Reflexiones desde un plan comarcal de prevención de drogodependencias.

PLAN COMARCAL DE PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS - (A CORUÑA). David Saavedra Pino. Técnico de Prevención de Drogodependencias. [email protected]

Situación anterior (y actual) al desarrollo de la actuación:

Las comarcas de Noia y Muros (Concellos de Noia, , , y Muros), podemos decir que tienen un marcado carácter marinero-rural que conforman su espacio con pequeños núcleos concentrados de asentamientos de población que podríamos clasificar como urbana. La mayor parte de la población se dedica a desarrollar actividad económica agropecuaria y al sector servicios, que destaca especialmente en la época estival de mayor afluencia de turismo que condiciona durante esta época la dinámica de funcionamiento de la población.

La situación del consumo de drogas en la comarca viene caracterizado por el abuso de alcohol sobre todo en jóvenes durante el fin de semana aunque también es significativo situaciones de abuso y dependencia de alcohol en población adulta (casos de alcoholismo), el uso de tabaco, el consumo de cánnabis tanto en adolescentes como en jóvenes en algunos casos en locales de hostelería localizados, el consumo de cocaína en espacios de ocio nocturno (el cual se da cada vez más en gente joven) y el consumo de heroína sobre todo fumada y en población que acude a la unidad asistencial.

Debido a la dispersión poblacional y a la existencia de varias localidades donde se concentran los locales de hostelería (, Santa Comba,…) se puede definir también un mapa de la marcha, en el cual los jóvenes se desplazan con sus coches el fin de semana.

A raíz de esta situación muchas veces nos encontramos en un posicionamiento comunitario que va desde la total permisividad (como la justificación de existencia de los llamados “botellódromos”) hasta la prohibición a través de ordenanzas municipales y la utilización de un sistema de sanciones para regular los consumos, muchas veces justificadas ambas posiciones por los diferentes actores sociales.

La prevención comunitaria debe ser como los cimientos donde se sustenta todas las acciones preventivas, aún así la prevención comunitaria es difícil. La capacidad de influencia que tenemos como técnicos muchas veces se ve mermada por otro tipo de interlocutores sociales como pueden ser ciertas campañas pro-consumo o que se mueven bajo intereses económicos y que forman un constructo que se va asentando en el imaginario colectivo que influye hacia la “normalización” de los consumos en vez de construir una comunidad saludable.

El programa de prevención de drogodependencias.

El Concello de Noia, mantiene desde 1999 Convenio de Cofinanciación para el desarrollo de Programas de Prevención de Drogodependencias con la Consellería de Sanidade da Xunta de . Durante este periodo el órgano competente en prevención de drogodependencias a nivel de la comunidad autónoma cambió varias veces de denominación y de dependencia funcional. El objeto de este convenio es el desarrollo de actividades de prevención de drogodependencias en los Concellos de Lousame, Muros, Porto do Son, Outes y Noia, siendo este último el responsable a efectos de firma y gestión administrativa y técnica del mismo.

Objetivos:

• Dar información básica sobre las drogas. • Potenciar los factores de protección y disminuir los factores de riesgo de consumo de drogas. • Retrasar el inicio de consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. • Promover acciones informativas y formativas en colaboración con Servicios Sociales, Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos y otras entidades sociales, destinadas a familias en general y a las de alto riesgo en particular. • Apoyar estilos educativos adecuados y adaptativos dentro del sistema familiar. • Concienciar a los padres de la importancia de su labor en tareas preventivas. • Desarrollar acciones que favorezcan el consumo alternativo de bebidas no alcohólicas.

Metodología:

A través de la participación comunitaria a través del ámbito escolar, familiar, etc. buscando refuerzos y colaboraciones necesarias. Y a través de las acciones de información-formación-sensibilización.

Se lleva a cabo en los Concellos de Noia, Lousame, Porto do Son, Outes y Muros, en los Centros Educativos (N = 36): EEI, CEIPS e IES, Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos, Organismos, Asociaciones y Entidades.

Estrategias:

La difusión de las actividades y programas preventivos a través de campañas y actividades formativas forman un potente engranaje para la movilización de la comunidad. A través de un plan articulado de programas y actividades que se ajusten a la demanda comunitaria se intenta crear un bloque sólido y consolidado de programas preventivos que respondan a las necesidades de la misma.

Esto se realiza a través de la difusión de las diferentes campañas de información sobre las drogas y sus riesgos (provenientes de la misma Consellería de Sanidade y de otras instituciones). También se incorpora un servicio de email en donde a través de las TIC se hace una mayor difusión tanto de noticias relacionadas con las drogodependencias así como la oferta de actividades formativas.

En las actividades formativas se han trabajado los aspectos relacionados con las diferentes sustancias y contextos de consumo. Así como la formación de mediadores sociales (con un programa formativo en colaboración con el Consello da Xuventude de Galicia, así como formación específicamente diseñada para tal fin).

A nivel comunitario una de las estrategias que más y mejor ha funcionado ha sido la oferta de actividades formativas. Uno de las potencialidades, además de una formación de calidad es el ofrecimiento de una formación acreditada. La formación permite la transmisión de conocimientos, así como el intercambio de experiencias, opiniones y es un foro de debate de la situación de las drogodependencias en la comunidad.

Ejemplos de la formación organizada e impartida por el Plan Comarcal de Prevención de Drogodependencias es:

• CURSO DE MEDIADORES SOCIALES EN PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS (2004). • CURSO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO (2005). • ¿QUÉ SABEN LOS PADRES SOBRE LAS DROGAS? (2005). • HABILIDADES DE COMUNICACIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS (2005). • JORNADA ALCOHOL, CONDUCIÓN Y DAÑO CEREBRAL (2006). • ¿HACIA DONDE VAMOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS? (2006). • MESA REDONDA SOBRE EL BOTELLÓN (2007). • CURSO DE INTERVENCIÓN CON MENORES CONSUMIDORES DE CÁNNABIS (2008). • SEMINARIO SOBRE TABAQUISMO (2008).

Otras actividades:

• CATÁLOGO DE PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS (2008).

Recursos utilizados:

Los recursos humanos con los que cuenta el plan son un técnico de prevención de drogodependencias (trabajador social) que entre sus funciones se encarga de la coordinación, planificación y ejecución de los programas de prevención de drogodependencias. Lo cual se antoja insuficiente a medida que la demanda de actividades aumenta. En muchos programas de prevención actualmente se externalizan dichas actividades dejando su ejecución en manos de empresas privadas.

Poniendo como ejemplo los ratios que se aconsejan sobre proporción medico/paciente o trabajador social/usuario, vemos que muchas veces un solo técnico de prevención tiene que atender a cantidades muy elevadas de población. En mi caso 1 solo técnico atiende a una población aproximada de 45.000 hab.

El preventólogo se convierte en una especie de experto del “hágaselo usted mismo” aderezado con ciertas dosis de diplomacia (al tener que negociar de manera constante con múltiples agentes sociales), habilidades como economista (sobre todo a la hora de encajar presupuestos), conciliador, etc…

El plan cuenta con colaboradores tanto formales como informales, creando sinergias con entidades, asociaciones y organizaciones que trabajen en el ámbito de la prevención. Aunque también muchas veces estas entidades pueden suponer una interferencia en el ámbito de la prevención, al ofrecer sus programas o actividades preventivas de manera individual sin someterse a ningún organismo de coordinación. La coordinación con otras entidades algunas veces es complicada ya que no se comparten objetivos comunes y responden a fuentes de financiación dispersas. Además hay como una sensación de figurar y de protagonismo que supera esa búsqueda de objetivos comunes.

Actualmente son muchas las entidades que incorporan dentro de su programación y vías de ayudas o financiación programas de prevención de drogodependencias. Cayendo muchas veces en meros “paracaidistas” que se limitan a llegar a una zona implementar el programa y desaparecer.

Recursos financieros:

El Plan Comarcal de Prevención de Drogodependencias se financia con las aportaciones del convenio de cofinanciación para programas de prevención de drogodepedencias de la Consellería de Sanidade de la Xunta de Galicia y de las aportaciones municipales de los Concellos integrantes. A día de hoy un solo Concello realiza estas aportaciones de manera regular.

Evaluación realizada y resultados:

Definir y desarrollar una evaluación a nivel comunitario resulta (con los medios técnicos disponibles) muy complicada. Uno de los aspectos a hacer incapié es en la dificulta de realizar una evaluación sistemática.

La utilización de escalas (como por ejemplo la BIP del OEDT) resulta un instrumento útil para la realización de evaluaciones, aunque también se sugiere una adaptación de las escalas a la realidad del contexto.

Para la explotación de los datos se sugiere el establecimiento de convenios de colaboración entre los programas de prevención de drogodependencias y entidades universitarias que permita un análisis de los datos exhaustivo, y continuado en el tiempo.

También cabe mencionar la calidad de los programas de prevención. Muchas veces hay que diferenciar la cantidad contra la calidad. Cabe distinguir la calidad sobre la cantidad. Puedes realizar un programa de prevención con todos los aspectos metodológicos bien diseñados, un protocolo de actuación bien definido y no alcanzar los objetivos propuestos.

Situación posterior al desarrollo de la actuación:

Aunque hemos avanzado en la prevención de las drogodependencias, la sensación que se genera es que aún se necesita una mayor cooperación y coordinación entre los organismos participantes a nivel local, que supere las desconfianzas y celos, así como los afanes de protagonismo. Una mayor coordinación en las fuentes de financiación así como la programación y evaluación de actividades sería positivo para una acción comunitaria conjunta y eficaz.