ABRIR TOMO I CATÁLOGO DE OBRAS... (INICIO) 17.3.2.1 Planta [Fig.66]
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
ABRIR TOMO I CATÁLOGO DE OBRAS... (INICIO) 17.3.2.1 Planta [fig.66] La planta de esta antigua dependencia, fue publicada por Lampérez y Romea en el año I922~~~ y por Torres Balbás en 1944538, basada en un dibujo del arquitecto del Patrimonio Nacional Juan Moya. En ambos caso, echamos de menos las medidas y la orientación de esta dependencia. La entrada, que como hemos indicado, estaba constituida por un arco abocinado y decorado con dientes de sierra, se situaba en uno de los muros laterales, sin poder especifi- car exactamente en cual de ellos. Era de planta rectangular alargada, tipo salón, que estaba dividida en tres naves, y que recuerda a la de la Sinagoga de Santa Maria la Blanca de Toledo [fig.67]. 17.3.2.2 Elementos de supone [figs.68-71] 17.3.2.2.1 Pilares Unos pilares ochavados de piedra separaban las naves. Parece ser, que estos pilares no eran todos ellos de la misma altura539 17.3.2.2.2 Capiteles Por las descripciones y láminas que nos han llegado, los capiteles de estos pilares octogonales debieron ser lisos, y se adornaban con yeserias mudéjares. 17.3.2.2.2.1 Yeserías mudéjares de los capiteles [ils.174-175 yfigs.69-71] Rodrigo Amador de los Ríos afirma: preciso se hace penetrar en los oscuros departa- mentos que sirven hoy de cuadra, para admirar en ellos peregrinos ejemplos de aquel estilo mudéjar, que resplandece sobre todo en los bellísimos capiteles de yeseria, cuajados de encaje, y donde sobre el labrado ataurique que constituye el fondo, resaltan recortados con gran arte y destreza el castillo y el león, emblemas de los reinos que unió para siempre San Femando. Sobre el ataurique así mismo del capitel de la izquierda que, como todos los de su clase que allí existen, asemeja exuberante ramo de harpadas hojas, elegantes vástagos, y singular conjunto, á despecho del lamentable estado en que se hallan, resaltan trazadas en caracteres cúfico-floridos, propios de la XIii~ centuria y análogos en su dibujo y en su desarrollo á los de la Puerta de la Capilla de San Salvador en el Monasterio de Las Huelgas, algunas palabras arábigas, restos de la vulgar leyenda que hubo de recorrer el capitel en sus varios frentes y que emplearon por igual, los artífices mahometanos y los mudéjares, leyenda que hubo de decir acaso: “La Gloria, la paz, la felicidad y la bendición (sean para su dueflo)”540. Lampérez y Romea(1922), p.260. ~ Torres RalbAs (194ta), p 192. ~ Torres RalbAs <194ta), p.I93. ~ Amador de losRios (1888). pp.760-761: ‘Thandeen xudad debía de ser la i¡nponancia conseguidaen Burgos y en los dias del santo por aquellos mud~ares que en Córdoba y Sevilla ejecutaban corno en Toledo la vitalidad de las tradiciones artisticas heredadas de sus mayores y porellos con sagrado respeto perpetuadas, en medio de su servidumbre, cual pelpefl]aron los mozárabes las de los tiempos anteriores en el seno de la sociedad musulmanas, cuando de tal manera y en el corazón de Castilla, en aquellaciudad rumca dominada porlosislamitas, lograban las tradiciones conservarse con tan notable pureza de que no da ciertamente ejemplo ninguno de los monumentos toledanos, y cuya influencia llegaba, cual acredita el Arco de Santa Maria, con otras fAbricashasta el mismo siglo XVI, en elcual desaparece’. Y (1887). pY7O. 339 Lampérez y Romea, asegura que ‘los pilares octogonales son de piedra, con capitel liso; sobre él se pusieron (acaso en el siglo XIV) unas lujosas composiciones de estuco, con castillos y leones entre una flora complicadisima, de marcado sabor mudéjar ,54l De estas yeserías, que adornaban los capiteles de la antigua enfermería, conservamos algunos fragmentos expuestos en la Capilla de la Asunción del Real Monasterio de Las Huelgas: 17.3.2.2.2.1.1 Yesería [11.174] Yeso. Segundo tercio del siglo XIII. Fragmento de yeso que se localiza expuesto en uno de los muros de la capilla de la Asunción del Monasterio de Las Huelgas. Se adorna con un castillo sobre fondo de ataurique. El modelo de este castillo, es muy parecido al de las yeserías que adornan las bóvedas 15 [il.116], 17 [ils.117 y 911] y 21 del claustro de San Fernando del Real Monasterio de Las Huelgas542. Se levanta sobre una plataforma y se compone de barbacana, torres laterales y Torre del Homenaje. El vano de la puerta, constituido por dos cuerpos superpuestos, es totalmente distinto a los anteriormente descritos: el cuerpo inferior está integrado por un vano geminado, formado por dos arcos de medio punto, que se levantan sobre gruesas columnas que terminan en un destacado capitel. Encima de estos arcos, un espacio rectangular constitu- ye el cuerpo superior de este vano central, que se adoma con dos ventanales y que culmina con un friso de dientes de sierra y tres almenas. A ambos lados de la puerta, los muros de la barbacana, se adornan con dos óculos y se rematan con la misma cenefa de dientes de sierra y tres almenas que la puerta. Los muros del castillo, propiamente dicho, carecen de óculos y se rematan en su extremo superior con la misma cenefa y cinco almenas. Las torres laterales, se adornan con una sola ventana cada una de ellas, igual que los castillos descritos en las yeserías que adornan las bóvedas 15 [11.116]y 21 del claustro de San Fernando y culminan en su extremo superior con la misma cenefa y dos almenas. La Torre del Homenaje mantiene exactamente el mismo modelo que las anteriores, con dos ventanales, cenefa y tres almenas, que ya no se conservan. Las hojas digitadas y anilladas que sirven de fondo a este castillo, están plenamente desarrolladas y debemos relacionarlas con aquellas mismas hojas que decoran las yeserías del mismo claustro de San Fernando en el Real Monasterio de Las Huelgas como es el caso de la bóveda 11 [ils.111-112] de la galería este del mismo claustro. En ellas se observan restos de policromía rojiza. 541 Lampérez y Romea(1922), pp.263-26-t y Monteverde (1960-1961). p.454: “Consenamos muy pocos restos de la primitiva fábrica de este Hospital. Se reducen a dos pilastras de piedra octogonales, que tuvieron decorados sus capiteles con atauriques mudéjares de los cuales se conservan algunos trozos en el Monasterio de Huelgas”. 542 Tones Halbás (1943a). p.23l: “El Hospital del Rey tuvo decoraciones tan semejantes a las del claustro cisterciense, que hay que suponerlas obra de los mismos artistas. Embellecían la antigua enfermería, en ruinadurante varios años y convertida en cuadra durante el siglo XIX, de la que tan sólo subsisten unos fragmentos de decoración, de yeso guardados en Las Huelgas. Algunos capiteles ostentaban castillos y ¡eones, labiados con poca finura. en la misma piedra; otros, recubriéronse de labores de yeso con representaciones de castillos y atauxiques idénticos a los del claustro de San Femando. El pilaroctogonal, cuyo capiteles ostentaba castillos y leones, debió esculpirsedespués de 1230, fecha de unión de los dosreinos peninsulares”. Y (194-la), Pp.191-197: “Dc arte mudéjar eran las decoraciones de yeso, tan semejantes a las aparecidas en el claustro de San Fernando del Monasterio de Las Huelgas, que hay que suponerlas del mismo taller y de ¿pocainmediata, esdecir, de los treintaañosposteriores a 1230, fecha de la unión de los dos reinos peninsulares, y limite que fija laexistencia de leonesjunto a los castillos entre las decoraciones de yeso de los capiteles.La enfermería debió, pues, de levantarse en el reinadode Femando mi’. 340 ‘7 MEZQUITA DE CÓRDOBA Fis. 73. Capitel y modillón (Según Torres Balbás) Fis. 74. Alzado de la Mezquita de Córdoba. (Según Torres Fis. 72. Alzado de la Mezquita Balbás) Esta yesería se conserva empotrada en uno de los muros de la Capilla de la Asunción del Real Monasterio y deducimos, que originariamente debió adornar uno de los capiteles de las naves de la antigua enfenneria del Hospital del Rey. 17.3.2.2.2.1.2 Yesería [il.175] Yeso. Segundo tercio del siglo XIII. Fragmento de yeso que se localiza expuesto en uno de los muros de la capilla de la Asunción del Monasterio de Las Huelgas. Se adorna con un castillo sobre fondo de ataurique. El modelo de este castillo, es idéntico al descrito en la yesería anterior, exceptuando el vano de su puerta. Se mantiene la estructura de dos cuerpos en este castillo, pero el vano geminado de arcos de medio punto cede su lugar a un sólo arco peraltado, que se levanta sobre finas y esbeltas columnas, en las que se perfilan las basas, los tintes y los capiteles. El cuerpo inferior del vano de esta puerta se ha estilizado respecto al caso anterior, y por ello, el cuerpo superior disminuye de grosor, desapareciendo los ventanales del castillo anterior. Las hojas que constituyen el fondo de atauriques de este castillo, si bien son digitadas y anilladas, son algo distintas de las anteriores, pues disminuye el número de sus anillos y duplican sus digitaciones. En el extremo lateral izquierdo de esta yesería, observamos cierta evolución, pues el anillo se reduce exclusivamente a uno, y las digitaciones aumentan de grosor. Estas hojas digitadas y anilladas del extremo lateral izquierdo de esta yesería, son distintas de las que vemos en el lateral derecho, y las podemos considerar como precedentes de aquel ataurique que adorna las yeserías burgalesas del siglo XIV, el alicer superior del presbiterio de la Capilla de Santiago del Real Monasterio de Las Huelgas [ils.152-153] y las yeserías que decoran el palacio o alcázar de los Fernández de Velasco en Medina de Pomar [ils.306-315 y 9 16-917].