UNIVERSIDAD CENTRAL DEL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Uso de los géneros periodísticos durante la participación de la selección de Ecuador en la Copa Mundial de Fútbol Brasil 2014. Estudio de caso: Diario El Telégrafo y Diario El Comercio

Proyecto de investigación previo a la obtención del título de Comunicador Social con énfasis en Periodismo

Jonathan Alejandro Arias Proaño

Tutor: M.Sc. Willian Marcel Merizalde Guerra

Quito, 2018 DERECHOS DE AUTOR

Yo, Jonathan Alejandro Arias Proaño, en calidad de autor y titular de los derechos patrimoniales y morales del trabajo de titulación “Uso de los géneros periodísticos durante la participación de la Selección de Ecuador en la Copa Mundial de Fútbol Brasil 2014. Estudio de caso: Diario El Telégrafo y Diario El Comercio”, modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

Firma:

______

Jonathan Alejandro Arias Proaño

CC.1724515521 [email protected]

ii

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por JONATHAN ALEJANDRO ARIAS PROAÑO, para optar por el Grado de Licenciado en Comunicación Social con énfasis en Periodismo; cuyo título es: USO DE LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS DURANTE LA PARTICIPACIÓN DE LA SELECCIÓN DE ECUADOR EN LA COPA MUNDIAL DE FÚTBOL BRASIL 2014. ESTUDIO DE CASO: DIARIO EL TELÉGRAFO Y DIARIO EL COMERCIO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo investigativo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de , a los 04 días del mes de diciembre de 2018

______

M.Sc. Willian Marcel Merizalde Guerra

DOCENTE-TUTOR

CC. 170856436-2

iii

DEDICATORIA

A Nancy y Sixto, sin ustedes no hubiese sido posible. Gracias por estar siempre a mi lado, por la lucha incansable, la paciencia y el amor. Son parte importante en mi formación como ser humano y como profesional.

iv

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer a todas las personas que me apoyaron durante este proceso. A mis padres Nancy y Sixto; a mis abuelitos Segundo y Raquel; y a mis hermanos Christian y Sebastián.

Es imposible no estar agradecido con todas las buenas personas que conocí en la Facultad de Comunicación Social (FACSO). A los ‘Pijudos’ por los buenos momentos que compartimos dentro y fuera de las aulas, por los viajes, las amanecidas, las risas, las lágrimas, las victorias y las derrotas. Hay mucho que destacar: la compañía, la experiencia, la amistad y demás sentimientos y valores que conforman una hermandad.

A todos los grandes compañeros con los que compartí estos años de mi vida. Al grupo de periodistas deportivos, a los que nos veían feo a ratos. Aún nos queda mucho por hacer, la lucha sigue.

A los verdaderos maestros que me presentaron la FACSO y la Universidad Central del Ecuador. Sus enseñanzas cambiaron mi forma de entender y analizar el mundo, me formaron como profesional y me brindaron argumentos para aplicar en mi carrera. No cayeron en saco vacío. Están en mi corazón.

A Marcel Merizalde porque jamás se negó a apoyarme con esta investigación. También me llevo el recuerdo de las cátedras y de las primeras noticias, crónicas y entrevistas que me enviaste a realizar. Gracias por las críticas, el apoyo y la paciencia.

¡Gracias Totales!

v

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR ...... ii

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE DEL TUTOR ...... iii

DEDICATORIA ...... iv

AGRADECIMIENTO ...... v

ÍNDICE DE CONTENIDOS ...... vi

LISTA DE FIGURAS ...... viii

LISTA DE TABLAS ...... ix

RESUMEN ...... x

ABSTRACT ...... xi

INTRODUCCIÓN ...... xii

CAPÍTULO I ...... 1

COMUNICACIÓN, PERIODISMO Y DEPORTE ...... 1 1.1 Comunicación ...... 1 1.1.1 Comunicación de masas ...... 2 1.1.2 Teoría Funcionalista de la Comunicación ...... 3 1.1.3 Medios de comunicación ...... 4 1.1.3.1 Clasificación ...... 5 1.2 Periodismo ...... 5 1.2.1 Periodismo como periodificación ...... 7 1.2.2 Géneros periodísticos ...... 8 1.2.2.1 Clasificación ...... 8 1.2.2.1.1 Géneros informativos ...... 9 1.2.2.1.2 Géneros de opinión ...... 10 1.2.2.1.3 Géneros híbridos ...... 11 1.2.3 Fuentes de información ...... 11 1.3 Deporte ...... 12 1.3.1 Periodismo deportivo ...... 14 1.3.1.1 Lenguaje del periodismo deportivo ...... 15

CAPÍTULO II ...... 17

vi

FÚTBOL Y ESPECTÁCULO ...... 17 2.1 Historia y orígenes del fútbol ...... 17 2.1.1 Fútbol moderno ...... 19 2.1.2 Llegada y desarrollo del fútbol a Ecuador ...... 20 2.2 Espectacularización del fútbol ...... 22 2.2.1 Espacio de construcción de identidad ...... 24 2.2.2 Uso político del fútbol ...... 27 2.2.3 El negocio del fútbol ...... 28 2.2.4 La futbolización de los medios de comunicación ...... 29

CAPÍTULO III ...... 32

SELECCIÓN ECUATORIANA DE FÚTBOL ...... 32 3.1 Federación Ecuatoriana de Fútbol ...... 32 3.1.1 Asociaciones provinciales pioneras en el fútbol ecuatoriano ...... 34 3.1.1.1 Asoguayas ...... 34 3.1.1.2 Asociación de Fútbol No Amateur de Pichincha (AFNA) ...... 35 3.2 Selección de fútbol de Ecuador ...... 36 3.3 La selección ecuatoriana de fútbol y su participación en torneos internacionales ...... 37 3.3.1 Copa América ...... 38 3.4 La selección ecuatoriana de fútbol en las Copas del Mundo ...... 40 3.4.1 Corea y Japón 2002 ...... 42 3.4.2 Alemania 2006 ...... 45 3.4.3 Brasil 2014 ...... 47 3.4.4 Rusia 2018 ...... 49

CAPÍTULO IV ...... 50

ANÁLISIS DE CONTENIDO Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ...... 50 4.1 Análisis de contenido ...... 50 4.1.1 Enfoque y método ...... 51 4.1.1.1 Universo de análisis ...... 52 4.1.1.1.1 Diario El Comercio ...... 52 4.1.1.1.2 Diario El Telégrafo ...... 53 4.1.1.2 Unidades de análisis ...... 53

vii

4.1.1.3 Categorías de análisis ...... 54 4.1.1.4 Instrumentos ...... 55 4.1.1.5 Procedimientos ...... 55 4.2 Discusión de resultados ...... 57 4.2.1 Extensión ...... 57 4.2.2 Géneros Periodísticos ...... 58 4.2.3 Publicaciones por tema ...... 62 4.2.4 Lenguaje periodístico ...... 63 4.2.5 Fuentes periodísticas y autor ...... 66

CAPÍTULO V ...... 70

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...... 70 5.1 Propuesta informativa ...... 70 5.2 Cantidad de géneros periodísticos ...... 71 5.3 Diferencias y semejanzas ...... 72

BIBLIOGRAFÍA ...... 74

ANEXOS ...... 81

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Hoja de codificación……………………………………………………………………………..… 56

Figura 2. Cuadro Extensión Páginas Diario El Telégrafo…………………………………………. 57

Figura 3. Cuadro Extensión Páginas Diario El Comercio…………………………………………. 58

Figura 4. Géneros periodísticos usados por Diario El Telégrafo……………………………… 59

Figura 5. Total notas por día Diario El Telégrafo……………………………………………………. 60

Figura 6. Géneros periodísticos usados por Diario El Comercio……………………………… 61

Figura 7. Total notas por día Diario El Comercio……………………………………………………. 61

Figura 8. Temas tratados en Diario El Telégrafo…………………………………………………….. 62

Figura 9. Temas tratados en Diario El Comercio…………………………………………………….. 63

Figura 10. Lenguaje en titulares de Diario El Telégrafo………………………………………….. 64

Figura 11. Lenguaje en titulares de Diario El Comercio………………………………………..... 65

Figura 12. Fuentes de Diario El Telégrafo………………………………………………………………. 66

viii

Figura 13. Autor de notas de Diario El Telégrafo……………………………………………………. 67

Figura 14. Fuentes de Diario El Comercio………………………………………………………………. 68

Figura 15. Autor de notas de Diario El Comercio……………………………………………………. 69

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Directorio Asoguayas 2018-2022……………………………………………………………… 35

Tabla 2. Directorio AFNA Pichincha 2018-2022……………………………………………………… 36

Tabla 3. Tabla de Posiciones Histórica de la Copa América hasta 2016………………….. 39

Tabla 4. Resultados de Ecuador la Copa del Mundo Corea-Japón 2002………………….. 43

Tabla 5. Nómina de Ecuador en la Copa del Corea-Japón 2002………………………………. 44

Tabla 6. Resultados de Ecuador la Copa del Mundo Alemania 2006………………………. 46

Tabla 7. Nómina de Ecuador en la Copa del Mundo Alemania 2006………………………. 46

Tabla 8. Resultados de Ecuador la Copa del Mundo Brasil 2014…………………………….. 48

Tabla 9. Nómina de Ecuador en la Copa del Mundo Brasil 2014…………………………….. 48

ix

USO DE LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS DURANTE LA PARTICIPACIÓN DE LA SELECCIÓN DE ECUADOR EN LA COPA MUNDIAL DE FÚTBOL BRASIL 2014. ESTUDIO DE CASO: DIARIO EL TELÉGRAFO Y DIARIO EL COMERCIO

RESUMEN

Este trabajo de investigación tiene como objetivo principal analizar el uso de los géneros periodísticos, en las secciones deportivas de Diario El Comercio y Diario El Telégrafo, durante la participación de la selección de Ecuador durante la Copa Mundial de Fútbol Brasil 2014. Para ello desarrollamos cinco capítulos en los que elaboramos un marco conceptual, este servirá para luego la aplicación del análisis de contenido en la muestra necesaria.

El periodismo, como método de interpretación de la realidad social, se sirve de géneros periodísticos que cumplen diferentes funciones (De Aguinaga, 2000). El periodismo deportivo, se desarrolló en los últimos tiempos de una forma extraordinaria por la demanda social que suscita el deporte a todos los niveles, es con diferencia el más consumido (Rojas Torrijos, 2010). Los diarios tienen una sección dedicada a los deportes. También encontramos revistas especializadas que se ocupan exclusivamente de estas disciplinas.

Debemos mencionar que el deporte es algo más que simple entretenimiento, en el ser humano fomenta la competitividad, la alta preparación y la mentalidad de triunfo; virtudes fundamentales dentro de una sociedad que pretenda encabezar el ritmo global. Los medios de comunicación también juegan un papel relevante en su difusión, mediante la exposición de figuras deportivas e instituciones afiliadas, que influyen en la vida de dicha sociedad.

La Copa del Mundo es, según la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA), el espectáculo deportivo que mayor atracción genera, incluso supera a los Juegos Olímpicos. Cómo los medios impresos realizan una cobertura sobre un acontecimiento de este tipo, más con la presencia de la selección Ecuatoriana, es lo que se descubrirá en esta investigación.

PALABRAS CLAVE: MEDIOS DE COMUNICACIÓN / GÉNEROS PERIODÍSTICOS / PRENSA ESCRITA / DEPORTE / SELECCIÓN DE ECUADOR / BRASIL 2014

x

USE OF THE JOURNALISTIC GENRES DURING THE PARTICIPATION OF THE ECUADOR TEAM IN THE SOCCER WORLD CUP 2014. CASE STUDY: DIARIO EL TELÉGRAFO AND DIARIO EL COMERCIO

ABSTRACT

The main objective of this research work is to analyze the use of journalistic genres, in the sports sections of Diario El Comercio and Diario El Telégrafo, during the participation of the Ecuadorian team during the Soccer World Cup Brazil 2014. For this, we developed five chapters in which we develop a conceptual framework; this will serve later as the application of content analysis in the necessary sample.

Journalism, as a method of interpreting social reality, uses journalistic genres that fulfill different functions (De Aguinaga, 2000). Sports journalism, developed in recent times in an extraordinary way by the social demand that provokes sport at all levels, is by far the most consumed and the one with the greatest social reach (Rojas Torrijos, 2010). The newspapers have a section dedicated to sports. There are also specialized magazines that deal exclusively with these disciplines.

It should also be mentioned that sport is not only entertainment, in the human being it promotes competitiveness, high preparation and the mentality of triumph; fundamental virtues within a society that intends to lead the global rhythm. The media also play an important role in its dissemination, through the exhibition of sports figures and affiliated institutions, which influence the life of that society.

The World Cup is, according to the International Federation of Soccer Associated (FIFA), the sport show that generates more attraction, over the Olympic Games. How the printed media cover such event, plus the presence of the Ecuadorian National team, is what will be discovered in this investigation.

KEYWORDS: MEDIA / JOURNALISTIC GENRES / WRITTEN PRESS / SPORT / SELECTION OF ECUADOR / BRAZIL 2014

Yo, CERTIFICO que esta traducción es fiel copia del original en español. I CERTIFY that the above is a true and correct translation from the document in Spanish.

05 Diciembre//December 2018.

MSc. Johanna G. Ramírez Pinargote TRADUCTOR/TRANSLATOR CI: 1719275396 Cel.: 0998655328 Traducido en “Fast On Line” 0999929248 - 022222808

xi

INTRODUCCIÓN

El tema escogido es de interés para la academia y el periodismo deportivo porque busca determinar qué tipos de géneros se usan para las coberturas de Copas de Mundo, donde el principal protagonista es la selección de Ecuador, y el rol que tiene el medio de comunicación y el periodista.

La investigación servirá como referencia bibliográfica para los futuros periodistas deportivos de Quito y el país. El interés es que puedan relacionar o incrementar al estudio realizado. Este trabajo se realizó para analizar la propuesta informativa sobre un hecho particular.

Es pertinente considerar a Diario El Comercio, uno de los medios de mayor trayectoria en el país. La labor de sus periodistas ayuda a que sus páginas deportivas sean de consulta para los interesados por el deporte. Mientras que Diario El Telégrafo, que pasó a ser un medio del Estado, busca ofrecer una cobertura distinta a los acontecimientos. Buscar las diferencias o semejanzas ayudará a entender la labor de estos medios.

El profesional de la comunicación juega otro papel importante dentro de este tema de investigación, en vista de que son ellos, quienes generan la información considerada de importancia. Son conceptos que se lo analizará dentro del marco teórico a profundidad.

Finalmente, este proyecto ayudará a entender que el futbol es convertido en un hecho cada vez más político, social y humano. Con el crecimiento del fútbol este perdió su esencia. Eduardo Galeano señala que el juego se convirtió en espectáculo, donde los protagonistas cada vez son menores y los espectadores aumentan. El balompié está destinado para mirarse, y se convirtió en un negocio lucrativo para las grandes empresas mundiales. El fútbol no se organiza con el afán de la distracción, del ocio, del juego; sino para impedir que se juegue. La tecnocracia del deporte profesional impone un fútbol de pura velocidad y mucha fuerza, que renuncia a la alegría, atrofia la fantasía y prohíbe la osadía. (1995)

xii

CAPÍTULO I

COMUNICACIÓN, PERIODISMO Y DEPORTE

1.1 Comunicación

El ser humano se dedica a producir e intercambiar información. En el siglo V antes de la era actual se registran los primeros signos de comunicación. A partir de entonces atravesó distintas etapas, desde tempraneras formas de gestualidad y uso de lenguaje hasta las más modernas formas tecnológicas de producción, transmisión y almacenamiento de contenido simbólico (Thompson, 1998).

Definir el concepto de comunicación resulta complejo porque su estudio como disciplina recién aparece en el siglo XIX. Erick Torrico (2010) explica a la comunicación como un campo científico interdisciplinario que, incluso, no es reconocida de forma independiente por otras ciencias como la sociología, antropología o lingüística. También se señala que el concepto puede llegar a ser polisémico, porque tiene distintos significados, y ambiguo, debido a la confusión que produce (Aguado, 2004).

La comunicación es un hecho cuya sustancia es ántropo-sociocéntrica, esto es, que está dada por su condición y finalidades humanas y sociales, por lo cual su examen comparte las peculiaridades de cualquier otro fenómeno socialmente producido y, como es obvio, requiere así mismo un acercamiento que no se agote en un enfoque unilateral… El objeto de la comunicación es un proceso en el que están en relación dinámica varios elementos socialmente condicionados y correspondientes a distintas dimensiones de la realidad; por ende, la concepción compleja del objeto comunicacional, tanto como de lo real social, es indispensable para su respectivo conocimiento (Torrico, 2010, p.22).

Una acepción clara sobre la comunicación indica que es de carácter inminentemente social, va de la mano del desarrollo de las mismas y se la considera como una capacidad inherente de los seres humanos. Se erige entonces como un elemento vital en la vida cotidiana. Las personas la utilizan para sus relaciones interpersonales, para compartir información y transmitir mensajes.

1

Antonio Paoli (1985) explica que la comunicación es un “acto de relación entre dos o más sujetos, mediante el cual se evoca en común un significado” (p.11). En base a los planteamientos de Ferdinand De Sausurre explica que el significado, concepto, junto al significante, imagen acústica, forma el signo, mensaje. Para comunicarnos entonces necesitamos significantes comunes, verbales o no verbales; que puedan ser entendidos en cualquier situación. Tener un mismo lenguaje y una misma especie de codificación de la realidad, nos ayudará a evocar un significado de forma más fácil y natural. Entonces, “la comunicación es una interacción a través de mensajes”.

También podemos explicar la comunicación desde cinco axiomas. Watzlawick (1989, p.260) plantea que:

- Es imposible no comunicar - Toda comunicación tiene contenido y un nivel de relación - La relación depende de la forma en que se establecen las secuencias de la comunicación que cada actor establece - Los sujetos utilizan la comunicación sistemática - Toda relación comunicacional es complementaria.

1.1.1 Comunicación de masas

A inicios del siglo XX aparece el término ‘sociedad de masas’. Este considera que “el crecimiento de las sociedades cambió los vínculos sociales y familiares de los individuos, masificándolos y aislándolos de sus grupos primarios y de referencia” (Lozano, 2007, p.20).

El estudio del fenómeno de masas está relacionado con tres ámbitos:

a) Las agitaciones políticas (revoluciones nacionalistas, procesos de unificación, revolución soviética, etc.) donde los pueblos participan de forma multitudinaria que se consideran como decisivas. b) Las metamorfosis económicas (ordenación de las grandes ciudades, tecnificación, aglomeración de industrias grandes y espacios laborales, etc.) sobre las que se generarían las teorías de la alienación. c) Los nuevos medios de comunicación y espectáculos (cine, prensa de gran tiraje, exposiciones universales y grandes ferias internacionales), que prefiguraban un nuevo tipo de público en las sociedades urbanas (Aguado, 204, p. 223).

2

Thompson (1998) llega a la conclusión que, después de atravesar estas etapas sociales históricas, la comunicación de masas se establece como la interacción asimétrica, y los participantes intervienen de un proceso estructurado de transmisión simbólica.

La comunicación de masas tiene su especificidad, según Mariano Sánchez (2000), en base a cuatro características: uso de medios de producción y difusión; mercantilización de los bienes simbólicos; institucionalización de la producción de formas simbólicas y su recepción; y universalización de los medios de comunicación para producir y representar la vida cotidiana.

1.1.2 Teoría Funcionalista de la Comunicación

A partir del denominado Comunication Research surge la corriente denominada como funcionalismo (Wolf, 1987). Su primer gran representante fue Harold Lasswell. Él parte de su estudio sobre el impacto de la publicidad durante la segunda guerra mundial. ¿Quién dice que, por qué canal, a quién y con qué efecto? Es la fórmula que desarrolló y permitió a los funcionalistas tener un marco conceptual de estudio (Mattelart, 1997).

Según esta hipótesis, las sociedades son sistemas orgánicos autoreguladores, se desarrollan (progresan) y mantienen espacios equilibrados en todas las partes y responden a los cambios del ambiente. El sistema está obligado a funcionar por sí solo pero con la contribución de todos (Martínez Terrero, 2006).

Lasswell menciona que en la teoría funcionalista, el proceso de comunicación cumple con tres funciones (Lozano, 2007):

- La supervisión del entorno, vigilar y determinar amenazas que afecten al sistema o a sus partes. - La correspondencia de los diferentes elementos de la sociedad en su respuesta al entorno. - La entrega de la herencia social de una generación a la siguiente.

Lazarsfeld, años después, añade una cuarta función, esta es el entretenimiento. Con este agregado se abre la posibilidad de las llamadas disfunciones (Mattelart, 1997).

El modelo aparece mecanicista y determinista. En él se reconoce que una pequeña élite pude usar los medios de comunicación para informar y también para persuadir. Son como una ‘bala mágica’ o ‘aguja hipodérmica’ que producen gran impacto. El medio envía el mensaje hacia los receptores pasivos, estos no pueden responder solo receptar,

3 percibir el estímulo y reaccionar de manera uniforme. Esta característica se le conoce como unidireccionalidad. (McQuail, 2000, cita en Martínez Terrero, 2006).

1.1.3 Medios de comunicación

Un medio de comunicación es “la empresa que, mediante medios técnicos específicos, transmite, la mayoría de veces de forma simultánea, un mismo mensaje a un grupo amplio de individuos dispersos” (Bertrand, 2002, cita en Morales, 2008). Por esta característica, los medios son quienes presencian los hechos más trascendentales de la historia, a través de ellos los sucesos se transmiten de una época a otra (Rivera, Punín, Calva y González, 2013).

También son considerados instrumentos que la sociedad contemporánea utiliza para indicar y transmitir mensajes escritos, auditivos, visuales o audiovisuales; los medios de comunicación pueden ser de carácter global, nacional, regional o comunitario. Son denominados como una industria dedicada a generar un producto, que es la información, para consumo individual de las personas (Morales, 2008).

Las sociedades necesitan información. Esto provoca que todos los días se busque acceder a material informativo que sirva para entender la realidad, tanto a nivel local como en el contexto global. Los medios buscan satisfacer la comunicación interpersonal. “Las necesidades que son retribuidas por los medios representan solo un pequeño porcentaje del total de necesidades humanas, resultando que la medida en que estas pueden ser satisfechas por los medios varía según las circunstancias (Pérez Sánchez, 2002)”.

La acepción de los medios de comunicación como agentes culturales debe ser agregada, porque sirven como vehículo no solo para la tematización de procesos contradictorios, sino para la reconfiguración misma de las culturas.

Los medios de comunicación tuvieron su crecimiento en el siglo XX cuando una cadena de inventos tecnológicos determinaron nuevas y distintas dimensiones para la distribución de la comunicación (Becerra, 2013).

En la actualidad, los medios de comunicación debido a su importancia son considerados como un poder. Ramonet (2012) señala que después de los tres poderes clasificados por Montesquieu, los medios son el cuarto. Al principio se los consideraba contrario a los otros tres poderes (ejecutivo, legislativo y judicial), pero perdieron esa función esencial con la globalización.

El uso de los medios resulta valioso porque cumplen con un rol importante en el conocimiento de la realidad. No todos los hechos son transformados en noticia, sino

4 sólo aquellos que resultan seleccionados por los medios para tal fin (Califano, 2015). Para McQuail (como se citó en Castillo, 2011) controlar los medios ofrece varias posibilidades:

 Atraer la atención y dirigirla hacia problemas, soluciones o personas  Pueden conferir jerarquía y conferir legitimidad  Ser un canal para la persuasión y la movilización (p.108).

1.1.3.1 Clasificación

Los medios de comunicación se dividen según la tecnología que utilizan, a partir de la gradación de los cambios que progresivamente se interponen a las condiciones naturales para la comunicación (Williams, 1974). Encontramos:

a) Audiovisuales: Aquellos que pueden ser escuchados y vistos. Está basado en imágenes y sonidos para transmitir información. En este grupo encontramos a la televisión, surgido en los años 30 del siglo XX y que actualmente es el de mayor índice de público audiencia a nivel mundial; y el cine, que apareció en las últimas décadas del siglo XIX. b) Radiofónicos: Es aquel que transmite información por medio de mensajes sonoros. La radio, que apareció en 1895 con Guillermo Marconi, está en este grupo. c) Impresos: Aquí encontramos a los periódicos, los folletos, las revistas y en general, la mayoría de las publicaciones impresas en papel. Con la aparición y desarrollo de la imprenta en 1450 con Johann Gänsefleisch, más conocido como Guttemberg, se estableció como un medio para responder a la demanda de información. d) Nuevas tecnologías: Tenemos a los blogs, revistas virtuales, sitios digitales y audiovisuales de medios impresos, páginas web de recolección y propagación artística, emisoras de radio virtuales, entre otros. Desde finales de 1980 con el surgimiento del internet crecieron los también llamados medios digitales o virtuales.

1.2 Periodismo

Es una disciplina que genera controversia. Su nacimiento se vio ligado al campo de la literatura, pero en la actualidad reclama una identidad, debido a que tiene su propio

5 corpus conceptual y metodológico. Está marcada por los cambios sociales y por supuesto por la variación de la tecnología. El periodismo pasó de ser apreciado como un arte, escribir en los periódicos; a una ciencia, cómo se escriben los periódicos (De Aguinaga, 2000).

Se estima que apareció en el año 3500 antes de la era actual y desde ese período atravesó por distintos momentos históricos. El génesis de la imprenta provocó el nacimiento de los primeros avisieri y reportieri, que son considerados las primeras personas que generaban información. Para el Siglo XVIII aparece el término periodista, en referencia a aquel que entiende el lenguaje de la periodicidad.

El periodismo responde con noticias, expuestas a un método de clasificación, a la pregunta ¿Qué sucede en el mundo? Entonces se genera la concepción que el periodismo sirve como un determinador de contenidos y otorga una representación de la realidad. Juan Beneyto (1957) plantea que el periodismo busca orden para alcanzar una idea dominante, por lo tanto todo periodismo es interpretativo.

Enrique De Aguinaga (2001) explica que el proceso de ordenamiento y representación es sometido a las operaciones: selección-valoración e interés-importancia. Esta es la esencia del periodismo que deja atrás la concepción decimonónica de ser una disciplina artística-literaria. Está apoyada por la idea de continentes periodísticos que aporta para concebir una imagen sintética y comprimida de la realidad. “Mundo, realidad, actualidad, clasificación, importancia, selección y valoración. En estos siete términos se puede resumir, de momento, el repertorio de ideas de arranque para una consideración científica del periodismo (p.243)”.

En resumen, el periodismo es un método de interpretación. Primero porque escoge, entre todo lo que pasa, aquello que considera “interesante”. Segundo porque traduce a lenguaje inteligible cada unidad que decide aislar (noticia) y además distingue en ella entre lo que es más interesante (recogido en el lead o primer párrafo y destacado en el título) y lo que lo es menos. Tercero, porque, además de comunicar las informaciones así elaboradas, trata también de situarlas y ambientarlas para que se comprendan (reportaje, crónica) y de explicarlas y juzgarlas (editorial y en general comentarios) (Gomis, 1974, p.13).

La concepción que el periodismo es interpretativo no debe olvidarse, pero tampoco su origen. Tomás Eloy Martínez (2001) explica que el periodismo es saber contar historias. Recuerda que grandes escritores como Gabriel García Márquez o Jorge Luis Borges o Julio Cortázar también fueron periodistas, a través de aquellos relatos transmitían sus primeras historias. Por ello el indagar, investigar, preguntar e informar son los grandes desafíos de siempre. “La llama sagrada del periodismo es la duda, la verificación de los

6 datos, la interrogación constante. Allí donde los documentos parecen instalar una certeza, el periodismo instala siempre una pregunta (párr. 5)”.

1.2.1 Periodismo como periodificación

Beneyto (1957) aporta la idea que el periodista es, por encima de todo, alguien que ordena informaciones y opiniones. El periodificar implica agrupar ideas, hechos o acontecimientos en las “parcelas determinadas por la cronología”. Todo este proceso lo explica mediante la metáfora del periódico como un anaquel, donde el periodismo aparece para resolver el caos que implica cada página (Vivas, 1991, citado en De Aguinaga, 2001).

En el siglo XIX aparece un primer antecedente a la idea de periodificación como clasificación. Dimitri Mendeleyev en 1879 genera la denominada tabla periódica de los elementos químicos a partir de sus pesos atómicos, depura científicamente clasifica y ordena. El término periódico no se lo relaciona con el periodismo, un error a toda vista (De Aguinaga, 2000).

De Aguinaga agrega que la operación básica del periodismo entonces es la clasificación. La teoría de periodificación le da esa concepción científica que necesitaba, porque se entiende que el periodismo transforma la información en conocimiento. Cita a Harlam Cleveland (1983) quien afirma que el conocimiento es, en efecto, la información seleccionada y organizada que crea una imagen del mundo.

El periodismo responde en definitiva más que a un ritmo (periodicidad) a una naturaleza (periodificación), dando por supuesto que la periodicidad sirve a la periodificación y que la Redacción Periodística, más que arte y técnica de redactar comunicaciones unitarias, es un sistema científico de determinación de contenidos de cada conjunto de comunicaciones objeto de periodificación (De Aguinaga, p.321).

El periodista puede definirse entonces como aquel que tiene la capacidad de ordenar y formar, su mérito no es escribir sino más bien su capacidad de buscar informaciones oportunas y fructuosas. Martínez Albertos (1981) agrega que el periodista es el profesional de los medios de comunicación, posee capacidad de decisión sobre tres cuestiones: temas o asuntos a ser abordados, fuentes que deben utilizarse y el método expresivo concreto en que los mensajes informativos van a ser plasmados.

7

1.2.2 Géneros periodísticos

Con la prensa escrita, la primera expresión histórica del periodismo, aparece la idea de los géneros periodísticos. Debido a su origen se los confundía con los géneros literarios, pero con el paso de los años encontró su característica propia (Martínez Albertos, 1974). Jaques Kayser, en 1952, destaca como uno de los primeros en utilizar este concepto para clasificar los contenidos de la prensa. Esta teoría clasificatoria se originó para realizar un análisis cuantitativo de los mensajes que aparecían en los periódicos (García y Gutiérrez, 2005).

También podemos asegurar que los géneros periodísticos son métodos que inquiere el periodista para expresarse. El estilo en que lo haga depende de la circunstancia de la información, el interés y, sobre todo, el objetivo de su publicación (Gargurevich, 1982). Mientras más homogéneo resulte el trabajo de redacción y la aplicación de un género, el periodista dará más confianza al receptor del mensaje que le llega.

Gomis (1991) señala que la utilidad de los géneros periodísticos es que ayuda a realizar un buen trabajo colectivo dentro de un medio de comunicación. Su triunfo depende del “dominio técnico que distingue el profesional del periodismo de quien no lo es, la posibilidad de hacer llegar al receptor el mensaje, con relativa rapidez y seguridad (p. 41)”.

En referencia al periodismo como una interpretación de la realidad, Gomis lo avala con los géneros periodísticos. En su explicación manifiesta que los géneros son modos convencionales de atraer e interpretar la realidad. Las reglas con las que se rigen son flexibles y admiten variables. Pero su importancia es que cada uno cumple una función distinta y cubre un sector amplio.

1.2.2.1 Clasificación

Con la evolución del periodismo, la tecnología y el surgimiento de nuevos medios de comunicación se plantean diversas clasificaciones para determinar los géneros periodísticos. En este trabajo vamos a utilizar el que plantea Vicente Lereño y Carlos Marín (1986). Ellos mencionan que el contenido informativo, interpretativo o híbrido determina a los géneros.

Existen otros estudios que también clasifican a los géneros de acuerdo a su función comunicativa o su función estructural. Pero aunque se entremezclen o incluso se enriquezcan de otras disciplinas (cuento, ensayo, novela), siempre hay un género periodístico que predomina.

8

1.2.2.1.1 Géneros informativos

Tiene como única intención dar a conocer los hechos de interés. Lereño y Marín explican dentro de este grupo encontramos a:

 Noticia o nota informativa: Este es el género fundamental del periodismo, coinciden Lereño, Marín, Martínez Albertos, Gomis, entre otros. No es un género objetivo, porque el hecho de jerarquizar y valorar datos, representa un juicio hecho por el periodista. Pero “la noticia debe redactarse sin interpretar, nunca se dan opiniones. El periodista debe contar los hechos, le gusten o no (Lereño y Marín, 1986)”.

José Benítez (1983) señala que una noticia debe ser un hecho reciente, significativo, novedoso y de interés para el lector, para un enorme porcentaje de personas y también para el periodista. “Si un gato muerde a un hombre no es noticia; si un hombre muerde a un gato, sí lo es (p.33)”. La noticia también es considerada un suceso verdadero, reciente, desconocido o de actualidad; de interés general, que se da a conocer a un público que puede pensarse masivo, cuando fue recogida, interpretada y valorada por las personas que trabajan y manejan un determinado medio usado para la difusión.

En otra definición, Rodrigo Alsina (1989) menciona que noticia es una interpretación social de los sucesos cotidianos producidos de forma institucional y que se revela en la edificación de un mundo posible.

 Entrevista: Reproduce una diálogo entre un periodista y un entrevistado. Se lo supone un método indagatorio que puede tener tres objetivos: obtener alguna información sobre un hecho presencial, conocer sus comentarios sobre algo sucedido, o hacer una semblanza del personaje. La entrevista es eminentemente informativa, puede tener cierta apreciación del periodista sobre el contexto, jamás sobre las respuestas. (Yanes, 2003).

Para Gomis (1991) la entrevista también puede entenderse como una variedad del reportaje. Él considera que la función es la de acercarse, al personaje, y acercar, a los lectores lo que piensa el entrevistado.

Encontramos tres tipos de entrevista (Lereño y Marín, 1986): la noticiosa o de información, que busca obtener más datos sobre un acontecimiento; la de opinión, para obtener la visión de un especialista sobre un tema; y la de semblanza, profundiza en el personaje.

9

 Reportaje: Es el más amplio de los géneros periodísticos. Puede contener a los demás: noticia, crónica y entrevista; pero tiene características propias. Se lo realiza cuando el periodista considera necesario ampliar, completar, complementar o profundizar sobre un asunto de interés general y novedoso (Lereño y Marín, 1986).

La principal diferencia con la noticia es que el reportaje profundiza en detalles, en historias o en personajes. Cada tópico que encuentra en su investigación puede llevar a un relato diferente. La versatilidad para utilizar la información es otro de las características de este género (García y Gutiérrez, 2005). Muchos autores consideran que este género otorga libertad al periodista. Es él quien maneja la información, no espera que suceda algo. Su límite dependerá del estilo que tenga y su forma de explicar los sucesos.

1.2.2.1.2 Géneros de opinión

En este grupo encontramos aquellos géneros que son utilizados por los medios de comunicación o periodistas para dar un dictamen, juicio o parecer sobre un determinado asunto. Se utiliza un proceso discursivo para alcanzar una conclusión, la cual puede ser defendida o rechazada. Tiene como principal objetivo persuadir al lector, a través de argumentos, en referencia a un tema (Parrat, 2008).

En este grupo encontramos:

 Artículo: Es el género subjetivo clásico y de mayor aceptación. Lereño y Marín (1986) explican que el periodista lo utiliza para dar su visión sobre las noticias más importantes o sobre los temas de interés. Una característica importante es que no necesita ser de actualidad inmediata, pueden realizarse artículos a profundidad.

 Editorial: Resume la doctrina o postura política que tiene el medio de comunicación sobre un hecho de interés público. Se recomienda que quien lo escriba sea un especialista o un invitado. Tiene que destacar por presentar argumentos sólidos y llegar a una conclusión (Parrat, 2008).

10

1.2.2.1.3 Géneros híbridos

Son aquellos en los que queda demostrada la versatilidad, el estilo personal y creativo del periodista, características que nunca pueden ser establecidas por medio de fórmulas inmutables (Gargurevich, 1982). No tienen una definición y esencia definida, depende de la funcionalidad que el otorgue el periodista. Tenemos a:

 Crónica: Es la narración y exposición de un hecho de forma cronológica. No solo transmite información sino que también permite que el cronista (periodista) exprese emociones. Profundiza en responder cómo sucedieron los hechos. En ocasiones también trata el por qué (Lereño y Marín, 1986).

En este género, según Gomis (1991), podemos tener la crónica temática, literaria, judicial, deportiva, de sociedad o política. “El cronista cuenta los hechos que presencia o aquellos que oye hablar y nos da su impresión para que nos hagamos mejor cargo de ellos (p.42)”.

En su estructura generalmente se encuentra un planteamiento de lo ocurrido, después aparece la explicación, análisis y valoración de los hechos, y, finalmente, una conclusión (Parrat, 2008). El periodista es más libre de utilizar un estilo dentro de este género.

 Columna: Es un escrito breve sobre un tema de interés. Puede ser informativa, de comentario, crítica o de reseña. El periodista presenta hechos investigados y los expone ante sus lectores.

1.2.3 Fuentes de información

Todos los géneros periodísticos necesitan tener palabras de las personas inmiscuidas en un acontecimiento. Si no hay fuentes, entonces no tenemos periodismo, señala Roque Rivas (2014). Es que el tema de las fuentes es una parte importante que debe estudiarse en la profesionalidad periodística. El nexo entre acontecimiento-fuente-noticia es parte primordial y central en el crecimiento de la realidad periodística.

Entendemos como fuentes a todo lo que otorga información real de un acontecimiento, que lo quiere compartir con distintos intereses y que servirá para que el periodista construya su información. Para Manuel López (1995), seleccionar previamente las fuentes es vital dentro del proceso de producción periodística. Si se lo realiza correctamente producirá una información veraz, seria, honesta y profunda.

11

Los elementos: fuentes, medios y público tienen una estrecha relación porque se requieren entre sí y también cooperan. Pero siempre debe existir una porción de desconfianza. Cada quien busca algo, va a lo suyo. La transmisión de un hecho inicia por decisión de aquellos que esperan ganar algo con ella (Gomis, 1991, p.58).

Uno de los problemas que los periodistas encuentran en la actualidad en la abundante información falsa. Es por esto que toda información debe ser corroborada con fuentes de confianza. López (1995) recomienda crear nexos entre el periodista y la fuente, cultivarlos y cuidarlos. Sin embargo, hay que cuidar que esas relaciones interfieran en la publicación de la información, se debe buscar la independencia total. El autor expone la siguiente clasificación de fuentes: propias, institucionales, espontáneas, y confidenciales o anónimas. Pero es recomendable utilizar la clasificación de fuentes orales, voces de protagonistas; visuales, lo que observa el periodista; documentales, basado en libros o archivos escritos; y técnicas, que son datos.

Rivas (2014) recomienda que el periodista, para que mantenga su libertad de informar, siempre busqué nuevas fuentes. Desarrollar lazos con diversas personas también es importante. El análisis, el conocimiento y la comprensión de reglamentos también sirven. Siempre solicite documentación.

1.3 Deporte

El deporte moderno tiene su génesis en Inglaterra durante mediados del siglo pasado. La revolución industrial fue determinante para la expansión del mismo. Llega a América Latina por medio de los puertos y rápidamente se populariza (Alarbaces, 1998).

Elías y Dunning (1992) analizan el surgimiento del deporte dentro del marco de la teoría del proceso de civilización. Aquel pasaje de las sociedades europeas medievales y guerreras al proyecto moderno ilustrado, con sus transformaciones en la cultura y la subjetividad, a partir del siglo XVI cambiaron la naturaleza del entonces llamado juego. El surgimiento del ‘sport’ inglés provoca una ruptura en la forma de entender al juego. Los primeros clubes de fútbol y de rugby, entendidos como organizaciones de libre asociación, contribuyen a una formación más profesional. Son las élites quienes tienen el derecho de acceder al deporte. El orden y la organización bajo reglamentos es la herencia de aquellos años.

El deporte pierde su carácter lúdico cuando se da la profesionalización de los deportistas y la masificación, en la que aparecen los espectadores. Se convierte entonces en entretenimiento “que sofoca la posibilidad de reflexión crítica y contribuye a la enajenación del tiempo libre, llegando a ser calificado como el nuevo opio de los pueblos (Alarbaces, 2004)”.

12

El crecimiento y la expansión del deporte mundial provocaron una cultura de masas, está se convirtió en una industria cultural (Elías y Dunning, 1992). La industria cultural es el fenómeno que busca promover el consumo máximo, convierte la cultura en mercancía. Requiere una estandarización de las sociedades a través de dos procesos: sincretización y homogenización. Introduce en la cultura de masas un movimiento simultáneo que convierte a lo real en lo imaginario y viceversa. La función es perpetuar el orden social existente y proporcionar la base ideológica para su legitimación (Morín, 1967).

El deporte consigue ser visto como cultura: porque recorre formaciones donde se articulan sentidos sociales, en distintos soportes, interpela una diversidad de sujetos; de forma plural hasta contradictoria. Porque, trabaja con generalidades que las hipótesis culturales han situado fructíferamente (ritual, puesta en escena, simulacro), el deporte alcanza a ser estudiado, en su multidimensionalidad, como uno de los pocos espacios predilectos y privilegiados para vislumbrar las representaciones que una sociedad hace de sí para sí misma, para interpretar el confuso conjunto de convenios de estatus y jerarquías que el universo deportivo espectaculariza, para comprender las razones que otorgan fuerza simbólica a su repertorio identificatorio (Alarbaces, 1998, p.6).

En la división social del deporte son evidentes los planteamientos nacidos en Inglaterra. Quizá la actividad deportiva sea popular en la actualidad, pero todavía existen diferencias. Las distintas percepciones y apreciaciones de los beneficios del deporte, están ligados a los costos económicos, culturales y corporales, así como al tiempo de ocio del que se dispone. Mientras que en los segmentos sociales populares se valora que un deporte busque cuerpos fuertes, representados por la musculatura; la burguesía requiere una actividad deportiva que procure un cuerpo sano, bello y en forma. (Gómez, Grinszpun y Seid, 2012).

Bourdieu (1990) asegura que no se puede estudiar un deporte particular si se ignora el conjunto de prácticas deportivas. Hay que reconocer las posiciones y oposiciones que caracterizan al espacio de los deportes, tomar en cuenta el lugar de la sociedad que ocupan sus practicantes e instituciones o el tipo de relación con el cuerpo y el contacto corporal que implican. Esto determina que el espacio social está interrelacionado directamente con la actividad deportiva. Por estas razones, el deporte moderno no puede ser considerado solo un ejercicio físico; siempre requiere analizar su relación social, cultural, económica y hasta política.

13

1.3.1 Periodismo deportivo

El deporte moderno no está alejado de la sociedad. El periodismo también tiene su vínculo con esta actividad. El concepto de espectáculo deportivo y de atracción de masas provocó que los medios se interesen por este campo. El deporte se convirtió por ende uno de los intérpretes principales de los medios de comunicación. Primero fueron los periódicos, posteriormente la radio y luego la televisión quienes ayudaron a popularizar el deporte moderno. “No existe otra actividad humana tan atractiva y expectante. El periodista deportivo entonces se vuelve una figura importante para el mundo actual, es el puente entre el público y el deporte (Marín, 2000)”.

El denominado deporte-espectáculo se volvió global en las últimas tres décadas. Esto ratificó al deporte como un factor de identificación cultural que despierta emociones comunes y en un elemento de cohesión social de ciudades, regiones y países. El deporte se establece como un hecho social total, un fenómeno que moviliza a sociedades enteras con sus respectivas instituciones e impone su centralidad cultural debido a la fuerza de una popularidad y una universalidad que le son innegables.

El deporte, como fenómeno cultural, es uno de los aspectos más interesantes de la problemática periodística, por cuanto debe desarrollarse como un género nuevo solicitado por multitudes de personas, para otorgar contestación e información sobre el acaecer del suceso deportivo en los diversos estadios que van, desde el determinado por las competiciones o ramificaciones existentes en el espacio de la ciencia, la economía, la política y la actividad social (Alcoba, 1980, p.38).

El deporte no sólo se establece en la actualidad como el campo informativo de más grande interés colectivo y éxito social, sino que además fue capaz de propagarse y progresar mediante la creación de vínculos cercanos con la sociedad a la que pertenece y se dirige (una ciudad, una provincia o un país). Cumple así su función de establecerse como una herramienta civilizadora y constructora del tejido social (Hernández, Osorio y Zapata, 2013).

Debido a esta relación surgió con, los primeros periodistas que cubrían deportes, el denominado periodismo deportivo. Rojas Torrijos (2014), sentencia que en el periodismo deportivo, la información queda dominada al entretenimiento como método de expresión y en cuyo discurso se adhieren elementos extraños al entorno periodístico. El periodismo deportivo pasa a ser una estrategia comercial que busca la rentabilidad económica y la fecundación de negocio.

14

Alcoba (2005, cita en Rojas Torrijos, 2014) señala que este periodismo especializado se fundamenta en gran medida en la concepción de que sus profesionales transmiten sucesos novedosos y lo hacen de forma comprensible a todos los raciocinios. Esto porque “utiliza un lenguaje universal que todos entienden, producto del espíritu y la filosofía del deporte, como fenómeno cultural más seguido y practicado desde comienzos del siglo pasado (p.10)”.

1.3.1.1 Lenguaje del periodismo deportivo

El periodismo deportivo está entre los que más información genera diariamente. Utiliza los mismos géneros que su rama principal. Alcoba (2005, en Rojas Torrijos, 2014) señala que su propagación y aceptación está dada porque utiliza un lenguaje universal, “que todos entienden, producto del espíritu y la filosofía del deporte (p.10)”. La buena utilización del lenguaje ayuda a generar un vínculo fuerte entre deportistas, aficionados y medios de comunicación. Esto ayuda a captar y fidelizar lectores, radioescuchas o televidentes.

Las características lingüísticas de este lenguaje llaman la atención de los especialistas, quienes analizan el léxico, sintaxis, gramática y ortografía; esto en el periodismo escrito. No es raro encontrar jergas, con la intención de que el receptor logre entender con mayor facilidad el mensaje, no es el objetivo de esta rama usar un lenguaje técnico que cause poca comprensión. (Martínez Moreno, 2013).

El deporte, dentro de la categoría más general, y el fútbol, en su espacio particular, crearon un lenguaje propio que presenta disparidades lingüísticas y simbólicas, que contribuyen y dan mayor riqueza al lenguaje del hombre. Es decir, se originaron y han generado unas formas de expresión y vocablos que con el tiempo se han multiplicado y expandido, formó un idioma particular de la actividad deportiva. Se puede añadir que el lenguaje originado por el deporte para delimitar sus diversas modalidades y especialidades, tiene un patrimonio tan amplio que provocó la creación de diccionarios para conocer sus significados (Marín, 2000, p.246).

La forma cómo se utiliza el lenguaje en el periodismo deportivo también ocasiona problemas y críticas (Rojas Torrijos, 2010). Encontramos por ejemplo el empleo de términos extranjeros, más conocidos como extranjerismos. Esto debido al lugar de

15 origen de los deportes. En los medios de comunicación encontramos términos ingleses como offside en el fútbol, tie break en el tenis, try en el rugby, entre otros.

El periodismo deportivo también comete el error de usar el lenguaje, sobre todo el coloquial o vulgar, para provocar sensaciones. Generalmente deriva en que los medios usan términos que promocionan la violencia, la inculcación de exagerados sentimientos nacionalistas, así como que los periodistas deportivos son calificados como de escasa formación profesional (Levinsky, 2002).

El sensacionalismo influye en los contenidos que genera el periodismo deportivo. Al aplicar los criterios de selección y valoración se elige informar hechos que parecen anecdóticos, secundarios o intrascendentes con un lenguaje incorrecto (Rojas Torrijos, 2010). Pero no todo sensacionalismo está errado, no hay que rechazarlo sí el periodista deportivo lo usa como “una técnica, un estilo, una forma de presentar la realidad y de interpretarla (p.531)”.

El principal problema del mal uso del lenguaje es que produce confusión entre información y opinión. Rojas Torrijos (2010) señala que este inconveniente se da porque el periodismo deportivo tiene un excesiva cercanía y, en ocasiones, dependencia de las fuentes. Además que las noticias se realizan de acuerdo a la agenda de convocatorias, partidos, torneo, etcétera. “Esto ha repercutido en el estilo de contar, que se centra más en comentar que en hacer información (p.11)”.

Rojas Torrijos (2010) agrega que las consecuencias son: confusión y desinformación del público; manejo del lenguaje más emotivo, subjetivo, parcial, nada crítico; y transmisión de una realidad única que niega y rechaza de otras. Por lo tanto, el correcto uso del lenguaje llevará a que le periodismo deportivo cumpla con sus verdaderos objetivos: informar, educar y entretener.

16

CAPÍTULO II

FÚTBOL Y ESPECTÁCULO

2.1 Historia y orígenes del fútbol

El fútbol es una de las disciplinas deportivas de mayor evolución en el tiempo. Es denominado el ‘Rey de los Deportes’ y congrega a millones de aficionados en todo el globo terráqueo mundo (Flores, 2007).

Los orígenes de esta disciplina se ubican antes de la era contemporánea. Se conocen cerca de media docena de juegos diferentes que usaban la pelota. El balón se jugaba y controlaba con el pie desde hace casi 5000 años. Dominar la pelota en medio de grandes tumultos de personas, generalmente sin reglas, siempre fue considerado difícil (Mirallas, 2004).

“Los malabaristas chinos bailaban la pelota con los pies, y fue en China donde tiempo después se organizaron los primeros juegos (Galeano, 1995, p.25)”. El escritor uruguayo explica que se colocó una especie de arco en la parte céntrica del lugar donde se realizaban los malabares. El objetivo era no dejar caer la pelota, esto sin usar los brazos.

La Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA), máximo organismo que rige en este deporte, agrega que en el siglo II y III antes de la era actual se tiene el registro más parecido de lo que actualmente es el fútbol. Este ejercicio formaba parte de un manual de ejercicios militares que se realizaban con la dinastía Han en China.

Se lo conocía como “ts'uh kúh”, y se jugaba con una especie de bola de cuero, muchas veces rellenada con plumas y pelos, está debía ser impulsada con el pie hasta un red pequeña. Esta malla se ubicaba entre largos palos de bambú, con una distancia de 30 a 40 centímetros de abertura. Otro estilo, se puede leer en el mismo manual, se basaba en que los jugadores, cuando se dirigían a la meta, tenían que superar los embates de un rival, podían jugar la bola con pies, pecho, espalda y hombros, pero no con la mano (FIFA, 2018, párr. 4).

17

Mirallas (2004) cuenta que el ts'uh kúh fue llevado hasta Japón, donde un grupo de cortesanos le dio nuevas características y lo denominaron ‘kemari’. Quien lo practicaba debía tener habilidad antes que fuerza bruta y era un juego más ceremonioso que competitivo. Aparecen otras características como el terreno cuadrado donde se jugaba. Este espacio se delimitaba con esquinas marcadas por un árbol diferente (al noreste un cerezo, al suroeste un arce, en el noroeste un pino y un sauce en el sureste) que se cortaba a una altura de cuatro metros.

Otro antecedente al fútbol se encuentra en Grecia con el ‘epislcyros’. Existen crónicas que hablan sobre este juego y las primeras aficiones que seguían la actividad. Homero en su libro La Odisea y Sófocles en Las Traquinianas hacen referencias a él. En el ‘epislcyros’ aparece la idea de la importancia del equipo para ganar. Los griegos habrían ideado el balón lleno de aire, realizado con vejigas de animales.

Hay que mencionar que en el continente americano también existen juegos con pelota que podrían considerarse antecesores del fútbol. Flores (2007) cita el Popol Vuh o Libro del Consejo para explicar que:

En la mitología maya, años antes del aparecimiento del fútbol moderno, se registran datos sobre el juego de la pelota. Se muestra al juego con cierta tradición poética, donde la cancha es un lugar sagrado, donde se consagran sacerdotes emisarios de los dioses y solo ellos pueden pisar la cancha. En la pelota maya los jugadores utilizan hombros, codos, rodillas y caderas; el objetivo es introducir una pelota de hule en un arco el mayor número de veces. Antes de la creación del hombre, la cancha era un espacio de transformaciones mágicas, territorio donde los dioses enfrentaban sus diferencias (p.8, 2007).

Roma también se adjudica ser el precursor del fútbol con su juego llamado ‘harpastum’. FIFA (2018) destaca que los romanos jugaban con un balón más chico y rivalizaban dos equipos en un terreno rectangular. Aquí aparecen las líneas para marcar áreas y dividir el campo. Y el objetivo es llevar la pelota de un terreno al otro. Este juego se hizo tan popular y resistió hasta el año 800 de nuestra era. De Roma se llevó la actividad a otras partes del mundo, sobre todo a Gran Bretaña (Mirallas, 2004).

En las islas británicas el juego se popularizó y aparece por primera vez el término fútbol. En 1314, el alcalde de Londres, prohibió el juego por el ruido y las peleas que ocasionaba. Entre 1337 y 1453, durante la llamada "Guerra de los cien años", entre Inglaterra y Francia, el fútbol no era bien visto en la Corte porque distraía a los súbditos de realizar ejercicios militares más útiles. En Escocia sucedió algo parecido. Los reyes del siglo XV censuraron el juego. Jaime I publicó en 1424 un decreto que prohibía que cualquier hombre practique fútbol. Durante el siglo XVI se lo consideraba perturbador

18 del descanso dominical y, al igual que el teatro, fuente de ocio y vicios. La práctica pasó a ser considerada tabú. Permaneció así durante los siguientes 300 años hasta que se lo volvió a practicar de forma no oficial (FIFA, 2018).

La pasión por el fútbol no disminuyó y, apoyada por otras corrientes como la del ‘calcio’ surgida en las ciudades italianas de Florencia y Venecia, se mantuvo pese a que estuvo prohibido por 500 años (Mirallas, 2004).

El balompié primitivo no tenía reglas, ni organismos de control, se caracterizaba por la violencia y la espontaneidad, y no tenía limitación en el número de participantes. La mayoría de ocasiones habían competencias feroces que involucraban desde pequeñas ciudades a pueblos enteros, a lo largo de las calles, a campo traviesa, a través de zarzales, cercados y riachuelos. La mayoría de acciones estaban permitidas, así como patear el balón. Pero, existen la probabilidad que hubieron modalidades que prohibieron el uso del pie, por la cuestión del tamaño y peso del esférico (FIFA, 2018).

2.1.1 Fútbol moderno

El fútbol moderno, que se conoce en la actualidad, surgió en Gran Bretaña durante el siglo XIX. FIFA asegura que existen debates sobre el génesis y la influencia de culturas para su concepción, pero no se refuta su origen británico.

Las escuelas públicas inglesas tienen un rol importante para el nacimiento del fútbol moderno. En estas instituciones se practicaban los deportes, en especial el rugby. Sin embargo, aparecen diferencias en cómo se debe jugarlo, si llevarlo con las manos o con los pies. Los grupos se dividen y así aparece el fútbol moderno. Se separa el ‘rugby football’ y la ‘’, que paso a ser el primer ente futbolístico. El director Richard Mulcaster es reconocido por proponer y buscar formas de eliminar la violencia del fútbol, esto para transformarlo en una disciplina deportiva basada en que el equipo fuera provechoso para los jóvenes. El juego fue institucionalizado, reglamentado y comenzó a ser parte de una tradición más extendida (Gómez, 2014).

La Revolución Industrial influyó en el progreso del fútbol y en general de todo el deporte. Con esta corriente aparece la profesionalización de las disciplinas deportivas, la reglamentación e impregna ese carácter que el deporte se lo realiza para ganar, no para competir. La creación de los primeros clubes, entendidos como agrupaciones de libre asociación, y posteriormente de Federaciones para cada deporte es determinante. El fútbol se vuelve más popular y deja de lado ese carácter elitista de sus inicios. Las

19 clases populares se apropian, por momentos de la actividad, y su tiempo de ocio lo dedican al balompié (Elías y Dunning, 1992).

Aparecen los reglamentos y los primeros equipos de fútbol como el Blackburn Rogers. La primera pelota de fútbol rodó oficialmente en un terreno de juego en 1846, declarado el nacimiento del fútbol. Luego en 1904 surge la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA). “El fútbol moderno nace cuando se definen sus famosas reglas, se construye un ámbito institucional que vela por su aplicación (FIFA) y se legitiman reglas y la institucionalidad al interior de la comunidad futbolística (Carrión, 2006, p.15)”.

2.1.2 Llegada y desarrollo del fútbol a Ecuador

Junto con las ideas de modernidad económica, integración social y progresismo político llega el fútbol a Ecuador. Aparece de forma tardía, aproximadamente 50 años después de su nacimiento en Inglaterra. En Sudamérica tampoco el país fue el primero en conocer este juego. Antes se lo practicó en , Uruguay y Brasil. (Carrión, 2006).

En la última década del siglo XIX se tiene los primeros registros de la práctica del fútbol en el país. Bustamante (2006) señala que los puertos marítimos, a donde arriban barcos de todo el mundo y sobre todo ingleses, fueron determinantes para la llegada del deporte. El primer partido lo organizaron los hermanos británicos Juan Alfredo y Roberto Wright en . Ellos trajeron los primeros balones en 1899 (FIFA, 2002).

Los Wright son considerados los pioneros del fútbol en Ecuador, pese a que hay registros que antes de ellos se conoció la disciplina deportiva. Ellos realizaron partidos y empezaron a juntar a personas para formar equipos (Bustamante, 2006).

La inserción social del fútbol en Guayaquil (su puerta de entrada), no reproduce ni repite paso por paso la que le da origen en sus tierras natales. El fútbol en Inglaterra es un deporte que rápidamente se proletariza y socializa (…) En Ecuador, en cambio, la inserción arcaica del fútbol en el medio local, pasa por la lógica de la adopción y del acomodo de la sociedad local con los representantes y las representaciones del imperialismo (p. 39).

20

Julio Uribe, mayor del Batallón Yagachi, es otro nombre reconocido en la historia del fútbol del Ecuador. Javier Velásquez (2006) cuenta que Uribe importó el primer reglamento de fútbol. Luego se encargó de mandarlo hasta Quito, por medio del ferrocarril, donde estudiantes del Instituto Nacional Mejía lo recibieron y lo difundieron entre aficionados del balompié. En los primeros años, La Tarazana en Guayaquil y el barrio San Marcos en Quito fueron los lugares donde se practicaba el nuevo deporte.

En el Tomo IV de la Biblioteca del Fútbol Ecuatoriano (2006) se señalan cuatro etapas para el desarrollo del balompié en el país:

- Amateurismo arcaico: Se considera al período entre 1900 y 1918. Tenemos hechos de gran relevancia como el arribo del fútbol al país y su popularización. Velásquez (2006) detalla la aparición y oficialización de los primeros clubes. Entre los pioneros están al Deportivo Guayaquil (1900), Deportivo Ecuador (1902) y Club Sport Patria (1908). En Pichincha aparece el Club Sport Quito (1908), Libertad (1910), Amazonas (1910) y luego Liga Deportiva Estudiantil (1918). Mientras que en Ambato surge el club América (1917). El 28 de enero de 1900, anuncian periódicos como El Telégrafo y El Grito del Pueblo, los primeros partidos de fútbol jugados por ecuatorianos. “Ante la atenta y asombrada mirada de pocos espectadores, los miembros societarios del Guayaquil Sport Club formaron dos equipos y se enfrentaron. Las personas observaban como los jóvenes maniobraban el balón europeo y trataban de introducirlo en los arcos (Ramírez, 2011, p.16)”. - Amateurismo de masas: Va de 1918 a 1955. Durante estos años el balompié se propaga a las otras provincias del país. Es importante señalar la fundación de la Federación Ecuatoriana de Fútbol en 1925. En ese año surgió con el nombre de Federación Deportiva Nacional del Ecuador. Otro dato importante es que en este tiempo se organizan los campeonatos de fútbol aficionado, luego los provincias e interprovinciales. Todos de carácter amateur. La atracción y el impacto de la actividad futbolística es cada vez mayor. Surgen equipos como Aucas, Sociedad Deportiva Argentina (luego llamado Deportivo Quito), Gimnástico, Gladiador, Liga Deportiva Universitaria en Quito. En Guayaquil surgen tradicionales conjuntos como Barcelona, Emelec y Nueve de Octubre. En Ambato surge Macará y en Riobamba el Club Olmedo. La Selección Nacional de Fútbol de Ecuador tiene su primera intervención en un torneo internacional oficial, durante el Campeonato Sudamericano 1939, realizado en Perú. En este certamen, actualmente llamado como Copa América, el seleccionado ecuatoriano jugó cuatro partidos, perdió todos, marcó cuatro goles y recibió 18 (Conmebol, 1991).

21

- Profesionalismo incipiente: Considerada la época entre 1955 y 1990. Debido a que el fútbol es un espectáculo de masas cada vez mayor empieza a trabajarse con mayor seriedad en la organización de los partidos. Para 1957 se organiza el primer Campeonato Nacional de Fútbol Ecuatoriano, que contó con la intervención de cuatro equipos: Emelec, que sería el primer campeón del Ecuador, Barcelona, Aucas y Deportivo Quito. La Selección Ecuatoriana de Fútbol participa por primera vez en las Eliminatorias Sudamericanas, clasificatorias para la Copa del Mundo Chile 1962. Su primer encuentro fue en 1960 ante Argentina, derrota por 3 a 6 en Guayaquil. El surgimiento de también impulsa el desarrollo del balompié en el país. ‘Cabeza Mágica’, como lo llamaban, destacó en el país y rápidamente fue transferido al Peñarol de Uruguay, club con el que ganó tres Copas Libertadores, dos Intercontinentales y nueve Campeonato uruguayos. Los equipos intentan salir del amateurismo para convertirse en profesionales. Empiezan a pagarse sueldos a jugadores, crean complejos deportivos, se vende la publicidad de camisetas y vallas en estadios, aumentan la cobertura mediática. Pero todavía existían sistemas decadentes. - Profesionalismo globalizado: Comenzó en 1990 y dura hasta la actualidad. La Biblioteca del fútbol Ecuatoriano destaca que en esta época los equipos ecuatorianos crecen y empiezan a ser reconocidos en el ámbito internacional. Barcelona alcanza dos finales de la , El Nacional y Emelec llegan a semifinales. Todo esto antes del año 2000. En el siglo XXI también crece la Selección Nacional de Fútbol ecuatoriano y se convierte en un combinado relevante y de importancia en Sudamérica. Consigue clasificar por primera vez a una Copa del Mundo y sus jugadores son reconocidos en el continente y en el planeta. Liga de Quito gana la Copa Libertadores y tres títulos internacionales más. El balompié ecuatoriano entra en la dinámica del mundo. No solo compite a nivel local, sino también regional y continental. El Campeonato Ecuatoriano de Fútbol también se expande. El número de provincias que tiene balompié profesional incrementan. Se termina con la hegemonía de los equipos de Guayas y Pichincha. En el año 2000 Olmedo se proclama campeón y en 2004 lo hace Deportivo Cuenca.

2.2 Espectacularización del fútbol

Eduardo Galeano (1995) señala que la historia del fútbol puede explicarse como el viaje del placer al deber. El balompié se transformó en una de las industrias de mayores

22 réditos económicos del mundo y le quitó la belleza del jugar porque sí. Lo más importante es el nivel del espectáculo, no los protagonistas y sí los espectadores.

Debido a su característica universal, el fútbol llega a un número cada vez mayor de personas. La sociedad que dio origen a los deportes modernos, entre ellos el fútbol, le dio nuevas características (Elías y Dunning, 1992). Entre ellas, se busca competir para ganar, para imponer el récord, para ser el mejor y el más efectivo. La profesionalización del deporte lo transforma en una actividad para observar, aparece la figura del espectador y con ella los medios de comunicación.

Medina Cano (2005) menciona que la difusión del espectáculo futbolístico mediante los medios cumple con una doble función. La primera es contribuir en la creación del imaginario futbolístico, percepciones, recuerdos y estados de ánimo asociados al fútbol. Y el segundo es la creación de un discurso, una poética, una retórica y una forma de argumentar y reflexionar sobre el fútbol.

Para los “cultos”, el fútbol es enajenación, y no se equivocan. En efecto, las masas son manipuladas y sacadas de la realidad a través del espectáculo en que veintidós hombres luchan desenfrenadamente por una pelota (Donoso Pareja, 1982).

La globalización produce que sea fácil hablar del fútbol. Se puede comentar las novedades acontecidas en España o criticar como jugó Lionel Messi sin estar presentes en el lugar donde se dio el partido. Por esta razón, aunque no todos juegan al fútbol, si son actores desde distintos espacios, principalmente porque verbalizan esta actividad (Antezana, 2003).

Con los futbolistas como protagonistas, creo, no hay mayores problemas: los jugadores son parte elemental de la puesta en escena. Los espectadores, en un primer momento, no se entienden activos: mientras los futbolistas trabajan, literalmente, los fanáticos ocupan su ocio. Pero hoy en día, cuando se caracteriza al fútbol espectáculo, es necesario destacar que allí los espectadores son también, en rigor, actores (p.87).

El fútbol también es un espectáculo por la capacidad de emitir y recibir mensajes, crear símbolos, condensar emociones y ritualizar el juego. Existe un anhelo fervoroso y profundo, generado por la participación y creación. No se representa de manera pasiva, esto porque reivindicación de la existencia. Es una expresión de contenidos comunitarios (Ramírez, 2003).

La espectacularización del fútbol crece con la aparición de nuevas tecnologías, pero también con el manejo que le dio la Federación Internacional de Fútbol Asociado

23

(FIFA). En 1974 aparece en escena el brasileño Joao Havelange. En su primer discurso dejó claro que lo importante era el negocio por encima del juego. En la actualidad, el organismo es de los más poderosos del mundo. Cuenta con 209 países afiliados, dos más que la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y solo por detrás de los 211 con los que cuenta la Federación Internacional de Atletismo. La FIFA funciona como una sociedad sin fines de lucro, pero genera grandes cantidades de ingresos económicos (FIFA, 2018).

2.2.1 Espacio de construcción de identidad

El fútbol se explica como un artefacto cultural. Es uno de los diversos elementos con que se propicia y se estimula la afirmación de las identidades nacionales en gran parte del mundo. El balompié tiene un carácter globalizador importantes. Sus efectos globalizadores se determinan de forma cultural y económica. En el Ecuador este fenómeno no es una excepción, a tal punto que se asume la condición de arena del poder simbólico del sentir nacional y se vuelve una actividad relevante para la integración social (Carrión, 2006).

Ramírez (2001) menciona que la construcción de identidades colectivas, desde la perspectiva antropológica, se explica por medio de tres corrientes: el esencialismo, el procesualismo y el constructivismo. Añade que hay un consenso en la actualidad, “por lo menos dentro de la escuela francesa en contraposición al individualismo metodológico y a las teorías de la acción racional, en asumir las identidades no como atributos esenciales o transhistóricos, sino como un sistema de relaciones y representaciones (p.101)”. Por lo tanto asegura que la identidad es procesual y dialógica, que se construye y deconstruye de acuerdo a la práctica social.

El fútbol origina una realidad alterna, fuera de sitio para ubicar a jugadores, técnicos, directivos, periodistas y espectadores. Estos generalmente están al margen de la realidad cotidiana, pero no por eso un partido de fútbol pierde su representación de la misma. , técnico de la Selección de Ecuador en 1997, aseguraba que la forma en que se juega al fútbol, es la forma en que se vive. Esta disciplina deportiva aleja y acerca de la realidad, de los hechos justos o injustos que pasan con las sociedades, de las personas e instituciones.

Carrión (2005) agrega que al fútbol se lo debe reconocer como un espacio público de representación. Él asegura que crea adhesiones colectivas y también diferencias entre los actores de esta disciplina deportiva. El juego es un elemento de atracción social, en el confluyen intereses diversos y representaciones. Existe un espacio simbólico y otro simbiótico. Estas adhesiones múltiples pueden darse por diversos motivos:

24

- Identidad del club a partir de su origen: Existen aficionados que apoyan a un determinado club porque llevan el nombre de la ciudad, o porque nació en el barrio de uno de ellos. Dentro de este grupo también se reconoce a quienes se identifican con una escuadra por el status social que representa. - Identidad del club por estilo: Los equipos, por su naturaleza triunfan debido al colectivo, y por ello tienen líneas de juego definidas. El esfuerzo físico de Italia y Alemania; la técnica de Brasil, y la garra de Argentina o Uruguay. - Identidad por jugador: Los futbolistas se convierten en portadores de imaginarios sociales. Ellos transmiten mensajes por medio de su personalidad, del puesto en que juegan, de la condición étnica, de la edad y de la técnica que poseen. - Identidad de uniforme: La identidad del equipo se expresa por medio de los colores, símbolo principal de reconocimiento del aficionado. No juegan solo ellos, juegan también los hinchas. - Identidad por membresía: Se da sobre todo a nivel de participación en torneos internaciones. Se cree que un club representa a un país, aunque en los últimos años perdió acogida. Por ejemplo se habla de Barcelona de Guayaquil no del Ecuador, o Deportivo Quito, es de Quito no de Pichincha y menos del país. - Identidad por socialización: Una de las formas de identificación que se utilizan constantemente es el implantado por la herencia familiar, las estrategias de socialización del barrio, del trabajo o de los estudios. - Identidad con el éxito: Una lógica derivada de la modernidad: ganar no es todo, es lo único. El juego bonito se puede dejar de lado siempre que se logren resultados, títulos, trofeos, marcas. - Identidad por oposición: Considerada la esencia del fútbol y la base de las identidades. El contrincante, el otro, el que no te permite ganar pero también es primordial para la existencia del fútbol. Se reconoce al rival por medio de la confrontación. Así partidos como Barcelona-Emelec, Alianza Lima- Universitario de Deportes, Milán-Inter, o Flamengo- Fluminense.

La identidad, por lo tanto, se construye como un espacio de relaciones y de representaciones. Pero esto no significa que sea algo esencial e inmutable, porque más bien es un proceso activo y complejo, resultado de conflictos y negociaciones. “La representación no se minimiza a la elección de un determinados datos objetivos, sino que se basa en una selección operada subjetivamente, la cual se justifica porque el sujeto se reconoce en ese objeto y lo vuelve un valor (Macaya, 1996, p.37)”.

25

Flores (2007) profundiza en el hecho que el fútbol crea identidades porque otorga al hincha una representación. Le ayuda a ser partícipe de triunfos o derrotas. El ‘nosotros’ se vuelve único en el fútbol porque no se repite en otra actividad.

La gente necesita creer en algo y el fútbol les otorga la capacidad de soñar con una gloria artificial. Los jugadores son observados y admirados como héroes, que cumplen sus sueños y les alcanzan gestas. Piensan que su aliento otorga poderes a sus ídolos para conseguir una gesta imborrable por la que serán recordados. Aparecen en este espacio los sentimientos. El balompié es como tal una pasión y religión. Tiene la capacidad de reunir a 60 mil personas en un estadio y otros varios millones en la sala de una casa para mirar un televisor. Todos se contagian de la emoción y elevan a la categoría dioses a los jugadores, es un tipo de culto religioso. No es malo alegrar a la gente, lo grave es manipularla y jugar con lo que sienten (p.2).

Jaques Ramírez cita a Bourdieu (2003) para referirse al campo deportivo, dentro del cual se configuran las identidades. Este campo deportivo tiene cierta autonomía de otros espacios como el social y económico, considera que las condiciones sociales del balompié solo devienen significativos cuando se los localiza dentro de su particular contexto histórico y social.

Mientras que Giulianotti (1999, en Ramírez, 2003) asegura que en el fútbol se hallan dos principios de construcción de significado y formación de identidades. El primero es la manera en que el juego genera una combinación de oposiciones y rivalidades binarias, como un medio de expresión dramático de las tensiones y divisiones entre grupos. El segundo es la forma en que aporta para la reproducción del orden social y para originar vínculos sociales en grupos de personas que pueden tener diferentes condiciones. Encontramos distintos símbolos que expresan la representación colectiva. En un estadio podemos encontrar cantos especiales, himnos de cada club, la bandera con sus colores representativos, el movimiento corporal de los aficionados sobre con sus manos, los gestos faciales.

Villena (2001) explica que el fútbol influye en la construcción de identidades porque cumplen con funciones distintas al sentido estricto del juego. La función social, porque el fútbol se desarrolla a la par de las sociedades. Existe una función política, explica que los vínculos entre la política y el fútbol nacen del proceso de masificación del deporte. Finalmente aparece su función cultural, donde se explica al fútbol como una práctica dominante a escala global.

26

2.2.2 Uso político del fútbol

El fútbol, durante su historia, fue utilizado por la política en diversos sentidos. Sobre todo en América del Sur, donde el fútbol es la actividad principal. Existieron casos donde este deporte sirvió como herramienta de gobernantes de turno. Lever (1985) habla de cómo en la época de las dictaduras los triunfos de las Selecciones de Brasil y Argentina sirvió para crear un sentimiento de identidad, conciencia y unidad nacional, aunque el objetivo fue mantenerse en el poder. El caso más evidente surgió con la Dictadura Militar Argentina, encabezada por el general Jorge Videla, y la Copa del Mundo de 1978. Mientras en los estadios argentinos se disputaba el certamen, el gobierno desaparecía a personas. El caso de Brasil en 1970 también se recuerda. Pelé, luego de ser campeón con su seleccionado por tercera ocasión declaró que lamentaba que el triunfo sirvió para que el gobierno del presidente Médici cometa delitos de lesa humanidad. “Había una corriente de opinión que decía que estos torneos de fútbol servían al viejo espíritu romano para darle pan y circo a la gente”.

La política intervino en el fútbol cuando se dio cuenta de la popularidad que tenía. Lejos quedaron aquellos años cuando los gobiernos prohibían la actividad. Por el contrario existieron Estados que promulgaron leyes como el Caso Bosman en la Unión Europea, la Ley Pelé en Brasil o las leyes sobre las retransmisiones deportivas en España. Todo esto porque entendieron que el balompié es una forma de entretener al pueblo y controlarlo para manejarlo fácilmente (Flores, 2007). Los Estados apuestan por el fútbol para demostrar el poder que poseen. Por estas razones no es extraño que el seleccionado nacional de un país se convierta en un símbolo, que se combina y usa con otros como el himno y los colores de la bandera para tener mayor legitimidad. Las Copas del Mundo, por ejemplo, se convierten en espacios no solo pone a prueba a los mejores futbolistas de cada país, sino que también los enfrenta bajó un sistema de referencias históricos.

El fútbol, en ocasiones, también es utilizado políticamente por sus protagonistas. Recordado es el caso del jugador Sócrates, cuyo nombre real es Sócrates Brasileiro Sampaio de Souza de Oliveira. Él es destacado como uno de los mejores futbolistas de la historia, pero no solo destacó por su habilidad con el balón, sino también por su ideología, que la dio a conocer mediante el fútbol. Peinado (2013) recopila la historia de este jugador que junto a sus compañeros del club Corinthians de Sao Paulo, Brasil, formaron la llamada ‘Democracia Corinthiana’. Este movimiento surgido en el equipo hacía que todos los integrantes del club participen en decisiones como sueldos, jugadores a contratar e incluso qué sistema táctico utilizar en los partidos. Pero sobre todo sus jugadores se declararon de izquierda e invitaban a la gente a movilizarse, rechazar la violencia del gobierno dictatorial de su país, exigir elecciones democráticas y en los partidos mostraban frases como ‘elecciones ya’ o ‘paz’.

27

El deporte-espectáculo, donde está el fútbol, aparece como una mercadería masiva, y la realización de espectáculos deportivos es una rama más del show business. La actividad deportiva se volvió en un campo para medir la fuerza relativa de las naciones, una apuesta política (Bourdieu, 1990).

También se debe considerar la afirmación de Wilhelm Reich. Él asegura que prácticas deportivas tradicionales pueden considerarse burguesas y enemigas de la rebelión proletaria. Así escribe que: “la afición a los deportes, el gusto por el porte militar, con uniformes que gustan a las muchachas (e inversamente)... son más bien, por la condición actual del movimiento proletario, elementos inhibidores... El fútbol, en particular, actúa directamente como elemento que despolitiza y, por consiguiente, fomenta tendencias reaccionarias”.

2.2.3 El negocio del fútbol

El balompié es un producto que cada vez tiene mayor valor. Su dueño, de forma oculta, es la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA). La relación fútbol y economía aparece y se explica con tres momentos claves. El primero es la aparición del cobro por asistir, donde se ofrece un espectáculo y se empiezan a ofertar boletos de entrada por un determinado precio. El segundo sería el cobro por jugar, que se entiende como la oferta de un trabajo y la posterior profesionalización de la actividad deportiva, los sueldos de los jugadores, entrenadores técnicos y físicos, entre otros. Finalmente está la categoría llamada el cobro por ver, donde aparece el negocio de las transmisiones deportivas realizadas por los medios de comunicación y la masificación del juego (Carrión, 2006).

Durante la última Copa del Mundo, realizada en Rusia 2018, quedó en evidencia el impacto económico del fútbol. Un estudio de Business Insider señala que este mundial otorgó lo mayores premios económicos de la historia del campeonato. Se repartieron 791 millones de dólares entre las selecciones de fútbol participantes. Hubo un cuarenta por ciento de incremento con relación a Brasil 2014 y casi duplicar a Sudáfrica 2010. El ganador fue premiado con 38 millones de dólares y el subcampeón recibió 28 millones.

Segurola (1999) cita a Jean François Nys para señalar que el fútbol responde a intereses económicos internacionales y la FIFA actúa como multinacional con intereses planetarios, esto desde el punto de vista de la macroeconomía. Mientras que desde la microeconomía, aparecen los clubes que quieren proyección internacional, para ello venden su imagen y que mejor que con la contratación de jugadores reconocidos. Por estas razones es evidente como el balompié se expande a otras latitudes. Se tuvo una Copa del Mundo en Asia, y otra África. Mientras que clubes como el París Saint

28

Germain no tienen inconvenientes en gastar 220 millones de dólares para contratar a un futbolista como .

Para Jean-Marie Brohm (en Segurola, 1999), la actividad futbolística es una gran estructura político-ideológica que cuenta con un capital macro. Los futbolistas se volvieron en la materia prima de esta industria, se hace negocio con su imagen y su mercancía se comercializa a los fanáticos. Se establece la relación producción-consumo del sistema capitalista.

Dentro de esta lógica, los futbolistas se transforman en íconos, agentes generadores de moda como David Beckham. Las grandes transnacionales tratan a los jugadores como un producto más, que exprimen hasta que ya no son rentables. Además el mundo del balompié posee patrocinadores globales, que usufructúan de él. Multinacionales como Nike vende la imagen de Ronaldinho para que vistan su ropa y la gente la compra. Algunas empresas controlan clubes como Philips el PSV Eindhoven. Existen equipos que actúan en paraísos fiscales y se desconoce cuánto dinero mueven. Surgen nuevas competiciones como si fuesen productos industriales. Un ejemplo es el Mundial de Clubes, que sustituyó a la anterior Copa Intercontinental Europa-América. Otro elemento de este negocio multimillonario es la J-League. El campeonato nacional de balompié de Japón nació en 1993 cuando se asociaron diferentes empresas, cada una creó su propio equipo, como el Uruwa de Mitsubishi o el Sanfrecce de Mazda (Flores, 2007, p.4).

El negocio del fútbol y su manejo mercantil produce impactos negativos. Por encima del juego se coloca entonces el ganar, el resultado ante todo. También se habla de una re-elitización del fútbol, debido a los altos costos que el aficionado debe pagar para observar su deporte favorito. Aparecen países exportadores de futbolistas y los países compradores, ellos imponen el mercador y bajo sus órdenes está el mundo (Carrión, 2006).

2.2.4 La futbolización de los medios de comunicación

Hay un vínculo estrecho entre fútbol y los medios de comunicación. Esta relación se la explica porque el público busca estar informado sobre su equipo, su selección, sobre su deporte favorito. Siempre relacionado con el sentido de pertenencia e identidad. La

29 información sobre el fútbol es, en países como España, de las más consumidas (Flores, 2007).

La crítica va precisamente a esa corriente. Los medios de comunicación están futbolizados, no dan la misma cobertura a otras disciplinas deportivas. Los programas dedicados a hablar de balompié, analizar el rendimiento de jugadores, cuerpos técnicos o dirigentes es cada vez mayor. Rojas Torrijos (2012) señala que esto se debe no solo a la decisión de los medios, sino al nivel de espectáculo que alcanzó el fútbol.

La futbolización de la información deportiva no está sujeta a los mismos criterios noticiosos como sucede con otros, ya que el balompié y todo lo que lo circunda es espectáculo. Es, realmente, la base del negocio periodístico actual, especialmente en televisión, donde las retransmisiones de encuentros deportivos se convirtieron en los segmentos más observados por el público y, por esta condición, son el espacio que mayor interés y de deseo de las cadenas para adquirir a cualquier costo sus derechos de transmisión. El fútbol, no cabe duda, resulta ser rentable y un punto clave en la estrategia comercial de las cadenas. Esta forma de proceder de los grandes medios que se esfuerzan por dar cuanto más deporte mejor tiene una intención que va más allá del entretenimiento y se encuadra en la directriz actual de muchas compañías periodísticas de conseguir réditos económicos a pesar de hacer contenidos menos informativos y de dar entrada a otros asuntos más triviales y ligeros (p. 85-86).

Los principales actores del fútbol se benefician con esta cobertura mediática. Santiago Flores (2007) señala que la futbolización provoca que, por ejemplo, un jugador tenga mayor impacto, influye en su valor económico. “Mientras más noticias generen, más alto será el valor mediático del futbolista. Y mientras más alto sea su valor mediático, mayor resultará la cotización general en el mercado de pases”.

Esta cobertura exagerada, en ocasiones de los medios de comunicación, sobre el fútbol llega a influir en las sociedades. Contribuyen a la popularización y globalización de la disciplina, pero también construye nuevas realidades a través del discurso. “Un futbolista sólo es de bueno calidad, si los medios expertos dicen eso, caso contrario, nunca lo será. La función primordial de los medios en el tema balompié es construir y generar la realidad futbolística”.

Por estas razones, Rojas Torrijos (2012) recomienda tener en cuenta la evidente futbolización de la información, pero esto sin duda le otorga mayores responsabilidades a los medios en generar contenidos de calidad, referentes a la mayoría de deportes y que contribuyan a su desarrollo. También afirma que se debe plantear el reto de reducir la cobertura del fútbol porque “el periodismo deportivo debe versar sobre el deporte en sus

30 más diversas manifestaciones, desde las disciplinas con un mayor número de seguidores y hasta otras con menor impacto mediático”.

31

CAPÍTULO III

SELECCIÓN ECUATORIANA DE FÚTBOL

3.1 Federación Ecuatoriana de Fútbol

Es la entidad superior que rige al fútbol profesional ecuatoriano. Es un organismo de carácter nacional que está constituido por las asociaciones provinciales de balompié. La Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF), también conocida como Ecuafútbol, se encarga de organizar las Selecciones de fútbol y hasta este año, los campeonatos profesionales de clubes masculinos y femeninos. Tiene representación internacional. A través de esta organización está representado Ecuador en la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA), entidad que regular al fútbol mundial, y en la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), organismo que aglutina a los países del sur de América (Ecuafútbol, 2018).

La historia de esta organización está ligada al desarrollo del balompié en el país. En su página web, la Ecuafútbol destaca que con el surgimiento de los primeros equipos fue notorio que debía existir un organismo que regule los compromisos, dicte reglamentos y popularice la disciplina deportiva.

El historiador Carlos Melgarejo (2006), en la Biblioteca del Fútbol Ecuatoriano (BFE), señala que las raíces de la Ecuafútbol están ligadas a Guayaquil. En esta ciudad se funda la Federación Deportiva de Guayaquil, el 25 de julio de 1922, pero meses después pasa a llamarse Federación Deportiva del Guayas. En otras provincias como Azuay, Chimborazo, Los Ríos, Pichincha y Tungurahua surgen entidades parecidas. Estas empiezan a juntarse y surge la idea de crear una institución nacional.

“En un Congreso Deportivo, reunido el 25 de mayo del año 1925, se constituyó la Federación Deportiva Nacional del Ecuador” (p. 93). Como su nombre indicaba no solo se regía al fútbol, sino que también controlaba a todas las disciplinas deportivas (Melgarejo, 2006). Desde su surgimiento tenía representación internacional porque estos derechos se lo cedió la Federación del Guayas.

La Ecuafútbol (2018) explica que bajo el nombre de Federación Deportiva Nacional del Ecuador se afilió a la FIFA en 1926. Un año después, en 1927, fue aceptada y pudo a integrar la Conmebol. También organiza los primeros campeonatos nacionales de selecciones amateurs y avalúa los torneos provinciales de fútbol profesional en Guayas y Pichincha.

32

Esta entidad dura hasta 3 de enero de 1967 cuando empiezan a regir las reformas a los estatutos de la Federación Deportiva Nacional del Ecuador que se plantearon en el Congreso Deportivo Nacional Extraordinario de 1964. El principal cambio se dio en torno a la estructura deportiva. Aparecen las Asociaciones Nacionales de cada deporte, con su respectiva autonomía y representación nacional e internacional. Nace FEDENADOR, el organismo que aglutina a toda las asociaciones, y también aparece la Asociación Nacional de Fútbol (Melgarejo, 2006).

El nuevo organismo se mantiene con la denominación de Asociación hasta 1978. El 26 de mayo de aquel año se realizan cambios de los estatutos. Entre ellos se modifica el nombre de la institución a Federación Ecuatoriana de Fútbol, que se mantiene hasta la actualidad.

En estos años la Ecuafútbol, reconoce en su sitio web, tuvo a 13 presidentes:

 1967 – 1968: Germán Linch Requena  1968 – 1971: Ferdinand Hidalgo  1971 – 1972: Galo De la Torre  1972 – 1973: Fabián Espinoza  1973 – 1974: Otón Chávez  1974 – 1975: Ferdinand Hidalgo  1975 – 1978: Cesáreo Carrera Del Río  1978 – 1979: Carlos Baquerizo Astudillo  1979 – 1981: Jorge Arosemena Gallardo  1981 – 1994: Carlos Coello  1994 – 1998: Galo Roggiero Rolando  1998 – 2016: Luis Chiriboga Acosta  2016 – 2018: Carlos Villacís Naranjo

Actualmente está conformada por 22 asociaciones miembros:

 Asociación de Fútbol Profesional del Azuay (AFA)  Asociación de Fútbol Profesional de Bolívar (AFB)  Asociación de Fútbol Profesional del Cañar (AFCA)  Asociación de Fútbol Profesional del Carchi (AFC)  Asociación de Fútbol No Aficionado de Chimborazo (AFNACH)  Asociación de Fútbol No Amateur de Cotopaxi (AFNAC)  Asociación de Fútbol Profesional de El Oro (AFO)  Asociación de Fútbol No Amateur de Esmeraldas (AFE)  Asociación de Fútbol del Guayas (AFG)  Asociación de Fútbol Profesional de Imbabura (AFI)  Asociación de Fútbol Profesional de Loja (AFPL)

33

 Asociación de Fútbol No Aficionado Los Ríos (AFNALR)  Asociación de Fútbol No Amateur de Manabí (AFNAM)  Asociación de Fútbol No Amateur de Morona Santiago (AFNAMS)  Asociación de Fútbol No Amateur de Napo (AFNAN)  Asociación de Fútbol Profesional de Orellana (AFPO)  Asociación de Fútbol Profesional de Pastaza (AFP)  Asociación de Fútbol No Amateur de Pichincha (AFNA)  Asociación de Fútbol No Amateur de Santa Elena (AFNASE)  Asociación de Fútbol No Amateur de Santo Domingo de los Tsáchilas (AFNATSA)  Asociación de Fútbol No Amateur de Sucumbíos (AFNAS)  Asociación de Fútbol Profesional de Tungurahua (AFT).

3.1.1 Asociaciones provinciales pioneras en el fútbol ecuatoriano

La Federación Ecuatoriana de Fútbol es el organismo que aglutina a todos las asociaciones del país. Desde la aparición del fútbol en el Ecuador, debido a su origen, las provincias que primero lo adoptaron fueron Guayas y posteriormente Pichincha. En estos lugares se registraron los primeros partidos (Bustamante, 2006).

3.1.1.1 Asoguayas

Es la entidad autorizada para promover y normar el balompié no aficionado en la provincia del Guayas. Su fundación se dio el 20 de noviembre de 1950. Se reconoce como un organismo que no tiene fines de lucro (Enciclopedia de Ecuador, 2018).

Cinco clubes tradicionales de Guayaquil se reunieron, después de llegar a una serie de acuerdos para formar la Asociación de Fútbol del Guayas. “Los clubes Deportivo Everest, A. D. Nueve de octubre, C.S. Norte América y Barcelona S.C. aprueban la fundación sujeta al acuerdo que sus respectivas juntas generales dictaran ratificándola, el club sport Emelec la aprueba pura y simplemente” (Asoguayas, 2018).

La entidad destaca por los logros conseguidos por sus equipos en los Campeonatos Ecuatorianos de Fútbol. Barcelona, con 15 títulos, y Emelec, con 14, son los principales referentes de esta entidad. También, en representación de Asoguayas, equipos con Nueve de Octubre, Everest, Valdez y Filanbanco tuvieron participaciones destacadas a nivel nacional e internacional.

34

Actualmente la entidad porteña tiene como obligación organizar, sancionar y desarrollar el Campeonato de Segunda Categoría. Este es un torneo clasificatorio para la Serie B (Asoguayas, 2018). Forma parte de la FEF, donde tiene el derecho para elegir representantes y ser elegidos, así como puede tomar decisiones referentes a los proyectos de desarrollo del balompié.

El directorio elegido para el periodo entre 2018 y 2022 se lo explica en la siguiente tabla:

Tabla 1. Directorio Asoguayas 2018-2022

Presidente Selim Doumet Herzog Vicepresidente Augusto Dillon Irigoyen Tesorero Jorge Flor Elinan Primer Vocal Principal Miguel Montalvo Arias Segundo Vocal Principal Leonel Arias García Secretario José Carrión Herrera Síndico Andrés Vera Pinto

Fuente: Asoguayas / Autor: Jonathan Arias

3.1.1.2 Asociación de Fútbol No Amateur de Pichincha (AFNA)

Este organismo apareció tres años después del nacimiento de su similar en Guayas. El 1 de octubre de 1953 se funda la Asociación de Fútbol No Amateur de Pichincha (AFNA). En el acta de fundación se menciona que fueron socios, jugadores y simpatizantes de los clubes Sociedad Deportiva Aucas, Argentina y España quienes se organizaron para crear esta asociación.

AFNA es una entidad sin fines de lucro. Está afiliada a la Concentración Deportiva de Pichincha y a la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF). Es la comisionada de potenciar la competencia futbolística en la provincia. Tiene como obligación directa el realizar un torneo de segunda categoría que sirva como clasificatorio para un certamen nacional, donde dos clubes del país ascenderán a la Serie B.

Entre sus equipos representativos está Liga de Quito, 10 veces campeón nacional y en cuatro ocasiones de torneos internacionales; El Nacional, que en 13 ocasiones logró el título del campeonato local; y Deportivo Quito, ganador en cinco oportunidades del torneo ecuatoriano. También se puede nombrar a Aucas, Universidad Católica, América de Quito, e Independiente del Valle.

35

Desde este 2018 está regida por un nuevo directorio. Este estará en funciones hasta el año 2022, según indican los estatutos y reglamentos aprobados por el Ministerio del Deporte. La dirigencia actual de AFNA es la siguiente:

Tabla 2. Directorio AFNA Pichincha 2018-2022

Presidente Patricio Miño Vicepresidente Galo Yerovi Gerente Nicolás Vega Secretario Juan Pablo Velasco Síndico Heriberto Dueñas

Fuente: AFNA / Autor: Jonathan Arias

3.2 Selección de fútbol de Ecuador

Es el equipo que representa a la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF) en torneos organizados por la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) y la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA). Utiliza los colores amarillo, azul y rojo como representación de su uniforme. El principal es el tono amarillo que luce en la camiseta titular.

Debido al impacto global que tiene el fútbol, la selección de balompié es considerada como una representación del país. Carrión (2006) asegura que la ‘Tricolor’, como llaman al seleccionado ecuatoriano, es un aglutinador de la población. Tiene un impacto en la colectividad debido a su poder simbólico. “El fútbol nos ha vuelto a reunir, aunque sea por un tiempo limitado. Este tiempo hemos vivido un abrazo grupal de una comunidad ecuatoriana que ha dejado de estar anclada a un solo lugar” (p. 165).

Todo el país respalda al equipo nacional y se siente identificado con él (al punto que la camiseta de la selección se utiliza como símbolo de amor a la patria en cualquier ocasión, desde la revuelta forajida hasta las manifestaciones de los empresarios a favor del TLC) (Espinosa, 2006, pág. 162).

La Ecuafútbol tiene la capacidad y está a su cargo la conformación de las selecciones nacionales de fútbol. Para ello solicita la ayuda de las asociaciones provinciales, quienes mediante los equipos profesionales otorgan a sus mejores jugadores de balompié. Existe

36 una selección absoluta masculina, también de categoría sub 20, sub 17 y sub 15. También aparece la selección absoluta de fútbol femenino y sus categorías inferiores: sub 20 y sub 17. Otras selecciones son las de fútbol playa y fútbol sala.

Ramírez (2011) señala que las primeras participaciones de una selección de Ecuador se dieron en 1938 en los Juegos Bolivarianos que se cumplieron en Bogotá, Colombia. Su primer encuentro fue ante Bolivia y acabó 1 a 1. Antes tuvo la opción de participar en la Copa del Mundo Uruguay 1930 pero no lo hizo por falta de recursos económicos.

El lento desarrollo del balompié ecuatoriano, cabe recordar que recién en 1957 se organizó un campeonato nacional de fútbol profesional, impidió una rápida evolución de la selección nacional. En los años 40 y 50, Ecuador tuvo participaciones bastante negativas y de malos resultados deportivos. Los combinados de Ecuador por lo general caían con derrotas abultadas (Conmebol, 1991). El pobre nivel competitivo y los problemas internos también afectaban a la ‘Tricolor’.

La formación de las selecciones nacionales estuvo, durante lo años 50 y 60 del siglo XX, urgida por la requerimiento de establecer criterios semejantes en los actores regionales que conformarían el combinado; esto como respuesta al superioridad de jugadores de conjuntos guayaquileños en el equipo nacional. Se reportan múltiples conflictos por la disparidad de estos equilibrios regionales, que además son notorios con las luchas entre dirigentes de dos provincias (Guayas y Pichincha) por el manejo de la Federación Ecuatoriana de Fútbol e inclusive por la elección de la ciudad sede en que la selección disputaría sus partidos como local… Este trámite de nacionalización del balompié se ha distinguido por los pobres rendimientos de los combinados nacionales en los torneos regionales. Hasta los noventa, los triunfos del equipo nacional fueron poco significativos y no contó con grandes hazañas. Se cuenta una historia de frustraciones constantes que los medios de comunicación han materializado en un sólido discurso –derrotista y pesimista–. (Ramírez, 2011, p.26-28).

3.3 La selección ecuatoriana de fútbol y su participación en torneos internacionales

La selección mayor de fútbol masculino de Ecuador participa en distintos torneos. A lo largo de la historia intervino en Juegos Bolivarianos, Panamericanos y Sudamericanos. A nivel del continente su principal competencia es la Copa América, antes llamado Campeonato Sudamericano.

37

Acumula un título en torneos oficiales: Medalla dorada (primer lugar) en Juegos Panamericanos 2007. En este certamen estuvo dirigida por Sixto Vizuete. Y entre los jugadores principales estaban Máximo Banguera, Edmundo Zura, y Fidel Martínez. En la competencia tuvieron una gran participación y eliminaron a sus similares de Brasil, Honduras, Costa Rica, Bolivia y Jamaica.

Diario El Universo (2007) informó que Ecuador se quedó con el título de los XV Juegos Panamericanos, en la disciplina de fútbol masculino, luego de imponerse a Jamaica por 2 a 1. El compromiso no resultó fácil para la ‘tricolor’. A los cinco minutos llegó el gol de los jamaiquinos gracias a Eric Vernon. Pero el ‘Equipo de Todos’ reaccionó y respondió con dos anotaciones. Jefferson Montero consiguió el transitorio empate y luego Edmundo Zura logró la segunda diana, que fue de la victoria. “Esta escuadra nacional contó con jugadores de la selección sub-17 como base, además de los experimentados Máximo Banguera y Edmundo Zura”.

Mientras que a nivel amistoso, el combinado nacional ganó la Copa Korea en 1995. Este torneo se realizó en Corea del Sur. La ‘Tricolor’ derrotó a Zambia en la final con tanto de Energio Díaz. Mientras que en 1999, la selección ecuatoriana se adjudicó la Copa Canadá realizada en Edmonton, luego de empatar con Irán y derrotar a Canadá Sub 23 y a Guatemala.

En su historial, la selección nacional consiguió sus mejores resultados en los Juegos Bolivarianos. En esta competencia acumula dos medallas de oro, en 1965 y 1985; dos medallas de plata, en 2009 y 2013; y dos preseas de bronce, en 1938 y 2005.

3.3.1 Copa América

La primera participación del seleccionado ecuatoriano en el torneo de Selecciones más importante de Sudamérica se dio en 1939. La Confederación Sudamericana de Fútbol (1991) señala que la delegación ecuatoriana fue la octava en unirse a la competencia. Lo hizo antes que Colombia y Venezuela. En este certamen desarrollado en Lima, Perú, la ‘Tricolor’ disputó cuatro juegos y los perdió todos. Recibió 18 goles y marcó cuatro. Su primer partido fue el 15 de enero de 1939 ante la escuadra peruana que se llevó el triunfo por 5 a 2.

A Ecuador le cuesta tener protagonismo en este torneo. Su primer resultado positivo llegó en 11 de febrero de 1945 cuando empató 0 a 0 con Bolivia, en el Campeonato Sudamericano realizado en Santiago de Chile. Mientras que la primera victoria llegó el 3 de mayo de 1949. Aquel día, en el Estadio de Vasco Da Gama en Brasil, Ecuador derrotó por 3 a 2 a Colombia. Los goles fueron conquistados por Cantos, Vargas y Maldonado (Conmebol, 1991).

38

Las mejores participaciones de Ecuador en la Copa América son el cuarto lugar alcanzado en el Campeonato Sudamericano Extraordinario de 1959 y la Copa América de 1993 (Gsports Magazine, 2015). A nivel individual destaca la participación de Carlos Raffo que en Bolivia 1963, como parte de la delegación de Ecuador, fue el máximo goleador con seis anotaciones. Mientras que el ecuatoriano Álex Aguinaga, junto al uruguayo Ángel Romano, tiene la marca de más participaciones en Copa América, con ocho certámenes cada uno. Aguinaga disputó 25 partidos en los certámenes de 1989, 1991, 1993, 1995, 1999, 2001 y 2004 (Guía de la Copa América, 2015).

Entre los datos de mayor relevancia de la selección de fútbol de Ecuador en Copa América se encuentra:

 27 son las veces que el combinado de Ecuador participó en el certamen continental. La primera fue en Perú 1939 y la última, hasta este 2018, en Estados Unidos 2016  16 son las victorias que registra el equipo ‘Tricolor’ en la historia del torneo  10 selecciones perdieron con Ecuador, al menos una vez. Entre ellos están Uruguay, Paraguay, Colombia, Venezuela, Bolivia, Estados Unidos, Chile, México y Haití (Guía de la Copa América, 2015) (Conmebol, 2016).  Ecuador cuenta el récord negativo de la mayor goleada en contra. En Uruguay 1942 perdió 12 a 0 con Argentina.

En la tabla de posiciones histórica de la competición, la selección de Ecuador ocupa el puesto 10 entre 18 combinados nacionales. La ‘Tricolor’ acumula 70 puntos gracias a 16 victorias, 22 empates y 80 derrotas, marcó 127 goles a favor y recibió 311 (Conmebol, 2016).

Tabla 3. Tabla de Posiciones Histórica de la Copa América hasta 2016

Selección PTS PJ PG PE PP GF GC DG

1 Argentina 396 189 119 39 31 455 173 +282 2 Uruguay 358 197 108 34 55 399 218 +181 3 Brasil 332 178 99 35 44 405 200 +205 4 Paraguay 225 168 62 39 67 253 293 –40 5 Chile 223 177 64 31 82 281 304 –23 6 Perú 197 148 54 35 59 213 232 –19 7 Colombia 150 113 42 24 47 131 184 –53

39

8 Bolivia 86 112 20 26 66 104 279 –175 9 México 70 48 19 13 16 66 62 +4 10 Ecuador 70 118 16 22 80 127 311 –184 11 Venezuela 34 62 7 13 42 47 171 –124 12 Costa Rica 18 17 5 3 9 17 31 –14 13 Estados Unidos 17 18 5 2 11 18 29 –11 14 Honduras 10 6 3 1 2 7 5 +2 15 Panamá 3 3 1 0 2 4 10 –6 16 Japón 1 3 0 1 2 3 8 –5 17 Jamaica 0 6 0 0 6 0 9 –9 18 Haití 0 3 0 0 3 1 12 –11

Fuente: Conmebol – Wikipedia / Autor: Jonathan Arias

3.4 La selección ecuatoriana de fútbol en las Copas del Mundo

La Copa del Mundo de Fútbol es el torneo máximo en el que puede competir una selección nacional. Este torneo nació por el anhelo que tenía la Federación Internacional de Fútbol Asociado de tener una competencia exclusiva. Esto debido al éxito que tuvo la disciplina en los Juegos Olímpicos. El presidente del organismo en ese entonces, Jules Rimet, fue el gran promotor de esta idea (FIFA, 2018).

El 18 de julio de 1930 se inauguró, en nuevísimo estadio Centenario de Montevideo, la primera Copa Mundial de la FIFA de la historia -todos los partidos se realizaron en esa misma sede-. El impacto exitoso de la Copa fue trascendental, tanto desde el análisis deportivo como financiero. Naturalmente, los organizadores se defraudaron porque apenas contaron con la intervención de cuatro selecciones europeas. La animadversión en Montevideo fue tan importante y grande que el campeón del Mundo, cuatro años más tarde, no se presentó para defender su título… La importancia del nuevo campeonato se hizo mayor en 1932, cuando antes de los Juegos Olímpicos en Los Ángeles, aparecieron distanciamientos entre el Comité Olímpico Internacional en cuanto al estatuto de aficionado de los futbolistas. Por tanto, la FIFA decidió no organizar el Torneo Olímpico de Fútbol (FIFA, 2018, párr. 6-8).

40

Desde entonces las asociaciones miembros de la FIFA buscan competir en este certamen. La selección ecuatoriana tardó en participar del evento, pudo estar en la primera copa realizada en Uruguay en 1930 pero se negó porque adujo problemas económicos. Debido al impacto del certamen y la alta demanda de países que querían participar en el evento, FIFA decidió crear torneos eliminatorios en cada continente. En Sudamérica, la Conmebol organizó la primera Eliminatoria Sudamericana previo al Mundial de Suiza 1954, pero Ecuador no intervino (mifutbolecuador.wordpress.com, 2011).

La selección ecuatoriana de fútbol intervino por ocasión primera en las Eliminatorias en 1960, certamen clasificatorio al Mundial Chile 1962. Wilmer Ambrossi (2013) recopila datos de estos primeros partidos. El 4 y 17 de diciembre de 1960, Ecuador enfrentó a Argentina con la meta de vencer y obtener su cupo en el Mundial, pero no lo consiguió. En el encuentro de ida, disputado en Guayaquil, la ‘Tricolor’ perdió por 3 a 6. Mientras que en el compromiso de vuelta, realizado en , el combinado ecuatoriano cayó por 5 a 0.

Hasta los pesimistas recibieron las goleadas con insatisfacción, pero al mismo tiempo se congratularon porque se había dado el primer paso. Lo cierto es que pagamos derecho de piso. A más de ello, la selección no se preparó con debida anticipación para enfrentar a los argentinos que contaban en sus filas con valores excepcionales de la inagotable cantera rioplatense… nuestro combinado estuvo formado por jugadores de la selección del Guayas, a excepción de Mario Zambrano y Leonardo Palacios de los registros de la selección de Pichincha (Ambrossi, 2013, p.25).

En las Eliminatorias Sudamericanas previas a la Copa del Mundo Inglaterra 1966, Ecuador realizó una buena participación y obtuvo resultados positivos. Se disputó entre julio y octubre de 1965. Ecuador consiguió victorias ante la selección de Colombia, tanto en Barranquilla como en Guayaquil, y contra su similar de Chile, como local. Sin embargo la derrota que la ‘Tricolor’ sufrió ante los chilenos de visitante obligó a un juego de desempate. Este se lo realizó en Perú y acabó con triunfo de Chile por 2 a 1. El combinado ecuatoriano contó en este torneo con jugadores de gran categoría como Alberto Spencer, Enrique Raimondi, Washington Muñoz, Vicente Lecaro, Armando Larrea, Jorge Bolaños, Alfonso Quijano, entre otros.

Lejos del logro, existió un suceso que hizo que estas eliminatorias fueran rememoradas constantemente: la noche épica de Pablo Ansaldo, arquero. Las alocuciones «massmediáticos» reprodujeron la historia heroica de la cercana

41

clasificación de la selección nacional al Mundial de Inglaterra 1966. Es recordado sobre todo, la manifestación de coraje, hombría y vergüenza deportiva que el portero del seleccionado, Pablo Ansaldo, mostró al jugar más de la mitad del partido determinante con tres costillas fracturadas. La mezcla de narraciones varoniles y moralizantes, en este hecho, guardan mucho la leyenda de guerra del niño-héroe, Abdón Calderón, en las batallas de la independencia nacional (Ramírez, 2011, p.30).

Para las Eliminatorias al Mundial México 1970 se pensaba que el equipo ecuatoriano de balompié podría conseguir la clasificación. Esto debida a la grata impresión que dejó hace cuatro años, pero no ocurrió. “El fútbol ecuatoriano perdió la altura que consiguió en la anterior participación premundialistas” (Ambrossi, 2013, p.42). La historia se repitió hasta finales de la década de los noventas. Con el trabajo del técnico Dussan Draskovic y sobre todo de Francisco Maturana parecía que ese sueño de clasificar al Campeonato del Mundo se cumpliría, pero quedaba en esperanzas.

3.4.1 Corea y Japón 2002

Ecuador lograría clasificar por primera vez a un mundial el 7 de noviembre de 2001, luego de empatar 1 a 1 con Uruguay en el Estadio Olímpico Atahualpa. Para estos años el formato de las Eliminatorias Sudamericanas cambió. Se enfrentaban las diez selecciones de la Conmebol y los que terminaban en las cuatro primeros posiciones iban al Mundial Corea y Japón 2002, al igual que en el trayecto para Francia 1998.

El seleccionado histórico que obtuvo la clasificación tenía la siguiente alineación: José Francisco Cevallos, Raúl Guerrón, , Iván Hurtado, , Alfonso Obregón, Kléber Chalá, , Edison Méndez, Iván Kaviedes y Agustín Delgado. Luego ingresaron Álex Darío Aguinaga, Ángel ‘Cuchillo’ Fernández y Luis ‘Chino’ Gómez. El director técnico era el colombiano Hernán Darío Gómez (Diario El Universo, 2017).

La selección de Ecuador realizó una participación que sorprendió a la mayoría. Luego de 18 enfrentamientos, la ‘Tricolor’ terminó en la segunda posición de la clasificación general con 31 puntos. Por detrás de Argentina y por delante de Brasil, Paraguay y Uruguay, que disputó un repechaje. Consiguió históricas victorias sobre Brasil, Paraguay y Chile. El delantero nacional Agustín Delgado fue uno de los máximos goleadores al concretar nueve anotaciones, al igual que el argentino Hernán Crespo (Bonafont, 2002).

42

El siguiente e histórico reto para la ‘Tricolor’ fue el Mundial Corea y Japón 2002, que se realizó entre el 31 de mayo y 30 de junio de 2002. Ecuador integró el Grupo G junto a Italia, México y Croacia.

El primer partido de Ecuador en la Copa del Mundo fue el 3 de junio de 2002 ante Italia en Sapporo. “El encuentro no fue favorable a Ecuador. Poco fútbol, muchos errores, demasiado respeto al rival, que además tenía entre sus armas al delantero Christian Vieri, quien con dos anotaciones (7’ y 27’) puso el definitivo 2-0” (Almanaque del Fútbol Mundial, 2014).

La selección de Ecuador presentó la siguiente alineación: José Francisco Cevallos; Ulises De La Cruz, Iván Hurtado, Augusto Poroso, Raúl Guerrón; Edwin Tenorio, Alfonso Obregón, Kléver Chalá, Édison Méndez, Álex Aguinaga; Agustín Delgado. Ingresaron a la variante Marlon Ayoví y Nicolás Ascencio (FIFA, 2002).

En este certamen llegó el primer gol de la ‘Tricolor’. En Miyagi, el 9 de junio de 2002, México venció por 2 a 1 a Ecuador. Agustín Delgado marcó el primer tanto de los ecuatorianos en la historia de las Copas del Mundo. Jared Borgetti y Gerardo Torrado marcaron para los mexicanos.

En el segundo duelo, Ecuador tuvo a los siguientes jugadores: José Francisco Cevallos; Ulises De La Cruz, Iván Hurtado, Augusto Poroso, Raúl Guerrón; Edwin Tenorio, Alfonso Obregón, Kléver Chalá, Édison Méndez; Jaime Iván Kaviedes y Agustín Delgado. Entraron al cambio Marlon Ayoví y (FIFA, 2002).

Mientras que en el tercer cotejo realizado el 13 de junio en Yokohama, Ecuador venció por 1 a 0 a Croacia. El tanto ecuatoriano lo consiguió Édison Méndez. La ‘Tri’ alineó con: José Francisco Cevallos; Ulises De La Cruz, Iván Hurtado, Augusto Poroso, Raúl Guerrón; Marlon Ayoví, Alfonso Obregón, Kléver Chalá, Édison Méndez; Carlos Tenorio y Agustín Delgado. Los sustitutos que ingresaron fueron Álex Aguinaga e Iván Kaviedes (FIFA, 2002).

Ecuador terminó tercero en su grupo con tres puntos. Tuvo dos goles a favor y cuatro en contra.

Tabla 4. Resultados de Ecuador la Copa del Mundo Corea-Japón 2002

Fecha Ciudad Resultado 3 de junio de 2002 Sapporo Italia 2-0 Ecuador 9 de junio de 2002 Miyagi México 2-1 Ecuador 13 de junio de 2002 Yokohama Croacia 0-1 Ecuador

Fuente: FIFA / Autor: Jonathan Arias

43

Los futbolistas que integraron la nómina de Ecuador en la Copa del Mundo Corea y Japón 2002 fueron los siguientes:

Tabla 5. Nómina de Ecuador en la Copa del Corea-Japón 2002

Número Nombre Posición

1 José Francisco Cevallos Portero

2 Augusto Poroso Defensa

3 Iván Hurtado Defensa

4 Ulises de la Cruz Defensa

5 Alfonso Obregón Defensa

6 Raúl Guerrón Mediocampista

7 Nicolás Ascencio Mediocampista

8 Luis Gómez Mediocampista

9 Iván Kaviedes Delantero

10 Álex Aguinaga Mediocampista

11 Agustín Delgado Delantero

12 Johvani Ibarra Portero

13 Ángel Fernández Delantero

14 Mediocampista

15 Marlon Ayoví Mediocampista

16 Kléber Chalá Mediocampista

17 Giovanny Espinoza Defensa

18 Carlos Tenorio Delantero

19 Edison Méndez Mediocampista

20 Edwin Tenorio Mediocampista

21 Wellington Sánchez Delantero

22 Portero

23 Walter Ayoví Defensa

DT Hernán Darío Gómez

Fuente: FIFA / Autor: Jonathan Arias

44

3.4.2 Alemania 2006

Luego de participar en su primer mundial, las expectativas fueron altas en la selección de fútbol de Ecuador. En la Copa América 2004 tuvo resultados malos que terminaron en la renuncia de Hernán Darío Gómez como director técnico. El nuevo proceso fue liderado por el colombiano Luis Suárez desde el banquillo. La experiencia de los jugadores mundialistas y el apoyo de jóvenes como , , Paúl Ambrossi y Christian Lara dio buenos resultados (Almanaque del Fútbol Mundial, 2014).

“La participación de la ‘Tricolor’ fue bien planificada para ganar como nunca y ante rivales de siempre; jugando sin complejos, respetando a todos los rivales y una gran lista de etcéteras” (Ambrossi, 2013, p.272).

Ecuador terminó en el tercer lugar de las Eliminatorias Sudamericanas para este Mundial. Alcanzó 28 puntos producto de ocho victorias, cuatro empates y seis derrotas. Anotó 23 goles a favor y recibió 19 en contra. Solo Brasil y Argentina terminaron por delante de la ‘Tri’ con 34 unidades (Conmebol, 2006).

En la Copa del Mundo realizada en Alemania, la selección de Ecuador cumplió con su mejor actuación. Participó en el Grupo A con Alemania, Polonia y Costa Rica. Llegó hasta los octavos de final del certamen y tuvo a jugadores destacados como Antonio Valencia, quien fue nominado por la FIFA como candidato a mejor futbolista joven.

El ‘Equipo de Todos’ comenzó su participación en este torneo el 9 de junio de 2006. Aquel día Ecuador derrotó por 2 a 0 a Polonia. Los goles los consiguieron Carlos Tenorio, a los 24 minutos, y Agustín Delgado, a los 80 (FIFA, 2006).

La formación de Ecuador en este juego fue con: Christian Mora; Ulises De La Cruz, Iván Hurtado, Giovanny Espinoza, Néicer Reasco; Edwin Tenorio, Segundo Castillo, Antonio Valencia, Édison Méndez; Carlos Tenorio y Agustín Delgado. , Iván Kaviedes y entraron al cambio.

En el segundo compromiso, Ecuador goleó por 3 a 0 a Costa Rica, el 15 de junio de 2006. Carlos Tenorio, a los ocho minutos, Agustín Delgado, a los 54, e Iván Kaviedes, a los 90, convirtieron los goles.

La ‘Tricolor’ alineó con: Christian Mora; Ulises De La Cruz, Iván Hurtado, Giovanny Espinoza, Néicer Reasco; Edwin Tenorio, Segundo Castillo, Antonio Valencia, Édison Méndez; Carlos Tenorio y Agustín Delgado. En el cambio ingresaron Iván Kaviedes y Patricio Urrutia.

En el cierre de la serie de grupos, el 20 de junio de 2006, Ecuador cayó por 3 a 0 con Alemania. Para este cotejo el técnico Suárez realizó cuatro cambios a las anteriores

45 alineaciones titulares. Jugó así: Christian Mora; Ulises De La Cruz, Jorge Guagua, Giovanny Espinoza, Paúl Ambrossi; Edwin Tenorio, Marlon Ayoví, Antonio Valencia, Édison Méndez; Iván Kaviedes y Félix Borja. Como sustitutos entraron Patricio Urrutia, Christian Lara y Christian Benítez.

Ecuador terminó en la segunda posición en su serie con seis puntos. Tuvo cinco goles a favor y tres en contra. Por primera ocasión avanzó a la siguiente fase del certamen mundialista.

En octavos de final, el 25 de junio de 2006, la selección de Ecuador cayó por 0 a 1 con la selección de Inglaterra. El tanto de los ingleses lo convirtió David Beckham. La ‘Tri’ formó con: Christian Mora; Ulises De La Cruz, Iván Hurtado, Giovanny Espinoza, Néicer Reasco; Edwin Tenorio, Segundo Castillo, Antonio Valencia, Édison Méndez; Carlos Tenorio y Agustín Delgado. En el complemento entraron Christian Lara e Iván Kaviedes.

Tabla 6. Resultados de Ecuador la Copa del Mundo Alemania 2006

Fecha Ciudad Resultado 9 de junio de 2006 Gelsenkirchen Polonia 0-2 Ecuador 15 de junio de 2006 Hamburgo Ecuador 3-0 Costa Rica 20 de junio de 2006 Berlín Alemania 3-0 Ecuador 25 de junio de 2006 Stuttgart Inglaterra 1-0 Ecuador

Fuente: FIFA / Autor: Jonathan Arias

La nómina de jugadores de la selección de Ecuador en la Copa del Mundo Alemania 2006 la conformaron:

Tabla 7. Nómina de Ecuador en la Copa del Mundo Alemania 2006

Número Nombre Posición 1 Portero 2 Jorge Guagua Defensa 3 Iván Hurtado Defensa 4 Ulises de la Cruz Defensa 5 José Luis Perlaza Defensa 6 Patricio Urrutia Mediocampista 7 Christian Lara Mediocampista

46

8 Edison Méndez Mediocampista 9 Félix Borja Delantero 10 Iván Kaviedes Delantero 11 Agustín Delgado Delantero 12 Christian Mora Portero 13 Paul Ambrossi Defensa 14 Segundo Castillo Mediocampista 15 Marlon Ayoví Mediocampista 16 Antonio Valencia Mediocampista 17 Giovanny Espinoza Defensa 18 Néicer Reasco Defensa 19 Mediocampista 20 Edwin Tenorio Mediocampista 21 Carlos Tenorio Delantero 22 Damián Lanza Portero 23 Cristian Benítez Delantero DT Luis Suárez

Fuente: FIFA / Autor: Jonathan Arias

3.4.3 Brasil 2014

La selección de Ecuador falló en su intento de clasificar a la Copa del Mundo de 2010. Tuvo que esperar ocho años para volver a un Mundial. Terminó en la cuarta posición de las Eliminatorias Sudamericanas rumbo a Brasil 2014. En este proceso clasificatorio, la ‘Tricolor’ consiguió 25 puntos debido a sus siete victorias, cuatro empates y cinco derrotas. Logró 20 goles a favor y 16 en contra (FIFA, 2014).

El combinado patrio estuvo dirigido por el colombiano . En el campo tuvo futbolistas jóvenes como , Jefferson Montero, , Alexander Domínguez y Énner Valencia (Almanaque del Fútbol Mundial, 2014).

En el sorteo de la fase de grupos del Mundial, Ecuador quedó inmerso en el Grupo E junto con Francia, Suiza y Honduras. El debut se dio el 15 de junio de 2014 en Brasilia. Ecuador perdió 2 a 1 con su Suiza. Énner Valencia logró el gol de los ecuatorianos.

En este compromiso la alineación de la ‘Tri’ fue la siguiente: Alexander Domínguez; , Jorge Guagua, Frickson Erazo, Walter Ayoví; Carlos Gruezo,

47

Christian Noboa, Antonio Valencia, Jefferson Montero; Énner Valencia y . Ingresaron y .

El segundo compromiso fue en Curitiba, el 20 de junio de 2014. En este duelo, Ecuador venció por 2 a 1 a Honduras, gracias a un doblete de Énner Valencia.

La ‘Tricolor’ formó con: Alexander Domínguez; Juan Carlos Paredes, Jorge Guagua, Frickson Erazo, Walter Ayoví; , Christian Noboa, Antonio Valencia, Jefferson Montero; Énner Valencia y Felipe Caicedo. En el segundo tiempo entraron al cambio Carlos Gruezo, y Édison Méndez.

Para el último cotejo, la ‘Tri’ necesitaba una victoria para clasificarse a la siguiente fase. Pero el 25 de junio de 2014, empató 0 a 0 con Francia, en Río de Janeiro.

La alineación de la selección de Ecuador fue: Alexander Domínguez; Juan Carlos Paredes, Jorge Guagua, Frickson Erazo, Walter Ayoví; Oswaldo Minda, Christian Noboa, Antonio Valencia, Jefferson Montero; Michael Arroyo y Énner Valencia. Como variantes entraron Felipe Caicedo, y Gabriel Achilier.

Ecuador se quedó en el tercer puesto de su grupo con cuatro puntos. Con tres goles a favor y tres en contra.

Tabla 8. Resultados de Ecuador la Copa del Mundo Brasil 2014

Fecha Ciudad Resultado 15 de junio de 2014 Brasilia Suiza 2-1 Ecuador 20 de junio de 2014 Curitiba Ecuador 2-1 Honduras 25 de junio de 2014 Río de Janeiro Francia 0-0 Ecuador

Fuente: FIFA / Autor: Jonathan Arias

La nómina del seleccionado ecuatoriano que participó en la Copa del Mundo Brasil 2014 fue la siguiente:

Tabla 9. Nómina de Ecuador en la Copa del Mundo Brasil 2014

Número Nombre Posición 1 Máximo Banguera Portero 2 Jorge Guagua Defensa 3 Frickson Erazo Defensa

48

4 Juan Carlos Paredes Defensa 5 Renato Ibarra Centrocampista 6 Christian Noboa Centrocampista 7 Jefferson Montero Delantero 8 Édison Méndez Centrocampista 9 Joao Rojas Delantero 10 Walter Ayoví Defensa 11 Felipe Caicedo Delantero 12 Adrián Bone Portero 13 Énner Valencia Delantero 14 Oswaldo Minda Centrocampista 15 Michael Arroyo Centrocampista 16 Antonio Valencia Centrocampista 17 Jaime Ayoví Delantero 18 Óscar Bagüi Defensa 19 Luis Saritama Centrocampista 20 Fidel Martínez Centrocampista 21 Gabriel Achilier Defensa 22 Alexander Domínguez Portero 23 Carlos Gruezo Centrocampista DT Reinaldo Rueda

Fuente: FIFA / Autor: Jonathan Arias

3.4.4 Rusia 2018

La selección de Ecuador participó en las Eliminatorias Sudamericanas para la Copa del Mundo Rusia 2018 pero no logró su clasificación. El combinado fue dirigido por . Al final del evento premundialista acabó en el puesto ocho con 20 puntos (Conmebol).

49

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE CONTENIDO Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1 Análisis de contenido

El presente capítulo desarrolla la metodología necesaria para comprobar y analizar cómo se usaron los géneros periodísticos, en Diario El Comercio y Diario El Telégrafo, durante la participación de la Selección de Ecuador en la Copa del Mundo de Brasil 2014. Esto ayudará a determinar características fundamentales y parámetros de producción.

Según Torrico (1997), desarrollar un marco metodológico sirve para que el investigador tenga una estrategia de estudio. Eso significa explicar “de forma clara la perspectiva metódico-técnica que utilizará su labor. Esto se refiere a que señale con precisión cuál o cuáles métodos generales empleará, al igual que indique qué técnicas y qué instrumentos investigativos usará para resolver su problema” (p.109).

Este trabajo utiliza el análisis de contenido basado en la explicación de Hernández Sampieri. El autor (1997), con cita a Berelson (1952), dice que esta técnica ayuda en el estudio y el análisis de la comunicación. Lo concibe de manera objetiva, sistemática y cuantitativa. Añade, con cita a Krippendorf (1982), que con esta técnica de investigación se pueden realizar inferencias confiables de datos.

Este tipo de análisis, según Charaudeau y Maingueneau (2002), es una técnica que surgió en Estados Unidos a inicios del siglo pasado. Está “enmarcado en las investigaciones empíricas y la sociología funcionalista de los medios de comunicación y busca la precategorización temática de los datos textuales y su tratamiento” (p.30).

Algunos autores consideran el análisis de contenido como un diseño. Pero más allá de cómo se defina, es una práctica muy útil para estudiar los procesos de comunicación en muy diferentes contextos. El análisis de contenido consigue ser aplicado a cualquier forma de comunicación (programa televisivos o radiofónicos, artículos en prensa, libros, poemas, pinturas, discursos, cartas, reglamentos, etcétera) (Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio, 1997, p.301).

50

El análisis de contenido, en base a la explicación anterior, ayudará en este trabajo para describir tendencias; determinar diferencias en el contenido de la comunicación, comparar mensajes, niveles y medios de comunicación; medir la claridad de los mensajes y descubrir estilos de comunicación (Berelson, 1955 en Hernández Sampieri et al., 1997).

4.1.1 Enfoque y método

Este estudio se realiza desde el enfoque cuantitativo de la investigación. Este delineamiento se define como la recolección de datos, con base en la medición numérica y el análisis de datos, que ayudan a probar teorías (Hernández Sampieri et al., 1997).

Rojas Soriano (2011) explica que en el análisis cuantitativo, el investigador debe auxiliarse en instrumentos como las fichas de trabajo. En esta herramienta podrá agrupar y recapitular la información contenida en las fuentes documentales.

La investigación cuantitativa presenta ciertas características. Entre ellas:

1. Debe ser lo más objetiva posible 2. La recaudación de los datos se cimienta en la medición 3. También sigue un patrón predecible y estructurado (el proceso) 4. Como los datos recogidos son producto de mediciones, requieren ser representados a través de números y hay que analizarlos con métodos estadísticos 5. La investigación cuantitativa busca sistematizar los datos hallados en un grupo (muestra) a una colectividad mayor (universo o población). También se pretende que los análisis puedan impugnarse 6. Con los estudios cuantitativos se intenta exponer y pronosticar los fenómenos investigados, buscando regularidades y relaciones causales entre elementos 7. Una aplicación rigurosa durante el proceso de investigación y, de acuerdo con ciertas reglas lógicas, otorga a los datos generados una característica de altos esquemas de validez y confiabilidad, las conclusiones que se obtengan ayudarán a la creación de conocimiento (Gómez, 2013).

El método que utiliza este trabajo es el interpretativo-descriptivo. La medición de datos debe ser explicada por una persona. Para Hernández Sampieri et al. (1997), este método tiene como objetivo describir fenómenos, situaciones, contextos o eventos, para ello

51 especifica las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos, o cualquier tipo de fenómeno que pase por un análisis.

Para cumplir con esta técnica de análisis de contenido se necesita la codificación. A través de este proceso “las características principales del contenido de un mensaje son convertidas a unidades que permitan su análisis preciso y descripción. Lo importante del mensaje se transforma en un hecho susceptible” (Hernández Sampieri el al., 1997, p.303). La codificación se realiza luego de establecer el universo, las unidades y las categorías de análisis.

4.1.1.1 Universo de análisis

Esta investigación, que sigue la metodología planteada por Hernández Sampieri et al. (1997), tiene como primer paso determinar el universo de estudio de forma precisa.

Este trabajo seleccionó como universo las secciones deportivas de Diario El Comercio y Diario El Telégrafo. La muestra corresponde a las publicaciones realizadas en el periodo del 15 al 26 de junio de 2014.

4.1.1.1.1 Diario El Comercio

Diario El Comercio, según señala su página web (2018), fue fundado el 1 de enero de 1906 en la ciudad de Quito por los hermanos Carlos y César Mantilla Jácome. El Diario apareció como un periódico independiente dedicado a servir al comercio quiteño y a los intereses del país.

En la primera edición editaron cuatro páginas de formato estándar y tuvo un tiraje de 500 ejemplares. Diario El Comercio es una empresa privada que durante sus primeros 109 años fue administrado por la familia Mantilla. Uno de las personas más representantes de este medio es Guadalupe Mantilla de Acquaviva, nieta de uno de los fundadores del diario, quien encabezó la empresa desde 1985 hasta el 2007 (Narváez, 2013, p.56).

Durante la Copa Mundial de Fútbol Brasil 2014, Diario El Comercio dedicó toda su sección deportiva al torneo, aunque no le denomino de forma especial. La información se centró en las previas de los partidos, las crónicas, la recreación gráfica de los mejores goles y presentó columnas con especialistas deportivos invitados.

52

4.1.1.1.2 Diario El Telégrafo

La Secretaria de Comunicación (2007), señala que el Diario fue fundado por Juan Murillo Miró el 16 de febrero de 1884, estuvo ligado desde siempre con el devenir político y social de Ecuador. El Telégrafo apareció cuando el país estaba dirigido por José María Plácido Caamaño, presidente conservador que llegó al poder luego del derrocamiento de Ignacio de Veintimilla. Según Espinoza (2013, citado en Freire, 2018), el nombre del diario provino del servicio telegráfico que se instaló en el país. Debido a los años que lleva en el mercado se denomina como “Decano de la prensa nacional”.

Desde sus inicios, este medio de comunicación se consideró de carácter privado. Pero en la etapa en que fue administrado por Fernando Aspiazu surgieron problemas, estos provocaron cambios en la estructura del Diario. “Fue en el año 2002 cuando El Telégrafo pasó a manos del Estado por medio de una incautación realizada por la Agencia de Garantía de Depósitos y el 17 de marzo de 2008 se reinauguró como medio público” (Freire, 2018, p.35).

El Telégrafo, en 2014, estaba estructurado por tres secciones: Noticias Nacionales e Internacionales, Justicia, Deportes y Cultura; además presenta el suplemento Telemix. Su sección deportiva abordaba la mayoría de disciplinas deportivas. Durante el Mundial la sección deportiva pasó a llamarse Fanático Mundial 2014. La cobertura al mundial incremento, de las 6 páginas habituales se pasó a un total de 8 páginas. Todas ellas centradas en el mundial. Una sección con previas de los partidos, análisis de los partidos anteriores y una sección llamada portafolio donde se presentaban tres páginas con fotografías del mundial.

4.1.1.2 Unidades de análisis

Una vez determinado el universo, se procede a definir las unidades de análisis, que son entendidas como “segmentos del contenido de los mensajes que son caracterizados para ubicarlos dentro de las categorías” (Hernández Sampieri, 1997, p.304).

Berelson (1992, en Hernández Sampieri et al., 1997), señala que existen cinco tipos de unidades:

 La palabra: la unidad más pequeña.  El tema: Entendido como una oración o un enunciado sobre algo. Suelen ser de carácter general.

53

 El ítem: la totalidad utilizada por los fabricantes del material simbólico.  El personaje: Hace referencia y el protagonista del análisis es un personaje, un individuo, un líder histórico, entre otros.  Medidas de espacio-tiempo: son unidades físicas como número de columnas, líneas o minutos de programas.

En esta investigación se usarán la unidades de análisis: el ítem, entendido como la totalidad de la construcción del material periodístico, es decir que géneros usaron las secciones deportivas de Diario El Comercio y Diario El Telégrafo, durante la participación de la Selección de Ecuador en la Copa del Mundo de Brasil 2014.

Para ello se tomará en cuenta noticias, entrevistas, crónicas, artículos de opinión, reportajes y editorial.

4.1.1.3 Categorías de análisis

Son los niveles donde serán presentadas las unidades de análisis. Holsti (1968, en Hernández Sampieri et al., 1997), señala que son las casillas o cajones donde se clasifican las unidades de análisis.

Según Krippendorf (1982, en Hernández Sampieri et al., 1997), hay cinco tipos de categorías:

 De asunto o tópico: Se basa en qué trata el mensaje o la comunicación.  De dirección: Hace referencia a cómo se trata la unidad de análisis.  De valores: Indican qué intereses, metas, deseos, objetivos o creencias son revelados.  De receptores: Está vinculado con el destinatario, responde a quién se dirige el mensaje.  Físicas: Ubican las posición, duración o extensión de una unidad de análisis.

También se debe tener en cuenta los requisitos que deben tener las categorías seleccionadas dentro de un análisis de contenido. Hernández Sampieri (1997) recomienda que:

 Las categorías y subcategorías sean exhaustivas, es decir que se abarque la totalidad que se necesita codificar.

54

 Las categorías deben ser preferentemente excluyentes entre sí. Esto para que una unidad de análisis encasille solo en una de cada categoría.  Las categorías y subcategorías necesitan proceder del marco teórico y de una exhaustiva valoración del escenario.

El presente trabajo utiliza la categoría: Géneros Periodísticos; Lenguaje periodístico; y Fuentes de información. Estas categorías de análisis están explicadas en el capítulo uno de esta investigación.

4.1.1.4 Instrumentos

Hernández Sampieri et al. (1997) señala que dentro del análisis de contenido se deben realizar hojas de codificación. En este instrumento se ubican las categorías y subcategorías, y son los codificadores quienes anotan en estas hojas cuando una unidad aparece.

En el caso de los medios imprecisos, para que sean más precisos, el autor recomienda que se aumenten datos como nombre de la publicación, fecha, género periodístico, autor del texto, nombre de la sección, página y/o volumen de la publicación. Estos datos cambian según los objetivos de cada investigación.

En el análisis de contenido realizado en esta investigación existe solo un codificador (la persona que ingresa los datos) y es el autor. En las hojas de codificación se identifica con las iniciales JAP. E instrumento está basado en el modelo propuesto de Hernández Sampieri (GRÁFICO 1).

4.1.1.5 Procedimientos

Determinado la metodología que ayuda a cumplir con los objetivos de este trabajo: describir las características fundamentales de los géneros periodísticos, el universo de estudio, la muestra, unidades de análisis, categorías, subcategorías, y el instrumento por medio del cual se ejecuta el análisis de contenido, se procedió a recolectar el material correspondiente. Se reunieron las ediciones entre el 15 y el 26 de junio de 2014 de Diario El Telégrafo y Diario El Comercio. Estas versiones de análisis se consiguieron en el archivo personal del autor de este trabajo, así como en la Hemeroteca de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.

55

Con todos los Diarios, se realizó la lectura de todas de las notas periodísticas divulgadas en las Secciones de Deportes. Luego se clasificaron las diferentes unidades de análisis con sus diferentes categorías y subcategorías de la hoja de codificación.

Como último paso se cuantificaron los datos obtenidos para obtener un dato total. Se verificó y se presentaron los resultados estadísticos del análisis de contenido.

CODIFICADOR: 1 MATERIAL A CAPÍTULO DE FECHA: 29-XI-88 ANALIZAR LA SERIE “ALF” (CBS) DURACIÓN 30 minutos CATEGORÍAS FRECUENCIAS TOTALES A C T ALTRUISMO (1.1.0) I I 2 O S MOSTRAR AFECTO (1.2.0) P I I I I I 5 R O EXPLICACIÓN DE LOS SENTIMIENTOS S O DE UNO (1.3.0) I I I 3 C I A EXPLICACIÓN DE LOS SENTIMIENTOS L E DE OTRO (1.4.0) 0 S ASALTO CON 0 A OBJETO (2.1.1) C T ASALTO SIN 0 O AGRESIÓN FÍSICA OBJETO (2.1.2) S (2.1) AMENAZA FÍSICA 0 A (2.1.3) N T DISPARAR (2.1.4) 0 I OTROS (2.1.5) 0 S O AGRESIÓN VERBAL (2.2.0) C I I I 3 I A ROBO (2.3.0) L 0 E S ENGAÑO (2.4.0) I 1

TOTAL 14

Figura 1. Hoja de codificación. Dentro de este instrumento se señalan los distintos elementos para el análisis de contenido. Fuente y Autor: Hernández Sampieri et al. (1997).

56

4.2 Discusión de resultados

En este trabajo para alcanzar las distintas conclusiones se hace la presentación de resultados basado en lo que explica Hernández Sampieri el al. (1997). El análisis de contenido se puede explicar a través de histogramas o gráficos, aquí se puede utilizar cualquiera de los múltiples programas informáticos y computaciones que ayuden con esta herramienta. Los resultados derivados de esta investigación se exponen a partir de gráficos elaborados en la hoja de cálculo del programa Excel 2010.

4.2.1 Extensión

Del análisis realizado del 15 al 26 de junio de 2014 se determinó que Diario El Telégrafo dedicado más espacio a la cobertura de todo el evento de la Copa del Mundo con un total de 180 páginas en su Sección Fanático Mundial 2014. De esta forma hay un promedio de 15 páginas.

El 22 de junio fue el día que tuvo menor cantidad de espacio con apenas 13 páginas. Mientras que hubo cinco días que usó 16 páginas.

Diario El Telégrafo

Extensión Páginas

16 16 16 16 16 15 15 15 14 14 14 13

Figura 2. Cuadro Extensión Páginas Diario El Telégrafo. Dentro de este instrumento se señala la extensión de páginas de este diario para la cobertura de la Copa del Mundo según la muestra. Fuente y Autor: Jonathan Arias (2018).

57

Mientras que Diario El Comercio, en su Sección Deportes Mundial, destino un total de 116 páginas. Esto otorga un promedio de 9,6 páginas por día. El 23 de junio tuvo la mayor extensión con 13 páginas mientras que el 21 de junio fue el de menos con solo ocho.

Diario El Comercio

Extensión Páginas 13 12 10 10 9 9 9 9 9 9 9 8

Figura 3. Cuadro Extensión Páginas Diario El Comercio. Dentro de este instrumento se señala la extensión de páginas de este diario para la cobertura de la Copa del Mundo según la muestra. Fuente y Autor: Jonathan Arias (2018).

4.2.2 Géneros Periodísticos

Esta es la categoría principal del trabajo de este trabajo de investigación. Con estos resultados se determinará cómo Diario El Telégrafo y Diario El Comercio realizaron la cobertura de la participación de la Selección de Ecuador en la Copa del Mundo Brasil 2014.

En el Diario El Telégrafo, en las 180 páginas analizadas, se encuentran 363 notas periodísticas realizadas con distintos géneros. Los resultados son los siguientes:

 Se registraron un total de 281 noticias, lo que representa un 78 por ciento del total de la muestra. La noticia fue el género periodístico más utilizado para la cobertura de este evento.

58

 En segundo lugar aparecen las crónicas con un total de 34. Lo que significa el nueve por ciento del total. En el Diario El Telégrafo se utilizaron las crónicas deportivas para relatar lo acontecido en los distintos compromisos.  En la tercera posición de los géneros utilizados se encuentran los reportajes fotográficos. Para esta cobertura, Diario El Telégrafo utilizó las secciones denominadas: La foto del día y Portafolio Mundial. En estos espacios se resalta lo visual acompañado de pocos textos.  Los artículos de opinión se ubican como cuarto género más utilizado. Este Diario invitó a personas para escribir sus percepciones sobre el certamen. También aparecen columnas de opinión de periodistas del medio.  Los géneros menos utilizados son el reportaje, con apenas tres; la entrevista periodística, con solo una realizada el 24 de junio a Jimmy Montanero. Las editoriales no fueron utilizadas.

Géneros periodísticos - Diario El Telégrafo

14; 4% 0; 7; 0% 2% 3; 1% 1; 0% 23; 6% Noticias 34; 9% Crónicas Entrevistas Reportajes

281; 78% Artículos de Opinión Editorial Columnas de Opinión Reportajes Fotográficos

Figura 4. Géneros periodísticos usados por Diario El Telégrafo. Dentro de este gráfico se muestra los géneros usados por este medio para la cobertura de la Copa del Mundo según la muestra. Fuente y Autor: Jonathan Arias (2018).

También hay que agregar que en el caso de Diario El Telégrafo, el 23 de junio, dos días antes del último partido de la Selección de Ecuador en la Copa del Mundo, se realizaron

59 más notas periodísticas. Hay que resaltar que para esa fecha también empezaron a jugarse cuatro partidos diarios en la Copa del Mundo.

45 40 41 38 38 35 35 32 30 30 30 28 25 26 25 22 20 18 15 10 5 0

Figura 5. Total notas por día Diario El Telégrafo. Dentro de este gráfico se muestra el número de notas publicadas en los días de la muestra. Fuente y Autor: Jonathan Arias (2018).

En el Diario El Comercio, en las 116 páginas analizadas, se encuentran 329 notas periodísticas realizadas con distintos géneros. Los resultados son los siguientes:

 La noticia es el género periodístico más utilizado. En total se registran 281 noticias en la muestra realizada. Esto representa un 85 por ciento del total.  El segundo lugar le corresponde a las crónicas con un total de 32. El 10 por ciento del total de la cobertura presenta este género periodístico. Diario El Comercio además de crónicas de partidos, realizó crónicas de viajes y crónicas de ambiente. Lo que se puede encontrar en las páginas analizadas.  Las columnas y los artículos de opinión aparecen con un cuatro por ciento del total.  La entrevista periodística volvió a ser el género menos utilizado con apenas tres notas. El reportaje fotográfico apenas tuvo uno.

60

Género Periodísticos - Diario El Comercio

5; 2% 1; 0% 7; 2% 3; 1% 0; 0% 0; 0% 32; 10% Noticias Crónicas Columnas de Opinión Artículos de Opinión 281; 85% Entrevistas Reportajes Fotográficos Reportajes Editorial

Figura 6. Géneros periodísticos usados por Diario El Comercio. Dentro de este gráfico se muestra los géneros usados por este medio para la cobertura de la Copa del Mundo según la muestra. Fuente y Autor: Jonathan Arias (2018).

La edición de Diario El Comercio del 20 de junio de 2014, cuando la selección nacional debía enfrentar a Honduras, tuvo una mayor cantidad de notas periodísticas publicadas, con un total de 43. El 15 de junio, el día del debut de Ecuador, se registraron 20 notas.

50 45 43 40 35 34 30 29 30 25 26 27 27 27 23 22 20 20 21 15 10 5 0

Figura 7. Total notas por día Diario El Comercio. Dentro de este gráfico se muestra el número de notas publicadas en los días de la muestra. Fuente y Autor: Jonathan Arias (2018).

61

4.2.3 Publicaciones por tema

Esta categoría de análisis se centra en el protagonista de las notas periodísticas. El trabajo se basa en la selección de Ecuador y su participación en el mundial, por lo que es la primera subcategoría. Luego está como segunda subcategoría la Copa del Mundo Brasil 204. Y también se analizó las notas dedicadas a otros deportes.

El 75 por ciento de las notas periodísticas estuvo dedicado a todo lo referente al Mundial de Fútbol. El 21 por ciento fue destinado para la selección del Ecuador y apenas el cuatro por ciento fue dedicado a otros deportes, en esta subcategoría aparecen notas sobre automovilismo, tenis, baloncesto y ajedrez.

La edición del 19 de junio de este diario fue la única en que se encontraron más notas periodísticas de Ecuador que en otras ediciones. Para esta fecha, la selección nacional preparaba su compromiso ante Honduras, por la fecha 2 de la Copa del Mundo.

Temas - Diario El Telégrafo

14; 4% 75; 21%

Selección Ecuatoriana de Fútbol Copa del Mundo Brasil 2014 Otros deportes

274; 75%

Figura 8. Temas tratados en Diario El Telégrafo. Dentro de este gráfico se muestra los temas que se cubrieron durante la fecha de la muestra tomada para el análisis de contenido. Fuente y Autor: Jonathan Arias (2018).

En el Diario El Comercio aparece la primera gran diferencia según los resultados. Hubo paridad entre la Copa del Mundo y la selección de Ecuador. El certamen mundial tiene un porcentaje de 57 por ciento y la ‘Tricolor’ un 24 por ciento. Apenas existe un 33 por

62 ciento de distancia, esto a diferencia de Diario El Telégrafo que tenía una diferencia entre los dos tópicos del 54 por ciento.

Durante el tiempo de la muestra, este rotativo también brindó espacios para informar sobre otros deportes, con un total de 19 por ciento, un 15 por ciento más que Diario El Telégrafo. La fiesta brava, el atletismo, historias de los mundiales de fútbol, campeonato ecuatoriano, básquetbol y tenis fueron los temas que se encuentran en estas ediciones.

Temas - Diario El Comercio

19% 24% Selección Ecuatoriana de Fútbol Copa del Mundo Brasil 2014 Otros deportes

57%

Figura 9. Temas tratados en Diario El Comercio. Dentro de este gráfico se muestra los temas que se cubrieron durante la fecha de la muestra tomada para el análisis de contenido. Fuente y Autor: Jonathan Arias (2018).

4.2.4 Lenguaje periodístico

Esta categoría de análisis se desarrolló a partir del uso de titulares. Como se menciona en el cuerpo capitular de esta investigación, el periodismo deportivo utiliza un lenguaje diferente para abordar sus notas periodísticas. Existen tres tipos de subcategorías: lenguaje formal, estructurado como una titular tradicional que contiene sujeto, verbo y predicado; lenguaje popular-sensacionalista, aquel que añade adjetivos, palabras específicas para generar sensaciones o palabras populares; y lenguaje técnico, entendido aquellos titulares que hacen referencia a características del juego como los sistemas tácticos y estrategias.

63

En Diario El Telégrafo, de las 363 notas periodísticas analizadas, el lenguaje utilizado en su mayoría es el formal. Un total de 265 notas utilizaron este tipo de titulares.

En el caso de los titulares populares-sensacionalista se encontraron un total de 65 notas. Se puede mencionar que el 18 de junio de 2014 se presentaron siete notas con titulares que buscan generar sensaciones o tienen palabras populares. Así tienen: Alemania tuvo “un hermoso día” gracias a su selección y a ‘Schumi’; La arriesgada ‘viveza criolla’ de los hinchas para ver los partidos del Mundial; De Rossi no se identifica con el ‘tiki-taka’ de España. En la edición del 21 de junio de 2014 se encontró: Costa Rica ‘destruye’ a otra excampeona mundial; Alejandro Sabella apuesta por sus ‘cuatro fantásticos’ para medir a Irán; o ‘Manosanta’ recuperó a Luis Suárez. También se pueden hallar notas con los sobrenombres de las selecciones en sus titulares como: la ‘Tricolor’, los ‘persas’, las ‘águilas’, los ‘cafeteros’; entre otros.

El uso del lenguaje técnico fue el menos utilizado con apenas 33 titulares. En la edición del 15 de junio 2014 se hallaron titulares como: Un duelo inédito entre dos estilos diferentes; Ecuador pone a prueba su fortaleza física; Low ya avisó la estrategia para medir a Portugal. El 18 de junio de 2014, luego de la derrota de la selección de Ecuador ante la selección de Suiza, se encuentran notas con titulares así: El desorden táctico limitó a la ‘Tri’; La reconversión ataque-defensa falló en la acción que determinó la derrota tricolor.

Lenguaje periodístico en titulares - Diario El Telégrafo

Técnico 33

Popular - Sensacionalista 65

Formal 265

0 50 100 150 200 250 300

Figura 10. Lenguaje en titulares de Diario El Telégrafo. Dentro de este gráfico se muestra el número de titulares y las características que presentan. Fuente y Autor: Jonathan Arias (2018).

64

En el caso de Diario El Comercio, de las 329 notas periodísticas analizadas, el lenguaje formal fue utilizado en 243 notas periodísticas, lo que representa el 74 por ciento del total de la muestra.

Este rotativo tampoco dejó de lado el uso de titulares con lenguaje popular- sensacionalista. Fueron 63 notas periodísticas que presentaron un titular de esta característica. Por ejemplo, en la edición del 23 de junio de 2014, existen titulares como: Triste adiós de la campeona del mundo; Los ‘grandes momentos’ de la tricolor; Las claves de un Chile sorpresivo en el Mundial; La Verdeamarela, bajo presión para llegar a octavos; La Celeste se encierra luego de la derrota.

El lenguaje popular-sensacionalista en Diario El Comercio aparece con mayor frecuencia luego de los partidos de la selección de Ecuador. En el caso de la edición del 26 de junio de 2014, luego del empate ante Francia y la eliminación de Ecuador del Mundial. Ese día hubo notas con titulares como: A la Tri le sobró garra, pero le faltó fútbol; Lágrimas en la despedida de una generación mundialista; ‘Toño’ se fue expulsado y sin brillar; La frustración se extendió a los graderíos del Maracaná; ‘Dida’ se agrandó ante Francia, pero no alcanzó; o ‘Superman’ hizo delirar a sus familiares.

En el caso del lenguaje técnico volvió a ser el menos utilizado también en este medio. En la edición del 17 de junio del 2014 se encontraron más titulares de este tipo. Ese día se puede leer: Rueda trabaja en el reajuste (referencia a la táctica).

Lenguaje periodístico en titulares - Diario El Comercio

Técnico 23

Popular - Sensacionalista 63

Formal 243

0 50 100 150 200 250 300

Figura 11. Lenguaje en titulares de Diario El Comercio. Dentro de este gráfico se muestra el número de titulares y las características que presentan. Fuente y Autor: Jonathan Arias (2018).

65

4.2.5 Fuentes periodísticas y autor

El análisis de contenido también se realizó a partir del estudio del cuerpo de las notas periodísticas. El afán fue determinar cómo se utilizaron las fuentes para construir los distintos géneros periodísticos.

Las fuentes orales fueron las más utilizadas para la construcción de la información en Diario El Telégrafo. En el caso de la selección de Ecuador, uno de los que más espacio recibió fue Reinaldo Rueda que en ese entonces era el director técnico. Sus declaraciones son recogidas constantemente en las ediciones del análisis. También se citan palabras de jugadores y otros miembros del cuerpo de entrenadores. Dentro de esta subcategoría también están los especialistas, técnicos de fútbol y exjugadores de la selección, quienes brindan entrevistas para profundizar en los diferentes temas.

Las fuentes visuales se ubican en el segundo lugar. La observación del periodista se pone en evidencia en esta categoría. Por lo general se la encuentra dentro de las crónicas de los partidos.

En tercera posición se encuentran las fuentes documentales, entendidas como libros, páginas de internet, diarios de otros países que son citados dentro de una nota. Y con un porcentaje del 10 por ciento, se encuentran las fuentes técnicas que representan alineaciones de los partidos, datos de posesión de pelota y en el caso de Diario El Telégrafo añadió una fuente llamada minuto a minuto.

Fuentes Diario El Telégrafo

Técnicas; 67; 10%

Visuales; 153; Orales; 24% 332; 51%

Documentales; 94; 15%

Figura 12. Fuentes de Diario El Telégrafo. Dentro de este gráfico se muestra quienes brindaron información para la construcción de las notas periodísticas. Fuente y Autor: Jonathan Arias (2018).

66

También dentro del trabajo periodístico se analiza quién es el autor de las notas elaboradas. Hay que contabilizar todo lo que está firmado por un autor. Se encuentras las subcategorías de Redacción, que se hizo en el país; Enviado especial, periodista del medio que viajó para hacer la cobertura; Agencias internacionales, servicio que se paga para tomar información; e Invitados, aquellas personas que colaboraron con una nota periodística pero no forman parte del medio.

En el Diario El Telégrafo, sumado Redacción y Enviado Especial, fueron sus trabajadores quienes más notas elaboraron con un total de 109; esto implica el 53 por ciento del total analizado. De las Agencias Internacionales se tomaron 77 notas y los invitados aportaron con 19.

Autor notas - Diario El Telégrafo

Redacción Enviado Especial Agencias Internacionales Invitados

19; 9% 55; 27%

77; 38%

54; 26%

Figura 13. Autor de notas de Diario El Telégrafo. Dentro de este gráfico se muestra quien construyó las notas periodísticas. Fuente y Autor: Jonathan Arias (2018).

Mientras que en el Diario El Comercio se utilizaron en su mayoría fuentes orales para la construcción de las notas periodísticas. Un total del 50 por ciento corresponden a esta subcategoría. Para hablar de la selección de Ecuador se usaron las voces del entonces técnico Reinaldo Rueda y del preparador físico Pedro Zape. También aparecen entrevistas a jugadores como Frickson Erazo, Christian Noboa o Michael Arroyo, incluso se hizo una nota con las esposas y novias de los futbolistas. También dentro de esta subcategoría aparecen los especialistas que brindaron sus respectivas opiniones sobre los temas.

Con un porcentaje alto se encuentran las fuentes visuales, un 25 por ciento. La visión del periodista está reflejada en crónicas deportivas, de viaje y de ambiente que se

67 realizaron durante la cobertura. Incluso también se usa este tipo de fuente para la construcción de noticias. Por ejemplo en una nota se menciona como estuvo el clima durante el entrenamiento que realizó la selección de Ecuador en Viamao.

El Comercio usó un alto número de fuentes documentales. Esto porque tuvo un espacio de historias de los mundiales para lo cual citaba como fuente al libro 1000 curiosidades de la Copa del Mundo.

La fuente que menos fue utilizada fue la técnica. La elaboración de gráficos de alineaciones o infografías apenas se dio en 60 ocasiones, es decir un 11 por ciento.

Fuentes - Diario El Comercio

Técnicas; 60; 11%

Visuales; 136; Orales; 271; 25% 50%

Documentales; 78; 14%

Figura 14. Fuentes de Diario El Comercio. Dentro de este gráfico se muestra quienes brindaron información para la construcción de las notas periodísticas. Fuente y Autor: Jonathan Arias (2018).

En el trabajo periodístico, según el autor, Diario El Comercio tuvo porcentajes parecidos entre las notas firmadas por sus trabajadores y las tomadas por agencias internacionales. El 49 por ciento, entre redacción y enviado especial, de la muestra analizada fue realizado por periodistas del medio de comunicación. Este medio destaca la presencia de sus periodistas en Brasil. Las notas realizados por estas personas están firmadas con el nombre del periodista.

De las agencias internacionales se tomaron un total de 96 notas periodísticas, lo que representa el 47 por ciento. Es decir, apenas dos por ciento menos que lo realizado por el equipo periodístico de Diario El Comercio.

68

Los invitados apenas colaboraron con siete notas periodísticas, es decir solo el cuatro por ciento del total de la muestra.

Autor notas - Diario El Comercio

Redacción Enviado Especial Agencias Internacionales Invitados

7; 4% 51; 25%

96; 47%

49; 24%

Figura 15. Autor de notas de Diario El Comercio. Dentro de este gráfico se muestra quien construyó las notas periodísticas. Fuente y Autor: Jonathan Arias (2018).

69

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Este proyecto, en base a los objetivos específicos planteados durante el inicio del trabajo de investigación y en contraste con el análisis de contenido realizado a Diario El Comercio y Diario El Telégrafo durante la participación de Ecuador en la Copa del Mundo Brasil 2014, concluye y recomienda lo siguiente:

5.1 Propuesta informativa

El primer objetivo fue “analizar la propuesta informativa de las secciones deportivas de Diario El Comercio y Diario El Telégrafo entre el 15 y el 26 de junio de 2014”. Para ello se estudió las ediciones correspondientes a 22 días, un total de 44 secciones deportivas, 296 páginas.

Como explica Rodrigo Alsina (1989), la elaboración de información en un medio responde a un proceso institucionalizado. En esto tiene que ver la estructura mediática y la visión de periodistas, jefes de información, propietarios y otros involucrados en la producción noticiosa.

En el caso de Diario El Comercio su propuesta informativa estuvo centrada en la selección Ecuatoriana de Fútbol. Este medio consideró que lo que sucedía con el combinado patrio tenía mayor importancia. Para ello enviaron a tres periodistas y un fotógrafo hasta Brasil: Tito Rosales, Álex Puruncajas, Marcos Vaca y Patricio Terán. Los dos primeros y el reportero gráfico se dedicaron en exclusiva a seguir al combinado nacional de balompié que se concentró en la ciudad de Viamao. Mientras tanto que Vaca realizó una cobertura del ambiente que existió en otras ciudades brasileñas durante el certamen.

En los 22 días analizados, las dos primeras páginas de la sección de deportes de Diario El Comercio estuvieron dedicadas a la selección de Ecuador, sin excepción. El análisis de los partidos, las previas de los próximos cotejos, los jugadores y los siguientes rivales fueron las principales temáticas que se abordaron.

Este medio utilizó un lenguaje formal para la elaboración de las notas de su principal tema. Aunque se permitieron usar términos como la ‘Tri’ o los ‘Catrachos’, que puede ser considerados más populares o coloquiales. Además las fuentes de información, en

70 un gran número de notas, fue Reinaldo Rueda, en ese año técnico del seleccionado, y la visión del periodista, quien contaba lo que observaba en el entrenamiento.

Su propuesta informativa la complementaron con notas de la Copa del Mundo, noticias de carácter tradicional que contaban lo sucedido en el certamen. Los columnistas invitados tuvieron su espacio, entre ellos técnicos, como Armando Osma o , y jugadores profesionales como Facundo Martínez.

En tanto que en Diario El Telégrafo, la propuesta de información giró alrededor de toda la Copa del Mundo. Este medio también tuvo enviados especiales, periodistas y fotógrafos pero no aparecen notas firmadas con sus nombres sino como “Redacción Fanático desde”.

La sección deportiva de este medio dedicó su portadilla a lo más importante del día anterior. Triunfos de las selecciones de Chile, Colombia, Argentina, Brasil o Alemania fueron destacadas. Los periodistas que estuvieron en Brasil tampoco estuvieron centrados en la selección de Ecuador. Realizaron crónicas de otros equipos y de sus partidos.

Dentro de su propuesta, Diario El Telégrafo incorporó elementos como alineaciones y el denominado ‘minuto a minuto’, un recurso que favoreció a la lectura de las notas elaboradas. Las infografías también fueron usadas con frecuencia, esto para destacar y comparar temas, el llamado periodismo de datos.

Otro elemento destacado en el Diario El Telégrafo fue el uso de las fotografías. Tuvo un espacio especial denominado Portafolio Mundial. En este espacio se presentaron las mejores imágenes de la Copa del Mundo. Hubo fotografías de partidos, de hinchas y otras curiosidades.

Dentro de esta apartado podríamos recomendar la observación de la línea editorial de cada medio. Más allá del carácter de cada Diario, es importante analizar que nuevas técnicas pueden usarse para atraer más a los lectores y generar información de mayor calidad.

5.2 Cantidad de géneros periodísticos

Otro de los objetivos específicos que planteamos fue “determinar la cantidad de géneros periodísticos utilizados por Diario El Comercio y Diario El Telégrafo durante el tiempo de la muestra”. En base a nuestro análisis de contenido concluimos que la noticia fue el género periodísticos que más veces se utilizó. Un total de 562 noticias, entre Diario El Comercio y Diario El Telégrafo, fueron contabilizadas. Esto se debe a que tiene una estructura más fácil de desarrollar. En la mayoría responde a las tradiciones preguntas:

71 qué, quién, cuándo, dónde, cómo. Las noticias más largas complementan con las preguntas: por qué y para qué.

En cuanto a las crónicas periodísticas se contabilizan un total de 66. Los medios de comunicación con sus respectivos periodistas presentaron una mayor libertad dentro de este género. Fue llamativo el caso de Diario El Comercio que usa crónicas de viaje, donde el periodista describe los ambientes de las ciudades, sus costumbres y gastronomía. Esto lo hace atractivo para el lector y sale del tradicional esquema informativo.

En Diario El Telégrafo destacan sus crónicas deportivas. El uso de analogías y palabras más coloquiales hacen que el texto sea fácil de entender. Este medio cumple con el concepto de crónica deportiva. Es decir cuenta de forma cronológica, lo acontecido durante un juego.

La mayoría de crónicas se realizan bajo la visión del periodista. Cuenta cómo vio el desarrollo del juego, lo que aconteció a su alrededor y lo que él considera fue lo más destacado.

La entrevista periodística fue de los géneros menos utilizados, apenas cuatro en total. Esto porque los medios no consideraron personajes relevantes para que den su visión ampliada sobre un tema.

Pero el género que menos fue usado fue el reportaje. Solo en el Diario El Telégrafo se encuentran tres notas que cumplen este formato. Por esto podemos afirmar que existió poca profundización e investigación en los temas. Lo primordial fue hablar de los temas de actualidad y no de los denominados ‘temas fríos’.

Otra conclusión a la que llegamos se refiere al uso de las imágenes. Las fotografías fueron usadas como un método atractivo, pero no tuvieron un carácter de género específico. Por lo general se utilizaron fotos sobre un mismo tema para elaborar una sección en especial, pero nada de carácter profundo.

Es recomendable no exagerar con la utilización de un solo género periodístico. El tener otros segmentos como entrevistas y crónicas hace a cada medio más atractivo, la oferta es mayor y el periodista tiene la libertad de escoger mejor sus temas.

5.3 Diferencias y semejanzas

El último objetivo que planteamos fue “demostrar diferencias o semejanzas en el uso de géneros periodísticos de los dos diarios del estudio de caso”. Nuestra investigación nos lleva a concluir que las diferencias fueron mínimas:

72

 Tema central de la cobertura: Diario El Comercio dio mayor importancia a la selección de Ecuador. Las notas más importantes del día están dedicadas al seleccionado nacional. Mientras que Diario El Telégrafo se centró en todo el Mundial de Brasil 2014. La selección de Ecuador fue un tema secundario que se trató el día del partido y luego del resultado.  Elementos informativos: Diario El Comercio mantuvo su línea tradicional para elaborar sus notas periodísticas: antetítulo, titulo, sumario, lead y cuerpo. Los recursos que mantiene son la fotografía y tablas de posiciones. Mientras que en Diario El Telégrafo, además de la estructura tradicional, podemos encontrar otros recursos como datos y frases destacadas, gráficos con alineaciones, gráficos técnicos y la columna llamada minuto a minuto.  Uso de fotografías: Diario El Telégrafo brindó un mayor espacio para la exposición de fotos en su espacio llamado Portafolio Mundial. En Diario El Comercio no se encontró algo parecido.

Las semejanzas son mayores:

 Géneros periodísticos: La noticia fue el género más utilizado en las secciones deportivas. Mientras que la crónica fue el segundo género que mayor apertura tuvo. Otra coincidencia es que el reportaje fue el género que menos se usó.  Fuentes informativas: La visión del periodista prevalece para la fabricación de las notas periodísticas. Luego están las fuentes orales, entre ellas profesionales como técnicos y jugadores. Las fuentes documentales fueron las menos utilizadas.  Temas: La selección de Ecuador y la Copa del Mundo Brasil 2014 fueron los temas más tratados en el tiempo de análisis. Los otros deportes tuvieron poco espacio, menos del cinco por ciento del total de la muestra.  Autores: Ambos medios coincidieron en enviar periodistas para realizar la cobertura de este evento deportivo. El uso de notas tomadas de agencias internacionales fue un recurso bastante utilizado.

Con estos detalles podemos concluir que Diario El Comercio y Diario El Telégrafo realizan una cobertura parecida de la Copa del Mundo Brasil 2014. Fueron pocos los elementos diferenciadores entre un denominado medio privado y un medio público. Se recomienda variar las propuestas informativas y no generar coberturas lineales, esto porque el lector se aburrirá fácil y buscará otros medios.

73

BIBLIOGRAFÍA

Aguado, J. (2004). Introducción a las teorías de la comunicación y la información. Recuperado de bit.ly/1s68kk9

Alarbaces, P. (1998). ¿De qué hablamos cuando hablamos de deporte? Nueva Sociedad, 154, 74-86. Recuperado de nuso.org/media/articles/downloads/2669_1.pdf

Alarbaces, P. (2004). Entre la banalidad y la crítica: perspectivas de las Ciencias Sociales sobre el deporte en América Latina. Memoria y Civilización, 7, 39-77. Recuperado de dadun.unav.edu/bitstream/10171/17670/1/26303831.pdf

Alcoba, A. (1980). El periodismo en la sociedad moderna. Madrid, España.

Almanaque del fútbol Mundial. (2014). Brasil 2014. Ecuador.

Ambrossi, W. (2013). Diez intentos y dos clasificaciones aleccionadoras en una opinión. Quito, Ecuador: CCE.

Antezana, L. (2003). Futbologías. Fútbol: espectáculo e identidad. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Asoguayas (2008). Historia y directorio. Recuperado de www.asoguayas.com/index.php

Becerra, G. (2013). Los medios de comunicación de masas y las noticias como objeto de estudio de la sociología en la perspectiva del constructivismo operativo de Niklas Luhmann. Revista Mad, 28, 47-60. Recuperado de bit.ly/2OwxYux

Beneyto, J. (1957). El saber periodístico. Madrid, España.

Benítez, J.A. (1983). Manual de técnica periodística. Quito, Ecuador: Índice.

Bonafont, R. (2002). La hora de los humildes. Quito, Ecuador: Editorial Planeta.

Bourdieu, P (1990). Sociología y cultura. México DF, México: Grijalbo.

Bustamante, F. (2006). BIFE. Esbozos paras una historia social del fútbol ecuatoriano. Quito, Ecuador: FLACSO.

Califano, B. (2015). Los medios de comunicación, las noticias y su influencia sobre el sistema político. Revista mexicana de opinión pública, 1, 61-78. Recuperado de www.revistas.unam.mx/index.php/rmop/article/view/50203/45721

Carrión, F. (2005). El fútbol como práctica de identificación colectiva. Recuperado de www.flacso.org.ec/docs/futbol_practica.pdf

74

Carrión, F. (2006). BIFE. El fútbol hoy: comunidad fuera de lugar. Quito, Ecuador: FLACSO.

Carrión, F. (2006). BIFE. El fútbol, un hecho social. Quito, Ecuador: FLACSO.

Carrión, F. (2006). BIFE. El fútbol: un lugar del tiempo y del espacio. Quito, Ecuador: FLACSO.

Castillo, A. (2011). Los medios de comunicación como actores sociales y políticos. Razón y Palabra, 75, 1-21. Recuperado de www.razonypalabra.org.mx/N/N75/monotematico_75/12_Castillo_M75.pdf

Charaudeau, P. y Maingueneau, D. (2002). Diccionario de análisis del discurso. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Confederación Sudamericana de Fútbol. (1991). 75 años: 1916-1991. Asunción, Paraguay.

Confederación Sudamericana de Fútbol. (2016). Historia de la Copa América. Recuperado de bit.ly/2vqPxmX

De Aguinaga, E. (2000). Nuevo concepto de redacción periodística. Estudios sobre el mensaje periodístico, 6, 307-325. Recuperado de revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/viewFile/ESMP0000110307A/12950

De Aguinaga, E. (2001). Hacía una teoría del periodismo. Estudios sobre el mensaje periodístico, 7, 241-255. Recuperado de revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ESMP0101110241A/12844

Diario El Comercio. (2018). Historia de Diario El Comercio. Recuperado de www.grupoelcomercio.com/index.php/home/59-contenidostabs/56-nuestra- historia

Donoso Pareja, M. (1982). Área chica. Fútbol: enajenación y algo más. Quito, Ecuador: Editorial El Conejo.

Ecuador, campeón panamericano de fútbol. (27 de julio del 2007). Diario El Universo. Recuperado de bit.ly/2LGRrel

Ecuafútbol. (2018). Historia y directorio. Recuperado de www.ecuafutbol.org/web/historia.php

Elías, N. y Dunning E. (1992). Deporte y ocio en el proceso de civilización. Madrid, España: Fondo de Cultura Económica.

Enciclopedia de Ecuador. (2018). Historia de Asoguayas. Recuperado de bit.ly/2M9YacD

75

Espinosa, S. (2006). BIFE. Cómo el fútbol venció al Ecuador (y al resto del mundo). Quito, Ecuador: FLACSO.

Federación Internacional de Fútbol Asociado. (2018). Orígenes e historia del fútbol. Recuperado de bit.ly/2K32fm0

Federación Internacional de Fútbol Asociado. (2002). Copa del Mundo Corea-Japón. Recuperado de es..com/worldcup/archive/koreajapan2002/index.html

Federación Internacional de Fútbol Asociado. (2006). Copa del Mundo Alemania. Recuperado de es.fifa.com/worldcup/archive/germany2006/index.html

Federación Internacional de Fútbol Asociado. (2014). Copa del Mundo Brasil. Recuperado de es.fifa.com/worldcup/archive/brazil2014/index.html

Flores, F. (2007). Reglas de juego. Cuentos latinoamericanos de fútbol. Caracas, Venezuela: Monte Ávila Editores.

Flores, S. (2007). Fútbol y manipulación social. Recuperado de bit.ly/2AuevYn

Freire, J. (2018). Los medios públicos en la revolución ciudadana. Análisis del respaldo mediático como imaginario social al gobierno actual, en El Telégrafo, del 16 al 30 de abril 2016 (tesis de pregrado). Recuperado de www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/14976

Galeano, E. (1995). El fútbol a sol y sombra. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI

García, V. y Gutiérrez, M. (2005). Manual de géneros periodísticos. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.

Gargurevich, J. (1982). Los géneros periodísticos. Quito, Ecuador: Ciespal.

Gómez, G., Grinszpun M. y Seid G. Clases de deporte y deportes de clase. La distribución de los gustos y prácticas deportivas en el espacio social. VII Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata. Argentina. Recuperado de bit.ly/2n0X2NS

Gómez, L. (2014). Fútbol, una dimensión del hombre que juega (tesis de pregrado). Recuperado de www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/3351

Gómez, X. (2013). Análisis de contenido de las crónicas periodísticas de la Revista Soho Ecuador (tesis de pregrado). Recuperado de www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/1260

Gomis, L. (1974). El medio media. La función política de la prensa. Madrid, España: Seminarios y Ediciones.

Gomis, L. (1991). Teoría del periodismo. Barcelona, España: Paidós.

76

Gsports Magazine. (2015). Guía de la Copa América. Quito, Ecuador.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (1997). Metodología de la investigación. México DF, México: MCGRAW-HILL.

Hernández, A., Osorio J. y Zapata, D. (2013). Periodismo deportivo: entre líneas, voces e imágenes. Medellín, Colombia: Imprenta Departamental.

Lereño, V. y Marín C. (1986). Manual de periodismo. México DF, México: Grijalbo.

Lever, J. (1985). La locura por el fútbol. México DF, México: Fondo de Cultura Económico.

Levinsky, S. (2002). El deporte de informar. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

López, M. (1995). Cómo se fabrican las noticias. Barcelona, España: Paidós.

Lozano, J.C. (2007). Teoría e investigación de la comunicación de masas. México DF, México: Pearson Education.

Macaya, E. (1996). Mi visión del fútbol. Buenos Aires, Argentina: Temas Grupo Editorial.

Marín, J. (2000). La crónica deportiva. Ámbitos, 5, 241-257. Recuperado de www.redalyc.org/html/168/16800513/

Martínez Albertos, J.L. (1974). Redacción periodística: los estilos y los géneros en la prensa escrita. Barcelona, España.

Martínez Albertos, J.L. (1981). La información en una sociedad industrial. Madrid, España: Tecnos.

Martínez Moreno, R. (25 de septiembre de 2013). Breve análisis del lenguaje periodístico deportivo en España. Papel del Periódico. Recuperado de bit.ly/2Aus9ed

Martínez Terrero, J. (2006). Teorías de comunicación (tesis de pregrado). Recuperado de bit.ly/2KfGYAH

Martínez, T. E. (21 de noviembre de 2001). El periodismo vuelve a contar historias. Diario La Nación. Recuperado de bit.ly/1K4JZ5w

Mattelart, A. y Mattelart, M. (1997). Historias de las teorías de la comunicación. Barcelona, España: Paidós.

Medina Cano, F. (2005). Comunicación, deporte y ciudad. Medellín, Colombia.

77

Melgarejo, C. (2006). BIFE. Desarrollo histórico de la Federación Ecuatoriana de Fútbol. Quito, Ecuador: FLACSO.

Mi fútbol ecuador. (2011). Breve historia de las eliminatorias sudamericanas a los Mundiales de fútbol. Recuperado de bit.ly/2v0xN2v

Mirallas, J. (2004). Fútbol. Recuperado de www.mirallas.org/Futbol/AntecedentesFUT.pdf

Morales, M. (2008). Transparencia y medios de comunicación. Recuperado de bit.ly/2Lqj0ov

Morín, E. (1967). La industria cultural. Buenos Aires, Argentina: Galerna.

Narváez, E. (2013). Análisis del discurso de los medios de comunicación sobre el desarrollo y subdesarrollo en Ecuador. Caso El Comercio (tesis de pregrado). Recuperado de www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/1306

Paoli, A. (1985). Comunicación e información: Perspectivas teóricas. México DF, México: Trillas.

Parrat, S. (2008). Géneros periodísticos en prensa. Quito, Ecuador: Ciespal.

Peinado, Q. (2013). Futbolistas de izquierdas. Recuperado de bit.ly/2vkzWVS

Pérez Sánchez, R. (2002). Psicología social de la comunicación de masas. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones Psicológicas. Recuperado de bit.ly/2KfdHGh

Ramírez, F. (2001). Como insulina al diabético: la selección de fútbol a la nación en el Ecuador de los noventa. Íconos, 12, 108-117. Recuperado de revistas.flacsoandes.edu.ec/iconos/article/view/670/652

Ramírez, J. (2003). Futbologías. Fútbol e identidad regional en Ecuador. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Ramírez, J. (2011). Memorias del deporte. Ecuador: país futbolero. Quito, Ecuador: Ministerio del Deporte.

Ramonet, I. (2012). El quinto poder. Madrid, España: Edición.

Rivas, R. (2014). Sin fuentes no existe periodismo. Textos y Contextos, 14, 5-15. Recuperado de www.academia.edu/9994965/Sin_fuentes_no_existe_periodismo

Rivera, D., Punín, M., Calva, D. y González, L. (2013). Historia de los medios de comunicación de Ecuador. Recuperado de www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas/042_Rivera.pdf

78

Rodrigo Alsina, M. (1989). La construcción de la noticia. Barcelona, España: Paidós.

Rojas Soriano, R. (2011). Guía para realizar investigaciones sociales. México DF, México: Plaza y Valdés Editores.

Rojas Torrijos, J.L. (2010). La responsabilidad social del informador en el uso del lenguaje ante la proliferación de hechos violentos en el mundo del deporte. Vivat Académica, 111, 1-17. Recuperado de dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3264417

Rojas Torrijos, J.L. (2012). La futbolización de la información deportiva. Comunicação & Cultura, 13, 77-95. Recuperado de bit.ly/2MaLNxj

Rojas Torrijos, J.L. (2014). Periodismo deportivo. Nuevas tendencias y perspectivas de futuro. Correspondencias y análisis, 4, 177-190. Recuperado de idus.us.es/xmlui/handle/11441/68618

Sánchez, M. (2000). La comunicación de masas y las otras comunicaciones. Paradojas y análisis. Comunicar, 14, 13-23. Recuperado de bit.ly/2LXmtOs

Se cumplen 16 años de la primera clasificación de Ecuador al Mundial. (7 de noviembre de 2017). Diario El Universo. Recuperado de bit.ly/2MaY18M

Segurola, S. (1999). Fútbol y pasiones políticas. Madrid, España: Debate.

Thompson, J.B. (1998). Los media y la modernidad. Barcelona, España: Paidós.

Torrico, E. (1997). La tesis en comunicación: elementos para elaborarla. La Paz, Bolivia: Artes Gráficas Latina.

Torrico, E. (2010). Comunicación: De las matrices a los enfoques. Quito, Ecuador: Ciespal.

Velásquez, J. (2006). BIFE. Historia del fútbol ecuatoriano desde Guayaquil. Quito, Ecuador: FLACSO.

Villena, S. (2001). Globalización y fútbol postnacional. Íconos, 10, 112-116. Recuperado de revistas.flacsoandes.edu.ec/iconos/article/view/727/705

Watzlawick, P. (1989). Teoría de la comunicación humana. Herder

Williams, R. (1974) Los medios de comunicación social. Barcelona, España: Ediciones Península.

Wolf, M. (1987). La investigación de la comunicación de masas. Barcelona, España: Paidós.

79

Yanes, R. (2003). La noticia y la entrevista. Una aproximación a su concepto y estructura. Ámbitos, 10, 1-24. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16801013

80

ANEXOS

Publicación: DIARIO EL TELÉGRAFO Fecha Muestra: 15-06-2014 Sección: Deportes Fanático Mundial 2014 Origen: Ecuador CODIFICADOR: JAP MATERIAL A Prensa ANALIZAR FECHA: 10-07-2018 EXTENSIÓN 14 páginas CATEGORÍAS FRECUENCIAS TOTALES

G Noticias (1.1.0) IIIIIIIIIIII 12 É N E Crónica (1.2.0) III 3 R O S Entrevista (1.3.0) 0 P E R Reportaje (1.4.0) 0 I O Artículo de Opinión (1.5.0) 0 D Í S T Editorial (1.6.0) 0 I C Columna (1.7.0) 0 O S

(1) Reportaje fotográfico (1.8.0) 3

T Selección ecuatoriana de fútbol (2.1.0) IIIIIII 7 E M A Copa del Mundo Brasil 2014 (2.2.0) IIIIIIIIIII 11 S

(2) Otros deportes (2.3.0) 0

L Formal (3.1.0) IIIIIIIIII 10 E N G Popular - Sensacionalista (3.2.0) IIII 4 U A J Técnico (3.3.0) IIII 4 E

(3)

81

A Redacción (4.1.0) IIIII 5 U T O Enviado especial (4.2.0) II 2 R

(4) Agencias internacionales (4.3.0) IIII 4

Invitados (4.4.0) I I

F Orales (5.1.0) IIIIIIIIIIIII 13 U E N Documentales (5.2.0) IIIII 5 T E S Visuales (5.3.0) IIIIIIIII 9

(5) Técnicas (5.4.0) IIIIII 6

82

Publicación: DIARIO EL TELÉGRAFO Fecha Muestra: 16-06-2014 Sección: Deportes Fanático Mundial 2014 Origen: Ecuador CODIFICADOR: JAP MATERIAL A Prensa ANALIZAR

FECHA: 10-07-2018 EXTENSIÓN 16 páginas CATEGORÍAS FRECUENCIAS TOTALES

G Noticias (1.1.0) IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII 23 É N E Crónica (1.2.0) II 2 R O S Entrevista (1.3.0) 0 P E R Reportaje (1.4.0) I 1 I O D Í Artículo de Opinión (1.5.0) II 2 S T I Editorial (1.6.0) 0 C O S Columna (1.7.0) 0

(1)

Reportaje fotográfico (1.8.0) II 2

T Selección ecuatoriana de fútbol (2.1.0) IIIIIII 7 E M A Copa del Mundo Brasil 2014 (2.2.0) IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII 23 S

(2) Otros deportes (2.3.0) 0

L Formal (3.1.0) IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII 23 E N G Popular - Sensacionalista (3.2.0) IIIIII 6 U A J Técnico (3.3.0) I 1 E

(3)

83

A Redacción (4.1.0) IIIIII 6 U T O Enviado especial (4.2.0) II 2 R

(4) Agencias internacionales (4.3.0) IIIIII 6

Invitados (4.4.0) II 2

F Orales (5.1.0) IIIIIIIIIIIIIIII 16 U E N Documentales (5.2.0) IIIIIIIIIII 11 T E S Visuales (5.3.0) IIIIIIII 8

(5) Técnicas (5.4.0) I 1

84

Publicación: DIARIO EL TELÉGRAFO Fecha Muestra: 17-06-2014 Sección: Deportes Fanático Mundial 2014 Origen: Ecuador CODIFICADOR: JAP MATERIAL A Prensa ANALIZAR

FECHA: 10-07-2018 EXTENSIÓN 16 páginas CATEGORÍAS FRECUENCIAS TOTALES

G Noticias (1.1.0) IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII 28 É N E Crónica (1.2.0) 0 R O S Entrevista (1.3.0) 0 P E R Reportaje (1.4.0) 0 I O D Í Artículo de Opinión (1.5.0) 0 S T I Editorial (1.6.0) 0 C O S Columna (1.7.0) III 3

(1)

Reportaje fotográfico (1.8.0) I 1

T Selección ecuatoriana de fútbol (2.1.0) IIIIIIII 8 E M A Copa del Mundo Brasil 2014 (2.2.0) IIIIIIIIIIIIIIIIIII 19 S

(2) Otros deportes (2.3.0) IIIII 5

L Formal (3.1.0) IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII 22 E N G Popular - Sensacionalista (3.2.0) IIIIII 6 U A J Técnico (3.3.0) IIII 4 E

(3)

85

A Redacción (4.1.0) IIIIIIIII 9 U T O Enviado especial (4.2.0) IIIIII 6 R

(4) Agencias internacionales (4.3.0) IIII 4

Invitados (4.4.0) III 3

F Orales (5.1.0) IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII 41 U IIIIIIIIIIIIIIII E N Documentales (5.2.0) IIIIIII 7 T E S Visuales (5.3.0) IIIIIIIIIIIIIIIIIIIII 21

(5) Técnicas (5.4.0) IIIIIIIII 9

86

Publicación: DIARIO EL TELÉGRAFO Fecha Muestra: 18-06-2014 Sección: Deportes Fanático Mundial 2014 Origen: Ecuador CODIFICADOR: JAP MATERIAL A Prensa ANALIZAR

FECHA: 11-07-2018 EXTENSIÓN 15 páginas CATEGORÍAS FRECUENCIAS TOTALES

G Noticias (1.1.0) IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII 23 É N E Crónica (1.2.0) II 2 R O S Entrevista (1.3.0) 0 P E R Reportaje (1.4.0) I 1 I O D Í Artículo de Opinión (1.5.0) II 2 S T I Editorial (1.6.0) 0 C O S Columna (1.7.0) 0

(1)

Reportaje fotográfico (1.8.0) II 2

T Selección ecuatoriana de fútbol (2.1.0) IIIIII 6 E M A Copa del Mundo Brasil 2014 (2.2.0) IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII 23 S

(2) Otros deportes (2.3.0) I 1

L Formal (3.1.0) IIIIIIIIIIIIIIIIII 18 E N G Popular - Sensacionalista (3.2.0) IIIIIII 7 U A J Técnico (3.3.0) IIIII 5 E

(3)

87

A Redacción (4.1.0) IIIIII 6 U T O Enviado especial (4.2.0) IIII 4 R

(4) Agencias internacionales (4.3.0) III 3

Invitados (4.4.0) II 2

F Orales (5.1.0) IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII 34 U IIIIIIIII E N Documentales (5.2.0) IIIIIII 7 T E S Visuales (5.3.0) IIIIIIII 8

(5) Técnicas (5.4.0) I 1

88

Publicación: DIARIO EL TELÉGRAFO Fecha Muestra: 19-06-2014 Sección: Deportes Fanático Mundial 2014 Origen: Ecuador CODIFICADOR: JAP MATERIAL A Prensa ANALIZAR

FECHA: 11-07-2018 EXTENSIÓN 14 páginas CATEGORÍAS FRECUENCIAS TOTALES

G Noticias (1.1.0) IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII 22 É N E Crónica (1.2.0) II 2 R O S Entrevista (1.3.0) 0 P E R Reportaje (1.4.0) 0 I O D Í Artículo de Opinión (1.5.0) II 2 S T I Editorial (1.6.0) 0 C O S Columna (1.7.0) 0

(1)

Reportaje fotográfico (1.8.0) II 2

T Selección ecuatoriana de fútbol (2.1.0) IIIIIIIIIIIIIIIIIIII 20 E M A Copa del Mundo Brasil 2014 (2.2.0) IIII 4 S

(2) Otros deportes (2.3.0) IIII 4

L Formal (3.1.0) IIIIIIIIIIIIIIIIIIII 20 E N G Popular - Sensacionalista (3.2.0) IIIIIII 7 U A J Técnico (3.3.0) I 1 E

(3)

89

A Redacción (4.1.0) II 2 U T O Enviado especial (4.2.0) IIII 4 R

(4) Agencias internacionales (4.3.0) IIIIIIII 8

Invitados (4.4.0) II 2

F Orales (5.1.0) IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII 22 U E N Documentales (5.2.0) IIIII 5 T E S Visuales (5.3.0) IIIIIIIIII 10

(5) Técnicas (5.4.0) I 1

90

Publicación: DIARIO EL TELÉGRAFO Fecha Muestra: 20 de junio de 2014 Sección: Deportes Fanático Mundial 2014 Origen: Ecuador CODIFICADOR: JAP MATERIAL A Prensa ANALIZAR

FECHA: 11-007-2018 EXTENSIÓN 14 páginas CATEGORÍAS FRECUENCIAS TOTALES

G Noticias (1.1.0) IIIIIIIIIIIIIIIIIIII 29 É IIIIIIIII N E Crónica (1.2.0) IIII 4 R O S Entrevista (1.3.0) 0 P E R Reportaje (1.4.0) I 1 I O D Í Artículo de Opinión (1.5.0) II 2 S T I Editorial (1.6.0) 0 C O S Columna (1.7.0) 0

(1)

Reportaje fotográfico (1.8.0) II 2

T Selección ecuatoriana de fútbol (2.1.0) IIIII 5 E M A Copa del Mundo Brasil 2014 (2.2.0) IIIIIIIIIIIIIIIIIIII 33 S IIIIIIIIIIIII

(2) Otros deportes (2.3.0) 0

L Formal (3.1.0) IIIIIIIIIIIIIIIIIIII 28 E IIIIIIII N G Popular - Sensacionalista (3.2.0) IIIIIII 7 U A J Técnico (3.3.0) 0 E

(3)

91

A Redacción (4.1.0) II 2 U T O Enviado especial (4.2.0) IIII 4 R

(4) Agencias internacionales (4.3.0) IIIII 5

Invitados (4.4.0) II 2

F Orales (5.1.0) IIIIIIIIIIIIIIIIIIII 23 U III E N Documentales (5.2.0) IIIIIIIIIIII 12 T E S Visuales (5.3.0) IIIIIIIII 9

(5) Técnicas (5.4.0) II 2

92

Publicación: DIARIO EL TELÉGRAFO Fecha Muestra: 21-06-2014 Sección: Deportes Fanático Mundial 2014 Origen: Ecuador CODIFICADOR: JAP MATERIAL A Prensa ANALIZAR

FECHA: 12-07-2018 EXTENSIÓN 16 páginas CATEGORÍAS FRECUENCIAS TOTALES

G Noticias (1.1.0) IIIIIIIIIIIIIIIIIIII 31 É IIIIIIIIIII N E Crónica (1.2.0) III 3 R O S Entrevista (1.3.0) 0 P E R Reportaje (1.4.0) 0 I O D Í Artículo de Opinión (1.5.0) II 2 S T I Editorial (1.6.0) 0 C O S Columna (1.7.0) 0

(1)

Reportaje fotográfico (1.8.0) II 2

T Selección ecuatoriana de fútbol (2.1.0) I 1 E M A Copa del Mundo Brasil 2014 (2.2.0) IIIIIIIIIIIIIIIIIIII 37 S IIIIIIIIIIIIIIIII

(2) Otros deportes (2.3.0) 0

L Formal (3.1.0) IIIIIIIIIIIIIIIIIIII 35 E IIIIIIIIIIIIIII N G Popular - Sensacionalista (3.2.0) III 3 U A J Técnico (3.3.0) 0 E

(3)

93

A Redacción (4.1.0) IIIIII 6 U T O Enviado especial (4.2.0) IIIIIIII 8 R

(4) Agencias internacionales (4.3.0) IIIIIII 7

Invitados (4.4.0) 0

F Orales (5.1.0) IIIIIIIIIIIIIIIIIIII 26 U IIIIII E N Documentales (5.2.0) IIIIIIIIIIIII 13 T E S Visuales (5.3.0) IIIIIIIIIIIIIIII 16

(5) Técnicas (5.4.0) III 3

94

Publicación: DIARIO EL TELÉGRAFO Fecha Muestra: 22-06-2014 Sección: Deportes Fanático Mundial 2014 Origen: Ecuador CODIFICADOR: JAP MATERIAL A Prensa ANALIZAR

FECHA: 12-07-2018 EXTENSIÓN 13 páginas CATEGORÍAS FRECUENCIAS TOTALES

G Noticias (1.1.0) IIIIIIIIIIIIIII 15 É N E Crónica (1.2.0) III 3 R O S Entrevista (1.3.0) 0 P E R Reportaje (1.4.0) 0 I O D Í Artículo de Opinión (1.5.0) 0 S T I Editorial (1.6.0) 0 C O S Columna (1.7.0) II 2

(1)

Reportaje fotográfico (1.8.0) II 2

T Selección ecuatoriana de fútbol (2.1.0) IIIIII 6 E M A Copa del Mundo Brasil 2014 (2.2.0) IIIIIIIIIIIIIIII 16 S

(2) Otros deportes (2.3.0) 0

L Formal (3.1.0) IIIIIIIIIIIII 13 E N G Popular - Sensacionalista (3.2.0) IIIIII 6 U A J Técnico (3.3.0) III 3 E

(3)

95

A Redacción (4.1.0) IIIIII 6 U T O Enviado especial (4.2.0) II 2 R

(4) Agencias internacionales (4.3.0) IIII 4

Invitados (4.4.0) II 2

F Orales (5.1.0) IIIIIIIIIIIIIIIIIIII 26 U IIIIII E N Documentales (5.2.0) IIIIII 6 T E S Visuales (5.3.0) IIIIIIIIIIIIIII 15

(5) Técnicas (5.4.0) IIII 4

96

Publicación: DIARIO EL TELÉGRAFO Fecha Muestra: 23-06-2014 Sección: Deportes Fanático Mundial 2014 Origen: Ecuador CODIFICADOR: JAP MATERIAL A Prensa ANALIZAR

FECHA: 12-07-2018 EXTENSIÓN 15 páginas CATEGORÍAS FRECUENCIAS TOTALES

G Noticias (1.1.0) IIIIIIIIIIIIIIIIIIII 36 É IIIIIIIIIIIIIIII N E Crónica (1.2.0) III 3 R O S Entrevista (1.3.0) 0 P E R Reportaje (1.4.0) 0 I O D Í Artículo de Opinión (1.5.0) 0 S T I Editorial (1.6.0) 0 C O S Columna (1.7.0) 0

(1)

Reportaje fotográfico (1.8.0) II 2

T Selección ecuatoriana de fútbol (2.1.0) IIII 4 E M A Copa del Mundo Brasil 2014 (2.2.0) IIIIIIIIIIIIIIIIIIII 37 S IIIIIIIIIIIIIIIII

(2) Otros deportes (2.3.0) 0

L Formal (3.1.0) IIIIIIIIIIIIIIIIIIII 36 E IIIIIIIIIIIIIIII N G Popular - Sensacionalista (3.2.0) I 1 U A J Técnico (3.3.0) IIII 4 E

(3)

97

A Redacción (4.1.0) IIIIII 6 U T O Enviado especial (4.2.0) IIII 4 R

(4) Agencias internacionales (4.3.0) IIIIIIIIII 10

Invitados (4.4.0) 0

F Orales (5.1.0) IIIIIIIIIIIIIIIIIIII 30 U IIIIIIIIII E N Documentales (5.2.0) IIIIIIII 8 T E S Visuales (5.3.0) IIIIIIIIIIIIII 14

(5) Técnicas (5.4.0) III 3

98

Publicación: DIARIO EL TELÉGRAFO Fecha Muestra: 24-06-2014 Sección: Deportes Fanático Mundial 2014 Origen: Ecuador CODIFICADOR: JAP MATERIAL A Prensa ANALIZAR

FECHA: 13-07-2018 EXTENSIÓN 16 páginas CATEGORÍAS FRECUENCIAS TOTALES

G Noticias (1.1.0) IIIIIIIIIIIIIIIII 17 É N E Crónica (1.2.0) IIII 4 R O S Entrevista (1.3.0) I 1 P E R Reportaje (1.4.0) 0 I O D Í Artículo de Opinión (1.5.0) II 2 S T I Editorial (1.6.0) 0 C O S Columna (1.7.0) 0

(1)

Reportaje fotográfico (1.8.0) II 2

T Selección ecuatoriana de fútbol (2.1.0) IIII 4 E M A Copa del Mundo Brasil 2014 (2.2.0) IIIIIIIIIIIIIIIIIII 19 S

(2) Otros deportes (2.3.0) III 3

L Formal (3.1.0) IIIIIIIIIIIIIII 15 E N G Popular - Sensacionalista (3.2.0) IIIIIII 7 U A J Técnico (3.3.0) IIII 4 E

(3)

99

A Redacción (4.1.0) I 1 U T O Enviado especial (4.2.0) IIIIII 6 R

(4) Agencias internacionales (4.3.0) IIIIIII 7

Invitados (4.4.0) II 2

F Orales (5.1.0) IIIIIIIIIIIIIIIIIIII 26 U IIIIII E N Documentales (5.2.0) IIIIII 6 T E S Visuales (5.3.0) IIIIIIIIIIII 12

(5) Técnicas (5.4.0) IIIIIIIIIIIII 13

100

Publicación: DIARIO EL TELÉGRAFO Fecha Muestra: 25-06-2014 Sección: Deportes Fanático Mundial 2014 Origen: Ecuador CODIFICADOR: JAP MATERIAL A Prensa ANALIZAR

FECHA: 13-07-2018 EXTENSIÓN 15 páginas CATEGORÍAS FRECUENCIAS TOTALES

G Noticias (1.1.0) IIIIIIIIIIIIIIIIII 18 É N E Crónica (1.2.0) IIII 4 R O S Entrevista (1.3.0) 0 P E R Reportaje (1.4.0) 0 I O D Í Artículo de Opinión (1.5.0) 0 S T I Editorial (1.6.0) 0 C O S Columna (1.7.0) II 2

(1)

Reportaje fotográfico (1.8.0) I 1

T Selección ecuatoriana de fútbol (2.1.0) III 3 E M A Copa del Mundo Brasil 2014 (2.2.0) IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII 22 S

(2) Otros deportes (2.3.0) 0

L Formal (3.1.0) IIIIIIIIIIIIIIIIII 18 E N G Popular - Sensacionalista (3.2.0) IIIII 5 U A J Técnico (3.3.0) II 2 E

(3)

101

A Redacción (4.1.0) III 3 U T O Enviado especial (4.2.0) IIIIIII 7 R

(4) Agencias internacionales (4.3.0) IIIIIIIII 9

Invitados (4.4.0) II 2

F Orales (5.1.0) IIIIIIIIIIIIIIIIIIII 29 U IIIIIIIII E N Documentales (5.2.0) IIIIII 6 T E S Visuales (5.3.0) IIIIIIIIIIIIIII 15

(5) Técnicas (5.4.0) IIIIIIII 8

102

Publicación: DIARIO EL TELÉGRAFO Fecha Muestra: 26-06-2014 Sección: Deportes Fanático Mundial 2014 Origen: Ecuador CODIFICADOR: JAP MATERIAL A Prensa ANALIZAR

FECHA: 13-07-2018 EXTENSIÓN 16 páginas CATEGORÍAS FRECUENCIAS TOTALES

G Noticias (1.1.0) IIIIIIIIIIIIIIIIIIII 27 É IIIIIII N E Crónica (1.2.0) IIII 4 R O S Entrevista (1.3.0) 0 P E R Reportaje (1.4.0) 0 I O D Í Artículo de Opinión (1.5.0) II 2 S T I Editorial (1.6.0) 0 C O S Columna (1.7.0) 0

(1)

Reportaje fotográfico (1.8.0) II 2

T Selección ecuatoriana de fútbol (2.1.0) IIII 4 E M A Copa del Mundo Brasil 2014 (2.2.0) IIIIIIIIIIIIIIIIIIII 30 S IIIIIIIIII

(2) Otros deportes (2.3.0) I 1

L Formal (3.1.0) IIIIIIIIIIIIIIIIIIII 27 E IIIIIII N G Popular - Sensacionalista (3.2.0) IIIIII 6 U A J Técnico (3.3.0) II 2 E

(3)

103

A Redacción (4.1.0) III 3 U T O Enviado especial (4.2.0) IIIII 5 R

(4) Agencias internacionales (4.3.0) IIIIIIIIII 10

Invitados (4.4.0) I 1

F Orales (5.1.0) IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII 46 U IIIIIIIIIIIIIIIIIIIII E N Documentales (5.2.0) IIIIIIII 8 T E S Visuales (5.3.0) IIIIIIIIIIIIIIII 16

(5) Técnicas (5.4.0) IIIIIIIIIIIIIIII 16

104

Publicación: DIARIO EL COMERCIO Fecha Muestra: 15-06-2014 Sección: Deportes Mundial 2014 Origen: Ecuador CODIFICADOR: JAP MATERIAL A Prensa ANALIZAR

FECHA: 10-07-2018 EXTENSIÓN 9 páginas CATEGORÍAS FRECUENCIAS TOTALES

G Noticias (1.1.0) IIIIIIIIIIIIIIIIII 18 É N E Crónica (1.2.0) I 1 R O S Entrevista (1.3.0) 0 P E R Reportaje (1.4.0) 0 I O D Í Artículo de Opinión (1.5.0) 0 S T I Editorial (1.6.0) 0 C O S Columna (1.7.0) 1

(1)

Reportaje fotográfico (1.8.0) 0

T Selección ecuatoriana de fútbol (2.1.0) IIIIII 6 E M A Copa del Mundo Brasil 2014 (2.2.0) IIIIIIIIIII 11 S

(2) Otros deportes (2.3.0) III 3

L Formal (3.1.0) IIIIIIIIIIIIIIIII 17 E N G Popular - Sensacionalista (3.2.0) II 2 U A J Técnico (3.3.0) I 1 E

(3)

105

A Redacción (4.1.0) IIII 4 U T O Enviado especial (4.2.0) II 2 R

(4) Agencias internacionales (4.3.0) IIIIII 6

Invitados (4.4.0) I 1

F Orales (5.1.0) IIIIIIIIIIIIIIII 16 U E N Documentales (5.2.0) IIIII 5 T E S Visuales (5.3.0) IIIIIIIIIII 11

(5) Técnicas (5.4.0) I 1

106

Publicación: DIARIO EL COMERCIO Fecha Muestra: 16-06-2014 Sección: Deportes Mundial 2014 Origen: Ecuador CODIFICADOR: JAP MATERIAL A Prensa ANALIZAR

FECHA: 10-07-2018 EXTENSIÓN 12 páginas CATEGORÍAS FRECUENCIAS TOTALES

G Noticias (1.1.0) IIIIIIIIIIIIIIIIIIII 22 É II N E Crónica (1.2.0) IIIII 5 R O S Entrevista (1.3.0) 0 P E R Reportaje (1.4.0) 0 I O D Í Artículo de Opinión (1.5.0) 1 S T I Editorial (1.6.0) 0 C O S Columna (1.7.0) 0

(1)

Reportaje fotográfico (1.8.0) I 1

T Selección ecuatoriana de fútbol (2.1.0) IIIIIIIIIIII 12 E M A Copa del Mundo Brasil 2014 (2.2.0) IIIIIIIIIIIIIII 15 S

(2) Otros deportes (2.3.0) II 2

L Formal (3.1.0) IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII 22 E N G Popular - Sensacionalista (3.2.0) IIIIII 6 U A J Técnico (3.3.0) I 1 E

(3)

107

A Redacción (4.1.0) IIIIIII 7 U T O Enviado especial (4.2.0) IIII 4 R

(4) Agencias internacionales (4.3.0) IIIIIIIII 9

Invitados (4.4.0) 0

F Orales (5.1.0) IIIIIIIIIIIIIIIIIIII 20 U E N Documentales (5.2.0) IIIIII 6 T E S Visuales (5.3.0) IIIIIIIIIIIIIIII 16

(5) Técnicas (5.4.0) IIIII 5

108

Publicación: DIARIO EL COMERCIO Fecha Muestra: 17-06-2014 Sección: Deportes Mundial 2014 Origen: Ecuador CODIFICADOR: JAP MATERIAL A Prensa ANALIZAR

FECHA: 10-07-2018 EXTENSIÓN 10 páginas CATEGORÍAS FRECUENCIAS TOTALES

G Noticias (1.1.0) IIIIIIIIIIIIIIIIIIII 30 É IIIIIIIIII N E Crónica (1.2.0) III 3 R O S Entrevista (1.3.0) 0 P E R Reportaje (1.4.0) 0 I O D Í Artículo de Opinión (1.5.0) I 1 S T I Editorial (1.6.0) 0 C O S Columna (1.7.0) 0

(1)

Reportaje fotográfico (1.8.0) 0

T Selección ecuatoriana de fútbol (2.1.0) IIIIIIII 8 E M A Copa del Mundo Brasil 2014 (2.2.0) IIIIIIIIIIIIIIII 16 S

(2) Otros deportes (2.3.0) IIIIIIIIII 10

L Formal (3.1.0) IIIIIIIIIIIIIIIIIIII 27 E IIIIIII N G Popular - Sensacionalista (3.2.0) III 3 U A J Técnico (3.3.0) IIII 4 E

(3)

109

A Redacción (4.1.0) IIIII 5 U T O Enviado especial (4.2.0) IIII 4 R

(4) Agencias internacionales (4.3.0) IIIIIIIIIIIII 13

Invitados (4.4.0) 0

F Orales (5.1.0) IIIIIIIIIIIIIIIIIIII 36 U IIIIIIIIIIIIIIII E N Documentales (5.2.0) IIIIIIIIIIII 12 T E S Visuales (5.3.0) IIIIIIIIIIIIII 14

(5) Técnicas (5.4.0) IIIIIII 7

110

Publicación: DIARIO EL COMERCIO Fecha Muestra: 18-06-2014 Sección: Deportes Mundial 2014 Origen: Ecuador CODIFICADOR: JAP MATERIAL A Prensa ANALIZAR

FECHA: 11-07-2018 EXTENSIÓN 9 páginas CATEGORÍAS FRECUENCIAS TOTALES

G Noticias (1.1.0) IIIIIIIIIIIIIIIIIIII 20 É N E Crónica (1.2.0) II 2 R O S Entrevista (1.3.0) 0 P E R Reportaje (1.4.0) 0 I O D Í Artículo de Opinión (1.5.0) 0 S T I Editorial (1.6.0) 0 C O S Columna (1.7.0) I 1

(1)

Reportaje fotográfico (1.8.0) 0

T Selección ecuatoriana de fútbol (2.1.0) IIII 4 E M A Copa del Mundo Brasil 2014 (2.2.0) IIIIIIIIIIIIIII 15 S

(2) Otros deportes (2.3.0) IIII 4

L Formal (3.1.0) IIIIIIIIII 10 E N G Popular - Sensacionalista (3.2.0) IIIIIIIIII 10 U A J Técnico (3.3.0) III 3 E

(3)

111

A Redacción (4.1.0) I 1 U T O Enviado especial (4.2.0) IIII 4 R

(4) Agencias internacionales (4.3.0) IIIIIIIII 9

Invitados (4.4.0) I 1

F Orales (5.1.0) IIIIIIIIIIIIIIIIIIII 28 U IIIIIIII E N Documentales (5.2.0) IIIIIIIIII 10 T E S Visuales (5.3.0) IIIIIIII 8

(5) Técnicas (5.4.0) IIIIIII 7

112

Publicación: DIARIO EL COMERCIO Fecha Muestra: 19-06-2014 Sección: Deportes Mundial 2014 Origen: Ecuador CODIFICADOR: JAP MATERIAL A Prensa ANALIZAR

FECHA: 11-07-2018 EXTENSIÓN 8 páginas CATEGORÍAS FRECUENCIAS TOTALES

G Noticias (1.1.0) IIIIIIIIIIIIIIIIIII 19 É N E Crónica (1.2.0) II 2 R O S Entrevista (1.3.0) 0 P E R Reportaje (1.4.0) 0 I O D Í Artículo de Opinión (1.5.0) 0 S T I Editorial (1.6.0) 0 C O S Columna (1.7.0) I 1

(1)

Reportaje fotográfico (1.8.0)

T Selección ecuatoriana de fútbol (2.1.0) IIIII 5 E M A Copa del Mundo Brasil 2014 (2.2.0) IIIIIIIIIIII 12 S

(2) Otros deportes (2.3.0) IIIII 5

L Formal (3.1.0) IIIIIIIIIIIIIIIIII 18 E N G Popular - Sensacionalista (3.2.0) III 3 U A J Técnico (3.3.0) I 1 E

(3)

113

A Redacción (4.1.0) IIIII 5 U T O Enviado especial (4.2.0) IIII 4 R

(4) Agencias internacionales (4.3.0) IIIIIIII 8

Invitados (4.4.0) I 1

F Orales (5.1.0) IIIIIIIIIIIIIIIIIIII 22 U II E N Documentales (5.2.0) IIIIIII 7 T E S Visuales (5.3.0) IIIIIII 7

(5) Técnicas (5.4.0) IIIIII 6

114

Publicación: DIARIO EL COMERCIO Fecha Muestra: 20-06-2014 Sección: Deportes Mundial 2014 Origen: Ecuador CODIFICADOR: JAP MATERIAL A Prensa ANALIZAR

FECHA: 11-07-2018 EXTENSIÓN 13 páginas CATEGORÍAS FRECUENCIAS TOTALES

G Noticias (1.1.0) IIIIIIIIIIIIIIIIIIII 40 É IIIIIIIIIIIIIIIIIIII N E Crónica (1.2.0) I 1 R O S Entrevista (1.3.0) I 1 P E R Reportaje (1.4.0) 0 I O D Í Artículo de Opinión (1.5.0) 0 S T I Editorial (1.6.0) 0 C O S Columna (1.7.0) I 1

(1)

Reportaje fotográfico (1.8.0) 0

T Selección ecuatoriana de fútbol (2.1.0) IIIII 5 E M A Copa del Mundo Brasil 2014 (2.2.0) IIIIIIIIIIIIIIIIIIII 25 S IIIII

(2) Otros deportes (2.3.0) IIIIIIIIIIIII 13

L Formal (3.1.0) IIIIIIIIIIIIIIIIIIII 34 E IIIIIIIIIIIIII N G Popular - Sensacionalista (3.2.0) IIIIII 6 U A J Técnico (3.3.0) III 3 E

(3)

115

A Redacción (4.1.0) IIII 4 U T O Enviado especial (4.2.0) IIII 4 R

(4) Agencias internacionales (4.3.0) IIIIIIIIIIII 12

Invitados (4.4.0) I 1

F Orales (5.1.0) IIIIIIIIIIIIIIIIIIII 31 U IIIIIIIIIII E N Documentales (5.2.0) IIIII 5 T E S Visuales (5.3.0) IIIIIIIIIIII 12

(5) Técnicas (5.4.0) IIIIII 6

116

Publicación: DIARIO EL COMERCIO Fecha Muestra: 21-06-2014 Sección: Deportes Mundial 2014 Origen: Ecuador CODIFICADOR: JAP MATERIAL A Prensa ANALIZAR

FECHA: 12-07-2018 EXTENSIÓN 8 páginas CATEGORÍAS FRECUENCIAS TOTALES

G Noticias (1.1.0) IIIIIIIIIIIIIII 15 É N E Crónica (1.2.0) IIII 4 R O S Entrevista (1.3.0) I 1 P E R Reportaje (1.4.0) 0 I O D Í Artículo de Opinión (1.5.0) 0 S T I Editorial (1.6.0) 0 C O S Columna (1.7.0) I 1

(1)

Reportaje fotográfico (1.8.0) 0

T Selección ecuatoriana de fútbol (2.1.0) IIIII 5 E M A Copa del Mundo Brasil 2014 (2.2.0) IIIIIIIIIIIII 13 S

(2) Otros deportes (2.3.0) III 3

L Formal (3.1.0) IIIIIIIIIII 11 E N G Popular - Sensacionalista (3.2.0) IIIIIII 7 U A J Técnico (3.3.0) III 3 E

(3)

117

A Redacción (4.1.0) II 2 U T O Enviado especial (4.2.0) III 3 R

(4) Agencias internacionales (4.3.0) IIIIII 6

Invitados (4.4.0) I 1

F Orales (5.1.0) IIIIIIIIIIIIIIII 16 U E N Documentales (5.2.0) IIIII 5 T E S Visuales (5.3.0) IIIIIIIIIIII 12

(5) Técnicas (5.4.0) IIIIII 6

118

Publicación: DIARIO EL COMERCIO Fecha Muestra: 22-06-2014 Sección: Deportes Mundial 2014 Origen: Ecuador CODIFICADOR: JAP MATERIAL A Prensa ANALIZAR

FECHA: 12-07-2018 EXTENSIÓN 9 páginas CATEGORÍAS FRECUENCIAS TOTALES

G Noticias (1.1.0) IIIIIIIIIIIIIIIIIIII 22 É II N E Crónica (1.2.0) III 3 R O S Entrevista (1.3.0) 0 P E R Reportaje (1.4.0) 0 I O D Í Artículo de Opinión (1.5.0) 0 S T I Editorial (1.6.0) 0 C O S Columna (1.7.0) I 1

(1)

Reportaje fotográfico (1.8.0) 0

T Selección ecuatoriana de fútbol (2.1.0) IIII 4 E M A Copa del Mundo Brasil 2014 (2.2.0) IIIIIIIIIIIIIIIII 17 S

(2) Otros deportes (2.3.0) IIIII 5

L Formal (3.1.0) IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII 24 E N G Popular - Sensacionalista (3.2.0) II 2 U A J Técnico (3.3.0) 0 E

(3)

119

A Redacción (4.1.0) IIIIII 6 U T O Enviado especial (4.2.0) IIII 4 R

(4) Agencias internacionales (4.3.0) IIIIIII 7

Invitados (4.4.0) 0

F Orales (5.1.0) IIIIIIIIIIIIIIII 16 U E N Documentales (5.2.0) IIII 4 T E S Visuales (5.3.0) IIIIIIIIII 10

(5) Técnicas (5.4.0) I 1

120

Publicación: DIARIO EL COMERCIO Fecha Muestra: 23-07-2014 Sección: Deportes Mundial 2014 Origen: Ecuador CODIFICADOR: JAP MATERIAL A Prensa ANALIZAR

FECHA: 12-07-2018 EXTENSIÓN 9 páginas CATEGORÍAS FRECUENCIAS TOTALES

G Noticias (1.1.0) IIIIIIIIIIIIIIIIIIII 22 É II N E Crónica (1.2.0) IIII 4 R O S Entrevista (1.3.0) 0 P E R Reportaje (1.4.0) 0 I O D Í Artículo de Opinión (1.5.0) I 1 S T I Editorial (1.6.0) 0 C O S Columna (1.7.0) 0

(1)

Reportaje fotográfico (1.8.0) 0

T Selección ecuatoriana de fútbol (2.1.0) III 3 E M A Copa del Mundo Brasil 2014 (2.2.0) IIIIIIIIIIIIIIIIII 18 S

(2) Otros deportes (2.3.0) IIIIII 6

L Formal (3.1.0) IIIIIIIIIIIIIIII 16 E N G Popular - Sensacionalista (3.2.0) IIIIIIII 8 U A J Técnico (3.3.0) III 3 E

(3)

121

A Redacción (4.1.0) IIII 4 U T O Enviado especial (4.2.0) III 3 R

(4) Agencias internacionales (4.3.0) IIIIIIII 8

Invitados (4.4.0) 0

F Orales (5.1.0) IIIIIIIIIIIIIIIIIIII 25 U IIIII E N Documentales (5.2.0) IIII 4 T E S Visuales (5.3.0) IIIIIIIIIIIIII 14

(5) Técnicas (5.4.0) IIIIIIII 8

122

Publicación: DIARIO EL COMERCIO Fecha Muestra: 24-06-2014 Sección: Deportes Mundial 2014 Origen: Ecuador CODIFICADOR: JAP MATERIAL A Prensa ANALIZAR

FECHA: 13-07-2018 EXTENSIÓN 10 páginas CATEGORÍAS FRECUENCIAS TOTALES

G Noticias (1.1.0) IIIIIIIIIIIIIIIIIIII 26 É IIIIII N E Crónica (1.2.0) II 2 R O S Entrevista (1.3.0) I 1 P E R Reportaje (1.4.0) 0 I O D Í Artículo de Opinión (1.5.0) 1 S T I Editorial (1.6.0) 0 C O S Columna (1.7.0) 0

(1)

Reportaje fotográfico (1.8.0) 0

T Selección ecuatoriana de fútbol (2.1.0) IIIIIII 7 E M A Copa del Mundo Brasil 2014 (2.2.0) IIIIIIIIIIIIIIIIIIII 20 S

(2) Otros deportes (2.3.0) III 3

L Formal (3.1.0) IIIIIIIIIIIIIIIIIIII 21 E I N G Popular - Sensacionalista (3.2.0) IIIIIIII 8 U A J Técnico (3.3.0) I 1 E

(3)

123

A Redacción (4.1.0) III 3 U T O Enviado especial (4.2.0) IIIII 5 R

(4) Agencias internacionales (4.3.0) IIIIIIIIII 10

Invitados (4.4.0) 0

F Orales (5.1.0) IIIIIIIIIIIIIIIIIIII 29 U IIIIIIIII E N Documentales (5.2.0) IIIII 5 T E S Visuales (5.3.0) IIIIIIIIIIIII 13

(5) Técnicas (5.4.0) IIIIIIII 8

124

Publicación: DIARIO EL COMERCIO Fecha Muestra: 25-06-2014 Sección: Deportes Mundial 2014 Origen: Ecuador CODIFICADOR: JAP MATERIAL A Prensa ANALIZAR

FECHA: 13-07-2018 EXTENSIÓN 9 páginas CATEGORÍAS FRECUENCIAS TOTALES

G Noticias (1.1.0) IIIIIIIIIIIIIIIIIIII 25 É IIIII N E Crónica (1.2.0) I 1 R O S Entrevista (1.3.0) 0 P E R Reportaje (1.4.0) 0 I O D Í Artículo de Opinión (1.5.0) I 1 S T I Editorial (1.6.0) 0 C O S Columna (1.7.0) 0

(1)

Reportaje fotográfico (1.8.0) 0

T Selección ecuatoriana de fútbol (2.1.0) IIIIIIIII 9 E M A Copa del Mundo Brasil 2014 (2.2.0) IIIIIIIIIIIIII 14 S

(2) Otros deportes (2.3.0) IIII 4

L Formal (3.1.0) IIIIIIIIIIIIIIIIIIII 24 E IIII N G Popular - Sensacionalista (3.2.0) II 2 U A J Técnico (3.3.0) I 1 E

(3)

125

A Redacción (4.1.0) IIII 4 U T O Enviado especial (4.2.0) IIIIII 6 R

(4) Agencias internacionales (4.3.0) IIII 4

Invitados (4.4.0) I 1

F Orales (5.1.0) IIIIIIIIIIIIIII 15 U E N Documentales (5.2.0) IIIIII 6 T E S Visuales (5.3.0) IIIIIII 7

(5) Técnicas (5.4.0) I 1

126

Publicación: DIARIO EL COMERCIO Fecha Muestra: 26-06-2014 Sección: Deportes Mundial 2014 Origen: Ecuador CODIFICADOR: JAP MATERIAL A Prensa ANALIZAR

FECHA: 13-07-2018 EXTENSIÓN 9 páginas CATEGORÍAS FRECUENCIAS TOTALES

G Noticias (1.1.0) IIIIIIIIIIIIIIIIIIII 22 É II N E Crónica (1.2.0) IIII 4 R O S Entrevista (1.3.0) 0 P E R Reportaje (1.4.0) 0 I O D Í Artículo de Opinión (1.5.0) 0 S T I Editorial (1.6.0) 0 C O S Columna (1.7.0) I 1

(1)

Reportaje fotográfico (1.8.0) 0

T Selección ecuatoriana de fútbol (2.1.0) IIIIIIIIIIII 12 E M A Copa del Mundo Brasil 2014 (2.2.0) IIIIIIIIII 10 S

(2) Otros deportes (2.3.0) III 3

L Formal (3.1.0) IIIIIIIIIIIIIIIIIII 19 E N G Popular - Sensacionalista (3.2.0) IIIIIIII 8 U A J Técnico (3.3.0) II 2 E

(3)

127

A Redacción (4.1.0) IIIIII 6 U T O Enviado especial (4.2.0) IIIIII 6 R

(4) Agencias internacionales (4.3.0) IIII 4

Invitados (4.4.0) I 1

F Orales (5.1.0) IIIIIIIIIIIIIIIII 17 U E N Documentales (5.2.0) IIIIIIIII 9 T E S Visuales (5.3.0) IIIIIIIIIIII 12

(5) Técnicas (5.4.0) IIII 4

128