Publicado en ARTIUM - Biblioteca y Centro de Documentación (https://catalogo.artium.eus)

Inicio > Artistas > Z > José Luis Zumeta

José Luis Zumeta

Biografía

José Luis Zumeta Etxebarria (Usurbil, , 1939-Donostia-San Sebastián, 2020) sale a los cinco años por primera vez de su localidad natal para asistir a la Escuela de La Salle en Donostia-San Sebastián. Será en este momento cuando comience a dibujar.

A los catorce años entra a trabajar en la empresa donostiarra Gráficas Valverde, lo que le permite dibujar y aprender técnicas de impresión, logrando adquirir una gran experiencia. En 1953 su afición por la pintura le lleva a matricularse en la escuela de Artes y Oficios de Donostia-San Sebastián así como en los cursos que se impartían en la Asociación de Artistas de Gipuzkoa. De este modo su gusto por la pintura deja de ser una mera afición.Los primeros frutos de su formación son reconocidos en 1958 en el concurso Pintura Joven celebrado en Madrid. Con tan solo 19 años gana la Medalla de Oro Nacional.

Tras realizar el servicio militar y debido a su interés por conocer de primera mano la vanguardia artística se traslada a París en 1959. El joven Zumeta siente la necesidad de romper con el aislamiento impuesto por el régimen franquista y la sociedad conservadora en la que había crecido. Durante su estancia en París hace amistad con otros tres pintores donostiarras,Rafael Ruiz Balerdi, José Antonio Sistiaga y Jose María Ortiz. También descubre y se ve embriagado por la obra de Chagall,Picasso, Pollock,De Kooning o el grupo CoBrA. Es el momento en el que José Luis Zumeta comienza a experimentar las posibilidades poéticas delexpresionismo abstracto. La estancia en la capital francesa le marca profundamente en lo artístico y lo vital, ya que durante unos meses vive como un auténtico bohemio, completamente inmerso en una atmósfera de creación artística.

Un año después, en 1960, regresa al País Vasco y se instala en Fuenterrabía. En esta época empieza a trabajar con el escultorRemigio Mendiburu y consigue participar por primera vez en una exposición colectiva, celebrada en Donostia-San Sebastián. En 1961 protagoniza la primera exposición individual, celebrada en la Sala Municipal de Arte de la capital guipuzcoana. En ese mismo año su obra estará presente en el Castillo Carlos V de Fuenterrabía.

Entre 1962 y 1963 viaja a Estocolmo y a Londres, donde residirá por un tiempo. En 1966 participa en la fundación del Grupo Gaur, perteneciente a la denominada Escuela Vasca, junto a , , Remigio Mendiburu, Néstor Basterretxea, Rafael Ruiz Balerdi, Amable Arias y Sistiaga.

En 1967 gana el primer premio del concurso Gran Premio de Pintura Vasca, y un año después, expone en la Galería Huts de Donostia-San Sebastián y en la Galería Grises de Bilbao. En ese mismo año participa en el Primer Salón de Escultura Contemporánea de Barcelona. 1968 será el año de realización de un mural público en Irún por encargo del propio Ayuntamiento de la localidad guipuzcoana.

En 1970 el Centro Vasco de México organiza una exposición colectiva en el Palacio de Bellas Artes de México, entre los participantes están Ibarrola, Rafael Ruiz Balerdi y el propio José Luis Zumeta. Participa también en la muestra colectivaPintores Jóvenes Españoles celebrada en Nueva York. A estas exposiciones le seguirán las del Ateneo de Madrid, la participación en laI Muestra de Artes Plásticas de Baracaldo y la llevada a cabo en la Galería Mikeldi de Bilbao.

Entre 1971 y 1973 interviene en diferentes semanas culturales que se organizan en el País Vasco: en Usúrbil, Azpeitia y Rentería. En 1972 también colabora en los destacados Encuentros de Pamplona y en 1973 comienza a realizar un mural cerámico en la plaza de su pueblo natal. También en este momento, además de su labor pictórica, inicia su andadura como docente, impartiendo clases de arte en la Ikastola Landaberri.En 1974 realiza un mural cerámico en el Puerto de Pasajes, además de exponer de modo individual en la Galería Pez de San Sebastián. Un año más tarde vuelve a ser motivo de dos exposiciones individuales, una en la Galería Eder-Arte de Vitoria-Gasteiz y otra en la Galería Mikeldi de Bilbao. Ya en 1976, además de participar en la muestra Euskal-Ertia 76 celebrada en Barcelona, realiza un mural de cerámica policromada en la Caja de Ahorros Provincial de Gipuzkoa en Donostia-San Sebastián. A finales de la década de los 70, expone individualmente en Bilbao, Pamplona y Madrid, coincidiendo con un periodo de tránsito en su obra. También en 1978 el arte vasco del momento se expone en Praga a través de la exposición Euskadi en la pintura en la cual Zumeta participa.El cambio de década va estar marcado por una importante actividad artística y expositiva, muestra su trabajo en Madrid, Pasajes, Barcelona, Donostia-San Sebastián y Pamplona. En 1981 expone en el Museo de Bellas Artes de Bilbao, además de intervenir en Arteder 81 . Los años sucesivos son especialmente productivos en lo artístico, así lo demuestran las exposiciones individuales que le dedican en la Galería Alga de Donostia-San Sebastián y en el Centro de Arte Ossuna de La Laguna, Tenerife. En 1983 participa en otras dos exposiciones en la Volksbank Gallerie en Biberank, Alemania, y en la sala de exposiciones de la Caja de Ahorros Provincial de Gipuzkoa en la capital donostiarra. Entre 1984 y 1985 su obra es mostrada tanto colectiva como individualmente en gran cantidad de ciudades: Pamplona, Valencia, Zaragoza, Oviedo, Donostia-San Sebastián y Vitoria-Gasteiz. También Bayona será escenario de la obra del pintor en aquel momento, en dos ocasiones. en tan solo un año. Por motivo de la exposición celebrada en 1985 en Vitoria-Gasteiz, en la Sala San Prudencio del Museo de Bellas Artes de Álava, el escritor Bernardo Atxaga realiza un relato escrito en euskera sobre el pintor, titulado Ipuia pintore lagunarentzat,publicado en el catálogo de la exposición alavesa y reeditado traducido al castellano en otros tantos catálogos de exposiciones posteriores, la última vez en el año 2010.

En 1986 participa en Alemania en dos exposiciones organizadas por el Gobierno Vasco. En este mismo año realiza una escultura de cerámica policromada para la ocalidadl costera de Zarauz. Un año más tarde, retoma su labor docente impartiendo un curso de pintura en el centro Arteleku de San Sebastián.

En 1990 José Luis Zumeta es protagonista de una gran retrospectiva expuesta en el Museo de Bellas Artes de Bilbao y en el Museo de San Telmo de San Sebastián. Durante los años 90, su actividad expositiva no se limita al País Vasco: en 1997 muestra su obra en Arco, Madrid, y en 1999 en The Hangar, Evanton, Escocia. Otros museos y galerías donde expone a lo largo de esta década son la Galería Windsor, Altxerri, García Castañón o La Brocha.

A partir del año 2000, Zumeta continúa siendo partícipe de gran cantidad de exposiciones colectivas en las que se hace una relectura de la pintura actual, colaborando en proyectos como La obra maestra desconocida, celebrada en el año 2006 en el Artium, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo de Vitoria-Gasteiz, y para la cual el pintor realizó una obra ex profeso. También en Artium y junto a Carmelo Ortíz de Elgea, Zumeta es en la actualidad y hasta el 4 de marzo del 2012, protagonista de la exposición Luz adentro. Esta actividad expositiva muestra el buen momento creativo en el que se encuentra este artista vasco, destacando su incesante producción artística, no solo en su estudio en Arribe-Atallu (Navarra), también por los dibujos y témperas que suelen resultar de sus viajes.

De la década de los 2000, una de las fechas más relevantes es el año 2002, ya que es cuando Zumeta muestra su trabajo en Haim Chanin Fine Arts de Nueva York. Este elocuente hecho confirma que José Luis Zumeta es considerado uno de los artistas más representativos de la generación de pintores vascos de posguerra, así como la presencia de su obra en colecciones de importantes museos tanto del País Vasco como del extranjero.

Exposiciones individuales

2019 Zumeta. Ekain Arte lanak. Donostia- San Sebastián Zumeta 2018-2019. Juan Manuel Lumbreras Galería de Arte. Bilbao

2017 Zumeta. Zumeta Arte Estudioa. Usurbil, Gipuzkoa.

2016 Zumeta berrikuspen = Revisitando a Zumeta. Menchu Gal Aretoa- Sala de Exposiciones Menchu Gal. Irun. José Luis Zumeta. Galería Luis Burgos. Madrid.

2015 Zumeta 15: artea merkatuan II. Zarauzko Merkatu Plaza ? Plaza Mercado de Zarautz. Zarautz.

2014 Zumeta 12-13-14. Juan Manuel Lumbreras Galería de Arte, Bilbao. J.L. Zumeta. Galería Kur, Donostia- San Sebastián. Zumeta 12-13-14 (Festival Black & Basque). Le Carré. Baiona.

2013 Paper lanak = Obras sobre papel. Ekain Arte Lanak. Donostia- San Sebastián.

2012 José Luis Zumeta: 200x133. Antiguo Edificio de Bomberos. Donostia- San Sebastián. Zumeta 12. Pabellón de Mixtos. Pamplona- Iruña

2010

Bodega Portia, Gumiel de Izán, Burgos.

2009

Museo de Bellas Artes de Bilbao, Bilbao.

2008

Galería Kur, Donostia-San Sebastián.

Galería Luis Burgos, Madrid.

2007

Arteko Gallery, Donostia-San Sebastián.

Ekain Gallery, Donostia-San Sebastián.

2005

Fundación BBK, Bilbao.

2004/05

Mercado de Erandio, Erandio.

2004

Anticuario Agurcho Iruretagoyena, Pamplona.

2002

Haim Chanin Fine Arts, Nueva York.

2001

Galería Epelde & Mardaras, Bilbao. 2000

San Martín market, Donostia-San Sebastián.

1999

The Hangar, Evanton, Escocia.

1998

Galería Altxerri, Donostia-San Sebastián.

Galería La Brocha, Bilbao.

1997

Oxford Aretoa, Zumaia.

1996

Sala García Castañón, Pamplona.

1995

Galería Afinsa-Almirante, Madrid.

Galería Altxerri, Donostia-San Sebastián.

1994

Museo de Arte e Historia, Centro San Agustín, Durango.

1993

Galería Windsor, Bilbao.

1992

Museo de San Telmo, Donostia-San Sebastián.

1990

Exposición retrospectiva. Museo de Bellas Artes de Vitoria-Gasteiz.

Exposición retrospectiva.Museo de San Telmo, Donostia-San Sebastián.

1986

Museo de Bellas Artes de Bilbao, Bilbao.

Escultura cerámica al aire libre en Zarauz, Gipuzkoa.

1985 Palacio de Sástago, Zaragoza.

Museo de Bellas Artes de Asturias, Oviedo.

Museo Bonat, Bayona.

Museo de San Telmo, Donostia-San Sebastián.

Sala San Prudencio, Vitoria-Gasteiz.

1984

La Ciudadela, Pamplona.

Galería del Pau, Valencia.

Galerie Perspectivas 56, Bayona.

1983

Volksbank Gallerie, Biberach, Alemania.

Caja Provincial de Guipúzcoa, Donostia-San sebastián.

1982

Galerie Inter. Art, Union Freischaffender Künstler und Kunstfreunde, Stuttgart.

Galería Alga, Donostia-San Sebastián.

Centro de Arte Ossuna, La Laguna, Tenerife.

1981

Zumeta. Dibujos. Sala de Arte Gran Vía 21, Bilbao.

1980

Museo de San Telmo, Donostia-San Sebastián.

La Ciudadela, Pamplona.

1978

Galería Juana Mordó, Madrid.

Museo de Arte Moderno de Bilbao, Bilbao.

La Ciudadela, Pamplona.

1977

Obra cerámica para parque público, Donostia-San Sebastián. 1975

Galería Eder-Arte, Vitoria-Gasteiz.

Galería Mikeldi, Bilbao.

1974

Galería Pez, Donostia-San Sebastián.

1973-74

Mural Plaza de Usúrbil.

1971

Ateneo de Madrid, Madrid.

Galería Durán, Madrid.

Galería Mikeldi, Bilbao.

1968

Galería Huts, Donostia-San Sebastián.

Galería Grises, Bilbao.

1965-66

Grupo Gaur.Galería Barandiarán, Donostia-San Sebastián.

Museo de Arte Moderno, Bilbao.

Sala Amárica, Vitoria-Gasteiz.

1962

Castillo Carlos V, Fuenterrabía.

1961

Salas Municipales de Arte, Donostia-San Sebastián.

Exposiciones colectivas

2018 Después del 68: arte y prácticas artísticas en el País Vasco, 1968- 2018. Museo de Bellas Artes de Bilbao / Bilboko Arte Ederren Museoa, Bilbao. ABC: Bilboko Museoaren alfabetoa / El Alfabeto del Museo de Bilbao. Museo de Bellas Artes de Bilbao / Bilboko Arte Ederren Museoa, Bilbao. Fondo de Galería: gran formato. Galería Juan Manuel Lumbreras, Bilbao. ART// edina: piedra, fuego, cuna. Medina de Pomar, Burgos. Gaur, 1966: L?Art Basque sous le franquisme rèsistance et avant-garde / Euskal Artea frankismoaren garaian ihardukitzea eta abangoardia. Musée Basque et de L?Histore de Bayonne/ Baionako Euskal Museoa, Baiona. Euskal artistak iheslarien alde / Artistas vascos pro refugiados. Sala Ondare Aretoa, Bilbao.

2017 El arte y el sistema (del arte). Colección Artium. Artium, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, Vitoria-Gasteiz.

2016 Después de Gaur / Gaur harrezkerokoak. Galería Michel Mejuto, Bilbao. Amable, Balerdi, Basterretxea, Chillida, Mendiburu, Oteiza, Sistiaga, Zumeta. Museo de Bellas Artes de Bilbao / Bilboko Arte Ederren Museoa, Bilbao. FIG Bilbao: Festival Internacional de Grabado y arte sobre papel. Palacio Euskalduna, Bilbao. Grafika. Ispilu Arte Galeria, Zarautz. Artea Oinez ? 16. Ciudadela, Sala de armas, Pamplona ? Iruña. Escuela Vasca de Escultura: 50 aniversario. Juan Manuel Lumbreras Galería de Arte, Bilbao. Basterretxea, Sistiaga, Zumeta: obra de los últimos años. Centro Cultural Okendo Kultur Etxea, Donostia- San Sebastián. 1966 / Gaur Konstelazioak. , Donostia- San Sebastián. 44-44: colectiva 1971- 2015. Galería Windsor Kulturgintza, Bilbao.

2015 Artistas plásticos guipuzcoanos: reunir lo disperso y difundir el arte (250 aniversario de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País). Donostia- San Sebastián. Elecciones afectivas: (expediente I/B). Durangoko Arte eta Historia museoa, Durango. Artea Oinez ? 15. Buhardilla de Ciudadela, Pamplona- Iruña. Artelanak eta bere istorioak = Obras de arte con historias. Sala de exposiciones Menchu Gal, Irun, Arteciñana. Leciñana de Mena, Burgos, Historias compartidas: el siglo XX en la Colección Kutxa / Historia parekatuak: XX. Mendea Kutxa Bilduman. Donostia- San Sebastián,

2014 Mariren argi bilgarrian. Aranburu Jauregia, Tolosa, Artea oinez ? 14. Buhardilla de la Sala de Armas de la Ciudadela, Pamplona- Iruña, Órbitas elípticas: diálogo entre esculturas y pintura. Galería Michel Mejuto, Bilbao. Memoria de la diversidad: (expediente I/B). Sala Rekalde, Bilbao. DonostiArtean: I Feria Internacional de Arte Contemporáneo. Galería Agurcho Iruretagoyena, Donostia- San Sebastián. Irudi fantastikoak / La imagen fantástica (25 Aniversario de la Semana de Cine de Terror). Sala Kubo, Donostia- San Sebastián. Saturak: cerca a lo próximo. Museo San Telmo, Donostia- San Sebastián. FIG Bilbao: Festival y Feria Internacional de Grabado y Arte sobre papel contemporáneo y de todos los tiempos/ garai guztietako eta antzinako paper gaineko Jaialdirik eta Azokarik Garrantzitsuena . Palacio Euskalduna: Galería Windsor Kulturgintza,Bilbao. Volvemos a montar el belén. Galería Windsor Kulturgintza, Bilbao. Exposición Colectiva de Navidad. Galería Ekain Artelanak, Donostia- San Sebastián. Primitivo y contemporáneo. Okendo Kultur Etxea, Centro Cultural Okendo, Donostia- San Sebastián.

2013 Artea Oinez ? 13. Ciudadela,Pamplona- Iruña. Grafika: Jorge Oteiza Oroimenez, Ispilu Arte, Zarautz. Azken Gernikak / Los últimos Gernika. Euskal Herria museoa, Gernika- Lumo. Mariren argi bilgaren. Algakeri Galeria, Menditte (Francia). Exposiciones de témperas. Galería Ekain, Donostia- San Sebastián. Tesoro público: (economías de realidad). Artium- Centro Museo Vasco de Arte Contemporáneo, Vitoria-Gasteiz. Coleccionar y regalar en papel. Galería Windor Kulturgintza, Bilbao.

2012 40 años Museo de la Solidaridad por Chile: fratenidad, arte y política. Museo de la Solidaridad Salvador Allende, Chile. Artea Oinez ?12. Ciudadela, Pamplona, Iruña. Arte Oinez ?12. Sala Kutxa Boulevard, Donostia- San Sebastián. Gernika: del lienzo a la pantalla. Sala Boulevard, Donostia- San Sebastián. Ier Festival Internacinal de Grabado Contemporáneo / 1st International Contemporary Engraving Festival, Fig Bilbao, Mercado Ensanche, Bilbao. Colectiva de Navidad / Gabonetako kolektiba. Ekain Arte Lanak, Donostia- San Sebastián.

2011 Luz adentro. Artium, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, Vitoria-Gasteiz. Ubidea. Museo Gustavo de Maeztu, Lizarra- Estrella. Itsasurdin: Kutxaren arte- ondarera hurbilketa eskuratutako azken lanen bidez, 2008-2010/ Ultramar: una aproximación al patrimonio artístico de Kutxa desde las adquisiciones recientes, 2008-2010. Sala Kubo- Kutxa, Donostia- San Sebastián. Gaur. Galería Michel Mejuto, Bilbao. Art contemporain basque: collection Ipiña Bideaurrezaga/ Euskal arte garaikidea: Ipiña Bideaurrezaga Bilduma. Ducotenia, La Rotonde. San Juan de Luz- Donibane Lohizune. Artea Oinez ? 11. Sala Kutxa Bouldevard. Donostia- San Sebastián. Artea Oinez ?11. Casa de Kultura, Tafalla. Lan grafikoa / Obra gráfica. Ekain Arte Lana. Donostia- San Sebastián. Montamos el Belén: 1971- 2011. Windsor Kulturgintza, Bilbao. 2010 Colectiva 2009-2010. Galería Epelde & Mardaras, Bilbao. Art Madrid ?10: Young Art. Pabellón de Cristal, Madrid. Colectiva de artistas vascos. Claustro del Monasterio de San Salvador, Urdazubi- Urdax. Artea Oinez ?10. Sala de Exposiciones Conde Rodezno, Pamplona- Iruña. Artea Oinez? 10. Sala Boulevard, Donostia- San Sebastián. Juan Kruzeri / A Juan Cruz: Vicente Ameztoy, Rafael Ruiz Balerdi, Eduardo Chillida, Gonzalo Chillida, Juan Luis Goenaga y Jose Luis Zumeta. Ekain Arte Lanak, Donostia- San Sebastián. Koldobika Jauregia, Jose Luis Zumeta, Juan Luis Goenaga. Galería Ispilu Arte, Zarautz. Contemporany 10: miradas privadas. Ciudadela, Pamplona- Iruña. Obra gráfica. Galería Ispilu Arte, Zarautz.

2009 Art Madrid? 09. Recinto Ferial de la Casa de Campo, Madrid. Colectiva 2009. Galeria Epelde & Mardaras, Bilbao. Laboratorios 70: poéticas / políticas y crisis de la modernidad en contexto vasco de los setenta . Sala Rekalde, Bilbao. Artea Oinez? 09. Ciudadela, Pamplona- Iruña. Artea Oinez? 09. Sala Boulevard, Donostia- San Sebastián. Artea Oinez? 09. Lortia Kultur Gunea, Altsasu- Alsasua. La peinture basque, passions privées. Salle de la Rotonde, Donibane Lohitzune- San Juan de Luz. Artek09. Galeria Arteko, Donostia- San Sebastián. Estampa 09: XVII Feria Internacional de Arte Múltiple Contemporáneo. Galería Múltiple, Madrid. Encuentros de Pamplona 1972: fin de fiesta del arte experimental. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia, Madrid. Encuentros de Pamplona 1972: fin de fiestas del arte experimental. Ciudadela, Pamplona- Iruña. Colectiva 2009- 2010. Galería Epelde & Mardaras, Bilbao.

2006 La obra maestra desconocida. Artium, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, Vitoria- Gasteiz.

2002 Crypt of Sainte Eugène?s Church, Biarritz. Exposition Atlantique. Galería Epelde & Mardaras, Biarritz.

2001

Galería Epelde & Mardaras, Bilbao. Exposición colectiva: Balerdi, Bonifacio, Goenaga, Gortazar... Depósito Franco de Uribitarte. Galería La Brocha, Bilbao.

1999 XX. mendeko euskal pintura = Pintura vasca siglo XX. Sala Garibai, Donostia-San Sebastián.

1998 Euskal margolariak Aurreski Kutxen bildumetan = Pintores vascos en las colecciones de la Cajas de Ahorros. Museo de Bellas Artes de Bilbao, Bilbao. Athletic Club, 1898 - 1998: arte en la catedral. Sala Rekalde, Bilbao.

1997 Euskal margolariak Aurrezki Kutxen bildumetan = Pintores vascos en las colecciones de las Cajas de Ahorros: VII. Nueva figuración. Bilbao Bizkaia Kutxa, Sala de Exposiciones, Bilbao; Sala Garibai, Donostia-San Sebastián; Sala San Prudencio, Vitoria-Gasteiz. Arco. Madrid.

1996 Euskal margolariak Aurrezki Kutxen bildumentan = Pintores vascos en las colecciones de las Cajas de Ahorros: VI. Abstracción vasca: inicio y desarrollo, 1928-1980. Sala Garibai, Donostia-San Sebastián; Bilbao Bizkaia Kutxa, Sala de Exposiciones, Bilbao; Sala San Prudencio, Vitoria-Gasteiz.

1995 Euskal artea eta artistak 60ko hamarkadan = Arte y artistas vascos en los años 60. Koldo Mitxelena Kulturunea, Donostia-San Sebastián.

1989 Homenaje a las víctimas del franquismo. Madrid, Sevilla y Valencia.

1987 Artea Gernikan. Gernika-Lumo.

1986 Hostoa: Mo derne Baskische Kunst. CommerzBank, Frankfurt am Main; Villa Rheingold, Colonia; Münster, Berlín. Hostoa: art basc contemporani. Claustro del Carmen y Galería T, Mahón; Castillo de Bellver y Fundación Bartolomé March, Palma de Mallorca. Artistas vascos. Sala Municipal de Exposiciones, .

1985 Festivales de Navarra: Iñurrieta, Mieg, Ortíz de Elguea y Zumeta. Tafalla; Lizarra-Estella; Alsasua. Pintura vasca contemporánea: 1910-1985: 75 años de indagación y búsqueda. Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa, Sala de Exposiciones, Donostia-San Sebastián.

1982 Colectiva. Windsor Kulturgintza, Bilbao. Arteder 82. Bilbao. Artistas vascos: entre el realismo y la figuración, 1970-1982. Museo Provincial de París.

1981 La trama del arte vasco. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Arteder 81. Bilbao. Exposición homenaje a Picasso. Galería Aritza, Bilbao; Caja de Ahorros Municipal de Pamplona, Pamplona; Galería Ikusmira, Pasai Donibane-Pasajes de San Juan. Guipuzkoako Pintoreak (1939-1979)-Pintores Guipuzcoanos.1939-1979). Museo de San Telmo de Donostia-San Sebastián.

1979 Erakusketa 79. Palacio Velázquez, Madrid.

1978 Euskal Artea 78-Arte Vasco 78. Aula de Cultura de la Caja de Ahorros Municipal de Bilbao. Euskadi en la pintura. Art Centrum, Praga.

1976 Euskal Erakusketa 76-Art Bask 76, Barcelona.

1974 Pintura Erakusketa. Azcoitia, Gipuzkoa.

1973 J.M. Barandiran gorazarre. Ataun, Gipuzkoa. Miró 80. Colegio de Arquitectos de Palma de Mallorca, Palma de Mallorca. Mural Plaza de Usúrbil, Gipuzkoa. Kultur astea. Ordizia, Gipuzkoa. Jakintza astea. Renteria, Gipuzkoa. Euskal Amabostadia. Tolosa, Gipuzkoa.

1972 Encuentros 1972. Pamplona: muestra de arte vasco actual. Museo de Navarra, Pamplona. Euskal Amabostaldia. Tolosa, Gipuzkoa. Urola Ballerako Biltzarrak. Azpeitia, Gipuzkoa.

1971 Exposición de Arte Vasco. Sala Municipal de Exposiciones, Baracaldo. Pintura Erakusketa. Usúrbil, Gipuzkoa. I Muestra de Artes Plásticas. Barakaldo, Vizcaya.

1970 Contemporary Basque Paintings and Sculpture. Palacio de Bellas Artes de México. Young Spanish Painters. Nueva York.

1969 Grupo Gaur de la Escuela Vasca. Galería Grises, Bilbao. Grupo Gaur: dibujos y xilografías. Galería Grises, Bilbao; Galería Huts, Donostia-San Sebastián.

1968 Primer Salón de Escultura Contemporánea, Barcelona. Exposición de obras de pintores vasco-navarros con motivo del VII Centenario de la Fundación de la Villa de Vergara. Sala de la Torre de Zabalotegui, Bergara.

1966 Grupo Orain de la Escuela Vasca. Galería Barandiarán, Donostia-San Sebastián. Escuela Vasca de Arte Contemporáneo: Grupos Orain, Gaur, Emen. Museo Provincial de Álava, Vitoria-Gasteiz.

1965 Arte actual. Castillo Carlos V, Hondarribia; Museo de Arte Moderno, Bilbao; Museo Provincial de Bellas Artes, Vitoria-Gasteiz.

1960 Tres pintores y un escultor. Salas Municipales de Arte, Donostia-San Sebastián.

Premios y becas

1958

Medalla de Oro Nacional del Concurso Pintura Joven de Madrid.

1967

Primer Premio del Concurso Gran Premio de Pintura Vasca.

Obra en museos e instituciones

Artium, Centro Museo Vasco de Arte Contemporáneo, Vitoria-Gasteiz.

Fondo Contemporáneo de Santa Cruz de Tenerife.

Museo de la Solidaridad de Santiago de Chile.

Caja de Ahorros de Gipuzkoa Kutxa.

Colección Parlamento Vasco.

Collecció Testimoni, La Caixa de Catalunya, Barcelona.

Mural en el Puerto de Pasajes.

Mural en la calle Artaleku de Irún.

Mural en la Plaza de Usúrbil.

Mural en la Caja de Ahorros Provincial de Donostia-San Sebastián.

Museo Arte e Historia de Durango. Museo de Bellas Artes de Álava, Vitoria-Gasteiz.

Museo de Bellas Artes de Bilbao, Bilbao.

Museo de San Telmo, Donostia-San Sebastián.

Pieza escultórica de cerámica policromada en Zarautz.

Obra

José Luis Zumeta es considerado uno de los artistas más representativos de la pintura de postuerra en el País Vasco, partícipe de la denominada Escuela Vasca de la segunda mitad del siglo XX. Su obra, extensa y heterogénea, ha pasado a lo largo de los años por múltiples fases aunque en todas ellas se muestra la capacidad léxica o parlante del color.

A finales de los años 50, tras una fructífera estancia en París donde conoce de primera mano gran parte de las últimas tendencias artísticas, y un extenso viaje por el norte de Europa, Zumeta regresa al País Vasco y comienza a trabajar en Fuenterrabía con el escultor Remigio Mendiburu. En este momento es cuando José Luis Zumeta se inicia en el campo de laabstracción, que según palabras de José Luis Merino, produce una pinturagestualizante y bastante líquida. Este primer alejamiento o eliminación de todo lo accesorio en su pintura, le llevará a trabajar en la creación de franjas horizontales de colores puros. Se trata de sus primeras obras reflexivas, una serie de pinturas donde la temática es la propia inmanencia de la pintura.

Sus primeras exposiciones, compuestas por esta serie de pinturas de bandas de color superpuestas, resultaron muy sorprendentes e incluso fueron abiertamente rechazadas por gran parte del entorno artístico vasco del momento. Tras este fructífero período de creación entre 1962 y 1963, Zumeta decide abandonar este camino en lo artístico y se dirige hacia composiciones plenas de formas ondulantes y orgánicas.En 1965, coincidiendo con este cambio en su lenguaje pictórico, participa en la fundación del Grupo Gaur. La experimentación hacia formas orgánicas que recuerdan lo natural aunque siempre dentro de una fortísima abstracción, le conducen hacia una pintura de volúmenes, que entre 1967 y 1968 le hicieron interesarse por la construcción de relieves.

Ya en la década de los 70, concretamente entre 1974 y 1976 trabaja concienzudamente con volúmenes, continuando con la construcción de altos relieves. De esta etapa destacan las obras resultantes de su colaboración con la Galería Grises de Bilbao: casi todos los trabajos presentados fueron relieves. Paralelo a este tipo de trabajo, Zumeta va a realizar una serie de murales de cerámica policromada, fácilmente comparables, por estética y composición, con prácticas artísticas como el grafiti. Sin embargo, y según él mismo ha confesado, este campo era muy complicado por las dificultades de ejecución que conllevaba y por el elevado coste económico que suponía, por lo que decide centrarse en la pintura. En cualquier caso no lo abandona definitivamente ya que en 1986 realiza para la localidad costera de Zarauz una pieza escultórica que responde a una combinación entre la técnica cerámica empleada en el mural y la construcción de volúmenes. Coincidente a los acontecimientos anteriormente citados, aunque acotada entre 1975 y 1977, la obra pictórica de Zumeta está profundamente marcada por el gris. Se trata de una obra especialmente singular dentro del resto del trabajo del artista vasco. Según el propio José Luis Zumeta, en esta nueva etapa sus cuadros son como los anteriores pero marcados por un velo gris. La singular belleza de estas obras parece engrandecerse por encontrarse entre los límites de otros dos momentos creativos cargados de color, y por ser la primera y única vez en toda la trayectoria artística de Zumeta en la que el gris se hace el protagonista en sus pinturas, aunque combinado a la perfección con otros tímidos colores como el rosa, el amarillo o el azul. Se percibe en estas pinturas de ?grises? un aire más sereno e íntimo propio de un informalismo ortodoxo, desterrando por poco tiempo la esencia colectiva y vigorosa presente en la mayoría de sus obras. Digamos que si en la obra de Zumeta se van a ir sincronizando diversos estilos como el expresionismo abstracto, el surrealismo onírico o rasgos claramente picasianos que siempre ha conseguido equilibrar en sus pinturas, bien por un interés insaciable por la experimentación o por una necesidad de alejarse del academicismo en todas sus formas posibles, en este periodo creativo marcado por los grises se produce una única elección, una manera concreta de hacer pintura, puramente informalista.

Como gran pintor colorista que José Luis Zumeta es, emplea el color como argumento de cambio, por lo que tras este ?paréntesis? cromático, inicia, como gran cantidad de artistas coetáneos, una época de pop-art que le hace entregarse al color y por primera vez en su trabajo y tras veinte años inmerso en la más estricta abstracción, a la figuración. Paradójicamente estas obras conviven a la perfección con otras de fuerte intención sociopolítica y tintes de denuncia social. Esta nueva etapa creativa en la trayectoria de José Luis Zumeta comienza entre 1978 y 1979, y es de una figuración feroz, empleando la denominación que la historiadora del arte María Aguiriano [1] da a este periodo artístico del pintor vasco. Este es un momento de experimentación de nuevos lenguajes y eso provoca que también convivan diversas técnicas pictóricas en el trabajo de Zumeta: acuarela, témpera, óleo, acrílico,... incluso resina de poliéster empleada sobre lienzo.

A lo largo de los años 80 la obra de José Luis Zumeta continúa en el campo de la figuración aunque con notables cambios. Si a finales de la década de los 70 llegaba a ser inclusoferoz , durante este nuevo periodo es fragmentada, mostrada a través de elementos reconocibles pero incompletos e independientes, en una narración a veces altamente expresionista y otras de fuertes connotaciones oníricas. Pero como en tantos otros momentos de la trayectoria creativa de Zumeta, conviven diversos lenguajes. Por ello también en estos años la obra de Zumeta versa sobre un mundo figurativo y mágico que recuerda irremediablemente a la pintura naïf. Estas piezas van a suponer también la introducción de nuevos materiales: cartón corrugado como soporte y pintura al temple para ejecutar la obra. Estas nuevas creaciones recibirán el nombre de Papirosy serán realizadas entre 1984 y 1985. Los cartones de Zumeta son tremendemante evocadores e "impactan por el desbordamiento de alegría que transmiten, porque exhalan pasión: por la vida, por la propia pintura y por el placer de pintar". [2]

Los trabajos que José Luis Zumeta desarrolla tras la elaboración de los Papiros se contraponen radicalmente tanto a estos como a la serenidad de la época de las pinturas de grises. Zumeta va a comenzar una serie de obras que provocan vértigo y desasosiego, son obras vigorosas y de persecución del instante, responden con contundencia a la corriente de neoexpresionismo posmoderno imperante en aquellos años en Europa y muestran su buen manejo de la pintura gestual. Ya en los años 90 José Luis Zumeta vuelve a la abstracción más profunda, aunque explora con diferentes cromatismos que sugieren universos bien distintos. En 1994, a través de la exposición celebrada en Bilbao tituladaSerie Aralar-Serie Atlas, se hace especialmente visible la capacidad de Zumeta para sincronizar trabajos de diferente inspiración. Las obras realizadas en estos primeros años de la década tienen un fuerte carácter telúrico: por un lado los paisajes de la Sierra de Aralar que comparten Guipúzcoa y Navarra, dibujadosin situ con amplios trazos de tinta china sobre papel blanco y que el pintor concluye coloreando en el estudio; y por otro, un trabajo mucho más pictórico con resultados cromáticos alegres, opacos y aterciopelados gracias a la textura que proporciona la témpera empleada, consiguiendo también una impecable luminosidad propia de su pintura. Ambos trabajos forman parte de lo que podría denominarse un viaje sentimental, fruto de un viaje que el propio Zumeta realiza por estas dos regiones. Territorios reales que producen paisajes de elevada abstracción expresionista y fuerte carga poética, en definitiva paisajes sentidos, imaginados e íntimos. Este camino de interpretación del paisaje va a ser el que continúe hasta finales de los 90 y principios del 2000, aunque no siempre con los mismos resultados.

Otra consecuencia resultante de los viajes de Zumeta a finales de la década de los 90 son sus dibujos, a veces a tinta china o grafito, otras a témpera o acuarela. Especialmente fructífero es el cuaderno de viaje de su recorrido por el oeste de África, visitando Marruecos, Mauritania y Mali, entre otros países. Las imágenes resultantes son coloristas y evocadoras, capaces de transmitir las sensaciones del pintor al encontrarse antes los parajes africanos y sus gentes.

Un año después de la publicación de los trabajos anteriormente citados, José Luis Zumeta realiza la que probablemente sea su pieza más carismática de esta etapa creativa:Gernika . Esta pintura realizada en 1999 supone uno de los más expresivos y acertados homenajes al Guernica dePicasso y al propio pueblo vizcaíno que sufrió la barbarie bélica. En este óleo de tres metros y medio de ancho por casi ocho de largo, Zumeta no solo interpreta la pintura del pintor malagueño sino que da su propia visión del atroz bombardeo, reafirmando a través de su característico expresionismo un posicionamiento contundente contra la violencia. Las referencias alGuernica de Picasso con los colores vibrantes y expresivos de Zumeta adquieren una dimensión realmente brillante en lo artístico y espeluznante en lo emocional, evidenciando el poder emotivo del color y la maestría del pintor vasco en el manejo de este.

Esta magnifica obra no es la primera interpretación que hace Zumeta de la pintura más internacional de Picasso. Ya en el año 1967, el pintor vasco ganó el Primer Premio del III Gran Premio de Pintura Vasca con su obraHomenaje al Guernika de Picasso. En esta obra ya se plasmaba el diálogo entre la lectura global delGuernica, al tratarse de una pintura convertida en un hito universal antibelicista, y la interpretación local del pintor, ya que la sociedad vasca tiene una visión concreta y fuertemente identitaria del bombardeo al municipio vizcaíno y sus gentes. Este equilibrio revela el esfuerzo que en los años 60 y 70 hicieron gran cantidad de artistas vascos por conectar el arte que realizaban, de fuertes raíces locales, con las corrientes artísticas internacionales.

En la primera mitad de la década de los 2000, en la obra de Zumeta siguen predominando los colores vivos y de fuerte contraste, los contornos negros, ciertos elementos figurativos,? en definitiva, un neoexpresionismo conseguido tanto a través del óleo como de la témpera y siempre fiel al gran formato, practicando con mucha frecuencia el tríptico. En estos años la producción artística de Zumeta es muy notable y con gran cantidad de referencias a artistas internacionales, no solo a Picasso, también a Klee, de Kooning o Chagall, entre muchos otros.

Durante esta década Zumeta realizará nuevos viajes, algunos para la supervisión de exposiciones dedicadas a su trabajo, como la acaecida en la galería Haim Chanin Fine Arts de Nueva York, y otros más bien inspiradores de nuevas creaciones. Viaja de nuevo a África pero también visitará América, siendo en este último caso Argentina escenario de inspiración artística. En el país suramericano va a llevar a cabo un número considerable de témperas sobre papel de reducidas dimensiones, si las comparamos con sus formatos habituales, y en las que predominan los colores primarios con sus posibilidades de mezcla: violáceos combinados de forma llamativamente armoniosa con verdes, rojos, azules y amarillos.

Entre el 2006 y el 2008, Zumeta va a participar en dos proyectos especialmente sugerentes. El primero va a ser el diálogo entre sus pinturas y la poesía del inglés Peter Redgrove, muestra de la sensibilidad del artista vasco a otras manifestaciones artísticas y la retroalimentación que pueden generarse entre ellas. El segundo al que hacer referencia es la colaboración de Zumeta al proyecto que impulsó su hija Usoa Zumeta, junto con la publicación Globo Rojo. Esta acción colaborativa que se llamó Ay! corazón, se realizó para ilustrar los poemas escritos en los años 80 por los internos del Hospital Psiquiátrico de Mondragón (Gipuzkoa) y publicados entonces por la revista Globo Rojo. José Luis Zumeta se inspiró en los sentimientos y las angustias de estos enfermos para realizar una edición limitada de serigrafías, concretamente 150 ejemplares de 30 x 35 cm, firmadas y numeradas. En esta obra de arte se percibe una expresión de sentimiento sin tapujos, donde se vislumbra la desolación y la alegría, la abstracción total mediante formas geométricas y un cromatismo de contrastes o la figuración más evidente mediante la representación de una flor, un pez, una hoja, un ojo o la luna. Quizás sea una de las obras de Zumeta donde el universo de Miró, tantas veces evocado por el pintor vasco, se deje ver con mayor franqueza.

En los últimos años la actividad artística y expositiva de Zumeta sigue siendo muy notable. Entre el 2008 y el 2010 ha expuesto individualmente hasta en cinco ocasiones, siendo especialmente sugerente, debido a la arquitectura y el entorno, la muestra celebrada en las Bodegas Portia en Gumiel de Izán en Burgos durante el invierno del 2010. Con respecto a las exposiciones colectivas, Zumeta es en la actualidad protagonista, junto con Carmelo Ortíz de Elgea, de la exposiciónLuz adentro que acontece enArtium, Museo-Centro Vasco de Arte Contemporáneo en Vitoria-Gasteiz, y que permanecerá en la Sala Sur del museo hasta el 4 de marzo del 2012. Muestra que confirma que José Luis Zumeta es hoy uno de los artistas vascos más reconocidos y consagrados.

[1] Euskal margolariak: Aurreski Kutxen Bildumetan = Pintores vascos: en las colecciones de las Cajas de Ahorros. VI, Abstracción Vasca: inicio y desarrollo, 1928-1980. Bilbao: Bilbao Bizkaia Kutxa; Vitoria-Gasteiz: Fundación Caja Vital Kutxa Fundazioa; Donostia-San Sebastián: Kutxa Fundazioa = Fundación Kutxa, 1996. En Artium: EC 304 6

[2] Bidaideak = Compañeros de viaje: Balerdi - Goenaga - Mendiburu ? Zumeta. Donostia- San Sebastián: Kutxa Fundazioa = Fundación Kutxa, 2003. En Artium: EC2292

Grupo Gaur

En plena dictadura franquista y ante la situación de aislamiento cultural que estaba viviendo el país, un grupo de artistas emprendieron una búsqueda que les permitiera romper con el ostracismo político y establecer vínculos con el exterior. Desde finales de los años 50 diversos colectivos de artistas comenzaron a asociarse con el fin de proponer una nueva actividad estética y política, promoviendo una fuerte renovación ideológica a través del arte. Uno de estos colectivos pioneros fue Estampa Popular, fundado en 1958 en Madrid, Valencia y el País Vasco, siendo de este último partícipe el artista Agustín Ibarrola. En los primeros años de la década de los 60 continuaron fundándose este tipo de colectivos, siendo especialmente llamativos, por la transgresión que suponía su trabajo y postulado, algunos de ellos como el fundado en 1964 en Valencia: El Equipo Crónica. Desde luego, muchos otros son de gran importancia y todos ellos merecen un reconocimiento por lo que supuso para las generaciones posteriores.

En el panorama concreto del arte vasco, tanto Oteiza como Ibarrola eran buenos conocedores de estos nuevos caminos e impulsos que el arte de su presente estaba tomando, por lo que respondieron activamente a esta conyuntura sociopolítica ávida de cambio. Del mismo modo otros artistas de la denominada Escuela Vasca, se asocian entre 1965 y 1966, fundando el Grupo Emen en Vizcaya, Orain en Álava y Danok en Navarra.

Desde Gipuzkoa la respuesta a tales preocupaciones se dará con el nacimiento en 1966 del Grupo Gaur, impulsado por Jorge Oteiza y del que formarán parte siete artistas más: Eduardo Chillida, Remigio Mendiburu, Rafael Ruiz Balerdi , Amable Arias, José Antonio Sistiaga, Néstor Basterretxea y José Luis Zumeta. Un grupo que nació con la intención de recuperar el diálogo y la relación con la vanguardia internacional y que acabó convirtiéndose en punto de referencia a escala internacional de la actividad artística vasca del momento.

Fue el 28 de abril de 1966 cuando este colectivo celebró su primera exposición en la Galería Barandiarán, productora de Arte Compuesto, de Donostia-San Sebastián, el mismo año en que publicó también su manifiesto. Su actividad continuaría hasta 1969 con la celebración de varias exposiciones en pueblos guipuzcoanos y ciudades próximas. Sin embargo, debido en gran parte al duro enfrentamiento nacido entre dos de sus componentes, Eduardo Chillida y Oteiza, el grupo se disolvió.

Exposiciones en Artium

EL ARTE Y EL SISTEMA (DEL ARTE). COLECCIÓN ARTIUM

Del 26 de abril del 2017 al 1 de octubre del 2017.

LUZ ADENTRO

Del 8 de octubre del 2011 al 4 de marzo del 2012.

LA OBRA MAESTRA DESCONOCIDA

Del 2 de febrero al 28 de mayo del 2006.

Obra en Artium

Letras para el arte

El 11 de octubre del 2007 el escritor Patxi Zubizarreta participó en la actividad Letras para el arte, ofreciendo su visión particular sobre la obra Hombres-espacio-cosas de José Luis Zumeta.

Recursos

Recursos en línea

Anso, Martin. "En busca de una obra de José Luis Zumeta en paradero desconocido" [Recurso en línea].Gara.net. (9 enero 2008). Dirección URL: < www.gara.net/paperezkoa/20080109/56743/es/En-busca-una-obra-Jose-Luis-Zumeta- paradero-desconocido>[Consulta: 15 de noviembre del 2016]. *Artículo sobre la desaparición de la pintura de José Luis Zumeta Homenaje al Guernica de Picasso, realizada en 1967.

Aranberri, Josu. "José Luis Zumeta expone sus obras en galerías de San Sebastián y Madrid" [Recurso en línea]. Diariovasco.com. (23 octubre 2009). Dirección URL: < www.diariovasco.com/20091023/costa-urola/jose-luis-zumeta-expone-20091023.html> [Consulta: 15 de noviembre del 2016].

*Reseña de la presentación de la exposiciónLuz adentro en el Museo Artium de Vitoria- Gasteiz (2011-2012), dedicada a José Luis Zumeta y Carmelo Ortíz de Elgea.

Artundo, Natxo. "El Artium luce sus fondos propios" [Recurso en línea].El Correo.com . (6 octubre 2011). Dirección URL: [Consulta: 15 de noviembre del 2016]. *Reseña de la presentación de la exposiciónLuz adentro en el Museo Artium de Vitoria- Gasteiz (2011-2012), dedicada a José Luis Zumeta y Carmelo Ortíz de Elgea.

"Carmelo Ortíz de Elgea y José Luis Zumeta, juntos en el Artium" [Recurso en línea]. Eitb.com . (2011). Dirección URL: [Consulta:15 de noviembre del 2016]. *Vídeo de la exposición Luz adentro celebrada en el Museo Artium de Vitoria-Gasteiz (2011- 2012), dedicada a José Luis Zumeta y Carmelo Ortíz de Elgea.

"José Luis Zumeta" [Recurso en línea]. Wikipedia. La enciclopedia libre. (15 julio 2011). Dirección URL: [Consulta:15 de noviembre del 2016]. *Web en la que se pueden consultar datos biográficos, obra, premios, referencias y enlaces externos relacionados con el pintor José Luis Zumeta.

"José Luis Zumeta muestra sus últimos trabajos en Donostia" [Recurso en línea].Gara . (27 noviembre 2007). Dirección URL: [Consulta: 15 de noviembre del 2016]. *Artículo sobre la exposición de José Luis Zumeta celebrada en la Galería Kur de Donostia- San Sebastián en el 2007.

"José Luis Zumeta" [Recurso en línea]. Sala Dalmau. Dirección URL: [Consulta: 11 de septiembre del 2020]. *Sobre José Luis Zumeta en la página web de la Sala Dalmau.

José Luis Zumeta [Recurso en línea]. Zumeta.eus. Dirección URL: < http://www.zumeta.eus/zumeta.es/Bio_Cast.html > [Consulta: 11 de septiembre del 2020]. *Página web sobre José Luis Zumeta. Marcellan, Idoia. "José Luis Zumeta, pintor" [Recurso en línea]. Euskonews & Media. (7-14 septiembre 2001). Dirección URL: [Consulta: 15 de noviembre del 2016]. *Entrevista a José Luis Zumeta en la que se repasa aspectos fundamentales de su obra así como proyectos de futuro. También se adjunta un listado de datos biográficos.

"Mural del artista José Luis Zumeta en Bilbao"[Recurso en línea].Youtube.com. (2009). Dirección URL: [Consulta: 15 de noviembre del 2016]. *Vídeo en el que se ve a José Luis Zumeta ejecutando el mural que se expuso en el Museo de Bellas Artes de Bilbao en el verano del 2009.

Bibliografía

Aguirre Gandarias, Javier.Arena. (Ilustraciones de cubierta e interior, José Luis Zumeta). Pamplona: Pamiela, 1998.

Arte y Artistas Vascos en los Años 60. Donostia-San Sebastián: Koldo Mitxelena, 1995.

Erakusketa pintura y grabado: Balerdi, Chillida, Goenaga, Zumeta, Zuriarrain. Oviedo: Centro Regional de Bellas Artes, Museo de Bellas Artes de Asturias, 1984.

Expone grupo Gaur de la Escuela Vasca / Grupo Gaur.Donostia-San Sebastián: Galería Barandiarán, 1966.

Guach, A.M.Arte e ideología en el País Vasco: 1940-1980. Madrid: E.G.N., 1985.

Pintura vasca contemporánea: euskal pintura garaikidea: 1910-1985.Donostia-San Sebastián: Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa, 1985.

Zumeta, José Luis.José Luis Zumeta: Serie Aralar: Serie Atlas. Bilbao: Bilbao Bizkaia Kutxa, 1994.

Zumeta, José Luis.Zumeta. Anglet:Atlántica, 2002.

URL de Origen: https://catalogo.artium.eus/artistas/jose-luis-zumeta