Coordinador Andrés Cañizález

OJOS FRESCOS Y BIEN ABIERTOS Apuntes sobre periodismo de investigación

John Dinges Ewald Scharfenberg Roger Atwood Gustavo Hernández Ricardo Uceda

ININCO PRESENTACIÓN

EL EJERCICIO VITAL DEL PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN

Gustavo Hernández Díaz 1(1)

PERIÓDISMO DE INVESTIGACIÓN Cuáles son las bases teóricas, deontológicas y metodoló- © 2004, Ipys Venezuela ¿gicas del periodismo de investigación? ¿Podemos, inclu- Hecho el Depósito de Ley so, pensar en unas bases morales para esta modalidad de pe- Depósito Legal pp lf 25220050704554 riodismo? No pretendo, en ningún caso, realizar un análisis ISBN: 980-12-1656-5 pormenorizado sobre este género periodístico. No obstante, Corrección de estilo: Elsa Cecilia Piña Diagramación y Diagramación: Bimedia 21 Diseño Editorial C.A. estás son algunas de las claves temáticas que, desde mi punto Impresión: Publicaciones Monfort C.A. de vista, se articulan con el periodismo de investigación: Impreso en Venezuela Printed in Venezuela a) Deontología o código moral del periodista www.ipys.org [email protected] El periodismo de investigación tendría que considerar de Esta publicación fue preparada con fondos suministrados manera profunda y extensa el aspecto deontológico de la por Development Alternatives, Inc. (DAI), con financiamiento de la Agencia para el Desarrollo Internacional profesión, el cual comprende el conjunto de normas auto- de los Estados Unidos, bajo el número de rreguladoras que rigen la actividad cotidiana del periodis- contrato #HDA-C-00-02-00179 Proyecto: Venezuela Iniciativa para la Construcción de Confianza (VICC) mo. Sin embargo, sabemos que el ejercicio genuino y de- mocrático del periodismo de investigación, muchas veces El contenido de esta obra puede ser citado y difundido por cualquier medio, siempre que sea sin fines comerciales. Agradecemos citar la fuente. Las opiniones vertidas en los artículos son estrictamente personales y no compromete (1) Gustavo Hernández Díaz: Director del Instituto de Investigaciones de la Comunicación de en nada a las instituciones involucradas en esta publicación. la Universidad Central de Venezuela,Dr. en Ciencias Sociales y profesor Asociado de la Universidad Central de Venezuela.

8 Ojos frescos y bien abiertos Presentación.- El ejercicio vital del periodismo de investigación 9 se siente amenazado por la presión que ejerce la mediación Dejo este tema abierto para la reflexión,sin embargo,agre- institucional representada por el Estado y las industrias de go otro elemento que me parece importante: los campos contenidos impresos y audiovisuales. de veracidad en las ciencias sociales tienen que ser refuta- Podríamos señalar innumerables casos en la región don- bles. Discutir, criticar, evaluar nuestro quehacer investiga- de el periodista se encuentra amordazado y hasta amena- tivo en consonancia con la realidad es un camino saludable zado para expresar libremente sus ideas, sus puntos de vis- para constatar si nuestras posturas o nuestros principios son ta sobre la realidad política, económica y comunicacional. coherentes con la realidad empírica. De otra forma nos es- El poder del Estado y de los medios masivos obstaculizan, taríamos anclando en la trampa del sensacionalismo infor- a menudo, la libertad profesional, imponiéndose los inte- mativo-comunicacional,en el mercado de los prejuicios,lu- reses patronales y corporativos sobre el concepto de ver- crativo para las empresas mediáticas y para los gobiernos dad. Esta definición es harto compleja por sus implicacio- de turno,pero perjudiciales para el ejercicio libre y responsable nes filosóficas. Podríamos convenir que la verdad es la del periodismo así como para el estamento democrático de correspondencia entre nuestras genuinas convicciones mo- los países. rales y la realidad que nos atraviesa a través de las media- ciones sociales (familia, comunidades, sistema escolar, me- b) Estatus científico del periodismo investigativo dios masivos y tecnologías de punta). Al periodismo de investigación le atañe la responsabili- Podríamos inferir que existen posiciones en torno a la rea- dad moral de transformar la información en conocimien- lidad que le ofrecen, afortunadamente, tonalidades a nuestra to y esta, a su vez, en sapiencia, la cual radica, en este caso, cotidianidad. La verdad con mayúscula, la verdad absoluta es en aprender a pensar sobre lo que se piensa a efectos de es- contraproducente para la ciencia. Llegamos al punto nodal tar atentos de las imperfecciones y de las dificultades que del asunto, donde prefiero referirme a campos de veracidad, giran en torno al conocimiento. De allí que sea sumamen- más que suscribir la verdad en términos abstractos. La vera- te necesario que el periodista de investigación se dedique a cidad informativa y comunicacional nos permite movernos analizar los problemas más importantes del conocimiento libremente con nuestras ideas, sin encerrarnos en la camisa y de la sociedad, aquellos que encuentran su origen en el de fuerza de la verdad unidimensional o del pensamiento úni- intelecto, en la razón, en los paradigmas de las ciencias so- co.El periodismo de investigación,en este caso,se acerca más ciales y en el propio devenir histórico. a la veracidad que a la verdad inmaculada, muchas veces pe- Uno de los errores más frecuentes del intelecto humano trificada desde los sectores de poder hegemónico. es mentirse a sí mismo. Se incurre en el autoengaño cuan- 10 Ojos frescos y bien abiertos Presentación.- El ejercicio vital del periodismo de investigación 11 do no nos atrevemos a reconocer nuestra falta de vocación tos, en sus relaciones mutuas, en sus influencias recíprocas para ejercer dicha disciplina.El periodista,en esta situación, y en sus conjuntos. Precisamente, a través de la razón esta- acepta, sin estar convencido, los fundamentos éticos, de- mos en capacidad de ubicar todas las informaciones en su ontológicos, teóricos y metodológicos que prescribe en un contexto y en su conjunto. La razón no se cierra ante la crí- momento determinado su comunidad profesional.Una ma- tica y la autocrítica, permanece abierta a la discusión, y por nera expedita de alimentar el autoengaño es asumiendo una lo tanto evita la aceptación ciega de los presupuestos de una conducta egocéntrica. doctrina.Sucumbir ante esta aceptación,sea de manera cons- El investigador egocéntrico no ve más que a sí mismo; es ciente o inconsciente, implica caer en la racionalización o como un mecanismo de defensa que impide toda crítica a en la falsa racionalidad. su ser y al contexto que le rodea. En la medida en que juz- En síntesis, la razón abre sus puertas al diálogo, a la sub- ga a todos por su utilidad,escucha lo que realmente alimenta jetividad, a la afectividad de la vida. La razón reconoce su ego y desecha lo que lo perturba moral y psicológica- abiertamente los límites del conocimiento,sabe que la men- mente. Esto ocurre cuando el periodista se convierte en un te humana no es omnisciente, guarda distancia con respec- protagonista y no en un sujeto mediador y orientador. to a los modelos teóricos deterministas y mecanicistas; y es Uno de los obstáculos más frecuentes del ser humano es consciente de que la realidad comporta misterio e incerti- no saber distinguir entre razón y racionalización. La razón dumbre. Por ejemplo, la razón se manifiesta en el perio- constructiva verifica el carácter lógico y coherente de los dismo investigativo cuando se tienen en mente ciertas cues- modelos teóricos y la compatibilidad que existe entre los tiones y problemas propios, cuando el conocimiento nos argumentos teóricos y el contexto social. Todo conoci- brinda la posibilidad de hacer consciente las ilusiones,a tra- miento es compatible con la realidad cuando es capaz de vés de un necesario análisis que siempre nos lleva a la desi- abordar y comprender los problemas globales, parciales y lusión. Razonar de alguna manera es desilusionarse, es cre- locales, que son, a su vez, multidimensionales y complejos. cer a partir de los obstáculos que nos depara la vida. Y ese crecimiento nos permite ver, pulsar y experimentar la rea- De lo anterior se desprende la necesidad de estar atentos lidad "desnuda", tal cual es, sin maquillajes. al conocimiento fragmentado que alberga en el interior de cada disciplina; y que impide en muchas ocasiones la in- Razonar es esforzarse crítica y activamente por acercar- terdisciplinariedad o el vínculo entre las distintas ciencias. se más a la verdad, y por lo tanto, no significa poseer la ver- Por lo tanto, la teoría del conocimiento debe enseñar mé- dad.Mientras que la racionalización es una cualidad del pen- todos que permitan aprehender los objetos en sus contex- samiento que nos lleva a creer en la falsa premisa de que

12 Ojos frescos y bien abiertos Presentación.- El ejercicio vital del periodismo de investigación 13 tener información y acumularla implica conocer la natura- 2) Depende de la interpretación subjetiva del sujeto co- leza del conocimiento. nociente. El punto de vista del científico social y del perio- La racionalización ignora el lado del afecto, del amor y de dista de investigación no se halla desligado de la mediación la rectificación crítica de nuestros pensamientos y acciones. académica, cultural y psicosocial. La producción del cono- Existe una relación estrecha entre la inteligencia y el pen- cimiento, a menudo, se halla escoltada de miedos y deseos samiento emotivo. Dicho de otro modo, la razón y la emo- que pueden convertirse en obstáculos epistemológicos a pe- ción deben mantener un justo equilibrio en la producción sar de nuestros controles racionales. De allí que una de las de conocimiento,porque toda facultad de racionamiento ex- fuentes de error en el campo científico sea precisamente cesivo disminuye y hasta apaga la llama de la emoción; mien- nuestra incapacidad de detectar las perturbaciones emo- tras que toda emoción exacerbada impide lograr el necesa- cionales que obliteran, de alguna manera, nuestro modo de rio sosiego para pensar sobre lo que estamos pensando. pensar y nuestro quehacer investigativo. Maximizar la emoción puede llegar a ser la causa de com- 3) Es refutable con miras a que la ciencia avance en su de- portamientos irracionales.Asimismo, la racionalización dis- sarrollo teórico. Conocer lo que se conoce nos brinda la ta de producir o crear algo nuevo. Porque lo nuevo dentro posibilidad de encarar de manera crítica nuestro mundo de este sistema de pensamiento es incómodo, produce ma- incierto, rechazando, de antemano, cualquier signo de es- lestar, en tanto que demanda poner en cuestionamiento o cepticismo generalizado. establecer el beneficio de la duda de las informaciones que ya poseen. Pensar de manera crítica, detectar las fortalezas c) Lo que no es el periodismo investigativo y limitaciones del conocimiento, encontrar un sentido de pertinencia entre los conocimientos y la realidad que nos Este género periodístico no se fundamenta en una mirí- circunda, no es otra cosa que asumir la razón con entereza. ada de denuncias elocuentes sin fundamentación científi- ca. Su metodología es básicamente etnográfica y docu- Desde mi punto de vista, el conocimiento que se produ- mental. Descartar estos componentes significa rayar en el ce en el periodismo de investigación: mero acto denunciativo, muy consustancial con el sensa- 1) No es nunca un reflejo de lo real, no es el espejo de las cionalismo y con el espectáculo noticioso mediático. cosas del mundo exterior. Todas las percepciones de la re- Le corresponde al periodismo investigativo la rigurosidad alidad son traducciones, reconstrucciones y reinterpreta- científica. Su labor educativa consistiría en despertar el sen- ciones cerebrales a partir de estímulos o signos descifrados tido reflexivo en la sociedad. Posiblemente, el fin último de por los sentidos. 14 Ojos frescos y bien abiertos Presentación.- El ejercicio vital del periodismo de investigación 15 este género periodístico radique en advertir las anomalías po- El periodismo investigativo descarta el anecdotario de los líticas y administrativas de las instituciones sociales para que declarantes oficiales y privados, trasciende la mera narra- se asuman los correctivos necesarios.Digo posiblemente,por- ción de eventos. Curioso que sea el cine uno de los refe- que sabemos que este género periodístico, que se apoya en rente medulares del periodismo investigativo.Muchas obras las ciencias sociales, es harto incómodo para los sectores de importantes de la cinematografía internacional han dado poder. No se puede orientar a la sociedad basándonos en es- cuenta de enormes y complejos problemas ecológicos, eco- peculaciones, en prejuicios, esto es, sin una información ve- nómicos, políticos y sociales que han quedado pendientes raz y fehaciente sobre los hechos sociales que motivan al pe- en el tintero de las ciencias sociales y que al periodismo de riodista en su quehacer investigativo. Una vez más, la labor investigación le es oportuno reflexionar. educativa de este género periodístico es vital para el desa- Asumir el periodismo de investigación es verdaderamen- rrollo de la democracia, aun cuando no podemos soslayar te un reto. Es asumir una posición crítica y orientadora en que esta modalidad de periodismo es una presencia incómoda aras del fortalecimiento democrático y comunicacional de para los gobiernos que se presumen democráticos. la sociedad. Su enorme reto es permanecer siempre al mar- En muchos casos, el periodista investigador cae en la es- gen de los tintes ideológicos, minados de intereses econó- piral del silencio. Se autocensura porque teme, incluso, por micos y políticos que atentan contra los principios funda- su integridad física. De allí la importancia de trascender los mentales de la democracia. maniqueísmos del siglo XX que se proyectan por inercia al siglo XXI, esto es, las polarizaciones políticas o la dicoto- mía que cercena el diálogo entre las llamadas izquierdas y derechas, que lesionan a las instituciones modernas y de- mocráticas. Al periodismo investigativo le es indispensable la creati- vidad, la ponderación, la búsqueda de alternativas, la infor- mación y la criticidad fundamentada desde la propia reali- dad,su sistematización metodológica,el instinto periodístico, que no se aprende en las universidades, y el apoyo de las ciencias sociales y del arte como disciplina que valora la con- dición humana. PRÓLOGO

PERIODISMO PARA UNA SOCIEDAD MÁS TRANSPARENTE

Andrés Cañizález

no de los principios básicos del periodismo de in- Uvestigación, tanto en textos de autores latinoameri- canos como estadounidenses, nos recuerda que esta moda- lidad busca hacer de conocimiento público algo que un alguien pretende ocultar. Lograr tal objetivo, es decir, ha- cer las cosas más transparentes en una sociedad, debería ser una de las prioridades de cualquier periodismo, no sólo de aquel que podemos catalogar como de investigación. Sin embargo,lo que se viene observando -no sólo en Venezuela, valga decir- es una degradación de la calidad periodística, en la medida en que el trabajo se ha reducido a la mera re- producción de lo que dicen las fuentes. Sabemos que ellas son sinónimo del poder (político, económico, cultural, etc.) y que divulgan lo que desean sea conocido. Bajo estas cir- cunstancias cobra vigencia la necesidad de un periodismo que elabore una agenda propia y tenga muy clara su res- ponsabilidad para con la sociedad y el sistema democráti- co. No se trata, pues no es nuestra intención, de poner so- bre los hombros de quienes buscan, procesan y divulgan 18 Ojos frescos y bien abiertos Prólogo.- Periodismo para una sociedad más transparente 19 informaciones todo el peso, pero considerando lo que ha en la medida en que tal práctica periodística puede apun- pasado en la historia reciente de Venezuela, es válido re- talar una sociedad más transparente. Teniendo ese princi- cordar que sólo con periodistas responsables y conscientes pio como norte en todos los talleres, foros y charlas de los de su rol podrá cimentarse genuinamente la democracia. últimos tiempos, logramos conjugar un proyecto conjunto En todo esto juega un rol de primer orden la calidad del con Venezuela: Iniciativa para la Construcción de Confianza periodismo,sin duda alguna.Una vía -que no excluye otras, (VICC), en el cual, además de ofrecer una actividad de ca- al contrario se complementa con otras- es que tal práctica pacitación,lográramos condensar una herramienta que per- periodística se enfile hacia la investigación. Siempre nece- durara en el tiempo y que nos sirviera para continuar con sitaremos que se recoja y divulgue lo que las fuentes dicen, esta línea de trabajo. Así llegamos a este libro, cuyo índice pero esto -que es recogido por el universo de los medios- evidencia diferentes aproximaciones en torno al periodis- se vería complementado de forma certera con trabajos pro- mo de investigación. Nació cuando definíamos con John pios que nos ayuden a saber lo no dicho o a comprender Dinges su viaje a Venezuela para facilitar el taller que se aquello que se quiere obviar.En la construcción de una agen- efectuó a inicios de octubre de 2005,con el respaldo de VICC. da propia juega un rol importante la práctica del periodis- Con anterioridad, durante la pasantía de Roger Atwood en mo de investigación. Que no vemos como un fin en sí mis- el IPYS, con el respaldo del Centro Internacional para mo, sino como un medio que utilizan las empresas y Periodistas (ICFJ, por sus siglas en inglés), así como en va- periodistas -conscientes de que se necesita una mayor in- rias actividades en las que acompañé a Ewald Scharfenberg, versión de tiempo y esfuerzo- cuando se percatan de que hablamos largamente sobre la necesidad de que en Venezuela hay cosas ocultas que la sociedad debe saber. existiera algún material impreso de referencia sobre el te- ma. Lo que finalmente se concretó en el taller con Dinges No intento en estas líneas sentar cátedra sobre el tema. fue una idea original que me presentó Oscar Lucién, cuan- No me corresponde.Al contrario, en las páginas siguientes do todavía era director del Instituto de Investigaciones de se encontrarán con diversos materiales sobre el periodismo la Comunicación (ININCO),y que de forma entusiasta aco- de investigación. Sí es mi intención clarificar qué nos mue- gió su sucesor,mi estimado Gustavo Hernández.Finalmente, ve con esta iniciativa y otra serie de actividades que hemos Luisa Torrealba ha sido la persona clave en llevar adelante realizado en Venezuela. Cuando en el Instituto Prensa y y coordinar todo este proceso, desde que comenzamos a Sociedad definió como una de sus líneas de trabajo la pro- puntear el proyecto hasta ahora que se concreta este libro. moción del periodismo de investigación, justamente se le veía como un instrumento para fortalecer la democracia, Caracas, diciembre 2005

I PARTE INTRODUCCIÓN AL MÉTODO DINGES DE INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA

Relatoría del taller de John Dinges1 en Caracas

Durante tres días, John Dinges, legendario periodista de investigación y catedrático de la Universidad de Columbia (Nueva York, Estados Unidos), compartió con una vein- tena de jóvenes reporteros venezolanos sus secretos sobre la cobertura especializada de temas para investigación. He aquí los más importantes

Ewald Scharfenberg2

oda vocación cumplida lleva consigo una historia que T relata cómo pudo expresarse a pesar de desvíos y se- ñuelos. En el caso de John Dinges, la historia de su incli- nación por el periodismo pasa por unos estudios de latín, filosofía y teología, que tendrían que haberlo convertido,

1 John Dinges es profesor de periodismo de la Universidad de Columbia. Fue director de in- formación de la Radio Nacional Pública de Estados Unidos y corresponsal del diario .Trabajó muchos años en Latinoamérica como reportero freelance. Ha es- crito varios libros sobre casos de periodismo de investigación, como “La operación Cóndor: El plan que volvió contra Pinochet y sus aliados”. Además, ha sido conferencista del progra- ma de Master de La Nación de Buenos Aires, y del Master de la Universidad de Barcelona. 2 Ewald Scharfenberg es licenciado en Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Es miembro del Consejo Consultivo de IPYS Venezuela. Es colaborador del diario El Nacional y corresponsal en Venezuela de Reporteros Sin Fronteras. Participó, por Venezuela, en el desarrollo del Banco de Investigaciones del Instituto Prensa y Sociedad (BI-IPYS), que consiste en una recopilación de las investigaciones periodísticas latinoamericanas más em- blemáticas de los últimos 20 años.

24 Ojos frescos y bien abiertos Introducción al Método Dinges de Investigación Periodística 25 como era su propósito original,en sacerdote.Pero poco an- ridad, la astucia y coraje necesarios para la cobertura de te- tes descubrió su fascinación por el reporterismo, en un dia- mas delicados en un entorno hermético para la prensa. rio local de Des Moines, . Capacidad de investigación, información de contexto y Podría decirse que, desde entonces, Dinges hizo del pe- análisis, astucia, coraje: quedaban servidos los ingredientes riodismo su religión, con unos preceptos que no abandona para una nueva especialización del periodista. Acaso sólo ni en las condiciones más adversas, y la veneración que dis- faltaba un chispazo para que reaccionaran todos los com- pensa a legendarios reporteros que también fueron amigos ponentes del caldo de cultivo y cobrara vida la vocación del suyos, como el extinto I.F. Izzy Stone o Seymour Hirsch. reportero investigador. Y fue cuando John Dinges volvió a También cabe la imagen de un Dinges misionero que es- Estados Unidos para trabajar, en 1978, en la mesa interna- parce la palabra del buen periodismo -antes sólo como co- cional de The Washington Post. Apenas habían transcurrido rresponsal, y ahora además como docente- por tierras lati- tres años desde la renuncia del presidente Richard Nixon noamericanas desde 1972, fecha en la que desembarcó en forzada por dos jóvenes reporteros del diario,Bob Woodward el Chile del frustrado experimento socialista del presiden- y Carl Bernstein, con su laborioso destejido de la trama del te Salvador Allende. caso de espionaje contra la sede del Partido Demócrata en Ese año venía el bisoño reportero de completar una el Complejo de Edificios Watergate, en la capital estadou- Maestría en Estudios Latinoamericanos en la Universidad nidense. La prematura sucesión de Nixon por su vicepre- de Stanford, California. Ya para entonces conocía el valor sidente, Gerald Ford, no sería la única secuela de la serie de la indagación en campo, lección que obtuvo al cubrir la de reportajes. También se empezaría a hablar de un nuevo fuente de sucesos en Iowa. En Chile, en cambio, compro- género periodístico,el periodismo de investigación,con an- bó de entrada la utilidad de los datos de contexto que car- tecedentes que podían rastrearse desde mucho antes, pero gaba en la mente, y la mochila desde que cursó postgrado. cuya partida de nacimiento se estaba emitiendo por enton- Puede que no tuviera la red de contactos de la que dispo- ces en la sala de redacción de The Washington Post, quizás nían los reporteros más asentados en la plaza, pero sus tra- no tanto, como precisa el propio John Dinges, por el re- bajos ofrecían más profundidad y perspectiva de significa- nombre que habían adquirido sus reporteros estrellas, sino do. Apenas más tarde, cuando las fuerzas militares “porque en su libro Todos los hombres del presidente,Woodward comandadas por el general erradicaron y Bernstein se encargaron de escribir cómo cubrieron la his- a sangre y fuego todo vestigio de disidencia en suelo aus- toria y de demostrar,así,que su investigación tuvo éxito por- tral, Dinges pondría a prueba, incluso a riesgo de su segu- que siguieron un método determinado”.

26 Ojos frescos y bien abiertos Introducción al Método Dinges de Investigación Periodística 27

De Washington a la academia de Investigación que ofreció bajo los auspicios del Instituto Prensa y Sociedad (Ipys) de Venezuela,el Instituto de Inves- A veces con ironía, otras con nostalgia visible, Dinges se- tigaciones de la Comunicación (Ininco) de la Universidad ñala aquella como la “época dorada” del periodismo de in- Central de Venezuela y de Venezuela: Iniciativa para la vestigación. Iniciado, junto con sus compañeros de diario, Construcción de Confianza (VICC). en esas nuevas artes, encontró en América Latina una cor- nucopia rebosante de temas para la averiguación de la ver- Tantos años de oficio y su designación desde 1995 como dad de sus hechos.También encontró por estas latitudes una profesor de la Universidad de Columbia crearon el marco esposa chilena. Pero en retribución a tanta dadivosidad, para la reflexión sobre el periodismo de investigación y su Dinges le ha legado al público de esta región, y en particu- método. Aunque, según su parecer, el periodismo de in- lar al chileno, las claves, documentadas y bien narradas, de vestigación fue banalizado por los propios medios tras su algunos de los misterios fundamentales de su historia re- esplendor inicial, en una parábola de decadencia cuya sima ciente: en dos libros, por ejemplo, escarbó con afán de sa- más profunda quedó ubicada en la histeria trivial del caso bueso los entresijos del asesinato del ex canciller chileno, de Monica Lewinsky, Dinges sostiene que al género aún le , en la avenida Massachussets de corresponden funciones específicas, como: Washington D.C. en 1976 (Asesinato en Washington, 1) En primer lugar, obviamente, informar, en lo que Planeta,1990), o los de la siniestra red internacional del te- atañe a la explicación de los hechos y a la contribución rror que las dictaduras del Cono Sur conectaron, bajo el para crear una atmósfera de transparencia en la vida código de Operación Cóndor, para eliminar a sus enemi- pública. gos más allá de sus fronteras (Operación Cóndor: una década 2) Y, en segundo pero prominente lugar, la tarea de fis- de terrorismo internacional en el Cono Sur,Ediciones b, 2004). calizar a los poderes de modo de prevenir o poner a la luz Sus andanzas latinoamericanas, que también incluyeron abusos de autoridad, actos de corrupción y actividades an- en su momento la cobertura de las insurgencias guerrille- ti-éticas que pudieran no ser tipificadas como delitos pero, ras de los años 80 en América Central, no lo habían traí- aún así, desafiar a la honradez y al sentido común. do a Venezuela hasta este año cuando, a su propio decir, el Propugna, por lo tanto, una agenda temática para el pe- país se convirtió en “la mejor historia en América Latina”. riodismo de investigación en la que la criba para la admi- Lo aseguró ante 22 jóvenes periodistas venezolanos que se sión de tópicos descanse sobre la siguiente pregunta: reunieron para escucharlo en Caracas el fin de semana del ¿Estamos invirtiendo tiempo y recursos en investigar lo que 6 al 8 de octubre de 2005, durante el Taller de Periodismo

28 Ojos frescos y bien abiertos Introducción al Método Dinges de Investigación Periodística 29 más le interesa a la sociedad, o lo hacemos en procura só- tituye un “grave abandono del papel más importante del pe- lo de los temas que dan más rating o que ratifican nuestros riodista, el de ser el guía hacia la verdad de los hechos”. prejuicios políticos e intereses de todo tipo? En la misma línea de pensamiento, la meta ideal de todo Los pasos para un proyecto de investigación trabajo de investigación debería residir no en la identifica- ción sólida de responsables individuales de actividades con- Aunque todo esquema cumple fines escolásticos y difí- tra la ley o la ética, sino, sobre todo, en la radiografía del cilmente se corresponde con la flexible realidad del entor- sistema cuyas inequidades, ineficiencias u omisiones pro- no de una redacción periodística, John Dinges ha logrado pician la comisión de esas actividades. sintetizar en un decálogo las fases que debería recorrer un trabajo de investigación para cumplir con los requeri- De la relevancia asignada a esta tarea se desprende un con- mientos del género. dicionamiento del periodismo de investigación, que, aun- que propio de todo el periodismo –Izzy Stone no distinguía 1) Declaración de enfoque. Es una especie de hipótesis entre géneros sino entre “el buen periodismo y el mal pe- donde se formula lo que efectivamente se sabe al momen- riodismo”–, parece imprescindible en esta parcela periodís- to y una explicación fundada de lo que puede ser cierto y tica: trabajar con hechos y no con palabras. El “se dice” que- sería posible investigar. Aquí resulta necesario detectar lo daría proscrito por una actitud de validación de datos y que se sabe, lo ya publicado o lo que se podría comprobar obtención de pruebas documentales que Dinges denomina sin necesidad de investigar, y frasearlo en oraciones objeti- como “Document State of Mind: todos los hechos que se cu- vas referidas a hechos, no a decires o presunciones. Dinges bren van dejando un rastro de papeles. Detectar todos los suele exhortar a sus alumnos y reporteros: “Piensa en por documentos que pueden existir sobre el asunto, que se ge- qué estás interesado en un tema y articúlalo en una argu- neran por cualquier acción oficial, es un ejercicio de expe- mentación explícita en torno a hechos”. Se enuncian en- riencia e imaginación”. Un conocimiento cabal de la buro- tonces las posibilidades de explicar el hecho. Yace implíci- cracia,para saber quién reporta a quién y mediante qué oficios to en el ejercicio una suerte de “test ácido” para detectar que sirvan como constancia, es un requisito para tal ejerci- posibles irregularidades: el contraste entre el “cómo es” y cio. Cuando el trabajo del periodista depende menos de do- el “cómo debe ser”, según las leyes, las normas, la moral o cumentos y de fuentes testimoniales correctamente confir- el simple sentido común. Se trata de pensar sistemática- madas,y más de rumores o fuentes no identificadas,se estaría mente para distinguir entre sospechas y hechos, de modo incurriendo en la denunciología,que,a juicio de Dinges,cons- de tener seguridad de qué evidencias hay que recolectar.

30 Ojos frescos y bien abiertos Introducción al Método Dinges de Investigación Periodística 31

La definición del tema es crucial. A veces hay documen- para identificar el estado de la información para el momento, tación que nadie revisa y que contiene temas espectacula- sino sobre todo para identificar fuentes. res que hasta entonces nadie había destapado. Pero el he- 4) Lista de preguntas concretas. Se trata de establecer cho de que se descubra que hay,a la vista de todos,un elefante qué hechos se quieren confirmar según la hipótesis previa, en la habitación, no implica que se tenga que describir to- y una correlación lógica entre las preguntas escritas y las do el elefante. Mientras más enfocado un tema, y ese tema fuentes a las que se van a formular esas preguntas. Hay un más representativo de la tendencia general, mejor. dilema básico del periodismo: el que sabe, no habla; y el 2) Lista de evidencias. ¿Qué es un hecho? Algo que, se- que habla, no sabe. El periodismo debe buscar la solución gún se responde Dinges, ocurre en un tiempo y en un lu- para este problema, asignando a cada fuente su área de ac- gar, y es una acción concreta con actores y sujetos. La evi- ceso a la información. De aquí se va obteniendo una se- dencia es la descripción de estos elementos. Si no se puede gunda lista de fuentes con acceso cierto. Saber quién es la explicar en estos términos (fecha, lugar, acción, actores y fuente primaria es más de la mitad de la labor investigati- sujetos), no se tienen evidencias sino especulaciones. En es- va. Aquí hay que asignar factibilidad de acceso a las fuen- ta etapa, resulta útil describir ante sí mismo y las autorida- tes. Hay que resistirse a la tentación del camino más fácil. des editoriales una suerte declaración del resultado míni- Aunque hay que tener presente que la suerte resulta con mo previsible del trabajo a realizar, y del máximo: “Si falla frecuencia un arma decisiva en el periodismo. El Document todo, esto es lo que voy a poder escribir”, y el máximo, por State of Mind debe llevar a solicitarle al entrevistado prue- supuesto si todas mis hipótesis se comprueban.Es una suer- bas documentales de lo que dice o la recomendación de al- te de estudio de factibilidad que le permite al reportero ga- guna otra fuente. nar credibilidad y espacio en el medio, pues el medio sabrá 5) Levantar el teléfono. No seguir leyendo. Mientras, se que en el peor escenario siempre tendrá un producto. De van juntando y leyendo nuevos documentos que van apa- otro modo, si no se llegara a nada y el diario, por ejemplo, reciendo. Hay que saber identificar cuando se puede abor- se queda con una página en blanco, la receptividad ante una dar el reporteo.Durante las entrevistas,resulta también im- futura propuesta de temas será menos abierta. Esta fase es prescindible llevar el control del diálogo, hasta el punto de crucial para que el editor dé luz verde para la investigación aprender a apagar el grabador e irse cuando la fuente o in- y asigne los recursos necesarios. formante divague. 3) Leer fuentes documentales secundarias. Los recortes, 6) Memo de progreso. No se puede confiar en la memo- antecedentes, archivos. No sólo para sacar información ni ria, entonces se trata de hacer un informe regular de lo que

32 Ojos frescos y bien abiertos Introducción al Método Dinges de Investigación Periodística 33 se va obteniendo en las entrevistas del día,junto con los aná- la mejor protección del periodista, en caso de temas que lisis y especulaciones derivadas.Permite aclarar si seguimos pudieran afectar su seguridad, es la rápida publicación de tras la pista de lo que queríamos confirmar, y si acaso se han los datos, o preservarlos en un lugar desde donde se pue- abierto otras líneas de investigación. dan publicar posteriormente. 7) Repetir entrevistas. Se vuelve a citar a determinadas 9) Leer todas las notas. Previo a la escritura, uno se so- fuentes claves. No sólo permite validar nuevos datos, sino mete a un proceso de inmersión en el asunto,cotejando no- que en la segunda ocasión la confianza se habrá restaurado, tas, repasando documentos y declaraciones. Es recomen- habrá tenido un proceso casi milagroso de relajamiento en dable que después de ello siga un paréntesis de reposo el entrevistado, mientras el reportero habrá consolidado su donde toda esa data se internalice, asiente y jerarquice. propia experticia en el asunto de cubrimiento, de modo que Aunque uno no está trabajando activamente en la nota, en ya aparece ante la fuente como un miembro del oficioso “club realidad va digiriendo todo ese insumo de modo de trasto- de los enterados del asunto”. Algunas fuentes están muy pen- carlo en algo más orgánico e inteligible para el público. dientes en el primer encuentro de establecer en su mente y 10) Escribir. Toda investigación -no sólo las más com- en sus declaraciones lo que es secreto y lo que no, pero en plejas y prolongadas, como las que dan lugar a un libro- re- el segundo encuentro estas fronteras de confidencialidad sue- sulta en un enorme cúmulo de información sobre temas com- len aflojarse. En ese sentido, mostrar qué tanto sabe uno so- plicados que no son de conocimiento común.Comunicarlo bre el asunto suele ser un anzuelo efectivo para animar a la es el reto narrativo de la última fase de investigación, es de- fuente a traspasar esas fronteras, pero sin mentir y sin reve- cir, la pieza que presenta esos resultados. No se trata de un lar algún dato que se tenga que incrimine o afecte a la fuen- vaciado de documentos, sino de un ejercicio de narración, te, o sin mostrar asombro ante la revelación por parte de la de construir una historia y hacer evidentes sus fases factuales fuente de algo que uno no sabía hasta entonces. y documentales. Conlleva, pues, un elemento de procesa- 8) Reacciones y desmentidos. Se hace la llamada a la per- miento de datos que no es propio de otros géneros perio- sona afectada para anunciarle que se va a publicar una no- dísticos. No es una simple transcripción, no es un estudio ta y se le da la oportunidad de responder. Esta etapa es muy académico, porque se busca llegar a un público amplio. De delicada, porque al advertirle al afectado sobre la publica- lo que se trata es, por lo tanto, de trazar una línea narrati- ción se suelen poner en marcha los mecanismos de poder va. Para ello, Dinges mencionó dos técnicas: que esa persona o institución controlan. Todo tipo de pre- a) La de escribir en una página un bosquejo de la histo- sión se pone de manifiesto. Pero, aunque luzca paradójico, ria con cuatro o cinco puntos pivotales. 34 Ojos frescos y bien abiertos Introducción al Método Dinges de Investigación Periodística 35

b) La de las cuatro cestas.Literalmente se dispone de cua- una investigación es proporcional al éxito o fracaso en el tro cestas o recipientes donde se van depositando papelitos acceso a fuentes primarias, es decir, protagonistas o testi- con los hechos o indicios comprobados, y se arroja en ca- gos del asunto que se indaga. da cesta según la afinidad (temática o cronológica) de esos Por ello, a la vez, considera imprescindible tener una cla- elementos.Al final,de manera casi intuitiva,tendremos una ridad acerca de las distintas categorías de fuentes, a ningu- secuencia del relato. na de las cuales se les debe dar la espalda, pero que requie- Como en toda narración, no se debe escatimar en recur- ren tratamientos y prioridades distintas. Dinges propone sos literarios,como metáforas o aliteraciones.Pero,ojo,siem- un modelo concéntrico de clasificación de fuentes que va pre con un lema inscrito en la mente: “Poesía en los texto, desde una casta menos estimable de referencias, a los in- sí, invención de datos o episodios, no”. Se debe escribir só- formantes directamente vinculados con el asunto. lo acerca de lo que se sabe y se puede comprobar que pa- só, nunca imaginar que uno sabe lo que estaba en la cabe- Conocimiento indirecto za de los actores del asunto. Asignar motivaciones es uno de los errores más frecuentes de los periodistas. Es impor- 1.Activistas,académicos.Los activistas tienen,como fuen- tante,además,que el periodista mire fija y fríamente los tér- te, un valor limitado: principalmente, su utilidad se vincu- minos a utilizar para escoger el que más se parezca a la re- la a que conoce el campo de investigación y ofrece, por lo alidad cuando se narren los hechos. tanto,un primer panorama –incluyendo la identidad de otras Cuando se trata de un tema polémico, la retórica del re- fuentes, secundarias y primarias-, aunque sesgado. Es una portero debe estar un paso más atrás de los hechos, resul- persona que se levanta en la mañana y piensa en el tema tar incluso conservadora, permitiéndose explicaciones ino- que investiga el periodista, la diferencia es que el periodis- centes del caso sin inferencias de un “más allá” creíble, pero ta quiere llegar a la verdad y el activista, obtener una ga- quizás no del todo comprobable. nancia para su causa. Los académicos son de poco uso, pe- ro son útiles a la manera de las fuentes secundarias, te dan el contexto para que entiendas el campo más grande del El uso de las fuentes problema. Tema aparte para Dinges reside en la identificación de 2. Activistas específicos, expertos, investigadores. El ex- fuentes, aproximación y tipo de relación que se establezca perto es una persona que trabaja día a día solucionando pro- con las fuentes. Desde su perspectiva, el éxito o fracaso de blemas específicos con una metodología rigurosa en torno a 36 Ojos frescos y bien abiertos Introducción al Método Dinges de Investigación Periodística 37 un área. Es una fuente muy mal usada por los periodistas. que revelar el acceso que la fuente tiene a la información, Son muy parecidos a los investigadores, algunos adscritos pero también cuáles son sus límites. Una distorsión fre- a organizaciones no gubernamentales y otros, como los ju- cuente del uso del anonimato ocurre cuando el reporte- diciales, tienen poder de decisión. ro o el medio no revela el nombre de la fuente para no 3. Investigador, colegas. Aquí empiezan a figurar quienes dar a conocer sus limitaciones o debilidades. tienen relación con el asunto. Otro peligro latente es el de la captura del reportero por parte de una fuente muy valiosa o habilidosa. Es un problema de la integridad del periodista. El periodismo Conocimiento directo (Fuentes primarias) es un juego flexible, siempre comporta una negociación 4. Protagonista, testigo, víctima, culpable. Hay que en medio de la cual uno debe preguntarse si se está con- errar en ser más abierto con los colegas. El beneficio es servando la integridad personal. El medio es el último mayor que el riesgo potencial. Tienes que medir la con- responsable de estas cosas y puede inmunizarse con so- fiabilidad de tus colegas. Pedir ayuda sin decir los deta- luciones como la rotación de los periodistas de las áreas lles de lo que están buscando. Los colegas respetan que que cubren después de un cierto tiempo, quizás un par uno no quiera entrar en detalles. de años. De otra manera corre el riesgo de, como se ex- presa en inglés, go native, hacerse un doliente de la fuen- Dinges recomienda adoptar una regla de The Washington te y de sus intereses. Es sano en ese sentido mantener Post: nunca publicar una información sin confirmar por una tensión entre la fuente y el reportero, dejar siempre dos fuentes. Es muy frecuente que una fuente diga algo en claro a la fuente que uno pudiera publicar algo que le inexacto, no necesariamente por mala fe o deseo de ma- afecta, pero siempre con honestidad y comprobación de nipulación, sino por fallas de la memoria, imprecisión hechos. de las percepciones; y la verdad de los hechos sólo se va conformando según se contrastan las fuentes a través del No sólo es sano, es útil. Porque si una fuente podero- reporteo. sa se da cuenta de que el reportero se guardó una infor- mación para no dañarla, enseguida decreta que tiene Como si fuera una ley física, la triangulación de los he- capturado al reportero. Esto es particularmente inminente chos les da dimensión real. Pero no es un dogma teoló- en la cobertura de fuentes muy valiosas, de las que el re- gico. ¿Cuáles pueden ser excepciones? Si la fuente es tes- portero teme que, si se le cierran, pierde valor ante su tigo directo y uno se sabe moralmente muy seguro de que medio. es verdad lo que dice. En el caso de fuentes anónimas hay 38 Ojos frescos y bien abiertos Introducción al Método Dinges de Investigación Periodística 39

La logística Y finalmente, el néctar de la cobertura de un tema yace- ría en la investigación, que podría ser de primer grado (a Dinges asegura que un reportero con olfato de investi- través de fuentes públicas) o de segundo grado (mediante gación siempre carga en la cartera dos o tres temas suscep- el acceso a fuentes desconocidas, ocultas o inaccesibles). tibles de una pesquisa profunda. Pero, y he allí lo impor- tante, esa cartera no se nutre sólo de la inspiración o de la A lo largo de este in crescendo del enfoque investigador so- chistera del mago, sino que, para que los temas de investi- bre un asunto, inevitablemente se irá recolectando un sin- gación ganen legitimidad social y pertinencia para la agen- número de datos y pistas que, a riesgo de la consistencia del da editorial del medio, deben proceder de una especie de trabajo final, no se pueden confiar sólo a la memoria o a escalada de cobertura del tema. notas desordenadas.Dinges recomienda,por lo tanto,la con- formación de bases de datos que permitan, en primer lu- ¿Qué se quiere decir con esto? Que, obviamente, todo gar,la consulta rápida de datos requeridos y,en segundo lu- asunto que irrumpe en la agenda pública requiere de un cu- gar, la conexión perspicaz de data cruzada cuyas relaciones brimiento inicial e inmediato que, en cuestión de horas y de otra manera no podrían notarse. en los formatos tradicionales de la noticia, da a conocer a la audiencia los detalles de un hecho. A tal efecto, propone la conformación regular de fichas o entradas que aporten, mínimamente, los siguientes datos Sin embargo, ciertos temas admiten un segundo día con acerca de cada pista o entrevista: reacciones de afectados, datos de contexto y la confir- mación de los puntos de vista relacionados con el hecho 1) Primer nombre y apellido de la fuente. detonador. 2) Palabras clave de testimonios y temas relacionados. Una tercera refinación de la cobertura correspondería al 3) Número de contacto. repertorio de géneros que en inglés se denominan features: 4) Notas sobre el contacto. perfiles de protagonistas, historias de interés humano y,en 5) Referencia, link o attach del contacto general, todo el campo que pudiera corresponder a la cró- (entrevista grabada, fotos, documentos obtenidos). nica, según los cánones del periodismo latinoamericano. En cuarto lugar se abre paso a la cobertura “de explica- Y en caso de tratarse de documentos: ción”. Es la cancha predilecta para el reportaje en todas sus 1) Nombre del documento. variantes, que permiten retratar en profundidad un siste- ma, un fenómeno o una tendencia. 2) Nombre del autor/para, apellido del autor/de. 40 Ojos frescos y bien abiertos Introducción al Método Dinges de Investigación Periodística 41

3) Descripción del contenido. 4) Título. 5) Fecha del documento. 6) Fecha del evento al que hace referencia.

Lista de participantes del taller “Periodismo de Investigación” Foto: Luisa Torrealba Foto: José Armando Vivas

- Juan Carlos Aguirre, - Luisa Torrealba, IPYS Venezuela Unión Radio - Ewald Scharfenberg (Relator - Celina Carquez, del taller), colaborador diario Diario Últimas Noticias El Nacional / corresponsal - Narela Acosta, de Reporteros sin Fronteras Diario El Mundo - Briamel González, - Maye Primera, Diario El Mundo Diario El Tiempo Foto: José Armando Vivas Foto: Luisa Torrealba - Aymara Lorenzo, Globovisión - Gonzalo Rodríguez, Diario El Nacional - Pedro Luis Vivas, CMT - Isabel Guerrero, - Jorge Luis Paz, Diario La Verdad Diario El Imparcial - Melissa Silva Franco, Diario - Jorge Chávez, Nueva Prensa de Guayana Diario Últimas Noticias - Ronny Rodríguez Rosas, - Judith Valderrama, El Diario Mayor Diario Los Andes - Laura Weffer, Diario El Nacional - Thayz Jaimes, Televisora - Paula Andrea Jiménez, Televen Regional del Táchira - Luz Marina Perozo, - Ricardo Salmerón, Televen Diario La Nación - Rosa Virginia Garrido, Urbe TV - Andrea Daza Tapia, - Jonathan Gutiérrez, Revista Revista Exceso Clímax Foto: Luisa Torrealba

“MEJORAR LOS TEXTOS ES UNA TAREA PRIMORDIAL EN VENEZUELA”

Conversatorio con John Dinges

Como colofón del taller impartido horas antes, John Dinges tuvo la deferencia de ahondar en algunos aspec- tos precisos de su visión sobre la práctica del periodismo de investigación. Pero en esta oportunidad de una ma- nera más informal, fuera de la esquematización y la li- nealidad propias del método didáctico, y atendiendo a in- terrogantes específicas de reporteros venezolanos. En la conversación,de cuyos segmentos más relevantes enseguida se ofrece una versión,participaron como interlocutores del maestro norteamericano los periodistas Andrea Daza,de la revista Exceso; Narela Acosta, del diario El Mundo; Ewald Scharfenberg,corresponsal en Caracas de Reporteros sin Fronteras; y Luisa Torrealba y Andrés Cañizalez, del Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) de Venezuela

-¿Es la iniciativa individual del periodista el factor cru- cial para que una investigación arranque y llegue a tér- mino, o aún si existe esa iniciativa, qué tan indispensa- ble resulta que los medios asignen recursos especiales para hacer la investigación? -Creo que el problema es un poco distinto. El asunto es que cuando un reportero tenga la idea de un tema para hacer una investigación sólida, en ese momento la tele- visora o el diario debe estar abierto a recibir ese tipo de

44 Ojos frescos y bien abiertos “Mejorar los textos es una tarea primordial en Venezuela” 45 ideas y disponer de un sistema para llevarlas a cabo. Lo recursos ni la demanda para trabajos de investigación, que pasa a veces es que dicen en el medio: “Qué bueno entonces no investigo”. que tienes esa idea, pero la harás en tu tiempo libre, por- -Yo creo que no se puede hacer periodismo de investi- que tienes que terminar tu trabajo diario”. Debe existir gación sin la participación de los editores. El diario debe la voluntad de las personas que manejan el dinero en el mostrar interés por incluir regularmente una cierta dosis medio para invertir recursos en un tema. Pero en contra- de investigaciones sólidas, de asegurarse de que siempre partida, ese tema tiene que ser importante para la agenda haya una investigación en marcha. Y esas son decisiones noticiosa del medio. O sea, no puede ser una cosa exclu- de los editores. sivamente individual del periodista,porque hay mucho ego- ísmo en eso también: “Yo tengo una idea y me tienes que -Pero esa figura del editor, tal como se le entiende dar tiempo”. Porque pudiera ser una linda idea pero sin en la prensa norteamericana, no existe en Venezuela. mucho que ver con la agenda del medio. Con esto no es- Aquí predomina una supervisión que está más dedica- toy hablando de una agenda política, sino del concepto da a llenar espacios que a hacerle coaching y seguimiento que el editor jefe o el jefe de redacción maneja de su me- a las notas. dio y de la dirección que quiere imprimirle y de los temas de los que quiere que el medio se haga dueño. Los pro- -Entonces se puede montar un sistema de autoayuda en- yectos de investigación normalmente caben dentro de esa tre los periodistas.A falta de un editor,cuando hay una idea, agenda. No es que no haya la posibilidad de que un tema un proyecto, se forma un equipo con varios reporteros que nuevo se descubra y sea tan bueno que se deba hacer sin trabajan juntos y se ayudan entre ellos para pensar la in- que necesariamente tenga que ver con la temática del me- vestigación, para hacer la planificación y servir de aboga- dio. Pero yo creo mucho en la influencia de los editores dos del diablo los unos con los otros a la hora de validar el al formular ese tipo de decisiones, que no son solamente trabajo. Siempre es importante que haya más de una men- del reportero.Muchos de los temas que los reporteros con- te en la investigación. ciben son un poco así, autoindulgentes. -¿Nunca trabajaste en el marco de una unidad de in- -Lo que pasa es que los periodistas en Venezuela so- vestigación? lemos quejarnos mucho y colocar la disposición del me- -No como reportero. Como editor, sí. dio como una precondición: “Ah, como no hay ni los

46 Ojos frescos y bien abiertos “Mejorar los textos es una tarea primordial en Venezuela” 47

-¿O sea que siempre investigaste solo? 500 palabras que después las cruzamos con el texto origi- -Pero siempre con muy buenos editores. Así nunca me nal, y funcionó. sentí solo.Incluso cuando hice trabajos freelance.Por ejem- plo, cuando cubrí el tema de unos terroristas italianos que -Al comienzo de tu taller en Caracas, aseguraste que trabajaban en Chile lo hice freelance para la revista The Nation Venezuela es hoy la mejor historia que puede conse- de Nueva York.Ahí tenía un editor que sigue siendo muy guir el periodismo en América Latina y que, sin em- amigo mío aunque hoy ya no está en la revista, ahora es- bargo, los periodistas venezolanos no parecíamos dar- cribe libros; él era como mi contacto con la revista y por nos cuenta de eso. ¿A qué atribuyes esta miopía? encima de él estaba un gran periodista, que se llama Victor -Esa miopía siempre existe entre periodistas. Es un he- Navasky,que ahora es profesor en la Escuela de Periodismo cho que de cada cien periodistas sólo diez hacen periodis- de la Universidad de Columbia. Entonces era el editor de mo de investigación, y otros diez o quince pudieran haber- la revista; hoy es el publisher. Se trataba de mi primer in- lo hecho de tener la oportunidad, pero también es cierto tento por escribir algo largo, investigativo, para una re- que cincuenta de ellos no reconocerían un tema de inves- vista. Antes de eso no había ido más allá de las mil 200 pa- tigación aun si los golpearas en la cara. Pero me parece que labras, y este era un artículo de 5 mil palabras. Y ese gran en Venezuela hay una causa adicional: la politización de los editor me ayudó bastante en enfocarlo. Recuerdo que es- medios. Porque si tú estás metido en la agenda política de cribí una cosa para ellos, muy larga, que ya estaba casi lis- tu diario, entonces no tienes espacio ni para la descripción ta, había pasado la primera edición. Yo estaba en España de qué es lo que pasa en el momento histórico del país ni dictando un curso, y hasta allá me escribieron para decir- para dar dos o tres pasos atrás y mirar detenidamente qué me: “John, los elementos de análisis de tu artículo son de- pasa aquí.Me parece que hacen falta ojos frescos y bien abier- masiado débiles,tú estás presentando todos los hechos pe- tos para ver mejor qué es lo que pasa con la gente de los ce- ro no estás orientando al lector en qué deben pensar, rros, con las misiones, en definitiva, para reportear la rea- tienes que arriesgarte más, poner tu opinión, pero tu opi- lidad concreta y no la agenda política del diario. nión analítica”, pero yo soy muy renuente a ello. Así que el propio Victor Navasky me mandó una carta insistien- do en que yo debía meter más elementos de análisis, y co- -Criticas la politización de los medios en Venezuela pe- mo tengo mucha confianza con él, me dije: “Bueno, voy a ro, ¿no te parece que quizás haya momentos en los que, hacerlo”. Escribí una carta de respuesta a Victor acerca como periodista, si percibes que la democracia de tu país de lo que yo pensaba sobre mi investigación. Eran unas está en riesgo, debes asumir un periodismo “militante”? 48 Ojos frescos y bien abiertos “Mejorar los textos es una tarea primordial en Venezuela” 49

-Según mi opinión, lo que pasó aquí en Venezuela no es -Cierta facción del periodismo venezolano parece ha- que los medios tomaran una posición de defender la de- ber asumido el siguiente criterio: “Como son tiempos mocracia o que estuvieran haciendo periodismo de inves- excepcionales, vale pasar por alto algunos procedi- tigación para revelar los peligros para la democracia vene- mientos engorrosos del periodismo ortodoxo”. zolana,no.Sino que exageraban algunos aspectos,adoptaron -Sé que esa es la justificación que muchos periodistas in- una manera muy ligera de contar las cosas, cometieron, de vocan aquí. Pero, en verdad, ¿qué hace un periodista cuan- hecho,muchos errores,y admitieron fuentes anónimas,in- do observa que está en peligro la democracia en su país? cluso, admitieron que algunas fuentes mintieran siempre Es una pregunta importante, y como creo que todos so- que sus mentiras favorecieran los argumentos de la oposi- mos susceptibles a esa pregunta, debemos encargarnos de ción. Eso no tiene que ver con la toma de posiciones po- responderla. Creo que la respuesta es esta: si percibes du- líticas, eso es mal periodismo, simplemente. Que un dia- rante tu ejercicio profesional del periodismo que hay ra- rio tenga una línea política es algo que no me genera zones fundadas para pensar que la democracia está en ries- ninguna dificultad. El problema se produce cuando un go,entonces asume esa hipótesis como una línea informativa diario toma una posición política que influye sobre su co- que debes seguir, pero trabajándola periodísticamente. A bertura periodística, porque entonces típicamente hace mi entender, por ejemplo, el gobierno de Richard Nixon notas que favorecen la agenda del dueño, suaviza las críti- constituyó un peligro para la democracia en mi país, no cas a su posición, y con ello logra que sus lectores tengan por su posición política, sino por su voluntad sistemática que leer otro diario para informarse. Hay muchos medios de mantenerse en el poder violando la constitución. a los que no les importa hacer esto. Otra alternativa está Watergate fue la revelación de los crímenes a los que Nixon en soluciones como la que adoptó,en sus mejores momentos, estaba dispuesto a llegar con tal de mantenerse en el po- el diario El Mercurio de Santiago de Chile, que siempre ha der. De seguir así, con un gobierno que utilizaba métodos sido un medio muy político. Es un diario que cubre todas anticonstitucionales y criminales, la democracia estaría en las noticias, reproduce todas las declaraciones más im- serio riesgo en Estados Unidos. Pero la respuesta ante esa portantes del día, recoge todo el mainstream de la políti- situación de Ben Bradlee y Katherine Graham, desde el ca y el quehacer chileno sin un sesgo político evidente. Washington Post, no fue decir: “Como está en peligro la de- Si tú lees El Mercurio, te enteras de la información que mocracia y la historia es tan importante, tenemos permi- necesitas; y eso que, ojo, no es buen diario en el sentido so para mentir”. No, por el contrario. Lo que dijeron fue: de que está bastante mal escrito, pero se ocupa de ser un “Si éramos cautelosos antes, ahora tenemos que ser cien- diario completo. to por ciento más cautelosos. Si siempre confirmábamos

50 Ojos frescos y bien abiertos “Mejorar los textos es una tarea primordial en Venezuela” 51 una información con dos fuentes, ahora serán tres fuen- narrativa claramente identificable, es decir, con historias tes”. Ellos respondieron con más periodismo, con más ri- que sean historias.También me parecería importante con- gor, para proteger la democracia. Y ese esfuerzo, por cier- seguir que en los medios locales los editores editen y que to, tuvo un costo, porque luego, durante la presidencia de los reporteros produzcan notas claras; y si no lo son, que Ronald Reagan o las de los Bush, el Washington Post dejó no aparezcan en el diario. ¿Cuál es el criterio para saber si de ser crítico con el gobierno, como compensando una nota es clara? Que el hombre de una educación nor- Watergate, porque no querían aparecer como una oposi- mal la pueda entender. Cierto, es inevitable que las notas ción automática frente a otra administración republicana. especializadas tengan unas características más complejas,pe- Por eso, muchos dicen que Watergate fue el triunfo que ro en la manera de escribirlas deben parecer claras y sim- debilitó al periodismo norteamericano por los treinta años ples.Mejorar los textos es una tarea primordial en Venezuela. siguientes. -Con tu investigación,que puso al descubierto los en- -Si hoy te confiaran la jefatura de un medio venezo- tretelones de la Operación Cóndor, pareces haberle lano, ¿qué temas pautarías como potenciales investi- puesto punto final a ese tema. Si tuvieras sólo diez se- gaciones? gundos para resumir qué revela tu trabajo,¿qué aspecto -El sistema judicial, por ejemplo: cómo funciona, quié- específico destacarías? nes son los jueces, qué decisiones toman, es decir, todos los -Sería difícil en ese tiempo. Creo que me referiría, por detalles para conocer qué hay detrás de su falta de transpa- ejemplo, a la comprobación de que un asesinato en rencia. Estoy seguro de que esta investigación llegaría a re- Washington, el del ex canciller chileno Orlando Letelier, velaciones importantes. Pero creo que más que diseñar los pudo ser prevenido. O que Uruguay intentó asesinar a un temas, lo que yo haría con un diario local, y sé que no se es- congresista norteamericano, a pesar de que el gobierno de tá haciendo, es insistir en que los reporteros trabajen temas Montevideo era amigo de Washington en ese momento. humanos, donde aparezca como cosa rutinaria la gente co- mún, en vez de los políticos y las autoridades. Temas que -Cuando uno lee a los teóricos del tema se encuen- muestren cómo la política, la economía, las leyes, en fin, las tra con una fórmula: una investigación parte de una hi- decisiones de poder, afectan al ciudadano de la calle. Para pótesis, y la respuesta a esa hipótesis debería bastar co- que la gente que lee el periódico se vea reflejada en él. mo resultado de la investigación.Si seguimos esta línea Historias con un fuerte elemento literario, con una línea de pensamiento, ¿la respuesta a tu hipótesis inicial no

52 Ojos frescos y bien abiertos “Mejorar los textos es una tarea primordial en Venezuela” 53 pudiera servir como ese resumen de diez segundos acer- la señal de que ya debes sentarte a escribir y no insistir con ca de lo que descubrió tu libro? la investigación.Parece obvio,pero hay algunas personas que -Es que yo no tenía una hipótesis única para el libro. Lo no saben distinguir y siguen años y años investigando. que yo busco es lo que llamo “la historia clandestina”. Se trata de esos casos en los que se conoce la historia global, -Lo que hace pensar que,así como hay que tener pers- pero no se sabe quién lo hizo, por qué lo hizo, mediante pectiva para identificar y abordar un tema, también ha- cuáles métodos. Es la historia subterránea. Por ejemplo, yo ce falta perspectiva para ponerle límites. ya conocía a grandes rasgos la historia que dio origen a -Es algo difícil. Si vieras el esquema inicial que hice de mi Operación Cóndor a raíz de mi libro anterior, sobre la muer- libro, te darías cuenta de que cinco capítulos quedaron fi- te de Letelier. Tenía mucha información y sabía exacta- nalmente afuera. mente dónde quería profundizar la historia para recons- truirla, incluyendo cosas ya conocidas pero otras, entonces, desconocidas. -También es posible que los periodistas, tan acos- tumbrados a la presión del deadline en sus medios,pier- dan las referencias cuando se meten en un proyecto -¿En Operación Cóndor hubo algún aspecto de la in- donde no existe esa presión externa. vestigación que te parece que quedó sin concluir? -Puede ser, pero en mi caso, yo estaba consciente de mi -Sí, varios. deadline. Así que adopté un ritmo de trabajo en el que, pa- ra escribir un capítulo, primero durante una semana esta- -Y, a pesar de esos cabos sueltos, ¿qué te llevó a de- ba juntando y organizando datos, es decir, metiendo en mi cidir: “Hasta aquí, ya terminé la investigación”? cabeza todo lo que iba a estar en el capítulo; y después, es- -Primero, que había pasado mucho tiempo y mi contrato cribía en dos o tres semanas un capítulo de 25mil palabras. tenía un año de vencimiento,ja,ja,ja...Pero,sobre todo,por- Yo sabía que si no había terminado un capítulo por mes, es- que tú sientes que llegas a un punto en el que la investiga- taba en problemas.Y eso se fue agilizando.Al final del pro- ción no produce más avances. En un momento dado estás ceso estaba escribiendo dos capítulos por mes. Porque es avanzando muy rápido, todo lo que consigues es material, más difícil escribir los capítulos iniciales que los finales. De pero de repente empiezas a darte cuenta de que estás dando hecho, hoy veo Operación Cóndor y pienso que en los pri- vueltas, pisando terreno conocido. Encuentras uno que otro meros capítulos quedaron cosas que debí sacar, el libro detalle adicional, pero de manera muy poco eficiente. Esa es arranca demasiado lento. Los primeros capítulos del libro

54 Ojos frescos y bien abiertos “Mejorar los textos es una tarea primordial en Venezuela” 55 me costaron mucho, porque para ese momento el lector no necesario para el lector saber de dónde saqué los da- tiene todavía nada del contexto de la historia. Lo que se tra- tos, pongo la fuente al final, en las notas, de modo que duce en que uno tenga la tendencia de explicarlo todo al no te interrumpa la lectura. comienzo. Llegó un momento en que mi editor, que es un tipo muy irónico, me tuvo que decir: “Ya, John, ¿cuántas -¿Cómo lograr que el celo investigativo de un re- veces me tienes que explicar qué sucedió con Letelier?”. portero no termine convirtiéndose en ensañamiento personal contra una figura o una institución? Al final -¿Reescribes mucho? de cuentas, el periodista podría haber trabajado cual- -Los primeros capítulos, sí. Son una tortura. Porque a quier otro tema, pero se dedica a uno en especial, ¿no esa altura del texto todavía no tengo voz. Nunca quedo sa- podrían estar influyendo en la elección del tema y su tisfecho con mis primeros capítulos, pero en Operación seguimiento los prejuicios del periodista o la agenda Cóndor tampoco quería quedarme atascado en la tarea de de su medio? arreglarlos. Así que seguí de largo. Y sólo volví a esos pri- -Yo no he tenido ese problema, porque mis blancos han meros capítulos cuando terminé el libro y estaba claro de sido villanos, dictadores, ese tipo de personajes. Mis obse- que cosas que nombraba en esos primeros capítulos ya es- siones van en esa dirección. Admito que puede haber per- taban muy detalladas en el resto del libro, así que podía sa- sonas que digan que John Dinges está demasiado obsesio- carlas del comienzo. nado con Pinochet. Mi mujer, entre ellas. Pero es verdad que uno tiene que escribir sobre el tema que uno conoce. -¿Siempre citas la documentación que obtienes,o hay casos en que te la reservas como respaldo de tu narra- -En libros de texto muy importantes sobre técnicas ción? A veces el esfuerzo del investigador periodísti- de investigación periodística,como el de Daniel Santoro, co, por hacer patente que cuenta con una documenta- se suele hacer mención acerca del papel que juegan las ción, pareciera entorpecer la narración de la historia. infidencias de las llamadas “viudas del poder”en la orien- -Yo siempre hago evidente de dónde saco las cosas, aun- tación y consolidación de un trabajo investigativo. que nunca relato mi proceso de reportear. Sólo en algunos Llama, la atención que tú prácticamente no hagas re- casos de fuentes primarias que aportan una información cru- ferencias a este tipo de fuentes. cial,llamo la atención sobre el proceso de reportear, de có- -Yo trato de evitar la tentación de basar mis investigacio- mo llegué a ellas, por qué son importantes. Si no es nes en los cuentos de las víctimas, de los adoloridos, de los

56 Ojos frescos y bien abiertos “Mejorar los textos es una tarea primordial en Venezuela” 57 resentidos,porque no quiero que el enfoque de ellos se con- -Sí, pero no creo que tenga el método para escribir fic- vierta en mi enfoque. Claro, no los rechazo, y a veces son ción.Es más difícil,yo creo… No sé,tal vez.Mi señora siem- necesarios. Por ejemplo, yo entrevisté aquí en Caracas al pre me dice que ya es tiempo de que escriba una novela. coronel Roberto Díaz Herrera, porque era una fuente in- dispensable, directa, sobre el general Manuel Antonio -¿Algún proyecto de libro se te ha quedado en el Noriega, había sido su segundo… Pero trato de evitar las tintero? fuentes fáciles, la gente que quiere hablar conmigo, pero -Sí, yo quería escribir un libro sobre la guerra de guerri- más que por su calidad de resentidos,porque suelen ser fuen- llas en América Central. Particularmente me interesé en tes secundarias o terciarias. los guerrilleros de El Salvador.En 1980,ellos lanzaron una “ofensiva final” a la manera de la que había llevado al po- -Por cierto, ¿por qué no has abordado la escritura de der a los sandinistas un año antes. Pero mientras en un libro sobre técnicas de investigación? Nicaragua tuvieron éxito, en El Salvador pelearon quince -Porque lo que enseño no son ideas originales mías, to- días y aparentemente fueron derrotados.Nueve meses des- das son copiadas de amigos míos, ja, ja, ja… En serio. Por pués había señales de actividad guerrillera,pero la Embajada ejemplo, yo defino diez pasos de una investigación en un de Estados Unidos y el gobierno salvadoreño insistían en modelo que tengo desde hace unos veinte años.Y ahora re- que no, que la guerrilla había desaparecido y que sólo se sulta que acabo de ver en el manual de IRE (Investigative estaban haciendo operaciones de limpieza.Entonces yo fui Reporters and Editors) un método de organizar las etapas de de nuevo a El Salvador, hice contactos con los guerrilleros la investigación con una lógica igual a la de mi modelo. La a través de algunas personas, y me llevaron al campo. Ahí manera de describir las etapas es un poco distinta, y no re- me encontré con unos guerrilleros muy bien entrenados, cuerdo ahora si son ocho o trece fases, pero se trata de exac- con buen armamento, fuertes, con buena comida, buenos tamente el mismo proceso. Creo que es por todas las con- uniformes, quienes me explicaron su táctica, cómo habían versaciones que los periodistas de investigación mantenemos sobrevivido y cómo habían replanificado su ofensiva. entre nosotros, como nos ayudamos, llegamos a un méto- Entonces escribo una nota acerca de que la guerra no es- do más o menos establecido. taba terminada y que el FMLN (Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional) preparaba una ofensiva. No era -¿Nunca has sentido la tentación de hacer ficción a que yo estaba anunciando que iban a volver a pelear, ya partir de cosas que has vivido como periodista? entonces había batallas menores, pero mi nota era como 58 Ojos frescos y bien abiertos “Mejorar los textos es una tarea primordial en Venezuela” 59 decir: “Esta cosa va en serio, hay muchos recursos aquí”. -Esa faceta heroica y aventurera del periodismo du- Bueno, la guerra en El Salvador duró diez años más. En rante la cobertura de situaciones de conflicto, de gue- un país tan chico nunca pudieron liquidar a la guerrilla, a rra, de crisis política, siempre sale a relucir. Pero aho- pesar del apoyo de Estados Unidos. Me quedé fascinado ra también hay un debate en algunos países en torno con los guerrilleros. Y quería también cubrir la guerra en a lo que algunos llaman “periodismo de conflicto”, y Guatemala; empecé a juntar documentos internos de los otros “periodismo por la paz”, que enfatiza la res- guerrilleros y muchas cosas de ese tipo, pero no terminé, ponsabilidad que cabe a los reporteros en, si no el man- llegué a cierto punto y sentí que sería muy peligroso ha- tenimiento de la paz, al menos sí en evitar la escalada cerlo, y no tenía tiempo… del conflicto, tratando de no atizar la polarización y los prejuicios. -Sí, conozco un poco la idea. Debo decir que me des- -¿Por qué peligroso? ¿Qué consecuencias temías? pierta alguna sospecha cuando se empieza a hablar del pe- -Meterse en Guatemala era muy peligroso, había peligro riodismo como algo que debe darle forma a la historia, por parte del gobierno y peligro por parte de los guerrilleros, enfatizando algunos puntos en lugar de otros. Eso siem- que no eran tan civilizados como los salvadoreños.En fin,creo pre da la idea de un periodismo controlado, o politizado, que la historia estaba ahí,pero no pude seguir la investigación. pero no en el sentido partidista, sino en términos de lo políticamente correcto. Hay que dejar que el periodismo -Pero en el curso de tus investigaciones no habrás de- siga su rumbo. jado de correr riesgos. -Ah, claro, en Chile me tomaron preso y quisieron de- -Quienes lo propugnan también tratan de darle una portarme. Había un sector, asociado con la extrema dere- visión humana a las historias, para que la cobertura del cha del gobierno de Pinochet que me quería echar, pero conflicto no sea sólo el conteo de bajas y consiga sen- como el otro sector más blando me dejó quedar, entonces sibilizar al público. el sector ultraderechista, fascista, terrorista, se puso en con- -Eso está bien, siempre que no quiera decir que hay te- tacto conmigo y me hizo esta amenaza: “Estás expuesto, ya mas que no se deben tocar porque presuntamente irían con- no podemos garantizar tu seguridad, cuidado con caminar tra la paz. En todo caso, la cobertura de guerra requiere de en la calle que hay terroristas sueltos, te puede pasar cual- una preparación muy fuerte por parte del periodista. Por quier cosa”. Me asusté un poco. supuesto, en cuanto a su propia seguridad. Pero también en 60 Ojos frescos y bien abiertos “Mejorar los textos es una tarea primordial en Venezuela” 61 cosas como el conocimiento de las leyes sobre derechos hu- -Sí. El equivalente en radio a los reportajes de investiga- manos, porque cuando tú estás en una situación de guerra ción de la prensa escrita son los documentales. Si tienes una debes estar en capacidad de reconocer lo que es una vio- historia muy complicada y quieres hacerla para la radio, ne- lación de la Convención de Ginebra y lo que no . Normal- cesita una línea narrativa muy fuerte, incluso, más fuerte mente, la gente no lo sabe. Ni siquiera los periodistas. Y que en prensa, porque si no tienes una cosa muy bien he- tienes que aprenderlo, pues vas a estar en medio de una cha, el oyente se va. situación en la que no vas a conseguir a nadie que te di- ga: “Tal cosa es un problema o una violación a los dere- -Pero, ¿consideras que los medios radioeléctricos es- chos humanos”. tán en desventaja con respecto a los impresos para la investigación? -Mientras cada vez hay más textos y talleres de pe- -No.Yo no creo que la televisión te impida o dificulte ha- riodismo de investigación, menos evidentes se hacen cer investigación. Lo que sí creo que lo impide son los for- las nuevas generaciones de periodistas de investigación. matos —tipos de espacio informativo que en los medios han Siguen sonando los mismos nombres. decidido que son los únicos aceptables. Si tienes una esta- -¡Entonces fuimos la edad de oro del periodismo! Ja, ja, ción de televisión en la que ningún reportaje pasa de un mi- ja… Recuerden que el periodismo de investigación realmente nuto y medio, no vas a hacer investigación, simplemente. nació como género en los años 70 y se desparramó por to- Pero sería perfectamente posible que el director dijera: do el mundo como una meta periodística que no existía an- “Tenemos un tema muy importante, vamos a poner al aire tes y, tal vez, los que practicamos el periodismo de investi- cinco minutos hoy, cinco minutos mañana, cinco minutos gación en esos primeros tiempos tuvimos éxito y copamos el día siguiente; vamos a hacer entrevistas que comple- el mercado, ¿no? Fíjense que en el Washington Post el pe- menten los reportajes”. Parece increíble, pero en Estados riodista de investigación más importante todavía es Bob Unidos las mejores investigaciones se hacen en televisoras Woodward. locales.

-Das clases de radio en Columbia. ¿Has hecho in- -¿Tienes un ejemplo en mente? vestigación en radio? ¿Qué especificidad de los medios -El caso de las camionetas Ford Explorer, por ejemplo, radioeléctricos aflora cuando se hace periodismo de in- que lo destapó una televisora en Texas.O una estación en vestigación en ellos? Utah que descubrió que un alcalde viajaba a Nueva York

62 Ojos frescos y bien abiertos “Mejorar los textos es una tarea primordial en Venezuela” 63 para reuniones oficiales y se quedaba cinco días yendo al riesgo evidente de manipulación. Porque preparas una si- teatro, divirtiéndose. Ellos obtuvieron todos los itinerarios, tuación con todos los elementos de un crimen y pones allí incluso comprobaron que él se había traído una amiga de una cámara para registrarlo, pero con toda probabilidad el otra parte y ese tipo de cosas. A partir de entonces el alcal- crimen no se habría cometido sin tu injerencia. de dio ruedas de prensa en las que respondía que no, que podía ser que él hubiera hecho un reembolso tardío de gas- -¿Nunca te has hecho pasar por alguien para hacer tos pero que nunca tuvo la intención de usar los fondos pú- un reportaje? blicos en su beneficio.Pero entonces los de la televisora con- -A veces he llegado a un lugar sin identificarme como pe- siguieron las facturas de gastos en las oficinas del alcalde, riodista,sólo como una persona normal,para hacer preguntas donde aparecía la compra de unos muebles, y entonces lla- o ver algo. Pero nunca miento, nunca digo que soy algo que maron la atención del alcalde: ¿Dónde están esos muebles?, no soy. En la mayoría de las situaciones es una ventaja ser le preguntaron. Y el alcalde les prometió que en una sema- periodista y ser reconocido como periodista. Yo tengo que na los invitaría a darse una vuelta por la sede de la alcaldía conseguir acceso y normalmente ser periodista me ayuda. para que vieran dónde estaban los muebles. Total que, en efecto, a la semana fueron a las oficinas del alcalde y allí es- taban el sofá de cuero,la lámpara de mil 500 dólares… Pero -En el taller nombraste con frecuencia la ventaja que de alguna manera que no recuerdo, los periodistas con- sentiste tener como corresponsal extranjero en el Cono vencieron a un juez para que incautara las filmaciones de Sur al contar con la perspectiva que te había dado una seguridad de las oficinas del alcalde, ¿y con qué se encon- maestría sobre América Latina. ¿Sugieres que es ne- traron? En las cintas aparecía gente que durante el fin de cesaria una educación de cuarto nivel para hacer me- semana había traído esos muebles costosos desde sus casas jor periodismo? a las oficinas del alcalde, para que estuvieran allí cuando los -Entre los corresponsales extranjeros la tendencia es la periodistas vinieran. del periodismo de paracaídas: van al lugar, son periodistas muy capaces, con mucho apoyo, consiguen una o dos his- -Esa necesidad de imágenes contundentes en la TV torias y se van. No les parece necesario conocer ni el con- ha dado pie al uso de la cámara oculta, ¿tienes alguna texto ni la historia, ni hacerse de un entendimiento del pro- posición sobre ese recurso? ceso ni de nada,simplemente llegan,ven lo que está pasando y se van. Yo siempre traté de evitar ese tipo de cosas. Por -Me parece que se abusa mucho con ese recurso. Hay un eso trato primero de entender bien la situación que me voy 64 Ojos frescos y bien abiertos a encontrar, trato de leer mucho, libros y documentos, no sólo diarios. Se trata de una actitud. Tiene que ver con la preparación académica, pero es más que eso, es como un método de estudio, es como ser estudiante siempre y saber a la vez cómo ser estudiante.

-Ibas a ser sacerdote… -Sí. Los requisitos para ser cura eran filosofía y latín, que los estudié en la universidad. Después de eso estudié inglés, también historia, e hice un postgrado en teología. II PARTE

-… Y resultaste un periodista muy destacado. Pero con una trayectoria así en Venezuela no habrías podi- do ejercer el periodismo. No sé si sabes que aquí si- gue vigente una Ley de Colegiación que reserva el ejer- cicio del periodismo a quienes obtengan un título universitario de Comunicador Social o su equivalente. Con disposiciones así, ¿qué crees que ganan o pierden los medios de comunicación venezolanos? -Creo que no ganan nada. Los únicos que ganan con ese sistema son los profesores de periodismo, que tienen em- pleos asegurados. EQUIPOS DE INVESTIGACIÓN: CUÁNDO SÍ Y CUÁNDO NO

Ricardo Uceda *

a conveniencia o no de organizar equipos de inves - L tigación es uno de los debates más interesantes del periodismo. En muchos casos hay interés en saber cómo funcionan.En otros,ya existen posiciones tomadas.Hay quie- nes consideran que son un ideal, una meta a la que debe as- pirar una buena redacción.Otros creen que definitivamente no son útiles. Para profundizar en el tema es necesario ponernos de acuer- do sobre el concepto de investigación periodística. El di- cho común de que todos los periodistas son investigadores, y que todo en el periodismo es investigación, es demasia- do amplio desde mi punto de vista,si consideramos que mu- chas veces el periodismo no investiga y sigue siendo perio- dismo. Pero es válido asumir que la actitud de plantearse interrogantes sobre los hechos tal cual se presentan por fue- ra, y el espíritu independiente y de búsqueda agresiva de la

* Ricardo Uceda ha sido director del semanario Sí y jefe de la Unidad de Investigación del dia- rio El Comercio,en ambos medios dirigió las más importantes investigaciones sobre corrupción y violaciones a los derechos humanos, en Perú. Ha recibido importantes premios nacionales e internacionales e igualmente ha sido expositor y conferencista sobre temas vinculados al periodismo de investigación, la libertad de prensa y el rol de los medios. Actualmente es el Director Ejecutivo del Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) en Perú.

68 Ojos frescos y bien abiertos Equipos de investigación: cuándo sí y cuándo no 69 verdad, deben ser cualidades distintivas de cualquier traba- lo ha llevado a encontrar datos distintos de los que publi- jo informativo. Estos atributos son la base del periodismo caron sus colegas. de investigación. Y son más importantes que el mismo pe- Eso es lo fundamental, que el periodismo tenga el instin- riodismo de investigación, el cual, a fin de cuentas, es una to o la actitud de investigar. Este instinto significa que du- herramienta, un método para obtener la información que damos de toda información que se nos presenta. Es decir, el ciudadano necesita conocer. la contrastamos.Y significa que continuamente estamos ha- ¿Qué busca la prensa? Hechos inéditos de interés públi- ciéndonos preguntas sobre la información importante que co.Estos hechos pueden ser presentados a partir de una bús- las fuentes no ofrecen. Y si resulta que es difícil de obtener queda superficial o profunda. En el primer caso, puede que nos preguntamos por qué, y nuestro interés, en vez de de- los datos los haya encontrado el periodista en muy poco saparecer, crece. Una vez que tenemos esta culebra dentro tiempo y no sea necesario reunir más información. Murió del estómago, la decisión de investigar con o sin unidad de un ministro de ataque cardíaco. Ningún misterio rodea la investigación es una cuestión de método y de posibilidades. muerte y al personaje. Los datos han sido proporcionados por el gobierno, por la familia, por su portafolio. Los he- El germen: la idea chos se publican y el periodista pasa a otro tema. ¿Ha ha- bido investigación? Sería mucho decir. En el IPYS definimos la investigación periodística como Sin embargo, ha habido casos de muertes naturales que la búsqueda de noticias relevantes sin disponibilidad de encerraban un misterio que no estaba a la vista. A veces, no fuentes abiertas. La noticia que buscamos no es cualquier siempre, la prensa pesca el misterio y lo esclarece. Resulta noticia: debe ser importante. No podemos invertir tiempo que el ministro consumía cocaína y que el infarto tuvo mu- y dinero para esclarecer un misterio de poco interés. Por cho que ver con esta adicción. El periodista obtiene partes otra parte, nadie desea brindar esa información. Una se- médicos, fuentes confidenciales, una historia distinta a la gunda forma de definir al periodismo de investigación des- oficial. Se pregunta: ¿es de interés público revelar su adic- taca esta circunstancia: es, se dice, la búsqueda de informa- ción? Por supuesto que sí,se responde.El personaje era mi- ción que alguien desea ocultar. En todo caso, no la nistro de Salud. En suma, el medio podrá publicar una his- encontraremos sobre la mesa. toria distinta. En este caso, sí ha habido investigación, de Lo primero,entonces,es determinar cuál es esa información uno o dos días. Pero lo más importante ha sido que el pe- relevante que deseamos buscar. Es necesario hacerse una riodista ha tenido una actitud investigativa, un ánimo que buena relación de enigmas, y luego establecer en cada

70 Ojos frescos y bien abiertos Equipos de investigación: cuándo sí y cuándo no 71 caso en qué parte del camino nos hallamos, es decir, cuán- preinvestigación. Hace falta disciplina, método, y en no to es necesario investigar.A veces no lo sabemos al comienzo, pocos casos, dirección. Sobre todo para los casos que se y conviene explorar cuidadosamente. Y ocurrirá que en insinúan complejos. En los dos mencionados no fue ne- muchos casos las fuentes están abiertas.En México,por ejem- cesario investigar mucho. El periodista buscó y rápida- plo, la periodista Anabel Hernández, del diario Milenio,se mente encontró. El verdadero problema está cuando uno preguntó cuánto costaban al Estado los gastos domésticos comienza a indagar y no encuentra. A esas alturas el perio- de la familia Fox. Buscó en internet, en el portal informa- dista o su jefe se preguntan si realmente vale la pena con- tivo de la presidencia, y encontró que cada toalla se com- tinuar. Es el momento crucial y vamos a examinarlo. Pero praba a casi 400 dólares. La publicación dio lugar a lo que antes, es necesario decir algo más de la fase de las ideas. se conoció como el Toallagate. Casos parecidos se han da- Es indispensable tener un buen mecanismo para produ- do a menudo con ministros que se atribuyen títulos falsos, cir ideas. En algunas redacciones hay reuniones especiales diplomas de Harvard cuya falsedad se descubre con una lla- con este propósito. En muchos casos, cuando no hay un es- mada a la universidad. Es una excelente noticia, pero había pacio destinado a la creatividad, son los propios periodis- fuentes abiertas disponibles y no fue necesario investigar. tas los que hallan su propio método.La experiencia requiere, En otros casos, la indagación sobre estos asuntos sí requie- ante todo, una concurrencia mínimamente documentada. re mucho esfuerzo. En 1994, la revista Newsweek investigó Una reunión en la que los asistentes se preguntan cuestio- minuciosamente los títulos del jefe de la Armada estadou- nes que deberían saber, en un clima desinformado y dis- nidense, Jeremy Boorda,y descubrió que ostentaba una me- perso,no lleva a ninguna parte.Se propondrá probablemente dalla que no le correspondía. El caso se hizo famoso por- buscar una noticia que ya ha sido publicada.O se harán mu- que Boorda se suicidó ante la inminencia de la revelación. chas propuesta sobre la base de supuestos erróneos.Siempre ¿Qué fue lo más importante de estos casos? La idea. Más ocurrirá esto, claro, pero debe ser una rareza. En este tipo del treinta por ciento de las investigaciones latinoamerica- de reuniones un periodista debería hacer propuestas que nas nacen de una idea, de un dato suelto, de la cabeza de un haya razonado y comprobado mínimamente su pertinen- periodista que se pregunta qué está pasando aquí. Es posi- cia. No sólo las que se le ocurren en ese momento, pro- ble que la mayoría de las buenas preguntas de este tipo que- ducto de su inspiración. den sin respuesta la primera vez que uno se las hace. Una La reunión de ideas, o el ejercicio de buscarlas, tiene co- minoría de periodistas, a partir de este dato suelto o inte- mo finalidad buscar puntos de partida. Yo creo que el juez rrogante, avanza a niveles de lo que se podría llamar Carrasco se ha enriquecido ilícitamente. ¿Por qué? Porque

72 Ojos frescos y bien abiertos Equipos de investigación: cuándo sí y cuándo no 73 me lo ha dicho confidencialmente el juez Ramírez. Este es Cuándo investigar un dato suelto.¿Basta para lanzarnos a investigar? ¿Debemos La investigación no comienza, pues, cuando a alguien se asignar una semana a tiempo completo a un periodista? No, le ocurre que hay un buen tema para investigar. Se inicia de ninguna manera. Es como meterse a una piscina sin sa- cuando la redacción o el periodista decide que va a em- ber nadar, y la respuesta afirmativa a la pregunta es la cau- plear tiempo y recursos para seguir una hipótesis. Antes, sa de muchos fracasos. Lo correcto es tratar de buscar otro debe haberse definido un objetivo.Y sobre todo, haber ad- indicio de que lo que dijo el juez Ramírez es cierto. Pero, quirido la certeza de que la investigación es factible. sobre todo, saber si tendremos posibilidades de probar la corrupción del juez Carrasco. No digo tener la certeza de Decir que la investigación nace cuando existe ya una hi- que lo encontraremos con las manos en la masa. Digo sa- pótesis es arbitrario, porque podríamos asumir que se ini- ber si investigarlo es factible. cia cuando surge el dato suelto, la idea. Pero metodológi- camente es conveniente distinguir el momento en que uno Conozco muchos casos de periodistas que han invertido especula con datos que pueden ser o no ciertos, del de la su tiempo en casos muy importantes sin resultados. Uno búsqueda con derroteros establecidos. Entre un momento puede hacerlo siempre. Además, hay la idea de que si exis- y otro hay varias decisiones que deben ser tomadas por al- te una unidad de investigación, que tiene tiempo para re- guien en la redacción. galar, allí se podrán acometer las misiones imposibles. Sin embargo, pocas cosas hay tan dañinas para un equipo co- Todo periodista puede producir sus propias ideas y cons- mo tener a la mayoría de sus integrantes en grandes pro- truir por sí mismo sus hipótesis de investigación mientras yectos que corren el riesgo de naufragar, llevándose a pi- realiza otros reportajes, aunque a veces conocer la bondad que a la unidad misma. de un dato suelto requiere algunos días completos,o un via- je. La finalidad de la preinvestigación es saber si valdrá la Volviendo al dato suelto, hay que tratarlo como una pe- pena seguir con el tema. Al final de la etapa uno debe saber pita de oro.Por lo común,muchas ideas y versiones sin con- qué va a buscar, a qué tipo de fuentes recurrirá y cuánto firmar son mencionadas en una reunión y no acogidas. Los tiempo aproximado le tomará la indagación. Si hay buenas periodistas, luego, se olvidan de ellas. Lo conveniente es re- precisiones al respecto, hay un cincuenta por ciento de po- gistrar los datos sueltos, someterlos a verificación y com- sibilidades de que la investigación tendrá éxito. Este ejer- probar, uno por uno, si pueden convertirse en una hipóte- cicio, en verdad, se hace mejor en una unidad de investiga- sis de investigación. ción, pero es sólo una parte del proceso. 74 Ojos frescos y bien abiertos Equipos de investigación: cuándo sí y cuándo no 75

Hay medios que no dejan que sus periodistas ocupen el - El medio contará con un equipo entrenado de respues- tiempo con una historia por más de un día. Otros, se lo per- ta rápida para enfrentar nuevos casos importantes o co- miten a lo más una o dos semanas. Naturalmente, hay pu- berturas especiales. blicaciones, como los semanarios, cuyas características fa- cilitan un mayor detenimiento. Pero la mayoría de los medios no puede darse el lujo de poner dos meses a una persona Los resultados de la experiencia son dispares. Hay casos para investigar un tema. Se comprenderá, entonces, que la exitosos y, analizándolos, es posible decir que una unidad decisión de establecer en forma permanente un equipo o camina bien cuando: unidad de investigaciones es un tema mayor, y que los pros - Elige bien sus casos. y los contras deben ser analizados cuidadosamente. - Produce resultados contundentes. - Asegura la productividad del equipo. Cuando los equipos funcionan - Conserva a sus buenos periodistas. Una unidad de investigación agrupa a tres o más periodis- tas dedicados exclusivamente a producir reportajes median- te una búsqueda propia. Naturalmente, nacen para que un A tal punto es importante cada atributo mencionado, que medio pueda ofrecer a sus lectores materiales de gran impacto. la ausencia de uno de ellos garantiza el fracaso del grupo. Cuanto más, mejor. Esto aumenta las ventas y el prestigio. Están vinculados a otros requisitos que tienen que ver con los criterios de dirección y que conviene mencionar. Así, es necesario: Los supuestos para considerar que estos logros se obten- Apoyo de la dirección y de los editores drán con una organización de ese tipo son, entre otros: En lo fundamental, el respaldo requerido es a los resul- - Los periodistas estarán dedicados a tiempo completo a tados de la investigación. Cuando la independencia de un investigar, lo cual deberá traducirse en resultados. medio es endeble, o débil su resolución para asumir el cos- - La organización en equipo permite una mejor planifi- to de un descubrimiento, hay investigaciones que dejan de cación del trabajo investigativo y puede hacer rendir más ser publicadas. Cuando la falta de apoyo es evidente, la uni- a periodistas incisivos. dad deja de tener sentido y generalmente sus periodistas - El medio ampliará sus fuentes confidenciales. más importantes terminan renunciando. 76 Ojos frescos y bien abiertos Equipos de investigación: cuándo sí y cuándo no 77

Un buen jefe de equipo qué punto las investigaciones exitosas necesitan de equipos La dirección de un equipo es lo más importante. El jefe de investigación? debe decidir qué se investiga o no, y cuidar la ponderación entre los casos que se insinúan exitosos y los que apuesta Factores de éxito de las investigaciones aunque parezca que no resultarán, de forma que el medio siempre tenga algo que publicar de cuando en cuando. Para Hace más de dos años, el IPYS empezó a estudiar la ca- el mismo efecto también debe ponderar los tiempos, com- suística de las investigaciones latinoamericanas. En diez binando temas de largo aliento con otros de corto plazo. países recogió información metodológica sobre los princi- Aunque los investigadores precisamente necesitan tiempo pales trabajos y la reunió en lo que denominó el Banco de para trabajar, la idea de su organización en equipo permite Investigaciones Periodísticas del IPYS (BIPYS). Del aná- aprovecharlo mejor mediante la planificación y el monito- lisis de un centenar de trabajos, establecimos diez factores reo. Esto es deficiente en muchos casos, a tal punto que se de éxito en las investigaciones. Uno de ellos es el del tra- ha difundido la idea de que en las unidades de investigación bajo en equipo. En algunos casos puede ser decisivo. se trabaja poco. En fin, un jefe debe garantizar, sobre todo, De las 96 investigaciones del banco, 18 fueron realiza- dos cosas: un buen caso por temporada y cero desmentidos. das por unidades de investigación. De ese total, 23 trabajos El descrédito es mortal para una unidad de investigación. fueron realizados por más de un periodista, aunque sin per- tenencia a equipos de investigación. Cincuenta y cinco ca- sos fueron realizados por un reportero. Estas cifras nos in- Preservar los objetivos dican que en la mitad de ocasiones el trabajo en equipo ha La unidad debe ser para investigar. Cuando se la utiliza sido fundamental. Pero no necesariamente con los perio- para hacer reportajes en profundidad, coberturas y los fa- distas organizados en unidades de investigaciones. Es mu- mosos reportajes especiales para el fin de semana, se des- cho más importante que tengan experiencia y capacidad pro- naturaliza. Hay ocasiones en las que la propia unidad de- fesional,el factor que aparece como el común denominador riva hacia otro tipo de reportajes para publicar algo, ya que más extendido. no consigue producir verdaderos hallazgos por falta de Si consideramos como muestras más importantes inves- preinvestigación u otro defecto. tigaciones periodísticas sobre corrupción seleccionadas por Estos son elementos que contribuyen al éxito de los equi- el premio que otorgan el IPYS y Transparency International pos de investigación. Pero la verdadera pregunta es: ¿Hasta Latinoamérica y el Caribe, que es el más importante en la 78 Ojos frescos y bien abiertos Equipos de investigación: cuándo sí y cuándo no 79 especialidad, tenemos que, en el 2002, dos de las diez fue- Factores decisivos Casos ron realizadas por más de un periodista. En 2003, sin em- Dirección / Apoyo 1 bargo, la mitad de los trabajos fueron realizados por más de Capacidad profesional 9 un periodista. Es significativo que ninguno de los casos de 2003 y 2004 fueron realizados por unidades de investiga- Fuente poderosa 4 ción. Tampoco, en los casos de los periodistas hicieron su Calidad y amplitud de las fuentes 4 trabajo solos, se registró la pertenencia de alguno de ellos Estrategia y Enfoque 5 a equipos establecidos. Persistencia 6 El análisis de las investigaciones exitosas permite com- Independencia, coraje 3 probar que prevalece un criterio pragmático, de acuerdo Trabajo en equipo 2 con las necesidades de la investigación. Cada trabajo plan- Encuestas informativas de campo 2 tea exigencias diferentes y no tiene que ver con la organi- zación de los periodistas en unidades especializadas.A con- Búsqueda documental 3 tinuación veremos una tabla de factores exitosos de Recursos materiales 0 investigación correspondientes a los trabajos finalistas del Estrategia de edición 0 concurso en el 20031.

1

Los checazos. Investigación ganadora del premio, que demuestra el desvío de fondos M División Antinarcóticos de Paraguay y narcotraficantes brasileños vinculados a Fernandino públicos hecho a su favor por el ex Presidente de Nicaragua,Arnoldo Alemán,realizada por Veira-Mar Jorge Loáisiga, del diario La Prensa, de Managua. Policías y corruptos. Fabio Guzmão, del diario Extra, de Rio de Janeiro, Brasil, demostró Las cuentas panameñas. Una investigación de los 13 depósitos bancarios que abrieron métodos corruptos de la policía local que combate el narcotráfico. secretamente el Presidente de Guatemala Alfonso Portillo, el vicepresidente y el secretario Sobornos en vivo. Eduardo Faustini, de TV Globo, Brasil, filmó, con una cámara escondi- privado presidencial, realizada por Rodolfo Flores, de Siglo XXI de Guatemala y Rolando da, la corrupción reinante en la Secretaría de Planeamiento de un municipio de San Rodríguez, de La Prensa, de Panamá. Gonçalo, en el Estado de Rio de Janeiro. Las cuentas suizas. El trabajo revela cuentas bancarias en Suiza a nombre de familiares Fútbol grande. Una investigación realizada por Norbey Quevedo, de El Espectador, de del ex presidente de Argentina Carlos Saúl Menem y su secretario privado Ramón Colombia, que reveló los turbios negocios de los dirigentes de la Federación Colombiana Hernández. Fue realizado por Daniel Santoro, del diario Clarín. de fútbol para lucrar con la Copa América Corrupción sindical:una investigación de Miguel Agosta, de Telenoche Investiga, de Canal Las cartas nigerianas. Fabio Castillo, de El Espectador,de Colombia, describió los méto- 13 de Argentina, que reveló métodos de amedrentamiento y pedido de coimas por parte dos de estafadores nigerianos que operan vía Internet desde los Estados Unidos de dirigentes de la Unión Obrera de Construcción Civil de la República Argentina. Los elefantes blancos. Investigación de 17 periodistas de la redacción de El Meridiano,

La Bilateral.Amaury Ribeiro, de la revista Istoé, de Brasil, reveló una asociación entre la M de Córdoba, Colombia, que mostró 91 obras públicas abandonadas. 80 Ojos frescos y bien abiertos Equipos de investigación: cuándo sí y cuándo no 81

Las tendencias que ya está implantada y, aunque con altibajos –porque hay etapas buenas y malas– garantizan una producción investi- Aunque hay unidades de investigación que han langui- gativa. Es un tema aparte los problemas potenciales entre decido por algunas de las razones mencionadas, la necesi- una unidad y el resto de la redacción. De todos los posibles, dad de investigar en grupo aparece con toda claridad, a la que son varios importantes, hay dos que merecen mencio- luz de trabajos exitosos más recientes. Fue un equipo diri- narse. Uno, el que induce a que sólo se investigue en la uni- gido por Arturo Torres el que hizo la investigación que des- dad, desalentando la investigación de otras áreas. Otro, el cubrió el enriquecimiento ilícito de los jueces de la Corte que produce competencia por los temas, dando lugar a pa- Suprema de Ecuador, el trabajo más destacado en su géne- ralelismos con los casos y con las fuentes. En estas situa- ro en el 2003, publicado por El Comercio de Quito. Otra ciones es saludable que las unidades sólo asuman temas re- gran investigación a jueces corruptos fue la efectuada por levantes que en la redacción no han podido ser investigados un equipo de Folha de S. Paulo durante varios años, bajo el pasado un tiempo, digamos una semana o quince días. impulso de Frederico Vasconcellos. Otro equipo de inves- También es conveniente que periodistas de otras secciones tigación, de El Comercio de Lima, demostró el fraude elec- pasen temporalmente a la unidad para investigar un caso toral de Fujimori en el Perú. Es un equipo de investigación que iniciaron en su cobertura cotidiana. A veces falta ar- el de Telenoche Investiga, en Argentina, que ha descubierto monía para decidir estos convenios y traslados,pero las fuen- tantos escándalos en su país. Hay también excelentes ejem- tes de conflicto pueden ser identificadas y aminoradas. plos de trabajo de investigación en pareja,como el de Mabel Rehnfeldt y Nacha Sánchez en Paraguay, que demostró la Por último, es un hecho que en América Latina más de corrupción de la petrolera estatal el año pasado.Y el de María la mitad de las investigaciones exitosas corresponden a tra- Teresa Ronderos y Carlos Huertas,de la colombiana Semana, bajos individuales de periodistas. Pueden dar fe de ello ma- que halló corrupción en la purísima cooperación interna- fiosos como Vladimiro Montesinos o ex presidentes como cional. Y el de Siglo XXI de Guatemala y La Prensa de Arnoldo Alemán y Carlos Menem o mandatarios en ejer- Panamá, para sacar a luz las cuentas secretas del ex presi- cicio como Alejandro Toledo. En todos los casos, los pe- dente Alfonso Portillo. riodistas que las hicieron contaron con buenas hipótesis y buenas fuentes.Y con recursos y apoyo de sus medios. Con En estos casos hay trabajo en equipo, pero no una unidad esos requisitos, su trabajo dentro o fuera de equipos ya no de investigación. Por eso tiendo a creer que la investiga- resulta una cuestión tan trascendente. ción periodística sobrevivirá aunque no necesariamente la unidad como organización. Desde luego, hay medios en los Ponencia presentada en el IV Congreso Latinoamericano de Periodismo, Panamá 2004, organizado por el Centro Latinoamericano de Periodismo (Celap)

BANCO DE INVESTIGACIONES PERIODÍSTICAS DE IPYS VENEZUELA

continuación presentamos la selección de trabajos A periodísticos de investigación realizados en Venezuela entre 1978 y 2001 que forma parte del Banco de Inves- tigaciones Periodísticas del Instituto Prensa y Sociedad (BIIPYS), que reúne investigaciones de trece países de América Latina, está publicada en la página web de IPYS Perú (www.ipys.org) y se realizó mediante un convenio en- tre el IPYS y la UNESCO.La información correspondiente a Venezuela fue organizada y sistematizadas por el perio- dista Ewald Scharfenberg. En las siguientes líneas se des- criben las circunstancias, metodología, dificultades y el im- pacto que tuvieron estos trabajos.

1.- Caso Carmona

Medio Diario El Nacional Año 1978 Autor (es) José Emilio Castellanos

84 Ojos frescos y bien abiertos Banco de Investigaciones Periodísticas de (IPYS) Venezuela 85

Qué descubrió Metodología

- Que el asesinato del abogado Ramón Carmona había Hipótesis sido cometido por comandos de la Policía Técnica Que el asesinato del abogado Ramón Carmona Vásquez Judicial (PTJ). era muestra de una práctica extorsiva en la que se habían - Que el director de PTJ, Manuel Molina Gásperi, ha- asociado sectores tribunalicios y policiales. bía ordenado la ejecución del abogado, pues su espo- sa, Mayra Vernet de Molina, representaba a un ex cho- Tipo de búsqueda fer del empresario italiano Renato Campetti, a quien pedía una indemnización millonaria a cambio de un ma- Castellanos construyó el caso a lo largo de la cobertura letín de documentos del que se había apoderado. regular de sus fuentes.Aunque se publicó como una serie, no - Que había toda una organización del poder judicial y fue concebida como una investigación. La visión integral del policías para extorsionar a individuos. caso sólo se consiguió con la publicación, en 1979, del libro. - Que el caso se conectaba con negocios fraudulentos que implicaban a personeros del alto gobierno, como Fuentes el gobernador del Estado Nueva Esparta, Virgilio Ávi- Fuentes personales: la Vivas, y el presidente de la República, Carlos Andrés Pérez. - Comunidad italiana del “triángulo de las Bermudas” (Sabana Grande, Caracas). Francisco Fogonero (presu- miblemente, un juez, que ofreció documentación a Orígenes de la investigación Castellanos y constataba sus avances). Punto de partida: el asesinato del abogado Carmona, - Otras fuentes tribunalicias y policiales. a plena luz del día y en la transitada avenida Andrés Bello - Viuda y abogados de Ramón Carmona. de Caracas, el 28 de julio de 1978, dejó ver a todos los pe- riodistas de las fuentes de sucesos y tribunales que algo fuera de lo común estaba ocurriendo. El acceso de Fuentes documentales: Castellanos a fuentes privilegiadas permitió ahondar en la cobertura. Declaraciones de testigos ante tribunal, documentos de propiedad de Playa Moreno (estado Nueva Esparta), etc.

86 Ojos frescos y bien abiertos Banco de Investigaciones Periodísticas de (IPYS) Venezuela 87

Medios Otras observaciones

- Recursos materiales: Los normales de la redacción. Ninguna. - Recursos humanos: Un periodista a tiempo parcial,pues continuaba con su cobertura regular de la fuente. - Tiempo: Un año. Factores decisivos - Otros recursos: Ninguno. Factores decisivos para el Indicadores éxito de la investigación (Máximo 4) Problemas de la investigación Dirección / Apoyo - Dificultad para acceder a la información: Implicaciones Capacidad profesional X políticas del caso instauraron “pacto de silencio”. Fuente poderosa X - Presiones internas: Ninguna. Calidad y amplitud de las fuentes X - Presiones externas: Amenazas, cortinas de humo (hipó- Estrategia y enfoque tesis pasional, caso “Watusi”). Persistencia X -Otros obstáculos: Año electoral,le dio implicaciones po- Independencia, coraje líticas al trabajo. Trabajo en equipo Encuestas informativas de campo Impacto Búsqueda documental

- Condenados autores materiales. Recursos materiales Otros - Acusación y exilio de Molina Gásperi. - Disolución de grupo comando GATO. - Contribuyó a derrota electoral de AD. - “Pérdida de inocencia” del venezolano (F. Coronil).

88 Ojos frescos y bien abiertos Banco de Investigaciones Periodísticas de (IPYS) Venezuela 89

2.- Caso Sierra Nevada ja ver en una revista de turismo las discrepancias entre el costo del buque, según anuncio de la Corporación Venezolana de Fomento (CVF) y el precio registrado en Medio Revista Resumen una revista internacional. Año 1980 - No obstante, el detonante de la investigación es la en- Autor (es) Jorge Olavarría, Junio Pérez Blasini trega, por parte de un alto funcionario del gobierno en- trante a la revista Resumen, de un documento en el que relata la trama principal del negociado. Sobre esa pista, se puso a trabajar el equipo dirigido por Olavarría. Qué descubrió - Que el gobierno nacional había comprado un barco fri- Metodología gorífico, el “Ragni Berg”, rebautizado “Sierra Nevada”, con un significativo sobreprecio. Hipótesis

- Que una red de intermediarios se había beneficiado del Una red de negociados ilícitos ha beneficiado a una se- sobreprecio, en colusión con funcionarios del Estado. rie de intermediarios vinculados a la Presidencia de - Que la red de intermediarios tenía conexión con Cecilia República.La compra con sobreprecio del frigorífico “Sierra Matos,secretaria privada del entonces Presidente Carlos Nevada” es sólo uno de ellos. Andrés Pérez. Tipo de búsqueda Orígenes de la investigación - Punto de partida: una fuente privilegiada ofrece la trama Dos datos sueltos llamaron la atención sobre el caso: principal a la revista Resumen. Se verificó el sobreprecio - La mención por parte del presidente entrante del Banco al investigar en los registros navales de Noruega y Reino Central, Leopoldo Díaz Bruzual, de que había un caso Unido. de un barco refrigerado del que “se podía halar un hilo”. - Se armó la secuencia de empresas intermediarias y ac- - Un periodista vinculado a Acción Democrática, Ennio cionistas, confluyendo en un grupo inversionista: Peñalver (de la fracción “betancurista” del partido) de- Hatchwell-Toledano.

90 Ojos frescos y bien abiertos Banco de Investigaciones Periodísticas de (IPYS) Venezuela 91

Fuentes - Presiones internas: Ninguna. Fuentes confidenciales en: - Presiones externas: Ninguna. (Recuérdese que se trata- ba de un caso que afectaba al gobierno saliente). - Gobierno entrante (de Luis Herrera Campins, social- cristiano). - Otros obstáculos: Llegó a percibirse como parte de una operación política del ala “betancurista” de AD contra - Fiscalía y Contraloría. Carlos Andrés Pérez, o como una venganza personal de - Ex funcionarios del Estado, implicados legalmente en Jorge Olavarría –quien sufrió atentados y llegó a salir al el proceso de adquisición,que querían resguardar su ino- exilio- contra Pérez. cencia.

- Fuentes documentales del “Daily Freight Register” de Impacto Londres, del registro noruego y otras fuentes navieras. Se convirtió popularmente en el emblema de la corrupción reinante durante el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez. Medios - Se abrió una investigación en el Congreso, que conclu- - Recursos materiales: Los normales de una redacción. yó con un informe acusatorio (el “Informe Tenorio”) y No se compró información.Se pagaron viáticos para bús- llevó a una votación que causó una condena política, pe- queda documental en Oslo y Londres. ro no administrativa, contra Pérez. - Recursos humanos: El personal disponible en redacción. - El caso no llegó a judicializarse. - Tiempo: Un año. - Se inició un proceso para expulsar a Pérez de AD. - Otros recursos: Ninguno. - La revista escaló hasta 70 mil ejemplares de circulación semanal, para luego bajar a los 10 mil “normales”. Problemas de la Investigación - Pérez no quedó inhabilitado y, diez años más tarde, fue reelecto presidente de la República. - Dificultad para acceder a la información: El propio in- vestigador calificó la investigación, desde esta perspec- tiva, como “fácil, sólo había que ir a las fuentes docu- Otras observaciones mentales”. Ninguna.

92 Ojos frescos y bien abiertos Banco de Investigaciones Periodísticas de (IPYS) Venezuela 93

Factores decisivos 3.- Caso Cemento Andino

Factores decisivos para el Indicadores éxito de la investigación (Máximo 4) Medio El Diario de Caracas Dirección / Apoyo X Año 1983 Capacidad profesional Autor (es) José Suárez Núñez Fuente poderosa Calidad y amplitud de las fuentes X Estrategia y enfoque X Qué descubrió Persistencia - Que el Estado, a través de la CVF (Corporación Independencia, coraje X Venezolana de Fomento), había otorgado un préstamo Trabajo en equipo sin garantías a un empresario, Simón Ramos Farías, vin- culado al partido de gobierno, Copei. Encuestas informativas de campo Búsqueda documental - Que Ramos Farías y su socio, habían constituido una centrífuga de empresas que negociaban entre sí para re- Recursos materiales dituar del préstamo estatal. Que no obraba ninguna su- Otros pervisión por parte del Estado en el uso de los fondos.

Orígenes de la investigación -Trascendió entre fuentes de economía que Simón Ramos Farías había fallado en pagar la primera cuota de amor- tización del préstamo. Secretarias y directores salientes de la CVF dieron documentación que retrataba la mag- nitud de las irregularidades. - El Diario de Caracas dio luz verde para convertir la no- ticia en una serie.

94 Ojos frescos y bien abiertos Banco de Investigaciones Periodísticas de (IPYS) Venezuela 95

Metodología - Hubo dos encuentros con el principal indiciado. Hipótesis

El propio autor reconoce que, al inicio, esta iba a ser “una Fuentes documentales: nota más”, pero que tras publicar la información en el me- - Documentos del préstamo,registros mercantiles de em- dio, nuevas fuentes se abrieron y le fueron dando sustento a presas, cartas de ejecutivos, etc. una serie. Asegura que no trabajó con una hipótesis precon- cebida. Por otra parte, durante la cobertura, el investigador Medios se tropezó con otras irregularidades vinculadas a la CVF. - Recursos materiales: Viáticos para un viaje a Valera y La Tipo de búsqueda Ceiba (Estado Trujillo),sedes de Cemento Andino. No se compró información. - Primera fase: Se hace eco de la documentación obteni- - Recursos humanos: Un periodista, un fotógrafo. da de competidores de Ramos Farías y de personal in- terno de la CVF. - Tiempo: Cuatro meses de indagación y publicación si- multánea. El investigador siguió su cobertura regular de - Se inicia una investigación parlamentaria que se nutre las fuentes de Economía y Petróleo. de, y nutre a la vez, al trabajo de Suárez Núñez. - Otros recursos: Ninguno.

Fuentes Problemas de la investigación Fuentes testimoniales: - Dificultad para acceder a la información: Ninguna re- - Competidores del sector cementero (particularmente, portada por el investigador. Siro Febres Cordero, de Cementos Caribe). - Presiones internas: Ninguna. - Directores salientes y personal subalterno de la CVF. - Presiones externas: Ninguna. - Parlamentarios de la Comisión Investigadora. - Otros obstáculos: El principal indiciado, Ramos Farías, - Todos ellos entregaron documentos más que testimo- propuso sobornar con US$ 300 mil al investigador,pa- nios al investigador. ra detener la serie de reportajes.

96 Ojos frescos y bien abiertos Banco de Investigaciones Periodísticas de (IPYS) Venezuela 97

Impacto 4.- Caso Pozos de la Muerte

- Dio pie a una investigación parlamentaria. - No se judicializó el caso. Medio El Diario de Caracas - Bloqueó las posibilidades de Ramos Farías para hacer Año 1986 negocios en el país. Autor (es) Ibéyise Pacheco

Otras observaciones Qué descubrió

Ninguna. Que numerosas desapariciones de “azotes” de barrio en el estado Zulia correspondían a ejecuciones extrajudiciales, Factores decisivos cuyas víctimas eran sistemáticamente abandonadas en alji- bes rurales. Factores decisivos para el Indicadores éxito de la investigación (Máximo 4) Orígenes de la investigación Dirección / Apoyo X A comienzos de 1986, un joven de familia clase media Capacidad profesional de las afueras de Maracaibo (estado Zulia), Rafael “El Fuente poderosa Macho”González,con frecuentes problemas disciplinarios, Calidad y amplitud de las fuentes desaparece en lo que parece un secuestro. Al comienzo, el Estrategia y enfoque caso suscita el interés de los medios, pero al cabo de tres Persistencia X meses sin aparecer,se desvanece la atención.La joven Ibéyise Pacheco, convence a los jefes de El Diario de Caracas para Independencia, coraje X hacer una serie de tres reportajes sobre un caso que tenía Trabajo en equipo reminiscencias del Caso “Niño Vegas Pérez”(1976).La des- Encuestas informativas de campo proporcionada reacción de las autoridades policiales de Búsqueda documental Caracas y Maracaibo ante la serie, convence a Pacheco y Recursos materiales sus jefes de que “algo grande” se oculta tras el simple caso Otros de “El Macho” González.

98 Ojos frescos y bien abiertos Banco de Investigaciones Periodísticas de (IPYS) Venezuela 99

Metodología mentarios del Movimiento al Socialismo (MAS), dieron el impulso definitivo a la investigación. Hipótesis

- El punto de partida para la investigación fue la desa- Fuentes parición de “El Macho” González y la posible cone- xión del caso con el narcotráfico, dados los antecedentes Fuentes testimoniales: (predominantes en este caso) del joven. - Familiares y vecinos de desaparecidos. - Durante la investigación,sin embargo,se recogieron dis- - Informantes de bajos fondos. tintos testimonios sobre “azotes de barrio” de distintas clases sociales y localidades,que desaparecieron tras vér- seles, por última vez, en compañía o custodia de agen- Fuente privilegiada: tes policiales. - Un ex-policía que reveló ubicación de pozos. - Así mismo, se recogieron testimonios sobre unos pozos - Parlamentarios Carlos Tablante y Luis Hómez, del que servían de depósito de cadáveres. La investigadora MAS. se propuso encontrarlos. - Detectives privados (en realidad, funcionarios policia- - Por último, se sostuvo la hipótesis de que los desapa- les retirados) contratados por parlamentarios. recidos eran víctimas de ejecuciones extrajudiciales que los cuerpos regionales de seguridad habían con- vertido en práctica común (se obtuvieron indicios, pe- Fuentes documentales: ro no se demostró). Básicamente,consulta hemerográfica de diarios de la re- gión para contextualizar el caso. Tipo de búsqueda

La investigadora se dedicó, básicamente, a recoger tes- Medios timonios en la zona. En la etapa intermedia, sin embargo, el desaliento por la falta de resultados la llevó a ser rein- - Recursos materiales: Viáticos para traslados a Maracaibo, corporada a la cobertura regular de la fuente de sucesos. La alojamiento, alquiler de vehículos. No se compró infor- aparición de un testigo clave y la colaboración con parla- mación.

100 Ojos frescos y bien abiertos Banco de Investigaciones Periodísticas de (IPYS) Venezuela 101

- Recursos humanos: Una periodista consagrada al tema - Distancia impidió el seguimiento en las instancias fi- durante la mayor parte del proyecto, un fotógrafo por nales. asignaciones temporales. Una periodista para suplir a la investigadora en la fuente de sucesos. Impacto - Tiempo: Ocho meses. - “El Macho” González nunca apareció ni se atribuyeron - Otros recursos: Apoyo de parlamentarios, quienes su- responsabilidades. fragaron costos de detectives y de “poceros” (lugareños que excavaban pozos en busca de restos humanos y otros - Se descubrieron doce cadáveres, de los cuales sólo tres indicios). fueron identificados. Ningún funcionario fue acusado. - Único caso judicializado, por el cual se condenaron a tres funcionarios, correspondió a la desaparición de un Problemas de la investigación ciudadano cuyo cadáver nunca fue recuperado. Este ca- - Dificultad para acceder a la información: El caso se ba- so surgió colateralmente a la investigación de Pacheco. saba en rumores y testimonios. No podía haber pruebas Sin embargo, el escrutinio detuvo la serie de desapari- documentales. ciones. Según versiones extraoficiales, los implicados “volaron” con explosivos los pozos restantes. - Implicación de diversos cuerpos policiales les llevaba a guardar silencio para “protegerse las espaldas”. Otras observaciones - Por venir de la capital, la periodista desconocía fuentes relevantes. Ninguna. - Presiones internas: Ninguna. - Presiones externas: Amenazas, presiones gubernamen- tales contra el diario, detectives privados fueron apresa- dos por “ejercicio ilegal”. - Otros obstáculos: Novatería de la periodista. - Los casos “de provincias”despertaban escaso interés en- tre lectores de capital.

102 Ojos frescos y bien abiertos Banco de Investigaciones Periodísticas de (IPYS) Venezuela 103

Factores decisivos 5.- Caso El Amparo

Factores decisivos para el Indicadores Medio Diario El Nacional éxito de la investigación (Máximo 4) Dirección / Apoyo X Año 1988 Capacidad profesional Autor (es) Gustavo Azócar Fuente poderosa Calidad y amplitud de las fuentes X Qué descubrió Estrategia y enfoque - Que las autoridades de seguridad habían mentido al pre- Persistencia X sentar como un enfrentamiento contra fuerzas irregu- Independencia, coraje X lares de la guerrilla colombiana, lo que en verdad fue un Trabajo en equipo combate simulado en el caño Las Coloradas, cerca de la Encuestas informativas de campo población de El Amparo (estado Apure), el 29 de octu- bre de 1988. Búsqueda documental Recursos materiales - Que los 14 fallecidos en el supuesto enfrentamiento eran, en realidad, campesinos y pescadores de El Amparo, al- Otros gunos de los cuales habían sido rematados. - Que los sucesos de El Amparo sólo eran la repetición de una práctica de simulación de incursiones y comba- tes contra la guerrilla colombiana.

Orígenes de la investigación

Luego de que los medios dieran gran despliegue a los anuncios victoriosos del general Humberto Camejo Arias sobre el enfrentamiento contra guerrilleros “que se propo- nían dinamitar instalaciones petroleras”, comienzan a lle-

104 Ojos frescos y bien abiertos Banco de Investigaciones Periodísticas de (IPYS) Venezuela 105 gar versiones desde El Amparo en las que se reconoce a los Tipo de búsqueda fallecidos como pacíficos lugareños. La cobertura del caso - Una primera etapa exigió al investigador conocer la se hace con corresponsales en San Cristóbal (estado Táchira), zona y las fuentes, pues era un recién llegado a San capital andina cercana a la zona. Luego de confrontar di- Cristóbal. versos problemas con sus corresponsales, El Nacional deci- de destacar en la región a un joven pasante,Gustavo Azócar. - El vínculo con dos sobrevivientes de la emboscada fue fundamental.

Metodología - El cultivo de fuentes en el circuito de justicia militar, donde se radicó el caso, completó una visión integral. Hipótesis

- Hipótesis inicial: Que en vez de un enfrentamiento, en Fuentes el caño Las Coloradas se escenificó una emboscada pla- nificada para masacrar a inocentes. Fuentes testimoniales: - Luego,diversos testimonios permitieron sustentar la hi- - Dos sobrevivientes de la masacre. pótesis de que otros “enfrentamientos” previos también - Familiares, vecinos de las víctimas y lugareños. habían sido montajes. - Un alto oficial de la Corte Marcial. - También se planteó que la frecuente simulación de en- - Un informante (“datero”) de la policía política. frentamientos buscaba exagerar la amenaza de penetra- ción de la guerrilla colombiana a través de la frontera - Se consiguió entrevistar al general Camejo Arias, co- suroccidental venezolana,para así hacer fluir más recursos mandante del Cejap, así como a otros oficiales. desde el gobierno central y desde los ganaderos locales, ansiosos por protección, hacia las arcas del reciente- Fuentes documentales: mente constituido Comando Específico “José Antonio Páez” (CEJAP), un grupo de tareas que integró a todos Deposiciones en tribunales militares,resultados de la ex- los cuerpos de seguridad (Ejército, Guardia Nacional, humación de las víctimas solicitada por Comisión del Armada, DISIP, PTJ, policías estatales) encargados del Congreso Nacional. resguardo de las fronteras. (Esta hipótesis no fue del to- do demostrada).

106 Ojos frescos y bien abiertos Banco de Investigaciones Periodísticas de (IPYS) Venezuela 107

Medios - Fue disuelto el CEJAP. - Recursos materiales: Los normales de una redacción. - Cesaron los “enfrentamientos” simulados. - Recursos humanos: Un periodista que, aunque actuaba - La Corte Interamericana de Derechos Humanos sen- como corresponsal de El Nacional en San Cristóbal, tu- tenció que el Estado venezolano debía indemnizar a las vo luz verde para dedicarse exclusivamente al caso. familias de las víctimas y a los sobrevivientes. Las reve- laciones de Azócar fueron parte fundamental del caso. - Tiempo: Dos años. - Se editó un libro. - Otros recursos: Ninguno.

Otras observaciones Problemas de la investigación Ninguna. - Dificultad para acceder a la información: Hermetismo de la fuente militar. - Temores de testimoniantes. - Reportero percibido como “forastero”por fuentes y me- dios regionales. - Presiones internas: Ninguna. - Presiones externas: Amenazas anónimas y personaliza- das por parte de oficiales militares; el investigador fue he- cho detener por el juez militar para “hacerlo declarar”. - Otros obstáculos: Falta de recursos materiales.

Impacto

- Después de alternadas decisiones judiciales contra fun- cionarios policiales y militares, y contra los sobrevivien- tes, no ha habido sentencia firme.

108 Ojos frescos y bien abiertos Banco de Investigaciones Periodísticas de (IPYS) Venezuela 109

Factores decisivos 6.- Caso Recadi

Factores decisivos para el Indicadores Medio Diario El Nacional éxito de la investigación (Máximo 4) Dirección / Apoyo Año 1989 Capacidad profesional Autor (es) Agustín Beroes Fuente poderosa X Calidad y amplitud de las fuentes X Qué descubrió Estrategia y enfoque Persistencia X - Que durante seis años (1983-89), el régimen de control administrado de divisas había sido fuente de negocios en- Independencia, coraje X tre funcionarios del Estado coludidos con empresarios. Trabajo en equipo - Que las irregularidades administrativas alcanzaban has- Encuestas informativas de campo ta el Ejecutivo Nacional, que había contravenido siste- Búsqueda documental máticamente el presupuesto oficial de divisas. Recursos materiales - Que las irregularidades se habían expresado a través de Otros diversas modalidades y en favor de diversos sectores em- presariales y políticos.

Orígenes de la investigación

Como joven reportero de la fuente económica, Beroes había asistido al apresurado nacimiento de la Oficina de Régimen de Cambio Diferencial (Recadi), el 18 de febrero de 1983. Desde entonces conservó sus fuentes en el orga- nismo.Al reincorporarse a El Nacional,en 1988,diversas ver- siones sobre corrupción en Recadi y su sucesora,la Dirección

110 Ojos frescos y bien abiertos Banco de Investigaciones Periodísticas de (IPYS) Venezuela 111

General Sectorial del Ministerio de Hacienda, le alertaron - El caso de las vaquillas. sobre las magnitudes de lo que venía sucediendo. Un me- - El caso de la maquinaria agrícola. mo interno,suscrito en febrero de 1989 por el propio Beroes - El caso del puerto libre de Margarita. y el jefe de la sección de Economía, Amado Fuguet, per- suadió a los directivos del periódico para iniciar una inves- Luego,se siguieron las conexiones internacionales del ca- tigación completa. so, principalmente, las operaciones del North Ridge Bank, una institución financiera con sede en Florida, propiedad Metodología de Alberto Finol –financista del partido de gobierno, Acción Democrática-, y en donde encumbrados perso- Hipótesis neros del gobierno de Jaime Lusinchi depositaban can- - Se supuso desde el inicio la responsabilidad del alto go- tidades en efectivo. bierno en el caso. - Quedaban, sin embargo, por detectar las modalidades Fuentes usadas para sacar provecho del diferencial existente en- - Inicialmente, técnicos que habían sido funcionarios que tre las distintas tasas de cambio preestablecidas. fundaron la Oficina. - Beroes dice haber contado con una fuente privilegiada, Tipo de búsqueda cercana a las esferas de poder, durante todo el proceso. La primera etapa implicó el entendimiento del tinglado - Diversos testimonios de empresarios “desplazados” en legal construido para amparar las acciones de los funciona- la entrega de favores. rios encargados de administrar el régimen de cambio. - Fuentes documentales: cartas,minutas de organismos pú- Una segunda etapa significó el seguimiento pormenori- blicos, memorandos, documentos judiciales, declaracio- zado de todos los casos “sectoriales” que, juntos, conforma- nes patrimoniales juradas, etc. ron el caso Recadi:

- El caso de las verificadoras. Medios - El caso de las cerealeras. - El caso de las ensambladoras. - Recursos materiales: Se dotó de presupuesto (monto no

112 Ojos frescos y bien abiertos Banco de Investigaciones Periodísticas de (IPYS) Venezuela 113

revelado), una sede especial y equipos de computación. Impacto - Recursos humanos: Además del investigador, dos pe- - Sólo un sentenciado firme. riodistas adicionales, integrados en un equipo ad hoc. - Histórica decisión de la Corte Suprema determinó que - Tiempo: En la cobertura de las actividades de la Oficina: sí había irregularidades entre personeros de alto go- 5 años; en la serie propiamente dicha, un año. bierno, pero ninguna de ellas tipificada en la ley. - Otros recursos: Viajes al interior (Falcón, Carabo- - Resquebrajó la imagen pública del gobierno de Lusinchi. bo) y al exterior (Florida); asesoría legal; asesoría - Beroes obtuvo el Premio Nacional de Periodismo. en seguridad.

Otras observaciones Problemas de la investigación Ninguna. - Dificultad para acceder a la información: Cerrazón en fuentes oficiales. - Especificaciones técnicas del caso (legales, financieras) requieren adiestramiento. - Multiplicidad de frentes complica la pesquisa. - Presiones internas: Ninguna. - Presiones externas: Señalamientos de AD sobre pretensión del medio para desestabilizar el sistema,presiones de anun- ciantes implicados,amenazas físicas,simulaciones de so- bornos, muerte violenta de testimoniante. - Otros obstáculos: Intento de suicidio de un señalado (Héctor Meneses,ministro de Fomento) invocó dilemas morales; percepción de que se trataba de una venganza de El Nacional contra Jaime Lusinchi; sucesos del 27-F cambian prioridad en agenda.

114 Ojos frescos y bien abiertos Banco de Investigaciones Periodísticas de (IPYS) Venezuela 115

Factores decisivos 7.- Caso Montesinos

Factores decisivos para el Indicadores Medio El Nuevo País éxito de la investigación (Máximo 4) Dirección / Apoyo Año 2001 Capacidad profesional Autor (es) Patricia Poleo Fuente poderosa X Calidad y amplitud de las fuentes X Qué descubrió Estrategia y enfoque X - Comprobó que Vladimiro Montesinos estaba en Persistencia X Venezuela. Independencia, coraje - Puso en entredicho los desmentidos automáticos del go- Trabajo en equipo bierno sobre la presencia del fugitivo en Venezuela. Encuestas informativas de campo - Que Montesinos estuvo bajo protección en distintos lu- Búsqueda documental gares del país, como el Hotel Ávila de Caracas y una ha- Recursos materiales cienda en el estado Cojedes. Otros Orígenes de la investigación

Durante una investigación acerca de la permanencia en Venezuela y presunta protección gubernamental al gue- rrillero colombiano (ELN) José María Ballesta, Patricia Poleo se topa con un funcionario de la policía política,DI- SIP,que entre tragos le asegura que tiene la prueba de que Vladimiro Montesinos ha estado en Venezuela. Al día si- guiente, le entrega dos fotos (frente y perfil) previas a una operación de cirugía plástica. El Nuevo País publica ambas fotos.

116 Ojos frescos y bien abiertos Banco de Investigaciones Periodísticas de (IPYS) Venezuela 117

Metodología - Otras fuentes policiales y políticas. Hipótesis - Personal médico que asistió a Montesinos.

- Por el carácter “fortuito”del hallazgo,Poleo asegura que - Personal del Hotel Ávila. ya sabe que Montesinos está en Venezuela, pero decide encontrarlo. Fuentes documentales: - Sostiene que Montesinos permaneció en Venezuela bajo Fotografías de Montesinos, declaración de inmigración protección de sectores vinculados al gobierno del presi- en Aruba. dente Hugo Chávez. (No se demostró fehacientemente).

Medios Tipo de búsqueda - Recursos materiales: Normales. - Entrevistas confidenciales con múltiples fuentes espe- cializadas. - Recursos humanos: Un periodista a tiempo completo. - Apoyo importante de un cazarrecompensas e infor- - Tiempo: Cuatro meses a tiempo completo. mante de la DEA, Orlando Lauffer. - Meses hombre: Cuatro. - “Infiltraciones” en hato del estado Cojedes. - Gastos Especiales: Teléfonos especiales.Pago para que personal “infiltrado” en Hato Piñero tomara fotografí- Fuentes as. Adquisición de cámaras especiales de tamaño redu- cido. Traslados de la reportera a Cojedes, Carabobo y Fuentes testimoniales: Lima (Perú). - Fuente “misteriosa” de la DISIP. Cazarrecompensas. - Campesino cuyo padre laboraba en el hato de Cojedes. Problemas de la investigación - Autoridades peruanas (ministro Ketín Vidal). - Dificultad para acceder a la información: El gobierno - Poleo asegura haberse apoyado en técnicas del equipo negó sistemáticamente la presencia de Montesinos y no de investigación de El Comercio de Lima. ofrecía información.Autoridades policiales “simularon” cooperación.

118 Ojos frescos y bien abiertos Banco de Investigaciones Periodísticas de (IPYS) Venezuela 119

- Presiones externas: Amenazas contra la integridad Factores decisivos propia y de su hija, maniobras distractivas de políticos oficialistas. Factores decisivos para el Indicadores éxito de la investigación (Máximo 4) Otros obstáculos: Dirección / Apoyo Capacidad profesional Polarización política hizo ver la investigación como una Fuente poderosa X campaña “Anti-Chávez”; subordinación a fuentes interesa- das (cazarrecompensas, ministro Vidal); dificultades fami- Calidad y amplitud de las fuentes X liares. Estrategia y enfoque Persistencia X Impacto Independencia, coraje X Trabajo en equipo - Afectó profundamente la credibilidad del gobierno de Hugo Chávez. Encuestas informativas de campo Búsqueda documental - Aumentó tiraje y credibilidad de El Nuevo País. Recursos materiales - Precipitó “intercepción” de Montesinos en Caracas y Otros captura a autoridades peruanas. - No se ha iniciado investigación oficial en Venezuela. - Poleo recibió premio “Rey de España” 2001.

Otras observaciones

Ninguna.

III PARTE

MANUAL PARA PERIODISTAS DE INVESTIGACIÓN

Roger Atwood*

l propósito de este manual es quitarle al periodismo E de investigación su aura de leyenda. Más de un go- bierno en este continente ha caído en parte por la acción de periodistas de investigación,desde el de Nixon en Estados Unidos hasta el de Collor en Brasil y el de Fujimori en Perú. Esta trayectoria de escándalos y desgracias le ha dado una imagen olímpica a este género, de que se ejerce sólo por grupos selectos de periodistas-comandos y se preocupa úni- camente de temas de peso pesado. No es así.Cualquier periodista lo puede hacer,no importa si trabaja en un diario de gran prestigio o en forma inde- pendiente, en un medio impreso o audiovisual, grande o pequeño, y son prácticamente infinitos los temas que valen

* Roger Atwood fue corresponsal y editor de la agencia Reuters durante 15 años.Trabajó co- mo reportero para dicha agencia en Argentina, Brasil, Perú, y Estados Unidos, y fue su co- rresponsal-jefe en Chile y posteriormente editor en su oficina en Washington. Es autor del li- bro Stealing History (Robando la Historia), una investigación sobre el saqueo y tráfico de objetos arqueológicos a escala mundial y la responsabilidad de los grandes museos en ello. Ha colaborado para varios medios de comunicación en Norteamérica, Europa y América Latina, entre ellos The Washington Post, ARTnews (Nueva York), The Sunday Telegraph (Londres),y Gatopardo (Bogotá). Ganó varias becas,entre ellas la de la Alicia Patterson Foun- dation y la Knight International Press Fellowship en Venezuela en 2005. Es egresado de la Universidad de Massachusetts y la School for Advanced International Studies de la Universidad de Johns Hopkins.

124 Ojos frescos y bien abiertos Manual para periodistas de investigación 125 la pena investigar. Es cierto que el periodismo de investi- basada en entrevistas con las personas afectadas y un re- gación se ocupa frecuentemente de temas de corrupción, cuento de las tragedias y problemas causados por el fenó- impunidad, y abusos de poder, pero sus principios y méto- meno, puede ser un excelente ejemplo de periodismo en dos pueden aplicarse perfectamente a temas de menor en- profundidad. Pero un artículo de investigación iría, en es- vergadura, los que no necesariamente pueden tumbar un te caso, más allá de una simple descripción del problema, gobierno, salpicar la imagen de algún político nacional o fi- para revelar las responsabilidades específicas de las institu- gurar en la primera página de un diario, pero que de igual ciones responsables de que estos hechos ocurran, como por forma tienen vital importancia para el público o un sector ejemplo, las autoridades municipales que permiten la cons- de él. Más que una aspiración u objetivo, el buen periodis- trucción de edificaciones donde no se debe, el incumpli- mo de investigación debería ser un modo de trabajar cons- miento de los contratos de mantenimiento y limpieza de tante,enrollado en nuestras vidas profesionales del día a día, las alcantarillas de las calles, las irregularidades en el otor- e inspirado en una manera de mirar y analizar la sociedad gamiento de permisos para edificar, entre otros. El perio- que nos rodea, basados en tres elementos: curiosidad, pers- dismo de investigación se ocupa de responsabilidades ins- picacia y escepticismo permanentes. titucionales, de las causas de los problemas y no solamente de los efectos.

I. ¿Qué es el periodismo de investigación? 2. Tiene relevancia para el público. Hay mucha infor- mación que alguien quiere ocultar, pero que no tiene im- Hay tres factores básicos que lo caracterizan y lo distin- portancia para el público. Que un alcalde tenga un affaire guen de una serie de géneros colindantes como el perio- amoroso es algo que quizás quisiera ocultar, pero no con- dismo en profundidad, el de denuncia y el de explicación, cierne a los demás. Pero si el alcalde le da un empleo en la entre otros. municipalidad a su amante o a algún pariente, y esa perso- 1. Revela algo oculto. Para que un artículo o un repor- na no tiene calificación o experiencia para el trabajo en cues- taje sea producto del periodismo de investigación tiene que tión, ahí sí podría ser un tema digno de investigación, por- poner a la luz algo que alguien quiere ocultar, algún hecho que implicaría un conflicto de intereses y un abuso a la fe o fenómeno cuya revelación va en contra de los intereses pública. de alguna persona o institución.Esta es la característica que 3. Es producto de la iniciativa del periodista. La in- más lo distingue de las demás formas de periodismo. Una formación que sale de un proceso judicial puede ser la ba- nota sobre las inundaciones en las periferias de Caracas, se de un texto noticioso muy importante. Lo mismo con

126 Ojos frescos y bien abiertos Manual para periodistas de investigación 127 los resultados de estudios de organismos no gubernamen- los choferes de colectivos han sobornado a las autoridades tales o de otra fuente que no sea el propio medio de co- para que se hagan de la vista gorda ante las denuncias, se- municación, pero para que sea un trabajo de investigación ría mejor todavía, aunque más difícil de comprobar. propiamente dicho, la nota debe basarse en el trabajo del Cuando un periodista lleva a cabo una investigación de periodista,de sus averiguaciones,a través de entrevistas,ob- esta envergadura debería apuntar a que el reportaje revele servaciones y revisiones de la documentación pertinente. alguna actividad que encuadre, por lo menos, en una de es- Claro que esa información puede ir complementada con tas tres categorías: actividad ilegal, antiética o hipócrita. Es elementos de otras fuentes, como del poder judicial, pero bueno, al comienzo de una investigación, tener claro cuá- lo básico del contenido tiene que surgir de la iniciativa del les de estos tipos se enmarca la actividad en cuestión, y qui- propio reportero. zás conversarlo con sus editores y colegas. De lo contrario, El periodismo de investigación también hace énfasis en es muy fácil perder de vista lo que uno quiere demostrar la documentación,es decir,elementos por escrito.Estas prue- con la investigación y quedar con un reportaje que depen- bas le dan un respaldo crucial a la nota, aunque es raro que de más de la indignación moral del periodista -que el lec- la importancia o relevancia de un documento por si solo tor puede compartir o no- que de una información real- sea obvio. Hay que explicarlo y contextualizarlo para el lec- mente valiosa e impactante. tor. Es importante recordar que un artículo que no cumple La actividad ilegal parecería ser la categoría más obvia y con estos requisitos no es necesariamente malo. Al contra- contundente,pero muchas veces es confusa,porque requiere rio, a veces reportajes muy memorables o impactantes son conocer la legislación vigente y a veces consultar con un de carácter explicativo o de profundidad, sin ser de inves- abogado o experto legal. Que los ediles de alguna ciudad tigación. En Estados Unidos se da todos los años un pre- acepten sobornos para otorgar un contrato a un grupo de- mio Pulitzer en la categoría de periodismo de explicación. terminado de empresarios por la compra de autobuses es Muchas veces esas historias podrían adquirir mayor tras- claramente ilegal, pero muchas veces la actividad es de ca- cendencia si el reportero las pensara en términos de inves- rácter más borroso. Si no hay evidencias de sobornos pero tigación. Una historia sobre el lamentable estado de los ve- sí de lazos familiares entre el grupo empresarial y el go- hículos de transporte público en alguna ciudad puede ser bierno local, por ejemplo, que el dueño de los buses sea el buena; una sobre cómo las autoridades no han cumplido hermano del alcalde, ¿existe alguna actividad ilegal? con las inspecciones de las condiciones de seguridad e hi- Posiblemente, pero para saberlo a ciencia cierta habría que giene de los autobuses sería mejor; pero otra sobre cómo consultar la ley vigente relacionada con conflictos de in- tereses y condiciones para el otorgamiento de contratos

128 Ojos frescos y bien abiertos Manual para periodistas de investigación 129 públicos. Si se puede demostrar que la actividad sí es ile- es mucha la gente para las vías de escape existentes. Hay gal, vale la pena citar el artículo de la ley en cuestión o la que comparar esas deficiencias con los códigos recomen- opinión de un abogado o experto en el tema. De lo con- dados o requeridos por la Cámara de la Construcción o por trario, la ilegalidad de la actividad puede no quedar clara el gobierno municipal. Quizás los comentarios de un bom- para el lector. bero con experiencia en apagar incendios en centros co- A veces la actividad que uno cree que es ilegal es -de he- merciales bastaría para dar una idea de cómo deberían ser cho- antiética, es decir, que viola las normas éticas de un las medidas de seguridad,quizás poniendo otros centros co- determinado sector, industria o de la sociedad en su con- merciales como ejemplo. junto, pero que no necesariamente transgrede la ley. Por La actividad hipócrita se enfoca en el desajuste entre las ejemplo, que los equipos juveniles de béisbol les den este- declaraciones de una persona o institución y sus hechos.Un roides de crecimiento muscular a los jugadores con el con- ejemplo, como lo ha señalado el periodista Ken Dermota, sentimiento de ellos no necesariamente es ilegal, por más se dio en la cobertura del New York Times y otros diarios so- que debería serlo, pero sería fácil demostrar que es antiéti- bre la industria tabacalera. “Mientras los jefes de las com- co de acuerdo con los criterios internacionales sobre el do- pañías tabacaleras declaraban que el cigarrillo no causaba paje y las recomendaciones de las asociaciones médicas. adicción, la documentación interna de las mismas demos- Muchas veces hay códigos de conducta,emitidos por gre- traba lo contrario. De ahí surge la hipocresía”. mios o asociaciones profesionales,que pueden servir de pau- Una investigación que demuestra que el jefe de una or- ta para medir la gravedad de alguna actividad antiética.Estos ganización de caridad vive como un rey, en una mansión y códigos pueden demostrar cómo debería ser la actividad en con automóviles de lujo, ha revelado la hipocresía y por lo cuestión,es decir,la práctica aceptada o generalizada.Muchas tanto tiene valor noticioso, aunque su enriquecimiento no profesiones (médicos, abogados, contadores, científicos y sea ilegal ni antiético. La empresa fabricadora de alimen- en algunos países periodistas) tienen códigos de ética por tos naturales que, según análisis químico, pone ingredien- escrito, que no son aplicables en todas las investigaciones, tes artificiales en sus productos comete hipocresía, aunque pero sí en muchas. Además, la idea de marcar una pauta de sean perfectamente legales esas sustancias (podría haber un comparación sirve en muchos campos. Si uno estuviera in- elemento ilegal si hay engaño, eso sí). vestigando la deficiencia de salidas de emergencia en los cen- Por lo tanto no hay que desestimar los temas que se en- tros comerciales de Caracas, no bastaría decir que las puer- focan en lo hipócrita por el mero hecho de que no expo- tas son muy estrechas, que son difíciles de encontrar o que nen un elemento ilegal. Muchas veces estos reportajes con-

130 Ojos frescos y bien abiertos Manual para periodistas de investigación 131 ducen a una legislación o a procesos judiciales, como fue el anunciantes, sobre todo en caso de investigar a empresas caso del tabaco en Estados Unidos. privadas. Sin embargo, la experiencia de muchos diarios tanto en ¿Por qué hacer periodismo de investigación? Norteamérica como en América Latina es que el periodis- mo de investigación les da peso e influencia, difícil de ad- Para muchos reporteros, el periodismo de investigación quirir por otros medios. The New York Times se ha conver- es el género que más satisfacciones les ha dado en toda su tido en uno de los diarios más rentables de Estados Unidos, vida profesional. Permite a cada periodista generar su pro- porque durante muchos años invirtió en el periodismo de pia agenda de temas, poner su propia música, en lugar de investigación, mientras otros diarios estaban reduciendo su bailar al son que tocan los demás. Si usted no decide qué plantel para abaratar los costos. Otros periódicos, como El temas va a trabajar, su jefe lo hará, y quizás no sea de su Comercio de Lima y Clarín de Buenos Aires,han ganado ma- agrado. yor respeto en sus respectivas sociedades y mucha más vi- Para el medio, los beneficios de invertir en el periodismo sibilidad internacional,como medios de comunicación y co- de investigación son claros. Produce exclusivas y eso atrae mo empresas, en gran parte por realizar trabajos de lectores y le da peso e influencia al medio en la comunidad. investigación serios a lo largo de los años. Con la investigación se detectan fenómenos en ciernes o Se cree también que la dificultad para conseguir datos pue- en desarrollo y eso le da credibilidad al diario a futuro. de impedir cualquier intento de investigar. Obviamente, el Además, fomenta a largo plazo la transparencia en las ins- marco legal para el acceso a la información no es óptimo tituciones. En muchos países de América Latina, los fun- en Venezuela.Aunque la Constitución de 1999 garantiza el cionarios públicos le temen más a la prensa que a la pro- acceso a la información pública, este derecho aún no ha si- pia justicia y eso es en gran parte gracias al trabajo constante do reglamentado, por lo tanto, no se conoce a través de qué de periodistas de investigación, quienes exponen la co- mecanismos el Estado debería responder; ni siquiera hay rrupción y la impunidad. indicios sobre cuándo podría ser aclarado este desfase en- Entonces, ¿por qué no se hace más? Las razones son mu- tre el derecho constitucional y la ley vigente. chas, desde la idea de que causará conflictos innecesarios En muchos países de América Latina los gobiernos están con el poder, hasta la suposición de que requiere de recur- ampliando el derecho de la ciudadanía a la información, sos adicionales de dinero, personal y tiempo. Muchos dia- pero en Venezuela este derecho es sin duda un gran obs- rios creen también que puede originar conflictos con los táculo para el ejercicio eficaz del periodismo. Esta situación

132 Ojos frescos y bien abiertos Manual para periodistas de investigación 133 hace más difícil la obtención de documentos y más impor- También hay otros casos.En el Perú, el periodista José tante el desarrollo de fuentes e informantes dentro de las Arrieta, de la revista Sí, cultivó relaciones entre los oficia- instituciones públicas y privadas, quizás el aspecto práctico les de la policía y el ejército que no recibieron su promo- más importante de este género. ción, fueron pasados a retiro o de alguna manera apartados del poder; y estos resultaron ser las fuentes que le dieron pistas sobre la creación de los “grupos de tarea” de II. Las fuentes Montesinos, que secuestraban y mataban a supuestos sen- La cultivación de fuentes no es trabajo de un día o de deristas y, más tarde, a oficiales de los mismos servicios de una semana. Un periodista va desarrollando y cultivando inteligencia por rencillas internas. fuentes en las instituciones clave –el gobierno, la policía, la Cuando uno recibe datos de cualquier informante cuyo justicia, entre otros– durante meses o años. El éxito del tra- nombre no puede ser revelado,incluyendo una viuda de po- bajo profesional de cualquier periodista depende en gran der, hay que sopesar el valor de la información con respec- parte de la adquisición de fuentes confiables y fidedignas, to a los intereses de la persona.Sus motivos pueden ser com- y es un trabajo de toda la carrera. plicados, pero seríamos ingenuos si no estuviéramos Para el periodismo de investigación las mejores aliadas consientes de que casi siempre el informante está entregando son las llamadas “viudas del poder”, esas personas poster- la información por algún interés personal. Puede ser por gadas, calladas o apartadas del poder dentro de alguna ins- un resentimiento- como en el caso de Felt-, una revancha, titución. La “Garganta Profunda” que ofreció a dos repor- disconformidad o una mezcla de todos, pero no por eso hay teros de The Washington Post la información que generó el que desestimar la información por completo. escándalo Watergate, y en consecuencia la renuncia del pre- Cuando se reciben datos privilegiados de alguna fuente sidente Richard Nixon en 1974, es quizás el ejemplo más que pide el anonimato, pregúntele de frente: ¿Por qué me famoso de una viuda de poder. En ese caso, el informante está dando esta información ahora? ¿Por qué no antes? ¿Cuál (Mark Felt) era un hombre que había hecho su carrera den- es su motivación al darme esta información? Y siempre pí- tro del FBI, pero cuando llegó a la cima de la agencia se le dale alguna documentación para respaldar su versión: un negó la jefatura, porque Nixon se la había dado a uno de memo, una orden por escrito, la trascripción de lo dicho en sus hombres de confianza. Por lo tanto, Felt tenía amplias alguna reunión, un correo electrónico. Muchas veces, a la razones para querer informarle a la prensa sobre los actos misma fuente no se le habría ocurrido la importancia de al- de espionaje ilegal dentro de la administración Nixon. guna documentación probatoria, sin que un periodista se

134 Ojos frescos y bien abiertos Manual para periodistas de investigación 135 lo propusiera. Cuando se trata de fuentes reacias a hablar Etapas de una investigación o en posiciones muy sensibles es mejor contactarlas en su Cada periodista tiene su propia percepción sobre cómo casa y no en su oficina, para permitir una mayor franque- se viven las distintas etapas de una investigación, que, val- za. Recuerde, las fuentes anónimas son exclusivas para in- ga acotar, generalmente se cumplen en forma más simul- formación. Si alguien quiere opinar sobre alguna persona tánea que secuencial. Aquí un mapa aproximado del desa- o institución tiene que poner su nombre. rrollo de una investigación periodística. Todos los datos suministrados por fuentes anónimas de- 1. La corazonada. Este es un acto de intuición; nace de ben ser reconfirmados por otras personas o por algún do- la sospecha de que hay una historia que vale la pena inda- cumento probatorio. No hay reglas fijas en este campo, pe- gar.Depende del instinto noticioso,el escepticismo y el po- ro debería tenerse un mínimo de dos fuentes cuando la der de observación del periodista, elementos que se desa- información es nueva y discutible.En el escándalo Watergate rrollan en el ejercicio profesional a través de los años. ni un solo artículo de The Washington Post fue basado ex- clusivamente en informaciones entregadas por “Garganta Por ejemplo,una investigación sobre talas ilegales de bos- Profunda”. De no confirmar o documentar la información, ques en un parque nacional de Brasil comenzó con la co- el periodista puede convertirse en una simple bocina para razonada de un periodista de que la destrucción era obra los intereses de alguien o prestarse para filtraciones mali- de empresas madereras en cooperación con la dirigencia ciosas destinadas a perjudicar al periodista o al medio. del parque. Claro, hay informaciones que por su naturaleza sólo las 2. ¿Ya se ha hecho? Hay que revisar qué se ha escrito tiene una persona. Cuando alguien es, por ejemplo, testigo sobre el tema -tanto por periodistas, como por académicos ocular de un delito, los datos que aporta no pueden ser con- y organizaciones no gubernamentales- en bases de datos, trastados con otro testimonio, pero deberían ser presenta- hemerotecas y bibliotecas. Muchas veces se han publicado dos al lector como no confirmados, para que sea él quien más cosas de las que uno supone, pero eso no quiere decir concluya sobre su credibilidad. Esos casos son inusuales. que su corazonada no vale; al contrario, usted puede reve- Cuando el periodista tiene información de fuentes anóni- lar un nuevo ángulo o aspecto de la historia que los otros mas,confirmada y documentada puede ir “armando”las en- no detectaron o no dieron importancia. trevistas con otras figuras. Con mayor y mejor información 3. Viabilidad. ¿Es posible hacer este reportaje tenien- el periodista puede llevar a cabo entrevistas más eficaces. do en cuenta el acceso a la información que podría tener el periodista? Apunta alto, pero siempre con franqueza.

136 Ojos frescos y bien abiertos Manual para periodistas de investigación 137

4. Hipótesis. Luego de la búsqueda preliminar de da- no avanza hasta lo esperado.En la historia mencionada arri- tos y análisis sobre el tema, es bueno escribir, o por lo me- ba el mínimo sería que se están demoliendo casas colonia- nos tener claro en la mente, qué es lo podría demostrar la les en el casco histórico. investigación en el mejor de los casos. Un ejemplo podría Un mínimo sobre corrupción en la educación podría des- ser: “Casas antiguas en el casco histórico de la ciudad de cribir cómo las escuelas se caen a pedazos mientras el pre- Barcelona están siendo demolidas por sus dueños con el co- supuesto global de educación ha aumentado. Son hechos nocimiento y cooperación de los funcionarios municipales, fáciles de describir y difíciles de refutar. Pero una hipótesis quienes reciben pagos para hacerse de la vista gorda ante la de investigación llevaría el mismo tema a otro nivel: exis- destrucción de edificios que son patrimonio nacional”. En ten evidencias de irregularidades en el departamento esta- esta etapa no se preocupe pensando que la hipótesis es di- tal de educación, hay nepotismo y pésimas condiciones de fícil de comprobar; sólo se trata de conocer lo que podría construcción mientras las escuelas se deterioran. La obser- mostrar su reportaje y precisar qué es lo que se está bus- vación de las consecuencias de la actividad investigada res- cando. Puede servirle también como una versión prelimi- palda el punto central, que en este caso sería la corrupción nar del “lead” del reportaje. en el departamento de educación, sin que esas consecuen- 5. Delimitación. Conjuntamente con la hipótesis, se cias sean el tema exclusivo de la nota. deben tener claros los límites de la investigación.Por ejem- 7. Fuentes. En esta etapa debe ir conversando con sus plo, denuncias sobre la contaminación de los ríos y el aire fuentes, estructurando la investigación y pidiendo citas pa- en el casco histórico de la ciudad probablemente no en- ra entrevistas. Si hay personas implicadas en la investiga- trarían en la nota descrita arriba, por más frecuentes que ción, seguramente querrá dejar esas entrevistas para el úl- sean esas denuncias. Hay que ser flexibles en caso de que, timo momento. en el transcurso de la investigación, entren elementos nue- vos; pero si no le pone fronteras al reportaje,a lo mejor nun- 8. Juntar información. Va a necesitar pautas para esta- ca va a saber cuando lo ha terminado. Muchas veces, esos blecer la práctica generalizada o la situación normal. Por elementos nuevos servirán para otra historia. ejemplo, cuando Judith Valderrama de Diario de Los Andes de San Cristóbal investigó la falta de atención médica ha- 6. Presentación. Este es el momento de llevar la hipó- cia los niños grises de Táchira, que sufrían del síndrome he- tesis y lo que ya sabe del tema al director del medio o al je- reditario Chediak Higashi, tuvo que establecer que la tasa fe de redacción. Pero, ojo, debería tener también un míni- de incidencia de la enfermedad era extremadamente alta en mo, es decir, lo que la nota va a demostrar si la investigación ese estado.

138 Ojos frescos y bien abiertos Manual para periodistas de investigación 139

Si estuviera investigando las matanzas en las cárceles, en 12.Edición. Prácticamente todas las notas necesitan por esta etapa debería juntar información sobre la tasa de ho- lo menos algunos retoques editoriales, por más que estén micidios en la población reclusa de Venezuela y de otros bien escritas. Además de pulir la historia, un buen editor países, con la finalidad de mostrar la gravedad del proble- también puede advertir faltas de lógica, contradicciones o ma aquí. Esta información podría obtenerse a través de or- posibles problemas legales, e incluso darle sugerencias pa- ganizaciones no gubernamentales y estudiosos universita- ra una siguiente nota sobre el mismo tema. Como editor en rios especializados en el tema. En esta etapa uno suele pasar la agencia Reuters durante muchos años, puedo afirmar que mucho tiempo revisando información de internet, biblio- hasta los mejores periodistas necesitan buenos editores. tecas o correspondencia con expertos. No es la parte más divertida de la investigación, pero es necesaria para enten- Otros temas der el fenómeno y después describírselo al lector. Generalmente, no es suficiente recontar los datos en for- Antes de terminar este manual, quisiera comentar algu- ma completa y objetiva; hay que darles contexto y explica- nos temas que muchos colegas me han consultado durante ción para que otros los puedan entender. los talleres,conferencias y cursos que he dictado en Venezuela. 9. Cruzamiento de datos. Aquí estará revisando la in- 1. El periodismo de inmersión. Conocido en inglés formación y los apuntes de sus entrevistas para ver huecos como “misrepresentation”. Es el nombre que se le da a la y contradicciones que necesariamente tendrá que resolver práctica de asumir una identidad falsa para obtener infor- antes de redactar. No tenga miedo de volver a los entrevis- mación que sería imposible hallar como periodista.Consejo: tados para que aclaren algún punto. Decirles de frente que no lo haga. Implica mentir, expone al periodista a represa- no entendieron algo no es una señal de debilidad, sino de lias y genera una ruptura en la relación de transparencia fuerza y seriedad, y así lo entenderán. que debería existir entre el reportero y la sociedad. 10. Redacción. Aquí tiene que usar todos sus talentos Sin embargo, hay situaciones en que se justifica, en su narrativos. mayoría cuando se trata de investigaciones sobre estafas al 11. Revisión final de datos. Es mucho mejor si se tie- público que uno puede constatar solamente como un afec- ne algún asistente o colega que lo pueda ayudar. El artícu- tado. Por ejemplo, uno de mis alumnos de la Universidad lo se beneficiaría si es revisado por un par de ojos frescos, Central de Venezuela (UCV) se presentó como el parien- aunque no siempre es posible. te apenado de un difunto para investigar la corrupción en la compra y venta de parcelas en el Cementerio General

140 Ojos frescos y bien abiertos Manual para periodistas de investigación 141 del Sur de Caracas. Los muertos estaban siendo desente- tras asumía una identidad falsa. Me parece un golpe bajo, rrados a pocas semanas de su deceso para permitir la re- ya que usted sabía quiénes eran ellos, pero ellos no lo co- venta de su parcela. En este caso, me pareció justificado el nocían a usted. Si presenció algún delito grave, depen- engaño, porque no había otra manera de probar la veraci- diendo de las circunstancias y en consulta con sus jefes,pue- dad de las denuncias, que, en efecto, fueron completamen- de denunciarlo a la policía. te ciertas, como constató la investigación. Otra alumna de 2. Las cámaras o grabadoras ocultas. Es un tema re- la UCV se presentó como paciente en la Misión Barrio lacionado con el anterior,en el que aplican los mismos prin- Adentro (un programa social del gobierno que ofrece aten- cipios. No hay que hacerlo a la ligera, porque grabar una ción médica primaria) en una zona popular de Caracas pa- conversación telefónica en forma secreta es generalmente ra comprobar que allí se entregaban medicamentos que no ilegal. tenían registro sanitario venezolano ni fecha de vencimiento Aparte de las consideraciones éticas, hay que tomar en en muchas ocasiones, y que por lo tanto eran ilegales. cuenta el valor noticioso. En una ocasión, un equipo de in- Difícilmente se podría obtener esa información presentándose vestigación filmó secretamente a un sacerdote católico como periodista. mientras solicitaba sexo a un menor, quien sabía de la pre- Mientras investigaba sobre el tráfico de arte robado, me sencia de las cámaras. Aparte del carácter voyeurista de es- presenté falsamente como coleccionista en dos ocasiones te tipo de reportaje, su valor noticioso es cuestionable, por- para penetrar el mercado, la primera vez en Hong Kong y que, ¿qué es lo que se ha demostrado? Que hay un hombre la segunda en Perú. pedófilo y punto. No demuestra un problema sistémico ni institucional, sino la realidad puntual de una persona, por En resumen, no hay que hacerlo a la ligera. Asumir una más que este sacerdote haya sido denunciado por otros. identidad falsa se puede hacer cuando no hay otra forma de conseguir la información que es de claro valor noticioso. Mucho más impactante fue la cobertura que hizo el dia- Hágalo sólo con el conocimiento del director o jefe de re- rio The Boston Globe sobre el problema generalizado de en- dacción donde trabaja, pero nunca como manera fácil de cubrimiento de pedofilia en la Iglesia Católica de Boston arrancarle información a alguien. Cuando redacte la nota en los años 90.Con documentación interna de la Iglesia (en debería explicarle al lector cómo obtuvo esa información. su mayoría entregada por personas inconformes con la ac- titud del Arzobispado) y de la Fiscalía del Estado, además En mi opinión, no se debería identificar con nombre y de entrevistas con las víctimas, el diario reveló, con una apellido ante las personas con quienes se ha relacionado mien- serie de notas que remecieron a la Iglesia, el grado de

142 Ojos frescos y bien abiertos Manual para periodistas de investigación 143 responsabilidad que la jerarquía eclesiástica tenía sobre el zón más para que el director o jefe de redacción del diario asunto. Por su trabajo, el diario ganó un premio Pulitzer. esté siempre al tanto de cómo avanza la indagación. 3. Las amenazas. Sólo el periodista mismo y sus edito- 4. Las pruebas. Recuerde que no somos abogados, so- res pueden juzgar la credibilidad de una amenaza a la inte- mos periodistas, y el nivel de las prueba no es lo mismo en gridad física del reportero, de acuerdo con su conocimien- un diario que ante un juez. Nuestro trabajo consiste de pre- to de las condiciones de seguridad del lugar. Al momento sentarles los hechos a los lectores y dejar que ellos mismos de sopesar la credibilidad de una amenaza hay que tener en decidan sobre la gravedad del asunto. Esta es la médula del cuenta también el real valor noticioso de la historia en cues- periodismo de investigación, la idea de poner a disposición tión. ¿Valen la pena los resultados que podría arrojar esta del público las herramientas para que pueda formarse una investigación teniendo en cuenta los peligros en los que in- conclusión propia sobre los hechos, en forma responsable curre el periodista? Muchas veces, la respuesta va a ser que y humilde, sin imponer ni dictar. A veces hay que comple- sí. Pero hay algunos temas que implican mucho peligro pa- mentar esa información con explicaciones y datos de con- ra el periodista y pocas nueces desde el punto de vista no- texto, suministrados por los expertos en el tema. Pero eso ticioso. Uno de ellos es el narcotráfico. Los posibles lazos no altera nuestro trabajo esencial de traer al foro público con el poder político o su infiltración en las instituciones algún hecho o fenómeno noticioso y dejar que otros juz- públicas podrían ser notas valiosas, pero investigar el nar- guen los hechos de acuerdo con las pautas legales o mora- cotráfico en sí, desde adentro –que mandan sus cargamen- les de la sociedad donde viven. tos de esta playa y no esa, que usan esta táctica para burlar los controles del aeropuerto y no otra– implica, a mi mo- do de ver, mucho peligro para la información que podría obtener, porque todo es ilegal y la gente ya lo sabe. Esa in- vestigación es mejor dejarla para la policía. Para minimizar las amenazas es recomendable que la in- vestigación sea obra del medio y no sólo del periodista. Mientras lleva a cabo la investigación, vale la pena recor- darles a las fuentes y entrevistados que usted no está solo, que la investigación es del medio, para que sepan que cual- quier amenaza no es contra el periodista, sino contra todo el diario, canal de televisión o emisora de radio. Es una ra-

REFERENCIAS

Dermota, Ken León, Manual de Investigación: Para periodistas, abogados, ecologistas y sindicalistas (Washington: ICFJ, 2000). Fleeson, Lucinda, Dig Deep & Aim High:A Training Model for Teaching Investigative Reporting (Washington: ICFJ, 2000) Nalder, Eric, Loosening Lips:The Art of the Interview (Seattle: Investigative Reporters and Editors, Inc., 1997) Reyes, Gerardo, Periodismo de investigación (México:Trillas, 1999) Ronderos, María Teresa, et al, Cómo hacer periodismo (Bogotá:Aguilar,2002)

INDICE

PRESENTACIÓN El ejercicio vital del periodismo de investigación 7

PRÓLOGO Periodismo para una sociedad más transparente 17

IPARTE Introducción al Método Dinges de Investigación Periodística 23

“Mejorar los textos es una tarea primordial en Venezuela” 43

II PARTE Equipos de investigación: cuándo sí y cuándo no 67 Banco de Investigaciones Periodísticas de (IPYS) Venezuela 83

III PARTE Manual para periodistas de investigación 123

REFERENCIAS 145