portada Un generoso patrimonio que le fascinará

Edita: DIPUTACIÓN DE , PATRONATO DE TURISMO Diseño y Maquetación: OHvisual.com Depósito Legal: Depósito Legal: VA-213-2012 Fecha de edición: mayo 2014 Foto de portada: Real Monasterio de Santa Clara. Un generoso patrimonio

La provincia de Valladolid deslumbra al viajero por el inmenso patrimonio que atesora entre sus 8.110km2; once interesantes zonas arqueológicas: La Calzadilla (Villa Romana de -); Puente y Calzada romana de ; Poblado Vacceo de Pintia, en Padilla de Duero o el poblado medieval de Fuenteungrillo en , han sabido convertirla en un placentero paseo por la historia. Posee más de un centenar de bienes de interés turístico cultural, de los cuales diez, están declarados conjuntos histórico-artístico: , ; , Rueda, Tordesillas, , Urueña, Villalba de los Alcores, Montealegre y Valladolid capital. Lugares y sitios históricos protegidos por la legislación de patrimonio: el sitio donde se produjo la famosa Batalla del Moclín, en Medina de Rioseco; el Palacio Real de los Reyes Católicos en Medina del Campo; Villalar de los Comuneros o el Canal de Castilla, único canal navegable de España. Todos estos elementos muestran la excepcionalidad y singularidad de la provincia, su atrayente y fascinante valor histórico artístico, que seguro cautivarán a cualquier viajero que quiera colmar sus expectativas culturales en la provincia de Valladolid.

Villa del Libro. Urueña ZONA En Tierra de Campos NORTE

La sencillez que deslumbra

La Tierra de Campos es una extensa llanura donde los “palomares” (cuyas paredes de adobe ocultan un patio interior cuyos muros están llenos de nichos donde anidan las palomas) y las construcciones sencillas han dado el mayor valor paisajístico y monumental a su arquitectura nobiliaria, defensiva o religiosa. El adobe se ha combinado con ladrillo o mampostería y en el mejor de los casos con las piedras de cantería, dando como resultado conjuntos patrimoniales armónicos. Los grandes arquitectos como Rodrigo Gil de Hontañón, Juan de Nantes o se han rodeado de excepcionales escultores como Juan de Juni o Tomás de Sierra y de grandes pintores de la Escuela de Berruguete o de la talla de los Hermanos Villalpando. En resumen, una Tierra de Campos vallisoletana cargada de historias y curiosidades.

Acuerdos que cambiaron el rumbo de la historia…

Tratado de Tratado firmado el día 20 de abril de 1194 entre Alfonso IX de León y Alfonso VIII de Castilla, cuyo objetivo era el término de las disputas entre los reinos de León y de Castilla que se mantenían desde el año 1191.

La batalla del Moclín. Medina de Rioseco El 14 de julio de 1808 tuvo lugar la batalla del Moclín, en la que las tropas francesas lideradas por el mariscal Bessieres derrotaron a la compañía española mandada por los generales Blake y García de la Cuesta. Tras la lucha y la huida de los locales, las tropas francesas entraron en Medina de Rioseco y la saquearon.

Influyeron en la historia…

Juan Ponce de León, oriundo de Santervás de Campos, se embarcó en el segundo viaje de Colón, y fue el Primer Gobernador de Puerto Rico en el año 1510. Buscando, supuestamente, la fuente de la eterna juventud descubrió La Florida. www.provinciadevalladolid.com Iglesia de Santiago. Medina de Rioseco ZONA Legado monumental NORTE

Museo de San Francisco. Medina de Rioseco

Medina de Rioseco

Un almirantazgo en Tierra de Campos

La vida de la ciudad durante mucho tiempo corrió paralela a la familia Enríquez, Almirantes de Castilla. El Museo de San Francisco instalado sobre la antigua iglesia del convento de Nuestra Señora de la Esperanza, tiene como guía virtual al propio almirante, él nos descubrirá piezas de Juan de Juni, Pedro de Balduque o Tomás de Sierra. La iglesia de Santa Cruz construida en el siglo XVI muestra a la Rúa Mayor su fachada herreriana, en su interior se ha instalado el Museo de Semana Santa riosecano. Santa María de Mediavilla es el templo en el que edificara una esbelta torre Pedro de Sierra en 1738, pero sobre todo destaca por su interior, el retablo mayor es obra conjunta de los mejores artistas del siglo XVI, Juan de Juni, Esteban Jordán o Pedro de Oña. La Capilla Sixtina es el nombre que Eugenio D´Ors le dio a la Capilla de los Benavente, donde los estucos policromados de los hermanos Juan y Jerónimo del Corral, restaurados en el año 2002, sorprenderán gratamente al viajero. En el Corro de Santa María se halla la Capilla de los Pasos Grandes que custodia los grupos escultóricos de “La Crucifixión” de Tomás de Sierra y “El Descendimiento” de Francisco Díez de Tudanca. Además de la arquitectura religiosa, la ciudad de Rioseco merece un recorrido por la Rúa Mayor, las puertas de San Sebastián y Ajújar y el entorno del Canal de Castilla con la dársena y la fábrica de harinas “San Antonio” como ejemplos de obras civiles al servicio de la industria. .provinciadevalladolid.com No te pierdas Sabías que

El Festival de Teatro Alternativo (FETAL) en D. Juan de Austria, conocido como Jeromín, fue Urones de , que se celebra en el educado en Villagarcía de Campos, bajo la tutela mes de agosto, donde se proponen nuevos es- de Dña. Magdalena de Ulloa. Merece una visita la pacios escénicos alternativos: una iglesia, un Colegiata de San Luis de la localidad. polideportivo, una vieja cantera con forma de En Íscar, podemos adentrarnos en la danza en teatro griego, la calle, etc.. el Museo Mariemma.

Recomendamos Al detalle

Visitar en el mes de agosto el Mercado Artesanal La Semana Santa de Villavicencio de los Ca- de Tordehumos y el Mercado de la India Chica en balleros, de y de Medina de Medina de Rioseco. Rioseco, ésta última declarada de interés turísti- co internacional, merecen ser vividas al detalle: valiosas esculturas procesionando, ceremonias ancestrales…

Muy interesante Imprescindible El 27 de septiembre se celebra en Mayorga Varios municipios de la tierra de campos valliso- “El Vítor” fiesta declarada de interés turístico letana, son atravesados por el Camino de Madrid, nacional, procesión que se remonta al año de donde los peregrinos encontrarán además de una 1737, cuando la noche del citado día, los vecinos correcta señalización varios albergues y lugares salieron a recibir la reliquia de Santo Toribio. Ac- de acogida. tualmente el pueblo sale a la calle con ropas de antaño, portando viejos pellejos con pez, sujetos a unos varales, que se prenden, mientras cantan y bailan en el cortejo. Ponte en ruta y descubre la cultura de Tierra de Campos

Tras los pasos de Jeromín. Villagarcía de Campos es nuestro punto de partida, la Colegiata de San Luis está realizada en estilo renacentista y el diseño de su planta hasta sigue el modelo jesuítico, en ella trabajaron entre 45 km. otros Rodrigo Gil de Hontañón y Juan de Nantes. Su retablo principal está realizado en alabastro y tuvo como autor a Juan de Herrera. La colegiata tiene un interesante museo sacro. A 10 minutos encontramos la localidad de Tordehumos que conserva restos de su antiguo castillo y la iglesia parroquial dedicada a Santa María la Sagrada, edificio renacentista en el que sobresale su retablo mayor. Villabrágima está a 5 km. y allí nos espera la iglesia de San Ginés, muy remodelada, conserva del antiguo edificio su retablo mayor. Villafrechós muestra su iglesia de San Cristóbal que ha recibido piezas de las desaparecidas parroquias de San Pelayo y San Lorenzo, en ella destaca su retablo mayor rococó. es nuestro final de ruta, nada más entrar nos saluda el rollo jurisdiccional, obra gótica de finales del siglo XV, y tras el rollo hallamos la iglesia de San Andrés cuya curiosa fachada de piedra y ladrillo esconde un Colegiata de Villagarcía de Campos. retablo mayor neoclásico.

El mudéjar de Tierra de Campos. , expone en su iglesia de San Miguel un bello retablo del siglo XV atribuido a Pedro de Calzada, discípulo de Pedro Berruguete. hasta Santervás de Campos se halla a 8 minutos, la 57 km. iglesia de San Gervasio y San Protasio conserva del siglo XII una espléndida cabecera mudéjar, y en su interior destaca la imagen del Santo Cristo de la Misericordia del siglo XII. tiene en la iglesia del Salvador un retablo mayor obra de Roberto Memorancy en el que se alternan relieves y esculturas de bulto redondo del siglo XVI. La iglesia de Santa María de Arbás en Mayorga, es un importante templo de arquitectura mudéjar, en su interior se conserva un bello artesonado, y su imponente retablo fue trasladado a la parroquia de la localidad dedicada a El Salvador. Becilla de Valderaduey es una zona arqueológica en la que destaca su puente y calzada romana. Por último nos situamos en Castroponce y en su iglesia de Santa María, del siglo XVIII que tiene una torre de cuatro cuerpos y en su interior retablos barrocos.

Iglesia de San Miguel. Melgar de Arriba. En torno a Villalón de Campos. Villalón de Campos desde su rollo jurisdiccional, que preside la plaza desde el año 1523, es el centro de nuestra ruta; en la localidad podemos realizar la visita a la iglesia de San Miguel comenzada en el siglo XIII en la que destaca el sepulcro de D. Diego González del Barco. Villacarralón está a 11 km. de Villalón, y allí podremos descubrir la neoclásica iglesia de la Asunción, restaurada en el año 2011, cuyo retablo mayor, enmarcado en el estilo rococó muestra doce relicarios en su tramo central. Cuenca de Campos está a tan solo 5 km. de Villalón. Merece una visita la iglesia de los Santos Justo y Pastor y su Museo de Arte Sacro instalado en ella. El templo mudéjar del siglo XVI se cubre con un artesonado del mismo estilo, sobresaliendo el retablo mayor realizado en alabastro obra de Juan de Herrera. Iglesia de San Miguel y Rollo. Villalón de Campos.

Camino de Madrid. Esta vía de peregrinación recorre las provincias de Madrid, Segovia y Valladolid para llegar a Sahagún, en la provincia de León, donde enlaza con el Camino Francés para continuar hasta Santiago de Compostela. De los 320 kms que dista de Madrid a Sahagún, 153 kms atraviesan la provincia de Valladolid, a la que se accede por el municipio segoviano de Villeguillo y discurre por Alcazarén, , Puente Duero, Simancas, Ciguñuela, Wamba, Peñaflor de Hornija, La Santa Espina, , , Medina de Rioseco, Berrueces, Tamariz, , Cuenca de Campos, Villalón de Campos, , Santervás de Campos y Melgar de Arriba. El Camino en la provincia de Valladolid está señalizado con mojones y flechas amarillas, y cuenta con diferentes puntos de acogida y albergues de peregrinos. Mojón y figura alusiva en el Camino de Madrid. Descubre Tierra de Pinares

ZONA Por la senda de los Alarifes SUR

El paisaje de la zona sur de la provincia de Valladolid está dominado por campos de cereal, salpicados por grandes manchas verdes de los pinares y por las viñas donde madura la Verdejo, la uva que ha dado fama a la D.O Rueda. En cuanto a su arquitectura, está plagada de edificaciones mudéjares; los alarifes fueron los maestros constructores de la mayor parte de estas iglesias y fortificaciones. Los musulmanes que se quedaron en el territorio conquistado por los cristianos y sometidos a su organización, pasaron a denominarse mudéjares. Se ofrecen diferentes propuestas para comprender mejor la impronta que dejaron en estas tierras.

Acuerdos que cambiaron el rumbo de la historia…

Tratado de Fresno- Lavandera (El Carpio) firmado el 1 de junio de 1183 entre el rey de León, Fernando II y Alfonso VIII, rey de Castilla, en el que se fijan las líneas divisorias de cada reino.

Olmedo acogió dos importantes batallas, la primera en 1445 en la que la victoria se decantó a favor del infante Enrique (futuro Enrique IV) frente a los infantes de Aragón. La segunda, en 1467 fue entre Enrique IV y su hermanastro Alfonso. Esta batalla sentó las bases para la proclamación posterior de Isabel como reina de Castilla.

Medina del Campo acogió en el Palacio Real Testamentario el testamento y muerte de la Reina Isabel la Católica. Además esta villa histórica fue sede en el año 1431 de la firma del Tratado de Medina del Campo, por el que Juan II de Castilla y Juan I de Portugal sellaron la paz entre ambos reinos. La villa ha dado a la corona de Aragón tres importantes monarcas: Fernando I, Alfonso V y Juan II “El Grande”.

www.provinciadevalladolid.com ZONA SUR

Murallas de Olmedo ZONA Legado monumental SUR

Castillo de La Mota. Medina del Campo

Medina del campo. Alaejos. La Villa de las Ferias Entre dos torres

La Villa de las Ferias está marcada por su esplendor Dos esbeltas torres coronan el municipio, la primera renacentista, la mayor parte de sus construcciones de ellas corresponde a la Iglesia de Santa María, civiles y religiosas proceden de este periodo histórico. construcción del siglo XVI que alberga en su interior, En su plaza Mayor de la Hispanidad encontramos el además de dos artesonados mudéjares, el Museo Palacio Real Testamentario, convertido en Centro de Parroquial, con una importante colección de arte Interpretación, lugar donde vivió, testó y murió el 26 religioso. La otra torre corresponde a la Iglesia de de noviembre de 1504, la Reina Isabel La Católica; la San Pedro, que preside la Plaza Mayor, junto con Colegiata de San Antolín que preside la plaza junto con el Ayuntamiento. Destaca también el edificio del las Casas Consistoriales. El recorrido por la ciudad nos antiguo Hospital del Buen Pastor del siglo XVIII. El ofrecerá construcciones civiles como el Palacio de los municipio conserva también un importante conjunto de Dueñas, los restos del antiguo Palacio del Almirante, el arquitectura civil. Palacio de Falces así como el Mercado de Abastos más antiguo de España, las Reales Carnicerías. En cuanto a los edificios religiosos, la presencia de las grandes Rueda. órdenes monacales ha dejado como testigo el Convento La cepa del verdejo de los Padres Carmelitas y el de San José, el de Santa María Magdalena del siglo XVI y la espléndida iglesia La capital de la Denominación de Origen Rueda, une a su de Santiago el Real. El museo de las Ferias expone en atractivo enológico el artístico-monumental. El templo su interior piezas relacionadas con el florecimiento de Santa María de la Asunción es un legado del artista renacentista de esta localidad. Otro importante museo Pedro de Sierra, sus formas barrocas se hacen patentes es el Centro San Vicente Ferrer que explica los orígenes en su fachada. El recorrido por las calles nos conducirá y evolución de la Semana Santa. La Capilla del Milenio hasta la Ermita del Santo Cristo del Humilladero, y el Parque de las Ferias muestran ejemplos del arte conocida popularmente como Ermita de la Cuba, de contemporáneo realizado por Cristóbal Gabarrón. Pero planta octogonal. También destaca la Ermita de San sin duda el edificio más emblemático es el Castillo de José. la Mota, cuya torre del homenaje es la más alta de la .provinciadevalladolid.com comunidad y su construcción se realizó entre los siglos XIII y XIV para remodelarse un siglo después. No te pierdas Sabías que

Circolmedo en mayo y el Festival de Teatro El Museo de las Villas Romanas en Almenara de Clásico en el mes de julio en Olmedo. Adaja-Puras permite conocer el mundo romano Recreación Histórica de “ corazón de un a través de una villa del siglo IV y de un comple- imperio” en julio. jo museístico, que se completa con un parque Semana de Cine en marzo o la Semana Rena- infantil tematizado y una réplica de una casa centista en agosto, en Medina del Campo. romana.

Recomendamos Al detalle

Visitar los castillos de Portillo, Íscar y el de La En la localidad de Íscar, encontramos el Museo Mota, en Medina del Campo. Además en el mes Mariemma, un recorrido por la danza de la mano de agosto, se puede disfrutar de las “Veladas de de la bailarina iscariense Mariemma. los castillos”. En Olmedo, el Palacio del Caballero, te sumergi- rá a través de una visita sensorial y emocional al Siglo de Oro de la mano de Lope de Vega.

Muy interesante Imprescindible Descubrir en Medina del Campo “Las Huellas de Santa Teresa”, a través de los lugares vincula- Acercarse a para ver la Fiesta de dos con la Santa abulense tales como la Plaza Ma- Interés Turístico Regional “La Virgen de los Pe- yor; el Convento de San Juan de la Cruz; el Museo gotes”, procesión, cuya Bajada de la Virgen tiene de las Ferias o el Convento de San José, segunda lugar el día 30 de noviembre y la Subida el día 8 fundación de Teresa de Jesús en 1567. También de diciembre. existe la Ruta de Isabel La Católica, que des- cubre lugares vinculados con la reina. Ponte en ruta y descubre la ZONA cultura de Tierra de Pinares SUR

hasta 20 km.

Ruta del mudéjar. Ladrillos en nacela. Partiendo de Alaejos, nos desplazamos hasta la próxima localidad, Sieteiglesias de , allí nos espera el templo de San Pelayo del siglo XVII construido en ladrillo y que guarda en su interior cinco retablos barrocos, cuatro de ellos al natural, y el principal rematado por la imagen de la Asunción de la Virgen. En 15 minutos nos situamos en Nava del Rey, la visita del Convento Sagrados Corazones, instalado en la antigua ermita de San Sebastián, muestra un importante museo para entender la figura del imaginero dieciochesco Luis Salvador Carmona. El otro punto de la localidad navarresa es la Iglesia de los Santos Juanes, construida Iglesia de San Juan Bautista. . bajo las trazas de Gil de Hontañón, se concluye en el periodo clasicista. Sobresale el retablo mayor dedicado a los Santos Juanes de Gregorio hasta Fernández y el retablo Llanto de Cristo Muerto, composición de influencia flamenca de comienzos 60 km. del siglo XVI. Tras recorrer 20 km en dirección sur, llegamos a Fresno el Viejo, la Iglesia de San Juan Bautista exhibe orgullosa su arquitectura mudéjar del siglo XII y XIII. De planta basilical con tres naves se remata en una triple cabecera semicircular. En su interior destaca el artesonado bajo el coro y el sepulcro de D. Fernando de Cárdenas.

Ruta del mudéjar. Arquerías ciegas. Desde la villa romana de Almenara de Adaja-Puras comienza nuestro recorrido hasta Olmedo. La villa del caballero ofrece al visitante un curioso Parque Castillo de Portillo. Temático del Mudéjar, un recorrido por castillos, iglesias y fortificaciones en miniatura que le harán disfrutar mientras contempla este arte. El municipio Llegamos a la tierra de la alfarerí: Portillo y Arrabal además de su recinto amurallado tiene dos ejemplos de Portillo. El castillo de Portillo, del siglo XIV, fue de esta arquitectura, las ruinas consolidadas de reformado en su estructura defensiva en 1470 por la Iglesia de San Andrés del siglo XIII y la Iglesia los Condes de Benavente. Con planta cuadrada y de San Miguel y Cripta de la Soterraña. A 10 km. doble recinto, en sus ángulos se sitúan torreones Se encuentra en Alcazarén la Iglesia de Santiago cilíndricos. La portillana Iglesia de Santa María es Apóstol, románico mudéjar posee un ábside decorado renacentista del siglo XVII, en la que sobresale con tres fajas de arquerías ciegas. En nuestra ruta nos su altar mayor de la escuela de Juan de Juni y dejamos guiar hasta el Castillo de Íscar, con robusta Berruguete. La parroquia de San Juan Evangelista torre del homenaje de planta pentagonal con torres en Arrabal, tiene un buen retablo mayor influido cilíndricas. Su modelo artístico sitúa al castillo entre por el estilo manierista. En Mojados, su templo los siglos XIV y XV y dentro de las características dedicado a Santa María de la Asunción tiene una del gótico. A diez minutos se encuentra la Iglesia bella portada gótica a los pies, pero quizás el templo Parroquial de San Martín de Tours, de estilo gótico, que más sorprenderá es el de San Juan, mudéjar con al igual que su puente, en Cogeces de Íscar. Al otro una preciosa torre y portada con arco de herradura lado del río Cega, encontramos en , la apuntado. La ruta concluye en Aldeamayor de San Iglesia de Santiago Apóstol, con cabecera mudéjar. Martín, encontramos la Iglesia de San Martín de Tours y las Ermitas de San Roque y del Compasco. hasta 32 km. Ruta del mudéjar. Los artesonados. Desde Medina el Campo cogemos las CL-610 que nos traslada hasta Rubí de Bracamonte, donde encontramos la Iglesia de Santa María del Castillo, del siglo XVI, configurada en torno a tres naves y crucero y cuyo retablo mayor posee pinturas de Pedro Berruguete. A 8 minutos está , su Iglesia de San Juan Degollado está realizada en muros de mampostería y arquerías ciegas de ladrillo, y en su interior, retablo de Pedro Correa. Dos kilómetros después se encuentra , cuyo templo gótico mudéjar con reformas barrocas tiene como curiosidad su torre exenta. Su castillo de los Bracamonte del siglo XV, ha sido transformado en cementerio local. , en su Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, con pórtico renacentista, el interior se cubre Ntra. Sra. de la Asunción. . con yeserías barrocas, pero lo que más sorprende al viajero son las yeserías mudéjares que se ocultan bajo su torre. La Iglesia Parroquial de la Cruz en tiene un interesante artesonado mudéjar octogonal en su presbiterio. Tras recorrer 32 km. nos situamos en Muriel de Zapardiel, cuya Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, es una joya de la arquitectura mudéjar con planta basilical que se remata en una triple cabecera y cuya nave central se cubre con una armadura mudéjar de par y nudillo.

Ruta del mudéjar. Torres Campanarios. Partiendo de Rueda, con su Iglesia de Ntra. Sra de la hasta Asunción, uno de los mejores ejemplos de arte barroco 36 km. de la provincia, con portada y retablo mayor atribuidos a Pedro de Sierra, a 8 minutos encontramos la población de , cuya Iglesia de Santa María de la Asunción, diseñada por Gil de Hontañón en el siglo XVI, posee el órgano barroco en activo más grande de la provincia. es el siguiente punto en nuestra ruta, 10 km son necesarios para ver la Iglesia Parroquial de San Pedro, barroca del siglo XVII, hoy Museo Parroquial. La localidad posee un Museo de Pintura y Escultura al Aire Libre con esculturas de artistas de reconocido prestigio. La última morada del imaginero Alonso Berruguete es ; bajo el altar mayor de la Iglesia de Santa María de la Asunción se encuentra su enterramiento. Alguna de las esculturas que adorna esta iglesia son atribuidas a él. muestra orgulloso su torre campanario Iglesia de San Boal. . del siglo XVIII de la Iglesia de Santa María Magdalena. Otro edificio destacado es la Ermita de Sieteiglesias. En Pozaldez destaca la Iglesia de San Boal, con estilizada torre y ábside románico-mudéjar y en cuyo interior sobresale el órgano barroco y el retablo renacentista del altar. Nuestra ruta finaliza enRodilana , cuya Iglesia de San Juan Bautista, conserva una primitiva construcción mudéjar del siglo XII que ofrece un fantástico secreto: la bóveda de su capilla mayor está realizada en yeserías policromadas de los hermanos Villalpando. Descubre el Duero - Esgueva

ZONA Por el curso del Río Duero ESTE

El abundante patrimonio de esta comarca se custodia celosamente en pequeñas ermitas, bellos monasterios, como el de Santa María de Valbuena (sede de la Fundación “Las Edades del Hombre”) o la Abadía de Santa María de Retuerta, e iglesias, que a veces parecen catedrales. También hay restos de antiguas civilizaciones como el yacimiento Pintia Poblado Vacceo o castillos convertidos en museos, hoteles o recintos culturales. Déjese seducir por sus encantos y descubra nuevas aventuras vinculadas a la historia y el arte de la zona Duero-Esgueva.

Influyeron en la historia…

El Infante D. Juan Manuel fue Señor de Escalona, Elche y Peñafiel, y sus restos mortales se encuentran en el convento de San Pablo en Peñafiel. Era sobrino del rey Alfonso X “El Sabio” y nieto de Fernando III “El Santo”, su paso a la historia, además de por su casa dinástica, es por la escritura del “Libro del Conde Lucanor” importante obra de la literatura medieval.

Juan Martín Díez conocido como El Empecinado, nació en la localidad de en el año 1775, fue un importante personaje en la Guerra de Independencia española (1808 -1814). En su localidad natal tiene un museo dedicado a su figura. Iglesia del Monasterio de Santa María de Valbuena. San Bernardo. . ZONA Legado monumental ESTE

Castillo y Plaza del Coso. Peñafiel

PEÑAFIEL.

La peña más fiel. Conjunto Histórico Artístico.

La Plaza del Coso es el centro neurálgico de la localidad, en ella se suceden todos los acontecimientos importantes. Sus 48 edificios de adobe, piedra y madera sirven de testigo de la Bajada del Ángel o de los festejos taurinos. La proyección Cosovisión es la memoria de esta plaza, instalada en una de las casas, acoge además el Aula Arqueológica de Pintia, un centro de interpretación para conocer el yacimiento de Padilla de Duero. Otro punto de referencia en la localidad es la iglesia conventual de San Pablo, edificio gótico mudéjar que conserva la capilla funeraria de su fundador, D. Juan Manuel de Villena. En esta capilla de estilo plateresco se puede disfrutar de una original proyección multimedia, en la que se cuenta la evolución de la misma. El convento que fundara D. Pedro Téllez de Girón conserva la iglesia de Santa Clara, de planta octogonal cubierta con yeserías barrocas del siglo XVIII. De la antigua iglesia de San Esteban solo permanece su torre gótica del siglo XIII, conocida como Torre del Reloj, algunas piezas de este desaparecido templo pueden contemplarse en el Museo de Arte Sacro, ubicado en la iglesia de Santa María. Este museo comarcal ofrece un interesante conjunto de orfebrería y piezas escultóricas de Felipe Vigarny o Juan Ortiz el Viejo. La parroquia de San Miguel de Reoyo tiene a los pies del templo, una antigua iglesia románica con restos de policromías góticas, aunque el edificio data del siglo XVI, conserva importantes retablos barrocos. La vertiente más etnográfica de la villa la aporta la Casa Museo de la Ribera, que ofrece visitas teatralizadas que harán comprender mejor la vida de los habitantes de principios del siglo XX. Hemos dejado para el final el monumento que nos vigila desde lo más alto de una peña, su espléndido castillo. Construido en el siglo X ha sufrido diferentes reformas en los siglos XIV y XV que son las que han configurado su imagen actual. En su interior se instaló en el año 1999 el Museo Provincial del Vino, un museo para conocer las propiedades, la historia y la elaboración de los afamados caldos de la provincia de Valladolid.

.provinciadevalladolid.com No te pierdas Sabías que

Las Fiestas de Ntra. Señora y San Roque de Pe- La provincia de Valladolid alberga el mayor nú- ñafiel, que se celebran del 14 al 18 de agosto, mero de castillos del territorio español, una bue- y están declaradas de Interés Turístico Regional. na oportunidad para recorrer la historia de nues- Destaca su animado baile “El Chúndara”. tras fortificaciones. Además se puede disfrutar en el mes de agosto, del programa cultural “Las veladas en los castillos”.

Recomendamos Al detalle La visita al monasterio cisterciense de Santa Retablo de la Iglesia de San Pelayo, en Oli- María de Valbuena, cuya sobriedad, que nos vares de Duero. Espectacular retablo del siglo traslada al siglo XII, se refleja en la pureza de XVI, donde observaremos pintura renacentista líneas de la iglesia, en el claustro bajo, ejemplo española. Se trata de 51 pinturas en tabla al óleo de la transición del románico al gótico, y en las sobre un ábside poligonal. Se ha fechado sobre estancias anejas a este. Sobresale la sala de 1526 y se le atribuye al Maestro de Olivares. En trabajos cuya armonía de líneas alcanza la el ático una magnífica crestería enmarca las perfección geométrica. imágenes de Cristo, la Virgen y San Juan atribuidas a Alonso Berruguete.

Muy interesante Imprescindible

Pintia Poblado Vacceo se localiza entre los tér- minos de Padilla de Duero/Peñafiel y Pesquera La Bajada del Ángel, Fiesta de Interés Turístico Nacional, tiene lugar el Domingo de Resurrección de Duero. El espacio que integra la Zona Arqueo- en la Plaza del Coso de Peñafiel. Ceremonia en la lógica Pintia, en torno a 125 hectáreas, presenta que un niño vestido con hábito blanco y corona- una enorme riqueza patrimonial que testimo- do se convierte en el ángel que va a revelar a nia una dilatada historia de más de mil años María el Misterio de la Resurrección. de desarrollo, con tres grandes horizontes culturales: vacceo, romano y visigodo. Ponte en ruta y descubre la cultura del Duero - Esgueva

En la frontera del Duero. Ruta de los retablos. Nuestro recorrido transcurre por la fértil ribera del Duero, comenzando por , y su Iglesia hasta de Ntra. Sra. de la Asunción, del siglo XVI, cuya portada 47 km. está rematada con una balaustrada plateresca que se atribuye a Juan de Escalante. Su retablo mayor es una obra grandiosa de escultura policromada, atribuído a Manuel Álvarez y Juan de la Maza, pero también en algunas tallas se aprecia la mano de Gregorio Fernández. Santibáñez de Valcorba es nuestra siguiente parada, la sencilla Iglesia de San Juan Evangelista construida en mampostería y ladrillo, siguiendo modelos mudéjares en las partes más primitivas. En su altar mayor contemplamos un gran retablo renacentista con pinturas de los Santos Padres de la Iglesia, de la vida de San Juan Evangelista y de la Asunción de la Virgen. A 5km. nos detenemos en Sardón de Duero, la Abadía de Santa María de Retuerta del siglo XII premostratense, hoy un hotel de lujo dentro de las bodegas del mismo nombre. Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción. Tudela de Duero. También merece la visita a la Iglesia de San Juan. Once minutos son necesarios para llegar a , donde nos sorprenderá su magnífico retablo mayor renacentista de la Iglesia de San Pelayo, que posee medio centenar de pinturas sobre tabla atribuidas al Maestro de Olivares. En Quintanilla de Onésimo, a tan solo 2 kms de la población anterior, se encuentra la iglesia de San Millán, que alberga un interesante retablo mayor realizado por el pintor vallisoletano Jerónimo Vázquez, compuesto de cuatro cuerpos. Valbuena de Duero no dejará indiferente, su Iglesia de Santa María la Mayor del Castillo, guarda unas magníficas pinturas del siglo XIII francogóticas. En su pedanía, San Bernardo, descubrimos el Monasterio de Santa María de Valbuena, sede permanente de la Fundación “Las Edades del Hombre”, cuyo estilo cisterciense refleja la sencillez y Abadía de Sta. Mª de Retuerta. Sardón de Duero. la austeridad monástica. Su iglesia está decorada por una serie de retablos barrocos de los siglos XVII y XVIII. es el final de nuestra ruta, suI glesia de San Juan Bautista, data del siglo XVI. En la frontera del Duero. Las pinturas murales. Castrillo de Duero tiene una sorprendente iglesia dedicada a Nuestra Señora de la Asunción, su hasta estructura exterior en su mayor parte del s. XVII, 36 km. guarda en su interior restos de pinturas del siglo XIII en su cabecera, los añadidos neoclásicos y barrocos le dan su peculiaridad. Olmos de Peñafiel es la segunda población de nuestra ruta, a 5 min. se halla la iglesia de Santa Engracia del gótico tardío, conserva retablos barrocos al natural con buenos relieves. La ruta continúa por Peñafiel, descrita en el apartado de conjuntos históricos y posteriormente hacia por la VA 223. Su iglesia de San Bartolomé ha sido restaurada en el año 2010 y en su presbiterio ofrece una importante colección de pinturas murales del siglo XIII. es el último hito de la ruta en la que se conservan las ruinas consolidadas del Convento de la Armedilla. Cogeces del Monte. Monasterio de La Armedilla, y la Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción. Finalizamos nuestro recorrido en el “pueblo de las canteras”, , donde se puede visitar el Museo de la Piedra y la iglesia de Santo Domingo de Guzmán.

En la frontera del Duero. Las fortificaciones. hasta tiene el castillo más antiguo 45 km. de la provincia, en la actualidad adaptado a establecimiento hostelero. La parroquia de Santa María, con un bonito artesonado y los restos del castillo Palacio de los Zúñiga son otros puntos de interés en la localidad del valle del Cuco. tiene una iglesia dedicada a la imagen del siglo XV Nuestra Señora de las Nieves, la construcción arquitectónica es del siglo XIII. Siguiendo por el valle, a 12 minutos, llegamos a y su iglesia de San Pedro. Ahora la ruta se encamina hacia el valle del Esgueva y por él nos dirigimos hasta la fortaleza de . El castillo-palacio de siglo XV fue utilizado durante muchos años como almacén y en la actualidad Castillo. Encinas de Esgueva. acoge actividades culturales. Villafuerte es la parada final del recorrido cultural, el castillo está casi restaurado en su totalidad, siendo visitables la torre del homenaje, salas y patio de armas. Descubre Montes Torozos Valle del Pisuerga ZONA OESTE Escenario de Reyes y Comuneros

Esta comarca está claramente influenciada por sus hechos históricos. Muchas de las localidades fueron lugares de señorío de familias como los Téllez-Girón, Viveros, o los Condes de Benavente. El paso a la Edad Moderna se hace en Tordesillas, con el Tratado que lleva su nombre, y en cuya localidad residió la Reina Juana, a la que los comuneros vinieron a pedir su apoyo, y en contra de la voluntad de la soberana, se enfrentaron en la batalla a las tropas de su hijo, el emperador Carlos V. Su nieto Felipe II mandó construir el archivo de la corona en Simancas, y con ello se perpetúa la historia y la custodia de sus documentos a lo largo del tiempo. Además esta comarca fue lugar de enfrentamientos en la Guerra de la Independencia frente a las tropas napoleónicas. Todo este devenir histórico ha dejado un importante legado monumental.

Acuerdos que cambiaron el rumbo de la historia…

Tratado de Tordesillas el 7 de junio de 1494 por el que los Reyes Católicos y el monarca portugués Juan II fijan la línea divisoria en el mar para la conquista del nuevo mundo. Existe un Museo dedicado a este Tratado.

Batalla de Villalar de los Comuneros, sucedida el 23 de abril de 1521 en la que Padilla, Bravo y Maldonado, capitanes del bando comunero, pierden la batalla ante las tropas leales al Emperador Carlos V. Al día siguiente mueren decapitados.

Batalla de Cabezón entre el ejército francés del General Lasalle y las tropas españolas e inglesas del general Wellington, en la que vencieron estos últimos, aunque para ello el tercer ojo del puente del Pisuerga tuvo que sucumbir. La batalla ocurrió el 12 de junio de 1808 en la Guerra de la Independencia. Real Monasterio de Santa Clara. Tordesillas ZONA Legado monumental OESTE

Castillo de Montealegre

Urueña. La Villa del Libro La población está completamente amurallada gracias TORDESILLAS. La Villa del Tratado al empeño de la Infanta Dª Sancha. La villa tiene Su importancia histórica viene avalada por dos dos puertas de acceso, la del Azogue y la de la Villa. importantes acontecimientos: La firma del Tratado de Intramuros encontramos la iglesia renacentista de Nª Tordesillas y la llegada de la reina Juana I acompañando Sra. del Azogue. Extramuros, un curioso ejemplo del el féretro de su esposo Felipe “El Hermoso”. La villa románico catalán, la ermita de Nª Sra. de la Anunciada. cuenta con el Real Monasterio de Santa Clara, fundado Urueña tiene un amplio abanico de museos y librerías. en el siglo XIV, es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura palaciega mudéjar. Antes de acceder a la Simancas. La antigua Septimanca villa, debemos atravesar su puente medieval de diez Conjunto histórico artístico, de origen romano, acoge ojos, que se alza sobre el Duero, a través de él nos el Archivo Histórico Nacional, que permite visitas. Su encaminamos hasta las Casas del Tratado, allí podemos iglesia de San Salvador, destaca por su torre románica. visitar una exposición permanente de maquetas y un Museo dedicado al Tratado de Tordesillas. La iglesia Montealegre. Un paseo medieval Museo de San Antolín tiene un magnífico retablo obra Sobresale su castillo del siglo XIV, hoy Centro de del imaginero Juan de Juni, también encontraremos Interpretación del Medievo. Sus casas blasonas, los sepulcros funerarios de la familia Alderete. La la Iglesia de San Pedro, así como la Ermita del Plaza Mayor porticada es otro importante recurso Humilladero, que acoge el Museo del Pastor, forman monumental, en torno a ella se celebra su afamado parte de su patrimonio monumental. mercado medieval. La iglesia de San Pedro del siglo XVI está construida en el gótico tardío y destaca en su . Tradición interior un retablo barroco. El templo de Santa María Además de su patrimonio religioso, la Iglesia de San de estilo purista, custodia la Virgen de la Guía patrona Pedro y la Ermita de Ntra. Sra. de la Vega, destaca del municipio. Destaca el curioso Museo del Encaje, su Bodega Aula de Interpretación, donde se muestra con colecciones de bordados, encajes, indumentaria, cómo es un bodega, sus elementos, evolución piezas litúrgicas, etc… del siglo XVI hasta nuestros histórica, etc... Además se puede disfrutar del Aula días. La Semana Santa de Tordesillas está declarada Museo Paco Díez, con instrumentos tradicionales de Interés Turístico Regional. ibéricos.

.provinciadevalladolid.com Sabías que

No te pierdas La iglesia de Santa María de Wamba, intere- sante ejemplo románico con cabecera mozára- be, acoge en su interior un osario formado por Los castillos de: Fuensaldaña, donde se realizan cráneos y huesos. visitas teatralizadas; Torrrelobatón, que acoge el Centro de Interpretación del Medievo; Villalba El Monasterio de la Santa Espina, del siglo XII, de los Alcores que cuenta con un recinto amu- mandado levantar por Doña Sancha de Castilla, rallado visitable; o , conserva una espina de la corona de Cristo, de escenarios de representaciones históricas. ahí su nombre.

Recomendamos Al detalle La Villa del Libro en Urueña, primera en Espa- La Iglesia de San Cripriano en San Cebrián de ña, constituye un espacio en el que el libro es Mazote, mozárabe, del siglo X. Está compuesta un imán para viajeros en busca de nuevas expe- por tres naves, la central más ancha y alta que las riencias. Un recorrido por la villa permitirá des- laterales, separadas por columnas que soportan cubrir el Centro e-LEA “Miguel Delibes”; libre- bellísimos arcos de herradura. Posee además un rías, talleres de encuadernación, de creación artesonado mudéjar policromado de madera; artística y caligrafía; la Fundación Joaquín un cimborrio en el crucero; un ábside en ca- Díaz; el Museo del Cuento; la colección becera y un contraábside a los pies. En el de Campanas Quintana o el Museo de interior guarda una Piedad del siglo la Música Luis Delgado. XIV y una Asunción de alabas- tro de Inocencio Berru- guete.

Muy interesante Imprescindible

El Belén Viviente de Cabezón de Pisuerga se Asistir a las diversas actividades que tienen lugar ubica en el cerro de Altamira y muestra dos am- en: Tordesillas: “Día de la Reina”, en marzo; “Día bientes: uno hebreo y otro inspirado en la tradi- del Tratado”, en junio o el “Mercado Medieval” ción castellana. Declarado Fiesta de Interés Turís- en octubre; en Simancas, “La Jura del Rey Rami- tico Regional, se viene representando desde la Navidad 1978-79. ro” en el mes de junio, en , “Feria de Oficios Aldeanueva” en octubre. Ponte en ruta y descubre la cultura Montes Torozos Valle del Pisuerga

Los castillos de los Montes Torozos-Valle del Pisuerga En la parte occidental de los Montes Torozos, encontramos el Castillo de Trigueros del Valle, del siglo XVI, que en el mes de julio se prepara para su “Asalto al castillo”; el castillo de Fuensaldaña, antigua sede de las Cortes de Castilla y León, hoy hasta ofrece visitas teatralizadas. Rozando la tierra de 51 km. Campos vallisoletana encontramos un castillo- palacio de uso privado en Villalba de los Alcores y a pocos kilómetros en Montealegre podemos deleitarnos de las vistas que se admiran desde su castillo, hoy Centro de Interpretación del Medievo. En la parte más occidental, encontramos los restos del castillo y murallas de Urueña, que albergan la Villa del Libro, pero antes merece una parada el castillo de Torrelobatón, del siglo XV, ejemplo de la denominada “Escuela de Valladolid”, que alberga el Centro de Interpretación del Movimiento Comunero. El recuperado castillo de Tiedra, permite visitas y acoge varias exposiciones así como actividades entorno al castillo. Finalizamos cerca de la capital, en Simancas, cuyo castillo-archivo se muestra majestuoso con su planta pentagonal. Existen visitas guiadas al castillo. Castillo de Fuensaldaña. De la Alta a la Baja Edad Media. Tras dejar el recinto fortificado de Urueña, nos encaminamos a la vecina localidad de San Cebrián de Mazote, su iglesia mozárabe del siglo X, es un valioso ejemplo de esta escasa arquitectura, hasta sus naves están separadas por bellos arcos de 24 km. herradura, y una triple cabecera de planta de herradura. A 10 km. de la anterior localidad está el Monasterio de Santa María de la Espina, fundado por la Infanta Dª Sancha, que sigue los modelos arquitectónicos cistercienses. Ahora la ruta nos descubre a 20 km la localidad de Wamba, su iglesia de Santa María muestra una cabecera visigoda y mozárabe en la que se superpone el estilo románico. Como curiosidad destaca en esta iglesia la capilla del osario. Por último recorremos 30 km. para visitar entre y Cabezón, el Monasterio de Palazuelos, cisterciense, siglo XIII, del que destaca la iglesia, construida en estilo románico, con cabecera de estilo cisterciense, capiteles góticos y tramos de la Iglesia de Sta. María. Wamba. nave en estilo herreriano. hasta 40 km.

El bando comunero. Partiendo de Simancas por la Autovía A-62 cogeremos la salida Arroyo-Ciguñuela y tendremos dos opciones de visita, la iglesia de San Juan ante Portam Latinam, templo románico del siglo XII en la localidad de , o la iglesia de San Ginés del siglo XVI con reformas que llegan hasta el XIX, en Ciguñuela. Nuestro siguiente destino es Peñaflor de Hornija, la iglesia de Santa María de la Expectación nos espera con una curiosa bóveda de cañón sujetada por dieciséis arcos Castillo de Simancas. fajones. Ahora el itinerario nos conducirá hasta el Centro de Interpretación del Movimiento Comunero, en el castillo de Torrelobatón. El castillo del siglo XV es de planta cuadrangular con torre del homenaje en uno de sus vértices y torres circulares en los otros tres. En la localidad encontramos la iglesia de Santa María, destaca por su retablo del siglo XVI. Finalizamos en Villanueva de Duero, en la Iglesia de la Nuestra Señora de la Visitación, construcción mudéjar del siglo XVI y que en su interior se conserva interesantes obras de la desaparecida Cartuja de Aniago”. Castillo de Torrelobatón. El bando realista. Saliendo de Tordesillas, escenario de importantes sucesos en la Guerra de las Comunidades, nos dirigimos a Villalar de los Comuneros, lugar que hasta nos explicará parte de la historia de la Comunidad 37 km. de Castilla y León. En Villalar se enfrentan el 23 de abril de 1521 las tropas realistas y comuneras de Padilla, Bravo y Maldonado. El bando del rey Carlos V venció en la batalla y con ello se acabaron las revueltas comuneras de Castilla. El monolito que allí se conserva es el símbolo de esta batalla. Tras recorrer 12,5 km llegamos a la localidad de Mota del Marqués, en la que se puede divisar los restos de su castillo y el exterior de la iglesia de San Martín. La última localidad es Tiedra situada a 13 minutos de la anterior población, el castillo está presidido por su torre del homenaje, de planta cuadrada, que se eleva Castillo de Tiedra. hasta los 28 metros de altura. Merece una visita la ermita de Nuestra Señora de Tiedra Vieja o el espectacular Centro Astronómico. ZONA Valladolid CENTRO

Plaza Mayor. Valladolid

La ciudad de Valladolid, cuna de reyes - Felipe II y Felipe IV- alcanzó su época de esplendor en los siglos XV y XVI, cuando fue capital de la corte. De este período datan sus edificios más importantes: elC olegio de Santa Cruz, de estilo renacentista; la Catedral, del siglo XVII con las trazas puristas de Juan de Herrera; los palacios en torno a la iglesia de San Pablo, con fachada retablo hispano flamenca, como el Palacio Real, sede del reinado de Felipe III; el Palacio de Pimentel, donde nació Felipe II y hoy sede de la Diputación de Valladolid o el Palacio de Villena. El Palacio de Villena y el Colegio de San Gregorio conforman las sedes del Museo Nacional de Escultura, único en su colección de escultura religiosa policromada. Además cuenta con una amplia oferta museística: Casas Museos de Colón, Cervantes y Zorrilla y los museos: Oriental, de la Ciencia, de Arte Contemporáneo, Taurino, etc…

La Plaza Mayor de Valladolid de planta rectangular, se convierte en el marco privilegiado para cualquier acontecimiento que ocurre en la ciudad: la Semana Santa, declarada de interés turístico internacional; el Festival de Teatro y Artes de Calle… Uno de los eventos culturales más interesante tiene lugar en el mes de octubre, SEMINCI, la Semana Internacional de Cine. Eventos culturales que no debes perderte…

PRIMAVERA Día del Tratado. Tordesillas Semana de Cine. Medina del Campo Semana Santa Vía Crucis Juvenil. Fresno del Viejo Jornadas Comuneras. Torrelobatón Muestra de Artes Circenses. Olmedo Festival Internacional de Teatro de Calle. Valladolid La Jura del Rey Ramiro. Simancas

VERANO Íscar Ilusiona. Festival de Magia. Íscar Veladas en los castillos de la provincia Trobada de Habaneras. Mayorga Carlos V, Corazón de un Imperio. Mojados Veladas Musicales. Villanueva de Duero Festival de Teatro Clásico. Olmedo Asalto al castillo. Trigueros del Valle Mercado Artesanal de Tierra de Campos. Tordehumos Encuentro con el Medievo. Tiedra Festival de Teatro Alternativo (FETAL). Urones de Castronponce Fiesta de Lughnasadh y Mercado Vacceo. Cabezón de Pisuerga Fiestas de Ntra. Sra. y San Roque, Interés Turístico Regional. Peñafiel El caño se viste de época. Pozaldez Semana Renacentista. Medina del Campo Toro de la Vega, de Interés Turístico Regional, Tordesillas Encierros Tradicionales, de Interés Turístico Regional, en Medina del Campo

OTOÑO Encuentro entre Felipe II y D. Juan de Austria. Villagarcía de Campos Fiesta de la Vendimia, de Interés Turístico Regional. y Rueda La Vaca Enmaromada, de Interés Turístico Regional. Procesión de El Vítor, de Interés Turístico Nacional. Mayorga Encierros Tradicionales al Estilo de la Villa, de Interés Turístico Regional. Olmedo Mercado de la Edad Media. Tordesillas Feria de Oficios de Aldeanueva. Villanueva de Duero Vendimiario. Mucientes Semana Internacional de Cine. SEMINCI. Valladolid

INVIERNO Concentración Motorista Internacional “Pingüinos”, Interés Turístico Regional. Valladolid Día de la Reina. Tordesillas La Virgen de los Pegotes, de Interés Turístico Regional. Nava del Rey Belén Viviente de Cabezón, de Interés Turístico Regional y otros Belenes Vivientes en la provincia de Valladolid

Más información en la agenda de eventos de www.provinciadevalladolid.com o icinas de turismo