<<

Rev Esp Salud Pública 2002; 76: 293-300 N.º 4 - Julio-Agosto 2002

ORIGINAL

INFLUENCIA DE LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN EN EL CONSUMO

DE ANTIBIÓTICOS SISTÉMICOS EN LA PROVINCIA DE VALLADOLIDINFLUENCIA DE LA ESTRUCTURA DE LA POB

Enrique Pastor García (1), José María Eiros Bouza (2) y Agustín Mayo Iscar (3) (1) Centro de Salud Rondilla I. (2) Departamento de Microbiología. Hospital Clínico. Valladolid (3) Departamento de Bioestadística. Facultad de Medicina. Valladolid

RESUMEN ABSTRACT

Fundamento: El elevado consumo de antibióticos sistémi- The Influence of Population Structure cos en nuestro país hace necesario el estudio de aquellos facto- res que determinen su distribución. Diversos parámetros están on Systemic Antibiotic Consumption implicados en el reparto desigual de su consumo, entre ellos: a) Valladolid, la epidemiología de los procesos infecciosos, b) los factores de- pendientes de la población y c) factores dependientes de los Background: The high degree to which systemic antibio- médicos prescriptores. En el presente trabajo pretendemos rea- tics are consumed in our country makes a study of those factors lizar un análisis de aquellos determinantes dependientes de la determining the spread thereof necessary. Different parameters población (tipo de población y edad). are involved in the unequal spread of their consumption, inclu- Métodos: Estudio longitudinal retrospectivo con datos de ding: a) the epidemiology of the infectious processes b) the po- consumo de antibióticos de uso sistémico proporcionados por pulation-dependent factors and c) factors depending upon the la compañía International Marketing Services (IMS) entre el 1 prescribing physicians. This study is aimed at analyzing those de enero de 1996 y el 31 de diciembre del 2000. El indicador de determining factors depending upon the population (type of po- consumo utilizado fue el número de dosis diaria definida por pulation and age). 1000 habitantes y día (DHD). Se consideraron seis áreas geo- Methods: A longitudinal retrospective study based on gráficas en la provincia de Valladolid, tres de ellas de carácter systemic antibiotic consumption data provided by the company urbano y otras tres predominantemente rurales. International Marketing Services (IMS) for the January 1, Resultados: El consumo global por área fue el siguiente: 1996-December 31, 2000 period. The consumption indicator Medina del Campo (25,9DHD), Valladolid capital (23,4DHD), used was the number of daily doses defined per 1000 inhabi- (22,6DHD), Área Norte (22,4DHD), Área tants/day (DID). Six geographical areas in the province of Va- Sur (21,4DHD) y en último lugar el Área Centro (20,2DHD). lladolid were placed under study, three of which were urban El consumo específico por áreas determinó un mayor consumo and the other three mainly rural. de amoxicilina en las tres áreas urbanas, amoxicilina-clavuláni- Results: The overall consumption by area was as follows: co y los principales macrólidos en Medina del Campo, quinolo- Medina del Campo (25.9DID), the capital city of Valladolid nas en el Área Norte y tetraciclinas y sulfamidas en Valladolid (23.4DID), Laguna de Duero (22.6DID), Northern Area capital (22.4DID), Southern Area (21.4DID) and, lastly, the Central Conclusiones: Observamos diferencias globales de consu- Area (20.2DID). The specific consumption by areas revealed a mo importantes entre áreas, con unos máximos en las áreas ur- greater consumption of amoxicillin in the three urban areas, banas. Estas diferencias fueron más marcadas al estudiar la dis- amoxicillin-clavulanic acid and the major macrolides in Medi- tribución geográfica del consumo de los principales principios na del Campo, quinolone antibiotics in the Northern Area and activos. tetracyclines and sulfonamides in the capital city of Valladolid. Palabras clave: Antibióticos. Medidas epidemiológicas. Conclusions: Major overall consumption-related differen- Demografía ces were found to exist among areas, the maximums being found in the urban areas. These differences were more marked on when studying the geographic spread of the consumption of the main active ingredients. Correspondencia Enrique Pastor García Keywords: Antibiotics. Epidemiologic measurements. De- Centro de Salud Rondilla I. mography. C/ Cardenal Torquemada, 54 47010 - Valladolid Teléfono: 983 31 01 55 Fax: 983 31 01 02 Correo electrónico: [email protected] Enrique Pastor García et al

INTRODUCCIÓN dos por IMS (International Marketing Ser- vices), que analiza el consumo de fármacos El uso y consumo de antibióticos sistémi- a partir de su salida desde el mayorista a las cos está influenciado por múltiples paráme- farmacias, no recogiendo de esta forma el tros, siendo unos más conocidos que otros. consumo hospitalario. Hay que tener en Entre los primeros estarían los distintos pro- cuenta que el 90% d.el consumo de antibió- cesos infecciosos susceptibles de tratamien- ticos se realiza en Atención Primaria y que to con estos medicamentos y por ende los IMS sí contempla las ventas por prescrip- factores epidemiológicos que los caracteri- ciones en consultas privadas y por autome- zan1, y que afectan tanto a la distribución de dicación, los datos proporcionados alcanzan los distintos microorganismos como la di- prácticamente el 95% del consumo. versificación de la población. En el presente estudio se analizó todo el Otros factores menos conocidos que afec- consumo de antibacterianos sistémicos que tan a este consumo son la estructura demo- se incluyen en la clasificación de la Anato- gráfica de la población, tanto en su distribu- mical Therapeutical Chemical Classifica- ción por edades como por el tipo de pobla- tion Index (ATC) del grupo J01: antibióti- ción (urbana o rural), así como los factores cos de uso sistémico. No se incluyeron por dependientes de los médicos prescriptores tanto otros antiinfecciosos distintos de este (formación, lugar de trabajo, experiencia grupo ni preparados tópicos dermatológi- personal,...). cos, oftalmológicos o de la esfera ORL en cuya composición formen parte antibióticos Existen numerosos estudios nacionales e de este grupo. internacionales que muestran un uso desme- dido de este grupo de fármacos en nuestro La información fue tabulada teniendo en país2,3 siendo por tanto necesarios nuevos cuenta el número de paquetes que cada mar- trabajos epidemiológicos de uso y consumo ca vende cada año, y obteniendo los datos que postulen patrones anómalos suscepti- de consumo de acuerdo a la Dosis Diaria bles de corrección, haciendo especial hinca- Definida (DDD). pié en aquellos factores menos conocidos de su distribución. El indicador de consumo utilizado es el número de DDD por 1000 habitantes y día (DHD), según la siguiente fórmula5: MATERIAL Y MÉTODOS UV´´´ FF/ E C/ FF 1.000 El presente estudio se llevó a cabo en la DHD = ´´ provincia de Valladolid, con datos de con- DDD N.º de habitantes 365 días sumo de antibióticos sistémicos desde el primero de enero de 1.996 hasta el 31 de di- Siendo UV las unidades vendidas, FF/E el ciembre del 2000. Los datos poblacionales número de formas farmacéuticas por envase proceden del padrón municipal de 1.9964,al y C/FF la cantidad de producto en cada for- ser este una relación de residentes y tran- ma farmacéutica. seúntes, esto es, tanto de los que viven habi- tualmente como de los que se encuentran Para el procesamiento de los datos se accidentalmente en una zona. Son, por tan- construyeron bases de datos en el programa to, el grupo de población que potencialmen- Excel y Access. El análisis de los datos se te puede consumir antibióticos. hizo utilizando el paquete estadístico SAS (North Caroline). Los resultados del análi- La información de consumo utilizada en sis se presentan según los indicadores de el estudio procede de los datos proporciona- consumo en tablas y figuras.

294 Rev Esp Salud Pública 2002, Vol. 76, N.º 4 INFLUENCIA DE LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN EN EL CONSUMO DE ANTIBIÓTICOS...

RESULTADOS brados entre la población de £14 años y los ³65 años. En primer lugar presentamos el estudio de la población de la provincia de Valladolid, En segundo lugar mostramos los datos de que muestra una variabilidad de acuerdo a consumo global por área geográfica, que es- las dos características estudiadas. Por un tán representados en la figura 1, donde ob- lado observamos tres núcleos urbanos (Va- servamos como el mayor consumo de anti- lladolid capital, Medina de Campo y Lagu- bióticos de uso sistémico correspondió a na de Duero), siendo el resto de la provincia Medina del Campo con 25,9 DHD, seguido predominantemente de carácter rural, ha- de Valladolid capital (23,4 DHD), Laguna biéndola dividido en tres zonas que por su de Duero (22,6 DHD), Área Norte situación geográfica hemos denominado (22,4 DHD), Área Sur (21,4 DHD) y en últi- áreas Norte, Centro y Sur. Por lo que respec- mo lugar el Área Centro (20,2 DHD). Es in- ta a la distribución por edades e índices en teresante apuntar la diferencia entre el pri- dichas áreas, hemos podido observar los si- mero y el último, de casi 6 DHD. guientes datos (tabla 1): Para apuntar posibles diferencias cualita- · La mayor población pediátrica correspon- tivas de consumo realizamos un análisis de día a Laguna de Duero. Asimismo, en es- los principios activos que tenían un uso por- ta zona, el índice de dependencia de centual importante, representando dicha dis- ³65 años era tan sólo de un 5,1%. tribución en las figuras 2 a 4, donde obser- vamos contrastes manifiestos: · El mayor índice de dependencia de ³65 años estaba situado en el Área Norte, En la figura 2 analizamos comparativa- seguido del Área Sur, siendo por tanto mente el consumo de betalactámicos, obser- las zonas de mayor envejecimiento de la vando los siguientes hechos: la amoxicilina población de la provincia de Valladolid. presentó un pico de consumo en Laguna de Duero (8,3 DHD) seguido de Valladolid ca- · Valladolid, Medina del Campo y el Área pital y Medina del Campo (8,0 DHD). La Centro presentaron unos índices equili- asociación amoxicilina-clavulánico mostró

Tabla 1 Índices de dependencia porcentual de la población de Valladolid

Área Ind. Dep. £ 14 Ind. Dep. ³ 65

Valladolid 13,7 13,8 Laguna de Duero 20,7 5,1 Medina del Campo 16,7 15,1 Área Norte 12,6 26,5 Área Centro 14,6 17,7 Área Sur 13,9 21,8

Media 14,1 15,3

Población£ 14 años Índice de dependencia£ 14 años = ´100 Población total

Población³ 65 años Índice de dependencia³ 65 años = ´100 Población total

Rev Esp Salud Pública 2002, Vol. 76, N.º 4 295 Enrique Pastor García et al

Figura 1 Consumo medio anual de antibióticos de uso sistémico en DDD/1000hab/día por área geográfica

Valladolid 23,4

Laguna de Duero 22,6

Medina del Campo 25,9

Área Norte 22,4

Área Centro 20,2

Área Sur 21,4

0 5 10 15 20 25 30 DDD/1000hab/día

Figura 2 Consumo de los principales betalactámicos en DDD/1000hab/día por áreas

Valladolid Cefonicida Laguna de Duero Medina del Campo Cefixima Área Norte Área Centro Área Sur Cefuroxima

Cloxacilina

Amoxicilina- clavulánico

Amoxicilina

012345 6 7 89

DDD/1000hab/día

296 Rev Esp Salud Pública 2002, Vol. 76, N.º 4 INFLUENCIA DE LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN EN EL CONSUMO DE ANTIBIÓTICOS...

grandes diferencias de consumo, siendo má- Campo la que presentó mayor consumo de ximo en Medina del Campo (7,6 DHD) y espiramicina (0,9 DHD), siendo menor en mínimo en al Área Centro (4,7 DHD). El las áreas Norte y Centro (0,5 DHD). Por otra consumo de cloxacilina no mostró grandes parte el consumo de midecamicina varió en- diferencias entre áreas, oscilando entre 0,3 tre 0,6 DHD (Valladolid capital) y 0,3 DHD DHD en Valladolid capital y 0,5 DHD en (Laguna de Duero). La azitromicina y la ro- Medina del Campo. Las cefalosporinas, con xitromicina mostraron un gradiente de con- bajo consumo en todas las áreas, presenta- sumo según un patrón geográfico: la prime- ron los siguientes datos máximos: cefuroxi- ra de Norte a Sur (0,6 a 0,3 DHD) y la se- ma en Laguna de Duero (1,3 DHD), cefixi- gunda de Sur a Norte (también 0,6 a 0,3 ma en el Área Sur 0,5 DHD y cefonicida en DHD), aunque en este caso el menor uso co- el Área Norte (0,2 DHD). rrespondió a Laguna de Duero.

Las diferencias por áreas fueron mayores En la figura 4 hemos representado el resto en el subgrupo de los macrólidos que en los de principios activos de los antibióticos de betalactámicos (Fig. 3): el consumo de cla- uso sistémico con un consumo importante, ritromicina en Medina del Campo fue doble destacando los siguientes aspectos: el cipro- al originado en el Área Centro (1,5 y 0,7 floxacino presentó un menor uso en Laguna DHD respectivamente). Las cifras de consu- de Duero (0,5 DHD), mientras que en el res- mo de eritromicina mostraron una relación to de las áreas presentó un consumo en torno paralela a la claritromicina, con cifras entre a las 0,9 DHD. También en Laguna de Due- 1,0 DHD en Medina del Campo y 0,4 DHD ro el consumo de norfloxacino presentó el en el Área Centro. También fue Medina del menor valor (0,6 DHD), siendo máximo en

Figura 3 Consumo de los principales macrólidos en DDD/1000hab/día por áreas.

Valladolid Roxitromicina Laguna de Duero Medina del Campo Azitromicina Área Norte Área Centro Área Sur Midecamicina

Espiramicina

Eritromicina

Claritromicina

0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2 1,4 DDD/1000hab/día

Rev Esp Salud Pública 2002, Vol. 76, N.º 4 297 Enrique Pastor García et al

Figura 4 Consumo de los principales quinolonas, tetraciclinas y sulfamidas en DDD por 1000 habitantes y día por áreas

Valladolid Sulfametoxazol + Trimetoprim Laguna de Duero Medina del Campo Área Norte Minociclina Área Centro Área Sur

Doxiciclina

Norfloxacino

Ciprofloxacino

0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2 DDD/1000hab/día el Área Norte (1,1 DHD). En cuanto a las te- 2. La epidemiología de las infecciones, es- traciclinas, tanto la doxiciclina como la mi- tando las zonas frías expuestas a una nociclina presentaron su valor máximo en mayor tendencia hacia las infecciones Valladolid capital (0,5 DHD y 0,3 DHD res- respiratorias según demuestra la casuís- pectivamente). Por último señalar que el tica de la mayoría de estos procesos. consumo de sulfametoxazol + trimetoprim fue máximo en Valladolid capital (0,6 3. Según datos aportados por los médicos DHD) habiendo doblado el consumo res- en el «Estudio sobre el uso de los anti- pecto a Laguna de Duero (0,3 DHD). bióticos en España»7, las infecciones respiratorias bajas parecen ser más fre- cuentes en el ámbito rural (30,4%) que DISCUSIÓN en el urbano (22%), invirtiéndose los términos en lo que respecta a las infec- Existen diversas circunstancias que pue- ciones de oído/senos paranasales den influir en el consumo diferencial de an- (16,2% en el ámbito urbano y 7,6% en tibióticos entre regiones: el rural).

1. La estructura demográfica es sin duda Las diferencias de consumo de antibióti- uno de los factores más importantes que cos entre diversas áreas geográficas están intervienen en el consumo de antibióti- bien establecidas a través del estudio com- cos en un área determinada6, de forma parativo de los variados trabajos realizados que la población pediátrica y los ancia- en la geografía española8-10, aunque presenta nos son potencialmente mayores consu- el problema de contrastar metodologías di- midores de antibióticos. ferentes (se objetivan distintas fuentes de in-

298 Rev Esp Salud Pública 2002, Vol. 76, N.º 4 INFLUENCIA DE LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN EN EL CONSUMO DE ANTIBIÓTICOS...

formación, indicadores, población asignada, ficios del tratamiento mantenido por médico etc.) y tiempos distintos (la variación que se y paciente, y la dinámica que afecte la rela- produce a lo largo de los años está fuerte- ción entre ambos15. mente contrastada), siendo escasos los tra- bajos con datos paralelos de consumo en va- rias áreas de una misma zona geográfica11. BIBLIOGRAFÍA En el presente estudio tuvimos la ocasión de comparar el consumo de antibióticos de uso 1. Calvo Plaza MI, Moreno Úbeda R, Domínguez Rojas V, Prieto Prieto J. Cinco años de evolución sistémico en la provincia de Valladolid divi- del consumo extrahospitalario de betalactámicos dida en seis áreas con las únicas variables a en España (1993-1997). Rev Esp Quimioter priori de zona rural o urbana y la edad po- 2000; 13: 417-24. blacional y los índices de dependencia de 2. Lázaro Bengoa E, Madurga Sanz M, Abajo Igle- acuerdo a los resultados del estudio de la po- sias FJ. Evolución del consumo de antibióticos en blación. España, 1985-2000. Med Clin (Barc) 2002; 118 (15): 561-8

Pudimos observar importantes desviacio- 3. Sociedad Española de Quimioterapia. Evaluación nes de consumo respecto a la media para el del consumo de antibióticos en la atención prima- total de los cinco años del estudio, sin poder ria de salud (1999). Rev Esp Quimioterap, Marzo relacionar estas diferencias con los distintos 2001; Vol 14 (1): 69-72. índices demográficos de cada área. Un he- 4. Base de Datos Municipales de Castilla y León: cho que refuerza este punto es que la máxi- http://www.jcyl.es/jcyl/ceh/dge/ ma diferencia de consumo se produjo entre Medina del Campo y el Área Centro, que sin 5. Martín Arias LH. Estudios de utilización de me- embargo mostraron una distribución por dicamentos. En: Carvajal A. Farmacoepidemiolo- gía. Valladolid: Universidad de Valladolid;1993; edades similar. Asimismo las dos áreas con 37-48. mayor diferencia de índices pediátrico y mayores de 65 años (Laguna de Duero y el 6. Pérez Gorricho B, Baquero F. Estrategias de uso Área Norte) mantuvieron consumos globa- y consumo de antibióticos. Med Clin (Barc) les muy aproximados. 1986; 86: 547-549. 7. Sociedad Española de Quimioterapia. Estudio so- Por otra parte objetivamos que el consu- bre el uso de los antibióticos en España. Madrid: mo fue mayor en las áreas de carácter urba- Gabinete Pfizer de Recursos Humanos; 1994. no (Medina del Campo, Valladolid capital y 8. Ruiz Bremón A, Ruíz-Tovar M, Pérez Gorricho Laguna de Duero por este orden) respecto B, Díaz de Torres P, López Rodríguez R. de las áreas de carácter rural. Otros auto- Non-hospital consumption of antibiotics in res12,13 encuentran también la falta de aso- Spain: 1987-1997. J Antimicrob Chemother 2000 Mar; 45: 395-400. ciación del consumo de antibióticos con la edad en mayores de 65 años pero asocian el 9. García Lirola MA, Cabeza Barrera J, Ignacio entorno rural con un mayor grado de consu- García JM, Rabadán Asensio A. La calidad de la mo, pudiendo deberse esta diferencia de re- prescripción de antibacterianos en un distrito de atención primaria. Evolución 1994-1995. Aten sultados al uso de datos de prescripción y no Primaria 1997; 19: 487-492. de consumo real. 10. Goldaracena Tanco M, Hernández Dettoma JL, Obaldía Alaña C, Ortega Martínez J, Siles Gutié- Estos datos sugieren la existencia de una rrez M. Utilización de antiinfecciosos en atención variación entre médicos trabajando en áreas primaria en La Rioja. Aten Primaria 1998; 22: geográficas diferentes y por variaciones ex- 575-579. tremas dentro de un área geográfica, causa- 11. García Ruiz AJ, Fajardo Martín E, González Co- das por diferencias epidemiológicas en las rrea JA, Pavía Molina J, Sánchez de la Cuesta F. infecciones, recursos médicos, así como la Utilización de antibacterianos en atención prima- percepción individual de riesgo14 y los bene- ria en 1992. Farm Clín 1994; 11: 393-8.

Rev Esp Salud Pública 2002, Vol. 76, N.º 4 299 Enrique Pastor García et al

12. Torralba Guirao M, Calero García MI, Segú i 14. Rotaeche del Campo R, Vicente Anza D, Mozo Tolsà JL, Faixedas Brunsoms MT, López Ca- Avellaned C et al. Idoneidad de la prescripción lahorra P. Factores que influyen sobre la utiliza- antibiótica en atención primaria en la Comunidad ción de antibióticos en atención primaria. Aten Autónoma Vasca. Aten Primaria 2001; 27(9): Primaria 1999; 24: 274-80. 642-8.

13. Gonzales R, Steiner JF, Sade MA. Antibiotic 15. Avorn J, Solomon DH. Cultural and economic prescribing for adults with colds, upper respira- factors that (mis)shape antibiotic use: thenonp- tory tract infections, and bronchitis by ambula- harmacologic basis of therapeutics. Ann Intern tory care physicians. JAMA 1997; 278: 901-4. Med 2000 Jul 18;133(2):128-35.

300 Rev Esp Salud Pública 2002, Vol. 76, N.º 4