2011-2016 MICRORREGIÓN 13: ZONA MAZATECA 1

MICRORREGIÓN 13: ZONA MAZATECA

El presente documento constituye la Síntesis Ejecutiva del Programa de Desarrollo de la “Microrregión 13, Zona Mazateca”, el cual presenta una visión general de la microrregión orientada a la identificación de sus principales problemas y oportunidades, para que a partir de estos se definan estrategias de atención integrales que permitan mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.

Eloxochitlán de Flores Magón Huautla de Jiménez Mazatlán Villa de Flores San Bartolomé Ayautla San Francisco Huehuetlán San Jerónimo Tecóatl San José Tenango San Juan Coatzóspam San Lorenzo Cuaunecuiltitla San Lucas Zoquiápam San MateoYoloxochitlán Santa María la Asunción Santa María Chilchotla Santa María Teopoxco

Contenido

Introducción ...... 1 1. FUNDAMENTOS DE LA PLANEACIÓN MICRORREGIONAL ...... 1 1.1. Fundamento Jurídico ...... 2 1.2. La Importancia de la Planeación Microrregional...... 3 1.3. Proceso para la Formulación del Programa de Desarrollo Microrregional ...... 4 1.4. Misión, Visión y Objetivos ...... 7 2. MARCO GENERAL DE REFERENCIA ...... 8 2.1. Ubicación Geográfica y Usos del Suelo ...... 8 2.2. Aspectos Relevantes de la Población ...... 10 2.2.1. Dinámica Poblacional ...... 10 2.2.2. Población y Cualidad Indígena ...... 11 2.2.3. Principales Grupos de Edad y Sexo ...... 12 2.2.4. Distribución Territorial de la Población...... 13 2.3. Carencias y Rezago Social ...... 14 2.3.1. Vivienda ...... 14 2.3.2. Salud...... 16 2.3.3. Educación ...... 17 2.4. Estructura Productiva e Ingresos...... 18 2.4.1. Población Económicamente Activa Ocupada por Sector e Ingresos...... 18 2.4.2. Población en Condición de Pobreza...... 20 2.5. Infraestructura de Caminos ...... 22 2.6. Recursos Públicos ...... 23 2.6.1. Ingresos de los Municipios ...... 23 2.6.2. Gasto de los Municipios ...... 24 2.6.3. Mezcla de Recursos ...... 25 3. PROYECTOS ESTRATEGICOS ...... 26 Anexos ...... 27 Abreviaturas ...... 40 Glosario ...... 41

Introducción 1

Introducción El presente documento constituye la síntesis ejecutiva del Programa de Desarrollo de la “Microrregión 13, Zona Mazateca”, el cual presenta una visión general de la microrregión orientada a la identificación de sus principales problemas y oportunidades, para que a partir de estos se definan estrategias de atención integrales que permitan mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. Dentro de los principales aspectos que permiten ubicar el contexto en que se desenvuelve la microrregión se encuentran los referidos a la presencia de factores estructurales comunes que explican el rezago y pobreza de muchas localidades del estado de , como se señala en el Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016 (PED 2011- 2016):el aislamiento e inaccesibilidad de las localidades, insuficiencia en servicios educativos y de salud de calidad, desabasto de productos básicos, condiciones inadecuadas en viviendas, y degradación del medio ambiente y recursos naturales.1 Tomando en cuenta los rezagos sociales y la dispersión de los municipios, el Gobierno del Estado consideró el Índice de Marginación Municipal del Consejo Nacional de Población (CONAPO), el Índice de Rezago Social Municipal del Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) y el Índice de Desarrollo Humano Municipal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el objeto de identificar a aquellos con mayores carencias, agrupándolos en unidades denominadas “Microrregiones” las cuales se constituyen en una referencia espacial y estratégica para la gestión de proyectos y acciones, cuyos impactos, beneficios y ejecución, al rebasar el ámbito municipal, requieren la participación de los diferentes actores involucrados en la misma. Siguiendo esta metodología, el PED 2011-2016 incluyó a 172 municipios que presentan los mayores índices de rezago social y marginación, así como los menores índices de desarrollo humano, los cuales conforman 25 Microrregiones de Atención Prioritaria, donde se incluye la de la Zona Mazateca. Con el fin de atender a este reto, el PED 2011-2016 plantea en el Eje de Desarrollo Social y Humano como uno de sus objetivos: “Disminuir las disparidades sociales y económicas a nivel microrregional, municipal y de localidad, a través de la dotación de infraestructura social básica y el apoyo a proyectos productivos ...”.2 En concordancia con lo anterior, la nueva estrategia de desarrollo regional del Gobierno del Estado tiene como objetivo: “Elevar los niveles de bienestar de la población, particularmente de aquella con mayores rezagos sociales, a través del impulso a procesos sustentables de desarrollo microrregional, articulando esfuerzos, estimulando la concurrencia, por medio del uso de mecanismos de coordinación y concertación, y favoreciendo la conciliación agraria”. 3 Esta síntesis ejecutiva, además de considerar los objetivos anteriores, toma en cuenta las políticas transversales descritas en el PED 2011-2016: Derechos Humanos, Equidad de Género, Pueblos Indígenas y Sustentabilidad. La Transversalidad permite incluir temas, visiones, enfoques públicos y problemas objetivos dentro de los cuatro ejes principales que agrupan los esfuerzos y señalan los grandes objetivos del Gobierno del Estado, marcando la amplia interacción que se espera tengan estas políticas transversales con el conjunto de las políticas públicas.4 Sobre esta base y en el caso de la Microrregión Zona Mazateca se ha generado el presente documento, el cual se compone de los siguientes apartados:  En el primero se fundamenta jurídica y metodológicamente la planeación microrregional;  A continuación se presenta un marco general, en el que se realiza un breve análisis de las condiciones prevalecientes en la microrregión y  Finalmente se enumeran los proyectos estratégicos priorizados.

1 Gobierno del Estado de Oaxaca, “Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca, 2011 – 2016”, p. 361 2 Ibid., p. 230 3 Ibid., p. 377 4 Ibid., p. 42 2 Fundamentos de la planeación microrregional

1. FUNDAMENTOS DE LA PLANEACIÓN MICRORREGIONAL

1.1. Fundamento Jurídico

El PED 2011 – 2016, establece la regionalización como el enfoque que definirá la planeación en el estado, ante las disparidades que presentan las diferentes regiones que lo conforman, ésta resulta una herramienta útil para facilitar la solución de problemas comunes en territorios que comparten características similares, y al mismo tiempo, promover y facilitar la integración de las mismas, particularmente en los aspectos económico, político y social.

El reconocimiento a la importancia de la regionalización como herramienta de planeación y coordinación para las actividades y políticas públicas, parte a nivel federal desde el artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el que se señala la posibilidad de establecer convenios de colaboración y asociación tanto entre municipios como entre comunidades; señala también entre las facultades de los mismos, la de participar en la formulación de planes de desarrollo regional; con lo que se consolida la importancia de la participación municipal dentro de la planeación del desarrollo, así como la necesidad de conformar regiones y microrregiones que favorezcan la generación de sinergias entre los propios municipios que les faciliten la gestión y el logro de objetivos comunes.

Este mismo espíritu de impulso a la integración municipal y el fomento a la colaboración regional se mantiene en el artículo 113 de la Constitución Política del Estado de Oaxaca, en el que se regula la libre asociación entre municipios, de acuerdo a sus filiaciones étnicas, históricas y territoriales; describe entre sus capacidades la de participar activamente en la elaboración de planes de desarrollo regional, los cuales deben alinearse a los planes generales en la materia, en este caso, el Plan Estatal de Desarrollo.

Debe mencionarse que es tal la importancia del municipio dentro de la legislación estatal que derivado del artículo mencionado en el párrafo anterior, y para establecer sus competencias, facultades y deberes en las materias de planeación, desarrollo administrativo y servicios públicos, en la Ley de Planeación, Desarrollo Administrativo y Servicios Públicos Municipales, en su artículo 2 señala la facultad de los municipios de asociarse y coordinarse entre sí, o incluso con el Estado para la más eficaz prestación de los servicios y el mejor ejercicio de las funciones que les correspondan.

Derivada de la misma Ley, referente a los planes municipales, el artículo 46 en sus fracciones V y VII señala la importancia de la congruencia entre estos y los que se conformen a nivel estatal y regional, es por ello que como eje rector de los planes microrregionales se toma el PED 2011 – 2016.

De esta manera, la planeación microrregional se fundamenta no sólo en materia legal sino particularmente como una forma de organización que permite la participación de los municipios en la planeación y gestión de las políticas públicas que les ayuden a mejorar las condiciones de vida de la población, y al mismo tiempo, generar sinergias regionales que hagan más eficiente el uso de los recursos.

Fundamentos de la planeación microrregional 3

1.2. La Importancia de la Planeación Microrregional

La heterogeneidad en el desarrollo constituye una característica que se manifiesta entre las diferentes regiones que conforman el Estado de Oaxaca, en particular el PED 2011-2016 el cual indica que múltiples estudios coinciden en señalar que dentro de las principales causas que han profundizado este problema, se encuentran las siguientes:

 La dispersión e inaccesibilidad de las comunidades, baste mencionar que de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) más del 75% de las localidades en Oaxaca cuentan con menos de 250 habitantes.  La incomunicación causada por la desarticulación, el estado y la falta de caminos, así como la escasa o nula conexión a la telefonía local e internet.  El escaso desarrollo de capital humano por la falta de acceso a servicios educativos y de salud de calidad.  La situación general de las viviendas, tanto en el acceso a servicios básicos, como en la calidad de los materiales con los que se encuentran construidas.  La falta de oportunidades para el aprovechamiento de sus recursos naturales y la biodiversidad.  La existencia de conflictos sociales-agrarios en los municipios.

Aunado a ello, se ha tenido una participación y coordinación poco eficiente entre los tres órdenes de gobierno, generando intervenciones a partir de acciones aisladas que solamente permiten atender algunas necesidades o bien la exclusión de la comunidad en la toma de decisiones dentro de los proyectos estatales y municipales, generando descontento o incluso rechazo a los proyectos implementados, desaprovechando los recursos económicos, las potencialidades del territorio y la posibilidad de generar valor agregado con el aprovechamiento de sus ecosistemas, sin que estos se vean alterados.

Es por ello que para el logro de los objetivos establecidos en el PED 2011-2016se considera a la regionalización como una herramienta que permitirá un mejor aprovechamiento de los recursos, al articular esfuerzos en torno a objetivos comunes, mejorando con ello la planificación de los proyectos que permitan elevar el nivel y la calidad de vida de los habitantes, así como aumentar la competitividad del territorio mediante la articulación de redes de empresas, instituciones y actores locales.

Teniendo en cuenta estos antecedentes, la planeación del desarrollo en el Estado deOaxaca tendrá tres niveles: el regional, el microrregional y el municipal, a partir de los cuales se desplegarán proyectos y acciones que permitan abatir los niveles de rezago, marginación y desigualdad en el Estado.

La planeación microrregional parte de la unidad básica denominada “Microrregión”, que agrupa a varios municipios que comparten características similares en términos de problemáticas y carencias, recursos naturales, actividades económicas, esquemas de organización y patrones culturales, entre otras; y la utiliza como una referencia espacial y estratégica para la gestión de proyectos y acciones cuyos impactos, beneficios y ejecuciones rebasan el ámbito municipal, y por tanto requieren la participación de los diferentes actores involucrados en la microrregión.

Es ahí donde radica la importancia de la focalización e integración de la planeación en diferentes niveles territoriales, pues al generar las condiciones para asociar intereses comunes, se disminuyen las inequidades microrregionales, particularmente aquellas generadas en zonas rurales, que ante su incapacidad de insertarse en la dinámica del desarrollo estatal, provocan que las brechas seamplíen respecto de aquellas con mayores ventajas. Así, la planeación microrregional rompe con este esquema y genera un círculo virtuoso al constituir microrregiones fortalecidas con la participación social, privada y gubernamental, facilitando su articulación dentro del sistema.

4 Fundamentos de la planeación microrregional

1.3. Proceso para la Formulación del Programa de Desarrollo Microrregional

Desde la formulación del PED 2011-2016, se estableció como estrategia para la aplicación de las políticas estatales una visión focalizada para atender las necesidades de la población a partir de la planeación en un ámbito microrregional, con este fundamento, se convocó a los ayuntamientos de los 172 municipios que presentan los mayores índices de rezago social y marginación, así como los menores índices de desarrollo humano, para participar en la conformación de 25 Microrregiones de Atención Prioritaria. En este escenario se compartió la visión del establecimiento de la presente microrregión como estrategia para la atención integral de las demandas sociales y de la importancia que tiene la organización y participación en la identificación de las causas de los rezagos sociales, que les permita asumir la responsabilidad de su desarrollo.

Este compromiso fue asumido por los ayuntamientos y la sociedad cuando se integró el Consejo de Desarrollo Microrregional Zona Mazateca, mismo que consiste en generar unidades territoriales, donde al sumar y coordinar los esfuerzos se puede incrementar el nivel de bienestar en la población, impulsar el desarrollo con procesos sustentables y fortalecer la conciliación agraria.

La constitución del Consejo se llevó a cabo el 20 de junio del 2011 en Huautla de Jiménez y contó con la participación de:

 12 presidentes municipales, de los municipios de Eloxochitlan de Flores Magón, Huautla de Jiménez, San Bartolomé Ayautla, San José Tenango, San Mateo Yoloxochitlan, San Pedro Ocopetatillo, Santa Ana Ateixtlahuaca, , Santa María la Asunción, San Francisco Huehuetlan, Mazatlán Villa de Flores y Santa María Chilchotla.  Un representante de bienes comunales: C. Constantino García Díaz, (Organización Comuna-Oaxaca, Santa María Chilchotla)  Un comisariados de bienes comunales: C. Macedonio Pereda Santos (Comisariado ejidal de San Bartolomé Ayautla)  13 representantes de las organizaciones productivas, sociales y económicas: C. Martin Jiménez Casiano (Presidente, Unión Regional de Caficultores de la Mazateca) C. Salvador Viveros Carrera (Presidente, Organización Indígena Regional de la Sierra Mazateca) C. Rutilio Martínez Gregorio (Integrante de la organización ORIEZA) C. Daniel Díaz Gamboa (Coordinador Estatal OCIO-CNPA-MN) C. Lázaro Carmona Núñez (Presidente Organización de café) C. Faustino García Pineda (Productores de la unión de productores de Café Santa María Chilchotla) C. Luis Pulido Fuentes (Presidente de la Organización Garras de León A.C.) C. José Martínez Gregorio (Presidente de la Unión de Productores Agropecuarios ORIEZA) C. Alejandra Carrera Bolaños (Representante de taller de costura) C. Bonifacio Carrillo Enrique (Organización Productivas Abejas) C. Armando Carrera Mendoza (Organización de Producción de Mármol y Ónix) C. Roberto Vázquez Mendoza (Taller de Carpintería) C. Florentino Peralta Duran (Representante de Marco Túneles)  Seis representantes de las instituciones del Gobierno Federal: Mvz. José Armando Sánchez López (Jefe de CADER, Huautla de Jiménez SAGARPA) Lic. Adalberto Ruiz Cárdenas (Director CDI) Mvz. Mauro Martínez Dolores (Personal Operativo CDI, Huautla) C. Felipe Hernández Hernández (Jefe de DDR SAGARPA) Dr. Edmundo de la Barrera Escamilla (Director del Hospital IMSS Huautla de Jiménez) Alfonso Vázquez Fachada (IMSS Oportunidades Promotor de Acción Comunitaria)  Cuatro representantes de las Instituciones del Gobierno Estatal: Cmdte. Román Castro Castellanos (Supervisor Regional de Transito del Estado). Ing. Antonio F. López Hernández (Jefe de departamento Coord. Gral. Módulos de Desarrollo). Dr. Juan José Velasco Alonso (Servicios de Salud Oaxaca CUIA). Lic. Gabriel Velasco Flores (Representante coordinador de zona 2007 Teotitlán INEA). Fundamentos de la planeación microrregional 5

Desde ese momento se definió una forma de trabajo, la cual establecía reuniones del Consejo con base en un calendario de actividades para desarrollar diferentes temas y llegar a generar un Programa Microrregional que orientará los proyectos y actividades en el territorio.

Las tres reuniones programadas, derivaron entre otros resultados, los siguientes:

 Constitución del Consejo de Desarrollo Microrregional;donde se integró la mesa directiva que tiene como función convocar y organizar las reuniones y está integrada por:

CARGO NOMBRE Presidente C. Arturo Pineda Jiménez Secretario C. Mario de la Cruz Sabino Tesorero C. Profr. Jerónimo Prado Valencia Contralor Social C. Profr. Manuel Zepeda Cortes

6 Fundamentos de la planeación microrregional

 Creación de cuatro comisiones de trabajo de: Infraestructura, Desarrollo Social y Humano, Desarrollo Rural Sustentable y Asuntos Agrarios, con el fin de organizar y desarrollar estos temas, quedando integradas por un presidente, un secretario técnico y un vocal:

COMISIÓN CARGO INTEGRANTES Presidente C. Emilio Herrera Martínez Infraestructura Secretario Técnico Arq. Baruch Ramírez Caballero (SINFRA) Vocal C. Rutilo Martínez Gregorio Presidente C. Santiago Álvarez Gamboa Desarrollo Social y Humano Secretario Técnico C.P. Peregrina Cerqueda García (SEDESOH) Vocal C. Daniel Díaz Gamboa Presidente C. Emilio Romualdo Osorio García Desarrollo Rural Sustentable Secretario Técnico Ing. Enrique Peralta Allende (SEDAFP) Vocal C. Lázaro Carmona Núñez Presidente C. Macedonio Paredes Santos Asuntos Agrarios Secretario Técnico Profr. Gilberto Santos Altamirano Calvo (JCA) Vocal C. Ramiro García Pérez

 Elaboración de un pre-diagnóstico que muestra la situación de los municipios que integran la microrregión, según los indicadores que conforman los índices de rezago social, marginación y de desarrollo humano; en comparación con la media estatal y nacional, así como otro tipo de indicadores de índole económico y social.  Realización del diagnóstico de la microrregión a partir de la organización de seis talleres participativos en los que se abordaron los temas de las comisiones de trabajo, sobre los cuales se identificaron, analizaron y priorizaron los problemas, así como las oportunidades existentes en la microrregión.  Del diagnóstico y con la participación del Consejo de Desarrollo Microrregional, se identificaron alternativas de solución que derivaron en proyectos que atienden al mayor número de problemas.  Estas soluciones tienen como objetivo la elaboración de un Programa Microrregional en donde se incluirán proyectos, actividades y acciones; a partir de las cuales se pretende aprovechar los recursos y capacidades sociales existentes en el territorio, los cuales pueden apoyarse o potenciarse con los programas que tienen el gobierno estatal y federal. Todos los cuales permitirán dar respuesta a las necesidades comunes y que impacten en las causas de rezago social y marginación, elevando la calidad y las condiciones de vida en la microrregión.

Fundamentos de la planeación microrregional 7

Durante las etapas de planeación se realizaron actividades complementarias que fortalecieron la integración de la microrregión, tales como el taller de priorización de proyectos.

Es importante resaltar que el proceso de planeación, formulación y evaluación será continuo; por lo que en el Programa Microrregional se establecerán las bases para orientar de forma integral las acciones en la microrregión, mismas que tendrán mejores resultados en la medida en que los principales actores en la microrregión participen en el proceso de desarrollo.

1.4. Misión, Visión y Objetivos

Misión Concertar, gestionar y monitorear los proyectos y acciones para disminuir la incidencia y la severidad de la pobreza de la población en la microrregión, elevando así sus niveles de bienestar a través del impulso de procesos sustentables, mediante la integración de organizaciones productivas, sociales y las instituciones gubernamentales.

Visión Ser la principal instancia en la microrregión que suma y coordina los esfuerzos colectivos para la implementación de proyectos y acciones para el desarrollo, teniendo presente el respeto a los derechos humanos, la equidad de género, la sustentabilidad y la inclusión de los grupos vulnerables.

Objetivo general de la estrategia de microrregiones de atención prioritaria Disminuir los niveles de pobreza multidimensional de la población en la microrregión, impulsando el desarrollo económico y social a través de la conjunción de esfuerzos entre los distintos actores locales y las instituciones gubernamentales, y estimulando la concurrencia por medio del uso de mecanismos de coordinación y concertación, para contribuir al desarrollo del estado.

Objetivo específico de la microrregión Abatir los niveles de pobreza de la población en la microrregión potenciando las oportunidades latentes en el territorio, las capacidades de los habitantes y mitigando la los rezagos sociales y económicos existentes en las comunidades, a través de la conjunción de esfuerzos entre los distintos actores. 8 Marco general de referencia

2. MARCO GENERAL DE REFERENCIA

2.1. Ubicación Geográfica y Usos del Suelo

La Microrregión 13 “Zona Mazateca” se ubica al norte del estado y está integrada por los siguientes municipios:

1. Eloxochitlán de Flores Magón 11. San Lucas Zoquiápam 2. Huautepec 12. San Mateo Yoloxochitlán 3. Huautla de Jiménez 13. San Pedro Ocopetatillo 4. Mazatlán Villa de Flores 14. Santa Ana Ateixtlahuaca 5. San Bartolomé Ayautla 15. Santa Cruz Acatepec 6. San Francisco Huehuetlán 16. Santa María la Asunción 7. San Jerónimo Tecóatl 17. Santa María Chilchotla 8. San José Tenango 18. Santa María Teopoxco 9. San Juan Coatzóspam 19. Santiago Texcalcingo 10. San Lorenzo Cuaunecuiltitla

Mapa 1.Ubicación Geográfica de la Microrregión

Fuente: Elaboración SEDESOH

Marco general de referencia 9

El área de referencia está ubicada en la región Cañada, entre las coordenadas 17° 6’ y 18° 24’ latitud norte, 96° 35’ y 97° 00’ de longitud oeste; con una superficie de 1 mil 272.2km2, que representa el 1.4% de la superficie estatal. Entre las características del territorio microrregional, destacan:

Colindancias:  Al norte con el Estado de Puebla.  Al sur con San Miguel Santaflor, Cuyamecalco Villa de Zaragoza y San Juan Chiquihuitan.  Al este con San Felipe Jalapa de Díaz, y San Pedro Ixcatlán.  Al oeste con , San Martin Toxpalan y Teotitlán de Flores Magón.

Orografía:  Está rodeado de montañas con profundidades, barrancos y laderas; formando parte de la Sierra Madre del Sur y Sierras Orientales.  Cuenta con una topografía accidentada, caracterizadas por las sierras altas complejas, sierras de cumbres tendidas, valles de laderas tendidas, entre otros.

Suelos:  Se caracterizan por ser delgado, pegajoso y muy cercano a la roca, con una profundidad menor a los 10 centímetros.  Su uso es agrícola mediante el sistema de roza-tumba y quema, lo que ha generado cierto grado de erosión en las partes altas de los territorios de los municipios que la integran.  Los tipos de suelo predominantes son el Leptosol, Regosol, Luvisol, Vertisol y Cambisol. Los dos primeros tipos se caracterizan por ser suelos delgados, mientras que el resto son fértiles y apropiados para usos agrícolas.

Hidrología:  Esta microrregión se encuentra ubicada dentro de la Región Hidrológica N°28 Papaloapan y forma parte de la Cuenca del Río Papaloapan.  El uso principal de este vital líquido es para consumo humano, para uso agrícola y ganadero.  Tiene corrientes superficiales que forman ríos, arroyos y manantiales, que se convierten en afluentes del rio Paloapan. Los ríos más conocidos son el Petlapa y el Río Blanco, entre otros.  Las corrientes superficiales están contaminadas por descarga de aguas negras. Los arroyos son utilizados como tiraderos de basura a cielo abierto.

Clima:  Cuenta con diversidad de climas distribuido de manera heterogénea: semicálido subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media; semicálido subhúmedo con lluvias en verano, más húmedo; templado húmedo con lluvias abundantes en verano, cálido húmedo con abundantes lluvias en verano, cálido húmedo con lluvias todo el año; templado subhúmedo con lluvias en verano, templado húmedo con lluvias en verano, entre otros tipos.  Esta diversidad de climas permite que se desarrollen diferentes especies de cultivos agrícolas y árboles frutales.  El rango de temperatura es de 14 a 26 grados centígrados (°C)  El rango de precipitación es de 700 a 5000 milímetros (mm)

Vegetación:  Existen áreas donde aún se encuentra vegetación natural conservada, pero también se encuentran áreas dañadas por la intervención del hombre o por las enfermedades y plagas  Los tipos de vegetación presentes en la microrregión son variadas dependiendo de las condiciones climáticas y de la intervención del ser humano, sin embargo sobresale la vegetación secundaria. 10 Marco general de referencia

 El uso del suelo es básicamente para las actividades agropecuarias, sobresaliendo las actividades vinculadas a la producción agrícola de temporal, ganadería extensiva y algo de actividad forestal. El suelo ocupado para asentamiento urbano es marginal.

Gráfica 1.Superficie Territorial por Tipo de Vegetación y Usos de Suelo (%)

Bosque 10% Selva Agricultura 4% 46%

Vegetación Secundaria 39%

Cuerpos de Agua 1%

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico de Oaxaca. Edición 2007.

2.2. Aspectos Relevantes de la Población

La población es el grupo de personas que vive en un área determinada en un momento en particular. Es muy útil tener un conocimiento adecuado de elementos específicos de la población como el tamaño, la distribución y la composición, apoyando así la planificación y toma de decisiones para dicho lugar en ámbitos variados como política, economía, salud, educación, vivienda y conservación del medio ambiente, entre otras.

2.2.1. Dinámica Poblacional

El crecimiento de la población es el resultado de la dinámica demográfica, es decir, de la interrelación entre los nacimientos, las defunciones y migraciones ocurridas en un determinado período. La población aumenta por efecto de los nacimientos, y de las inmigraciones, y disminuye a causa de las defunciones y emigraciones. Si la suma de los nacimientos y las inmigraciones es mayor que la suma de las muertes y las emigraciones, entonces la población experimenta un crecimiento, en el caso contrario se presenta un decrecimiento poblacional.

De acuerdo con la información del Censo de Población y Vivienda 2010, la microrregión contaba con un total de 127 mil 755 habitantes, que representan el 3.4% de la población total del estado, de los cuales 61 mil 169 son hombres y 66 mil 586 mujeres. Los municipios que concentran el mayor numero de pobladores son: Huautla de Jiménez con 30 mil 4 habitantes, Santa María Chilchotla con 20 mil 584 habitantes y San José Tenango con 18 mil 478 habitantes, estos tres municipios concentran el 54% de la población total de la microrregión, el municipio con menor número de habitantes es Santa Ana Ateixtlahuaca con únicamente 510 habitantes.

Para analizar la dinámica poblacional, una herramienta útil es el cálculo de la tasa de crecimiento media anual, que es una medida que muestra el ritmo de crecimiento de la población expresado en porcentaje(véase Anexo, Cuadro A1). Así para la microrregión se tiene que:

 Durante el último quinquenio 2005-2010 la población total de la microrregión mostró una tasa de crecimiento media anual de 0.25 %, expresados en 1 mil 450 habitantes más. Marco general de referencia 11

 Esta tasa aunque se encuentra muy por debajo de los parámetros nacional, estatal y del conjunto de los municipios de atención prioritaria, implica de cualquier forma un incremento, aunque en menor escala, de la demanda de servicios públicos, vivienda y empleo por parte de la nueva población.  Los municipios que presentaron decremento en la tasa de crecimiento media anual son Huautla de Jiménez con -1.26%, San Francisco Huehuetlán con -1.61%, San Pedro Ocopetatillo con -0.31%, y Santa Ana Ateixtlahuaca con -2.44 %, en donde la población disminuyó según los datos del INEGI, 2010.  El municipio con mayor tasa de crecimiento en la microrregión es San Juan Coatzóspam con 5.01%.

Gráfica 2. Tasa de Crecimiento Media Anual 2005-2010(%)

1.83% 1.75%

1.37%

0.25%

Nacional Estatal MAP (172) Microrregión 13

Fuente: INEGI. II Segundo Conteo de Población y Vivienda 2005 y Censo de Población y Vivienda 2010.

En este contexto, es necesario analizar los municipios de Huautla de Jiménez, San Francisco Huehuetlán, San Pedro Ocopetatillo y Santa Ana Ateixtlahuaca que presentaron tasas de crecimiento negativas en la población, ya que pueden ser diversas las causas y es necesario analizarlas, entre ellas y una de las más comunes en las localidades oaxaqueñas es la migración, en la cual los jóvenes en su mayoría varones emigran hacia núcleos urbanos para obtener ingresos económicos para sus familias.

2.2.2. Población y Cualidad Indígena

Las poblaciones indígenas tienen usos y costumbres propias, esto es, formas de entender al mundo y de relacionarse con él, la lengua es un elemento cultural muy importante que confiere identidad. Reconocer a los distintos grupos étnicos de una población permite atenderlos con políticas pertinentes para que esta característica no constituya un factor de exclusión y rezago social, al tiempo que se establezcan pautas para preservar esta identidad cultural. Respecto a los hablantes de lengua indígena en la microrregión (véase Anexo, Cuadro A2) se observa lo siguiente:

 De un total de 113 mil 709 habitantes de cinco años y más, 105 mil 585 son hablantes de lengua Indígena en la microrregión, lo que representa que el 92.9%.  El porcentaje de hablantes de lengua indígena es muy alto, en comparación con el nivel estatal que es de 34.2%, y resulta aun más elevado en comparación con el porcentaje a nivel nacional que representa únicamente a 6.7%.  El idioma predominante es el Mazateco, el 91.4% de la población hablante de lengua indígena lo practica, aunque también coexisten otras lenguas como el Mixteco con un 2.02% de hablantes y el Náhuatl con 6.36%, además en el territorio se practican otras lenguas indígenas aunque en menor proporción.  El municipio con mayor porcentaje de habitantes hablantes de lengua indígena es Santa María Teopoxco, con 98%, y el que tiene el menor porcentaje de hablantes es el municipio de San Mateo Yoloxochitlán, con un porcentaje del 77%. 12 Marco general de referencia

Gráfica 3. Población de 5 años Hablante de alguna Lengua Indígena (%). Años 2005 y 2010 94.0 94.0 92.9 92.9 75.5 75.5 75.0 75.0 35.2 35.2 34.2 34.2 6.7 6.7 6.7

2005 2010 2005 2010 2005 2010 2005 2010 Nacional Estatal MAP (172) Microrregión 13

Fuente: INEGI. II Segundo Conteo de Población y Vivienda 2005y Censo de Población y Vivienda 2010.

La pluriculturalidad es una característica que distingue a esta microrregión, por ello es necesario fomentar la práctica de las lenguas indígenas para no perder parte de la identidad cultural, mediante la creación de políticas que las fortalezcan y eviten la discriminación asía los hablantes de ellas, atendiendo con políticas pertinentes a la población monolingüe para que esto no se constituya en un factor de exclusión y rezago social.

2.2.3. Principales Grupos de Edad y Sexo

El total de la población de un lugar está constituido por personas de diferentes edades. Al dividir una población de acuerdo con su edad y sexo, en un tiempo determinado, se obtiene una pirámide poblacional. La distribución de la población entre hombres y mujeres para la microrregión, de acuerdo a su edad se presenta a continuación: (Véase Anexo,Cuadro A3)

Gráfica 4.Pirámide de Población por Principales Grupos de Edad (%)

Microrregión 13 Nacional Mayor de 65 años 3.4 % 2.9 % 40 a 64 años 11.8 % 10.7 % 15 a 39 años 21.6 % 20.3% Mayor de 65 años 5.1% 4.0% 0 a 14 años 14.4 % 14.9 %

Estatal 40 a 64 años 10.9% 9.1% Mayor de 65 años 4.2 % 3.6 % 40 a 64 años 11.4 % 9.9 % 15 a 39 años 21.0 % 18.5% 0 a 14 años 15.5 % 15.9 % 15 a 39 años 17.9% 16.2%

Mayor de 65 años MAP 4.1 % 3.4 % 40 a 64 años 10.0 % 8.7 % 0 a 14 años 18.2% 18.5% 15 a 39 años 19.1 % 16.8 %

0 a 14 años 18.7 % 19.0% Mujeres Hombres Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010

Marco general de referencia 13

Al analizar la gráfica de la pirámide de población, es posible observar que la microrregión tiene una tipología progresiva, con base ancha, lo que indica que tiene una población mayoritariamente joven, con alto índice de natalidad y fuerte crecimiento, esto implica especial atención al segmento de la población que se encuentra entre 0 y 39 años de edad. En contraposición a esto se encuentran las pirámides de población nacional y estatal, que presentan una base estrecha, con un elevado porcentaje en el segmento de población de 15-39 años, equilibrio en los rangos de 40-64 años y mayor a 65 años, en datos para hombres y mujeres. Debido a lo anterior se hace evidente una atención claramente diferenciada por grupos de población:  Población en edad escolar (0-14 años) es uno de los grupos más grandes, requiere de atención en los rubros de alimentación, salud y educación básica.  Población en edad de trabajar (15 a 39 años), que son los jóvenes y la fuerza productiva, demanda oportunidades de educación básica, media y superior, así como oportunidades de empleo, servicios de salud en programas de preventivos para jóvenes y también servicios de vivienda.  Población de 40 a 64 años, en etapa productiva también, concentra el 20% del total. Ésta requiere de igual forma de oportunidades laborales, acceso a servicios de vivienda y salud. Este grupo aunado al rango anterior, son quienes normalmente se hacen cargo de los niños y adultos mayores y representan a poco más de la mitad de la población de la microrregión (54.1%).  Por último, los adultos mayores de 65años, que representan al 9.1% de la población, requieren atención especial en los rubros de salud, cuidado y apoyos económicos.

2.2.4. Distribución Territorial de la Población

La forma en la que se distribuye la población en la microrregión está estrechamente vinculada con factores de carácter económico, social, político, histórico, ambiental y cultural, y determina las diversas interrelaciones entre las diferentes localidades que la conforman, de esta distribución dependen también los posibles riesgos ambientales a los cuales pueden estar expuestos, así como el acceso a los servicios básicos de los cuales podrían disponer.

En este rubro, en la microrregión (véase Anexo, Cuadros A4 y A5) se observa lo siguiente:  De un total de 637 localidades que constituyen la microrregión, 593 (el 93.1 %) tienen de uno a 499 habitantes, y concentran al 59.6 % de los habitantes de la microrregión.  En contraposición a esto, 44 localidades (6.9%) tienen más de 500 habitantes y concentran al 40.4 % de la población.  Solamente una localidad en la microrregión, Huautla de Jiménez, cuentan con más de 5 mil habitantes. Existen otras dos localidades de entre 2 mil 500 y 4 mil 999 habitantes en los municipios de San Bartolomé Ayautla y San Mateo Yoloxochitlán  Las localidades pequeñas y dispersas, genera que los costos de los servicios se incrementen y resulte más difícil poder brindarlos. Grafica 5.% Localidades segúnTamaño Nacional

70 64.5 60 Estatal 46.0 46.0 MAP (172)

50 38.8

40 31.9 Microrregión 13 25.1 25.1 23.1 23.1 30 21.7 17.8 17.8 16.4 16.4 13.0 13.0 13.0 11.3 11.3 20 10.7 10.8 7.9 7.9 7.1 7.1 7.0 6.8 6.8 4.8 4.8 4.7 4.7 4.0 4.0 3.9 3.9 3.1 3.1 1.7 1.7 1.0 1.0 0.9 0.9 0.7 0.7 0.7 0.3 0.3 10 0.2 0.2 0 1 - 49 hab 50 - 99 100 - 249 250 - 499 500 - 999 1,000 - 2,500 - 5,000 y hab hab hab hab 2,499 hab 4,999 hab mas hab

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. 14 Marco general de referencia

Grafica 6. % Población por Tamaño de Localidad

80 Nacional 71.1 70 Estatal 60 MAP (172) Microrregión 13 50 38.5 38.5 40 25.8 25.8 23.3 23.3 22.0 22.0

30 20.6 17.0 17.0 16.4 16.4 16.2 16.2 15.0 15.0 13.1 13.1 11.6 11.6 20 10.7 10.7 8.8 8.8 8.4 8.4 8.2 8.2 8.0 8.0 8.0 5.8 5.8 5.7 5.7 5.2 5.2 5.0 5.0 4.3 4.3 4.3 3.4 3.4 3.2 3.2 3.0 3.0 2.6 2.6 2.0 2.0 1.2 1.2 10 1.0 0 1 - 49 hab 50 - 99 hab 100 - 249 250 - 499 500 - 999 1,000 - 2,500 - 5,000 y mas hab hab hab 2,499 hab 4,999 hab hab

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

2.3. Carencias y Rezago Social

2.3.1. Vivienda

Uno de los principales indicadores y elemento tangible del nivel y calidad de vida de la población lo constituye la vivienda, pues es en este lugar se desenvuelven las familias y el que les sirve de resguardo y cobijo. Sin embargo, para que ésta tenga la capacidad de dotar de una vida digna a sus habitantes es necesario que se encuentre construida con materiales adecuados de acuerdo a las condiciones climáticas prevalecientes en su ubicación, así como contar con acceso a los servicios básicos que les permitan otorgar y garantizar condiciones de seguridad e higiene.

Además, con el fin de asegurarse que estas condiciones prevalezcan a lo largo del tiempo resulta indispensable que tanto el proceso constructivo como el uso de la propia vivienda se realice bajo esquemas de respeto al medio ambiente y sustentabilidad.

Dentro de las características más relevantes de las viviendas en la microrregión (Véase Anexo, Cuadro A6) destacan:

 El incremento en 11.4% de las viviendas habitadas del año 2005 al 2010. A nivel estatal el incremento fue de 18.1%, sin embargo existen municipios dentro de la microrregión con tasas de crecimiento superiores a la estatal, sobresaliendo San Mateo Yoloxochitlán (26.5%), San Juan Coatzóspan (23.2%) y Santiago Texcalcingo (21.2). El resto de los municipios incrementó su número de viviendas habitadas entre 20.3% y 2.4%.  Las mayores carencias de las viviendas en el Estado de Oaxaca lo constituyen el acceso a agua entubada, así como el drenaje (prácticamente la tercera parte de las viviendas en el estado no cuentan con estos servicios), esto dada la dispersión de las comunidades. En el caso de la microrregión debido a sus características orográficas el costo de introducir este servicio en las comunidades se eleva. En la microrregión poco más de la mitad del total de las viviendas (51.7%) no cuenta con drenaje, pero indudablemente la carencia más sentida es el acceso al agua entubada pues el 70.8% de sus viviendas no cuenta con este servicio básico, esto es más del doble del promedio estatal.  Como ejemplo de lo descrito, se pueden mencionar a los municipios de Eloxochitlán de Flores Magón, Santa María Chilchota y San José Tenango donde más del 85% de las viviendas no cuentan con acceso al agua entubada y en cuanto al drenaje los municipios de San Lorenzo Cuaunecuiltitla donde prácticamente la totalidad de las viviendas (98.8%) y Santa Ana Ateixtlahuaca con el 73.0% no cuentan con este servicio.

Marco general de referencia 15

Gráfica 7.Principales Indicadores de Rezago en Vivienda 2010 80

70.8 Nacional 70 60.0 Estatal

60 51.7 MAP (172) 50 46.2 Microrregion 13 40 30.5 30.1 30 28.3 28.3 18.7 12.6 20 12.0 11.3 9.0 6.6 6.1 5.2 5.1 4.1 3.5

10 1.8 0 % Viviendas sin energía % Viviendas sin agua % Viviendas sin drenaje % Viviendas sin % Viviendas con piso de eléctrica entubada de la red excusado o sanitario tierra pública

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010

De acuerdo con la dinámica que se observa en la dotación de servicios de agua, drenaje y energía eléctrica, se observan los siguientes cambios:

 Del año 2000 al año 2010 las viviendas que no cuentan con acceso al agua entubada de la red pública en la microrregión se incrementó en un 25.9%, es decir, que gran parte de las nuevas viviendas habitadas surgidas durante esa década no cuentan con este servicio.  Entre 2005 y 2010 el número de viviendas que no cuentan con el servicio de drenaje disminuyó en un 22.9%, sin embargo el rezago en esta materia sigue siendo significativo en la región, pues poco más de la mitad del total de las viviendas no cuentan con este servicio.  De mantenerse el ritmo el crecimiento en la dotación de estos servicios por debajo del incremento de las viviendas habitadas e incluso incrementándose el número de viviendas por atender, el rezago en la microrregión se mantendría aún por varios años.

Gráfica 8. Servicios en Viviendas Habitadas de la Microrregión Zona Mazateca 2000, 2005 y 2010. (Número de viviendas) 30,700 30,700 27,564 27,564 27,372 27,372 23,787 23,787 21,730 21,730 21,457 21,457 21,284 21,284 20,799 20,799 20,583 20,583 17,266 17,266 15,862 15,862 9,365 9,365 6,343 6,343 4,656 4,656 4,544 4,544 3,867 3,867 1,252 1,252 1,080 1,080

2000 2005 2010 2000 2005 2010 2000 2005 2010 2000 2005 2010 2000 2005 2010 2000 2005 2010 Total Viviendas Viviendas Viviendas Viviendas Viviendas Viviendas Particulares particulares particulares particulares particulares particulares Habitadas habitadas que no habitadas que no habitadas que no habitadas que no habitadas con piso disponen de energía disponen de agua disponen de drenaje disponen de de tierra eléctrica entubada de la red excusado o sanitario pública

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000; II Conteo de Población y Vivienda 2005 y Censo de Población y Vivienda 2010 16 Marco general de referencia

 Un elemento determinante de las condiciones de higiene y salud de la vivienda es el contar con instalaciones adecuadas en excusados o sanitarios. Del 2005 al 2010 la microrregión tuvo un avance del 13.7% en la dotación de este servicio, si bien ha sido importante el esfuerzo en este sentido y es la crencia menos sentida en la microrregión, aún existen un buen número de viviendas con esta necesidad (1,080).  Aun cuando en la microrregión en el quinquenio 2005-2010 se logró disminuir en un 55% las viviendas con piso de tierra, prácticamente la tercera parte del total de viviendas en la microrregión (9 mil 365) mantenía esta característica, presentándose con mayor incidencia en el municipio de San José Tenango donde 2 mil 275 viviendas del municipio presentaban esta condición en el año 2010.  Respecto a la energía eléctrica aun cuando en los últimos 10 años se ha tenido una disminución de viviendas que no cuentan con este servicio del 39%, para atender a la población restante debe tenerse en cuenta las dificultades que implica dado el tamaño de las localidades y la dispersión de las mismas, pues a excepción de los municipios de Huautla de Jiménez, San José Tenango, Santa María Chilchota, Mazatlpán Villa de Flores y , el resto de los que la integran tienen un promedio de 550 viviendas.

De acuerdo con los datos anteriores y dada la dispersión de sus localidades en la microrregión, uno de los principales retos a enfrentar es el de dotar a las viviendas habitadas con los servicios básicos, ya que debido a su ubicación y dificultad en el acceso a las mismas resulta fundamental considerar proyectos con tecnologías alternativas, particularmente para la dotación de energía eléctrica y calorífica, así como de infraestructura para almacenamiento y tratamiento de aguas.

2.3.2. Salud

Uno de los elementos que señala el nivel y calidad de vida de la población se refiere a las condiciones de salud en las que ésta se encuentra, algunos de los indicadores comúnmente utilizados como referencia para evaluar el avance en este sentido son la esperanza de vida al nacer medida en años a partir del nacimiento y la tasa de mortalidad infantil que mide el número de defunciones por cada mil nacimientos.

Gráfica 9: Indicadores de Salud 80 78.1 100 78 76.5 90 76.4 75.9 75.8 76 74.6 74.5 74.4 80 73.5 74.1 73.9 74 70 72.5 72.2 71.8 72 70.9 70.6 70.3 60 70 68.5 50 68.1 67.5 68 66.8 40 66 30 64 20 62 10 60 -

Esperanza de Vida. 2005 Tasa de Mortalidad Infantil. 2005 % Población sin derechohabiencia a servicios de salud

Fuente: PNUD. Índice de Desarrollo Humano 2005; INEGI. Anuario Estadístico de Oaxaca 2008 y CONAPO. Proyecciones de la Población en México 2005 y 2010 Marco general de referencia 17

Al respecto, debe destacarse que nueve de los diecinueve municipios en la microrregión tienen una esperanza de vida mayor que la que se presenta a nivel estatal y cinco de estos por encima del promedio nacional, sin embargo los municipios de Eloxochitlán de Flores Magón, San Bartolomé Ayautla, Huautepec y San Lucas Zoquiapam presentan una esperanza de vida menor de 70 años. En lo que se refiere a la mortalidad infantil todos los municipios que componen la microrregión presentan una tasa superior que el promedio estatal y evidentemente que el nacional. (Véase Anexo, Cuadro A7). En este sentido, tiene que considerarse también el sesgo que puede presentarse en esta información debido a la ubicación de las clínicas de salud y la población derechohabiente a estos servicios, pues en muchas ocasiones las personas tienen que trasladarse grandes distancias para acudir a recibir sus tratamientos o atención hospitalaria, y en caso de darse el fallecimiento, la ubicación del centro de salud es donde se registra la estadística correspondiente a dicho deceso. En cuanto a la cobertura de los servicios de salud cabe mencionar que ocho de los municipios de la microrregión tienen porcentajes de población sin acceso a estos servicios superiores a lo que se presenta a nivel estatal, de manera que buena parte de la población se encuentra desprotegida.

2.3.3. Educación

La educación constituye una de las herramientas más eficaces para mejorar la calidad de vida de las personas, por ello, el acceso a la educación formal y el grado de escolaridad que tenga la población refleja su condición de desarrollo.

En Oaxaca la tasa de analfabetismo es superior al promedio nacional, 16 de cada 100 personas de 15 años y más guarda esta característica. En cuanto al rezago educativo y analfabetismo en la microrregión (véase Anexo, Cuadro A8) para el año 2010 se presentaban las siguientes características:  Más de la tercera parte de la población total de 15 años y más en la microrregión (38.4%) son analfabetas, siendo incluso superior a lo que se presenta en los municipios de atención prioritaria. Los municipios de Santa María la Asunción y Huautepec son los que presentan el mayor porcentaje de población con esta condición, más del 50% de sus habitantes mayores de 15 años son analfabetas.  De este mismo sector de edad de la población, más de la cuarta parte (26.5%) no alcanzó a terminar la educación primaria. Este rubro también presenta una mayor incidencia incluso que el que se manifiesta en los municipios de atención prioritaria.  En cuanto al promedio de escolaridad, en ninguno de los municipios se alcanzan los seis grados de la educación, la situación más crítica se presenta en Santa María la Asunción con apenas 2.8 Grados.  De la población de seis a 14 años, el 8.1% no asiste a la escuela, de manera que esta población probablemente incremente el número de analfabetas conforme rebasen los 15 años.  En cuanto al rezago educativo, este es muy elevado pues el 16.4% de los infantes de entre ocho y 14 años no saben leer ni escribir; casi cinco veces lo que se presenta a nivel nacional. El municipio con mayor rezago en este sentido es Huautepec en el que el 28% de este grupo de edad se encuentra en condición de analfabetismo.

Gráfica 10.Principales Indicadores de Rezago en Educación. 2010 Nacional

38.4 Estatal

30.8 MAP (172) 26.5 26.2 Microrregión 13 19.6 16.3 16.4 12.7 12.2 8.1 7.8 6.9 6.6 5.6 4.8 3.6

% Pob. de 15 años y mas % Pob. de 15 años y mas con % Pob. de 6 A 14 años que no % Pob. de 8 A 14 años que no Analfabeta primaria incompleta asisten a la escuela saben leer ni escribir

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010 18 Marco general de referencia

Si bien puede reconocerse que parte de la problemática que genera el rezago educativo se relaciona con la inexistencia o baja calidad de la infraestructura educativa en la microrregión que tiene que ver con la dispersión poblacional; debe considerarse también por una parte, que en muchas ocasiones dada la pobreza existente se hace necesaria la incorporación de los niños en edad escolar a las labores domésticas o del campo. Por otra parte, se puede explicar a partir de la asistencia poco regular de los profesores ya sea por la lejanía de la comunidad, por sus actividades sindicales, o bien por su escasa pertenencia a la comunidad en la que laboran lo que genera desconocimiento y baja identificación con la lengua y los usos y costumbres de la comunidad. Como se ha expresado en el Consejo de Desarrollo Microrregional, para mejorar las condiciones en materia de educación esta debe ser abordada como un problema multidimensional que tiene que ver con la calidad de la educación más allá de la simple construcción y mejora de espacios educativos.

2.4. Estructura Productiva e Ingresos

La estructura productiva se refiere a la clasificación del conjunto de actividades económicas en un territorio que conducen a la obtención de bienes y servicios. Su análisis es de fundamental importancia, para la definición de estrategias que permitan generar empleos e ingresos para la población y así mitigar la pobreza, la cual se constituye en una situación social y económica caracterizada por carencias para la satisfacción de las necesidades básicas.

2.4.1. Población Económicamente Activa Ocupada por Sector e Ingresos.

De acuerdo al INEGI, la Población Económicamente Activa (PEA) se define como el conjunto de personas de más de 14 años que desempeñan una ocupación, o bien, si no la tienen, la buscan activamente, esta población puede ocuparse en alguno de los tres sectores económicos5 (primario, secundario o terciario) y percibir un ingreso por sus actividades realizadas. En el estado se puede observar que las principales actividades económicas son la secundaria y la terciaria, situación que contrasta con las microrregiones de atención prioritaria en donde la actividad principal es la primaria. Esto es indicativo de que el mayor porcentaje de la PEA en el estado se localiza en zonas urbanas acentuando la transición del campo a la ciudad. Para el año 2010 en los datos estadísticos obtenidos de la población económicamente activa de esta microrregión por sector económico (véase Anexo, Cuadro A9) se muestra lo siguiente:  El sector primario está representado por el 62.9% de la PEA, el sector secundario por el 11.6% y el sector terciario por el 24.5 %. En este sentido, se aprecia que el sector predominante es el primario, el cual es cinco veces mayor que el secundario y más del doble que el nivel terciario.  El sector primario en la microrregión es significativamente mayor en comparación con los niveles tanto nacional (13.4%) como estatal (32.4%).  El porcentaje de población ocupada en el sector secundario (11.61%) y terciario (24.54 %) es relativamente bajo, en comparación con los niveles estatal y nacional, mostrando la escases de empleo en industria y servicios.  Solamente el 11.99% de la PEA percibe más de 2 salarios mínimos.  Existe una fuerte relación entre el porcentaje de población ocupada en el sector primario y el porcentaje de población con un rango de ingreso de hasta un salario mínimo, ya que el 71.6 % de la PEA percibe un ingreso menor a un salario mínimo.  Es necesario fomentar el sector secundario (industrial) y el terciario (servicios), incrementando la capacidad productiva de la microrregión, principalmente en aquellas actividades relacionadas al sector primario mediante encadenamientos productivos, ya que esto generaría nuevas oportunidades de empleo a la vez que incrementaría el ingreso.

5 De acuerdo con la clasificación del INEGI los sectores económicos se agrupan en nueve grandes categorías. Sector Primario: I. Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca; Sector Secundario: II. Minería, III. Manufactura, IV. Construcción, V. Electricidad, Gas y Agua; y el Sector Terciario: VI. Comercio, Restaurantes y Hoteles, VII. Transporte, Almacenaje y Comunicaciones, VIII. Servicios Financieros, Seguros, Actividades Inmobiliarias y de Alquiler y IX. Servicios Comunales, Sociales y Personales. Marco general de referencia 19

Gráfica 11. PEA por Sectores Económicos y Nivel de Ingresos % de la PEA por Sector Económico % de la PEA por Nivel de Ingreso

Nacional Estatal MAP (172) Microrregión 13 Nacional Estatal MAP (172) Microrregión 13 67.0 67.0 62.9 62.9 71.5 71.5 71.6 60.9 60.9 47.6 47.6 53.4 53.4 32.4 32.4 37.4 37.4 36.5 36.5 24.5 24.5 24.4 24.4 19.0 19.0 22.1 22.1 17.8 17.8 20.3 20.3 14.2 14.2 13.4 13.4 16.5 16.5 11.6 11.6 12.0 12.0 12.0 11.6 11.6 11.7

Sector Primario Sector Sector Terciario Hasta 1 s.m. Mas de 1 a 2 Mas de 2 s.m. Secundario s.m.

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010

Respecto a las actividades del sector primario predominante en la microrregión se tiene que los principales cultivos para autoconsumo y los productos para la generación de ingresos son:

Cuadro 1: Productos para Autoconsumo y para Ingreso del Sector Primario CULTIVOS PARA PRODUCTOS PARA INGRESO AUTOCONSUMO

Municipio Total

Caña de Caña de Azúcar Jitomate Café Maíz Maíz Frijol Haba Chícharo Papaya Aguacate Guayaba Mango Mamey Limón Durazno Manzana Naranja Plátano Eloxochitlán de Flores Magón x x x x x x x 7

Huautepec x x x x x x 6

Huautla de Jiménez x x x x 4

Mazatlán Villa de Flores x x x x x x x x x x x x x 13

San Bartolomé Ayautla x x x x x x x 7

San Francisco Huehuetlán x x x x x 5

San Jerónimo Tecóatl x x x x x x 6

San José Tenango x x x x x x x x x x 10

San Juan Coatzóspam x x x x x x x x x x x x x 13

San Lorenzo Cuaunecuiltitla x x x x x 5

San Lucas Zoquiápam x x x x x x x x x 9

San Mateo Yoloxochitlán x x x x x 5

San Pedro Ocopetatillo x x x x x x x x x 9

Santa Ana Ateixtlahuaca x x x x x x x x x x x 11

Santa Cruz Acatepec x x x 3

Santa María la Asunción x x x x x x 6

Santa María Chilchotla x x x x x x x x x x 10

Santa María Teopoxco x x x x x x x 7

Santiago Texcalcingo x x x x x 5

Total 19 19 2 2 2 11 7 5 5 6 11 7 12 9 5 3 16 141 Fuente: Elaboración propia con base en información de campo 20 Marco general de referencia

De acuerdo con el análisis anterior, el fortalecimiento de la actividad primaria resulta relevante, dada la vocación productiva en este sector de la microrregión, ya que su impulso generaría nuevas oportunidades de ingreso, de igual forma es importante el fomento de las actividades del sector secundario y terciario, especialmente si éstas llegan a establecer encadenamientos con una actividad primaria fortalecida.

2.4.2. Población en Condición de Pobreza

La pobreza alimentaria se define como la incapacidad para obtener una canasta básica alimentaria, es el estado más severo de pobreza ya que las personas incluidas en ésta condición generan un sustento apenas suficiente para su subsistencia. Del mismo modo, la pobreza de capacidades genera condiciones de vida desfavorables en los individuos, ya que si bien pueden cubrir sus necesidades de alimentación, sus ingresos son insuficientes para la salud y educación.

A partir de un análisis comparativo de los años 2000 y 2005, de los datos obtenidos para la microrregión en el rubro de pobreza se desprende lo siguiente: (véase Anexo, Cuadro A10)

 El porcentaje de población en condición pobreza tanto alimentaria como de capacidades es elevado, una gran parte de la población padece de ésta (más del 60%) y en comparación con el nivel nacional la microrregión supera aproximadamente en tres veces dichos porcentajes.  La pobreza alimentaria para el año 2000, representó un 76.4 %, y para el año 2005 un 63.6%, aun cuando se observa una disminución de 11%. Esta situación es sumamente crítica ya que la mayoría de la población no cuenta con los ingresos suficientes para satisfacer siquiera sus necesidades básicas de alimentación.  En cuanto a la pobreza de capacidades se repite el mismo patrón, una disminución entre el año 2000 y 2005, sin embargo las cifras aún son elevadas, ya que 71.7% de la población se encontraba en pobreza de capacidades en el año 2005.  Estos valores dan cuenta de la apremiante necesidad de atender esta problemática, mediante políticas adecuadas que coadyuven a mejorar la situación general de la microrregión y elevar el bienestar de los habitantes de la misma.

Gráfica 12: Pobreza Alimentaria y de Capacidades. Años 2000 y 2005

Pobreza Alimentaria Pobreza de Capacidades 78.2 76.4 83.4 82.2 71.7 71.7 63.6 63.3 60.0 52.8 46.8 38.0 31.8 24.1 24.7 18.2

2000 2005 2000 2005 2000 2005 2000 2005 2000 2005 2000 2005 2000 2005 2000 2005 Nacional Estatal MAP (172) Microrregión Nacional Estatal MAP (172) Microrregión 13 13

Fuente: CONEVAL. Indicadores de Pobreza por Ingresos 2000 y 2005.

Marco general de referencia 21

A pesar de que durante el quinquenio 2000-2005 los porcentajes de pobreza alimentaria y de capacidades han disminuido, esto se ha debido a factores externos que han permitido incrementar los ingresos familiares como las remesas y los programas de asistencia social. Un ejemplo de ello es el Programa Oportunidades el cual ha beneficiado a 26 mil 268 familias en la microrregión. Sin embargo, estas medidas no cambian las causas estructurales de esta condición, pues sus alcances son de corto plazo y no brindan a las familias una verdadera solución para salir de la pobreza por sus propios medios.

Dado que el concepto de pobreza es complejo y comprende diversos componentes o dimensiones, es decir, se trata de un fenómeno de naturaleza multidimensional, que no puede ser considerado única y exclusivamente por los bienes y servicios que pueden adquirirse en el mercado, el CONEVAL establece los lineamientos y criterios para la definición, identificación y medición de la pobreza en México, tomando en consideración: el ingreso corriente per cápita, el rezago educativo promedio en el hogar, el acceso a los servicios de salud, la calidad y espacios de la vivienda, la disposición de servicios básicos en la vivienda, el acceso a la alimentación y el grado de cohesión social.

De acuerdo con la estimación de la pobreza multidimensional para el año 2010 en la microrregión(véase Anexo, Cuadro A11) se observa que:

 El 89.8% de la población se encuentra en condición de pobreza, de los cuales 25.7 % en condición de pobreza moderada y el 64.1% en pobreza extrema.  En la microrregión se encuentran 11 de los 100 municipios más pobres del estado y los restantes están dentro de los primeros 323.  Estas cifras son alarmantes puesto que una gran parte de la población es pobre, el porcentaje es superior al correspondiente al nivel estatal y nacional, muy parecido a los municipios de atención prioritaria, dando esto cuenta de las condiciones en las que estos se encuentran.  Lo anterior hace hincapié en la apremiante necesidad de atender a este amplio sector de población, para que sean capaces de cubrir sus necesidades básicas, de alimentación, vivienda, educación y salud, abasteciéndola de los insumos básicos que requieren.

Gráfica 13. % de la Población en Condición de Pobreza Extrema y Moderada 2010

Extrema Moderada

100 25.7 80 30.2

60 37.6

40 35.8 59.4 64.1 20 29.8 10.4 - Nacional Estatal MAP (172) Microrregión 13

Fuente: Fuente: CONEVAL. Indicadores de Pobreza 2010.

Con base a la información presentada, podemos determinar que la Microrregión 13, se encuentra dentro de las escalas más elevadas de pobreza alimentaria y de capacidades, lo cual representa que sus pobladores no cuentan con los ingresos necesarios para cubrir las necesidades básicas de alimentación, salud y educación, por lo cual es necesario crear los mecanismos que contribuyan a disminuir esta situación. La capacidad para superar las condiciones de pobreza prevalecientes en las regiones está determinada en gran medida por el contexto económico, social y cultural se hace hincapié en las oportunidades de empleo y el acceso a la educación y el contexto político, cultural y social en el que vive la gente. 22 Marco general de referencia

2.5. Infraestructura de Caminos

La infraestructura en caminos de cualquier comunidad, permite la movilidad, el acceso al intercambio, suministro comercial, social y cultural, facilitando con ello su progreso y desarrollo.

Al analizar la situación de la microrregión en este rubro se observó lo siguiente:  Una carretera pavimentada que como vía moderna atraviesa la microrregión de oeste a sureste, conecta a determinadas localidades de la microrregión y facilita los intercambios comerciales entre las poblaciones que cruza.  Caminos de terracería en la parte norte, sur y oeste de la microrregión, siendo escasas en la parte sureste de la misma; estos permiten a las localidades mantenerse comunicadas entre sí.  Gran cantidad de brechas y veredas en la parte oeste, en donde se localiza un gran número de cabeceras municipales y que sirven como medio de acceso, permitiendo el tránsito de personas y animales de carga.

Mapa 2: Infraestructura de Caminos

Fuente: Elaboración SEDESOH

Sin embargo, se observa que las vías de comunicación existentes denotan una falta de planeación en el desarrollo de infraestructura de caminos que permita establecer una integración regional adecuada, facilitando con ello el progreso de las localidades. Marco general de referencia 23

2.6. Recursos Públicos

Los aspectos analizados en los puntos anteriores, hacen necesario abordar la situación que guardan los recursos públicos municipales que podrían coadyuvar a materializar los objetivos y metas contemplados del Programa de Desarrollo Microrregional. Como punto de partida, debemos señalar que una de las principales características de los municipios oaxaqueños en materia de finanzas públicas es la de su heterogeneidad. Al respecto, Pérez Morales6 menciona que los municipios oaxaqueños con base a su grado de marginación y capacidad de generación de ingresos propios (principalmente derechos de agua y predial) se pueden agrupar de la siguiente forma:  Municipios de baja y muy baja marginación, que ascienden a 34 y concentran el 68 por ciento de los ingresos propios generados en todos los municipios del Estado.  Municipios de media marginación, que ascienden a 73 y concentran el 20 por ciento de los ingresos propios generados en todos los municipios del Estado, y  Municipios de muy alta y alta marginación, que ascienden a 463 y concentran el 12 por ciento de los ingresos propios generados en todos los municipios del Estado. En este último grupo es donde se integran los 172 municipios de la Estrategia de Microrregiones Prioritarias, lo que permite ubicar la situación de su hacienda pública municipal7.

2.6.1. Ingresos de los Municipios

Los 570 municipios que integran al Estado de Oaxaca, los de atención prioritaria y los que integran la microrregión, presentan las siguientes características (véase Anexo, Cuadro A12)en el ámbito de los ingresos:

 Dependencia de las transferencias federales (Ramo 28 Participaciones y Ramo 33 Aportaciones), en un 83.1% para los municipios de atención prioritaria y 87% para la microrregión, ambos superiores al dato estatal de 79.6%.  El financiamiento ocupa el segundo lugar en cuanto a su participación en el ingreso total con un 8.8% para la microrregión y 4.8% para el nivel de los municipios de atención prioritaria y para el nivel estatal.  El rubro de otros ingresos sigue en orden de importancia en el ingreso total con un 3.7% en la microrregión y 11% para los municipios de atención prioritaria  Finalmente los ingresos propios, que son bajos y diferenciados. Los municipios de atención prioritaria alcanzan el 1.1%, mientras que la microrregión apenas alcanza el medio punto porcentual, cifras distantes respecto a las estatales del 8.5%. Esta situación expresa una baja capacidad administrativa para obtener recursos propios. Cuadro2: Ingresos Estatales y Municipales 2009 (%) Ingresos Otros Por cuenta Disponibilidad Nivel de Planeación Transferencias Financiamiento propios ingresos de terceros inicial Estatal 8.5% 79.6% 7.1% 0.0% 4.8% 0.0% MAP (172) 1.1% 83.1% 11.0% 0.0% 4.8% 0.0% Microrregión 13 0.5% 87.0% 3.7% 0.0% 8.8% 0.0% Fuente: INEGI. Anuario Estadístico de Oaxaca 2011.

6Pérez Morales, Constantino, Finanzas públicas y desarrollo regional y municipal en Oaxaca, ponencia presentada en el Foro Reforma Fiscal y Financiamiento para el Desarrollo, organizado por el Gobierno del Estado de Oaxaca, mimeo, Oaxaca de Juárez, Oaxaca, 11 de Marzo de 2011. 7Resulta relevante comentar que el año de referencia del análisis es el 2009, dada la insuficiencia de datos de años más recientes, incluso en años anteriores la información de cada uno de los municipios que integran el estado de Oaxaca se encuentra incompleta. Generalmente se nota la ausencia de información de las transferencias federales, situación preocupante dado que por un lado implica la falta de transparencia y rendición de cuentas del ejercicio de dicho recursos y, por el otro, la falta de apego a la normatividad que las rige. 24 Marco general de referencia

A partir de los datos respecto a la distribución de las transferencias federales (Ramos 28 y 33), se aprecia que los municipios de atención prioritaria y los que integran la microrregión presentan las siguientes características:  Preponderancia de las aportaciones federales del Ramo 33, siendo para la microrregión de 77.3% y de 72.8% en los municipios de atención prioritaria, mientras que a nivel estatal no supera el 60%. Esto evidencia la gran importancia de las aportaciones, cuyos recursos están etiquetados para ciertos proyectos y acciones.

Gráfica 14: Composición de las Transferencias a los Municipios del Estado de Oaxaca, 2009 (%) Aportaciones federales y estatales Participaciones

59.7% 72.8% 77.3%

40.3% 27.2% 22.7%

Estatal MAP (172) Microrregión 13

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico de Oaxaca 2011

Esta preponderancia de las transferencias federales en los ingresos municipales plantea la necesidad:  De mejorar la recaudación fiscal que a su vez incide en el incremento de las participaciones federales, particularmente del predial y los derechos de agua.  Aprovechar eficientemente los recursos provenientes de las aportaciones federales para enfrentar los problemas más urgentes que se presentan en los municipios. Esto se podría potenciar aprovechando algunos mecanismos de financiamiento, tal es el caso de la mezcla de recursos.

2.6.2. Gasto de los Municipios

Los recursos públicos de los municipios que conforman la presente microrregión (véase Anexo, Cuadro A13) se canalizaron principalmente, en orden descendente:  62.6% a gasto de inversión, esto es, en adquisición de bienes inmuebles y construcción de obra pública, cifra superior en 22.4 puntos porcentuales con respecto al nivel estatal. En este caso sobresalen los municipios de Santa María Teoxpoco y San Lucas Zoquiapam quienes destinaron más del 70% de su presupuesto a este rubro.  23.8% a gasto corriente (servicios personales, materiales y suministros y servicios generales), siendo inferior en 18.4 puntos porcentuales con relación al conjunto de municipios del estado.  5.6% a disponibilidades finales, cifra ligeramente superior respecto al nivel del estado. Esto resulta preocupante dado que el recurso debe ejercerse en un solo ejercicio fiscal. De acuerdo con ello, esta situación estaría vinculada a una baja capacidad administrativa de los servidores públicos. En este contexto sobresale Santa Ana Ateixtlahuca puesto que tuvo un 48.7% en sus disponibilidades finales, lo que significa que no ejerció prácticamente la mitad de su recurso.  4.4 % a otros egresos, cifra inferior en comparación a los otros dos niveles de análisis.  2.1% al rubro de subsidios, transferencias y ayudas, monto que no resulta relevante a pesar que las carencias de la población son evidentes.  1.4% finalmente al rubro deuda, el mismo porcentaje que se destino en el nivel estatal. Marco general de referencia 25

Cuadro3: Egresos Estatales y Municipales 2009 (%) Aplicación Por Subsidios, Gasto Gasto de de recursos Otros cuentas Inversión Disponibilidad Niveles de Planeación transferencias Deuda Corriente Inversión federales y egresos de financiera Final y ayudas estatales terceros Estatal 42.2% 40.2% 1.7% 0.0% 9.6% 0.0% 1.4% 0.0% 5.0% MAP (172) 25.4% 54.9% 1.3% 0.0% 10.9% 0.0% 0.7% 0.0% 6.8% Microrregión 13 23.8% 62.6% 2.1% 0.0% 4.4% 0.0% 1.4% 0.0% 5.6% Fuente: INEGI. Anuario Estadístico de Oaxaca 2011

Un aspecto relevante en la microrregión es que en 2009 de los 19 municipios que la integran seis, no tienen información registrada en el INEGI. Ellos son: Huautepec, Huautla de Jiménez, San Bartolomé Ayautla, San Francisco Huehuetlán, San Juan Coatzospam y Santa Cruz Acatepec. Esta situación no permitió realizar un análisis más profundo de las fuentes y uso de los recursos públicos municipales en la microrregión.

2.6.3. Mezcla de Recursos

Es importante destacar por último que los mecanismos de colaboración institucional con las dependencias federales deben ser fortalecidos, si se toma en cuenta la capacidad que muestran los municipios de la microrregión para canalizar recursos al rubro de inversión (62.6%) de su presupuesto total.

Un ejemplo de los mecanismos que se pueden aprovechar es la instrumentación de esquemas innovadores de financiamiento para el desarrollo de infraestructura social básica como el diseñado por el Banco Nacional de Obras (BANOBRAS), con el propósito de potenciar los recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) a fin de realizar inversiones en materia de agua potable, alcantarillado, drenaje y letrinas, urbanización municipal, electrificación rural y de colonias pobres en beneficio de sectores de la población que se encuentren en condiciones de vulnerabilidad, rezago social y pobreza extrema. También se puede recurrir a los recursos de los programas federales sujetos a reglas de operación, cuyos beneficiarios potenciales son los distintos grupos de población (mujeres, indígenas, jóvenes, adultos mayores, etc), que pretende atender el Programa Microrregional. La experiencia de la microrregión podrá derivar en algún momento en consolidar proyectos individuales (en obras o adquisiciones), con el fin de poder establecer contratos en conjunto, que generen economías en los costos de las empresas que tomen varias obras o ventas de bienes relacionados con acciones que incidan en los rezagos de la población. Un ejemplo de esto sería la adquisición de sanitarios ecológicos o secos, biodigestores, paneles solares para generación de energía eléctrica entre otros. Esto es en sistemas no convencionales que atenderían a las localidades pequeñas como las menores a 50 habitantes.

26 Proyectos estratégicos

3. PROYECTOS ESTRATEGICOS8

De los 9 proyectos prioritarios planteados en la reunión del Consejo de Desarrollo Microrregional, 8 son de carácter microrregional y uno restante es municipal aunque de impacto microrregional. Del total de proyectos priorizados, dos corresponden a infraestructura de caminos (estudios, apertura, ampliación y modernización, rehabilitación, conservación y construcción de puentes), cinco a proyectos sociales y productivos; uno son para la conservación del medio ambiente (manejo de residuos sólidos, captación de agua, reforestación) y uno para equipamiento hospitalario.

La ejecución de proyectos de infraestructura de caminos, construcción y mejoramiento de infraestructura social hará posible la generación de empleos temporales remunerados, lo que reactivará la economía local, siempre y cuando utilicen los recursos y la mano de obra de la microrregión; facilitando el acceso a los servicios básicos. La generación de Infraestructura productiva tendrá un efecto en la reactivación económica de la microrregión, al tiempo que permitirá la creación de unidades económicas y empresas, lográndose contribuir a la mejora del nivel de vida de los habitantes de esta microrregión.

Cuadro 4.- Proyectos Estratégicos de la Microrregión “Mazateca” CATEGORÍA TIPO PROYECTO O ACCIÓN META

PR TF Proyecto integral de café sustentable. 2500 Has.

AP UC Repavimentación de la carretera Teotitlan-Huautla de Jiménez-Jalapa de Díaz. 1 Obra Pavimentación de la carretera hospital Huautla de Jiménez E.C.(San José PR UB 1 Obra Tenango- Santa María la Asunción). AP SJ Creación de universidad regional "Zona Mazateca".

AP SN Terminación, ampliación y equipamiento de hospitales. 1 Obra

PP TF Establecimiento de granjas avícolas, 4 Granjas

PP TF Proyecto de ecotecnia regional. 1500 Has.

PR UF Instalación de una empresa de cooperativa del turismo regional. 1 Obra Construcción de tanque de almacenamiento y red de distribución de agua MP SC 19 Sistemas potable.

Los proyectos y acciones fueron priorizados de acuerdo a las siguientes categorías: (AP) Atención prioritaria: Beneficia a más de 3 municipios, impulsan el desarrollo microrregional y/o hay avances en algunos estudios y proyectos. (PR) Prioritario: Beneficia hasta 2 municipios, impulsan el desarrollo microrregional y/o no hay avances en estudios y proyectos. (PP) Poco prioritario: Involucra hasta 2 municipios pequeños y/o no impulsan el desarrollo microrregional (MP) Municipal: Involucra a un solo municipio.

La nomenclatura del tipo de proyecto corresponde a: SN Infraestructura hospitalaria SJ Infraestructura educativa TF Fomento a la producción y productividad UB Caminos y puentes UF Fomento al turismo UC Carreteras

8 En los proyectos estratégicos planteados se incluyen los de carácter municipal, que por su naturaleza impactan en el ámbito microrregional. Anexos 27

Anexos

Cuadro A1.- Tasas de Crecimiento Media Anual 2005-2010 Nivel de Planeación Población 2010 Población 2005 Población 2000 T.C.M.A.

Nacional 112,336,538 103,263,388 97,483,412 1.83% Estatal 3,801,962 3,506,821 3,438,765 1.75% Municipios de Atención Prioritaria (172) 858,441 805,911 816,794 1.37% Microrregión de Atención Prioritaria 13 127,755 126,305 130,926 0.25% Eloxochitlán de Flores Magón 4,263 4,042 4,149 1.15% Huautepec 5,995 5,672 6,567 1.20% Huautla de Jiménez 30,004 31,829 31,040 -1.26% Mazatlán Villa de Flores 13,435 12,934 13,947 0.82% San Bartolomé Ayautla 4,052 3,713 3,833 1.90% San Francisco Huehuetlán 1,160 1,251 1,379 -1.61% San Jerónimo Tecóatl 1,606 1,522 1,702 1.16% San José Tenango 18,478 18,120 19,969 0.42% San Juan Coatzóspam 2,535 2,019 2,479 5.01% San Lorenzo Cuaunecuiltitla 771 738 737 0.94% San Lucas Zoquiápam 7,554 7,384 7,227 0.49% San Mateo Yoloxochitlán 3,475 3,294 2,913 1.16% San Pedro Ocopetatillo 884 897 877 -0.31% Santa Ana Ateixtlahuaca 510 572 524 -2.44% Santa Cruz Acatepec 1,470 1,301 1,263 2.66% Santa María la Asunción 3,252 3,223 3,329 0.19% Santa María Chilchotla 20,584 20,577 21,436 0.01% Santa María Teopoxco 4,651 4,436 4,843 1.02% Santiago Texcalcingo 3,076 2,781 2,712 2.19% Nota: El cálculo para la TCMA se realizó con base al factor n=4.65 Fuente: INEGI. II Segundo Conteo de Población y Vivienda y Censo de Población y Vivienda 2010

28 Anexos

Cuadro A2.-Población de 5 años y más Hablante de alguna Lengua Indígena.

Población de 5 años y Población de 5 años y Población de 5 Población total Población total Población de 5 más que habla Nivel de Planeación más que habla alguna años y más 2010 2005 años y más 2005 alguna lengua lengua indígena 2005 2010 indígena 2010

Nacional 112,336,538 103,263,388 90,266,425 6,011,202 100,410,810 6,695,228 Estatal 3,801,962 3,506,821 3,103,694 1,091,502 3,405,990 1,165,186 Municipios de Atención Prioritaria (172) 858,441 805,911 704,272 532,019 758,936 569,224 Microrregión de Atención Prioritaria 13 127,755 126,305 109,418 102,878 113,709 105,585 Eloxochitlán de Flores Magón 4,263 4,042 3,437 3,231 3,753 3,467 Huautepec 5,995 5,672 4,866 4,817 5,231 5,113 Huautla de Jiménez 30,004 31,829 27,257 24,646 26,951 23,773 Mazatlán Villa de Flores 13,435 12,934 11,449 10,577 11,946 10,606 San Bartolomé Ayautla 4,052 3,713 3,294 3,270 3,605 3,526 San Francisco Huehuetlán 1,160 1,251 1,063 1,016 1,079 1,007 San Jerónimo Tecóatl 1,606 1,522 1,351 1,105 1,416 1,116 San José Tenango 18,478 18,120 15,917 15,730 16,380 16,034 San Juan Coatzóspam 2,535 2,019 1,820 1,793 2,316 2,149 San Lorenzo Cuaunecuiltitla 771 738 635 607 678 634 San Lucas Zoquiápam 7,554 7,384 6,435 6,265 6,693 6,410 San Mateo Yoloxochitlán 3,475 3,294 2,795 2,302 3,026 2,330 San Pedro Ocopetatillo 884 897 764 749 789 745 Santa Ana Ateixtlahuaca 510 572 466 449 470 451 Santa Cruz Acatepec 1,470 1,301 1,092 968 1,269 1,166 Santa María la Asunción 3,252 3,223 2,868 2,831 2,936 2,860 Santa María Chilchotla 20,584 20,577 17,707 16,389 18,404 17,567 Santa María Teopoxco 4,651 4,436 3,861 3,809 4,096 4,016 Santiago Texcalcingo 3,076 2,781 2,341 2,324 2,671 2,615 Fuente: INEGI. II Segundo Conteo de Población y Vivienda 2005 y Censo de Población y Vivienda 2010

Anexos 29

Cuadro A3.- Población por Principales Grupos de Edad 2010 Hombres Mujeres Hombres Hombres Hombres Mujeres Mujeres Mujeres Población Población Nivel de Planeación Población de 0 Población de 15 Población de 40 Población de 0 Población de 15 Población de 40 mayor de 65 mayor de 65 a 14 años a 39 años a 64 años a 14 años a 39 años a 64 años años años Nacional 16,498,731 22,530,069 11,923,341 3,202,871 16,017,065 23,940,276 13,090,737 3,736,042 Estatal 600,437 697,763 373,400 136,229 586,958 794,733 429,993 159,848 Municipios de Atención Prioritaria (172) 162,287 144,063 74,752 29,480 160,326 163,810 85,830 35,224 Microrregión de Atención Prioritaria 13 23,652 20,698 11,644 5,081 23,194 22,880 13,888 6,529 Eloxochitlán de Flores Magón 795 673 384 171 789 722 473 253 Huautepec 1,174 954 509 180 1,226 1,063 633 236 Huautla de Jiménez 5,109 4,739 2,879 1,172 4,931 5,634 3,657 1,783 Mazatlán Villa de Flores 2,498 2,187 1,219 728 2,453 2,226 1,360 760 San Bartolomé Ayautla 775 677 340 149 784 704 434 189 San Francisco Huehuetlán 139 150 126 97 162 162 153 163 San Jerónimo Tecóatl 290 233 166 76 277 270 193 92 San José Tenango 3,680 2,838 1,667 736 3,559 3,142 1,971 871 San Juan Coatzóspam 370 561 236 108 342 522 271 125 San Lorenzo Cuaunecuiltitla 168 134 63 39 127 134 60 46 San Lucas Zoquiápam 1,440 1,251 652 310 1,431 1,372 748 349 San Mateo Yoloxochitlán 646 583 303 121 670 662 333 156 San Pedro Ocopetatillo 151 132 76 49 154 147 102 73 Santa Ana Ateixtlahuaca 118 65 48 26 73 80 61 39 Santa Cruz Acatepec 309 231 122 45 279 257 141 79 Santa María la Asunción 560 475 274 131 555 606 448 203 Santa María Chilchotla 3,883 3,499 1,973 736 3,823 3,783 2,075 799 Santa María Teopoxco 925 768 396 115 919 815 504 202 Santiago Texcalcingo 622 548 211 92 640 579 271 111 Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

30 Anexos

Cuadro A4.-Número de Localidades según Tamaño.

Localidades 50 - 99 100 - 249 250 - 499 500 - 999 1,000 - 2,500 - 5,000 y Nivel de Planeación 1 - 49 hab 2010 hab hab hab hab 2,499 hab 4,999 hab máshab

Nacional 192,245 123,994 15,162 20,664 13,589 9,264 5,921 1,839 1,812 Estatal 10,496 4,824 1,362 1,868 1,137 714 416 97 78 Municipios de Atención Prioritaria (172) 3,621 1,404 594 785 408 255 141 27 7 Microrregión de Atención Prioritaria 13 637 160 147 203 83 30 11 2 1 Eloxochitlán de Flores Magón 27 7 5 10 4 1 - - - Huautepec 25 4 5 10 4 1 1 - - Huautla de Jiménez 112 30 33 32 6 6 4 - 1 Mazatlán Villa de Flores 106 39 24 30 11 2 - - - San Bartolomé Ayautla 10 5 1 2 - 1 - 1 - San Francisco Huehuetlán 5 - 2 2 - 1 - - - San Jerónimo Tecóatl 6 2 1 - 2 1 - - - San José Tenango 135 34 38 40 20 2 1 - - San Juan Coatzóspam 8 2 2 1 1 1 1 - - San Lorenzo Cuaunecuiltitla 1 - - - - 1 - - - San Lucas Zoquiápam 30 3 7 7 11 2 - - - San Mateo Yoloxochitlán 3 - - 1 - 1 - 1 - San Pedro Ocopetatillo 1 - - - - 1 - - - Santa Ana Ateixtlahuaca 5 3 - 1 1 - - - - Santa Cruz Acatepec 4 - 2 1 - - 1 - - Santa María la Asunción 4 1 - - 1 - 2 - - Santa María Chilchotla 117 18 25 52 17 4 1 - - Santa María Teopoxco 29 10 2 13 1 3 - - - Santiago Texcalcingo 9 2 - 1 4 2 - - - Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Anexos 31

Cuadro A5.-Número de Población por Tamaño de Localidad. Población 100 - 249 250 - 499 500 - 999 1,000 - 2,500 - 5,000 y Nivel de Planeación 1 - 49 hab 50 - 99 hab 2010 hab hab hab 2,499 hab 4,999 hab máshab Nacional 112,336,538 1,295,751 1,088,182 3,359,812 4,821,711 6,506,784 8,976,888 6,360,949 79,926,461 Estatal 3,801,962 74,832 98,164 302,406 406,990 497,624 622,741 335,772 1,463,433 Municipios de Atención Prioritaria (172) 858,441 27,488 43,114 128,821 145,696 176,666 200,150 91,686 44,820 Microrregión de Atención Prioritaria 13 127,755 4,386 10,774 32,904 28,125 20,650 14,880 5,508 10,528 Eloxochitlán de Flores Magón 4,263 170 354 1,566 1,362 811 - - - Huautepec 5,995 98 375 1,770 1,353 779 1,620 - - Huautla de Jiménez 30,004 733 2,451 5,197 1,928 3,794 5,373 - 10,528 Mazatlán Villa de Flores 13,435 1,231 1,740 4,887 3,712 1,865 - - - San Bartolomé Ayautla 4,052 101 83 438 - 572 - 2,858 - San Francisco Huehuetlán 1,160 - 153 363 - 644 - - - San Jerónimo Tecóatl 1,606 11 80 - 646 869 - - - San José Tenango 18,478 991 2,772 6,174 6,427 1,017 1,097 - - San Juan Coatzóspam 2,535 26 112 150 354 681 1,212 - - San Lorenzo Cuaunecuiltitla 771 - - - - 771 - - - San Lucas Zoquiápam 7,554 95 583 1,309 4,147 1,420 - - - San Mateo Yoloxochitlán 3,475 - - 140 - 685 - 2,650 - San Pedro Ocopetatillo 884 - - - - 884 - - - Santa Ana Ateixtlahuaca 510 25 - 105 380 - - - - Santa Cruz Acatepec 1,470 - 128 215 - - 1,127 - - Santa María la Asunción 3,252 21 - - 422 - 2,809 - - Santa María Chilchotla 20,584 506 1,813 8,379 5,628 2,616 1,642 - - Santa María Teopoxco 4,651 301 130 1,999 372 1,849 - - - Santiago Texcalcingo 3,076 77 - 212 1,394 1,393 - - - Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

32 Anexos

Cuadro A6.- Principales Indicadores de Rezago en Vivienda 2000, 2005 y 2010 Viviendas particulares Viviendas particulares Viviendas particulares habitadas que no Viviendas particulares Viviendas particulares Total Viviendas habitadas que no habitadas que no disponen de agua habitadas que no disponen habitadas con piso de Nivel de Planeación Particulares Habitadas disponen de energía disponen de excusado o entubada de la red de drenaje tierra eléctrica sanitario pública 2000 2005 2010 2000 2005 2010 2000 2005 2010 2000 2005 2010 2000 2005 2010 2000 2005 2010 Nacional 21,512,236 24,006,357 28,159,373 988,804 588,864 513,482 3,156,996 2,729,344 3,174,979 4,592,550 2,883,591 2,523,821 2,120,239 1,568,345 1,155,673 2,844,601 2,453,673 1,731,414 Estatal 738,087 791,113 934,471 90,818 57,120 48,857 244,265 225,136 281,251 397,454 285,325 264,922 136,648 69,174 47,305 289,341 261,718 175,091 MAP(172) 157,775 164,128 190,811 47,417 30,177 22,991 81,572 84,067 88,223 137,729 120,260 114,495 40,257 16,454 12,573 116,228 106,952 54,033 Microrregión3 27,372 27,564 30,700 6,343 4,544 3,867 17,266 21,284 21,730 23,787 20,583 15,862 4,656 1,252 1,080 21,457 20,799 9,365 Eloxochitlán de Flores Magón 922 881 1,060 474 296 289 481 801 923 856 715 525 112 24 24 792 771 286 Huautepec 1,283 1,243 1,374 254 176 146 1,172 958 826 1,130 1,169 981 127 24 22 1072 1027 258 Huautla de Jiménez 6,717 7,009 7,268 1,048 664 400 4,173 4,860 5,101 5,230 4,181 3,776 1,031 359 280 4453 4240 2,009 Mazatlán Villa de Flores 2,941 2,952 3,364 422 258 228 1,250 2,513 2,410 2,573 1,827 1,254 820 295 246 2354 2450 824 San Bartolomé Ayautla 800 840 995 186 63 57 426 628 296 676 625 446 244 20 20 725 718 166 San Francisco Huehuetlán 333 304 346 15 14 4 97 51 61 248 225 69 20 1 2 249 213 51 San Jerónimo Tecóatl 410 389 435 71 53 27 179 146 149 323 252 194 78 17 22 243 197 152 San José Tenango 4,183 4,006 4,434 1,788 1,493 1,385 3,522 3,669 3,933 3,994 3,529 2,144 1,027 235 136 3774 3610 2,275 San Juan Coatzóspam 488 444 547 82 40 75 331 318 251 421 435 432 66 17 18 390 355 146 San Lorenzo Cuaunecuiltitla 132 144 168 9 7 3 46 67 47 125 65 166 6 1 126 133 22 San Lucas Zoquiápam 1,573 1,590 1,791 279 252 190 795 1,178 1,150 1,419 1,376 1,307 118 31 44 1199 1222 399 San Mateo Yoloxochitlán 591 667 844 79 40 48 233 311 390 409 317 217 72 38 55 313 248 191 San Pedro Ocopetatillo 203 192 229 19 7 4 49 166 88 194 163 153 3 1 185 172 22 Santa Ana Ateixtlahuaca 115 123 126 37 28 35 58 100 40 114 100 92 18 2 1 102 106 40 Santa Cruz Acatepec 290 294 342 59 48 50 132 188 169 214 257 225 23 - 6 248 254 108 Santa María la Asunción 703 748 849 177 105 74 500 592 383 605 610 583 174 34 53 578 532 239 Santa María Chilchotla 4,255 4,253 4,838 1,185 890 798 3,326 4,116 4,618 4,020 3,879 2,537 541 124 103 3582 3401 2,001 Santa María Teopoxco 876 894 974 80 41 25 197 457 405 716 391 578 144 12 28 668 715 113 Santiago Texcalcingo 557 591 716 79 69 29 299 165 490 520 467 183 32 17 20 404 435 63 Fuente: INEGI.XII Censo General de Población y Vivienda 2000; II Conteo de Población y Vivienda 2005 y Censo de Población y Vivienda 2010

Anexos 33

Cuadro A7.- Indicadores de Salud Población sin % Población sin Esperanza de Tasa de Mortalidad Población Total Nivel de Planeación derechohabiencia a servicios derechohabiencia a servicios Vida. 2005 Infantil. 2005 2010 de salud de salud Nacional 74.6 16.8 112,336,538 38,020,372 33.8 Estatal 73.5 21.9 3,801,962 1,637,908 43.1 Microrregión de Atención Prioritaria 13 127,755 56,881 44.5

Eloxochitlán de Flores Magón 68.5 35.3 4,263 2,161 50.7 Huautepec 67.5 33.0 5,995 2,832 47.2 Huautla de Jiménez 70.6 26.3 30,004 16,209 54.0 Mazatlán Villa de Flores 76.5 31.2 13,435 4,279 31.8 San Bartolomé Ayautla 68.1 31.0 4,052 1,086 26.8 San Francisco Huehuetlán 75.9 35.3 1,160 170 14.7 San Jerónimo Tecóatl 70.9 25.4 1,606 570 35.5 San José Tenango 76.4 36.5 18,478 7,190 38.9 San Juan Coatzóspam 73.9 28.4 2,535 1,666 65.7 San Lorenzo Cuaunecuiltitla 75.8 30.3 771 152 19.7 San Lucas Zoquiápam 66.8 30.6 7,554 4,078 54.0 San Mateo Yoloxochitlán 72.5 31.1 3,475 797 22.9 San Pedro Ocopetatillo 72.2 35.7 884 85 9.6 Santa Ana Ateixtlahuaca 74.1 30.7 510 77 15.1 Santa Cruz Acatepec 78.1 39.2 1,470 369 25.1 Santa María la Asunción 70.3 44.3 3,252 1,743 53.6 Santa María Chilchotla 74.4 36.4 20,584 9,585 46.6 Santa María Teopoxco 71.8 28.4 4,651 3,628 78.0 Santiago Texcalcingo 74.5 38.2 3,076 204 6.6 Fuente: PNUD. Índice de Desarrollo Humano 2005; INEGI. Anuario Estadístico de Oaxaca 2008 y CONAPO. Proyecciones de la Población en México 2005 y 2010

34 Anexos

Cuadro A8.-Principales Indicadores de Rezago en Educación. 2010 Población de 15 Población de 6 A Población de 8 A Grado Población de 15 Población Población Población años y más con 14 años que no 14 años que no promedio años y más Nivel de Planeación de 15 años y de 6 a 14 de 8 a 14 primaria asisten a la saben leer ni de Analfabeta más años años incompleta escuela escribir escolaridad ABS. % ABS. % ABS. % ABS. % Nacional 8.6 78,423,336 19,822,695 15,443,365 5,393,665 6.9 9,947,945 12.7 946,378 4.8 554,204 3.6 Estatal 6.9 2,591,966 735,285 577,401 421,810 16.3 507,109 19.6 41,458 5.6 38,147 6.6 Municipios de Atención Prioritaria (172) 533,159 204,747 162,088 164,219 30.8 139,776 26.2 15,952 7.8 19,831 12.2

Microrregión de Atención Prioritaria 13 80,720 29,940 23,518 31,022 38.4 21,397 26.5 2,433 8.1 3,850 16.4

Eloxochitlán de Flores Magón 3.9 2,676 978 753 1,218 45.5 761 28.4 126 12.9 143 19.0 Huautepec 3.4 3,575 1,487 1,132 1,804 50.5 782 21.9 152 10.2 317 28.0 Huautla de Jiménez 5.3 19,864 6,421 5,096 6,975 35.1 3,886 19.6 538 8.4 818 16.1 Mazatlán Villa de Flores 4.2 8,480 3,147 2,475 3,149 37.1 2,772 32.7 175 5.6 270 10.9 San Bartolomé Ayautla 3.6 2,493 1,021 815 1,167 46.8 593 23.8 34 3.3 111 13.6 San Francisco Huehuetlán 3.5 851 206 169 374 43.9 258 30.3 15 7.3 16 9.5 San Jerónimo Tecóatl 5.1 1,030 344 261 333 32.3 311 30.2 16 4.7 31 11.9 San José Tenango 4.0 11,225 4,688 3,695 4,734 42.2 3,285 29.3 424 9.0 823 22.3 San Juan Coatzóspam 5.0 1,823 451 339 504 27.6 562 30.8 41 9.1 34 10.0 San Lorenzo Cuaunecuiltitla 3.9 476 178 136 145 30.5 188 39.5 10 5.6 12 8.8 San Lucas Zoquiápam 4.5 4,682 1,824 1,414 1,804 38.5 1,228 26.2 89 4.9 191 13.5 San Mateo Yoloxochitlán 5.7 2,158 791 591 526 24.4 588 27.2 48 6.1 55 9.3 San Pedro Ocopetatillo 3.8 579 190 144 237 40.9 237 40.9 9 4.7 18 12.5 Santa Ana Ateixtlahuaca 3.6 319 139 104 125 39.2 133 41.7 12 8.6 15 14.4 Santa Cruz Acatepec 4.8 875 363 295 327 37.4 223 25.5 41 11.3 49 16.6 Santa María la Asunción 2.8 2,137 736 578 1,248 58.4 432 20.2 117 15.9 147 25.4 Santa María Chilchotla 4.1 12,865 5,024 3,987 4,769 37.1 3,721 28.9 443 8.8 642 16.1 Santa María Teopoxco 4.4 2,800 1,178 930 948 33.9 815 29.1 77 6.5 87 9.4 Santiago Texcalcingo 3.9 1,812 774 604 635 35.0 622 34.3 66 8.5 71 11.8 Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Anexos 35

Cuadro A9.-Población Económicamente Activa por Sector Económico y Nivel de Ingresos 2010 Población Sector Sector Sector Hasta 1 Más de 1 a 2 Nivel de Planeación Económicamente Más de 2 s.m. Primario Secundario Terciario s.m. s.m. Activa Ocupada Nacional 42,699,571 5,705,703 10,437,685 25,993,398 7,052,337 9,455,026 22,811,141 Estatal 1,278,752 414,392 243,004 608,632 478,582 260,189 466,931 Municipios de Atención Prioritaria (172) 222,342 149,003 31,642 39,497 159,058 25,838 26,720 Microrregión de Atención Prioritaria 13 33,476 21,070 3,888 8,214 23,975 3,914 4,014 Eloxochitlán de Flores Magón 1,209 876 82 235 967 84 102 Huautepec 1,561 1,119 178 250 1248 135 111 Huautla de Jiménez 8,250 2,993 1,511 3659 4333 1691 1938 Mazatlán Villa de Flores 2,734 2,144 215 324 2105 213 173 San Bartolomé Ayautla 960 822 40 92 830 57 37 San Francisco Huehuetlán 324 220 29 70 218 49 21 San Jerónimo Tecóatl 496 241 57 191 304 85 75 San José Tenango 4,702 3,265 424 953 3633 406 404 San Juan Coatzóspam 852 525 149 175 575 94 139 San Lorenzo Cuaunecuiltitla 191 158 17 16 167 7 16 San Lucas Zoquiápam 2,199 1,812 102 279 1863 135 129 San Mateo Yoloxochitlán 907 456 146 302 587 145 153 San Pedro Ocopetatillo 272 222 21 29 229 19 17 Santa Ana Ateixtlahuaca 146 120 13 12 130 4 7 Santa Cruz Acatepec 368 238 39 82 278 47 21 Santa María la Asunción 826 485 175 158 643 57 74 Santa María Chilchotla 5,692 4,239 477 954 4562 490 379 Santa María Teopoxco 1,001 563 183 252 649 138 167 Santiago Texcalcingo 786 572 30 181 654 58 51 Fuente: INEGI.Censo de Población y Vivienda 2010.

36 Anexos

Cuadro A10.- Pobreza Alimentaria y de Capacidades. Pobreza Alimentaria Pobreza de Capacidades Pobreza de Capacidades Pobreza Alimentaria. 2000 Nivel de Planeación 2005 2000 2005 % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. Nacional 24.1 23,493,502 18.2 18,793,937 31.8 30,999,725 24.7 25,506,057 Estatal 52.8 1,815,533 38.0 1,334,174 60.0 2,063,353 46.8 1,640,567 Municipios de Atención Prioritaria (172) 78.2 638,515 63.3 509,955 83.4 681,515 71.7 577,921 Microrregión de Atención Prioritaria 13 76.4 100,009 63.6 80,310 82.2 107,571 71.7 90,588 Eloxochitlán de Flores Magón 85.9 3,563 64.7 2,614 89.8 3,725 72.2 2,917 Huautepec 78.5 5,154 69.4 3,934 83.2 5,464 77.6 4,402 Huautla de Jiménez 68.7 21,337 54.2 17,237 74.3 23,065 62.4 19,854 Mazatlán Villa de Flores 77.4 10,796 60.4 7,812 83.7 11,669 70.2 9,085 San Bartolomé Ayautla 84.8 3,252 73.5 2,728 90.3 3,463 81.2 3,015 San Francisco Huehuetlán 74.7 1,031 60.3 755 79.9 1,102 69.3 867 San Jerónimo Tecóatl 67.8 1,154 46.4 706 74.0 1,260 55.2 840 San José Tenango 66.1 13,196 71.8 13,004 75.9 15,152 78.5 14,232 San Juan Coatzóspam 84.9 2,105 67.5 1,363 90.0 2,230 76.7 1,548 San Lorenzo Cuaunecuiltitla 85.5 630 59.0 435 89.4 659 68.9 508 San Lucas Zoquiápam 73.3 5,300 64.3 4,747 79.2 5,721 72.6 5,362 San Mateo Yoloxochitlán 75.3 2,194 48.4 1,596 81.5 2,374 59.0 1,945 San Pedro Ocopetatillo 90.1 790 61.6 552 93.6 821 70.5 632 Santa Ana Ateixtlahuaca 79.2 415 66.4 380 83.9 439 73.2 419 Santa Cruz Acatepec 64.4 814 68.0 885 68.5 866 75.7 985 Santa María la Asunción 81.5 2,712 63.9 2,060 85.9 2,859 72.0 2,320 Santa María Chilchotla 89.7 19,223 70.4 14,487 93.4 20,017 77.8 16,017 Santa María Teopoxco 84.9 4,111 70.2 3,115 89.3 4,323 79.0 3,506 Santiago Texcalcingo 82.3 2,233 68.2 1,897 87.1 2,363 76.7 2,134 Fuente: CONEVAL. Indicadores de Pobreza por Ingresos2000 y 2005

Anexos 37

Cuadro A11.- Población en Condición de Pobreza Extrema y Moderada 2010 Pobreza 2010 Pobreza extrema 2010 Pobreza moderada 2010 Nivel de Planeación Lugar a nivel Lugar a nivel Lugar a nivel Abs. % Abs. % Abs. % estatal estatal estatal Nacional 51,993,418 46.2 11,713,005 10.4 40,280,413 35.8

Estatal 2,566,163 67.4 1,135,236 29.8 1,430,938 37.6

Municipios de Atención Prioritaria (172) 717,016 89.5 475,406 59.4 241,614 30.2

Microrregión de Atención Prioritaria 13 104,877 89.8 74,886 64.1 29,990 25.7

Eloxochitlán de Flores Magón 3,382 90.0 123 2,535 67.5 34 847 22.5 554 Huautepec 4,690 95.0 11 3,773 76.5 5 916 18.6 563 Huautla de Jiménez 21,502 82.1 300 13,759 52.6 180 7,743 29.6 480 Mazatlán Villa de Flores 11,059 92.1 65 7,915 65.9 45 3,144 26.2 523 San Bartolomé Ayautla 3,572 95.0 12 2,670 71.0 18 901 24.0 541 San Francisco Huehuetlán 870 88.6 164 500 51.0 194 370 37.7 317 San Jerónimo Tecóatl 992 80.7 323 584 47.4 228 409 33.2 410 San José Tenango 16,472 92.9 44 12,949 73.0 9 3,522 19.9 562 San Juan Coatzóspam 2,206 91.9 71 1,649 68.7 29 557 23.2 547 San Lorenzo Cuaunecuiltitla 715 91.5 82 500 64.0 58 215 27.5 508 San Lucas Zoquiápam 6,398 89.9 125 4,337 61.0 90 2,061 29.0 490 San Mateo Yoloxochitlán 3,057 86.2 223 1,583 44.6 250 1,474 41.5 235 San Pedro Ocopetatillo 797 90.4 114 470 53.3 171 328 37.1 326 Santa Ana Ateixtlahuaca 392 96.0 6 287 70.3 20 105 25.7 528 Santa Cruz Acatepec 1,203 89.4 138 839 62.4 74 364 27.0 513 Santa María la Asunción 2,228 91.6 77 1,652 67.9 32 576 23.7 543 Santa María Chilchotla 18,642 93.4 34 14,273 71.5 16 4,369 21.9 556 Santa María Teopoxco 3,947 91.6 78 2,844 66.0 43 1,103 25.6 532 Santiago Texcalcingo 2,753 92.5 52 1,767 59.4 103 986 33.1 412 Fuente: CONEVAL. Indicadores de Pobreza 2010

38 Anexos

Cuadro A12.- Ingresos Estatales y Municipales 2009

Ingresos Por cuenta Nivel de planeación Total Transferencias Otros ingresos Disponibilidad Propios de terceros Financiamiento inicial Estatal 6,453,652,370 548,730,506 5,138,486,049 457,042,712 - 309,393,103 - Municipios de Atención Prioritaria (172) 1,638,197,246 17,770,969 1,362,012,816 179,539,500 - 78,873,961 - Microrregión de Atención Prioritaria 13 260,919,327 1,281,241 227,061,587 9,550,831 - 23,025,668 - Eloxochitlán de Flores Magón 15,194,602 - 14,194,603 - - 999,999 - Huautepec ------Huautla de Jiménez ------Mazatlán Villa de Flores 39,698,043 8,591 30,537,357 4,796,999 - 4,355,096 - San Bartolomé Ayautla ------San Francisco Huehuetlán ------San Jerónimo Tecóatl 7,056,177 29,608 4,895,902 285,284 - 1,845,383 - San José Tenango 63,623,467 392,750 63,230,717 - - - - San Juan Coatzóspam ------San Lorenzo Cuaunecuiltitla 3,258,190 27,005 3,203,529 - - 27,656 - San Lucas Zoquiápam 18,364,371 60,164 17,585,470 - - 718,737 - San Mateo Yoloxochitlán 8,456,570 55,180 7,007,382 1,394,008 - - - San Pedro Ocopetatillo 4,177,714 25,919 3,649,267 391,077 - 111,451 - Santa Ana Ateixtlahuaca 3,213,982 25,148 2,831,835 - - 356,999 - Santa Cruz Acatepec ------Santa María la Asunción 11,331,578 19,036 10,431,306 1,105 - 880,131 - Santa María Chilchotla 68,757,906 436,811 53,218,672 2,682,358 - 12,420,065 - Santa María Teopoxco 11,231,008 190,388 9,730,469 - - 1,310,151 - Santiago Texcalcingo 6,555,719 10,641 6,545,078 - - - - Fuente: INEGI.Anuario Estadístico de Oaxaca 2011

Anexos 39

Cuadro A13.- Egresos Estatales y Municipales 2009 Aplicación Subsidios, Por de recursos Inversión Disponibilidad Nivel de planeación Total Gasto Corriente Gasto de Inversión transferencias Otros egresos cuentas de Deuda federales y financiera Final y ayudas terceros estatales Estatal 6,453,652,370 2,721,196,159 2,591,756,831 109,820,908 - 618,195,728 - 0,328,666 - 322,354,078 Municipios de Atención Prioritaria (172) 1,638,197,246 415,565,051 899,792,292 20,965,387 - 178,909,257 - 11,914,987 - 111,050,272 Microrregión de Atención Prioritaria 13 260,919,327 62,097,684 163,456,741 5,519,615 - 11,528,631 - 3,668,486 - 14,648,170 Eloxochitlán de Flores Magón 15,194,602 4,223,565 7,952,193 208,516 - - 25,513 - 2,784,815

Huautepec ------Huautla de Jiménez ------Mazatlán Villa de Flores 39,698,043 10,607,015 22,295,903 427,210 2,851,760 - 3,516,155 - -

San Bartolomé Ayautla ------San Francisco Huehuetlán ------San Jerónimo Tecóatl 7,056,177 2,202,092 3,360,343 105,604 - 1,388,138 - - - - San José Tenango 63,623,467 9,127,064 43,180,962 1,645,912 - - - - - 9,669,529 San Juan Coatzóspam ------San Lorenzo Cuaunecuiltitla 3,258,190 1,963,484 1,156,242 138,464 ------San Lucas Zoquiápam 18,364,371 4,219,504 13,465,744 679,123 ------San Mateo Yoloxochitlán 8,456,570 2,756,553 3,466,214 101,869 - 1,502,260 - - - 629,674 San Pedro Ocopetatillo 4,177,714 1,924,810 1,778,625 83,402 - 390,877 - - - - Santa Ana Ateixtlahuaca 3,213,982 1,329,794 170,575 51,927 - - - 126,818 - 1,534,868 Santa Cruz Acatepec ------Santa María la Asunción 11,331,578 4,012,738 7,254,160 64,680 ------Santa María Chilchotla 68,757,906 14,667,560 47,213,412 1,481,338 - 5,395,596 - - - - Santa María Teopoxco 11,231,008 2,962,345 7,909,330 359,333 ------Santiago Texcalcingo 6,555,719 2,101,160 4,253,038 172,237 - - - - - 29,284 Fuente: INEGI. Anuario Estadístico de Oaxaca 2011

40 Abreviaturas

Abreviaturas

CAO: Carreteras y Autopistas de Oaxaca. CDI: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. CEA: Comisión Estatal del Agua CEVI: Comisión Estatal de Vivienda. CONAPO: Consejo Nacional de Población. CONEVAL: Comisión Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. DIF: Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Oaxaca. ICAPET: Instituto de Capacitación y Productividad para el Trabajo del Estado de Oaxaca. IEEA: Instituto Estatal para la Educación de los Adultos. IEEyDS: Instituto Estatal de Ecología y Desarrollo Sustentable. IEEPO: Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca. IOCIFED: Instituto Oaxaqueño Constructor de Infraestructura Física Educativa. IMO: Instituto de la Mujer Oaxaqueña. INEGI: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. JCA: Junta de Conciliación Agraria. MAP: Municipios de Atención Prioritaria. PEA: Población Económicamente Activa. PED: Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca 2011-2016. PESA: Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria. PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. SAGARPA: Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. SAI: Secretaría de Asuntos Indígenas. SECULTA: Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca. SCT: Secretaría de Comunicaciones y transportes. SCTG: Secretaría de la Contraloría y Transparencia Gubernamental. SECTUR: Secretaría de Turismo. SEDAFPA: Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal, Pesca y Acuacultura. SEDESOH: Secretaría de Desarrollo Social y Humano. SINFRA: Secretaría de Infraestructura y el Ordenamiento Territorial Sustentable. SSO: Servicios de Salud de Oaxaca. STyDE: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico.

Glosario 41

Glosario

Cambisoles (CM): Suelos con un subsuelo muy diferente a simple vista en color y textura a la capa superficial. La capa superficial puede ser oscura, con más de 25 cm de espesor pero pobres nutrientes y en ocasiones no existe. (INEGI. Carta edafológica). Leptosoles (LP): suelos con menos de 25 cm de profundidad, muy someros que se generan sobre roca continua y extremadamente gravillosos y pedregosos. Se encuentran en paisajes accidentados de sierras altas, complejas, plegadas y asociadas con cañadas o cañones, también se ubican en extensas planicies. Este grupo de suelo se encuentra en todas las zonas climáticas, aunque es más frecuente en zonas con altitud media o alta y en áreas fuertemente erosionadas. Luvisoles (LV): suelos altamente fértiles y apropiados para usos agrícolas. Se forman sobre una gran variedad de materiales no consolidados, como son los depósitos glaciares, eólicos, aluviales y coluviales, donde las arcillas de alta actividad se han acumulado en el subsuelo; son característicos en regiones templadas frescas y cálidas con estación seca y húmeda, por ello, están frecuentemente asociadas a tierras planas o con inclinación muy ligera. Se relacionan comúnmente con los bosques de coníferas y selvas caducifolias de las sierras de Oaxaca, las sierras al norte de Chiapas y la selva lacandona. Microrregión: Referencia espacial y estratégica para la gestión de proyectos y acciones, cuyos impactos, beneficios y ejecución, al rebasar el ámbito municipal, requiere la participación de los diferentes actores involucrados en la misma. Phaeozems (PH): suelos que se forman sobre material no consolidado y son ricos en material orgánico, por ello, son porosos, fértiles y, excelentes para la producción agrícola; su profundidad es menor de 50 cm, son pedregosos en su interior, y manifiestan frecuentemente procesos de lixiviación de arcilla, acumulación ligera de carbonatos y procesos importantes de humificación. Se encuentran en ambientes que van de cálido a fresco (tierras altas tropicales), regiones moderadamente continentales, suficientemente húmedas de modo que la mayoría. Regosoles (RG): son someros, suelos minerales muy débilmente desarrollados en materiales no consolidados, de colores claros y pobres en materia orgánica, debido a ello, son considerados suelos jóvenes. Están extendidos en tierras erosionadas, particularmente en áreas áridas y semiáridas y en terrenos montañosos, por tanto, su ambiente son todas las zonas climáticas sin permafrost y todas las alturas. Vegetación Secundaria: se define como la vegetación presente donde ha habido la sustitución total o parcial de la comunidad de vegetación original (primaria), ya sea por algún cambio de uso del suelo o por causas naturales o inducidas donde actualmente es evidente la recuperación de la comunidad vegetal, en alguna de las etapas sucesionales de vegetación. (INEGI, 2004). Vertisoles (VR): suelos más representativos de las zonas agrícolas de riego más productivas. Son un grupo bien definido de suelos muy arcillosos, que se mezclan con expandibles, su capacidad para retener humedad es alta, debido a ello, se encuentran en bajas posiciones del paisaje tales como fondos de lagos secos, cuencas de ríos, terrazas inferiores de ríos y otras tierras bajas que periódicamente están mojadas en su estado natural. Se localizan en climas tropicales, subtropicales, semiáridos a subhúmedo y húmedos con una estacionalidad de sequía y lluvias; su labranza suele ser difícil debido a la dureza del suelo durante la temporada de sequía, y a que en la época de lluvias es pegajoso. Fuente: “Atlas Geográfico del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Edición 2010” (Versión electrónica).