alborada Revista Interdisciplinaria | Universidad de en Utuado Año XI | Núm 1 | Junio 2015 - Mayo 2016 | ISSN 1554-8821

Dr. Uroyoán R. Walker Ramos Presidente de la Universidad de Puerto Rico

Dra. Raquel G. Vargas Gómez Rectora de la Universidad de Puerto Rico en Utuado

Junta Editora

Dra. Sandra A. Enríquez Seiders Presidenta Comité Institucional de Publicaciones

Dra. Margarita Rivera Ford

Prof. Regina Oquendo Rivera

Consejo Editorial

Dr. Fernando Picó Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras

Dr. Gerardo A. Hernández Aponte Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras

Dra. Raquel Rosario Rivera Universidad de Puerto Rico Recinto de Bayamón

El material publicado en Alborada podrá ser citado siempre que se le de el crédito correspondiente a la publicación y a los autores. El contenido de este volumen no puede ser reproducido, ni total ni parcialmente sin el permiso de los editores. Los trabajos incluidos son responsabilidad de sus respectivos autores. Ni la Junta Editora, ni Alborada, se responsabilizan por el contenido de los mismos.

ISSN 1554-8821 ALBORADA

Diseño y diagramación: Victoria Miranda Enríquez

El Recinto de Utuado de la Universidad de Puerto Rico es un patrono con igualdad de oportunidades en el empleo. No se discrimina en contra de ninguna persona por razón de raza, orientación sexual, sexo, nacimiento, edad, impedimento físico o mental, origen o condición social ni por ideas políticas o religiosas.

Alborada se publica anualmente por el Comité Institucional de Publicaciones, Universidad de Puerto Rico en Utuado, P.O. Box 2500 Utuado, Puerto Rico 00641 Editorial 7

Sociedad y Cultura 9

Las mujeres en la política: María Libertad Gómez 11

“Bajo la sombra de la libertad: Estudio general sobre el cimarronaje en el Caribe español durante los siglos XVI y XVII 19

Reflexiones sobre la obra de Sandra Enríquez Seiders, Mrs. Bette 29

Estudio del nacionalismo revolucionario puertorriqueño a través de una fotografía 37

Antecedentes antroponímicos en la creación de nombresde pila en Puerto Rico 47

Obras completas de Josefa Martínez Torres: la Cieguecita de la Cantera Compilador: Gerardo Alberto Hernández Aponte 51

Una mirada al libro La Cieguecita de la Cantera: obras completas de Josefa Martínez Torres, ÍNDICE primera mujer novelista de Puerto Rico 59

El Desorden del Espectro de Neuropatía Auditiva y sus implicaciones en el desarrollo del lenguaje 63

Artes y Letras 69

El día que llegó Chefa 71

Mi gatita Chefa (Ovillejo) 75

Dicen que ustedes son el sexo débil 77

Soy 78

Quiero (A mis hijas) 79

Colaboradores 81

Reglas para colaboraciones 83

E ininterrumpidamente. durante once años la revista sus tantoséxitosha sido sido constante. Unode y desusestudiantesha proyectos desufacultad ofrecimientos yconlos de lamontaña, consus Rico, conlospueblos Rico enUtuadoconPuerto de Puerto la Universidad dólares. El compromiso de los quincemillonesde presupuesto quesobrepasa centenar deprofesores yun 1,500 estudiantes, casiun con unamatrículadeunos de sufundación, contamos quinto aniversario trigésimo Hoy, cuandocumplimosel Rico enUtuado.de Puerto conoce comolaUniversidad recinto ydesdeentoncesse concedió laautonomíaal finalizar elsigloXX, sele facilidades. Poco antesde de lasnuevas ymodernas se iniciólaconstrucción pueblo. Inmediatamente Salto barrio delmismo Arriba finca de118cuerdas enel una Ricoadquirió de Puerto Años despuéslaUniversidad a750estudiantes.puertas y 31profesores las abrió presupuesto de$750,000 de laMontaña. Conun Regional el Colegio de Utuadonació Catalina Figueras antiguo hospital n el 1979 y en el Alborada ha salido que Junta Editorial en Utuado. ¡Felicidades! Rico Univesrisidad de Puerto dela del 35aniversario unimos alacelebración a través deestenúmero nos institución yesporelloque que nosidentificacomo Alborada unemblema de nuestra historia. Es por siempre como parte y cuyo legadopermanecerá físicamente entre nosotros los queya noseencuentran y lostrabajos académicosde conocer losdatosbiográficos papel trascendental aldara que también ha tomado un divulgado susescritos, sino para cadacolegaqueha difusor del conocimiento no sólohasidoelvehículo través delmundo. Larevista para losinvestigadores a el accesoasucontenido CONUCO, loquegarantiza electrónico puertorriqueño, está acargo del índice La indizacióndesusartículos biblioteca denuestro recinto. a través dela delapágina Latindex . Sepuedeacceder de revistas iberoamericanas delcatálogoformar parte años desusiniciospasóa televisivo cultural y a pocos presentada en un programa logros através delosaños: fue Alborada hatenidograndes

EDITORIAL

SOCIEDAD Y CULTURA

LAS MUJERES Lcda. María Dolores Fernós EN LA POLÍTICA: MARÍA LIBERTAD GÓMEZ

Presentación de la Lcda. María Dolores Fernós, Catedrática Asociada de la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, el 6 de marzo del 2014 en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Utuado en ocasión de la presentación de libro María Libertad Gómez, Mujer de Convicción, Lider de Cambios.

ablar directamente de La segunda área de inequidad es la pobreza María Libertad Gómez debe pues no hay duda- así lo corroboran las H iniciarse contextualizando la estadísticas año tras año- que la mayoría época en la que esta mujer se desempeñó de las personas pobres en nuestro país en la vida pública de nuestro país. Sólo así son mujeres y decir mujeres quiere decir es posible explicar con justeza su enorme también sus hijos e hijas. Las mujeres gesta. En general de los que se trata es del somos las más pobres de las pobres. Los tema más amplio de la presencia- o ausencia- residenciales públicos y las barriadas de las mujeres en la política. Personalmente marginales así lo atestiguan. considero que el tema es una de las Para cada una de las manifestaciones tres áreas en las que todavía las mujeres de violencia que les he identificado, los puertorriqueñas no hemos alcanzado la grupos que trabajan por los derechos de las plenitud de derechos ciudadanos. Las otras mujeres hemos podido lograr la aprobación dos áreas de discrimen estructural son de medidas legislativas que sancionen las evidentes también. En primera instancia, conductas violentas hacia nosotras como, la violencia que se ceba contra nosotras por ejemplo, la ley contra el hostigamiento en diversos escenarios: en las relaciones sexual en el trabajo aprobada en 1988, y la personales mediante lo que hemos llamado Ley 54 contra la violencia en la relación de violencia machista, ó violencia de género pareja aprobada en 1989. ó violencia doméstica; en el escenario laboral, mediante el hostigamiento sexual Nos queda por atender adecuadamente en el trabajo y, la violencia sexual social el flagelo brutal de la pobreza aunque mediante los incestos, las violaciones y hemos logrado que en los últimos años se las agresiones sexuales que nos impiden hayan creado varios programas dirigidos disfrutar, por ejemplo, de un paseo por la a desarrollar proyectos para el desarrollo playa al anochecer por el miedo-muy real- a económico de las mujeres a través de la ser agredidas sexualmente. creación de pequeñas empresas y negocios.

ALBORADA P. 11 ALBORADA P. 12 ingreso porconceptodeintereses yrentas ustedes,¿Saben porejemplo, que el recibe pequeñodeprivilegiados. un grupo beneficios exagerados e injustificados que másyademáspara eliminarlos aporten no para todos, sinoquelomásganan para ello. Aumentar lascontribuciones, pero Pero hay queaprobar medidaslegislativas todavía están allí. las bicicletas afuera delcolmadoyalsalir baja incidenciacriminal. Sepuedendejar otros problemasmagia sociales; hay muy de alta educación soluciona casi por arte deEuropa sobre todo,norte esquela existeque porcierto paísesdel envarios impuestos. Lointeresante deesteesquema, cantidades medianteelrecaudo dealtos sinosereciben grandespuede afrontarse costoyestono sufragar eseenorme Para lograr esto, sinembargo, esnecesario hasta grados universitarios. de educacióngratuita para todosytodas ydestacadaelofrecimiento más importante programas suaparición, queevitar siendola extremas adoptandopolíticaspúblicas y deestaspobrezas laaparición y evitar digna. Y esospaíseshanlogrado eliminar tenga la voluntad de una vida pueda disfrutar para quequienloquieraoportunidades y nosotros conocemos, esacarencia de sociales, sinduda, pero nola pobreza que extrema noexiste. Existenotros problemas lugares ennuestro planetadondelapobreza ha existido, siempre existirá. Dehecho, hay que sediceportantosdecomosiempre y natural enlassociedades. eso Noescierto La pobreza noesunacaracterística esencial relacionadas. Veamos. vista, ambassituacionesestáníntimamente políticas. Y, aunquenoloparezca aprimera delasmujeres enlasesferasparticipación de hoy, eslainaceptable pocapresencia y El tercer área deinequidad, nuestro tema para ellos, hayan sidobuenoshijosono. testamento, todo, todo, absolutamente va nuestros descendientes. Y sinohacemos sustancial delosquehemos acumulado a testamento tenemosquedejarleunaparte que establece quesivamos ahacer en la disposición del Código Civil nuestro mediante legislación. Piensenporejemplo La pobreza extrema puedeeliminarse elaboración delaspolíticaspúblicas. soluciones sihubieran más mujeres enla sectores más pobres ysebuscaríanmejores identificarían mejorlosproblemas delos que comolasmujeres sonlasmáspobres condiciones de vida.particulares Planteo y queseadoptenmedidaspara resolver sus de esesectorseidentifiquen, seatiendan, Esa ausencia impide que las perspectivas muy serio, déficitdemocrático. unenorme población refleja unproblema estructural de unsectorqueconstituye el52%dela Pero laexclusión omínimaparticipación étnico.o deunasolanacionalidadgrupo sexo, comotampocolosondeunasolaraza son prerrogativas exclusivas deunsolo la bondad, nilasabiduría, nilainteligencia, aestasalturasdebemos saber delavida, ni problemas seresolverían. Noesasí. Como y siostentaran elpoderpolítico todoslos diciendo quetodaslasmujeres sonbuenas Que nosemeentiendamal. Noestoy las esferas políticas. delasmujerespobreza en ylaparticipación lasmedidaspara reducir la se intersectan de lapoblación. Y ahíesqueplanteo de la mayoríaconciencia del sufrimiento valientes, comprometidos, conuna esas leyesvigentes hacenfalta legisladores a la clase trabajadora. Pero para eliminar y perjudica a los ricos medida que privilegia pregunto, ¿esesojusto?Essindudauna que el ingreso Les por conceptode salario? igualescontribuciones recibidas nopaga Esa norma ha existido por tanto tiempo que nos parece natural, lógica, adecuada, la mejor política pública. Tal vez algunos piensan que tiene hasta raigambre divino. No es así. Es producto del Código Civil español, que a su vez es producto del Código Romano, que a su vez viene de la Edad Media y de los señores feudales que querían mantener en su familia los bienes y propiedades que habían obtenido de los más débiles, por la fuerza de las armas. Pero en otros países no se premia de esa forma a quien no ha hecho nada excepto tener la suerte de nacer de padres ricos. En esos países se establecen mejores formas de distribuir las oportunidades y de promover la movilidad social. Pero sigamos con nuestro tema. Si las mujeres somos el 52% de la población, ¿por qué no somos el 52% de los integrantes de la Rama Legislativa? En la actualidad, luego de las elecciones de noviembre que hace referencia el profesor Acevedo 2012, hay sólo 16 mujeres en ambas Cámaras realmente significan lo mismo porque Legislativas de un total de 78 miembros. Es las mujeres no tienen el “tiempo” porque decir, las mujeres son el 22% en el Senado y tienen otras “responsabilidades” que tienen sólo el 12% en la Cámara. ¿Por qué es eso? que atender. Y me pregunto yo, y debemos En su ensayo La Mujer Constituyente en preguntarnos todos y todas, ¿por qué somos el libro sobre María Libertad Gómez, el nosotras las que las tenemos que atender Lcdo. Héctor Luis Acevedo expresa que esas “responsabilidades” que nos consumen el “tiempo, las responsabilidades y el alto tanto “tiempo”? Y por el otro lado, ¿cuál es nivel de costo emocional son barreras a la la incapacidad de los hombres para aceptar presencia de más mujeres en los procesos y realizar la mitad de ellas? políticos”. Estoy de acuerdo con él. Pero creo Con esta introducción como trasfondo firmemente que las tres barreras pueden hablemos de nuestra invitada de honor hoy, ser eliminadas y que no debemos darlas por MARÍA LIBERTAD GÓMEZ (1890-1961) y naturales sino, por el contrario, combatirlas. del libro María Libertad Gómez, Mujer de El “tiempo y las responsabilidades” a las

ALBORADA P. 13 ALBORADA P. 14 Fue maestra, sinrealmente querer serlo militar español. descendiente deesclava yunblanco, un María Libertad, Rivera, nosdiceRosario fue su nombre! Tan sobre todoporque acertado gran regalo a desupadre añadirle el Libertad delaesclavitud.abolición ¡Qué ¡Hermoso! la razón fuequeselebautizóeldíadela con el que fue bautizada, María Trinidad. Y padre leconcedióporencimadelnombre era suverdadero nombre sinounoquesu nos descubreno queese nombre hermoso familia enel Tiempo, Rivera RaquelRosario comenzar señalandoqueensuensayo Una Volviendo hay aMaríaLibertad que loquelesseñalo. décadas ycorroborarán reciente denuestro paísdelosúltimas ocasión pero examinen política lahistoria mencionar nombres en esta necesario reales dequenolleguenalpoder. Nocreo que mencionaHéctorLuissonlascausas ya crecidos. Esdecir, las “responsabilidades” aquellas mujeres solteras, o con hijos o ricas Gómez.Libertad Sóloaccedenalpoder nuevamente enelcasodeMaría confirma Yo he postulado por años una hipótesis y se poder político. aella alcanzar posicionesde permitieron poder calibrar lascircunstancias quele ensayos de sus autoras y autores, sino para el libro sepresenta quehoy através delos logros, deloscualesdaejemploabundante y conocidanotansolopara reconocer sus Gómezmerece serestudiada María Libertad estuvo enla Asamblea Legislativa? mientras¿Cuáles fueron susaportaciones preocupaciones, susintereses particulares? época? ¿ Cuáles eran sus inquietudes, sus la distinguió de otras mujeres desu ¿Quién fue esta mujer? ¿Cómo era? ¿Qué por elprofesor José LuisColónGonzález. Convicciones, Mujer de Cambio, editado nos evidencian una triste realidad. unatriste nos evidencian María Por otro lado, losensayos varios dellibro y lainserción enlafuerzalaboral. alcaldesas luego delalucha porelsufragio mujeresllegar lasprimeras legisladoras y política ya quepara ladécadadel1930ve a destajo. delavida Leinteresaba participar quiso nilastareas domésticasnilacostura era inteligente,María Libertad sinduda, yno lanzaron aconseguirlo. negado derechos básicos, comoelvoto, yse percibieron claramente queseleshabían según lasmujeres sefueron educando e InésMaríaMendoza. que Esevidente Gómez,María Libertad LuisMuñozMarín Viruet ensuensayo Un Trío para laHistoria: como nosrecuerda Yolanda Martínez gran dellideratosurgió sufragista parte tambiéndedonde que fuedelmagisterio Rico. Y noescasualidad, sinocausalidad, tresprimeras décadasdelsiglo20enPuerto al mayor número demujeres entre las incorporó alavidaeconómicaylaboral la vida. fuelaprofesión que Elmagisterio de muchas, quequeríanviviralgo másde fue,El magisterio pues, latabla salvadora por piezacosidadesdeturesidencia. en elllamadotrabajo adestajo. Te pagaban coser ycoser, porhoras yhoras enlacasa, adomicilio, delaaguja llamada industria enla las labores domésticasoinsertarse limitantes, porque las otras opciones eran las opcioneseran limitadasy, peoraún, y económicadelpaís. Sinoera elmagisterio, enlavida social mujeres pudieran insertarse quelas la sociedaddeentoncesaceptaba tiempos, porque era laúnicamanera que enaquellos de mujeres puertorriqueñas por lasmismasrazones quelofueron miles Nereidínhistoriadora Feliciano. Fuemaestra en suensayo Maestra yLegisladora la aceptado porellamismasegúnrecoge y, aparentemente, mucho, sindisfrutarlo Libertad era baja de estatura, gruesa, Eso le permitió involucrarse de lleno en con la cara llena de lunares, muy poco el proceso partidista: la inscripción del agraciada físicamente y eso, sabemos, es partido en Utuado aunque los ensayos nos considerado imperdonable en una mujer revelan que más que ella ir a reclutar, lo que por la sociedad, sobre todo en esas épocas hacía era que organizaba brigadas a las que de pocas alternativas para las mujeres fuera llamaban “las muchachas de María”. del matrimonio. El matrimonio estaba Para 1936 se había ganado la confianza del descartado, pues, para María Libertad, aunque líder máximo de su partido Luis Muñoz tengo la fuerte impresión, considerando Marín, confianza que al pasar del tiempo toda la información que surge del libro, que le representó un enorme poder político. jamás tuvo interés en el mismo. Como se recoge en los ensayos del libro, la Permaneció poco tiempo en el magisterio opinión generalizada de la gente era que: Doña María Libertad, en total menos de 14 “Como estaba bajo la protección de Muñoz años. Era hosca, de rostro serio ( de hecho, todos hacían lo que ella quería”, y, “ella dicen que casi no reía y así se constata proponía algo y Muñoz Marín siempre lo examinando las fotos que se incorporan aceptaba”. Sin duda, había afecto y confianza en el libro). Era huraña, poco simpática, en la relación entre Muñoz y María Libertad imponente, de carácter fuerte, repiten Gómez, pero también mucho, mucho quienes le conocieron, como lo recogen respeto de Muñoz y los otros hacia ella. las deliciosas y reveladoras historias orales Una historia oral cuenta que cuando se con las que nos obsequia Sandra Enríquez hacían reuniones con el gobernador Muñoz Seiders en su fascinante ensayo “No por Marín y María Libertad necesitaba algo falta de gato está la carne en el garabato”. o tenía algún proyecto, se lo concedían Mucho más le interesó a María Libertad porque de lo contrario se enfurecía. Afecto, participar en la vida económica y demostrar confianza y mucho, mucho respeto. sus capacidades y liderato natural. Al morir José Luis Colón nos hace un relato extenso su padre se hizo cargo de la finca y la y detallado de su participación política en administró, pagando a obreros y llevando las su ensayo La Vida Política de María Libertad riendas de la finca dedicada a la agricultura. Gómez. Es electa en la papeleta del Partido Los ensayos que componen el libro nos Popular Democrático en 1940 a la Cámara indican claramente sus inicios en la vida de Representantes por el Distrito 10 de política. Se integra a una organización Utuado, y reelecta en las elecciones de política al momento de la creación del 1944 y 1948. En su primera elección fue la Partido Liberal en 1932. Si sacamos cuenta primera mujer representando al PPD en la para ese momento ya María Libertad tenía 42 Cámara aunque no la primera mujer en la años. Tenía ya una experiencia acumulada, Cámara porque ya había llegado en 1932 a tenía además libertad económica, y, muy ese cuerpo legislativo como candidata por importante, no tenía hijos ni marido. En la Coalición Republicana-Socialista María conclusión, tenía pues “tiempo” y ninguna Luisa Arcelay, la primera mujer legisladora de las “responsabilidades” que destaca en nuestra historia y dicen que en la de el profesor Acevedo como barreras a la América Latina. incorporación política de las mujeres. Podía En 1952 María Libertad se postula hacer lo que quería hacer sin limitaciones. nuevamente a la Cámara pero esta vez

ALBORADA P. 15 ALBORADA P. 16 del PPD, Jones de enmendarlaLey para refrendada porMuñozylaaltadirigencia del presidente Franklin DelanoRoosevelt, alapropuesta acción sedioaloponerse duda sobre suidealpolítico en1944. La Gómezquedisipantoda de MaríaLibertad una acciónespecíficayunas expresiones deJosé histórica LuisColóndesentierra Independencia en1943. Lainvestigación Congresode queasistióalPrimer Pro Marín en1936. También hay constancia Social IndependentistaconLuisMuñoz llamada creación deunaagrupación Acción en la ideal independentista y que participó seiniciócomoseguidora del Libertad Es significativo destacar que María Una Mujercon Voluntad de Acero. Gómez, publicada en2004yqueellatituló biografíala primera sobre MaríaLibertad Procuradora, encomendélatarea deescribir aquien, fuelapersona Merino mientras fui su vida. Aprovecho para destacarquelaDra. elfinalde queleamarga últimos yladerrota Política de María nos relata esos esfuerzos titulada LosUltimos Años delaCarrera años. FalúAixa Merino ensuinvestigación activa. Muere pocos añosdespuésalos71 renuncia asupuestoyseretira delapolítica no acepta ninguna otra nominación, la Asociación deMaestros. Ante estefracaso, Palmira Cabrera deIbarra, unadirigente de mujer quesepostulapara elpuesto, laSa. porotraen laasamblea localdesupartido Arecibo pero essorpresivamente derrotada de como candidataasenadora poreldistrito Popular Democrático. En1956selanza González ChapeltambiénporelPartido sidoelectalaSa.también había Milagros momento ya noera laúnicamujer pues de laCámara deRepresentantes. Para ese fue electaporaclamación Vice Presidenta político desudistrito. Para esecuatrienio entre ellayelalcaldelideratoserias diferenciaspor acumulación alsurgir historia política.historia Como Vicepresidenta por laquemásselereconoce ennuestra Convención Constituyente en1952, larazón fue suelecciónala Vice Presidencia dela Entre loshechos quedestacandesuvida pero siejerciendo gran fuerzapolítica. de liderato partidaria dentro delaestructura momento nolavemos ocupando posiciones Rico”.política enPuerto Luego de ese mujer quepresidela primera unaasamblea enlaasamblea,María Libertad queella “era mallete presidencial momentáneamentea vez. Así Muñozpudoafirmar, alpasarleel masivamente aejercer suvoto porprimera de lasmujeres acudirían quesesabía lasimpatíayelvotoMarín para allegarse movidaevidente políticadeLuisMuñoz antes delaseleccioneseseaño. Fueuna del PPDenunaasamblea celebrada poco En 1940 fue seleccionada Vice Presidenta en estosesfuerzos. apoyar susproyectos, sindudaleayudaron y con jefesdel partido deagencias para gestiones ensufavor conotros dirigentes cercana relación conMuñoz, quienhacía con ahíncopara lograr suaprobación. Su decenas deproyectos ylosdefendió deley Fue unalegisladora muy activa. Radicó Muñoz Marín. llama la “transformación ideológica” de en suensayo LaMujerConstituyente, en loqueelprofesor HéctorLuis Acevedo, deladefensasepararse delidealyseguirle, a a Muñoz la movió posteriormente Sin embargo, comotantosotros, sulealtad los pueblos aregir suspropios destinos”. Rico respondiendo asíalderecho divinode solución quelaindependenciadePuerto el statuscolonial. Y añadió: “no creo enotra alegó queera unamedidapara perpetuar Gómez son de muchoLibertad interés pues gobernador. Lasrazones María queesgrimió su elegir alospuertorriqueños permitir presidió en sobre 60 sesiones de la profundamente la situación de la niñez en Constituyente y el Diario de Sesiones Puerto Rico mediante la creación de un recoge sus importantes aportaciones. Pero Congreso del Niño que luego se desarrolla no podemos negar que su elección tiene, y culmina en la creación del Departamento nuevamente, visos de estrategia política de Bienestar Público, precursor del ahora más que un reconocimiento al derecho de Departamento de la Familia. las mujeres puertorriqueñas a un espacio Debe ser de interés para nosotros que en político cuando constatamos que fue la 1942 se radicó un proyecto de ley, que única mujer postulada por el PPD para parece que fue aprobado, para eximir del los 70 espacios entre los delegados por pago de contribuciones al Hotel Normandie acumulación y por distrito. y al Condado Vanderbilt y a la American Por ello precisamente es que corresponde Railroad Co. Ante este acto María Libertad que destaquemos sus históricos y le escribe a Muñoz, entonces presidente extraordinarios logros. Hay que resaltar del Senado, y le advierte que le votará que logró lo que ninguna mujer lograba. en contra al proyecto “porque le parece Evidentemente María Libertad Gómez injusto que se exima a entidades ricas exhibía las características que se requerían mientras a nuestros pequeños agricultores para sobrevivir en ese momento histórico, se les embargan propiedades por falta de en un tiempo y, sobre todo, en un espacio pago”. Creo que no hace falta nada más eminentemente masculino. Varios de los para conocer donde estaban sus lealtades ensayos la describen como disciplinada, entre los grupos privilegiados que siempre puntual, estricta, meticulosa, trabajadora buscan beneficiarse del estado y atender incansable, perfeccionista, honesta e el dolor del pueblo pobre que tiene pocos incorruptible, pero, igualmente, mandona, cabildeando a su favor. y…. hasta dictadora. Y nos preguntamos, finalmente, ¿cuál fue ¿Que hizo María Libertad Gómez en sus la posición de María Libertad Gómez con años en la Asamblea Legislativa? ¿Cuáles los asuntos directamente relacionados con fueron sus intereses particulares? Resalta las mujeres, con la participación política y Colón González en su escrito que el los derechos de las mujeres? En 1942, dice primer año como legisladora radicó sobre Colón González, ella exhortó a las mujeres 30 proyectos de ley. Sus proyectos de ley a prepararse en las luchas cívicas y políticas se ubicaban en áreas muy determinadas: para que en un futuro “haya un número la agricultura (a la que estuvo relacionada mayor de mujeres compartiendo con los desde niña), la educación, la situación de la hombres las responsabilidades de hacer las niñez y, claro, las necesidades específicas leyes de nuestro país’. Sin duda estuvo en lo de su distrito representativo, como por correcto al hacer ese llamado hace 70 años ejemplo, las pavimentaciones de carreteras, a las mujeres a prepararse. ¡Y lo hicimos y lo y la construcción y reparación de puentes. seguimos haciendo de una forma masiva! Lo que nos ha enseñado la historia, sin embargo, Entre su aportaciones legislativas más es que no era esa la razón verdadera de la duraderas hay que destacar la creación de la ausencia de las mujeres en el poder político Ley de Retiro de Maestros, la ley para prohibir porque ahora las mujeres están mejores la venta de licor a menos de 200 metros de preparadas que los hombres, son sobre las escuelas, y la ley para que se estudiara el 60% de las matrículas universitarias,

ALBORADA P. 17 ALBORADA P. 18 de María Libertad Gómez.de MaríaLibertad Blanch rescata Cambio, porque refleja lasensibilidadsocial de intitulado LaNiñezcomo Principio porHildaBlanchaportada Miranda, He dejadopara elfinallainvestigación Gómez. MaríaLibertad que enfrentarse machistas predominantes a las que tuvo hecho refleja indubitadamente, lasvisiones inconcebiblemente, nofueaprobado! Este porrazón desexo,discrimen increíblemente, vigente laConstituciónqueprohíbe el jurados. Pero elproyecto, aunqueya estaba mujeres fueran de los elegibles a ser parte el Código de Enjuiciamiento para que las co-autora de una medida para enmendar En 1952nuestra biografiada tambiénfue apellido, alimentosniaherencias. hijos reclamar para éstossusderechos a alasmujeres solterasles permitía niasus quelasexcluíasistema patriarcal yqueno ,puertorriqueñas deun víctimasdiarias le hacíanjusticiaalasmilesdemujeres razón denacimiento, todamedidasque por prohibido tambiéneldiscrimen de costosyobligatoria, yqueestuviera sexo, quelaeducaciónpública fuera libre prohibiera porrazón de eldiscrimen quien presentó lapropuesta dequese En lostrabajos delaConvención fue derechos?”. de vuestras compañeras convuestros increpó: “¿Por quénoigualarlosderechos Gómezles todos varones- MaríaLibertad asuscompañeros delegados- al dirigirse Constituyente el21de septiembre del1951, género. EnsumensajeinicialalaConvención Aparece otro ejemplo de su conciencia de por caminar. falta depreparación. Hay mucho todavía posiciones depoder!Noesentoncespor ¡y todavía nohay unnúmero dignoenlas mejores promedios enlasgraduaciones entodosloscampos,incursionan sonlos Muchas gracias. hasta eldíadehoy. todos ytodas disfrutamos aportaciones rompió conlosroles tradicionales ycuyas que extraordinaria mujer puertorriqueña conoceraesta este libro quenospermite que hicieron posible lapublicación de Debemos agradecer aloscolaboradores han conseguido”. una educacióndemocráticanose de losresultados incomprendidos, sumisos oanidenensusenorebeldes pueblotengaesclavos nuestro deestepueblo;mientras no servidores amosdelpuebloy públicos secrean mientras losfuncionariosyempleados ennuestrasclases; predomine su bienestar;mientraslavanidad sus necesidadesysolopiensanen egoístas yambiciososquesolosienten caminoseres hallemos ennuestro mientras mezquinos y cobardes; “Mientras tengamos espíritus denuestro país: todos losrincones en biografiada escribirse que ameritan unasexpresionespara lahistoria denuestra “BAJO LA SOMBRA DE LA LIBERTAD: ESTUDIO GENERAL SOBRE EL CIMARRONAJE EN EL CARIBE ESPAÑOL DURANTE LOS SIGLOS XVI Y XVII” Glorimar Rodríguez González, M.A.

Abstracto: Estudio que revisa las rebeliones esclavas en las islas hispano-caribeñas de Cuba, República Dominicana, Puerto Rico, México, Panamá y Colombia durante los siglos XVI-XVII y el impacto de los palenques - comunidades establecidas por los esclavos fugitivos - en la historiografía socio-cultural de la región. Palabras claves: Caribe, esclavitud, cimarrón, cimarronaje, palenque

l oro, la gloria y el evangelio América la oportunidad de cambiar su hasta fueron los elementos de entonces estratificada condición social. La “E impulso básico que movieron colonización implicó tanto la asimilación las acciones de los conquistadores al Nuevo cultural y el sometimiento político de las Mundo”, afirma el historiador Carlos Federico poblaciones indígenas ante los invasores Guillot.1 El proceso histórico de la conquista como la adaptación de los europeos al y la colonización europea en América, que medio ecológico del continente americano comenzó a finales del siglo XV y continuó a y a la cultura indígena. Los nativos tuvieron mediados del XIX, transformó el desarrollo que adoptar las costumbres y creencias evolutivo de la humanidad al entrelazar de los europeos, hablar su lengua, usar su las razas de tres continentes y formar tipo de vestimenta y comer de su dieta, y una civilización propiamente americana. los conquistadores aprendieron a comer Durante ese periodo, las principales tubérculos como la yuca, la batata, la potencias europeas establecieron su poder yautía, el lerén y a construir bohíos al político, económico y social en diversos estilo indígena. lugares del llamado “Nuevo Mundo”. Los El inicio de la conquista y la monarcas europeos, principalmente de colonización española en América se centró España y Portugal, formaron grandes en la explotación de la industria minera. La imperios como resultado de las tierras Corona Española encontró en las minas del conquistadas. A partir del siglo XVI, “Nuevo Mundo” la forma de obtener grandes comenzaron a llegar al continente personas riquezas de una manera bastante rápida. de todo oficio en búsqueda de una mejor Los(as) nativos(as) fueron inmediatamente vida. Soldados, aventureros, empresarios, esclavizados(as) para suplir la mano de artesanos, agricultores, intelectuales y obra necesaria en la extracción minera, profesionales en general encontraron en

ALBORADA P. 19 ALBORADA P. 20 a unanimalsalvaje propiamente”; a lasmontañasyseconvertía ensalvaje; o escapado ganado domésticoque sehabía indolente,“marinero pocotrabajador; al se referíade la palabra cimarrón a un cimarrona. elusocastellano Originalmente amo en o selellamócimarrón América la huida. de cualquierserhumanoencautiverio: Otros, lógica alaalternativa recurrieron paradinero comprar necesario sulibertad. y congrandes el pudieron ahorrar sacrificios enalgúnoficio deemplearse la oportunidad encargados(as). Enraras ocasionestuvieron desusamos(as)y porparte y psicológico alguna. recibir paga detrabajo yagotadoras sin a largas jornadas Durante elresto desusvidaseran sometidos eran vendidos a los hacendadoscoloniales. almar.lanzarse Unavez asudestino llegaban trayecto yalgunosinclusive por optaban y mercaderes. Muchos moríandurante el desuscaptores ymaltrato higiene porparte hacinamiento, escasaalimentación, falta de Luego, en la travesía marítima, sufrían de por lafuerza, desulibertad. privados Primeramente, fueron traídos a América europeos”, interpreta José LucianoFranco. en avaricia América, delos porparte fueron víctimasdeldeseodepodery África, especialmente la costa occidental, procedentes puntos de de diversos fue aúnpeor. “Unas 40millonesdepersonas fácil, para los(as)negros(as) esclavos(as) colonizadores la vida en no fue América esclavos(as)fue importar africanos(as). La soluciónpara laescasezdemanoobra podían mantenerelnivel deproducción”. que nisiquiera lasminasmásproductivas yotras enfermedades contraídasla viruela “Tantos aconsecuenciade muerto habían tiempocomenzaron amorir.pero encorto Al(a) esclavo(a) desu queescapaba Aunque para lamayoría delos Sufrían maltrato físico 4 pero 3 2

o nmrs de“palenques”, “quilombos”, nombres los individuos libres. Estasseconocieron con de esclavos(as) fugitivos(as) quevivíancomo conquistador”, Guillot. afirma creado porel criollo Fue unneologismo era españolanimucho menosindígena. esclavo(a) queescapaba. “La palabra no vocablo ysuadaptaciónpara identificaral áreas montañosas. Deahílasimilituddel los esclavos huíanadentrándoseenlas zonas costeras, porloquegeneralmente ubicadasenlas Estas usualmenteestaban la decisión de huir de las haciendas. que los(as) negros(as) tomaran africanos(as) esclavistainjusticias delrégimen provocaron esclavo(a) fugitivo(a). En América, las la realidad delnuevo continente: ladel(la) eventualmente el vocablo fueadaptadoa Borrego Plá. MaríadelCarmen indica lahistoriadora enapalencado”, yseconvirtieron de grupo cimarrones tomaron pronto conciencia de ellosseríalauniónfuerzas. “Los mecanismos defensa.desarrollaron Uno Ante estasituación, losesclavos fugitivos consusvidas.ocasiones hastaculminaba losapresaran,los descubrieran loque enel casoquelasautoridades de alerta relativa, ya quesiempre enestado andaban independientes, aunqueera unalibertad conelfindevivirlibresescapaban e en América. Lamayoría delosesclavos el inicio del sometimiento de los negros(as) de losfugitivos afroamericanos. empezado amanifestar laactividadrebelde segunda décadadelsigloXVIya sehabía demuestrahistoriográfica quedesdela el estatuto de la opresión”. “un rebelde cuyo objetivo era romper con quepercibepsicológica como alcimarrón de a su idioma y los designaron con el nombre Franco: “Los franceses adaptaron la palabra marrons, aludiendo alainterpretación La opción de la huida existió desde 7 Así, seformaron comunidades 6 La evidencia La evidencia 5 Y añade Y “manieles”, “mocambos”, “cumbes”, atraparan. Las medidas correctivas iban “rechelas”, “ladeiras” o “mambises”. desde la castración hasta la muerte. Una Algunos de los grupos de práctica común era “asar” al(la) fugitivo(a) llevándolo(a) lentamente a la muerte. 9 cimarrones sobrevivían poco tiempo, generalmente menos de un año; otros, sin La primera sublevación de esclavos embargo formaron pueblos que perduraron negros en América ocurrió en Santo varias generaciones, inclusive siglos.8 Un Domingo, el 26 de diciembre de 1522, en excelente ejemplo de larga durabilidad lo la plantación del almirante y gobernador demuestra el palenque de San Basilio, en Diego Colón y de Melchor Castro.10 Los el Reino de Nueva Granada (Colombia), insurrectos se batieron contra los españoles, una comunidad de descendientes de pero terminaron siendo vencidos. En el cimarrones coloniales que, históricamente, encuentro murieron doce españoles y ha durado por siglos conservando sus seis esclavos. El gobernador dio la orden particularidades. Otro ejemplo que cabe de que gran parte de los rebeldes fueran destacar es el del pueblo de Loíza, Puerto ahorcados. Sus cuerpos fueron dejados a la Rico, que de igual forma ha perdurado a vista de todos para intimidar a los demás y través de los siglos como una comunidad de así disminuir el deseo de futuras rebeliones. identidad afroamericana, preservando sus Pero dos décadas más tarde el número de costumbres y aportando al enriquecimiento esclavos(as) se había multiplicado. Existía de la cultura puertorriqueña. Esto ha servido un gran temor entre los hacendados y las como tema de gran interés para muchos autoridades de que en cualquier momento historiadores(as) y antropólogos(as). podía estallar una insurrección. En Juana de la Maguana ya se estaban fugando, Es imposible identificar cada palenque con un grupo étnico específico uniéndose al conocido líder Diego de puesto que cada comunidad se nutrió de Campo, quien los adiestraba en tácticas de diversas culturas, con lenguas y tradiciones combate. Junto a él, centenares de negros diferentes. Las particularidades de las armados asaltaron y quemaron diversas plantaciones.11 No obstante, se logró la comunidades cimarronas forjaron nuevas captura de la mayoría de los insurrectos, formas de vida en respuesta a su aislamiento, quienes fueron ahorcados, quemados o al medio geográfico que lo rodeaba y al castigados cruelmente.12 En esta ocasión, la carácter rebelde que desarrollaron a raíz acción del gobierno fue tan efectiva que de de las persecuciones de que fueron objeto. Campo se rindió y se ofreció a perseguir a Pero algo los identificaba en común: todos los a cambio de su vida. Pero tenían el deseo de una vida libre. Desde cimarrones su decisión fue temporera. Al poco tiempo la perspectiva europea, el cimarronaje se arrepintió de su traición y se reintegró constituyó como “una plaga crónica”. Las con los cimarrones, reiniciando la guerra comunidades cimarronas constituían contra el gobierno esclavista. Nuevamente peligros con repercusiones militares y fue capturado, pero esta vez, terminó siendo económicas que abrumaban a los colonos. torturado y asesinado por las autoridades Por ello, las autoridades españolas utilizaron españolas.13 Otro ejemplo de la constante todo tipo de medio y acción para reprender actividad rebelde de los esclavos en Santo los actos de rebeldía por parte de los(as) Domingo fue el caso de Lemba, destacado esclavos(as). Practicaban castigos muy líder que contaba con 140 severos contra los(as) fugitivos(as) que cimarrón

ALBORADA P. 21 ALBORADA P. 22 período de1560a1580 demostróunalza desdeunprincipio.de insurrección El mexicano experimentó olas lasprimeras en las islas,al igual que ocurrió el pueblo el añosiguientequefueron controlados. saqueando haciendasycaminos. Nofuehasta ysemovieron adentroen LaHabana tierra desorden provocado porpiratas franceses isla. En el 1538los esclavos aprovecharon el en la estado de alarma que produjo cierto mina delJobabo, provincia deCueyba, lo 1534, de negros ungrupo “se alzó” en la modos, continuó suentrada. EnCuba, en de esclavos ocurrió en1527. de esclavos ocurrió delamuralla”. de laspuertas fue llevada aesaciudadycolocadaenuna de SantoDomingo. delcaudillo Lacabeza que lepropinó unesclavo negro delcabildo Lemba fueasesinado “a causadelalanzada Luego denumerosas escaramuzas, en1548 situadoenelBahoruco.palenque estaba hombres que loobedecían ciegamente. Su las posesionesespañolas. dentro de importados de todoslosafricanos que constituyóeneseentoncesdostercios llegaron aMéxico 120milesclavos(as), lo el períodoquecomprende de1519a1650, futuras sublevaciones de esclavos. Durante continente y, porende, lade amenazade en laintroducción deesclavos al africanos búsqueda deoro. Esteevento repercutió migratorio haciala continental en América poblacional a causa del movimiento Santo Domingo undescenso sufrieron de Cuba,islas caribeñas Rico y Puerto prohibir suimportación. por lo que en 1532 solicitaron al Rey de negros esclavos ‘jelofes yberberiscos, delaislaaintroducción del abandono en laisla. Losvecinos leechaban laculpa a Perú enbúsquedadeloro queseagotaba fecha unaltonúmero decolonosemigraba En Puerto Rico,En Puerto revuelta laprimera A mediadosdelsigloXVIlas 18 Inevitablemente, 16 14 Detodos 15 Para esa 17

de México”. asentamiento delacoloniafuera deciudad se extendió casi alatotalidaddelárea de revelaba que delarevuelta “el contagio negros. Para 1579unaorden virreinal no lograron apaciguarelfervor delos cimarrones(as). Sinembargo, estasmedidas aquienescapturaranmonetarias alos(as) decretos tambiénestablecían recompensas haciendas deforma sorpresiva. unieron conlosindígenas yatacaron varias En ladécadadel60losnegros fugitivos se consecuencia dioinicioalcimarronaje. en la mano esclava en las minas, lo que por primer levantamiento de esclavos(as)primer en el Fue precisamente en1530queocurrió que enlasdemásposesiones españolas. continuó demanera constantealigual a huirdelashaciendas. Elcimarronaje los esclavos se rebelaron y comenzaron costa norte. Al igualqueenlasislasdelCaribe, ciudadesfundadasenla una delasprimeras considerablemente, especialmenteen Acla, esclavos(as) aumentó traídos desdeÁfrica deladécada1530,partir elnúmero de impedir susataques. fueron incapacesde que lasautoridades favoreció aloscimarrones detalmanera con castración yhastaconsusvidas. por másdeseismesespodríansercastigados cincuenta latigazos. Los que seausentaran más decuatro díaspodíanrecibir hasta que estuviesenausentesdesusamospor quelos(as)esclavos(as)estipulados estaba de Esclavos Fugitivos. Entre loscastigos hasta 1574, Código conformaron elprimer dedecretos que,fue unaserie desde1571 deEspaña.la intervención Larespuesta Enríquezsolicitódeinmediato Martín virrey inicial delacolonización, porloqueel colonial españoleran débilesenlaetapa el orden en del gobierno por parte América En CastilladelOro (Panamá), a Los procedimientos para mantener 21 Lageografía delaregión 19

20 Los Panamá. Este primer grupo de cimarrones autoridades lograron capturar a Bayano. buscó refugio en la ciudad abandonada de El gobernador, queriendo agotar todos los Santa María del Darién.22 Los historiadores medios conciliatorios posibles, hizo un Celestino Andrés Araúz y Patricia Pizzurno convenio con el líder cimarrón, ofreciéndole Gelós indican que “probablemente [esta la libertad a cambio de su rendición. ciudad] constituyó el primer palenque Bayano no claudicó. Logró burlarse de las de la colonia”.23 Curiosamente, en este autoridades y huyó para continuar la lucha caso, pese al temor de los colonos a que libertaria. Bajo el mando del Capitán Pedro se suscitara otra rebelión, solicitaron al de Urzúa, una expedición de 200 hombres emperador Carlos V licencias para que se logró vencer a los esclavos rebeldes y importara mayor mano de obra africana. Bayano fue nuevamente capturado. Esta Las sublevaciones esclavas continuaron. vez fue enviado a Lima y luego a Sevilla. Se suscitaron numerosos encuentros entre Después de este evento hubo una relativa los esclavos rebeldes y las autoridades tranquilidad en Panamá hasta la década del coloniales, principalmente bajo el liderato 70 cuando “la presencia de los corsarios en del cimarrón conocido como el Rey Negro las costas de Tierra firme envalentonó a los Bayano. Los colonos temían por sus vidas, negros alzados”.24 a tal extremo que ni se atrevían a salir de Los(as) esclavos(as) de Nueva sus hogares. El gobernador Álvaro de Sosa Granda (Colombia), también sembraron tuvo que recurrir a medidas extremas para intranquilidad entre los vecinos. Se tiene contrarrestar a los insurgentes y proteger constancia de una rebelión de esclavos a los vecinos. Al principio los rebeldes en 1556 en Popayán. A finales del siglo lograron resistir, pero eventualmente las XVI se produjo otra una rebelión en las

ALBORADA P. 23 ALBORADA P. 24 los(as) y de la Santa Hermandad,cuadrilleros de através yarresto de para supersecución propuso deCartagena gobernador fórmulas la manodeobra enSantoDomingo. alavezfrancés queaumentara ypermitía el crecienteque así se debilitaba poder incluso las fomentaban, porque entendían españolas fueron receptivas alasfugas, libre. Además, coloniales lasautoridades y laesperanza dealcanzar una vida ella, laexistencia comida deabundante de latierra, lafacilidad en para ocultarse razones para elloestaban: laproximidad española.se fugaron alaparte Entre las zona occidental, muchos esclavos negros los franceses aseguraron elcontrol dela del número depalenquesenlaisla. Cuando otros factores contribuyeron alaumento sin muchos inconvenientes. Deigualforma otros palenquesprosiguieran consuvida fue envano. queesey Elfracaso permitió 80 años. Pero elresultado desusesfuerzos conunocuyaacabar existencia de databa por ejemplo, enSantoDomingo, intentaron los palenques.pudieron destruir En1622, sólido arraigo social. no Las autoridades enentidades de tiempo seconvirtieron siguieron enaumentoyconelpasardel establecidas por los esclavos fugitivos hispano-caribeñas. Las comunidades cimarrones(as) continuaron en las islas actividades rebeldes delos(as)negros(as) Matuna ySanBasilio. lospalenquesdela organizado se habían amos ysefortificaron enpalenques”. desampararon lasminas, mataron aalgunos minas deZaragoza “donde losesclavos de losvecinos. Pedro deOñatepropuso en latranquilidadcontinuaron perturbando esclavos fugitivos. dos Coronas porladevolución delos de negociaciones y disputas entre las los años, atodouncomplejoentramado deserciones daríanlugar, conelpasode Durante elsigloXVIIlas En Cubalos(as)cimarrones(as) cimarrones(as)”. 26 Para estafecha 27 25 Las “El a quehubieseconjuraciones entre los(as) el resultado del temor de las autoridades de rebeliones armadas enelsigloXVII. de rebeliones armadas lanariz. selescortaría contrario días quedaran libres detodapena. Delo que se presentaran en los siguientes quince La Habana, quetodoslos(as)fugitivos(as) del territorio contra losindios. del territorio a cambiodequeayudaran enladefensa Marta, quienesfueron declarados libres que seestablecieron entre Riohacha ySanta cimarrones, en1679conlos comoocurrió grupos aciertos lalibertad de otorgarle colonial se fue modificando hasta el punto años mástarde, lapolíticadelgobierno ordenó suejecución. Noobstante, algunos a suarresto. García Elgobernador Girón por laguardia delamuralla yseprocedió pública. En1621Biohófuesorprendido delashaciendasylaseguridad el desarrollo esclavos ylaamenazaqueconstituíanpara temerosos por el aumento en la fuga de los así, losdueñosdeestanciascontinuaron estilo españolalaciudaddeCartagena. Aun yvestido aBiohóentrar al armado permitió autonomía delpalenquedelaMatunaysele de las haciendas. En el 1613 se reconoció la delapoblación y laseguridad importante por mantener la paz, considerando más Por tal motivo, colonial optó el gobierno repetidas ocasionespero notuvieron éxito. en intentaron destruirlo Las autoridades en laMatuna, alsurdelavilla Tolú. de Cartagena, estableció un palenque Domingo Biohó, líderdelos cimarrones suscitaron dosrebeliones derelevancia. deNuevoen elvirreinato Granada se Tampoco enPanamá. Encontraste, la ciudad”. a huirse, seríanreconocidos yechados de los aprehendidos, deestemodo, sivolvían a todos una oreja o la nariz mandase cortar negros deambossexos cimarrones […]se que “siendo muy grande elnúmero de celebradoel Cabildo el15deenero 1610 En Puerto Rico no consta evidencia Riconoconstaevidencia En Puerto 28 Elayuntamiento anunció en 31 Estofue 30 29

esclavos(as) de las demás provincias y el saqueo constante conllevaron a que el palenques.32 Además, veían la posibilidad de virrey Luis de Velasco designara en el 1609 que los(as) cimarrones(as) se convirtieran al capitán Pedro Gonzalo de Herrera para en aliados de países enemigos. planificar una nueva táctica de aprensión El 3 de mayo de 1688 ocurrió un a los cimarrones. Herrera enfrentó al líder hecho que revirtió la política de laxitud cimarrón Yanga, con quien eventualmente llegó al acuerdo de que el gobierno hacia los(as) cimarrones(as) en Cartagena. La Corona Española emitió una Real Cédula otorgaría la libertad a todos los que habían aprobando el uso de la fuerza para acabar huido antes de septiembre del año anterior con los palenques. El sacerdote Baltasar de la (1608) y que el palenque tendría su propio 35 A cambio, Yanga prometía ayudar Fuente Robledo viajó a España para defender cabildo. a entregar los(as) esclavos(as) fugitivos(as) en las Cortes a los(as) cimarrones(as) y que encontrara y ayudar a la Corona en lograr una ley justa. Llevaba el mensaje de la necesidad de combatir los ataques del que estas comunidades estaban dispuestas exterior. Este grupo se estableció a obedecer al gobierno a cambio de que cimarrón en el palenque con el nombre de San se les reconociera un territorio propio Lorenzo de los Negros. para poblar y sembrar. Como resultado, en el 1691 el Consejo de las Indias expidió Las comunidades cimarronas en una disposición en la que se ordenaba al las islas hispano-caribeñas inicialmente gobernador de Cartagena anular la cédula estuvieron compuestas en su mayoría de 1688.33 Pero el Cabildo se manifestó por hombres. Por ende, raptaban mujeres en contra y la ley se quedó en papel. El en haciendas y plantaciones.36 Pero con pueblo estaba alborotado y entendía que el tiempo se fueron tornando en grupos el nuevo mandato iba contra sus intereses. familiares. La vida para los(as) cimarrones(as) Así las cosas, el gobernador comenzó una no era fácil. Enfrentaban dificultades para expedición punitiva en contra de los(as) adaptarse al medioambiente y sobrevivir. cimarrones(as) con el apoyo y la ayuda “Sólo después de mucho sufrimiento y financiera del pueblo. Centenares de de poner en práctica todo el complejo soldados destruyeron los palenques de conjunto de su experiencia cultural Tabacal y Betancur. Las autoridades tomaron colectiva y su creatividad, se lograron las 105 prisioneros, de los cuales 13 fueron admirables adaptaciones”.37 Muchos de ahorcados y 35 condenados a 200 azotes. los grupos cimarrones aprendieron a transformar lo inhóspito de sus alrededores En México, en 1606, se asignó a en ventajas con fines de escondite y Pedro de Bahena y Antón de Parada para defensa.38 Algunos construían trampas, apaciguar los grupos cimarrones, pero como por ejemplo, hoyos de pisos falsos “la misión no fue cumplida debido a que con estacas puntiagudas para atrapar a fueron impotentes en prevenir los ataques cualquier intruso. Tenían vigilantes armados ya que los negros rebeldes destruían las con arcos y flechas, y en ocasiones con propiedades y liberaban grandes números armas de fuego. de esclavos”.34 El número de cimarrones era extenso. Ocupaban una amplia zona Los miembros de los palenques dentro de la jurisdicción de la Vieja y Nueva mantenían contacto con los habitantes Veracruz, Río Blanco y Punta de Antón. de las poblaciones de palenques vecinos. Además, habían comenzado a entrar a la Así constata la historiadora Borrego Plá en ciudad de Tlalixcoyán. Las alteraciones y las provincias al norte de Nueva Granada.

ALBORADA P. 25 ALBORADA P. 26 rudimentario instrumental. rudimentario conlaayuda africanas de viejas artesanías el resto enlamilicia. estaba Practicaban población atendíalascosechas yelganado, caso delpalenquede Yanga, lamitadde En cuantoaladivisióndeltrabajo, enel madera, hojasdepalmas, caña ybejuco. como unaespeciedebohíoshechos de Domingo comoenNueva Granada eran algunas comunidades. como diabólicos, estuvieron presentes en actos considerados porlosespañoles armas fueunadelasactividadesprincipales.armas otros vegetales. calabaza, maíz, frijoles, cañadeazúcary sembrado algodón, camote, chile, tabaco, palenque dellídercimarrón Yanga tenían frijoles, papas, yuca, maízyplátanos. Enel familia Panamá. prófugos, en Méxicoy comoocurrió elpalenqueconindígenascompartieron independiente. huésped enloqueseestablecía deforma amo, ensucasacomo sehospedaba esclavos(as)palenque había delmismo sobre su(s)amo(s)y,se indagaba sienel un(a) nuevo(a)cuando llegaba prófugo(a) consideraban comohermanos. Además, juntosse que cuandosebautizaban de notenerlazosconsanguíneos. Sucede, comohermanos,se calificaban apesar vida delasestancias. Algunos cimarrones lazos familiares, seseguíalaprácticade a suorigen étnicoylingüístico. Sobre los deacuerdocimarrones (as) seagrupaban utilizado para lacura dellagas.” sal, ycativo tabaco demangle, estoúltimo machetes, cuchillos, camisas, botijasde en estancias[vecinas] acambiodehachas, Algunos deloscimarrones […]trabajaban “Éstos hacíanintercambios deproductos. Usualmente enCartagena, cada Dentro delpalenque, los(as) Algunos(as) negros(as) cimarrones( cimarrona teníasusiembra de 44 Éstosseacogían a lavida 40 42 Lapoligamiaylapoliandria, Lascasas, tanto enSanto 41

43 La fabricación de de Lafabricación 39 as)

los cultivos. de Caricua, de encargados quienesestaban Bayano, seteníabajosudominioalosindios Por ejemplo, Negro enelpalenquedelRey esta relación no siempre fue de buenas. en centros deliberación para susmiembros. convertido ydemuestran haberse caribeña la constanteeincansable rebeldía afro en el “Nuevo Mundo” de esevidencia El gran número depalenquesestablecidos trabajos deDeive Plá. yBorrero transcrita, comosonporejemplolos a conocerya seadeforma analizadao interpretación dándola sobre lahistoria documentación quedemuestra unanueva realizado la excelente tarea de acopiaruna investigadores(as)Diversos(as) han apaciguamiento delos(as)esclavos(as). elpensamientosobreque estaba el han demostrado loequivocadoafricana en elsigloXXrelación alaesclavitud mismo objetivo: lalibertad. y españolas. Noobstantetodasteníanel como combinadasconlasculturas indígenas tradiciones yexperiencias, tantoautóctonas lugar seconstituíacombinandosuspropias .homogénea enelmundo cimarrón Cada lo quenosepuedehablar deunaestructura comunidades tuvo susparticularidades, por dependiendo del área. Cada una de estas alolargopalenques varió deltiempoy combate contra losespañoles. cimarrona yseuníanalosnegros enel africana, locualha sidoútilensuestudio. deretenciónalternativa delacultura enlamejor del sigloXXseconvirtieron los palenques que sobrevivieron después españolas, falta mucho porinvestigar. historiográfico; enelcasodelasislas zona deColombiaeslamayor caudal Los estudios historiográficos Los estudioshistoriográficos realizados El funcionamiento interno delos El funcionamientointerno Desde la perspectiva antropológica,Desde laperspectiva 46

45 Aunque 47 La 48

NOTAS______23 Celestino Andrés Araúz y Patricia Pizzurno Gelós, 1 Carlos Federico Guillot, Negros rebeldes y negros El Panamá hispano (1501-1821) (Panamá: El Diario cimarrones: perfil afroamericano en la historia del de Panamá, 1997), 134. Nuevo Mundo durante el siglo XVI (Buenos Aires, 24 Ídem., 24. Argentina: Fariña Editores, 1961), 13. 25 María Cristina Navarrete, “Cimarrones y palenques 2 Francisco Scarano, Puerto Rico: Cinco siglos de en el Nuevo Reino de Granada”. Tzintzun, historia (México D.F.: McGraw-Hill Interamericana, Hispánicos, no.33, enero-junio 2001, 126. 2008), 153. 26 “Sublevación y cimarronismo en Colombia”, 3 José Luciano Franco, Los palenques de los negros http://www.todacolombia.com/etnias/ cimarrones (La Habana, Cuba: Colección Historia, afrocolombianos/cimarrones.html (accedido el 12 1973), 5. de mayo de 2013). 4 “Cimarrón, na”, http://lema.rae.es/ 27 Ídem., 69. drae/?val=cimarr%C3%B3n (accedido el 6 de 28 Deive, 55. diciembre de 2013). 29 Moscoso, “Formas de resistencia de los esclavos en 5 Guillot, 38. Puerto Rico Siglos XVI-XVIII”, 6 Franco, 7. América Negra, Bogotá: Pontificia Universidad 7 María del Carmen Borrego Plá, Palenques de Javeriana, n.10, (1995), 45. negros en Cartagena de Indias a fines del siglo XVII 30 María Cristina Navarrete, “Cimarrones y palenques (Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos de en las provincias al norte del Nuevo Reino de Granada Sevilla, 1973), 25. siglo XVII”, Fronteras de la Historia. (2001), 108. 8 Richard Price (Ed.), Sociedades cimarronas, 31 Borrego Plá, 30 comunidades esclavas rebeldes en las Américas 32 Navarrete, 110. (México, D.F.: Siglo XXI, 1981), 11. 33 Ídem., 129-130. 34 9 María Cristina Navarrete, “Los cimarrones de la Price, 89. 35 provincia de Cartagena de Indias en el siglo XVII: Ídem. 36 Relaciones, diferencias y políticas de las autoridades”, Guillot, 49. 37 Rita, diciembre 2011, no. 5. Price, 15. 38 10 Franco, 17. Ídem., 16. 39 11 Ídem., 19. Borrego Plá, 27. 40 12 Ubi Rivas, “¿Diego de Ocampo o José de Jesús Ídem., 119. 41 Jiménez Almonte? http://www.cibaoaldia. Ídem. 42 com/%C2%BFdiego-de-ocampo-o-jose-de-jesus- Price, 91. 43 jimenez-almonte/ (accedido el 11 de mayo de 2013). Guillot, 45. 44 13 Ídem. Borrego Plá, 27. 45 14 Carlos Esteban Deive, “El cimarronaje en la colonia Guillot, 49. 46 española de Santo Domingo”. Mar Oceana. Revista Ídem. 47 del Humanismo Español e Iberoamericano. no. 24 Los cimarrones del maniel de Neiba, del (2008), 65. historiador Deive, contiene la transcripción de 15 Franco, 17. decenas de documentos, como lo son cartas por parte 16 Francisco Moscoso y Lizette Cabrera, Historia de de la Iglesia, gobierno colonial y la monarquía y otros Puerto Rico (Puerto Rico: Ediciones Santillana, Inc., de índole oficial como cédulas. La autora Borrego 2008), 116. Plá, en su obra Palenques de negros en Cartagena 17 Guillot, 88. de Indias a fines del siglo, brinda la transcripción 18 Price, 79. de cédulas y otros documentos oficiales, que han de 19 Guillot, 87. servir para futuras investigaciones. 48 20 Ídem. Germán de Granda Gutiérrez, “Cimarronismo, 21 Ídem., 89. palenques y hablas ‘criollas’ en Hispanoamérica” 22 Jean-Pierre Tardieu, Cimarrones de Panamá Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo, (Madrid: Iberoamericana, 2009), 54. no.25 (1970), 453.

ALBORADA P. 27 ALBORADA P. 28 Vega Boyrie, Wenceslao. y la manumisión en el Santo Domingo“El cimarronaje Colonial. Dos extremos de una ______. delaprovincia“Los cimarrones deIndiasenelsigloXVII: de Cartagena Relaciones, ______. ypalenquesenelnuevo“Cimarrones reino deGranada”. Navarrete, Moscoso, Francisco. deresistencia“Formas delos esclavos Rico. enPuerto SiglosXVI-XVIII”. Esteban Deive, Carlos. Granda Gutiérrez, de. Germán de Granda Gutiérrez, Germán. “Cimarronismo, palenques y hablas ‘criollas’ en Hispanoamérica” de Bry”. Bueno Jiménez, Alfredo. “Representación gráfica delaesclavitud españolporel negroafricana enelCaribe Taller Artículos derevistas: Tardieu, Jean-Pierre. Cimarrones dePanamá. Madrid: Iberoamericana, 2009. Scarano, Francisco. Rico: Puerto . Cincosiglosdehistoria MéxicoD.F.: McGraw-Hill Interamericana, 2008. Price, Richard (Ed.). Moscoso, Francisco yLizetteCabrera. Rico. dePuerto Historia Rico: Puerto EdicionesSantillana, Inc., 2008. Megenney, William W. Laviña, Javier yotros. Klein, Herbert. en Laesclavitud africana , LatinayelCaribe América Alianza, México, 1986. James, C.L.R. Losjacobinosnegros. México: Turner Publicaciones, S.L., 2001. Guillot, CarlosF. Franco, José Luciano. Lospalenquesdelosnegros cimarrones. LaHabana, Cuba: ColecciónHistoria, 1973. Deschamps Chapeaux, Pedro. Loscimarrones urbanos.Habana, Cuba: deCienciassociales, Editorial 1983. Deive, CarlosEsteban. Loscimarrones delManieldeNeiba: yEtnografía. Historia República Dominicana: Borrego Plá, Palenques MaríadelCarmen. denegros enCartagena deIndiasafinesdelsigloXVII. Sevilla: Araúz Celestino A. y Patricia Gelós. Pizzurno ElPanamá hispano(1501-1821). Panamá: dePanamá, ElDiario Tavera/Fundación IgnacioLarramendi, 2011. Andrés-Gallego, José. LaEsclavitud enlamonarquía hispánica. Unestudiocomparativo. Madrid: Fundación Libros: REFERENCIAS______Revista Historia Caribe. Revista Historia Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, n.10, (1995), 31-48. misma búsquedadelibertad”. diferencias ypolíticasdelasautoridades”. Rita,diciembre 20011, no. 5. Hispánicos, siglo XVII”.Fronteras. delaHistoria (2001), 97-122. Humanismo EspañoleIberoamericano. no. 24(2008), 59-76. boletín delInstitutoCaro yCuervo, no. 25(1970), 448-469. Boletín delInstitutoCaro yCuervo, no.25(1970), 453. Siglo XXI, 1981. del InstitutoCaro yCuervo, 1986. durante elsigloXVI. Buenos Aires, Argentina: Fariña Editores, 1961. Banco Central, 1985. deSevilla,Escuela deEstudiosHispano-Americanos 1973. 1997. . “Cimarrones María Cristina y palenques en las provincias del Nuevo al norte Reino de Granada Negros rebeldes ynegros cimarrones: perfilafroamericano delNuevo enlahistoria Mundo Sociedades cimarronas, comunidades esclavas rebeldes enlas México,Américas. D.F.: Esclavos rebeldes ycimarrones. no.33, enero-junio 2001, 117-147

El palenquero: deColombia. unlenguajepost-criollo

“El cimarronaje enlacoloniaespañoladeSantoDomingo”cimarronaje . Mar Oceana. Revista del “Cimarronismo, palenquesyhablas ‘criollas’ enHispanoamérica”. Volumen VI no. 19, julio–diciembre 2011, 85-112. Revista Clío, Vol 170 Fundación Hernando de Larramendi deLarramendi Fundación Hernando Tavera, Madrid, 2005. Año 74, julio-diciembre de2005, Bogotá, Colombia: Publicaciones Tzintzun, Revista deEstudios 65-102. América Negra América , Thesaurus: Thesaurus: REFLEXIONES SOBRE LA OBRA DE SANDRA ENRÍQUEZ SEIDERS, MRS. BETTE Margarita Rivera-Ford

“For there is no creature whose inward being is so strong that it is not greatly determined by what lies outside it…. But the effect of her being on those around her was incalculably diffuse; for the growing good of the world is partly dependent on unhistorical acts; and that things are not so ill with you and me as they might have been, is half owing to the number who lived faithfully a hidden life” (George Eliot, Middlemarch, 838).

a reciente publicación de de interés general. Así fue que Enríquez Sandra Enríquez Seiders mostró sorpresa cuando le comuniqué que Len recordación a su madre, estaba interesada en hacer una reseña de Mrs. Bette, como era conocida por todos, esta obra. Aunque la audiencia en mente es un homenaje a una mujer que es tan lo es la familia de Enríquez, al leerla, de inspiracional como la heroína de la novela inmediato comencé a hacer asociaciones Middlemarch. Las características que la con otras obras que he leído en ficción, distinguen son las que se acostumbrautilizar poesía, y literatura ensayística. Mrs. Bette, dentro del patriarquismo: “buena mujer,” en mi opinión, transciende lo familiar para “buena esposa,” “buena madre.” Son añadirse al discurso político-social del distinciones que, por haberse usado tan feminismo, así como al de las muchas otras frecuentemente, llegan a sonar un poco vidas que, con su usual diligencia, Enríquez huecas. No obstante, al examinar el texto ha salvado del olvido por medio de sus con detenimiento, y hasta entre líneas, historias orales. llegamos a comprender el peso completo de Nació Bette en Buffalo, New York, la abnegación que encierran esas palabras. un 27 de marzo del 1923. Su inteligencia El libro comienza con una y creatividad siempre la distinguieron, y a dedicatoria a los nietos, para que conozcan pesar de haber nacido en una familia de lo extraordinaria que fue su bisabuela, escasos recursos, su ambición de estudiar con la cual no llegaron a compartir. En la periodismo parecía estar a su alcance hasta literatura americana desde Ann Bradstreet, que llegaron los años de la Gran Depresión, encontramos dedicatorias similares como años que afectaron a todas las familias en la razón principal para publicar que ofrecen el mundo occidental. Con la muerte de su las escritoras que temen que lo personal padre siendo apenas una adolescente, la no tenga suficiente peso como género situación financiera de su familia empeoró,

ALBORADA P. 29 ALBORADA P. 30 los quesetuvo queacostumbrar. Como Rico.a Puerto Fueron cambiosradicales a para venir avivirdemanera permanente que ellaconocía—país, cultura, religión— abandonar todolo significó El matrimonio haciendo estudiosenodontologíaBuffalo. Luis Enríquez Ciordia, estado quienhabía Bette conoceasusegundoesposo, Ángel nos dice: En supoema “Starlight Embrace” Bette alperderlo. sufrido y cuántodebehaber esposo,cuánto amorsintióporsuprimer enesetiemposedejaver que ellaescribe nunca llegó aver. Solamenteenlospoemas años, yasurecién nacidabebéalaque años deedad, dejandoviudaaBette, de21 Marchall teniendosólo23 dondemurió En el1944Eugene fueenviado alasIslas otorgaron para visitarfamiliares, secasaron. Mundial.Guerra licenciaquele Enunacorta Estados Unidosseenfrascaban enlaSegunda en el 1940 cuando los las fuerzas armadas Wolbert, de quienseenlistóenlaMarina a trabajar enunacompañíadeteléfonos. suescuelasuperior.tras terminar Comenzó obligándola abuscartrabajo deinmediato I felt your andtendertouch warmth Tonight Ileanedacross athousand Soft clouds ofmystic snowy white And standingthere Ifelt you draw And shadesofnightenveloped us My wholesoulthrough my lips. My heart shallever fondlyMy heart keep Though timeandendlessmiles And starlightbrought usnear. Alrededor de tres años más tarde, amor lo fue EugeneSu primer Have hiddenyou from sight A memory ofthisnight. A memory Of clinging finger tips. Miles andkissedyou. As tenderasatear. como lo demuestran sus comentarios ensu como lodemuestran sus comentarios asus hijasehijo,todo loqueconcernía y— deniñas,las actividadesdelgrupo atendía que semantuvo ocupadapreparando todas Niñas Escucha Marista. enelColegio A lavez retiró en1984, enlíderdelas yseconvirtió money,” ensudiario. escribe Finalmente se el esposolaparalizaba: “I hatetoaskfor depender una vez más de lo que le diera susdías.ocupaban Laideadetenerque cerámicas, entre muchas otras cosasque atendiendo eljardín, cosiendo, yhaciendo escolar,rutina enlacasa quedarse yansiaba 1982 comenzóasentircansancioporla escuelas por muchos años, pero ya en el primaria. Trabajó enesaprofesión envarias ella decidióhacerunacarrera eneducación suscuatro niñasyunniño,después decriar parasido sumotivación que, principal dinero sintenerquepedirloparece haber esposo para elmanejodelhogar. Acceso al su dejar dedependerdeldinero queledaba preocupación financiera, y un deseo de desumadre reflejandiario unacontinua que Enríquez recogecomentarios del situación económicadifícildelcomienzo, delafamilia.y desarrollo de susgrandes al bienestar contribuciones valiosas que han caído en el olvido a pesar infatigablemente sobre lavidademujeres hija Sandra tieneahora comometaescribir diferente.vida unrumbo Quizásporestosu tenidosu hubiesesidodehaber escritora libro, y que nos dan una idea de cuán buena como losqueEnríquezincluye alfinaldel a sermadre. Novolvió poemas, aescribir su felicidad de lleno la constituyó dedicarse odontología, sumundo sefuereduciendo, y tratando deestablecer suprácticaen motivo decrítica. Conunnuevo esposo extraña su manera de conducirse, lo cual fue sospecha, yalgunosfamiliares encontraban todo extranjero, con fuevista alprincipio Si bien habían salidodela Si bienhabían diario—se preocupaba siempre por la salud Tras leerlo, podemos concluir, ¡qué gran física, espiritual, y económica de todos ellos. poeta perdió el mundo de las letras, pero Su salud fue declinando hasta que al final qué madre extraordinaria ganaron sus del 1989 muere de un infarto fulminante. hijos! El libro de Enríquez evidencia que el El único consuelo para sus hijas es que ese sacrificio desu primera meta como escritora era el tipo de muerte rápida que ella habría no causó resentimiento pues Bette disfrutó deseado, pues no quería convertirse en a plenitud de la segunda. El truco de la carga para su familia. supervivencia espiritual en este caso lo fue Aparte de su diario, dejó unos ocho el poder canalizar el impulso creador hacia poemas escritos del tiempo de su primer una vertiente que no termina destruyéndola. matrimonio. Los mismos demuestran una En la persona de Mrs. Bette, Enríquez nos gran habilidad para la composición poética. presenta un ejemplo de perseverancia en El tema que más resalta es el amor, tratado en el que, sin abandonar responsabilidades los poemas “Starlight Embrace,” “Mystery,” contraídas en el matrimonio, ella logra “A Dream,” “Dream House,” “Sleep,”y “Ode extraer una felicidad personal con la cual of Love.” De tema más filosófico son los estuvo conforme: servir como agente poemas “Tapestry” y “Time” en los que instrumental en la esmerada crianza de cuestionaqué secretos encierra la vida, y sus hijos y la enseñanza que les daba con comenta sobre su brevedad. A pesar de la su ejemplo. juventud de Bette como escritora (aunque El título del libro de inmediato me los poemas no tienen fecha, la firma—Bette Louise Wolbert—indica que aún se sentía hizo pensar en la novela del autor Francés unida a su primer esposo) no puedo sino Honoré de Balzac titulada La Prima Bette. pensar cuánto habría logrado si se hubiese En el mismo, uno de los personajes centrales dedicado de lleno a las letras. es una mujer que sufre en silencio las numerosas humillaciones a que su esposo Tapestry la somete. Ésta lleva como orgullo que siempre ha sufrido en silencio, sin quejarse. I wonder what life hides Como los santos religiosos que sufrieron beyond tomorrow. martirio, muchas mujeres—en la literatura y Have I the mystic power en la historia—han aceptado la denigración To weave the strands de sus cuerpos y sus mentes como parte And form the pattern de su dote por ser mujer. De la relación Of my own existence? entre sus padres, Enríquezúnicamente dice Or does fate mold life al final de su recuento, “Papi le sobrevivió With her sinuous hands? 22 años….Estoy segura que se arrepintió de lo que hizo sufrir a mi mamá y a todos Life lies before me like a book nosotros con su carácter…Siempre me Unwritten. parece escuchar la voz de mami que nos I sit and wonder if it decía, ‘Hay que mantener la paz.’” Ere shall be As wonderful and sweet Mucho se ha escrito para denunciar As fleeting dreams are, los abusos perpetrados en contra de la A beautifully woven mujer, tanto en ficción como en poesía y en Tapestry. literatura ensayística. El concepto tradicional del matrimonio sólo contempla una fantasía

ALBORADA P. 31 ALBORADA P. 32 del débil.” llamaríaeste acto Inés delaCruz “las tretas escondidos debajodelos árboles. SorJuana orgullosos, desafiandoaloshombres de esostigresartesanal que caminan derebelión dentroespíritu delacreación yexpresiónde libertad artística. Vuelca su bordado quedaplasmadosudeseoardiente subyugado: sóloenlalonadondehacesu provoque laira dequien, conunanillo, laha una depasarinadvertida novaya aserque trayectoria delavidatía Jennifer es aceptación calladamásalládelamuerte. La Aquí nohay protesta, nohay rebelión. Es los siguientesversos: callado de la tía en el sufrimiento describe Jennifer’s Tigers” de Rich,Adrienne laautora Por ejemplo, enelpoematitulado “Aunt realidad atodas. queuntamañonolescabe quelasrepresentan,literarios apuntanala al igual que en los personajes en la historia en losquedesembocanlasvidasdemujeres su felicidad propia. Lagamadedesenlaces feliz alhombre. Seasumequedeallíderiva en la que la mujer se siente obligada a hacer They donotfearThey themenbeneathtree. Bright topazdenizens ofaworldBright ofgreen. Will go onprancing, proud andunafraid. Find needlehard topull. even theivory They paceinsleek,They chivalric certainty. Sits heavily upon Aunt Jennifer’s hand The tigers inthepanelthatshemade When Aunt isdeadherterrified Aunt Jennifer’s fingers flittering The massive weight ofUncle’s Aunt Jennifer’s tigers prance Still ringed withordeals she was mastered by. through thewool across thescreen wedding band hands willlie

miel, enunmundo enelcualno patriarcal exquisitascomo mariposas atrapadas en suicides.” Para Toomer, estasmujeres eran world, wildly, like lunatics—orquietly like became ‘Saints’ [who]stared outatthe objects, more even thanmere women, they their bodiesbecame…more thansexual artística. abstractions,“In their selfless no tenerderecho aexpresarse demanera sí mismasera tanbajaqueparecían creer expresar esacreatividad. de Suvalorización una reinante decómopoder inhabilidad estos autores). Noobstante, Toomer notó provienela primera lasegunda, según intensa juntoaunafuerzacreativa (de la mujer negra convivían unaespiritualidad en losaños20. queen A éllepareció curioso porelsurdelosEstadosUnidos recorrido cita aN. Jean Toomer cuandoéstehaceun Mothers’ Gardens.” En este ensayo, Walker Alice Walker ensuensayo ofOur “In Search es lavidadelasmujeres presentada por cercana alamadre queEnríquezrecuerda, al quesonsometidasunavez secasan. espiritual soledad causadaporelabandono biológico;determinismo es unsíntoma de la mujeres de la familia Cosway no es una de quelalocuranos dejasaber queaquejaalas consuman. A través deestepersonaje, Rhys las almenasdejandoquellamasla enuninfierno,convierte ellabailaen su patrimonio. Mientras se Thornfield fuego a la mansión que Rochester considera recurre al suicidio rencoroso. Enciende desuherencia, trasencerrado apropiarse enlaqueEdwardprisión Rochester laha al convencerse que no tiene salida de la en el ático—Rhys presenta una mujer que MasondeBrontë,Bertha lalocaencerrada de personaje dela Antoinnete—su versión la deCharlotteBrontë enJane Eyre. Enel Rhys encuentra unarespuesta diferente a Menos trágica, pero quizásmás Por sulado, Jean laautora caribeña tenían más valor que una mula de carga. creativo que de otra manera hubiese Soñaban sueños que no podían sido amordazado y hasta mutilado. comunicar. Una vez atrapadas Walker menciona una colcha en una relación sin amor, sin (quilt) que se exhibe en el disfrute, temían que sus Museo Smithonian como mentes abandonaran ejemplo extraordinario sus cuerpos junto de este arte de con la pérdida reciclaje de pedazos de la esperanza de tela provenientes de realización de piezas de vestir personal. Walker desgastadas, pero señala que estas de las que se mujeres no eran podía salvar algún Santas sino pedacito. Asimismo Artistas, “driven to Enríquez nos cuenta a numb and bleeding como su madre madness by the “cuando llegaba springs of creativity in mayo… deshacía los them for which there ruedos de los uniformes was no release.” Eran y descosía los tirantes” y mujeres creativas obligadas cuando llegaba agosto los a vivir en lo que ella llama ajustaba al crecimiento de sus “a spiritual waste.” Para Toomer, niñas. Incluso, nos cuenta, “cuando al no tener un modelo accesible se acercaba la Navidad, ella recogía las para expresarse, su ímpetu artístico muñecas viejas y les hacía ropa nueva con desembocaba en la locura. retazos de tela” (82). “Con cajas de zapato,” continúa, “hacía roperos para la ropa de las Las antepasadas que Walker busca, Barbie, y camas que forraba con tela, y luego sin embargo, no tenían tiempo para volverse les hacía colchas y cojines.” Al igual que locas porque se entregaban de lleno a los en el recuerdo de Walker, quien nos dice quehaceres del hogar. Nos da un desglose que su madre se veía “radiante casi al punto de cuántas cosas hacía su madre, desde de parecer invisible” cuando trabajaba en coser toda la ropa de la familia, incluyendo el jardín, Mrs. Bette se esmeraba en cuidar los “overalls” de sus hermanos, las toallas, y su jardín donde sembraba flores, y donde hasta las sábanas. “She spent the summers crecían flamboyanes y todo tipo de árboles canning vegetables and fruits. She spent the frutales: un virtual paraíso. Walker llega winter evenings making quilts to cover our a la conclusión que nuestras madres, aun beds.” La larga lista de todas las cosas que su sin hacerlo conscientemente, nos han madre hacía por la familia es similar y hasta transferido la chispa creativa, y reconoce paralela a la que Enríquez nos provee de la deuda que tiene al escribir bajo la las muchas cosas que Mrs. Bette hacía por influencia de los cuentos que le hacía la la suya. Y es precisamente este continuo madre, y hasta la manera en que los contaba hacer por otros lo que más interesa a pues ha pasado a ser parte de su estilo. Walker cuando va en busca del secreto de aquello que ha alimentado el espíritu

ALBORADA P. 33 ALBORADA P. 34 fuente deinspiración. hijos e hijas para quienes el ejemplo es ello insignificantes, especialmente para los desapercibidos porlahistoria, pero nopor enunainfinidad deactospequeños,volcarse con limitaciones. Por locontrario, puede locura oentragedia cuandotropiezan en hace quelavidademujer termine de quelacreatividad nonecesariamente de lasmadres. Másbiensecelebra elhecho yelsacrificio únicamente enelsufrimiento es difícilenestoscasoshacerhincapié Tomando todoestoenconsideración, hace pensarqueelhombre va acambiar— familia, y hastaunaesperanza absurda quele porloshombres arreglado dela matrimonio su decisión—juventud, inexperiencia, queexpliquetipo deanálisissicológico locura yelsuicidio. Podemos hacer todo extremauna ruta cuya únicasalidalo esla enelático.prisión Toma estepersonaje Rochester dondelaespera aInglaterra una resignada, lajoven mujer sigueaEdward le dice, conél,”“No tienesque irte pero Wide Sargasso Sea, la tíade Antoinnette por elfeminismo radical. ya o seaporlasociedadpatriarcal aceptación calladadeloprescrito tragedia delamujer reside enla un modeloespecíficoaseguir. La deseos deliberación dentro de la abnegación, se enjaulan los la mujer. A lavez queseelogia extremas, como la “santidad” de creación de categorías especiales, obstante, la tenemosqueevitar posición yejerzaigualtrabajo. No de unvarón quetengaigual debeigualaral que susalario aquienes lasemplean,alertando la fuerzalaboral. Hacontinuado de casa, otrabajadora dentro de ya seacomoesposa, madre, ama y consideración porsutrabajo, hombre, la mujer merece respeto comunidades que, aligualqueel crear concienciaenlasdiversas feminista hahecho mucho por odioso para otras. Elmovimiento en eltrabajo hogareño, resulta Lo queparece natural para unas hablar defeminismos enplural. aplican atodoelgénero ysedebe generalizaciones muy rara vez delfeminismo,teoristas las Hacia elfinaldelaobra Como hannotadomuchas pero no podemos dejar de ver que, aunque Rhys, Jean. Wide Sargasso Sea. W. W. Norton & trágica, ésta fue su propia decisión. Sufridas Company Inc. New York, 1982 o no, la mayor parte de las mujeres somos Walker, Alice. “In Search of Our Mother’s complicitas en el rumbo que toma nuestro Gardens.” In Literature: Reading Fiction, Poetry, Drama and the Essay. Robert DiYanni, Editor. destino. Basar nuestra felicidad en que McGraw—Hill, 1998. (1869-1876) un hombre nos la provea, es ingenuidad Wolf, Virginia. “A Room of One’s Own.” Harcourt, que raya en tontería. La mujer tendrá que Inc. Florida, 1989. aprender, si no lo ha hecho ya, a convertir la prisión del ático en la habitación para sí sola de la que habla Virginia Woolf, un espacio donde podamos crear sin interrupción. Y si esto es mucho pedir, la mesa del comedor es suficientemente adecuada si tenemos la disciplina para sentarnos a crear, aunque sea en la madrugada, antes de comenzar nuestro día de trabajo, como nos dice la autora puertorriqueña Judith Ortiz Coffer. El espíritu creativo no se limita a la esfera pública; puede encontrarse en los “ambiciosos jardines” descritos por Walker, y en el esmero de levantar una familia de Mrs. Bette. Lo veo presente, en especial, en el tesón con que su hija Sandra Enríquez Seiders trabaja en sus libros, rescatando del olvido las vidas de mujeres que la historia oficial ha ignorado. Parafraseando a Walker, podemos afirmar que cuando vamos en busca de los jardines que sembraron nuestras madres, solemos encontrar el nuestro.

OBRAS CITADAS______Balzac, Honoré de. La Prima Bette. TXERTOA Ediciones. San Sebastián, Spain, 1984 Brontë, Charlotte. Jane Eyre. In The Complete Novels of Charlotte and Emily Brontë. Gramercy Books. New York, 1995 Eliot, George (Mary Ann Evans). Middlemarch. Penguin Books, Ltd. Strand, London, 2003 Enríquez Seiders, Sandra. Mrs. Bette: la Americana. Biblio Services. San Juan, 2014 Rich, Adrienne. “Aunt Jennifer’s Tigers.” In Literature: Reading Fiction, Poetry, Drama, and the Essay. Robert DiYanni, Editor. McGraw— Hill, 1998 (471)

ALBORADA P. 35

ESTUDIO DEL NACIONALISMO REVOLUCIONARIO PUERTORRIQUEÑO A TRAVÉS DE UNA FOTOGRAFÍA José Manuel Dávila Marichal

Abstracto: La mayoría de los estudios históricos sobre el Partido Nacionalista de Puerto Rico se han concentrado en estudiar la vida e ideología del máximo líder del movimiento, el Lcdo. . El énfasis en la figura del líder ha invizibilizado al resto de los miembros del colectivo. Este artículo analiza algunos aspectos de la ideología de los hombres y mujeres que pertenecieron al Partido Nacionalista utilizando una fotografía como punto de partida para el desarrollo de la reflexión histórica. Palabras claves: Historia, Partido Nacionalista de Puerto Rico, Nacionalismo , Antiimperialismo, Fotografía

ice un refrán popular de la República del Partido Nacionalista. que una imagen vale Entre éstos, sobresale Roberto Acevedo, Dmás que mil palabras. Sin caído en la Fortaleza durante la Insurrección embargo, durante mucho tiempo la imagen Nacionalista de 1950, y otro grupo de adoleció de interés por parte de muchos hombres uniformados con la indumentaria historiadores puertorriqueños. La han militar que caracterizaba al patriota utilizado, pero como simples ilustraciones nicaragüense, Augusto César Sandino, entre que acompañan el relato histórico, no como los que se destaca -miembro una herramienta útil dentro del conjunto de del comando que atacó la Casa Blair el 1 recursos que nos sirven en la investigación de noviembre de 1950 como parte de la histórica. Contrario a esta tradición, en este Insurrección Nacionalista de 1950-, quien trabajo utilizaremos una fotografía como sujeta un retrato del líder máximo del punto de partida para el desarrollo de partido: Pedro Albizu Campos, y otro joven nuestra reflexión. vestido de gala, con un machete en su mano. La fotografía que usaremos para También está una mujer, de pie, vestida de construir nuestro análisis se incluye en las blanco, arropada por una bandera de Puerto Rico y otra sentada, vestida a la usanza memorias de , líder del Partido del siglo XIX, que sostiene una bandera Nacionalista de Puerto Rico. Fue tomada de la Revolución de Lares. Esta imita, en el New York Golden Gate en la década posiblemente, a la Patriota puertorriqueña de 1940 durante una actividad llevada a , quien es conocida por la cabo por la Junta del Partido Nacionalista confección de una de las banderas del Grito de Nueva York en la que conmemoraban de Lares.2 el .1 En la imagen se puede observar a un grupo de varones, todos de 2 La Revolución de Lares fue un levantamiento armado pie, vestidos con el uniforme de los Cadetes que ocurrió en Puerto Rico, el 23 de septiembre de 1868, con la intención de independizar a Puerto 1 Vea la foto en: Rosa Collazo, Memorias de Rosa Rico de la Corona Española y hacer de la Isla Collazo (Puerto Rico, 1993), p. 34. una República.

ALBORADA P. 37 ALBORADA P. 38 ubicarnos enelcontexto enel ubicarnos histórico y analizarestafotografía, quedebemos nacionalistas. del Partido Rico como Nacionalista de Puerto 3 Rico. Puerto al Partidopertenecían Nacionalista de ideología deloshombres ymujeres que yen la revolucionario puertorriqueño de lasimbologíadelnacionalismo esperamos enlossignificados adentrarnos aventuraremos arealizar y, de estemodo, esprecisamentemetodológico elquenos espera serdecodificada. Esteejercicio fotográfica transmite información que Enesteensayo nos referiremos alosmiembros Acto celebrando el Grito deLaresActo celebrando enNew elGrito York GoldenGate. Deizquierda a derecha: OscarCollazo, Creemos necesario, para poderleer Consideramos queestacomposición 3

cuarta Iris Collazo y quinto Roberto Collazo yquintoRoberto Iris cuarta Acevedo, enLaFortaleza en1950. muerto En la Asamblea del de la organización para elreclutamiento militarobligatorio. Rico la ley impusoenPuerto Norteamérica delosEstadosUnidos el gobierno Mundialy,II Guerra como consecuencia, sus lectores? Mundial.Guerra ¿Qué querían transmitirle a precisamente en el contexto de la Segunda nacionalistas deciden posar de esta forma hace quenospreguntemos porquélos Roberto Acevedo yOscarCollazo. Estedato de Nueva York nacionalistas los patriotas cuando residían conjuntamente en laciudad sidotomada en ladécadade1940,haber cual setomó. Suponemosquetuvo que Recordemos queen1939estallala

Partido Nacionalista, en 1940, los miembros Sandino luchó por seis años contra debatieron sobre si aceptar el servicio la fuerzas estadounidences. Durante el militar y participar junto al Ejército de transcurso de su lucha, Sandino se percató los Estados Unidos en la guerra contra el de la importancia de la publicidad y las fascismo, o enfrentar el servicio militar. El relaciones internacionales, por lo que grupo en contra venció. Éstos consideraban decidió utilizarlas a su favor, convirtiéndose que la Guerra Mundial era una guerra en en un maestro de la propaganda política. la que las fuerzas imperialistas combatían Enviaba sus manifiestos a la prensa por el predominio del mundo y pensaban internacional, y se presentaba a si mismo que el nacionalismo no debía involucrarse, como un patriota dispuesto a arriesgar sino luchar contra todas las manifestaciones su vida en la defensa de la soberanía de imperiales. En la ciudad de Nueva York la Nicaragua. Además, contaba con orgullo discusión dividió al Partido Nacionalista las derrotas que su diminutivo ejército le al punto de su liquidación. Sin embargo, ocasionaba a las tropas norteamericanas. luego de un intenso debate, la postura Sin embargo, la realidad histórica es otra.5 antiimperialista triunfó.4 Consideramos El semanario del Partido Nacionalista que el triunfo tiene que ver mucho de Puerto Rico, El Nacionalista de Ponce, con la composición fotográfica; sobre difundía noticias sobre lo que ocurría en todo, la elección de rescatar y utilizar la Nicaragua “pero enfocando la información indumentaria de ambos cuerpos. desde el punto de vista de Augusto César Para entender el por qué de la Sandino y de quienes combatían al ejército selección de estos uniformes, tenemos norteamericano.”6 El semanario, luego que comprender cuál es el significado de transformado en El Nacionalista de Puerto ambos símbolos. En febrero de 1927, los Rico, continuó la campaña a favor de Sandino, Marines del Ejército de los Estados Unidos publicando sus comunicados,7 y elogiando de Norteamérica intervienen militarmente la lucha del aguerrido revolucionario. en Nicaragua con la intención de aplastar A manera de ejemplo, el 7 de enero de a las tropas del Partido Liberal que se 1928, El Nacionalista de Puerto Rico, encontraban en guerra con el Partido publicó un artículo titulado “La Rebelión de Conservador. Los líderes liberales, al Sandino”, en el que se hace un llamado a percatarse del peligro que representaba el no olvidar la rebelión gallarda de Sandino, poderío militar norteamericano, deciden quien se batía indiferentemente, como un rendirse. No obstante, el soldado liberal gladiador contra los piratas de la tierra de Augusto César Sandino no aceptó lo que 5 La historiografía ha demostrado que las tropas de para él era una humillación: “No me vendo, Sandino sufrían derrotas constantemente contra ni me rindo. Yo quiero patria libre o morir.” unas fuerzas mejor preparadas para el combate. Como consecuencia, decide -acompañado Véase, Neill Macaulay The Sandino Affair (Duke de unos treinta hombres leales a su causa- University Press, 1985) 6 declararle la guerra al ejército invasor y a sus Amílcar Tirado Avilés, “La forja de un líder: Pedro Albizu Campos 1924-1930”, en Juan Manuel Carrión, aliados. Dignificará a su pequeño ejército Teresa C. Gracia Ruiz, Carlos Rodríguez Fraticelli, con el nombre de “Ejército defensor de la Editores, La nación puertorriqueña: ensayos en soberanía nacional”. torno a Pedro Albizu Campos, (San Juan, PR: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1997), p. 74. 4 Ché Paralitici, No quiero mi cuerpo pa’ tambor. 7 “El combate de Ocotal descrito por el General El Servicio Militar Obligatorio en Puerto Rico (San Sandino”, El Nacionalista de Puerto Rico, 29 de Juan: Ediciones Puerto, 1998), p. 273. octubre de 1927, p. 1.

ALBORADA P. 39 ALBORADA P. 40 despertaron surebeldía. despertaron Albizu Campos los revolucionarios que Añade, además, quefueron Sandinoy Sandino queellanocomprara yleyera. quemencionara a periódico no había queensujuventud ensusmemorias narra libertadora. Por ejemplo, RosaCollazo admiración porsugestauna enorme los propósitos de su lucha y desarrollaran nacionalistas lograran con familiarizarse de Sandino, ocasionóquemuchos jóvenes enfrentaban almismoenemigo. los miembros desucolectividad, quienesse deejemployinfusiónmoral para serviría porque quedicha pensaba de artículo gesta Campos promovía ladifusióndeestetipo p. 3. Rico,Puerto 7deenero 3. de1928, p. 9 8 la falsa libertad. imperio delmundo.imperio se podía hacertemblargrupo acualquier mediante laacciónheroica deunpequeño Ambos movimientos consideraban que desventaja numérica, era posible lalucha. ya quedemostraban que, apesar dela ánimo delosnacionalistaspuertorriqueños a losyanquis. Dichas el hazañas levantaban que lograba provocar derrotas importantes reducido de combatientes, grupo propagaba que Sandino, apesardecontarconun respectivos pueblos. independencia ysoberanía nacional desus una misión:y compartían lalucha porla común: norteamericano; elimperialismo nacionalistas teníanunenemigo en de laSoberanía Nacional”. yladel que pertenecían “Ejército Defensor ideología ylasituacióndelmovimiento al y concordancias que existían entre la los identificaban grandes paralelismos que admiraban aSandino, lohacíanporque RosaCollazo, Opcit., p. 20. “LaRebelióndeSandino” , ElNacionalista de La difusióndelaideologíaygesta También les debíallamarlaatención Por ejemplo, ambosmovimientos Pensamos que muchos de los jóvenes 8 Consideramos que Albizu 9

(United Kingdom: The Testimony of aNicaraguan Patriot, 1921-1934 Nicaragua, 1981); Edgar Conrad, Robert Sandino en Nicaragua (Managua, Nicaragua: Nueva Editorial 149-170; Ramónde Belausteguigoitía, ConSandino America, (Austin : of University Texas Press, 2006), p. Brunk, BenFallaw, Ed. Heroes & Hero Cults in Latin of Nicaragua, The hero Never dies”,enSamuel Sandino, véaseRichard Grossman, “Augusto Sandino hizo ElLibertador, SimónBolívar. países deLatinoamérica, talcomolo Rico, yquepredicara launidaddelos sometidos, comoera elcasodePuerto conlaluchasolidarizara delospueblos debían ver conagrado queSandinose 10 y preconizamos un sentido de avance en las social,terreno estemovimiento espopular toda Hispanoamérica. Por lodemás, enel parabandera Nicaragua ypara delibertad nacional yantiimperialista. Mantenemosla con todasmisfuerzas. Estemovimiento carácter másbiensocial. Yo meheopuesto nacional, enunalucha convirtiéndolo de de torcer estemovimiento dedefensa señala: “En distintasocasionessehatratado externas ensuorganización, Sandino la UniónSoviética. mundial respondiendo de alasdirectrices de unsupuestoprograma para larevolución que promulgaban laaplicaciónmecánica independientes frente aaquellos grupos en quesusluchas seguiríanpautas nacionales yantiimperialistas. recalcaron que sus luchas eran esencialmente Unidos realizaba en Latina;América siempre la explotación económicaqueEstados movimientos condenaron ydenunciaron estadounidense en Latina.América Ambos de contencióncontra elexpansionismo comomuro los paíseslatinoamericanos) la Gran Patria (unióndetodos Bolivariana de porlaconstrucción Sandino apostaban como los nacionalistaspuertorriqueños Para político de másinformación sobre elideario Los nacionalistas puertorriqueños puertorriqueños nacionalistas Los Conrespecto alasinfluencias Por otro lado, siempre insistieron Princeton University Press, University Princeton 1990). 10 Tanto aspiraciones sociales. Aquí han tratado de ante “el tránsito del heroico aliado de la vernos , para influenciarnos representantes independencia de Puerto Rico”, la Junta de la Federación Internacional del Trabajo, de Nacional del Partido Nacionalista ordenó la Liga Antiimperialista, de los Cuáqueros... izar la bandera de Puerto Rico a media asta Siempre hemos opuesto nuestro criterio durante nueve días consecutivos.16 decisivo de que ésta era esencialmente una Es posible que el Partido lucha nacional. Martí11, el propagandista del Nacionalista de Puerto Rico haya sido la comunismo, vio que no podía vencer en su primera organización en rendirle homenaje programa y se retiró.”12 al General nicaragüense. El tributo, El ejemplo de la lucha de Sandino, organizado por la juventud nacionalista así como los evidentes paralelismos y de Ponce, se llevó a cabo el 5 de marzo de concordancias entre ambos movimientos, 1934, en el Teatro Habana de esa ciudad.17 fueron los detonadores de la admiración El interior del teatro estaba decorado que sentía la juventud nacionalista por con todas las banderas de las naciones el Libertador nicaragüense. Tanta fue la hispanoamericanas. Al centro, sobre una simpatía, que el “batallón” del Cuerpo de mesita y rodeado de flores, se observaba Cadetes de la República del pueblo de un retrato de Sandino. En el proscenio, se Loíza decidió bautizar a su grupo con el encontraba una gran bandera de España y, a nombre de “Batallón Sandino”, en honor al su lado, las banderas de Nicaragua y Puerto 13 patriota nicaragüense. Rico. Esta decoración responde a que tanto El asesinato de Sandino tocó los nacionalistas puertorriqueños como hondo en el corazón de los nacionalistas Sandino pensaban que eran parte de una revolucionarios puertorriqueños. Para misma “raza” no en el sentido biológico éstos, Sandino era “el corazón viviente de sino cultural que compartían los pueblos 14 Pocos días después del Nuestra América.” hispanoamericanos, y que España era la premeditado suceso, el Partido Nacionalista madre de esa “raza cultural”, y añadía: “¡Mire envió a la prensa una proclama en la cual usted! Yo veía antes, hace tiempo, con condenaba y responsabilizaba al Gobierno protesta la obra colonizadora de España; de los Estados Unidos por los barbáricos pero hoy la veo con profunda admiración. hechos que violaban “todas las leyes y No es que esté usted delante. España nos costumbres civilizadas en la paz y en la guerra…”15 De este modo, los nacionalistas dio su lengua, su civilización y su sangre. querían alzar su voz ante la osadía del Nosotros, más bien nos consideramos como 18 gobierno estadounidence de querer cubrir españoles indios de América.” Al homenaje con silencio el vandálico crimen, y exigieron asistieron personas de todas las clases el esclarecimiento del asesinato. Además, sociales y grupos políticos y religiosos de la Isla. Los principales oradores fueron 11 Se refiere a Farabundo Martí. los líderes nacionalistas. Abrió el acto el 12 Tomado de Ramón de Belausteguigoitía, Con Sandino en Nicaragua (Managua, Nicaragua: líder José González Orona, quien explicó Editorial Nueva Nicaragua, 1981), p. 181. 16 13 Para ver una fotografía del “Batallón Sandino”, Ibid. véase Osvaldo García, Fotografías para la historia 17 Nathaniel Soltero, “El primer homenaje que se hizo de Puerto Rico 1844-1952 (San Juan: Editorial de la a Sandino en todo el mundo tuvo efecto en la ciudad Universidad de Puerto Rico, 1989 ), p. 328. de Ponce hace tres años.- Recuerdos de aquel acto”, 14 Benjamín Torres, Pedro Albizu Campos Obras El Mundo, 14 de marzo de 1937, p 9. Escogidas 1923-1936 Tomo II ( San Juan, Puerto 18 Ramón de Belausteguigoitia, Con Sandino en Rico: Editorial Jelofe , 1981), p. 22. Nicaragua (Managua, Nicaragua: Editorial Nueva 15 Ibid. Nicaragua, 1981), p. 200.

ALBORADA P. 41 ALBORADA P. 42 20 19 la concienciade América.” por sutierra, hasacudido ycuya muerte su nombre,que inmortalizó sacrificándose desupatria,por lalibertad unhombre hombre cuyo únicodelitoera luchado haber “desde queseasesinócobardemente aun el sentimientodeira queloembargaba, habló José Enamorado Cuesta. Esteexpresó yanqui ensusrespectivas patrias. Luego ydominación opuesto alaintervención denuestra historia porhaberse América destacadoenla caudillos quesehabían Pancho Villa. Además, relató lavidadeotros mexicanode lashazañasdellibertador Sandino comounaprolongación oimitación Castro Quesadacalificólasactuacionesde General. ElpoetaylídernacionalistaLuis alocución inspirada enelasesinatodel le siguió Joaquín Candal, quien hizo una el propósito yelalcancedelhomenaje un idealnoble ysanto.” cara por aloshéroes quesehansacrificado no tienen solvencia moral para mirar cara a ya queentendía “que lospueblos esclavos nicaragüense rendir homenajeallibertador de la posiciónmoral delospuertorriqueños vertidos porEnamorado Cuesta, encuantoa estuvo endesacuerdo conceptos convarios de la Latina.América Señaló, también, que puertorriqueños,patriotas así como de los tal, para inspirar lasalmasdelos serviría dijo queSandinoera unsímbolo y, como Domingo Marrero, joven nacionalistaquien Rico. alreverendo Luego letocóelturno que lucharía por la soberanía de Puerto Rico, unnuevosurgiría SandinoenPuerto que la isla le podía rendir del “a la memoria ya queentendía queelhomenajemáspuro de silencioymeditaran sobre elhomenaje, que puestosde pie guardaran unminuto al patriota. Luego, lepidióalosasistentes del Partido Nacionalista- quepodíanvenerar -suponemos queserefería alos miembros ungrupo Ricohabía que enPuerto Ibid. NathanielSoltero, Op. Cit., p. 9. 20 Aunque reconocía Aunque 19 Señalóque caudillo asesinadoera lameditación.” 21 cuerpos hermanos, ala ya quepertenecían eranque ambasorganizaciones enrealidad cadetes ydelossandinistas para representar que decidieron rescatar el uniforme de los contra elimperialismo. Además, creemos miembros dispuestos alalucha armada de ambosmovimientos, aúnhabía transmitir que, apesardeladesarticulación y delossandinistas con laintenciónde la tradición revolucionaria deloscadetes Pensamos que losnacionalistasrescatan comolaMasacre dePonce.popularmente colonial.gobierno Estesucesoseconoce tiroteados porlasfuerzasrepresivas del delCuerpodeCadetesfuerondos grupos hasta el21demarzo1937, díaenelque de Jerusalem. LosCadetesfuncionaron blanco yungorro tipo kepis, con una cruz consistía deunacamisanegra, pantalón se desprende delafotografía, eluniforme que enfrentara colonial. alrégimen Como unejércitoorganizar deliberación nacional organizaron conlaideaprospectiva de parte “militar” delPartido Nacionalista. Se fueron en 1931 y eran organizados la durante ladécadade1940. LosCadetes ideología ypostura delosnacionalistas la República tambiénnoshabla sobre la Mundial. de laSegundaGuerra con la lucha en el contexto antiimperialista nuevamente comosímbolodelcompromiso utilizar suuniforme para rendirle tributo su asesinato, losnacionalistasdecidan Es porestarazón que, añosdespuésde simbólico delnacionalismoantiimperialista. a seridentificadoporelloscomo referente corazón de los nacionalistas. Sandinopasó sellados en el Sandino permanecieron de Sandino. homenajealamemoria elprimer cerró Cuesta, ylaejecucióndeBorinqueña la recitación dedossonetosEnamorado Ibid. La reaparición delosCadetes La reaparición La influenciayelejemplode 21 Con misma tradición libertadora: nacionalista, Figueroa, entre otros- y cubanos -José antiimperialista y bolivariana. Martí, y otros- pertenecientes al Partido Cabe señalar que los nacionalistas Revolucionario Cubano y la sección fueron elogiados por su posición Puerto Rico que conspiraban en conjunto antiimperialista por el más importante de para liberar a Cuba y Puerto Rico de las los críticos marxistas de Stalin, León Trosky. garras imperiales, tanto españolas como Desde su exilio mexicano, comentaba que estadounidenses, le dieron su bendición al los miembros del Partido Nacionalista diseño. De hecho, a José Martí lo podemos figuraban entre los pocos participantes de ver en una fotografía tomada el 10 de octubre los congresos antifascistas internacionales de 1892, en la que aparece presidiendo el que se acordaban de denunciar otras cuerpo de Consejo de Kingston, Jamaica, manifestaciones del imperialismo, aparte en plenos preparativos para la Guerra de del fascismo.22 Independencia de Cuba, junto a las banderas Como señalamos anteriormente, en de Cuba y Puerto Rico. En la fotografía la fotografía también se destaca la Bandera podemos observar desplegada a su derecha, de Puerto Rico. Debemos recordar que para una bandera de Cuba y a su izquierda una ese entonces la bandera aún no era la oficial bandera de Puerto Rico.24 Entre 1898 y del gobierno colonial. Por el contrario, era 1930, la bandera permaneció relativamente un símbolo perseguido por las autoridades. en el anonimato. Durante esos treinta años, Los nacionalistas la utilizaban porque era la inmensa mayoría del pueblo no conocía la insignia que había creado Antonio Vélez ni sabía qué representaba la bandera de Alvarado (revolucionario, nacionalista y Puerto Rico. No es sino hasta 1930, cuando amigo y consecuente colaborador del líder Albizu Campos asume la presidencia revolucionario cubano José Martí) a finales del Partido Nacionalista, que rescata la del siglo XIX para la futura República de bandera diseñada por Vélez Alvarado y la Puerto Rico y simbolizaba la hermandad confeccionada por los revolucionarios del entre las dos islas -Cuba y Puerto Rico- en Grito de Lares. Desde entonces cada vez que sus luchas por la libertad. La bandera, como el Partido establecía una tribuna y llevaba a manifestó Juan de Matta Terreforte, uno de cabo un mitin político en algún pueblo de los sobrevivientes de la gesta revolucionaria la Isla, las banderas de la revolución de Lares del Grito de Lares en 1868,“es la misma forma y la de Puerto Rico estaban presentes. Nos que la cubana, con la diferencia de haber sido imaginamos que Albizu Campos rescata invertido los colores: franjas blancas y rojas, ambas banderas con la intención de darle en vez de azules y blancas, y triángulo azul historicidad al movimiento que dirigía. De en vez de rojo con la misma estrella blanca esta manera, estableció un vínculo entre solitaria en el centro.”23 Los revolucionarios los revolucionarios antillanos del siglo decimonónicos puertorriqueños -Pachín XIX y la lucha que él dirigía. Por lo tanto, Marín, Antonio Velez Alvarado, Sotero consideramos que los nacionalistas que aparecen en la fotografía, al asumir dichos 22 César Ayala, Rafael Bernabe, Puerto Rico en el siglo americano: su historia desde 1898 (San Juan, símbolos libertadores como estandartes, Puerto Rico: Ediciones Callejón, 2011), p. 161. estaban dejando claro que se sentían 23 Ovidio Dávila Dávila, “El centenario de la herederos del pensamiento y la lucha adopción de la bandera de Puerto Rico diseñada por revolucionaria antillana y antiimperialista Don Antonio Vélez Alvarado 1895-1995”, Sobretiro de los patriotas cubanos y puertorriqueños del Boletín Numiexpo ‘96 ( San Juan, Puerto Rico: Sociedad Numismática de Puerto Rico, 1996), p. 2. 24 Ibid. p. 7.

ALBORADA P. 43 ALBORADA P. 44 proclamación de la república.” que precipitará lahora inmensadela corazones sería “...potencia orientadora renacer ladignidadcolectiva ylafe desus pureza ygenerosidad desusalmasharían Recordemos queelmáximolíderdel Ediciones Huracán, 2006),p. 142. femenino Rico1896-1935 (SanJuan: enPuerto Campos comoel “maestro”. diciembre de1932, p. 5. sociedad HijasdelaLibertad”, ElMundo, 2de por elejército español. mucho tiempo ya fuederrotada quelainsurrección vez Rico, laRepública dePuerto pero éstanoduró 28 27 26 25 pureza yespiritualidad. por susutileza, delicadeza, generosidad, los nacionalistaslasmujeres sedistinguían debe estarasociadoalapureza, puespara mujeres que está de pie en la fotografía patriotas. Elcolorblanco queutilizala de lanacionalidadyformaría losfuturos en lasfuturas generaciones lossímbolos creían, lamadre-educadora queperpetuaba femenina,la participación ya que era ella, que en esta perotarea pensaban era vital tal razón debía ser protegida por todos, con unaaltasignificaciónpolíticaypor la de la Revolución de Lares eran símbolos Rico y nacionalistas la bandera de Puerto Rico.República dePuerto intención deproclamar nuevamente la conla del sigloXIXyquecontinuaban de su “maestro” Pedro Albizu Campos pura casualidad, puesseguíalasenseñanzas Bracetti noes imitar yhomenajearaMariana Lares de1868. Ladecisión de estamujer de bordado labandera delaRevolución de siglo XIX y a quien se le atribuye el haber Ricodurante el independencia dePuerto Bracetti, quien luchó activamente por la la fotografía, representa Mariana alapatriota mencionamos, lamujer queestásentada, en Los nacionalistas solían referirse aPedro Losnacionalistassolíanreferirse Albizu “Se constituyóenSanturce unadivisiónde la María Barceló Miller, deLares Durante seproclamó elGrito porprimera Como hemosresaltado, para los La luchaporelsufragio 26 Creían quedela 25 27 Como 28 . Lebrón ejemplo, podemos mencionar a Lolita delnacionalismo,armados amanera de que lograron deloscomandos participar no debemosolvidarquehubomujeres de género quehacíanlosnacionalistas, nos dicemucho sobre lasconstrucciones embargo, apesarquelarepresentación un arma en las empresas del libertadoras un arma -sobretodo enlasplantacionesazucareras-, deexplotaciónde uninstrumento ytrabajo enlas sido históricamente Antillas, además simbología revolucionaria antillana. Esteha incorporaron losnacionalistasdela durante Nacionalistade1950. laInsurrección Congreso delosEstadosUnidosenmarzo de1954. su obra (SanJuan: Marién), Editorial p. 30. Pedro Albizu Campos, Reflexiones sobre su vida y Ruth Vasallo, José Antonio Torres Martino, editores, Juan, P.R.: Jelofe, Editorial 1975), p. 238. Campos, que eslafuentedenacionalidad.” laofrendapermisible delavidamujer, de loscadáveres deloshombres, esque es enemigo haya conseguido pasar por encima Decía Albizu Campos: “Solamente cuandoel ofrendar susvidasenelcampo debatalla. “soldados”, que debían los primeros eran loshombres, los “caballeros”, los ylajerarquíacaballería militarnacionalista, las mujeres. Enelcódigo de honor de la de esta manera, resaltan la otredad de aparecen comosoldadosyalrepresentarlos Hostos, RiusRivera yBetances.” las Bracetti, de Lares, de los mártires de los una palabra patriotas, dignosémulos de desinteresados, nobles, sabios, valerosos. En Lares, decía: “Para ello se necesita directores hombres aimitarlosrevolucionarios de Bracetti,debían emular aMariana yalos nacionalismo lerecalcaba alasmujeres que 32 31 30 29 BlancaCanalescombatióen elpueblo deJayuya al LolitaLebróncomandó el ataquearmado CarlosCarrera Benítez, “Hombre deacción”, en Benjamín Torres, recopilación, Pedro Albizu El machete fueotra insigniaque En la fotografía, sólo los hombres 31 Obras 1923-1936, escogidas Tomo I, (San yBlancaCanales 32 . 29 30 Sin Caribe. Por ejemplo, lo utilizaron los esclavos los efectos de la campaña y de comisiones.35 de Haití para liberarse de la opresión Evidentemente, ambos grupos decidieron francesa durante la Revolución Haitiana utilizar el machete como insignia porque de 1789, lo utilizaron los puertorriqueños consideraban que era un símbolo que hacía durante el Grito de Lares, en 1868, y lo utilizó alusión a la lucha armada en los procesos el General Máximo Gómez en sus campañas revolucionarios. Por estas razones, no libertadoras en Cuba contra el imperio debe extrañarnos que en una fotografía Español. Conociendo esto, el machete pasó a en que la cual aparecen unos uniformes ser un símbolo libertador para los miembros que representan la resistencia armada del Partido Nacionalista y sobre todo para contra el imperialismo, aparezca también el el ala militar del movimiento. Sabemos que machete como símbolo de la tradición Albizu Campos siempre les sugirió a sus libertadora antillana. seguidores que se acostumbraran al uso de Es conocido que los nacionalistas le cualquier arma para la defensa, incluyendo rendían culto a su máximo líder. Por esta el machete.33 La herramienta libertadora razón, en muchas de las actividades que caló hondo en la simbología nacionalista. realizaban siempre había un retrato del De hecho, cuando se organizó la “Compañía prócer. Esta situación, como mencionamos, Medina González” del Cuerpo de Cadetes se repite en la fotografía. Los nacionalistas de la República de Bayamón, el domingo consideraban que Albizu Campos era el 6 de noviembre de 1932, se adoptó como maestro y apóstol de la independencia, es emblema particular de la compañía dos decir era el hombre que había demostrado machetes blancos sobre fondo negro.34 Del poseer las cualidades excepcionales mismo modo, cuando en julio de 1932 las (inteligencia, carisma, valor, disciplina) para mujeres de la Junta de Damas Nacionalistas guiar a los puertorriqueños por el camino de San Juan se “militarizan” y deciden, como para alcanzar la independencia y soberanía parte de la indumentaria militar, utilizar falda de Puerto Rico. El culto a la personalidad de negra (campana polka), blusa blanca, chalina Albizu Campos ha motivado a que algunos negra, cruz negra en el brazo izquierdo y historiadores señalen que dicha acción gorrito negro adornado con dos machetes responde a la influencia fascista dentro en miniatura cruzados y una estrella, para de las filas nacionalistas, pero se les olvida mencionar que esta tradición de rendirle 33 Dijo: “Todo joven puertorriqueño debe ser valeroso en todo momento. Debe repeler enérgicamente culto a los libertadores está sumamente las agresiones personales, y no permitir el más arraigada en la historia contemporánea de leve insulto. En la defensa de su causa, debe ser América Latina.36 Siguiendo esta tradición, intransigente aunque observando siempre las reglas de la caballerosidad. Esto significa que debe actuar de los nacionalistas no sólo le rendían culto frente, en el campo del honor. Hay que ser valiente, a su máximo líder, sino que también le sin confundir con el valor los envalentonamientos rendían tributo a aquellos próceres que inoportunos. La juventud puertorriqueña debe habituarse al uso de toda especie de armas; pistolas, habían sacrificado sus vidas en la lucha por revólver, rifle,machete , florete, etc.” Véase Eduardo 35 “Quedó organizada la Junta de Damas de San Delgado, “Las compañías organizadas en la nación de Puerto Rico por la Asociación Patriótica de Jóvenes Juan del Partido Nacionalista”, El Imparcial, 28 Puertorriqueños: Circular número uno. (3 de julio de julio de 1932, p. 4. A pesar de que se aprobó de 1931) Colección Osvaldo García, Biblioteca y que el gorro estuviera adornado con dos machetes Hemeroteca Puertorriqueña, Universidad de Puerto miniaturas cruzados y una estrella, no hemos podido Rico, Recinto de Río Piedras. documentar que ese símbolo se utilizara. 34 “La compañia de Cadetes ‘Medina González”, El 36 Para más información véase, Samuel Brunk, Ben Mundo, 14 de noviembre de 1932, p. 4. Fallaw Eds., Op. Cit.

ALBORADA P. 45 ALBORADA P. 46 Delgado, Eduardo. enla “Las compañías organizadas Dávila Dávila, Ovidio. delaadopción Elcentenario Conrad, Edgar. Robert a Testimony SandinoThe of Collazo, Rosa. deRosaCollazo. Memorias Puerto Brunk, Samuel yFallaw, BenEd. Heroes &Hero Cults Barceló Miller, María. Laluchaporelsufragio Ayala, CésaryBernabe, Rafael. Ricoenel Puerto BIBLIOGRAFÍA______documento histórico. aumentar elinterésporlaimagen como a yquecontribuya y latinoamericanos nacionalismos revolucionarios antillanos y los entre el nacionalismo puertorriqueño la vinculación, similitudesyconcordancias porlahistoriografía oficial,de losmarginados simbología nacionalistaalbizuista, lasvoces alestudiodela alosdebates en torno aporte reconocer.lo quesehaquerido de es más fuerte antillana y latinoamericana revolucionaria nacionalista antiimperialista el nacionalismoalbizuistaylatradición nos sugieren quelavinculaciónentre los elementossimbólicosqueseñalamos Sandino yotros. de Hostos, Bracetti, Mariana Augusto César Betances,Ramón Emeterio Eugenio María Simón Bolívar, Antonio Valero de Bernabé, Ricoy dePuerto la libertad Latina:América de Jóvenes Puertorriqueños: Circular número Ricopor la nación dePuerto Asociación Patriótica Rico,Sociedad NumismáticadePuerto 1996. del 1895-1995,Alvarado Sobretiro Antonio Vélez de labandera RicodiseñadaporDon dePuerto Press, University : Princeton 1990. Nicaraguan Patriot, 1921-1934. UnitedKingdom Rico, 1993. 2006. in Latin America. Austin: of University Texas Press, Ediciones Huracán, 2006. femenino Rico1896-1935. enPuerto SanJuan: Rico:Puerto EdicionesCallejón, 2011. siglo americano: desde1898. suhistoria SanJuan, Boletín Numiexpo ‘96.Boletín Espero queestabreve reflexión La incorporación enlafotografía de San Juan, Rico: Puerto Vasallo, RuthyJosé Antonio Torres Martino, editores, Torres, Benjamín. Pedro Albizu Campos Obras Torres, Benjamín. PedroCampos, Albizu Tirado Avilés, Amílcar. “La forja deunlíder: Pedro Soltero, Nathaniel. homenaje que se hizo “El primer “Se constituyó en Santurce una división de la laJunta“Quedó organizada deDamasSanJuan Paralitici, Ché. Noquiero micuerpopa’ tambor. El “La rebelión deSandino” .ElNacionalistadePuerto “La compañía de Cadetes ‘Medina González”. García, Osvaldo. Fotografías para de lahistoria porelGeneral “El combatedeOcotaldescrito de Belausteguigoitia, Ramón. ConSandinoen y suobra. SanJuan: Marién. Editorial Pedro Albizu Campos, Reflexiones sobre suvida Rico: Jelofe, Editorial 1981. 1923-1936 ,Escogidas Tomo II . SanJuan, Puerto Jelofe,Editorial 1975. 1923-1936,escogidas Tomo I. SanJuan, P.R.: Rico, dePuerto Universidad 1997, p. 74. Fraticelli, Editores. Carrión, Teresa C. Gracia Ruiz, CarlosRodríguez Albizu Campos1924-1930”, enJuan Manuel aquel acto”. ElMundo, 14demarzo1937: 9. ciudad de Ponce hace tres años.- Recuerdos de a Sandinoentodoelmundo tuvo efecto enla diciembre de1932: 5. sociedad HijasdelaLibertad”. ElMundo, 2de de 1932: 4. del Partido Nacionalista”. 28dejulio ElImparcial, Juan: EdicionesPuerto, 1998. MilitarObligatorioServicio Rico. enPuerto San Rico, 7deenero de1928: 3. Mundo, 14denoviembre de1932: 4. Rico, dePuerto Universidad 1989. Rico1844-1952.Puerto SanJuan: dela Editorial octubre de1927: 1. Sandino”, Nicaragua, 1981. Nicaragua. Rico, dePuerto Universidad RecintodeRíoPiedras. García, Biblioteca y Hemeroteca Puertorriqueña, uno. (3dejulio1931)ColecciónOsvaldo El Nacionalista de Puerto Rico,El NacionalistadePuerto 29 de Managua, Nicaragua: Nueva Editorial San Juan, PR: dela Editorial Obras El ANTECEDENTES ANTROPONÍMICOS EN LA CREACIÓN DE NOMBRES 1 DE PILA EN PUERTO RICO Manuel Martínez Nazario

Resumen: Los nombres de pila son reflejo de la evolución de las lenguas, parte de la cultura de los pueblos y testigos de los cambios sociales. La creación de nombres de pila en Puerto Rico es un tema que captura la atención de muchos y produce muchas interrogantes. Esta breve investigación demuestra que la creación de nombres no es del todo original, puesto que existen unos antecedentes antroponímicos. Palabras claves: Nombres de pila, antroponimia, lingüística, etimología, morfología.

Introducción La creación de nombres de pila en Puerto Rico es un tema que captura la atención de muchos, ya sea por lo novedoso o por lo incomprensible. Los artículos periodísticos informan a sus lectores sobre la tendencia de crear nombres de pila en nuestra sociedad, sin entrar en detalles de cómo se formaron. Algunos periodistas han clasificado dichos nombres como “raros”, “ridículos”, “extravagantes” o “absurdos”,2 y algunos lectores se han hecho eco de sus expresiones. De hecho, la ventaja de las noticias en formato electrónico es que permiten leer los comentarios de sus lectores, de los cuales muchos están llenos de especulaciones, prejuicios e ignorancia. Los nombres de pila son reflejo de la evolución de las lenguas, parte de la cultura de los pueblos y testigos de los cambios sociales. La antroponimia es la disciplina que nos permite hacer un acercamiento epistemológico, pues su función es el estudio del origen y el significado de los nombres propios de persona. LaReal Academia Española reconoce que “la antroponimia es uno de los terrenos de la lengua mejor abonados para la invención de nuevas voces, pues los cambios en los sistemas onomásticos suelen ser reflejo de cambios sociales.”3 Esta sentencia nos abre la puerta para considerar el asunto de la creación de nombres y analizar con detenimiento este fenómeno. Por tanto, nos preguntamos si existe algún antecedente antroponímico que propicie la creación de nombres de pila. Estas premisas son las que han dado pie a esta breve investigación.

1 Se ha utilizado el término antroponimia, en lugar de onomástico, porque para efectos de este trabajo es más preciso. Los estudios antroponímicos cubren los nombres de pila simples y compuestos, los apellidos simples y compuestos, los apodos, los hipocorísticos y los seudónimos. Igualmente, se ha utilizado el término nombre de pila, en lugar de nombre propio, porque se circunscribe al primer nombre de la persona, sea simple o compues- to; mientras que el nombre propio abarca los nombres de lugares, personas, entidades, etc. 2 Manuel Martínez Nazario, Diccionario de nombres de pila femeninos creados en Puerto Rico, San Juan: Pub- licaciones Puertorriqueñas, 2013, p. 13. 3 Real Academia Española, Ortografía de la lengua española, México: Editorial Planeta Mexicana, 2011, pp. 624 y 627.

ALBORADA P. 47 ALBORADA P. 48 el cualproviene deLydia. Estosnombres Eliz, deElizabeth; Heri, deHeriberta; yLy, identificar a: Deya, delnombre Deyanira; podemos las creaciones puertorriqueñas de Bartolomé; yLoren, deLorenza. Entre Aleja, elcualproviene de Alejandra; Bartolo, o másletras alfinaldelnombre. Por ejemplo: son aquellosenlosquesehaeliminadouna Apócope Himilce; Oemí, de Noemí; y Ulalia, de Eulalia. de Maritza; Erlinda, deHerlinda; Imilce, de podido identificar: Aritza, elcualproviene hemos En laantroponimia puertorriqueña Albertina, Valentina, Cristina, Martina, etc. en–tina,de losnombres terminados como de Emmanuel; Telmo, de Antelmo; y Tina, encuentran: Lupe, deGuadalupe; Manuel, Entre losejemplosmásconocidos se delnombre.una omásletras alprincipio son aquellosenlosquesehaeliminado Aféresis nuestra Tierra. ejemplos denombres depila creados en antecedentes antroponímicos yalgunos se hapresentado ejemplosde varios zoónimo. Encadaunadelascategorías metátesis, naturaleza, síncopa, unisex y dualidad, hipocorístico, indigenismo, aféresis, apócope, contracción, diminutivo, endocecategorías,organizados asaber: Rico.en Puerto Loshallazgos hansido antroponímicos delosnombres creados con objetodeestablecer losantecedentes francesa, italiana, einglesa, portuguesa obras deantroponimiaprincipales española, Ricoysehanconsultadolas en Puerto de nombres depilafemeninos creados que fueron publicados enelDiccionario minuciosamente los nombres de pila Metodología Los nombres formados porapócope Los nombres formados poraféresis Para estetrabajo, sehanexaminado caso de Annette, elcualprocede de Anne. sufijo –ttedenotaeldiminutivo; comoesel antroponimia francesa, losnombres conel Annushka, elcualesdiminutivo de Anna. propios depersonas; comoeselcasode chka y–shkasondiminutivos denombres eslavas– en– losnombres terminados Diminutivo de MaríayGloria; yMarelsa, deMaríayElsa. Blanca; Mariolga, deMaríayOlga; Marigloria, de MaríayCherie; Mariblanca, deMaríay Marcherie, elcualproviene delaunión prénoms, París: Larousse, 2009, pp. 37-39. Barcelona: Edicions62, p. 116. cy”, Names, 53(1-20), March/June 2005: pp. 49-76. Names: Their Pronunciation, Meaning, andFrequen- 7 6 Madrid: EspasaCalpe, 2002, pp. 550, 565y567. 5 4 Yolinette, delaunión de Yolanda yNelson. de Milagros yElliot; Yamilette, de Yamilet; y proviene deJulia; Maloriette, delaunión creados ennuestra Islason: Julisette, elcual Otros ejemplos de nombres femeninos Katiuska. ruso de Marie; yKatiuschka, delhipocorístico Joanne; Manueshka, deManuel; Marieochka, el cualprocede de Andrea; Joanneshka, de son:Algunos ejemplosboricuas Andreishka, de laSoledad. Marisa, deMaríayLuisa; yMarisol, deMaría de María Isabel; Marilena, de María y Elena; encuentran: Maite, de María Teresa; Maribel, representativos delasociedadespañolase un solonombre. Entre losejemplosmás una omásletras, conobjetodecrear unir dosnombres yenlosqueseeliminan contracción sonaquellosqueseforman al Contracción ocasiones, hipocorísticos. las personas, puessonconsiderados, en de pilasuelenproducir confusiónentre Chantal Tanet y Tristan Hordé, Dictionnaire des Josep M. Albaigès, delsnoms denoia, Diccionari Edwin D. Lawson yNatanNevo, “Russian Given Roberto Faure, Roberto denombres Diccionario propios, En la lengua rusa –yenotras lenguas En lalenguarusa Los nombres formados por 4 En Borinquen sehacreado: En Borinquen 6 Demanera similar, enla

7 5

Los creadores de nombres en convierten en nombres de pila en diferentes Puerto Rico han querido imitar dichas países; por ejemplo: Debbie, de Deborah; características lingüísticas y han hecho caso Liz, de Elizabeth; Pura, de Purificación; omiso de sus normas; pues el interés en las Sandra, de Alesandra; y Suzette, de Suzanne.11 características eufónicas ha sido el mayor En nuestra sociedad no resulta extraño atractivo. encontrar a alguna mujer que posea como Dualidad nombre de pila un hipocorístico. Se pueden mencionar como ejemplos: Angie, el cual En la antroponimia española existen proviene de Ángela o Angélica; Carmín, de unos nombres que pueden ser utilizados Carmen; Lili, de Elizabeth; Millie o Milly, como nombres de pila o apellidos. Entre de Milagros; y Nelly o Nellie, de Nélida. los ejemplos más conocidos se encuentran: Al igual que los nombres formados por 8 Clemente, Jorge, Nieves, Rosa y Santiago. En apócope, estos nombres suelen producir el ámbito isleño se ha podido evidenciar la confusión entre las personas, puesto que no conversión de apellidos en nombres de pila, se puede precisar si son nombres de pila o tales como: Annexy, Bianchi, Elty, Kamalich y hipocorísticos. Minelli. Esta tendencia no es muy frecuente, pues existe una ley en Puerto Rico, la cual Indigenismo es ambigua, que prohibe el uso de apellidos El uso de indigenismos americanos como nombres de pila.9 Entonces, ¿cómo ha sido palpable en algunos países permitieron la inscripción de estos apellidos latinoamericanos al momento de crear como nombres de pila? nombres de pila, tales como: Yara, el cual Hipocorístico significa señora‘ ’, y Jacaranda, ‘fuerte olor’, ambos provienentes del tupí; y Xóchil, Existe una diferencia entre apodo e ‘flor’, y Yólotl, ‘corazón’, ambos de origen hipocorístico, la cual debe ser establecida náhuatl.12 En nuestro caso, hemos podido para beneficio del lector. El primer vocablo identificar varios nombres de pila de origen corresponde al nombre que suele darse a una indígena, entre ellos: Beira, el cual significa persona, tomado de sus defectos corporales ‘existencia/ser’; Coaí, ‘alegría/felicidad’; o de alguna cincunstancia; por ejemplo: el Inarú, ‘mujer’; Katsí, ‘luna’; y Nánichi, el manco, la loca. En cuanto al segundo vocablo, cual significa expresión‘ de amor’. este se relaciona con el nombre que, en forma diminutiva, abreviada, deformada, o Metátesis infantil, se usa como designación cariñosa, Los nombres formados por metátesis familiar o eufemística en una persona; por son aquellos en los que cambia de posición ejemplo: Susanita, Paquito.10 una o más letras en un nombre. Un caso Respecto a los hipocorísticos, se ha interesante en la antroponimia es el nombre podido ver como dichos nombres, con el Orlando, el cual surge del intercambio de 13 pasar del tiempo y por su popularidad, se las letras o y r en el nombre Rolando. 11 Patrick Hanks y Flavia Hodges, 8 Roberto Faure, Diccionario de apellidos españoles, A Dictionary of Madrid: Espasa Calpe, 2001, pp. 260, 445, 549, 659- First Names, Londres: Guild Publishing, 1990, pp. 80, 101, 272, 294 y 311. 660 y 682-683. 12 9 Secretario de Estado de Puerto Rico, Leyes de Puer- Gutierre Tibón, Diccionario etimológico compara- to Rico Anotadas, San Juan: Lexisnexis de Puerto do de nombres propios de persona, México:Fondo Rico, 2011, tít. 24, cap. 87, sec. 1133, p. 509. de Cultura Económica, 2003, p.246. 10 Manuel Alvar Ezquerra, Diccionario ideológico de 13 Emidio De Felice, Dizionario dei nomi italiani, la lengua española, Barcelona: Vox, 1998. Milán: Oscar Mondadori, 1992, p. 319.

ALBORADA P. 49 ALBORADA P. 50 se hanconvertido los siguientes nombres RBA Libros, 2011, pp. 67, 125, 309, 313y417. y niña: Suorigen, ysignificado. historia Barcelona: 111, 114, 217 y267. pañoles, Madrid: Ediciones del Prado, 1998, pp. 89, 15 14 Luz, yRocío. naturaleza, talescomo: Aurora, Celeste, Clara, provenientesnombres depersonas dela Naturaleza de Minerva. Namyr, deMyrna; y Vanerim, elcualprocede de Belisa; Daiza, deZaida; Leisha, deSheila; siguientes casos: Belsai, elcualproviene tenemoslos En elámbitopuertorriqueño y Trinidad. son: Ascención, Cruz, Monserrate, Natividad emblemáticos delaantroponimia española como para mujeres. Varios ejemplos pueden serutilizadostantopara hombres Unisex y Taiana, elcualproviene de Tatiana. Elizabeth; Isel, de Isabel; Omara, de Omayra; de dicción: Elibeth, elcualprocede de deestafigurahan sidocreados apartir comprobar laexistencia denombres que procede deEdna. podemos En Borinquen de Belasco; Clelia, deCloelia; yEna, que tradicional son: Blasco, el cual proviene Algunos ejemplosdelaantroponimia delnombre.una omásletras enelinterior son aquellosenlosquesehaeliminado Síncopa de crear unnombre depila. Ricoalmomento han adoptadoenPuerto deestéticaquese es unodeloscriterios que labellezadezonatropical caribeña ejemplos. Noresultaría pensar descabellado Lunamar, Lunisol y Solymar, algunos siendo Arenamar, Aurimar,Coralymar, inspiración almomentodecrear nombres, mar, elcoral, de laLunayelSolhanservido Josep M. Albaigès, Ellibro delosnombres de niño ConsueloGarcía Gallarín, Losnombres depilaes- En laonomásticaespañolaexisten Los nombres unisex sonaquellosque Los nombres formados porsíncopa 15 En nuestro entorno borinqueño borinqueño Ennuestro entorno 14 En Puerto Rico, EnPuerto laarena, el interpretación delosSagrados Textos, y 444. Minnesota: Llewellyn Publications, 2011, pp. 49, 348 September 1993): pp. 273-284. Bible Translators”.ing 115, 204y475. al Verbo Divino/InstitutoFe y Vida, 2005, pp. 75-76, Miqueas (1Crónicas24, 24). Salumiel (Números 1, 6); ySamir, hijode (Génesis46,Leví 11), Surisaday, padre de de Yabán (Génesis 10, 4), Merarí, hijo de hijo deJafet (Génesis10, 2), Dodanín, hijo bíblicos masculinosenfemeninos: Maday, 18 17 16 León/Leona y Paloma. animales,en ciertos talescomo: Alondra, podemos ver algunosnombres inspirados antroponímico tradicional,el repertorio Zoónimo razones enestefenómeno. nombres bíblicos, han sido las posibles nombres almomentodeseleccionarlos el simplecapricho delosimpositores de antroponímicas delaslenguassemíticaso el desconocimientodelaspropiedades los sistemasdenominaciónsoninevitables. Rico, yacomprender queloscambios en de losaños, enPuerto particularmente evolución delosnombres depilaatravés Además, esteanálisisayuda avisualizarla parcialmente, latendenciadecrear nombres. ayudan aentender, oporlomenosexplicar doce categorías, previamente establecidas, unos antecedentesantroponímicos. Las los puertorriqueños, ya que cuenta con de de nombres noestotalmenteoriginal Conclusión (batracio). (ave), (insecto), Crisálida Ibis(ave) yCoquí identificar lossiguientesnombres: Biajaní animales noescomún, pero sehanpodido la creación denombres inspirada en K. M. Sheard, Llewellyn’s Complete Book of Names , M. Bruce Metzger, “Persistent Problems Confront- LaBiblia Católicapara jóvenes, Navarra:- Editori Tal parece de queloserrores Aunque nosontannumerosos en Este trabajo demuestra quelacreación Bibliotheca Sacra, 150, (July/ 18 En Puerto Rico, EnPuerto 16

17

OBRAS COMPLETAS DE Félix Córdova Iturregui JOSEFA MARTÍNEZ TORRES: LA CIEGUECITA DE LA CANTERA COMPILADOR: GERARDO ALBERTO HERNÁNDEZ APONTE

as obras de Josefa Martínez y posteriormente fue lo que proveyó las Torres recogidas en este huellas para su recuperación. Debemos Ltomo, compiladas por Gerardo agradecer este trabajo de búsqueda Alberto Hernández Aponte, tienen unas y felices encuentros llevado a cabo por características realmente sorprendentes. Hernández Aponte. Pertenecen a una persona sin educación El primer libro de Josefa Martínez formal, llegaron al público a través de un Torres que encontramos en esta edición escribano y fueron escritas entre 1879- de sus obras completas es Colección de 1881 por una mujer ciega que murió entre novelitas y artículos de recreo, publicado los 18-19 años. Hernández Aponte en su en Ponce en 1880. Me parece pertinente “Estudio introductorio” reconoce que fue comenzar con este texto porque su puerta muy poca la información que pudo localizar de entrada es un breve escrito titulado de Josefa Martínez Torres. Sin embargo, “Dos palabras”, de importante contenido el hallazgo mismo de su obra tuvo una autobiográfico. La autora se refiere al decisiva conexión con el espiritismo local público “a quien tengo la honra de dirigirme e internacional. Sobrecoge pensar que en por vez primera” (41) y de inmediato se el encuentro de las obras de la Cieguecita describe con notable brevedad: 1) nació de la Cantera, como se le conocía, conllevó de humilde cuna, 2) debido a la pobreza de el vínculo de la Sociedad Constancia de sus padres no tuvo ni la más rudimentaria Argentina, la Biblioteca del Congreso de educación, 2) perdió el don de la vista, y 3) Estados Unidos, el Ateneo Puertorriqueño perdió a su madre y solo tiene el consuelo y la revista publicada en Barcelona, La Luz de su padre y una hermana. Nos ofrece el del Porvenir, a partir del 22 de mayo de cuadro de adversidad propio y de su familia. 1879, dirigida por Amalia Domingo Soler. Sin embargo, destaca un elemento Se destaca así un primer aspecto positivo que ha permitido la existencia sobresaliente de los lazos de esta joven de “esta obrita”. La joven ha dirigido sus ciega, sumida en la pobreza, con su público. plegarias a la Providencia y ha sido oída. A Aunque todavía no puede observarse la esa actividad de su palabra orientada hacia complejidad de estos vínculos, fueron lo alto y a la recepción recibida se debe establecidos por el espiritismo. Josefa era una la obrita que presenta ahora al público médium auditiva y fue su conexión espírita, por primera vez. Se entiende que la voz investigada por Hernández Aponte, lo que originaria del texto es suya, bajo la forma de propicio la difusión de su obra inicialmente plegaria, en viaje hacia lo alto, recibiendo

ALBORADA P. 51 ALBORADA P. 52 ciudad fundó Alejandro Tapia surevista La Ponce. Basta con mencionar que en esta fuelaciudad de de nacimientoycrianza cultural. Nopodemosolvidarquesu lugar supuesta lejaníadeloscentros deactividad con extrema sobre su laafirmación reserva Torres.Martínez consiguiente, Tomo, por de supobreza, muy pocodeJosefa sesabe libros. Aunque seinsisteenestosaspectos cultural dondepudieseoírlalectura de estado expuesta acentros deactividad conocieron algo deella, nohaber afirman aprendió aleeryescribir. Además, quienes de unajoven sineducaciónformal. Nunca de estadestreza? Noolvidemos, setrata una voz quedesconocelosrequerimientos la vidadeJosefa. ¿Cómollegaalaescritura los ojos: precisamente unsentidoausenteen un nuevo tejidoquereclama laexigencia de un oídoantelaconcienciadesutraslado a esta voz enbúsquedadelaefectividad de son pocoslosproblemas suscitadospor un oído. belleza alavoz quebuscalaefectividad de finura desuenlace, leconfieren unacuriosa los hilosdeestacomplejaconexión, porla con unanotable sutileza. Enotras palabras, los dosciclos mencionadosse establece textos: laactividaddeoír. Laconexión de embargo, deestos enunaspectocrucial están íntimamenteconectados. Insisto, sin un entramado delavoz ysustraslados, el texto, laescritura. Losdosciclos, como en sutraslado aunanueva corporeidad: la voz alpúblico para seroída, pero ahora fue oídaycontestada; segundolasúplicade Providencia y el sentimiento de que la voz desuvoz:el curso ala la plegaria primero oírme”. Hay analogía en aquí una curiosa plegaria, lo siguiente: “suplico os dignéis ha pedidoalpúblico, tambiénenforma de Antes de relatar esta experiencia, Josefa le una respuesta a laque se debeel texto. Por comenzar. aquísemeocurre No imaginación. Si consideramos que dos o traídosus ojoshabían ya asuencendida deloque intuición sinperder lamemoria el proceso seacentuó, su desarrollando los ocho años, al quedar totalmente ciega, inconsciente de forma notable. Más tarde, a de compensaciónquedebieron activar su ojo,su primer puso enmarcha procesos apenas dos años de vida cuando pierde que dioresultados asombrosos. Laniñade producto deuna recombinación genética inteligencia, contodaprobabilidad auditiva, operósobre unaextraordinaria delafacultadla consecuenteagudización actividad de compensación sensorial, con con estosdatos. Hacefalta mucho más. La progresiva delavisión. Nobasta, sinembargo, como forma decompensarlapérdida delavista. desuvidalaprivó precariedad por consiguiente, ciegadenacimiento. La cuando apenasteníaocho años. Nofue, a losdosañosdevidayluego elsegundo para supropia sobrevivencia. Perdió unojo entre por la niña las destrezas adquirida preciso deloído reconocer laimportancia su capacidadcomomédiumauditiva, es vidasedestacó últimos dosañosdesucorta elaborado contenidoliterario. Sienlos estuvo expuesta alalectura delibros de cosas. Josefa Martínez Torres, sinduda, en Ponce sucedían muchas ciertamente Rico ydelavance hacialamodernidad, económicodePuerto límites deldesarrollo Autonomista en1887. A pesardelosseveros unos añosantesdelafundacióndelPartido culturalmente avanzado. apenas Murió enuncontextovida transcurrió urbano porelaislamiento.caracterizado Suprecaria enunambienterural vida sedesarrolló Lectura Ponceño. de delGabinete también formó parte Azucena, en noviembre de 1870, como La facultad de oír debió agudizarse La facultad deoírdebióagudizarse Es decir, nofueunaniñacuya corta tres años después, perdió a su madre, podemos comprender la terrible hilera de pérdidas que golpearon su vida. Desposeída de la letra en doble dimensión, por su pobreza inicialmente y posteriormente por la ceguera, la niña tuvo que desarrollarse en un contexto de cultura oral, dependiendo del oído y de su memoria cuyo desarrollo se daba en los vecindarios del inconsciente. Amalia Domingo y Soler describe así su conducta cuando había entrado en la adolescencia: En septiembre de 1879, principió Josefa a ir un centro espiritista donde se quedaba dormida en estado sonámbulo, y cantaba, reía y bailaba, durmiéndose con tanta frecuencia en las sesiones espiritistas y fuera de ellas, que llamó la atención de un hombre inteligente en espiritismo; este habló con Josefa, y comprendiendo que la pobre niña era juguete de algún espíritu, y que las obsesiones tienen fatales consecuencias, comenzó a darle un giro acertado a las condiciones medianímicas de la joven y consiguió con su excelente tratamiento que el “giro acertado” que le dio el “hombre el sueño sonámbulico de Josefa fuese inteligente en espiritismo”, Manuel de provechoso, y el 4 de Diciembre del año 79 Jesús Morel y Pastor, quien había tenido el dictó dormida su primer artículo, y el 7 del oficio de escribano, consistió solamente en mismo mes dictó despierta su tercer artículo, brindarle a la joven una mayor conciencia no volviéndose a dormir para dictar, porque y control de sus facultades, además de despierta oía perfectamente como ella dice trasladar a la escritura sus relatos orales. “las voces misteriosas y agradables de los Mientras no haya información adicional que espíritus”. (129) pueda aclarar esta relación, resulta difícil aquilatar “el excelente tratamiento” que le Amalia Domingo Soler también diera Morel y Pastor a Josefa Martínez. El nos indica que la niña “se maravillaba de nudo del problema que permanece en la su lenguaje” debido a que por su humilde oscuridad tiene que ver con el traslado de condición estuvo “siempre separada de la experiencia auditiva a la voz de la joven los grandes centros sociales donde se para desembocar en el tejido textual. La aprende oyendo”. (129) La forma más Cieguecita, por su parte, estaba consciente coherente de considerar el caso de Josefa, del poder adquirido a través de su oído. Así me parece, es partir del hecho de que

ALBORADA P. 53 ALBORADA P. 54 con expresiones deeste tipo. Lasiguiente inteligencia. Sus relatos estánsalpicados su actividad, expresada connotable delcarácter creativoafirmación de por lavirtud”. (61) surelato termina conquistado “El porvenir os he concedido.” Conestas palabras quesiempre con elbuenmododediscernir se cansa;imaginación juzgad mis páginas la emite: “No meesposible dictarmás; mi continuamente reconoce elcuerpoque alaanonimiayvozno puedereducirse oye para hablar . Elactodehabla asuvez a través desuvoz. Repetidora omediadora, relatos lleganalaplumadeMorel yPastor yagradables,misteriosas quesus ella sabe su actividadcreativa alaaudicióndevoces de laescritura. Noobstante, aunque reduce de unescribano, enelprestigioso mundo de hacersuentrada, mediantelaactividad solamente unmedioauditivo enelproceso manifestación superior. espiritual Ellaes que oye nacerdesuinterior, sinocomouna sus relatos comoelresultado deunavoz Torres, lacieguecitadeCantera, noofrece superiores.espirituales una voz propia, sinolarepetición de voces prestigio social, noporser queda autorizada papel, podery unespaciodeparticular bien, posibilitadoeltraslado desuvoz al repetir todoloqueoye.le permite Ahora capacidadmnemotécnicaque desarrollada auditiva conuna Combina laagudeza el espacioenqueopera suimaginación. (205) Lajoven conoceperfectamente facilidad puedorepetir cuantomedicen.” sus voces yagradables misteriosas , con mis protectores del espacio, y escuchando “yo dequesevalen unórgano solamentesoy libro asuslectores alcomenzarsu forma decarta lo expresa enunabreve introducción en Guía para: los médiumsespiritistas Mi imaginación secansa.Mi imaginación Una Por consiguiente, Josefa Martínez Pastor. Allí lafacultad delaletra se encontró dondeconocióaMorel y centro espiritista el mediodellegarala escritura. Fueenel la actividadauditiva-creativa deJosefa con quehizoposible elcontactode privilegiado espiritista. Nopretendo minimizar el lugar Morel yPastor ensuasistenciaalcentro por estado de sonambulismo observado inteligencia, quellegóamanifestarse enel de locomún, apoyado ensusorprendente unpoderdeintuición fuera debió desarrollar los acentuadosimpedimentosdelavisión, en sus relatos. La niña en su desarrollo, con continuas referencias aloírqueencontramos Inés delacomediaD. Juan Tenorio.” (62) enelmismoestado quelaDoña se hallaba ejemplo, hecha en “Cuento fantástico”: “pepita ¿Cómo entenderestaexpresión, por tenido unaamplitudensuexperiencia. el libro, deoírla lectura, tienequehaber siguientes palabras”. Esaexperiencia deoír hemos oídolalectura delas alguna parte su memoria. Ellamismalohadicho, “en con capacidad deretención quedesarrolló conlaextraordinarialeer yabsorberlos a estostextos, pero muy bienpudooírlos educación formal para teneraccesodirecto voz alta. Josefa noteníanilavista, nila experiencia enlaaudicióndelecturas en literatura cuya presencia indica una amplia Torres frecuentes referidos comentarios ala Existen enlostextos deJosefa Martínez en leerunacomediadeLope Vega. ese hombre queseocupaba era unerudito que secreía muy inteligente…” Puesbien, elepisodio de unhombretrae amimemoria la lectura oídaprovoca unrecuerdo: “Esto que dicen”. (48) Al hacerestaobservación, siempre seguros delo sehallanlossabios la lectura delassiguientespalabras: ‘no la ironía: hemosoído “En algunaparte recompensado”, parece estartocadapor observación, hecha en “El mendigo No sonextrañas, claro está, las con la facultad del habla concebida como corresponde una estética con notables medio de otras voces espirituales. La efectos compensatorios. escritura se transformó en la traslación Ahora me interesa abordar algunos de otra traslación previa. Josefa recibía los aspectos de la poética de Josefa Martínez mensajes de los espíritus y Morel y Pastor Torres. Me apoyaré principalmente en el recibía la voz de Josefa. Dos recibimientos primer relato de Colección de novelitas y con innegables semejanzas, pero también artículos de recreo, publicado en 1880: “El con una diferencia cualitativa. En el primero hijo de la aldeana”. El relato es muy sencillo: el traslado está regido por el oído, mientras Dolores, una vendedora de frutas, se casa con en el segundo el traslado sufre un cambio un pobre jornalero y tiene un hijo llamado de dimensión: el recibimiento del oído pasa Arturo. El padre muere y Dolores cría sola a la letra y cobra forma en el texto. El oído se a su hijo. El niño tiene una inteligencia e transforma en ojo, lo que ha perdido Josefa imaginación fuera de lo común y un día en Martínez. Por esta razón, al comprender su el bosque ve un cuadro precioso. Quiere ser cambio de forma, el viaje a la escritura, se pintor y le pide a su madre que le compre las ve obligada a reconocer por primera vez su pinturas y materiales necesarios. La madre relación con el público: una relación que no lo hace y Arturo se convierte eventualmente puede concebir si no es a través de la voz. en un pintor famoso de gran éxito. De Es decir, aquello que se oye. múltiples maneras este relato parece tener Sin embargo, a pesar de tratarse de resonancias biográficas. La voz narrativa un movimiento que combina dos procesos reconoce la importancia de la madre, pero análogos, el eje de toda la actividad creativa hace claro que la historia focaliza en el hijo: se anuda en la joven Josefa. En intenso “Dejo la historia de la madre y paso a la del contacto con su mundo inconsciente, con niño.”(43) Cuando estaba en la escuela, a los el agudo recuerdo de los libros oídos en diez años, ya sus compañeros envidiaban variadas lecturas, ciertamente escuchaba la inteligencia de Arturo y su estado de voces amables y milagrosas como fuerzas adelanto. Ninguno podía hacer lo que nutrientes de sus relatos. Por eso su estaba a su alcance. Una tarde de primavera, oralidad creativa, trasladada a la escritura, Arturo fue al bosque y se sentó en el tronco proyecta una doble sensación de poderío de un árbol “y allí inclinó la cabeza sobre imaginario y acentuado convencionalismo. el pecho”. Fue entonces, en ese estado de Esta aparente contradicción es el resultado recogimiento, que le llegó la idea de un coherente de una enorme imaginación, no “cuadro preciosísimo” de una “linda joven educada, y la absorción de lecturas actuando montada en un fogoso corcel”. Pero no sobre ellas con el poder de repetición de la solo surgió la idea del cuadro, también letra sobre la palabra hablada. No podemos tuvo un efecto sobre su voluntad: “creyó tampoco olvidar que la actividad espírita que él lo podría hacer”. Decide ser pintor responde a un consuelo que tiene la y lo comunica a su madre, quien accede a función de proporcionar un viaje espiritual su reclamo pero le menciona la necesidad que manifiesta simbólicamente una salida de un maestro para aprender el arte de la pintura. El niño sonríe y le pide que le de una situación precaria de profunda traiga las pinturas y los materiales. Una vez desventaja. Josefa se refiere a la doctrina conseguido todo lo necesario, regresa al espírita como “consuelo eficaz de todas bosque donde “la tarde anterior había soñado las desdichas”. A esta doctrina consoladora ver aquella preciosa joven”. (44)

ALBORADA P. 55 ALBORADA P. 56 que teníaasuspies”. Esestaposiciónde y dejalamirada fijaen “la falda de verdura se aísla e inclina sobre la cabeza el pecho Está enlamedidaque es allídonde Arturo Una visiónqueestáynoenelbosque. manifiesta deinmediatoenunavisión. se llamala “idea”. Laidea, sinembargo, se la fuerzacreativa deloqueenelrelato Jorge aisladoenelbosque, nodejadesentir la representación. deseos: ver, de elarte ydesarrollar educarse de Josefa comoestímulos poderosos desus distancias debieron actuarenlaimaginación visual.a través deunarte Todas estas y la presentación de la creación artística experiencia educativa por vía de la escuela masculino,selección deunpersonaje la recursos:distancia pormediodevarios la Alegoriza supropia experiencia, pero la con untexto sobre lacreación artística. el libro deJosefa Martínez Torres comienza el esplendordesubelleza. Esevidente, que no tienequesoñarlo, puedeverlo entodo soñó con la visión y hace el cuadro. Ya hecho, su madre. Cuarto, regresa albosquedonde a se concentra enellaypidelosmateriales cree quepuedereproducir lavisión tenida, idea, segúnsediceenlanarración. Tercero, concentra en la visión que le provee una escuela. Segundo, seaíslaenelbosquey se y envidiado por suscompañeros de un talentofuera delocomún, reconocido sus obras. ¿Cómolohace?Primero, posee excepcional, escala lacubre delafama con una pobre yhumildealdeana, consutalento revela elsignificadodesutítulo. Elhijode de Paris. Eldesenlacedelabreve historia enunodelosmejores pintoresconvertirse seguir progresando hasta ensuarte por unapequeñafortuna quelepermitió los grandes maestros yJorge pudovenderlo talento desuhijo. Elcuadro fuepresentado a hecho. Sumadre quedóasombrada anteel Josefa, aisladaensuceguera, como Regresó asucasaconelcuadro ya monarca conlealtad. al ambiciosa conductadedicándose aservir aprende su Secretario sulecciónycorrige ante elcastigo desupropia consciencia. El el resultado denodenunciarlo para dejarlo nada menos que por el bufón del rey, con suintención consiste enserdescubierta supoder.adquirir Elcastigo desuorgullo inteligente queelrey, piensaquepuede de Felipe III, mucho más quienporsaberse un personaje, RodrigoCalderón, Secretario castigado”,orgullo trate precisamente de libro,en elsegundorelato delprimer “El extraordinaria. Noesunacasualidadque la conscienciadeposeerunainteligencia Le quedaunanotable afinidadcon Arturo: sentidodelavisión.perdido elimportante y nohapasado por laescuela. Además, ha página. Josefa, adiferencia de Arturo, esmujer estas voces para posibilitareltraslado ala yeldictadode delosespíritus misteriosas doble dimensión: lacaptación delasvoces la escuela, elefecto detraslación tiene una elementos claves de enlahistoria Arturo, de Josefa, antelaausenciadeunolos proyección objetiva de la imagen. Enel caso del bosque, la aunlienzoquepermite su visióninterna, enelaislamiento surgida En elcasode Arturo, trasladar lepermite llevar una cosadeunsitioaotro.permite loque inherente delaactividadmetafórica de caráctersocial. Esprecisamente elviaje desuproceder,metafórico comoalgo visual de laproducción artística, elprincipio ventaja depresentar elcaráctertraslaticio como actividadcreativa enelrelato tienela inconsciente. Laseleccióndelapintura los poderes desumente, incluyendo el una acciónquehapuestoenmovimiento físico ymental. Esdecir, como hasurgido es unaactividadespecíficadesuestado en elbosquelamedidaquevisión luego laimagen viva enlamemoria. Noestá trance, ver alajoven desucuadro yguardar de las flores, entrar en un lo que le permite su cuerpo y de su mirada, estar en medio La inteligencia, sin duda, tiene sus a “la humilde pastora”. Se trata de un lapsus peligros cuando viene acompañada de la que puede ser significativo. Ernst Robert ambición. Josefa Martínez Torres estaba Curtious destacó que la poesía pastoral consciente del don poseído en condiciones pudo convertirse en una parte permanente tan precarias. Con esa poderosa inteligencia, de la literatura occidental porque Virgilio acosada por la soledad interior que la tomó de Teócrito y la transformó. Como alimentaba su ceguera, pero activada su Sicilia, convertida en una provincia romana, memoria con el colorido de las imágenes había dejado de ser una espacio de sueño, que en su pasado infantil pudo ver, absorta Virgilio la reemplazó románticamente por en sus recuerdos y bañada por la fuerza la distante Arcadia, nunca visitada por él. La de su inconsciente, Josefa oía las voces creación poética en la hierba, cerca de un de sus aspiraciones y deseos. Morel y riachuelo, adquirió en el mundo helénico Pastor al conocerla y reconocer en ella lo un rango distinguido que requería un excepcional de su personalidad, le proveyó marco sociológico. La dedicación a una el medio para alcanzar la objetivación de tarea realizada al aire libre, en contacto su atribulado mundo interior: la escritura. con la naturaleza. El pastor, afirma Curtius, La madre de Arturo le consiguió los medios tenía todo esto a su disposición.1 El curioso para la realización de su arte, para sacar lapsus del relato de Josefa Martínez Torres la imagen a la visualidad pública. Morel y con respecto al trabajo de Dolores, madre Pastor cumple la misma función en otro de Jorge, transformada de frutera a pastora, contexto y con marcadas diferencias. Josefa podría responder a un vestigio interesante debió entender el viaje decisivo en que de una fuerte tradición literaria pastoral entraba su voz. La nueva dimensión literaria absorbida por la cieguecita por medio del que adquiría le requirió transportarse como acceso a los libros oyendo sus lecturas. Al el medio de otras voces más acreditadas fin y al cabo la continua aparición en sus y prestigiosas. Al fin y al cabo, su voz relatos del locus amoenus es un claro venía disfrazada. Era parte inherente de la testimonio de la presencia de una antigua concepción espírita sobre la sociedad: nada tradición retórica. se presenta como lo que es. En su relato “El No quiero cansarlos más. Termino mendigo recompensado”, por ejemplo, la con la reiteración del agradecimiento voz narradora afirma que “todo lo que nos a Gerardo Alberto Hernández Aponte, presenta la sociedad, es solo apariencia con compilador de estas obras completas, por la cual viven muchos ilusionados.”(49) En el darnos a conocer el interesante caso de esta caso del viaje de su voz por la ruta hacia curiosa autora, la Cieguecita de la Cantera, la página, para hacerlo posible mediante el quien aparece ante nosotros con una hilera dictado, fue preciso una transfiguración que de textos que enriquecen nuestra visión de le confería autoridad. Tuvo que presentarse la literatura y de la sociedad puertorriqueña con apariencia ajena. Es decir, viajar al papel del siglo XIX. bajo el disfraz de voces misteriosas, cuando lo que allí llegaba, merecidamente, era la Muchas gracias por su atención. voz propia. En la misma historia que hemos comentado, la aldeana madre de Arturo se nos presenta inicialmente como una frutera 1 Ernast Robert Curtius, European Literature and y al final del breve relato se hace referencia the Latin middle Ages, New York: Harper & Row Publishers, 1963, pp 186, 187 y 190.

ALBORADA P. 57

UNA MIRADA AL LIBRO LA CIEGUECITA DE LA CANTERA: OBRAS COMPLETAS DE JOSEFA MARTÍNEZ TORRES, PRIMERA MUJER NOVELISTA DE PUERTO RICO Sandra A. Enríquez Seiders

Presentación del libro La cieguecita de la Cantera: obra completas de Josefa Martínez Torres, primera mujer novelista de Puerto Rico del Dr. Gerardo A. Hernández Aponte el 11 de febrero de 2015 en el Museo de Historia, Antropología y Arte de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. La presentación estuvo a cargo de la Dra. Sandra A. Enríquez Seiders y el Dr. Félix Córdova Iturregui.

onocí al Dr. Gerardo primera salida a la Casa de la Almas en Hernández Aponte en la Santurce porque él había visto una foto de CColección Puertorriqueña, mi tatarabuelo en una revista. Han pasado mientras investigaba para mi tesis doctoral. varios años desde entonces y todavía Siempre que venía a la Colección, me lo continuamos compartiendo referencias, encontraba. Llegué a pensar que trabajaba libros e ideas. Incluso hemos visitado allí porque conocía la Colección de la A a varios centros espiritistas de la Isla en la Z. Siempre estaba dispuesto a cooperar. busca de información. En estos momentos Me ayudaba a colocar las filminas en la me encuentro investigando sobre Rosario máquina, me resolvía cuando la máquina se Bellber y cada vez que él encuentra algo me quedaba sin papel, cuando no tenía cambio llama para darme la buena noticia o para e incluso hasta me llevó a sacar una tarjeta orientarme en cuál otro lugar debo buscar que me serviría para sacar fotocopias. A información. Igualmente, hemos participado pesar de la diferencia de edad pasábamos en múltiples congresos y actividades. Yo largas horas hablando sobre nuestras tuve el honor de presentar su primer libro investigaciones. Gerardo se convirtió en un La salud y la labor social: ministerio de recurso más. No había periódico ni revista las Siervas de María Ministras de los que él no conociera. Como si fuera poco, Enfermos en Puerto Rico (1887-1921) en Gerardo investigaba sobre el espiritismo el Festival de la Palabra en Utuado y estas kardeciano, tema que a mí me interesaba son unas reflexiones sobre su reciente porque recientemente había descubierto publicación, La Cieguecita de la Cantera: que mi bisabuela había sido espiritista obras completas de Josefa Martínez Torres, y mi tatarabuelo había sido uno de los primera mujer novelista de Puerto Rico. iniciadores del espiritismo kardeciano Este libro, además de compilar la obra en Puerto Rico. Todavía recuerdo nuestra de Josefa Martínez Torres, incluye un ensayo

ALBORADA P. 59 ALBORADA P. 60 “Dos Palabras”: derecreoy artículos , quelleva portítulo prólogo desuobra, Coleccióndenovelitas madre. Lapropia Josefa loexpresa enel quedó ciega. Dosañosmástarde, su murió humilde y, cuandoapenasteníaocho años, del 1862. Perteneció aunafamilia deorigen Cantera,precisamente enelbarrio alrededor nos daaconocerqueestanacióenPonce, vida deJosefa Martínez Torres. Sinembargo, pocos losdatosquelogró reunir sobre la sonmuy muy bienseñalaelhistoriador la protagonista deestainvestigación. Como de ylosescritos entender luego elpersonaje hace comoantesalapara queellectorpueda kardeciano.espiritismo quelo Meimagino sobre el inicia conlosdatosylahistoria . Elensayo Introductorio” llama “Estudio sobre suvidayobra queHernández Aponte auditivos dice: facultades medianímicas. Sobre los médiums .Espiritistas todaslas En estadescribe auditiva. Publicó la kardeciano y, de hecho, fueuna médium los fieros golpes delaadversidad. igual queyo, sufren resignados un padre yunahermana, queal choza, de caricias quelastiernas sin másconsueloquemitriste existencia cautiverio, enuntriste la vistaydesdeentoncesmi concede alascriaturas; esdecir preciados quelaProvidencia de perder unodelosdonesmás que mástarde tuve lafatalidad más necesarios; estounidoa rudimentos losprimeros darme por desgracia, nopudieron Nací dehumildecuna; mispadres, más preferibles porladulce la audiciónesuna delas consoladoras, pero enparticular Todas lasfacultades son Josefa abrazó elespiritismo Guía para losMédiums mitología, entre otros. investigadora, Soy no de lahistoria, delaliteratura ydela se mencionanpersonajes esta escritora embargo, quiero señalar queenlaobra de esa eslatarea delDr. FélixCórdova. Sin obra deJosefa literaria Martínez Torres, Jesús Morel yPastor. escribano, ytambién espiritista, Manuel de plasmados en papelgracias del alalabor relatos de Josefa Martínez Torres quedaron si fuera poco, ciega. señalarquelos Cabe joven humilde, sineducaciónformal y, como parade la cieguecita son magistrales una imaginación, nohay dudadeque losescritos ledicta ynoloqueledictasu el espíritu y unamediumnidadauditiva dice loque ocasiones ella utiliza la palabra imaginación, la mediumnidaddeJosefa porque en precioso donqueposee. dichoso aprovechar sisabe el el médiumpuedeconsiderarse y unavez colocadaenesaaltura, obtiene producciones brillantes, facultad asucompletodesarrollo tratan deprogresar. Llegandola médiums ymucho máscuando no sonconvenientes para los loscuales ocasiona trastornos mistificada, puesesaalteración en todoloposible quenosea yevitar asistencia superior precaución afindeobtener con es indispensable guiarse cultivarla enbuenascondiciones delapersona.el organismo Para algunas veces conrapidez, según gradualmentese desarrolla y notado queestamediumnidad de unamanera agradable. Hemos cuyo timbre melódicosesiente al escuchar la voz de los espíritus, satisfacción queseexperimenta No me corresponde hablar sobreNo mecorresponde la Aunque poneenduda Hernández escritora, pero me parece que Josefa tenía Hace alrededor de unos seis meses, un extraordinario dominio del lenguaje. Carmen Dolores Hernández calificó esta La escritora desarrolló completamente investigación como una curiosidad literaria. su facultad como mediumnidad auditiva. Incluso señaló que lo de novelista le Aún más, supo aprovechar el don quedaba grande a Josefa Martínez Torres. que poseía porque obtuvo producciones El Dr. Félix Córdova que es especialista muy interesantes. en literatura puertorriqueña nos podrá Conozco los escritos de Lola y Juanita aclarar estos comentarios que hace esta Baldoni, de Amalia Domingo Soler, Francisca crítica literaria. Suárez y los de mi bisabuela, Brígida Álvarez, Yo estoy aquí para aplaudir la todas espiritistas kardecianas. Todas ellas, investigación del colega y amigo Hernández incluyendo a Josefa Martínez, recurrieron en Aponte. Cabe señalar que esta investigación sus escritos a los mismos temas: la caridad, fue originalmente una ponencia que el el amor, la fraternidad, Dios, el progreso, investigador ofreció en el Tercer Coloquio entre otros. De hecho, las anteriores son de Investigación de Historia de Mujeres en las virtudes que, de acuerdo a la filosofía la Universidad de Puerto Rico en Utuado. espiritista, todos deben practicar. Luego de esta actividad, Gerardo recopiló Los que conocen al Dr. Hernández toda la obra de Josefa, amplió su investigación Aponte saben que es un investigador y he aquí el resultado. De alguna manera me como pocos. El año pasado estuve en siento cómplice del investigador porque le la presentación de su segundo libro La animé a publicarla. Iglesia Católica ante la invasión de los Para finalizar, voy a leer un párrafo que Estados Unidos. Lucha, sobrevivencia y escribí para la cubierta posterior del libro: estabilización (1898-1921). La actividad Las mujeres han sido las grandes se llevó a cabo en la Sala Jorge Enjuto de la ausentes en siglos enteros de Facultad de Humanidades. El Prof. Luis Agrait civilización porque la historia Betancourt elogió la obra y destacó que era de los hombres era sinónimo de un estudio detallado y bien documentado la historia de la humanidad. La sobre la importancia de la Iglesia Católica “historia oficial” es responsable en Puerto Rico. Además de señalar que el de la invisibilidad histórica que libro tiene 49 páginas de fuentes primarias han sufrido las mujeres. En las y secundarias, mencionó que hacía mucho guerras, en las ciencias, en las tiempo que no se veía un libro con un artes, en las luchas sociales, en índice temático y un índice onomástico la política y entre otros tantos como el que este libro tiene. Así trabaja movimientos, las mujeres han sido Hernández Aponte. A diferencia del anterior, olvidadas. Es por ello que se hace en este libro, aparece como compilador. impostergable salir al rescate Aún así, su ensayo o “Estudio Introductorio” de la historia de las mujeres, de la obra de Josefa Martínez, contiene unas de sacarlas de la invisibilidad y 24 páginas y otras 7 de bibliografía. Para hacerlas presentes en nuestra esta investigación, el Dr. Hernández reunió historiografía. La investigación material en España, Argentina, Estados sobre Josefa Martínez Torres del Unidos y Puerto Rico. Las notas al calce comprueban y confirman la autenticidad historiador Hernández Aponte del dato histórico. ha logrado, sin duda, cumplir

ALBORADA P. 61 ALBORADA P. 62 aceptaba quelasaccionesdemujeresaceptaba no olvidaron denosotras? Osimplemente, ¿se Pregunto: ¿Quépasó?¿Nosignoraron? ¿Se las mujeres siempre hemosestadoaquí. salgaasuencuentro,o unahistoriadora que estánesperando porque unhistoriador la hubiesetragado. Sonmuchas lasmujeres Torres. hecho, Denohaberlo se lahistoria por sacardelainvisibilidad aJosefa Martínez que me honro en presidir, gracias. Gracias de Investigación delasMujeres, deHistoria membresía dela Asociación Puertorriqueña “operación recate”. enesteempeñode a unirse ehistoriadoras historiadores con esteobjetivo einvita aotros Gerardo, anombre detoda la vamos alograr. investigaciones comolaquereseñamos lo para completarla, para humanizarla. Con que se entrelaza con la oficial una historia oficial. paralela a la historia historia Es le hanllamado. Tampoco setrata deuna comoalgunoshistoriadores o deunlibrito tiene quecontinuar. Nosetrata deanécdotas y maestras aincluir mujeres ensucurrículo mujeres eincluso deanimaralosmaestros frente, elproyecto deinvestigar de historia Hemosdadounpasoal para serhistoriadas? como eran losuficientementeimportantes EL DESORDEN DEL ESPECTRO DE NEUROPATÍA AUDITIVA Y SUS IMPLICACIONES EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE Dr. Reinaldo Saliva González

Abstracto: El Desorden el Espectro de Neuropatía Auditiva (DENA) es una condición caracterizada por una distorsión de los sonidos una vez las ondas llegan al oído interno o cóclea afectándose a su vez la audición y el habla. Por consiguiente, se perjudicará el desarrollo del lenguaje y a su vez la adquisición de destrezas de lectura (Chamberlain, Morford & Mayberry, 1999). Palabras claves: Desorden del Espectro de Neuropatía Auditiva, sordera, problemas de audición.

l lenguaje es un fenómeno el niño y la niña pueden entablar un social que se adquiere a través diálogo sencillo con las personas que le Ede la imitación, la socialización, rodean incluso contestar correctamente asociación y refuerzo (Vygostky, 1995). a preguntas cortas. Todo este proceso de En los infantes el lenguaje empieza a desarrollo del lenguaje se da comúnmente desarrollarse desde que nacen, desde los entre niños y niñas con audición normal u primeros meses de vida comienzan con las oyentes, no así en aquellos y aquellas con llamadas vocalizaciones (primero al tercer problemas de audición entre ellos los que mes), el conocido balbuceo el cual a partir nacen con el DENA. de los seis meses evoluciona y se convierte Las investigaciones sobre el DENA en silabeo. Poco a poco esas sílabas van son relativamente recientes, a partir del adquiriendo significado escuchando a los 1980 cuando los exámenes de procesos adultos hablar a su alrededor, imitando los avanzados fueron disponibles para medir la sonidos de lo que será su lengua materna. acción de las células en la cóclea. Con este Entre los once y doce meses repiten tipo de desorden auditivo, o audición no palabras sencillas con significado tales sincronizada, el oído interior o cóclea parece como ´´papá,´´ ´´mamá,´´ ´´leche,´´ recibir los sonidos de manera normal. Sin ´´agua,´´ entre otras. A los dieciocho embargo, las señales que salen de la cóclea meses inventan palabras, forman oraciones pueden estar desorganizadas o puede ser sencillas, dominan un vocabulario de por que el nervio auditivo no esté procesando el lo menos diez palabras y emplean frases sonido de manera normal (ver figura 1) por cortas como por ejemplo: ´´Quiero agua¨. lo que la persona presentará dificultades Ya entre los dos años y dos años y medio para entender el habla especialmente en

ALBORADA P. 63 ALBORADA P. 64 mejorar o empeorar alpasareltiempo. desorden, la audicióndelniñooniñapuede algunos casos, ydependiendo delorigen del nacido, enfermedades infecciosas. En delrecién durante elperiodo ictericia transfusión desangre, asociadaconla querequiere una la hiperbilirrubinemia trauma o enfermedad, al nacer, anoxia origen genético osercausadapor un multifactoriales ya quepuedetenerun o profunda. posibilidad deserclasificada entre leve incluso dehora enhora, además existe la su audiciónpodríafluctuardíaao circundantes.presencia deruidos También Departments/Hearing_and_Speech/Spanish/Hipoacusia_(Hearing_Loss)/ http://www.childrensmercy.org/Clinics_and_Services/Clinics_and_ El Desorden delEspectro deNeuropatía Auditiva Figura 1. Children´s Mercy, HospitalandClinic, KansasCity– Las causasdelDENA son niños pueden beneficiarse mientras otros niños puedenbeneficiarse del beneficiodelos mismos ya que varios audiólogos varían ensus opiniones acerca como audífonos apesardequealgunos de equipos de amplificación auditiva tales expertos recomiendan alospadres eluso y mejorar laadquisicióndellenguajelos dellenguaje.en eldesarrollo Para lograr no locualgenera retrasos significativos los niñospuedanescuchar, pero enotras laposibilidaddequeenocasiones darse menos claros en ambientesruidosos. Puede clara. Lossonidosdelhabla sevuelven aún que puedaescuchar elhabla éstanoserá manera diferente. En general, en caso de ellenguajede responderá ydesarrollará por lo que cada niño y niña adquirirá, después delnacimiento, que laadquirió, anteso auditiva, elmomentoen del grado de pérdida dependiendo podrá variar y niñasconDENA éste del lenguajeenniños su edadcronológica. lo esperado deacuerdo a lenguaje muy pordebajoa retraso del eneldesarrollo un se puedeobservar lenguaje) de desarrollar niñas poslinguales(luego Por otro lado, enniñosy el grado depérdida auditiva. para medir audiométricas depruebas cual requerirá ausencia dellenguajelo difícil de identificar por la lenguaje)esmás desarrollar pre linguales(antesde auditiva. Enniñosyniñas momento delapérdida que varían deacuerdo al DENA podemos observar En cuanto al desarrollo En cuantoaldesarrollo Entre lossíntomasdel no. No obstante, otros obtienen muy poco o la Universidad de Puerto Rico en Utuado. La ningún beneficio. Hoy en día, no existe una madre de Joselito nos visitó con la intención manera certera de predecir quién puede de aprender estrategias para que su hijo con beneficiarse y quiénes no. De igual forma, DENA desarrollara lenguaje ya que el niño ciertos audiólogos recomiendan el empleo iba a comenzar la escuela formal el próximo de sistemas de frecuencia modulada (FM) ano. Joselito contaba en ese momento con ya que pueden ayudar a escuchar mejor en tres años y siete meses de edad al momento ambientes ruidosos. Hoy en día se sugieren de la visita. Durante la entrevista la madre como exitosos los implantes cocleares nos informó que en su familia existían para estos niños y niñas. Previamente, se casos de problemas de audición. Su proceso pensaba que los niños con neuropatía de gestación fue normal excepto que ella auditiva no eran buenos candidatos para sufrió de varicelas durante las primeras los implantes cocleares. Ahora se menciona semanas. Esta situación conllevo que al niño que algunos niños se benefician más de un se le realizaran pruebas audio métricas al implante coclear que de aparatos auditivos. nacer las cuales revelaron que su audición La opinión de muchos profesionales es era normal. Sin embargo, al salir del hospital, que los niños con algún tipo de neuropatía en una noche de despedida de año, ella auditiva genéticamente heredada pueden noto que el niño no respondía a los ruidos beneficiarse más de los implantes cocleares de los fuegos artificiales. En el hogar ella que los niños con otras causas del desorden. observo que cuando le llamaba respondía Otro tema importante a tener solamente cuando se le colocaban de frente en cuenta al momento de estimular el o a sonidos fuertes. Más tarde, se percató de desarrollo del lenguaje es la manera de que su hijo no pasó de la etapa del balbuceo comunicarse con el niño o el sistema de por lo que decidió repetirle las pruebas y comunicación que utilice. Usualmente una fue cuando le diagnosticaron el DENA. Una forma de comunicarse efectivamente es vez diagnosticado ella intenta aprender empleando sistemas de comunicación viso lenguaje de señas a través de libros, señas gestual como es el lenguaje de señas el cual que aun emplea en el hogar para darle puede ir acompañado de habla. También instrucciones. El niño no emplea audífonos es posible utilizar habla exclusivamente o en el hogar y se comunica con su núcleo Comunicación Total la cual combina habla, familiar mediante señas caseras, mímica, señas, deletreo manual, lectura y escritura. gestos y palabras sueltas. Al preguntarle sobre el ambiente lingüístico hogareño nos informó que quien suele leerle al niño Joselito, un niño con DENA es ella empleando habla acompañada de Joselito es un niño puertorriqueño mímica y señas. Luego, conversamos con de 3 años con DENA con quien nos el niño empleando señas básicas, habla y reunimos con el fin de identificar su nivel de comunicación viso gestual a lo cual Joselito desarrollo lingüístico y ofrecerle estrategias respondió positivamente haciéndose a la madre para seguimiento en el hogar de entender con sus señas básicas, gestos y manera que el niño pudiera desarrollar a palabras sueltas. su vez destrezas de lectura. Los encuentros En el próximo encuentro quisimos se dieron a lo largo de cinco meses auscultar cuanto lenguaje pragmático consecutivos (enero a mayo) una sesión tenia Joselito y como lo empleaba. Para por mes de aproximadamente una hora en ello, nos reunimos en el laboratorio de

ALBORADA P. 65 ALBORADA P. 66 le hacíantalescomolas deldeletreo manual. lasseñasquese rudimentariamente imitaba audífonos pudo vocalizar palabras, ciertas de sualrededor, apesar denollevar sus mencionada. Joselito reconocía objetos delaetapaantes cumplía conloscriterios que durante sesión el niño laprimera de revisadas las grabaciones concluimos interactuar conelambienteydespués Joselito experimentamos observándolo yexposiciónla observación almismo. Con impreso mediante locualocurre material la conceptualizaciónsignificativa del lingüístico talescomolamotivación y afianzan otros componentes del desarrollo medio ambiente. Además, escuandose e interactuando con su observando emplear ellenguajedemanera significativa emergente losniñosvan aprendiendo a mencionábamos, enlaetapapragmática cual usamosdereferencia conJoselito. Como Kendall ConversationalProficiency Levels la maduro). La misma se conoce como The (emergente, principiante, y en desarrollo desde sunacimientohastalaadolescencia comunicativas delosestudiantesSordos una escalapara evaluar lascompetencias de acuerdo aFrench (1999). French creo etapa pragmáticaemergente (0a5años) empleadas por Joselito a la correspondían experimental lascompetenciaslingüísticas encuentro eneseprimer pudimos observar con lamadre loshallazgos. Por loque grabados conlaintencióndecompartir encuentros conJoselito ysumadre fueron relacionada conletras delalfabeto. Todos los acompañándola conmímicayalgunaseña laatenciónverbalizaba lapalabrallamaba enellos.libros pero sindetenerse Sialgo le de ladoaseñalandocarteles, objetos, manipulativos queallíhabía. Elniñosemovía einteractuar conelambienteylos observar en Utuado. Comenzamos dejando alniño Rico dePuerto educación delaUniversidad discutir lo observado hastaesemomento.discutir loobservado Al final, nos reunimos conlamadre para lenguaje.tiempo enlaescuelaydesarrollara sugerencias para queelniñoaprovechara su madre todoloqueveíamos yledábamos A todoesto, leíbamosindicandoala el momentodejuego antesdel almuerzo. con losdemásniñosenelpatiodurante puestos. Solamentelevimosinteractuar susaudífonosa pesardequellevaba amirar limitaba alamaestra sinparticipar conocido. que Joselito Observamos se ya queelcuentolesera y participaban niños sentados en el piso escuchaban cuento sentadaenunasillamientras los niño. alamaestra leerun Allí observamos adondeasistíael enelHead Start a cabo conocía acompañándoloconlaseña. verbalizando losnombres delasfiguras que imitando lamímica, losgestos, señalando, repitiendo lasnuevas señasqueselehacían, y lasseñasconocidas. Joselito respondió enfatizando lacomunicación visogestual lenguaje en casa mediante la lectura en casa estrategias el sobre cómodesarrollar ydarlealamadre su lenguajeinterno exponer alniñoaloslibros, auscultar van alaescuela? Ya enestaetapaqueríamos un libro titulado¿Por quélosdinosaurios los pareara yasílohizo. nombres delosobjetosenfranjas para que satisfactoriamente. Además, le dimos los identificara enseñasyhabla locualhizo para eldesayuno yelalmuerzo para quelos emplearon juguetesenforma dealimentos información durante una conversación. Se si el niño puede añadir o ampliar la deestaetapabuscanconocer Los criterios hastaesemomento.la madre yloobservado de la información de de la escala partiendo elnivel 3(2aaños) loscriterios observamos El cuarto yúltimo encuentro sellevó El cuarto Para eltercer encuentro utilizamos Durante elsegundoencuentro Por lo observado en los encuentros y en Strong, M, & Prinz, P. (1997). A study of the las grabaciones encontramos que Joselito relationship between American Sign Language no cumplía con los criterios básicos de la and English literacy. Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 2 (1), 37-46. etapa del lenguaje en desarrollo según la Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. México: escala de French sino que sus competencias Ediciones Paidós. de comunicación en lingüística (señas y Wilbur, R. B. (2000). The use of ASL to support the habla) estaban por debajo de lo esperado development of English and Literacy. Journal of para su edad cronológica. Por ende, sus Deaf Studies and Deaf Education, 5, 81-104. habilidades para leer y escribir pudieran verse afectadas de no proveer al niño una buena base lingüística. Es muy probable que la falta de seguimiento del empleo de un sistema lingüístico formal como lo es el lenguaje de señas, como medio de comunicación en el hogar y el centro de aprendizaje, haya influido en los resultados de las observaciones. En conclusión, este caso de DENA en un niño puertorriqueño nos arroja luz respecto a la importancia de la adquisición y el desarrollo de un sistema lingüístico formal como base para el desarrollo de las destrezas de lectura y escritura. Cabe señalar que la lectura y la escritura son los pilares alrededor de los cuales gira la educación de los estudiantes con problemas auditivos, por consiguiente, se hace necesario que tanto los padres como los docentes comprendan la magnitud de incentivar una base lingüística en esta población.

REFERENCIAS______Bodner-Johnson, B. & Sonnenstrahl, B. (2012). Bilingual deaf and hearing families narratives interviews. Washington, D.C.: Gallaudet Press. French, M. (1999). Starting with assessment: A developmental approach to deaf children’s literacy. Washington, D.C.: Gallaudet Press. Moores, D.F. (2001). Educating the deaf: Psychology, principles, and practice. Boston: Hougton, Mifflin. NIDCD (s.f). Las causas de la pérdida auditiva. La neuropatía auditiva [En línea] http://www. audiciondelbebe.org/laaudicionylaamplificacion/ causas/neuropathy.asp

ALBORADA P. 67

ARTES Y LETRAS

EL DÍA QUE LLEGÓ Gadiel Gómez CHEFA

I Y en concierto de mordidos, Un hombre en la escena entra. contrapunto de maullidos Lee los clasificados sin coda y sin intermedio, a ver si entre autos usados jugaban por todo el predio. y muebles, su gato encuentra. Él, por la edad preguntó, Y es aquí donde se centra y el de la casa indicó el meollo del relato: “No tienen ni mes y medio”. en la pérdida de un gato y el dueño que, sin fatiga, Que no pierda nadie el hilo. busca un anuncio que diga Que se remita el lector “Se ha encontrado un gato sato”. a la fábula anterior si el precipitado estilo Cuando allí por vez primera ha dejado a alguno en vilo; él la vio, áurea, menuda, así, no tendrá pretexto. no la imaginó peluda Pero, leído o no el texto, por ser de raza grosera. con yo decir ronroneo Por la casa y por afuera miau, cola, uñas y flirteo corría con sus hermanos, ya senté bien el contexto. ocho rabos campechanos en alegre cofradía. Vayamos, pues, poco a poco Y si algo la distinguía, rellenando ces sin haches eran sus bigotes canos. que dejé formando baches por allá atrás como un loco. Eran luengos, desmedidos Empieza, según yo evoco, para aquella aguadillana cuando Pancho se perdió, de hermoso matiz guajana. y el pobre amo se quedó

ALBORADA P. 71 ALBORADA P. 72 “Pancho hamuerto, túlosabes”. por másquebuscóenelbarrio porque más cruel einclementeporque máscruel Comprobó entonceslascuitas una sombra ensuconciencia: de lainfausta incertidumbre, con hambre oalgunaherida. Pues, despuésdeltalsuceso Le habló dedostrovadores peor que la muerte misma; peor quelamuerte y al cabo deunmessentía y alcabo Aquella espera fueinfame. Lo guardó ya enlatercera; por si llegaba enlanochepor sillegaba del nosaber. Fuedespués y transcurrieron tres más; y transcurrieron de Pancho niunanoticia con intencioneslascivas. es quedarse enlaagonía es quedarse que lecontóunavecina, Pasaron tres, cuatro días de sublanda hipocresía: sacó elplatodecomida que relevó laesperanza Frecuentaban elbalcón esto fueloqueocurrió. aguardando suregreso. por callejonesyorillas. de tres gatas señoritas A lasegundasemana la tanfunestacaída. la certeza dolorida la certeza testigo delapelea, II que enelmundo sehaobservado, ¿Qué, porcierto, esloqueincita Y vuelvo adondeempezamos: Lo importante, sinembargo, (no obstantedudandeuna) se acercó unabuenaamiga con laincógnitaantedicha. es que al saber seculmina, es quealsaber Tan pronto elCanoseiba, de Pancho losduros celos y elamoentotalausencia la casaestandovacía ir describiendo denuevo ir describiendo llegaba el Prieto sabroso. elPrieto llegaba sus vanidades henchidas que ungatitoteayudara sin ningunaexpectativa. y conmaulladaarmonía si bienesmásdoloroso, daban sendasserenatas.daban A mordiscos yarañazos en elduelomássuicida y ledijoconfranqueza: iban detecho entecho Además deredundante De lasgataslamentira, En esosdíastantristes el final de aquella riña. el finaldeaquella según latestigo opina. a superar tu morriña?” “Dime, ¿notegustaría fuera casimasoquista y delnegro laosadía. el sucesoreferido? “¿Otro? ¿Tú crees que me ayude? que él nació para turista. ¿Y si otro gato no quita...?” “A mí me pasó igual que a ti Con solo un miau lastimero cuando se murió Rayitas. tienen la rara destreza La verdad, no fue mi idea; de aplacar toda dureza la que insistió fue mi hija. en el corazón más fiero. Y el día que busqué a Goyo Y, ya que hediondos no quiero se nos alegró la vida”. actuando en esta novela, Él quedó un rato pensando los canes no tienen vela con la mirada perdida en este gatuno entierro. hasta que mostró en sus labios En fin, que quien quiera un perro, una ligera sonrisa. mójelo, sóbelo y huela. Y dijo en tono sutil “¿Qué tal si fuera gatita?” III “Si quieres”, le dijo ella, Quien no haya tenido un gato, “mi tío tiene una gata no afuera, sino en su casa, muy linda recién parida...” no entiende el amor que abrasa “Dime dónde y voy mañana”, al dueño con arrebato. interrumpió entusiasmado. Son análogo retrato “No queda cerca la casa, de nuestro comportamiento. te lo advierto desde ahora.” Sus atributos recuento: “No importa. Y gracias.” “No es nada.” son caprichosos, mudables, Y era, de hecho, en Aguadilla, son impetuosos, sociables, en un lugar que llamaban, son como yo y como el viento. por algún motivo histórico, Parcelas La Repugnancia. Por no entrar en digresiones Que empezó por una finca que me aparten de mi empresa, y una choza de dos aguas no hablaré de su belleza, en los años del caudillo de su odio a los ratones y su Ley de la Mordaza. ni de otras mil obsesiones. Y como por fotosíntesis Dirán que el gato es autista; que madreselva propaga, que por más que se persista del suelo brotó un villorrio no atiende más que a su sueño. de casas destartaladas. No arruguen por ello el ceño, Pues, en el patio de una,

ALBORADA P. 73 ALBORADA P. 74 “¿Y esoscuatro?” “Estos tres son “¡Qué lindaes, Virgen Santa!”, “Pues, ellosporahíandaban. meciéndose enunahamaca. “Buenas tardes, ¿cómoestá? Por cierto, hablando de ella, que vengo aver losgatitos.” Pues, aquienseleextravió se encontraba eltíoMingo Ah caray, ¿dóndeestarán?”, Si bienelcuentofunciona hermanos deotra camada hermanos más vale queprosigamos por la ruta quetrazamos por laruta ¡No puedoseguir, ya no! entre dospalosdepana, (o fábulamásquenada) y lablanca eslamamá”, en quelaviaúninfante del díanomuy distante aquel quesufrió, yo fui. el de la historia pasada, el delahistoria esto seráunamemoria, Y deahora enadelante no fueaotro sinoamí. dijo rascando subarba. así, entercera persona, Por tanto, loadmito: Sí, es másfácildecir “yo”. Soy elamigoSoy deSarah, hacia lagataplebeya. y pulgosa pero bella. ojalá quemeritoria, dijo el... Dijo... muerden, lamen, tiran yhalan Hembra”, respondió elseñor. “¡Qué lindaes, Virgen Santa!” es macho ohembra; quées?” que arrastrada porelviento La observé mientras jugaba La observé rubio, negro, conrayas gris de unamadre amodorrada. se contrae yluego esparce Me quedéenqueyo decía cuando delpatiollegaron Blanco, blanco yamarillo, “Míralos, porahívienen”. los unoymedio-mesinos por unaestrecha calzada en fin, detodaslastrazas llenos de ágil ignorancia.llenos deágil así acudieron corriendo “Ah, ¿tegustaladorada? ocho motitasconpatas. el decolorflorcaña, Y talcomolahojarasca a subirse en el peldaño a subirse ante los hermosos ojos ante loshermosos Culimelones yvuelcos; los coloreó mamágata. en lamásalegre danza, se batetodamezclada, Jugaban aperseguirse de la puerta delasala. de lapuerta pictográficas posibles “Oiga, ¿yesebigotón, de laúltimacamada. y elclásico tricolor; IV ¡Qué pelota de alegría! Mi gatita Chefa Era imposible mirarla (Ovillejo) sin sonreír con afecto, sin tornarse en entusiasta Cuando ella más quiere verme, de sus cándidos saltitos, se duerme. de su torpe y tierna gracia. Y si la tildan de infame, “Pues, ésa es, quiero ésa”. se lame. Hay que admitir que se hallaba Y aunque no sienta pereza, cundida de alegres pulgas bosteza. que saltaban deleitadas Por eso es su realeza por la pelusa amarilla la que admiro noche y día, con la más fresca arrogancia. la dulce gatita mía que duerme, lame y bosteza. “Aquí está”, me dijo. Y yo susurré blandas palabras Cuando la noche murmulla, besando su cabecita maúlla. de suave y espesa lana. Aunque no se sienta huraña, “Es perfecta”, dije. Y ella me araña. de mí alejó la añoranza Y si mi cariño aflora, tan pronto en mis brazos tuve me ignora. su docilidad escasa. Por cuanto es más seductora con el desdén que me hiere, V cuanto hace y como quiere: De Chefa no hay aventuras maúlla, araña e ignora. ni trágicos sobresaltos o despeñaderos altos Su historia es simples llanuras, lomas de suaves hechuras y uno que otro resbalón. Por tanto, fue mi intención no hacer gala de artificios sino mostrar los resquicios de un gatuno corazón.

El mío.

ALBORADA P. 75

Dicen que ustedes son el sexo débil,

porque están hechas de espejo y alborada,

de carmín y zafiro, de clavel y de seda,

de noble aliento y de música infinita de guitarra,

donde el canto es real.

Dicen que ustedes son el sexo débil,

porque son parecidas a la reina mora

cuando inclina su cabeza sobre un terrón de azúcar,

o porque cuando se desnudan, les pasan por el

cuerpo caballitos azules, al compás del asombro,

o porque caben en una copa de vino de un cantor

o de un poeta.

Dicen que ustedes son el sexo débil,

pero ustedes pueblan con avidez de lucha los rotundos

instantes que ondulan el universo,

porque por las siete líneas de sus manos pasa la vida. SON EL SEXO DÉBIL SON EL SEXO DICEN QUE USTEDES Dicen que ustedes son el sexo débil,

pero ustedes destruyen la sombra dura de titanes

de barro en la tiniebla impura,

y ante los ojos del Dios eterno de los siglos

detenido en el tiempo,

donde el sol es rayo. Para Sandra Enríquez, sobresaliente defensora de los derechos de la mujer Antonio Ramírez Córdova

ALBORADA P. 77 ALBORADA P. 78 SOY que llegaalcorazón yquehacesentirpena. Soy laexpresiónSoy dealegría ypenas; rimada Con elquesufre… tambiénsufro supena, soy alegre almismotiempo… soy cruel ysoy Soy triste aveces triste yotras,Soy campechana… soy culta,soy inculta, omundana… versátil Soy unverso,Soy unaflor, un vagabundo… Soy muchasSoy cosasbellas: SOY POEMA. Comparto conelpobre supobreza…Comparto Soy unanube,Soy unave, unhorizonte… Soy elcantarquerecorre losmundosSoy y conelqueesfeliz… vivo felicidad. Soy lavozSoy delpasadoypresente, soy misteriosa ydulce: misteriosa soy unverso. soy soy lapalabra dichasoy enunpoema. y con el rico disfruto sumanjar. disfruto y conelrico Gelsy ColónQuiñones Quiero aprender a cantar, a pintar y hacer inventos porque ya tengo en mi casa dos girasoles abiertos Dos luceros que me alumbran esta vida que he vivido… dos melodías de amor… las más dulce que haya oído.

Y también quiero aprender a tener sueños e ideas… es que tengo yo en mi casa dos princesitas de aldea.

Son la luz de mis pupilas, el latir del corazón, QUIERO son mi fuerza en la derrota… son un regalo de amor…

Me gustaría saber cómo bordar con las nubes un largo traje de fiestas… como aquel que nunca tuve. (A MIS HIJAS)

Uno para cada una de las niñas que yo abrigo son mis hijas que me inspiran estas cosas que te digo.

Sin embargo, este deseo solo se lo pido a Dios que me permita criarlas con respeto y con temor.

Por las cosas de la vida… Por la misma creación, que sean mujeres útiles, que obedezcan la razón…

Que conozcan la verdad y los frutos que ella ofrece que sepan en la humildad la felicidad florece…

Y que crezcan poco a poco, sin apuros y sin prisa… Porque siempre quiero ver en sus rostros: la sonrisa

Gelsy Colón Quiñones.

ALBORADA P. 79

COLABORADORES

Maria Dolores Fernos-Cepero disertación. Ha enseñado en la Universidad Inter americana, en Northern Michigan University, y en la B.A., 1966 Universidad de Puerto Rico; J.D., 1970 Uni- Universidad de Puerto Rico en Río Piedras y Arecibo. versidad de Puerto Rico; LL.M., 1971 Universidad de Al presente es Catedrática en la UPR en Utuado. Columbia. Ayudante del Rector, Universidad de Puer- to Rico 1966-1969; Servicios Legales de Puerto Rico, José Manuel Dávila Marichal Inc. Abogada 1971-1975; miembro de la DivisiÛn de Litigios 1975-1988 y Directora de Centro de Apoyo Graduado de Bachillerato del programa de Ciencias y Reforma Legal 1988-1993; Directora Ejecutiva Ofi- Sociales General con especialización en Estudios cina Legal de la Comunidad y Directora ClÌnica de Latinoamericanos y del Caribe, de la Universidad de Asistencia Legal de la Facultad de Derecho, Universi- Puerto Rico, Río Piedras. En mayo de 2012 completó dad Interamericana de Puerto Rico 1993-1998. Pro- la Maestría en Historia en la misma universidad, y fesora de esta Facultad desde 1998 a cargo de los defendió la tesis titulada “Atención, firmes, de frente, cursos de OrganizaciÛn y MÈtodo JurÌdico; Derecho marchen. El Cuerpo de Cadetes de la República, Constitucional; Derecho Administrativo, Cambio So- las Hijas de la Libertad y el Partido Nacionalista de cial y Derecho y Pobreza. Procuradora de las Mujeres Puerto Rico". En 2013 concluye el Máster en Teoría y del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, 2001-2007 Práctica del Documental Creativo, en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Durante sus estudios Glorimar Rodríguez González en el master de cine tuvo la oportunidad de trabajar en el documental “Peligro Social” sobre las pioneras Historiadora utuadeña que posee un Bachillerato del punk en Barcelona. En dicho proyecto fue co-gu- en Educación Elemental y una Maestría en Historia. ionista y productor. Actualmente se encuentra traba- Tiene varias publicaciones, entre las que se jando en el documental "1950" sobre la Insurrección encuentra el libro Historia del Partido Nacionalista Nacionalista de Puerto Rico en 1950. En este proyec- en Utuado. Actualmente se encuentra trabajando su to se desempeña como productor, guionista y direc- tesis, requisito para la obtención del grado Doctorado tor. Espera este año publicar su primer libro: Historia en Filosofía y Letras con especialidad en Historia, del Ejército Libertador del Partido Nacionalista de de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Puerto Rico (1930-1950). También espera este año Piedras. Además, se desempeña como profesora de comenzar su doctorado en historia en la Universidad historia en la Universidad de Puerto Rico, Recinto Autónoma de Barcelona. de Utuado y en la Pontifica Universidad Católica de Puerto Rico, Recinto de Ponce. Manuel Martínez Nazario

Dra. Margarita Rivera-Ford Natural de Brooklyn, Nueva York y reside actualmente en San Juan. En 1992 se gradua de bachillerato en la Obtuvo su Bachillerato en Artes con Magna Cum Facultad de Educación, de la Universidad de Puerto Laude del recinto de Río Piedras en la Universidad Rico, Recinto de Río Piedras, con concentración en de Puerto Rico, con tres especializaciones: Teatro, Arte. Desde el 1996 labora en su alma mater como Literatura Comparada, y Español. Hizo su primera bibliotecario auxiliar a cargo de la Oficina de Présta- Maestría en Literatura Comparada en ese mismo mos Interbibliotecarios, del Sistema de Bibliotecas. recinto, y su segunda Maestría en Escritura Creativa Actualmente estudia Bibliotecología en la Escue- en Northern Michigan University. Obtuvo su la Graduada de Ciencias y Tecnologías de la Infor- Doctorado en Michigan Technological University, mación, de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de en el innovador programa interdisciplinario llamado Río Piedras. Entre sus publicaciones se encuentran: “Rhetoric and Technical Communication” en el “Bibliografía para la genealogía puertorriqueña” (Re- cual se exploran todas las variaciones del discurso vista de Genealogía Puertorriqueña, 2003); Estu- humano. En su Doctorado se le otorgó el honor dio genealógico de la familia Martínez Detrés, de máximo que ofrece dicha universidad, “Distinción,” San Juan de Puerto Rico (2009); Estudio genealógi- tanto en los exámenes doctorales como en la co del apellido Detrés en la Diócesis de Mayagüez

ALBORADA P. 81 ALBORADA P. 82 con unaconcentración enEducaciónEspecialde estudio subachillerato en EducaciónElemental Natural delaciudad Ponce, Ricoendonde Puerto Dr. ReinaldoSalivaGonzález Manatí (2013). ignorada: homenajealamujer trabajadora de Baldoni (2011) y hermanas Voces deunahistoria (2010), en Utuado: El espiritismo de las la historia yvivenciasmemorias delasnueve alcaldesaselectas Álvarez:Brígida unamujer, (2009), unahistoria 1960: Ramos Casellas: Tizas, (2006), conciencia ysufragio Salvador. Hapublicado libros: varios Ricarda Lópezde congresos en México, Panamá, Nicaragua yEl conferencias oral sobre en eltemadelahistoria pueden accederatravés delaweb. Hadictado deUtuadoquese trabajos sobrevarios historia oralcompiladora tiene yestudiosadelahistoria Investigación delasMujeres. deHistorias Como Utuado. Preside la de Asociación Puertorriqueña Ricoen de Puerto es Catedrática en la Universidad Avanzados RicoyelCaribe. dePuerto Actualmente RicoenelCentro deEstudios dePuerto en Historia doctorado enFiolosofía yLetras conespecialidad Rico. dePuerto de laUniversidad Completósu Es manatieña. Posee unbachillerato yunamaestría Sandra A.EnríquezSeiders infantiles, yestudioshistóricos. críticaliteraria en el2009. Cuentaconlapublicación decuentos en el2005yLoshilosdelasombra, también novela, novela,primera Elsabor deltiempo, fuepublicada (1986)ySobreorilla estadifíciltierra (1993). Su lagartija deaquelfamoso rector yotros cuentosde Tiene publicados dos libros de cuentos: desobediencia (1998)yTambor deespuma(2011). Militancia contra lasoledad(1987), Cantoala poemarios Rico, recinto de Río Piedras. Ha publicado los dePuerto Estudios HispánicosenlaUniversidad Profesor deLiteratura de enelDepartamento Iturregui Félix Córdova femeninos creados Rico. enPuerto (2013). co Metro, 2013); denombres yDiccionario depila algunos nombres depilapuertorriqueños” (Periódi- Genealogía HISPAGEN, 2011); sobre “Curiosidades chivos Rico” eclesiásticos enPuerto de (Cuadernos ar- que aparecen devarios enloslibros deentierros Hidalguía, 2011); funerarios detérminos “Glosario Ricoysusposibles soluciones”en Puerto (Revista en elsigloXIX(2010); “Aberraciones genealógicas Para llenardedíaseldía(1985), El rabo de Universidad de Puerto Ricoen dePuerto Universidad Arecibo. quefuepublicado porla una guíadesupervivencia relaciones humanastituladoRelaciones Humanas: un Poeta Loco. Es la autora Publicó elpoemario,su departamento de Memorias además decoordinar elproceso deacreditación de ellas, DecanadeEstudiantes, directora delaDECEP, ocupado distintasposicionesenlaUPRU, entre RicoenUtuado. dePuerto en laUniversidad Ha Administración deEmpresas ySistemasdeOficina de es catedráticaasociadadelDepartamento Comercial deNew York University. Actualmente Natural de Arecibo, poseeunamaestríaenEducación Gelsy Colón-Quiñones contribuye alfomento ylasletras. delasartes Por másde30añosharesidido enUtuado, donde Rico.más aplaudidosyreconocidos dePuerto Norteamérica. Uno de los poetas contemporáneos recitales yconferencias enEuropa, Latinay América ylanarrativa breve.crónica deportiva Haofrecido (1984). Hacultivado el teatro vanguardista, la su celebrado libro: Silavioletacayese detusmanos una vasta yreconocida obra queincluye literaria RicoenUtuado. dePuerto Universidad Poeta con Catedrático deEspañol y Literatura dela Córdova Antonio Ramírez serán leídasporalgunos. y publicado algunas cosasquecon suerte escrito Gómez también ha compuesto esto y aquello y ha balcón: Albizu, Bubi y El señor Nietzsche. Gadiel Lula yChispi, ytres gatosgraciosos querondan su que tienetres gatasbellasdentro desucasa: Chefa, eso dicequeestudióaquíyallá, vivióallíyacullá, y significan mucho, yestáencontra delostítulos. Por UPR enUtuado. Cree quelosdatosbiográficos no Profesor deHumanidadesla enelDepartamento Gadiel Gómez Rico. Puerto de Interamericana Educación enlaUniversidad de Rio Piedras. Más tarde, estudio su Doctorado en Rico, dePuerto Especial enlaUniversidad Recinto completosumaestríaenEducación Posteriormente la Pontificia Rico. CatólicadePuerto Universidad del texto de para el curso UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN UTUADO COMITÉ INSTITUCIONAL DE PUBLICACIONES REVISTA ALBORADA

GUIAS GENERALES • Se incluirán en la publicación trabajos de creación y ensayos investigativos. • Utilizar el manual de estilo de su especialidad: MLA, en el área de las • Se aceptará un trabajo por participante a humanidades, Publication Manual of the excepción de los poemas que se podrán American Psychological Association en el aceptar dos. área de las ciencias sociales, etc. • Los trabajos investigativos deberán incluir • Incluir datos personales (biográficos con resumen (abstract) de un máximo de un máximo de 50 palabras) breves. Incluir 150 palabras y cinco palabras clave del teléfonos para poder localizarlo. artículo - (Keywords). • Si tiene fotografías, arte, etc. en su trabajo, •Si la colaboración no cumple con las no incluya los originales. El original se guías generales no se considerará para la solicitará cuando se acepte el trabajo. publicación. • Los trabajos no se devolverán, por lo que se recomienda que el profesor conserve CÓMO SE ENTREGARÁ EL ARTÍCULO una copia. • El trabajo se entregará en el programa • Deberán ser trabajos que no se hayan Word, a doble espacio y en letra 14. publicado en ningún otro lugar. • Deberá presentar tres copias. • La Junta Editora recomendará cambios • El máximo de páginas es de 15, incluyendo editoriales. El autor tendrá una semana notas y referencias. para revisar su trabajo. • Luego de ser revisado por el comité y • Se entregarán tres ejemplares de de ser aceptado para publicación, se le publicación a cada colaborador. devolverán las tres copias para hacer los • La revista espera que los autores se rijan cambios sugeridos. Tendrá dos semanas por las normas éticas y legales de la para hacer los mismos. Universidad. • Finalmente, enviará el trabajo por correo • Si se va a llevar a cabo un estudio electrónico. que involucre nombre o trabajos de estudiantes, es importante que éstos autoricen por escrito su participación. • Los puntos de vista expresados por los colaboradores no representan necesariamente el de la revista.

ALBORADA P. 83