Archivo General De Simancas Guía Del Investigador

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Archivo General De Simancas Guía Del Investigador ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS GUÍA DEL INVESTIGADOR ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS GUÍA DEL INVESTIGADOR POR D. ÁNGEL DE LA PLAZA BORES CUARTA EDICIÓN CORREGIDA MINISTERIO DE CULTURA Dirección General de Bellas Artes y Archivos Dirección de Archivos Estatales Madrid 1992 © MINISTERIO DE CULTURA Dirección General de Bellas Artes Plaza del Rey, 1 28071 Madrid NIPO: 301-92-046-5 ISBN: 84-7483-853-3 Depósito Legal: M-37021-1992 Imprime: Fotojae, S. A. 4 Al hacernos cargo de la Dirección de este Archivo General en los últimos meses del año 1941 nos encontramos con que los ejemplares de la Guía, entonces en servicio, la publicada por D. Mariano Alcocer en 1921, estaban a punto de agotarse. Tanto los investigadores como los archiveros no podían carecer en ningún momento de elemento tan útil de trabajo. Nos preparábamos a efectuar una segunda edición de la Guía citada (pues indudablemente, de todas las aparecidas hasta el momento, era la más práctica), debidamente revisada y aumentada con la conveniente introducción histórica de que carecía. Cuando nos hallábamos en estos pensamientos la Providencia nos deparó la dicha de ver reintegrarse de nuevo a la plantilla del Establecimiento al que había sido su culto director D. Ángel de la Plaza Bores, la persona, sin duda alguna, más capacitada para llevar a cabo la redacción de una Guía del Archivo, que pudiera dar satisfacción al investigador más exigente. D. Ángel de la Plaza venía destinado al Archivo en el año 1922 al ganar sus oposiciones y le abandonaba voluntariamente, para trasladarse a Valladolid, en 1935. En 1924 se hacía cargo de La Secretaria, en la que cesaba en 1930 para pasar a desempeñar la Dirección. Desde los primeros momentos se encariñó con la historia del Archivo y de la villa de Simancas y con el serio manejo de la documentación más varia y múltiple logró organizar un inestimable fichero de noticias, difícil de ser superado en adelante. Su amor por el Archivo le impulsó a volver de nuevo a formar parte de su plantilla y en la actualidad ocupa oficialmente el puesto de Vicedirector. Inmediatamente quedó encargado de la redacción de la nueva Guía del Investigador, que aceptó con sumo gusto, legando posteriormente al Archivo todo aquel atractivo fichero, vertido en parte en este valioso trabajo que tenemos hoy la satisfacción de poner en manos de los estudiosos. Simancas, febrero 1962 Ricardo Magdaleno 5 INTRODUCCIÓN HISTÓRICA 1. — LA MUY LEAL VILLA DE SIMANCAS1 A 10 kilómetros de Valladolid y, como esta ciudad, a orillas del Pisuerga, ocupando la cima de una colina escarpada por la erosión del río y casi aislada de los cerros vecinos, se asienta la muy leal villa de Simancas, conocida en todo el mundo civilizado por guardar en su fortaleza el Archivo de la Corona de Castilla que, en varios aspectos, es también el de España en el momento de su máximo esplendor. La comunicación entre Valladolid y Simancas se realiza por la carretera de Burgos a Salamanca y frontera portuguesa, que es una de las mejores y más frecuentadas de la provincia. También puede utilizarse el ameno camino de Valladolid a Tordesillas —el camino viejo— que va por toda la vega entre fincas llamadas «riberas», y cruza el Pisuerga por el largo, angosto y pintoresco puente de Simancas, que fue la vía utilizada hasta mediados del pasado siglo que se construyó la carretera. Simancas, como casi todas las poblaciones de Castilla la Vieja, es una villa predominantemente agricultora, aunque tiene también alguna industria, representada principalmente por los saltos de agua sobre el Pisuerga y el Duero, aprovechados antes para la molinería y ahora para producción de energía eléctrica. Por su población (1.397 habitantes según el censo de 1950), —poco más o menos, la que tenía en el siglo XVI—, hace el número 56 entre los 237 municipios que tiene la provincia. Su emplazamiento es sano y pintoresco y su campiña rica y variada, con feraces vegas a orillas del Pisuerga, buenas tierras de pan llevar en el fondo de los valles, abrigadas laderas y colinas apropiadas para el cultivo de la vid —que fue la principal riqueza de Simancas hasta principios del siglo actual— y un extenso bosque de pinos en los aluviones de la confluencia del Duero y el Pisuerga. El panorama que ofrece la vega desde el borde escarpado de la colina, llamada «el mirador», es uno de los más bellos de Castilla: en primer término el río, cruzado por un viejo largo puente y detenido por una presa —cuyo rumor, en los días serenos, hace más sensible la presencia del agua— y los verdes claros de los árboles de la ribera y cultivos de riego; y detrás la gran mancha verde oscuro de los pinares, que se pierde en la lejanía o es recortada por las margas blancuzcas de los cerros de Portillo. El paisaje cambia, si se mira hacia el poniente. Por aquí surge la Castilla árida, con sus tierras de labor onduladas, sin más árboles que alguna orla de almendros, recuerdo de los desaparecidos viñedos, y el horizonte cerrado de cerca por las próximas y desnudas cuestas del páramo. Sólo una parcialidad hostil pudo dictar a un investigador del siglo pasado como característica de la campiña simanquina estas palabras: «The country is barren and treeless»2. Aunque también apasionado, se acerca más a la verdad Diego de Ayala, cuando al mirar el paisaje desde las ventanas más altas de la torre del Archivo, recién construida, dice: «...en todo el mundo ay tales quatro vistas de montañas y pueblos y ríos y frescuras, si no es hazia la parte del gallego que está una questa que llaman de la atalaya...» 3. Como población desarrollada en un espacio limitado — la cima de la colina— Simancas tiene calles estrechas, tortuosas y, además, con fuertes desniveles. Las casas en general son viejas y poco cuidadas, pero no faltan amplios caserones con portadas de buena sillería y tal cual piedra de armas pregonando la nobleza y el acomodo de sus constructores. «La perspectiva exterior de la villa es más grata que sus adentros», dice Quadrado4, y en efecto. Simancas vista a distancia, con su caserío coronando la colina y agrupado en torno de la iglesia y del castillo, cuyas moles destacan claramente sobre los demás edificios, parece una estampa simbólica de población medieval, con bien destacado representación de los poderes entonces dominantes: la Iglesia y la Nobleza. 1 No es nuestro propósito hacer una minuciosa historia de Simancas, sino dar unas notas descriptivas de la población y de su campiña y apuntar los sucesos de más relieve que en ella han tenido lugar 2 La comarca es árida y sin árboles. - Calendar of letters, despatched and State Papers. Spanish. T. I, pág. 2. El investigador aludido es Mr. Gustavo Bergenroth. 3 Carta a Juan Vázquez. Simancas. 17 diciembre 1571. Secretaria. Leg. 7, fol. 401. Lo mismo la opinión de Bergenroth que la de Ayala, resultan apasionadas, aunque desde opuesto sentido. Veamos la de un neutral ecuánime, que puede ser el investigador italiano Carini, que trabajó en el Archivo en agosto de 1882. quien, después de afirmar que Simancas «manca di tutte o quasi tutte le condizioni per viversi», y que sus casas son «di aspetto povero e miserable», dice la campiña: «Scopresi da Simancas un'estesa pianura, una deliziosa campagna seminata di pini che perdonsi nell'orizzonte, non che di vigneti, orti, riberas e case campestri sparse da pertutto.» Isidoro Carini. Gli archivi e le Biblioteche di Spagna.. Palermo, 1884. voi. I, pág. 280. 4 José M.° Quadrado, España. Sus monumentos y artes. Valladolid, Palencia y Zamora, Pág. 194. 6 Como edificios de interés sólo cuentan la iglesia y el castillo. Del antiguo palacio de los Almirantes, que debió ser una construcción mediocre, no queda más que algún paredón de piedra junto al Mirador. La iglesia, construida en la primera mitad del siglo XVI siguiendo un gusto gótico muy mixtificado, es amplia y bien proporcionada, con tres naves de la misma altura, cubiertas con bellas y sólidas bóvedas de crucería. El material empleado en su construcción es caliza de la Atalaya, así en los muros como en las bóvedas y en las columnas cilíndricas que la sustentan. Hasta 1959 estuvo totalmente enlucida. Al presente, quitada la capa de yeso, ha quedado al descubierto la piedra, con lo cual ha recobrado el templo su primitivo aspecto.. De la iglesia anterior, sólo queda una bella torre románica, casi envuelta en el cuerpo de la nueva edificación, que no deja al descubierto más que una de sus caras y la parte alta que, adicionada con un cuerpo de ladrillo, sirve de campanario, actualmente cubierto con un tejado piramidal, más de acuerdo con la construcción primitiva que el remate cupuliforme que tuvo hasta fines del siglo pasado1. Conserva varios retablos interesantes, destacando entre ellos el mayor, de bellas proporciones y buena ejecución, obra de Inocencio Berruguete y Bautista Beltrán (1562), dorado y pintado por Jerónimo Vázquez en 1570; el llamado de los Alderete o de la Resurrección (1.536), cuyo ensamblaje hizo Gaspar de Tordesillas y las pinturas Antonio Vázquez2; el de la Quinta Angustia, bello grupo del Descendimiento en relieve, claramente influenciado por Juni, obra de Francisco de la Maza (1571); el de Nuestra Señora del Rosario, cuya arquitectura se debe a Juan de Cambray y Mateo Alacrin (1551) y sus pinturas a Diego Díaz y Antonio González (1614). También conserva una buena cruz procesional de plata, obra de los artistas vallisoletanos Francisco y Bernabé de Soria (1592), y algún vaso sagrado y objeto de culto, más estimables por su riqueza que por su arte.
Recommended publications
  • Catálogo De Protección Plan General De Ordenación Urbana De Medina De Rioseco
    PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO Y- 20 CATÁLOGO DE PROTECCIÓN LOCALIZACIÓN EN EL PLANO CATASTRAL DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA FICHA DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO Y- 20 CATÁLOGO DE PROTECCIÓN DOCUMENTACIÓN GRÁFICA Vista general de la fuente VIII Localización de evidencias según el IACYL FICHA DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO Y- 21 CATÁLOGO DE PROTECCIÓN ELEMENTO YACIMIENTO NOMBRE PRADICO BALTASAR NUCLEO MEDINA DE RIOSECO EPOCA ROMANO ALTOIMPERIAL/TARDORROMANO DESCRIPCIÓN LOCALIZACIÓN El yacimiento se extiende sobre la parte culminante de un ligero alomamiento, desde el cual se domina todo el valle del río Sequillo y las tierras circundantes. A sus pies discurre el Canal de Macías Picavea. A causa de la mala visibilidad del terreno -alfalfa- , no se ha podido delimitar con precisión la completa extensión de la estación, pudiendo ser ésta superior a la prefijada en la documentación planimétrica. No se observan diferencias de coloración ni estructuras sobre el terreno. El conjunto material lo componen escasos fragmentos cerámicos pertenecientes al tipo TSH, todos ellos presentan un alto grado de rodamiento. Entre las piezas recogidas destacan un borde de vaso perteneciente a una Drag. 37; un fondo de cuenco globular con pie anular; un fragmento de pared de cuenco con decoración seriada de círculos sogueados con motivo central (perdido por el rodamiento) sobre dos líneas paralelas. La escasa información apuntada por estas piezas no nos aporta, no nos permite dar una atribución exacta al yacimiento tan solo indicamos la posibilidad de adscripción, de un modo vago, entre momento romano altoimperial y tardorromano.
    [Show full text]
  • Una Fortaleza Convertida En Archivo De La Corona: Simancas En El Siglo XVI, Nuevos Datos Para Su Estudio*
    Una fortaleza convertida en archivo de la Corona: Simancas en el siglo XVI, nuevos datos para su estudio* Eva GUERRERO DE LLANOS Universidad Complutense de Madrid Departamento de Historia de Arte II (Moderno) [email protected] Recibido: 25-02-2014 Aceptado: 09-07-2014 RESUMEN Aportación de fuentes primarias inéditas que reconstruyen la historia del Archivo General de Simancas a mediados del siglo XVI, en el momento de su creación por parte de Carlos V y el secretario Francisco de los Cobos, alcaide de la fortaleza. Se dan nuevas noticias sobre las reformas llevadas a cabo en la época que constituyen el germen del actual archivo, y que siguen un memorial de Luis de Vega, Maestro Mayor de las Obras de su Magestad. Palabras clave: Simancas, archivo, fortaleza, arquitectura, Valladolid, Renacimiento, Francisco de los Cobos, Juan Mosquera de Molina, Hernando Bernaldo, Luis de Vega, Francisco de Salamanca, Rodrigo de la Riva. A fortress converted into a Monarchy´s Archive: Simancas sixteenth century, new data for study ABSTRACT Contribution of primary sources for the history of the General Archive of Simancas in the mid-sixteenth century, at the time of its creation by Carlos V and secretary Francisco de los Cobos, commandant of the fortress. The article gives new information about the reforms made in that period which are the seeds of the current archive, and following a memorial of Luis de Vega, Architect of his Majesty. Key words: Simancas, archive, fortress, architecture, Valladolid, Renaissance, Francisco de los Cobos, Juan Mosquera de Molina, Hernando Bernaldo, Luis de Vega, Francisco de Salamanca, Rodrigo de la Riva.
    [Show full text]
  • Provincia De VALLADOLI D
    Provincia de VALLADOLI D Comprende esta provincia los siguientes municipios, por partidos judiciales Partido de Medina del Campo Partido de Nava del Rey Bobadilla del Campo . Pozal de Gallinas . Alaejos. Pollos . Brahojos. Pozaldez . Castrejón. Siete Iglesias de Traban- Campillo (El) . Rodilana. Castronuño. cos. Carpio. Rubí de Bracamonte. Fresno el Viejo. Torrecilla de la Orden . Cervillego de la Cruz. Rueda. Nava del Rey . Villafranca de Duero. Fuente el Sol. San Vicente del Palacio . Gomeznarro. Seca (La) . Partido de Olmedo Lomoviejo. Serrada . Medina del Campo. Velascálvaro . Aguasal. Moraleja de las Panaderas . Villanueva de Duero. Mojados . Alcazarén . Muriel . Nueva Villa de las Torres. Villaverde de Medina. Aldea de San Miguel . Olmedo. Aldeamayor de San Mar- Parrilla (La) . Partido de Medina de Ríoseco tín. Pedraja del Portillo (La), Almenara de Adaja . Pedrajas de San Esteban. Ata.quines. Portillo. Berrueces. Tamariz de Campos . Bocigas. Puras. Cabreros del Monte . Tordehumos. Boecillo . Ramiro. Castromonte. Valdenebro de los Valles. Camporredondo. Salvador . Medina de Ríoseco. Valverde de Campos . Cogeces de Iscar . San Miguel del Arroyo. Montealegre. Villabrágima . Fuente-Olmedo. San Pablo de la Moraleja. Moral de la Reina . Villaesper . Hornillos. Valdestillas. Morales de Campos . Villafrechos . Iscar. Ventosa de la Cuesta. Mudarra (La) . Villagarcía de Campos . Llano de Olmedo. Viana de Cega. Palacios de Campos. Villalba de los Alcores. Ma tapozuelos. Zarza (La) . Palazuelo de Vedija . Villamuriel de Campos . Megeces. Pozuelo de la Orden. Villanueva de San Man - Santa Eufemia del Arroyo . ejo. Partido de Pefiafiel Partido de Mota del Marqués Bahabón . Pesquera de Duero . Bocios de Duero. Piñel de Abajo . Adalia. San Salvador . Campaspero. Piñel de Arriba . Almaraz de la Mota .
    [Show full text]
  • Anexo Palacio Testamentario
    id22042265 pdfMachine by Broadgun Software - a great PDF writer! - a great PDF creator! - http://www.pdfmachine.com http://www.broadgun.com PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE MEDINA DEL CAMPO DN-CT PALACIO TESTAMENTARIO CAPÍTULO I. HISTORIA ......................................................................................................................2 CAPÍTULO II. SITUACIÓN Y DELIMITACIÓN......................................................................................3 CAPÍTULO III. EVOLUCIÓN CONSTRUCTIVA.....................................................................................4 CAPÍTULO IV. INTERVENCIONES ARQUEOLÓGICAS.......................................................................6 CAPÍTULO V. INSTRUMENTOS DE PROTECCION............................................................................6 CAPÍTULO VI. ESTADO ACTUAL.........................................................................................................8 CAPÍTULO VII. PLANEAMIENTO URBANÍSTICO.................................................................................8 CAPÍTULO VIII. REGULACIÓN ESPECÍFICA.........................................................................................9 Página 1 de 9 PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE MEDINA DEL CAMPO DN-CT PALACIO TESTAMENTARIO CAPÍTULO I. HISTORIA El Palacio Real de los Reyes Católicos ha sido a lo largo de su historia un importante testigo de los principales acontecimientos de la historia de la villa de Medina del Campo. El nombre del mismo se debe al que es, sin duda,
    [Show full text]
  • Portada Un Generoso Patrimonio Que Le Fascinará
    portada Un generoso patrimonio que le fascinará Edita: DIPUTACIÓN DE VALLADOLID, PATRONATO DE TURISMO Diseño y Maquetación: OHvisual.com Depósito Legal: Depósito Legal: VA-213-2012 Fecha de edición: mayo 2014 Foto de portada: Real Monasterio de Santa Clara. Tordesillas Un generoso patrimonio La provincia de Valladolid deslumbra al viajero por el inmenso patrimonio que atesora entre sus 8.110km2; once interesantes zonas arqueológicas: La Calzadilla (Villa Romana de Almenara de Adaja-Puras); Puente y Calzada romana de Becilla de Valderaduey; Poblado Vacceo de Pintia, en Padilla de Duero o el poblado medieval de Fuenteungrillo en Villalba de los Alcores, han sabido convertirla en un placentero paseo por la historia. Posee más de un centenar de bienes de interés turístico cultural, de los cuales diez, están declarados conjuntos histórico-artístico: Medina de Rioseco, Medina del Campo; Alaejos, Rueda, Tordesillas, Simancas, Urueña, Villalba de los Alcores, Montealegre y Valladolid capital. Lugares y sitios históricos protegidos por la legislación de patrimonio: el sitio donde se produjo la famosa Batalla del Moclín, en Medina de Rioseco; el Palacio Real de los Reyes Católicos en Medina del Campo; Villalar de los Comuneros o el Canal de Castilla, único canal navegable de España. Todos estos elementos muestran la excepcionalidad y singularidad de la provincia, su atrayente y fascinante valor histórico artístico, que seguro cautivarán a cualquier viajero que quiera colmar sus expectativas culturales en la provincia de Valladolid. Villa del Libro. Urueña ZONA En Tierra de Campos NORTE La sencillez que deslumbra La Tierra de Campos es una extensa llanura donde los “palomares” (cuyas paredes de adobe ocultan un patio interior cuyos muros están llenos de nichos donde anidan las palomas) y las construcciones sencillas han dado el mayor valor paisajístico y monumental a su arquitectura nobiliaria, defensiva o religiosa.
    [Show full text]
  • La Aljama De Valladolid: Nuevas Aportaciones
    La Aljama de Valladolid: nuevas aportaciones The Aljama of Valladolid: New Aportations Mar GÓMEZ RENAU Área de Estudios Árabes e Islámicos Universidad de Valladolid RESUMEN Este artículo tiene como objetivo la aportación de nuevos datos para el estudio de la Aljama de Valladolid con el fin de rellenar un hueco desasistido en la historia local de la ciudad y, también, dar a conocer a la historiografía general el papel que representaron las comunidades marginadas de mudéjares y moriscos en Valladolid. PALABRAS CLAVE: Aljama de Valladolid. Mudéjares/Moriscos. ABSTRACT The main objective of this article is that of providing new data for the study of the ‘Aljama’ of Valladolid, so as to fill an existing gap in the local history of the city, as well as to integrate in the general historiography an account of the role played by the marginal communities of ‘mudejares’ and ‘moriscos’. KEY WORDS: Aljama de Valladolid. Mudéjares/Moriscos. SUMARIO Introducción. Primeros contingentes árabes en Valladolid. Los mudéjares de Valladolid: Precedentes Históricos. La Morería (Barrio de Santa María). I. Alarifes mudéjares de Valladolid. II. Alcalleres mudéjares de Valladolid. III. Alfareros mudéjares de Valladolid. Los moriscos de Valladolid: dos contingentes. A) Los moriscos de Valladolid. B) Los moriscos provenientes de Granada. Datos demográficos de los moriscos establecidos en Valladolid y su comarca. Censos de Moriscos de Valladolid: Años 1589 y 1594. Expulsión. Anaquel de Estudios Árabes 141 ISSN: 1130-3964 2004, vol. 15 141-163 Mar Gómez Renau La Aljama
    [Show full text]
  • Cómo Se Gestó El Museo Provincial Del Vino De Peñafiel, Valladolid
    CÓMO SE GESTÓ EL MUSEO PROVINCIAL DEL VINO DE PEÑAFIEL, VALLADOLID Alicia Gómez Pérez J. Álvaro Arranz Mínguez RESUMEN: El Museo Provincial del Vino de Peñafiel ha cumplido 10 años el diciembre pasado. Se trata de uno de los primeros grandes proyectos territoriales llevados a cabo por la Diputación Provincial de Valladolid1 y el primer proyecto museológico de envergadura afrontado por la empresa SERCAM, S. C., quien ya en 1993 había sacado a la luz su iniciativa de crear un Museo del Vino como una de las actividades turístico culturales esbozadas para potenciar el sector oriental de la ribera del Duero vallisoletana2 y en 1995 la había concretado en la redacción de un anteproyecto para el Ayuntamiento de Pesquera de Duero3. Dado que, al fin y al cabo, la idea inicial de SERCAM, S. C. de crear un Museo del Vino se hizo realidad en 1999, en Peñafiel, aprovechamos el acontecimiento del décimo aniversario para hacer un repaso desde el momento de su gestación, del cual nos consideramos artífices, hasta el de su inauguración bajo la promoción y tutela de la Diputación Provincial de Valladolid y la colaboración del Ayuntamiento de Peñafiel. PALABRAS CLAVE: Museo del Vino, Peñafiel, Diputación de Valladolid. 1 En 1985 se había creado en Urueña el Centro Etnográfico “Joaquín Díaz” y tiempo después el Centro de Interpretación de Matallana. Al Museo Provincial del Vino siguieron el Museo de las Villas Romanas de Almenara-Puras, El Centro de Recepción de Viajeros del Canal de Castilla en Medina de Rioseco, el Centro de Interpretación del Valle Esgueva y el Parque de los 6 Sentidos en Renedo, la Villa del Libro en Urueña y el Museo del Pan de Mayorga.
    [Show full text]
  • Anuncio 48979 Del BOE Núm. 310 De 2013
    BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 310 Viernes 27 de diciembre de 2013 Sec. V-A. Pág. 65413 V. Anuncios A. Anuncios de licitaciones públicas y adjudicaciones MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS 48979 Resolución de la Delegación Especial de Economía y Hacienda en Castilla y León-Valladolid por la que se anuncian subastas públicas para la enajenación de doce bienes inmuebles en Castronuño, Encinas de Esgueva, La Seca, Olmos de Esgueva, Simancas, Torrelobatón, Olmedo, Laguna de Duero, Medina del Campo y Valladolid. Se sacan a primera subasta los bienes inmuebles descritos en los lotes uno al nueve, en 2.ª, y en su caso 3.ª y 4.ª subasta el bien inmueble descrito en el lote diez y en 1.ª, y en su caso 2.ª, 3.ª y 4.ª subasta de los descritos en los restantes lotes, mediante el procedimiento de presentación de ofertas en sobre cerrado, con pujas al alza, hasta la 13 horas del día 27 de enero de 2014. Lote 1: Rústica: Castronuño parcela 5008 del polígono 4. Erial o pastos en paraje II Lobos según catastro y Camino del vadillo según registro. Referencia catastral 47046A004050080000AL. Superficie 0,2787 hectáreas. Tipo de licitación: 195,09 euros. Figura inscrita en el Registro de la Propiedad de Nava del Rey, tomo 863, libro 65, folio 89, finca 4973/8. Lote 2: Rústica: Encinas de Esgueva parcela 5332 del polígono 10. Erial a pastos en paraje Valdeperal. Referencia catastral 47061A010053320000QR. Superficie 0,2056 hectáreas. Tipo de licitación: 143,92 euros. Figura inscrita en el Registro de la Propiedad de Valoria la Buena, tomo 1.763, libro 53, folio 214, finca 6.703.
    [Show full text]
  • Portada Un Generoso Patrimonio Que Le Fascinará
    portada Un generoso patrimonio que le fascinará Valladolid deslumbra al viajero por el inmenso patrimonio que atesora entre sus 8.110 km2, once interesantes zonas arqueológicas de las que La Calzadilla (Villa Romana de Almenara de Adaja-Puras), Puente y Calzada romana de Becilla de Valderaduey, Poblaco Vacceo de Pintia en Peñafiel y el poblado medieval de Fuenteungrilllo en Villalba de los Alcores han sabido convertirlo en un placentero recorrido por la historia. La provincia cuenta con noventa y cinco bienes de interés cultural declarados, a los que hay que añadir los cuarenta y ocho de la capital, diez conjuntos históricos artísticos que son: Medina de Rioseco, Medina del Campo, Alaejos, Rueda, Tordesillas, Simancas, Urueña, Villalba de los Alcores, Montealegre y Valladolid capital. Pero lo que más sugestivo le resultará son los veinte castillos que se yerguen sobre el territorio, no en vano es la provincia que mayor número de castillos atesora en todo el territorio nacional. : El lugar en el que se produjo la famosa Batalla del Moclín en Medina de Rioseco, el Palacio Real de los Reyes Católicos en Medina del Campo y Villalar de los Comuneros, son sitios históricos reconocidos y protegidos por la legislación de patrimonio, al que hay que añadir el Canal de Castilla. Todos estos elementos muestran su excepcionalidad y singularidad, su atrayente y fascinante valor histórico artístico, su esplendoroso pasado, y que seguro que cautivarán a cualquier viajero que quiera colmar sus expectativas culturales en nuestra provincia. Edita: DIPUTACIÓN
    [Show full text]
  • IRS 2016 Proposal Valladolid, Spain
    CANDIDATE TECHNICAL DOSSIER FOR International Radiation Symposium IRS2016 In VALLADOLID (SPAIN), August 2016 Grupo de Optica Atmosférica, GOA-UVA Universidad de Valladolid Castilla y León Spain 1 INDEX I. Introduction…………………………………………………………............. 3 II. Motivation/rationale for holding the IRS in Valladolid………………....….. 3 III. General regional and local interest. Community of Castilla y León…......... 4 IV. The University of Valladolid, UVA. History and Infrastructure………….. 8 V. Conference environment …………………………………………………. 15 VI. Venue description and capacity. Congress Centre Auditorium …….…… 16 VII. Local sites of interest, universities, museums, attractions, parks etc …... 18 VIII. VISA requirements …………………………………………………….. 20 2 IRS’ 2016, Valladolid, Spain I. Introduction We are pleased to propose and host the next IRS at Valladolid, Spain, in August of 2016, to be held at the Valladolid Congress Centre, Avenida de Ramón Pradera, 47009 Valladolid, Spain. A view of the city of Valladolid with the Pisuerga river II. Motivation/rationale for holding the IRS in Valladolid Scientific Interest In the last decades, Spain has experienced a great growth comparatively to other countries in Europe and in the world, not only in the social and political aspects but also in the scientific research. Certainly Spain has a medium position in the world but it potential increases day by day. The research in Atmospheric Sciences has not a long tradition in our country, but precisely, its atmospheric conditions and geographical location makes it one of the best places for atmospheric studies, in topics as radiation, aerosols, etc…. , being a special region in Europe to analyse the impact of climate change. Hosting the IRS’2016 for the first time in Spain would produce an extraordinary benefit for all the Spanish scientific community, and particularly for those groups working in the atmospheric, meteorological and optics research fields.
    [Show full text]
  • Medina D San Vicente Medina Del Campo. Fairs City N
    MEDINA DDEL CAMPO. FAIRS CITY Medina del Campo, Fairs City, iis known for its Fairs all overr Europe. In the 15th and 16th centuries, the fairs broughtbrou a lot of wealth into the townown and suchsuc wealth allowed the buildinglding of beautiful religious and civil monuments thatt have contributed to makee Medina oneon of the most well-know placesaces in SpaiSpain for its historical and artisticstic heritage. Many building have been destroyed throughoutthr the centuries, such as great walls,wall gates, somes palaces, manyy churches, convents,c monasteries etc. However,owever, partpar of the magnificent architecturalctural past of the town can still be seen. The old part of the ttown became a “listed historical complex”mplex” in 1991.Thanks19 to the railway, Medina gotot itsits status oof road junction back. The service sector,ector, the agricultureagr and the wood transformationn industry hahave become the economic motor of the 19th and 220th Centuries. Medina del Campo recoveredcovered its mythical 20.000 inhabitans in the mid-eighties. Holy week was declared of Regional Tourist InterestInter in 1993, of National Tourist Interestterest in 2005 and International Tourist Interest in 2011. The Holly Week of Medina del Campo has the oldeoldest processions of Spain. Nowadays,, the Holy WWeek of Medina has about thirty pasosos and more ffifteen processional marches SANN VICENTE FERRER CULTURALAL CENTRCENTRE HUELLASLLAS DE PAPASION INTERPRETATIONION CENTRECENTR Passion Traceses InterpretatInterpretation Centre can be found in the Hermititageage of NueNuestra Señora del Amparo and in new modernsoderns building,buildi next to the Historical and a Commercialial Centre of the Village, 250 metres fron thee great Plaza Mayor de la Hispanidad PASSION TRACES INTERPRETATIONN CENTRE The propuse for this innovative sspace is to immerse the visitor in a experience of sensations wich approach them to the originorig of the Easter Week and its processions, to the Passsion week of the Village and to the religious heritage of our town.
    [Show full text]
  • SUNFLOWER BROOMRAPE (Orobanche Cumana Wallr.) in CASTILLA-LEÓN, a TRADITIONALLY NON- BROOMRAPE INFESTED AREA in NORTHERN SPAIN
    HELIA, 32, Nr. 51, p.p. 57-64, (2009) UDC 633.854.78:631.524.86:632.53 DOI: 10.2298/HEL0951057F SUNFLOWER BROOMRAPE (Orobanche cumana Wallr.) IN CASTILLA-LEÓN, A TRADITIONALLY NON- BROOMRAPE INFESTED AREA IN NORTHERN SPAIN Fernández-Escobar, J.*1, Rodríguez-Ojeda, M.I.1, Fernández-Martínez, J.M.2 and Alonso, L.C.1 1 Koipesol Semillas S.A. Avd. San Fco Javier 24. Ed. Sevilla 1 planta 7. 41018 Sevilla (Spain) 2 Instituto de Agricultura Sostenible (CSIC). C/ Alameda del Obispo s/n. 14080 Córdoba (Spain) Received: July 15, 2009 Accepted: November 10, 2009 SUMMARY Spanish sunflower acreage is basically divided into three main and iso- lated areas, the Guadalquivir valley, southern Spain, represents 37% of the total acreage, the Cuenca area located in Spain´s central plateau, 28%, and the Castilla-León area, northern Spain, 29%. Sunflower broomrape (Orobanche cumana Wallr.) has been present in Spain since the 1960’s. From that time on, different waves of dissemination and dispersion of the parasite have been reg- istered. The latest correspond to the broomrape race E dispersal in the early 1990’s and race F dispersal in the first few years of this century. These broom- rape dissemination waves have been limited only to the Guadalquivir and Cuenca areas. In the Castilla-León area, the presence of broomrape had not been noticed until now. In 2008, a highly virulent broomrape infection focal point (about 300 m2) was detected in a sunflower plot near Medina del Campo (Valladolid), south of the center of the Castilla-León area.
    [Show full text]