Microrregión 13: Zona Mazateca 1

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Microrregión 13: Zona Mazateca 1 MICRORREGIÓN 13: ZONA MAZATECA 1 2011-2016 MICRORREGIÓN 13: ZONA MAZATECA El presente documento constituye la Síntesis Ejecutiva del Programa de Desarrollo de la “Microrregión 13, Zona Mazateca”, el cual presenta una visión general de la microrregión orientada a la identificación de sus principales problemas y oportunidades, para que a partir de estos se definan estrategias de atención integrales que permitan mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. Eloxochitlán de Flores Magón Huautepec Huautla de Jiménez Mazatlán Villa de Flores San Bartolomé Ayautla San Francisco Huehuetlán San Jerónimo Tecóatl San José Tenango San Juan Coatzóspam San Lorenzo Cuaunecuiltitla San Lucas Zoquiápam San MateoYoloxochitlán San Pedro Ocopetatillo Santa Ana Ateixtlahuaca Santa Cruz Acatepec Santa María la Asunción Santa María Chilchotla Santa María Teopoxco Santiago Texcalcingo Contenido Introducción ............................................................................................................................................ 1 1. FUNDAMENTOS DE LA PLANEACIÓN MICRORREGIONAL .................................................................. 1 1.1. Fundamento Jurídico ................................................................................................................ 2 1.2. La Importancia de la Planeación Microrregional........................................................................ 3 1.3. Proceso para la Formulación del Programa de Desarrollo Microrregional ................................. 4 1.4. Misión, Visión y Objetivos ......................................................................................................... 7 2. MARCO GENERAL DE REFERENCIA .................................................................................................... 8 2.1. Ubicación Geográfica y Usos del Suelo ...................................................................................... 8 2.2. Aspectos Relevantes de la Población ...................................................................................... 10 2.2.1. Dinámica Poblacional ...................................................................................................... 10 2.2.2. Población y Cualidad Indígena ......................................................................................... 11 2.2.3. Principales Grupos de Edad y Sexo .................................................................................. 12 2.2.4. Distribución Territorial de la Población............................................................................ 13 2.3. Carencias y Rezago Social ....................................................................................................... 14 2.3.1. Vivienda .......................................................................................................................... 14 2.3.2. Salud............................................................................................................................... 16 2.3.3. Educación ....................................................................................................................... 17 2.4. Estructura Productiva e Ingresos............................................................................................. 18 2.4.1. Población Económicamente Activa Ocupada por Sector e Ingresos. ................................ 18 2.4.2. Población en Condición de Pobreza................................................................................. 20 2.5. Infraestructura de Caminos .................................................................................................... 22 2.6. Recursos Públicos ................................................................................................................... 23 2.6.1. Ingresos de los Municipios .............................................................................................. 23 2.6.2. Gasto de los Municipios .................................................................................................. 24 2.6.3. Mezcla de Recursos ........................................................................................................ 25 3. PROYECTOS ESTRATEGICOS ............................................................................................................ 26 Anexos ................................................................................................................................................... 27 Abreviaturas .......................................................................................................................................... 40 Glosario ................................................................................................................................................. 41 Introducción 1 Introducción El presente documento constituye la síntesis ejecutiva del Programa de Desarrollo de la “Microrregión 13, Zona Mazateca”, el cual presenta una visión general de la microrregión orientada a la identificación de sus principales problemas y oportunidades, para que a partir de estos se definan estrategias de atención integrales que permitan mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. Dentro de los principales aspectos que permiten ubicar el contexto en que se desenvuelve la microrregión se encuentran los referidos a la presencia de factores estructurales comunes que explican el rezago y pobreza de muchas localidades del estado de Oaxaca, como se señala en el Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016 (PED 2011- 2016):el aislamiento e inaccesibilidad de las localidades, insuficiencia en servicios educativos y de salud de calidad, desabasto de productos básicos, condiciones inadecuadas en viviendas, y degradación del medio ambiente y recursos naturales.1 Tomando en cuenta los rezagos sociales y la dispersión de los municipios, el Gobierno del Estado consideró el Índice de Marginación Municipal del Consejo Nacional de Población (CONAPO), el Índice de Rezago Social Municipal del Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) y el Índice de Desarrollo Humano Municipal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el objeto de identificar a aquellos con mayores carencias, agrupándolos en unidades denominadas “Microrregiones” las cuales se constituyen en una referencia espacial y estratégica para la gestión de proyectos y acciones, cuyos impactos, beneficios y ejecución, al rebasar el ámbito municipal, requieren la participación de los diferentes actores involucrados en la misma. Siguiendo esta metodología, el PED 2011-2016 incluyó a 172 municipios que presentan los mayores índices de rezago social y marginación, así como los menores índices de desarrollo humano, los cuales conforman 25 Microrregiones de Atención Prioritaria, donde se incluye la de la Zona Mazateca. Con el fin de atender a este reto, el PED 2011-2016 plantea en el Eje de Desarrollo Social y Humano como uno de sus objetivos: “Disminuir las disparidades sociales y económicas a nivel microrregional, municipal y de localidad, a través de la dotación de infraestructura social básica y el apoyo a proyectos productivos ...”.2 En concordancia con lo anterior, la nueva estrategia de desarrollo regional del Gobierno del Estado tiene como objetivo: “Elevar los niveles de bienestar de la población, particularmente de aquella con mayores rezagos sociales, a través del impulso a procesos sustentables de desarrollo microrregional, articulando esfuerzos, estimulando la concurrencia, por medio del uso de mecanismos de coordinación y concertación, y favoreciendo la conciliación agraria”. 3 Esta síntesis ejecutiva, además de considerar los objetivos anteriores, toma en cuenta las políticas transversales descritas en el PED 2011-2016: Derechos Humanos, Equidad de Género, Pueblos Indígenas y Sustentabilidad. La Transversalidad permite incluir temas, visiones, enfoques públicos y problemas objetivos dentro de los cuatro ejes principales que agrupan los esfuerzos y señalan los grandes objetivos del Gobierno del Estado, marcando la amplia interacción que se espera tengan estas políticas transversales con el conjunto de las políticas públicas.4 Sobre esta base y en el caso de la Microrregión Zona Mazateca se ha generado el presente documento, el cual se compone de los siguientes apartados: En el primero se fundamenta jurídica y metodológicamente la planeación microrregional; A continuación se presenta un marco general, en el que se realiza un breve análisis de las condiciones prevalecientes en la microrregión y Finalmente se enumeran los proyectos estratégicos priorizados. 1 Gobierno del Estado de Oaxaca, “Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca, 2011 – 2016”, p. 361 2 Ibid., p. 230 3 Ibid., p. 377 4 Ibid., p. 42 2 Fundamentos de la planeación microrregional 1. FUNDAMENTOS DE LA PLANEACIÓN MICRORREGIONAL 1.1. Fundamento Jurídico El PED 2011 – 2016, establece la regionalización como el enfoque que definirá la planeación en el estado, ante las disparidades que presentan las diferentes regiones que lo conforman, ésta resulta una herramienta útil para facilitar la solución de problemas comunes en territorios que comparten características similares, y al mismo tiempo, promover y facilitar la integración de las mismas, particularmente en los aspectos económico, político y social. El reconocimiento a la importancia de la regionalización como herramienta de planeación y coordinación para las actividades y políticas públicas, parte a nivel federal desde el artículo 115 de la Constitución Política de
Recommended publications
  • Plan Municipal De Desarrollo Primera Edición
    ANNDEEXU (AGUAQUEHIERVE) PLANMUNICIPALDEDESARROLLO T TRRZTRSR SECRETARÍADEAGRICULTURA, GANADERÍA,DESARROLLORURAL,PESCA YALIMENTACIÓN SECRETARÍADEDESARROLLORURAL COMITÉDEPLANEACIÓNDEL DESARROLLO H.AYUNTAMIENTOMUNICIPAL H.AYUNTAMIENTO MUNICIPAL CONSTITUCIONAL CONSTITUCIONAL SAN FRANCISCO HUEHUETLÁN SANFRANCISCOHUEHUETLÁN TEOTITLAN, OAX. 2008 - 2010 20082010 H.CONSEJOMUNICIPALDEDESARROLLO CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE RURALSUSTENTABLE SAN FRANCISCO HUEHUETLÁN 2008-2009 ING.DAVIDTELLODELGADO ASESORENDESARROLLORURAL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO PRIMERA EDICIÓN Compilado y escrito por: David Tello Delgado Elisa Zepeda Lagunas Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, Almacenada en un sistema o transmitida en ninguna forma o en algún medio electrónico, mecánico, fotocopia o grabado sin el permiso del escritor o del Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de San Francisco Huehuetlán, Oaxaca. COLABORARON PARA LA REALIZACIÓN DE ESTE DOCUMENTO H. CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE C. ROGELIO FRANCISCO GARCÍA TAPIA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE SAN FRANCISCO HUEHUETLÁN C. CONSTANTINO MORALES ZÚÑIGA C. CRESCENCIO ZAMORA ZANABRIA SÍNDICO MUNICIPAL REGIDOR DE HACIENDA C. CIRILO ZANABRIA FELICIANO C. RIGOBERTO GONZÁLEZ PÉREZ REGIDOR DE OBRAS REGIDOR DE EDUCACIÓN C. TIBURCIO MÉNDEZ VALDIVIA C. VICTORIANO HERNÁNDEZ ESTEVA REGIDOR DE SALUD REGIDOR DE ECOLOGÍA C. TIMOTEO FILIBERTO ILLESCAS C. LIC. GRISELDA VALENCIA MERINO GARCÍA SECRETARIA MUNICIPAL EL TESORERO MUNICIPAL C. DR. JUAN LUIS GARCÍA GARCÍA C. VENANCIO VILLANUEVA GONZÁLEZ SECRETARIO TECNICO DEL CMDRS CONTRALOR SOCIAL DEL CMDRS C. CRESCENCIO BOLAÑOS GARCÍA C. DAVID PACHECO CONTRERAS REPRESENTANTE DE BIENES COMUNALES REPRESENTANTE DEL CONSEJO DE VIGILANCIA C. CONSTANTINO MORALES ALAMEDA C. EUGENIO AGUILAR TEJEDA CONTRALOR SOCIAL DEL PROCAMPO SUPLENTE DEL CONTRALOR DEL PROCAMPO C. SEVERIANO GAMBOA SARMIENTO C. DONACIANO PASTEUR GUITRE PRESIDENTE DEL COMITÉ DEL CENTRO DE PRESIDENTE DEL COMITÉ DEL JARDÍN DE EDUC.
    [Show full text]
  • < MUNICIPIOS QUE ASISTIERON>
    < MUNICIPIOS QUE ASISTIERON> Curso "Cuenta Pública e Implementación del Sistema para la Entrega de Información Digital" # NR NOMBRE DEL MUNICIPIO DISTRITO 1 51 MAGDALENA TEITIPAC TLACOLULA 2 78 ROJAS DE CUAUHTEMOC TLACOLULA 3 118 SAN BARTOLOME QUIALANA TLACOLULA 4 131 SAN DIONISIO OCOTEPEC TLACOLULA 5 145 SAN FRANCISCO LACHIGOLO TLACOLULA 6 194 SAN JUAN DEL RIO TLACOLULA 7 197 SAN JUAN GUELAVIA TLACOLULA 8 219 SAN JUAN TEITIPAC TLACOLULA 9 226 SAN LORENZO ALBARRADAS TLACOLULA 10 298 SAN PABLO VILLA DE MITLA TLACOLULA 11 325 SAN PEDRO QUIATONI TLACOLULA 12 333 SAN PEDRO TOTOLAPAM TLACOLULA 13 343 SAN SEBASTIAN ABASOLO TLACOLULA 14 349 SAN SEBASTIAN TEITIPAC TLACOLULA 15 356 SANTA ANA DEL VALLE TLACOLULA 16 449 SANTA MARIA ZOQUITLAN TLACOLULA 17 506 SANTO DOMINGO ALBARRADAS TLACOLULA 18 546 TEOTITLAN DEL VALLE TLACOLULA 19 550 SAN JERONIMO TLACOCHAHUAYA TLACOLULA 20 551 TLACOLULA DE MATAMOROS TLACOLULA 21 560 VILLA DIAZ ORDAZ TLACOLULA 22 34 GUADALUPE DE RAMIREZ SILACAYOAPAM 23 65 IXPANTEPEC NIEVES SILACAYOAPAM 24 81 SAN AGUSTIN ATENANGO SILACAYOAPAM 25 99 SAN ANDRES TEPETLAPA SILACAYOAPAM 26 186 SAN JUAN CIENEGUILLA SILACAYOAPAM 27 199 SAN JUAN IHUALTEPEC SILACAYOAPAM 28 251 SAN MATEO NEJAPAM SILACAYOAPAM 29 259 SAN MIGUEL AHUEHUETITLAN SILACAYOAPAM 30 290 SAN NICOLAS HIDALGO SILACAYOAPAM 31 376 SANTA CRUZ DE BRAVO SILACAYOAPAM 32 461 SANTIAGO DEL RIO SILACAYOAPAM 33 484 SANTIAGO TAMAZOLA SILACAYOAPAM 34 501 SANTIAGO YUCUYACHI SILACAYOAPAM 35 537 SILACAYOAPAM SILACAYOAPAM 36 567 ZAPOTITLAN LAGUNAS SILACAYOAPAM 37 16 COICOYAN DE LAS FLORES
    [Show full text]
  • Subsecretaría De Desarrollo Social Y Humano Unidad De Microrregiones Dirección De Análisis Territorial
    Subsecretaría de Desarrollo Social y Humano Unidad de Microrregiones Dirección de Análisis Territorial Lista de los 125 municipios con menor IDH Clave Municipio 2005 Entidad Nombre de la entidad Municipio Nombre del Municipio Población total 2005 IDH 2000 Lugar IDH 12043 12 Guerrero 043 Metlatónoc 17,398 0.38855 1 20016 20 Oaxaca 016 Coicoyán de las Flores 7,598 0.39515 2 30159 30 Veracruz de Ignacio de la Llave 159 Tehuipango 20,406 0.40460 3 30110 30 Veracruz de Ignacio de la Llave 110 Mixtla de Altamirano 9,572 0.41847 4 20352 20 Oaxaca 352 San Simón Zahuatlán 2,481 0.42855 5 07082 07 Chiapas 082 Sitalá 10,246 0.44338 6 20391 20 Oaxaca 391 Santa Lucía Miahuatlán 3,023 0.44440 7 07119 07 Chiapas 119 Santiago el Pinar 2,854 0.44970 8 20396 20 Oaxaca 396 Santa María la Asunción 3,223 0.45868 9 07113 07 Chiapas 113 Aldama 4,906 0.46336 10 20466 20 Oaxaca 466 Santiago Ixtayutla 11,542 0.47651 11 07022 07 Chiapas 022 Chalchihuitán 13,295 0.47678 12 20040 20 Oaxaca 040 Huautepec 5,672 0.47988 13 20517 20 Oaxaca 517 Santo Domingo Tepuxtepec 3,714 0.48096 14 07056 07 Chiapas 056 Mitontic 9,042 0.48429 15 20450 20 Oaxaca 450 Santiago Amoltepec 11,113 0.48462 16 07023 07 Chiapas 023 Chamula 67,085 0.48542 17 20433 20 Oaxaca 433 Santa María Temaxcaltepec 2,628 0.49110 18 18009 18 Nayarit 009 Del Nayar 30,551 0.49173 19 12071 12 Guerrero 071 Xochistlahuaca 25,180 0.49841 20 12010 12 Guerrero 010 Atlixtac 23,371 0.49855 21 07112 07 Chiapas 112 San Juan Cancuc 24,906 0.49962 22 30019 30 Veracruz de Ignacio de la Llave 019 Astacinga 4,846 0.50221
    [Show full text]
  • 6. References
    Fuelwood “hot spots” in Mexico: A case study using WISDOM 53 6. References Arnold M., G. Köhlin, R. Persson, G. Shepherd, 2003. “Fuelwood Revisited : What Has Changed in the Last Decade ?” Occasional Paper No. 39. Center for International Forestry Research (CIFOR). Bogor Barat, Indonesia. Del Amo S. (coord.), 2002. “La leña: el energético rural en tres micro-regiones del sureste de Mexico.” Programa de Acción Forestal Tropical (PROAFT A.C.). Plaza y Valdéz Editores, Mexico D.F. De Montalambert M. R. & J. Clement, 1983. “Fuelwood Supplies in the Developing Countries.” Forestry Paper Nq42. Food and Agriculture Organization of the United Nations, Rome. Díaz R., 2000. “Consumo de leña en el sector residencial de Mexico -evolución histórica y emisiones de CO2-.“ Universidad Nacional Autónoma de Mexico (UNAM), División de Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería. Tesis de Maestría. Mexico D.F. ESMAP, 2001. “Sustainable Woodfuel Supplies from the Dry Tropical Woodlands.” Energy Sector Management Assistance Programme and United Nations Development Programme (ESMAP). The World Bank, Washington D.C. FAO, 1996. “Survey of tropical forest cover and study of change processes.” Forestry Paper Nq130. Food and Agriculture Organization of the United Nations, Rome. Goldemberg J. & T. B. Johansson (Editors), 1995. “Energy As An Instrument for Socio-Economic Development.” United Nations Development Programme, New York, NY. INAFED, 2002. “Municipios de reciente creación (1995-2002).” Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED). http://www.cedemun.gob.mx/numeros/recien.htm ISBSRD, 2003. Proceedings of the first International Seminar on Bioenergy and Sustainable Rural Development, held on Morelia, Mexico. June 26-28.
    [Show full text]
  • Miércoles 6 De Junio De 2007 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)
    Miércoles 6 de junio de 2007 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) ACUERDO de Coordinación para la distribución y ejercicio de recursos de programas del Ramo Administrativo 20 Desarrollo Social en las microrregiones y demás regiones, que suscriben la Secretaría de Desarrollo Social y el Estado de Oaxaca. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Desarrollo Social. ACUERDO DE COORDINACION PARA LA DISTRIBUCION Y EJERCICIO DE RECURSOS DE PROGRAMAS DEL RAMO ADMINISTRATIVO 20 “DESARROLLO SOCIAL” EN LAS MICRORREGIONES Y DEMAS REGIONES, QUE SUSCRIBEN POR UNA PARTE EL PODER EJECUTIVO FEDERAL, A TRAVES DE LA SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL, EN LO SUCESIVO “SEDESOL”, REPRESENTADA EN ESTE ACTO POR EL SUBSECRETARIO DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO, DR. GUSTAVO ADOLFO MERINO JUAREZ Y EL DELEGADO EN EL ESTADO DE OAXACA, ING. ERNESTO GUILLERMO ALTAMIRANO LAGUNAS, Y POR LA OTRA, EL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO DE OAXACA, EN LO SUCESIVO “EL ESTADO” REPRESENTADO POR EL SECRETARIO GENERAL DE GOBIERNO, ING. TEOFILO MANUEL GARCIA CORPUS Y EL COORDINADOR GENERAL DEL COMITE ESTATAL DE PLANEACION PARA EL DESARROLLO DE OAXACA, ING. EMILIO ANDRES MENDOZA KAPLAN, EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COORDINACION PARA EL DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO, EN LO SUCESIVO “CONVENIO MARCO”. ANTECEDENTES I.- La “SEDESOL” manifiesta que la Dirección General de Programación y Presupuesto, de la Oficialía Mayor de esta dependencia, mediante oficio número OM/DGPP/DPP/410.20/00168/07 de fecha 19 de enero de 2007, comunicó la autorización correspondiente a la Subsecretaría de Desarrollo Social y Humano de las asignaciones de recursos que le corresponden, conforme al Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2007.
    [Show full text]
  • Mexico NEI-App
    APPENDIX C ADDITIONAL AREA SOURCE DATA • Area Source Category Forms SOURCE TYPE: Area SOURCE CATEGORY: Industrial Fuel Combustion – Distillate DESCRIPTION: Industrial consumption of distillate fuel. Emission sources include boilers, furnaces, heaters, IC engines, etc. POLLUTANTS: NOx, SOx, VOC, CO, PM10, and PM2.5 METHOD: Emission factors ACTIVITY DATA: • National level distillate fuel usage in the industrial sector (ERG, 2003d; PEMEX, 2003a; SENER, 2000a; SENER, 2001a; SENER, 2002a) • National and state level employee statistics for the industrial sector (CMAP 20-39) (INEGI, 1999a) EMISSION FACTORS: • NOx – 2.88 kg/1,000 liters (U.S. EPA, 1995 [Section 1.3 – Updated September 1998]) • SOx – 0.716 kg/1,000 liters (U.S. EPA, 1995 [Section 1.3 – Updated September 1998]) • VOC – 0.024 kg/1,000 liters (U.S. EPA, 1995 [Section 1.3 – Updated September 1998]) • CO – 0.6 kg/1,000 liters (U.S. EPA, 1995 [Section 1.3 – Updated September 1998]) • PM – 0.24 kg/1,000 liters (U.S. EPA, 1995 [Section 1.3 – Updated September 1998]) NOTES AND ASSUMPTIONS: • Specific fuel type is industrial diesel (PEMEX, 2003a; ERG, 2003d). • Bulk terminal-weighted average sulfur content of distillate fuel was calculated to be 0.038% (PEMEX, 2003d). • Particle size fraction for PM10 is assumed to be 50% of total PM (U.S. EPA, 1995 [Section 1.3 – Updated September 1998]). • Particle size fraction for PM2.5 is assumed to be 12% of total PM (U.S. EPA, 1995 [Section 1.3 – Updated September 1998]). • Industrial area source distillate quantities were reconciled with the industrial point source inventory by subtracting point source inventory distillate quantities from the area source distillate quantities.
    [Show full text]
  • Coordinadora De Intersectorialidad
    “2020, AÑO DE LA PLURICULTURALIDAD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y AFROMEXICANO” REPORTE DIARIO DE ACTIVIDADES DATOS GENERALES UNIDAD RESPONSABLE: Dirección de Capacitación y Apoyo a la Gestión Municipal FECHA: 11 de diciembre de 2020 FOLIO: SBFM/20-0081 FOLIO ANTERIOR PARA SEGUIMIENTO: ninguno CLASIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD: TIPO: Otro MATERIA: Capacitación ENTIDAD: Municipios de las Regiones de Mixteca, Sierra Sur, Costa, Cañada y Sierra Norte PARTES QUE INTERVIENEN: 387 municipios, SECRETARÍA DE SALUD, SAPAO, SESIPINNA y DIGEPO ACCIONES PREVIAS TOMADAS POR LAS PARTES: Invitación mediante correo electrónico y WhatsApp a las autoridades municipales convocadas MEDIDAS PREVIAS IMPLEMENTADAS POR LA SEGEGO: NO APLICA SOLICITANTE (S): NOMBRE CARGO En cumplimiento a los acuerdos números 716 y 807 emitidos N/A por el H. Congreso del Estado de Oaxaca en coordinación con la Secretaría de Salud y SAPAO, se llevó a cabo en los días 08, 09 y 10 de diciembre del presente año la jornada de capacitación virtual denominada “Transición a la Nueva Normalidad ante el COVID-19”. PARTICIPANTE (S) EXTERNO (S): NOMBRE CARGO REPRESENTA A: Mtra. María del Rosario Secretaria Ejecutiva SESIPINNA Villalobos Rueda Mtro. Ignacio Pareja Amador Director General DIGEPO Lic. En Psic. Rosalba Martínez Coordinadora de SALUD Leyva Intersectorialidad Lic. Martha Fabiola Medina Jefa del Departamento de SALUD Casas Promoción de la Salud Ing. Eric Vázquez Arrellanes Auxiliar del Departamento de SAPAO Calidad Carretera Oaxaca-Istmo Km. DIRECCIÓN DE CONTROL DE LA GESTION 11.5 DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN Y RESULTADOS Edificio 8, Nivel 3, C.P. 68270 Tlalixtac de Cabrera, Oax. Tel. Conmutador. 01 (951)501-5000 “2020, AÑO DE LA PLURICULTURALIDAD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y AFROMEXICANO” RESPONSABLES DE LA ATENCIÓN O SEGUIMIENTO POR LA SEGEGO: NOMBRE CARGO Lic.
    [Show full text]
  • Entidad Municipio Localidad Long Lat
    Entidad Municipio Localidad Long Lat Oaxaca Acatlán de Pérez Figueroa ACATLÁN DE PÉREZ FIGUEROA 963620 183220 Oaxaca Acatlán de Pérez Figueroa AGUA ESCONDIDA (JOYA HONDA) 963532 182839 Oaxaca Acatlán de Pérez Figueroa ARROYO DE ENMEDIO 963250 182951 Oaxaca Acatlán de Pérez Figueroa ARROYO DE PITA 962144 182335 Oaxaca Acatlán de Pérez Figueroa ASERRADERO 963421 183038 Oaxaca Acatlán de Pérez Figueroa ASERRADERO SEGUNDO 963837 182701 Oaxaca Acatlán de Pérez Figueroa BARBASCO 963333 183504 Oaxaca Acatlán de Pérez Figueroa BONITO 963745 183109 Oaxaca Acatlán de Pérez Figueroa BUENAVISTA 963409 183118 Oaxaca Acatlán de Pérez Figueroa BUENOS AIRES 963611 183328 Oaxaca Acatlán de Pérez Figueroa BUENOS AIRES 964012 182740 Oaxaca Acatlán de Pérez Figueroa CAMPO CHICO 963912 182830 Oaxaca Acatlán de Pérez Figueroa CAMPO GRANDE 964032 182826 Oaxaca Acatlán de Pérez Figueroa CAÑADA SAN ANTONIO 963820 182734 Oaxaca Acatlán de Pérez Figueroa CAÑAMAZAL 962938 183357 Oaxaca Acatlán de Pérez Figueroa CERRO CASTILLO 963740 183356 Oaxaca Acatlán de Pérez Figueroa CERRO LAS ÁGUILAS 963256 182618 Oaxaca Acatlán de Pérez Figueroa CERRO MOJARRA 963552 182336 Oaxaca Acatlán de Pérez Figueroa COBAGAR 962601 182659 Oaxaca Acatlán de Pérez Figueroa COLONIA JOSEFA ORTIZ DE DOMÍNGUEZ 962632 182337 Oaxaca Acatlán de Pérez Figueroa COLONIA VICENTE GARCÍA 963550 182803 Oaxaca Acatlán de Pérez Figueroa COSOLAPA SARMIENTO 963424 182224 Oaxaca Acatlán de Pérez Figueroa DESVIACIÓN A LA PALMA 962756 182955 Oaxaca Acatlán de Pérez Figueroa DOÑA RUFINA (EL MIRADOR) 963101
    [Show full text]
  • Movilidad Y Desarrollo Regional En Oaxaca
    ISSN 0188-7297 Certificado en ISO 9001:2000‡ “IMT, 20 años generando conocimientos y tecnologías para el desarrollo del transporte en México” MOVILIDAD Y DESARROLLO REGIONAL EN OAXACA VOL1: REGIONALIZACIÓN Y ENCUESTA DE ORIGÉN Y DESTINO Salvador Hernández García Martha Lelis Zaragoza Manuel Alonso Gutiérrez Víctor Manuel Islas Rivera Guillermo Torres Vargas Publicación Técnica No 305 Sanfandila, Qro 2006 SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES INSTITUTO MEXICANO DEL TRANSPORTE Movilidad y desarrollo regional en oaxaca. Vol 1: Regionalización y encuesta de origén y destino Publicación Técnica No 305 Sanfandila, Qro 2006 Esta investigación fue realizada en el Instituto Mexicano del Transporte por Salvador Hernández García, Víctor M. Islas Rivera y Guillermo Torres Vargas de la Coordinación de Economía de los Transportes y Desarrollo Regional, así como por Martha Lelis Zaragoza de la Coordinación de Ingeniería Estructural, Formación Posprofesional y Telemática. El trabajo de campo y su correspondiente informe fue conducido por el Ing. Manuel Alonso Gutiérrez del CIIDIR-IPN de Oaxaca. Índice Resumen III Abstract V Resumen ejecutivo VII 1 Introducción 1 2 Situación actual de Oaxaca 5 2.1 Situación socioeconómica 5 2.1.1 Localización geográfica 5 2.1.2 Organización política 6 2.1.3 Evolución económica y nivel de desarrollo 7 2.1.4 Distribución demográfica y pobreza en Oaxaca 15 2.2 Situación del transporte en Oaxaca 17 2.2.1 Infraestructura carretera 17 2.2.2 Ferrocarriles 21 2.2.3 Puertos 22 2.2.4 Aeropuertos 22 3 Regionalización del estado
    [Show full text]
  • RAMO GENERAL 33 Aportaciones Para La Entidades Federativas Y Municipios FISE: Fondo Para La Infraestructura Social Estatal - EJERCICIO 2006
    RAMO GENERAL 33 Aportaciones para la Entidades Federativas y Municipios FISE: Fondo para la Infraestructura Social Estatal - EJERCICIO 2006 REGIÓN BENEFICIARIOS METAS DISTRITO APORTACION MUNICIPIO ESTATAL LOCALIDAD AUTORIZADA TOTAL M H CANT. U.M. OBRA / ACCION TOTAL GENERAL 334,368,225.13 F.I.S.E. 2006 333,973,183.83 REGIÓN: CAÑADA 23,891,905.96 COBERTURA REGIONAL CAÑADA 800,000.00 COBERTURA REGIONAL CAÑADA 800,000.00 COBERTURA REGIONAL CAÑADA 800,000.00 - CONSTRUCCION DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL 320,000.00 800 416 384 1.00 LOTE - CONSTRUCCION DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL 240,000.00 600 312 288 1.00 LOTE - CONSTRUCCION DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL 240,000.00 600 312 288 1.00 LOTE TEOTITLAN 7,223,658.88 MAZATLAN VILLA DE FLORES 637,508.00 IHUALEJA, LA 315,788.00 - PAVIMENTACION CON CONCRETO HIDRAULICO DE LAS CALLES AURELIO MARIN Y 315,788.00 360 187 173 1,096.00 MT2. RICARDO FLORES MAGON POCHOTEPEC 321,720.00 - PAVIMENTACION CON CONCRETO HIDRAULICO DE LA CALLE PRINCIPAL 321,720.00 96 50 46 1,118.00 MT2. SAN ANTONIO NANAHUATIPAM 806,553.27 SAN ANTONIO NANAHUATIPAM 806,553.27 - CONSERVACION DEL CAMINO COSECHERO EL PLATANAR - PARAJE EL ROBLE 806,553.27 400 160 240 7.95 KM. SAN LORENZO CUAUNECUILTITLA 18,003.60 SAN LORENZO CUAUNECUILTITLA 18,003.60 - CONSERVACION DE CAMINO RURAL SAN LORENZO CUAUNECUILTITLA - SAN PEDRO 18,003.60 220 200 20 3.33 KM. OCOPETATILLO SAN LUCAS ZOQUIAPAM 200,000.00 SAN LUCAS ZOQUIAPAM 200,000.00 - CONSERVACION DEL CAMINO SAN LUCAS ZOQUIAPAM - AGENCIA PAXTLE 200,000.00 980 280 700 2.00 KM.
    [Show full text]
  • Plan Municipal De Desarrollo Pmd 1
    PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO PMD 1 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO INDICE. TEMAS PAG. 1.-Introducción……………………………………………………………….…….…8 1.1.-Mensaje del Presidente Municipal…………………………………..……..…..9 1.2- Principios de Planeación del desarrollo Municipal………………….….…10 1.3.- Marco de Referencia de la Planeación………………………………..…..11 1.3.1.- Marco de Referencia Jurídico……………………………………….……..11 1.3.2.- Marco de Referencia Metodológico……………………………….….…...13 1.4.- Marco de Referencia General……………………………….………….……14 1.4.1.-Ubicación geográfica y uso de suelo…………………………………..…..14 1.4.2.-Aspectos relevantes de la población………………….…………….….….19 1.5.- PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO…………………………….…….…24 1.5.1.-Visión………………………………………………………………..………....24 1.5.2.- Misión……………………………………………………………….……...…24 2.- Descripción de contenido de los ejes…………………………….......... …….25 3.- EJE 1: ESTADO DE DERECHO, GOBERNABILIDAD Y SEGURIDAD…..26 3.1.- Colaboración entre poderes y órganos autónomos……………………….26 3.1.1.-Diagnostico…………………………………………………………………...26 3.1.2.- Objetivo, Estrategia y Líneas de Acción………………………………….27 3.2.-Fortalecimiento Municipal…………………………………………………….28 3.2.1.-Diagnostico…………………………………………………………………...28 3.2.2.- Objetivo, Estrategia y Líneas de acción………………………………….30 3.3.- La equidad de género………………………………………………………..31 PMD 2 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO INDICE. TEMAS PAG. 3.3.1.- Diagnostico……………………………………………………………….…31 3.3.2.-Objetivo, Estrategia y Líneas de Acción……………………………….…32 3.4.- Fortalecimiento de la libre determinación y autonomía indígena…….…34 3.4.1.- libre determinación
    [Show full text]
  • Territorial Grids of Oecd Member Countries Découpages Territoriaux
    TERRITORIAL GRIDS OF OECD MEMBER COUNTRIES DÉCOUPAGES TERRITORIAUX DES PAYS MEMBRES DE L’OCDE Directorate of Public Governance and Territoral Development Direction de la Gouvernance Publique et du Développement Territorial 1 TERRITORIAL GRIDS OF OECD MEMBER COUNTRIES Table of contents Introduction ................................................................................................................................. 2 Tables Table/Tableau 1. Territorial levels for statistics and indicators / Niveaux territoriaux pour les statistiques et indicateurs ................................................................ 3 Table/Tableau 2. Area and population of Territorial levels 2 / Superficie et population des niveaux territoriaux .......................................................................... 4 Table/Tableau 3. Area and population of Territorial levels 3 / Superficie et populationdes niveaux territoriaux 3 ........................................................................ 5 Figures Australia / Australie ....................................................................................................................... 6 Austria / Autriche .......................................................................................................................... 9 Belgium / Belgique ...................................................................................................................... 10 Canada ........................................................................................................................................
    [Show full text]