Aculturacion e identidad en el nacimiento de los negros

Jose Esteban Hernandez The University of Texas-Pan American

This paper studies the situation of cultural contact in the Nacimiento de los Negros region of . Based on oral interviews with residents of the region, the paper traces the process of language shift from Afroseminole to Spanish identifying four key stages in the demise of the Native American tongue. We found that even as the language suffered a complete demise, mascogo ethnic identity has been kept alive through ritualized cultural activities in the community that set it apart from its borderland milieu. We argue that con­ tinuing presence of Afroseminole culture along the border will require a revalorization of these cultural "acts of identity" that serve as a stand in for the language that has already been lost.

Introduccion Nacimiento de los Negros, principal region fronteriza de los ataques de las asentamiento de los mascogos, se tribus indigenas que la asolaban encuentra dentro de los limites (Rodriguez 1995:101-2). Durante todo municipals deMusquiz, Coahuila. Hoy este tiempo, los mascogos han estado en en dia su poblacion consiste de unas 60 contacto con los habitantes de la region familias unidas por lazos de parentesco de Musquiz y de Brackettville, Texas y por un pasado en comun que los donde tambien se establecio otro gmpo. distingue de las comunidades vecinas Sin lugar a dudas, la situacion de (datos del INEGI 1996). En esta contacto entre los mascogos y sus comunidad, hasta hace algunas decadas, vecinos alrededor de Nacimiento de los la lengua original y mayoritaria era el Negros es unica dentro del contexto afroseminol, un criollo de base inglesa cultural mexicano. Por ende, nuestro emparentado al que aun se habla mayor enfoque sera el examinar la en el area de las Carolinas y Georgia en situacion de contacto cultural en el el sureste de los Estados Unidos (Casidy Nacimiento de los Negros, donde 1986; Jones-Jackson 1978,1984,1986, actualmente el afroseminol, la lengua 1987). Los mascogos, descendientes de original de los mascogos, se ha visto cimarrones negros que escaparon de desplazado casi por completo por el plantaciones esclavistas inglesas y espanol. Describiremos primero el norteamericanas en lo que es hoy el marco social y las etapas historicas en sureste estadunidense, han vivido en las que se da el desplazamiento, y desde 1843. Este mismo ano determinaremos despues el valor que la obtuvieron el permiso para establecerse comunidad asigna al desplazamiento en Coahuila a cambio de proteger la que ha sufrido el afroseminol y a las

Rio Bravo, New Series Vol. 2:1 Fall 2003, pp. 85-98 Copyright © By the Center for International Studies 85 86 Rio Bravo New Series Vol, 2:1 Fall 2003 practicas que continuan o que emergen grupos: de la imposicion de un grupo para suplir la importancia que representa sobre el otro, de la subordination de un la diferencia cultural de la comunidad. grupo hacia el otro o de una relacion de Los datos que usamos a con­ equilibrio. Si uno de los dos grupos tinuation fueron recaudados en varias ejerce un dominio politico y economico entrevistas grabadas y otras entrevistas sobre el otro, esto generalmente deriva de naturaleza mas casual que se llevaron en una relacion de imposicion. Si uno a cabo en Nacimiento de los Negros en de los dos grupos se somete politica y el verano de 1999. En gran parte las economicamente, la relacion inversa es conversaciones se centraron en temas la subordinacion. Sin embargo, en una que consideramos de importancia para situation de contacto cultural un grupo nuestro estudio: actitudes lingiiisticas, se podria imponer al otro o bien ninguno identidad etnica y de grupo, historia de de los dos grupo se impondria. A la vez, la comunidad, principales problemas los distintos escenarios socioculturales que enfrenta la comunidad, y la relacion podrian derivar en distintos escenarios con las comunidades vecinas. lingiiisticos. El grupo que se impone como dominante podria implantar su El contacto cultural lengua u optar por utilizar la del grupo Para Weinreich (1979: 5) el feno- subordinado. Incluso, se le podria meno que denominamos como contacto prohibir al grupo subordinado el uso de linguistico encuadra en realidad dentro la lengua original o se podria limitar su de un marco mas amplio que implica el uso a los dominios mas intimos. contacto cultural. Podriamos afirmar Los factores que determinan el tipo que el contacto linguistico entre dos de contacto entre los mascogos y sus grupos sobrepasa el nivel de la lengua y vecinos se pueden encontrar en los se inserta, ademas, dentro del nivel antecedentes historicos bajo los cuales social de los grupos que entran en se da el contacto. Influye de manera contacto. Para Silva-Corvalan (1989: importante, el modo en que la cultura 170), el analisis del contacto linguistico dominante ve al nuevo grupo y la y sus consecuencias en el sistema de manera en que el grupo se percibe a si habla de una comunidad deben mismo. Dentro del contexto de la enfocarse dentro de un marco frontera, la vida cultural de los mascogos psicologico y sociocultural. Esto parece regirse y acoplarse de acuerdo a implica que el contacto cultural podria las siguientes cuatro etapas sociales e irrumpir a nivel de grupo en el sistema historicas: 1) la etapa de persecution y social, con implicaciones princi- arrendamiento militar, 2) la etapa de palmente en la estructura politica y transition y neutralidad, 3) la etapa de economica, y a nivel del individuo en el fuerte integration a la cultura nacional aspecto psiquico, con implicaciones y 4) la etapa de inmigracion y principalmente afectivas y emotivas. dependencia economica. Cada una de Herzfeld (1994:116) sugiere que la las cuatro etapas influye de manera manera en que se da el contacto socio­ distinta en la comunidad de los cultural tras todo encuentro depende en mascogos, para determinar patrones gran parte de las relaciones entre ambos lingiiisticos y de identidad de grupo, Jose Esteban Hernandez Aculturacion e identidad en el naeimento de los negros 87 como se vera en las secciones a con­ han enumerado como posible causa del tinuation. mantenimiento o del desplazamiento de las lenguas minoritarias. Para Romaine El desplazamiento (1993: 41), los factores que determinan Una de las causas del contacto es el mantenimiento de una lengua la difusion de rasgos culturales. Sin em­ minoritaria son el tamano del grupo, el bargo, para Weinreich (1979: 5) el papel de la religion como factor de contato comprende no solo la difusion coherencia, la educacion (ligada por sino tambien la elimination de supuesto a la lengua de ensenanza), el caracteristicas culturales. Por lo tanto, grupo socioeconomico, el patron de la medida en que se adoptan car­ asentamiento, los lazos con el lugar de acteristicas ajenas al grupo y en que se procedencia en caso de inmigrantes, el abandonan caracteristicas unicas al grado de casamientos con miembros del grupo antes del contacto podria grupo mayoritario, las actitudes de cada determinan el nivel de aculturacion, grupo y las actitudes gubernamentales. Algunos de los estudios que se han Grosjean (1982) destaca el tamano del dedicado a describir y explicar el grupo, la manera en que el grupo ve su contacto cultural, con particular interes condition migratoria (permanente o en el aspecto linguistico, han temporal), la concentration del grupo demostrado una tendencia unilateral del dentro de cierta area geografica, el proceso. Penalosa (1981: 171)sugiere aislamiento geografico, la religion como que uno de los dos grupos generalmente factor de coherencia, las actitudes hacia se convierte en receptor y el otro en su propia lengua, el dinamismo transmisor. Esto generalmente sucede socioeconomico, la educacion (que a traves de la adoption o imposition de generalmente es en la lengua la lengua que se percibe como mayoritaria), los distintos periodos de dominante. En el contexto historico ac­ nacionalismo y la fuerza asimilatoria de tual la mayoria de los casos de la sociedad. desplazamiento linguistico se dan dentro En general, el patron de integracion de la fuerza arrolladora de la nacion- hacia una cultura nacional dominante estado que busca la integracion nacional comprende una primera fase en la que a traves de la asimilacion linguistica de una comunidad monolingue adquiere los grupos minoritarios que se perciben cierto grado de bilinguismo. Sucesiva- como causa de retraso economico o mente este bilinguismo se acompana de posible amenaza politica a la integridad la perdida de los contextos de uso de la territorial. lengua minoritaria hasta que la lengua Para poder hablar mas del des­ dominante progresivamente la remplaza plazamiento, tomamos en cuenta la en todos los contextos. Penalosa (1981) description de Weinreich (1979: 106), sugiere que en todo caso de desplaza­ quien describe el desplazamiento miento linguistico hay una fase linguistico como el cambio del uso intermedia de bilinguismo mientras el habitual de una lengua por el uso grupo va de una fase monolingue a otra habitual de otra y hago un recuento de y que esta transition generalmente algunos de los factores sociales que se ocurre entre grupos inmigrantes en los 88 Rio Bravo New Series Vol. 2:1 Fall 2003 Estados Unidos a lo largo de tres Es bajo este patron de constante generaciones. Nuestro intento ahora es beligerancia y arrendamiento militar el poder determinar como los factores que los negros mascogos junto con los que se senalaron anteriormente y kikapus llegaron a Mexico. influyeron en el mantenimiento y desplazamiento del afroseminol en Arrendamiento militar y persecucion Nacimiento de los Negros en cada una Mulroy (1993: 88) sugiere que al de las cuatro etapas historicas que internarse en Mexico los mascogos determinaremos a continuacion. mantuvieron su integridad de grupo hasta que lograron establecerse en El contexto historico Nacimiento de los Negros. Aunque en La identidad etnica y cultural de los todo momento estaban sujetos al afroseminoles, y la de sus descendientes servicio militar que proveian durante las mascogos despues de ellos, adquirio incursiones de indigenas y de cohesion ante la necesidad por filibusteros, se adaptaron a las faenas sobrevivir y mantenerse libres. Los del campo a un mayor grado que sus cimarrones que huian de las colonias vecinos seminoles y kikapus. La inglesas se dirigian a la Florida. Alii, agricultura y la ganaderia representaban las autoridades espaiiolas otorgaban las principales tareas y el modo de tierra y libertad a aquellos que lograban sustento de la comunidad de modo que escapar a cambio de su servicio militar resintieron mas que sus vecinos los (Porter 1996; Wright 1986: 86). Este varios periodos en que se vieron tipo de arrendamiento militar continuo forzados a abandonar sus tierras y hasta que los espanoles cedieron la pertenencias. El servicio militar con peninsula a los estadunidenses. La que proveian a la region fortaleeia la mayoria de los colonos negros fueron antigua identidad de cimarronaje y los entonces trasladados a Cuba, pero distinguia de los pueblos vecinos. algunos decidieron permanecer con las Obviamente, al cruzar la frontera tribus indigenas a quienes pagaban un los negros mascogos se vieron siempre tributo en grano a cambio de su libertad abrumados numericamente por la (Porter 1996: 4-5; Wright 1986: 75-4). poblacion mestiza. Sin embargo, al Durante los anos en que los afro­ asentarse en Nacimiento de los Negros seminoles permanecieron en la Florida, el aislamiento geografico hasta cierto se vieron involucrados en las diferentes punto contribuyo a fortalecer la guerras y escaramuzas entre los cohesion cultural y por lo tanto espanoles en la peninsula y sus vecinos linguistics de la comunidad. La del norte y en varias ocasiones convivencia entre los mascogos y sus formaron alianzas con los indigenas nuevos vecinos se acoplo al modelo que para luchar contra el gobierno esta- los cimarrones negros e indigenas dunidense (Rodriguez 1995: 101). En habian desarrollado desde su encuentro. 1842 cuando los Estados Unidos Bajo este sistema de convivencia cada finalmente logro el control de la comunidad mantenia su lengua y su peninsula, fueron trasladados al estado integridad cultural. Mulroy (1993: 74) de Oklahoma (Rodriguez 1995: 101). menciona que durante los primeros anos lose Esteban Hernandez Acultoracion e identidad en el nacimento de los negros 89 en la region de Musquiz, las relaciones ademas el mantenimiento del entre los mascogos y seminoles, y por afroseminol dentro del grupo. Por otro lo tanto entre los mascogos y sus nuevos lado, la funcion social que los mascogos vecinos, fueron un reflejo del estilo de desarrollaban en la region tambien vida que desarrollaron en la Florida. Es favorecio el mantenimiento de una decir, la presencia de los kikapus y los distincion etnica y linguistica. vecinos mestizos no altero proftindamente la estructura cultural de Transition y neutralidad la comunidad. Durante la segunda mitad del siglo Por otro lado, los intentos de los XIX los mascogos mantuvieron una esclavistas texanos por capturar a los estrategia de neutralidad en los asuntos mascogos no cesaron cuando estos politicos que se desarrollaban en cruzaron a territorio mexicano. En un Mexico. Mantuvieron la misma practica primer momento la comunidad se a principios del siglo XX durante la establecio cerca de las margenes del Rio Revolution Mexicana. Actitud que se Bravo y de la ciudad de Piedras Negras, explica en parte por su condition de pero las incursiones de los filibusteros grupo inmigrante. En esta etapa, el texanos motivo la reubicacion de la individuo en la comunidad se comunidad al area del actual Naci- identificaba ante todo como negro o miento de los Negros (Mulroy 1993:70- mascogo antes que como mexicano o 3). CuentaPorter(1996: 158-171) que norteamerica.no. los intentos de los esclavistas Por otro lado, los mascogos continuaron y en 1859 las autoridades mantuvieron lazos estrechos con la mexicanas decidieron reubicar la comunidad de Brackettville entre los comunidad una vez mas. Esta vez se anos 1870 y 1914 (Mulroy 1993: 181). internaron mas adentro del territorio Hasta mediados de los anos treintas mexicano en el area de La Laguna. ambos paises permitian el paso libre Despues de ser abolida la esclavitud entre las dos comunidades. Las muchos mascogos regresaron a los relaciones entre las dos comunidades Estados Unidos donde arrendaron sus indudablemente favorecia el uso del servicios militares para combatir a los afroseminol. Hancock (1980a: 309) y indigenas que atacaban las poblaciones Mulroy (1993: 181) sugieren que texanas (Porter 1996: 175-7). La tradicionalmente se preferian los inestabilidad geografica del grupo entre matrimonios entre los mismos mascogos 1850, cuando los negros mascogos o seminoles, como se autodefinia el cruzaron la frontera, y 1875, cuando la grupo de Brackettville. mayoria regreso de La Laguna y En 1880 termino la amenaza Brackettville a Nacimiento de los indigena en la frontera y con ello Negros, freno tambien su integracion a termino el patron de arrendamiento la cultura de la region. El resultado de militar que habia caracterizado a los la inestabilidad de la comunidad mascogos en la frontera (Mulroy 1993: favorecio la elaboracion de redes 133). Por primera vez los mascogos se sociales estrechas, de parentesco, dedicaron solamente a la agricultura y amistad y vecindad, que favorecieron ganaderia, sin poder recurrir al 90 Rio Bravo New Series Vol. 2:1 Fall 2003 arrendamiento militar como forma de grupos a la cultura dominante a la vida. Empezo tambien la integration de accesibilidad de las comunidades la comunidad a la vida economica de la despues de la construction de region con el arrendamiento de tierra a carreteras, a la educacion en la lengua los campesinos de la region (Mulroy nacional dominante y a la gran cantidad 1993: 172-3). de matrimonios con pobladores de La estabilidad de la comunidad comunidades vecinas. Noonan(1996) probablemente dio initio a la acul- ademas atribuye el desplazamiento a la turacion de los negros mascogos. El actitud oficial hacia las lenguas proceso naturalmente comenzo con el minoritarias y las actitudes lingiiisticas bilinguismo, en este caso probablemente de los hablantes. de los hombres, el grupo que participaba La integracion de los mascogos a mas en los tratos economicos con las la cultura dominante tiene aigunas de otras comunidades de la region. Es las caracteristicas anteriores. Mulroy probable tambien que la mujer en la (1993: 175) nota que durante los anos comunidad haya tenido menos cuarentas, Nacimiento de los Negros oportunidades de contacto con la cultura formaba ya parte de la cultura nacional. dominante. Esto podria suponer dos Contaba con una escuela primaria, un cosas. Primero, linguisticamente la hospital comunitario y dos iglesias, una mujer se mantenia mas conservadora. bautista y una catolica. El affoseminol Segundo, el affoseminol se conservaba en buena parte se mantenia vivo aunque como lengua del hogar en la fase inicial a continuation nombro algunos factores del desplazamiento. Otro factor que probablemente forjaron la fase final decisivo debio ser la educacion de las del desplazamiento. nuevas generaciones de mascogos, sobre Se desarrollo junto a Nacimiento todo en las primeras decadas del siglo de los Negros el Ejido Morelos un XX. La falta de documentation del asentamiento de poblacion mestiza proceso en si y de las actitudes en la dedicado a la agricultura. Los comunidad hacia la creciente acultura- matrimonios entre negros mascogos y cion nos hace postular un posible mestizos de las dos comunidades escenario en el cual los hombres aumentaron considerablemente. adquirian cierto grado de bilinguismo, Algunos negros mascogos tambien se para el trato con las autoridades y para casaron con mestizos de otras el comercio, mientras que los ninos que pobiaciones vecinas y aun de otras podian asistir a la escuela algunos anos partes de Mexico. En los hogares con adquirian el espanol a traves del sistema matrimonios mixtos predomino el uso educativo. del espanol, sin importar el sexo del padre. Como resultado, el afroseminol La integracion a la cultura nacional no se transmitio a los hijos de La integracion de los grupos matrimonios mixtos lo cual creo en minoritarios pequenos en muchos casos algunos hogares una generation sigue patrones similares. Bradley esencialmente monolingiie. Aquellos (1992) acredita el desplazamiento hogares donde los dos padres eran lingiiistico y la integracion de pequenos mascogos mantuvieron el uso del mm mam HBBi

Jose Esteban Hernandez Aculturacion e identidad en el nacimento de los negros 91 afroseminol en este dominio, aunque los tiempo de television en espanol. Al hijos adquirieron el espanol a traves del mismo tiempo, la comunicacion con la sistema educativo. Este periodo comunidad de Brackettville no se seguramente favorecio el cambio de interrumpid completamente, pero codigo en la comunidad como seria de disminuyo considerablemente. esperarse en este ambiente de En el contexto nacional, esta etapa bilinguismo intenso. se marco por una fuerte tendencia Sin embargo, el desplazamiento se nacionalista. Una consecuencia directa acelero conforme disminuyeron los fue el incremento en el subsidio al contextos de uso del afroseminol en la campo. Como resultado, en 1938 comunidad. Los contextos mas intimos Lazaro Cardenas ratified el derecho de debieron favorecer su uso aunque la los mascogos sobre la region de presencia de los hablantes mestizos Nacimiento de los Negros y concedio monolingues en la comunidad el derecho a terrenos adicionales anexos seguramente restringio aun mas los a la comunidad (Porter 1996: 225). Por ! contextos. Por otra parte, es muy otro lado, el nacionalismo se definia por probable que el espanol se haya utilizado una dicotomia que exaltaba el sen- exclusivamente en situaciones formales timiento anti-extranjero (sobretodo i dentro y fuera de la comunidad, para norteamericano) y el sentimiento pro- tratar asuntos oficiales. En situaciones mexicano (Garcia Marsh 1982: 166). de education formal tambien se prefirio Bajo este clima nacionalista el gobiernos • el espanol, puesto que hasta el dia de de los Estados Unidos ofrecio la doble ! hoy los profesores vienen de fuera a ciudadania a los kikapus y a los impartir clases en la comunidad. A1 mascogos. Sin embargo, John Compte, contrario, se prefirio el uso del representante de la comunidad, rechazo afroseminol en el contexto religioso. La la oferta del gobierno estadunidense y iglesia bautista sirvio por algun tiempo ratified la nacionalidad mexicana de los como factor de cohesion. Sin embargo, mascogos. al llegar los mestizos a la comunidad tambien llego el catolicismo (de alii la Inmigracion y dependencia economica tradition de mantener dos iglesias en la En la fase final del desplazamiento, comunidad). Mientras que la primera la perdida de poblacion a traves de la favorecio el uso del afroseminol, la emigration y la reubicacion ha acelerado ! segunda se valio del uso del espanol la integracidn de la comunidad a la porque los sacerdotes hasta hoy tambien cultura nacional. La emigration ha vienen de fuera. seguido patrones tradicionales y re- | Durante esta etapa ocurrio tambien sponde a razones econdmicas: han la integration defmitiva de la comunidad emigrado hombres y mujeres jovenes a las redes nacionales de comunicacion. hacia ciudades en ambos lados de la La construction de carreteras unio a frontera o en el interior de los Estados Nacimiento de los Negros con Musquiz, Unidos donde pueden ofrecer su mano la poblacion mas importante de la de obra. Por otro lado, los matrimonios region. Se transmitieron tambien las entre los mascogos y sus vecinos han primeras emisoras de radio y con el intensificado la diaspora a las 92 Rio Bravo New Series Vol. 2:1 Fall 2003 comunidades vecinas, sobretodo a comunidad sienten la perdida del Musquiz y al Ejido Morelos. La salida afroseminol y quisieran revertir el de la comunidad generalmente ha proceso de desplazamiento porque lo implicado el desconectarse aun mas de asocian con el ingles estadunidense. En la herencia cultural este caso las nuevas generaciones ven Para los hombres, las oportunidades el aprendizaje del afroseminol, equi- de trabajo en la comunidad se ha vocadamente por la asociacion con el limitado a las tareas del campo mientras ingles, como benefice y fuente de que para la mujer han sido casi nulas. remuneration economica. Actualmente En anos recientes, la situacion el afroseminol lo habla solo un punado migratoria de los kikapus en Nacimiento de ancianos de edad avanzada y de los Indios hacia los Estados Unidos seguramente desaparecera con esta ha creado una dependencia estrecha generation. Los hablantes no tienen la entre algunas familias de mascogos y oportunidad de utilizarlo entre si porque kikapus. Generalmente los kikapus viven en hogares diferentes. viven parte del ano en los Estados Unidos y parte del ano en Nacimiento Las actitudes lingiiisticas de los Indios. Con las divisas que Spence Sharpe(1998:101)postula obtienen, los kikapus contratan a los que es casi imposible describir el mascogos para cuidar sus viviendas proceso de desplazamiento linguistico durante el tiempo que estan en los en una comunidad sin analizar las Estados Unidos, para trabajar en las actitudes linguisticas. Esta notion tareas del campo, para curtir cuero que evaluativa que gobierna las actitudes utilizan en la elaboration de artesanias, linguisticas es causa directa del con­ para la construction de sus viviendas tacto y se refleja en las opiniones e tradicionales, para deshierbar terrenos y impresiones que el hablante adquiere para otros trabajos temporales. El sobre su propia lengua y la lengua estrecho contacto con los kikapus ha dominante. En el ambiente comunitario tenido dos consecuencias principales: 1) las actitudes generan normas que rigen en algunos miembros de la comunidad el uso de las lenguas en los diferentes ha despertado el deseo por poder obtener contextos sociales. La literatura en el la doble ciudadania y con ello una mejor tema sugiere que cuando un grupo calidad de vida; 2) en otros ha hecho numericamente pequeno entra en obvio el grado en que los kikapus han contacto con una lengua de prestigio o mantenido sus costumbres, tradiciones dominante el desplazamiento tiende a y lenguaje y la medida en que estos se favorecer a la lengua de prestigio. han perdido en su comunidad. Por otra parte, la inmigracion hacia los Estados Las actitudes hacia el afroseminol Unidos ha despertado un interes entre Aunque los lingiiistas se refieren al algunos mascogos por aprender el criollo de base inglesa como ingles, ya que los que regresan del norte afroseminol, los mascogos mismos no generalmente vuelven con destrezas tienen un nombre especifico. General­ basicas. Como se vera en la section mente suponen que es una variedad siguiente, algunos miembros de la imperfecta del ingles, por lo que es Jose Esteban Hernandez Aculturacion e identidad en el nacimento de los negros 93 comun que se refieran al afroseminol importante es el 19 de junio o Nineteen como ingles mocho, ingles totaclie o June que algunos llaman tambien el Dia simpleraente ingles. Los primeros dos del Negro, y que conmemora la reflejan la idea de que el afroseminol es emancipation de los esclavos en los una variedad mal aprendida del ingles y Estados Unidos. Debido a que los por lo tanto de menos prestigio. Se mascogos mas jovenes no aprendieron asocia e! afroseminol con la lengua de el afroseminol, no siempre conocen los bilingues emblematicos, que carece estos cantos y rezos. Sin embargo, de ciertas categorias gramaticales algunas de las mujeres jovenes han debido a la reduction o a la simpli­ memorizado los cantos y las oraciones fication que causa un aprendizaje en un esfuerzo por preservar la tradition. parcial o interrumpido. Esto se asemeja El mantenimiento del afroseminol en al punto de vista de algunos chicanos estos contextos sociales ritualizados que describen su espanol como espaiiol destaca la importancia que tuvo siempre mocho o al broken English de algun en los contextos religiosos. Estudios | inmigrante en los Estados Unidos. Las como Davis (1984a, 1984b) en Samana, visitas de misioneros anglohablantes a Duncan y Melendez (1981: 117), Olien la comunidad, algunos de ellos (1977) en Limon y Jones-Jackson afroamericanos, seguramente ayudo a (1987) en las islas de la costa de Carolina reforzar esta idea, aunque podriamos del Sur senalan la importancia que tiene ' suponer que los mascogos han percibido la cultura musical religiosa en cada una la diferencia entre el afroseminol y el de estas comunidades. ingles desde que se establecieron como grapo. Lengua e identidad Entre los entrevistados mas viejos Los mascogos usan varios terminos se mantiene la diferencia tambien entre para hablar de las diferencias raciales en hablar ingles mocho o totache y hablar la comunidad. Los terminos de mexicano, como se refieren en algunos identidad que se usan parecen servir para casos al espanol. Generalmente, aun recordar a los parientes que ya no viven, aquellos ancianos que no dominan el para referirse a los pocos ancianos que afroseminol, al hablar de los padres o aun hablan el afroseminol, para abuelos, se refieren al afroseminol como distinguir entre los distintos grados de ingles mocho o totache y al espanol mestizaje y para marcar la diferencia como mexicano. Las generaciones mas entre una persona de la comunidad y una jovenes que no crecieron con un padre que viene de fuera. En todo caso, la o una madre que hablaba afroseminol identidad etnica esta mas presente entre no mantienen esta diferencia. los viejos que entre los jovenes. En el El uso del afroseminol ocurre casi primer caso, se utiliza la palabra negro siempre en contextos publicos para referirse a los padres o abuelos que ritualizados. Se ha utilizado el afro­ vivieron antes o a principios de la etapa seminol en cantos y rezos en los de integration cultural y linguistica. El entierros de los mascogos mas viejos. factor principal es siempre la habilidad Se utilizan tambien los cantos en las de hablar el afroseminol, pero se celebraciones comunitarias. La mas sobreentiende tambien que la persona a 94 Rio Bravo New Series Vol. 2:1 Fall 2003 quien se identifica como negro es hijo veces cuando se refieren a aquellos que de mascogos y no producto del viven en Brackettville, se utiliza el mestizaje posterior. Si la persona es hijo termino seminol(e) o siminol(i)2. Es de un matrimonio mixto, se marca la obvio que dentro de la comunidad diferencia entre los padres. En este caso algunas familias retienen mas las el padre que hablaba afroseminol se caracteristicas fisicas de sus identifica como negro y la persona que antepasados. En estos caso, el concepto no lo hablaba como mexicano, es decir, de negro limpio se refiere a aquellos que mestizo de alguna poblacion vecina. El retienen mas estas caracteristicas termino mexicano en este ultimo fisicas, sobretodo el tono de la piel. Por contexto indica la perception que se otra parte, el termino cuarteron se tenia sobre las personas que pertenecian refiere a aquellas personas que son a la comunidad y las que venian de producto del mestizaje, sin importar el fuera. A principios del siglo XX en la grado de mezcla. mayoria de las familias habia ya dos o por lo menos una generation nacida en La identidad de grupo Nacimiento de los Negros. En todos A pesar de que el afroseminol ya los casos, las personas que hablaron de no es comun en la comunidad, los la diferencia entre negro y mexicano se mascogos mantienen ciertas referian a padres que habian nacido en convenciones sociales que los Mexico. distinguen aun de sus vecinos. El termino mascogo, negro Oficialmente, Nacimiento de los mascogo, o sus variantes muscogo y Negros se rige como una comunidad mascogo, se usan principalmente para ejidataria, asi lo reconocen las referirse a si mismo como parte de la autoridades municipales en Musquiz. comunidad ante alguien que es de Sin embargo, entre las generaciones fuera1. Es comun que algunas de las viejas se reconoce cierta estructura de personas que se han casado y salido de grupo que se manifiesta a traves del la comunidad para vivir en poblaciones reconocimiento, a nivel comunitario, de cercanas generalmente no se identifican un jefe. Generalmente el hombre mas como mascogos. Dentro de la viejo de la comunidad llega a ocupar comunidad, los distintos tonos de la piel este reconocimiento y hasta ahora todos son el producto del mestizaje intenso, ellos han sido negros. Por otro lado, la aunque esto no importe mucho al mujer mas anciana en la comunidad determinar el origen mascogo de una tambien mantiene cierto prestigio. persona. El factor importante es vivir Se elaboran tres platillos en la comunidad. La tierra en tradicionales que juegan un papel Nacimiento de los Negros no se puede importante dentro de la identidad vender o comprar, por lo tanto, la linica cultural de los mascogos. Estos platillos manera en que alguien de fuera podria se preparan generalmente en eventos obtener un terreno seria a traves del comunitarios: el 19 de junio, los matrimonio. Por otro lado, los entierros tradicionales que comunmente mascogos nunca se han referido a si se llevan a cabo al aire libre y en mismos como afroseminoles, aunque a celebraciones religiosas (principal- Jose Esteban Hernandez Aculturacion e identidad en el nacimento de los negros qs mente en Navidad). El soske o soske resultado del contacto cultural en atole es un platillo de malz rnolido. En Nacimiento de los Negros inicio la Estados Unidos donde los integration de los negros mascogos a la affoamericanos todavla lo preparan se cultura nacional. Sin embargo, el conoce como grits. Sin embargo, en contexto historico parece marcar la Nacimiento de los Negros la elaboration pauta del proceso de aculturacion. En del soske o soske atole se lleva a cabo el presente trabajo reconocemos cuatro usando un mortero. Se prepara tambien fases importantes que influyeron en un pan a base de camote que se conoce dicho proceso: 1) la etapa de como tetapun, totepun o pan de camote. arrendamiento militar y persecution, 2) El pan agrio o pan sour es la otra comida la etapa de transition y neutralidad, 3) tradicional importante. la etapa de fiierte integracion a la cultura El mantenimiento de una identidad nacional y 4) la etapa de integracion y etnica entre los mascogos depende de dependencia economica. Se distinguen las actitudes de las nuevas generaciones entre si por el mantenimiento del hacia su pasado historico y cultural. Si afroseminol en la primera fase, el inicio bien el desplazamiento en la comunidad de la desplazamiento en las siguientes y esta ya en su fase final, la identidad el desplazamiento casi total en la ultima. etnica en la comunidad seguramente se Actualmente, la identidad etnica de los mantendra a traves de algunas mascogos se marca a traves de funciones celebraciones ritualizadas. Aunque el culturales comunitarias en su mayoria sentimiento no es general, algunos ritualizadas que resaltan la diferencia de jovenes sienten la necesidad de la comunidad en el contorno regional. continuar con las tradiciones que El desplazamiento del afroseminol sobreviven, Por otro lado, la estructura requiere que las nuevas generaciones ejidal de la comunidad podria garantizar revaloren los actos culturales que han cierta cohesion de grupo dentro de la perdurado a pesar de la aculturacion, aculturacion. para suplir la importancia que representaba la diferencia linguistica. Conclusion El desplazamiento linguistico como

Referencias

Bradley, David. (1992). The Disappearance of the Ugong in Thailand: En Investigat­ ing Obsolescence: Studies in Language Contraction and Death, Nancy C. Dorian (ed.), 33- 40. New York, New York: Cambridge University. Casidy, Frederic G. (1986). Some Similarities Between Gullah and Caribbean Cre­ oles: En Language Variety in the South: Perspectives in Black and White, Michael B. Montgomery y Guy Bailey (eds.), 30-71. University, Alabama: University of Alabama. Davis, Martha Ellen. (1984a). La cultura musical religiosa de los "americanos" de Samana: En Cultura y folklore de Samand, Dagoberto Tejeda Ortiz (ed.), 147-212. Santo Domingo, Republica Dominicana: Alfa & Omega. . (1984b). That Old Time Religion: Tradition y cambio en el enclave "americano" 96 Rio Bravo New Series Vol. 2:1 Fail 2003 de Samana: En Cultura y folklore de Samand, Dagoberto Tejeda Ortiz (ed.), 95-146. Santo Domingo, Republica Dominicana: Alfa & Omega. Duncan, Quince y Carlos Melendez. (1981). EI negro en Costa Rica. San Jose, Costa Rica: Editorial Costa Rica. Garcia Marsh, Alma Maria. (1982). Ideology and Power: A Study of the State Under Porfirio Diaz (1876-1911) and Lazaro Cardenas (1934-1940). Unpublished Ph.D. thesis, Harvard University. Grosjean, FranHois. 1982. Life With Two Languages: An Introduction to Bilingual- ism. Cambridge, Massachusetts: Harvard University. Hancock, Ian. (1980a). Texan Gullah: The Creole English of the BrackettvilleAfro- Seminoles: En Perspectives on American English. J. L. Dillard (ed.), 305-333. The Hague: Mouton. Herzfeld, Anita. (1994). Language and Identity: The Black Minority of Costa Rica. Revista de Filologia y Linghistica de la Universidad de Costa Rica, Vol. XX, No. 1,113- 142. InstitutoNacionaldeEstadistica, Geografia e Informatica. (1996). Coahuila, Conteo de Poblacion y vivienda 1995. Residtados Definitivos. Tabulados basicos del XI Censo General de Poblacion y Vivienda, 1990. Jones-Jackson, Patricia. (1978). Gullah: On the Question of Afro-American Lan­ guage. Antropological Linguistics, Vol. 20, No. 1,422-429. . (1984). On Decreolization and Language Death in Gullah. Language in Society, Vol. 13, No. 2,351-362. .(1986). On the Status of Gullah on the Sea Islands: En Language Variety in the South: Perspectives in Black and White, Michael B. Montgomery y Guy Bailey (eds.), 63-72. University, Alabama: University of Alabama. .(1987). When Roots Die: Endangered Traditions on the Sea Islands. Ath­ ens, Georgia: University of Georgia. Mulroy, Kevin. (1993). Freedom in the Border: The in Florida, the , Coahuila, and Texas. Lubbock, Texas: Texas Tech University. Noonan, Michael. (1996). The Fall and Rise of the Chantyal Language. Southwest Journal of Linguistics, Vol. 15, No. 1 &2, 121-135. Olien, Michael D. (1977). The Adaptation ofWest Indian blacks to North American and Hispanic Culture in Costa Rica: En Old Roots in New Lands: Flistorical and Antropological Perspectives on Black Experiences in the Americas, Ann M. Pescatello (ed.), 132-156. Westport, Connecticut: Greenwood. Penalosa, Fernando. (1981). Introduction to the Sociology of Language. Rowley, Massachusetts: Newbury House. Porter, Kenneth W. (1996). The : Histoiy of a Freedom-Seeking People. Gainesville, Florida: University of Florida. Rodriguez, Martha. (1995). Historias de resistencia y exterminio: Los indios de Coahuila durante el siglo XIX. Mexico, D. F.: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologia Social. Romaine, Suzanne. (1993). Bilingualism. Cambridge, Massachusetts: Blackwell. Silva-Corvaian, Carmen. (1989). Sociolingnistica. Madrid: Alhambra. Spence Sharpe, Marva. (1998) Language Attitude of Limon Creole Speakers. Revista de Filologia y Linghistica de la Universidad de Costa Rica, Vol. XXIV, No. 1, 101-112. Weinreich, Uriel. (1979). Languages in Contact. The Hague: Mouton. Wright, J. Leitch. (1986). Creeks and Seminoles: T he Destruction and Regenera­ tion of the Muscogulge People. Lincoln, Nebraska: University of Nebraska. Jose F.stehan Hernandez A cultu ration e identidad en el nacimento de Ins nesros 07

Notes

1 Porter (1996: 131) atribuye la derivation de mascogo de la palabra Muscogee un dialecto de la lengua creek. 2 Hancock (1986) atribuye la derivation de la palabra cimarron que dio cimalon y cimandl en creek y posteriormente seminol en ingles. 98 Rio Bravo New Series Vol. 2:1 Fall 2003