Alegorías De La Derrota: La Ficción Postdictatorial Y El

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Alegorías De La Derrota: La Ficción Postdictatorial Y El www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía de la Universidad ARCIS ALEGORÍAS DE LA DERROTA: LA FICCIÓN POSTDICTATORIAL Y EL TRABAJO DEL DUELO Idelber Avelar www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía de la Universidad ARCIS 2 ÍNDICE INTRODUCCIÓN: ALEGORÍA Y POSTDICTADURA................................1 1. EDIPO EN TIEMPOS POSAURÁTICOS: MODERNIZACIÓN Y DUELO EN EL BOOM HISPANOAMERICANO..........29 2. LA GENEALOGÍA DE UNA DERROTA 2.1 - La cultura letrada bajo dictadura......................................................51 2.2 La teoría del autoritarismo como fundamento de las “transiciones” conservadoras......................................................….............................76 2.3 El giro naturalista y el imperativo confesional......................................…89 2.4. La alegoría como fin epocal de lo mágico.............................................100 2.5 La disolución de la universidad en la universalidad del mercado................116 3. UNA LECTURA ALEGÓRICA DE LA TRADICIÓN ARGENTINA...........129 4. DUELO Y NARRABILIDAD: UN CYBERPOLICIAL EN LA CIUDAD DE LOS MUERTOS......................162 5. PASTICHE, REPETICIÓN Y LA FIRMA FALSIFICADA DEL ÁNGEL DE LA HISTORIA..................202 6. SOBRECODIFICACIÓN DE LOS MÁRGENES: FIGURAS DEL ETERNO RETORNO Y DEL APOCALIPSIS......................245 7. BILDUNGSROMAN EN SUSPENSO: ¿QUIÉN APRENDE CON HISTORIAS Y VIAJES?....................................277 8. LA ESCRITURA DEL DUELO Y LA PROMESA DE RESTITUCIÓN............314 9. EPÍLOGO: POSTDICTADURA Y POSMODERNIDAD...........................349 OBRAS CITADAS..............................................................................354 www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía de la Universidad ARCIS 3 Máxima brechtiana: nunca empezar desde los buenos, viejos tiempos, sino desde éstos, miserables. (Walter Benjamin) www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía de la Universidad ARCIS 4 INTRODUCCIÓN ALEGORÍA Y POSTDICTADURA . lo posible, que entra en la realidad mientras la realidad se disuelve, opera y lleva a efecto el sentido de la disolución, así como la reminiscencia de lo disuelto...Desde el punto de vista de la reminiscencia ideal, la disolución como necesidad se convierte en el objeto ideal de la vida recientemente desarrollada, un vistazo hacia atrás al camino que tuvo que ser tomado, desde el principio de la disolución hasta aquel momento en que, en la nueva vida, puede darse una reminiscencia de lo disuelto. (Friedrich Hölderlin)1 Quizás a partir de la clásica oposición entre metáfora y metonimia se pueda proponer un punto de partida para pensar el estatuto de la memoria en tiempos de mercado. Por un lado, el mercado maneja una memoria que se quiere siempre metafórica, en la cual lo que importa es por definición sustituir, reemplazar, entablar una relación con un lugar a ser ocupado, nunca con una contigüidad interrumpida. La mercancía abjura de la metonimia en su embestida sobre el pasado; toda mercancía incorpora el pasado exclusivamente como totalidad anticuada que invitaría una sustitución lisa, sin residuos. La producción de lo nuevo no transita muy bien por el inacabamiento metonímico: una mercancía vuelve obsoleta a la anterior, la tira a la basura de la historia. Lógica que el tardocapitalismo lleva hoy a su punto de exhaustión, de infinita sustitutibilidad: cada información y cada producto son perennemente reemplazables, metaforizables por cualquier otro. Se trata entonces de hacer una primera observación sobre la memoria: la memoria del mercado pretende pensar el pasado en una operación sustitutiva sin restos. Es decir, concibe el pasado como tiempo vacío y homogéneo, y el presente como mera transición. La relación de la memoria del mercado con su objeto tendería a ser, entonces, simbólico-totalizante. No todo, sin embargo, es redondez metafórica en el mercado. Al producir lo nuevo y desechar lo viejo, el mercado también crea un ejército de restos que apunta hacia el pasado y exige restitución. La mercancía anacrónica, desechada, reciclada, o museizada, encuentra su sobrevida en cuanto ruina. Pensar esa sobrevida demanda, quizás más que la oposición entre metáfora y metonimia, otra distinción, que en un cierto sentido funda la estética moderna: aquélla que opone símbolo y alegoría. La mercancía abandonada se ofrece a la mirada en su devenir- alegoría. Dicho devenir se inscribe en una temporalidad en la cual el pasado es algo otro que simplemente un tiempo vacío y homogéneo a la espera de una operación metafórico-sustitutiva. Los desechos de la memoria del mercado le devuelven un tiempo de calaveras, destrozos, tiempo sobrecargado de energía mesiánica. Se dice de la alegoría que ella está siempre “fechada”, es decir, ella exhibe en su superficie las marcas de su tiempo de producción: 1 Friedrich Hölderlin, “Das Werden im Vergehen,” Werke. Briefe. Dokumente (Munich: Verlag, 1963), 540-1. www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía de la Universidad ARCIS 5 Mientras que en el símbolo, con la transmutación de la decadencia, el rostro transfigurado de la naturaleza se revela fugazmente a la luz de una redención, la alegoría ofrece a la mirada del observador la facies hippocratica de la historia en tanto paisaje primordial petrificado. La historia, en todo lo que tiene, desde el comienzo, de extemporáneo, penoso, fallido, se acuña en un rostro, no, en una calavera . Este es el núcleo de la consideración alegórica, de la exposición barroca, mundana, de la historia como historia sufriente del mundo.2 De ahí la conexión entre los emblemas alegóricos barrocos y la mercancía moderna: se trata en ambos casos de un tiempo caído, ajeno a toda redención. Un tiempo que sólo se deja leer en la cruda materialidad de los objetos, no en la triunfante epopeya de un sujeto. Los índices del fracaso pasado interpelan al presente en condición de alegoría. En la alegoría, según Benjamin, “no hay el más remoto vestigio de una espiritualización de lo físico, sino el último estadio de una externalización”,3 afirmación del afuera más absoluto que sería la dimensión utópica propiamente dicha de la alegoría. Definición clásica, es decir, romántica, goetheana, de alegoría: relación convencional entre una imagen ilustrativa y un sentido abstracto. Nada resume mejor la concepción de alegoría con la que hay que romper. Al interior de la estética romántica, la primacía de la interioridad de un yo que se quiere inmune a fracturas y el privilegio del símbolo sobre la alegoría son, rigurosamente, dos caras de la misma moneda. La lectura clásico-romántica de la alegoría recibe su formulación más acabada en Goethe: Hay una gran diferencia entre el poeta que busca lo particular desde lo general y el que contempla lo general en lo particular. Del primer procedimiento surge la alegoría, en la cual lo particular sólo sirve como instancia o ejemplo de lo general; el segundo, en cambio, es la verdadera naturaleza de la poesía: la expresión de lo particular sin ninguna referencia a lo general.4 Asimismo, Hegel: 2 Walter Benjamin, Ursprung des deutschen Trauerspiels, 1928, Gesammelte Schriften, ed. Rolf Tiedemann y Hermann Schwepenhäuser (Frankfurt a.M.: Suhrkamp Verlag, 1982), I-2, 289-90. En todo lo subsiguiente las citas de Benjamin se traducen desde esta edición. En esta cita en particular, la traducción es mía hasta “petrificado.” La segunda parte es una apropiación de la versión de Pablo Oyarzún, citada en su “Sobre el concepto benjaminiano de traducción”, Seminarios de Filosofía 6 (1993): 88-9. También se citará aquí “Sobre el concepto de historia” en la luminosa traducción de Oyarzún al castellano. La dialéctica en suspenso: Fragmentos sobre la historia. Trad., intro. y notas de Pablo Oyarzún (Santiago: ARCIS-LOM, s.d.). 45-68. 3 Benjamin, Ursprung, 312. 4 Johann Wolfgang Goethe, Maximen und Reflexionen, Sämtliche Werke, vol. 17 (Munich: Carl Hanser, 1991), 767. www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía de la Universidad ARCIS 6 El ser alegórico nunca llega a la individualidad concreta de un dios griego o de un santo . puesto que para que haya congruencia entre subjetividad y sentido abstracto, el ser alegórico debe hacer la subjetividad tan vacía que toda individualidad específica desaparece . Poetas como Virgilio se ocupan de seres alegóricos porque no son capaces de crear dioses individuales como los homéricos.5 Recibe ahí su fundamento la comprensión dominante, post-romántica, de la alegoría como desvío aberrante, patológico, del ideal translúcidamente orgánico del símbolo. En la visión hegeliana el elemento conceptual, la esfera del sentido, “domina” y “subsume” una “externalidad determinada que no es más que un signo”.6 El símbolo evitaría esta reducción al redondear la representación en una totalidad infisurada, en la cual imagen y sentido, signo y concepto, fueran indistinguibles. En el símbolo la asimilación y absorción del elemento conceptual en su actualización estética sería tal que la separación aberrante, propia a la alegoría, se corregiría. La formulación hegeliana corona el símbolo como embajador estético de la dialéctica, tropo capaz de a-propiar lo exterior, convertirlo en interior, y realizar esa digestión exitosa que es, ella misma, símbolo gastronómico privilegiado del pensamiento dialéctico. En Inglaterra, fue Coleridge quien se encargó de dirigir violentos ataques a la alegoría como forma “mecánica”, a la cual opuso la cualidad “orgánica”, “natural”, “transparente” del símbolo.7 Para el siglo XIX habría algo de intempestivo en la alegoría: “como alegorista, Baudelaire estuvo aislado”.8 Goethe, Hegel y Coleridge
Recommended publications
  • Violence and Politics
    Journal of Political Science Brooklyn College 2008 Violence and Politics Guernica by Pablo Picasso Journal of Political Science Brooklyn College 2008 Violence and Politics Editors: Jamie Hagen & Shani A. Hines Faculty Advisor: Professor Mark Ungar Contents: ___________________________________________ I. Rationale for State Deployment of Private Military Companies By: Joshua Bolden II. Swedish Immigration Policies: An Extension of Violence in Iraq By: Lisa Carlborn III.Turkey and the Kurds: An Ongoing Conflict in a Troubled Region By: Sabina Ibragimova IV. Introduction to the Art Review: By: Shani A. Hines V. Art Review: New York Exhibits and CUNY Artists on Violence and Politics By: Shani A. Hines and Jamie Hagen VI Book Review: Current Texts By: Jamie Hagen VII Focus on Genocide: The Case of Darfur By: Jamie Hagen VIII. Spotlight Piece: The Refugee Law Project- Issues of Reconciliation & Rebuilding After the Genocide in Rwanda By: Shani A. Hines I. Rationale for State Deployment of Private Military Companies The monopoly of state controlled armed forces used By: Joshua Bolden in wars is a relatively recent phenomenon. Introduction: Historically, the use of mercenaries predominated Since the 1990s, private military companies armies in pre-industrial Europe. The system of (PMCs) have taken a crucial role in several conflicts, scutage in twelfth century England allowed for men in some cases displacing traditional military forces. with adequate means to legally avoid military service The use of PMCs is not restricted to a particular type in exchange for a payment to the king; thus, the of state, with both impoverished and powerful states revenue from scutage was used to pay professional utilizing their services.
    [Show full text]
  • Figures of the Eternal Return and the Apocalypse in Chilean Post-Dictatorial Fiction
    Studies in 20th Century Literature Volume 23 Issue 2 Article 2 6-1-1999 An Anatomy of Marginality: Figures of the Eternal Return and the Apocalypse in Chilean Post-Dictatorial Fiction Idelber Avelar Tulane University Follow this and additional works at: https://newprairiepress.org/sttcl Part of the Latin American Literature Commons, and the Modern Literature Commons This work is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 4.0 License. Recommended Citation Avelar, Idelber (1999) "An Anatomy of Marginality: Figures of the Eternal Return and the Apocalypse in Chilean Post-Dictatorial Fiction," Studies in 20th Century Literature: Vol. 23: Iss. 2, Article 2. https://doi.org/10.4148/2334-4415.1464 This Article is brought to you for free and open access by New Prairie Press. It has been accepted for inclusion in Studies in 20th Century Literature by an authorized administrator of New Prairie Press. For more information, please contact [email protected]. An Anatomy of Marginality: Figures of the Eternal Return and the Apocalypse in Chilean Post-Dictatorial Fiction Abstract The article analyzes two novels by Chilean writer Diamela Eltit from the standpoint of the post-dictatorial imperative to mourn the dead and reactivate collective memory. After framing Eltit's fiction in the context of the avant-garde resurgence of plastic and performance arts in the second half of Pinochet's regime, I move on to discuss Lumpérica (1983) and Los vigilantes (1994) as two different manifestations of the temporality of mourning. The article addresses how Lumpérica's portrayal of an oneiric, orgiastic communion in marginality (shared by the protagonist and a mass of beggars at a Santiago square) composed an allegory in the strict Benjaminian sense; it further notes how such allegory, as an anti- dictatorial, oppositional gesture, could only find a home in a temporality modeled after the eternal return.
    [Show full text]
  • Department of Popular Culture Newsletter Vol. 3 Issue 2
    SUMMER 2012 Department of Popular Culture Newsletter Vol. 3 Issue 2 Editors: Jeremy Wallach and Esther Clinton layout: Pamela Jean Wagner SPECIAL PRE-DEMOLITION EDITION Although it has only been a short while since we learned of the plan to demolish the Popular Culture Building, much has already been written about it. A petition has been started (and garnered over 1600 signatures) and there have been heated arguments back and forth concerning the historical significance of the house. The decision, which, once made public, appalled and saddened local residents, current students, alumni, faculty, and staff alike, is unlikely to be changed, and as of this writing both the provost and BGSU’s president have issued statements expressing their determination to proceed with the demolition as part of the administration’s Master Plan for the complete overhaul of BGSU’s campus. We are Graphics By Erin Holmberg assuming that anyone reading this newsletter is relatively informed on this issue. We also believe Volume 3, Issue 2 that it is not the place of a departmental newsletter In This Issue: to engage in activist work, no matter how we may ___________________________________ feel about something as individuals. Rather, we Report on The Ray Browne Conference on Popular hope to take this opportunity to mourn. For some Culture, Presented by the Popular Culture Scholars of us the house has been a more steadfast presence Association in our lives than friends or spouses. For some of us the house will always be a symbol of Ray Meet Marsha Olivarez, New Secretary to the Browne’s vision of a humanities that celebrates the Department of Popular Culture and Recent Graduate of BGSU dignity of the ordinary person and the power of regular people to creatively live their lives.
    [Show full text]
  • Program Notes Adam Mitchell (B
    Program Notes Adam Mitchell (b. 1990) is a 5th year vocal music education major studying voice with Louise Toppin at the Uni- versity of North Carolina at Chapel Hill. He currently sings with the UNC Men’s Glee Club under director Dr. Dan Huff and is enrolled in the UNC-BEST program for music education. A native of Wilmington, NC, Adam entered UNC in fall of 2008 with intent to study pharmacy before switching to music the next year. He has studied guitar since age fourteen, and has been playing and singing professionally since age eighteen. Since then, Adam has performed in restaurants and venues in Wilmington, Chapel Hill, and Durham, most notably Jack Sprat Café and The Franklin Hotel, where he regularly performs one to two times a month. As a classical vocalist, Adam has performed recitals in both Wilmington and Chapel Hill for public schools, nursing homes, and university functions and has performed as a soloist for UNC Men’s Glee Club. Adam also spent a two week intensive study in Spanish art song repertoire at La Escuela Superior de Canto de Madrid where he performed on recitals and master classes focused on bettering the understanding and performance of Spanish song. In addition to performing, Adam cur- rently teaches private voice, guitar, and drum lessons. As a composer and songwriter, he has completed seven pop songs, one piece for classical guitar entitled La Corrida, and a musical setting of four poems by Shel Silverstein for classical voice and piano. In addition to composing, Adam has also arranged Every Time We Touch by Cas- cada for pep band and The Beatles’ Let it Be for men’s choir.
    [Show full text]
  • Federico Ibarra - a Case Study
    Western University Scholarship@Western Electronic Thesis and Dissertation Repository 4-29-2019 11:00 AM Contexts for Musical Modernism in Post-1945 Mexico: Federico Ibarra - A Case Study Francisco Eduardo Barradas Galván The University of Western Ontario Supervisor Ansari, Emily. The University of Western Ontario Co-Supervisor Wiebe, Thomas. The University of Western Ontario Graduate Program in Music A thesis submitted in partial fulfillment of the equirr ements for the degree in Doctor of Musical Arts © Francisco Eduardo Barradas Galván 2019 Follow this and additional works at: https://ir.lib.uwo.ca/etd Part of the Musicology Commons, and the Music Performance Commons Recommended Citation Barradas Galván, Francisco Eduardo, "Contexts for Musical Modernism in Post-1945 Mexico: Federico Ibarra - A Case Study" (2019). Electronic Thesis and Dissertation Repository. 6131. https://ir.lib.uwo.ca/etd/6131 This Dissertation/Thesis is brought to you for free and open access by Scholarship@Western. It has been accepted for inclusion in Electronic Thesis and Dissertation Repository by an authorized administrator of Scholarship@Western. For more information, please contact [email protected]. Abstract This monograph examines the musical modernist era in Mexico between 1945 and the 1970s. It aims to provide a new understanding of the eclecticism achieved by Mexican composers during this era, using three different focal points. First, I examine the cultural and musical context of this period of Mexican music history. I scrutinize the major events, personalities, and projects that precipitated Mexican composers’ move away from government-promoted musical nationalism during this period toward an embrace of international trends. I then provide a case study through which to better understand this era, examining the early life, education, and formative influences of Mexican composer Federico Ibarra (b.1946), focusing particularly on the 1960s and 1970s.
    [Show full text]
  • Sheet Music of Amigos Para Siempre You Need to Signup, Download Music Sheet Notes in Pdf Format Also Available for Offline Reading
    Amigos Para Siempre Sheet Music Download amigos para siempre sheet music pdf now available in our library. We give you 6 pages partial preview of amigos para siempre sheet music that you can try for free. This music notes has been read 4159 times and last read at 2021-09-27 01:31:19. In order to continue read the entire sheet music of amigos para siempre you need to signup, download music sheet notes in pdf format also available for offline reading. Ensemble: Brass Quintet Level: Intermediate [ READ SHEET MUSIC ] Other Sheet Music Amigos Para Siempre Friends For Life Amigos Para Siempre Friends For Life sheet music has been read 4445 times. Amigos para siempre friends for life arrangement is for Intermediate level. The music notes has 1 preview and last read at 2021-09-26 15:41:53. [ Read More ] Una Cancin Para Mis Amigos A Song To My Friends Una Cancin Para Mis Amigos A Song To My Friends sheet music has been read 3235 times. Una cancin para mis amigos a song to my friends arrangement is for Intermediate level. The music notes has 3 preview and last read at 2021-09-25 04:58:55. [ Read More ] Hasta Siempre Y Por Siempre Op 9 Nro 2 Hasta Siempre Y Por Siempre Op 9 Nro 2 sheet music has been read 6997 times. Hasta siempre y por siempre op 9 nro 2 arrangement is for Beginning level. The music notes has 4 preview and last read at 2021-09-26 22:48:53. [ Read More ] Juntos Para Siempre Juntos Para Siempre sheet music has been read 1970 times.
    [Show full text]
  • 454 Avelar, Idelber. the Untimely Present
    Reseñas los planteamientos de su maestro para hacer un alto y poner en evi- dencia una de las falencias más criticadas a los estudios culturales: la subordinación de la obra por la búsqueda de un discurso social o ideológico (122). Es muy importante que Bueno reconsidere este aspecto como uno de los puntos que más estridencias ha generado en otras academias, escuelas y corrientes del pensamiento latinoame- ricano, pues no en vano se presenta como problemático. ¿Puede una obra literaria sobrevivir a la pesquisa sociológica o de ideologías? Otra pregunta que queda abierta de forma muy pertinente en el texto. Para finalizar, están los dos ensayos en los que Bueno retoma una voz más familiar para recordar los años de Cornejo Polar a la cabecera del proyecto de universidad popular en Latinoamérica y, por otro lado, su trabajo con la Casa de la Cultura de Arequipa. El autor rescata del investigador su fuerte interés por impulsar y expandir la educación hasta las clases sociales más desfavorecidas, siendo coherente con su pensamiento de que la academia no se alimenta solamente de clases altas, sino de la afortunada mezcla entre ambas y la aceptación de una cultura propia y real entre la población de una ciudad y un país. Antonio Cornejo Polar, según el homenaje que se le hace en esta recopilación, es una pieza clave para poder hacer un acerca- miento a lo que ha significado la producción intelectual de Latinoamérica en los últimos cuarenta años. Es importante rescatar de este texto el interés por abrir las miradas de los lectores hacia otros ámbitos que, en oportunidades, no han sido tomados en cuen- ta de manera ferviente por algunos campos de la academia y que pueden aportar diferentes perspectivas al debate sobre la construc- ción de discursos en torno a la cultura latinoamericana.
    [Show full text]
  • Redalyc.Avelar, Idelber. the Untimely Present: Postdictatorial Latin
    Literatura: teoría, historia, crítica ISSN: 0123-5931 [email protected] Universidad Nacional de Colombia Colombia Nossa, Julián Avelar, Idelber. The Untimely Present: Postdictatorial Latin American Fiction and the Task of Mourning . Durham and London: Duke University Press, 1999. 293 págs. Literatura: teoría, historia, crítica, núm. 8, 2006, pp. 454-464 Universidad Nacional de Colombia Bogotá, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=503750721023 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Reseñas los planteamientos de su maestro para hacer un alto y poner en evi- dencia una de las falencias más criticadas a los estudios culturales: la subordinación de la obra por la búsqueda de un discurso social o ideológico (122). Es muy importante que Bueno reconsidere este aspecto como uno de los puntos que más estridencias ha generado en otras academias, escuelas y corrientes del pensamiento latinoame- ricano, pues no en vano se presenta como problemático. ¿Puede una obra literaria sobrevivir a la pesquisa sociológica o de ideologías? Otra pregunta que queda abierta de forma muy pertinente en el texto. Para finalizar, están los dos ensayos en los que Bueno retoma una voz más familiar para recordar los años de Cornejo Polar a la cabecera del proyecto de universidad popular en Latinoamérica y, por otro lado, su trabajo con la Casa de la Cultura de Arequipa. El autor rescata del investigador su fuerte interés por impulsar y expandir la educación hasta las clases sociales más desfavorecidas, siendo coherente con su pensamiento de que la academia no se alimenta solamente de clases altas, sino de la afortunada mezcla entre ambas y la aceptación de una cultura propia y real entre la población de una ciudad y un país.
    [Show full text]
  • El Último Beso (Last Kiss)
    DOMINIQUE ADAIR El Último Beso (Last Kiss) TRADUCIDO por GILLEAN K — Editado por Mara Adilén Página 1 DOMINIQUE ADAIR El Último Beso (Last Kiss) DDOOMMIINNIIQQUUEE AADDAAIIRR EEll ÚÚllttiimmoo BBeessoo Last Kiss (2001) AARRGGUUMMEENNTTOO::: Durante siglos, Alexei Romanov ha buscando a la gitana rusa de la que se había enamorado la primera vez sus ojos se habían encontrado. A través de los años, la había vuelto a encontrar en tres oportunidades, y las tres veces la había perdido, cuando la muerte lo había apartado de ella, incapaz de protegerla. Ahora, por fin, treinta años después de su última encarnación, la ha encontrado otra vez. Esta vez Alexei está decidido a no permitir que el destino los separe nuevamente, y a reclamarla para toda la eternidad. SSOOBBRREE LLAA AAUUTTOORRAA::: Dominique Adair es el seudónimo de la conocida autora de libros de vampiros, J.C. Wilder. Vive en Westerville, Ohio, donde es dueña de un Akita japonés llamado Severena y un realmente desagradable Terrier llamado Copper Penny. Ella pasa la mayor parte de su tiempo desempolvando sus 6.000 libros y mirando fijamente la pantalla del ordenador en blanco completamente aterrada. Después de seis años de trabajo en CompuServe Inc., ahora trabaja como Analista de Negocios para el Estado de Ohio. Cuando no escribe, dedica gran parte de su tiempo a estudiar los usos medicinales de las hierbas y aceites esenciales y aullando a la luna. TRADUCIDO por GILLEAN K — Editado por Mara Adilén Página 2 DOMINIQUE ADAIR El Último Beso (Last Kiss) CCAAPPÍÍÍTTUULLOO 0011 En algún lugar de Colorado. ¡Es tiempo de actuar! Las mariposas se arremolinaron en el estómago de Elaine Nichols mientras descendía de la limousine, siempre pendiente de su falda larga.
    [Show full text]
  • The Case of Machado De Assis 163
    Machado de Assis on Popular Music: A Case for Cultural Studies in Nineteenth-Century Latin America Idelber Avelar Abstract. Dialoguing with a recent essay by composer and critic Jose Miguel Wisnik, this article discusses Machado de Assis’ “Um Homem Celebre” and “O Machete” against the background of the music of nineteenth-century Rio de Janeiro, particularly the evolution of polka into the hrst Brazilian urban genre, the maxixe. The premise is that Machado’s fiction can help us rethink a number of questions pertaining to the then emerging realm of mass culture, the professionalization of musicians and writers, and the complex interaction between Brazilian and European cultures in the nineteenth century. In nineteenth-century Latin American urban fiction, music often appears as a key element for plot and characterization. In Machado de Assis’ novels and short stories, music takes on the role of a symbolic and class mediator, while his cronicas, written for Rio’s foremost papers of the time, offer an overview of several decades of musical activity in Rio de Janeiro. The study of Macha- do’s representation of music will lead us to a number of questions pertaining to the relationship between popular and erudite practices, the professional- ization of writers and musicians, and broader issues related to cultural pro- duction in peripheral, or postcolonial societies. In Machado’s work the opera, the sonata, the waltz, the polka and the never-explicitly mentioned maxixe are all musical genres that are represented in a tension between creators and mere executors: they become symbolic ciphers of a number of conflicts in Brazilian culture.
    [Show full text]
  • THE LAST KISS / EL ÚLTIMO BESO Ensayo Sociojurídico Cultural Héctor Rodríguez Espinoza
    THE LAST KISS / EL ÚLTIMO BESO Ensayo sociojurídico cultural Héctor Rodríguez Espinoza Todo empezó una mañana en la sala de maestros del departamento de Derecho, cuando el Lic. Ramiro Ruiz Molina se sonreía de una hojita, me la pasó y también me pareció interesante y curioso su contenido. Era la letra de una conocida y famosa balada de los 60s, pero con comentarios al margen … ¿Qué dice la letra “traducida” por Omero Garza Ayala? ¿Por qué se fue?/¿Por qué el Señor me la quitó?/Se ha ido al cielo y para poder ir yo,/debo también ser bueno para estar... con mi amor./Íbamos los dos al anochecer, oscurecía y no podía ver./Yo manejaba, iba a más de cien./Prendí las luces para leer./Había un letrero de desviación,/el cual pasamos sin precaución./Muy tarde fue y al enfrenar/el carro volcó y hasta el fondo fue a dar./Al vueltas dar, yo me salí./Por un momento no supe de mí,/al despertar hacia el carro corrí/y aún con vida la pude hallar./Al verme lloró y me dijo: "amor/allá te espero donde está Dios/Y te va a esperar.../Él ha querido separarnos hoy./Abrázame fuerte porque me voy." Esta pésima traducción al español ciertamente da lugar a interpretaciones lógicas. Pero ¿captó la traducción la esencia de la canción? ¿Resultó un himno al amor? Veamos la exégesis de algún ¿ocioso? Texto que circula por ahí. He censurado algunas expresiones… “¿Por qué se fue? ¿Cómo que se fue? Ella no se fue. ¡Tú la mataste!! ¿Y por qué murió? No chingues wey.
    [Show full text]
  • GUÍA EN ESPAÑOL Bienvenido Al Old Globe Y a La Producción De American Mariachi
    DEL 23 DE MARZO AL 29 DE ABRIL, 2018 GUÍA EN ESPAÑOL Bienvenido al Old Globe y a la producción de American Mariachi. Nuestro objetivo es servir a todo San Diego y más allá, por medio del arte teatral. A continuación, encontrará la misión y los valores que impulsan nuestro trabajo. Gracias por ser una parte crucial de lo que hacemos. La misión del Old Globe es preservar, fortalecer e impulsar el teatro estadounidense creando experiencias teatrales de los más altos estándares profesionales; produciendo y presentando trabajos de mérito excepcional, diseñados con el fin de alcanzar tanto al público actual como futuro. Asegurando la diversidad y el equilibrio en la programación; proporcionando un entorno para el crecimiento y la educación de los profesionales del teatro, del público y de la comunidad en general. El Old Globe cree en la importancia del teatro. Nuestro compromiso es lograr que sea importante para más personas. Los valores que forman parte de este compromiso son: TRANSFORMACIÓN El teatro cultiva la imaginación y la empatía; enriquece nuestra humanidad y nos conecta con los demás al traernos experiencias entretenidas, nuevas ideas y una gran gama de historias contadas desde perspectivas diferentes. INCLUSIÓN Las comunidades de San Diego, en su diversidad y su cotidianeidad, son bienvenidas y reflejadas en el Globe. El acceso a todos nuestros escenarios y programas se amplían cuando involucramos al público de muchas maneras y en muchos lugares. EXCELENCIA Nuestra dedicación para crear trabajo excepcional requiere un alto estándar en todo lo que hacemos, dentro y fuera del escenario. ESTABILIDAD Nuestra prioridad todos los días es dirigir una institución vital, enriquecedora y finan- cieramente segura que prevalecerá por generaciones.
    [Show full text]