B.O.P. Nº 138 17 de junio de 2008 23

procederá por el Pleno de esta Corporación municipal a proponer a tados a partir de la publicación de este anuncio en el último de los la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y medios informativos que se señalan: Boletín Oficial de la Provincia León el nombramiento de los vecinos de este municipio para ocu- y Diario El Norte de Castilla, para que todo el que se considere afec- par los cargos de: tado por la actividad que se pretende ejercer o por el uso excep- cional que se pretende en el suelo rústico citado, pueda hacer las - JUEZ PAZ TITULAR de Salvador de Zapardiel. alegaciones que estime convenientes. El expediente se halla de ma- - JUEZ DE PAZ SUSTITUTO de Salvador de Zapardiel. nifiesto y puede consultarse durante las horas de oficina en la Secretaría de este Ayuntamiento. Los interesados en estos nombramientos deberán presentar en la Secretaría de este Ayuntamiento la correspondiente solicitud, por , 6 de junio de 2008.-El Alcalde, Damián Recio Cantala- escrito, en el plazo de treinta días hábiles, contados a partir del día piedra. siguiente a la publicación de este edicto en el Boletín Oficial de la 4554/2008 Provincia, acompañada de: 1- Certificado de Empadronamiento. Por el pleno de este Ayuntamiento, en sesión celebrada el día 3 2- Fotocopia D.N.I. de junio de 2008, se aprobó provisionalmente el expediente de mo- 3-. Declaración Jurada en al que se haga constar los siguientes dificación al presupuesto de gastos nº 2/2008, por Créditos Extraor- extremos: dinarios. -Que carece de antecedentes penales. En virtud de lo dispuesto en el artículo 20 y 38 del R.D. 500/1990, de 20 de abril, dicho expediente se expone al público en la -Que no está procesado o inculpado por delito doloso. Secretaría de este Ayuntamiento durante el plazo de 15 días hábiles -Que está en pleno ejercicio de sus derechos civiles. a contar desde el siguiente a la publicación de este anuncio, a efec- tos de que los interesados puedan presentar las reclamaciones que -Que es español, mayor de edad, no está impedido física o psí- consideren oportunas a sus derechos. quicamente para la función judicial y que va a residir en esta locali- dad, salvo autorización de la Sala de Gobierno del Tribunal Superior En el supuesto de no presentarse reclamaciones en el plazo in- de Justicia. dicado el expediente se entenderá aprobado definitivamente pro- duciendo efectos desde la fecha de la aprobación definitiva una vez -Que no está incurso en ninguna de las causas de incapacidad que se haya publicado íntegramente. ni de incompatibilidad o prohibición previstas en los arts. 389 a 397 de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Lo que se hace público para general conocimiento en Serrada a 4 de junio de 2008.-El Alcalde, José Aº Alonso Gago. Quien lo solicite, será informado en este Ayuntamiento de las condiciones precisas para poder ostentar dichos cargos, y de las 4517/2008 causas de incapacidad e incompatibilidad que impiden desempeñar los mismos. El Pleno de la Corporación en Sesión Ordinaria celebrada el día Salvador de Zapardiel, 6 de junio de 2008.-El Alcalde, Inocencio tres de abril de 2008, adoptó entre otros el siguiente acuerdo: del Olmo Galicia. 3°. APROBACIÓN DEFINITIVA DEL PLAN PARCIAL SECTOR 13 4551/2008 PRIMERO. Visto el expediente promovido por D. Francisco Gon- SAN CEBRIÁN DE MAZOTE zález Díez y D. Mario Laguenz Agudo, en nombre y representación Por Acuerdo de Pleno del Ayuntamiento de San Cebrian de de INMOBILIARIA LAMARO CONSTRUCCIONES S.L., solicitando la Mazote de fecha 22 de mayo de 2008 ha sido adjudicada la obra tramitación del Plan Parcial Sector S-13 de Suelo Urbanizable “Acondicionamiento del cementerio en la localidad de de San Delimitado del P.G.O.U. de Simancas, redactado por el arquitecto D. Cebrian de Mazote” incluida en el Plan Dip/aytos 05 -licitada por David González García. procedimiento abierto, sistema de concurso con tramitación urgen- SEGUNDO. Aprobado inicialmente el Plan Parcial que afecta te -a D. Nelson García Velasco, en representación de C.G.R. Instala- al sector 13 calificado como suelo urbanizable delimitado que de- ciones y Reformas Integrales S.L. por importe de 35.900,00 euros. sarrolla el P.G.O.U. por acuerdo de la Junta de Gobierno Local de Lo que se hace público en cumplimiento y a los efectos de lo dis- 10 de mayo de 2007, ha sido sometido a información pública du- puesto en el articulo 93 del Real Decreto Legislativo 2/2000 por el rante el plazo de un mes, mediante anuncios en el Boletín Oficial que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Contratos de las de Castilla y León n° 183 de fecha 19 de septiembre de 2007, en Administraciones Publicas el Boletín Oficial de la Provincia n° 121 de fecha 28 de mayo de 2007, y en el diario El Mundo de Valladolid de fecha 22 de mayo San Cebrian de Mazote, 5 de junio de 2008.-El Alcalde, Desiderio de 2007. Pérez Gutiérrez. TERCERO. Con fecha 16 de mayo de 2007, se remitió un ejem- 4524/2008 plar del Plan aprobado inicialmente al Registro de la Propiedad pa- SANTIBÁÑEZ DE VALCORBA ra su publicidad y demás efectos que procedieran. Dictaminadas las cuentas municipales correspondientes al ejer- CUARTO. Durante el período de información pública, se han re- cicio 2007 se exponen al público en la secretaría municipal por un cibido las siguientes alegaciones, de las cuales se dio traslado al plazo de quince días, durante el cual, y ocho días más, los intere- promotor: sados podrán presentar cuantas reclamaciones, reparos u observa- 1ª. Alegación de Dña. María Teresa Pascual Sigüenza en repre- ciones estimen oportunos. sentación de la Comunidad de Regantes del Canal del Duero, con Santibáñez de Valcorba, 3 de junio de 2008.-El Alcalde, Luis Ber- fecha de registro de entrada 17 de octubre de 2007 y número 2495, zosa. en la que solicita que se mantenga el almorrón “B” que atraviesa el Sector, para dotar de regadío a fincas exteriores al Sector; y el “A” 4507/2008 si se mantiene el regadío de parcelas interiores. Aclaración sobre si LA SECA se incluyen suelos del Monte Público. Dña. FRANCISCO JAVIER SANZ CANTALAPIEDRA, en repre- 2.-Alegación de Iberdrola, con fecha de registro de entrada 07 sentación de AGRONANCLARES, S.L., ha solicitado de esta Alcal- de junio de 2007 y número 1517, en la que solicita que se tenga en día licencia ambiental para ejercer la actividad de NAVE ALMACÉN cuenta el cumplimiento de la normativa al respecto de la red eléc- DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS, en la parcela nº 153 del polí- trica y previsiones de suministro en el desarrollo del Plan Parcial. gono 8, en el término municipal de La Seca y correspondiente au- Respecto de la alegación 1ª y según el informe del arquitecto torización de uso excepcional en suelo rústico. municipal, se propone estimar el mantenimiento y soterramiento del En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 27.1 de la Ley almorrón “B” a través del Sector y eliminar el “A”, dado que no se 11/2003, de 8 de abril, de Prevención Ambiental de Castilla y León, mantiene el regadío de las fincas interiores al Sector; respecto a la y en el artículo 307.3 del Decreto 22/2004, de 29 de enero, por el inclusión en el Sector de suelos del Monte Público, se informa que que se aprueba el Reglamento de Urbanismo de Castilla y León; se se han sacado dichos suelos de la delimitación del Sector, de acuer- abre un periodo de información pública de veinte días hábiles con- do al informe del Servicio Territorial de Medio Ambiente. 24 17 de junio de 2008 B.O.P. Valladolid Nº 138

Respecto de la alegación 2ª de acuerdo también con el informe CUARTO. Publicar el acuerdo de aprobación definitiva en el del técnico municipal, se propone estimar, manteniendo el segui- Boletín Oficial de Castilla y León y en el Boletín Oficial de la Provincia miento de dichas infraestructuras en el proyecto de Urbanización y y como anexo a éste la memoria vinculante del instrumento apro- posterior desarrollo del Sector. bado, la normativa del instrumento aprobado, entendiendo como tal exclusivamente las ordenanzas y demás documentos escritos de QUINTO. Vista la solicitud de informes previos exigidos por la le- carácter normativo y una relación de todos los demás documentos, gislación sectorial del Estado y de la Comunidad Autónoma, y la re- tanto escritos como gráficos, que integren el instrumento aprobado, cepción de los mismos en los términos que obran en el expediente, en cumplimiento de los artículos 61.2 de la LUCYL y 175 del RUCYL. si bien, en defecto de regulación sectorial, los informes deben en- tenderse favorables si no se comunican al Ayuntamiento antes de la Sometido a votación el asunto, se aprueba con el siguiente re- finalización del período de información pública posterior al acuerdo sultado: de aprobación inicial. -Votos a favor: 8 del P.P. SEXTO. Visto el documento del Plan Parcial presentado en el que -Votos en contra: ninguno. se recogen subsanadas todas las deficiencias señaladas en los in- formes. Este documento es admitido a trámite, al presentarse cum- -Abstenciones: 3 del P.S.O.E. pliendo con las condiciones y con las características generales es- Por tanto, por mayoría absoluta (artículo 47 de la Ley 7/85, de 2 tablecidas para su consideración y estudio por el P.G.O.U. y por la de abril, de Bases de Régimen Local), se acordó aprobar definitiva- legislación urbanística vigente. mente el Plan Parcial del Sector 13 del PGOU de Simancas, pre- SÉPTIMO. Visto cuanto antecede, y vistos los informes de los sentado por D. Francisco González Díez, en representación de IN- técnicos municipales, se considera que el expediente ha seguido la MOBILIARIA LAMARO CONSTRUCCIONES S.L., según el docu- tramitación establecida en la Legislación aplicable, procediendo su mento técnico presentado el día 26 de febrero de 2008, así como aprobación definitiva por el Pleno de este Ayuntamiento por mayo- practicar las publicaciones exigidas en el artículo 175 del RUCYL y ría simple de los miembros presentes, de conformidad con lo pre- notificar a los interesados con expresa indicación de los recursos visto en los artículos 22.1.c) y 47.1 de la Ley 7/85 de 2 de abril, re- que en su caso procedan; todo ello en los términos que se estable- guladora de las Bases del Régimen Local, en su nueva redacción cen en el presente acuerdo. dada por la Ley 57/2003, de 16 de diciembre, de medidas para la Lo que le notifico a reserva de los términos que resulten de la modernización del gobierno local; artículos 55.2 a) de la Ley 5/1999, aprobación del Acta correspondiente; significándole que contra es- de 8 de abril, de Urbanismo de Castilla y León; y artículo 163.b.1. te acto que es definitivo en vía administrativa pueden los interesa- del Decreto 22/2004, de 29 de enero, por el que se aprueba el dos interponer potestativamente recurso de reposición en el plazo Reglamento de Urbanismo de Castilla y León. de un mes ante el mismo órgano que lo ha dictado o bien impug- Por ello, de conformidad con lo establecido en el artículo 175 del narlo directamente ante el Juzgado de lo Contencioso-Administra- Real Decreto 25/1986, el que suscribe eleva al Pleno la siguiente tivo de Valladolid, en el plazo de dos meses contados compután- dose dichos plazos para recurrir a partir del día siguiente al de la no- PROPUESTA DE RESOLUCIÓN tificación o publicación del acto y todo ello sin perjuicio de que los PRIMERO. Estimar y desestimar las alegaciones presentadas en interesados puedan ejercitar cualquier otro recurso que estimen pro- el periodo de información pública, de conformidad con lo expuesto cedente. En el caso de haber interpuesto recurso de reposición, no anteriormente. se podrá interponer recurso contencioso-administrativo hasta que sea resuelto expresamente o se haya producido la desestimación SEGUNDO. Aprobar definitivamente el Plan Parcial del Sector S- presunta del recurso interpuesto. 13 del P.G.O.U. de Simancas, con las siguientes prescripciones: Simancas, 29 de mayo de 2008.-El Alcalde, Miguel Rodríguez 1.-El Ayuntamiento asigna parte del Sistema General n° 23, asig- Ramón. nando un total de 3.667,00 m2, para uso espacio libre público, al desarrollo del Sector, de acuerdo a la delimitación de la ficha que se MEMORIA DE ORDENACIÓN adjunta en el presente informe. Refundido Plan Parcial de Ordenación 2.-El aprovechamiento que corresponde al Ayuntamiento dentro Sector 13 Lamaro-Simancas (Valladolid) del Sector asciende a la cantidad de 2.872.60 m2 edificables (por el 10% de aprovechamiento), con independencia del aprovechamiento Arquitecto: David González García que le corresponda como propietario de terrenos dentro del sector o Autor del encargo: Inmob. Lamaro Construcciones S.A. de sistemas generales asignados al mismo, de titularidad municipal. Enero 2008 3.-En el desarrollo del Sector, se tendrán en cuenta las reco- mendaciones y consideraciones contenidas en los informes secto- 1 GENERALIDADES riales que obran en el expediente, en especial lo indicado en el in- 1.1 OBJETO forme de la CHD, respecto al saneamiento, si antes no se ha podi- do conectar al emisario de saneamiento a la EDAR de Valladolid, por 1.2 NORMATIVA LEGAL DE APLICACIÓN no estar ejecutado; en ambos casos, dichas obras de refuerzo, am- 1.3 DETERMINACIONES DE RANGO SUPERIOR pliación o conexión, serán a cargo del promotor. 2 OBJETIVOS 4.-Se asignará por el Ayuntamiento, cuando se establezca, la aportación económica o de ejecución de obras, de refuerzo de las 2.1 OBJETIVOS DE CONEXIÓN A LA TRAMA URBANA EXIS- infraestructuras generales y conexión con los sistemas generales TENTE municipales (emisario de saneamiento a la EDAR de Valladolid y Plan 2.2 OBJETIVOS DE ORDENACIÓN Director de Abastecimiento de Agua). Dicha aportación será pro- porcional al aprovechamiento con el resto de Sectores. Todo ello de 2.3 OBJETIVOS DE TRAZADO acuerdo a lo establecido en el Capítulo 40 del PGOU de Simancas. 2.4 OBJETIVOS SOCIOECONÓMICOS 5.-El Proyecto de Urbanización del Sector, cumplirá con las con- 3 ANALISIS Y CRITERIOS diciones y características que figuran en las Ordenanzas de Urbani- zación vigentes en el municipio de Simancas. 3.1 RELACIÓN CON LA CIUDAD Y LOS SECTORES PRÓXIMOS 6.-Los promotores efectuarán las operaciones administrativas 3.2 EL SECTOR necesarias (segregación ...etc.), para ceder al Ayuntamiento las par- 3.3 LA MANZANA celas de los Sistemas Generales asignados. 3.4 LA EDIFICACIÓN TERCERO. Notificar el acuerdo al promotor y a la Comisión Terri- torial de Urbanismo, acompañando a esta última un ejemplar com- 3.5 INFRAESTRUCTURAS pleto y diligenciado del instrumento aprobado. Asimismo, notificar 3.6 GESTIÓN también a la Administración del Estado, a la Diputación Provincial de Valladolid, al Registro de la Propiedad n° 5 de Valladolid, a los 4 PROPUESTA DE ORDENACIÓN alegantes y quienes se personen durante el período de información 4.1 CONDICIONANTES DE LA PROPUESTA pública, en cumplimiento del artículo 61.1 de la LUCYL y 174. b) y c) del RUCYL. EN FUNCIÓN DE LA INFORMACIÓN URBANISTICA B.O.P. Valladolid Nº 138 17 de junio de 2008 25

EN FUNCIÓN DEL PLANEAMIENTO GENERAL tecto D. David González García, colegiado nº 2373 del COACYLE como director del equipo formado por Juan Alonso-Villalobos 4.2 ANÁLISIS DE POSIBLES ALTERNATIVAS Martín, ingeniero de caminos, Marta Vidal Fernández, abogado. 4.3 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA. Consta de los siguientes documentos: TRAZADO 1. MEMORIA DE ORDENACIÓN PARCELACIÓN 2. MEMORIA DE INFORMACIÓN ZONIFICACIÓN 3. PLANOS DE INFORMACIÓN 4.4 SISTEMA DE ESPACIOS LIBRES 4. PLANOS DE ORDENACIÓN 4.5 SISTEMA DE EQUIPAMIENTO 5. NORMATIVA 4.6 ESPACIO URBANO, VIARIO. 6. PROGRAMA DE ACTUACIÓN (PLAN DE ETAPAS Y ESTUDIO 4.7 LA MANZANA ECONÓMICO Y FINANCIERO) 4.8 LA EDIFICACIÓN Según el art. 142 del R.U.C.Y.L. “Los planes parciales deberán contener un documento independiente denominado Memoria vin- VIVIENDA AISLADA/PAREADA culante, donde se expresen y justifiquen sus objetivos y propuestas VIVIENDA ADOSADA de ordenación, haciendo referencia al menos a los aspectos citados en el artículo 136.1”. El art. 136.1 nos habla de la justificación de los VIVIENDA EN BLOQUE objetivos y propuestas de ordenación del P.P., respetando en todo 4.9 INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS caso las determinaciones de ordenación general establecidas en el Plan General de Ordenación Urbana, así como los objetivos, crite- 4.9.1 RED VIARIA rios y demás condiciones que les señalen otros instrumentos con 4.9.2 RED DE SANEAMIENTO carácter vinculante 4.9.3 RED DE ABASTECIMIENTO E INCENDIOS Así esta MEMORIA se estructura según las siguientes partes: 4.9.4 RED DE RIEGO VINCULANTE: estructurada en 4.9.5 RED ALUMBRADO PÚBLICO 1. GENERALIDADES 4.9.6 RED DE TELEFONÍA Y COMUNICACIONES 2. OBJETIVOS 4.9.7 RED DE ENERGÍA ELÉCTRICA 3. ANALISIS Y CRITERIOS 4.9.8 RED DE GAS 4. PROPUESTA DE ORDENACIÓN 4.9.9. OBRAS DE FÁBRICA NO VINCULANTE (ANEXOS) 4.10 GESTIÓN DEL SECTOR 1. INFORMATIVA: Información urbanística del sector: límites, ca- racterísticas naturales (topografía, vegetación, infraestructuras) y ANEXO 01 INFORMACIÓN URBANÍSTICA estructura actual de la propiedad. A01 1. INTRODUCCIÓN 2. GESTIÓN URBANÍSTICA, SISTEMA DE ACTUACIÓN. A01 2. DESCRIPCIÓN DEL SECTOR El primer paso ha sido la recopilación de información, la cual se A01 2.1 CONSIDERACIONES PREVIAS ha realizado desde un punto de vista crítico y objetivo mediante un exhaustivo estudio de campo y de la documentación existente refe- A01 2.2 DELIMITACIÓN rente al sector. A01 2.3 SUPERFICIE Tras la obtención de datos se han establecido los objetivos. Se A01 3. CARACTERÍSTICAS NATURALES establecen a priori, teniendo en cuenta el posterior análisis, y siem- pre con vistas al óptimo desarrollo del sector. A01 3.1 CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO Llegados a este punto y con los objetivos siempre presentes, se A01 3.2 EL MEDIO FÍSICO realiza el análisis de la información, estudiando las diversas alterna- A01 3.3 EDIFICACIONES E INFRAESTRUCTURAS EXISTENTES tivas posibles y se establecen los criterios de ordenación más ade- cuados entre las posibles soluciones. A01 4. ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD En el punto 4 de la parte vinculante de la memoria se enuncia la ANEXO 02 URBANIZACIÓN DE INICIATIVA PRIVADA solución propuesta describiendo todos los aspectos importantes de A02 1. JUSTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD O CONVENIENCIA la misma y viendo el grado de cumplimiento de los objetivos pro- DE LA URBANIZACIÓN puestos inicialmente. A02 2. RELACIÓN DE LOS PROPIETARIOS AFECTADOS Toda la memoria se estructura desde la relación con el núcleo ur- bano de Simancas hasta las condiciones constructivas de los edifi- A02 3. MODO DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE URBANIZA- cios. CIÓN Y SISTEMA DE ACTUACIÓN Como complemento a la memoria se incluyen varios anexos, de A02 4. COMPROMISOS ENTRE EL URBANIZADOR Y EL AYUN- carácter no vinculante: TAMIENTO Y ENTRE AQUEL Y LOS FUTUROS PROPIETARIOS Anexo 01 INFORMATIVO: contiene toda la información urbanísti- A02 4.1 PLAZOS PARA LA EJECUCIÓN DE LA ACTUACIÓN ca de la que ya hemos hablado y que sirve de base para el posterior A02 4.2 CONSERVACIÓN DE LA URBANIZACIÓN desarrollo del sector. A grandes rasgos recoge: la descripción del sec- tor, sus características naturales y la estructura de la propiedad. A02 4.3 GARANTÍAS QUE ASEGUREN LA EJECUCIÓN DE LA ACTUACIÓN. Anexo 02 GESTIÓN URBANÍSTICA, SISTEMA DE ACTUACIÓN: recoge el método de gestión que se va a utilizar para el desarrollo 1 GENERALIDADES de la Unidad de Actuación, el sistema de actuación y los compro- 1.1 OBJETO. misos entre el urbanizador, el ayuntamiento y los futuros propieta- rios. El presente Plan Parcial de Ordenación tiene por objeto el desa- rrollo de la etapa de planeamiento del ámbito que constituye el La DOCUMENTACIÓN GRÁFICA se divide en planos de infor- Sector 13 Lamaro-Simancas, clasificado como suelo urbanizable mación y planos de ordenación. delimitado en el Plan General de Ordenación Urbana de Simancas Los planos de información contienen la documentación gráfica (Art.3). inicial requerida por el R.U.C.Y.L. En ellos las características de los La redacción del presente trabajo ha sido encargado por la so- terrenos y su entorno, están sometido a coordenadas UTM con la ciedad Inmobiliaria Lamaro Construcciones S.A. que representan y exacta descripción de los límites del sector y sus condicionantes de poseen un 74,78 % de los terrenos incluidos en el Sector, al arqui- relación con los terrenos contiguos. 26 17 de junio de 2008 B.O.P. Valladolid Nº 138

Los planos de información son los siguientes: 3 Legislación sobre infraestructuras: 01 PLANO DE SITUACIÓN e1/15.000 y 1/5.000 • Saneamiento: 02 ESTADO TOPOGRÁFICO Y CARACTERISTICAS NATURA- • (R.D.L. 11/1995) Normas Aplicables al Tratamiento de Aguas LES, e1/1000 Residuales Urbanas. 03 CATASTRAL Y ESTRUCTURA DE PROPIEDAD, e1/1000 • Desarrollo de la anterior (R.D. 509/1996) y su posterior modifi- cación (R.D. 2116/1998) 04 EDIFICACIONES, USOS E INFRAESTRUCTURAS EXISTEN- TES, e1/1000 • Ordenanzas municipales de alcantarillado (Reglamento de uso de la red) 05 PLAN GENERAL ORDENACIÓN, e1/1000 • Energía eléctrica: 06 PLAN GENERAL DELIMITACIÓN, e1/1000 • D. 3151/1968 Reglamento de Líneas aéreas eléctricas de alta Los planos de ordenación recogen toda la información referente tensión. a la propuesta que realizamos en el sector y son los siguientes: • R.D. 2819/19998 Actividades de transporte y distribución de 07 PARCELARIO, e1/1000 energía eléctrica. 08 RESERVAS SUELO APARCAMIENTO, VERDE Y EQUIPA- • R.D. 1066/1999 Reglamento que establece condiciones de MIENTOS, e1/1000 protección del dominio público radioeléctrico. 09 RED DE VIALES, RASANTES Y ALINEACIONES, e1/1000 • Telecomunicaciones. 10 SECCIONES, TIPO DE VIALES, e1/1000 • Ley 42/1995 de Telecomunicaciones por cable. 11 REPLANTEO DE PARCELARIO e1/1000 • Ley 11/1998 General de Telecomunicaciones, con su Regla- 12 IMAGEN FINAL, e1/1000 mento (R.D. 1651/1998). 13 SANEAMIENTO, e1/1000 • Gas. 14 ABASTECIMIENTO, e1/1000 • Reglamento general del Servicio público de los combustibles (D. 2913/1973). 15 RED DE RIEGO, e1/1000 • Orden de 18 de Noviembre de 1974, Reglamento de redes y 16 ALUMBRADO, e1/1000 acometidas de combustibles gaseosos e instrucciones MIG. 17 MEDIA TENSIÓN, e 1/1000 4 Legislación sobre medio ambiente 18 BAJA TENSIÓN, e 1/1000 • Conservación de espacios naturales 19 COMUNICACIONES, e1/1000 • Ley 4/1989, de Conservación de los espacios naturales y de la 20 RED DE GAS, e1/1000 flora y fauna silvestre. 21 PLAN DE ETAPAS, e1/1000 • Ley 8/1991 de Espacios Naturales de Castilla y León. A partir de ahora y con el objeto de evitar reiteraciones en la de- • Usos molestos, nocivos o peligrosos. finición, se establece la siguiente simplificación en los diferentes • Ley 5/1993 de Actividades Clasificadas de Castilla y León. conceptos aplicable en el presente documento. • Reglamento de la anterior, Decreto 159/1994 de 14 de julio. Reglamento de Urbanismo de Castilla y León 22/2004 R.U.C.Y.L • Decreto 3/1995 de 12 de enero, establece las condiciones de Ley de Urbanismo de Castilla y León 5/1999 L.U.C.Y.L. las actividades por los niveles sonoros. Plan General de Ordenación Urbana P.G.O.U. • Evaluación del impacto ambiental, como explicaremos mas Plan Parcial de Ordenación del Sector 13 P.P. adelante no hacemos uso de esta Normativa, ya que al tratarse de suelo urbanizable delimitado, colindante a suelo urbano del núcleo 1.2 NORMATIVA URBANISTICA APLICABLE. de Simancas, el informe medioambiental no es necesario. 1 Legislación del suelo que nos afectaría a nivel general: • Contaminación • Nivel estatal: • Del aire. Ley 38/1972 de Protección del ambiente atmosférico. • Ley estatal 6/1998, sobre Régimen de suelo y valoraciones • Del agua. Orden de 23 de diciembre de 1986, desarrollado por - modificada por la Ley 53/2002, de 30 de Diciembre D. 833/1975 y R.D. 484/1995. - modificada por la Ley 10/2003 de 20 de Mayo • De los suelos. Resolución de 28 de abril de 1995, sobre el Plan - enmendada por la Sentencia 164/2001, de 11 de Junio del de Recuperación de Suelos Contaminados. Tribunal Constitucional que anula el art.16.1 • Acústica. Ordenanza Municipal de emisión de ruidos y vibra- • Nivel comunidad autónoma: ciones. • Ley autonómica 10/1998 de Ordenación del territorio • Sobre residuos. • Ley 5/1999 de Urbanismo de Castilla y León (L.U.C.Y.L.) • Ley sobre Desechos y residuos sólidos urbanos y Ley 10/1998 de Residuos. - modificada por el Decreto 223/1999, de 5 de Agosto, por el que se aprueba la tabla de preceptos de los Reglamentos Urbanísticos • Ordenanza Municipal de limpieza, recogida y eliminación de re- (estatales) que resultan aplicables en relación con la Ley 5/1999. siduos. • Reglamento De Urbanismo De Castilla y León (R.U.C.Y.L.) 5 Legislación sobre urbanizaciones, edificación y vivienda. 2 Legislación sobre propiedades públicas: • Sobre edificación • Aguas Ley 38/1999, de Ordenación de la Edificación • Ley 29/1985 de Aguas (texto refundido R.D.L. 1/2001) • Sobre vivienda Orden Ministerial de 29 de febrero de 1944 • Reglamento de Dominio Público Hidráulico (R.D. 849/1986). Carreteras y tráfico: • Sobre urbanización y edificación • Ley 25/1998 de Carreteras (estatal) Ley autonómica 3/1998, de Accesibilidad y supresión de barre- ras • Reglamento de la Ley de Carreteras (R.D. 597/1999) • Sobre usos y actividades • Ley de Carreteras de Castilla y León (2/90) Plan General de Ordenación de Simancas • Reglamento de Bienes de las Entidades Locales (R.D. 1372/1986) Ordenanzas Municipales B.O.P. Valladolid Nº 138 17 de junio de 2008 27

6 Legislación sobre la actividad administrativa por el Plan General de Ordenación Urbana; cualquier modificación debe identificarse de forma expresa y clara, y ser adecuadamente • Ley 30/1992 de Régimen Jurídico de las Administraciones justificada. El plan parcial se encargará de establecer las determi- Públicas y del Procedimiento Administrativo y el R.D.L. 2/2000. naciones de ordenación detalladas necesarias, completando o mo- • Ley 1/1992, de Protección de la Seguridad Ciudadana y Ley dificando las determinaciones que pudieran ya existir. Estas deter- 14/1986, general de Sanidad. minaciones deberán ser por lo menos las que se indican en el art. 128: 7 Ordenanzas municipales del núcleo de Simancas. 1. Calificación urbanística De mobiliario urbano, sobre conservación de espacios libres, de protección del paisaje urbano. De tráfico, circulación y seguridad 2. Reservas de suelo para los servicios urbanos vial, de vados... 3. Reservas de suelos para las vías públicas y aparcamiento 8 Plan General de Ordenación Urbana de Simancas 4. Reservas de suelo para los espacios libres públicos. Aquí debemos considerar (además de las condiciones especifi- cas para el Sector 13) la Normativa de edificación, la de usos, las 5. Reservas de suelo para los equipamientos normas sobre suelo urbanizable y planes parciales, el catalogo y los 6. Determinación del aprovechamiento medio sistemas generales. 7. Determinación ámbito de gestión urbanística, por ser una uni- 9 Documento Básico Seguridad en caso de Incendio (DB-SI) del dad integrada será la unidad de actuación. CTE, en el que se trata la accesibilidad y entorno de los edificios. Su objetivo es posibilitar y facilitar la intervención de los servios de La documentación a entregar, según el art. 142, será: extinción de incendios, recomendando una cierta regulación del en- 1. 1. Memoria vinculante torno inmediato de los edificios, sus accesos, sus huecos en fa- chada y las redes de suministro de agua. 2. 2. Documentos de información (escritos y gráficos) 10 Será de aplicación el Código Técnico de la Edificación apro- 3. 3. Normativa. Ordenanzas de Uso de Suelo. bado por Real decreto 314/2006 de 17 de Marzo, que fija las exi- 4. 4. Planos de ordenación gencias básicas de calidad de los edificios y sus instalaciones, dan- do satisfacción a ciertos requisitos básicos de la edificación rela- 5. 5. Estudio económico cionados con la seguridad estructural y de protección contra incen- Según el art. 157 no deberemos entregar Evaluación de Impacto dios, como a la salubridad, la protección contra el ruido, el ahorro Ambiental. Este estudio se redactó con el Planeamiento General, an- energético o la accesibilidad para personas con movilidad reducida. tes de decidir que el Sector 13 era suelo urbanizable delimitado, se- La adecuación del presente Plan Parcial a la legislación vigente gún se adjunta en la memoria del P.G.O.U. presentado y aprobado. se ha realizado considerando estas normas y la relación entre ellas • Título II, Cap. V: ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DEL PLA- como se detalla en el siguiente punto. NEAMIENTO URBANÍSTICO. Art. 149-186. 1.3 DETERMINACIONES DE RANGO SUPERIOR. Se nos habla en estos artículos de los pasos que se deben dar 1 DETERMINACIONES DE LA LEY DE SUELO previos a la aprobación de un plan parcial y de la importancia de la colaboración administrativa en el proceso de desarrollo del mismo. Ni la Ley estatal 6/98, ni la autonómica 10/98 tienen ninguna in- Trata desde la aprobación inicial hasta actos posteriores a la apro- cidencia directa para la validación de un Plan Parcial. Y en principio bación del instrumento de planeamiento. También trata los efectos tampoco habrá que revisar la L.U.C.Y.L. ya que el Reglamento de de dicho planeamiento. Urbanismo de Castilla y León (R.U.C.Y.L.) incorpora todos sus re- quisitos, incluso las recientes modificaciones, de forma más deta- • GESTIÓN llada. De acuerdo con lo reseñado anteriormente el desarrollo del • Titulo III, Cap. I: DISPOSICIONES GENERALES. Art. 187-209 Sector 13, se ajustará al siguiente marco legal, poniendo especial atención en los artículos que se especifican a continuación. Conceptos y modalidades de gestión urbanística. Entidades ur- banísticas colaboradoras. Ejecución y garantía de la urbanización. REGLAMENTO DE URBANISMO DE CASTILLA Y LEÓN Recepción y conservación de la urbanización. Derechos de realojo • RÉGIMEN DEL SUELO y retorno. • Titulo I, Cap. III, Sec.4ª: RÉGIMEN DEL SUELO URBANIZABLE • Título III, Cap. IV: SISTEMAS DE ACTUACIÓN, Sec. 2ª: AC- DELIMITADO SIN ORDENACIÓN DETALLADA TUACIONES INTEGRADAS POR COMPENSACIÓN. Art. 259-263 Establece los derechos y deberes de los propietarios de Suelo El sistema de compensación tiene por objeto la gestión urbanís- Urbanizable, entre los cuales encontramos el art. 46 que expone tica de una actuación integrada actuando como urbanizador el pro- el derecho a “promover la urbanización de sus terrenos, debiendo pietario o los propietarios a los que corresponda al menos el 50% presentar al Ayuntamiento un Plan Parcial que establezca la orde- del aprovechamiento lucrativo de la unidad de actuación, constitui- nación detallada cuya aprobación definitiva les otorga los dere- dos en Junta de Compensación. chos establecidos en el art. 44 del mismo Reglamento (Derechos En esta sección se explica la propuesta del sistema, la partici- en Suelo Urbanizable Delimitado con Ordenación Detallada) y les pación de los propietarios, el contenido del proyecto de actuación impone la obligación de cumplir los deberes señalados en el art. y la aprobación y los efectos del mismo. 45 (Deberes en Suelo Urbanizable Delimitado con Ordenación Detallada). 2 DETERMINACIONES DEL PLANEAMIENTO GENERAL • Titulo I, Cap. III, Sec.5ª: PLAZOS PARA CUMPLIR LOS DEBE- El presente Plan Parcial está sujeto a las determinaciones esta- RES URBANÍSTICOS blecidas en el P.G.O.U. del municipio de Simancas. Nosotros debe- remos atender a la memoria, a los planos de ordenación urbanísti- En el artículo 49 se señala que, el instrumento que se habilite pa- ca y a las normas y ordenanzas que en dicho instrumento urbanís- ra establecer la ordenación detallada, debe también señalar los pla- tico se incluyen. zos para cumplir los deberes urbanísticos de los que hemos habla- do en el punto anterior, en defecto de indicación expresa se entien- El art. 3 del P.G.O.U. dice “el Suelo Urbanizable Delimitado lo de que el plazo total será de 8 años desde la entrada en vigor del constituyen los terrenos cuya transformación en suelo urbano se instrumento que se establezca en la ordenación detallada. En caso considera adecuada a las previsiones del planeamiento urbanístico, de incumplimiento de dichos plazos deberemos acudir al art. 50 del y que a tal efecto se agrupan en ámbitos denominados Sectores, mismo Reglamento. donde la ordenación detallada se remite a Planes Parciales”. • PLANEAMIENTO URBANISTICO En la siguiente relación se explican las determinaciones del Plan General de Ordenación Urbana. • Titulo II, Cap. IV: PLANEAMIENTO DE DESARROLLO, Sec. 2ª: PLANES PARCIALES, Art. 137-142 • ORDENANZAS DE USOS. Un Plan Parcial es el instrumento de desarrollo adecuado para El P.G.O.U. establece los usos básicos y predominantes, siendo concretar la ordenación detallada en suelo urbanizable. Según el art. estos últimos los usos característicos de los ámbitos delimitados en 138 un Plan Parcial no pueden suprimir, modificar, ni alterar de nin- el Suelo Urbanizable, y se establecen como mayoritarios y tiene ca- guna forma las determinaciones de ordenación general establecidas rácter obligatorio. El uso predominante establecido para el Sector 28 17 de junio de 2008 B.O.P. Valladolid Nº 138

13 Lamaro- Simancas es Residencial Unifamiliar. La relación de usos • Ficha Sector 13, suelo urbanizable delimitado sin ordenación básicos es: uso residencial unifamiliar, uso espacio libre público, uso detallada. espacio libre privado, uso equipamientos y uso viario. • Delimitación Sector 13 urbanizable delimitado. • ORDENACIÓN DE CONDICIONES DE EDIFICABILIDAD Y • Ordenación Sector 13 urbanizable delimitado. EDIFICACIÓN 2. OBJETIVOS. CONDICIONES ESPECÍFICAS DE ORDENACIÓN EN SUELO URBANIZABLE DELIMITADO SIN ORDENACIÓN DETALLADA De acuerdo con los condicionantes expuestos en el capítulo an- Las condiciones específicas de ordenación propuestas en el terior y con las necesidades específicas para conseguir un idóneo desarrollo posterior, se relaciona seguidamente los criterios esen- P.G.O.U. para el Sector 13 Lamaro-Simancas vienen especificadas ciales a los que se ajusta el diseño de la ordenación. en la ficha pormenorizada correspondiente. La densidad máxima de población son 25 viv/Ha (número esti- El P.G.O.U. de Simancas establece de manera vinculante el tra- zado de la red viaria principal y la delimitación del área edificable. El mado según la superficie real del sector). P.P. del Sector 13 Lamaro-Simancas se ajusta a estas determina- El número máximo de viviendas son 189. ciones. La densidad o edificabilidad máxima son 3.500 m2/Ha. 2.1. OBJETIVOS DE CONEXIÓN A LA ESTRUCTURA URBANA CONDICIONES ESPECÍFICAS DE LOS SISTEMAS GENERALES • El PGOU con carácter especial completa la trama de los de- Nos remite al artículo 83 del R.U.C.Y.L. en el cual encontramos sarrollos residenciales del Camino Viejo de Simancas a modo de co- que puede tramitarse como sistema general, el sistema de vías pú- sido y ordenación de estructura dispersa. Con estas premisas y fru- blicas y que debe diseñarse con el objetivo de favorecer el desarro- to del análisis territorial establecido que plantea el PGOU, va enca- minado a dar conexión y continuidad territorial entre los diferentes llo y ampliación de las vías existentes, intentando favorecer el trán- niveles existentes y las premisas planteadas y desarrolladas de tal sito peatonal y reduciendo el impacto contaminante del tráfico mo- forma que su desarrollo sea asumido desde el punto de vista de torizado. prestación de servicios urbanos por el Ayuntamiento. Tratándose de suelo urbanizable, el P.G.O.U. asigna los sistemas • Completar el tejido residencial del Camino Viejo de Simancas. generales al sector, bien físicamente dentro del sector, o bien exter- El sector se encuentra rodeado por zonas residenciales de baja den- nos al mismo como en este caso, asignando una superficie concre- sidad: la finca La Rosita, Las Aceñas, El Plantío, El Pinar de ta en metros cuadrados de suelo. El Sector, según el P.G.O.U., tie- Simancas (de reciente construcción), Las Lagunillas... El sector 13 ne adjudicado unos sistemas generales, de 3.667 m2 de superficie es un vacío entre todas estas urbanizaciones, lo que le hace ideal según se refleja en la ficha urbanística. para su desarrollo. • PROCEDIMIENTOS Y GESTIÓN • Desarrollar las determinaciones del P.G.O.U. GESTIÓN DEL SUELO URBANIZABLE • Hacer posible el desdoblamiento interior del Camino Viejo de Se desarrollará un solo Plan Parcial para cada sector clasificado Simancas. Cumpliendo las determinaciones del P.G.O.U. de Siman- como suelo urbanizable delimitado, el cual se ajustará a las condi- cas se mantiene y se refuerza la construcción de un vial de 18 m. ciones de uso y de edificación que fijan el PGOU para este tipo de de anchura, paralelo al Camino Viejo de Simancas, proponiendo una suelo. alternativa al viario existente, actualmente demasiado cargado de tráfico rodado. Otro punto importante es el de continuar el trazado El Plan Parcial se redactará conteniendo las determinaciones y viario existente, haciendo que el sector sea completamente perme- documentaciones previstas en la Ley 5/1999 y su Reglamento y lo able a lo que tiene alrededor. señalado en el PGOU. • Regulando la capacidad edificatoria asignada y aportando los Los propietarios de los terrenos situados en el ámbito del Plan espacios libres y superficies dotacionales establecidos. Y también Parcial deberán cumplir, obligatoria y gratuitamente con las reservas colaborando en la construcción de las redes de instalaciones urba- de suelo previstas en la Ley 5/1.999. (Art.100 y siguientes de la nas en las proporciones establecidas en el Plan General de Normativa del PGOU de Simancas). Los propietarios de los terrenos Ordenación Urbana. afectados por el Plan Parcial deberán costear la urbanización tanto interior como la conexión con la red existente y los Sistemas 2.2. OBJETIVOS DE ORDENACIÓN Generales del núcleo urbano. Antes de autorizar cualquier tipo de • Caracterizar los diferentes espacios aportando diversidad en edificación en desarrollo del Plan Parcial, habrá de estar Aprobado función del papel que cada uno desarrolle en la estructura del sec- Definitivamente el Proyecto de Actuación y Proyecto de Urbaniza- tor. Intentamos entender el sector como una pieza singular del nú- ción admitiéndose la urbanización y edificación simultánea si pre- cleo urbano de Simancas. Potenciando su individualidad como al- viamente se ha avalado el 100 % de la urbanización que queda por go valido en sí mismo, consiguiendo un tratamiento homogéneo de ejecutar, según lo dispuesto en la Ley 5/1.999 y en su Reglamento. conjunto que impregne cada una de sus partes y que le dé unidad. También se habrán ejecutado las cesiones. • Buscamos lograr un desarrollo residencial compacto. Una ac- GESTIÓN DE LOS SISTEMAS GENERALES tuación pensada de forma conjunta y no una actuación que sea su- ma de diferentes actuaciones más pequeñas a las que se les han Según el P.G.O.U. todos los Sistemas Generales, en la ejecución ido sumando piezas. Un desarrollo residencial de baja densidad, co- del planeamiento de desarrollo, pasarán de forma gratuita al Ayunta- mo corresponde al tipo de terrenos como el nuestro. miento de Simancas (el suelo, no urbanizados), para incorporarse al Patrimonio Municipal de Suelo. Su obtención libre de cargas y gra- • Buscamos potenciar la concentración de los espacios libres y tuita, vendrá dada por la compensación en aprovechamiento dentro su máxima interacción y accesibilidad con las viviendas. Dotando de los Sectores, o por cualquier otra medida compensatoria de las de una mayor calidad ambiental a los espacios que deben desarro- previstas en la legislación urbanística vigente. llar con mayor intensidad funciones estanciales, de representativi- dad o movilidad. Existe una gran banda verde en la parte sur del Los Sectores de Suelo Urbanizable tienen la Obligación de aco- sector destinada a ser un gran parque. Un gran parque de acceso meter las obras necesarias para la conexión de los mismos con los público, protegido del tráfico rodado y que mantendrá la importan- Sistemas Generales de vías públicas y servicios urbanos, así como te vegetación ya existente. su ampliación o refuerzo, cuando cualquiera de ellos resulte nece- saria para asegurar el correcto funcionamiento de dichas vías y ser- • Se diseña un área de equipamiento con fácil acceso bien sea vicios. A tal efecto el Ayuntamiento puede repercutir sobre ellos desde el exterior del sector, como desde cada uno de los puntos del proporcionalmente los costes de infraestructuras generales que es- mismo. Su forma singular lo hace partícipe de diferentes viales, ha- tén previstos en el Municipio y de los que se van a servir, bajo la ciéndolo permeable favoreciendo los diferentes recorridos peatona- fórmula de Ordenanza Municipal o cualquier otro mecanismo que les. permita la Legislación Vigente en función de su ejecución y puesta 2.3. OBJETIVOS DE TRAZADO en servicio. • Mantener el trazado del viario según se establece en los pla- DOCUMENTACIÓN GRÁFICA nos de ordenación del P.G.O.U. ha sido un punto muy importante a En el P.G.O.U. de Simancas la documentación gráfica referente lo largo del proceso de diseño. Se buscaba una ordenación apoya- al Sector 13 Lamaro-Simancas es la siguiente: da en una clara geometría del viario. B.O.P. Valladolid Nº 138 17 de junio de 2008 29

• Se plantea un vial de 18 m. que cruza de oeste a este que con- dedor, en su mayoría de gran porte. Los caminos existentes no han tribuirá eficazmente a aligerar el tráfico del Camino Viejo de adquirido tal significación, por su escasa entidad, debido a la topo- Simancas. Se prevé que este vial se prolongue en los terrenos ad- grafía y la ausencia de arbolado en su entorno. yacentes a nuestro Sector, ya que el ayuntamiento ha comentado la El Plan asume el trazado del Canal del Duero, con el fin de inte- tramitación de expropiación de terrenos para la continuidad del vial. grarlo en las zonas verdes. Los árboles de gran porte que podemos • El viario secundario nos permitirá la conexión rodada desde el encontrar a lo largo del canal se conservarán en cualquier caso, ya viario principal con cada una de las manzanas, que se encargará de que además se trata de una zona protegida. En cambio no recoge ordenar la movilidad interna dentro del sector. Se plantea un viario el trazado de la acequia que cruza el sector en su zona central, ya amable para el viandante, pero sobre todo ordenado, evitando en que se encuentra en desuso y además no tiene vegetación de im- todo caso circulaciones caóticas o erróneas. Y por último existe un portancia. viario de coexistencia que da acceso rodado a las partes más pri- En el diseño de las zonas verdes se procurará integrar las per- vadas del sector, pero permitiendo, mediante elementos de reduc- turbaciones topográficas conformadas por el trazado del Canal. ción de velocidad, la convivencia de peatones y vehículos. ESTRUCTURA INTERIOR. ZONIFICACIÓN. ESPACIOS LIBRES. • En todo caso, ya se trate de viario principal o de viario de co- EQUIPAMIENTOS. existencia, se va a procurar que sea un viario de velocidad modera- da, adecuado a una zona residencial como la que estamos proyec- La actuación tiene una clara vocación periférica, tanto por su lo- tando. calización como por su densidad máxima, 25 viviendas/Ha. Se tra- ta de una zona residencial más enclavada en el ámbito rural que en • El esquema de viario respeta los caminos ya existentes en el el urbano, pero pudiendo disfrutar de una accesibilidad y unos ser- entorno del sector, potenciándoles y enlazándoles con la nueva zo- vicios propios de una zona urbana. na proyectada. Se procurará la creación de dos focos de centralidad del sector, • Enlazar los sectores colindantes mediante calles del nivel je- donde se agrupen las actividades complementarias del uso resi- rárquico adecuado y teniendo cuidado en aportar las soluciones es- dencial. Un foco de centralidad estará situado en la banda verde de pecíficas a los problemas de conexión con los bordes. parque y jardín en la zona sur del sector y el otro en el mismo cora- • Atendiendo a la normativa del P.G.O.U. no se realizará ningu- zón del Sector, vinculado al vial de 18 m exigido. na calle con final en forma de saco. El Plan Parcial reserva superficies para espacios dotacionales 2.4. OBJETIVOS SOCIOECONÓMICOS públicos por encima de los estándares establecidos en la legisla- ción, localizados en situaciones privilegiadas dentro del sector, tan- • Aportar un repertorio de soluciones tipológicas adaptada a la to por su accesibilidad, como por el entorno. La parcela dotacional, diversidad de la demanda de vivienda. Formulamos una tipología tendrá un 50% de carácter público y otro 50% de carácter privado. edificatoria y de ordenación que facilite su ejecución. Una tipología Se espera llegar a un acuerdo con el Ayuntamiento, que permita el de vivienda que se adapte a los posibles problemas debidos a la re- desarrollo unitario con carácter asistencial, de las mismas. parcelación y que posibilite el mantenimiento de la tipología. El plan también prevé las reservas de suelo para espacios libres, • Organizando el espacio edificable en diferentes zonas que al- que se dedicarán a parques y jardines, de las que ya hemos habla- berguen tipologías y usos variados do. Se propone una extensa banda verde a lo largo del Canal del • Flexibilizando al máximo las ordenanzas edificatorias. Duero manteniendo la vegetación existente, y que tendrá como fon- do el Pinar de Simancas que se extiende tras el límite sur del sec- • Distribuyendo de forma matizada la privacidad del suelo en es- tor, y que tiene una extensión de casi 1.300 Has. pacios públicos y privados, colectivos e individualizados. Las necesidades básicas de comercio, sanidad, educación y • Flexibilizando en lo posible la localización de usos. asistencia quedan cubiertas en los alrededores del Sector: 3. ANÁLISIS Y CRITERIOS Buena parte de las dotaciones comerciales de la ciudad se lo- 3.1 RELACIÓN CON LA CIUDAD Y LOS SECTORES PRÓXIMOS calizan en el área sur de Valladolid: Hipercor, C.C. Vallsur, Carrefour y otra serie de establecimientos más pequeños situados a lo largo El Sector 13 Lamaro- Simancas, objeto del presente Plan Parcial del Camino Viejo de Simancas. se localiza inserto en el conjunto de actuaciones residenciales que conforman el crecimiento sur del núcleo urbano de Simancas. Con En este momento se está construyendo un nuevo centro de sa- la ejecución de este sector se pretende ir colmatando los suelos ur- lud a la entrada del núcleo de Simancas que dotará de asistencia banizables de la zona del Camino Viejo de Simancas, dándoles una sanitaria a los habitantes de nuestro sector. continuidad y dotándoles de los servicios urbanos correspondien- El Camino Viejo de Simancas cuenta con una fuerte localización tes. de dotaciones educativas y asistenciales, que se verán reforzadas La actuación limita, a lo largo de 300 m, con el Camino Viejo de con la parcela dotacional que se prevé en nuestro sector. Simancas. Esta vía ha sido un importante eje de crecimiento longi- JERARQUIZACIÓN VIARIA. SECCIONES TIPO. tudinal de la zona sur, y se encarga de unir Valladolid con el núcleo de Simancas, dando acceso a las múltiples urbanizaciones y edifi- Se propone una jerarquización viaria que aporta variedad el es- caciones de baja densidad que sitúan a lo largo de ésta. El acceso pacio, tipos de vías diferentes para tipos de espacios distintos. Esta también se puede realizar directamente desde la A62 autovía diferenciación viene dada en función del tipo de edificación que so- Valladolid-, cruzando el Pisuerga mediante el nuevo puen- porta, las características del espacio y la capacidad de tránsito de te de Simancas. Este nuevo puente está situado a la altura de la ur- deban soportar; se proponen tres tipos de viales distintos en el in- banización El Plantío, al oeste de nuestro sector. terior del sector. A nivel de conexión con los sectores anexos, se va a cuidar es- Viario principal o de penetración: como ya hemos hablado se pecialmente dar continuidad a la trama de éstos, favoreciendo la in- proponen unos viales de gran envergadura, cumpliendo las deter- tegración de sus vías más importantes en el área central del nuevo minaciones del Plan General de Ordenación Urbana de Simancas. sector. Viario secundario o de distribución: se establece una trama de Por último, la accesibilidad a todos los puntos del sector está ga- carácter secundario que permitirá la conexión rodada desde el via- rantizada mediante una ordenada trama de viario. Este viario permi- rio principal con cada una de las manzanas. Se trata de un viario de te el acceso rodado de vehículos, pero siempre a baja velocidad, baja velocidad, ya que se trata de que sea cómodo para el peatón. permitiendo la convivencia entre el coche y el peatón. Se distribuye de una manera sencilla, ya que lo que se pretende es que la circulación sea fácil y ordenada. 3.2 EL SECTOR Viario de coexistencia: en este tipo de viario deben convivir el EL PAISAJE PRÓXIMO. LAS PREEXISTENCIAS tráfico rodado y los peatones, pero realmente está pensado para és- Partimos de unos terrenos sensiblemente planos dedicados a la tos últimos. Solamente servirá como acceso a cada una de las par- explotación agrícola, surcados por varios canales, acequias y cami- celas. La velocidad de circulación de los vehículos deberá ser real- nos que los caracterizan como espacio artificial. mente baja, instalando elementos de reducción de velocidad en el pavimento. Los canales han dotado al espacio de características singulares ya que conforman pequeñas elevaciones del terreno y han dado lu- En todos estos casos, se procurará que el viario continúe con el gar a que surjan alineaciones y agrupaciones de árboles a su alre- existente en los terrenos adyacentes, creando un espacio permea- 30 17 de junio de 2008 B.O.P. Valladolid Nº 138

ble y abierto a su entorno. Del mismo modo se cuidarán las cuali- Se planteará una red unitaria de saneamiento, como en el resto dades que aportan los límites en la configuración del espacio, bien del municipio. sean límites horizontales, pavimentos o verticales, edificación y ar- La red viaria se realizará mediante un cuidado diseño que mini- bolado. La sección tipo de los viales principal y secundario, está for- mice su posterior mantenimiento. mada por aceras peatonales, de ancho variable, zonas de aparca- miento y un carril en cada dirección. En cambio, la sección del via- 3.6 GESTIÓN rio de coexistencia tiene un único sentido de circulación y estará for- El sector 13 Lamaro- Simancas se ejecutará mediante una úni- mado por un pavimento continuo, que permita la convivencia entre ca unidad de actuación ya que las dimensiones del mismo así lo per- los vehículos y el peatón. La cantidad de plazas de aparcamiento en miten. El sistema de actuación escogido es el de Compensación, en viario público se realizará en función de las densidades y usos de el que actúa como urbanizador el propietario o propietarios a los que las edificaciones anexas, garantizando en todo caso, la accesibili- corresponda al menos el 50 por ciento del aprovechamiento lucra- dad a las dotaciones públicas. Todos los viales estarán salpicados tivo de la unidad de actuación, constituidos en Junta de por la mayor cantidad de elementos de vegetación posibles. Compensación. La regulación de este sistema de actuación viene 3.3 LA MANZANA descrita en los art. 259-263 del Reglamento de Urbanismo de Cas- tilla y León. La manzana se configura como unidad generadora del espacio privado del Plan. El sector 13 Lamaro- Simancas se divide en zonas Para la ejecución de esta unidad de actuación se elaborará el morfológicamente homogéneas en función de los usos pormenori- Proyecto de Actuación, en el que se realizará la reparcelación, me- zados y tipologías establecidas. diante un estudio de las aportaciones de las parcelas existentes y la adjudicación de las parcelas resultantes. Podemos diferenciar dos tipos de manzana, la que se va a de- dicar a uso residencial y la que se dedicará a espacios dotaciona- Así el encargo viene realizado por parte de la sociedad Inmo- les. Cada una de las manzanas de tipo residencial se dividirá en par- biliaria Lamaro Construcciones propietaria del 74,78% del Sector. celas, de las cuales, un 60 por ciento máximo (en número de vi- 4. ORDENACIÓN viendas) se dedicará a vivienda adosada y un 40 por ciento mínimo a vivienda aislada/pareada. En cualquiera de los casos se garanti- 4.1. CONDICIONANTES DE LA ORDENACION. zará el acceso a cada una de las parcelas, tanto rodado como pe- EN FUNCION DE LA INFORMACION URBANISTICA. atonal. Se establecerán una serie de determinaciones de ordena- ción, como alineaciones obligatorias, retranqueos mínimos o máxi- La topografía del terreno que constituye el ámbito del Sector 13 mos, e incluso la posición que deberá adoptar la edificación, que Lamaro-Simancas no representa condicionante alguno en la orde- acabarán por definirla en su totalidad. Las manzanas dotacionales, nación, al carecer de características planimétricas dignas de men- por su carácter singular, estarán definidas por unas condiciones más ción. flexibles, que garantizarán las condiciones higiénicas y estéticas, Por otra parte no existe edificación alguna ni instalaciones su- pero permitiendo un punto de libertad a la hora de su diseño. perficiales de relevancia que condicionen el diseño de la ordenación. 3.4 LA EDIFICACIÓN Solamente podemos encontrar una edificación en ruinas junto al Camino Viejo de Simancas, sin especial relevancia y que no será to- El sector alberga una edificación de baja densidad. La edifica- mada en consideración. ción que se propone vendrá determinada por los perímetros rela- cionados con la parcela, es decir el área edificable se determinará EN FUNCIÓN DEL PLANEAMIENTO GENERAL. en función de la superficie de la parcela (los mínimos para cada una La ordenación propuesta viene condicionada por las determina- de las tipologías viene dado por el PGOU) y de los retranqueos (tam- ciones establecidas en el P.G.O.U. bién establecidos de manera general en el Plan General de Ordenación Urbana para cada una de las tipologías). En el citado documento los terrenos que constituyen el Sector 13 Lamaro- Simancas se incluyen en el Suelo Urbanizable Se determinarán las ordenanzas específicas necesarias para ca- Delimitado, con uso predominante: RESIDENCIAL UNIFAMILIAR. da tipología, que garanticen la adecuación de soluciones formales y condiciones higiénicas mínimas, además de aportar una cierta ho- En la correspondiente ficha del P.G.O.U. se dan las cifras del mogeneidad compositiva al conjunto del Plan. Se definirá así la po- Sector 13 que pasamos a detallar a continuación. sición de la edificación, el volumen capaz y las condiciones estéti- _ SUPERFICIE 75.969,00 m2 + 3.667 m2 de SS.GG. cas y de localización de usos, para que la ordenación sea suficien- temente flexible y se potencien las posibilidades de resolución for- TOTAL: 79.636,00 m2 mal de los volúmenes. En todo caso se seguirán, en la medida de _ ORDENACIÓN DETALLADA: a través de Plan Parcial. lo posible, las determinaciones de ordenación establecidas en el Plan General de Ordenación Urbana de Simancas. _ SISTEMA DE ACTUACIÓN: Compensación Existen dos tipos de edificación residencial: vivienda aislada/pa- _ SISTEMAS GENERALES ASIGNADOS: 3.667 m2. reada y adosada. La situación de estas dos tipologías viene dada en _ DENSIDAD MÁXIMA DE POBLACIÓN: 25 Viv/Ha. los planos de ordenación. Cuando hablamos de vivienda aislada/pa- reada, hablamos de dos plantas y garaje, y una parcela mínima de _ NÚMERO MÁXIMO DE VIVIENDAS: 189 viviendas. 400 m2, con un frente mínimo de 15 metros a vía pública, para ais- _ DENSIDAD MÁXIMA DE EDIFICACIÓN - EDIFICABILIDAD ladas, y 300 m2 con un frente mínimo de 10 metros a vía pública pa- MÁXIMA -APROVECHAMIENTO MEDIO MÁXIMO: 3.500 m2/Ha = ra viviendas pareadas; la edificabilidad máxima por parcela será de 27.872,60 m2. 0,4 m2/m2. _ USOS: PREDOMINANTE: Residencial Unifamiliar (lleva apare- Cuando hablamos de vivienda adosada, hablamos de una par- jados los compatibles y los prohibidos) cela mínima de 120 m2, también de 2 plantas y garaje, con una edi- ficabilidad máxima de 1,00 m2/m2, es decir, 120 m2 construidos so- _ COEFICIENTES DE PONDERACIÓN: Coeficiente 1 en adosa- bre rasante. En ambas tipologías se permite el aprovechamiento ba- das, 0.8 en aisladas y pareadas y 1 en tipologías de cualquier otra jo cubierta en las condiciones que fija el PGOU, así mismo deberán agrupación permitida y definida por el planeamiento de desarrollo. tener unas determinaciones estéticas comunes para lograr una uni- En equipamiento privado 0,8. dad visual del sector, pero siempre con una cierta flexibilidad para _ TIPOLOGÍAS: Unifamiliar: Adosada, Aislada/Pareada y bloque resolver las peculiaridades de cada parcela. vivienda colectiva 3.5 INFRAESTRUCTURAS _ INDICE DE VARIEDAD DE USO: mínimo 20% En el Plan General de Ordenación Urbana de Simancas se pre- _ INDICE DE VARIEDAD TIPOLÓGICA: mínimo 20%. vé la ampliación de las infraestructuras de saneamiento, electrici- _ INDICE DE INTEGRACIÓN SOCIAL: mínimo el 13,72% del dad... a lo largo de los nuevos viales también previstos en el mismo. aprovechamiento lucrativo residencial. Se reducirán al máximo las superficies regables, potenciado la _ RESERVAS DE SUELO MÍNIMAS Y OBLIGATORIAS: plantación de arbolado y arbustos en áreas de terriza frente a las su- perficies con plantación de césped, debido al coste que supone el ESPACIOS LIBRES PÚBLICOS: 20 m2 / 100 m2 edificables mantenimiento de aquellas. Se proyectará una red de riego de fun- computables en el uso predominante (mínimo 50% para zonas ver- cionamiento automatizado. des). B.O.P. Valladolid Nº 138 17 de junio de 2008 31

EQUIPAMIENTOS: 20 m2/100 m2 edificables computables en el El Plan Parcial desarrolla las determinaciones del P.G.O.U. en uso predominante (50% para equipamiento público) cuanto a Uso Predominante: Residencial Unifamiliar y las tipologías dominantes, vivienda aislada/pareada y adosada. PLAZAS DE APARCAMIENTO: 2 plazas/100 m2 edificables com- putables en el uso predominante (50% de uso público). El resultado es la ordenación de un sector residencial de 75.969,00 m2 de superficie real según levantamiento topográfico, _ CESIONES Y URBANIZACIÓN, OBLIGATORIAS Y GRATUITAS: que supone un 2.63 % de diferencia con la superficie que aparece viales públicos, espacios libres públicos, aparcamientos públicos y en la ficha del PGOU. Este sector prevé albergar 189 viviendas, una equipamientos públicos. más con respecto a la ficha del PGOU debido a la diferencia de su- _ PLAZO DE EJECUCIÓN PARA LA ACTUACIÓN URBANÍSTICA: perficie, con reservas de suelo para parques y jardines y dotaciona- 8 años. les públicos de acuerdo con lo establecido en la Legislación Vigente. _ UBICACIÓN DE ESPACIOS LIBRES, EQUIPAMIENTOS Y Los equipamientos dotacionales se concentran en la zona cen- VIARIO: Obligatorio: el viario (con el ajuste propio a la realidad fí- tral del Sector, apoyados sobre el viario con lo que se conectan per- sica). En lo tramado en el Plano de Ordenación “Área de ubica- fectamente con el entorno urbano inmediato. ción preferente de espacios libres públicos y equipamientos”, son El sistema de espacios libres de uso público se concentra en una de ubicación preferente hasta cumplir reservas mínimas de Plan banda en la zona Sur del polígono, cumpliendo con la ordenación Parcial. que se que presentaban en la propuesta de ordenación del P.G.O.U. _ DERECHOS DE APROVECHAMIENTO: Los propietarios del TRAZADO sector tienen derecho al 90% del aprovechamiento medio asignado al sector. De renunciar a parte de ese aprovechamiento, el De acuerdo con los condicionantes y los criterios señalados, el Ayuntamiento, al que corresponde el 10% restante, no verá mer- esquema de la ordenación se caracteriza por un vial principal de 18 mado su porcentaje, en ningún caso, sobre el total asignado. m, que viene marcado por la Ordenación vigente, con continuidad en la trama viaria del entorno urbano delimitada por un vial funda- _ OTRAS CONDICIONES: con diferencias de superficie del mental periférico al Norte del polígono. Sector, superiores al 5% de su superficie, supondrá modificación del PGOU; para diferencias inferiores, se permite el ajuste de paráme- Esta trama viaria fundamental se completa con una trama longi- tros urbanísticos, sin que se varíe la asignación de sistemas gene- tudinal secundaria y otra de tráfico de coexistencia que delimitan rales, de los asignados al Sector. En nuestro caso la variación de su- parcelas con usos muy homogéneos y mejora la permeabilidad de perficie real del sector respecto a la que consta en la ficha porme- los viarios transversales norizada del PGOU es de un 0,5%. Para el desarrollo del Sector es A la hora de diseñar el trazado, se ha tenido muy en cuenta la co- obligatoria la ejecución, como obras externas al mismo, la conexión nexión de los viales propuestos con los viales exteriores existentes. y refuerzo en su caso de los sistemas generales de servicios urba- nos e infraestructurales. ZONIFICACIÓN _ RESTO DE CONDICIONES: conforme al P.G.O.U. El presente Plan Parcial ordena el sector mediante una zonifica- ción que se apoya en el sistema de viario y en el sistema de espa- En este sentido hay que señalar que las reservas establecidas en cios verdes el mencionado articulado para sistemas locales de espacios libres públicos y equipamientos, así como para dotación de aparcamien- El Plan General de Ordenación Urbana de Simancas establece to son similares o superan los estándares señalados en el PGOU por una zonificación inicial que viene marcada por el viario principal. El lo que serán de aplicación los correspondientes a los exigidos en el diseño interno del Sector se atendrá en la medida de lo posible a R.U.C.Y.L. esa parcelación inicial, realizando únicamente las modificaciones necesarias para el correcto funcionamiento del Sector. La adecuación de las determinaciones del P.P. a las menciona- das exigencias y la justificación de su cumplimiento a los estánda- Se realizará la apertura de nuevos viales de carácter secundario, res del PGOU aparecen plenamente desarrolladas tanto en esta para que las manzanas resultantes cumplan las exigencias del Memoria, como en la documentación gráfica. PGOU. Así, la zonificación se apoyará siempre sobre la trama de via- rio proyectada. 4.2. ANALISIS DE POSIBLES ALTERNATIVAS. La parcela de equipamiento se situará en la parte central del El nuevo P.G.O.U. de Simancas denomina el ámbito que esta- Sector, y la banda verde de uso público destinada a la realización mos ordenando como Sector 13 y establece sus límites tal y como de un gran parque, se localizará en la parte sur del Sector. nosotros los estamos manteniendo. PARCELACIÓN En efecto, el P.G.O.U. desarrolla la ordenación detallada del Sector a nivel de definición de la red viaria interna del polígono y las La zonificación por usos de la que hemos hablado coincide con áreas a ocupar por la edificación. la organización en manzanas. Existen básicamente dos tipos de manzanas, aquellas dedicadas a uso residencial y aquellas dedica- Al mismo tiempo, deberemos tener muy en cuenta el cumpli- das a uso dotacional. Las necesidades de las parcelas dotaciona- miento de los estándares exigibles en el R.U.C.Y.L., similares a los les son diversas, por lo cual se buscarán soluciones puntuales y es- establecidos en el planeamiento general, si bien éstos también limi- peciales para este tipo de parcelas. tan el margen de diseño del P.P. El uso residencial vendrá ordenado mediante manzanas de di- Por ello el diseño de la ordenación obedece al carácter de re- mensiones adecuadas a la edificación que van a soportar. Las man- glado sujeto fundamentalmente al limitado marco que establece el zanas se dividirán en parcelas, siendo éstas últimas indivisibles en P.G.O.U. y a la legislación autonómica aplicable. cualquier caso. Cada una de las tipologías residenciales que se pro- Aunque cabía la posibilidad de haber incorporado la banda de ponen se organizarán mediante una agrupación de parcelas, que suelo de uso y dominio público existente entre el limite del Sector y ocuparán manzanas enteras, buscando la manera de que se adap- la actual calzada de la carretera VA-V-4001 “Camino Viejo de ten de la mejor manera posible a la morfología de estas últimas. El Simancas”, ante la incertidumbre sobre el carácter que la adminis- sector se organizará en cinco manzanas AD (vivienda adosada), tración competente prevé para dicha vía, se ha respetado literal- treinta parcelas de AS (vivienda aislada/pareada) y dos parcelas de mente el ámbito delimitado por la Ordenación vigente. residencial en bloque una libre BVL y otra de protección BLP con un total de 94 viviendas adosadas , 60 pareadas,y 35 en bloque cum- 4.3. DESCRIPCION DE LA PROPUESTA. pliendo la variedad tipologica impuesta desde el plan general el El Plan Parcial se sitúa en el ámbito delimitado por el P.G.O.U. 40%mín-60%máx exigido por Normativa. de Simancas como Sector 13. El P.G.O.U. de Simancas plantea la posibilidad de que el sector Los límites del sector quedan de la siguiente manera: tenga un 13,72% del aprovechamiento lucrativo residencial en vi- viendas con algún régimen de protección. Para ello se ha tenido en Norte: Carretera VA-V-4001 “Camino Viejo de Simancas” cuenta y se ha reservado la manzana BVP-1 para vivienda colecti- Sur: Vial existente “Camino de las Berzosas” y ramal del Canal va en bloque con algún régimen de protección pública, que supone del Duero. mas de un 13,72% del aprovechamiento lucrativo residencial. El 25% del número total de viviendas pueden ser entre 50 y 70 m2 Este: Urbanización Las Lagunillas. construidos para vivienda joven, computando cada 2 viviendas co- Oeste: Finca la Rosita. mo 1 vivienda a efectos de la densidad máxima permitida. 32 17 de junio de 2008 B.O.P. Valladolid Nº 138

4.4. ESPACIOS LIBRES. de este vial se ve materializada en el vial VP-07 y lo conectará con el Camino de Las Berzosas. La anchura de éste último se verá am- El sistema de espacios libres de uso público está constituido por pliada en el diseño del Sector 13 Lamaro- Simancas debido a exi- una gran parcela: EPL-1 que constituye la gran banda verde al sur gencias del P.G.O.U. del Sector. La trama viaria del Sector se completa con una trama de viario Dicha parcela irá dotada del correspondiente mobiliario urbano secundario y otra de viales de coexistencia que conectan los viales que facilite su uso como área de esparcimiento del Sector. principales con cada una de las manzanas, mejorando la permeabi- La parcela EPL-1 cumple las pautas de ordenación del Plan de lidad del polígono y que sirven de acceso a las agrupaciones de vi- Ordenación vigente, ya que se trata de un gran espacio verde, que viendas. ocupa una banda horizontal que se extiende a lo largo del Canal del Duero. Los sectores anexos al nuestro (Las Aceñas...) también man- La totalidad del viario (a excepción del viario de coexistencia) se tienen esta banda a lo largo del Canal, creando en conjunto un enor- proyecta con doble calzada, evitando en lo posible doble aparca- me espacio verde. Este espacio de grandes dimensiones tendrá ca- miento, que reduce sensiblemente la capacidad de tráfico, y sus pacidad para albergar, tanto recorridos peatonales como estancia- secciones pretenden ajustarse a los esquemas de viario del les. P.G.O.U. En esta parcela cumplimos la exigencia del R.U.C.Y.L. (art. 128 y El diseño de la trama viaria del P.P. se limita al ajuste de los via- 105) de que deberá tener al menos 20 m2 por cada 100 m2 edifica- les a la realidad física del terreno, así como a la modificación de las bles en el uso predominante del sector, o bien mínimo un 10% del secciones adaptándolas a las exigencias de accesos a las viviendas sector (75.969,00 x 0.10 = 7.596,90 m2). Tomando incluso la edifica- y a las necesidades de aparcamiento. bilidad total del sector en su uso predominante 25.672,60 x 0.2 = La red viaria se jerarquiza en tres niveles: Principal, constituida 5.134.,52 m2 y la mas restricticva que seria 1 cada 100 m2 de la su- por el vial VP01 que sirve de colector distribuidor del tráfico del perficie del sector cumplimos, ya que tenemos una superficie en EPL- Sector. 1 de 8.028,94 m2. El reglamento también nos dice que debe garanti- zarse su adecuado soleamiento, que el porcentaje de superficie des- Secundario, integrado por los viales VP02, VP03, VP06, VP07 y tinado a la plantación de especies vegetales no debe ser inferior al VP08 soportan el tráfico interno del Polígono y lo conectan de for- 50% y que en sectores con uso predominante residencial, como es ma secundaria con los sectores adyacentes. el nuestro, la superficie unitaria mínima deberá ser de 500 m2 en la Coexistencia, formado por los viales VP04 y VP05 distribuidores cual se pueda inscribir una circunferencia de 20 m de diámetro. Cum- del tráfico específico de cada área residencial en la que no se dife- plimos en todo caso cualquiera de estas exigencias del R.U.C.Y.L. rencia funcionalmente el tráfico rodado del peatonal. De igual manera en el PGOU de Simancas se nos exige la re- La red viaria peatonal está constituida fundamentalmente por las serva de 20 m2 por cada 100 m2 edificables computables en el uso aceras de la trama viaria, que interconectan las distintas áreas del predominante, de los cuales mínimo un 50% será para zonas ver- Sector y por el viario de coexistencia, permitiendo el acceso peato- des. nal a la totalidad de las parcelas que integran el Polígono. 4.5. ESPACIOS DOTACIONALES-EQUIPAMIENTO Se proyecta arbolado en alcorque en las aceras de la red viaria El equipamiento exigible se localiza en tres parcelas. Las dos de tráfico rodado en un mínimo del 25% de su longitud, según exi- parcelas más significativas están ubicadas en la zona central del gencia del P.G.O.U. Sector: ER-1 y EL-1, la primera tendrá carácter privado mientras que El número total de plazas de aparcamiento previstas en el sec- la segunda tendrá carácter público. tor es de 654. Se plantean dos plazas por vivienda (189 x 2 = 378 En conversaciones con el Ayuntamiento de Simancas se ha co- plazas) y 262 plazas de aparcamiento público en viales. Se preve- mentado la posibilidad de llegar a un acuerdo para desarrollar estas rán 13 plazas para aparcamiento para minusválidos (1/50 de las pla- dos parcelas con un equipamiento dotacional asistencial. En cual- zas). quier caso, y sea cual sea la decisión que al final se tome, a instan- En el R.U.C.Y.L. (art. 128 y 104) se exige al menos una plaza de cias de la resolución del P.P. estas dos parcelas se consideraran co- aparcamiento de uso público por cada 100 m2 edificables en el uso mo parcelas destinadas a equipamiento de carácter privado y pú- predominante del sector: 25.672,60/100=257 plazas (tomando la to- blico respectivamente a concretar en su momento. talidad de superficie edificable del sector). El Reglamento también Existe una tercera parcela dotacional ER-2, situada en la esqui- dice que deberemos tener en cuenta que dichas plazas deberán te- na noreste del Sector, y que se dedicará a la colocación de una de- ner al menos 10 m2 de superficie, y que al menos un 25% deberá puradora, que tiene 290 m2. ubicarse sobre terrenos de uso y dominio público y al menos un 50% deberán ubicarse en terrenos de titularidad privada. Cada una de las parcelas EL-1 y ER-1 tienen una superficie de 2.632,50 m2. El Reglamento de Urbanismo de Castilla y León (art. El P.G.O.U, exige 2 plazas de aparcamiento por cada 100 m2 edi- 128 y 106) exige una reserva de suelo de 20 m2 por cada 100 m2 ficables en el uso predominante del Sector, (25.672,60 x 2/100) = edificables en el uso predominante del sector, o bien mínimo un 5% 514, con lo cual se exigirán 514 plazas de aparcamiento, de las cua- del sector (75.969,00 x 0.05 = 3.798,45 m2). La edificabilidad total les al menos el 50% será de uso público. En este caso lo cumpli- del uso residencial del sector es 25.672,60 x 0.2 = 5.134,4 m2 cum- mos. plimos, ya que tenemos una superficie total dotacional de 5.555 m2. 4.7 LA MANZANA De igual manera en el PGOU se nos exige la reserva de 20 m2 La manzana constituye la unidad básica del espacio privado del por cada 100 m2 edificables computables en el uso predominante, sector. Ya hemos hablado de que existen dos tipos de manzanas, de los cuales mínimo un 50% será para equipamiento de carácter aquellas dedicadas al uso residencial y aquellas dedicadas al equi- público. pamiento del sector. Las manzanas dotacionales exigen un estudio 4.6. ESPACIO URBANO, RED VIARIA. específico. Deberemos establecer las diversas condiciones edifica- torias para el uso al que se van a destinar. La Ordenación del PGOU de Simancas propone la realización de un vial de 18 m. que cruza la totalidad del sector en sentido Este- Existen tres tipos de manzanas residenciales: tipología adosada Oeste Este vial se plantea como una alternativa al Camino Viejo de (AD), aislada/ pareada (AS) y bloque de vivienda colectiva con algún Simancas, ya que se encargaría de unir Entrepinos con el lindero tipo de régimen de protección (BVP).y libre ( BVL) Éstas se han di- oeste de nuestro sector, de forma más o menos paralela al Camino señado dándolas las dimensiones necesarias para la tipología de vi- Viejo. Pero el trazado de la nueva Ronda Sur va a imposibilitar dicha vienda que van a albergar. Cada una de estas manzanas dedicadas conexión ya que en el punto dónde deberían cruzarse dichas vías a uso residencial se subdividen en parcelas. La parcela es la unidad no se va a hacer rotonda, con lo cual el vial de 18m. del que hemos mínima e indivisible. Cada una de estas parcelas tendrá una serie hablado quedaría en punto muerto tras atravesar las urbanizaciones de condiciones particulares de ordenación y edificación (retranque- de El Plantío y Las Aceñas. El ayuntamiento ha comentado la trami- os, número de alturas, frente y fondo, ocupación máxima de parce- tación de expropiación de terrenos para la continuidad de este vial. la...), que se pueden consultar en las fichas de cada una de las man- El P.P. del Sector 13 Lamaro- Simancas mantiene el trazado de es- zanas, y que las definirán en su totalidad. A la hora de definir estos te vial como vial de conexión con los sectores que nos rodean. parámetros se tendrá en cuenta el P.G.O.U. El PGOU también propone la continuación del camino de Las Sobre cada una de las manzanas se establecen condiciones de Lagunillas en sentido Oeste-Este al sur del sector. La continuación uso y edificación especificas. B.O.P. Valladolid Nº 138 17 de junio de 2008 33

4.8. LA EDIFICACIÓN, AREAS RESIDENCIALES. VIVIENDA AISLADA / PAREADA (AS). En un primer momento se determinan las Condiciones Gene- Constituye este uso pormenorizado el característico del Sector rales, que contienen las determinaciones que se aplican a cualquier representando dicha tipología cumpliendo la exigencia de variedad volumen edificado en el Sector. Afectan a la definición del Sólido tipologica junto con la vivienda libre en bloque del 40 % como se Capaz, determinación de las alturas de la edificación y vuelos. exige en el Plan General de Ordenación Urbana de Simancas. Un En la normativa del Plan Parcial se adaptan las determinaciones 31.75% de 189 viviendas es 60 viviendas que son exactamente las establecidas por la Normativa vigente, P.G.O.U. de Simancas. En un que tenemos de esta tipología. Este tipo de parcelas se localizan en segundo momento se realiza una determinación de las condiciones el límite Norte con el Camino Viejo de Simancas,junto con una uni- específicas de cada una de las tipologías arquitectónicas presentes dad de mayor tamaño que se sitúa lindando con el canal. Está for- en el Sector. El P.P. establece las condiciones específicas que ha de mada por edificación de vivienda unifamiliar en parcela exclusiva si cumplir cualquier edificación basada en los siguientes parámetros. es aislada y con medianería con otra de la misma tipología si es pa- reada. Siempre contarán con acceso individual desde vía pública. Posición de la edificación: El PGOU dice que todas las parcelas con esta tipología deben La edificación tanto en la tipología pareada como en la adosada tener una superficie mínima de 400 m2 (aisladas) y 300 m2 (parea- está íntimamente ligada al viario sobre el que se sitúa. La posición das). El Sector 13 Lamaro-Simancas posee treinta parcelas segre- se determina mediante el área de movimiento grafiada en el plano gables en dos, en el caso de que sean pareadas, lo cual daría un to- de ordenación, que viene dada por los linderos de cada una de las tal de 60 viviendas pareadas, y sus superficies oscilan entre 750-867 parcelas y los retranqueos necesarios. La determinación de fondos m2. con una unidad de mayor tamaño de 1.047 m2. máximos edificables, retranqueos mínimos, alineaciones obligato- rias y ocupaciones máximas de parcela garantiza tanto las condi- Dichas parcelas tendrán los siguientes parámetros urbanísticos: ciones higiénicas y compositivas de la edificación, como la confi- TIPOLOGIA: Edificación en parcela propia formando medianería guración espacial del viario anexo. con otra colindante. Sólido capaz: EDIFICABILIDAD MÁXIMA DE PARCELA: 0,40 m2./m2. La determinación de las alturas y del número de plantas se adap- EDIFICABILIDAD: 9.100 m2 ta a las exigencias de la ficha del P.G:O.U. del Sector 13 de Siman- cas. OCUPACIÓN MÁXIMA DE PARCELA: 40%

RESUMEN Vivienda aislada o pareada 23.501,90 m2 sector 60 unidades 9.100 m2/m2 32,649 % sobre total 34 17 de junio de 2008 B.O.P. Valladolid Nº 138

VIVIENDA ADOSADA (AD). tran agrupadas o bien en la parte oeste del Sector, o bien en la par- La tipología edificatoria correspondiente al uso pormenorizado te este (tal y como viene definido en el plano de ordenación). AD es la de vivienda unifamiliar adosada, formando hileras, sobre La parcela mínima edificable será de 120 m2. Todas estas par- parcela exclusiva con acceso propio desde vía pública. El PGOU celas presentarán similares superficies y dimensiones: exige que sean un 60% máximo del número total de viviendas del sector. Tenemos 94 viviendas adosadas, que suponen un 49,74% (< TIPOLOGIA: Edificación unifamiliar adosada en parcela exclusi- 60%) del número total de viviendas del sector. Las manzanas que va formando agrupaciones lineales. albergan este tipo de construcción son AD-1, AD-2, AD-3, AD-4 y EDIFICABILIDAD MÁXIMA DE PARCELA 1,00 m2./m2. AD-5. EDIFICABILIDAD 11.280 m2. (120 m2 por parcela) El diseño de la ordenación para esta tipología se caracteriza por una disposición lineal. Las manzanas con esta tipología se encuen- OCUPACIÓN MÁXIMA DE PARCELA 75%

VIVIENDA COLECTIVA BLOQUE (BVP) - (BVL). nización completa del referido Plan Parcial, como es el Proyecto de Urbanización. Parcela (BVP) de 2.065,50 m2 destinada a vivienda con algún ré- gimen de protección, con tipología de vivienda colectiva en bloque 4.9.1 RED VIARIA y la parcela (BVL) de 3.779,40 m2 con tipología de vivienda en blo- La red viaria considerada, está integrada por los espacios desti- que libre. nados al tránsito de vehículos y/o peatones, sean aquellos de mo- El diseño de la ordenación para esta tipología es libre pero se ca- tor o no, así como las zonas de estancia y aparcamiento de vehícu- racteriza lógicamente por una disposición más o menos lineal. La los en superficie, en zona pública. única manzana del sector de ésta tipología BVP y BVL se encuentra En lo que respecta a las secciones transversales tipo, para el via- situada en la parte este del Sector, tal y como viene definido en el rio de tráfico rodado y peatonal, están constituidas por distintas plano de ordenación. combinaciones de espacios destinados a calzada, a aparcamiento y TIPOLOGIA: Vivienda colectiva en bloque. a aceras para peatones, con las dimensiones que aparecen en los BVP BVL planos. SUPERFICIE PARCELA 2.065,50 m2 3.779,40 m2 La separación entre calzadas y aparcamientos o, en su caso, aceras, se realizará mediante bordillos, así como la separación en- EDIFICABILIDAD 3.522,28 m2 1.770,32 m2 tre aparcamientos y aceras, en ambos casos con la forma y dimen- OCUPACIÓN MÁXIMA DE PARCELA 70% 70% siones de los de tipo y modelo municipal. Para la contención exte- rior de los pavimentos de aceras y materializar la separación entre EDIFICABILIDAD MÁXIMA PARCELA 1,705 m2./m2. 0,468 m2./m2. éstas y las parcelas colindantes se empleará un bordillo de hormi- FONDO MÁXIMO EDIFICACIÓN 15 m 15 m gón, también según el correspondiente modelo municipal. ALTURA MÁXIMA (PLANTAS) baja + primera + bajo cubierta La red viaria para tráfico rodado, comprende varias tipologías de calles, que quedan representadas en el plano correspondiente de NUMERO MÁXIMO VIVIENDAS 26 viviendas (*) 9 viviendas secciones transversales de viales. Las secciones transversales tipo, (*) El 40% del número total de viviendas pueden ser entre 50 y 70 están constituidas por distintas combinaciones de espacios desti- m2 construidos para vivienda joven, computando cada 2 viviendas nados a calzada, a aparcamiento y a aceras, con un total de cinco como 1 vivienda a efectos de la densidad máxima permitida. (40% tipos de calles, con las siguientes características: de 26 viviendas protegidas = 10 viv.; 26+10 = 37 viviendas protegi- 1. Calle de 18 metros (Sección tipo 1-1): das de las cuales 20 son para vivienda joven entre 50 y 70 m2). • Calzada de 6,00 metros. 4.9. INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS. • Dos aparcamientos, uno en línea de 2,20 metros, y el otro en El presente documento se redacta para dar cumplimiento a lo es- batería de 5,00 metros, ambos junto a la calzada. tablecido en la normativa vigente, con respecto a todo tipo de infra- estructuras, tanto en cuanto a las redes de suministro de las dife- • Dos aceras, una de 1,80 metros, a continuación del aparca- rentes compañías prestadoras de servicios, como a las relativas a miento en línea, y la otra de 3,00 metros a continuación del aparca- vialidad, zonas verdes, adecuación de infraestructuras existentes, miento en batería. obras de fábrica, etc., para la urbanización completa del Plan Parcial 2. Calle de 8 metros (Sección tipo 2-2 y 6-6): del Sector 13 del Plan General de Ordenación Urbana de Simancas. • Calzada de 3,00 metros. A estos efectos, dentro de la documentación gráfica se incluyen planos relativos a las infraestructuras, en los que se reflejan las pro- • Un aparcamiento en línea de 2,20 metros, a un lado de la cal- puestas que, a nivel de esquema, se consideran en el interior del ám- zada. bito de actuación del referido Plan Parcial, así como las conexiones • Dos aceras, una de 1,80 metros, a continuación de la calzada, con las respectivas redes existentes o previstas para un futuro pró- y la otra de 1,00 metro a continuación del aparcamiento. ximo. 3. Camino de las Berzosas de unos 18 metros (Sección tipo 3-3): Como complemento a dichos esquemas se redacta la presente capitulo de Infraestructuras al objeto de establecer los criterios a se- • Zona de rodadura de vehículos de anchura variable para adap- guir en la elaboración de los documentos posteriores para la urba- tarse a lo existente. B.O.P. Valladolid Nº 138 17 de junio de 2008 35

• Acera-paseo de 6,00 metros. tancas. Se establece que el diámetro mínimo interior en las tuberí- as de la red, será de treinta centímetros. 4. Calle de 7 metros (Sección tipo 4-4): La red de evacuación de aguas fecales se conectará con una • Calzada de 3,00 metros. EDAR construida al efecto, mientras no se haya ejecutado la cone- • Dos aceras de 2,00 metros a ambos lados de la calzada. xión a la EDAR de Valladolid capital, como prevé el PGOU, momen- to en el que se hará innecesaria ya la depuración propia, conectán- 5. Calle de 15 metros (Sección tipo 5-5): dose al bombeo a la EDAR municipal de Valladolid capital. • Calzada de 6,00 metros. Es por ello por lo que habrán de hacerse factibles ambas posi- • Un aparcamiento en batería de 5,00 metros, a un lado de la cal- bilidades, pues si se hubiera ejecutado la obra de conexión a zada. Valladolid, con anterioridad a necesitarse la EDAR propia, la cons- • Dos aceras, una de 3,00 metros, a continuación del aparca- trucción de ésta no se realizaría. No obstante, en todos los casos se miento en batería, y la otra de 1,00 metro a continuación de la cal- habrá de realizar una red de saneamiento de aliviado al próximo río zada. Pisuerga, de las aguas de lluvia sobrante, que según los parámetros empleados por la Consejería de medio Ambiente de la Junta de BASES DE CÁLCULO Castilla y León, sería la cantidad que excediese de seis veces el cau- El trazado en planta queda referenciado en los correspondientes dal medio de aguas fecales, que es la que se transportaría a la de- planos de la red viaria. En cuanto al trazado en alzado, se incluyen puradora de Valladolid. planos en los que se define en forma esquemática, la cota en las in- BASES DE CÁLCULO tersecciones y puntos singulares de los viales, con indicación de la pendiente de los perfiles longitudinales. No obstante, será sola- A falta de normativa municipal, para la realización de los cálcu- mente el proyecto de urbanización, el que defina de manera preci- los hidrológicos e hidráulicos de las redes, se propone que, para las sa el trazado en planta y alzado del viario, considerando los aquí ex- aguas residuales deberá considerarse un caudal de evacuación no presados como valores indicativos límites. inferior al ochenta por ciento del caudal de suministro de agua po- table, mientras que para la determinación de los caudales de esco- En cuanto a la sección estructural del firme de las secciones ti- rrentía procedentes de lluvias deberá considerarse, para cada una po 1-1, 3-3 y 5-5 es el siguiente: de las cuencas en las que se subdivida el estudio, el aguacero de • La pavimentación de las aceras se ejecutará con baldosas de cálculo correspondiente a un período de retorno no inferior a cinco hormigón prefabricado de 6 cms. de espesor, sobre 4 cms. morte- años, y preferiblemente a diez años, y con una duración no inferior ro de 400 Kgs. de cemento por metro cúbico, con pendiente hacia a la que resulte de sumar al tiempo de concentración calculado pa- la calzada del 2%, sobre 15 cms. de zahorra natural tipo ZN-25. El ra la cuenca, expresado en minutos, el tiempo de diez minutos. En bordillo tipo a emplear para delimitar aceras con parcelas, aceras otras palabras, se considerará que el tiempo de entrada a los co- con calzada o aceras con aparcamientos será de hormigón de do- lectores es precisamente de diez minutos. La determinación de los ble capa de los tipos homologados por el ayuntamiento de caudales de escorrentía se realizará mediante la aplicación de algu- Simancas. El resalto respecto a la calzada será de 12 cms. aproxi- no de los modelos de cálculo disponibles, y dada la extensión su- madamente. En zona de entrada a garajes y pasos de peatones se perficial de la actuación, que es de 78.410,00 metros cuadrados, deprimirá el bordillo hasta conseguir un resalto de 3 cms. de altura puede ser válido el Método Racional. máxima, con chaflán a 45º. La expresión de cálculo es la siguiente: • El firme de calzadas estará compuesta por 40 cm. de zahorra Q = c . i . A artificial tipo ZA-25, sobre la que se ejecutarán dos capas de aglo- merado asfáltico en caliente, de 6 cm. del tipo S-20 la capa inter- en la que: media, y por último la capa de rodadura formada por 4 cm. del tipo Q .... Caudal en lts/seg D-12. La sección transversal será con pendiente hacia los bordillos del 2%. c ..... Coeficiente de escorrentía • La sección de firme de los aparcamientos estará formada por i ...... Intensidad de lluvia, en lts/seg. Ha, para una duración de una subbase de 20 cms. de zahorra natural tipo ZN-25, base de hor- aguacero igual al tiempo de concentración del ramal considerado, y migón de 10 cm. del tipo HM-15, y como acabado adoquines de para el período de retorno fijado. hormigón de 6 cms. sobre capa de 4 cms. de mortero de cemento A .... Superficie en hectáreas, del área tributaria al ramal que se de 400 Kgs. de cemento por metro cúbico, con pendiente hacia la calcula. calzada del 2%. Para la valoración de los diferentes colectores de la red, se ha El firme de las secciones tipo 2-2, 4-4 y 6-6 (de coexistencia) es estimado su sección en base a experiencias en polígonos de ca- el siguiente: racterísticas similares a los del presente Plan Parcial. • La sección de firme de la zona de calzada, así como la de apar- El material empleado en las conducciones de aguas residuales camiento de vehículos y la de las aceras, estará compuesta por una (pluviales y fecales) será de PVC cumpliendo, en cuanto a calidad subbase de 20 cms. de zahorra natural tipo ZN-25, base de hormi- de material, resistencia y sistema de ejecución de juntas, las dispo- gón de 10 cm. del tipo H M-15, y como acabado adoquines de hor- siciones del Pliego de Condiciones Técnicas de la Dirección General migón de 6 cms. sobre capa de 4 cms. de mortero de cemento, en de Arquitectura, aprobado por el Ministerio de la Vivienda. También toda su extensión. se admitirá tubería de evacuación de hormigón en conducción de 4.9.2. RED DE SANEAMIENTO aguas residuales, siempre que justifiquen debidamente su idoneidad técnica en función del Pliego citado. Los sumideros serán del tipo y Se diseña la red de saneamiento a nivel de Plan Parcial, en cuan- modelo municipal, con diámetro mínimo de 200 mm., con rejilla de to a planos y valoraciones estimadas, porque es en el proyecto de fundición dúctil. Se situarán cámaras de descarga en cabecera de urbanización en el que se calcula la red, por poder ya establecerse los ramales. Todos los elementos, cámaras de descarga, pozos de las pendientes del viario, y por lo tanto de los colectores y en defi- registro, acometidas domiciliarias, pozos de resalto y aliviaderos, nitiva sus diámetros. serán del tipo especificado por la normativa al uso, y la indicada por Será de tipo unitario como en el resto del municipio. los servicios técnicos municipales. El trazado en planta de los colectores se realizará bajo las cal- 4.9.3 RED DE ABASTECIMIENTO E INCENDIOS zadas del viario, en la zona central del mismo, mientras que el tra- El trazado en planta de las conducciones discurrirá bajo la cal- zado en alzado deberá determinarse en el momento de la realiza- zada, evitando en lo posible las aceras. En lo que respecta al traza- ción del oportuno proyecto de urbanización, como ya se ha dicho. do en alzado, las conducciones discurrirán a una profundidad no in- Como elementos complementarios de las redes se instalarán cá- ferior a un metro a contar desde el nivel del pavimento terminado. maras de descarga en la cabecera de los ramales, pozos de regis- La conexión a la red municipal se realiza en el Camino Viejo de tro en cambios de alineación o cada 50 metros, y sumideros. Estos Simancas, por el que discurre la canalización de suministro a las ur- elementos, así como los materiales a emplear para la formación de banizaciones desde el municipio. las conducciones, cumplirán con los requisitos establecidos por las normas técnicas municipales y de la normativa al uso; en cualquier La red constará de conducciones y elementos complementarios caso, el criterio fundamental es conseguir redes perfectamente es- tales como acometidas, piezas especiales, válvulas, ventosas, co- 36 17 de junio de 2008 B.O.P. Valladolid Nº 138

llarines, arquetas, etc... Todos los materiales y elementos deberán BASES DE CÁLCULO estar homologados por los servicios municipales competentes. Para la realización de los cálculos eléctricos se considerará una BASES DE CÁLCULO demanda acorde con la documentación denominada “Previsión de La red de abastecimiento, incluirá un sistema de protección con- Cargas para Suministros en Baja Tensión ITC-BT-10”. tra incendios en vía pública, mediante hidrantes de ochenta milíme- Para edificios destinados preferentemente a viviendas, habrá tros. Para el proyecto de estos elementos de protección contra in- una previsión de potencia no inferior para nuevas construcciones a cendios a situar en vía pública, se siguen las instrucciones de la nor- 5.750W. a 230V. Para el dimensionamiento de las redes se estará a mativa vigente CTE DB-SI. El diámetro mínimo que se impone para lo dispuesto por la normativa vigente y por las propias normas téc- las conducciones de la red para el emplazamiento de hidrantes es nicas de la compañía suministradora. En viviendas con grado de de ochenta milímetros y se situarán a distancias inferiores a 200 me- electrificación elevado, la potencia a prever será de 9.200W. tros medidos por vía pública. El material será PE para la red de abas- Para la determinación de las potencias demandadas por las par- tecimiento e incendios. celas y para el dimensionamiento de la red de distribución en baja En los cálculos hidráulicos de la red, se partirá de un consumo tensión dentro del Sector, se aplicarán los coeficientes de simulta- para los usos residenciales previstos en vivienda de 250 litros por neidad siguientes: habitante y día, y una ocupación por vivienda de 3,5 habitantes. Coeficientes de simultaneidad 4.9.4. RED DE RIEGO Número de viviendas Coeficiente de simultaneidad El trazado en planta de las conducciones de la red de riego de las zonas verdes comunes, discurrirá, en general, bajo el aparca- 1 1 miento, si lo hay y si no bajo calzada. En lo que respecta al trazado 2 2 en alzado, las conducciones discurrirán a una profundidad no infe- rior a un metro a contar desde el nivel del pavimento terminado. Se 3 3 ejecuta con una sola conexión a la red de abastecimiento, de tal mo- 4 3,8 do que llegado el caso pueda independizarse fácilmente de ésta. 5 4,6 La red constará de conducciones y elementos complementarios tales como piezas especiales, aspersores, difusores, goteros, vál- 6 5,4 vulas, ventosas, collarines, arquetas, etc... Todos los materiales y 7 6,2 elementos deberán estar homologados por los servicios municipa- les competentes. 8 7 BASES DE CÁLCULO 9 7,8 Se proyectará una instalación de funcionamiento automatizado, 10 8,5 y para la realización de los cálculos hidráulicos de la red se consi- 11 9,2 derará una dotación genérica de cinco litros por metro cuadrado y día, de superficie bruta de zona verde. El material de las conduc- 12 9,9 ciones de riego será polietileno del tipo PE50A. 13 10,6 4.9.5. RED DE ALUMBRADO PÚBLICO. 14 11,3 La red de Alumbrado Público se derivará de la red de energía 15 11,9 eléctrica, de la que se obtiene el suministro. El trazado de la red, que se realiza mediante canalización subterránea, discurrirá bajo las 16 12,5 aceras; los conductos se tienden entre arquetas y suministran ener- 17 13,1 gía a todos los puntos de luz. Las formas y modelos de báculos, co- lumnas, brazos y luminarias, así como sus características técnicas, 18 13,7 serán las establecidas por la normativa municipal. 19 14,3 BASES DE CÁLCULO 20 14,8 Para la realización de los cálculos eléctricos se considerará una 21 15,3 demanda acorde con la documentación denominada “Instalaciones de Alumbrado Exterior ITC-BT-09”. n > 21 15,3+(n-21) x 0,5 Se tendrá en cuenta que el nivel medio de iluminancia en servi- La carga correspondiente a servicios generales será la suma de cio en el viario interior al ámbito del plan deberá ser del orden de 20 la potencia prevista en ascensores, alumbrado, grupos de presión, lux., mientras que para las zonas verdes y espacios exclusivamen- centrales de calor o frío, etc.., todo ello con factor de simultaneidad te peatonales se considera adecuado un valor de 15 lux. de 1. La de locales comerciales y oficinas será un mínimo de 100W por metro cuadrado y planta, con un mínimo por local de 3.450W a 4.9.6. RED DE TELEFONIA Y COMUNICACIONES 230V y coeficiente de simultaneidad de 1. La carga correspondien- Se adjunta esquema propuesto para el trazado de la red de te- te a garajes será un mínimo de 10W por metro cuadrado y planta lefonía, y comunicaciones, teniendo en cuenta que las conduccio- para garajes con ventilación natural y de 20W para los de ventila- nes irán instaladas bajo las aceras. ción forzada, con un mínimo por local de 3.450W a 230V y coefi- ciente de simultaneidad de 1; cuando según el CTE sea necesario BASES DE CÁLCULO un sistema de ventilación forzada para humos de incendio, se estu- Se estará en todo a lo dispuesto por la normativa de las com- diará de forma específica. pañías prestadoras del servicio. Para edificios comerciales, de oficinas o destinados a una o va- 4.9.7. RED DE ENERGÍA ELÉCTRICA rias industrias, habrá una previsión de potencia no inferior para edi- ficios comerciales o de oficinas a 100W por metro cuadrado y plan- Como en el resto de infraestructuras se adjunta un plano que re- ta, con un mínimo por local de 3.450W a 230V y coeficiente de si- fleja un posible esquema de la red de distribución de energía eléc- multaneidad de 1. Para el dimensionamiento de la electrificación de trica. A partir de la línea de media tensión existente, se realiza una edificios de concentración de industrias, se calculará con un míni- red de media tensión, subterránea, hasta el centro de transforma- mo de 125W por metro cuadrado y planta, con un mínimo por local ción que se dispone junto a la parcela UP-30, centro que se mate- de 10.350W a 230V y coeficiente de simultaneidad 1. rializará en una cabina. A partir de este centro de transformación, se distribuye en baja tensión a los puntos de consumo en las parcelas 4.9.8. RED DE GAS del Plan Parcial, también mediante conducciones subterráneas, con La propuesta para la red de gas se esquematiza en el plano co- disposición radial. El trazado de las conducciones se realizará bajo rrespondiente. El trazado de los conductos de la red en planta, se las aceras, y en alzado se encontrará a una profundidad fija desde realiza por el eje de un aparcamiento. el pavimento terminado. BASES DE CÁLCULO Las conducciones se tienden entre arquetas enterradas, que po- sibilitan el tendido posterior del aparellaje eléctrico por el interior de Se estará en todo a lo dispuesto por la normativa de la compa- las conducciones. ñía prestadora del servicio. B.O.P. Valladolid Nº 138 17 de junio de 2008 37

4.9.9. OBRAS DE FÁBRICA A01 3. CARACTERISTICAS NATURALES. En los cálculos de las diferentes obras de fábrica, se considera- A01 3.1 CARACTERISTICAS GEOLOGICAS Y GEOTÉCNICAS. rán, de acuerdo con la Instrucción de Hormigón Estructural vigente, El Sector 13 Lamaro- Simancas está clasificado como II1, según las acciones directas constituidas por las cargas permanentes (pe- el MAPA GEOTÉCNICO 1/200.000 realizado por el Instituto Geoló- sos propios y cargas muertas) y las cargas variables (de explotación o de uso, climáticas, del terreno, y las debidas al proceso construc- gico y Minero de España. tivo). También se considerarán las acciones indirectas (térmicas, re- Así según este estudio las características principales de estos te- ológicas, asientos del terreno o descensos diferenciales de los apo- rrenos son. yos, y acciones sísmicas). REGIÓN: II RECINTOS REHUNDIDOS, SUBMESETA NORTE Se adopta un Nivel de Control Normal, lo que implica adoptar co- AREA: II1 FORMAS DE RELIEVE LLANAS (altitud< 700 m.). mo coeficiente de mayoración de acciones el de 1,60, como mino- ración de resistencias del hormigón el de 1,50 y como minoración Se incluyen en ella todos aquellos depósitos más o menos suel- de resistencias del acero de armaduras el de 1,15. tos conectados, en la actualidad, o bien en épocas geológicamen- te anteriores a cursos fluviales. Normalmente están formados por 4.10 GESTIÓN DEL SECTOR gravas, arenas y arcilla, bien individualizadas, bien cementadas. El Plan Parcial pretende establecer los mecanismos de gestión Su morfología es eminentemente llana, existiendo sin embargo adecuados para posibilitar la ejecución del Sector de la forma más pequeños desniveles, creados por la erosión, o por las posibles va- sencilla posible. Por tratarse de un plan de iniciativa particular en el riaciones del cauce del río. que la propiedad se encuentra muy concentrada el sistema de com- pensación resulta el más adecuado para la ejecución del Plan. El área se considera en conjunto como semipermeable, aclaran- do que dentro de ella aparecen zonas totalmente permeables y otras El sector conforma una única unidad de actuación y se desarro- impermeables. llará según el plan de etapas previsto. La posibilidad de aparición de niveles acuíferos es alta, encon- Valladolid, enero de 2008.-El Arquitecto, David González García. trándose en muchas zonas a escasa profundidad, lo cual dificulta el Autor del Encargo, Inmobiliaria Lamaro Construcciones S.A. drenaje natural. La escorrentía es muy débil. MEMORIA DE INFORMACIÓN La capacidad de carga oscila entre baja y media, pudiendo apa- ANEXO 01 INFORMACION URBANISTICA recer asentamientos diferenciales y totales de tipo medio y alto. En general podrán aparecer problemas de encharcamiento y sanea- A01 1. INTRODUCCION. miento en zonas de depresión, a la vez que deslizamientos a favor El art.136.2 del R.U.C.Y.L. establece que el Plan Parcial deberá de las pendientes. incluir los documentos de información, anexos, sin carácter norma- tivo o vinculante, que comprenderán toda la información necesaria Este tipo de terrenos poseen unas condiciones constructivas fa- para servir de soporte a las determinaciones del Plan Parcial, ha- vorables, y los únicos problemas que podrían presentar serían pro- ciendo referencia a las características, elementos y valores relevan- blemas de tipo litológico y geotécnico. tes de su ámbito. CARACTERISTICAS LITOLOGICAS. A01 2. DESCRIPCION DEL SECTOR. Con carácter general el territorio sobre el que estamos actuan- A01 2.1. CONSIDERACIONES PREVIAS. do está labrado sobre materiales mayoritariamente pertenecientes al Mioceno, de acuerdo a una estructura estratigráfica, horizontal y Los terrenos que constituyen en su conjunto el Sector 13 Lama- concordante. ro- Simancas forman un polígono irregular cuyos linderos están per- fectamente definidos en el PGOU y adaptados en el P.P. a la reali- Sobre estos materiales miocénicos hay dispuestas unas terrazas dad física actual del terreno, obtenida en el correspondiente levan- fluviales de materiales cuaternarios en varios niveles, que caracteri- tamiento topográfico. El PGOU, en su Memoria de Ordenación es- zan el suelo de la zona, asentado en la cuenca del río Pisuerga. En tablece y define ámbitos delimitados (considerados no ordenados) niveles superiores las citadas terrazas están formadas por un con- para la posterior ordenación detallada del Suelo Urbanizable y los glomerado muy cementado y coherente. denomina Sectores. En las terrazas pueden distinguirse: La delimitación de este Sector la realiza el PGOU atendiendo a -Niveles constituidos por gravas gruesas, con tamaños general- la racionalidad y calidad en la ordenación urbanística, establecien- mente entre 2 y 8 cm. aunque también presentan bolos en ocasio- do las pautas de ordenación y conexiones en la relación de unos nes (diámetro superior a 10 cm.). Su matriz, más o menos abun- con otros, con los principales elementos del territorio, habiendo uti- dante, está constituida por arena y arcilla, de tonos rojizos. lizado para ello la referencia de límites de caminos, propiedades Corresponden a tipos GP, GW-GC y GC y la potencia de estos ni- completas, y sistemas generales. veles de gravas hallada en los sondeos realizados varía entre 3,00 y El Suelo Urbanizable, como el Sector 13, es un ámbito continuo, y 7,50 m. y son los materiales más frecuentes. se adscriben al mismo, sistemas generales ubicados fuera del sector. -Niveles de arenas, más o menos limpias o arcillosas, con gra- Los terrenos del Sector 13 Lamaro- Simancas poseen unos lími- vas finas y gruesas en mayor o menor proporción. Se clasifican en tes que pasamos a detallar a continuación, según el PGOU, el sec- los grupos SW, SC y SP-SC. Su potencia varía entre 0,50 y 2,50 me- tor 13 de suelo urbanizable debe considerarse no ordenado, a tenor tros. de lo dispuesto en el RUCyL, por lo que se desarrollarán en su mo- mento a través del presente Plan Parcial. El viario, tipología de man- -Niveles de arcillas con gravas dispersas, que corresponden a zanas, áreas de ubicación de espacios libres, equipamientos y de- arcillas de baja plasticidad (CL), con límite líquido en torno a 40 e ín- más representación gráfica del PGOU se consideran vinculantes de dice de plasticidad alrededor de 18. La potencia máxima de los ni- acuerdo a lo señalado en la ficha pormenorizada del instrumento de veles arcillosos, que presentan carácter lentejonar, oscila de 1,50 a planeamiento general, en la cual se encuentra perfectamente deli- 2,00 metros. mitado pero como ya hemos dicho sin ordenación detallada. El Mioceno subyacente está constituido por arcillas arenosas y A01 2.2. DELIMITACION. arenas arcillosas y limosas de tonos marrón-rojizos, con vetas gris- verdosas (formación M1), que responden a tipos CL, SP, SW-SM y Los linderos del Sector 13 Lamaro- Simancas son: SM. También se detecta la presencia de sulfatos en alguno de es- Norte. Camino Viejo de Simancas tos niveles del Terciario. Sur. Camino de las Berzosas y ramal del canal del Duero CARACTERISTICAS GEOMORFOLOGICAS. Este. Urbanización las Lagunillas El terreno incluido en el ámbito sobre el que se redacta el Plan Parcial, constituye una plataforma prácticamente plana, situada en- Oeste. Finca la Rosita tre las cotas 682 y 685. A01 2.3. SUPERFICIE. Las cotas fundamentales del Sector son: La superficie del Sector 13 Lamaro- Simancas es de 75.969,00 Límite Norte con Camino Viejo de Simancas 101.40 m2 + 3.667,00 m2 de Sistemas Generales adscritos, TOTAL: 79.636,00 m2. Límite Sur con Camino Viejo de Simancas 101.17 38 17 de junio de 2008 B.O.P. Valladolid Nº 138

Límite Sur con Finca la Rosita 101.22 Por último a 8 m de profundidad, se ha determinado un interva- lo de presiones admisibles ºad = 2,25-5 kg/cm2. Límite Norte con Canal del Duero 102.93 Límite Sur con Canal del Duero 102,56 Los problemas de cimentación más destacados se relacionan en la presencia del nivel freático a pequeña profundidad, algunas ve- Conexiones con viario ces casi subsuperficial, con caudales que pueden crear problemas Camino de las Lagunillas conex. sur 102.50 acusados de agotamiento en excavaciones y también debe tenerse en cuanta el carácter errático de la distribución de los materiales, Camino de las Berzosas, conex. norte 100.28 debe estudiarse en las cimentaciones la posible agresividad de las Camino de las Berzosas 101.14 aguas freáticas. La referencia de cotas del topográfico sobre las coordenadas del CONDICIONES PARA OBRAS DE TIERRA. Plano Topográfico. es 100,00 = 681.65 Excavabilidad: En general el terreno es prácticamente horizontal con una míni- Se consideran materiales, Medio-Duros. La apertura de zanjas ma depresión en una banda horizontal en la parte central-norte del presentará problemas de agotamiento en zonas con nivel freático a polígono. 1,50 m de profundidad y quizá de estabilidad según los materiales La formación de las acequias y canales constituyen las únicas que intercepta. elevaciones perceptibles a simple vista, sobre todo en el límite sur Estabilidad de taludes: donde existe un desnivel de un metro (684-685) en la zona de en- cuentro con el canal del Duero. No existen taludes naturales, en cuanto a taludes artificiales, los verticales o subverticales en seco pueden ser estables a medio pla- CARACTERISTICAS HIDROLOGICAS zo con alturas de 4,5 m. HIDROLOGÍA SUPERFICIAL. Empujes sobre contenciones: La zona posee dos importantes cursos superficiales permanen- tes de agua: el río Pisuerga y el Canal del Duero. Serán de tipo Medio-Bajo, en la medida que intervengan empu- jes hidrostáticos debidos a la presencia o ausencia de aguas freáti- Los materiales de esta zona son permeables o semipermeables cas. en general. Su drenaje puede considerarse aceptable, aunque en áreas con recubrimiento arcilloso se producirán encharcamientos Aptitud para préstamos: temporales. Según Instrucción de Carreteras, el coeficiente de es- Con las observaciones indicadas en el apartado de característi- correntía varía entre C = 0,35 - 0,50. cas geomecánicas se trata de materiales aptos. HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA. Aptitud para explanada de carreteras: La cota del nivel freático interceptado por los sondeos es varia- Se consideran materiales aptos. ble y oscila entre los 1.50 y 10 metros. También el caudal de las aguas freáticas es variable y en muchos puntos aparecerán proble- Obras subterráneas: mas de agotamiento en excavaciones. En el correspondiente ensa- Los materiales de la terraza pueden a veces, por su potencia, yo específico se determinará la agresividad de las aguas freáticas verse afectados por la ejecución de galerías y túneles; pueden con- en relación con las cimentaciones. siderarse difíciles debido a la presencia de aguas freáticas. CARACTERISTICAS GEOMECANICAS. A01 3.2 EL MEDIO FÍSICO Respecto a parámetros relacionados con la resistencia obteni- EL CONTEXTO FISIOGRÁFICO. dos en campo y laboratorio se han realizado ensayos en el entorno de nuestro Sector, y que podemos dar por buenos para el mismo. Desde el punto de vista fisiográfico, el Sector 13 Lamaro- Siman- cas está incluido en un paisaje de llanura de origen sedimentario En primer lugar, los ensayos de penetración estándar (SPT), in- donde la presencia de los cursos de agua es un claro elemento dis- dican que la compacidad del terreno varía, a 2 y 3 m. de profundi- tintivo. Estamos ante un medio físico y natural poco variado, relati- dad, entre medianamente densa y muy densa, con frecuencia neta- vamente sencillo en todos sus elementos y factores; tanto las uni- mente superior de esta última; a 8 m. de profundidad los materiales dades litológicas como las estructuras tectónicas o el clima en es- presentan compacidad muy densa te espacio son buena muestra de ello. La resistencia a compresión simple, en ausencia de muestras En el ámbito paisajístico del Sur de Valladolid, la principal distin- inalteradas en la terraza debido a la naturaleza en sus materiales, se ción entre espacios, es la que debe hacerse entre los páramos y las ha determinado a una profundidad de 7.50 m. en los materiales mio- campiñas. El páramo como un espacio más alto, más plano, más cénicos. El valor más bajo hallado corresponde a un nivel de arenas; seco, más expuesto, frente a la campiña, que acoge a los ríos y arro- los niveles de arenas arcillosas presentan q = 1,88-5,35 kg/cm2 y u yos, más húmeda, más abrigada, más cubierta de masas de vege- las arcillas q = 4,27 kg/cm2, lo que indica una consistencia para u tación, más ocupada por los asentamientos humanos. estos dos últimos materiales entre firme y dura. En cuanto a los parámetros relacionados con la compresibilidad, El punto fuerte del medio físico y rural reside fundamentalmente los índices de compresibilidad determinados varían entre Cc = 0,075 en la abundancia de agua (riberas y regadíos) y en la extensa pre- y Cc = 0,096 y el índice de poros inicial entre 0,467 y 0,535. El mó- sencia de montes de pináceas y quercíneas, alguno de los cuales dulo de compresibilidad especifica m varía: tienen un gran valor ecológico. Ambas fortalezas son la base del as- v pecto verde del ámbito de estudio a vuelo de pájaro. Las oportuni- -Para presiones verticales de 0,8 a 3 kg/cm2 entre 0,008 t 0,0015 dades residen probablemente en la conservación de los extensos cm2. espacios boscosos, verdaderos pulmones del espacio urbano, así -Para presiones verticales mayores de 3 kg/cm2 puede tomarse como en las posibilidades potenciales de los parques y corredores verdes para el ocio vinculado a la naturaleza. mv = 0,004 cm2. Respecto a parámetros relacionados con obras de tierra, de los ASPECTOS GEOLÓGICOS Y MORFOLÓGICOS. ensayos realizados se concluye que pueden obtenerse suelos ade- Los materiales que integran este espacio abarcan desde la base cuados y seleccionados. del terciario detrítico hasta el recubrimiento aluvial coluvial y eólico CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS. del cuaternario. CONDICIONES DE CIMENTACIÓN Valladolid cuenta además con una amplia representación de los distintos niveles de terraza. El sur-sudoeste de Valladolid, el área de Las presiones admisibles para zapata cuadrada de 1.50 x 1.50, objeto del estudio, es un área de terrazas fluviales del Cuaternario. a 1.50 m. de profundidad se estima que puede variar en el interva- Los depósitos de terrazas se localizan fundamentalmente en el fon- lo ºad = 0.8-6 kg/cm2. El límite inferior viene determinado por la pre- do del valle del Pisuerga, dando un aspecto morfológico de repla- sencia superficial de arenas medianamente densas, afectadas por nos escalonados. Desde el punto de vista litológico se trata de gra- el nivel freático, es probable que los niveles de gravas potentes ad- vas cuarcíticas con matriz limo-arenosa y una variable pero peque- mitan presiones superiores. ña presencia de carbonatos. Su estratificación es entrecruzada, tí- En las cimentaciones a 3 m. de profundidad. Se estima la pre- pica de los depósitos fluviales. Desde el punto de vista geotécnico, sión admisible ºad = 1,.5-6 kg/cm2. estas terrazas están compuestas por formaciones permeables (o se- B.O.P. Valladolid Nº 138 17 de junio de 2008 39

mipermeables por porosidad intergranular) con ligerísimos proble- VEGETACION EXISTENTE. mas de drenaje superficial, nulos problemas de excavación (a ex- La gran apropiación del suelo para diversos usos relacionados cepción de algunas terrazas cementadas) y una capacidad portan- con la extensión de la propia ciudad ha relegado a la vegetación a te media. pequeños retazos en la misma área. La tercera terraza es la que ocupa la mayor extensión en la uni- Los matorrales y árboles que conforman la ribera del Pisuerga, dad, formando la amplia vega de los ríos Duero y Pisuerga y sobre enraizados sobre suelos inundados temporal o permanentemente o ella se asienta la mayor parte de la ciudad de Valladolid. Se en- simplemente con una gran influencia de la humedad edáfica, forman cuentra colgada y por tanto, desconectada de la lámina de agua por comunidades, conformadas por tres series: olmos (Aro italici-ulme- un desnivel de cómo máximo diez metros. Tiene un espesor aproxi- tum minoris S.), de álamo blanco (Rubio tinctori-Populeto albae S.), mado de dos metros y una composición limo-arcillosa con una es- chopos y sauces (Populo nigrae-Saliceto neotrichae S.). En primera casa proporción de gravas, al menos en su parte superior. línea con las raíces inundadas de forma permanente se encuentran En el relieve de esta unidad domina claramente la planitud del formaciones arbóreas de sauces y chopos, con las ramas inclinadas gran valle con forma de artesa a que ha dado lugar el río Pisuerga, hacia el cauce en competencia por la luz. Junto al agua pueden apa- está integrado por vertientes relativamente fuertes, de tramos fuer- recer también asociaciones de grandes matorrales y sauces arbo- tes, de tramos rectos denominados cuestas y un fondo plano rela- rescentes. Detrás de esta primera línea, en sectores solo temporal tivamente amplio originado por el depósito de aluviones. No obs- o esporádicamente inundados aparecerían las choperas naturales tante, el valle del Pisuerga en esta unidad presenta la singularidad formadas por álamos negros o blancos, algunos sauces y otros ár- de una clara asimetría ya que cuenta con vertientes suaves cubier- boles y arbustos como los fresnos (Fraxinus angustifolia). En origen tas de relieves inversos al oeste, mientras que al este son muy pro- este bosque se estratificaría en altura con un sotobosque abundan- nunciadas. te tipo zarzal-espinar y un cortejo de plantas acompañantes for- mando comunidades tipo juncal o cañaveral. El origen de esta asimetría se debe probablemente a una migra- Dentro de nuestro Sector cabe destacar la parcela situada al sur ción lateral del río provocada posiblemente por un basculamiento junto al Canal, que conforma el linde del Canal del Duero y que po- generalizado hacia el Nordeste. see una extensa vegetación arbórea. La vegetación de este linde tie- ASPECTOS EDAFOLÓGICOS ne una gran importancia desde el punto de vista paisajístico, son hi- leras de pinos y chopos que acompañan el recorrido del Canal del En el ámbito del Sudeste de Valladolid se extienden los fluviso- Duero. A lo largo de este Canal se mantiene también bandas de ve- les calcáreos. Los fluvisoles son suelos aluviales fértiles, permeables getación ribereña, a veces acompañadas de especies procedentes y porosos, lo cual, unido a una gran disponibilidad hídrica hace que del cultivo ornamental. tengan un gran interés agrícola, dedicándose esencialmente a re- gadío, siempre y cuando la extensión de las actividades ligadas a En la actualidad parte de los terrenos que constituyen el polígo- medio urbano no modifique el uso. Precisamente en el sur de Valla- no están sometidos a explotación agrícola, concretamente cereal, dolid los fluvisoles tienen una presencia relevante y la disponibilidad no existiendo presencia alguna de arbolado digno de mención, so- de agua para el riego es elevada, al tiempo que la competencia de lamente podemos encontrar arbustos sin importancia. usos se hace patente desde hace varios decenios. Existe otra parte más pequeña del sector que está constituida RECURSOS HÍDRICOS por jardines privados con bastante vegetación, pero nada reseña- ble. Esta zona de Valladolid es muy rica en recursos hídricos, espe- Como se ha señalado el único uso existente en la totalidad del cialmente superficiales al constituirse ésta como un espacio de con- Sector (a excepción de las mencionadas parcelas) es el agrícola con fluencia fluvial. El Pisuerga la atraviesa de nordeste a sudoeste, ave- algunas superficies de barbecho. nando un amplio sector de la misma. Lindando con el sur del sector podemos encontrar el Pinar de Su régimen es pluvial en la mayor parte de su recorrido, presen- Simancas, formado por pino piñonero que tiene una extensión de ca- tando como rasgo más señalado sus mayores caudales en invierno si 1.300 Has, de las que 100 Has. son de encinas, robles y otros. Hay a consecuencia de las lluvias características de estos meses en la que destacar la repoblación de pinos de las cornisas del páramo, así región, y secundariamente en primavera, por el deshielo. como las cintas de árboles de ribera que acompañaban al Pisuerga Los ramales del canal del Duero recorren gran parte de la uni- y el Duero (especialmente choperas de las margen derecha) y a de- dad, acaba en su desembocadura en el Pisuerga. Cuenta con un terminados caminos de las fincas de la vega de regadíos. gran número de acequias y derivaciones que contribuyen al riego de CONDICIONES CLIMATOLOGICAS. importantes sectores. La zona de estudio presenta unos rasgos climáticos que son En la actualidad el Canal del Duero es propiedad en un 49,136% consecuencia de la singular configuración morfológica que se con- de la Comunidad de Regantes, un 47,65% del Ayuntamiento de creta en dos rasgos característicos: su elevada actitud (en Valladolid Valladolid y la Sociedad Industrial Castellana (Ebro S.A.) conserva siempre por encima de 675 metros sobre el nivel del mar) y el aisla- sólo una participación del 3,124% así como los 3,5 primeros km. de miento de las influencias oceánicas. Por un lado, el carácter aislado la Acequia de Valladolid. Los propietarios están organizados en la que introduce el rolde montañoso de la cuenca condiciona el com- empresa pública Comunidad de usuarios concesionarios directos portamiento de la dinámica atmosférica, de manera que confiere a del Canal del Duero. Dentro del sector, las acequias pertenecen en su clima una mayor oscilación térmica y aridez. su mayor parte a las parcelas colindantes. Pues bien, el clima del área de objeto de este estudio presenta De todos los ramales que atraviesan el Sector solo tiene utiliza- las características generales propias de las llanuras castellano-leo- ción el tramo que lo discurre desde la Cañada de Puente Duero has- nesas. Esta área esta regida por las características dadas por el ob- ta el Camino Viejo. servatorio de Valladolid, posee un tipo de clima mediterráneo su- mando continental se caracteriza por invierno largo y frío (con tem- La abundancia de recursos hidráulicos superficiales hace que el peratura media de las mínimas absolutas del mes más frío mayor de aprovechamiento de las aguas subterráneas sea poco importante. -10ºC, temperatura media de las máximas del mes más frío de 5 a La unidad de Valladolid cuenta con un acuífero superficial alberga- 10ºC y temperatura media de las mínimas de mes más fría mayor do en los materiales permeables que constituyen las terrazas más de -4ºC). El verano es breve con duración de la estación libre de he- bajas de la densa red fluvial existente en la misma; este acuífero se ladas, disponible, de más de 4,5 meses y media de las máximas de explota mediante pozos de poca profundidad y gran diámetro que los meses cálidos mayor de 21 ºC. proporcionan caudales de 10 a 15 l/s y presenta, por sus caracte- rísticas una gran sensibilidad a la contaminación. La pluviometría media anual alcanza valores próximos a los 443 mm los valores máximos se registran en los meses de enero y no- El acuífero superficial, en la terraza tercera mantiene en ocasio- viembre con 51,2 mm. y 47,9 mm. respectivamente. El mes más se- nes un nivel freático con escasa profundidad: variables entre 1,5 y co es agosto, con un promedio de 12,1 mm. y le sigue julio con 19,2 7,5 metros bajo el suelo. mm. La precipitación máxima en 1 hora para un periodo de retorno de 10 años y nivel de probabilidad del 90 por ciento es del orden de Por el contrario, el acuífero profundo, localizado en el terciario 25 litros. detrítico, a niveles de 100 a 150 metros de profundidad, aporta ma- yores caudales (hasta 30 l/s) aunque presenta con frecuencia pro- Al agua proporcionada por las precipitaciones habría además blemas de elevada salinidad. que habría que añadir la depositada sobre el suelo y la vegetación 40 17 de junio de 2008 B.O.P. Valladolid Nº 138

por meteoros como el rocío, la escarcha y la niebla, en cantidades do ni siquiera en la provincia de Valladolid, aunque lógicamente sí a veces apreciables, más aún en un área como ésta con significati- se han dejado sentir terremotos de importancia cuyo epicentro es- vo déficit de precipitaciones. Así la estación de Valladolid tiene 69,6 taba localizado a centenares de kilómetros de distancia. días al año de rocío de media, siendo la niebla el más destacable En el área suroccidental de Valladolid no se registran riesgos ge- debido no solo a su alta frecuencia anual sino también a causa de ológicos dignos de consideración. su mayor perdurabilidad. Tanto en los valles como en los páramos los días con nieblas son relativamente frecuentes (48,7 días por año Por lo que respecta a riesgos meteorológicos: en Valladolid y 49,5 en ). El Atlas de riesgos naturales de Castilla y León fija la cifra de 20 El clima, como ya hemos dicho, se caracteriza por la presencia días de tormenta al año a partir de la cual la peligrosidad potencial de unos inviernos largos y fríos y unos veranos cortos y relativa- es alta. En este sentido Valladolid tiene en el periodo 1961-1995 una mente poco calurosos, además de unas estaciones intermedias, pri- media de 15,4 días de tormenta al año. Además, el granizo es un mavera y otoño, exiguas y muy mal definidas. Los inviernos son meteoro que aparece siempre asociado a fenómenos tormentosos pues largos, por termino medio 6 meses de temperaturas inferiores y que puede ocasionar importantes daños en la agricultura e inclu- a 10ºC. El mes más frío es enero. Con temperatura media inferior a so en las edificaciones. El Atlas de riesgos naturales de Castilla y 5ºC (4ºC). En los meses centrales del invierno (diciembre, enero y León establece como umbral de peligrosidad alta de granizo los diez febrero) son normales las temperaturas negativas. La media de las días anuales. Pues bien, el riesgo de que se produzca este fenóme- mínimas durante los seis meses invernales siempre está por deba- no en Valladolid es moderado ya que cuenta con 6,2 días de grani- jo de 0ºC (-4,3ºC). zo al año. Otra característica de las temperaturas de este sector es la acu- Finalmente por lo que respecta a los riesgos meteorológicos, de- sada oscilación térmica diaria, que hace que el periodo en el que ben ser analizados los riesgos ligados a la temperatura y al viento. pueden producirse heladas sea prolongado, alcanzando parte de la Así, el Atlas de riesgos naturales de Castilla y León fija en 80 el nú- primavera y el otoño (heladas tempranas y heladas tardías). El pe- mero de días con temperatura inferior a 0ºC por encima de los cua- riodo libre de heladas comienza en la segunda decena de junio y ter- les la peligrosidad potencial por heladas es alta. El observatorio de mina en la segunda decena de septiembre. Oscilación térmica dia- Valladolid cuenta tan sólo son una media de 64 días por heladas ria que va evolucionando desde los 7,4ºC de diciembre y los 16,4ºC anuales. Por lo que respecta al viento como riesgo, los vientos ra- de julio respectivamente. cheados de gran intensidad pueden causar desperfectos en el ar- bolado, las viviendas y otros tipos de construcciones. Si su fuerza Las temperaturas en los meses de verano muestran un calor mo- es 9 (entre 75 y 88 km/h) el viento puede ocasionar ligeros daños en derado. Las medias mensuales sólo superan los 19ºC en los meses las viviendas arrancando cañerías, chimeneas o tejados. Si la velo- de julio y agosto. Estas medias moderadas esconden, sin embargo, cidad supera los 89 km/h (fuerza 10) el ya denominado temporal una fuerte oscilación térmica diaria. Así las máximas diarias oscilan puede llegar a arrancar árboles y ocasionar grandes daños en todo entre los 25 y 30ºC, mientras que las temperaturas mínimas diarias tipo de edificaciones. En Valladolid, durante el periodo 1975-1995, se sitúan en torno a los 10-12ºC. el promedio de días al año con racha máxima superior a 55 km/h es Las estaciones intermedias, primavera y otoño, están poco de- de 26,9, de los cuales 7 han llegado a tener rachas máximas supe- finidas desde el punto de vista climatológico, tal y como ocurre en riores a 91 km/h alcanzando como racha máxima los 128 km/h. Es el conjunto de la cuenca del Duero. decir, las heladas y los vientos sí son unos riesgos que han de te- nerse siempre en cuenta. La primavera ni siquiera dura dos meses (finales de abril y mayo en valles y campiñas y mayo y principios de junio en el páramo). Sus Un riesgo característico de las áreas ribereñas de los ríos es su temperaturas medias mensuales se sitúan entre 10 y 15ºC. Las tem- inundación por las aguas. El sector suroccidental de Valladolid al es- peraturas medias de las máximas alcanzan los 18-20ºC, superando te del Camino Viejo de Simancas, por estar en la tercera terraza, no en ocasiones las máximas absolutas los 25ºC. Por el contrario, los presenta riesgos de avenida. días frescos cuentan con temperaturas medias de las mínimas pró- LA COMPETENCIA DE LOS USOS DEL SUELO ximas a los 5ºC y con temperaturas mínimas absolutas frecuente- mente negativas. La amplitud y complejidad de esta unidad paisajística implica una gran diversidad en los usos del suelo. La extensión e influencia El otoño es aún más corto e irregular. Suele ocupar solamente el de la ciudad sobre su alfoz ha generado una notable transformación mes de octubre, siendo característicos los días con temperatura me- de los usos del suelo tradicionales en otros directamente relaciona- dia algo superior a 12ºC, con máximas diarias de 18,2-19 ºC y mí- dos con actividades generadas por la misma. De hecho, el rasgo nimas algo mayores de 6ºC. más significativo de la unidad es la gran superficie que ocupan los La insolación supone un número de horas de sol a lo largo del espacios improductivos. Lógicamente destaca el uso residencial y año que supera las 2.500 horas, con un máximo en julio y un míni- el destinado a equipamientos en el área central, orlado por los es- mo en diciembre. pacios productivos industriales. El régimen eólico se caracteriza por el dominio de los vientos de No obstante, buena parte de la periferia de esta unidad se dedi- SO y secundariamente los de NE. El recorrido medio por día (perio- ca a tierras de cultivo. En las vegas de los ríos, sobre los fluvisoles do 1975-1995) es de 236 km, el número de días con rachas máxi- calcáreos es absolutamente predominante el suelo destinado a re- mas superiores a 55 km/h es de sólo 29,2, y los días con rachas má- gadío, tanto para cultivos herbáceos como para huerta. ximas superiores a 36 km/h no llegan a 160. Los espacios forestales se relegan a pequeñas manchas disper- El régimen eólico es relevante para poder prever, en el área de sas de pinares piñoneros al sur de la ciudad. estudio, el ámbito de influencia de la depuradora de aguas residua- A01 3.3. EDIFICACIONES E INFRAESTRUCTURAS. les en construcción. Si bien las nuevas tecnologías para reducir o paliar los posibles malos olores están muy desarrolladas y es previ- La ocupación del Camino Viejo de Simancas, comienza en los sible que el impacto en este sentido sea mínimo, conviene en cual- años sesenta, a base de viviendas unifamiliares en ocupación ex- quier caso conocer la rosa de los vientos. Sólo los tipos de tiempo tensiva, como segunda residencia, acompañada de la ubicación de en los que el viento provenga del sudoeste o en los que sea irrele- instalaciones educativas y de caseríos y granjas existentes. Poco a vante en situaciones de altas presiones, podrían los eventuales ma- poco, sin demasiado orden, y sin atender a la resolución conjunta los olores afectar de alguna manera al Sector 13 Lamaro- Simancas. de las infraestructuras, se va colmatando la franja entre el Camino Los vientos de componente oeste, noreste y norte-noreste son los Viejo y la acequia que liga el sistema de granjas hasta el pinar. predominantes, seguidos en un segundo plano por los de compo- A partir de esta situación, aparecen otro tipo de operadores, que nente sudoeste y norte. por cercanía y diferente oferta a la existe en Valladolid capital aco- meten en los finales de los años 70 el Plan Parcial “El Pichón”, que LOS RIESGOS NATURALES introducía tipologías adosadas y pareadas en un entorno en princi- Entre los riesgos naturales se pueden distinguir riesgos sísmicos, pio destinado a otro tipo de ocupación espacial. Este factor intro- geológicos, meteorológicos e hidrológicos. duce una mayor densidad, a la vez que la utilización de la edifica- ción como primera vivienda. En cuanto a los riesgos sísmicos, debe ser tenido en cuanta que el riesgo que se asigna a una determinada área es el resultado del A partir de ese momento y siguiendo sin resolver los aspectos estudio de los efectos producidos por los sucesivos terremotos aca- infraestructurales y de accesos con la elaboración de sucesivos pla- ecidos en la misma. Según el Catálogo General de Isosistas publi- nes parciales y desarrollos de suelo, continúa la ocupación de esa cado por el I.G.N. no ha habido ningún epicentro histórico localiza- franja hasta finales de los años 80 y principios y durante los 90, con B.O.P. Valladolid Nº 138 17 de junio de 2008 41

el Plan Parcial “Las Aceñas” y “El Plantío” y últimamente el “Granja RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Pollcer” a finales de los 90. La red de abastecimiento de agua que cubre las necesidades de Los terrenos donde se localiza el Sector se encuentran destina- nuestro sector está situado a lo largo del Camino Viejo de Simancas. dos mayoritariamente al uso agrícola, uso que ha sido abandonado La conexión para el abastecimiento de nuestro Sector se hará en un en la mayoría de las parcelas. Parte de estos suelos se dedicaron único punto y se instalarán los elementos necesarios para su co- en algún momento a cultivos rotatorios de regadío, por lo que aún rrecto funcionamiento. existen acequias y almorrones con ramificaciones que atraviesan los terrenos del Sector. RED DE ELECTRICIDAD En el ámbito del plan existe una única edificación, junto al En el entorno del Sector se sitúan diferentes trazados de líne- Camino Viejo de Simancas, la cual estuvo ligada, en su momento, a as de abastecimiento de energía eléctrica de diferentes caracte- la explotación agrícola de los terrenos. Esta edificación se encuen- rísticas. tra actualmente abandonada y completamente en ruinas. Por el Camino Viejo de Simancas discurre un tendido de media En el ámbito del Sector se localizan las siguientes infraestructu- tensión aéreo del que se nutren las edificaciones adyacentes, por lo ras: que se prolongan a lo largo de los límites de nuestro sector, hasta el transformador de propiedad particular en ellas situado. RED DE SANEAMIENTO RED DE TELEFONÍA La red de saneamiento en el entorno del sector está formada por una conducción situada bajo el Camino Viejo de Simancas con un Se supone la existencia de redes de dos compañías telefónicas: diámetro de 300 mm, dispone de pozos de registro e imbornales dis- Telefónica y Ono. Existen arquetas de estas dos compañías a lo lar- tribuidos en su recorrido. En el momento de la redacción de esta go del Camino Viejo de Simancas, tal y como vienen dispuestas en memoria este pequeño colector no llega a los terrenos de nuestro los planos gráficos. Sector; se espera que en un futuro no muy lejano este colector sea A01 4. ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD. capaz de cubrir las necesidades de nuestro terreno, mientras tanto se plantea la construcción de una pequeña depuradora. Tras el pa- En el siguiente cuadro se refleja la estructura de propiedad, con so de las aguas fecales por la depuradora se conducirán hasta el río indicación de: número de parcela, propietario, referencia catastral, Pisuerga. superficie, porcentaje propiedad y superficie catastral.

REF. CATASTRAL Nº POLIGONO/FINCA PROPIETARIO SUPERFICIE PARCELA % PROPIEDAD SUPERF. CATASTR. 01 95620/45 INMOB. LAMARO CONSTRUCCIONES S.A. 29.218 m2 38.46% 29.340 m2 02 95620/42 INMOB. LAMARO CONSTRUCCIONES S.A. 3.895 m2 5.13% 3.060 m2 03 95620/43 INMOB. LAMARO CONSTRUCCIONES S.A. 798 m2 1.05% 900 m2 04 95620/44 INMOB. LAMARO CONSTRUCCIONES S.A. 7.603 m2 10.01% 6.600 m2 05 95620/48 INMOB. LAMARO CONSTRUCCIONES S.A. 15.294 m2 20.13% 15.420 m2 06 95620/36 ALFONSO SANZ ROJO 1.605 m2 2.11% 1.518 m2 07 95620/34 LAMARO DIAL S.A. 5.883 m2 7.74% 5.200 m2 08 95620/41 JOSE MARIA MARTINEZ SAGARRA OCEJA 3.122 m2 4.11% 3.130 m2 09 95620/67 LAMARO DIAL S.A. 6.274 m2 8.26% 6.033 m2 RAMAL RIEGO CANAL DE CASTILLA 1.249 m2 1.65% *** VIARIO 1.028 m2 1.35 % *** TOTAL 75.969 m2 100 % INMOB.LAMARO CONSTRUCCIONES S.A. 56.808 m2 74.78%

*** No poseemos los datos del catastro de estas parcelas

ANEXO 02. URBANIZACION DE INICIATIVA PRIVADA. A02 2. RELACION DE PROPIETARIOS AFECTADOS. A02 1. JUSTIFICACION DE LA NECESIDAD O CONVENIENCIA La superficie de los terrenos que integran el Sector 13 es de DE LA URBANIZACION. 75.969,00 m2 + 3.667 m2 de Sistemas Generales. De acuerdo con lo que se expone en la presente Memoria la for- La estructura de propiedad tiene un carácter muy concentrado mulación del P.P. quedaba plenamente justificada por las determi- estando integrada en cuatro propietarios: Inmobiliaria Lamaro Cons- naciones establecidas en el PGOU de Simancas en relación al pla- trucciones S.A., Lamaro Dial S.A., Alfonso Sanz Rojo y José María neamiento y ejecución del Suelo Urbanizable Delimitado sin Ordena- Sagarra Oceja. ción Detallada. En el cuadro adjunto se relaciona el listado completo de propie- Por otra parte el artº 46 del R.U.C.Y.L. expone entre los derechos dades con indicación de los siguientes datos. de los propietarios de Suelo Urbanizable Delimitado sin Ordenación Número finca. Detallada el que seguidamente se señala y que justifica por sí solo la conveniencia de la formulación del P.P. “Los propietarios de sue- Referencia catastral. lo urbanizable delimitado sin ordenación detallada tienen derecho a Nombre propietario o representante. promover la urbanización de sus terrenos. A tal efecto deberán pre- sentar al Ayuntamiento un Plan Parcial que establezca la ordenación Superficie parcela. detallada, cuya aprobación definitiva les otorga los derechos esta- Porcentaje de propiedad. blecidos en el articulo 44 y les impone la obligación de cumplir los deberes señalados en el artículo 45” Superficie Catastral.

REF. CATASTRAL Nº POLIGONO/FINCA PROPIETARIO SUPERFICIE PARCELA % PROPIEDAD SUPERF. CATASTR. 01 95620/45 INMOB.LAMARO CONSTRUCCIONES S.A. 29.218 m2 38.46% 29.340 m2 02 95620/42 INMOB.LAMARO CONSTRUCCIONES S.A. 3.895 m2 5.13% 3.060 m2 03 95620/43 INMOB.LAMARO CONSTRUCCIONES S.A. 798 m2 1.05% 900 m2 04 95620/44 INMOB.LAMARO CONSTRUCCIONES S.A. 7.603 m2 10.01% 6.600 m2 42 17 de junio de 2008 B.O.P. Valladolid Nº 138

REF. CATASTRAL Nº POLIGONO/FINCA PROPIETARIO SUPERFICIE PARCELA % PROPIEDAD SUPERF. CATASTR. 05 95620/48 INMOB.LAMARO CONSTRUCCIONES S.A. 15.294 m2 20.13% 15.420 m2 06 95620/36 ALFONSO SANZ ROJO 1.605 m2 2.11% 1.518 m2 07 95620/34 LAMARO DIAL S.A. 5.883 m2 7.74% 5.200 m2 08 95620/41 JOSE MARIA MARTINEZ SAGARRA OCEJA 3.122 m2 4.11% 3.130 m2 09 95620/67 LAMARO DIAL S.A. 6.274 m2 8.26% 6.033 m2 RAMAL RIEGO CANAL DE CASTILLA 1.249 m2 1.65% *** VIARIO 1.028 m2 1.35 % *** TOTAL 75.969 m2 100 % INMOB.LAMARO CONSTRUCCIONES S.A. 56.808 m2 74.78%

*** No poseemos los datos del catastro de estas parcelas

A02 3. MODO DE EJECUCION DE LAS OBRAS DE URBANIZA- A02 4. COMPROMISOS ENTRE EL URBANIZADOR Y EL AYUN- CION Y SISTEMA DE ACTUACION. TAMIENTO Y ENTRE AQUEL Y LOS FUTUROS PROPIETARIOS. De acuerdo con el artº. 236 del R.U.C.Y.L. la delimitación de las Una vez identificado en el Proyecto de Actuación el urbanizador Unidades de Actuación se realizará con el instrumento de planea- propuesto serán exigibles la formulación de una serie de compro- miento urbanístico que establezca la ordenación detallada del misos entre este y el Ayuntamiento y entre aquel y los futuros pro- Sector. pietarios de las parcelas que vienen expresamente establecidos en la legislación urbanística vigente y que se referirá a: En este sentido, el P.P. del Sector 13 Lamaro- Simancas esta- blece una sola Unidad de Actuación, que integrará todo el ámbito PLAZOS PARA LA EJECUCIÓN DE LA ACTUACIÓN. del Sector, que permite el cumplimiento conjunto de los deberes de En lo referente a este aspecto, la detallada descripción del Plan cesión, edificación, equidistribución y urbanización de la totalidad de Etapas previstas y su contenido, queda reseñada en el docu- de la superficie. mento del Proyecto de Actuación que integra la documentación del El Sistema de Actuación se propondrá en el correspondiente P.P. Proyecto de Actuación y se entenderá elegido cuando este sea CONSERVACIÓN DE LA URBANIZACIÓN. aprobado de acuerdo con el artº. 251 y 252 del R.U.C.Y.L. Según lo establecido en el artº. 208 del R.U.C.Y.L. hasta la re- Una vez aprobado definitivamente el P.P. se presentará el men- cepción de la urbanización, su conservación y mantenimiento se cionado Proyecto de Actuación que propondrá el Sistema de consideran gastos de urbanización y por tanto corresponden a quie- Actuación que será el de COMPENSACION, sistema que tiene por nes tuvieran atribuidos los mismos, que será la Junta de Compen- objeto la gestión urbanística de una actuación integrada actuando sación dado que el sistema elegido es COMPENSACION. como urbanizador el propietario o los propietarios a los que corres- ponda al menos el 50% del aprovechamiento lucrativo de la unidad Una vez recibida la urbanización, su conservación y manteni- de actuación, en este caso el sector completo, constituidos en Junta miento corresponden al Ayuntamiento, sin perjuicio de las obliga- de Compensación. ciones derivadas del plazo de garantía. Por otro lado, la legislación urbanística vigente establece (artº. GARANTÍAS QUE ASEGUREN LA EJECUCIÓN DE LA ACTUA- 198 del R.U.C.Y.L.) que los gastos de urbanización deberán ser su- CIÓN. fragados por los propietarios afectados (propietarios de suelo del La exigencia de formular las garantías suficientes para asegurar Sector y de Sistemas Generales adscritos) y comprenderán los si- la ejecución de la actuación se hará en el momento que legalmente guientes conceptos. este establecido. 1 Todos los que precise la gestión urbanística Por otra parte el artº. 202 del R.U.C.Y.L. establece para las ur- 2 Gastos de ejecución material de la urbanización. banizaciones de iniciativa particulares la exigencia de contener en- tre otras determinaciones, la de la garantía del exacto cumplimien- -Ejecución o regularización de las vías públicas previstas en el to de los compromisos reseñados en este apartado por un importe planeamiento urbanístico. del cuatro por ciento del coste que resulta para la implantación de -Ejecución, ampliación o conclusión de los servicios urbanos que los servicios y ejecución de las obras de urbanización, que se es- se prevean en el planeamiento urbanístico o en la legislación secto- pecifica en la evaluación económica del propio Plan Parcial. rial. Valladolid, enero de 2008.-Arquitecto, David González García. -La ejecución o recuperación de los espacios libres públicos pre- Autor del encargo, INMOBILIARIA LAMARO CONSTRUCCIO- vistos en el planeamiento urbanístico. NES S.A. 3 Gastos complementarios de la ejecución material de la urbani- NORMATIVA ORDENANZAS zación. INDICE -Elaboración de los instrumentos de planeamiento y gestión ur- banística. 1. CLASIFICACIÓN DEL SUELO -Indemnizaciones a propietarios y arrendatarios y demás gastos 2. RELACIÓN DE USOS que procedan en caso de incompatibilidad con el planeamiento ur- 2.1 USOS BÁSICOS banístico o su ejecución. 2.2 USOS PREDOMINANTES -Conservación y mantenimiento de la urbanización hasta su re- cepción por el Ayuntamiento. 2.3 COEFICIENTE DE PONDERACIÓN DE USOS La realización de las obras de urbanización referidas correspon- 3. NORMATIVA TÉCNICA DE DISEÑO Y CALIDAD DE LA EDIFI- CACIÓN derá al agente urbanizador que será oportunamente definido en el correspondiente Proyecto de Actuación, en función con el Sistema 3.1 DEFINICIÓN Y ÁMBITO de Actuación elegido en su momento. 3.2 GENERALIDADES Por último, la cesión de los terrenos y obras de urbanización pre- 3.3 CONDICIONES GENERALES DE VOLUMEN vistas en el P.P. y Proyecto de Urbanización, se efectuará en los tér- minos que establece la legislación urbanística vigente. 3.4 CONDICIONES GENERALES DE DISEÑO Y CALIDAD B.O.P. Valladolid Nº 138 17 de junio de 2008 43

3.5 CONDICIONES DE LAS INSTALACIONES Son zonas verdes, las superficies específicamente destinadas a la plantación de especies vegetales, dentro de los espacios libres 3.6 CONDICIONES GENERALES HIGIÉNICO- SANITARIA DE públicos. LAS VIVIENDAS Uso Espacio Libre Privado (art 10.1 normativa-ordenanzas 3.7 CONDICIONES DE USO DE GARAJE PGOU) 3.8 CONDICIONES GENERALES DE ESTÉTICA Y COMPOSI- Corresponde a este uso aquellos espacios sin edificación, de CIÓN uso privado, en el interior de las parcelas, dedicados al recreo, ex- 9. 3.9 CONDICIONES DE CONSTRUCCIÓN EN RELACIÓN CON pansión y ventilación de la edificación. Se permite un 10% de ocu- LOS ESPACIOS PÚBLICOS pación según regulación del PGOU. En condiciones especiales de ubicación podrán ser considerados como espacios libres privados 3.10 CONDICIONES DE SEGURIDAD de uso público (soportales..etc.). 4. NORMAS DE URBANIZACIÓN Uso Equipamiento (art 11 normativa-ordenanzas PGOU) 4.1 EXPLANACIÓN Y PAVIMENTACIÓN Corresponden a este uso el sistema de construcciones, instala- 4.2 ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA ciones y espacios asociados que se destinen a la prestación de ser- vicios básicos a la Comunidad, de carácter educativo, cultural, sani- 4.3 SANEAMIENTO Y ALCANTARILLADO tario, asistencial, religioso, comercial, deportivo, administrativo, de 4.4 ENERGÍA ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO ocio, de transporte, de seguridad, espacios públicos ligados a los ser- vicios urbanos y otros análogos, incluidas las plazas de aparcamien- 4.5 RED DE TELEFONÍA Y TELECOMUNICACIONES to anejas y las superficies cubiertas con vegetación complementarias 4.6 CRITERIOS DE DISEÑO de los equipamientos. Pueden ser de titularidad pública o privada. A efectos de los deberes de cesión y urbanización sólo las de titulari- 4.7 RED DE GAS URBANO dad pública tienen carácter de dotaciones urbanísticas públicas. En 4.8 SEPARACIÓN DE LAS INSTALACIONES ningún caso se considerará como uso equipamiento, de cómputo de estándares y reservas obligatorias, las parcelas con usos de infraes- 5. ORDENANZA DE EDIFICACIÓN tructuras en el planeamiento de desarrollo privado (centros de trans- 5.1 EDIFICACIÓN ADOSADA formación, depuradoras, plantas de tratamiento de aguas...etc.) 5.2 EDIFICACIÓN AISLADA/ PAREADA Uso viario (art 12 normativa-ordenanzas PGOU) 5.3 ESPACIOS LIBRES PÚBLICOS Corresponden a este uso, el sistema de espacios e instalaciones asociadas delimitados y definidos por sus alineaciones y rasantes, 5.4 EQUIPAMIENTO y destinadas a la estancia, relación, desplazamiento y transporte de 5.5 VIARIO la población, así como al transporte de mercancías, incluidas las pla- zas de aparcamiento ordinarias y las superficies cubiertas con ve- 6. DESARROLLO DE PLANES Y PROYECTOS getación complementarias del viario. Son de uso y dominio público 1. CLASIFICACIÓN DEL SUELO en todo caso, aún cuando no estén recepcionados por el Ayuntamiento, y a efectos de los deberes de cesión y urbanización Los terrenos del Sector 13 Lamaro- Simancas, objeto de esta tienen siempre carácter de dotaciones urbanísticas públicas. Normativa, están clasificados como Suelo Urbanizable Delimitado, sin ordenación detallada. 2.2 USOS PREDOMINANTES. Se consideran usos predominantes los usos característicos de Tienen la condición de Suelo Urbanizable, según el PGOU aque- los ámbitos delimitados en el Suelo Urbanizable del PGOU, que se llos terrenos que no se consideran suelo urbano o suelo rústico en establecen por el mismo como mayoritarios, respecto del aprove- aplicación de la Ley 5/1999 y de los criterios establecidos en el chamiento lucrativo total del Sector. Y tiene carácter obligatorio. Reglamento de Urbanismo de Castilla y León. El uso predominante del Sector 13 Lamaro- Simancas es Resi- El PGOU establece una única categoría: Suelo Urbanizable dencial Unifamiliar: Uso predominante definido por el uso básico re- Delimitado sin Ordenación Detallada. Esta categoría está constitui- sidencial en el nivel 1 (unifamiliar), como permitido, que lleva apare- da por los terrenos cuya transformación en suelo urbano se consi- jado como usos compatibles los siguientes usos básicos: el resi- dera adecuada a las previsiones del planeamiento urbanístico y que dencial, en su nivel 3 (dependiente, únicamente dentro del uso Equi- a tal efecto se agrupan en ámbitos denominando Sectores, donde pamiento), otras agrupaciones residenciales admitidas, el Espacio la ordenación detallada se remite a Planes Parciales. Libre Público y Privado, el Equipamiento y el Viario, y como usos 2. RELACIÓN DE USOS prohibidos, todos los demás. 2.1 USOS BÁSICOS 2.3 COEFICIENTES DE PONDERACIÓN DE LOS USOS. En nuestro Sector podemos encontrar la siguiente relación de Según el art. 102 del RUCYL los coeficientes de ponderación de usos básicos: usos nos sirven para transformar el resto de los usos lucrativos per- mitidos y compatibles al uso predominante. En el Residencial Uso Residencial (art 7 normativa-ordenanzas PGOU) Unifamiliar: -Unifamiliar -En tipologías adosadas: coeficiente 1. Aquel constituido sobre parcela independiente y exclusiva con -En tipologías aisladas y pareadas: coeficiente 0,8. accesos independientes desde vía pública para cada vivienda. Una única vivienda por cada parcela mínima permitida. Puede ser libre o -En tipologías de cualquier otra agrupación permitida y definida sujeta a cualquier régimen de protección pública. por el planeamiento de desarrollo: coeficiente 1. -Colectiva -En equipamiento privado (incluye residencial en su nivel 3): co- eficiente 0,8. Con acceso y elementos comunes para más de una vivienda. Puede ser libre o sujeta a cualquier régimen de protección pública. 3. NORMATIVA TÉCNICA DE DISEÑO Y CALIDAD DE LA EDI- FICACIÓN Uso de Espacio Libre Público (art 10 normativa-ordenanzas PGOU) 3.1 DEFINICIÓN Y ÁMBITO Corresponden a este uso el sistema de espacios e instalaciones Se entiende por normativa técnica de diseño y calidad de la edi- asociadas, destinadas a parques, jardines, áreas de ocio, expansión ficación las normas y criterios que determinan el modo en que han y recreo de la población, áreas reservadas para juego infantil, zonas de ejecutarse materialmente las obras y edificaciones reguladas por deportivas abiertas de uso no privativo y otras áreas de libre acce- el planeamiento. so no vinculadas al transporte ni complementarias de las vías pú- Las condiciones de edificación aplicables a un lugar determina- blicas o de los equipamientos. Son de uso y dominio público en to- do estarán reguladas por las normas y ordenanzas específicas de la do caso, aún cuando no estén recepcionados por el Ayuntamiento, zona en que se encuentre, por las condiciones generales reguladas y a efectos de los deberes de cesión y urbanización tienen siempre en este parte de la Normativa en la medida en que puedan afectar- carácter de dotaciones urbanísticas públicas. lo, así como por las disposiciones generales al respecto. 44 17 de junio de 2008 B.O.P. Valladolid Nº 138

3.2 GENERALIDADES -Las plantas bajo cubierta destinadas a vivienda a partir de una altura libre de 1,50 m. 1. Las viviendas, los servicios comunes de los edificios que las albergan, y el equipamiento social y comunitario en el edificio, de- -La superficie construida en áticos. berán cumplir obligatoriamente las condiciones exigidas en las Computan el 50% de la superficie. Normas técnicas de diseño y calidad de las viviendas sociales, apro- badas por Orden de 24-XI-1976 (BOE del 10 al 17 de Diciembre). -Los porches cubiertos. 2. Se prohibe la utilización de sótanos y semisótanos para uso -Las terrazas y los balcones cubiertos. residencial; únicamente se permiten para instalaciones, garaje, bo- No computan. dega (en las unifamiliares) y trastero. Para estos usos no computa edificabilidad. Tampoco computan edificabilidad en planta baja, en -Los sótanos o semisótanos cuya altura libre sobre rasante no viviendas unifamiliares, dos plazas de garaje/vivienda, con superfi- sea superior a 1m. cie máxima 25 m2/vivienda. -Las terrazas, balcones y azoteas descubiertas. 3. Todas las viviendas serán “exteriores” (dos habitaciones vivi- -Los cuartos destinados a instalaciones generales del edificio deras, mínimo, a espacio libre público, o espacio libre privado ante- con independencia de su posición dentro del edificio. rior a público, excluyendo baños y aseos; salvo en apartamentos o viviendas de 1 dormitorio que cumplirá con una habitación vividera) -Los trasteros vinculados a vivienda hasta un máximo de 10 m2 útiles por unidad vivienda. 4. La altura mínima libre en todos los puntos de la vivienda será de 2,50 m. En baños, aseos, cocinas y pasillos podrá ser de 2,30 m. -Las plazas de aparcamiento y garajes en planta sótano y 25 m2 en planta baja en viviendas unifamiliares. Rasante: 3.4 CONDICIONES GENERALES DE DISEÑO Y CALIDAD El nivel de la planta baja se mantendrá entre -0,15 y +1,00 m so- bre el nivel de la rasante del terreno a lo largo de toda la edificación, A efectos de la aplicación de lo dispuesto en la presente Norma- pudiéndose escalonar la misma. tiva, se tomará la Terminología del PGOU de Simancas, art.27 y si- guientes de la Normativa-Ordenanzas. Sótanos y semisótanos: 1. Alineaciones y rasantes. Los sótanos y semisótanos deberán tener ventilación suficiente por medios naturales o artificiales. Las alineaciones son las señaladas en los planos de ordenación. Las rasantes son las que presentan el terreno o viario actual, o las La altura libre de sótanos y semisótanos como mínimo será de que en desarrollo de las determinaciones del Plan puedan estable- 2,40 m con 2,20 m mínimo libre de conductos e instalaciones. cer los instrumentos de planeamiento de desarrollo. Previo a la con- Se considera sótano aquella planta cuyo forjado techo se encuen- cesión de licencias el Ayuntamiento podrá concretar sobre el terre- tra por debajo de la rasante de la acera; y semisótano aquella planta no los datos y detalles correspondientes, introduciendo los ajustes cuyo forjado techo se encuentra como máximo a 0,70 m por encima necesarios para la perfecta ejecución de la rasante de la acera medida en la parte inferior del mismo. No se permitirá ningún tipo de retranqueo de la línea de edifica- Bajo cubierta ción sobre las alineaciones oficiales. Sin perjuicio de las ordenanzas particularizadas para cada zona. Se permite el aprovechamiento bajo cubierta computando a efectos de edificabilidad a partir de una altura libre de 1,50 m. 2. Plantas de sótano y semisótano. 3.3 CONDICIONES GENERALES DE VOLUMEN Se prohibe la utilización de sótano y semisótano para uso vivi- dero, a excepción de las bodegas privadas individuales y las de uso La finalidad de esas condiciones es la regulación de los distin- público ya existentes. Los sótanos y semisótanos deberán contar tos conceptos que definen y conforman el volumen de la edificación. con ventilación, proyectada con suficiente amplitud para impedir la 1. Edificabilidad. acumulación de vapores y gases, pudiendo ser ésta natural o for- zada. La altura mínima de suelo a techo será de 2.40 m. Los alma- La edificabilidad define la cantidad máxima de edificación atri- cenes y locales situados en sótano y semisótano no podrán ser in- buida por el Planeamiento a un predio de propiedad pública o pri- dependientes del local inmediato superior, debiendo existir una co- vada, configurando el contenido cuantitativo de su derecho a la edi- nexión entre ellos por medio de escaleras. ficación a efectos de la distribución de cargas y beneficios. Las con- diciones de volumen que determinan las superficies edificables per- 3. Planta baja. mitidas son fijadas mediante índice sobre la parcela neta objeto de El nivel de la planta baja se encontrará entre - 0,15 y 1,00 m con edificación, por condiciones de edificación, o simultáneamente por respecto al nivel de la rasante del terreno. ambos tipos de determinaciones. La altura libre mínima de suelo a techo en viviendas será de 2,50 m. 2. Densidad. No se permitirán las plantas bajas libres o diáfanas que no cuen- La forma de computar la densidad de un Sector, se realizará so- ten con cerramiento de fachadas y diseño unitario de las mismas bre la superficie bruta del mismo, excluyendo a tal efecto la super- con el resto del edificio, salvo en las zonas destinadas a edificación ficie de Sistemas Generales. en tipologías exentas. 3. Altura. 4. Entreplantas. La altura de la edificación puede definirse mediante: Se permitirán entreplantas con las siguientes condiciones: -Número de plantas y/o Su ocupación máxima será del 50% de la superficie total de la -Altura máxima de cornisa. planta baja del local donde se desarrolle. La altura libre por encima y por debajo de la misma será de 2,40 metros. No computarán como planta, a efectos de alturas, las plantas de sótano, semisótano, ático y bajo cubierta. 5. Plantas de pisos. Por encima de la altura máxima fijada para las edificaciones so- La altura mínima libre será de 2,50, pudiendo reducirse a 2,30 m lamente podrán permitirse construcciones tales como: en el caso de baños y piezas húmedas así como en otras depen- dencias no vivideras. - Cajas de escalera o instalaciones que, siempre que sea posi- ble, deben situarse bajo los faldones de las cubiertas, en aquellas 6. Plantas bajo cubierta. zonas donde no se permitan soluciones con cubierta plana. La altura mínima libre será de 2,50 m en al menos el 30% de la 4. Cómputo de superficies. superficie total. A efectos del consumo de la edificabilidad las superficies de una 7. Vuelos. edificación computarán de la siguiente forma: Los vuelos se contarán desde el frente de la moldura más sa- Computan totalmente liente hasta el plano vertical que pase por la alineación. -Todos los cuerpos cerrados de la edificación, estén volados o Los balcones, cornisas y miradores colados se dispondrán a una no. altura mínima de 3,00 metros medida desde el nivel de la acera con B.O.P. Valladolid Nº 138 17 de junio de 2008 45

vuelo máximo de 0,50 metros. En cualquier caso y como norma ge- 14. Cubiertas. neral para cualquier tipo de vuelos, éstas, además de cumplir las li- Se permitirán huecos exteriores abuhardillados por encima, no mitaciones anteriormente reseñadas, su proyección vertical queda- interrumpiendo la línea de alero o cornisa, cuya disposición y pro- rá remetida 0,20 metros con respecto a la cara exterior del bordillo porciones se ajuste al ritmo de huecos del propio edificio y a las so- de la acera. luciones características de tipologías tradicionales existentes en el Los aleros podrán volar 0,10 metros más que los balcones, res- entorno inmediato del edificio, salvo prohibición expresa en las con- petando las limitaciones señaladas en el párrafo anterior. diciones aplicables por la ordenación pormenorizada. La separación a las medianerías para sacar vuelos será igual o El uso residencial bajo cubierta no se contabilizará a efectos de mayor a 0,80 m. De la alineación oficial sólo se permitirá sobresalir número de plantas permitido, pero sí computa edificabilidad a par- 0,10 m en el caso de portales, escaparates, rejas o cualquier otro tir de una altura libre de 1,50 m. elemento que se considere indispensable. Tampoco se contabilizará a efectos del número de plantas per- 8. Patios mitido, los áticos retranqueados con respecto al plano de fachada, a. Patios cerrados. computando, no obstante, a efectos de consumo de edificabilidad. La dimensión mínima de patios interiores para la luz y ventilación Todo edificio tendrá una salida fácil al tejado o azotea, para su de piezas habitables de viviendas y locales será de 3m x 3m entre posible mantenimiento, que deberá situarse en alguno de los ele- paramentos opuestos, para edificaciones de hasta baja +1+ bajo cu- mentos comunes del inmueble (escalera..etc.) bierta, y de 4m x 4m para alturas superiores. Siempre podrá inscri- 15. Pasos de entrada a vehículos. birse un círculo libre de obstáculos de 3m de diámetro. Estas dis- tancias se mantendrán en toda la altura del patio. Cumplirán, en todo caso, la normativa vigente sobre la accesibi- lidad y supresión de barreras arquitectónicas de la Junta de Castilla Para el caso de patios interiores con planta no rectangular, la for- y León. ma de la misma será tal que permita trazar en su interior una cir- cunferencia de diámetro igual a la dimensión menor entre paramen- Se prohíbe expresamente rellenar, de un modo permanente, de tos opuestos, cuyas luces rectas no podrán ser en ningún caso in- hormigón u otro material, el arroyo de la calzada en forma de plano feriores a 3 m. A estos efectos se entiende por luz recta la longitud inclinado que salve el desnivel entre bordillo y calzada, aunque se del segmento perpendicular al paramento exterior unido en el eje del prevea la circulación de las aguas pluviales mediante tubos y otros hueco considerado, desde dicho paramento hasta el muro o linde- sistemas. ro más próximo. 16. Toldos. Los patios adosados a los linderos con otras fincas cumplirán las Los toldos plegables o enrollables, tanto fijos como desmonta- anteriores condiciones, considerándose como paramento frontal el bles, no podrán instalarse en fachadas de planta baja, lindantes con de la linde, aún cuando no estuviera construido. vías públicas en las que no exista acera. Dentro de las dimensiones mínimas de los patios, no se permite la disposición de vuelos u otros elementos constructivos que re- Los que se instalen en fachadas de planta baja, lindantes con ví- duzcan sus dimensiones. as públicas en las que exista acera, podrán tener un vuelo máximo que, en cualquiera de sus posiciones, no sea superior a 1,50 m, no b. Patios abiertos. exceda de 1/10 el ancho de la vía pública ni pueda resultar situado Para poder utilizar a efectos de iluminación y ventilación de pie- a distancia inferior de a 80 cm de la vertical trazada por el borde ex- zas habitables los patios abiertos deberán cumplir las condiciones terior del encintado de la acera. Cualquiera de sus elementos de su- fijadas en este artículo. jeción, fijos o móviles, que sobresalgan de la pared de fachada del edificio, ni tampoco sus suplementos de cortina o colgantes en ge- No se permitirán patios abiertos a fachada. neral, podrán resultar situados a altura inferior a 2,20 m sobre la ace- 9. Cubiertas en patios de parcela. ra, en cualquiera de sus posiciones. No se consentirá cubrir los patios de parcela cuando debajo de Los que se instalen en fachadas de plantas de pisos, no podrán la cubierta que se establezca exista algún hueco de luz o ventilación exceder, en vuelo, más de 0,20 m de los voladizos permitidos correspondiente a pieza habitable. 17. Portadas y rejas. 10. Accesos a los patios. De la alineación oficial sólo se permitirá sobresalir 0,10 m en el Todos los patios deberán tener acceso obligatoriamente desde caso de portales, rejas o cualquier otro elemento que se considere el portal u otro espacio de uso común que haga posible la obligada indispensable limpieza de los mismos. 18. Muestras. 11. Chimeneas de ventilación y salida de humos. Se entiende por muestras los anuncios paralelos al plano de fa- Se permitirá la construcción de conductos de ventilación en chada. cuartos de baño, aseos, locales de calefacción, despensas, garajes, cuartos de basuras, etc. que deberán satisfacer, en cada caso, las No podrán sobresalir del plano de la fachada más de 20 cm. normativas sectoriales que les fueran de aplicación. Toda clase de muestra deberá estar situada en la planta baja del Todos estos conductos serán verticales y construidos con ma- edificio quedando expresamente prohibida la utilización de anuncio teriales incombustibles. o rótulo adosado a balcones y cuerpos volados. Podrán autorizarse muestras situadas en plantas superiores en la edificación de carác- 12. Condiciones de ventilación de los locales. ter comercial, industrial o de espectáculos que lleven incluido en su Toda pieza habitable tendrá luz y ventilación directa, bien a la ca- diseño la situación y características de las mismas. lle o a los patios anteriormente establecidos, por medio de huecos La instalación de muestras en planta baja podrá ocupar el espa- de superficie no inferior de 1/10 de la superficie que tenga en plan- cio situado entre la altura de 2,50 m sobre la rasante de la acera o ta, o la que se fije para el uso correspondiente. Se permitirá la cons- de la calzada, y la correspondiente a la altura máxima de planta ba- trucción de galerías cristaleras cerradas en todos los locales, ex- ja autorizada. cepto cocinas y cuartos de baño, que no podrán ventilar a través de ellas. Las muestras no podrán prestarse a confusión con las señales de tráfico. 13. Instalaciones en fachada. Se prohíben las confeccionadas en tela u otros materiales que Toda instalación de un edificio, ya sea de acondicionamiento de no reúnan las mínimas condiciones de dignidad o estética. aire, calefacción, refrigeración o de cualquier otro tipo, no podrá so- bresalir del paramento exterior de fachada y deberá situarse de ma- Las muestras luminosas serán situadas a una altura superior a nera que no perjudique la composición de la misma, sin que resul- los 3 m sobre la rasante de la calzada o del terreno. ten visibles desde la vía pública sus caras laterales y sus desagües Para su instalación necesitarán la conformidad de los inquilinos, serán conducidos al interior del edificio. Se prohíbe expresamente arrendatarios o en general de los usuarios de los locales con hue- que los extractores o acondicionadores de aire evacuen el mismo a cos situados a menos de 3 m del anuncio. la vía pública a una altura inferior a 3 m sobre el nivel de la acera o calzada. No se permitirá la instalación de muestras en las medianerías. 46 17 de junio de 2008 B.O.P. Valladolid Nº 138

19. Publicidad exterior. 5. Salidas de humos. No se autorizará la colocación de publicidad exterior que tape No se permitirá la salida libre de humos por fachadas, patios co- huecos de edificios no declarados en estado de ruina o que perju- munes, balcones y ventanas, aunque dicha salida tenga carácter dique ostensiblemente sus características arquitectónicas. provisional. No se permitirá la fijación de carteles, colocación de postes ni, Todo tubo o conducto de chimenea estará provisto de aisla- en general publicidad. Únicamente se autorizarán anuncios de se- miento y revestimiento suficientes para evitar que la radiación del ñalización o relativos a compraventa de los propios predios rústi- calor se transmita a las propiedades contiguas y que el paso y sali- cos. da de humos cause molestias o perjuicio a terceros. Los conductos se elevarán como mínimo 1 m por encima de la cumbrera más alta Las características y contenido de la publicidad no podrán da- situada a distancia no superior a 8 metros. ñar ni perjudicar los criterios de este Plan sobre protección ambien- tal y estética, acomodándose igualmente a los criterios regulados a Es preceptivo el empleo de purificadores en las salidas de hu- este respecto en el Decreto 917/1967, de 20 de abril, sobre mos de chimeneas industriales, instalaciones colectivas de calefac- Regulación de la Publicidad Exterior. ción y salidas de humos y vahos de cocinas de colectividades, ho- teles, restaurantes o cafeterías. 3.5 CONDICIONES DE LAS INSTALACIONES 6. Trituradores de basuras. 1. Dotación de agua potable. No se permitirá la utilización de trituradores de basuras o resi- Todo edificio deberá contar en su interior con servicio de agua duos con vertido a la red de alcantarillado. corriente potable. 7. Protección y seguridad. Las viviendas tendrán una dotación mínima de 200 litros diarios para los usos domésticos de sus habitantes. En todo tipo de instalación deberá tenerse en cuenta la norma- tiva vigente en temas de aislamiento higrotérmico, acústico, protec- En el caso de no existir acometida a red general de agua pota- ción contra incendios, etc., acomodándose a las prescripciones que ble, la reserva de agua que, como mínimo, deberá existir sumando determina el Código Técnico de la Edificación aprobado por Real las de depósitos y aljibes, será de 500 litros por vivienda. Decreto 314/2.006 de 17 de Marzo, así como al Reglamento de 2. Abastecimiento de agua potable. Instalaciones de Calefacción, Climatización y Agua Caliente Sanitaria y al Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, todos No se podrán otorgar licencias para construcción de viviendas, ellos de obligado cumplimiento o vigentes en el momento de reali- actividades comerciales turísticas o, en general, para cualquier tipo zación de las obras de urbanización y edificación. de asentamiento mínimo, hasta tanto no quede garantizado el cau- dal de agua necesario para el desarrollo de su actividad, bien a tra- 3.6 CONDICIONES GENERALES HIGIÉNICO-SANITARIAS DE LAS VIVIENDAS. vés del sistema de suministro municipal u otro distinto, y se acredi- te la garantía sanitaria de las aguas destinadas al consumo huma- 1. Condiciones higiénicas de las viviendas. no de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto 928/79. Las viviendas de nueva construcción contarán con el siguiente Según la Normativa del PGOU de Simancas en el entorno del programa mínimo: cocina o cocina-comedor, salón-estancia, dormi- Camino Viejo de Simancas en su orilla izquierda se deberá ejecutar torio doble y un cuarto de aseo compuesto de bañera, lavabo e ino- el emisario de saneamiento a la EDAR de Valladolid capital, y abas- doro. tecimiento, riego y depuración que permita nuevos suministros con En viviendas de tres o más dormitorios, como mínimo, existirán garantía de salubridad para las existentes y futuras viviendas, de for- dos cuartos de aseo, uno de ellos completo y el otro con lavabo, du- ma conjunta o por las partes, y etapas que el Ayuntamiento deter- cha e inodoro. mine hasta que se consiga la condición de solar de las áreas inter- nas del suelo urbano así clasificado. Las superficies útiles serán para cada tipo de vivienda, según su número de dormitorios, las siguientes: Los titulares de los abastecimientos de aguas para el consumo humano están obligados a proteger la captación y distribución de Viviendas de Superficie Útil mínima (m2) las aguas, a establecer sistemas de cloración y otros adecuados de Un dormitorio 40 tratamiento, conversión o depuración y, en general, a adoptar cuan- tas otras medidas sean necesarias como garantía sanitaria de di- Dos dormitorios 50 chas aguas. El incumplimiento de este deber podrá ser sancionado Tres dormitorios 60 como infracción urbanística conforme a esta normativa. Cuatro dormitorios 70 Se considera agua con garantías sanitarias para el consumo hu- mano aquella que en todo momento, y a lo largo de la red de abas- Todos los dormitorios, así como la cocina, tendrán primeras lu- tecimiento, reúna las condiciones que la califiquen como potable o ces al espacio abierto o a patios interiores. La estancia-salón ten- sanitariamente tolerable; su sistema de suministro disponga de las drá vistas y recibirá iluminación exterior, de viario o espacio libre, sea instalaciones de tratamiento, corrección o depuración que resulten de uso público o privado. precisos y contengan cloro libre residual y otros indicadores indi- Toda vivienda ha de ser exterior y cumplirá, por tanto, las condi- rectos de potabilidad, en los niveles que se determinen en las nor- ciones establecidas en el art. 5 de la Normativa-Ordenanzas del mas de carácter general y en las ordenanzas municipales que pue- PGOU. den elaborarse en este sentido. 2. Escaleras. 3. Desagües pluviales. Son condiciones generales de las escaleras, salvo para vivien- El desagüe de las bajantes de aguas pluviales se hará en atarje- das unifamiliares o escaleras interiores en dúplex las siguientes: as que las conduzcan al alcantarillado urbano, destinado a recoger dicha clase de aguas. - Altura máxima de tabicas: 19 cm. Se prohibe expresamente el desagüe por encima de la acera. - Anchura mínima de huella, sin contar vuelo sobre tabica: 27 cm. Allí donde haya o está previsto sistema separativo se prohibe ex- - Número máximo de peldaños o alturas en un solo tramo: 16. presamente enlazar a los conductos de pluviales cualquier clase de -En escaleras curvas, longitud mínima de peldaños: 1,20 m. Los aguas residuales, incluidas las procedentes de fregaderos o lavade- peldaños tendrán como mínimo una línea de huella de 25 cm medi- ros, así como cualquier conexión con alcantarillado sanitario o el da a 40 cm de la línea interior del pasamanos. vertido de aguas pluviales en fosas sépticas o en sus cámaras de cienos. -Las mesetas con puertas de acceso a locales o viviendas ten- drán un fondo mínimo de 1,20 m. 4. Evacuación de aguas residuales. -Las mesetas intermedias, tendrán un fondo mínimo igual a la No se permitirá verter aguas no depuradas a cauces públicos. longitud del peldaño. Las aguas residuales se conducirán a la red de alcantarillado sa- -Se prohiben mesetas partidas con un solo peldaño y que re- nitario por medio de albañales, debiéndose instalar en el extremo de duzcan la anchura mínima de escalera en cualquier punto de pa- los mismos un sifón hidráulico inodoro. so. B.O.P. Valladolid Nº 138 17 de junio de 2008 47

-Altura mínima de pasamanos de escaleras 0,95 m medidos en Si la cocina es independiente de la estancia, tendrá al menos 1, la vertical de la arista exterior de la huella. 80 m2 de ancho y 7 m2, que se pueden dividir en 5 m2 de cocina y 2m2 de lavadero. -Separación máxima de balaustres y antepechos: 12 cm medi- dos horizontalmente. Cuando la cocina se incorpore a la estancia, se reforzará la ven- -La superficie de iluminación y ventilación serán como mínimo tilación mediante la instalación de un ventilador centrífugo que ase- gure la extracción de 300 m3/h. En todas las viviendas existirá la po- de 1,00 m2 y 400 cm2 respectivamente. sibilidad del tendido de ropa al exterior y, en su caso, con protec- - En edificios de hasta cuatro plantas y 11 m de altura máxima ción de vistas desde la calle. se permita la iluminación y ventilación cenital. La superficie del lu- cernario en plata baja será como mínimo de 2/3 de la superficie de La superficie útil mínima de los dormitorios será de 6 m2 y en to- da vivienda existirá un dormitorio de superficie útil no inferior de 10 la caja de escalera; en este caso el hueco central quedará libre en m2 y 2,80 m de lado mínimo. Los pasillos tendrán una anchura no toda su altura pudiéndose inscribir en él un círculo de 1,10 m de diá- menor de 0,85 m. El vestíbulo tendrá unas dimensiones mínimas de metro. 1,50 x 1,20 m sin contar con el barrido de la puerta. 3. Alturas libres. 3.7 CONDICIONES DE USO DE GARAJE Las alturas libres mínimas generales entre pavimento y techo acabado serán Los locales destinados a uso de garaje, deberán cumplir las si- guientes condiciones. -Planta baja: 2.50 m; 3,00 m en otros usos. a. Los garajes podrán disponerse en cualquier planta sin perjui- -Otras plantas: 2.50 m cio de las incompatibilidades de uso contenidas en estas Normas. En viviendas unifamiliares aisladas podrán autorizarse alturas li- b. Altura mínima 2,40 m y altura mínima libre de obstáculos, in- bres de 2,50 m. cluidas luminarias de todo tipo y otras instalaciones, es de 2,20 m En vestíbulos, pasillos y cuartos de aseo, la altura libre mínima en cualquier punto. podrá ser 2,30 m. c. Las plazas de estacionamiento serán equivalentes a un rec- También podrá reducirse la altura libre mínima a 2,30 m en de- tángulo en planta que tendrán unas dimensiones libres mínimas de pendencias de servicio tales como lavaderos, despensas, traste- 4,50 x 2,20 m medidas entre ejes de marcas viales, entre cara de pi- ros..etc. lar y marca de vial, o entre caras de pilares, según corresponda, de- biendo quedar señalizadas en el pavimento al igual que los pasillos 4. Ascensor. de acceso de los vehículos y las direcciones de circulación figuran- La altura máxima permitida para viviendas sin ascensor será de do en los planos de proyecto. Las plazas que tengan adosado en al 9,00 m. La medida de esta altura se hará desde el nivel de la acera, menos uno de los laterales un elemento de cierre tendrán una an- en el eje del portal, al nivel del suelo de la última planta. chura mínima de 2,50 m. 5. Comunicaciones verticales. d. La anchura mínima de las calles o espacios de acceso a las plazas de aparcamiento dispuestas perpendicularmente se fija en 5 El número de ascensores y escaleras, así como sus dimensiones m en todo su recorrido. Para plazas más anchas o dispuestas en y características se ajustarán a lo dispuesto en el Código Técnico sentido oblicuo, se admitirán anchuras inferiores: en caso de ángu- de la Edificación y la Ley de Accesibilidad y Supresión de Barreras los mayores de 30º, medidos sobre la perpendicular a la calle, 4 m.; Arquitectónicas de Castilla y León y su Reglamento en vigor. de 45º en adelante, 3 m. Deberá preverse espacio de maniobra su- Los portales tendrán un ancho mínimo, libre de obstáculos de ficiente para las plazas situadas en los fondos. 2,00 m en todo su desarrollo. e. La pendiente máxima de las rampas será del 16% en las rec- 6. Chimeneas de ventilación. tas y del 12% en las curvas. La anchura mínima de las rampas se fija en 3 m, con el correspondiente sobreancho en las curvas. El ra- Se admiten las chimeneas de ventilación por colector general o dio mínimo de curvatura, medido en el eje de la rampa será de 6 m. unitario y conductos independientes, siempre que reúnan las con- La superficie será antideslizante. diciones siguientes: f. Se exigirá el cumplimiento expreso del DB-SI del CTE, en to- a. Un solo colector debe servir a un máximo de 3 plantas. dos los artículos que sean de aplicación, particularmente en lo rela- b. Todos los conductos (colectores e individuales) deber ser to- tivo a huecos y relación con otros locales, ventilación natural y for- talmente verticales (no existir desvío alguno) y ser de materiales in- zada, condiciones de evacuación, señalización, alumbrado de emer- combustibles. gencia, etc. De acuerdo con dicha Norma quedarán exentos del c. Tanto el colector como los conductos individuales deberán es- cumplimiento de determinadas exigencias los garajes con capaci- tar debidamente protegidos térmicamente del ambiente exterior pa- dad para 5 o menos vehículos. ra evitar pérdidas de temperatura que dificulten el tiro correcto de la g. Queda prohibido todo almacenamiento, incluso dentro de los chimenea. vehículos, de material de cualquier clase, combustible o no y reali- d. A un mismo colector no deberán acometer conductos indivi- zar en estos locales cualquier actividad que no obedezca estricta- duales de ventilación y de salida de humos de combustión mente al acceso o estancia de vehículos 7. Superficie de iluminación y ventilación. 3.8 CONDICIONES GENERALES DE ESTÉTICA Y COMPOSI- CIÓN La superficie de los huecos de iluminación de todas las habita- ciones de las viviendas no será inferior a 1/10 de la superficie de su 1. Normas generales. planta. Toda construcción, cualquiera que sea su destino o situación de- La superficie real de ventilación podrá reducirse hasta 1/3 de la berá adaptarse, en lo básico, al ambiente en que estuviese situada, iluminación. Deberá facilitarse, en lo posible, la ventilación cruzada. respetando tipologías, estilos, cromatismos, etc. Será obligatoria la inclusión de un conducto de ventilación acti- El Ayuntamiento deberá obligar al cumplimiento de estos requi- vada en la cocina a fin de asegurar la evacuación del vapor de agua, sitos básicos así como de cuantos estime oportunos, recabando los gases o humos que se producen en aquella habitación. informes técnicos necesarios. No se autorizarán, con carácter ge- neral, composiciones, formas, materiales, ni colores que se juzguen 8. Superficies mínimas de las habitaciones. disonantes con el ambiente. En toda vivienda, la superficie mínima útil de la estancia (E) y la 2. Fachadas. acumulada de estar, comer y cocinar (E+C+K) serán, en función del número de dormitorios las siguientes: Cuando la edificación de nueva planta se encuentre contigua o flanqueada por edificaciones existentes se procurará continuar las Viviendas de E (m2) E+C+K (m2) líneas fijas de referencia de composición (cornisas, aleros, impos- Un dormitorio 14 20 tas, vuelos, zócalos). Dos dormitorios 16 22 En todo caso, las soluciones de ritmos y proporción entre hue- cos y macizos en la composición de las fachadas deberán justifi- Tres dormitorios 18 24 carse en función de las características tipológicas de la edificación Cuatro dormitorios 20 26 ambiental del entorno. 48 17 de junio de 2008 B.O.P. Valladolid Nº 138

En los edificios de nueva construcción, la planta baja deberá 2. Muros perimetrales. componer sus huecos y materiales con los del resto de la fachada. Cuando se proceda a la excavación de un solar por debajo de la Las fachadas laterales y posteriores se tratarán con condiciones rasante de la calle o por debajo del plano de asiento de cimenta- de composición y materiales similares a los de la fachada principal. ciones de edificios colindantes, y esta excavación se realice a me- nos de 3 m de distancia de la calle o medianería, será obligatorio No se autorizarán los vuelos ni balcones corridos en planta baja. construir el muro de contención perimetral antes de excavar la to- Toda instalación de acondicionamiento de aire, calefacción, re- talidad o, a lo sumo, se podrá construir el muro por tramos al pro- frigeración o cualquier otra clase, no podrá sobresalir del paramen- pio tiempo que se excava, sin que en ningún momento la excava- to exterior de la fachada y deberá situarse, de manera que no per- ción pueda estar más de 3 m más baja que el muro de contención judique la composición de la misma, sin que resulten visibles desde de tierras. la vía pública las caras laterales. Cuando se pretendan efectuar muros anclados en la vía pública, 3. Medianerías. deberán presentarse planos detallados y estudio completo de los mismos para proceder a su autorización. Todos los paramentos vistos de esta naturaleza deberán tratar- se de forma que su aspecto y calidad sean análogos a los de las fa- 3. Desvío de conducciones. chadas. Cuando para la ejecución de una determinada obra sea necesa- Las medianerías que, por cambio de uso, o calificación de la par- rio proceder al desvío de conducciones de alcantarillado, abasteci- cela colindante, diferencia de alturas con los edificios colindantes, miento de agua, iluminación y suministro eléctrico en baja tensión, u otros motivos amparados por el planeamiento, quedasen al des- bien por la modificación de alineaciones o por otra razón, se proce- cubierto con carácter definitivo, constituyendo fachada a plaza, vía derá a su realización a costa de la citada obra conforme al corres- pública o espacio público en general, deberán ser tratados como fa- pondiente proyecto técnico que habrá de contar con aprobación chadas principales. municipal. Por razones de ornato urbano general, el Ayuntamiento podrá 4. Depósitos de carburante. asumir la ejecución de estas obras en determinados espacios pú- Los depósitos de carburante para calefacciones u otros usos de blicos de importancia visual y estética, de común acuerdo con los las fincas urbanas, habrán de situarse en el interior de sus propios propietarios del inmueble. Así mismo, podrá el Ayuntamiento elabo- límites sin que puedan ubicarse en fracción alguna de calle o vía pú- rar criterios estéticos y de diseño de obligada observancia en las blica. obras habituales de mantenimiento y decoro de medianerías y fa- chada en general. 5. Transformación eléctrica. Cuando una obra de nueva edificación colinde con una media- Las cabinas subterráneas de transformadores eléctricos no po- nería cuya desaparición no sea previsible o que quede vista, como drán instalarse en calles o vías públicas aunque sí podrán situarse consecuencia de la misma obra, podrá cargarse a ésta el trata- en zonas apropiadas de plazas y parques, siempre que se demues- miento adecuado del paramento medianero de acuerdo con la nue- tre la no interferencia con el resto de servicios públicos y sea sub- va ordenación resultante. terráneo. En suelo urbanizable siempre en espacios libres privados. 4. Materiales en fachada y condiciones de conservación. 6. Lucernarios. La justificación de los materiales que se propongan se funda- Las lucernas o lucernarios destinados a la iluminación de sóta- mentará en el tipo de fábricas y calidad de los revestimientos, así nos no podrán estar situados en vía pública fuera de la alineación como el despiece, textura y color de los mismos, en función de los oficial exterior. criterios de composición y estética de cada zona. 7. Urbanización de retranqueos y chaflanes. No se autorizará el cubrimiento de fachadas por encima de la Los retranqueos de fachada deberán urbanizarse con cargo a la planta baja con placas de mármol, piedra o similares que por sus obra que se realizó en la finca correspondiente. Los solares que que- características, peso y forma de colocación puedan suponer un ries- den fuera de alineación deberán corregir los cerramientos urbani- go físico para las personas en caso de desprendimiento fortuito de zando asimismo el retranqueo una de ellas; así mismo, se impedirá la utilización de piezas de los mismos materiales en cornisas, impostas, poyetes o similares, siem- 8. Redes de saneamiento y acometidas. pre que su diseño y colocación no garanticen la ausencia total de En todo proyecto de edificio se detallará la acometida al alcan- riesgo para los viandantes en caso de su fortuito desprendimiento. tarillado municipal, obras que deberán ejecutarse por el Ayunta- Las fachadas de los edificios aunque no sean visibles desde la miento o empresa en quien delegue con cargo a los propietarios de vía pública deberán conservarse en las debidas condiciones de hi- las fincas, o por estos últimos con previa autorización municipal. giene y ornato. Los propietarios estarán obligados a proceder a su Todas las conducciones interiores del edificio, deberán conver- revoco, pintura o blanqueo siempre que lo disponga la autoridad ger en una sola arqueta con tapa registrable situada junto al acce- municipal. so al portal, con objeto de facilitar posibles desatranques. Esa ar- Se obligará a los propietarios de cualquier clase de edificaciones queta estará provista de una tubería de ventilación. Si hubiera sis- a conservar todas las partes de la construcción en perfecto estado de tema separativo, se preverán arquetas terminales distintas para solidez a fin de que no puedan comprometer a la seguridad pública. aguas residuales y pluviales. Los técnicos y agentes municipales tendrán la obligación de de- La sección mínima de acometida será de diámetro 400 mm. nunciar los edificios que se hallen en mal estado de conservación, Se recomienda que todas las bajantes de aguas residuales, va- para que, tras los preceptivos informes facultativos en los que se yan provistas de ventilación en la parte superior (a cubierta), a pie declaren al detalle los elementos ruinosos y la clase de obras que de las bajantes no se podrán instalar sifones, con objeto de conse- sea necesario ejecutar, se proceda por sus dueños, después de ser guir un perfecto aireamiento de aquellos y de la red general de al- oídos, a derribarlos o repararlos en el plazo que se fije. cantarillado. Si existiera peligro inminente, se procederá conforme a la nece- Cuando el buen funcionamiento de la red doméstica lo requiera, sidad que el caso exija, a cuyo efecto el Ayuntamiento ordenará a la habrá que instalar cámaras de descarga automáticas que manten- propiedad la adopción de las medidas necesarias para evitar los da- gan las canalizaciones subterráneas en perfecto estado de limpie- ños y perjuicios a las personas y a las cosas. Si el propietario no eje- za. cutara dicha orden en el plazo que se le señale, el Ayuntamiento po- Las arquetas, cámaras y pozos de registro, llevarán tapas que drá proceder a al ejecución subsidiaria, de acuerdo con la Legis- impidan las salidas de olores. lación Urbanística Vigente. 9. Protección del arbolado. 3.9 CONDICIONES DE CONSTRUCCIÓN EN RELACIÓN CON LOS ESPACIOS PÚBLICOS El arbolado existente en el espacio viario, aunque no haya sido calificado como zona de espacios verdes o de recreo y expansión, 1. Cimentaciones. deberá ser protegido y conservado. Cuando sea necesario eliminar Las cimentaciones de los edificios de nueva construcción no po- algún ejemplar por causa de fuerza mayor imponderables se procu- drán rebasar en ningún caso los límites de la alineación oficial exte- rará que, al menos, se afecten a los ejemplares de menor edad y rior. porte. B.O.P. Valladolid Nº 138 17 de junio de 2008 49

Toda pérdida de arbolado en vía pública deberá ser repuesta de Se dispondrán barandillas sólidas a 90 cm de altura y rodapiés forma inmediata. de 20 cm, en los bordes y huecos de forjados de los pisos en cons- trucción y en el contorno de las escaleras. En las franjas de retranqueo obligatorio lindantes con vías públi- cas, será preceptiva la plantación de arbolado, incluso cuando el Las escaleras que pongan en comunicación los distintos pisos uso a que se destina la edificación, sea comercial o público en ge- de una obra en construcción, podrán salvar únicamente la altura en- neral, al menos que la totalidad del retranqueo quede absorbida por tre dos pisos inmediatos y serán de una sola pieza, de ancho no in- el trazado de la calzada de circulación. ferior a 50 cm y de longitud adecuada de forma que al estar distan- ciadas en su apoyo inferior 60 cm del plano vertical que pase por su Los patios o espacios libres existentes en la actualidad públicos apoyo superior, sobresalgan 50 cm sobre el nivel superior del piso o particulares, que se encuentren ajardinados, deberán conservar y mantener en buen estado sus plantaciones, cualquiera que sea su al cual den acceso. dimensión. Todo ello, así como la maquinaria que se emplee en la cons- Cuando una obra afecte a algún ejemplar arbóreo público o pri- trucción, deberá estar dispuesto de forma que, en todo momento, vado, se indicará en la solicitud de licencia correspondiente señalan- quede garantizada la seguridad pública, la de los moradores u ocu- do su situación en los planos topográficos que se aporten. En estos pantes del inmueble, vecinos, así como la de los operarios y de los casos se garantizará que durante el transcurso de las obras, se dota- funcionarios que tengan a su cargo la inspección y comprobación rá a los troncos de arbolado y hasta una altura mínima de 1,80 m, de de los trabajos que se realicen. un adecuado recubrimiento rígido que impida su lesión o deterioro. 4. Construcciones provisionales y maquinaria de obras. La necesaria sustitución del arbolado existente en las vías públi- En el interior de solares en los que se vayan a efectuar obras cas por deterioro o cualquier otra razón, será obligatoria, a cargo del se permitirán, con carácter provisional, construcciones dentro de responsable de la pérdida; serán sustituidas, a ser posible, por es- las alineaciones y de las líneas de edificación, destinadas a guar- pecies iguales a las antiguas u otras similares a las tradicionalmen- da, deposito de materiales o elementos de la construcción y pisos te habituales en la localidad. piloto. 3.10 CONDICIONES DE SEGURIDAD El otorgamiento de la licencia de la obra principal llevará implíci- 1. Condiciones generales de seguridad. ta la autorización para realizar las obras provisionales mencionadas, siempre que el solicitante hubiese especificado emplazamiento y Todo edificio en construcción y todo aquel en el que se realicen características. obras de ampliación o reforma, deberá reunir, en todo momento, y con sujeción a las disposiciones legales, las condiciones de solidez Dada la provisionalidad de estas construcciones, deberán ser adecuadas, bajo la responsabilidad de las personas que tengan a demolidas a la terminación de la obra principal, así como en el ca- su cargo la dirección técnica de los trabajos y obras que en ellos se so de anulación o caducidad de la licencia. realicen, así como del constructor o empresa que tenga a su cargo La maquinaria e instalaciones auxiliares de obras habrán de ser de realización. objeto así mismo de autorización para su emplazamiento con la co- En las obras menores que por su índole, no requieran dirección rrespondiente licencia, bien específica o junto con la de obra princi- técnica, dicha responsabilidad recaerá sobre el constructor o em- pal si no se hubiera solicitado antes. presa que las ejecute y sobre el propietario. 5. Derribos. Todos los materiales empleados en las obras serán de buena ca- Los derribos se efectuarán reduciendo al mínimo las molestias a lidad y exentos de defectos visibles; tendrán una resistencia ade- transeúntes y vecinos. Para ello se llevarán a cabo en las primeras cuada a los esfuerzos a que hayan de ser sometidos, deberán man- horas de la mañana, de acuerdo con el horario que se fije en la li- tenerse en buen estado de conservación y serán sustituidos cuan- cencia que a estos efectos se conceda. do dejen de satisfacer estos requisitos. La Dirección Facultativa, la propiedad, el contratista o el perso- 2. Grúas y aparatos de elevación. nal a sus órdenes según el caso, serán responsables de los daños Toda la maquinaria que se emplee en una obra, para la elevación que se originen por la falta de precaución. En el interior de las fin- de materiales o retirada de escombros, tanto si se trata de grúa de cas pueden hacerse los derribos a cualquier hora, siempre que no brazo giratorio, coro de montacargas o de otro tipo, deberá intentar ocasionen molestias a los vecinos. colocarse de tal forma que, en su posible giro no traspase en nin- No se permite arrojar, en cualquier tipo de obra, los escombros guna de sus partes los planos verticales trazados por las líneas me- directamente a vía pública, a patios comunes o propios o a espa- dianeras del solar o edificios en los que se realicen las obras. En el cios próximos a fincas colindantes desde lo alto, así como emplear caso de colocarse en espacio de vía pública, convenientemente canales y toldos en las fachadas. acotado, o de que en su radio de giro pueda resultar situado sobre vía pública alguno de sus elementos, aunque su base esté situado Será necesaria una licencia municipal especial para proceder al en el interior del solar o edificio, deberá sujetarse a las condiciones derribo mediante tirones de tractor o con buldózeres o mediante que se establezcan en la necesaria licencia municipal. péndulo, así como para la utilización de cualquier clase de explosi- vos. Para la instalación de grúa deberá solicitarse licencia municipal mediante solicitud que exprese: Los materiales procedentes de derribo o de cualquier clase de obra se transportarán en vehículos convenientemente dispuestos a. Plano de ubicación de la grúa, con las áreas de barrido de la para evitar el desprendimiento de escombros y polvo en el trayec- pluma, firmado por el técnico competente correspondiente. to. b. Póliza de seguro con cobertura total de cualquier género de Cuando pueda existir peligro para los transeúntes difícilmente accidentes que pueda producir el funcionamiento de la grúa y su es- evitable mediante vallas u otros elementos de protección, el propie- tancia en obra. tario o propietarios del inmueble a demoler, deberán solicitar y ob- c. Certificado de buen funcionamiento y seguridad de la grúa du- tener previamente de la Alcaldía la prohibición de tránsito por las ví- rante todo el transcurso y hasta la paralización de las obras o su as inmediatas y la adecuada señalización. desmontaje, expedida por técnico competente, de acuerdo con las Cuando la ruina o peligro sean inminentes la Dirección Faculta- disposiciones legales en vigor y visada por el Colegio Oficial que co- tiva de las obras o los Servicios Técnicos Municipales, podrán or- rresponda denar el cierre del tráfico por las calles inmediatas y tomar las pre- d. Certificado de la casa instaladora, acreditativa del perfecto es- cauciones que consideren convenientes debiendo dar cuenta de tado de montaje y funcionamiento de la grúa. ello, sin demora, a la Autoridad Municipal. 3. Andamios y elementos auxiliares. 4. NORMAS DE URBANIZACIÓN En relación a los andamios se hace especial remisión a las nor- PROYECTOS DE URBANIZACIÓN mas vigentes y obligatorias de la seguridad e higiene en el trabajo. Los Proyectos de Urbanización, habrán de ajustarse a lo dis- Los andamios y pasarelas situados a más de 2 m de altura so- puesto en el art. 243 del Reglamento de Urbanismo de Castilla y bre el suelo o piso, tendrán una anchura mínima de 60 cm y debe- León, y a los siguientes criterios de calidad, salvo solución distinta rán poseer un piso unido y dispondrán de barandillas a 90 cm de al- debidamente justificada y que se acepte por el Ayuntamiento de tura y rodapiés de 20 cm. de altura. Simancas, en función de sus ordenanzas específicas. 50 17 de junio de 2008 B.O.P. Valladolid Nº 138

4.1 EXPLANACIÓN Y PAVIMENTACIÓN 2. Bocas de riego e hidrantes. La vialidad que debe definirse en los Proyectos de Urbanización Será obligatoria la construcción de una red de riego separada de se ajustará a las siguientes características técnicas: la de abastecimiento que se ejecutará en polietileno soldado. A las viviendas unifamiliares se les exigirá dos acometidas diferentes, una 1. El ancho de los carriles de circulación de vehículos será en ge- de riego y otra de abastecimiento normal. neral de 3 m. el ancho de las bandas de aparcamiento ser hará de 2,2 m si el aparcamiento es en línea y de 5 m si el aparcamiento es En las zonas de parques, jardines y espacios libres públicos se en batería. La definición geométrica de plantas y perfiles de los via- establecerán instalaciones de riego suficientes para un consumo mí- les se ejecutará de acuerdo con las recomendaciones al respecto nimo diario de 7 l m2/día todo ello con riego automatizado. de la Dirección General de Carreteras. La de los bordes de calzadas Se utilizará un hidrante de 100 mm por cada Ha de suelo desti- e isletas cumplirá las recomendaciones de la Dirección General de nado a vivienda (localizado en un punto central y accesible) y por Carreteras para el Proyecto de Intersecciones en zonas urbanas cada 14 Ha en las demás áreas y además cumpliendo los criterios 2. Las sendas peatonales, incluidas en ellas las aceras, tendrán del Código Técnico de la Edificación. una dimensión mínima de 1,50 m las secundarias y 3 m las princi- Las tuberías de distribución y piezas de empalme serán de fun- pales. La ejecución de las sendas se efectuará con enlosados natu- dición homologada por el Ayuntamiento, cumpliendo las especifica- rales o artificiales. Las sendas peatonales en sí o a través de las cal- ciones técnicas al respecto. zadas de vehículos, deberán estar diseñadas conforme al regla- mento de Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas de Todo ello de acuerdo a la Ordenanza específica del Ayuntamiento la Junta de Castilla y León. de Simancas. 3. Las aceras y red peatonal se ajustarán previo-hormigonado de 4.3 SANEAMIENTO Y ALCANTARILLADO la base con 15 cm de hormigón en masa de 150 kg de cemento por El saneamiento y el alcantarillado a incluir en los proyectos de m3 y resistencia característica no inferior a 20 N/mm2 según EHE. urbanización deberán redactarse de acuerdo con el Plan Especial En las zonas de paso de carruajes se pasará un espesor de 20 cm de Infraestructuras de Abastecimiento Saneamiento y Riego (en el de hormigón. Opcionalmente se podrá sustituir la solera de la base entorno del Camino Viejo) que será necesario realizar en el munici- por zahorra artificial compactada en tal caso la loseta será de 6 cm pio de Simancas y las preexistencias de la red municipal. de espesor, en vez de 3 cm. La conducción del afluente final hasta el punto de vertido se re- 4. El material de acabado de aceras para peatones será de bal- alizará a ser posible por caminos existentes o en proyecto, seña- dosa de hormigón prefabricado de acabado pétreo, o similar, de for- lándose su posición. La red de alcantarillado seguirá el trazado via- mato pequeño, tomada con mortero de cemento de 400 kg de ce- rio o espacios libres de uso público. La separación máxima será de mento por metro cúbico de arena, con pendiente hacia la calzada 50 m entre sumideros o pozos de registro. La pendiente mínima en del 2%. cualquier tramo será del 0,5% y la velocidad estará comprendida 5. El bordillo tipo a emplear para delimitar isletas, aceras con cal- entre 1 y 3 m/seg si no se justifica el empleo de conductores espe- zada o aceras con zona de terraza o verde, será de granito o de hor- ciales. migón prefabricado de doble capa de uno de los tipos homologa- Cumplirán asimismo los criterios de diseño de las canalizaciones dos. de los aparatos de Diseño y Cálculo de la Norma Tecnológica (NTE- 6. Su colocación irá precedida de la ejecución de una caja de 10 ISA). Se admitirán también, en cualquier caso, aparte de dicha cm de hormigón en la base y 15 cm hacia el lateral de la acera co- Norma, cálculos específicos particularizados de la red, siempre que mo mínimo. El resalto respecto a la calzada será de 15 cm aproxi- vengan indicados expresamente en una Memoria de Cálculo y sean madamente. correctos técnicamente según las indicaciones anteriores. 7. En zonas de garajes se empleará bordillo achaflanado de 3 cm El material empleado en las conducciones de aguas fecales se- rá de fibrocemento sobre arena, de hormigón o de PVC sobre sole- de altura más 11 cm en plano inclinado. Se definirá un reglamento ra cumpliendo en calidad de material, resistencia y sistema de eje- municipal de vados. cución de juntas las disposiciones del Apdo. 5.2.2. del Pliego de 8. Se admitirán también enlosados para acabado de pavimenta- Condiciones Técnicas de la Dirección General de Arquitectura, apro- ción según los diversos usos que se prevean, al objeto de dar va- bado por el Ministerio de la Vivienda. riedad a las soluciones de pavimentación. También se admitirá tubería de evacuación de hormigón en con- 9. Las calzadas de vías rodadas, se efectuarán con una sec- ducción de aguas residuales y pluviales, siempre que justifiquen de- ción transversal con acuerdo parabólico central con pendiente to- bidamente su idoneidad técnica en función del Pliego citado. La eje- tal del 1% y pendiente en laterales de las aceras hacia el bordillo cución de canalización, se efectuará conforme a las indicaciones de del 3%. la NTE-ISA en sus apartados ISA-8, ISA-9, ISA-10 e ISA-11. 10. Las calzadas que hayan de recibir tráfico rodado deberán eje- Los sumideros serán de buzón y cierre sifónico con diámetro mí- cutarse de acuerdo con lo previsto en la Instrucción de Carreteras nimo 200 mm de fundición dúctil cumpliendo la EN-124-C-250. del Estado. La superficie máxima de recogida de aguas pluviales y de riego S-12-5 cm (semidensa) será de 600 m2 por cada sumidero. D-20-5 cm (densa) Las cámaras de descarga, pozos de registro, pozos de resalte y aliviadores, serán del tipo especificado en la NTE con espesor míni- Zahorra artificial 20 cm mo de pared de 15 cm. Zahorra natural 20 cm La Red tendrá unas secciones mínimas de 0,40 m de diámetro 4.2 ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA en colectores longitudinales accesibles por simples cotas. 1. Las tuberías de distribución de agua potable serán de hierro La pendiente mínima para evitar sedimentaciones será el 0,5% de fundición dúctil y en cambio las de la red de riego serán en po- y en todo caso la que proceda sobre la mínima para que la veloci- lietileno soldado para poder diferenciarlas fácilmente. dad de cálculo no descienda de 0,5 m/seg. En el alcantarillado tu- bular se dispondrán pozos de visita o registro a distancias com- El abastecimiento y distribución de agua potable se diseñará con prendidas ente 30 y 50 m. Asimismo, se situarán pozos de registro los siguientes datos básicos como mínimo: en todas las uniones de conductos, cambio de dirección y de pen- Zona de vivienda: 350 l./hab./día diente. El consumo máximo para el cálculo de la red será de 2,5 veces Se situarán cámaras de descarga en cabecera de los ramales y, el consumo diario medio. en los que sirvan a varios edificios, y de 1 m3 para las restantes. Todas las tapas serán de fundición dúctil cumpliendo la EN-125 El diseño deberá contener depósitos reguladores intermedios en siendo de D-400 (pates de pozos plastificados) el detalle de pozo las condiciones previstas en la regulación vigente si lo necesita. según NTE. En este caso, deberá asegurarse el consumo como mínimo de Queda totalmente prohibido verter o permitir que se viertan di- un día y la presión suficiente para abastecer los puntos más altos recta o indirectamente a la Red de Alcantarillado, aguas residuales de la zona a servir. o cualquier otro tipo de desechos sólidos, líquidos o gaseosos que, B.O.P. Valladolid Nº 138 17 de junio de 2008 51

en razón a su naturaleza, propiedades y cantidad, causen o puedan -Tener las cajas de bornes y fusibles totalmente protegidos. causar por sí solos o por interacción con otros desechos alguno o 6. Alturas. varios de los siguientes tipos de daños, peligroso inconvenientes de las instalaciones de saneamiento. Dependiendo en la zona donde se asienten cuidando que no exista una gran diferencia de altura con los edificios de la zona. Las -Formación de mezclas inflamables o explosivas. lámparas de 250 W serán a partir de 6 m de altura mínima, y las de -Efectos corrosivos sobre los materiales constituyentes de las 150 W podrán ir sobre columna de 4 m de altura. instalaciones. 7. Alumbrado integrado en edificios. -Creaciones de condiciones ambientales nocivas, tóxicas, peli- Se admitirán debidamente justificados y con una clara precisión grosas o molestas, que impidan o dificulten y/o la labor del perso- de la calidad de instalación. nal encargado de la inspección, limpieza, mantenimiento o funcio- namiento de las instalaciones. 8. Tomas de tierra. -Producción de sedimentos, incrustaciones o cualquier otro tipo Se exigen tomas de tierra en todo tipo de soportes y armarios de obstrucciones físicas que dificulten el libre flujo de las aguas re- 9. Tendido. siduales, la labor del personal o adecuado funcionamiento de las instalaciones de saneamiento. Será siempre subterráneo y canalizado, con excepción de aque- llos casos de iluminación integrada citados anteriormente, en que -Dificultades y perturbaciones de la buena marcha de los proce- podrá apoyarse en las fachadas. sos y operaciones de la Planta Depuradora de Aguas Residuales, que impidan alcanzar los niveles de tratamiento de calidad de agua 10. Cables. depurada previstos. Serán subterráneos y deberán ser siempre de cubierta de neo- - Contaminación de los colectores diferenciados de pluviales o preno. En el caso de iluminación integrada, podrá ser de cubierta de de los cauces a que éstos vierten. PVC, previniendo siempre que la baja del tendido de fachada al sub- terráneo vaya protegida en su unión al suelo por tubo de acero gal- Se prohiben vertidos periódicos o esporádicos cuya concentra- vanizado hasta una altura de 3 m. ción, caudal horario o cantidad horaria de polucionantes exceda du- rante cualquier periodo mayor de 15 minutos, y en más de 5 veces 11. Armarios de distribución de alumbrado. el valor promedio en 24 horas de la concentración caudal horario o Deberán tener cabida para maniobra y medida y disponer de los cantidad horaria de polucionantes, y que pueda causar perturba- mecanismos necesarios para la reducción de nivel de alumbrado. ciones en el proceso de tratamiento de las aguas residuales. Homologado y junto al centro de transformación a ser posible. Esta prohibición se traduce en la necesidad práctica, en la ma- 12. Proyecto. yoría de los casos, de instalar algún tipo de pretratamiento de ho- mogeneización y permite controlar el desecho periódico y esporá- Todos los proyectos de urbanización irán acompañados de un dico de baños concentrados, agotados, procedentes, por ejemplo, estudio de iluminación en el que quede garantizado el cumplimien- de operaciones de tratamiento de superficies metálicas, tintas, tex- to de las normativas anteriores citadas, fundamentalmente las exi- tiles. gencias fotométricas. 4.4 ENERGÍA ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO Se suministrará boletín de enganche al Ayuntamiento y copia del Proyecto de Alumbrado redactado por técnico competente. Antes de la ejecución de la urbanización y con la solicitud de li- cencia municipal se presentará escrito de conformidad de empresa 13. Suministro de Energía Eléctrica. suministradora de la solución a adoptar. El abastecimiento de ener- Se deberán presentar escrito de conformidad de la empresa su- gía y alumbrado público de los Proyectos de Urbanización deberá ministradora. cumplir las siguientes especificaciones técnicas: Para la definición del suministro de energía eléctrica se ajustarán 1. Existencias fotométricas: los proyectos en función de las normas de los servicios de la ac- -Niveles de iluminación: en todas aquellas instalaciones de ilu- tualmente concesionaria del servicio, o del servicio que eventual- minación que vayan a pasar a ser propiedad y uso público, se exi- mente pudieran sustituirlo. girá como un nivel de 25 lux en servicio para las vías rodadas y un Los tendidos eléctricos en suelo urbano y urbanizable de uso re- mínimo de 15 lux en servicio para las vías peatonales. Se conside- sidencial deberán discurrir subterráneos canalizados por terrenos de rará como coeficiente de conservación 0,64. domino público, preferiblemente bajo aceras. - Uniformidad: en todas aquellas instalaciones de iluminación Los centros de transformación se situarán preferentemente en zo- que vayan a ser propiedad y uso público se exigirá como mínimo nas de espacios libres peatonales y serán subterráneos. Deberá jus- para las redes viarias rodadas una uniformidad media de 0,66 y ex- tificarse su situación y la no interferencia con servicios subterráneos. trema de 0,35; y para las vías peatonales una uniformidad media de 0,5 y extrema de 0,25. Si la carga total de un edificio sobrepasa los 50 KVA, la propie- dad deberá facilitar a la compañía suministradora de energía un lo- 2. Implantación. cal capaz de acoger el Centro de Transformación en las condicio- En zonas urbanas se tenderá a la implantación general al tres- nes que por acuerdo se determinen. Dicho Centro deberá cumplir bolillo o pareadas. las normas vigentes sobre funcionamiento y seguridad. 3. Tipo de lámpara. El Proyecto de Urbanización deberá comprender las redes de distribución y centros de transformación, señalando los recorridos, En todas aquellas instalaciones de iluminación que vayan a pa- sección de los cables y emplazamiento de las casetas, debiendo sar a ser propiedad y uso público, se exigirá la instalación de lám- justificar que se dispone del suministro que garantice la potencia ne- para de vapor de sodio de alta presión con potencia normal mínima cesaria para cubrir la futura demanda de energía de los usuarios. de 250 W para las vías rodadas y de 150 W de vapor de mercurio para vías peatonales. 4.5 LA RED DE TELEFONÍA- TELECOMUNICACIONES 4. Luminaria. Se deberá presentar escrito de conformidad de la empresa su- ministradora. A criterio de los servicios técnicos municipales tratando que El proyecto se ejecutará de acuerdo con el Servicio de Proyectos exista una uniformidad para facilitar el mantenimiento y teniendo en de la Compañía Telefónica, actual adjudicataria o por el Servicio que cuenta que estas no sean luminosamente contaminantes. eventualmente pudiera sustituirla. 5. Soporte. La red de Distribución circulará de forma subterránea, preferen- Deberán cumplir con las siguientes condiciones: temente bajo las aceras, y en todo caso, por terrenos de dominio público. -Ser de una sola pieza, sin soldadura. Los cruces de cables bajo calzadas de circulación deberán es- -Estar galvanizados en caliente con calidad mínima de 520 g/m2 tar contenidos en tubos de mayor diámetro, con arquetas en los bor- en zinc. des de manera que cualquier sustitución o reparación pueda hacer- -Estar calculados con un coeficiente de seguridad de 3,5. se sin cortar el pavimento. 52 17 de junio de 2008 B.O.P. Valladolid Nº 138

Quedan prohibidos los pozos o arquetas bajo calzadas de cir- ción pública dentro de cada Sector, en cumplimiento de la Ley culación. 10/2002 de Modificación de la Ley 5/99 de Urbanismo de Castilla y León, de acuerdo al reparto y adjudicación establecido por el La red de telecomunicaciones que discurra por vía pública de- PGOU. berá dejar obligatoriamente dos tubos como mínimo de diámetro 90 mm en reserva para uso exclusivo del Ayuntamiento de Simancas. 5.1 ORDENANZA DE EDIFICACIÓN ADOSADA (AD) 4.6 CRITERIOS DE DISEÑO CONDICIONES DE USO El tratamiento de los espacios libres se llevará a efecto depen- Se permiten los siguiente usos pormenorizados: diendo de su carácter público o privado y de su función. Unifamiliar Adosada. Será obligada la plantación de arbolado a lo largo de las vías de tránsito rodado y en las peatonales, en los estacionamientos de ve- CONDICIONES DE EDIFICACIÓN hículos y en los espacios libres destinados a parques y jardines de 1. Las viviendas se construirán sobre parcela independiente y ex- uso público, siempre que lo permitan sus dimensiones. En aceras clusiva y con accesos independiente para cada vivienda. Una única menores de 2,5 m de anchura no se colocarán alcorques para la vivienda por cada parcela mínima permitida. plantación de arbolado. 2. La parcela mínima edificable será de 120 m2. Se deberá plantar especies preferiblemente autóctonas que re- fuercen el carácter de la zona. 3. El frente mínimo edificable será de 6 m a vía pública, vincu- lándose la edificación a parcela mayor o igual a la mínima. 4.7 RED DE GAS URBANO. 4. La altura máxima será de 7.00 m a cornisa (parte inferior del Se presentará con escrito previo de conformidad de la empresa último forjado; se admite para la formación del forjado techo última suministradora. planta, 40 cm a mayores, visto desde el exterior, para la formación 4.8 SEPARACIÓN DE INSTALACIONES. de cornisa, canecillos... etc. tras lo que debe comenzar la cubierta, tablero, teja). Las conducciones de abastecimiento de agua estarán separa- das de las conducciones de otras instalaciones por unas distancias 5. El número máximo de plantas será de dos (baja más primera). mínimas que se fijan en la tabla adjunta, y quedarán siempre por en- Se permite el aprovechamiento bajo cubierta, en las condiciones cima de la conducción de alcantarillado. que fijan las presentes ordenanzas. SEPARACIÓN 6. La ocupación máxima de parcela será el 75% de la parcela. RED HORIZONTAL (cm) VERTICAL (cm) 7. La edificabilidad máxima sobre parcela será de 1.00 m2/m2. Alcantarillado 60 50 8. Patios: se prohiben los patios ingleses. Gas 50 50 9. Retranqueos: se permiten retranqueos en fachada de hasta 5 m tratando adecuadamente el espacio libre preedificación y las me- Electricidad-AT 30 30 dianeras que puedan quedar vistas. El retranqueo a fondo de par- Electricidad-BT 20 20 cela será mayor de 3 metros. Se prohiben retranqueos laterales a fa- chada, debiendo permanecer adosadas lateralmente. Se permite Teléfono 30 como excepción el retranqueo a uno de los linderos laterales, ce- 5. ORDENANZAS DE EDIFICACIÓN rrando todo el frente no ocupado por la edificación con tapia según El desarrollo será de vivienda aislada/pareada y adosada, de ba- “condiciones de cerramiento” ja densidad. Se establece que el 40% del mismo mínimo (en núme- 10. Sótanos y semisótanos: Se permiten, en una planta, uno por ro de viviendas, de las que se ejecuten realmente) ha de desarro- parcela en las condiciones que fijan estas Ordenanzas. llarse en edificación aislada/pareada y el 60% máximo en edifica- ción adosada. 11. Alineaciones: son las fijadas en los planos de ordenación. Condiciones generales: 12. Aparcamiento: se proyectará como mínimo una plaza míni- mo cada 100 m2 del uso de vivienda. De las dos anteriores se cum- 1. Uso predominante y condiciones, según las condiciones de plirá la condición más restrictiva. cada tipología. 13. Cerramientos de parcela: No podrán tener una altura supe- 2. Los viales y sus conexiones y la ubicación de zonas verdes rior a 2,5 m y opaco únicamente 1 m, salvo en el caso de retranqueo deberán adaptarse a lo que se señala en los Planos de Ordenación lateral, que será del mismo material de fachada y como mínimo de y la Ficha pormenorizada del Sector. Se permite un ajuste de hasta la altura de la planta baja. un 5% de la superficie del Sector, en la delimitación y por tanto en el resto de determinaciones que lleve aparejado, sin que hasta esta 14. Las cubiertas serán inclinadas con pendientes iguales o in- cifra suponga modificación del PGOU. feriores a 30º. 3. Se prohiben los viales en fondo de saco y las calles particula- 15. Vuelos: el vuelo máximo permitido será de 40 cm. res. Se arbolará al menos el 25% del viario. 16. Aleros y cornisas: el vuelo máximo de aleros y cornisas será 4. El número máximo de viviendas será siempre el reflejado en el de 10 cm más que el vuelo máximo permitido, que se ejecute, para cuadro para el Sector. La densidad máxima no será en todo caso el edificio. superior a 25 viviendas/hectárea. CONDICIONES ESTÉTICAS. 5. Los espacios libres públicos, así como los dotacionales y ce- Según el PGOU serán aplicadas las Ordenanzas de Casco His- siones obligatorias de la Ley 5/1999 y del Reglamento de Urbanismo tórico, siempre teniendo en cuenta las consideraciones anteriores para el Sector, se efectuarán obligatoriamente sobre las áreas deli- de su Ordenanza específica. Las Condiciones Estéticas en las Or- mitadas y tramadas como espacios libres públicos y de equipa- denanzas de Casco Histórico son: miento señalados en el Sector, todo ello de acuerdo a lo señalado en la ficha pormenorizada del Sector y con las condiciones que en Los módulos de edificación se manifestarán por volumen, ancho ellas se señalan. y composición de fachada, siguiendo los ritmos existentes. 6. Los viales, espacios públicos y de equipamiento señalados en Se prohibe el corte de la cornisa del edificio, para alojar buhar- el Sector deberán mantener en términos generales las conexiones dillas u otros elementos, debiendo mantenerse continua en todo el de estructura general de él y con el núcleo planteado en el Plan. desarrollo de la edificación. 7. Será obligada la previsión de red de riego independiente de la Se aconseja la utilización de materiales tradicionales en facha- red de abastecimiento. das y cubiertas. 8. Las altura máxima de cada fachada de un nuevo edificio, no 5.2 ORDENANZA DE EDIFICACIÓN AISLADA/PAREADA (AS) podrá ser superiora a tres medios de la distancia a la fachada más CONDICIONES DE USO próxima. Se admiten los siguientes usos pormenorizados: 9. El 13,72% del aprovechamiento lucrativo total del Sector re- sidencial se destinará a viviendas con algún régimen de protec- Unifamiliar aislada/pareada. B.O.P. Valladolid Nº 138 17 de junio de 2008 53

CONDICIONES DE EDIFICACIÓN 4. Altura máxima: la altura de cornisa será de 7.00 m. (parte in- ferior del último forjado; se admite para la formación del forjado te- 1. En el suelo Urbanizable se construirá sobre parcela indepen- cho última planta, 40 cms. a mayores, visto desde el exterior, para diente y exclusiva y con accesos independiente para cada vivienda; la formación de cornisa, canecillos… etc. tras lo que debe comen- una única vivienda por cada parcela mínima permitida, según la ti- zar la cubierta, tablero, teja…). pología y de acuerdo a la parcela mínima edificable. 5. Número máximo de plantas: será 2 ( B+1). Se permite la utili- 2. La parcela mínima edificable en el suelo Urbanizable será de zación de bajo cubierta en las condiciones que fija las presentes 400 m2, con un frente mínimo de 15 m, a vía pública, para las ais- Ordenanzas. ladas, y de 300 m2, con un frente mínimo de 10 m a vía pública pa- ra las pareadas vinculándose las edificaciones a parcela mayor o 6. Edificabilidad: será la asignada en el plan parcial. igual a la mínima. 7. Patios: se prohíben los patios ingleses. 3. La ocupación máxima de parcela será del 40% 8. Sótanos y semisótanos: Se permiten, en una planta, 1 por par- 4. La altura de cornisa será de 7.00 m. cela en las condiciones que se fijan el Plan General de Ordenación. 5. El número máximo de plantas será de baja más primera. Se 9. Retranqueos: No se permiten. permite la utilización de bajo cubierta en las condiciones que fija la 10. Aparcamiento: las edificaciones que se proyecten deberán presentes Ordenanzas. establecer como mínimo una plaza de aparcamiento por cada vi- 6. La edificabilidad máxima por parcela será de 0,4 m2/m2. vienda (incluidos apartamentos y estudios) y una plaza de aparca- miento por cada 100 m2 o fracción de local comercial y no menos 7. Retranqueos: de una por cada local. En pareadas: 11. Alineaciones: serán las fijadas en los planos de ordenación. A fachada: mínimo 3 m 12. Cerramiento de parcela: la altura máxima del cerramiento de A fondo de parcela: mínimo 3 m parcela será de 2,50 m de los cuales al menos 1,50 m serán total o parcialmente diáfanos. A límites laterales de parcela: mínimo 3 m. 13. Cubiertas: serán inclinadas con pendiente inferior a 30º. En el caso de viviendas pareadas; se permite un muro mediane- También podrán ser planas y de formular áticos; éstos tendrán un ro, por lo que a estas viviendas, se les exime de la obligación de re- retranqueo mínimo a fachada principal de 3 m y posterior de 2 m. tranqueo en uno de sus linderos. Deberá formularse acuerdo expre- so entre los propietarios de ambas parcelas para adoptar esta tipo- 14. Cumbrera: la altura de la cubierta no podrá superar la altura logía. En este caso, el Proyecto de arquitectura para cada dos vi- de 4 m desde la línea de cornisa. viendas será unitario y único, presentándose y ejecutándose a la 15. Vuelos: el vuelo máximo será de 40 cms.. vez. 16. Aleros y cornisas: el vuelo máximo de aleros y cornisas será 8. Aparcamiento: será obligatoria una plaza de garaje por cada de 10 cms. Mas que el vuelo máximo. 100 m2 del uso vivienda. Se permite la construcción de dos plazas de aparcamiento cerradas con una superficie útil máxima de 40 m2 CONDICIONES ESTÉTICAS que no computarán a efectos de edificabilidad. 1. Condiciones estéticas: la composición será libre. 9. Sótanos y semisótanos: se permite uno por vivienda en las 2. Cerramientos: el cerramiento de los límites de las parcelas, condiciones que fijan estas Ordenanzas. salvo donde haya pared medianera será como máximo de 1m de 10. Alineaciones de valla-parcela: serán las fijadas en los planos cierre de fábrica, pudiendo llegar hasta 2,50 m total con cierres ve- de ordenación. getales o de otras características que no impidan la visión. 11. Cerramiento de parcela: la altura máxima del cerramiento de 5.4 ORDENANZA DE ESPACIOS LIBRES PÚBLICOS (EP) parcela será de 2,50 m de los cuales al menos 1,50 m serán total o CONDICIONES DE USO parcialmente diáfanos. Se permiten los siguientes usos pormenorizados: 12. Cubiertas: serán inclinadas con pendiente inferior a 30º. También podrán ser planas y de formular áticos; éstos tendrán un Espacios libres públicos (se permite la instalación de kioscos, retranqueo mínimo a fachada principal y posterior de 3 m. marquesinas y pequeños elementos de equipamiento de mercado al aire libre). 13. Cumbrera: la altura de la cubierta no podrá superar la altura de 4 m desde la línea de cornisa. CONDICIONES DE LA EDIFICACIÓN 14. Vuelos: libres dentro, pero respetando los retranqueos míni- 1. La ocupación máxima de parcela será del 20% máximo (ex- mos. ceptuando el uso deportivo permitido). 15. Aleros y cornisas: el vuelo máximo de aleros y cornisas será 2. La altura máxima será de 3,50 m a cornisa, salvo en elemen- libre, respetando los retranqueos mínimos. tos de ornamentación de jardines y parques, pérgolas y deportivos permitidos, etc. CONDICIONES ESTÉTICAS 3. El número máximo de plantas será de una planta. 1. Condiciones estéticas: la composición será libre. 4. La edificabilidad máxima será de 0,2 m2/m2 sobre parcela (ex- 2. Fachadas: en cada edificación, las fachadas deberán poseer ceptuando la necesaria para el equipamiento deportivo permitido). un tratamiento similar. 5. Cerramientos de parcela: únicamente se permiten cerramien- 3. Cerramientos: el cerramiento de los límites de las parcelas, tos vegetales o cerramientos parciales diáfanos, salvo en el caso del salvo donde haya pared medianera será como máximo de 1m de equipamiento deportivo permitido. cierre de fábrica, pudiendo llegar hasta 2,50 m total con cierres ve- getales o de otras características que no impidan la visión. 6. Condición de ajardinamiento: en el suelo Urbanizable al me- nos el 50% de la superficie de los Espacios Libres Públicos, serán 5.3 ORDENANZA DE EDIFICACIÓN DE EDIFICACIÓN EN BLO- zonas verdes, es decir estarán ocupados por plantaciones vegeta- QUE les. CONDICIONES DE USO 5.5 ORDENANZA DE EQUIPAMIENTOS (E) Se admiten los siguientes usos pormenorizados: ÁMBITO. Manzana colectiva. Se aplican al suelo sobre el que se asientan o puedan asentarse las edificaciones dotacionales y de equipamientos. CONDICIONES DE EDIFICACIÓN CONDICIONES DE USO. 1. Parcela mínima edificable: será la existente. Equipamiento: solamente podrán dedicarse a usos dotacionales 2. Frente mínimo de parcela: será el existente y de equipamientos, pudiéndose cambiar de uso siempre a otro do- 3. Ocupación máxima de parcela: será del 70% tacional a criterio del Ayuntamiento. 54 17 de junio de 2008 B.O.P. Valladolid Nº 138

CONDICIONES DE EDIFICACIÓN. pago del Impuesto sobre bienes inmuebles de naturaleza Urbana y Rústica correspondientes al ejercicio 2008. 1. Edificabilidad: 1,50 m2/m2. Para los públicos no se fija una edificabilidad concreta que se ajustará a las características y cir- Lo que se hace público para general conocimiento, a fin de que cunstancias de ubicación, parcela y necesidad. los interesados puedan interponer por espacio de 15 días hábiles las alegaciones que estimen oportunas. Esta publicación sustituye a la 2. El único límite de ocupación de parcela será el obligado por notificación individual dada la naturaleza y clase de acto y la plura- los retranqueos. lidad de destinatarios. 3. Alturas: con carácter general, se establecen dos plantas (plan- Simultáneamente, se abre periodo voluntario de cobranza de los ta baja más primera) y una altura máxima de fachada de 7 m. Para recibos de los referidos padrones, que se llevará a cabo en el los públicos, la altura podrá ser superior, en casos concretos y jus- Servicio de Recaudación del Ayuntamiento, durante el horario de tificados, aprobados por la Corporación. 8’30 a 13’30 horas, de lunes a viernes, en el periodo comprendido 4. Retranqueos en el interior de parcela: se mantendrán separa- desde el 15 de junio y 14 de agosto del presente año. Transcurrido ciones como mínimo de 3 m respecto a las propiedades adyacen- el plazo señalado se iniciará el procedimiento ejecutivo de apremio, tes, salvo que por acuerdo expreso entre el Ayuntamiento y el co- con el recargo del 20% y el devengo de intereses de demora desde lindante se autorice la edificación adosada, entre medianerías o dicha fecha. agrupada. Contra el acuerdo referido que agota la vía administrativa, cabe 5.6 ORDENANZA DE VIARIO. interponer recurso de reposición en el plazo de un mes contado a partir del siguiente al de la publicación del presente anuncio en el CONDICIONES DE USO Y EDIFICACIÓN. Boletín Oficial de la Provincia, o bien recurso Contencioso-Adminis- Se permiten los siguiente usos pormenorizados: trativo directo en el plazo de dos meses, contados desde el día si- guiente al de la publicación del presente anuncio en el B.O.P. El re- -Viario. curso Contencioso-Administrativo se interpondrá ante el Juzgado - Espacios Libres- Zonas Verdes Públicas (se permite la instala- de lo Contencioso-Administrativo, conforme lo dispuesto en los ar- ción de kioscos, marquesinas de autobuses..etc. y pequeños ele- tículos 10.1, 25.1 y 46 de la Ley 29/1998 de 13 de julio, reguladora mentos de equipamiento de mercado al aire libre, provisionales). de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. Se prohiben todos los demás. Todo ello sin perjuicio de que pueda interponerse cualquier otro recurso que estime oportuno en derecho. 6. DESARROLLO DE PLANES Y PROYECTOS Tordesillas, 5 de junio de 2008.-La Alcaldesa, Mª del Milagro Zar- El régimen de licencias municipales (de parcelación, urbaniza- zuelo Capellán. ción, edificación...), estará sujeto a las determinaciones del PGOU de Simancas, capítulo 8. 4516/2008 a. Se desarrollará un solo Plan Parcial para cada Sector clasifi- TORDESILLAS cado como suelo urbanizable delimitado. Por el Pleno de este Ayuntamiento en sesión celebrada el 3 de b. En todo caso el desarrollo del Plan Parcial se ajustará a las junio de 2008 se aprobó, provisionalmente, el expediente de modi- condiciones de uso y de edificación que fijan este Plan para este ti- ficación al presupuesto de gastos: po de suelo. Exp. n° 5/2008 por Crédito Extraordinario. Este Plan Parcial se ha redactado conteniendo las determina- En virtud de lo dispuesto en los artículos 20 y 38 del R.D. ciones y documentación previstas en la Ley 5/1999 y Reglamento 500/1990, de 20 de abril, dicho expediente se expone al público en vigente, y lo señalado en el Plan General. la Secretaría de este Ayuntamiento durante el plazo de 15 días há- Los propietarios de los terrenos situados en el ámbito del Plan biles, a contar desde el siguiente a !a publicación de esté anuncio, Parcial deberán cumplir, obligatoria y gratuitamente, con las reser- a efectos de que los interesados puedan presentar las reclamacio- vas de suelo previstas en la Ley 5/1999 (mínimo 20 m2 de suelo por nes que consideren oportunas en derecho. cada 100 m2 construidos de uso predominante para espacios libres En el supuesto de no presentarse reclamaciones en el plazo in- públicos y 20 m2 por cada 100 m2 construidos de uso predominante dicado el expediente se entenderá aprobado definitivamente, pro- para equipamientos -de éstos últimos como mínimo el 50% serán duciendo efectos desde la fecha de la aprobación provisional una para equipamientos públicos-). A los propietarios les corresponde el vez que se haya publicado íntegramente. 90% del aprovechamiento medio del Sector, correspondiendo el 10% restante al Ayuntamiento. Lo que se hace público para general conocimiento en Tordesillas a dos de junio de dos mil ocho.-La Alcaldesa, Mª del Milagro Zar- Las reservas mínimas de suelo para equipamientos y espacios zuelo Capellán. libres públicos, con las señaladas en el art. 44 de la Ley 5/1999. Caso de realizarse reservas para equipamientos públicos (mínimo el 4481/2008 50% de la reserva obligatoria para equipamientos) y cederse gra- TORRESCÁRCELA tuitamente, éstas no computan aprovechamiento- edificabilidad de la asignada en cada Sector. Por acuerdo de Pleno de este Ayuntamiento en sesión celebra- da el día 12 de mayo de 2008, se aprobó presupuesto general para Igualmente los propietarios de los terrenos afectados por el Plan el ejercicio 2008. Parcial deberán costear la urbanización, tanto interior como de la conexión con la red existente y los Sistemas Generales del núcleo En cumplimiento de lo establecido en el art. 169.1 del Real De- urbano. creto Legislativo 2/2004 de 5 de marzo, se expone al público, du- rante el plazo de quince días, en la Secretaría General y durante las Antes de autorizar cualquier tipo de edificación en desarrollo del horas de oficina, el expediente completo a efectos de que los inte- Plan Parcial, habrá de estar aprobado definitivamente el Proyecto de resados que se señalen el artículo 170 de la ley antes citada pue- Actuación y Proyecto de Urbanización admitiéndose la urbanización dan examinarlo y presentar reclamaciones ante el Pleno del Ayunta- e edificación simultánea si previamente se ha avalado el 100% de miento por los motivos que se señalan en el apartado 2° del men- la urbanización que queda por ejecutar, según lo dispuesto en la Ley tado art. 170. 5/1999 y RUCyL. En el supuesto de que en el plazo de exposición pública no se También se habrán ejecutado las cesiones. presenten reclamaciones el presupuesto se entenderá definitiva- En tanto no se desarrolle el Plan Parcial, el suelo urbanizable se mente aprobado sin necesidad de acuerdo expreso. regirá por lo dispuesto para el suelo rústico común, en el PGOU. Torrescárcela, 2 de junio de 2008.-La Alcaldesa, Nieves Tejero Valladolid, enero de 2008.-Arquitecto, David González García. Maeso. Autor del Encargo, Inmobiliaria Lamaro Construcciones S.A. 4482/2008 4475/2008 TORDESILLAS Por acuerdo del Pleno de este Ayuntamiento, en sesión celebra- Por Resolución de la Alcaldía numero 256 de 5 de junio de 2008, da el día 2 de junio de 2008, se aprobó la modificación de créditos se han aprobado los padrones fiscales de contribuyentes sujetos al n° 1 del Presupuesto General para el ejercicio de 2008.