ABRIR TOMO I CATÁLOGO DE OBRAS... (INICIO) 17.3.2.1 Planta [fig.66]

La planta de esta antigua dependencia, fue publicada por Lampérez y Romea en el año I922~~~ y por Torres Balbás en 1944538, basada en un dibujo del arquitecto del Patrimonio Nacional Juan Moya. En ambos caso, echamos de menos las medidas y la orientación de esta dependencia. La entrada, que como hemos indicado, estaba constituida por un arco abocinado y decorado con dientes de sierra, se situaba en uno de los muros laterales, sin poder especifi- car exactamente en cual de ellos. Era de planta rectangular alargada, tipo salón, que estaba dividida en tres naves, y que recuerda a la de la Sinagoga de Santa Maria la Blanca de Toledo [fig.67].

17.3.2.2 Elementos de supone [figs.68-71]

17.3.2.2.1 Pilares

Unos pilares ochavados de piedra separaban las naves. Parece ser, que estos pilares no eran todos ellos de la misma altura539

17.3.2.2.2 Capiteles

Por las descripciones y láminas que nos han llegado, los capiteles de estos pilares octogonales debieron ser lisos, y se adornaban con yeserias mudéjares.

17.3.2.2.2.1 Yeserías mudéjares de los capiteles [ils.174-175 yfigs.69-71]

Rodrigo Amador de los Ríos afirma: preciso se hace penetrar en los oscuros departa- mentos que sirven hoy de cuadra, para admirar en ellos peregrinos ejemplos de aquel estilo mudéjar, que resplandece sobre todo en los bellísimos capiteles de yeseria, cuajados de encaje, y donde sobre el labrado ataurique que constituye el fondo, resaltan recortados con gran arte y destreza el castillo y el león, emblemas de los reinos que unió para siempre San Femando. Sobre el ataurique así mismo del capitel de la izquierda que, como todos los de su clase que allí existen, asemeja exuberante ramo de harpadas hojas, elegantes vástagos, y singular conjunto, á despecho del lamentable estado en que se hallan, resaltan trazadas en caracteres cúfico-floridos, propios de la XIii~ centuria y análogos en su dibujo y en su desarrollo á los de la Puerta de la Capilla de San Salvador en el Monasterio de Las Huelgas, algunas palabras arábigas, restos de la vulgar leyenda que hubo de recorrer el capitel en sus varios frentes y que emplearon por igual, los artífices mahometanos y los mudéjares, leyenda que hubo de decir acaso: “La Gloria, la paz, la felicidad y la bendición (sean para su dueflo)”540. Lampérez y Romea(1922), p.260. ~ Torres RalbAs (194ta), p 192. ~ Torres RalbAs <194ta), p.I93. ~ Amador de losRios (1888). pp.760-761: ‘Thandeen xudad debía de ser la i¡nponancia conseguidaen Burgos y en los dias del santo por aquellos mud~ares que en Córdoba y Sevilla ejecutaban corno en Toledo la vitalidad de las tradiciones artisticas heredadas de sus mayores y porellos con sagrado respeto perpetuadas, en medio de su servidumbre, cual pelpefl]aron los mozárabes las de los tiempos anteriores en el seno de la sociedad musulmanas, cuando de tal manera y en el corazón de Castilla, en aquellaciudad rumca dominada porlosislamitas, lograban las tradiciones conservarse con tan notable pureza de que no da ciertamente ejemplo ninguno de los monumentos toledanos, y cuya influencia llegaba, cual acredita el Arco de Santa Maria, con otras fAbricashasta el mismo siglo XVI, en elcual desaparece’. Y (1887). pY7O.

339 Lampérez y Romea, asegura que ‘los pilares octogonales son de piedra, con capitel liso; sobre él se pusieron (acaso en el siglo XIV) unas lujosas composiciones de estuco, con castillos y leones entre una flora complicadisima, de marcado sabor mudéjar ,54l De estas yeserías, que adornaban los capiteles de la antigua enfermería, conservamos algunos fragmentos expuestos en la Capilla de la Asunción del Real Monasterio de Las Huelgas:

17.3.2.2.2.1.1 Yesería [11.174]

Yeso. Segundo tercio del siglo XIII. Fragmento de yeso que se localiza expuesto en uno de los muros de la capilla de la Asunción del Monasterio de Las Huelgas. Se adorna con un castillo sobre fondo de ataurique. El modelo de este castillo, es muy parecido al de las yeserías que adornan las bóvedas 15 [il.116], 17 [ils.117 y 911] y 21 del claustro de San Fernando del Real Monasterio de Las Huelgas542. Se levanta sobre una plataforma y se compone de barbacana, torres laterales y Torre del Homenaje. El vano de la puerta, constituido por dos cuerpos superpuestos, es totalmente distinto a los anteriormente descritos: el cuerpo inferior está integrado por un vano geminado, formado por dos arcos de medio punto, que se levantan sobre gruesas columnas que terminan en un destacado capitel. Encima de estos arcos, un espacio rectangular constitu- ye el cuerpo superior de este vano central, que se adoma con dos ventanales y que culmina con un friso de dientes de sierra y tres almenas. A ambos lados de la puerta, los muros de la barbacana, se adornan con dos óculos y se rematan con la misma cenefa de dientes de sierra y tres almenas que la puerta. Los muros del castillo, propiamente dicho, carecen de óculos y se rematan en su extremo superior con la misma cenefa y cinco almenas. Las torres laterales, se adornan con una sola ventana cada una de ellas, igual que los castillos descritos en las yeserías que adornan las bóvedas 15 [11.116]y 21 del claustro de San Fernando y culminan en su extremo superior con la misma cenefa y dos almenas. La Torre del Homenaje mantiene exactamente el mismo modelo que las anteriores, con dos ventanales, cenefa y tres almenas, que ya no se conservan. Las hojas digitadas y anilladas que sirven de fondo a este castillo, están plenamente desarrolladas y debemos relacionarlas con aquellas mismas hojas que decoran las yeserías del mismo claustro de San Fernando en el Real Monasterio de Las Huelgas como es el caso de la bóveda 11 [ils.111-112] de la galería este del mismo claustro. En ellas se observan restos de policromía rojiza.

541 Lampérez y Romea(1922), pp.263-26-t y Monteverde (1960-1961). p.454: “Consenamos muy pocos restos de la primitiva fábrica de este Hospital. Se reducen a dos pilastras de piedra octogonales, que tuvieron decorados sus capiteles con atauriques mudéjares de los cuales se conservan algunos trozos en el Monasterio de Huelgas”. 542 Tones Halbás (1943a). p.23l: “El Hospital del Rey tuvo decoraciones tan semejantes a las del claustro cisterciense, que hay que suponerlas obra de los mismos artistas. Embellecían la antigua enfermería, en ruinadurante varios años y convertida en cuadra durante el siglo XIX, de la que tan sólo subsisten unos fragmentos de decoración, de yeso guardados en Las Huelgas. Algunos capiteles ostentaban castillos y ¡eones, labiados con poca finura. en la misma piedra; otros, recubriéronse de labores de yeso con representaciones de castillos y atauxiques idénticos a los del claustro de San Femando. El pilaroctogonal, cuyo capiteles ostentaba castillos y leones, debió esculpirsedespués de 1230, fecha de unión de los dosreinos peninsulares”. Y (194-la), Pp.191-197: “Dc arte mudéjar eran las decoraciones de yeso, tan semejantes a las aparecidas en el claustro de San Fernando del Monasterio de Las Huelgas, que hay que suponerlas del mismo taller y de ¿pocainmediata, esdecir, de los treintaañosposteriores a 1230, fecha de la unión de los dos reinos peninsulares, y limite que fija laexistencia de leonesjunto a los castillos entre las decoraciones de yeso de los capiteles.La enfermería debió, pues, de levantarse en el reinadode Femando mi’.

340 ‘7

MEZQUITA DE CÓRDOBA

Fis. 73. Capitel y modillón (Según Torres Balbás)

Fis. 74. Alzado de la Mezquita de Córdoba. (Según Torres Fis. 72. Alzado de la Mezquita Balbás) Esta yesería se conserva empotrada en uno de los muros de la Capilla de la Asunción del Real Monasterio y deducimos, que originariamente debió adornar uno de los capiteles de las naves de la antigua enfenneria del Hospital del Rey.

17.3.2.2.2.1.2 Yesería [il.175]

Yeso. Segundo tercio del siglo XIII. Fragmento de yeso que se localiza expuesto en uno de los muros de la capilla de la Asunción del Monasterio de Las Huelgas. Se adorna con un castillo sobre fondo de ataurique. El modelo de este castillo, es idéntico al descrito en la yesería anterior, exceptuando el vano de su puerta. Se mantiene la estructura de dos cuerpos en este castillo, pero el vano geminado de arcos de medio punto cede su lugar a un sólo arco peraltado, que se levanta sobre finas y esbeltas columnas, en las que se perfilan las basas, los tintes y los capiteles. El cuerpo inferior del vano de esta puerta se ha estilizado respecto al caso anterior, y por ello, el cuerpo superior disminuye de grosor, desapareciendo los ventanales del castillo anterior. Las hojas que constituyen el fondo de atauriques de este castillo, si bien son digitadas y anilladas, son algo distintas de las anteriores, pues disminuye el número de sus anillos y duplican sus digitaciones. En el extremo lateral izquierdo de esta yesería, observamos cierta evolución, pues el anillo se reduce exclusivamente a uno, y las digitaciones aumentan de grosor. Estas hojas digitadas y anilladas del extremo lateral izquierdo de esta yesería, son distintas de las que vemos en el lateral derecho, y las podemos considerar como precedentes de aquel ataurique que adorna las yeserías burgalesas del siglo XIV, el alicer superior del presbiterio de la Capilla de Santiago del Real Monasterio de Las Huelgas [ils.152-153] y las yeserías que decoran el palacio o alcázar de los Fernández de Velasco en Medina de Pomar [ils.306-315 y 9 16-917]. Esta yesería debió adornar originariamente, uno de los capiteles de las naves de la enfermería del Hospital del Rey.

17.3.2.2.3 Arcos [flg.68]

543 Arcos fajones, agudos y moldurados, se levantaban sobre los capiteles

17.3.2.2.4 Columnas [figs.68 y 72-74]

Encima de los capiteles y para salvar la diferencia de nivel, pues todos los pilares no eran de la misma altura, se dispusieron columnas 5~ o unos segundos pilares según Lampérez y Romea54’ [flg.68]. Interesantisimo resulta el empleo de unas segundas columnas o pilares como elementos de soporte, pues, inevitablemente, nos llevan a la mezquita cordobesa [figs.72-74]. Habiendo sido reconquistada Córdoba en el año 1236 por Fernando III, en cuyo reinado se debió construir y decorar esta dependencia.

17.3.2.2.5 Ménsulas [figás]

Yeso. Segundo tercio del siglo XIII. “Sobre los pilares de la nave central de la enfermería, y por delante de las columnas

Torres Balbás (194-la), pp.192-193. ~ Torres Halbás (1944a).p.193. ‘~‘ Lampérez y Romea (1922). p.26.

342 empotradas, se veían grandes y peludos animales tallados en yeso”546. Encima de los capiteles de los pilares de la nave central, y por delante de las señaladas columnas, parece ser, y según está dibujado en el alzado del plano del arquitecto Juan Moya [fxg.68]. se situaban unas estatuas o ménsulas de yeso que simulaban feroces animales. También pudo suceder, que estos animales soportaran el peso de las columnas. Estas ménsulas o animales no se conservan.

17.3.2.2.6 Capiteles [figóS]

Encima de las columnas se situaban unos capiteles, que eran ‘de arte occidental y labra de doble fila de hojas terminadas en bolas. Amador de los Rios describe otros figurando cinco serpientes que adelantaban sus cabezas”547.

17.3.2.2.7 Canecillos [11.176]

Finalmente y tal y como se aprecia en el cróquis de la sección transversal de esta dependencia [fig.68], encima de los capiteles de las columnas, debieron situarse “grandes cabezas de animales cuyas bocas mordían los tirantes del arco, que están de madera, moldura- dos con yeso”548. De estas grandes cabezas o canes, de cuyas bocas parten tirantes de madera, conservamos una de ellas en el suelo del lucillo sepulcral de la Capilla de la Asunción del Real Monasterio de Las Huelgas:

17.3.2.2.7.1 Canecillo [il.176]

Yeso. Segundo tercio del siglo XIII. Con 82 cm. de largo y 87 cm. de ancho, representa a un inmenso animal, quizás un oso, cuya parte más desarrollada es la cabeza. En ella, se representa su ojo, oreja izquierda y un morro pronunciado que termia con la boca bien abierta, de la que asoman sus afilados dientes. Una línea incisa en medio de su frente, así como otra distinta que se repite a la altura de su cuello, y la oreja, nos hacen pensar que quizás se trate de un disfraz. Con su boca, bien abierta, sujeta el inicio de una de las vigas tirantes de madera. Todavía conserva restos de policromía de tonalidad ocre.

17.3.2.2.8 Vigas tirantes [il.176 y flg.68]

Madera policromada. Segundo tercio del siglo XIII. “En el arranque de los arcos transversales, había tirantes de madera cuyos extremos “549 salían de las bocas de los animales monstruosos de yeso Una de las vigas tirantes vemos salir de la boca del inmenso animal descrito anteriormen- te. Todavía conserva restos de policromía y se adorna, en una de sus caras con motivos vegetales de tonalidad verde sobre fondo granate. Su policromía se está perdiendo.

546 Torres Halbás (19444. pp.191-197 y Larnpérez y Romea (1922), pp.263-264: “Cabalgaban en estos capiteles unas grandes bichas de yeso”. Torres Balbás (1944a), p.l93. Lampérez y Romea <1922). pp.263-264; Torres Balbás (194-la), pp.191-197 “De los que se conserva algún resto en LasHuelgas”. YMonteverde (1960-1961). p.U4. Torres BaltAs (1944a),pp.191-197.

343 17.3.2.2.9 Techumbre

Ignoramos como se cubrirían las tres naves de la antigua enfermería del Hospital del Rey. Torres Balbás afirma que posiblemente serían de madera550, mientras que Lámperez y Romea, afirma que “en las naves bajas, restos de bóvedas de crucería, en la alta, arcos fajones atirantados por sendas vigas, que en su nacimiento debieron sostener techos planos encaseto- nados, de los cuales uno se conserva”551. Por lo menos, la nave central de esta enfermería debió cubrirse con una techumbre plana o alfaije, y las laterales, o bien con la misma tipología de techumbre o con bóvedas de crucería, tal y como se cubrían los testeros que vemos en la planta [flg.66].

17.3.2.3 Testero

En uno de los extremos laterales de la planta de esta dependencia, tres arcos laterales cortaban el último tramo de las tres naves y originaban una cabecera plana tripartita [fig.66]. “En el testero de la nave de enmedio se acusa, en la planta un pequeño nicho semicircu- lar entre dos pilastras, con disposición que recuerda el de una mezquita. Serviría de hornacina a una imagen o de fondo a un altar. Cubrían los dos extremos así formados bóvedas de ojivas (tal y como se aprecia en la planta), perfiladas éstas por un toro entre dos escocias, mientras cobijaban al de enmedio, a mayor altura, un techo de madera horizontal”552.

17.3.2.3.1 Taujel del testero central de la antigua enfermería [figs75-76]

Segundo tercio del siglo XIII. Por las descripciones que nos han llegado y por las láminas publicadas por Rodrigo Amador de los Ríos [flgs.75-76], quien conoció directamente esa techumbre, podemos afirmar que un taujel, que se levantaba sobre un friso de mocárabes, completamente invadido por cupulillas, igualmente de mocárabes, cubría el testero central de esta antigua dependencia. Rodrigo Amador de los Ríos, a pesar de identificar esta techumbre con la que cubría la antigua iglesia del Hospital, es el único que la pudo conocer directamente y se expresa del siguiente modo: “Donde se manifiesta con mayor eficacia la antiguedad del primitivo templo, restaurado seguramente ya por San Fernand9, es en las ruinosas y abandonadas estancias que se abren al costado de la derecha, donde se admira una riquísima techumbre de traza rnude~r, con nueve pechinas, frisos de yesería de colgantes y capiteles en piedra de estilo románico Torres Balbás afirma que “octógonos, recortados en el tablero píano del techo, servían de asiento a variados cupulines, de los cuales imitaban unas pequeñas boveditas de mocárabes, mientras en el fondo otros se tallaron rosas de lóbulos cóncavos, y alguno había que en sus reducidas dimensiones copiaba las bóvedas de arcos entrecruzados de Córdoba y Toledo. Entre estos octágonos, sobre el tablero horizontal, se sobrepusieron, siguiendo el sistema ataujerado, una serie de piezas dibujando polígonos estrellados, con una estrella de ocho

~ Torres Balbás (194-la), p. 192. 551 Lainp¿rezyRomea(1922), pp.263-264. 552 Torres BaltAs (194ta). pp.192-193 y (1943a), p.23l: “Era un gran salón rectangular dividido en tres naves longitudinales por pilares ochavados de piedra, unidos por arcos y cubierto por una rica techumbre de casetones. Las naves extremas terminaban en sendos tramoscubiertos con bóvedas de ojivas, cuyo perfil erael usado corrientemente hacia 1225”. ~ Amador de los Ríos (1888), pp.758-759.

344 BURGOS: HOSPITAL DEL REY

TECHUMBRE DEL TESTERO CENTRAL DE LA ANTIGUA ENFERMERÍA

y - -.

r.1 a A

¡ -

Fig. 7~. . - Alzado de la techumbre. A,-’ (Según Amador de los Ríos) -~ toe?:

-4-- ‘U.) ~t cr ri~ tr ~N -~ — 2 .4

Fi2. 76. Detalle de la techumbre. (Según Amador de los Ríos) puntas en su centro y una rosa de lóbulos en su interior, mientras que las restantes piezas tenían tallas de ataurique. Descansaba el techo, que estaria policromado, sobre un gran friso democárabes””4. Podemos considerar a este taujel, por tanto, como una ‘obra insólita”, de la que Leopoldo Torres Balbás opina que “no existe ninguna otra del siglo XIII a la que se asemeje. A principios del siguiente, una en el Generalife y parte de otra en el pórtico del Partal, en la de Granada, tienen la misma técnica ataujerada, y disposición muy parecida con un tablero horizontal calado por cupulines octogonales de mocárabes”555. No se conserva.

17.3.3 Botica

Verdadera importancia adquirió la botica556. Creada en el siglo XIII duró hasta 1929, año en que quedó cenada hasta 1936, año en que se volvió a abrir y fue empleada durante la guerra civil española. En ese último año, se trasladaron algunas piezas del Hospital al Monasterio de Las Huelgas.

17.3.4 Claustro

Al efectuar el derribo del claustro de este hospital, “aparecieron empotradas en sus entramados trozos de columnas de un claustro anterior, que tenía seis columnas por un lado y siete por el otro, incluyendo siempre las de los ángulos. Estas columnas eran semisalomónicas, con medias bolas entre los fristes simulados, que terminan en capiteles de cardinas y escudos nobiliarios. Tal claustro fue obra de la segunda mitad del siglo XV, que por sus características es atribuible a Simón de Colonia; en él aparecen arabescos, cosa no usada en otras construc- ciones por el ilustre maestro. Tampoco ha aparecido resto alguno que nos aclare si estuvo cubierto con bóvedas o con ”557.

~ Torres Balbás (1944a), p.í96 y Mazuela (1987), p.42: “Este techo, que estada policromado, se situaba sobre un fliso de mocárabes”. ~ Torres Balbás (194ta), p.l97 y (19544), pi4: “Cerca de Las Huelgas está el Hospital del Rey, dependencia suya en el que yeseros y carpinteros, moros dejaron también muestras importantes de su arte, pero, bárbaramente abandonado el edificio, desaparecieronhace algo menos de medio siglo”. ~ Domingo Jimeno (1952-1953), p.70: “Los botes del Hospital del Rey tienen forma cilíndrica y están fabricados con porcelana traslúcida, en cuyo centro campea. como único ornamento, el escudo de España y su corona real, vivamente policromados, orlados con guirnaldas y filetes de oro, llevando grabado en lengua latina el nombre del medicamento. Mantienen su correspondiente tapa, también de porcelana, presentando dos tamaños; grandea de 18 ciii de altura, y pequeños, de 15 cm., contando un total dc 84 ejemplares. Pertenecen a esta botica otros modelos de cerámica más inferior y de época posterior, que llevan dibujado en esmalte azul dos ramas de roble y laurel entrelazadas recortando el espacio destinado a inscribir el titulo de la sustancia medicinal”. Y (1954-1955), pp.882-884. 557Monteverde (1960-1961). p.455: “El claustro construido al mismo tiempo que la iglesia, de entramados y cascotes, con bóvedas de ladrillo, todo muy pobre, revestido de yeso, con pilastras figumdas~ cornisas y aristas en dichas bóvedas. Sobre una mala fabrica se constniyeron después viviendas, lo que dio origen a su aplastamiento, y debido a éste. hubo que proceder a su derribo. Al efectuar dicho derribo aparecieron empotrados en sus entramados trozos de coluninasde un claustroanterior”.

346 17.3.5 Puerta y Patio de Romeros

El edificio medieval sufrió varias reformas con el paso del tiempo. La más impor- tante fue en época del renacimiento bajo el estilo que denominamos plateresco558. Se entraba al recinto del Hospital por la llamada Puerta de Romeros, de estilo renacentista, fechada en 1525~~~.

Conclusiones

Ignoramos cómo fue el antiguo Hospital del Rey, fundado oficialmente en el año 1212 por Alfonso VIII y Leonor Plantagenet. Sabemos que antes de 1211, año en el que murió el infante Femando, hijo de los fundadores, ya estaba construido. Intuimos que la antigua iglesia del Hospital debió ser construida donde está la actual, y hacia el sur de la misma, como suele ser habitual, se levantaría el claustro, alrededor del cual se situarían las diversas dependencias o salas del Hospital. Durante el reinado de Fernando III (12 17-1252) se debió seguir edificando, y una antigua dependencia próxima al claustro y no lejos de la iglesia, se debió renovar. Sus pilares octogonales que no llegan a la misma altura, así parecen indicarlo. Quizás se tratase de dos dependencias unidas ahora en una sola. Durante el reinado de Fernando, se debieron adornar esos pilares con yeserías mudéjares [ils.174-175 y figs. 69-71], cuya ornamentación de leones y castillos, nos lleva por lo menos al año 1230, o a partir de esa fecha, cuando el rey castellano heredó el reino leonés tras la muerte de su padre Alfonso IX de León. Con el fin de ganar altura en esta dependencia, una serie de columnas se superpusieron a esos pilares octogonales [flg.68], cuyos capiteles, según nos comunican Rodrigo Amador de los Ríos y Leopoldo Torres Balbás, estaban labrados con hojas de estilo occidental. Bien pudiera suceder que aquellas columnas fueran aprovechadas de alguna de las dependencias anteriores del primitivo Hospital. Originalísimo resulta en el arte burgalés, superponer dos sistemas de soporte, lo que nos lleva inevitablemente a la Mezquita Mayor de Córdoba [figs.72-74]. Si Fernando III reconquistó Córdoba en el año 1236, posiblemente traería a Burgos moros cordobeses que al rehacer la nueva dependencia usaron la misma solución arquitectónica que ellos conocían directamente de su mezquita. Por tanto, esta dependencia del antiguo Hospital debió levantarse a partir del año 1236. Dificil es saber para qué se concibió dicha dependencia. Pensamos que una estancia adornada con ménsulas que simulaban grandes animales peludos, situados sobre los capiteles de los pilares octogonales y delante de aquellas columnas superpuestas [fig.68], además de grandes cabezas de animales que sujetaban con sus bocas las vigas tirantes de madera [il.176], no era un lugar demasiado agradable para aquellos enfermos, ya casi moribundos, que ocuparían las camas de aquella supuesta enfermeria.

Larnpérez y Romea (1922), p.262: ‘

Monteverde (1964-1965), pl32: “Su traza recuerda quizá el palacio de Monterrey, en Salamanca”. Y (1960- 1961). p.454: ‘ Nicolásde Vergara ;‘el pórtico quese acerca también aVergara”.

347 Si no fUe la enfermería del antiguo Hospital, ni tampoco la iglesia primitiva, pues damos por echo que la iglesia actual se levantó sobre los antiguos cimientos de aquel templo. ¿Para qué sirvió tal dependencia? La respuesta debemos buscarla en el testero que se señala en la planta [fig.66] y en las palabras de Leopoldo Torres Balbás, quien afirma que “en el testero de la nave de enmedio se acusa, en la planta conservada, un pequeño nicho semicircular entre dos pilastras, con disposición que recuerda el mihrab de una mezquita. Serviría de hornacina a una imagen o de fondo a un altar”560. ¿Para qué separarían con tres arcos transversales el último tramo de las naves? Además, delante del testero intermedio, vemos como se acusa en planta otro arco transversal que los dos testeros laterales no lo tienen. Consideramos que, tal vez, la función originaria de esta dependencia, conocida tradicionalmente como la enfermería del Hospital del Rey [fig.66], debió ser una mezquita, de tres naves, con su tramo delante del mihrab señalado en planta por un arco transversal y con un mihrab al fondo cubierto por una riquísima techumbre de madera. El modelo de esta mezquita estaría directamente inspirado en la Mezquita Mayor de Córdoba, en donde se vuelve a repetir la misma solución de los sistemas de soporte [figs.68 y 72-74]. Ya señalabá Torres Balbás, la originalidad de la techumbre del testero intermedio de esa dependencia [figs.75-76], que no debió ser otro que el mihrab de aquella mezquita, cuya técnica ataujerada y su ornamentación de mocárabes, serán uno de los antecedentes inmedia- tos de las armaduras de la Alhambra de Granada. Las bovedillas de niocárabes de esta techumbre, cuyo antecedente inmediato debieron ser las bovedillas que cubren el acceso o nave transversal de la Capilla de la Asunción [il.69], ubicada en Las Huelgas, debemos relacionarlas con la bóveda de la Capilla del Salvador [il.89] del mismo monasterio burgalés, cuya cronología no debe andar muy lejana. Ambas obras debemos datarías próximas al año 1236 en el que se reconquistó la ciudad de Córdoba.

Bibliografia Aldea Vaquero, Marín Martínez y Vives Gastelí (1973), 1.111, Pp.1 535-1536. Amador de los Rios (1887), p.137O y (1888), pp.756-762. Ayala López (1952), Pp.1 19-120. Azcárate Ristori (2’ ed.1954), TI, pp.22l-223. Catálogo Monumental de Castilla y León (1995), TI, pp.l36-l37. Contreras (1934, Ved. 1952), Tu, pp.441-461. Domingo Jimeno (1952-1953), pp.56-7l y (1954-1955), pp.882-884. Florez (1772, edic. 1983), T.XXVII, pp.698-7O9. Gaya Nuño (1978), pp.21-25. Guerrero Lovillo (1950-1951), pp.21 6-224. Ibañez Pérez (1977). Lampérez y Romea (1922), pp.253-264. López Mata (1963), pp.273-276. Madoz (1849), T.IV, pp.538-539. Mazuela (1987), pp.37-44. Monteverde (1960-1961), pp.454-4S5 y (1964-1965), pp.132-133. Naveros (1966), p.82. Ontañón (1930), TIlí, pp.35-37.

5~TontsBalbás(l944a). p.l93.

348 Rodriguez Albo (1943), pp.4’-45. Rodríguez López (1907), 1, Col.dip.n070, pp.422-423; n075 y 105, pp.430-431 y 490. Sarmiento Lasuén (1954-1955a), p.48. Torres Balbás (1943a), pp.23l-232; (1944a), pp.I90-I98 y (1954d), p.34. Varios (1983), pI6. Venié y Cirici Pellicer (1948), Tít pp.29-30 y 53.

17.4 CASTILLO (figs.77-79]

17.4.1 Fundación y origen

La mayoría de los historiadores coinciden en señalar que el castillo fue fundado por Diego Rodríguez Porcelos en torno al año 884, aunque quizás ya existiera una fortaleza anterior56t. Su emplazamiento en el cerro de San Miguel y las murallas que se levantaron a partir de sus muros evidencian una finalidad defensiva para la nueva ciudad fundada. Pero lo que entendemos por ese castillo y las murallas que circundaron el recinto de la nueva ciudad, no se edificaron de una sola vez, pues constan sus numerosas ampliaciones a lo largo de la historia medieval burgalesa562 Sabemos, que el castillo de Burgos sufrió en las campailas musulmanas de los año 920 y 934, y que en el año 1071 mantuvo entre sus muros a los reyes García de Galicia y Alfonso de León como prisioneros563 Arquitectónicamente, se trataba de un recinto completamente amurallado, con una serie de torreones y un fuerte castillo defensivo. Este castillo debió tener una torre más elevada o la llamada Torre del Homenaje, con sus almenas y matacanes, y una plaza de armas protegida por gruesas murallas, y al exterior un profundo foso564

Amador de los Ríos (1888), p.669, fecha el castillo unos años antes del 88’ly albina: “destniido piedra a piedra en 864 por Al-Mondzir, reconstnjido veinte afios después por Diego Rodríguez Porcellos~ morada de los condes de Bingos, muertos porOrdoflo II en 923, mientras ‘dó a su sombra engrandecerse la noblefigura de Fernán González, contempló la presencia de Abd-er-Rahmán uy de sus feroces africanos saqueando la eiudacL..Desde los tiempos de Sancho el Grande de navarra y Fernando, el primero rey castellano, en su recinto se agniparon desde entonces, como inmediatos vasallos de la corona, judíos y mudéjares”. Y Centeno y Giménez-Peña (1925a), p.25: “Muy oscuro se presenta el origen de esta fortaleza. Los primeros informes que se tienen de su existencia datan del año 884, pero la ~cturade su pozo y aljibe acusa una fecha muy anterior, y lo confirma el hechode que en este año, y a la sombra de su castillo, ya empezabaBurgos a tenervida propia Existen noticias muy vagas de que los sarracenos procedentes de Córdoba quemaron y destruyeron Burgos y sucastillo en fecha que ninguna historía detennina, y que, como consecuencia de otra invasión en el año 865, el rey Alfonso III dio encargo alConde Diego Rodríguez Porcelos en el año 884, de la reediflcaci6n de Burgos y su castillo, lo que hace suponer que ya existían. Después detenidísimo estadio y compulsar datos sobre las ruinas, saco la consecuencia, quizá atrevida de que su origen corresponde al primerperíodo bizantino(mediados del siglo V, bajolos visigodos)”. 562 Bosarte (1804, recd.1978), p.239: “El castillo, obra de muchos r~’es y de diferentes estilos, aun se hace admirar en eldía de hoy en sus minas.., en elcaso individual de esta fortaleza, su preparación de defensa fbé quanta podía sersegún los tiempos en que se iba ampliando y reforzando”. ~ Centeno y Giménez-Peña (1925a), p.25; López Mata (1963),p.3’17y Cadiflanos Bardecí (1987a), p.9l. ~ Hergueta Martin (1927), p.230: “Detúó tener una torre elevada o un grupo de cuatro con sus almenas y matacanes, una plaza de armas guarecida porgruesas murallas y más alexterior un anchofoso que en la guerra de la Independenciatodavía era de diezmetros. Nopodemos formar cabal ideade la forma primitiva de este castillo por las sucesivas obrasque se le agregaron que no se han podido poner en claro aun después de las excavaciones Primero Fernán González y después Fernando 1, añadieron nuevas fábricas, especialmente con la idea de convertir el castillo en altar”.

349

oc r-. b tz

O 12

o N ‘-4 <6> a>N ce -D o r/) o a> 1> E o ce 12 o ce 1- O -J 12 E o rs) o e.> -e ce

-J o ce a> -e -j cee) o ce orn 0 fig. 79 Cta bados dr! sX VI en tique junto al Canilla denaca el re,npto dc Santa Maria la Ría tiJa. (publicado por Valdivielso Ausín)

-~

fxg.80 rí, ,íC,~ ~M Tít (pubí cado PO Valdixielso Ausin)

, Con el fin de facilitar el estudio histórico-artistico del castillo burgalés, establecemos un nguroso esquema cronológico en tomo abs principales reinados castellanos:

Reinado de Alfonso VIII (1158-1214)

Sabemos que Alfonso VIII entregó este castillo en arras a su mujer Leonor, y después en dote a su hija Berenguela565. Domingo Hergueta va más allá y propone que fUe Alfonso VIII quien levantó de nuevo el castillo, cosa que nos parece poco probable566.

Reinado de Femando III (1217-1252)

Sabemos que en el alio 1244, Inés, abadesa de Las Huelgas manifiesta que “las casas que auemos carrera del Castiello, en la cal nueua, la que compramos a Femando el Monedero en, e el un par delas casas ci 5 7ue auemos ante la puerta de Sancta Maria, que tienen con las casas del clérigo de cardenna” Reinado de Alfonso X (1252-1284)

Durante su reinado éste castillo debió ser ampliado, y tenemos noticias sobre su flincionalidad como cárcel568.

Reinado de Alfonso XI (1312-1350)

569 En tiempos de Alfonso XI, continúo utilizándose este castillo como cárcel , y comen- 570 zaron las hostilidades entre el castillo y la ciudad

Reinado de Pedro 1(1350-1369

Durante la guerra que mantuvieron los hermanos Pedro y Enrique, el castillo apoyó a Pedro, mientras que la ciudad fUe partidaria de Enrique, y lajudería, que ocupaba la zona alta de la ciudad, defendió al castillo. Los enfrentamientos entre el castillo y la ciudad serán frecuentes durante toda la Edad Media571

565 CadiflanosBardeci(1987a),p.91. 566 Hergueta Martín (1927), p.23O: “Quien llevó a cabo la nueva planta del castillo fue Alfonso VIII, quien lo

cedió en arras a su mujer Leonor y deseando que fuera morada de su esposa y que le sirvierade dote con otros muchos castillos y poblados, llamó a los mejores maestros así cristianos como mudéjares, que agotaron todos los recursos de la arquitectura romano-bizantina y mu®ar. De ésta última son una prueba las dos columnas de ladrillo de 77 centímetros en cuadro y las seflalesde otras varias en lamisma dirección al ras del suelo”. 567 Rodríguez López(1907), 1.1, p.446 y Ballesteros Beretta (1942-1945). p.7¿3. 568 Amador de los Ríos (1888), p.669: “El castillo fue reconstruido en los días de Alfonso X”. Centeno y Gimé- nez-Pefla (1925a) y López Mata (1963), p.347: “Murió en este castillo violentamente el infanteFabrique. de orden de su hennanoAlfonso X”. 569 López Mata (1963). p.347: “Este castilloretuvo como prisioneroal noble inglés Tomás de Goumayen el año 1329, como uno de los asesinos del r~’ Eduardo II de Inglaterra”. López Mata (1963). p.347: “La anarquía nobiliaria, durante la minoría de Alfonso Xl, enflentó el castillo con la ciudad por las crueldades deluan el Tuerto”. Cadiflanos Banlecí (1987a), p.9l: “A partirdel siglo XIV, comenzó el enfrentamiento entre el castillo y la ciudad, cosa que se repetirá a menudo en el siglo siguiente y siemprede forma trágica”.

353

) Reinado de Enrique 11(1369-1379

En el año 1369, Enrique II consiguió rendir el castillo, y a partir de aquel año debió 572 573 realizar importantes reformas en su estructura , sabemos que levantó la barbacana

Reinado de Enrique 111(1390-1406

Enrique III vivió a menudo en este castillo~74, y lo debió transformar en alcázar con lujosos salones mudéjares575. A ésta época, probablemente pertenece un fragmento de piedra caliza que se conserva en el Museo de Burgos y que posteriormente analizaremos.

Reinado de Juan 11(1406-1454

Según parece, Juan II no prestó ninguna atención a este castillo, y se lo concedió a la noble familia de los Zúñiga, en quienes permaneció hasta los Reyes Católicos.

Reinado de Enrique IV (1454-1474)

Durante el reinado de Enrique IV, los enfrentamientos entre el castillo y la ciudad fUeron aún más tragicos576

572 Amador de los Ríos (1888). p.669: Enrique de Trastñinara abasteció luego de nuevas torres al castillo. Y p.670. nl: “Consigna Larruga al referirse a Burgos en el T.XXVI de sus Memorias políticas; económicas de España, p.262 que «ten unas de las torres de este castillo. habia la letra siguiente: Esta torre mandó facer el reyEnriquc. fijo del muy nobleAlonso. que Diosperdone. de la segunda jornada que vino de Francia a la mm noble ciudad de Burgos por la Reyna Juana. é con el infanteJuan. su fijo. con esta venida ganó lavictoria ¿el castillo de esta ciudad. Prendió alRey de Napol, é saco de lapnsíón áFelipe de Castro su cuñado. ¿ entraron en esta ciudad Viernes A cinco días de Octubre. era de mil doscientos (sic) noventa y cinco; é partió de aquí, ¿ fué á ganar á León; et partió dende. é finé á pelear con el ReyPedro. Venciolé ¿ encerrolé en el castillo de Montiel, ¿ matolé. En esta obra era mayordomo Pedro Sánchez, criado ¿ ballesterodel dicho Sr. Rey»... A no ser errata inadvertida porLarniga, el año de la Era en que Enrique JI entnb en Burgos ni finé el de 1295. que corresponde al 1257, esto es. reinado en castilla Alfonso X, ni el de 1395 (1357), sino acaso el de 1405. que es el de 1367 en que con efecto Burgos abre sus puertas al bastardo y lograéste rendir el castillo, haciendo en él cautivo alrey de Nápoles. si en el mismo reparó lafortaleza del memorado castillo. contra el cual, así como contra lajudería había hecho minas y cavas... Elcopiado porLarruga, no parece ser el quehoy existe”. ~ Pérez Higuera (1993), p.22: “En 1372. en el pliego de condiciones para hacer la barbacana delante de la muralla de Burgos. se fija laretribución al maestro Mahomad, “como veedor de esta labor”. ~ Amador de los Ríos (1888). p.67O: “Enrique III hubo de restaurar la fortaleza, después de la guerra que le suscita el rey de Portugal defendiendo los derechos de los hijos dePeclro, y apoderándose del castillo de Burgos, acontecimiento que concuerda con la era de 1433, año de J.C. de 1395 que señala Assas”. Ballesteros Beretta (1942- 1945), p.73: En laCrónica de Enrique III, en el capitulo XXIX, p. 182, que corresponde al año 1391. hay el siguiente párrafo: “Fallaron alRes; que posaba en el castillo de la dicha cibelad de Burgos”. YLópez Mata (1963), p.348: “Los reves de la casa de Trastámara le transfonnaron con obras y restauraciones, en regio alcázar, en las largas permanen- cias de Enrique ma partir de 1391 y de un séquito cortesano. No obstante el castillo siguió su tradición de prisión de Estado, conla reclusión en la torredel Caracol, en 1394, del gran duque de Benavente”. CadiulanosBardecí (1987a). p.9l. 5’6 López Mata (1963). p.349: “Los alcaides de 1462 renovaron las viejas querellas con la ciudad. dispuesta a reprimirlas cerco el castillo, y éste no sólo conquistó las torres de las iglesias cercanas, sino que cubrió de ruinas las calles apretadas en eldeclive del ceno. La ciudad conesfuerzo recuperó las torres y transformó lade San Esteban en baluarte defendidopor lombardasy ballestas, bajo ladirección del protonotario Manrique”.

354

) Reinado de los Reves Católicos (1474-1504)

La rivalidad continuó en tiempos de Isabel la Católica, y dio lugar a un lamentable episodio digno de olvidarse. La familia de los Zúfliga, dueños del castillo desde el reinado de Juan II, apoyaron a la Beltraneja como reina de Castilla, mientras que la ciudad mostró su afecto por Isabel. Una guerra civil estalló en nuestra ciudad que terminó con la rendición del castillo el 2 de febrero de I476’~~.

Reinado de Carlos 1(1516-1556

Durante su reinado, los comuneros emplearon el castillo como baluarte defensivo.

Reinado de Felipe 11(1556-1598

En tomo al año 1592, parece ser que el castillo se encontraba ya en minas y que los alcaides ni siquiera residían en 578 Sin embargo, Isidoro Bosarte fecha la plaza de annas, unas columnas y ciertas habitaciones del castillo en tiempos de Felipe iI”9. Reinado de Felipe III (1598-1621>

Felipe III concedió la alcaldía de este castillo al duque de Lerma, cuyos sucesores se creian con tal derecho aún en el siglo X1X580

La vida del castillo durante los si2los XVIII y XIX

“El castillo quedó completamente arruinado cuando en 1736 ardió durante varios días. Durante la guerra de la independencia el emplazamiento cobró nueva importancia y en el año 1813 fUe volado y convenido en un montón de escombros”581.

Centeno y (Jiménez-Peña (19251». López Mata (1963), p.3.t9; Cadillanos Baidecí (1987a). p.9l: “El cerco más dificil, costoso y trascendental fue el llevado a cabo por los Reyes Católicos. El castillo fue defendido por los Zúñiga, parlidarios de la Beltraneja. Sc rindió el 2 de febrero de 1476. Los Reves juraron retener en la corona la alcaldia y duranteaños dieron su tenencia a los Rivera”. Ibañez Pérez (1990), p. 16: “El hito dominante era el castillo, pero imnediatarnente después de su conquista por los Reyes Católicos, perdió toda su importancia, transforniándose en elemento meramente visual, conintensa actividad, pero cada vez más almargen de lasida de la Ciudad”. ~ Cadillanosflardeci (1987a). p.91. 579Bosane (1804, reed.1978). pp.239-24O: “El carácterde algunaspartes de su obra es lo que nos ha hecho poner cuidado. La mitad de obra que fonnaba laplaza de armas. era moderna, y de ella no me consta todavía quenadie haya hablado ó lahaya descrito, siendo lo mejor en quanto á laarquitectura que habíaen elcastillo Luego que se entra á la plaza se ve á mano izquierda una columna dórica de piedra berroqueña tan perfectamente disminuida, que hace sensible y dolorosa la falta de las demás que con esta habían sostenido una galería, sobre la qual sin duda alguna había piezas de habitación, como se echa de ver por las ventanas que dan al campo, y sus bellisimas rejas de hierro, obra del tiempo de Felipe II. y no de Carlos y”. 580 - ez-Pefla (19251»: “El duque de Lerma comenzó una serie de obras de embellecimiento de Centeno~ Gintn todos los ordenes..., empleó sumas considerables dando al exterior la mayor severidad y al interior el refinamiento del lujo con soberbias pinturas, esculturas, bronces, y orfebrería, que hacían transportar al castillo” y Cadiñanos Bardecí (1987a). p.9I. 581 Caditlanos Bardeci (1987a), p.9í y Centeno y Giménez-Peña (1925b): ~En1736 fue vietima de un incendio porun cohete disparado en unasfiestas. En 1808 sufrió la invasiónfrancesa y el 13 dejunio de 1813 fue volado”.

355

) 17.4.2 Estudio artístico

La historia tan violenta, cruel y trágica de este castillo que nos lleva a definirlo como un continuo peligro para la ciudad de Burgos más que como un baluarte defensivo para ella, ha originado como consecuencia su ruina total arquitectónica. Sin embargo, tenemos noticias de la ornamentación mudéjar de este castillo, que es importante tener en cuenta, primero en relación con este estudio y segundo por su emplazamiento en la misma capital burgalesa, en donde encontramos arquitecturas y ornamentaciones mudéjares que debemos relacionar las unas con las otras. Las primeras noticias de estas decoraciones mudéjares nos las proporciona Isidoro Bosarte, quien estuvo en Burgos en el año 1804: “De la obra vieja se conservan mayores trozos en el interior del castillo; pues se puede subir á un salón de gran capacidad, que se dice era la capilla. Debaxo de ésta y al piso de la plaza hay un pórtico y una puerta, todo de obra morisca, no gótica, adornada de estucos en baxo relieve, que ya le faltan en la mayor parte. Aquella era la principal entrada desde la plaza de armas á las magnificas habitaciones del castillo”582. De estas palabras deducimos que el castillo tenía dos plantas y que en la superior había un gran salón. La flincionalidad de este salón la desconocemos, pues el mismo Bosarte lo duda y se expresa en plural: “dicen que era la capilla”. Debajo de ese salón y al mismo nivel que la plaza de armas, afirma que había “un pórtico con una puerta adornada con estucos en bajo relieve”. No acabo de entender si es solamente a la puerta a la que define como “obra morisca, no gótica” o incluye también al pórtico. Determinamos, por tanto, que ese pórtico fUe cronolóAicamente anterior a la plaza de armas, que el mismo Bosarte fecha en tiempos de Felipe II , sin poder determinar exacta- mente a quien debemos definir como obra mudéjar si a la puerta exclusivamente o debemos incluir también al pórtico. Este pórtico con esa pueda “era la principal entrada desde la plaza de armas á las magnificas habitaciones”. Si la plaza de armas es posterior en el tiempo, quizás ese pórtico fUera la entrada principal del castillo y la puerta, el acceso directo al mismo. Parece ser, que Isidoro Bosarte no describe cualquier dependencia de este castillo, sino que pudiera tratarse de su misma fachada584. Domingo Hergueta afirma que “Alfonso VIII lo enriqueció con lujosos de cedro y alerce, con magníficos aros y columnas, adornadas de bellísimas labores mudéjares de yeserías, con vistosos azulejos y mosaicos hasta en sus revestimientos, con espléndidos salones y capilla, donde abundaban los mármoles, los tapices, las telas, muebles y adornos del mejor gusto”585. Cierto es que no disponemos de ningún dato para adjudicar al reinado de Alfonso VIII las ornamentaciones mudéjares de este castillo, sino más bien todo lo contrario. La confUsión de Hergueta586, Torres Balbás587 y Pérez Higuera588 parece ir repitiéndose en cadena. Quizás por la similitud con el gran arco de yeso del palacio de Enrique II de León que

58Bosarte (1804, reed.1978).pp.240-241. 583 Bosarte (1804, reed. 1978), p.240. 584 Hergueta Martin <1927), p.230: En tiempos deAlfonso VIll. “debió dotan al castillo de dos entradas: la ordinaria al mediodia, entre dos cubos y otra al poniente,que se ha conservado hastanuestros chas, aunque reformada, para las entradas solemnes, pues poraquel lado tenía que tener el alcázar su puertaprincipal no lejosdel pozo”. ~ HerguetaMartin (1927). p.Z30. Hergueta Martin (1927), p.23O: “La bella muestra de arcos mudéjares existentes en el Museo Provincial se erce procedede este pórtico del alcázar: el escudo de castillos y leones que tiene prueba que por lo menos esposterior alreinadode Fernando Ide Castilla 587 Torres Balbás (1949), pl324. ~ PérezHiguera (1993), p.22.

356 se trasladó en el año 1873 al Museo Arqueológico Nacional, estos tres autores citados interpretan que los arcos de yeso del antiguo castillo se trasladaron al Museo Provincial de Burgos. El Museo de Burgos ha cambiado su emplazamiento, y si uno va visitarlo no encontrará ninguno de los dos arcos de yeso que supuestamente proceden del castillo. La confUsión radica en el antiguo emplazamiento del Museo de Burgos que se situaba en el interior de la Torre de Santa Maria. Los dos arcos de yeso, supuestamente del castillo son, por tanto, aquellos arcos mudéjares que adornan el interior de la Torre de Santa Maria [ils.181- 184 y 913], y que nunca han cambiado su emplazamiento, pues es verdad que formaban parte de la colección del Museo Provincial burgalés, pero debemos tener en cuenta que fue allí mismo donde se ubicó dicho museo. Estos dos arcos de yeso mudéjares de la Torre de Santa Maria los analizaremos más adelante en su capítulo correspondiente. Si los tres autores citados coinciden en esta confUsión, quizás tengan algo de acierto. Estos arcos de yeso los fechamos, como veremos, en la segunda mitad del siglo XIV, y más concretamente durante el reinado de Pedro 1(1350-1369). Si los tres autores citados los confundieron con ciertos arcos de yeso que pudo haber en el interior del castillo, éstos debieron realizarse por los mismos años. No seria de extrañar que durante el reinado de Pedro, o quizás durante el de Enrique 11(1369- 1379) se adornase el castillo burgalés con yeserías y carpintería mudéjar, pues dicha actividad se desarrolló en el mismo Burgos, tal y como hemos descrito en la Capilla de Santiago del Real Monasterio de Las Huelgas, cuyas yeserías del alicer superior [ils.152-153], podrían ser contemporáneas de las obras mudéjares de éste castillo. Por otra parte, si en el año 1369, Enrique II concedió la villa de Medina de Pomar a Pedro Fernández de Velasco (t 1384) [fig.134], y éste levantó un ostentoso alcázar que adornó con yeserias y carpintería mudéjar, no sería de extrañar que el mismo Enrique decorase el interior del castillo burgalés con los mismos procedimientos589, y puede que incluso con la misma mano de obra. Sin embargo, la violenta historia del castillo durante los reinados de Pedro 1 y de Enrique II, no es apropiada para una actividad artística, que debió alcanzar su mayor desarrollo durante el reinado de Enrique III (1390-1406), pues sabemos que vivió pacíficamente en este castillo. Lo único que conservamos de aquellas ornamentaciones mudéjares es un fragmento de piedra caliza que se conserva en el actual Museo de Burgos.

17.4.2.1 Fragmento de piedra caliza [11.177]

Fines del siglo XIV, principios del XV. De 0,302 x 0,291 m. Se trata de un ángulo que, probablemente, formó parte de alguna de las portadas o ventanas de una de las dependencias de este castillo. Se adorna con media circunferencia que esta constituida por tres lineas incisas concéntricas. En su interior lleva decoración geométrica de lazo. La estrella central o sino se ha perdido, y los lazos llevan una línea intermedia incisa como ya vimos en aquella yeserías que adornan la bóveda del actual museo de plata [ils.134-136],así ~ Torres Balbás (1949). p.324: “La moda de los palacios a la andaluza alcanzó tambiéndel siglo XIV al XVI al interior de los castillos. Tras los fuertes muros y defensas de éstos, casi siempre obras de arquitectura occidental, dispusiéronse en tomo a patios estancias cubiertas de yeserías con ricos techos de lazos. Así fue el interior del castillo de Burgos, incendiado en el siglo XVIII y acabado de deslniir en la guerra de la Independencia. A élpertenecieron probablemente los dos arcos de yeso ricamente decorados, hoy en el Museo Arqueológico de Burgos. Un incendio también terminó con elcastillo de los Velascoen Medina de Pomar, del que subsisten los muros. Adheridos a su parte interior quedan finos frisos de yesería entre fajas de inscripciones góticas que repiten la fiase “mater dei miserere mei”. Vergonzosa fue la destnxcción del más modesto de Curiel de los Ajos, junto a Pefiaflel, intacto basta su derribo en 1920 para vender sus maderas. Un inscripción encima de la puerta decía haber mandado hacer aquella torre, acabada en 1410. Diego López de Estúfliga. justicia mayordel rey”.

357 como el alicer inferior de la capilla de Santiago [ils.146-147] en el Real Monasterio de Las Huelgas. Los espacios que dejan libres los lazos en este fragmento, permanecen lisos sin~ ataurique. Unicamente, de uno de los extremos de la circunferencia parten dos hojas sin digitaciones pero con cuatro grandes anillos. Muy interesante resulta como algunos de los lazos terminan enroscados en el extremo de la circunferencia y originan motivos de “ocho”. Este mismo motivo se repite varias veces en una franja que decora uno de los extremos de este fragmento. La decoración de “ochos” se desarrollé en algunos canecillos de los aleros granadinos, y así lo expresó Leopoldo Torres Balbás: “Para lugares de menos importancia se simplificaba en Granada la decoración de los canes, conservándoles el extremo en forma aquillada y tallando en sus costados un ornato en forma de ochos, de monótono y poco feliz dibujo”5~. Este es el caso ciertos canecillos granadinos como los que forman parte del alero del patio de Comares de la Alhambra, los de la galería de Machuca y los del patio de la Acequla del Generalife; los canecillos del alero del patio del palacio de Daralhorra, en el barrio de la de Granada, aquellos que formaban parte del alero del Maristán de la misma ciudad granadina591, antiguo hospital construido en el año 1367 y derribado en 1843, además de aquellos que formaban parte del alero de la portada del Corral del Carbón, los canes de la Casa de los Gigantes de Ronda y algunos de la Alcazaba de Málaga592. Sin embargo, en Burgos, al igual que en Toledo, “no tuvo tanta fortuna, a diferencia de lo acontecido en Granada, la decoración de “ochos”. De ahi el interés que revisten algunas piezas adornadas con este motivo”593. Por ello, debemos relacionar ésta decoración de “ochos” de este fragmento de piedra caliza del castillo burgalés con aquellos canecillos granadinos, con los que se conservan en una estancia del que fue el Palacio de los Señores de Higares en Toledo594, de fines del siglo XIV, y con el can del patio de la casa de las Bulas Viejas 19 en la misma ciudad toledana e igualmente de fines del siglo X1V595. Únicamente conservamos un ángulo de dicho fragmento que actualmente se localiza en el Museo de Burgos con el número de inventario 29.

Conclusiones

Una vez descrita a grandes rasgos la historia del castillo de Burgos y la única pieza mudéjar de la que disponemos [il.177], establecemos las siguientes conclusiones: Parece ser, que durante el reinado de Enrique III (1390-1406), debemos situar una actividad mudéjar en éste castillo. El uso continuo que hizo de él Enrique como su vivienda habitual así parecen indicarlo. Este monarca lo debió transformar en alcázar, hasta tal punto que Inocencio Cadiñanos se atreve a definirlo “con lujosos salones mudéjares”596. Pocas

5~TorresBalbás(l95la). p.l77. ~ Torres Balbás (1935a), p.42l. ~ Torres Balbás (1951a). p.l77-l79. ~ MartínezCavinS (1982b), p.2lO. ~ Martínez Caviró (1982b), pp.210-21 1. flg.11. ~ Martinez Caviró (1980), p.260x flg 225. “Se trata de un interesantisimo ejemplar de can toledano, cuya zona inferior ostenta la decoración llamada de «ochos», propia de los canes nazaries. Un modelo similar de can se ve sosteniendo las vigas, todavía existentes, en un salón del palacio de Fernán Alvarez de Toledo, Señor de Higares, y Teresa de Ayala -el mal llamado Palacio del ReyPedro-, fechable como toda esta obra a fines del siglo XIV. Fecha muy similar debe asignarseal cande[acallede las Bulas”. Y (1982b), pp.2lO-2ll, fig.12. ~ Cadilianos Bardecí (1987a), p.91.

358 noticias tenemos para asegurarlo, pero el fragmento de piedra caliza conservado en el Museo de Burgos [il.177] y la restructuración de la parte alta de la Puerta de San Esteban [lIs.178 y 918], situada en las murallas de la ciudad, coinciden en señalar una etapa constructiva mudéjar Bajo su reinado.

Bibliografia Amador de los Ríos (1888), pp.669-670. Avila y Diaz Ubierna (1961). Ballesteros Beretta (1942-1945), pp.73-74. Bosarte (1804, reed.1978), pp.238-24l. Cadiñanos Bardeci (1981), pp.55-69 y (1987a), p.9l. Centeno y Giménez-Peña (1925a); (1925b); (1926) y (1927). Cruz (1978). García Sainz de Baranda (1967), T.I, pp.í94-í96. Gil Gabilondo (1913). Hergueta Martin (1927), pp.202-210 y 227-237. Ibañez Pérez (1990), p.16. Lampérez y Romea (1922), TI, pp.243-246 López Mata (1949) y (1963), pp.347-349. Martinez Caviró (1980), p.260 y fig.225 y (1982b), pp.210-211,figs.11 y 12. Oliver-Copons (1893) y (1893, ed.fac. 1997). Pérez Higuera (1993), p.22. Plana Panyart (1997). Rodríguez López (1907), TI, ps146. Sánchez Moreno del Moral (1991). Torres Balbás (1935a), p.421, (1949), p.324 y (195la), Pp. 177-179. Uribarri Angulo, Martínez González y Leis Muñoz (1987). Valdivielso Ausín (1992), p.8’7.

17.5 MURALLAS [figs.77-78 y 80-81]

Como ya indicamos en torno al año 884, el conde Diego Rodríguez Porcelos debió unir con muros los torreones defensivos de los seis burgos, originando con ello la muralla que 597 protegería a la nueva ciudad La mayoría de los historiadores sitúan el borde meridional por encima de la actual calle de Fernán González, y pasaría por encima de la iglesia de Sari Nicolás598 [fig.77]. Extramuros de la ciudad se situarían en aquellos primeros tiempos una serie de iglesias románicas que formarían parte del camino jacobeo, y en tomo a esas iglesias, durante los

597flergucta Martin (1927), p.227: “Los muros que se mencionan de [aciudad, desde la mitad del siglo XI1I para atrás, en las crónicasy documentos, todos se refieren a laépoca del conde Porcelos: no reeuerdo mas quedos trozos que se pueda asegurar fuesen de la segunda mitad de dicho siglo, uno al principio del paseo de los Cubos, a que se alude en una cédula de Alfonso el Sabio en 1268, y otro, en la puerta de San Pablo, sobre [a que había una inscripción, en laque poniaque había sido construidaelalio 1290. Las restantes murallas sonposteriores”. ~ Ibafiez Pérez (1977), p.376: “El limite de la ciudad primitiva que se extendia por el lado derecho de la calle Fernán González, se extiende a lo largo del camino, rebasando en longitud y anchura el antiguo perímetro”. Estepa (1984), p.43: “La murafla abarcaba las zonas altas de la ciudad”. González González (1986), p.l23: “La primera ~ queen el 934 habla de antigua alcazaba”.

359 siglos XI y XII, se formó un reducido núcleo urbano, que dotado de cierta unidad dio origen a ciertos barrios o burgos5~. Nazario González recuerda la presencia de una primitiva y endeble muralla abarcando el casco urbano, cuyo limite meridional se encontrada en la parte alta de San Esteban y cementerio viejo (zona del actual Seminario Diocesano), y que podria dejar Ibera incluso a San Esteban600. Desgraciadamente, únicamente conservamos de aquellos primeros tiempos el llamado Torreón o Cubo de Lambra [Sg.80]. Este, se localiza al final del Paseo de los Cubos, y ya ha sido mencionada su gran antigoedad por varios historiadores601. El problema surge cuando a esta torre la datan en los siglos IX o ~<602, estableciéndose el interrogante de si es cronológicamente anterior al año 884, es decir, anterior a la fundación de la ciudad, o si por el contrario, se levantó después, como avanzadilla defensiva de la misma urbe. Nosotros pensamos, que la Torre Lambra bien pudiera ser una de aquellas torres albarranas que protegían los seis barrios o burgos que posteriormente debió unir el conde Diego en una sola urbe. Sabemos que el conde unió con un muro las torres de estos burgos, pero posiblemente no uniría todas pues suponemos que no estarían tan próximas unas de otras, y el Cubo de Lambra quedaría aislado durante siglos, hasta que en el siglo XIV, la muralla creció por el extremo occidental de la ciudad burgalesa, lo que ocasionó la unión de la puerta de San Martin con el llamado Cubo de Lambra603 [fig.81]. La construcción y ampliación de estas murallas se llevó a cabo en muy distintas épocas. Dificil es abordar este tema por la falta de datos específicos y porque durante los sucesivos reinados de los monarcas castellanos, aquellas murallas sufrieron diversas modificaciones. Con el fin de aclarar las distintas etapas por las que atravesó la muralla burgalesa establecemos un esquema cronológico basado en los sucesivos reinados castellanos:

Reinado de Alfonso VIII (1158-1214)

Durante su reinado se debieron realizar obras en la muralla burgalesat aunque no sabemos exactamente en que consistieron. La actividad artística que se desarrolló durante su mandato en el Real Monasterio de Las Huelgas, ubicado a las afueras de la ciudad, hace factible la posibilidad de un reforzamiento defensivo, sobre todo tras la batalla de las Navas de Tolosa en el año 1212.

S99 Valdivielso Ausín (1992), p. 164: “Ya en la segunda mitad del siglo Xl, cuando los peregrinos empiezan a frecuentar el itinerario que les lleva por la ladera meridional del cerro del castillo, éstos se guiaban por las pequeñas iglesias quecampeaban en la periferia de la ciudad, algo alejadas de la influencia militar del “castellum”. Atrás quedó la ermita de SanJuan Evangelista, luego San Gil y San Llorente y ahora se encuentran, en un palmo de terreno, San Nicolás, Santiago y Santa Maria”. Y p. 165: “Es evidente que la formación de los banios de San Nicolás, Santiago y Santa Maria se desarrollaron en estrecha vinculación conel Camino de Santiago”. González (1958). ps7. ~‘ Amador de los Ríos (1888), p.67O: “La leyenda y la tradición señalan el último cubo, inmediato al antiguo arco de la Judería, como el lugar desde el cual, á creer cierto manuscrito del siglo XV, citado por Bessón en sus Apuntes sobre Burgos, p.61, se arrojó llevada de un exceso de cólera en tiempos de los condes de castilla, aquella Lambra, mujer de Ruy Velázque4 tío y matador de los siete lnkntes de Ura”. Gil Gabiondo (1913), pl56: “Erauna entrada muy secundaria del recinto fortificado de la dudad, que daba paso a la Aljama burgalesa, al banjo de los judíos y a las casas ocupadas por los moros sometidos”. Y Hergueta Martín (1927), p.2O5. 602 Hergueta Martín (1927). p.205. ~ Valdivielso Ausin (1992). p.289: “Es, pues, el Cubo de Lambra una de aquella torres solitarias, levantadas en ¿poca condal para defender el territorio y los barrios correspondientes. En el siglo XIV se apro~’ech6 para el trazado de la muralla. Se aprecia a simple vista que el lienzo, que ananca de ¿1 y sube hacia la Puerta de San Martín, no se constnxvó simultáneamente con el cubo, que. por cieno, era mucho más elevado”. ~OsabayRuizdeErenchún(1976). p.79.

361 Reinado de Femando III (12 17-1252)

Durante su reinado, sabemos que la actividad constructiva continúo en el Real Monaste- rio de Las Huelgas, y no seria de extrañar que se continuase, de igual modo, la muralla defensiva de la ciudad. A ello, debieron contribuir sus continuas victorias frente a los moros con las reconquistas de Córdoba en 1236 y Sevilla en 1248, victorias que quizás contribuyeron a fortificar aún más las ciudades ya cristianizadas. Algo así, debió suceder en Burgos, a pesar de que todos los historiadores consultados guardan absoluto silencio sobre la construcción de la muralla durante este reinado. Sin embargo, el estudio sobre la puerta mudéjar de San Esteban que se conserva actualmente en el noreste de la ciudad [ils.178-179], nos conduce a este periodo. El empleo de la mampostería y el ladrillo en la puerta de San Esteban, en los muros de Las Claustrillas y en el paso que comunica ambos claustros del Real Monasterio de Las Huelgas evidencia una fase constructiva por estas fechas.

Reinado de Alfonso X (1252-1284)

En tiempos del rey Alfonso X y concretamente en el año 1276, sabemos que se realizaron importantes reformas en las antiguas murallas que bordeaban la ciudad605. Tenemos constancia de que aquel mismo año de 1276, Alfonso X felicitó al Concejo de Burgos por haberse decidido a levantar la muralla, que él había recomendado606 [figs.77y 81-82]. Braulio Valdivielso Ausín en su libro titulado Burgos en el Camino de Santiago, se detiene en explicamos como durante el reinado de Alfonso X se debió levantar la puerta de San Juan, al mismo tiemuo que las murallas que cercaron la ciudad, y con ella se repobló el barrio del mismo nombre . Sin embargo, señala como en los Libros de las Peregrinaciones se habla desde los tiempos más remotos, de dicha puerta cuando afirma que no existía. Sus investigaciones han determinado la existencia de dos puertas, una a la que llamaban “Puerta Vieja” y otra, que seria la conocida “Puerta de San Juan”, de la que en el año 1276 partirían los nuevos lienzos de la muralla burgalesa608. De la llamada “Puerta Vieja’, Valdivielso Ausin afirma que “había antes, sin poder precisar de que época, una torre que vigilaba el paso del rio Vena ~or el Puente de San Lesmes, y que esta torre albarrana ha desaparecido por completo , aquel paso del río vigilado por la torre es el que las crónicas medievales conocen como “puerta vieia”. Puerta

Hergueta Martin (1927). p.204, Ontaflón (1930). p.53: “Hasta 1276 parece que no se cercó Burgos”. García Sainz de Baranda (1967). 1.1, pl97; Osaba y Ruiz de Erenchún (1976), p.79; Bonachia Hernando (1978), p.157; Caditíanos Bardeci (1987a), p.92 y Valdi~ielso Ausin (1992), pp.83-87. 606 Gil Gabilondo (1913). p.73: Carta deAlfonso X dada en Vitoria el 27 de noviembre que dice “Sepades que me dijeron que comenqades en vos carcabear ¿ en ‘os cercar muy bien de murallas, ansi como ~os30 envié mandar, e avrides muy grand favor fe fortalecer vuestra ~‘il1a”. 607 Valdivielso Ausín (1992), pS3: “En los siglos dorados de la Peregrinación (siglos XI,XII y parte del XIII) no se puede hablar de la calle y la Puerta de San Juan. pues todavía no existían”. ~ Valdivielso Ausin (1992), p.86: “Tenemosnoticias de un documento concedido por Alfonso VIII al Monaste- rio de San Juan en 1177, “el tributo de la puerta que llaman de San Juan”, y otros se refieren a la “puerta vieja”. Y es en el documento elaborado por el Concejo para la construcción de las murallas, donde se reitera la presencia de la Torre y Puerta de San Juan. Se toma la torre de dicha puerta como punto de partida de los lienzos de la nueva muralla”. ~ Gil Gabilondo (1913), p.76: “Debió de situarse en el vértice del ángulo obtuso que traz±ala muralla por aquel lado”.

362 que estuvo formada antes del mismo barrio de San Juan y que recibió las oleadas de peregri- nos jacobeos”610. Por ello, deducimos que una torre albarrana defendió en tomo al año 884 uno de los seis burgos o barrios que el Conde Diego Rodríguez Porcelos unió con el fin de fundar una nueva ciudad, y que aquella torre albarrana fornió parte de la primitiva muralla que circundó la ciudad. Aquella torre, que nunca hemos llegado a conocer, se situaría en el extremo oriental de la ciudad burgalesa, y “hoy situaríamos en la acera, frente a la unión del edificio 18 de la calle San Lesmes con el del número 6 de la Plaza de España”611. En el año 1276, se levantó la “Puerta de San Juan”612, y a partir de ella y en tomo aquel año, se reformaron las murallas del extremo oriental de la ciudad613. “El documento del Concejo por el que se regían los contratistas de la obra, detalla la dirección de la muralla, las medidas, las torres y almenas que se deberían levantarse, y hace constar que la barrera debía seguir desde la Torre de San Juan hacia el puente de madera por el que se entraba a la ciudad614 Aquí se debieron levantar dos torrecillas iguales para formar la puerta de entrada a la ciudad por el puente de San Lesmes que era de madera”616. Actual- mente, de aquella puerta de San Juan no queda más que un arco, que se sitúa a la altura del puente que comunica la ciudad con la iglesia de San Lesmes61’. En la segunda mitad del siglo XIII, no solo se debió configurar la muralla del extremo oriental de la ciudad, pues sabemos que por aquella época la nueva muralla formaba parte de la misma fábrica de la iglesia de San Gil, muralla que aprisionó aquel barrio”618. Resulta curioso señalar como durante el reinado de Alfonso X y concretamente en el año 1276, registramos una actividad constructiva en la muralla burgalesa, y como un año

610 Valdivielso Amin (1992). pSi y Gil Gabilondo (1913). pl76: “Muy cerca de las torrecillas cuadradas de la Puerta edificada en dicho alIo <1276). se hallaba una gran torre albarrana más antigua. que en años anteriores, en lejanos tiempos ya ol~idados, se habia mandado levantar para defender el paso estratégico del puente de San Lesmes”. Perotambién afinna que “la Tone de SanJuan fue la primera entrada que se hizo de las focecon que cantó la muralla proyectada en el siglo XIII”. 611 Valdivielso Ausin (1992). pSi. 612 López Mata (1964-1965b). p.542: “Puerta ceñuda. alta, ancha, taladrada por algunas saeteras, y en el remate. con artificioso tejado sobre el juego de almenas. internnnpido por matacanes sobre resaltadas ménsulas”. Y Valdivielso Ausín (1992), p.87: “Escoltada por dos torrecillas cuadradas, gemelas que avanzaban seis pies del paramento y con buen arco de salidaentre ambas, frente alpuente de madera”. 613 Gil Gabilondo (1913), pi4: “Desde la torre de allende de la puerta del barrio de San Juan que comienza la banera allende de la tone al albañal, por donde entra el agua a la villa”. Y Valdivielso Amin (1992), pS5: “Este lienzo de la muralla fue el primero que vieron levantar los peregrinos en el último tercio del siglo XIII, cerrándoles la visión de la ciudad y el paso por la zona de los Vadillos. El lienzo de la muralla iba en línea recta desde la Torre de San Juan hasta la Torre del Albañal, que se situaba delante del edificio constmido sobre el solar de la Esclavas, sobre un espacio entre la Avenida del Cidy Sanz Pastor”. 614 Gil Gabiondo (1913). p.75 y Salvá (1892), p.90: “En la esquina de la dicha torre de la dicha puerta de San Juan, e donde la esquina de la dicha torre fasta la puente de madera por dó entran agora a la dcha puerta que la barrera sea afondada según dicho es”.

615 Gil Gabiondo (1913). pi5 y 5aM (1892). p.90: “... y luego destebarrera do está agora la puente que se faga otratorrecilla de este altor¿ ancho.é desta manera questaotra torrecilla, segúndicho es, ¿ allende el puente, dejada la entradadeladlla,quesefagaotntorrecdladestamismaguisa,éqflesedalaentradapOrentreestasdostoflecIllaS”. 616 Valdivielso Ausín (1992), pSS. 617 Valdivielso Ausin <1992), p.85, n.24: “Fue derribada esta maravilla histórica hacia el año 1842 y en 1846 se solicitó alayuntamiento autorización paraedificar una casa sobrelos restosdel arco de San Juan. en 1860 se cerraron y abrieron ventanas formando manzana con tras casas contiguas”. 618 Valdivielso Amin (1992), pI16: “A mediados del siglo Xli seconsolidócíbarriode San Gil. Situado entre el rio Merdancho (Trascorrales). que corre por su lado meridional y la cerca de la ciudacL Por medio del barrio fluye la esgueva Algebina. que se dirige hacia el paraje de Huerto del Rey”.

363 anterior en 1275, debemos datar ciertas yeserias del Real Monasterio burgalés, por lo que una vez más, debemos confirmar la actividad paralela que, desde el reinado de Alfonso VIII (1158- 1214), continuó durante el de Fernando III (1217-1252) y, que ahora prosigue en tiempos de Alfonso X (1252-1284), se desarrolló en el Real Monasterio de Las Huelgas y en la construc- ción defensiva o militar de la misma ciudad de Burgos.

Reinado de Pedro 1(1350-1369

Las murallas de la ciudad se consideraban insuficientes según la Crónica del Rey D.Pedro, en donde se afirma que “la eibdad de Burgos non esta entonces bien cercada, que abía el muro muy baxo”619. Reinado de Enrique 11(1369-1379

En el año 1372620, por una lápida empotrada en el muro de la muralla y que ya fue descifrada por Rodrigo Amador de los Ríos621, sabemos que se realizaron una serie de

619 HerguetaMartin (1927). p.227 ; Cadiñanos Bardcci (1987). p.92. 620 HerguetaMartin (1927). p.227. confunde el año 1372 con el de 1322 ‘afirma que “la muralla que había desde la torre de Santa Maria alcubo donde comienza el paseo de este nombre. se comenzó después del año 1322. según la inscripcián que se ve en uno de los lienzos, interpretada por Amador de los Idos”. Cadillanos Bardecí (1987a). p.94: “Por una inscripción consta que se hicieron obras en tiempos de EruiqueII”. YPérez Higuera(1993), p.27: “En 1372 se decide reforzar la muralla con una barbacana, citada en la documentación como “barren”, que debía llevar almenas y torrecillas “de trecho en trecho”. labor que se encarga al maestro Mahomad. Por los mismos años debió repararse “toda la cerca”, por orden de Enrique II. terminándose la obra en 1375, según consta en una lápida empotradaen lamisma muralla, en el paseo de los Cubos”. 62) Amador de los Ríos (1888). p.67O.nl: “En el pasee. llamado dc los Cubos...cntre los cubos segundo y tercero, entrando por la orilla del Arlanzón, pasado el seminario, apenas se distingue empotrada en el muros á bastante altura, una lápida en caracteresmonacales y las amias de Leen y de Casulla en tres escudos, diciendo, según el Sr.Assas: «Esta obra mandó flhzer el

noble Rey #Enrique, el que Dios haya.. .~ por muchos tiempos é annos...# uerra de Portugal # Esto ifié era de MCCCCXXXIII annos» (1395 dc J.C.). Elprimer epígrafe no se conserva El segundo epígrafe. conservado todavia por fortuna, resalta sobre el lienzode la muralla á ~nde altura en el lugar indicado. bajo sencillo lambel con tres escudetes en los cuales destacan las atinas dc castilla y dc León; labrada en piedra cuarzosa, midc esta interesante memoria 0.42 mdc altura y 0,51 mdc ancho y recogida por sencilla cinta, dece lo que es dable entenderdc las quince apretadas lirleas de caracteres incisos monacales en que se halla escrita laleyenda, según resulta el minuciosoexamen~ del estudio quede ellahicimos de propósito: ESTA:OBRA:MANDO FAZER.EL:NOBLE:REY:D

ON:ENPIQE:AL.QL.DIOS . POR MU

CHOS . TIENPOS E BUENOS E . EN . ESTE

ANO:.. . IFUIESE FECHA . ESTA OBRA El ELINFANTE. .. . E REDERO DONA LEO NORFIJA ET:LA INFANTA. DONA: [CATAL]INA:SU : MAD RE REY ENRIQE EN: NANDO E FilO DEL:REY DE : NAUARRA AG El ERMA[naohermano] A [NA]

BARRA ET : DE: ARAGON . ET DE : PORTUGAL :ET ESTO FUE ENLA ERA DE MIL El: CCCC ElXIII ANOS

364

) 4.

reformas en aquellas murallas, y en tomo aquel año se debió levantar la puerta de San 622 Martín [il180]. Durante los siglos XIV y XV faltaban espacios y hasta la misma muralla, que “apretaba en ahogos el denso caserío de la ciudad” se sobre cargaba de edificaciones que han de adosarsejunto a ella, e incluso “cargaban sus aposentos sobre la cerca~~623. Reinado de Enrique III (1390-1406)

Debemos situar bajo su reinado, ciertas reformas en la muralla burgalesa, como es el caso de la parte alta de la puerta de San Esteban [ils.178 y 918] que posteriormente analiza- remos.

Las murallas de Burgos en el siglo XV

A fines del siglo XV, según afirma Alberto Ibañez, la ciudad se encerraba dentro del cinturón de la muralla, “formando un plano excéntrico respecto al punto germinal del castillo, pero sin extenderse fuera de sus proximidades. Se trataba de un paño que ceñía la ladera sur del Cerro de San Miguel y se extendía a ambos lados, formando una trama de calles horizon- tales, que seguían en su trazado las curvas del nivel, y ascendentes, que subían hacia el castillo sobre las que descollaban las iglesias parroquiales y, en el centro de la zona de contacto de la ladera con la Llana, la Catedral, el hito fundamental de la Ciudad del siglo XVI. La muralla junto al río Arlanzón y éste, marcaban el límite del caserío en la Llana624. Durante el siglo XV el plano de la ciudad de Burgos estaba ya plenamente configurado.

Las murallas de Burnos en el siglo XVI

Durante el siglo XVI, el plano urbano de la ciudad burgalesa sufrió un considerable cambio debido, según Ibañez Pérez, a un doble y contradictorio movimiento: por una parte, se ampliaban ciertas calles y barrios, mientras que por otra, desaparecían y disminuian los habitantes de un determinado sector. Se originó como consecuencia una ciudad.distinta de la del siglo anterior. “La causa fundamental de dichos cambios, al menos en su origen, fue la tendencia de los burgaleses a abandonar los barrios, el núcleo del primitivo caserío para instalarse en el llano, donde todo era más fácil, desde los accesos de las mercancías hasta la obtención de servicios que, como el agua, acabaron por convertirse en un grave problema para los barrios antiguos. La modificación del plano, por otra parte, se hizo mediante el aumento de construcciones en los focos ya existentes, a través de procesos diferentes dentro y fuera de la cerca ,625

622 HerguetaMartin (1927), p.227: afirma que al mismo tiempo se levantó también la Puerta de San Esteban, concluyéndose en el siglo XV. 623 Valdivielso Ausin (1992), p.ll6. Todo lo contrario afirma Ibafiez Pérez (1990), p.l3: “Con grandes espacios vacíos dentro dcl recinto amurallado, especialmente en el lado Este, aún en formación en las calles de San Juan y de la Puebla”. 624 Ibañez Pérez (1990). pp.13-14: “No se trataba de un limite figurado, sino real, pues eran mm’ escasas las xiMendas que se levantaban dentro del recinto en la línea sur y este de la muralla, desde la Puerta de las Carretas hasi~eláodelacerca,juntoalríoVenaydesdeaqí-actuale5qUinadelacalledeVitonaCOtiladeSanLe5nues- hasta lapuerta de Santander, terreno prácticamente cubierto en su totalidad por huertos y jardines. Fuera del recinto amurallado sólo se encontraban el Arrabal de Vega, el de San Esteban y el de San Pedro de la Fuente, como prolongaciones delcaserío, y los monasterios, en las proximidades de las principales puertas de la muralla”. 625 Ibaflez Pérez (1990), p.l4.

365 La zona más poblada y desarrollada durante el siglo XVI, ffie el barrio de San Gil, cuya población vivía apiñada y las casas se construían incluso sobre la muralla626. Aquello, dio origen a las ordenanzas de fines del siglo XVI, en las que se reglamentaba lo siguiente: «Ordenamos y mandamos que porque parece cosa fea, que las Torres de la ciudad, dende está la flaerQa y autoridad de la ciudad, se alquilen... ninguna de las dichas torres no las alquilen...». El mandato volvió a repetirse. A mediados del siglo XVIII, las ordenanzas multaban «por quanto se experimentaba que con cautela y maliciosamente a horas extranas... hay la osadía de arrancar, quitar piedras de... las Murallas... levantándolas para sus usos»627. El plano de Burgos durante el siglo XVI, refleja “una ciudad alargada, con su eje principal extendiéndose, de Este a Oeste, desde la puerta de San Juan a la de San Martín, que en la mayor parte de su recorrido era la línea de contacto entre los barrios altos y bajos, y ensanchada en el centro, con el eje Norte-Sur desde el monasterio de San Agustín hasta el castillo, de tal manera que la Catedral ocupaba el punto de intersección de ambos ejes628 Dentro de este plano, la muralla desempeñaba una función fiscal y, en determinados momen- tos, protectora, pero sin ningún papel urbanístico especialmente importante”629.

Descripción artística de las murallas [figs.81-84]

Desde estas líneas recomendamos una visita a la noble ciudad de Burgos, en la que fácilmente comprobaremos que de aquellas murallas, actualmente sólo conservamos dos tramos. Uno de ellos, se extiende desde el Paseo llamado de los Cubos hasta la Puerta de San Martin, es decir, la zona baja de la antigua ciudad. Este tramo se caracteriza por sus para- mentos de cantería. El otro tramo, se extiende en el lado opuesto de la ciudad, desde la Puerta de San Esteban hasta el castillo, es decir, en la zona alta de la urbe. Este tramo, mucho más descuida- do que el anterior, se caracteriza por intercalar continuamente la piedra y el ladrillo. Sin embargo, las protagonistas de este estudio son, sin lugar a dudas, las yuertas de aquellas murallas. Con las diferentes ampliaciones, la muralla terminó con doce puertas63 [fig.81]: 1. Puerta de Santa Maña. En el año 884 o incluso antes debió existir un torreón defensivo en el lugar que actualmente ocupa la puerta de Santa Maña. Durante el reinado de Alfonso VI (1065-1109), se levantó una torre conocida con el nombre de la Puente del Yuso, según afirma el Poema del Mio Cid. Posteriormente, durante el reinado de Alfonso XI (1312-

626 Valdivielso Ausin (1992), pl16 AME El año 1450, Libro de Actas, 84: “mandaron al merino que vaya a casa de Joan Sánchez de Ribaguda e derroque cualquier edificio que tenga fecho encima de la cerca que junta con cassa que va fasta San Gil”. “En elsigo XVI, San Gil fue laparroquia de mayor contingente humano de laciudad de Burgos, con500 vecinos, seguido de la de San Lesmes con 350”. ~ CadifianosBardeci (1987a), p.94: Ordenanzas de 1579 en A.H.N.:leg.26.923. Hay otras impresas en 1615 y 1747 que se conservanen la Biblioteca Nacional 628Ca<~os Bardecí (1987a), p.94: “La cerca abarcaba exactamente el casco antiguo de la ciudad, prolongán- dosede este a oeste quedando en su centrolacatedral”. 629 Ibaflez Pérez (1990), p. 16: “En realidad fue la Catedral el punto fundamental de lamoderna ciudad con otros edificios secundarios que, en los barrios altosfueron la iglesia de San Esteban y Santa Maria laBlanca ~ en los bajos, el palacio de las Cuatro Torres, la Casa del Cordón y, en ambos, algunas de las puertas de la muralla, que desem- petiaron un importante papel en el desarrolloy transformación de sus respectivas áreas urbanas”. 630 Codón (1974-1975), pp.238-239: Osaba y Ruiz de Erenchún (1976), p.79: “Las murallas de la ciudad de Burgos se constmyeron bajoel reinado de Alfonso VIIIy se continuaron con Alfonso X, en elsiglo XIII... Cuando las murallas quedaron terminadas en el siglo XV había doce puertas de ingreso a la ciudad”.

366 fig.82 P:tneo por donde dieron pr:ncipzo as murallas en ci ano ¡276 Y arco 4pr440 pare1 que enraoa Li espuria ile La Moneda.

fig.83 1 teja P¡,¿rta dc 5,,,: t.z Gaje,, o dc Sa rr,inr;. derribad, en 150. ., ;:n:w,,da a la morena ¿mnrqaksa.

70

---4,-”

-. .t 1.. 1 .4. —.3, ~1~’~.3,.,. -. =1- — •-~—~-~~

fig.84 1350) y concretamente el 25 de marzo de 1322631 sabemos que se estaba construyendo la

Puerta o Torre de Santa Maria que actualmente conocemos . Esta puerta, a lo largo de su historia, fUe testigo de numerosas reformas hasta el reinado de Carlos 1(1516-1556). 2. Puerta de Carretas que desapareció en el año 1774. Estuvo en lo que es hoy el ayunta- miento, en la plaza mayor633 3. Puerta de San Pablo. Fue levantada en el año 1290, durante el reinado de Sancho IV (1284- 1295) y fUe derribada en el siglo XV11634. 4. Puerta de San Juan. Se levantó, al parecer, en el año 1276, bajo el reinado de Alfonso 1K635. Anteriormente, próximo al emplazamiento actual existió otra puerta conocida como Puerta x’ieia”636, por donde entraban los peregrinos a la ciudad a supaso por laruta jacobea637. 5. Puerta de Margarita. Se situaba en el paso que da a la plaza de Alonso Martínez. Se levantó a principios del siglo XVII, aprovechando la venida de la princesa Margarita a Burgos, 638 razón por la cual recibió aquel nombre -

631 Archivo Municipal de Burgos (NM.B.): Libro de Actas Municipales de 1322. Caj.3. CI.99. 632 Ibaflez Pérez (1990), pS1: “La más importante de todas la puertas de acceso a la Ciudad era la de Santa Maria, por donde entraban los carros con los granos quc se traían a venderen La Llana, además de que junto a ella se encontraba el mercado de la madera procedentede la Sierra burgalesa. Debajo del arco se alojaban algunas tiendasy boticas de merceros y fruteros. y en la torre sc encontraban las dependencias del Regimiento. ante todo la Sala de Poridad donde celebraba sus sesiones”. 633 Varios (1981), p.7O e Ibaflez Pérez (1990), pp.5O-5l: “La Puerta de las Carretas se encontraba en el lugar exacto que actualmente ocupa el edilicio del Ayuntamiento. Recibia dicho nombre por ser el lugar por donde entraban las carretas con los productos y mercancías, que se traían para el abasto de la Ciudad ~ a vender en los mercados y ferias que se celebraban en la plaza del Mercado Menor, a la que daba entrada y en la dcl Mercado Mayor. Al no existir puente sobre el Arlanzón frente a esta puerta, para llegar a eUa los carros debían pasar por el puente de Santa Maria y porla margen del do entre éste y la muralla, llegaban a laplaza. El edilicio de la puerta se derrumbo el año 1527, a consecuenciade una violenta riada, quedando el paso abierto bastaque, el año 1583, el Regimiento viendo los inconvenientes que producían los carros que entraban en la plaza y el daño que las medas herradas hacían en el pavimento prohibió que entraran en la plaza. mandando se guardaranen el Mesón de las Carretas (A.M.B. Histórica, 5282), edificio construidopor el Ayuntamiento”. 634 Ibaliez Pérez (1990), pS0: “La Puerta de San Pablo se abría frentealpuente de su nombre. ~a tra’és de ella se accedíaa la plaza delMercado mayor. Carecíade valorarquitectónico y su uso era muy restringidopor no permitir el puente elpeso de grandes carruajes. Pero, incluso el limitado tránsito que tenía se interrumpió, debido a la debilidad del puente, pennitiéndose sólo el paso de peatonesa través de un portillo y cerrándose lapuerta. Así estaba cuando, el año 1573, se dernirubó lapuerta y partede lamuralla lindante con ella, abriéndoseun gran hueco por el que entraban los canos (A.M.B. Actas 1573. fol.69). Situación que fue denunciada por el Procurador General al Regimiento solicitando se arreglan y cerrara de nuevo el paso por los graves daños que recibía el puente. De momento se pusieron hitos para impedir el paso y se demoró la reconstrucción de la puerta, labor que no se realizó hasta muchos años después”. 635 Valdivielso Ausín (1992), pp.83-8& 636 Valdivielso Ausín (1992). p.87: “Habia antes, sin poder precisar de que época, una torreque vigilaba el paso delrío Vena por el Puente dc San Lesmes., que esta torre albarrana ha desaparecido porcompleto aquel paso del rio vigilado por latorre es el que las crónicas medievales conocen como ‘puerta vieia”. Puerta que estuvo formada antes del mismo barrio de San Juany que recibió las oleadas de peregrinosjacobeos”. 637 Ibaflez Pérez (1990), pS5: “La Puerta de San Juan era la entrada a Burgos de los viajeros y mercancías procedentes delsur de Francia. Vascongadas y la Rioja, y ante todo, el punto de contacto con Burgos del Camino de Santiago. En ella se encontraba “la casa del peso de San Juan”. Tanto lapuerta como la casa fueron rehechas en su casi totalidad el año 1563. a cargo de los maestros Simón de Bueras y Martín Ochoa de Arteaga (AiN’IB. Actas 1563,

638 García Rámila (1954).pp.163-169 e Ibañez Pérez(19%), p.56: en el año 1573 ya se tino laintención de abrir urw nuevapuerta que comunicase la plaza de laMoneda junto a las casas de Diego GonzÁlez de Medina para salir al Bayllo. pero no se llegó a realizar.

368 6. Puerta de San Gil. Se levantó en el siglo XIV, y era por donde entraban las mercancías que procedían del Cantábrico durante la Baja Edad Media. Fue reformada durante el siglo XVI y así nos ha llegado639 7. Puerta de San Esteban [ils.178-179 y 918]. Debió ser levantada durante el reinado de Femando III (1217-1252), y reconstruida durante el de Enrique III (1390-1406) y poste- riormente durante el reinado de los Reyes Católicos (1474-1504), consideramos que se terminaron los detalles ornamentales. 8. Puerta del Castillo o de las Corazas. Es una de las entradas al castillo de Burgos, que estaba abierta en la zona norte, mirando al camino llamado “de las Corazas”. 9. Puerta de San Martín [il.180]. Puerta mudéjar levantada durante el reinado de Enrique II (1369-1379), concretamente en el año 1372 se estaría trabajando en ella. Anteriormente, una puerta románica seria la que despidiera a los peregrinos que se dirigian a Santiago. 10. Puerta de la Judería [fig.84]. Fue tapiada en el año 1392, y comunicaba con la aljama o Barrio judío, situado próximo al “Paseo de los Cubos”640. 11. Puerta de la Poterna de los Tintes o del Hierro, que se derribé en el año 1889. Estaba situada junto a la calle de Ronda, llamada así desde el año 1859. 12. Puerta de Barrantes o Santa A2ueda [flg.83], también llamada de Girón, derribada en el año 1870 y que daba al puente de Girón, de Castilla o de Barrantes641. Únicamente a dos de las puertas mencionadas, la de San Esteban [ils.178-179 y 918] y la de San Martín [il.180], debemos considerar mudéjares.

Fuentes Documentales Archi~’o Municipal de Burgos (A.M.B.): Libro de Actas Municipales de 1322, Caj.3. CI.99.

Bibliografía Amador de los Bios (1888), p.67O. Ballesteros Beretta (1942-1945), Pp. 115-117.

639 Ibaflez Pérez (1990). pp.54-55:”La Puerta de San Gil, tal como ha llegado a nuestros días es una obra del siglos XVI. Esta entrada a la ciudad erade paso muy estrecho, no sólo en el arco de la puerta, también la callepor la que esta obligado pasar para llegar a la plaza del Huerto del Rey y los mercados. Las incomodidades que comportaban para el tráfico se consistieron en insuperables, cuando Burgos se convirtió en el centro del comercio con Europa, va que necesariamente debían pasar por la puerta de San Gil las mercancías que iban y venían desde los puertas cantábricos. La costosa solución a tan grave problema se llevó a cabo en varias actuaciones. La primera el año 1538. derribando varias casas que lindaban con la puerta, seguida, el alio 1550, con el corte “de los buelos de las casas de Antonio de Nájera. Diego López y Diego de Cuéllar”, haciéndose el arco, que sigue ofreciendo las características propias del estilo del maestro Juan de Vallejo (A.M.B, Histórica. 918. Año 1538. Compra de casas por la Ciudad junto a la puerta de San Gil para derribarlas y ensanchar la puerta). El edilicio sobre el arco, al que los documentos denominan “torrede San Gil” se reconsiniyó el año 1537. La últiniav definitiva intervención se realizó el año 1570, dentro del plan de embellecimiento general de la Ciudad que el Regimiento proyectó con ocasión de la venida de la Reina. En el año 1609 erannecesarios nuevos reparos en el edificio”. 640 Ibaflez Pérez (1990), p.52: “El portillo de [Y.Lambra, junto al cubo de la muralla del mismo nombre, fue en ~ inmediatos a ella. En el siglo XVI ambos banjos habían dejado de ser lugar de residencia obligada para moros y judios y, en consecuencia, el portillo era utilizado para el paso de personas y caballerías que deseaban ir a los Lavaderoso a la parte bajadel arrabal de San Pedro”. ~‘ Ibaflez Pérez (1990), p.52: “Sin relación con ningún camino importante las dos puertas más pequeñas, la de Santa Gadea y la de D0. Lanibra, se encontraban muy próximas entre si. La primera era utilizada sobre todo por los vecinos del barrio de Santa Gadea, para acudir a sus trabajos en las huertas e instalaciones de los Lavaderos y tintes, en el lugarque recibía dichos nombres en los terrenos actualmente ocupados porel monasterio de las Salesas y parque de laIsla”.

369 Bonachia Hernando (1978), p.l57. Cadiñanos Bardeci (1987a), pp.92-94. Codón (1974-1975), pp.238-239. García Rámila (1954), pp.163-169. Garcia Sainz de Baranda (1967), TI, p.197. Gil Gabilondo (1913), pp.73-76, 156 y 176. Giménez (1972), pp.22-47. González (1958), p.87. González González (1986), Pp. 101-143. Hergueta Martin (1927), pp.202-210 y 227-237. Ibañez Pérez (1977), p.376 y (1990), pp.13-16 y 50-56. López Mata (1964-1965b), pp.528-559. Ontañón (1930), p.53. Osaba y Ruiz de Erenchún (1976), p.79. Pérez Higuera (1993), p.77. Salvá (1892), p.9O. Valdivielso Ausín (1992), pp.83-87, 116, 164-165 y 289. Varios (1981), p.7O. Villacampa (1928), pp.25-44

17.5.1 Puerta de San Esteban [ils.178-179, 918 y flg.85]

Mampostería y ladrillo. Primera mitad del siglo XIII, fines del siglo XIV y principios del XV y ciertos detalles ornamentales bajo el reinado de los Reyes Católicos (1474-1504). Los diferentes historiadores que han tratado sobre esta puerta no se ponen de acuerdo respecto a su cronología. López Mata642 y Ballesteros Beretta64’ recogen la siguiente cita documental sobre esta puerta: “El segundo año del reinado de Alfonso X, o sea en 1253, el 25 de Julio concierta una escritura Pedro Pastor que mora en Burgos, «¡u ¡¿arrío de sant estenan, ¿u puerta mayor de la villa»”6t Lampérez y Romea&$5 sitúa esta puerta en el siglo XIII. Amador de los Rios646 la data del siglo XIV y especifica que seria bajo el reinado de Enrique 11(1369-1379) cuando se levantaron las Puertas de San Esteban y de San Martín. En el mismo siglo la sitúan Osaba y

642 López Mata (1946), p. 15.

~ Ballesteros Beretta (1942-1945), pp.4-5. ~ Ballesteros Beretta (1942-1945). pp.4-S: A.C.B.Caj.6. volSO, 2aParte Firman como testigos Gon~aluo Pérez, el maestro de las plagas del barrio de San Esteban y otros de la misma barriada. Es laprimera mención del arco de San Esteban, porque sin duda, la puerta mayor de la ~iflaalude alcitado arco. El maestro de las plagas, esun fisico o médico de la época. En el año. 1261, el 4 de abril, lunes, otorga en Burgos una venta Juan de Baranda, el cual manifiesta «que moró en Burgos en varrio de Santa Esteuan» (A.C.B. Caj.6, volSO). El mismo año, en Febrero «Lupus», con su mujer.donna Elo, otorganuna carta de cambio con DAmaldo, deán de Santa Maria de «propis dominibus quas habemos burgis in uico Sancti stephan», con aledaños «Rodericus ferdinandí, ex parte macello, e ex alía parte uja discurente» Da Lop a Dios «e a Santa Maria de Burgos la tierra detrás sancta Mana» (A.C B Caj.9, vol.70, fol.XV.”. Y así se van sucediendo las noticias sobre aquellas personas que viven en el Barrio de San Esteban de Burgos, próximo a la mencionada puerta. “~ Lanipérezy Romea (1922), T.ll, p.410: “El arco de herradura semicircularde lapuerta, leda aspecto de gran antigoedad; quizÁ en el siglo XIIIesté lafecha de su erección” 646 Amador de los Ríos (1888). pp.672-674.

370 BURGOS. PUERTA MUDÉJAR DE SAN ESTEBAN (según Monteverde)

Arriba: Estructura primitiva del Arco de San Esteban. Abajo: El Arco en la actualidad.

f¡g.85 647 y Alberto Ibañez648. En el siglo XV la sitúan Isidro Gil649, Domingo Ruiz de Erenchún650 651 652 653 Hergueta , Eduardo de Ontañón , Leopoldo Torres Balbás y Rosario Mazuela , en la que debió intervenir un tal Maestro Mohamad654. Documentalmente, la primera cita sobre la Pueda de San Esteban de Burgos data del año 1253. Sin embargo, en aquella época esta puerta no seria tal cual la conocemos ahora, 655 pues debemos distinguir en ella dos etapas constructivas. José Luis Monteverde desglosó su estructura y estableció las siguientes conclusiones [fig.85]: 1. Lo primitivo señala, es el cuerpo bajo de esta puerta, que datada de fines del siglo XII o principios del XIII, y afirma que “el trazado y proporciones de sus arcos presentan todavia cierta influencia califal”, en la que intervendrían probablemente alarifes cordobeses, y dice además, “en Las Huelgas tenemos otras construcciones de tipo árabe del siglo XII”656, que atribuye al reinado de Alfonso VIII. 2. Posteriormente, a fines del siglo XV, se construiría el cuerpo alto de esta torre. Efectivamente, la Puerta de San Esteban muestra dos etapas constructivas diferentes, que se resumen en el cuerpo bajo y alto de su estructura. Pero también tiene dos fachadas:

a)- Fachada que da al exterior de la ciudad [il.179 y fig.85]

La estructura primitiva de la fachada exterior de esta pueda seria muy semejante a la que 657 actualmente conocemos . La diferencia reside en su altura. José Luis Monteverde a través de

641 Osaba y Ruiz de Erenchún (1976), pSI): “El maestro Mohamed levantó este arco en el siglo XIV; se hizo famoso más por su estilo y construcción que porsu lugar estratégico; es de un mudéjar puro”. 648 Ibaflez Pérez (1990), p.54: ‘The construida en el siglo XIV, acaso por los mismos maestros moriscos que levantaron la de SanMartin, en estilo mudéjar, conarcos de herraduray aparejo mixto de piedra y ladrillo, caracteres del más castizo de los estiloshispánicos”. Gil Gabiondo (1913), p.147. 650Hergueta Martin (1927), p.227: “Las cortinas de la muralla y las torres que suben desde la puerta de San Esteban, que firron las postreras construcciones de la cerca, son de los primerosaños del siglo XV, de estilo mudéjar, cuadradasy hechas de ladrillo y piedra”. Y p.228: “Laspuerta de San Martin y San Esteban y las cortinas sobreestas de principios del siglo XV”. 651 Ontañón (1930), p.54: “la Puerta de San Esteban sc terminó en el siglo XV. Puerta de torres cuadradas y esbeltas en las que sc abren los ojos de las ventanas retando al paisaje suciode las afieras. Da paso al barrioalto, que debió serporentonces principal asientoartesano”. 652 Torres Balbás (1949), p.342: “El maestro Mohamad en los primeros altos del siglo XV afirmase levantó la puerta más septentrional e inmediata al castillo, el arco de San Esteban, de herradura, ladrillo y enjarjado, abierto entre dos torres cuadradas”. 653 Mazuela (1987), p.138. 654Tones Balbás (1949), p.342 y Mazuela (1987), p.38. 655Monteverde (1949a), pp.3 1-32. Además de Ayala López (1952), pp.37-39: “Puerta de arquitectura mudéjar de ladrillo. Consta de arco de herradura ligeramente peraltado, con una pequeña arcada y dos torreones en el exterior, y en el interior, de dos recintosde iguales dimensiones, con elencaje delrastrillo en medio. El cuerpo inferiorpresenta en el trazado y proporciones de la arquería cierta influencia califal, que hace suponerleedificado en las postrimetrias del siglo XIII, quizá por alarifes cordobeses; mientras que la parte superior, las torres y algo añadido en el centro sobreel arco, sonobra mudéjar sin duda, pudiendo datarse en el último tercio del siglo XV’. E Ibaflez Pérez (1990), p.54: “Esta es, sin duda, la puerta inÉs interesante desde elpunto de xista arquitectónico de las que se conservan de la cerca primitiva”. 656Monteverde (1949a), p.3l: Habla de ciertas constrocciones árabes del siglo XII, “en los restos existentes del Palacio de Alfonso VIII que fié donado por este rey para la construcción del Monasterio”. 6570aya Nuño(1978), p.27: “La Puerta de San Esteban, al exterior, alza susdos torres laterales macizas y recias, con cuerpo alto de arco sobre matacanes”.

372 dos fotografias [fig.85] que publica en su articulo658 nos explica como el cuerpo central de esta puerta era considerablemente más bajo que el que actualmente vemos, pues se componía de seis verdugadas de ladrillo y no de las doce actuales. Esta diferencia se establece a través de los pequeños huecos o aspilleras se abren en la sexta hilada, a partir de la cual, “se ha imitado el aparejo con verdugadas de ladrillo, que es de menor espesor que el muro bajo, sin argamasa visible al exterior y acuñados sus sillarejos con lanchuelas. Corresponde la reconstrucción a seis hiladas con aspilleras abiertas al parecer muy posteriormente, sin regularidad ni revesti- miento alguno”659. Las torres que la encuadran también se modificaron. “La primera altura de las torres tan solo llegaba a la imposta donde arranca lo añadido, y por las ménsulas en que se apoyaban las barbacanas que se ornamentan con bolas o cascabeles características de los Reyes Católicos, como si este segundo cuerpo correspondiese a las postrimetrias del siglo xv”660 La línea de imposta en estas torres separa la estructura primitiva de la añadida, en la que se complementaron con aquellos cubos cuadrados abiertos con vanos de medio punto de ladrillo. b)- Fachada que comunica con el interior de la ciudad [ils.178 y 918]

Esta fachada también fue modificada en su altura. En un principio, debió llegar hasta la altura de la muralla, es decir, un tramo más bajo que la imposta de las torres, donde terminan las cuatro hiladas de su paramento central. Posteriormente se añadió “una arquería de ladrillo de medio punto que la embellece. Es de advertir que todos los huecos del cuerpo alto tienen sus arcos de medio punto o alguno ligeramente apuntado, mientras que en el de abajo son de 661 herradura” . En ambas fachadas se emplea un aparejo típicamente toledano, es decir, sus 662 paramentos son de piedra e hiladas de ladrillo . Cada una de ellas, consta de un gran arco de herradura enjarjado al estilo granadino, franqueado ~or dos torres macizas de planta cuadrada~~. Este arco ha sufrido sucesivas restauraciones

658 Monteverde (1949a), pp.3 1-32. 659 Monteverde (1949a), pp.3l-32.

660 Monteverde (1949a), p.3 1. Monteverde (1949a). p.32: “La escalera que da acceso a laparte alta de lapuerta se cubrecon falsa bóveda de ladrillo que pertenece a laampliación llevada a cabo en el siglo XV. En sus dos fases estuvieron cubiertas sus torres a cuatro aguas y el antro a dos. puesto que deja espaciopara ello ladisposición de las puertas de salidade ambos lados del adarve”. 662 Contreras (1934, 38 ed.1952), Til, pp.68-69: “Las construcciones de carácter militar se encargaban con frecuencia a albañiles moriscos, no solamente por la pericia de los musulmanes en el arte de la fortificación sino, sobre todo por razones económicas. El amurallarniento de una ciudad exigía la construcción de lienzos extensisimos, con gasto enormede material, y esto hace que se busquen con preferencia lamamposteria y el ladrillo. El sistema es el que se usaba en el resto de Europa, de tradición romana con influencias orientales, aquí más acentuadas. El carácter artistico no se descuida nunca, buscándolo no solamente en el efecto de la bien concertada mampostería, alternada con hiladas de ladrillo, sino en la decoración, que es la misma que se emplea en las iglesias: arcos de ladrillo, que a veces cubrenlos frisoscomoen Toledo, cenefas de esquinillas y archivoltas de ladrillo en los ingresos”. Y Gaya Nuño (1978), p.27: “Todo el aparejo es el tipico toledano, eso es, esquinas de ladrillos y paramentos de piedra. y en el lienzo medial, piedra alternando con hiladas de ladrillo. De ladrillo es el arco de entrada, de herradura, enjaijado como el más característico de los granadinos, y semejantes son los del medio del acaso y el interior, resguardado por una galeríade seis arquillos de medio punto”. Lainpérez y Romea (1922), TU, pp.406-IlO: “Hacia el exterior avanza el cuerpo de ingreso sobre los tor- reones franqueares, alcontrario de lo que es general. Se destacan éstos hacia elinterior, cualsi estuviesen preparados para un ataque de los propios burgaleses. El ingreso. recto, quedaba defendido por el peine y la puerta, y el aproche por elfrente, por una galería que la corona, y que, seguramente, tuvo por encima adarve con almenas”. Y Osaba y

373 Conclusiones

Una vez descrita la Puerta de San Esteban [ils.178-179, 918 y fig.85] de las murallas de Burgos, y adviniendo la disparidad de criterios respecto a su cronología, establecemos las siguientes conclusiones: Por la cita documental del año 1253665, en la que se sitúa una determinada Puerta Mayor de la Villa en el Barrio de San Esteban, deducimos que en aquel año ya existía esta Pueda, pues no conocemos otra a la que se pueda denominar “Mayor de la Villa” en este barrio de San Esteban. Si en el segundo año del reinado de Alfonso X (1252-1284), ya se trata documentalmente de esta puerta, consideramos poco probable que en el primer o segundo año de su reinado se levantase. De otra forma, todo resultada demasiado apresurado como si algún nuevo acontecimiento histórico hubiese vivido, por aquellos años, nuestra ciudad y obligase a cerrar el muro y abrir una puerta en el noreste de la urbe. Si en el año 1253, bajo el reinado de Alfonso X, ya se conocía una puerta en el barrio de San Esteban, necesario resulta acudir al reinado anterior, que no es otro que el de Femando III (1217-1252). Durante su reinado el Real Monasterio de Las Huelgas de Burgos vivió una etapa de verdadera prosperidad artística, actividad que debemos tener en cuenta para el estudio de esta puerta, pues seguimos ubicados en la misma capital burgalesa. Si en el Real Monasterio durante el reinado de Femando III se realizaron unas serie de reformas en los muros de Las Claustrillas, y se levantó el pasadizo que comunica ambos claustros del monasterio, no debemos olvidar que en esos muros del pasadizo y Las Claustrillas, se empleó la mampostería y el ladrillo de una forma muy parecida a la que hoy vemos en esta puerta. Debemos establecer, por tanto, un mismo taller o una misma actividad artística ubicada en Burgos durante el reinado de Femando, al mismo tiempo que se levanta la Catedral gótica burgalesa. Este taller o actividad que se centró en el Real Monasterio de Las Huelgas, se expandió e intervino en la arquitectura militar de la capital burgalesa. Debemos, por tanto, relacionar ésta Puerta con los muros de Las Claustrillas y del paso que comunica dicho claustro con el de San Femando del Real Monasterio de Las Huelgas, obras que debemos incluir dentro de un mismo taller. Repetidas veces ha sido señalada la influencia de la arquitectura militar toledana en esta 666 667 668 puerta. Lampérez y Romea , Torres Balbás , el Marqués de Lozoya , Pavón Maldona-

Ruiz de Erenchún (1976). pp.8O-82: “Consta de un gran arco de herradura que ocupa el centro del monumento, franqueado por dos esbeltas torres de planta cuadrada, unidas por graciosa galería de seis arcos redondos de ladrillo que estánorientados al interior de la ciudad, y paramento bien aspillerado que mira al exterior. El mampuesto es de piedra mezclada con hiladas de ladrillo. El coronamiento de las torres recite luz por medio de cinco ventanas, comunicándose con el adan’e de la muralla por medio de puertecitas de arco de medio punto con dovelaje de ladrillos”. Torres Balbás (1949), p.342 y Mamela (1987), p.38: Relacionan el arco de lapuerta de San Esteban con el del castillo de Coruña del Conde (Burgos). 664 Ibailez Pérez (1990), p.54: “Por suerte y gracias al sensible talento de los arquitectos que en ella han inter- venido en numerosas ocasiones para su conservación y restauración, se sigue mostrando. Gracias a eUos. la Puerta de San Esteban se erige ante nosotroscomo supremamanifestación del Burgos medieval,cuya herencia recogió el siglos XVI, como sintesis armónica de las culturas hispánicas, cristiana y musulmana, feliz y asombrosamentecontemplada por elMonasterio de Las Huelgas -decoración de las bó~’edas del claustro de San Femando, capillas de laAsuncióny de Santiago-y la puertade San Martin”. Ballesteros Beretta (1942-1945), pp.4-5: A.C.B.Caj.6, volSO, 2aParte. ‘~<~ Lampérezy Romea(1922), TU, pp.404-421. 667 Torres Balbás(1949), pp.338-34l.

374 669 670 671 do , Osaba y Ruiz de Erenchún , Pérez Higuera y numerosos autores coinciden en ello. Obligado resulta revisar en este trabajo la arquitectura militar toledana que esquemáticamente podríamos resumiría en: 1. Durante el siglo XIII, tal vez según Torres Balbás, podríamos datar la Puerta Antigua de Bisagra [fig.86]. 2. La época de máxima prosperidad de la arquitectura militar toledana se centró en la segunda mitad del siglo XIV, durante el Arzobis»ado de Pedro Tenorio (1375-1399), en esta etapa debemos situar: La Puerta del Sol [fig.89], la Torre del Puente de San Martin, la reedificación del Castillo de San Servando, la cerca del Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares y el Castillo de Santorcaz. Sin embargo, nuestra Puerta de San Esteban es, según se expresa en el documento de 1253, anterior a las obras realizadas durante este arzobispado y únicamente, tal vez, la podemos relacionar con la Antigua Puerta de Bisagra Toledana [fig.863. Por otra parte, la Puerta de San Esteban no fue en un principio tal cual la conocemos ahora, pues pasado el tiempo se debieron realizar una serie de reformas en esta puerta, subiéndola en altura. Dificil es saber cuando se modificó. En dicha modificación se debió añadir un cuerpo superior, que en la fachada exterior de esta puerta supuso la ampliación del muro central de mampostería y ladrillo copiando el modelo de esta misma fachada, mientras que en las torres laterales se añadieron dos cubos abiertos con vanos por encima [il. 179]. Más

668 Contreras (1934. 3~ ed.1952), TI!. pp.69-71. 47-49: “La vieja fisonomía árabede la ciudad toledana recibió una mutación de 669 Pavón Maldonado <1973a). pp. inspiración cristiana-almohade. Así, de la mezcla de elementos defensivos surge una arquitectura militar toledana cuya área de expansión alcanza hasta Burgos. Se la distingue fuera de Toledo por las fábricas de mampostería y ladnllo, arcos islámicos, torres albarranas y matacanes”. 6W Osaba y Ruizde Erenchún (1976). p.79: “Hasta Burgos alcanzó el influjo de la arquitectura militar toledana, con las clásicas características del mudejauismo, es decir, puertas en recodo. barbacanas, covachas, matacanes, torres abalaustradas y albarranas, generalmente las partes altas son de ladrillo en tanto que el resto de las portadas es de mampostería pobre y de piedra”. ~ Pérez Higuera (1993), pp.14-15 y 26-27: “La puerta de San Esteban, al norte, se compone de un cuerpo avanzado entre dos torres cuadradas, utilizando una mampostería de gran tamaño, como es frecuente en la zona toledana, en el castillo de Escalona porejemplo. Se abre en arcode herradura, con unagalería de seis arcos de medio punto encima que correspondería al piso alto, desaparecido”. ~ Buitrago y Romero (1876), pl74: Fecha la Puerta del Sol en el siglo XII: “Construidas en ladrillo ambas puertas (la de San Martin y la de San Esteban), practicanlos arcos de herradura ligeramente peraltados; el de San Esteban, que es el más completo, consta de dos recintos de iguales dimensiones, con el encaje del rastrillo en el medio, forzando no ex-tralla analogía en este punto con lasoberbia Puerta del Sol, de Toledo, la cual es ya sabida, fié obra de los mudéjares toledanos del siglo XII”. Y Lampérez y Romea (1922), T.ll, pp.405-406: “Su historia es desconocida: su nombre originario, «puertabaja de la herrerialt’, no suena antes del siglo XIV; el del «Sol», en el siglo XVIII. Por ese silencio, y por sus rasgos arqueológicos, se la clasifica hoy como obra mud4jar, erigida acaso en los días del arzobispoPedro Tenorio: más la opinión es moderna, y no unánime, pues Girault de Prangey latuvo por mahometana pura. del siglo Vde laHégira, Manategui la clasificó como del XII; y el Vizconde de Palazuelos la detenninó, dentn, de éste, como del reinado de Alfonso VII. Era el ingreso al recinto panicular de la Almediana. Como sistema dispositivo, corresponde al musulmán de enfilada en un torreón, defendido de flanco por una parte del recinto (el Sr. González Siinancas cree que pudo ser una torre albarrana (avanzada), sin más comunicación con el recinto murado que puentes o pasos subterráneos). Fue construidacomo adición de un torreón cuadrado de la cerca general, que quedó encerrado en ella La planta es alargada, con terminación en semicírculo... Es de cantería, mampostería y ladrillo. Igualando en ello a las mahometanas (como la Bib-Sahla), tiene un gran arco, sobre columnas,avanzando sobre elverdadero de la puerta; aquel túrnido apuntado, y éste, de herradura. Encuadrándolo se forma la característica composición de las portadas mudéjares: dos altos elementos verticales, terminados en zapatones salientes que dejan campo a unabellisinia doble arquería ciega...”.

375 interesante resulta el añadido de la fachada interior de esta misma puerta [ils.178 y 918]. Un friso de seis arquillos de medio punto de ladrillo enmarcados en rectángulos recorre el paramento central de la puerta burgalesa. La estructura de estos seis vanos abiertos en el muro recuerdan a aquellos que decoran la parte alta de la antigua Puerta de Bisagra de Toledo [fig.86] y la Puerta llamada de la Villa de Coca en Segovia [fig.87j1.Las tres fachadas de estas puertas, la toledana, la burgalesa y la segoviana, adornadas con seis vanos en el muro superior, comunican con el interior de la ciudad. No sucede lo mismo con ‘el friso de arcos de medio punto, doblados y encuadrados, interrumpido por tres gentiles garitas almenadas en las cuales sendas saeteras se cobijan bajo arcos lobulados”673 de la torre albarrana de la Puerta del Sol de Toledo674 [f¡g.89], en la que en su fachada exterior vemos una serie de vanos parecidos aunque en este caso están interrumpidos. La antigua Puerta de Bisagra de Toledo [flg.86], “tiene arriba una galeria de defensa, con ventanas hacia el exterior, y encima, un adarve con almenas y merlones... El núcleo constructivo de esta puerta fue del siglo XI, en los siglos XII y XIII fue restaurada y alterada en los arc 1uillos y partes laterales, y nuevamente, en el siglo XIV, al que pertenecen los 67 . En el siglo XIV, por tanto, se debió añadir un cuerpo superior en esta puerta con seisadarves’vanos que se abren en su fachada. En el mismo siglo se levantó la torre albarrana de la Puerta del Sol de Toledo676 [fig.89];la Puerta de la Villa de Coca en Segovia [fig.87]y el Torreón de la Puerta de Cantalapiedra del recinto amurallado de Madrigal de las Altas Torres en Avila677 [fig.88], repitiéndose en todas ellas un friso de arquillos más o menos parecidos y en este grupo debemos incluir nuestra puerta. Esta arquitectura militar toledana que se expandió por tierras castellanas durante el arzobispado de Pedro Tenorio (1375-1399), influyó igualmente en Burgos, aunque en menor grado, pues se redujo, al parecer, al muro alto de esta puerta. Determinamos, por tanto, que la Puerta de San Esteban de Burgos atravesé dos etapas constructivas y una última ornamental: ía Etapa: Reinado de Femando III (1217-1252): Se levantó la Puerta de San Esteban que abarcaba en altura hasta la imposta de las torres de su fachada exterior y hasta la

673 Contreras <1934. 3’ eJ. 1952), TU. pp.69-71: “De la trascendencia de este monumento es prueba la puerta de Toledo. en Ciudad Real. En el caso de Burgos, la Puerta de San Estebany laparte vieja de Santa María”.

C4 Pavón Maldonado (1973a), p.47: ‘La organización de latorre de Sol, que Torres Balbás ha relacionado con las fachadas de las puertas de la Albambm, creo que, sindestacar en ella influjos andaluces de indole ambiental, es un producto local. Su arco de herradura, al que se le antepuso otro más esbelto apuntado, ambos de piedra, ofrecen grandes semejanzas con laPuerta de Bisagra. Se añadieron en laparte superior ifisos de ladrillo con arcos decorativos de tradición toledana, empleados antesen las fachadas de los templos de Santiago del Arrabal y de Santa Leocadia. El modelo de Torre albarrana, con puerta de paso abajo, se ve en la Alcazaba de Badajoz, teniendo aquí un valor puramente defensivo, mientras que en Toledo laPuerta del Sol, aimitación de las granadinas del siglo XIV. tienen un valor meramente decorativo, a titulo de gran arco de triunfo. Es la torre albarrana más decorativa de cuantas existen en laPeninsula”. 675 Lampérez y Romea (1922), TIl, pp.414-421 y Pavón Maldonado (1973), pp.4’49. 676 LampérezyRomea (1922), TU, pp.4044O6: “Otra rama de las puertas de la ciudad con aspectomonumental, en la Baja Edad Media, es lade las pertenecientes, como estilo, al mudéjar. Corresponden al tipo defensivo; máseste canicter no excluye que, en algunas, se haya adicionado el artístico, bien deliberadamente (ejia del Sol, en Toledo), bien fortuitamente porel transcurso del tiempoy de la historia (ej.San Esteban, en Burgos)... Análoga a laPuerta del Sol, aunque más sencilla y menos artistica, es la puerta de Toledo, en Ciudad Real. Su estilo es gótico-mudéjar. Erigióla Alfonso Xl, en 1328, según unainscripción en ella colocada, aunque puede creerse algo anterior, Alfonso X en 1262 mandabaconstmir las murallas”. 677 Torres BatAs (1949), p.341: “Flanquéa la Puerta de Cantalapiedra una torre albarrana de gran saliente, de planta pentagonal, en espolón, con arquillos de medio punto doblados dentro de recuadros en suparte alta”.

376 TOLEDO. PUERTA ANTIGUA DE BISAGRA (según Pavón Níaldonado)

o oc a = = a

fig.S6 PUERTAS MUDÉJARES (publicadas por Torres Balbás)

£>~‘; be,.. 3

-. ,

—~1~’~~——~ fig.87.- Puerta de Coca (Segovia) fig.SS.- Puerta de la muralla de Madrigal de las Altas TorreS (Avila).

fig.89.- Puerta del Sol. Toledo. mampostería con hiladas de ladrillo de su fachada interior [ils.178-179]. El empleo de la mam- posteria con hiladas de ladrillo, característico de la arquitectura militar toledana, ya era cono- cido en Burgos, pues en los muros de Las Claustrillas y del pasadizo que comunica ambos claustros del Real Monasterio de Las Huelgas, se empleó este sistema constructivo. Algunos historiadores678, ya advirtieron una cierta influencia califal en el cuerpo bajo de esta puerta, en la que quizás interviniesen alarifes cordobeses. La reconquista de Córdoba por Femando III en el año 1236 debemos considerarla clave en la ejecución de esta puerta. 28 Etapa: Arzobispado de Pedro Tenorio (1375-1399), que corresponde al mandato de cuatro Obispos de Burgos: Domingo de Arroyuelo (1366-1380), Juan García Manrique (1381-1386), Gonzalo de Mena y Roelas Vargas (1386-1393) y Juan de Villacreces (1394- 619 1403) En la Puerta de San Esteban de Burgos, se añadió un cuerpo superior en las torres y muro central de su fachada exterior y un friso de arquillos en la interior [ils.178 y 918]. Este friso de arquillos debemos relacionarlo con aquellos que decoran y forman parte de ciertas arquitecturas militares toledanas, como son la Puerta del Sol [fig.89], la parte alta de la antigua Puerta de Bisagra de Toledo [flg.86], la Puerta de la Villa de Coca en Segovia [flg.87] y la Puerta de Cantalapiedra de Madrigal de las Altas Torres en Avila [flg.88]. Debemos señalar como el Arzobispado de Pedro Tenorio coincide con tres reinados castellanos: el de Enrique II (1369-1379), el de Juan 1(1379-1390) y el de Enrique III (1390- 1406), que sucedió a su padre cuando tenía once años de edad. Durante su minoría de edad hubo ciertas intrigas nobiliarias, que “pusieron al reino al borde de la guerra civil. Y para acallar a ambos bandos hubo que volver a la voluntad escrita del rey diftmto, en cuyo testamento dejaba como tutores al marqués de Villena, los obispos de Toledo y Santiago, al maestre de Calatrava y a Juan Hurtado de Mendoza”680. Si la situación en aquellos años andaba un poco revuelta y uno de los tutores del joven Enrique III &e el Arzobispo de Toledo, la arquitectura militar toledana, es muy probable que se hiciera notar en Burgos. A fines del siglo XIV y comienzos del XV, prácticamente coincidiendo con el cambio de si?lo. debió intervenir un tal maestro Mohamnad en la construcción de la parte alta de esta puerta 3’ Etapa: Reinado de los Reyes Católicos (1474-1504): Por la actividad artística que se desarrolló en la ciudad de Burgos durante el reinado de los Reyes Católicos, principalmente en la Real Cartuja de Miraflores, es muy probable que durante este reinado se ornamentase la fachada exterior de esta puerta [il.179]. La sencilla decoración que se reduce a ciertas ménsulas, no las consideramos relevante en las etapas estructurales por las que atravesó esta puerta, y no coincidimos, por tanto, con la opinión de José Luis Monteverde682 ni con la de Ayala López683, quienes fechan la parte alta de esta puerta bajo el reinado de los Reyes Católicos.

678 Monteverde (1949a), pp.31-32 y Ayala López (1952), pp.37-39. ~9Rorez(1772, edic.1983), T.XXVI, pp.358-369. ~ Menezo (1987), p.l40. 681 Torres BatAs (1949), p.342 y Mazuela (1987), p.38. 682 Monteverde (194%), pp.3l-32: Fue el primero en advertir una cierta relación cutir el cuerpo bajo de esta puerta y la arquitectura de ladrillo del Monasterio de Las Huelgas. Mvirtió una posible influencia de la arquitectura califtl, afirmando que quizás interviniesen en ella alarifes cordobeses. Sin embargo, no estuvo tan afortunado en la segunda lhse constructiva de esta misma puerta, dejándose llevar por laornamentación de “bolas o cascabeles”. ~ Ayala López (1952), pp.37-39.

379 BURGOS. PUERTA MUDÉJAR DE SAN NIARTÍN (publicado por Valdivielso Ausin)

Detalle del arco mudéjar de la Puerta de San Martin

- — —--——y

Puerta mudéjar de San Martín. Siglo XIV

Grabado en el que se representa el Solar del Cid, laPuerta de San Martin y el Hospital de Santa María la Real

PujO Bibliografla Amador de los Ríos (1888), pp.672-674. Andrés Ordax (1990), pp.25-26. Ayala López (1952), pp.37-39. Azcárate Ristori (1954), 1.1, pp.207-208. Ballesteros Beretta (1942-1945), pp.4-5. Buitrago y Romero (1876), p. 174. Cadiñanos Bardeci (1987a), p.93. Catálogo Monumental de Castilla y León (1995), TI, pp.l57-l58. Contreras (1934, 38 ed.1952), Tu, pp.68-71. García Sainz de Baranda (1967), TI, pp.194-2l 1. Gaya Nuño (1978), p.Z7. Gil Gabilondo (1913), p.147. Hergueta Martín (1927), pp.202-210 y 227-237. Ibañez Pérez (1990), ps4. Lampérez y Romea (1922), Tu, pp.4O4-42l. López Mata (1946). Mazuela (1987), p.38. Menezo (1987), p.l4O. Monteverde (1949a), pp.3 1-33. Ontañón (1930), p.54. Osaba y Ruiz de Erenchún (1976), pp.79-82 Pavón Maldonado (1973a), pp.4l-49. Pérez Higuera (1993), pp.l4-lS, 22 y 26-29 Torres Balbás (1949), pp.338-342 y (1954d), p.33.

17.5,2 Puerta de San Martín [il 180 y fig.90]

Mamposteria>~ ladrillo. Segunda mitad del siglo XIV, se estaría trabajando en ella en torno al año 1372 Se sitúa en el noroeste de las murallas de la ciudad de Burgos685 [fig.81]. Antes de la Puerta de San Martín que actualmente conocemos, y situada en el misma emplazamiento, sabemos que existió una puerta románica a través de la cual pasaron los peregrinos que se dirigían a Santiago686. La antigua puerta, también llamada de San Martin,

684 Ontatlón (1930), pS4: “Puerta mudéjar del siglo XIV”; Torres Balbás (1949), p.342: “Contemporánea de la Puerta de Santa María, siglo XIV, será la puerta inmediata de San Martin, entrada principal a la ciudad durante la Edad Media, con arco de ladrillo de herradura”. Y Osabay Ruiz de Erenchún (1976), p.82: “Como la Puertade San Esteban, se edificó en el siglo XIV al propio tiempo que se continuaba el lienzo de muralla y torres que todavía existen en elpaseo de los Cubos, a juzgar por la lápida que Enrique II de Trastámaramandó colocar entreel segundo y el tercero de los torreones, donde dice que se terminó en el aflo 1375. Es arrogante y bella, está construida con materiales de piedra y ladrillo, y a uno y otro lado se elevan dos robustas torres. Además de los esbeltos arcos de herradurade entrada y salida, en el interior se alzan otros con las mismas caractensticastipícas del estilo mud4jar”. ~ Amador de los Ríos (1888), pp.672-674 y Mamela (1987), p.38: “Está situada en la parte noroeste de las murallas de Burgos. Fue la entrada principal de la ciudad durante la Edad Media y está construida en ladrillo, reantándose en arco de herradura”. 686Valdixielso Ausín, (1992), p.282: ‘la Puert de San Martin ha estado siempre ligada al Camino de Santiago. Incluso antes de que la Ruta Jacobea decidiera, en el último tercio del siglo XI, ceflurse a la falda meridional del Castillo, y antes de que los lienzos de la muralla que la dan escolta ffieran levantados en el siglo XIV. Los peregrinos de los siglos X y XI seguían viejas calzadas romanas. Una de las vías que más se acortaba a Burgos diseurria por

381 fue “una de las más antiguas de las murallas de la ciudad’687, y “en su origen fue toda de piedra”688. En el siglo XIV, cuando se levantó la muralla que cerró el lado occidental de la- ciudad, debemos situar esta puerta mudéjar de San Martín. Nos situamos concretamente en el reinado de Enrique 11(1369-1379), bajo el cual y en el aflo 1372, según consta en la inscrip- ción que descifró Amador de los Rios , se concluyó la muralla burgalesa. Este tramo debió unir la Puerta de Santa María con el Torreón de Lambra, y éste con la antigua Puerta de San 690 .691 Martín , al mismo tiempo que ésta se reconstruyo Durante la Edad Media fue conocida como Puerta de Reinosa y comúnmente ha sido 692 llamada Puerta Real, pues por ella hacian su entrada los reyes de Castilla En su interior se levantan cuatro grandes arcos de herradura de ladrillo, 9ue originan dos estancias contiguas que se cubren con bóvedas de cañón igualmente de ladrillo En su exterior, está enmarcada por dos robustas torres de piedra, separadas por un paramento central. Su fachada interior [il.180], la que comunica con la694ciudad,, enci~esdeldecualmamse- posteria, en la que se abre un gran arco de herradura enjaijado de ladrillo detrás del cerro de San Miguel y del castillo. Llevaba dirección Villalonqu4jar. hacia Tanlajos. Cuando la ciudad comenzó a tomar entidad y la popularidad de Santa Maria la Blanca se extendió por el Camino, los peregrinos se acercaron a Burgos. Salían del itinerario habitual. Nuestra Señora de Rebolleda y bordeAndo la falda occidental de la colina se dirigían a la Puerta de San Martin, para ascender a la dudady al santuario mariano”. Ballesteros Beretta (1941), pM 1: “La puerta de San Martin es por donde entrarían los peregrinos en los primeros tiernpo&cuando las murallasde laciudad iban pordetrás de San Nicolás”: García Sainz de Baranda (1967), TI. p.l74 y Valdivielso Ausin (1992), p.282: “Originariamente esta puerta ¡lic uno de los pasos naturales que daban acceso a lapoblación condal. Esta entrada, en lasegunda mitad del siglo XI, recibía a los peregrinos que llegaban a la ciudad. Después, cuando el itinerario se fija por la ladera meridional del cerro que corona el castillo, la Puerta de San Martín despedía a los peregrinos”. Yp.28-t: “La Puerta de San Martin’ la muralla correspondiente, separó los barrios de San Zadornil y el de San Martín que se formaron a principios del siglo XI. e incluso antes”. 688 Huidobrov Serna (1950), 1.11, p.18O: “Después rehecha en partepor mudéjares”. ~ Aniadorde los Ríos (1888), p.67O,nl. 690 Gil Gabilondo (1913), p.147: “Se edificó como continuación inmediata del lienzo de la muralla y torres que existen en el Paseo de los Cubos”. 691 Valdivielso Ausín(1992). p. 184: “En el siglo XIV se levantó el lienzo de muralla que cerró el lado occidental de la ciudad. A fines de este siglo o principios del XV, se concluyó la construcción de la Puerta de San Martin. Los peregrinosde lasegunda mitad del siglo Xlv presenciaron laconstrucción de esta parte de lamuralla y de laPuerta, y suflieron las correspondientes incomodidades. Desde entonces, laPuerta de San Martin es el único paso por el que sale de la ciudad el itinerario del Camino. Fue la vía de comunicación másimportante del Burgos medieval, eje en torno al cual giraba el comercio y lamisma ~4daciudadana”. 692 Carmona ¡iran (1954), p.22: ‘Esta puertaera señalada porantigua tradición comola entrada en Burgos de las comitivas reales”. E Ibaflez Pérez (1990), pS3: “Esta puerta era la salida del Canino de Santiago y del camino que iba a Palencia y Valladolid. De acuerdo con la tradición, por ella debía hacer su entrada los reyes siempre que visitaban Burgos, ~ después de haber jurado guardar y defender los fieros y privilegios de la Ciudad. Honor que, a causa de la despoblación y ruina de los barrios que la circundaban, se trasladó a la puerta de Santa María. A la decadencia de estos banjos, sin duda, se debe la conservación de la puerta y el largo pallo de la muralla comprendido entre ella y la antigua salida de la esgueva de la Cerrajería, con el cubo y puerta de IY Lambra, que forma el actual Paseo de los Cubos. El carácter más que marginal, residual que esta zona de la Ciudad ha tenido durante siglos y que, en parte subsiste, convirtió un hecho socialmente deplorable en positixa salvaguardia de sus valores históricos y monumentales, al contrario de los sucedido en otros lugares, en los que la presión urtana hizo que, fatal y necesariamente, se introdujeran los ineludibles cambios con la consiguiente desaparición de los mismos valores”. 693ValdMelso Ausin (1992), p184: “La Puerta de San Martín se levantó con materiales de piedra y ladrillo, siguiendo el estilo mud~ar, con cuatro bellos arcos de herradura y escoltada por robustas torres de unos doce metros de altura”. 694 Gaya Nuflo (1978), p.27: “La más vieja será la de San Martín, en ellienzo noroeste; llanmábase también Real y

382 conservan todavía dos hiladas igualmente de ladrillo. Su fachada exterior, repite el mismo modelo de la anterior, si bien, encima del arco de herradura se suceden varias hiladas de ladrillo entre la mampostería. La mampostería con hiladas de ladrillo, como ya vimos, ya se conocía en Burgos, pues durante el reinado de Femando III (1217-1252), se debió levantar la Puerta de San Esteban [lIs.178-179), los muros de Las Claustrillas y los del paso que comunica ambos claustros del Real Monasterio de Las Huelgas, obras que debemos considerar 695 como antecedentes de esta Puerta de San Martín. Esta puerta ha sido restaurada

Conclusiones

La Puerta de San Martin [31.180y fig.90], situada próxima a la judería y moreda de la ciudad de Burgos, está íntimamente ligada al Camino de Santiago. Ya existió una puerta románica en aquel mismo emplazamiento, lugar que por el tránsito de los peregrinos que se dirigían a Santiago de Compostela, fue idóneo para los comerciantes judíos que, a lo largo de la Edad Media, Iheron agrupándose próximos al Camino y no lejos de esta puerta. Por ello, la importancia de su emplazamiento es vital para el entorno del que forma parte, pues además de los peregrinos, fue tránsito real, ya que a través de ella llegaban los monarcas castellanos a nuestra ciudad. Se trata, por tanto, de una puerta transitada por personajes muy variados, peregrinos, reyes, judíos, moros..., en donde parece no importar la cultura ni la raza, pues esta puerta nos muestra el grado de tolerancia y la convivencia de las diversas creencias que convivieron en una misma ciudad. Fue una puerta de peregrinaje cristiano, fUe una puerta transitada por judíos y moros y fue una puerta real, pues el tránsito de esta puerta no supo distinguir entre unos y otros. Debido a su uso y al cierre de las murallas que la enlazaba con el Cubo de Lambra y el Paseo de los Cubos, fue seguramente necesaria una reconstrucción de la antigua puerta románica. Esta reconstrucción debió tener lugar durante el reinado de Enrique II (1369-1379), pues no tenemos datos para afirmar lo contrario. Sabemos que en el año 1372, según afirma la ínscripción del muro del Paseo de los Cubos, se estaba cerrando la muralla de la ciudad de Burgos, y en torno aquel alio debemos situar la construcción de la nueva puerta mudéjar de San Martín.

Bibliografia Amador de los Ríos (1888), pp.670-674. Ballesteros Beretta (1941), p.6l 1; (1942-1945), Pp. 1-9, 33-44 y 73-118. habla sido construida en el siglo XIV. Su soberbia entrada de ladrillo, con ar~ de herradura, es de porte absoluta- mente moro y hasta diríamos que granadino; sus cuatro arcos sucesivos guardan la organización andaluza más pujante y militar”. 695 ibaflez Pérez (1990), pS3: “La Puerta de San Martin, que en su arco de herradura y el aparejo de ladrillo y piedra conserva elrecuerdo de los moriscos que trabajaron en la construcción de la muralla, sin embargo, no ofrece hoy el mismo alzado que tenía en el siglo XVI y que mantuvo hacia el año 1609, en que el Ayuntamiento aconló aderezarla “atento que esta muy mal reparada y se b~eun suelodella conforme a las condiciones que se vieron en este Regimiento” [A.MiB.,Actas, 1609, fol.276 y 292,1P17, octubre 1609: Acuerdo para el arreglo de la Puertade Santa María]. El suelo a que se refería el acuerdo era el piso superior o remate que se derribó y que, suponernos, sería semejante a la arquería superior de la de San Esteban. La decisión se tomó a causa de la insuficiencia de los fondos disponibles para laobra, que debíatener un costo no superior a 20.000 maravedís,por lo que se mandó “quese remate en quien mas baxo precio lo hiciere sin pasar de los 20.000 maravedís que sacaron para este efecto de enca- bezamiento”.

383 Carmona Uran (1954), p.22. García Sainz de Baranda (1967), TI, pp.l74 y 194-211. Gaya Nuño (1978), p27. Gil Gabilondo (1913), pI47. Huidobro y Serna (1950a), Tu, p.18O. Ibañez Pérez (1990), pp.53-54. Mazuela (1987), p.38. Ontaflón (1930), pp.53-54. Pérez Higuera (1993), p.27. Osaba y Ruiz de Erenchún (1976), p.82. Torres Balbás (1949), p.342 y (1954d), p.33 Valdivielso Ausín, (1992), pp.281 -287.

17,5.3 Arco de la calle Fernán González

Ladrillo. Siglo XIV. En la calle Fernán González, a la altura de la iglesia de San Gil, debió existir “un arco gemelo de ladrillo”6~ o restos de “una fachada medieval en la que aparecieron dos mutiladas ventanas geminadas con jambas y arcos de herradura enjaijadas de idéntica construcción que las puertas de las murallas”697. Actualmente no se conserva.

Bibliografla Mazuela (1987), p.38. Pérez Higuera (1993), p.27. Torres Balbás (1944a), pp.l97-198. n.1 y (1954d), p.33.

17.5.4 Torre de Santa María [fig.91)

Una de las puertas principales de las murallas de Burgos es la de Santa Maria. Esta situada en el extremo sur de la primitiva ciudad, junto al rio Arlanzón. La histona de esta puerta no es reciente pues debemos remontar sus origenes al año 884 cuando se fundó la ciudad. Por entonces, se trataba de un sencillo torreón concebido como avanzadilla militar o un baluarte defensivo de la nueva ciudad698. El historiador burgalés que más se ha dedicado al estudio de esta noble puerta burgalesa fue Matías Martínez Burgos, y a través de sus numerosos escritos, establecemos el siguiente esquema cronológico:

Año 884

A partir del año 884, cuando Diego Rodríguez Porcelos fundó la nueva ciudad de Burgos bajo el mandato de Alfonso III de León (866-910), en el mismo emplazamiento que hoy ocupa la Puerta de Santa Maria, se debió levantar una torre-viga con el fin de proteger a la nueva ciudad. ¿No seda la primitiva torre una de aquellas que como valuarte defensivo

~ Torres Balbás (1944a), pp.197-198, nl: “Resto sin duda de una de las constmcciones levantadas por los maestros mudéjares que dirigían las obras del Cabildo catedral y de la nobleza”. 697 TorresBalbás(1954d), p33 y Mamela (1987), p.38. 698 Martínez Burgos (1922-1925), p.17; (1929). pp.7-13; (1950-1951), p.2’7O y (1952), p.13.

384 BURGOS. PUERTA DE SANTA MARIA (según Lampérez)

ARcn Lii: S.~st’ NIu<íá PI:i ~ta ;ír,mtra. 4$~EIRaíS. ARCO ~ SANTA MARIA. PlantaPianesscvnd=.ir Lanpt’CZ.

hI ~‘NIA ~ I~l~’ihEL’ U ~ii•’. 1.. ifa

fug.91 protegía cada uno de los seis burgos que en el año 884 unió Diego en una sola ciudad? Ciertamente no lo sabemos. Debemos considerar, que antes de la puerta de Santa Maria y en tiempos de Diego, o incluso antes, ya existía en ese mismo emplazamiento una torre, cuya finalidad básica seda militar.

Reinado de Alfonso VI (1065-1109

En el mismo emplazamiento de aquella primitiva torre o torreón defensivo, se levantó en tiempos de Alfonso Vila Torre de la Puente del Yuso, citada en el Poema de Mio Cid6~ Reinado de Alfonso X (1252-1284

Aquella Torre de la Puente del Yuso fue conocida por Alfonso X, tal y como se demuestra en la cédula del 11 de noviembre de 1257: «E otrosí porque entendíemos que de la carnizeria e de la pescadería que se fazie delante Santyague vinie mucho estiercol e mucha suciedad que pasaba delante de la puerta mayor de la eglesia por o reciben los reyes con procesión, por honra de la eglesia et por ¡oller la suciedad que sefazie en aquel logar e por pro de la noble cibdad de Burgos mandamos e otorgamos que la carnizeria e la pescadería que se soliefazer delante Santyague, que non sefaga ¿1uy e que sea mudada e que sefaga para siemprejamás tras la torre de la puente de yuso contra la parte de occidente e en tal manera que pueda pasar la cerca de la villa entre la carnizeria e el río»700. Y fue en tiempos de Alfonso X, cuando verdadera importancia cobró aquella Torre de la Puente del Yuso, pues “fue hito para tirar desde él a derecha e izquierda la línea de murallas que iba a cercar lo llano de lá ciudad hasta entonces abierto”701.

Reinado de Alfonso XI (1312-1350

Una nueva puerta se levantó durante el reinado de Alfonso XI, concretamente en el año 1322, según se expresa en un privilegio otorgado a la ciudad el 25 de marzo de 1322, en el que el rey ordena al Concejo que «mientre se acaba la Torre que fagades un logar en la uestra plaza do venden la madera do juzguen los alcaldes e que libren y los querellosos, e 702 que non juzguen en otro logar» . En este privilegio, se expresa claramente “mientras se 6~Maflínez Burgos (1922-1925), p. 18: Recoge las siguientespalabras del Poemadel Mio Cid: <‘CPartiós de lapuerta, por Bingos agu

386

) acabe”, interpretamos por tanto, que esta puerta se estaba construyendo en el mes de marzo del año 1322, y que fue concebida como Sala de Audiencia de los alcaldes de la ciudad, pues según afirma Martínez Burgos, anteriormente dicha justicia la administraban los alcaldes en sus propias casas703. Vicente Lampérez nos cuenta los cambios de emplazamiento que sufrió el Concejo de 704 Burgos a lo largo de su historia . En el siglo XII, parece ser que se reunía en el Palacio de los Reyes en San Llorente, en la catedral románica. En el siglo XIII en una de las capilla o en los claustros de la catedral gótica, y alguna vez en el mercado de maderas. Al no tener un lugar apropiado para esas reuniones municipales705, a principios del siglo XIV surgió la necesidad de crear un emplazamiento digno “bien habitando alguna torre de la murallas, como en Burgos, al comenzar aquella centuria, o bien construyendo edificios como en Valladolid en 1338 y en Barcelona en 1369706. Sin embargo, ya apuntó Lampérez como “el estado material de los Ayuntamientos debía ser lamentable, puesto que los Reyes Católicos se vieron en la precisión de mandar, en el Ordenamiento 106 de las Cortes de Toledo de 1480, que todas las ciudades y villas donde los Concejos no tuviesen edificios propios, procediesen a su construc- ción en el término de dos años”. Y afirma como las casas municipales españolas de los siglos XIV y XVI son de dos tipos completamente distintos: la torre o el palacio 708 Como prototipo de aquellas Torres Concejiles , Lampérez señala precisamente a esta Torre de Santa Maria de Burgos que estamos estudiando. En un principio dichas torres conservarían su aspecto militar y poco a poco se irían adecuando a las necesidades y exigencias municipales, pues como sabemos, hasta el año 1322 no se hicieron en esta Torre de Santa Maria obras para su destino, y en aquel mismo año Alfonso XI mandó que los alcaldes juzgasen en el mercado de maderas «mientras se acababa la torre». Suponemos que la construcción de la puerta duraria más de un año. “Por una escritura de Concordia entre el Concejo de la ciudad y el Cabildo que «jite fecha y otorgada en la eglesia de Sancta María la Catedral de Burgos antel altar de Sancta ~Jatherinaa seze días de enero, era de mill e trezíentos e setenta e quatro años» (16 de enero de 1336), sabemos que el 17 de noviembre del año anterior (1335), cuando la ciudad nombró los personeros y procuradores que debian concordar con los del Cabildo, lo hizo «estando ayundados a

703 Martínez Burgos (1922-1925). p.77: “Entre los documentos del Archivo Municipal no hay ninguno que

exprese con pelos y señales el lugar, año y destino que hable de nuestra Torre de Santa María en los tiempos de su constnucción; pero si que hay tres pertenecientes a Alfonso XI y una escritura de Concordia entre el Concejo de la Ciudad y el Cabildo, donde se hace ligera mención de ella dejando entrever su nacimiento y su historia”; (1929), p.7; (1950-1951). p.27O y (1952). pl3: “Diósela ya destino de albergue municipal, por propósito de aquel monarca, que en ella administrasen justicia los alcaldes”. Ballesteros Beretta (1942-1945), ppÁ39-4O y Naveros (1966), p.76: no conoció el pnvilegio de 1322 pues afinna que: “El Arco de Santa María denota antigua grandeza, y en sus salas se reunía el concejo burgalés desde 1481 hasta final del siglo XVIII, en que fueconstruido el Ayuntamiento”. 704 Lampérez y Romea (1922), TU. pp 7 1-77. 705 Lampérez y Romea (1922), Til, p.7l: “Iglesias. corrales, mercados, gradas, torres y otros locales, daban inapropiado o pobre albergue a los Concejos”. Lampérezy Romea (1922), TIl, p.72.

707 Lanipérezy Romea (1922), 1.11, p.’72. ‘98Lampérez y Romea (1922), 1.11, p.72: “Frecuentísimo en las ciudades amuralladas senirse de las más amplias torres del recinto para diversos usos urbanos: domicilio municipal, cárceles. casa de la moneda, etc. La utilización como domicilio municipal debió hacerse al principio sin adaptaciones de ningún género”. 709 Lampérez y Romea (1922). 1.11, pp.72-73: “Ejemplo de ellas, muy modestos, existen aún en algunos pueblos, sobre todo en los costeros de Cataluña. Es ejemplo típico la de Canet de Mar (Barcelona). Su época de construcción parece ser del siglo XV”.

387 conceio en la torre de la puente de Sazita Maria, por pregon de ante día, ssegunt que lo anemos de husso e de costrumbre»””o Cuando Alfonso XI aprobó las primeras ordenanzas municipales de Burgos el 25 de 711 noviembre de 1337, daba ya por hecho que los alcaldes se reunían en el interior de la Torre a la que llega incluso a llamar con estimado afecto “nuestra Torre”712. En el año 1345 sabemos que el rey «porque en los concejos venien ommes a pouier discordia e destorbo en las cosas que cumplen e se deben fazer e ordenar, tuvo por bien de fiar todos losfechos del Concejo de seze omnes buenos con los alcaldes ordinarios e con el Merino Mayor, mandando que se ayunten en la Torre de Sancta Maria o en la iglesia de

Sancta Maria la Catedral do es acostumbradofazer concejo dos días cada semana»71 -

Reinado de Pedro 1(1350-1369

Una vez construida la Puerta en la primera mitad del siglo XIV durante el reinado de Alfonso XI (13 12-1350), durante la segunda mitad del mismo siglo y la primera de la centuria siguiente, fácilmente se pudieron realizar una serie de reformas y las ornamentaciones de su interior. Este es el caso de las yeserias de los dos vanos que decoran la sala o dependencia central de esta torre que Basilio Osaba Ruiz de Erenchún ya situé en el reinado de Pedro 1714.

Reinado de Enrique 11(1369-1379

Por una lápida empotrada en el Paseo de los Cubos sabemos que se hicieron obras en las murallas burgalesas durante el reinado de Enrique II, y más concretamente en el año 1372. Lo que ignoramos es que se hizo exactamente en esta Torre de Santa María, pues el mismo Lampérez lo pone en tela de juicio715

Reinado de Enrique IV (1454-1474

Durante su reinado, la Torre de Santa María debió ser, el lugar permanente de las reuniones del Concejo burgalés, pues sabemos que además de la Sala de la Poridad se levantó 716 una capilla junto a ella “En 1458 terminaba de construir Yusuf de Carrión la Torre de Santa Maria, sobre la pueda así llamada, en la que se celebraban las reuniones concejiles”717

710MarUnez Burgos (1922-1925),p.77: A.MB. Sala2~, estí, n0750, CF2.915. 711 Martínez Burgos (1922-1925), p.78 y Lampérezy Romea (1922), TU, p.73. 712 Ballesteros Beretta (1942-1945). pp.39-40: AME., CISCó: “En carta alConcejo, el Rey expresa: «damos a Sancho Pérez Notario de la cámara del Rey Arcediano de Bae9a, aquel nuestro Solar que nos auemos en Burgos ala puente de Santa María, tras la nuestra tone, el qual se tiene con laxerta delas casas do solie morar angel antoanez canonigo de eglesia de Burgos»”. 713 MartínezBurgos (1922-1925), p.78 y Lampérez y Romea (1922), TU, p.713. ~ Osaba y Ruiz de Erenchún (1976). p.SO. ~ Lampérezy Romea (1922), TU, p.’75, nl: “En 1372 se hizoun pliego de condiciones para laconstrucción de varios trozosde muralla; lo que en él se refiere a la torre de Santa Maria es, en mi concepto, a un revellín o cuerpo avanzado delante de ella, y no a latone misma”. Y Mazuela (1987), p.138. 716 LampérezyRomea(1922), TU, p.73. 717 Tonts Balbás (1954b). p.2OI yMazuela (1987), p.138.

388

) Reinado de Carlos 1(1516-1556

La Puerta de Santa Maria adquirió su estado actual a partir del año 1536, fecha en que se comenzó la obra de la fachada exterior, a cargo de Francisco de Colonia y terminada por Juan de Vallejo, labrándose un verdadero retablo en honor del Emperador Carlos V. Se trata de un Arco Monumental, que a pesar de encerrar para siempre la fachada principal de la antigua Puerta de Santa Maria, constituye una entrada digna a la ciudad, convirtiéndose en una de las arquitecturas más emblemáticas de la vieja urbe castellana718. En el acta del Concejo de 1535, consta la idea de crear una portada monumental o arco de triunfo, como se había puesto de moda. Este arco bien pudo hacerse aislado en la entrada del puente, o adosado a la torre, pero prevaleció lo último. En 1536 presentaron un modelo de este arco o portada monumental Felipe Vigarny y el canónigo Castro, y el 23 de marzo de ese mismo año se aprobó el comienzo de la obra. El 13 de mayo se contrató al maestre Felipe, a Andino y a maestros de cantería. En 1537 las actas llaman «maestros de la obra» a Francisco de Colonia y a Juan de Vallejo. Tres años después se concluía la obra, aunque hasta 1553, no se acabaron las estatuas que le adornan. Se representan diversos personajes históricos ligados al origen y organización de la ciudad tales como Fernán González y El Cid, estatuas que frieron realizadas por el maestro Ochoa de Artega719 Vicente Lampérez señala la importancia del acuerdo de 1535, en el que no se trató de hacer una torre nueva, sino una portada monumental. Define, por tanto, que “el núcleo fundamental de la construcción que admiramos es la torre de la muralla del siglo XIV, y lo hecho en el XVI fbé sólo una reforma de su frente”720 Sabemos que en el año 1551, se pretendió instalar en la tone la cárcel pública de la ciudad, idea que no se llevó a la práctica a causa de las protestas del Cabildo y los ciudada- nos La importancia de esta Puerta se acrecentó, según afirma Alberto Ibañez, “a partir del año 1600, al pasar a ser la puerta de entrada de los reyes cuando venían a Burgos. Hasta entonces, había sido la puerta de San Martín la utilizada para la ceremonia, pero a causa del triste espectáculo que ofrecían los batos altos, se cambió a la de Santa María”722. En aquel año se acordó «limpiar la bobeda questa debaxo de la torre de Santa Maria y lo demás della jabelgandolo y dandole de cal para que este blanco y lucido y de buena forma para la benyda de Sus Magestades>923, y al mismo tiempo, decorarla con las pinturas que todavía se conservan en el intradós del arco. Estas pinturas las realizó Pedro Ruiz de Camargo, que Madoz (1849). 1.4. pp.576-577: “El Arco de Santa María es un monumcnto levantado a la memoria del emperador Carlos V, conel objeto de manifestarle su adhesión a la ciudadde Burgos... El arco sinió hasta los últimos altos del siglo pasado, en que fue construido el que actualmente existe, pero hoy nada contiene en su interior del aparato extraordinario que a la antigua municipalidad acompañaba en todos sus actos y casas... Existen dos Casas Consistoriales en la ciudad de Burgos: una antigua que se hallaba sobre el Arco de Santa Maria. en cinaf~chada hay una balaustrada de piedra. donde se publicaban las leves, saliendo el cuerpo del aw¡ntaniiento, habiéndose verificado la últimavez alpromulgarel código penalde las Cortes de 1823, y laotra situada al sur de la PlazaMayor”. Mazuela (1987). p.38; González de Santiago (1989), pp.289-305 elibaflez Pérez (1990), pp.Sl-52. 719 González de Santiago (1989), pp.289-305 e Ibaflez Pérez (1990), p.5 1. 70Lampérez y Romea <1922). TU, p.’75. 721 Ibañez Pérez (1990), p.Sl. 722 Ibaflez Pérez (1990). ps2. ‘23 Archivo Municipal de Burgos (A.M.B.): Libro de Actas Municipales de 1600, fol.3 17, v~2I.

389

) también intervino en la decoración de la Sala de Poridad con los retratos de Carlos 1, Felipe II,

Fernán González y El Cid Campeador724 Estudio Artístico de la Puerta de Santa Maria

Dos etapas histórico-artísticas tbndamentales atravesó la Torre de Santa Mana. La primera de ellas data del reinado de Alfonso XI (13 12-1350), es decir, la primera mitad del siglo XIV, época en la que se levantó la Puerta que actualmente conocemos. En la segunda etapa, durante la primera mitad del siglo XVI, bajo el reinado de Carlos 1(1516-1556), se añadió el gran Arco Monumental que actualmente da entrada a la antigua ciudad725. Entre ambas etapas, el mismo Martínez Burgos afirma que “hubo reformas en el interior de esta torre”726. Si hubo reformas o no entre ambas etapas históricas y constructivas de esta Puerta, solo y únicamente nos lo puede aclarar el estudio de las obras mudéjares que se localizan en su interior. Conozcamos primero la arquitectura de esta puerta [fig.91]. Se trata de un edificio cuadrangular con dos fachadas: una, la que comunica con el interior de la ciudad, que aun conserva su estructura medieval, y la otra que enlaza con el exterior y con el rio Arlanzón, totalmente cubierta por el gran Arco Monumental que da acceso a la ciudad. Entre ambas puertas hay un túnel abovedado, adornado con pinturas del año 1600 realizadas por Pedro Ruiz de Camargo. En este túnel se abren dos puertecillas de arco redondo que permiten ascender a la torre a través de unas empinadas escaleras cubiertas por bóvedas escalonadas. Ascendiendo por ellas y después de un recodo, se llega a dos cubos 727 defensivos . Continuando la subida por escaleras rectas, se llega al piso noble de esta torre. El centro lo ocupa un gran salón [fig.91], que ha perdido su cubierta original sustituida por otra moderna. Entre las vigas nuevas que forman parte de esta cubierta, se localizan algunas otras mudéjares %ue posteriormente analizaremos [il.186]. Este Salón estuvo siempre rodeado por tres galerías En uno de los ángulo del gran salón central, una puerta comunica con la Sala de Poridad o del Secreto, donde se reunía el Concejo729. Es de planta exagonal, cubierta por una

724 Lampérez y Romea (1922). TU. p.76: ‘Como detalles dignos de mención, deben citarse las pinturas del arco de ingreso en la ciudad, hechas en 1600 por Pedro Rile Camargo y las representativas de Reyes y Personas burgalesas que adornan la Cámara de Poridad, obradel mismo pintor Camargo. en 1556”, e IbaflezPérez (1990), pp.51-52. 725 Torres Balbás (1949), p.342: “La puerta y torre de Santa Maria en sus murallas, frente a la cual hubo un puente en la Edad Media sobre el Arlanzón se levantó entre los años 1322 y 1336, según consta documentalmente. Su frente quedó oculto por el cuerpo de piedra agregado en 1536 por Francisco de Colonia y Juan de Vallejo. La planta alta es de fábrica de entramado de madera y ladrillo y vuela sobre doble fila de canecillos aquillados” Mamela (1987), p38 y Pérez Higuera (1993), p.fl. 726 Martínez Burgos (1950-1951). p.270 y (1952), pl3. 727 Lampérez y Romea (1922). T.II. p.76 y Martínez Burgos (1950-1951), p.27l: “Ascendiendo se llega primero a un recodo, que antiguamente flanqueaba el paso al adawe de la muralla en una y otra dirección; desde allí tuercen ambas escaleras a derecha e izquierda, según el flanco donde están excavadas, y dan enseguida acceso a dos cubos con saeteras, desde los cuales podian defender el puente y la pueda las milicias concejiles, y luego desembocar una frente a otra en el piso noble de la Torre. Desde este piso, por otras escalerillas. subiase antes a unos cubitos superiores. ciegos y sin salida, pem con saeteras también para aumentar la defensa”. ~ Lampérez y Romea (1922). T U, p76 “Quizá estaban en ellas la oficinas del Concejo”. Y Martínez Burgos <1950-1951), p.27l: “El salón estuvo siempre cortejado por las tres galerías que hoy todavía le rodean; tal vez se instalarían en esas galerías algunos servicios municipales”. 729 Martínez Burgos <1950-1951), p 272. “No sabemos de la decoración de los muros de esta Sala de Poridad hasta el siglo XVII: entonces, para la anunciadavenida a Burgosde la Sacra Magestadde Felipe TU, el Ayuntamiento la mandó adornar con pinturas al fresco por mano Pedro Ruiz de Camargo, que retrató con alguna similitud al

390 armadura mudéjar ochavada de limas mohamares [ils.19 1-196 y 937-938] que posteriormente analizaremos. Próxima a la Sala de Poridad y en la galería oeste se abrió en la primera mitad del siglo XVI una Capilla de planta cuadrada y cubierta con cúpula renacentista70, que comunica con la sacristía, esta vez con cubierta abovedada, y desde el año 1529, en la sala contigua se situó el archivo municipal731. Debemos considerar, por tanto, a la Puerta de Santa María de Burgos como una obra mixta realizada entre los siglos XIV y XVI’32

17.5.4.1 Yeserías [ils.181-184, 913 y fig.92]

Segunda mitad del siglo XIV, bajo el reinado de Pedro 1 (l350-1369)~’~. En uno de los extremos laterales de la sala o dependencia central del interior de la Torre de Santa María, se localizan dos arcos angrelados realizados en yeso finamente ornamenta- dos734. Se adornan con arcos entrecruzados, decorados en su interior con diseños vegetales. Únicamente uno de ellos situado en uno de los extremos inferiores, se adorna con una

Emperador DCarlos y a su hijo Felipe II en un recuadro central del muro frontero de la silla del Corregidor y a los lados de tales regias figuras. en sendos recuadros también, a Fernán González’v al Cid, armados a usanza del Renacimiento: y a los Jueces de Castilla sentados, e indumentados arbitrariamente”. Y Osaba y Ruiz de Erenchún (1976). pp.79-SO: “En el interior del torreón del piso noble, a la izquierda del salón central. existe aún la estancia secreta, que es mudéjar en su totalidad: su planta es exagonal y el cimborrio octogonal. o hamemelodel que penden vistosos mocárabes. Desconocemos cómo se hallaban adornadas las paredes antes de ser repintadas a principios del siglo XVII por Pedro Ruiz Camargo con los retratos de Carlos 1. Felipe II, Fernán González. el Cid y los Jueces de Castilla. Respecto al revestimiento del suelo si que lo sabemos, pues quedan alicatados o azulejos totalmente moriscos, influenciados por la técnica de las cerámicas de Manises y Paterna. Algunos de ellos se exponen en el Museo Arqueológico Provincial, así como la Puerta de madera que servía de acceso a esta sala”. Lampérez y Romea (1922). TIl, p.76: “Frente al sitio del Regidor se abre una ventana apaisada, con reja, por la cual los regidores oían la misa del Espíritu Santo, dicha en la capilla adjunta, cuadrada, cubierta con cupulita de ocho lados, toda pintada en aquel estilo”. ~ Lampérez y Romea (1922). Til, p.76: “Por su oscuridad, aislamiento, embovedamiento y fortaleza, muestra haber sen’ido de archivo y tesoro municipales” YMartínez Burgos (1950-1951), p.2’7 1. 732 Lampérez y Romea (1922), T II, p77 “Creo que el conjunto es aquella torre que en 1322, se «estaba acabando». y que en 1372 está ya concluida. A esta vieja construcción pertenece indudablemente el muro posterior con el cadabalso. Lo que no puede afirmarse con análoga seguridad es en lo que consistió laobra de 1533 y hasta qué punto en qué cantidad modificó lo antiguo. Acaso fué principalmente un refrentado o construcción de un cuerpo avanzado, y modificación del paso o ingreso de la ciudad, pues laamplitud del salón que lo forma es inusitada en las puertas dé la Edad Media. En resumen, que la torre del siglo XIV, ya adaptada a casa concejil, fié modificada, en cantidad que no se puede deslindar en elXVI”. Osaba y Ruiz de Erenchún (1976), p.8O: “Magnífica puerta bifora de entrada al salón central; está adornada con sendos arcos angrelados, de yesería, de características totalmente mudéjares. En toda su superficie pulula lujosa ornainentación a base de ataurique, leyendas del Corán en caracteres cúfico florido, la frase de la «felicidad y la salvación», lacerías y toda clase de arabescos. En su parte superior central figura el blasón de Castilla y León, estando festoneado el intradós de los arcos. Al parecer. fue labrado reinando Pedro 1 el Cruel”. Y Lavado Paradinas (1992a). p.410: “Un arco de yeso de gran interés por combinar la geometría mudejar con lafloray la epigrafla propias del siglo XIV es el existente actualmente en Santa Maria de Burgos, conocido como puerta de los Notarios. Guarda notables paralelos con obras de mediados de este siglo y con algunas del periodo de Pedro 1, en especial del ámbito sevillano, y con los restosde yesería conservados de laTravesafia Baja en Sigilenza”. ~ Madoz (1849), T.IV, p.576: “dos puertecitas circunvaladas de adornos árabes vaciados en estuco, donde campea laprodigiosa paciencia de los orientales y su inimitable originalidad parala invención”.

391 PUERTA DE SANTA MARIA

Estudio heráldico de sus yeserías y de la puerta de madera que se conserva en el Museo de Burgas

Armas del reino de Castilla y León minúscula vaina rellena de tréboles. Están encuadrados por un cuyos extremos se adornan con cartelas alargadas rellenas con epigrafia árabe735. Las albanegas se adornan con grandes hojas disimétricas dispuestas en diversas posiciones y unidas por finos tallos. Como ataurique de relleno se emplean diminutas y finas rayas oblicuas como recuerdo de las antiguas digitaciones. Los muros laterales de estos arcos también se decoran con finas yeserías [il.913]. Se trata de arcos entrecruzados que originan una red de rombos o labor de encuadrada en un rectángulo alargado dispuesto verticalmente. Estos arcos entrecruzados parten de dos vanos ciegos constituidos por arcos mixtilíneos que se levantan sobre dos finas columnas. Estas llevan basa, fuste liso y capitel sobre el que se levanta el arquillo mixtilineo. De sus claves parte la trama de la labor de sebka. El fondo de dicha red se rellena con piñas, hojas disimétricas decoradas con diminutos dientes de sierra y alguna que otra hoja digitada y anillada. Cada rectángulo se adorna en sus extremos laterales con una cadeneta que origina cartelas alargadas y medallones circulares cuyo fondo permanece liso, sin adornar. El encuadre externo de estos rectángulos está constituido de nuevo por cartelas y medallones rellenos de epigrafia árabe. Estas yeserías se extienden por encima de los arcos angrelados. Grandes cartelas bordeadas por inscripciones árabes se sitúan sobre las claves de dichos arcos. Estas cartelas están constituidas por cadenetas onduladas y se sitúa, cada una de ellas, en el interior de un rectángulo, sobre fondo de diminutas hojas disimétricas unidas por finos tallos enroscados. En su interior, sobre fondo de hojas digitadas y anilladas en el punto de su intersección, se decoran con una frase coránica. Como relleno se emplean las hojas disimétricas y vainas rellenas de dientes de sierra, hojas disimétricas aserradas y otras, rellenas de tréboles, todas ellas se unen con finos tallos que se enroscan sobre si mismos, originando roleos o circunfe- rencias que constituyen el fondo de la epigrafia árabe. En la intersección de ambos arcos, se sitúan las armas cuarteladas del reino de Castilla y León [il 181 y fig.92], sobre el mismo fondo de hojas disimétricas unidas por finos tallos enroscados. Estas yeserías se conservan en buen estado, aunque algo mutiladas. Se ha perdido el extremo superior del panel derecho.

Conclusiones

Las yeserías de la Torre de Santa Maria de Burgos [ils.18 1-184, 913 y fig.92], debemos considerarlas como la continuación de las obras realizadas en yeso de la Capilla de Santiago en el Real Monasterio de Las Huelgas de Burgos [ils.141-143 y 145-147]. En aquella capilla ya vimos como la trayectoria de las yeserías se inició durante el reinado de Alfonso X (1252- 1284) y continuó bajo el de Enrique 11(1369-1379). Por ello, estos arcos angrelados que, aparentemente vemos tan aislados en el interior de la Torre de Santa Maria, no podemos estudiarlos sin ubicarlos en el contexto de las yeserías del Monasterio de Las Huelgas. En las yeserías que decoran el arco de herradura que da paso a la capilla de Santiago en el Real Monasterio de Las Huelgas [ils.141-143 y 145], fechadas en torno al alio 1275, ya

“~ Amador de los Ríos (1888), ~.686-687:“Haflanse compuestos por dos vanos angrelados, cuyo arquitrabe finge igual númerode medallones oblongos, ceflidos por una cinta y separados por otro cuadrangular, en cuyo centro destaca sobre menuda labor, el escudo real de León y de Castilla; sobre las picadas hojas del ataurique, resalta en los medallones laterales y en grandes caracteres cúfico-florido, la vulgar fiar “La Felicidad y la Salvación”, que se reproduce dos veces por medallón, mientras en las fajas que rearen y encuadran los medallones se representa la fiase: “La gloria perpetuay el Imperio permanente (corresponden) a Alláh”.

393 tratamos sobre aquellas vainas y hojas disimétricas rellenas de hojas de tréboles, que debemos relacionar con las que envuelven los medallones de la nave central de la Sinagoga de Santa Maria la Blanca [fig.55], de hacia 1250. Algo más tarde, entre los años 1258 y 1260, las volvemos a encontrar en las yeserías de la Capilla Real de la Mezquita de Córdoba, y en el año 1275 decoran el arco de ingreso a la capilla de Santiago en el Real Monasterio de Las Huelgas [il.143]. Estas hojas disimétricas y vainas rellenas de tréboles, tal y como señala Balbina Martínez Caviró, “aparecen ya formadas en Santa Maria la Blanca y se repetirán sin cambios a lo largo del siglo XIV”736. Las yeserías toledanas del siglo XIV, además de las hojas disimétricas y vainas rellenas de tréboles, se emplean también las hojas disimétricas aserradas737. Lo mismo sucede en estas yeserías burgalesas, donde por primera vez vemos estas hojas disimétricas de perfil aserrado [il.183], pues en el Real Monasterio de Las Huelgas no se utilizaron. Las caractensticas que definen a estas yeserías suponen un avance en el tiempo respecto a las yeserías del arco de ingreso de la capilla de Santia§o~ y las debemos relacionar con aquellas yeserías que adornan el sepulcro de Lupus Fernandi [fig.60], de la Concepción Francisca de Toledo, fechado en 1312, con las yeserías de la Sinagoga del Tránsito739 [fig.56 y 62], de hacia 1357, con las yeserías de la Casa de Mesa~ [flg.57] y las del actual Seminario ~ [fig.58], de fines del siglo XIV o comienzos del XV. En todas estas obras toledanas del siglo XIV, además de vainas y hojas disimétricas rellenas de hojitas de trébol se emplean hojas disimétricas de perfil aserrado, y por ello, no debemos dejar de integran estas yeserías burgalesas en el ámbito de las yeserías toledanas del siglo XIV que ya conocemos. La semejanza o relación con estas obras toledanas no se reduce exclusivamente a esas hojas rellenas de tréboles y a las de perfil aserrado, pues arcos angrelados vemos en el sepulcro de Femando Gudiel (t 1258) [fig.59], situado en el claustro de la Concepción Francisca de Toledo, y en el de Lupus Fernand¡ (t 1312) [fig.60], localizado en el mismo monasterio toledano. Y una red de rombos o labor de sebka muy parecida a la de los paneles laterales de estos arcos [il.913], adoma el mismo sepulcro de Lupus Fernandi, en donde se emplean las mimas piñas. Demasiadas casualidades evidencian una clara relación entre estas yeserías que debemos situar inevitablemente en el siglo XIV. La diferencia más notable la constituyen esas hojas digitadas y anilladas que en las yeserías burgalesas comienzan a desaparecer. Una evolución o cierto cambio nos muestran las hojas en estas yeserías. Mientras que las que constituyen el fondo de las cartelas superiores son digitadas y anilladas en el punto de su intersección, las que constituyen el fondo de las albanegas han perdido esos anillos y se reducen a unas digitaciones o líneas oblicuas que poco o nada tienen que ver con aquellas hojas digitadas y anilladas que decoran el fondo de la red de rombos del sepulcro de Lupus Fernandi. Por otra parte, los paneles laterales de estos arcos, decorados con redes de rombos o labores de sebka que parten de dos vanos o arquillos mixtilíneos, nos llevan de nuevo a esa influencia almohade que en Burgos poco a poco se fue olvidando. La fachada del Palacio del Rey Pedro en el alcázar de Sevilla muestra un diseño parecido a estas yeserías. Arcos

736 Martínez Cavizt (1975), 1 volínédíto, pp.52-53.

“~ Martínez Caviró (1975), 1 volínédito, p.53, fig.65: “Consiguen aún más dilbsión en las yeseriastoledanas las hojas disimétricas y vainasde borde aserrado, empleadas desde comienzos del siglo XIV alXVI”. 73g Martínez Caviró (1980), pp.52-57. ~ Cantera Burgos (1973), pp.49-138 láms.10, 19-21y 26. ~ Martínez Caviró (1980), p.264: En un panel rectangular se representan palmetas con tr~ol, emergiendo del centro de una pitia, lám.228y flg.233. ~“ MartínezCaviró (1980), p.2O2, lárns. 175 y 178-179.

394 angrelados, levantados sobre finas columnas y redes de rombos adornan esta fachada. Torres Balbás afirma que “sin duda, Pedro 1 pidió operarios a su buen amigo Muhamad V, repuesto en el trono de Granada con su ayuda en 1362, pero al lado de ellos debieron trabajar otros de distinta formación, yeseros mudéjares de Sevilla y Toledo: de esta última ciudad consta que procedían los carpinteros, autores de importantes obras en el alcázar”742. En estas yeserias se aprecia una considerable mezcla de influencias, cuya ornamentación nos conduce al mismo tiempo a Toledo, a Granada y a Sevilla. Consideramos que estas yeserías datan del reinado de Pedro 1(1350-1369), y estable- cemos con ellas un vinculo de unión entre aquellas yeserías que decoran el arco de ingreso al presbiterio de la capilla de Santiago [ils.141-143 y 145], así como aquellas otras que decoran el alicer inferior del mismo presbiterio [ils.146-147] en el Real Monasterio de Las Huelgas, ejecutadas en torno al año 1275, bajo el reinado de Alfonso X (1252-1284), y aquellas otras yeserías que adornan el alicer superior de la misma capilla de Santiago [ils.152-153] del monasterio burgalés, cuyas hojas digitadas y sin anillos nos llevan al reinado de Enrique II (1369-1379), y aquellas otras yeserías del palacio o alcázar de los Fernández de Velasco en su villa de Medina de Pomar ejecutadas, según manifiesta su decoración heráldica, bajo el patrocinio de Pedro Fernández de Velasco (t 1384) y su mujer Maria Sarmiento, 1 Señores de Medina de Pomar y Briviesca (1369-1384).

17.5.4.2 Portada exterior

La portada exterior de la Torre de Santa Maria se encuentra tapiada por el gran arco monumental, levantado en tiempos de Carlos 1(1516-1556). A penas tenemos noticias sobre como era originariamente aquella puerta. Matías Martí- nez Burgos se refiere a ella y afirma que debió ser de “piedra tosca, de unos 40 pies de alto, con dos cubos en sus costados y encima de ellos, corredores de ladrillo, yeso y madera”743.

17.5.4.3 Portada interior

Piedra. Primera mitad del siglo XV. La Puerta de San María que comunica con el interior de la ciudad es de sillería y está construida por una arco peraltado. En su extremo superior todavía conserva su alero con canecillos.

17.5.4.3.1 Alero [il 185]

Madera labrada. Primera mitad del siglo XV7M. Escuela de ca gótico-mudéjar burgalesa. Está formado por una doble hilera de canecillos aquillados

742 Torres Balbás (1949). p.314: “La fachada del palacio del ~q~Pedroes interior, abierta en el fondo de un patio, como de costnunbre. Pamce inspirada en sus lineas generales en la del Cuarto de Comares de la Casa Real de la Alhambra. Como ésta, tiene pilastras laterales que medíante zapatas recogen el vuelo de un saliente alero de canecillos horizontales, bajo elque hay un espléndido alicer”. Martínez Burgos (1952), p.139. ‘~ Pai~5n Maldonado (1973a, 28ed.1988), p.62: “En la parte superior de la puerta, Tones Balbás advirtió un entramado que vuela sobrefila de dobles canecillos mudéjares, pieza que oríenta acerca de la fechade las obras allí realizadas entre los siglos XIV y XV’. TorresBalbás (1935a), p.424: Estos canecillos derivande los de proa. “En el arte mudéjar persiste laformade proa hasta época muy avanzada para el nielo de ménsulas, modillones y canecillos, y simplificada su talla, sín los

395 17.5.4.4 Vigas de la antigua techumbre de su estancia central [u.186)

Madera policromada. Primera mitad del siglo XV. Escuela de carpintería gótico-mudéjar burgalesa. Actualmente, la estancia central de la Torre de Santa Maria se cubre con una techumbre de madera moderna, en la que han sido aprovechadas varias vigas mudéjares, probablemente de la techumbre original que cubría esta misma dependencia. Estas vigas se sitúan en los cuatro ángulos de la armadura y están decoradas únicamente en su papo, en donde llevan alfardones, separados por gramiles o perfiles. Cada alfardón se adorna con motivos vegetales policromados sobre fondo azul oscuro, y en su centro aproxi- madamente llevan una chilla cuya forma varía, unas son flores de seis pétalos y otras ruedas de radios curvos. Los diseños vegetales que adornan estos alfardones responden a dos modelos diferentes, aunque son muy parecido: unos, sobre fondo azul, se rellenan con tallos retorcidos que terminan en hojas aserradas de tonalidad ocre sobre las que se sitúan diminutas florecillas de tres pétalos blancos; los otros, sobre el fondo del mismo color, llevan tallos y hojas parecidas a los anteriores, pero de tonalidad verdosa, entre los que se sitúan florecillas de tres pétalos rojos. Unicamente conservamos cuatro vigas tirantes situadas en los ángulos de la techumbre moderna. Están perdiendo su policronna.

Conclusiones

Debemos relacionar las vigas de la antigua techumbre de la estancia central de la Torre de Santa Maria de Burgos [u.186] con las jácenas de la llamada Casa de las Cortes de Bri- yesca [ils.58-59], adornadas con alfardones agramilados en cuyo centro, se sitúan chillas o fosas agallonadas y cintas ondulantes con florecillas, al igual que aquellas que adornan también la puerta de madera ataujerada que comunicaba con la Sala de la Poridad de la misma Torre de Santa Maria y que actualmente se conserva en el museo [il.189]. Debemos incluir estas obras en la denominada escuela de carpintería gótico-mudéjar burgalesa y fecharías en la primera mitad del siglo XV.

17.5.4.5 Puerta de madera ataujerada de la Sala de la Poridad, actualmente en el Museo de Burgos [ils.187-190y figs.92-93]

Madera de pino policromada4¿ ataujerada de 2,24 m. x 1,46 m.

Primera mitad del siglo XV . Escuela de carpintería gótico-mudéjar burgalesa. Procede de la Sala de Poridad o del Secreto ubicada en el interior de la Tone de Santa Ma- ría, que actualmente se conserva en el Museo de Burgos con el número de inventario 17?’. Está policromada en tonos rojos, azules, ocres y blancos, y se adorna con decoración geomé- trica de lazo de doce, figurativa, vegetal y heráldica [fig.92].

surcos, pasa a la arquitectura popular de Castilla y Aragón, en la que se conserva hasta bien entrado el siglo XVI”. Y Mamela (1987), p.38: “Al exterior vuela un doble alero compuesto por canes aquillados”. ‘~ Concejo Díez(1996), pp.853-866. Lavado Paradinas (1993), p.430: “Hay a smo una puerta de laceria en el Museo de Burgos con pinturas del siglo XV”. Y (1994), pp.252-253: “Finales del siglo XV o íniciosdel XVI”.

‘~‘ Osaba y Ruiz de Erenchún (1974). p.136.

396 Consta de una sola hoja adornada en su anverso [11.189]y reverso [11.190],cuya descripción ya expusimos en el VI Sirngosio Internacional de Mudejarismo celebrado en la ciudad de Teruel en septiembre de 1993 . Después de un exhaustivo análisis, descripción y estudio de esta puerta, determinamos en aquella ocasión las siguientes conclusiones: El punto de partida lo situamos en la opinión de Balbina Martinez Caviró, quien determina que “las puertas mudéjares suelen constar de dos grandes hojas, que giran sobre goznes encajados en quicialeras o gorroneras de piedra o de madera, provistas de postigos más pequeños y manejables”749. Si las puertas mudéjares en general, suelen constar de dos hojas, en las burgalesas se manifiesta esta misma característica. Este es el caso de las demás puertas que presentamos en este estudio tales como, la puerta de la sacristía [ils.60-61 y figs.27-28] y la que comunica la iglesia con el claustro de San Femando [ils.154-155] en el Real Monasterio de Las Huelgas, la puerta de la iglesia de Santa María la Real y Antigua de Gamonal [11.282],la que comunica con la antigua Sala Capitular del convento de Santa Clara en Medina de Pomar [ils.319-320 y 924] y la que da acceso al Monasterio del Salvador de Olla [ils.357-358]. Todas ellas, constan de dos hojas y la excepción reside en ésta puerta que procede de la Torre de Santa Maña. Por esta razón, llegamos a sospechar que probablemente nos faltaría una segunda hoja en esta puerta, sospecha que se vió confirmada por el análisis ornamental. El anverso de la puerta se adorna con decoración geométrica de lazo de doce [11.189], cuyos lazos están agramilados, y una pintura gótica lineal rellena los espacios. En el reverso de esta misma puerta se representa un inmenso salvaje [11.190],torsionado hacia la izquierda con una pierna más adelantada que la otra, es decir, en posición de movimiento, y va annado con maza y escudo. Ya atribuimos a este salvaje, que se representa en movimiento y armado, una actitud de defensa, que al mismo tiempo relacionamos con su lugar de emplazamiento, una de las puertas de la muralla de la antigua urbe, “como si quisiera defender la ciudad”. Además, “debemos tener en cuenta que enla Torre de Santa María era donde se administrabajusticia, y por tanto, nuestro salvaje se muestra en una actitud defensiva para que dicha justicia no sea violada”750. Esta idea o interpretación la relacionamos con la Puerta de principios del siglo XVI que comunicaba el claustro del Moral con la sacristía del Monasterio de Santo Domingo el Real de Toledo [fig.93], hoy desaparecida y que estuvo decorada con “un salvaje y un soldado””’, uno en cada hoja de la puerta, formando pareja y afrontados. “Algo parecido pudo haber existido en la Torre de Santa María. Es probable que nuestro salvaje estuviese formando pareja, afrontado a un guerrero, como en el caso anterior, o quizás con un centauro, como en el capitel del claustro de la Catedral de Toledo”752. La presencia de un guerrero o centauro completaría esta actitud doble de defensa, pues debemos ubicarlo en la Sala de Poridad o del Secreto, para que la justicia no sea violada, al mismo tiempo, que en una de las puertas de la ciudad. Deducimos, por tanto, que la hoja que actualmente conservamos de la Puerta de la Sala de la Poridad de la Torre de Sana María en el Museo de Burgos, formaría parte originaria- mente de una puerta de dos hojas.

ConcejoDiez(1996), pp.853-866. ‘~Marlinez Caviró(1987), p.267. 750 Concejo Diez(1996), pp.857-859: lo primero que se debía encuentra cualquier individuo que entrase a la Sala de Poridad o del Secreto seria a este salvaje, que al abrir la puerta o incluso alcerrarla, se sintiera amenazado por la maza y su actituden movimiento. ~ Mailinez Cavin5 (1980), p.3&í y lám.352. 752 Concejo Diez (1996), p.859.

397 MONASTERiO DE SANTO DOMINGO EL REAL DE TOLEDO

1

Puerta que comunicaba el claustro del Moral con la sacristía. Principios del siglo XVI. (Publicada por Martínez Caviró). Posteriormente, en la exposición titulada “La Paz y ¡a Guerra en la época del Tratado de Tordesillas”, reunida en el antiguo Hospital de San Juan y en el exconvento de las Bernardas de Burgos durante el año 1994, fUe expuesta esta misma hoja de la antigua puerta de la Sala de la Poridad. Pedro Lavado Paradinas quien contribuyó en el Catálogo de dicha exposición afirma que “no creo que existiera una segunda puerta simétrica, como indica Díez, sino más bien, por las medidas debió de tratarse de una única puerta. Algunos grabados antiguos apuntan en dibujo bajo el doble arco de yeso de la Sala de Poridad en el Arco de Santa Maria de Burgos, un inicio de laceria, más no creo que tenga nada que ver con ésta, que parece pertenecía a otro vano. Bien es cierto que el paralelo establecido con la puerta del monasterio de Santo Domingo el Real de Toledo es atrayente y además es suxerente que al abrir hacia dentro, los salvajes formen una escolta a quienes acceden al interior” La confusión radica en el doble arco de yeso que da paso a la Sala o dependencia central de la Puerta o Torre de Santa María [il.181], de cuyo vano o vanos no creemos que haya formado parte esta hoja de madera que ahora estudiamos. El lugar de emplazamiento, tal y como ya expuso Matías Martinez Burgos754, debe situarse en la Sala de Poridad o del Secreto, es decir, en la sala exagonal del ángulo izquierdo del interior de la Torre de Santa María [fig.91], cubierta por una inmensa armadura de limas mohamares [ils.191-196 y 937-938] repintada en la época de Carlos 1 (1516-1556). Como acceso a esta Sala concreta de la Poridad, y no al Salón central de la Torre de Santa María, donde están ubicados los dos arquillos de yeso, es donde debió situarse originariamente esta puerta. Bien es cierto que una puerta muy estrechita es la que da paso hoy en día a dicha Sala, pero como sabemos, durante el reinado de Carlos 1 se hicieron considerables obras de restauración en aquella dependencia, como es el caso del repinte de la armadura, y no sería de extrañar que cerrasen el muro, reduciendo su vano de acceso. Las pinturas murales que decoran, actualmente los muros de esta Sala, hacen imposible una comprobación, y el cambio estructural de esta misma Sala durante dicho reinado, dificulta al máximo su estudio, hasta tal punto que Vicente Lampérez llega a clasificar a la Torre de Santa María como “obra mixta realizada entre los siglos XIV y XVI”755.

Conclusiones

El análisis descriptivo y el estudio de la hoja de esta puerta que debió comunicar con la Sala de Poridad ubicada en el interior de la Torre de Santa María de Burgos [ils.187-190 y figs.92-93], no debemos considerarla como una obra de carpintería mudéjar burgalesa aislada pues, evidentemente debemos situarla en el contexto del arte mudéjar burgalés. La relación de esta puerta con otras mudéjares, ya fUeran o no burgalesas, ya la expusimos en el Simposio celebrado en Teruel756. Sin embargo, aquella relación se limitó a la decoración geométrica de lazo, como es el caso de la puerta del Salón de Embajadores del Alcázar de Sevilla datada en

~ Lavado Pandinas (1994), pp.252-253. He de advertir que la cita no es correcta pues donde pone Diez debe decir Concejo, pues mecita con el segundo apollido, y lo mismo sucede en el apanado bibliográfico de esta puerta, pues no soy Diez,M.L.C., sino Concejo Diez, MaríaLuisa. ‘~ Mailinez Burgos (1950-1951),p.272: “No es inverosímil suponer que lapuerta de esta Sala(de laPoridad),de cúpula mudéjar, seríalatambién mudéjar, de igual lazo que lacúpula e igualmente pintada, que hoy se muestra como objeto arqueológicoincorporado alMuseo”. ‘“Lampérez y Romea (1922), nI, p.77: ‘ta torredel siglo XIV, ~aadaptada a casa concejil, fié modificada, en cantidad que no se puede deslindar en el XVI”. 756 ConcejoDíez (1996), pp.853-866.

399 el año 1366, la puerta que comunica la iglesia con el claustro de San Femando [ils.154-1SS] en el Real Monasterio de Las Huelgas y la puerta que da acceso a la antigua Sala Capitular del convento de Santa Clara en Medina de Pomar [ils.319-320 y 924], estas dos últimas en Burgos, y la puerta de la Sala de la Fundadora del monasterio de Santa Isabel de los Reyes de Toledo. Además de la del Monasterio de Santo Domingo el Real de Toledo [fig.93], con la que hemos relacionado nuestro salvaje. El estudio de las obras de carpintería mudéjares del interior de la Torre de Santa María, nos permite ampliar y establecer nuevas conclusiones: Debemos relacionar esta puerta con aquellas vigas tirantes que se conservan en la moderna techumbre de la sala o dependencia central de esta torre [il.186]. En ambos casos, encontramos lazos agramilados y las mismas florecillas de tres pétalos si bien, las hojas de relleno son distintas, siendo más parecidas a las que decoran las jácenas, igualmente agramiladas, de la llamada Casa de las Cortes de Bnviesca [ils.58-59]. En éste último caso, las florecillas de tres pétalos se repiten y las hojas se enlazan originando una cinta zigzagueante. Ninguna de las vigas de la Torre de Santa María ni de Briviesca llevan decoración figurativa como en el caso de la puerta que ahora estudiamos, pero ciertas características de su ornamentación evidencian una proximidad en el tiempo. Por otra parte, son varios los salvajes representados en el mudéjar burgalés, haciéndonos sospechar que quizás formen parte de una iconografia concreta y propia de una escuela. Este es el caso del arquillo 11 de la cara sur de la jácena tercera de la galería oeste del alfaije del claustro bajo del Monasterio de Santo Domingo de Silos (3.11) [11.469],en donde se representa a cierto individuo757 que camina hacia la derecha donde se localiza una arpía. Mantiene su brazo derecho alzado, en cuya mano sujeta una larga lanza, mientras que en el izquierdo, lleva enroscada una capa con la que se defiende. Semejante escena se repite en los arquillos 3 y 4 de la cara norte de la séptima jácena de la galería oeste del mismo alfaije (7.3 y 7.4) [il.496], en donde se dibuja un salvaje que se orienta hacia la izquierda, donde se encuentra una arpía. Su cuerpo rojizo y desnudo, completamente cubierto de vello, su inclinación hacia delante, y la maza que lleva en su mano izquierda se asemeja considerable- mente al salvaje de esta hoja de la puerta de la torre de Santa Maña. No solamente en Silos se representan salvajes, pues en la tabla 30a [il.753] y en los arquillos del alicer 1 y 30 [il.806] de la armadura de par y nudillo de la iglesia de San Nicolás de Bari de Sinovas también se representan. Otro adorna lajácena más occidental del tercio posterior del alfaije del sotocoro de la iglesia de San Milán de Los Balbases ¡4940] y otro se dibuja en el interior de uno de los arquillos de las tablas del segundo alfaije del Monasterio de Santa María la Real de Vileña [il.865]. Es en este entorno donde debemos ubicar nuestra puerta. Debemos incluir esta puerta en la denominada escuela de carpintería gótico-mudéjar burgalesa y datarla en la primera mitad del siglo XV.

17.5.4.6 Armadura ochavada apeinazada de limas mohamares de la Sala de la Poridad [ils.191-196, 937-938 y fig.94]

Madera policromada. Su estructura responde a la primera mitad del siglo XV, repintada entre 1492 y 1519, según indican las armas de los Reyes Católicos, tras la toma de Granada y el escudo de Carlos 1 antes de ser proclamado Emperador de Alemania758 [il.195 y fig.94].

~ Viste una jaqueta grisácea abotonada ceflida a la cintura y unas calzas del mismo color. Está descalzo y camina de punnllas con su pierna derecha avanzada. Sobre su cabeza lleva una larga melena negra que se llega a unificar con su baiba del mismo color. 758 Martínez Burgos (1950-1951). p.27l: “En el ángulo izquierdo del salén central ábrese una puerta adintelada

400 Formada por ocho paños, tiene por base un octógono regular que se levanta sobre dos trompas759. Su estructura responde a la primera mitad del siglo XV, y debemos relacionarla con la otra armadura de limas mohamares conservada en Burgos, la del presbiterio de la capilla de Santiago del Real Monasterio de Las Huelgas [ils.156-161], siendo de la misma época. Su ornamentación es renacentista basada, principalmente en hojarasca, temas plateres- cos y motivos de candelieri. Su almizate se adoma con decoración geométrica de lazo de ocho, que parte de una estrella central o sino de ocho puntas, que cobija un octógono de mocárabes [ils.191 y 938]. Los mocárabes, de tonalidad aherna, rojos, dorados y con motivos vegetales, se levantan sobre ocho arquillos mixtilíneos y van ascendiendo hasta la clave, concluyendo en una estrella de ocho puntas que cobija una flor de ocho pétalos rojos y azules. Su tablazón se adorna con hojarasca, temas platerescos y motivos de candelierí, y en sus tabicas se suceden una y otra vez las armas cuarteladas del reino de Castilla y León [11.937y fig.94]. Su arrocabe se compone de almarvate, alicer y solera [11.937].El almarvate lleva motivos de espiga y cintas ondulates. El alicer, delimitado por una soga o cuerda, sobre fondo rojo y azul oscuro alternativamente, se rellena con temas platerescos, labores de candelieri y motivos heráldicos. Se representan dos veces las armas de los Reyes Católicos (1474-1504), una vez reconquistada Granada, y de Carlos 1(1516-1556) [il.195 y fig.94], antes de ser proclamado Emperador de Alemania en 1519, y otras dos veces, las armas de la Ciudad de Burgos [il.196 y fig.94]. En la solera se dejan entrever medios acicates negros sobre fondo marrón oscuro. Pequeños motivos ornamentales como esos medios acicates de la solera, parte del gramil del papo de uno de sus pares, oculto bajo una espesa hojarasca renacentista y sus trompas, adornadas con decoración geométrica de lazo de ocho [il.194] que parte de estrellas centrales o sinos de ocho puntas rellenos de florones, bordeadas por un saetino blanco con puntos negros dispuestos en serie, nos llevan a la Edad Media más que al Renacimiento,

Conclusiones

El punto de partida de nuestro estudio de la armadura ochavada apeinazada de limas mohamares de la Sala de Poridad de la Torre de Santa María de Burgos [ils.191-196, 93 7-938 hacia otra estancia: la de la torre que flaqueaba la fachada principal a mano derecha. Es de planta exagonal: su techumbre. octógona. de lazo mud¿jar de a ocho, con almizate o techillo. y mocárabe o racimo de estalactitas en el centro. Aunque repintada en el siglo XVI con adornos Renacimiento y con el escudo de los Reyes Católicos, su construcción es del siglo XIV y no del XVI. va que aparece hoy mismo un tanto maltratada por el refrentado ornamental del Aico de este siglo. Esta recogida estancia, conocida con el nombre de SALA DE PORIDAD. que es decir de secreto, volteé en su artesonado por espacio de cuatro centurias los dimes y diretes. los pleitos y componen- das. las disputas y los acuerdosdel Regimiento de Burgos. so la vigilancia perenne de aquellas máximas de hombría y cristiandad. grabadas en sus muros: «NON INTRET AFFECCTUS. NE EGREDIATUR SECRETUM». «no entre aquí la afección, para que no salga de aquí el secreto». «CONCORDIA RES PARVAE CRESCUNT, DISCORDIA MAXIMAE DILAHUNTUR». «con la concordia las cosas pequeñas se agrandan. con la discordia las más altas vendrán al suelo»”. ‘~ Lamnpérez y Romea (1922), Tu, p.76: “Es de madera, ochavada de alkrje mud¿jar, con limas mohaniares

(doblesl, almizate (techillo) con lazo de a ocho. ~‘ ¡nocárabe (racimo de estalactitas) en el centro: todo pintado con adornos del estilo «Renacimiento»”. Y p.77: “La Cámara de la Poridad. es tenida por tradición como sala concejil desde el siglo XIV. más no creo que puedaafirniarse. La techumbrebien puede ser de esa época. repintada en el XVI. pero tampoco es inverosimil de este siglo”.

401 PUERTA DE SANTA MARÍA (BURGOS)

Estudio de la decoración heráldica de la armadura de limas mohamares de la Sala de la Paridad

Armas del reino de Castilla y León

Armas de los Reyes Católicos (1474-1504), una vez reconquistada Granada, y de don Carlos 1(1516-1556), anteriores a 1519, año en el que fue proclamado Emperador de Alemania

Armas de la ciudad de Burgos fig. 94 y fig.94], arranca de Matías Martínez Burgos760, quien fecha esta armadura en el siglo XIV, la define como obra mudéjar y establece que tire repintada en el siglo XVI. Su estructura y ciertas características ornamentales como sus pares originariamente agramilados, acicates en la solera, la decoración geométrica de lazo de ocho en su almizate y en sus trompas, su mocárabes, sus chillas o fosas agallonadas y el saetino de puntos de las estrellas de sus trompas, nos llevan a la primera mitad del siglo XV. Posteriormente, durante el reinado de los Reyes Católicos (1474-1504) o quizás durante los primeros años del reinado de Carlos 1(1516-1556), antes de ser proclamado Emperador de Alemania en 1519, según indican sus armas [11.195y fig.94], debió ser repintada con hojarasca renacentista, temas platerescos y motivos de candelieri. Debemos relacionarla con ciertas techumbres toledanas como la armadura octo~onal apeinazada de limas moharnares del Taller del Moro, del segundo cuarto del siglo XIV ; la armadura de la Sinagoga del Tránsito, de la segunda mitad del mismo siglo; la del Seminario Menor762, de fines del XV principios del XVI; la del piso alto del antiguo hospital de Santa Cruz, hoy museo y con la del desaparecido convento de San Juan de la Penitencia’63, además de la armadura de limas mohamares del presbiterio de la capilla de Santiago del Real Monaste- rio de Las Huelgas de Burgos [ils. 156-161], siendo ambas de la primera mitad del siglo XV.

Fuentes Documentales Archivo Municipal de Burgos (A.M.B.): Libros de Actas Municipales de 1322, caj.3, cl.99 y de 1600, fol.3 17, v021.

Bibliogratia Amador de los Ríos (1888), pp.686-687. Andrés Ordax (1990), píO. Azcárate Ristorí (1948), pp.81-99 y (1954), TI, pp.2O8-2O9. Ballesteros Beretta (1942-1945), pp.l-9; 33-44 y 73-118. Bosarte (1804, edic.1978), pp.278-279. Cadiñanos Bardeci (1987a), pp.9I-95. Cantera Burgos (1973), pp.76-138 lánis 10, 19-21 y 26. Catálogo (1978), p.36, n9nv. 120. Catálogo Monumental de Castilla y León (1995), TI, Pp. 126-127. Concejo Diez (1996), pp.853-866. Elorza Guinea (1995), pp.170-171. García Rámila (1967a), pp.435-458. García Sainz de Baranda (1967), TI, pp.l94-2l1. Martínez Burgos (1950-1951), p.Z7l.

761 Pavón Maldonado (1973a, 2’ed.1988), p.62: “En el interior de la Torre se conserva una cúpula mudéjar ochavada cuyo almizatetiene decoración de estella de ocho puntas realzada por una pu la de mocárabe. Esta cubierta recuerda la cúpula, muy restaurada, de una de las habitaciones laterales del salón del “Taller del Moro” de Toledo; pero su decoración pintada de aspecto gótico y estilizada en grado sumo se relaciona con algunos de los techos del Palacio de Fuensalida. constn¡idoen laprimen mitad del siglo XV por un miembro de lafrdliaAyala”. 762 Martínez Ca~inS (1973a). p. 145: “Lleva lazo de ocho en el alniizate y los fbldones~ enriqueciéndose aquél con pifias de mocárabes. Son muy originales los cuadrantes con decoraciónde la llamada de pergamino o servilleta. Fina- les del siglo XV o comienzos del XVI”. 763ManinezCaviró (1973a), p.145: “Se conserva únicamente una techumbre octogonal correspondiente a la sala abacial. Es ataujerada, enteramente recubierta de lazo y su almizate se decora con cubos de mocárabes. Es de comienzos del siglo XVI”.

403 González de Santiago (1989), Pp.289-305. Ibafiez Pérez (1977) y (1990), pp.5’-52. Lampérez y Romea (1922), TI, pp.421-435 y 1.11, pp.70-77 y 396-440. Lavado Paradinas (1989), pp.231-237; (1992a), p.4lO; (1992b), pp.24l-243; (1993), p.43O y (1994a), pp.2S2-253. Madoz (1849), T.4, pp.576-577. Martínez Burgos (1922-1925), pp.l6-l9 y 77-82; (1929); (1935); (1950-1951), pp.270-274 y (1952). Martínez Caviró (1973a), pp.144-l4S y 150; (1975), 1 volinédito, pp.S2-53 y fig.65; (1980), pp.52-57; p.2O2, láms.175 y 178-179; p.264, lám.228 y fig.233 y (1987), pp.267 y 381 y láni.352. Mazuela (1987), p.38. Naveros (1966), p.76. Osaba y Ruiz de Erenchún (1955); (1960); (1966-1967a); (1974) y (1976), pp.68-84. Pavón Maldonado (1973a, 2aed.1988), p.62. Pérez Higuera (1993), p.27. Torres Balbás (1935a), pp.41l-424; (1949), Pp.314 y 342; (1951a), pp.169-l82, (1954b), p.2OI y (1954d), p.13.

17.6 CONVENTO DE SANTA CLARA

Está situado en el barrio de La Vega de la ciudad de Burgos, y data de la primera mitad del siglo X111764. Tuvo su origen en un sencillo beaterio, y en el año 1216 el Obispo Mauricio proporcionó a aquel primer grupo de monjitas “una humilde casa junto a la ermita de “Santa Marina”, en el barrio de San Cruz, como los primitivos documentos la nombran”765. El convento fue conocido al principio con el nombre de Santa Marina que altemó indistintamente con el de Santa Maña. Más tarde se llamó convento de Santa Clara7”. Fue favorecido e impulsado por Femando III (l217~1252)767. En tomo al año 1230 este convento se vio beneficiado por Bernardo y Escaramunda, “a quienes se les da el carácter de verdaderos fUndadores, por lo mucho que gastaron para levantarlo ya de fábrica”768. En 1234 varias de las monjas viajaron a Roma para pedir al Papa que les concediese la “Regla Franciscana”. El Papa Gregorio IX las otorgó la Bula “ille dulcisimus ~giritus Veritatis”, y a continuación viajaron a Asís donde conocieron a la que seña Santa Clara

Madoz (1849), T.4, p.575: “Situado en el barrio de su nombre, al SE. de Burgos, se observa el instituto franciscano, y es recomendable por su fundación la más antigua que se conoce en la capital y por su carácter semi- bizantino o bizantino-ojival, de aspecto grave y tan suntuoso cuanto permite aquella remota época, apreciable aunque de proporciones poco elegantes”. 765 Assas y Ereflo (1847), p.148; Castro (1974), pp.137-l39 y Federación Hermanas Clarisas (1993), p33 ‘?ar~ que la primera disposición y arreglo de este pequeño y pobre convento lo hicieron ellas mismas con sus propios patrimonios y socorros de algunos vecinos, y las limosnas que los Francis~nos de San Miguel les recogian”. ~“ Assas y Ereño (1847). p.148 y Castro (19’74), w.137-l39: “Sabemos que el monasterio burgalés, a través de los siglosXIIIy Xlv, y aún después llevó indistintamente los titulos de Santa María y Santa Marina”. ‘~edeme Hermanas Clarisas (1993), p.34: “Fernando 111 donó a éste convento, por medio de ma Cédula Real un manantial de agua, que ha sido hasta elaño 1970 de gran ayuda en el riego de lahuerta y otras necesidades”. 7’~ Federación Hennanas Clarisas (1993), pp.33-34: “Por Breve de Inocencio IV, sc consideran como verdaderos Fmi- dadores a D.Bemanio y O’ Escaranunida a quienes se les autorizó poder entrar dos veces al añoen la clausura”. 769 Federación Hermanas Clarisas (1993), pp.33-34.

404 Durante el reinado de Alfonso X (1252-1284), y concretamente en el año 1257, bajo el mandato de la primera abadesa Sor Maria. Sáez (t 1268) se continuaron las obras en este- convento770. La sucedió en el cargo la Madre Abadesa Sor Toda, hija de López Diaz de Haro, Señor de Vizcaya771. Durante el reinado de Enrique 11(1369-1379), este convento se benefició del tributo que el rey impuso a los judíos772, y fUe favorecido por Gómez Carrillo, Camarero Mayor de Enrique II~ y su mujer Maria González de Hinestrosa, los cuales yacen en la iglesia de este convento Durante el reinado de Juan II (1406-1454), es decir, durante la primera mitad siglo XV’~t comenzó la reforma en el convento de clarisas por el visitador Fr.Sancho de Canales, labor concluida en 1461 por Fr.Frutos de Cuéllar775. En el año 1494 murió Sor Gaudencia, que había venido de Tordesillas para ser abadesa. Su memoria es venerable es éste convento776. El antiguo convento de Santa Clara tire ampliado y reconstruido por Juan de Salamanca Polanco entre los años 1525 y 1545, quien dejó por todo lo edificado sus armas heráldicas777 También benefició al convento Luisa de Salamanca Polanco778

“0 Castro (1974). pl44: ‘Vor un documento, sabemosque el convento estaba en obras en 1257, pero no podemos precisar si se trata de las que habían iniciado el fundadorflernardo o de otras reformas, pues el documento no nos suministra mas detalles”. “‘ Castro <1974), p.I4l: ‘1>robablemente este era Lope Diaz de Haro IV (1254-1288). que se casó con Juana de Molina, con la quetuvo dos hijos: DiegoLópez de Haro. que murió joven y sinhijos y María López de Haro, casada conelinfante Juan, hijo de Alfonso X, en 1287”. 772 Castro (1974), p.l9l: “El rey Enrique II concede el 12 de noviembre de 1366 y el 8 de Noviembre de 1371, en laciudad de Burgos, a la abadesa y monjas del monasterio de Santa Clan, de Burgos, en reparación de los grandes daños que habían recibido de los franceses, el privilegio de recibir cada alio la cantidad de 3.000 maravedís de la moneda corriente en Castilla de diez dineros el maravedí, que habían de cobrar del pecho a laaljama de los judíosde dicha ciudad, el rey Juan 1 continua el 10 y 16 de agosto dc 1379 los privilegios que su padre Enrique II, había concedido al convento de Santa Clara”. ~ Castro (1974), pp.145-146. ~ Federación HermanasClarisas (1993), p.35: “En el año 1400, hicieron un robo muy importante en la Coxnu- nidad. Robaron documentos de gran valor yjoyas. Tanto debió serque intervino el Papa, llegando aexcomulgar a los ladrones, pero no se consiguió nada”. rs Castro (1974). p.149: Annales minonan ad, an 1453, n0 64; ad. an. 1454 n0 85; ad. an. 1461, n0 45. AlAS, (1948), pp.240-241. 776 Casto (1974), piSO: “Catalina de (Jadea, natural de Salamanca y Santa Clara de Tordesillas fue en 1478, abadesa de Santa Clara de Burgos, falleció en 1494”. Y Federación Hermanas Clarisas(1993), p.3.4. “¾ssasy mello (1847), p.I49; Castro (1974), pp.152-I53: Juan de Salamanca Polanco gastó, durante los años 1525-1545, más de 30.000 coronas en su reedificación, según costaba por un 1enero que se conservaba encima del coro bajodonde se leía: “A gloría de Dios y de Nuestra Señora, su bendita Madre, el muy noble señor Juande Salamanca Po- lanco, hizoa haza este coro baxo y elcoro alto, enfenneria, dormitorios, ordenación, refectorio, provisoría, capitulo, claustro y sobreclaustros, oficinas y otras obras en esta casa, para que las religiosas de él sirvan a nuestro Señor y tengan, memoria de rogar a Dios por su ánima y de sus padres difuntos, cuyo cuerpo está sepultado en el monasterio de San Pablo de esta ciudad, en su capilla que hicieron sus padres y sus her- manos y él. Comenzáronse estas obras, añode 1527”. Federación Hermanas Clarisas (1993), p.34: “Miembro ilustre de aquella magnánima y generosa familia bur- galesa que dejó notables muestras de inteligencia y liberalidad artística en muchas de las monumentales Iglesias de la ciudad de Burgos. Comofueron tan magnificas sus obras las monjas les concedieron elPatronazgo de laIglesia”. “8AssasyEreflo(1847),p.l49yCastro(1974Xp 153 “HijadeAlonsodeSalarnancaydeAnaPolanco,casadaconJuan Fernández de Casto, vecino y alcalde mayor de Bwgos, por los años 1585-1603. Luisa no tuvo descendencia y el primer patrono fue su sobrino Antonio de Salamancay Salamanca, hijo de Juan Alonsode Salamancay de Maria de Salamanca”.

405 La iglesia del convento data de los primeros años del siglo XVI’79, en torno al año ísos’81t siendo la madre superiora Aldonza de Maluenda. Durante la invasión francesa, este convento vivió una época dificil, hasta tal punto que las monjas tuvieron que abandonarlo para, posteriormente ser reconstruido781. El convento celebró en 1984 el 750 aniversario de su fUndación, y actualmente forman la Comunidad 22 hermanas.

17.6.1 Alfarje de la sacristía interior [11.197y flg.95]

Madera policromada. Último cuarto del siglo XV. Su tablazón está formado por tablas rectangulares, cuya única decoración es su saetino blanco con hojas tetralobuladas negras dispuestas en serie y unidas por una línea roja. Sus jácenas y jáldetas intestan directamente en el muro y llevan gramiles o perfiles en sus papos. Sus tabicas heráldicas llevan arquillos mixtilíneos decorados con un saetino dorado con puntos negros dispuestos en serie y unidos por una línea roja que, sobre fondo rojo o verde alternativamente, cobijan los anagramas de Santa Maria (SM), de lesus (IIIS) y de Cristo (XPS). Las albanegas se adornan con esquemáticos motivos vegetales.

17.6.2 Alfarje del claustro

Madera recubierta de pintura negra que impide apreciar su ornamentación.

Conclusiones

Una vez conocida la historia y la clausura de este interesante convento, afirmamos que nos ha resultado curioso encontrar entre sus dependencias el alfarje de su sacristía interior [il.197 y flg.95]. No se trata del único alfaije mudéjar burgalés que se localiza en el interior de la clausura de un convento, pues a lo largo de este trabajo iremos analizando otros. Sin embargo, si es el único que se adorna con motivos heráldicos, y el único que en un convento de Clarisas lleva un saetino de hojas tetralobuladas negras, pues lo corriente son dientes de sierra blancos y negros, tal y como muestran los alfarjes del refectorio del convento de la Asunción de Castil de Lences [ils.225-226], los alfarjes de diversas dependencias del convento de Santa Clara de Medina de Pomar [ils.322-330] y los alfaijes del sotocoro y del antiguo refectorio del convento de Nuestra Señora de Rivas de Notirentes [ils.354-355]. Debemos relacionarlo con el alfaije del pasillo de la Real Cartuja de Miraflores de la misma ciudad de Burgos [ils.198-200], adornado con el mismo saetino, siendo más o menos contemporáneo y con la armadura de limas mohamares del tramo central de la antigua Sala Capitular de la Colegiata de San Cosme y San Damián de Covarrubias [ils.267-272 y flg. 122], fechada a partir del alío 1474 en el que se reconstruyó la iglesia, en donde se repite el mismo saetino en la tablazón, arquillos mixtilíneos de puntos en las tabicas y la misma esquemática vegetación en las albanegas.

779 Nosensetia elconvento la Madre Superioradoña Sagrario, después de lallamada de doña Margarita Pacheco, Madre Superiorade las Cannelitas de Burgos. 780 Castro (1974), p.l54. 181 Federación Hermanas Clarisas (1993), pp.35-36.

406 BURGOS: CONVENTO DE SANTA CLARA

ESTUDIO HERÁLDICO DEL ALFARJE DE LA SACRISTiA INTERIOR

Anagrama de Santa María

Anagrama de Jesús

Anagrama de Cristo

fig. 95 Bibliografla Assas y Ereño (1847), pp.148-149. Castro (1974). Federación Hermanas Clarisas (1993), pp.31-38. Madoz (1849), T.IV, p575. Monje (1846), pp.257-259. Oritaflón (1930), TuI, pp.37-40.

17.7 LA REAL CARTUJA DE MIRAFLORES [fig.96]

A principios del siglo XV, el rey Enrique III ~390-1406) mandó edificar su palacio de descanso en el terreno que hoy ocupa la Cartuja E! nuevo palacio o alcázar del rey se denominé Miraflores, “nombre que tomó del frondoso valle que a los pies de la colina de su emplazamiento se extiende”7~. Francisco Tana y Juaneda recogió ciertas noticias del archivo de ésta Cartuja sobre aquel palacio de Enrique III, cuya planta era cuadrada, con una capilla que no llegó a termi- narse y “unas artesonadas techumbres” que cubríanlas distintas dependencias’TM. Mientras Enrique no ocupaba el palacio, era custodiado por un alcaide, que lo poseía en nombre del rey, “consta ~,ueel 3 de Noviembre de 1404, Enrique concedió su tenencia a Fernán López de Zúñiga”1 Tras la muerte de Enrique, el palacio de Miraflores fUe heredado por su hijo Juan II (1406-1454), quien decidió transformarlo en monasterio. Por el testamento de su padre Enrique, sabemos que la última voluntad del rey fue levantar un convento bajo la Orden de San Francisco, y Juan cedió su palado en el año 1442 a los Cartujos. El nuevo moriasteno cartujano estuvo bajo la advocación de San Francisco’~.

7~Hortz (1772,edic.1983), T.XXVII, col.553, Madoz (1849), T.IV, pp.563-568y Tariny Juaneda(1896), píO:

“... Antes de llegar las aguas del río a lamer losmuros de la ciudad, a su vista, y con> a media legua de distancia, forma el cauce mi anchuroso valle, limitado por la izquierda de la corriente, por unas aecidentadas lomas cubiertas antiguamente de espesos bosques. En estas agrestes lomas encontró Enrique lugar propio pan establecer su deseado Parque. Sobre lacima de una de estas alturas cuyasuperficie matansuaves desigualdades, dominando elvalle, dúo, los sotosy los bosques, mandó el Rey levantar un Palacio para que pudiera servirle en medio del Parque, lejosde poblado, de lugar de descansoy de recreación. Y. 783TanIn y Juaneda (1896), pp.lly 209: ‘t.. si es cierta su antigua denominación de Flores, no paxtce mal que a esta colina, sobre la éual se levantó el antiguo palacio y después la Cartuja, sc la haya calificado con el nombre de Miraflores, aun4ue en tealad noseaestasu etimología”. 784Tarlnyiuancda (18%), pp.ll-12. ~Tarín y Juaneda (1896), p.13: “Elultimo que desenipefló laalcaldía fue Alonso de Zúfliga (1442), que a laxtz eratambién Alcaide del Castillo de Burg~z~. Y López Mata (1963>, p.276: “Enrique 111 de Castilla(¶ 1406), dedicó profunda atención en los últimos silos de su minado, a la construcción de un palacio de recreoen los elevadosñbazns de Miraflores... encomendado a la solicitud y vigilancia de Fernán Lópezde EstÉfliga, alcaide delCastillo de Burgos, investido desde 1404 con la tenenciade la casa de Miraflores”. 986Florez (1772, edic.1983), T.XXVTI, pp.553-555: “Al principio quiso el Rey que teseSan Francisco,y luego en el año dc 1453, quedó todo consagradocon titulo de Santa Maríade Musieres, en que persevera hasta hoy”. Y Tariny Juaneda (1896), pp.13-19: “Juan escribió alReverendísimoPadre General (de los Cartujos), suplicándoleque admitiese lapmpnes~a de fundación. La carta estáfechada en Burgos a 12 dc octubre dc 1441... El r~’ convirtió los Palacios de Miraflores en Monasterio de Cartujos, bajo laadvocación de San Francisco. El rey expresa en sucarta su intención de adecuar el palado a monasterio para que vivieran doce monja y ocho hermanos legos, con iglesia, claustro y demás oficinas Tomaron posesión los Cartujos cl 24 de trero de 1442”. Y Sainz de Robles (1953), pp.61-62.

408 REAL CARTUJA DE MIRAFLORES

rn a - —f

1 A ‘E ‘1

T

a. 1 ev

2 (9, 2 1’

FU 1% 1. 1 4 CM.. —4 -~ 7 U. ~<

______2<

Q —‘--~.--- r ‘t-tj e o a MBfl r~ ~1

.1 .4

Planta de la cartuja de Miraflores 1 ~PIane de Tan’.,

st

f’g.96 Las obras de transformación del palacio en monasterio comenzaron en 1442, pero se vieron interrumpidas por un incendio a mediados de octubre de 1452, “que convirtió en minas la mayor parte de la construcción”787. La reconstrucción comenzó inmediatamente con otra planta distinta, más extensa y adecuada a las necesidades de la orden cartuja. Fue entonces cuando se cambió el nombre del monasterio y su advocación a Santa Maria de Miraflores788. Al maestro arquitecto Juan de Colonia789 se le encargó el diseño y el plano de la nueva Cartuja, y bajo su dirección comenzaron las obras en los ultimisimos años del reinado de Juan II. Le sucedió su hijo Enrique IV (1454-1474), quien vivió casi siempre en el Alcázar de Segovia y las obras de Miraflores avanzaron muy lentamente durante su reinado. Sin embargo, en 1457 se dieron por terminadas las veinticuatro celdas del claustro grande y en el siguiente se concluyó la arqueria del mismo claustro, cuya bóvedas no se cerraron hasta 1460. Durante estos años dejó de utilizarse el refectorio que pasó a ser la iglesia provisional mientras se acabase el templo. “En 1461, quedaba hecho el claustro pequeño entre la iglesia, el refectorio y las capillas; pues consta que en dicho año se pintaron sus bóvedas, las del refectorio y la techumbre del tránsito de la coctna”7t Durante estos años, y coincidiendo con el mandato del Prior Femando de Villafranca (1456-1463), se dobló el número de religiosos pasando de catorce a veintisiete los miembros de esta comunidad. Por estos mismos años frieron protecto- res de la Cartuja, los Mendoza, Condes de Castrojeriz791.

HoteL (1772, edic.1983). T.XXVII. pS58: “Quitados los despojos del incendio, y acomodándose los Monges en la más pronta disposición para el oficio divino, mando el Rey edificar de nuevo el monasterio, que empezó en mao del año 1454. por el lienzo del claustro que mira a Norte para habitación de los Religiosos. y se echaron los cimientos para la gran obra de la Iglesia. Pero quando esto empezaba, acabó el Rey, muriendo en Valladolid á 22 de julio del mismo año del 54. Mandó en su testamento que le enterrasen en esta su Real Casa: y á este fin entró en ella el Real cadáver con suma pompa el día de San Juan Bautista del año siguiente 1455. depositándole en la sacristía hasta que se concluyese la Iglesia”. Sainz de Robles (1953), pp.6l-62 y Gómez Barcena (1988), p.203: asegura que “el cadáver de Juan estuvo casi un año en el com-ento de San Pablo y una vez que estuvo preparada la sepultura en la Cartuja se realizó el traslado”. 88 Tarinx Juaneda (1896), pp.34-35: “Se cambió el nombre con autorización del rey, por cédula del 5 de febrero de 1453”. 789 Horez (1772, edic1983). T.XXVII, p.559; Amador de los Ríos (1888), p.788; Taríny Juaneda (1896), p.36: “Había regresado en 1436 del Concilio de Basilea el obispo Alonso de Cartagena. Es tradición que a su vuelta hizo venir de Alemania, para terminar las obras en su Catedral de Burgos. al maestroarquitecto Juan de Colonia, autor de las fámosastorres de dicha Catedral y de otros trabajos del estilo más puro gótico-alemán... Al trazar sus planos Juan de Colonia hubo de ajustarse a las instrucciones que por escrito le dieron los Cartujos, quienes, atentos a las costumbres de su Orden, le señalaron previamente la forma y circunstancias que debía reunir el edificio” Sainz de Robles (1953), pp.61-62; Lampérez y Romea (1930), TI, pp.71-72 y T.lll, p.449; Contreras (1934), T II, p 500 1 Torres Balbás (1952b), p.266: “En Burgos, el cantero Juan de Colonia fue maestre mayor de las torres y del cimborrio de la Catedral, según testiflea un cuaderno de testamento y memorias de fines del siglo 5(V, conservado en el archivo de la capilla de la Visitación. A él se deben, pues, las exóticas flechas construidas de 1442 a 1458. Colonia aparece citado documentalmente en 1449; llegaría algunos años antes a la ciudad castellana. En 1454 se le llama “cantero maestro de la obra de la Iglesia”. al tomar su cargo el nuevo edificio de la Cartuja de Mirafiores. Murió en 1481 y te entenado bajo las losas centrales del arco de ingreso a la capilla de la Visitación” 7~Taríny Juaneda (1896). p47.

~‘ Tarín y Juaneda (1896), p.49-50: “Tan reconocidos se mostraron los monjes hacia el Conde Rodrigo Diego de Mendoza. que le concedieron el derecho de sepultura para algunas personas de su l~milia en una de las capillas del claustro pequeño”. Están enterrados un sobrino del conde Rodrigoy su hijo Litigo de Mendoza, Arcediano de Huete y canónigo de Burgos. “Estos sonlos dos únicos entenarmentos smgulares que,litera de los de la Ihmilia real, se ven en la casa de Mirafiores. Su concesiónlite en tiempos en que ningún auxilio de los Reyes recibía el monasterio”.

410 Durante el reinado de los Reyes Católicos (1474-1504), se continuaron las obras en la Cartuja de Miraflores’92. Fue una época de verdadera prosperidad artística para este monaste- rio. Trabajaron bajo las ordenes de la reina Isabel los arquitectos Juan de Colonia (t 1481), 793 Garci Fernández de Matienza (t 1488) y Simón de Colonia, hijo de Juan794. Gil de Siloé labró el suntuoso sepulcro de los reyes Juan II y Isabel de Portugal, el retablo de la iglesia y el sepulcro del Infante Alfonso795. El 15 de agosto de 1497 se celebró en Burgos la Boda Real del Príncipe Juan, que murió en octubre del mismo año, con Margarita, hija del Emperador de Austria. Para entonces las obras de Miraflores ya estaban muy avanzadas. En aquel mismo año murió la reina madre Isabel de Portugal. “Su cuerpo fue sepultado en el convento de San Francisco de Arévalo, y al cabo de ocho años y nueve meses lo trasladaron al sepulcro real de Mirafiores”7~. La vida de la Cartuja desde el Reinado de los Reyes Católicos fije próspera y fue visitada por Carlos 1 (1516-l556)~~~, Felipe 111(1598-1621) y su mujer Margarita en el año 1603. En 1657 hubo una renovación interior en la iglesia798

Estudio del mudéjar de la Real Cartuja de Miraflores y sus etapas artísticas

Reinado de Enrique 111(1390-1406

Ya hemos visto como el origen de la Real Cartuja de Miraflores debemos situarlo en aquel palacio que mandó edificar Enrique III. Su palacio se levantó en un emplazamiento específico, pues fue concebido como coto privado de caza. Lo que el mencionado rey no pudo

~92 Amador de los Ríos (1888), p.788; Tarin y Juaneda (18%). pp.51-52. A diferencia de otros monumentos levantados por los Reyes Católicos, no se venen la Cart¡~ja de Miraflores las armas de los mencionados reyes. “Ni el simbólico yugo y flechas (iniciales de Ysabel y Femando); ni la significativa Granada; ni el Aguila de San Juan, portante de las anuas de Castilla y de León, Aragón y Sicilia se ven en la iglesia, en el coro, en el retablo, ni en ninguna otra partede esta Cartuja... La idea predominante fue la de que esta Casa de Miraflores, enterramiento de los padres de Isabella Católica, apareciese como exclusi’a fundación de Juan II..., sin que nunca su Wjatuviera ni aun la remota intenciónde proclaunarse su fundadora”. Yp.55: únicamente se ven las amiasde los mencionados reyes en el frontón que corona lafáchada de la iglesia ~ Silva Maroto (1974), p.ll2, nota n014: “En la segunda mitad del siglo XV y comienzos del XVI aparecen trab~jando en Burgos varios arquitectos de apellido Matienzo. Garcí Peniández Matienzo continuó a la muerte de Juan de Colonia con la dirección de las obras de la Cartuja de Miraflores y fálleció de peste en 1488. Un Juan de Matienzo. homónimo de este aprendiz, trabajóa principios del XVI en la Capilla de laPresentación de la Catedral de Burgos en 1522 con Nicolás de Vergara cuyabóveda está influida por la de la capilla del Condestable de la misma Catedral, obra de Simón de Colonia”. ~ Horez (1772, edic.1983), T.XXVII, p.559; Tauín y Juaneda (1896), pl74: ~Modelos acabados de aquel mismo periodo son, el comentode San Pablo y el Colegio de San Gregorio en Valladolid; Santa Cruz de Segovia y Santo Tomás de Axila; San Juan de los Reyes en Toledo, los claustros de Olla y Fres-del-Valdc Burgos”. Lampérezy Romea(1930), TI, pp.71-’72 y 1.111, p.449; Torres Balbás (1952b),p.329 y Sainz de Robles (1953), p.62. ‘95Tarín y Juaneda (18%), pS3: “En tiempos de lareina Isabel estántrabajando en la Cartuja Juande Colonia, suhijoSimónyGaxriFemándezdeMatienzo.GildeSio¿fiueelafltOrdelsePiilcrOdeJuanflEne5ta¿POca~POrlo5 años 1483, eraPrior de la Cartuja el padre JuanTemiño”. 7~Tarín y Juaneda (18%), p.62. 797 Tariny Juaneda (1896), p.76: “Guarda con tradicionalrespeto la Cartuja de Miraflores el recuerdode haberse dignado hospedar en ella Carlos 1, antes de hacer su solemne y primera entrada en Burgos, en el día 20 de febrero de 1520... En los sucesivo casi nunca volvióa pasar este gran monarca porBurgos sin dejarde subir a visitar la Cartuja”. Taríny Juaneda (1896), p.l83.

411

) imaginarse es que su palacio terminaría siendo, bajo el reinado de su hijo Juan, un monasterio. El inicio de las obras mudéjares o la trayectoria del mudejarismo en la Real Cartuja de Miraflores debemos situarlo, según parece, en aquel palacio que fue levantado durante este reinado. Nada conservamos del mencionado palacio, alcázar o coto privado de caza. Sin embargo, ya Francisco Tarin y Juaneda mencionó aquello de “bajo las artesonadas techumbres de aquel palacio”79t por lo que suponemos que aquel alcázar de principios del siglo XV tuvo en alguna de sus dependencias techumbres de madera. Esta suposición y la mencionada frase de Tarinjunto a las ornamentaciones mudéjares que debieron de decorar el castillo de Burgos, tal y como nos muestra el fragmento de piedra caliza [il.177], así como las yeserías del palacio o alcázar de Pedro Fernández de Velasco (t 1384) y su mujer Maria Sarmiento, 1 Señores de Medina de Pomar y Briviesca (1369-1384) [fig.134] en su villa de Medina [ils.306-315, 916- 917 y fig. 139], confirman que dichas ornamentaciones mudéjares eran corrientes o usuales en las fortalezas reales o nobles burgalesas de aquella época. Por ello, el inicio del mudejarismo de la Cartuja debemos situarlo durante el reinado de Enrique III al mismo tiempo que se levantó el edificio, pues las techumbres y las ornamentaciones no debieron distanciarse mucho de las obras arquitectónicas.

Reinado de Juan 11(1406-1454

Igualmente, durante el reinado de Juan II, período en el cual se llevó a cabo la transfor- mación del palacio en monasterio, es posible que ciertas techumbres de madera cubriesen los nuevos espacios conventuales. Aquellas armaduras, que ya no conservamos, debemos situarlas en la misma línea del taujel de la Sala Capitular de la Catedral de Burgos [ils.212-215 y fig. 100], cuya decoración heráldica nos lleva a fecharlo durante el mandato de los Obispos de Burgos Pablo de Santamaría (1415-1435) y Alfonso de Cartagena (1435-1456), es decir, durante la primera mitad del siglo XV. Si un taujel mudéjar cubre la Sala Capitular de la Catedral, razonable es que ciertas estancias de un nuevo monasterio situado en la misma capital burgalesa, se cubriesen con el mismo procedimiento. Un lamentable suceso iba a entorpecer bruscamente las obras en este monasterio. El incendio de 1452 convirtió en minas la mayor parte de la construcción, y aquellas techumbres de madera, o incluso aquellas posibles ornamentaciones de yeso, desaparecerían entre las llamas.

Reinado de Enrique IV (1454-1474)

A pesar de la lentitud en las obras de restauración de este monasterio, durante el reinado de Enrique IV la actividad mudéjar continuaría. No debemos olvidar que Ennque vivio largas temporadas en el alcázar de Segovia, y no sería extraño localizar una actividad común carpintera o incluso una misma mano de obra en el alcázar segoviano y la Cartuja burgalesa.

Reinado de los Reyes Católicos (1474-1504)

La reina Isabel la Católica fue la verdadera impulsora de las obras que se venían realizando en la Real Cartuja de Miratiores.

TarinyJuaneda(1896), p.l2.

412

) 17.7.1 Alfarje del pasillo del interior de la clausura [lIs.198-200]

Madera policromada. Ultimo cuarto del siglo XV’~. Se compone de tres tramos diferenciados por dos gruesas vigas que intestan directa- mente en el muro. Estas vigas, así como las jácenas, las jaldetas y la tablazón están completa- mente adornadas con cardinas góticas que parten de tallos centrales y se retuercen sobre si mismas. Entre ellas, se sitúan animales fantásticos, dragones, monstruos y hasta calaveras con largos y estilizados cuernos que se confunden y entremezclan con la espesa vegetación [11.200].Sus tablas están bordeadas por un saetino blanco con hojas tetralobuladas negras dispuestas en serie y unidas por una línea roja, línea que en algunos casos se ha perdido.

Conclusiones

El alfaije que acabamos de describir [ils.197-200] debe situarse en un pasadizo o corredor paralelo a la planta de la iglesia, que comunica por la derecha, según describe Tarin y Juaneda [fig.96], con el claustro de los Hermanos Legos, es decir, un claustro pequeño, cuyas cuatro galerías están cubiertas con bóvedas de arista apuntadas y pintadas con una “hojarasca y grutescos a claro oscuro y medias tintas,,8Ol La armadura de limas mohamares de la antigua Sala Capitular de la excolegiata de Covarrubias [ils.267-272 y flg. 122], fechada a partir del año 1474 en el que se reconstruyó la iglesia, presenta similitudes con éste alfarje. En ambas techumbres se repiten las cardinas y el mismo saetino de hojas tetralobuladas negras, que también vemos en el alfarje de la sacristía interior del convento de Santa Clara de Burgos [il.197]. Debemos relacionarlo, además con la techumbre del llamado salón de los Reyes del Convento de Santo Tomás de Avila802 y la

80<’Tarmn y Juaneda (1896). p.213: “Dejando amis lacelda del hermano portero y otras dependencias, la escalera que conduce a la hospedería alta y la puerta de la cocina, se abre en este mismo patio de las flores una portadita del gustodelsigloXvl...Porellasesaleauncorredor,paraleloalaplantadelalglesiaALhiéuteseenestePasad]ZOla techumbre de madera pintada, que aunque no ofreciera más particularidad que la de sus muchos años, es digna de mención”. Y Lavado Pandinas (1978c), 1.11, p.5O6: “He visto fotos de un aLije de finales del siglo XV, principios del XVI, decorado aún con policromia vegetal gótica”. Por la estricta clausura que la Orden Cartujana mantiene con las mujeres, me ha sido imposible acceder a ella, el conocimiento directo de este alfaije y las yeserías del refectorio, así como la realización de las fotograflas que presentamos en este trabajo, son gracias a la colaboración de Juan Carlos. Tarin y Juaneda (1896), pp.213-214, y p.22i, ni: “El Claustro con el Refectorioy cuatro capillas, todo con sus bóvedas, sc hizo el año 1460. También se hicieron las bóvedas del claustro grande para todo lo cual vinieron maestros de Sevilla y llevaron porlaobra de sus manos 123.527 maravedis que son reales3.633 y 5 maravedís”. 802Tarin y Juaneda (18%), p.2l3. m2: “Es curioso y muy antiguo elpintado de las vigas y cabios que forman a manera de un artesonado. El principal elemento de estas pinturas son unas hojarascas no muy bien definida en sus contornos, abundando las tintas medias y claras sutilmente retocadas congolpes blancos y filetes de minio. Ha hecho vacilar a muchos laépoca de este original decorado, cr~éndolo algunos muy posterior a lafiundacióxt Ofitcen mucha semejanza estas pinturas con las que ornaban las bóvedas del daustro pequeño, aunque estas últimas parecen haber sido retocadas después. En los apuntes del Litro Becerro se lee, que en 1461 se pintaron las bóvedas del Claustrillo, las del refectorio y las del tránsito de la cocina, que puede ser muy bien el pasillo o corredor de que se trata Confirman la autenticidad de estas pinturas las antiguas que se ven de igual estilo en la techumbre de madera del salón llamado de los Reyes Católicos en el Convento de Santo Tomás de Axila, y cuya construcción data de muy pocos años despuésde la fecha citada”. Torres Balbás (1952b),pp.338-339: ‘ElMonasterio dominico de Santo Tomás de Avila fue fundación de Hernán Núñez Arnalte, secretario y tesorero de los monarcas Católicas, y de su mujer Maria Dávila, dama de la reina Isabel. Muerto aquél, ocuparónse de la flmdación, como albaceas, su mujer y fray Tomás de Torquemada. Los monarcas recabaron el patronato del monasterio convirtiendo la iglesia en capilla sep~ldesubijoelinfrteJuan.En1479flayTomásdeTorquemZdaadelafluIiclaaónyenl~3seP1isola

413 armadura de limas mohamares, de finales del siglo XV, de la iglesia de San Pedro del Arroyo, en la misma provincia abulense, cuyo alicer se decora con cardinas góticas803. Una actividad carpintera común debemos situar entre Burgos y Avila bajo el reinado de los Reyes Católicos (1474-1504).

17.7.2 Púlpito [ils.201-202]

Yeso. Ultimo cuarto del siglo XV. Se localiza en el refectorio, en el interior de la zona destinada a la clausura de la Real Cartuja de Miraflores8t Se compone únicamente de la tribuna que es de forma poligonal de cuatro lados, cada uno de los cuales se adoma con claraboyas caladas góticas. En su extremo inferior, se suceden tres franjas decoradas con motivos vegetales. La franja intermedia es la más distinta, pues una cinta o tallo ondulado la recorre y una serie de claraboyas rellenan los espacios libres. La ftanja superior y la inferior se decoran con un tallo o rama con cardinas enroscadas. Estas claraboyas y tallos recuerdan a los que adornan la bóveda 32 del ángulo noroeste del claustro de San Femando en el Real Monasterio de Las Huelgas de Burgos [ils.170-1711.

17.7.3 Lienzo [ils.201 y 205-206]

Yeso. Ultimo cuarto del siglo XV. Se localiza en el refectorio, en el interior de la clausura de la Cartuja. Es de forma estrecha y alargada, y se adorna con claraboyas caladas góticas. En su extremo inferior está recorrido por un cordón, que nos lleva a relacionarlo con el cordón ftanciscano que adorna la fachada de la Casa del Cordón o de los Condestables de Castilla Pedro Fernández de Velasco (t 1492) y Mencia de Mendoza, situada en la misma ciudad de Burgos. Este muro termina con una cadeneta, y en su centro, aproximadamente se sitúan las armas cuarteladas y policromadas del reino de Castilla y León [il.205]. Ha sido trasladado de su emplazamiento original, ya que se localizaba en el medio del refectorio, y su misión consistía en separar a los monjes de los novicios805 Actualmente, el refectorio es más amplio, sin divisiones en el medio y este lienzo se localiza en un extremo lateral del mismo [il.201].

Conclusiones

El púlpito [il.202]y lienzo de yeso [ils.205-206]del refectorio [il.201]de la Real Cartuja de Miraflores de Burgos, debemos incluirlos en el mismo taller de yeseros que intervino en la ornamentación de las bóvedas de los ángulos del claustro de San Femando en el Real pnmera piedra, diez años después, ternunadas las obras, se instalaban en el monasterio la comunidad”. Y Sainz de Robles (1953), pp.GS-73: “ElMonasterio de Santo Tomásde Avilafue empezado en 1482> terminado en 1493” 803 Sánchez Trujillano (1982), pp.203-206. 804 Tarin y Juaneda (18%), p.220: “Al lado donde se sientan los Padres, hay un púlpito con caladas labores góticas, destinado para la lectura mientras el acto de la comida; y es costumbre en esta Orden leer los libros del Antiguo y Nuevo Testamento según el texto latino de tal manera, que en cada año se da exacto repaso a toda la SagradaBiblia”. ~TañnyJuaneda(l896),p22O:“A 5ícomoenlaiglesiauntabiquesepalalosdoscoroSdelosPadresiflOfllesy de los hermanos legos, también está repartido en dos el local de este Refectorio. Una pared divisoria, coronada por una exuberante crestería gótica y con una puerta central, deja dos pautes al lado de los primeros, y una tercera parte para los conversos y donadOs”.

414 Monasterio de Las Huelgas [ils.162-171]. Este taller, debió trabajar bajo el mandato de los Reyes Católicos (1474-1504) en la capital burgalesa y más concretamente en dos fundaciones reales: el monasterio de Las Huelgas y la Cartuja de Mirafiores.

17.7.4 Chimenea [il.203)

Yeso. Último cuarto del siglo XV, retocada por los años 1520, cuando Carlos 1 visitó la Real Cartuja de Miraflores. Se trata de una enorme chimenea de yeso de “estilo gótico”~t que se localiza en la llamada hospedería, en la zona destinada a la clausura de la Cartuja. Su campana está completamente decorada. Bordeánla cuatro franjas adornadas con claraboyas góticas que delimitan un gran espacio interior de forma cuadrada, completamente relleno de escamas. En su centro, se sitúa un gran rosetón bordeado por cresterías y cadenetas que cobija en su interior las armas cuarteladas del reino de Castilla y León, en el que todavía se observan restos de policromía.

Conclusiones

Debemos resaltar la decoración escamada de la campana de la chimenea de la hospedería de la Real Cartuja de Miraflores [il.203]. Inevitablemente, esta ornamentación nos Ueva a relacionarla con aquella que adoma la espléndida fachada de la iglesia de Santa Maria de Aranda de Duero [fig 1], y que veremos repetida en el extremo inferior del púlpito de yeso de la iglesia de San Nicolás de Bari de Sinovas [il.834]. Ambas iglesias, la de Aranda y Sinovas, formaron parte durante la Edad Media de la diócesis de Osma807, mientras que la Cartuja de Miraflores perteneció a la de Burgos. Esta decoración escamada que adorna la chimenea de la Cartuja, la fachada de Santa Maria de Manda y el púlpito de Sinovas evidencia, por tanto, un contacto o intercambio de influencias entre dos diócesis distintas: la de Osma y la de Burgos, por lo que una vez más, el arte burgalés manifiesta que su ámbito expansivo no se redujo a la circunscripción de una determinada diócesis, sino más bien al patrocinio, ya sea real o noble, de esas iglesias. En estos tres edificios debió intervenir un mismo taller que trabajó bajo un mandato común. La cronología de la fachada de Santa Maria de Manda [fig.1], se manifiesta confusa. Según José Arranz, podemos considerar que fue levantada entre los años 1506 y 1523. Sin embargo, su proyecto debió realizarse en tiempos de Isabel (t 1504), en el que intervino en el año 1476 Juan Guas. Además, las annas reales que se representan en esta fachada no llevan la “granada”, y evidencian una cronología anterior al año 1492. Por otra parte, en esta misma fachada se representan las annas del Obispo de Osma Alfonso Enríquez (1506-1523), por lo que al mismo tiempo, esta fachada no pudo ser ejecutada antes del año 1506. La confusión como se ve es grande, pero añadiremos dos datos más. El 26 de agosto de 1515, Femando el Católico, una vez muerta ya Isabel, inauguró ésta fachada. El 17 de abril de 1539, tomó

~ t.amp¿rez y Romea (1930), T.fll, p.45l y Tarin y Juaneda (1896), p.23O: “Dentro del mismo Monasterio, sobre el ancho corredor que se halla al cruzarla puerta de laclausura, está la hospedería. Sus modestas habitaciones, blancas, sumamente limpias y aseadas sin mueble alguno superfluo, no tienen otra cosa que admirar más que la antigua y caracteristica chimeneade yeso, de góticaslabores y con las armas realesesculpidas en sucampana”. ~ Abad Zapatero y Axranz Arranz (1989), p.6l: “Para el estudio de la iglesia de Santa Maria de Aranda, es flmdamental partir de una realidad histórica. Aranda de Duero pertenece al Obispado de Osma. De este Obispado y de sus artistas va a depender toda su construcción durame el tiempo que ocupe la misma”. Y n20: “Aranda es de Osma a los efrctos que nos ocupa hasta noviembre de 1955, aunque esto no excluya obras con influencia de artistas pertenecientes a otras diócesis”.

415 posesión del Obispado de Osma Pedro Acosta, quien se comprometió a dar 30 ducados cada mes, “para que se concluyera la fachada”808. Tantos datos contradictorios hacen sospechar un cambio de planes en los proyectos iniciales, quizás interrumpidos por la muerte de Isabel, pero que continuarían bajo el mandato de su marido Fernando, pues en agosto de 1515, la fachada quedó inaugurada. Algo más tarde, se terminarían los remates y ciertas esculturas. El proyecto inicial y la decoración escamada que constituyen el fondo de esta fachada debieron ser realizados, por tanto, en tiempos de Isabel la Católica antes de 1504, año en que munó, y probablemente antes del año 1492, por no llevar sus armas la “granada”. Por el año 1476, en el que se constituiría el proyecto inicial de la fachada de Santa Maria de Manda, se estada trabajando en la Real Cartuja de Mirallores, y entorno aquel año, coincidiendo con el proyecto de la fachada, establecemos que se debió levantar la chimenea de la hospedería. Las ftanjas decoradas con claraboyas evidencian una influencia todavia gótica, y la nueva ornamentación escamada debemos hacerla coincidir con los primeros artífices que levantaron la mencionada fachada. Algo más tarde, y~a en tiempos de Carlos 1(1516-1556), quien sabemos que visitó la Cartuja en el año 1524 , se debió retocar esta chimenea, pues una ajena cadeneta recorre el extremo inferior de la campana, el rosetón central está bordeado con otra cadeneta distinta de origen clásico, y las armas cuarteladas del reino de Castilla y León, no acaban de encajar en el bello conjunto de esta chimenea. Tras la visita de Carlos 1 en 1524 a la Real Cartuja de Miratiores, debemos situar la escalera y el púlpito de la iglesia de San Nicolás de Bari de Sinovas [lls.834-836], cuyas cadenetas clásicas y ornamentaciones evidencian otros tiempos distintos a los de nuestra chimenea. La decoración escamada de la campana que Carlos 1 vio y conoció directamente en éste monasterio, asi como la fachada de la iglesia de Santa Maria de Manda [fig.1], muy próxima geográficamente a Sinovas, debió influir en el nuevo púlpito que por los años 1520, Sebastián de la Torre810 levantó en la iglesia de Sinovas, bajo el patrocinio directo de Carlos 1.

17.7.5 Sillería del coro de los padres, silla del preste y atril o facistol [il.204]

Madera de nogal esculpida. Fines del siglo XV, principios del XV1811. Posiblemente obras de Martín Sánchez, quien realizó dichas obras con el nogal que Luis

808 Abad Zapateroy Arranz Arranz (1989), pp.61-Sl. 8~Tarín y Juaneda (18%), p.76: “La figura del Emperador se prestaa la imaginación cuando se entraen la sala- hospedería del Monasterio;bajo su ampliachimenea de características labores góticas, aun se adivina la silueta de las águilas imperiales esculpidas en las gastadas piedras del fondo del hogar, colocadas indudablemente con el aseo y disposición que dellocal debió hacerse pararecibir en ¿la tan distinguido huésped”. Y pS4: “Volvio el Emperador de Alemania. Amediados de marzo de 1524 estuvo en Burgos y repitió su visita a la Cartuja, donde se continuaban las obras de las oficinasy dependencias y se acaba de dar laúltima manoa la hospedería”. 810 Sebastiánde laTorre en tomoal año 1525 debióejecutar las escaleras de la iglesia de SantaMaría de Aranda, así comola escaleray el mencionadopúlpito de San Nicolás de Han de Sinovas. 811 Arias de Miranda (1843), pp.?7-78. Madoz (1849), T.IV. p.567 “La silleria de los monjes se había hecho algunos años antes que el retablo, es decir, en 1488 por Martin Sánchez en precio de 125.000 mis., sin incluir la madera regaladaen su mayorparte por Luis Velasco, señorde Belorado. Está unidalateralmente a las dos paredesdel coro, y es de precioso nogal negro con antepecho, respaldo y dosel continuado, que cubre todos los asientos. El gusto de la escultura es el mismo que el de los respaldos y retablos: sus adornos consisten en calados follajes y lindos florines de exquisita ejecución”. Amador de los Ríos (1888), pp.768-769. Lamp¿rez y Romea (1930), Tul, p.’151. Sainz de &tles (1953), p.64; Torres flalbás (1954c), p.203: “En 1486 contrataba Martin Sánchez la sillería del la Cartuja de Miraflores”. López Mata (1963), p.277 y Andrés Ordax (1987), pISO: “Martin Sánchez, vecino de Valladolid, que esel autor, entre 1486 y 1489, de la sillería coralde Padres en laCartt~ja de Miraflores, obra de gran calidad y finuraen eltrazado de labores geométricas”.

416 de Velasco, Señor de Belorado regaló a la Real Cartuja de Mirafiores812. Esta sillería8t3 está formada por cuarenta sillas, veinte.a cada lado del altar ma 4yor de la iglesia conventual.815, se divideCad& decorativamenteuno de sus respaldos,en dosasípanes,como unael desuperiorla silla quedel ~se adomay conel atrilun orosetónfacistolgótico, y una inferior que se decora a modo de ventanal con sus correspondientes claraboyas. Los espacios libres se rellenan con motivos figurativos, en donde surgen novedades iconográficas, tales como la representación de “granadas” que debemos relacionar con las que se representan en ciertos sepulcros de los Panteones Reales de Oña, que fechamos a partir del año 1492, en el que se reconquistó Granada. No debemos dejar de mencionar la magnífica crestería gótica con 816 la que termina en su extremo superior el coro , con arcos conopiales, claraboyas y pináculos góticos trabajados en madera que embellecen todo el conjunto. Esta crestería recuerda a la que decora, igualmente el extremo superior de la sillería del coro y los templetes de los Panteones Reales del Monasterio del Salvador de Oua [il.360].

8>2La Real Cartuja de Miraflores conserva dos sillerías de coro en su iglesia conventual: la llamada de los Padres y lade los Hennanos Conversoso Legos, claramente renacentista Florez (1772, edic.1983), T.XXVW p.560: elPadre Florez no distingue la época de las dos sillerías de coro de este monasterio, pues afinna: “La Reyna Isabel hizo las sillas de ambos coros” y las interpreta como contemporáneas. Amador de los Ríos (1888), p.768. Tarín y Juaneda (1896), pp.87-88: “En tiempos del Padre Juan de Tuyo (1557), se dio fin a la última de las obras de arte que completaban las maravillas de laiglesia de Miraflores; tal era lasilleríadel coro de los hermanos legos (1558), laque, siguiendo la corriente de la ¿poca, se hizo según el estilo del Renacimiento por Simón de Hueras, discípulo de Berruguete”. Lanipérezy Romea (1930), TuI, p.451 y Sainz de Robles (1953), p.64.Arias de Miranda (1843), pp.TI- 78; Amador de los Ríos (1888), p.769; Tarin y Juaneda (1896). pp.183-184: “Consignan las memorias de Miraflores el nombre del artífice que trabajó tan magnífica sillería; fue Martín Sánchez,vecino de Valladolid, quien la dio por acabada en 1489, habiendo sido ajustada tres años antes en 125.000 maravedís, excluido el valor del nogal, que lo regaló almonasterio Luis de Velasco, Señor de Belorado”. Y LópezMata (1963), p277 8t3Tarín y Juaneda (1896), p. 177: en ningún momento ladefinecomo una sillería mudéjar, pues afirma que está “labrada según el más pulo y delicado estilo gótico”. Y pl83: “todo ello está hecho con arreglo al más puro estilo gótico florido”. Lamp¿rez y Romea (1930), T.lll. p.45I: “Sillería de los monjes de estilo gótico, especialmente geom¿trico, por Martin Sánchez”. Y Sainz de Robles (1953), p.64: “De estilo gótico esencialmente geométrico, de nogalnegro, esobra de Martin Sánchezy fue tallada en 1488, valiéndolo a suautor 125.000 maravedis”. 814 Amador de los Ríos (1888), p.769; Madoz (1849), T.LV, p.567: “La silla del prior, aisladas de las otras y ~ sirve de dosel o tornavoz, da al asientoelegancia y hermosura”. YTaríny Juaneda (18%), p.l86, xii: ‘Silla del preste y no del Prior, como vulgarmente se dice. En ésta se sienta el celebrante en la misa mayor, durante ciertos actos. Dificilmente se encontraráentallada en madera obra que laiguale en lo sutil de su trabajo, especialmente elpináculo, que resaltando del plano del alto respaldo, sube formando elegante remate en forma de piramide minuciosamente trasflorada porafihigramados calados, que siguen en sutrazo los mismos dibi~jos que exornan las sillas del coro, de las que éstaes digno complemento”. 815Tarín y Juaneda (18%), pp.185-186: “En el centro del coro babia un elegante atril o facistol, de la misma madera que la magnífica sillería gótica. Los vecinos de un pueblecitoinmediato lo trasladaron a su parroquia, y allí permanece casi inservible. Otro insignificante le ha substituido; ante ¿1 se cantan diariamente ciertas preces, la epístolade laMisa conventualy las lecciones de Maitines en lamitad de lanoche”. 816 Tarln y Juaneda (18%), p.183: “Sillería esmeramente labrada y cobijada por rico dosel, sutilmente tras- floreado, al que corona ligera crestería Es esta sillería una artística creación, que reúne la mayor magnificencia y gracia que puede exigir en semejantes obras. Las divisiones de los asientos, que dejan casi por completo separados unos monjes de otros, según costumbre de estaOrden; los caprichosos trazos de combinada líneas geométricasde los respaldos, y los menudos detalles de los ojivales arquitosflorenzados de los doseles que unidos unos a otros, vienen a fonnar elextenso dosel corrido, sonobras típicas en su género...”.

417 Conclusiones

Estas obras talladas en madera, como bien dijo Torres Balbás, son corrientes en catedrales, colegiatas y monasterios en el último cuarto del siglo XV y comienzos del XV1817, época en la que tuvo lugar un florecimiento de las sillerías de coro que denominamos gótico flamígeras. Sabemos que en el año 1491 se terminó la sillería de la Catedral de Siguenza ‘ la de la

Catedral de Segovia ostenta los escudos del obispo Juan Arias (1461-1497) . Sm embargo, según apunta Francisco Tarin, Martin Sánchez, una vez terminada la sillería de esta iglesia trabajaria, al parecer, en la sillería del coro de la iglesia del convento de Santo Tomás de Avila819, y Leopoldo Torres Balbás, afirma que por su ornamentación heráldica se realizaría 820 821 ésta última sillería después del año 1492 . A fines del siglo XV, principios del XVI debemos situar, por tanto, un taller en tomo a Martín Sánchez que trabajaría en el reino de Castilla bajo las ordenes directas de Isabel. Debemos relacionar estas obras atribuidas a Martin Sánchez de la Real Cartuja de Miraflores de Burgos, con la doble sillería del monasterio de San Salvador de Oua, la sillería del coro de la iglesia de la Asunción de Nuestra Señora de Santa María del Campo, la sillería de la iglesia del Monasterio de San Pedro de Cardeña y la desaparecida sillería de la iglesia de Valpuesta. En este contexto de las sillerías góticas flamígeras es donde debemos ubicar el magnífico conjunto gótico-mudéjar de los Panteones Reales del Monasterio de San Salvador de Oña.

17.7.6 El ¡nudejarisnio en la Cartuja

En la Real Cartuja de Miraflores no sólo encontramos las citadas obras mudéjares que acabamos de analizar. Si cualquiera denosotros recorre atentamente el monasterio, percibirá ciertas notas de mudejarísmo822 a lo largo y ancho de la arquitectura de este monasterio. Este es el caso de:

~ Torres Balbás (1954c), p.203: “Son obras de artistas nacionales y extranjeros, y todas responden a una influencia nórdica, flamenca o alemana, intensas ambasen laEspaña de los Reyes Católicos. Decoran esas sillerías adornos de claraboyas, pináculos y ornamentos vegetales”. 818 Torres Balbás (1954c), p.20¿3. s19Tariny Juaneda (18%), p.l84: “Tanbien debió parecer la obra de Martín Sánchez, que apenas terminada, se le encargó otra idéntica parala Iglesia de Santo Tomás de Avila, monasterio de laOrden de Predicadores, que porla munificiencia y protección de los Reyes Católicos, se estaba edificando de planta, en el que debía tener digno enterramiento su malogrado hijo, el Príncipe Juan. Nota un escrito moderno, <‘que habi¿ndose terminado en 1488 el coro de Miraflores, y no estando terminada la fábrica de Santo Tomás hasta el 1493, la sillería de esta Iglesia debió ser larepetición o copia de aquella, y no alcontrarío». «Ambassillerías, nos diceIsidoro Rosell en su monografla sobre la sillería de Santo Tomás de Avila en el tomo 1711 del Museo Español de Antignedades, son no ya parecidas, sino en todo semejantes, de id¿nticas proporciones y conlabores y adornos que recíprocamente se repiten»”. 820 Y Torres RalbAs (1954c), p.203: “Comoen la sillería figura el escudo de los Reyes Católicos con la granada simbólica seterminaría después del 1492”. 821 Tarin y Juaneda (1896), p.57: “Ultimábanse ya los detalles de la decoración interior del templo, y en 1489 quedabaasentada labella sillería gótica del coro de los monjes, de prolijas labores, hábilmente trab~adasen madera de nogal, que dieronLuis de Velasco, señor de Relorado, y otros devotos de esta Casa”. Y p.59: “En 1493 estabaya terminada lagraciosa sillería del coto y otras obras de carpintería”. 822 Torres RalbAs (1952b), p.337: “La gran actividad de los maestros del reinado de los Reyes Católicos y su intervención en obras porcasi todaEspaña, explica ladifusión del estilo decorativo citado por ellos, a base de formas flamencas y mudéjares interpretadas con un sentido muy personal”. Y p.338: “La forma insólita de la tumba de los m 0n~rcas,ylosalfic~5delapuertadeingresodelaffioalaiglesia,ydeéstaalclaU5trO,deungóticoflorido

418 17.7.6.1 Retablo

En el inmenso y espléndido retablo del altar mayor de la iglesia de la Cartuja, obra del insigne maestro Gil de Siloé y policromado entre los años 1496 y 1499 por Diego de la Cruz, encontramos ciertas notas de mudejarismo. Debemos tener en cuenta que fue realizado todo él en madera, dorada algo más tarde con el oro que Cristóbal Colón trajo de América. Mientras la reina mandó policromar este retablo con el mencionado oro, Femando aprovechó la ocasión para decorar en Zaragoza, “los techos y artesones de la sala regia de su Palacio de la Aljafe- ría”823. Contemporáneas son, por tanto, ciertas techumbres de la Aljaferia y el retablo de la Cartuja824, ornamentados con el mismo oro traído de América. El retablo de Miraflores nos muestra una extraordinaria iconografia de Santos que, apenas sin querer, nos lleva a preguntarnos si nos ayudaría a comprender todos aquellos santos que decoran la armadura de par y nudillo de la iglesia de San Nicolás de Bari de Sinovas [ils.739-824], o aquellos que decoran lajácena del coro de la iglesia de Bocos en Las Hormazas [il.292], o incluso aquellas escasas escenas religiosas que adornan los alfaijes del claustro bajo del monasterio de Santo Domingo de Silos, en donde también se representa a Santa Catalina con su rueda del martirio825. Consideramos interesante, aunque en estas lineas solamente quede en un mero apunte, un estudio global de la iconografia que adorna la carpintería mudéjar bur~a1esa y su posible relación o semejanza con las figuras que decoran este monumental retablo Por último, debemos señalar ciertos adornos de este retablo que simulan “arabescos”827.

17.7.6.2 Sepulcro Real de Juan II e Isabel de Portugal

En el sepulcro real de Juan y Isabel, ejecutado igualmente por Gil de Siloé entre los años 1489 y 1493 , también debemos señalar ciertas reminiscencias mudéjares. Este es el caso de la forma del sepulcro, que no es otra que una estrella de ocho puntas que cobija en su interior los bustos de ambos personajes. Es de señalar también, la coincidencia de que este sepulcro al armoniza conlos muros desnudos del templo, prueban que tanto Silod como Coloniaintrodujeron en sus obras formas dc arte islamico vistas en tierra de España”. ~ Tann’, Juaneda (1896). p.62: Argcnsola. Anales de Aragón. Lib. 1, CapX, p. 100. 824 Tannx Juaneda (1896). p.61: “El retablo del Altar Mayor de la Iglesia duró tres años, desde el 1496 al 1499, alio en que se inauguró el primoroso templo”. Sainz de Robles (1953),p.63 y Lampérez y Romea (1930), T.lll, p.45l: “Retablo Mayor: estupenda obra de madera tallada y pintada, conjunto asombroso de imaginería, ejecutada entre 1496 y 1499 por Gil de Silod y Diegode la Cruz”. 825 Tarín y Juaneda (1896). p.189. n.2: “Nombre de la madre del Rey Juan II. y también de una hija de los Reyes Catolicos ladesgraciada Catalina de Aragón. esposa de Enrique VIIIde Inglaterra”. 8265e representa al apóstol Santiago. San Pedro. San Pablo, San Juan, María Magdalena, los Doctores latinos, Gregorio. Ambrosio, Jerónimo y Agustín, Juan II y a su mujer Isabel de Portugal de rodillas como penitentes... etc. 827 Tarín y Juaneda (18%), p.188: “Minuciosos arabescos que sin salir del estilo gótico, dejan entrever en su dibujo la influencia de lafantasía moriscaen las artesespañolas”. Sainzde Robles (1953). p.613; Gómez Barcena (1988). p.204: “El artifice de los sepulcros de Miraflores fue el artista Gil de Siloé que con Diego de la Cruz, realizó el retablo hoy desaparecido de la Capilla de San Gregorio de Valladolid’ posiblemente fue elobispo Alfonso de Burgos, confesor de la reina, quienrecomendó a Gil de Siloé para que realizara tal obra, y como Gil de Silbé estaba por aquel tiempo ocupado en el retablo de San Gregorio, esto explicaría el lapso de tiempo trascurridoentre el proyecto y la realizaciónde la obra”. Y Lampérez y Romea (1930). T.m, p.45í.

419 CATEDRAL DE BURGOS

7~~ — [<.0o r * 1. &,~ ti t’7 f 7 ~ :.•j: •7X$ii• 1 o 1 Vi

4.

A. Capilla de 5t Tecla. O. Capilla Parroquia de Sntlago N. Anta s.cnstia. 8. - Ant E. de San Juan. O. Capilla de San Enflque- C. de It N.Cl~dad 1. de 5t Cataltna P. mayor O de la Ajiunciación. K. de Juan Cuch4ller. Q Coto. E. de San O:egor,o 1, Sala Cap:lu;ar a Capilla de la Presentsc,or de~ Condestable Veltsco. .M S.cnstia mayor

Plano de la Catedral de Burgos según II. Thúrne

Fig.97 igual que aquellos mudéjares del Real Monasterio de Las Huel~as, el de Femando y Alfonso de la Cerda y el de Blanca de Portugal, se levanta sobre leones82 Bibliografia Abad Zapatero y Arranz Arranz (1989), pp.6l-87. Agapito y Revilla (1903-1904), pp.44O-445. Amador de los Bios (1888), pp.763-789. Andrés Ordax (1987), pp.131-132 y 150-152. Antón Rodrigo (1921). Arias de Miranda (1843). Pirraras (1919), pp.43-50. Asensio Ibañez (1907-1908), pp.425-435. Bosarte (1804, edic.1978), pp.269, 272-273 y 341. Cantón Salazar (1888). Catálogo Monumental de Castilla y León (1995), TI, pp. 128-129. Contreras (1934), Tu, p.500. Durán Sampere y Airnaud de Lasarte (1956), pp342, 347-350 y 360. Florez (1772, edie. 1983), T.XXVII, pp.553-566. Gómez Barcena (1988), pp.203-221 y láms. 159-170. Huidobro y Serna (1950-1951), pp.556-557. Lampérez y Romea (1930), TI, pp.7l-72 y Tul, pp.447-45l. Lavado Paradinas (1978c), Tu, p.506. López Mata (1963), pp.276-280. Madoz (1849), T.IV, pp.563-568. Monje (1842), pp.313-314 y 321-323. Ontañón (1930), TuI, pp.63-áá. Sagredo Fernández (1973). Sainz de Robles (1953), pp.61-73. Sánchez Trujillano (1982), pp.203-206. Silva Maroto (1974), pl 12, nota n014. Tarin y Juaneda (1896) y (1925), pp.399-404. Torres Balbás (1952b), pp.266, 326, 329 y 337-339, y (1954c), pp.2O3-218.

17.8 LA CATEDRAL [fig.97]

La Catedral de Burgos se comenzó a construir en el año 1221, bajo el reinado de Fernando III (1217-1252). Su trazado principal, pertenece al siglo XIII y “al rededor de la iglesia se fueron multiplicando capillas y dependencias ,830 y Juaneda (1896), p.I93: “La proyección del plano de sepulcro está fonnada por un cuadrilátero alque se sobrepone un rombo, trazando su contorno una estrella de ocho puntas. Sobre el estrecho zócalo descansan varios leones en diversas actitudes”. López Mata (1963), p.277 y Gómez Barcena (1988), pp.203-221 y láms.159-170: “El monumento es notorio por su forma, quizá única, de estrella de ocho puntas, ante lo que con ficcuencia se ha subrayadoel carácter orientaL Esta estmctura de forma de estrella de ocho puntas recuerda, dice Wethey (alude a las puertas de madera mudéjares del claustro del Monasterio de Las Huelgas. Esquemas similares se encuentran en las telas de influencia oriental), que estamosen un país muy influido porla civilización moriscay es común y muy usada en dicho arte. La proyección de su plano estáformada por un cuadrilátero al que se lesuperpone un rombo trazando su contorno una estrella de ocho puntas”. 830 ChuecaGoitia (1 947)~ pS5: “La exhaustiva utilización del esincio produce una planta muy compaeta,bien trabada”.

421 17.8.1 Supuesto sepulcro de Mudarra [il.207]

Piedra. Data de 1076, según su inscripción83’ y estuvo situado originariamente en el claustro del Monasterio de San Pedro de Arlanza. Fue trasladado en el año 1896, por Lampérez, al lugar que actualmente ocupa en el claustro de la Catedral. Tradicionalmente, se dice que este sepulcro contiene los restos de Mudarra832, pero parece ser que se trata de un doble túmulo o sepulcros superpuestos que contienen los restos de dos personajes desconoci- dos833. Lo que más nos interesa para este estudio es su arco sepulcral. Se trata de un arco de medio punto rebajado y al mismo tiempo lobulado que cobija en su interior a otros dos más 834 835 modopequeñosde entablamento,. En sus albanegasdecoradaseconrepresentacanecillosunay relievescruz 836. Por encima corre una moldura, a

Conclusiones

El mudejarismo se hace notar en su arco sepulcral de medio punto rebajado y lobulado. Los arcos lobulados se generalizaron a partir de la segunda mitad del siglo X con la amplia- ción de la mezquita de Córdoba por Alhakem II.

831 Huidobro y Serna (1949, 2ed. 1958). p.449: “Con una inseripejón que traduzco: En este lugar descansa la siena de Dios Godo, el dia segundo de las nonas de Febrero (4 de Febrero) en la era de mil ciento trece (año de 1076)”. 832 Rico Santarnana (1985) p 417: “Sepulcro del bastardo Mudarra, hijo de Gonzalo Gustios, aquel de quien se apiadó Almanzor,que tanta resonancia tuvo suvenganza en la epopeya de Los Siete ln~ntes de Lara”. 833 Amador de los Ríos (1888), Pp 893-902 834 Amador de losIdos (1888). p.893 “Limpia> gallarda, dibújase en pos la curva de un arco de medio punto, cuya resaltada periferia decoran por modo peregrino las mismas palmas del friso superior, y cuya archivolta, moviéndose con desembarazo, forma calado festón de lóbulos ultrasemicirculares. bajo el cual, y en otro interior plano, se extiende sencilla moldura, acompañada de vistosa fianja, compuesta por dos cimas ondulantes que se entrecortan y enlazan á la manera oriental, y siguen en su desarrollo con la moldura referida el movimiento de la archivolta, abriéndose ~aen este plano inferior dos arquillos gemelos en forma de a,dntz. cuya periferia recorre un ‘vástago serpenteante y cuya archivolta constituyen cuatro lóbulos caladas de traza semejante, aunque de menor dimensiones que los del festón del arco exterior”. Y Rico Santamaría (1985), p.41’7: “La arquitectura de este enterramiento... es románica, con arrastres bizantinos y mejor diñamos moriscos, porque los lobulados que leadornan son~‘erdademsarcos de herradura que al estar muy separados entresí permiten suponer que, prolongadoshacia abajo con columnas, fácilmente nosrecordaría cualquiermonumento de los que nos dejóla invasión árabe. Su composición es de un gran rectángulo que circunscnbe un recio arco de medio punto, cobijado. algo remetido, otro doble arquillo análogo de ajimez, cuyo mainel central cortado queda sustituido por un capitel colgante de hojas, de capitel análogo de volutas. Los tres arcos son lisos, sólo interrumpidos por los bocados que dibujan los lóbulos y sendas grecas de hojarasca curvas en sucesivas filas tangenciales. Se apoyan sobre pilastras externas y columnas pareadas exentas laterales, de capitel análogo aldescrito”. ~ Rico Santamaría (1985), p.4l7: “En laenjula del ajimez seve una cruz

422 y

Ribliografla Amador de los Ríos (1888), pp.893-902. Florez (1772, ed.1983), T.XXVII, pp.8l-l08. Gil Gabilondo (1887), p.62, il.2. Huidobro y Serna (1949, 2»ed.1958), pp.449-451. Monje (1847b), pp.233-236. Pérez Carmona (1959, ed 1974), pp.46 y 121-122. Rico Santamaría (1985), pAd7.

17.8.2 Portada del claustro [il.208 y fig.98]

Piedra policromada. Fines del siglo X1118’7. La portada que da paso al claustro de la Catedral de Burgos, todavia conserva su original arco escarzano muy rebajado, que sirve de base al timpano y de dintel a la puerta. Este dintel “tiene recuadros con finos relieves que alternan castillos y leones, señalando dovelas de acusada euritmia en sus extremos. Igualmente la base de los estribos tienen los mismos grabados”8’8. Estos grabados no son otros que las armas del reino de Castilla y León839 [fig98], cuya constante reiteración constituye una nota de mudejarismo.

Conclusiones

La decoración del dintel y la base de los estribos de la portada que da acceso al claustro de la Catedral [il.208 y fig.98], debemos relacionarla con la que adorna los estribos de la portada de la sacristía [il.60] y de la puerta que comunica la iglesia con el claustro de San Fernando [il.154] en el Real Monasterio de Las Huelgas de Burgos, asi como el manto de Alfonso VIII (t 1214) [il.74], aunque en estos casos son simplemente castillos, pues los leones. no se representan. Castillos y leones adornan de forma reiterativa el sepulcro de Femando de la Cerda (t 1275) [il.133], así como ciertos tejidos conservados en el Museo de Telas Medievales del mismo monasterio, tales como el manto [il.132], pellote, aljuba o saya y birrete del mismo infante Femando, tejidos que datan de la época de Alfonso X (1252-1284). Años más tarde, y ya en el siglo XIV, la misma solución decorativa se empleó en las portadas de las capillas de Santa Catalina o Sacristia vieja [il.209 y flg.98] y del Corpus Christi o antesala [il.210 y fig.99] en la misma Catedral. La reiteración de las armas de Castilla y León se generalizó, tal y como muestra la Puerta del Perdón de la Catedral de Toledo y la de la Virgen del Dado de la Catedral de León, constituyendo una nota de mudejarismo.

83? Palomero Aragón e flardia Gálligo (1996), Pp.1 18-119: “Parece que la realización de la portadadel claustro es posterior al año 1260 y conlemporanea , coetanea del conjunto de esculturas de los ángulos del claustro y de las colocadas en las tribunas, aleros del tejado y torres de los pies. Esta portada se relaciona con el trabajo del maestro Soban Pérez, muerto el año 1296 y sucesor al frente de las obras de la fábrica catedralicia del maestro Enrique muerto el año 1277”. Y Andrés Ordax (1993), pS1: “Fechada a fines del 55(111, quizás en tomo a la acti~idad del maestro Juan Pérez (¶1296)... Fechable hacia los años 1260-1280”. 838 Rico Santamaría(1985). p.l90. 839 Orcajo (1865), pl28: “entre sus adornos se ven también por toda ella escudos con castillos y leones”. Amador de los Ríos (1888), pS30: “Tiéndese después el arce. que lo es rebajado, y cuyo dintel se ofrece exornado de cuarterones blancos y rojos con el blasón real de León y Castilla en relieve, de varias dimensiones, según las del espacio donde se halla”. Y Andrés Ordax (1993), pS2: “Es curiosa la asociación medieval de Cristo con la monarquia, lo que parece quedar subrayado en los escudos de castillos 3 leonesque. con reiteración propia del gusto mudéjar, se reparte porlas jambasy el dintelt’,

423 CATEDRAL DE BURGOS

Estudio heráldico de las podadas del Claustra y de la Capilla de Santa Catalina a Sacristía vieja

Armas dei Reino de Castilla y León

Armas del Reino de Castilla Armas del Reino de León

flg.98 Bibliografía Amador de los Ríos (1888), pp.527-533. Andrés Ordax (1993), pp.81-82. Bosarte (1804, ed.1978), pp.274-275. Orcajo (1865), pp.126-’28. Palomero Aragón e Ilardia Gálligo (1996), Pp.1 18-119. Rico Santamaria (1985), p.19O.

17.8.3 Capilla de Santa Catalina o Sacristía Vieja

La Capilla de Santa Catalina o la llamada Sacristía Vieja se sitúa en la galeria Este del claustro Catedralicio [fig.97]. Es de planta cuadrada de 13 mts.de largo y está destinada actualmente a guardar los objetos más valiosos de esta Catedral. Sus paredes se adornan con los retratos de los Obispos y Arzobispos de Burgos. Esta Capilla la mandó construir el obispo Gonzalo de Hinojosa (13 13-1327) en el año 1316, por lo que data del reinado de Alfonso XI (13 12-1350). Sin embargo, escasas noticias nos han llegado, pues sólo sabemos que en 1354 se reunió en ella el Cabildo, abandonando la antigua Capilla de San Pablo8t “Como Sala Capitular, y según las actas del Cabildo, duró doscientos cuarenta y dos años, hasta 1596~84I. A principios del siglo XVIII, el arzobispo Manuel Francisco de Navarrete y Ladrón de Guevara (1705-1723) ordenó renovar esta Capilla, que pasó a denominarse Sacristía principal. Las obras fueron realizadas “bajo la dirección del arquitecto Fr. Pedro Martínez, benedictino de San Pedro de Cardeña”842.

17,8.3.1 Portada [il.209 y flg.98]

Piedra policromada. Primera mitad del siglo XIV, a partir de 1316, año en el que el obispo Gonzalo de Hinojosa (13 13-1327) mandó construir esta capilla. Se trata de una portada constituida por un arco peraltado cuyas arquivoltas se adornan con hojarasca. En el tímpano se representa el Descendimiento. El dintel y las jambas de esta

840 Amador de los Rios (1888), pp.6l2-6l3: “No faltan escritores que aseguren haber sido edificada la indicada capilla en 1379 para tener decentemente en depósito el cuerpo del bastardo Trastámara, supuesto convencido ya de erteo y que ha servido sin duda de único fundamento á la especie de que las historias de los capiteles aludían á aquel hijo de Alfonso el del Salado... Debiendo ser reputada la presente Capilla o Sacristia Vieja como casi contemporánea ó poco posterior al Claustro, cuya labra si pudo comenzarse en los días del emperador Alfonso X, debió durar largos años, no terminando quizás sino en fecha en que se erigieron así esta Capilla”. Y p.613, nl: ‘¶lgnórese cuándo tuvo término lafabrica de esta Capilla; más hubo de tardar algún tiempo, cuando la vez primera que en ella se reunió elCabildo fue cli” de Mayo de 1354, es decir treintay ocho años despuésde haberse dispuesto su labia. Puede pues calcularse lo que tardaría el Claustra, aunque ya en ¿1 se celebraban en 1316 las procesiones], comola del Corpus Christi A ella inmediata, y que revelan ser lo último allí construido”. Y Rico Santamaría (1985), pp.438-439: “Algunos historiadores la han vinculado con el rey Enrique 11(1369-1379) diciendo que la había mandado construir él para guardar sus restos. Es un error. Documentalmente la Orden de constmceión se dio diecisiete años antes del nacimiento de dicho rey. Otra cosa es, que habiendo muerto éste en Santo Domingo de la Calzada, en 1370, fue traído transitoriamente a Burgos, a la Sala Capitular, donde le hicieron exequias, para ser trasladado luego a Toledo, donde babia construido la capilla para su morada final. Cuando murió, ya hacía veinticinco años que era sólo lugar para Capitulo y se llamó primeramente Cabildo nuevo. Un documento dice: «Desde 1374 se llamó Cabildo nuevo en lacapilla de Santa Catalinaen laclaustra nueva»”. 841 Rico Santamaría (1985), pp.438-439. 842 RicoSantamaria (1985), p.439.

425 portada se adornan reiterativamente con las armas del reino de Castilla y León, escudos que debemos relacionar con los que adornan de la misma manera el dintel y las jambas de la portada que da acceso al claustro de la misma Catedral843 [il.208]. 17.8,3.2 Capiteles historiados

Piedra policromada. Primera mitad del siglo XIV, a partir de 1316, año en el que el obispo Gonzalo de Hinojosa (1313-1327) mandó construir esta capilla. La Capilla de Santa Catalina se cubre con una ~ peraltada que constituye una estrella de ocho puntas. Se levanta sobre ocho grandes arcos peraltados que se apoyan sobre columnas fasciculadas que terminan en capiteles o ménsulas esmeramente ornamentadas845. En estas ocho ménsulas se representan figuras humanas y animales en alto relieve, y están policromadas con fuertes colores. Probablemente todas esas figuras compongan una úmca escena y así lo interpretó Marcos Rico Santamaría~t

Conclusiones

La Capilla de Santa Catalina de la Catedral de Burgos fue mandada construir en el año 1316 por el obispo Gonzalo de Hinojosa (1313-1327). Su portada [il.209y fig.98] debemos relacionarla con la que da acceso al claustro [il.208 y fig.98] y con la de la capilla del Corpus Christi o antesala [il.210 y fig.99] en la misma Catedral, cuya reiteración de las armas de Castilla y León constituyen una nota de mudejaris-

843 Orcajo (1865), pl44: “la portada está llena de castillos y leones . Amador de los Ríos (1888), p.60l: “Hallase este arco decorado con mayor riqueza quelos demás, ostentando en elintrados una zona de resaltadas hojas de encina con bellotas, y otra de hojas de parra, que estuvieronpintadas; eldintel y las jambas de la puerta se ofrecen decorados por cuarterones en que alternan, como en la portada de ingreso al Claustro por la nave del Sannental, castillos y leones coloridos, mientras en las enjutas sc descubre de exiguo tamaño dos bichas y en el timpano resalta el Descendimiento del Señor, notándose á la parte de la derecha una figura varonil con traje del siglo XIV’. Y Rico Santamaría (1985), p.438. ~ Rico Santamaría (1985), p.439: “Su bóveda, muy peraltada, tiene su nervatura estrellada de ocho puntas, con nervios intermedios en sus ángulos entrantes y salientes y salpicada de medallones, con un perímetro octogonal con chaflanes en los cuatro ángulos del cuadrado, sobrearquillos volados y bovedillas angulares,para obtener unafigura a cual si hubiera ambicionado una linterna dadas las grandes dimensiones, no corrientes, para una capilla que es la quinta en superficie, mayor que lade laPresentación”. 845 Amador de los Rios (1888), pp.6l2-613: “Licito es hacer menciónde las historias que resaltan peregrinamente en los capiteles de la espaciosa y regular Capilla de Santa Catalina, másconocida por el nombrede Sacristía Vieja. Los capiteles historiados y coloridos, quese asegura dicen relación conEnrique 11 el de las Mercedes, si bien es cierto que en ellos interviene un príncipe cristiano, no lo es menos que también entre otras se encuentra con frecuencia la figura de otro principe musulmán y la de una dama, apareciendo en todas un león disforme, al cual da muerte por últimola damareferida, induciendo ásospechar, detallesy conjunto, no que se aludaA pasaje alguno de la historia de aquel monarca, sino que lafantasía del artista por quien fueron labrados en los comienzos del siglo XIV, pues consta que la capilla de Santa Catalina se mandó construir expresamente para que sirviera de Sala Capitular en 13 de septiembre de 1326, hubo de representarallí alguna de las historias caballerescas más en boga ála sazón y quees~ Alo menos hasta ahora, para nosotros desconocida”. Y Rico Santarnana (1985), pp.440-44l: “artísticas ménsulas con figuritas policromadas cuyo colorido y pintorescas escenas nos obliga a destacar sus tallas, que según algún autor quieren simbolizar escenas históricas de vasallaje moro al rey Alfonso XI, mezcladas con escenas de caza, amor, homenajes. La fantasía del artista mueve a su antojo el cincel. Vernos a un rey cristiano, moros, caballos, leones, dragones y otros que nos muestran datos interesantes de armas, atuendosy costumbresde aquella época lejana”. 84~ Rico Santamaría(1985), pp.440-441.

426 CATEDRAL DE BURGOS

Estudio heráldico de la portada de la Capilla del Corpus Christi o Antesala

Armas de don García Fernández de Castellanos (t 1375)

tig.99 ¡ mo. Ciertamente los castillos y leones se generalizaron, tal y como muestra la Puerta del Perdón de la Catedral de Toledo y la de la Virgen del Dado de la Catedral de León. Los capiteles historiados de esta misma capilla, presentan una iconografia próxima al alfaije del sotocoro de San Milán de Los Balbases, a Silos y las tablas de Vileña, cuyas escenas están enmarcada por árboles y el ambiente que se respira en todos estos casos viene, en una palabra, al ser el mismo.

Bibliografia Amador de los Ríos (1888), pp.612-613. Catálogo Monumental de Castilla y León (1995), 1.1, p. 139. Martínez y Sanz (1866, 2~ ed.1983), pp.14l y 296. Orcajo (1865), pp.144-146. Rico Santamaría (1985), pp.438-449.

17.8.4 Capilla del Corpus Christi o antesala

La Capilla del Corpus Christi847, o también conocida como la Antesala pues precede a la Sala Capitular, está situada en la galería Este del claustro Catedralicio, contigua a la Capilla de Santa Catalina [fig.97]. Data aproximadamente de la misma época que aquella, por lo que a partir del año 1316, bajo el mandato del obispo Gonzalo de Hinojosa (1313-1327) y coinci- diendo con el reinado de Alfonso XI (1312-1350), se estada trabajando en ella848. Fue ftmdada por Juan Estébanez y Inés de Escobar y en ella está enterrado García Fernández de Castella- nos(t 1375).

17.8.4.1 Portada [il.210 y tig.99]

Piedra policromada. En torno al año 1371, bajo el mandato del obispo Domingo de Arroyuelo (1366-1380). Atribuida a un tal entallador Pedro Sánchez849 La estructura de esta portada es muy parecida a la anteriormente descrita que da acceso a la Capilla de Santa Catalina [il.209], cuya única diferencia radica en la representación exclusivamente de las armas de la familia de los Castellanos, es decir, un castillo simplemen-

847 Amador de los Ríos (¡888). pp.6I3-6l4: “De la misma época que la Capilla de Santa Catalina es la dcl

Corpus Christi. á ella inmediata llamada también de Juan Estébanez. y en tiempos muy modernos. ignórese por qué causa, de Juan Cuchillen da paso al Archivo y al Aula Capitular. por lo que suele asignarse con el nombre de antesala. Muestra sus muros decorados por escudos conun castillode relieve...”. 848 Rico Santamaría (1985). p.4-19: “Es tan antigua como su adyacente de Santa Catalina, pues se la hace men- ciónen 1355”. 849 Rico Santamaría (1985). p.451: “El maestro de la obra de la Catedral era a la sazón Pedro Sánchez, que aparece en 1371 como «entallador», sinónimo de escultor hoy, por lo que el sepulcro de García Fernández de Castellanos(t 1375). así como laartísticaportada y la repisa decorada con un busto de barba y capuchón, en la subida de la escalera, es presumible que hayan salido de sus manos”. 850 Orc~¡o (1865). p.138, nl: “La portada está llena de castillos y lo mismo en el interior de ella.., están entena- dos Juan y Pedro Castellanos, sus annas son unoscastillos de que se ha hecho mención”. Amador de losRíos <1888), p.602: “Una puerta cuya decoración general no se aparta de la que pone en comunicación el Clausiro con la Sacristía Vieja, si bien en ésta, más estrechas las jambas, sólo se hallan blasonadas por cuarterones con cl de Castilla; en la clave del dintel resalta un escudo con igual blasón, y á la derecha, en relieve, arrodillado, con las manos y la cabeza alzadas en actitud de orante, un caballero armado que está descubierto y con la espada al aldo, en tanto que a la izquierda se halla unadama con manto en la misma disposició~ aludiendo sin duda a los fundadoresde la capilla”. Y

428 Conclusiones

La ornamentación de esta portada debemos incluirla en la misma línea que aquella que adorna la portada que da acceso al claustro [il.208] y la que da paso a la Capilla de Santa Catalina [il.209] en la misma Catedral. En este caso las armas del reino de Castilla y León [fig.98] han sido sustituidas por aquellas del difunto que ocupa la Capilla [flg.99], cuya reiteración y disposición es la misma que en los casos anteriores, y al igual que aquellas, constituyen una nota de mudejarismo.

Bibliografía Amador de los Ríos (1888), pp.602 y 613-614. Orcajo (1865), pp.138-’40. Rico Santamaría (1985), pp.449-453.

17.8.5 Casulla [il.211] ,85 1 Tejido nazan configurado con sedas e hilos de oro de fines del siglo XIV aprovechado para crear una elegante casulla, hoy conocida popularmente con el nombre de “Casulla o Capa del Condestable”. Está adornado con lineas verticales, sobre fondo azul, se sitúan frases coránicas en epigrafía árabe y, sobre fondo rojo, se localizan una serie de motivos florales amarillos y blancos; ambas lineas se separan por finas franjas verdes con decoración menuda en tonos rojos. Se conserva en buen estado en el museo Catedralicio de Burgos y debemos relacionarla con un tejido parecido que se encuentra en el Instituto Valencia de Juan.

Bibliografía Catálogo (1992), pp.336-337. Lavado Paradinas (1993), pAi9. May(1957), pp.l93-l94, fxg.125. Ojeda (1958-1959), pp.236-237 y 350. Osaba y Ruiz de Erenchún (1976), p.76. Partearroyo Lacaba (1987), p.364. Shepherd (1943), pÁ392, fig.23. Villanueva (1935), lám. XIII. Wardwell (1988-1989), p.98, flg. 13.

Rico Santamaría (1985), p.449: “Se accede a ella por una valiosa portada de gran analogía con su contigua, representando sobre el dintel al patrono y su esposa Inés de Escobar, orantes. decorando su tñnpano el Señor, la Virgeny San Juan rodeados de ángeles alados, dentro de las lineasy formas predominantes de fines del siglo XIII, de precioso cuarteronado, bajo arco escarzano, componiendo la portada exuberantes archivoltas abocinadas en número de siete, con hojarasca ytoda policromada”. Villanueva (1935). lám. XIII; Shepherd (1943), p1392, fig.23; May (1957), pp.193-194. fig.125; Ojeda (1958- 1959), pp.236-237 y 350; Osaba y Ruiz de Erenchún (1976), p.76; Partearroyo Lacaba (1987), p.364; Wardweli (1988-1989), p.98. fig.13; Catálogo (1992), pp.336-337 y Laxado Paradinas (1993), p.4l9: “Casulla realizada con bandas de tela nazarí que repite el lema de sus monarcas: «No hay más vencedor que Dios» y que hoy se encuentran una en el Museo de la catedral de Burgos y otra en el Instituto Valencia de Juan, sin mayores datos de procedencia”.

429 TAUJEL DE LA SALA CAPITULAR DE LA CATEDRAL DE BURGOS

Estudio de su decoración heráldica

Armas del Obispo de Burgos don Alfonso de Cartagena (1435-1456)

Armas del reino de Castilla y León

fig. 100 17.8.6 Taujel de la Sala Capitular, antigua sacristía alta o archivo j31s.212-215 y fig 100]

Madera policromada y ataujerada. Escuela de carpinteria gótico-mudéjar burgalesa. Primera mitad del siglo XV, bajo el mandato del Obispo de Burgos Alfonso de Cartagena (1435-1456), según indica su decoración heráldica. Posteriormente, entre los años 1586 y 1596, durante el reinado de Felipe 11(1556-1598), siendo Arzobispo de Burgos 852 853 Cristóbal Vela (l579-í599~ , fue repintado y reconstruido por Fray Martín de la Haya Las escasas noticias que nos han llegado sobre la Sala o dependencia donde se reunía el Cabildo Catedralicio, no se refieren, sino más bien todo lo contrario, a esta dependencia. Sabemos concretamente que desde el año 1291 hasta el 1354, el Cabildo se reunía en la antigua capilla de San Pablo, derribada en el siglo pasado855. A partir del año 1354 el Cabildo se reunió en la Capilla de Santa Catalina, hasta 1586, alio en el que se acordó hacer la Sala Capitular actual, “en el lugar que hasta entonces era archivo, y «que se acondicionase con comodidad, secreto y decencia»”856. Debemos esperar, por tanto, a que se terminen las obras de acondicionamiento, es decir, al año 1596 para que el Cabildo se reúna en el interior de esta dependencia. En 1586 se acordó también la construcción del Archivo actual857, pues “estaba en la sacrisíania, sagrario o tesoro, sin conocer si era la sacristía usual u otra distinta de guardería de alhajas y objetos de valor. Desde el siglo XV se conoce su lugar, llamado de la sacristía alta, sobre la usual”858. La llamada Sacristía alta o archivo durante el siglo XV y Sala Capitular en el XVI posee un taujel mudéjar859 que mide, aproximadamente 14,31 m. de largo y 7,29 m. de ancho

852 Ozuajo (1865). p.22: “En tiempos de este prelado se hizo el altar mayor, el colegio de San Jerónimo, parte del Palacio Arzobispal y la silla donde se sientan los señores Arzobispos en el coro”. Lampérez y Romea (1912a), p.l3: “Reuniase el cabildo en la gran Sala Capitular, en el claustro, cuando en 1586, acordó construir nueva aula, con entrada por la capilla del Corpus Christi. La obra, de Martin de Haya, monje Cisterciense de Bujedo, es insignificante del todo. á no ser porel techo, que es alf~ije mudéjar, con mocárabes o pifias colgantes, y que, si no por su belleza en sí, merece citarse como prueba de la persistencia de las influencias moriscas al final del siglo XVI, pues es de 1595, su conclusión”. Y Rico Santamaría (1985), p.454: “Su traza se debe a Fray Martín de laHaya, que también realizó obras en la capilla del Corpus Christi. Quedó pintada y terminada en 1596, abandonando entonces las reuniones en Santa Catalina”. 854 RicoSantamaría (1985), p.454: “Durante los siglos Xl, XII y primera mitad del XIII, se desconocen algunos de los lugares en que desde tiempos remotos se celebraban los Cabildos, porque existenactas pero no señalanel lugar de las reuniones”. 855 Rico Santamaría (1985), p.454: “El 20 dejulio de 1291 se celebró Cabildo<~en la Capilla de Sant Paulo» y en ellase reunió hasta el 1354. Esta capilla estaba adosada a la izquierda de lasubida ala puerta del Sarmental, hasta elalio 1862 en que paraensanchar la escalinata sederribá”. 856 Rico Santaniana(1985), p 454. Rico Santamaría (1985), p.459: “Se acordó construir el Archivo actual en el alIo 1586 y se realizó en 1595 bajola traza de fiayMartín de laHaya”. Adviértasecomoel Archivo actual quedó terminado un año antesque la Sala Capitular, finalizada en 1596, pues sería necesario vaciar la mencionada Sala del Tesoro o Archivo primitivo conel fin de adecuarla a las reuniones del Cabildo y depositar los objetos o documentos en otro lugar. Fray Martin de la Haya intervino en ambas dependencias. ~ Rico Santamaría (1985), p.459. 859Maflinez y Sanz (1866, red.1983), ~.l49-l5O:“La Sala es muy capaz, ya aunque modesta se halla decentemente adornada. Eltechoes un artesonadoarabesco con colgantes dorados; aprimera vista produce buen efecto; pero no está trabajado conperfección; rodos los nutusestán cubiertos con colgaduras”. Y Rico Santamaría (1985), ~.454-455: “Techo plano, arteso- nado de tracería mudéjar, de poco relie’.v, conlaceria modular de ocho dibujos rodeandoestrellitas doradas y tachones análogos alternando, y dominando el coi~unto por grandes florones pinjantes de caracteres moriscos, todos de distintas forma y tallado, que caen bajoel techomás de medio metro, resaltando porsu brillantedorado”.

431 861 [ils.212-2I5]. Completamente cubierto con decoración geométrica de lazo860 de ocho y vistosos racimos de mocárabes dorados, está policromado en tonos rojos, azules, marrones, ocres, dorados, blancos y negros. Numerosos sinos o estrellas centrales de ocho puntas• constituyen el punto de partida de su omamentación. Estas estrellas, responden a dos modelos diferentes, pues unas se cwcunscriben a un círculo862 y las otras a un octógono863, lo que origina dos composiciones diferentes en la decoración geométrica de lazo864 [il.213]. Estos lazos llevan decoración de gramiles y perfiles y se expanden por toda la superficie de éste taujel, al mismo tiempo que originan formas hexagonales o alfardones. Las estrellas y alfardones están bordeados con un saetino blanco con puntos negros dispuestos en serie y unidos por una línea roja, y se rellenan en su interior, sobre fondo azul oscuro, con estilizados diseños vegetales y hojas disimétricas doradas unidas por tallos anudados del mismo color, y alguna que otra florecilla de cuatro pétalos blancos. Otras estrellas están decoradas con motivos de soga o cuerda dorada. El fondo azul oscuro de estas estrellas, y ciertas hojas de relleno forman parte del repinte del siglo XVI, pues encubren la ornamentación original de este taujel que, de vez en cuando, asoma por debajo. Los sinos se adornan en su interior con chillas doradas, cuya forma varia pues unas son estrellas de ocho puntas, otras medas de radios curvos y otras florones. Las chillas de las estrellas de ocho puntas que se circunscriben en círculos se adornan con motivos heráldicos [flg.100]. Se trata de la representación de una flor de lis dorada sobre fondo de azur [il.214], armas que corresponden a los Obispos de Burgos Pablo de Santa Maria (1415-1435) y Alfonso de Cartagena (1435-1456), judíos conversos y padre e hijo respectivamente. Otro escudo, las armas cuarteladas de Castilla y León, adornan de vez en cuando los espacios que dejan libres los lazos. Los mocárabest6’ dorados [il.215] están constituidos por ocho inmensos racimos que cuelgan vistosamente. Su planta es octogonal866 y se adorna con un saetino de acicates rojos y 860 Prieto Vives (1977). pl3: “Laceria, en su aceptación más amplia, es el adorno formado por bandas en- trelazadas; estas bandas son siempre rectas o angulosas, nunca curvas, y además están dispuestas de un modo peculiar, con variaciones”. En el caso del taujel burgalés la laceria se compone de “dos series de bandas. la serie interior forma un polígono estrellado (aqui una estrella de ocho puntas); la serie extenor forma otro polígono del mismo númerode lados mayor que el primero”. Es decir, unaestrella de ocho puntas mayor quela primera. 861 FernándezPuertas (1975). Pp. 199-203: explica el trazado del lazo de ocho. 862 Pavón Maldonado (1973a), p.2O5: “Las estrellas de ocho puntas circunscritas a un circulo son síntoma de antiguedad, ya que especuliardel arte califal de Córdoba. En realidad esta estrella llega formada del arte romano... Se obtienen trazando ocho lineas paralelas dos a dos... Esta figura se repite mucho en mosaicos, figurando en las ~ estrella con el arcaismo de ciertas composiciones toledanas”. Debemos señalar que en el taujel de la Catedral burgalesa, el tamaño de estas estrellas es mayor que aquellas que se circunscriben a un octógono, y en sus sinos se sitúan chillas doradas, cuyo interior alberga un motivo heráldico. 863 Las estrellas de ocho puntas circunscritas a un octágonoresponden a un modelo más avanzado y el precedente podria localizarse en labóveda cupuliforme de laCapilla de laAsunción del Monasterio de Las Huelgas de Burgos. ~ Pavón Maldonado (1973a), p.2O5: “Estasdosestrellas podrán presentarse separadas o unidas”. 865 Martínez Caiiró (1973a), pl40: “Tales composiciones son de lbrma piramidal y constan de un prisma octogonal, el nabo, sobre el cual se clavan las adar~as o elementos colgantes, sosteniéndose gracias a un madero horizontal -telera- que encaja en el nabo a tra«s del techo”. Un ejemplo toledano de taujel con decoración de mocirabes es el de la sacristía del Comento de Santa Ursula. Prieto y Vives <1907), p.3: ‘tos mocárabes son unos prismas de madera adosados entre sí, sin dejar huecos, y tallados en su parte inferior con una sencilla moldura, formando en conjunto la más extraña mezcla de restricción y libertadque hayaservido jamás de motivo ornamental”. Y Lavado Paradinas (1977), p.37: “Los mocirabes, pieza decorativa muy corriente a partir del último período musulmán, pervive en lo mudéjar en sus dos formas de madera o de yeso”. 866 Prieto Vives (1907), píO: “Los racimos pueden ser de planta cuadrada, pero lo más frecuente es la planta octogonal”.

432 negros sobre fondo blanco. Estos ocho racimos de mocárabes se distribuyen paralelamente de dos en dos por la superficie del taujel. Debemos establecer una evidente concordancia entre las ocho puntas de las estrellas y los ocho racimos de mocárabes de planta octogonal que decoran este taujel. A9olpe de vista, da la sensación de que el papel desempeñado por estos racimos es accesorio , aunque bien es cierto que enriquecen y embellecen el conjunto. Pero, su distribución y su empleo no es fruto de la casualidad, pues su flincionalidad estriba en el deseo de compartimentar el espacio. Se destaca de esta forma cada tramo868del. taujel, aspecto que repercute,Por elsinalicerlugarcorrea dudas,unaenestrechael espaciofranjaarquitectónicodecorada conde motivosesta Saladenticulados azules sobre fondo dorado869. El extremo superior este de la sala se adorna con medallones y cartelas que cobijan inscripciones. Cada medallón se adorna con las mismas armas de los Obispos de Burgos que hemos descritos, mientras que en el interior de las canelas se puede leer: “:TVI: JESUS: AVE: MA:RIA:GRATIA:PLENA:DOMINUS”. Y debajo “RICEM: VT: MECVM: SIT: ET: ME”870. Las demás paredes de esta Sala Capitular están completamente cubiertas por inmensos tapices87t.

Conclusiones

Los taujeles o techumbres planas o adinteladas con decoración de lazo ataujerado no proliferaron en el mudéjar burgalés, pues únicamente son cuatro las que conocemos. El más antiguo en el tiempo, se situaba en el testero central de la antigua enfermeria del Hospital de Rey, taujel que únicamente conocemos por los grabados de Amador de los Rios8~ [figs.75-76], que fechamos en la primera mitad el siglo XHI y del que Torres Balbás opina que “no existe 867Lan¡pé¡tz y Rnmea (1930), T 111, pp.517-518: “Algún ejemplo hay de techumbre plana en la que los mocára- bes no son más que un accesorio. Los mocárabes escasean en los edificios religiosos, sin embargo abundan en los civiles”. Rafols (1926, 2”ed. 1930), pS6: “Cuando no bastan las lacerías con todas sus combinaciones graciosas, los racimos de mocárabes realzan la composición de los techos mudéjares”. Y Prieto Vives (1907), pp.22-23: “Este arte de los mocárabes no tiene en España antecedentes y desaparece sin consecuencias, es pues un arte exótico, y la uniformidad con que lo encontramos realizado, nos indica que fije importado ya en pleno desarrollo. En España se han hecho mocárabes también de yeso, pero proceden por imitación directa de la madera. La generación de los mocárabes en laPenínsula se produce en el siglo XV, paralelamente a las construcciones de laqería, de las que pasa a sercomplemento’t 8~Chueca Goitia (1947), p.37: “La a¡quitectura musulmana carecede fuga, de perspectiva, se pierde lasensación de continuidad por la compartimentación del espacio por medio de colunínas, arcos etc.; alicatados, yeserías, arrocabesy estalactitas sirven a esta panicular concepción del espacio”. Y p.41: “El espacio islámico es discontinúo, “cuántico”. El espaciocompartimentado, adquiere categoríade invariante a lo largo de laarquitectura española”. Orcajo (1865), pp. 142-143: “La techumbre es digna de atención por suantiguedad, con arabescosy colgantes dorados: en el friso de la cornisa que rodea á toda la sala, y en letns de carácter gótico, hay un rótulo, el cual está tomado del capitulo tercero del libro de los Proverbios.., debajo de lacornisa y en letra moderna, hay otro rótulo”. Y Amador de losRios (1888), pp.6l7-6lS: “Por la puerta del ángulo de laderecha, en esa capilla, penetrase finalmente en elAula Capitular... lo más notable es sin duda no sólo latechumbre plana de tracería mudéjar sobrepuesta, algún tanto deteriorada y con resaltadas tenas de oro, sino el arrocabe oculto por el tapiz de damasco, hoy casi completa- mente destruido, que es de yesería mudéjar y tuvo una inscripción latina en caracteres alemanes, no imposible de restaurar por las palabrasque quedan”. 870 Rico Santamaría (1985), p.4S5: “En el friso de la cornisa que rodea toda la sala, y en letras de caracteres góticos, hay un rótulo tomado del capitulo tercero del Libro de los Proverbios, que empieza así: «Hijo mio, no olvides ¡ni leyy guarda en tu corazón mis preceptos»... Hoyno ve tapado tapices”. ~ Orcajo (1865), p. 142: “Lasparedes se cubren en tiempode invierno contapices, y en elverano concolgaduras de damasco encamado”. 872 Amador de los Ríos(1888), pp.758-759; Torres Ralbas (1944a), p. 196 y Mazuela (1987), p.42.

433 TAUJELES TOLEDANOS RELACIONADOS CON EL TAUJEL DE LA SALA CAPITULAR DE LA CATEDRAL DE BURGOS

fig 101.- Taujel de la sacristía de Santa Ursula. Siglo XV.

fig. 102.- Detalle del taujel de la Casa de Mesa. Fines del siglo XV. ningún otro del siglo XIII al que se asemeje”873. El segundo en el tiempo, y ya en el siglo XV, es éste de la Sala Capitular de la Catedral de Burgos [ils.212-215 y fig.100], cuya decoración heráldica nos lleva al mandato del Obispo de Burgos Alfonso de Cartagena (1435-1456). Los otros dos, del último cuarto del siglo XV, bajo el reinado de los Reyes Católicos (1474-1504), son los taujeles de los templetes de los Panteones Reales del Monasterio de San Salvador de Oña [ils.360-362 y 930-931]. El obispo de Burgos Alfonso de Cartagena (1435-1456) benefició considerablemente a la Catedral de Burgos, pues mandó eregir su Capilla funeraria bajo la advocación de Santa Mañana, actualmente conocida con el nombre de La Visitación, eontinuó con la construcción de las torres que estaban aún sin concluir874 y bajo su mandato debió levantarse este taujel, según indican sus armas. El lazo ataujerado, los mocárabes, el saetino de puntos negros unidos por una línea roja, las chillas que adornan sus sinos y esa decoración heráldica, nos llevan a laprimera mitad del XV. Debemos relacionarlo con el taujel de la sala central del Cuarto del Príncipe en el Palacio 875 de Pedro 1 en el Alcázar de Sevilla, del siglo x~v , y con dos taujeles toledanos del siglo XV: el de la sacristía del convento de Santa Ursula [flg.101], algo anterior, y el que cubre una pequeña estancia de la Casa de Mesa877 [fig.102], algo posterior. Además de la armadura de par y nudillo apeinazada de la sacristía del monasterio de Santa Isabel de Toledo, de la segunda mitad del siglo XV, cuya ornamentación se asemeja a nuestro taujel878.

873 Torres Balbás (1944a), p. 197: “A principios del siguiente, unaen el Generalife y parte de otra en el pórtico del Panal, en la Aflíarnbra de Granada, tienen la misma técnica ataujerada, y disposición muy parecida con un tablero horizontalcalado por cupulines octogonalesde mocárabes”. Y(1954d), p.34. 874 Florez (1772, edic.1983), T.XXVI, ~.388-4C2:Alfonso de Cartagena fue obispo de Santiago y Segovia. “Ayudó con gran suma aedificar el Monasterio de San Pablo de Burgos y reedificó otras iglesias y Monasterios de su obispado, como la de San Juan de Ortega, empezada por su padre. fundó el convento de San Idelfonso, Religiosas Canónigas agustinas. Contribuyó también a la fabrica del Convento de los Reverendos Padres Mercenarios”. Al mismo Obispo se debe referir Lavado Paradinas (1978c). TU, p.321: “Las lises que embellecen la catedral de Palencia aluden alpatronazgode obras de Fray Alonso de Burgos. obispo de esta sede afinales del siglo XV”. 875Mann Fidalgo (1990), TI, p.99: “Su motivo decorativo es el lazo de doce, en elsino de las estrellas se sitúa el escudode laBanda: Banda condos leones; en los extremos del all~rje, tanto en los lados cortoscomo en los largos se localizanalternativamente los escudos de Castillay León. A lo largo del alfinje se localizan dos pillas de mocárabes paralelas constituyendo un total de doce pifias. En el centro del al~rje, entre las piñas de mocárabes se sitúan cinco estrellas con sus respectivos motivos de lazo de doce, y medio motivo en cada uno de los extremos. El tono que predomina en el allane es el dorado, con pifias doradas y un tono ocre para la policromía de latechumbre, la cinta de saetíno yformas polilobuladas variadas. En el arrocabe,yeserías policromadas variadas”. 876 MartínezCaviró (1973a), p.l40; (1976), p.2138 y (1980), p.4IO y fig.369: “El convento conserva en la sacristía de laiglesia el másinteresante taujel toledano, decorado con lazo de dieciscís que, de forma muy original, se continúa en el alicer. De su decoración pictórica, en mal estado, casi no se aprecian más que la cintas blancas con puntos negros de los saetinos que rebordéan los miembros del lazo. Contribuyen a realzar su belleza los racñnos de mocárabes dorados. Probablemente data de fines del siglo XIVo comienzos del XV, y es comparable únicamente con eltaujel de laCasa de Mesa, algo posterior”. 877 Martínez Cavirú (1973a), p.140; (1976), p.238 y (1980), p.272 y flg.244: “El Taujel de la Cas de Mesa ostenta, en el centro de sus sinoso estrellas de doce puntas, cupulillas gallonadas excavadas -las llamadas chellas o chillas- y en el interior de los mientros o poligonos, entre las cintas, una decoración pintada estilizada Sinos y miembros van subrayados por saetinos blancos con puntos negros... La obra debió realizarse en el último tercio del siglo XV, siendo posterior al taujel similar, aunque más rico y mejor conservado, de la sacristía del Convento de Santa Ursula de Toledo, posiblementede laprimera mitad de esa centuria”. 878 N ezCavi¡t (1973a), pl44: “Se decora con lazo octogonal muy sencillo, realzado con chellas doradas dentro de estrellas octogonales y ataurique pintados en losaLrdones, enmarcados éstos por saetinos de puntos blancos sobre fondo negro o de puntos negros sobre blanco. En elalutizate se repite ellazo de ochojunto aracimos y cubos de mocárabes”. Y (1980), p142: “Completan la decoración unos atauxiques disñnétxicos lisos, dispuestos simétricamente, pintados en tonos rojizos, en contraste conlas tonalidades oscurasy eldorado de las cupulillas o chillas”.

435 No sabemos ciertamente quien fue su artífice, pero en las cuentas de la Catedral del año 1450, “consta que se entregaron al maestre Brahem, carpmtero, 600 maravedises por obras que habiatrabajado para el cabildo ,,879 entre las cuales pudo haber levantado esta techumbre. Por otra parte, el repinte y la reconstrucción que sufrió este taujel en el siglo XVI, en los años fmales del Arzobispado de Cristóbal Vela (1579-1599), no debe confrndirnos en su cronología, como parece haber ocurrido en ciertos historiadores de Arte880, pues además de la ornamentación heráldica que nos lleva a Alfonso de Cartagena, cierta decoración asoma y alterna al mismo tiempo con el repinte añadido, muestra evidente de que este taujel ya estaba pintado. Si un tal maestro Brahem pudo haberlo levantado, más cierto es que Fray Martin de la Haya pudo haberlo reconstruido, pues por aquella época, al parecer, realizó ciertas obras en la Catedral.

Bibliografla Amador de los Ríos (1888), pp.617-618. Bosarte (1804, ed.1978), p.3 10. Chueca Goitia (1947), pp.37-55. Fernández Puedas (1975), ppi 99-203. Lampérez y Romea (1912a), p.l3 y (1930), 1.111, pp.515-518. Lavado Paradinas (1977a), p.37 y (1978c), Tu, p.321. Marín Fidalgo (1990), TI, pp.92-99. Martínez Caviró (1973a), pp.140-144; (1973b), p.369; (1976), pp.225-26S y (1980), flgs.369 y244ypp.142, 272 y4lO. Martínez y Sanz (1866, V ed.1983), pp.149-ISO y pp.199-2Ol. Orcajo (1865), pp.22 y 141-143. Osaba y Ruiz de Erenchún (1976), p.76. Pavón Maldonado (1973a), pp.205 y 231 y (1973b), PP. 195-242. Prieto Vives (1977), p.l3 y (1907), pp.3-23. Rafols (1926, 2aed.1930), p.86. Rico Santamaría (1985), pp.454-459.

17.8.7 Bóveda octogonal con pleinenteria calada de la Capilla de la Purificación o de los Condestables [il.216y flg.103]

Piedra de Hontoria. Último cuarto del siglo XV: a partir del aSo 1482, en el que el Cabildo concedió la licencia para su construcción881 y 1494, año en el que se dan por finalizadas las obras. La capilla que conocemos con el nombre de los Condestables fue concebida como lugar de enterramiento de Pedro Fernández de Velasco (t 1492)882 y Menda de Mendoza y

879 Martínez y Sanz (1866, r ed.1983), pp.199-201: “En los siglos XIV y XV se ocupaban muchos moros vecinos de Burgos en laconstrucción de obras.., también trabajabanlos moros en obras de carpinteria”. 880 Lampérez y Rnrnea (1912a), p.13 y Rico Santarnaria (1985), p.454. 881 Martínez y Sanz (1866, 2aed.1983), p.l13 y Rico Santamaria (1985), p.315: “Los Condestables de Castilla obtienen del Cabildo, el 10 de Julio de 1482, licencia para edificar sobre laentonces capilla de San Pedro, en el eje de la catedral, otra capilla más grande y suntuosa, tomando terrenos de laPlaza de la Llana y adquiriendo dos casas del cantón de la Cnw la del Comendador de Burgos y la de la Toledana’. La nueva capilla se construyó bajo la advocación de laPurificación de Nuestra Señora 882 Fue nombrado Condestable de Castilla por el rey Enrique IV (1454-1474) ene! año 1473, con ello, eltítulo se hace hereditario. Anónimo (1987a), pS: “También ostentaba los títulos de II Conde de Haro, Camarero Mayor de EnriqueIV, Virrey y Gobernador de Castilla, Señorde Medina de Pomar, de Bríviesca, de Villadiego, de Belorado, de 5alasysu5ierra,deIosVa1lesdeSobayRue5ga...,pre5tóalokrgodCdauflabneadOyfiCl&\XloalaCo1~”

436 BURGOS: CAPILLA DE LOS CONDESTABLES DE LA CATEDRAL Y PALACIO DE LOS MISMOS CONDESTABLES O CASA DEL CORDÓN:

Estudio de su decoración heráldica Ultimo cuarto del siglo XV

Armas de don Pedro Fernández de Velasco, II Conde de Haro y Condestable de Castilla (1473-1492)

Armas de doña Menda de Mendoza y Figueroa, II Condesa de Haro (t 1500)

fig. 103 Figueroa883, IV Señores de Medina de Pomar y Briviesca, II Condes de Haro (1470-1492) y Condestables de Castilla (1473-1492) [flg.134]. 884 Esta Capilla se localiza en la girola de la Catedral de Burgos [fig.97]. Fue construida a partir del año 1482 gor Simón de Colonia (t 1511), hijo de Juan, a quien se le encargó la capilla y la sacristia . En 1486 las obras iban muy adelantadas y “la capilla se concluyó en 1494, dos años después de la muerte de Pedro, que fue primeramente enterrado en el coro y en 1495 se trasladaron los restos a su capilla”886. Su planta es un polígono irregular de seis ladosSS7, y se compone de “un ábside de tres paños888, “dos parámetros laterales”889 y cuatro cuerpos en ascenso. Del primero de ellos, adornado con las armas de los Condestables ~ y Menda891, arrancan las pilastras que

883 Hija del Marqués de Santillana ~hermana del Cardenal Mendoza. Anónimo (1987a). p.9: ‘Recibió una buena educaciónque puso de manifiesto en la sensibilidad artística de la construcción de la Casa del Cordón, la Capilla de los Condestables de la Catedral y laCasa de la Vega como lugarde recreo”. ~ Madoz (1849). T.IV, pS53: “No esta localizada en el centro del ábside y destruye hasta cierto punto la simetría exterior del total del templo, si bien le añade riqueza y elegancia. Su estilo de arquitectura es el ojival florido, cina época es en España el siglo XV”. 885 MartinezvSanz (1866. 2’cd.1983), pp.l86-87: “Por la muerte de su padre. Juan de Celoma, fue nombrado su hijo maestre Simón, maestro de las obras de esta iglesia. El dirigió la obra dc la capilla del Condestables o de la Purificación de Nuestra Señora”. Martínez Burgos (1956b), p.438: “A pesar de ser tan espléndida y tan robusta la famade este esclarecido artista, son pocas en número las obras que,a ciencia cierta, pueden atribuirsele en la Catedral de Burgos. donde tuvo cargo de maestre de obraspor espacio de más de treinta años (1480-1511)”. Cruz (1975), p.46, Rico Santamaría (1985). p.3l5 y Azcárate Ristori (1990). p.l25: “Simón dc Colonia es el arquitecto más representa- tivo de la escuela burgalesa. que prosigue las obras emprendidas por su padre -Juan de Coloma- y cina actividad artística se inicia en tomo a 1480. Su estilo sc caracteriza por lafusión de las formas nórdicas con las islámicas”. 886 Martínez y Sanz (1866.2’ ed.1983). pl 14 y Rico Santamaría (1985). p.13l5. 88~ Rico Santamaría (1985). p. 328: “Tres de dios forman medio hexágono regular al fondo, y los otros tres la mitad de un rectángulo, unidas las dos figuras entre sí Explicado de otro modo, un cuadrado con dos chaflanes análogos al fondo. que forman tres parámetros iguales que podemos llamar absidíales”. Y p.329: “Toda la superficie presenta un pavimento de losas rectangulares. triangulares y de estrella. en fuertes contrastes blancos y negros de piedra de Honteria y pizarra. Este pa~’imente es el original del siglo XV”. Y Azcárate Ristori (1990), p. 125: “Dc planta octogonal, en la que se acusa el concepto espacial grandioso de la arquitectura gótica germámea. Anticipa el concepto del espacio de las constmccienes góticas del siglo XVI. con formas flamígeras y elementos de las tradición islámica entre los que destaca laplementeria calada en la bóveda de crucería, que ha de ser una caracteristica de la escuela burgalesa. que tiene sulejano precedente en modelos almoráxides”. ~ Madoz (1849), T.IV. p.554. 889 Rico Santamaría (1985), p.3132. ~ Madoz (1849), T.1V. pS55: el escudo del Condestable de Castilla, Pedro Fernández de Velasco, lleva quince puntos de ajedrez de oro y de veros: y la bordura componada dc Castillos y leones. Y Riquer (1986), pp.123 y 284: “La familia de los Fernández de Velasco tienen por annas un escudo con siete escaques de veros. Y el Condestable de Castilla trae orlado el escudo de una bordura caponada de Castilla y León”. 891 Madoz (1849), T.IV, pp.555-556: “El escudo de la condesa es cuartelado; el primero y el cuarto de sinople cargado cada uno de unabanda de oro, sobrecargada de una cotiza de gules, el segundo y el tercero de ero cargado de la Salutación Angélica Ave Maria a la diestra, y Gmatia Plena a la siniestra de azur: El segundo y el tercer de oro y cinco hojas de higueras puestas en sotuer de sinople. Timbrado el escudo poruna celada puesta de perfil que deja ver siete rejillas atravesadas por cuatro, adornado de lambrequín y burlete, y sumando de un grifo naciente de perfil, empuñando una cinta de divisa, y por tenantes dos mujeres velludas vestidas de capas gironadas con coronas de encina en lacabeza: La una sostiene con el brazo derecho el blasón y con lamano izquierda lleva alpecho el extremo de la capa: laotra aplica las dos manos al escudo”. Y Piquer (1986), pliO: “Los Mendoza que ahora poseen la casa de Mendoza, que esen la montaña en tierra de Alaba, traen las derechas armas del Cid, que es un escudo de sinople con una banda de oro buydada de gulas... Aquella casaes por derecha sucesión del duque del Infantazgo... y aun éstos traencon ellas las armas de laVega..., y aunotros Mendozas traenpor armas un escudo de gulas con diez panelas de plata”. Y p.284: “El duque del Infántazgo y marqués de Santíllana y conde del Real de Manzanares y conde de

438 llegan hasta los nervios de la bóveda892, que se levanta sobre un tambor octogonal893, cuyo centro está constituido por una inmensa estrella de ocho puntas calada que cobija en su interior a otra estrella de menor tamaño, igualmente calada y de ocho puntas.

Bibliografia Amador de los Ríos (1840), pp.65-66 y 74-77 y (1888), pp.553-566. Anónimo (1987a) y (1987b). Assas y Ereño (1856), pp.300-301. Azcárate Ristori (1954), TI, pp.212-2í3 y (1990), p.l25. Bosarte (1804, ed.1978), pp.296-314. Catálogo Monumental de Castilla y León (1995), TI, Pp. 139-140. Cruz (1975), p.46. Fernández Almagro (1958), IV, p.317. Gaya Nuño (1978), p.6’7. Gómez Barcena (1988). Huidobro y Serna (1950-1951), pp.554-572. Lambert (1931, ed.1977). Lampérez y Romea (1919) y (1930), TU, pp.478-48O. López Mata (1950, 2~ ed. 1966) y (1963), pp.258-264. Madoz (1849), 1.1V, pp.553-556. Martínez Abelenda (1956), Pp.59-65. Martínez Burgos (1955), pA38; (1956a), pp.16l-í62 y (1956b). MartinezySanz(1866,28ed.1983),pp.l13-lí4, 186-187y321. Messia de la Cerda y Pita (1990). Miñano (1826), Tu. Ontañón (1930), Tul, pp.40-48. Orcajo (1865), pp.76-87. Pérez López (1972), p.39. Rico Santamaría (1985), pp.324-358. Riquer (1986), pp.1l0, 123 y 284. Varios (1981). Varios (1987). Verrié y Cirici Pellicer (1948), Tu, pp.52 y 84. Villacampa (1928), pp.25-44.

5~fla.Traedes~oplaconunbandadeoroydegula5,yUnaOrladeeslavonesdCOrOYdosflansdeorownel Ave Maña de azul”. 892 Madoz (1849), T.lV, pp.553-556; Fernández Almagro (1958), IV, p.3l7: “Bóveda estrellada integrada por una estrella transparente de ocho puntas cu~jada de riquísima labor con vidriera policromada,

439 17.8.8 Bóveda octogonal con plementería calada de la Capilla de la Consolación, de la Presentación o de Gonzalo de Lenna (t 1527) [¡1,217]

Piedra. Levantada entre 1520 y 1527, atribuida a Juan de Matienzo. Esta capilla firneraria, conocida actualmente con el nombre de la Presentación, la mandó construir el canónigo Gonzalo de Lerma (t 16 de enero de 1527) en el año 1520~. Las obras arquitectónicas duraron, por tanto, desde la concesión del permiso por parte del Cabildo Catedralicio en el año 1520, hasta la muerte del canónigo en 1527. La planta de esta capilla es casi cuadrada con 15 mts. de lado, “en la que destaca muy saliente un contrafuerte que divide el paramento de entrada en dos, prolongándose hacia arriba hasta invadir la propia bóveda estrellada. Su arquitectura la realizó el cantero Juan de Matienzo”895. Su bóveda octogonal es atribuida por algunos historiadores a Felipe Vigamy8~, para otros es de Juan de vallejo8i pero lo más probable es que sea obra de Juan de Matienzo898, cantero al que debemos la ejecución arquitectónica de esta capilla. Se levanta esta bóveda sobre cuatro grandes ~ y un tambor octogonal, en cuyos lados se sitúan grandes ventanales. Está constituida por una &an estrella de ocho puntas, que cobija en su interior a otra estrella calad?0, y ésta a su vez a otra estrella, igualmente calada, cuyas puntas se apoyan en los puntos de intersección. En su centro, termina con una pequeña circunferencia

~ Lampérezy Romea(1912a), pl3: “Fundada porel canónigo Gonzalo de Lerma, en 1520, y conslniida, en el estilo gótico eléctico, entre este año y 1527”. YCamón Aznar (1945), TI, pp.71-72: “La Capilla de laPresentación o de los Lerma, en la Catedral de Burgos fre edificada por elcanónigo OGonzalo Lerma en el sitio cedido a éste para tal fin porel Cabildo en el año 1520”. 895 RicoSantamaría (1985), p.264. 896 Camón Aznar (1945), T.I, pp.7l-72: “Se atribuye a Felipe Bigarny. Y puede ser el antecedente del cimborrio catedralicio. Esta cubierta poruna típica bóveda burgalesa, formada poruna estrella de ocho puntas con gran rosetón calado. Se apoya esta bóveda en cuatro pechinas en forma de veneras con las imágenes de los Evangelistas. Una cornisa romana recorre les muros de esta capilla y en los ángulos hay cuatro pechinas decoradas con bustos. Las ventanas son ajimezadas y con decoración renaciente”.

897 Lainp¿rezy Romea (1912a, p.13 “. por arquitecto desconocido, acaso Francisco de Colonia, o mejor Juan de Vallejo. El estilo se asemeja mucho al conocidodel último de ellos. Tienen hermosabóveda calada del tipoburgalés... De Juan de Vallejo son las capillas de Santiago y San Juan Bautista que ocupan todo el espacioque queda entre ladel Condestable y la Sala Capitular. Dc 1524 a 1534 la construcción denota la valentisima mano del autor del crucero, por la elevación de los muros y el atrevimiento de las bóvedas caladas, del tipo burgalés. Son estas capillas menos alabadasy notadas de los quedebieran”. Silva Maroto (1974), p.1l2, n14: “En la segunda mitad del siglo XVy comienzos del XVI aparecen traba- jando en Burgos xarios arquitectos de apellido Matienzo. GarcíFernándezMatienzo continuó a la muerte de Juan de Colonia con ladirección de las obras de la Caxiuja de Mirafloresjunto a Burgos y falleció de peste en 1488. Un Juan de Matienzo, homónimo de este aprendiz, trabajó a principios del XVI en laCapilla de laPresentación de laCatedral de Burgos en 1522 con Nicolás de Vergara cuya bóveda está influida por la de la capilla del Condestable de la misma Catedral, obra de Simón de Colonia”. ~RicoSantanlaña(l985),pp.264~265:’¶Delaplantacuadrada5epaSaalaf0nfladeochavade5UlInternZa través de cuatro trompas muy decoradas, de dos alturas, las de abajo en forma de conchas, con sendos bustos de los cuatro Evangelistas, y lade arriba en abanico troncocónico, con hojarasca y relieves en sus arranques”. ~ Orcajo (1865), p.llS: “La bóveda es airosa, y elcalado de las piedrasforman una estrella en el centro”. Rico Santamaría (1985), p.26S: “Elemento muy relevante de la arquitectura de la capilla es la bóveda estrellada de ocho puntas con aristas o nervios salientes y entrantes, salpicadosde florones o claves y un anagrama gótico de Jesús en el cenflo de cada une, rematando sus véilices inferiores con artística Ulla de arranque, y en la terminación superior inciden en una preciosafigura calada en piedra condibujos múltiples, a modo de rosetón que hasta 1983 estuvociego y que el autorde este libro consiguió para ella laluzceleste, según se ve antes y después de la restauración”.

440 t

adornada con dos minúsculas estrellas de ocho puntas. Los ocho nervios de esta bóveda se adornan, a media altura, con cartelas en las que se pueden leer los anagramas de Cristo (XPS)~ y de Jesús (lBS). Debemos considerar a esta ~ [¡1.217]como intermediaria entre la de la Capilla de los Condestables [¡1.216],un cuarto de siglo anterior, y la del crucero [11.218]de la misma Catedral, algo posterior.

Bibliografia Amador de los Ríos (1888), pp.5’2-523. Azcárate Ristori (1954), TI, pp.212-2l3. Camón Aznar (1945), TI, pp.7l-72. Laxnpérez y Romea (1912a), p.13 y (1930), Tu, pp.478-48O. López Mata (1956), pp.245-264. Orcajo (1865), pp.1’2-118. Rico Santamaria (1985), pp.262-275. Silva Maroto (1974), pI 12, n.14.

17.8.9 Bóveda octogonal con plementeria calada del crucero [il.218 y fig.104]

Piedra de Hontoria. Levantada entre 1540 y 1567%?, por Juan de Vallejo. Sabemos que la primitiva bóveda del crucero fue levantada durante el mandato del Obispo Luis de Acuña (1457-1495) por Juan de Colonia (t 1481) y terminada por su hijo Simón en el año l489~1 pero el 4 de marzo de 1539~” se derrumbaron los cuatro pilares que la sustentaban. A partir del año 1540, y ayudado en un principio por Francisco de Colonia, hijo de Simón, quien murió en el año 1542, y hasta el alio 1567 en que se concluyó, Juan de Vallejo905, estaba trabajando en su reconstrucció&t Es decir, durante los mandatos de los

901 Rico Santamaría (1985), p.263: “No llega a la importancia de la del Condestable, en la que parece haberse inspirado, aunque amparada en el renacimientoy en el ornatoplateresco”. Y p.264: “Bóvedaestrellada de gran mérito artistico, con mamada influencia de laque un cuarto de siglo antes construyeran parasí, losCondestables de Castilla”. 902 Madoz (1849), 1.1V, p.548: “Se concluyó el 4 de diciembre de 1567; hiciéronla Juan de Castañeda y Juan de Vallejo, hijos de esta ciudad. Trabajó tambiénen ella y dio la traza MaestreFelipe, borgoñón de nación”. ~ Camón Aznar (1945), TI, p.73: “El primitivo cimbónio de la Catedral te levantado durante el pontificado del obispo Aculla por Juan de Colonia Consta que se estaba constnzyendo en 1466. Ya en 1502 continuaba su edificación, suponiéndose que dirigía esta abra Simón de Colonia”. ~ Florez (1772, edic.1983), TXXVI, p.425: “Cayose la capillaantigua cl 3 de marzo de 1543, despuésde media noche, como consta porun Auto Capilar tenido aldía siguiente, donde lenontran suraptuosisimo edificio del cmcero, y trataron sobre i~dificar1e. ElPapa reinante Paulo III apetición de la iglesia concedió muchas indulgencias a los fieles que contribuyesen a la ~brica..,ElPrelado,CabildoyCiudadseesmeraronmASquetOdos,ycolocaroflenlO8ltOdeIafÉbncarnteT1Orla5Aflfla5dd Blasón de unosy otros”. YCamón Aznar(1945),TI,p73 “En 1535 se advirneron losprimeros síntomas de ruina. El escultor Juan de Villaruealeste alio pusoen las columnas del crucero, y probablanente al reforzarlas,xarias estatuas. En 1539 sobrevino el hundimiento. Debía de ser obra de gran belleza, pues elobispo Fray Pascual de Fuensanta (1499-1512) lo llama “una de las más hamosas obras del mundo”. Este alio de 1539 se nombra una Comisión por el Cabildo para que sus mianbros“hablen y tratan con los maestros que viniesen a entender en ello y los oigan y sean sus muestras y trazos y planear sobre ello”. Se comenzó a reparar según consejos de Felipe Bigamy y de Francisco de Colonia, a quienes consultó el Cabildo”. Y Rico Santamaria(1985), pl9’7. 905Lampérez y Romea (1912a). pl3: “Deshecho el común error de atribuir esta magnífica linterna al borgoñón Felipe Biguemy, hay que asignarla a Juande Vallejo, maestroespañol que mer~ porello figurar al ladode los más insignes del siglo XVI. Corno disposición general, acaso es obra románica, pues aeste estilopertenecen, en principio, las trompas sobre las que se apoya, el doble piso de la linterna, las torrecillas de contrarresto angulares (compArase

441 907 obispos Fray Juan Alvarez de Toledo (1539-1550) , Francisco de Mendoza y Bovadilla (1550-1566) y Francisco de Pacheco y Toledo (1567-1579), último Obispo de Burgos y~ primer Arzobispo, coincidiendo con los años finales del reinado de Carlos 1(1516-1556) y los primeros años del reinado de su hijo Felipe 11(1556-1598). Se trata de una magnífica bóveda octogonal908, exhaustivamente descrita por José Camón Aznar909 y Marcos Rico Santamaria910. Se levanta sobre cuatro robustas columnas cilíndricas91’ y doble tambor octogonal con decoración heráldica [flg.104]. En el inferior, se representan las armas del Obispo Fray Juan Alvarez de Toledo912; las de la Iglesia913; las de Carlos 1 y las armas de la ciudad de Burgos. En el tambor superior se distribuyen ocho grandes ventanales.

con la linterna de la Colegiata de Toro). Como silueta y elementos parciales es gótica a ~~yoestilo pertenecen los pináculos, las tracerías de ventanas y el principio inspirador de la bó’eda de crucería calada que la cierra, última y magnífica floración de aquel sistema que señalamos en la capilla de los Condestables. Como detalles es del renacimiento más afihingranado, plateresco. y castizamente español”.

~ Lampéíez y Romea (1912a), p.13: “Es dudoso que existiese linterna en el crucero de la primitiva catedral burgalesa. Fue el obispo Acuña el que construyó el cimborrio, a caso con planos de Juan de Colonia; suforma general debía ser muy parecida a la actual. El 4 de marzo de 1539. derrumbase, con cuatro pilares que los sustentaban. Comiéndose a levantarotra, tras larga tramitación. La construcción duró de 1540 a 1567”. Camón Aznar (1945), TI. p.74: “En 1540, al entallador Juan de Langres se le pagaron 12.000 maravedies por un modelo. El cimborrio fue encargado a Felipe de Bigarny, que tantas analogías presenta con la bóveda de la Capilla de la Presentación de la misma Catedral y que acababa de construir. A su muerte, en 1543, le sucedería Juan Vallejo, duranteel gobierno del cardenal Alvarez de Toledo, de la Casa de Alba. Vallejo, juntamente con Juan de Castañeda (el otro maestro de la Catedral), habían trabajado ~abajo las ordenes de Bigarny. En la decoración de este cimbórrio trabajaron como escultores Pedro Andrés, Juan de Carranza, Francisco del Castillo, Pedro Colindres y Juan Picardo. Cabe, pues, atribuir al genio de Vallejo la estructura y ornamentación del actual cimborrio. Se terminó en 1568”. Y Rico Santamaría (1985). pI97: “Algunos autores citan a un tal Juan de Castañeda: por lo que he podido averiguar, no estoy de acuerdo. El artífice de la obra fue Juan de Vallejo”. Florez (1772, edic.1983), T.XXVI,p.42S: nos cuenta como Fr.iuan Alvarez, Cardenal de Toledo y Obispo de Burgos desde 1539 a 1550 rehizo “el crucero de la Catedral de Burgos. desde el coro a la Capilla Mayor del Presbiterio, obra de tanta magnificencia, que no conocemos semejante”. 908 Camón Aznar (1945), TI, p.72: “La gran hazaña del siglo XVI en Burgos fue laerección del cirnbonio de la Catedral. Es quizás la obra más llena de acento nacional, más impregnada de todas las audacias constructivas y decorativas de nuestro arte. Representa la culminación y, cronológicamente, el final del medievo español. De ese irreprimible impulso gótico, con raices monscas ‘ germánicas. que se recubre en la primen mitad del siglo XVI de formas italianas sin perder su esencia y que se consolida apoteásicamente en esta obra. Todas las decantaciones del espíritu nacional se aprovechan aquí formando este conjunto completisimo y donde los estilos más contradictorios se confabulany entrecruzan. El furor ornamental del gótico germánico, el sistema de arcos volados de los moriscos y el desarrollo de todas las gracias platerescas, se funden en esta genial creación luminosa que señorea sobre nuestro Renacimiento”. ~ Camón Aznar (1945), TI, pp.72-74. 910 RicoSantamaría (1985), pp.197-231. 911 Rico Santamaría (1985), p.223: “Pechinas que cambiarán la forma cuadrada por laoctogonal, que conforma labase de lagran linterna ochavada”. 912 Amador de los Ríos (1888), p.483: ~Hijode Fabrique Alvarez de Toledoy Isabel de Zúñiga, duquesa de Alba. Su pontificado duró de 1531 a 1550 en que fue trasladado a Santiago por el Papa Julio m. Sus armas llevan ajedrezado de quince puntos, una cnn flordelisada detrás del escudo y éste circunvaladopor ocho enseñas y timbrado de un capelo”. ~ Amador de los Ríos (1888), p 484: “Aludiendo a lapureza de la Virgen, bajo cuya advocación está eltemplo, consiste en una jarra de oro, llena de azucenas sobrecampo azul”.

442 CATEDRAL DE BURGOS

Estudio heráldico de la bóveda octogonal del crucero

Mediados del siglo XVI: entre 1539 y 1550

Armas del obispo de Burgos Fray Juan Álvarez de Toledo (1539-1 550) Armas de la Iglesia

Armas de la ciudad de Burgos

Armas del rey don Carlos ¡(1516-1556) a partir del año 1530, en el que el Papa don Clemente VII le coronó emperador del Sacro-Imperio Romano-Germán¡co fig. 104 Esta bóveda está constituida por una gran estrella de ocho puntas calada que cobija en su interior a otra más pequeña igualmente calada914 y de ocho puntas que se apoyan en los puntos de intersección. Sus entrepaños están ricamente ornamentados. Como ya expuso José Camón Aznar, los antecedentes inmediatos de la bóveda octogonal del crucero de la Catedral de Burgos [il.218], hay que buscados en la bóveda de ocho puntas calada, de la Capilla del Condestable [il.216] y en la bóveda de la Capilla de la Presentación [il.217] en la misma Catedral, y una de las consecuencias ya renacentistas de éste tipo de bóveda es la de la CapiUa de la Natividad de la iglesia de San Gil de Burgos”915 [il.219], bóvedas que debemos relacionar entre si.

Bibliografía Amador de los Rios (1888), pp.478-487. Antón Rodrigo (1921), pp.27-29. Azcárate Ristori (1954), TI, pp.2l2-2l3. Bosarte (1804, ed.1978), pp.26l-265. Camón Aznar (1945), TI, pp.72-74. Campoy (1963), pp.265-268. Catálogo Monumental de Castilla y León (1995), TI, p.l39. Chueca Goitia (1973), TI, p.97. Doré (1957), p.826. Fabie (1879), pp’328-329 y 5 19-522. Florez (1772, edic.1983), T.XXVI, p.425. Huidobro y Serna (1950-1951), pp.554-572. Lampérez y Romea (1912a), p. 13 y (1930), Tu, pp.478-48O y Tul, p.48 Llacayo (1888a) y (1913). Llaguno y Amirola (1829), TI, p.l07. Madoz (1849), T.IV, p.548. Mansilla Reoyo (1952), (1956) y (1972). Martínez y Sanz (1866, Y ed.1983), pp.148-lSI y 199-201 Ontañón (1930), Tul, pp.4O-48. Orcajo (1865), pp.24-31. Rico Santamaria (1985), pp.197-231. Verrié y Cirici Pellicer (1948), Tu, p.29.

17.9 IGLESIA DE SAN GIL

Está situada en la cuesta que asciende al cerro de San Miguel, al Este de la ciudad de Burgos [flg.77]. Su importancia histórica la convirtió en uno de los baluartes defensivos más importantes de la ciudad916, pues cronológicamente ya existía antes del siglo XII, en el lugar que ocupaba la antigua ermita de San Bartolomé917. A finales del siglo XIV y principios del XV, en tiempos del rey Enrique III (1390-1406) y del Obispo de Burgos Juan de Villacreces (1394-1403), se levantó la

~ Rico Santamaría (1985), p.200: “Un conjunto formando un encaje de estrella que circunscribeyentrelaza otra estrella menor, confiligranas de estilo gótico, morisco y genuinamenteburgalés”. ~ Camón Aznar (1945). TI, p.713. 916 Varios (1987). p..43. ~ GayaNuflo (1978). píló.

444 iglesia gótica de tres naves, a la que postenormente se añadieron capillas. Una de ellas, la añadida en el extremo noroeste a los pies del templo, sobresaliendo en planta, es la Capilla de la Natividad, Bandada en el año 1586 por Diego Soria

17.9.1 Bóveda octogonal con plementeria calada de la Capilla de la Natividad [il.219]

Piedra. Hacia 1586, coincidiendo con el reinado de Felipe 11(1556-1598) y con el mandato del Arzobispo de Burgos Cristóbal Vela (1579-1599). Bóveda octogonal919 que consta de una estrella de ocho puntas, cuyo centro origina una circunferencia calada. Esta bóveda debemos relacionarla con las tres bóvedas octogonales con plementeria calada de la Catedral de Burgos. La más antigua en el tiempo es la bóveda de la Capilla de los Condestables [il.216 y fig. 103], del último cuarto del siglo XV. La segunda, cronológicamente es la bóveda de la Capilla de la Consolación, de la Presentación o de Gonzalo de Lerma (t 1527) [il.217], de hacia 1520. La tercera es la del crucero de la Catedral [il.218 y flg.104], en la que trabajó Juan de Vallejo entre los años 1540 y 1567. Y la última bóveda, cronológica- mente, es ésta de la cagilla de la Natividad de la Iglesia de San Gil [il.219], Bandada en el año 1586 por Diego Soria . Parecido modelo repite la bóveda octogonal con plementeria calada del ábside de la iglesia de la Asunción de Nuestra Señora de Tapia de Villadiego, del último cuarto del siglo XVI.

Bibliografía Andrés Ordax (1990), pp.1 18-126. Azcárate Ristori (1954), TI, pp.2l3-2l4. Bertolaza y Esparta (1914), pp.66-74. Camón Aznar (1945), TI, p.’13. Catálogo Monumental de Castilla y León (1995), T.I, Pp. 143-144. Cruz (1975), p.54-56 y (1976), p. 134. Florez (1772, edic.1983), T.XXVII, pp.675-676. Gaya Nuño (1978), pp.116-121. Huidobro y Serna (1950-1951), pp.554-572. Lainbert (1931, edic.1977), p.26O. Lampérez y Romea (1930), TIl, pp.478-48O.

918 Camón Aznar (1945), TI, p.73: “Aunque laestructura es góticaabundan los temasrenacientes”.

~‘9Stivct (1865), p.63: “La Capilla de la Natividad se cubre con bóveda octogonal que se apoya sobre trompas análogas a las obras que pertenecen al último gótico; no cabe duda de que esta puede bien ser de alguno de los descendientes o discípulos de Juan de Colonia”. Y Catálogo Monumental de Castilla y León (1995), Ti!, p.I44: ‘Ademásde las capillas de la cabecera hay quedestacar una capilla lateral septentrional, dedicada a la Natividad en el año 1529, la cual fue entonces construida para la ~miliade Juan de Castro, quizás por el maestroJuan de Matienzo, siendo espectacular el espacio unificado cubierto por amplia bóveda estrellada con círeulo centnl de plementería

;:e Camón Aznar (1945), TI, p.73: “Una de las consecuencias ya renacentistas de éste tipo de bóveda es lade la Capilla de laNatividad en San Gil de Burgos”. Y Torres Balbás (1949), p.350: “En Burgos, labóveda calada de la Capilla del Condestable fornió escuela, a la que pertenecen las de las capillas de la Presentación, de la Consolación o de los Lerma, construida en la catedral entre los años 1520 y 1527; de Santiago y San Juan Bautista, agregadas de 1525 a 1527 a las cabeceras del mismotemplo, y laque, con formas ya de Renacimiento, ostenta lade laNatividad en San Gil de Burgos. Pero fueen la misma catedral, en su crucero, en donde elprincipio de las bóvedas góticas caladas se llevó asus últimas consecuencias en obra de mayor empeño”.

445 López Mata (1949), pp.219-236. Martínez Burgos (1951a), pp.67S-7O3 y (1955), pp.433-4S9, 553-572 y 851-863. Monje (1943), pp.300-302. Ontañón (1930), p.63. Street (1865), p.63. Torres Balbás (1949), pISO. Valdivielso Ausin (1992), Pp. 109-122. Varios (1987), pA3.

Conclusiones de las bóvedas octogonales con plementería calada

La originalidad de la plementeria calada de las tres bóvedas octogonales de la Catedral de Burgos, la de la Capilla de los Condestables [il.216 y flg.103], la de la capilla de la Consolación, Presentación o capilla fUneraria de Gonzalo de Lerma (t 1527) [11.217], levantada entre 1520 y 1527 por Juan de Matienzo92’ y la del crucero de la Catedral de Burgos [il.218 y flg.104], realizada entre 1540 y 1567 por Juan de Vallejo922, además de la de la capilla de la Natividad de la iglesia de San Gil de Burgos [¡1.219],la del ábside de la Asunción de Nuestra Señora de Tapia de Villadiego y la de la capilla de la Concepción del convento de Santa Clara de Medina de Pomar, preparada para ser calada, aunque no se llegó a encrista- lar~ [il.321 y flgs.146-148], nos lleva a relacionar estas bóvedas con la cúpula calada de la maqsura de la mezquita almorávide de Tremecén [flg.40], levantada durante el reinado del 924 monarca Adj ibn Yusuf en tomo al año 1136 . Es posible que entre la bóveda almorávide de Tremecén y las mencionadas bóvedas burgalesas se construyeran otras bóvedas mudéjares también caladas en esta misma región.

17.10 ARQUITECTURA NOBILIARIA

17.10.1 PALACIO DE LOS CONDESTABLES DE CASTILLA O CASA DEL CORDÓN [flg.103]

El Palacio de los Condestables925, popularmente conocido como la Casa del Cordón, está situado en la plaza que hoy llamamos del Cordón, o de Calvo Sotelo o también llamada de la Libertad, antiguamente plaza de la Comparada o Comparanda o sencillamente del Mercado, situada en el centro histórico de la ciudad de Burgos. Fue mandado construir en el último cuarto del siglo XV, por Pedro Fernández de Velasco (t 1492)926 y Menda de Mendoza y Figueroa (t 1500), hija del Marqués de Santillana

921 Silva Maroto (1974), p.l12, n14. 922Madoz (1849), T.IV, p.548: “Se concluyóel 4 de diciembre de 1567; hiciéronla Juan de Castañeda y Juan de Vallejo, hijos de esta ciudad. Trabajó en ellay dio latraza Maestre Felipe, borgoñón de nación”. ~‘ García Sainz de Baranda (1917, 2’ed. 1989), p. 172: “La crestería de la bóveda está actualmente cubierta por teja, pero el fin, sin duda, de sus autores, tireel de encristalarla, lo que hubiera aumentadosu belleza”. ~ Gómez-Moreno (1932),pp.’78-79; Torres Balbás (1955b),lñm.4 y p.39 y Manais (1991). pp.120-121. ~ Lampérez y Romea (1922), TI, p.43l: “Fue uno de los más tipicos Palacios castellanos del siglo XV y de estilo gótico florido. frerte y severono obstante”. “~ Cruz (1982), p.2O: “Pedro, hijo del también llamadoPedro el «Buenconde de Haro», había nacido en 1415 y sucedió a su padre en la gobernación de susestados en 1469. Cuatro años mástanle, Enrique IV leconcedía eltitulo de Condestable y Pedro fueleal con su rey en la contienda dinásticaque se de~tó, defendiendo los derechos de Juana de Castilla, más conocida por el omónimo apodo de La Beltraneja. Muerto EnriqueIV (1474), elCondestable intuyó

446 *

Iñigo López de Mendoza, IV Señores de Medina de Pomar y Briviesca, II Condes de Haro (1470-1492) y Condestables de Castilla (1473-1492) [flg.134]. Concretamente este palacio se levantó entre los años 1473, año en el que el rey Enrique IV (1454-1474) concedió el titulo de Condestable de Castilla a Pedro, y 1482, año en el que se dieron por finalizadas las obras, ya en tiempos de los Reyes Católicos (1474-1504). A partir del año 1473 debieron intervenir directamente en la construcción de este palacio Juan y Simón 927 . 928 de Colonia , junto al alarife Mahomad o Mahomed o Mohamma de Segovia , quienes debieron aprovechar un edificio ya existente, tal,x como demuestra la pervivencia de algunos elementos arquitectónicos anteriores a esa fecha La importancia histórica de este palacio comenzó al poco tiempo de ser construido, pues al mismo tiempo que fUe propiedad de los descendientes de Pedro (t 1492), los Reyes Católicos le tomaron como su residencia oficial en tierras burgalesas, además de lugar de reunión de las Cortes del reino de Castilla y León. En el año 1497, allí mismo se celebró la boda del príncipe Juan con la princesa Margarita, hija del emperador alemán Maximiliano 1. Aquel mismo año, los Reyes Católicos recibieron en aquel mismo Palacio a Cristóbal Colón, recién llegado de su segundo viaje, encuentro en el que se le concedió derecho a Bandar mayorazgo. A principio del siglo XVI, y concretamente en el año 1506, murió en este palacio Felipe, y de allí partió el cortejo Banebre que presidió la reina Juana por tierras castellanas. Allí mismo se constituyó el Consejo de Regencia, por la muerte del rey y la incapacidad de Juana que recayó en Femando el Católico quien estableció su corte en este palacio burgalés. En el año 1515 se celebró la incorporación del reino de Navarra a la Corona de Castilla, y varias veces se establecieron allí los reyes Carlos 1(1516-1556) y Felipe II (1S56~1598)93o. A lo largo de su historia, este Palacio siguió perteneciendo a la familia Fernández de Velasco hasta el año 1883~~ 1, en que José Bernardino Silverio Fernández de Velasco y Jaspe, XV duque de Frías, “lo vendió al abogado sevillano Francisco Baena Izquierdo”932. A partir de esa fecha comienza una etapa de verdadera decadencia para este palacio. queelbiendeCastillaestabaenmanosdelaprincesalsabelyseaplicóadefenderla.LascallesdeBurgosfliefon escenario de los combates entre las tropas del condestable y las de los Acuña, Osorio y Estúfliga, defensores de Juana”. Pedro intervino directamente en laguerra de Granada(1482-1492). 927 Anónimo (1987a), plO. Amador de los Ríos (1888). pp.7O2-703: “Todo en este edificioparece autorizar la sospecha deque en él, bajo la dirección del mudéjar alarife Mohammad de Segovia, maestro mayor de las obras del segundo Conde de Haro, trabajaron los mismos artífices que habían con Juan de Colonia, citado las maravillas que deslumbran en la Capilla dichadel Condestables hacia la misma época”. Lampérezy Romea (1922), TI, p.43I: “El maestro que lo constn¡yó permanece desconocido; por sedodel Condestablesun Mahomad, de Segovia, se leha atribuido laobra, con entra lo que creo, pues no hay en ella nada mudéjar, y en cambio, abundan las trazas y detalles indicadores de la intervención de Simón de Colonia, que construía contemporáneamente, la capilla del mismo Condestable en la Catedral de Burgos”. Torres Balbás (1944a), p.I98: “A finales del siglo XV, otro moro, Mahomad de Segovia, eramaestro de las obras del gran señor Pedro Fernández de Velasco, primer Condestable de Castilla y segundo Conde de Haro. Tal vez seda el autor del palacio burgalés llamado «Casa del Cordón», que por entonces construía el Condestable”. Caditianos Bardeci (1974-1975), pp.506-507 y 516 y Anónimo (1987a), píO: “Con Juan y Simón de Colonia colaboraron artifices moriscos, expertos en los trabajos de madera y decoración en yeso”.

- Anónimo (1987a), ptO. ~ Cruz (1982), pp.25-26y Anónimo (1987a), pp.13-17. 931 Anónimo (1987a), pl9: “En el año 1840 se convirtió en la Capitanía General, lo que ocasionó que se pro- dujeran varias reformas Se abrieron puertas y ventanas y la planta baja pasó a tener dos alturas con el fin de aprovechar más elespacio”. 932 Anónimo (198’la), pS>.

447 A principios del sigo XX, en el año 1906 el propietario, Victor Conde, encargó una reforma de esta casa al arquitecto Vicente Lampérez, quien intervino en ciertas obras de restauración en 19í0~~~. En el año 1968 fUe declarado Monumento Histórico Artistico. Actualmente, el Palacio de los Condestables está completamente restaurado y ha sido comprado por la Caja Municipal de Burgos, instalando sus oficinas en las distintas dependen- cias.

Estudio Artístico

El Palacio de los Condestables de Castilla, des~raciadamente no es hoy lo que antigua- mente fije. Solo conservamos sus muros extenores y la fachada, decorada con las armas [fig.103] de los Fernández de Velasco y los Mendoza Figueroa, es decir, de Pedro y Menda9” y el famoso cordón franciscano que popularmente le da nombre, y los dos torreones936. Altas y estrechas dovelas forman el dintel de la portada, “manifestación de estilo mudejar, caracteriza- do por su capacidad para construir decorando”937

~ Lampérezx Romea (1922). TI, p.435, nl: “En las grandes obras de reforma hechas en 1910 bajo ladirección del que esto escribe,para evitar la ruinay habitado para residencia moderna, se remetió e hizo nueva, por lo tanto, la fachada lateral de la izquierda y el torreón correspondiente” Y a2~ “Cuando se hicieron las obras de 1910, ya no quedabaabsolutamente nada de lo antiguo”. Cruz (1982). p24 , Anónimo (1987a), p.2l: “Reconstniyá y restauró la distribución de vanos de la fachada principal, en la que dejó siete puertas, regularizó los balcones y restituyó los ventanalesrematadoscon arcos escarzanos de la torrede lacalle de laPuebla. Construye también cuatromiradores en piedra, profundamente decorados con elementos neogóticos de influencia levantina y detalles simbólicos, que contribuyen de forma decisiva al aspecto actual del edificio, difuminando el primitivo de palacio-fortaleza. En el interior realiza una escalera de piedra y unachimenea de madera, en el mismo estiloneogótico”. ~‘ Larnpérezy Romea (1922), TI, pp433-435: “Una lámina de 1654, nos muestra cómo era primitivamente: un gran edificio cuadrangular, torreado, de recia mampostería: en la plantabaja destacaba la portada,y pocos y pequeños huecos, con rejas: en la principal, ventanas en arco, conrica guarnición de columnas y frondas; en los ángulos, sendos escudos oblicua y gallardamente puestos; las torres, muy caladas con grandes huecos, se coronaban con la rara cresteria siluetada entre pináculos; en el intermedio, otra cresteria lobulada, con pináculos y gárgolas. Al lado derecho, tenía un jardin, y algo retirada, una fachada más sencilla. Profundamente modificada en el siglo XVIII con ~ viejo lasilueta general, las torres, la portada y lacresteria”. Anónimo (1987a), piS> “En sus origenes esta casa tema un marcadocarácter defensivo y de fortaleza. Afinales del siglo XVI o prmcipíos del XVII se construyeron ventanas, balcones y miradores”. ~“ Anónimo (1987a), pp.ll-12: “Los escudos de los Velasco y Mendoza-Figueroa pexpétuan en piedra el linaje de los fundadores. Enmarea elblasón de los Velasco la inscripción “UNBUEN MORIR ONRA TODA LA VIDA”, y elblasón de los Mendoza “OMNIA PRETEREUNT PRETER AMARE DEUM”

448 Una vez atravesada la puerta de entrada se accedía directamente al zaguán que comunicaba con el patio porticado. ‘Para pasar del zaguán al patio hay que atravesar otra puerta, no frontera de la anterior, sino un tanto desviada hacia la derecha, para su mejor ,,938 defensa en caso de ataque; pues no debe olvidarse el carácter militar de este edificio Sus distintas dependencias se distribuyen en tomo a un gran patio central porticado con doble galeriat núcleo arquitectónico de esta casa.

17.10.1.1 Techumbre de la Escalera

Madera labrada. Último cuarto del siglo XV. La escalera que comunica ambas galerías del patio central de este palacio, se cubría con una techumbre de madera que ifie conocida por Rodrigo Amador de los Rios, quien la definió en el año 1888 como un “artesonado con bien sentidas molduras940. Años más tarde, aquella techumbre desaparecía941

17.10.1.2 Azulejos

Cerámica. Ultimo cuarto del siglo XV. Escasas noticias nos han llegado sobre la ornamentación de las dependencias interiores del Palacio de los Condestables. Este es el caso de unos azulejos “que debieron formar parte de un friso de alicatados. Son piezas ornamentales con lacerias y rosas blancas sobre fondo azul oscuro, quizás procedentes de una alfar de Teruel o imitación, por su tosquedad se asemejan a piezas aragonesas. Se realizaron en el siglo XV”942. No los he conseguido localizar.

el centro. junto al ángulo superior del dosel, un i~sus radiante, de los que a mitad de aquel siglo prodigó afoT- tunadamnente lapalabra ardorosa de San Bernardino de Sena”. Y Anónimo (1987a), p.l 1: “En los ángulos superiores del vano de la puerta aparecen dos unicornios. empleados con lafinalidad alegórica de animales guardianes”. ~ Cruz (1982). p.22. Madoz (1849). T.IV, p.577: “El patio de este vetusto edificio se compone de tres galerías affiente. y de dos a los tres lados de QE. y S. Los arcos son apainelados, bien construidos y airosos”. Cruz (1982), p.24: “Amplio cuadrado, circuido con doble galería sostenida por pilares y arcos moldurados, y en cuyo calado antepechodestacan los escudos de la~milia fundadora. Corónase toda ella con un friso de traceríaflamígera, igualmente ornamentada dc escudos, un conjunto armonizado de riqueza y seriedad”. Y Anónimo (1987a), p. 12: “Se signe el modelo renacentista italiano de la época. Posterionnente sc abrió una tercera galeríaen el ala nene. Cada lado del patio lo fonnan chico aires, constituyendo un cuadrado casi perfecto. Estos arcos,con molduraci6n gótica, unen a su funciónconstructiva la decorativa”. ~ Amador de los Pies (1888), p.7O5: “Conserva la escalera su artesonado con bien sentidas molduras, y los elevados muros ostentaná su mayor altura ornacinas con bustos de personajes indumentados á laheroica, y si bienha experimentado muy dolorosas alternaciones este Palacio así en la fachada como en el interior, perdiendo en aquella la unidadcaracterística de la obra al reemplazarporvulgares balcones”. tampérez y Romea (1922), TI, p.435: “No busquemos ya la escalera... Nada sabemos, pues. dc las riquezas queen zócalos, guarniciones, frisos y techumbres, teníanaquellas estancias, dignas de que las habitasen les Reyes”. Y Cniz (1982). p.24: “Y no busquemos ya ni la escalera monumental de techumbre artesonada”. 94Monteverde (1960-1961), pp.452-454.

449 Conclusiones

Una vez descrita a grandes rasgos la historia y la arquitectura del Palacio de los Condestables de Castilla en Burgos, establecemos las siguientes conclusiones: Desgraciadamente, pocos elementos artísticos nos proporciona actualmente este Palacio para que le incluyamos en este trabajo dedicado al arte mudéjar burgalés. Sin embargo, no debemos bajo ningún concepto excluirlo, pues los escasos datos de los que disponemos son verdaderamente interesantes: Se trata de un palacio nobiliario gótico, cuyo núcleo arquitectónico gira en tomo al gran patio central porticado con su doble galeria. Debemos afirmar, que entre su arquitectura se asoman ciertas notas de mudejarismo como es el caso de las dovelas de su portada y la puerta en recodo que comunica el zaguán con dicho patio porticado. Se trata, en otras palabras, del acceso mismo al palacio, pues lo primero que se encuentra uno son dichas dovelas, y una vez atravesado el zaguán, obligado era el recodo para continuar. Del patio a las distintas depen- dencias se accedía por la gran escalera monumental, cubierta por una techumbre de madera, y aquellas habitaciones, que ignoramos como eran, posiblemente se adornaron con techumbres, azulejos y yeserías. Ciertamente, todo seria homogéneo. Los artífices de este conjunto arquitectónico, evidentemente serian varios, y en el Palacio de los Condestables, no trabajaria cualquiera. Personas sobradamente conocidas llevarían la dirección de las obras y un equipo de artesanos trabajaria en ellas. Simón de Colonia (t 1511), debió intervenir primero en la ejecución de este palacio entre los años 1473 y 1482, año a partir del cual debió trabajar en la Capilla de los mismos Condestables situada en la girola de la Catedral de Burgos, cuyas obras durarían hasta el año 1494, una vez fallecido el Condestable Pedro (t 1492). Nos han llegado noticias de un tal alarife Mahomad o Mahomed o Mohamma de Segovia. Ciertamente, ignoramos quien era, pero lo más probable es que no fUera burgalés y llegase de Segovia con nuevos aires renovadores artísticos. No seda de extrañar que el alcázar de Segovia con sus ornamentaciones mudéjares influyera directamente en la decoración de este noble palacio burgalés. A partir del último cuarto del siglo XV con el Palacio de los Condestables de Castilla, se inició en Burgos una moda nobiliaria que se manifestó durante el siglo XVI en la construcción de varios palacios, adornados con sus correspondientes techumbres de madera. La nobleza burgalesa del siglo XVI, tal y como veremos a continuación, siguió las pautas establecidas por los Condestables de Castilla.

R¡bI¡ograf’ia Amador de los Bios (1888), pp.702-705. Andrés Ordax (1990), pp.158-160. Anónimo (1987a). Assas y Ereño (1856), pp.300-301. Bosarte (1804, ed.1978), pp.254-255. Cadiñanos Bardecí (1974-1975), pp.506-507 y 516. Catálogo Monumental de Castilla y León (1995), 1.1, Pp. 132-133. Cruz (1982), pp.18-26. Huidobro y Serna (1950-195 1), pp.554-572. Ibañez Pérez (1977), (1987) y (1990), pp.23-28 y 79-86. IglesiaRouco (1980), pp.138-139. Lampérez y Romea (1922), T.I, pp.431 -435. López Mata (1952).

450 Madoz (1849), T.IV, p.577. Martínez Burgos (1937). Monteverde (1960-1961), pp.452-454. Naveros (1966), pEO. Ontafión (1930), pp.66-72. Torres Balbás (1944a), p.198

17.10.2 CALLE DE LA TENEBREGOSA O DE FERNÁN GONZÁLEZ

La antigua calle de la Tenebregosa, o la actualmente llamada de Fernán González [fig.78] fUe durante la Edad Media la calle principal de Burgos. Recorre la zona alta de la ciudad, por detrás de la Catedral, sus origenes se remontan a los siglos Xl y XII, y por ella atraviesa la ruta Jacobea943 [fig.81]. Durante los siglos XV y XVI, época de gran auge en la ciudad, la importancia de la calle Tenebre~osa comenzó a decaer, aunque siguió manteniéndose como la calle principal de la ciudad Este decaimiento, ¡a irregularidad en el terreno y el continúo tránsito en el que vivió, no favoreció la construcción de viviendas nobles o palacios945, aunque sin embargo las 9t Este es el caso del llamado Palacio de Fernán González o la Casa de los Cubos y del Palacio de Castilfalé que a continuación estudiaremos.

17.10.2.1 PALACIO DE FERNÁN GONZÁLEZ O CASA DE LOS CUBOS

Se localiza en el margen derecho según se asciende por la antigua calle de la Tenebrego- sa [fig.78]. Su historia se presenta ciertamente enigmática, pues fUe propiedad del Cabildo Catedralicio, y solo sabemos que su último inquilino fije un tal Martin Aranda, carpintero de oficio y que vivió en ella a partir del año 1539 hasta 1543, año en el que este palacio sufrió un

943Valdi’áelso Ausín (1992), pp.244-245: ‘¶La antigua calle dc la Tenebregosa era la arteria en tomo a la cual baIai4dadeladudadenlaEdadMedia,olagran’~adeomudónporlaquesemuevelmelexadisimO número de romeros compostelanos... Desde sus orígenes en los siglos XI y Xli, se asentaronen la calle, comercios, tiendas y mercaderes deseosos de negociar con los peregrinos. Será en las postrirnetrias del Medievo, cuando los mercaderes aquí establecidos, alcancen enormepoderío”. 944 López Mata (1949), pilO y ValdivielsoAusin (1992), p 245: “Prácticamente se habían despoblado los barrios altos en beneficio de los medios y del llano. Sólo se mantenía la cal Tenebrejosa que en 1540 seguía siendo la principal de Burgos. Esta primacia se debió en parte a los R~es Católicos que en 1502 intentaron cortar aquel desplazamiento y queen realidad no tuvo eficacia”. ~5Valdi~ielsoAusín (1992), pp.244-245: ‘Tese a la importancia de los moradores en la calle, no parece que en ella hubiera importantes palacios. El hacinamiento de ~i~iendasque luchaban por asomarse, a la vía jacobea, no permitió la construcción de grandes mansiones. Tampoco la irregularidad del terreno y los fuertes declives de la laderafavorecían las posibilidades arquitectónicas”. ~ Cruz (1982), p.26: “La calle de Fernán González no en ‘sano fue Camino de Santiago y, durante siglos, la arteria comercial y residencial burgalesa. Todos los pudientes intentaron, y muchos lo consiguieron, construir en ella sus residencias. Hasta los reyes de Castilla. Por eso, no debe soiprendernos lariqueza arquitectónica queaflora y que revela la abundancia de mansiones señoriales que otrora hubo”. ibañez Pérez (1990), p.83: «El más completo conjunto se levantaba en la actual calle de Fernán González, en los tramos de las calles de San Llorente y de la Coronería, de las que se conservan laCande los Cubos, los restos de lade los Lerma yel Palacio de CastiLlé, que se construyemn siguiendo el mismo esquema de planta con amplio zaguán, pequeño patio central y fachada posterior a unjardín”. Y Valdivielso Ausín (1992), p.245: “Por unas razones u otras, lo cierto es que en esta calle, solamentelos palacios de los héroes castellanos llamaban laatención de lostranseúntes”.

451 desgraciado incendio que le convirtió en una auténtica ruina. Poco tiempo después, este palacio debió ser reconstruido por la familia Astudillo-Salamanca, tal y como muestran los escudos de su fachada947. 17.10.2.1.1 Artesonado de la Escalera

Madera Labrada. Mediados del siglo XVI: agartir del incendio de 1543. Las habitaciones interiores de este palacio9 se debieron cubrir con lujosas annaduras, tal y como expresan Amador de los Rios, Ayala López y Fray Válentin de la Cruz, quienes conocieron la techumbre de la caja de la escalera949. Actualmente, este palacio está en ruinas y su acceso resulta verdaderamente imposible.

Bibliografla Amador de los Rios (1888), pp.696-697. Ayala López (1952), p.35. Cadiflanos Bardeci (1987a), plSO. Cruz (1982), pp.26-28. Gaya Nuño (1978), piSO. Ibañez Pérez (1990), pp.23-28 y 79-86. López Mata (1949), p.2l0 y (1952). Ontañón (1930), pp.75-77. Valdivielso Ausin (1992), pp.244-247.

17.10.2.2 CASA DE CASTROFUERTE O PALACIO DE CASTILFALE

El Palacio de Castilfalé, actualmente Archivo Municipal de Burgos, se localiza en la antigua calle de la Tenebregosa, o de Fernán González. Se sitúa, por tanto, en la parte alta de la ciudad [fig.78], en frente de la puerta de la Coroneria de la Catedral. Durante la primera mitad del siglo XVI vivieron Nicolás de Gauna (t 1560), comer- ciante, y su mujer Isabel de Bonifaz, en una casa situada enfrente de la puerta de la Coroneria. En la casa de al lado vivía Isabel de Colonia, hija de Simón y nieta de Juan. “En 1544, Nicolás compró la casa de Isabel y derribando ésta y la que él habitaba le resultó un hermoso solar en el que levantar una mansión’950. El Palacio de Nicolás de Gauna fue levantado, por tanto, a partir del año 1544, coincidiendo con el reinado de Carlos 1(1516-1556). En las obras intervino directamente Juan

947 Cruz (1982), p.26: ‘la llamada Casa de los Cubos, constniida al principiar la segunda mitad del siglo XVI por alguna importante familia, seguramente por los Astudillo-Salamanca. señores de muy fuertes intereses mercantiles en Castillay Flandes, que plantaron su escudo en la fachada: un castillo, que es el elemento que más figura en los escudos familiares de Páramo, solar de los Astudillo, y dos leones rampantes y una flor de lis, pertenecientes alos Salamanca No se ha precisado el autor de esta obra”. 9~Cruz(1982), p.28: las habitaciones se organizaban entorno alzaguán, cuyo modelo “parece inspirado en el del Palacio de Castilfaléy conél coincide en la colocación de laescalera, columnas y tribuna”. ~ Amador de los Ríos (1888), p.697: “Conserva todavía latechumbre de la caja de la escalera, peregrinamente escúlpida”. Ayala López (1952), p.35: ‘la escalera conserva trozos de bello artesonado”. Y Cruz (1982), p.28: “En la obra puedenverse restosinteresantes de techos y algunos huecos decorados con elementos de arquitectura clásica”. ~ Cruz (1982), p.14. Y García Rñmila (1948), pp.202-206. afirma que su arquitectura está ligada a Simón y Francisco de Colonia.

452 de Vallejo y el carpintero Juan de Aras951. Isabel de Bonifaz, una vez viuda vendió su casa en el año 1560, comprándola Andrés de Maluenda952, quien acabó el palacio en tiempos de Felip& 11(1556-1598). A fines del siglo XVII era propiedad de los Brizuela; en el siglo XIX de los marqueses de Castroflierte y finalmente de los Condes de Castilfalé. “Todos estos ayellidos nos explican los nombres con los que la mansión es conocida en la historia burgalesa’9 ‘. En el año 1919, García Muñoz Jalón (t 1969), Conde de Castilfalé, realizó algunas obras de restauración en el palacio, obras que modificaron en parte su estética954. El mismo García lo donó en su testamento a la ciudad de Burgos.

17.10.2.2.1 Fachada

Ladrillo y piedra. Mediados del siglo XVI, a partir del año 1544, en el que Nicolás de Gauna (t 1560) y su mujer Isabel de Bonifaz construyeron su casa, hasta que Andrés de Maluenda la acabó de construir. El exterior del edificio se divide en altura en dos cuerpos: el inferior de piedra y el superior de ladrillo. En el cuerpo inferior predoniina una digna podada formada por un gran arco de medio punto enmarcado con una moldura clásica” . A su lado se sitúa una ventana que sigue la misma disposición que la portada. El superior, se divide en altura en dos pisos por la distribución de sus vanos: los inferiores son rectangulares y ¡os superiores arcos de medio punto. Entre ellos, los ladrillos cambian su disposición y pasan a formar ovalos, a manera de oculos, que quizás respondan a otra distribución anterior de estos vanos. En su extremo superior termina con doble friso de esquiillas. En el ángulo izquierdo del cuerpo superior de esta fachada sobresale una torre, dividida en altura en tres cuerpos por la distribución de los vanos y termina en su extremo superior con un friso de esquinillas. Fue modificada en el año 1919 y posteriormente restaurada.

17.10.2.2.2 Bóveda octogonal de la escalera [i¡s.220-221y fig 105]

Madera tallada y escayola. A partir del año 1560, bajo el patrocinio de Andrés de Maluenda, según indican sus armas956

“‘ Cruz (1982), p 16. “Gauna no se atuilanó a lahora de buscar maestros y eligió a Juan dc Vallejo. que entonces reconstruía el incomparablecrucero de la Catedral, y al carpintero Juan de Aras, competentisimo en su oficio”. 952 García Carrafa(1919. 2’ed.1953), T.53. p.36.

~“ Cruz (1982), pIé: “Inquilino glorioso de esta casa. en el siglo XVllI, fue Antonio Valdés. eficiente ministro de Marina de los Reves Carlos Uy Carlos IV”. “‘ Cruz (1982), p.l 6: “Revocó el ladrillo y acaramelé la planta noble de acuerdo con el gusto e interpretación burgalesa de la «belle époque»”. ~ Ayala López (1952). p.35: “Portada plateresca de columnas abalaustradas, medallones entrecornucopias, tinas molduras y relieves poco pronunciados. Completan su interior. típico portal y hermosa escalera de la ¿poca, recientemente restaurada por los Condes de Castilfalt’. Y Cruz (1982), p. 17: “De cuanto constmyeron los mercaderes del siglo XVI no es dado adisfnitar de la prMlegíadaportada, conservada perfectamente. Sobre pilastras molduradas reposa un arcode medio punto, losángulos superiores se llenan conbichas en extrañas fonnas y en el medio, sobre la clave, hayun jarrón con fritas, como señalando la abundancia de la Casa. Encima de la cornisa aparece el escudo de Andrés Maluenda y La Torre: una cruz rematada en áncoras y escoltada por ocho castilletes y. en otro campo una torre. Los laterales de la puerta se rematan con sendas columnas de alto intenis artístico: aparecen abalaustradas y se apoyan en un plinto con astrÉlago: Las columnas tienen tres cuerpos: el inferior se anima con una guirnalda; el central se estrecha y ensancha; unas hojas de acanto los separan del cuerpo superior que primero es liso y luego se estría”. 956 Escudo partido: 1- cruzflordelisada conbordura de castillos, 2-castillo.

453 BURGOS: CASA DE CASTROFUERTE O PALACIO DE CASTILFALÉ

ESTUDIO HERÁLDICO DE LA BÓVEDA OCTOGONAL DE LA ESCALERA

SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVI: A PARTIR DEL AÑO 1560

Armas de don Andrés de Maluenda (propietario del Palacio a partir del año 1560)

tig. 105 La bóveda octogonal del tramo de la escalen957, está constituida por casetones poligonales que se adornan con motivos florales y figurativos958. Estos casetones se organizan en tres circunferencias concéntricas. La primera de ellas, la situada en el exterior, se compone de grandes casetones octogonales decorados en su interior, alternativamente con motivos florales y escenas figurativas. La segunda circunferencia lleva casetones hexagonales alargados más pequeños, decorados únicamente con motivos florales. La tercera y última circunferencia, la más pequeña y la situada en el interior del octógono, está formada por un sólo casetón de forma octogonal decorado en su interior con un gran racimo de mocárabes. Entre los diferentes casetones se originan formas romboidales decorados en su interior con distintos motivos florales o incluso figuras humanas.

17.10.2.2.3 Alfarjes de las habitaciones de la planta noble [il.222]

Madera. A partir del año 1560, bajo el patrocinio de Andrés de Maluenda. Sus tablas cuadradas se adornan únicamente con una flor de ocho pétalos dorada en alto relieve. Sus jácenas apean en canecillos de perfil de ese, en cuyo frontal se adornan con una hoja. Fue modificado en el año 1919 y posteriormente restaurado.

Bibliografia Ayala López (1952), p.35. Bosarte (1804, ed. 1978), p.287. Cruz (1982), pp.14-’8. García Carrafa (1919, 2aed. 1953), T.53, p.36. García Rámila (1948), pp.202-206. Gaya Nuño (1978), pp.150-151. Ibaflez Pérez (1977), pp.2-10 y (1990), pp.23-28 y 79-86. López Mata (1952).

17.10.3 CASA MIRANDA, ACTUALMENTE MUSEO DE BURGOS

Está situada en el extremo oriental del barrio de la Vega, en la otra orilla del Arlanzón, en frente de la antigua ciudad de Burgos. Fue construida en el año 1545 por Francisco Miranda y Salón, en tiempos de Carlos 1 (15 16-1556), tal y como se puede leer en una inscripción que adorna el arquitrabe del patio

957 Cruz (1982), p. 17: “Elzaguán nos da unaidea peifecta de laelegancia de los propietarios. Ala izquierda nace la escalera monumental, de dos tramos; a ella asoman una tribuna del corredor y las armas de los Maluenda y La Torre; recibe luz directa y subalaustrada concuerda en elegancia”. Ibaflez Pérez (1977), ~.2-1O y Cruz (1982), pl7: “Se trata de la techumbre de mayor valor artístico que se conserva en Burgos de dicho periodo. Debase octogonal, eltránsito de la plantacuadrada de ¡a estancia que cubre el octógono se realiza mediante cuatro trompas. Los paños verticales situados en la pared, en los espacios que quedan entre las trompas, se cubren con los escudos familiares, escoltados por parejas de grifos y tenantes. El artesonado propiamente dicho es de forma de naveta, un poco más larga que ancha y su superficie se divide en tres zonas. La inferior se fonna conoctógonos con escenas de tema mitológico que alternan en otros patios con bustos, todo de gran relieve en su centro, ocupando los ángulos espacios triangulares con bustos, también de gran relieve. La parte del artesonado está formada porpaños exagonales alargados, conelfondo decorado por motivos vegetales con cabezas y, por último, elcentro es un octógonoconuna nueva escena. Lasdiversas partes del artesonado se encuentran limitadas por una serie de molduras lisas y decoradas alternando, de gran resalto. El artesonado es de madera si bien algunas partes fueron reconstruidas en escayola El conjunto es de gran riqueza y destaca por la fuerza expresiva de las escenas y cabezas que ocupanel fondode los casetones”.

455 central959 de esta Casa que dice lo siguiente: 960. Esta Casa fue proclamada Monumento Nacional, y actual- mente constituye parte del Museo de Burgosjunto a la Casa de Iñigo Angulo~’.

17.10.3.1 Techumbre morisco-renaciente de la escalera

Mediados del siglo XVI. Al igual que el Palacio de los Condestables de Castilla, el Palacio de Castilfalé y el de Fernán González, la Casa de Miranda tiene una escalera monumental~2 que comunica las dos galerías del gran patio central. Aquella escalera se cubría, originariamente con una bóveda de medio cai¶ón encasetonada~3 y no con el techo plano encalado que vemos actualmente.

Bibliografla Amador de los Ríos (1888), pp.698-699. Andrés Ordax (1990), pp.16’-164. Azcárate Ristori (1954), TI, p.2213.

~ Ibañez Pérez (1990), p.82: “La Casa de Mirandaes el ejemplo mejor conservadode mansión dc patio central. La construyó, aunque casi no vivió en ella, el Abad de Salas, Pedro de Miranda Salón, que dejó en los relieves que adornan elantepechode lagalería del patio una lecciónen clave de sus profundos conocimientos humanistas, fruto de su larga estancia en la Roma renacentista, al ofrecer en su casa un amplio programa simbólico que le convierte en mansión del amor espiritual”. ‘~ Bosarte (1804, ed.1978), p.282; Madoz (1849). T.IV, p.577; Lampérez y Romea (1922), TI, p.44{) y Cruz (1982). p.44. ~‘ Cruz (1982), p.45: “Las obligadas modificaciones interiores no permiten averiguar la disposición primitiva, salvo en los quefuera capilla, en laplanta primera de la crujía del Este”. 962 Bosarte (1804, cd. 1978), p.283: “La escalera principal consta también de mucho adorno: su entrada, ya muy maltratada, es de arco, sostenido de dos columnas con resto-pilastras, y tiene adorno de niños con tohallas y festones de pequeñas armaduras militares. En los pedestales de la columnas se han arruinado ya las figuras. La ventana del primer descanso de la escalera está adornada por la parte de afuera, y tiene una inscripción que dice: «Ventas et

he podido ver porno estarlas llaves en casa, tengo entendido que están adornadas”. Amador de los Ríos (1888). p.699: “Al extremo de lacrujía inferior de la derecha se abre la puerta que da paso á la escalera, compuesta aquella de un arco blasonado y orlado de follajes, cuyos hombros apoyan en graciosas columnas estriadas, y cuya archivolta se halla formada de geniecillos con paños tendidos; en la escalera alternan las bovedillas ojivales y los rosetones con escudos, genios y vástagos, mezcla armónica de las tradiciones del tiempo precedente y el estilo plateresco, que contribuye á labelleza del conjunto”. Y Cruz (1982), p.45: “Como acceso de una planta a otrahay una escalera monumental, cuya entrada es como la «obertura» de una sinfonía de todos los méritos ornamentales y arquitectónicos que lucen en los techos que cubren los treinta escalones, divididosen tres tramos”. ~ Madoz (1849), T.TV, pS77: “En la escalera principal se ve un elegante arco de entrada y una techumbre grandiosa”. Y Lampéxezy Romea (1922), T.l, pp.440-441: “Hoy la ruindad de los salones contrasta con el lujo que, seguramente, tuvieron antes. Perode todo ello compensa el patio y laescalera. Porquejamas hizo el «Renacimiento » español obra más bellamente clásica, no en el estilo frío y conecto que xeinte años después inspiraba a Toledo, Herrera y Mora, sino en otro movido, ~do y lleno de jugosas licencias. Separúndose abiertamente del patrón «plateresco» español del patio con arcadas, el de Miranda adopta el Orden Clásica en su totalidad, con su organismo caractenstr , la columna y el entablamento... La escalera es otra joya. Claustra y de ida y vuelta en la disposiciórz gótico-renacimiento en elarte. Los tiros se cubren con bóvedade medio cañón encasetonadas, en bajada; los descansos, con cnicena. La embocadura, de arco de medio punto, enamorada por la gracia, variedad y movimiento, no superados, de la ronda de niflitos, jugando con una cinta, que los liga en ondas cQui¿nes fueron el autoro los autores? Hasta ahora se desconocen, y por el estilo, a ninguno de los que por entonces sonaban en Burgos (Colonia, Vall~jo, Andino...) puede atribuirse”.

456 Bosarte (1804, ed.1978), pp.282-283. Catálogo Monumental de Castilla y León (1995), TI, pp.1 30-131. Cruz (1982), pp.4’-45. Chueca Goitia (1973), TI, p.94. Dávila Jalón (1955), p.360. García de Quevedo y Concellón (1925), pp.369-373. García Rámila (1950-1951), pp.98-1 10. Ibaf¶ez Pérez (1977), pp.196-207 y (1990), pp.23-28 y 79-86. Lampérez y Romea (1922), TI, pp.438-44l. López Mata (1952). Madoz (1849), T.IV, p.577. Naveros (1966), pSi. Ontafión (1930), p.77.

17.10.4 CASA DE LOPE HURTADO DE MENDOZA, O DE INIGO ANGLILO, ACTUALMENTE FORMA PARTE DEL MUSEO DE BURGOS

La Casa que actualmente conocemos con el nombre de Iñigo Angulo y que forma parte del conjunto arquitectónico del Museo de Burgos junto a la Casa Miranda, está situada en la calle de La Calera, en la otra orilla del Arlanzón, en frente de la antigua ciudad de Burgos964 Fue levantada por Lope Hurtado de Mendoza (t 1558f~ y su mujer Margarita de Rojas, entre ¡os años 1547, año en el que adquirieron el terreno y 1553, año en el que se dieron por concluidas las obras~6. La construcción de esta casa data, por tanto, del reinado de Carlos 1(1516-1556). Durante el siglo XVII esta casa pasó a ser propiedad de Pedro de Quesada, cuya familia en el último tercio del siglo XVIII la vendió a Iñigo Angulo, quien realizó algunas reformas967.

Jj’1 Cruz (1982), p.33: ‘En la actualidad, de su primitiva fabrica, conserva en ¡a fachada principal: la portada, balcón sobre ella y algunas ventanas, y otros elementos en el interior y patio, aunque embutidos en lMricas más modernas. Tiene tres plantas, flanqueadas en los extremos por dos torres chatas, si bien contribuyen a dar cierta ligereza al conjunto. La planta baja es de piedra y las superiores de ladrillo, separadas por una imposta moldurada, corrida a lo largo de la fachada, que sólo se interrumpe sobre la portada, y decorada con cartelas...”, E Ibafiez Pérez (1990), p.82: “Son más nmnemsas las casas principales conservadas con patio de tres lados. Se siguió en ellas el modelo establecido en la fachada lateral de la Casa del Cordón, con una amplia galería de arcos abierta aljardín, buscando el contacto con la naturaleza, que existía en gran número de casas, sobre todo en aquellas en que esta fachada posterior daba almediodía Entre los edificios conservados de este tipo destaca la Casa de Migo Angulo, que en realidad fue construidapor el noble D.Lope Hurtado de Mendoza... No conserva prácticamente nada del interior a casa de las múltiples reformas que se han hecho”. ~ Cruz (1982), p.32: “Caballero de Santiago, comendador de Villoria, regidor de Burgos y embajador ante su Majestadel rey de Portugal”. 9C~f Cruz (1982), p.32: “Por un complicado camino, en 1547, la esposa de Lope, Margarita de R~jas, entró en posesión de unas huertas y casas viejas que el Cabildo de la Catedral de Burgos tenía en la calle de La Calera.. La Casa seconcluyóen 1553”. 967 Cruz (1982), p.32: “Cien años más tarde, por herencia de Mariana Hurtado de Mendoza, la casa pasó a su hijo, Pedro de Quesada, de los condes de Garcíez, quienes, cien años más tarde, lavendieron a los Iñigo de Angulo, los que prepararon la vivienda e introdujeron en ella algunas reformas, pero respetaron la estructura exterior y casi todo elinterior”.

457 17.10.4.1 Artesonado del zaguán

Madera labrada. Mediados del siglo XVI, entre los años 1547 y 1553 Sabemos que el zaguán de la llamada Casa de Iñigo Angulo, se cubría con un artesonado de madera que actualmente no se conserva

17.10.4.2 Artesonado de la escalera

Madera labrada. Mediados del siglo XVI, entre los años 1547 y 1553 La escalera monumental~9 que comunica ambas galerias del claustro se debió cubrir con una techumbre de madera970 que actualmente no conservamos.

Bibliografla Amador de los Ríos (1888), p.697. Andrés Ordax (1990), pp.164-165. Bosarte (1804, ed.1978), p.287. Catálogo Monumental de Castilla y León (1995), TI, pp.l 55-156. Cruz (1982), pp.32-36. Ibañez Pérez (1977), pp.184-196 y (1990), pp.23-28 y 79-86. López Mata (1952). Madoz (1849), T.IV, p.577.

17.10.5 CASA DE LOS SARMIENTO

Casa de ladrillo levantada a mediados del siglo XVI, a finales del reinado de Carlos 1 (1516-1556), en cuya portada plateresca intervino Juan de Vallejo. Basilio Osaba y Ruiz de Erenchún afirma que ‘tenía grandes influencias árabes”97t. No se conserva.

Bibliografia López Mata (1952). Osaba y Ruiz de Erenchún (1966b), pp.302-3O7.

~ Cruz (1982), pi4: ‘?oco se ha conservado en el interior digno de especial consideraciáit El zaguán es espacioso, conalto techo de madera, hasta hace poco cubierto con casetones, hoy desaparecidos”. ~ Cruz (1982), p.34: “La escalera es de gran caja, y a pesar de su carácter anodino actual, consecuencia de las reformas,hace pensar en lade laCasa de los Cubos, como semejante a laque aquí existió”. 970 Amador de los Ríos (1888), p.697: “Cuya portadaennoblecen sendos leones colocados sobre las pilastras que flanquean el arco, encima del cual se ostenta blasonado escudo de siete cuarteles; caprichosas figuras enaibolan un pendón caballeril, cuadrado y sin farpas ni cola, y al propio tiempo que el balconaje es de laépoca, lo es asimismo la techumbre de laescalera, compuesta de profundoscasetones”. 971 OsabayRuiz deErenchún (1966b), pp.3O5-3O7.

458 Conclusiones generales sobre la arquitectura civil burgalesa

El Palacio de los Condestables de Castilla, Pedro Fernández de Velasco (t 1492) y Mencia de Mendoza y Figueroa (t 1500), situado en la capital burgalesa, repercutió conside- rablemente en la arquitectura nobiliaria de la ciudad, pues los nobles burgaleses del siglo XVI siguieron las pautas que los Condestables establecieron en elúltimo cuarto del siglo XV. Durante la primera mitad del siglo XVI, es decir, durante el reinado de Carlos 1 (1516- 1556), y con muy corta diferencia en el tiempo se levantaron las siguientes casas nobiliarias: 10. A partir del año 1543, se reconstruyó el Palacio de Fernán González, más conocido como la Casa de los Cubos, tras el incendio que ocurrió aquel mismo alio, y que convirtió esta casa en ruinas. La familia Astudillo-Salamanca tal y como muestran sus armas en la fachada intervinieron directamente en su reconstrucción. 20. A partir del año 1544, justo un año después del incendio de la Casa anterior, Nicolás de Gauna (t 1560) y su mujer Isabel de Bonifaz construyeron su casa, conocida actualmente como el Palacio de Castilfalé. 30 A partir del año siguiente, es decir 1545, Francisco Miranda y Salón construía también su casa, según se puede leer actualmente en la inscripción que adorna el arquitrabe del patio central de la Casa Miranda. 40 De 1547 a 1553 debieron durar las obras de la Casa de Lope Hurtado de Mendoza (t 1558) y Margarita de Rojas, años en los que debemos situar el antiguo artesonado del zaguán y el artesonado de la escalera aunque actualmente no se conserven. Esta Casa se conoce popular- mente con el nombre de Iñigo Angulo, quien la adquirió en el último tercio del siglo XVIII. 50 Finalmente, durante el reinado de Carlos 1, y a mediados del siglo XVI, debemos situar la Casa de los Sarmiento, actualmente desaparecida. Durante la segunda mitad del mismo siglo, es decir, durante el reinado de Felipe U (1556-1598), la actividad artistica.continuó: 10 A partir del alío 1560, Andrés de Maluenda, el nuevo propietario del Palacio de Castilfalé, concluyó las obras en dicho palacio. Se terminó su fachada, se levantó la bóveda octogonal monsco-renaciente de la escalera [ils.220-221 y flg. 105], según muestran sus armas repre- sentadas en ella, y los alfarjes de las distintas dependencias [il.222]. 20 Y en el alío 1582 se reconstruyó la fachada del Palacio de Fernán González o Casa de los Cubos, año en el que se levantó la actual portada. Tal y como hemos estudiado, la actividad artística nobiliaria burgalesa del siglo XVI fije muy prospera. Se desarrolló principalmente en la décadas 1540 y 1550, bajo el reinado de Carlos 1(1516-1556), y se continuó en los años 1560 y 1580, en tiempos ya de Felipe U (1556-1598).

459 18.- CARAZO

Con 26 habitantes972, una iglesia titular bajo la advocación de Santa Eugenia, Virgen y Mártir, y una ermita dedicada a la Virgen del Sol973, se sitúa al suroeste de la provincia, próxima a Silos, con quien limita al oeste, al norte con Villanueva de Carazo, Haedo y Contreras, al este con Hacinas y al sur con Mamolar y Piilla de los Barruecos. Pertenece al Partido Judicial y Arciprestazgo de Salas de los Infantes974.

18.1 ANTIGUA FORTALEZA O LAS LLAMADAS TORRES DE CARAZO

Entre Contreras, Carazo y Silos y sobre el valle de Mirandilla, se hallan las minas de la ~tira fortaleza o las llamadas “Torres de Carazo”975. Su historia debió comenzar en el siglo

5(97 , pero es en la Baja Edad Media y bajo el amparo de los Fernández de Velasco977 cuando alcanzó su importancia [figs.l34-l35~¡.

El 23 de diciembre de 138O~~ , el rey Juan 1 de Castilla obligó a Pedro Fernández de Velasco (t 1384) “a restituer aux moines de Silos les villes et villages, dont il s’était emoaré

972 Gula de ladiócesis de Burgos (1990), p.26O.

~“ Madoz (1849), T.5, pp.525-526: “Consta de 250 casas, una iglesia parroquial (Santa Eugenia) y una ermita dedicada a San Roque... 81 vecinos y 323 almas”. Y Enciclopedia Espasa (1927), 1.11. p.718: “CARAZO: Geog.Mun.de 312 edificios con 399 habitantes, formado por el lugar del mismo nombre y edificios inhabitados diseminados por el término. Corresponde a la provincia de Burgos, diócesis de Osma, partidojudicial de Salas de los Infantes. Está situada cerca de Santo Domingo de Silos, en un llano de clima bastante filo. El terreno es de clase inferior porlas pendientes y peñascos en que abunda, y aunque lebafia el arroyoMataviejas. es poco fértil”. ~‘ Cruz (1977), pp.34-37. Naval Ayerve (1907). pp.426-428: “Reduc~nse éstas a murallasy torreones, distribuidos en esta fonna: en el extremo de poniente, donde parece estuvo laentrada del castillo, hay unaporciónde muro como fundamento de algún torreón rectangular otra porción de muralla se encuentra hacia el medio de la parte Sur, donde no está el cerro bastante defendido porla naturaleza... La muralla, tal y como hoy existe, se eleva a 2 ni. Los Torreones, que a modo ~ lado Sur y otros tres por el Norte. Las ruinasdel más elevado alcanzan unos 4 metros de altura... El aparejo de todas estas construcciones puede llamarse de sillería... Delante del trozo de muralla que defiende el punto flanco de la meseta, se advierten ruinas de un antemuro... y en el extremo Este del cerro se notanvestigios de construcciones que, sin duda, fueron algún torreón simétrico ó semejante al del extremo de poniente”. López Mata (1963), p.404: ‘ja legendaria fortaleza, encumbrada en peña inaccesible, entre el valle de Silos y Salas de los Infantes”. Y Caditianos Bardeci(1987), pl56: “5~misiónfuecontrolarelpasoalalfozdel.araporCl5uroeste”. Yp.157: “Laascensiónala meseta de Carazo resulta dificilisinia, de aquí que se haya afirmado que no existen restos cuando en realidad aún quedan bastantes. Tanto por su emplazamiento, lejos de un centro uitano importante, como por lo inaccesible del sitio, resulta una fortaleza única dentro de la provincia de Burgos y aun de España”. 976Cadillanos Bardeci (1987a), p. 156: “Parece que Gonzalo Téllez antesde ocuparelvalle del Duero desalojó de lafortaleza a losmoros... Su existencia en tiemposde Fernán González está documentada. Tuvo importancia decisiva en las luchas del conde frente a los navarros...”. ~ López Mata (1963), p.405: “Con el alejamiento de la frontera, las torres de Carazo entraron en seftorío de los Velasco, y en 1380 las poseía Pedro Fernández de Velasco y en su nombre el alcayde Fernand García Más tarde, en 1458, la fortaleza de Carazo se integré en el mayorazgo instituido porPedro Fernándezde Velasco,primer Conde de Haro, a favor de su hijo Pedro primer Condestable de Castilla de la casa de Velasco”. Y Caditíanos Bardecí (1987a), piSó: “Alosbienesaportadosal niatrimonioporMayordeCastal’iedaentierrasde Salas, su hijoPedroy sucesores agregarían variosmás comprados en pitIos cercanos, entre ellos Carazo y Contreras”. 978 CadiulanosBardeci (1987a), pl57: “Lo actualmente conservado fue levantadohacia 1380”.

460 injustement sous prétexte de patronage, et dans lesquels il comniandait en ma¡tre absolu aux vassaux de l’abbaye”979, pues “Pedro Fernández de Velasco prélevait sur les colons du monastére des taxes en argent et en vivres, et employait méme ces gens a transporter des matériaux pour restaurer et agradir ses forteresses de Carazo (II s’agit du castillo ou torres de Carazo), de Salas de los Infantes et de Briviesca”980.

Conclusiones

Quizás en su origen la fortaleza de Carazo fuera romana981 o árabe, pero en la Baja Edad Media, y concretamente en tomo al año 1380, Pedro Fernández de Velasco (t 1384) y su mujer María Sarmiento, 1 Señores de Medina de Pomar y Briviesca (1369-1384) [fig.134], debieron reconstruirla. Emplearon para ello, según Ferotin, madera, yeso y mano de obra procedente del monasterio de Silos, material que Juan 1 de Castilla les obligó a devolver en diciembre de 1380982. Una actividad mudéjar carpintera y yesera común debemos situar en tomo a Pedro Fernández de Velasco (t 1384) y su mujer Maria Sarmiento en sus villas de Medina de Pomar, Briviesca, Vileña, Carazo y Salas, que partiendo del mismo material y mano de obra del Monasterio de Silos se debió extender por sus posesiones. Dos importantes ejemplos conservamos de aquella actividad o taller común, las yeserías que se conservan in situ en los muros altos del Palacio o Alcázar de los mencionados señores en su villa de Medina de Pomar (1369-1384) [ils.306-315, 916-917 y fig. 139] y las tablas de la segunda techumbre del monasterio de Santa María la Real de Vileña [ils.864-871, 955 y fig.186], actualmente conservadas en el museo del mismo monasterio trasladado a Villarcayo. En estas yeserías [ils.310-311, 916-917 y fig.139] y tablas [ils.366-367 y fig.186] se repiten una y otra vez las armas de los Fernández de Velasco y Sarmiento, armas que, muy probablemente, debieron existir en la antigua fortaleza o Torres de Carazo, en la antigua fortaleza de Salas de los Infantes y en la llamada Torre de Loja en Quintana de Valdivielso, cuya carpintería y yeserías debieron estar intimaniente ligadas a las tablas de Vileña y a las yeserías del Palacio de los Fernández de Velasco en su villa de Medina de Pomar.

Bibliografia Cadiñanos Bardeci (1987a), pp.156-157. Cruz (1977), pp.34-37. Enciclopedia Espasa (1927), T.1 1, p.7l8. Ferotín (1877), p.11, n.1 y(1897a), p.441. Guía de la diócesis de Burgos (1990), p.260. López Mata (1963), pp.404-405. Madoz (1849), T.5, pp.525-526. Naval Ayerve (1907), pp.426-429. Serrano (1907, ed.1987), p.XV, ná.

979Ferotin (1877), p.l3l. 980Ferotin (1877), p.131, ¡tI y (1897a), p.441. 981 Serrano(1907, ed.1987),p.XV, n.6: “No hay duda queen lameseta llamada de Carazo, porlaparte que mira a Contreras, hubo una fortaleza romana”. 982 Ferotin (1877), p.l3l, ni y (1897a), p.441.

461 19.- CARDEÑA (SAN PEDRO DE)983 Se sitúa a 11 Km de Burgos y esta rodeado por montes de robles, pinos y encinas. Limita al norte con Cardeñajimeno, al este con Castrillo del Val, al sur con Carcedo y al oeste con Burgos.

19.1 MONASTERIO DE SAN PEDRO DE CARDENA [Sg 106] Arciprestazgo de Cardeña. Zona 7: Arlanzón.

Los orígenes del monasterio cisterciense de San Pedro de Cardeña984 se remontan, al parecer, al siglo VI bajo la hegemonía visigoda985, aunque ciertamente carecemos de datos específicos. Lo que cierta y tristemente sabemos por una inscripción, es que este monasterio suftió directamente la invasión musulmana, pues en el año 834 o quizás en el 934986, fija quemado por los moros, al mismo tiempo que murieron doscientos monjes. Algo más tarde,

983CARDEÑA (San Pedro de). Denominado así por Madoz (1849). TV, pS54 y por la Guía de la diócesis de Burgos (1990). p.260. En los mapasse suelenombrarcomo SAN PEDRO DE CARDENK ~ Madoz (1849), TV. p 554: “Famoso ex-monasterio de Inedictinos en la provincia y partido judicial de Burgos (2 leg.), término juxisdiccional de Cardeña Jimeno. En su iglesia cuyas altas bóvedas recuerdan la perfección que las ideas civilizadoras iban alcanzando en el siglo XV... El ala del claustro de los Mártires se compone de una serie de arcos semicirculares, sobre columnas ci1indrica~ y lisas, cuyas basas son caprichosas así como los capiteles, y estos muy variados, hallándose algunos que se asemejenbastante al corintio, pero la ejecución de todos es muy tosa Entre los capitelesde las columnasy los arranques de los arcos hay unas impostas, según erauso en el siglo VI... En un ángulo del claustro procesional, que es uno de los tres de que consta el ex-monasterio, se ven unos anjuitos pequeños tapiados, éste claustro que es el segundo, es de arquitectura grave y majestuosa de estilo greco romano, y además de los arquitos, se ven en ¿1 una puerta ojival primitiva tapiada, y unos canecillos de la antigua iglesia que estaba en el ala de enfrente de la en que se halla la actual, los cuales han sido copiados cuidadosamente porvarios artistas . Enciclopedia Espasa (1927), T.XI, p.846 y Diccionario (ed.1992). p.290: “Cardefla: Piedra preciosa de color cárdeno o amoratado”. Florez (1772, ed.1983), T.XXVII, p.210: Afinna queeste monasterio fue fundado en elaño 537 por el Infante Teodorico. sobre una ermita que habia allí dedicada a los Santos Pedro y Pablo. Enciclopedia Espasa (1927), T.XI, pH46: “Los cronistas de laorden de San Benito suponen que fue fundado en elsiglo VI, apoyándose en laleyenda en la que aparece como ñmdadora la reina Sancha de Castilla, pero la único que puede afinnarse es que lo fundó una señora quese llamaba Sancha, y que tire allí enterrada, como también un hijo suyo llamado Teodonco, pero que no era elinfante del mismonombre”. 986 Los historiadores que hemos consultado no acaban de ponerse de acuerdo sobre cuando tuvo lugar el lamentable suceso de la matanza de 200 monjes en el Monasterio de San Pedro de Cardefla El Padre Florez (1772, ed.1983), T.XXVII, ~.223-225 opina que la matanza tuvo lugaren el año834; Amador de los Ríos (1888), p.83l asegura que la debe de faltar una c a esa inscnpcrón y que dicha matanza tuvo lugar en el año 934, pues en su opinión, un siglo anterior era dificil que los moros invadiesen este monasterio. “En el año 834, los islaniitasbejoel rey Zepha mataron a doscientos monjes y destmyeron la casa. Pero no hubo ningún rey mahometano Zepha y, los cronistas latinos escribieron azeipha ordinariamente, que significa expedición del otoño, y por extensión, el ejército que la realiza. El autor de la inscripción ha tomado pues equívocamente un nombre común por un nombrepropio; pero lo quemás confusión produce. es lafucha, porque en el año 834 el6 de Agosto, día de San Justo y San Pastor, no caía en miércoles sino en jueves... En el año 834 el ejército musulmán, lejos de penetrar en Castilla, se limitaba a estragar el territorio de Toledo... No hubo expedición alguna en el año 834 ni contra Castilla ni contra ningún territorio cristiai o”. Enciclopedia Espasa (1927), T.XI, pS46: “Son erróneas las fechas que suponenel sacrificio de los 200 monjes con su abad Esteban y la reedificación del monasterio por Alfonso m de Asturias en el año 899”. Igualmente, es errónea la fecha de la matanza de los monjes de Cardefia para Sainz de Robles (1953), pp.51-52 y López Mata (1963), pp.287-288.

462 sobre las minas de aquel primitivo monasterio incendiado, se reconstruyó987. Posteriormente, fue reedificado por el conde de Castilla Garcí-Femández (970-984), hijo del conde Fernán González. La historia del monasterio de Cardeña continuó sin cambios hasta el año 1030, en el que fue introducida la observancia del monasterio de Cluny, por iniciativa del rey Sancho Garcés III de Navarra (1004-1035), regente de Castilla988 Sabemos que durante la segunda mitad del siglo XIII, fue abad de Cardeña, Sebastián III (1270-1283), que en el último año de su mandato fue designado abad del monasterio de Santo Domingo de Silos. Le sustituyó entonces, el mismo rey Alfonso X (1252-1284), el cual se preocupó de dirigir personalmente a ésta comunidad989. Durante el siglo XIV, este monasterio fue eximido del tributo real por el rey Alfonso XI (1312-1350), concretamente en el año 1326, a petición del abad Sancho (1305-I335)~<’. Durante el año 1338 el abad de Silos, Juan visitó este monasterio, y algo más tarde fue favorecido por el rey Enrique 11(1369-1379), que al abad Juan de Cardeña llamaba su capellán y «suyo» al monasteri&’. A mediados del siglo XV, coincidiendo con el reinado de Juan 11(1406-1454), el abad de Cardeña Pedro del Burgo (1447-1448), derribó la antigua iglesia románica y construyó otra más amplia y esbelta992. Para ello, consiguió del Papa Eugenio IV (1431-1447) “una Bula con la concesión de indulgencias para cuantos aportaran ayuda material para la construcción del nuevo templo.., en 1447 se ponían los cimientos” -. En el año 1448 el abad Pedro cedió su puesto a Juan Fernández, natural de Silos que ocupó el cargo de 1448 a 1457, año en el que se terminaron las obras994. Diez años justos, de 1447 a 1457, duraron estas obras de reconstruc- ción en el monasterio de San Pedro de Cardeña, años que discurren entre el final del reinado de Juan 11(1406-1454) y el inicio del reinado de Enrique IV (1454-1474). Durante la segunda mitad del siglo XV, se sucedieron dos abades de la familia de los Vergara995, Diego Ruiz de Vergara (1458-1488) y su sobrino Pedro (1488-1502), Este monasterio vivió su época de mayor esplendor durante el reinado de los Reyes Católicos (1474-1504), años en los que tuvo lugar la reforma bajo la influencia de San Benito de Valladolid~. En el año 1967 este monasterio sufrió de nuevo un incendio, y posteriormente fue reconstruido.

~ Marrodán Ocso (1993). pp.26-32. Marrodán Ocso (1993), pp.52-53. ~ Marrodán Ocso (1993). p.77. Berganza y Arce (1670, Y ed.1719-1721), Tíl, p.I87 y Marrodán Ocso (1993), pp.72-74. 991 Marrodán Ocso (1993), pp.73-80. 992 Lampérezy Romea (1920a). p.26: “En las centurias XI y XII debió ser reconstruidoy de esas antiguas épocas conserva el claustro «de los Mártires», parte de la Sala Capitular, la torre y un lienzo de muro, todo románico, tosco y arcaco. Pugna con ello la iglesia, grande y fría, obra gótica erigida entre 1430 y 1445 por el abad Pedro del Burgo”. Y <1930). T.m. pp.439-441. ~ MarrodánOcso (1993). pp.82-83. Marrodán Ocso (1993). pp.82-83. ~ Manodán Ocso (1993), pp.84-86: “Los Vergara, oriundos de Vitoria. señores de Villoria y afincados en Burgos, tinieron relación muy estrecha con el Monasterio”. ~ Manodán Ocso (1993), pp.87-IOI: “En el año 14% la reina Isabel visitó Cardefia y aceleré las circunstancias de la unión a San Benito. Puso alprior FrJuan de Belorado y en 1502 Cardeflaquedaba unida ala Congregación de San Benito de Valladolid”. Durante elmandato de Fr.Juan de Belorado se construyeron las siguientes obras: latribuna del coro alto, elchapitel de latone cidiana, el afilingranado arco de lacapilla de San Benito, el arco de la capilla de Santa Catalina, variosretablos de las capillas laterales, partede losclaustros altos, la Sala Capitulary laBibliotcca.

463 MONASTERIO DE SAN PEDRO DE CARDEÑA

rc~ 2W ti •1 ci

.4 1 ½.

1’ E

Planta de San Pedro de Cardeña

¡ Pan’ 2 J. Met.,.d,:P~.. -4 -4

‘~1

hg. 106 Planta del claustro de los mártires del Monasterio de San Pedro de Cardeña (Galerías Este y Sur)

—¾

¡

j

iQ~j’ ~

N

O Sm

fig.¡07 19.1.1 Claustro de los Mártires [il.223 y figs.106-107]

Claustro románico reconstruido a partir del año 1236, bajo el reinado de Fernando III (1217-1252). Nuevamente fue renovado entre los años 1447 y 1456, bajo los reinados de Juan 11(1406-1454> y Enrique IV (1454-1474), y durante el mandato de los abades Pedro del Burgo (1447-1448) y Juan Fernández (1448-1457VV En la segunda mitad del siglo XVII sufrió de nuevo una reforma bajo el mandato de los abades Fr.Juan de Osorio (1661-1665), y Juan de Valcárcel (1669-1673; 1681-1685). Recientemente este claustro ha sido restaurado. El claustro de los Mártires, llamado así porque debajo de él se encuentran enterrados doscientos monjes, se sitúa contiguo a la Sala Capitular del monasterio [fig.106]. Actualmente, solo 998 se conservan dos galerías [hg. 107]: lagalería este, de 26,30 m. de largo, está formada por quince arcos y la sur, de 24,20 m. por trece~. Estos arcos son de medio punto en los que alternan las dovelas rojas y blancas’~ [il.223].Se apoyan sobre capiteles vegetales, todos ellos distintos entre los que se representan cardinas, y apean en pequeños fustes lisos que se levantan sobre basas. Las enjutas se adornan con tondos, decorados en su interior con motivos vegetales y animales, como es el caso de dos aves unidas que vuelven sus largos cuellos hacia atrástmm. Amador de los Ríos (1888). pp.832-834: “El patio de los Mán debió ser reconstruido en el siglo Xl, reformado en algunas panes en las postrimetrias del XII o en los principios del XIII a juzgar por aquellos arcos romanx Los capiteles responden a la tradición latino-bizantina que producía en Oviedo la iglesia de San Miguel de Lillo y Santa Maria del Naranco. En los capiteles se encuentran semejanzas con el estilo del califato en el periodo dc decadencia, que se abre con la muerte de AI-Manzor y que se pierde al fin con la influencia almohade”. Enciclopedia Espasa <1927). T.XI. p.847: “En el siglo XV el abad Juan VI. al renovar la galería del claustro. aprovechó materiales antiguos. y por esto aparecen piedras de color negro en la arqueria, en los capiteles de estilo grecorromano, en sus fustes y en algunas basas y dovelas: los florones de las enjutas, los capiteles adornados con cardinas y los fustes y basas correspondientes sonde piedra blanca, correspondiendo éstas al gusto de la época. como se observa en los capiteles de hojas de cardo trepadas y sueltas. Los capiteles son imitación de los corintios, cubriendo su tambor una o dos series de hojas de magnolia de las que salen los vástagos para arrollarse en forma de voluta: el ábaco tiene en cada frente un llorón y un cimacio cuadrangular que locorona formando el astrálago pieza con el fuste y el capitel, siguiendo la costmmbre grecorromana. Puede, por tanto, asegurarse que estos miembros arquitectónicos corresponden al primitivo monasterio datando de la época en que Alfonso m de Asturias repobló Cardefla” López Mata (1963). p.288 Afirma que este claustro es del siglo XII. Marrodán Ocso (1993), pl92: “Se clasifica a este claustro como del siglo XII. pero sin duda está compuesto de elementos bastante más antiguos. En el siglo XV se completaronalgunos capiteles con forma de cardina, varias columnas de piedra blanca y casi todas las basas”. Enciclopedia Espasa (1927). T.XI, pH46: “La acción del tiempo hizo necesaria la construcción de dos paños del claustro en el siglo XIV. siendo abad Juan lude Mecerreves”. Marrodán Ocso (1993). pp.l14-115: “Fr. Juan de AgUero ordenó levantar el ala norte del claustro dc los Mártires Esta obra la completó Pr. Juan de Osorio (1661- 1665). que añadió el pallo claustral de oriente, en cina ala se dispusieron la libreria. el noviciado y el refectorio. Se construyeron estas obras en 1664”. En 1666 hubo un mcendio~ en tiempos del abad Juan de Val~rcel (1669-1673; 1681-1685), se terminó de cerrar el claustro con el ala sur Este nue~o palio de pared ocultó el claustro románico donde reposan las reliquiasde los Santos Mártires’% Menédez Pidal (1908). pp.86-88 y Sainz de Robles (1953). pp.49-50: “Se conserva unicamente un ala del claustro de 23 m. de largo y 3.33 m, de anchura. Sobre un zócalo de muy poca altura corre la arquería. cuyos vanos miden 2,34 y 1,26 m. Consta de once arcos de medio punto, apeados en columnas, de fustes cilindricos y de una sola pieza con capiteles de ~ariasformas ~‘ basas en figura de pirántide cuadrangular truncada”. 1~LavadoParadinas(l993). p.4l5yMarrodan Ocso (1993), pl93: “El conjunto no deja de ser original, debido sobre todo a sus arcadas, en las que alternan dovelas de color blanco y rojo, efecto que nos recuerda la mezquita de Córdoba”. Y Guia de Burgos (1993), p.73: “El claustro conserva una bellísima y deteriorada columnata, de un románico muy primerizo con arcos de piedras rojas y blancas alternadas, que delatan lamano de maestros moriscos”.

‘~ Menéndez Pidal (1908), p 88, Enciclopedia Espasa (1927), T.XI, pH47 y Sainz de Robles (1953), p.5O: “Adornan las enjutas de los arcos florones diversos y un medallón en que aparecen dos palomas afrontadas, con el pico vuelto hacia la cola”.

466 En el extremo superior de los muros de este claustro, se localizan unos canecillos de piedra, en los que, seguramente apeaban las jácenas del alfarje que, en su dia, cubrió las galerías de este claustro [fig.108]. Ha sido varias veces restaurado.

Conclusiones

Recoge la tradición que debajo de este claustro están enterrados los doscientos monjes que sufrieron aquella terrible y desgraciada matanza del año 834 o quizás del 934. A partir de aquella fecha se levantaría, por tanto, este claustro. Ciertamente, su nombre no puede ser más apropiado. Sin embargo, poco o casi nada tiene que ver el aspecto que hoy vemos de este claustro con aquel que debió existir originariamente. Por la historia que conocemos de este monasterio sabemos que numerosas modificaciones ha sufrido con el paso del tiempo. Una de ellas, debió ocurrir en tiempos del rey Femando III (1217-1252) 002, pues debemos relacionar este monasterio con la reconquista de Córdoba que tuvo lugar concretamente el 29 de junio de 1236. Necesario es recordar que el 29 de junio es el día de los Santos Pedro y Pablo, patrones de la ciudad de Burgos, siendo aquel día la fiesta solemne de la ciudad. El monasterio de Cardefla, que dista apenas 11 kilómetros de Burgos, está dedicado a la advocación de San Pedro, patrono como decimos de esta ciudad. Si la reconquista de Córdoba tuvo lugar precisamente aquel día, no seria de extrañar que algún acontecimiento concreto repercutiera en la vida de nuestro monasterio, y así, parece indicarlo el estudio artístico de este claustro. A partir del año 1236, bajo el reinado de Femando III, se debió reconstruir el primitivo claustro románico, obras que debemos relacionar con aquellas que a partir de la misma fecha se debieron realizar también en el Hospital del Rey [fxgs.66-76], situado a las alberas de la antigua ciudad de Burgos. Debemos establecer, por tanto, una actividad común en aquel Hospital y en este monasterio, actividad que se centra en tomo a la ciudad de Burgos. Si en la llamada enfermería del Hospital del Rey [figóS], ya tratamos de la influencia que la mezquita de Córdoba [figs.72-74] ejerció en los sistemas de soporte, ahora debemos tratar su influencia directa en la alternancia de dovelas rojas y blancas de los arcos que forman este claustro [il.223 y tlg.72]. Estas características, los sistemas de soporte y la alternancia del color en las dovelas, ocasiona una influencia tan directa y al mismo tiempo tan asombrosa en el arte burgalés, que quizás interviniesen directamente en ellas una mano de obra o taller cordobés, es decir, aquellos moros cautivos que Fernando III llevó a su reino de Castilla y concretamente a Burgos. A partir del año 1236 debemos afirmar que en este claustro repercutió directamente la reconquista de Córdoba. Más tarde, a mediados del siglo XV, este claustro fue nuevamente renovado. El abad Pedro del Burgo (1447-1448), inició las obras de la nueva iglesia gótica del monasterio, obras que duraron, como ya hemos visto diez años, de 1447 a 1457, coincidiendo con los reinados de Juan 11(1406-1454) y Enrique IV (1454-1474). Periodo de tiempo que debemos hacer coincidir, según veremos a continuación, con el mandato del Obispo de Burgos Alfonso de Cartagena (1435-1456). Entre los años 1447 y 1456 establecemos, por los datos cronológicos de los que disponemos, que se realizaron una serie de reformas en este claustro de Cardeña. En esta reforma debemos incluir los capiteles adornados con cardinas y el alfaije [fig.108] del que a continuación trataremos.

1~2Sg~mos que su hijo Alfonso X (1252-1284), se ocupó directamente de dirigir a esta comunidad en los dos últimos años de su vida, pues en 1283, el abad de Cardefia S&astián m (1270-1283), fue designado abad del Monasterio de Santo Domingo de Silos.

467 MONASTERIO DE SAN PEDRO DE CARDEÑA

Croquis del antiguo alfarje del Claustro de los Mártires según Fray M~ Jesús Marrodán Ocso

jácena

tablas del alicer

canes

fig. íos MONASTERIO DE SAN PEDRO DE CARDEÑA

ESTUDIO DE LA DECORACIÓN HERÁLDICA DEL ANTIGUO ALFARJE DEL CLAUSTRO DE LOS MARTIRES

Armas del Reino de León Armas del Reino de Castilla

Armas del Monasterio de San Pedro de Cardeña

t

¡

Armas de Don Alfonso deCartagena, Armas del Reino de León obispo de Burgos (1435-1456> fig. 109 En la segunda mitad del siglo XVII fUe de nuevo modificado este claustro. Concretamente bajo el mandato de dos abades Fr.Juan de Osorio (1661-1665), y Juan de Valcárcel (1669-1673; 1681-1685), se abovedaron las galerías norte y oeste del claustro, para lo cual fUe necesario derribar el alfaje mudéjar que cubría dichas galerías1003. Recientemente el claustro de los Mártires del Monasterio de San Pedro de Cardeña ha sido restaurado.

19.1.2 Tabicas Heráldicas [il.224 y figs.108-109]

Madera de pino policromada. Escuela de carpintería gótico-mudéjar burgalesa. Mediados del siglo XV: entre los años 1447 y 1456, durante el mandato de los abades de Cardeña Pedro del Burgo (1447-1448) y Juan Fernández (1448-1457), y en tiempos del Obispo de Burgos Alfonso de Cartagena (1435-1456). Ni siquiera conservamos ya las cinco tabicas heráldicas [iL224] que hace unos años fotografió Fr.M3.Jesús Marrodan Ocso’004. Aquellas tabicas debieron formar parte en su día del alfaije100’ [hg.108] que cubrió las galerías del claustro de los Mártires de este monaste- no 1006. Lo único que conservamos de aquella techumbre son los canecillos de piedra que, aún hoy, se pueden ver en el extremo superior de uno de los muros de la galería este del claustro. Las cinco tabicas heráldicas que conoció y fotografló el Padre Marrodán, y que en su día formaron parte de dicho alfaije son las siguientes [il.224 y flg. 109]: dos de ellas se adornan con la armas del reino de León, una de ellas con las armas del reino de Castilla, otra lleva una flor de lis sobre fondo de azur, y la otra se adoma con un cardo dorado sobre fondo de gules. Estos escudos están cobijados por arquillos mixtilíneos con un saetino dorado con puntos negros dispuestos en serie y unidos por una línea roja. Sus albanegas se adornan, sobre fondo azul o rojo, con sencillos motivos vegetales muy esquemáticos, es decir, tallos rectos de los que parten pequeñas ramas. Estas tabicas ya no se conservan, se han perdido.

‘~ MarrodánOcso (1993). pp.114-I15 explica las reformas sufridas en este claustro durante el siglo XVII. En la carta que el Padre Marrodán nos escribió especifica. por medio de un croquis. como la curvatura de las bóvedas obligó a la destrucción de la primitiva techumbre, quedándose ciertos canecillos, el inicio de las jácenas y las tablas que constituian el alicer empotradas en el muro.

‘~ Monje del Monasterio de San Pedro de Cardefla y autor del librotitulado Sin Pedro de Carde/la; Historia yAríe. Tuvo

la amabilidad de escribimos ‘. concedemos una entrevista, envo tema central fue el alfaije que cubrio el claustro de los Mártires de este monasterio. Cuenta el Padre Marrodán que ‘hace unos 30 años fue testigo de un ‘hallazgo’ en el Monasterio: sobre las bóvedas del actual claustro (procesional) aparecieron unos canecillos de piedra muy toscos y sobre ellos las “cabezas” de las vigas que habian sido asenadaspara no entorpecerla cunatura de las mismas bóvedas. Las vigas eran bastante gruesasy toscas, pintadas por su parte inferior con lineas azules~rojas. Fueron quemadas. Las tablas colocadas entre las vigas también han desaparecido aunque guardo este documento fotográfico que le adjunto fotocopiado. La foto es mala pero es lo único que tengo... Le asudaré cuanto pueda”. Desde estas lineas le agradecemos sinceramente su directa colaboración en este trabajo, así mismo le agradecemos la mformacíon que hemos recibió, la fotografla de aquellas tabicas ya desaparecidas que aquí presentamos, y su trabajode investigación fruto de sulibro. ‘~ Las galerías este y sur del claustro de los Mártires se cubren actualmente con un techo plano en~esado, quee~idencia la estructura de una primitiva cubierta de madera plana o adintelada. Las dosgalerías restantes tienensus cubiertas abovedadas. ~ Enciclopedia Espasa (1927). T XI, pp 846-847 “En el siglo XV, quiso construir todos los paños del claustro dc mampostería el abad Femando de Helorado. pomendo techos de vigas labradasy pintadas amodo de la época. La galeríadebió tenertechumbre de madera, queha desaparecido, así como las tablas con pinturas alusivas a la muerte de los religiosos”. Sainz de Robles (1953). p.5O: ‘Todaslas apariencias son de que la galería tuvo techumbre de madera”. Manndan Ocso (1993), p.193: “Con el claustro románico entrones el llamado claustro procesional, en cuyos techos fueron descubiertos unos canecillos de piedra, restos sin duda del pnmxtrvo monasterio, y sobre éstos montadas gruesas vigas pintadas, separadas por tablas pintadas también con motivos heraldícos agusto de la época (S.XV-XVD”.

470 Conclusiones

Ciertamente interesantes son los escudos de las cinco tabicas heráldicas [il.224y hg. 109] del alfarje que debió cubrir el claustro de los Mártires del Monasterio de San Pedro de Cardefía [figlOS]. Tres de ellos responden a las armas del reino de Castilla y León y los otros dos aportan novedades. Uno de ellos, adornado eon un cardo dorado sobre fondo de gules, debemos interpretarlo como las armas medievales de éste monasterio, pues ¿qué mejor atributo que aquella flor que alude a su nombre para ser representada en las armas o emblemas podría elegir como representativa este monasterio? El otro escudo adornado con una flor de lis sobre fondo de azur, no son otras que las armas de los Obispos de Burgos Pablo de Santa Maria (1415-1435) y Alfonso de Cartagena (143 5-1456), judíos conversos y padre e hijo respectivamente. Ya hemos tratado de la reforma que el claustro de los Mártires de Cardeña sufrió a mediados del siglo XV, concretamente entre los años 1447 y 1456, bajo los reinado de Juan 11 (1406-1454) y Enrique IV (1454-1474), y durante el mandato de los abades Pedro del Burgo (1447-1448) y Juan Fernández (1448-1457). Estos datos cronológicos concuerdan con el mandato del Obispo de Burgos Alfonso de Cartagena, por lo que la flor de lis representada en uno de los escudos de estas tabicas son las armas del mencionado Obispo. Entre los años 1447 y 1456, coincidiendo con las obras de renovación del claustro de los Mártires, debemos datar estas tabicas que formaron parte de aquel alfarje [flg.108] que por aquellos años cubrió las galerías del claustro. En la segunda mitad del siglo XVII, bajo el mandato de dos abades Fr.Juan de Osorio (1661-1665), y Juan de Valcárcel (1669-1673; 1681-1685), se abovedaron las galerías norte y oeste del claustro, para lo cual fue necesario derribar el alfatie que cubría dichas galerías. El alfarje de las dos galerías restantes se perdería, sin más, con el paso del tiempo.

Bibliografia Amador de los Ríos (1888), pp.815-836 y (1896). Andrés Ordax (1991), pp.95-97. BerganzayArce (1670, Yed.1719-1721), Tu, ~lS7. Catálogo Monumental de Castilla y León (1995), TI, pp.l92-I93. Diccionario (ed.1992), p.290. Enciclopedia Espasa (1927), T.XI, pp.846-849 y T.LXVI, pp.930-932. Florez (1772, ed.1983), T.XXVII, pp.209-2S0. Guía de Burgos (1993), pp.71-73. Guía de la diócesis de Burgos (1990), p.26O. Huidobro y Serna (1950-1951), pp.568-569. Lanipérez y Romea (1920a), pp.25-26 y (1930), Tul, pp.438-441. Lavado Paradinas (1993), p.41S. López Mata (1963), pp.286-291. Madoz (1849), TV, p.S54. Marrodán Ocso (1993). Menéndez Pidal (1908), pp.82-1 11. Ontañón (1930), TIlí, pp.23-25. Pérez Carmona (1959, 23ed. 1974), p.1 33. Sainz de Robles (1953), pp.46-52. Sandoval (1561). Serrano (1910). Yepes (1609-1615), TV y VI.

471 20.- CASTIL DE LENCES

Pequeño pueblo burgalés, con 25 habitantes1007, una iglesia titular bajo la advocación de Santa María, una ermita dedicada a Santa Ana y un convento de Madres Clarisas’008. Próximo a este Convento hay “un monte vecino de abundante y añejas ~ Se localiza en la mitad norte de la provincia. Limita al norte con Poza, al este con Lences, al sur con Abajas y al oeste con Cemégula. Pertenece al partido judicial de Briviesca, al arciprestazgo de Olla y a la merindad de la Bureba. 20.1 CONVENTO DE LA ASUNCIÓN Arciprestazgo de Olla. Zona 4: La Bureba.

Los orígenes de la villa de Castil de Lences se remontan al siglo VIII, aunque es a partir del siglo XIV, bajo el linaje de los Rojas, cuando alcanza verdadera importancia. La arquitectura del claustro de este convento, manifiesta la transición del románico al gótico, por lo que ya debió existir una construcción anterior a la época de su fUndadora Sandia de Rojas y Velasco’010 [figilo], “fija de Rui Diaz’~”’ e de Sancha de 1012, ,,1013 1014 1015 defunetos finados , qute alazar y Castro y García Carrafa , “ya viuda y sin n, según 5 hijos fUndó en 1385 el Convento de Castil de Lences”. La carta de donación a favor del convento que ella misma mandó redactar “en doce días del mes de Febrero era de mil e trescientos e veinte años” y que fUe publicada por Pérez Solana1016, ha dado lugar a diferentes

mT? GuiadeladiócesisdeBurgos(1990).p.261.

‘~ Madoz (1849), T.VI, pl69: “Se sitúa en un llano... Tiene 58 casas de un solo piso y en lo general mal distribuidas interior y exteriormente, aunque reunidas en cuerpo de población; hay plaza, pero sin cosa notable: escuela de educaciónprimaria, a quien asisten los niños de ambos sexos, y unafuente de buenas aguas para elservicio de los habitantes; la iglesia parroquial, Santa Maria, está servida por un cura párroco y un sacristán; hay un convento de monjas de Santa Claradentro de lapoblación, bien distribuido y con algunas comodidades, y fuera de la misma un cementeno que no es más que un cercado de cuatro paredes... Dentro de él se hallan, un monte cubierto de carrascas, de que se surte la villa y enlaza con la sierrade Poza y varios arroyosy un riachuelo que fertiuiza suterreno, elcual es montuoso en su mayor parte, aunque tiene varios llanos y hondanadas, pero todo pedregoso. Los caminos son locales y no transitan carros... 33 vecinosy 118 almas”. 1009 Pérez Solana (1982), p.’5. ~o~oSalazar y Castro (1697), TI, p.422 y García Canafli (1919, 2aed.1953), T.79, pl86: “Sandia de Rojas y Velasco casó dos voces: la primera, con su pariente Sancho Sánchez de Rqjas. y la segunda, conGonzalo Lkpez de Zúñiga, Alcaide y Justicia Mayor de Molina”. YPérez Solana (1982), p.24: “Viuda de Gonzalo Lépez de Asunegas (o Astúflegas)”. Federación Hennanas Clarisas (1993), pl35: “Suya fue la idea de flmdar un Monasterio de Clarisas, naciendo así, afinales de este siglo XIII, elMonasterio de La Asunción”. 1011 Segundo Señor de Poza y Merino Mayor de Guipúzcoa, a quien Salazar y Castro (1697), 1.1, p.422 y García Carrafa(1919, 2~ed. 1953), 1.79, p.186, llaman LopeDiaz de Rojas. 1012 Salazar y Castro (1697), 1.1, p.422 y García Carrafa (1919, 2aed.1953), 1.79, pI86: hija de Sancho Sánchez de Velasco (1 1315), Adelantado Mayor de Castillay de SandiaCarrillo. 1013p~~Solana (1982), p.l3. 1014 SalazaryCastro(1697), TI, p.422. 1015 García Carrafa (1919, 2aed.1953), 1.79, p186 1016Pérez Solana(1982). pp.l3-2l: Conflmde esta Carta de Donacióncon unaCarta Fundacional, cuando en ella se dice: “Por quanto w agora buenamente he fecho, e fice fraguar en Castriel de Unces un monesierio... faga atender esta cano de donación...”.

472

c —.4 .4 z

7’., .4 ‘.4 a ~1~> Lot o 7 N ji .4< oz o z ‘— < (~2’.-~ 7 .4 ~itr,

‘4 ~<‘

r .4U.4 c .4 .4 o & Ou a’. .4:

.4 it.

O inC u

~0 -f 7 y — i0i

(2 7 OH ‘y VOZ N a. ir — 1 —, — — -~ Vi — ‘0 —*- nO 4 4.4 za 0 o ‘4 ‘y 00 (ti

‘-.0 .4 o -~ -u .4 N <~ .42 .4 7< .4 ‘-.4 u .4 7 z — tfr’ 8- ‘Ji 4 2 r 4.. .4 u 7 ‘4 .4 ¡ ir : 1 34~.4— 1

~2

.4 7< ½ .4 o - 0 .4 it z 4 interpretaciones: Pérez ~ y las Hermanas Clarisas’018 restan treinta y ocho años a la era y, se ún ellos, este convento fue fundado en el año 1282. Por el contrario, Salazar y Castro’0 y García Carrafa’020 suman sesenta y cinco años, y afirman que fue en el año 1385, ya viuda y sin hijos cuando lo fUndó. A nuestro entender, debemos diferenciar la fecha de su fUndación de la de la carta de donación, pues en ella, la fundadora se expresa en tiempo pasado: “fice fraguar en Castriel de Lences un monesterioiíó2í, luego algunos años antes, y quizás en vida de su segundo marido Gonzalo López de Ariñiega, según parecen indicar las armas que adornan la clave de las bóvedas del coro que se levanta en el extremo más occidental della iglesia gótica conventual, pudo Sancha firndar el convento y dotarlo años más tarde, probablemente en tomo a 1385, según deducimos por la presencia de unos determinados testigos que nombra Sancha en su carta de donación: “E en presencia de Sancho, Abad de Olla, e Fray Julián Eviray, Maestre de Sancta Teología, e Fray Pero López de Gainza, Fraires de la Orden de Sanc Francisco, e de María Sarmiento, mujer de Pedro Fernández de Velasco, e Luliana de Toledo, mujer que fije de Sancho Sánchez de Rojas, mi hermano, difuncto finado, que Dios perdone, y de María de Guara, mujer que fue del dicho Rui Díaz de Rojas, mi hermano difiincto finado, que Dios perdone, e de otras muchas personas honradas, clérigos y legos..”’022. Sancho, Abad de Olla, no puede ser otro que Sancho Díaz quien, según el Padre Enrique Florez, ocupó su cargo del año 1381 al 1419, y fUe quien “cerco el Convento (de Oña) con murallas, cubos, y nueve torres”’02’. No hubo ningún abad en Olla llamado Sancho en la centuria anterior. A tres mujeres se nombra como testigo: Luliana o Juana de Toledo y Maria de Guara o Guevara, cuñadas de la mencionada Sancha [fig.110] y a María Sarmiento, mujer de Pedro Fernández de Velasco (t 1384), primo camal de Sancha, Señores de las villas de Medina de Pomar y Briviesca (1369-1384) [figs.110 y 134]. Siendo primos camales Sancha de Rojas y Velasco y Pedro Fernández de Velasco (t 1384), nietos de Sancho Sánchez de Velasco (1315) y de Sancha Carrillo, Pedro hijo de Fernán Sánchez de Velasco, hermano de Sancha de Velasco, madre de Sancha de Rojas, verdaderamente imposible pudo la mencionada Sancha fUndar el Convento de Castil de Lences en e! aflo 1282, tal y como sostienen Pérez Solana y las Hermanas Clarisas. “La era de mil e trescientos e veinte años” que se nombra en esta carta de donación está más próxima al año 1385, cuando Sancho Díaz era abad de Olla y vivia Maria Sarmiento, mujer de Pedro

1017 Pérez Solana (1982): Llega a Ulular su libio Cashl de Unces: Monasterio de La Asunción (1282-1982). Y p.24: “El documento (la carta de donación) -como se sabe- fue mandado escribir por Sandiade Rojas y Velasco ... en l2deFdirerode 1320 (o sea 1282)”. 1018 Federación Hermanas Clarisas (1993), p.l35: “El Monasterio de La Asunción de Castil de Lences fue fundadoenelaftol282porflSanchadeRojas,hijadeRniDiazySanchadeVelasco”. 1019 Salazar y Castro (1697), TI, p.422: “Sandia dc Rojas, Señora de Quintanilla de Bon, el Poboy otros lugares, caso 1 con Sancho Sánchez des Rojas: 2 con Gonqalo LópezDestufliga Alcayde, y Just.Mai. de Molina: y viuda, y sin hijos fundó año 1385 elMonde Cast. de Lences”. 1020 García Carrafa (1919, r ed.1953) T.79, pl86: “Sandia de Rojas, Señora de Quintanilla de Bon, El Pobo y otro lugares, hija de Lope Diaz de Rojas, segundo Señor de Poza y Merino Mayor de Guipúzcoa y de Sancha de Velasco, (hija de Sancho Sánchez de Velasco. Adelantado Mayor de la Frontera y de Sandia Carrillo), casó dos veces: laprimen, con su pariente Sancho Sánchezde Rojas, y la segunda, con Gonzalo López de Zúñiga. Alcaide y Justicia Mayor de Molina Ya viuda de sus dos matrimonios y sin hijos, fundó el Monasterio de lavilla de Castil de Lences(Bríviesca) en el año 1385”. 1021 Pérez Solana(1982), p.l3. ‘0Péutz Solana (1982), p.2O: Fragmento original de la carta de donación de Sandia de Rojas y Velasco. ¡023 Florez (1772, ed.1983), T.XXVII, p.2713.

474 Fernández de Velasco, muerto en 1384 en el sitio de Lisboa, al cual no se le nombra como testigo en la mencionada Carta. Ya en el siglo XV, y concretamente en el año 1471, este convento fue favorecido por un privilegio real de Enrique 1V’024. A mediados del siglo XVIII, concretamente en el alio 1753, “hay constancia de importantes arreglos, quizás los mayores después de los fundacionales, en el Durante el siglo XIX, el convento acusó las consecuencias de la Invasión Francesa En enero y febrero del año 1931 el convento sufrió un doble incendio, que “se engulló buena parte del convento y su hacienda1027. Estas llamas voraces dieron el trate con el rico inventario documental de la Biblioteca en la práctica totalidad”’028. Inmediatamente después se recons- truyó y entre los años 1960 y 1975, se hicieron obras de acondicionamiento. Es de señalar su espléndido claustro1029, cuyas bóvedas nos anuncian la transición del románico al gótico. En un principio, era de una sola planta y no de dos como actualmente vemos. Ha sido varias veces restaurado y en un capitel se puede leer 1895.

Pérez Solana (1982), pp.27-28 y Federación Hermanas Clarisas (1993), p 137: ‘Aparte de la Carta Fundacional (que debe ser la Carta de Donación anlerionnente referida) y unos pocoslibros de apeos, juros y censos que abarcan desde 1282 hasta 1557, nada hay que testillque literanamente el devenir del Monasterio hasta bien entradoel siglo XVIII. A partirde 1552 hay unacoleccion mu3 interesante de libros de cuentas, apeos, censos, gastos generales, muy cuidados”. 1025 Pérez Solana (1982). p.30 y Federación Hemianas Clarisas (1993). p.l38: “Son obras unas veces de adecentamiento, otras de ampliación, y la mayoría de arreglos generales. A juzgar por las cantidades invertidas debieron ser cuantiosísimos los quehaceres. Se construyeron, entre otras cosas, los locutorios; se rernodela la huerta con plantación de frutales, apertura de arroyosy canales; seconstruyen caballerizas, lapuerta nueva del Compás y se llevan a cabootras mejorasde particular interés. Como dato o nota curiosa se sabe queen 1793 se doró el sagrario y no mucho tiempo después el retablodel altar mayo?. ‘026 Pérez Solana (1982), p.3I y Federación Hermanas Clarisas (1993). pp.138-139: “Por su situación geográfica, el Monasterio fue refugio de varias Comunidades a quienes los soldados les habían saqueado el Monasterio. Aquí se refugiaron durantevarios años algunas hermanas de Vivar del Cid; la comunidad entera de Cistercienses de Vildia y ¡re de sus hermanas de Huelgas... Hasta el año 1830 estuve esta comunidad bajo el gobierno y dirección de los Religiosos Franciscanos que pertenecían alConvento de San Bernardinode Poza de la Sal, fundado en 1451. Cuando la exclaustración de religiosos, por elaño 1834, quedóla Comunidad bajo el gobierno diocesano”. 1027 Federación Hermanas Clarisas (1993), p.l39: “Entre ellas el Cristo románico del Capítulo y parte del Archivo, quese consenaba en baúles en laparte más afectada del incendio”. Pérez Solana (1982), p.63 y 69: “El incendiodel 31 dejó destruidas todas las celdas del piso superior, todos ¡os tejados. edificios de cocinas y pajares. En año y medio arreglaron lo más necesario para poder pasar o ~i~iren clausura”. ‘029 Pérez Solana (1982), pp.39-46: “La joya del Monasterio reside en su claustro. La construcción es sencilla, recoleta y más bienpobre. Por no tener no tiene ni proporciones regulares. La planta tiene factura romboidal... Todo ello de piedra. Ahí estén sus diez estnbos (marca de antiguedad), sus siete panelesen los lados largos y cinco en los coftos. Ahí están en número modesto, seis austeros capiteles, En alguno -sólo en alguno- se recret el artistajugando a tímidas flores o trazando simplemente sencillos dibujos, pasatiempo artísticoque hoy apenas percibe el ojo. De todos ellos salen adustos nervios que sustentan la bóveda justo allá en el remate cobijado casi siempre por un escudo. La enseña heráldica de los que se pueden ver es unifonne: las estrellas de los Rojas y las barras de los Velasco. Como cuatrohadas de arte también aquí andan las cuatro esquinas: en cada ángulo claustral las nervaduras hacen piruetas con el concurso de cinco escudos, uno grande en elcentro y cuatro ~n¡ueñosde escolta. Se advierte en el claustro la tensión de cambio de estilosarquitectónicos. Los arcos de los lados N., 5. y O., son parientes en lafactura que tienen como ronuénico-oj¡val; ítem sudoble columnay capitel sencillo respectivo. No sucede así allado Este donde elarco se pasó al ojival de lleno”. Y Federación Hermanas Clarisas (1993), p.140: “De construcción sencilla y recoleta, de piedra toba y con planta romboidal. Sus bóvedas de medio punto, sobre todo en el ala sur, y sus ventanales de columnas pareadas nos recuerdan más al románico que algótico, lo que ha hecho pensara algún especialista que la construcción se comenzó algunos añosantesde que las monjas tomaran posesión del Monasterio”.

475 20.1.1 Techumbre del Claustro Alto

Madera policromada. Posiblemente del último cuarto del siglo XIV, en tomo al año 1384. Escasas noticias nos han llegado sobre la techumbre, posiblemente un alfarje, del claustro alto de este convento. “Todo de madera y con preciosos dibujos, subsistiera, pero ya no... Se hizo lo inconcebible por tratar de volverlo a la vida, pero la lepra del tiempo ya lo había para entonces triturado. Ahora, pues, tiene techo pobre, pero gu103o. En el año 1972 el claustro alto fue restaurado y la antigua techumbre desaparecio. La antigua Sala Capitular tire completamente destruida por el doble incendio que sufrió el convento en el año 1931. Posteriormente fue reconstruida como cocina.

20.1.2 Techumbre de la antigua Sala Capitular 1031

La antigua Sala Capitular del convento se cubria con una techumbre de madera , que ignoramos como seria. Su refectorio de 18,60 x 7 metros, se sitúa en el interior de la zona destinada a la clausura. Es de planta rectangular muy arn?lia. dividida en altura por cuatro grandes arcos diafragmas, reconstruidos en el siglo pasado

20.1.3 Alfarje del Refectorio [ils.225-226]

Madera policromada. Principios del siglo XVI. Se divide en cuatro tramos diferenciados por tres arcos diafragmas. Sus jácenas y jaldetas son lisas, y su tablazón se compone de tablas cuadradas adornadas con un saetino de dientes de sierra o puntas de flecha blancas y negras 1033

Conclusiones

Interesantisima es la carta de donación de Sancha de Rojas y Velasco, que debió redactar en favor del convento en tomo al año 1385, y no en 1282 como se viene conside- rando’034 El estudio de la fundadora de este convento, Saneha de Rojas y Velasco [flg.110), hija de Rui (o Lope para Salazar y Castro y García Carrafa) Diaz de Rojas [fig.188] y de Sancha de Velasco [fig.134], y nieta de Sancho Sánchez de Velasco y Sancha Carrillo, nos lleva a la conclusión de que esta señora era prima camal de Pedro Fernández de Velasco (t 1384), casado con Maria Sarmiento, hijo de Fernán Sánchez de Velasco y Mayor de Castañeda, y nieto de Sancho Sánchez de Velasco y Sancha Carrillo [fig.1101. Pedro y Maria Sarmiento, 1 Señores de Medina de Pomar y Briviesca (1369-1384) [fig.134], están directamente vincula- dos con las yeserías mudéjares de su alcázar o palacio en Medina de Pomar [ils.306-3 15,

1030 Pérez Solana (1982), p.42. ~ Pérez Solana (1982), pAR 1032p~ Solana (1982), p.47: “En 1952 se abrieron cuatro ampliosventanales en lugar de las antiguas aspilleras que abundaban por elMonasterio”. Y Federación HermanasClarisas (1993), p. 140. ¡033 Pérez Solana (1982),p.47: “Elartesonado tiene pintadas en blanco y negro los rebajes de las tablas,jugando a curiosos triángulos”. Y Federación Hermanas Clarisas (1993), pl40: “El artesonado son sendas pinceladas, perfectamente conservado”. 1034 Pérez Solana (1982) y Federación Hermanas Clarisas (1993), pp.133-l42.

476 4 -5

916-9 17 y fig. 139], y con las tablas mudéjares del antiguo monasterio de Santa María la Real de Vileña [ils.864-871 y Sg. 186], pues en ambos casos se representan sus armas. Nada nos impide, por tamo, relacionar a estas yeserías y tablas mudéjares con la antigua techumbre, posiblemente un alfarje que cubría el claustro alto del Convento de Castil de Lences, aunque ahora no se conserve. Es de suponer que, por los mismos años que Sancha redacta la carta de donación, en tomo a 1385, se realizasen ciertas reformas en la antigua edificación del convento, y en lo que fue el antiguo claustro de uno solo piso, cubierto con bóvedas que marcan la transición, se ampliase por entonces con un cuerpo superior cubierto por un alfaije, “todo de madera y con preciosos dibujos’1035, posiblemente del mismo estilo que las tablas Vilefla. Una posible actividad común carpintera nos lleva a relacionar dos conventos burgaleses distintos, el de Castil de Lences y el monasterio de Santa Maria la Real de Vileña, territorio este último que donó la fundadora1036. Posiblemente antes del año 1384, en el que muere Pedro Fernández de Velasco, es decir, bajo el reinado de Juan 1(1379-1390), se estada trabajando en Vileña y Castil de Lences. Con el paso del tiempo, este convento volvió a verse involucrado en una oleada carpintera nueva Así nos lo indica el alfarje de su refectorio [ils.225-226] de principios del siglo XVI. Caracterizado por un saetino de dientes de sierra blancos y negros, debemos relacionarlo con el alfamje del llamado “corredor nuevo” del Real Monasterio de Las Huelgas de Burgos [ils.172-173], el alfarje del sotocoro del tramo derecho de la iglesia de Santa Maria la Mayor de Escalada [ils.275-276], varios alfarjes del convento de Santa Clara de Medina de Pomar [ils.324-326y 328- 330], con los alfarjes del sotocoro y del antiguo refectorio del convento de la Asunción de Nuestra Señora de Rivas de Nofúentes [ils.354-355],el del sotocoro de la iglesia de San Andrés Apóstol de Rojas de Bureba [ils.443-445],villahistóricamente vinculada al convento de la Asunción de Castil de Lences, el alfarje del sotocoro de la iglesia de San Vicente Mártir de Susinos del Páramo [ils.843-844] y la armadura de limas mohamnares de la única nave de la iglesia de Santiago Apóstol de Villalbilla de Gumiel [ils.880-881].

Bibliografía Enciclopedia Espasa (1927-1929), IXII, p.307. Federación Hermanas Clarisas (1993), Pp. 133-142. Florez (1772, ed.1983), T.XXVII, p.2713. García Carrafa (1919, Y ed.1953) 1.79, p.186. Guía de la diócesis de Burgos (1990), p.261. Madoz (1849), T.VI, p.169. Pérez Solana (1982). Salazar y Castro (1697), TI, p.422.

1035 Pérez Solana(1982), pA2. 1036 Pérez Solana (1982), pp.16-17: “E do vos mas, todos los bienes que yo he en Vilenna e en sus términos heredades de pan e vino 11e.ar,e árboles que llevan ftucto e non fructo, e todos los otros bienes mices que yo he en el dicho logar de Vilenna e en sus términos, e a mm pernescen e pesnecer deden de derecho e de fecho en qualqurer manera e porqualquier razóndesde lafoja del monte a la piedradel rio, e desde lapiedradel rio a lafoja del monte”.

477 21.- CASTROJERIZ

Capital del partido judicial’037 y del arciprestazgo de su mismo nombre. Viven actual- mente 530 1038 y cuenta con una iglesia bajo la advocación de Santa Maria o Nuestra Señora del Manzano, que fue la antigua colegiata, además de la iglesia de San Juan y la de Santo Domingo [Sg. 1111. También hay en esta misma localidad un convento de las Madres Clarisas, el castillo que domina la ciudad en todo lo alto y el palacio de los Condes de Castro, actualmente convertido en escuela. Hubo, además, un convento de franciscanos, fundado en el siglo XIV sobre el antiguo palacio y huerta del rey Pedro 11039, actualmente en minas 1040 La villa de Castrojeriz limita al norte con Villasilos y Villasandino, al este con Hontanas, al sur con Vallunquera, Los Ralbases, Pedrosa del Príncipe e Hinestrosa y al oeste con Itero del Castillo. Es uno de los principales puntos del Camino de Santiago. Quizás, por esta razón se hallan construido tantos hospitales a lo largo de su historia, como el de San Juan, flrndado en el año 1400, inmediato a la iglesia de su mismo nombre 1041 Algunos historiadores opinan que la ciudad de Castrc4eriz fije fundada por Julio César, de donde probablemente viene su nombre Castrum Caesaris . Castrojeriz fije, por tanto, una

¡032 Madoz (1849), lvi, pp.222-229: El partidojudicial de Castrqieriz se compone de 31 villas que constituyen 49 ayuntamientos: Arenillas del Rio Pisuerga. Barrio de Mufló, Barrio de Santa Maria del Manzano, Belbimbre, Caí zar de los Ajos, Castellanos de Castro, Castrillo de Murcia, Castrillo Matajudios, Castrqjeriz, Citores del Páramo, Grijalba, Hinestrosa, Hontanas, Iglesias, Indego y Villandiego. Itero del Castillo, Los Balbases, Manciles, Melgar de Fernamental, Olmillos, Padilla de Abajo, Padilla de Arriba, Palacio des Rio-Pisuerga, Palazuelos,Pampliega, Pedrosa del Páramo, Pedrosa del Principe, Pinifla de Arlanza, Revilla Vallejera, Santiuste, Sasamón, Tamarón, Torrepadier- nc. Vallejera, Valles de Palenzuela, Valtierra de Rio-Pisuerga, Villademiro, Villamedianilla, Villanueva de Aragón, Villanueva de las Carretas, Villaquirán de la Puebla, Villaquirén de los Infantes, Villasandino, Villasidro, Villasilos, Villaverde de Monjina, Villazopeque, Villoveta y V¡zmalo. Los rios que recorren el tenitorio de este partido son el Arlanzón. Bmlles. Garbanzuelo, 0dm y Pisuerga y los arroyosdenominados elBoly el Villajos. ¡038 GuiadeladiócesisdeBurgos(1990),p.263. ¡039 Huidobroy Serna(1965), pp.58-59.

‘~ Madoz (1849), T.VI, pp.222-228: “Se halla tendida en forma de anfiteatro del noreste al sureste, en lafalda meridional de una colina en cuya cima se sitúan las murallas y fortificaciones de su antiguo castillo construido por Julio Cesar unos46 años antes de la ema cristiana.. Se compone de 636 casas la mayor parte des piedra, distribuidas generalmente con bastante regularidad: la calle principal tiene medio cuarto de legua al rededor de la colina expresada, estando, así como las transversales empedradas. Como ala mitad de lacitada calle se encuentra la plaza, más larga que ancha, en ella está situada la casa consistorial y en el centro está la cárcel.., en laparte septentrional existe una iglesia. Cúentanse siete hospitales y unabotica, la mejor y más provista tal vez de laprovincia. Cátedra de latinidad, escuela de primeras letras concurrida por 140 niñosde todas las edades y tres de niñas Tiene unamagnifica iglesia colegialy siete parroquias, tituladas San Juan, San Esteban, Santiago, Santo Domingo, San Miguel, San Juan Evangelista y San Cristóbal y los conventos de la orden de San Franciscoy Santa Clara... Amedio cuarto de legua por la derecha del pueblo corre el rio 0dm en dirección noreste a sureste... La leíla necesaria para el consumo laprestan losárboles chopos, sauces, olmosy otros árboles infructíferos. Se dan minas de cmabno y grandes canteras de piedra blanca consistente paralaconstrucción de edificios... 620 vecinosy 2.420 almas” 1041 Además tuvo los siguientes hospitales: El de San Andrés, fundado antesde 1500; el de Nuestra Señora del Pilar en 1524; el de San Lázaro, creado junto a la ermita del mismo Santo para curar a los peregrinos; el de la Inmaculada Concepción, fundado en 1549; el de Santa Catalina en 1551 y el de Nuestra Señora del Manzano, fundado amediados del siglo XVI. ¡042 Huidobro y Serna (1965), p.22 y Cadiñanos Bardeci (1987a), p.l23: “Los tunnogos le dieron el nombre de Ambisna, o según otros, Segisama. Con la romanización se supone que cambió la denominación llamándose, Castrum Caesaris. Es más probable que su nombre actual proceda del que le dan las crónicas medievales: Castrum Sigerici, o sea, establecñniento fuerte visigodo”.

478 1043 población romana . Otros, opinan que su fundación se debe al rey godo Sigerico, otros la atribuyen a los árabes.... Lo cierto es~ue en “el cronicón Emilianense y las escrituras de su tiempo, le nombran Castrum Sigerici En el año 824, esta tierra estaba en poder de Nuño Núñez, bisabuelo de Fernán Gonza- lez, a quien se debe la repoblación del Campo de Treviño y Castrojeriz’045, y en el alío 884, coincidiendo con la fundación de la ciudad de Burgos por Diego Rodríguez Porcelos, Castrojeriz nació como condado bajo el mandato de su primer conde Nuno Nuñez’0” Algunos historiadores afirman que Rodrigo Lainez se encargó de la restauración de la villa y del castillo de Castrojeriz. Volvieron los moros a ocupar la villa bajo el emir de Córdoba Mahomed 1 y fue reconquistada definitivamente por el conde Fernán González (929-970)1047 Tras su muerte, la villa pasó a su hijo, García Fernández (970-995) quien en el año 974 la dio fuero. Por la lectura del fuero se deduce que en Castrojeriz se asentó una importante colonia de judíos y en él se menciona “una norma en la se dice que los judíos gozarán de igual condición penal que los cristianos”’048. Durante el reinado de Femando 1 (1037-1065) se obligó a los judíos de Castrojeriz a recluirse en Castrillo, y en tiempos de Alfonso 1 (1104- 1134) hubo una gran matanza de estos judíos y de ahí su denominación actual de Castrillo Matajudíos’049. Durante el reinado de Alfonso VIII (1158-1214) se construyeron importantes defensas en la villa de Castrojeriz. En su castillo vivieron Pedro 1(1350-1369) y María de Padilla, y fue en él donde en el año 1359, el rey Pedro mandó ejecutar a su tía Leonor, reina de Aragón, y a su mujer Blanca’050. La xilla de Castrojeriz estuvo siempre, bajo una dependencia de los condes y reyes castellanos. Sin embargo, el 12 de octubre de 1426 Juan 11(1406-1454) otorgó el titulo de Conde de Castrojeriz a Diego Gómez de Sandoval y Rojas (f 1454)1051, título que desempeñó hasta el año 1454 en que murió.

1043 Ruiz Garrastacho (1993), pp.1l-14. (Jnicamente se han encontrado restosde cerámica al pie del ceno. Sabemos que en este lugarhubo unafortaleza romana, actualmente cubierta porlas construcciones medievales. Huidobro y Serna (1965), p.23 y Madoz (1849), T.VI, p.228: “Algunos intewretan Castrum Caesaris el nombre de esta población y de aqui deducen su origen, suponiéndola fimdacién de Julio César. Otros lo atribuyen a los árabes y dicen significar Castro Sanguinario: pero ambas conjeturas son absolutamente desautorizadas. El cronista albendense es quien presenta la verdadera procedencia, atribuyese su fundación al rey godo Sigerico... Cúentase Casirqieriz entre las poblacionesque se apoderé el rey Alonsode Aragónen 1129...”. 1045 Argaiz (1675), IVII, p.2’70 y Huidobro y Serna (1965), p.23. 1~Ruiz Garrastacho (1993), p.19. ¡047 Huidobro y Serna (1965), pp.23-25: “Pobléel Conde laVilla y puso en ella porjefea Lain Bermúde4 hijo de Bermnudo Lainez con titulo de conde, de quien descienden los Castro”. Y Ruiz Garrastacho (1993), p.2O: “Entre estos primeros repobladores de Aniaya llegaban los Fernández Minaya (de Amaya), que habrían de cambiar su apellido una vez asentados en Castrpjeriz por Fernández de Castro, que son los Castro que siempre han considerado a Castrqjexiz como solar de su apellido”. ‘~Ruiz Garrastacho (1993), p.26. ‘049Ruiz GarTastacho (1993), pp.27-28. 1050 CadiulanosBardeci (1987a), p.124. 1051 García Carrafa (191% 2’ed.1953), 1.82, pl17: “Diego Gómez de Sandoval, hijo de Fernán o Hernán Gutiérrez de Sandoval, Señor de Sandoval, Villaviecoy Clavero, y de Inés de Rojas. hermana de Sancho, Arzobispo de Toledo. Se crié en laCámara del Infante Fernando, llamado elde Antequera (luego Reyde Aragón), y un fraternal cariño les unió siempre. Diego acompañé a dicho Infante en la conquista de Antequera y de otras poblaciones andaluzas y de él obtuvo grandes mercedes, figurando entre ellas la cesión de las villas de Lerma (Burgos) y Saldaña (Palencia), que eran del patrimonio del Infante. Fue Mariscal, Canciller Mayor y Melantado Mayor de Castilla y General contra los valencianos, a los que vendé, en la guerra sobre el derecho de sucesión a la corona de Aragón. También presté grandes servicios a Juan II de Castilla, y este monarca se los premié dándole la villa de Castrojeriz

479 La villa de Castrojeriz, tras una breve posesión del marqués de Villena, los Reyes 1052 Católicos en el alio 1476 se la otorgaron a Rui Diaz de Mendoza , tronco de la segunda

estirpe de los condes de ~ Durante el reinado de los Reyes Católicos (1474-1504), Castrojeriz vivió una época de esplendor centrada en el comercio de la lana con Flandes, Italia y Francia. Este comercio enriqueció a varias familias, dos de las cuales alcanzaron un gran prestigio en Castrojeriz durante el siglo XVI: los López-Gallo y los Castro-Mújica. Ambas familias construyeron sus capillas funerarias en la iglesia de San 1054

21.1 IGLESIA DE SAN JUAN [figs.111-112] Arciprestazgo de Castrojeriz. Zona 6: Amaya.

Se localiza en la zona más occidental de Castrojeriz’0” [fig.111]. Es un edificio gótico, en su mayor parte del siglo XIV’056, con tres naves de igual altura, separadas por pilares cilíndricos y bóvedas de crucería. Se debió levantar sobre una construcción anterior1t157 y fue ampliada a principios del siglo XVI’058. En su interior se localizan varios panteones del siglo XVI, pertenecientes a la familia Gallo, como el de Juan García Gallo’059, así como varios de la familia Mújica-Castro: el de Diego de Mújica, tesorero y canónigo de Santa María del Manzano. Igualmente, se encuentra el Mausoleo de Los Castro y de Los Manrique de Lara’06. Fue ésta iglesia cabeza de arciprestazgo, y por ello, tiene un claustro procesional gótico del siglo XIV106~ en su lado sur que, actualmente cuenta con sólo tres galerías, ya que la cuarta, es decir, su galería norte, debió ser derribada en el siglo XVI al ampliar la iglesia [fig.112].

~ Señores de Gumiel”. YRuiz Garrastacho (1993), pp.3l-32: La actividad de Diego en Casirojeriz se centré en redactar una serie de Ordenanzas para regir lavida municipal. “Junto con otros muchos nobles de Castilla, Diego se enfltnté ~ 1052Madoz (1849), T.VI, pp.228-229: Los Condes de Castiqieriz de lasegunda donación: Ruy Diaz de Mendoza, casó conBeatriz de Guzmán, hija de Alvar Pérez de Guzmán y de Beatriz de Silva 1053 López Mata(1963), pp.384-386 y Madoz (1849), T.VI, p.228: “El rey Juan II hizo merced de esta población, con el titulo de conde, a Diego Gómez de Sandoval. Lo reyes católicos hicieron esta misma concesióna Ruy Díaz de Mendoza En Castrojeriz residió el consqjo real de Castilla cuando las comunidades (alIo 1521). El escudo de armas de esta población ostenta un castillo de oro en campo de gules”. 1054 Ruiz Garrastacho (1993), pp.33-34. 1055 Madoz (1849), T.VI, p.226: “La iglesia de San Juan, a caso la más antigua de la villa, tiene en el día su cabildo compuesto de dos curas y un beneficiado”. ‘056To~ Balbás (1946), pp.232-234: “La obra de esta iglesia es tosca, aún confonnas románicas. apesar de ser obradel siglo XIV’. 1057 Ruiz Garrastacho (1993), p.57. y Serna (1965), pSi: “El ábside es de forma poligonal, posiblemente del siglo XIV, mientras que las naves son de principios del XVI”. Y Ruiz Garrastacho (1993), pp.S7-SS: “Durante elprimer tereio del siglo XVI se estaba levantando una iglesia más espaciosa, conlaintervención directa del maestro Rodrigo Gil de Hontañón”. 1059 Huidobro y Serna (1965), pp.Sl-Sé: “Quienmandó hacer su capilla en donde se sitúasu escudocon escalay tres gallos”. 1060Hui~roy Serna (1965), pp.51-56.

~‘ Huidobro y Serna (1965), pp.56-57: “Claustro procesional de piedra de sillería, con canes de tradición románica, y sus arquerías forman triples arcos ojivos, sostenidos en columnas cilíndricas pareadas con capiteles de mdimentariashojas y flores de lis;corresponde suconsanicción alsiglo XIV’.

480 2 ¡ 5

e ¡5

‘-e 1~ ao 1 3- o sc -J u z CC a

— w y— le u 2Wc4=k.. a — ...~ o t—s.. ao sc—a 5/ U. a ‘.4 •lb —w~~rr . — u U. o a 1,

o -~ ¶ u) u - o 4 Y, 2 O 4 o -J

a- 9< •< Q c o ~0 -n a t

4’

4’ oe 4g

—~ t4nj CLAUSTRO DE LA IGLESIA DE SAN JUAN DE CASTROJERIZ

0

N

ñg.112 Ca..trojrri.t. (1k rgmn>. -— IgIe~,a dc San uan, Arn,adur, dcl cláu,r,o. (Siglo XIV.)

Otbujo de E J. SÁcnx O~xa fig.113 (publicado por Torres Balbás)

Cutre¡er:c (Burgos). — Igir a dc San 303,,. Ale ‘ir 1

rs Tfl~.trrn 1

t

*CNAS’F u ~tO JI (A R4ACE 3C

fig. 1 15 Motivos decorativos y ángulo dc a cubterta del Claustro de San Juan. Castr,jeriz. (según Pavón Maldonado) 21.1.1 Armaduras mixtas de parhilera y limabordón del claustro [ils.227-246, 975-976 y flgs.1 12-118]

Maderapolicromada Dos armaduras mixtas distintas’062 de parhilera y limabordán cubren las tres galerías que conservamos de este claustro. La primera en el tiempo, la de las galerías este y sur [ils.227-239, 975 y flgs.1 15-117], debemos datarla, por su omamentacián, a comienzos del siglo XV y la segunda, la de la galería oeste [ils.240-246,976 y flg.118] y el escaso espacio de la galería norte que se conserva [figí 12], unos años más tarde, entre 1426 y 1454, bajo el patrocinio de Diego Gómez de Sandoval y su mujer Beatriz de Avellaneda, 1 Condes de Castrojeriz (1426-1454). Ambas armaduras debemos incluirlas en la denominada escuela de carpintería gótico-mudéjar burgalesa. 1063 1064

Torres Balbás , Huidobro y Serna , Lavado Paradinas’065, Pavón Maldonado’066 y Martínez Caviró 1067 co¡nciden en ~eflnirlaA como una armadura de par y nudillo, siendo su estructura de parhilera [fig.112], pues carece de nudillos. No nos explicamos la confusión de Leopoldo Torres Balbás que fue seguida por todos, quien dibujó esta techumbre con una serie de nudillos’068 [flg.113]. Sin embargo, la estructura de esta armadura, no es tan sencilla como pudiera aparentar, pues en cada ángulo lleva una lima y al mismo tiempo una viga tirante o ligazón’069 [figs.l12-113 y 115]. El estudio de su decoración, además, verifica la existencia de dos techumbres distintas, a las que debemos definir como armaduras mixtas de parhilera y limabordón, terminología que ya apuntó Lavado Paradinas1070. Esta estructura resulta original y no conocemos otra techumbre mudéjar burgalesa con la que se pueda comparar. Al lindar Castrojeriz con la provincia de Palencia, esta estructura debió repercutir en las armaduras mixtas de parhilera y limabordón de la nave del evangelio de la iglesia de Aguilar de Campos y en la de la ermita de la Cruz de Dueñas’07’

1062Mtoiormente ningún historiador del arte ha caído en lacuenta de que se trata de dostechumbres distintas y no de una sola como aparentemente se observa. ‘~ Tonts Balbás (1946), pp.230-235. ‘~Huidobro y Serna (1965), pp.56-57: “Del siglo XIV parece ser la cubierta de madera a modo de artesonado, en cuyas vigas de unión y casetones policromados, lo mismo que el friso, se ven escudos de Castilla y León y de nobles acompañados de bustos de personajes. tocados con la barretica mediterránea y turbantes dentro de aitos polilabulados, constituidos de entrelazos intersecantes y otros adornos que recue¡dan el Palacio de Gelmirez en Santiago de Galicia en el dintel de lapuerta de ingreso a los salones. No conserva más quetres de sus bandas. La otra desaparecióal reedificarel edificio”. ‘~ Lavado Paradinas (1978a), pp 173-175. ‘~Pavón Maldonado (1978), pp.62-63. 1067 Martínez Caviró (1987), p.254. ‘~TorresBaIbás (1946), pp.230-235. ‘069Posiblenieníe, en aquella ¿poca, esta estnjcflna mixta no la debieron considerar muy fiable y decidieron reforzarla con la incorporación de una viga tiranteen cada ángulo. Así, una viga exenta atraviesa de un exfltmo al otro cada uno de los ángulos del claustro, y al mismo tiempo, fue reforzada por otras cuatro más cortas, que se localizanpareadas aambos lados. ‘070~do Pandinas (1978a), p. 174: “La techumbre del claustro de Castmjedz es una cubierta de par y nudillo que en algunas de sus partes es mixta entre par y nudillo y artesa, por la adición de cuadrales y limas entre sus ángulos”. Y (1978c), II, pp.366-367: “Las armaduras de limabordón, próximas a las de parhilera o par y nudillo mixto, aparecen en representaciones del inicio del siglo XV, como en Aguilar de Campos o algo más tarde en Castrojeriz”. 1071 Lavado Paradinas (1978a), p.l75.

484 Ambas armaduras están ricamente ornamentadas con motivos heráldicos, vegetales, geométricos y figurativos, policromados en tonos rojos, verdes, ocres, azules, blancos y negros.

21.1.1.1 Armadura mixta de parhilera y limabordón de las galerías este y sur [ils.227-239, 975 y figs. 112 y 115-117]

Madera policromada. Comienzos del siglo XV. Escuela de carpintería gótico-mudéjar burgalesa. La galería este de 18 m.de longitud y 3,70 m.de anchura y la galería sur de 21,80 m. y 3,65 m. del claustro de la iglesia de San Juan de Castrojeriz [il.227 y flg. 112], se cubren con la misma armadura mixta de parhilera y limabordón. Su tablazón se adoma con alfardones, en cuyo interior se decoran con labor de menado [ils.228 y 975]: dibujos geométricos y vegetales, en torno a una circunferencia central’072, en ocasiones con rostros humanos, cuyos diseños se basan en retículas, motivos de lazo y hojas, menos frecuentes, ya que se reservan para los espacios que dejan libres los alfardones. Todos ellos, llevan un saetino blanco con puntos negros dispuestos en serie y unidos por una línea roja. Los pares de esta armadura, llevan decoración de gramiles o perfiles. La hilera [ils.227 y 229-230], se adorna con la misma “labor de los pares agramilados con lazos ataujerados simples. En el fondo la madera se adorna con chellas doradas, hoy muy perdidas en cuanto a su color y forma, y en las que predominan las estrellas, las esvásticas y las fosas agallonadas”1073. Así, describe Lavado Paradinas esta hilera, que muy bien conserva sus chillas en cuanto a su forma, aunque estén descoloridas. El repertorio de chillas es variadísimo, pues se encuentran desde sencillas medas de radios curvos hasta las complicadas, que han aumentado considerablemente sus radios para convertirse en auténticas ruedas circulares; florones variadisimos que recuerdan a los rosetones góticos y motivos geométricos de lazo de seis originan un completo muestrario del alcance decorativo de estas chillas o fosas agallonadas. Las tabicas [ils.23 1 y 975] se adornan con motivos heráldicos dentro de arquillos mixtilíneos’074, decorados con un saetino blanco con puntos negros dispuestos en serie y 3075 unidos por una linea roja , en cuyo interior, sobre fondo rojo o azul oscuro, se representan los siguientes escudos [flg.116]: las armas de Castilla, las de León, el escudo de la Banda y las armas cuarteladas del reino de Castilla y León. Otros escudos debemos interpretarlos como meramente decorativos [fig.117] como son el anagrama de Jesús (JHS), el anagrama de Cristo (XPS), un escudo adornado con una banda de oro sobre fondo verde’076, añadido quizás tardiamente, otro sobre fondo verde una cruz de oro, otro sobre fondo de oro un ave negro con su cuello hacia arriba, y un último escudo idéntico al anterior, pero el ave mantiene su cuello hacia abajo.

1072 Pavón Maldonado (1978), p.205: ‘ta decoración de menado de los ~ldones anñnanse con decorados geométricos de ascendencia islámica y flora góticarewelta entornoa circulillos ocupados por una rosa”. 1073 Lavado Pandinas (1978a), p.l74. 1074 Torres Balbés (1946), p.234: “En las tabicas y en los aliceres hay pintados arquillos mixtilíneos que recuerdan a los tallados en las annaduras más antiguas hispanoniusulinanas y mudéjares”.

1075 Torres Balbás (1946), p.234: “Rebordea casi toda la decoración un galán con círculos o discos, blancosunas veces y otras negros, sobrefondo contrario”. 1076 Ruiz Garrastacho (1993), p.54: Este escudo fonna parte de las armas de Diego Samxiento, situadas en el retablo de la Colegiata de Nuestra Señora del Manzano de Castrojeriz.

485 IGLESIA DE SAN JUAN DE CASTROJERIZ (BURGOS) 1)- Estudio heráldico de la armadura mixta de parhilera y limabordón

de las galerías Este y Sur del claustro

a) Escudos representativos

Armas del Reino de Castilla Armas del Reino de León

rn rn

Escudo de la Banda Armas del Reino de Castilla y León

f¡g. 116 IGLESIA DE SAN JUAN DE CASTROJERIZ (BURGOS)

1)- Estudio heráldico de la armadura mixta de parhilera y limabordón de las galerías Este y Sur del claustro

b) Escudos decorativos

Anagrama de Cristo Anagrama de Jesús

f¡g. 117 Muy interesante resulta la decoración del arrocabe [ils.232-238 y 975], formado por almarvate, doble alicer y solera. El almarvate ha perdido completamente su decoración, mientras que en la solera, todavía se observan motivos zigzagueantes negros sobre fondo blanco. El alicer superior, prácticamente perdido, se decora con cartelas y medallones, adorna- dos con florones de tonalidad roja sobre fondo verde oscuro. Entre ambos aliceres, corre una estrecha moldura o aijeute, que ha perdido su ornamentación. El alicer inferior, muy detenora- do, se adorna con motivos figurativos, cobijados por arquillos mixtilíneos que llevan un saetino blanco con puntos negros dispuestos en serie y unidos por una línea roja. Se represen- tan bustos de personajes dispuestos de perfil, que dejan ver su cuello y rostro con ambos ojos, cejas, nariz, boca y su cabello. Se representan tanto hombres como mujeres, que afrontados unos a otros se relacionan, e incluso, dialogan entre ellos. Dos de los personajes representados son monjes, uno con toca y el otro con tonsura, en otro caso son dos mujeres [11.232];en otro caso, un hombre calvo dialoga con un personaje barbudo y con una melena larga [11.233],que bien pudiera ser un salvaje; una mujer con toca dialoga con un monje con hábito y con tonsura [il.234]; otros dos personajes son dos nobles [il.235]: se representa a un hombre con casco guerrero y barba afrontado a una dama; e incluso animales [ils.236y 238], como es el caso de una garza de cuyo pico parten tallos florales, patos y pájaros, dispuestos todos ellos de perfil. Esta decoración debemos relacionarla con la que decora el alfaije del sotocoro de la iglesia de Santa María de Becerril de Campos1077 y con los affaijes de las iglesias de San Miguel y San Pedro de Villalón de Campos, en la provincia de Palencia’078 Entre los arquillos que cobijan a estos personajes, se localizan otros de menor tamaño, sin saetino que cobijan escudos [ils.232-236 y 975]. Se trata del escudo de la Banda, aunque esté, prácticamente perdido. Estos últimos arquillos terminan en su extremo superior con un motivo geométrico de lazo que debemos relacionar con el mismo motivo que adoma algunos de los arquillos de ambas caras de la tercerajácena del alfarje del sotocoro de la iglesia de San Millán de Los Balbases [ils.31-32] y los de la única jácena que se conserva actualmente en la Colegiata de Castrojeriz [il.247]. Las albanegas se adornan con motivos vegetales. Única- mente, varían este esquema las figuras que adornan el espacio rectangular que se origina entre los canecillos [ils.237-238], pues no están cobijadas por arquillos mixtilíneo, aunque si están bordeadas por el mismo saetino. En estos espacios encontramos animales, caballos o arpías que, con sus alas abiertas, se estiran con el fin de ocupar el rectángulo, bustos de distintas mujeres, una con toca, otra con moño, e incluso dos enamorados, de los que únicamente se aprecian sus siluetas; todo ello con gran realismo y una alta ejecución en su dibujo’0~. Las vigas tirantes’080 [il.239] se adornan en su papo con canelas rellenas de hojas de roble del

‘~“ Lavado Pandinas (1978a), p.l75 y Pavón Maldonado (1978), p.205: “En los aliceres campean arcos inixtilineos enlazadas unos con otros; dentro de ellos se aprecian caras de mujeres cortesanas y otros personajes pintados ataviados con prendas propias del siglo XV. Son personajes anónimos, cercanos a los bustos también pintadosde los coros de Becerrilde Campos y de Santoyo”. 1078 Lavado Paradinas (1978a), p.175 y Pavón Maldonado (1978), p.2O5: “También se aprecian aves muy semejantes a las de San Miguel de Villalón... Las tablillas con escudos y animales híbridos se pax~en a las de la cubierta del Monasterio de Carracedo, conservadas en elMuseo Arqueológicode León, y con la techumbre de par y nudillo de laiglesia de Santiago del Arrabalen Toledo”. 1079 Lavado Pandinas (1978a), pl74: “Se decora con pinturas de tipo gótico vegetal en los pares, menado y aliceres, enmarcando unos arcos mixtilineos conorlas de puntos negros unidos poruna línea roja que cobijan escudos, bustos de personas y animales, pájaros de asombroso realismo”. 1080To~ Balbás (1946), p.234: “Tiene tirantes apareadosque apean en canecillos de perfil de 5 y doble alicer entre lostirantes y los canes. Los pares se decoran con gramiles y las tablas de sus entrecalles llevan recortes de rectángulosconlos riñones redondeados yunos pequeños apéndices curvos en los lados coftos”.

488 ~. *

IGLESIA DE SAN JUAN DE CASTROJERIZ (BURGOS)

II)- Estudio heráldico de la armadura mixta de parhilera y limabordón de la galería Oeste del claustro

Armas de don Diego Gómez de Sandoval, primer conde de castrojeriz, (1426-1454)

Probablemente armas de doña Beatriz de Avellaneda, mujer de Don Diego e hija de los señores de Gumiel

fig. 118 mismo tipo que aquellas. que decoran las jácenas del segundo y tercer tercio del alfaije del sotocoro de San Millán de Los Balbases [il.27] y algunas jácenas de la excolegiata de.. Briviesca [ils.56-57]. Apean en canecillos de dos lóbulos y medio [ils.237-238 y 975], adornados en su frontal con franjas 1081• En su extremo inferior llevan motivos geométricos, florones o caras humanas en posición frontal o de perfil [il.238], parecidas a las de los canecillos de la armadura de par y nudillo de la iglesia de San Nicolás de Ban de Sinovas [ils.793, 816, 819, 822, 969 y 971-972], a las de las jácenas del alfaije del sotocoro de la iglesia de Barriuso de Villasandino [il.894] y a las de las tabicas del a]faije del sotocoro de la iglesia de San Pedro de Tejada [il.436]..

21.1.1.2 Armadura mixta de parhilera y limabordón de la galería oeste [ils.240-246, 976yfigs.112y 118]

Madera policromada. Entre los años 1426 y 1454, bajo el patrocinio de Diego Gómez de Sandoval y su mujer Beatriz de Avellaneda, 1 Condes de Castrojeriz (1426-1454). Escuela de carpintería gótico-mudéjar burgalesa. La galería oeste de 21,90 m.de longitud y 3,65 m.de anchura del nnsmo claustro de la iglesia de San Juan de Castrojeriz, se cubre con otra armadura mixta de parhilera y limabordón [11.240y fig. 112], cuyo tablazón se adorna, sobre fondo rojo o azul oscuro, con alfardones decorados con hojas de roble unidas por finos tallos y florecillas de tres pétalos blancos [ils.241-242]. Cada alfardón lleva un saetino blanco de puntos negros dispuestos en serie y unidos por una línea roja. Los pares se adornan con las mismas hojas y florecillas que los alfardones, mientras que los de la armadura anterior llevaban granules o perfiles. La hilera se adorna, de vez en cuando, con variadas chillas [il.241], menos esbeltas que las de la armadura anterior [ils.229-230]. En esta armadura los pares no están agramilados, por lo que no se continúa su labor en la hilera, como en el caso anterior. Las vigas tirantes [il.243] se adornan en su papo, con dos modelos que alternan sucesivamente: unos llevan hojas de roble grisáceas, dispuestas en diversas posiciones, sobre fondo azul oscuro; otros se adornan con rectángulos, decorados con un saetino oscuro con puntos blancos dispuestos en serie, en cuyo interior, sobre fondo rojo o azul oscuro, se sitúan las mismas hojas anteriores. Los rectángulos se unen con motivos de entrelazos que originan una cuadrícula. Únicamente una de las vigas, aquella que se sitúa en el ángulo, cambia su decoración [il.245]: una cinta zigzagueante roja y azul recorre su papo, cuyo modelo es parecido al de la viga más occidental del alfaije de sotocoro de la iglesia de Barriuso de Villasandino [il.892], cinta que también vemos en las jácenas del alfaije de la llamada enfermería del Convento de Santa Clara de Medina de Pomar [ils.329 y 929]. Como ya apuntó Lavado Paradinas, esta cinta es un tema corriente es Santa Maria de Becerril de Campos en 1082 Palencia . Apean en canecillos cuyo modelo es parecido al descrito en la armadura anterior [il.238], pues repiten los mismos colores. Sin embargo, aquellos eran de dos lóbulos y medio y éstos de tres [il.244]. Las tabicas [il.976] llevan motivos heráldicos dentro de arquillos mixtilíneos, adornados con un saetino blanco con puntos negros dispuestos en serie y unidos por una línea roja. En este caso, son únicamente dos los escudos que se representan [fig.118]: las armas de Diego

gmesa cinta negra,dos finas rojas y dos gruesasdel mismo color de lamadera. lOE LavadoParadinas (19774 pp.190-191.

490 Gómez de Sandoval (t 1454)1083, 1 Conde de Castrojeriz desde el 12 de octubre de 1426, año en el que el rey Juan II (1406-1454) le concedió tal título, y que conservó hasta el año en que murió. Y un segundo escudo, partido con dos lobos negros basantes sobre fondo de oro y barras de gules sobre fondo de oro, que bien pudiera hacer referencia a las armas de Beatriz de Avellaneda1084, mujer de Diego e hija de los Señores de Gumiel. El arrocabe [ils.246 y 976] está formado por almarvate, doble alicer y solera. El almarvate es liso; el alicer superior se decora con sucesivos rectángulos decorados con motivos vegetales sobre fondo rojo o azul oscuro, bordeados por un saetino de puntos blancos, unidos por motivos de entrelazos que originan una cuadrícula. El arjeute o estrecha moldura que separa ambos aliceres, carece de elementos ornamentales, mientras que el alicer inferior se decora con motivos heráldicos dentro de arquillos mixtilíneos, adornados con un saetino blanco con puntos negros dispuestos en serie y unidos por una línea roja. Unicamente son dos los escudos representados y coinciden con los descritos en las tabicas de esta misma armadura. La solera se adorna con acicates negros sobre fondo blanco. Estas armaduras han sido recientemente restauradas.

Conclusiones

Debemos considerar a las techumbres del claustro de la iglesia de San Juan como dos armaduras distintas [ils.227-246, 975-976 y figs. 112-118]. Ambas responden a la misma estructura y debemos definirlas como armaduras mixtas de parhilera y limabordón. Diversas opiniones encontramos entre los historiadores de arte en cuanto a su cronolo- gía. Para unos, pertenece al siglo )UV’0” y para otros al XV’086. En la primera armadura se representa el escudo de la Banda, pues su disposición o la representación de este escudo entre las armas reales, según Faustino Menéndez Pidal’087, asi lo indican. Alfonso XI (13 12-13 50) creó la Orden de la Banda, motivo que ha llevado a algunos historiadores a datar esta armadura, por su decoración heráldica, en el siglo XIV’088. Sin embargo, el saetino de puntos negros unidos por una línea roja, las hojas de roble de las vigas tirantes [il.239] que responden al mismo tipo que aquellas que decoran las jácenas del segundo y tercer tercio del affarje del sotocoro de San Millán de Los Balbases [il.27] y algunas jácenas de la excolegiata de Briviesca [ils.56-57], las cuadrículas geométricas, los medallones y cartelas, canecillos de dos lóbulos y medio, adornados en su frontal con franjas policromadas, la variedad de formas en sus chillas, dos modelos de arquillos distintos, unos que rellenan en altura todo el espacio y

‘~ García Carra& (191% 2ted.1953), T.82. pp.1l2-l2O Las armas de los Gómez de Sandoval constan de una bandade sableen campo de oro. García Carrafb(1919, red. 1953), T.12, pp.232-239 “Lasarmas de los Avellaneda sonde oro, con doslobos de sable, puestos en paloy abados de dos corderillos, y bordura de gules con ocho sometes de oro”. 1085 Torres Balbás (1946), pp.230-235, Huidobro y Serna (1965), pp.56-57 y Martínez Caviró(1987), p.254. ~ Pavón Maldonado (1978), p.ZOó: “Atendiendo a la d~oración floral y a los bustos, el claustro dataría de la primera mitad del siglo XV. La decoración vegetal gótiea o cardina hay que situarla en las dos primeras décadas del siglo XV, según se desprende de las techumbres del palado de Curiel de los Ajosy de la Capilla de D.Pedro García Dávila Gómez de la iglesia de SantaMaríade AmbAs de Mayorga (1422), donde alternan las palmetas islanucascon la flora gótica, será esta última la que tennine imponiéndose en las cubiertas de los siglos XV y XVI” Y Lavado Pandinas (1978a), p.l74. ~ Aquien desde estas lineasagradecemos su constante colaboraciónen nuestro estudio. ‘~Martínez Caviró (1987), p.254: “La presencia del escudo de la Banda, «prieta» sobre fondo de dorado, correspondiente a la Orden de la Banda creada por Alfonso XI, sitúa esta obra a mediados del siglo XIV o principios de la segunda mitad de la centuria”.

491 otros complementados en su extremo superior con un motivo geométrico de lazo o cinta entrelazada [il.232], al igual que los arquillos de ambas caras de la tercera jácena del alfarje del sotocoro de San MillAn de Los Balbases [ils.31-32] y los bustos de personajes en su alicer inferior [ils.231-238], que debemos relacionar con los del alfaije del sotocoro de la iglesia de Santa María de Becerril de Campos’089 y los de los alfarjes de las iglesias de San Miguel y San Pedro de Villalón de Campos, en la provincia de Palencia1t nos encaminan al siglo XV. Se ha abandonado ya el antiguo saetino de eslabones blancos y las antiguas hojas disimétricas. La tablazón de esta armadura sigue manteniendo los alfardones de Silos y Los Balbases, pero sus chillas o florones centrales son sustituidos por sencillas circunferencias rellenas, en algunos casos, con rostro humanos que se repiten en el extremo inferior de los canecillos de dos lóbulos y medio de esta misma armadura y que debemos relacionar con las caras humanas de los canecillos de la armadura de par y nudillo de la iglesia de San Nicolás de Bari de Sinovas [ils.793, 816, 819, 822, 969 y 97 1-972], las de las jácenas del alfaije del sotocoro de la iglesia de Barriuso de Villasandino [il.894]y las de las tabicas del alfaije del sotocoro de la iglesia de San Pedro de Tejada [il.436]. En la segunda armadura, en cambio, un escudo parecido al de la Banda, debemos identi- ficarlo con las armas de Diego Gómez de Sandoval (t 1454), 1 Conde de Castrojeriz (1426- 1454), pues no se representa entre armas reales y va acompañado de otro escudo que bien pudiera ser, el de su mujer Beatriz de Avellaneda1091 [ils.246 y 976]. El mismo saetino de puntos adorna los arquillos mixtilíneos y los alfardones de esta armadura, pero sus pares dejan de ser agramilados, sus canecillos pasan de dos lóbulos y medio a tres y la decoración figurativa ya no se representa, invadiendo su espacio la heráldica. La primera armadura, algo anterior a la segunda, debemos datarla a comienzos del siglo XV, y la segunda entre los años 1426 y 1454, bajo el patrocinio de los mencionados señores, 1 Condes de Castrojeriz (1426-1454).

21.1.2 Alero dcl Claustro [il.249y fig. 114]

Madera labrada. Primera mitad del siglo XV. Las tres galerías del claustro de la iglesia de San Juan tienen un alero, por el lado del patio, formado por gruesos canecillos aquillados1092 encajados entre los sillares del muro. Según Torres Balbás, entre estos canecillos [fig.114], “apean dos viguetillas, una arrimada al muro y otra situada al máximo vuelo del can; en unión de otras dos normales a ellas, que las unen, determinan un casetón, cubierto con una tabla recortada, lo mismo que las entrecalles de

1089 Laxado Pandinas (1978a), p.175 y Pavón Maldonado (1978), p.2O5: “En los aliceres campean a’~ mixtilíneos enlazados unos con otros; dentro de ellos se aprecian caras de mujeres cortesanas y otros personajes pintados ataviados con prendas propias del siglo XV. Son personajes anónimos, cercanos a los bustos también pintados de los coros de Becerril de Campos y de Santoyo”. ‘~ Laxado Paradinas (1978a), p.l75 y Pavón Maldonado (1978), p.205. ‘~‘ LavadoPandinas (1978a), pl74: “El escudo los Gómez de Sandovalda una aproximacióna lacronologla de esta techumbre, ya que Juan II de Castilla nombró conde de Castrojeriza Diego Gómez de Sandoval el 12 de Octubre de 1426, titulo que debió de poseer hasta el 23 de abril de 1476 en que los Reyes Católicos desposeyeron de éste a Diego Gómez de Sandoval y Rujas, su nieto y el condado pasó a Ruiz Diaz de Mendozz sefior de Astudillo. Lo cual dataría como limites de laobra de carpintería del claustro 1426 y 1476, inclinándome por la posibilidad de que ésta hubiera sido obra del primer candede Castro, no debiera de sobrepasar el 1455 fecha de sumuerte”. ‘~ Pavón Maldonado (1978), p.2O6: “Los canes lobulados de la techumbre contrastan con los canecillos aquillados del alero exterior del claustro, canecillos de origen islámico que siguieron en uso en muchas casas de pueblos castellanos”.

492 los pares, con otra encima de fondo’1093. Este esquema, se puede observar en el dibujo que realizó el mismo Torres Balbás’094, pues este esquema ha desaparecido, debido a las obras de restauración del tejado del claustro, y que ya, el mismo autor, se lamentaba de su estado 1095 Estos canecillos no tienen policromía y se conservan deteriorados. Parecidos a éstos, son los canecillos del alero de una de las casas de Castrojeriz conocida vulgarmente como la sinagoga [il.250].

211 IGLESIA DE SANTA MARÍA O NUESTRA SEÑORA DEL MANZANO [fig 111] Arciprestazgo de Castrojeriz. Zona 6: Amaya.

Está situada en la zonamás oriental de la villa de Castrojeriz [fmg.111]. Es una iglesia gótica de tres naves, la central más alta que las laterales. “La nave principal no debió de tener bóvedas sino artesonado o cubierta de madera hasta 1715, en que se hicieron las actuales”’0~. “Sucedió que un día, cuando había concurrencia en ella escuchando un sermón, una enorme viga caxó sobre ella desde arriba, y no obstante el tamaño y la altura enormes, no hirió a nadie”’09 Parece ser que esta Colegiata se asienta sobre el antiguo monasterio benedictino de Santa María del Barrio de Almazán, posteriormente llamado Barrio del Manzano’098. Fue fundada por “la reina Berenguela la Grande, madre de Femando 111(1217-1252), quien residía frecuentemente en la villa de Los Balbases, y construyó esta iglesia colegial en el año l2l410~ En tiempos del rey Pedro 1(1350-1369) se debió ampliar el templo1100, y durante el 1101 reinado de los Reyes Católicos (1474-1504) vivió una época de esplendor . En el año 1746 1102 se reformó esta iglesia

1093 Torres Halbás (1946), p.234. 1~TorresBalbás (1946), p.2313. 1095 Torres Balbás (1946), p.235: “La cubierta de teja que protege la armadura del claustro se halla niinosa, y el templo carecede recursos parasu restauración. Comienza a fllt¡ar~e el agua por las tejas removidas, a desarticularse los maderos bajo ella y a desaparecerlas pinturas”. 1096 Huidobroy Serna (1965), pJ34. 1097 Huidobroy Serna (1965), pAl. ‘~Ruiz Garrastacho (1993), p.23 y 47-56: “Hay una tradición que la dicefundada en la zona de las Cántaras, más al norte de su actual emplazamiento, siendo primitivamente abadía de benedictinos que fije desunida con la iniasión árabe”. ‘~Huidobroy Serna (1965), p.l9. ‘109Huidobroy Serna (1965), p.30. 1101 Huidobro y Serna (1965). ~.3O-39:“Se constniyeron algunas capillas, y todo se enriqueció de panteones, estatuasypinturas... Aambos lados del presbiterio se abrenen el muro dospanteones bajoarcos, en el de la izquierda está enterrado Juan de Mendoza, primer marqués de la Hinojosa. En el de la izquierda descansa el conde de Rivadavia y Castro... También está enterrado Alonso de Castro, muerto en la batalla de Zamora (1476) y su señora Mariadel Castillo, que falleció en 1479. Sobre estos sepulcros se sitúanlos escudos correspondientes: castillo con orla de sotueres y lis... Igualmente, están entenados los Carrillo, cuyo escudo se compone de un castillo formal, y a los ladoshayotrosconcincolises... EnlanavedelevangeliosehallanescudosdelslgloXV,eflpiedlaAelO5cléflgos Garcí Gómez de Castro, arcipreste de Aguilar yRui Góme4 su hermano”. 1102 Madoz (1849), T.VI, p.226: “Habiendo sido reformada en gran parte en elalIo 1746 con obras de estilo más moderno, entre las cuales se distingue el coro, la nave del altar mayor y la capilla titulada del Manzano que da

493 21.2.1 Jácena [ils.247-248 y fig.119]

Madera policromada de 7,60 x 0,26 m. Primera mitad del siglo XV. Escuela de carpintería gótico-mudéjar burgalesa. 1103 Está decorada en dos de sus caras . En una de ellas, predominan los tonos azules, rojos, verdes y ocres, y se adorna con una sucesión de arquillos mixtilíneos que responden a dos modelos distintos, al igual que aquellos que adornan ambas caras de la tercera jácena del alfaije del sotocoro de la iglesia de San MillAn de Los Balbases [ils.31-32] y los del alicer inferior de la armadura de las galerías este y sur del claustro de San Juan de la misma villa de Castrojeriz [ils.232-236 y 975]. En estajácena, unos arquillos rellenan en altura todo el ancho de la jácena, llevan un saetino de puntos negros unidos por una línea roja y cobijan bustos humanos. Los otros, no rellenan en altura todo el ancho de la jácena y en su extremo superior se complementan con un motivo de lazo o cinta entrelazada [il.24711,que cobijan, sobre fondo azul, las armas separadas del reino de Castilla y León [fig.119]. Los bustos humanos que cobijan los primeros arquillos, entre los que apenas se observa un busto masculino con su largo cabello y barba [il.247], y un busto de un joven con su corta melena, debemos relacionarlos con los que decoran el alicer inferior de la armadura mixta de parhilera y limabordón de las galerías este y sur del claustro de la iglesia de San Juan de la misma villa de Castrojeriz [ils.232-236]. Las albanegas se adornan, sobre fondo azul oscuro, con motivos vegetales práctica- mente desaparecidos. La segunda cara o el papo de esta jácena [il.248] presenta, sobre fondo rojo, estilizadas hojas de tonalidad ocre y azul, que se disponen en diversas posiciones entre las que se sitúan florecillas de tres pétalos blancos, parecidas a las de la armadura de Sinovas [11.742],a las de las vigas de la antigua techumbre de la estancia central de la Torre de Santa Maria de Burgos [11.186]y a las que decoran la puerta de madera ataujerada de la Sala de la Pondad de la misma Torre, actualmente en el museo de Burgos [il.187]. Esta jácena se conserva actual- mente en el suelo de la antigua Colegiata de Castrojeriz. Su decoración se están perdiendo.

Conclusiones

La única jácena que conservamos en el interior de la antigua Colegiata de Santa Maria o Nuestra Señora del Manzano de la villa de Castrojeriz [ils.247-248 y fig.119], debió formar parte de la antigua techumbre de su nave principal, actualmente cubierta por bóvedas barrocas”04. Los arquillos mixtilíneos que la adornan, asi como los bustos humanos que cobijan, son parecidos a los que decoran el alicer inferior de la armadura mixta de parhilera y limabordón de las galerías este y sur del claustro de San Juan de la misma villa de Castrojeriz [ils.231-236 y 975], siendo, más o menos, ambas obras contemporáneas.

nombre albarrio donde se halla. Siete altares adornan las tres naves ... a la derecha eizquie¡da se ven los suntuosos panteonescon los retratosen bultotrabajadosen piedrade Hontoria, de los antiguos condes de Castro... Al extremo de las naves laterales se ven dos ostentosas sacristias con cajonerías de nogal... donaciones en su mayor parte de los referidos condes”. 1103 Esto indica, indudablemente, quelas dos caras decoradas de lajácena eranlas expuestas quedando,por tanto, las otras dos caras ocultas en lapropia estructura de la techumbre. 1104Huidobroy Serna (1965), pp.34y 41.

494 IGLESIA DE SANTA MARÍA O NUESTRA SEÑORA DEL MANZANO, ANTIGUA COLEGIATA DE CASTROJERIZ Estudio heráldico de la jácena que probablemente formó parte de la antigua techumbre de su nave central

Armas del Reino de Castilla

Armas del Reino de León

f’g.119 21.3 ALERO DE UNA CASA, CONOCIDA COMO LA SINAGOGA [11.250]

Madera labrada. Primera mitad del siglo XV. Una casa de Castrojeriz, conocida vulgarmente como la sinagoga, situada entre la iglesia de San Juan y la de Santo Domingo [hg.111], conserva un alero formado por dobles caneci- llos. En su extremo superior son canecillos aquillados, cuyo modelo es prácticamente idéntico a los canecillos del alero del claustro de la iglesia de San Juan [11249]de esta misma villa de Castrojeriz, y en su extremo inferior son canecillos de dos lóbulos y medio. Carecen de policromia y se conservan deteriorados.

21.4 IGLESIA DE SANTO DOMINGO [figlíl] Arciprestazgo de Castrojeriz. Zona 6: Arnaya.

Templo gótico de tres naves con bóvedas del siglo XVIII, “Tuvo alfaije mudéjar recubriendo sus techos, que se sustituyó por el actual abovedamiento de piedra’”05. “Está situada cerca del extremo oriental de la villa [hg.111]. Es un templo sólido de piedra sillar y de buena arquitectura con tres naves, la mayor de 43 pies de altura, 147 de longitud y 27 de ancho y las de los costados de 80 pies de largo y 12 de anchura. Está toda embalsamada de piedra, tiene el coro bajo con sillería de nogal y órgano de moderna construc- ción: la adornan seis altares, el principal muy moderno también y de bastante mérito por el brillo de su empizarrado. Su cabildo se compone de dos curas y un racionero””06. Actual- mente no tiene culto y está en restauración. Encima de las bóvedas de esta iglesia se conservan varias tablas mudéjares [ils.251-254], y “consta por las cuentas de fábrica de 1761 que tuvo artesonado antiguo, pues dicen ofrecía inminente mina”’107

21.4.1 Tabla [il.25I]

Madera policromada. Ultimo cuarto del siglo XV. Una de las tablas se adorna con grandes cardinas verdes y rojas, que debemos relacionar con aquellas que decoran la armadura de limas mohamares de la Sala Capitular de la Colegiata de Covarrubias [ils.267-270], fechada a partir del año 1474 en que se reconstruyó la iglesia, y con el alfarje del pasillo de la clausura de la Cartuja de Miraflores de Burgos [ils.198-200]. Se conserva en mal estado, está perdiendo su policromia y actualmente forma parte del tejado de la iglesia.

21.4.2 Tabla

Madera policromada. Ultimo cuarto del siglo XV. Otra tabla se adoma con labores de claraboya que debemos relacionar con aquellos mismos motivos que decoran los papos de los cuadrales de la armadura de limas mohamares de la Sala Capitular de la Colegiata de Covarrubias [11.268],fechada a partir del alio 1474. Esta tabla se conserva en mal estado y actualmente está empotrada entre las gruesas vigas del tejado.

1105 Ruiz Garrastacho (1993). p.73. 1106 Madoz (1849), T.VI, p.226. ~~~~Huidobro y Serna (1965), p.42.

496 21.4.3 Tabla [il.252]

Madera policromada. Fines del siglo XV, principios del XVI. Otra tabla se adorna con motivos geométricos sobre fondo rojo. Pequeños rombos dorados se circunscriben en otros más grandes de tonalidad grisácea, al mismo tiempo que se separan por rayas y esvásticas. Se conserva en mal estado, empotrada entre las vigas del tejado.

21.4.4 Tablas [11.253]

Madera policromada. Fines del siglo XV, principios del XVI.

Otras tablas se adornan con florones blancos de cuatro pétalos rellenos de medias lunas. 21.4.5 Tablas [11.254]

Madera policromada. Fines del siglo XV, principios del XVI. Otras tablas, sobre fondo rojo, se adornan con motivos vegetales blancos entrelazados originando una cadeneta.

21.4.6 Viga

Madera policromada. Fines del siglo XV, principios del XVI. Está recorrida por dos líneas negras horizontales, entre las que se sitúa una cinta ondulante o cadena blanca.

21.4.7 Canecillos

Madera tallada. Fines del siglo XV, principios del XVI. Se conservan dos canecillos de cuatro lóbulos encima de la bóvedas de esta iglesia, entre los que todavía se observa algún motivo vegetal policromado.

Conclusiones

Probablemente, todas éstas obras de carpintería [ils.251-254] formaron parte, en su día, de varias techumbres de madera que cubrieron las naves de la iglesia de Santo Domingo de Castrojeriz. Así nos lo indica el Libro de Fábrica de la iglesia del año 1761, y Luciano Huidobro1108 No resulta fácil, por los escasos elementos de los que disponemos y por su variedad ornamental, determinar de que se trata. Una de las tablas se adorna con cardinas góticas, y las demás con flora que se enrosca a modo de una cadeneta clásica. Determinamos, por tanto, que la cronología de éstas tablas debe ser ya tardía, pues ya se empiezan a incorporar ciertas novedades ornamentales. A fines del siglo XV, principios del XVI, debemos datar esta carpintería.

1 108 Huidobro y Serna (1965), p.42.

497 21.5 CONVENTO DE SANTA CLARA [figlíl]

El convento de Santa Clara de Castrojeriz fue fundado en 1264, año a partir del cual, los privilegios reales se sucedieron1109. A lo largo de su historia, este convento ha conocido dos emplazamientos. En un principio ocuparon un terreno cerca de la Fuente que llaman Tablín, distante una legua de Castrojeriz, posteriormente, se trasladó al Convento de San Francisco, que abandonaron los franciscanos en el alio 13251110, y a partir del año 1326 las monjas de Santa Clara viven en el convento que actualmente conocemos [fig.111]. En el año 1354 María de Padilla fundó el convento de Astudiflo con clarisas de Castrojeriz, así lo dice la Crónica de Fray Francisco Calderón (1679)’”’. Sabemos que a partir del año 1419, Estefanía Fernández de Sandoval, probablemente hermana de Diego Gómez de Sandoval, 1 Conde de Castrojeriz (1426-1454), fije abadesa. El convento que actualmente conocemos data, por tanto, del siglo XIV, aunque durante el XVIII sufrió una gran reforma.

21.5.1 Alfarje morisco-renaciente del cobertizo

Madera y yeso”’2. Siglo XVI. Sobre el cobertizo del convento se localiza un alfarje morisco-renaciente cuyas jácenas están agramiladas. No tiene tablas y en su lugar se han incorporado bovedillas de yeso, adornadas con tondos y coronas de laurel. En su interior, se adornan con motivos vegetales renacentistas y animales pareados. Un estrecho alicer recorre el extremo superior del muro, adornado con diminutos motivos denticulados.

Conclusiones generales de la villa de Castrojeriz

Concluimos la villa de Castrojeriz afirmando que fue un centro de claro mudejarismo, según nos manifiestan las obras artísticas de las que disponemos. Son cinco los lugares mencionados en este apartado: la iglesia de San Juan, con sus dos annaduras mixtas de parhilera y limabordón [ils.227-246, 975-976 y figs. 112-118] y el alero del claustro [il.249 y flg. 114]; la Colegiata con su antigua techumbre de la nave principal, de la que únicamente disponemos de una jácena [ils.247-248 y figí 19]; la iglesia de Santo Domingo, con las tablas, jácenas y canes, fragmentos sueltos de las techumbres que debieron de cubrir sus naves [ils.251-254]; una casa, o quizás, la antigua sinagoga con su alero de canecillos [il.250]; y el

1>~9Hennanas Clarisas (1993). p.2l:Elprivilegio de Alfonso XIconcedidoen 1332 afinna: “Tengo porbien que de hoy en adelante traigan o puedan traer cada semana de el monte de Astudillotres cargas de lefla, o una carretada, cual ellas más quisieran”. 1110Fed~ciuiii Hermanas Clarisas(1993), p.ll3 y Hermanas Clarisas(1993), Pp 17-20. ~ Federación Hermanas Clarisas (1993), p.ll6 3 Hermanas Clanes(1993), Pp 28-29: “Por los años 1354 Dt Maria de Padilla trató de fúndar elmonasterio de Astudillo; y, habiendoobtenido de la Santidad de Inocencio VI tres Breves paraeste fin y dado en ellos opciónpara traerdiez religiosas fúndadoras del monasterio o monasterios, que le pareciese más a propósito, las trajo de este de Santa Clara de Castro, que sin duda estaba muy obsenante de su instituto...”. Parece ser, que Ñe de Abadesa 1V Juana Fernández de Hinestrosa, tia carnal de D~ Mana de Padilla, hermana de su madre y de Juan Fernández de Hinestrosa, señorde la villa y alcaide de la fortaleza de Castrojenz durante el reinadode Pedro 1. Nose sabe si, Juana fue monja de Castrojeriz odel convento de Santa Clarade Reinoso (hoyPaiencia)en 1339. ‘112R~ Garrastacho (1993), p.27: “En las faldas del ceno del castillo se extraía yeso, tierra para blanquear las ca~.

498 convento de Santa Clara con un alfaije morisco-renaciente. Por todo ello, la villa de Castroje- nz aporta datos sumamente interesantes para este estudio y nos muestra la pervivencia de un arte mudéjar burgalés, que se desarrolló durante los siglos XIV, XV y XVI. Bibliografia Abasolo Alvarez (1978), pp.5-6 y (1983b). Andrés Ordax (1989), pp.179-183 y (1991), pp.4O-4I. Argaiz (1675), T.7, p.Z70. Berganzay Arce (1670, 2~ ed.1719-1721), 1.11, p.ll3. Cadiñanos Bardeci (1 987a), pp.1 23-129. Calzada (1928), TIl, p.1275. Caminos de España (1965), ruta CVII. Castro García (1975b), PP. 109-118. Catálogo Monumental de Castilla y León (1995), TI, Pp. 188-191. Cruz (1975), pp.135-141 y (1977), pp.22-25. Federación Hermanas Clarisas (1993), Pp.1 11-121. García Carrafa (1919, 2aed.1953), T. 12, pp.232-239 y T.82, pp.l 12-120. García de Quevedo y Concellón (1899), pp.73-79, 97-99, 121-128 y 201-210. García Rámila (1954), p.48 y (1972), Pp.86-88. Guía de la diócesis de Burgos (1990), p.263. Hermanas Clarisas (1993). Huidobro y Serna (1932), pp.152-l53; (1950a), TIL, p.29’7; (1950-1951), p.559 y (1965). Lamperez y Romea (1920b), pp.65-7l. Lavado Paradinas (1977a), pp.l8O-200; (1977b), p.56; (1978a), pp.l’73-I’75; (1978b), ppA27- 454; (1978c), III, pp.366-367 y 471-474 y (1993), p.429. López Mata (1963), pp.384-386 y (1964-1965b), pp.528-53l. Madoz (1849), T.6, pp.222-229. Martinez Caviró (1973a), p.144 y (1987), p.254. Monteverde (1964-1965), Pp. 129-135. Morelí Peguero (1973). Omaechevarria (1967), pp.500-513. Pavón Maldonado (1973a); (1975c), pp.62-63 y (1978), Pp.205-206. Ruiz Garrastacho (1993). Sentenach (manuscrito), TV. Torres Balbás (1935a), pp.4l6-424; (1946), pp.23O-235; (1949) y (1950), p.257.

499 22.- CEREZO DE RIOTIRÓN

Viven 800 habitantes1113 y cuenta con tres iglesias. La titular está dedicada a San Nicolás y las otras dos a Santa Maria y San Millán En el archivo de los Duques de Frías se conserva un “privilegio rodado de Juan II, fechado en Tudela el 15 de Julio de 1447, mediante el cual confirma el monarca a Pedro Fernández de Velasco la donación que le había hecho en 1444, de la villa de Cerezo, con todas sus pertenencias por juro de heredad. La Casa de Velasco percibía las alcabalas de Cerezo, un tercio de todos los frutos y diezmos, y los 37 lugares de su jurisdicción, teniendo derecho al nombramiento de corregidor, juez de residencia, alcaide mayor, cuatro escribanos y tres procuradores ,1114

22.1 ALEROS DE CASAS NOBILIARIAS

Madera labrada, Siglos XVII y XVIII. Con dobles canecillos en forma de perfil de ese, unidos por un lóbulo central. En su frontal se adornan con un motivo sogueado que los divide en dos partes simétricas. En su extremo más saliente llevan decoración denticulada. Los canecillos del alero de la llamada casa de los Gayangos, por el gran escudo que preside su fachada, se diferencian por una pequeña cruz tallada en su perfil. En un chalet particular se conservan, como ornamento de las distintas habitaciones, nueve canecillos del mismo modelo que los descritos, procedentes de la iglesia burgalesa de San Esteban Protomártir de Villambistia.

Conclusiones

El empleo de aleros con dobles canecillos en forma de perfil de ese, unidos por un lóbulo central en los edificios nobles de la villa es una constante característica de la zona. En su frontal se suelen adornan con un motivo sogueado que los divide en dos partes simétricas, y en su extremo más saliente suelen adornarse con motivos denticulados. Tales características nos llevan a fechar estos aleros en los siglos XVII y XVIII.

Bibliografía Guía de la diócesis de Burgos (1990), p.2&l. León Tello y Mazaruela (1955), TI, p. 135. Pérez Carmona (1959, 2aed.1974), pp.200-2O2.

‘113<~de la diócesisdeBurgos (1990), p.264. 1114 LeónTelloyMazaruela(1955), TI, p.l35.

500 23.- CORUÑA DEL CONDE

Viven 150 habitantes1115. Su iglesia titular está dedicada a San Martín y, una ermita al Santo Cristo”’6. Se localiza en el sureste de la provincia en la carretera de Aranda a Salas de los Infantes, a orillas del rio Arandilla, próximo a las minas de la ciudad romana de Clunia. Limita al norte con Peñalba de Castro, al este con la provincia de Soria, al sur con Arandilla, Valverde y Brazacorta y al oeste con Baños de Valdearados. Pertenece al partido judicial de Aranda de Duero. Antiguamente fornió parte de la diócesis de Osma y actualmente pertenece al arciprestazgo de Peñaranda de la diócesis burgalesa. Su nombre procede de Clunia, Crunia, “hasta derivar por su uso o deformación del lenguaje en el actual Coruña””’7. ~Esta villa fue fundada en el alío 912 por el conde Gonzalo Fernández (t 929), padre de Fernán González. En el 994 fue conquistada por Almanzor y fue definitivamente recuperada por el Conde castellano Sancho García (995-1017) en el año 10051118. El rey Alfonso XI (13 12-1350) donó la villa a Juan Martínez de Leiva, y posteriormente fue heredada or Pedro Padilla. Enrique II (1369-1379) “la confiscó incorporándola de nuevo a la corona”~~~. Enrique IV (1454-1474) concedió esta villa a Lorenzo Suárez de Figueroa o de Mendoza1120. De esta época data el añadido de Conde a su nombre”2’

23.1 IGLESIA DE SAN MARTIN Arciprestazgo de Peñaranda. Zona 2: La Ribera.

De tres naves con armaduras de limas mohamares’122, separadas por columnas sobre las que se levantan arcos rebajados.

1115 GuladeladiócesisdeBurgos(I990),p.266. 1t16Madoz (1849), IVIT,pp. 126-127: “Se compone de 62 casas, las más de dos pisos, construidas unas de piedra y otras de adobes; hay una plazuela de figura irregular con soportal; en ella se hallan las casas del ayuntamiento, la llamada hospital destinada para albergue de los traseuntes pobres, y la escuela de ambos sexos frecuentada por 20 alumnos, que satis~cen al maestro la dotación de 24 fanegas de trigo; tiene iglesia parroquial, San Martin, de tres naves bastante capaz y suntuosa, es toda de piedra y bien constmida, contando su f~bricación 250 años, sirvela un cura, cuya provisión se verifica en concurso general, y un beneficiado... El terreno es pedregoso y desigual, com- prendiendo en suextensión el monte llamado~de laDehesa, pobladode roble alto, el cual se enlaza con los de Hinc~ar y Alcoba formando cordillera aloeste de la población y a distancia de 50 pasos, corre en dirección de este a oeste el do Arandilla... existen tres villas, San Sebastián, San Pnque, y la Virgen de la Revilla, todas ellas muy deterioradas... 51 vecinosy 207 almas”. 1117 Madoz (1849), T.VII, p.l27 y Bernard (1989), p.%t. 1118 GranEnciclopedia de Espalla (1992), l.7,p.3O52. 1119 Madoz (1849), IVII,p.l27. 1120 Madoz (1849), IVil, pl27 y Amador de los Ríos (1888), p.%3: Tercer hijo del Marqu¿s de Santillana, Conde de Haro. 1121 Madoz (1849), IVil, p. 127: “Elescudo de amias de esta población ostenta las de su señor: partido en pala, en el ladoderecho, una banda roja con perfiles de oro, campo verde y letras de la Ave Maria, azules sobreoro; en el izquierdo, cinco hojas de higuera verde, campo dorado: al timbre un águila con corona de oro” y Bernard (1989), p.24. 1122 Gula de Burgos (1993), p.83: “La iglesia de San Martíntiene un buen artesonado”.

501 23.1.1 Armaduras de limas mohamares de sus tres naves [ils.255-258]

Madera labrada. Primera mitad del siglo XVI”~. Formadas por cuatro faldones con pares a lo largo del armazón, dos limas y cuadrales en los ángulos. Sus tablas son rectangulares y carecen de omamentación. Sus pares son agramila- dos y los cuadrales y vigas tirantes se adornan en su papo con incisiones rehundidas pareadas. Apean en canecillos lobulados en forma de perfil de ese, cuyo frontal se adorna con una cuerda o soga que los divide dos partes simétricas. El arrocabe se compone de almarvate, doble alicer y solera, aunque únicamente el aijeute o estrecha moldura que separa ambos aliceres y la solera, se adornan con puntos y rayas en disposición oblicua o el tema del tallo o rama seca enroscada, decoración que se prolonga por la tocadura de los canes. Estas armaduras han sido restauradas.

23.1.2 Tabla

Madera labrada. Primera mitad del siglo XVI. Un fragmento de una de las tablas antiguas de estas armaduras se conserva actualmente tirada en el suelo de la misma iglesia. Sus bordes llevan puntos y rayas en disposición oblicua, del mismo modelo que el aijeute y las tocaduras de los canecillos descritos.

23.1.3 Canecillos

Madera labrada. Primera mitad del siglo XVI. Se conservan ocho canecillos en el suelo de la misma iglesia. En forma de perfil de ese, en cuyo frontal una soga o cuerda les divide en dos partes simétricas. Conservan parte de su decoración con puntos y rayas en disposición oblicua.

Conclusiones

Canecillos en forma de perfil de ese, en cuyo frontal una soga o cuerda los divide en dos partes simétricas y las líneas y puntos en disposición oblicua, representación esquematizada del tema del tallo o rama seca enroscada, se difundieron en la primera mitad del siglo XVI. Lo vemos representado en estas armaduras de limas mohamares de las tres naves de la iglesia de San Martin de Coruña del Conde [ils.255-258], en la armadura de limabordón de la nave central de la iglesia de San Pedro Apóstol de Arauzo de Torre [ils.16-19], en la armadura oculta en el tejado de la antigua Sala Capitular del Convento de Santa Clara de Medina de Pomar [il.332], en la armadura de limas mohamares de San Pedro Apóstol de Moradillo de Roa [ils.349-352] y en el doble alicer de la armadura de la nave central, completamente restaurada, de la Cátedra de San Pedro de Quintanarraya [11.438].

Bibliogratis Amador de los Ríos (1888), p.963. Bernard (1989), p.24. Cadiñanos Bardeci (1987a), pl30. Catálogo Monumental de Castilla y León (1995), TI, pp.l9Jr-l95.

‘123Vicaíio Santamaria(1988), p. 188. Los Libros de Fábrica que se consenan de laiglesia de San Martin Obispo de Coruña del Conde datande los años 1618-1685y 1725-1879.

502 Gran Enciclopedia de España (1992), 1.7, p.3O52. Guía de Burgos (1993), p.83. Guía de la diócesis de Burgos (1990), p.266. López Mata (1963), p.4l8. Madoz (1849), T.VII, pp.126-127. Osaba y Ruiz de Erenchún (1976), ps2. Torres Balbás (1949), p342. Vicario Santamaría (1988), p.188.

503 24.- COVARRUBIAS

Con 700 habitantes”24, cuenta con una iglesia titular bajo la advocación de San Cosme y San Damián, antigua Colegiata, otra dedicada a Santo Tomás”2’ y dos ermitas, una ba~ola advocación de Nuestra Señora de Mamblas y otra dedicada a Nuestra Señora de Redonda La villa de Covarrubias’127, se localiza en un valle, al sur de la provincia entre Lerma y Salas de Los Infantes, en la carretera comarcal 110, que enlaza Lerma con Hortigúela o con la carretera nacional 234, Burgos-Soria. Recorre la villa de este a oeste el rio Arlanza1t28. Limita al norte con la sierra de Mamblas, al este con Hortigliela y Barbadillo del Mercado, al sur con el monasterio de San Pedro de Arlanza y Retuerta y al oeste con Mecerreyes y Puentedura. Pertenece al partido judicial y arciprestazgo de Lerma, de la que dista 22 kilómetros y 39 de Burgos. 1129 La villa de Covarrubias adquirió su importancia en tiempos del conde Fernán González (t 970)1130, quien “vino a fijar su residencia temporal en ella”1131. Le sucedió en el condado de Castilla su hijo Garci Fernández (970-995), quién fUndó el Infantado de Covarru- bias”32. Ya existía una abadía, cuando el 24 de noviembre del año 978, ingresó la infanta

1124 Guía de la diócesis de Burgos (1990), p.266 y Alameda (1928). pS: “La villa de Coxarrubias cuenta con cerca de 2.000 habitantes”. 1125 Sentenach (manuscrito), TV y Alameda (1928). pp.51-53: “Reconstruida en el siglo XV, fue antigua pantquia. Tiene tres naves, como la Colegiata, y por el exterior es de mucha mayor apariencia que ella, pero su interior espobre”. 1126 Alameda (1928), p.25: Durante la Edad Media, además de la Colegiata de San Cosme y San Damián, Covarrubiascontaba con la iglesia de Santo Tomásy diezermitas. 1127 Serrano (1907, cd. 1987), pp.XIV-XV: “El origen etimológico del vocablo Covamibias, que sin notable variación ha ‘ciado uséndose desde el siglo X hasta nuestros días, es de fácil explicación dehese a unas concavidades o cuevas de color n~jizo, situadas amuy corta distancia de la villa ya orillas del río, en direccióndel antiguo monasterio de San Pedro de Marza; en el siglo XII Covarrubias es ya usado como apellido de unafamilia ilustre quetuvo cuna y panteón en nuestra villa y produjo durantelos siglos XVy XVI varones esclarecidos en elcome~t o yenlas letras”. ‘~ Madoz (1849), T.VI, pp.487-489: “Covarrubias se halla en una hondonada que por las cuestas no muy elevadas que larodean forma un llano, está dividida porel río Arlanzadel arrabal de San Roque... El terreno parlicipa mucho másde monte que de llano, siendo los principales los de Arlanza donde brotan las encinas, enebros y roble& Pasabañando la población el rio Arlanza que va de oriente a poniente. Los caminos son de herradura y se dirigen a los pinares de Soria, alguno al Burgo de Osma desde Burgos, siendo bastante anchos los caminos que conducen a Burgos y a Lerna.. 218 vecinos y879 almas”. Véase, además, sobre la situación geográfica de Co’, arntias, Serrano (1907, ed.1987), pp.XIII-XIV. 1129 Alameda (1928), pp.SS-SS: “Hasta el alIo 1599, la villa de Covarrubias estuvo encerrada por completo por una cortina de murallas, altas y gruesas, de las que no quedan más que algunos restos... Fonnando paute continuada de esas murallas, existió hasta 1888 otro torreón, que emplazadojunto a la cabeza del puente que hoy cruza el río, defendía este paso estratégico, y servía de ingreso a lapoblación...Las cuatro ftldas de estebaluarte median 40 pies de anchura por cada lado, y en esos mismos frentes se abrían 4 arcos, románicos tres de ellos,y de herradura elotro, lo que parecía indicar, según algunos autores, que en la construcción de dichas murallas intervinieron algunos alarifes musulmanes”. 1130 Serrano (1907, ed.198’7),pp.XVI-XXIII. 1131 Alameda (1928),p. 10: “Bien sea que hubiese heredadoallí una casade su padre, bien yesto es más probable, que atraído por su admirable posición, que hace de aquel lugar lallave del valle del Arlanza, deteminase refundir la población, que desde entonces aparece en los documentos con el nombre de Covarrubias, debído sin duda al color rojizo de la tierra y a las numerosas cuevas quese venpor el camino queva a Arlanza, y as’ hizn de Covarnubias la segunda capital de Castilla, ya que allí estableció supropio palaciodonde poder descansarde sus correrías belicosas”. 1132 Alameda (1928), p. 19: “Especie de estado eclesiástico-civil, instituido por Garcí-Fernández, paraque sirviese de dote a suhija Urraca”.

504 Urraca (t 1038), bAja del mencionado conde, dándola como dote un pequeño estado ecle- siástico civil, más tarde conocido con el nombre de Infantado de Covarrubias”33. Covarrubias se convirtió, así, en un pequeño estado o reino dentro del condado de Castilla, gobernado y dirigido por Urraca y sus sucesores. Sucedió en el señorío otra infanta del mismo nombre, Urraca (t 1073), hija primogénita de Fernando 1(1037-1065). Más tarde, el Infantado pasó a Sancha (t 1159), hermana de Alfonso VII, quien en el año 1148 dio al pueblo de Covarrubias “fUeros con que pudiese formar una población importante alrededor de la Abadia”’1~4 A partir del siglo XII, la Comunidad de San Cosme y San Damián se secularizó, perdiendo el cabildo la elección de los abades que pasaron a ser propuestos por el rey de Castilla1135. Alfonso VIII (1158-1214), al no haber ninguna infanta que se ocupase del Infantado de Covarrubias, cedió la abadía al Arzobispo de Toledo, Celebruno’ 1i6 Sin embargo, Femando III (1217-1252), la devolvió su independencia”37. Su hijo el Infante

1133 Monje <1847a), pp.113-115. Alameda (1928). ppl4-17: “Esos bienes estabanconstituidos no solamente por lo que podriamos llamar cl ténnino municipal de Covarnibias. que entonces se extendía mucho más y comprendía también los pueblos de Mecerreyes, Puentedura, Retuerta y otros, sino también por un conjunto de más cincuenta pueblos y posesiones en Lara. Clunia, Tabladillo. hoy Santibailez del Val, Lerma, Castrojeriz. Villadiego, Belorado, etc., en una palabra, en todo el condado. Este dominio era pleno y sin restricciones De la Infanta senan vasallos los habitantesde dicho territorio, ella habría dc administrar justicia por medio de sus mermos y sayones, no pudiendo la justicia del conde de Castilla ejercer allí jurisdicción de ninguna clase; quedaban exentos los habitantes de la contribución para sostenimiento de castillos y para gastos de guerra y tendrían sempre facultad de pastar sus ganados en cualquier parte de Castilla. Por otra parte, la jurisdicción de Urraca no era solamente civil sino también eclesiástica”. Vargas Blanco (1943): “Correspondía al Infantado, el dominio real’, directo de dichos territorios y el patronato efectivo de las iglesias y monasterios en él comprendidos... Talfue el Infantado de Covarrubias al tiempo de su fundación que con algunas restricciones hereda luego la abadía. Era esta junsdrcc’ón de las que el Derecho Canónico llama “Casi Episcopal”. Dependía directamente de la Santa Sede y ejercía en su territorio todas las atribuciones de un Ordinario”. Y Florez (1772. ed.1983), T.XXVII, p.28: “... quedó nullius D¡oeces¡s, siendo una de las Abadías más famosas por las personas, aunReales, quela obtuvieron. Pero en nuestros días se agregó, como otras, a laSanta Iglesia Metropolitana de Burgos El numero de Ministros que servia a esta Abadía y Colegiata, cia quatro Dignidades, Prior. Charre, Thesorero, y Arcediano

“~ Alameda (1928), pp.20-21: “En adelante no babia de ser el abad el que nombrase las autoridades y administrase justicia por medio de sus memos, como se había hecho hasta entonces, sino que en virtud de dichos fueros, los vecinos estaban autorizados a elegirse anualmente cuatro alcaldes que administrasen los bienes del municipioy unjuez que hiciesejusticia. De su tribunal no había más apelación que al tribuna] del rey... Poco a poco y a medida que el concejo fue adquiriendo desarrollo, fue también arrogándose el ejercicio de otras facultades, hasta alcanzar una casi independencia del abad en el siglo XVI en que la reina Juana confinnó y amplio sus fueros, que continuaron rigiendo la villa de Covarnibias hasta el principio del siglo XIX en que tuvo que abandonarlos para acomodarse a lalegislación general de Castilla”. 1135 Alameda (1928). p.24: “Perdió entonces elcabildo el derecho a laelección del abad, derecho que ejercitó en adelantela casa real de Castilla, presentando al obispo de Burgos al electo que solía ser des familia noble, catedrático de uni~ersidad o clérigo de la real capilla.., había dejurar guardar las leyes del Infantado . Y Vargas y Anmnuz (1969), pp.33-34. 1t36Monje(1847a), pl 15: ‘un decreto queDAlfonso VIII, espídió en S Esteban de Gormaz a23 dc febrero, era de 1222, fue bastante para trastornarlo todo, y unir laiglesia dc losmártires a lapitada de Toledo, cuya sede presidía Cerebrino. antiguo preceptor del Rey”. ““ Florez (1772, edic.1983), T.XXVII, pp.25-30; Monje (1847a), pliS; Amador de los Idos (1888), pp.880-883 y Alameda (1928), p2l “Vimendo aperder la abadía de Covarmbias su independencia, que fue causa de que desapareciera la grandeza y brillo de sus pnmerostiempos, y que poco a poco fueran enajenándose sus posesiones y perdiendo sus derechos. Y así hubiera llegado a su ruina, ano haberla resucitado de nuevo cl rey San Fernando, devolviéndola con su hijo Felipe, la independencia y ladignidad de Infantado, conunaparteconsiderable de susposesiones y prerrogativas”.

505 SAN COSME Y SAN DAMIÁN DE COVARRUBIAS

Planta de la co!~2Iat a ‘le U ‘ atrUl), 2 (según Lampérez y Romea)

fig 120 1138

Feli?e , hermano de Alfonso X, fue el último miembro de la familia real que poseyó la villa . “La jurisdicción eclesiástica del abad de Covarrubias, que ya estuvo expuesta varias veces a desaparecer desde el siglo XVI en adelante, recibió por fin el golpe definitivo al erigirse en 1754 la silla episcopal de Santander””t

24.1 IGLESIA DE SAN COSME Y SAN DAMIÁN, ANTIGUA COLEGIATA [fig.120] Arciprestazgo de Lerma-Covarrubias. Zona 3: Arlanza. 1141 Situada a orillas del río Arlanza, su ori~en se remonta a mediados del siglo VII siendo consagrada por el Arzobispo de Toledo 43, reconstruido Escasas noticias1144nos han llegado sobre el primitivo templo románico” 1145 a partir del año 1474 , en tiempos de abad Diego Fernández de Castro (1466-1486)

1138 Amador de los Ríos (1888), pp.869-870 y Alameda (1928), pp.22-23: “El Infante Felipe, nacido en el año 1227, fue puesto bajo la dirección del Arzobispo de Toledo Rodrigo Jiménez de Rada, para ser educado en el estado eclesiástico, por iniciativa de su abuela Berenguela... Mientras tanto, como hubiese quedado vacante la abadía de Covarnibias, su padre Femando, que se hallaba entonces en el cerca de Sevilla, presentó para cubrirla a Felipe”. Más ~~rde,Fefipesecansódelavidareligiosa,abandonócuantoteníay5eca5ócOnla1flfantaCn5Ufla,h~JadeírCyde Noruega. Murió a los 46 años y fue enterrado en laiglesia de Santa María de Viflalcázar de Sirga (Palencia). 1139 “Con a Alameda (1928). pp.23-24: Felipe termina el número de miembros de la familia real que poseyeron Coxarnibias, siendo en los sucesivo herederos del Infantado en el señorío de Covarnibias, de la Villa y de sus posesiones, el abad de la Colegiata, que fue escogido o entre los clérigos de la real capilla, o entre los catedráticos de universidades, o bien entre los miembros de las familiascastellanas de más alta alcurnia”. Y Monje (1847a), pp. 115- 116: “Parece increíble; mas no por eso menos cieno, que en unavilla de tanto valimiento como Covarntias hay muy leves indicios de lo que ha sido en el edad media. Ese abad tan condecorado, únicamente disifuta del titulo de escasísimas regalías, a pesar de que, entre los individuos del cabildo mayor de Burgos ocupa en las presentes circunstancias la silla de presidencia”. 1140 Alameda(1928), pp.25-26: “Ésta se creó a expensas de territorios que hastaentonces habían pertenecido ala diócesis de Burgos, el Papa Benedicto XIV, de acuerdo con el rey para compensar de algúnmodo las pérdidasde la mitra burgalesas, leanejó la abadía de Covarrubias con todas sus parroquias, determinando que en adelante elPrelado covarrubienses fuese unas de las dignidadesde la catedral dc Burgos con laatribución de proveer los canonicatos de la Colegiata. Finalmente, la dignidad ¡ni sn¡aabacial fue suprimida porel Concordato de 1851”. 1141 Monjes (1847a), p.1l3: “Podemos con toda certeza seflalar el año de 645 a la fundación de la colegiata de Coxarrubias... Los ennitaflos influyeron para que resolviese Chindasvinto edificaruna iglesia cristiana bojo el titulo de San Cosme y San Damián, circunvalándola de muros que la defendiesen Y Senano (1907, ed.1987), p.XV: “La iglesia de San Cosme y San Damián de Covarrubias era ya santuario muy visitado por devotos peregrinos, y monasteriode clérigosregulares a mediados del siglo VII”. 1142 Florez (1772, edic.1983), T.XXVII, pp.25-30 y Monje (1847a), pl13: “Encargándose de su consagración Eugenio, Arzobispode Toledo”.

¡143 Amador de los Idos (1887), p.524: “... el monasterio debió experimentar granreforma, cual parece autorizarlo los restos del siglo XII quehemos creidó advertir en uno de los departamentos dcl claustro...”. Alameda (1928), pp.49-51: “Durante las obras de restauración del claustro se han encontrado xarios capiteles que debieron de pertenecer a la iglesia primitiva, y cuya labrarecucidalade losexistentes en el claustro de SantoDomingo de Silos”. Y Vargasy Arnanz(1969), p.56: “Porlosvestigios que aún subsisten se deduce que en tiempos hubo aquí un claustro románico muy similar al de Silos”. 1144Serrano (1907, cd. 1987), pp.CXXIII-CXXIV: “La Iglesia colegial fue reconstnñda casi en su totalidad a fines del siglo XV. En el Libro de Hacienda leemos que el Cabildo concertó empezar su reedificacióntotal el día de los Santos de 1474, dando a los canteros el plazo de seis años para llevar a cabo la obra. Abrióse una suscripción para recabar medios: el abad y núetnbws del cabildo se comprometieron a dar en dichos seis años ciento cincuenta y seis mil maravedís de su bolsillo particular: el cabildo asignó durante el mismo tiempo los frutos de una prebenda, arrendada en catorce mil maravedis. El alcalde de Burgos, Alonso Díaz de Cavarrubias, y el provisor Gonzalo Ruiz

507 1146 El exterior de la Colegiata es humilde y no refleja la riqueza de su interior Se trata de una iglesia gótica”47 de tres naves, separadas por pilares cilíndricos con columnas adosadas”48, y una cabecera plana tripartita. La nueva iglesia se debió terminar en torno al año 1480. Su sala capitular es de planta rectangular, de tres tramos diferen- ciados por grandes arcos ligeramente ¡149, que se comunica directamente con el claustro”50 el cual se hallaba en construcción en el año 15281151. de laMota, ofrecieron siete mil; un tal Sancho de Burgos, doce mil; Franciscode Covarrubias, hermano de Fernando de Covarmbias, seis mil; los vecinos de Coxarrubias, cerca de sesenta mil, vendiéronse también varias all~as de plata; elpie de la cruz, e dos cálices, e un par de ampollas. por diecisiete mil maraxedis El jefe de laobra llamábase Fernando Diaz cantero; la madera se trajo de Acinas”. Alameda (1928). p.133 y Ciarcia Rámila (1967b), pp.651-6S2:

“... en el año de 1474, y precisamente en un día tan señalado en nuestro calendario litúrgico como es el de «rodos los Santos», el Abad O Diego Fernández de Castro y el cabildo-colegial, encomensaron la nueva y actual reedificación a un grupo de canteros capitaneados porun Femado Diaz, a quienes se concedió un plazo de seis años para dar finiquito a tan grandiosa obra... los Reyes Católicos, con fecha de 1476 otorgaron al abady cabildo lacesión de las tercias de dicha vuestra iglesia de Cucuas Ruuias; el abad y cabildo colegial aportan de sus bienes privados hasta completar una suma global de 156.000 marevedis; el alcalde mayor de Burgos, Alonso Díaz de «Cuevas Rubias» y el provisor D.Gonzalo Ruiz de la Mota, sendas entregas de 7.000 maravedíes; Francos de Covarrubias, 6.000, el modesto vecindario de lavilla acudea laejemplar demandaconuna aportación conjunta de 70.000”. ~ Serrano (1907. ed. 1987), pp.LXXXIV-LXXXV: ‘tinode los abades que más se distinguieron a mediados del siglo XV fue O Diego Fernández de Castro, emparentado con lafamilia de los Coxarrubias. Poseyó la abadía ceica de treinta años, era doctor en derecho, capellán de los reyes, miembro del Consejo Real, dignidad de Tesorero de la catedral de Palencia, abad de Foncea en la de Burgos, familiar del papa Sixto IV y notario de la corte pontificia”. PP.CVIfl-CIX: “Doctor en leyes, familiar y escritor del Papa, dignidad de tesorero de Palencia, capellán de Enrique IV, del Consejo Real, abad de Foncea”. Vargas y Arnanz (1969), p.37: “Cuando el Cabildo de Covarrubias aconló levantar la nueva colegiata era abad de la misma Diego Fernández; licenciado en leyes, pariente del Romano Pontífice, Capellán del rey Enrique Ny miembro del Consejo Real. Este seria el que habríade impulsar las obras; el responsable de labuenao mala marcha de las mismas encomendadas almaestro cantero Fernando Diaz” ‘~ Serrano (1907, ed.1987), apéndice: Los Libros de Fábrica que se conservande la Colegiata de San Cosme y San Damián datan de los años 1555-1579, 1579-1600, 1600-1649, 1650-1752, 1752-1877, 1874-1902, 1903-1971 y 1971-1987. I14~it~

508 En el siglo XVII sufrió un incendio y otro tuvo lugar en la madrugada del domingo 7 de junio de 1942 íí52~ Iniciado en la torre, “las llamas produjeron cuantiosas pérdidas, pero afortunadamente éstas se limitaron a la techumbre de la Excolegiata, que quedó completa- mente destruida”1t53. Fue sofocado en el mismo día y al año siguiente, concretamente el 22 de agosto de 1943, la Excolegiata de Covarrubias se convirtió en el centro de las ceremonias conmemorativas del Milenario nacimiento de Castilla1154. Importantes obras de carpinteria mudéjar nos ha dejado la excolegiata.

24.1.1 Jácena [ils.259-260y fig.121]

Maderapolicromada de 1,77 x 0,29 my 27 cm. de grosor. Último tercio del siglo X1V1155. Escuela de carpinteria gótico-mudéjar burgalesa. Está policromada en tonos rojos, ocres y verdes, y está decorada en dos de sus caras. La frontal [11259], se adorna con un medallón heráldico y cartelas originadas por cintas amarillas que, sobre fondo rojo o azul oscuro, se adornan con hojas disimétricas azules y rojas, respectivamente, unidas por tallos anudados del mismo color. Estos tallos constituyen en el centro aproximadamente de cada cartela, una pequeña estrella de ocho puntas, decorada en su interior con una florecilla de ocho pétalos blancos. El medallón, sobre fondo rojo, lleva un 1156 escudo [Sg.121], sobre fondo de azur, un castillo de oro . Es de suponer que estas armas, otros muchos detalles de la construccióa revelan.., la influencia dcl Renacimiento... Es, por tanto, el claustro procesional de la Colegiata de Covarrubias.... dc que aun durante la primen mitad del siglo XVI. los maestros alarifes..., no sólo no se atrevían a romper con la tradición por la cual sc sentian avasallados, smo que, aun conociendo y apreciando el nuevo estilo, llamada ~ a reemplazar a aqueUa... la construcción del claustro no sena en manera alguna de extrañar fuese éste reputado como producto indudable de tos dias de los Reyes Católicos, y contemporáneo. por consiguiente. de la iglesia”. Amador de los Ríos (4888), pp.866-868 y Lampérez y Romea (1930). Tílí. p. 146:”En el del Evangelioexiste un buen claustro del siglo XVI. con tracerías flamígeras”. 1151 Serrano (1907. ed.1987). pp.CXXIV-CXXV: “El claustro colegial estaba en construcción en 1528: sufragó en gran partelos gastos Jerónimo de Villegas. racionero que había sido de Covarrubias, y después prior y canónigo de la misma durante más de cuarenta años, y canónigo de Burgos. renunciando elpriorato a los 69 años de edaden 1532 a favor de Hernán Ruizde Villegas. pariente suyoen primer grado. Los canteros eran Pedro de San Román. vecino de Navas: García de Nebreda. vecino de San Mamés de Aras: Diego de Sesniega ~ Pedro de Sesniega, residentes pero no vecinos dc Covarmbias. La obra duraba aún en 1535: las multas contra canónigos y beneficiados durante estos años, solian emplearse en dicha obra”. Y García RánÚla (1967). p.652: “El claustro colegial. obra dc la primera mitad del siglo XVI. se sabe se hallaba aún en construcción en 1528, habiendo salido como obra del cincel de los artistas Pedro de San Román García de Nebreda y Diego y Pedro de Sesniega. Asimismo se sabe que los trabajos constructivos continuaban aúnen 1535”. ~ Corresponsal (1942) y Diado de Burgos (1991), 1.111. p.38: “Adquirió rápidamente grandes proporciones, prendiendo las llamas en el maderamen de la techumbre. lo cual produjo el que. al rojo vivo, unade las campanas de la iglesia, dc cerca de doscientas arrobas de peso.se desploman sobre labóveday. perforando ésta,caven dentro del propio templo. Entonces creció el peligro de que el riquísimo Museo, en cl que se atesoran valiosas joyas de arte e historia y preciosos ornamentos religiosos pudiera ser afectado por el incendio... Se procedió a desalojar elMuseo y el templo de aquélvaliosojoyel... El siniestro se cree casual... Se perdió elcampanario, la torre. tejados y partededos bóvedas”. 1153 Corresponsal (1942) y Diario dc Burgos (1991). TUl, p.38. 1154 “Impresionantes ceremonias en la Colegiata de Covarrubias”. Diario de Burgos. 24 de agosto dc 1943.

“~ Lavado Pandinas (1978a), p. 176: “Se conserva en la actual sacristía una de las vigas del antiguo alfarje del claustro románico que debió ser demolido para construir el gótico. Sus pinturas son similares a las del claustro de Silos. Actualmente se ven dos caras pintadas con roeles y hojas de cortemusulmán y restos de tapajuntas conzigzags en dos colores. Es obra dc principios del siglo XV y similitudes a ella puede verse en Los Balbases. Vuelta y Curiel”. SS ~ FaustinoMenéndez Pidal, opina que porlas puntas que sobresalen del castillo, estas armas tienen un origen Catalán o Valenciano.

509 IGLESIA DE SAN COSME Y SAN DAMIÁN, ANTIGUA COLEGIATA DE COVARRUBIAS (BURGOS)

Estudio heráldico de la jácena que se conserva actualmente en la sacristía

Último tercio del siglo XIV

r 24 ‘1

7

1 II

___ ¡‘p/ ¡ H ¡ ¡

‘u

Y

Posibles armas del abad de la Colegiata Maestre Berenguel (1387-1395)

ñg. 121

¡ que vemos nuevamente representadas en la armadura de limas mohamares de la antigua Sala Capitular de la misma Colegiata [fig.123], correspondan al abad de la Colegiata Maestre Berenguel (1387~1395)í157. Los espacios libres entre el medallón y las cartelas, se rellenan con los mismos motivos vegetales esquemáticos que algunas de las jácenas de Briviesca [ils.47-5O]. El extremo superior de ésta jácena se adoma con acicates negros sobre fondo blanco. En su papo se distribuyen hojas disimétricas blancas, unidas por tallos anudados del mismo color [il.260]. Actualmente estajácena se localiza encima de la puerta de la sacristia, a modo de dintel.

Conclusiones

Debemos relacionar esta jácena de Covarrubias [ils.259-260 y fig.121] con algunas de las jácenas de la excolegiata de Briviesca [ils.47-50]. Las hojas disimétricas unidas por tallos anudados en el interior de cartelas y medallones heráldicos, además de los acicates negros sobre fondo blanco, nos llevan al último tercio del siglo XIV. Debemos incluirla en la denominada escuela de carpintería gótico-mudéjar burgalesa.

24.1.2 Armadura posiblemente del claustro medieval [ils.261-266 y tig.122]

Madera de pino policromada al temple. Mediados del siglo XVmt posiblemente en tiempos del abad Garcí Alonso de Covarrubias (l438~1450)íí59, taly como parecen indicar sus armas Escuela de carpintería gótico-mudéjar burgalesa Trescientas treinta y seis tablas, posiblemente procedentes de la armadura del claustro medieval de la antigua colegiata de Covarrubias, han sido vendidas, recientemente, por el

“~‘ Serrano (1907. cd. 1987). pp.CVIII-CtX: ‘Médico de Juan 1 re~ de Castilla” ~ Pechadas por el anticuario Luis Elvira a fines del siglo XIV. A mediados del siglo XV. se realizaban obras en la Colegiata. Serrano (1907. ed. 1987). p.CXXIV: “En 1444 se construía el crucero de la iglesia, pues el Cabildo vendió a Talanianquilla con su territorio para anda de gastos de la obra. apareciendo entre los testigos Juan Sánchez de Carranza, cantero maestrode dicho crucero”. 1159 Véase Amador de los Ríos (1888). p.849 y Serrano (1907. ed.1987). pp.LXXXIII-LXXXIV: “Era el primer abad que Covarrubias se daba a si mismo. pues pertenecía a la fuinilia de los Covarrubias. originaria de nuestra villa”. P.CVIII: “Capellán del rey, tesorero de la catedral de Burgos y mayordomo del obispo Pablo de Santa Maria”. Y p.CXV: está enterrado en el primer sepulcrode la capilla mayor, al ladodel Evangelio. “fino a DC dias de Febrero de Me CCCC.eL.años”. Su escudo de armas lleva unaflor de lis. 75: “En tierras burgalesas talleres mudéjares realizan techumbres planas con profusa “a” Elvira (1997). p. decoración; sabemosque a fines del siglo XIV un incendio destruye las techumbre del claustro de Santo Domingo de Silos. El nuevo alfurje. obra mudéjar fechada entre los años 1396-1398 es característico del momento, sus elementos decorativos y pinturas nos relatan la vida de la época a través de escenas y personajes contemporáneos. Estos talleres mudéjares, muy activos hasta el inicio del siglo XV. son los artífices del alfarje ot~eto de este artículo. Teniendo en cuenta la enorme similitud entre el artesonado de Silos y éste, nos induce a pensar que son abras del mismo taller y periodo. Sin embargo, existe una diferencia sustancial entre ambos: mientras que la decoración del de Silos es netamente costumbrista, esta techumbre de Covarrubias es fundamentalmente onírica”. Y Diario de Burgos (29 nos’. 1997): “Un alfaije (de Covarrubias) salido de los talleres de Santo Domingo de Silos. Luis Elvira indicó que su ~cturay tipología, datada en lasegunda mitad del siglo XIV, es muy similar al artesonado existente en el claustro del monasterio de Santo Domingo de Silos. «Este hecho nos hace pensar que ambos salieron de los talleres mudéjares silenses muy activos hasta el siglo XV. Sin embargo. existeuna diferencia sustancial entre ambos y esque, mientras la decoración del de Silos es netamente costumbrista, el aLfbrje de Covarrubias es fundamentalmente onírica y tiene una mayor riqueza ornamental ;a que incorpora medallones con lacerias y soles así como pájaros y otros animales del bestiario»”.

511 IGLESIA DE SAN COSME Y SAN DAMIÁN, ANTIGUA COLEGIATA DE COVARRUBIAS Estudio heráldico de la armadura, posiblemente del claustro medieval Mediados del siglo XV

Armas del Reino de Castilla Armas del Reino de León

Covarrubias Armas de los Fernández de Velasco Posibles armas del abad de la Colegiata Garcí Alonso de Covarrubias (1438-1450)

fig. 122 anticuario Luis Elvira en Feriarte’161. Compradas hace unos afios en Galicia, almacenadas en Jaen, restauradas en Madrid, organizadas en ocho paneles en Oropesa del Mar (Castellón), y - expuestas en la feria de anticuarios de Basilea y Maastricht, con el fin de ser vendidas en el extranjero’162, la historia de estas tablas no puede ser más trágica. Completamente recubiertas por una ca¿~a de humo, indicio de un incendio, estas tablas han conservado su rica policromía original -. Motivos figurativos, geométricos y vegetales, las adornan, además de varias tabicas heráldicas. Cobijados por arquillos mixtilíneos con un saetino de eslabones blancos con un punto central rojo, cuyas albanegas llevan motivos vegetales esquemáticos, se representan cuatro escudos en ellas QI.26l y flg. 122], las armas separadas del reino de Castilla y León, las armas de Covarrubias , escudo que debe aludir al abad de la Colegiata, Garcí Alonso de Covarrubias (1438-1450), bajo cuyo mandato se debió levantar esta armadura, y las armas de los Fernández de Velasco. Covarrubias nunca fue territorio de la mencionada familia, y no nos explicamos la confusión creada sobre el origen de esta armadura, que para unos 8rocede de una tal casa-palacio de los Fernández de Velasco en la misma villa de Covarrubias , cuando allí no tuvieron casa alguna, y no tuvieron nada que

1161 Diariode Burgos (1 dic. 1997): “El artesonado de Covamjbias, vendido en Feriarte. se queda en Madrid. Un coleccionisla español de arte ha adquirido el aLije mudéjar. Luis Elvira decliné, por razones de discreción y secreto profesional, facilitar el nombre del panicular que ha comprado el artesonado y se limité a indicar que éste es una persona conocida en el mundo del arte y de las antigoedades y con gran sensibilidad por el patrimonio histórico- artístico español. «Sólo puedo señalar que está en buenas manos... Me hubiera gustado que el aLije fuera comprado por algún panicular o institución burgalesa para que hubiera regresado a Burgos. pero, bueno, al final, se queda en España y eso para mí es importante»”. 1162 Diario de Burgos (1 dic.1997): “Elvira: «No es fácil encontrar compradores en nuestro país». Porlo que se refiere a la situación del mercado de obras de arte en España este marchante lamenté el poco interés que existe en este país... «No es fácil encontrar compradores en nuestro país y prácticamente son extranjeros, especialmente norteamericanos e ingleses. los que las adquieren». En cuanto a la intervención del Estado, «las normas del juego son bien sencillas». «Las obras, con una antiguedad mayor de cien años, necesitan el permiso del Ministerio de Cultura para ponerse a la venta o salir del país. Unajunta. integrada por técnicosy responsables de museos califican la pieza y deciden si pinteo no exportarse o si es de interés, en cuyo caso se adquiere por la Administración, que puede ejereer además el derecho de retracto». recordó Elvira, quien señaló que en su caso tiene todos los permisos y autorizaciones ministenales”.

1163 Elvira (1997). p76 “El alfarje se encontraba en un estado lamentable, ya que toda la superficie del mismo estaba cubierta por una gmesa capa de humo, posiblemente debido a un incendio. La acumulación de polvo, tierra y suciedad hacían irreconocibles las pinturas del mismo; sin embargo, la gruesa capa de humo había protegido las pinturas que, al iniciar la limpieza, fueron apareciendo. de forma milagrosa, asombradamente intactas”. Y p.77: “Se realizó analítica de los pigmentos que fueron identificados de la siguiente forma: Blanco—Albayalde Amarillo—Oropimento Rok Bermellón Azul Indigo Azul Albayalde i~ Indigo Verde—Oropimento ¶ Indigo También se analizó el barniz protector original, compuesto por cera y resina terpéntica... La limpien y consolidación fueron realizadas por un equipo de diez restauradores, que emplearon catorce meses de trabajo... Se han utilizado las mt modernas técnicas de tratamiento y conservación; el resultado es el rescate de un importante testigo de la cultura hispánica”. ~ Sobre fondo de azur, flor de lis de plata. “~Elxira (1997). p.75: “El presente artesonado, del que sólo han llegado hasta nosotros las tabicas. prueede del Palacio de los Fernández de Velasco. El palado, hoy desaparecido, se encontraba en Covanubias, población próxima a Burgos”. La villa de Covarrubias nunca fue territorio de los Fernández de Velasco, no hay constancia de que allí unieranun palacio.

513 ver con la jurisdicción eclesiástica y civil que la Comunidad de San Cosme y San Damián ejerció desde el siglo XII en el Infantado de Covarrubias’166. Ignoramos, por tanto, la- presencia de sus armas en esta armadura que, indudablemente, debieron financiar. Sus tablazón es rectangular y su ornamentación se distribuye en uno, dos o tres rectángulos, bien en posición horizontal o vertical, separados por ftanjas sin decorar. Unos, se rellenan con estilizadas hojas de roble [ils.261-265], parecidas a las que se representan en el segundo y tercer tercio del alfaije del sotocoro de San Millán de Los Balbases [il.27], en algunas de las jácenas de la excolegiata de Briviesca [ils56-57], en los papos de las vigas tirantes de la armadura mixta de parhilera y limabordón de las galerías este y sur del claustro de la iglesia de San Juan de Castrojeriz [il.239], en los papos de las jácenas, jaldetas y canecillos del alfarje del sotocoro de la iglesia de San Pedro de Tejada en Puentearenas [ils.434 y 925-926], en los alfardones, tablas del almizate y albanegas del alicer inferior de la armadura de par y nudillo de San Nicolás de Han de Sinovas [ils.741-742 y 922], tablas y jácenas de San Lorenzo Mártir de Villafruela [ils.878-879J y en las jácenas del sotocoro de la iglesia de la Natividad o Barriuso de Villasandino [ils.891-894]. En su centro, aproximadamente, se dibujan florones de ocho pétalos [ils.261 y 263] o medallones rellenos con motivos figurativos [ils.261-262 y 264-266]. Se representan multitud de aves, cuyo diseño e incluso su especie varia [11.262].Se dibujan buhos, pájaros, cisnes... llegándose a representar en estas tablas una variedad iconográfica riquísima de aves. La puerta de madera ataujerada del la sala de la Poridad de la Torre de Santa María de Burgos [ils.187 y 189], algunas de las tablas conservadas en la sacristía de la excolegiata de Briviesca [ils.41 y 977-978] y las tablas de la iglesia de San Lorenzo Mártir de Villafruela [11.878],se adornan con multitud de aves. En estos medallones, también se representa algún que otro oso [11.265]e incluso un rey sentado en su trono [il.266]. Otra tablas, con un saetino de eslabones blancos, generalmente, bordeadas por una cadeneta de líneas ===II/1// o cintas ondulantes, se adornan con variados diseños vegetales, en cuyo centro, a veces, llevan motivos geométricos o florales [il.261]. Estas tablas han sido restauradas”67.

Conclusiones

Las trescientas treinta y seis tablas que, recientemente han sido vendidas en Feriarte proceden, posiblemente de la armadura del claustro medieval de la antigua colegiata de Covarrubias. Sabemos que el claustro actual se hallaba en construcción en el año 15281168, y es posible que su claustro medieval tuviese una armadura de parhilera o par y nudillo. La disposición de las tablas en ocho paneles [il.261]con sus correspondientes motivos figurativos en disposición vertical, nos advierte que se trata de una armadura a doble vertiente. El monasterio de Santo Domingo de Silos o la iglesia de San Juan de Castrojeriz, posen

1166 Florez (1772, ed.1983), T.XXVII, p.28, Alameda (1928), pp.24-26y VargasyAmanz (1969), pp.33-34.

1167 Diario de Burgos (29 nos’. 1997): “Elvira ~••~ que compró este artesonado hace tres años a un coleccionista privado vinculado a una importante institución bancaria. Se encontraba en un estado lamentable que «toda la superficie del mismo estaba cubierta por una capa de humo, posiblemente debido a algún incendio». Las tablas del artesonado, que llevaban almacenadas 25 años, presentaban una gran acumulación de polvo, tierra y suciedad, ocultaban las pinturas, precisamente la groesa capa de humo fue la que, sorprendentemente, protegió la policromía Un equipo integrado por diez restauradores y dos químicos acometieron durante dos años una concienzuda investigación y llevaron a cabo la limpieza y consolidación del artesonado, que ha sido montado para su exposición en ocho paneles,conuna superficie total de casi cuarenta metros cuadrados”. Serrano (1907, ecL 1987), pp.CXXIV-CXXV y García Rámila (1967b), p.6S2.

514 techumbres mudéjares en sus claustros. La organización de estas tablas en ocho paneles [11.261],se asemeja a la tablazón de las armaduras del claustro de San Juan de Castrojeriz [ils.630 y 674], más sencillas estas últimas con dos filas de alfardones que las tres franjas con, tablas verticales de los paneles. En ambos casos se disponen entre ellas tablitas con motivos florales. Los alfardones de la primera armadura de Castrojeriz, se adornan en su centro, igualmente con medallones, aunque prácticamente perdidos. Motivos geométricos de lazo [il.264] parecidos a los que decoran los arquillos mixtilí- neos del alicer inferior de la primera armadura del claustro de San Juan de Castrojeriz [ils.232- 236], la únicajácena que conservamos de la antigua colegiata de Nuestra Señora del Manzano de la misma villa [il.247] y los arquillos de la tercera jácena del alfaije del sotocoro de San Millán de Los Balbases [ils.31-32], estilizadas hojas de roble [ils.261-265], que nos lleva a relacionar estas tablas con el segundo y tercer tercio del alfarje del sotocoro de San Millán de Los Balbases [il.27], algunas de las jácenas de la excolegiata de Briviesca [ils.56-57], los papos de las vigas tirantes de la armadura mixta de parhilera y limabordón de las galerías este y sur del claustro de la iglesia de San Juan de Castrojeriz [il.239], el sotocoro de la iglesia de San Pedro de Tejada en Puentearenas [ils.434 y 925-926], las tablas y jácenas de San Lorenzo Mártir de Villafruela [ils.878-879] y el sotocoro de la iglesia de la Natividad o Barriuso de Villasandino [ils.891-894]. Y la multitud de aves representadas en estas tablas [ils.261-262], nos lleva a emparentarías con la puerta de madera ataujerada del la sala de la Poridad de la Torre de Santa Maria de Burgos [ils.187 y 189], algunas de las tablas de la sacristía de la excolegiata de Briviesca [ils.41 y 977-978] y las tablas de la iglesia de San Lorenzo Mártir de Villafruela [il.878]. Sus tabicas heráldicas llevan arquillos mixtilíneos con un saetino de eslabo- nes blancos que, al igual que los motivos vegetales esquemáticos de sus albanegas, debemos mterpretar como un arcaísmo. Medallones con motivos figurativos y hojas de roble nos llevan a incluir estas tablas en la denominada escuela de carpintería gótico-mudéjar burgalesa y fecharías a mediados del siglo XV, bajo el mandato del abad de la Colegiata de Covarrubias, Garcí Alonso de Covarrubias (1438-1450), según parecen indicar sus armas [11.261y fig.122].

24.1.3 Armadura de limas mohamares de la antiguo Sala Capitular [ils.267-272 yfig.123]

Madera policromada. Ultimo cuarto del siglo XV, a partir del año 1474, en el que se reconstruyó la iglesia en tiempos de abad Diego Fernández de Castro (1466-1486)’169 Formada por cuatro faldones con dos limas y cuadrales en los ángulos. Está policromada en tonos rojos, verdes, azules, ocres, blancos y negros, y se compone de tablas rectangulares y pares agramilados. Sus tablas rectangulares, bordeadas por un saetino blanco con hojas tetralobuladas negras dispuestas en serie y unidas por una línea roja, se adornan, sobre fondo rojo, con grandes cardinas verdes. Las tablillas que se sitúan entre ellas, llevan gruesos tallos de los que parten cardinas. Las tabicas se adornan con motivos heráldicos, cobijados por dobles arquillos mixtilí- neos, dispuestos uno hacia arriba y el otro hacia abajo, adornados con un saetino dorado con puntos negros dispuestos en serie y unidos por una línea roja. Se representan seis escudos

1169 Serrano (1907. ed.1987), pp.CXXIH-CXXIV y Alameda (1928), p.33. El Cabildo concretó iniciar la reedificación el 1 de no~ienibre de 1474.

515 1170 alternativamente [fig.123]: las armas separadas del reino de Castilla y León, las armas de Covarrubias”71, las de los Qu’72 las de los Sarmiento”’3, y un último escudo: sobre fondo de azur un castillo y cinco estrellas de oro que, coincide con las armas que decoran la. jácena que se localiza en la sacristía, anteriormente descrita [il.259y fig.12 1]. Su arrocabe se compone de almarvate, doble alicer y solera [il.272]. El almarvate, se adorna sobre fondo verde oscuro, con una cinta zigzagueante o tallo enroscado, originado por hojas secas de tonalidad ocre. El alicer superior, en tomo a un tallo central, lleva enroscadas grandes cardinas verdes y rojas. Una estrecha moldura o aijeute, decorada con espiguillas azules, separa ambos Miceres. El inferior, sobre fondo rojo, se vuelve a decorar con cardinas, esta vez marrones y verdes claras, además de racimos de uvas. El arrocabe termina con una estrecha moldura inferior o solera decorada, sobre fondo blanco, con dientes de sierra rojos y azules. En los cuadrales se prolonga la decoración de cardinas del alicer superior, y en sus papos llevan motivos de claraboya [il.268], motivos que de forma parecida adornan los papos de las jácenas del alfarje del sotocoro de la iglesia de Santa Maria de Astudillo en Palencia. Apean en canecillos de tres lóbulos y medio [il.268], decorados en su perfil, con las misma

cardinas que el alicer inferior, y en su frontal con líneas ~ La tocadura o moldura superior se adoma con los mismas espiguillas que el arjeute, mientras que la moldura inferior se vuelve a decorar con las mismas claraboyas que llevan los papos de los cuadrales. Esta armadura tire restaurada a principios del siglo XX. Se eliminó la línea roja que une las hojas tetralobuladas del saetino y algunas tablas originales alternan con otras nuevas. Algunas de sus tablas se conservan actualmente debajo de las esculturas que forman parte del museo instalado en esta misma Sala Capitular 131s.273-274].

Conclusiones

A partir del alio 1474, en el que se reconstruyó la Colegiata de San Cosme y San Damián de Covarrubias”75, debemos situar la armadura de limas mohamares del tramo central de su Sala Capitular [ils.267-272 y fig. 122], adornada con claraboyas y cardinas góticas. Todavía mantiene los canecillos de tres lóbulos y medio con lineas policromadas, propios del siglo XV y tabicas heráldicas. En ella conviven dos saetinos distintos: puntos negros en los arquillos mixtilíneos de las tabicas y hojas tetralobuladas negras unidas por una línea roja en su tablazón. Debemos relacionarla con ciertas tablas empotradas en el alicer del lado de las arquerías de la galería norte del claustro bajo del monasterio de Santo Domingo de Silos, adornadas con cardinas [ils.679-685]. El alfarje del pasillo del interior de la clausura de la Real Cartuja de

11’%avado Paradinas (1978a). p.l76: ‘la obra es de inicios del XVI. y al no tener un solo pe¡3onaje al que abscribirla. hay que pensar que fue realizada recogiendo los escudos de algunos señores tculadoscon la Colegiata: Covarrubias. Sarmiento y Velasco”.

“y’ Sobrefondode azur, flor de lis de plata. 1172 García Carralb(1919, 2ecL1953>, 1.76, p.7S: “Las antiguas y puras armas del linaje son éstas: Jaquelado de quince piezas, ocho de gules y siete con veros de azur y plata. Así las traían los Condes de Luna y otras importantes ramas leonesas y asturianas,y muchas de las lineasdimanadas de ellas”. 1173 García Carraf~ (1919, 2ed.1953), T.83, pié0: “En campo de gules, trece bezantes de oro, puestos doce en dos palos y uno en lapunta Estas son las propias y purasdel linajey las usadas por sus principales ramasy lineas”. ~ Lina central negra, dos finas rqjas, dos gruesas amarillas, dos finas negras y dos gruesasrojas. 1)75 Serrano (1907. ed.1987). pp.CXXllII-CXXIV y Alameda (1928). pi3.

516 IGLESIA DE SAN COSME Y SAN DAMIÁN, ANTIGUA COLEGIATA DE COVARRUBIAS

Estudio heráldico de la armadura de limas mohamares de la antigua Sala Capitular

Último cuarto del siglo XV

1’

½

Covarrubias Quiñones

Posibles armas del abad Sarmiento de la Colegiata Maestre Berenguel (1387-1395)

Armas del Reino de León Armas del Reino de Castilla

fig. 123 Miraflores [ils.198-200] y el alfaije de la sacristía interior del convento de Santa Clara de Burgos 91.197], adornados con el mismo saetino. La armadura de limabordón de la nave central de la iglesia de la Asunción de Nuestra Señora de Brazacorta [ils.37-39], con cardinas y motivos de claraboyas, la armadura de parhilera de la nave central de San Miguel Arcángel de Ruyales del Agua 91s.446-448] y el alfaije del sotocoro de San Pedro de Tejada flls.433- 437 y 925-926], decorado con cardinas, un saetino de puntos y florecillas tetralobuladas y la misma disposición doble de los escudos entre dos arquillos mixtilíneos. Las claraboyas, las cardinas y el mismo saetino nos lleva a relacionar esta armadura con otras obras de carpinteria fiera ya de la provincia de Burgos. Los alfaijes de los sotocoros de las iglesias de Santa Maria de Astudillo y Santoyo en la provincia de Palencia, presentan grandes similitudes.

24.1.4 Techumbre de la Sacristía

Madera de pino. Fines del siglo XVII. La sacristía de la Colegiata de Covarrubias, se cubre con una sencilla techumbre de madera sin pintar, en la que ha desaparecido “la labor de menado o el agramilado de las vigas”1176. 24.2 CASA DE FERNÁN GONZÁLEZ

La llamada Casa de Fernán González”77, está situada en la plaza mayor de la villa de Covarrubias, dentro de un recinto amurallado, en la cuadrilla titulada Barrionuevo. “Es fuerte en su construcción fundamental, pero en lo demás débil y de poco mérito; sirvió de fortaleza en la guerra civil y está muy deteriorada”’178. Conserva su alero formado por una doble hilera de canecillos. En la superior son aquillados y en la inferior de dos lóbulos. El alero de una casa particular de la misma villa de Covarrubias está formado por canecillos aquillados.

1176 Lavado Pandinas (1978a), p. 176.

~ Serrano (1907. ed.1987). p.XVIII: “En Covarrubias tenía el conde una casa-palacio que al decir de algunos historiadores, había heredado de su padre y donó después a su predilecta abadia de San Pedro de Arlanza”. Y n.13: “Le poseyó hasta la exclaustración: en las cuentas del monasterio aparece con el título de casa de Fernán González; hoy es cuartel de la guardia civil. la puerta principal es románica: en uno de los costados presenta otra, coronada con el escudo del monasterioyconstruida a principios del siglo XVI”. Alameda (1928). pIl: “Las cuentas del Monasterio de Arlanza nombran como posesión de la misma, una casa en Covarrubias, con el título de casade Fernán González. donandola éste a San Pedro de ArIana monasterio al que siempre tuvo en especial veneración. Su posesión ha durado tanto comola abadía misma, esdecir, hastala exclaustración en 1835. Esacasa ya sabemostodos cuál es. pues allí en uno de los costados de la misma encuéntrase el escudo de Arlanza coronando una de las dos portadas románicas. Continua finalmente cuanto decimos, el hecho de que el propio hijo y sucesor de Fernán González, es decir, Ciarci-Femández, escogiese la villa de Covarntias como lugar donde se congregase a Dios su hija Urraca y frese para ella, y demás personas de su familia que quieran imitarla, el infantado de nuestra villa, lo cual tiene muy buena explicación si se admite la residencia de Fernán González en Covarrubias, y la de Garci-Fernández y su familia, que resulta también muy probable, como parece indicar dicha fundación”. Y Vargas Blanco (1943): “El Palacio, fije la casa solariega del Conde. La dona más tarde al Monasterio de Arlanzaen cuyas cuentasaparece con estetitulo “casa de Fernán González”... Todavía muestraun arco de un tardío románico y un escudo con las armas de

1178 Madoz (1849), T.VI, p..187

518 Fuentes Documentales Archivo Parroquial de San Cosme y San Damián de Covarrubias. Libros de Fábrica de 1555 a 1800.

Bibliografia Alameda (1928). Aldea Vaquero, Mann Martínez y Vives Gatelí (1972), TI, p.639. Amador de los Bios (1887), pp.369-399 y 501-525 y (1888), pp.844-883. Azcárate Ristori (1954), TI, pp.228-229. Ballesteros Caballero (1988). Berganzay Arce (1670, V ed.1719-1721), TI, pp.256-257 y 285. Cadiñanos Bardeci (1 987a), pp.1 33-137. Corresponsal (1942). Chueca Goitia (1965), p.362. Diario de Burgos (1991), TuI, p.38. Diario de Burgos (29 nov. y 1 dic.1997). Elorza, Castillo y Negro (1988), pp.15-16 Elvira (1997), pp.72-77. Enciclopedia Espasa (1927), TXV, pp.141 1-1413. Florez (1761), TI, pi60 y (1772, edic.1983), T.XXVII, pp.25-30. García Carrafa (1919, 20ed.1953), T.76, pp.55-76 y T.83, pp.1 50-162. García Rámila (1 967b), pp.648-653. Gómez Olla (1976). GranEnciclopedia de España (1992), T.VII, pp.3089-3O9O Guía de la diócesis de Burgos (1990), p.266. Huidobro y Serna (1950-1951), p.560. Lampérez y Romea (1930), TUI, Pp. 145-146. Lavado Paradinas (1978a), pp.l75-l76; (1978c), T.H, pp.375, 391-392 y 474-475 y (1993), pp.418 y 431. López Mata (1963), pp.307-310. Madoz (1849), T.VI, pp.487-489. Monje (1847a), pp.1l3-lló. Ojeda (1958-1959), pp.245-246 y (1960-1961b), p.722. Pérez Carmona (1959, 2~ed.l974), p.l69. Sandoval (1561). Sentenach (manuscrito), TV Serrano (1907, ed.1987). Silva Maroto (1974), plíS. Steiger (1956), pp.93-109. Torres Balbás (1936a), pp.1l5-l57. Vargas y Arnanz (1969). Vargas Blanco (1943). Vicario Santamaria (1988), p.l9O.

519 25.- ESCALADA

Cuenta con 12 habitantes1179 y una iglesia titular dedicada a Santa María la ~ Se localiza en el noroeste de la provincia próxima a San Felices y Sedano a cuyo partido judicial y arciprestazgo pertenece. Se sitúa junto a la carretera nacional 623, Burgos- Santander. Limita al norte con Orbaneja del Castillo, al este con Pesquera de Ebro, al sur con Quintanilla Escalada, San Felices y Sedano y al oeste con la provincia de Santander. Su historia está en estrecha relación con la de Aguilar de Campoó (Palencia), ya que en el año 1541, JuanFernández Manrique, Marqués de Aguilar y Conde de Castañeda, embajador de Carlos 1, creó la Colegiata de Aguilar dedicada a San Miguel, unida a la de Escalada, San Martín de Elines y Castañeda, siendo de todos estos lugares él mismo el patrón.

25.1 IGLESIA DE SANTA MARIA LA MAYOR Arciprestazgo de Sedano. Zona 6: Amaya.

De una sola nave cubierta con grandes bóvedas de terceletes. Tiene coro alto, y su acceso se sitúa en el muro derecho, en la zona más occidental del templo.

25.1.1 Alfarje del sotocoro del tramo derecho [ils.275-276]

Madera labrada y policromada. Principios del siglo XVI”81. En el muro más occidental del templo, se levanta un coro dividido en dos tramos por dos esbeltos arcos peraltados. En el tramo de la izquierda, se han añadido recientemente tablas nuevas, manteniéndose las originales en el tramo de la derecha. Se trata de un alfaije dividido, a su vez, en dos tramos por una viga transversal. Sus tablas rectangulares llevan un saetino de dientes de sierra blancos y negros y sus jácenas apean en sencillos canecillos.

Conclusiones

El mismo saetino de dientes sierra blancos y negros adorna, además de éste alfaije del tramo derecho del sotocoro de laiglesia de Santa María la Mayor de Escalada [ils. 275-276], el alfarje del llamado Corredor Nuevo del Real Monasterio de Las Huelgas de Burgos [ils.172-173], el del refectorio del convento de la Asunción de Castil de Lences [ils.225-226], varios alfarjes de distintas dependencias del convento de Santa Clara de Medina de Pomar [ils.324-326 y 328-330], los alfarjes del sotocoro y del antiguo refectorio del convento de Nuestra Señora de Rivas de Nofuentes [ils.354-355], el alfaije de la escalera del monasterio de San Salvador de Olla [ils.376y 928], los alfarjes de los sotocoros de las iglesias de San Andrés Apóstol de Rojas de Bureba [ils.443-445]y San Vicente Mártir de Susinos del Páramo [ils.843-844]y la armadura de limas mohamares de la

]W9 Guía de ladiócesis de Burgos (1990). p.268. lISO Madoz (1849), T.VII, pS09: “Se sitúaen el margenizquierdo del río Ebro y rodeado de elevadísimas penas... Tiene 60 casas. una escuela de niños fiecuentadapor 20 alumnos y dotada con 700 rs., una iglesia parroquial, Nuestra Señora de la Asunción, ser-sida por un cura párroco y un sacristán, una ermita, San Miguel, dentro también de la población... 24 vecinosy 88 almas”. 1181 Vicario Santamaría (1988), p.2Ol: Los Libros de Fábrica que se conservan en el archivo diocesano de Burgos de laiglesia de Santa Maria laMayor de Escalada datande los años 1592 a 1890.

520 única nave de la iglesia de Santiago Apóstol de Villalbilla de Gumiel [ils.880-882],saetino que nos lleva a comienzos del siglo XVI.

Bibliografía Cruz (1975), pp.115-116. Florez (1772, ed.1983), T.XXVII, pp.2-IO. Guía de la diócesis de Burgos (1990), p.268. Lavado Paradinas (1977a), pp.12-34. Madoz (1849), T.VII, p.5O9. Vicario Santamaría (1988), p.2O1.

521 26.- ESPINOSILLA DE SAN BARTOLOMÉ

Con 6 habitantes”82 cuenta con una iglesia titular bajo la advocación de San Millán”83. Pertenece al arciprestazgo de Villadiego y a la zona pastoral de Amaya.

26.1 PALACIO DE LOS RIAÑO SANDOVAL

Palacio renacentista de mediados del siglo XVI, construido en torno al año 15621184. Se tienen noticias de la existencia de amplios salones y dormitorios cubiertos por techumbres de madera simples, mientras que el corredor se cubría con un artesonado, al igual que la biblioteca”85.

Bibliografía Florez (1772, 2aed.1983), T.XXVI, p.483. Guja de la diócesis de Burgos (1990), p.269. Huidobro y Serna (1933c), pp.71-75, 129-136 y 162-166. Lavado Paradinas (1978c), TíT, p.5O7. López Mata (1963), pp.380-381. Madoz (1849), T.VII, pp.S74-575.

1182 Guía de ladiócesis de Burgos (1990). p.269. 1183 Madoz (1849), T.VII, pp.574-575: “Con ayuntamientoen la provincia, partidojudicial y dióce s de Burgos. Se sitúa entre varias cuestas, donde le combaten los vientos de este y del oeste... Tiene 12 casas, la consistorial, un palacio perteneciente al Sr. Conde de Berberana, dos cafles. escuela de primeras letras abierta solamente en alguna temporada del año..., iglesia parroquial (San Millán) servida por un cura parroco. cementerio inmediato a la parroquia. una ermita fuera del pueblo dedicada a San Bartolomé, un paseo poralgún arboladode nogales, chopos y olmos y ocho fuentes en eltérmino. Confina al norte con Las Hormazas, al este con Ruyales, al surcon Tremelos y al oeste con Humillo. El terreno es un su mayor parte de alta calidad, comprendiendo un monte de encinas con varias plantas de acebo y otro más ¡»peño de monte bajo y algunas matas de boj; lo baila un arroyo de escaso caudal llamadode las Navas... 7 vecinos y 18 alnias”. 1184 Lépez Mata (1963), p.381. “851~~,~ Pandinas (19’78c), 1.11, p.507:”EI palacio renacentista es citado con techos de madera al natural en los dormitorios y un artesonado en un corredor procedente de un palacio demolido en Madrid, así como una techumbre del país en labiblioteca”.

522 27.- FRESNILLO DE LAS DUEÑAS

Con 352 1186, cuenta con una iglesia titular bajo la advocación de la Natividad de Nuestra Señora y dos ermitas dedicadas al Santo Cristo del Priorato y a San Pedro de Osma’187. Se localiza en el sureste de la provincia, en la carretera nacional 122, entre Aranda de Duero y La Vid. Limita al norte con Villanueva de Gumiel, al este con Vadocondes y La Vid, al sur con Fuentecesped y al oeste con Aranda y Fuentespina. Pertenece al partido judicial y arciprestazgo de Aranda. Antiguamente, desde el siglo XII hasta el año 1955 formó parte de la diócesis de Osma, y por el Decreto “Cesaraugustanae et aliarum” y “Burgensis et aliarum”, pasó a formar parte de la diócesis de Burgos”88.

27.1 IGLESIA DE LA NATIVIDAD DE NUESTRA SENORA Arciprestazgo de Aranda. Zona 2: La Ribera.

Templo de tres naves de grandes dimensiones, con coro alto en su extremo más occidental, que se levanta sobre un arco escarzano y ocupa únicamente la extensión de la nave central.

27.1.1 Coro [ils.277-281]

Madera labrada. Primera mitad del siglo XVI. En su frente se adorna con motivos de origen clásico distribuidos en tres franjas horizontales [il.278]. La franja superior lleva ovas y dardos; la intermedia, tallos que parten de la boca de un rostro humano y terminan en cabezas de dragones con la boca abierta, tema también representado en la cara opuesta de la jácena del sotocoro de Santiago Apóstol de Bocos, Las Hormazas [il.293] y en dos jácenas del alfarje del sotocoro del tramo de la nave lateral derecha de la Asunción de Nuestra Señora de Solarana [il.842]. La franja inferior, se adorna con racimos de hojas de laurel. Su barandilla es torneada y encima de ella, se sitúan dos franjas horizontales. La superior se adorna con motivos denticulados, mientras que la inferior, lleva motivos florales. Debajo se sitúa un artesonado [ils.279-281] formado por casetones o artesones tnan- guIares, rellenos con motivos denticulados, hojas y florones en relieve. Se unen por cintas sogueadas que originan puntos y rayas en disposición oblicua, motivo ornamental cuyo origen se remonta al tallo o rama seca enroscada y se agrupan de seis en seis, formando hexágonos que constituyen estrellas de seis puntas, en cuyo centro llevan rosetas colgantes en relieve. La base de su ornamentación reside, por tanto, en la decoración geométrica de lazo seis.

‘186 Guía de la diócesis de Burgos (1990). p.270.

“~ Madoz (1849), lvii, p.I87: “Se sitúa tocando la orilla izquierda del río Duero, en un dilatado llano bien ventilado... Se compone de unas 70 casas la mayor parte de dos pisos construidas de piedra y tierra y con una distribución interior bastante cómoda; háflanse bien unidas formandodiferentes calles y un buen cuerpo de población, tiene una plaza de figuracuadrilonga, en lacual se encuentra la casaconsistorial y una fuente de buenas y abundantes aguas; una escuela de primeras letras para ambos sexos, concurrida por 30 alumnos... una iglesia parroquial, Santa Maria. servida por un cura y un sacristán, un cementerio tocando casi a la población y 2000 pasos de esta hacia el oeste, la ermita titulada del Santo Cristo del Coro, antiguamente Nuestra Señora del Coro, que fije convento premostratense... 60 vecinosy 247 almas”. 1188 AbadZapateroyArranz Arranz (1989). p.l6.

523 Su arrocabe, aunque no muy desarrollado, se compone de almarvate, doble alicer y solera. El almarvate lleva una cuerda o soga, el alicer superior permanece liso, el aijeute o estrecha moldura que separa ambos aliceres, se adorna con motivos de espigas, mientras que el alicer inferior se decora con motivos denticulados, y la solera, permanece lisa, sin adornar.

Conclusiones

El coro de la iglesia de la Natividad de Nuestra Señora de Fresnillo de las Dueñas [ils.277-278], adornado con ovas y dardos, motivos denticulados, hojarasca renacentista y la representación de un tema concreto iconográfico, como un rostro humano de cuya boca parten tallos, nos lleva a relacionarlo con la jácena del sotocoro de la iglesia de Santiago Apóstol de Bocos, Las Hormazas [il.293] y el affaije del sotocoro del tramo de la nave lateral derecha de la iglesia de la Asunción de Nuestra Señora de Solarana [il.842]. Debemos relacionar el artesonado de su sotocoro [ils.279-281] con el artesonado del Humilladero de San Antonio de Manda de Duero [ils.13-15j1, localidades muy próximas geográficamente. Estos dos artesonados, debemos incluirlos en el taller carpintero que en tomo al palacio de los III Conde de Miranda en su villa de Peñaranda de Duero, debió trabajar durante la primera mitad del siglo XVI por el sur de la provincia de Burgos.

Fuentes Documentales Archivo parroquial de la Natividad de Nuestra Señora de Fresnillo de las Dueñas. Libros de Fábrica de 1578 a 1600.

Bibliografía Abad Zapatero y Arranz Arranz (1989), pló. Gran Enciclopedia de España (1992), T.9, p.42138. Guía de la diócesis de Burgos (1990), p.Z7O. Huidobro y Serna (1950-195 1), pp.560-561. Madoz (1849), T8, p.I87.

524 28.— FRL4S

Con 230 habitantes”89 cuenta con un~,~lesia titular bajo la advocación de San Vicente Mártir y una ermita dedicada a San Vitores . Pertenece al partido judicial de Briviesca y al arciprestazgo de Cuesta Urna. Se localiza a la derecha del río Ebro, en el noreste de la provincia entre Medina de Pomar y Oña. Limita al norte con Quintana-Maria y Quintana Martin Galindez, al este con Montejo de Cebas, al sur con Barcina de los Montes y Oña y al oeste con Cillaperlata. Se cree que su origen data de los tiempos de los romanos, pero “la primera cita documental segura que tenemos corresponde al año 867, entre las donaciones hechas para la fundación del monasterio de San Juan de Orbañanos

1189 Guía de la diócesis de Burgos (1990), pZ7l. “~Madoz (1849). T.VIII. Pp. 191-192: “Tiene 300 casas, la mayor partede un piso, las cuales forman cuerpo de población; sus calles son en general empedradas, pero estrechas, tortuosas y pendientes, una plaza de regular extensión: casa de ayuntamiento, y en ella la cárcel no muy buenz un hospital bastante capaz, pero tan mal administrado, que no admite enfermos, ni les facilita alivio a pesar de contar con algunos recursos; una iglesia parroquial. San Vicente Mártir que tiene anejos los barrios de Quintanaseca y Tovera, y esservida por siete clérigos, los 3 párrocos. otros tres beneficiados y el otro medio racionero, habiendo también un sacristán nombrado por este cabildo; un cementerio que aunque mal construido, no peijudica la salubridad pública; una ermita en lo último de dichos barrios dedicada a Nuestra Señora de la 0, la cual se halla situada debajo de una gran roca calcárea a la entrada de un estrecho pasopor donde cruzan, inmediatos a la citada ermita el río Molinar y elcamino que conduce a Bureba;junto a lapoblación y al oeste de la misma, se encuentra un comento que fl~e de Franciscanos y a unos 1.000 pasos al este el Monasterio titulado Nuestra Señora de Badillo... en los montes encinas, robles, hayas y matonales, utilizándose todo esto para combustibles... Corren cerca de lapoblación los ríos Ebro y Molinar, ... hay además otro rio. llamado de Soto, de escaso caudal... 201 vecinos y 790 almas”. 1191 Cadiñanosflardeci (1978), pSI: “En el cartulario de Oña aparece bajolas denominacionesdeFredas,Fridas y Frigiam, la primera vez el ‘7 de febrero de 1011, fecha en que Gómez Diaz y su mujer Ostrasia venden al Conde Sancho Garcés aquella villa acambio de Tobera y las heredades quetenían en varios lugares entre ellos Frías”. 19’ - Madoz (1849), IVIII, p.192: “No sabemos ciertamente cuando fue fundada esta ciudad, pero, sabemos que tuvo jurisdicción sobre las aldeas inmediatas, en el siglo XIV, que la proporcionó su situación, adquirir renombre y queseladieseeltiflilodeciudad,conmotivodeunagraflbatallayNigorosadeaque5efrZodII1gI@5~se dice,porel duque de Frías”. 1193 Cadifianos Bardeci (1978). p.55: “En 1280 se suscita entre el concejo de la villa y el monasterio de Olla un grave y complicado pleito por laposesión de montes, vasallos y heredades. Elpoderosos cenobio impone su punto de vista y porThllo de Sancho IV, Frías tendráque devolverTrespaderne, Valdenubla, Arroyuelo, Palazuelos, Cebolleros, Ranedo, el monasterio de San Cosme y San Damián de Plágaro y hasta 15 lugares más. No se aplicó su resolución hasta tres años más tarde (n0 694, 698, 699, 701, 702... del Cande Olla). Un siglo después Juan 1 tuvo que obligar «al concejo, alcaldes, merino y otros oficiales de Frías a que devolvieran ganados, y otros lugares y vasallos que le habían arrebatado al monasterio de Olla (1388)”. 1194 Pérez de Guzmán (1941), pp.41-42: ‘riego López Dcstulliga, justiQia mayor del rey, fue en tiempo del rey lohan edel rey Enriqueel terqero.De partedel padre, fue de Atulliga. El solar deste linaje es en Nauarra. Yo oy dizir aalgunosdellosquelosd’EstufiigavienendelosreyesdeNaflarrae,seflaladamente,deun&alldeotredeWÍ¡enlos reyes de Navarra ouieron comienqo. que llamaron Iñigo Arista, pero desto yo non se otra 9ertidumbre. de parte de su

525 tendría hasta el año 1396”~~. Diego Ló~ez de Stúfflga, más conocido como Zúñiga, muy amigo de Juan Fernández de Velasco [fig.134], levantó su palacio en Curiel de los Ajo&- (Valladolid)”1 del que todos hemos oído hablar de sus lujosas ornamentaciones mudéjares que apenas ya conservamos”98. No sería de extrañar, tal y como afirma Cadiñanos, que “su lujoso palacio mudéjar, con detalles nos recordase a las torres de Medina””~. A partir del año 1396 Frías volvió a recuperar su carácter realengo”00. Hasta que en madre, yema este DiegoLópez de los de Horosco, un buen linaje de caualleros. Fue onbre de buen gesto Buen amigo de sus amigos. Fue muy acebto e allegado aaquellos dos reyes en cu>o tiempo Ilie Alcan~o muy grandeestado, uestase muy bien.. Falleció en el mes de noxiembre año de mil quatrocientos e diez> siete años Está sepultado en Valladolid en elmonasterio de la Trinidad (Galindez). Fue fundado tal monasteriopor Diego,> destruido durante la guerra de la Independencia: aun lleva, en Valladolid, elnombre de ZÚIliga una de las calles aque daba dicho monasterio”. “~ Cadiñanos Bardeci (1978), p.56: “Enrique III dona, en 1394, la villa a Diego López de Stúñiga para troncársela, dos años después. porBejar” 1196 Cadiñanos Bardeci (1978), p 56, n 10 “Diego López de Stúñigay Juan Fernández de Velasco acabaron con la influencia de uno de los personajes más unportantes que ha tenido Frías: Pedro Hernández de Frías, Cardenal de España «tan astuto ecabteloso que por maliciosoera a’.ido»”. 1197 Se acabó de construir en el año 1410, y fije derribado en 1920. Algunos restosde sus yeserías y techumbres se encuentran en el Museo A~ueológico Nacional. Torres Balbás (1949), p.324 y flg.368: “Vergozosa fue la destrucción del más modesto de Curiel de los Ajos. junto a Peñaflel, intacto hasta su derribo en 1920 para vender sus maderas. Una rnscnpción encima de la puerta decía haber mandado hacer aquella torre, acabada en 1410, Diego López de Estúfliga. justiciamayor del rey”. ~ Pavón Maldonado (1973a), pp.104 y pp.266-268 y (1978), p.2O9: ‘

526 s. .~.

agosto de 1446, el rey Juan 11(1406-1454) en Atienza, donó a su camarero mayor Pedro Fernández

de Velasco (t 1470)1201, 1 Conde de Haro [flg.134],la. ciudad a cambio de Peñafiel’ ~. Pero, “la ciudad no accedía a dejar de ser realenga y convertirse en señorío, el conde de Haro, Pedro Fernández de Velasco tuvo que poner cerco a la población para hacer respetar sus derechos, obligando ala población a rendirse de hambre el 4 de se~tiembre de 14501203.

Bernardino Fernández de Velasco (t 1512) , III Conde de Haro y Condestable de Castilla [fi~.134], fúe nombrado Duque de Frías el 20 de marzo de 1492 por los Reyes

Católicos . Al no tener hijos varones el señorío pasó a su hermano Iñigo Fernández de Velasco (t 1528), IV Conde de Haro, Condestable de Castilla y II Duque de Frías, quien casó con María de Tobar, heredando el señorío su hijo primogénito Pedro Fernández de Velasco y Tobar, “En esta ciudad quizás por antagonismo, no dejaron los Velasco más recuerdo que su castillo, hoy casi destruido”’206. Ciertamente, si uno visita la ciudad de Frías no encontrara nr rastro de la familia de los Fernández de Velasco, más le valdría a uno acercase a Medina de Pomar. Sus murallas fueron levantadas en el siglo XIII, y su castillo corresponde a “varias reconstrucciones y ampliaciones que van desde el período románico hasta el gótico avanzado del siglo XV, perteneciendo a este último la mayor parte de lo que actualmente podemos admirar”1207

28.1 DALMÁTICA

Brocado’208 de seda y oro de color amarillo y terciopelo rojo de la parroquia de San 1209 Vicente de Frias . Sin localizar, se ignora su paradero y su estado de conservacron.

1201 Camarero Mayor de Juan II y 1 Conde de Haro en 1430 por concesión de este monarca. Fundó mayorazgo en el que incluía las villas de Arnedo, Belorado, Cerezo, Haro. Santo Domingo de Silos, la ciudad de Frías, etc. Casó con Beatriz Manrique de Lara. hija del AdelantadoPedro Mannque y bizrueta de EnriqueII. 1202 Cadiflanos Bardecí (1978). pp.56-57: “Los motivos oficiales de la concesión pueden verse en el documento onginal Apéndice, pp.169-174 y A.H.N., Cons. 32.015. folio 137. RA.H. ColeceSalazar y Castro, 0-20, folio 159. Capitulaciones entre Frías y el Buen Conde de Haro. Otorgado en Quintana, a 17 de Septiembre de 1450. A.H.N.Códice, 1 128-E”. 1203 León Tello y Mazaruela (1955), TI, p.169 y Cadiñanos Bardeci (1978). p.4l: ‘ta reacción violenta del Conde ante la resistencia de vecindario y el hecho de tomarla dos meses después de veniren persona dan clarámerite a entender que el cerco no duró más de tres o cuatro meses... Parece que el enfrentamiento lo fue más bien entre los Velasco y Merindades y no tan sólo con Frías. Tras la toma se firmaron una serie de Capitulaciones que serian confirmadas por los sucesores en 1470, 1513, 1520 y 1561 pero que no cumplieron totalmente. Entre ellas cabria destacar: Frías fonnaráparte del mayorazgoprincipal. El Conde se compromete a guardartodos los usos, costumbres, privilegios y libertades que hastaahora tenía laciudad. No impondrá nuevos tributos.., etc.”. 1204 Fernández de Velasco y veces: Hijo primogénito de Pedro (1’ 1492) de Mencía de Mendoza. Casó dos la primera con Blanca de Herrera, hija de Carvi Gomález de Herrera y de María Niño de Portugal. La segunda con Juana de Aragón, hija del rey católico Fernando y Aldonza de Ibarra. No tuvo descendencia masculina y su hermano Iñigo heredóelseñorío. ‘05 - León Tello y Mazaniela(1955), TI, p.169. 1206 León TelloyMazaruela (1955), TI, p.l69. ¡207 Cadifianos Bardeci (1978), pp.83-87. ‘2~ Herrero Carretero (1988), p.127 “Brocado Tela de seda ricamente decorada en sutejido con hilos de oro y plata Este término no tiene significadotécnico, no obstantevieneimpuesto por laabundancia con quese repite en lostextos antiguos”. 209 Catálogo (1926); Steiger(1956), píoS; OsabayRnizde Erenchún (1976), p.79 y Cadiflanos Bardeci (1978), pp.70-71: “Cabe destacar una dalmática de brocatel amarillo y rojo aterciopelado; tiene una figura gótica representando a Santa Lucía. Es de arte mudéjar”.

527 28.2 PALACIO DE LOS ORTIZ DE VALDERRAMA

La familia Ortiz de Valderrama, parece ser que sólo tuvo importancia local muy reducida, y aparece tardíamente; fueron criados de los Condestable de Castilla y el cabeza de familia flie un tal Iñigo Ortiz de Valderrama. “Se ha hablado de un palacio en Frías, del que decía Huidobro que había llegado a ver una de sus vigas de estilo mudéjar con el escudo de los Valderrama’210. Es muy probable que se trate de la casa armera de esta familia del siglo XV o XVI.,,12i1 La familia Ortiz de Valderrama adquirió cierta importancia en el siglo XVI. Concretamente del año 1565, data una inscripción situada junto a la Capilla de la Visita- ción de la iglesia parroquial de San Vicente, en donde se afirma que la reparación que se hizo la mandó hacer Diego de Valderrama’212. Por los mismos años Juan de Ortiz de Valderrama fue Señor de Espejo, y durante los siglos XVII y XVIII la importancia de esta familia se extendió por el valle de Tobalina’213.

Conclusiones 1214

Es de sospechar que si Inocencio Cadiñanos nos aporta cierta informacion , recogida de Luciano Huidobro, sobre una viga mudéjar perteneciente al Palacio de los Ortiz de Valderrama en la ciudad de Frías, dicha viga, por la historia que hemos recogido de dicha familia, perteneciese al siglo XVI, pues es a partir de entonces cuando los Ortiz de Valderrama adquirieron cierta importancia. En la primera mitad del siglo XVI debieron levantar su palacio adornado, posiblemente con bellas techumbres de madera. Debemos agrupar el Palacio de los Ortiz de Valderrama en el mismo ámbito de los palacios nobiliario que se desarrolló durante la primera mitad del siglo XVI, es decir, durante el reinado de Carlos 1(1516-1556). Este es el caso de la Casa de los Berdugo en Aranda de Duero; del palacio de Fernán González o Casa de los Cubos, palacio de Castilfalé, la Casa Miranda, actualmente Museo de Burgos, la Casa de Lope Hurtado de Mendoza o de Iñigo Ángulo, que actualmente forma parte del mismo Museo de Burgos y la Casa de Los Sarmiento, todos ellas en la misma capital burgalesa, además del Palacio de los III Condes de Miranda en su villa de Peñaranda de Duero, mandado construir por Francisco de Zúñiga y Avellaneda (t 1536).

1210 Cadiñanos Bardeci (1978). p.65, n.6: “Las armas de lat~milia de los Ortiz de Valderrama consisten en tres fajaslisas negras sobrefondoplateado. Es un escudomuy corriente que también llevaron los apellidos Gómezy Frías. Un ejemplar puede verse en elcastillode Fontecha”. 1211 CadiflanosBardeci(1978),p.52, n.2. 1212 Cadiñanos Bardeci (1978), p.62, n.3: «Esta antigua torre estaba en peligro de caerse y a honra y gloria de Diosy de lagloriosa Virgen Maria y del E. Vicente la hizo restaurar el noble caballero y gentil hombre romanoDiego de Valderrama, hijo de Martin Ortiz de Valderrama y de María de Corral y marido de la señora Constanza de Rinaldi... 1565». 1213 CadiñanosBardeci (1978), p.65, n.6: “Todavíase conserva lacasa armera de D.JoaquínOrtiz de Valderrama en Gabanes (1791)”. 1214 CadiñanosBardecí (1978), p.52, n.2.

528 Fuentes Documentales Archivo de la diócesis de Burgos (A.D.B.):

- Filas: Iglesia de San Vicente Mártir: Legajo VII: 12. Sentencia del provisor de Briviesca sobre fimdaciones de Pedro Ruiz: 1436. Legajo VII: 16. Testamenteo de Pedro Ruiz: 1461. Legajo XXI: 28. Préstamos vacantes por muerte de U. Antonio de Acuña, obispo de Zamora, en Los Balbases, Torresandino, y arciprestazgo de Filas: 1525.

Bibliografía Cadiñanos Bardeci (1978), pp.5 1-94 y (1 987a), pp. 140-147 Catálogo (1926). Guía de la diócesis de Burgos (1990), p.27l. Herrero Carretero (1988), p.l27. Lavado Paradinas (1992a), pp.410 y 415. León Tello y Mazaruela (1955), TI, p.l69. Madoz (1849), T.VIII, pp.19l-í92 Osaba y Ruiz de Erenchón (1976), p.79. Pavón Maldonado (1973a), Pp104 y 266-268 y (1978), p.209. Pérez Carmona (1959, 2aed.1974), p.209. Pérez de Guzmán (1941), pp.41-42. Pérez Higuera (1993), puS. Steiger (1956), p. 105. Torres Balbás (1949), p.324 y fig.368. Villasante (1944).

529 29.- GAMONAL DE RIO PICO

En la actualidad, Gamonal’215 forma parte del norte de la ciudad de Burgos. 29.1 IGLESIA DE SANTA MARÍA LA REAL Y ANTIGUA DE GAMONAL [fig.124] Arciprestazgo de Gamonal. Zona 1: Burgos.

Introducción Histórica

Está situada en el antiguo pueblo de Gamonal de Rio Pico, también llamado “Burgo de 1216 Santa Maria de Gamonal”, cuyos origenes se remontan al siglo XI . Este pueblecito surgió en tomo a un santuario mariano, que fue irngulsado por las infantas Urraca y Elvira, hermanas de Alfonso VI (1065-1109). Este monarca en el año 10741218, trasladó la Sede Episcopal de Oca a Gamonal’219, fijando la residencia del Obispo Simón (1060~1o78)122O.

1215 Madoz (1849), T.VIJL p.288: “Con aunl. en la prov., part. jud.dióc.. aud. tea. y c.g.de Burgos (3/4 leg.).

Situado en el Camino Real que se clinge áFrancia,> en un llano de 1/2 leg. dc extensión... Tiene 45 casas ... iglesia parroquial (Ntra.Sra.de las Candelas).. El Térm de este pueblo confina por los cuatro puntos cardinales con el de Burgos por hallarse enclavado en él. El terreno es de mediana calidad y le cruza por el sur el río llamado Pico que nace en Cardefluela... 50 vecinos y 200 almas”. Florez (1772. ed.fhc.1983), T.XXVI. pl46; Assas y Ereño (1857a), p.9: “Dicese que elnombre de este pueblo proviene de abundar en sus campos la planta llamada gamón, abundancia que pudo existir en otros tiempos. pero que hoy no es cierta, puesto que ni un solo gamón se encuentra ni en Gamonal ni en sus alrededores”. Amador de los Rios (1888). pi793, nl; Huidobro Serna (1926). pp.8-lO: “Gamonal de Río Pico a escasoskilómetros de lacapital, altema el cultivo de cereales y hortalizas con bosques de mbles y encimas En sus términos se daba antiguamente la planta llamada Gamón, de donde le viene elnombre. Baila sus afuerasy riega sus huertos el pequeño río Pico, de donde toma su sobrenombre. Consta actualmente de noventa vecinos y algunos obreros de la ciudad”. Y Valdivielso Ausin (1992), p.3O, ff3: “Burgo de Santa María del Campo de Gamonar es el nombre primitivo de este poblado. El nombre de “gamonar” procede de los muchos gamones (gamó¡rplanla liliácea de flores blancas)que se daban en sus inmediaciones”. 1216 Huidobro y Serna (1926), píO: “La tradición afirma que la imagen primitiva de nuestra Señora apareció hacia el siglo X en el sitio designado porun pequeño monumento del siglo XVI, especie de hornacina aislada, cerca del Presbiterio, actualmente a los pies del templo bajo el atrio, era lógico suponer que datara a lo menos de la época visigótica..., y que oculta en los tiempos de la invasión árabe-africana, la Providencia quisiera hacerla patente, para dar pábulo a la tradicional devoción de los fieles españoles hacia la Santisima Madre de Dios. Más las primeras noticias que hallamos sobre Gamonal datande Alfonso VI”. 1217 Martínez y Sanz (1866, 2’ed.1983), p.3: “Aunque lainstalación en Gamonal se había hecho con el consejo y autorización de Alfonso VI, no quedó conestosatisfecho aquel dadivoso príncipe”. 1215 Huidobro y Serna (1926). pp 11 y 77-79 publica el documento onginal de 1074, por el que U Urraca y D’Elvira trasladanlaSededeOcaaGanlonal: ACE vo129,f297yvo171,p13 “Finnoselaescrituraelsdejulio,martesdelaEra 1112 (alIo IO74)y la confirmé después con otros prixilegios elrey Alfonso X en 1255 estando en esta ciudad” Y ppSO-83, doc.3: Privilegio original confirmatorio de la Donación de O’ Unacay O’ Elvira a favor del obispo O Simón en el alIo 1255

2bW E wl.70. Florez (1772, ed.fac.1983), T.XXVI, col146: “En la misma esentura se dice dar a Dios y al obispo Simón la Iglesia de Santa Maria del Campode Gamonal con lamisma ulla y con sus terminos” Y Valdivielso Ausín (1992), p.3O. 1219 Florez (1772, ed.fac.1983), T.XXVI, p.l45; Martínez y Sanz (1866, 2aed.1983), p.3 y Valdivielso Ausín (1992), p.32: No se sabe hasta cuándo estuvo la Sede Episcopal en Gamonal. Según la documentación existente recogidapor Manuel Martinez Sanz, el 18 de febrero de 1078, todavía el obispo Simón y el cabido “servían a Dios y Santa María en el monasterio de Santa Maria de Gamonal”.7 y Huidobro y Serna (1926), plt: “Fue creciendo la devoción1220 Floreza la Virgen,(1772, queed.facÁ983),protegía aTXXVI,los que acudianpp.146-14a venerarla, y edificada la Iglesia, se hizo un lugar con

530 “La Iglesia se consagró el día de su donación, que ffie domingo, 12 de las calendas de Marzo (18 de febrero de 1078)1122k con el nombre de Santa Maria del Campo de Gamonal. Según se expresa en el documento de 1074, las Infantas “dan a Dios y al obispo Simón la iglesia de Santa Maria del Campo de Gamonal con la villa y con sus términos”, según la cual no era ermita sino iglesia con feligreses, pero declaran que “la dan para levantar allí iglesia catedral en lugar de la que estuvo en Oca, con el fin de que esta nueva de Gamonal litera 1222 madre de toda la diócesis de Castilla” . Pero el deseo de las Infantas de levantar una Catedral en Gamonal pronto se vio frustrado, pues Alfonso VI prefirió levantarla en la ciudad de Burgos1223. Por ciertos datos1224, sabemos que esta primitiva iglesia de Santa Maria del Campo o del Burgo de Gamonal, formó parte de un monasterio, cuyos monjes atendían a los peregrinos que se dirigían a Santiago. Lo cierto es que no conservamos nada de aquella primitiva iglesia que formó parte de las peregrinaciones a Santiago de Compostela durante los siglos XI, XII y XIII. Durante la Baja Edad Media, la iglesia de Santa Maria de Gamonal, siguió estando vinculada a la monarquía castellana, pues tite favorecida por Sancho IV (1284-1295), Femando IV (1295-1312) y Enrique 11(1369-1379), a la que concedieron diversos privilegios. Sin embargo, a partir del año 1285, un importante acontecimiento iba a cambiar la historia de ¡225 este templo, ya que fue favorecido e impulsado por una nueva clase social: la nobleza

Año 1285: Fundación de la Cofradia de Nuestra Señora de Gamonal llamada de los Caballeros

Luciano Huidobro nos aclara que, “por el Libro de acuerdos de la Cofradía de la Inmaculada Concepción, del año 1782, que se conserva en la parroquia de San Lorenzo el Real de Burgos. sabemos que «a fines del siglo XIIí nació la Cofradia de Nuestra Señora de

vecindario aunquepequeño, pero la Iglesia mereció atención de las personas más principales que hicieron donaciones a la virgen y llegó a eíítrar en el patronato del mv Femando 1. el cual dio en herencia a sus hijas las infantas mencionadas con otras muchas iglesias y monasterios. Queriendo las Infantas promoverel culto dc María Santisima. idearon ensalzar aquella iglesia trayendo al obispo de Oca D.Simón para residir alli”. Y pl3: “Que el obispo D.Sinión viviera en Gamonal con sus clérigos consta por una escritura del Libro II de donaciones y Privilegios. Vol.71. folio 123 del A.C.B.”. 1221 Htúdobroy Serna (1926>. pl2: “El rey conoció la Iglesia de Gamonal al obispo de Oca”. Huidobro ~ Serna (1926), pp-12 y 77-79. docí 223 Florez (1772. ed.fac.1983). T.XXVI. pp.l-47-149: Amador dc los Bios (1888). p.794 y Huidobro y Serna (1926). p.l 3: “Trasladada a Burgos la sede dc Oca. única que restó en el territorio, pareciéndole al rey nnl que la Catedral estuviese fuera de la ciudad en Gamonal, resolvió colocarla en al capital, lo cual hizo con aprobación dcl Papa Urbano II. De este modo se fn¡stró el deseo de las Infantas de fijarla en Gamonal la sede auscense... Esto consta además en un privilegio dado a Santa Maria de Burgos por Alfonso VI en el año 1075, en el que decretó poner en Burgos la Catedral, expresando ser la establecida antes en Oca: al acto estaban presentes las Infantas”. Lampérez y Romea (1904a). p.2l6 y (1930). 1.11], pp.140-141: Un Burgalés (1904) y Catálogo Monumental de Castilla y León (1995). TI. p.209: “Una tradición pretende que el origen de un primer santuario se relaciona con el descubrimiento de una imagen de la Virgen hacia el siglo X. Aparece en la documentación por primera vez en 1074 al disponer Alfonso VI. a instancias de sus hermanas Urraca y Elvira, el trasladode la sede de laantigua diócesis visigoda de Oca a la iglesia de Gamonal, si bien pronto pasó a la ciudad de Burgos. Sin embargo. el patrocinio real continuó tanto en las donaciones al templo como en su mismo título de «la Real»”. 1224 Berganza y Arce <1670. 2aed.l719~l72l). 1.1. p.319; Huidobro y Serna <1926). p.í4 y Valdivielso Ausin (1992). p.32. ¡225 Catálogo Monumental de Castilla y León (1995). TI. p.2O9: “Contando con el antecedente de eflinera sede episcopal. fue tutelada por elcabildo catedralicio con un canon anual y mercedes recibidas de los monarcas.e incluso se ¡nsfltu3ó a mediados del siglo XIII la «Cofladía de Nuestra Señora de Gamonal llamada de los Caballeros»”.

531 SANTA MARIA LA REAL Y ANTI(iWA DE GAMONAL

¡‘

Li

(según Lanipérez x’ Romea)

f¡g.124 Gamonal llamada de los Caballeros, ya por haber sido y ser sus cofrades, de las familias más distinguidas, ya porque, por ser sus primeras constituciones hechas en 1285, debian correr y picar de a caballo un toro en el campo de Gamonal la vispera del día de nuestra Señora de Septiembre y darle de limosna al día siguiente»”’226. Los firndadores de la Cofradía, tal y como figura en un acuerdo del Cabildo Metropoli- tano de Burgos, fueron Miguel Esteban de Huerto del Rey (t 1286), cuyas armas cuarteladas con águilas explayadas en los cuarteles primero y cuarto y lises en el segundo y tercero, se 1227 representan en la portada de esta iglesia, y Uzenda o Brusenda yUztea (t 1293), su mujer ¡228 En el siglo XIV , se levantó la nueva iglesia de Santa María la Real y Antigua de Gamonal. Lampérez y Romea afirma que éste nuevo temro es un “buen ejemplar de una iglesia rural de estilo gótico puro, muy escaso en Castilla” . Huidobro y Serna no está de

acuerdo con dicha afirmación . Se trata, pues, de una iglesia levantada bajo la advocación de Santa María, por la nobleza castellana del siglo XIV, agrupados en la Cofradía de Nuestra Señora la Real y Antigua de Gamonal.

Estudio Artístico

Artísticamente, la nueva iglesia de Santa María la Real y Antigua de Gamonal que, como 1231 hemos visto, surgió en el siglo XIV, ya fue ampliamente estudiada por Lampérez y Romea y Huidobro Serna’232 y, por nuestra parte, añadiremos un esquema cronológico, con el fin de ubicar la puerta mudéjar que a continuación estudiaremos. Se trata, de un templo gótico, de planta de cruz latina de una sola nave [fig.124], que se alza en medio de la zona industrial de la ciudad de Burgos’233. Hace varios años ya, que no existe como tal el pueblo de Gamonal de Río Pico, pues forma parte de la ciudad. La mayoría de la fábrica de la iglesia pertenece al siglo XIV, tal y como han defendido Huidobro

1226 Huidobro~ Serna<1926).pp.l5-16. 1227 Martínez y Sanz (1866. red.1983). p.l48 y Huidobro Serna (1926), p.l6: “Personas en su tiempo muy horadas, a quienes los cofrades trasladaron ala¡to que hoy se ‘~e con sus efigies y epitafio en las escaleras del archivo de la Catedral”. A.C.B.Reg.29, año de 1489. Yp.17: “El haberpuesto sus escudos enlaportadadenuestro santuario Y en la clave central del mismo, indican cuán largamente debieron dotar lacofradía, lo que permitió a ésta contribuir a suconstrucción”. 122S Huidobro y Serna <1926). p.2O: “Al llegar el siglo XIV que con los siguientes fueron por excelenciagloriosos para el santuano. el Cabido Metropolitano pretendió ser suya la iglesia. El Cone~oy beneficiados se opusieron”. Y p29 sitúacronológicamente esta iglesia entre elclaustro de la Catedral, fechadoen 1324. y laIglesia de San Gil que se inició en 1399. ‘229LampérezyRomea(1930),T.lll, p.l40. ~ Huidobro y Serna <1926). p.27: “Fuera de hallarse en el campo, ni por la elegancia de su cabecera, ni por la condición de los fundadores del resto del templo en su brazo mayor, caballeros burgaleses de lo más linajudo de Castilla, aunque de origen catalán, puede tenerse como tal”. Además de Bartolomé Arraiza (1976), pl28: “Una poderosa familia de mercaderes alzó frente al Camino de Santiago la interesante arquitectura de este templo”. Y Valdivielso Ausin (1992). p.132. 1231 Lampérezy Romea (190-la) y (1930), TUI, pp.140-142. ‘~2Huidobm y Serna (1926). 1233 Lampérezy Romea(1904a), p.2í6 y (1930), TUI, pp.141-142: “Forma una cruz latina, de una sola nave; el ábside es cuadrado. Los pilares, adosados al muro, son de columnillas cilíndricas agrupadas; las bóvedas son de crucería sencilla, y sexpartita únicamente la del ábside, como medio de dar importancia al santuario. Las dos de los brazos del crucero son algo más bajas que las demás. Sobre el primertramo carga la torres; los perfiles de los nervios son sencillos; los capiteles, de flora local, muy bellos, y las claves des las bóvedas, esculpidas con asuntos sagradosy algunos escudos heráldicos”. YLambert (1931, cd. 1977), p.260.

533 y Serna’234, Lampérez y Romea’235, Bartolomé Arraiza’236 y Valdivielso Ausin”37. Sin embargo, no todo el templo fue levantado en el mismo siglo, tal y como ya expuso Luciano Huidobro que llega a contradecir en algunos aspectos a Vicente Lampérez. Como consecuen- cia, podemos establecer las siguientes etapas cronológicas: la. La primitiva iglesia existió hasta el año 1328. 20 Siglo XIV: Hubo una reedificación en esta iglesia que se produjo en dos etapas: a)- El Presbiterio: por donde se inició la reedificación. b)- Las capillas del Evangelio y de la Epístola y la única nave de la iglesia hasta el arranque de las bóvedas. 30 Principios del siglo XV: “Se cerraron las bóvedas a cargo de la Cofradía de Santa María la Real y Antigua de Gamonal y de dos caballeros de Burgos, cofrades probablemente de dicha Her- mandad, cuyos escudos se ven esculpidos en las claves de las bóvedas cerradas en tal siglo”’~8. Estos mismos escudos, se repiten en la puerta de madera ataujerada mudéjar que da acceso al templo [fig.125], por lo que las bóvedas ~1a puerta deben ser contemporáneas. Sabemos que en torno al año 1489 se trasladaron los cuerpos de los fundadores de la cofradia a la Capilla del Corpus Christi de la 121 La portada de la iglesia de Santa Maria de Gamonal’241, en donde se repiten las mismas armas de Miguel Esteban o Estebanez de Huerto del Rey (t 1286), Luciano Huidobro opina que “debe ser cohetánea casi al de su sepulcro”1242. Pero, el mismo Luciano afirma también como “en la portada se advierte que sus capiteles son más finos que sus correspondientes del claustro catedralicio, aunque calcados en ellos, pero la excesiva multiplicación de juncos y otros detalles indican que fueron construidos ya en el XV”’243. La portada de ésta iglesia no puede datarse más allá de la primera mitad del siglo XV, por lo que no coincidimos en relacionarla con el sepulcro de Miguel Esteban, datado en el año 1489, a pesar de tener la portada y los sepulcros los mismos escudos, es decir, las armas de Miguel muerto en 1286. Deducimos, por tanto, que la Cofradía de Santa Maria la Real y Antigua de Gamonal debió levantar primero la portada de la iglesia, y en tomo al año 1489 debió trasladar los restos de sus fundadores a la capilla del Cor~us Christi en la Catedral. 1245

40 A fines del siglo XV, según Huidobro Serna - “y ya dentro del siglo XVI, según Lampérez y Amador de los Rios’246, debemos situar cronológicamente el pórtico de esta iglesia.

¡234 Huidobro y Serna (1950a), TU, p.476. 1.35 Lampérezy Romea (190¾).pp.218-219 y (1930),1.111, pp. 140-142. 1236 Bartolomé Arraiz.a (1976). p. 134. ¡237 Valdivielso Ausin (1992). p.32. 1238 Huidobroy Serna (1926). p.L3O. 1239 Huidobroy Serna (1926), Pp 16 y 84-85. apéndice n05: Registro 29 año 1489. 1240 Gómez Barcena (1988), pp.84-86: “Los yacentes pertenecen a fines del siglo XIII, principios del XIV... El sepulcro está abierto en el muro bajo un arco apuntado cobijado por otro conopial con seis cardinas y adornado con estnactura de arcos trilobulados. Arcos que junto con los dos ángeles colocados a ambos lados del conopio, sosteniendo cada uno un escudo cuartelado en cruz con 14 águila explayada y 2-3 flor de lis, serian hechos a finales del siglo XV cuando seocupó este arcopara colocar en él el sepulcro de Miguel y suesposa”. 1241 Amador de los Ríos (1888). p795 “Qn-al, del siglo XV. es laportada, que defiende el atrio”. ¡242 Huidobroi Serna (1926). pl3O “En lo cual habremos de ver un recuerdo del ffindador de la cofradía y una prueba de laintervención de la misma en las obras”. 1243 Huidobroy Serna (1926). p.32. 1244 Huidobroy Serna (1926), p.3O. ¡245 Larnpérezy Romea (1904a), p.218 y (1930). T.III, p. 142. 1246 Amador de los Ríos (1888). p.79S.

534 IGLESIA DE SANTA MARÍA LA REAL Y ANTIGUA DE GAMONAL

Estudio de su decoración heráldica

a) Podada

Armas del reino de Castilla y León Armas de Don Miguel Esteban o Estébanez de Huerto del Rey

B) Pueda de madera y claves de las bóvedas de la nave de la iglesia

t Armas de Don Juan ~iralteel mozo o Don Johan del Puche

Armas del Reino de Castilla Armas del Reino de León fig. 125 Cofrades de Santiago

1>

4p[UULY,0 d

A

4. ——

— 1 f¡g. 126 -a Considerarnos, por tanto, a la iglesia de Santa Maria de Gamonal en su mayor parte, como obra del siglo XIV, aunque ciertos detalles, como los escudos, nos comunican que sus bóvedas fueron cerradas a principios del XV.

291,1 Portada [11.282y fig. 125]

Piedra. Principios del siglo XV, gótica. Se representan en ella las armas cuarteladas de Castilla y León. Por ser, afirma Luciano Huidobro, “una iglesia favorecida por las Infantas y los reyes sucesivos”1247. Las armas de Miguel Esteban de Huerto del Rey (t 1286), que adornan igualmente el arco que circunda la arandela del crucero en su clave. Miguel y su mujer fundaron en 1285 la Cofradía Nuestra Señora la Real y Antigua de Gamonal y al no tener hijos dejaron fondos suficientes para la iglesia. Sabemos que el matrimonio no intervino directamente en las obras de éste templo, y sus armas son, por tanto, un recuerdo de dicha fundación. Y un jarrón de azucenas, referido a la advocación mariana del centro.

29.1.2 Puerta [ils.282-289 y figs.125-126] 1248 Madera policromada y ataujerada de 3,70 x 3,31 m. Principios del siglo XV Escuela de carpintería gótico-mudéjar burgalesa. Se sitúa en la portada principal de la iglesia1249, y se compone de dos grandes hojas

1247 Huidobro y Serna (1926). pp.32-33. 1248 Amador de los Idos (1887>, pp.37O-371: “Gamonal con su ojival iglesia, cuya puerta cierran inestimables batientesde madera, toscamente pintados de verde, que son fruto peregrinode artífices mudéjares”. Y (1888), pl98: “Todo hace en ella presumir que acaso aquellos batientes no son de la época de la iglesia, sino anteriores en una centuria á la fábrica del templo, y acomodados alli no sabemos en qué días. á no ser que. aun en el siglo XV, los vasallos mudéjares burgaleses, de que tan poco hablan historias y documentos, continuaran ejerciendo el arte de la floga y el de la carpintería con preferencia á los cristianos...’t Lampérezy Romea (196-la), p.218: “Cierran esta puerta dos hojas que constituyen una de las curiosidades del templo de Gamonal. Son obra de carpinteros mudéjares. Sobre los tableros dc los batientes, listones superpuestos forman una laceria poligonal, sobre la base de un lazo de á ocho. En el centro de éste, hay escudosheráldicos, conteniendo dos castillos y dos flores de lis; en los netos, hay ornatos planos de hombres, águilas, leones y flora,todo convencionalisimo. Aquello esobra de la más grande decadencia de la laceria mudéjar del siglo XV. pero interesante”. Y (1930), TUl, p.142. Laxado Pandinas (1978c). 1.11, p.5O7: “La doble puertadel templo con tracería mud4¡ar de lazo y escudos, figuras humanas y animales, así como flora, podría ser obra a partir del XIV. Curiosamente el pórtico ante ésta lleva un pinjante de mocárabes en cantería, hecho insólito” y (1993), p.43O: Puerta del siglo XIV, contemporánea de la segunda puerta del claustro de Las Huelgas de Burgos y “otra muy similar en la catedral de Salamanca y la del coro de San Hipólito de Támara, fechada inmediatamente después de 1492”. 1249 Huidobro y Serna (1926), p.45: “Los pequeños tableros enrasados de las dos hojas y del postigo de la puerta son, como expresa Lampérez, cosa mudéjar del siglo XV con traceria poligonal de lazo de a ocho; en sus centros campean escudos heráldicos formnado& no por castillos, como dice el autor citado siguiendo a Amador de los Idos (Burgos). sino por montículos florlisados y flores de lis cuartelados, que son propios de la familia Puche. A más de estos blasones se x’en sueltos en la parte alta el castillo y León, recuerdo de la Casa Real, y en los netos se destacan ornatos planos de guerreros, palomas, leones, rueda de Santa Catalina y hojas de roble. Como se ve esta puerta debe ser coetánea al cerramiento de las bóvedas de los pies de la Iglesia, puesto que ostenta los mismos blasones. La necesidad de protege tan bella portada de las inclemencias obligó a la ~bricaa consinmir el pórtico por después. En prueba de esto deducimos el buen estado de consen’ación en que se halla, y la circunstancia de estar simplemente adosado al templo sin ligazón ni enjaijes”. Y p.35: “Nada sabemos del autorde las puertas mudéjares que la cierran y de los varios maestros que trabajaran para la catedral; sólo merece ser citado, por constar que era carpintero, el maestro Brahen que figura por elmismo tiempo (a. 1456) (reg.7, fol.246)”.

537 simétricas [il.282], cuya única diferencia reside en el portillo que se abre en la hoja derecha, en donde se ha interrumpido la omamentación. Algo parecido sucedió en la puerta mudéjar ataujerada de la Sala de la Fundadora del monasterio de Santa Isabel de los Reyes de Toledo1250 y en la puerta con su portillo de la iglesiadel monasterio de San Salvador de Oña [ils.357-359]. Ambas hojas, están policromadas en tono verde oscuro’25t, y ataujeradas con decoración geométrica de lazo de ocho [il.283]. El punto de partida son varias estrellas de ocho puntas de las que parten ocho lazos agramilados. El interior de cada estrella se adorna con un motivo heráldico [fig.125]: las armas separadas del reino de Castilla y León y un escudo cuartelado [il.284]:1-4 flor de lis, 2-3 montecito flordelisado. Estas armas, como ya indicamos, adornan las claves de las bóvedas de la misma iglesia de Santa María de Gamonal, y debemos interpretarlas como las atinas de los Puche o Giralte, que colaboraron en las obras de esta iglesia. Estos señores, los Puche y Giralte, parece ser que estuvieron emparentados con los fundadores de la Cofradía anteriormente mencionados. Los apellidos Puche1252 y Giralte son de origen catalán y sus armas se pueden ver representa- das en tres de los personajes en el Libro de la Cofradía de Sani~o’253 [fig.126]. Estas mismas armas las llevan Simón Pérez de GiralteízS4, Juan (Johan) del Puche y Juan Giralte el mozo 1256 Luciano Huidobro llega a la conclusión de que Juan Giralte el mozo y Johan del Puche, “o uno de ellos por lo menos, hicieron la obra correspondiente de la iglesia blasonada en la clave de la bóveda con sus armas en el siglo XV”. Y añade que “al mismo siglo pertenece la puerta de madera mudéjar blasonada igualmente que las bóvedas”’257. El problema surge cuando no sabemos concretamente en que años vivieron estos señores, lo que dificulta el estudio cronológico de esta puerta. Sabemos, que Juan Giralte el mozo y Johan del Puche, pertenecieron a principios del XV a la Cofradía de Nuestra Señora

1250 Martínez Caviró (1980). p. 152: “Es una puerta de grandes proporciones. llega hasta el alfarje del claustro. consta de dos hojas. cada una con un postiquillo que abre en dos. Esta estructura permite el paso sin abrir los grandes bastiones... La decoración es el lazo de ocho. contrastando. por la diversa coloración de las maderas, los diferentes elementosgeométricos. Los característicosclavos son incisiones radiales pareadas enriquecen el conjunto”. 1251 Amador de los Idos (1888), p.795: “Los batientes de las puertas están cubiertos por unatosca pintura verde”. 1252 García Canafa (1919, 2aed1953), T.74. pp162-163: “De Cataluña, con antigua casa en Barcelona. Pasó a Valencia y Navarra. En campo de oro, un montículo de sinople sumado de una flor de lis de gules. YHuidobro Serna (1926). p.33: “Forma castellana de trasladara la escriturael apellido Puig pronunciado en catalán”. 1253 Huidobro y Serna (1926). p.33: “Estos señores, según se ve estudiando el Libro de la Cofradía de los Caballeros de esta ciudad titulada de Santiago. a lacual pertenecen SM. el Rey, en el que cada caballero lleva en los tiemposantiguos su escudo y va montado acaballo, desde los que conesponden al siglo XIV hastael XV. se hallan al folio 28. que comprende ya los propios de fin de aquel siglo, y ostentan el mismo escudo y esmaltes que los del santuario. Comose adviene, es parlante en el blasón que corresponde a Puche, pues figura un montecito coronado de una florde lis, muy parecidoal de los Despuig de Mallorca. aunque los esmaltes son distintos, puesto que el nuestro es florde lis gules en campo de ono y monte oro en campo azur, mientras que el de aquellos ostenta en campo de gules otro monte flordelisado de otro y estrella de gules en el centrodel montecillo”. YMenédez Pidal de Navascués (1977), fol.28. 1254 Menédez Pidal de Navascues (1977), fol 24, n02. Huidobro Serna (1926), p.34: “Parece serhijo de un Pero de Giralte y este a su vez de un D.Giralt Johan, el cual figura como testigo de una escritura otorgada por D.Giralt Almerich, donando al monasterio de Las Huelgas unas casas al barrio de San Lorenzode Burgos en sufragio de su alma, (Rodriguez López (1907), doc.75, año 1232), y de lY.Maria Remonth, sumuje?’. 1255 Menédez Pidal de Navascués (1977), fol.28. Huidobro Serna (1926). p.34: “A juzgar por el escudo, estaba emparentadocon la familia Giralte”. ‘256Menedez Pidal de Navascués (1977), fo128. Huidobro Serna (1926). p.34: “Parece serdiferente del Guiralt Johan antes mencionado, puesto que su apellido ha tomado la forma castellana Giralte y su apelativo (el moco) le diferencia de otro del mismonombre y apellido sinpreterir quesurenato corresponde alos últimos años del siglo XIV”. 1257 HuidobrovSerna(1926).p.34.

538 la Real y Antigua de Gamonal, años entorno a los cuales debemos datar nuestra puerta. Sabemos además, que dichos señores procedían de un noble linaje de comerciantes catalanes, dato que podría ser de verdadero interés para relacionar el mudéjar burgalés, aragonés y catalán. No debemos olvidar que, concretamente en Burgos el comercio enriqueció a un considerable número de habitantes, pues además del Camino de Santiago, el comercio de la lana, constituyó una importante fUente de ingresos, y trajo a nuevas gentes que se instalaron en nuestra ciudad. Los espacios que dejan libres los lazos se adornan con diversos motivos figurativos 1258 entre los que se representa: La rueda de Santa Catalina [il.285], atributo que también vemos representado en el último arquillo de la cara sur de la sexta jácena de la galería oeste [il.494]; en el sexto arquillo de la cara este de la novena jácena de la galería norte [il.643]y en el quinto arquillo de la cara oeste de la decimocuarta jácena del alfaije de la galería norte [il.666] del claustro de Santo Domingo de Silos. Este último ubicado entre dos arquillos en los que se representa, a la izquierda, la santa con la palma del martirio, y a la derecha, la santa asesinando al rey, situado a sus pies, con una espada que lleva en su mano diestra [ils.666-667], icono- grafia que se repite en el arquillo 56 del alicer de la armadura de par y nudillo de la iglesia de San Nicolás de Barí de Sinovas [il.820], aunque en este caso, lleva la rueda en su mano diestra, mientras mata al rey con la siniestra. Varios caballeros armados con espadas y escudos [il.288], que se representan de perfil, caminando con una de sus piernas avanzada, al mismo tiempo que con su mano izquierda se protegen con el escudo y con la derecha alzan su espada. Los encontramos repetidas veces en el alfaije del claustro de Santo Domingo de Silos y en el alicer de la armadura de par y nudillo de la iglesia de San Nicolás de Barí de Sinovas. Los escudos que se representan varían de diseño: en la puerta de la iglesia de Gamonal, todos los escudos responden a un modelo peculiar o característico, pues son de forma ovalada, en cuyo extremo inferior terminan en dos puntas salientes. En Silos, parece haber un mayor desorden, pues los encontramos alargados, redondos y en ocasiones, se sustituyen por capas enroscadas en los brazos de los mencionados caballeros, mientras que en Sinovas, adquieren ya su aspecto habitual [ils.798, 809 y 817-818]. Debemos señalar, que esta iconografia no aparece como tal en el alfaije del sotocoro de la iglesia de San Millán de Los Balbases, pues en lugar de espada llevan una larga lanza, y el escudo se sustituye por una capa enroscada. En Los Balbases, la actitud de estos caballeros no se encamina a la lucha sino a la caza [ils.28-29 y 940-942]. En la puerta de Gamonal se representa a un caballero en cuyo brazo izquierdo lleva un halcón, parecida escena vemos en uno de los arquillos de las tablas de Vileña [11.871]. En la puerta de Gamonal, un jinete corre velozmente [il.289].Se representa en pleno movimiento, al igual que en la carpintería de Los Balbases, Silos, Vileña y Sinovas. Ahora, en todos estos lugares, los caballos se apoyan en sus patas traseras mientras levantan en plena carrera las delanteras. En la puerta de la iglesia de Gamonal sucede lo contrario. Como

1258 Amador de los Idos (1888). p.797: “Noes sin embargo. sólo por la traceríasobrepuesta, que dibuja como en

las Puertas del Perdón de las catedrales de Sevilla y Córdoba rombos y estrellas. vistosa y armónicamente repartidas, por lo que se hacen con verdad notables estos batientes; no es tampoco por los heráldicos blasones que llenan las estrellas, no por los vástagos que decoran los encuentros; sordo sí, principalmente, por los relieves que figuran con profusión en los exágonos, itlie~es que. representando sin contornos animales de indefensa estirpe leones y cienos afrontados, guardan íntimas relaciones de parentesco, que les hace cobrar muy subido interés, con los medallones que destacan sobre los muros de las dos estancias laterales del Salón de Embajadores en el Alcázar de Sevilla, con los castillos que aparecen como sobrepuestos en el labrado ataurique de los riquísimos capiteles de yesería del Hospital del Rey, y que por su singularidad, por superegrinidad, como podría con razón decirse, merecen muy alta estimación y verdadero respeto”.

539 resultado, se originan movimientos contrapuestos y una dinámica invertida, pues en todos los casos, los caballos y jinetes se inclinan hacia atrás, mientras que en Gamonal se representan completamente inclinados hacia delante. Se representan en esta puerta multitud de aves [ils.287 y 289], unas veces aisladas, caminando con una de sus patas levantadas, otras veces espaldadas y otras afrontadas a otros animales, como en el caso de un león [11.287].La representación de aves parece ser una constante iconográfica en la carpintería mudéjar burgalesa. También se representan motivos vegetales: cuatro hojas disimétricas, cuyos tallos originan un pequeño rombo central [il.286], cuya disposición se asemeja a las que decoran los alfardones del taujel de la Sala Capitular de la Catedral de Burgos [il.213], cuya técnica ataujerada se repite en esta puerta. Igualmente, se representan hojas de perfil aserrado que debemos relacionar con las yeserías de los arcos de la puerta de Santa María de Burgos [ils. 181-184], que hemos fechado en la segunda mitad del siglo XIV. También rellenan los espacios que dejan libres los lazos en esta puerta, composi- ciones geométricas que parten de estrellas de seis puntas, composiciones que recuerdan a las que adornan las bóvedas 10 [ilil 10] y 30 [il.129] del claustro de San Femando del Real Monasterio de Las Huelgas de Burgos, que hemos datado durante la primera mitad del siglo XIII. Esta puerta ha sido restaurada y barnizada. Conclusiones Interesantisima es la puerta de madera ataujerada con decoración geométrica de lazo de ocho de la iglesia de Santa Maria la Real y Antigua de Gamonal JIils282-289 y fig.125]. Ciertamente, muy poco se ha escrito, mucho ignoramos y ciertos interrogantes se nos plantea sobre ella. Su cronologia anda rondando los años finales del siglo XIV, tal y como aguntó Lavado Paradinas”6t y el inicio del siglo XV, tal y como defienden Amador de los Ríos 61, Lampérez ~ Romea’262 y Huidobro y Serna’263 Sin embargo, las armas representadas en esta puerta de Juan Giralte el mozo o de Johan del Puche cofrades, miembros a principios del siglo XV, de la Cofradia de Nuestra Señora la Real y Antigua de Gamonal, nos hace fechar esta puerta a principios de dicha centuria. La representación de la rueda de Santa Catalina en esta puerta, asi como diversos caballeros armados con espadas y escudos, nos lleva a relacionarla con los alfaijes del claustro bajo del Monasterio de Santo Domingo de Silos y la armadura de par y nudillo de la iglesia de San Nicolás de Bari de Sinovas. La técnica ataujerada de esta puerta nos lleva a relacionarla con la puerta de la sacristía [ils.60-61], con la que comunica la iglesia con el claustro de San Fernando [ils.154-155]y con la armadura de limas mohamares del presbiterio de la capilla de Santiago [ils.156-161] del Real Monasterio de Las Huelgas de Burgos, además de la puerta de la Sala de la Poridad de la Torre de Santa Maria de Burgos, actualmente en el Museo [il.189] y el taujel de la Sala Capitular de la Catedral de Burgos [ils.212-215], datado por su decoración heráldica, durante la primera mitad del siglo XV.

1259 Amador de los Ríos (1888). p.397: “Nadie se ha preocupado de las puertas inestimables y sin ejemplo de la iglesia de Gamonal que son monumento de importancia y muy subido interés dentro del estilo mudéjar”. 1260U~do Paradinas (1978c), TIl, p.SO7 y (1993). pAlO. 1261 Amador de los Ríos (1888), p.798. 1262 Lampérezy Romea (1904a). p.2i8 y (1930), TUl, pl42. 1263 Huidobro y Serna (1926), p.45.

540 29.1.3 Racimo de mocárabes del páflico [11.290]

Piedra. Utinio cuarto del siglo XV. 1264 Durante el reinado de los Reyes Católicos , se debió añadir el pórtico que actualmente vemos delante de la portada de la iglesia de Santa María laReal y Antigua de Gamonal. En medio de la gran bóveda que lo cubre cuelga un curioso racimo de mocárabes 1265 adornado con labores de claraboyas y cardinas góticas.

Fuentes Documentales Archivo parroquial de Nuestra Señora la Real y Antigua de Gamonal. Libros de Fábrica de 1625 a 1739.

Bibliografia Amador de los Rios (1887), pp.370-371 y (1888), p.793-799. Andrés Ordax (1988), pp.339-345. Assas y Ereño (1857a), pp.9-í0. Azcárate Ristorí (1954), TI, pp.233-234. Bartolomé Arraiza (1976), pp.128-134. Berganza y Arce (1670, 2aed.l719~l721), TI, p319. Catálogo Monumental de Castilla y León (1995), TI, pp.209-210. Florez (1772, ed. 1983), T.XXVI, pp. 145-153. García Carrafa (1919, 2aed.1953), T.74, pp.l62-í63. Gómez Barcena (1988), pp.84-86. Huidobro y Serna (1925-1926), pp.405-409 y 13-14; (1926) y (1950a), Tíl, p.476. Lamben (1931, ed.1977), p.26O. Lampérez y Romea (1904a),pp.215-219; y (1930), 1.111, pp.140-142. Laurencín (1905), pp.l-23 y 134-138. Lavado Paradinas (1978c), Tíl, p.5O7 y (1993), p.43O. Madoz (1849), T.8, p.288. Martínez Caviró (1980), p.l52. Martínez y Sanz (1866, 20ed.1983), p.3 y 148. Menédez Pidal de Navascués (1977), fol.24, n02 y fol.28. Pérez Moral (1901), pp.133-l48. Rodríguez López (1907), doc.75. Un burgalés (1904), 9,10 y 11 de junio de 1904. Valdivielso Ausin (1992), pp.29-44.

12~ Huidobro y Serna (1926), p.30: Afirma que fue a finales del siglo XV. Y Amador de los Idos (1888). p.795y Lampérezy Romea(1904a), p.218 y (1930). Tul. p.142, afirman que fre ~adentro del siglo XVI. 1265 Lavado Pandinas (1978c), TI, pS07: “Curíosamenteel pórtico ante ésta lleva un pinjante de mocárabes en cantería, hecho insólito”.

541 30.- GUMIEL DE IZÁN

Capital del arciprestazgo de su mismo nombre, con 764 habitantes1266. Cuenta con una iglesia titular bajo la advocación de Nuestra Señora de la Asunción y tres ermitas dedicadas a 1267 San Roque, San Antonio y a Nuestra Señora del Rio . Tuvo además, en su temtorio vanos monasterios como el de San Bernardo, el de San Pedro de la Orden de Calatrava, el de San Lorenzo y el de Santa Engracia. Pertenece al partido judicial de Aranda. Antiguamente, formó parte del territorio de la diócesis de Osma. Se localiza a 86 kilómetros al sur de Burgos, próximo al rio Gromejón y está atravesada por la carretera nacional 1, Madrid-Irún, en su tramo Aranda-Burgos. La villa de Gumiel de Izán’268 fue reconquistada por Fernán González en el año 912, junto con Aranda, Aza y San Esteban de Gormaz, al tiempo que Gonzalo Tellez fundaba Osma. Estuvo cercada con murallas, de las que se conservan algunas puertas1269 Durante la Baja Edad Media, y concretamente en la primera mitad del siglo XIII, el rey Fernando III (1217-1252) y su mujer Beatriz de Suabia fundaron en esta villa en el año 12251270 el monasterio de San Bernardo, el cual ya no se conserva, pero del que no sería de extrañar que hubiera habido una cierta actividad mudéjar, que debiéramos relacionar con la intensisima labor que se desarrolló durante dicho reinado en el Real Monasterio de Las Huelgas de Burgos. Durante la primera mitad del siglo XIV, el rey Alfonso XI (13 12-1350) elevó a Gumiel de Izán a la categoría de Villa Realenga1271. Y ya en el siglo XV, durante el reinado de Juan II (1406-1454), y a partir del año 1426 formó parte del señorío del Conde de Castro, por el casamiento de Beatriz de Avellaneda, hija de los Señores de Gumiel, con Diego Gómez de

1266 Guía de la diócesis de Burgos (1990). p.273. López Mata (1963), p. 183: “Con 1.578 habitantes en 1963’.

267 Madoz (1849). T.DL PP.142-143: “Se sitúa en la falda dedos colinas muy pendientes. llamadas la una del Castillo y la otra de Santiago... Tiene sobre 400 casas y una plaza siendo las calles que aquellas forman muy pendientes. sucias y mal empedradas; hay un pósito con el fondo de 400 ~negas de granos que se distribuyen anualmente a los labradores, casa de avuntandento. situada en la plaza, en la cual se halla también la escuela de primerasletras. a laque concurrenunos 100 discípulos. hay otra para niñas. concurrida por unas 40... Al oriente de la villa existe desierto el monasterio de Bernardos con el titulo de San Pedro de Guiniel, cuya fundación es de remota anugliedad> ho3 está el edilicio muy deteriorado por la destmcción continua de los pueblos inmediatos, para hacerse con los materiales En lo antiguo hubo otro monasterio de Benedictinoscon el nombre de San Lorenzo de Guniiel, que unieron Femando 1 y Sancha al de Arlanza. en el día nada existe más que una miserable ennita en una altura junto al sitio del monasterio con el titulo del mismo San Lorenzo. A la distancia dc 1000 pasos hacia el norte se encuentra la ermita de Nuestra Señora del Ido, cercada de viñedos, chopos y álamos que llegan hasta la villa; otra dedicada a San Roque; y otra sumamente pequeña bajo la advocación de San Antonio. A media legua al este del pueblo hay un banjo de cinco casas y otros tantos vecinos, con una iglesia bastante miserable dedicada a Santa Marina 358 xecinosy 1.417 almas”. 1268 Cadiñanos Bardecí (1987a). p.266: “Gumiel de Hizán se supone que pudo ser fundación musulmana debido a su apelativo de Hizán. Es cieno que los topónimos de origen árabe abundan en sutérmino”. 1269 López Mata (1963), p.183 y Caditianos Bardeci (1987a). p.268: “Guniiel de Hizán se encontró cercada de murallas, de las que quedan algunos restos. Es posible que sean más antiguas que el castillov que a su protección se acogiera Pedro 1 cuando en 1366 huia hacia el sur”. 1270 Ballesteros Gaibrois(1982-1983), pp.77-79. 1271 Dávila Jalón (1964) y Cadiflanos Bardeci (1987a), p.267: “Desde que Alfonso XI enajena el pueblo de la corona real hasta que queda definitivamente en manos del conde de Ureña, Gumiel se vio sometido a un trepidante cambio de dueños, hecho que seguramente causó sus decadencia. Su historia es verdadero prototipo de los desórdenes, ambiciones y violenciasque caracterizaron el reinado de Enrique IV y que sólo con energia pudieron erradicar años después los Reyes Católicos”.

542 Sandoval (t 1454), Adelantado Mayor de Castilla’2~, pasando posteriormente a la Casa de Osuna’273. Años más tarde, el mismo rey, “donó Gumiel de Hizán al marqués de Santillana el 5 de junio de 1452 por sus buenos servicios... El donadío no debió tener efecto, por lo que el pueblo permanecería en la corona, ya que siete años después Enrique IV (1454-1474) se la entregaba a Pedro Girón”’274. Durante el reinado de Enrique IV habitaron bajo los términos de Gumiel moros y judíos, pues “por intersección de Juan Téllez el rey quitaba a Gumiel una serie de impuestos en 1472. Otro tanto hacia con los moros y judíos que vivian «de los muros adentro»”’275. Durante el reinado de los Reyes Católicos (1474-1504) los conflictos y enfrentamientos por la villa de Gumiel continuaroni276

30.1 IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN [fig.127] Arciprestazgo de Gumiel de Izan. Zona 2: La Ribera. i277 1278

Templo gótico del siglo XV con tres grandes naves , en cuyo extremo más

1272 R.A.H~: Col. Salazar, M-IO, fols.42 a 48: “El II de abril de 1426 el rey leconcedía el titulo de Conde de Castro «por tal manera, que la dicha villa de Castro Xeriz, y las dichas villas y lugares de... Lerma, Gunjiel del Mercado... Bahabón... y cada una dellas, con todo lo al sus dicho, sean todas un Condado, y auidas todas por un Condads’>”. García Carrafa (1919, 2aed.1953), T.82, pl17: “Se crió en la Cámara del InfanteFernando, llamado el de Antequera (luego Rey de Aragón)... También prestó grandes sen’icios a Juan 171, y este monarca se los premié dándole lavilla de Castrogeriz, con el título de Conde de Castrogeriz en 1426...”. 1273 López Mata (1963), p.l83 y Cadiñanos Bardeci (1987a), p.267: “En 1440 Diego Gómez de Sandoval le entregaba como aportaciónal matrimonio de su hijoPedro con Leonor de Zúñiga”. 1274<~í~os Bardeci (1987a), p.267: “Añosdespués, su hijo Alonso Téllez compraba laquinta paite de Gurniel a Inés de Sandoval, hija del condede Castro... En 1465 el rey devolvía el pueblo y la Casa Blanca, cerca de Portillo, a Pedro de Sandoval entre otras cosas... El citado Pedro de Sandoval se entendería con el conde de Urella, por lo que el rey mandó devolver lavilla a Juan Téllez completando ladonación conlas tercias”. 1275 CadiflanosBardecí (1987a), p.267. ‘276CacÍií~os Banleci (1987a), pp.267-268: “A comienzos de su reinado, quitaban Gumiel alconde... El rey dio la tenenciade lafortaleza a Juan de Salazar, caballero de Aranda.. JuanTéllez prestaría obediencia poco después a los Reyes, por lo que le devolverla el puebío... En 1476 Andrés López de Castro consta como «tenedor de la villa nueva y vieja de Gumiel de Izan». El mismo alto ema alcaide de lafortaleza Juan de Salazar. Al añosiguiente Martin de Aculla sevio envuelto,como los anteriores, en las disputas porGumiel”. 1277 Catálogo Monumental de Castilla y LaSn (1995), TI; p.2l4: “El edificio que vemos sustituye a otro anterior, que suponemos de mediado el siglo XIII, alcual puedecorresponder parte del muro septentrional deltemplo, con elpequello rosetón, así como tone. En la segunda mitad del siglo XV se erigía la rmeva ~brica,en relación con los modelos oxonienses, en especial de Aranda de Duero, siendo algo anterior la primera parte de las na~. Se terminaría lo sustancial del edificio al iniciarse elsiglo XVI; épocaen que seañadirían losadornos del innate de latorre, donde cam~nescudosde los Mendoza Ya del segundotereio de este siglo sonlas doscapillas que flanqueanla tone.Es posible,además que el tramo lateral linnediato a la portada principalfieranuevamente abovedado en los inicios del siglo XVII”. 1272Madaz(1849), T.IX,p.I 42: “Tiene una hermosa iglesia panoquialcon tres naves de orden compuestoy toda de piedra sillería, dedicada a Nuestra Señora de la Asunción y servida por un cura pánuco y cuatro beneficiados”. Y Catálogo MonumentaldeCastillayLeón(1995),T.I,pp.2l3-2l4 “Suplantaesdetrvsnavesdecuatmtramos, incluyendosucabecerade testero plano, con la capilla mayor ligeramente más profunda: los tramos laterales de ésta es posible que se hicieran casi simultáneamente al resto de la fábrica, mas con especial atención al meridional, que destaca ligeramente en planta hacia el exterior. A los pies hay un tramo más en cada nave, el central bajo la tone y los laterales añadidos como capillas. En alzado destaca lanave central, algomás ancha y bastante más elevada que las laterales.Los primerospilares de la nave tienen un núcleo con varias columnas adosadas, mas los próximos a la cabecera aligeran su masa con sutiles baquetones. Artos apuntados comunican las naves, ,lummando la nave central unas ventanas góticas. Las bóvedas son de cucería con terceletes, complicándose en el segundo tramo de la nave central con una serie de hgaduras que forman un octógono entomo al polo, ilustrando sus clavescon escudos; seflata de blasones de los Girón, condes de Urefiay señoresde Guniiel”.

543 C

o

Fig.127.- Gumiel de Izán: Planta de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (según Andrés Ordax)

‘¼

0’

K/ .4

Fig. 128.- Hospital de Santa Cruz (Toledo): Detallede la armadura ochavada de limas mohamares de una de las naves del piso alto. Comienzos del siglo XVI.

Fig. 129.- Seminario Menor (Toledo): Detálle de su armadura ochavada. Siglo XVI. occidental se levanta el coro. Importante dato para nuestro estudio es el hecho de que las 12 1280 armas del obispo de Osma, Alonso Enríquez (1506-1523) 1 presidan su retablo

30.1.1 Púlpito

Yeso. Posiblemente, fines del siglo XV, principios del XVI’28’ Según el párroco, Eutimio Herrero, este púlpito estaba situado en el segundo pilar, a la derecha del altar mayor. En el año 1962, en opinión del párroco, se perdió y actualmente, no se sabe nada de él. Se dice que unos trozos fueron tirados a la calle y un señor que pasaba por allí se los llevó. ¡Que buen gusto tuvo aquel señor! Parece ser que se adornaba con motivos heráldicos: las armas de los Guzmán o de los Mendoza. No se conserva.

30.1.2 Casulla

Tejido. Principios del siglo XVI. Decorada, sobre fondo rojo, con motivos figurativos, tales como leones, granadas y damascos. Está recorrida por dos franjas paralelas de hilo de oro y de color verde. Se conserva en la sacristía de la iglesia.

30.1.3 Coro [il.291]

Madera tallada y policromada. Primera mitad del siglo XVI, bajo el mandato del Obispo de Osma Alonso Enriquez(1506-1523). Se sitúa en el lado izquierdo del altar mayor, entre el primer y segundo pilar, y se levanta sobre el cubo de la escalera, completamente adornado con motivos geométricos incisos, ya sean estrellas de seis puntas, rosetas y motivos de abanico, que nos llevan a relacionarlo con la armadura ochavada de limas mohamares de una de las naves del piso alto del Hospital de Santa Cruz y la armadura ochavada del actual Seminario Menor en Toledo [figs.128-129].

1279 Loperraez Corvalán <1788, reimp.1978), TI. p.392: “Luego que murió DAlonso Fonseca, presentó el Rey D.Fernando á DAlonso Enriquez. pariente suyo, por laconexion que tenía con la Reyna de Aragon Juana Enriquez, madredel Rey Católico. Fué este obispo hijo natural del Alniirante de Castilla D.FabriqueEnriquez... vmo a ser Dean de lasanta Iglesia de Leon, en cuya Dignidad se hallaba quando le presentAron para el Obispo de Osma”. Y p.399: “La autoridad del Obispo era tan superior por su sangre y circunstancia que tuvo subordinada á su voluntad, y á la del Emperador á toda su Diócesis”. Y Aldea Vaquero, Marín Martinez y Vives Gatell (1973), TUl, p. 1848: “Alonso Enriquez, pr.19-XII-1505, 1 15-X-1523: dio estatutos, celebró sínodo en 1511”. 1280 López Mata (1963). p. 183: “Preside la gótica estructura del templo, en el interior un magnífico retablo de diez y nueve compartimentos tallados en madera policromada de principios del siglo XVI con el escudo del obispo de Osma, Alonso Enriquez (1506-1523)”. Loperraez Corvalan (1788. reinip.1978), TI, p.393: Renové además, arquitectónicamente laCatedral de Osma, “desando en sus quatro lienzos de la fábrica las annas de los Enriquez, y también en las rejas ostentosas que puso al rededor del mismo claustro. Escudo en mantel, en la parte de arriba dos castillosdeoroencampoencarnado,yenlapuntadelescudoleondepúipuracoronadoencarnpodePlata”. 1281 Lavado Paradinas (1978c), T.II; p.5O7: “Han desaparecido ya los dos fragnientos de pálpito de yesería gótico- mu#ar que logré ver en esta población hace unos años. Procedian del cercano monasterio de San Pedro. Sin embargo aún quedanunas telas mudéjares en el Museo parroquial y un coro de madera labrada tardio en la misma parroquial”; (1992a), p.405: “Púlpito con escudo, del que sólo quedaba un fragmento que alcancé a fotografiar en 1973, es el de Gumiel de Hizán, que parece aludira lafamilia Mendoza, y que al contrario de lo que afinné en una publicación anterior sobre su procedencia del monasterio de San Pedro de esta población, ~‘aqueasí me dijeron, otras más documentadas afirmaciones me confirmaron la presencia de tal pálpito siempre en el templo parroquial” y (1993). p.427: “Los restos del que existió y llegue a ver en Gumiel de Hizán, encargo de lafamilia Mendoza”.

545 En su frente, se suceden canecillos de dos lóbulos adornados en su papo con motivos de soga o cuerda incisos. Debajo, se sitúa una viga, completamente adornada con decoración geométrica en zigzag que origina triángulos con motivos de abanico. Debajo del armazón, un sencillísimo alfarje sin decorar concluye su estructura. Otra escalera que se sitúa en el primer pilar derechojunto al altar mayor y conduce a una puerta que se abre en el mismo pilar, se adorna con decoración geométrica sogueada en zigzag que originan triángulos incisos rellenos de rosetas.

Conclusiones

De fines del siglo XV, principios del XVI debió ser su púlpito de yeso que, desgracia- damente no conservamos, pero que llegó a ver Pedro Lavado, quien le definió como gótico- mudéjar1282 De principios del siglo XVI debe ser la casulla que se conserva en la sacristía, decorada con leones, granadas y damascos. Durante la primera mitad del siglo XVI, bajo el mandato del Obispo de Osma Alonso Enríquez (1506-1523), debemos fechar el coro, según manifiestan sus armas representadas en el retablo mayor de la iglesia, así como los motivos de abanico propios del siglo XVI.

Fuentes Documentales Real Academia de la Historia (RAHa): Colección Salazar. M-lO. fols.42 a 48.

Bibliografia Aldea Vaquero, Marín Martinez y Vives Gatelí (1973), TuI, p. 1848. Ballesteros Caballero (1987a). Ballesteros Gaibrois (1982-1983), pp.65-88 Cadiñanos Bardeci (1987a), pp.266-269. Catálogo Monumental de Castilla y León (1995), TI, pp.2l3-2í4. Dávila Jalón (1964). Garcia Carrafa (1919, 2aed. 1953), 1.82, p.í 17. Guía de la diócesis de Burgos (1990), p.273. Huidobro y Serna (1950-1951), ps6’. Lavado Paradinas (1978c), 1.11, p507; (1979-1980), pl67; (1992a), p.405 y (1993), pp.427 y 431. Loperraez Corvalán (1788, reimp.1978), TI, pp.392-4Ol. López Mata (1963), pp.183-184. Madoz (1849), 19, pp.142-143. Ontoria Oquillas (1975), pp.43l-458; (1976), pp.1047-’049 y (1982), pp.267-306. Palacios (1947), pp.479-490 y (1954-1955), pp.872-881. Palacios Madrid (1968), pp.266-275. Pérez Carmona (1959, 2aed.1974), pp.2 19-220.

1282 Lavado Paradinas(1978c), T.ll, p.5O7: “Han desaparecido va los dos fragmentosde pálpito de yesería gótico- mud4jar que logréver en esta población hace unos años”.

546 31.- HORMAZAS, (LAS): BOCOS

Las Hormazas se dividen en tres batos bien diferenciados: Bocos, La Parte y Solano, en donde viven en total 160 habitantes’283. Cuenta con una iglesia titular bajo la advocación de Santiago Apóstol situada en Bocos, otra dedicada a San Pelayo en La Parte, y una tercera dedicada a San Pedro Apóstol en el barrio de Solano, además de la ermita de la Virgen del 1284 Castillo . Las Hormazas se localizan al noroeste de la provincia próximas a Villadiego a cuyo arciprestazgo pertenecen, y forman parte del partido judicial de Burgos. Limitan al norte con Hormazuelas y Bustillo del Páramo, al este con Los Tremellos y Ubierna, al sur con Tobar y Susinos del Páramo y al oeste con Villaute, Arenillas y Villadiego. BOCOS

31.1 IGLESIA DE SANTIAGO APÓSTOL Arciprestazgo de Villadiego Zona 6: Amaya

Templo de pequeñas dimensiones, de una sola nave con bóvedas de crucería. Su acceso se localiza en el muro derecho y en su extremo más occidental se levanta un coro.

31.1.1 Jácena [ils.292-293]

Madera policromada. Primera mitad del siglo XVI’285. Mide 6 m.de longitud y se localiza en el sotocoro, aproximadamente en su mitad, dividiéndolo en dos tramos. En su frente se adorna con nueve figuras que se representan aisladas entre “una fingida arquitectura a partir de columnas con base piramidal, capitel y collarinos sirve para mantener unos amplísimos arcos rebajados, adaptados a la anchura de la viga y encerrando cada uno de ellos una figura 1286 [il.292]. Se representan tanto figuras masculinas, con barba, como femeninas, y todas ellas llevan nimbo rojizo y un manto o capa verde oscura sobre una larga túnica marrón, debajo de la cual dejan asomar sus pies descalzos. Se les representa frontalmente, con sus rostros, la mayoría jóvenes, ligeramente vuelto hacia uno de los lados, en donde se perfilan sus ojos, cejas, nariz, boca, y en las masculinas la barba.

‘283 Guía de la diócesisde Burgos (1990), p.275. ‘284Madoz (1849), TIX, p228 “Las Honras se sitúa en la frida de unos cerros terrosos, en parte cultivados Tiene 90 casas, incluida la capitular,dividida en tres banios separados; escuela de primeras letras, chico fluentes dentro de la población y varias en el térutino;tres iglesias parroquiales.Santiago, San Pelayo y San Pedro, laprimera en el barriode Bocos, la segunda en el de Laparte y la terceraen el del Solano; las dosúltimas están senidas por un cura párroco y un sacristáncada una, y la otra porun cura también, un medio racionero y un sacristán; y en medio de dichos barrios seencuentra una ermita, Nuestra Señora delCastilio,colocadaenunaalfta...Eltentnoesdernedianacahdadylecruzandosrios,deloscualesdunonaceenchnadel pueblode Coculina, y el otro en eltérmino de las Navas de Ruyales del Páramo.Los caminosson los que conducena Burgos y a Villadiego.. $3 vecinos y 303 almas’. 1285 Lavado Paradinas (1978a), p.í73 y Vicario Santamaría (1988), p.276. No se conservan Libros de Fabrica de la iglesia de Santiago Apóstol de focos, Las Hormazas. 1286 Lavado Paradinas (197Sa), p. 172: “Son representaciones de un apostolado con nimbos dorados. amplias capas y sus atributos de martirio o representativos, como la cruz en aspa de San Andrés. Se distinguen hasta nueve figurillas, pareciendo lacentral representar al Salvador”.

547 De izquierda a derecha se representan las siguientes figuras: 1.- Un personaje masculino, que con sus manos aprieta un libro junto a su pecho, y mira frontalmente. 2.- Otro personaje masculino, bastante perdido, cuyo rostro se inclina levemente hacia el anterior. Ignoramos que llevaría en sus manos, cuyos brazos se mantienen a la altura de su cintura. Su larga túnica conserva todavía restos de su tonalidad rojiza, debajo de la cual asoman sus pies descalzos. 3.- La tercera figura es femenina, cuyo rostro muy joven se vuelve ligeramente hacia la figura anterior. Al igual que aquella, ignoramos que llevada en sus manos, y se conserva muy deteriorada. Por debajo de su túnica verde oscura asoma únicamente su pie izquierdo descalzo. 4.- El siguiente personaje, vuelve a ser masculino. Vuelve ligeramente su rostro hacia la figura anterior, y con su mano derecha alza una espada. 5.- El siguiente personaje se representa justo en el centro de esta jácena. Se trata de la representación de Cristo, pues con su mano izquierda alza el pan o quizás, la bola del mundo, mientras que con la derecha seflala al cielo. Viste una larga túnica de color rojiza, debajo de la cual asoman sus pies descalzos, Mira frontalmente, hacia el espectador, y lleva una larga melena negra que se llega a unificar con su barba. 6.- El siguiente personaje, es masculino. Su rostro barbudo se vuelve ligeramente hacia la figura anterior, y con su man epresenta a San Andrés, pues lleva su atributo característico, la cruz en aspa. Se le representa ligeramente o diestra alza una espada [il.292j1. 7.- La siguiente figura es femenina. Vuelve ligeramente su rostro hacia el personaje anterior, y su mirada se inclina hacia abajo, ignoramos que llevada en sus manos que mantiene a la altura de su cintura. 8.- La siguiente figura vuelve a ser femenina. Su modelo es parecido a la anterior, si bien varian sus rasgos fisicos. Vuelve a inclinar su rostro hacia la figura anterior y mirar ligera- mente hacia abajo. Sus manos se mantienen igualmente a la altura de su cintura. 9.- La última figura r vuelto hacia la figura anterior. Con su mano diestra lleva la cruz, mientras que con la siniestra sujeta un objeto redondo a la altura de su pecho. Por debajo de su túnica deja asomar sus pies descalzos. Su papo se adoma con motivos vegetales y su cara opuesta, policromada de color rojo, se adorna, aproximadamente hacia su mitad, con la representación de un rostro barbudo moro [il.293]. Lleva sobre su cabeza un turbante, y de su boca parten dos largos tallos, uno a cada lado que terminan en grandes hojas alargadas verdes. Esta jácena se conserva deteriorada 1287

31.1.2 Jácena

Madera policromada. Primera mitad del siglo XVI. Otra jácena de 6 m.de longitud, que se sitúajunto al muro más occidental del templo, se conserva en el sotocoro de esta iglesia. Se adorna únicamente en una de sus caras con motivos florales, y al igual que la jácena anterior, fue recubierta por una espesa capa de color blanca en época posterior.

287 Lavado Paradinas (1978a), p. 172: “El estadode conservación es muy precario y falta a un apóstol lacabeza”.

548 Conclusiones

En una de las jácenas que se conservan in situ del antiguo alfarje del sotocoro de la iglesia de Santiago Apóstol de Bocos en Las Hormazas [ils.292-293i1, se representan 1288 cobijados por columnas y arcos rebajados. En su cara opuesta esta misma jácena se adorna con un rostro humano de cuya boca parten dos tallos o ramificaciones [il.293], tema que vemos representado en el coro de la iglesia de la Natividad de Nuestra Señora de Fresnillo de las Dueñas [il.278] y en el alfarje del sotocoro del tramo de la nave lateral derecha de la Asunción de Nuestra Señora de Solarana [il.842], perteneciendo estas obras a la primera mitad del siglo XVI.

Bibliografia Guía de la diócesis de Burgos (1990), p275. Lavado Paradinas (1977a), pp.44-45; (1978a), pp.172-173 y (1978c), Tu, pxt7O-4ll. Madoz (1849), T.IX, p.228. Pérez Carmona (1959, 28ed. 1974), pp.213-215. Vicario Santamaría (1988), p.276.

288 Lavado Pandinas (1978a), p.173: “La representación de un Apostolado en un alfarje mudéjar es de por si inédita en cuanto a la representación iconográfica, pero no hay que olvidar que desde comienzos del siglo XV, multitud de figurillas decoraban los techosde maderas burgaleses, como en San Millán de Los Balbases, el claustro de Silos, el monasterio de Vilefla y el Palacio de Curiel de los Ajos en Valladolid. La evolución de estos temas hará que en el siglo XVI. aparezca más evidente el motivo religioso, tales como las representaciones de la Pasión en el coro de Santiago de Calzada de los Molinos (Palencia) o en el de la parroquia de Molpeceres (Valladolid), donde existen similitudes con la representación de la Pasión que aparece en la techumbre de la catedral de Temel y en algunos ejemplos de tablas pintadas del Museo de Arte de Catalulla. El tema religioso, también, aparece en laviga del coro de laiglesia de San Juan Bautista dc Moral de la Reina, actualmente en el Museo Diocesano de Palencia. y que parece tener algunas escenas representativasde lavida de San Juan como en el caso reconocible de un Bautismo, que podría ser el de Cristo. Un tema posiblemente, también religioso es el del alfarje de la Iglesia de San Vicente Mártir en Aniavuelas de Abajo, donde también podría serla figura de una Adánrepresentada en las pinturillasde las alfarjías”.

549 1. ~c~cc:c Ducc¡ 8 Exconvento ce Sonto Tereso 2 ig¡es¡c ccieg’cJ ce Sor Peoro 9 Excor~entc ce Son rror.c:sco ce os ;eves 3 ~!es¡o ce Son Juofl ~O. Arco ceo Córcer 4 Monostero de Sor B:cs ~ozc ce Sorio Coro 5 Mor.os:er:o de o Mocre ce Dos 2 Errn.tcnurnídcoero ocr Sonto Cnstc 6 Monosterio de o Ascensón ¡ .5 Pl~fl~ socre ej rio Arlorzo 7 Excorverto ce Sonto Ócm¡rco

fig. 130.- Lerma. Plano actual de la ciudad. Localización de la iglesia de La Piedad (según la Diputación Provincial de Burgos) 32.- LERMA

Con 2.400 habitantes’289 cuenta con una iglesia titular bajo la advocación de San Pedro y San Juan Bautista y otra dedicada a la Piedad, además de tres ermitas: Nuestra Seflora de Manciles, Santo Cristo y San Antonio ‘~. Se sitúa en la carretera nacional 1, Madrid- Irún, en el tramo Aranda-Burgos, en la mitad sur, aproximadamente de la provincia a 36 Km. de Burgos. Limita al norte con Villalmanzo y Villaniayor de los Montes, al este con Santillán del Agua, al sur con Rabé de los Escuderos y al oeste con Ruyales del Agua, Santa Cecilia y Tordomar. Tradicionalmente, Lerma bailada por el río Arlanza, ha sido un centro cerealista, ganadero y comercial. Es cabeza del partido judicial’~’ de su mismo nombre’292 y capital del arciprestazgo Lerma-Covarrubias de la diócesis burgalesa. El emplazamiento de la villa de Lerma es estratégico, pues defiende el paso del rio Arlanza. “Domina de forma aplastante el paso del rio, fundamentalmente en las comunicacio- nes que s4uen los cuatro puntos cardinales”’293. Su historia comenzó en tiempos de los romanos , pero no alcanzó relativa importancia hasta finalizar el siglo IX, cuando

1289 Gula de la diócesis de Burgos (1990). p.279; Enciclopedia Espasa <1929), T.XXX, p.144: Con 33,493 habitantes de hecho o 33,743 dc derecho. YLópez Mata (1963). p. 188: Con 2.630 habitantes 1290 Madoz (1849). TX pp.264-267: La villa de Lerma “consta de 324 casas reunidas... Sus calles son todas pendientes, pero limpias y varias de ellas empedradas; t’ts plazas bastante espaciosas, tituladas de los Mesones, del Mercado Viejo o del Pan y la del Duque... Contiene además la población una casa municipal de muy buena construcción, pero mal distribuida en su interior, una ~ittI, cuatro mesones, un parador, tres escuelas de primera educación, un hospital, cinco obras pias. seis conventos. dos iglesias parroquiales, San Juan y San Pedro. cuatro ermitas, un cementerio y un arrabal... Los montes están poblados de encinas, c¡~a madera se utiliza para la construcción... 299 vecinos y 1.198 almas”. 1291 El partido judicial de Lerma se compone de los siguientes pueblos: Avellanosa, Bababón, Barriosuso, Bascones. Briongos. Cabañas de Esgueva, Castillo de Solarana, Castrocenizas. Cebreros, Ciadoncha, Cillemelo de Abajo. Cileruelo de Arriba. Ciruelos de Cenca Covarrubias y San Pedro de Arlanza, Cogollos. Cuevas de San Clemente. Tontioso, (3uimara Iglesianubia Lerma. Madrigal del Monte. Madrigalejo, Mahamud, Mazariegos, Mazuela, Meceneyes, Montuenga, Nebreda. Olmillos de Mufió, Paules del Agua, Peral de Arlanza, Pineda de Trasmonte, Pinedillo, Pinilla de Transmonte, Presencio, Puentedura, Quintanilla del Agua, Quintanilla de la Mata, Quintanilla del Coco, Rabé de los Escuderos, Retortillo, Pernería, Revenga de la Graida de Villaizán, Revilla Cabriada, Ri¡yales del Agua. Rnyales y Granja de Veguecilla, Santa Cecilia, Santa Inés, Santa Maria del Campo, Santa Maria del Mercadillo, Santillán, Santiballez de Esgueva, Santibafiez del Val, Solarana, Tejada, Tordomar, Tordueles, Tornadijo, Torrecilla del Monte, Torrecitores, Torrepudre, Torresandino, Tértoles, Ura, Valdorro, Villafrueta, Vilafliertes, Villahoz, Villalmanzo, Villaniayor de los Montes, Vrllangomez, Villaverde del Monte, Villoviado y latí. 29’ Madoz (1849), IX, p.26l: En éste partido “hay muchos montes poblados unos de encinasy pocos robles, y otros de enebro, cuyas maderas se utilizan para la construcción, combustible y carboneo; el en término de lerma existe además un bosque denominado el Pamue, de propiedad del Excmo.Sr.duque del Infantado, cuyo arbolado consiste en Olmos, álamosblancos y negros, chopos, fresnos, alisos, algunos frutales y diferentes arbustos... Bailan el terreno los ríos Arlanza, Angel, Cogollitos, Esgueva, Mata~iejas y Riofranco; el primero que atraviesa el partido de este a oeste, recibe las aguas de todos los demás, a excepción de las del Esgueva, que ia a entregarlas al Pisuerga...”. Y Enciclopedia Espasa (1929), T.XXX, pl44: “El Partido Judicial de Lerma tiene 1,576 Km2. de extensión y comprende 53 municipios. Abarta 42 villas, 27 lugares, 12 caseríos y 2,885 edificiosy albergues aislados. Está regado porlos ríos Arlanzay Esgueva”. !293 Cadiflanos Ba¡deci (1987a), p.217-218: “En el puente de Lerma coniluian una buena cantidad de cañadas, procedentes tanto del norte como del sir, en dondese cruzaban conlamuy 6rnosa que seguía lamargenderocha del Arlanza”. 1294 Cerita Vera (1991), pl2: “El reducido núcleo urbano de Lerma que subsitió en tiempos de la donunación romana mantuvo suevolución durante los tres siglos del periodo visigodo, que cambiaron, una vezmás, cl nimbo de nuestra historia, este desarrollose debió, básicamente, ados ffictores su situaciónperiférica conrelación a las campañas militares y lavidapropia que leera proporcionada porsu privilegiado emplazamientojunto ala calzadade tráfico”.

551 Alfonso III (866-910) la repobló y amuralló’295. “En el centro de su caserio, se levantaba el primitivo templo, una pequeña i~lesia bajo al advocación de San Juan cuyas características arquitectónicas desconocemos , y cuya advocación cambió siglos más tarde para titularse La Piedad [fig.130]. Ya en el siglo XII, y concretamente en el año 1148, Alfonso VII (1126-1157) le 1297 concedió ftiero, con el fin de potenciaría como centro municipal, económico y defensivo Al favorecer la repoblación, el casco urbano creció y “se comenzaron a levantar nuevas casas a ambos lados del camino de Salas de los Infantes-Palencia, que, agrupadas, formaron el núcleo originario del primer arrabal de Lerma”’298. Construyeron, entonces, el segundo recinto amurallado12l Años más tarde, en 1174, Alfonso VIII (1158-1214) entregó la villa de Lerma a Pedro Garcia de Aza, conviniéndose en una auténtica fortaleza y rebeldía contra la monarquía, rendida por el rey Femando III (1217-1252). Durante la Baja Edad Media, y durante el enfrentamiento que mantuvieron Pedro 1 (1350-1369) y Enrique 11(1369-1379), el señorío de Lara y Vizcaya estuvo alternativamente en manos de la corona o de Tello (t 1370). Tras su muerte, Enrique II mandó a su hijo Juan para que tomase posesión de ambos señoríos’300. En el año 1390, Juan 1 (1379-1390), concedió el señorío de Lara, del 9ue formaba parte la villa de Lerma, a su hijo el infante Femando de Antequera (t 1416) El infante Fernando y su mujer Leonor Urraca de Castilla, más conocida como Leonor de Alburquerque (t 1455), fueron señores de la villa de Lerma desde su enlace matrimonial en 1393 hasta el año 1412 [fig.131). El 18 dejulio de 1412130, un mes después de su elección como rey de Aragón (1412- 1416)1303, Femando, concedió sus villas de Lerma (Burgos) y Saldaña (Palencia) a Diego Gómez de

5 Cervera Vera (1991), píO: “En este primer recinto murado se incluia unaextensión dc mayor entidad, la ocupadapor el caserío“~ hispano-visigodoconstruido con anterioridad a la invasión musulmana. Más tarde, la superficie libre intramuros se fije configurando con el caserío de losnuevos repobladores, viales~ con otros espacios libres’. 1296 Cervera Vera (1991). pp.I3-lS: “Sobre su imcial emplazamiento se erigieron. a lo largo de los siglos. aquellas nuevas fábricas que conformaron la actual iglesia”. 1297 López Mata (1963), pl89: “Alfonso VII la sacó de discreta oscuridad dándola ffieros y cxtensajunsdicciól3 en 1148” Y Cadifianos Bardecí (1 987a). pi1 7: “Alfonso VII concedio dnersosprrvileg¡os a quienes ifierana repoblarla” 1298 Cer~era Vera (1991). pl5: “Este camino de Salas de los Infantes-Palencia, que había constituidoel primitivo eje urbano, siguió desempeñando su papel de eje principal del caserío a través de los tiempos. dato que atestigna la relevancia de su flmdación como vía central de comunicacióny de transporte paralos lermefios”. 1299 Cervera Vera (1991), pl6: “La ampliación del arrabal se había llevado a cabo a eje del camino que, saliendo de lapuerta sur dcl primitivo recinto amurallado, desembocaba en lavía Salas de los Infantes-Palencia”. 1300 CadiñanosBardecí (1987a). p.2l8.

1301 Hijo de Juan 1 de Castilla y Leonor de Aragón, hija de Pedro IV de Aragón y Leonor de Sicilia. Enciclopedia Espesa (1927-1929), TJOOfl, pp865-867; Diccionario (1979). TU. pp82-84. Gran Enciclopedia Aragonesa (1981). IVUI, pi034; Menezo (1987), pp.lSl-153)y Cadifianos Bardecí (1987a), p2l8 “«Un cha (en 1390) el rey Juan, estando asentado en sus Cortes. dixo que por cuanto elInfante Ferrando, su fijo legítimo, non era heredado en lossus Regnos, que era suvoluntad de le heredar,e que le dabaelSeñorío de Lara», donación que le confirmaría Enrique III en 1404”. 1302 López Mata (1963). pl89: “En 1412. Lenna entraba en el señorío del Adelantado DiegoGómez de Sandoval”. 1303 Gran Enciclopedia Aragonesa (1981), T.VIII, p.2034: Tras el Compromiso de Caspe, (Zaragoza, 28-VI-

1412) el infante Femando de Antequera, quien reconquistó Antequera (Málaga) en 1410 y casó en el año 1393 con su tía, Leonor Urraca de Castilla (f 1455), llamada «La Rica Hembra» o Leonor de Albunjuerque, hija de Sancho, hermano de Enrique 11 de Castilla. fueron elegidos reyes de Aragón, sin embargo, su coronación no se produjo hasta el 10-11-1914V Gran Enciclopedia de España (1990-1993). TI, pp.390-392; TU, pp.809-811 y T.IX, p.M>ll: “Su designación supuso el comienzo de la dinastía castellana de los Trastámara en la Corona de Aragón. Puso las bases para las buenas relaciones a finales del siglo XVentre laCorona de Castillay Aragón”.

552 Co

ob

0— [~1 a. ¡SI —

<~~\tfl

-¡---¾--> CC o ~o u z O 0 -eu o e ‘Úot u — oC CID -~o CuC~~o

o 0n o— <-o ‘It o ~‘i

~I2 -~ ~-> 0<>- NO—

u o CID

e

~ -4 CID — ~ U

e ‘0 Q~ (~1 t- ce

O) — tc/3 e ‘- o Nt ~bJDr~ e— ~~q~CID -t 0 «‘-~‘ a) -4 ozo uO~z

u —~ o ~ofl —~ ~ ~GN O> «~ CID — a) —

~ -t ~~~.2 —‘ e 0-o>-> oP0 <~ 2 1304 Sandoval (t 1454) ,I Conde de Castro a partir del 11 de abril de 1426 por concesión del rey Juan 11(1406-1454) Diego casado con Beatriz de Avellaneda, hizo mayorazgo el 8 de julio de 1427 para sus tres hijos. El primogénito llevarla Castrojeriz, Lerma y Gumiel del Mercado, cuya sucesión se haría por rigurosa descendencia’306. Pero, en el año 1445, Juan 11, entregó la villa de Lerma a Juan Pachecojunto con el titulo de Adelantado Mayor de Castilla. Felipe III Ñ’598-’621> nombró a su valido Francisco de Rojas y Sandoval, en el año 1599 duque de Lerma 307 El duque, como nuevo señor de la villa, encargó a Francisco de Mora y a Alberto de laMadre de Dios la construcción de su palacio, la Colegiata y los conventos de la villa, lo que ocasionó una nueva estructura urbana barrocapropia del siglo XVII’308 “Después de muchos años de sentencias contradictorias, en la segunda mitad del siglo XVIII, Lerma, Melgar de Fernamental Itero del Castillo, Villasandino y otros, pasaban definitivamente al duque del Infantadoiíít

32.1 IGLESIA DE LA PIEDAD [figs.130 y 132]

Conocida antiguamente como iglesia de San Juan, está situada en lo que Le el núcleo medieval de Lerma, muy próxima de la antigua puerta de entrada a la muralla llamada Arco de la Cárcel ~ Se trata de un templo gótico, de tres naves de grandes dimensiones separadas por robustas columnas. La nave central es más ancha que las laterales y se cubre con una armadura de limabordón. Dos bóvedas de crucería sobre la nave lateral izquierda y un techo plano enyesado sobre la derecha, donde se sitúa el acceso al templo. Su cabecera es tripartita, correspondiéndose con las tres naves de la iglesia: su tramo central es de planta cuadrada y tiene una annadura de limas mohamares, los tramos laterales llevan bóvedas de crucería. Actualmente no tiene culto y está dedicada a museo y sala de exposicionesi3li

‘~ García Canafa (1919, 28ed1953), 1.82, p.L17; CadiflanosBardeci (1987a), p.218: “Le dio lavilla de Lerma con sus lbrtalezas y con todo su alfo4 ttrminos y aldeas. La donación era en concepto de mayorazgo. A falta de sucesión masculina, tetina pasarla a quien pos~em Medina del Campo, cláusula que posteriormente derogaría Pdipelil”. Y CerveraVera (1991), pp.16-19. 13fltAH~: Col. Salazar, M-10,fols.42a 48: <=.. que ladichavilla de Castro Xeriz, y las dichasvillas y lugares de... Lerma, Gínniel del Mercado... Hababó&. y cadauna dellas, con todo lo al sus dicho, sean todas un Condado, y anidastodas porun Conjadc=>.CadiflanosBanlcci (1987), p.217:: “Las propiedadesde Diego estuvieron sometidas a zarandeosa tenorde las intervencionesde Navarra Laambiciosa nobleza contemporánea ledisputó varios lugares, porlo que Diego tuvo que huir a Aragón, perdiendodefinitivamente buenapaste de sus estados”. ‘~CadilíanosBardeci (1987a), p.217. ‘y” EnciclopediaEspasa (1927-1929), T.xXX, p.146; LópezMata (1963), ppAS9-190: “El biznietode Diego Gómez de Sandoval, Bernardo de Pqjas Sandoval, que yacia marquésde Denia, recibió en 1502 eltitulo de Conde de Lerma, elevado a la categoría ducal en lapersona de Francisco de Sandoval y Rojas, valido de Felipe IIIy dueño absoluto de los destinos dc la naciónde 1598 a 1618. En estos aflos elmagnate, eonstmyó sobre las ruinas del viejo castillo, elpalacio ducal existan en la plaza, laColegiata yconventos,multiplicandosobrelas piedras doradas labanda negra en campo de oro de los Sandovales y las cinco estelas de los Roja?. Y Cadiflanos Bardecí (1987), p.217: “En 1599, Francisco de Sandoval y Rojas, refundió el mayorazgo, agrupando en uno solo todoslos bienes. Además compró 11 villas de Bel~trías, entreellas,Santa María del Campo, Mahamud y flesencio y en 1608 lo subrogaba en el mayorazgo. Posteriomnite compró varias villas como Melgar de Femamental, Itero del Castillo, Villasandino”. ‘~ Cadiflanos Bardeci (1987a), p.217: ‘mirante el siglo XVII, con el primer duque de Lenna, la villa se convirtió en centro religioso y bastaen Corte temporal”. ‘3~CadifianosBardeci (1987a), p.217. ‘310 Puerta de la antigua murallamedieval, refirmada por el duque de Lerma, Francisco Gómez de Sandoval y Rojas, corMuliéndolaen cárcel. 1311 Cervera Vera (1991), p. 102: “Frecuentes rnuestns de arte en el museo-exposición habitado por gestión directa del autorde esta guíaen laiglesia delaPiedad (antigua y primitiva iglesia de San Juan)”.

554 LERMA: IGLESIA DE LA PIEDAD

O 5m

f¡g. 132 32.1.1 Armadura de limas mobamares apeinazada del tramo central de la cabecera [ils.294-300, 962 y flg.133]

Madera policromada y ataujerada. Transición del siglo XIV al XV, bajo el patrocinio. según indican sus armas, del infante Femando de Antequera (t 1416) y su mujer Leonor Urraca de Castilla o de Alburquerque (t 1455), Señores de la villa de Lerma (1393-1412). Escuela de carpintería gótico-mudéjar burgalesa. Su almizate se adorna con decoración geométrica ataujerada de lazo de ocho que parte de un octógono central adornado con una piña de mocárabes [il.294]. Los lazos llevan decoración agramilada y los espacios que dejan libres, se rellenan con formas poligonales estrelladas, así como pequeñas chillas o fosas agallonadas en forma de flores de seis pétalos excavadas, que se sitúan en los extremos. En el interior de las formas poligonales estrelladas, todavía se observan restos de policromía: bordeadas por un saetino de eslabones blancos con un punto central rojo, en su interior, sobre fondo rojo y azul oscuro, se adornaban, tal y como se observa en algunas de ellas, con motivos figurativos [il.298]. Un personaje vestido con un largo hábito, se inclina hacia la izquierda y apoya su cabeza sobre su hombro, al mismo tiempo que alza su brazo derecho. En otro caso, vemos dos cabezas humanas con cortas melenas morenas, que se miran la una a la otra. La primera de ellas o la situada a la izquierda, corres- ponde a la cabeza y rostro de un varón, mientras que la segunda es femenina. Todavía vemos la jaqueta anaranjada del joven. A partir de su cintura, su cuerpo cambia y se convierte en una arpía, de la que únicamente vemos su silueta: su cuerpo ovalado, sus patas que terminan en garras y su larga cola enroscada. Concluyendo el almizate y en el inicio de una de las limas [il.299jj, se sitúa otra forma poligonal estrellada, bordeada con el mismo saetino y sobre fondo azul oscuro, se adorna con varias estrellas de ocho puntas de oro. Los faldones de esta armadura están formados por pares agramilados y su tablazón lleva alfardones bordeados por el mismo saetino de eslabones blancos [ils.295y 299-300]. Unos, sobre fondo rojo y azul oscuro alternativamente, se adornan con un florón central bordeado por hojas disimétricas ocres o rojas respectivamente, unidas por tallos anudados del mismo color. Otros, llevan el mismo florón central y dos flores de ocho pétalos, una a cada lado, que cobijan a una pequeña estrella de ocho puntas en su interior. El espacio restante se rellena con diminutas hojas disimétricas. Los espacios que dejan libres los alfardones, sobre fondo de color contrario, se adornan, de nuevo, con hojas disimétricas unidas por tallos anudados del mismo color. Las tabicas de esta armadura [il.296], se adornan con arquillos mixtilíneos dobles dispuestos uno hacia arriba y el otro hacia abajo, recorridos por el mismo saetino de eslabones blancos que, partiendo de los arquillos bordéan los extremos laterales de las tabicas. En el interior de cada arquillo, sobre fondo azul oscuro y rojo alternativamente, se reniten las armas rsu del Infante Fernando de Antequera (1380-1412), antes de ser rey de Aragón [fig.133]. Las albanegas, sobre fondo de color contrario, se adornan con finos y estilizados tallos enroscados blancos. Tres de los ángulos de esta armadura han sido restaurados. El otro, todavía conserva parte de su decoración floral en la calle de sus limas, finos tallos blancos enroscados que terminan en pequeñas circunferencias azules. El arrocabe de esta armadura se compone de almarvate, doble alicer y solera [ils.297, 962 y flg.133]. El almarvate permanece liso, sin decorar. El alicer superior, se adorna con medallones y cartelas, originadas por lazos amarillos, recorridos por una línea central roja. El

1312 Agradecemos desde estas lineas la intensa y fructífera colaboración de Faustino Menéndez Pidal, sin cuya ayuda hubiera sido muy dificil el estudio heráldico de esta armadura.

556 LERMA. IGLESIA DE LA PIEDAD.

Estudio heráldico de la armadura de limas mohamares de su cabecera Transición del siglo XIV al XV, entre los años 1393 y 1412, según su decoración heráldica

a)- Tabicas:

ARMAS DEL INFANTE DON FERNANDO DE ANTEQUERA (1 380-1 41 2),

señor de la villa de Lerma (1390-1412)

b)- Alicer inferior:

Armas de los GUZMÁN, linaje al Posiblemente, armas de Armas de una rama de la que pertenecieron el infante la villa medieval de Lerma familia GUZMÁN, posiblemente don Femando de Antequera (t 1416), de doña Leonor Urraca ya su vez, su mujer doña Leonor de Castilla o de Alburquerque Urraca de Castilla o de Alburquerque ~t 1455), señora de la villa (t 1455), señores de la villa de Lerma de Lerma (1393-1412>

tig. 133 su interior, sobre fondo rojo o azul oscuro, se adornan con medias lunas azules y rojas respec- tivamente, que originan una retícula. Los espacios que dejan libres se rellenan con diminutas circunferencias o puntos blancos. Esta misma decoración la encontrarnos en las canelas que adornan el almarvate, el alicer superior y las vigas tirantes de la armadura de par y nudillo de la iglesia de San Nicolás de Barí de Sinovas, así como en la viga maestra del alfhuje del sotoco- rodela mencionada iglesia [ils.795, 798-799, 817-818, 828 y 831]. Los medallones del alicer superior de la armadura de Lerma, sobre fondo amarillo, se adornan con diversos motivos figurativos: en unos casos, se representan bustos de personajes humanos dispuestos de perfil. Uno de ellos, mira hacia arriba y va vestido con un hábito marrón y una capucha del mismo color [il.297].En su rostro se dibujan ambos ojos, la nariz, la boca y su larga barba morena. En otros casos, son florones los que adornan el interior de estos medallones y en otros, son aves que caminan de perfil hacia uno de los lados. Los espacios libres se rellenan, sobre fondo rojo o verde alternativamente, con ramas estilizadas blancas. El aijeute o estrecha moldura que separa ambos aliceres, se adorna con sencillos acicates rojos y negros sobre fondo blanco. El alicer inferior [ils.297y 962], lleva una sucesión de arquillos mixtilíneos recorridos por el mismo saetino de eslabones blancos, en cuyo interior cobijan tres escudos diferentes (11.962 y t¶g.133]: 313, linaje al que pertenecieron el in&nte Femando de - Unos, llevan las armas de los Guzmán’ Antequera (t 1416), y a su vez su mujer, Leonor Urraca de Castilla, su tía, más conocida como Leonor de Alburquerque (t 1455), sefiores de la villa de Lerma entre los dios 1393 y 1412 [fig.131].

- Otros escudos representan las armas de una rama perteneciente a la misma familia de los Gunnán’3~4, posiblemente de Leonor Urraca de Castilla o de Alburquerque (t 1455>.

- El tercer y último escudo’315 que se representa en el alicer inferior de esta armadura, bien pudieran ser las armas de la villa medieval de Lerma. Las albanegas se adornan, sobre fondo rojo y azul oscuro alternativamente, con hojas disimétricas del color contrario, unidas por tallos anudados del mismo color. La solera lleva triples acicates rojos y negros sobre fondo blanco. Los cuadrales se adornan en su frontal con los mismos medallones y cartelas que el alicer superior, y sus papos llevan hojas verdes de cuatro o cinco pétalos, unidas por finos tallos ondulados que originan una línea serpenteante. Apean en canecillos de tres lóbulos y medio que en su frontal se adornan con lineas policromadas’3“ y en su perfil, bordeados por el mismo saetino de eslabones blancos, se prolonga la decoración del alicer inferior, y sobre fondo rojo y azul oscuro alternativamente, se adornan con hojas disimétricas anudadas del color contrario. La tocadura o estrecha moldura que se sitúa encima de ellos se adorna con sencillos acicates rojos y negros. Esta armadura esta completamente restaurada y barnizada. Se conserva únicamente uno de los faldones originales.

1313 Sobrefondo de azur, doscalderas de oro. ‘~‘~ Escudo partido, sobre tbndo de azur, dos calderas de orn, separadas por mm banda de armiflos. Gran Encielopedia de Madñ4 Castilla laMancha (1983), T.VJ, p.1465: “En el siglo XIII los Guzmanesa siempre un escudo de armaswndos calderas, muy probablemente tomadas de los Lara. Hacia el siglo XLV aparc~n además los armiflosdel linajeleonés de los Fmilaz, situados siempre en una bonlura En el siglo XVI se c*alt’e la forma que alcanzó mayordifusión: cuateladoen aspa: l~y 40 de azur, una calderajaqueladade orn y gules 2” y 30 de armiflos”. 1315 Sobre fondo de gules un castillo de orn de tres torres sobre un acueducto dc siete ojos, igualmente de oro, debajo del cualwrreun do. ‘316 Una~ntralnegra,dos finas rojasydos gruesas amarillas.

558 Conclusiones

Interesantísima y francamente novedosa debemos definir a esta armadura que acabamos de analizar. Su hallazgo fue totalmente fortuito pues, según parece, nadie ha caído en la cuenta de su existencia. La constante repetición de las armas del infante Fernando de Antequera (1380-1412), antes de ser rey de Aragón (1412-1416) en las tabicas de esta armadura [flg.133], nos proporciona su cronología. Escasisimos son, ciertamente los conocimientos de la historia medieval de la villa Lerma, pero sabemos que formó parte del señorío de Lara, señorío q,ue concedió Juan 1(1379-1390) en el último año de su reinado, a su hijo el infante Femando Las tres armas representadas una y otra vez en el alicer inferior de esta armadura [flg.133], concretan aún más su cronología. El infante Femando, Señor de la villa de Lerma desde 1390, contrajo matrimonio en el año 1393 con su tía Leonor de Castilla o de Albur- querque (t 1455), Señores de la villa de Lerma desde aquel año hasta 1412, año que tras ser elegidos reyes de Aragón, concedieron la villa a su amigo Diego Gómez de Sandoval (t 1454) [flg.131]. Debemos fechar, por tanto, la armadura de limas mohamares del tramo central de la cabecera de la iglesia de la Piedad de Lerma [ils.294-300, 962 y flg. 133], por su decoración heráldica, bajo el patrocinio directo del infante Femando de Antequera y su mujer Leonor de Castilla o de Alburquerque, Señores de la villa de Lerma (1393-1412). Debemos ubicaría en la denominada escuela de carpintería gótico-mudéjar burgalesa, cuyas escenas figurativas del los polígonos estrellados de su almizate [il.298]nos llevan a relacionarla con los alfarjes del claustro bajo del monasterio de Santo Domingo de Silos, fechados antes y después del incendio ocurrido en el año 1384, y las tablas de las techumbres del monasterio de Santa Maria la Real de Vileña que debemos datar, por su decoración heráldica, bajo el patrocinio de Enrique II y su mujer Juana Manuel (1369-1379) y de Pedro Fernández de Velasco (t 1384) y su mujer Maria Sarmiento, 1 Señores de Medina de Pomar y Briviesca (1369-1384), siendo la armadura de Lerma de la misma escuela, la continuación de aquellas. En la armadura de Lerma, además de hojas disimétricas, arquillos mixtilíneos con el mismo saetino de eslabones blancos y motivos figurativos, nuevas aportaciones ornamentales nos encaminan al siglo XV. La decoración geométrica de lazo ataujerado con su piña de mocárabes de su almizate [il.294], los medallones y cartelas de su alicer superior, rellenas de medias lunas que originan retículas [ils.297 y 962], del mismo modo que en la armadura de par y nudillo y el coro de la iglesia de San Nicolás de Bari de Sinovas, y los canecillos de tres lóbulos y medio, adornados con lineas policromadas, en los que apean sus cuadrales [il.295], la caracterizan. Esta armadura aporta, además, una novedad iconográfica. Los medallones de su alicer superior cobijan bustos humanos [11.297],bustos que tendrán una considerable repercusión en 1318 el desarrollo de la carpintería mudéjar burgalesa y palentina . Los vemos, además de en

¡317 CadifianosBardecí (1987a), p.218. 1318 Laxado Pandinas (1978a), p.166: “En los últimos años del siglo XV y primeros dclxvi, se introduce una nueva modalidad en lapinmia de las obras de carpintería mud4jar... Sc empiezan a decorar estas abras con retintos y bustos de personajes hasta cierto punto indixidualizados. Desde mediados del siglo XV en que aparecen estas figuras en el clausiro de San Juan de Castrojeriz, hasta los coros palentinos de San Juan de Santoyo y de Santa María de Becenil de Campos, hay un largo paréntesis de obras que manifiestan que los primeros pasos dados en Silos, tienen una posterior evolución y repercusión en la otra ribera del Pisuerga”. Y (1978c), Til, p.354: “Una linea apafte se dedica altema de los retratos o bustos,con especiales representaciones en Castrojetiz, Santoyo y Becerril de Campos”.

559 Lerma, en los medallones de la solera de la armadura de par y nudillo de San Nicolás de Han de Sinovas [ils.825-826], en los arquillos mixtilineos del doble alicer de la armadura de parhilera de la única nave de la ermita de Nuestra Señora de Ejido de Moradillo de Roa

[ils.345-34811,en los arquillos mixtilíneos del alicer inferior de la armadura mixta de parhilera ~‘ limabordón de las galerías este y sur del claustro de San Juan [ils.232-238) y en los arquillos mixtilíneos de la única jácena que se conserva de la antigua techumbre de la excolegiata de Santa María o Nuestra Señora del Manzano, de Castrojeniz [il.247]. Parecidos a éstos, tres bustos adornan los medallones centrales de ocho lóbulos de las jaldetas del alfaije de una habitación del palacio de los Condes de Oñate en Cevico de la Torre en Palencia1319 Debemos relacionar, además, esta armadura con el alfaije del claustro anterior del convento de Santa Clara la Real de Toledo, en donde también se representan las armas del infante Femando junto a las del obispo Enríquez y de las abadesas Isabel (t 1420) y Inés (1393-1443), por lo que ha sido fechado por la Dra. Martínez Caviró a comienzos del siglo XV1320. 32.1.2 Armadura de limabordón de la nave central [il.301]

Madera. Primera mitad del siglo XV. En su extremo más occidental lleva una lima en cada ángulo, mientras que el oriental carece de ellas. Su tablazón está formado por tablas rectangulares lisas, sin ningún motivo ornamental, y sus pares llevan en su papo gramiles o perfiles. Ocho pares de tirantes lisos apean en canecillos de tres lóbulos. Un sencillo alicer, igualmente sin decorar, concluye esta armadura que ha sido completamente restaurada.

32.2 ALERO DE UNA CASA

Mádéra labrada. Primera mitad del siglo XV. Se localiza en una casa panicular, situada en la calle Mayor de Lerma [fig.130]. El alero se sitúa a media altura de la fachada de la casa, separando el piso inferior del superior, y está formado por canecillos aquillados, en cuyo extremo inferior se adornan con dos flores de lis.

Fuentes Documentales Real Academia de la Historia (R.A.Plt): Colección Salazar, M-1O, fols.42 a 48. Sentenach (manuscrito), TV.

Bibliografla Ma Gil (1985), pp.267-292. Cadiñanos Bardeci (1987a), pp.216-22O. Cervera Vera (1950); (1967); (1971); (1975), pp.583-608; (1980), ppÁ33-6O; (1982) y (1991). Diccionario (1979), TU, pp.82-84 y 694-695 y TuI, pp.205-2O9. Enciclopedia Espasa (1927-1929), T.XXIII, pp.865-867 y T.XXX, Pp. 144-146. García Carrafa (1919, 28ed. 1953), T.42, PP. 176-183 y T.82, p.l 17. García Rámila (196%), pp.623-694 y (1968), pp.1-68. Gran Enciclopedia Aragonesa (1980-1982), TV, pp.1356-í357; T.VIII, p.2034; T.X, pp.2606-2608 y T.XII, p.3256.

2319 Véase Am Gil (1985), pp.267-292. 1320Ntinez Caviró (1980), p.33Oyfig.292.

560 Gran Enciclopedia de España (1992-1993), TI, pp.390-392; Tu, pp.809-Sll y T.IX, p.401 1. Gran Enciclopedia de Madrid, CastiUa la Mancha (1983). T.VI, Pp. 1465-1466. Guía de Burgos (1993), p.86. Guía de la diócesis de Burgos (1990), p.T79. Lavado Paradinas (1978a), pi66 y (1978c), Tu, p.354. López Mata (1963), pp.187-190. Madoz (1849), T.X, pp.26O-267. Martínez Caviró (1980), p.330 y flg.292. Menezo (1987), pp.15’-153.

561 33.- MAHAMUD 32’ cuenta con una iglesia titular bajo la advocación de San Miguel Con 150 habitantes’ 1322 Arcángel y dos ermitas dedicadas a San Andrés y a Nuestra Señora de Bascones . Se sitúa a 40 kilómetros al suroeste de Burgos, entre Castrojeriz y Lerma, a cuyo partido judicial pertenece. Forma parte del arciprestazgo de Santa Maria del Campo, con quien limita al oeste, al norte con Ciadoncha, al este con Zaél y Villamayor de los Montes y al sur con Villahoz.

33.1 IGLESIA DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL Arciprestazgo de Santa Maria Zona 3: Arlanza

Templo gótico de tres enormes naves con bóvedas de crucería. En los primeros años del siglo XVI esta iglesia debió sufrir una profunda transformación tal y como muestra su amplia cabecera, su crucero y sus capillas laterales en las que se observan ya las nuevas arrtaciones renacentistas . En el año 1507 se impuso en ella el capelo cardenalicio a Cisneros

33.1.1 Púlpito [ils.302-305]

Yeso policromado. Fines del siglo XV, principios del XV1325 Se sitúa adosado a la primera pilastra derecha de la nave central, próxima al altar mayor, y posee los tres elementos tradicionales de los púlpitos, es decir, la tribuna, el tornavoz y la escalera. La tribuna con 1,60 m.de altura; 0,49 m.de ancho; 0,18 m.de grosor y 1,95 m.de contorno, es de forma poligonal y consta de cinco paneles rectangulares, separados por pilastras y adornados con motivos de claraboyas góticas [ils.302-304]. Sus extremos supenor e inferior llevan motivos zigzagueantes. Su contorno superior se adoma con dos franjas, la superior lleva una sucesión de diminutas bolas, ornamentación que se repite en el extremo inferior concluyendo la tribuna, y la inferior una decoración sogueada. Esta tribuna concluye

1321 Guiadela diócesisde Burgos (1990), p.28O. Y LópezMata(1963). p.l92: “Maharnudcon 580 habitantes, de nombre Ante”. 1322 Madoz (1849), T.XI, pp.20-2l: “Tiene 200 casas con laconsistorial que sirve también de cárcel, en general de mala construcción, un pósito. una escuela de primera educación concurrida por 55 niños y 15 nulas...; una iglesia matriz, San Miguel. servida porun cura párroco, un beneficiado, un medio racionero, un organista y un sacristán, cuyo edificioen su interior es magnifico y de una arquitectura de orden gótico; un cementeno pequeño y perjudicial a la salubridad pública; y finalmente una ermita, Nuestra Señora de Bascones a distancia de media legua al noreste del pueblo... 149 vecinos y597 almas”. 1323 Catálogo Monumental de Castilla y León (1995), 1.1, p.22l: “De esta centuria esel amplio cmcero y capilla, cubiertos con dilatadasbóvedas propias de la sensibilidad renacentista, aunque empleandoaun termmos constrnctrvos tardogóticos. La mayor antiguedad de la construcción protogótica de las naves contrasta claramente con la airosidad delcrucero y cabecera. La ~chada,en el costado de la epístola, esya obra del siglo XVIII, con columnas flanqueando al arco de a~so, sobre elque está una hornacina con movida estatua de San Miguel,titular de laparroquia”. Vícano Santamaría (1988), pp.309-3lO. Los Libros de Fábrica que se conservan de la iglesia de San Miguel Arcángel de Mahamuddatande los años 1620 a 1654 yde 1734 a 1865. 1324 López Mata (1963), pp.192-193: “De 1566 a 1572, el escultor Domingo de Amberes, de procedencia flamenca, domiciliado en Burgos. trabajó en el sctertio retablo de la iglesia. centndocon escenas de laxidade Jesús y tasado en 5.000 ducados”. 1325 Catálogo Monumental de Castillay León (1995), TI, p.222: ‘Púlpitogótico de labores mud~ares”.

562 en su extremo inferior con una basa cónica de 0,67 m.de la altura, adornada con motivos florales en los que se observan todavía algunos restos de policromía. Su tornavoz [il.302],peor conservado que la tribuna, se adorna con motivos de claraboyas góticas distribuidas verticalmente, separadas por estrechas molduras. En la escalera es donde mayor difusión alcanzan los motivos de claraboyas [il.305].Se conserva deteriorado, con restos de policromia.

Conclusiones

Debemos relacionar el púlpito de la iglesia de San Miguel Arcángel de Mahamud [ils.302-305], con el púlpito de la iglesia de San Juan Bautista y San Juan Evangelista de Padilla de Abajo [il.379] y con el de la Asunción de Nuestra Señora de Santa Maria del Campo [ils.450-453], localidad geográficamente muy próxima a Mahamud. Se caractenzan por adornarse con pilastras y motivos de claraboyas góticas, motivos que nos llevan a fecharlos a fines del siglo XV, comienzos del XVI, es decir, bajo el reinado de los Reyes Católicos (1474-1504).

Bibliografia Andrés Ordax (1991), pp.62-63. Bartolomé Arraiza (1976), pl44. Catálogo Monumental de Castilla y León (1995), TI, pp.22I-222. Cruz, Ibañez y San Valentín (1989), p.ó0. García Rámila (1967b), pp.642-669. Guía de la diócesis de Burgos (1990), p.28O Huidobro y Serna (1950-195 1), pp.561-562 López Mata (1963), pp.192-193. Madoz (1849), T.XI, pp.2O-2I. Sentenach (manuscrito), TV. Vicario Santamaría (1988), pp.309-310.

563 34.- MANCILES

Viven 48 habitantes’326 y cuenta con una iglesia titular bajo la advocación de San Andrés Apóstol y una ermita dedicada a los Santos Justo y Pastor1321. Se localiza en la mitad occidental de la provincia y limita al norte con Tobar, al este con San Pedro de Samuel, al sur con Palacios de Benaver y al oeste con Pedrosa del Páramo. Pertenece al partido judicial de Castrojeriz y al arciprestazgo de Villadiego.

34.1 IGLESIA DE SAN ANDRÉS APÓSTOL Arciprestazgo de Villadiego. Zona 6: Amaya.

Se localiza sobre una pequeña colina desde donde domina la población. Es de dos naves de pequeñas dimensiones, una central y otra lateral izquierda. Su acceso se sitúa en el muro sur, cobijado por un pórtico. Sobre el tramo del ábside se sitúa una torre cuadrada de sillería, sin demasiada altura y en su extremo más occidental se levanta el coro que ocupa únicamente el tramo de la nave central.

34.1.1 Coro

Madera labrada. Primera mitad del siglo XVI I328~ Se levanta sobre una columna clásica de orden dórico, y se apoya en los muros sur y oeste del templo. En su frente y lateral izquierdo lleva dos franjas adornadas con dieciséis y siete canecillos de dos lóbulos en forma de perfil de ese, respectivamente. Una cinta sogueada los divide simétricamente. Su balaustrada es clásica. En ella alternan los balaustres con las columnas dóricas, y en su extremo inferior termina con una hilera decorada con una cadeneta. Un sencillo alfarje se sitúa debajo, cuya decoración se reduce a canecillos de dos lóbulos en forma de perfil de ese, del mismo modelo que los anteriormente descritos. Debajo de ellos, se localizan cuatro vigas decoradas con medallones circulares adornados en su interior con un curioso motivo colgante y cartelas rectangulares. Este coro ha sido restaurado.

1326 Guía de ladiócesis de Burgos (1990), p.280. 1327 Madoz (1849). T.XI, p.l71: “Tiene 50 casas con la capitular que sirve también de local pan laescuela; a la ~ una iglesia parroquial, San Andrés. colocada a 300 pasos. Al este del pueblo y a 500 dcl mismo se encuentran dos ermitas, Santos Justo y Pastor, y en la última se halla el cementerio: el culto de dicha parroquia está servido porun cura, un medio racionero y sacristan El terrenoparticipa de alturas yvalle, siendo aquellas pedregosas y estériles, y este bastante feraz, secano en parte; y en parte fertilizado por las aguas del río Hormazuela, que corre a distancia de medio cuarto de leguaal este del pueblo, su curso que se dirige de nortea sur, es perenne, pero de poco caudal y en sus orillas crecen bastantesolmos, cuyamadera se utiliza para laconstrucción de carros... 25 vecinosy 80 almas”. 1328 Vicario Santamaría (1988), p.3 12. Los Libros de Fábrica que se conservan de la iglesia de San Andrés ApóstoldeMancilesdatandelosaños 1643 a lSSOyde 1860a 1891.

564 Conclusiones

El coro de la iglesia de San Andrés Apóstol de Manciles se adoma, reiterativamente con canecillos de dos lóbulos en forma de perfil de ese, decorados en su frontal con una cinta sogueada que los divide en dos panes simétricas y columnillas clásicas, motivos que nos llevan a fecharlo en la primera mitad del siglo XVI.

Bibliografía Guía de la diócesis de Burgos (1990), p.28O. Madoz (1849), T.XI, p.17I. Vicario Santamaría (1988), p.3l2.

565 35.- MEDINA DE POMAR

Capital de las Merindades del Arciprestazgo de su mismo nombre, pertenece al partido judicial de Villarcayo. Medina se sitúa al norte de la provincia, a 80 Km. de Burgos, junto a la carretera nacional 634, y está atravesada por el río Trueba’330. Viven actualmente 3.115 habitantes’331 y cuenta con una iglesia titular bajo la advocación de la Santa Cruz y un santuario dedicado a la Virgen del Rosario, además de un monasterio de las Madres Agustinas y de las Salesianas del Sagrado Corazón y de las Madres Clarisas’3~2. Limita al norte con Torres, Pomar y Millón; al este con Rosales y San Martin de Mancobo; al sur con Villacompa- rada, y al oeste con Quintanilla, Villarías y Villarcayo.

35.11 HISTORIA [flgs.134-135]

Está determinada por su emplazamiento estratégico, pues se sitúa en un lugar intermedio entre la meseta y los puertos cantábricos, lo que propició un &an desarrollo comercial, y el asentamiento de una colonia de judíos ‘333 B34 Sus orígenes son ciertamente desconocidos 13~5Durante el reinado de Alfonso VI (1065- 1109), cobró especial relieve como Villa Realenga , y Alfonso VII (1126-1157) la concedió fl36 Iberos en el año 1147, acogiendo “a cuantos se asentaran en la Villa” - . Sin embargo, es a 1329La ‘lila ha completado su nombre de origen árabe: Medina o dudad con otro de raíz latina Pomar o campo de manzanas. CadifianosBardecí (1978), p.97 y (1987a), p 171 “Es en la épocade la repoblación cuando aparecepor primera vez con el apelativo de «Pumario» para distxngmrla, posiblemente. del resto de las Medinas castellanas”. Y Catálogo Monumental de Castina y León<1995). TI. p22S ~ Cadif¶anos Bardecí (1987a), p.171: “El apretado caseno de Medina de Pomar se alza en las estribaciones de la ceordillera Cantábrica, cerca de los limites de Santander, Vizcaxa y Alava, sobre un pequeñoaltozano dc 585 metros”. 1331 Guia de la diócesis de Burgos (1990). p.282. García Sainz de Baranda (1917, 2aed.1989), pl37: “Su población actual esde unos 2.300 habitantes, segúnel último censo”. 1332 Madoz (1849), lxi, p.333. “Tiene 300 casas, una consistorial con cárcel, abastoy carnicería; una plaza y en ella una fuete hermosa con dos caños ,caja de ahorros, administración de rentas estancadas, tres conventos, dos de monjas y uno de frailes suprimido; dos iglesias parroquiales unidas, Santa Cruz y Nuestra Señora del Rosario, senidas por once beneficiados enteros, todos iguales, un organista y dos sacristanes; tres escuelas de primera educación, frecuentada la una por 80 a 100 niños y las restantes por 200 niñas...; cuatro hospitales llamados de la Vera Cruz, de Misericordia. & San Lorenzo y del Corral... Los dos primeros son fundación de lacasa del duque de Frías,yelúltimodeunparticular .ElríoTruebacorrealestedela’llla;surcantambiéneltérifluiootrosdosrios,el Neta y el Ebro... 280 vecinosy 1.120 almas”. Y Amador de los Rios (1888), p.l036. ~ Cadifianos Bardecí (1987a), pl71: ‘T)urante toda la Edad Media el pueblo sería centro comercial de primer orden. Como zona intermedia entre los puertos y la meseta su economía fue un equilibrio de cultivos de secano, huerta y ganadería, además del centrode próspera artesanía. Todo ello atrajo una poderosa colonia de judios muy protegidos por los Condestables. Con el augedel comereiode lalana Medina seconvierteen paradaobligatoria, puesto que se encuentraa un día de camino ente Burgos y Bilbao”. Y Catálogo Monumental de Castilla y León (1995), TI, p.225. ~ Caditianos Bardecí (1987a), pl71: “Medina pudo ser un lugarflmdado por los musulmanes a mediados del siglo VIIparadefender lafrontera. También podría suponerse surgida en los siglos XXI a raíz de alguna emigración masivamozárabe (cerca está Mozares) que dieraorigen y nombre a la‘lila”. ~ Mamo (1950), TI, n0128: «tRegnanterege Adefonso ñu ToletoSantius filius eius in Medina». Cadiflanos Bardeci (1974-1975), pS04; (1978), p.97 y (1987a), p.171: “La primera cita segura es de 1107. De ello se deduce un claro fin estratégicoy ciertarelevanciadentro de laregión inés septentrional de laprovincia de Burgos”. 1336 Federacron de Hermanas Clarisas (1993), p.l6l y Cadifianos Bardecí (1914-1975). pS04: “Su importancia comienza hacia 1152-1157 año en el que Alfonso VII da a «Medina de Castella Veten» ténninos de pastos”. Y (1978), pp.178-182: Transcripcióníntegra del Fuero de Medina de Pomar.

566 :5 “40 QQ) -4 rl :5 -ci’ ‘o

•1- ~40 ~~2 D o 6 -g -c U a o — ir, “4 3 3) 2 E ~ - 3) tOS e 3) .z ‘-‘~— N a c :3 ir, 3) o ,—3) “4 ‘0 c .~ ~ .3., en z 3) SS “4 o 3)3)~ —o 4—u ‘e 0 -~ -u “4 “4 3 3) n e CC e. - 04:3 o ‘4 .. :3 ‘4 u: o 73 0. u — :3 2’ en e-) 4’- z o “4 u “43) CC 4 os Ni o CC “4 E- “4 0 ¿ ‘~ ‘5 o rs .2 ~CC “4 u N CC Ni 5) “4 o 4 :5 ou) o “4 “4 c CC rl z z ‘0 -g “4 ‘-4 5) E- z CC st o z -o: Ñ “4 5 “4 u rl “4 LL4 e.) o ‘3 r~ a-) “4 --‘3. o rs z 4- -2 o 3) ‘—, — ‘-5 Sr) o :3.— ‘3 -4 o -4 :3.Ct o z o ~Co o CC 3) ‘3. = -4 ~0— “4- ‘43’,— o -4 ~J4 4 :3 ‘3. ~tc 5-> u e oc o n = en .4 ‘4-, 2 4-’3. 3) ‘—4 :3- o u —Cc 4:3 u ) en 3)3) (-3 5 ‘.4 ‘4 3)c.~ -4 -z 3) —z Ni q :3 0’ 3)~~3) O CC e ~0 ‘ce- “4 • - en 3) 0 ‘o O e CC -‘, o rl 3.’’—’ 3)0 z ‘e e-, ir, 4 sc e) 3) -u 3)JO CC 3) z ‘.Jrs 4- •0 .~ “4 ~ o “4 3)0 o ‘4- o u O CC .0 >- ~ ob z 3) 3) — CC CC “4 o -4 o “4’-> —fr- u —*. o “4 (~) z o e, “4 :5 rl “4 “4 “4 ‘‘4— “4 o o “4 Ni u o o “4 —e’st r o “4 Os “435 z “4 Co z rs z ~t 04 “4 t z “4 ‘-c “4 o “4 ‘—5 “4 “oJO o Ni o “4 3) “4U z “4 rs Ni -~1 “4 ‘4. “4 e, o o Co u 4- 0:5 z o ‘-o: 4- o e, u 4- rs> z “4 z 04 “4 o’.’ CC o “4 “4 .4 u ‘e c —u- 4- CC “4 “4 3) ‘-o: :5 2 “su z “4 rs 04 “4 -4 “4 z “4 0’ 3 L3~ ‘o “4 a ~ o “‘4 e-. —~0 ‘o ‘-ctCC CO 4n 4- — “4 ‘0 rs Cee, o t -4- .fl 5 —z -4 u .~ ~ u — CC

) en

‘2

o-.

o.—

‘-4

o 4 •0-.

~:~ o

JN

y,

o

d o y o e.. o

1 Y

u

-4 •jt

partir del siglo XIII, tras la confirmación del Ibero por Alfonso VIII (1158-1214), cuando 1331 Medina comienza a tener importancia . Se establecieron en la villa numerosos mercaderes, sobre todo judíos, que “llegarían a tener una influencia decisiva en Medina en el siglo NY”’338 Fernando III (1217-1252) le concedió diversos privilegios confirmados por sus sucesores hasta los Reyes Católicos. Desde su comienzos hasta la Alta Edad, Medina se caracterizó por ser una villa 1339 realenga , favorecida continuamente por todos aquellos privilegios que le fberon concedien- do los sucesivos monarcas. Las cosas cambiaron a partir de la Baja Edad Media, pues a partir de entonces la historia de Medina estuvo intimamente ligada a la familia de los Fernández de Velasco [fig.134], sobre todo a partir del nombramiento de Sancho Sánchez de Velasco (t 1315) por el rey Femando IV (1295-1312), como Adelantado y Justicia Mayor del reino1340 El prestigio de Medina de Pomar, creció considerablemente cuando el mencionado Sancho y su mujer Sancha Carrillo eligieron esta villa, y fundaron en el año 1313 el convento de Santa Clara que habría de conveflirse en panteón familiar de los Fernández de Velasco. Fue, sin embargo, durante el reinado de Enrique 11(1369-1379), cuando Medina cambió de dueños1341. Si anteriormente fue villa realenga, a partir de entonces se convirtió en el dominio principal del Mayorazgo de la Casa de los Fernández de Velasco [figs. 134-135]. Los protagonistas de esta historia no son otros cue Pedro Fernández de Velasco (t 1384) y su mujer María Sarmiento, Señora de Cilleruelo . Pedro, Justicia Mayor del rey Pedro 1(1350-

‘~ Cadiulanos Bardeci (1974-1975), pp.505 y 622: “Los privilegios continuados por Alfonso VIII nos indican una auténtica repoblación. Se prohibe en el fuero el que se vaya a repoblar desde los pueblos cercanos”. Y (1978), p.98: Enumera los privilegios concedidos porAlfonso VIIIa lavilla de Medina. 1338 Cadiñanos Banleci (1978), p.98: “En decisiones importantes el regimiento contaba con ellos (ej.: en la donación de Medina)”. 1339E1 Becerro de las Behetrías la describe así: «Este logar es del rey e fue siempre de los reves. Derechos del rey. Ha el rey el portadgo e los derechos son estos el encienso ques del solar entero quince dineros e dende ay uso segunt que han acostumbrado. Pagan al rey monedas e servicios quando los del su señorío salvo los clérigos que son quitos de monedas e serbizios. Dan de yantar al rey quando viene a la villa e quando está en la frontera contra los moros se>sientos rnrs. non pagan fonsadera porque son quitos della por fuero o por previllejo que mostraron non pagan martiniega ni marzadga. Otrosi la escrivania de ladicha villa solía ser suya del concejo mas el rey alonso que dios perdone quando tenía cerca algecira tomó ladicha escrivania para si e tomógela porfuerza contra suvoluntad Et la dichaescrivania estáagorapor elrey». 340Cadú,~os Bardeci (1978). p. 100, xiS: “Titulos muy relacionados entre si y que sustituyeron a la tenencia quedandolos Velasco como detentadores del segundo de los cargos conxirtiéndolesen dueños y señoresde las Montañas”. 1341 Caditlanos Bardeci <1978). píO0: “Tras el triunfo de Enrique II comenzó un rápido proceso desintegrador del patrimonio real que continuará con sus sucesores”. Enrique II donó la villa a su partidario Pedro Fernández de Velasco, convirtiéndose conello en el centro de los extensos dominios de esta casay en el centro económico y politico de las merindades. 1342 García Sainz de Baranda (1917, 2” ed.1989), pp.98-99: “Pedro Fernández de Velasco, Camarero Mayor del ReyD.EnriqueyelprimerSeñordelaVilladeMedinadePomar,pormeiteddelcitadOtflotlarca,queSeladon6con Briviesca y otros lugares, en premio a sus servicios, con lo que engrandeció su casa. Mosnóse partidario del Rey D.Enrique en las luchas contra su hennano D.Pedro, y obtuvo gran valimiento en la corte del primero.., caso con L?.Maria Sanniento, hija de Garcí Fernández Sanniento, de la casa de Santa Marta... Sólo pudo ser el primer Señor de laVilla. nuestro D.Pedro porque el«Becerro de las Behetras» en la parte a ella dedicada, diceque esta Villa de Medina de Pomar <-ces del Rey e fue siempre de los Reyes», de donde se deduce que con anterioridad a la tenninacióndel libro Becerro, fue siempre pueblo de realengo y como dicholibro se terminó el año 1352, en tiempos de D.PedrO 1, es evidente que antes de esta fecha no pudo ser pueblo de señorío... Desde entonces no han dejado de ser Señoreslos Velascode Medina de Pomar, hasta que la ley de abolición de señoríos, les privó de los derechosque comotales llevabananejos”.

569 1369), apoyó a su hermanastro Enrique, en la guerra que mantuvieron ambos, convirtiéndose más tarde en Camarero Mayor de los reyes Enrique 11(1369-1379) y Juan 1 (1379-1390). Enrique II, agradeció con creces a Pedro su apoyo durante la guerra mantenida contra su hermanastro, y el 25 de octubre de 1369 le nombro su Camarero Mayor y le otorgó su villa de Medina de Pomar1343. A partir de aquel año, el dominio de los Fernández de Velasco se hizo patente en la villa, pues Pedro y su mujer Maña levantaron su palacio o alcázar, más conocido como las “Torres de Medina”, símbolo arquitectónico de la villa, y en 1371, fhndaron además el Hospital de la Misericordia’344. En 1380, Pedro y su mujer Maria ffindaron Mayorazgo, convirtiéndose Medina y Briviesca en el mayorazgo principal de la Casa de los Velasco’34’ El mayorazgo [flgs.134-135] flie heredado por Juan Fernández de Velasco (t 1418), hijo primogénito de Pedro y de Maña Sarmiento, casado con María Solier, Señora de Villalpando (t hacia 1435). Más tarde, pasó a su hijo primogénito Pedro Fernández de Velasco (t 1470), 1 Conde de Haro a partir del año 1430, por concesión del rey Juan 11(1406- 1454), casado con Beatriz Manrique, biznieta de Enrique II. A mediados del siglo XV, Pedro fUndó el Hospital de la VeraCruz en su villa de ‘~~t Y así se fueron sucediendo los 1347 Fernández de Velasco en el dominio de aquella villa que ya olvidó su condición realenga A finales del siglo NY visitaron Medina los Reyes Católicos (1474-1504) y a mediados del XVI, Carlos 1(1516-1556). La decadencia de Medina se hizo inminente con los enfrentamientos de las Merindades y los Fernández de Velasco en la rebelión comunera, sufriendo asedio. A partir de entonces, Villarcayo se llevó la mejor parte’349, “por orden de

~ Cadifianos Bardeci (1978) Pp 183-185 Transcripción integra del documento de la donación de Medina a Pedro Fernándezde Velasco. ~ García SainzdeBaranda (1917, 2aed.1989), p.223: ‘Fue fundado en el alIo 1371, por escritura otorgado en la villa de Medina de Pomar, de fecha 7 de Marzo. por D.Pedro Fernández de Velasco y IY.Maria de Sarmiento, su mujer. El edificio en que le fundó se hallaba situado, dentro del compásdel Monasterio de Santa Clara y comprendía además de una habitación parael Provisor, en el piso bajo cuadras y dependencias para el servicio del mismo, en el piso principal la cocina, la enfermeríay dos dormitorios muy capaces...”. 1345 CadiñanosBardecí (1978). pp.l00-IOI: “Tras la derrota de Nájera. Pedro 1(1350-1369) quernó lastones de Bisjueces y Cameno... de Pedro Fernández de Velasco (t 1384). por haber apoyado a su hennanasflx Enrique. La recompensa del nuevo rey Enrique II (1369-1379) fue espléndida. En el año 1369 entregó a Pedro las villas de Briviesca, Medina y el titulo de Camarero Mayor, conxirtiéndose desde entonces lavilla de Medina en capital de sus estados”; (1987a), pl?1: “Tras la entrega de la villa y sus aldeas. Medina pasó a convertirse en el centro de las posesiones y preferencias de los Velasco. De todos los señoríos éste fue el más íntimamente ligado a la familia”. Y Catálogo Monumental de Castillay León (1995), T.1,p.225. ‘346 Pulgar (1942), pp.28-35: “Junto al convento de Santa Clan, se encuentra en estado ruinoso Fundado en el siglo XV por Pedro Fernándezde Velascosobre otro anterior denominado de “La Cuarta”, ffie ampliadoen el siglo XVIII...’. ~ Cadiflanos Baideci (1978), 101: “Entre 1409 y 1668 los Velasco dictaron una serie de provisiones para el buen gobierno de lavilla y de las Merindades... Al mismo tiempo dan normas sobre celebración de ferias, mercados, empadronamiento ya también sobre ensilary revender trigo”. 1348 CadillanosBardeci (1978), pLOI, niO: “En el repartimiento del servicio realdelosRR.CC. <‘chandepagar deiclia villa de Medina con sus arrabales e coseras e asy mismo con lajudería de la dicha villa dose mill dosientos mrs. Salinas e Rusyo mill e ochoqientos ms$’>. Medio siglo después ésta se negó pagar y en carta autógrafa el Condestable les obligóa contribuir”. 1349 Se produjo un proceso de traslado hacia Villarcayo, de las funciones que habían dado carácter a la villa Cadiuianos Bardeci (1974-1975), pp.510-511; (1978), píO2, n.u: “Villarcayo carecía de importancia poresta época, pues hay que teneren cuenta que en 1625 no tenía más que 30 casas. Téngasetambién presente que si el rey pretendía nombrar en adelantelos jueces, comofue norma en Felipe II, resultaría incongnlente hacerlo en una villa de señorío”; p.102: “Villaxcayo además de la nueva capital de las Merindades, será desde el siglo XIX cabeza de Partido Judicial, lo que unido a su m~or posición en el camino Burgos-Bercedo la haráncrecer rápidamente relevando a Medina en todas sus antiguas funciones”. Y (1987a),p.171.

570 ______—

...

.~ /q&..n ~ .&,,, ¡it-.. 1 - II>. ~<~Q •.t#nieAtprv~. — ..~-. — —— .. - -.-.. — —. ..—- -.. .4 • ,. . ~ .r A/u.. ‘ . . ,.. ~ . . nfi r/u.a.i&L(en.rnarnon 4,/aah- 4,~ 1 . t ~-1 ~. i/.,..~..n/ ¿.4/ (arr,.t . . ‘ ••“~ >‘ 1 /‘L,.utLde/Cg,rni. ‘rt ~i P :.. ~ y

-- . nhe¡-’<,~ o4a. ~ s gj .. . zz,~.- ~ .rSflrtfl-~ de. ¡ o. it fi.. cl

4’: n~’iQ¡í/ a .

-4

• : -7i~~15~> ,Jj 10 —.~ ‘4, 0~- ji~.

1Cfl ~ .~‘c<á’ •r —1-~—

— ,, .:ll

¡ ¾ ‘jjjj-1-- ~ -. 2 -.N. 1, - LA ti — — - -. ‘1 ,,~ / b ¼. 2s~ / .•, /‘ 1 ( ~ Pn.r#~ 1, Rta~>;. arre vtat/O . . - rs ) 1 5~ .. ... r • . j/ >r// /~ / •1 • . u - . ,

1 -q ... 7/ x.-tz = u.

2)

tu ~ t~

———e .~.. ‘u

Antiguo plano de Medina hecrio por Coello en 1888

flg. 136 MEDINA DE POMAR Plano actual de la ciudad (según la Junta de Castilla y León)

O 2?

o

o o o 2

u a A at.ijE:ts o

Y Igiesía de Santa Cruz. 8. Hosotal de a Veacnjz. 2. Iglesia de Ntra. S’a del Resano. 9. Casonas solanegas. 1 Erm’ta de Santa Lucia o San Millan. 10. Mcazn de os Velasw o las Tures 4. Convrto de San Pedro de la M¡se,cad,a, ti. Muralla. 5. Convento de Santa Clara. 12. Asco de ¡a Juderia. 6. Exconven,o de San Francisco 13. Asco de a Cade’a. 7. Ay~jntam.ento. it. Asco de baiada a Traslascscas fig. 137 Felipe II, la villa dejó de ser centro judicial para pasar a Villareayo”’350. En 1894 Medina de Pomar fUe declarada ciudad.

35.2 LA VILLA [figs.136-137]

1351 Medina de Pomar se localiza sobre una colina, aunque su posición defensiva es desigual: al Este corre el rio Trueba’352, mientras que por el Oeste se extiende una llanura hasta Villarcayo. En esta llanura se alza el castillo. La villa ha tenido tres recintos amuralla- dos’353 que la circunscriben en un rectángulo alargado de Norte a Sur’354 El primero1355, del que queda buena parte del paramento Norte, abarcó el casco antiguo, que comprendía los alrededores de la actual Plaza Mayor. La cerca se alargaba de Norte a Sur y poseía cuatro puertas: la de la Villa, situada al Sur; la del Condestable, al Norte y posible- mente la principal de 1356; la de la Cadena, próxima a la anterior y quizás la más antigua 1357 de Medina , y la Puerta de Zaraza, situadajunto al alcázar, al final de una calle habitada por

1350 Cadñlanos Bardeci (1978), pp.lOI-102: “El Duque de Frías suplicó al rey que no se sacase de Medina la justicia de las Merindades, pero no sirvió de nada. Desde ahora la desvinculaciónde éstas respecto de los Velasco será definitiva”. 1351 Caditlanos Banleci (1978), p.97, nl: “Medina es la chitas, es decir, la ciudad amurallada con al&ar, residencia de una autoridad con mando sobre un territorio mayoro menor. 1352 García Sainz de Baranda (1917. 2aed.1989), pl36: “Su vegaes lamás fértil de estos contornos; es regadía en su mayor parte. por el río Salón o Salado, canalizado...; por el cauce Molinar, derivación del Trueba, más abajodel barrio de Pomar y el annyo Barbadillo... Tiene además cinco barrios, que son: el de Pomar con parroquia independiente, dedicada a San Lorenzo; Villamar, al N. y alotro lado del Trueba, muy antiguo, pues figura ya en el Fuero de Medina; el del Puente, donde estuvieron las famosas fabricas de comparada, el más importante, con parroquia también independiente, dedicadaa San Juan y el vado a 3 kilómetros al SO. de la ciudad. También dentro de su término está las granjas de San Pedro, San Miguel. San Julián y Quintarnaza”. ‘~ CadiflanosBanieci (1974-1975), pSI2: “La muralla es toda ella de canto rodado, unidos con cal. Es del tipo de «opus incertum» romano. Hay grandes cubos que dividen la muralla cada cierta distancia... Las defensas que rodearon elbarrio Norte debieron comenzara construirse hacia elprimer tercio del siglo XV...”. Y p.513: “Todo nos hace pensar que se comenzaron a construir poco después de 1369, cuando Pedro consigue lavilla de Enrique IIy que aunque lentamente para 1452 ya estaban acabadas al menos las más antiguas. Actualmente se encuentran en gran partedestruidas. Ninguna tiene almenas. ¿Porqué laconstrucción de unas murallas para defender un pueblo del norte de España, cuando la reconquista estaba ya acabada? Sólo hay una respuesta: el ser residencia habitual de una poderosa familia. De lamisma manera que el Castillo, las muradas eranmedios de defensa, frente a las Merindades sublevadas, y especialmenteen las interminables luchas nobiliarias, mal endémico de finales de laEdadMedia”.

~ García Sainz de Baranda (1917, Yed. 1989), p. 135: “Medina está edificado, sobre un pequeño altozano de unos 30 metros de elevación, y su caseríoforma un paraleipedo rectángulo, cuyos lados mayores son los que van de N.a 8., forma que la hicieron adoptar las murallas que en otro tiempo la rodearon y de las que aun quedan algunos restos”. Y Caditianos Bamedi (1974-1975), p.511: “El hecho de estar amurallada configuré su plano. La calle principal siempre fue la del Condestable. El resto de las callejuelas van a desembocar a ésta. Todas son tortuosas, propias de una población de crecimiento”. Y (1978), p. 104. ‘355CadiuIanos Bardeci (1987a), p. 174: “Esta pequeña muralla podríaconsiderarse contemporánea de la de Frías, o sea levantada como garantía de la repoblación En la escritura de fundación del convento de Santa Clara aparecen <-cIas cusas de vanio Castellanos... e en las casas de dentro de la cerca» (1313). También se citan sus puertas en la escritura de donación de lavilla a los Velasco. La fecha más antigua en que se nombra esta muralla se halla en un pergamino de Santa Cruz, datado en 1274”. ‘356CadiflanosHardecí (1978), p.106: “Es tambiénojival, de dovelas mejortalladas que las de la Cadena”. García Sainz de Baranda(1917, ?ed.1989), pp.209-210: “ElArcoy la Casa de La Cadenase halla situado en el lado E. de la muralla y sobre él la Casa que recite ese nombre nilgar de la Cadena. Sabido es que Medina de Pomar, hasta que el Rey D.Enrique hizo donación de ella a Pedro Fernández de Velasco, era Villa de realengo y ademásfuerte, con sus muros, cubos, castilletes, fosos y demás obras de defensa. Al frente de ella y encargado de su

573 1358 1359 moros . Además, este primer recinto tenía dos portillos , de los que solamente se conserva uno, el que comunica el exterior de las murallas con la iglesia de Santa Cruz. El segundo recinto amurallado, fUe una ampliación del anterior hacia el Norte y Oeste, abarcando el resto del cerro en el que se asienta Medina’360. Tenía tres puertas: la de la Juderia, situada al suroeste’361; la llamada Puerta de Somavilla, situada al Norte y destruida para ensanche de la ciudad a principios del presente siglo, y la Puerta de San Andrés, al Oeste también desaparecida. El tercer y último recinto amurallado de Medina fUe construido durante la primera guerra carlista, y comprendió el Campo de San Andrés y el caserio no cercado del ángulo Sur del alcázar’362. Tenía dos puertas, la de Villarcayo, situada al Oeste y la Puerta Nueva de Santa Clara, al Sur, frente a la antigua de la Villa.

defensaexistía un alcaide y comoaun no existía castillo o torre interior, habitaba ésteen el fuertc torreón dcl NE. que era donde entonces terminaba lamuralla, hallándose bajo él el puente levadizo, cuyos huecos, porlos que pasaban las pesadas cadenas que le sostenían, aun aparecen en el arco. Interiormente nada tiene digno de mención este torreón sino esla robustez y espesor de sus muros. El arco de la cadena, nombre con el que se le conocía y conoce, ponía a la Villa en comunicación con todo el saliente y con sus huertas ;- barrios”. Y Cadiuianos Barredi (1974-1975), pSI2: (1978), pp.1O5-IOá y (1987a), pl74: “Es en realidad una salida a las huertas bajo la casa del mismo nombre, que antí~uamenteera la vivienda de los alcaides. Se asegura que tenía puente levadizo”. Cadiulanos Bardeci (1987a), p.174, n.81: “El nombre, que hace referencia a un tipo de tela de algodon, nos recuerda laocupación de sus moradores. La puerta se mantuvo en pie al menos hasta fines del siglo XVUT El buen Conde de Haro decía en su testamento: «mi voluntad ha seydo y esde apartar la vivienda de los Moros que viven en ~ miVilla, y poblado de Moros, que los vecinos Moros de ladicha mi Villa vayan a vivir con ellos, y sea derribada toda la hacera de Casas en que ellos viven, con todas laotras Casas que están junto con ellas en ladicha hacera desde la plazueladelante el Alcázar fasta la puertade Zaraza, y como deciende dende a laplaza..»”. ~ Cadillanos Barcedi (1974-1975).p.5 12: (1978), pp. 105-107y (1987a), p. 174. “«‘ Caditianos Banleci (1987a), p.l74: “La ampliación fue consecuencia de la prosperidad comercial y consiguiente aumento del vecindario. Según García Sainz de Baranda debieron de construirse a comienzos del siglo XV. Hacia 1421 estarían ya terminadas, pues este año los Velasco fueron cercados por las merindades que tenían numerosos efectivos y, sin embargo. pudieronresistirla?. ‘~‘ Cadiulanos Barcedi (1974-1975), p.512; (1978). p.106: “Su perfecto trazado, a base de un arco de medio punto, y su exacta construcción nos demuestra ser de la época del Renacimiento. Se construiría entre 1510-1550, sustituyendoalguna otra pequeña o destruida”. Y (1987a), p.174: “Su arco esde perfecto dovelaje con impostas muy marcadas. Interiormente es de arco rebajado”. 1362 García Sainz de Baranda (1917, 2aed.1989), pl35: “El antiguo recinto amurallado era elcomprendido dentro de la siguiente línea; partía la muralla por el lado Norte, de los fuertes cubos que existieron en la plazuela de Somavilla, seguia por detrás del convento de San Pedro y antigua parroquia de San Andrés, hasta el arco de este nombre, cuyas estribaciones aun se notan, bajando lacuesta también así llamada; continuaba por detrásde las casas, de lacalle de las Herreríaso Ronda hasta elarco de laFeria, yendo a unirse después a las defensas del castillo, de éste bajaba el muro hasta el arco de Santa Clara y por último, torciendo alEste iban las defensas paralelamente, al hoy llamado camino de Tras las Cereas; estribaba en el fuertetorreón de laLadena y seguíala misma dirección, hasta los cubosde Somavilla. Detrás de este recinto, se halla hoy la mayor parte del caserío; en lo más alto de él se destacan elhermoso templo de laSanta Cruz y el Castillo o Alcázar del los Condestables de Castilla Rodean a dichotemplo al ~ elConventodeSanta Clara. Sus calles son tortuosas, empinadas y alargas, siendo las principales: la de D.Fernando Alvarez, Condestable, Fundador de Villota, Martínez Pacheco, Lain calvo y Nuño Basura. Su planta y plazuelas sunetneas y cuidadas aunquepequeñas...”.

574 35.3 POBLACIÓN

35.3.1 Los Moros de Medina

Escasas son las noticias que tenemos sobre los moros que habitaron la villa de Medina de Pomar ftente a los judíos. En el siglo XIV, fUeron poco numerosos 1363 y sirvieron de criados a los Fernández de Velasco, por lo que posiblemente fUeran ellos mismos los artífices de las yeserías del alcázar’364. Durante el siglo XV sabemos que los moros de Medina participaron activamente en las construcciones de los Fernández de 1365, actividad que debemos relacionar con la del Palacio de los Velasco en el mismo Burgos, más conocida como la Casa del Cordón, en la que 1366 intervino un tal Mohamed de Segovia hacia el año 1473 . Sin embargo, escasos restos artisticos conservamos de esta centuria. Vivían los moros entremezclados con los cristianos en las casas que había desde la plaza delante del Alcázar hasta la Puerta de Zaraza1367 Durante el siglo XVI, la colonia mora de Medina, a juzgar por las obras artísticas que nos han llegado, debió ser más numerosa. Concretamente un tal Omar, es apodado “de Medina”, y un tal Mí (Juan) de Francia, que “ejerció en el arte de la carpintería y estaba al servicio del Condestable”, fUe bautizado en el año 1523 en la iglesia de Santa Maria del 1358 Salcinar, a las afUeras de la villa de Medina

1363 Cadillanos Bardeci <1974-1975). pp.506-5O7: “Muy diferenciados de los judíos por la capacidad económica que poseían”. ‘~ Cadiñanos Bardeci (1974-1975), pp.SOó-SO?: “Sirvieron de criados con los Fcrnández de Velasco, haciendo en ocasiones oficio de sayones. Quizá fueran los autores de las yeserías del castillo”; y pp.5l6-5I7: “A pesar de todo, los restos mud~axes de Medina son anónimos. Se mantienen adheridos a los muros como una tenaz hiedra”. Y (1978), pl12: “Es probable que sus constructores (del Alcázar) sean mudéjares pues todo el castillo parece estar hecho siguiendo modelos musulmanes... Son mtw numerosos los alarifes que desde mediados del siglo XIV trabajaron en Burgos y su provincia. Se hacían acompañaren el trabajo por mujeres cristianas llamadas “maestras” y otras “amasadoras”. 1365 Cadiulanos Bardeci (1974-1975), pp.516-517: “García de Salazar nos habla de los «moros» de Medina, al servicio de los Velasco «fiNta que los moros de Medina le armaron un trabuco». «envió Pero Fernández por moros de Medina» 13~Cadiñanos Hardecí (1974-1975). pp.506-507: “Constaque los Velasco los empleaban como alarifes, éste es el caso de Mohamed de Segovia que trabajabaen laCasa del Cordón hacía 1473”. Véase tambiénpp.5l6-S 17. 1367 Cadillanos Bardeci (1987a), p.174. aSí: “El buen Conde de Harodecía en su testamento: «mi voluntad ha seydovesdeapartarlaviviendadelosMorvsquevivenenladichamiVilladeMedinadeentrelosChñstianos, mando que pues el mi logarde Bustillo es situado cerca ladicha mi Villa, y poblado de Moros, que los vecinos Moros deladichamiVillavayanavivir con ellos, y sea derribada toda la hacera de Casas en que ellos viven, con todas la otras Casas que estánjuntocon ellas en ladicha hacera desde laplazuela delante el Alcázar fasta lapuerta de Zaraza, y como deciende dende a la plan.»”. También habitaron judíos en Bustillo, García Sainz de Baranda (1917, 2”ecL 1989), p.3 33: “Alfureros ingeniosos tenían sus fábricas en un pueblecito cercano, llamado Bustillo, donde se encuentran con fitcuencia vestigios, de haber ejercido allí el arte de la alfarería y consta de varias escrituras del Archivo parroquial, en virtudde las que tenían obligación los sacerdotes, de instruir en laregion a esta gente” ‘~ CadiLlanos Banleel (1974-1975), pp.5O6-507 y 516-517: “Del año 1523 hay una declaración o informe del maestre Juan de Francia, carpintero. «La personalidad desconocida de este maestro abre el paso a sugestivas hipótesis sobreposibles actividades artísticas, desarrolladas en la casa de los prinieros Condestables de Castilla». El archivo de la catedral de Burgos, reg.48 publicado porLópezMata dice: «que su padre deste testigo fue moro e se llamó maestre Mahoma de Pampliega y su madre fue mora y se llamó May este testigo fue moro y se llamó Mí de Francia... e sebautizó en Santa Mariadel Salzinar que esfuera de lavilla de Medina de Pumar e que ha vivido e vive este testigo con el Señor Condestable e exerce el arte de la Carpintería y lleva acostamiento del Condestable 4.000 maravedis cadaaño.., que nació en esta ciudad..»”. Y (1978), p.l 12.

575 35.3.2 Los Judíos de Medina

Tal y como hemos dicho en páginas anteriores, el emplazamiento estratégico de Medina de Pomar, la proporcionó un gran desarrollo comercial, cuya causa inmediata fue el asenta- miento en la misma villa de una colonia de judíos’369. En tiempos de Alfonso VIII (1158-1214), ya había en Medina un considerable número de mercaderes judíos’370 que aumentaron a lo largo de todo el siglo XI¡I’371 En el siglo se estanca su crecimiento, hasta la época de los Reyes Católicos1373~ La),uderia de Medina de Pomar llegó a ser una de las más numerosas del reino de Castilla y León A principios del siglo XV, “la reina Catalina, en nombre de su hijo Juan 11(1406-1454), expidió en Valladolid, el 2 de enero de 1412 su célebre pragmática, en la que ordenó, que todos los judíos vivieran en un lugar aparte de la Ciudad o Villa en que morasen”1375. Sin embargo, en Medina de Pomar, “el cercado de la Juderia no se verificó hasta el alío de 1480 en que los Reyes Católicos obligaron a llevarlo a efecto por su Real Cédula del 24 de abril”1376. Así, “el concejo de la Villa ordenó que los judíos que lahabitaban, pasasen a ocupar la parte Sur de Medina, extramuros de ella, ocupando entonces todas las casas del alto de la Revilla, hasta el camino de Santa Clara; de esta manera, vivían separados de los cristianos, por las cercas 9 murallas y confinados a vivir en ese pequeño barrio, en el que tenían su sinagoga y su cementeno”’3”, pues su población vinculada solamente a Medina, eraya realmente considerable 1378

1369CadiñanosBardeci (1987a), p.l7l y CatAlogo MonumenlaldeCastlllay León (1995). TI, p.225. ¡370 Cadiñanos Bardeci (1978). p.98. ¡371 Amador de los Ríos (1848), TU, p.55 y (1888), píO36: “La aljama de los Hebreos de Medina, unida a las de Olla y Frías, tributaba al final del siglo XIII doce mil maravedises de servicio”. Y Cadiflanos Bardeci (1974-1975), pp.SOS-506: Recogenombres de judíostales como Eleazar Leal, Yugey Valid, ~aFrancés, mosén Zazón. etc. ¡372 Caditlanos Bardecí (1974-1975). p.506: “No aumenta durante el siglo XIV, pues un siglo más tarde pagan los mismos impuestos”. ‘~“ García Sainz de Baranda (1917. 2ed.1989). p.333: “Mucho debió aumentarse su población en el siglo XV cuando a consecuencia de su número y calidad de sus mdrxduos x pi~anza de su comercio. se expidió el 12 de mayo de 1475 unaReal Cartaporlos Reyes Católicos a consecuencia de las quejas que les expusieron Yuzá Leal y MosenZazojudíos y mercaderes de ésta, permitiendo a los judíos de Medina de Pomar, que pudiesen ir a contratara Bilbao. no obstante la prohibición decretada, porel concejo de dichavilla, lo que demuestra laimportancia que sucomerciotenía”. 1374 García Sainz de Baranda (1917, 2aed.1989), p.332: “Estableciéronse en ella muchas familias hebreas, entregadas al tráfico, morando en diferentes puntos de la Villa, como nos refiere entre otros Lope García de Salazar en sulibro, y como porsu número era la más importante, sostuvo relaciones muy directas con otras de este territorio y de los mocaitanos, entre otros con las de Olla, Frías, Arroyuelo, Valmaseda, Poza, Quintana, Miranda, Briviesca, Bustoy Pancoxto, conipailiendo con las primeras los tributos conque las grabaron nuestros monarcas” ~23~ García Sainz de Baranda (1917, 2’cd.1989), pp.332-333: “... disposiciones que los monarcas y concilios dictaron, paradificultar su trato conloscristianos. Viendo los procuradores de Cortes, quelas prunitivas lees, habían sido letra muerta, elevaron repetidas veces sus quejas a los Reyes de Castilla”. ¡376 García Sainz de Baranda (1917, 2aed.1989), pp.332-333: “Mandaban a losjudíos de cualquier ciudad, villa o lugardel reino, tengan sujudería y vivanaparte de los cristianos y que se cumplieseestadisposición, dentro de los dos años siguientes a la promulgación de esta ley”.

~ García Sainz de Baranda (1917, Yed.1989), pp.333-334: “... Se deduce que la Sinagoga estuvo fuera del recinto amurallado de lavilla. Se hallaba la sinagoga al 5. de la Villa, en la ladera E. de la cuestade la Revilla... No lejos de la cuesta de la Revilla o Prado Santo, como ellos lo llamaban y un poco más abajo hacia el SE, de la Sinagoga,tenían los judíos el sagrado asilode latumba, sucementerio, que en lavilla se le conocía con el nombre del «fonsario de los judios». Se hallaba situado alE. del montecito de la Revilla, cerca del compás del Monasterio de Santa Clan, junto a los parrales y heras del Hospital de la Veracruz, en la pequefla meseta que forma el terreno despuésde descender del atoy antes de llegar a la heredad...”. ¡378 CadiñanosBardeci (1974-1975),pS05: “En tiempo de EnriqueIV «el aljama de Medina, sin los Judíos de

576 Los judíos de Medina se dedicaron, entre otras cosas, a la orfebreria~t y algunos otros negociaban con tejidos’380. A partir del año 1490 - , las cosas se complicaron considerablemente para los judíos que habitaban en Medina hasta el decreto de su expulsión’382. Una vez recorrida, a grandes rasgos, la historia y la villa de Medina de Pomar, centra- mos nuestro estudio en dos edificaciones altamente representativas: El palacio o alcázar de los Fernández de Velasco y el convento de Santa Clara.

35.4 PALACIO O ALCAZAR DE LOS FERNÁNDEZ DE VELASCO [figs.136-138] i~8 En Medina de Pomar se alza vistosamente su palacio En aquel mismo lugar, debió haber existido una fortaleza en tiempos de Femando III (1217-1252) y Femando IV (1295- 13 12), “pues los monarcas tomaron a Medina como centro de operaciones contra los señores de Vizcaya”~’84. Nada sabemos de aquella antigua fortaleza, pues el palacio que ahora estudiamos tVe levantado en la segunda mitad del siglo XIV, concretamente entre los años 1369 y 1380, años entre los que Pedro Fernández de Velasco (1 1384) y su mujer María Sarmiento fueron señores de la villa [fig.134]. El hecho de que en la donación de Medina del año 1369 por Enrique II a Pedro, no se mencione su existencia, y se nombre en la fUndación del mayorazgo de Pedro en el año 1380, y se vuelva a repetir en su testamento del año 1383,

Fríasvde Olla, e con judíos de Arroyuelo. 3.000 maravedíes»”. Y p.6: “Los judíos eran los más umnerosos Tenían su barrioespecial en la ulla. Una de las puertas de la muralla recibió precisamente el nombre de ellos”. ¡3:9 García Sainz de Baranda (1917. 2aed.1989). p.333~:”En las artes debieron ser los judíos medineses artífices consumados, principalmente en la orfebrería, pues de su maestría e ingenio, han dejado un recuerdo perenne en la Catedral de Córdoba. en la que existe una magnífica lámpara. fabricada por ellos”. ¡280 Cadiñanos Bardeei (1974-1975). piO6: “Losjudíos sonen general pequeños comerciantes o buhoneros como los que iban desde Medina de Pomar a Bilbao para comprar paños que luego distribuían por los pequeflos pueblos de la meseta... Algunos tenían negociosen lugares lejanos. en Gascuflapor ejemplo, a base de palios «flanciscos»”. ~ Cadiñanos Bardeci (1974-1975). pS06: “Boilbao redada en 1490 una ordenanza que prohibia a los judíos pernoctar en la ulila, teniendo que hacerlo en los caseríos a merced de los bandoleros. Son los de Medina quienes lo denuncian pero Pe&o Fernández de Velasco. en nombre de los Reves Católicos, rexoca esta ordenanza”. 1382 CadiíianosBardeci (1974-1975). pS06: “Juan de Aluarado. alcaide de lafrontera de Medina, escomisionado por los Reves Católicos para resolver los pleitos que tenía al aljama judía de la ujíla para cumplir el decreto de expulsión”. 1 ~ Caditianos Bardecí (1974-1975).p.513: “Durante el siglo XIV se continúa la tradición castellana de construir edificios militares. Los más notables son precisamente de esta época. aunque la reconquista estaba lejos o a punto de termmarse Sin embargo las ambiciones de los nobles, entre los que anduvieron los Velasco. se apoyaron en sus castillos, en donde ademásquisieron mostrar el orgullo de su linaje”. 1384 Cadilianos Bardeci <1974-1975). p.514: ‘

577 fig. 138.- Medina de Pomar: Planta del Palacio o Alcázar de los Fernández de Velasco (según Cadiñanos Bardeci). 385, dato que corrobora la uniformidad en evidencia que en1386 el año 1380 ya estaba construido’ todo el edifico . Se levanta en el extremo suroeste de la villa dentro del recinto rectangular amurallado [figs.136-137]. Mide 52 metros de largo y está constituido por dos grandes torres de planta cuadrada de unos 15 x 15 m., unidas por una crujía o cuerpo central alargado de 22 m.de largo por la mitad de ancho [fig.138]. Predomina en él la mampostería, con cieflos remates de silleria1387 Las torres son muy recias, rematan en almenas y se erigen vistosamente sobre la ciudad. La torre meridional, la de la izquierda o la más alejada de la población, fue vivienda noble y archivo¡388, mientras que la septentrional o la de la derecha, era utilizada por el servicio y la guardia1389 La crujía central constituía la parte principal del palacio, donde se situaba el gran salón; dotado de varias plantas que se comunicaban por escalera de caracol ‘~. “Debió tener

¡385 A.H.N: Cons.Leg.32.lOl5: Pedro Fernández de Velasco el 30 de enero de 1418 (1380), en Valladolid, flmdó mayorazgo en favor de su hijo, de las villas de Medina y Briviesca «con su alcázar e con todos sus t¿nninos e pertenencias». García Sainz de Baranda (1917, 23ed.1989), pp.204-205: “Su origen no puede precisarse con exactitud. Nocabe duda que estepalacio y castillo. debióser edificadocuando los Velasco fueron de hecho y derecho, Señores de la Villa. Fue en tiempos de D.Enrique II y que el primer Señor de Medina de Pomar fue D.Pedro Fernándezde Velasco, su Camarero mayor. Señorde la Villa, pensaría ... en constrair una casa fuerte, que sirviera de defensa a sus dominios, fuera un testigo patente de su poder y sirviera de palacio a su noble familia y así que fundadamentecreo, que por los años 1370 y posteriormente se debiófletar a cabo su construcción: D.Pedro. casó con IY.María Sarmiento y fue su hijo mayor D.Juan de Velasco y en tiempos de éste, si que consta ya, la existencia del alcázar basta paraacreditarlo, leer laescritura de modificación de laflmdación delHospital de la Misericordit hecha por los hijos de D.Juan de Velasco. D.Pedro , su esposa Dafleatriz Manrique, en Villadiego, a 30 de Octubre de 1433...”. LópezMata (1963), pp.367-368”. Ennque de Trastámara, donó a Pedro Fernández de Velascoen 1367 el señorío de Medina, villa hasta entonces realenga y que en el transcursode 1370 a 1385. año de la muerte de Pedro, en la peste que asoló el Real castellano. cerea de Lisboa. debió construirse el Alcázar de Medina. Desde luego, la fortaleza señorial de los Velasco, ya estaba construida en la minoridad de Enrique 111. porque en 1393 se obligaba a Juan Fernández de Velasco. hijode Pedro. a dar en rehenes «las torres de Medina de Pomar, el alcázar de Briviesca y el castillo de Arnedo e que les toviesen ames buenos de cibdad de Burgos» (Crónica de Enrique III)... En el mayorazgo instituido en 1458 por Pedro Fernández de Velasco, Conde de Haro a favor de su hijo Pedro figura «la iilladeMedinadePomarenlaMerindaddeCastillalaViejaconsualcázar.aldeasylugares..=>...Enelcatastro del marqués de la Ensenada (siglo XVIII) se precisa la situación del alcázar, encomendado a la custodia.. como alcaide, de MarcosBonifaz...”. YCadiulanos Bardeci (1974-1975), pS14; (1978), p.l 12: “La construcción del edificio debió tener lugar en el siglo XIV. El hecho de que ya estuviera levantado en tiempos de Juan Fernándezde Velasco (1368-1418) así comoel que consten los escudos de los Sarmientos en ~arioslugares, parecen darloa entender. Tanto el que no se mencione en el documento de donación de Medina por Enrique II como su arquitectura gótica, abonan la suposición deque se construiría entre 1369 y 1380”; (1987a), p.í73 y Catálogo Monumental de Castilla y León (1995). TI. pp.225-226: “En el testamento redactado en 1383 indicaba Pedro Fernández de Velasco: «las laucres que yo et la dicha donna Mariami mugeravemosfecho en uno en los alcázares e Briuiesca etde Medina»”. 1386 Cadillanos Bardecí (1987a), p.l73. ¡387 López Mata (1963), p.366 y Cadiñanos Bardeci (1974-1975), p.514; (1978), píOS y (1987a). p.173: “Es tradición que la fortaleza fije fabricada con la piedra de los palacios de Salazar y la Cerda, que los Velasco derribaron hastalos cimientos”. 1388 Cadiulanos Banleci (1987a), p.l73: “El torreón sur tenía planta baja, sobre la que un arco central sostenía el primerpiso. Encima venían otros dosy finalmente el adarve. Sirvió vivienda y archivo”. 1389 García Sainz de Baranda (1917, 2aed.1989). p.2O8: “La torre derecha del castillo, carecía por completo de adorno alguno, debió de dedicaise para aposentode las gentes de armas, encargados de su custodia y defensa y de la servidumbre de los señores. En su suelo existió un magnificopozo, hoy cegado, destinado al aprovisionamiento del alcázar...”. Y Cadiflanos Bardeci (1978), p.llO y (1987a), pl?3: “El del Norte tenía una distribución parecidaal del Sur, pero por sermás oscuro y frío albergóa la guardiay servidumbre”. García Sainz de Baranda (1917. red.1989), p.20S: “El cuerpo central, más bajoque las torres laterales que le flanquean, debió de ser o contener en su cuerpo, el gran salón del castillo, cuyos muros estuvieron adornados de un

579 habitaciones suntuosas de gran lujo y elegancia, y los salones intermedios se comunicaban a través de puertas estrechas enmarcadas por un alfiz”’391. Su exterior es muy sobrio’392, con almenas en sus cuatro lados, y dos accesos, uno al oeste, actualmente t393, y otro al 1394 este, desplazado a la izquierda, que fue el acceso principal . Actualmente, este palacio es más conocido con el nombre de las “Torres Gemelas”, ya que del mencionado palacio ayenas queda nada, únicamente sus dos torreones de planta cuadrada que dominan la ciudad . En 1931 fue declarado monumento histórico-artístico. Se conserva bastante deteriorado y abandonado en su interior’396. Recientemente se está adecuando para museo y salas de exposiciones. Lo lleva a cabo el arquitecto Quintana Torres. notabilísimo friso de yeso, de estilo mud4jar, lo mismo que el torreón de la izquierda, en el piso correspondiente al salón del cuerpo central. Las dimensiones de éste eran colosales, ocupando toda la longitud del mismo; subíase a él poruna escalera de caracol, en cuya entrada se ven aún las asmas de los Velasco; en el mismo lado que esta escalera, y a su lado derecho, se encontraba la chimenea destinada a la calefacción del salón, cuyo hueco y cajón aún se ven empotrados en el muro y al pie de esta, junto a la puerta de entrada, el sitio destinado al cuerpo de guardia”. Y Catálogo Monumental de Castilla y León (1995), TI, pp.225-226: “... cuyo husmo incluido en el grosor del muro destaca un poco en la fachada oriental, cerca del cual también sobresale a modo de contrafuerte un volumen correspondiente a la chimeneaque calefuctaba las estancias”.

‘~‘ Cadíulanos Bardeci (1978). pilO; (1974-1975),pp.515-516 y p.518: “Todoel Alcázar parece hecho tomando como modelo los de los árabes: torres cuadradas, colocación en el extremo del recinto cercado con objeto de tena salida alcampo, adornosdeyeserías, frisos, inscnpci etc”. Y (1987a), pl?3: “El palacio propiamente dicho fue la parte más lujosa. Dispuesto también de varias plantas. cubiertas de artesonado, a las que se ascendía por un husillo abierto a levante. En este mismo paramento se conserva la chimeneaque hacia de calefacción”. ¡392 Gil Gabiondo (1913), p.2l5: “Un puentecillos tendido sobre el foso, ancho y profundo, daba acceso a una muralla que cercabatoda la casa. Sobre su antemural del primerrecinto y en su cuerpo saliente del centro, se abreuna puerta sencilla de arco semicircular. Traspuesta su entrada se llega al que fue edificio principal”. García Sainz de Baranda (1917, 23ed..1989), pp.203-2O4: “Varias de sus defensas anteriores, han desaparecido para la ampliación de la plazuela, que yo mismo vi derruir. Una fuerte muralla con almenas y provista de salientes cubos, bastiones y saeteras~ defendía el palacio en todo su perímetro, al cual daban entrada dos puertas de arcos desiguales, con sus castilletes y señales de haber tenido puente levadizo, de lo cual se saca por consecuencia, que algún ancho foso impediría el acceso a las defensas”. Cadiflanos Bardcci (1974-1975), p.M5; (1978), pp.109-llO y (1987a), pl?2: “Los torreones resultan solemnes, muy altos y con cierta sensación de pesadez, dando al mismo tiempo aspecto de extraordinaria robustez y fuerza”. YCatálogo Monumental de Castilla y León (1995), TI, p.226.

‘393 CadiulanosBardeci (1974-1975), pSIS y (1978), pp.lO9-IlO: “Tiene dospuertasdearco ojival. Ladel Oeste está defendida por saeteras a poca altura. Sobre ella hubo un gran balcón enrejado. Este frente del alcázar presenta abundantes vanos distribuidos de formaasimétrica, todos ellos de arco apuntado”.

‘~ García Sainz de Baranda (1917, Ye&1989), pp.208-209 “Escaso número de ventanas se manifiestan en su muros y las que existen, muy pequeñas; sólo en laparte del E. y O. en su cuerpo central se ~‘enalgunas de mayores dimensiones, destinadasa hennosear sugran salón y a servir de mirador y esparcimiento a los señores”. Y Caditianos Bardeci (1974-1975). p.SIS y (1978). pp.109-l 10: “En los lienzos se abren también numerosas saeteras, ajimeces y ventanas. En el centrogeométrico del edificio destaca un balcón enrejado igual al anterior”.

~ García Sainz de Baranda (1917, 2aed..1989). p.205: “Si exteriormente, aparece muy bien conservado y aplomadas sus torres, interiormente presentael más desconsolador aspecto: completamente desmantelado desapareció por la acción del tiempo, los agentes atmosféricos y la incuria incomprensible de sus propietarios, todo lo que de regio, señorial y artistico conservaba; aun quedan en sus muros algunos restos que reflejanla suntuosidad y gusto que presidió en laornamentación de la morada de los Condestablesy que sirven de paso al curioso visitante, de recuerdos de pasadas grandezas”. ~ López Mata (1963), p.366 y Caditianos Bardeci (1974-1975), pSiS: TMLa casa ha perdido eltejado lo cual ha hecho que la lluvia haya desmoronado parte de sus muros y especialmente de sus frisos interiores. Aunque el exterior sea tan severo, el interior no careció de ostentación aunquecasi todo se encuentra en ruinas. Usos ajenos alos suyos han acabado en gran parte conlos restos. Por haber perdido eltejadoestá desapareciendo elfriso mudéjar”.

580 35.4.1 Yeserías del Salón Central

Yeso, 13fl~ Último tercio del siglo XIV, bajo el patrocinio de Pedro Fernández de Velasco (t 1384) y su mujer Maria Sarmiento, 1 Señores de Medina de Pomar y Briviesca (1369-1384), según manifiesta su decoración heráldica’398. Escasisimos restos conservamos de las yeserías que adornaban el salón central de planta rectangular de este palacio o alcázar. Algunas de ellas, recorren un ventanal que ilumina el salón, ornamentado con epigrafia’3~i Otras, se conservaban muy deterioradas a media altura de los muros, en donde se vuelve a desarrollar la misma epigrafia además de una decoración geométrica de lazo rellena de ataurique y alguna que otra chulla o florón excavado de ocho pétalos. En el hueco de la chimenea de este salón central se conservan estampadas las armas de los Fernández de Velasco y Sarmiento, armas que nos llevan al mencionado matrimonio’400

Conclusiones

Estos fragmentos de yeserías que conservamos aislados en el salón central de este palacio, debieron formar parte, en su día, tal y como afirmó Amador de los Ríos, de “un lujoso friso de yesería mudéjar formado de medallones unidos por otros lobulados, unos con el escudo de la familiay los demás llenos de dibujos ~eométricos. ~ friso que terminaba en su extremo inferior en una hilera adornada con epigrafia -. Estas yeserías debieron estar en la misma línea de las que adornan los muros superiores del torreón izquierdo de este mismo palacio.

“~ Cadifianos Bardeci (1974-1975). pSI7: “Su tipo de construcción es la descrita por Lampérez como moldeo empleando el yeso blando y echando sobre un molde que servia para repetir el mismo tema gran número de ‘.ares... De ellos sólo se conservan restos deteriorados en la pared oeste del cuerpo central y en el torreón sur. Fácilmente puede verse que están hechasen serie”. No mantengo la misma opinión que Cadíulanos Bardeci (1974-1975), pSIS: “Es muy probable que estas yeserías las mandase hacer Pedro Fernández de Velasco. segundo Conde de Haro y primer Condestable. Los escudos colocados así parecen indicarlo, mezclando sus armas a las de sus antecesores: su madre y su bisabuela. Serian por tanto de hacia 1450 unos 80 añosposterior a las sevillanas”. Aunque unos añosmás tarde rectifica: (1978), plí 1: “Es muy probable que las mandase ejecutar Pedro Fernández de Velasco (t 1384). Los escudos de los Sarmiento así parecen indicado”. ‘~ García Sainz de Baranda <1917. Yed.1989). p.2O?: “En la orIa de una ventana recuerdo se leía en mi niñez «Ave María gracia plena...»: lo demás completamente desconchado”. Y López Mata (1963), p.366: “Sobre la puerta de entrada, un ventanal ojival, ilumina el salón central del palacio, recorrido por un friso de yesería mudéjar a base de fingidas celosías, con las armas de los Velasco estampadas en medallones lobulados de acento granadino, prolongado en latone de la izquierda, en altura correspondiente al piso de este departamento central. Inscripciones latinas y castellanas casi ilegibles. se desarrollan en caracteresalemanes en los extremosorlados del friso”. ‘~ Cadiflanos Bardeci (1987a), pl73: “Los veros de los Velasco alternan con los roeles de los Sarmiento en varios lugares delalcázar: acceso al husillo, en las yeserías, en lo alto de latorre del sur... Excepto la parte interna de los vanos que tienen arcode medio punto. obra posiblemente del siglo XVI, el resto muestra clara unidad de estilo”. ¡401 Amador de los Ríos (1888), p.i042 y García Sainz de Baranda (1917, 2aed. 1989), p.206: “Forman este friso medallones unidos entresí porotros lobulados, en los que campea en su centrolas armas de los Velasco, exornados de adornos y dibujos que entrelazándose caprichosamente, forman artisticas celosías del mejorefecto...”. 40’ 1 - Amador de los Idos (1888), pI043.: “A manera de orIa, corre unida a este friso, por su parte inferior, una faja no internimpida y llena de caracteres alemanes en resalto con una inscripción latina no legible, pero en la cual se entiende algunas palabras, que revelan el sentimiento profundamente religioso por el cual se sentian inspirados siempre los próceres de Castilla en todos losados de su vida durante laXVa centuria”. Y nl: “Hubo de ser el Padre Nuestro.., sólo entendimos, no con toda seguridad. las palabras: ... nostre q. est lii celo, sanetificetur nomen mo... La leyenda sigue en tomo de las fenestras, aunque por extremo desconchada layesería”. Palabras recogidas por García Sainz de Baranda (1917, 2ed.1989). p.2O7.

581 35.4.2 Yeserías de la Torre Izquierda o del Sur [ils.306-315, 916-917 y fig.139]

Yeso, molde. Último tercio del siglo XIV, bajo el patrocinio de Pedro Fernández de Velasco (t 1384) y su mujer Maria Sarmiento, 1 Señores de Medina de Pomar y Briviesca (1369-1384), según manifiesta su decoración heráldica. Se localizan en la parte alta de los muros de la torre izquierda de este palacio. Una visión general y un recorrido global a través de ellas [ils.306-307] evidencia su pésimo estado de conservación y su abandono con el paso del í~3, su estudio, por tanto, no resulta sencillo. Sin embargo, esta visión general nos proporciona su estructura. Estas yeserías están dispuestas en una ancha franja o friso corrido que recorre los cuatro muros superiores de la torre, situándose directamente sobre el paramento de sillería. Esta ancha franja o friso está delimitado en sus extremos superior e inferior por dos estrechas hileras con decoración epigráflca’404 [ils.310-315], que parte de las armas cuarteladas del reino de Castilla y León14o5, situadas en la hilera superior [il.315], y terminan con un medallón relleno con decoración geométrica de lazo de ocho en la hilera inferior, Hileras de este tipo, decoradas con motivos epigráficos que delimitan igualmente frisos de yeserías, ya se difundieron en las yeserías del siglo XIII del Real Monasterio de Las Huelgas de Burgos”t’6. Lo mismo sucedió en las yeserías de la centuria siguiente, tales como los dos arquillos angrelados de la Torre de SantaMaría”t’7 [ils.181-184 y 913], que fechamos durante el reinado de Pedro 1 (1350-1369). El fondo de estas hileras va, con el paso del tiempo, cambiando su fisonomía: los hay rellenos de hojas digitadas y anilladas [il.85] y los hay lisos, como en estas yeserías de Medina.

‘~t’~ Amador de los Ríos <1888), p. 1042: “No puede ser en el interior más desconsolador y más triste el espectáculo que a los ojos se presenta. considerando por los restos de la decoración, que aún subsisten, cuán grande hubo de seren otro tiempo la riqueza desplegada allí poraquellos suntuosos magnates castellanos...”. Y GarcíaSainz de Baranda (1917. 2ed. 1989), pi07: “De mayores dimensiones que el del salón central, mejor conservado y más hennoso, es aun el del torreón de la izquierda, cuyos 4 muros decoraba y de los que hoy sólo se conserva el del lado Sur Como el del salón central, está decorado de fingidas celosías, más grandes y más hermosas que las de aquél, unidas asimismo por adornosdel mejorgusto, quecausan al mirarlas magnifico efecto”. Y p.2O9: “... Lástima que esa dejadez haga, que poco a poco vaya desapareciendo ese incomparable friso mudéjar que sirvió de bello e inimitable adorno a sus salones, indicando la eficacia y persistenciade latradición mudéjar en Castilla..” ‘~t’~ Epigrafia que ya fue estudiada por Amador de los Ríos (1888), p.1044, García Sainz de Baranda (1917, 2aed.1989), pp.207-208 y Cadiflanos Bardeci (1974-1975), p.5l7; (1978), p.ííí y (1987a), p.173: “Tanto en el lado superior como en el inferior está recorrido pordos franjas de letrasde tipo gótico. Están escritas en latin y castellano. Son todas leyendas religiosas, aunque incoherentespor las diversas refonnas que sufrieron a través del tiempo. Unas son frases del Evangelio, otras del Ave María y hasta frases árabes. Estas últimas son de letra cúfica, ocupanlas esquinas y estánescritas de derecha a izquierda”. “t’5En las yeserías mudéjares burgalesas se representan igualmente las armas cuarteladas del reino de Castilla y León, en la intersección de los arquillos angrelados de laPuerta de Santa María de Burgos (11.181 y flg.92]. fechados en tiempos de Pedro 1(1350-1369). vemos en las yeserías que decoran la bóvedadel pasadizo que comunica elclaustro de San Fernando con Las Claustrillas [11.81],en este caso con letras árabes, yeserías que fechamos en el primer tercio del siglo XIII; aquellas otras que decoran la bóveda del pasadizo o zaguán, actualmente museo de plata del mismo monasterio [il.134],y aquellas que delimitan el alicer inferior del presbiterio de la Capilla de Santiago [il.147],igualmente con letrasárabes, yeserías que fechamos en tomo alaño 1275. En tomoaquel mismo año, además de la epigrafla árabe, se comienzan a utilizar, por primera vez, las letras góticas. Este es el caso de los dos flisos colocados a manera de imposta en elReal Monasterio: el del pasadizo o zaguán, actualmente museo de plata [ils.137-138],y el del pasadizo que comunicael claustrode San Fernando contas Claustriflas [11.139]. ‘~t’~ Frisoscon decoración epigráfica, en este caso con letrasárabes, adornan estas yeserías

582 MEDINA DE POMAR: PALACIO O ALCÁZAR DE LOS FERNÁNDEZ DE VELASCO

Estudio de la decoración heráldica de sus yeserías. De 1369 a 1384

Armas cuarteladas del Reino de Cast¡IIa y León

un IV- /-1 LJXJ1 7~PvP

Armas de los FERNÁNDEZ DE VELASCO Armas de los SARMIENTO

Armas de Don Pedro Fernández de Velasco (t 1384) y de su mujer Doña María Sarmiento, Señores de la villa de Medina de Pomar (1369-1384)

fig. 139 Las yeserías que adornan el friso central se caracterizan por un “horror vacui”, en donde ningún espacio queda sin adornar,~~~yor una constante reiteración de sus motivos ornamentaIes1~t’8. Su esquema compositivo se rige por la repetición de dos módulos que parten de arquitecturas fingidas: Sobre finas columnas pareadas, con basas independientes y un capitel común’410, se levantan estilizados arcos mixtilíneos de origen almohade’41’ [ils.3 12-314] que debemos relacionar con aquellos que adornan las yeserías del alicer superior del presbiterio de la capilla de Santiago [il. 153], en el Real Monasterio de Las Huelgas, fechado en tiempos de Enrique 11(1369-1379). A partir de algunos de sus arquillos, al no rellenar en altura el ancho del alicer, de sus claves parte una cinta que constituye una forma poligonal, en cuyo interior se adornan con una chilla o llorón de ocho pétalos. Este mismo esquema ornamen- tal, lo vemos repetido en los arcos de Medina, en donde la forma poligonal que parte de los susodichos arquillos, se sustituye por auténticos medallones circulares rellenos con decora- ción geométrica de lazo de ocho 4 12ils.3El12-314],origen decuyoestaspuntoreticulasde partidageométricasson sinos,inscritaschillasen medallones,excavadas, floronesparte deu aquellasoctógonos’que adornan las albanegas de los arcos de las naves de la Sinagoga de Santa María la Blanca’413 en Toledo, de hacia 1250 [fig.56]. Adornan además, las yeserías de la Capilla Real de la Mezquita de Córdoba, fechadas entre los años 1258 y 12601414, y las albanegas del arco que da acceso al presbiterio de la Capilla de Santiago [il. 143] en el Real Monasterio de Las Huelgas, fechadas en tomo al año 1275. Este tema ornamental, cuya configuración es básicamente vegetal, que partiendo de tallos termina en autenticas mallas o retículas geométricas es, por tanto, de origen toledano y se expande por la Capilla Real de la Mezquita de Córdoba y el Real Monasterio de Las Huelgas de Burgos

1408 Cadiíianos Bardeci (1974-1975), p.5l7 y (1978). pl 11: “El friso semeja una alfombra colgada a cierta altura del suelo. Los motivos de ornamentación son tipicamente mudéjares cuyas fuentes son la geometría y la flora estilizada”. Y Catálogo Monumental de Castilla y León (1995), TI. p.226: ‘Quedan testimonios de su belleza pasada en los restosde yeserías mu®ares. frisosmurales con motivos geométricos. xegetales y epigráficos, así como distintos detalles arquitectónicos”. ‘~ Cadiflanos Bardeci (1987a), p.173 y (1974-1975). pp.5l7-5l8: “El friso central es lo más importante. Su estructura es siempre parecida, con una cierta monotonía. Sus dibujos, sin embargo, solamente de vez en cuando se repiten. Aunque muy parecidos entre sí, existen diferencias. La disposición general está sometida a un cierto ritmo cuya estructura sería: escudo con los veros de los Velasco. estrella de ocho puntas y escudo con los roeles de los Sarmiento. Todos ellos dentro de doble círculo. Los que rodean a los escudos son siempre mayores que los de las estrellas”. 1410 Cadifianos Bardeci (1974-1975), pp.Sll-SlS: “Los capiteles sobre los que descansanpertenecen a columnas pareadas. que prolongande nuevoel tema de la cinta en fonna ondulante envol~iendo las celosías”. 1411 La trayectoria de las yeserías mudéjares burgalesas arranca, concretamente de aquellos grandes arcos rnixlilíneos de lanave transversal o acceso de lacapilla de la Asunción del Real Monasterio de LasHuelgas [ils.68-71 y flg.30], arcos quexx fechamos entre los años 1212 y 1214, es decir, apartir de labatalla de las Navas de Tolosa, en los años finales del reinado de Alfonso VIII (1158-1214). En aquellas ocasiónya tramos sobre el origen de los arcos mixlilineos, cuya configuración parte, como ya defendieron Torres Balbás (1955b), pp.26-27 y Martinez Castt (1975), 1 volinédito, p.49, de las hojas disimétricas, ataurique preferido de los almohades. Esta ornamentación fue llamadaporTenasse (193Ra), pp.133 y 197, (1958b), pl35 y (1961b), pAl8, “decoración ancha”, puesse configuraa raíz de las hojas disimétricas que se estiran o se “ensanchan”, originandograndes arcos mixtilineos. 1412 De éstos parten ocho lazos que los circunscriben en estrellas de ocho puntas cada vez más grandes hasta terminan en la circunferencia del medallón. Cadiñanos Bardecí (1974-1975), pp.517-518: “Las estrellas son el comienzo de dos cintas que caen a modo de cortinas sobre las columnas formandootra ventana”. 1413 Cantera Burgos (1973), pp.35-47: “Son discos geométricos de lazos remendando celosías: dos modelos sencillos de a seis, otros de ocho menos perfectos y uno de diez y seis”. porgrandes hojas rellenas de trébolesy que brotando de tinos tallosonginan circunferencias

584 durante el reinado de Alfonso X (1252-1284), tema que se difunde durante la centuria siguiente, en las yeserías de Medina de Pomar. El interior de los arcos mixtilíneos de Medina se rellena con decoración geométrica de lazo de ocho [il.312], con motivos epigráficos árabes sobre fondo de atauriques [11.313], o sencillamente con atauriques [11.314].Los antecedentes de la decoración geométrica de lazo en yeso, debemos situarlos en las yeserías mudéjares burgalesas del siglo XIII del ya men- cionado Real Monasterio de Las Huelgas1415. Sin embargo, las yeserías burgalesas que conservamos del siglo XIV, es decir, los arquillos angrelados de la Torre de Santa María de Burgos [ils.181-184 y 913] y el alicer superior del presbiterio de la Capilla de Santiago en Las Huelgas [il.153], prescinden totalmente de esta omamentación. La decoración geome- trica de lazo que adorna el interior de estos arquillos mixtilíneos de Medina [il.312], si bien tiene su antecedente inmediato en las yeserías del siglo XIII del Real Monasterio de Las Huelgas, se diferencia considerablemente de ellas en su ataurique de relleno. Ya vimos como hojas digitadas y anilladas constituyen los fondos de relleno de las ornamentaciones geométricas de lazo en las yeserías burgalesas del siglo XIII’416, hojas que pervivirán como relleno de las decoraciones ~eométricas de lazo de las yeserias mudéjares toledanas durante los siglos XIV, XV y XVI . En cambio, en las yeserías mudéjares burgalesas del siglo XIV no ocurre lo mismo. En Burgos, se prefieren ahora y se desarrollan unas nuevas hojas, que si bien parten de aquellas otras y constituyen, igualmente fondos de relleno de las decoraciones geométricas de lazo, se diferencian considerablemente por su sencillez y simplicidad. Tal y como ya manifestó Torres Balbás, “los almohades prescindieron casi totalmente... de la hoja almorávide.., eliminaron sus detalles para no dejar más que los contorno, es decir, la silueta, a veces con una veatura longitudinal y alguna incisión...”1418 esta simplicidad triunfó en el mudéjar burgalés frente al toledano. Las nuevas hojas burgale- sas conservan como recuerdo de la digitaciones anteriores una serie de incisiones que han perdido sus anillos, lo que ocasiona un modelo de hojas más simple que las otras. En Burgos, estas hojas comienzan a simplificarse a mediados del siglo XIV, en las yeserías de

1415 Paneles, y no ya simplemente medallones, decorados con motivos geométricos de lazos vemos en la flanja central de las yeserías que adornan labóveda que cubre el pasadizo que comunica el claustro de San Fernando con Las Claustrillas [ils.81-83],fechadas en el primer tercio del siglo XIII, así como en las yeserías que adornan las bóvedas 28 ¡11.109]. 108 [11.1101,128 [il.113],l8~ [11.1181.20’ [11.1201,228 [11.122].268 [11.125],28’ [iI.127jy 308 Iii. 129] del claustro de San Femando, fechadas entre los años 1236 y 1260, es decir, en tiempos de Femando III (1217-1252). Ya en el reinado siguiente, bajo Alfonso X (1252-1284), debemos situar aquellas yeserías con decoración geométrica de lazo que adornan la bóveda del pasadizo o zaguán. actual museo de plata del mismo monasterio [ils.134-136]. así como el alicer inferior del presbiterio de la Capilla de Santiago, yeserías que fechamos en tomoal año 1275. 1416 Ya vimos como bajo el reinado de Femando 111(1217-1252), las hojas comienzan tímidamente a digitarsey anillarse. hojas que ya sirven de relleno a la decoración geométrica de lazo de las yeserías de la bóveda del pasadizo que comunica los dos claustros del monasterio de Las Huelgas [ils.81-83].Estas hojas se pierden en las bóvedas del claustrode SanFernando[ils.111-112, 115-116, 121, 123-124, 126, 128y 130-131],ydondetriunfácstashojasde relleno en la decoración geométrica de lazo es en tiempos de Alfonso X (1252-1284). Hojas digitadas y anilladas plenamente ya configuradasdecoran las yeserías del pasadizo, zaguán o museo de plata [ils.134-138], así como las del friso colocado a manera de imposta del pasadizo que comunica ambos claustra del monasterio [11.139],al igual que las que sirven de relleno a la decoración geométrica de lazo del friso inferiordel presbiterio de la Capilla de Santiago [ils.146-1471. todas ellasejecutadas en tomoal año 1275 en elReal Monasterio de Las Huelgas. Las yeserías del siglo XIII de Las Huelgas tienen, por tanto, laprimacía de una ornamentación, que si bien empezó tínmidarnente en Santa María la Blanca, pervivirá y caracterizará almud~ar toledano. ‘~“ Martínez Caviró (1975). 1 volinédito, pl25 y (1980), p.52. 1418 Torres Balbás (1955b), ~.26-27.

585 los arcos angrelados de la Torre de Santa Maria de Burgos, en donde, como relleno de las cartelas superiores, se emplean hojas digitadas con estilizados anillos en sus bifurcaciones, anillos que se diferencian considerablemente de los empleados en las ,yeserías burgalesas,

que en tomo al año 1275, adornan el Real Monasterio de Las Huelgas . Los anillos de las bifurcaciones de esta hojas comienzan a estilizarse y a confundirse con las propias digita- ciones [ils.181-184], en las yeserías burgalesas del reinado de Pedro 1 (1350-1369). En tiempos ya de Enrique 11(1369-1379), tales anillos han desaparecido en las hojas que decoran las albanegas del alicer superior del presbiterio de la Capilla de Santiago en Las Huelgas’420 [11.153].En esta misma linea simplista de las hojas del alicer superior se mues- tran las hojas que sirven de relleno a la decoración geométrica de lazo de los arcos mixtilí- neos de Medina, por lo que estas yeserías no deben distanciarse mucho en el tiempo. 2.- Intercalados con los mencionados arcos mixtilíneos, y partiendo de las mismas columnas pareadas con capitel común, se alzan en las yeserías de Medina otros arcos, esta vez an- grelados, que cobijan en su interior, sobre fondo de atauricjue, un ventanal de medio pun- to’42’ fingido [ils.310-311 y 916-917]. Arcos angrelados en yeso ya vimos en la Torre de Santa María de Burgos [ils.l8l-182], fechados en tiempos de Pedro 1(1350-1369), cuyo diseño debemos relacionar con los que decoran la fachada del Palacio del mismo rey en los Reales Alcázares de Sevilla1423 [fig.140], y ésta a su vez con la del Cuarto de Coma- res de la Alhambra’424 [fig.141], y un gran arco angrelado da paso al Salón de Embajadores [figs.142-143] del palacio del rey castellano en los Reales Alcázares sevillanos. Una vez dentro del mencionado Salón, sus muros se adornan con yeserías cuyo esquema compositi- vo [fig.144] debió ser la inspiración directa de estas yeserías de Medina. Arcos angrelados levantados sobre finas columnas que cobijan en su interior ventanales fingidos adornan, por tanto y de la misma manera, los muros superiores del Salón de Embajadores en el palacio de Pedro len los Reales Alcázaresde Sevilla [fig.144]y los muros altos del torreón izquierdo del Palacio de los Fernández de Velasco en Medina de Pomar [ils.310-311 y 916-917]. En la decoración interior de estos ventanales en Sevilla alterna la decoración geométrica de lazo, y en los ventanales de Medina, en cambio, se suceden una y otra vez menudas mallas 1425 o retículas geométricas configuradas con lazos que, en unos casos parten de pequeños

1419 Estas nuevas hojas del siglo XIV. se diferencian más aún que aquellas otras con vanos anillos que decoran las yeserías de las bóvedas del claustro de San Femando [ils.112 y 131]. 1420 Hojasconsiderablemente distintas a las del alicer inferior de la misma capilla, fechadas en tomoal año 1275 [il.147]. ¡422 CadiflanosBardeci (1974-1975), pp.5l7-5l8: “Arcos de medio punto a modo de celosías”. 1422 Arcos angrelados también se desarrollaron en el mudéjar toledano, como en el sepulcro de Femando Gudiel (t 1258) [flg.60],situado en el claustro de la Concepción Francisca y en el de Lupus Fernandi (¶ 1312) [flg.61l. localizado en elmismo monasteno. ‘~Adornada conarcos angrelados, levantados sobre finas columnas y redes de rombos. Marín Fidalgo (1990), TI. pp.70-89. ¶424 Torres Balbás (1949), p.3l4: “Sin duda, Pedro 1 pidió operarios a subuen amigo Muhammad y, repuesto en eltrono de Granada consu ayuda en 1362, pero al lado de ellos debieron trabajar otros de distinta formación,yeseros mudéjares de Sevilla y Toledo: de esta última ciudad consta que procedían los carpinteros, autores de importantes obras en el alcázar”.Y Borrás Gualis (1990a), pp.85, 117, 167-168 y 186-187. 1425 Cadifianos Banleci (1974-1975), pSIS y (1978), p.ll 1: “Las celosías son siempre reticulares. Las redes se diferencian por ser unas ondulantes (teniendo algunas vegetación entre sus espacios), y otras fonnadas por círculos entrelazados.Los espacios bajo los cortinajesson másvariados (sobre todo a base de laceria almohade) y repínéndose cada cierta distancia Algunos tienen epigralla. En ellas elalarife dio rienda suelta asu imaginación Sm embargo, los medios empleados son siempre los mismos: vegetación estilizada o fonnas geométncas, a semejanza de una puerta mudéjar”.

586 a 1

hg. 140.- Sevilla: Reales Alcázares. Fachada del palacio del rey don Pedro.

fig. 141.- Granada: La Alhambra. Fachada del Cuarto de Comares. SALÓN DE EMBAJADORES DEL PALACIO DEL REY D.PEDRO 1 EN LOS REALES ALCÁZARES DE SEVILLA

u.

hg 142 - Puerta extenor

‘fig.143.- Puerta interior. SEVILLA. REALES ALCÁZARES. DETALLES DE LAS YESERIAS DE LA PUERTA EXTERIOR Y MUROS DEL SALÓN DE EMBAJADORES DEL PALACIO DEL REY D.PEDRO

¾

~. Sa a .;;;.

4 4 1 hg. ¡44 sinos o estrellas de seis puntas, rellenas con frases árabes [il.310], mientras que en otros son sustituidas por hexágonos, rellenos cada uno de ellos con una sola letra gótica [11.311]. Encima de los arcos angrelados de Medina, al no reUenar en altura el ancho del friso, se incorpora un medallón circular, adornado en su interior, sobre fondo de ataurique, con dos escudos alternativos [flg.139]: las armas de los Fernández de Velasco’426 [ils.310 y 916] y las de los Sarmiento [ils.3 II y 917], armas que debieron adornan los cuatro ángulos o esquinas de este mismo torreón taly como se observa en una de ellas [il.307]. Las albanegas [il.315] se rellenan con ataurique sobre fondo de diminutas hojas digitadas, pero no anilladas, cuyo modelo es idéntico al descrito como relleno en la decoración geométrica de lazo en el interior de los arcos mixtilíneos. Sus motivos ornamentales son:

- Hojas disimétricas lisas de origen almohade. Tras la importancia que adquirieron estas hojas durante el reinado de Alfonso VIII (1158-1214), sobre todo en la nave transversal de acceso al presbiterio de la Capilla de la Asunción en el Real Monasterio de Las Huelgas [ils.70-71j1,y su resurgimiento a mediados del siglo XIV, en tiempos de Pedro 1 en las yeserías de la Torre de Santa María de Burgos, quedan relegadas estas hojas en las yeserías de Medina a un papel secundario, entremezcladas y medio escondidas con otros motivos vegetales. - Vainas o pimientos de perfil liso de origen almohade142~. - Vainas o pimientos y hojas disimétricas de perfil aserrado, cuya difusión comenzó en este mismo siglo XIV, pues en las yeserías del siglo XIII del Monasterio de Las Huelgas no se emplearon. Tal y como ya expusimos, en las yeserías toledanas alcanzaron una gran difusión desde el siglo XIV al XVI’4», sobre todo a partir del sepulcro de Lupus Fernandi’430 [tig.61],de la Concep- ción Francisca de Toledo, fechado en 1312. Adornan además las yeserías de la Sinagoga del Tránsito’43’ [figs.57 432 [fig.581y las del actual Seminario Menor’437 [ftg.59],63], de haciade fines1357;del siglolas yeseríasXIV o decomienzosla Casa dedelMesa’XV. Las primeras yeserias burgalesas donde, cronológicamente se manifiestan hojas disimétricas de perfil aserrado, es en el interior de las cartelas superiores [ils.183-184] de los arcos angrelados de la Torre de Santa Maria de Burgos, de mediados del siglo XIV. Algo más tarde, pero en el mismo siglo, las volvemos a encontrar, aunque prácticamente sin difusión, adornando una de las albanegas de las yeserías de Medina de Pomar.

- Vainas o pimientos y hojas disimétricas rellenas de tréboles: excepcionalmente, el interior de uno de los arquillos mixtilíneos se adorna con alguna que otra vaina o pimiento relleno de tréboles. Ya tratamos sobre ellas, con ocasión de las que adornan las albanegas del arco que da acceso al presbiterio de la Capilla de Santiago en el Real Monasterio de Las Huelgas [il.143], fechadas en torno al año 1275.

¡426 Cadillanos Bardeci (1974-1975). p.517:”Con

590 Las vainas más antiguas que conocemos, de hacia 1250, son aquellas que decoran los medallones de la nave central de la Sinagoga de Santa María la Blanca de Toledo’434 [fig.56]. Hojas disimétricas y vainas rellenas de tréboles adornan las yeserías de la Capilla Real de la Mezquita de Córdoba, fechadas entre los años 1258 y 1260. La impronta del mudéjar toledano se hizo notar, por tanto, en las yeserías mudéjares burgalesas bajo el reinado de Alfonso X en el Real Monasterio de Las Huelgas, impronta que se hizo patente, en la centuria siguiente, en aquellas hojas disimétricas rellenas de hojas de tréboles de las cartelas superiores de los arcos angrelados de la Torre de Santa María de Burgos, y aunque sin difusión en las yeserías de Medina. En el extremo superior del interior de algunos de los arcos angrelados se dejan entrever, igualmente diminutas hojas tetralobuladas. - Piñas’435, motivo ornamental en general más bien escaso en estas yeserias, aunque abundante en uno de los paneles [il.309]. En las yeserías mudéjares burgalesas, las pifias ya vimos como protagonizaban el relleno de las labores de sebka de los paneles laterales de los mencionados arcos angrelados de la Torre de Santa Maria [il.913]. 1436 - Chillas: Se emplean dos tipos de chillas en las albanegas de estas yesenas a)- Florones de ocho pétalos, las menos frecuentes [il.313], que debemos relacionar con aquellas que decoran los extremos superiores de algunos de los arquillos mixtilíneos del alicer superior del presbiterio de la Capilla de Santiago del Real Monasterio de Las Huelgas [11.153]. b)- En forma de concha o venera, las más frecuentes [il.314], chillas que ya vimos en las albanegas del arco que da acceso al presbiterio de la misma Capilla de Santiago [il.141]. Además de en las albanegas, alguna que otra chilla adorna la hilera inferior decorada con epigrafla, así como uno de los paneles de estas yeserias [11.309]. Completamente distinto al resto de las yeserías descritas, es el panel que adorna uno de sus frisos [il.309]. Protagonizado por una red de rombos o labor de sebka, originado por el enlace de vainas o pimientos, que nos lleva a relacionarla con aquella que decora los paneles laterales de los arcos angrelados de la Torre de Santa Maria de Burgos [iI.913], y que ya relacionamos a su vez, con aquella otra que adorna el sepulcro de Lupus Fernandi (t 1312) [fig.61], en el monasterio de la Concepción Francisca de Toledo. Como rellano, en Medina se vuelven a emplear las piñas de las yeserías toledanas y burgalesas, además de chillas en forma de florones de ocho pétalos y de concha o venera, sobre fondo de hojas digitadas sin anillos. Sin embargo, esta labor de sebka organizada por el enlace de vainas o pimientos lisos, con quien mantiene un mayor parecido es, de nuevo, con aquellas yeserías organizadas de la misma forma de los paneles laterales de la puerta del Salón de Embajadores [fig.143] del Palacio del rey Pedro en los Reales Alcázares sevillanos. 1437 Ignoramos quienes fueron sus artífices, aunque es probable que fueran mudéjares

‘~ Martínez Carbó (1975), 1 votinédito, pS2: “Tema que aparece en Santa María la Blanca totalmente formado, y sc repetirásin cambios a lo largodel siglo XIV en las yeseríastoledanas”. ‘~ Torres Balbás (1955b), pp.26-27: “Con las palmas lisas almohades..., se mezclan.., pifias puntiagudas cubiertas de escamas”. 1436 Torres Balbés (1955b), pp.26-27. “Con las palmas lisas almohades..., se mezclan pequeflas conchas o veneras, de formas muy variadas”. ¡ CadiflanosBardeci (1978>, pl 12: “Todo el castilloparece estar hecho siguiendo modelos musulmanes frisos, inscripciones, torres cuadradas y colocación en un extremo del recinto fortificado con objeto de tener salida libre en caso de ataque”. Y n.7: “Son muy numerosos los alarifes que desde mediados del siglo XIV trabajaron en Burgos y su provincia. Se hacían acompaflar en el trabajo por mujeres cristianas llamadas «maestras» y otras «amasadoras»...” Y (1987a), p.173: ‘“En 1393, durante la minoridad de Enrique III, el hijo del constructor de la fortalezatuvo que entregar «tres castillos suyos en arrehenes, que eran las torres de Medina de Pomar, el altar de Briviesca el castillo de Arnedo»”.

591 que por las continuas alusiones y semejanzas que hemos establecido con las yeserías sevillanas, t438 llegasen, tras la muerte de Pedro 1 en 1369, directamente de Sevilla Ya relacionó Amador de los Ríos estas yeserías de Medina con las que decoran los muros del Salón de Embajadores del Alcázar de Sevilla’439. Cadiñanos Bardeci además, las asemeja con las del palacio mudéjar del convento de las Teresas de Ecija, con las de la Sinagoga del Tránsito y con las que adornan la Casa de Mesa en Toledo, y con aquellas otras que decoran la Capilla Real de ‘t Dentro del ámbito castellano-leonés, Lavado Paradinas, las asemeja con ciertas yeserías ya de la centuria siguiente, del siglo XV, como son las del Palacio de Curiel de los Ajos (Valladolid) o de Diego Lope de Stuñiga, palacio que se acabó de construir en el año 1410, con las de la capilla funeraria de Diego Gómez de Sandoval (t 1454) en la Peregrina de Sahagún, y con las de la capilla de Pedro García Dávila Gómez y Juana Diaz en Santa María de Arbás en Mayorga de Campos, datada en 1 422”~’ Conclusiones

Una vez analizadas las yeserías que adornan el palacio o alcázar de los Fernández de Velasco en Medina de Pomar [ils.306-315, 916-917 y fig.139], son tres las conclusiones que nos llevan a determinar su cronologia:

1a La decoración menuda de unas determinadas hojas digitadas pero no anilladas que rellenan los fondos de estas yeserías [il.308], caracterizan a las yeserías burgalesas del siglo 5(1V: adornan las cartelas superiores de los arcos angrelados de la Torre de Santa Maria [ils.183- 184] y1442las albanegas[il.153]. Estasdel alicerhojas tansuperiorpeculiaresdel presbiteriosustituyeronde alalasCapillahojas digitadasde Santiagoy anilladas,de Las sumamenteHuelgas desarrolladas en las yeserías del siglo XIII del Real Monasterio de Las Huelgas de Burgos. Si en el siglo XIII se llegó a abusar de aquellas, en el XIV se simplificaron y nuevas influencias, esta vez de origen almohade y lo más probable venidas directamente de Sevilla, se refleja en ellas.

¡438 Cadiflanos Bard.eci (1978),p.lI 1: “Es muy probable que sus autores sean sevillanos”.

‘~ Amador de los Idos (1888), pp.1043-1044: “De mayor suntuosidad aún.. es el friso que, a análoga altura, decora los cuatro sólidos muros del torreón de la izquierda, ifiso de tal belleza, que bien podemos asegurar no haber nunca gozado, no en esta provincia de Burgos, sino quizás en todas las de Castilla, de otro másbello que el presente, formado de fingidas celosías al gustoy manera granadinos, semejantes a las que recorren porigual arte los muros del Salón de Embajadores del mudéjar Alcázar sevillano”. Además de García Sainz de Baranda (1917, 28eá1989), p.206. ¡440 Cadillanos Bardecí (1974-1975), pSIS y (1978), plil: “El motivo de estrellas dentro de círculos es exactamente igual a las de la Sinagoga del Titisito de Toledo. Las ventanas geométricas tienen igual dib¡~o, con algún detalle diferente, al que existe en las hojas de las puertas del Salón de Embajadores. En cuanto a las celosías reticulares y las columnas pareadascon arcos de cortinajes, dan la sensación de ser copiadas de la Casa de Mesa del siglo XIV en Toledo y laCapilla Real de Córdoba”. 1441 Lavado Pandinas (1978c), TIl, p.507: “Son conocidos los flisos de yeseríadelpalto de los Velascoyen los que hay que sospechar la mano musulmana, por sus inscripciones en cursivo o incluso la misma mano o escuela que en la capilla de San Andñs de Mayorga de Campos”; (1992a), pp.415-4l6: “Con ciertas concomitancias con los frisos de Sahagún, Valladolid y Mayorga de Campos, en el estilo y en el tiempo si no de una manode obra cei~na, hay que considerar las yeserías de la sala existente en laparte alta de latorre del castillo de los Velasco en Medina de Pomar. Estas se ornamentaban con temas geométricos y de laceria, junto con otros de tipo vegetal y una advocación religiosa que corría por los muros y repetia laexpresión: “Master Set miserere mcl”. Es obra, también, del siglo XV, y no creo que pase del mediados de siglo” y (1993). p.427. ¡442 la peifección en laejecución de las yeserías de Medina contrasta con la sencillez ‘ simplificación del alar superior del presbiterio de la Capilla de Santiago en el Real Monasterio de Las Huelgas, cronológicamente algo anterior.

592 2a.~ El esquema compositivo de estas yeserías, caracterizado por la constante reiteración de dos arquillos [ils.311-312], los unos mixtilíneos de origen almohadey los otros angrelados que se levantan sobre finas columnas con sus basas y capiteles y que cobijan en su interior un ventanal fingido, repiten el mismo modelo de aquellos que decoran las yeserías de los muros superiores del Salón de Embajadores del Palacio de Pedro 1 en los Reales Alcázares de Sevilla [fig.144], yeserías que fechamos entre 1364 y 1366, años entre los que el mencionado monarca reconstruyó el 1~3 Las yeserías de Medina, por tanto, no deben distanciarse mucho en el tiempo de las sevillanas. 38 La decoración heráldica de estas yeserias es bien significativa, pues únicamente tres escudos se representan en ellas [fig.139]: - Las armas cuarteladas del reino de Castilla y León las vemos representadas en la hilera superior decorada con epigrafia [il.315]. Escudo que en las yeserías bur- galesas ya vimos representado en la intersección de los dos arcos angrelados de la Torre de Santa María [il.181]. El mismo escudo también decora las yeserías del Salón de Embajadores del Palacio de Pedro 1 en los Reales Alcázares de Sevilla. - Armas de los Fernández de Velasco [ils.310 y 916] y Sarmiento [lls.311 y 917], que únicamente pueden referirse a Pedro Fernández de Velasco (t 1384) y su mujer Maria Sarmiento, 1 Señores de Medina de Pomar y Briviesca (1369- 1384f44 [fig.134]. Estas tres conclusiones nos llevan a afirmar que las yeserías del palacio de los Fernández de Velasco en su villa de Medina de Pomar fueron ejecutadas bajo el patrocinio del menciona- do matrimonio entre los años 1369 y 1384. Su antecedente inmediato debieron ser las yeserías que decoran los muros del Salón de Embajadores del Palacio de Pedro en los Reales Alcázares de Sevilla [fig.144]. Una nueva corriente de clara inspiración almohade venida directamente de Sevilla influyó en la trayectoria de las yeserías mudéjares burgalesas, una inspiración que en el siglo XIV se manifestó tan arraigada que nos hace sospechar una intervención directa de yeseros sevillanos.

35.4.3 Fragmentos de yeserías de las paredes del Palacio de los Fernández de Velasco en su villa de Medina de Pomar, actualmente en el Museo de Burgos [ils.316-317]

Yeso, molde. Último tercio del sigo XIV. En el Museo de Burgos’”5 se conservan una serie de fragmentos sueltos y tres bandejas con yeserías procedentes del Palacio de los Fernández de Velasco en Medina de Pomar. Estas yeserías fueron clasificadas y catalogadas en dos ocasiones por Basilio Osaba Ruiz de Erenchún, exdirector del mencionado museo. En la primera de ellas, el 15 dejulio de 1955,

1443 Marín Fidalgo (19%), TI. p.7O: “Cronológicamente sus obras se sitúan entre 1364, fecha inscrita en la portaday 1366, aparecidaen las Puertas del Salón de Embajadores”. ~ Carecemos de conocimientos sobre la carpintería de este palacio. Las armas de los mencionados señores representadas en latablas de lasegunda techumbre delantiguo monasterio de Santa MaríalaReal de Vilefla [ils.864- 871], nos hacen sospechar que dicha carpintería bien pudo estar en su misma línea, perteneciendo, por tanto, a la denominada escuela de carpintería gótico-mudéjar burgalesa. 1445 Desde estas líneas agradecemos la continua colaboración de todo el personal del Museo de Burgos, especialmente sudirector Juan Carlos Ebria Guinea.

593 fueron elaboradas las fichas del inventario general del museo números 3.S99”~ y 3.9OO~t fichas que no sabemos exactamente a que fragmentos se refieren, aunque podrian ser cualquiera de los fragmentos sueltos que se conservan en el museo. Y el 6 de marzo de 1967, el mismo Basilio, clasificó y catalogó diecinueve fragmentos de yeserías, cuya ficha lleva el número de inventario 4.100 y fueron colocados en recuadros enmarcados1”8 [ils.316-317]. Los fragmentos de yeserías sueltos, llaman la atención por su decoración geométrica de lazo sin ningún ataurique de relleno, característica que coincide con algunos otros fragmentos de la Y y 3~ bandeja [il.317]. Los de la ía bandeja con decoración geométrica de lazo, en cambio, se rellenan con las mismas hojas digitadas pero no anilladas [il.316] descritas anteriormente en el torreón izquierdo del Palacio de los Fernández de Velasco, por lo que son estos fragmentos, junto con alguno de la segunda bandeja y alguno que otro de la tercera los que se relacionan con aquellas.

l446R0 de E0 en propiedadn03/798 Inventario General n0.3.899 Cae. Monogra? n01.201. Sin referenciaTopográfica Lafotografla de la fichano corresponde alobjeto descrito. Conservación: Mala únicamente se conserva un pequeñotrozo. Dimensiones: Alt.0,180 m.: anch.O,160 m.; gr.O,05O ni; 600 gr. Firmada el 15 dejulio de 1955 porBasilio OsabaRuiz de Erenchún.

Su descripción técnica dice: “Fragmento irregular de yeso, de coloración blanca y verdosa; presenta molduras en forma de laceria Sc encontró tirado por el suelo, después de haberse desprendido de las famosas ~esenasmudejares que aún se conservan, aunque en mal estado, en la parte superior de los torreones del castillo de Medina de Pomar Porlas característicasy porel lugarde procedencia corresponde a lacultura mudéjar del siglo XIV~. 1447 R0. de E0 en propiedad n03.799 Inventario General n0.3.900 Cat& Monograf n01.201. Sin fotografia. Conservación Mala, únicamente se conserva un pequeño trozo. Dimensiones: Alt.O,190 m.; anch.O,l 10 m.; gr.0,030 m.; 400 gr. Contenedor 9B/ halda. Firmada el 15 dejulio de 1955 porBasilio OsabaRuizde Erenchún. Descripción Técnica: “Fragmento irregular de yeso de coloraciónblanco y verdosa; presenta salientes y entrantes, molduras hechas en moldes formando lazos. Se encontró en el suelo, después de haberse desprendido de las famosas yeserías mudéjaresque aún seconservan en laparte interior de los torreones del castillo de Medina de Pomar. Por las características y por el lugarde procedenciapertenecen a lacultura mudéjar del siglo XIV’. ‘~ R0.de E0 en propiedad, n0.3.994 Inventario General t.4. 100 Cat&Monograf. n%1.299 Contenedor 9B, baldas 3 -4-5. Firmadael 6 de marzo de 1967 por Basilio OsabaRuiz de Erenchún: “Estos fragmentos se hallaban tirados en el suelo; se han desprendido de los muros interiores del castillo; los recogí en uno de mis xi~jes por la provincia; han sido colocados en recuadros emnarcados y se exhiben en la Sala VII. Ingresaron el 6 de marzode 1967”. Descripción técnica: “Estos 19 fragmentos corresponden a la yesería que cubría la parte inferior e interior del castillo o doble torreón de los antiguos duques de Frías. Como hoy se halla sin tejado, expuestos a la intemperie, se han desprendido; soncompañeros de los 2 que ingresaron el 15 dejulio de 1955 y que figuranen los números3.899 y 3.900 del Inventario General. Su oniamentación es típicamente arábiga hecha abase de rehundidos y medio-relieves formando lacerías y listones. Por la técnica empleada y por la documentación histórica respecto al castillo, los incluimos dentro de lacultura mudéjar del siglo XIV’.

594 En las yeserías sueltas vemos además un fragmento de lo que pudo ser un medallón circular encima de los arquillos mixtilíneos y en la tercera bandeja uno con una letra, que debió formar parte de aquellas hileras con decoración epigráfica descritas anteriormente.

Conclusiones

Muy agradecidos le estamos al señor Basilio Osaba por haber recogido del suelo del palacio de los Fernández de Velasco en Medina de Pomar, por clasificar y catalogar estos fragmentos de yeserías, que tal y como él afirmaba “los incluimos dentro de la cultura mudéjar del siglo XIV”’449 Sin embargo, y presentando nuestras disculpas a Basilio, hay una nota peculiar en estas yeserias que no acaba de encajar con aquellas otras que decoran los muros altos del torreón izquierdo del mencionado palacio. Los fondos lisos sin ataurique de relleno en la decoración geométrica de lazo, tal y como muestras estos fragmentos [iii 17], constituyen una excepción de tal magnitud en estas yeserías que es de sospechar que los fragmentos que Basilio recogió del suelo, eso sí, decorados con hojas digitadas pero no anilladas [il.316],además de otros con medallones circulares, estrellas, octógonos y epigrafia, se mezclasen con otros de distinta procedencia.

35.5 CONVENTO DE SANTA CLARA [fig 145] Arciprestazgo de Medina. Zona 5: Merindades.

Está situado al sur de la villa de Medina de Pomar junto a la antigua iglesia de San

Millán’4 . Fue fundado por Sancho Sánchez de Velasco (t 1315) y su mujer Sancha García o Carrillo1452 en el año 13131453, con el propósito de enterrarse ellos mismos y sus sucesores1454, obligación que años más tarde, concretamente en 1458, impuso Pedro Fernández

~ Fichas técnicas dcl Musco de Burgos con los números de inventarío 3.899,3.900v 4.100. ~ Bouza (1983). pS: “El lugar se eligió próximo ala iglesia de San MilLAn, conocida después como ennita de

Santa Lucía. románica y de la que aún se conservan algunos vestigios”. Y Federación de Hennanas Clarisas (1993), p.161: “El Monasterio de Santa Clara. actualmente se halla situado al sur de la ciudad, junto al Hospital dc la Veracruz. con cuyo edificio fonna cuerpo. muy cerca dcl lugar donde S-,jyo la iglesia de Santa Lucía o San Millan, cuyos restosaún sc ~en.y desde donde se domina gran parte de la sierra de Tesla”. ‘~‘ Bonza (¡983). pS: ‘AdelantadoyMerinoMayor de Castilla en tiempos del Rey DFemando el IV. a quien sirvió en las guerras y negocios públicos de gran calidad, muriendo en cl cerco dc Gibraltar en 1315’.Casado con Sancha García, para unos. y Carrillo. pan otros, tuvo por hijo ~ sucesor a Feman Sánchez de Velasco (t 1347). 1452 Camarera Mayor de la reina Leonor de Aragón. ~ Saínzdeflaranda (1917, 28ed.1989). pl67: “Porescriturade II deEnerodelaflodelaerade 1351 <1313), otorgada en Baeza. ante los notarios Sancho Pérez y Rui Pérez que se conserva en el Archivo del Convento”: p.l68: “Colocaban al Monasterio bajo la jurisdicción del Obispo de Burgos o sus sicarios o jueces . Y pp.394-398 y CadifianosBardecí (1974-1975), p.519v(1978), pp.112-l 13: <‘t. facemos en Medina de Pumar en un heredamiento nuestro que compramos con nuestros dineros que es cerca de la iglesia de San Millan de la dicha Medina un monasterio de Santa Clara en que vivan veinte y cuatro Dueñas de velo prieto... E otrosí Nos Sancho Sánchez e Sancha García facemos voto e promisión a Dios e Santa Maria de nosenterrar en el dicho manasterio...» (1313). ‘454 García Sainz de Baranda (1917.2’ed.l 989), p. 169: ‘OSancho x su mujer quisieron edificar un monasterio digno.. que siniera con el tiempo de panteón de toda la familia, mandando que a ellos mismos les sirviera de tumba’ ftiese el seguro asilo de las Señoras del más elevado rango, que se sintieran con vocación a la vida monástica”. Y p.173: ‘Los ilustres y piadosos fundadores ysus sucesores al elegireste templopara su panteón, manifestaron su munificencia y el efecto que sentian hacia él”.

595 MEDINA DE POMAR: CONVENTO DE SANTA CLARA Planos (según Bouza)

Plano del museo y vestíbulo fig. 145 i455 de Velasco (t 1470), 1 Conde de Haro [fig.134]. Por estos años, Medina de Pomar era aún villa realenga y sin embargo, los Fernández de Velasco estaban ya muy vinculados a ella’456. La fundación fue aprobada por el Santo Padre Inocencio VI, y al año siguiente comenzó i457 su construccion . Con el paso del tiempo fue considerablemente ampliado, sus posesiones 1458 i459 fueron creciendo y su poder llegó a ser inmenso Artísticamente, el primitivo edificio del si&lo XIV, no tuvo la extensión que hoy comprende, pues fue considerablemente ampliado

‘~ Amador de los Rios (1888), pp.1O39-I040 y García Sainz de Baranda (1917, 2aed.1989), pl75: “Esta iglesia y Conventoencierra en su recinto la mayor parte de los restosde la familia de los Velasco; aello contribuyó sin duda, la obligación de sepultarse en el panteón familiar de Santa Clara, que impuso el cristiano Buen Conde de Haro en la escritura que hizo el 14 de Abril de 1458... Más OPedro no hizo otra cosa que ampliar el pensamiento de D.Sancho Sánchez de Velascoy su esposa; éstos en laprimera escritura de fundación de 11 de Enero del año de la erade 1351, va lo mandaban...”. Y p.176: “Deseo que volvió otra vez por D.Sancha a ser manifestado, muerto D.Sancho por su testamento hecho en Burgos, en 30 de Abril del año de laera de 1359 (1321)...”. En las pp.176-180 se recogen los miembros de la familiaFernández de Velasco enterrados en este monasteno 1456 Cadiñanos Bardeci (1974-1975), p.519: “Era centro de sus posesiones y habían sido nombrados merinos mayores de Castilla la Vieja. Para esta época la villa había crecido debido a los privilegios concedidos por Alfonso VII, a cuyo favor se habían acogido exiranjeros,judíos y nuevos repobladores”. Y Federación de Hermanas Clarisas (1993), p.162: “Muchas fueron también las religiosas de este Monasterio que pertenecieron a la gran flmiilia fundadora de los Velasco. Entre ellas figuran: IY.Lconor Fernández de Velasco y Manrique, desposada con el príncipe Carlos de Navarra, quien, no habiendo sido verificado su matrimonio, ingresó en este Monasterio donde fue Abadesa en 1491: D\MariaEnríquez; DaBeatriz de Velasco, Abadesa en 1508; D3.Francisca de Velasco, Abadesa en 1511; IY.Mencía de Velasco, Abadesa en 1545; IY.Juana de Velasco. Abadesa en 1560; DAMaFemández de Velasco y Tovar, Abadesa en 1561; IY.Petronila de Velasco. Abadesa en 1574; IY.Leonor Fernández de Velasco y Guzmán, Abadesa en 1591, etc.etc. La última de lafamilia fue IrMariana de Velasco, monja en 1705”. Y p.162: “El contacto con lafamiliade los Velasco, que se mantuvo a lo largo de cinco siglos y medio, fue extinguiéndose poco a poco”. ‘~ García Sainz de Baranda (1917, 2~ed.l989). pp.l68-l69: “Los fundadores quisieron enseguida llevar a cabo su santo deseo y al efecto, alaño siguiente 1352 de laera(1314) dieron principio a laconstrucción de los edificios que habían de fonnarle, imprúniendo tal impulso a las obras, que hizo tenninar su edificación enseguida. Previsores los fundadores obtuvieron la aprobación de la Silla Apostólica, el Pontifice Inocencio VI, por Bula dada en Avignon, el alio segundo de su pontificado (Apéndice 8”) confirmó la fundación del Comento de Santa Clara de Medina de Pomar”. YFederaciónde Hermanas Clarisas(1993), p.l6l. ‘~ García Sainz de Baranda (1917. 2aed.1989), pl88: El Monasterio de Santa Clara poseía bienes en los pueblos de Vellamezan, San Cristóbal, Moneo, Horma, Villarcayo, Casares, Villalain, Toreni, Villanuevade Ladrero; Mozales, Bisjueces. Frías, Santa María de Graroña, Quintana Maria, Imafla, Lomana, Cebolleros, Ledela, Relloso, Castrobarto, oua, Cantabrana, Villaventin, Vallejo, Quintana de Valdivielso, Bárcena, Gayangos, Torres, Bóveda de la Ribera. Hoz de Aneba, Bocas, Para la Cuesta y además en Vitoria, Miranda de Ebro y Castro-Urdiales. Y Federación de Hermanas Clarisas (1993), p.162: “El Monasterio fue adquiriendo muchos bienes; censos y juros de heredad, debido a las donaciones de los fundadores y sus descendientes y a los que proveníande las herencias de las monjas. Sus dominios se extendieron, no solamente dentro de la provincia de Burgos. sino que llegaron a alcanzar hasta Vizcaya, Santander, Navarra y Logroño. También los Pontífices y los Reyes se mostraron espléndidos con el Monasterio en sus concesiones, pri~ilegios, gracias, exenciones, etc...”. ‘~ García Sainz de Baranda (1917, 2aed.1989), pp.192-193: “Aunque sólo fuera por delegación, ejerció jurisdicción un tiempo, la Abadesa de este Convento y la ejerció en todos los estados del Condestable. Juan de Velasco, nombrado por el Rey Gobernador del estado de Milán y Capitán general de Italia, tuvo que abandonar sus estados, por cumplir el mandato de Felipe II y alefecto, concedió poder general a su hennana DaLconor de Velasco, Abadesa de este Convento, ante el Notario de Berlanga, Diego López de Espinosa a 18 de Agosto de 1591 para gobernar susestados”. ‘~ García Sainz de Baranda (1917, 2td. 1989), p.l69: “La planta del mismo y su estructura está denotando los diversos estilos de la época de su flmdación y continuación de sus obras, predominando sobre todo en la iglesia el estilo ojival”. Cadiflanos Baideci (1974-1975), p.52O: “Diversas épocas pueden apreciarse en su iglesia. Desde su planta y pilares góticos de mediados del siglo XIV, pasando por la Capilla de la Concepción, diversos elementos

597 Las obras del convento comenzaron en 1314, un año después de su fundación, termi- 1461 nándose en seguida . Años más tarde, Pedro Fernández de Velasco (t 1384) en su - testamento, “se manda enterrar en la iglesia de Santa Clara en la capilla nueva que había hecho”’462, y en tiempos de su hijo Juan Fernández de Velasco (t 1418) se debió concluir definitivamente la iglesia conventual’”3, según nos da a entender el sepulcro que contiene los restos mortales de sus hijos’”4. Ya en el siglo XV, el convento fue considerablemente ampliado por Pedro Fernández de Velasco (t 1470), 1 Conde de Haro’”5, quien fundó en 1455 el Hospital de la Vera Cruz, muy próximo al convento’4”. Durante la primera mitad del siglo XVI, concretamente en el año 1532, según especifica su inscripción, se concluyó la sepultura del espléndido coro de Iñigo Fernández de Velasco (t 1528) y su muer Maria Tovar (t 1527), cuyo hijo Pedro Fernández de Velasco (t 1559), mandó construi$~’. En torno a renacentistasy cúpulas y altar mayor barrocos... En muchos aspectos coincide lamentalidad francesa «borgoñona» y la española decadente. El sentido de lujo y de refinamiento hace que la artes decorativas y suntuarias dominen en la arquitectura. Se da poca originalidad, disimulada con excesiva decoración”. Y Federación de Hennanas Clarisas (1993), p. 165: “Su planta y su estructura actual denotalos diversas estilosde suedificación progresiva”. 1461 García Sainz de Baranda (1917, 2aed.1989), pp.168-169 y Cadiulanos Bardecí (1978), ph6: “Es muy probable que el edificio se acabara en sida de la fundadora como parece deducirse del hecho de que se niandara enterrarjunto a su marido queya seencontrabaen Santa Clara (1321). Restos serian las basas y pilares”. 1462 Cadiñanos Bardeci (1974-1975). p.523 y (1978). p.116, n7: Ordena además, “se traigan de flandes cuatro tumbas muy buenas de alabastro para susepulcroy los de su mujere hijos (A.H.N.Cons.Leg.32.015)”. 1463 Cadillanos Bardeci (1974-1975). p.522: “Todo nos hace pensar que fue en la época de Juan Fernández de Velasco (f 1418) cuando se acabóla iglesia. Esta fecha parece serconcretamente 1399”. 1464 Cadiulanos Bardeci (1974-1975). pp.521-S22 y (1978). puS: “El sepulcro de la izquierda guarda los restos de los hijos de Juan Fernández de Velasco según pude leerse en él (van desde 1368 a 1418). Los arcos están adornados de tracerías en muy buen estado. Todo el conjunto está formado de trifolios, en el centro tiene un rosetón de seis lóbulos, apoyado todo ello en un arco recorrido de medios tuilóbulos. Este tipo de tracería complicada y a la vez de tan finahechura no se encuentra en el resto del templo”. ‘~ García Sainz de Baranda (1917, 2aed. 1989). p.l69 y Cadillanos Bardeci (1974-1975). ps23 y <1978), p.I16: “Continuó en parte la obra pues nos asegura su bisnieto «que residía en Medina dandosocorroa laobra de su retiro y sepultura, hospital y capilla funeraria»... Según Garibay existió una inscripción que decía «en el alio de la Encamación de Ntro.Sr.Jesuxpto.de mill e quatrocientos e treynta y se~ altos por mandato del magnífico Sr.Pedro Fa. de Velasco, Conde de Haro, Señor de las casas de Salas, camarero mayor del rey, el qual reformó la vida de clausuray reedificó este monasterio fueron trasladados los señores Feman Sánchez de Velasco su fijo, que yace en el arco desta otra pared de unas sepulturas que estaban en medio de la capilla mayor antes de la reedificación de la capilla»”. 1446 García Sainz de Baranda (1917, 2ed.1989), pp.22S-23O: “Fundado por el Buen Conde de Haro. D.Pedro Fernández de Velasco, por escritura otorgada en la Ciudad de Valladolid. el 14 de agosto de 1455... Cayó en lamentable postración por incuria de anteriores administradores. Las 1e,ts desamortizadoras le hicieron vender sus cuantioso bienes...”. 1467 Amador de los Ríos (1888), pp.1039-lO4C; García Sainz de Baranda (1917, Yed.1989), p.l73: “En la parte posterior del templo, sobre lapuerta de entrada almismo, se halla el coro de las religiosas; el frente que da a la nave de la iglesia, es de estilo puro del renacimiento, conwoniéndose de tres cuerpos; los dos laterales, provistos de hennosas, tupidas y finas rejas, en las cuales los vástagos yadornos que las furman se enroscan vistosamente; en el del centro se hallan las estatuasorantes de Dilligo Fernández de Velasco y su esposa, aquél armado de todas armas y ésta ricamente vestida, indicando pertenecer su factura al siglo XVI; son de mármol de Carraray de un trab~jo muy exquisito... se hizo en la fecha que indica lasiguiente cartela, que figura estar suspendida en lapared, escrita en ocho lineas de caracteresgóticos: «Este coro mado hacerel muy ylustre SeñorDo hugo Frrz de Velasco, Condestable de Castilla, duq de Frías i gouer- nador que fue destos rcynos: acabose alio de nacint de nu- estro señor 11wXpo de MDXXXII años. Estansepultados

598 aquel mismo año, se debió concluir la planta definitiva del convento1468. A fines del siglo XVI y principios del XVII, en tiempos de Juana de Córdoba y Aragón (t 1607) casada con Juan Fernández de Velasco (t 1613)”% y concretamente a partir del alio 1580, la iglesia fue renovada1470. Las obras consistieron, al parecer, en el arreglo de las bóvedas de la capilla pnncipal’47’ Construido en piedra sillar, el convento tiene su entrada por el norte atravesando el llamado “Compás” . Se accede a él directamente por la iglesia, en cuya portada’473 vemos ya representadas las armas de los Fernández de Velasco. Su iglesia es de una sola nave de grandes dimensiones, con tres capillas a cada lado, construida al menos en tres etapas’474:

en él dho SeñorCondestable y la muy ~llustreduq. sa de Frías Ma de Touar sumujer: madoles hacer su sepultura el muy yllustre Señor F Faz de Velasco Co- destable de Castilla, Duque de Frias y Conde de 1-Jaro su hijo» Y Cadiñanos Bardecí (1974-1975). pp.523-524 y (1978). Pp 116-117 “Sobre la puerta de laiglesia está el coro. El frente que da al altar eslo que forma elpanteón de Iñigo Fernández de Velasco (¶ 1528). Ya, esta puerta de ingreso, nos indica otro tipo de construcción pues no es ojival sino de medio punto”. ‘~ Garcia Sainz de Baranda (1917. red.1989), p.l69 y Amador dc los Ríos (1888). p. 1042: “Sombríos son los claustros del Comento libres de clausura. que nos fizo dado visitar, cuyas bóvedas de cascos y resaltados nervios, son obra al parecer de la

‘“‘ Cadillanos Bardeci (1974-1975), pp.521-522y (1978), p.l 15: “A los pies se extiende una capilla en cada uno de sus lados. Son grandes; la que se encuentra a la derecha comunica con las dependencias del convento a través de dos puedas. La de laizquierda comunicaba con el hospital de la Vera Cruz, como puede apreciarse aún por los restos de sus puertas tapiadas. La primera capilla sufrió transformaciones en su bóveda al mismo tiempo que la central.

599 Al periodo gótico, del siglo XIV, pertenece el cuerpo principal de esta iglesia’475. Al siglo XVI corresponde su coro renacentista, concluido, tal y como ya hemos señalado por su inscripción, en el año 1532 y al siglo XVII, pertenece ya su presbiterio barroco 1476

35.5.1 El arte mudéjar en el Convento de Santa Clara de Medina de Pomar

Aparentemente, este convento, construido todo él de piedra sillar, no presenta ningún interés para este estudio. Su carpinteria mudéjar se localiza en el interior de la zona destinada 1477 1478 a la clausura , por lo que nos ha sido absolutamente necesario acceder a ella . Con el fin de facilitar el estudio de las obras mudéjares de este convento seguimos un riguroso orden cronológico. Como ya indicamos este convento fUe fundado a principios del siglo XIV, concretamente en el año 1313 por Sancho Sánchez de Velasco (t 1315) y Sancha Garcia o Carrillo. La temprana muerte de Sancho, dos años más tarde de la fundación, atestigua que la verdadera promotora del convento fue Sancha. Ningún interés mudéjar repara el convento en el siglo XIV, a diferencia de las yeserias del palacio de los Fernández de Velasco en la misma villa que ya hemos estudiado.

Tiene su mismo trazado y los mismos escudos familiares en el centro y en las esquinas. Son bóvedas estrelladas de cuatro puntas. mientrasque elresto son bóvedas cuatripartitas..

‘~“ Bouza (1983), pp.6-7: “En la navehay varias pequeñas capillas ojivales entre las que se encuentran dos que sirvieron de enterramiento para los fundadores y para varios Condestables de Castilla, con sus esposas e hijos . Y Federación de Hermanas Clarisas (1993), pl65: “La iglesia es de una sola nave, a cuyos lados se abren profundos arcos que forman diferentes capillas, las cuales, a su vez, encierran arcos fuenerarios que contienen restos de diferentes miembros de la familia de los Velasco”. ~ Cadiñanos Bardeci (1974-1975), p.525: “El presbiterio, queocupa todo el ancho de la nave, es posterior con un deslumbrante altar mayor barroco. Con cúpula sobre pechinas . La cúpula se levantó sobre los muros primitivos góticos, pues tras el altar actual puede verse una ventana gótica tapiada...”. Y(1978), p.l 18: “La cúpula se alza sobre un cuadrado apoyada en pilastras conrehundimiento centraly base ática. Cuatro pechinas con escudos, danpaso a la gran cúpula radial adornada de fajas convergentes en un anillo central. Fue imitada en Medina (Sto Rosano) y en iglesias de pueblos cercanos. Su construcción se debe almaestro trasmerano Juan de Naveda. De 1616 es la escntura de obligación que este arquitecto hizo «en razón de la obra de la capilla mayor de la iglesia del monasterio»

600 35.5.1.1 Siglo XV

35.5.1.1.1 Alfombra [il.318]

De tipo Holbein’479 de 5,33 x 2,20 m. Primera mitad del siglo XV’480 Su decoración es reiterativa, basada en la constante repetición del mismo motivo geomé- trico. Aproximadamente en su mitad se adorna con una franja que la recorre verticalmente, en cuyos lados se sitúan simétricamente seis cuadrados. Cada uno de ellos cobija cuatro octágonos concéntricos de distintos colores y con distintos motivos florales. Abundan los colores rojos, amarillos y azules. Debemos relacionarla con la que se conserva en el Metropo- 1481 litan Museum of Art de Nueva York y con aquella que se representa en el cuadro de la Anunciación de Berruguete que se conserva en la Real Cartuja de Mirat1ores de Burgos. Se conserva en buen estado en el museo del convento.

35.5.1.1.2 Puerta de la antigua Sala Capitular [ils.319-320 y 924)

Madera ataujerada. Primera mitad del siglo XV. Escuela de carpintería gótico-mudéjar burgalesa.

~ Cadiñanos Bardcci (1974-1975). p.517 y (1978), Pp. 131-132: “Alfombra hispano-persa. Es un tapiz o manta de pared para un pasillo o pequeñahabitación de unos cuatro metros de largo por dos de ancho. Está formada de doce grandes cuadros que encierran adornos de dibujo octogonal decorados conestrellas de ocho puntas de las que parten palmetas que fonnan un conjunto de ocho lados. Bandas entrecruzadas orlan el poligono formando una amplia zona en todo su perímetro. Una labor ajedrezada diminuta llena los triángulos exteriores que han de formar los rectángulos. Los extremos acaban en grecas y dibujos de animales y árboles. Es del tipo de las llamadas Holbein La lana es dura y de nudos fuertes: predominan los colores alegres. Es muy probable que se tejiera en Alcaraz o región levantina. Pertenece al siglo XV’. Y Bouza (1983). p.l7: “Alfombra de estilo hispano-morisco de finales del siglo XV, de factura similar a las de los talleres de Cuenca o más probablemente de Alcaraz por la referencia que existe a una «de pi de altar», desaparecida quizá por el uso. y porla famosa serie llamada «de los Almirantes de Castilla», del siglo XV, caracteristicas por el empleo constante de temas geométricos excepto en las cenefas donde se insertan figurillas de animales y plantas. Estas alfombras españolas con acento mudéjar v/o morisco, son como una transición

entre las europeas y las orientales, y hastael siglo XVII emplean un tipo de nudo (el español) que se hacia sobre un solo hilo, a diferencia del mito que se anuda sobre dos, alternando además en las diversas lineas de modo que los nudos formen zig zag”. 1480 Catálogo (1992). p.342: “Las alfombras andalusíesdel siglo XV se pueden dividir en tres grupos. El primero surge de las tradiciones locales y presenta los escudos de la flimilia real o los nobles de Castilla. El segundo tiene dibujos basados en modelos de tejidos góticos o renacentistas. El tercero consiste en versiones andalusies de varios modelos vistos en alfombrasturcas del siglo XV. Entre éstos los más populares son los Holbeins grandes o pequeños, llamados asi porque aparecen representados en pinturas de HansHolbein, el Joven, entre otros artistas. Los Holbeins grandes constan de una serie de compartimentos cuadrados en cuyo interior hay octógonos dentro de los cuales se pueden encontrar diferentes configuraciones de elementos. La alfombra que aquí presentamos es un tipo Holbein grande de pelo de lana sobre una urdimbre de un solo nudo también de lana Se conservan muchas muestras de este grupo; varian de tamaño. Dentro de cada uno de los octógonos de este ejemplar hay una estrella central unida al marco por ocho volutas. Encontramos este modelo en algunas de las alfombras turcas conservadas. Mientras los dibujosdelcampodeestasalfombrassebasanenmodelostulcfls,losbordes5iguenestiloslOcales.Eltipodefludoy los colores también permiten distinguir las piezas andalusíes de sus equivalentes turcas. Los colores de los Holbeins son vivosy alegres, contrastando conlas paletas relativamente suaves de las alfombras hemidicas. En el siglo XVI los octógonos de los Holbeins evolucionaron hacia espirales de estilo renacentista. Se dice que la alfombra aqui presentada y otras proceden del convento de Santa Ursula de Guadalajara”. 1481 Ferrandis Torres (1933); Diniand (1963-1964), pp.341-352, fig.9; t>imand y Mailey (1973). pp.257 y 262, n0152 y Catálogo (1992), pp.342-343: “Es de lana y corresponde a laprimera mitad del siglo XV, mide 3,10 ande largo y 1,69 cm.de ancho”.

601 Se compone de dos hojas de 2,60 m.de alto y 90 cm.de ancho cada una de ellas, adornadas simétricamente con decoración geométrica ataujerada de lazo de ocho. El punto de partida son cuatro estrellas de ocho puntas de las que parten ocho lazos agramilados que adornan ambas hojas1482. Únicamente esta puerta se adoma por Ibera, hacia el lado del claustro; hacia el interior carece de decoración. Está restaurada.

Conclusiones

Debemos relacionarla con las otras dos puertas mudéjares que incluimos en nuestro estudio. De principios del siglo XV debe ser la puerta de madera ataujerada con decoración geométrica de lazo de ocho de la iglesia de Santa Maria la Real y Antigua de Gamonal [il.282), según manifiestan las armas cuarteladas de los Puche o Giralte, caballeros de la Orden de Santiago a principios del XV. De la primera mitad de la misma centuria debe ser la puerta con decoración geométrica de lazo de doce de la Sala de la Poridad de la Tone de Santa Maria, actualmente en el museo de Burgos [il. 1891. Ambas llevan decoración figurativa que las diferencia de ésta de Medina [ils.3 19-320 y 924], y las tres se adornan con decoración geométrica de lazo, siendo de ocho en Gamonal y Medina y de doce en la de Burgos. Debemos incluirlas en la denominda escuela de carpintería gótico-mudéjar burgalesa, siendo más o menos contemporafleas.

35.5.1.1.3 Turbante del yacente Juan Fernández de Velasco (t 141S)

Alabastro. Hacia 1418, año en el que murió Juan. En el museo del convento se conserva el sepulcro de Juan Fernández de Velasco (t 1418) y de su mujer Maria Solier (t 1435)’ ~ El busto yacente de Juan denota un cierto mudejarismo. Sobre su cabeza lleva un turbante de origen musulmán, turbante que recuerda a aquel otro del busto yacente de Gómez Manrique (t 1411), cuyo sepulcro se conserva actualmente en el museo de Burgos’484, ambos son de principios del siglo XV.

14E Bouza (1983), p.22: “En la planta Faja... una hermosislina nase ala que se accede desde el claustro por una puerta de carpintería mudéjar, bastante deteriorada pero de posible reconstrucción”. ‘~ Am Gil (1974-1915), pp.201-210 y Cadiflanos Bardeci (1978), pp.126-l27: “Dobieron estar antiguamente en el centro de la capilla mayor. Son de origenespañol. Pertenece la primera a OJuan Fernández de Velasco (t 1418) Mide 2,08 m. y consta de cuatro piezas. A los pies tiene un león dormido. la cabeza, cubierta de turbank descansa sobre dos almohadas. Posiblemente se esculpió a principios del siglo XV. La estatua femenina corresponde a DaMaría de Solier (¶ 1435) pues lleva sus escudos. Es la que en peor estado se encuentra: le faltan las manos y los pies. Mide 1,80 m. Viste toca, túnicay manto. Es de la misma época que la anterio?. Bouza (1983), PP. 18-19: “... Con anterioridad se hallaban recogidas en la nave que sine de cementerio a la Comunidad y que seguramente pertenecían al pre~iterio derruido de la iglesia. Dos de dichas estatuas representan a un matrimonio y responden ambas a las mismas características de arte, si bien la del van5n acusa mejor estado de conservación. Representan a D.Juan Fernández de Velasco (hijo de D.Pedro), y a su esposa IV.María Solier... Esta Mana Solier es en realidad Marie LEnnite de Soulier, sobrina del capitán de las «compañías blancas» D.Beltrán Duguesclin, el gran aliado de Enrique fl; e hija del llamado en España «Mosen Arnao de Solier que decían Lemosin»” Y Am <3d (1995), pp.1 12-114: “... Lasde Juan Fernándezde Velasco (¶1418) y de María Solier, su mujer (¶ hacia 1435), identificadas por sus escudosheráldicos, son obra local?’. ~ Bonza (1983), pp.18-19: “Guardando semejanza en inferior calidad con el sepulcro de Gómez Manrique y IrSancha de Rojas, realizados en el siglo XVpara el Monasterio de Fresdelvalen parecido estilo alde Gil de Silbé, y que se encuentran hoy en elMuseo Arqueológicode Burgos”.

602 35.5.1.2 Siglo XVI

35.5.1.2.1 Bóveda octogonal, preparada para ser calada, de la Capilla de la Concepción [iI.321 yfigs.146-148]

Piedra. Principios del siglo XVI, bajo el patrocinio de Bernardino Fernández de Velasco U 1512)1485 y su segunda mujer Juana de Aragón (±1511)1486, Señores de Medina de Pomar (1500-1511) [fig.134]. La capilla de la Concepción se localiza en el lado de la Epístola, a la derecha del altar mayor de la iglesia conventual. Es de planta cuadrada y se accede a ella por una reja adornada con las armas del primer matrimonio: Bernardino Fernández de Velasco y Blanca de Herrera, y las armas del segundo matrimonio, el mismo Bernardino y Juana de Aragón, armas que se repiten en los ángulos de la misma capilla acompañadas de tenantes [fig. 1483. Su bóveda octogonal1487, que se levanta sobre cuatro trompas en forma de veneras y doble tambor, está constituida por una estrella de ocho puntas en cuyo interior cobija a otra más pequeña, y ésta a su vez a un llorón de ocho pétalos [il.32 1]. Su estructura es parecida a las bóvedas de la capilla de los Condestables [il.216] y de la capilla de la Consolación, Presentación o de Gonzalo de Lerma (f 1527) [11217] en la Catedral de Burgos. Mientras las de Burgos son caladas, la de Medina está preparada para ello, pero sin llegar a encristalarse, se adorna con ~ Los puntos de intersección de sus nervios llevan las armas de Bernardino Fernández de Velasco, de Blanca de 1-lerrera y de Juana de Ara”ón, además del anagrama de lesus y la representación figurativa de los cuatro evangelistas [flg. 148].

‘~ III Conde de 1-faro. II Condestable de Castilla y 1 duque de Filas. Fernández de Velasco (1784). p.XVII: ‘Bernardino de Velasco fue Condestable de Castilla. ~ Duque de Frías x Camarero mayor del Re’. Sirvió a los Reves Católicos a~eíítajadníuente en las guerras de Granada: x paniculannente a la Revna Juana. Fue Capitán general en estos Revuos dos veces y tres Virrey por los dichos señores Reves. Hizo otros señalados servicios. Casó con Blanca de Herrera. Señora de Pedraza. hija del Mariscal García de Herrera. Descienden deste casamiento los Condestables de Benavente”.

‘~‘ Segunda mujerde Bernardino Fernández de Velasco. hija de rey Femando el Católicox de AIIonsa dc Iborra y Aleman. noble Catalana. No tuvieron hijo ~arones. sino una hija Juliana Angela de Aragón ~ \‘elasco. mujer del Condestable Pedro Fernández de Velasco (t 1559). su prinio carnal. hijo del Condestable Iñigo (t 1528) y de Maria de Tovar. l48~ CadiñanosBardeci (1974-1975). pp.6l l-612v(1978). p.l23: “Está situada sobre un cuadrado de 11.70 mdc lado. A pesar de que sus dimensiones son reducidas. la altura es considerable. Cuatro grandes veneras líacen las veces de pechinas pasando de la base cuadrada a la cornisa (cúpula) ochavada... Las líneas esenciales arrancan del siclo coilio ocurre en la de Burgos. fonnando finas columnnillas que se prolongan en la bóveda Insta perderse en la estrella calada... Weisse comísidera el tipo de capilla cuadrada como propia de la escuela castellana. ~dentro de ella piensa que es un tipo difundido por los Velasco. Cree además que este tipo de bóvedas ochavadas proceden de los árabes. De hecho la de Medina es muy parecida a éstas. aunque precedentes de la forma ochavada existen en el mismo Burgos (Capilla de Santa Catalina. del siglo XIV). «Su raíz estilística se encuentra en la capilla de Burgos. lo que dio a todos los edificios debidos a la familia de los Velasco un caráder homogéneo a la vez que un gran eínpaque monumental. De este conjunto, la obra primeriza fuera de Burgos es la capilla de la Concepción de Santa Clara de Medina de Ponw»”. Y Bouza (1983). p.8: “La Capilla, de planta cuadrada y bóveda octogonal es de un gótico avanzado, siendo de destacar la esbeltez de los haces de columnas y la profusa crucería de las bóvedas cmos encuentros rematan en delicadas claves...”. 1488 Cadim’¶anos Bardeci (1974-1975). p.6l2: “En la clave se fonna una bóveda estrellada cuyo interior muestra un rosetón con trabajo de decoración entre los nenios. El rosetón está acabado con enorme sutileza para ser cubierto de cristal. Los nervios son conos. Es pues una derivación dc la dc Burgos. Consecuencia suya son también la de la Presentación. Haro y La Vid, con t.~y~

603 NWDINA DE POMAR: CONVENTO DE SANTA CLARA CAPILLA DE LA CONCEPCIÓN

fig.l46.- Planta de la capilla (según

fig.147.- Croquis de la bóveda octogonal (según Weisse’j. MEDINA DE POMAR: CONVENTO DE SANTA CLARA CAPILLA DE LA CONCEPCIÓN

Estudio de la decoración heráldica:

a)- REJAS Y ÁNGULOS

Armas de Don Bernardino Fernández de Armas de Don Bernardino Fernández de Velasco (t 1512) y su primera mujer doña Velasco (t 1512) y su segunda mujer doña Blanca de Herrera (t hacia 1 500),Condestabíes Juana de Aragón (t 1511 ),Condestabíes de Castilla y Señores de la villa de Medina de Castilla y Señores de la villa de Medina de Pomar (1492-hacia 1500> de Pomar (hacia 1500-1511)

b)- BÓVEDA OCTOGONAL MORISCO-RENACIENTE

1% matrimonio

Armas de Don Bernardino FERNÁNDEZ Armas de Doña Blanca de Herrera DE VELASCO (t 1512), Condestable de (t hacia 1500), Señora de la villa de Medina Castilla y Señor de la villa de Medina de Pomar de Pomar (1492-hacia 1500) (1492-1512) 4

o o E E o. c’J

y

Armas de Doña Juana de Aragón (t 1511), Anagrama de Jesús Señora de la villa de Medina de Pomar (hacia 1500-1511) fig. 148 Conclusiones

Probablemente el proyecto inicial de esta capilla partió, tal y como afirma García Sainz de Baranda’489, en tomo al alio 1460í49t~, de Pedro Fernández de Velasco (t 1492) y de su mujer Menda de Mendoza, Condestables de Castilla. El proyecto inicial seña, por tanto, anterior a su famosa capilla fbneraria en la Catedral de Burgos, fechada a partir del año 1482, en el que el Cabildo Catedralicio concedió la licencia para su construcción 498 hasta 1494, año en el que se dan por finalizadas las obras. Su artífice fUe Simón de Colonia (t 1511). Esta capilla debió ser concebida originariamente, por tanto, como lugar de enterramiento de los mencionados Condestables, que una vez concedida la licencia por el Cabildo Catedralicio en 1482 para levantar su capilla en el interior de la Catedral burgalesa, la abandonarían’492. Pero, unos años intermedios quedan ahí en el aire, entre 1460 y 1482. ¿Entre aquellos años se iniciarían las obras en esta capilla o solamente se configurada su proyecto? Sea como fUese, la heráldica’~ [fig.148] que adorna esta capilla, así como la historia de la Casa de los Fernández

1489 García Sainz de Baranda (1917. 2&ed.1989). pp. 171-172: “Bajando del presbiteno, por el ladode la Epístola, se encuentra la Capilla de los Duques, llamada de laConcepción. Fue edificada ésta en 1460, por D.Pedro Fernández de Velasco y IY.Mencia de Mendoza; una hermosa verja, semejante a la de la capilla de los Condestables de la Catedral de Burgos, cierra una hermoso y esbelto arco ojival, queda acceso a la capilla y separa del resto del templo; sobre ella campean los escudos heráldicos de la casa. La capilla es anchurosa, ochavada, de hermosa bóveda ojival, con bello artesonado, que se apoya sobre labradas peehinas~ bajo las cuales aparecen los blasones de los Velasco, sostenidos por tenantes. La crestería de la bóveda está actualmente cubierta por teja. pero el fin, sin duda, de sus autores, fue el de encristalaría, lo que hubieraaumentado subelleza”.

‘~ Cadillanos Bardcci (1974-1975), pólO y (1978). pi 19: “Julián Sainz de Baranda escribe: «Según documentos del archivodel convento la mandaron construir, hacia el año 1460, Pedrode Velasco y suesposa Menda de Mendoza, precisamente los mismos que ordenaron hacer laCapilla del Condestable de la Catedral burgalesa, mas los quela llevaron afeliz término fueron sus hijos Iñigo y Maria de Tovar>~. Y Bonza (1983), p.8: ‘Fue ordenada la construcción de esta Capilla porD.Pedro Fernándezde Velasco y IY.Mencia de Mendoza, su mujer -los mismos que mandan hacerlade los Condestables de laCatedral de Burgos- si bien se conclurS por sus hijos Diñigo Fernández de Velasco y Ir María Tovar, advirtiéndose claramente la súnilitud de formas con laburgalesa”. 1491 Martínez y Sanz (1866, 2~od.l983), p.113 y Rico Santamaría (1985), p.315: “Los Condestables de Castilla obtienen del Cabildo, dl0 de Julio dc 1482, licencia para edificar sobre laentonces capilla de San Pedro, en el eje de la catedral, otra capilla más grandey suntuosa, tomando terrenos de la Plazade la Llana y adquiriendo dos casas del cantón de la Cmz; la del Comendador de Burgos y la de la Toledana”. La nueva capilla se construyó bajo la advocación de laPurificación de Nuestra Señora. m492 Cadiñanos flardeel (1978), pl19: “El proyecto de dicha capilla es, pues, anterior a de la de Burgos. Quizá por irlaobra muy lenta, abandono,o cualquier otra circunstancia, fue Juana de Aragón quien realmente la constniyó. La mayor parte se acabó a principios del siglo XVI”. Y ff14: “Así parece indicarlo el hecho de que en el sepulcro de OPedro de Hontafión en Santa Cruz; se copiara en pequeña escala, los tenantes salvajes de la Concepción. Aquel sepulcro pudo ser acabado en 1512. Quizá sea mera coincidencia el que este año se pusiera la primera piedra del monasterio de Briviesca. Podría pensarse en un traslado masivo de artífices de un edificio a otro. En 150<) debia estar la capilla en sus comienzos~ puesBlanca de Herrera manda en su testamento enterrarse junto a su marido, y mandó «40.000 mrs. parael dicho lugar donde las dichas sepulturas se hicieren e asentaren». En su centro pueden verse baldosas de diferente color a las demás que corresponden al enterramiento «del Condestable y sus mujeres»”. 1493 Las armas continuamente representadas en esta capilla de Bernardino Fernández de Velasco (1 1512) y de sus mujeres Blanca de Herrera (¶ hacia 1500) y Juana de Aragón (¶1511), evidencian claramente supatrocimo y que fueron ellos mismos quienes la concluyeron, pues no se representan otras armas que indiquen lo contrario. No compartimos, por tanto, la misma opinión que Vullacampa (1928), p.25, ni de Cadiñanos Bardeci (1974-1975) pp.61O-611: “Todo el mundo admite que la capilla de Medina no es sino una de tantas capillas construidas por los Velasco en la región tomando como modelo lade Burgos. El problema podria resolverse así: dan comienzo a la obra Pedro y Menda, al mismo tiempo que la de Burgos, o muy poco después. Sobre una base elemental, sería Juana de Aragón quien realmente la construiría hacia el 1500. Su yerno Migo, m Condestable, seria quien la llevó a feliz

606 de Velasco escrita por Pedro y recogida por Cadiñanos’494, manifiesta que sus patronos no fueron los mencionados Condestables, sino los siguientes1495 [flg.134]. El hijo de los anteriores, Bernardino Fernández de Velasco (t 1512)14% y, concretamente su segunda mujer Juana de Aragón (t 1511), Condestables de Castilla y Señores de la villa de Medina de Pomar entre los años 1500 y 1511, fueron los auténticos promotores de esta capilla. Sus armas continuamente repetidas, además de las de Blanca de Herrera, primera mujer de Bernardino, las vemos en la reja de entrada, en los cuatro ángulos de la capilla acompañadas de tenantes, e incluso donde más nos interesa, en los medallones dorados que decoran la estrellade ocho puntas de su bóveda octogonal. Debemos relacionarla con la bóveda octogonal calada de la Capilla de los Condestables de la Catedral de Burgos [il.216], cuya estructura es la misma, suponiéndose ambas obras de Simón de Colonia (t 1511 )~~gues a la muerte de Juana de Aragón (t 1511>, la capilla de Medina ya estaba construida Es de señalar, igualmente la advocación mariana de la familia Fernández de Velasco, pues originariamente la Capilla de los Condestables en la capital burgalesa se llamé de la Purificación, y ésta otra que aquí tratamos de Medina, todavía conserva su advocación a la Inmaculada Concep- ción de María. Ya señaló García Sainz de Baranda, como en el año 1522, se estableció una 1498 — Cofradía así llamadaen esta última capilla , ano en el que ya sobradamente debía estar concluida Debemos situar cronológicamente, la bóveda octogonal preparada para ser calada de Medina [il.321 y figs. 146-148] entre dos bóvedas caladas de la Catedral de Burgos, la de la capilla de los Condestables [il.216 y fig. 103], que fechamos entre los años 1482, en el que el Cabildo Catedralicio concedió la licencia para su construcción y 1494, en el que se dan por finalizadas las obras, y la de la capilla de la Consolación, Presentación o capilla funeraria de Gonzalo de Lerma (t 1527) [11.217], levantada entre 1520 y 1527. Las dos primeras, proba- blemente por Simón de Colonia (t 1511), y la última del cantero Juan de Matienzo’4~. término, colocando labóvedacalada hacia 1520 y el resto de los detalles hacia 1523... Para 1511, fecha en que muere Juana, podría pensarse que la capilla de la Concepción estaba casi completamente acabada. Todo lo anteriormente mencionado concuerda conel documento publicado por Villacampa”. CadifianosBardeci (1974-1975), p.609 y (1978). Pp 118-119 “En el «Origen de la yllustrisirna casa de los Velasco» nos dice D.Pedro: B.N.Manuscrito nt’3238: «Casose él (Bernardino, 1 duque de Frías) con Juana de Aragón, hija natural del ~ Católico.., murió antes que el Condestable su marido y acabó como gran christiana, enterrose en Santa Clara de Medina de Puniar, donde mandó hacer una Capilla de la Concepción de Ntm.Señora y dexó parauna misa cantada y otra rezada cada dia treinta y seis mill de juroperpetuo y de ay aaño y medio que ella murió falleció el Condestable Bernardino»”. t495CadifIanos Bardeci (1974-1975), p.6lO: “Fue Pedro quien mandé hacerlay sus hijos quienes laconstruyeron”. 1496 Cadifianos Bardecí (1978). pl20: Una de las cláusulas del testamento de Bernardino dice: «mando que mi cuerpo sea llevado y enterrado en SaClara de Medina de Pumar enuna Capilla que la S~ D~ Juana mi mujer mandó allí hacer» (Colec.Salazar, M-56, folio 118). 1497 No compartimos, portanto, lamisma opiniónque Cadifianos Bardeci (1978), p. 124: “El estudio comparativo nos lleva a atribuirla a Juan Gil de Hontafión o a Juan de Rasines o a autos a la vez, ya que es probable que el primero sea el autor de las trazasy el segundo del acabado final”. Vsi con la de Bouza (1983), p.9: “... bien pudiera deberse elproyecto de esta Capilla a Simónde Colonia”. 1498 García Sainz de Baranda (1917, Yed.1989), pp.l72-l73: “En esta Capilla de la Concepción, estuvo establecidauna Cofradía así llamada, que fue aprobada canónicamente por el Papa Adriano VI, segúnse deduce de la Bula dada por este Papa, que se conserva en el Archivo del Convento, cuya fecha parece ser del año 1522... Esta Cofradía ha desaparecido, no quedando en el pueblo vestigio alguno de su existencia, es un hecho, sin duda, la fundaciónde la Capilla y Cofradía, muy saliente para la historia mañana de España, que indica claramente en qué tiempostan remotos se tributaba culto a laVirgen. bajo eltítulo de laInmaculada Concepción”. 1499 Silva Maroto (1974), pl12, n.14: “En la segunda mitad del siglo XV y comienzos del XVI aparecen trabajando en Burgos varios arquitectos de apellido Matienzo. Garcí Fernández Matienzo continué a la muerte de Juan de Coloniacon la dirección de las obras de la Cartuja de Miraflores junto a Burgos y fálleció de peste en 1488.

607 35.5.1.2.2 La Ponerla Se localiza en el interior de la zona destinada a ¡a clausura’500. Se trata de un gran habitáculo de planta rectangular con un alfarje divido en tres tramos por dos arcos diafragmas.

35.5.1.2.1.1 Primer y segundo tramo del alfarje de la poderla [ils.322-323]

Madera policromada. Comienzos del siglo XVI. Su ornamentación se reduce exclusivamente a la tablazón, cuyas tablas cuadradas estan bordeadas por un saetino blanco con puntos negros dispuestos en serie. Está restaurado.

35.5.1.2.2.2 Tercer tramo del alfarje de la ponerla [il.324]

Madera policromada. Comienzos del siglo XVI. Sus tablas rectangulares llevan un saetino de dientes de sierra blancos y negros. Esta restaurado.

35.5.1.2.3 Sala de la Ordenación

Habitáculo rectangular con un alfarje, que se sitúa en el tramo anterior del antiguo refectorio. Es en realidad, según nos contaron, una antesala en donde se reunían las monjas antes de comer con el fin de purificarse. Actualmente dicho acto ya no se realiza1501.

35.5.1.2.3.1 Alfarje [ils,325-326]

Madera policromada. Comienzos del siglo XVI. Dividido en seis tramos por gruesas vigas que apean en sencillos canecillos, sus tablas rectangulares llevan un saetino con dientes de sierra blancos y negros. Unicamente tres de sus tablas [11.326],presentan la originalidad de adornarse en su interior con un octágono bordeado por dos saetinos alternos, los mencionados dientes de sierra y florecillas tetralobuladas negras. Está restaurado.

35.5.1.2.4 Alfarje de debajo de la escalera

Madera policromada. Comienzos del siglo XVI. Para subir al segundo piso de la clausura del convento se utiliza una sencilla escalera, debajo de la cual se sitúa un alfarje dividido en tres tramos por cuatro vigas. Sus tablas rectangulares llevan un saetino de dientes de sierra blancos y negros.

UnJuan de Matienzo, homónimo de este aprendiz, trÉ~jó a principios del XVI en la Capilla de la Presentación de la Catedral de Burgos en 1522 con Nicolásde Vergara cuyabóveda está influida por la de la capilla dcl Condestable de lamisma Catedral, obra de Simón de Colonia”. 1500Es el accesoal convento de las monjas que toman en hábito. 1501 Las monjas han dejadode utilizar aquelantiguo refectorio al que dabaacceso esta antesala debidoalintenso fuio.

608 35.5.1.2.5 Antesala del museo

Antes de entrar en el museo que alberga el convento, llamado de “Los Condestables de 1502 Castilla” , al que se accede desde la iglesia por una puerta situada a la derecha del coro, se sitúa una antesala rectangular alargada con un alfarje.

35.5.1.2.5.1 Alfarje de la antesala del museo [ils.327-328]

Madera policromada. Comienzos del siglo XVI. Dividido en dos tramos por dos vigas, sus tablas rectangulares llevan un saetino blanco con puntos negros dispuestos en sede, saetino que se cambia en algunas de ellas por dientes de sierra blancos y negros, llegando incluso a adornan una misma tabla ambos saetinos [il.328]. Está restaurado.

35.5.1.2.6 Alfarje de la llamada enfermería [ils.329-330 y 929]

Madera policromada. Comienzos del siglo XVI. La llamada enfermería del convento de Santa Clara es un enorme habitáculo de planta rectangular dividido en tres tramos o naves longitudinales separadas por vigas, cubiertas por idénticos alfarjes. Consta cada uno de ellos de ocho tramos divididos por nueve vigas decoradas en tres de sus caras. En ellas, se repite la misma cinta ondulante o en zigzag de tonalidad azul sobre fondo rojo [il.329j1,cinta que recuerda a la del papo de una de las vigas de uno de los ángulos de la armadura mixta de parhilera y limabordón de la galería oeste del claustro de San Juan de Castrojeriz [11.245]y la jácena más occidental del sotocoro de la iglesia de Barriuso de Villasandino [11.892],que como ya apuntó Lavado Paradinas, es un tema 1503 corriente es Santa Maria de Becerril de Campos en Palencia Las jácenas se adornan, una y otra vez, con los veros de las armas de los Fernández de Velasco [il.330], veros que se repiten de forma reiterativa en las tabicas. Las jaldetas llevan, en cambio, esvásticas negras. Sus tablas rectangulares están bordeadas por un saetino de dientes de sierra blancos y rojos. Actualmente se está llevando a cabo su restauración.

35.5.1.2.7 Canecillo de la enfennería

Madera tallada. Comienzos del siglo XVI. Empotrado en el muro de la enfermería se localiza un canecillo aquillado. Está barnizado.

35.5.1.2.8 Antigua Sala Capitular

Directamente desde el claustro se accede a la antigua Sala Capitular del Convento. En ella estudiamos una armadura a dos aguas que se sitúa oculta en el tejado [il.331] y su armadura de limabordón [ils.332-335 y fig. 149].

1502 Federación de Hennanas Clarisas (1993), Pp. 165-166: “ElMuseo está distribuido en once huecos en los que se cobijan siete xitrinas, situándose otras piezas directamente sobre los paramentos y en una urna colocada en el centro del recinto. Fue abierto al público eldía 7 de septiembre de 1975 y reabierto, tras finalizar algunas obras que fáltaban, alcomienzo del veranode 1976”. 1503 LavadoParadinas (1977a), pp. 190-191.

609 35.5.1.2.8.1 Armadura a dos agua del tejado [il.331]

Madera policromada. Primera mitad del siglo XVI. Con ciertas casualidades también uno se tropieza en el convento de Santa Clara. Este es el caso de un agujero abierto en su tejado, gracias al cual y desde el claustro superior del convento, resulta sencillo contemplar su armadura de madera a dos aguas. Su decoración se reduce a los pares adornados con puntos rojos y azules alternativamente y lineas oblicuas, que aluden al tema de la rama seca enroscada. Se conserva en mal estado y olvidado encima de la armadura de limabordón de la antigua Sala Capitular.

35.5.1.2.8.2 Armadura de limabordón [ils.332-335,939 y tlg.149]

Madera policromada. Primera mitad del siglo XVI. La antigua Sala Capitular del convento está constituida por una amplia planta rectangu- lar alargada que, en otro tiempo, llegaron a utilizan las monjas como lugar de enterramiento. Su armadura de limabordón sin concluir en uno de sus extremos, pues el final de la nave, corresponde a una zona absial gótica con bóveda de crucería’504, consta de una lima en dos de sus ángulos y cuatro faldones [ils.333 y 939]. Está policromada en tonos rojos, azules, blancos, negros y ocres. Su decoración se basa en cintas, bordeadas por un saetino blanco con puntos negros dispuestos en sene, que enlazadas constituyen cuadrados, a modo de casetones [il.334]. Estos y los espacios libres que se originan se adornan, sobre fondo rojo y azul alternativamente, con hojarasca y motivos de candelieri. Su arrocabe se compone de almarvate, doble alicer y solera [il.332]. En el alinarvate, una menuda hojarasca llega a constituir una cadena. El alicer superior, sobre fondo rojo y azul oscuro alternativamente, lleva motivos de candelieri mezclados con hojarasca, entre las que de vez en cuando se sitúan ocho escudos diferentes [fig.149], cuyos repintes y diversidad no terminan de encajar. Se representan cinco armas cuarteladas, una de ellas corresponden al matrimonio de Juan Fernández de Velasco (t 1418) y María Solier [934], II Señores de Medina de Pomar y Briviesca (1384-1418). Los otros tres corresponden a los Mendoza y Figueroa, los Zúñiga y Cárdenas, los Manrique y Rojas, y el cuarto ignoramos a quien hace referencia, representándose en el segundo cuartel las armas de los Ponce de León y en el cuarto las de los Cárdenas. Además se representan las armas de los Enríquez, el anagrama de Jesús y un último escudo prácticamente perdido que ignoramos, igualmente a quien hace referencia. Una soga o cuerda dorada en alto relieve constituye el a¡jeute. El alicer inferior, sobre el mismo fondo que el anterior, se adorna con un tallo o rama central, en la que se distribuyen florecillas de cuatro pétalos. Dos tallos más constituidos por grandes y retorcidas hojas a modo de sogas se entrelazan con el central. La solera concluye el arrocabe con una cuerda o soga pintada de marrón oscuro.

‘~Bouza (1983), pp.22-23: “La nave consta esencialmente de un amplio espacio rectangular cubierto con un impresionante a1~rjeen forma de artesa, enteramentepolicromado con adornos de lazos y otros trazadosgeométricos, estando recorridos los paramentos en suunión con latechumbre por motivos entre los que destacanvarios blasones, cubriéndose los muros en la parte inferior por un zócalo alto del que emerge un banco con-ido como para reuniones (sala capitular), si bien hoy es utilizado el local para enterramiento de las religiosas; elfinal de la nave corresponde a una zona absial netamente gótica, sin mudejarismo, y que deja ver labóveda de crucería. Es de resaltar labelleza del artesonado descrito, perjudicado por la humedad en algunas zonas pero fácilmente recuperable con una adecuada laborde saneamiento”.

610 MEDINA DE POMAR: CONVENTO DE SANTA CLARA

ARMADURA DE LIMABORDÓN DE SU ANTIGUA SALA CAPITULAR

Estud¡o de su decoración heráldica:

Armas de don Juan Fernández Armas cuarteladas de Armas cuarteladas de de Velasco (t 1418) y su mujer doña los Mendoza y Figueroa los Zúñiga y Cárdenas Maria Solier (t hacia 1435), Señores de la villa de Medina de Pomar (1384-1418)

—/t tz <1

Armas cuarteladas de Armas de los Enríquez Armas cuarteladas? los Manrique y Rojas 20 o. Ponce de León; 40 Cárdenas

Anagrama de Jesús

f¡g. 149 Debemos relacionarla con la armadura de la Sala de la Poridad de la Torre de Santa Maria de Burgos [ils.191-196, 937-938 y fig.94], cuya estructura de la primera mitad del siglo XV, debió ser repintada con hojarasca renacentista entre los años 1516 y 1519, y la armadura de parhilera de la iglesia de San Adrián Mártir de Villavieja de Muñó [ils.899-902], en donde vemos representada una hojarasca muy parecida así como las armas de los Rojas y Enríquez. Esta armadura ha sido restaurada.

35.5.1.2.9 Artesonado del Salón [iI.336]

Madera tallada. Primera mitad del siglo XVI. Un gran salón rectangular situado en la planta superior de la clausura del convento que según Bouza, correspondería a la parte arquitectónica civil, actualmente sin uso, pose un artesonado’505. Se compone de casetones cuadrados, en cuyo interior se adornan con un octógono excavado decorado con una punta de diamante en alto relieve. En su alicer, bordeándo el habitáculo, lleva una inscripción en letras góticas bastante deteriorada’506. Se conserva en un estado verdaderamente lamentable debido a la humedad, parte de los casetones se han caído y actualmente hay unos andamios sujetándolo. Se piensa restaurar.

Conclusiones

El convento de Santa Clara de Medina de Pomar, fundado en el año 1313, por Sancho Sánchez de Velasco (t 1315) y su mujer Sancha García o Carrillo, permaneció a lo largo de su historia vinculado a la familia de los Fernández de Velasco [fig.134]. El mudéjar del siglo XIV nos muestra un vacio en este convento, a diferencia de las yeserías del palacio o alcázar de Pedro Fernández de Velasco (t 1384) y su mujer Maria Sarmiento, I Señores de Medina de Pomar y Briviesca (1369-1384) [ils.306-3 15, 916-917 y fig. 139]. En la primera mitad del siglo XV, debemos situar la alfombra de tipo Holbein [il.3 18], la puerta de madera ataujerada de la antigua Sala Capitular del convento [iIs.319-320 y 924], que

~ Bouza (1983). p.22: “En la parte arquitectónica que podríamos denominar civil y que corresponderla a las estancias que utilizaban los condestables, como porejemplo un amplisimo salón con un buen artesonado formado por casetones cuadrangulares con relieve central en nogal oscuro, completo aún, pero en trance de ruina; bajo él y corriendo los muros hay una leyenda que dice: «Amarás. tus cosas>)”. ~ Agradecemos a la Madre Abadesa, Carmen, su estimable colaboración en el descifraniiento de esta inscnpc¡ón quedice lo siguiente: “Amarás no serconoscida y en poco sertenida, esto será aty más

iitI y saludable que de los hono- res sermuy alabada y conoscida. Guardarás tu coracónde pensannen- tosvanos y tu boca de palabra ocyosa y los otros sentidos sugetarás alaa>- rreción, escoge pobrezay siinplicydad ~acuérdatede la muerte. Darás a Dios svempre gracias con coracón con laboca, así en el gozo como en el trabajo i en todas tuscosas”.

612 incluimos en la denominada escuela de carpintería gótico-mudéjar burgalesa, y el turbante del sepulcro de Juan Fernández de Velasco (t 1418). - En el siglo XVI se desarrolló una importante actividad carpintera en este convento. Alfarjes con saetinos de dientes de sierra blancos y negros o puntos negros dispuestos en serie, se suceden por las distintas dependencias del convento. La excepción está constituida por el alfarje de la llamada enfermería, que cambia sus dientes de siena negros por rojos, y cuya ornamentación reiterativa de los veros de las armas de los Fernández de Velasco, evidencian su patrocinio. La antigua Sala Capitular aporta, además, una techumbre a dos aguas [il.33 1] y una armadura de limabordón [ils.332-335, 939 y fig. 149], cuya hojarasca y motivos de candelierí, nos llevan ya al reinado de Carlos 1(1516-1556). Cerramos el siglo XVI con un artesonado [il.336], situado en el piso superior del convento, dedicado posiblemente al habitad civil del mismo.

Fuentes Documentales Archivo Histórico Nacional (A.H.N): - Clero, Franciscanas de Santa Clara, 1 124-5. - Clero, Franciscanos Menores de Medina, 1124-5. - Clero, Franciscanas Menores Observantes, Santa Clara, libro de apéos de propiedades, libros 1173 y 1174. - Cons.Leg.32.1015. 01 128-9, ejecutorias de los Velasco y testamento 962-B códice. - Privilegios de los Velasco, n Bibiloteca Nacional (B.N.): - Fernández de Velasco, Pedro Origenes de la Ilustrísima Casa de los Velasco. SN. n0.3238. - Fernández de Velasco, Pedro: Descendencia de los Velasco. SN. n0.20 18. Real Academia de la Historia (R.A.lfl: Colección Salazar, M-56, fol. 118.

Bibliografía Alamo (1950), TI, 110128 Amador de los Ríos (1848), 1.11, p.55 y (1888), pp.1036-1045. Ma Gil (1974-1975), pp.201-210 y (1995), pp.103-175. Azcárate Ristori (1954), TI, pp.234-23S y (1990), p.94. Borrás Gualis (1990a), pp.SS-187. Bouza (1983). Cadiñanos Bardeci (1974-1975), pp.501-526 y 609-638; (1978) y (1987a), pp.171-l74. Camón Aznar (1945). Candamo (1954). Cantera Burgos (1973), pp.35-138 y láms.l0, 19-21 y 26. Catálogo (1992), pp.342-343. Catálogo Monumental de Castillay León (1995), 1.1, pp.225-226. Cruz (1975), pp.165-166; (1976), pp.73 y 82, lám.80; (1978), pp.37-40 y (1987a), p.36. Dimand (1963-1964), pp.341-352 y tlg.9. Dimand y Mailey (1973), pp.257 y 262, n0152. Federación de Hermanas Clarisas (1993), pp.159-167. Fernández de Velasco (1784), p.XVH. Ferotin (1877), p.l3l y (1897a), p.441. Ferrandis Torres (1933). García Sainz de Baranda (1917, 2~ ed.1989), (1930), (1934a) y (1966). Gil Gabilondo (1913), p.2lS. Guía de la diócesis de Burgos (1990), p.282 Huidobro y Serna (1950-1951), pp.562.

613 Iglesias Rouco (1980). Lampérez y Romea (1922), TI, pp.42 1-452. Lavado Paradinas (1977a), pp.l90-l91; (1978c), Tu, p507; (1992a), pp.4l5-416 y (1993), pp.424, 427y431. León Tello y Mazaruela (1955), TI, pp.226-23O. López Mata (1950, 2aed.1966) y (1963), pp.366-368. Madoz (1849), Tu, p.333. Marín Fidalgo (1990), TI, pp.70-89. Martínez Caviró (1975), 1 vol.inédito, ppÁS-513, fig.65 y 125 y (1980), pp.52-57, láms.29 y 30; p.2O2, láms. 175 y 178-179 y p.264, lám.228 y fig.233. Martínez y Sanz (1866, 23ed.1983), p.I13. Ojeda (1960-1961b), pp.41-52. Osaba y Ruiz de Erenchún (1976), pp.73 y 82 y lám 80. Pavón Maldonado (1978), pp.212-213 y (1981b), pp.177-209. Pérez Carmona (1959, 2~ed. 1974) y (1964), pp.238-271. Pulgar (1942), pp.28-35 y 49. Rico Santamaría (1985), plUS. Serrano (1906) y (1922). Silva Maroto (1974), pp.109-128. Terrasse (1958a), pp.153 y 197, (1958b), p.l3S y (1961b), pA38. Torres Balbás (1923), pp.lOS-lO9, (1949), pp.314 y 324, lám.367; (1955a), pp.407-435 y (1955b), pp.26-27.

614 ABRIR TOMO II