CAPÍÍTULO II DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Datos generales del proyecto ...... 2 I.1.1 Nombre del proyecto ...... 2 I.1.2 Ubicación del proyecto ...... 2 I.1.3 Duración del proyecto...... 3 I.2. Datos generales del promovente...... 4 I.2.1 Nombre o razón social...... 4 I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente...... 4 I.2.3 Nombre y cargo del representante legal...... 4 I.2.5 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones...... 4 I.3 Datos generales del consultor que elaboró el estudio de impacto ambiental ...... 4 I.3.1 Nombre o razón social ...... 4 I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP ...... 4 I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio ...... 4

CAPÍTULO IV

I.1 Datos generales del proyecto I.1.1 Nombre del proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional para el Proyecto de Apertura del Camino Tlazolapa – Tuxtla – Laguna Seca, tramo del km 1+400 al km 4+020

I.1.2 Ubicación del proyecto El proyecto en cuestión, se ubica geográficamente dentro del estado de Puebla, al sureste, en el municipio de Eloxochitlán, se realizará la apertura en 2620m, entre las localidades de Tuxtla y Laguna Seca.

El municipio de Eloxochitlán se localiza en la parte sureste del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 18º 00´06” y 18º 32´30”, de latitud norte y los meridianos 96º 48´54” y 96º 59´18” de longitud occidental. Sus colindancias son al norte con el estado de Veracruz, al sur, con Zoquitlán, al este con Tlacotepec de Porfirio Díaz y al oeste con Ajalpan.

Tiene una superficie de 109.71 kilómetros cuadrados que lo ubican en el lugar 115 con respecto a los demás municipios del estado.

Macro localización del municipio de Eloxochitlán dentro del Estado de Puebla. APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 2 CAPÍTULO IV

Imagen aérea de la ubicación del camino

I.1.3 Duración del proyecto. Para la elaboración del proyecto, se requerirá de un tiempo aproximado de 6 meses; esto desde la etapa de preparación del sitio hasta la etapa en la que el camino esté terminado para la apertura al tránsito vehicular. Las etapas generales para la ejecución del proyecto son: preparación del sitio, construcción y abandono del sitio, mientras que la operación del mismo no tiene término ya que al darle el mantenimiento adecuado al camino éste podrá servir por tiempo indefinido. APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 3 CAPÍTULO IV

I.2. Datos generales del promovente I.2.1 Nombre o razón social. Municipio de Eloxochitlán I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente. Protección datos personales LFTAIPG I.2.3 Nombre y cargo del representante legal. Protección de datos personales LFTAIPG"

Protección datos personales LFTAIPG I.2.5 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones. Protección datos personales LFTAIPG

I.3 Datos generales del consultor que elaboró el estudio de impacto ambiental Protección de datos personales LFTAIPG"

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP Protección datos personales LFTAIPG

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio Protección datos personales LFTAIPG

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 4 CAPÍTULO IV

CAPÍTULO II

DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO

II.1 Información general del proyecto ...... 6

II.1.1 Naturaleza del proyecto ...... 6

II.1.2 Justificación ...... 6

II.1.3 Ubicación física: regional y local ...... 7

II.1.3.1 Representación gráfica regional ...... 7 II.1.3.2 Representación gráfica local ...... 9 II.1.4 Inversión requerida ...... 17

II.2. Características particulares del proyecto ...... 17

II.2.1 Dimensiones del proyecto ...... 19

Para determinar las superficies requeridas del proyecto se tomaron en cuenta los siguientes datos: .. 19

II.2.2 Programa de trabajo ...... 20

II.2.3 Estudios de campo ...... 22

II.2.3 Preparación del sitio y construcción...... 25

II.2.4 Etapa de operación y mantenimiento ...... 37

II.2.5 Desmantelamiento y abandono de las instalaciones ...... 41

II.2.6 Residuos...... 42

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 5 CAPÍTULO IV

II.1 Información general del proyecto El proyecto en cuestión que se somete a evaluación ante la Secretaría se refiere a la apertura de un camino para mejorar la comunicación entre localidades principalmente Tuxtla y Laguna Seca, ya que no cuentan con un camino que directamente las comunique por lo que beneficiará directamente a estas, mas sin embargo por la cercanía que hay entre localidades también se verán beneficiadas otras que se encuentren cerca de estas por lo que el proyecto en cuanto al medio social y económico tendrá impactos positivos debido a que el municipio de Eloxochitlán es uno de los más marginados en el Estado.

II.1.1 Naturaleza del proyecto La presente Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional se elabora en base a la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en su artículo 28 el cual hace referencia a la evaluación de impacto ambiental de acuerdo a las obras y actividades en el inciso:

VII. Cambios de uso de suelo de aéreas forestales, así como selvas y zonas áridas.

En base al artículo 5 del RLGEEPA el cual se refiere a la previa autorización en materia de impacto ambiental por la actividad del inciso:

O. Cambio de uso de suelo de aéreas forestales, así como en selvas y zonas áridas; subinciso 1.

Este se elaborará con los insumos para realizar este proyecto se encuentran a cargo del Municipio de Eloxochitlán, Puebla.

II.1.2 Justificación La presente obra de infraestructura de transporte conllevara a beneficios socioeconómicos proporcionados por las vías terrestres incluyendo la confiabilidad bajo todas las condiciones climáticas, la reducción de los costos de transporte, el mayor acceso a los mercados para los cultivos y productos locales, a nuevos centros de empleo, la contratación de trabajadores locales, el mayor acceso en atención médica y otros servicios sociales así como el fortalecimiento de las economías locales y desarrollos generales. El proyecto que se llevara a cabo para la apertura del camino Tlazolapa – Tuxtla – Laguna Seca, tiene los siguientes objetivos:

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 6 CAPÍTULO IV

• El objetivo central del estudio es prevenir situaciones de deterioro, estableciendo las medidas de mitigación más adecuadas para llevar a niveles aceptables los impactos derivados de acciones provocadas y proteger así la calidad del ambiente. • Construir un camino eficiente y seguro para los habitantes, para conservar la flora y fauna presente, implementando actividades y programas que garanticen caminos ecológicos, manteniendo así la supervivencia y desarrollo de las especies. • Las exigencias aceptadas para la evaluación de Impacto Ambiental es eficaz a través de: a) un análisis ambiental integral, en cuanto a incluir todos los aspectos básicos involucrados de la evaluación; b) un análisis amplio que busca la conciliación con otros aspectos del desarrollo; y c) un análisis formal, en cuanto se acomoda a los requisitos legales establecidos para estos fines.

II.1.3 Ubicación física: regional y local

II.1.3.1 Representación gráfica regional El mapa expuesto a continuación representa la macrolocalización de la obra a proyectar.

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 7 CAPÍTULO IV

Para facilitar la ubicación de la trayectoria del camino dando inicio en el Km. 1+400 y finalizando en el Km. 4+020 se presentan los SHAPE FILE del trazo correspondientes al proyecto, en el disco anexo de la presente MIA-R. Las principales coordenadas UTM a cada 500 m del proyecto se muestran en la siguiente tabla.

COORDENADAS UTM

KM X Y

1+400 723422.752 2047615.7

1+500 723518.016 2047581.67

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 8 CAPÍTULO IV

2+000 723937.941 2047461.41

2+500 724408.692 2047297.32

3+000 724857.384 2047214.39

3+500 724903.266 2047025.63

4+020 724960.985 2046604.61

En el anexo correspondiente, se pueden consultar los SHAPE FILE del polígono del SAR.

II.1.3.2 Representación gráfica local El inicio del camino Tlazolapa – Tuxtla – Laguna Seca, se encuentra aproximadamente a 7.5 Km en línea recta de la cabecera municipal (Línea blanca), para poder acceder al inicio de obra se toma la carretera federal en dirección hacia Tlacotepec de Porfirio Díaz (azul) y posteriormente en la parte donde se ubica el circulo rojo se desvia uno de la carretera federal hacia el lado izquierdo en donde se accede por un camino a nivel terracería (morado), el cual conduce hacia la obra donde será el inicio de la apertura del camino propuesto (amarillo) y así cumplir finalmente los 2 Km. Con 620 m justo en la localidad de Laguna Seca.

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 9 CAPÍTULO IV

El camino beneficiara directamente a las localidades que se encuentran cerca del proyecto, de una forma directa tenemos a Tlazolapa, Tuxtla y Laguna Seca, mejorando la calidad de vida, así como a mayores oportunidades de empleo y desarrollo general creando empleos temporales, entre algunos poblados adyacentes que serán beneficiados indirectamente como: Totolacatl, Tecamachalco, Loma Bonita y Xonotipan de Juárez, entre otras de menor densidad poblacional. Así mismo de estas localidades se podrán obtener insumos necesarios como lo es el agua y la electricidad, entre otros. Minimizando los costos y beneficiando la economía a los locatarios.

A continuación se muestran una fotografia aérea en Google Earth que representan el tipo de relieve encontrado para la zona donde sera ejecutada la obra en comento, con ello se facilitara la visualisación y comprención en un esquema general desde las partes mas altas a las zonas que muestran una pendiente suave.

El proyecto pertenece a la provincia fisiografica sierra madre del sur, y subprovincia de sierras orientales. La imagen inferior muestra la topografia que se levanta entre la sierra de cumbres APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 10 CAPÍTULO IV

tendidas en donde los elementos del clima se encuentran influidos por la circulación general de la atmósfera, los vientos alisios y la composición de las formas del relieve.

Los factores relieve y tiempo son factores de acondicionamiento, ya que regula la marcha de eventos que conducen a la formación del suelo por la interacción entre el clima, los organismos y la roca madre. El relieve regula en parte las relaciones de agua y de aire de las plantas y suelos en formación, así como el tiempo en que regula la intensidad o rapidez de los procesos de formación del suelo.

Por ello el relieve actúa en la formación del suelo en dos aspectos importantes para la zona en estudio: en el control de la erosión geológica y en el control de las relaciones de agua en el suelo. Al establecer el relieve como una variable independiente en la formación del suelo, se presenta la misma dificultad que con el factor organismos. El relieve no puede considerarse estrictamente como un factor estático cuyas características son constantes durante el periodo de formación del suelo sobre una forma particular del terreno, pues es susceptible de alteraciones por la acción de los mismos factores ambientales que controlan la formación del suelo.

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 11 CAPÍTULO IV

RTP-130 SIERRAS DEL NORTE DE -MIXE

A. Ubicación geográfica

Coordenadas extremas: Latitud N: 16° 11' 42'’ a 18° 33' 22'’

Longitud W: 95° 06' 44'’ a 97° 08' 24'’

Entidades: Oaxaca, Puebla, Veracruz.

Municipios: Abejones, Ajalpan, Asunción Cacalotepec, Asunción Tlacolulita, Ayotzintepec, Calpulalpam de Méndez, Chiquihuitlán de Benito Juárez, Ciudad Ixtepec, Concepción Papalo, Coxcatlán, Coyomeapan, Cuyamecalco Villa de Zaragoza, El Barrio de la Soledad, Eloxochitlán, Eloxochitlán de Flores Magón, Guelatao de Juárez, Guevea de Humboldt, , Huautla de Jiménez, Ixtlan de Juárez, Magdalena Apasco, Magdalena Tequisistlan, Magdalena Tlacotepec, APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 12 CAPÍTULO IV

Matías Romero, Mazatlán Villa de Flores, Mixistlán de la Reforma, Natividad, Nejapa de Madero, Nuevo Zoquiapam, Oaxaca de Juárez, San Agustín Etla, San Andrés Huayapam, San Andrés Solaga, San Andrés Teotilalpam, San Andrés Yaa, , San Baltazar Yatzachi el Bajo, San Bartolomé Ayautla, San Bartolomé Zoogocho, San Carlos Yautepec, San Cristóbal Lachirioag, San Felipe Jalapa de Díaz, San Felipe Usila, San Francisco Chapulapa, San Francisco Lachigolo, San Francisco Telixtlahuaca, San Ildefonso Villa Alta, San Jerónimo Tlacochahuaya, San José Chiltepec, San José Independencia, San José Tenango, San Juan Atepec, San Juan Bautista Atatlahuca, San Juan Bautista Cuicatlán, San Juan Bautista Guelache, San Juan Bautista Jayacatlán, San Juan Bautista Tlacoatzintepec, San Juan Bautista Tuxtepec, San Juan Bautista Valle Nacional, San Juan Chicomezuchil, , San Juan Comaltepec, San Juan Cotzocon, San Juan del Estado, San Juan del Río, San Juan Evangelista Analco, San Juan Guichicovi, San Juan Juquila Mixes, San Juan Juquila Vijanos, San Juan Lalana, San Juan Mazatlán, San Juan Petlapa, San Juan Quiotepec, San Juan Tabaa, San Juan Tepeuxila, San Juan Yaee, San Juan Yatzona, San Lucas Camotlán, San Lucas Ojitlan, , San Martín Toxpalan, San Melchor Betaza, San Miguel Aloapam, San Miguel Amatlán, San Miguel del Río, San Miguel Quetzaltepec, San Miguel Santa Flor, San Miguel Tenango, San Miguel Yotao, San Pablo Etla, San Pablo Macuiltianguis, San Pedro Cajonos, San Pedro Ixcatlán, San Pedro Ocotepec, San Pedro Quiatoni, San Pedro Sochiapam, San Pedro Teutila, San Pedro y San Pablo Ayutla, San Pedro Yaneri, San Pedro Yolox, San Sebastián Tlacotepec, Santa Ana Cuauhtémoc, Santa Ana del Valle, Santa Ana Tavela, Santa Ana Yareni, Santa Catarina Ixtepeji, Santa Catarina Lachatao, Santa María Alotepec, Santa María Chilchotla, Santa María del Tule, Santa María Ecatepec, Santa María Guienagati, Santa María Jacatepec, Santa María Jalapa del Marqués, Santa María Jaltianguis, Santa María la Asunción, Santa María Mixtequilla, Santa María Papalo, Santa María Petapa, Santa María Tecomavaca, Santa María Temaxcalapa, Santa María Teopoxco, Santa María Tepantlali, Santa María Tlahuitoltepec, Santa María Tlalixtac, Santa María Totolapilla, Santa María Yalina, Santa María Yavesia, Santiago Atitlán, Santiago Camotlan, Santiago Choapam, Santiago Comaltepec, Santiago Ixcuintepec, Santiago Jocotepec, Santiago Lachiguiri, Santiago Lalopa, Santiago Laollaga, Santiago Laxopa, Santiago Texcalcingo, Santiago Xiacui, Santiago Yaveo, Santiago Zacatepec, Santiago Zaachila, Santo Domingo Chihuitan, Santo Domingo Petapa, Santo Domingo Roayaga, Santo Domingo Tehuantepec, Santo Domingo Tepuxtepec, Santo Domingo Tomaltepec, Santo Domingo Xagacia, Santos Reyes Papalo, Tamazulapam del Espíritu Santo, Tanetze de Zaragoza, Tehuipango,

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 13 CAPÍTULO IV

Teococuilco de Marcos Pérez, Teotitlán de Flores Magón, Teotitlán del Valle, Tezonapa, Tlalixtac de Cabrera, Totontepec Villa de Morelos, Valerio Trujano, Villa Díaz Ordaz, Villa Talea de Castro, Zongolica, Zoquitlán.

Localidades de referencia: Oaxaca de Juárez, Oax.; Santa Cruz Xoxocotlán, Oax.; Santa María Jalapa del Marqués, Oax.; San Juan Bautista Valle Nacional, Oax.

B. Superficie

Superficie: 19,382 km²

Valor para la conservación: 3 (mayor a 1,000 km²)

C. Características generales

Esta región integra la sierra del norte de Oaxaca (Sierra Juárez) y la sierra Mixe-La Ventosa. Se trata de una región importante por la gran diversidad de ambientes interconectados debidos a la compleja fisiografía. Existe poca fragmentación y se presentan los bosques mesófilos más grandes y mejor conservados de México. La fisiografía compleja de esta zona da como resultado diversidad de ambientes. Sin embargo, destaca la gran extensión de los bosques mesófilos de montaña y la selva alta perennifolia. Hacia la parte sur se localizan selvas medianas, altas y bajas y corredores de taxa xerofíticos. El río Tehuantepec divide a los bosques de coníferas del norte de las selvas del sur.

RHP-78 Presa Miguel Alemán – Cerro de Oro

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 14 CAPÍTULO IV

A. Ubicación Geográfica

Estado: Oaxaca

B. Superficie

Extensión: 4 299.36 km2

Polígono:

Latitud 18°43'12'' - 18°03'00'' N

Longitud 97°04'48'' - 96°14'24'' W

Recursos hídricos principales

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 15 CAPÍTULO IV

lénticos: Presas Cerro de Oro (Miguel de la Madrid Hurtado) y Temascal (Miguel Alemán) lóticos: ríos Tonto, Usila, Petlapa y Sto. Domingo, arroyos de alta pendiente

Limnología básica: Cerro de Oro: 22 000 ha y Temazcal: 47 800 ha; ambas con 13 380 Mm3 (están unidas). En los últimos años las presas se han transformado de oligotróficas a eutróficas, con aumento en la liberación de nutrientes y estratificación térmica de sus aguas; temp. 24-30 oC; oxígeno de fondo menos de 2 mg/l y de superficie hasta 10 mg/l; agua alcalina moderadamente dura, con predominio de bicarbonatos.

Geología/Edafología: se encuentra rodeada por las sierras de Zongolica, de Juárez y Tuxtepec y la vertiente del Golfo. Pertenece a la cuenca del Papaloapan. Suelos tipo Vertisol, Feozem, Luvisol, Rendzina, Acrisol y Cambisol.

C. Características generales

Características varias: clima cálido húmedo y semicálido húmedo con lluvias abundantes lluvias en verano y semicálido húmedo con lluvias en verano. Temperatura media anual de 18-26 oC. Precipitación total anual de 1 500-4 500 mm.

Principales poblados: Temazcal, Cd. Alemán, Tuxtepec, San Lucas Ojitlán

Actividad económica principal: pesca, agricultura y recolección de barbasco

Indicadores de calidad de agua: eutrófica

Biodiversidad: tipos de vegetación: selva alta perennifolia y subperennifolia, selva mediana subperennifolia, selva baja caducifolia, bosque de pino-encino, de encino-pino, de pino, bosque mesófilo de montaña, acahuales, matorral xerófilo, pastizal cultivado y vegetación riparia. Diversidad de hábitats: reservorios, humedales, ríos, pantanos. Comunidades de abundantes macrofitas acuáticas y helechos arborescentes. Fauna característica: de peces Astyanax fasciatus, Belonesox belizanus, Cichlasoma salvini, Dorosoma anale, D. petenense, Gambusia yucatana, Heterandria bimaculata, Poecilia mexicana, P. sphenops, Poeciliopsis gracilis, Priapella bonita, Rhamdia guatemalensis; de aves Anhinga anhinga, Ardea alba, Charadrius vociferus, Dendrocygna

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 16 CAPÍTULO IV

autumnalis, D. bicolor, Egretta thula, E. caerulea, Podilymbus podiceps, Tachybaptus dominicus. Endemismo de crustáceos Alpheopsis stygicola (habita en cuevas), Disparithelphusa pecki, Neopalaemon nahuatlus, Procambarus (Austrocambarus) oaxacae, Pseudothelphusa granatensis y Stygothelphusa lopezbornienti; de peces Cichlasoma callolepis, C. fenestratum, C. nebuliferum, Notropis moralesi; de aves Aimophila notosticta, Cyanolyca nana, Hylorchilus sumichrasti. Especies amenazadas: de plantas la cícada Dioon spinulosum amenazada por explotación comercial; de aves Amazona oratrix, Anas acuta, A. americana, A. discors, Basileuterus culicivorus, Buteo magnirostris, B. nitidus, Crax rubra, Campylopterus curvipennis, Cyanolyca nana, Dendroica chrysoparia, Electron carinatum, Hylorchilus sumichrasti, Leucopternis albicollis, Pulsatrix perspicillata, Trogon violaceus. Aumento en las poblaciones del pato buzo Phalacrocorax brasilianus debido a las condiciones creadas con el embalse.

II.1.4 Inversión requerida Para la realización del proyecto se realizará con insumos comprendidos en el periodo actual del municipio de Eloxochitlán, en donde se requerirá de $ 2 096 000 aproximadamente para la apertura del camino, el cual puede variar de acuerdo a los costos de los materiales y a lo que presente la constructora.

Cotizado en dólares, fecha Octubre del 2009: 28 757 120 dlls.

II.2. Características particulares del proyecto La apertura del camino deberá cumplir con las siguientes características:

• Tipo: E Revestido • Velocidad de Proyecto: 30 km/h • Ancho de Corona: 4 m • Ancho del Derecho de Vía: 40m • Espesor de revestimiento: 0.20 m APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 17 CAPÍTULO IV

• Pendiente máxima: 13 % • Pendiente gobernadora: 9% • Curva máxima: 60° • Taludes: 0.5:1

Para su ejecución de la obra se requiere de las siguientes etapas, mismas que se evaluarán en el presente estudio:

• Etapa de preparación del sitio • Etapa de construcción • Etapa de operación y mantenimiento • Etapa de abandono del sitio

Dentro de las distintas obras a construir se destacan las siguientes:

Obras Complementarias:

• Obras de drenaje • Cunetas • Bordillos

Obras Provisionales:

• Almacenes • Talleres • Patios de maquinaria • Sanitarios portátiles

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 18 CAPÍTULO IV

II.2.1 Dimensiones del proyecto

Para determinar las superficies requeridas del proyecto se tomaron en cuenta los siguientes datos:

• Longitud del camino: 2620m • Ancho del derecho de vía: 40m • Ancho de la superficie de rodamiento: 4m • Ancho de la línea de ceros: 12m De donde se obtuvieron los siguientes datos:

Ancho en Superficie en Superficie en Observaciones Superficie % m m2 Ha

Es el ancho necesario para cualquier camino para su Del derecho de vía 40m 104 800 10.48 0.20 posible modernización en caso de requerirlo.

Es la superficie en donde se De rodamiento 4m 10 480 1.04 0.01 aloja la superficie de rodamiento

Esta es la superficie máxima De línea de ceros 12m 31 440 3.14 0.06 requerida para la realización de los cortes.

Es la suma de la superficie de rodamiento y de la línea Vegetal a afectar 16m 41 920 4.19 0.08 de ceros, y donde se realizará el desmonte y despalme.

Área de influencia - 4 243 600 424.36 8.15 Esta es en donde posiblemente se ejecutarán

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 19 CAPÍTULO IV

Ancho en Superficie en Superficie en Observaciones Superficie % m m2 Ha

los impactos directamente.

SAR - 52 020 000 5 202 100 Sistema Ambiental Regional

Nota. Con respecto al porcentaje se tomo el SAR como un 100%, mas sin embargo se tomo solo como dato ya que su delimitación se explicará más a detalle en el Capítulo IV de la presente MIA- R, lo mismo sucede con el área de influencia.

II.2.2 Programa de trabajo

Elaborar un programa de trabajo en el que se indiquen de manera precisa el mes de inicio de las obras de construcción, así como su conclusión resulta un tanto complicado, ya que el inicio de la construcción de una obra depende de los tiempos de duración de los tramites ambientales y de la licitación de la obra, por lo que hemos considerado un tiempo de 6 meses aproximadamente para la realización de los tramites antes mencionados, distribuidos de la siguiente forma:

DURACIÓN DE LOS TRAMITES

CONCEPTOS ACTIVIDADES CORRESPONDIENTES

12 3 456

Ingreso de Información RESOLUTIVO DE complementaria IMPACTO AMBIENTAL Dictamen Final de la SEMARNAT

Invitación publica

LICITACIÓN DE LA OBRA Recepción de documentación

Apertura Técnica

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 20 CAPÍTULO IV

Apertura Económica

Fallo

Una vez realizados los trámites correspondientes se podrá iniciar la apertura del camino con el programa como se muestra en la siguiente tabla.

ETAPAS CONCEPTOS ACTIVIDADES DURACIÓN DEL PROYECTO

CAMINO 123 4 56

Desmonte PREPARACIÓN DESMONTE Y Despalmes DEL SITIO DESPALME Despalmes en terraplén

CORTES Excavaciones en corte

Excavación para estructuras de drenaje

Colocación de aleros para estructura menor

Colocación de las losas

Relleno de las OBRAS DE DRENAJE excavaciones para las estructuras de drenaje CONSTRUCCIÓN

Compactaciones del terreno natural

Formación y compactación de

TERRACERÍAS TERRACERÍAS terraplenes

Tránsito vehicular diurno OPERACIÓN La operación la realizarán los y nocturno transportes que circulen el camino

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 21 CAPÍTULO IV

las 24hrs del día los 365 días del año.

Mantenimiento del derecho de vía Duración de 10 días al año

De acuerdo a lo que requiera el Escarificado y renivelado camino de terracería y fije la del camino dependencia

Mantenimiento de las obras de drenaje Duración de 10 días al año MANTENIMIENTO Mantenimiento de los taludes Duración de 15 días al año

II.2.3 Estudios de campo USO ACTUAL DEL SUELO.

Actualmente grandes extensiones de la región y alrededores son paisajes alterados, perdiendo sus potenciales originales, principalmente por actividades del sector primario, ya que las múltiples interacciones entre los subsistema natural y social representan fenómenos de interdependencia entre ambos.

A continuación se muestra la vegetación y uso de suelo actual que se encuentra en la trayectoria por donde se pretende ejecutar la obra en comento en base a imágenes vectoriales obtenidas del laboratorio de Análisis de Información Geográfica y Estadística (INEGI):

Vegetación y uso del suelo por tramos de la carretera

Tipo de Longitud Superficie de Tramos Vegetación (metros) afectación (ha)

Agricultura de 1+400 al 4+020 2620 4.19 temporal.

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 22 CAPÍTULO IV

Cabe aclarar, que a pesar de que la cartografía únicamente para el trazo marca Agricultura de temporal, sobre la proyección de eje se encuentran relictos de selva mediana perennifolia en estado secundario del cual algunos ejemplares arbóreos podrían ser afectados.

TOTAL 2620 4.19

En la siguiente gráfica se muestran los porcentajes equivalentes de vegetación y uso de suelo del área de afectación directa por donde se pretende alojar la proyección del camino:

Grafica de uso de suelo y vegetación sobre las márgenes de la carretera a proyectar.

El grafico superior muestra que la mayor parte del eje por donde se pretende alojar la pavimentación pertenece Agricultura de temporal del cual se encuentra como tipo de fisonomía dominante.

Al considerar la longitud del proyecto (2 Km. Con 620 m.) y el análisis de su trayectoria es de forma anticipada a inferir las claras diferencias altitudinales, geomorfológicas, climáticas y por ende de vegetación y usos de suelo, se procedió a generar un perfil altitudinal que nos permitiera conocer los tipos de vegetación por donde pasara el trazo del camino. En la siguiente gráfica se muestra la altimetría, vegetación y uso del suelo correspondiente a la zona de influencia directa.

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 23 CAPÍTULO IV

Altimetría (Usos de suelo y vegetación)

780 760 740 720 700 680 msnm 660 640 620 600 1+400 1+500 2+000 2+500 3+000 3+500 4+020 cadenamientos

Agricultura de temporal.

Como logra observarse claramente en el grafico superior, la trayectoria del eje proyectado para el camino se desenvuelve en su totalidad por Agricultura de temporal, lo que muestra que las afectaciones serán exclusivamente puntuales con cultivos de café (Coffea arabiga) y ejemplares arbóreos en estado secundario que se desarrollan sombreando al café, algunos de estos árboles pertenecen al tipo de vegetación que anteriormente se desarrollaba en la zona siendo la selva mediana perennifolia en estado secundario. Las partes más altas a pesar de presentar laderas tendidas el cambio y uso de suelo se notan acentuados en la zona. Actualmente sus poblaciones a nivel de especies han sufrido procesos antropogénicos y finalmente los cambios en los patrones de establecimiento de la vegetación han sido mermados desplazando grandes áreas para dar paso desde terrenos agrícolas a potreros.

La actividad agrícola se basa principalmente en el cultivo de café, aunque también producen otros cultivos que se destinan principalmente al autoconsumo, como son maíz, frijol, caña de azúcar, diversas hortalizas y numerosas plantas medicinales.

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 24 CAPÍTULO IV

FAUNA

Debido al deterioro ecológico que hemos propiciado, muchas de las especies que componen nuestros recursos naturales han disminuido y algunas se encuentran en peligro de extinción, lo anterior ha sido ocasionado por las perturbaciones que la población ha venido realizando en las selvas.

II.2.3 Preparación del sitio y construcción. Antes de iniciar con la obra, se deberán de instalar las obras provisionales que se requieran, cabe destacar que en la localidad de Tuxtla se pueden instalar algunas como los campamentos, mas sin embargo estas quedaran a cargo de la constructora.

En las imágenes se muestran sitios en donde ya se tiene un deterioro y se pueden instalar estas.

Obras provisionales

Para obtener una adecuada ejecución de la obra se requiere de la instalación de obras provisionales las cuales son de tipo desmontable; los sitios donde se colocarán estas obras deberán de ser cercanos al trazo y con previo deterioro o sin vegetación. Para la apertura del camino se requerirá de: campamentos, oficinas, talleres, patios de maquinaria, almacenes y comedores.

Para llegar al sitio se cuentan con distintos caminos rurales en donde los vehículos y maquinaria que se requiera para el proyecto puedan acceder hacia el inicio de obra.

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 25 CAPÍTULO IV

A continuación se muestra la descripción de cada obra provisional que se requiere, así como de los sitios en donde se pueden colocar:

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 26 CAPÍTULO IV

Caminos de acceso: Las vías de acceso a utilizarse en el presente proyecto existen desde hace años. Algunas están a nivel revestimiento total o parcialmente. Únicamente una deberán ser realineada vertical y horizontalmente para permitir el acceso a vehículos de carga, dicha ampliación no constituirá un fuerte disturbio ya que estos caminos propuestos se han utilizado por los habitantes de la región desde tiempo atrás. La siguiente imagen aérea muestra una vista general de los accesos por los serán utilizados en la obra propuesta y así se pueda llegar al inicio del camino sin tener que abrir nuevos accesos ya que los existentes se consideran los suficientes para no afectar nuevas áreas.

4

5 3

Carretera federal hacia Tlacotepec de Porfirio

2 Camino de terracería hacia Tuxtla.

Camino de terracería hacia Loma Bonita.

1

La imagen superior muestra los diferentes accesos propuestos que actualmente se encuentran a manera de caminos a nivel terracería del cual no existirán nuevas afectaciones. Los círculos muestran las zonas puntuales de donde fueron tomadas las fotografías terrestres y el orden que presentan dando continuidad hacia el inicio de obra.

El primer acceso a la obra en propuesta será la carretera federal que se dirige en dirección hacia la localidad de Tlacotepec de Porfirio Díaz que actualmente logra la comunicación entre poblados de

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 27 CAPÍTULO IV

mayores núcleos poblacionales. A la fecha esta carretera como lo muestran las imágenes inferiores se encuentra pavimentada.

Hacia inicio de obra

Carretera federal hacia Tlacotepec

El segundo acceso propuesto se encuentra con rumbo hacia la localidad de Tlazolapa el cual actualmente está a nivel terracería. A pesar de notarse estrecho para el paso de maquinaria y camiones de volteo, no será necesario remover vegetación ya que cuenta con aproximadamente 6 m de ancho de corona. En general estos caminos de acceso en temporada de lluvias son deteriorados a tal grado de mostrar encharcamientos notables como lo muestra la imagen inferior, por lo que se deberá tomar en cuenta todas las precauciones necesarias para el libre flujo hacia el inicio de obra.

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 28 CAPÍTULO IV

Hacia inicio de obra

Sobre la misma terracería mencionada anteriormente logran apreciarse una cantidad grande de brechas y caminos en terracería, los accesos tomados en cuenta dan pauta para no abrir nuevos caminos y afectar vegetación presente, por ello se proponen estos accesos donde actualmente están abiertos y que además por este mismo conducto será eficiente. El tercer acceso de igual modo cuenta con un ancho de corona suficiente para no afectar la composición que presenta actualmente.

Hacia inicio de obra

El cuarto acceso se encuentra justo a 30 m del inicio de obra en el poblado de Tuxtla que será una de las localidades directamente beneficiadas con el proyecto.

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 29 CAPÍTULO IV

Localidad Tuxtla.

Inicio de obra.

Cabe aclarar que a partir de este ultimo acceso propuesto ya no se cuenta con una camino que llegue al inicio de obra, por lo que para poder acceder deberán modificarse 30 m sobre terrenos que ostentan potreros como lo muestra la imagen aérea presentada a continuación. Este último acceso es el único en donde a la fecha no se tiene un camino para llegar al inicio de obra, por ello se tendrá que abrir una brecha para poder permitir la llegada de maquinaria y camiones de volteo al sitio.

30 m. Terrenos destinados a potreros

Inicio de obra.

Finalmente cabe aclarar que casi en su totalidad de los accesos serán por medio del actual camino a nivel terracería, con ello se hace mención que no habrá apertura de nuevas áreas que de alguna manera afecten la integridad de las poblaciones faunística y florísticas, ya que como se muestra en APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 30 CAPÍTULO IV

las fotografías anteriores ya se presenta un camino que podrá ser utilizado con este fin. Únicamente se hace mención que en el quinto acceso ya no se presenta un camino, es por ello será abierta una brecha sobre terrenos que ostentan pastizales cultivados en donde el ganado es pastoreado libremente, por lo que no habrá retiro de vegetación ya que actualmente esta ha sido desplazada con anterioridad.

La tabla siguiente muestra las coordenadas UTM de cada sitio de acceso propuesto.

COORDENADAS UTM

KM X Y

1 721534.58 2046025.35

2 721960.05 2046657.38

3 722192.28 2047638.32

4 723327.35 2047776.11

5 723420.44 2047678.17

Será importante recalcar que no se deberán despalmar nuevos caminos para acceder al proyecto ya que se considera que los existentes son suficientes para llevar a cabo la obra, además de ser los únicos por donde se logra acceder hacia el inicio del proyecto.

Almacenes: En este sitio se depositaran temporalmente los materiales a utilizar en la obra (varillas, cal, cemento, los letreros metálicos para la señalización de la autopista, el alambre de púas para delimitar el derecho de vía), que pueden sufrir deterioros por su exposición a la intemperie.

Bodegas: En este lugar se guardan los insumos, el equipo y las refacciones que se utilizaran durante la obra, como, herramienta menor, combustible, aceite, lubricantes, aditivos, pintura,

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 31 CAPÍTULO IV

accesorios y materiales de poco volumen (clavos, alambre). Además de que también se podrán guardar los repuestos del equipo de seguridad de los trabajadores (cascos, overoles, googles, etc.).

Talleres: El taller es un área donde se repara la maquinaria que labora durante la obra. La única recomendación es que se ubique en un lugar plano.

Patios de maquinaria: Estos sitios se habilitan para estacionar la maquinaria, al término de la jornada de trabajo diaria, el principal patio de maquinaria se ubicara cerca del almacén y la bodega.

Instalaciones sanitarias: Debido a que se trata de una obra nueva, es recomendable la instalación de servicios sanitarios en los frentes de trabajo y cerca del almacén y bodega, en cantidad suficiente, para cubrir la demanda del personal que labore en la obra (1 sanitario por cada 12 trabajadores).

Es importante mencionar que de preferencia el almacén, bodegas, talleres, patios de estacionamientos de maquinarias y las instalaciones sanitarias se instalen juntas.

Campamentos: Cercano al área de trabajo donde se abrirá el camino, se encuentran varias localidades, en donde se pueden rentar cuartos o instalar los campamentos para los trabajadores; así mismo, para minimizar costos se puede contratar mano de obra de algunos pobladores. Dentro de los campamentos se instalan oficinas, dormitorios, comedores y cocinas. Los sitios en donde se coloquen las obras provisionales deberán de instalarse con previa autorización de los propietarios de los terrenos en donde se proponen. Así mismo el tipo de obra en cada sitio propuesto dependerá de las necesidades que requiera la constructora en las diferentes etapas del proyecto.

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 32 CAPÍTULO IV

Localidad Tuxtla.

Inicio de obra.

Generalmente la zona propuesta en la imagen aérea superior es recomendables para colocar campamentos, bodegas y estacionamientos ya que se encuentra libre de vegetación estable y lejos de arroyos, en este caso se ha propuesto la localidad de Tuxtla el cual se encuentra sobre las inmediaciones próximas del inicio de obra y así contar con los servicios adecuados que requieran los trabajadores durante el proceso de construcción.

Las actividades iniciales del proyecto son el desmonte y despalme, estas actividades se realizarán sobre toda la superficie de línea de ceros teniendo una afectación aproximada de 3.14 Ha.

Desmonte

El desmonte se hará en el derecho de vía según lo establecido en el proyecto. Los trabajos se realizarán asegurando que toda la materia vegetal quede fuera de las zonas destinadas a la construcción, evitando dañar árboles fuera del área indicada en el proyecto. El desenraice se ejecutará, por lo menos, dentro de las superficies limitadas por líneas trazadas a lo largo de los ceros de cortes, terraplenes con espesor menor a un metro, canales, contracuneta, entre otras.

Las ramas de los árboles situados fuera de las áreas desmontadas, que queden sobre la corona de las terracerías, serán cortadas.

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 33 CAPÍTULO IV

Despalme

El despalme se considera como la remoción del material superficial del terreno, de acuerdo con lo establecido en el proyecto, con el objeto de evitar la mezcla del material de las terracerías con materia orgánica o con depósito de material no utilizable. El despalme se hará hasta la profundidad de 20 cm en general y de la manera conveniente para eliminar el material vegetal o de rellenos sobreyacentes al primer estrato.

Procedimiento constructivo

Cortes

Las terracerías se consideran como los cortes, terraplenes y escalones así como ampliaciones de los conceptos anteriores, todas las excavaciones a cielo abierto en el terreno natural, todo es con el objeto de formar y preparar la sección de la obra, de acuerdo con el proyecto. Después de haber hecho el desmonte se delimitará la zona de corte para efectuar el despalme. Los cortes se ejecutarán de acuerdo con las líneas de proyecto y sin alterar las áreas fuera de los límites de la construcción. Los cortes se ejecutarán de manera que se permita el drenaje natural del corte. En caso de que los materiales de los taludes resulten fragmentados o la superficie irregular o inestable, el material en estas condiciones será removido. Cuando se requiera el uso de explosivos, se evitará aflojar el material de los taludes más allá de la superficie teórica establecida. Los materiales producto del corte se utilizarán para construir terraplenes o arroparlos reduciendo la inclinación de sus taludes. Las cunetas se construirán de forma que su desagüe no cause perjuicio a los cortes ni a los terraplenes. Se procederá a realizar el corte del material en el espesor necesario, hasta llegar al nivel de proyecto, cuando el material sea suelo se compactará el piso del mismo al 90% de su P.V.S.M. con base en la prueba AASHTO estándar y cuando sea roca solo se perfilará hasta dejarlo a nivel de desplante del revestimiento.

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 34 CAPÍTULO IV

Terraplenes

Antes de iniciar la construcción de los terraplenes, se rellenarán los huecos resultantes de los trabajos de desmontes y despalmes con material compactado, asimismo se compactará el terreno natural o el despalmado, en el área de desplante, en un espesor de 20 cm a una compactación mínima del 90 % de su P.V.S.M. de la prueba AASHTO estándar. El material de cortes o de bancos se descargará sobre la superficie donde se colocará, el material compactable se preparará hasta alcanzar la humedad óptima, siempre se extenderá en capas sensiblemente horizontales en todo el ancho de la sección se compactará finalmente a una compactación mínima del 90 % de su P.V.S.M. de la prueba AASHTO estándar. Para la estabilidad del talud en terraplén, se recomienda una relación de 1.50:1.00 Al construir la ampliación de los terraplenes, se deberán hacer los cortes longitudinales necesarios en la sección actual para ligar dicha sección con la ampliación, en los casos que la pendiente transversal del terreno natural lo requiera, se construirán escalones de liga en los terraplenes. Cuando el material no sea compactable para el cuerpo del terraplén, se humedecerá y se extenderá en todo el ancho del terraplén, en capas sucesivas, con el espesor mínimo que permita el tamaño máximo de las partículas del material; se conformará de tal manera que se obtenga una capa con superficie sensiblemente horizontal y se acomodará y se compactará en la medida de lo posible al grado indicado anteriormente.

Cada capa de material no compactable, tendida y conformada como se ha indicado se acomodará mediante bandeo, ronceando un tractor montado sobre orugas, que tenga una masa mínima de 36 ton, de forma que pase cuando menos tres veces por cada sitio. El bandeado se hará longitudinalmente, de las orillas hacia el centro de la tangente y del interior hacia al exterior en las curvas, con un traslape de cuando menos la mitad del tractor en cada franja bandeada.

Revestimiento

El revestimiento es la capa de material pétreo seleccionado, con la composición granulométrica determinada más adelante, se colocará sobre las terracerías con el objeto de servir como superficie de rodadura. Previamente se deberá regularizar la superficie sobre la que se colocará el material de revestimiento y se repararán los baches que hubieran existido. El material

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 35 CAPÍTULO IV

acarreado del banco propuesto se preparará extendiendo parcialmente, incorporando agua por medio de riegos y mezclados sucesivos, hasta alcanzar el contenido de agua de compactación óptimo de acuerdo a la prueba AASHTO ESTANDAR. El material se extenderá en todo el ancho de la corona y conformará de manera que se obtenga una capa de espesor uniforme. La capa de revestimiento extendido se compactará longitudinalmente de las orillas hacia el centro, hasta alcanzar una compactación del 95 % de la prueba AASHTO estándar. El revestimiento se construirá utilizando material granular procedente del banco de préstamo propuesto; el espesor compactado de esta capa será de 15 cm tal como se observa en la Figura No. 10 del Anexo III y deberá compactarse con rodillo liso vibratorio al 95 % de la prueba AASHTO estándar.

Con respecto a los bancos que se mencionan en el presente procedimiento constructivo no se evaluarán en la presente Manifestación de Impacto Ambiental; estos quedarán a cargo de la empresa constructora.

Obras complementarias

ALCANTARILLAS

Las alcantarillas son obras de diferentes tipos, pueden ser de bóveda, tubo o losa; dichas obras tiene dos funciones diferentes, la primera es que permiten el paso del agua durante las temporadas de lluvias y la segunda, es que permite el paso de un lado a otro de la carretera de fauna pequeña.

A continuación se muestra una tabla con los cadenamientos se proponen las siguientes obras de drenaje, mas sin embargo la instalación de estas será determinada por el encargado de la ejecución de la obra:

km Tipo de obra de drenaje

1+587.50 Tubo de 12cm de φ

1+680 Tubo de 12cm de φ

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 36 CAPÍTULO IV

1+880 Tubo de 12cm de φ

2+200 Tubo de 12cm de φ

2+520 Tubo de 12cm de φ

2+920 Tubo de 12cm de φ

3+405 Tubo de 12cm de φ

3+600 Tubo de 12cm de φ

3+811.50 Tubo de 12cm de φ

II.2.4 Etapa de operación y mantenimiento

Programa de operación

De acuerdo a la inversión económica que puede aplicarse a este tipo de caminos, se estima un horizonte de proyecto de 15 años de servicio. Esta información fue estimada de acuerdo con datos recabados entre los lugareños durante la etapa de exploración. Este camino contará con un programa de conservación durante los primeros cinco años a cargo de la SCT de Estado de Puebla. Para prevenir los riesgos de accidentes durante la operación vehicular, se contara con señales restrictivas, informativas y de identificación a lo largo del tramo.

Una vez terminada la apertura del camino, se planea reforestar los linderos de este, esta medida, mitigara en gran medida los niveles sonoros producidos por los vehículos que circulen siendo principalmente los vehículos de los habitantes de la comunidades de Tuxtla y Laguna Seca; a estos vehículos se les sumaran los transportistas de la región que necesiten utilizar el camino para comunicarse. Por lo que una vez puesto en operación el camino, estará abierto a la circulación vehicular, las 24 horas del día y los 365 días del año, a una velocidad promedio de 30 km/hr.

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 37 CAPÍTULO IV

Tecnologías que se utilizaran en especial las que tengan relación directa con la emisión y control de residuos líquidos, sólidos y gaseosos.

Una vez en operación el camino, será difícil regular las emisiones contaminantes que se presenten a lo largo de él, debido principalmente a cuestiones de educación ambiental. Desde el momento en que se habrá definitivamente el tramo a la circulación vehicular, dará inicio la emisión de residuos sólidos (bolsas, botellas, plásticos, papeles, etc.), generados por los usuarios de la carretera, depositándose principalmente en los linderos del camino, a esto se le sumaran las emisiones atmosféricas (CO2, NOX, HC, etc.) y los derrames accidentales de aceite, las cuales tendrán su disposición final a la atmósfera y a el suelo (cuando se deslave la carretera en la temporada de lluvias), respectivamente.

Para reducir este tipo de emisiones no se tiene contemplado algún tipo de tecnología, puesto que es difícil regular este tipo de emisiones, porque dependen del compromiso y conciencia ambiental de los usuarios. Por lo que principalmente se recomienda que se ubiquen letreros que indiquen NO TIRAR BASURA. La Reforestación es una medida que ayudara a disminuir las emisiones atmosféricas, por lo que de ser llevada a cabo esta podrá fungir como una “tecnología limpia” que transforme parte de la emisiones producidas (CO2), en oxígeno.

Mantenimiento del derecho de vía

Desmonte: Podar la vegetación a los lados del camino (quitar la maleza) para mejorar la distancia de visibilidad y la seguridad del tránsito.

Mantenimiento de la Superficie de Rodamiento

Nivelación y Conformación: Durante estas actividades se tendrá que escarificar, conformar y nivelar la superficie de rodamiento del camino de revestimiento, en las zonas en las que lo

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 38 CAPÍTULO IV

requiera la calzada, para mantener bien definido un gradiente hacia adentro o hacia fuera o un coronamiento que permita desalojar el agua rápidamente de la superficie de rodamiento, y así obtener las secciones típicas y el alineamiento indicado en el proyecto y garantizar condiciones adecuadas para el tránsito vehicular.

Compactación: Después de nivelar la superficie de la calzada, esta se tendrá que compactar para mantener una superficie de rodamiento dura y evitar la pérdida de finos.

Revestimiento: Cuando sea necesario se tendrá que reemplazar el material de revestimiento en las áreas que requiera la superficie de rodamiento. Esta actividad consiste en el suministro, transporte y colocación de una capa de material selecto sobre una superficie previamente revestida, su conformación y compactación según los anchos, espesores y pendientes transversales que se indiquen en el proyecto, de manera que se garanticen las condiciones adecuadas para el tránsito vehicular. El revestimiento podrá incluir la conformación y compactación de la superficie de rodamiento existente, según sea indicado en el proyecto de geotecnia. El revestimiento se efectuará en aquellas secciones que requieran una capa adicional por pérdida de los materiales originalmente colocados, en caso de mantenimientos rutinarios, o por capas de espesores determinadas a todo lo largo del proyecto, en el caso de mantenimientos periódicos y rehabilitaciones.

Mantenimiento de los taludes

Protección de taludes: Sustituir o reparar el acorazamiento de roca, concreto o vegetación usado para protección de taludes. Por ello se propone la plantación de especies arbóreas nativas para lograr la estabilidad de los taludes.

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 39 CAPÍTULO IV

Requisitos para la ejecución de las actividades de mantenimiento

Previo al inicio de cualquiera de las actividades de mantenimiento indicadas en esta sección, el Contratista deberá colocar, y mantener durante la ejecución, las señales de tránsito para prevención de accidentes.

La conformación de la superficie de rodamiento de un camino de revestimiento deberá ejecutarse utilizando la maquinaria apropiada para ese fin. La conformación de la superficie de rodamiento se realizará según los alineamientos, anchos, pendientes, secciones transversales, indicados en el proyecto. La superficie de rodamiento deberá quedar libre de irregularidades. La pendiente transversal deberá estar comprendida entre un 3 y un 5%. La profundidad máxima de la escarificación, conformación y compactación para un camino con superficie de tierra será hasta de 10cm; para los caminos con superficie de grava, será hasta de 15cm en el caso de que el espesor existente sea de 15 o más centímetros de espesor. En ambos casos, y durante la conformación, se deberá agregar el agua necesaria para alcanzar el porcentaje óptimo de humedad.

Previo a la colocación de una nueva capa de grava, el ingeniero deberá indicar si es necesaria la conformación de la superficie existente. Si la superficie existente está con ondulaciones, deformaciones o muy erosionada, se deberá proceder a su conformación previo a la colocación de una nueva capa de grava, de manera que esa capa se coloque según los espesores definidos en el proyecto, sobre una superficie suficientemente lisa y siguiendo los alineamientos y secciones transversales previamente definidos.

Sin embargo, en el caso de que la capa de subbase previamente colocada esté constituida por materiales con sobretamaños, que la vía haya estado en operación por períodos mayores de dos años y en donde la escarificación y conformación de estos materiales muy consolidados y firmes puedan producir una desestabilización de ellos, se deberán omitir la escarificación y conformación, y la nueva capa de material selecto se colocará directamente sobre la superficie existente.

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 40 CAPÍTULO IV

El nuevo material selecto colocado deberá humedecerse hasta alcanzar la humedad óptima para su conformación y compactación, guardando los alineamientos, pendientes y anchos previamente definidos. La superficie terminada deberá estar libre de baches, erosiones y corrugaciones. Los tiempos para realizar el programa de mantenimiento se realizarán de la forma siguiente

SEMANAS OBRAS 1 2 3 4 5

Mantenimiento del derecho de vía

Mantenimiento de la superficie de rodamiento

Mantenimiento de las obras de drenaje

Mantenimiento de los taludes

El mantenimiento para este tipo de caminos consiste principalmente en acarreo y nivelado con una conformadora, así como la limpieza total de cunetas y alcantarillas.

Para prever mejor compactación, el allanado o rastreo se debe hacer después de una lluvia o cuando están húmedos los materiales superficiales.

Especificar si se pretende llevar a cabo control de malezas o fauna nociva

Durante el presente proyecto en la etapa de mantenimiento del camino, no se tiene contemplado ningún método para el control de malezas o fauna nociva.

II.2.5 Desmantelamiento y abandono de las instalaciones

Al término de la obra, se procede a esta etapa, la cual consta del retiro inmediato de todas las obras provisionales, así como maquinaria, equipos, baños portátiles, residuos peligrosos y no

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 41 CAPÍTULO IV

peligrosos, entre otros. Posteriormente, llevar a cabo la reforestación o reubicación de la flora en las zonas donde se ubicaron las obras antes mencionadas. Evitando impacto alguno que se pudiera presentar en un futuro. Para la describir la etapa de abandono del sitio, se ejecutara un programa que involucrará las actividades siguientes:

• Estabilización de taludes generado por los cortes • Realizar las obras de drenaje proyectados para no interrumpir el drenaje natural de las aguas pluviales • Reforestación de los sitios que fueron utilizados para el campamento y obras provisionales • Disposición adecuada de los residuos generados por el proyecto • Desinstalación de todas las obras provisionales

El contratista deberá hacer una demolición total de cualquier construcción y trasladarlos a un lugar de disposición final de materiales excedentes, señalados por el supervisor. El área utilizada debe quedar totalmente limpia de basura, papeles, trozos de madera, etc.; sellando los pozos sépticos. Una vez desmantelada las instalaciones y patio de máquinas, se procederá a escarificar el suelo, y readecuarlo a la morfología existente del área, en lo posible a su estado inicial, pudiendo para ello utilizar la vegetación y materia orgánica reservada anteriormente. En la recomposición del área, los suelos contaminados de patios de máquinas, plantas y depósitos de asfalto o combustible deben ser raspados hasta 10 cm por debajo del nivel inferior alcanzado por la contaminación.

II.2.6 Residuos.

Es el lugar donde se colocan todos los materiales de desechos y se construirán de acuerdo con el diseño específico que se haga para cada uno de ellos en el proyecto, en el que se debe contemplar la forma como serán depositados los materiales y el grado de compactación que se debe alcanzar, la necesidad de construir muros de contención, drenajes, etc., todo orientado a conseguir la estabilidad del depósito.

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 42 CAPÍTULO IV

Durante todo el proceso para la apertura del proyecto se generaran:

Residuos No Peligrosos

Sólidos

• Orgánicos: hojarascas, ramas, troncos, suelo vegetal, restos de alimentos en general, papeles y cartones; pedazos de varilla de acero, trozos de madera, clavos y alambre, etc. • Inorgánicos: vidrio, plástico y latas. Líquidos

• Orgánicos: agua residual

Residuos Peligrosos

Sólidos

• Inorgánicos: estopas y cartones impregnados de aceite, grasa o algún otro material flamable; botes vacíos de aceite, grasas, combustible, solventes, pintura, piezas de maquinaria inservibles, etc. Líquidos

• Inorgánicos: aceites usados

Emisiones a la atmósfera

• PTS

• Bióxido de Azufre (SOX) • Monóxido de Carbono (CO)

• Óxidos de Nitrógeno (NOX) • Hidrocarburos

El contratista debe tener en cuenta que todos los residuos sólidos y líquidos que por sus propiedades físicas, químicas y biológicas cuenten con las características de peligrosidad que establece la Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005, deberán ser manejados de

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 43 CAPÍTULO IV

acuerdo a lo establecido en el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la protección al ambiente en materia de residuos peligrosos.

CAPÍÍTULO IIIIII VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES

III.1. Plan Estatal de desarrollo 2005 - 2011 ...... 45 III.2 Programas Regional Tehuacán y Sierra Negra ...... 46 III.3 Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente ...... 49 III.3.1 Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente ...... 50 III.4 Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable ...... 51 III.5 Decretos y Programas de Conservación y Manejo de las Áreas Naturales Protegidas...... 52 II.5.1 Regiones Hidrológicas Prioritarias ...... 53 III.5.2 Decretos y programas de conservación en áreas naturales ...... 56 III.6 Normas Oficiales Mexicanas ...... 57

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 44 CAPÍTULO IV

A lo largo de este capítulo se establecerá la congruencia del proyecto con las pautas y estrategias de los diferentes instrumentos normativos y de planeación vigentes que aplican en el área.

Se emplean fuentes de información de los ámbitos, federal, estatal y municipal que tienen incidencia en el área de estudio del proyecto. El objetivo central de este análisis es el de conocer y cumplir lineamientos que deberán ser observados para la ejecución del presente proyecto, así como asegurar que no exista interferencia con algún otro plan o programa. III.1. Plan Estatal de desarrollo 2005 - 2011 El desarrollo regional desigual es una característica de cualquier nación, independientemente de su nivel de desarrollo. A lo largo de la historia, nuestro país muestra esta condición.

Puebla cuenta con siete regiones socioeconómicas y refleja la misma dinámica. En la actualidad, pocas regiones producen la mayor parte de la riqueza total, y el resto se integra de forma inequitativa a la evolución económica y social.

Este proceso se ha reflejado en la urbanización del estado. Así, se han configurado cuatro regiones de predominancia urbana (Angelópolis, Tehuacán y Sierra Negra, Valle de Serdán, y Valle de Atlixco- Matamoros); y tres regiones de predominancia rural (Sierra Nororiental, Sierra Norte y la Mixteca).

Las regiones más urbanas concentran casi tres cuartas partes de la población; las rurales, la otra cuarta parte.

La política del estado será eminentemente regional, a través de políticas diferenciadas. Así, las regiones predominantemente urbanas tienen que elevar su competitividad, mejorando y ampliando la infraestructura de servicios públicos y la relacionada con las actividades productivas; y fomentando el incremento de la productividad, con base en el desarrollo de los recursos humanos.

Las regiones con predominancia rural requieren acciones continuas en los aspectos social y económico. En estas regiones, se establecerá una política social coordinada que permita superar los niveles educativos, de salud, de nutrición y de ingresos familiares; y un impulso firme y sostenido a las actividades agropecuarias y comerciales, mediante la modernización y la capitalización de las prácticas productivas y la capacitación continua de los productores.

El desarrollo regional tiene que ser sustentable, fortaleciendo las ventajas comparativas y competitivas de cada región para potenciar el desarrollo de las zonas deprimidas y ampliar las ventajas de las zonas más desarrolladas; y ecológicamente sostenible, para atender volúmenes crecientes de población sin comprometer el patrimonio natural.

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 45 CAPÍTULO IV

III.2 Programas Regional Tehuacán y Sierra Negra Diagnóstico Ubicación La región colinda con los estados de Veracruz y Oaxaca. Los principales ejes carreteros son la Autopista Cuacnopalan-Oaxaca y la federal Puebla–Tehuacán. A pesar de la existencia de estas vías de comunicación, una parte importante de las localidades de la región se encuentran deficientemente incorporadas a la red carretera regional.

Población: localidades urbanas y rurales La región está compuesta por 21 municipios que suman una población de 548 mil habitantes, que la convierte en la cuarta región por población absoluta. Destacan las ciudades de Tehuacán, Ajalpan y Tlacotepec de Benito Juárez. La dinámica poblacional en los últimos treinta años se ha distinguido por un rápido crecimiento, tanto de la población rural como de las zonas urbanas, al incrementarse 2.4 veces.

El crecimiento de las zonas urbanas es el segundo más acelerado del estado. En los últimos treinta años, creció su población poco más de 3.3 veces, lo que servirá como soporte de una cobertura de servicios más equilibrada. Sin embargo, la dispersión de la población también se ha incrementado. En 1970, existían 219 localidades rurales y la media de población era de 539 habitantes; en el año 2000 existía una media de 240 habitantes, ubicados en 716 localidades.

Cobertura de servicios

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 46 CAPÍTULO IV

En el ámbito estatal, esta región ocupa el segundo lugar en seguridad social, el tercer lugar en cuanto a cobertura de agua potable y drenaje, y el quinto lugar en electricidad. Además, cuenta con 0.76 médicos por cada mil habitantes, siendo la segunda más baja en el estado y concentrando el 7.4% de los médicos en la entidad. En lo que respecta a niveles de marginación, 560 localidades presentan un grado de marginación alto y muy alto, en las que se ubica poco más de la mitad de la población de la región. En materia educativa, la región ocupa el quinto lugar en analfabetismo. Además de reforzar los niveles básico y medio superior, es indispensable relacionar las universidades con los sectores productivos.

Actividad económica Es una de las regiones más diversificadas del estado, al contar con elevados niveles de producción en los sectores primario, industrial, comercial y de servicios. Paradójicamente, la diversificación de la economía se expresa en pocos municipios, particularmente en Tehuacán y su área próxima; los demás municipios y localidades deben su sostenimiento a las actividades primarias. En este contexto, el sector agropecuario cuenta con cultivos de temporal como el maíz, frijol, ciruelo y durazno. Entre los cultivos de riego, destacan maíz, caña de azúcar, alfalfa verde, jitomate y frijol. La región cuenta con posiciones importantes en el porcino y la avicultura. Entre los problemas a los que se enfrenta la región se observa la pérdida de suelo agrícola por prácticas productivas inadecuadas en las condiciones de ladera; bajos rendimientos unitarios; reducida superficie de riego; y escasa capacitación a los productores. De esta manera, se requiere fortalecer los sectores más relevantes, como la porcicultura, avicultura y la apicultura promoviendo la integración de cadenas productivas e incrementando la calidad de la

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 47 CAPÍTULO IV

producción agrícola, pecuaria y de la industria de alimentos para animales; así como impulsar los programas de granjas de traspatio para las familias más modestas. La región cuenta con más de 12 mil unidades económicas en el sector comercio y servicios; y en la industria existen más de 3 mil 900 unidades. En este sentido, el sector industrial se destaca por su posición en bebidas embotelladas, así como en la maquila textil. La importancia económica de la región es indiscutible, ya que ocupa el segundo lugar de concentración de industrias de la entidad y emplea más del 17% de la población ocupada en la industria manufacturera. En lo que respecta al turismo, la región cuenta con una infraestructura hotelera que consta de 20 hoteles, de los cuales 7 de ellos son de cuatro y cinco estrellas con 337 cuartos. Por otra parte, existe en esta región el área natural protegida Reserva de la Biosfera Tehuacán–Cuicatlán, la cual está conformada por más de 490 mil hectáreas, decretadas en 1998 como área protegida de la flora y la fauna. En esta área abundan los bosques de encino, pino, tascate y mesófilo de montaña. Asimismo, existen también zonas de chaparral, matorral, desérticas y de selva baja caducifolia. Para mejorar el desarrollo económico de la región es necesario modernizar la infraestructura comercial y de servicios, así como elevar la competitividad del sector primario y secundario, promoviendo el encadenamiento productivo de las unidades económicas.

Visión El desarrollo de la región tendrá una mejor articulación de las actividades económicas, con base en la competitividad de las actividades mejor posicionadas

DESARROLLO REGIONAL EQUILIBRADO Y EQUITATIVO Objetivo 1 IMPULSO A LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Estrategias y líneas de acción 1.1 Estimulación de las actividades del campo • Crear una institución microfinanciera rural regional. • Apoyar el desarrollo rural con técnicos y profesionistas que tengan permanente contacto con los campesinos. • Facilitar el acceso de la población rural a los servicios de capacitación, formación, asesoría técnica, certificación, etc. • Fomentar el establecimiento de invernaderos bajo un esquema integral de capacitación y seguimiento por parte de asesores especializados. • Inducir con diversos mecanismos la producción de la palma. • Impulsar la consolidación de la cadena productiva de café. • Establecer un banco de forrajes.

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 48 CAPÍTULO IV

• Motivar el establecimiento de centros de acopio para los productos y subproductos agrícolas y pecuarios, como derivados de la leche y hortalizas.

1.2 Fortalecimiento de la industria • Apoyar la certificación de competencias laborales. • Propiciar el mejoramiento del clima laboral en las pequeñas y medianas empresas a partir del desarrollo humano. • Promover la industria Tehuacanera, apoyando los productos bajo el lema “Consume lo que Tehuacán produce”. • Difundir los programas federales, estatales y municipales para las PYMES. • Colaborar estrechamente con las PYMES en la identificación de mercados nacionales y extranjeros.

1.3 Apoyo al turismo • Incrementar el tiempo de estancia de los visitantes en la región mediante el diseño y promoción de recorridos por zonas, que contemplen los diversos atractivos turísticos. • Promover una cultura de calidad en la atención al turista a partir de la capacitación a prestadores de servicios de la región. • Mejorar la imagen urbana de las ciudades estratégicas de la región.

1.4 Desarrollo de la infraestructura de apoyo • Implantar programas integrales de desarrollo de la infraestructura carretera y ferroviaria. • Avanzar en la pavimentación de los caminos rurales de las comunidades por beneficiar. • Construir y arreglar caminos para acceso a los campos de cultivo.

III.3 Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente En el marco de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), la Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) es un instrumento preventivo con un marco jurídico federal que establece la regulación de las actividades u obras que pudieran provocar un desequilibrio ecológico en las áreas de su realización.

Las actividades u obras sujetas a una evaluación se encuentran establecidas en el artículo 28 y 30 de la LGEEPA donde se destaca las obras o actividades que se deben someter al procedimiento de evaluación, para obtener la autorización en materia de impacto ambiental mediante la presentación de un estudio de Impacto Ambiental, en consecuencia el proyecto implicó la APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 49 CAPÍTULO IV

presentación de un estudio de impacto ambiental ya que se trata de vías generales de comunicación e implica cambios de uso del suelo de áreas forestales.

Por tanto, cualquier persona física o moral que quiera o pretenda llevar a cabo alguna obra o actividad que pueda causar un desequilibrio ecológico de acuerdo con lo anterior, deberán someterse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental para determinar el posible daño que pudiera generarse al ambiente.

TÍTULO PRIMERO: DISPOSICIONES GENERALES Capítulo IV Instrumentos de la Política Ambiental Sección V Evaluación del Impacto Ambiental

Artículo 28: Se requerirá de la autorización en materia de impacto ambiental por tratarse de un proyecto en donde se realizará la apertura para un camino tipo E revestido, aplica el inciso I en referencia a las vías generales de comunicación, el inciso VII por tratarse del la apertura total en 2620km; y el inciso XI ya que se encuentra dentro de las regiones RTP-130 Sierras del Norte de Oaxaca - Mixe y la RHP-78 Presa Miguel Alemán – Cerro de Oro, mas sin embargo no se realizará ninguna afectación o aprovechamiento de los recursos ecológicos de estas áreas para la ejecución del proyecto. Artículo 30: Se presenta la presente manifestación de acuerdo a lo establecido en este artículo.

TITULO SEGUNDO: BIODIVERSIDAD CAPITULO III: Flora y Fauna Silvestre

Artículo 79: Este artículo se aplica debido a que se afectará a la flora presente y el hábitat de las especies faunísticas que predominan en el sitio del proyecto, por lo que se considerarán los criterios pertinentes para el proyecto. III.3.1 Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente Artículo 5: Este artículo se aplica debido a que se pretende llevar a cabo una obra que se refiere a la construcción de una carretera, descrito en el inciso B), por lo que al mismo tiempo se llevará a cabo el cambio de uso de suelo en zona forestal de acuerdo a lo descrito en el inciso O).

Artículo 10: Este define las modalidades de las manifestaciones de impacto ambiental que se deberán presentar por lo que para este proyecto aplica el inciso I de acuerdo al Artículo 11.

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 50 CAPÍTULO IV

Artículo 11: Debido a que se trata de una carretera de acuerdo al inciso I se presenta en modalidad regional la presente manifestación y a que se encuentra dentro de las regiones RTP-130 Sierras del Norte de Oaxaca - Mixe y la RHP-78 Presa Miguel Alemán – Cerro de Oro.

Artículo 14 En la presente manifestación se incluye el cambio de uso de suelo y construcción de la carretera de tipo E revestido, en una superficie de 4.19Ha. III.4 Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable De acuerdo con la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable publicada en el Diario Oficial de la Federación de fecha 22 de diciembre de 1992, con sus posteriores reformas; para el proyecto en estudio se indica lo siguiente:

DISPOSICIONES LEGISLATIVAS De la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable en su Título Primero de las Disposiciones Generales, y de acuerdo al Desarrollo del Proyecto en comento, los siguientes artículos se hacen aplicables para las obras y actividades que pretende el Proyecto, específicamente para el caso de utilización de terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal, en aquellas áreas que requieran la modificación de trazo, y en las quesea inevitable la remoción de vegetación por la naturaleza misma de las actividades de modernización de camino, de los cuales se tienen los siguientes:

Artículo 1 Que indica que la presente Ley es reglamentaria del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sus disposiciones son de orden e interés público y de observancia general en todo el territorio nacional, y tiene por objeto regular y fomentar la conservación, protección, restauración, producción, ordenación, el cultivo, manejo y aprovechamiento de los ecosistemas forestales del país y sus recursos así como distribuir competencias que en materia forestal correspondan a la Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios.

Artículo 2 El cual indica los objetivos generales de esta Ley, que para el proyecto aplica las siguientes fracciones: I. Contribuir al desarrollo, social, económico, ecológico y ambiental del país mediante el manejo integral sustentable de los recursos forestales, así como de las cuencas y ecosistemas hidrológico-forestales, sin perjuicio de lo previsto en otros ordenamientos; III. Desarrollar los bienes y servicios ambientales y proteger, mantener y aumentar la biodiversidad que brindan los recursos forestales;

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 51 CAPÍTULO IV

V. Respetar el derecho al uso y disfrute preferente de los recursos forestales de los lugares que ocupan y habitan las comunidades indígenas, en los términos del artículo 2 fracción VI de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y demás normatividad aplicable.

Artículo 3 El cual indica los objetivos específicos de esta Ley, que para el proyecto aplica las siguientes fracciones: II. Regular la protección, conservación y restauración de los ecosistemas y recursos forestales, así como la ordenación y el manejo forestal; IV. Fortalecer la contribución de la actividad forestal a la conservación del medio ambiente y la preservación del equilibrio ecológico; VI. Promover una efectiva incorporación de la actividad forestal en el desarrollo rural; XXII. Promover acciones con fines de conservación y restauración de suelos; XXIII. Contribuir al desarrollo socioeconómico de los pueblos y comunidades indígenas, así como de ejidatarios, comuneros, cooperativas, pequeños propietarios y demás poseedores de recursos forestales.

Artículo 12 Son atribuciones de la Federación: II. Diseñar, organizar y aplicar los instrumentos de política forestal previstos en esta Ley, garantizando una adecuada coordinación entre la Federación, las entidades federativas y los municipios, en el marco del Servicio Nacional Forestal.

Artículo 117 La Secretaría solo podrá autorizar el cambio de uso del suelo en terrenos forestales, por excepción, previa opinión técnica de los miembros del Consejo Estatal Forestal de que se trate y con base en los estudios técnicos justificativos que demuestren que no se compromete la biodiversidad, ni se provocara la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad de agua o la disminución en su captación; y que los usos alternativos del suelo que se propongan sean más productivos a largo plazo. Estos estudios se deberán considerar en conjunto y no de manera aislada. III.5 Decretos y Programas de Conservación y Manejo de las Áreas Naturales Protegidas. De acuerdo con los datos registrados de la Comisión Nacional de la Biodiversidad CONABIO en el Estado de Puebla tenemos un total de 21 zonas, de las cuales 8 son Regiones Terrestres Prioritarias (RTP), 6 son Regiones Hidrológicas Prioritarias (RHP) y 7 son Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAs).

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 52 CAPÍTULO IV

II.5.1 Regiones Terrestres Prioritarias RTP-130 SIERRAS DEL NORTE DE OAXACA-MIXE

A. Ubicación geográfica Coordenadas extremas: Latitud N: 16° 11' 42'’ a 18° 33' 22'’ Longitud W: 95° 06' 44'’ a 97° 08' 24'’ Entidades: Oaxaca, Puebla, Veracruz. Municipios: Abejones, Ajalpan, Asunción Cacalotepec, Asunción Tlacolulita, Ayotzintepec, Calpulalpam de Méndez, Chiquihuitlán de Benito Juárez, Ciudad Ixtepec, Concepción Papalo, Coxcatlán, Coyomeapan, Cuyamecalco Villa de Zaragoza, El Barrio de la Soledad, Eloxochitlán, Eloxochitlán de Flores Magón, Guelatao de Juárez, Guevea de Humboldt, Huautepec, Huautla de Jiménez, Ixtlan de Juárez, Magdalena Apasco, Magdalena Tequisistlan, Magdalena Tlacotepec, Matías Romero, Mazatlán Villa de Flores, Mixistlán de la Reforma, Natividad, Nejapa de Madero, Nuevo Zoquiapam, Oaxaca de Juárez, San Agustín Etla, San Andrés Huayapam, San Andrés Solaga, San Andrés Teotilalpam, San Andrés Yaa, San Antonio Nanahuatipam, San Baltazar Yatzachi el Bajo, San Bartolomé Ayautla, San Bartolomé Zoogocho, San Carlos Yautepec, San Cristóbal Lachirioag, San Felipe Jalapa de Díaz, San Felipe Usila, San Francisco Chapulapa, San Francisco Lachigolo, San Francisco Telixtlahuaca, San Ildefonso Villa Alta, San Jerónimo Tlacochahuaya, San José Chiltepec, San José Independencia, San José Tenango, San Juan Atepec, San Juan Bautista Atatlahuca, San Juan Bautista Cuicatlán, San Juan Bautista Guelache, San Juan Bautista Jayacatlán, San Juan Bautista Tlacoatzintepec, San Juan Bautista Tuxtepec, San Juan Bautista Valle Nacional, San Juan Chicomezuchil, San Juan Coatzospam, San Juan Comaltepec, San Juan Cotzocon, San Juan del Estado, San Juan del Río, San Juan Evangelista Analco, San Juan Guichicovi, San Juan Juquila Mixes, San Juan Juquila Vijanos, San Juan Lalana, San Juan Mazatlán, San Juan Petlapa, San Juan Quiotepec, San Juan Tabaa, San Juan Tepeuxila, San Juan Yaee, San Juan Yatzona, San Lucas Camotlán, San Lucas Ojitlan, San Lucas Zoquiapam, San Martín Toxpalan, San Melchor Betaza, San Miguel Aloapam, San Miguel Amatlán, San Miguel del Río, San Miguel Quetzaltepec, San Miguel Santa Flor, San Miguel Tenango, San Miguel Yotao, San Pablo Etla, San Pablo Macuiltianguis, San Pedro Cajonos, San Pedro Ixcatlán, San Pedro Ocotepec, San Pedro Quiatoni, San Pedro Sochiapam, San Pedro Teutila, San Pedro y San Pablo Ayutla, San Pedro Yaneri, San Pedro Yolox, San

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 53 CAPÍTULO IV

Sebastián Tlacotepec, Santa Ana Cuauhtémoc, Santa Ana del Valle, Santa Ana Tavela, Santa Ana Yareni, Santa Catarina Ixtepeji, Santa Catarina Lachatao, Santa María Alotepec, Santa María Chilchotla, Santa María del Tule, Santa María Ecatepec, Santa María Guienagati, Santa María Jacatepec, Santa María Jalapa del Marqués, Santa María Jaltianguis, Santa María la Asunción, Santa María Mixtequilla, Santa María Papalo, Santa María Petapa, Santa María Tecomavaca, Santa María Temaxcalapa, Santa María Teopoxco, Santa María Tepantlali, Santa María Tlahuitoltepec, Santa María Tlalixtac, Santa María Totolapilla, Santa María Yalina, Santa María Yavesia, Santiago Atitlán, Santiago Camotlan, Santiago Choapam, Santiago Comaltepec, Santiago Ixcuintepec, Santiago Jocotepec, Santiago Lachiguiri, Santiago Lalopa, Santiago Laollaga, Santiago Laxopa, Santiago Texcalcingo, Santiago Xiacui, Santiago Yaveo, Santiago Zacatepec, Santiago Zaachila, Santo Domingo Chihuitan, Santo Domingo Petapa, Santo Domingo Roayaga, Santo Domingo Tehuantepec, Santo Domingo Tepuxtepec, Santo Domingo Tomaltepec, Santo Domingo Xagacia, Santos Reyes Papalo, Tamazulapam del Espíritu Santo, Tanetze de Zaragoza, Tehuipango, Teococuilco de Marcos Pérez, Teotitlán de Flores Magón, Teotitlán del Valle, Tezonapa, Tlalixtac de Cabrera, Totontepec Villa de Morelos, Valerio Trujano, Villa Díaz Ordaz, Villa Talea de Castro, Zongolica, Zoquitlán.

Localidades de referencia: Oaxaca de Juárez, Oax.; Santa Cruz Xoxocotlán, Oax.; Santa María Jalapa del Marqués, Oax.; San Juan Bautista Valle Nacional, Oax.

B. Superficie Superficie: 19,382 km² Valor para la conservación: 3 (mayor a 1,000 km²)

C. Características generales Esta región integra la sierra del norte de Oaxaca (Sierra Juárez) y la sierra Mixe-La Ventosa. Se trata de una región importante por la gran diversidad de ambientes interconectados debidos a la compleja fisiografía. Existe poca fragmentación y se presentan los bosques mesófilos más grandes y mejor conservados de México. La fisiografía compleja de esta zona da como resultado diversidad de ambientes. Sin embargo, destaca la gran extensión de los bosques mesófilos de montaña y la selva alta perennifolia. Hacia la parte sur se localizan selvas medianas, altas y bajas y corredores de taxa xerofíticos. El río Tehuantepec divide a los bosques de coníferas del norte de las selvas del sur.

III.5.2 Regiones Hidrológicas Prioritarias RHP-78 Presa Miguel Alemán – Cerro de Oro

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 54 CAPÍTULO IV

A. Ubicación Geográfica Estado: Oaxaca

B. Superficie Extensión: 4 299.36 km2 Polígono: Latitud 18°43'12'' - 18°03'00'' N Longitud 97°04'48'' - 96°14'24'' W Recursos hídricos principales lénticos: Presas Cerro de Oro (Miguel de la Madrid Hurtado) y Temascal (Miguel Alemán) lóticos: ríos Tonto, Usila, Petlapa y Sto. Domingo, arroyos de alta pendiente Limnología básica: Cerro de Oro: 22 000 ha y Temazcal: 47 800 ha; ambas con 13 380 Mm3 (están unidas). En los últimos años las presas se han transformado de oligotróficas a eutróficas, con aumento en la liberación de nutrientes y estratificación térmica de sus aguas; temp. 24-30 oC; oxígeno de fondo menos de 2 mg/l y de superficie hasta 10 mg/l; agua alcalina moderadamente dura, con predominio de bicarbonatos. Geología/Edafología: se encuentra rodeada por las sierras de Zongolica, de Juárez y Tuxtepec y la vertiente del Golfo. Pertenece a la cuenca del Papaloapan. Suelos tipo Vertisol, Feozem, Luvisol, Rendzina, Acrisol y Cambisol.

C. Características generales Características varias: clima cálido húmedo y semicálido húmedo con lluvias abundantes lluvias en verano y semicálido húmedo con lluvias en verano. Temperatura media anual de 18-26 oC. Precipitación total anual de 1 500-4 500 mm. Principales poblados: Temazcal, Cd. Alemán, Tuxtepec, San Lucas Ojitlán Actividad económica principal: pesca, agricultura y recolección de barbasco Indicadores de calidad de agua: eutrófica

Biodiversidad: tipos de vegetación: selva alta perennifolia y subperennifolia, selva mediana subperennifolia, selva baja caducifolia, bosque de pino-encino, de encino-pino, de pino, bosque mesófilo de montaña, acahuales, matorral xerófilo, pastizal cultivado y vegetación riparia. Diversidad de hábitats: reservorios, humedales, ríos, pantanos. Comunidades de abundantes APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 55 CAPÍTULO IV

macrofitas acuáticas y helechos arborescentes. Fauna característica: de peces Astyanax fasciatus, Belonesox belizanus, Cichlasoma salvini, Dorosoma anale, D. petenense, Gambusia yucatana, Heterandria bimaculata, Poecilia mexicana, P. sphenops, Poeciliopsis gracilis, Priapella bonita, Rhamdia guatemalensis; de aves Anhinga anhinga, Ardea alba, Charadrius vociferus, Dendrocygna autumnalis, D. bicolor, Egretta thula, E. caerulea, Podilymbus podiceps, Tachybaptus dominicus. Endemismo de crustáceos Alpheopsis stygicola (habita en cuevas), Disparithelphusa pecki, Neopalaemon nahuatlus, Procambarus (Austrocambarus) oaxacae, Pseudothelphusa granatensis y Stygothelphusa lopezbornienti; de peces Cichlasoma callolepis, C. fenestratum, C. nebuliferum, Notropis moralesi; de aves Aimophila notosticta, Cyanolyca nana, Hylorchilus sumichrasti. Especies amenazadas: de plantas la cícada Dioon spinulosum amenazada por explotación comercial; de aves Amazona oratrix, Anas acuta, A. americana, A. discors, Basileuterus culicivorus, Buteo magnirostris, B. nitidus, Crax rubra, Campylopterus curvipennis, Cyanolyca nana, Dendroica chrysoparia, Electron carinatum, Hylorchilus sumichrasti, Leucopternis albicollis, Pulsatrix perspicillata, Trogon violaceus. Aumento en las poblaciones del pato buzo Phalacrocorax brasilianus debido a las condiciones creadas con el embalse.

III.5.2 Decretos y programas de conservación en áreas naturales En el estado de Puebla se encuentran los siguientes decretos, mas sin embargo el municipio donde se desarrollará el proyecto no cuenta con ninguno:

DECRETOS

Decreto declarando reservas forestales con el carácter de inalienables e imprescriptibles, a distintas porciones arboladas de terrenos, sitas en los estados de Puebla y México. Fecha de Publicación: 14-04-1926

Acuerdo que declara zona protectora forestal, varios terrenos del estado de Puebla. Fecha de Publicación: 22 – 08 - 1934 Decreto que declara zona protectora forestal los terrenos comprendidos dentro de las Cuencas Hidrográficas superiores de los ríos Atoyac de Puebla, Zahuapan y Nexapa. Fecha de Publicación: 07 – 09 - 1935 Decreto por el cual se declara zona protectora forestal los terrenos que limita, cercanos a la ciudad de Puebla, Pue. Fecha de Publicación: 04 – 05 – 1937 Decreto que declara zona protectora forestal vedada los terrenos que limita la Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa. Fecha de Publicación: 20 -10 – 1938 Decreto que declara zona en forestación, los terrenos de la Cuenca Hidrográfica de la Laguna de Alchichica, ubicada en los municipios de Tepeyahualco, Estado de Puebla, y Perote en el estado de Veracruz. Fecha de Publicación: 05 – 08 – 1946

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 56 CAPÍTULO IV

III.6 Normas Oficiales Mexicanas

EN MATERIA DE CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL NORMA (NOMENCLATURA ACTUAL) REGULACIÓN Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las NOM-001-SEMARNAT-1996 descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las NOM-002-SEMARNAT-1996 descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal. Para el proyecto, el cumplimiento de dichas normas en materia de calidad del agua residual, no tiene vinculación directa al desarrollo del proyecto, sin VINCULACIÓN DE LAS NORMAS CON EL embargo, de manera indirecta se presentará en cierto momento la DESARROLLO DEL PROYECTO contaminación de agua en temporadas de lluvias que pasará por las obras de drenaje. EN MATERIA DE ATMOSFERA EMISIONES DE FUENTES MÓVILES Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases NOM-041-SEMARNAT-1999 contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo NOM-045-SEMARNAT-1996 proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible. Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, NOM-048-SEMARNAT-1993 monóxido de carbono y humo, provenientes del escape de motocicletas en circulación que utilizan gasolina o mezcla de gasolina-aceite como combustible. Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en NOM-050-SEMARNAT-19953 circulación que usan gas licuados de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible. VINCULACIÓN DE LAS NORMAS CON EL De acuerdo a las normas que regulan las emisiones contaminantes provenientes DESARROLLO DEL PROYECTO de fuentes móviles como lo es la maquinaria y equipos que realizarán las obras

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 57 CAPÍTULO IV

de construcción, se pretende mantenerlos en buenas condiciones de carburación que cumplan los criterios de regulación. CALIDAD DE COMBUSTIBLES Contaminación atmosférica-especificaciones sobre protección ambiental que NOM-086-SEMARNAT-1994 deben reunir los combustibles fósiles líquidos y gaseosos que se usan en fuentes fijas y móviles. En este rubro el consumo de combustibles necesarios para el funcionamiento de VINCULACIÓN DE LAS NORMAS CON EL equipos y maquinaria que ejecutaran las obras que contempla el proyecto, no DESARROLLO DEL PROYECTO deberán contener sustancias con características nocivas al medio natural como el plomo. EN MATERIA DE RESIDUOS PELIGROSOS Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los NOM-052-SEMARNAT-1993 mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. Que establece el procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción para NOM-053-SEMARNAT-1993 determinar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. Que establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o NOM-054-SEMARNAT-1993 más residuos considerados como peligrosos por la Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993. Que establece los requisitos que deben reunir los sitios destinados al NOM-055-SEMARNAT-1993 confinamiento controlado de residuos peligrosos, excepto de los radiactivos.

Que establece los requisitos que deben observarse en el diseño, construcción y NOM-057-SEMARNAT-1993 operación de celdas de un confinamiento controlado para residuos peligrosos.

Para el cumplimiento de las disposiciones que indican estas normas se contempla la construcción de un almacén temporal de residuos peligrosos en VINCULACIÓN DE LAS NORMAS CON EL los sitios destinados para el mantenimiento de maquinaria y equipo, así mismo DESARROLLO DEL PROYECTO se contrataran los servicios de recolección y transporte de estos residuos, generados por mantenimiento y reparación de la maquinaria y equipo necesario para la ejecución del proyecto. EN MATERIA DE RESIDUOS MUNICIPALES

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 58 CAPÍTULO IV

Que establece las condiciones que deben reunir los sitios destinados a la NOM 083-SEMARNAT-1996 disposición final de los residuos sólidos municipales. Especificaciones de protección ambiental para la selección del sitio, diseño, PROY-NOM-083-SEMARNAT-2003 construcción, operación, monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio de disposición final de residuos sólidos municipales. Para el cumplimiento de estas normas se establecerán estratégicamente, VINCULACIÓN DE LAS NORMAS CON EL contenedores para la recolección y control de residuos generados por los DESARROLLO DEL PROYECTO trabajadores, los cuales serán dispuestos en el sitio que la autoridad competente determine. EN MATERIA DE CONTAMINACIÓN POR RUIDO Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de los NOM-079-SEMARNAT-1994 vehículos automotores nuevos en planta y su método de medición. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente NOM-080-SEMARNAT-1994 del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las NOM-081-SEMARNAT-1994 fuentes fijas y su método de medición. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las NOM-082-SEMARNAT-1994 motocicletas y triciclos motorizados nuevos en planta, y su método de medición.

(Aclaración 03-marzo-1995) Para el cumplimiento de estas normas, las obras y actividades de construcción VINCULACIÓN DE LAS NORMAS CON EL se realizarán en horarios diurnos, evitando ahuyentar a la fauna silvestre DESARROLLO DEL PROYECTO presente en la zona del proyecto. FORESTAL Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el NOM-012-SEMARNAT-1996 aprovechamiento de leña para uso doméstico. La vinculación que tiene dicha norma en el desarrollo del proyecto, será en las VINCULACIÓN DE LAS NORMAS CON EL actividades de remoción de vegetación susceptible de aprovecharse como leña, DESARROLLO DEL PROYECTO por parte de los habitantes de la zona. SUELOS NOM-020-SEMARNAT-2001 Que establece los procedimientos y lineamientos que deberán observarse para

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 59 CAPÍTULO IV

la rehabilitación, mejoramiento y conservación de los terrenos forestales de pastoreo. Que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de NOM-021-SEMARNAT-2000 suelos. Estudios muestreo y análisis. Que establece las especificaciones técnicas que deberán contener la NOM-023-SEMARNAT-2001 cartografía y la clasificación para la elaboración de los inventarios de suelos. Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos NOM-060-SEMARNAT-1994 ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal. Que establece los límites máximos permisibles de contaminación en suelos NOM-EM-138-ECOL-2002 afectados por hidrocarburos. Dichas normas se aplicarán en las obras de remoción durante la etapa de VINCULACIÓN DE LAS NORMAS CON EL preparación de sitio, las actividades de reforestación de sitios susceptibles de DESARROLLO DEL PROYECTO ello, así como durante las actividades de construcción en las que involuntariamente se tenga contaminación de suelos por hidrocarburos. PROTECCIÓN DE ESPECIES Protección ambiental - especies nativas de México de flora y fauna silvestres - NOM-059-SEMARNAT-2001 categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - lista de especies en riesgo. Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos NOM-061-SEMARNAT-1994 ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal. Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos sobre la NOM-062-SEMARNAT-1994 biodiversidad que se ocasionan por el cambio y uso de suelo de terrenos forestales agropecuarios. Que se establecen las especificaciones para la realización de actividades de

colecta científica de material biológico de especies de flora y fauna silvestres y NOM-126-SEMARNAT-2000 otros recursos biológicos en el territorio nacional. La aplicación de estas normas será en la etapa de preparación y abandono del sitio, dado que en ciertos tramos del proyecto se realizarán actividades de VINCULACIÓN DE LAS NORMAS CON EL reubicación y transplante de especies susceptibles de ello, así como en la etapa DESARROLLO DEL PROYECTO de abandono se realizarán actividades de reforestación e incorporación de sitios que actualmente presentan degradación.

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 60 CAPÍTULO IV

SECTOR COMUNICACIONES Y TRANSPORTES Para el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos. NOM-003 -SCT-2 -1994 Características de las etiquetas de envases y embalajes destinadas al transporte de materiales y residuos peligrosos. Aspectos básicos para la revisión ocular diaria de la unidad destinada al auto NOM-006-SCT-2-1994 transporte de materiales y residuos peligrosos. Condiciones para el transporte de las sustancias, materiales y residuos NOM-011-SCT-2-1994 peligrosos en cantidades limitadas. Disposiciones generales para la limpieza y control de remanentes de sustancias NOM-019-SCT-2-1994 y residuos peligrosos en las unidades que transportan materiales y residuos peligrosos. El cumplimiento de estas normas se dará indirectamente del proyecto, dado que VINCULACIÓN DE LAS NORMAS CON EL se contratarán empresas debidamente autorizadas para los servicios de DESARROLLO DEL PROYECTO recolección, transporte y confinamiento de los residuos peligrosos generados en la ejecución del proyecto.

Normas Oficiales Mexicanas Aplicables en la Industria de la Construcción El contenido del presente Listado Bibliográfico se refiere a las NOM (Normas Oficiales Mexicanas) de Seguridad e Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, que en su contenido hacen referencia a condiciones de trabajo y seguridad que son aplicables a los trabajos de la Industria de la Construcción. NORMAS OFICIALES MEXICANAS SOBRE SEGURIDAD E HIGIENE Implanta condiciones de Relacionada con las condiciones de seguridad e higiene en edificios, seguridad-prevención, protección y NOM-001-STPS-1999 NOM-002-STPS-2000 locales, instalaciones y áreas en combate de incendios en los centros los centros de trabajo. de trabajo Establece los sistemas de Describe las condiciones y protección y dispositivos de procedimientos de seguridad en el NOM-004-STPS-1999 seguridad en la maquinaria y NOM-006-STPS-2000 manejo y almacenamiento de equipo que se utilice en los materiales centros de trabajo NOM-010-STPS-1999 Relacionada con las condiciones NOM-011-STPS-1993 Relativa a las condiciones de

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 61 CAPÍTULO IV

de seguridad e higiene en los seguridad e higiene en los centros de centros de trabajo donde se trabajo donde se genere ruido manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral

CAPÍTULO IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL (SAR) Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN

IV.1 Delimitación del área de estudio ...... 64 IV.1.1 Delimitación del Sistema Ambiental Regional ...... 64 IV.1.3 Justificación del Sistema Ambiental Regional ...... 68 IV.2 Caracterización y análisis retrospectivo del Sistema Ambiental Regional ...... 68 IV.2.1. Manejo de las superficies de estudio en el Sistema Ambiental Regional...... 68 IV.2.2 Medio abiótico ...... 70 IV.2.2.1. Uso del suelo ...... 73 IV.2.2 Medio biótico ...... 77 IV.2.2.1 Vegetación ...... 78 IV.2.2.2 Fauna...... 85 IV.2.2.3 Composición de poblaciones y comunidades...... 92 IV.2.2.4. Ecosistemas ...... 98 IV.2.3 Aspectos socioeconómicos ...... 99 IV.2.4. Paisaje ...... 111 IV.3. Diagnostico ambiental...... 116 IV.4. Bibliografía...... 121

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 62 CAPÍTULO IV

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 63 CAPÍTULO IV

IV.1 Delimitación del área de estudio Para el presente estudio en cuestión fue importante la delimitación del SAR del proyecto denominado Apertura del camino Tlazolapa – Tlaxco – Laguna Seca, para determinar la calidad ambiental del ecosistema, tomando en cuenta un conjunto de elementos que los conforman sobre los cuales vaya a incidir la obra, es este apartado se hace una caracterización concreta, objetiva y sustentada tanto del Sistema Ambiental Regional levantado en campo, como de la que deriva de la consulta bibliográfica especializada y actualizada. IV.1.1 Delimitación del Sistema Ambiental Regional Para poder delimitar el sistema ambiental regional (SAR) se procedió a realizar un análisis e interpretación exhaustiva de la cartografía temática editada por diferentes instancias especialistas en materia ambiental tales como:

• Instituto Nacional de Geografía de la UNAM. • Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). • Estudios del Inventario Nacional Forestal 2000 (INF). • Información editada por la Comisión Nacional de la Biodiversidad (CONABIO).

Dado que algunas de las dependencias e Instituciones como el INEGI y la CONABIO manejan diferentes tipos de Datum y Proyecciones, se procedió primero a compatibilizar todas las capas en el programa ArcMap.

Dado que algunas de las dependencias e Instituciones como el INEGI y la CONABIO manejan diferentes tipos de Datum y Proyecciones, se procedió primero a compatibilizar todas las capas en el programa ArcMap.

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 64 CAPÍTULO IV

Información vectorial proyectada y reproyectada en el programa ArcMap, para su posterior utilización para la integración del SAR.

Una vez estandarizada la cartografía disponible del área de estudio se procedió a sacar un polígono preliminar tomando como base los siguientes atributos:

Atributo 1. Unidades geomorfológicas Atributo 2. Subcuencas hidrológicas Atributo 3. Unidades edafológicas Atributo 4. Unidades geológicas Atributo 5. Unidades climáticas Atributo 6. División Municipal Atributo 7. Vegetación y uso de suelo

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 65

Una vez determinado técnicamente los atributos para la delimitación del SAR se sobrepusieron todas las capas temáticas para su mejor acotamiento en el programa ArcView 3.2, esto se realiza con la finalidad de poder conjuntamente con los especialistas determinar en base a criterios técnicos y recorridos de campo las áreas y temas que deben de quedar incluidas y excluidas para la delimitación del SAR.

ZONA OBJETO DE ESTUDIO

PRELIMINAR

Sobreposición de temas realizada en el programa ArcView 3.2

Los principales atributos observados en el área de estudio, que nos enmarcan un área homogénea para delimitar nuestro SAR Fueron las unidades Climáticas y edafológicas, mismas que sirvieron para delimitar los limites principales al Norte y Sur, en relación a nuestro proyecto; posteriormente se observo que el proyecto transcurre en una ladera de una microcuenca, por lo que se acoto el SAR también por medio de la red hidrológica en los limites Este y Oeste.

Una vez obtenidos los polígonos objetos de estudio se exportaron como vectores shp al programa Carta Linx para su mejor acotamiento.

CAPÍTULO I

Delimitación final del Sistema Ambiental Regional. Paso 1. Se cargaron los polígonos de los temas seleccionados con los especialistas Paso 2. Una vez cargados los temas de subcuencas, unidades geomorfológicas, unidades climáticas y unidades edafológicas, se comenzó a acotar la zona que abarcaría el SAR final. Paso 3. Para acotarlo se procedió a cortar los polígonos que no tenían representatividad, esto se realizó conjuntamente con los especialistas en cada materia, tomando como punto principal el límite de cada uno de los temas. Paso 4. Una vez cortado los polígonos que no tenían representatividad para la formación del SAR, se procedió a convertirlos en líneas, para obtener en un 90 % el polígono final. Paso 5. El resultado final de la sobreposición y acotamiento de los temas arrojo un Sistema Ambiental Regional (SAR) de 5182.492 has.

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 67 CAPÍTULO I

El mapa expuesto en la parte superior muestra el SAR considerado para la obra en cuestión, tomando en cuenta los atributos mencionados en los párrafos anteriores. El proyecto en el que se enfocara este estudio es un proyecto del cual se pretende comunicar a Tlazolapa – Tuxtla y Laguna Seca del Km. 1+400 al Km. 4+020. IV.1.3 Justificación del Sistema Ambiental Regional • Se justifica la delimitación del SAR por la homogeneidad del paisaje, grado de deterioro ambiental y posición del trazo en dichas condiciones. Dentro del polígono de estudio se incluyen los elementos ambientales y sociales relacionados al proyecto. Ningún efecto secundario sobrepasará los límites del área de estudio provocando un daño ambiental o socioeconómico. • El polígono del SAR permite comparar las superficies de vegetación nativa y las zonas alteradas por actividades antropogénicas. • En conclusión el polígono designado como SAR permitirá la identificación de los Impactos Ambientales al integrar los elementos que pudieran llegar a afectarse por la obra en gestión. IV.2 Caracterización y análisis retrospectivo del Sistema Ambiental Regional

IV.2.1. Manejo de las superficies de estudio en el Sistema Ambiental Regional. En esta Manifestación de Impacto Ambiental se consideran distintas escalas para la caracterización y análisis de la región, es necesario definir el marco ambiental que abarcará la búsqueda y elaboración de la información indispensable para integrar un cuadro de conjunto que permita evaluar los impactos provocados por la implementación del proyecto: • Sistema Ambiental Regional (SAR). • Área de Influencia del proyecto (AI).

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 68 CAPÍTULO I

• Área de Afectación Directa (AAD).

Delimitación del Área de Influencia (AI). Para la delimitación del Área de Influencia (AI) se aplico la herramienta Buffer de X tools del programa Arc View 3.2, la cual se aplico con un búfer de distancia, en relación al proyecto, por lo que tomando en cuenta la orientación norte del proyecto se observo que transcurre por la ladera de la sierra, por lo que hacia esa zona se aplico un búfer de 500m lo cual se determino como la distancia máxima hasta donde podrían llegar los efectos de los posibles impactos, característicos de este tipo de proyectos, por otro lado y con la misma metodología, se aplico un búfer de 1000m en relación al proyecto, hacia la zona sur, resultando un polígono de forma irregular, el cual se procedió a editar.

Es importante señalar la relevancia que implica contar con una Área de Influencia lo más representativa posible, ya que la estabilidad y permanencia de los ecosistemas dependen en gran medida del manejo y control de las fuerzas desestabilizadoras que actuarán sobre él, y la idea de tomar como Área de Influencia una unidad completa de manejo que garantiza la visión integral de sus componentes y de la factibilidad de sus cambios en el sistema.

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 69 CAPÍTULO I

Polígono de afectación posible, que presentará una amplitud variable de acuerdo a la calidad del hábitat por donde cruce el proyecto, ocupando una superficie total de 422.771 has de superficie total.

El Área de Influencia es la superficie que sería afectada por el proyecto en caso de no existir medidas de mitigación; que a su vez es de una escala menor que el SAR. Entre las acciones más importantes que pueden provocar impactos al ambiente y en específico, a la flora y la fauna, se encuentran los siguientes: a) El desmonte de la vegetación presente en el área. b) La disposición de residuos sólidos. c) La operación de maquinaria y equipo en las etapas del proyecto correspondientes a la preparación del sitio.

Los elementos en los que pueden incidir éstas acciones, son los siguientes: a) Reducción puntual de la cubierta vegetal, la cual no causa efectos a la fauna del área ya que se desplaza por los ruidos que se ocasionan con la maquinaria. b) Aumento de la erosión del suelo.

El Área de Afectación Directa es de una escala menor y es la superficie de afectación real una vez efectuado el proyecto con la aplicación de las medidas de mitigación, esta superficie será descrita en el Capítulo VI de la presente Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad Regional.

IV.2.2 Medio abiótico El medio físico del Sistema Ambiental Regional (SAR) se define como todos aquellos factores abióticos y bióticos que componen la región definida, la integración de todos ellos marcan las particularidades de cada sitio presente en el SAR, por tanto es muy importante definir y describir apropiadamente cada uno de los factores presentes. Con la mayor información posible, a continuación se lleva a cabo la descripción de cada uno de los principales factores basados en Sistemas de Información Geográfica y en una visita al campo de la región donde se llevará a cabo el proyecto.

• Clima A f (m) Cálido Húmedo con Lluvias Todo El Año Este tipo de clima abarca tres zonas: en el norte se encuentra en forma de una franja orientada noroeste- sureste, la cual comprende parte de los municipios de Pantepec, Jalpan, Xicotepec, Zihuateutla y Jopala; al noreste también en forma de franja incluye fracciones de los municipios Ayotoxco de Guerrero, Tuzamapan de Galeana y Acateno; y en sureste abarca principalmente el municipio de San Sebastián Tlacotepec.

La temperatura media anual varía entre 22º a 26ºC y la precipitación total anual entre 1 500 mm en las zonas con menor altitud a más de 3 000 mm en las de mayor altitud, la lluvia invernal corresponde a menos de 18 % de la precipitación total anual.

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 70 CAPÍTULO I

• Fisiografía Provincia Sierra Madre del Sur Subprovincia Sierras Orientales

Provincia Sierra Madre del Sur Esta es una de las regiones más complejas del país en cuanto a su origen geológico, y debe muchos de sus rasgos particulares a su relación con la placa de Cocos. Esta es una de las placas móviles que hoy se sabe integran la corteza exterior terrestre. La placa de Cocos emerge a la superficie litosférica en el fondo del Océano Pacífico al suroeste y oeste de las costas de dicho océano, hacia las que se desplaza lentamente (de 2 a 3 cm por año), para encontrar a lo largo de las mismas el sitio (llamado de subducción) donde buza nuevamente al interior del planeta. Esa relación es la que seguramente ha determinado que algunos de los principales ejes estructurales de la provincia, tales como la depresión del Balsas, las cordilleras costeras y la línea de costa, tengan estricta orientación este-oeste, condición que tiene importantes antecedentes en la provincia del Eje Neovolcánico y que contrasta con las predominantes orientaciones noroeste-sureste del norte del país. Litológicamente es una región de gran complejidad, en la que cobran una importancia mucho mayor que en las provincias del norte, las rocas intrusivas cristalinas (especialmente los granitos) y las metamórficas.

Subprovincia Sierras Orientales. Esta subprovincia montañosa desciende en sentido sureste desde la región de Orizaba, Veracruz, hasta Salina Cruz, Oaxaca. Su parte norte, conocida como sierra de Zongolica, es menos abrupta que el resto y presenta dominancia de rocas calcáreas del Cretácico que le dan afinidad con la Sierra Madre Oriental.

En el estado de Puebla la subprovincia está representada por una porción de la sierra de Zongolica. Esta área se extiende al norte, noreste y este de la cuenca de Tehuacán, desde Tecamachalco hasta el extremo sureste de la entidad. Comprende 6.73% de la superficie estatal, en áreas que pertenecen a los municipios de San Sebastián Tlacotepec, Coyomeapan, Zoquitlán, Eloxochitlán, Vicente Guerrero, San Antonio Cañada y Nicolás Bravo; y a porciones de otros 13, entre ellos, Coxcatlán, Tehuacán, Yehualtepec, Quecholac, Palmar de Bravo, Cañada Morelos y Esperanza.

En esta zona quedan comprendidas áreas con rasgos de carso, principalmente dolinas, como ocurre en la sierra Negra, al noroeste del cañón del río Petlapa, donde sobre el macizo calcáreo se tiene una dolina de gran tamaño; dicha sierra junto con las áreas aledañas, integra el sistema de topoformas sierra de cumbres tendidas con dolinas. También se encuentran: parte de la franja occidental de rocas sedimentarias de grano fino y medio (lutitas y areniscas); la alargada sierra de calizas denominada Filo de Tierra Colorada, que está situada al noroeste de Tehuacán y que integra el sistema de topoformas sierra baja; la sierra alta compleja, que sigue la misma orientación de la subprovincia (noroeste-sureste) y se localiza al este de las poblaciones de Tehuacán, Ajalpan y Coxcatlán. Además, hay algunos lomeríos solos o asociados con cañadas o llanuras, un valle intermontano y un valle de laderas tendidas con lomeríos.

• Edafología Lc+Vp/3

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 71 CAPÍTULO I

Litosol Los litosoles son suelos extremadamente delgados, menores de 10 cm, limitados en su profundidad por un estrato rocoso o tepetate. Esta escasa profundidad se debe, frecuentemente, a las condiciones topográficas de las zonas donde se desarrollan, pues las pendientes abruptas no permiten la acumulación de las partículas del suelo a medida que éstas se forman. También pueden ocurrir en otras áreas como superficies planas de roca lávica reciente donde apenas se forma un poco de suelo. Se localizan en sierras y lomeríos de la Sierra Madre Oriental hacia Huehuetla e Ixtacamaxtitlán. Las condiciones climáticas y la vegetación no han tenido gran influencia en el intemperismo de las rocas subyacentes-algunas veces muy resistentes- de las cuales se originan, por lo que están débilmente desarrollados y no tienen horizontes diagnósticos. Subyacente se encuentra la roca madre dura y, algunas veces, cenizas volcánicas consolidadas -tobas.

Sus colores pueden variar dependiendo de la naturaleza de la roca madre y de la influencia, aunque pobre dada su juventud, de las condiciones ecológicas. La textura media domina en estos suelos, aunque también se encuentran texturas finas (en los que derivan de roca caliza) y gruesa. El drenaje en estas zonas más bien depende de la naturaleza de la roca madre, la fracturación de ella y muy poco del suelo. Muchas de estas áreas presentan procesos de erosión en distintas intensidades.

Vertisoles (Vp) En los alrededores de Metlaltoyuca, Mecapalapa, Tenampulco, Ayotoxco de Guerrero, Izúcar de Matamoros y Huehuetlán el Chico, sobre valles, llanuras y algunos lomeríos, se distribuyen los vertisoles; como también en la Sierra Madre del Sur, en las llanuras de Tehuacán, San Juan Ixcaquixtla e Izúcar de Matamoros; en el eje Neovolcánico en Chignahuapan; y cubren 6.21% del territorio poblano.

Éstos se han originado de rocas areniscas, calizas o ígneas básicas, las cuales al ser intemperizadas forman materiales moderadamente finos (migajones arcillosos o arcilloarenosos) o muy finos (arcillas). El color que presentan es gris oscuro en los vertisoles pélicos y pardo en los vertisoles crómicos. Son de ligera a moderadamente alcalinos, con una capacidad de intercambio catiónico alta o muy alta y están completamente saturados con cantidades muy altas de calcio, altas a muy altas de magnesio y bajas a moderadas de potasio. Dichas características proporcionan un alta fertilidad a los vertisoles; sin embargo, su utilización en las actividades agropecuarias se ve limitada con frecuencia por el alto contenido de arcillas expandibles (montmorilonita), que ocasiona un drenaje lento y, como consecuencia, el encharcamiento en la temporada de lluvias; mientras que en la época seca del año se agrietan y endurecen, dificultando su manejo.

A pesar de esto, si se utiliza la tecnología adecuada se pueden obtener altos rendimientos, por lo que actualmente se dedican a la agricultura de riego, agricultura de temporal y pastizales inducidos.

• Geología Caliza En la zona centro y del sur del estado esta unidad, incluye a las formaciones guzmanita, Maltrata y Tehuacán. La primera de ellas aflora enla zona contro-oriental del estado, en áreas de Tepeaca y Chichiquila; consiste en caliza microcristalina color gris crema, de facies que varían de talud a prearrecifal.

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 72 CAPÍTULO I

Está dispuesta en estratos medianos y delgados; contiene nódulos, lentes y bandas de pedernal negro, con fauna integrada por foramin´feros, miliólidos, radiolarios y fragmentos de organismos bentónicos, presenta también estilotitas y cavidades de disolución; en algunas zonas forma fuerte recristalización y fracturamiento.

Hacia el surete parte de la formación Maltrata, del Huroniano-Conaciano. Está constituida por por sedimentos calcáreos de ambiente de cuenca, dispuestos en estratos delgados, con nódulos y bandas de pedernal negro, así como algunos horizontes intercalados de lutita. Esta unidad presenta esfuerzos de comprensión representados por pliegues en “chevrón”. La formación Tehuacán es una caliza rojiza de facies pelágica a arrecifal, con microfauna del rango Albiano- Maestrichtiano,. Se encuentra en zonas muy fracturadas y se presenta en estratos gruesos con bandas y nódulos de pedernal.

• Hidrología Superficial Cuenca del Río Papaloapan Subcuenca Papaloapan Región Hidrológica (RH-28) Papaloapan. Dentro del estado, abarca la zona sureste y parte del oriente; se extiende hacia el este de la Cuenca de Atoyac; ocupa las zonas de Quimixtlán Chichiquila, la cañada poblana-oaxaqueña y la sierra Mazateca.

El volumen estimado de escurrimiento anual es del orden de 3 116 Mm3, que representa 28% del escurrimiento virgen del estado. No existen prácticamente aportaciones de corrientes de estados vecinos; asimismo, el volumen que escapa, es muy reducido.

Cuenca (28A) Río Papaloapan. En territorio poblano esta cuenca ocupa cerca del 14.85% de la superficie estatal, y se ubica hacia la zona sureste, que incluye a la región de la cañada; el valle de Tehuacán y el valle del río Salado, así como las sierras que los enmarcan, entre las que destaca hacia el extremo oriente, la sierra Mazateca. El río Salado constituye el afluente principal del Papaloapan en la porción poblana. A éste, lo alimentan numerosas corrientes permanentes menores dentro del estado, como los ríos: Calapa, Azompa, Comulco, Joquila, el arroyo Huerilla y otros. Asimismo, algunos arroyos importantes se originan en la vertiente oriental de la sierra Mazateca y aportan sus caudales al río Tonto, con intermediación del embalse de la presa M. Alemán, en el estado de Veracruz; estos son el Coyolapa y Petlapa.

La cantidad de lluvia y la temperatura media anual, varía desde los 400 mm y 10°C en el valle del Salado, hasta más de 3 500 mm y 24°C, en la subcuenca del Río Petlapa.

El rango de escurrimiento en la cuenca, varía del 5% en las partes más llanas, al 20% en las sierras; solamente en el extremo sureste, hacia la vertiente oriental de la sierra, se tienen porcentajes mayores al 30%. Aprox. Mayor a 1000 mm. En la región hidrológica se encuentra el Distrito de riego No. 30 Valsequillo. IV.2.2.1. Uso del suelo La relación entre la forma en la que ha evolucionado el desarrollo económico y social del estado y sus recursos naturales, ecológicos y ambientales, indica que el problema fundamental de la entidad radica

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 73 CAPÍTULO I principalmente en el logro de un desarrollo económico y social que permita el desarrollo sustentable, ya que en gran medida la problemática ambiental existente en el estado es consecuencia del uso de los recursos naturales orientado principalmente a la explotación del capital natural con poca o nula inversión en su desarrollo, así como de la ineficiencia de los procesos de aprovechamiento de los mismos. El primer caso ha generado procesos de agotamiento de agua, deforestación, desertificación, degradación de los suelos y disminución del capital natural en general, el que finalmente soporta en buena parte el crecimiento económico y el desarrollo social del estado. Ambos aspectos requieren cambios fundamentales en las actividades económicas, sociales y políticas, que favorezcan la eficiencia de los sistemas productivos primarios (agricultura, ganadería y últimamente la producción de servicios ambientales) y los secundarios (industrias que den valor agregado a los productos primarios). Esto necesariamente requiere de la introducción de capital y tecnología que reduzcan los desequilibrios entre los sectores productivos, aumenten la oferta de empleos, mejoren el ingreso económico de las poblaciones y reduzcan las consecuencias ambientales negativas del desarrollo.

Actividades productivas. Ganadería.- Es importante la crianza de bovinos para la producción de carne y leche, cría de ovinos y de traspatio que involucra la cría de aves, cerdos y equinos. La participación de los miembros de la familia constituye la fuente principal de mano de obra en las actividades pecuarias, también se contrata personal eventual para actividades especializadas como la esquila, castración y el pastoreo de ganado de potrero. Los ganaderos suelen vender sus animales. Otros cultivos como lo es el caso de pastizales inducidos y cultivados, son de gran utilidad para la ganadería. Los principales recursos alimenticios para el ganado son gramas nativas en potreros, rastrojo de maíz y mazorcas de menor calidad llamadas (molcates).

Fotografías que muestran el forrajeo libre del ganado dentro del SAR. Forestal.- En el ámbito forestal, la forma productiva preponderante ha sido la extracción de especies que se desarrolla en condiciones naturales con un bajo nivel de reinversión en actividades de mantenimiento del patrimonio forestal. Sin embargo, se debe mencionar que, en la última década ha existido un esfuerzo por mejorar los sistemas de manejo para llevarlos a condiciones de sustentabilidad mediante procesos de certificación, condición necesaria para garantizar el mantenimiento del recurso y por ende de las especies.

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 74 CAPÍTULO I

Muchas de las especies nativas para la región están propensas a talas periódicas. Agricultura.- En la región el uso de suelo es básicamente agrícola. El maíz es el principal cultivo. Existen pequeñas parcelas de cafetos, los cuales son de autoconsumo ya que no se cuenta con variedades comerciales ni amplias superficies destinadas a huertos. No es una actividad muy significativa, debido a lo accidentado del terreno. sobresalen la siembra de Maíz, Frijol y cultivos perennes, como plátano, café y cítricos. En agricultura, son dos los principales problemas que se enfrentan. En el caso de los cultivos de temporal es el bajo valor de los productos básicos lo que genera una muy pobre o nula rentabilidad, razón por la cual estas actividades se pueden mantener sólo mediante los subsidios y apoyos gubernamentales que reciben. La baja rentabilidad es una de las causas de la migración del campo a la ciudad. Mientras que en el caso de cultivos de mayor rentabilidad, es la escasez de agua, lo que ya es un problema grave en la región. Otros problemas como la erosión del suelo, la pérdida de fertilidad y la salinización del suelo debidos a la agricultura no son generales a todo el SAR pero afectan igualmente a porciones importantes del territorio.

En orden de importancia se muestran los cultivos más representados en la región. Café, Maíz, Plátano.

Asentamientos humanos.- La zona de estudio se encuentra dentro del municipio de Eloxochitlán perteneciente al estado de Puebla, las poblaciones más importantes ubicadas dentro del área de estudio son Tlazolapa – Tuxtla – Laguna Seca, además de asentamientos intermedios cerca del área de estudio. A su vez estas comunidades existen ahí desde hace algunas décadas, el proyecto propuesto pretende comunicar de una mejor manera a estas localidades, brindándoles una mayor oportunidad de vida.

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 75 CAPÍTULO I

Imagen que muestra el tipo de vivienda entre las localidades mencionadas.

Uso de los cuerpos de agua sobre el trazo a proyectar: No existen. Sin embargo, en algunos puntos se observaron escurrimientos directos de las partes más altas con filtraciones hacia las partes bajas de la montaña, esto significa que deberán llevarse a cabo medidas adecuadas en relación a la construcción de obras de drenaje que permitan estos escurrimientos apropiadamente.

Fotografía que ejemplifica obras de drenaje que permiten el flujo de los escurrimientos naturales en sierras de cumbres tendidas.

Tabla y grafica que presentan los Usos de suelo y tipos de vegetación mayormente representadas dentro del SAR.

Superficie en el Uso del suelo SAR (ha) Selva alta y mediana perennifolia 3507.80 Bosque mesófilo de montaña 833.47 Pastizal cultivado 38.78 Agricultura de temporal 821.97

Usos de suelo y vegetación dentro del SAR. APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 76 16% CAPÍTULO I

En la apertura del camino no se tienen proyectados cambios significativos al Sistema Ambiental Regional, por ende el relieve del terreno se trata de zona con fisiografía complicada. Se reitera que los materiales resultantes de los cortes, ampliaciones y despalmes serán utilizados en su mayoría en el terraplén de los sitios que lo requieran.

Dentro del derecho de vía no existen flujos de agua importantes ya que el proyecto transcurre en su mayor longitud por crestas de cerros, lomeríos levemente ondulados y partes completamente planas. No se provocarán cambios en la distribución de los organismos registrados en los listados realizados, esto si se considera la protección de las superficies más arboladas y se considera la recomendación de mejorar las colindancias mediante la siembra de nuevos árboles para estabilizar algunas laderas. En cuanto a los cambios hidrodinámicos no se generaran cambios significativos a los ya existentes ya que se recomienda ampliamente se realicen las obras de drenaje (rústicas) en algunos puntos del trazo. IV.2.2 Medio biótico • Metodología para el Levantamiento de Información en Campo (Flora). La finalidad del presente Listado es determinar el tipo de vegetación que se encuentra presente para la apertura del proyecto Tlazolapa – Tuxtla – Laguna Seca del Km. 1+400 al Km. 4+020. Dichas actividades fueron enfocadas a alcanzar los objetivos siguientes: 1. Describir los tipos de vegetación que serán afectados por los trabajos del proyecto. 2. Descripción de la estructura y análisis de los componentes de la vegetación. 3. Señalar si se eliminarán ejemplares de especies en riesgo incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 y el grado de afectación en la población de dichas especies.

• Ubicación y Marcado Físico del Sitio de Muestreo. Una vez situados en el sitio del muestreo se procedió a registrar en el formato de levantamiento de información de campo (Flora) previamente formulado a las condiciones particulares para cada ecosistema los datos básicos de cada levantamiento que fueron: a) las coordenadas proporcionadas por el GPS, en Latitud Norte (LN) y Longitud Oeste (LW), b) Altitud, c) Fecha del Muestreo, d) Localidad, e) Fisiografía, f) Tipo de Vegetación Característica, g) Cuerpos de Agua, h) Actividades Económicas (Agricultura y Ganadería) y I) los Impactos Ambientales Presentes.

• Toma de Fotografías. Dado que la vegetación es el objeto de estudio y trabajo se debe de tener la mayor y mejor evidencia de los

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 77 CAPÍTULO I diferentes estratos para determinar el tipo de vegetación y así lograr ubicar algún ejemplar que este en la NOM-059-SEMARNAT-2001 y efectuar un catálogo y listado de las especies presentes en la zona; por eso se tomo fotografías de los ejemplares con hojas, tallos, frutos y corteza para su mejor identificación en gabinete.

• Colectas Botánicas. El reporte de campo, el material fotográfico y las colectas botánicas son los elementos necesarios para la entrega de información. Las colectas botánicas deben contener los datos de: Coordenadas, altitud, vegetación, estrato, estado, localidad, número de colecta, nombre científico si es que se identifica en campo y nombre común. Se recomienda que en el momento que se colecta la planta debe de tener flor, fruto, hojas, ramas, raíz y corteza, sino es posible encontrar todas estas estructuras se efectuará con las partes que tenga el ejemplar. • Listado Florístico Para determinar el tipo de vegetación del área de estudio, se elaboró un listado y un catalogo fotográfico con las especies registradas, dicho catálogo indica el nombre científico de las especies, nombre común, familia, distribución, usos y si alguna planta se encuentra catalogada bajo una categoría especial dentro de la NOM- 059- SEMARNAT-2001.

• Descripción de la vegetación. Es necesario mencionar que los proyectos de infraestructura carretera que el ser humano implementa se encuentran inmersos en los diferentes tipos de ecosistemas que hay en nuestro país, dichos ecosistemas son alterados por dichas obras, por lo que es menester hablar de las zonas donde serán ejecutados. Así tenemos que el proyecto de la apertura del camino se encuentra ubicada en la provincia fisiográfica sierra madre del sur.

IV.2.2.1 Vegetación Los patrones de distribución de los organismos que habitan el planeta dependen fuertemente de la interacción dinámica de elementos físicos como el clima, relieve, suelo y de las interacciones bióticas que se establece entre ellos (Meza y López 1997). El clima rige gran parte la vida de los organismos. La influencia y presiones que impone el clima en los diversos niveles de organización, como los ecosistemas, comunidades, poblaciones y especies, se puede observar según Dansereau (1957), en función de una gran variedad de estrategias adaptativas que estas desarrollan. Diversos autores coinciden en señalar que hay tipos de vegetación que se localizan en condiciones en condiciones ambientales específicas o bien que hay ciertos tipos climáticos conteniendo varios tipos de vegetación. Esto conduce a afirmaciones como las de Miranda y Hernández (1963) que concluyen que aunque existe una evidente relación entre el clima y la vegetación, para clasificar a ésta última es necesario partir de ella misma. Con relación a la distribución de las plantas en función del clima, Schimper (1964) reconoce que las adaptaciones de las plantas dependen de cuatro factores primarios que son: agua, calor, aire y luz. Los tres primarios están ligados a condiciones climáticas y el factor luz depende de una manera indirecta de las condiciones climáticas.

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 78 CAPÍTULO I

A continuación se describen los tipos de vegetación que se encuentran dentro del SAR en base a la cartografía que se muestra en los anexos. Además se complementa con algunas fisonomías observadas en la salida de campo que actualmente se presentan para la zona.

Tipo de vegetación a nivel cartográfico. • SELVA ALTA Y MEDIANA PERENNIFOLIA. • BOSQUE MESOFILO DE MONTAÑA (NO APLICA, SE ENCUENTRA MUY ALEJADO AL PROYECTO, SIN EMBARGO SE PRESENTA UNICAMENTE EN CARTOGRAFÍA). Justificación de la ubicación del Bosque Mesófilo de Montaña dentro del SAR.

La vegetación denominada Bosque Mesófilo de Montaña se extiende con una orientación Norte de la obra sobre las laderas bajas en contra posición del camino propuesto aproximadamente en línea recta a 3400 m (Línea blanca), Es importante resaltar que de ningún modo se vera afectada, ya que la apertura del camino se encuentra sobre algunas laderas con orientación sur de la sierra; actualmente ya se muestran graves impactos provocados por diferentes factores, entre ellos el desplazamiento de amplias áreas con el fin de convertir las tierras para actividades productivas, tal es el caso de pastizales cultivados para alimentar al ganado y la propia agricultura que han transformado el Sistema Ambiental Regional significativamente. A lo largo y ancho de los cerros se observan amplios caminos de herradura y caminos de transito vehicular del cual la obra no traerá consecuencias siempre y cuando se cumplan todos los lineamientos llevando a cabo las medidas de mitigación incluidas dentro de esta Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional y así salvaguardar la integridad del ecosistema de una mejor manera. El siguiente mapa muestra los diferentes usos de suelo y vegetación a nivel cartografico por medio de imágenes vectoriales obtenidas del laboratorio de análisis de información Geografía y Estadística (INEGI).

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 79 CAPÍTULO I

Fisonomías observadas a nivel cartográfico y en la salida de campo. • AGRICULTURA DE TEMPORAL. • VEGETACIÓN DE BORDE. • PASTIZAL CULTIVADO • SELVA ALTA Y MEDIANA PERENNIFOLIA EN ESTADO SECUNDARIO (ESTAS ULTIMAS SE ENCUENTRAN SOBRE LA OBRA PROPUESTA).

El estado de Puebla está influenciado por varios factores geográficos como la orografía, altitud y el clima, que han condicionado en gran medida el establecimiento de distintos tipos de vegetación en el estado. La alineación de las sierras y sus diferencias latitudinales, dan como resultado un mosaico climático que, junto con la temperatura y la precipitación, propician condiciones especiales en el medio ambiente.

Las selvas son comunidades formadas por vegetación arbórea de origen meridional (neotropical), generalmente de climas cálido húmedo, subhúmedo y semiseco. Están compuestas por la mezcla de un gran número de especies, muchas de las cuales presentan contrafuertes o aletones. Posee bejucos, lianas y plantas epífitas, frecuentemente con árboles espinosos entre los dominantes. A diferencia de los bosques, las selvas son comunidades muy complejas en cuanto a la composición de su flora, por lo que su clasificación se realiza con base principalmente en su aspecto fisonómico y secundariamente en su composición florística. Se clasifican de acuerdo a su altura y a la persistencia o caducidad de la hoja durante la época más seca del año.

• SELVA ALTA PERENNIFOLIA (ACTUALMENTE ALEJADO AL PROYECTO). Es la más rica y compleja de todas las comunidades vegetales. La vegetación más exuberante y de mayor desarrollo de México y el planeta. Sus árboles dominantes sobrepasan los 30m de altura y durante todo el año conservan la hoja. Se presenta en las zonas más húmedas del clima A de Köeppen y Cw para las porciones más frescas, que tienen precipitaciones anuales promedio superiores a 2000mm (hasta 4000mm), temperatura media anual mayor de 20 grados centígrados. Habita altitudes de 0 a 1,500msnm y se desarrolla mejor sobre terrenos planos o ligeramente ondulados. Los materiales geológicos de los que se

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 80 CAPÍTULO I derivan los suelos son principalmente de origen ígneo (cenizas o más raramente basalto) o bien de origen sedimentario calizo (margas y lutitas). Desarrolla mejor sobre suelos aluviales profundos y bien drenados.

La distribución en el país es al sur, en parte de la planicie y vertiente del Golfo de México (Veracruz, Chiapas, suroeste de Campeche y porciones de Tabasco con buen drenaje). Actualmente se le encuentra mejor conservada en la región lacandona, norte de Chiapas, algunos enclaves de la Llanura Costera, la Llanura Costera del Golfo Sur y en las estribaciones inferiores de la Cordillera Centroamericana. Está distribuida también en los estados de Puebla y Oaxaca; se interna en Guatemala por los estados de Chiapas y Tabasco.

Son especies importantes en la composición de esta comunidad: Terminalia amazonia (kanxa'an, sombrerete); Vochysia hondurensis (palo de agua), Andira galeottiana (macayo), Sweetia panamensis (chakte'), Cedrela odorata (cedro rojo), Swietenia macrophylla (punab, caoba); Gualtteria anomala (zopo), Pterocarpus hayesii (chabekte'), Brosimum alicastrum (ramón); Ficus sp. (matapalo), bari, guayabo volador, zapote de agua, Dialium guianense (guapaque). También hay epifitas herbáceas bromeliáceas como Aechmea y orquídeas, líquenes incrustados en los troncos de árboles y epifitas leñosas como Ficus spp. (Laurel). Algunas de estas especies actualmente se desarrollan a las alejadas del actual camino.

• SELVA MEDIANA PERENNIFOLIA (ACTUALMENTE ALEJADO AL PROYECTO). Se desarrollan generalmente en donde la temperatura media anual es inferior a 18° C. Los climas que imperan son cálidos de los tipos Af, Am, Cfa y Cfb; con temperatura media anual inferior a 18° C, se encuentra en altitudes entre los 1,000 y 2,500 m en regiones montañosas, tanto de la vertiente del pacífico como la del golfo. A pesar de las altas precipitaciones, los suelos tienen baja capacidad de retención de humedad. Sus especies importantes son perennes y generalmente componentes de la selva alta perennifolia.

Los suelos que sustentan este tipo de vegetación son someros pero contienen grandes cantidades de materia orgánica sin descomponer, la cual forma un grueso colchón vegetal sobre el suelo que resulta difícil caminar. Estructuralmente se trata de una selva muy densa, pero que no excede los 15 o 25m de alto. Una de sus características más notables es la abundancia de líquenes, musgos y helechos.

Por su localización, la distribución de esta selva es bastante restringida a regiones montañosas, tanto de la vertiente del pacífico como la del golfo.

FISONOMÍAS SOBRE EL DERECHO DE VÍA: • AGRICULTURA DE TEMPORAL. La agricultura es el pivote de la economía y de muchos otros aspectos de la vida de los habitantes del municipio desde hace muchas décadas hasta nuestros días. Tal circunstancia obedece a la conjunción de condiciones favorables del suelo y clima, unidas a la amplia disponibilidad del riego. Tal aprovechamiento del suelo depende en gran medida de la cantidad de la lluvia que llegue a recibirse y de la oportuna distribución de la misma, de modo que su éxito está mucho más sujeto a variaciones anuales. A su vez esta agricultura de temporal conserva en mayor grado las características de la usanza tradicional mexicana. Aquí, con pocas excepciones el café es el cultivo ampliamente predominante.

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 81 CAPÍTULO I

El cultivo de las hortalizas ha registrado un notable aumento y diversificación en la segunda mitad del siglo pasado y en la actualidad se le está dedicando una considerable proporción de la superficie sembrada. La relativa importancia de las diferentes especies varía mucho de año a año, como consecuencia de las vicisitudes del mercado. El municipio tiene una gran actividad en este sector frutícola se cultiva mango, naranja, plátano, guayaba, entre otros en menor medida.

• VEGETACIÓN DE BORDE. La vegetación de borde se define como, un conjunto vegetal que se desarrolla a las orillas del camino y está compuesta por ejemplares de remanentes de la vegetación autóctona (Selva Alta Perennifolia) y algunas especies oportunistas.

Respecto a la estructura vegetal hallada en las orillas del camino existente encontramos a Pteridium sp., Stevia ovata y Xanthosoma robustum, Melampodium divericatum, adiantum sp. Entre muchas otras. Todas estas se encuentran en el estrato herbáceo y arbustivo. Estos ejemplares por lo general toleran el disturbio al cual son sometidos y logran establecerse rápidamente.

• PASTIZAL CULTIVADO. Es aquel que surge cuando es eliminada la vegetación original. Este pastizal puede aparecer como consecuencia de desmonte de cualquier tipo de vegetación; también puede establecerse en áreas agrícolas abandonadas o bien como producto de áreas que se incendian con frecuencia.

Son de muy diversos tipos y aunque cabe observar que no hay pastizales que pudieran considerarse como totalmente libres de alguna influencia humana, el grado de ingerencia del hombre es muy variable y con frecuencia difícil de estimar. Aún haciendo abstracción de los pastos cultivados, pueden reconocerse muchas áreas cubiertas por el pastizal cultivado, que sin duda alguna sostenían otro tipo de vegetación antes de la intervención del hombre y de sus animales domésticos. Como ya se señaló con anterioridad, los pastizales cultivados algunas veces corresponden a una fase de la sucesión normal de comunidades vegetales. A consecuencia del pastoreo intenso o de los fuegos periódicos o bien de ambos factores juntos, se detiene a menudo el proceso de la sucesión y el pastizal inducido permanece como tal mientras perdura la actividad humana que lo mantiene.

Es el que se ha introducido intencionalmente en una región y para su establecimiento y conservación se realizan algunas labores de cultivo y manejo. Son pastos nativos de diferentes partes del mundo como: Digitaria decumbens (Zacate Pangola), Pennisetum ciliaris (Zacate Buffel), Panicum maximum (Zacate Guinea o Privilegio), Panicum purpurascens (Zacate Pará), entre otras muchas especies. Estos pastizales son los que generalmente forman los llamados potreros en zonas tropicales, por lo general con buenos coeficientes de agostadero.

El pastoreo y muchas con ayuda de algún factor del medio natural, como, por ejemplo, la tendencia a producirse cambios en el suelo que favorecen el mantenimiento del pastizal.

• SELVA ALTA Y MEDIANA PERENNIFOLIA EN ESTADO SECUNDARIO. APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 82 CAPÍTULO I

Comunidades originadas por la destrucción de la vegetación primaria, que puede encontrarse en recuperación tendiendo al estado original; en otros casos presenta un aspecto y composición florística diferente. Se desarrollan en zonas desmontadas para diferentes usos y en áreas agrícolas abandonadas. En la clasificación de estas comunidades se consideran las siguientes etapas sucesionales secundarias. ARBÓREA: se desarrolla después de transcurridos varios años del desmonte original y por lo tanto después de las etapas herbácea y arbustiva. Según la antigüedad se pueden encontrar comunidades de árboles formadas por una sola especie o varias. Ejemplos de plantas indicadoras de comunidades secundarias arbóreas en selvas son Cecropia obtusifolia, Cochlospermum vitifolium, Cnidoscolus spp., Coccoloba spp., Acacia cornigera., Leucaena leucocephala, Lysiloma spp., Cassia spp., Gliricidia sepium, Piscidia communis, Trichilia havanensis, Croton spp., Luehea speciosa, Guazuma ulmifolia, Ipomoea spp. y Cordia spp. ARBUSTIVA: se desarrolla transcurrido un tiempo corto después de la eliminación o perturbación de la vegetación original; en general están formadas por muchas especies. Ejemplos de indicadoras de comunidades secundarias arbustivas en las selvas son Acacia spp., Mimosa bahamensis, Calliandra spp., Opuntia spp. y abundantes compuestas. HERBÁCEA: se desarrolla inmediatamente después del desmonte original, durando de 1 a 2 años según el lugar. Existe un número muy grande de plantas que se presentan durante este período, sobresaliendo especies de las familias Chenopodiaceae, Compositae, Poacea, así como abundantes helechos. Sobresale Viguiera dentata.

Las selvas son comunidades que tienen gran importancia desde varios puntos de vista, tales como el económico, el ecológico y el social. Desde el punto de vista económico, en las selvas medianas y altas, tanto subperennifolias como perennifolias, se encuentran especies de alto valor por la madera que producen, como el cedro rojo (Cedrela odorata), la caoba (Swietenia macrophylla) y la primavera (Tabebuia rosea); estas maderas son conocidas en el mercado comercial como maderas preciosas, muy apreciadas en ebanistería. Muchas otras especies, también utilizadas por la industria maderera, se encuentran en este tipo de selvas y aunque se conocen como corrientes tropicales tienen gran importancia y valor, como el caso del bojón o ciricote (Cordia dodecandra), el tsalam (Lysiloma bahamensis), la parota, pich o guanacastle (Enterolobium cyclocarpum) y muchas otras que se usan en las industrias mueblera y naviera, así como para decoración interna de habitaciones, para cercas vivas, etc.

Algunas especies como el chicozapote o ya’ (Manilkara zapota) representan una fuente de trabajo para muchas comunidades campesinas que viven dentro de la zona y se dedican a la extracción del látex para la elaboración de chicle; actualmente está vedada la explotación de este árbol para madera. En muchos casos algunas selvas bajas y medianas, aunque tienen especies que podrían aprovecharse en la industria, actualmente no se pueden explotar ya que gran parte de ellas han sido perturbadas para dedicar los suelos a la agricultura o a la ganadería, utilizando el método tradicional de roza-tumba-quema o por medios mecanizados y se ha eliminado a la vegetación, con poco aprovechamiento, salvo para algunos usos domésticos como la obtención de leña y carbón. En general, las selvas también desempeñan la función importante de servir de refugio de diversas especies animales y vegetales útiles al hombre.

Por otro lado La explotación de las selvas a nivel del área de estudio ya altero el equilibrio biológico antes existente, por lo que las acciones no irán encaminadas a la protección de la selva si no a la restauración de este ecosistema.

ƒ Fragilidad, de la estabilidad del suelo, el cual debido a las pendientes ligeramente pronunciadas (barrancas y laderas), perdida de la capa vegetal y lluvias se erosiona fácilmente. APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 83 CAPÍTULO I

ƒ Vulnerabilidad; las orquídeas, bromelias, araceas y piperáceas son muy susceptibles a cambios dentro de un sistema ambiental calido húmedo denominadas plantas estenoicas a cualquier estrés mecánico que sufran, cabe mencionar que no habrá derribado de árboles que mantengan vivas estas plantas.

ƒ Importancia en la estructura; Los cambios en la estructura de la selva al seleccionar individuos o especies, tienen consecuencias negativas en la dinámica de toda la comunidad.

ƒ Presencia de orquídeas; la cual es una familia vegetal de importancia prioritaria para el país, al contar con muchas especies endémicas. En el área de estudio escasa pero existente, no habrá afectación a este tipo de especies, únicamente fueron observadas dentro del SAR pero en las lejanías del derecho de vía.

Desde el punto de vista social los ecosistemas selváticos existentes en la región de estudio otorgan alimento, material de construcción y un agradable ambiente en las zonas a los pobladores locales y visitantes en general, por lo que el sostenimiento del sistema es de suma importancia no solo desde la perspectiva biológica si no también desde el punto de vista social e incluso cultural ya que la preservación de este componente crítico dependerá en mucho de la cultura que se imparta a los pobladores. La vulnerabilidad del paisaje y la estructura vegetal son de gran importancia al ser un ecosistema que lentamente se regenera.

El disturbio que se presenta en la zona es intenso en la mayor parte del proyecto. Muchos elementos poseen madera de buena calidad, y son empleados localmente para fines diversos, además en estas áreas es común encontrar cultivos de café, para lo cual se desmonta el terreno y se dejan algunos árboles para ser utilizados como sombra, como lo son algunas especies de Inga vera (Chalahuite) , Heliocarpus donell- smithi (jonote ) ; u otros cultivados maderables como el Aile (Alnus acuminata) también son frecuentes los desmontes para utilizarlos como potreros que rara vez sostienen una ganadería prospera: En las zonas más inaccesibles y con mayor pendiente, la selva se conserva en buen estado, esto es en los claros alejados del camino.

VEGETACIÓN (ASPECTOS PUNTUALES).

La zona de estudio pertenece a la Provincia sierra madre del sur, subprovincia sierras orientales asociadas a sierras de laderas tendindas en donde las selvas calidas húmedas ocupan un porcentaje importante de la superficie asociándose típicamente con cedros y caobas. La subproviencia a la cual pertenece la zona en estudio es la denominada la Sierra negra, la cual está ocupada por agricultura principalmente de temporal. Los tipos de vegetación más importante debido a su posición y altitud geográfica dentro del derecho de vía pertenecen a una selva mediana perennifolia (con diferentes grados de avance en deterioro), Los pastizales inducidos son otro tipo de visibilidad fisonómica sobresaliente. ƒ Las formas de vida existentes en las colindancias del proyecto históricamente han ido cambiando, las selvas estables hasta que gradualmente se modificó su hábitat pasando en la mayor parte de los casos a vegetación ruderal arbustiva o arbórea secundaria, a lo que también se suman las aperturas

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 84 CAPÍTULO I

de claros, parcelas y brechas, este efecto se continuará acentuando, independientemente de la apertura del camino. ƒ El daño físico individual de la flora dentro del área de estudio ha recibido impactos ambientales por la necesidad de talar o recortar los árboles existentes, dentro y fuera del derecho de vía. Los usos que se han efectuado son muy diversos, desde medicina tradicional en el caso de encinos como los usos meramente maderables: (leña, madera de cimbra, tablas, postería para la delimitación de terrenos, etc,). A estos daños individuales se le sumarán los efectuados durante la apertura del camino, fuera de estas afectaciones se espera que gradualmente se estabilicen las colindancias y se continúen aprovechando como hasta la fecha. ƒ La alteración en los patrones de observación se ha presentado históricamente a lo largo y ancho del área de estudio, ya que la vegetación se encuentra impactada y en algunos casos en proceso de erosión. No se determinaron especies de distribución restringida, amenazadas, o bajo protección especial, en la NOM-059-ECOL-SEMARNAT-2001. La inclusión del proyecto en estudio, no determinará la desaparición de especies, al no interferir de manera directa en sus poblaciones. ƒ La pérdida de la sustentabilidad en el manejo de los recursos se presenta a lo largo de todo el trazo y área de estudio pero se acentúa hacia el lado de Tlazolapa y Tlaxco donde el núcleo poblacional es mayor y esta realizando presión al medio ambiente. ƒ La modificación de las interacciones entre especies tales como la competencia se han acumulado por la fragmentación de la vegetación nativa, el riesgo que constituye atravesar o volar de claro en claro, ha afectado la historia de vida de las especies a lo largo del tiempo, a estos efectos acumulativos se sumarán los que se produzcan por la introducción del camino al sistema. Estos efectos negativos son mitigables mediante la restauración de la vegetación y la unión de los fragmentos con franjas de vegetación. IV.2.2.2 Fauna La heterogeneidad topográfica que presenta nuestro país ocasiona un alta variabilidad climática, la cual permite la formación de una gran cantidad de ecosistemas, lo que a su vez ha desarrollado una gran diversidad de especies florísticas y faunísticas, por lo cual México es considerado un país megadiverso (Flores y Hernández, 1992; Villa y Cervantes 2003; Ceballos y Oliva, 2005; Ochoa y Flores, 2006) aunado a lo anterior se debe considerar que sobre el territorio nacional convergen dos zonas biogeográficas lo que ha ocasionado que nuestro país sea un gigantesco corredor que permite el intercambio de especies neotropicales hacia la región neártica y viceversa. Además todos estos factores han favorecido la formación de linajes evolutivos únicos de nuestro país formando una gran cantidad de especies endémicas de México. Actualmente la riqueza específica de la fauna vertebrada silvestre de nuestro país se encuentra en alrededor de 2760 especies, siendo el grupo de las aves el de mayor riqueza con alrededor de 1070 especies (Navarro y Sánchez-González, 2003), seguido por los reptiles con 803 especies (Flores y Canseco, 2004), posteriormente los mamíferos cuentan con 525 especies (Ceballos y Oliva, 2005) y finalmente los

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 85 CAPÍTULO I anfibios con 361 especies (Flores y Canseco, 2004). Del total de la riqueza faunística vertebrada del país se han identificado aproximadamente 855 especies endémicas de México, principalmente anfibios y reptiles.

Para obtener registros directos o indirectos de la fauna que puede ocurrir en este tramo se realizo un recorrido sobre el área de afectación directa así como a los alrededores, ya que, existen especies que pueden cubrir considerables extensiones superficiales durante el forrajeo por lo que su presencia en el tramo carretero es ocasional.

Para la obtención de los registros de la fauna se utilizaron las metodologías publicadas en la obra de Martínez Vázquez et.al. coord. (2006) como lo son búsqueda debajo de rocas y troncos para capturar y poder identificar anfibios y reptiles, observación y fotografía de aves y búsqueda de huellas y excretas para poder determinar la presencia de mamíferos.

De esta manera se registraron 28 especies faunística, de las cuales,6 anfibios, 7 reptiles, 6 son aves y 9 mamíferos, , ninguno de ellos se encuentra en algún estatus de riesgo dentro de la NOM-059-SEMARNAT- 2001; esta reducida cantidad puede deberse a varios factores como lo la calidad de la cobertura vegetal de los alrededores y la topografía que en conjunto no permiten la formación la existencia de nichos para una mayor cantidad de especies o bien no es una zona adecuada para el desplazamiento de la fauna,

Algunos de los animales descritos se identificaron con la ayuda de claves y guías taxonómicas especializadas en el área, otros por observación directa, excretas.

Zonas de reproducción. La fauna registrada en el sitio presenta en lo general un tipo de reproducción en donde no se forman grupos grandes, por lo que la formación de madrigueras y nidos son escogidos azarosamente en la zona, por estos motivos no se detectaron en el área del proyecto zonas de anidación masiva ni áreas de reproducción de fauna, principalmente por la carencia de cuerpos de agua perennes cercanos al proyecto.

Fauna (ASPECTOS PUNTUALES).

ƒ Al igual que la vegetación la fragmentación es uno de los impactos que se han acumulado por años de deforestación en el área de estudio. Es probable, que algunas especies hayan desaparecido o se hayan ahuyentado del lugar por estos impactos. A partir de las afectaciones que se generen producto de la modificación del camino a corto y mediano plazo no se prevé la interrupción de rutas migratorias por consecuencia de la modificación del camino ya que el tráfico es escaso y la velocidad será baja. ƒ Al igual que en el apartado anterior se determino que debido al estado de la vegetación actual en las colindancias del camino es posible considerar que exista una disminución apreciable en la abundancia de la fauna en la zona por la acción de la notable fragmentación y transformación del hábitat producto de la introducción de cultivos de temporal. El proyecto no cambiará ni acentuará dicha tendencia en lo que se refiere a la biodiversidad animal en el área de estudio. Es probable

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 86 CAPÍTULO I

que el ruido ahuyente a los animales de forma temporal o definitiva. Sin embargo, de forma directa no se pondrá en riesgo la sobrevivencia de ninguna población animal. ƒ La fragmentación de la selva a traído consigo problemas de territorialismo por lo que algunas especies no encuentran un espacio lo suficientemente amplio para la realización de sus funciones vitales y emigran en su búsqueda, por lo que simplemente ya no se distribuyen en las colindancias del sitio. ƒ La alteración de las interacciones biológicas, producto de la fragmentación que se ha generado desde hace años, han afectado y afectan la diversidad genética al no existir el flujo génico provocado por el aislamiento de los núcleos poblacionales. Este aislamiento se genera por la aparición de barreras infranqueables para algunas especies en la que se incluye la construcción de carreteras que impiden su libre desplazamiento, en este aspecto, no se producirá tal aislamiento ya que el camino no representa una barrera infranqueable para la mayoría de las especies. ƒ En el área de estudio la fauna ha sido afectada por la presencia de cazadores residentes y provenientes de otros sitios, la mejor accesibilidad a los fragmentos de selva atrajeron a los cazadores y traficantes, los cuales disminuyeron la abundancia de las especies, con la apertura del camino no cambiarán las tendencias, sin embargo, esto dependerá de la vigilancia del camino y no de la existencia del mismo, ya que actualmente las actividades de cacería existen. ƒ En el área de estudio no se han establecido planes de manejo para especies animales para ningún fin, esto ha provocado que actualmente no sea fácil observar animales silvestres, la introducción del proyecto podría contribuir a la instauración de cursos, proyectos u otros medios que favorecidos por la mejor accesibilidad de inversiones pudiesen generar un mejor manejo de los recursos biológicos o la restauración de los mismos.

Los mamíferos contribuyen con el equilibrio y la armonía de los ecosistemas ya que, reducen considerablemente las plagas agrícolas y a los transmisores de enfermedades o parásitos que aquejan al hombre y otros animales.

La siguiente especie fue fotografiada de una vivienda el cual lo tenían atrapado, Mazama americana (venado). Ya que cercano a la zona de estudio posiblemente se encuentre distribuido hacia las partes más altas de la selva. La altura fluctúa entre 35 y 76 cm; longitud del cuerpo está entre los 85 y 135 cm; la cola de 8 a 15 cm y el peso de 10 a 20 Kg. Probablemente en la actualidad esta especie este perdiendo espacio para la zona, ya que la vegetación está sufriendo procesos de transformación y sus poblaciones estén reduciéndose además de ser presa de muchos cazadores.

Las imágenes de algunos registros se muestran a continuación:

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 87 CAPÍTULO I

Peromyscus sp es un genero perteneciente a los ratones, con una coloración dorsal que va de café clara a blanquecina, se alimenta de frutas como la hierba común Phytolacca icosandra. Es de actividad nocturna y aparentemente se reproduce durante todo el año, esta especie penetra en zonas de cultivo.

Por otro lado Las aves son importantes porque ayudan en la dispersión de semillas y a la polinización de las plantas; controlan plagas y cumplen una importante función sanitaria limpiando los desechos orgánicos, ayudándonos con el cuidado de la salud ambiental. Ocupan casi cualquier hábitat disponible en la superficie terrestre, y dentro de las limitaciones impuestas por las exigencias del vuelo, han diversificandolo modestamente su forma corporal, especialmente como adaptaciones del pico.

A su vez son buenas indicadoras del estado de conservación de un sitio, a través de su estudio, podemos entender mejor los cambios que están afectando a nuestro ambiente. Lamentablemente la fragmentación de las selvas esta provocando cambios significativos en la reducción poblacional de las aves. Algunas especies que aun suelen habitar estos sitios en la zona se presentan a continuación.

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 88 CAPÍTULO I

El gorrión común (Passer domesticus) es una especie de ave paseriforme de la familia de los gorriones. Es pequeño, está adaptado al hábitat urbano y muy acostumbrado a vivir cerca del ser humano, hasta el punto de ser el más frecuente y conocido. Se encuentra distribuido por todo el globo. Es un Ave de hábitos oportunistas que se desarrolla ampliamente en México. Suelen bajar a tierra a buscar comida, caminando a saltos, a diferencia de las palomas que lo hacen dando pasos. Se alimenta de insectos y semillas, aunque también gusta alimentarse de los desperdicios del hombre, dada la cercanía con él.

El quiscal mexicano o zanate mexicano (Quiscalus mexicanus) es un pájaro paserino grande que pertenece a la familia de los Icteridae. Se encuentra esta especie desde los Estados Unidos en el norte hasta Perú en el sur. Son comunes dentro estas regiones e incluso está aumentando su distribución. Su hábitat suele ser las áreas agrícolas y las afueras, donde se alimenta de frutas, semillas, e invertebrados. Se encuentra el dimorfismo sexual en esta especie. Los machos miden hasta 43 cm de longitud (con una cola que es casi tan larga como su mismo cuerpo), pesan 230 g, y son negros con un lustre iridiscente. Las hembras son más pequeñas; miden hasta 33 cm de longitud, pesan 125 g, y son marrones. Su canto es una mezcla de sonidos fuertes y estridentes.

Las aves carroñeras, también llamadas aves necrófagas cumplen una importante función ecológica pues se alimentan de los cadáveres de otros animales. Esta dieta alimenticia especial las convierte en especies

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 89 CAPÍTULO I absolutamente necesarias para completar la cadena trófica, pues eliminan los restos de otras muertas en la naturaleza, evitando la difusión de enfermedades entre el resto de animales silvestres y domésticos. Tal es el caso de Cathartes aura el Zopilote aura observado en la región.

Myadestes unicolor es un ave de apariencia elegante, es por ello a nivel de especie ha sido presa fácil de muchos cazadores siendo atrapada para ser comercializada.

Entre las especies más dominantes dentro de la zona se encontró a (Sceloporus mucronatus). Sceloporus es un género de saurópsidos escamosos de la familia Phrynosomatidae llamadas comúnmente lagartijas espinosas. Su principal característica es poseer escamas aquilladas en la parte dorsal. Son de hábitos diurnos y su alimentación es principalmente insectívora. De igual forma los reptiles tienen una importante función dentro del sistema ya que muchos de ellos se alimentan de plagas para los cultivos.

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 90 CAPÍTULO I

Finalmente los animales domésticos han influido en gran medida acompañados del hombre, sin en cambio muchos de ellos brindan desde alimentación y trasporte como es el caso del caballo, es por ello cumplen una función biológica importante en el planeta.

Estas especies son: Meleagris gallopavo, (guajolote), Gallus gallus (gallo) y equus asinus (Burro).

Tabla que muestra la composición taxonómica de la fauna registrada dentro del SAR.

Grupo Núm. De Porcentaje del Total Especies Anfibios 6 21.42% Reptiles 7 25% Aves 6 21.42% Mamíferos 9 32.14%

Total 28 100% A continuación se muestran los porcentajes obtenidos de los registros a nivel faunística.

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 91 CAPÍTULO I

Porcentaje de los diferentes grupos faunisticos

21%

33%

A nfibios Reptiles Aves Mamíferos 25%

21%

La reducida cantidad de registros se debe a la propia transformación de la selva en donde muchas especies se han visto afectadas por estas actividades, cuando los recursos hídricos y alimenticios son escasos para los diferentes gremios fáusticos ellos han desarrollado diversas estrategias para sobrevivir durante épocas de cambio en la modificación de su habitat. El listado de especies se puede observar en el Capítulo VIII.

IV.2.2.3 Composición de poblaciones y comunidades. a. Vegetación. RESULTADOS OBTENIDOS DE LOS MUESTREOS FLORISTICOS. Del total de especies identificadas dentro del SAR siendo 74 especies sola algunas de ellas se encuentran dentro del derecho de vía. Destaca la división Spermatophyta con el total de 68 especies, las Pteridophytas ocupando una posición con 6 especies se mostraron dominantes sobre la vegetación de borde. En el nivel de subdivisión sobresalen las Angiospermae con 68 especies vegetales, ya que Gymnospermae se mostró sin especies. En cuanto a las clases, predominan las Dicotiledóneas con 51 especies y las Monocotiledóneas con un total de 17 especies (Cuadro inferior).

NUM. CLASIFICACIÓN NUM. GENEROS NUM. ESPECIES TOTAL FAMILIAS DIVISIÓN * PTERIDOPHYTA 4 4 6 6 * SPERMATOPHYTA 38 64 68 68 SUBDIVISIÓN * GYMNOSPERMAE 0 0 0 0 * ANGIOSPERMAE 37 47 68 68 CLASE * MONOCOTILEDONEAS 6 16 17 17

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 92 CAPÍTULO I

* DICOTILEDONEAS 31 47 51 51

Esto sin duda muestra una clasificación con plantas que se establecen cercano al camino actual así como muchas otras de mayor relevancia alejadas al proyecto, sin embargo en los trabajos de campo se muestrearon sitios alejado a este, para así corroborar la vegetación que anteriormente se establecía para la zona de estudio. En cuanto a las especies registradas sobre el derecho de vía en comparación con las encontradas dentro del SAR se muestran una lista a continuación: PRESENTES FAMILIA ESPECIE N. COMÚN. PRESENTES (SAR) (DERECHO DE VÍA) ▪DIVISIÓN: POLYPODIOPHYTA (PTERIDOFHYTA). DENNSTAEDTIACEAE Pteridium sp. Helecho hembra X X LICOPODIACEAE Hurpezia sp - X PTERIDACEAE Adiantum poiretii Helecho X X Adiantum sp Helecho X POLIPODACEAE Adiantum sp. Helecho llorón X X Polypodium X Helecho calagula aereolatum. ▪DIVISIÓN: SPERMATOPHYTA SUBDIVISIÓN: PINOPHYTA (Gimnospermae). Ausentes. ▪DIVISIÓN: SPERMATOPHYTA SUBDIVISIÓN: MAGNOLIOPHYTA (Angiospermae). CLASE: Liliopsida (Monocotiledoneae). AGAVACEAE Cordyline sp Cordyline. X X Mostera delisiosa Monstera X Phoradendron X Filodendro scandens Philodendron Filodendro, costilla X sagittifolium de Adán, sandalia. ARACEAE Syngonium sp - X Mafafa, hoja X Xanthosoma elegante, oreja de robustum elefante Zanthedeschia X X Alcatraz aeiotiopica Tillandsia recurvata Piñitas X X BROMELIACAE Tillandsia Gallitos. X

schiedeana Zacate apestoso, X X Eragrostis cilianensis grama, pastorcito de GRAMINACEAE la rosa de castilla. Guaudua sp Bambú X X Pennisetum Zacate elefante X X

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 93 CAPÍTULO I

PRESENTES FAMILIA ESPECIE N. COMÚN. PRESENTES (SAR) (DERECHO DE VÍA) purpureum Zea mays Maíz X X MUSACEAE Musa paradisiaca Plátano X X Catasetum sp Orquídea X ORCHIDACEAE Prosthechea sp. Orquídea X Palma, coyol real, X X PALMACEAE Scheelea liebmannii corozo, palma real, mop. ▪DIVISIÓN: SPERMATOPHYTA SUBDIVISIÓN: MAGNOLIOPHYTA (Angiospermae). CLASE: Magnoliopsida (Dicotiledoneae). ACANTHACEAE Thumbergia alata Árnica X X ANACARDIACEAE Mangifera indica Mango X Laurelillo, X X Asclepias ASCLEPEDIACEAE veintiunilla, curassavica. venenillo Cojon de Toro, cojón X APOCYNACEAE Stemmadenia donell de caballo, cojón de danta. Dendrophanax X X ARALIACEAE Mano de danta arboreus Parmentiera X X BIGNONIACEAE Chote, cuajilote aculeata Chacah, palo X X BURSERACEAE Bursera simaruba mulato, copalillo. Heliocereus Sp. Cacto X Epifhyllum X X Reina de la noche occipetalum CACTACEAE Lagrimas de San X Rhipsalis baccifera Pedro Nopalea Nopal verdura, X X cochenillifera nopalillo Guarumbo, X X CECROPIACEAE Cecropia obtusifolia chancarro Margarita, aceitilla X Bidens odorata blanca, aceitilla X chica COMPOSITAE Dahlia coccinea Dalia X X Eupatorium sp. - X X Melampodium X X Sorbetana divaricatum

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 94 CAPÍTULO I

PRESENTES FAMILIA ESPECIE N. COMÚN. PRESENTES (SAR) (DERECHO DE VÍA) Stevia ovata - X X Tanacetum X X Altamisa partenium Taraxacum officinale Diente de león X X COMBRETACEAE Terminalia catappa Almendro X X COMMELINACEAE Zebrina pendula Zebrina X X CLETRACEAE Cletra mexicana Marangola, X EBENACEAE Diospyros digyna Zapote prieto X Sangre de grado, X X Croton draco llora sangre, sangre EUPHORBIACEAE de perro Euphorbia nocens Hierba paloma X X Erytrina folkersii Equelite, cosquelite X X Cuajinicuil, jinicuil, X X Inga jinicuil bitzé, cuilmacheton Cocuite, X X LEGUMINOSAE Gliciridia sepium cacahuananche, flor se san José, muite. Inga vera Chalahuite X X Hibiscus rosa - X X Túlipan sinensis MALVACEAE Malvaviscus Malvavisco, X X arboreus Manzanita Sida rhombifolia Hinare X X MELASTOMATACEAE Miconia glaberrima Tashuate X X MELIACEAE Cedrela odorata Cedro X X Acacia de X Acacia cornigera MIMOSACEAE cornezuelo Mimosa pudica Vergonzosa X X Brosimum X Ramón, ojite alicastrum MORACEAE Ficus tecolutensis Higuera X Ficus sp. Higuera X MYRTACEAE Psidium guajava Guayaba X X OXALIDACEAE Oxalis sp. Trébol X X PASSIFLORACEAE Passiflora edulis. Maracuya X X PIPERACEAE Piper sp. Churrito X X RUBIACEAE Coffea arabiga Café X X Citrus limonum Limón X X RUTACEAE Citrus aurantium Naranja X X

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 95 CAPÍTULO I

PRESENTES FAMILIA ESPECIE N. COMÚN. PRESENTES (SAR) (DERECHO DE VÍA) Citrus reticulata Mandarina X X SAPOTACEAE Mammea americana Mamey X X STERCULIACEAE Guazuma ulmifolia Guazima X X Heliocarpus donnell X X TILIACEAE Jonote smithi Frijolillo, luin, X ULMACEAE Ampelocera hottlei cautivo, cuerillo.

Las diferentes formas de vida dentro de las especies encontradas se muestran a continuación:

Estratificación floristica 16%

38% Arboles Arbustos Hierbas 31% Epifitas

15%

El análisis de la vegetación muestra que el 38% de la flora más conspicua del derecho de vía corresponde al estrato arbóreo con 28 especies, tanto introducidas, como árboles frutales o de ornato. El 31% lo ocupó el estrato herbáceo, indicando el disturbio en la zona. El estrato arbustivo ocupó un bajo porcentaje 15% al solo contar con 11 especie, la cual resulto ser muy escasa y finalmente el 16% correspondió al estrato epifito con 12 especies fuera del derecho de vía (Grafica superior).

Por otro lado las familias con una mayor abundancia se muestran en el siguiente grafico:

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 96 CAPÍTULO I

Familas dominantes dentro del SAR

8 7 6 5 4 3 2 1 número de especies de número 0 e e e e ta nosa ceae acea posi acea i aceae Araceae vaceae or Gramineae Cact Mal M Ruta Com Legum Euphorbi Fa m ilia s

A pesar de ser las familias más dominantes en relación al número de especies, hay otras familias el cual se muestran abundantes pero ocupando una solo especie lo que indica que muchas de ellas han sido utilizadas como cercos vivientes o en otros casos de ornato o sombra como lo es el caso de Bursera simaruba (Burseraceae) y Gliricidia sepium (Leguminosae).

Con un total de 52 especies que se desarrollan dentro del derecho de vía tenemos que la gran mayoría de estas plantas han sido cultivadas y otras han jugado el papel de pioneras al invadir nuevos sitios con fuertes tendencias de degradación al tipo de vegetación, sin duda esto refleja un diagnostico de sucesión secundaria.

Número de especies encontradas dentro del SAR Y DERECHO DE VÍA.

52 ESPECIES DENTRO DEL SAR ESPECIES DENTRO DEL DERECHO DE V ÍA 74

La grafica muestra la comparación entre el número de especies encontradas dentro del derecho de vía en comparación con las identificadas dentro del SAR. Es importante mencionar que de las especies que se desarrollan dentro del derecho de vía muchas de ellas son indicadoras de calidad ambiental, tal es el caso de Cecropia obtusifolia, Miconia glaberrima, Guazuma ulmifolia, que son especies pioneras de vegetación

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 97 CAPÍTULO I secundaria o que logran invadir sitios que han sido modificados, por otro lado a Inga vera, Heliocarpus donnell smithi, Croton Draco se observan con frecuencia sombreando café lo que a un nivel aéreo se muestran como mosaicos de vegetación sin embargo, al penetrar estas franjas a un nivel terrestre lo que se muestra es un cambio de uso de suelo generalizado a cafetales de sombra.

Hechas las consideraciones anteriores, el proyecto constará de una apertura de un camino la cual no alterará ningún ecosistema que albergue especies en peligro o enlistadas bajo algún estatus de conservación en la NOM-059-SEMARNAT-2001. Por lo que no se identificaron impactos ambientales negativos significativos, esto desde el punto de vista del uso actual del suelo en la trayectoria especificada y sus colindancias.

IV.2.2.4. Ecosistemas Los patrones de distribución y abundancia de las comunidades vegetales existentes a lo largo del SAR presentan sitios perturbados y otros en estado semiconservado, estas comunidades se distribuyen según características micro, topo y macroclimáticas. La altitud también influye en la distribución de las especies, al encontrarse patrones de distribución entre ambos extremos a lo largo del SAR. Las modificaciones generales a los ciclos de los nutrientes son factores difíciles de evaluar dentro de los alcances y tiempos de ejecución de la presente Manifestación de Impacto Ambiental. La fragmentación y asilamiento de los ecosistemas. Una de las principales afectaciones en el trazo estudiado es el retiro de algunos árboles dentro del derecho de vía, principalmente por la deforestación y cambio de uso del suelo. Estas acciones han sido efectuadas desde hace muchos años. Además se observaron sitios bajo una intensa erosión así como áreas que han sido alteradas producto de la contaminación.

La introducción de cultivos y la presencia humana han jugado un papel trascendental en la transformación de la vegetación, suelos y por ende los ecosistemas microbiológicos edafológicos. Las afectaciones que pudieran provocarse a los ecosistemas por la apertura del camino en lo que respecta a las superficies a utilizar para obras definitivas serán moderadas.

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 98 CAPÍTULO I

Fotografía que muestran la degradación de la selva en algunos puntos específicos dentro del SAR.

Mientras que en el caso de los caminos de acceso, los impactos resultarán nulos para el suelo ya que se será utilizados en mayor medida para evitar abrir nuevos caminos y con ello no se afectará la fertilidad producto de las alteraciones hidrológicas (absorción y flujo) y compactación.

La flora y fauna han desarrollado estrategias fisiológicas y etológicas para sobrevivir a dicha escasez de agua; la mayoría de las especies faunística han modificado sus sistemas excretores para evitar la pérdida innecesaria de agua por este medio, además realizan la mayor parte de sus actividades durante las primeras y últimas horas del día para reducir la perdida de agua y energía durante las horas de mayor insolación.

Aunado a lo anterior se debe considerar que actualmente la cantidad de especies registradas durante la visita de campo no permite identificar adecuadamente las afectaciones hacia la fauna pues durante la temporada invernal la mayoría de las especies que habitan en este ambiente emigran o se refugian hasta que las condiciones ambientales mejoren como ocurre con los anfibios y la mayoría de los reptiles quienes por su características ecológicas y fisiológicas pueden refugiarse en agujeros construidas por ellos mismos o en ocasiones dentro de galerías abandonadas por mamíferos de hasta un metro y medio de profundidad. Reduciendo su metabolismo y permaneciendo ahí escondidas hasta el comienzo de la época de lluvias.

A su vez, los mamíferos pequeños, roedores principalmente, se refugian en sus madrigueras alimentándose de las reservas que hicieron durante la temporada húmeda cuando el alimento abunda, en cambio especies de mayor tamaño, como lo son algunos carnívoros y herbívoros, tienen la capacidad de cubrir considerables extensiones superficiales en busca de alimento y agua por lo que continúan realizando sus actividades cotidianas aunque con menor frecuencia para reducir el gasto energético y la deshidratación. IV.2.3 Aspectos socioeconómicos El SAR delimitado abarca 3 municipios: Eloxochitlán, Zoquitlán y San Sebastián Tlacotepec, con 12 localidades; dentro del Área de Influencia se encuentran las localidades de: Tuxtla y Laguna Seca. Municipio Localidad Longitud Latitud Altitud Las Flores 965232 182840 350 msnm El Crucero 965322 182919 600 msnm Laguna Seca 965209 182949 740 msnm Tuxtla 965308 183025 660 msnm Eloxochitlán Totolacatla 965407 183036 660 msnm Tlazolapa 965334 183040 840 msnm Loma Bonita 965158 183044 106 msnm Tecamachalco 965230 183101 800 msnm Peñafiel 965247 183203 480 msnm San Cayetano 965147 182654 160 msnm Zoquitlán Mangotitla (Zoyaltepec) 965152 182848 100 msnm San Sebastián Tlacotepec Paso Santiago 965149 182825 100 msnm

Evolución Demográfica

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 99 CAPÍTULO I

Eloxochitlán De acuerdo al Conteo de Población de 1995 del INEGI el municipio tiene 9,116 habitantes, siendo 4,605 hombres y 4,511 mujeres, con una densidad de población de 83 habitantes por Kilómetro cuadrado; teniendo una tasa de crecimiento anual de 3.97%. Se estima que para el año 2000 la población sea de 12,676 calculándose una densidad de población de 115 habitantes por Kilómetro cuadrado.

Con respecto a marginación tiene un índice de 2.260, esto quiere decir que su grado de marginación es muy alta, por lo que ocupa el lugar 2 al resto de los municipios del estado.

Tiene una tasa de natalidad de 33.1%; una tasa de mortalidad de 8.7% y una tasa de mortalidad infantil de 16.7%.

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuenta con un total de 11,347 habitantes.

Zoquitlán

De acuerdo al Conteo 1995 del INEGI, el municipio cuenta con 18,042 habitantes, siendo 8,789 hombres y 9,253 mujeres, tiene una densidad de población de 58 habitantes por kilómetro cuadrado y teniendo una tasa de crecimiento anual de 1.62%. Se estima que para el año 2000 la población sea de 19,298 por lo que tendrá una densidad de 62 habitantes por kilómetro cuadrado.

Con respecto a la marginación tiene un índice de 1.865, esto quiere decir que su grado de marginación es muy alta, por lo que ocupa el 8º lugar al resto del estado.

Tiene una tasa de natalidad de 36.7 por ciento, una tasa de mortalidad de 9.1 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 51.9 por ciento.

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuenta con un total de 18,688 habitantes.

San Sebastián Tlacotepec

El municipio cuenta de acuerdo al Conteo de Población 1995 del INEGI, con 11,683 habitantes, siendo 5,759 hombres y 5,924 mujeres, con una densidad de población de 48 habitantes por kilómetro cuadrado y una tasa de crecimiento anual de 0.85%. Se calcula que para el año 2000 la población ascienda a 11,157 por lo que tendrá una densidad de 46 habitantes por kilómetro cuadrado.

Cuenta con un índice de marginación de 1.414 por lo que es considerado como muy alta, por lo que se ubica en el lugar 25 con los demás municipios del estado.

Tiene una tasa de natalidad de 40.8 por ciento; una tasa de mortalidad de 8.2 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 34.0 por ciento.

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 100 CAPÍTULO I

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuentan con un total de 12,688 habitantes.

Localidad TOTAL DE HOMBRES MUJERES HABITANTES Las Flores 63 31 32 El Crucero 228 118 110 Laguna Seca 119 60 59 Tuxtla 207 109 98 Totolacatla 32 14 18 Tlazolapa 76 40 36 Loma Bonita 961 485 476 Tecamachalco 66 30 36 Peñafiel 81 41 40 San Cayetano 21 10 11 Mangotitla (Zoyaltepec) 27 18 9 Paso Santiago 20 - -

DIVISIÓN POR RANGOS DE EDAD de 12 de 15 de 0 a 4 de 5 años de 6 a 14 de 15 a 17 de 15 a 24 Localidad años y años y años y más años años años más más Las Flores 10 53 18 34 31 5 15 El Crucero 29 199 44 165 151 15 60 Laguna Seca 18 101 34 73 61 10 22 Tuxtla 27 179 46 146 127 19 50 Totolacatla 6 26 9 19 16 1 5 Tlazolapa 6 69 18 57 48 8 21 Loma Bonita 142 814 263 602 523 53 165 Tecamachalco 9 57 19 41 35 5 11 Peñafiel 14 67 21 50 43 4 14 San Cayetano 3 18 7 11 9 1 1 Mangotitla 3 20 6 15 13 2 4 (Zoyaltepec) Paso Santiago ------

Pueblos indígenas La población indígena y rural del estado debe ser incorporada a procesos productivos reales, que la arraiguen en sus respectivas comunidades. Esto sólo podrá lograrse respetando las características culturales de cada etnia, manifiestamente preservacionistas, para que por sí conserven su entorno geográfico y además, preparando científica, técnica y críticamente a su juventud en todos los niveles para que pueda, de manera propia, coadyuvar a la evaluación y la conservación de su cultura. Además es

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 101 CAPÍTULO I necesario completar la integración de una red mínima de comunicaciones que permita el movimiento de bienes e insumos y la extracción de productos para su adecuada comercialización. En el municipio de Eloxochitlán; habitan un 44% de familias de origen náhuatl. En el municipio habitan un total de 9,099 personas que hablan alguna lengua indígena.

Eloxochitlán

Según los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 9,099 personas que hablan alguna lengua indígena.

Zoquitlán

Existen familias del grupo náhuatl y zapoteco.

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 15,850 personas que hablan alguna lengua indígena

San Sebastián Tlacotepec

Existen familias del grupo popoloca, chocho y náhuatl.

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 10,401 personas que hablan alguna lengua indígena

Población que habla Población que no habla Población que habla Localidad lengua indígena español lengua indígena y español Las Flores 52 13 38

El Crucero 183 20 163

Laguna Seca 91 22 67

Tuxtla 177 32 144

Totolacatla 26 4 22

Tlazolapa 63 10 52

Loma Bonita 796 113 658

Tecamachalco 57 11 46

Peñafiel 67 5 62

San Cayetano 18 1 17

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 102 CAPÍTULO I

Población que habla Población que no habla Población que habla Localidad lengua indígena español lengua indígena y español Mangotitla (Zoyaltepec) 20 12 7

Paso Santiago - - -

Marginación Para demostrar el Índice de Pobreza o Marginación, el INEGI se basa en los siguientes indicadores: • Analfabetismo • Ocupantes en viviendas particulares y • Servicios en la vivienda

Puebla, Región VII: Tehuacán. Grado de marginación por municipio, 2005 FUENTE: Estimaciones del CONAPO con base ene el II Conteo de Población y Vivienda 2005, y Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE)2005, IV Trimestre.

ÍNDICES DE MARGINACIÓN MUNICIPIO DE ELOXOCHITLÁN AÑO 1980 1990 1995 2000 Grado de Marginación 16.560 2.260 2.797 2.730 Índice de Marginación Muy alta Muy alta Muy alta Muy alto

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 103 CAPÍTULO I

Lugar a nivel nacional 9 15 - 20 INDICADORES % Población Analfabeta de 15 años o mas 45.71 % Población sin primaria completa de 15 años o mas 74.68 % Población en localidades con menos de 5 000 habitantes 100 % Población ocupada con ingreso de hasta 2 salarios mínimos 92.73 % de ocupantes en viviendas particulares Sin drenaje ni excusado 13.13 Sin energía eléctrica 57.04 Sin agua entubada 63.61 Con hacinamiento 81.09 Con piso de tierra 96.04

ÍNDICES DE MARGINACIÓN MUNICIPIO DE ZOQUITLÁN AÑO 1980 1990 1995 2000 Grado de Marginación 14.900 1.865 1.749 1.852 Índice de Marginación Muy alta Muy alta Muy alta Muy alto Lugar a nivel nacional 30 68 - 88 INDICADORES % Población Analfabeta de 15 años o mas 50.60 % Población sin primaria completa de 15 años o mas 73.53 % Población en localidades con menos de 5 000 habitantes 100 % Población ocupada con ingreso de hasta 2 salarios mínimos 91.02 % de ocupantes en viviendas particulares Sin drenaje ni excusado 18.74 Sin energía eléctrica 31.84 Sin agua entubada 32.86 Con hacinamiento 70.82 Con piso de tierra 88.49

ÍNDICES DE MARGINACIÓN MUNICIPIO DE SAN SEBASTIÁN TLACOTEPEC AÑO 1980 1990 1995 2000 Grado de Marginación 14.260 1.414 1.917 1.802 Índice de Marginación Muy alta Muy alta Muy alta Muy alto Lugar a nivel nacional 48 214 - 92 INDICADORES % Población Analfabeta de 15 años o mas 34.50 % Población sin primaria completa de 15 años o mas 68.08 % Población en localidades con menos de 5 000 habitantes 100 % Población ocupada con ingreso de hasta 2 salarios mínimos 93.94

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 104 CAPÍTULO I

% de ocupantes en viviendas particulares Sin drenaje ni excusado 10.11 Sin energía eléctrica 52.16 Sin agua entubada 35.65 Con hacinamiento 77.17 Con piso de tierra 84.49

Migración La migración consiste en el movimiento de personas hacia zonas donde creen que tendrán, o tendrán efectivamente, un mejor desarrollo y mejores posibilidades de vida. Población nacida Población de 5 o Población de 5 años y Población nacida Localidad fuera de la entidad o más y residente en mas residente en otra en la entidad país la entidad entidad o país Las Flores 63 0 53 0

El Crucero 219 5 196 1

Laguna Seca 119 0 101 0

Tuxtla 205 0 175 0

Totolacatla 29 0 26 0

Tlazolapa 71 2 69 0

Loma Bonita 937 10 806 1

Tecamachalco 64 1 57 0

Peñafiel 74 7 67 0

San Cayetano 21 0 18 0 Mangotitla 22 0 20 0 (Zoyaltepec) Paso Santiago - - - -

Educación Eloxochitlán En 1997, el municipio cuenta con un total de 41 planteles educativos; los cuales 1 es de enseñanza preescolar formal con 14 alumnos, 12 preescolares indígena con 426 alumnos, 8 de nivel primaria con 840 alumnos, 17 primarias indígenas con 1,245 alumnos, 2 secundarias con 64 alumnos y un bachillerato con 114 alumnos.

Zoquitlán

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 105 CAPÍTULO I

En la actualidad se tiene un total de 45 planteles educativos impartiéndose la educación en los siguientes niveles: preescolar, primaria y secundaria.

Preescolar cuenta con 20 escuelas y una población escolar de 467 alumnos. Primaria cuenta con 20 escuelas y una población escolar de 3,329 alumnos. Secundaria cuenta con 5 escuelas y una población escolar de 335 alumnos.

San Sebastián Tlacotepec

En la actualidad se cuenta con 52 planteles educativos impartiéndose la educación en los siguientes niveles: preescolar, primaria y secundaria.

Preescolar con 19 escuelas y una población escolar de 562 alumnos. Primaria con 31 escuelas y una población escolar de 2,446 alumnos. Secundaria con 2 escuelas y una población escolar de 131 alumnos.

Pob. de 6 a 14 años Pob. de 6 a 14 años que Pob. de 15 años y mas Pob. De 15 años y Localidad que saben leer y no saben leer y escribir alfabeta mas analfabeta escribir Las Flores 10 8 12 19

El Crucero 33 11 107 44

Laguna Seca 30 4 28 33

Tuxtla 38 8 80 47

Totolacatla 6 3 6 10

Tlazolapa 15 2 36 12

Loma Bonita 181 81 293 229

Tecamachalco 11 8 13 22

Peñafiel 15 6 29 14

San Cayetano 6 1 1 8 Mangotitla 0 6 6 7 (Zoyaltepec) Paso Santiago - - - -

Salud Eloxochitlán

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 106 CAPÍTULO I

El municipio tiene un total de 2 unidades médicas; una pertenece al IMSS-Solidaridad y otra a SS, estas proporcionan servicio a una población de 7,157. Estas unidades médicas son atendidas por un médico y una enfermera en cada unidad. Además cuenta con 2 casas de salud, las cuales son atendidas por auxiliares de enfermería de la misma comunidad.

Zoquitlán

El municipio cuenta con 3 unidades médicas las cuales son cubiertas por 3 médicos y atienden a una población usuaria de 9,892 habitantes, el total de unidades médicas corresponden a asistencia social que es impartida por el I.M.S.S.-SOLIDARIDAD y la S.S.

Existen además 15 casas de salud pretenecientes a la S.S.

San Sebastián Tlacotepec

El municipio cuenta con 3 unidades médicas las cuales son cubiertas por 3 médicos y atienden a una población usuaria de 5,065 habitantes, el total de unidades médicas corresponden a asistencia social que es impartida por el I.M.S.S.-SOLIDARIDAD y la S.S.

Pob. no Pob. Pob. Pob. Localidad derechohabiente a derechohabiente a derechohabiente al derechohabiente al servicio de salud servicio de salud IMSS ISSSTE Las Flores 63 0 0 0

El Crucero 227 1 1 0

Laguna Seca 119 0 0 0

Tuxtla 206 0 0 0

Totolacatla 31 0 0 0

Tlazolapa 76 0 0 0

Loma Bonita 940 1 0 1

Tecamachalco 66 0 0 0

Peñafiel 81 0 0 0

San Cayetano 21 0 0 0 Mangotitla 23 0 0 0 (Zoyaltepec) Paso Santiago - - - -

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 107 CAPÍTULO I

Vivienda Eloxochitlán

En el municipio existen un total de 1,631 viviendas particulares habitadas, el material utilizado para su construcción de pisos es de tierra, techos de lámina de asbesto y las paredes de madera. De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio cuentan con un total de 2,258 viviendas de las cuales 2,248 son particulares.

Zoquitlán

Existen en el municipio 3,213 viviendas particulares habitadas; la mayoría de éstas cuentan con paredes de adobe, predominan las viviendas con pisos de tierra y de los techos de teja.

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio cuentan con un total de 3,675 viviendas de las cuales 3,653 son particulares.

San Sebastián Tlacotepec

Existen en el municipio 2,143 viviendas particulares habitadas, la mayoría de éstas cuentan con paredes de madera, predominan las viviendas con piso de tierra y tienen como principal material en la construcción de los techos, de lámina de cartón.

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio cuentan con un total de 2,527 viviendas de las cuales 2,521 son particulares.

Ocupantes Viviendas Con Total de en Con particular agua Con Con Sanitario Localidad Viviendas viviendas energía es entuba drenaje exclusivo habitadas particulare eléctrica habitadas da s Las Flores 10 10 63 5 1 0 10

El Crucero 45 45 228 36 16 1 38

Laguna Seca 22 22 119 0 8 1 21

Tuxtla 46 46 207 6 12 0 35

Totolacatla 7 7 32 3 2 0 6

Tlazolapa 15 15 76 12 0 1 14

Loma Bonita 197 196 957 63 29 0 181

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 108 CAPÍTULO I

Ocupantes Viviendas Con Total de en Con particular agua Con Con Sanitario Localidad Viviendas viviendas energía es entuba drenaje exclusivo habitadas particulare eléctrica habitadas da s Tecamachalco 13 13 66 7 2 0 11 Peñafiel 17 17 81 3 0 0 14 San Cayetano 5 5 21 0 0 2 3 Mangotitla 6 4 23 0 0 1 2 (Zoyaltepec) Paso Santiago ------

Actividad económica Pob. Pob. Pob. Pob. Ocupada Pob. Ocupada Ocupada en Localidad Económicamente Económicame en el sector en el sector el sector activa nte inactiva primario terciario secundario Las Flores 22 12 21 1 0

El Crucero 77 88 66 4 7

Laguna Seca 29 44 25 2 1

Tuxtla 98 48 93 2 3

Totolacatla 16 2 16 0 0

Tlazolapa 35 22 35 0 0

Loma Bonita 391 209 380 3 7

Tecamachalco 32 9 31 0 1

Peñafiel 33 17 32 0 1

San Cayetano 5 6 5 0 0 Mangotitla 7 8 7 0 0 (Zoyaltepec) Paso Santiago - - - - -

Eloxochitlán Agricultura: El municipio produce granos, entre los principales están el maíz, frijol y café; con relación a la fruticultura, encontramos chicozapote, plátano, mamey, naranja, caña de azúcar y en cuanto al forraje tenemos cebada.

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 109 CAPÍTULO I

Ganadería: En ésta región se cría ganado bovino, porcino, caprino, ovino, equino; varios como asnal, mular, conejos y aves de corral principalmente pollo.

Comercio: Tiene una limitada actividad, existiendo únicamente misceláneas y tendajones, papelerías, mercerías, venta de frutas y legumbres, expendios de leche y bebidas.

Forestal: Dentro de esta actividad encontramos explotación de bosques de madera para la construcción, en la parte alta del municipio.

Servicios: Cuenta con fondas y loncherías para la preparación de alimentos, talleres de reparación de automóviles y bicicletas.

Zoquitlán Agricultura: Se siembra maíz, frijol, haba, trigo y café. En cuanto a la fruticultura encontramos: plátano, aguacate, caña de azúcar, durazno, mamey, guayaba, naranja, membrillo y manzana y con respecto al forraje se cultiva la cebada.

Ganadería: En esta actividad se cría ganado bovino, porcino, conejos, asnal y mular, además de que existen una gran variedad de aves.

Industria: El municipio cuenta con industrias manufactureras, entre las cuales destacan: herrerías, fabricación de muebles, tortillerías y moliendas de nixtamal.

También se trabaja la lana con lo que se hacen cotones hechos a mano.

Turismo: Zonas boscosas, caídas de agua, en la junta auxiliar de Xitlama, y el río Coyolapa.

Comercio: Abarrotes y trueque; la actividad comercial se efectúa principalmente en misceláneas y tendajones, comercio de calzado y ropa, mercería, papelería y boticas.

Servicios: Cuenta con talleres de reparación de automóviles y camiones, reparación de llantas y calzado, expendio de petróleo y de gasolina.

San Sebastián Tlacotepec Agricultura: El municipio produce granos, entre los principales se cuenta con: café, maíz, frijol, su fruticultura cuenta con plátano, aguacate, caña de azúcar, zapote negro, mamey, durazno, mango, naranja, limón y chicozapote.

Ganadería: En esta actividad el municipio cuenta con ganado vacuno, porcino, además de asnal, mular, conejos y otros como patos, pavos, gansos, palomas y por último la crianza de ave de huevo.

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 110 CAPÍTULO I

Explotación forestal: El municipio cuenta con zonas boscosas en las que resalta el pino-encino, que pueden ser explotados.

Comercio: Cuenta con establecimientos comerciales de primera necesidad como tiendas de abarrotes, misceláneas y mercerías, tiendas de ropa y calzado, frutas y legumbres.

Servicios: Los establecimientos que ofrecen servicios son limitados como reparación de calzado y ropa, reparación de automóviles y camiones, reparación de bicicletas, así como algunas fondas y loncherías, frutas y legumbres. IV.2.4. Paisaje El paisaje es la manifestación visual o externa del territorio, derivada de la combinación de una serie de factores físicos como lo son la geomorfología, clima, y biológicos como vegetación y fauna del paisaje, así como la incidencia de perturbaciones de tipo natural y de origen antrópogenico.

El paisaje es la expresión externa polisensorialmente perceptible del ambiente: el medio se hace paisaje cuando alguien lo percibe. Esta percepción se produce de una vez sobre el conjunto: “COMPOSITUM” del sistema ambiental , es subjetiva, variable, por lo tanto, en razón del tipo de perceptor, y se adquiere a través de todos los órganos de percepción, directos e indirectos, que operan en el observador: vista, oído, olfato, tacto… es la experiencia perceptiva quien induce en el individuo los sentimientos determinantes de la clasificación y valoración del paisaje; se refiere, pues, a las relaciones del hombre con su lugar, es la forma que nos forma y nos informa, de ahí su papel como indicador de la calidad ambiental.

El paisaje en la zona de estudio del trazo Tlazolapa – Tuxtla – Laguna Seca, nos manifiesta de forma externa y conspicua el estado deteriorado del medio. Nos muestra un paisaje modificado por las actividades del hombre, el cual altero desde hace muchos años la vegetación “natural”, sustituyéndola por especies vegetales útiles para el hombre, como los cultivos de maíz, huertos de traspatio y pastizales inducidos para el desarrollo del ganado. Este impacto ambiental realizado desde hace varias décadas deterioró fuertemente la salud de la selva que alguna vez se estableció entre dichas localidades.

Es inherente que con dicha alteración las comunidades de animales fueron alteradas de forma drástica, por lo que al conjugar los cambios bióticos y abióticos el paisaje que fue apreciado y analizado, es el de un sitio muy alterado, lo cual fue apreciado por la percepción de los observadores los cuales detectaron malos olores en basureros clandestinos y quema de basura a la orilla del camino y otros puntos una elevada deforestación que ha remitido a las selvas, laderas escarpadas y cañadas. Y el levantamiento de polvo en las parcelas de cultivo que durante el estiaje se encuentran a la merced de los efectos erosivos del viento.

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 111 CAPÍTULO I

Fotografía que muestra parte del paisaje modificado puntualmente para uso agrícola y pastizales cultivados. Los paisajes observados en el trazo propuesto son escasos y constan de las siguientes unidades paisajísticas: • Terrenos de uso agropecuario. • Zonas pobladas marginales e intermedias. • Zonas cubiertas por una selva mediana perennifolia bajo diferentes grados de disturbio en estado secundario • Caminos alimentadores.

El paisaje en sí, se puede considerar como Antropizado cuyos elementos naturales a nivel paisaje ya son inexistentes a nivel macroscópico. Bióticamente solo son perceptibles por los fragmentos de vegetación más grandes a la distancia.

Desde cierta percepción se puede afirmar que el paisaje evaluado en el área de estudio fue creado por el hombre, al haber estarce desplazando la selva por medio de actividades que influyen la transformación hacia parcelas de cultivo.

Es por ello que al transformar la zona a un camino se continuará con la transformación del paisaje iniciada hace ya mucho tiempo, el cual ya absorbió disturbios más drásticos. Algo que se debe resaltar es que los impactos que se han ejecutado históricamente ya han perjudicado la biodiversidad de la región, sin embargo todas aquellas especies que han subsistido a estos impactos, se encuentran bajo una nueva amenaza que se puede y debe ser manejada. Se trata del aumento de la velocidad vehicular la cual puede ser compensada mediante las tareas de reforestación y en los márgenes del trazo y restauración en algunas zonas puntuales, esta galería de flora podrá proteger a la fauna antes y después de atravesar el camino, a pesar de que la fauna sea tan escasa.

En relación a los factores observados en la zona de estudio se hacen las siguientes observaciones:

• La Visibilidad. En el sitio la visibilidad no es un factor de riesgo ya que el camino a pesar de ser ligeramente sinuoso, no presenta gran peligrosidad, no obstante una adecuada señalización evitará riesgos innecesarios. La cobertura vegetal no es muy densa y en algunos puntos se alcanza a ver el camino a la distancia.

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 112 CAPÍTULO I

• La Calidad Paisajística. Este parámetro es muy subjetivo ya que desde el punto de vista de los agronegocios es un paisaje con potencial económico por el alto porcentaje de terrenos agropecuarios. Sin embargo, desde el punto de vista biológico el paisaje es muy pobre al haberse perdido los elementos naturales de la región. Desde un punto de vista neutral, ambos enfoques coinciden en que el sitio no representa un sitio con interés o potencial ecoturístico. Para pensar en ello, se deberán restaurar todos aquellos elementos que actualmente merman la calidad del paisaje, empezando por la basura a la orilla del camino y la instalación de medidas que disminuyan la tala del resto de la flora nativa.

Por otro lado desde la zona donde se llevara a cabo el proyecto se observan el paisaje en serranías que se entrelazan alejadas al proyecto en donde la vegetación se encuentra en buen estado de conservación, esto significa que actualmente estas zonas no han sufrido explotación del recurso forestal y aun no se han desplazado áreas para alojar agricultura y ganado.

• La Fragilidad del Paisaje. La fragilidad del paisaje ya ha sido puesta en juego con antelación. Actualmente el sitio presenta una fuerte fragilidad ambiental ya que de continuar la deforestación. La fragilidad del paisaje se verá reflejada en la disminución de la captación del agua, la regulación del clima, perdida de la fertilidad del suelo, erosión, biodiversidad y muchos otros factores que de forma directa afectarán al hombre.

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 113 CAPÍTULO I

La imagen superior muestra la inestabilidad del suelo propiciando la erosión, esto es consecuencia gracias al desplazamiento de vegetación no permitiendo que las raíces sujeten al propio suelo.

• Frecuencia humana. La frecuencia humana durante todo el año es continua debido a que el flujo de personas de Tlazolapa – Tuxtla – Laguna Seca y viceversa, las actividades agropecuarias también son un factor que incide en la frecuencia humana. Cercano al proyecto a ajecutar existen asentamientos humanos que incrementan durante todo el año la presencia humana.

Actualmente los habitantes se comunican de un lugar a otro por medio de caminos de herradura, utilizan a sus animales para cargar cosas pesadas o como medio de transporte.

Para poder evaluar la calidad del paisaje se busca establecer un valor escénico intrínseco del paisaje en estudio y el grado de vulnerabilidad que presenta este a las características del proyecto, además de señalar las potenciales mejoras o desmejoras que el proyecto pudiera traer para el paisaje del Área de Influencia, entendiendo el recurso paisaje como una importante fuente de estímulos y satisfacción para la población. Objetivos:

A) Identificar, caracterizar y valorar la realidad paisajística de las zonas que se verán afectadas por el proyecto en estudio. B) Establecer las implicaciones que , desde el punto de vista paisajístico, pudiera traer para el Área de Influencia la implementación del proyecto. La metodología empleada para realizar la evaluación visual del paisaje se estableció en dos etapas, uno de trabajo en terreno, y otra fase de estudio y análisis de los resultados en gabinete.

Matriz para la evaluación de la calidad visual del paisaje. APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 114 CAPÍTULO I

MODIFICADO DE BLM, 1980 (U.S.D.I., Bureau of Land Management) Visual Simulation Techniques.

CALIDAD DE FACTORES PAISAJE resultado valor max. valor evaluado valor porcentual ALTA MEDIA BAJA

GEOMORFOLOGÍA (G) 30 30 50 30 60

VEGETACIÓN (V) 30 30 50 30 60

FAUNA (F) 30 30 50 30 60

AGUA (A) 0 0 50 0 0

COLOR (C) 30 30 50 30 60

FONDO ESCÉNICO (E) 30 30 50 30 60

SINGULARIDAD O RAREZA (S) 20 20 30 20 66.66666667

ACTUACIONES HUMANAS (H) 0 0 30 0 0

total 360 170 47.22222222

Escala (%) Alta Media Baja 67-100 34-66 0-33

Las características que presenta este paisaje, y en particular el sitio de estudio, son muy comunes a la situación que se observa en todo el territorio. Lo anterior obedece a que esta zona, y en consecuencia los paisajes que se encuentran en ella están altamente perturbados por actuaciones humanas la cual se traduce en una elevada fragmentación y con ello una disminución en su calidad ambiental. Indudablemente, lo anterior habría operado mediante el retiro de sus componentes originales. En este sentido el uso intenso y extenso que se ha desarrollado sobre este paisaje, sumado a las características de los elementos evaluados, en donde destaca un relieve variado en tamaño y forma en donde ha sido modificado y alguna variedad en vegetación con algunos elementos nativos, serian los principales responsables del valor medio de calidad visual obteniendo para el sitio.

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 115 CAPÍTULO I

Los factores que inciden mayormente en el valor medio de la calidad visual del paisaje, obtenida para la zona, se relaciona fundamentalmente con todos los elementos analizados, pero de mayor manera, la actuación humana incide en estos patrones de cambio a nivel de paisaje.

Con los antecedentes antes señalados y teniendo en consideración las implicaciones y objetivos que tendría la obra en comento, se puede concluir que los resultados de la evaluación del paisaje, si generara cambios en la configuración espacial y estructural del paisaje evaluado, sin embargo, estos cambios no son considerados como efectos adversos significativamente sobre los recursos naturales renovables (el paisaje en este caso).

El paisaje se considera actualmente como un recurso, en el sentido socioeconómico del término, porque cumple con la doble condición de utilidad y escasez. La utilidad en estos términos se entiende porque tanto la selva como las parcelas agropecuarias son recursos limitados y su extracción o explotación no puede ser arbitraría.

El paisaje del sitio en sin es un ente cambiante y hasta cierto punto ilimitado. Solo en el caso de los paisajes de calidad se consideran finitos. El ecosistema en estudio se encuentra devastado en materia de calidad paisajística por lo que las acciones positivas al ambiente lo beneficiarán sustancialmente. IV.3. Diagnostico ambiental. El diagnóstico ambiental tiene como finalidad identificar y analizar las tendencias del comportamiento de los procesos de deterioro natural y el grado de conservación presentes en la porción influenciada del Sistema Ambiental Regional. La construcción de un camino inevitablemente constituye una obra que fragmenta los hábitats, altera la vegetación colindante y producirá erosión del suelo. Estos efectos actualmente existen debido principalmente a que el área en estudio no se encuentra libre de las actividades antropogénicas al estar en los márgenes de caminos. No obstante conservan muchos de los elementos nativos. Debido a que se trata de una obra de apertura en toda la extensión del proyecto las afectaciones en cuanto al número de plantas serán bajas, a pesar de que podrían ser menos al ajustar los datos con superficies ya muy alteradas por las actividades humanas, no obstante, es imposible hablar de afectaciones bajas, es por ello se propone la estabilización de algunas laderas sembrando especies nativas para la zona.

En base a la cobertura de uso de suelo y vegetación se realizo una agrupación de las mismas en base al estado de conservación que representa cada una, estas categorías fueron asignadas a cada una de los usos de suelo y vegetación y fueron las siguientes: • Conservado. • Semiconservado. • Perturbado. Para nuestro SAR solo se consideraron presentes 2 categorías las cuales fueron, Semiconservado y Perturbado, categorías asignadas de la siguiente manera:

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 116 CAPÍTULO I

Semiconservado: • Selva Alta y Mediana Perennifolia, con vegetación secundaria arbustiva y herbácea. • Bosque Mesófilo de Montaña, con vegetación secundaria arbustiva y herbácea. (Cabe aclarar que este tipo de vegetación se encuentra muy alejado al proyecto por lo que no sufrirá ningún tipo de afectaciones con la obra).

Perturbado: • Agricultura de Temporal. • Pastizal Cultivado.

Por lo tanto por medio de el algoritmo DISSOLVE de la herramienta GeoProcessing Wizard en ArcView 3.2 se procedió a agrupar los usos de suelo y vegetación del SAR en las categorías antes mencionadas y se genero una nueva capa con las zonas denominadas, Semiconservado y Perturbado.

Resultados del Diagnostico Ambiental. Categoría Superficie (Ha) Perturbado 857.525 Semiconservado 4324.967

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 117 CAPÍTULO I

Gráficamente se muestra los porcentajes obtenidos a través del análisis efectuado, claramente se observa una dominancia de zonas semiconservazas, a pesar de que la selva mediana perennifolia en estado secundario ha sufrido graves procesos de alteración, en la actualidad se observan parches en forma de mosaicos en donde se logran apreciar árboles nativos para la región, el café de sombra a salvado la integridad de estas selvas ya que ya que en el interior se forman microclimas del cual muchas especies faunística se ven favorecidas.

Para complementar el Diagnostico Ambiental realizado por medio de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) se procedió a aplicar una metodología basada en las observaciones subjetivas hechas en campo y en base a factores bióticos y abióticos. Una vez que los factores del medio potencialmente fueron identificados fue necesario idear un mecanismo para expresar su estado de conservación actual (antes del proyecto); tales como; agua, suelo, aire, paisaje, vegetación, fauna y medio socio económico. Si bien existen diversas metodologías para la realización de los diagnósticos ambientales existen dos grandes vertientes una basada en la valoración “cuantitativa” y otra “cualitativa”, el perfil de la presente toma como referencia la segunda vertiente, por lo que siguieron los siguientes pasos:

a) Se eligieron los factores identificables en campo los cuales funcionan como indicadores del estado ambiental en el que se encuentra el sitio donde se inserta el proyecto.

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 118 CAPÍTULO I

b) Se elaboro una escala cualitativa para cada factor la cual se determino como el “nivel de calidad” c) Se les asigno un valor entre 1 y 5 dependiendo de la apreciación subjetiva realizada in situ. d) Finalmente se obtuvo un promedio de los valores asignados a cada factor para obtener el resultado que determinamos como nuestro diagnostico ambiental el cual se evalúa con la misma escala en donde 5 es igual a un estado optimo positivo y 1 un estado totalmente alterado.

Diagnostico Factor Calificación Nivel Máximo de Nivel de calidad Ambiental para el ambiental/social/antrópico (unidades) Calidad Ambiental proyecto original 5 escasamente 4 modificado Geoformas moderadamente 4 5 3 modificado totalmente 2 modificada Sin erosión 5 Escasa erosión 4 Suelo Moderadamente 2 5 2 erosionado Degradado 1 Sin 5 contaminación Moderada Calidad del agua 3 3 5 Contaminación Alta 1 contaminación Vegetación 5 original Vegetación Secundaria 4 Reciente Estado sucesional 2 5 Vegetación Secundaria 2 avanzada Perdida de la 1 cubierta vegetal Nula 5 Escasa 4 Presencia de ganado 2 5 Moderada 2 Alta 1

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 119 CAPÍTULO I

Diagnostico Factor Calificación Nivel Máximo de Nivel de calidad Ambiental para el ambiental/social/antrópico (unidades) Calidad Ambiental proyecto Nula 5 Escasa 4 Presencia de cultivos 2 5 Moderada 2 Alta 1 Potencial alto 5 Potencial medio 3 Hábitat 3 5 Potencial bajo 1

Evidencia de Nula 5 penetración antrópica Escasa 4 2 5 (Caminos, brechas y Moderada 2 basura) Alta 1 Resultados 20 40

Escala de calificación 29.7- 40 Calidad Ambiental Optima 19.4-29.6 Calidad Ambiental Media 9-19.3 Calidad Ambiental Baja

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 120 CAPÍTULO I

En conclusión podemos observar que el área del SAR así como el Área de Influencia se muestran con disturbios a diferentes niveles, con zonas semiconservadas y zonas altamente modificadas por las actividades antrópicas primarias de ganadería y agricultura. De acuerdo al análisis realizado con SIG se determina un 17% del SAR perturbado y un 83% semiconservado, sin embargo podemos observar que dentro del Área de Influencia un alto porcentaje se encuentra perturbado, por lo que coincide con la evaluación por medio de la matriz de factores observados en campo la cual nos genero un resultado de 20 unidades, esto nos sitúa en una calidad ambiental media. IV.4. Bibliografía.

• Arler, F.2000. Aspects of lands cape or nature quality, Landscaps Ecology. 15, pp.291-312. • Bastian, O.y M. Röder. 1998. Assessment of lands cape change by land evaluation of past and present Aituation, Landscape and Urban Planning, 41, pp. 171-182. • Bertrand, G. 1968. Paysage et Geographie Physique Globale, Revus Geographique des Pyrénées et du Sud- Ouest, 39/3, pp. 249-272. • Ceballos G. y Oliva. G. 2005. Coord. Los mamíferos silvestres de México. Fondo de Cultura Económica, CONABIO. México. • Conesa Fernández- Vitora Vicente. 2000. Guía Metodológica para la Evaluación de Impacto Ambiental. Ediciones Mundi- Prensa. 3ª. Edición • Cox. G.W. 1996. Laboratory Manual of General Ecology. W.A.C. Brawn Publishers. Seventh Edition. Pp. 190-195. • ESRI. 1999. Arc View. Ver 3.2 GIS. Environmental Systems Research Institute, Inc. • FAO-UNESCO. 1970. Unidad de clasificación de suelo (Modificada por DGGTENAL). México. • García –Romero, A. (2002), El paisaje: Una Herramienta para el Estudio Detallado del Territorio. Kuxulkab, VII/14, pp.22-23. • García, E. 1988. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. Editorial UNAM, México. • Gibbons, J. W., D. E. Scout, T. J. Ryan, K. A. Buhlmann, T. D. Tuberville, B. S. Metts, J. L. Greene, T. Mills, Y. Leiden, S. Poppy and C. T. Winne. 2000. The global decline of reptiles, Déjá Vu Amphibians. BioScience 50:653-666. • González Embarcadero Antonia. Rodríguez Castañeda Berta. 2000. Distribución de 40 Especies de Pastizal en la República Mexicana.UACH.1ª.Edición.México. • Granados Sánchez Diodoro. Tapia Vargas Rocío.1990.Comunidades Vegetales. UACH. 1ª.Edición México • Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. 2002. Datos vectoriales de Carta topográfica, escala 1: 50 000. Hojas diversas. México.

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 121 CAPÍTULO I

• Magurran A.E. 1998. Ecological Diversity and its Measurement Princeton University Press, New Jersey, 179 pp. • Martínez Maximino. 1987. Catálogo de Nombre Vulgares y Científicos de Plantas Mexicanas. Fondo de Cultura Económica. 1ª. Edición. México. • Mateo, J. 2002. Geografía de los Paisajes. Facultad de Geografía. Universidad de La Habana.MES.194 p. • Mateo, J. Ortiz, M.A. 2001. La degradación de los paisajes como concepción teórico – metodológica. Serie Varia Nueva Época, No.1. Instituto de Geografía. UNAM. México D.F. 40 p. • Muñoz, J. (2002). La Representación Cartográfica del Paisaje: Problemática y Potencialidades, en Paisaje y Ordenamiento del Territorio, Núm., 2, Sevilla, pp. 107-114. • Rzedowski J. 1981. Vegetación de México. Editorial. Limusa. 1ª. Edición. México. • Rzedowski, J. 2006. Vegetación de México. 1ra. Edición digital. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México. • Secretaría de Programación y Presupuesto. 1984. Guía para la interpretación de Cartografía. Edafología. México D.F. • Onaindia, M., I. Dominguez, I. Albizu, C. Garbisu e I. Amezaga. 2004, Vegetatión, Diversity, and Vertical Structure as Indicators of Forest Disturbance, Forest Ecology and Management, 195, pp. 341-354. • Lugo, J.I. 1998. Elementos de Geomorfología Aplicada (métodos cartográficos), Instituto de Geografía. UNAM, México. • Drdos, J. 1992, On the Canying Capacity of Enviroment, Geografía y Desarrollo, 3/7, pp. 19-24. • Farina, A. 1998, Principles and Methods in Lands Cape Ecology, Chapman and Hall Cambridge. • Huggett, R. 1995. Geoecology and Evolutionary Approach, Routledge, London. CAPÍÍTULO V IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

V.1 Identificación de las afectaciones a la estructura y función del Sistema Ambiental Regional ...... 124

V.1.1 Técnicas para identificación y evaluación de impactos ...... 124

V.2 Caracterización de los Impactos ...... 129

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 122 CAPÍTULO I

V.3 Descripción de los impactos ...... 130

V.3.1. Impactos residuales ...... 142

V.3.2. Impactos acumulativos ...... 142

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 123 CAPÍTULO I

V.1 Identificación de las afectaciones a la estructura y función del Sistema Ambiental Regional Basándose en la caracterización de los polígonos que componen al SAR y al Área de Influencia del proyecto se determinaron las posibles afectaciones a la estructura y función de dichos polígonos, poniendo especial atención en el polígono del área de influencia la cual es la receptora-amortiguadora de los impactos ambientales, mas sin embargo, no se excluye que puedan haber impactos en el polígono del SAR debido al tiempo de uso del camino.

V.1.1 Técnicas para identificación y evaluación de impactos Con la información recabada de los capítulos anteriores, se pueden determinar los posibles impactos que se producirán por el proyecto, con la metodología de V. Conesa Fernandez – Vítora se podrán evaluar la importancia de cada impacto y determinar si el proyecto es viable.

Metodología de evaluación por V. Conesa Fernández – Vitora 1996 Esta metodología utiliza ciertos criterios que nos permiten evaluar la importancia de los impactos producidos, agrupándolos en una fórmula que nos dará como resultado la importancia del impacto. La importancia del impacto es pues, el ratio mediante el cual medimos cualitativamente el impacto ambiental, en función, tanto del grado de incidencia o intensidad de la alteración producida, como de la caracterización del efecto, que responde a su vez a una serie de atributos de tipo cualitativo, tales como extensión, tipo de efecto, plazo de manifestación, persistencia, reversibilidad, recuperabilidad, sinergia, acumulación y periodicidad.

Criterios y Metodologías de Evaluación A continuación vamos a describir el significado de los mencionados criterios que conforman la importancia del impacto (I), de una matriz de valoración cualitativa o matriz de importancia.

Signo El signo del impacto hace alusión al carácter beneficioso (+) o perjudicial (-) de las distintas acciones que van actuar sobre los distintos factores considerados. Existe la posibilidad de incluir, en algunos casos concretos, un tercer carácter: previsible pero difícil de cualificar o sin estudios específicos (x) que reflejaría efectos cambiantes difíciles de predecir. Este carácter (x), también reflejaría afectos asociados con circunstancias externas al proyecto, de manera que solamente a través de un estudio global de todas ellas sería posible conocer su naturaleza dañina o beneficiosa.

NATURALEZA

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 124 CAPÍTULO I

Impacto beneficioso + Impacto perjudicial -

Intensidad (I) Este término se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el ámbito específico en que actúa. El baremo de valoración estará comprendido entre 1 y 12, en el que el 12 expresara una destrucción total del factor en el área en la que se produce el efecto, y el 1 una afección mínima. Los valores comprendidos entre esos dos términos reflejarán situaciones intermedias. INTENSIDAD (I) (Grado de destrucción) Baja 1 Media 2 Alta 4 Muy Alta 8 Total 12

Extensión (EX) Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto (% de área, respecto al entorno, en que se manifiesta el efecto). Si la acción produce un efecto muy localizado, se considera que el impacto tiene un carácter puntual (1). Si, por el contrario, el efecto no admite una ubicación precisa dentro del entorno del proyecto, teniendo una influencia generalizada en todo él, el impacto será total (8), considerando las situaciones intermedias, según su gradación, como impacto parcial (2) y extenso (4). En el caso de que el efecto sea puntual pero se produzca en un lugar critico, se le atribuirá un valor de cuatro unidades por encima del que le correspondería en función del porcentaje de extensión en que se manifiesta y, en el caso de considerar que es peligroso y sin posibilidad de introducir medidas correctoras, habrá que buscar inmediatamente otra alternativa al proyecto, anulando la causa que nos produce este efecto.

EXTENSIÓN (EX)

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 125 CAPÍTULO I

(Área de influencia) Puntual 1 Parcial 2 Extenso 4 Total 8 Crítica (+4)

Momento (MO)

El plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que transcurre entre la aparición de la acción (to) y el comienzo del efecto (tj) sobre el factor del medio considerado. Así pues, cuando el tiempo transcurrido sea nulo, el momento será Inmediato, y si es inferior a un año, corto plazo, asignándole en ambos casos un valor de (4). Si es un período de tiempo que va de 1 a 5 años, medio plazo (2), y si el efecto tarda en manifestarse más de cinco años, largo plazo, con valor asignado de (1). MOMENTO (MO) (Plazo de Manifestación) Largo plazo 1 Medio Plazo 2 Inmediato 4 Crítico (+4)

Persistencia (PE) Se refiere al tiempo que, supuestamente, permanecería el efecto desde su aparición y a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales, o mediante la introducción de medidas correctoras. Si la permanencia del efecto tiene lugar durante menos de un año, consideramos que la acción produce un efecto fugaz, asignándole un valor de (1). Si dura entre 1 y 10 años, temporal (2); y si el efecto tiene una duración superior a los 10 años, consideramos el efecto como permanente asignándole un valor de (4). La persistencia, es independiente de la reversibilidad.

PERSISTENCIA

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 126 CAPÍTULO I

(Permanencia del Efecto) Fugaz 1 Temporal 2 Permanente 4

Reversibilidad (RV) Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales, una vez aquella deja de actuar sobre el medio. Si es a corto plazo, se le asigna un valor (1), si es a medio plazo (2) y si el efecto es irreversible le asignamos el valor (4). Los intervalos de tiempo que comprende estos periodos, son los mismos asignados al parámetro anterior.

REVERSIBILIDAD (RV) Corto plazo 1 Medio plazo 2 Irreversible 4

Recuperabilidad (MC) Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor afectado como consecuencia del proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la actuación, por medio de la intervención humana (introducción de medidas correctoras). Si el efecto es totalmente recuperable, se le asigna un valor (1) o (2) según lo sea de manera inmediata o a medio plazo, si lo es parcialmente, el efecto es mitigable, y toma un valor (4). Cuando el efecto es irrecuperable (alteración imposible de reparar, tanto por la acción natural, como por la humana, le asignamos el valor (8). En el caso de ser irrecuperables, pero existe la posibilidad de introducir medidas compensatorias, el valor adoptado será (4). RECUPERABILIDAD (MC) (Reconstrucción por medios humanos) Recuperable de manera inmediata 1 Recuperable a medio plazo 2 Mitigable 4 Irrecuperable 8 Sinergia (SI)

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 127 CAPÍTULO I

Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. La componente total de la manifestación de los efectos simples, provocados por acciones que actúan simultáneamente, es superior a la que cabría de esperar de la manifestación de efectos cuando las acciones que las provocan actúan de manera independiente no simultanea. Cuando una acción actuando sobre un factor, no es sinérgica con otras acciones que actúan sobre el mismo factor, el atributo toma el valor (1), si presenta un sinergismo moderado (2) y si es altamente sinérgico (4). Cuando se presenten casos de debilitamiento, la valoración del efecto presentará valores de signo negativo, reduciendo al final el valor de la Importancia del Impacto. SINERGIA (SI) (Regularidad de la Manifestación) Sin sinergismo (simple) 1 Sinérgico 2 Muy sinérgico 4

Acumulación (AC) Este atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genera. Cuando una acción no produce efectos acumulativos (acumulación simple), el efecto se valora como (1). Si el efecto producido es acumulativo el valor se incrementa a (4). ACUMULACIÓN (AC) (Incremento Progresivo) Simple 1 Acumulativo 4

Efecto (EF) Este atributo se refiere a la relación causa-efecto, o sea a la forma de manifestación del efecto sobre un factor, como consecuencia de una acción. El efecto puede ser directo o primario, siendo en este caso la repercusión de la acción consecuencia directa de esta. En el caso de que el efecto sea indirecto o secundario, su manifestación no es consecuencia directa de la acción, sino que tiene lugar a partir de un efecto primario, actuando éste como una acción de segundo orden. Este término toma el valor de 1 en el caso de que el efecto sea secundario y el valor 4 cuando sea directo.

EFECTO(EF)

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 128 CAPÍTULO I

(Relación causa-efecto) Indirecto (secundario) 1 Directo 4

Periodicidad (PR) La periodicidad se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de manera cíclica o recurrente (efecto periódico), de forma impredecible en el tiempo (efecto irregular), o constante en el tiempo (efecto continuo). A los efectos continuos se les asigna un valor de (4), a los periódicos (2) y a los de aparición irregular, que deben evaluarse en términos de probabilidad de ocurrencia, y a los discontinuos (1). PERIODICIDAD (PR) (Regularidad de la Manifestación) Irregular o aperiódico y discontinuo 1 Periódico 2 Continuo 4

Importancia del Impacto (I): La importancia del impacto viene representada por un número que se deduce, en función del valor asignado a los criterios considerados.

I = ± [ 3 I + 2 EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC ]

El resultado obtenido se valora de acuerdo a la tabla mostrada a continuación: TIPO DE IMPACTO VALORES Irrelevante < 25 Moderado 25 a 50 Severo 50 a 75 Crítico > 75

V.2 Caracterización de los Impactos Para evaluar los impactos se determinaron los siguientes componentes, los cuales se subdividen entre cada factor el cual varía de acuerdo a cada etapa del proyecto: • Agua

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 129 CAPÍTULO I

• Suelo • Atmósfera • Flora • Fauna • Paisaje • Medio económico • Medio social Igualmente se enlistan las actividades definidas, de acuerdo a cada etapa del proyecto.

ETAPA ACTIVIDAD • Desmonte • Despalme PREPARACIÓN DEL SITIO • Operación de maquinaria • Requerimiento de mano de obra • Obras provisionales • Cortes y terraplenes CONSTRUCCIÓN • Requerimiento de mano de obra • Obras complementarias • Circulación vehicular diaria OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO • Requerimiento de mano de obra • Mantenimiento y conservación

V.3 Descripción de los impactos Una vez identificadas las fuentes de cambio (acciones) y los factores del medio que, presumiblemente, serán impactados por aquellas, y definidas las posibles alteraciones, se hace preciso una previsión y valoración de las mismas, como se muestra a continuación:

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO DESMONTE Impacto Impacto

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 130 CAPÍTULO I

Esta actividad se realizará a lo largo un ancho que medirá el camino, además de que para poder realizar los cortes necesarios para este se deberá de realizar hasta la línea de FLORA ceros por lo que se realizará en una superficie de 4.19Ha. Por lo que, la vegetación existente dentro de esta superficie se retirará de manera permanente. por lo que este impacto es severo ya que actualmente no se cuenta con brechas.

EF PR MC PR MC I SI AC EF PR MC I CATEGORÍA - 4 4 4 4 4 4222 4 46 Moderado Impacto Impacto

Ya que actualmente el terreno donde se realizará el proyecto no ha sido alterado por actividades antropogénicas, el hábitat de la fauna se verá afectada drásticamente desde el FAUNA inicio de la construcción del camino, temporalmente la fauna se dispersará hacia otros lados siendo in impacto negativo mas sin embargo por la apertura será permanente.

NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

- 2 8 4 4 4 2 1 1 1 4 43 Moderado Componente Ambiental Impacto

Ya que no se tiene afectación puntual a lo largo del camino se crearán afectaciones a la Calidad del aire atmósfera, provenientes de la maquinaria y vehículos que se requieren para el proyecto.

Atmosfera La presencia de vegetación crea condiciones micro climáticas estables, así que al realizar Microclima el desmonte (roza y corte de la vegetación presente) se afectara el microclima de estos sitios.

NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

- 2 4 4 4 4 1 1 4 1 8 41 Moderado Componente Ambiental Impacto

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 131 CAPÍTULO I

Puesto que se instalarán obras provisionales, se hará uso de maquinaria y se alterará drásticamente el relieve del sitio, la apariencia visual actual se alterará de forma Apariencia Paisaje simultánea, con lo que respecta a las obras provisionales y el uso de la maquinaria será de visual manera temporal, mas sin embargo al finalizar la obra el relieve será permanente pero de manera uniforme.

NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

- 4 4 4 2 2 1 1 1 1 2 34 Moderado DESPALME Componente Ambiental Impacto

Esta actividad se realizará al igual que el desmonte en una superficie de 3.14 Ha, para Características Suelo poder realizar la apertura del camino siendo esta una de las principales actividades para geomorfológicas empezar a realizar el proyecto.

NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

- 2 4 4 4 4 2 2 4 2 8 44 Moderado Componente Ambiental Impacto

Ya que se refiere al retiro del suelo, en una profundidad no más de 30cm, se removerá el Atmosfera Calidad del aire suelo el cual creará polvo y este a su vez altera la calidad del aire además de que altera la visibilidad.

NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

- 2 4 4 4 4 2 2 4 2 8 44 Moderado INSTALACIÓN DE OBRAS PROVISIONALES Componente Ambiental Impacto

La instalación de estas obras como ya se mencionó alterará la apariencia visual dando un Apariencia Paisaje paisaje desagradable, mas sin embargo estas instalaciones serán de manera temporal visual mientras dure la obra.

NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

- 2 2 4 2 2 2 1 1 1 4 27 Irrelevante REQUERIMIENTOS DE MANO DE OBRA Componente Ambiental Impacto

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 132 CAPÍTULO I

Para las distintas actividades que se requieren para esta etapa se requiere de mano de obra no calificada la cual se puede adquirir de las localidades aledañas en donde los Empleo trabajadores tengan un acceso eficiente por lo que puede ser de la localidad de Tlaxco o Laguna Sega. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

+ 4 2 4 1 1 1 1 4 1 1 30 Moderado OPERACIÓN DE VEHÍCULOS Y MAQUINARIA PESADA Componente Ambiental Impacto Esta actividad es una de las principales fuentes generadoras de impacto en una apertura, sobre el suelo produce principalmente que este se compacte, debido al peso de la Características Suelo maquinaria. Este es un impacto positivo, sin embargo se debe de restringir la circulación geomorfológicas de maquinaria y vehículos fuera del ancho del camino a construir, ya que se produciría un impacto de naturaleza negativa sobre estos sitios. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

- 4 2 4 4 2 1 4 1 1 4 37 Moderado La operación de la maquinaria pesada producirá emisiones de partículas sólidas en forma de humo y hollín, como resultado de la combustión del diesel que utiliza la maquinaria Atmósfera Calidad del aire como combustible. La generación de este tipo de emisiones provocara la contaminación del aire, produciendo un impacto sobre la calidad atmosférica del sitio, ya que actualmente este tipo de emisiones no se producen en el área del proyecto. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

- 4 4 4 2 2 2 4 1 2 4 41 Moderado Otro de los impactos producidos por la maquinaria, de naturaleza efímera, es la emisión de altos niveles de ruido a la atmósfera, ya que se considera que una maquina pesada Atmósfera Estado acústico produce aproximadamente 90 dB. Aunque este tipo de emisiones no generan efectos peligrosos, si repercuten en el ambiente aledaño (fauna silvestre) y en la salud de los trabajadores debido al tiempo de exposición. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

- 4 4 4 1 1 4 4 1 1 4 40 Moderado MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS NO PELIGROSOS Componente Ambiental Impacto

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 133 CAPÍTULO I

Desde que da inicio una obra, se inicia la generación de residuos sólidos y líquidos no Apariencia peligrosos, generados por los trabajadores y por los residuos de obra. Realizando una Paisaje visual suposición de que la empresa a cargo no gestione correctamente sus residuos, se ocasionaría un cambio negativo en la apariencia visual sobre el componente paisaje. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

- 2 1 4 2 1 1 4 4 1 2 27 Moderado

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN CORTES Y EXCAVACIONES Componente Ambiental Impacto

Al realizar las excavaciones para los corte se tendrá la alteración del cauce que actualmente Suelo Drenaje natural se tiene, ya que se interrumpirá su curso por el camino.

NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

- 4 4 4 4 4 3 1 4 1 4 45 Moderado Componente Ambiental Impacto La topografía actual es de sierras de cumbres tendidas donde se realizará el proyecto por lo Suelo Geomorfología que al realizar los cortes se alterará la geomorfología ya que para instalar un camino revestido se deberá de construirse por capas la superficie de rodamiento. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

- 4 2 2 4 4 1 1 1 4 8 41 Moderado Componente Ambiental Impacto

Dado que los cortes y excavaciones alteran varios factores así mismo, afecta el relieve ya que Paisaje Relieve el terreno se verá fragmentado de manera permanente por la realización de los cortes en donde el corte máximo se realiza en el km 3+440.

NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

- 4 4 4 4 4 2 1 4 4 8 51 Severo Componente Ambiental Impacto

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 134 CAPÍTULO I

Una vez terminados los cortes y excavaciones, se observaran taludes de corte y terraplén Apariencia totalmente desnudos de vegetación, esto provocara un impacto visual de carácter temporal, Paisaje visual ya que con el paso del tiempo los taludes que permiten el crecimiento de vegetación se regeneran. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

- 4 4 4 2 1 1 1 1 1 4 35 Moderado TRANSPORTE DEL MATERIAL GEOLÓGICO Componente Ambiental Impacto Para transportar el material geológico que se utilizara para la construcción de la capa de revestimiento, es necesario utilizar camiones de volteo, los cuales emitirán gases Atmósfera Calidad del aire contaminantes (CO, CO2, NOx e Hidrocarburos) a la atmósfera a lo largo de la distancia de acarreo. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

- 2 2 4 2 1 2 4 4 2 2 31 Moderado CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE DRENAJE Componente Ambiental Impacto Con el objeto de proteger al camino del efecto del agua de lluvia y evitar escurrimientos es necesario llevar a cabo la construcción de obras de drenaje en los sitios propuestos por el Suelo Erosión proyectista; aunado a esto es conveniente el revestimiento de las cunetas en las zonas donde lo marque el proyecto geométrico. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

+ 4 2 2 4 4 1 1 4 2 8 42 Moderado CONSTRUCCIÓN DE TERRAPLENES Componente Ambiental Impacto En esta etapa la superficie deberá de compactarse para evitar el deterioro de esta en un Características Suelo lapso de tiempo corto, esto para mantener en buenas condiciones la estructura por lo que al geomorfológicas realizar la compactación se alterará el subsuelo. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

x 4 2 4 4 4 1 1 4 2 8 44 Moderado REQUERIMIENTOS DE MANO DE OBRA Componente Ambiental Impacto

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 135 CAPÍTULO I

Al igual que en la primera etapa, para realizar los terraplenes y obras de drenaje, será Empleo necesario contratar personal no especializado cercano a la obra del proyecto, ya que esto minimiza los costos de transporte y estancia en el área del proyecto. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

+ 2 4 4 1 1 1 1 1 1 1 25 Moderado OPERACIÓN DE VEHÍCULOS Y MAQUINARIA Esta actividad es una de las principales fuentes generadoras de impacto en una construcción, sobre el suelo produce principalmente que este se compacte, debido al peso de la maquinaría, Características este es un impacto que sobre el ancho de corona del camino, el carácter que adquiere es Suelo geomorfológicas positivo, sin embargo, se debe de restringir la circulación de maquinaria y vehículos fuera del ancho del camino a construir, ya que se produciría un impacto de naturaleza negativa sobre estos sitios. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

x 2 2 4 4 4 1 4 4 1 8 40 Moderado Los vehículos que se utilicen en la etapa de construcción emitirán gases (CO2, CO, NOX, e Hidrocarburos), producto de la combustión interna, la operación de la maquinaria pesada producirá emisiones de partículas sólidas en forma de humo y hollín, como resultado de la Atmósfera Calidad del aire combustión del diesel que éstas utilizan. La generación de este tipo de emisiones provocara la contaminación del aire por humos, produciendo un impacto sobre la calidad atmosférica del sitio, ya que actualmente este tipo de emisiones no se presentan en el área del proyecto. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

- 2 2 4 1 1 4 4 1 1 1 27 Moderado Otro impacto producido por la maquinaria y quizás el más relevante, pero de naturaleza efímera, es la emisión de altos niveles de ruido a la atmósfera, ya que se considera que una Atmósfera Estado acústico maquina pesada produce aproximadamente 90 dB de ruido. Aunque este tipo de emisiones no generan efectos peligrosos, si repercuten en el ambiente aledaño (fauna) y en la salud de los trabajadores debido al tiempo de exposición. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

- 4 4 4 1 1 2 4 1 2 4 39 Moderado MANEJO DE COMBUSTIBLE Componente Ambiental Impacto

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 136 CAPÍTULO I

De requerirse el almacenamiento de combustible, este deberá de cumplir con ciertas recomendaciones de seguridad y almacenamiento, para evitar así un posible accidente, Características Suelo presentándose una contaminación del suelo con combustible, lo cual alteraría las condiciones fisicoquímicas del suelo, repercutiendo principalmente en la fertilidad del área en la que se produzca el derrame. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

- 4 2 4 2 2 1 4 1 1 4 35 Moderado REQUERIMIENTOS DE AGUA Componente Ambiental Impacto Al realizar la construcción de los terraplenes, será necesario agregar grandes cantidades de Hidrología agua, para que se facilite la compactación del suelo, también será necesario utilizar agua para Agua Superficial los morteros que se utilizara en la construcción de las obras de drenaje. No se especifica en el proyecto geométrico el volumen de agua a utilizar. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

- 4 1 4 2 1 2 4 4 2 4 37 Moderado MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS NO PELIGROSOS Componente Ambiental Impacto Durante esta etapa y mientras dure la construcción del camino, se generaran residuos no Apariencia peligrosos, generados principalmente por los trabajadores y residuos de obra. Realizando una Paisaje visual suposición de que la empresa a cargo no gestione correctamente sus residuos, se ocasionaría un cambio negativo sobre el componente paisaje. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

- 4 2 4 2 1 1 4 4 1 1 34 Moderado

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CIRCULACIÓN VEHICULAR DIARIA

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 137 CAPÍTULO I

Componente Ambiental Impacto

Los impactos negativos que corresponden a esta actividad son impactos que tienden a Calidad del aire convertirse en impactos acumulativos y residuales, que se empezaran a producir desde que se ponga en operación el tramo en estudio y se vendrán acumulando conforme vaya Atmósfera aumentando el tránsito vehicular en la región, lo que producirá un aumento en las Estado acústico emisiones atmosféricas y sonoras, producidas por los vehículos que circularan natural diariamente por el camino.

NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

- 4 4 4 4 4 2 4 4 4 8 54 Severo Componente Ambiental Impacto

A causa de la construcción del camino, se creará el efecto de barrera para la fauna, ya que Fauna se alterará de manera inmediata su hábitat.

I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

- 4 8 2 4 4 2 1 1 1 2 45 Moderado Componente Ambiental Impacto

Otro de los impactos acumulativos se dará por la inadecuada disposición de la basura en Paisaje Naturalidad los linderos del camino por los usuarios del camino, lo cual va deteriorando el paisaje alterando la apariencia visual y la naturalidad el lugar.

NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

- 4 2 2 2 2 1 4 1 4 4 36 Moderado Componente Ambiental Impacto

Una vez terminada la construcción del camino a nivel revestimiento, y abierto el tramo a la Transporte circulación, se mejoraran las condiciones y los tiempos de transporte, provocando impactos positivos sobre los usuarios.

NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

+ 4 4 4 4 4 2 1 4 4 8 51 Severo Componente Ambiental Impacto

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 138 CAPÍTULO I

Una vez en operación el camino, se espera que se minimice el tiempo y facilite el Educación transporte hacia lugares con escuelas de educación media superior y superior, aumentando con ello el nivel de educación de la región. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

+ 4 4 4 4 4 2 1 1 4 8 48 Moderado Componente Ambiental Impacto De igual forma que la educación, se espera que los servicios médicos se mejoren al existir Salud una vía de comunicación (camino) que facilite el transporte. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

+ 4 4 4 4 4 1 1 1 4 8 47 Moderado Componente Ambiental Impacto La región en la que se localiza el proyecto tiene un nivel alto de marginación, por lo que la Calidad de vida construcción del camino facilitará la entrada de los servicios, mejorando las condiciones actuales de vida.

NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

+ 8 4 2 4 4 1 1 1 4 8 57 Severo ESCARIFICADO Y RENIVELADO DEL CAMINO A NIVEL REVESTIMIENTO Componente Ambiental Impacto Con el paso del tiempo los caminos se deterioran por las condiciones operacionales y por Apariencia el deslavado de la superficie de revestimiento, presentando en su estructura grietas, Paisaje visual roderas y barranquillas, lo que provoca un impacto paisajístico en cuanto a la apariencia visual que presentan estos deterioros. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

+ 2 1 4 2 4 2 1 4 2 2 29 Moderado La presencia de grietas y roderas, dificulta el transito vehicular diario, por lo que el Transporte escarificado y nivelado impactará positivamente sobre las condiciones operacionales del camino. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

+ 4 2 4 4 4 1 1 4 2 8 44 Moderado LIMPIEZA DE ALCANTARILLAS Y LOSAS Componente Ambiental Impacto

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 139 CAPÍTULO I

Esta actividad es una de las que mas impactan positivamente sobre un camino que se Agua Superficial encuentra en operación, ya que las obras de drenaje suelen llenarse de basura, la cual obstruye el paso libre del agua en la temporada de lluvias.

NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

+ 4 1 2 2 2 1 1 1 1 2 26 Moderado REQUERIMIENTOS DE MANO DE OBRA Para las actividades de mantenimiento, será necesario contratar personal no especializado cercano a la obra del proyecto, ya que esto minimiza los costos de transporte y estancia, Empleo este impacto se presenta en menor magnitud que en las etapas anteriores, debido a que las actividades de mantenimiento exigen menor demanda de trabajadores. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

+ 8 2 4 1 1 1 1 1 1 1 39 Moderado OPERACIÓN DE VEHÍCULOS Y MAQUINARIA La operación de la maquinaria empleada en las actividades de mantenimiento, producirá Características Suelo impactos prácticamente irrelevantes, ya que la circulación de la maquinaria pesada se geomorfológicas realizará dentro del camino. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

x 2 1 2 4 4 1 1 4 1 8 33 Moderado Los vehículos que se utilicen en la etapa de mantenimiento emitirán gases (CO2, CO, NOX, e Hidrocarburos), producto de la combustión interna de los motores que utilizan gasolina como combustible. La operación de la maquinaria pesada producirá emisiones de partículas sólidas en forma de humo y hollín, como resultado de la combustión del diesel que utiliza la Atmósfera Calidad del aire maquinaria como combustible. La generación de este tipo de emisiones provocara la contaminación del aire por humos, produciendo un impacto mínimo sobre la calidad atmosférica del sitio, ya que el camino se encontrara en operación, por lo que este tipo de emisiones se sumaran a las producidas por los vehículos que circularan diariamente. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

- 4 2 2 1 1 4 4 1 1 1 31 Moderado Componente Ambiental Impacto

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 140 CAPÍTULO I

Un impacto producido por la maquinaria, es la emisión de altos niveles de ruido a la atmósfera, ya que se considera que una maquina pesada produce aproximadamente 90 dB Atmósfera Estado acústico de ruido. Aunque este tipo de emisiones no generan efectos peligrosos, si repercuten en el ambiente aledaño (fauna y poblados cercanos) y en la salud de los trabajadores debido al tiempo de exposición. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

- 4 2 4 1 1 2 4 1 1 1 31 Moderado MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS NO PELIGROSOS Componente Ambiental Impacto Durante esta etapa y mientras dure el mantenimiento del pavimento, se generaran residuos no peligrosos, generados principalmente por los trabajadores y residuos de obra. Apariencia Paisaje Realizando una suposición de que la empresa a cargo no gestione correctamente sus visual residuos, se ocasionaría un cambio negativo en la apariencia visual sobre el componente paisaje. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

- 2 1 4 2 1 1 4 4 1 1 26 Moderado

De la evaluación anterior se obtuvieron los siguientes valores:

De la gráfica anterior se puede observar que la mayoría de los impactos son moderados, algunos de los cuales su importancia dentro de los moderados es alta en los alrededores se encuentran campos de cultivo y su longitud. Los impactos se refieren a

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 141 CAPÍTULO I la modificación del relieve el cual alterará significativamente la topografía actual, además de alterar las condiciones actuales en cuanto a la calidad atmosférica tanto su características químicas como su estado acústico, El proyecto no solo generará impactos negativos sino también positivos uno severo es el transporte ya que mejorara considerablemente la comunicación y el fácil traslado de un lado a otro, además de mejorar la calidad de vida de los pobladores mas sin embargo debido a que solamente se encuentran dos localidades cercanas se obtuvieron impactos moderados altos mas sin embargo en un futuro se espera que este se vuelva severo positivo. V.3.1. Impactos residuales Un impacto residual se define en concreto como aquel que permanecerá en el ambiente después de haber aplicado las medidas de mitigación, por lo que indican el impacto final de la ejecución del proyecto; por lo que de los impactos evaluados se tienen los siguientes:

Relieve: a pesar de aplicar las medidas de mitigación como lo es el arrope de taludes, la modificación que se realiza a la topografía al realizar los cortes y excavaciones, por lo que este es de manera permanente, mas sin embargo, en ocasiones la vegetación se regenera con el tiempo en las zonas de los cortes. V.3.2. Impactos acumulativos Dentro de esta clasificación se encuentran aquellos impactos que combinado con las actividades pasadas, presentes y previsiblemente futuras crearan un impacto combinado, del proyecto se obtuvieron los siguientes:

Atmosfera: debido al paso continuo vehicular las emisiones serán más a menudo por lo que los componentes del smog se acumularan de manera temporal solo mientras sedimenten de nuevo. Así mismo, el ruido aumentará proveniente de los escapes de los vehículos.

Salud, educación, transporte y calidad de vida: estos impactos son de índole positiva y van ligados ya que al mejorar la comunicación también se mejora el acceso hacia los diferentes centros de salud y educación; además de traer consigo la mejora de traslado de mercancías mejoran los ingresos de las familias y mejora la calidad de vida que se tiene actualmente, ya que en el municipio este es considerado uno de los más marginados dentro del estado, por estos aspectos es la importancia de mejorar las condiciones en cuanto a infraestructura carretera en el municipio.

CAPÍÍTULO VII ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 142 CAPÍTULO I

VI.1. Programa de manejo ambiental...... 144

VI.1.1. Medidas preventivas y de mitigación por factor ...... 145

VI.2. Seguimiento y control (monitoreo) ...... 150

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 143 CAPÍTULO I

VI.1. Programa de manejo ambiental Para poder compensar, disminuir o reestructurar los impactos ambientales producidos por el proyecto que se describen en el Capitulo V que antecede al presente, se proponen las medidas preventivas y de mitigación correspondientes a cada impacto identificado. Las medidas se clasificarán de la siguiente manera:

Medidas preventivas: Estas evitan efectos previsibles de deterioro en el ambiente. Medidas de Mitigación: Estas se dividen en: • Medidas de remediación: Estas se aplican con el fin de contrarrestar los efectos negativos en el ecosistema. • Medidas de rehabilitación: Son programas de conservación y cuidado, de los recursos naturales que se deberán de llevar a cabo una vez terminado el proyecto. • Medidas de compensación: Estas no evitan la aparición del efecto, ni lo anula o atenúa pero contrapesa de alguna manera la alteración del factor. • Medidas de reducción: Estas medidas son para los daños que se puedan ocasionar al ecosistema sean mínimos.

De a cuerdo al valor de cada impacto se deberán de aplicar las medidas preventivas y de mitigación para aminorar o atenuar el impacto ambiental o el deterioro al ecosistema causado por la ejecución del proyecto.

COMPONENTE MEDIDAS A APLICAR AGUA • PREVENTIVAS FISIOGRAFÍA • PREVENTIVAS • REMEDIACIÓN • REHABILITACIÓN ATMÓSFERA • PREVENTIVAS • REHABILITACIÓN • COMPENSACIÓN • REDUCCIÓN FLORA • PREVENTIVAS • REMEDIACIÓN • REHABILITACIÓN FAUNA • PREVENTIVAS

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 144 CAPÍTULO I

COMPONENTE MEDIDAS A APLICAR • COMPENSACIÓN PAISAJE • PREVENTIVAS • REMEDIACIÓN • REHABILITACIÓN • COMPENSACIÓN • REDUCCIÓN MEDIO SOCIAL • PREVENTIVAS • REHABILITACIÓN • COMPENSACIÓN • REDUCCIÓN

VI.1.1. Medidas preventivas y de mitigación por factor

AGUA Preventivas: Definir los lugares donde será depositado el material no empleado, cuidando la no-afectación a las corrientes de agua cercanas y zonas de alta productividad agrícola. El agua utilizada para las compactaciones del suelo deberá de ser pagada, o de la recolectada en época de lluvias, o agua tratada, se puede adquirir de las localidades cercanas al proyecto. No se deberá de utilizar agua potable para esta actividad.

SUELO Preventivas: En caso de requerir almacenamiento temporal de combustible, este deberá estar en tambos de 200 litros, alejado de corrientes superficiales y con el señalamiento adecuado a fin de evitar manejos imprudenciales y vigilar constantemente que el sistema de combustible no tenga fugas. En un área dentro del campamento se colocaran contenedores impermeables con tapa, para almacenar temporalmente los residuos peligrosos generados en las etapas de preparación del sitio y construcción. Los residuos sólidos y líquidos peligrosos generados en las etapas de preparación del sitio, construcción y mantenimiento, deberán ser entregados mediante manifiesto generador de residuos peligrosos a empresas autorizadas por la SEMARNAT para recolectar residuos peligrosos, y así dar cumplimiento a la NOM-052-SEMARNAT-2005. Finalmente será necesario elaborar un plan de contingencias para la protección de los suelos en caso de derrames accidentales de combustible u otros riesgos inherentes. APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 145 CAPÍTULO I

La maquinaria que participe en las etapas de preparación del sitio, construcción y mantenimiento, deberá utilizar únicamente caminos existentes y por ningún motivo, la maquinaría circulara abriendo nuevos caminos. Las reparaciones mecánicas que se le realicen a la maquinaría, se tendrán que realizar en el sitio destinado para taller, deberán ser totalmente impermeables y deberán tener trampas para aceite y grasas. Tanto los campamentos como los frentes de trabajo deberán ser provistos de sistemas de saneamiento básico, con la disposición adecuada de sus excretas y residuos sólidos. • Usar solamente el área del derecho de vía. • Evitar el uso de herbicidas o agroquímicos. • Presentarse especial cuidado en el manejo del material seco, ya que su acumulación puede contribuir a incendios forestales. Usar filtros (agregados pororsos o geotextiles) para controlar los desplazamientos.

Remediación: Introducir vegetación nativa en áreas aledañas a los desmontes y despalmes para detener la erosión. Suavizar las pendientes de los cortes y terraplenes, y cubrir posteriormente con suelo fértil procurando aprovechar el que se removió durante el despalme. En los cortes con problemas de estabilidad, donde no haya suelo capaz de sostener vegetación, proteger con malla y concreto lanzado para contener el material fragmentado. En los cortes con alturas superiores a 10m utilizar bermas para aumentar la estabilidad de los taludes. En las orillas del camino o donde lo permita realizar la reforestación funcional (ver apartado correspondiente en el Capítulo VIII). Para los taludes rocosos inestables se podrá colocar malla metálica galvanizada, anclada y colocar hidrosiembra, aumentar el ancho de los acotamientos para recepción de los desprendimientos o bien colocar muros de contención. Colocar redes metálicas, drenes y cunetas en la cabeza del talud.

Rehabilitación: Reponer condiciones similares a las originales a las vías de apoyo a la apertura del camino y al mantenimiento, así como los accesos al campamento y obras asociadas. ATMÓSFERA Preventivas: Evitar la quema de la vegetación.

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 146 CAPÍTULO I

El transporte de material geológico y residual, se deberá de realizar en camiones de volteo, sin que el material sobrepase las paredes del platón y cubrirlo con una lona que caiga 30cm. de lado a lado y por la parte de atrás, para evitar el levantamiento de polvo durante su transporte o la perdida por caída de material. Humedecer la superficie a excavar para evitar las partículas suspendidas.

Rehabilitación: Establecer un programa de reforestación a fin de compensar la contaminación por emisiones de humo.

Compensación: Establecer un programa de reforestación a fin de compensar la contaminación por emisiones atmosféricas y sonoras, durante la etapa de operación. Se recomienda realizar el programa de reforestación con especies nativas de la región, de acuerdo al tipo de vegetación presente en el área.

Reducción: Autocontrol de emisiones por los operadores de la maquinaria y vehículos empleados durante las etapas de preparación del sitio, construcción y mantenimiento. Acatamiento de la NOM- 045-SEMARNAT-2006, para unidades que utilizan diesel como combustible. Los vehículos empleados en la obra deberán cumplir con las normas NOM-080-SEMARNAT-2003 y NOM-081-SEMARNAT-1994. Humedecer la superficie a excavar para evitar partículas suspendidas (polvo). En ningún caso se aceptara el riego de aceite quemado, para atenuar este efecto.

FLORA Preventivas: Evitar la utilización de fuego y productos químicos para realizar el desmonte o para eliminar la vegetación talada en las diferentes áreas del camino que sean limpiadas para la construcción. Los responsables de la construcción y del mantenimiento, deben capacitar a sus trabajadores para respetar la flora silvestre presente en los linderos del camino. Solamente realizar el desmonte de las especies que se encuentran la superficie donde se construirá el proyecto. Aprovechar el material proveniente del despalme, en las secciones de los cortes o terraplenes suavizando estos para cubrir con suelo fértil.

Remediación:

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 147 CAPÍTULO I

Supervisar que durante la reforestación, el suministro y siembra de las especies vegetales se realice de acuerdo a las especificaciones de especie, altura, diámetro de tronco, separación y ubicación de ejemplares. Se recomienda que la reforestación se haga con especies nativas de la región ya que son las especies que se desmontaron en la superficie del camino.

Rehabilitación: Reutilizar material de desmonte para posteriores actividades como arrope de taludes, reforestación, etc. Promover un programa de rescate de vegetación que incluya el retiro de especies, su preservación durante el traslado, la resiembra y la supervisión y mantenimiento de las acciones.

FAUNA Preventivas: Los responsables de la construcción y del mantenimiento, deben capacitar a sus trabajadores para respetar la fauna silvestre. Colocar señalamientos que indiquen el cruce de ganado o la presencia de fauna silvestre. Es recomendable que 30 minutos antes de empezar a desmontar el sitio, una persona debe de pasar por el lugar indicado haciendo ruido con un silbato para que los animales presentes en el sitio puedan emigrar antes de empezar a desmontar. Evitar la caza furtiva.

Compensación: Restituir vegetación en los linderos del camino y en los sitios dispuestos a obras provisionales para crear nuevamente un hábitat para la fauna silvestre.

PAISAJE Preventivas: Durante las etapas de preparación del sitio, construcción y mantenimiento, se colocaran botes o contenedores para el almacenamiento de los residuos sólidos, revisando que estos residuos sean transportados para su disposición final.

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 148 CAPÍTULO I

Organizar campañas de vigilancia para evitar la formación de basureros en el derecho de vía, y establecer un programa permanente de recolección de desechos sólidos dentro del derecho de vía, así como la instalación de depósitos de basura a lo largo del camino.

Remediación: El impacto visual negativo podrá ser mejorado con la ayuda de las labores de restitución de suelo y vegetación.

Rehabilitación: Establecer un programa de recolección de desechos sólidos dentro del derecho de vía, así como las instalaciones de depósitos de basura a lo largo del camino.

Compensación: Colocarse botes o contenedores para el almacenamiento de los residuos sólidos, vigilando que estos sean transportados adecuadamente hasta el sitio destinado para su disposición final. Realizar campañas de vigilancia para evitar la formación de basureros en el derecho de vía, cuando esté en operación el camino.

Reducción: Establecer un programa permanente de recolección de desechos sólidos dentro del derecho de vía, así como las instalaciones de depósitos de basura a lo largo del camino.

MEDIO SOCIAL Preventivas: Es necesario instalar sanitarios portátiles, incluyendo el tratamiento del agua residual, previo a su descarga. Se recomienda instalar 1 letrina por cada 12 trabajadores. Establecer un sistema de seguridad en las zonas de los frentes de trabajo, para evitar el paso de personas ajenas a la zona de trabajo. Contar con un botiquín de emergencias y tener identificado el hospital o servicio de salud más cercano. El personal que trabaje durante las etapas de preparación del sitio, construcción y mantenimiento, deberá contar con un equipo protector de ruido. Promover las ofertas de empleo para las actividades de construcción (incluye la etapa de preparación del sitio) y mantenimiento, en el poblado cercano al proyecto como son Atexacapa e Itzcuintonalco.

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 149 CAPÍTULO I

Rehabilitación: Establecer un sistema de seguridad en las zonas de mayor tránsito, para evitar el paso de personas ajenas a la zona de trabajo.

Compensación: Instalar sanitarios portátiles incluyendo el tratamiento de agua residual para su previa descarga. Contar con botiquín de emergencias y tener identificado el hospital más cercano.

Reducción: El personal que trabaje durante la etapa de preparación del sitio, construcción y mantenimiento, deberá contar con equipo de protección nasal y bucal, así como protectores de ruido.

VI.2. Seguimiento y control (monitoreo) Dado que la prevención y protección ambiental, son parte indivisible del proyecto, es indispensable incorporar por lo menos un profesional especialista (Supervisor Ambiental), que cuente con el apoyo de profesionales sectoriales (Asesor en manejo de recursos naturales y Asesor en aspectos socioeconómicos y culturales), con el fin de hacer posible la correcta supervisión de la implementación de las medidas de mitigación, coordinación de las acciones del personal que participa en la construcción, así como su capacitación, desde la óptica ambiental y, eventualmente, la toma de decisiones en caso de que las medidas propuestas no funcionen como se han previsto y/o que se detecten impactos, que por su naturaleza, no sean perceptibles en etapas anteriores.

En este sentido, el equipo de profesionales será responsable de la vigilancia y seguimiento del desarrollo de las diferentes actividades a ser llevadas a cabo durante la construcción de la carretera, con el fin de asegurar el cumplimiento de las recomendaciones propuestas en la presente MIA-R, mismas que deberán ser implementadas conforme se realicen las actividades del proyecto que provoquen impactos. Será necesario que dicho equipo, realice sus trabajos con la suficiente antelación a la ejecución de las tareas por parte del Contratista, a fin de controlar y garantizar el cumplimiento de las medidas de mitigación, así como facilitar la evaluación de los impactos reales, para adoptar y modificar las medidas de mitigación durante la construcción. CAPÍÍTULO VIIII PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 150 CAPÍTULO I

VII.1 Descripción y análisis del escenario ...... 152 VII.2 Pronóstico ambiental...... 156 VII.3 Conclusiones ...... 158

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 151 CAPÍTULO I

VII.1 Descripción y análisis del escenario Debido a que la trayectoria del camino de apertura será utilizada para el proyecto de comunicación entre las comunidades de Tlazolapa – Tlaxco – Laguna Seca y poblaciones intermedias en su tramo del Km. 1+400 al Km. 4+020, el escenario modificado por el proyecto consistirá en la apertura total en donde no existe camino ni brecha aparente. El cambio a nivel de paisaje, flora, fauna y medio socioeconómico no cambiará de forma significativa. Por lo que ambientalmente se considera viable y servirá como principal vía de comunicación entre las poblaciones mencionadas aumentando únicamente la eficiencia de la vialidad y disminuyendo factores negativos como los problemas de acceso por deterioro de lluvias, el tiempo de recorrido pero sobre todo en que ya se tendrá un ancho de corona definitivo (trayectoria definida) lo cual permitirá realizar las tareas de restauración ecológica de las colindancias para que al menos se forme una galería de vegetación a lo largo del trazo que contribuya a la protección, traslado de la fauna que se acerque al camino y evitar los deslizamientos de suelo, esta galería también podrá fungir como puente entre fragmentos de la selva.

En base a los factores utilizados para realizar el Diagnostico Ambiental, se realizo una matriz de interacciones entre los factores y los escenarios propuestos así como los valores del diagnostico, para poder evaluar el estado de cada factor desde una línea base (diagnostico ambiental actual) y poder observar las tendencia a lo largo del tiempo. A continuación se muestra la matriz de interacción de los pronósticos del escenario:

Diagnostico Con Proyecto/Sin Con proyecto/Con Sin Proyecto ambiental Medidas Medidas de Mitigación Factor Corto Largo Corto Largo Corto Largo ambiental/social/antrópico Mediano Mediano Mediano plazo plazo plazo plazo plazo plazo Corto Línea Base Plazo (15 Plazo (15 Plazo (15 (5 (25 (5 (25 (5 (25 años) años) años) años) años) años) años) años) años) Geoformas 4 4 4 3 4 3 2 3 3 3 Suelo 2 2 2 1 2 1 1 2 2 2

Calidad del agua 3 3 3 1 3 3 1 3 3 3

Estado sucesional de la 2 2 1 1 1 1 1 1 2 4 vegetación Presencia de ganado 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2

Presencia de cultivos 2 2 2 1 2 2 1 2 2 2

Hábitat 3 3 3 1 1 1 1 1 3 3

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 152 CAPÍTULO I

Evidencia de penetración antrópicas (Caminos, brechas 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 y basura)

Resultados del Diagnostico.

Como podemos observar en nuestra grafica anterior, el escenario a corto plazo no difiere del actual, sin embargo a mediano plazo se observa una tendencia al decremento de la calidad ambiental. Por los cambios principalmente en los elementos bióticos, los cuales presentan su tendencia de decremento más marcada a largo plazo.

Las tendencia observadas para el escenario del proyecto sin medidas, se observa un inmediato decremento de la calidad ambiental, con una tendencia negativa a largo plazo, lo que nos muestra, que un proyecto carretero sin las adecuadas medidas de mitigación, presentara un alto impacto, inmediato, acelerando los procesos de deterioro del nivel de calidad ambiental del SAR y el área de influencia.

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 153 CAPÍTULO I

Por último con una adecuada planeación de las medidas, y su correcta aplicación se observa que algunos factores tienden al decremento de su calidad ambiental, sin embargo para otros se mantiene su nivel, como son los factores abióticos, por otro lado los factores donde se observa un decremento del nivel de calidad ambiental, se observa una recuperación a mediano y largo plazo, lo que en comparación con los dos anteriores escenarios, resulta positivo, al promover la construcción de caminos, sin detrimento del nivel de calidad ambiental de los factores directamente afectados.

• Compactación del suelo en un ancho de corona de 4 metros durante los 2.260 Km del trazo, este escenario se incluyen además el paisaje y la fertilidad ya que es obvio que estas superficies habrán cambiado en sus características durante un tiempo indefinido fuera del camino se proponen tareas de reforestación en los sitios seguros (fuera de curvas y otras zonas de alto riesgo).

• La fauna Entre los factores que pueden mitigarse en este punto es la exclusión de dicha fauna al camino. En el caso de mamíferos, es posible evitar su paso mediante la instalación de malla venadera (borreguera). En cuanto a la Ornitofauna, Herpetofauna, Mamíferos pequeños, así como Artrópodos en general es inviable su exclusión por lo que dichos impactos son no mitigables y los efectos que conlleve la modificación del camino solo son mitigables de forma indirecta al realizarse las tareas de reforestación la fauna estará más protegida tanto de ruidos, movimientos, luces, vibraciones, etc, produciendo menos estrés en las comunidades biológicas. Las especies que no toleren dichos impactos residuales se ahuyentarán de las colindancias del camino o su presencia irá disminuyendo.

• Otro de los factores que también está relacionado al paisaje es la remoción de material (cortes), estas obras aumentan las posibilidades de derrumbes los cuales en muchos de los casos son inevitables y en otros es posible estabilizarlos mediante la reforestación con árboles, herbáceas o arbustos, para el proyecto en comento se realizarán estás tareas.

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 154 CAPÍTULO I

• Mediante las acciones de corrección sobre el impacto ambiental relacionado a la flora en materia de reforestación (Meliaceas, Tiliaceas, Burseraceas, Leguminosas y otras familias). Entre lo no mitigable es que existen personas sin escrúpulos que comercializan ilegalmente con la madera de dichas especies para los cuales no existen obstáculos. Por lo cual se espera que la cobertura vegetal vaya disminuyendo con el paso del tiempo.

• La flora maderable como los CEDROS y CAOBAS que aún persisten, a pesar de realizar tareas de reforestación definitivamente se irá modificando en cuanto su estructura de tamaños, de árboles maduros a juveniles. Los programas de vigilancia propuestos en la presente MIA, disminuirán tales efectos.

• Uno de los factores no controlables son los mecanismos de autorregulación y estabilización del ecosistema que por sí solo inicia un proceso de regeneración, invadiendo con plantas ruderales las orillas del camino y con arbustos y árboles pequeños en donde la remoción del suelo no fue lo suficientemente drástica para impedir su crecimiento, por lo que se espera que las especies pioneras se establezcan en los sitios más perturbados iniciando un proceso de sucesión forestal secundaria. En el caso de la fauna es un proceso más lento, al menos para la fauna original, la cual requiere de condiciones más específicas en materia de hábitat para su permanencia y reproducción.

• Basura orgánica e inorgánica, su separación y su disposición final no terminan mitigando su existencia, no obstante su efecto negativo en el camino es considerado como mitigable, al poder ser extraído del Sistema Ambiental Regional.

Finalmente se otorga un diagnostico positivo desde el punto de vista social, ya que es una obra solicitada desde hace muchos años. El intercambio comercial y laboral entre las dos principales poblaciones a beneficiar se atestiguó mediante la observación de un flujo de habitantes.

Las recomendaciones en materia de ubicación de bancos de tiro, manejo de cortes, mejoramiento de obras de drenaje y zonas aptas para el establecimiento de bodegas, estacionamientos de maquinaria y/o campamentos de trabajadores, disminuirán los efectos negativos al ecosistema pero no los remediarán, la mejor forma de mitigar los daños ambientales que generará la obra es otorgando platicas a los trabajadores durante la obra y pobladores de la región.

El mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores en un corto o mediano plazo contribuirá al mejoramiento de la calidad ambiental.

Un plan de desarrollo y ordenamiento ecológico sería una verdadera respuesta a los retos que el escenario modificado por el proyecto herede a las nuevas generaciones.

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 155 CAPÍTULO I

Las comunidades de mexicanos que habitan en la región; con derecho a servicios de salud, educativos y de comunicación, tendrán mejores oportunidades de desarrollo económico y educativo al contar con vías de comunicación más eficientes.

Los impactos ambientales tanto acumulativos y residuales son absorbibles por el ambiente y el tiempo; algunos más mitigables que otros mediante acciones correctivas como lo son: las brigadas de reforestación funcional de vegetación por medio de la siembra de semillas en suelos muy dañados con el fin de disminuir el tiempo entre los procesos de sucesión primaria a secundaria.

Las acciones que generarán desequilibrios ecológicos a la región de estudio producto de la apertura del camino son:

ƒ Fragmentación del Hábitat, como se menciona, este efecto negativo en la comunidad biológica actualmente ya existe por la deforestación y alteró casi de forma completa al área de estudio designada, Sin embargo, la apertura del camino NO afectará los desplazamientos de fauna la cual ya es muy escasa debido al deterioro actual de la vegetación. Es así que la obra a proyectar no será una barrera geográfica ya que la verdadera barrera geográfica es la fragmentación de la selva por lo que no se pondrá en riesgo la sobrevivencia de ninguna especie nativa en lo que se refiere a fauna o flora. El atropellamiento de fauna será muy bajo debido a la baja densidad de fauna nativa.

ƒ Cambios en la mecánica de escurrimientos de agua, es inevitable que este impacto residual no modifique de algún modo no solo la calidad de agua hacia las regiones que le preceden a la presente, sino que también se podrán generar cambios temporales o permanentes en su dirección y cantidad. Otro daño permanente ya acumulativo son los efectos al paisaje, el cual irá evolucionando desde la apertura del camino. Inicialmente la deforestación de la región inicio los cambios a nivel de paisaje, estos efectos negativos son mitigables al integrar programas de reforestación y restauración de la cubierta vegetal.

ƒ Otro de los cambios que se acentuarán en la región, es la modificación de la composición florística a la orilla del camino (vegetación ruderal), también de continuar y favorecer la tala clandestina al existir mejores accesos, la vegetación podría iniciar procesos de degeneración para posteriormente iniciar su autoregeneración en donde también podrían intervenir procesos secundarios como la apertura temporal de campos de cultivo, en suelos inadecuados para su posterior abandono y la entrada de vegetación arvense, iniciándose un proceso de sucesión forestal.

ƒ Promoción de la apertura de nuevos caminos que comuniquen a otras poblaciones cercanas a lo largo y ancho del camino en estudio.

VII.2 Pronóstico ambiental. Para realizar este apartado se incluyen los escenarios más relevantes en cuanto a las posibles afectaciones al Sistema Ambiental Regional.

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 156 CAPÍTULO I

PRONÓSTICOS AMBIENTALES PRONÓSTICOS AMBIENTALES CON MEDIDA DE FACTOR AMBIENTAL QUE CON PROYECTO Y SIN PROYECTO Y CON MEDIDAS DE MITIGACIÓN BENEFICIA MEDIDAS DE MITIGACIÓN MITIGACIÓN Se mostrara un escenario más amigable con el paisaje, así mismo se integrara el proyecto con el medio En caso de no ejecutar las perceptual. medidas adecuadas algunas Se podrá compensar la pérdida de laderas de no ser algunos árboles, A pesar de que Reforestación reforestadas para retener el ninguna esta listada dentro de la funcional. Suelo suelo podría existir la NOM-059-SEMARNAT-2001, se debe Paisaje posibilidad de erosión puntual, salvaguardar su integridad y así Cubierta vegetal arrastrando al suelo hacia las evitar la merma en la estructura de partes bajas. la diversidad.

Estabilización de taludes.

Se incrementara la presencia Se promoverá la importancia de la de contaminantes en el conservación de los factores derecho de vía. bióticos y abióticos. Existirá extracción ilegal Se impedirá la extracción ilegal de especies de flora y fauna. ∗ Factor socio-económico flora y fauna de parte de los Se dará muerte a especies ∗ Paisaje trabajadores de la empresa consideradas peligrosas y Platicas de educación ∗ Fauna silvestre responsable del proyecto. venenosas para los habitantes ambiental ∗ Cubierta vegeta. Se evitara la muerte y posibles de la región, siendo que no lo ∗ Suelo accidentes con especies son. ∗ Sistemas acuáticos consideradas peligrosas. Existirá una mala disposición Se evitara la mala disposición de de residuos sólidos peligrosos. residuos tanto peligrosos como no Los lugareños frecuentemente peligrosos. venden animales que son

capturados en la región.

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 157 CAPÍTULO I

La siguiente tabla indica las superficies a intervenir y las obtenidas para el presente estudio.

Superficie del Área de Superficie del área de influencia con Superficie de Superficie del SAR Influencia medidas de mitigación Afectación Directa 5202.03 Ha 424.36 Ha 10.48 Ha 4.19 Ha

Superficies del proyecto.

AFECTACIÓN DIRECTA

ÁREA DE INFLUENCIA CON MEDIDAS DE MITIGACIÓN

ÁREA DE INFLUENCIA

SAR

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000

hectáreas

De lo anterior, es importante recalcar que las superficies se reducen considerablemente para el Área de Influencia y la Afectación Directa ya que como muestra el grafico una vez ejecutando todas y cada una de las medidas de mitigación la integridad del Sistema Natural se mantendrá sin cambios significativos.

VII.3 Conclusiones • El Proyecto descrito en el presente Estudio de Manifestación de Impacto Ambiental en su Modalidad Regional denominado apertura del camino Tlazolapa – Tuxtla – Laguna Seca inicia en el Km. 1+400 y termina en el Km. 4+020 con una longitud total de 2 Km. con 620 m. El cual se refiere a un proyecto revestido de este tramo a un camino tipo “E”, por lo que se requiere de la alineación horizontal y vertical, afectando únicamente 4.19 Ha. que se refieren a vegetación herbácea, arbustiva y algunos elementos arbóreos; por lo que no se tendrán grandes impactos. • El estudio se encuentra dentro de la Región Terrestre Prioritaria Sierras del Norte de Oaxaca-Mixe, catalogada por la CONABIO como RTP-130 y de la Región Hidrológica Prioritaria RHP-78 Presa Miguel Alemán – Cerro de Oro. APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 158 CAPÍTULO I

• En toda la longitud del proyecto no se presentan cuerpos de agua únicamente existen escurrimientos temporales de las partes más elevadas, por ello es necesario realizar todas las obras de drenaje que sean importantes en permitir a estos escurrimientos su flojo natural y así evitar afectaciones al camino a proyectar. • El tipo de vegetación que se presenta en el área de estudio y en sus colindancias se encuentra fragmentada, por lo cual con la implementación del proyecto no se afectara comunidades estables de este ecosistema, ya que en la actualidad la vegetación más conservada se localiza en las crestas de los cerros, concentrándose en las lejanías del proyecto. • El conjunto vegetal mas disperso en el área de estudio es vegetación arbórea nativa sembrada para fines agrícolas y vegetación de borde, misma que se desarrolla en gran amplitud. Esta estructura vegetal suele estar compuesta por ejemplares remanentes de la vegetación autóctona y/o árboles que son utilizados como cercas vivas por los lugareños, e incluso árboles y arbustos propagados por la gente. • Del total de especies identificadas dentro del SAR siendo 74 especies sola algunas de ellas se encuentran dentro del derecho de vía. Destaca la división Spermatophyta con el total de 68 especies, las Pteridophytas ocupando una posición con 6 especies se mostraron dominantes sobre la vegetación de borde. En el nivel de subdivisión sobresalen las Angiospermae con 68 especies vegetales, ya que Gymnospermae se mostró sin especies. En cuanto a las clases, predominan las Dicotiledóneas con 51 especies y las Monocotiledóneas con un total de 17 especies. • El análisis de la vegetación muestra que el 38% de la flora más conspicua del derecho de vía corresponde al estrato arbóreo con 28 especies, tanto introducidas, como árboles frutales o de ornato. El 31% lo ocupó el estrato herbáceo, indicando el disturbio en la zona. El estrato arbustivo ocupó un bajo porcentaje 15% al solo contar con 11 especie, la cual resulto ser muy escasa y finalmente el 16% correspondió al estrato epifito con 12 especies fuera del derecho de vía. • Con un total de 52 especies que se desarrollan dentro del derecho de vía tenemos que la gran mayoría de estas plantas han sido cultivadas y otras han jugado el papel de pioneras al invadir nuevos sitios con fuertes tendencias de degradación al tipo de vegetación, sin duda esto refleja un diagnostico de sucesión secundaria. • Los factores que inciden mayormente en el valor medio de la calidad visual del paisaje, obtenida para la zona, se relaciona fundamentalmente con todos los elementos analizados, pero de mayor manera, la actuación humana incide en estos patrones de cambio a nivel de paisaje. • Los impacto identificados resultaron ser moderados en su mayoría y severos en los componentes de paisaje debido a la modificación del relieve y atmosfera causado por la alteración de este componente debido a que no transitan vehículos por esta zona y con la apertura se generará smog. Además de que tendrá beneficios sociales y económicos a la población que vive en las localidades aledañas al proyecto.

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 159 CAPÍTULO I

• Con base en la evaluación integral del trazo, el balance impacto-desarrollo que generara la implementación de este proyecto, serán directamente beneficiadas las localidades de Tlazolapa – Tuxtla – Laguna Seca, pertenecientes al Municipio de Eloxochitlán; esto permitirá a los pobladores poder tener asistencia médica en menor tiempo, las actividades de comercio podrán incrementarse de tal forma que los pobladores puedan ofrecer sus productos agrícolas en menor tiempo de estibación, las oportunidades de crecimiento y desarrollo humano también se verían favorecidas al permitir la apertura de nuevas formas de comunicación, que agilicen la implementación de servicios e infraestructura para mejorar la calidad de vida de los pobladores. Así mismo hay que comentar que el enfoque que se le dio al estudio de exención fue considerando que la empresa que ejecute la obra respete el entorno en el cual se encuentra el camino, ya que si no se respetan las recomendaciones hechas en este estudio los impactos negativos repercutirán a la estructura y funcionalidad del sistema natural, que aunque se encuentra alterado, no deja de ser clave en la región. Por lo tanto se recomienda que se condicione a la empresa contratista a dar reportes bimestrales del seguimiento de las medidas de mitigación. • De aplicarse las medidas de mitigación recomendadas, los efectos negativos al paisaje disminuirán en un lapso más corto. • La zona ha incrementado paulatinamente su productividad y su integración al crecimiento del estado por la reciente construcción de caminos rurales que han disminuido las distancias a las ciudades o municipios más cercanos, no obstante, la falta de carreteras pavimentadas ha remitido a muchas de estas regiones al aislamiento y rezago en muchos ámbitos; principalmente socioeconómicos. • Con la evaluación anterior, se concluye que el proyecto es ambientalmente viable y el impacto ambiental potencial se considera admisible, el grado de desarrollo y beneficio social se incrementara sin dañar el ambiente. • Finalmente se determina que el proyecto de apertura del camino Tlazolapa – Tuxtla – Laguna Seca, A UN CAMINO TIPO “E” REVESTIDO DEL KM. 1+400 AL KM. 4+020, DENTRO DEL MUNICIPIO DE ELOXOCHITLÁN, PUEBLA. Es ambiental y socialmente viable, siempre y cuando se cumplan las restricciones y/o recomendaciones incluidas en el presente estudio de Manifestación de Impacto Ambiental en su Modalidad Regional.

La apertura del camino en su tramo del Km. 1+400 al Km. 4+020 no alterará ecosistemas prioritarios de la flora Mexicana ni pondrá en riesgo de sobrevivencia a especies o grupos de especies en el sitio. No fragmentará manchones de vegetación estables ni afectará a especies incluidas en las listas de la NOM-059-SEMARNAT-2001.

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 160 CAPÍTULO I

APERTURA DEL CAMINO TLAZOLAPA – TUXTLA – LAGUNA SECA | 161