UNIVERSIDAD CENTRAL DEL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

La variación del mensaje de los medios de comunicación en torno a la selección ecuatoriana de fútbol. Estudio de caso: Revista Estadio

Trabajo de Investigación previo a la obtención del título de Comunicador Social con énfasis en Periodismo

AUTOR: Arellano Novoa Luis Francisco

TUTOR: Msc. Andrés Alfredo Luna Montalvo

Quito, 2018 DERECHOS DE AUTOR

Yo, Luis Francisco Arellano Novoa, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación, LA VARIACIÓN DEL MENSAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN TORNO A LA SELECCIÓN ECUATORIANA DE FÚTBOL. ESTUDIO DE CASO: REVISTA ESTADIO, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

Firma: ______

Luis Francisco Arellano Novoa

CC. 1717463945 [email protected]

ii APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del Trabajo de Titulación, presentado por LUIS FRANCISCO ARELLANO NOVOA, para optar por el Grado de Licenciado en Comunicación Social; cuyo título es: LA VARIACIÓN DEL MENSAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN TORNO A LA SELECCIÓN ECUATORIANA DE FÚTBOL. ESTUDIO DE CASO: REVISTA ESTADIO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe. DOCENTE-TUTOR

Msc. Andrés Alfredo Luna Montalvo DOCENTE- TUTOR C.C.1716913395

iii DEDICATORIA

A mis Padres, Luis y Sara por su inmensa motivación día a día. A mi Abuelita Rosa Moreta por los consejos y su apoyo. A mi hermana, por su ejemplo.

iv AGRADECIMIENTO

A la Universidad Central de Ecuador, por abrirme sus puertas y ser parte de mi formación profesional.

A la Facultad de Comunicación Social, porque en ella encontré una casa donde crecí personalmente.

A Andrés Luna, por sus consejos y su dedicación en este trabajo. A mis amigos, por estar en las buenas y en las malas

v ÍNDICE DE CONTENIDO

Derechos de autor ii Aprobación del tutor iii Dedicatoria iv Agradecimiento v Índice de contenido vi Lista de figuras viii Lista de anexos x Resumen xi Abstract xii Introducción 1 Línea de Investigación 2 Línea de investigación de Ciencias Sociales 2 Línea de investigación de la Carrera de Comunicación Social 2 Temas de investigación 2 Planteamiento del Problema 2 Sistematización del problema 3 Justificación 4 Idea por defender o hipótesis teórica-empírica 4 Objetivos: 5 Objetivo General 5 Objetivos Específicos: 5 Marco Temporal-Espacial 6 Marco Conceptual. 6

CAPÍTULO I MARCO CONTEXTUAL 1.1 Estado del Arte 8 1.2 Revista Estadio 9 1.3 Fútbol 10 1.4 Selección Ecuatoriana de Fútbol 13 vi 1.5 Confederación Sudamericana de Fútbol 16 1.6 Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) 19 1.7 Medios deportivos del país. 20 1.8 Medios Impresos en el Ecuador 21

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Periodismo 23 2.2 El Periodismo en el Ecuador 27 2.3 El Periodismo Deportivo 30 2.4 El periodismo deportivo en Ecuador 34 2.5 Medios impresos 36 2.5.1 El uso de los medios impresos 37 2.6 Las revistas impresas 38 2.7 Discurso en los medios de comunicación 42 2.8 El discurso como unidad global 47

CAPÍTULO III 3.1 Análisis del mensaje 52 3.2 Definición del discurso periodístico 53 3.3 Ordenamiento del discurso periodístico 54 3.3.1 Estrategias discursivas 54 3.3.2 Las estrategias de inicio 54 3.3.3 Estrategias de desarrollo 55 3.3.4 Estrategias de cierre 57 3.4 Estrategias de Fondo y Superficie 57 3.4.1 Estrategias de Fondo 57 3.4.2 Estrategias de Superficie 59 3.5 Recursos gráficos e infográficos 60 3.6 Lo ideológico 60 3.7 Eliminatorias Francia 1998 64 3.8 Eliminatorias Corea-Japón 2002 96

vii CAPITULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 135 4.1 Conclusiones 135

BIBLIOGRAFÍA 137

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Estrategias de inicio 55 Figura 2. La construcción de la noticia 56 Figura 3. Estrategias de cierre 57 Figura 4. Estrategias de fondo 58 Figura 5. Estrategias de superficie 59 Figura 6. Recursos Gráficos 60 Figura 7. Lo idelógico 61 Figura 8. Matrices 62 Figura 9. Que hace / Cómo lo hace / Observación 63 Figura 10. Noticia 1 (Ecuador 4- Perú 1) 64 Figura 11. Noticia 1: Una noche de gloria, Revista Estadio, 24 abril 1996 65 Figura 12. Qué hace / Cómo lo hace / Observación 66 Figura 13. Noticia 2 (Ecuador 2 - 0 Argentina) 68 Figura 14. Noticia 2. Ecuador le gana a Argentina., Revista Estadio, 2 de junio de 1996 69 Figura 16. Noticia 3 (Ecuador 1-0 Venezuela). 72 Figura 17. Noticia 3: Cerca de la punta, lejos del fútbol, Revista Estadio, 01 de septiembre de 1996 73 Figura 18. Qué hace / Cómo lo hace / Observación 74 Figura 19. Noticia 4 (Ecuador 0- Colombia 1). 76 Figura 20. Noticia 4: Que esta pesadilla no nos quite el sueño, Revista Estadio, 9 de octubre de 1996 77 Figura 21. Qué hace / Cómo lo hace / Observación 78 Figura 22. Noticia 5 (Ecuador 4- Uruguay 0). 80

viii Figura 23. Noticia 5: Si hay goles, hay esperanza, Revista Estadio, 12 de febrero de 1997 81 Figura 24. Qué hace / Cómo lo hace / Observación 82 Figura 25. Noticia 6 (Ecuador 1- Chile1). 84 Figura 26. Noticia 6: El sol tricolor no brilló, Revista Estadio, 8 de junio de 1997. 85 Figura 27. Qué hace / Cómo lo hace / Observación 86 Figura 28. Noticia 7 (Ecuador 2- Paraguay 1). 88 Figura 29. Noticia 7: Este es el gol de mi vida, Revista Estadio, 20 de agosto de 1997. 89 Figura 30. Qué hace / Cómo lo hace / Observación 90 Figura 31. Noticia 8 (Ecuador 1- Bolivia 0). 92 Figura 32. Noticia 8: “A esperar un milagro”, Revista Estadio, 12 de Octubre de 1997. 93 Figura 33. Qué hace / Cómo lo hace / Observación 94 Figura 34. Noticia 1 (Ecuador 2- Venezuela 0). 96 Figura 35. Noticia 1: Triunfo Tricolor. Dedicado al país, Revista Estadio, 29 de marzo del 2000. 97 Figura 36. Qué hace / Cómo lo hace / Observación 98 Figura 37. Noticia 2 (Ecuador 2- Perú 1). 100 Figura 38. Noticia 2: No dejemos de soñar, Revista Estadio, 29 de junio del 2000. 101 Figura 39. Qué hace / Cómo lo hace / Observación 102 Figura 40. Noticia 3 (Ecuador 0- 0 Colombia). 104 Figura 41. Noticia 3: Bronca disimulada, Revista Estadio, 25 de Julio del 2000. 105 Figura 42. Qué hace / Cómo lo hace / Observación 106 Figura 43. Noticia 5 (Ecuador 1- Chile 0). 113 Figura 44. Noticia 5: A Chile le rompimos la historia, Revista Estadio, 8 de Octubre del 2000. 114 Figura 45. Qué hace / Cómo lo hace / Observación 115 Figura 46. Noticia 6 (Ecuador 1- Brasil 0). 117 Figura 47. Noticia 6: Trepado en la esperanza, Revista Estadio, 28 de marzo del 2001. 118 Figura 48. Qué hace / Cómo lo hace / Observación 119 Figura 49. Noticia 7 (Ecuador 2- Paraguay 1). 123 Figura 50. Noticia 7: Venciendo la adversidad, Revista Estadio, 24 de abril del 2001. 124 Figura 51. Qué hace / Cómo lo hace / Observación 125

ix Figura 52. Noticia 8 (Ecuador 0- Argentina 2). 127 Figura 53. Noticia 8: Porque te quiero Ecuador NO le demos la espalda., Revista Estadio, 15 de agosto de 2001 128 Figura 54. Qué hace / Cómo lo hace / Observación 129 Figura 55. Noticia 9 (Ecuador 1- Uruguay1). 131 Figura 56. Noticia 9: Ecuador Mundialista SÍ se pudo, Revista Estadio, 7 de noviembre del 2001 132 Figura 57. Qué hace / Cómo lo hace / Observaciones 133

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Eliminatorias Francia 1998 141 Anexo 2. Eliminatorias Corea-Japón 2002 145

x TEMA: La variación del mensaje de los medios de comunicación en torno a la selección ecuatoriana de fútbol. Estudio de caso: Revista Estadio

Autor: Arellano Novoa Luis Francisco Tutor: Msc. Andrés Alfredo Luna Montalvo

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar las noticas generadas en sus coberturas de los procesos clasificatorios sudamericanos de fútbol hacia los mundiales de Francia 1998 y Corea del Sur-Japón 2002 en los partidos que la Selección Ecuatoriana de Fútbol disputó en condición de local, publicadas por Revista Estadio medio escrito de comunicación. Analizar el mensaje de todas las noticas generadas, y comprender cuales son las· estrategias discursivas de fondo y de superficie que se utilizaron al momento de realizarlas por parte de Revista Estadio, ayudando a la construcción de imaginarios sociales. Logrando captar dos momentos; el uno mostrando la derrota en un proceso no satisfactorio, y el o.tro, de victoria logrando la clasificación a un mundial de fútbol.

PALABRAS CLAVE: REVISTA ESTADIO/ SELECCIÓN ECUATORIANA DE FÚTBOL / MENSAJE / ESTRATEGIAS DISCURSIVAS.

xi TITLE: Message variation ofthe Media among the Ecuadorian soccer team. Case Study: Estadio Magazine

Author: Arellano Novoa Luis Francisco Tutor: Msc. Andrés Alfredo Luna Montalvo

ABSTRACT

The objective of this investigation is to analyze the news generated in their coverage during the South America qualifiers soccer process to the World Cup in France 1998 and South Korea -Japan 2002 in the Ecuadorian soccer team matches as a local, published by Estadio magazine written media.

To analyze the message of al 1 the generated news and understand which are the superficial and in depth discursive strategies used at the moment that they were produced by Estadio magazine, and how they helped to build up public opinion capturing two moments. On one hand, the defeat of an unsuccessful process, and on the other hand the victory of a World Cup classification.

KEYWORDS: ESTADIO MAGAZINE / ECUADORJAN SOCCER TEAM / MESSAGE / DISCURSIVE STRA TEGIES

xii INTRODUCCIÓN

“La historia del país no solo está compuesta por hechos políticos, artísticos y étnicos; el fútbol forma una parte de la cultura del Ecuador, no solo porque es considerado el deporte de mayor aceptación sino también por el elevado número de hinchas que posee” (Merchán, 2016).

El presente trabajo se enfoca en analizar el cambio de mensaje que el medio de comunicación Revista Estadio tuvo con respecto a la participación de la Selección Ecuatoriana de Fútbol en los torneos mundiales de Francia 1998 y Corea del Sur – Japón 2002, estableciendo las diferencias discursivas entre procesos clasificatorios y demostrando cómo el medio de información puede influir en el cambio de mentalidad de los aficionados de un período a otro. El análisis se realiza a partir de las ediciones que han sido publicadas, en torno a los partidos que disputó la Selección Ecuatoriana de Fútbol masculino en condición de local en las clasificaciones sudamericanas a las copas del mundo Francia 1998 y Corea del Sur – Japón 2002.

Este tema nos permitirá entender la variación de época del fútbol ecuatoriano y cómo ésta ha dado una identidad no solo al fútbol sino al futbolista, hincha y periodista, a través de esta transición que parte de los procesos llevados a cabo por los ex entrenadores de la Selección Ecuatoriana de Fútbol, hasta Hernán Darío Gómez.

En base a lo mencionado, la importancia de la investigación radica en entender el mensaje emitido por Revista Estadio durante los dos procesos clasificatorios. La investigación consta de los siguientes capítulos:

En el primero, se describe el marco contextual, definiendo la historia de las participaciones de la Selección Ecuatoriana de Fútbol, la industria del medio de comunicación y el entorno de las organizaciones de los torneos de la Confederación Sudamericana de Fútbol,

El segundo capítulo abarca todas las tesis teóricas alrededor de la comunicación y los efectos en los lectores, además del papel de los medios de comunicación, en función de interpretar las coyunturas a través de sus crónicas.

1 El tercer capítulo se enfoca en la metodología, realizándose el análisis respectivo acerca de la comparación de los mensajes de la Revista Estadio en procesos competitivos de Clasificatorias Sudamericanas con distintos desenlaces.

En esta investigación, se pretende evidenciar cuál ha sido la diferencia en el mensaje que ha difundido la Revista Estadio con respecto a los dos momentos históricos de las clasificaciones mundialistas de la Selección Ecuatoriana de Fútbol, a través de un análisis que demuestra la variación de su mensaje.

Línea de Investigación

Línea de investigación de Ciencias Sociales

8.- Comunicación, cultura, globalización, visualidades, medios y poder.

Línea de investigación de la Carrera de Comunicación Social

8.3.- Producción, circulación y consumo de mensajes, sentidos y representaciones.

8.7.- Narrativas y géneros periodísticos.

Temas de investigación

El proceso de producción, circulación y recepción mediático.

La construcción mediática de la información.

Narrativas, géneros periodísticos y usos sociales.

Tema:

La variación del mensaje de los medios de comunicación en torno a la Selección Ecuatoriana de Fútbol. Estudio de caso: Revista Estadio

Planteamiento del Problema

Con el transcurso de los años el periodismo deportivo ha venido tomando fuerza en los diferentes medios como radio, televisión y prensa. En un inicio, las revistas contenían una sección deportiva como una opción para variar los contenidos y con el fin de captar una mayor

2

cantidad de lectores. Sin embargo, con el paso del tiempo y el gran crecimiento de los deportes, los medios deportivos han crecido, creando revistas especializadas en deportes.

La presente investigación tiene como caso de estudio a Revista Estadio, en donde se analizará sus publicaciones durante los procesos clasificatorios de la Selección Ecuatoriana de Fútbol hacia los mundiales de Francia 1998 y Corea del Sur- Japón 2002. Por lo tanto, se busca conocer cuál fue la variación de los mensajes impartidos por este medio de comunicación y por qué hubo dicha variación en los dos momentos históricos, sujetos a las coyunturas de los resultados en una competición específica.

Sistematización del problema

A lo largo de los años la participación de la Selección Ecuatoriana de Fútbol, ha tomado gran interés en sus seguidores, es así que se han desarrollado nuevas formas de hacer periodismo, con un objetivo común, el cual es conseguir nuevos lectores a los cuales se les permita ver de una manera distinta el tema deportivo.

Existen varios mecanismos utilizados por los medios deportivos, al momento de acumular lectores y posicionarse como los medios de mayor acogida, con el objetivo de mejorar su economía a través de publicidad impresa en su medio.

Lo que se busca con la presente investigación es interpretar como un medio impreso de comunicación logró posicionarse en dos etapas distintas. Dichas etapas son: una participación en un proceso clasificatorio en donde no se cumplió el objetivo, y otra en la cual se alcanza la primera clasificación a una cita mundialista.

Nuestro estudio se limitará en la variación de los contenidos emitidos por revista Estadio, por ser uno de los medios impresos especializados en temas deportivos y el cual tuvo una cobertura completa durante los procesos clasificatorios.

El estudio se realizó en el desarrollo de las clasificatorias al Mundial de Francia 1998, del 24 de abril de 1996 al 12 de octubre de 1997, durante los partidos como local que disputó la Selección Ecuatoriana masculina de Fútbol, y en los partidos de local en el proceso

3

clasificatorio hacia el mundial de Corea del Sur -Japón 2002, del 29 de marzo del 2000 al 7 de noviembre del 2001.

Se tomó como referencia estos dos procesos ya que en el primero la selección ecuatoriana tuvo una participación destacada, pero sin cumplir con la misión de terminar entre las posiciones premiadas, y en el segundo se consiguió su primera clasificación a un Mundial de Fútbol, considerado éste como el deporte preferencial en el país.

Justificación

Este trabajo pretende entender la importancia de la Selección Nacional de Fútbol en la agenda tanto de los medios de comunicación como del público ecuatoriano, siendo un aporte para la compresión de las variaciones del mensaje emitido por Revista Estadio, mediante la realización de un análisis de los dos momentos históricos precedentes a los Mundiales de Francia 1998 y Corea del Sur 2002.

De acuerdo con el sitio web Somos desarrollo del deporte para Latinoamérica pudimos recopilar la información denominada "Gran Censo del Fútbol" realizado por la FIFA en el año 2006 a sus asociaciones miembros, más de 265 millones de personas juegan al fútbol a nivel mundial y 5 millones están asociadas de alguna manera, como árbitros, entrenadores, directivos u otro rol. Esto implica que el 4% de la población mundial está vinculada al fútbol.

La variación del mensaje de los medios de comunicación en torno a la Selección Ecuatoriana de Fútbol nos mostrará la calidad de contenido informativo de la Revista Estadio en el país. La utilidad de este trabajo se enfocará en el desenvolvimiento de la Selección Ecuatoriana durante las clasificatorias sudamericanas, y cómo Revista Estadio plasmó su mensaje, construyendo imaginarios sociales.

Idea por defender o hipótesis teórica-empírica

Los discursos de un medio de comunicación deportivo varían de acuerdo con las circunstancias competitivas y los resultados obtenidos.

El propósito de esta investigación es demostrar cómo un medio de comunicación deportivo como Revista Estadio, construye un discurso apegado a los resultados de la Selección 4

Ecuatoriana de Fútbol, analizando un proceso que derivó en eliminación a un Mundial de Fútbol y otro que concluyó en la primera clasificación del país a este torneo.

La variación de los mensajes emitidos por la Revista Estadio determinará el pensar de los redactores, además de la forma de llegar a los lectores y su posición editorial durante los dos procesos. Por otro lado, nos permitirá evaluar los resultados obtenidos en cada partido como local durante los procesos clasificatorios. Además, reflejará los mensajes transmitidos de acuerdo con el desenlace de cada juego, siendo posibles la victoria, el empate y la derrota.

Objetivos:

Objetivo General

Analizar la variación del mensaje de los medios de comunicación en torno a la Selección Ecuatoriana de Fútbol, tomando el caso de Revista Estadio en sus coberturas de los procesos clasificatorios hacia a Francia 1998 y Corea del Sur - Japón 2002.

Objetivos Específicos:

• Abordar el contexto correspondiente a cada periodo de las publicaciones, tomando en cuenta la naturaleza del medio en cuestión y el entorno que diferencia a las competiciones seleccionadas.

• Construir un soporte teórico que considere a autores, modelos y escuelas que permitan analizar el discurso generado desde los medios de comunicación para crear imaginarios sociales alrededor de la industria del deporte.

• Analizar las publicaciones de Revista Estadio desarrollando una metodología de investigación que permita comprender las estrategias discursivas del medio de comunicación en los dos momentos históricos elegidos de la Selección Ecuatoriana de Fútbol.

5

Marco Temporal-Espacial

La investigación tratará de la construcción de mensajes en torno a la Selección Ecuatoriana de Fútbol a través de coyunturas distintas, una generada en un proceso de clasificación al Mundial de Fútbol fallido, desde 1996 a 1998; y otro satisfactorio, desde 1999 a 2001, considerando el discurso transmitido a través de Revista Estadio y analizando un lenguaje que construye un imaginario a través de la cobertura que el periodismo le da a las victorias y a las derrotas.

Marco Conceptual.

Periodismo deportivo: Es la forma del periodismo que informa sobre temas relacionados con el deporte y los certámenes deportivos, “la introducción del deporte en los medios de comunicación a través de la prensa se va a crear en el periodismo una nueva realidad no prevista” (Alcoba, 2005, p.48) el periodismo deportivo actual esta precedido de informadores especialistas.

Periodismo: El periodismo es el oficio o la profesión que tiene como fin buscar noticias e información para que la sociedad siempre esté enterada de lo que ocurre a su alrededor, es el relato e interpretación de hechos actuales, “El periodismo permite a sus lectores a testigos de la historia, la ficción ofrece a sus lectores la oportunidad de vivirla” (Hersey, 1945).

Medios de comunicación (deportivo): Según la información tomada del portal web deportes y medios (2016). Los medios de comunicación de masas están compuestos por instrumentos como: periódicos, revistas, radio o televisión. Estos medios sirven para que las personas se informen de manera simultánea sobre las noticias que hayan sucedido en el mundo. Gracias a los medios de comunicación se pueden reducir de forma significativa las distancias sociales, temporales y físicas que separan a los individuos y a los grupos sociales.

Para los medios de comunicación los deportes se han convertido en un negocio (una industria lucrativa). Lo podemos observar desde dos puntos de vista: la dependencia de los deportes respecto a los medios y la dependencia de los medios respecto a los deportes.

6

Fútbol: Para la página oficial de la FIFA (2018). El fútbol es un deporte que consta de dos equipos formados por once jugadores cada uno. El propósito del juego, cuya duración es de noventa minutos, es introducir en la portería o arco contrario un balón impulsado por los pies o la cabeza, exceptuando brazos y manos. Cada equipo cuenta con un portero o arquero, que dentro del área de la portería debe atajar la pelota con las manos, resultando vencedor el equipo que más goles convierta.

Mensaje: El mensaje es el objeto central de cualquier tipo de comunicación que se establezca entre dos partes es “la expresión escrita, verbal o no-verbal de una idea, un sentimiento o una emoción relativa a un referente real o abstracto (presente o ausente), utilizando, para ello, un código común para las personas que participan en el acto comunicativo” (Hernández Mendo y Garay, 2005).

7

CAPÍTULO I

MARCO CONTEXTUAL

1.1 Estado del Arte

En la revisión bibliográfica sobre análisis del mensaje de los medios de comunicación, se determinó que existen investigaciones similares, por ejemplo: la realizada por Gabriela Ruiz en la Universidad Central del Ecuador con el tema: “Análisis de las noticias que generó la incursión del Ejército Colombiano en Ecuador publicadas en el periódico La Crónica entre el 2 al 8 de marzo del 2008”. En la investigación la autora, realizó el análisis de todas las noticias, desarrollando matrices que nos permitirán tomar como referencia para nuestro análisis.

También podemos identificar el trabajo realizado por Rubén Cadena, titulado “Análisis de Contenidos Radiales Deportivos: Caso Radio Redonda 96.9 FM, programa “Hablando Jugadas” realizado para la obtención del título de comunicador social en la Universidad Central del Ecuador en el año 2017, de donde recopilaremos los géneros y formatos mediante el análisis de la investigación.

En el archivo de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador, el trabajo de investigación: “Análisis del mensaje: estudio del caso Sur Oscura - Núcleo Quito Cánticos en las Barras Bravas”, publicado bajo la autoría de José Gabriel Vélez Alarcón (2013), en donde se visualiza el impacto de los medios deportivos en las audiencias, se puede evidenciar la postura de Daniel Prieto que será de quien nos apoyemos al momento de realizar nuestra metodología.

En la revisión bibliográfica de los análisis periodísticos que traten de la Selección Ecuatoriana de Fútbol, demuestra que se publicaron trabajos como la investigación titulada “La importancia del deporte fútbol en relación con la selección nacional para el forjamiento de la identidad” trabajo de investigación realizado en la Universidad Central del Ecuador por Iván Pinto (2014), de donde tomaremos como referencia los conceptos del deporte como fenómeno social. De todos estos trabajos revisados, se tomarán referencias que ayudarán a la realización del análisis.

8

1.2 Revista Estadio

La concentración monopólica de la riqueza va acompañada de la concentración y el control monopólico de los medios de comunicación, tanto a nivel nacional como transnacional. (Vázquez, 2012). Según los datos del dossier proporcionado por el medio de comunicación Grupo Ensa, 2017. Revista Estadio nace el 7 de agosto de 1962, con sede en la ciudad de y distribuida en varios puntos del país. Estadio es la revista insignia deportiva de Editores Nacionales.

Revista Estadio “durante todo su historial, Estadio ha vivido distintos cambios hasta su consolidación” (Ensa, 2017), pues se constituyó como el medio impreso deportivo más importante del país en los últimos 52 años. Estadio es un producto del Grupo Alvarado Roca, que según la investigación en el texto: Ecuador su realidad de Vásquez y Saltos (2012).

Los medios de comunicación que también forman parte los grupos monopólicos de comunicación son:

• Grupo Mantilla: Mismo que se origina en la fundación del diario El Comercio en 1906 por los hermanos Carlos y César Mantilla Jácome. Años mas adelante la empresa Telecomunicaciones Globales de Entretenimiento Televisivo (Telglovisión S. A.) se convirtió en la accionista mayoritaria de Grupo El Comercio, de la que es parte diario El Comercio, al adquirir el 94,43% de sus acciones.

• Grupo Alvarado: Este grupo fue instaurado en 1964, a este grupo pertenecen las revistas Vistazo, Hogar, Generación 21, Eres Mamá y América Economía Ecuador.

• Grupo Pérez: El grupo Pérez fue creado en 1923 junto al diario El Universo por Carlos Pérez Perazo.

• Grupo Martínez Merchán: Este último grupo fue establecido en 1969, en éste también participa la familia Vivanco.

9

Según el dossier pertinente, Grupo Vistazo, medio de comunicación al cual pertenece la Revista Estadio, contenía en una de sus secciones iniciales llamada Vistazo deportivo. Cinco años más tarde surgió la idea de crear la revista Estadio. En la actualidad revista Estadio se mantiene aliado al grupo Vistazo. Este medio impreso deportivo nació gracias a la idea del señor Guillermo Valencia León y Xavier Alvarado Roca.

Revista Estadio comenzó a circular mensualmente, para luego ser quincenal y posteriormente semanal, a partir del año 1978 hasta 1998. Por la crisis que sufrió el país, el poder adquisitivo de la gente bajo y por ese motivo la revista volvió a ser quincenal hasta la actualidad.

“Las medidas tomadas durante la crisis produjo resultados, aunque lentos, en la reactivación del crecimiento económico a partir de 2001. El crecimiento del PIB de Ecuador mejoró sustancialmente de -6,3% en 1999 a 3,2% en 2005 y la inflación bajó desde 29,2% a 4% en el mismo período. Sin embargo, la recuperación post- dolarización fue en parte resultado del alza en los precios del petróleo y las remesas de los emigrantes” (Cerdad, Jimenez, Valverde 2006)

Actualmente Revista Estadio es presidida por su director general, el señor Guillermo Valencia León. Con más de 50 años revista Estadio ha tenido varios cambios en su producción y realización, actualmente además de tener la revista, poseen un sitio web oficial y un programa televisivo llamado Estadio Tv en donde se tratan temas deportivos en especial de futbol.

1.3 Fútbol

De acuerdo a la Real Academia Española (2016), fútbol es: “juego entre dos equipos de once jugadores cada uno, cuyo objetivo es hacer entrar en la portería contraria un balón que no puede ser tocado con las manos ni con los brazos, salvo por el portero en su área de meta”.

Para Parlebas (1988), en el fútbol se dan situaciones socios motrices o procesos de interacción y de comunicación interpersonal que se desarrollan en el marco estratégico impuesto por la regla del juego. Siguiendo a este autor, definiremos esta modalidad deportiva desde los rasgos que caracterizan la lógica interna de la actividad. El conocimiento de la lógica interna del

10

fútbol supone un primer paso para conocer de manera pertinente la identidad de este deporte (Castellano, 2000), lo cual facilitará el desarrollo de la labor diaria del entrenador.

El Ing. Milton Escalante Giacometti, en su libro “El fútbol, las canchas, mantenimiento y construcción manifiesta que: “Homero: el famoso poeta griego, en la Ilíada cita, de un juego parecido al Episcyros de los griegos, practicado hace 8 siglos antes de Cristo”. (Escalante, 1994, p. 9).

Si bien es cierto que existen diferentes versiones sobre los inicios del fútbol, pero la mayoría de estas concuerdan en que los chinos son los que iniciaron este deporte. Hay una aseveración que casi coincide, la mayoría de los enciclopedistas y tratadistas. Escalante (1994), al respecto, señala que:

…. el fútbol se originó en la China, hacia unos 3.000 años antes de Cristo, indicándonos que un emperador chino, ordenó que se practicara este deporte del fútbol, como parte de la instrucción militar de sus ejércitos, puesto que, siendo un deporte rudo, constituye un gran régimen de entrenamiento de sus soldados. (p.9).

Al momento de hablar del origen del futbol hay que señalar que este deporte pasó al Japón, donde se lo practicaba con el nombre de Kemary y gracias a eso este deporte se fué extendiendo por el Oriente. Escalante (1994), al respecto, señala que:

Según la historia, data que los ejércitos de Alejandro el Grande, durante el siglo IX A.C., en sus conquistas a la china, pudieron haber traído el fútbol, posiblemente a Europa Oriental, a Grecia o a Yugoslavia, en la región de Dalmacia, donde se tiene noticias, que el fútbol se lo practicaba, hace 2.000 años, según estudios de un antropólogo yugoeslavo. (p. 9).

Es necesario de igual manera el contexto, en el resurgimiento del Imperio Romano, el cual conquistó a Grecia y extendió sus dominios al resto de Europa con sus conquistas, se llevaron costumbres y cultura a dichos pueblos, incluyendo el fútbol y por esto: “justificaban su orgullo diciendo, que el fútbol “il calcio in librea”, nació en Florencia: indicando que ahí, lo practicaban desde tiempos inmemoriales” (Escalante, 1994, p. 11).

Existieron distintas opiniones con respecto al futbol y varios temas como la violencia, esta fue uno de los factores que acompaña durante la práctica del fútbol, pues era considerado un juego brutal y tosco, es así, que hubo los primeros heridos de las civilizaciones, todo esto data en los

11

6.000 años A.C. Por lo ya mencionado el rey Eduardo II, tuvo que prohibir la práctica del fútbol ya que se recibieron informes donde constaban una gran cantidad de accidentes con muchos heridos y hasta muertos.

A partir de esto podemos entender y tener un amplio panorama del inicio del fútbol moderno, porque se jugaba este deporte con mucha más organización con: “límite de canchas, con árbitros y con ganas de someterse, a ciertas reglas convenidas voluntariamente, por los dos equipos participantes” (Escalante, 1994).

El ente regulador del futbol que es la FIFA ha dado y mantiene como prioridad el tema de la violencia para la evolución del fútbol a otro nivel, ya que se ha regulado y esto ha permitido que se elimine de a poco la violencia.

Para el año de 1904 se fundó el principal ente regulador del fútbol a nivel mundial como lo es la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA), y este ente internacional hace respetar las leyes futbolísticas a nivel mundial, además de ser el organizador oficial de los Mundiales de fútbol y otras competiciones.

El futbol se ha convertido en uno de los deportes con más seguidores a nivel mundial por su principal atractivo y también porque es el deporte que ha logrado unir al mundo gracias a una pelota redonda: “el juego se ha convertido en espectáculo, con pocos protagonistas y muchos espectadores, fútbol para mirar, y el espectáculo se ha convertido en uno de los negocios más lucrativos del mundo” (Galeano, 1995 p.2).

Es así como el fútbol se ha convertido en el rey de los deportes siendo este el más popular de todo el mundo.

En lo que concierne al fútbol ecuatoriano, podemos citar a Juan Alfredo Wright, quien después de residir en Inglaterra junto a su hermano Roberto, actuó en el club de fútbol representante de Lima, Perú conocido como Unión Cricket. El retorno de ambos a Ecuador a mediados de 1899, incentivó a jóvenes ecuatorianos a practicar este deporte.

12

1.4 Selección Ecuatoriana de Fútbol

El debut futbolístico Internacional del Ecuador sucedió en 1948, en Bogotá, durante los primeros juegos Bolivarianos, El rival fue Perú, quien siendo una estrella, nos dió un mensaje muy triste, al aplicarnos un lamentablemente 9-1, obtuvo el orgullo suficiente para decirnos vayan a aprender futbol, ecuatorianos. (Pérez, 2006).

Si bien es cierto el debut no fue el más auspicioso y es que a lo largo de los años 40 Perú fue un rival duro de vencer, esto nos enseñaría más adelante y era un aviso que debíamos mejorar, en un camino, que para el fútbol ecuatoriano no fue nada fácil debido a las complicaciones y la falta de preparación de nuestros jugadores.

A lo largo de los años, el fútbol ecuatoriano ha pasado por varias transiciones en la parte dirigencial, deportiva y administrativa. Es así, que a partir de su primera participación en las eliminatorias sudamericanas, el país tuvo que esperar hasta el año 2002 en donde fue una selección arrolladora con una campaña sorprendente en sus partidos de local y de visitante forjó el orgullo de ser ecuatoriano y nos llevaron a la victoria.

Desde su participación, el fútbol ecuatoriano ha vivido etapas de gloria y decepción. Sin embargo, algunos futbolistas y clubes nacionales han resaltado en equipos de élite dentro del fútbol debido a su destacada participación, ubicando a la Selección Ecuatoriana de Fútbol entre los mejores equipos de Sudamérica.

Según el diario El Comercio en su sección deportiva del 20 de marzo del año 2013 en su artículo La Felicidad a puro gol sostuvo: Cuando se trata de enumerar los hechos nacionales más felices de los últimos 20 años, ninguno iguala al ocurrido el 7 de noviembre del 2001. Ese día, la Selección de Fútbol logró su clasificación al Mundial del 2002, un hecho inédito. Nunca tantos ecuatorianos salieron a festejar algo. Y eso que, en realidad, no se trataba de un título o de una medalla. Era, simplemente, un anhelo

El fútbol en el Ecuador tiene más de 100 años de historia, Según Melgarejo (2006, p. 93), jóvenes que se preparaban en universidades en el extranjero traían al país los nuevos deportes 13

y el equipamiento para practicarlos. Juan Alfredo y Roberto Wright introdujeron el fútbol al Ecuador a finales del siglo XIX (Velásquez, 2006, p.107). Para el año de 1922 se creó la Federación Deportiva del Guayas con el fin de legalizar la práctica del futbol. Y es así, que las distintas provincias del país tomaron la misma decisión con el objetivo de formalizarse como tal. Cada provincia organizó un campeonato interno. Ya para 1925 se creó la Federación Deportiva Nacional del Ecuador, la misma que estaba integrada por todas las federaciones provinciales (Velásquez, 2006, p.114). El fútbol profesional recién comenzó a mediados de siglo. De acuerdo con Velásquez (2006, p.120), la Asociación de Fútbol del Guayas desarrolló en 1950 el primer campeonato profesional de clubes.

La FIFA inició con la participación de siete miembros, y en la actualidad está compuesta por seis confederaciones continentales y por 208 asociaciones nacionales. Según la página oficial de la Federación Ecuatoriana de Futbol la FEF es el organismo deportivo autónomo, de derecho privado, sin fines de lucro, con personería jurídica concedida por el Estado.

La FEF está compuesta por asociaciones provinciales de fútbol profesional y aficionado, y por clubes profesionales y aficionados. Cada provincia puede tener únicamente una asociación profesional y una asociación amateur. Para conformar una asociación provincial se requiere la participación de por lo menos 3 clubes, y los clubes únicamente pueden formar parte de la FEF a través de sus respectivas asociaciones provinciales. En el país actualmente existen 21 asociaciones provinciales de fútbol profesional y 192 clubes profesionales. Los clubes son organismos deportivos de derecho privado, con personería jurídica aprobada por la Ley del Deporte.

La Federación Ecuatoriana de Fútbol (F.E.F.), más conocida como Ecuafútbol, es la institución y ente oficial responsable de organizar, regular las distintas selecciones nacionales y los campeonatos oficiales masculinos y femeninos en todas las modalidades, incluidas las ramas de futsal y juveniles, del deporte en el país. Fue fundada el 30 de mayo de 1925 como “Federación Deportiva Nacional del Ecuador”, hasta su posterior creación formal en 1967 como “Asociación Ecuatoriana de Fútbol”, y finalmente desde 1978 adoptó su nombre actual.

14

La Selección Ecuatoriana de Fútbol es el equipo representativo del país. Su organización está a cargo de la Federación Ecuatoriana de Fútbol la cual pertenece a la Conmebol. En 1930 la selección fue invitada para participar en el primer mundial de fútbol, sin embargo, no aceptó la invitación por falta de dinero para su participación. Después de esta invitación la Selección Ecuatoriana tuvo que esperar más de 72 años para clasificar a un mundial de fútbol.

Durante sus distintas participaciones la selección estuvo a punto de clasificar en varias ocasiones como en el Mundial de Inglaterra 1966 con una de sus máximas figuras como Alberto Spencer en donde cayó 1-2 ante Chile y quedo eliminado.

Ya para 1996 en las eliminatorias para Francia 1998, el combinado ecuatoriano contó con la participación de varios jugadores referentes como: , Alex Aguinaga, Agustín Delgado entre otros. En este proceso clasificatorio la selección estuvo a 4 puntos de clasificar, pero no le alcanzó para lograrlo. Desde ese entonces hasta la actualidad, Ecuador clasificó a tres Mundiales de mayores.

La Selección de Ecuador participó por primera vez en una Copa Mundial de Fútbol en el evento realizado el año 2002, tras haber obtenido el segundo lugar de la clasificatoria sudamericana, donde se destaca además el histórico triunfo sobre Brasil por primera vez en eliminatorias.

Con el objetivo conseguido, la competencia se realizó en Corea del Sur y Japón, y la selección ecuatoriana tuvo una actuación regular donde sufrió dos derrotas, la primera contra Italia por 0 goles a 2 y la segunda contra México por 1 gol a 2. Su única victoria fue contra Croacia, con gol de Edison Méndez. Después de 4 años en el año 2006 repitió la clasificación al Mundial en Alemania. En esta participación, la selección ecuatoriana venció a Polonia y a Costa Rica, colocándose en segundo puesto de su grupo detrás del anfitrión Alemania, logrando clasificarse por primera vez en su historia a octavos de final, donde perdió con Inglaterra, después de un partido muy disputado.

15

La Federación Ecuatoriana de futbol, tiene como sede principal la ciudad de Guayaquil, ésta se encuentra afiliada a la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) y la Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL), máximos organismos del fútbol a nivel mundial y sudamericano respectivamente, y al Comité Olímpico Ecuatoriano (COE), en calidad de Federación del deporte olímpico.

1.5 Confederación Sudamericana de Fútbol

La Conmebol es el ente organizador y representante de los países sudamericanos. Su nombre está compuesto de tres siglas que significan: Confederación Sudamericana de Fútbol. Actualmente, también se identifica con las siglas CSF, aunque Conmebol sigue siendo la más empleada. (Conmebol, 2018).

En la actualidad es la confederación de fútbol con menos miembros nacionales incorporados. Su sede administrativa se encuentra en la capital de Paraguay (Asunción), y se encarga de organizar la más antigua competición de fútbol del planeta: la Copa América, además de las eliminatorias para el acceso al Mundial de Fútbol organizado por la FIFA, que son materia de estudio en este trabajo de investigación.

Según la página oficial de la Conmebol, es parte asociada de la FIFA y está compuesta por las federaciones nacionales de diez países de América del Sur, en particular por: la Asociación del Fútbol Argentino, la Federación Boliviana de Fútbol, la Confederação Brasileira de Futebol, la Federación de Fútbol de Chile, la Federación Colombiana de Fútbol, la Federación Ecuatoriana de Fútbol, la Asociación Paraguaya de Fútbol, la Federación Peruana de Fútbol, la Asociación Uruguaya de Fútbol y la Federación Venezolana de Fútbol, lo que significa que la misma está compuesta por la representación oficial de los siguientes países de la región: Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. (Conmebol, 2018).

Según Bolaños (2018), las Eliminatorias Sudamericanas han variado y es así, que la primera Copa del Mundo (Uruguay 1930) fue la única que no tuvo eliminatorias. Para Italia 1934, Argentina y Brasil se clasificaron automáticamente ante las deserciones de Bolivia, Paraguay,

16

Perú, Chile y Uruguay. En el caso del Mundial de 1938, Brasil fue el único representante del continente, ante el retiro de Argentina (en desacuerdo con la sede otorgada a Francia y que en un principio se le había prometido extraoficialmente) y de Chile, en solidaridad con su país vecino. En el caso de Brasil 1950, además del organizador, clasificaron sin jugar eliminatorias Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay, ante las deserciones de Argentina, Ecuador y Perú.

Se han manejado distintas modalidades de clasificación en Suiza 1954 tuvo la participación de tres países: Brasil, Chile y Paraguay se jugó bajo la modalidad de todos contra todos donde se clasificaron Brasil y Uruguay como campeón defensor. Para lograr la clasificación al mundial de Suiza 1958 se formó dos grupos de tres y uno de dos. Dejando clasificadas a la cita mundialista a Argentina, Brasil y Paraguay. Para clasificarse a Chile 1962 se definió tres emparejamientos de dos países cada uno y consiguiendo la clasificación de Argentina, Colombia y Uruguay más Brasil como campeón vigente y Chile como organizador.

Según la página oficial de la Conmebol en sus distintas clasificatorias a los mundiales de fútbol las clasificatorias se disputaron de varias modalidades de juego, por ejemplo, para conseguir la clasificación al mundial de Inglaterra 1996 se formó tres grupos de tres países cada uno y llevando al mundial a Argentina, Chile y Uruguay, más Brasil como campeón defensor. Previo al mundial de México 1970 se contó con la participación de diez selecciones en donde se formaron dos grupos de tres y uno de cuatro países, dejando a tres clasificados Brasil, Perú y Uruguay.

Para disputar el mundial de Alemania 1974 se contó con ocho selecciones con un sistema por zonas. Dos grupos de tres y uno de dos países. Los ganadores de las primeras zonas mencionadas obtenían su clasificación, mientras que el vencedor de la otra debía disputar un repechaje. Los clasificados fueron Argentina, Chile, Uruguay, más Brasil, campeón defensor.

Para conseguir clasificarse para el mundial de Argentina 1978. El sistema impuesto por la Conmebol fue por zonas con dos fases. La primera con tres grupos de tres países. Los vencedores de cada una pasaban al triangular final, donde clasificaban dos y el restante iba a un repechaje dejando como clasificados a Brasil y Perú más Argentina, país organizador. Para

17

disputar el mundial de España 1982 las eliminatorias tuvieron tres grupos de tres países cada uno y el primero de cada uno conseguía la clasificación. Clasificando a la cita mundialista a Brasil, Chile y Perú, más Argentina, campeón defensor.

Con un sistema por zonas y con tres grupos para clasificar al mundial de México 1986 tuvo dos de tres países y uno de cuatro. Los primeros de cada uno se clasificaban, mientras que los segundos más un tercero disputaron un repechaje entre ellos por otra. Para el mundial de Italia 1990 las eliminatorias clasificatorias estuvieron divididas por zonas. Tres grupos de tres países cada uno. Los ganadores de dos de ellos clasificaban directo al Mundial mientras el otro debía jugar un repechaje consiguiendo la clasificación directa Brasil, Colombia, Uruguay más Argentina, campeón defensor y en el repechaje Colombia.

En Sudamérica para el mundial de Estados Unidos 1994 se formó dos grupos, uno con cinco selecciones y otro con cuatro. Los primeros de cada uno clasificaban junto al mejor de los segundos, mientras que el restante escolta iba a un repechaje. Logrando la clasificación de Argentina, Bolivia, Brasil y Colombia y en el repechaje.

Desde el mundial de Francia 1998 hasta el mundial de Rusia 2018 las eliminatorias mantienen un mismo sistema de juego de todos contra todos. Partido y revancha. Los cuatro primeros obtenían la clasificación y el tema del repechaje varió desde el mundial de Corea-Japón 2002 en donde el quinto país ubicado debía disputar un repechaje. (Conmebol, 2018)

La Conmebol en la última década se ha visto involucrada en temas de corrupción, uno de los casos más sonados y sin duda el más polémico en el caso FIFAGate en donde varios ex directivos del ente regulador del fútbol son acusados de corrupción. Este escándalo en el mundo de futbol que comenzó hace varios años involucrando a varios directivos de distintos países del mundo. Casos de corrupción, venta de los derechos televisivos, pagos de sobornos a miembros de la Conmebol son algunos de los temas que la justicia de los Estados Unidos investiga.

18

Según el diario La Nación (2018). El FIFAgate es considerado el escándalo de corrupción más grande que ha ensuciado al fútbol, y en el que "cayeron" altos dirigentes que han manejado por décadas el balompié mundial. En el sonado caso están implicados pesos pesados de la Federación Internacional de Fútbol Asociados (FIFA), ex directivos de la Concacaf y de la Conmebol, entre ellos los paraguayos Juan Ángel Napout y Nicolás Leoz, cabecillas de todos los delitos cometidos y ex miembros de la Conmebol, según informes de la justicia norteamericana y testigos claves que siguen declarando hasta ahora.

1.6 Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA)

La idea de crear una federación internacional comenzaba a perfilarse a comienzos del siglo, cuando se disputaron los primeros partidos internacionales oficiales en el continente. Se quería reconocer el predominio de los británicos, que habían fundado en 1863 su Football Association. Por lo tanto, Carl AntLa Federación Internacional de Asociaciones de Fútbol (FIFA). Es la institución que gobierna las federaciones de fútbol en todo el mundo.

Según la página oficial de la organización señala que la Federación Internacional de Fútbol fue instituida el 21 de mayo de 1904. FIFA está conformada por distintos países como Francia, Dinamarca, Bélgica, Suiza, Holanda, España y Suecia (Federación Internacional de Fútbol Asociación, 1994).

Con la creación de esta organización se dio un paso decisivo en este deporte dentro de los contactos internacionales, en fin, se trataba de autentificar la superioridad de los británicos que habían creado en 1863 la Football Asociacion. Para el año de 1904 se realizó el primer partido de carácter oficial, entre los equipos de Francia y Bélgica.

En correspondencia con los criterios manejados por la Asociación Federación Internacional de Fútbol (2004) se establece que:

La FIFA se presentó por primera vez a nivel internacional en el año 1906, no obstante, los resultados de dicho período no fueron satisfactorios. Estas condiciones, en correspondencia con elementos económicos, favoreció la substitución de Guérin por el británico Daniel Burley

19

Woolfall, el cual se había desempañado como miembro activo de la Asociación. El sucesivo enfrentamiento mundial fue la Copa Olímpica de este deporte, en la ciudad de 22 Londres en el año 1908, dicho encuentro obtuvo notables lauros a partir del desempeño profesional de futbolistas asociados. Este encuentro deportivo estuvo patrocinado y desarrollado por la Federación Inglesa de Fútbol.

Según el portal oficial de la FIFA: Se fundó el 21 de mayo de 1904 y tiene su sede en la ciudad de Zúrich (Suiza). Forma parte del FA Board Internacional, organismo encargado de modificar las reglas del juego. Tiene la responsabilidad de organizar los campeonatos mundiales de fútbol en las distintas modalidades. Agrupa 208 asociaciones o federaciones del más universal de los deportes a nivel mundial, contando con 16 países afiliados más que la Organización de las Naciones Unidas.

La Copa Mundial de la FIFA es el evento más importante entre países participantes de todo el mundo, en este certamen se reúnen las selecciones clasificadas al mundial en cada uno de eliminatorias, la realización de este evento está organizada por FIFA que cada 4 años busca nuevas sedes para la cita mundialista. La copa del mundo se desarrolla gracias al apoyo de los auspiciantes de cada país quienes invierten para así llegar a su público.

1.7 Medios deportivos del país.

El periodismo deportivo tuvo sus primeros pasos en el país en 1949, gracias a su gran interés social y ya con el antecedente donde la industria periodística deportiva mundial empezó a surgir con el mundial de 1930 que se desarrolló en Uruguay.

Según los datos de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Eloy Alfaro (2001), la primera señal de radio se transmitió en Quito el 25 de diciembre de 1931, la Voz de los Andes. La primera transmisión deportiva cubrió el VI Campeonato Sudamericano de Natación que se disputó en Lima en 1938. Las radios que locutaron dicho evento fueron Ondas del Pacífico y Radio el Telégrafo. Así fue como se da inicio al proceso de periodismo deportivo en Ecuador. El deporte dentro del periodismo empezó a manifestarse a la par con el

20

desarrollo de la radio en Ecuador. Los primeros periodistas deportivos venían de países donde el fútbol ya era parte de su cultura como Argentina o Brasil.

“La prensa deportiva defiende las probabilidades de lucro a las empresas comerciales al explotar con ganancias la fijación de las masas a la actividad deportiva. El desarrollo de la prensa deportiva comercial, que actualmente alcanza tiradas millonarias, corre paralelo al del deporte” (Model, 1995). Para los años 50, en Quito, se empezó a consolidar el periodismo deportivo como un aspecto de importancia dentro de la comunicación. A partir de esos momentos, incrementa el interés por el estudio del deporte, el fútbol, la narración y la redacción deportiva

A mediados de 1960, fundaron el programa Ronda Deportiva en el canal 4, que en aquellas épocas se llamaba Ventana de los Andes. En 1970, el programa se trasladó al canal 8 hasta finales de 1993. ‘Pancho Moreno’ y Blasco Moscoso fundaron en 1953 la Asociación de Periodistas Deportivos de Pichincha. De igual manera, el narrador Alfonso Laso empezó su trabajo como narrador en la Radio Gran Colombia, para luego incorporarse en Radio Quito y finalmente fundar Radio La Red.

1.8 Medios Impresos en el Ecuador

En los orígenes del periodismo en Ecuador se puede destacar al primer periódico de Ecuador y el tercero en América Latina Primicias de la cultura de Quito, cuyo fundador fue Eugenio Espejo. Existen varios medios impresos, con un poco más de 900.000 ejemplares editados cada día, los periódicos en Ecuador se caracterizan por ser los más influyentes orientadores de la opinión pública nacional, debido a que sus editoriales y noticias marcan la agenda del resto de medios de comunicación en el país. (Rivera, Punín, Calva 2013).

De acuerdo con la Asociación Ecuatoriana de Editores del Ecuador, desde el retorno a la democracia, en 1979, los propietarios de los periódicos han estado alejados directamente del poder político. Según Parte de los diarios y revistas más influyentes se agrupan en la Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos (AEDEP), fundada en 1985 y con 13 miembros actualmente.

21

Según el portal de El Telégrafo; en el Ecuador tenemos más de 30 periódicos que se distribuyen a nivel local, regional o nacional, según el Directorio de proveedores de la industria publicitaria 439, donde se mencionan periódicos impresos como El Comercio, El Universo, El Telégrafo, etc. Los periódicos se clasifican de distintas maneras: tabloides, estándar, berliner, de cinco columnas y seis columnas, respectivamente. Por ejemplo, Extra, Últimas Noticias y Diario Manabita son tabloides y diario El Comercio, El Universo y El Telégrafo son periódicos 16 estándar que han ido tomando formato berliner en los últimos años. La diferencia del formato estándar y del berliner radica en el ancho de este, el formato berliner tiene menos centímetros de ancho.

Se publican de forma diaria, semanal, mensual y otros que son ocasionales. En el caso de diarios tenemos El Comercio, El Universo, La Hora, Últimas Noticias, Extra, Expreso, El Mercurio, Diario Manabita, El Correo, Metrohoy, La Prensa, Los Andes, El Tiempo, El Heraldo, La Crónica, La Marea, El Telégrafo, Súper, etc.

En este primer capítulo de nuestra investigación, hemos analizado varios temas e instituciones las cuales son parte de nuestro tema de estudio. Nos hemos familiarizado con los términos de cada asociación y hemos logrado entender su significado, también para dar un contexto histórico a nuestra investigación se realizó el estudio de los medios deportivos del país con el objetivo de llegar a la comprensión y el análisis del mensaje de Revista Estadio.

22

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Periodismo

A través del tiempo el periodismo pasó de ser una simple profesión para convertirse en una notable y emblemática forma de expresión lingüística que se ha desarrolló de manera eminente en la sociedad, por medio de la información, que se establece por medio de la argumentación, la persuasión a cada sujeto que conforman un grupo colectivo. El periodismo como parte de la comunicación, tiene la capacidad de vincular ámbitos sociales, económicos, políticos y culturales, permitió una transformación estructural en la manera de recibir la información, abriéndose paso a nuevas representaciones en un terreno innovador capaz de solventar a la sociedad y abastecerlos con cierta información.

Varias características del periodismo facilitan el manejo del léxico, donde se pretende establecer la búsqueda de nuevos testimonios que sobresalgan, de manera individual y colectiva, pues estos dos factores se interrelacionan formando así, un vínculo que permite a esta disciplina actuar ante cualquier situación que obstaculicen el desarrollo de sus técnicas ancestrales e innovadora.

La importancia del periodismo consiste en que contribuye al rápido desarrollo de ideas en el marco de la sociedad. Alejandro Miró (1948, p.23) destaca que “el periodismo ha sido el más importante instrumento para reformar la sociedad tanto externamente como internamente”. Hay que reconocer que antes del periodismo se manifestaba como una herramienta de legitimación del poder establecido, sin embargo, es indiscutible que solo después de la evolución de la imprenta y de la industria, se producen grandes cambios en el periodismo y en la sociedad.

En las ciencias sociales, los medios masivos de comunicación han influido intensamente al crecimiento y valoración del periodismo, sin embargo, la información emitida por los medios de comunicación, debe tener como puto central el fundamento, la verificación, el contrate de las fuentes, y tienen la obligación de difundir dicha asesoría profesionalmente, en base a técnicas y métodos utilizados cotidianamente que satisfacen las necesidades y expectativas del receptor que forma un papel fundamental en dicho asunto.

23

El periodismo se presenta desde las perspectivas públicas, privadas y comunitarias donde se descartan y este punto es controversial donde los propietarios directos e indirectos y operadores, se impongan a los de la sociedad a través del pensamiento de empresa. Por el contrario, deben quedar condicionados a los fines permanentes y superiores de la misma. “Esta relación a lo social, exigida por la condición tutelar y pública de las comunicaciones, no es sólo un deber y un derecho que se respeta, sino que es una oportunidad que se defiende” (Pérez, 2001, p.7)

Mawxell McCombs sintetiza que:

Las funciones de la comunicación social y del discurso periodístico en tres aspectos: vigilancia (peligros y amenazas al mundo), Consenso (organización y producción de respuestas de la sociedad), y Transmisión de la herencia social (de una u otra generación). Su función elemental es informar a la población acerca de los acontecimientos más trascendentales, éste determinara cuales son los hechos que merecen la categoría demedio informativo. (Combs, 1976, p. 11)

En el contexto histórico, de la comunicación en general y el periodismo en particular, destaca que la individualización de la sociedad durante los procesos capitalistas y la flexibilización de las estructuras familiares tradicionales fueron componentes de una movilidad creciente que, a su vez, fue el resultado del proceso de industrialización. Los ciudadanos de esta nueva sociedad exigían que la información fuera valiosa e imparcial a fin de hacer frente a los cambios en su entorno, es así que, nace una exigencia de calidad de información, impulsando la edición o redacción de informes más neutros y fácticos, como producto de ello, se establece las normas que entran dentro del profesionalismo, donde aparece el concepto de periodismo objetivo, y la división de la información entre reporteros, redactores y comentaristas, generándose así una clasificación integral del mismo, según el tipo de mensaje a trasmitir y según el medio de transmisión.

El periodismo dentro de su concepto básico se presenta como la profesión que permite a la ciudadanía estar informada de hechos relevantes de la sociedad de manera parcial e imparcial.

24

Un conjunto de prácticas que, dentro del ámbito mayor de la comunicación, ha adquirido una condición especial a lo largo de una extensa historia que estableció una diferencia entre el intercambio de noticias y sus orígenes en la comunicación interpersonal”. Así, mientras que intercambiar novedades con otras personas de nuestro entorno social constituye una actividad humana habitual y cotidiana, tal actividad requirió de una función social que determine la veracidad de los hechos y que distinga “lo real de los rumores”. Por ende, “relatar acontecimientos, informar hechos novedosos y al mismo tiempo discernir la verdad fáctica, son los principales elementos que definen el periodismo como una práctica cultural” (Owens, 2008, p. 96)

El periodismo desde sus características se lo ha catalogado como un fenómeno que posee varias características propias en relación con la interpretación secuencial y permanente de la realidad social, se basa en parámetros como originalidad, realismo, innovación e interés social, constituyéndose así, como una estrategia de explicar al público acontecimientos importantes o que resaltan en el momento de informar.

La esencia del periodismo está en disgregar las unidades del lenguaje de manera estructurada, con el fin de comunicar dicha información de manera evidente y contextualizada, e intentar situarlas en los medios buscando las mejores alternativas para llegar a su destinatario, esto se basa en varios condicionantes como el tiempo y espacio, mismos que permiten la fragmentación de la información en unidades independientes, lógicas, claras y con una adaptación que dure, disponible de acuerdo a sus contextos.

En el caso del periodismo en el deporte se puede decir que: “El éxito social del deporte moderno se ha convertido en una pasión multitudinaria capaz de concentrar la atención mundial y generar un creativo ámbito informativo que es alternativa a la violencia y tragedia habituales en las noticias de información general” (Castañón, 2002, p. 27).

Las cualidades del periodismo es el compromiso, que esto tiene que ver con el marco de los sentimientos personales, promoviendo el compromiso con la información. El periodismo deportivo contribuye desde su origen a establecer modalidades deportivas cuando se desarrollan competiciones diversas. En este marco, la principal relación del periodista con el deporte se establece por medio del compromiso amplio como parte de la sociedad que busca la democratización de la palabra y establecer respuestas a los hechos sociales, para que los ciudadanos posean información suficiente, para la toma de decisiones de forma libre y espontánea.

25

El poder de atracción que tiene el deporte ha sido históricamente muy bien aprovechado por el periodismo, que ha proyectado los logros de deportistas y equipos hacia la comunidad a la que representan mientras ha despertado en el ciudadano la necesidad de consumir ese tipo de información para ser partícipe de la consecución de un éxito colectivo. De esta forma, el periodismo deportivo se ha convertido en un elemento de cohesión de las sociedades contemporáneas a las que presta un servicio público y con las que se identifica cultural y emocionalmente (Rojas, 2011, p. 17).

El periodismo va de la mano con los medios de comunicación, pues estos dos fenómenos son agentes intermediarios, que nos permiten conocer hechos de importancia social, guiados en herramientas informativas y cognitivas suficientes para que el individuo, cumpla con sus expectativas y así, las relaciones entre personas y la de estos con el mundo se tornen cada vez más, en relaciones de fraternidad, hermandad, generosidad y respeto.

La información impartida por los medios de comunicación a través del periodismo, el mismo debe, contar con un estilo de discurso periodístico, pues este tiene características de ideación y expresión propios de un género, época o persona al que va remitido, y basa en códigos: lingüístico (texto), paralingüístico (tipografía y disposición), icónico (fotos, icnográfico, clip ) y sonoro (música, audios, efectos ); esto depende del medio de transmisión, que puede ser escrito, radio, tv e internet. (Pérez, 2001, p. 8)

De acuerdo con estos argumentos, el periodismo deportivo se puede promover por medio de información de un mayor número de disciplinas, de esta manera, podrán contar con seguidores, licencias del deporte profesional como aquellas otras de carácter más minoritario. Es importante que el periodismo deportivo cambie las prioridades, esto es, corregir el desbalance que existe y se le otorga al fútbol, lo que ha venido sucediendo por mucho tiempo.

Por su parte, el periodismo deportivo, a más de dar a conocer algo específico, tiene como ente principal, no solo relacionarse a la actualidad del suceso o acontecimiento sino también remitir el pasado o trascendencia que lo caracterizaron como un hecho de calificación particular, pues como su nombre lo dice, se centra en la investigación, adquisición de datos nuevos o actualizados, pistas, testimonios entre otros.

De acuerdo con el tipo de información el periodismo se divide en varias áreas:

Deportivo, cultural, prensa rosa, informativo, económico, político, científico y docente o de investigación, todas ellas basadas en datos relevantes, innovadores y reales, al ser notas de comunicación de impresión, se origina, el vínculo directo con los medios de comunicación y

26

con ello, su clasificación según el medio de trasmisión o emisión, mencionando aquí, periodismo radiofónico, prensa escrita, periodismo audiovisual, Fotoperiodismo y el periodismo multimedia, cada uno de ellos con rasgos autónomos, para captar la atención del público. (Dávalos, 2016, p.56)

Por lo tanto, los periodistas son agentes de dicha disciplina y traen consigo, una connotación o la expectativa del profesionalismo en el señalamiento, con la consideración para la verdad, la imparcialidad, el balance, la decencia y la ética, aunque las normas pueden variar extensamente entre publicaciones,

Poseen ciertas cualidades básicas dentro de la profesión como: inteligencia (actitud reflectiva y capacidad de reflexión), sentido realista, sentido crítico, histórico y documental, sentido retórico y teológico, sentido vocacional y sentido personalista y ético, toda esta gama de cualidades, por lo tanto, se puede distinguir y analizar que el trabajo del periodismo no es algo que se lo tome a la ligera. (Alcoba López, 1980, p. 44)

La comunicación del deporte, en la actualidad, no se ha detenido, desde los primeros momentos en los cuales, la sociedad buscaba entender lo que le pasa al ser humano en cualquier parte del mundo; es una manera de saber qué ocurre en lugares lejanos que no es posible visitar, en las ciudades que ni siquiera sabemos que existen; es, en últimas, la forma más práctica de conocer el mundo y lo que sucede con él, además de estar más cerca del propio territorio.

(…) las notas sobre deporte fueron ampliando con artículos descriptivos de los juegos y deportes más practicados, los aspectos de la práctica del deporte suponían para la salud, con la difusión de tablas, apuntes y confrontaciones entre deportistas de los insipientes clubes nacidos por la aureola de la moda del sport. (Alcoba López, 1980, p. 45)

El periodismo catalogado como una extensión ética, establece en su entorno en base a principios propios; como responsabilidad de actuar para no afectar negativamente el curso de los acontecimientos que narra, sin embargo, se puede evidenciar que, con el pasar del tiempo este, se ha ido convirtiendo en una manera aparentemente transparente de escalar posiciones sociales, así como, manipular situaciones, confundir, generar incertidumbres, y no precisamente de alcanzar fines beneficiosos para la sociedad y el mundo.

2.2 El Periodismo en el Ecuador

El periodismo ecuatoriano se origina tras el legado de Eugenio Espejo, a quién se lo conoce como el precursor en el ámbito periodístico en el país, quien contribuyo a la sociedad con el

27

primer rotativo ecuatoriano, “Primicias de la Cultura de Quito”, donde se podían encontrar reflexiones de importancia filosófica, moral, salubridad, entre otras cosas. (Ayala, 2012, p.45) La evolución del periodismo en el país, tuvo varias dificultades, las personas no tenían la justa y natural libertad de pensamiento y palabra, sin embargo, se funda en Guayaquil “La Ilustración” (El Telégrafo, 2016, p.4) de esta manera, la publicación por medio del diario impreso, se abrió el campo informativo a nivel regional y años más tarde el periodismo se extendía por todo el territorio nacional.

En la actualidad, por medio de los derechos garantizados a través de la Constitución de la República del Ecuador aprobada en el 2008 y la Ley Orgánica de Comunicación, garantiza a los ecuatorianos su derecho a emitir opiniones y expresar sus manifestaciones libremente, pues estas disposiciones gubernamentales buscan promover de una y otra manera, promover la libertad de expresión en el país, a través de la generación de nuevos espacios de información con atributos de calidad, veracidad y cercanía a toda la ciudadanía. (Casasús, 1991, p. 20)

El periodismo ecuatoriano como en otros países del mundo, es una actividad social, cultural y económica que tiene suma importancia en el desenvolvimiento de las sociedades, por su interés social. El impacto del periodismo en el país permitió que se genere y se instaure a nivel nacional instituciones de profesionalización para los periodistas, que se encontraban a esta profesión y la realizaban de manera empírica. Este fenómeno social, incorporando características propias, promueven la difusión de información a través de los distintos medios de comunicación, siendo en nuestro medio el de mayor relevancia la difusión digital (sitios webs, blogs, redes sociales, entre otras.)

Desde los años ochenta del siglo XIX, el Ecuador comenzó a experimentar un auge económico. El sostenido incremento de la exportación cacaotera y del comercio de importación, trajeron consigo un proceso de acumulación cada vez más significativo de capital, al mismo tiempo que más estrechas vinculaciones con el mercado mundial. Se consolidó así el predominio de los sectores capitalistas dinámicos de la economía. Se definió así el Modelo primario agroexportador. (Ayala, 2008, p.50)

El primer diario apareció en el puerto principal en 1860. Se llamaba Diario de Guayaquil. Su fundador fue Sixto Juan Bernal. Dice Destruge: puede decirse que era casi exclusivamente comercial y de información: bastantes avisos, relativamente a la época y al espacio disponible;

28

pocas noticias del exterior, algunos remitidos, algunas que otras inserciones, de vez en cuando alguna poesía de Berna, charadas, alguna crítica literaria, etc. (Ayala, 2012, p.76)

Este tipo de medios fueron una importante renovación del pensamiento nacional, sin embargo, no duró mucho, así como otros intentos de prensa diaria que se dieron por dos décadas. Estos nuevos medios de comunicación no se podían sostener, aunque el crecimiento de la población se establecía de manera vertiginosa.

La innovación tecnológica que más influyó en el desarrollo de la prensa fue el telégrafo.1 Con la presencia de los cables internacionales, las noticias ya no necesitaban semanas para llegar desde el exterior. Se recibían horas después de los acontecimientos y podían entregarse al público al día siguiente. Con el telégrafo nacional las informaciones se transmitían de inmediato de una ciudad a otra, en vez de que tomara días recibirlas. Los diarios reservaban siempre espacio para imprimir a último momento lo que llegaba en el cable. 2 Guayaquil fue la ciudad que primero dispuso de esos recursos y por ello sus periódicos eran los mejor informados. Luego, estas innovaciones se introdujeron en otras ciudades. Pero el telégrafo trajo una nueva forma de dependencia, ya que las instalaciones pertenecían al Estado y estaban controladas por el gobierno.3

Las organizaciones obreras, al igual que los empresarios, seguían con las publicaciones en sus periódicos, como también las agrupaciones católicas. En las ciudades pequeñas del país se practicó la edición de semanarios, quincenarios o publicaciones ocasionales. Pero los años de auge de ese tipo de medios de comunicación habían pasado ya.

En los años treinta llegó la radio al Ecuador. La primera radiodifusora, denominada El Prado, se estableció en Riobamba en 1929. Al principio, su alcance fue limitado, pero poco a poco fue aumentando el número de receptores. En los cuarenta ya había radiodifusoras en todas las ciudades grandes e intermedias. En los cincuenta el precio de los radios receptores bajó y se

1 No es coincidencia el que uno de los periódicos de mayor influencia y duración en la historia del Ecuador, que se transformó en decano de la prensa nacional, se llame El Telégrafo. 2 Esta innovación, sin embargo, no eliminó ni los despachos internacionales, que se recibían por correo desde el exterior, ni los envíos de los corresponsales nacionales. Los cables y telegramas eran caros y estaban escritos en un lenguaje que suprimía artículos y usaba contracciones (precisamente se llama leguaje telegráfico). La transmisión telegráfica de las noticias daba una visión rápida y general, que luego era completada y comentada por los despachos internacionales y las contribuciones de los corresponsales. Eso hacía durar a la información. 3 A decir de Ayala, en los golpes de estado, por ejemplo, además de los cuarteles, lo primero que se trataba de controlar era las oficinas de telégrafos. Ya en las operaciones militares, el corte de la línea telegráfica era un recurso poderoso para controlar las comunicaciones. 29

vendieron ampliamente. Las familias de clase media, inclusive algunas del sector popular, los tenían. Su principal limitación era que funcionaban con electricidad y este servicio solo había en las ciudades, en algunas de ellas no todo el día, sino por horas. (Ayala, 2012, p. 18)

La Constitución de 2008 estableció un catálogo amplio de derechos. Entre ellos, dio un gran espacio a los de comunicación e información. Todas las personas tienen derecho a comunicación libre, intercultural incluyente, diversa y participativa. Además, el acceso de nuevas tecnologías, la creación de medios de comunicación, uso de frecuencias, creación de medios públicos, privados y comunitarios, buscar y difundir información, etc.

“El Estado no permitirá el monopolio u oligopolio de los medios de comunicación y garantizará la cláusula de conciencia a toda persona, y el secreto profesional y la reserva de fuentes a quienes informen, emitan sus opiniones, a través de los medios u otras formas de comunicación, o laboren en cualquier actividad de comunicación” (Ayala, 2012, p.21). Entre los derechos de libertad se incluyeron el de libre expresión y el derecho a exigir rectificación a los medios de comunicación, en términos similares a anteriores cartas políticas. Se ha impulsado, de otro lado, una legislación que establece varios niveles de control y regulación de los medios de comunicación por el gobierno, que ha sido fuertemente resistida.

2.3 El Periodismo Deportivo

Con el pasar del tiempo, la información no solo le pertenecía al ámbito de la política, la economía, lo social, sino que con el proceso de modernización junto con el capitalismo, “el deporte tomó la relevancia de un negocio a gran escala y por lo tanto, se debía contar con la información que se requerirá de esta nueva industria, que en sus comienzos, era insipiente, en este punto es donde aparece el Periodismo Deportivo” (Alcoba, 1980, p.59), en este punto se dedica a informar al público, acerca de los torneos y competencias que se llevan a cabo dentro de cada disciplina deportiva, incluyendo el plano local, regional e internacional.

Con el paso del tiempo, las actividades físicas tomaron mucha más relevancia, “se estableció como deporte organizado y dotó a esta práctica social suficiente peso e interés para ser observado por los medios de comunicación, hasta convertirse en un tipo de trasmisión publicitaria de fuente económica” (Boyle, 2006, p.2). El periodismo Deportivo es una modalidad de publicidad de alto impacto social, por la universalidad de la materia abordada, y al mismo tiempo, por su gran solvencia internacional.

30

Antonio Alcoba menciona que:

El florecimiento de este tipo de periodismo especializado se fundamenta en gran medida en el hecho de que los profesionales de estos medios “informan de un género específico comprensible a todas las mentalidades a través de un lenguaje universal que todos entienden, producto del espíritu y la filosofía del deporte, como fenómeno cultural más seguido y practicado desde comienzos del siglo pasado y que va en aumento en el siglo que hemos iniciado. (Alcoba López, 1980, p. 58)

El periodismo deportivo entonces, posee un gran reconocimiento general, cultural y académico, pues su contraste, además de su tipología informativa estigmatizada y exitosa, ha ganado respeto no solo en su propio ámbito sino en la academia. El deporte en la actualidad es un producto informativo de interés colectivo, cultural y económico, que gracias a su evolución ha logrado expandirse y forjar así, vínculos con la comunidad, ciudad, región o país, por su tendencia.

El poder de atracción que tiene el deporte ha sido históricamente muy bien aprovechado por el periodismo, que ha proyectado los logros de deportistas y equipos hacia la comunidad a la que representan mientras ha despertado en el ciudadano la necesidad de consumir ese tipo de información para ser partícipe de la consecución de un éxito colectivo. De esta forma, el periodismo deportivo se ha convertido en un elemento de cohesión de las sociedades contemporáneas a las que presta un servicio público y con las que se identifica cultural y emocionalmente. (Rojas, 2014, p. 17)

Efectivamente, el periodismo deportivo intensifica las sensaciones de pertenencia, complicidad y proximidad de los conciudadanos, involucrándolos en las celebraciones de los logros de deportistas y equipos nacionales o internacionales en las competiciones informadas. En este ámbito, el periodismo ha sido ente principal en la creación y consolidación de grandes acontecimientos en este proceso social, de esta manera ampliado la cobertura y ha generado un paso clave en el medio del mercado. Actualmente, la influencia de los medios, especialmente de la televisión y en la actualidad en internet, es decisiva para la configuración de los calendarios que diseñan organismos internacionales como la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) o el Comité Olímpico Internacional el (COI). Estos ajustan las fechas, horarios e incluso reglamentos de las competiciones a las necesidades de las cadenas multimillonarias de comunicación, que han pagado cantidades exorbitantes por los derechos de emisión de los encuentros deportivos, los espacios más vistos y los que mayor número de anunciantes atraen.

31

El periodismo deportivo ofrece un fascinante caso de estudio para comprobar cómo los medios de comunicación, globales y locales interactúan en las sociedades contemporáneas. El deporte en ocasiones puede mostrarse como universal y mirar hacia el exterior o puede también tener un enfoque local y responder a unas preocupaciones profundamente domésticas. (Boyle,2006, p.3)

La programación deportiva constituye uno de los pilares base de la oferta de programación de las principales cadenas de radio y televisión, pues, sus espacios fueron catalogados en los últimos tiempos como los más escuchados o vistos, por tanto, como los más codiciados por las empresas periodísticas para captar audiencia y, con ello, publicidad, a través sobre todo de las retransmisiones en directo de competiciones deportivas por medio de la información.

La argumentación de los seudo-intelectuales del periodismo era la ya expuesta según ellos, todo el mundo entiende el deporte, en tanto que solo una minoría es capaz de comprender el embrollo que los gobernantes, políticos y periodistas politólogos convierten a la política, por los enfrentamientos que la realidad social impone. (Alcoba López, 1980, p. 65)

La prensa deportiva es una de las secciones estrella de los diarios y mayor prestigio en todo el mundo, por los millones que se manejan, además, los deportes, profesionales y amateurs, se han convertido en un mercado rentable para el periodismo deportivo y por ende de los medios de comunicación privados.

El partido lo puede acompañar en directo la televisión, la radio, y con posterioridad la prensa. Los dos medios iniciales narran lo ocurrido, cuentas las acciones y avalan lo visto en el momento en que se realiza (“en vivo y en directo”), la prensa lo hace después de haber pasado el temporal cuando se sedimentan los ánimos. (Medina, 2005, p. 64)

Uno de los mayores beneficios para la profesión del Periodismo Deportivo es la consolidación en el uso del internet, pues genera un escenario digital cambiante e innovador de producir noticias y redacciones periodísticas, a través de los blogs y los social media o redes sociales quienes se han convertido en uno de las más eficaces herramientas de contenidos, hasta el punto de ser hoy en día, la vía más fácil, rápida y eficiente, de transmitir notas de carácter informativo y dinámico.

Por otro lado, los grandes eventos deportivos cuando se transmiten en directo se pueden decir que:

(…) como hemos visto en el apartado de audiencia, las estrellas de la programación. Son, sin duda, los que más audiencia generan, pero tienen como contrapartida que son escasos. Como

32

hemos visto, no todas las semanas están disponibles. Para rentabilizarlos al máximo las cadenas, como también vimos en el capítulo de audiencia, se ven obligadas a emitir previos, y post partidos, además de sacarles todo el provecho posible en los informativos y en los programas resumen. Como elemento pseudoperiodístico, en este caso comercial, cabe citar una mayor presencia de publicidad antes y después de las competiciones y también de publicidad sobreimpresa durante los partidos. (Panigua, 2002, p. 190)

Ahora se necesita que el periodismo se localice en las nuevas tecnologías y aprenda a utilizar los recursos actuales. Por medio de la comunicación, el Internet ha impuesto nuevos parámetros a la profesión, la socialización de las redes se convierte en un abanico infinito de información fluctuante, interactiva, dispersa, sintética y libre.

De acuerdo a Pedro Panigua, los principales métodos utilizados para recopilar información deportiva vienen de fuente primaria que amplían la vía comercial, como los reportajes o entrevistas, otro aspecto relevante en este medio, es la competitividad, lo que obliga a los periodistas a utilizar nuevas herramientas tecnológicas en cada una de sus publicaciones periodísticas, para conseguir perfiles profesionales y de transmisión.

Los medios deportivos impresos, a causa de la tecnología han sufrido pérdidas cuantiosas y cierres inesperados, por lo tanto, el periodismo deportivo busca generar sus empeños en medios multimedia, a través de la convergencia tecnológica y la implementación de la redacción convencional y digital, que respondan de forma ágil y dinámica a la máxima actualidad. (Panigua, 2002, p. 192)

La representación visual de los contenidos, en la actualidad da realce al periodismo deportivo, pues el diseño de las páginas web, como la diagramación de las páginas impresas, y con ellas, evidencias fotográficas, titulares, videos, tratan de innovar para hacer más resaltantes sus contextos y atrapar así, la atención de los lectores.

Para Antonio Alcoba, se destaca que el periodismo deportivo realza las actividades de personas que salen del común de las personas, por lo tanto, lo visual, es una de las características importantes del periodismo deportivo como una acción de representación.

Para este tipo de periodismo, los narradores deben tener en cuenta que los hechos deportivos desde un ámbito holístico y contextualizado, involucrando principalmente su interacción social, y aquí, la economía de los equipos, sociología de los hinchas, el comportamiento de los consumidores de este periodismo y la globalización. (Alcoba López, 1980, p. 70)

33

El tipo de lenguaje que utiliza el periodismo deportivo debe ser apegado a las peculiaridades del público a quien quiere llegar, que facilite la captación de la audiencia. Actualmente, los periodistas que trabajan en los medios de comunicación están pasando por un proceso de transformación tecnológica, donde los contenidos audiovisuales toman cada día mayor importancia que los impresos.

2.4 El periodismo deportivo en Ecuador

Con la comercialización del deporte en el Ecuador y una de las disciplinas más relevantes como lo es el fútbol, la industria periodística deportiva ha tomado una importancia mayor dentro de los medios de comunicación. “En el país el periodismo deportivo tuvo sus indicios en la década de los 30, la primera señal de radio “La Voz de los Andes”, en Quito, trasmitió el VI Campeonato Sudamericano de Natación en Lima en 1938, locutado por radio Ondas del Pacífico y Radio el Telégrafo” (Ayala, 2012, p.56), abrió las puertas en nuestro país al Periodismo Deportivo.

El periodismo deportivo ha vivido en las últimas décadas un notabilísimo desarrollo en sus estructuras, canales y modos de producir contenidos, y ha cobrado un creciente protagonismo hasta afianzarse en el momento actual como la tipología informativa de mayor alcance social en una buena parte de los países tanto europeos como americanos.

El florecimiento de esta tipología informativa no solo ha sido numérico; lo ha hecho marcando tendencias, creando un estilo propio, fundamentado en el color, la originalidad y la espectacularidad de sus propuestas, y aportando un nuevo modelo de presentación de las informaciones a través de un lenguaje que es visualmente atractivo y resulta común y accesible para todas las mentalidades. (Bernaldo de Quirós, 2008, p. 24)

Al igual que en otros países, Ecuador actualiza la red de transmisión de información deportiva, implementando los medios de comunicación digitales con una estructura específica, que consolida el terreno para innovar y de esa manera llegar a más audiencia. Con respecto a las nuevas tecnologías, el periodismo deportivo en el país se ha consolidado no solo en la televisión o la radio sino en el internet, donde se destacan: la actualización constante de las noticias de carácter deportivo, para informar con la mayor rapidez al público y la segunda es que la audiencia ha dejado de ser pasiva.

34

El periodismo de datos es una tendencia que se está utilizando actualmente en varias ramas de la comunicación. Existen pocas áreas del periodismo donde se manejen y analicen más datos que en el deporte. La estadística se ha integrado en el deporte de manera permanente porque es la manera de explicar o expresar los diferentes aspectos de una competición o de un partido por medio de números (Rivera, 2011, p.131)

Las disciplinas deportivas en el país entre ellas el fútbol a nivel local, regional y nacional, se encuentra en una fase de popularidad, pues tienen gran acogida pública, lo que incrementa la demanda informativa y con ello promueve la actualización de los entes publicitarios, de manera que estos espacios exijan nuevos escenarios de trasmisión profesional con periodistas que estén capacitados en el tema, de esta manera se pretende asegurar la calidad de difusión. Sin embargo, Rivera argumenta lo siguiente: “los medios de prensa no se quedan atrás, pues generan nuevas medidas de impacto con el fin de llegar a la ciudadanía, en el campo deportivo resaltan las tablas de posición de equipos o complejos deportivos”. (Rivera, 2011, p.133). El periodismo deportivo en Quito se remonta a la década de los 20, cuando los medios escritos se interesan en cubrir los torneos barriales de fútbol.

En la década de los 60, aparecen las primeras estaciones radiales especializadas netamente en deportes, de esta manera se abren el campo a la profesionalización de este espacio, donde el deporte toma relevancia en la sociedad a través de las competiciones profesionales.

La profesión ganó espacio, tanto en radio como en prensa, con la organización de la Copa América de balompié disputada en Ecuador. Posteriormente su crecimiento continuaría con los diferentes éxitos futbolísticos como las clasificaciones de Ecuador a los mundiales de fútbol y los títulos a nivel continental conseguidos por Liga de Quito. El 3 de junio del 2002 la selección ecuatoriana de fútbol disputó su primer partido en una Copa del Mundo. (Calderón, 2011, p. 56)

Los medios de comunicación cada vez dan más espacio a los acontecimientos deportivos, por lo tanto, la profesión de periodismo deportivo se ha incrementado dentro de una transición fundamental hacia otro tipo de modelo de periodismo que busca solventar todos los espacios en el mercado y de esta manera aportar a la construcción de opinión pública en esta área deportivo que tanto apasiona a la sociedad.

35

2.5 Medios impresos

La comunicación como proceso inherente del ser humano es importante para la vida de la sociedad, a lo largo de la historia de la humanidad, los seres humanos han creado diversos mecanismos para poder comunicarse, los cuales son muy variados y útiles. Con los avances tecnológicos los medios de comunicación han ido evolucionando y cambiando el estilo de vida de los individuos a través del tiempo porque resultan más eficaces, poseen mayor alcance, potentes, con mayor resistencia y prácticos para el uso y satisfacción de cada persona.

En la actualidad, David Silva, reconoce que los medios de comunicación constituyen una herramienta persuasiva que permite mantener la continua comunicación con los distintos sucesos sociales, políticos, económicos y culturales a escala nacional e internacional, los medios impresos, son herramientas útiles, que se sigue utilizando, hoy con mayor facilidad por los dispositivos tecnológicos de la actualidad.

Los medios impresos son ideales para transmitir información exhaustiva, que mueve a la reflexión y perdurable (es decir, cosas que seguirán vigentes después de una o dos semanas). Los medios impresos se interesan principalmente por resultados de investigaciones, cifras, estadísticas, explicaciones a través de entrevistas, testimonios, etc. (Silva, 2009, p. 2)

Diariamente las personas se encuentran rodeadas por las publicaciones impresas y rara vez se presta atención a su función e importancia a través de la historia, sin embargo, parece que la situación actual no interesara, su importancia en el futuro en un mundo interesado por los sitios web y los medios de comunicación en línea.

Los medios impresos es un término utilizado que se refiere al medio que se difunde material impreso. En la vida diaria se refiere a los medios impresos como las industrias asociadas con la impresión y sobre todo con la distribución de noticias a través de una red de medios de comunicación que se entrega de manera diaria, mensual, bimestral, entre otras. (Beltrán, 2003, p. 15)

Para David Silva, las personas se refieren a los medios impresos con el término prensa, un canal de comunicación que tiene el objetivo de llegar a un gran número de individuos. Al reconocer lo que propone el autor, las audiencias se conocen y distinguen lo más importante cuando leen los medios impresos, también confían en la prensa y lo utilizan como una

36

representación de su entorno social en su comunidad, la gente adopta los temas de la prensa como propios.

Algunos tipos de medios serán más relevantes que otros para determinados mensajes. Por ejemplo, si lo que se desea transmitir tiene un elemento particularmente visible, piense en la posibilidad de comunicarse con la estación de televisión local. Otro tipo de mensajes serán más adecuados para medios impresos o Internet. Al ver, leer y escuchar sus medios locales, usted podrá identificar los tipos de mensajes que transmiten los diferentes medios impresos y electrónicos. (Silva, 2009, p. 4) Las personas se interesan más por los asuntos públicos y acercan a la gente a los temas particulares de interés público, el papel y la función de los medios impresos han sido de gran importancia a lo largo de los siglos, por todos estos motivos señalados.

Por lo tanto, los medios impresos son representaciones textuales con imagines representativas y producidas con una intención, se diferencian de otro tipo de medios por el hecho de estar compuesto por hojas o pliegos sobre los que la información se presenta en hileras de caracteres o símbolos.

De acuerdo con este argumento se puede decir que: “Algunas veces se intercalan material visual entre las líneas en ocasiones el material impreso no es más extenso que una hoja de papel, en otras veces contiene una serie de páginas que pueden estar pegadas, encuadernadas o grapadas en alguno de los lados formando una especie de paquete” (Beltrán, 2003, p. 20)

También muestran la mayor diversidad, en términos de propiedad y contenidos. Comprenden desde diarios hasta revistas semanales, desde periódicos noticiosos hasta publicaciones para intereses especiales. Es importante destacar que los medios de comunicación impresos se orientan a un target, especifico, estos medios tienen un proceso de producción más larga, de manera que es importante establecer que el tipo de mensaje que desea difundir pues, los impresos tienen más cobertura en los temas que se quieren tratar.

2.5.1 El uso de los medios impresos

Son muchos los recursos usados a partir de los medios impresos, en la enseñanza escolar, en el entretenimiento, en la política, en la publicidad, entre otras. En algunas de estas utilidades, los medios impresos son predominantes y en otras se complementan con medios audiovisuales, pero de distintas maneras están presentes, los materiales impresos representan la tecnología dominante en gran parte de los procesos, por ejemplo, en los de enseñanza y aprendizaje. Según Daniel Wajsfed, (1998, p. 124) “los medios impresos, no deben ser considerados como

37

la piedra angular de los cursos, sino tan solo su fuente y memoria, rodeándolos siempre con otros medios”, en la información de hechos relevantes para la sociedad siempre estarán presentes los medios impresos, de igual forma en la enseñanza, donde el material impreso presenta ilustraciones o figuras, pero también pueden ser transmitidos desde otros medios como la televisión y la radio.

La prensa escrita es un material impreso que encierra en sí numerosas potencialidades pedagógicas. Su incorporación como un recurso habitual en el aula, junto con los restantes medios de comunicación, debiera significar replantear en un sentido innovador muchas de las metas, contenidos y actividades de la enseñanza aproximándola a la realidad actual en la que viven los alumnos. (Ballesta, 1992, p. 117). La prensa tiene una gran influencia en la sociedad, transmite transmiten ideas, opiniones y pensamientos individuales que quieren ser escuchados, son necesarios en el aprendizaje como una guía. Los medios impresos, al igual que los otros medios, funcionan como modificadores del pensamiento.

(…) esta manera, alcanzan las metas que se proponen y mejorar el rendimiento en sus actividades económicas, sin embargo, no todos los medios impresos tienen una perspectiva clara de las consecuencias de sus acciones y los problemas que enfrenta la sociedad. El potencial se va creando con el pasar del tiempo al igual que la perfección para cada actividad. (Pellicer, 2014, p. 65). Los libros, los comics o también llamadas historietas ayudan a fomentar una buena educación y percepción en la sociedad pero, depende del contenido de cada hoja, no hay que olvidar que son medios de comunicación muy útiles a través de los años, que son instrumento que permiten una lectura comprensiva, observación de imágenes y pequeños diálogos en cada una, son grandes fuentes de información, atractivos, comprensibles y que atraen la atención del lector con diversos temas o situaciones que se presentan en ellas.

2.6 Las revistas impresas

Las revistas impresas constituyen una gran herramienta para la difusión de contenido en la sociedad no solo por ser práctica y con ilustraciones atractivas, sino porque poseen información corta y concisa, la aparición de publicaciones periódicas permitían que no solo fueran informativas, se incorporaban una gran variedad de lecturas.

38

Por lo tanto, Reinhard Gade, establece que el tipo de comunicación se incrementó de manera drástica por la aparición de la imprenta, esto permitió que discursos, pensamientos, dogmas fueran transmitidos a más personas y que perduren a través del tiempo.

Los adelantos tecnológicos, en la impresión de información incrementaron el tamaño de la publicación y la calidad de ella, de esta manera aparecen nuevos géneros que no tenía una publicación cotidiana sino una periodicidad más prolongada, como consecuencia se produjo una gran difusión de libros y encuadernaciones que contenían grandes cantidades de texto. (Gade, 2002, p. 9)

Para fortalecer este argumento, la revista impresa es una secuencia de contenidos que tratan sobre un determinado tema y formado en páginas que están encuadernadas en la misma publicación que se muestra periódicamente. Es por eso que se puede decir que: “un título permanente que la diferencia de a lo largo del tiempo, con su portada y contraportada propia y el tamaño es muy variable” (Gade, 2002, p. 11). La periodicidad de la revista depende de su estructura y organización con relación a sus objetivos específicos ya que su publicación puede ser semanal, mensual, trimestral o quincenal, depende del tiempo de producción o el tipo de público al cual está dirigido.

Para Daniel Wajsfed, las revistas impresas son objetos físicos y necesitan de una distribución física como los almacenes, quioscos, correos, transportistas. Gracias a la periodicidad de las revistas impresas, los lectores pueden optar por suscribirse y recibir las revistas de cada publicación cómodamente en su casa. “Suelen ser leídas por más de un sólo lector, ya que son objetos compartibles, las revistas son consideradas como una sucesión de los periódicos o de los libros, pero con propiedades más refinadas que estas” (Wajsfed, 1998, p.130).

De acuerdo con Gade (2001, p.8) “la revista es la conversación continua con los lectores”, en este sentido, la revista no es solo una herramienta útil para la comunicación o un objeto que se puede dejar encima de la mesa, sino que representa un estilo de vida, los pensamientos, opiniones historias en cada publicación y trasciende su valor material por crear una conexión con los lectores que los lleva a pensar y razonar con cada situación, fotografía o imagen que se encuentra en ella.

Existen las relaciones entre la revista y la literatura, que a lo largo del tiempo son más cercanas y estables que las del periodismo diario, que se encuentra concentrado en el curso rápido y detalles de la actualidad. Es por esto que la revista impresa tiene para sus análisis los 39

aspectos más relevantes de un periodo de tiempo superior al diario, “el mundo de la revista tiene una atmósfera particular donde existe una zona crucial en la formación de la misma” (Gade, 2002, p.11), donde no solo importa la fuerza del tema sino de la relación entre las imágenes y el equilibrio de las palabras.

Según Owen (1991, p. 126) “lo que importa no es el nivel, sino la proximidad de la relación intelectual entre la revista y sus lectores; relación compleja esta, que la revista dirige y alimenta a través de su contenido editorial y su diseño”. La revista nutre a las personas con mucha información y las hace pensar sobre lo que sucede con el mundo, no importa de dónde sean los lectores o su posición en la sociedad, están interesados por el mundo por cada hecho. El diseño de revistas impresas es lo que llama la atención una buena portada abre las puertas a la curiosidad, la revista estará presente en cada época, aunque vaya cambiando conforme avance la tecnología, pero su contenido y objetivo siempre estarán ahí.

La revista surge como una variante moderna del periódico, ya no como hojas de información que se repartía solo a políticos o a la clase burguesa que podía consumir este medio, que su costo era muy elevado a principio del siglo XVIII en Inglaterra. Al final de la Primera Guerra Mundial aparece la reproducción fotográfica y la imprenta, pero en 1900 la revista comienza a incluir un estilo grafico diferente al periódico, gracias a este medio se abrieron las puertas para el inicio de los espacios de expresión que se iría extendiendo con el tiempo. (Bernabeu, 2016, p.1)

La tecnología trae consigo comodidad a las personas y unos medios de comunicación que facilita el transporte de los mensajes, con menores costos, mayor rapidez y al alcance de todos. La revista ha ido evolucionando cada día hasta la aparición de la revista digital que es más accesible y ligera, además que tiene espacio para temas científicos.

Por esta razón, “las actuales revistas sobresalen temas únicos y con temas específicos debido a que los nuevos lectores tienden relacionar su trabajo con sus necesidades lo que produce nuevas publicaciones que puedan rellenar los vacíos de conocimientos” (Owen, 1991, p. 126). La clasificación de la revista va de la mano con el editorial, es decir con las ilustraciones, el tipo de artículo, reportajes, opiniones o secciones y va cambiando según la tendencia que adopte en la política, en la sociedad o economía en el medio en el que se encuentra el destinatario.

40

En este sentido Reihard Gade, afirma que se puede enfocarse en una gran lista de temas de interés es por esto que la revista compite con otros medios de comunicación por su contenido y presentación.

(…) aunque las formas y los contenidos de los medios de comunicación están sujetos a cambios, ya que la sociedad está modificando continuamente sus actitudes, exigencias y costumbres en el campo de la comunicación; tales cambios han de ser pausados y discretos, sin destruir o deformar ese carácter inconfundible que tanto respetan y aprecian la mayoría de lectores habituales de una publicación” (Gade, 2002, p. 9)

Debido a los cambios drásticos que se producen en la sociedad se va tomando actitudes, costumbres y acciones completamente diferentes por cada decisión que se toma para el país, es por lo que cada aparición de cualquier medio de comunicación impreso está expuesta a cambiar por los contextos que existen.

Por lo tanto, las revistas impresas a lo largo de la historia han podido mantenerse en vigencia a pesar de los cambios económicos, culturales y tecnológicos, de esta manera, las revistas impresas no han perdido su esencia, su llamada de atención del público, sin perder la originalidad que la caracteriza.

Para Jeremy Lesly, los lectores de revistas impresas buscan algo nuevo y fresco, nuevos contenidos que superen sus expectativas y que pone a pensar a cada uno sobre los sucesos que suceden alrededor del mundo. Es importante conocer que la función de la revista impresa es informar y entretener, de esta manera, se pueden observar contenidos de ámbito social, político, económico y científico del país y del extranjero a través de entrevistas, informes, análisis, entrevistas u opiniones.

La revista impresa también se caracteriza por el uso de imágenes y artículos de nivel comercial o publicitario, estos dos aspectos pueden ir separados o van de la mano uniendo ideas y pensamientos, logrando formar un vínculo entre el directo de la publicación y el lector al sentirse identificación con cada párrafo que posee y las argumentaciones que presenta para poder validar cada pensamiento, además logra interactuar con el lector, aunque no sea de frente. (Jeremy Lesly, 2003, p. 14) De acuerdo con Jeremy Lesly (2003, p. 18) “la clave para conseguir que una revista sea una marca está en la coherencia. Tiene que ser siempre la misma, y al mismo tiempo siempre cambiante”. Las publicaciones con temática actual siempre llamasen la atención del lector,

41

además de las imágenes que la sustenten. La revista impresa a lo largo de la historia ha remodela su contenido a través de pequeños detalles en cada publicación se puede hacer la diferencia, los pequeños cambios atraen a la gente que los consume porque una revista impresa cuenta con poco tiempo para atraer al lector.

Las ventajas que tienen las revistas impresas a comparación de otros medios de comunicación es la capacidad de atraer y en consecuencia dirigirse a un público selecto que le gusta los temas y la lectura. “La revista ha sido a través de la historia, el inicio de varios movimientos sociales y artístico al igual de una serie de manifestaciones por grupos de propaganda y comerciales, modificaciones que incrementan o reducen la popularidad o finalidad dentro del mundo literario” (Gade, 2002, p. 14). El problema más grande que enfrenta la revista impresa es consolidar su marca en el mercado porque debe cumplir con las exigencias del público y deben ser llamativas para captar la atención del lector.

2.7 Discurso en los medios de comunicación

Los medios de comunicación son grandes industrias portadoras de cultura y fenómenos ideológicos, los cuales establecen tendencias, ideas y estilos de vida, permitiendo la comunicación e interacción en sus contextos sociales, políticos, históricos y culturales, dando paso para que se establezcan relaciones sociales, en los diferentes ámbitos, haciendo de esta interacción una conversación y diálogo cotidianos.

Al estar los medios de comunicación constantemente en la vida cotidiana de las personas, éstos brindan interacciones sociales compartidas entre distintos grupos, también incluyen las acciones y conductas de las personas.

Los medios de comunicación un conector de significados y representaciones, indispensable en la vida cotidiana de cada persona, para poder relacionarse con otras, a través de distintos temas que se tengan en común y poder consumir información que permite la toma de decisiones en la sociedad. (Sartori, 1997, p. 10)

Los medios de comunicación involucran el empleo de distintos lenguajes, orientados a algún fin dentro de un contexto, todos estos tipos de lenguaje son los que se deducen como formas de comunicación, donde son parte de cada una de las actividades que desarrollan las personas

42

dentro de la sociedad, manifestándose de diversas formas, en distintos lugares y dando a conocer sobre varios temas, para que toda la sociedad pueda comprenderlos.

De esta manera, Domínguez, determina que la influencia de los medios de comunicación es dominante, debido a que introducen en la sociedad pautas de comportamiento y de consumo, entre otras, “que van desde la función persuasiva y manipulativa los eventos políticos y la publicidad, siendo la opinión pública importante en los medios de comunicación” (Domínguez, 2012, p. 3), en ocasiones el público llega a recibir una infinidad de información, que es incapaz de reconocer, cuál es la información sin sesgo partidista o de dominio económico, político, social y cultural, en algunos casos, la información es manipulada por estos grupos sociales, y son utilizados por los medios de comunicación solo para su conveniencia.

También los medios de comunicación cumplen un rol importante, porque permite establecer la comunicación con otras personas de esta manera permitiendo transmitir información a través de sistemas de mensaje, que se producen como parte de la actividad humana, la comunicación se transmite por medio de la televisión, radio o internet, y a través de ellos se adquiere todo tipo de información que sirve para estar alertas sobre cualquier situación que ocurra dentro de la sociedad.

Las personas se dejan influenciar por estos medios de magnitud masiva, muchas veces, las personas buscan por cuenta propia la información que se necesita adquirir, esperan que alguien más se las de, la televisión, el medio por el cual se transmite información de forma audiovisual o la radio que transmite información auditiva, dejando obsoleta la lectura inferencial, por medio de los libros o la tradición oral, pero desafortunadamente, la información que manejan, viene sesgada a varios intereses, principalmente los económicos, de esta manera se manipula a la sociedad, los medios de comunicación crean mundos ficticios y creando desacuerdos entre las capas sociales. (Toro, 2011, p. 100)

“El hombre de hoy en día está cambiando su forma de ser, pasa de ser un ser reflexivo, pensante y tener capacidad de abstracción a ser un individuo que solo ve y no piensa ni entiende.” (Sartori, 1997, p.15). Ciertos medios de comunicación han coartado la imaginación, inspiración y el pensamiento, pues los seres humanos se han convertido, en seres conformista, que solo interpretan lo que los medios le dicen que interprete, perdiendo su investigación y reflexión que van más allá de ciertos temas o asuntos.

43

La sociedad está siendo constantemente manipulada por los medios de comunicación, pues estos muestran una vida ficticia o fabrican personas irreales para obtener algún beneficio, aparecen en comerciales, político o educativo apartando a las personas de la realidad, impidiéndoles que puedan expresar sus ideas y den a conocer sus opiniones, imponiéndoles ideas ficticias, creando una sociedad con capitulación de pensamiento, y con temor de expresar sus opiniones.

De acuerdo Bárbara Toro (2011, p.109) “Los medios de comunicación promueven configuraciones de la realidad”. Los medios distorsionan la realidad, mostrando un mundo ficticio, y motivando a la sociedad a tener una vida perfecta, todo esto sólo para su conveniencia, para que la sociedad maneje la idea que sólo aquellos que tienen una vida perfecta como muestran ciertos medios de comunicación son los que dominan el mundo.

Los medios de comunicación aprovechan sus nichos de mercado, a los más joven, les quitan su espacio de creatividad, les impiden el desarrollo de sus capacidades, de esta manera crean seres sometidos en la sociedad donde lo que prima es el poder económico y el conformismo; también estos medios, muestran a la audiencia joven personas físicamente perfectas, provocando la desvalorización personal, baja autoestima, llegando a cometer acciones extremas, imponiéndoles el pensamiento de que se valore más el aspecto físico y económico que la creatividad, inteligencia y la expresividad. (García, 1997, p.76)

El peligro de los medios de comunicación es la utilidad que le dan a la información y al entretenimiento. La televisión somete a los jóvenes a observar programas de violencia, chismes, reality shows, que causan diferentes tipos de comportamientos. El internet influye a través de páginas de entretenimiento burdo y precario para las aspiraciones de las personas.

Las redes sociales, en la actualidad son un medio masivo, en donde los jóvenes pueden interactuar con numerosas personas y correr riesgos, el teléfono es otra de las herramientas más utilizadas y con frecuencia provocando que los jóvenes se vuelvan adictos al celular, haciéndolos esclavos de ello porque todos los días están enviando mensajes muchas de las veces escribiendo de una manera inadecuada y por lo general aplicando esto en la vida cotidiana.

A partir de las afirmaciones de Bárbara Toro (2011, p.109) se puede decir que: “Los medios de comunicación ocupan un lugar privilegiado en la esfera pública”. Con el paso del tiempo,

44

los medios de comunicación han ido tomando posesión poco a poco dentro de la sociedad hasta llegar al punto de estar en la cima de las esferas públicas y dominar al mundo del entretenimiento y la información a las diferentes partes del mundo imponiendo ideas, tendencias y estilos de vida.

La infancia y la juventud, al ser dos momentos de especial desarrollo intelectual, cultural y humano en general de la persona humana, están especialmente expuestos a la recepción acrítica de influencias externas. Por ello los medios de difusión deben tener en cuenta de modo especial los posibles efectos positivos y negativos que puedan ejercer sobre jóvenes y niños. (García, 1997, p. 40)

Los medios de comunicación deben pensar más allá de sus intereses personales, no sólo deben buscar su conveniencia, sino que deben interesarse sobre el tipo de información que transmiten a las personas, “deben tener en cuenta los daños que les están causando al quitarles su imaginación y creatividad sino que deben reformular su visión a ser medios de comunicación que permitan el pensamiento crítico de las personas, además de educarse y enriquecerse de conocimientos, pues la juventud es el futuro del desarrollo del mundo” (Toro, 2011, p.115). La influencia socializadora que ejercen los medios de comunicación en las personas puede acarrear consecuencias nocivas al transferir información errónea y confusa sobre la realidad, convirtiendo prototipos en modelos de conducta.

Todo el proceso de comunicación con el paso del tiempo ha adquiriendo importancia, en la actualidad llega a integrar con un peso específico privilegiado, convirtiéndose en un agente más de socialización.

El discurso mediático se concibe, así como un fenómeno socio – comunicativo que Proyecta su actuar en una compleja trama de interacciones y mediaciones socioculturales, en las cuales se produce la construcción de imaginarios colectivos y la producción discursiva que se sedimenta como sentido común de la vida Cotidiana. (Barbero, 2002, p.3)

Estos medios de comunicación llevan a la universalización de la cultura de masas, ampliando nuevos horizontes, promoviendo modelos sociales, políticos, económicos, culturales y conductas, que por lo general, responden a una ideología dominante, pues estos han impuesto el poder económico, de esta manera se establece que los medios de comunicación buscan sus propios intereses y tienen el mayor poder sobre toda la sociedad dominándolas, por ello los medios están alejados de la realidad y en contexto habitual del sujeto.

45

Los medios de comunicación social bajo una perspectiva positiva complementan y colaboran en el proceso de socialización de las nuevas generaciones, pero también es necesario enfocar este asunto desde las propagandas, publicidad, o el planteamiento de modelos estereotipados ajustados más al aspecto económico, social, cultural y político, pueden llegar a convertir la cultura dominante que vende mercancías de consumo, de esta manera utilizando a la sociedad para que sólo se enfoquen en el ámbito económico. (García, 1997, p. 145)

Las publicidades, en los medios de comunicación, estimulan poderosamente las necesidades de las personas, de esta manera, todo termina siendo un artículo de consumo, incluso los libros y la educación, donde la sociedad se enfoca, solamente, en el ámbito económico y comercial, dándole menos importancia a la cultura, el arte, la literatura e incluso la educación viendo todo esto desde una perspectiva lucrativa para adquirir mayor poder económico.

La influencia que pueden tener los medios de comunicación en las personas, sobre todo en los niños y jóvenes, porque muestran modelos de identificación, exhibir valores, pautas y normas de conductas que le benefician al poder establecido, “se debe reflexionar, analizar y pensar qué es lo que está mal a través de los medios de comunicación, de esta manera, tratar de realizar un cambio” (Barbero, 2002, p. 7), de acuerdo a esto, las personas puedan observar o entender que los medios solo interpretan una porción de la realidad, de esta manera, se puede adoptar una sociedad cambiante.

Estos cumplen un rol importante dentro de la sociedad, pues éstos son reconocidos como instrumentos o herramientas para dar a conocer alguna situación o algún mensaje importante que ocurre en el país o en cualquier parte del mundo, permiten la interacción entre personas, pues a través de ellos se puede dialogar y debatir sobre diversos temas que se tengan en común, creando nuevos espacios de diálogo e interrelaciones humanas. Los instrumentos de comunicación públicos tales como la radio, la televisión, periódico, revistas, entre otros, permiten la comunicación de forma colectiva, sin embargo, todo lo que se puede expresar a través de estos medios, se debe tener en cuenta, pensar cómo se realiza o si están utilizándolos de la manera adecuada, pues si hay un buen uso de estas herramientas los resultados van a ser positivos, porque se puede aprender o conocer sobre distintas cosas que signifiquen en la vida de las personas, pero si no se sabe utilizar estas herramientas adecuadamente pueden traer graves consecuencias, hay que entender que la forma en como sea transmitida la información es más importante que el medio en sí mismo. (Barbero, 2002, p. 10)

La comunicación es inherente al ser humano, por lo tanto, es importante pues, gracias a ella se pueden establecer interrelacionas humanas, un conector para la comunicación, “Los seres

46

humanos son por naturaleza, seres sociales, lo que significa que el ser humano no sabe estar solo e incomunicado, la sociedad es construida por la comunicación y es por esta misma que puede existir una sociedad, pues sin la comunicación no se podrían establecer reglas y normas.” (Domínguez, 2012, p.4). Los medios de comunicación son de gran importancia para la vida cotidiana, pues en el mundo existen millones de personas y gracias a las oportunidades y facilidades que brindan los medios de comunicación, hacen posible la globalización comunicacional.

Todas las personas en el mundo tienen distintas necesidades en el ámbito de la comunicación, los medios han conseguido ser una necesidad, se las utilizan para educarse, para investigar y así enriquecerse de conocimientos, pues facilitan información para ser parte del mundo.

El discurso mediático está en la vida cotidiana de las personas, pues todos los días las personas enciende la radio, o la televisión, el internet para saber que pasa en el mundo, todos los días se rodean las personas de estos medios, forman parte de la vida. Los discursos que manejan los medios manipulan para que se perpetúe el estatus quo, para el beneficio económico, de esta manera, se debe estar atento para que no se suceda esto.

2.8 El discurso como unidad global

El discurso es un suceso que da uso al lenguaje para comunicarse a través de la ideología de los actores sociales, además, interacción sociocultural de quienes generan opinión pública. El ser humano puede manejar las estructuras retóricas que predominan en los contextos persuasivos, y abarcan la repetición, la supresión, la sustitución, figuras de rima, comparación, metáforas, entre otras figuras lingüísticas. El discurso como proceso social tiene sus diferencias, por lo que cada vez que se expresa por medio del habla es diferente a los gestos. “La manera de hablar y la entonación cambia dependiendo de circunstancias y contextos que atraviese el sujeto que se comunica, por lo que es muy importante identificar el tipo de discurso que se va a utilizar dado que se puede establecer la clasificación de discursos simples y compuestos” (Mengo, 2004, p.3)

La interacción social tiene un papel preponderante en las personas, por lo tanto, el discurso puede tener varias características como la entonación, el entendimiento del mensaje, la

47

expresión facial, la posición del cuerpo es importante porque el cuerpo humano por si solo habla e interpreta cosas.

El conocimiento que tienen los usuarios del lenguaje acerca de las reglas gramaticales y discursivas es un conocimiento compartido socialmente, de modo que es posible la comprensión mutua. Los actores sociales comparten con otros miembros de su grupo, comunidad o cultura normas, valores, reglas de comunicación y representaciones sociales tales como el conocimiento y las opiniones. En otras palabras, además de la cognición individual, el discurso implica especialmente una cognición sociocultural. (Van Dijk, 2000, p.42)

Los actores sociales que establecen dentro del discurso son parte fundamental para poder entender y comprender el mensaje de su contexto sociocultural, depende de sus estructuras mentales, representaciones y procesos. Los recuerdos y experiencia personales de cada individuo es el eje fundamental para formar las representaciones socioculturales de las personas con un gran abanico de conocimientos, actitudes, sentimientos, ideologías, normas, valores. De hecho, la cognición forma una línea de enlace entre el discurso y la sociedad dado que los recuerdos y experiencias de cada individuo van a contribuir como enlace para la nueva información que recibe cada ser humano mediante el discurso.

Aun cuando los principios fundamentales de este análisis cognitivo del procesamiento del discurso son aceptados por casi todos en la psicología, algunos enfoques interaccionistas prefieren estudiar exclusivamente lo observable y social, y por ende, las construcciones discursivas de las representaciones y procesos mentales. En este caso, se considera a la mente como algo pertinente desde el punto de vista interaccional y social sólo cuando aparece concretamente en el texto o la conversación. En lugar de especular sobre esas mentes invisibles, en la presente obra proponemos un análisis sistemático de la naturaleza discursiva de la mente. (Van Dijk, 2000, p.45)

Dentro del contexto donde el ser humano habita con la sociedad; vive experiencias positivas y negativas que día a día se va enriqueciendo su identidad, y templando su carácter, personalidad para poder convivir con los demás respetando normas y valores que identifican la cultura local de cada uno de los seres que habitan dicho lugar fortaleciendo sus costumbres y su forma de cómo expresarse con las personas que están a su alrededor. El discurso nace desde un contexto local con su propia identidad de conversación cotidiana del diario vivir hasta llegar a un contexto global.

Se considera que la conversación es la forma más básica del discurso, el análisis de interacción verbal durante esta se establece de maneras formales e informales, permiten utilizar de manera

48

concreta los contextos originales donde cada uno de los individuos se desarrollan y estructuran cada una de sus experiencias por medio de la lingüística evidenciando en su grupo de practica social, participando del discurso no solo como conversación individual sino llegando con un mensaje concreto a diferentes grupos, instituciones sociales, políticas y culturales, respetando la cosmovisión de cada miembro del grupo y no imponiendo ideales que no vayan acorde con la identidad de cada uno de los usuarios del leguaje, desarrollando al discurso como una práctica social. (Wodak y Meyer, 2003, p.78)

El discurso tiene carácter lineal y secuencial, esto implica que las unidades estructurales como: oraciones, proposiciones, actos deben interpretarse con coherencia en línea o permanente, además el discurso es constructivo porque sus unidades o estructuras constituyen funcionalmente como elementos para estructuras jerárquicas del sentido y la interacción de sonidos, formas de los usuarios del lenguaje que dan a conocer estratégicamente los niveles del discurso que dan a entender el sentido y función: para qué y para quién está dirigido dicho discurso. El discurso está gobernado por reglas gramaticales comunicativas, textuales e interacciónales que no siempre se cumplen además se aplican estrategias mentales para el proceso de comprensión, producción y consecución del discurso.

Del mismo modo, también el orden de palabras, el estilo y la coherencia, entre muchas otras propiedades del discurso, pueden describirse no sólo como estructuras abstractas, como se hace en lingüística, sino también en términos de las realizaciones estratégicas de los usuarios del lenguaje en acción. (Van Dijk, 2000, p.22)

Los seres humanos en sus discursos tratan o promueven la coherencia, interacción verbal donde juega un papel preponderante el procesamiento de sus marcos referenciales en sus vivencias dentro de su contexto sociocultural, identificándose rápidamente como usuarios del lenguaje y al mismo tiempo construyendo y exhibiendo activamente los roles y actividades que desempeñan dentro de organizaciones, comunidades, sociedades, grupos, profesiones, sin mirar estatus económico y social.

Por lo tanto, la práctica del discurso está asociada a un enfoque donde el uso del lenguaje en cualquiera de sus formas, por medio de la interacción oral, es decir que el lenguaje oral es lineal, espontánea y tiene muchas propiedades de poder improvisar el habla; mientras que en el discurso escrito tiene diferentes formas de composición y se puede retroceder y reescribir en si el discurso escrito es más controlado y ordenado y se puede corregir y cambiar.

Es decir, el análisis de la acción puede depender de la perspectiva que adoptamos, en particular la del hablante o la del receptor. Para un hablante, la percatación, la conciencia, 49

la intencionalidad y los propósitos pueden estar asociados con acciones "reales". Para los receptores, lo que cuenta es lo que se dice y sus consecuencias sociales, o sea, lo que escuchan o interpretan como acción intencional. (Van Dijk, 2000, p.29)

El discurso, una responsabilidad de acción que hace interiorizar y tomar conciencia de lo que se va a hablar mediante el habla o texto, hacerlo con consciencia, responsabilidad ulterior, coherencia y propósito del hablante y la del receptor; pues que la acción e interacción social donde se debe utilizar el sentido común el razonamiento lógico y secuencial sin afectar al receptor; con un mensaje claro, conciso, en lenguaje entendible y siendo participe del accionar de quien lo recibe.

El concepto explicativo que utilizamos para definir el poder social es el de control. Un grupo tiene poder sobre otro si tiene alguna forma de control sobre ese otro grupo. Más específicamente, un control de este tipo puede aplicarse a las acciones de (los miembros de) el otro grupo: controlamos a los otros si podemos hacer que actúen como deseamos (o impedir que actúen en contra nuestra). La pregunta es, entonces, cómo podemos hacer que los otros actúen de ese modo. Una opción es la simple fuerza bruta: forzamos físicamente a otros a hacer lo que queremos, les guste o no. Un poder coercitivo de este tipo es típico del poder de la policía, la milicia o de los hombres respecto de las mujeres y los niños. (Van Dijk, 2002, p.40)

El discurso busca convencer de realizar una acción, pero es difícil de alcanzar porque los seres humanos tienen diferentes formas de pensar y cambiar ese pensamiento, es una tarea muy difícil, por la cual, la persona que propone su discurso tiene que lograr convencer para establecer un contacto que determine la realización de un proceso donde se establece formar un pensamiento en las personas que llego dicho mensaje, dado que la única forma de llegar al pensamiento.

Para reforzar el argumento se puede decir que: “si se usa la violencia y otras técnicas que quieran controlar y cambiar de parecer de una forma brusca, estos no cambiaran su pensamiento” (Mengo, 2004, p.23), solo se aferraran al que tenían en un comienzo, lo más oportuno para llegar a la persona es utilizar palabras que ellas quieren escuchar, de esta manera, la persona que este emitiendo el discurso tenga el completo apoyo por parte de los receptores.

Comúnmente, los grupos de poder pueden hacer que otros actúen como ellos desean sólo diciéndoles que así lo hagan, por ejemplo, mediante comandos, órdenes o actos de habla directivos. En otras palabras, los medios esenciales utilizados para influir sobre la mente de otras personas de forma de que actúen como queremos son el texto escrito y el habla. Tenemos aquí una primera relación, bastante obvia, entre el poder y el discurso. (Van Dijk, 2002, p.40) 50

El ser humano tiene una gran capacidad para influir de manera positiva o negativa en las personas, y así se debe utilizar un discurso con una solvente argumentación para que se pueda controlar la mente de las personas, y después, al obtener el control se puede promover la actuación mecánica de las personas pues, las personas se dejan influenciar fácilmente por unas palabras sigilosas que convencen al receptor.

En el análisis del discurso, este caso elemental de control de la mente de los otros para que actúen como queremos debe extenderse a los modos más complejos y a veces más sutiles en los que las personas controlan a otras mediante el texto escrito y el habla. En lugar de impartirles órdenes a los otros, podemos persuadirlos para que hagan algo. (Mengo, 2004, p.30)

Si se quiere alcanzar un control social desde los discursos hegemónicos, las personas se encuentran en un estado de indecisión y apoyarán al pensamiento que se asemeje al suyo, desde una perspectiva coyuntural y experimental, de esta manera, las opiniones de las personas no son propias y mucho menos las defienden. “El discurso tiene la de poder inferir en la decisión de la otra persona, para no permitir que siempre el discurso pueda manipular” (Wodak y Meyer, 2003, p.78), siempre se debe tener opinión propia y no cambiarla completamente, sino darle unos pequeños toques y pensar por sí mismo para alcanzar el proceso de adquirir una identidad propia con conciencia.

El discurso es una acción donde el individuo da a conocer sus más profundos pensamientos., construyendo nuevas opiniones, por ende, el receptor puede interpretar el mensaje para así distinguir la estructura del discurso y su mensaje que lo va interiorizar dentro de su contexto sociocultural.

El discurso es se establece como concepto multidisciplinaria, la educación, la política, el derecho, entre otros. Convirtiéndolo en una parte intrínseca de la sociedad y agentes de cambio, expresión de solidaridad, donde el receptor busca con urgencia ese cambio y solución a los problemas que tiene en su contexto; llenando las expectativas de los usuarios del lenguaje al tener al discurso como una unidad global.

51

CAPÍTULO III

3.1 Análisis del mensaje

A través del tiempo y el contexto social, cultural y económico, han existido métodos y técnicas para analizar los mensajes donde se intenta explicar los significados, interpretaciones, sentidos, entre otras cosas que vienen dentro del mensaje que es publicado en los medios de comunicación impresos.

De acuerdo a este tema, el análisis del mensaje permite encontrar cómo se articulan las funciones del lenguaje en el ámbito público y privado de la información, comprender cuáles son los recursos expresivos para elaborar los mensajes, para este propósito, es necesario formar una estructura que permita encontrar la descripción y clasificación de los elementos, en el caso de este trabajo, el discurso periodístico deportivo, de esta manera, se podrá evaluar las formas, métodos, técnicas o estrategias que utilizan los medios de comunicación para elaborar las noticias.

Es importante destacar que el discurso del mensaje tiene un papel primordial en la política, y que esta, se encuentra en los campos sociales, inherentes al ser humano, donde sus prácticas son, exclusivamente, discursivas; pues, el conocimiento de la política, en este punto, se presenta de manera ideológica y se fundamenta por procesos políticos cargados de ideología, que, en gran parte, se reproducen por medio del discurso.

El discurso a través de los enfoques tradicionales promueve el acercamiento multidisciplinario, donde se presenta su naturaleza social y política. Debe resaltarse que, de acuerdo con esto, no significa que el análisis del discurso, no se encuentra, meramente, en la dimensión del conocimiento. En contraste con los acercamientos sociales o socioculturales, económicos donde se maneja el deporte y sus noticias, este discurso se enfatiza por medio de las ideologías que necesitan dar cuenta de una teoría social donde se ven abocados los diferentes grupos sociales, sus relaciones de poder e intereses.

52

3.2 Definición del discurso periodístico

Los discursos hacen que se observe la ideología, de este modo, el discurso que, en gran medida, es adquirido, expresado, aprendido, a través de los medios de comunicación en propagandas donde entran en conflicto las ideologías políticas. El discurso periodístico se construye desde el relato. “El relato más masivo de todos es el que se vehicula mediante canales artificiales que conocemos como medios masivos de comunicación (radio, televisión, prensa e internet)” (Canclini, 1995, p.45) Por lo tanto, la esfera pública, se establece desde una forma socializadora pues, de vale de su masividad, de esta manera promueve formas y ordenamiento de la realidad, donde se definen conocimientos y saberes que condicionan a la sociedad su conducta, entendimiento, y actuación de manera que homogenizan el pensamiento.

Vivimos en una sociedad bombardeada constantemente por los nuevos lenguajes semióticos y mensajes con fuerte carga connotativa. El discurso mediático se concibe, así como un fenómeno socio-comunicativo que proyecta su actuar en una compleja trama de interacciones y mediaciones socioculturales, en las cuales se produce la construcción de imaginarios colectivos y la producción discursiva que se sedimenta como sentido común de la vida cotidiana. (Barbero, 2002, p. 98)

Por lo tanto, el discurso periodístico, tiene como técnica dentro del proceso del relato a la noticia, aquella enunciación, imaginaria, que se construye por la representación y confluencia de signos de distinta naturaleza. “La noticia constituye el punto central, la tónica de la información periodística. Decir que significa información transformada en mercancía nada agrega en cuanto al conocimiento de lo que realmente es (…) hoy marcada por el sistema de valor de cambio” (Mujica, 2004, p.78) La noticia periodística se presenta en el mundo como parte de un discurso especifico y elaborado que se sostiene por medio de la comunicación de masas

Los informes periodísticos de la prensa pertenecen a una familia de tipos de textos informativos que necesitan su propio análisis estructural. Es decir, deben clasificarse las propiedades generales del discurso que desarrollan y las estructuras más específicas o características que los distinguen de otros textos de los medios de comunicación o textos similares a estos últimos, como los relatos. (VanDijk, 1990, p.251)

En consecuencia, la noticia dentro del discurso periodístico se presenta como novedad como aquel elemento que lo distingue, esperando dentro de su mensaje la espectacularización del hecho, donde la repetición y la exacerbación de la vida cotidiana proponen en la sociedad, el 53

movimiento de opiniones y especulaciones, porque el discurso se presenta próximos a ellos permitiendo la reivindicación del crítico, la reflexión o la revelación de un secreto. “Los temas del discurso periodista no constituyen simplemente una lista, forman más bien una estructura jerárquica” (VanDijk, 1990, p.68). Entonces, el discurso periodístico va a determinar el orden total o parcial de los temas del texto, por ende, establecerá la estructura temática del relato. De esta manera, existen rutinas de selección dentro del discurso periodístico donde se permite jerarquizar, los acontecimientos, de acuerdo con el punto de vista editorial del medio, “no son la realidad misma, sino una narración de ella” (Hernández, 1992, p.14) Por lo tanto, el relato adquiere un sentido y una significación a través de los periodístico permitiendo que la línea editorial del medio construya los valores y las sensaciones por medio de la noticia.

3.3 Ordenamiento del discurso periodístico

3.3.1 Estrategias discursivas

Este concepto tiene que ver, no solo, con los espacios y ciclos del mensaje, también se establecen los por menores de la elaboración de los mismos enunciados. Para Daniel Prieto (2000, p.97) “las técnicas para prever los distintos momentos de un discurso político, por ejemplo, pero a la vez hay maneras de trabajar hasta la estructura de cada frase”. En este sentido, los mensajes no se producen de manera mecánica, hay un entramado de recursos, que permiten lograr que lo declarado tenga una función para un determinado resultado.

3.3.2 Las estrategias de inicio

Parte de este proceso discursivo, el ordenamiento de aquellas partes del relato responde a determinadas estrategias, por ejemplo, “elegir cierta forma de inicio o de cierre muestra una manera de entrar al tema, de presentarlo” (Prieto, 2000, p.49). Los mensajes se presentan de manera lineal, donde se puede establecer de que viene en el mensaje, en otros, casi no se muestra ningún inicio, que, al establecer un análisis, el proceso puede estar lleno de sorpresas.

54

Estrategias de inicio Puesta en escena Mediante algunas líneas somos situados ante los personajes, del ambiente en que se moverán, tenemos alguna idea de cómo es cada uno de los seres. Sin embargo, no sabemos qué sucederá con ellos. Al corazón del Desde el comienzo sabemos quiénes son los personajes y que asunto. pasara con ellos. Personalización y Mediante las primeras se sitúa todo en uno o más personajes. Las despersonalización cosas pasaran a través de ellos. La segunda variante consiste en el discurso en ideas y situaciones abstractas sin ocuparse de seres. Incógnita Aparecen personajes, informaciones que no alcanzamos a comprender y que son una invitación a seguir adelante a buscar en el discurso la información que podrá explicar algo. Figura 1. Estrategias de inicio Fuente: Prieto, D. (2000). Análisis de Mensaje. Manuales didácticos. Quito: CIESPAL. Elaborado por: Francisco Arellano

3.3.3 Estrategias de desarrollo

Existen varias estrategias en este punto, sin embargo, los mensajes en la estructura discursiva se concretan de manera conjunta a través de la construcción clásica de la noticia, la pirámide invertida, “se ha impuesto en el periodismo contemporáneo debido a las ventajas numerosas (…) el relato condensado se ofrece en la entrada, que sirve al lector como primera aproximación al hecho noticioso, y debe cumplir con el objetivo fundamental de informar de manera general” (Lereño; Marín, 1986, p.9). En este aspecto, la estrategia que se parece es la denomina al corazón del asunto, que plantea, Daniel Prieto, pues, al inicio quien lee la noticia, se identifica de manera, factible los personajes y el tema central del asunto.

En otro punto, el desarrollo lineal, se lo utiliza de acuerdo con Daniel Prieto (2000, p.49) “el propósito de dar información, de acumular datos. No hay nada que proponerle al lector en el sentido de una espera, de una aventura por lo que vendrá". En el desarrollo lineal, la característica principal es cuando el emisor del mensaje no lo presenta interesante no mucho menos, con entusiasmo.

55

A través del análisis de varias notas periodísticas deportivas se pueden entender como artículos de opinión deportiva o referencias sobre experiencias históricas del deporte, sin embargo, en aquellos textos, existen una estructura de la noticia, donde los párrafos o las secciones tienen relevancia o valor dentro de la noticia en sí misma.

La construcción de la noticia se puede representar gráficamente de la siguiente manera:

ENTRADA

CUERPO INICIO

CUERPO

CLIMAX

Pirámide Cronológica Pirámide Invertida

ENTRADA DATOS

DATOS

DATOS

CUERPO

Combinación de estructura Igual valor o importancia

Figura 2. La construcción de la noticia Fuente: Leñero, V., & Marín, C. (1986). Manual de periodismo. México: Grijalbo. Elaborado por: Francisco Arellano

56

3.3.4 Estrategias de cierre

De acuerdo con Daniel Prieto, existen dos clases de estrategias de cierre, “las previsibles y las imprevisibles” (2000, p.49).

Estrategias de cierre Previsibles El perceptor adivina el final y no se equivoca, más aún, lo espera. Imprevisibles No sabemos de qué manera finalizará el discurso. El emisor nos puede dar una sorpresa o bien dejar abiertas' las cosas de manera tal que nosotros demos alguna alternativa.

Figura 3. Estrategias de cierre Fuente: Prieto, D. (2000). Análisis de Mensaje. Manuales didácticos. Quito: CIESPAL. Elaborado por: Francisco Arellano

Las estrategias de cierre previsible, de acuerdo con Daniel Prieto, se presentan de manera más frecuente en los textos, de esta manera tratan de no incomodar al lector y ofrecerle todo hecho.

3.4 Estrategias de Fondo y Superficie

En este punto, los textos poseerán varias tácticas y habilidades para lograr el objetivo planteado sobre el lector. Daniel Prieto, divide estas estrategias a través de dos grupos, al destinar los recursos que el emisor del mensaje emplea.

3.4.1 Estrategias de Fondo

Las estrategias de fondo pretenden transmitir al lector un mensaje claro y conciso, para su mejor comprensión, “es necesario conocer el contexto que rodea al mensaje, tanto sus antecedentes, así como la fuente que lo origina, pues así se podrá identificar la intención o sentido que el emisor propone” (Prieto, 2000, p.67). El mensaje al no ser contextualizado tiene el peligro que el texto se utilice para lectura superficial y pasar por alto partes importantes para el análisis.

Este tipo de estrategias se presentan de la siguiente manera:

57

Estrategias de fondo Lo manifiesto y lo latente Lo manifiesto es lo que se dice en el discurso, lo explícito, lo que no se dice respecto al tema, mientras que lo latente es lo implícito, lo referente a la emisión de juicios de valor, pero no directamente. Lo dicho y lo no dicho están en el mensaje. En el análisis de contenido se utilizaba la expresión “contenido manifiesto” para captar los elementos que se repetían con mayor frecuencia dejando de lado las cuestiones no manifiestas.

Relaciones de armonía y oposición Se habla de armonía cuando en ausencia de conflicto, o también situaciones en las que existió o existe un conflicto, pero se describe como si no representara tal para el personaje implicado. Cuando hablamos de relaciones de oposición, se hace evidente un elemento de contraste que coordina supuestos alrededor del personaje o situación en particular, como queda representado en la clásica oposición del bueno y el malo.

Lo Dicho y lo no dicho Lo dicho lo constituyen lo manifiesto, mientras que lo no dicho contiene lo latente, y aquello que quedó excluido pero que incide sobre lo expresado. Lo no dicho pueden ser “una versión construida sobre la base de exclusiones”.

Predicación Son las cualidades que el emisor atribuye a alguien o a algo, de manera positiva o negativa utilizando adjetivos, o sustantivos en función adjetiva, verbos (cualificación de acciones), así como predicados de lugar o tiempo que van induciendo al destinatario a sacar una conclusión en particular. Se recomienda elaborar mapa de predicaciones.

La Referencialidad Si un mensaje es una versión de la realidad, existen, por tanto, distintas maneras de acercarse al mensaje. Los mensajes pueden ser de alta o baja referencialidad dependiendo de la cantidad de información, pero, sobre todo, de los datos precisos pues si se reportan datos falsos, el emisor incurre en una distorsión referencial que trae consigo la intención de engañar al emisor. Tipificación El emisor utiliza características generales o particulares para inferir cualidades sobre una persona, objeto o situación en particular. “Daniel Prieto nos dice que cuando la tipificación se empobrece y se carga de emotividad, caemos en un estereotipo emitiendo juicios de valor subjetivo, que tienen origen en el background individual.

Figura 4. Estrategias de fondo Fuente: Prieto, D. (2000). Análisis de Mensaje. Manuales didácticos. Quito: CIESPAL. Elaborado por: Francisco Arellano

58

3.4.2 Estrategias de Superficie

Este tipo de estrategias analizarán las estructuras de los enunciados a través de los contextos por medio de estos recursos:

Estrategias de superficie Universalización Es un juicio que generaliza a todos los miembros de un grupo. Utiliza "todos", “ninguno" o bien, "el hombre" "la mujer". Generalización. A partir de un caso son sacadas las conclusiones que se pretenden generales a todos los casos similares Ej. de una experiencia negativa con un abogado se concluye en que todos son malos. Tópicos. Lugares comunes, lugares sociales. Los hay de amor, trabajo, amistad, etc. Los expresa mediante enunciados conocidos por todos en una determinada sociedad o grupo Ej. los refranes Personalización . El discurso se dirige explícitamente a alguien, en segunda persona o se apela a un nombre o el empleo de “nosotros” donde el emisor se incluye en la trama Despersonalización. Se dice como si fuera una ley universal, una expresión con valor en sí mismo, utilizando la forma impersonal "se” y las construcciones del verbo "haber". Sentido de Oportunidad. Durante el discurso son introducidas palabras que vienen a cambiar el sentido de lo que está diciendo. El retruécano, un apodo, la inclusión de un dicho popular. Figura 5. Estrategias de superficie Fuente: Prieto, D. (2000). Análisis de Mensaje. Manuales didácticos. Quito: CIESPAL. Elaborado por: Francisco Arellano

59

3.5 Recursos gráficos e infográficos

Los textos que utilizan imágenes para presentar un discurso se utilizan para reforzar el relato pues, en muchos de los casos, las imágenes por si solas no dicen nada. Para este trabajo es necesario que tomar en cuenta los argumentos de Lorenzo Vilches.

Recursos Gráficos Anclaje Nos dice cómo leer la imagen. Redundancia el texto insiste en algo que en la imagen es evidente Inferencia texto o imagen que refuerzan y son necesarios para la compresión Contradicción el texto dice una cosa y la imagen muestra otra

Figura 6. Recursos Gráficos Fuente: Vilches, L. (1984). La lectura de la imagen. Prensa, cine, televisión. Barcelona: Paidós. Elaborado por: Francisco Arellano 3.6 Lo ideológico

En este punto, Daniel Prieto afirma que: “la ideología es influenciada por el tipo de discurso que se ha recibido o en el que se genera una ideología propia” (2000, p.70); se debe tomar en cuenta que la ideología tiene que ver con el punto de vista donde las representaciones sociales se comparten por un grupo social, donde esas ideas pueden ser valoradas de manera positiva o negativa.

Para Daniel Prieto, analizar el discurso desde la ideológica tiene que ver con lo que se dice sobre un tema, quién lo dice, además del punto de vista que se establece en un sentido como valido o no, en otro punto, los modelos de relaciones por medio de expertos en el tema.

60

Lo ideológico Falsa conciencia: Cuando el discurso es cerrado se reitera lo específico. Existe en la ideología del discurso un alto contenido de falsedad, no intencional. Una visión que es falsa a partir de un pensamiento.

Uniacentualidad : Por medio de la redundancia, reiteraciones incisivas, y significativa de parcialidad, provoca un pensamiento cerrado, exclusivista como con el uso de metáforas. Todo lo expresado: Cuando con el discurso no hay oportunidad para que la persona tenga otra forma de pensar, casi todo el discurso es direccionado. Consignas de interpretación Se refiere a que el discurso nos dice que leer, cerrándonos el camino, los que guían el discurso son los mismos autores, no hay una interpretación libre. Existe una manipulación de datos que servirá para los fines del autor. Figura 7. Lo idelógico Fuente: Prieto, D. (2000). Análisis de Mensaje. Manuales didácticos. Quito: CIESPAL. Elaborado por: Francisco Arellano

A continuación, se propone las siguientes matrices donde se concentran los criterios antes analizados para el análisis y comprensión de la noticia, por medio de la metodología que permite el análisis de los mensajes que se ha expuesto en este trabajo, el objetivo de esta es identificar los detalles, las referencias, el relato, discurso, posición política y demás de la noticia deportiva a través de detalles técnicos.

La utilización de las matrices para analizar los diferentes tipos de mensajes que se encuentran, en este caso, en las noticias deportivas se plantea desde: ordenar la información, el registro de parámetros de medición, que tienen que ver con las técnicas de la narración de la noticia deportiva.

Para colocar la información necesaria en las matrices es necesario tener en cuenta las siguientes instrucciones. Se debe seleccionar la noticia y se le coloca un número que denote el orden. 1. Todas las noticias deben llevar los datos del medio de publicación: ciudad, fecha, sección y número de página.

61

2. Se necesita una palabra clave; titular; país que originó la información. 3. Párrafo de entrada o lead. 4. La agencia de noticias de la autoría del mensaje. 5. La foto con su respectivo pie de foto y la Agencia propietaria. 6. La descripción de las ilustraciones o infografías que acompañan al mensaje, si los tuviera.

Luego de seguir con las instrucciones antes citadas, llega el turno de llenar las matrices que se presentan a continuación:

Figura 8. Matrices Fuente: Gabriela Ruiz a) La Matriz 1 (M1) analizará las Rutinas de elaboración de la noticia periodista-medio informativo. 1. Normas, acerca del empleo de: a. Lenguaje y estilo: exactitud, brevedad, claridad, amenidad. b. Identificación de fuentes: identificación, contrastación, créditos, notoriedad. c. Ubicación del contexto: actores y escenario. 2. Ritmo de la Noticia, a través de la tipificación de: a. Estrategia discursiva: pirámide invertida, cronológica, igual valor y combinación de estructura.

62

b. Entrada o lead: compendio, directo, circunstancial, declaración, descriptivo, suspenso, tabulada, sensacional. 3. Valores Noticiosos, que se refieren a: a. La parte sustantiva por la importancia y el interés que genera. b. Características: novedad, actualidad, proximidad, expresión directa, dramatismo, variedad, conflictividad, y sensacional.

Figura 9. Que hace / Cómo lo hace / Observación Fuente: Gabriela Ruiz b) La Matriz 2 (M2), analizará las Estrategias Discursivas en los mensajes determinados a través de dos preguntas fundamentales a) ¿Qué hace? Para referirse al formato periodístico que utiliza el mensaje. b) ¿Cómo lo hace? Para establecer las formas narrativas que se utilizan en las noticias deportivas, en este caso, en el inicio, desarrollo y cierre, en un análisis superficial se puede establecer la clasificación de estrategias de fondo y superficie del mensaje, de acuerdo con Daniel Prieto. En otro punto, se va a observar las funciones del lenguaje en cada noticia deportiva que se vaya a analizar: lenguaje persuasivo, informativo, expresivo.

63

3.7 Eliminatorias Francia 1998

Noticia 1 (Ecuador 4- Perú 1) Revista Estadio, Año 34 Nº 1162 Abril Sección: Deportiva, 24 de Abril de 1996 30/1996, Guayaquil Ecuador.

Noticia 1: Una noche de gloria. Palabra Clave: FUTURO

Titular: Una noche de gloria. País: Guayaquil, Ecuador

Lead: En las tribunas, el grito de espontáneo y natural de los 70 mil ecuatorianos que llevan, pegada a la piel la tricolor, conmovía. En el verde gramado, el festejo de un grupo de hombres que lucharon para ganarle a la responsabilidad llevada a cuestas emocionaba. Alex Aguinaga, aun con el rostro reflejando dolor por los golpes que recibió, dejaba escapar una sonrisa; Luis Capurro, el guerrero de mil batallas, levantaba una vez más su dedo pulgar, en señal de fuerza y coraje, como diciendo “les he cumplido”; Wagner Rivera saltaba como un niño con juguete nuevo y caramelos en manos llenas; Máximo Tenorio irradiaba un orgullo ganador, virtud de los gladiadores, de esos que contagia; también hubo un poquito de tristeza en Wilson Carabalí que era disminuida por su primo Hector y el “Pacho”, con un abrazo, un toque en el hombro y un “tranquilo muchacho”; y en el fondo rodeado por todos se levantaba una figura inmensa cuán grande como su futbol, . “El Tanque” con los ojos humedecidos y la piel erizada gritaba a los cuatro vientos: “Este triunfo se lo dedico a mi madre, a mi esposa e hijos y a todo este pueblo que confió en nosotros”. De esas u otras formas como la del presidente de la Republica flameando la bandera tricolor y poniéndose de pie ante el pedido de la hinchada, con la conciencia tranquila y la satisfacción del deber cumplido, los muchachos de Francisco Maturana le daban la bienvenida a una victoria crucial en el inicio de un sueño. Francia 98. Y decimos crucial, porque con ella también se abre la oportunidad de reverdecer esperanzas en un certamen que nos ha sido esquivo siempre. Las eliminatorias, una cuestión de orgullo de quienes llevan la bandera incrustada en el corazón y la patria en el alma, es una apuesta al futuro, una lucha diaria para todos los que le dan la cara a la adversidad como lo hecho por estos guerreros ecuatorianos que con su triunfo 3 a 1 frente a Perú hicieron vibrar a 11 millones de compatriotas.

Agencia: Revista Estadio

Pie de foto: Eduardo Hurtado, el 24 de abril de 1996. Foto hecha por Alfredo Pihedraita, Jhon Guamán.

Figura 10. Noticia 1 (Ecuador 4- Perú 1)

64

NOTICIA 1: Una noche de gloria, Revista Estadio, 24 de abril de 1996 Normas Ritmo de la noticia Valores noticiosos Lenguaje Estrategia Parte Fuentes Contexto Entrada o Lead Características de la noticia /Estilo discursiva sustantiva Exactitud Identificación X Actores Pirámide Compendio Importancia Novedad X Nac. Ext. X Aguinaga Invertida Directo Ecuador Actualidad X REVISTA ESTADIO Capurro gana su Brevedad Contrastación Rivera Cronológica Circunstancial primer Proximidad Tenorio Declaración duelo Expresión Carabalí como local. directa Héctor Maturana Hurtado Claridad X Créditos Escenario Igual valor Descriptivo X Interés Dramatismo X Estadio Suspenso Ecuador Conflictividad Amenidad Notoriedad X Monumental X Tabulada suma sus Variedad Guayaquil Combinación Sensacional primeros 3 Sensacional X Ecuador de estructura puntos

Figura 11. Noticia 1: Una noche de gloria, Revista Estadio, 24 abril 1996

65

Qué hace (Formato Periodístico) Cómo lo hace (Recursos narrativos) Observación 1.Compendio 6.Suspenso 9.Puesta en escena X Estrategia #: 5; 9 2.Llamado Directo 7.Tabulada 10.Al corazón del asunto

Inicio 3.Circunstancial 8.Sensacionalista 11.Personalización 4.Declaración O Cita 12.Despersonalización 5.Descriptiva X 13.Incógnita 14.Cronológico 18.Lineal X 15.Pirámide invertida 19.Desarrollo Ascendente Desarrollo 20.Desarrollo Ascendente - Estrategia #: 16; 18 16.Combinación de estructura (1 y 2) X Descendente 17.Igual valor e importancia X 21.Desarrollo Redundante 22.Previsible X Estrategia #: Conclusión; Cierre Conclusión 23.Imprevisible 22 ESTRATEGIAS DE FONDO Y SUPERFICIE 24.Lo manifiesto/Lo latente 28.Oposición 25.Los dicho/ Lo no dicho 29.Armonía Fondo Estrategia #: 26: 27 26.Referencialidad X 30.Predicaciones 27.Tipificaciones 31.Universalización 37.Comparación 32.Generalización 38.Metáfora 33.Sentido de oportunidad 39.Sinécdoque Superficie Estrategia #: 35; 42 34.Inferencia inmediata 40.Hipérbole X 35.Personalización X 41.Redundancia 36.Despersonalización 42.Tópicos X Uso del 43.Persuasivo (destinatario) 45.Expresivo (emisor) X Estrategia #: 44; 45 discurso 44.Informativo explicativo (tema) X 46.Lúdico (mensaje)

Figura 12. Qué hace / Cómo lo hace / Observación

66

Análisis.

Esta nota informativa inicia de una manera circunstancial haciendo relevancia absoluta en los sentimientos que la hinchada de ambos bandos vivía el día del partido, poniendo en escena la reacción y el proceder tanto de los jugadores, como de Maturana, en el desarrollo de la noticia, no dejar conocer cuál había sido el desenlace del partido, pero denotando la emoción y dedicatoria que cada uno de los actores demostraba. esta noticia finiquita dando la información de interés, en este caso cuál había sido el resultado, concluyendo en una victoria de 4-1 sobre Perú. Siendo una conclusión previsible.

En las estrategias de superficie podemos resaltar la personalización en el uso particular de caracterizar y definir a una persona como lo hace repetitivamente en: “Alex Aguinaga, aun con el rostro reflejando dolor por los golpes que recibió, dejaba escapar una sonrisa”, “; Luis Capurro, el guerrero de mil batallas, levantaba una vez más su dedo pulgar, en señal de fuerza y coraje, como diciendo “les he cumplido”, Eduardo Hurtado. “El Tanque” con los ojos humedecidos y la piel erizada gritaba a los cuatro vientos: “Este triunfo se lo dedico a mi madre, a mi esposa e hijos y a todo este pueblo que confió en nosotros”, entre otros.

Al ser una narración bastante descriptiva en el desarrollo de la noticia se cae en una hipérbole pues al hablar de “una cuestión de orgullo de quienes llevan la bandera incrustada en el corazón y la patria en el alma”, se exagera el sentimiento sin tener un juicio personal sobre el mismo.

67

Noticia 2 (Ecuador 2- 0 Argentina). Revista Estadio, Año 34 Nº1169 junio Sección: Deportiva, 2 de Junio de 1996 1/1996, Guayaquil Ecuador.

Noticia 2: Ecuador le gana a Argentina. Palabra Clave: VICTORIA

Titular: Ecuador le gana a Argentina. País: Quito, Ecuador

Lead: El partido entre Ecuador y Argentina valido por la 2da fecha de las eliminatorias al Mundial Francia 1998, jugado el 2 de junio de 1996. Ecuador ganó este partido gracias a los goles de Alberto Montaño y Eduardo Hurtado. El 2 de junio de 1996, se jugaba por la segunda fecha de las eliminatorias camino a Francia, la Albiceleste jugaba por primera vez en los 2.800 metros sobre el nivel del mar de Quito y se veía claramente superada por la Tri, Ecuador se impuso 2 goles a 0 con los cuales le ganaría al equipo de Argentina. Tras el encuentro, el DT argentino, Daniel Passarella, dejaría para el recuerdo una frase: "En la altura, la pelota no dobla".

Agencia: Revista Estadio Pie de foto: Alex Aguinaga, el 2 de junio de 1996. Foto hecha por Hernán Saavedra.

Figura 13. Noticia 2 (Ecuador 2 - 0 Argentina)

68

NOTICIA 2: Ecuador le gana a Argentina., Revista Estadio, 2 de junio de 1996 Normas Ritmo de la noticia Valores noticiosos Lenguaje Estrategia Parte Fuentes Contexto Entrada o Lead Características de la noticia /Estilo discursiva sustantiva Exactitud Identificación X Actores Pirámide Compendio Importancia Novedad X Nac. Ext. X Motaño Invertida Directo X Ecuador Actualidad X REVISTA ESTADIO Hurtado gana a Brevedad X Contrastación Passarela Cronológica Circunstancial Argentina. Proximidad Declaración Expresión X directa Claridad X Créditos X Escenario Igual valor Descriptivo X Interés Dramatismo X Estadio Suspenso Ecuador Conflictividad Amenidad Notoriedad Olímpico Tabulada suma sus 6 Variedad Atahualpa Combinación Sensacional puntos Sensacional Quito de estructura Ecuador

Figura 14. Noticia 2. Ecuador le gana a Argentina., Revista Estadio, 2 de junio de 1996

69

Qué hace (Formato Periodístico) Cómo lo hace (Recursos narrativos) Observación 1.Compendio 6.Suspenso 9.Puesta en escena X Estrategia #: 4; 9 2.Llamado Directo 7.Tabulada 10.Al corazón del asunto

3.Circunstancial 8.Sensacionalista 11.Personalización Inicio 4.Declaración O X 12.Despersonalización Cita 5.Descriptiva 13.Incógnita 14.Cronológico X 18.Lineal 15.Pirámide invertida 19.Desarrollo Ascendente Desarrollo 20.Desarrollo Ascendente- Estrategia #: 14; 17;20 16.Combinación de estructura (1 y 2) X Descendente 17.Igual valor e importancia X 21.Desarrollo Redundante 22.Previsible X Estrategia #: Cierre Conclusión 23.Imprevisible Conclusión; 22 ESTRATEGIAS DE FONDO Y SUPERFICIE 24.Lo manifiesto/Lo latente X 28.Oposición 25.Los dicho/ Lo no dicho 29.Armonía X Fondo Estrategia #: 24;29 26.Referencialidad 30.Predicaciones 27.Tipificaciones 31.Universalización 37.Comparación 32.Generalización 38.Metáfora 33.Sentido de oportunidad 39.Sinécdoque Superficie Estrategia #: 35 34.Inferencia inmediata 40.Hipérbole 35.Personalización X 41.Redundancia 36.Despersonalización 42.Tópicos Uso del 43.Persuasivo (destinatario) 45.Expresivo (emisor) Estrategia #: 44 discurso 44.Informativo explicativo (tema) X 46.Lúdico (mensaje)

Figura 15. Qué hace / Cómo lo hace / Observación

70

Análisis

Esta noticia informativa empieza declarando los datos del partido y su desenlace haciendo relevancia en la información que quiere dar a conocer al lector continuando su desarrollo de una manera cronológica y manifestando datos de importancia. Brindando al lector una conclusión previsible

En estrategias de fondo y superficie manifiesta lo ocurrido, particularizando el logro de la selección del Ecuador acreditándolo a sus protagonistas: Montaño y Hurtado. Con respecto al uso del discurso en esta noticia, la definimos como informativo, explicativo ya que es una nota corta y clara, finiquitando la noticia con una frase referida por el entrenador de Argentina en donde le da relevancia al final de la noticia.

71

Noticia 3 (Ecuador 1-0 Venezuela). Revista Estadio, Año 34 Nº 1180 1 de Sección: Deportiva, 01 septiembre de 1996 Septiembre/1996, Guayaquil Ecuador. Noticia 3: Cerca de la punta, lejos del fútbol. Palabra Clave: ESPECTATIVA Titular: Cerca de la punta, lejos del fútbol. País: Quito, Ecuador

Lead: A la selección ecuatoriana de fútbol le costó imponer su mayor categoría sobre Venezuela, pero la victoria no se discute. “En el cuerpo técnico hay satisfacción. A los jugadores no tengo nada que reprocharles. Todo lo contrario. Les debo felicitar porque hicieron un gran esfuerzo” dijo Maturana. Sin duda que los tricolores ganaron de manera legítima, pero los aficionados, que un número de 41 mil asistieron al estadio, se fueron tristes, descontentos. Francisco Maturana no le da la razón a la hinchada y peor al periodismo. Ecuador jugó mal, faltó garra, entrega de los jugadores en el campo de juego. “Esta no es la Selección que nosotros queremos”, comentó el presidente de la FEF, Galo Roggiero. Y así es. Es más, Roggiero comentó la necesidad de jugar en el llano, porque la altura ya no sirve “cuando tenemos más de medio equipo fuera del país”. Hemos visto dos equipos ecuatorianos diferentes en los últimos 60 días. Uno dominante y ganador, que se expresó en la voracidad goleadora de Eduardo Hurtado o las subidas constantes por los sectores izquierdo y derecho de Capurro y Rivera, respectivamente, cuando se enfrentó y gano 2-0 a la Argentina. Y el que observamos el domingo frente a Venezuela con grandes fallas a la hora de definir, con oportunidades perdidas frente al arquero Rafael Dudamel, por parte de Angel Fernández y del mismo “Tanque” Hurtado, sin carrileros que se proyecten al ataque, con jugadores satisfechos con un gol de “camerino” y nada más, para ir a pasar por la caja y retirar ocho mil dólares (más de 25 millones de sucres) del premio por partido ganado. Aunque, en definitiva, se consiguieron los tres valiosos puntos que permiten mirar con optimismo la posibilidad de clasificar a Francia 98, meta y objetivo de todo un país. Pero antes, Ecuador deberá definir la punta de la eliminatoria sudamericana el 9 de octubre frente a Colombia. Alex Darío Aguinaga fue el mejor jugador de la cancha, porque ofreció con dignidad su mejor esfuerzo. No fue avaro ni cicatero a la hora de correr y supo definir a los cuatro minutos de juego, para dar la victoria a Ecuador, y si hay gol, hay esperanza. Existe ilusión que contra Colombia el equipo de Maturana vuelva a dar el espectáculo que todos anhelamos ver. Ni brillante ni un desastre. Quizás lo justo como para llegar a nueve puntos y seguir en el grupo de arriba, fue lo que dio Ecuador frente a Venezuela y evitó lo que todos esperaban, la goleada. Como para que los venezolanos, encabezados por la belleza y elegancia de Irene Sáenz, regresen satisfechos a Caracas, porque actuaron con dignidad. Los tricolores fueron claros dominantes, pero les faltó profundidad. Estuvo muy solo Eduardo Hurtado bajo la marca de Gonzales y Tortoledo. Apenas en el segundo tiempo sintió el acompañamiento de Fernández y la mayor llegada de William Gonzalez y en su mejor llegada el jugador que no supo definir.

Agencia: Estadio Pie de foto: Alex Aguinaga, el 01 septiembre de 1996. Foto hecha por Revista Estadio.

Figura 16. Noticia 3 (Ecuador 1-0 Venezuela).

72

NOTICIA 3: Cerca de la punta, lejos del fútbol, Revista Estadio, 01 de septiembre de 1996 Normas Ritmo de la noticia Valores noticiosos Lenguaje Estrategia Parte Fuentes Contexto Entrada o Lead Características de la noticia /Estilo discursiva sustantiva Exactitud Identificación X Actores Pirámide Compendio Importancia Novedad X Nac. Ext. X Maturana Invertida Directo Triunfo Actualidad X REVISTA ESTADIO Roggiero inconforme. Brevedad Contrastación Hurtado Cronológica X Circunstancial Proximidad Capuroo Declaración Expresión Rivera directa Dudamel Fernández Aguinaga Gonzalez Tortoledo

Claridad X Créditos X Escenario Igual valor Descriptivo X Interés Dramatismo X Estadio Suspenso Ecuador Conflictividad Amenidad Notoriedad Olímpico Tabulada suma sus 9 Variedad Atahualpa Combinación Sensacional puntos Sensacional X Quito de estructura Ecuador

Figura 17. Noticia 3: Cerca de la punta, lejos del fútbol, Revista Estadio, 01 de septiembre de 1996

73

Qué hace (Formato Periodístico) Cómo lo hace (Recursos narrativos) Observación 1.Compendio 6.Suspenso 9.Puesta en escena X Estrategia #: 5; 9 2.Llamado Directo 7.Tabulada 10.Al corazón del asunto

Inicio 3.Circunstancial 8.Sensacionalista 11.Personalización 4.Declaración O Cita 12.Despersonalización 5.Descriptiva X 13.Incógnita 14.Cronológico X 18.Lineal X 15.Pirámide invertida 19.Desarrollo Ascendente Desarrollo 20.Desarrollo Ascendente - Estrategia #: 14; 18 16.Combinación de estructura (1 y 2) Descendente 17.Igual valor e importancia 21.Desarrollo Redundante 22.Previsible Estrategia #: Cierre Conclusión 23.Imprevisible X Conclusión; 23 ESTRATEGIAS DE FONDO Y SUPERFICIE 24.Lo manifiesto/Lo latente X 28.Oposición 25.Los dicho/ Lo no dicho 29.Armonía X Fondo Estrategia #: 24;296;29 26.Referencialidad X 30.Predicaciones 27.Tipificaciones 31.Universalización 37.Comparación 32.Generalización X 38.Metáfora 33.Sentido de oportunidad 39.Sinécdoque Superficie Estrategia #: 32; 35 34.Inferencia inmediata 40.Hipérbole 35.Personalización X 41.Redundancia 36.Despersonalización 42.Tópicos Uso del 43.Persuasivo (destinatario) 45.Expresivo (emisor) X Estrategia #: 44; 45 discurso 44.Informativo explicativo (tema) X 46.Lúdico (mensaje)

Figura 18. Qué hace / Cómo lo hace / Observación

74

Análisis

La información de esta noticia se presenta de forma cronológica, dándonos el contexto del encuentro disputado por las selecciones de Ecuador y Venezuela con un desarrollo del encuentro que dio como resultado final la victoria de Ecuador, pero dejando en duda el juego de la selección por parte de los autores.

En el desarrollo de la noticia podemos distinguir una nota descriptiva lineal con una puesta en escena en donde nos deja en suspenso hasta el final de la noticia en donde nos explica el resultado final y quienes fueron los autores de los goles por parte de Ecuador.

En el cierre de la nota podemos notar lo imprevisible ya que con el transcurso que vamos leyendo la noticia llegamos al desenlace, la nota está cargada de armonía la cual se encarga de mantener un entiendo texto informativo, explicativo y expresivo.

75

Noticia 4 (Ecuador 0- Colombia 1). Revista Estadio, Año 34 Nº 1185 9 de Sección: Deportiva, 9 de octubre de 1996 octubre/1996, Guayaquil Ecuador.

Palabra Clave: Desilusión. Noticia 4: Que esta pesadilla no nos quite el sueño. Titular: Que esta pesadilla no nos quite el País: Quito, Ecuador sueño.

Lead: “Si el alumno no superaría a su profesor, a su maestro, no habría desarrollo de la humanidad” lo dijo Miguel Emperador, la tarde del miércoles 9 de octubre en el restaurante Cali Viejo, cuando celebraba, con sus compatriotas colombianos, la victoria de Colombia sobre Ecuador 1-0, por las eliminatorias al mundial de futbol Francia 98. Se refería, el citado colombiano, al triunfo del equipo de Hernán Darío Gómez “El Bolillo”, sobre el de Francisco Maturana “Pacho”, producida horas antes en el estadio Atahualpa ante 45 mil aficionados. “Pacho” fue técnico de Colombia desde 1987 y tuvo como su asistente, y si se quiere alumno, al “Bolillo”. Gómez antes del cotejo fue abrazar en el banco ecuatoriano a Maturana, demostrando así su afecto con su amigo, su maestro. Fue un duelo entre colombianos, que pusieron a jugar a sus hombres con sistemas y tácticas similares. Cuatro hombres al fondo, dos en el medio para la recuperación, dos volantes de armado y dos atacantes, pero de acuerdo a las contingencias del juego, los colombianos fueron más conservadores que los ecuatorianos. Colombia gano bien. Fue mejor, en un cotejo donde la inspiración de las individuales determinaría si hay o no un triunfador. Cuando el partido estaba para el cero, asomo un genio, una individualidad que le cambio la cara al partido con un golpe al balón que fue a besar las redes: Faustino “Tino” Asprilla, del NewCastle de Inglaterra, a los 72 minutos de juego, derroto a Carlos Luis Morales, para desnudar así las falencias ecuatorianas y poner a su país en la cima, con 13 puntos, de las eliminatorias, amén de mantener un invicto que se alarga. En un mes enfrentará a Bolivia en la altura de La Paz, en tanto que Ecuador deberá visitar Paraguay.

Agencia: Revista Estadio Pie de foto: Luis Capurro, , Carlos Luis Morales (Ecu), Faustino Asprilla (Col) el 9 de octubre de 1996. Foto hecha por Revista Estadio.

Figura 19. Noticia 4 (Ecuador 0- Colombia 1).

76

NOTICIA 4: Que esta pesadilla no nos quite el sueño, Revista Estadio, 9 de octubre de 1996 Normas Ritmo de la noticia Valores noticiosos Lenguaje Estrategia Parte Fuentes Contexto Entrada o Lead Características de la noticia /Estilo discursiva sustantiva Exactitud Identificación X Actores Pirámide Compendio Importancia Novedad X Nac. Ext. Maturana Invertida Directo X Derrota. Actualidad X REVISTA El ESTADIO Brevedad X Contrastación “Bolillo” Cronológica X Circunstancial Proximidad Emperador Declaración Expresión Asprilla directa

Claridad X Créditos X Escenario Igual valor Descriptivo X Interés Dramatismo X Estadio Suspenso Buen juego Conflictividad Amenidad Notoriedad Olímpico Tabulada Variedad Atahualpa Combinación Sensacional Sensacional X Quito de estructura Ecuador

Figura 20. Noticia 4: Que esta pesadilla no nos quite el sueño, Revista Estadio, 9 de octubre de 1996

77

Qué hace (Formato Periodístico) Cómo lo hace (Recursos narrativos) Observación 1.Compendio 6.Suspenso 9.Puesta en escena Estrategia #: 2; 5; 10 2.Llamado Directo X 7.Tabulada 10.Al corazón del asunto X

Inicio 3.Circunstancial 8.Sensacionalista 11.Personalización 4.Declaración O Cita 12.Despersonalización 5.Descriptiva X 13.Incógnita 14.Cronológico X 18.Lineal X 15.Pirámide invertida 19.Desarrollo Ascendente Desarrollo 20.Desarrollo Ascendente - Estrategia #: 14; 17; 18 16.Combinación de estructura (1 y 2) Descendente 17.Igual valor e importancia X 21.Desarrollo Redundante 22.Previsible X Estrategia #: Cierre Conclusión 23.Imprevisible Conclusión; 23 ESTRATEGIAS DE FONDO Y SUPERFICIE 24.Lo manifiesto/Lo latente X 28.Oposición 25.Los dicho/ Lo no dicho 29.Armonía X Fondo Estrategia #: 24;296;29 26.Referencialidad X 30.Predicaciones 27.Tipificaciones 31.Universalización 37.Comparación 32.Generalización X 38.Metáfora 33.Sentido de oportunidad 39.Sinécdoque Superficie Estrategia #: 32; 35 34.Inferencia inmediata 40.Hipérbole 35.Personalización X 41.Redundancia 36.Despersonalización 42.Tópicos Uso del 43.Persuasivo (destinatario) 45.Expresivo (emisor) Estrategia #: 44; 46 discurso 44.Informativo explicativo (tema) X 46.Lúdico (mensaje) X

Figura 21. Qué hace / Cómo lo hace / Observación

78

Análisis

La característica de esta noticia es la brevedad, ya que en la parte sustantiva recoge las declaraciones de Miguel Emperador, el cual manifiesta en lugar de la celebración del triunfo y el estado de ánimo de sus compatriotas, de manera descriptiva y clara en la nota se explica los sistemas de juego, casi similares con cuatro hombres en el fondo, dos en el medio para la recuperación dos volantes de armado y dos en ataque.

La brevedad de la noticia hace que el lead o entrada sea directa con un grado sensacional, la nota hace que un actor en este caso, Alex Aguinaga se les atribuya varias características y halagos en la nota.

Finalmente, se presenta un cierre previsible, donde se manifiesta lo dicho o latente en donde se explica el gol de la selección colombiana, anotado por Asprilla. Toda la nota contiene armonía y referencialidad del tiempo espacio y sucesos del encuentro ubicando al lector rápidamente en el corazón del asunto.

79

Noticia 5 (Ecuador 4- Uruguay 0).

Revista Estadio, Año 35 Nº 1197 12 de Sección: Deportiva, 12 de febrero de 1997. Febrero/1997, Guayaquil Ecuador.

Noticia 5: Si hay goles, hay esperanza. Palabra Clave: FIESTA.

Titular: Si hay goles, hay esperanza. País: Quito, Ecuador

Lead: Alex Aguinaga quiere abrazar a todo el país para festejar su gol. Fue el tanto abridor que agrandó a los ecuatorianos, Montaño va a unirse a la celebración. Una nueva actitud demostró la selección. Ahora hay que defender con las uñas la cuarta posición que nos llevará al Mundial de Francia 1998. Hubo potencia y voracidad por el gol, de Alex Aguinaga, Agustín Delgado, que anotó dos tantos, y Kléber Chalá. Pero pudo ser una goleada mucho mayor de no contar con los uruguayos de Juan Antonio Ahuntchain, con la presencia en el marco del arquero del Tigres de México, Robert Siboldi, un gigante de 1.90 metros de estatura y 31 años de edad, quien detuvo una decena de disparos que pedían red, de Aguinaga, De la Cruz, Delgado… Apareció “Pacho” Maturana el equipo. Puso a obreros en el campo. Apareció un negrito poco conocido como Jimmy Blandón, en el medio campo. Valiente, seguro, con hambre de fama, el jugador del Cuenca fue con Simón Ruiz, el candado por donde no podían pasar Sebastián Abreu, Darío Silva o el “Príncipe” Enzo Francéscoli.

Agencia: Revista Estadio Pie de foto: Gilson Ecuador, Méndez Uruaguay.12 de febrero de 1997. Foto hecha por Revista Estadio...

Figura 22. Noticia 5 (Ecuador 4- Uruguay 0).

80

NOTICIA 5: Si hay goles, hay esperanza, Revista Estadio, 12 de febrero de 1997. Normas Ritmo de la noticia Valores noticiosos Lenguaje Estrategia Parte Fuentes Contexto Entrada o Lead Características de la noticia /Estilo discursiva sustantiva Exactitud Identificación X Actores Pirámide Compendio Importancia Novedad X Nac. Ext. X • Aguinaga Invertida Directo X Ecuador Actualidad X REVISTA ESTADIO • Montaño gana a Brevedad X Contrastación • Delgado Cronológica X Circunstancial Uruguay Proximidad • Chalá Declaración Expresión • Aintchain directa • Siboldi • De La Cruz • Marutana • Blandón • Ruiz • Abreau • Silva • Francéscoli Claridad X Créditos X Escenario Igual valor Descriptivo X Interés Dramatismo X Estadio Olímpico Suspenso Mantenerse Conflictividad Amenidad Notoriedad Atahualpa Tabulada para Variedad Quito Ecuador Combinación Sensacional clasificar al Sensacional X de estructura mundial

Figura 23. Noticia 5: Si hay goles, hay esperanza, Revista Estadio, 12 de febrero de 1997

81

Qué hace (Formato Periodístico) Cómo lo hace (Recursos narrativos) Observación 1.Compendio 6.Suspenso 9.Puesta en escena Estrategia #: 4; 5; 10 2.Llamado Directo 7.Tabulada 10.Al corazón del asunto X

3.Circunstancial 8.Sensacionalista 11.Personalización Inicio 4.Declaración O X 12.Despersonalización Cita 5.Descriptiva X 13.Incógnita 14.Cronológico X 18.Lineal X 15.Pirámide invertida 19.Desarrollo Ascendente Desarrollo 20.Desarrollo Ascendente- Estrategia #: 14; 16; 18 16.Combinación de estructura (1 y 2) X Descendente 17.Igual valor e importancia 21.Desarrollo Redundante 22.Previsible X Estrategia #: Cierre Conclusión 23.Imprevisible Conclusión; 23 ESTRATEGIAS DE FONDO Y SUPERFICIE 24.Lo manifiesto/Lo latente X 28.Oposición 25.Los dicho/ Lo no dicho 29.Armonía Fondo Estrategia #: 24;29 26.Referencialidad X 30.Predicaciones 27.Tipificaciones 31.Universalización 37.Comparación 32.Generalización 38.Metáfora 33.Sentido de oportunidad X 39.Sinécdoque Superficie Estrategia #: 33; 35 34.Inferencia inmediata 40.Hipérbole 35.Personalización X 41.Redundancia 36.Despersonalización 42.Tópicos Uso del 43.Persuasivo (destinatario) 45.Expresivo (emisor) X Estrategia #: 44; 45 discurso 44.Informativo explicativo (tema) X 46.Lúdico (mensaje)

Figura 24. Qué hace / Cómo lo hace / Observación

82

Análisis

El desarrollo de la noticia es en forma de cronológica. El texto de la nota desde sus entradas nos muestra exactitud, brevedad y claridad ya que, de manera explícita manifiesta la celebración de Aguinaga y Montaño. Al momento de nombrar los hechos en la celebración del gol nos da un sentido de identificación de ser uno solo, tanto jugadores como hinchada.

De manera descriptiva, con un escenario y actores de la noticia claramente identificados, la nota nos lleva al corazón del asunto de manera lineal contándonos el desarrollo del juego. En las estrategias de superficie podemos decir que el sentido de oportunidad y la personalización en la figura “un arquero ágil como Geovani Ibarra, volvió, con solvencia al puesto de siempre, en el que ha triunfado Iván Hurtado. Como también lo hizo todo el medio campo y delantera ecuatoriana”.

83

Noticia 6 (Ecuador 1- Chile1). Revista Estadio, Año 35 Nº 1216 8 de junio/1997, Sección: Deportiva, 8 de junio de 1997 Guayaquil Ecuador. Noticia 1: El sol tricolor no brilló Palabra Clave: INEFICACIA. Titular: El sol tricolor no brilló. País: Quito, Ecuador

Lead: Ecuador falló en el puntillazo final. Porque tuvo ideas para crear las ocasiones de gol. El sol se puso la camiseta roja. Día oscuro en Quito, que no mermó en nada la condición física de los visitantes chilenos, como si lo hubiese hecho de haber salido el sol. Chile jugó de media cancha para atrás. Ahí tuvo presión, marca, orden, aguante y búsqueda del contrataque, pero sólo en el primer tiempo y en la única jugada de gol que marcó Salas.

El fútbol es lo que puedes hacer y lo que te permite hacer el rival y en ese sentido fue más Chile que Argentina y Uruguay cuando estos se jugaron en la capital. Los chilenos conocen la altura, la juegan quincenalmente cuando van a Calama. No es lo ideal, pero se prepararon durante una semana. En síntesis, el dúo que había jugado antes para Ecuador no estuvo presente, nos referimos al sol y a la altura.

En el aspecto físico, Ecuador no tuvo problemas. Corrieron todos, cada uno con sus características naturales. La sorpresa fue . Se ganó toda la raya derecha y junto a Alex Aguinaga desequilibraron a los chilenos, especialmente en el primer tiempo. Ocurrió lo contrario en la otra banda. Méndez, sin potencia no verticalizó, sino que centró o se cortó en diagonal. ¡Qué lástima que recién se haya “descubierto” a Ulises, jugador que pertenece a Barcelona pero que actúa en LDUQ!

Chile no fue sólo el equipo habilidoso, sino también ubicado. Ya dijimos que jugó de media cancha hacia atrás.

El sistema de juego que empleó fue de 5-3-2. Un líbero que mucho anticipó (González), dos stoppers (González y Margas) y dos laterales (Castañeda y Miranda). Dos volantes de marca (Musrri y Acuña); un enlace de poca marca como Sierra; y dos puntas como Salas, inadvertido en el primer tiempo y letal en el segundo por el gol que marcó, y González en la primera parte por los desbordes, pero luego cuando se retrasó pesó poco ofensivamente.

El mérito de Chile es defensivo, ninguno ofensivo. Chile llegó cinco veces. Un pase en profundidad de Acuña para Salas que Ibarra anticipó. Un remate se Sierra, dos desbordes de González y el gol de Salas. Ecuador llegó 15 veces en las que ganó la raya de fondo, dos volantes de marca, dos volantes de ataque, y dos delanteros. Con el 0-1 cambió. Aguinaga de volante de ataque se fue como delantero junto a Eduardo Hurtado, quien remplazó a Agustín Delgado.

Las cosas son como son, no hay que darle vuelta al queso. El partido contra Chile terminó y no sólo siguen las eliminatorias sino, también nuestro Campeonato Nacional, a través de sus clubes, que son los que ascienden o descienden al fútbol ecuatoriano.

La realidad del fútbol es la continuidad. Esto es largo. No termina ni cuando se gana ni cuando se pierde. Y está visto que en estas eliminatorias todos nos podemos ganar a todos. Chile no fue más que Ecuador. Estos mismos jugadores, cinco años atrás fueron vapuleados por la selección Sub 23 (5-1 y con un penal fallado).

Hoy Chile tuvo una sola pelota y el “Matador” Marcelo Salas nos mató en el resultado. El pecado nuestro fue la falta de resolución. Tuvimos ideas para crear, pero fallamos en eficacia, especialmente en el primer tiempo.

Agencia: Revista Estadio Pie de foto: Graziani – Ecuador, Pedro Reyes- Chile.8 de junio de 1997. Foto: Revista Estadio

Figura 25. Noticia 6 (Ecuador 1- Chile1).

84

NOTICIA 6: El sol tricolor no brilló, Revista Estadio, 8 de junio de 1997. Normas Ritmo de la noticia Valores noticiosos Lenguaje Estrategia Parte Fuentes Contexto Entrada o Lead Características de la noticia /Estilo discursiva sustantiva Exactitud Identificación X Actores Pirámide Compendio Importancia Novedad X Nac. Ext. X • Salas Invertida Directo X Ecuador Actualidad X REVISTA ESTADIO • Aguinaga falla el Brevedad Contrastación • De la Cruz Cronológica X Circunstancial puntillazo Proximidad • Méndez Declaración final. Expresión X • Gonzalez directa • Castañeda • Margas • Miranda • Musri • Acuña • Sierra • Ibarra • Hurtado • Delgado Claridad X Créditos X Escenario Igual valor Descriptivo X Interés Dramatismo X Estadio Olímpico Suspenso Mantener la Conflictividad Amenidad Notoriedad Atahualpa Tabulada clasificación Variedad Quito Ecuador Combinación Sensacional Sensacional X de estructura

Figura 26. Noticia 6: El sol tricolor no brilló, Revista Estadio, 8 de junio de 1997.

85

Qué hace (Formato Periodístico) Cómo lo hace (Recursos narrativos) Observación 1.Compendio 6.Suspenso 9.Puesta en escena Estrategia #: 4; 5; 10 2.Llamado Directo 7.Tabulada 10.Al corazón del asunto X

Inicio 3.Circunstancial 8.Sensacionalista 11.Personalización 4.Declaración O Cita X 12.Despersonalización 5.Descriptiva X 13.Incógnita 14.Cronológico 18.Lineal 15.Pirámide invertida X 19.Desarrollo Ascendente Desarrollo 20.Desarrollo Ascendente - Estrategia #: 15; 20 X 16.Combinación de estructura (1 y 2) Descendente 17.Igual valor e importancia 21.Desarrollo Redundante 22.Previsible X Estrategia #: Cierre Conclusión 23.Imprevisible Conclusión; 23 ESTRATEGIAS DE FONDO Y SUPERFICIE 24.Lo manifiesto/Lo latente X 28.Oposición 25.Los dicho/ Lo no dicho 29.Armonía Fondo Estrategia #: 24;29 26.Referencialidad X 30.Predicaciones 27.Tipificaciones 31.Universalización 37.Comparación X 32.Generalización 38.Metáfora 33.Sentido de oportunidad 39.Sinécdoque Superficie Estrategia #: 35; 37 34.Inferencia inmediata 40.Hipérbole 35.Personalización X 41.Redundancia 36.Despersonalización 42.Tópicos Uso del 43.Persuasivo (destinatario) 45.Expresivo (emisor) X Estrategia #: 44; 45 discurso 44.Informativo explicativo (tema) X 46.Lúdico (mensaje)

Figura 27. Qué hace / Cómo lo hace / Observación

86

Análisis

El inicio de la nota mantiene una entrada descriptiva, ya que, señala que Ecuador falló en el puntillazo final y hace la aclaración que el sol se puso la camiseta roja debido a que Chile consiguió llevarse el empate de visitante.

Esta breve introducción nos lleva al corazón del asunto haciendo una síntesis de todo el partido con forma de pirámide invertida. Las situaciones desarrolladas en el juego don de forma ascendente- descendente porque al inicio declara que Ecuador falló, retomando el desarrollo de la noticia en la continuidad explicación de lo sucedido en el encuentro.

Como estrategias de fondo y superficie encontramos que narra lo sucedido en el partido y como cada equipo se planteaba en el campo de juego haciendo referencia los protagonistas, recalca la eficacia de Chile con la falta de resolución de Ecuador, concluyendo de manera previsible.

87

Noticia 7 (Ecuador 2- Paraguay 1). Revista Estadio, Año 35 Nº 1229 8 de junio/1997, Guayaquil Ecuador. Sección: Deportiva, 20 de agosto de 1997. Noticia 7: “Este es el gol de mi vida”. Palabra Clave: ILUSIÓN Titular: “Este es el gol de mi vida”. País: Quito, Ecuador

Lead: delantero de la selección ecuatoriana marco el segundo gol que le dio la victoria ante Paraguay. El partido, todos lo sentimos mucho; lo bueno es que el equipo no se desesperó. Conforme avanzaba el partido, cada vez me sentía peor, con un dolor por dentro que a la medida en que fui errando goles. El primero, por querer hacerla mejor, la quise acomodar y me enredé; después de intentar el segundo pensé que se me había cerrado el arco este día, cuando quise definir de primera, la bola paso por el costado del palo. Por fortuna tuve todo el apoyo de mis compañeros; del técnico, quien en el entretiempo me dijo que no bajara los brazos, que cambiara la cara porque realmente estaba mal. En el segundo tiempo se me negó el gol por tercera ocasión. Fue un pase de Alex, quien me cedió el balón. Yo medio que intentaba meter el centro en lugar de patear al arco, quizás por la misma velocidad que llevaba, quise estirarla un poquito, se me quedo atrás, otra vez me enrede y perdí la pelota. Se jugaban pocos minutos del segundo tiempo y Alex metió el gol. Nos dio mucha expectativa. Ya era otra cosa empatar que ir perdiendo. Sabía que en cualquier momento podría venir el segundo. Luego se produjo mi gol, que me produjo enorme alegría, por las jugadas que había fallado y por la enorme ilusión de la gente que esperaba un triunfo de nosotros. Fue un centro de Gavica; yo se la quise pasar de pecho a Alex. Entre dos jugadores, Aguinaga llego justo con la puntita y me dejo solo delante del arco paraguayo. Tuve la oportunidad de rematar fuerte, cruzar al arquero; y, bueno, tuve la gran suerte de convertir. Me sentí feliz de borrar la imagen de los goles errados ante todo porque esta victoria por 2-1 sobre Paraguay nos da la posibilidad de seguir luchando. Sin duda, este es el gol de mi vida

Agencia: Revista Estadio Pie de foto: Ariel Graziani 20 de agosto de 1997. Foto hecha por Revista Estadio.

Figura 28. Noticia 7 (Ecuador 2- Paraguay 1).

88

NOTICIA 7: Este es el gol de mi vida, Revista Estadio, 20 de agosto de 1997. Normas Ritmo de la noticia Valores noticiosos Lenguaje Estrategia Parte Fuentes Contexto Entrada o Lead Características de la noticia /Estilo discursiva sustantiva Exactitud Identificación X Actores Pirámide Compendio Importancia Novedad X Nac. Ext. • Graziani Invertida Directo X Gol de mi Actualidad X REVISTA ESTADIO • Aguinaga vida Brevedad X Contrastación • Gavica Cronológica X Circunstancial Proximidad • Declaración Expresión directa Claridad X Créditos X Escenario Igual valor Descriptivo X Interés Dramatismo

Estadio Olímpico Suspenso 3 puntos Conflictividad Amenidad Notoriedad Atahualpa Tabulada más cerca Variedad Quito Ecuador Combinación Sensacional del objetivo Sensacional de estructura

Figura 29. Noticia 7: Este es el gol de mi vida, Revista Estadio, 20 de agosto de 1997.

89

Qué hace (Formato Periodístico) Cómo lo hace (Recursos narrativos) Observación 1.Compendio 6.Suspenso 9.Puesta en escena Estrategia #: 3; 5; 10 2.Llamado Directo 7.Tabulada 10.Al corazón del asunto X

3.Circunstancial X 8.Sensacionalista 11.Personalización Inicio 4.Declaración O

Cita 12.Despersonalización 5.Descriptiva X 13.Incógnita 14.Cronológico X 18.Lineal X 15.Pirámide invertida 19.Desarrollo Ascendente Desarrollo 20.Desarrollo Ascendente- Estrategia #: 14; 17; 18

16.Combinación de estructura (1 y 2) Descendente 17.Igual valor e importancia X 21.Desarrollo Redundante 22.Previsible X Estrategia #: Cierre Conclusión 23.Imprevisible Conclusión; 23 ESTRATEGIAS DE FONDO Y SUPERFICIE 24.Lo manifiesto/Lo latente X 28.Oposición 25.Los dicho/ Lo no dicho 29.Armonía Fondo Estrategia #: 24;29 26.Referencialidad X 30.Predicaciones 27.Tipificaciones 31.Universalización 37.Comparación 32.Generalización 38.Metáfora 33.Sentido de oportunidad 39.Sinécdoque Superficie Estrategia #: 33 34.Inferencia inmediata 40.Hipérbole 35.Personalización X 41.Redundancia 36.Despersonalización 42.Tópicos Uso del 43.Persuasivo (destinatario) 45.Expresivo (emisor) X Estrategia #: 44; 45 discurso 44.Informativo explicativo (tema) X 46.Lúdico (mensaje)

Figura 30. Qué hace / Cómo lo hace / Observación

90

Análisis. -

El escenario es el Estadio Olímpico Atahualpa donde Ariel Graziani, de forma descriptiva, cuanta los sucesos antes de su gol anotado al combinado paraguayo.

La forma de la noticia es de manera lineal y cronológica ya que, va narrando los sucesos en el campo de juego y manteniendo información de importancia, destacando a los actores e identificando predicaciones sobre el partido Ecuador vs Paraguay, definiéndolo, así como una conclusión previsible desde su lead.

91

Noticia 8 (Ecuador 1- Bolivia 0). Revista Estadio, Año 35 Nº 1237 12 de Sección: Deportiva, 12 de octubre de 1997 octubre /1997, Guayaquil Ecuador. Noticia 8: A esperar un milagro. Palabra Clave: INCERTIDUMBRE Titular: A esperar un milagro. País: Guayaquil, Ecuador

Lead: Antes del partido la sensación de vacío estaba presente. Después del partido el Monumental estalló, vibró. No estaba lleno de gente, pero sí de ilusión porque la luz de esperanza empezó a prevalecer. En ese momento se habían dado dos resultados favorables a los intereses tricolores: el empate entre Argentina-Uruguay y por supuesto la victoria de Ecuador. El camino seguía complicado: que empataran Chile y Perú contra Bolivia y Paraguay, respectivamente. Cuatro partidos más, un verdadero baile de resultados. Los minutos finales del partido Ecuador-Bolivia fueron una heladera para el estadio. Ecuador se defendía con diez hombres, incluido Cevallos. Solo Graziani adelante inquietaba a los zagueros Jiguchi y Rimba. Bolivia quería, pero no podía superar la doble línea defensiva. Estaba Smith que ingresó por Eduardo Hurtado. Ecuador en el segundo tiempo fue defensivo. No se atrevió. Defendió el resultado con orden y al final la mínima diferencia marcó un resultado justo. ¿Cómo, si se defendió? Adelantó las líneas el equipo de Antonio López y de eso se aprovechó la ofensiva nacional pero que no fue rubricada en tres ocasiones de gol, una Hurtado y dos Graziani. El primer tiempo fue otra etapa. Bolivia parecía un pan comido por la cantidad de ausentes (Oscar Sánchez, Marco Sandy, Juan Peña, Wladimir Soria, Julio Baldiviezo, Erwin Sánchez y Jaime Moreno), pero los que pensamos así nos equivocamos. Salió adelante el conjunto verde. Tuvo sustos el equipo tricolor que en los 20 primeros minutos no encontró la pelota y la presión de ello no tenía repuesta inmediata. Sobre la mitad del primer tiempo, Ecuador niveló y el partido fue de ida y vuelta, entonces el compromiso se convirtió en un sabroso juego. La alegría y el drama estuvieron presentes.

Bolivia llegó, pero más lo hizo el equipo de Maturana, especialmente sobre el costado de Ulises de la Cruz, quien penetraba, desbordaba y marcaba superioridad numérica y eso que Bolivia le puso un volante-puntero como Iván Castillo. El gol de Ariel Graziani, minuto 26, es una jugada típica de Ecuador. Centro pasado, el “Tanque” Hurtado se cruza del segundo al primer palo y aparece el olfato goleador de Graziani, que con un frentazo a mitad del arco venció a Trucco. Ahí, en ese momento, el festejo se asoció a la belleza de jugada colectiva y por supuesto la habilidad del delantero. Sencillo para Graziani, marcar goles, donde solo con cualquier camiseta como Soprt Boys, Aucas, Emelec o la misma Selección Nacional.

Agencia: Revista Estadio Pie de foto: Iván Hurtado.12 de octubre de 1997. Foto: Jhon Guamán, Juan Cajiao y José Dimitrakis.

Figura 31. Noticia 8 (Ecuador 1- Bolivia 0).

92

NOTICIA 8: “A esperar un milagro”, Revista Estadio, 12 de Octubre de 1997. Normas Ritmo de la noticia Valores noticiosos Lenguaje Estrategia Parte Fuentes Contexto Entrada o Lead Características de la noticia /Estilo discursiva sustantiva Exactitud Identificación X Actores Pirámide Compendio Importancia Novedad X Nac. Ext. X • Graziani Invertida Directo X Ecuador Actualidad X REVISTA ESTADIO • Jiguchi gana a Brevedad Contrastación • Rimba Cronológica X Circunstancial Bolivia Proximidad • Smith Declaración Expresión • Hurtado directa • López Claridad Créditos X Escenario Igual valor Descriptivo X Interés Dramatismo X Estadio Suspenso X Clasificar Conflictividad Amenidad Notoriedad Monumental Tabulada Variedad Guayaquil Ecuador Combinación Sensacional Sensacional X de estructura

Figura 32. Noticia 8: “A esperar un milagro”, Revista Estadio, 12 de Octubre de 1997.

93

Qué hace (Formato Periodístico) Cómo lo hace (Recursos narrativos) Observación 1.Compendio 6.Suspenso X 9.Puesta en escena Estrategia #: 5; 6 ; 10 2.Llamado Directo 7.Tabulada 10.Al corazón del asunto X

Inicio 3.Circunstancial 8.Sensacionalista 11.Personalización 4.Declaración O Cita 12.Despersonalización 5.Descriptiva X 13.Incógnita 14.Cronológico 18.Lineal X 15.Pirámide invertida X 19.Desarrollo Ascendente Desarrollo 20.Desarrollo Ascendente - Estrategia #: 15; 16; 18

16.Combinación de estructura (1 y 2) X Descendente 17.Igual valor e importancia 21.Desarrollo Redundante 22.Previsible Estrategia #: Cierre Conclusión 23.Imprevisible X Conclusión; 24 ESTRATEGIAS DE FONDO Y SUPERFICIE 24.Lo manifiesto/Lo latente X 28.Oposición 25.Los dicho/ Lo no dicho 29.Armonía Fondo Estrategia #: 24 26.Referencialidad 30.Predicaciones 27.Tipificaciones 31.Universalización 37.Comparación 32.Generalización 38.Metáfora 33.Sentido de oportunidad X 39.Sinécdoque Superficie Estrategia #: 33; 35 34.Inferencia inmediata 40.Hipérbole 35.Personalización X 41.Redundancia 36.Despersonalización 42.Tópicos Uso del 43.Persuasivo (destinatario) 45.Expresivo (emisor) X Estrategia #: 44; 45 discurso 44.Informativo explicativo (tema) X 46.Lúdico (mensaje)

Figura 33. Qué hace / Cómo lo hace / Observación

94

Análisis. –

La nota es breve y presenta la información en forma de pirámide invertida, el tema de la sensación y la incertidumbre durante el partido se puede notar, su dirección hacia el corazón del asunto, en donde manifiesta que Ecuador a pesar de quedarse con 10 hombres supo mantener la diferencia.

El sentido de oportunidad se hace presente en frases como: “partido de ida y vuelta” o en “un sabroso juego”.

Los actores son claramente distinguidos dando a de cada uno de ellos la importancia debida el rol que cumplen en el desarrollo del juego.

Para concluir la nota nos deja en la espera de qué sucederá en el último partido, en las eliminatorias, para ver si se logra el objetivo.

95

3.8 Eliminatorias Corea-Japón 2002

Noticia 1 (Ecuador 2- Venezuela 0). Revista Estadio, Marzo/2000, Guayaquil Sección: Deportiva, 29 de marzo del 2000. Ecuador.

Noticia 1: Triunfo Tricolor. Dedicado al país Palabra Clave: SUEÑO

Titular: Triunfo Tricolor. Dedicado al país País: Quito, Ecuador

Lead: “La unión, entrega y respaldo de la hinchada nos va a dar la fuerza que necesitamos para lograr el éxito”. Jimmy Blandón. Tras el triunfo de Ecuador sobre Venezuela, corrió una brisa fresca que alivió tensiones. El 2- 0 contundente, y logrado con 10 hombres por la expulsión a los 27 minutos de Alberto Montaño, trajo paz a la Selección. El colombiano Hernán Darío “El Bolillo” Gómez saltaba del gozo y saludaba a los aficionados, que dos semanas antes lo habían pifiado tras la derrota 1-3 con Honduras, con los pulgares arriba, pese a que aún no concluía el cotejo. Estaba claro que respiraba tranquilo, como todos, porque se ganó una carta de crédito en esta aventura o proyecto mundialista de dos años. El crédito está abierto para Gómez y su gente. La Selección arrancó su aventura de las Eliminatorias al Mundial Japón – Corea 2002, con paso firme. Dejó señales que llaman al optimismo, de cara a los encuentros que como visitante jugará con Brasil y Paraguay, el 25 de abril y el 02 de junio respectivamente.

Agencia: Revista Estadio Pie de foto: Jimmy Brandon, 29 de marzo del 2000. Foto hecha por Revista Estadio..

Figura 34. Noticia 1 (Ecuador 2- Venezuela 0).

96

NOTICIA 1: Triunfo Tricolor. Dedicado al país, Revista Estadio, 29 de marzo del 2000. Normas Ritmo de la noticia Valores noticiosos Lenguaje Estrategia Parte Fuentes Contexto Entrada o Lead Características de la noticia /Estilo discursiva sustantiva Exactitud Identificación X Actores Pirámide Compendio Importancia Novedad X Nac. Ext. • Blandón Invertida Directo X Ecuador Actualidad X REVISTA ESTADIO • Montaño consigue Brevedad X Contrastación • Hernán Cronológica X Circunstancial sus 3 Proximidad Gómez Declaración primeros Expresión puntos directa Claridad Créditos Escenario Igual valor Descriptivo X Interés Dramatismo X Estadio Casa Suspenso Iniciar con Conflictividad Amenidad Notoriedad Blanca Tabulada pie derecho Variedad Quito Ecuador Combinación Sensacional la Sensacional X de estructura eliminatoria

Figura 35. Noticia 1: Triunfo Tricolor. Dedicado al país, Revista Estadio, 29 de marzo del 2000.

97

Qué hace (Formato Periodístico) Cómo lo hace (Recursos narrativos) Observación 1.Compendio 6.Suspenso 9.Puesta en escena Estrategia #: 5; 10 2.Llamado Directo 7.Tabulada 10.Al corazón del asunto X

3.Circunstancial 8.Sensacionalista 11.Personalización Inicio 4.Declaración O

Cita 12.Despersonalización 5.Descriptiva X 13.Incógnita 14.Cronológico x 18.Lineal 15.Pirámide invertida 19.Desarrollo Ascendente Desarrollo 20.Desarrollo Ascendente- Estrategia #: 14; 17

16.Combinación de estructura (1 y 2) X Descendente 17.Igual valor e importancia 21.Desarrollo Redundante 22.Previsible X Estrategia #: Cierre Conclusión 23.Imprevisible Conclusión; 22 ESTRATEGIAS DE FONDO Y SUPERFICIE 24.Lo manifiesto/Lo latente X 28.Oposición 25.Los dicho/ Lo no dicho 29.Armonía Fondo Estrategia #: 24 26.Referencialidad 30.Predicaciones 27.Tipificaciones 31.Universalización 37.Comparación 32.Generalización 38.Metáfora 33.Sentido de oportunidad 39.Sinécdoque Superficie Estrategia #: 35 34.Inferencia inmediata 40.Hipérbole 35.Personalización X 41.Redundancia 36.Despersonalización 42.Tópicos Uso del 43.Persuasivo (destinatario) X 45.Expresivo (emisor) X Estrategia #: 43 discurso 44.Informativo explicativo (tema) 46.Lúdico (mensaje)

Figura 36. Qué hace / Cómo lo hace / Observación

98

Análisis. –

La información de la noticia se la maneja de manera breve, haciendo hincapié a la identificación del hincha con el fútbol cuando se refiere al Bolillo saltando, podemos determinar que la noticia está compuesta de un análisis descriptivo pues cuenta los hechos sucedidos en el encuentro de fútbol.

En el desarrollo de la información, la nota va directamente al corazón del asunto, manifestando claramente las acciones de juego y las situaciones del partido. La estructura de la nota es una pirámide invertida pues está estructurada de una entrada, cuerpo y clímax.

En la conclusión podemos notar que se maneja en igual valor de importancia ya que se refiere a los siguientes partidos a disputarse y de el mismo valor a toda la noticia.

99

Noticia 2 (Ecuador 2- Perú 1). Revista Estadio, Junio/2000, Guayaquil Sección: Deportiva, 29 de junio del 2000. Ecuador. .

Palabra Clave: ANHELO Noticia 2: No dejemos de soñar.

Titular: No dejemos de soñar. País: Quito, Ecuador

Lead: En el inicio de las eliminatorias a Japón-Corea 2002, ecuatorianos y peruanos se midieron en el Atahualpa de Quito un 29 de junio de 2000. El resultado fue 2-1 favorable a la tricolor cuyos goles fueron obra de Kléber Chalá y Eduardo Hurtado, mientras que Juan Pajuelo descontó para la visita. Cuando Cléver Chalá celebró su tanto ante Perú, con el dedo índice de la mano derecha sobre su boca efectuó una señal de silencio. A los 14m de ese partido, el hoy jugador del Southampton, hacía callar a quienes lo habían criticado por el rendimiento que había mostrado en el compromiso ante el combinado paraguayo. Así se comenzó a escribir la victoria de Ecuador sobre los blanquirojos del Rímac. El marcador final fue 2-1, lo que demuestra que no fue un partido fácil para la selección ecuatoriana, que consiguió el otro tanto a través de Eduardo Hurtado, a los 51m. Los sureños, dirigidos en ese entonces por el colombiano Francisco Maturana, hicieron un gran partido, pero se equivocaron en el toque final. Tal fue la inoperancia de los atacantes que fue un zaguero, Juan Pajuelo, el autor del único gol de los blancos. Su tanto llegó a los 73m, después de un tiro libre que cobró Solano y que tomó desubicados a los centrales ecuatorianos, Iván Hurtado y Augusto Poroso, quienes nada pudieron hacer ante la arremetida del defensa peruano que celebró su tanto y puso a peligrar la victoria de Ecuador.

Agencia: Revista Estadio Pie de foto: Cleber Chala, 29 de junio del 2000. Foto hecha por Alberto Celico.

Figura 37. Noticia 2 (Ecuador 2- Perú 1).

100

NOTICIA 2: No dejemos de soñar, Revista Estadio, 29 de junio del 2000. Normas Ritmo de la noticia Valores noticiosos Lenguaje Estrategia Parte Fuentes Contexto Entrada o Lead Características de la noticia /Estilo discursiva sustantiva Exactitud Identificación X Actores Pirámide Compendio Importancia Novedad X Nac. Ext. X • Chala Invertida Directo X Ratificar Actualidad X REVISTA ESTADIO • Hurtado la Brevedad Contrastación • Pajuelo Cronológica X Circunstancial condición Proximidad • Maturana Declaración de local Expresión • Solano directa

Claridad X Créditos Escenario Igual valor Descriptivo X Interés Dramatismo

Estadio Olímpico Suspenso Clasificar Conflictividad Amenidad Notoriedad Atahualpa Quito Tabulada Variedad Ecuador Combinación Sensacional Sensacional de estructura

Figura 38. Noticia 2: No dejemos de soñar, Revista Estadio, 29 de junio del 2000.

101

Qué hace (Formato Periodístico) Cómo lo hace (Recursos narrativos) Observación 1.Compendio 6.Suspenso 9.Puesta en escena X Estrategia #: 5; 9 2.Llamado Directo 7.Tabulada 10.Al corazón del asunto

Inicio 3.Circunstancial 8.Sensacionalista 11.Personalización 4.Declaración O Cita 12.Despersonalización 5.Descriptiva X 13.Incógnita 14.Cronológico 18.Lineal X 15.Pirámide invertida X 19.Desarrollo Ascendente Desarrollo 20.Desarrollo Ascendente - Estrategia #: 14; 18

16.Combinación de estructura (1 y 2) Descendente 17.Igual valor e importancia 21.Desarrollo Redundante 22.Previsible X Estrategia #: Cierre Conclusión 23.Imprevisible Conclusión; 22 ESTRATEGIAS DE FONDO Y SUPERFICIE 24.Lo manifiesto/Lo latente X 28.Oposición 25.Los dicho/ Lo no dicho 29.Armonía X Fondo Estrategia #: 24, 29 26.Referencialidad 30.Predicaciones 27.Tipificaciones 31.Universalización 37.Comparación 32.Generalización 38.Metáfora 33.Sentido de oportunidad 39.Sinécdoque Superficie Estrategia #: 33; 35 34.Inferencia inmediata 40.Hipérbole 35.Personalización X 41.Redundancia 36.Despersonalización 42.Tópicos Uso del 43.Persuasivo (destinatario) 45.Expresivo (emisor) X Estrategia #: 44; 45 discurso 44.Informativo explicativo (tema) X 46.Lúdico (mensaje)

Figura 39. Qué hace / Cómo lo hace / Observación

102

Análisis. –

La estructura de la nota es de forma descriptiva, se utiliza el recurso narrativo de la puesta en escena, ya que, en la nota comienza describiendo como se desarrolló la victoria ante Perú, dentro del desarrollo podemos notar la estructura de pirámide invertida debido a que la noticia tiene entrada y cuerpo. Con la lectura de la nota podemos notar armonía “Cuando Cléver Chalá celebró su tanto ante Perú, con el dedo índice de la mano derecha sobre su boca efectuó una señal de silencio. A los 14m de ese partido, el hoy jugador del Southampton, hacía callar a quienes lo habían criticado por el rendimiento que había mostrado en el compromiso ante el combinado paraguayo”.

Al hablar de la conclusión de la nota es previsible pues ya antes nos da el resultado del partido, contando los detalles del gol peruano.

103

Noticia 3 (Ecuador 0- 0 Colombia). Revista Estadio, Junio/2000, Guayaquil Sección: Deportiva, 25 de Julio del 2000 Ecuador.

Palabra Clave: VICTORIA. Noticia 3: Bronca disimulada.

Titular: Bronca disimulada. País: Quito, Ecuador

Lead: La sonrisa del “Bolillo” no fue del todo alegre, es que al final del juego escucho y después revelo con mucha amargura que a muchos no les gusto el trabajo de los ecuatorianos, “pero no perdimos” les dije a algunos que algo le reclamaron. “No entiendo cuando la gente no se contenta con una victoria, a mi si me alegro el resultado porque pasamos muchas dificultades en razón de que el rival no es un equipo pintado en la pared, sinceramente, si el país no se contenta con el resultado no sé qué quieren”. Palabras que mostraban el descontento, tal vez por eso, solo el enfrento a la prensa, no quiso exponer a nadie fuera de la cancha de juego, Ecuador hasta el minuto 30 fue un equipo ordenado, presiono hasta conseguir el objetivo, después sostuvo el partido con el balón en los pies, esta vez no jugamos para la tribuna, el equipo si bien no dio alegría, fue practico porque mantuvo su valla en cero. Solido ordenado, pero no bonito, tres conceptos y el criterio de Bolillo para juzgar a su equipo, “contra Colombia jugamos para la tribuna, pero no logramos marcar.

Agencia: Revista Estadio Pie de foto: Hernán Gómez, 25 de julio del 2000. Foto hecha por Revista Estadio.

Figura 40. Noticia 3 (Ecuador 0- 0 Colombia).

104

NOTICIA 3: Bronca disimulada, Revista Estadio, 25 de Julio del 2000. Normas Ritmo de la noticia Valores noticiosos Lenguaje Estrategia Parte Fuentes Contexto Entrada o Lead Características de la noticia /Estilo discursiva sustantiva Exactitud Identificación X Actores Pirámide Compendio Importancia Novedad X Nac. Ext. • Hernán Invertida Directo X Empate Actualidad X REVISTA ESTADIO Gómez que suma Brevedad Contrastación X Cronológica X Circunstancial Proximidad Declaración Expresión directa Claridad X Créditos Escenario Igual valor Descriptivo X Interés Dramatismo

Estadio Olímpico Suspenso X Clasificar Conflictividad X Amenidad Notoriedad Atahualpa Quito Tabulada Variedad Ecuador Combinación Sensacional Sensacional de estructura

Figura 41. Noticia 3: Bronca disimulada, Revista Estadio, 25 de Julio del 2000.

105

Qué hace (Formato Periodístico) Cómo lo hace (Recursos narrativos) Observación 1.Compendio 6.Suspenso 9.Puesta en escena Estrategia #: 5;11 2.Llamado Directo 7.Tabulada 10.Al corazón del asunto

3.Circunstancial 8.Sensacionalista 11.Personalización X Inicio 4.Declaración O

Cita 12.Despersonalización 5.Descriptiva X 13.Incógnita 14.Cronológico 18.Lineal 15.Pirámide invertida 19.Desarrollo Ascendente Desarrollo 20.Desarrollo Ascendente- Estrategia #: 16; 21

16.Combinación de estructura (1 y 2) X Descendente 17.Igual valor e importancia 21.Desarrollo Redundante X 22.Previsible Estrategia #: Cierre Conclusión 23.Imprevisible X Conclusión; 23 ESTRATEGIAS DE FONDO Y SUPERFICIE 24.Lo manifiesto/Lo latente 28.Oposición X 25.Los dicho/ Lo no dicho X 29.Armonía Fondo Estrategia #: 24; 28 26.Referencialidad 30.Predicaciones 27.Tipificaciones 31.Universalización 37.Comparación X 32.Generalización 38.Metáfora 33.Sentido de oportunidad 39.Sinécdoque Superficie Estrategia #: 35;37 34.Inferencia inmediata X 40.Hipérbole 35.Personalización 41.Redundancia 36.Despersonalización 42.Tópicos Uso del 43.Persuasivo (destinatario) 45.Expresivo (emisor) X Estrategia #: 44; 45 discurso 44.Informativo explicativo (tema) X 46.Lúdico (mensaje)

Figura 42. Qué hace / Cómo lo hace / Observación

106

Análisis. –

En esta nota se puede apreciar la contrastación entre las fuentes. Ya que en la nota se refiere a varios criterios de los hinchas, el técnico y la prensa. Si bien es cierto el lenguaje utilizado es claro existe mucha contrastación de las fuentes debido a los distintos criterios y opiniones que se manejan en la noticia.

Con respecto a la estructura es de forma descriptiva, ya que narra cada una de las opiniones de los actores, el desarrollo de la noticia está marcado por una combinación de estructuras, ya que, tiene una entrada “La sonrisa del “Bolillo” no fue del todo alegre, es que al final del juego escucho y después revelo con mucha amargura que a muchos no les gusto el trabajo de los ecuatorianos, “pero no perdimos” les dije a algunos que algo le reclamaron. Y un cuerpo “No entiendo cuando la gente no se contenta con una victoria, a mi si me alegro el resultado porque pasamos muchas dificultades en razón de que el rival no es un equipo pintado en la pared, sinceramente, si el país no se contenta con el resultado no sé qué quieren”.

El cierre de la nota es imprevisible ya que no concluye con los criterios de los actores, pero si con el resultado del partido.

107

Noticia 4 (Ecuador 0- 0 Bolivia). Revista Estadio, Junio/2000, Guayaquil Sección: Deportiva, 16 de agosto del 2000. Ecuador.

Noticia 4: Se gana sin convencer, pero… Palabra Clave: AGRIDULCE. Avanzamos. Titular: Se gana sin convencer, pero… País: Quito, Ecuador Avanzamos Lead: Ecuador no gusto, pero ganó y eso es lo que hay que ponderar. Hacer respetar su casa es vital en las aspiraciones y ante Bolivia lo logró. Que se siga ganando es el deseo de todos

Ecuador necesita cambiar algunos defectos y Gómez debe trabajar hacia ello. Se viene Uruguay en el Centenario el próximo 3 de septiembre en un partido clave para seguir con aspiraciones.

La Casa blanca se pintó de amarillo, azul y rojo en una tarde fría, que solo pudo calentarse al final del partido cuando los hinchas ecuatorianos se juntaron en un abrazo tranquilizador, al ver ganador a su equipo por 2-0 ante Bolivia, en un juego que dejó el dulce sabor de los tres puntos, pero que no satisfizo completamente por el discreto nivel de juego de Ecuador que aún no logra conjugar los Tres G del fútbol como son ganar, golear y gustar.

Dos goles de Agustín Delgado sellaron la suerte boliviana, cuyo verde de su camiseta pintó por ósmosis y reflejó al cuadro tricolor, con el verde de la esperanza para seguir caminando con pie derecho en estas eliminatorias, cuyo andar se nos hace cada vez más difícil, por los resultados inesperados que se dan y que no convienen a nuestros intereses, como aquella goleada de Chile a Brasil.

Antes del partido las cosas parecían escritas para un triunfo contundente de Ecuador, por todo el clima previo dado por la falta de ocho titulares en el cuadro del altiplano y la crisis económica que había enfrentado a dirigentes y jugadores bolivianos por falta de pago. Crisis que llegó a su punto máximo, cuando en un convenio sui géneris, la Federación Ecuatoriana de Fútbol corrió con los gastos de traslado del equipo verde a nuestro país.

Ya en la cancha esos antecedentes de supuesta superioridad no se dieron, tal como lo había anticipado el técnico de Ecuador, Hernán Darío Gómez al decir que “así ellos vengan con suplentes los que juegan no son cojos”.

Y así fue, estos suplentes bolivianos vinieron a jugar con ganas y cumplieron su propósito. La lectura del partido mostró a un Ecuador punzante en los primeros minutos, con un claro sistema de 4.4.2 que tenía un tinte ofensivo con la constante salida del carrilero Ulises De La Cruz (el otro lateral Marlon Ayoví no salió nunca) y el desprendimiento del cuarto volante Kléber Chalá, para juntarse con el creativo Alex Aguinaga y los puntas Agustín Delgado y Ariel Graziani.

Bolivia en cambio sorprendió con su planteamiento, pues se esperaba un claro sistema defensivo de 4.5.1. Al final.

108

Agencia: Revista Estadio Pie de foto: Agustín Delgado, Alex Aguinaga, el 16 agosto del 2000. Foto hecha por Revista Estadio.

109

NOTICIA 4: Se gana sin convencer, pero … Avanzamos. Revista Estadio, 16 de agosto del 2000. Normas Ritmo de la noticia Valores noticiosos Lenguaje Estrategia Parte Fuentes Contexto Entrada o Lead Características de la noticia /Estilo discursiva sustantiva Exactitud Identificación X Actores Pirámide Compendio Importancia Novedad X Nac. Ext. X • Gomez Invertida Directo X Ecuador Actualidad X REVISTA ESTADIO • Delgado gana a Brevedad Contrastación • De la Cruz Cronológica X Circunstancial Bolivia Proximidad • Ayovi Declaración Expresión • Chala directa • Aguinaga • Graziani Claridad X Créditos X Escenario Igual valor Descriptivo X Interés Dramatismo X Estadio Casa Blanca Suspenso X Clasificar Conflictividad Amenidad Notoriedad Quito- Ecuador Tabulada Variedad Combinación Sensacional Sensacional X de estructura

110

Qué hace (Formato Periodístico) Cómo lo hace (Recursos narrativos) Observación Estrategia #: 2; 5; 8; 9; X 1.Compendio 6.Suspenso 9.Puesta en escena 10 2.Llamado Directo X 7.Tabulada 10.Al corazón del asunto X

Inicio 3.Circunstancial 8.Sensacionalista X 11.Personalización 4.Declaración O

Cita 12.Despersonalización 5.Descriptiva X 13.Incógnita 14.Cronológico X 18.Lineal X 15.Pirámide invertida 19.Desarrollo Ascendente Desarrollo 20.Desarrollo Ascendente- Estrategia #: 14; 18

16.Combinación de estructura (1 y 2) Descendente 17.Igual valor e importancia 21.Desarrollo Redundante 22.Previsible X Estrategia #: Cierre Conclusión 23.Imprevisible Conclusión; 22 ESTRATEGIAS DE FONDO Y SUPERFICIE 24.Lo manifiesto/Lo latente X 28.Oposición 25.Los dicho/ Lo no dicho 29.Armonía X Fondo Estrategia #: 24;29 26.Referencialidad 30.Predicaciones 27.Tipificaciones 31.Universalización 37.Comparación 32.Generalización 38.Metáfora 33.Sentido de oportunidad X 39.Sinécdoque Superficie Estrategia #: 33; 35 34.Inferencia inmediata 40.Hipérbole 35.Personalización X 41.Redundancia 36.Despersonalización 42.Tópicos Uso del 43.Persuasivo (destinatario) 45.Expresivo (emisor) X Estrategia #: 44; 45 discurso 44.Informativo explicativo (tema) X 46.Lúdico (mensaje)

111

Análisis. –

El desarrollo de la noticia es en forma cronológica. Lo dicho: “La Casa blanca se pintó de amarillo, azul y rojo en una tarde fría, que solo pudo calentarse al final del partido cuando los hinchas ecuatorianos se juntaron en un abrazo tranquilizador, al ver ganador a su equipo por 2- 0 ante Bolivia, en un juego que dejó el dulce sabor de los tres puntos, pero que no satisfago completamente por el discreto nivel de juego de Ecuador que aún no logra conjugar los Tres G del fútbol como son ganar, golear y gustar”.

Sobre la noticia la redacción es con claridad y exactitud, con un lead directo, descriptivo la nota se desarrolla de manera sensacionalista en partes, la puesta en escena de la información hace que nos lleve al corazón del asunto con facilidad. Una noticia explicativa que tiene armonía al contar el desarrollo del juego frente a Bolivia.

Para la conclusión de la nota se menciona el sistema de juego utilizado por el equipo boliviano de manera previsible.

112

Noticia 5 (Ecuador 1- Chile 0). Revista Estadio, Junio/2000, Guayaquil Ecuador. Sección: Deportiva, 8 de octubre del 2000.

Noticia 5: A Chile le rompimos la historia. Palabra Clave: TRIUNFO. Titular: A Chile le rompimos la historia... País: Quito, Ecuador

Hay partidos que hay que sacarlos adelante así… con el corazón. No necesariamente hay que jugar bonito para ganar, indica un axioma en el fútbol. Y Ecuador ante Chile no fue deslumbrante, pero jugó de tal forma que nos terminó llenando de satisfacción al ver a once y más ecuatorianos vestidos de amarillo, azul y rojo, dejando el alma en la cancha… Por eso, este partido en especial de todos los que van jugados en las eliminatorias, nos infló el pecho de orgullo. Tampoco fue un cotejo en el que la Tricolor tuvo individualidades que destacar, porque este fue un equipo que se mostró compacto en todas sus líneas, Que tuvo en el debutante Geovanni Espinoza un par de errores en el fondo como saldo negativo y en un Angel Fernández el desequilibrio desde que pisó el gramado como factor positivo, sin lugar a dudas; pero en términos generales Ecuador fue un cuadro equilibrado que mantuvo el orden como norma general, ya sea para marcar o irse al ataque. Si analizamos los puntos dónde Ecuador empieza a escribir esta nueva historia frente a los chilenos, nunca podremos dejar el nombre de Hernán Dario Gómez en el futbol. El “Bolillo”, criticado por casi todos, dio una lección de cómo dirigir, moviendo las piezas en el momento justo para cambiarle la cara a su equipo y darle otro ritmo al partido, favorable al poco fútbol que tenemos… Si bien De la Cruz es su mejor arma para abrir espacio y crear peligro, hasta cuando le toman el pulso, como sucedió en el segundo tiempo del partido, esta vez Gómez tuvo un as bajo la manga para mantener el costado derecho como punto de desequilibrio. Los ingresos de Wellingthon Sánchez y Angel Fernández valieron para recuperar la fuerza ofensiva que se había perdido con el cansancio de Chalá y la marca que Acosta implantó sobre De la Cruz en base a un buen trabajo en bloque, con Orrala y Tellez, para no permitirle al zaguero ganar la raya; además que el volante de Emelec se dio tiempo para ir sobre Pizarro, convertido en un estilete para ganarle las espaldas a los zagueros ecuatorianos con medidos pases de 40 y 40 metros sobre sus atacantes… Fue el mejor partido que ha jugado Ecuador en Quito en estas eliminatorias que sirvió para acabar con 60 años de supremacía chilena.

Este Ecuador fue diferente al de otras tardes en las que Agustín Delgado aparecía cuando quería y era constante peligro para la zaga rival, por fuerza, velocidad y gol. Esta vez, asfixiado casi toda la noche por Contreras y Vargas, tuvo una sola oportunidad y dio el grito que ocasionó con 60 años de supremacía chilena. Siguió siendo diferente porque volvimos a ver al Aguinaga que extrañábamos. Fue el mejor partido del “Güero” en Quito en las actuales eliminatorias. A los tiempos estuvo de vuelta el Aguinaga que se desdobla para crear y marcar, ese muchacho que quiere ganar siempre y que nunca se quiere quitar la camiseta tricolor, por eso su bronca cuando recibió la segunda tarjeta amarilla que lo deja fuera del partido ante Venezuela, justo en el momento que agarraba el ritmo de selección. Y terminó siendo diferente porque aquellos que nunca se habían puesto la Tricolor lo hicieron con hambre de gloria y con la categoría de los más experimentados. Geovanni Espinoza, un par de errores, pero aceptable desempeño si anotamos que tuvo al frente a Navia y al monstruo Zamorano. Raúl Guerrón, quien dio más de lo que la gente esperaba; en él, el nerviosismo se tornó en confianza cuando empezó a tutearse con la pelota. Sin ser espectacular, cumplió mejor que todos los que han pasado intentando marcar la banda izquierda… Y qué decir lo de Evelio Ordóñez, en los pocos minutos que jugó, estuvo ahí, en el área y a punto de marcar. Aquella tarde del domingo nos brindó situaciones diversas, positivas muchas, que nos invitan a seguir siendo optimistas.

Agencia: Revista Estadio Pie de foto: Raúl Guerron, Alex Aguinaga el 8 de octubre de 1996. Foto hecha por Diego Cevallos.

Figura 43. Noticia 5 (Ecuador 1- Chile 0).

113

NOTICIA 5: A Chile le rompimos la historia, Revista Estadio, 8 de Octubre del 2000. Normas Ritmo de la noticia Valores noticiosos Lenguaje Estrategia Parte Fuentes Contexto Entrada o Lead Características de la noticia /Estilo discursiva sustantiva Exactitud Identificación X Actores Pirámide Compendio Importancia Novedad X Nac. Ext. X • Espinoza Invertida Directo X Ecuador Actualidad X REVISTA ESTADIO • Fernandez diferente Brevedad Contrastación • Hernan Cronológica X Circunstancial Proximidad Gomez Declaración Expresión • De la Cruz directa • Oralla • Tellez • Pizarro • Delgado • Zamorano • Guerron • Navia • Ordoñez Claridad X Créditos Escenario Igual valor Descriptivo X Interés Dramatismo

Estadio Olimpico Suspenso X Clasificar Conflictividad Amenidad Notoriedad Atahualpa Tabulada Variedad Quito Ecuador Combinación Sensacional Sensacional X de estructura

Figura 44. Noticia 5: A Chile le rompimos la historia, Revista Estadio, 8 de Octubre del 2000.

114

Qué hace (Formato Periodístico) Cómo lo hace (Recursos narrativos) Observación 1.Compendio 6.Suspenso X 9.Puesta en escena Estrategia #: 5; 6 ; 10 2.Llamado Directo 7.Tabulada 10.Al corazón del asunto X

3.Circunstancial 8.Sensacionalista 11.Personalización Inicio 4.Declaración O

Cita 12.Despersonalización 5.Descriptiva X 13.Incógnita 14.Cronológico X 18.Lineal X 15.Pirámide invertida 19.Desarrollo Ascendente Desarrollo 20.Desarrollo Ascendente- Estrategia #: 14; 18

16.Combinación de estructura (1 y 2) Descendente 17.Igual valor e importancia 21.Desarrollo Redundante 22.Previsible X Estrategia #: Cierre Conclusión 23.Imprevisible Conclusión; 22 ESTRATEGIAS DE FONDO Y SUPERFICIE 24.Lo manifiesto/Lo latente X 28.Oposición 25.Los dicho/ Lo no dicho 29.Armonía X Fondo Estrategia #: 24; 28 26.Referencialidad 30.Predicaciones 27.Tipificaciones 31.Universalización 37.Comparación 32.Generalización X 38.Metáfora 33.Sentido de oportunidad 39.Sinécdoque Superficie Estrategia #: 32; 35 34.Inferencia inmediata 40.Hipérbole 35.Personalización X 41.Redundancia 36.Despersonalización 42.Tópicos Uso del 43.Persuasivo (destinatario) 45.Expresivo (emisor) X Estrategia #: 44; 45 discurso 44.Informativo explicativo (tema) X 46.Lúdico (mensaje)

Figura 45. Qué hace / Cómo lo hace / Observación

115

Análisis. - Esta nota periodística está cargada de exactitud y claridad, identificando cada uno de los personajes y el escenario, manejando un lead directo.

El desarrollo de la nota presenta recursos cronológicos, de manera descriptiva esta noticia nos introduce al corazón del asunto brevemente, ya que hace una introducción del inicio del partido y después nos lleva al corazón del asunto transportándonos a todos los hechos ocurridos en el partido, con un toque de sensacionalismo y suspenso.

Con respecto al cierre podemos analizarlo de manera previsible ya que al contar los sucesos del partido es fácil poder saber el resultado de este.

116

Noticia 6 (Ecuador 1- Brasil 0). Revista Estadio, Marzo/2001, Guayaquil Sección: Deportiva, 28 de marzo del 2001 Ecuador. Noticia 6: Trepado a la Esperanza. Palabra Clave: FIESTA.

Titular: Trepado a la Esperanza. País: Quito, Ecuador

Lead: La primera victoria frente a Brasil el 28 de marzo de 2001 Ecuador derrotó por primera vez en su historia a Brasil. Se jugaba el segundo tiempo en el Atahualpa que no cabía un alfiler, transcurrían los primeros tres minutos del complemento. Un balón que recibía Alex Aguinaga, este hace la pausa para que Iván Kaviedes comenzara a gambetear a los centrales brasileros. De pronto, se tropieza y casi desde el suelo, logra habilitar a Agustín Delgado, quien con esa raza goleadora empujó la pelota al fondo de la red, para provocar la histeria colectiva de una afición ecuatoriana que comenzaba a tocar con las manos la primera clasificación a un mundial. Ese día la prensa mundial señalaba: “Brasil se vio inconexo, con poco juego de conjunto. Y tampoco sus individualidades surtieron efecto, ya que ni Rivaldo ni Juninho Paulista fueron capaces de generar jugadas de peligro ni habilitar con ventaja a los delanteros Romario y Ronaldinho Gaucho. "Este triunfo va para todos los aficionados que vinieron a alentarnos y lo hicieron durante todo el partido a pesar de que en ciertos momentos no hicimos las cosas como queríamos, porque al frente teníamos a los más grandes del mundo", dijo el defensor Iván Hurtado en la conferencia de prensa. El defensa, que militaba en ese entonces en el club mexicano Tigres, no ocultó su alegría porque lograron romper la historia que había sido siempre adversa en los enfrentamientos ante los brasileños. Hurtado aseguró que el partido no fue fácil, que debieron luchar con intensidad para superar a un gran equipo que también creó ocasiones de gol, que en su mayoría se quedaron en las manos del excelente portero José Cevallos. Con este resultado, Ecuador sumaba 19 unidades y se colocaba en la cuarta colocación de la tabla de posiciones, dejando atrás a Colombia por un punto. Ese 28 de marzo de 2001, se convertía en una de esas grandes hazañas del deporte ecuatoriano.

Agencia: Revista Estadio Pie de foto: Augusto Poroso, Wellington Sánchez, Iván Kaviedes, Agustín Delgado. 28 de marzo del 2001. Foto hecha por Revista Estadio.

Figura 46. Noticia 6 (Ecuador 1- Brasil 0).

117

NOTICIA 6: Trepado en la esperanza, Revista Estadio, 28 de marzo del 2001. Normas Ritmo de la noticia Valores noticiosos Lenguaje Estrategia Parte Fuentes Contexto Entrada o Lead Características de la noticia /Estilo discursiva sustantiva Exactitud Identificación X Actores Pirámide Compendio Importancia Novedad X Nac. Ext. X • Hurtado Invertida Directo X Ecuador Actualidad X REVISTA ESTADIO • Kaviedes gana a Brevedad Contrastación • Delgado Cronológica X Circunstancial Brasil Proximidad • Rivaldo Declaración Expresión • Paulista directa • Romario • Gaucho • Cevallos Claridad X Créditos X Escenario Igual valor Descriptivo X Interés Dramatismo

Estadio Olímpico Suspenso X Clasificar Conflictividad Amenidad Notoriedad Atahualpa Tabulada Variedad Quito Ecuador Combinación Sensacional Sensacional X de estructura

Figura 47. Noticia 6: Trepado en la esperanza, Revista Estadio, 28 de marzo del 2001.

118

Qué hace (Formato Periodístico) Cómo lo hace (Recursos narrativos) Observación 1.Compendio 6.Suspenso X 9.Puesta en escena Estrategia #: 5; 6 ; 10 2.Llamado Directo 7.Tabulada 10.Al corazón del asunto X

3.Circunstancial 8.Sensacionalista 11.Personalización Inicio 4.Declaración O

Cita 12.Despersonalización 5.Descriptiva X 13.Incógnita 14.Cronológico X 18.Lineal X 15.Pirámide invertida 19.Desarrollo Ascendente Desarrollo 20.Desarrollo Ascendente- Estrategia #: 14; 18

16.Combinación de estructura (1 y 2) Descendente 17.Igual valor e importancia 21.Desarrollo Redundante 22.Previsible X Estrategia #: Cierre Conclusión 23.Imprevisible Conclusión; 22 ESTRATEGIAS DE FONDO Y SUPERFICIE 24.Lo manifiesto/Lo latente X 28.Oposición 25.Los dicho/ Lo no dicho 29.Armonía Fondo Estrategia #: 24; 26 26.Referencialidad X 30.Predicaciones 27.Tipificaciones 31.Universalización 37.Comparación 32.Generalización 38.Metáfora 33.Sentido de oportunidad 39.Sinécdoque Superficie Estrategia #: 33 34.Inferencia inmediata 40.Hipérbole 35.Personalización X 41.Redundancia 36.Despersonalización 42.Tópicos Uso del 43.Persuasivo (destinatario) 45.Expresivo (emisor) X Estrategia #: 44; 45 discurso 44.Informativo explicativo (tema) X 46.Lúdico (mensaje)

Figura 48. Qué hace / Cómo lo hace / Observación

119

Análisis. –

Esta nota es breve y presenta la información de manera descriptiva de la primera victoria de Ecuador sobre Brasil, mostrando exactitud y claridad en su narración. En el desarrollo de esta se va desenvolviendo de manera cronológica, manteniendo la entrada, el cuerpo y el clímax de manera lineal, narrando los acontecimientos con la misma intensidad, haciendo relieve en lo manifiesto del encuentro y referenciando las palabras de Iván Hurtado sobre los hechos.

En el cierre de esta nota podemos deducir una personalización sobre lo vivido en el partido, siendo la información explícita y expresiva, concluyendo de esta manera un final previsible.

120

Noticia 7 (Ecuador 2- Paraguay 1). Revista Estadio, Marzo/2001, Guayaquil Sección: Deportiva, 24 de abril del 2001. Ecuador. Noticia 7: Venciendo la adversidad Palabra Clave: TRIUNFO.

Titular Venciendo la adversidad. País: Quito, Ecuador

Lead: Con la noble cabeza de Agustín Delgado, Ecuador ganó 2-1 a Paragua, volteando un resultado en contra pese a jugar con 10 hombres y terminar con nueve. Fue un canto a la garra y la hombría.

Fue de estos triunfos que inflan el pecho, que llenan de orgullo y que son logrados a base de fútbol, corazón y valentía. Son de esas victorias que se valoran más por que salen de la fibra más íntima del alma y que demuestra la grandeza del hombre. Fue de aquellos logros en que se vence a la adversidad, cuando todo parece estar en contra y en la que el destino pretende negar la dicha, pero que al final hace justicia con el que lucha a brazo partido por conseguir una meta.

¡Si! Todo eso fue la victoria de 2-1 ante Paraguay con dos goles de Agustín Delgado que recibió el pase de 12 millones de ecuatorianos que quisieron ver el balón en la red y que sueñan cada vez más fuerte con “jugar” un mundial de fútbol.

Y es que la Selección de Ecuador que en los primeros cinco minutos del juego salió a golear, porque tuvo cuatro oportunidades de gol, debió jugar contra la adversidad y los avatares del fútbol.

Primero sufrió la expulsión del zaguero central Augusto Poroso, con lo que se trastocaron los planes estratégicos del entrenador Hernán Darío Gómez. Luego llegó el gol de Paraguay y de José Saturnino Cardozo en el único ataque que los “Guaraníes” habían hecho hasta ese momento y que pintaba de injusto al fútbol porque la “Tricolor” había sido mucho mejor en el campo de juego.

Luego se lesionó el jugador símbolo, el capitán Alex Aguinaga que debió abandonar la cancha, víctima del mal trato rial que no fue castigado por el árbitro argentino Angel Sánchez.

Con la ida de Aguinaga, Ecuador perdía no solo el líder, sino el jugador que arma, marca, pone talento, crea jugada y contagia ánimo a sus compañeros. Era como perder la brújula. Brújula que los compañeros de Alex nunca se resignaron a perder, y que a base de pundonor y fútbol pudieron salir victoriosos.

Para colmo, un hecho extra-fútbol nos ponía en mal predicamento. Un mal hincha, un desadaptado de esos que nunca faltan, salto desde las gradas para querer pegarle al árbitro.

121

Afortunadamente fue controlado. Y ya cuando ganábamos, a un minuto del final, se pierde el otro volante armador, Wellington Sánchez que fue expulsado por tratar de “quemar” tiempo, dejando al equipo con nueve hombres. En fin, tantos contras en un solo juego.

Por ello la victoria a Paraguay es para recordarla siempre como un canto a la valentía, pues fue un logro para felicidad del pueblo, para alegría de un país y de una afición que empujó a sus jugadores para que ganen. Porque tuvieron fe.

El equipo del colombiano Hernán Darío Gómez consiguió así un triunfo vital en las Eliminatorias al Mundial Japón- Corea 2001, que nos deja en un cuarto sólido lugar en Sudamérica, antes de enfrentar a Perú en Lima el próximo 3 de junio.

Luchando contra el infortunio: Pero para poder salir adelante antes tantos avatares, Ecuador debió trabajar duro y con todas sus líneas para voltear un resultado. La vida nos sonreía en los primeros 19 minutos. Cléber Chalá, el “Tin” Delgado y Ulises de La Cruz, pusieron en apuros a la meta Ricardo Tavarellim a penas en cinco minutos con tres pelotazos que pidieron red. Alex Aguinaga bordaba jugadas preciosas, maneja el partido, los dejaba perdidos en la cancha a Estanislao Struway, Carlos Paredes y Francisco Esteche. Agustín Delgado llegaba a las pelotas con el vigor y la convicción de los goleadores. Iván Kaviedes metía terror entre Celso Ayala y . Y Ulises de la Cruz subía y regresaba, llevando la pelota de la derecha como a un buen amigo. Y el sol brillaba en lo alto.

Pero seguro que a alguien se le ocurrió “apagar la luz”, porque desde los 20 minutos se nos vino la noche, Un error de Augusto Porozo, falta sobre Saturnino Cardozo, que se le iba, y expulsión. Se le desbarató el plan táctico del “Bolillo”. Ecuador se quedó como sin herramientas para defender y atacar. Paraguay se creció.

El equipo de Sergio Markarian aprovechó que ya en el centro de campo no estaba la marca implacable del volante (quien se fue a cubrir la banda izquierda) para ir para adelante. Por su parte Raúl Guerrón dejaba su posición de lateral izquierdo para ir al centro de la defensa junto con Iván Hurtado y por ahí atacó Paraguay. En eso, apareció Cardozo desequilibró a la defensa y el gol paraguayo. Más nervios, la estantería se nos caía.

Encima apareció un individuo de la tribuna que quiso golpear al árbitro Sánchez. Fue como para perder la cabeza. La caída se venía en picada. Tanta fatalidad no podía ser.

La Fuerza del Pueblo: Entonces apareció el pueblo que desde las gradas empujaba a la Selección. Había que parar la angustia y en eso se estaba cuando desde atrás picó Aguinaga, el capitán que se había retrasado, buscando un remate saltó lo más alto posible y tras golpear el balón con su cabeza, al descender recibió un planchazo de Carlos Alberto Gamarra, se golpeó el estómago. Anunciaba así su salida. Pero luego llegó la jugada de la tranquilidad. Había que cambiar el velorio por fiesta. Burbano levantó el balón al área de Tavarelli, la bajó de cabeza el “Nine” y apareció el Tin para anotar el empate, cruzando el balón por bajo a la

122

derecha de Tavarelli, Gol, tranquilidad. Empate.

En el segundo tiempo la magia del fútbol del “Tin”, toda la experiencia ganada en México apareció en el campo. Y su cabeza la mágica testa del moreno del valle del Chota asomó en un centro de su coterráneo Méndez para poner la firma y el gol del triunfo. Después la pelota salió para cualquier lado. Parecía que el balón mordía. Había que alejarla del área de Francisco Cevallos.

Y luego a “quemar” tiempo y “esconder” balones. Los “Paraguas” eran impotentes frente a los “gigantes” De la Cruz y Hurtado, que defendían con clase. La altura les carcomía el alma. Wellington Sánchez ingresó en el medio campo y muy rápido recibió la amarilla. Al tratar de quemar tiempo también le mostraron la roja. Para que Ecuador termine con nueve hombres y que la historia escriba que Ecuador volvió a ganar a Paraguay.

Cierto, pidiendo tiempo, pero triunfó, jugando con hombría, a lo macho, con el enorme empuje de la hinchada, que se fue a las calles a celebrar, a mejorar la autoestima de todos.

Ganamos tres puntos que nos pone a soñar en la antesala de Japón y Corea, del Mundial, de no ocurrir ninguna catástrofe. Y si lo logramos sería con toda justicia.

En agosto esperamos a loa argentinos y en noviembre a los uruguayos. Con la altura, pero también con un equipo de hombres que forman un cuadro sólido. En esos seis puntos está la clasificación.

No hay que aflojar y por si acaso hay que ir aprendiendo hablar japonés y coreano…

Agencia: Revista Estadio Pie de foto: Alex Aguinaga, Augusto Poroso. 24 de abril del 2001. Foto: Revista Estadio

Figura 49. Noticia 7 (Ecuador 2- Paraguay 1).

123

NOTICIA 7: Venciendo la adversidad, Revista Estadio, 24 de abril del 2001. Normas Ritmo de la noticia Valores noticiosos Lenguaje Estrategia Parte Fuentes Contexto Entrada o Lead Características de la noticia /Estilo discursiva sustantiva Exactitud Identificación X Actores Pirámide Compendio Importancia Novedad X Nac. Ext. X • Delgado Invertida Directo X Ecuador Actualidad X REVISTA ESTADIO • Darío Gómez gana a Brevedad Contrastación • Santurino Cronológica X Circunstancial Paraguay Proximidad • Aguinaga Declaración Expresión • Sánchez directa • Chalá • De La Cruz • Tavarelli • Sturway • Kaviedes • Porozo • Markanian • Guerrón Claridad Créditos X Escenario Igual valor Descriptivo X Interés Dramatismo X Estadio Olímpico Suspenso X Clasificar Conflictividad Amenidad Notoriedad Atahualpa Quito Tabulada Variedad Ecuador Combinación Sensacional Sensacional X de estructura

Figura 50. Noticia 7: Venciendo la adversidad, Revista Estadio, 24 de abril del 2001.

124

Qué hace (Formato Periodístico) Cómo lo hace (Recursos narrativos) Observación 1.Compendio 6.Suspenso 9.Puesta en escena Estrategia #: 5; 10 2.Llamado Directo 7.Tabulada 10.Al corazón del asunto X

3.Circunstancial 8.Sensacionalista 11.Personalización Inicio 4.Declaración O

Cita 12.Despersonalización 5.Descriptiva X 13.Incógnita 14.Cronológico X 18.Lineal X 15.Pirámide invertida 19.Desarrollo Ascendente Desarrollo 20.Desarrollo Ascendente- Estrategia #: 14; 18

16.Combinación de estructura (1 y 2) Descendente 17.Igual valor e importancia 21.Desarrollo Redundante 22.Previsible X Estrategia #: Cierre Conclusión 23.Imprevisible Conclusión; 22 ESTRATEGIAS DE FONDO Y SUPERFICIE 24.Lo manifiesto/Lo latente X 28.Oposición 25.Los dicho/ Lo no dicho 29.Armonía Fondo Estrategia #: 24 26.Referencialidad 30.Predicaciones 27.Tipificaciones 31.Universalización 37.Comparación 32.Generalización 38.Metáfora 33.Sentido de oportunidad 39.Sinécdoque Superficie Estrategia #: 35 34.Inferencia inmediata 40.Hipérbole 35.Personalización X 41.Redundancia 36.Despersonalización 42.Tópicos Uso del 43.Persuasivo (destinatario) 45.Expresivo (emisor) X Estrategia #: 44; 45 discurso 44.Informativo explicativo (tema) X 46.Lúdico (mensaje)

Figura 51. Qué hace / Cómo lo hace / Observación

125

Análisis. –

Esta nota es breve y presenta la información de manera descriptiva de la victoria del encuentro contra Paraguay, mostrando exactitud y claridad en su narración.

El desarrollo de la nota nos presenta una forma lineal y cronológica, desenvolviendo una entrada, un cuerpo y clímax, esto es claro al contar lo sucedido en el encuentro. En el cierre de esta nota podemos deducir una personalización sobre lo vivido en el partido, mantiene la referencialidad en cuanto a lo dicho por los autores del momento y haciendo repercusiones sobre hechos pasados. Concluyendo así con un fin previsible desde lead.

126

Noticia 8 (Ecuador 0- Argentina 2). Revista Estadio, Marzo/2001, Guayaquil Sección: Deportiva, 15 de agosto de 2001 Ecuador. Noticia 8: Porque te quiero Ecuador NO le Palabra Clave: ESPERANZA. demos la espalda.

Titular: Porque te quiero Ecuador NO le País: Quito, Ecuador demos la espalda.

Lead: Prendidos a la esperanza, pese a la derrota ante Argentina seguimos bien encaminados rumbo al mundial. Es el momento de dar vuelta a la página y corregir errores. Los resultados que se dieron en las eliminatorias y la confianza que tenemos en nuestra selección nos permiten mantener viva la esperanza de llegar a la cita asiática Japon-Corea 2002.

El 15 de agosto del 2001, el equipo conducido por Marcelo Bielsa se impuso en los 2.850 metros de altura por 2-0, con goles de Juan Sebastián Verón y Hernán Crespo, de penal, y de esta manera consiguió ese día la holgada clasificación a la malograda Copa del Mundo de Corea-Japón 2002.

Agencia: Revista Estadio Pie de foto: Geovanni Espinoza, Agustin Delgado, y Ulises De La Cruz el 15 de agosto del 2001. Foto hecha por Revista Estadio

Figura 52. Noticia 8 (Ecuador 0- Argentina 2).

127

NOTICIA 8: Porque te quiero Ecuador NO le demos la espalda., Revista Estadio, 15 de agosto de 2001. Normas Ritmo de la noticia Valores noticiosos Lenguaje Fuentes Contexto Estrategia discursiva Entrada o Lead Parte sustantiva Características de la noticia /Estilo Exactitud Identificación X Actores Pirámide Invertida Compendio Importancia Novedad X Nac. Ext. X • Marcelo Bielsa Directo X Mantenernos en la Actualidad X REVISTA • Verón clasificación ESTADIO Brevedad X Contrastación • Crespo Cronológica X Circunstancial Proximidad Declaración Expresión directa Claridad Créditos X Escenario Igual valor Descriptivo X Interés Dramatismo

Estadio Olímpico Suspenso Clasificar Conflictividad Amenidad Notoriedad Atahualpa Quito Ecuador Combinación de Tabulada Variedad estructura Sensacional Sensacional X

Figura 53. Noticia 8: Porque te quiero Ecuador NO le demos la espalda., Revista Estadio, 15 de agosto de 2001

128

Qué hace (Formato Periodístico) Cómo lo hace (Recursos narrativos) Observación 1.Compendio 6.Suspenso 9.Puesta en escena Estrategia #: 5; 10 2.Llamado Directo X 7.Tabulada 10.Al corazón del asunto X

Inicio 3.Circunstancial 8.Sensacionalista 11.Personalización 4.Declaración O Cita 12.Despersonalización 5.Descriptiva X 13.Incógnita 14.Cronológico X 18.Lineal X 15.Pirámide invertida 19.Desarrollo Ascendente Desarrollo 20.Desarrollo Ascendente- Estrategia #: 14; 18

16.Combinación de estructura (1 y 2) Descendente 17.Igual valor e importancia 21.Desarrollo Redundante 22.Previsible X Estrategia #: Cierre Conclusión 23.Imprevisible Conclusión; 22 ESTRATEGIAS DE FONDO Y SUPERFICIE 24.Lo manifiesto/Lo latente X 28.Oposición 25.Los dicho/ Lo no dicho 29.Armonía Fondo Estrategia #: 24 26.Referencialidad 30.Predicaciones 27.Tipificaciones 31.Universalización 37.Comparación 32.Generalización 38.Metáfora 33.Sentido de oportunidad 39.Sinécdoque Superficie Estrategia #: 33 34.Inferencia inmediata 40.Hipérbole 35.Personalización X 41.Redundancia 36.Despersonalización 42.Tópicos Uso del 43.Persuasivo (destinatario) 45.Expresivo (emisor) Estrategia #: 44; discurso 44.Informativo explicativo (tema) X 46.Lúdico (mensaje)

Figura 54. Qué hace / Cómo lo hace / Observación

129

Análisis. –

El inicio de esta nota inicia con la mayor brevedad y dirección posible hacia el mensaje” todavía hay esperanza, desarrollando de inmediato y tapujos de manera cronológica la derrota ante Argentina manteniendo una narración lineal, y manifestando lo sucedido en el encuentro, manteniendo la información de manera explicativa. Este cierre de la noticia concluye como el lead lo indica previsible ante el lector.

130

Noticia 9 (Ecuador 1- Uruguay1). Revista Estadio, Marzo/2001, Guayaquil Ecuador. Sección: Deportiva, 7 de noviembre del 2001 Noticia 9: Ecuador Mundialista SÍ se pudo. Palabra Clave: PODER. Titular: Ecuador Mundialista SÍ se pudo. País: Quito, Ecuador

Lead: ¡Clasificamos! Un grito que Ecuador espero 41 años para expresarlo. Clasificamos al Mundial de Fútbol Japón – Corea 2001. En la altura de Quito, en los mismos Andes, un pueblo representado por 45 mil personas en el estado Atahualpa celebró un sueño hecho realidad. El grito subió de las playas del Pacífico, del archipiélago de Galápagos, se elevó por las selvas de la Amazonía ecuatoriana, se hizo estruendo en las montañas andinas, impulsado por 13 millones de ecuatorianos, que temblamos de orgullo y pasión. ¡Ecuador al Mundial! Y luego se hizo llanto de alegría en Nueva York, Roma, Génova, Madrid, Barcelona, Miami…en decenas de ciudades del mundo hasta donde llegaron millones de compatriotas a buscar lo que el país no les podía dar trabajo, para laborar con dignidad. Todos ellos empujaron primero y gritaron después el gol de cabeza de Iván Kaviedes, para el empate 1-1 con Uruguay en el estadio “Atahualpa” quiteño, viejo escenario que está cumpliendo 50 años de vida, de servir de escenario para la mayor gesta deportiva de la historia nacional. Ese pueblo que pidió con desesperación la entrada de su capitán, del líder, del hombre que tenía que conducir el cuadro, Alex Darío Aguinaga. Y no se equivocó el colombiano Hernán Darío Gómez al meter al noble Alex, para que sea él quien ponga por alto el centro para la cabeza de ese muchacho ídolo de las jovencitas, querido por todos. Iván Kaviedes, que cumplió con su palabra dada a Estadio hace seis años: “Cuando yo sea titular de la Selección, iremos al Mundial”, El grito de gol, el alarido fue desahogo plegaria, patriotismo hecho balón. Fue pasillo, sanjuanito, pasacalle, baile, en las calles y plazas del país. Fue un grito esperado 41 años. El grito de clasificamos que no pudimos darlo en 1965 cuando nos dejó afuera Chile. El grito que no pudieron dar en vida pero que desde la eternidad lo habrán lanzado esos maestros del periodismo que tantas veces regresaron derrotados de otras canchas del mundo, Carlos Rodríguez Coll, Aristides Castro, Blasco Moscoso. Allí en el estadio, la gente apretada, sedienta, cansada, pero alegre, se escribió la alegría más grande del fútbol ecuatoriano que se lo pudieron vivir otros tantos periodistas con decenas de calendarios encima, Guillermo Valencia, Alfonso Laso Bermeo, Carlos Machado, Petronio Salazar, Jacinto Landázuri Soto… Allí estaba la gente, que con su grito de gol se multiplicaron por la geografía ecuatoriana. Y si, es histórico. Después de algunos años diremos a nuestros nietos “Yo estuve en el estadio el día que clasificó Ecuador al Mundial. Yo vi el gol del “Nine” que nos llevó a Corea y Japón. Fue un terremoto de felicidad. El “Bolillo” fue profeta e ídolo en Quito, lejos de su querido Medellín. La clasificación se lo debemos a los jugadores y el cuerpo técnico, pero también a un proceso que empezó Carlos Coello con Dusan Drascovick, lo continuó Galo Roggiero con Pacho Maturana y lo continuó Luis Chiriboga con Hernán Gómez, un entranado que formó una familia, que aguantó un balazo asesino que regresó por el amor al pueblo ecuatoriano, para sacarnos el estigma de no poder ir a un mundial, que duró 41 años. Fue contra Uruguay cuando clasificó Ecuador para ir por América al Mundial, junto con Argentina y Paraguay. Fue contra Uruguay que se empató con el equipo que nos pasó por arriba en su tierra con un 4- 0. Que festeje Ecuador, que levante su ánimo, que esto signifique la posibilidad de mayores fuentes de trabajo, que se invierta en el deporte, en el fútbol, para que surjan otros notables jugadores. El partido más importante de la historia del fútbol ecuatoriano. Cuando con el esfuerzo de Chalá empatamos 1-1 con Uruguay y clasificamos al Mundial No vamos a olvidar el 7 de noviembre del 2001. Una eliminatoria que empezó el 29 de marzo del 2000 en el estado de Liga y concluyó en el Olímpico, en la altura quiteña. Pasaron rivales, triunfos, derrotas, angustias, agresiones, violencia, intento de asesinato al “Bolillo”, incongruencias y acierto de los dirigentes, una fiel hinchada, un pueblo metido en el fútbol, patrocinadores que creyeron en el proceso, goles, festejos y gritos de victoria. Un país recorrió un camino que nos lleva a la tierra del sol naciente. Los futbolistas de la Selección ingresaron al Olimpo de los grandes. ¡Clasificamos!

Agencia: Revista Estadio Pie de foto: La hinchada. El jugador número doce. Esa que sufrió y gozo y que también es parte de la clasificación. Salud fanáticos, el triunfo también es suyo. 7 de noviembre del 2001

Figura 55. Noticia 9 (Ecuador 1- Uruguay1).

131

NOTICIA 9: Ecuador Mundialista SÍ se pudo, Revista Estadio, 7 de noviembre del 2001. Normas Ritmo de la noticia Valores noticiosos Lenguaje Estrategia Parte Fuentes Contexto Entrada o Lead Características de la noticia /Estilo discursiva sustantiva Exactitud Identificación X Actores Pirámide Compendio Importancia Novedad X Nac. Ext. X • Kaviedes Invertida Directo X Ecuador Actualidad X REVISTA ESTADIO • Aguinaga logra su Brevedad Contrastación • Gomez Cronológica X Circunstancial clasificación Proximidad • Rodriguez Declaración Expresión • Blasco directa Moscoso • Valencia • Lazo • Machado • Petronio • Salazar • Soto Claridad X Créditos X Escenario Igual valor Descriptivo X Interés Dramatismo X Estadio Olímpico Suspenso X El Mundial Conflictividad Amenidad Notoriedad Atahualpa Tabulada Variedad Guayaquil Ecuador Combinación Sensacional Sensacional X de estructura

Figura 56. Noticia 9: Ecuador Mundialista SÍ se pudo, Revista Estadio, 7 de noviembre del 2001

132

Qué hace (Formato Periodístico) Cómo lo hace (Recursos narrativos) Observación 1.Compendio 6.Suspenso 9.Puesta en escena X Estrategia #: 4;5; 9; 10 2.Llamado Directo 7.Tabulada 10.Al corazón del asunto X

3.Circunstancial 8.Sensacionalista X 11.Personalización Inicio 4.Declaración O

Cita X 12.Despersonalización 5.Descriptiva X 13.Incógnita 14.Cronológico X 18.Lineal X 15.Pirámide invertida X 19.Desarrollo Ascendente Desarrollo 20.Desarrollo Ascendente- Estrategia #: 14; 15; 18

16.Combinación de estructura (1 y 2) Descendente 17.Igual valor e importancia 21.Desarrollo Redundante 22.Previsible X Estrategia #: Cierre Conclusión 23.Imprevisible Conclusión; 22 ESTRATEGIAS DE FONDO Y SUPERFICIE 24.Lo manifiesto/Lo latente X 28.Oposición 25.Los dicho/ Lo no dicho 29.Armonía X Fondo Estrategia #: 24; 29 26.Referencialidad 30.Predicaciones 27.Tipificaciones 31.Universalización 37.Comparación 32.Generalización 38.Metáfora X 33.Sentido de oportunidad X 39.Sinécdoque Estrategia #: 31; 33; 35 Superficie 34.Inferencia inmediata 40.Hipérbole 38 35.Personalización X 41.Redundancia 36.Despersonalización 42.Tópicos Uso del 43.Persuasivo (destinatario) 45.Expresivo (emisor) X Estrategia #: 44; 45 discurso 44.Informativo explicativo (tema) X 46.Lúdico (mensaje)

Figura 57. Qué hace / Cómo lo hace / Observaciones

133

Análisis. –

El desarrollo de la nota presenta recursos narrativos en varios aspectos de esta nota, la estructura discursiva se muestra descriptiva, posee citas, además tiene puestas en escena y nos traslada a varias etapas del fútbol ecuatoriano. La nota mantiene un inicio desarrollo y cierre.

De manera cronológica se van contando los sucesos, “Todos ellos empujaron primero y gritaron después el gol de cabeza de Iván Kaviedes, para el empate 1-1 con Uruguay en el estadio “Atahualpa” quiteño, viejo escenario que está cumpliendo 50 años de vida, de servir de escenario para la mayor gesta deportiva de la historia nacional”. Con un desarrollo lineal de los hechos que sucedieron.

En cuanto a la conclusión de la noticia se mantiene lo manifestado y ritmo y armonía en la nota incluyendo metáforas de personajes de la historia del fútbol ecuatoriano.

·

134

CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones

Durante el desarrollo de la presente tesis, fue clave e indispensable el discurso y proceso periodístico de la Revista Estadio como medio informativo, que, organiza y jerarquiza los temas que han de tratarse como hechos sociales, gerenciales, administrativos, noticiosos de relevancia pública y a los que se dará seguimiento, espacio y discusión. Es por esto que resulta complicado analizar el mensaje de las noticias sin un contexto social e histórico, ya que dentro de la misma crea un proceso social y circula como un producto informativo y de entretenimiento.

Para entender cómo se maneja y en medio de que instituciones o entidades se encuentra este tema a tratar llegamos, a la investigación de FIFA, FEF, CONMEBOL, La Asociación de Editores De Fútbol, entre otras, introduciéndonos a la Federación Ecuatoriana de Fútbol y a sus procesos en las eliminatorias a los mundiales de fútbol.

La revista Estadio pertenece al Grupo Enza, propietario Alvarado Roca. Esta revista circula a nivel nacional, y cuenta con un portal web, donde se tratan diferentes temas deportivos, donde se cubren distintos hechos y acontecimientos.

Entender cómo se configura el mensaje es desentrañar las estrategias que se utilizaron para la construcción de la realidad o lo que es lo mismo plasmar los momentos vividos, fecha a fecha, con las versiones, comentarios y dimensiones objetivas y subjetivas en lo social del lector de Revista Estadio, en el contexto de su localidad y de su país.

Sobre las noticias publicadas desde el año 96 al año 97 en las eliminatorias de Francia 1998 se puede encontrar en sus estrategias discursivas:

135

El lenguaje y estilo empleados se caracterizan por la brevedad y claridad. Ese lenguaje característico del estilo periodístico deportivo, asociado con una narrativa dramática y exagerada cuando por ejemplo se quiere habar de la camiseta del Ecuador, se refiere a “la tricolor en la piel”.

El ritmo de la noticia se caracteriza por presentar una estructura cronológica, así como de igual valor, aportando con una secuencia de datos e información de gran importancia en el inicio, desarrollo y cierre de la noticia en la mayoría de sus notas. Las mismas noticias son de cierre y conclusiones previsibles debido a su información explicativa o emotiva, obviamente dependiendo del resultado del encuentro.

En las eliminatorias para el mundial Corea-Japón 2002, podemos concluir que se mantiene la línea de inicio y desarrollo en la noticia utilizando estructura dispersa cronológica y de descripción, llevando al lector al corazón del asunto, transmitiendo al lugar del suceso y con una gran narrativa y proyección a lo que pasará la siguiente fecha. Los cierres de estas noticias son de conclusión previsible ya que los leads ocupados en todas ellas manejan poco suspenso y llevan directamente al resultado de la noticia.

A medida que van avanzando los encuentros y las victorias son cada vez más frecuentes, nos encontramos con textos y natas más trabajadas y extensas tanto en la estrategia distributiva como en la de superficie y fondo, manteniendo aún la línea de narración en el desarrollo. Empiezan a mostrar notoriedad en cuanto a las noticias de derrota y de victoria, delatándose las mismas en el sensacionalismo que integran al momento.

En el nivel de referencialidad en general es alto ya que, las notas intentan plasmar lo dicho, actuado y sentido de los jugadores, la hinchada y los directivos, para mayor especificación en la referencialidad tenemos lo hablado por el presidente de la FEF.

En los que respecta a los objetivos debemos concluir que el objetivo de este trabajo de titulación se cumplió, al poner en relación los elementos discursivos en las noticias que publicó la Revista Estadio sobre las eliminatorias del Mundial de Francia 1998 y las eliminatorias de Corea Japón 2002.

136

BIBLIOGRAFÍA

1. Alcoba López, A. (1980). Periodismo Deportivo. Madrid, Minuesa. 2. Alcoba López, A. (2005). Periodismo Deportivo. Madrid: Editorial Síntesis. 3. Ayala, E. (2008). Resumen de la historia del Ecuador. Quito, Corporativa Editora Nacional. 4. Ayala, E. (10 de Julio de 2012). La prensa en la historia del Ecuador, Una breve visión general. Quito, Pichincha, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar. Obtenido de Repositorionew.uasb.edu.ec. 5. Ballesta, J. (1992). La incorporación de la prensa a la escuela. Madrid, Seco Olea. 6. Barbero, J. M. (2002). Oficio del cartógrafo: travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. México: Fondo de cultura económico. 7. Beltrán, R. (2003). Publicidad en medios impresos. México, Trillas. 8. Bernabéu, N. (6 de Abril de 2016). Proyecto Quadraquinta. Obtenido de www.quadraquinta.org. 9. Bernaldo de Quirós, L. (2008). Fútbol y economía. Un enfoque de política pública. México, Miguel Ángel Porrúa. 10. Biblioteca del Fútbol Ecuatoriano -IV: Quema de tiempo y el área chica, Fernando Carrión: 117-124. Quito: Imprenta Mariscal. 11. Boyle, R. (2006). Periodismo Deportivo. Londres, Sage. 12. Caldeiro, R. (2013). Los géneros periodísticos. Obtenido de comunicación, https://comunicacion.idoneos.com/352599/. 13. Calderón, H. (2011). Periodismo Deportivo en Quito. En H. Calderón, Periodismo deportivo en Quito. Quito. 14. Casasús, J. (1991). Estilos y géneros periodistas. Barcelona, Ariel. 15. Castañón, J. (2002). Tendencias actuales en el idioma del deporte. Salamanca, Autores. 16. Castellano, J. (2000). Observación y análisis de la acción de juego en fútbol. Tesis Doctoral. San Sebastián: Universidad del País Vasco. 17. CerdasD& Jiménez, F& Valverde,M. (2006). Crisis de Ecuador en los años 1999 - 2000. Enero 1, 2006, de Aula de Economía Sitio web: http://www.auladeeconomia.com/articulosot-14.htm. 18. Combs, M. M. (1972). Periodismo. Boston, Rigiris.

137

19. Dávalos, D. (2016). Exploración de las causas por la escasa profundidad e investigación en el periodismo deportivo en el Ecuador. Quito, CIESPAL. 20. D Rivera Rogel, MI Punín Larrea, D Calva Cabrera (2013): “Agenda setting en medios ecuatorianos. Diarios: El Universo, El Mercurio, El Comercio y El Telégrafo”, en Revista Latina de Comunicación Social, 68. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, páginas 529 a 543. http://www.revistalatinacs.org/068/paper/988_Ecuador/22_Rivera.html. 21. Domingo Tirado Benedí, S. H. (1940). La ciencia de la educación. México, Atlante. 22. Domínguez, E. (2012). Medios de comunicación masiva. México, Red del tercer milenio. 23. El Comercio. Sección Deportes. [En línea]. [Citado 22 marzo 2013]. Disponible en: http://www.elcomercio.com.ec. 24. Ensa. (2000). Ensa Editorial. Grupo Vistazo, 1, 1. 2000, De Vistazo Base de datos. 25. Escalante, Milton, (1994). El fútbol, las canchas, mantenimiento y construcción. Ecuador, 113 p. 26. CONMEBOL. (2018). HISTORIA CONMEBOL. ENERO, 2018, de CONMEBOL Sitio web: http://www.conmebol.com/es/laconmebol/el-congreso. 27. Estadio. (2017). Estadio vive la experiencia multimedia. Agosto 10, 2017, de Revista Estadio Sitio web: http://www.estadio.ec/. 28. Federación Internacional de Fútbol Asociación. (5 de octubre de 1994). Fundación de la FIFA. Recuperado el 17 de octubre de 2016, de Federación Internacional de Fútbol Asociación: http://es.fifa.com/about-fifa/who-we-are/history/index.html. 29. Gade, R. (2002). Diseño de periódicos y métodos. Barcelona, Gustavo Gili. 30. García, N. (1997). Los jóvenes y los medios de comunicación. México, Portal. 31. Hernández Mendo, A., y Garay, O. (2005). La comunicación en el contexto deportivo. En A. Hernández Mendo (Coord.) Psicología del deporte. Fundamentos Vol. I Fundamentos. (pp. 199-265). Wanceulen Editorial Deportiva, S.L. 32. Juan, P. (2015). Periodismo Ecuatoriano. En J. Páez, Periodismo Ecuatoriano. Boston. 33. Kovach, B., & Rosentiel, T. (7 de Noviembre de 2016). Periodismo. Todo lo que los periodistas deben saber y los ciudadanos esperar. Obtenido de

138

https://eticamentesite.wordpress.com/2016/11/07/los-elementos-del-periodismo-segun- bill-kovach-y-tom-rosenstiel/. 34. Leslie, J. (2003). Nuevo diseño de revistas 2. España, Gustavo Gili. 35. Melgarejo, Carlos (2006) “Desarrollo Histórico de la Federación Ecuatoriana de Fútbol” Biblioteca del Fútbol Ecuatoriano - IV: Quema de tiempo y área chica: fútbol e historia, Fernando Carrión: 92-105. Quito: Imprenta Mariscal. 36. Martin, M. (1987). Semiología de la imagen y pedagogía. Madrid, Narcea. 37. Materán, A. (2008). Las representaciones sociales: Un referente teórico para la investigación Educativa. San Cristóbal, Geoenseñanza. 38. Medina, F. (2005). Comunicación, deporte y ciudad. Bogotá, Universidad Pontifica Bolivariana. 39. Mengo, J. (2004). El discurso como acción social. Madrid, Tollero. 40. Merchán, J. (2016). La historia del fútbol ecuatoriano se muestra en tres museos guayaquileños. Diario El Telégrafo. Obtenido de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/guayaquil/1/la-historia-del-futbol-ecuatoriano- se-muestra-en-tres-museos-guayaquilenos. 41. Miró, A. (12 de 06 de 1948). Capítulo 3 : Acerca del periodismo . Obtenido de Capitulo 3, Acerca del periodismo: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Human/rodriguez_rr/Cap3.PDF. 42. Model, O. (1995). Funktionen und Bedcutung des Sportes in ökonomischer und oziologischer Sicht. Winterthur: Keller. 43. Moscovici, S. (1961). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Huemul. 44. Owen, W. (1991). Diseño de Revistas. México, Gustavo Gili. 45. Panigua, P. (2002). Información deportiva: Especialización, géneros y entorno digital. Madrid, Fragua. 46. Parlebas, P. (1988). Elementos de sociología del deporte. Málaga: Colección Unisport. 47. Pellicer, M. (1 de Enero de 2014). 10 tendencias sobre el periodismo para 2014. Obtenido de miquelpellicer.info/2013/12/tendencias-sobre-periodismo-para-2014/ 48. Perez, M. (2001). El periodismo Idea. En M. Pérez, El periodismo Idea (pág. 7). Córdova.

139

49. Pérez, Raúl (2006). Con Sabor a Gol. 1ra ed. Quito, Ecuador: Biblioteca del Fútbol Ecuatoriano (FLACSO) 193p. 50. Pérez, Raúl. (2006). Con sabor a gol (Vol. 2). (F. Carrión, Ed.) Quito, Ecuador: Biblioteca del fútbol ecuatoriano: Editorial FLACSO/ 239 p. 51. Rojas, J. (2011). Periodismo deportivo de calidad. Madrid, Fragua. 52. Rojas, J. (2014). Periodismo deportivo. Nuevas tendencias y perspectivas de futuro. Sevilla, Universidad de Sevilla. 53. Sartori, G. (1997). Homovidens. La sociedad teledirigida. Madrid, Santillana. 54. Silva, D. (2009). Relaciones con medios de comunicación. Desarrollo de organizaciones de hemofilia, 1-30. 55. Telégrafo, E. (21 de Mayo de 2016). Diarios del país. El Telégrafo, págs. 3-4. 56. Toro, B. (2011). Medios masivos de comunicación: una construcción de la realidad. Pequén, 50-62. 57. Universidad Eloy Alfaro, Manabí, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Periodismo Deportivo al descubierto [en línea] [citado el 29 de junio de 2011] Disponible en http://www.facco.uleam.edu.ec/ noticias/periodismo/item/41-el- periodismodeportivo-aldescubierto.html. 58. VanDijk, T. (2000). El discurso como interacción social. Madrid, Gedisa. 59. VanDijk, T. (2000). El orden del discurso. Madrid, Gedisa. 60. Vàzquez, L.,Saltos (2011). Ecuador y su realidad. Ecuador: Fundación José Peralta. 61. Vásquez, W. (23 de enero de 2017). La política y medios de comunicación. Política y medios, pág. 7. 62. Velásquez, Javier (2006). “Historia del Fútbol Ecuatoriano desde Guayaquil” Biblioteca del Fútbol Ecuatoriano -IV: Quema de tiempo y el área chica, Fernando Carrion:117-124. Quito: Imprenta Mariscal. 63. Villarroel, G. E. (2007). Las representaciones sociales: una nueva relación entre el individuo y la sociedad. Merida, Venezuela, Frementum. 64. Wajsfeld, D. (1980.). Auxiliares Audiovisuales Para Empresa Y Escuela. Mexico, Diana. 65. Wodak, R., & Meyer, M. (2003). Método de Análisis Crítico del Discurso. Madrid, Gedissa.

140

ANEXOS

Anexo 1. Eliminatorias Francia 1998

141

142

143

144

Anexo 2. Eliminatorias Corea-Japón 2002

145