BOLETÍN N°3 CONTAMINACIÓN EN LA REGIÓN DE

Centro de Investigación en Innovación, Desarrollo Económico y Políticas Sociales UV Febrero 2020 Autores: Dra. Valeria Scapini Sánchez Becario Asistencia de Investigación José Rojo Brito

INTRODUCCIÓN

La contaminación atmosférica es riesgosa para la salud y se relaciona con el 23% de las muertes en el mundo (OMS, 2018), es considerada la causa de muerte de 5,5 millones de personas en el mundo en el año 2013 (OCDE, 2018). Uno de los contaminantes que puede generar más daños es el dióxido de azufre

(SO2), que, a diferencia del material particulado, tiene severos efectos en exposiciones cortas (OMS, 2006).

El SO2 está asociado a enfermedades pulmonares provocando cambios en las funciones respiratorias, los cuales pueden aparecer luego de exposiciones de tan solo diez minutos. Es por esto que la OMS recomienda visualizar la media de las concentraciones de SO2 en períodos de 24 horas y de diez minutos. El propósito de este informe será estudiar el comportamiento de la contaminación por dióxido de azufre (SO2) en la región de Valparaíso entre los años 2016 y 2020 y su relación con la normativa nacional y estándares internacionales.

METODOLOGÍA

Este informe utilizó los datos de las concentraciones diarias de dióxido de azufre (SO2) obtenidas de las estaciones de monitoreo del Sistema de Información Nacional de Calidad de Aire (SINCA), medidos en (ug/m3). El período de muestreo abarca desde enero del año 2016 hasta junio del año 2020. Las estaciones de monitoreo consideradas en el estudio son las siguientes: ● Catemu, Romeral, Santa Margarita (comuna de Catemu) ● Colmo, Concón, Junta de Vecinos, Las Gaviotas (comuna de Concón) ● Lo Campo (comuna de ) ● La Greda, Puchuncaví, Los Maitenes, Campiche, Ventanas (comuna de Puchuncaví) ● Cuerpo de Bomberos, La Palma, San Pedro (comuna de ) ● , Centro de Quintero, Loncura, Sur, Valle Alegre (comuna de Quintero) La información obtenida fue analizada a nivel de comuna. No todas las comunas cuentan con estaciones de monitoreo, lo que limita el análisis a las estaciones identificadas con anterioridad. En caso de existir más de una estación de monitoreo asociada a una comuna, se consideró para el análisis el promedio de los registros de cada una de ellas. El análisis realizado se llevó a cabo desde tres perspectivas: concentración anual, promedio de concentración mensual y promedio de concentración de 24 horas. La información obtenida fue contrastada con los estándares de contaminación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que establece un nivel máximo permitido de 20 (µg/m3) media de 24 horas y 500 (ug/m3) media de 10 minutos (OMS, 2005), y con la normativa nacional que establece una norma anual de 60 ug/m3N (expresado en microgramos por metro cúbico normal), una de 24 horas de 150 ug/m3N (ambas establecidas para proteger la salud de los efectos crónicos), y una norma de 1 hora de 350 ug/m3N (establecida para proteger la salud de los efectos agudos) (información obtenida de la Norma Primaria de

Calidad del Aire de Dióxido de Azufre (SO2), del 16 de mayo de 2019).

RESULTADOS

En cuanto al comportamiento de la concentración anual, se observa que todas las comunas cumplen con la normativa nacional de emisiones establecida en 60 (ug/m3). No existe una norma OMS para concentraciones anuales ya que los estudios evidencian que los efectos en la salud se producen para exposiciones de corto plazo, desde los 10 minutos. Esto hace que la autoridad internacional recomiende límites para concentraciones de 10 minutos y de 24 horas. Los datos recopilados muestran que las concentraciones en todas las comunas estudiadas han disminuido en el tiempo. Las comunas de Catemu, Panquehue y Quintero muestran niveles de contaminación más elevados que el resto de las comunas durante el periodo estudiado. La información recopilada sobre las concentraciones anuales se encuentra sintetizada en la tabla 1:

Tabla 1: “Promedio de emisiones SO2 por año, según comuna”

* El año 2020 consiste en los datos de los meses de enero, febrero, marzo, abril, mayo y junio. ** Quillota tiene datos de los meses de abril, mayo y junio del 2020. Fuente: Elaboración propia en base a información del SINCA.

El análisis de la concentración mensual muestra que, en general, los niveles de contaminación han disminuido en todas las comunas. Son destacables los picos alcanzados entre octubre del 2016 y enero del 2017. Las comunas de Concón y Puchuncaví presentan los menores niveles de contaminación por dióxido de azufre, no superando los 20 (ug/m3) en el caso de Concón, y solamente durante un mes Puchuncaví supera los 30 (ug/m3), valores que son superados ampliamente por el resto de las comunas estudiadas que pueden alcanzar los 50 (ug/m3) . Cabe destacar la comuna de Quillota que, a pesar de que no existen datos suficientes para observar el comportamiento, sus concentraciones de SO2 son las más bajas entre las comunas estudiadas de la región. Los resultados se pueden ver en el gráfico 1.

Gráfico 1: “Concentraciones mensuales en el período estudiado”

50

40 Catemu

30 Concón Panquehue

20 Puchuncaví

Quillota Emisiones Emisiones (ug/m3) SO2 10 Quintero

0

jul-18 jul-16 jul-17 jul-19

oct-17 oct-16 oct-18 oct-19

abr-16 abr-17 abr-18 abr-19 abr-20

ene-17 ene-18 ene-19 ene-20 ene-16 Fuente: Elaboración propia en base a información del SINCA.

En la línea de determinar si existe algún patrón estacional, se calculó el promedio de las concentraciones mensuales. Los resultados se pueden agrupar en tres grupos. En primer lugar, las comunas de Catemu y Panquehue muestran una disminución de las emisiones durante el invierno, en particular el mes de junio, mientras que en los meses de verano se evidencia un aumento del nivel de emisiones, principalmente los meses de diciembre y enero. Ambas comunas se localizan de manera contigua hacia el interior de la región, específicamente en la provincia de , alejadas del resto de las comunas estudiadas. En segundo lugar, las comunas de Concón y Quintero muestran una estacionalidad contraria a la anterior. Se registra un aumento de las emisiones durante los meses de invierno, siendo junio es el mes más contaminado, en tanto que los meses de verano disminuyen las emisiones, siendo enero y diciembre los meses que alcanzan los menores niveles. En particular, en el caso de Concón, la diferencia entre invierno y verano no es tan amplia como en el caso de Catemu, Panquehue y Quintero. Por último, en la comuna de Puchuncaví no muestra estacionalidad en relación a las emisiones. La comuna de Quillota carece de información para el análisis. Los resultados se pueden ver en el gráfico 2.

Gráfico 2: “Promedio de concentraciones mensuales”

40

35

30 Catemu 25 Concón

20 Panquehue Punchucaví 15 Quillota

Emisiones Emisiones (ug/m3) SO2 10 Quintero

5

0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Fuente: Elaboración propia en base a información del SINCA.

Finalmente, el promedio de las concentraciones de 24 horas por día de la semana muestra que, en general, las concentraciones no varían entre los días de semana. Se observa que Catemu es la comuna con los niveles de contaminación más elevados, seguido por Panquehue, Quintero, Puchuncaví, Concón, y por último, la comuna de es Quillota que cuenta con información incompleta. No se observa una relación entre actividad laboral y la contaminación por dióxido de azufre debido a la tendencia horizontal. Algunos picos se observan el lunes en el caso de Panquehue y el viernes en Quintero.

Gráfico 3: “Promedio de concentración de 24 horas, según día de la semana”

35

30

25 Catemu Concón 20 Panquehue 15 Puchuncaví Quillota 10 Emisiones Emisiones (ug/m3) SO2 Quintero 5

0 Lunes Martes Miércoles Juees Viernes Sábado Domingo

Fuente: Elaboración propia en base a información del SINCA.

CONCLUSIONES

Este informe tuvo la finalidad de relacionar los niveles de contaminación de dióxido de azufre (SO2) con la normativa nacional y estándares internacionales, de acuerdo a la concentración anual, promedio de concentración mensual y promedio de concentración de 24 horas para cada comuna de la región. En primer lugar, existe una carencia de información pública en relación a la calidad del aire. No existe información disponible para todas las comunas de la región, lo que limitó el estudio a seis comunas. Del mismo modo, no existe un registro sistemático de la información. Existe una diferencia entre la norma nacional e internacional. Las recomendaciones de la OMS sugieren normas para exposiciones de 10 minutos y de más de 24 horas, consideradas exposiciones de corta duración y prolongadas, respectivamente. Por el contrario, la norma nacional tiene relación con exposiciones anuales, de 24 horas y de 1 hora. Se muestra interesante estudiar los efectos de la exposición al dióxido de azufre en la salud en tiempos de exposición a corto plazo. La totalidad de las comunas cumplen la norma anual establecida por la autoridad nacional. Sin embargo, dado que los efectos en la salud son ocasionados con exposiciones a corto y mediano plazo, es importante estar atento a las exposiciones de 1 hora y de 24 horas. En este sentido, se puede ver que la comuna de Concón cumple la norma recomendada por la OMS en todo el período estudiado y Quillota cumple para los meses en los cuales dispone de información (abril, mayo y junio del 2020), es decir, no excede los 20 (µg/m3) media de 24 horas. Por el contrario, las comunas de Quintero, Puchuncaví, Panquehue y Catemu, exceden el nivel recomendado con regularidad durante el período estudiado. En particular, las comunas de Catemu y Panquehue son las que registran mayores niveles de concentración de dióxido de azufre, lo que indica que la contaminación por SO2 es un problema en la región. En relación a la estacionalidad de las emisiones, se observa que las comunas ubicadas en la zona interior de la región presentan una disminución de las emisiones durante los meses de invierno y alzas en verano. Por el contrario, las comunas costeras muestran una disminución de las emisiones durante los meses de verano y alzas en invierno, con excepción de la comuna de Puchuncaví que muestra una tendencia nula. Esto sugiere estudiar la relación entre la contaminación y las condiciones meteorológicas predominantes. Por último, no se evidencia una relación entre las emisiones y la actividad laboral.

REFERENCIAS

• Gil, C. L. (2007). Las PM 2.5 y su impacto sobre la salud. El caso de la ciudad de Madrid. Ecosostenible, (35), 32-37. • Ministerio del Medio Ambiente. (2016). Guía de calidad del aire y educación ambiental. Santiago, : Ministerio del Medio Ambiente (MMA). • Ministerio del Medio Ambiente. (2020). Preguntas frecuentes. Santiago, Chile: Ministerio del Medio Ambiente (MMA). http://airechile.mma.gob.cl/faq. • OCDE (2016). Economic Consequences of Outdoor Air Pollution. Organisation for Economic Co-operation and Development. • U.S. Environmental Protection Agency (EPA). (2020) https://espanol.epa.gov/espanol/efectos-del-material- particulado-pm-sobre-la-salud-y-el-medioambiente. • World Health Organization. (2006). Guías de calidad del aire de la OMS relativas al material particulado, el ozono, el dióxido de nitrógeno y el dióxido de azufre: actualización mundial 2005 (No. WHO/SDE/PHE/OEH/06.02). Ginebra: Organización Mundial de la Salud. • World Health Organization (2018). Ambient (outdoor) air quality and health. http://www.who.int/en/news- room/fact-sheets/detail/ambient-(outdoor)-air-quality-and-health.