02 Bolea 21/2/03 12:58 Página 35

Síntesis

histórica

de los

riegos

de aragón

Juan Antonio Bolea Foradada Magistrado de lo Contencioso-Administrativo, Doctor en Derecho Uso y gestión del agua 37 . que suma la cuenca del Ebro, el del Ebro, . que suma la cuenca 2 ) es de Aragón. 2 “Un río con sus afluentes puede compararse a un árbol extensamente rami- puede compararse a un árbol extensamente “Un río con sus afluentes y al que fluvial que cruza Aragón de oeste a este es el gran tronco El Ebro Por la margen izquierda y desde el Pirineo afluyen al Ebro los ríos: Aragón los ríos: y desde el Pirineo afluyen al Ebro Por la margen izquierda Queiles (tramo final de los ríos: vierten al Ebro Por la margen derecha que desde las ríos: Mijares, al Mediterráneo los Vierten directamente de los Montes Universales (Orihuela del Por último, aguas procedentes El régimen de los ríos aragoneses es sumamente irregular. Los proce- irregular. El régimen de los ríos aragoneses es sumamente de que la gran franja cen- Si a este panorama le añadimos la circunstancia ficado que cubre un territorio llamado cuenca. La administración de los recursos territorio llamado cuenca. La administración un ficado que cubre naturales que de las cuencas más bien en el marco hidraúlicos debiera encuadrarse del Agua). administrativas y políticas” (Carta Europea en el de las fronteras que nacen o pene- márgenes, la casi totalidad de los ríos ramifican, por ambas conforma que la grandiosidad del marco Para apreciar territorio. tran en nuestro que de los 41.450 Km basta constatar esta red, 1. los ríos de aragón 87% es suelo aragonés. (Ara, Esera, Isábena y los prepirenaicos (tras su paso por Navarra), Gállego, Cinca Ribagorzana (incorpora- Noguera Alcanadre), Isuela, Flumen, Guatizalema, Vero, de Cinco Villas, el Arba prepirineo del en su tramo final) y procedente do al Segre (de Luesia y de Biel). Manubles, Ribota, Aranda, Piedra, Navarra), Huecha, Jalón, (Nájima, Henar, Grío, Alpartir y Jiloca), Huerva, Ginel, Aguas Vivas, Martín, Guadalope Peregiles, y Matarraña. en su final La Plana de Castellón verdea de Gúdar y Javalambre Sierras turolenses y formado por la confluencia del Guadalaviar (Sierra de Albarracín y el Turia, de Gúdar) que fertiliza la huerta de Montes Universales) y Alfambra (Sierra de la Confederación Ambos ríos dependen, administrativamente, Valencia. del Júcar. Hidrográfica de cuya gran y Ródena) y río Gallo, dan origen al río Tajo Bronchales Tremedal, (238 Km cuenca sólo una pequeña parcela dentes del Pirineo ofrecen en primavera y otoño importantes crecidas mientras en primavera y otoño importantes crecidas dentes del Pirineo ofrecen acusados descensos. Más grave en invierno presentan todo en verano y sobre de generalizada pobre- derecha, es la situación de los afluentes de la margen en el estiaje, escenario que cambia radicalmente za de caudales, inapreciables con ocasión de las esporádicas y violentas tormentas de verano causantes de de los modestos ríos, de no más de dos días de duración aparatosas crecidas daños importantes en las huertas y producen que, aparte de inaprovechables, ribereños. predios tral de Aragón, en la que se ubican las tierras más feraces, es una de las zonas 02 Bolea 21/2/03 12:58 Página 37 Página 12:58 21/2/03 Bolea 02 02 Bolea21/2/0312:58Página38 38 Uso y gestión del agua tribución delagua. Comunidades deregantes, comprobada sueficaciaparalapacíficayjustadis- nanzas que,sinsolucióndecontinuidad,sehanperpetuado entodaslas omniadita deCórdoba Alhakem-Almostauser-Billa, fallecidoelaño975,orde- deberes delosregantes, delasquefueron modelolasredactadas porelrey sabias Ordenanzas deriego ydelosderechos reguladoras y delosturnos hicieron verdear huertasyasentarsucreciente prosperidad. desviaron susaguasque,conducidasporacequiasdesorprendente trazado, tados aorillasdenuestros ríos,losárabes,pormediodeestratégicosazudes, esplendor enelamplioperiododedominaciónárabe.Placenteramenteasen- romano CayoValerio Flacco. primeros. Elfallo,favorablealossaluienses,fuéconfirmadoporelprocónsul de unacanalizaciónaguas(cuencadelríoHuerva)alaqueseoponíanlos vonenses contralossaluiensespormotivodelaconstrucciónestosúltimos citado antelosjuecesdelsenadodeContrebia Balaisca(Botorrita)porlosala- de 1979.Encaracteres indoeuropeos relata ensusveintelíneaselpleitosus- mente, fuéentregado alaDiputaciónGeneraldeAragónel26diciembre 87 a.C.)halladoenelyacimientoibero-romano deBotorritayque,anónima- Contrebia”, documentoepigráficodemásdosmilañosantigüedad(año dines ycultivodefrutales. Fortunatus aorillasdelCinca,recreada consusaguasparaeltrazadodejar- nemus-Pomona quodfelixamat. Bilbilis, aorillasdelJalón,resalta suricaproducción frutícola: Así lotestificaelpoetaMarcial (años40al104)quedescribirsupatria, acas, bañostermales)tambiénlautilizaron paraproducir cultivosdehuerta. te, losromanos, experimentadosmaestros enelusodelagua(acueductos,clo- mediterráneos (cereales, vid,olivo)normalmentedesecano.Pero, ciertamen- sus márgenes. (Osca, Cesaraugusta,Bilbilis,Turiaso….) cuantoporlasvillasquelevantaron en notable, tantosobre laspoblacionesindígenasasentadasalaveradelosríos romana enelterritorio,quetrasladominaciónárabesellamaríaAragón,fué 2. regadíos tradicionales regadíos 2. miento agrícolaeindustrialdenuestros ríosalmargendesuracionalregulación. más áridasdelapenínsulaibérica,resulta imposibleunadecuadoaprovecha- Junto aestavocaciónporlaobrahidraúlica,losárabes redactaron 2. Etapamusulmana: Excepcional puedecalificarseporsuinteréseldenominado“Bronce de Elocuente esasímismolaprosperidad defincasprivadas,comoVilla Los cultivosbásicosdelperiododeromanización fueron lostípicos 1. Épocaromana: En losprimeros siglosdenuestraEralainfluencia Los riegostradicionalesalcanzansumáximo Et delicatidulce Uso y gestión del agua 39 La ocupación de la “tierra llana” de Zuera para garantizar el riego en los periodos de estíaje a los code- de Zuera para garantizar el riego en los acequia de Candeclaus. de la ros o turnos los adores para los dis- Justicia de Aragón, en el que se fijaron así como las san- con la acequia de Camarera, tintos pueblos regantes ciones a imponer a los infractores. de Monzón, fijó en Pueyo y los herederos de San Juan, con propiedades los turnos usuarios de la Acequia Vieja. de riego de los pueblos En las Capitulaciones firmadas tras la conquista se pactó que la pobla- En las Capitulaciones firmadas tras la conquista y dió origen a numerosas La escasez de agua en primavera y verano de Jaime I en 1266, dirigiéndose a los justicias y jurados • La resolución • de 19 de Junio de 1375, confirmado por Sentencia del El compromís • firmada en Abril de 1331 por el Comendador de la Orden La Concordia Por su importancia, merecen destacarse en esta larga etapa: Los riegos en esta larga destacarse merecen Por su importancia, en construída destaca la ciclópea presa Como obra espectacular días. 3. De la Reconquista a nuestros ción musulmana, que en áreas como las de Tarazona, orillas del Ebro, Jalón, orillas del Ebro, como las de Tarazona, ción musulmana, que en áreas a la cristiana, superaba en número Cinca, Guadalope, Martín, y Albarracín ocupados. De esta forma, ambos continuara en los territorios y poblaciones pacíficamente en el Reino de Aragón. Se incrementaron pueblos convivieron sus diferencias y solucionaron las sabias Ordenanzas se aceptaron los regadíos, tales como la celebrada el 4 de Abril de 1510 entre en detalladas Concordias, del riego de la acequia de ordenación las villas de Ricla y La Almunia para la el Consejo y Universidad de Cristianos y los Michén, en la que intervinieron Alamín y Aljama de Moros. de un mismo río que for- los pueblos ribereños entre controversias encrespadas Así: sus diferencias. o judicial para solucionar la intervención real zaron por los reyes de Aragón se materializa al término del siglo XI y a lo largo del XII: por los reyes (1100), Cinco Villas (1105), Zaragoza (1118), Tarazona (1096), a finales de la centuria, Albarracín y Teruel. (1119) y, de los pueblos de la cuenca del Jalón, Calatayud, La Almunia, Cabañas y Ricla La Almunia, Cabañas Jalón, Calatayud, de la cuenca del de los pueblos los de Mayor y Sageta); (acequias Furón, de Centén), Alagón (acequia a ori- de Tarazona, Almozara) y pueblos del Huerva; los Zaragoza (acequia de Albalate, la ribera del Cinca (Monzón, Pueyo, Alfántega, llas del Queiles; los de los del Vero; directos Zaidín y );los de Barbastro, Osso, Alcolea, Bellver, (Acequia Vieja); Híjar); los de Alcañiz en el Guadalopè del río Martín (Albalate, y Turia y los del Guadalaviar (Albarracín) del Matarraña, Valderrobles-Maella; (Teruel). de de siete metros formada por un murallón de piedra Almonacid de la Cuba la finalidad de verde- con y 120 de longitud de coronación, 30 de altura espesor, de Belchite. ar las feraces tierras 02 Bolea 21/2/03 12:58 Página 39 Página 12:58 21/2/03 Bolea 02 02 Bolea21/2/0312:58Página40 40 Uso y gestión del agua riores a500hectáreas. laridad ostenteunaComunidadderegantes yafectenasuperficiesregadas supe- riego, avenamientoeinstalacionesanejasdelosregadíos tradicionales cuyatitu- por elMinisteriodeAgriculturaparalaracionalizaciónymejora delasredes de Administraciones públicassehayanpreocupado defomentarlos. los numerosos núcleosesparcidos aorillasdelosríosaragoneses.Deahíque las reas. Sonbásicosparaasegurarelasentamientodelapoblaciónydesarrollo de tancia sumandoenAragónunasuperficiedehuertasuperioralas50.000hectá- y mejoradelosregadíos tradicionales.Así: arriba cuando,asujuicio,habíanvioladoderechos delaciudad. destrozaban azudeseinclusoarrasabancosechasdelospueblossituadosaguas en épocadesequíadelHuervayutilizandoeltemido“PrivilegiolosVeinte” plo detomarselajusticiaporsumanoloprotagonizó elConcejodeZaragozaque la violentavíadehechoenlugarporcivilizadaderecho. Típicoejem- Así, elRealDecreto de7mayo1993,regula lasayudasotorgadas Los riegostradicionalessiguenteniendoennuestros díasdecisivaimpor- En1719seiniciólaconstruccióndepresa deMarimartaenelrío • En1704seconstruyelapresa delpantanodeArguís,segúnelproyec- • En1336elrey Pedro IVconcedióalaciudaddeHuescalasaguasdel • En1263sefundaelEstablecimientodelaAcequiaCamarera conaguas • deHungría,segundaespo- En1248,siendoseñoradelavillaViolante • La riquezaproporcionada porloscultivosdehuertaestimulólaampliación En ocasiones,lasdiferencias surgidasporelusodelaguaseresolvían por LaSentenciadelaRealAudienciaAragón3Octubre de1482 • modestos riegosdesuestrecha cuenca. no deMezalochaen1906(3Hm Huerva, queunacrecida reventó en1766,reconstruyéndose elpanta- siblemente elriegodelashuertasoscenses. Hm to deFranciscoArtigas,obraque,trassuampliaciónen1738y1924(3 autorizarse represar lasaguaseneltérminodeIgriés. río Isuela.Mástarde, porPrivilegiode1417,semejorólaconcesiónal Mamblas deZaragoza. posteriormente seagregaron Zuera,Peñaflor, yeltérminode Villamayor derivadas delríoGállegoparaelriegodetierrasSanMateoalque rro dandoriegoalaferaz Huerta Alta. en lapartidadeEscorónformadoporsillares sujetoscongrapasdehie- sa deJaimeI,lostaustanossangraron elríoArbaconstruyendounazud pos deBarbués,Torres, AlmunienteyGrañén. distribuyó elaguadelFlumenentre elmolinodeSangarrényloscam- ción en1946delembalsedelasTorcas (9Hm 3 ) yencoordinación conlasalbercas deCortésyLoreto, mejorósen- 3 ) obraque,conlaposteriorconstruc- 3 ) permiteregular los Uso y gestión del agua 41 El aumento de la población y la convicción contrastada por generaciones en España: Los canales En Aragón contamos con dos ejemplos pioneros XVI, XVII y XVIII Considera regadíos tradicionales los que desde su entrada en funciona- los que desde su entrada tradicionales regadíos Considera pre- en acogerse a estas ayudas interesadas regantes Las Comunidades de ara- de Aragón, la Ley de las Cortes propia En cuanto a la normativa de 17 de agosto de 1889 de la Diputación General, se esta- Por Decreto construcción de depósitos, bal- Considera actividades subvencionables: la de que los secanos de Aragón sólo dan para malvivir movió a los aragoneses a públicos la construcción de obras hidraúlicas que impul- de los poderes interesar de sus propiedades. saran la rentabilidad del del Valle e Imperial que han hecho posible el espectacular desarrollo de Tauste 3. las primeras grandes obras: siglos miento tengan una antigüedad de al menos veinte años o estén reconocidos de al menos veinte una antigüedad miento tengan La aportación Hidrográfica. Confederación por la correspondiente como tales y no podrá de Agricultura tiene carácter no reintegrable financiera del Ministerio ciento del importe de las obras. por superar el cuarenta solicitud y de la Comunidad Autónoma correspondiente sentarán ante el órgano por la Ley de que los exigidos tendrá los mismos requisitos de obras que proyecto Autónoma, la por la Comunidad el proyecto Aprobado Contratos del Estado. de actuación financiera se determinará en los programas cuantía de la aportación el Ministerio de Agricultura. conjunta suscritos con VIII ayudas para la de 1994 establece en su Capítulo gonesas de 30 de junio Considera obras las infraestructuras de riego básicas. y mejora de creación de nuevas y la creación regadíos complementarias las de mejora de antiguos que pueden ser subvencionadas hasta un máximo del superficies regables, por ciento de su coste, ampliable hasta el cincuenta si se ubican en cuarenta zonas desfavorecidas. Aragón para obras de mejora y creación blecen ayudas en el ámbito territorial de de Contenido que amplió el Decreto de las infraestructuras básicas de regadío. las ayudas las derivadas de la sistematiza- 13 de marzo de 1996 al incluir entre ción de tierras. principa- elevación de aguas, redes instalaciones para sas, embalses reguladores, equipamiento para riego, nivelaciones, les de riego, obras de sistematización y etc. Señala como beneficiarios de las ayu- riego por aspersión o goteo, drenaje, y Sociedades Agrarias de Transformación das a las Comunidades de regantes, cinco explotaciones. Las subvenciones personas jurídicas que agrupen al menos Aragón son compatibles con otras ayu- otorgadas por la Diputación General de para la misma actividad, de otras Administraciones sin que en das provinientes, el importe de la subvención. ningún caso se supere 02 Bolea 21/2/03 12:58 Página 41 Página 12:58 21/2/03 Bolea 02 02 Bolea21/2/0312:58Página42 42 Uso y gestión del agua rios ,regantes, industrialesyAyuntamientos enComunidadGeneral. cuenta conunazonaregable de25.518hectáreas estandoconstituidos losusua- Hidrográfica delEbro, disponedeunaconcesión30.000litros-segundo y va leyenda: Zaragoza .Paraconmemorarloselevantóunafuenteconestalacónicayexpresi- En 1782secruzabaelJalónyen1786llegabanlasaguasalMonteTorrero de parte elcaucedelaviejaacequiasefuéabriendoyconsolidandonuevocauce. dirección delasobrascosteadasporelgobierno. Canal ImperialaRamónPignatelli,aragonésquecongrandesarrestos asumióla declaró extinguidalaconcesiónaCompañíaBadínysedesignóprotector del zaron. Ante estereiterado desengañoysiendoministro elCondedeArandase to, pordificultadeseconómicasdelasociedadadjudicatoria,nuevoseparali- cauce prolongándolo hastaQuinto.En1770comenzaron lasobrasaunque,pron- ción delaAcequiaImperial,comprometiéndose laempresa areparar lapresa yel Real CéduladeCarlosIIIen1768,seconcedióalaCompañíaBadínexplota- dejando laacequiasinservicio.Conelpropósito derestablecer lanormalidad,por do lasobrasquedaron paralizadas.En1722unacrecida delEbro arrasólapresa 1540 sepromulgaron lasprimerasOrdenanzas delaAcequiaImperial,aúncuan- obras quepermitieron regar unasnuevemilcahizadasentre elBocalyLuceni.En cutándose enlosdiezprimeros añoslapresa yelcauceconsupasosobre elJalón, Siguiendo elproyecto deGilMorlanescomenzaron seguidamentelasobraseje- Jurados yConcejosdeZaragoza,asumióejecutarasucostalaacequiadelEbro. Junio de1529,elemperadorCarlosV, aceptandolasolicitudformuladaporlos 2.076 hectáreas enterritorionavarro y6204enelaragonés. se devolvióelCanaldeTauste alosregantes. Enlaactualidadpermiteelriegode la zonaregable. Normalizadosufuncionamiento,porR.D.de15Junio1848, nueva administraciónserealizaron importantesmejorasquepermitieron duplicar que aceptóyformalizóCarlosIIIporRealOrden de12Agosto1781.Conla tar laRealprotección ylaincorporacióndesucanalalCanalImperial,propuesta do delaacequiageneralmovieron alAyuntamiento deTauste, en1775,asolici- prontitud, pero elelevadocostedelosgastosconservaciónydeficienteesta- regarían lasbuenastierrasdesusrespectivos términos.Lasobrasseejecutaron con de unazudenelEbro paraderivaraguasqueconducidasporuncanalcomún Fustiñana.Cabanillas yTauste firmaron EscrituradeConcordia paralaconstrucción esteparia. mos, salpicadasdeespectaculares industrias,seríanunacontinuaytristezona Ebro hastaZaragoza.Sinestasdosobras,lasverdes tierrasquehoycontempla- En laactualidad,elCanalImperial,integradoenConfederación Mientras seconstruíalanuevapresa sobre elEbro yaprovechando en 2. ElCanalImperial. 1. ElCanaldeTauste. Incredulorum ConvictioneetViatorum Commodo. Por RealCédulaotorgadaenBarcelona el22de El 4deseptiembre de1552,lasvillas Uso y gestión del agua 43 La primera tentativa de irrigar las La primera tentativa Con base en el proyecto de Rocha, en 1835, la regente María Cristina de Rocha, en 1835, la regente Con base en el proyecto Alfonso XII, se diversas incidencias y frustraciones, en 1876, reinando Tras de 1892, la Cámara Agraria el 29 de Octubre Ante tal cúmulo de reveses, A lo largo del siglo XIX mientras Cataluña y el país Vasco viven su trans- viven mientras Cataluña y el país Vasco A lo largo del siglo XIX y Cataluña. 1. El Canal de Aragón lidades del primer cuarto del siglo XX siglo del cuarto primer del lidades otorgó a perpetuidad la concesión del “Canal de Tamarite”, para el riego de unas para el de Tamarite”, otorgó a perpetuidad la concesión del “Canal barcelone- a los empresarios 20.0000 cahizadas y poner expedita su navegación, Mercader. ses Antonio Gassó, José Sagristá y Narciso ”Canal de Aragón y Cataluña” a otorga nueva concesión del ahora denominado para el riego de 104.000 hectáre- la sociedad “La Catalana General de Crédito” de energía motriz. Se ini- de Huesca y Lérida y la producción as en las provincias se habían construido 20 Km. de cuando sólo las obras con ilusión, pero ciaron , en 1892, se decla- y ante la inactividad de la empresa canal de los 55 previstos del tramo ejecutado. ró caducada la concesión y se firmó el finiquito de Joaquín Costa, su presidente, del Alto Aragón con la ejemplar intervención otras conclusiones, en el que, entre convocó un multitudinario mitin en Tamarite se adoptó la de exigir al gobierno que fructificó la conclusión del canal. Presión de 1896 en virtud de la cual el Estado asumió la eje- en la Ley de 5 de Septiembre ritmo. En 1905, Alfonso XIII a impresionante cución de las obras que continuaron que de regadío 75 Km. de canal , ya con 5.000 hectáreas inauguró los primeros a 20.000 en 1910, a 58.000 en 1916, a 63.000 en 1917 y a 73.000 aumentaron tras (como luego veremos) en 1920, culminando su infraestructura y zona regable del Ebro. la constitución de la Confederación Hidrográfica sedientas tierras de la Litera se produjo en 1782, reinando Carlos III, con la for- en 1782, reinando sedientas tierras de la Litera se produjo al Consejo Real que, seguidamente, encargó mal petición de la Villa de Tamarite que situaba la presa un proyecto de Manuel Inchauste la redacción al arquitecto de su confluencia con el Cinca , de de derivación de agua del Esera a 463 metros de zona rega- unas 85.000 hectáreas la que partía un largo canal dominante de nuevo se encargó un diversas incidencias , en 1806, ya con Carlos IV, ble. Tras Francisco Rocha que lo culminó completando el proyecto estudio al arquitecto en el Cinca a la el derivado por una presa Inchauste añadiendo al caudal previsto altura del Grado. formación industrial, se replantea en Aragón y de forma especial en la margen en Aragón y de forma especial se replantea formación industrial, importan- obras hidraúlicas de de emprender la conveniencia del Ebro, izquierda el desarrollo acontecido con el Canal Imperial , favoreciesen cia que, como había su de ellas por Tres regresión. en progresiva grandes áreas socioeconómico de El Canal de ser destacadas: aragonés, merecen el progreso decisiva influencia en y Cinca) y Riegos del Alto Aragón ( Canales de Aragón y Cataluña, Canal de Bardenas. 4. los sueños del siglo XIX y las rea- 02 Bolea 21/2/03 12:58 Página 43 Página 12:58 21/2/03 Bolea 02 02 Bolea21/2/0312:58Página44 44 Uso y gestión del agua to que,conaguasdelríoAragón,preveía elriegodetreinta ysietemilcahizadas viándolo, antesdesuentradaenNavarra,haciaSosyCastilliscar. el brazodecaballeros en1702proponiendo mudarelcursodelríoAragón des- ofrecellana delasCincoVillas unacuriosaprimeratentativa, protagonizada por ley, permaneceinacabada. la realidad esquelasinfoníamonegrina,casicienañosdespuésdepublicadasu mos, laConfederaciónHidrográfica delEbro dióunnotableimpulsoaúncuando zarse enunplazomáximodeveinticincoaños”. y Guatizalemapreviendo sutextoque“laejecucióndelasobrashabráreali- de losRiegosdelAltoAragónconaguasríosGállego,Cinca,Sotón,Astón sueño. Finalmente,porleyde7julio1911,elEstadoasumiólaejecución el deLaSotonera,lapresa deArdisa yelCanaldelGállego. 80.000 has.),elCanaldelosMonegros (220.000has.),elpantanodeMediano, proyecto contemplaba,comoobrasprincipales,elCanaldelCinca(riegode José Nicolaú,fuépresentado antelaAdministraciónporelBaróndeRomañá.El unidas enTardienta. Elproyecto final,elaboradoporIzquierdo, FélixdelosRíosy Sotonera yelaprovechamiento coordinado delasaguasdelCincayelGallego de RafaelIzquierdo que,asumiendoladeCajal,proyectó elgranpantanodela Lasala (proponiendo regar tambiénMonegros) trasloscualessurgiólagenialidea Mariano Lacambra(queproyectó unagranpresa enTorre Ciudad)ydeCajal regable. Limitaciónqueaconsejó larealización denuevosestudioscomolos de Canalesriego1902,aúncuandoreducía a30.000hectáreas lazona fué parcialmente aceptadayaquefuéincluídocomoobrapreferente enelPlan Estado delCanaldeSobrarbedadosuexcepcionalinterésnacional.Lapetición laconstrucciónconcargoal memorable intervención,sesolicitódelGobierno por laCámaraAgrícoladelAltoAragónenelqueJoaquínCostaprotagonizó una cesionario, laAdministracióndeclarócaducadaconcesión. el Somontano.NotuvomássuertequedeRavellay, antelaquietuddelcon- vés deloscanalesladerecha (88Km.)ydelaizquierda (49Km.)fertilizarían llegaban alapresa aconstruirenlos“Oscuros deAlquezár”desdelaque,atra- El proyecto derivabaaguasdelríoAraqueencauzadasporuncanalde54km. go delvecinodeMadridFranciscoGarcía López,aquienseotorgólaconcesión. proyecto hastadominar102.000hectáreas dezonaregable en1865porencar- le impidiórealizar. Ara tierrasdeBarbastro ysucomarca, propósito quesuprematuro fallecimiento construcción del“CanaldelaPrincesaAsturias”pararegar conaguasdelrío En 1768,elCapitánJuanAntonioMonroi presentó undetalladoproyec- 3. ElCanaldeBardenas. El 29demarzo1915comenzaron lasobrasaque,comoluegovere- A pesardesuempeñoeilusión,tampocoelBarónpudohacerreal su Exasperados losfrustradosregantes ytraselmitinorganizadoen1892 Sobre laideadeRavella,loshermanosBergneslasCasasampliaron el 2. RiegosdelAltoAragón. La tenazpretensión deregar labuenatierra En 1855seconcedióaMiguelRavellala Uso y gestión del agua 45 ) 3 ). 3 ) para una zona regable 3 ) y de Caspe o Civán (81 Hm 3 ) en el río Guadalopillo y en 1932 hizo rea- 3 data de 1906. En 1926, la CHE se hizo cargo de la continuación de las data de 1906. En 1926, la CHE se hizo cargo en 1930, facilitando el riego de 6.000 hectáreas obras que culminaron y Fayón. Valderrobres entre embalse de Gallipuén (4 Hm lidad el anhelado pantano de Santolea (40 Hm de 16.000 hectáreas. En 1971, se aprobó el Plan de Aprovechamiento En 1971, se aprobó de 16.000 hectáreas. en 1981, que amplía el riego a 20.000 Integral del Guadalope, revisado en los dos embalses ya existentes con agua regulada nuevas hectáreas y los nuevos de Calanda (54 Hm • En la cuenca del Guadalope, la Confederación inauguró en 1928 el Desde su creación, la Confederación Hidrográfica del Ebro ha sido un ins- del Ebro la Confederación Hidrográfica Desde su creación, • del pantano de Pena en la cuenca del Matarraña (22 Hm El proyecto ebro. la constitución de las reguló El R.D. de 5 de marzo del 1926 El R.D. de 28 de mayo de 1865 autorizó a FernandoEl R.D. de 28 de mayo Recacho, Ignacio de de Obras con cargo al Estado, el Plan Nacional Afortunadamente y trumento decisivo en el impulso de las obras hidraúlicas, básicas para el desarro- trumento decisivo en el impulso de las obras es impresionante: de sus realizaciones llo socio-económico de Aragón. El capitulo Confederaciones Hidrográficas para el aprovechamiento máximo, metódico y para el aprovechamiento Confederaciones Hidrográficas de los grandes ríos y la ejecu- hídricos de las cuencas de los recursos coordinado misma fecha, la primera en constituirse ción de las obras planificadas. Con esa Manuel el competente ingeniero siendo su primer Director fué la del Ebro, Pardo. Lorenzo 5. la confederación hidrográfica del Alcíbar (Duque de Villahermosa) y Antonio Lesarri (autor del proyecto) la deriva- Alcíbar (Duque de Villahermosa) del proyecto) y Antonio Lesarri (autor para el riego de la desembocadura del Escá, río Aragón, cerca ción de un canal del de las Cinco Villas. fué confirmada por ley Autorización que de 50.000 hectáreas impues- bien ante el incumplimiento de las condiciones de 1870, si de 7 de febrero la concesión. el 30 de abril de 1880, se declaró caducada tas a los solicitantes, para el riego de la construcción del Canal de Bardenas Hidraúlicas de 1902 incluyó diversos Villas. de Navarra y en las Cinco Tras la provincia en 30.000 hectáreas Cornelio Abascal, el pro- y Manuel los ingenieros estudios elaborados por Arellano por Félix de los Ríos, en 1924 redactado el embalse de Yesa yecto se completó con Mariano Vicente y Antonio Colom con el que se llegaban a dominar 132.787 hec- tendría rea- seguidamente veremos, Esta gran obra, como de zona regable. táreas del Ebro. Hidrográfica lidad tras la constitución de la Confederación de Cinco Villas y la Bardena navarra y la construcción de diez y seis poblados para de diez y seis navarra y la construcción de Cinco Villas y la Bardena los nuevos agricultores. albergar a 02 Bolea 21/2/03 12:58 Página 45 Página 12:58 21/2/03 Bolea 02 02 Bolea21/2/0312:58Página46 46 Uso y gestión del agua Tras hacersecargo laConfederacióndelSistemadeRiegosAlto • EnlacuencadelríoJalón,obramásimportanteejecutadaporCHE • EnlacuencadelHuerva,ConfederaciónincorporóasuPlandeobras • Paraincrementar elcaudal delCanaldeAragónyCataluña,la • Laregulación delQueiles fuélagranaspiracióndecomarca de • EnlacuencadelríoAguasvivas,enquesóloexistíaelpequeño • LacuencadelríoMartínsólocontabaconelpantanodeEscuriza(4 • (189 Hm tarde las delestratégicopantanodeLaSotonera,ampliadoen1963 La CHEconcluyóen1932lasobrasdelaPresa deArdisa ydosañosmás 53.899 dominadasporelCanaldelCincayresto poreldeMonegros. Aragón, suzonaregable haquedadoreducida a179.670hectáreas, con elprincipalenColldeFoix. aportan recursos pormediodelllamadoCanaldeEnlacequeentronca Santa Ana,enelNogueraRibargorzana,desdequetambiénsele Mediano (450Hm zona delCanalCinca,en1936seiniciaron lasobrasdelpantano de Tardienta), III(hastaeltuneldeLaCartuja) yelcanaldelFlumen.Enla se ejecutaron losTramos delCanaldeMonegros, I,II(acueducto de es elpantanodeLaTranquera (84Hm Hm el pantanodeLasTorcas, inauguradoen1946yrecrecido en1973(9 tilizar másde7.000hectáreas. que laCHEimpulsóagranritmoentrandoenservicio1931parafer- Esera delpantanodeBarasona(92Hm Confederación concluyóen1932laconstrucciónenelcaucedelrío desidia ungraveperjuicioalaeconomíaaragonesa. razones secundarias,nohaentradoenfuncionamientooriginandotal Confederación Hidrográfica delEbro pero, incomprensiblemente ypor fué aceptada.Elembalseestaenestosmomentosconstruidoporla incluyera porserdeinterésgeneralelembalsedelVal, enmiendaque niendo que,entre lasobrasaejecutarporelEstadoensuaplicación,se Recursos Hidraúlicosescasosporlaprolongación delasequía”propo- enmienda alproyecto deLeysobre el“Aprovechamiento delos Val. El24deabril1984,tuveelhonordefenderenSenadouna Tarazona desdequeen1970seaprobara elproyecto delpantano del pantanodeMoneva(8Hm embalse deAlmochuel(1Hm truído 37´8kilómetros delos88´5proyectados hastasuencuentro en se iniciaelCanalprincipaldelque,hasta1978,tansólohabían cons- Hm 1969, sepusoenservicioelembalsedeElGrado(400Hm 3 3 ). ), hallándoseenconstruccióneldeCuevaForadada(35Hm 3 ). Paralelamente,aúncuandoconlentitud,hastaelaño1978 3 ) queconcluyeron en1973;conanterioridad, 3 ), laConfederaciónacelero laconstrucción 3 ) queentróenservicioelaño1929. 3 ) enserviciodesde1960. 3 ), yen1961ladelembalsede ? ) enelque 3 ), obra Uso y gestión del agua 47 ) quedando paralizadas las obras por la ) quedando paralizadas 3 Tardienta con el Canal de Monegros. A partir de la fecha indicada, A partir de Monegros. con el Canal Tardienta su impulso definitivo. las obras tomaron veremos, como luego (470 Hm del pantano de Yesa guerra civil no concluyendo hasta el año 1954. En la misma fecha la hasta el año 1954. En la misma guerra civil no concluyendo La pri- que consta de dos partes: de Bardenas CHE inauguró el Canal de zona 60.000 hectáreas incluído, con hasta Tauste mera desde Yesa el Arba de Luesia hasta el Gállego, con y la segunda desde regable últimas 15.650 están por terminar. 45.000, de las que las El 13 de septiembre de 1979 tuve el honor de defender en el Senado una El 13 de septiembre de la Diputación General formé La Comisión, de la que como presidente aragón. una generali- Aragón sufrieron En la década de los setenta, los riegos en • año 1934 René Petit modificó el proyecto el En los riegos de Bardenas, Son muchas las obras hidraúlicas de regulación y conducción todavía pen- y conducción hidraúlicas de regulación Son muchas las obras Proposición no de ley interesando la constitución de una Comisión Mixta la no de ley interesando Proposición de Aragón) encargada de propo- (Administración del Estado-Diputación General y los caudales pre- las obras de regulación ner: La delimitación de zonas regables, Generales de las partidas corres- cisos así como la inclusión en los Presupuestos unanimidad y en su cumplimiento el por se aprobó pondientes. La Proposición constituir la Comisión com- acordó de 1980 de 15 de febrero Consejo de Ministros de Obras Públicas y Agricultura, de los Ministerios representantes puesta por tres aragone- de los regantes de la Diputación General de Aragón y hasta cuatro tres y Guadalope). ses (Canal de Aragón y Cataluña, Riegos del Alto Aragón, Bardenas parte, tuvo una actuación eficaz, fruto de la constructiva postura de sus compo- nentes. zada parálisis. No sólo no se emprendían obras nuevas, si no que incluso los tres zada parálisis. No sólo no se emprendían Alto Aragón y general (Bardenas, grandes planes declarados de interés Parte de culpa de esta situación condenados a no progresar. Guadalope) parecían gobiernoscabe atribuirla al santo temor del que los gala para centrales hicieron por la Comunidad Económica Europea no molestar la política agraria mantenida a la que todavía no pertenecíamos. 6. la comisión mixta de regadíos de dientes en Aragón. Pero, aún cuando su ejecución compete a la Confederación aún cuando su ejecución compete a dientes en Aragón. Pero, es un La Confederación no sería justo culparle del retraso. del Ebro, Hidrográfica Ambiente y por del Estado adscrito al Ministerio de Medio Organismo autónomo lo tanto es el Gobierno de la política hidraúlica. Esperemos central el responsable de las cuencas del de los Planes Hidrológicos que su impulso, tras la aprobación la Confederación Hidrográfica por fin real; que nos afectan, sea y del Júcar, Ebro para llevarlo a la práctica. cuenta con personal perfectamente preparado del Ebro 02 Bolea 21/2/03 12:58 Página 47 Página 12:58 21/2/03 Bolea 02 02 Bolea21/2/0312:58Página48 48 Uso y gestión del agua 7. el pacto del agua. del pacto el 7. pectiva deltemidotrasvaseEbro ylaoposicióndegruposminoritarios adeter- otras 300.000hectáreas. las importantesobraspendientes,sonsusceptiblesdetransformación enregadío siguiente forma: disuelta, dejópocodespuésdereunirse. la sierradeAlcubierre. cio delatransformaciónlas60.000ricashectáreas, siglossedientas,alsurde Cinca yMonegros el3demayo1982,sinoloqueeramásimportante:ini- sus primeras17.400hectáreas. siguiente, yapudoinformarfavorablementeladeclaracióndeinterésnacional delimitarlazonaregableComisión propuso deMonegros alGobierno IIyenla Calanda-Alcañiz; yensanchedelcanalalimentadordeLaEstanca. 5, 6y9delCanaldeBardenas; embalsedeCiván;primerafasedelCanal Valdobra yTorrollón; IVTramo delCanaldeMonegros; desarrollo delosSectores Conclusión delCanalCincaydesarrollo desuzonaregable; embalsesde tunel deAlcubierre ylaejecuciónen1981deobrasclaveparaAragón: redacción delosproyectos delrecrecimiento deYesa ydeAcondicionamientodel La nuevafasedeolvidoenlaquehabíanquedadonuestros riegos,la pers- A pesardelaimportancialoyaregado, enAragón,conlaejecución de Restodepequeños regadíos, 50.800. - Otros riegosdelEbro, 20.000. - RiberadelCinca,11.000. - CuencadelJalón,48.000. - CuencadelGuadalope,12.700. - BajoGállego,17.000. - CanaldeAragónyCataluña,55.000. - RiegosdelAltoAragón,95.000. - CanaldeBardenas, 47.500. - CanalesImperialydeTauste, 33.000 - El año1990seregaban enAragón390.000hectáreas, distribuidasdela Incomprensiblemente, laComisiónMixta,quenohasidoformalmente Se habíahechoposible,nosóloelabrazoenTardienta delosCanalesdel Dando otro granpaso,ensureunión 15dediciembre de1980,la En sureunión yconsiguióla de22julio1980propuso alGobierno Uso y gestión del agua 49 , “y el que resul- 3 las necesidades actuales de nuestra Comunidad; en las necesidades actuales de nuestra Comunidad; 3 En sesión plenaria de 30 de junio de 1992 y por unanimidad (Partido 30 de junio de 1992 y por unanimidad En sesión plenaria de Al largas y provechosas. fueron al acuerdo Las deliberaciones previas una gran trascendencia, dado El Pacto del Agua ha tenido para Aragón - Fija en 3.600 Hm Merece la pena destacar la importancia de esta asignación pero, al mismo la pena destacar la importancia de esta asignación pero, Merece estimadas necesarias en las - Enumera con detalle las obras de regulación 2.100 la demanda que van a implicar las obras por ejecutar; y, además, señala obras por ejecutar; y, 2.100 la demanda que van a implicar las total 6.550 Hm estratégica. El volumen 850 como reserva otros Aragonés, Partido Popular, Partido Socialista e Izquierda Unida) tras el debate de Unida) Partido Socialista e Izquierda Aragonés, Partido Popular, bau- las Cortes aragonesas una detallada Resolución la Comunicación, aprobaron “Pacto del Agua”. de tizada con el nombre estuvimos en con- de los distintos grupos políticos mismo tiempo, los portavoces y de la del Ebro de la Confederación Hidrográfica tacto con representantes más controverti- Hidraúlicas para matizar los puntos General de Obras Dirección el Pacto del Agua de agua para Aragón. Sin embargo, dos, como el de la reserva que si acontecería a la Administración del Estado, cosa no vinculaba en principio del jurídico tras la aprobación despues al integrarse el Pacto en el Ordenamiento de la cuenca del Ebro. Plan Hidrológico han pasado a la categoría de norma obligatoria del Estado. Así: que sus previsiones minados proyectos, movieron al Gobierno a las movieron a remitir Diputación General de la minados proyectos, política hidraúlica sobre a criterios relativa Aragón una “Comunicación Cortes de Autónoma”. en la Comunidad tiempo, parece prudente tener en cuenta que, para que Aragón pueda efectiva- tiempo, parece de agua, es indispensable contar con mente beneficiarse de tan valioso volumen que, en la actualidad, estamos objetivo capaces de retenerlo, obras de regulación una parece De no contar con ellas, la asignación de recursos lejos de alcanzar. pan- en total suman los ochenta y tres mera utopía. La capacidad de embalse que es tan sólo de 2001 (incluído el del Val) tanos construídos en Aragón hasta el año de las cúbicos y aunque a esta cifra se añadiera la resultante 1.794 hectómetros de Pina y ele- Presa de Tauste, (Canal Imperial, Canal desde el Ebro tomas directas ríos por azudes y boqueras de otros vaciones existentes) así como las captaciones de poder disponer de los 6.550 hec- para riegos tradicionales, seguimos muy lejos no en la práctica, están asignados legal, pero cúbicos que por precepto tómetros “para uso exclusivo de Aragón”. cuencas de los diversos ríos aragoneses, así como la mejora de los canales exis- tentes y la continuación de los que se encuentran en fase de conclusión o de pro- yecto, como el derivado del embalse de Montearagón y el de la Litera Alta. en los Planes de las cuencas del Ebro que también han sido recogidas Previsiones y del Júcar. te de otras regulaciones ha llevar a cabo en Aragón en el marco del Plan ha llevar a cabo en Aragón en el marco te de otras regulaciones Nacional, se entenderá asignado para uso exclusivo de la Comunidad Hidrológico Autónoma de Aragón”. 02 Bolea 21/2/03 12:58 Página 49 Página 12:58 21/2/03 Bolea 02 02 Bolea21/2/0312:58Página50 50 Uso y gestión del agua .pa etaéio e bj er ara- ebro bajo del estratégico plan 8. la concesióndeaguaparariegoalsolicitante. Diputación General,unavezotorgadaporlaConfederaciónHidrográfica delEbro se destineaotros cultivosintensivos. ser leñosos,admitiéndosequeunmáximodel20%delasuperficie atransformar parcelas estarsituadaspordebajodelacota280metros. Loscultivosdeberán el ámbitodelPEBEA. diciones parallevaraefectolastransformacionesenregadío queseejecutenen físicas comojurídicas. de maneraquepermitaunirloconelarco mediterráneo. alejedelEbro, generando riquezayempleovertebrandoelterritorioentorno llo delPEBEAhadepermitirelincremento delaactividadagrícolaeindustrial, su superficieagrariaesdesecanoybajorendimiento. Seestimaqueeldesarro- dad depoblación,conunadébilactividadeconómicayaquelamayorparte Samper deCalanda,Sástago,Torrente deCinca,Velilla, yVinaceite. Villafranca de Hijar, LaZaida,Maella,Mequinenza,Nonaspe,Nuez,Osera,Pina,Quinto, Olivas, ElBurgo,Escatrón,Fabara,Fayón,Fraga,Fuentes,Gelsa,Jatiel,LaPuebla concreto son:Azaila,Belchite,,Caspe,Castelnoú,Chiprana,Cinco ambas márgenesdelEbro, comprendidos entre losdePastrizyFayónque,en espacio territorialdeejecuciónesellostérminosmunicipalesexistentesen caudales procedentes delEbro ydelosembalsesMequinenzaRibarroja. El lado porLeydelasCortesAragón17noviembre de1997. su integridadelPactodelAgua. Júcar asícomoenelAnexoIIdelPlanHidrológico Nacional,quehanasumidoen dientes que,enpuridad,sonlasprevistas enlosPlanesdelascuencasdelEbro y tales antelasexigenciasaragonesasdeincrementar elritmodelasobraspen- sido escasadadalaposturaadefensivaadoptadaporlosrepresentantes esta- de lasCortesAragón.LaeficaciaestaComisión,almenoshastaahora,ha Hidrográficas (Ebro yJúcar),DiputaciónGeneralrepresentantes delosGrupos puesta porrepresentantes delMinisteriodeMedioAmbiente,Confederaciones La aprobación delosproyectos detransformacióncorresponde ala La unidadmínimadetransformaciónsefijaen20hectáreas, debiendo las El Decreto de23diciembre de1997estableceelprocedimiento ycon- Pueden serbeneficiariosdelasayudasprevistas enelPlantantopersonas El área geográfica quecomprende elBajoEbro presenta unabajadensi- El Plantieneporobjetolapuestaenriegodehasta20.000hectáreas con deAragónel30julio1997yregu-Fué aprobado porelGobierno - EstableceunaComisiónMixtadeSeguimientodelPactoAguacom- gonés (PEBEA). gonés Uso y gestión del agua 51 en Consistentes en Se abonará una canti- Consisten en el pago de una Consisten en el pago (arts. 43 a 53) se concluirán en Aragón las siguientes para uso exclusivo de Aragón. 3 En cuanto a la ejecución de obras, según el Plan de la cuenca del Ebro, En cuanto a la ejecución de obras, según el Plan de la cuenca del Ebro, y embalses de de La Tranquera En la cuenca del Jalón, recrecimiento Informado favorablemente por el Consejo del Agua de la cuenca, fué Informado favorablemente por el Consejo de 13 de agosto de 1999, dice expresamente El articulo 38 de la Orden el Plan, al asumir expresa- hídricos, de recursos En el capítulo de reserva del ebro. obras de interés general. Se establecen las siguientes subvenciones a conceder por la Comunidad a conceder las siguientes subvenciones Se establecen de proyectos. para la elaboración a) Ayudas del proyecto de obras. para la ejecución b) Ayudas de la ejecución del proyecto. para la dirección c) Ayudas condiciones se modula en atención a las La cuantía de las subvenciones de Aragón la posibilidad de que la Diputación General Asímismo, contempla Mularroya, Lechago, Valcodo, Las Umbrías, Trasobares, El Espeso, Núevalos y Las Umbrías, Trasobares, Lechago, Valcodo, Mularroya, Valladar. obras de regulación: el horizonte de diez años aprobado por R.D. de 24 de julio de 1998. Es sin embargo en la Orden de 13 de por R.D. de 24 de julio de 1998. Es sin embargo en la Orden aprobado con todo detalle. se desarrolla agosto de 1999 donde el Plan del Ebro incluye, en toda su se asume que el Plan Hidrológico que “con carácter previo asigna- del apartado (sobre dentro extensión y contenidos, y por tanto también por el Pleno de las Cortes de la Resolución aprobada de recursos), ción y reserva política a criterios sobre 1992, relativa Aragón, en su sesión de 30 de junio de Aragón (Pacto del Agua)”. hidraúlica en la Comunidad Autónoma de acepta sin dejar lugar a dudas la asig- mente este apartado del Pacto del Agua, nación de 6.550 Hm 9. el plan hidrológico de la cuenca Autónoma de Aragón: Autónoma a transformar. 25.000 pesetas por hectárea cantidad máxima de superficie objeto de concurran en los beneficiarios y a la socio-económicas que que establece el Anexo del Decreto. el baremo transformación según para habilitar los instrumentos eco- suscriba convenios con las entidades financieras las de que faciliten la realización nómicos necesarios y establecer los mecanismos unas condiciones preferentes. inversiones por los beneficiarios del Plan en dad máxima de 420.000 pesetas por hectárea transformada en regadío. transformada en pesetas por hectárea dad máxima de 420.000 transformada. de 20.000 pesetas por cada hectárea una cantidad máxima 02 Bolea 21/2/03 12:58 Página 51 Página 12:58 21/2/03 Bolea 02 02 Bolea21/2/0312:58Página52 52 Uso y gestión del agua nes internas delcanaldeBardenas. nes internas los deRiegosdelAltoAragónconlaHoyaHuesca. regulación delAlcanadre yacequiadeLeciñena.Losrecursos disponiblesintegran delCanaldeAragónyCataluña. laciones internas del Compte,MolídelasRocas,PontetyelevacionesdesdeelEbro. Santolea, embalsesdelSiscaryBerganteselevacionesdesdeelEbro. y elevacionesdesdelosmanantialesdeAriñodelEbro. Moneva. de 12mayo1995). por sumargenderecha desdeelJalónalMatarraña,ambosincluidos (R.D.-Ley Mora deRubielos(R.D.-Ley22mayodel1992). Aragón yCataluña,laPresa deBiscarrués,elrecrecimiento deYesa ylapresa de Guadalope fueron reiteradamente declarados“deinterésnacional”. recordar quelostres grandesplanes, Riegos delAltoAragón,Bardenas y obras previstas enelPlanHidrológico delacuencadelEbro implica,conviene Isábena. En el En lasdelAragónyArba,recrecimiento delembalsedeYesa yregulacio- En lasdelGállegoyCinca,embalsesdeGuara,Montearagón,Biscarrués, En lasdelEserayNogueraRibargorzana,embalsedeSantaLiestraregu- En ladelMatarraña,requecimiento delapresa dePena,embalsesTorre En ladelGuadalope,recrecimiento delospantanosGallipuény En ladelMartín,adecuaciónembalsedeEscuriza,Batán En ladelAguasvivas,prolongación delcanalalimentadorpantanode En ladelHuerva,recrecimiento deLasTorcas. - ElembalsedeLaLoteta(Ley8julio1997). - Losregadíos delTuria ydelMijares enAragónydelosafluentes delEbro - Lapresa deNuévalos(R.D.-Ley21mayo1993). - ElembalsedeMontearagón,laaportaciónrecursos alCanalde - ElpantanodelVal (Leyde24mayo1984). Asímismo, hansidodeclarados“deinterésgeneral”: Para mejorcomprensión detodalaproblemática quelaejecucióndelas En lasdelGállegoyCinca,regulación delríoVero yelevacionesdesdeelEbro. En lascuencasdelEserayNogueraRibargorzana,embalseenelrío horizonte deveinteaños (arts. 68a70)seejecutarán: Uso y gestión del agua 53 competencia a) Sobre las obras declaradas de interés general; b) cuando las aguas a las de interés general; b) cuando las aguas las obras declaradas a) Sobre interés general todas las obras En consecuencia, al estar declaradas de el pre- inexplicables los Convenios que en 1995 firmaron Por eso resultan la oportunidad de defender en las Cortes de Aragón, en sesión ple- Tuve se ha impuesto el sentido común. Afortunadamente, aún cuando tarde, - El abastecimiento de aguas a Zaragoza y entorno, de aguas a - El abastecimiento para los las elevaciones 2001 apro- en cuenta que la Ley de 5 de julio de - A su vez, es de tener Estatuto de y 24 de la Constitución, 35 del Según los artículos 149-22 que afectan, discurran por más de una Comunidad Autónoma. que afectan, discurran y del Júcar correspon- en Aragón por los Planes de las cuencas del Ebro previstas material y el abono de su coste, de en exclusiva al Estado, no sólo su ejecución y derechos de los terrenos de expropiación sino también la de los actos previos fijación de bienes a ocupar, declaración de utilidad pública, relación que precisen: de 1954). pago y toma de posesión (Ley de 16 de diciembre del justiprecio, pública interfiera en actua- Jurídicamente no es posible que una Administración de otra. ciones que son de competencia exclusiva de Estado del Aragón y el Secretario sidente de la Diputación General de los cuales la Comunidad Autónoma se Ministerio de Obras Públicas, en virtud de necesarios para la cons- los terrenos obligaba a poner a disposición del Ministerio y embalses de La Loteta, Los Alcamines, Montearagón, trucción de las presas Mora de Rubielos y Pontet. Biscarrués, Mularroya, Santaliestra, San Salvador, de tales Convenios, por infringir la naria de 13 de junio de 1996, la nulidad los votos en contra Forzosa, pero Constitución Española y la Ley de Expropiación no la Proposición que prosperase del Partido Popular y del Socialista, impidieron por el Partido Aragonés. de Ley presentada el actual Gobierno porque de Aragón ha denunciado los Convenios ante Primero, de la Confederación a propuesta la Administración del Estado. Segundo, porque, por disposición Ministerial se ha modificado el art. 38-1) de del Ebro, Hidrográfica el Plan de la cuenca del Ebro, de 13 de agosto de 1999, que desarrolla la Orden en el sentido de que se incorpora al texto la totalidad del “Pacto del Agua”, como las de expropiación…así a las actuaciones previas “excepto en lo relativo y servicios a que haya de servidumbres para la reposición actuaciones precisas lugar que se asumen por la Administración del Estado, salvo aquellas actuaciones que hayan sido iniciadas por la Diputación General de de expropiación previas exclusiva: riegos para La Litera Alta y de la margen derecha del Ebro entre Zaragoza y Fayón, y Zaragoza y entre Ebro del margen derecha La Litera Alta y de la riegos para 1998). de 28 de agosto de (R.D.- Ley de Bardenas laterales del Canal los embalses de interés gene- Nacional, declara en su articulo 36 batoria del Plan Hidrológico España (inclui- en su Anexo para toda de las obras previstas ral todas y cada una Aragón). das por tanto las de tiene y 115 de la Ley de Aguas, el Estado Autonomía de Aragón 02 Bolea 21/2/03 12:58 Página 53 Página 12:58 21/2/03 Bolea 02 02 Bolea21/2/0312:58Página54 54 Uso y gestión del agua 10. el plan hidrológico nacional y el y nacional hidrológico plan el 10. que, porestardeclaradadeinterésgeneral,debióabonaríntegramenteelEstado. importantes cantidadesparalasexpropiaciones delembalsedeLaLoteta,obra Autonómica”. Aragón, cuyatramitaciónypagoseguirácorrespondiendo aesaAdministración e inversioneshastaelaño2008. Regadíos ta que,porR.D.de5abril2002,sehaaprobado el el AnexoIIdelPHN)olvidanodesconocentextolegal. Agua (yqueahorafiguranenlosPlanesdelascuencasdelEbro ydelJúcaren peligro ohaceimposiblelasobrasqueensudíaseincluyeron enelPacto del período 2001-2008lasinversionesqueserelacionan enelAnexoII”. desarrollaráblecidas enlosPlanesHidrológicos decuenca,elGobierno durante que elpropio art.36-3)delaleydiceque“enaplicaciónlasprevisiones esta- rán, independientemente,deejecutarseensutotalidad.Estoparece tanclaro, rase onosellevaseacabo,lasobrasdelAnexoII(incluidasdeAragón)debe- II). Quiero decirquesi,porcualquiercircunstancia eltrasvasedelEbro sedemo- de lasobrashidraúlicasprevistas paratodaEspaña(art.36delTítuloIIyAnexo na entre laejecucióndeltrasvaseEbro (regulado enelart.13delTítuloI)yla España (incluídaslasdeAragón,encuencasdelEbro ydelJúcar). relacionan todaslasobras previstas enlasdistintascuencashidrográficas de ejecución conanterioridadalaefectividaddelastransferencias autorizadas”. mayor partedelasinfraestructurasincluídasenélseencuentren terminadasoen del Aguaaragonés,puntualizandoque“seráunobjetivobásicoaalcanzarla de España,perfectamenteredimible conaguadelacuencadelDuero. del interiorcomoladeAragónenmargenderecha delEbro, unadelasmássecas tan sólocontemplalostrasvasesdesdeelEbro alarco mediterráneo,olvidandoáreas “desde unaperspectivaglobal“,afirmaciónquenopuedesermásinexactaya la normamáscontestadadenuestrademocracia. nacional de regadíos. de nacional Del mal,elmenos.Pero labroma lehacostadoaAragónelpagode Como complementodetodolohastaaquíexpuesto,estener encuen- Por tanto,quienesafirmanquelaoposiciónaltrasvasedelEbro poneen Del textodelaLeysededucequenoexisterelación nidependenciaalgu- En elAnexo2delaLeyfigura“Listadoinversiones”enquese El art.36-4)delaLey, aceptaentodasuextensiónycontenidoelPacto Según suExposicióndeMotivos,tratacorregir losgravesdesequilibrios La Leyde5julio2001aprobó elPlanHidrológico Nacional,quizás en elqueseincluyen,paratodaEspañalosprogramas deactuaciones Plan Nacionalde Uso y gestión del agua 55 Bardenas II, 6.045; Bardenas Canal de Calanda, 2.426; 4.837; Tormillo Canal del Cinca y El Canal de Civán, 744; II, 12.000 I, 341; y Monegros Monegros Hoya de Huesca y las de La Litera Alta, con 8.000 cada una de ellas. de La Litera Alta, con 8.000 cada una Hoya de Huesca y las 3. las que destacan las de la de Regadíos sociales, 20.967 hectáreas, del Plan Nacional de Es de tener en cuenta que con las previsiones discrecionales. de favores Por fortuna para Aragón, hoy no dependemos Con referencia a Aragón, las previsiones son las siguientes: a Aragón, las previsiones Con referencia 1. 142.332 hectáreas. y mejora de regadíos, Consolidación 2. Regadíos en ejecución, 26.393 hectáreas: Regadíos hasta el año 2008, no se concluyen los riegos de Aragón, pues queda- Regadíos hasta el año 2008, no se concluyen y a trasformar dependientes de las obras de regulación ran miles de hectáreas conducción hasta ahora sin ejecutar. territorio y su ritmo de ejecución están claramen- Las obras hidraúlicas en nuestro A los ara- y del Júcar. de las cuencas del Ebro te fijados en los Planes Hidrológicos de exigir su cumplimiento. y la obligación el derecho goneses nos corresponde 02 Bolea 21/2/03 12:58 Página 55 Página 12:58 21/2/03 Bolea 02