Cuadernos

Serie disponible en www.fbbva.es

Población 49

La población de

Datos básicos de Valladolid y su relación con Castilla y León y España. 2008

Castilla Valladolid España (1)/(2) (1)/(3) y León (1) (3) (%) (%) (2) Población 529.019 2.557.330 46.157.822 20,69 1,15 Tasa de crecimiento anual acumulativa (%) 1900-2008 0,59 0,08 0,84 748,91 69,67 1900-20011 0,56 0,04 0,77 1400,00 72,91 20012-2008 0,87 0,44 1,67 195,98 52,11 Superficie (km2) 8.110 94.223 505.987 8,61 1,6 Densidad de población 65,23 27,14 91,22 240,34 71,51 (habitantes/km2) Número de municipios 225 2.248 8.112 10,01 2,77 Tamaño municipal 2.351 1.138 5.690 206,68 41,32 medio Municipios de más 1 9 145 11,11 0,69 de 50.000 habitantes Porcentaje de población en municipios de más 60,2 43,7 52,54 137,76 114,58 de 50.000 habitantes Municipios de menos 181 1.979 4.859 9,15 3,73 de 1.000 habitantes Porcentaje de población en municipios de menos 7,91 19,47 3,27 40,63 241,88 de 1.000 habitantes

1 Censo 2001. 2 Padrón 2001. Fuente: INE (censos, padrón 2001, padrón 2008).

Índice

n La población de Valladolid en el contexto n Actividad y ocupación 10 de Castilla y León y España 3 n Los municipios que han ganado n La distribución municipal de la población 4 y perdido más población 12

n La densidad de población 6 n La movilidad de la población n Estructura de la población por sexo y edad 7 por municipios 13

n El nivel educativo de la población 8 n La presencia de población extranjera 14 Cuadernos Fundación BBVA, serie Población, del proyecto La localización de la población española sobre el territorio Los estudios territoriales han pasado a ocupar un lugar muy destacado en el análisis socioeconómico de las sociedades avanzadas. En España también se observa un creciente interés por los aspectos territoriales del desarrollo en los últimos años. A responder al mismo han contribuido la Fundación BBVA y el Ivie con la elaboración de las series de inversión y stock de capital para las regiones y provincias españolas, destinando al análisis de sus principales resultados los cuadernos de la serie Capital y Crecimiento (serie completa disponible en www.fbbva.es). Este programa de investigación sobre aspectos territoria- les del desarrollo se ha ocupado también de la localización de la población a nivel municipal, lo que permite acometer con mayor precisión tanto estudios demográficos como análisis ligados a la localización de la actividad económica. La serie Población, correspondiente a este proyecto, es una colección de documentos de divulgación en los que se presen- ta una panorámica de las características y evolución de la población en las provincias españolas desde una perspectiva de largo plazo. Sus fuentes de información son los once censos de población del siglo XX y los datos del padrón y de la Encuesta de Población Activa (EPA) más recientes. Cada cuaderno de la serie se dedica al análisis de la población de una provincia, tanto la autóctona como la inmigrante.

Monografías de referencia de este cuaderno La localización de la población española sobre el territorio Este cuaderno se basa en dos monografías: La localización de la población española sobre el territorio: un siglo de cambios (2006); y Actividad y territorio: un siglo de cambios (2007). Ambas incorporan sendos CD con la información estadística básica. La toponimia utilizada es la del censo de 2001.

La localización de la población es- permitiendo el análisis detallado pañola sobre el territorio: un siglo del cambio en las pautas de locali- de cambios. Un estudio basado en zación de la población que aborda series homogéneas (1900-2001), este volumen. publicado en 2006 por la Fun- La aportación más relevante del dación BBVA, revisa la evolución libro Actividad y territorio es la ex- de la población en los municipios tensión de los datos que ofrecía el españoles a lo largo del período trabajo anterior sobre algunas de 1900-2001. Las numerosas altera- las características definitorias de ciones sufridas a lo largo del siglo, la población. Estas características en forma de agregaciones, fusio- son agrupadas en cuatro aparta- nes y segregaciones, recomendaron homogeneizar las series dos: demográficas (edad y género); niveles de cualificación; originales contenidas en los once censos de población que movilidad geográfica; y relación con la actividad económica. cubren el siglo. En la elaboración de las series homogéneas En segundo lugar, haciendo uso de los datos del padrón se se tomó como referencia la población municipal de derecho, han extendido las informaciones al año 2005, permitiendo siendo los lindes territoriales los vigentes en el último censo: valorar de esta forma el impacto de los fuertes movimientos el del año 2001. Por tanto, se reconstruyeron hacia atrás los migratorios en nuestra historia más reciente. datos de población correspondientes a los 8.108 municipios En estos cuadernos la información ha sido de nuevo ac- existentes en esa fecha. La homogeneización de las series tualizada, para incluir los datos ya disponibles correspon- es necesaria para el seguimiento de la dinámica geográfica, dientes a 2008.

Números de la serie Población Si está interesado en recibir cualquier número de esta publicación, puede solicitarlo a [email protected] Publicados n Navarra (n.o 1) n Galicia (n.os 22, 23, 24, 25) Edición en colaboración: Fundación BBVA e Ivie n País Vasco (n.os 2, 3, 4) n Región de Murcia (n.o 26) n Cataluña (n.os 5, 6, 7, 8) n Canarias (n.os 30, 31) Fundación BBVA www.fbbva.es o n o n Asturias (n. 9) C. de (n. 32) Paseo de Recoletos, 10 [email protected] n Extremadura (n.os 10, 11) n Castilla-La Mancha I (n.os 36, 37, 38) 28001 Madrid Depósito Legal: V-4609-2007 n Cantabria (n.o 12) n Castilla-La Mancha II (n.os 39, 40) n Andalucía I (n.os 13, 14, 15, 16) n Illes Balears (n.o 41) n Andalucía II (n.os 17, 18, 19, 20) n Castilla y León I (n.os 42, 43, 44) n La Rioja (n.o 21) n Castilla y León II (n.os 45, 46, 47)

2 POBLACIÓN - n.º 49

La población de Valladolid en el contexto de Castilla y León y España Con 529.019 habitantes, la provincia de Valladolid Gráfico 1. Población de Valladolid respecto a Castilla y León reunía en su territorio a un quinto (20,69%) de la y España. 1900-2008. Porcentaje población de Castilla y León en 2008. Esta desta- cada posición en el contexto regional es el resultado 8,0 80 de un siglo de crecimiento demográfico continuado 7,0 70 que contrasta con el importante despoblamiento su- frido por la comunidad en su conjunto desde 1960 6,0 60 (cuadro 1). 5,0 50 En 1900, la población de Valladolid ascendía a 4,0 40 283.045 habitantes. A lo largo de la primera mitad del siglo pasado su volumen demográfico creció a un 3,0 30 ritmo similar al de la región. Así, el gráfico 1 permite 2,0 20 apreciar que el peso de la población de la provincia 1,0 10 en el conjunto regional se mantuvo en torno al 12% 0,0 0 hasta 1960, año a partir del cual la disparidad de tendencias fue muy acusada. Entre 1960 y 1981, 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2008 Castilla y León perdió aproximadamente 333.000 Valladolid/España Valladolid/CastillayLeón habitantes, mientras que Valladolid ganó 114.400. Fuente: INE (censos, padrón 2008) y Fundación BBVA-Ivie. En el conjunto del período, 1900-2008, Valladolid registró una tasa de crecimiento anual acumulati- Gráfico 2. Densidad de población de Valladolid, Castilla y León va de 0,59%, muy superior a la de Castilla y León, y España. 1900-2008. Hab./km2 0,08%. Por otro lado, España creció al 0,84% anual, tasa notablemente superior a la de la provincia, lo 225 que llevó a Valladolid a perder peso relativo. La pro- 200 vincia pasó de representar el 1,50% de la población 175 del país en 1900 al 1,15% en 2008. 150 Estas mismas tendencias pueden observarse en el gráfico 2, que recoge la evolución de la densidad 125 de población en la provincia, la región y el país. En 100 1900, la densidad de población de Valladolid era 75 de 34,9 hab./km², muy próxima a la de España, 50 37,2 hab./km², y superior a la de Castilla y León, 25 25 hab./km². En 2008 las diferencias se habían 0 acentuado notablemente. La densidad de Vallado- 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2008 lid ascendía a 65,2 hab./km², muy superior a la densidad regional, de 27,1 hab./km², pero clara- Valladolid CastillayLeón España mente inferior a la nacional, de 91,2 hab./km². Fuente: INE (censos, padrón 2008) y Fundación BBVA-Ivie.

Cuadro 1. Rasgos demográficos básicos de Valladolid, Castilla y León y España. Censos homogéneos 1900-2001 y padrón 2008 Censos Padrón 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2008 Población de derecho Valladolid 283.045 293.069 294.410 311.414 332.934 348.185 367.392 413.026 481.786 494.207 498.094 529.019 Castilla y León 2.351.943 2.458.917 2.465.214 2.575.131 2.750.896 2.884.540 2.916.116 2.668.289 2.583.137 2.545.926 2.456.474 2.557.330 España 18.830.649 20.360.306 22.012.664 24.026.571 26.386.854 28.172.268 30.776.935 34.041.482 37.682.355 38.872.268 40.847.371 46.157.822 Densidad de población (hab./km2) Valladolid 34,9 36,1 36,3 38,4 41,1 42,9 45,3 50,9 59,4 60,9 61,4 65,2 Castilla y León 25 26,1 26,2 27,3 29,2 30,6 30,9 28,3 27,4 27 26,1 27,1 España 37,2 40,2 43,5 47,5 52,1 55,7 60,8 67,3 74,5 76,8 80,7 91,2 Nº de municipios Valladolid 237 237 237 236 235 235 234 233 225 225 225 225 Castilla y León 2.809 2.806 2.804 2.811 2.808 2.803 2.797 2.572 2.243 2.248 2.248 2.248 España 9.267 9.262 9.255 9.262 9.257 9.214 9.202 8.658 8.022 8.077 8.108 8.112 Fuente: INE (censos, padrón 2008) y Fundación BBVA-Ivie.

3 La distribución municipal de la población

Las alteraciones en el volumen de población de Vallado- ña (3,3%), pero era muy inferior al de Castilla y León lid y Castilla y León fueron acompañadas de importantes (19,5%). En el otro extremo, los municipios de la provin- cambios en la forma en que la población se distribuía a lo cia de mayor tamaño concentraban un volumen de pobla- ancho del territorio. Éxodo rural y concentración urbana ción significativamente elevado. Los municipios de más fueron las dos caras de un mismo proceso que configuró de 100.000 habitantes concentraban el 30,8% de la po- la nueva pauta de asentamiento. blación regional, y el 39,8% de la nacional. En Valladolid, Como muestra el gráfico 3, en 2008, ocho de cada diez en cambio, este porcentaje ascendía al 60,2%, concen- municipios vallisoletanos tenían poblaciones no superio- trándose exclusivamente en la capital provincial. res al millar (80,4%), y así ocurría en nueve de cada diez Los procesos de éxodo rural y urbanización se aprecian municipios situados en la región (88,0%) pero solo en claramente en el gráfico 6. En 1900, casi un tercio de seis de cada diez en el país (59,9%). En 1900, en cam- la población de Valladolid (30,1%) residía en municipios bio, tres de cada diez municipios de Valladolid (29,3%) que no superaban el millar de habitantes. Otro 38,1% de superaban los 1.000 habitantes. A lo largo del siglo XX, la población vivía en municipios de entre 1.001 y 5.000 el éxodo rural provocó que numerosos municipios con po- habitantes, y un cuarto (25,2%) residía en municipios blaciones entre 1.001 y 5.000 habitantes en 1900 per- de más de 50.000 habitantes. Un siglo después, solo dieran efectivos, situándose en 2008 en municipios con un 23,3% de los habitantes de la provincia residía en menos del millar de habitantes (gráfico 4). municipios con menos de 5.000 habitantes, y el 63,5% Pese a ser muy numerosos, en los municipios valliso- de la población habitaba en municipios superiores a los letanos de menos de 1.000 habitantes vivía una redu- 100.000. Cabe destacar que durante los primeros años cida proporción de la población provincial en 2008, el del siglo XXI se registró un descenso leve del porcentaje 7,9% (gráfico 5). Este porcentaje duplicaba al de Espa- de población que habitaba la capital.

Gráfico 3. Municipios por tramos de población. Valladolid, Gráfico 4. Municipios por tramos de población. Castilla y León y España. 2008. Porcentaje Valladolid. 1900, 2001 y 2008. Porcentaje

100 100

80 80

60 60

40 40

20 20

0 0 0 0 0 .000 .000 a1 a1 00.000 e 100.000 e1 Hast 1.001-5.00 5.001-10.00 sd Hast 1.001-5.000 5.001-10.000 sd 10.001-50.0050.001-100.000Má 10.001-50.00050.001-100.000Má Valladolid CastillayLeón España 1900 2001 2008 Fuente: INE (padrón). Fuente: INE (censo, padrón 2008) y Fundación BBVA-Ivie.

Gráfico 5. Habitantes por tamaño municipal. Valladolid, Gráfico 6. Habitantes por tamaño municipal. Castilla y León y España. 2008. Porcentaje Valladolid. 1900, 2001 y 2008. Porcentaje

80 80 70 70 60 60 50 50 40 40 30 30 20 20 10 10 0 0 0 0 0 0 .000 .000 a1 00.000 a1 00.000 e1 Hast 1.001-5.00 e1 Hast 1.001-5.00 5.001-10.00 sd 5.001-10.00010.001-50.00 sd 10.001-50.00050.001-100.000Má 50.001-100.000Má Valladolid CastillayLeón España 1900 2001 2008 Fuente: INE (padrón). Fuente: INE (censo, padrón 2008) y Fundación BBVA-Ivie.

4 POBLACIÓN - n.º 49

La distribución municipal de la población (cont.)

La comparación de los mapas 1 y 2 permite En 2008, los diez municipios de mayor tamaño concentraban identificar los municipios más afectados por el pro- el 78,3% de la población provincial, y la capital reunía al 60,2% ceso de concentración demográfica y su reverso, del total, con 318.461 habitantes. El segundo municipio más el despoblamiento que sufren un gran número de grande era , con 21.483 habitantes, colindante ellos. En 2008, una gran parte de los municipios con la capital. La proximidad a la ciudad de Valladolid fue deter- de Valladolid, que en 1900 superaban los 5.000 minante en el crecimiento experimentado por municipios como habitantes, pasaron a estar habitados por 1.000 , , Cistérniga y Siman- o menos habitantes, quedando representados en cas. Entre los municipios de mayor volumen poblacional, Medina el tono más claro. Mientras, un número reducido del Campo ocupaba el tercer lugar, con 21.256 habitantes. Sin de municipios creció. Los datos del cuadro 2 per- embargo, , tercer mayor municipio en 1900, había miten conocer con más detalle la intensidad del perdido casi dos tercios de su población en 2008. proceso de aglomeración urbana. En 1900, la ciu- Como muestra el mapa 2, el proceso de despoblamiento afecta dad de Valladolid era el municipio más poblado, al grueso de municipios de Valladolid, y de manera particular a con 71.328 habitantes (un cuarto de la población aquellos de tamaño reducido. En 1900, los diez municipios más provincial). Le seguía, a gran distancia, Medina del pequeños sumaban 1.535 habitantes, y tenían poblaciones no in- Campo, con 7.091 habitantes, y junto a ellos, solo feriores al centenar. En 2008, en cambio, los diez municipios de Nava del Rey y superaban los menor tamaño tan solo sumaban 377 habitantes, y en el décimo 5.000 habitantes. Los diez mayores municipios en más pequeño residían 45 personas. , que en 1900 estaban habitados por el 40,2% de la pobla- 1900 era el municipio más pequeño con 116 habitantes, ocupa- ción de Valladolid. ba el tercer puesto en 2008 con solo 36 residentes.

Mapa 1. Los municipios según el número Cuadro 2. Municipios de mayor tamaño en términos de habitantes. Valladolid. 1900 de población. 1900 y 2008 1900 2008 Nº % total Nº % total Nº Municipio Nº Municipio Villalón Valladolid Valladolid de Campos habs. habs. 1 Valladolid 71.328 25,2 1 Valladolid 318.461 60,2 2 Medina 7.091 2,5 2 Laguna de Duero 21.483 4,1 de Rioseco 3 Nava del Rey 6.098 2,2 3 Medina del Campo 21.256 4 Medina Arroyo de 4 de Rioseco 5.296 1,9 4 la Encomienda 10.872 2,1 Valladolid 5 Peñafiel 4.850 1,7 5 8.512 1,6 Tudela 6 Rueda 4.592 1,6 6 Tudela de Duero 8.252 1,6 de Duero Peñafiel Tordesillas 7 Tordesillas 4.145 1,5 7 Cistérniga 7.620 1,4 Tramos de población Seca (La) 8 Villalón 3.734 1,3 8 Íscar 6.913 1,3 Rueda Hasta1.000 de Campos Nava del Rey ]1.000 -5.000] Medina ]5.000-10.000] 9 Alaejos 3.564 1,3 9 Peñafiel 5.567 1,1 delCampo ]10.000-50.000] 10 Tudela de Duero 3.056 1,1 10 5.053 1 ]50.000-100.000] Más de 100.0000 Total más poblados 113.754 40,2 Total más poblados 413.989 78,3 Territorios singulares Fuente: INE (censos). Fuente: INE (censos, padrón 2008) y Fundación BBVA-Ivie. Mapa 2. Los municipios según el número Cuadro 3. Municipios de menor tamaño en términos de habitantes. Valladolid. 2008 de población. 1900 y 2008

1900 2008 Nº % total Nº % total Nº Municipio Nº Municipio habs. Valladolid habs. Valladolid 1 Torrecilla de la Torre 116 0,041 1 31 0,006 Arroyo de la Encomienda 2 121 0,043 2 32 0,006 Medina de Rioseco 3 123 0,043 3 34 0,006 Moraleja Torrecilla 4 de las Panaderas 128 0,045 4 de la Torre 36 0,007 5 Cabezón 145 0,051 5 37 0,007 Valladolid de Valderaduey Cistérniga Simancas Peñafiel Villanueva Laguna 6 162 0,057 6 San Salvador 37 0,007 de Duero de la Condesa Tordesillas Tramos de población 7 Roturas 169 0,060 7 Gatón de Campos 39 0,007 Tudela Hasta1.000 8 184 0,065 8 San Pelayo 43 0,008 de Duero Medina Íscar ]1.000 -5.000] Quintanilla Villabaruz del Campo ]5.000-10.000] 9 del Molar 189 0,067 9 de Campos 43 0,008 ]10.000-50.000] San Miguel ]50.000-100.000] 10 198 0,070 10 Torre de Peñafiel 45 0,009 Más de 100.0000 del Pino Territorios singulares Total menos poblados 1.535 0,542 Total menos poblados 377 0,071 Fuente: INE (padrón). Fuente: INE (censos, padrón 2008) y Fundación BBVA-Ivie.

5 La densidad de población

Los gráficos 7 y 8 permiten completar el análisis de la pauta 1900, la mitad menos densamente poblada del territorio de asentamiento de la población de Valladolid. Muestran los provincial estaba habitada por más de un cuarto de la po- porcentajes de población acumulada por tramos de superfi- blación (26,4%), y cien años después esta proporción ha- cie, tras haber ordenado los municipios de menor a mayor bía caído al 5,3%. Durante los primeros años del siglo XXI densidad de población. Desde esta perspectiva se observa este porcentaje siguió cayendo, hasta el 4,6% en 2008. que la distribución de la población de Valladolid es similar Al inicio del siglo XX, en la décima parte más densamente a la de España, asentándose de forma menos dispersa que poblada del territorio provincial vivía el 36,8% de la po- la población de la región. En 2008, la mitad del territorio blación. En 2001, este porcentaje ascendía al 80,4%, y menos densamente poblado de Valladolid estaba habitada se mantenía en este valor en 2008. por el 4,6% de la población, un porcentaje inferior al de La densidad de población de la provincia aumentó de Castilla y León (7,1%), y ligeramente superior al de España 34,9 hab./km² en 1900 a 65,2 hab./km² en 2008, pero (3,5%). Sin embargo, en el 10% del territorio vallisoletano a nivel municipal había fuertes contrastes. La capital, el más densamente poblado residía el 80,4% de la población municipio más poblado y con más densidad durante todo de la provincia, y esta misma proporción del territorio del el período analizado, pasó de 361,2 hab./km² en 1900 país la habitaba un 77,0% de los españoles. En Castilla y a 1.612,8 hab./km² en 2008. En este último año, otros León, en cambio, este porcentaje era inferior, el 72,7%. dos municipios presentaban una elevada densidad, Arroyo El gráfico 8 presenta esta misma información para el de la Encomienda (927,6 hab./km²) y Laguna de Duero caso de Valladolid desde una perspectiva histórica. En (737,5 hab./km²).

Cuadro 4. Municipios con mayor densidad de población. Gráfico 7. Población acumulada por tramos de superficie. 1900 y 2008. Hab./km2 Valladolid, Castilla y León y España. 2008. Porcentaje ordenado de menor a mayor en términos 1900 2008 de hab./km2 Nº Municipio Densidad Nº Municipio Densidad 80 1 Valladolid 361,2 1 Valladolid 1.612,8 Arroyo de 70 2 80,4 2 la Encomienda 927,6 60 3 Zaratán 67,6 3 Laguna de Duero 737,5 4 Peñafiel 63,7 4 Santovenia 247,1 50

de Pisuerga población 5 54,7 5 Cistérniga 240,2 40 27,3 6 Villalón de Campos 53,3 6 Zaratán 231,9 30 23,0 7 Rueda 50,7 7 Medina del Campo 138,8 19,6 Porcentaje 20 15,9 8 Tudela de Duero 50,5 8 137,8 9,9 10,8 7,1 10 4,6 3,5 9 49,8 9 Tudela de Duero 136,4 0,5 0,6 0,2 Pedrajas 0 10 Mota del Marqués 49,2 10 de San Esteban 119,2 Hastael 10% Hastael 50% Hastael 75% Hastael 90% Superficie Valladolid 34,9 Valladolid 65,2 Valladolid CastillayLeón España Fuente: INE (censos, padrón 2008) y Fundación BBVA-Ivie. Fuente: INE (padrón). Cuadro 5. Municipios con menor densidad de población. Gráfico 8. Población acumulada por tramos de superficie. 1900 y 2008. Hab./km2 Valladolid. 1900, 2001 y 2008. Porcentaje ordenado de menor a mayor en términos de hab./km2 1900 2008 Nº Municipio Densidad Nº Municipio Densidad 90 1 Aguasal 7,4 1 Aguasal 1,1 80

Moraleja n 70 63,2 2 de las Panaderas 8,4 2 Torre de Peñafiel 1,5 60 3 Berceruelo 8,8 3 San Martín de Valvení 1,7 46,5 població 50 4 Velascálvaro 9,6 4 Almenara de Adaja 1,9 40 5 Torrescárcela 10,2 5 Gatón de Campos 1,9 30 26,4 6 Ramiro 10,5 6 Fontihoyuelo 2,2 19,619,6 Porcentaje 20 7 San Martín de Valvení 10,5 7 Ramiro 2,5 11,0 9,9 10 3,5 5,3 4,6 8 Torre de Peñafiel 10,5 8 2,5 0,5 0,5 0 9 11,0 9 Santervás de Campos 2,6 Hastael 10% Hastael 50% Hasta el 75% Hastael 90% 10 Manzanillo 11,7 10 Villalán de Campos 2,7 Superficie Valladolid 34,9 Valladolid 65,2 1900 2001 2008

Fuente: INE (censos, padrón 2008) y Fundación BBVA-Ivie. Fuente: INE (censos, padrón 2008) y Fundación BBVA-Ivie.

6 POBLACIÓN - n.º 49

Estructura de la población por sexo y edad

El crecimiento demográfico de la población de incremento en la población en edad avanzada. En 1900, solo Valladolid fue acompañado de una profunda al- un 5,0% de la población de Valladolid alcanzaba los 65 años, teración en su composición por edades. Comple- porcentaje que ascendía al 5,3% en Castilla y León y al 5,2% en tada la transición demográfica, la natalidad y la España. En 2008, sin embargo, las personas de 65 y más años mortalidad se estabilizaron en unos niveles muy constituían el 17,9% de la población provincial. Este porcentaje bajos, y la esperanza de vida al nacer se había era 4,4 puntos inferior al de la región, pero 1,3 puntos superior incrementado significativamente, provocando el al del país. Entre las mujeres vallisoletanas, un quinto (20,1%) envejecimiento de la población. alcanzaba los 65 años, frente a un cuarto (25,2%) en Castilla El gráfico 9 recoge las pirámides de población y León y un 18,9% en España. El gráfico 10 muestra que en de Valladolid en 1900 y 2008. En 1900, las ele- numerosos municipios de Valladolid el peso de los más mayores vadas tasas de natalidad y mortalidad resultaban superaba el 40% en 2008. en una estructura caracterizada por el predominio de la población más joven. En 2008, en cambio, la pirámide de población era más estrecha por la Gráfico 9. Pirámide de la población de Valladolid. 1900-2008 base que en las cohortes de edad centrales.

En 1900, un tercio de la población (33,5%) de 85-... 80-84 Valladolid era menor de 15 años, porcentaje idén- 75-79 70-74 tico al registrado en España y un punto inferior 65-69 60-64 55-59 al de la región (34,4%). En 2008, en cambio, el 50-54 45-49 peso de la población menor de 15 años se había 40-44 35-39 reducido a menos de la mitad, hasta el 12,5% en 30-34 25-29 Valladolid, el 11,6% en Castilla y León y el 14,4% 20-24 15-19 en España. 10-14 5-9 Paralelamente, los cambios demográficos ci- 0-4 150.000 120.000 90.000 60.000 30.000 0 30.000 60.000 90.000 120.000 150.000 tados anteriormente han derivado en un notable

Padrón 2008 Hombres Mujeres Censo 1900 Hombres Mujeres Cuadro 6. Juventud de la población en Valladolid, Fuente: INE (censos, padrón 2008). Castilla y León y España. 1900-2008. Porcentaje de población menor de Gráfico 10. Envejecimiento de la población municipal. 2008. 15 años Porcentaje de población de 65 años y más A) Municipios con mayor porcentaje B) Municipios con menor porcentaje Castilla Valladolid España y León

1900 2008 1900 2008 1900 2008 CanillasdeEsgueva Arroyo de la Encomienda 51,5 3,4

Total 33,5 12,5 34,4 11,6 33,5 14,4 Cistérniga 50,5 5,5 Hombres 34,2 13,0 35,3 12,0 34,6 15,0 Ramiro Zaratán 50,0 6,3 Mujeres 32,9 12,1 33,5 11,2 32,5 13,8 Fontihoyuelo 6,6 Fuente: INE (censos, padrón 2008) y Fundación BBVA-Ivie. 48,6 Laguna de Duero Cuadro 7. Envejecimiento de la población en 48,3 7,0 Simancas Valladolid, Castilla y León y España. 47,1 7,0

1900-2008. Porcentaje de población de Santervás de Campos Boecillo 65 años y más 46,1 8,1 Berceruelo 45,8 8,5 Castilla Valladolid España y León Corralesde Duero SantoveniadePisuerga 45,5 8,6

1900 2008 1900 2008 1900 2008 45,3 10,0

Total 5,0 17,9 5,3 22,3 5,2 16,6 VALLADOLID VALLADOLID 17,9 17,9 Hombres 4,5 15,5 5,3 19,4 5,1 14,2 020406080 100 020406080 100

Mujeres 5,5 20,1 5,3 25,2 5,3 18,9 Hombres Mujeres Total

Fuente: INE (censos, padrón 2008) y Fundación BBVA-Ivie. Fuente: INE (padrón).

7 El nivel educativo de la población

Gráfico 11. Población analfabeta y sin estudios. Gráfico 12. Población analfabeta y sin estudios 1900-2001. Porcentaje sobre la población por municipios. 2001. Porcentaje sobre de 10 y más años la población de 10 y más años A) Municipios con mayor porcentaje B) Municipios1 con menor porcentaje 39,4 Valladolid 61,3 Villavicencio de Villanueva 50,6 los Caballeros 66,7 de San Mancio 0,0

0 0 38,2 60,2 0,5

19 CastillayLeón 65,9 52,3 53,8 0,8

Cuenca de Campos Berrueces 57,7 52,5 1,0 España 74,8 66,4 Herrín de Campos 50,5 1,3

7,6 Ramiro Valladolid 10,1 50,0 1,4 8,9 Villafrades Sardón de Duero de Campos 49,5 1,5

9,6 Villanueva de San Cebrián

2001 CastillayLeón 12,2 los Caballeros 49,2 de Mazote 1,6 10,9 47,5 1,6 13,3 España 17,2 Fuente-Olmedo 15,3 43,9 1,6

VALLADOLID VALLADOLID 020406080 100 8,9 8,9 0153045607590 0153045607590 Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total 1 Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie. A partir de los municipios de más de 100 habitantes. Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie.

Estos cambios en las variables demográficas básicas tie- gión castellano-leonesa mantenía una importante ventaja, nen su origen en transformaciones sociales y económicas con solo el 10,9%, y en Valladolid este porcentaje era dos de diversa naturaleza. La caída de las tasas de natalidad puntos inferior al de la región (8,9%). En España, la dife- está estrechamente relacionada con la emancipación de rencia entre géneros era de 3,9 puntos porcentuales. En la mujer, impulsada por su creciente acceso a la cultura. la región y la provincia, en cambio, la diferencia se había En 1900, España era un país profundamente atrasa- reducido hasta 2,5 puntos. do en comparación con sus vecinos europeos. Dos tercios Dentro de Valladolid, no obstante, seguía habiendo gran- (66,4%) de su población de 10 y más años eran analfabe- des diferencias entre municipios (gráfico 12 y mapa 3). tos o carecían de estudios. En Castilla y León el acceso a la cultura también era muy reducido, aunque la situación era menos desfavorable, con un porcentaje de analfabetos Mapa 3. Población analfabeta y sin estudios y sin estudios del 52,3%. Valladolid, por su parte, presen- por municipios. 2001. Porcentaje taba un porcentaje incluso menor que la media regional, el 50,6%. Mientras que en términos agregados la situa- ción en la región y la provincia era más favorable que en el país, las diferencias por género en el acceso a la edu- cación básica eran notablemente más amplias en Castilla y León y sus provincias. En España, la diferencia entre el porcentaje de mujeres y de hombres analfabetos o ca- rentes de estudios era de 17,1 puntos en perjuicio de las primeras. En Valladolid, la diferencia era de 21,9 puntos porcentuales, y en la región ascendía a 27,7 puntos. Cien años después se habían producido avances de gran magnitud, universalizándose el acceso a la formación básica y tendiéndose a la convergencia entre géneros y re- giones. En España, el porcentaje de población analfabeta o carente de estudios había caído hasta el 15,3%. La re- Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie.

8 POBLACIÓN - n.º 49

El nivel educativo de la población (cont.)

Gráfico 13. Población con estudios superiores. Gráfico 14. Población con estudios superiores 1960-2001. Porcentaje sobre por municipios. 2001. Porcentaje sobre la población de 10 y más años la población de 10 y más años A) Municipios con mayor porcentaje B) Municipios con menor porcentaje 2,35 Valladolid 0,22 Simancas Berceruelo 1,26 30,4 0,0

Boecillo 1,75 24,3 1,0

1960 CastillayLeón 0,13 0,93 Villanueva de losInfantes Velascálvaro 23,0 1,6 San Pablo 1,68 Fuensaldaña 21,8 de la Moraleja 2,0 España 0,14 0,88 Valladolid 19,0 2,0

14,58 Torre de Peñafiel Valladolid 16,74 18,3 2,2 15,69 Cogeces de Íscar 17,9 2,2 11,68 CastillayLeón 14,21 17,9 2,9

2001 12,96 Arroyo de la Encomienda 17,9 3,0 12,25 España 12,96 Rubí de Robladillo Bracamonte 12,61 17,1 3,0

VALLADOLID VALLADOLID 010203040 15,7 15,7 010203040 010203040 Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie. Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie.

En 1960, los avances en la extensión de la educación cipios colindantes, junto a un número reducido de muni- primaria eran muy notables, pero la formación superior era cipios más alejados. Simancas era el municipio valliso- difícilmente accesible para la gran mayoría de la pobla- letano con una mayor proporción de titulados, con casi ción española. En ese año, solo un 0,88% de la población un tercio de la población de 10 y más años (30,4%) en española de 10 y más años tenía un título universitario. posesión de un título superior. En Boecillo y Villanueva Entre las mujeres españolas, solo un 0,14% había cursa- de los Infantes el peso de la población con estudios su- do estudios superiores, frente al 1,66% de los hombres. periores era casi un cuarto del total, y en la capital de un En Castilla y León el porcentaje total ascendía al 0,93% quinto (19,0%). (0,13% entre las mujeres y 1,75% entre los varones). La provincia se situaba en una posición relativamente favo- rable, con un 1,26% de titulados universitarios. Entre los Mapa 4. Población con estudios superiores hombres vallisoletanos el porcentaje era del 2,35%, fren- por municipios. 2001. Porcentaje te a solo el 0,22% entre las mujeres. A comienzos del siglo XXI, la formación superior se ha- bía extendido de forma notable, sobre todo entre las mu- jeres. En España, el 12,61% de la población de 10 y más años poseía un título superior. Entre las mujeres, este por- centaje ascendía al 12,96%, frente al 12,25% entre los hombres. En Castilla y León, el porcentaje agregado era del 12,96%, siendo el peso entre las mujeres 2,5 puntos superior al de los hombres. En Valladolid, la formación su- perior había avanzado en mayor medida, ya que el 15,69% de sus habitantes de 10 y más años tenía estudios superio- res en 2001, y la ventaja de las mujeres (16,74%) sobre los hombres (14,58%) era de 2,2 puntos. Como se observa en el mapa 4, los municipios con mayor porcentaje de titulados eran la capital y los muni- Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie.

9 Actividad y ocupación

Cuadro 8. Características de la población activa. A lo largo del siglo XX, el desarrollo de la sociedad española 1900-2001 en su conjunto y la emancipación de la mujer alteraron pro- Castilla fundamente la estructura del mercado de trabajo de España Valladolid España y León y sus provincias. La incorporación de la mujer al mercado 1900 2001 1900 2001 1900 2001 de trabajo ha permitido mejorar sus índices de actividad, Tasa de actividad que se ha traducido en incrementos significativos de sus Total 36,7 46,2 40,3 43,3 40,0 46,9 tasas de actividad, lo que ha impulsado, en definitiva, la Hombres 67,4 57,8 63,0 54,5 66,9 57,0 Mujeres 7,4 35,1 18,6 32,3 14,2 37,2 tasa de actividad agregada. Población activa por sexo En 1900, el 36,7% de la población de Valladolid era ac- Hombres 89,7 61,4 76,5 62,3 80,9 59,6 tiva, porcentaje tres y cuatro puntos por debajo de las tasas Mujeres 10,3 38,6 23,5 37,7 19,1 40,4 de la región y el país, respectivamente. La tasa de actividad Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie. de las mujeres vallisoletanas era particularmente baja, del 7,4%, frente a una tasa del 67,4% para los hombres. Por Mapa 5. Tasa de actividad por municipios. ello, nueve de cada diez activos en la provincia eran varo- Valladolid. 2001 nes. En España la tasa de actividad femenina alcanzaba el 14,2%, y en Castilla y León se elevaba hasta el 18,6%. La imagen era completamente distinta cien años des- pués. La tasa de actividad total de Valladolid, del 46,2%, Gatón de Campos Arroyo de la superaba en tres puntos la de la región, y era solo 0,7 pun- Encomienda tos menor que la nacional. En 2001, en la provincia y su en- torno la tasa de actividad masculina había caído alrededor

Villanueva de de diez puntos, hasta el 57,8% en Valladolid. En cambio, los Infantes Renedo Adalia de Esgueva la tasa de actividad femenina había crecido drásticamente. Robladillo Valladolid Cistérniga Laguna de Duero En concreto, se multiplicó casi por cinco, alcanzando el Boecillo Viana de Cega Tasa de actividad 35,1% en 2001. En Castilla y León, la tasa de actividad Hasta 40% femenina ascendía al 32,3%, y en España era del 37,2%. ]40%-45%] ]45%-50%] En las tres demarcaciones, prácticamente cuatro de cada Ramiro ]50-55%] diez activos eran mujeres a comienzos del siglo XXI. Más de 55% Territoriossingulares Dentro de Valladolid, en 2001 las tasas de actividad más Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie. altas se registraban en las proximidades de la capital, y las más bajas se hallaban en la franja oriental de la provincia Gráfico 15. Tasa de actividad por municipios. 2001 (gráfico 15 y mapa 5). Entre los ocupados, la proporción de A) Municipios con mayor tasa B) Municipios con menor tasa aquellos que cobraban un salario aumentó del 59,8% en 1960 al 81,5% en 2001 (gráfico 16). Gatón de Campos Castrobol 57,9 22,0

Cistérniga Valdunquillo 57,1 23,6 Gráfico 16. Asalariados sobre población Arroyo de la 1 ocupada. 1960 -2001. Porcentaje Encomienda 55,5 27,1 Santovenia de Pisuerga 55,4 60,9 27,8 Valladolid 53,8 59,8 Robladillo Villafranca de Duero 55,4 27,9 44,9 CastillayLeón 46,1

1960 45,0 Ramiro Fontihoyuelo 54,2 28,2 64,5 España 57,9 63,2 Villanubla Unión de Campos (La) 53,9 28,5 78,6 Valladolid 86,7 81,5 Laguna de Duero Piñel de Arriba 53,2 28,7 72,9 CastillayLeón 82,5

2001 76,3 Adalia 52,6 28,8 79,9 España 86,1 Boecillo San Román de Hornija 82,3 51,7 29,4 020406080 100 VALLADOLID VALLADOLID 46,2 46,2 Hombres Mujeres Total 020406080 100 020406080 100 1 En 1960 no se distingue entre población activa y ocupada, y solo se ofrece información Hombres Mujeres Total sobre la primera, que es la utilizada como denominador en este caso. Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie. Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie.

10 POBLACIÓN - n.º 49

Actividad y ocupación (cont.)

El análisis de la estructura productiva ofrece in- los sectores de la industria, la construcción y los servicios. Así, formación complementaria sobre la evolución desde en Valladolid, en 2001, tan solo un 5,7% de los ocupados se una sociedad relativamente atrasada a otra de corte dedicaba a la agricultura, frente al 9,2% en Castilla y León y el moderno. Al comparar las cifras con cien años de 6,4% en España. Y menos del 2% de las mujeres vallisoletanas diferencia debe advertirse que la diferencia entre ocupadas trabajaba en el campo. La ocupación en la industria población activa y población ocupada no aparece en de la provincia era relativamente mayor que en su entorno, em- las estadísticas oficiales hasta época relativamente pleando a un quinto de los trabajadores (20,4%). Los servicios, reciente. De hecho, la encuesta de población activa fuertemente feminizados, eran el sector laboral más relevante en (EPA) surge en 1964. Durante el transcurso del si- las tres demarcaciones. Concentraba cerca de dos tercios del total glo XX se dieron cambios fundamentales en el mer- de empleos de la provincia (63,0%), la región (61,1%) y el país cado de trabajo español, como pone de manifiesto (63,5%). el cuadro 9, que muestra el porcentaje de población El gráfico 17 muestra la diferente especialización sectorial de ocupada por sectores en 1900 y 2001. los municipios de Valladolid. En la capital, el 69,6% de los ocu- En 1900, la agricultura era el sector de activi- pados trabajaba en el sector terciario. dad laboral más importante de la economía espa- ñola, pues en ella trabajaba el 71,4% de los ocu- Cuadro 9. Población ocupada por ramas de actividad pados. En Castilla y León, los sectores distintos del económica. 1900-2001 primario tenían un peso aún menor, y la agricultura Valladolid Castilla y León España absorbía el 80,4% del empleo. En Valladolid, en 1900 2001 1900 2001 1900 2001 1. Agricultura cambio, un tercio de los empleos se hallaba fuera Total 66,8 5,7 80,4 9,2 71,4 6,4 del campo, y solo una de cada diez mujeres ocu- Hombres 73,2 7,7 82,2 11,8 72,1 7,5 Mujeres 11,7 1,9 73,2 4,4 60,7 4,4 padas (11,7%) trabajaba en la agricultura, frente 2. Industria Total 11,9 20,4 7,1 17,5 13,5 18,4 al 73,2% en la región y el 60,7% en el país. Ya en Hombres 12,3 26,1 8,1 21,6 14,6 21,9 estas fechas, los servicios constituían el sector de Mujeres 7,7 9,9 2,9 9,8 12,6 12,8 3. Construcción1 ocupación más relevante para las mujeres de Va- Total - 11,0 - 12,2 - 11,7 Hombres - 15,9 - 17,8 - 17,6 lladolid, pues daba empleo a cuatro de cada cinco Mujeres - 2,1 - 2 - 2,2 4. Servicios trabajadoras (80,5%), frente a una de cada cuatro Total 21,3 63,0 12,5 61,1 15,1 63,5 en la región (23,9%) y el país (26,7%). Hombres 14,5 50,2 9,7 48,7 13,3 52,9 Mujeres 80,5 86,2 23,9 83,8 26,7 80,6 A lo largo del siglo XX el desarrollo económico 1 En 1900, el sector de la construcción está incluido en el de la industria. facilitó el trasvase de mano de obra agrícola hacia Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie.

Gráfico 17. Sectores de actividad más relevantes. 2001. Porcentaje de población ocupada sobre el total A) Municipios con mayor porcentaje B) Municipios con mayor porcentaje C) Municipios con mayor porcentaje D) Municipios con mayor porcentaje en agricultura en industria en construcción en servicios

Berceruelo Íscar Rueda Fuensaldaña 83,3 45,3 34,2 71,8

Castromembibre Llano de Olmedo Simancas 79,2 42,9 33,4 70,1 Pedrajas de Villanueva Alaejos Valladolid de la Condesa 76,5 San Esteban 39,5 30,9 69,6

Villalbadela Loma Olmedo Nava del Rey Boecillo 72,7 37,9 29,8 67,7

San Martín de Valvení Rubí de Bracamonte Arroyo de 70,3 34,1 29,5 la Encomienda 66,7

Torrecilla de la Torre Alcazarén Valdestillas Viana de Cega 69,2 33,6 28,6 66,3

Vega de Ruiponce Fuente-Olmedo Cistérniga 65,1 33,3 28,6 65,3

Salvador de Zapardiel Pedrajade Portillo (La) Roturas 65,0 31,1 28,1 64,3

Villasexmir Pesquerade Duero Parrilla (La) Zaratán 64,9 29,7 26,4 64,3

Villalbarba Portillo CastrejóndeTrabancos Villalónde Campos 64,3 28,6 25,5 63,4

VALLADOLID VALLADOLID VALLADOLID VALLADOLID 5,7 20,4 11,0 63,0 020406080 100 020406080 100 020406080 100 020406080 100 Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie. Hombres Mujeres Total

11 Los municipios que han ganado y perdido más población

Valladolid es la única provincia castellano-leonesa que te elevada. Entre los términos municipales que registraron experimenta un crecimiento demográfico continuado a lo mayores pérdidas se halla Nava del Rey, el tercer munici- largo de todo el siglo XX. Sin embargo, como muestra el pio más poblado en 1900 que en cien años vio reducir su mapa 6, el despoblamiento afectó con gran intensidad a población en dos tercios (cuadro 11). Rueda, sexto mayor la mayoría de municipios vallisoletanos. Solo la capital y municipio al inicio del siglo XX, perdió 3.160 habitantes, y parte de su actual área metropolitana, junto a un pequeño Alaejos, noveno mayor municipio, perdió 2.014 residentes número de municipios más distantes, tenían en 2001 una en el transcurso del siglo. población mayor que en 1900. En esos cien años, la ciu- Entre 2001 y 2008, el número de municipios con saldo dad de Valladolid ganó 245.252 habitantes. Después de negativo se redujo muy notablemente (mapa 7). El creci- la capital, Laguna de Duero y Medina del Campo fueron miento se generaliza en el área metropolitana de Valladolid, los municipios que más población ganaron, creciendo en y alcanza a un gran número de municipios dispersos en el 17.920 habitantes y 12.816 habitantes, respectivamente territorio. Los municipios que más crecen lindan con la ca- (cuadro 10). Durante el siglo XX, el crecimiento demográfi- pital: Arroyo de la Encomienda, que gana 6.284 habitantes, co de estos municipios se debió a la llegada de habitantes Cistérniga, que crece en 3.242 habitantes, y Zaratán, que de otras provincias pero, sobre todo, de otros municipios gana 2.980 residentes. La capital, por su parte, experimen- de Valladolid, algunos de ellos de dimensión relativamen- ta un crecimiento más modesto, 1.881 habitantes.

Mapa 6. Variación en la población municipal. Mapa 7. Variación en la población municipal. 1900-2001 2001-2008

Valladolid Arroyo de la Tudela Valladolid Encomienda de Duero Simancas Cistérniga Laguna de Duero Tordesillas Variación absoluta Variación absoluta de población de población Íscar Negativa Medina Negativa del Campo ]0-1.000] ]0-1.000] ]1.000 -5.000] ]1.000 -5.000] ]5.000-50.000] ]5.000-50.000] Más de 50.000 Más de 50.000 Territorios singulares Territorios singulares Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie. Fuente: INE (censos, padrón 2008) y Fundación BBVA-Ivie.

Cuadro 10. Municipios que han ganado más población. Cuadro 11. Municipios que han perdido más población. 1900-2001 y 2001-2008 1900-2001 y 2001-2008

1900-2001 20011-2008 1900-2001 20011-2008 Variación Total Variación Total Variación Total Variación Total Nº Municipio2 Nº Vallado- Nº Municipio2 Nº Valladolid Nº Municipio2 Nº Valladolid Nº Municipio2 Nº Valladolid habitantes lid= 100 habitantes = 100 habitantes = 100 habitantes = 100 Arroyo de la 1 Nava del Rey -3.935 -1,830 1 Fresno el Viejo -130 -0,420 1 Valladolid 245.252 114,0 1 Encomienda 6.284 20,3 2 Rueda -3.160 -1,469 2 -108 -0,349 2 Laguna de Duero 17.920 8,3 2 Cistérniga 3.242 10,5 Villalón Medina del 3 Alaejos -2.014 -0,937 3 de Campos -104 -0,336 3 Campo 12.816 6,0 3 Zaratán 2.980 9,6 4 Seca (La) -1.967 -0,915 4 Castronuño -89 -0,288 4 Íscar 4.508 2,1 4 Laguna de Duero 2.470 8,0 5 -1.931 -0,898 5 -80 -0,259 5 Arroyo de la 4.267 2,0 5 Valladolid 1.881 6,1 Encomienda 6 Pozaldez -1.745 -0,811 6 Villabrágima -80 -0,259 6 Tordesillas 3.900 1,8 6 Tudela de Duero 1.473 4,8 7 Villalón -1.688 -0,785 7 Cogeces -75 -0,243 7 Tudela de Duero 3.723 1,7 7 Boecillo 1.472 4,8 de Campos del Monte Medina 8 Siete Iglesias -1.565 -0,728 8 Carpio -73 -0,236 8 Cistérniga 3.410 1,6 8 del Campo 1.349 4,4 de Renedo 9 Castronuño -1.533 -0,713 9 Melgar -64 -0,207 9 Simancas 2.823 1,3 9 de Esgueva 1.324 4,3 de Arriba Santovenia Aldeamayor 10 Torrecilla -1.223 -0,569 10 Becilla de -61 -0,197 10 de Pisuerga 2.225 1,0 10 de San Martín 1.264 4,1 de la Orden Valderaduey Valladolid 215.049 100,0 Valladolid 30.925 100,0 Valladolid 215.049 100 Valladolid 30.925 100 1 Variación calculada respecto al censo de 2001. 1 Variación calculada respecto al censo de 2001. 2 Ordenación de municipios según mayor incremento de población en términos absolutos. 2 Ordenación de municipios según mayor pérdida de población en términos absolutos. Fuente: INE (censos, padrón 2008) y Fundación BBVA-Ivie. Fuente: INE (censos, padrón 2008) y Fundación BBVA-Ivie.

12 POBLACIÓN - n.º 49

La movilidad de la población por municipios

La movilidad espacial de la población sigue siendo residencia pero no de provincia, y solo un 17,9% procedía de otra hoy un importante indicador de movilidad social provincia. y progreso. De acuerdo con el censo de 1900, el El cambio más destacable que revelan los datos de 2008 es 87,1% de la población que residía en Valladolid el aumento en los porcentajes de población extranjera residente, había nacido en el interior de la provincia. Este aunque en Valladolid y Castilla y León el incremento no ha sido tan porcentaje es relativamente bajo, teniendo en llamativo como en España. En 2008, el 13,1% de la población cuenta que, en esta misma fecha, el 94,1% de los del país procedía del extranjero. Este porcentaje era del 7,3% en habitantes de Castilla y León y el 91,1% de los de Castilla y León, y algo menor en Valladolid, del 6,7%. España residía en la misma provincia en que había En 2008, tan solo el 2,7% de los habitantes de Arroyo de la nacido. Un 12,7% de los habitantes de Valladolid Encomienda (gráfico 18), el cuarto mayor municipio de Valladolid, procedía de otra provincia, y el 0,3% había nacido había nacido en este municipio. Por su parte, en Bustillo de Chaves en el extranjero. Este último porcentaje era idénti- casi un tercio de la población (31,7%) era extranjera (gráfico19). co al de España, y superior al de Castilla y León, el 0,1%. La información disponible para el año 2008 Cuadro 12. Movilidad de la población. 1900-2008 permite ampliar el análisis con datos sobre la mo- Valladolid Castilla y León España vilidad interprovincial. En 2008, menos de la mi- tad de la población provincial, regional y nacional Población nacida en (%) 1900 2008 1900 2008 1900 2008 mantenía su residencia en el mismo municipio en Mismo municipio de residencia - 42,8 - 45,6 - 44,0 que había nacido. El 42,8% de los habitantes de según padrón o censo Otro municipio de la misma Valladolid residía en el municipio de nacimiento, 87,1 26,0 94,1 29,3 91,1 23,7 provincia1 mientras que un 26,0% había nacido en un mu- nicipio de la provincia pero distinto a aquel en el Otra provincia 12,7 24,4 5,8 17,9 8,6 19,2 que residía. Una elevada proporción de la pobla- El extranjero 0,3 6,7 0,1 7,3 0,3 13,1 ción, cercana a un cuarto (24,4%), procedía de otra provincia. En Castilla y León, un 29,3% de 1 En 1900 engloba también la categoría “mismo municipio de la misma provincia”. No es posible separar ambas categorías con la información censal de 1900. los habitantes había cambiado de municipio de Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie.

Gráfico 18. Movilidad de la población. 2008. Gráfico 19. Movilidad de la población. 2008. Porcentaje de población nacida en el mismo Porcentaje de población nacida municipio de residencia en el extranjero A) Municipios con mayor porcentaje B) Municipios con menor porcentaje A) Municipios con mayor porcentaje B) Municipios1 con menor porcentaje

Arroyo de Bustillo de Chaves 73,5 la Encomienda 2,7 31,7 0,4 Santovenia Mayorga Wamba 71,8 de Pisuerga 7,0 25,4 0,6

San Llorente Cistérniga Villacarralón Carpio 69,2 8,1 23,6 0,6

Langayo Laguna de Duero Esguevillas 68,8 8,8 20,3 de Esgueva 0,6

Velilla Zaratán Cabezón de Valderaduey Parrilla (La) 68,4 9,8 18,4 0,9

Pozuelo de la Orden Viana de Cega 68,3 10,5 17,6 0,9

Villaco Simancas Cogeces de Íscar Rubí de Bracamonte 66,7 10,7 16,1 1,0

Melgar de Abajo Renedo de Esgueva Castronuevo 66,4 11,6 16,0 de Esgueva 1,0

Villabaruz de Campos Boecillo Fresno el Viejo 65,1 12,2 15,9 1,1

Castrodeza Cabezón de Pisuerga Tiedra 64,7 13,1 14,6 1,1

VALLADOLID VALLADOLID VALLADOLID VALLADOLID 42,8 42,8 6,7 6,7 020406080 100 020406080 100 01020304050 01020304050 Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total 1 A partir de los municipios de más de 250 habitantes. Fuente: INE (padrón). Fuente: INE (padrón).

13 La población inmigrante en detalle La presencia de población extranjera

Gráfico 20. Población extranjera sobre el total. En España, la inmigración comienza a adquirir una mag- Valladolid, Castilla y León y España. nitud relevante a partir de finales de los noventa. En 1998 1998-2008. Porcentaje la población extranjera representaba el 2,9% de los habi-

20 tantes de España (gráfico 20). Durante los siguientes diez años los flujos de entrada se intensificaron considerable- 16 mente, y en 2008 los inmigrantes constituían el 13,1% de la población del país. Como muestra el gráfico 21, en- 12 tre los países de origen destacaban Rumanía (11,7%),

8 Marruecos (11,3%) y Ecuador (7,6%). En las provincias castellano-leonesas, y en particular en Valladolid, la llega- 4 da de inmigrantes ha sido menos intensa que en el país en su conjunto, pero relevante, contribuyendo al fin del 0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 despoblamiento de la región durante los primeros años del Valladolid CastillayLeón España siglo XXI. En 1998, los extranjeros representaban el 1,6% Fuente: INE (padrón).

Mapa 8. Población extranjera por municipios. 2008. Mapa 9. Principal zona de origen o nacionalidad entre Porcentaje sobre la población total la población extranjera. 2008

Villacarralón Cabezçon de Valderaduei Mayorga Villanueva de la Condesa Bustillo de Chaves

Valladolid Valdearcos de la Vega Zona/Paísdeorígen Sin población extranjera Europa (resto) EU15 Cogeces Europa del Este de Íscar Porcentaje Norte de África Hasta1,0 Colombia ]1,0 -2,5] Ecuador ]2,5-5,0] Resto Sudamérica ]5,0-10,0] Asia Más de 10 Territoriossingulares Territoriossingulares Fuente: INE (padrón) y elaboración propia. Fuente: INE (padrón) y elaboración propia. Gráfico 21. Población extranjera de Valladolid, Castilla y León y España según principal país de origen. 2008. Porcentaje sobre la población extranjera total A) Valladolid B) Castilla y León C) España

Bulgaria Bulgaria Rumanía 20,8 14,3 11,7

Rumanía Rumanía Marruecos 14,8 12,8 11,3

Colombia Marruecos Ecuador 6,4 9,0 7,6

Marruecos Portugal Reino Unido 6,4 8,6 5,9

Brasil Colombia Colombia 6,2 6,7 5,5

Francia Ecuador Argentina 5,5 5,2 4,8

Ecuador Francia Bolivia 4,8 5,2 4,0

Rep. Dominicana Brasil Alemania 4,1 3,8 3,9

Portugal Rep. Dominicana Francia 4,0 3,4 3,6

Alemania Argentina Perú 2,8 2,9 2,7 0510 15 20 25 30 0510 15 20 25 30 0510 15 20 25 30 Fuente: INE (padrón). Hombres Mujeres Total

14 POBLACIÓN - n.º 49 La población inmigrante en detalle La presencia de población extranjera (cont.) de la población de Castilla y León, y el 1,2% de la pobla- la cohorte de edad más numerosa era la comprendida entre ción de Valladolid. Durante la siguiente década estos por- los 30 y 34 años, con cierto predominio de la población centajes crecieron de forma notable, alcanzando el 6,0% masculina (gráfico 22). La tasa de actividad de la pobla- y el 5,6%, respectivamente, situándose, no obstante, muy ción extranjera residente en Valladolid ascendía al 79,0%, por debajo del peso alcanzado en el país. En el interior de superando con creces la tasa de actividad del conjunto de la provincia, en 2008 los inmigrantes representaban más la población asentada en la provincia. Entre los inmigrantes del 10% de la población residente en algunos municipios ocupados en 2008, cerca de un tercio (29,9%) trabajaba en situados al norte y al sureste provincial, y entre el 5% y los servicios distintos del hogar y la hostelería, un porcen- el 10% en la capital y el área metropolitana (mapa 8). taje cuatro puntos superior al registrado en Castilla y León Atendiendo al lugar de origen, en Valladolid predomina- pero tres puntos inferior al de España. El peso del empleo ban los procedentes de Europa del Este (mapa 9). Más de en la construcción y la industria era también relevante en un tercio de los extranjeros asentados en Valladolid era de la provincia, donde trabajaban un quinto de los inmigrantes nacionalidad búlgara (20,8%) o rumana (14,8%), y les (20,9% y 19,4%, respectivamente). Mientras la ocupación seguían en importancia la colombiana y la marroquí, pero de inmigrantes en la industria era ocho puntos superior a la en una proporción muy inferior (6,4% en ambos casos). registrada en el país y seis en la región, la ocupación extran- Cabe señalar que la nacionalidad búlgara, que también jera en la agricultura era particularmente baja en Valladolid, ocupaba el primer puesto en la región (14,3%), no cons- empleando al 3,2% de los inmigrantes ocupados. taba en 2008 entre las diez nacionalidades extranjeras La mayoría de extranjeros ocupados en Valladolid más frecuentes de España. (63,9%) tenía estudios medios en 2008, y un cuarto La población inmigrante de Valladolid es un colectivo (24,2%) poseía un título universitario, frente al 12,9% en considerablemente joven, que llega en busca de mejores la región y el 15,1% en España (gráfico 25). ingresos y presenta elevadas tasas de actividad. En 2008,

Gráfico 23. Población ocupada extranjera por sectores Gráfico 22. Pirámide de la población extranjera de actividad. Valladolid, Castilla y León de Valladolid. 2008 y España. 2008. Porcentaje

85-... 80-84 Agricultura 75-79 70-74 65-69 Industria 60-64 55-59 50-54 Construcción 45-49 40-44 35-39 Hostelería 30-34 25-29 Servicios del hogar 20-24 15-19 10-14 Otros servicios 5-9 0-4

4.000 3.000 2.000 1.000 0 1.000 2.000 3.000 4.000 0102030405060 Valladolid CastillayLeón España Fuente: INE (padrón). Hombres Mujeres Fuente: INE (EPA).

Gráfico 24. Tasa de actividad de la población extranjera. Gráfico 25. Población ocupada extranjera por nivel Valladolid, Castilla y León y España. 2008 de estudios. Valladolid, Castilla y León y España. 2008. Porcentaje

Total Analfabetosysin estudios

De 16a24 Estudios primarios

De 25a39 Estudios de secundaria

De 40a54 Universitarios. Diplomados

Más de 54 Universitarios. Licenciados

020406080 100 020406080 Valladolid CastillayLeón España Valladolid CastillayLeón España Fuente: INE (EPA). Fuente: INE (EPA).

15 En resumen

A lo largo del siglo XX se han producido cambios demográficos de singular intensidad que han tenido consecuen- cias sobre: 1. la localización de la población que ha tendido a concentrarse territorialmente; 2. la dimensión de los municipios, con el aumento en el número de los municipios más pequeños; 3. el progresivo envejecimiento de la población; 4. la mejora en los niveles de cualificación de la población; 5. el desplazamiento de las actividades agra- rias por las actividades terciarias. Sin embargo, desde nuestro punto de vista los dos cambios más trascendentales han sido, en primer lugar, la normalización de la situación de la mujer en la vida en sociedad y, por otra parte, la intensidad del proceso inmigratorio. Los rasgos anteriores han sido compartidos por todas las provincias españolas sin excepción, pero su intensidad ha sido muy dispar entre provincias. En Valladolid los rasgos distintivos son los siguientes:

n En 2008, Valladolid era la provincia más poblada de Castilla y León, con 529.019 habitantes. Su población representaba un quinto (20,7%) de los habitantes de la región. n La evolución del tamaño demográfico de Valladolid se distingue de la experimentada por el resto de provincias castellano-leonesas, al no registrar pérdidas de población en ninguno de los censos del siglo XX. No obstante, su crecimiento fue más lento que el de la población española, y en 2008 representaba el 1,1% de los habi- tantes de España. n En Valladolid, en 2008, ocho de cada diez municipios (80,4%) no superaba el millar de habitantes, frente a seis de cada diez en el país (59,9%). Este tipo de municipios estaba habitado por el 7,9% de la población de la provincia. n El proceso de concentración urbana está protagonizado por la ciudad de Valladolid y los municipios de su área metropolitana. En 2008, la capital, con 318.461 habitantes, concentraba el 60,2% de la población provincial. n El 10% del territorio provincial más densamente poblado estaba habitado por el 80,4% de la población de Valladolid en 2008, proporción similar a la del país (77,0%) pero superior a la de Castilla y León (72,7%). n La densidad de población de la provincia aumentó de 34,9 hab./km² en 1900 a 65,2 hab./km² en 2008. La capital pasó de una densidad de 361,2 hab./km² a 1.612,8 hab./km² en este período. n En 2008, la población vallisoletana constituía una sociedad notablemente envejecida. Solo un 12,5% de la población era menor de 15 años, frente al 14,4% en España. Las personas de 65 y más años representaban el 17,9% de la población provincial, por encima del nivel medio en el país, 16,6%. n En 2001, solo un 8,9% de la población de Valladolid carecía de estudios o era analfabeta, frente al 10,9% en Castilla y León y al 15,3% en España. Además, la diferencia entre hombres y mujeres, de 2,6 puntos, era inferior a la de España. n La formación universitaria en 2001 estaba muy extendida en Valladolid, y el 15,7% de su población de diez y más años poseía un título universitario. En España este porcentaje era del 12,61%. n A lo largo del siglo XX la tasa de actividad de la población de Valladolid se incrementó hasta el 46,2% en 2001, y la tasa de actividad femenina ascendía al 32,3%, cinco puntos inferior a la registrada en España. n El cambio estructural que acompañó al desarrollo económico de Valladolid redujo el peso de la agricultura en el empleo, hasta ocupar a solo el 5,7% de los trabajadores. Los servicios eran el sector laboral más relevante, con el 63,5% de los empleos en 2001. n En Valladolid, destaca la notable presencia de población procedente de otras provincias (24,4%). En 2008, en cambio, la población extranjera alcanzaba un peso todavía reducido en el conjunto de la población, del 6,7%, frente al 7,3% en la región y el 13,1% en el país. n Como en la región, el país de procedencia predominante en Valladolid en 2008 era Bulgaria, origen del 20,8% de los inmigrantes, seguido de Rumanía, de donde venía el 14,8%. En España, Rumanía era el país de origen más frecuente, pero Bulgaria no constaba entre los diez primeros en dicha clasificación. n En 2008, el nivel de estudios predominante entre los extranjeros asentados en Valladolid era la secundaria (63,9%), pero destacaba el elevado porcentaje de población inmigrante con estudios superiores (24,2%).