Estamos para servirlo de lunes a viernes de 09:00 a 17:00 horas Av. Abancay 251 - Piso 10 Teléfono 311-7777 anexos 5152 - 5153 - 5154 http://www.congreso.gob.pe E-mail: [email protected] Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la República a las 21:10 horas del miércoles 7 de noviembre de 2018. —Es transcripción de la versión magnetofónica.

PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2018

14.ª B SESIÓN (Matinal)

(Texto Borrador)

MIÉRCOLES 7 DE NOVIEMBRE DE 2018

PRESIDENCIA DEL SEÑOR DANIEL SALAVERRY VILLA

Y

DE LA SEÑORA LEYLA CHIHUÁN RAMOS

SUMARIO

Se pasa lista.— Se reanuda la sesión.—

—A las 09:00 horas, bajo la Presidencia del señor Daniel Salaverry Villa, el Relator pasa lista, a la que contestan los señores Miguel Grau Seminario...

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Buenos días, señoras y señores congresistas.

Se va a pasar lista para computar el quórum.

EL RELATOR pasa lista:

1

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Se va a registrar la asistencia de los congresistas mediante el sistema digital.

—Además de contestar a la lista, los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum.

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Han registrado su asistencia 63 señores congresistas. El quórum para la presente sesión es de 61.

Presente el congresista Velásquez, 64; Sheput, 65; Letona, 66.

Con el quórum reglamentario, continúa la sesión.

SUMILLA

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Vamos a dar inicio al debate del informe en mayoría de la Comisión Investigadora Lava Jato. Conforme a lo acordado en la Junta de Portavoces, van a iniciar el debate los señores portavoces por un período de tiempo de diez minutos. El debate es abierto, es decir, pueden participar todos los congresistas si así lo desean. Cada congresista tendrá un tiempo de cinco minutos para poder exponer, con los tiempos adicionales, a fin de que puedan holgadamente posicionar su idea.

Va a iniciar el debate el congresista Humberto Morales.

El señor MORALES RAMÍREZ (FA).— Gracias, Presidente. Saludar a través suyo al Pleno y, además, al país que nos está viendo en este momento.

Voy a iniciar con esta participación poniendo en hincapié algunos temas que ayer maliciosamente no se ha permitido colocar, presidente. Se ha hablado de tres falacias para no poder argumentar un informe en minoría. Se ha dicho acá, presidente, que se está persiguiendo los votos y eso no es cierto, ¿por qué? Porque lo que ha ocurrido en la Comisión de Constitución y Reglamento es que no ha habido dictamen, por lo tanto, no ha habido votación. Lo que ha habido es una intención de no ver esos decretos de urgencia. Se ha dicho acá, presidente, que hay una información que se está persiguiendo mediante información privada a algunos parlamentarios y eso es totalmente falso.

En este informe en minoría lo que tenemos es que se ha analizado decretos de urgencia, los decretos de urgencia son públicos, se ha analizado decretos supremos que son públicos, presidente, se ha analizado y se ha corroborado visitas tanto a los ministerios como a Palacio de Gobierno. Eso es, presidente, lo que se ha hecho y acá no nos van a venir a decir de que acá se perseguía situaciones privadas. No señor, son situaciones públicas y de autoridades.

Finalmente, presidente, se ha dicho que acá en este informe en minoría se ha estado discutiendo el aporte de campañas y eso no es cierto, presidente. Lo que hemos dicho acá es que ha habido un conjunto de dádivas a partidos que la hayan utilizado en campañas ya ese es otro tema que se tendrá que investigar cómo ha llegado así, porque aquí dentro de esas dádivas, no estamos hablando en el caso del fujimorismo 1 200 000 dólares, no señor. Se está hablando en el Ministerio Público de casi 2 500 000, esa

2 diferencia, presidente, tiene que ser resuelta en la investigación que compete a los aportes de campaña.

Por eso, nosotros hemos presentado un informe en minoría, pero dentro del informe en minoría estamos presentando una recomendación para presentar una moción que ya lo hemos hecho, presidente, hay un moción para ese tema. También podemos decir acá que durante toda la sustentación del informe en mayoría, la congresista Rosa María Bartra presidenta de la comisión ha hablado de los decretos de urgencia y decretos supremos que habrían facilitado la ejecución de algunos proyectos, específicamente el caso del Proyecto Olmos, por ejemplo. En ella, presidente, no se aleja de ninguna de la posición que tenemos. Se ha analizado también que no solo se ha visto la emisión de estos decretos de urgencia, sino que ha habido un direccionamiento y aportes a campañas electorales que lo ha dicho aquí, presidente, dentro del ámbito del Proyecto Olmos.

Entonces pregunto yo si eso está fuera de lo que nosotros queremos exponer acá, presidente.

Se ha atribuido responsabilidades aquí en e proyecto Olmos al señor Humala, al señor , a en las páginas 83, 85, 86, 109, 110, 114 del informe en mayoría, eso está dentro de lo que nosotros hemos investigado.

Por eso es que no tiene de ninguna manera que un informe en mayoría debe ser sesgado como se ha presentado, presidente. Esto tiene además —y hay que decirlo claramente—, por qué no se aplicó ese mismo criterio que estamos argumentando para el caso del señor García Pérez del 2016 al 2011?, ¿por qué no se hizo eso, presidente?, ¿por qué no se han argumentado esos temas?

En la Línea 1, en la misma línea del caso Olmos se habla de la creación de un marco normativo para legalizar acciones desde Brasil que previamente han sido dados por dádivas y que al final llegado al poder tenían que crear todo ese marco para que se pueda festinar y resolver esos problemas de las contradicciones que significa tomar un dinero así nada más, tiene que haber un marco legal.

Eso es lo que han dicho, hay una creación de un marco normativo, de esa hipótesis hemos partido, pero con la diferencia que nosotros hemos ido más allá de lo que querían ver.

Pese de partir en esa misma hipótesis las conclusiones son totalmente diferentes, y ese es el tema que nos trae aquí, presidente. El señor Jorge Cuba Hidalgo en esta misma línea del tren eléctrico, si bien se le menciona en el informe no se habla de sus declaraciones, y ahí también tenemos que decir claramente que ahí hay unas declaraciones sumamente importantes para el interés del país.

¿Cuáles son esas declaraciones, presidente?, tratan precisamente que ha habido un brazo político y sindica directamente al señor Garcia Pérez y al señor Cornejo. Y toda esa declaración, presidente, es parte del informe en minoría.

3

Entonces cuando se quiere hablar acá de decretos de urgencia como lo ha presentado en este caso del tren eléctrico la señora congresista Rosa María Bartra y se ha hablado de los decretos de urgencia 063, 042, 034, se ha hablado del Decreto de Urgencia N.° 107, 117, 032, solo se ha analizado el Decreto de Urgencia N.° 032 y los otros no en el caso del tren eléctrico, ¿por qué? Porque se había firmado…

¿Quiénes firman un decreto de urgencia, presidente, no es acaso el presidente de la república y sus ministros?, ¿porque el señor Alan García había firmado un decreto de urgencia no se tenía que tomar en cuenta? Se ha hablado de os decretos supremos sin embargo no se ha analizado profundamente la responsabilidad que implica firmar un decreto de urgencia.

Entonces ¿cómo es posible que aquí se mencione dichos decretos y no se les responsabilice al señor Alan García? Esto no tiene sentido, presidente, por eso es que nosotros hemos exigido en la presentación de este informe en minoría.

Si eso no se ha querido tomar en cuenta, bueno pues, nosotros sí lo analizamos en el informe en minoría, y si atribuimos responsabilidades que corresponden a Alan García y sus ministros, presidente, en este tema.

En Chavimochic se ha hablado aquí y se ha expresado en la comisión sobre la participación del señor José Murgia Zanier, y en la comisión se ha discutido ampliamente ese tema y está refrendado en las páginas 1008, 1009 del informe Bartra. Y en él no se menciona la razón por la cual ha sido sacado este señor de ese informe.

¿Quiénes son?, el señor tiene más de 300 denuncias, dice que es una persona mayor. Esa persona ha sido retirada a petición de congresista y él lo ha pedido porque lo conoce, pero al mismo tiempo ha habido también la posición del congresista Víctor Andrés García Belaunde diciendo que lo conoce y pondría la mano al fuego por él.

Por esa razón se sometió a votación y no estuvo más en ese informe.

Yo no sé si esa es la razón por la cual se puede excluir a alguien de una investigación.

Tenemos que decir además, presidente, si esto es blindaje o no es blindaje. hay que decirlo claramente, presidente, en este contexto nacional tenemos que decir que todo este argumento de decretos de urgencia no solo ha posibilitado la ejecución de Chavimochic sino de una serie de proyectos a nivel nacional que han estado vinculados a ese festín, que para nosotros es la hipótesis concurrente con lo trabajado por la Comisión Lava Jato, presidente.

En el Proyecto Lorena, de Cusco, en las páginas 820, 823 y 824 se sindica a la señora Nadine Heredia por presunto cobro de coimas. Esa presunta comisión, presidente, de coimas y de delitos que habría cometido la señora Nadine Heredia, pregunto si la señora era funcionaria pública y para qué era el aporte. Y acá se dice que la señora Rocío Calderón era la socia con la cual han traído dinero de Venezuela para aportes de campañas. Y se dice acá que no debemos discutir el tema de aporte de campañas, presidente.

4

Eso no tiene sentido en ninguna parte del mundo, si se quiere hacer un análisis independiente, correcto, que pide la patria.

En la parte de conclusiones, en el informe en mayoría, se le imputa a la señora Rocío Calderón todo ese aporte, en la página 823 del informe Bartra. Esto, presidente, quiero poner en hincapié, que tampoco la señora ocupaba algún cargo público alguno en esa época.

Entonces pregunto, ¿por qué la señora no está en ese investigación, si ella era congresista, presidente? Sin embargo, esa lógica no se ha aplicado a todos, y eso lo sabemos.

El señor Alva Castro ha recibido 200 000 dólares, según el Ministerio Público. El señor Yoshiyama ha recibido 1 200 000 dólares.

Entonces, ¿cuál es la lógica con la cual han venido realizando ese informe en mayoría, presidente? Esa es la causa por la cual nosotros hemos presentado ese informe en minoría complementario.

En el informe en mayoría, en el caso de IIRSA, presidente, se habrían producido nueve adendas durante el gobierno de Alejandro Toledo, y se menciona claramente así; sin embargo, 13 adendas fueron hechas durante el gobierno de Alan García. ¿Se ha analizado eso? No se ha analizado, presidente. ¿Y por qué no se ha hecho? Porque no se ha tenido el interés de hacerlo o porque simplemente no hemos querido verlo, presidente.

Y no voy a entrar a los detalles, sin embargo en las adendas del tramo II la congresista Bartra ha hablado de la adenda n.° 5 que tiene detalles sobre el tema presupuestal y que está enmarcado en la Ley 29309, que fue una ley declarativa que aquí en el Congreso se aprobó.

También está la adenda n.° 6, firmada a los 31 días del mes de julio de 2009, que también tiene una relación directa con el presupuesto, que después fue 124 875 704 al final de toda esta construcción.

El informe en mayoría señala que en el caso de Toledo y PPK los delitos habrían prescrito; sin embargo, están dentro del informe en mayoría. Se le dice, que aunque hayan prescrito tiene que estar. ¿Y por qué no se incluyeron los delitos que supuestamente habían prescrito en el caso del señor García Pérez?

Estamos diciendo claramente la manera cómo no se ha tomado en cuenta nuestra posición aquí. No se cuestiona el por qué un informe en minoría se presenta o no, señores. Aquí lo que se quiere cuestionar es el contenido de algo que pueda ser develado frente al país. Eso es lo que se cuestiona, presidente.

Finalmente, presidente, en esta primera parte nosotros queremos decir que hay una necesidad histórica de develar complemente lo que ha ocurrido en el país. El informe en minoría presentado es un informe que es complementario al informe en mayoría, porque solamente está tocando lo que corresponde a lo que no se ha visto. Y por eso creemos

5 nosotros que debe estar en ese marco la presentación de ese informe en mayoría, que, espero, se debata, incluyendo esas posiciones, presidente.

Yo solicito, presidente, si me puede permitir colocar unas diapositivas, Presidente.

El señor PRESIDENTE.— Autorizada las dispositivas.

Haciendo la precisión, congresista Morales, que, a pesar de que la dispositiva dice informe en minoría, el día de ayer el Pleno tomó el acuerdo de que usted expondría, pero como una posición personal como integrante de la comisión, mas no como informe en minoría.

El señor MORALES RAMÍREZ (FA).— Okay, Presidente.

Pese a las amenazas, presidente, que pueda haber, este parlamentario a los ocho años ya estaba, al lado de su abuela, frente a balas. Y acá no tenemos miedo, porque hemos venido acá a asumir nuestra responsabilidad y vamos a cumplirla porque el pueblo nos ha encomendado y venimos desde Ayacucho y venimos desde el Perú, presidente, y aquí vamos a ir hasta el final.

Listo, presidente. En esta primera parte nosotros queremos hacer concordar que el objetivo general del informe es concurrente con el informe en mayoría, presidente, del cual hemos partido.

Tenemos además, presidente, comprobado de por sí, que ha sido comprobado por el Ministerio Público los aportes de 200 000 dólares a cargo de, y recibido por el señor Alva Castro y llegada hasta el señor Alan García Pérez, según la información que viene de Brasil. Lo mismo ha pasado para el caso de la señora Keiko Fujimori, de 1 200 000, que ha llegado también vía, y esto es dicho por el señor Barata, el señor Jaime Yoshiyama, y además con la participación de la Confiep, que tampoco está en el informe de mayoría, presidente.

Seguidamente vemos los diferentes proyectos que Odebrecht ha venido ejecutando en el país. Y voy a pasarlo rápido, presidente, porque es importante que solamente se vean los montos para el caso de durante el gobierno del señor Alan García y el señor Toledo suman en total 3592 millones que nosotros hemos cuantificado como tal. Esto tiene todavía mucho que investigarse, presidente.

En el caso de los proyectos de Camargo Correa Suman 987 millones.

Tenemos que acá ver claramente, presidente, cómo es que ha funcionado todo esto. Se ha emitido un marco legal, decreto ley, decreto supremo y decreto de urgencia, para favorecer a las empresas brasileñas.

En el segundo gobierno de Alan García Pérez tenemos ocho leyes, de ellas todas vinculadas a los proyectos que vienen siendo investigadas por encontrarse presunción de delito.

6

En el caso de la Ley 29193, Ley que declara de necesidad y utilidad pública la construcción de la presa Tronera Sur y del túnel Trasandino y derivación de aguas, dentro del proyecto especial de irrigación hidroenergética del Alto Piura; y la Ley 29309, Ley que declara de necesidad pública, de preferencia interés nacional la continuación de la ejecución del Proyecto Corredor Vial Interoceánico Sur Perú-Brasil, Iirsa Sur. Estos ambos están siendo investigados, presidente.

Tenemos algunos decretos de urgencia. Tenemos, por ejemplo, seis decretos de urgencia para el caso Iirsa, siete decretos de urgencia para el caso Línea 1, Metro de Lima, ocho decretos de urgencia sobre Iirsa Centro, caso de los proyectos regionales Chavimochic, Majes, Sihuas y Ferrocarriles. Seis decretos de urgencia para el proyecto Olmos; dos decretos de urgencia para proyectos eléctricos, como el caso de Chaglla; un decreto de urgencia para el Proyecto Piura.

También se ha tenido algunas visitas. Jorge Barata realizó 16 visitas a Palacio de Gobierno, que coincide con las emisiones de los decretos de urgencias y decretos supremos. Tres visitas acompañado de Marcelo Odebrecht, y una con Emilio Odebrecht y Luis Antonio Mameri, máximos representantes de la empresa Odebrecht.

Acá vamos a ver, presidente, las visitas a Palacio de Gobierno de Jorge Barata y Marcelo Odebrecht, relacionado a Iirsa Sur durante el 2008.

El 17 de abril de 2008 el Pleno del Congreso acordó conformar una comisión investigadora para el proyecto Iirsa Sur. El 7 de mayo, en el Pleno del Congreso, presidida por el congresista aprista Luis Gonzales Posada se denomina a los miembros de la comisión. Y, ¿quiénes eran los miembros de la comisión? Wilson Ugarte, del APRA; Juvenal Silva Díaz, Partido Nacionalista; Margarita Sucari, UPP; Juan Carlos Eguren, Unidad Nacional; Renzo Reggiardo Barreto, del partido fujimorista.

El 8 de mayo de 2008, en la sesión del Pleno del Congreso se hace una modificación a la comisión. Sale el congresista Wilson Ugarte, ingresa el congresista Aurelio Pastor.

El 29 de mayo, Jorge Barata y Graña Acuña se reúnen con la ministra de Transportes y Comunicaciones, Verónica Zavala, en su despacho, a 21 días de haberse conformado la comisión.

El 30 de junio de 2008, Jorge Barata, con la ministra de Transportes y Comunicaciones, Verónica Zavala, se reúne en su despacho.

Jorge Barata visita al viceministro de Transportes el 1 de agosto de 2008 y acompaña al señor Weyl Meneces, Luis Alberto, quien fue director del Proyecto IIRSA Sur 2006 al 2009.

El 29 de agosto de 2008, Jorge Barata visita al viceministro de Transportes, acompañado por el señor Kasic* Angulo, Marco.

El 25 de setiembre de 2008 se presenta el informe final de la Comisión Investigadora del Proyecto IIRSA Sur, por el excongresista Aurelio Pastor. Estamos hablando de pocos días, presidente.

7

El 3 y 7 de octubre de 2008, Jorge Barata visita a Alan García en Palacio de Gobierno. Antes del debate del informe.

El 27 de octubre de 2008, Jorge Barata visita el Viceministerio de Transportes, acompañado de otros miembros de Odebrecht.

El 30 de octubre de 2008, se debatió y aprobó el informe del Proyecto IIRSA Sur. Este informe fue sustentado por el excongresista Aurelio Pastor, cuyo documento del Diario de Debates consta en el informe de minoría de las razones cómo se ha expuesto eso aquí, presidente.

El 4 de noviembre de 2008, Jorge Barata visita al viceministro de Transportes, acompañado de los señores Weyll Meneses, Luis Alberto, y equipo de Odebrecht.

El 15 de noviembre de 2008 se emite el Decreto de Urgencia 045, el cual dispone una serie de medidas económico financieras para garantizar la continuación del Proyecto IIRSA Sur, así como la asignación de recursos para garantizar su continuación.

El 30 de diciembre de 2008 se promulga la Ley 29309, Ley que declara de interés nacional y de preferencia interés nacional la continuación de la ejecución del Proyecto Corrector Vial Interoceánica Sur Perú-Brasil, IIRSA Sur. La aprobación del informe de la Comisión Investigadora IIRSA Sur conllevó a la emisión de los decretos de urgencia 045- 2008 y la Ley 29309.

Como podemos ver, lo que ha ocurrido aquí, presidente, es una relación directa de cada una de esas acciones, que finalmente daban como resultado el festín.

Tenemos el caso de la creación de la comisión investigadora, que ya sabemos que dio un respaldo a Odebrecht como su carta de garantía, su tarjeta de presentación.

Luego vino las visitas al Ejecutivo, que ya están totalmente demostradas, presidente.

Luego, la elaboración y aprobación del informe, previa visita.

Tenemos la emisión y marco legal, leyes y decretos de urgencia y decretos supremos que involucran al Congreso de la República.

Finalmente, la continuación del proyecto por ley. Esto determinaba todo el ciclo con el cual se ha venido legalizando, concurrente con lo que dice la comisión: se creó un marco legal para que este festín se diera. Lo dice la comisión en el informe en mayoría.

Tenemos, además, la cronología de los principales hechos en el proceso de concesión del Proyecto Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao. Línea 1, Tramo 1 y 2, Avenida Grau-San Juan de Lurigancho.

El 18 de enero de 2007, ProInversión aprobó aceptar el encargo realizado por la Municipalidad Metropolitana de Lima, a través de su alcalde. Se acordó incorporar el proyecto al proceso de promoción de la inversión privada.

8

El 13 de setiembre de 2007, ProInversión convocó a concurso para otorgar en concesión el Proyecto Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao...

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Congresista Morales, solamente para indicarle que habíamos fijado diez minutos por vocero. Usted va haciendo uso de la palabra 25 minutos.

Vamos a ser tolerantes para permitirle que usted pueda terminar de expresarse, pero solamente quería que sepa que van 25 minutos ya en el uso de la palabra.

Puede continuar.

El señor MORALES RAMÍREZ (FA).— Gracias, Presidente.

El 13 de setiembre, ProInversión convocó a concurso para otorgar la concesión.

El 23 de enero de 2009, Jorge Barata se reúne con Alan García Pérez en Palacio de Gobierno por tres horas con diez minutos.

El 28 de enero de 2009, el concurso fue declarado desierto por ProInversión.

El 9 de febrero se realizó la reunión entre Graña y Montero, y Claudia Inés Drago Morante con el secretario de la Presidencia Luis Nava Guibert, que tampoco está en el informe en mayoría, presidente.

El 19 de febrero de 2009, Alan García realizó un viaje relámpago a Cusco acompañado por Enrique Cornejo y Jorge Barata, para inaugurar un tramo de la Interoceánica Sur.

El 28 de febrero de 2009, se emitió el Decreto de Urgencia 032/2009, por el que se encargó al Ministerio de Transportes y Comunicaciones de las obras de la extensión de la Línea 1 del Metro de Lima, Tramo 1.

El 10 de marzo de 2009, se emitió el Decreto de Urgencia 034/2009, que autorizó al MEF contratar con la CAF el endeudamiento externo por la suma de 350 millones de dólares, fuera del límite de endeudamiento externo autorizado por el numeral 5.1 del artículo 5 de la Ley 29290, Ley del Endeudamiento del Sector Público para el Año Fiscal 2009, para financia la Línea 1 del Tren de Lima, Tramo I.

El 2 de abril del 2009 se emitió el Decreto de Urgencia 042, que autorizó la *incautación vía crédito suplementario en el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2009 de recursos por más de sesenta y cinco millones al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, para atender los gastos administrativos, recursos humanos, pago de impuestos, entre otros; destinados a la gestión del Proyecto Línea 1 del Tren de Lima, Tramo I.

El 6 de junio del 2009 se emitió el Decreto de Urgencia 063, que fusionó bajo la modalidad de absorción de la *AP de la Municipalidad Metropolitana de Lima con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

9

El 15 de julio del 2009 mediante Resolución Ministerial 510-2009, se designó como Director Ejecutivo de la *AP al ingeniero Oswaldo Dubert Plasencia Contreras, que sabemos quien es.

El 2 de diciembre del 2009 se realizó el acto público de otorgamiento de la Buena Pro al Consorcio Tren Eléctrico de Lima, integrado por las empresas constructoras Norberto Odebrecht y Graña y Montero, por el monto de cuatrocientos diez millones.

El 23 de diciembre se firmó el contrato de ejecución de la obra El Tren Eléctrico.

El 10 de marzo se aprobó el Decreto Supremo 081-2010, que exceptúa el cumplimiento de la fase proinversión del ciclo de proyectos a que se refiere la Ley 27293, ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública.

El 13 de marzo del 2010 se iniciaron los trabajos para la construcción Tramo I, de la Línea 1.

El 17 de marzo del 2010 se emitió el Decreto Supremo 091, de endeudamiento externo hasta por la suma de trescientos millones de dólares.

El 22 de diciembre del 2010 se emitió el Decreto Supremo 262, modificando para el caso concreto el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, Decreto Supremo 184-2008.

El 14 de enero del 2011 con Resolución Secretarial 004, se aprobó el proceso de selección y licitación pública para la elaboración del expediente técnico en función de las obras civiles electromecánicas del Tren Eléctrico-Tramo II.

El 13 de junio del 2011 se le da la Buena Pro a las empresas constructoras Norberto Odebrecht, Sucursal Perú, y Graña y Montero, para el Tramo II.

El 24 de junio reunión entre Marcelo Odebrecht, Jorge Barata y Alan García, en Palacio de Gobierno por más de 3 horas con 52 minutos.

El 29 de junio del 2011 Alan García inaugura el Cristo del Pacífico con la presencia del señor Cardenal Juan Luis Cipriani, y se dice que no hubo dádivas.

El 8 de julio del 2011 se firmó el contrato El Tren Eléctrico-Tramo II.

El 11 de julio del 2011 Alan García inaugura el Tren Eléctrico-Tramo I, pese a que las obras no habían sido concluidas.

Y, el 28 de julio del 2011 culmina el gobierno del señor Alan García Pérez.

Entonces, tenemos las declaraciones del señor Jorge Cuba Hidalgo, que corrobora cada uno de estos hechos, Presidente, y estas declaraciones no han sido tomadas en el informe de mayoría, los operadores políticos no arriesgan ni trabajan gratis, dice el señor Cuba, y obviamente esto es corroborado con las 15 o 16 reuniones que registra José Enrique Simoes Barata durante la gestión del tren cuando visitó al presidente Alan García, ¿está corroborado?, está corroborado, Presidente.

10

Los operadores políticos Alan García y Enrique Cornejo se encargaron de ponerle los fondos a este proyecto, vía endeudamiento de la CAF, ¿está corroborado?, está corroborado, Presidente, y vía reasignación de partidas presupuestales en el Ministerio de Economía y Finanzas, autorizadas después de las presiones políticas que ya expliqué, dice el señor Cuba.

Continúa el señor Cuba, el objetivo principal del Decreto de Urgencia 032-2009 fue crear un procedimiento especial únicamente para este proyecto que facilite los acuerdos de los operadores políticos de Palacio con los constructores privados encabezados por Jorge Enrique Simoes Barata, a través del cual logra que el Metro de Lima, Línea 1, se realice bajo la modalidad, bajo la ejecución contractual por Concurso Oferta a precios unitarios, lo cual no se permitía porque era suma alzada en esa época, y eso fue creado especialmente con este decreto de urgencia para que se pudiera ejecutar la obra, porque podían cambiar un poco más de el presupuesto, ampliar el presupuesto.

Continúa el señor Jorge Cuba, ahí vemos como ese afán desmedido para conseguir los recursos para contratar con la empresa Odebrecht, la instrucción era pagar el adelanto de Odebrecht antes del cambio de gobierno, por eso vemos como se aceleró esos trámites, Presidente, antes del cambio de gobierno para que no puedan paralizarlo.

Instrucciones de los operadores políticos Alan García Pérez y Enrique Cornejo Ramírez, porque nadie va a pagar el último día porque se le ocurre y, en efecto, así se dio, se pagó el 26 de julio de 2011. La prueba de que Alan García Pérez y Enrique Cornejo Ramírez lo gestionaron es que en los dispositivos legales están sus firmas y no se quiere tomar en cuenta en el informe en mayoría, presidente.

Alan García y Enrique Cornejo fueron quienes tramitaron y gestionaron la creación del marco jurídico legal y la obtención del financiamiento tanto en la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el MEF, para que este negocio se hiciera viable y a cambio...

El señor MULDER BEDOYA (PAP).— (Intervención fuera del micrófono).

El señor MORALES RAMÍREZ (FA).— Presidente, que tomen su agua de azahar y que me permitan continuar.

Hicieron viable, y a cambio, lo comento, Carlos Nostre y Jorge Barata tenían un acuerdo con Alan García, porque ya era una política de Odebrecht pagar comisiones por las grandes obras que se adjudiquen ellos, y en este caso estamos hablando de una obra de más de mil cien millones de dólares. De la forma cómo se actuó es evidente que se realizó todo para favorecer a Odebrecht a cambio del pago de una comisión ilícita.

"Usualmente Odebrecht y todas sus empresas, —dice Jorge Cuba— que el club paga 2,5%", tal como lo ha manifestado del informe en mayoría para el caso de la señora Nadine Heredia.

Y tenemos además los decretos de urgencia que sí se han analizado acá, presidente, y estos decretos de urgencia están emitidos en el marco del artículo 118 de la Constitución, inciso 19); y, además, del artículo 91, del Reglamento del Congreso. Dicha interpretación se desprende del Decreto de Urgencia que debe responder a los siguientes criterios, estos

11 son los criterios con los cuales se tiene que ver un decreto de urgencia: "El decreto de urgencia debe tener la excepcionalidad, extraordinarias e imprevisibles que pongan en riesgo el país; debe tener la transitoriedad, necesidad, generalidad y conexidad. Estos decretos de urgencia fueron emitidos en número de 383, y debido a que el Ejecutivo no tiene la función de legislar, de por sí se tenía que haber fiscalizado esto, presidente.

Los decretos de urgencia fueron emitidos para el caso de Odebrecht. Durante el gobierno del señor García Pérez fueron 27, que ninguno tuvo dictamen, presidente. Y durante ese período nosotros podemos ver quiénes fueron los que estaban en esas comisiones:

En la Comisión de Constitución y Reglamento, durante el año 2006-2007, lo presidió el congresista Pastor Valdivieso, Aurelio; Mayorga Miranda, Víctor, de UPP. fue el vicepresidente; y Galarreta Velarde, Luis, fue secretario, y en esa época Unidad Nacional.

En el año 2009-2010, Cabanillas Bustamante, Mercedes, del APRA, fue presidenta; Reymundo Mercado, Edgard, vicepresidente; y Moyano Delgado, Martha, de Alianza para el Futuro, que en esa época se llamaba así en la bancada fujimorista.

En la comisión, en el año 2007-2008, Velásquez Quesquén, Javier, presidente; Reymundo Mercado, Edgard, de UPP, vicepresidente; García Belaunde, Víctor Andrés, secretario, de Acción Popular.

En el año 2010-2011, Pastor Valdivieso, Aurelio, del APRA; Reymundo Mercado, Edgard, del Bloque Popular; y Fujimori Fujimori, Santiago, de Alianza para el Futuro.

En el año 2008-2009, Vargas Fernández, José, del APRA; Reymundo Mercado, Edgard, de UPP; y Moyano Delgado, Martha, de Alianza para el Futuro.

El señor MULDER BEDOYA (PAP).— Va a leer a todos los parlamentarios para ganar más tiempo porque...

El señor MORALES RAMÍREZ (FA).— Finalmente, Presidente, queremos decir además...

El señor MULDER BEDOYA (PAP).— ...de todos los miembros del parlamento de los últimos 20 años.

El señor MORALES RAMÍREZ (FA).— Pero, presidente...

Continuamos, Presidente.

Existe una responsabilidad que se debe tomar en cuenta con respecto a los ministros, presidente. "Los ministros de Estado están —lo dice la Constitución, en el artículo 39— al servicio de la nación", como lo establece la Constitución y, además, son individualmente responsables por sus propios actos y por los actos presidenciales que refrendan, presidente, y ahí está el tema de los decretos de urgencia.

No es una persecución a personas, esto es una persecución a hechos que han sido dolosos para el país. Además, tenemos que decir: "todos los ministros son solidariamente

12 responsables por los actos delictivos o violatorios a la Constitución", así lo dice la Constitución Política.

Los ministros no pueden ser gestores de intereses propios o de terceros, presidente. Sin embargo, cuando hemos visto el ciclo, con la cual han venido llevando todo este trabajo, definitivamente nos encontramos frente a que en estos partidos están organizaciones criminales, como lo típica la Ley 3077, como lo vamos a ver adelante.

Los ministros que refrendaron estos decretos de urgencia vinculados a las empresas brasileñas, son los que ustedes ven, presidente.

Jorge Alfonso del Castillo Gálvez, Munaro, Ángel Javier Velásquez Quesquén, José Antonio Chang Escobedo, Rosario del Pilar Fernández Figueroa, Luis Carranza Ugarte, Mercedes Rosalba Aráoz Fernández, Ismael Benavides Ferreyros, Verónica Elizabeth Zavala Lombardi, Enrique Javier Cornejo Ramírez, Carlos Federico Leyton Muñoz, Dante Adolfo Córdova Vélez, Rafael Quevedo Flores, Jorge Villasante Aránibar, Pedro Sánchez Gamarra, Eduardo Ferreyros Cooper.

Ministros, presidente, que han estado asumiendo y deben asumir sus responsabilidades.

El señor DEL CASTILLO GÁLVEZ (PAP).— Presidente, una alusión.

El señor MORALES RAMÍREZ (FA).— Estoy en el uso de la palabra, Presidente. Cuando termine se lo doy.

Continúo, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Congresista Morales, le pido un favor.

A usted le correspondían 10 minutos. Va hablando 35. Estamos siendo lo suficientemente tolerantes en vista de que usted quiere leer su documento.

Pero yo le pido, por favor, que evite adjetivizar, porque si no lo que va a conseguir es la reacción de quienes se sienten aludidos y no va a poder usted expresarse con la tranquilidad que quiere hacerlo.

Congresista Morales, por alusión, le vamos a dar la palabra al congresista Del Castillo.

El señor DEL CASTILLO GÁLVEZ (PAP).— Gracias, señor Presidente.

No hay derecho a que el señor Morales ponga mi nombre encabezando una lista de ministros de Estado, que hemos estado en nuestro gobierno del 2006 al 2011, y me haga imputaciones y nunca me haya citado, nunca me haya preguntado nada, nunca haya insinuado siquiera, yo me he enterado ayer que estaba en este tema.

Entonces, es una irresponsabilidad. Acá viene a traer una serie de argumentos, diciendo: "Por qué no acusan a Alan García. Por qué no acusan al Apra". Y cuando él tuvo en sus manos la posibilidad de votar...

13

Porque en la Comisión el señor García Belaunde propuso incluir a Alan García, ¿qué cosa hizo el señor Morales? Se abstuvo cobardemente. Porque no es de hombres...

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Congresistas, si se sienten aludidos, yo les puedo dar el uso de la palabra, pero permitan que termine el congresista Del Castillo.

El señor DEL CASTILLO GÁLVEZ (PAP).— Pare a los comunistas, señor Presidente. Pare a los comunistas, por favor. Que se sienten.

Muy bien, votaron por , que lo respaldaron, que se subieron a su gobierno como se están subiendo a este, y ahora lo denuncian.

Así que escuchen, señores del ppkausismo, en el futuro estos son sus puñales por la espalda.

Estos mismos que se suben al gobierno, que reclaman ministerios, que tienen puestos públicos. Y a la hora de la verdad, les meten un puñal en la espalda.

Esta gente no tiene cura, señor Arana, Realmente son así.

Silencio los comunistas, una vez más.

Señor presidente, concluyo.

Tuvo la oportunidad de votar para acusar por todo aquello que dice y cuando vino el momento de votar, el señor se abstuvo.

Y la señora congresista Montenegro, que es mi amiga, y que acusa y dice, pero su partido político nunca reemplazó a la señora Marisol Espinoza para completar y votar si hubieran querido.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Congresista Morales, para que continúe.

El señor MORALES RAMÍREZ (FA).— Presidente, voy a hacer uso del tiempo de mi bancada también.

Tenemos además en esta exposición, señor presidente, que hay una...

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Congresista Aráoz, le voy a dar la palabra. Permita que continúe y luego le la doy la palabra, por favor.

El señor MORALES RAMÍREZ (FA).— Presidente, la empresa Lufesa Diver's que dirige el señor Luis Giampietri, y que firma su hijo además, presidente, el año 2008 y 2009, era... dice en esa época, presidente.

Por lo tanto, durante ese año se demuestra como se demuestra en ese documento que fue encontrado en Lurín que ya había un contrato, presidente, ya había un contrato.

14

Entonces, nosotros decimos, presidente. Si es que una empresa privada de propiedad de un exvicepresidente y vicepresidente en esa época, podía hacer eso y ahí está la orden de servicio también para esta empresa Lufesa Diver's, presidente. Esto hecho evidencia que el exvicepresidente y excongresista Giampietri ostentando la calidad de alto funcionario del Estado ya habiendo de por medio restricciones legales para celebrar contratos, celebró una relación contractual con la empresa Odebrecht inmersa en un conjunto acto de corrupción.

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Congresista Morales, va haciendo uso de 40 minutos, 30 minutos más de lo que le correspondía. Yo le pido, por favor, que pueda avanzar y tratar de cerrar su exposición en 10 minutos máximo para poder continuar con el debate.

El señor MORALES RAMÍREZ (FA).— Okay, Presidente.

Como podemos ver nosotros aquí también estamos hablando del caso de Alianza para el Futuro que 2006-2011 que era la bancada fujimorista. Odebrecht afirma que se financió la campaña de Keiko y el señor Barata lo dice por 1 200 000 y que, además, habría recibido vía el señor Jaime Yoshiyama. Pero esto se evidencia, además, que en esa época, presidente, parlamentarios que pertenecían a la comisión investigadora para el caso Odebrecht, vinieron y dijeron muchas cosas aquí en el Pleno.

El señor Renzo Reggiardo dijo que el 2008 el Congreso entregó un certificado de buena conducta a Odebrecht con un documento que ustedes conocen, pero además, hubo información y ha habido un conjunto de investigaciones aquí. Una de ellas que ha llevado adelante el congresista Serna también y aquí, señor, se ha dicho y se menciona, además, con bastante interés de que este hecho resaltó cuando se discutió el informe de la comisión multipartidaria IIRSA Sur, investigación presentada por el excongresista Aurelio Pastor el 30 de octubre del 2008, la cual pese a tener denuncias por corrupción y serios cuestionamientos, manifestados en su momento por los excongresistas Renzo Reggiardo y Fredy Serna.

Esto, presidente, además, está refrendado con los proyectos de ley que voy a decir por cuestión de tiempo solamente el número. Proyecto de ley 01-152-2006; proyecto de ley 1555-2007; ley n.° 2927. Todas estas que han sido leyes declarativas que al final han terminado favoreciendo a Odebrecht. Entonces, presidente, luego de este análisis completo, nosotros vamos a decir sobre este tema del control político las responsabilidades. Ha habido una infracción constitucional del expresidente de la República Alan Gabriel Ludwing García Pérez y los ministros que ocuparon cargos durante el período 2006 al 2011 por haber creado un marco de legalidad irregular a través de decretos de urgencia y decretos supremos que permitieron que empresas brasileñas ejecuten obras sobrevaloradas.

Tenemos, además, presidente que la infracción constitucional se da en el caso del señor García Pérez al numeral 18, 17 y 19 del artículo 118.° de la Constitución Política; la ley 28158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo. Los presidentes del Consejo de Ministros, numeral 2 y 3 del artículo 123.° de la Constitución Política; los ministros de Economía y Finanzas; Energía y Minas; ministro de Transportes y Comunicaciones, artículo 119.°

15 numeral 2; del artículo 125.° de la Constitución. Tanto el presidente Alan García Pérez, los presidentes del Consejo de Ministros y los ministros en los artículos 38.° y 39.° de la Constitución Política.

Existe responsabilidad política también en la Comisión de Constitución y Reglamento en el segundo gobierno del señor Alan García Pérez 2006. El Congreso de la República tiene la función del control político como lo estipula el Reglamento del Congreso de la República el cual señala en su artículo 5.°. El artículo 91.° del Reglamento del Congreso de la República habla sobre el procedimiento de control de los decretos de urgencia. La Constitución Política del Perú en el artículo 118.°, inciso 19 otorga las facultades para modificar o derogar lo referido a decreto de urgencia del Congreso de la República.

La Ley 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, artículo 8.°, inciso 2, literal f) manifiesta que el Congreso puede modificar o derogar los referidos decretos de urgencia del Congreso de la República que no se han hecho, presidente.

Sobre el tema del crimen organizado la Ley 30077, dice lo siguiente, que deben ser concurrentes tres hechos: uno, agrupación de tres o más personas; dos, repartos de tareas o funciones; tres, operar por carácter estable por tiempo definido; cuatro, existir o funcionar inequívoca y directamente de manera concertada y coordinada; cinco, finalidad de cometer uno o más delitos. Todas son concurrentes en este caso, presidente.

Además hay infracción penal, en el caso del Código Penal estamos hablando de colusión, cohecho pasivo propio, negociación incompatible. Tenemos además dentro del marco del Decreto Legislativo N.° 1106 los actos de conversión y transferencia, actos de ocultamiento y tenencia, omisión y comunicación de operaciones y transacciones sospechosas.

El Código Penal se ha violentado con los siguientes hechos:

Hecho 1, proyecto Iirsa.

Hecho 2, proyecto de la línea 1 del Metro de Lima.

Hecho 3: proyecto Alto Piura.

En el hecho 1, el proyecto Iirsa, tenemos que a nivel ejecutivo se han generado una serie de decretos de urgencia y visitas a Palacio de Gobierno para generar proyectos de ley. Todas estas que han estado en el caso del Legislativo debieron ser observadas por la Comisión Investigadora sobre el proyecto corredor Interoceánica Perú-Brasil (Iirsa), y comprendidos en los tramos I, II, III, IV y V de la carretera Interoceánica del Sistema Nacional de Inversión Pública. Todas ellas no han sido vistas, presidente.

Hecho 2, proyecto línea 1 del metro de Lima, tren eléctrico

A nivel Ejecutivo tenemos los decretos supremos y los decretos de urgencia que están mencionados aquí y que ya los hemos mencionado antes, y a nivel Legislativo no han sido tomados en cuenta ni siquiera se ha podido observar ni menos derogar alguno de ellos, pese a que estos no fueron cualquier decreto de urgencia.

16

En el caso de Alto Piura a nivel Ejecutivo tenemos los decretos de urgencia 032 y los demás que están observando, y a nivel Legislativo de la misma manera se ha actuado.

En el Código Penal, además, se habla de negociación incompatible vigente en el momento de los hechos en el artículo 390.°. Para el caso específico del señor Luis Giampietri se evidencian elementos indiciarios de la presunta comisión del delito de negociación incompatible, ya que él era parte del gobierno y era primer vicepresidente del Perú, quien se habría interesado en provecho propio en contratos de la empresa brasileña Odebrecht por medio de la empresa Lufesa Divers.

Hecho 3, presuntas irregularidades a nivel de la Sunat, Superintendencia de Aduanas y Administración Tributaria

Jorge Simoes Barata, exrepresentante de Odebrecht en Perú, habría señalado que determinados funcionarios de Sunat auditaban y revisaban facturas en las oficinas de esta empresa. Se habría producido una ausencia de fiscalizaciones y auditorías oportunas de los estados financieros presentados por Odebrecht y sus consorciadas ante la administración tributaria.

Ni la investigación de la veracidad de las operaciones comerciales efectuadas entre ellas, desde el año 2005 al año 2015, tampoco de sus obligaciones tributarias el mismo periodo de tiempo, situación que ha permitido la prescripción de las obligaciones tributarias del Impuesto a la Renta, Impuesto General a las Ventas de diversos ejercicios, con el consecuente perjuicio fiscal.

Finalmente hay recomendaciones, presidente, es meritorio que este debate que termine en ampliar el informe en mayoría y construir un informe en mayoría completo debe ir al Ministerio Público.

Hemos considerado que pese a todo esto se necesita ahondar investigación en aporte de campañas, y ese aporte de campañas tiene que definitivamente ser investigado a profundidad, porque no solo fueron los aportes de Odebrecht, tenemos otros aportes.

Y a través suyo, quiero dirigirme al país, porque el país tiene que saber y está develando todos estos hechos, y el país que hoy sabe estos hechos tiene que tomar la cuestión de sus asuntos en sus manos; y a mi pueblo de Ayacucho, he cumplido con mi función a la cual me han enviado.

Me pide una interrupción el congresista Tubino, con todo gusto, presidente.

Muchas gracias, he concluido.

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Tiene la interrupción, congresista Carlos Tubino.

El señor TUBINO ARIAS SCHREIBER (FP).— Muchas gracias, señor Presidente; un saludo a los colegas.

17

La verdad que lo que hemos escuchado del congresista Morales es toda una alocución de acusaciones y donde la Constitución, las leyes, nuestro Reglamento no sirven para nada. Y eso sucede cuando se está en dictadura, no cuando se está en una democracia que se afianza como en el caso peruano.

Acá, por ejemplo, para muestra un botón, se acusa a congresistas, ¿qué dice el artículo 93.° de la Constitución? Los congresistas representan a la nación, no son responsables ante autoridad ni órgano jurisdiccional alguno por las opiniones y votos que emiten en el ejercicio de sus funciones.

Entonces acá se llega al extremo de señalar a congresistas de acuerdo a opiniones, de acuerdo a sus votos, cuando han desempeñado funciones en diversas comisiones del Congreso. La verdad que no entendemos nada, señor presidente, pensando democráticamente.

Y, por otro lado, un informe en minoría es un informe que está basado en el informe en mayoría y, lógicamente, en lo que este Congreso ha delegado. ¿Qué cosa es lo que el Congreso le dijo a la Comisión Lava Jato? Le dio las pautas para investigar a las empresas brasileñas y acá salimos investigando otras cosas.

Entonces, ese no es un informe en minoría, señor presidente, este es un informe propio de un régimen chavista.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Tiene la palabra el congresista Ricardo Narváez, en representación de la bancada de Alianza para el Progreso, por 10 minutos.

El señor NARVÁEZ SOTO (APP).— Gracias, Presidente.

También haciendo llegar un saludo a todos los colegas.

Primero quiero, desde Alianza Para el Progreso, saludar el trabajo hecho por los integrantes de la comisión en su conjunto. Y creo que ese trabajo hay que valorarlo, porque son colegas que han trabajado. Tal vez no compartimos algunos aspectos de los informes, pero es lo que produce el Congreso de la República, y ha sido encargo de nosotros para que estos colegas congresistas hagan esta labor.

Pienso, al mismo tiempo, desde Alianza Para el Progreso, presidente, colegas, que se podría haber fortalecido aún más este trabajo, se podría haberle dado más fuerza. En su momento oportuno, y hemos coordinado desde la bancada, para que la colega Marisol Espinoza haga la aclaración por qué tomamos la decisión en la bancada de que nos retiremos de la Comisión Lava Jato. Lo va a aclarar.

Y el tema es sencillo, porque vimos que no se ha tenido en cuenta un conjunto de proyectos que debería haberse abarcado desde el inicio de este proceso de corrupción que viene desde la década del 90. Entonces, se agarró nada más un grupo de proyectos de un determinado número de años, de un determinado número de gobiernos diversos, pero queríamos nosotros, desde nuestro punto de vista, que sea casi todo.

18

En el caso del colega Morales, y ayer hemos nosotros votado también, colegas, apoyando para que tenga la opción de presentar no propiamente un informe en minoría, porque, efectivamente, creo que no ha sido riguroso en lo que debe ser un informe en minoría; sin embargo hoy día lo ha hecho, y está bien, ese es su punto de vista, pero lo que sí queremos también dejar en claro que tampoco se puede fácilmente poner un listado de personas que la percepción en política es muy delicada. Basta que salga tu nombre ahí y la gente se hace una idea y dice, sí o sí, "este ya es un corrupto". Y de eso hay que tener mucho cuidado.

Eso no apoyamos en Alianza Para el Progreso, por si acaso. Apoyamos el derecho de todos de presentar lo que pensamos, y hay que escuchar, correcto, pero tengamos cuidado cuando ponemos listado de nombres.

El informe presentado, colegas, nosotros consideramos también que si bien es cierto ha tenido resultados, ha llegado a conclusiones importantes; sin embargo, creo que estamos un poco atrasados. Muchos de estos temas que se han visto ya están en el Poder Judicial o en el Ministerio Público, y están bastante avanzados.

Entonces, la gente dice: "¿Qué hace el Congreso gastando tanta plata para llegar a estas conclusiones en temas que ya se están viendo en el fuero correspondiente para que se pueda, realmente, tomar una decisión, vía sentencia, y sancionar a los posibles responsables?".

Sin embargo, es bueno dejar en claro que nosotros somos un foro político. El Congreso de la República, al ser una institución que representa la voluntad de nuestro pueblo, tiene el deber de investigar a profundidad estos hechos. Nosotros no vamos a basarnos si ha prescrito o no, que ese es problema del Ministerio Público y del Poder Judicial. Para nosotros, desde el punto de vista político, no puede haber prescripción, la corrupción tiene raíces y tiene ramas y tiene frutos, y eso, cuando se contamina, hace daño, y nos ha hecho mucho daño a nuestro país.

Pero para poder curarnos en el futuro, y que esta historia no se repita, tenemos que investigar desde la raíz qué es lo que pasó. Por eso es importante de que se haga una investigación profunda del proceso de corrupción en el Perú. Y ahí recién cuando podamos nosotros entender en su verdadera dimensión vamos a hacer capaces, como país, de sacudirnos de la corrupción. Si no nos investigamos, si no tomamos la decisión de hacer una investigación profunda que no significa estar preocupados si está metido mi amigo, mi primo, mi compañero, mi líder. Si pensamos así no vamos a cambiar las cosas en nuestro país.

Cuando se hace una investigación profunda, sería, no importa quien caiga, no importa. Tienes que anteponer el interés de tú país por el interés personal o de grupo. Eso es representar realmente a la población, el pueblo nos ha elegido para eso, no nos ha elegido para salvar a nuestros líderes. Si nuestros líderes son corruptos, son corruptos, que pena. No podemos tener en las organizaciones políticas a corruptos. No va a haber futuro para nuestros hijos si pensamos así.

19

Los partidos políticos, desde el punto de vista de nosotros, deben ser instituciones que tienen que sacudirse de sus corruptos. En todas partes hay corruptos. Nadie puede decir en mi partido no hay ninguno. Eso es sería un tremendo error. Todos los partidos políticos en el Perú están contaminados por corrupción, hay corruptos.

Sacudirnos de ellos tiene que ser una decisión de verdaderos políticos. Política es servir, política no es servirse. Un buen político sirve de corazón a su patria, sin robar ni un sol. Un sol o un millón es igual, no hay diferencia, ladrón es ladrón. El Perú tiene que cambiar, por esta información que dio a conocer Rosa María Bartra, durante dos días, hay que valorarlo. Lo que ha dicho Morales hay que valorarlo. Hay que corregir sí, pero eso ya será fruto que en el debate, como ahora lo he aclarado, aclaremos decirle, "oye está bien esto, pero ten cuidado, tampoco, tampoco. Pero tenemos que tenemos que sacudirnos de la corrupción diciendo la verdad solamente hay un camino, y eso es profundizar la investigación.

Me hubiera gustado, presidente, colegas, por ejemplo, que se trate el tema de Ancash, por ejemplo. En Ancash reventó el tema de la corrupción. Y le voy a contar un poco para recordarles y también para que nuestro pueblo, que nos está viendo escuche. En Ancash cuando se inicia la corrupción ya en una forma escandalosa, masiva, la corrupción de alguna manera siempre ha existido, pero cuando viene la presencia de Antamina en Ancash aumenta en canon minero, tremendamente en la región, entra el señor Álvarez a la gestión pública, y Ancash la población marchaba en las calles. Nos dimos cuenta que había ya corrupción, como nunca habíamos visto. Rápidamente en el primer año ya sabíamos que estábamos metidos en actos de corrupción.

Un solo ejemplo, una obra que llama, en la zona del callejón de Conchucos, el canal de Wecrococha, un canal de irrigación, costaba tres millones de soles. Se denunció que esa obra había sido inaugurada, entregada a los campesinos, y cuando fuimos a esa zona, y también fueron los fiscales, no existía el canal, no lo habían hecho ni un solo metro.

Cuando en Chimbote hicieron un programa de desratización más o menos también por un monto similar se tiraron los tres millones de soles y no hicieron ese trabajo, y, entonces, el pueblo empezó a marchar por las calles protestando, pidiendo auxilio, "oye, que el Gobierno haga algo", nadie hacia nada. Y poco a poco nos enteramos que los jueces estaban ya metidos en el bolsillo del gobernante y también fiscales. Y después de controlar Ancash controló en Lima, llegó hasta las instancias máximas del país, y nadie hacia caso.

Y nosotros los ancashinos que, de repente, éramos los únicos corruptos del Perú, y ahora cuando estamos acá y salga lo de Odebrecht a nivel nacional el escándalo hay en Latinoamérica y vemos que todos estamos metidos en la corrupción. El nido de los corruptos es Lima. El centralismo no solamente está centralizado el poder político o económico del país, sino ha centralizado también la corrupción. Ya hemos escuchado toda la información estos días.

¿Ante esa situación, qué hacemos?

20

La única forma de salir de esto es reconocer la verdad, y la verdad es que todos estamos inundados por corrupción en nuestras organizaciones políticas. Y tenemos que salir de eso, y eso no es fácil, va a costar, como alguien dijo, creo que lo dijo Churchill, "sangre, sudor y lágrimas".

Y en el camino va a haber muertos en este proceso, lo hubo en Áncash. ¿Acaso vamos a olvidar que mataron al vicepresidente Sánchez Milla en Ancash? Justamente por asegurarse que la construcción de la carretera Carhuaz-Chacas, ¿quién lo hizo? La hizo esta empresa Odebrecht.

¿Acaso vamos a olvidar que el consejero Nolasco, Ezequiel Nolasco fue muerto en Áncash? Y que ahí salió recién la noticia en el Perú que en Ancash había tremenda corrupción, porque había ya muertos.

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Tiene la interrupción, congresista Alcorta, por dos minutos.

La señora ALCORTA SUERO (FP).— Gracias, congresista.

Yo creo que todos los informes son valiosos, son importantes, descubrimos una serie de cosas, son necesarios, hay que respetarlos. No se puede ningunear absolutamente nada.

Solo quiero dejar claro, porque creo que hay muchos que no conocen lo siguiente:

Cuando el pleno del Congreso le da a una comisión la confianza para investigar —voy a inventar para no meterme en problemas con terceros— sobre el rojo, blanco y verde, esa comisión tiene todas las prerrogativas que el Congreso le da para investigar sobre el rojo, blanco y verde. Lo que no se puede hacer es un dictamen en minoría, que no lo ninguneo, sino lo respeto, para hablar sobre celeste y negro, que no se ha autorizado, menos aún cuando no se ha expuesto en la misma comisión de pedir una ampliación al pleno para que se autorice. Esa es la discusión. Porque hay muchos congresistas con los que he hablado que no entienden eso.

Para culminar, presidente, la comisión se dio con las facultades para determinadas cosas, y sobre eso es el informe. Sin ningunear, sin faltar respeto, sin asumir que puede ser importante lo otro, pero la función fue esa. Y el ser en minoría, como no estoy de acuerdo con esto que tú hay investigado, yo a mi examen en minoría, sobre esos temas que el Congreso, el pleno le ha facultado. No sobre terceras cosas que no se han autorizado.

Nada más para aclararlo.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Para que concluya, congresista Narváez.

El señor NARVÁEZ SOTO (APP).— Para concluir, Presidente.

21

Queremos sugerir dos cosas, porque ante el problema hay que decir algo. Porque es fácil contar el problema, lo importante es qué podemos hacer.

Pienso que debemos trabajar un proyecto multipartidario, para que solamente para las campañas haya financiamiento con recursos del Estado, yo creo que esa es una forma como vamos a empezar a luchar contra la corrupción, porque cuando el sector privado empieza a meter dinero, ya viene la corrupción, porque nadir te va a dar plata por las puras, menos un empresarios. Y si te da el dinero para la campaña es porque ya de alguna manera tú te estás metiendo en un delito, porque estás comprometiendo obras del futuro, y eso es un delito, significa que vas a orientar un proceso de licitación, significa que el equipo que va a hacer el proceso de la licitación tiene que estar ya comprometido en actos de corrupción.

Entonces, la...

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Para que concluya, por favor, congresista Narváez.

El señor NARVÁEZ SOTO (APP).— Si la cabeza está podrida, tengan la seguridad de que todas las ramas, la raíz está podrida. Por lo menos la cabeza tiene que ser una persona honesta, y para eso hay que limpiarlo de la posibilidad de que caiga en actos de corrupción.

Y debe ser un delito que en campaña los candidatos ofrezcan obras públicas, debe ser un delito gravísimo.

Dos temas con el que creo que podemos ayudar a luchar contra la corrupción.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Gracias, congresista.

Tiene la palabra el congresista Mauricio Mulder.

Entonces, vamos a avanzar.

Tiene la palabra el congresista García Belaunde.

El señor GARCÍA BELAUNDE (AP).— Parece que el APRA no quiere hablar de momento, Presidente.

El tema de la corrupción en la construcción es muy viejo. Transparencia ya dice que los temas más vinculados a la corrupción en América Latina son construcción y comunicaciones, que en el Perú son un solo ministerio.

Pero, veamos qué dice la historia, Presidente, 30 de noviembre de 1953, dice el diario El Comercio: "En la tarde de ayer el presidente de la República, general Manuel A Odría, recibió la visita de un grupo de amigos personales quienes en calidad de obsequio y como testimonio de su amistad le hicieron entrega de una residencia de campo levantada en Monterrico, y rodeada de un terreno de sesenta mil metros cuadrados.

22

Con tal motivo, se constituyeron en la referida residencia los señores, y aquí está la relación de señores que no lo voy a decir, algunos descendientes están acá presentes, y que son todos constructores, siguen siendo las familias constructoras, siguen siendo las empresas las mismas con otros nombres".

Al final, qué dice la nota de El Comercio: "Al hacer entrega del obsequio el señor Temistoles Rocha, el del rochabus famoso, pronunció expresivas palabras a nombre de los presentes, agradeciéndole a continuación el presidente Odría en sencillas y emocionadas frases, y acto seguido levantó una copa de champagne con sus mencionados fieles amigos".

Eso lo dice, o sea, esto es una cosa vieja, Presidente, antes le regalaban al presidente una residencia de sesenta mil metros cuadrados, lo que hoy día se conoce como Fundo Odría, pero no solamente le regalaron una, le regalaron cuatro, la Casa de Vargas Machuca, la Casa de San Bartolo, y la Casa de Paracas, El Capricho se llamaba la Casa de Paracas, que ahora es parte de Hotel de Paracas.

Es una vieja práctica, Presidente, eso se conocía, lo que pasa es que ahora acá no está Odebrecht, Odebrecht viene después, pero igual, con peores mañas, con mañas más sofisticadas, con cirugía plástica de la corrupción, para que la gente no se dé cuenta, pero era lo mismo.

Sin embargo, aquí se nos critica mucho la Comisión Lava Jato, a propósito yo quiero felicitar a los miembros de la Comisión Lava Jato, a su presidencia, a la señora Bartra, a quien no conocía antes de trabajar con ella en la comisión y me sorprendió su esfuerzo y su dedicación, también felicito a Humberto Morales, por supuesto, con el cual he tenido algunas discrepancias, pero felicito al señor Violeta, con el cual tengo muchas discrepancias también, y felicito al señor Costa, que estuvo presente, al señor Quintanilla, que fue varias veces, al señor Castro, que estuvo también, todos, al señor Mulder, me estaba olvidando de Mulder, es difícil olvidarse de Mulder, pero en este caso me estaba olvidando de el.

Pero, en fin, en todo caso, todos, cada cual ha contribuido en lo que ha podido, Presidente, pero veamos esta comisión investigadora de la Interoceánica del Sur, de la época del gobierno de García nada menos, ¿qué dice la comisión investigadora de la Interoceánica del Sur?, unas conclusiones nada más voy a narrar.

El concurso de proyectos integrales para la entrega de la concesión en el sector privado de las obras, se realizó conforme a ley, otro acápite.

El procedimiento administrativo para el otorgamiento de la concesión no se han comprometido irregularidades, no se han comprobado irregularidades que pudieran evidenciar que el diseño mismo haya tenido por finalidad beneficiar directa o indirectamente a la concesionaria, ¿qué dice más abajo?

Si bien es cierto existen procesos judiciales, o sea, había procesos judiciales contra Odebrecht, sin embargo, la comisión del Congreso que dijo, no importa, procesos judiciales, no importa, no se colige que esto sea para ellas impedimento posible de *colusionar con el preceptor de la cláusula 5224.

23

Después hablan de los costos de inversión, dicen, los estudios de conteo de tráfico efectuado por la Universidad del Pacífico se han quedado cortos, va haber más tráfico, hoy ya sabemos que hay mucho menos inclusive que lo que dijo la Universidad del Pacífico, que hasta ahora no ha hecho su mea culpa, no ha hecho su mea culpa la Universidad del Pacífico, superan las expectativas iniciales, lo dice el informe.

Y, entonces, ¿qué dice al final, Presidente?

RECOMENDACIONES

Exhortar al Ministerio de Economía y Finanzas y al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, y a Ositran, a que garanticen la ejecución y culminación de las obras de construcción del Corredor Vial Interoceánico Sur, Tramo II, III y IV, y sabemos que esos tramos crecieron en sobreprecio en 100, 150, 200%, y acá dicen que no hubo sobrevaloración, que todo estuvo perfecto, y esto fue aprobado por el Congreso, 54 votos. A estos 54 votos, señor Morales, habría que acusarlos también de colusión.

No está mi firma, no está mi voto acá por si acaso, presidente. Sí hay otros votos acá.

Bueno, y entonces esto lo enfrentamos ¿a qué? Al informe de hoy día. ¿Hemos avanzado? Yo creo que sí, muchísimo. Es un buen informe, con sus defectos, por supuesto que sí, pero lo hemos aprobado con observaciones, y las observaciones están ahí, circulando. Las he repartido, presidente.

No creemos que García tenga que estar exonerado de nada. Hemos dicho, hemos recomendado que se incluya en calidad de investigado por delitos de colusión agravada y negociación incompatible al señor Alan García Pérez; hemos dicho que hay que incluir en Olmos a Alan García Pérez, a Yehude Simon, a Pedro Pablo Kuczynski, a Humberto Acuña, y la bancada de Humberto Acuña o la de APP durante siete meses nos dejó con una silla vacía.

Yo entiendo la renuncia de la señora Espinoza, perfectamente bien, y no la voy a criticar, y se lo he dicho personalmente, además le tengo simpatía, pero una bancada, un partido no puede dejar vacía una silla siete meses en la investigación más importante de los últimos 100 años en este Congreso, no puede.

Me pide una interrupción, con mucho gusto.

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Por alusión, tiene la palabra el congresista Acuña.

El señor ACUÑA NÚÑEZ (APP).— Muchas gracias, señor Presidente.

Señor presidente, obviamente, nosotros como Alianza para el Progreso cuando decidimos retirarnos o retirar al miembro que teníamos como representante en la Comisión Lava Jato era porque obviamente no estábamos de acuerdo con la forma de actuar o tal vez de blindar a algunas personas en esa comisión, y es por ello que reafirmamos, porque puede haber algunas posiciones en las cuales sí estamos de acuerdo en dicha comisión, pero en otras no. Y cuando nos reclaman que no quisimos y que hay documentos en las

24 cuales probablemente a APP le solicitaban de que ceda su lugar, nunca llegó ningún documento, señor presidente, el documento está en la imaginación de algunos congresistas para no aceptar de que Alianza para el Progreso no quiso ser cómplice de algunas acciones ahí.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Puede continuar, congresista García Belaunde.

El señor GARCÍA BELAUNDE (AP).— Presidente, aquí está la señora Bartra que puede certificar y le pido que certifique además las veces que hemos insistido que esa silla se cubra. Si APP no quiere estar presente por algún motivo, que ceda su cupo.

Nuevo Perú quería estar ahí presente, el señor Quintanilla quería estar presente, o cualquier persona de Nuevo Perú; o los No Agrupados, el señor Costa, el señor Castro. En fin, muchas personas querían ocupar la silla, pero, claro, aquí lo que se hizo es bloquear la silla, ni se nombró un sucesor de tu bancada ni cediste su cupo a otra bancada, ese es el problema, presidente. O en todo caso tienen posibilidad de ratificarse, que voten ahora para incluir en el informe a Alan García y Humberto Acuña, que voten, pueden hacerlo, y con eso superan el incidente.

Otra interrupción, con mucho gusto, presidente.

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Segunda interrupción, congresista Acuña.

El señor ACUÑA NÚÑEZ (APP).— Señor Presidente, quien finalmente se sentó en esa silla vacía fue el congresista que está en el uso de la palabra...

El señor GARCÍA BELAUNDE (AP).— No.

El señor ACUÑA NÚÑEZ (APP).— ...porque terminó siendo secretario de dicha comisión, obviamente...

El señor GARCÍA BELAUNDE (AP).— No, no.

El señor ACUÑA NÚÑEZ (APP).— ...pero nosotros no tenemos ningún problema en llegar a fondo de esta investigación, o respaldar o cuestionar, señor presidente, pero nosotros tampoco vamos a aceptar mentiras, algún tipo de mentiras contra nuestra bancada o contra nuestro partido, porque no hay ningún documento que nos diga: "señores, por favor, reemplacen o cedan su cupo".

Lo único que nosotros hemos dicho que no queremos ser parte de ese supuesto trabajo, en el cual existía equidad entre cada uno de los parlamentarios para realizar su trabajo. Nosotros como Alianza para el Progreso simplemente no queríamos ser cómplices de eso, señor presidente, y lo podemos decir a todo el país.

25

Nosotros estamos con la conciencia tranquila respecto a ello y si se tiene que investigar a una persona que se investigue, señor presidente, pero tampoco nosotros podemos permitir que nos calumnien o que digan algún tipo de mentiras.

Nosotros como Alianza para el Progreso en ningún momento vamos a estar de la mano con la corrupción. Sí creemos...

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Para que culmine, congresista Acuña.

El señor ACUÑA NÚÑEZ (APP).— ...que la corrupción afecta a todo el país, obviamente, en eso estoy totalmente de acuerdo con el congresista. El club de los constructores no es de ahora, es de toda la vida, lamentable, y nunca se hizo nada, pero sí decir de que si no hemos participado hasta el final de dicha comisión es porque no estábamos de acuerdo, y lo hemos mencionado, señor presidente.

Hay muchas cosas del informe con las que sí estamos de acuerdo. pero con otras cosas no.

Es por eso que como Alianza para el Progreso simplemente no quisimos ser parte de ese equipo, de la comparsa.

Gracias, señor presidente.

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Congresista García Belaunde, la congresista Bartra le pide una interrupción.

La señora BARTRA BARRIGA (FP).— Gracias, Presidente.

Es que se dicen mentiras. Se dice que renunciaron porque venían siendo partícipes de acciones de blindaje. Sería bueno cuáles acciones de blindaje. Hasta ese momento participaban activamente en todo.

Hablaron del allanamiento, que no es de ninguna manera una actividad que haya estado relacionada con las actividades de investigación.

Segundo, se me está pidiendo que muestre los documentos con los cuales se pidió que se reemplace.

Presidente, todo lo que nosotros decimos está probado en documentos. Nosotros no levantamos falsos testimonios ni tampoco inventamos situaciones para hacerlas parecer reales. Es el Oficio 728/2017-2018-CIM.CR.

Por último, presidente, el congresista García Belaunde jamás ocupó esa silla vacía que permaneció vacía y sin un voto importante hasta el final. La Comisión se quedó sin secretario.

Gracias, presidente.

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Puede continuar, congresista García Belaunde.

26

El señor GARCÍA BELAUNDE (AP).— Está claro, entonces.

Que voten ahora pueden reivindicarse los de APP. Que voten a favor de la inclusión de Humberto Acuña y de Alan García.

También que voten a favor de la comisión, que está corriendo por ahí una moción pidiendo que se investigue la fuga de 50 millones de dólares de la Universidad César Vallejo.

50 millones de dólares en cuentas grandes que se han ido al extranjero. Ahí la Unidad de Inteligencia Financiera tiene un informe al respecto. 50 millones de dólares que se han ido afuera.

Eso hay que investigarlo, cómo es que las universidades también pueden de repente lavar dinero.

Entonces, yo creo que hay que investigar todo, presidente. Pueden reivindicarse. Hay posibilidades de reivindicarse.

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Congresista Acuña, tiene un minuto.

Vamos a darle la palabra por alusión, pero, por favor, que esto no sea un diálogo entre dos congresistas, porque tenemos que avanzar en el debate.

Por alusión y por última vez, luego lo que tenga que usted aclarar le pido, por favor, que lo haga en el tiempo que le corresponde.

Tiene la palabra, congresista Acuña.

El señor ACUÑA NÚÑEZ (APP).— Señor Presidente, creo que si existen 10 alusiones tendré que responder las 10 alusiones, porque de esa manera se da y es parte de la práctica parlamentaria.

Yo no estoy acá para defender a una universidad que representa a casi 100 mil alumnos, señor presidente. Ni creo que el congresista esté para defender a su hermano que fue embajador del señor Alan García.

Entonces, yo creo que acá no hay cosas por las cuales nosotros podamos imaginar, que suposición ante los medios pueda ser una y la realidad es totalmente otra.

Creo que para meternos con terceros y ese tipo de bajezas para otro lado, señor presidente.

Hablemos del informe, hablemos de los involucrados. No hablemos de sus relaciones no de ahora sino de toda la vida con la bancada con la cual se sienta al lado, sino tal vez en muchas decisiones ha sido parte de...

Muchas gracias, señor presidente.

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Continúe, congresista García Belaunde.

27

El señor GARCÍA BELAUNDE (AP).— Que voten a favor de Humberto Acuña. Que se le incluya. Esos son votos son los que valen.

Ahora, se queja de que mi hermano... yo tengo seis hermanos, yo no puedo ser responsable por lo que hacen mis hermanos, presidente. Yo tengo seis hermanos. Somos familia numerosa, como la gente del pueblo.

Entonces, que mi hermano es un diplomático de carrera, sí lo es, en buena hora. Que ha sido ministro de García, sí pues, eso no me vincula a mi.

Yo he sido crítico de García en su gobierno. Acá mismo lo he criticado a García 20 veces, con mi hermano presente. Y el Apra me suspendía. Dos veces me sacó del Parlamento el Apra por medidas disciplinarias. Eso no me vincula ahí.

Fue nombrado mi hermano embajador en España por el gobierno que el señor Acuña representa. Pero cuando renunció o lo sacamos al señor Kuczynski, él ha renunciado a su embajada. Sin embargo, el señor Iberico, que es de su partido, no ha renunciado. Sigue en Roma.

Entonces, de qué estamos hablando.

Quieren hablar de los Acuña, hablemos de los Acuña. Yo no tengo ningún problema, presidente. Pero sigamos con el tema.

Acá se trata de lo siguiente, presidente.

Esta es una comisión política, con políticos.

Señor Acuña, siéntese usted, por favor. Después podemos discutir.

No, no, ya... Alusiones, ya qué más alusión puede haber. Debatamos la moción de investigación de los fondos que lavan las universidades. Eso le pido, que ahí usted intervenga para poder discutir el tema.

Presidente, si quiere le cedo la palabra, no sé, yo quiero discutir con él en otro momento y dedicarme a lo que estamos ¿no? Salvo que usted no me recorte el tiempo, presidente.

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Congresista García Belaunde, continúe, por favor. Le hemos dado cuatro minutos adicionales, ya van 14, pero le vamos a dar tres minutos más en vista de las interrupciones.

El señor GARCÍA BELAUNDE (AP).— Presidente, después vamos a hablar con el señor Acuña, yo me voy a entender con él perfectamente, sin plago, sin copia nada.

Presidente, acá es una comisión política, no somos jueces, no somos abogados todos, es una cuestión política, investigamos que es lo principal que hace un Parlamento en el mundo entero. Los parlamentos hoy día investigan, fiscalizan, cada día legislan menos, pero si algún día vamos a dejar de fiscalizar y de investigar, entonces, los parlamentos van a perder su razón de ser, defectos en el informe, pero por supuesto que hay muchos defectos, podríamos hablar de muchos, pero acusamos a 120 personas, no a nueve

28 personas como es el informe de mi amigo Humberto Morales que acusan a nueve o diez personas. No, no, acá acusan a 120 y a todos están incluidos ni mencionados como 600 personas.

Entonces, acá lo importante es lo que ha pasado en este Parlamento. Por ejemplo, en el caso de la Vía Expresa del Callao con Kouri. A Kouri se le acusó acá en nueve delitos, pasó al Poder Judicial lo acusaron de dos delitos y está preso por uno, ¿pero quién anuló el peaje? ¿El juez? ¿El juez del Poder Judicial? No. El peaje lo anuló la decisión política a raíz del informe político también de la comisión investigadora respectiva y eso es lo que queremos aquí.

Que estos informes no sean solamente para juzgar a los que tienen que juzgar el Poder Judicial que será probada su culpabilidad o inocencia en el Poder Judicial, nosotros acá no condenamos a nadie, estamos entregando indicios para que ellos juzguen, pero lo que sí interesa es que políticamente se tomen decisiones y esa decisión ¿cuál es? Revisar los contratos corruptos, ese es el mensaje al país. Hay concesiones corruptas, hay pagos puntuales de Odebrecht hasta el día de hoy y eso hay que revisarlo. Como sucedió en el Callao, se anuló el peaje del Callao, fue una decisión política a raíz de la comisión y eso es lo que queremos. Llamar la atención del gobierno, de las autoridades para que corrijan, devuelvan, anulen las concesiones corruptas que hay en el país, porque si acusamos a los que han dado plata o los que han recibido y dejamos que la cosa robada siga siendo utilizada para ser utilidades, producto de un robo, estamos mal, no hemos avanzado y eso es lo que queremos evitar, entonces, acá la decisión es esa, presidente.

Entonces, me alegra mucho que el informe complete eso. Un informe que, además, ha producido cambios, un informe que, además, ha producido que la fiscalía se ponga las "pilas". El señor Hamilton Castro no avanzó nada hasta que llegó la Comisión Lava Jato, la fiscalía no avanzó nada hasta que Comisión Lava Jato empezó a trabajar, los jueces no hacían nada y lo poco que hacían era mal. Hoy día se han puesto las "pilas" y empiezan a trabajar, pero ya es tarde. Barata se fue con 14 000 000 de dólares; Serna se fue, todos se han ido, OAS se ha ido con 1500 000 000 de dólares ¿y dónde estaban los jueces, los fiscales? Entonces, de lo que se trata es hacer esa corrección, presidente.

Por eso es que queremos que aquí salga una decisión política de corregir, enmendar todos los contratos trafa que se han hecho en el Perú, ese es el mensaje principal de la comisión y lógicamente lo que hay que decir es que hay resentimientos, por supuesto que sí. Hay muchas personas vinculadas que no quieren que el informe se conozca, se ha dado más publicidad al documento del señor Morales que al informe de la señora Bartra que es de todos, en realidad con observaciones, hemos firmado con observaciones, y la pregunta es ¿hubiésemos enterado de que el señor Kuczynski cobraba tantos millones de dólares en consultorías si no hubiese existido la Comisión Lava Jato? ¿Hubiésemos conocido eso? ¿Con una fiscalía y unos jueces medrosos, o temerosos del poder económico y político? ¿Hubiésemos conocido? No.

Entonces, tiene una misión aquí que hay que cumplir y hay que destacar, pero además. Acá el tema es el daño que se ha hecho por la corrupción. Ese daño en Olmos es gravísimo. Nunca más esa represa tendrá 85 metros de altura del diseño original, nunca más almacenará 2 500 000 metros cúbicos que tenía en el diseño original, nunca más

29 irrigará 200 000 hectáreas como tenía el diseño original, nunca mas podrá producir 1250 Megawatts del diseño original, nunca más podrá tener 65 000 metros cúbicos de irrigación y solamente conducirá 13 000.

Estos son los datos, se cambió el diseño, Odebrecht cambió el diseño como cambiaba todos los diseños a través de adendas por coima, no solamente pagaba la coima, no solamente el Perú ha asumido el costo de la coima sino que ha asumido el sobrecosto de la obra y muchas veces hecha de manera diferente, o sea con menos cualidades, con menos capacidades de las original del proyecto.

Ese es el costo total y eso es más de 10 000 millones de dólares, de eso se trata, presidente, por eso es que queremos que este informe, con observaciones y con lo que hemos planteado aquí que se incluya a estas personas, y que voten ellos a favor de la inclusión, presidente.

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Gracias, congresista.

Por alusión, tiene la palabra la congresista Marisol Espinoza, con un minuto.

La señora ESPINOZA CRUZ (APP).— Gracias, Presidente.

Se han dicho medias verdades y ratifico mi posición. Mi posición y la posición de mi partido Alianza Para el Progreso fue esa, la hicimos durante la comisión tal como lo reconoce la propia señora Bartra en el oficio que menciono, no es el 728 sino el 928, del 31 de enero de 2017 donde ella le dice al señor Luis Fernando Galarreta Velarde, carta firmada y sellada, señor presidente:

Sirva la presente para expresarle mi cordial saludo en mi condición de presidenta de la comisión Investigadora Multipartidaria, informarle que durante las 73,ª Sesión Ordinaria realizada el vía 24 e enero, la congresista Marisol Espinoza comunicó su renuncia a integrar esta comisión investigadora, así como la salida de su grupo parlamentario.

Entonces, señor presidente, comunicamos la salida, informamos, y aquí también está la carta de nuestro vocero en esa época, ratificando y pidiendo que se tomen las acciones pertinentes, tal como también lo pide ella a fin de continuar las investigaciones, para que no se vean perjudicados, agradeceré tome las acciones que resulten pertinentes.

Señor presidente, cuando salió en la anterior comisión un miembro se reestructuró la comisión, y si no la quisieron reestructurar no fue por culpa de Alianza Para el Progreso, eso que quede bien claro.

Aquí no fue una decisión personal, fue una decisión comunicada, una decisión pública y una decisión que se debe respetar, n una decisión que se utiliza cobardemente, porque me retiro en enero, siete meses después descubren que necesitaban la presencia de una congresista.

No, señor presidente, las comisiones se reestructuran, las comisiones señor presidente, cuando suceden esta situaciones…

30

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Para que concluya, por favor, congresista Espinoza.

La señora ESPINOZA CRUZ (APP).— Gracias, Presidente.

Cuando suceden estas situaciones se toman decisiones, para eso están las comisiones. La ausencia de una congresista no va a paralizar una comisión investigadora, que se utilice como pretexto para después desviar el debate real sobre la discusión de fondo me parece una vergüenza.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Gracias, congresista.

Tiene la palabra el congresista Richard Arce, hasta por diez minutos.

El señor ARCE CÁCERES (NP).— Gracias, Presidente; saludando a la Representación Nacional.

Presidente, antes de empezar mi exposición no puedo eximirme de la necesidad de expresar que Nuevo Perú fue postergado en la participación de la Comisión Lava Jato, y qué bueno que se esté esclareciendo la necesidad que debería haberse incorporado algún congresista más en la comisión; y con la versión del congresista Víctor Andrés García Belaunde y la congresista Marisol Espinoza refrenda que el presidente Galarreta ha bloqueado la participación de Nuevo Perú.

Tenemos cantidad de cartas, cantidad de reuniones, requiriéndole que era importante que participemos, para que el Perú conozca la verdad. Pero no vamos a desviar el debate, porque el Perú está esperando conocer la verdad.

Presidente, más allá de esto, acá hay un problema mayor, se ha presentado una serie de denuncias, y el Congreso de la República está haciendo el ejercicio de control político, de fiscalización y de investigación, que es muy importante, congresistas. Si bien se ha delegado la responsabilidad, a través del Congreso, a la Comisión Lava Jato, esto no nos exime a que cada uno de nosotros también investiguemos, por eso la validez de la moción en minoría.

Qué interesante que el Perú pudo haber conocido, más allá del tema de las coimas que han recibido, en el gobierno de Alan García, altos funcionarios, sino de por medio hubo toda una estrategia legal, formal, para favorecer este sistema de corrupción, presidente. Y es ahí donde quiero centrar mi exposición, porque también es una obligación que el país entienda por qué se llega a esos niveles de corrupción. Sería fácil acá hacer más denuncias, pero vayamos más allá de las simples denuncias.

¿Qué es lo que está sucediendo con nuestro país? ¿Qué está sucediendo hoy día, presidente, probablemente en un gobierno regional, en un municipio, en el propio Ejecutivo y, quien sabe, tal vez en este Congreso?

31

Presidente, hay una institucionalidad paralela, una institucionalidad paralela que se aprovecha de los vacíos legales para poder tener una intromisión en nuestro sistema, y me refiero a la corrupción.

Yo le voy a solicitar, si me permite, que mientras haga la exposición, necesito algunas dispositivas para poder ilustrar el sustento, presidente.

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Autorizado.

El señor ARCE CÁCERES (NP).— Si me permite la presentación del PPT que va a acompañar mi exposición, presidente.

Presidente, les hablaba de una institucionalidad paralela, de un Estado paralelo, que muchos lo conocen como los famosos lobbies, que el lobby en muchos países es legal porque está reglamentado; pero acá los lobbies tienen otra intencionalidad. El lobby lo que está buscando es el favor para abreviar procedimientos, para conseguir licitaciones. ¿A cambio de qué? Financiamientos de campañas políticas, por ejemplo, presidente.

Pero vayamos con objetividad, acá hay un cuadro muy interesante, ¿por qué viene este problema de corrupción? ¿Qué ha sucedido? Nuestro Estado ha sido reducido a la mínima expresión y todavía se pretende seguir reduciendo. Y, ojo, acá no hay ningún tema ideológico de por medio porque por ahí alguien puede saltar diciendo: "Esas son propuestas comunistas".

Presidente, necesitamos un Estado regulador. Los países más desarrollados del mundo tienen sistemas de control interno que garantizan un equilibrio entre las inversiones, que son bienvenidas, pero sobre todo los intereses nacionales.

Fíjese, presidente, ¿cuál es el tamaño del sector público del Perú? Estamos en un 12% y nosotros aspiramos llegar al lado del 2021 en el bicentenario. Los países de la OCDE han reducido el tamaño del sector público, pero están en el 21%. Inclusive países que tienen un modelo económico proteccionista extremo están muchos más que nosotros. ¿Por qué? Porque velan por el interés nacional. Y ahí están, de por medio, nuestros recursos naturales, nuestros recursos estratégicos: puertos, aeropuertos, vías de transporte, inclusive están vinculados a temas de seguridad nacional, de Estado; pero en el país se rifan al mejor postor.

Y esto es muy importante, presidente, ¿porque después qué se ha visto con esto al ver que el Estado se ha reducido a su mínima expresión? Ahí viene la famosa inversión privada. Y que sí es importante que venga la inversión privada, pero con reglas claras, reglas transparentes, y que entiendan que hay un Estado de Derecho, que hay ley que van a sancionar si hay evasiones tributarias, si hay trasgresiones a derechos laborales, si hay provechamiento de las comunidades que están en los ámbitos de influencia donde se desarrollan los proyectos extractivos.

¿Y qué ven cuándo ven un Estado reducido, cuándo ven esas facilidades legales? Ven un Estado como una especie de botín. El Estado ya no es el país, sino es el botín para poder explotarlo, para poder aprovecharse. Y por eso tenemos, presidente, que las obras públicas son, en realidad, una gran oportunidad para poder sobrevalorarlas y conseguir

32 ventajas. Ahí está la corrupción, basta ver el tema del “Club de la Construcción”. El tema de Lava Jato, que estamos viendo, está asociado directamente a los temas de obra de construcción.

Y de la misma manera, presidente, el tema de la licitación de proyectos es una especie de puesta en escena de utilización de personas para poder ganar licitaciones para buscar el beneficio particular en contra de los intereses del país y para esto promueven leyes, y no solamente son los decretos de urgencia que les gustaba mucho al gobierno aprista del 2006 al 2011, sino también hay leyes de exoneraciones tributarias, de beneficios tributarios, ahí tenemos la Ley Latan, la Ley Pulpín.

Y con los recursos naturales ni que decir, eso ya es una vergüenza, cuando deberíamos velar en la protección de esos recursos naturales para beneficio del país. ¿Hay que explotarlo? Por supuesto, que sí, presidente, pero en condiciones óptimas, no regalar nuestros recursos para que empresas que vienen a ganar dinero. Ellos no vienen a hacernos un favor, lo dice un premio nobel de Economía, estoy hablando de Stiglitz, ellos vienen a invertir para ganar plata. Nosotros como Estado tenemos que garantizar que esa inversión tenga un buen destino, presidente.

Y fíjense, y en planificación. En planificación, presidente, nosotros vemos que el Ceplan está pintado; la planificación viene de AFIN, por ejemplo, está Asociación de Fomento de Inversión Nacional. Ellos promueven sectores que son importantes, como telecomunicaciones, transportes, carreteras, energía, que es donde está el negocio. Pero el Estado qué tiene que priorizar, presidente. Es importante, el Estado tiene que priorizar Salud, Educación. Eso no lo estamos haciendo porque está orientado nuestro sistema de tal manera que prime el interés empresarial por encima del interés del país.

Inclusive hemos llegado al extremo que ya la población ha despertado, la población se da cuenta. Y estudios nos muestran que la corrupción es el principal problema que tiene el país. Lo dicen estos índices de investigación, por encima, inclusive de la delincuencia y la pobreza, ahí tenemos un serio problema.

De la misma manera, fíjese, el otro gran problema que se tiene es la percepción frente a las autoridades. Presidente, cuando un alcalde, cuando gobernador regional, el presidente, los congresistas entramos, hay una expectativa de parte de la población y esperan que sus autoridades no roben. Pero fíjese, una vez ya que están en ejecución la gente ha llegado a ser condescendiente con los corruptos. Ya no les importa que estén en corrupción con tal que haga obras. Es ahí donde tenemos que cambiar, presidente.

Inclusive, estos estudios nos muestran que el 80% acepta el robo. Ese es un problema estructural en nuestra sociedad, y ahí está el problema de Lava Jato, presidente, por eso que existen mafias común en Ancash, y común en estos gobiernos, porque al final son mafias que toman el Estado como un botín.

La población, presidente, pide cambios urgentes, por eso nos están pidiendo una reforma en la Constitución y las encuestas lo están manifestando. El 82.9% pide en reformas dentro de la Constitución, porque esa Constitución pone en preminencia los intereses empresariales, el capítulo económico está orientado al beneficio de las empresas y no del

33 país. Y de la misma manera si vamos al plano económico, presidente, la expectativa de la población es que se cambie ese modelo económico, y con eso no estamos mencionando que no debe haber inversiones. Bienvenida las inversiones, pero responsables, que sean serias, presidente; que garanticen el cumplimiento de la ley, para eso requerimos un estado regulador, un estado que haga respetar los derechos del país.

Y que hemos visto en estos casos de corrupción que ha presentado durante dos días la congresista Bartra y ahora también presentó el congresista Morales el dictamen en minoría.

Nos damos cuenta que el Estado se pone al servicio del interés empresarial, presidente. Se pone de rodillas, pero de rodillas entre comillas, porque de por medio está la coima, de por medio está esos pagos de triangulación a través de...

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Tiene tiempo adicional, congresista Arce.

El señor ARCE CÁCERES (NP).— Presidente, necesitamos en nuestro país hacer un cambio estructural, que nos permita confrontar la corrupción de raíz.

Y si me permite, nos estamos dando cuenta, los datos son evidentes, que el problema está en nuestro sistema que permite la corrupción, que facilita la corrupción.

Por eso es importante, presidente, que necesitamos tener la posibilidad de fortalecer nuestro Estado.

Algunas líneas generales como resumen de la exposición, presidente, es que esta situación de facilitación de procedimientos de "legalidades", entre comillas, ha permitido el desarrollo de la corrupción. Lección número uno. Hay un decreto de urgencia que se da en una circunstancia excepcional, si hay un problema serio del Estado, alguna afectación de la naturaleza, pero no más decretos de urgencia, porque el decreto de urgencia ha sido el mecanismo formal para que después haya corrupción, para que en el gobierno de Alan García...

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Tiene tiempo adicional, congresista Arce.

El señor ARCE CÁCERES (NP).— Presidente, la participación del privado en la gestión pública de inversiones no debe ser vista solo como una oportunidad de negocio. Tal vez para la empresa privada, para las trasnacionales que vienen a invertir. Está bien, es su interés, es su objetivo. Tenemos que verlo como una oportunidad de desarrollo. Pongámosle las reglas claras, que vean una institucionalidad fuerte, que garantice justamente que esas inversiones promuevan el desarrollo del país.

Con el tiempo, presidente, se ha establecido una manera de relacionarse con el Estado, y lamentablemente esa visión de botín tiene que cambiar. Eso nos va a garantizar que entendamos que primero es el país por encima de cualquier interés particular. Y, evidentemente, todo este esquema de facilidades ha generado un estado de corrupción.

Presidente, tenemos la responsabilidad en este Congreso si queremos recuperar la confianza, cambiar esas reglas de juego. No es posible que este sistema económico se

34 mantenga, necesitamos una nueva constitución que garantice una lucha frontal contra la corrupción. Eso nos va a ayudar a mejorar el país, es un compromiso que tenemos que asumir cada uno de los congresistas acá presentes.

Que no vuelva a verse Lava Jato, presidente, porque si vamos a nuestras regiones, tenemos también pequeños Lava Jato. En mi región, quince alcaldes presos, el ex gobernador regional preso, y siguen las investigaciones. La misma modalidad, el mismo modus operandi a través de las licitaciones, sobrevaloración de obras, financiamiento de campañas políticas.

El tema de Lava Jato que han presentado el hoy y estos días que se ha desarrollado, presidente, no ha abordado el problema mayor. Habrán abordado algunos puntos específicos, porque es muy complicado. Necesitamos continuar con la investigación.

Por eso, presidente, llamo a la reflexión a cada uno de los congresistas, necesitamos seguir investigando, que se conozca la verdad, es la única manera que confrontaremos a la corrupción.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Tiene la palabra el congresista Carlos Tubino.

El señor TUBINO ARIAS SCHREIBER (FP).— Muchas gracias, señor Presidente.

Un saludo a los colegas, a las personas presentes, a todo el país, señor presidente.

Sean mis primeras palabras para destacar la esforzada labor de la comisión investigadora multipartidaria presidida por la congresista Rosa Bartra e integrada por miembros de diferentes fuerzas políticas, la que ha llegado a muy importantes conclusiones al final de esta investigación.

Considero que lo más importante es que el producto de este trabajo constituye una demostración del firme y sincero compromiso del Congreso de la República por consolidar esfuerzos en la lucha contra la corrupción.

Y acá tenemos que ser coherentes. El Perú es un país que lucha contra la pobreza como política de Estado, contra la pobreza extrema. No es posible vivir con corrupción al lado de la pobreza. El Perú tiene que caminar hacia el siglo XXI de otra manera, no así, señor presidente. Y hay una tarea gigantesca, porque todavía 'Pepe el Vivo' camina por el Perú, en el interior de nuestro país, en la Amazonia, en nuestras regiones. Todos tenemos que comprometernos en la lucha contra la corrupción, señor presidente.

El 10 de noviembre de 2016, el pleno del Congreso conformó la comisión investigadora conocida como Lava Jato, integrada por distintos grupos parlamentarios del Congreso de la República para investigar los presuntos sobornos, coimas, dádivas, que hubieran recibido funcionarios y servidores públicos, en relación a las concesiones, obras, proyectos adjudicados a las empresas brasileñas Odebrecht, Camargo y Correa, OAS, Andrade Gutiérrez, Queiroz Galvao, y sus consorciadas, Graña y Montero y JJ Camet, el

35

ámbito de investigación ha sido desde un inicio muy amplio y complejo, no como por acá se escuchan quienes no le dan valor a lo que se ha estado haciendo acá en el Congreso; se identificaron hasta 41 proyectos, que fueron ejecutados por las empresas brasileñas cuestionadas por actos de corrupción. Y, por eso, esta comisión utilizó una matriz para priorizar la manera objetiva, profesional, para verificar qué proyectos iban a analizarse en el trabajo que este Congreso le había encomendado a esta comisión, y se priorizaron 11 proyectos, que han sido considerados los más emblemáticos, representativos e importantes, ejecutados en los períodos gubernamentales de los expresidentes Alejandro Toledo, Alan García, Ollanta Humala, y Pedro Pablo Kuczynski, así como los gobiernos regionales de Piura, Lambayeque, La Libertad, Huánuco, Cusco, y la gestión de los alcaldes de la Municipalidad Metropolitana de Lima.

Como he señalado, los proyectos investigados por esta comisión han sido 11, en ellos el Estado peruano tuvo un perjuicio económico de siete mil millones de dólares, en ellos hubieron sobrecostos, incrementos irregulares no planificados, identificándose presuntos responsables y los presuntos delitos en los que habrían incurrido.

Entre las principales irregularidades están las siguientes:

Los veinte millones de dólares que a veces nos olvidamos, que Alejandro Toledo Manrique habría recibido para favorecer a Odebrecht en la concesión IIRSA Sur.

El grave conflicto de intereses en la ejecución de IIRSA Sur, respecto a que la empresa Odebrecht contrató los servicios de la empresa Westfield Capital, de propiedad de Pedro Pablo Kuczynski, cuando se desempeñaba en los más altos cargos del Estado y tomaba decisiones trascendentales respecto a la ejecución de IIRSA Sur.

Los ocho millones de dólares americanos pagados por Odebrecht, para que sean depositados en empresas offshore vinculadas a los exfuncionarios que participaron en los tramos I y II del Metro de Lima.

Los tres millones de dólares que de acuerdo a las declaraciones de Jorge Enrique Simoes Barata fueron aportados en la campaña del NO a la revocatoria de Susana Villarán, que finalmente habían tenido relación con los proyectos Línea Amarilla y Vías Nuevas de Lima.

Los tres millones de dólares americanos que de acuerdo a las declaraciones de Jorge Enrique Simoes Barata fueron realizados a favor de Ollanta Humala en el año 2011, que habían tenido relación con el proyecto Gasoducto Sur Peruano.

Los cuatrocientos setenta y cinco millones de soles provenientes de la empresa OAS, que habrían sido entregados a Nadine Heredia y Jorge Acurio, relacionados con la ejecución del Hospital Antonio Lorena.

¿Y, cuál es la ironía en el Perú, señor Presidente?, todos los que he mencionado están libres, solo está presa Keiko Fujimori, que no tocó un sol, un sol, y lo repito, de los peruanos, y ahora vivimos una gran ironía en el Perú, todos estos señores que menciono, y señoras, libres, y que lo ha mencionado esta comisión, eso se da en el Perú democrático. La verdad, que debemos reflexionar sobre todo esto, porque realmente

36 vivimos una ironía, porque quien no tocó un sol de los peruanos, presa, y lo repito, porque indigna.

También decir lo siguiente, yo no voy a narrar cada uno de los proyectos, porque seguramente mis colegas y todos los acá presentes van hablar, sobre todo lo que han afectado a diversas regiones de nuestro país, que luchan para conseguir mayores presupuestos, ¿y al final qué encontramos?, encontramos esto que es una vergüenza para el Perú, señor Presidente.

Por otro lado, en todo esto ha habido un común denominador, prácticas corruptas minuciosamente estructuradas, utilizadas de manera sistemática para que puedan ser adjudicadas las concesiones y proyectos, obteniendo beneficios irregulares en la ejecución de las obras, así como en la operación y mantenimiento de las concesiones.

Todas estas prácticas corruptas originaron sobrecostos por más de siete mil millones de dólares, gestionándose negociaciones directas con altos funcionarios para favorecer a empresas cuestionadas a la emisión de normas con el objeto de crear necesidades aparentes. La creación de empresas offshore en paraísos fiscales y la valoración de las condiciones iniciales de proceso de selección y ejecución de obras fueron la forma sistemática en el actuar de estas empresas.

Como podemos apreciar objetivamente, la Comisión Multipartidaria, por mandato expreso de este Congreso de la República, de este Pleno, ha procedido conforme a ley y, por lo tanto, la bancada Fuerza Popular votará por la aprobación de este informe final de la comisión, a efecto de que las recomendaciones contenidas en el mismo sean derivadas al Ministerio Público, señor presidente, a la Contraloría General de la República, al Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado, a la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso, entre otras instancias, para que en el marco de sus competencias efectúen las acciones pertinentes.

Como señalé al inicio, estoy convencido de que este es un primer gran paso para que el Congreso de la República dé unas muestras de su vocación para la consolidación de la lucha contra la corrupción y que el Perú empiece a sentir que sus representantes llevan adelante francos esfuerzos por devolverle la conciencia moral al país. Y esto es muy importante, señor presidente, porque lo que estamos viviendo es una población muchas veces desinformada por los medios de comunicación que no conocen lo que se hace acá en el Congreso, y al final lo que vivimos es que el Congreso para muchas personas no hacen lo que corresponde y ese trabajo de esta comisión es justamente una buena herramienta, que se ha trabajado con mucho profesionalismo, para demostrar a los peruanos que acá todos los que estamos presentes en el Congreso de la República queremos que el Perú se libre del flagelo de la corrupción, señor presidente.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Gracias, congresista.

Tiene la palabra el congresista Violeta, hasta por 10 minutos.

El señor VIOLETA LÓPEZ (PPK).— Gracias, Presidente; colegas.

37

Igualmente, presidente, no puedo dejar de saludar y agradecer a los colegas de las distintas bancadas que han sido parte de la elaboración de este informe. Eso, sin embargo, no nos deja, tampoco dejar de mencionar algunas opiniones críticas al respecto.

Creo, presidente, que lo primero que hay que señalar es que lamentablemente cuando se forma esta comisión yo he tenido la suerte de participar 8 de los 20 meses que han trabajado mis colegas, porque nos hemos integrado, en el caso del congresista Morales y mi persona, cuando ya había avanzado, se había avanzado gran parte de ese trabajo, y señalar de cara a la ciudadanía, presidente, que este debería ser un debate sosegado que nos lleve a una reflexión sobre la importancia de lo que ha permitido la legislación y los principales funcionarios públicos en el Perú y que ha dado lugar a hechos históricos de corrupción, y cuando se aprobó la formación de esta comisión, llamada Comisión Lava Jato, hay que señalar que se dio dentro de un marco determinado, dentro de unos parámetros determinados que dieron lugar a lo que era permisible investigar dentro de la comisión.

Señalar en ese sentido, presidente, también que en el parlamento anterior con el famoso informe del señor Pari hubo un marco político determinado que dio lugar a la investigación, en ambas mociones para generar la comisión de investigación se delimita que lo que se va a investigar son actos de corrupción que comprometen a las empresas corruptoras y a los funcionarios, por lo tanto, ese es el primer parámetro que da lugar a que no existan otras personas que puedan ser o investigadas o, finalmente, incriminadas en este proceso. Eso en respuesta a muchas de las interrogantes que se han planteado en los últimos días.

En segundo lugar, presidente, señalar:

En lo que corresponde específicamente a la empresa Odebrecht, decirle que la empresa Odebrecht —recordar esto también al Parlamento y a la ciudadanía— está presente en el Perú desde el año 1979. Y ha trabajado con todos los gobiernos, con excepción del gobierno del presidente Fernando Belaunde Terry.

En el caso del gobierno militar, el año 79, se dio la Central Hidroeléctrica de Charcani, cuando estaba todavía el señor Francisco Morales. El presidente Balaunde continúa el proyecto, pero la concesión ya se había dado.

En el caso del primer gobierno del señor García, entre otros proyectos se trabajó, por ejemplo, el Proyecto Chavimochic, como en el caso del señor , una lista enorme de proyectos en ese sentido. Y sucesivamente.

Solamente quiero recordar, además de cara a la historia, que en el caso del gobierno del señor Alberto Fujimori hubieron diversos proyectos que se trabajaron con la empresa Odebrecht. Estas ascendieron a 449 millones de dólares.

En el caso del gobierno del señor Alejandro Toledo, contratos por mil 540 millones de dólares.

En el caso del gobierno del señor García, por 2 mil 369 millones de dólares.

38

Y en el caso del gobierno del señor Ollanta Humala, por 8 mil 625 millones de dólares.

Esa puede ser la línea matriz de la historia de la corrupción en el Perú. Pero eso no significa, presidente, que cada una de las personas aquí mencionadas necesariamente hayan incurrido en actos de corrupción.

Por eso, la importancia de las comisiones investigadoras, a efectos de determinar qué es realmente lo que ha sucedido.

A mi me sorprende también, presidente, que las conclusiones de nuestra comisión estén fundamentalmente centradas en lo que ha ocurrido en los últimos dos, tres, cuatro o cinco años, cuando la historia de la corrupción, como lo vengo señalando, tiene una larga data.

Quiero señalar también cuáles han sido las empresas y cuáles son algunas de las principales obras que han tenido a su cargo.

En el caso de la empresa —he señalado antes el caso de Odebrecht— Andrade Gutierrez.

Por ejemplo, la obra Néstor Gambetta, por 278 millones.

El IIRSA Sur Tramo 4, por 244 millones.

El IIRSA Norte, por 258 millones.

En el caso de la empresa Camargo Correa.

La planta de tratamiento Huachipa, por 314 millones.

La Carretera Chiclayo - Chongoyape, por 21 millones.

En el caso de OAS.

La Carretera Quilca - Matarani, por 210 millones.

El Proyecto Línea Amarilla, por 571 millones.

En el caso de la empresa Queiroz Galvao.

Con el Proyecto Néstor Gambetta también, por 278 millones.

En el caso de IIRSA Sur, por 244 millones.

La historia de la corrupción es enorme y es una lista interminable.

La pregunta, entonces, es: ¿Qué estamos aprendiendo? ¿Qué lecciones nos deja la comisión investigadora y todas estas experiencias nefastas de corrupción de la historia del Perú?

39

¿Dónde están las sugerencias de este Parlamento para modificar la Ley de Contrataciones Públicas? ¿Dónde están las sugerencias de este Parlamento para modificar el Sistema de Control Gubernamental?

¿Dónde están las sugerencias para regular mejor efectivamente la dación de los decretos de urgencia, como han señalado aquí algunos colegas? Incluso, el marco normativo que tenemos que revisar para la contratación de obras públicas a través de organismos internacionales.

Está claro que no puede existir una prohibición absoluta, pero está claro también que necesitamos revisar estos marcos normativos, a efectos que no ocurra lo que nos ha ocurrido en la Comisión Lava Jato en relación al Proyecto Alto Piura.

En relación al Proyecto Alto Piura no hemos podido determinar una responsabilidad por una sencilla razón. Porque el organismo internacional que tuvo a su cargo el desarrollo del proyecto no quiso entregar ni media coma de información.

Y como es un organismo internacional, este Parlamento ni ninguna autoridad nacional tiene la capacidad para poder exigirle el cumplimiento de la entrega de información y, por lo tanto, someterlo a investigación.

Ese es un marco normativo que tenemos que revisar.

La historia de la corrupción, por tanto, colegas, es larga y tenemos que trabajar.

Mis colegas de bancada abordarán indistintamente cada uno de los distintos proyectos y sugerencias que podemos mejorar sobre este particular, pero también quiero señalar lo siguiente.

Hay algunos aspectos que podemos mejorar de este proyecto, por ejemplo. Tenemos que, ya sea en una vía de cuestión previa o como parte del debate si es que lo recoge la presidenta de la comisión, discernir con claridad que no existan personas que no hayan sido convocadas en calidad de investigadas a la Comisión Lava Jato y que respecto de las cuales se haya establecido conclusiones incriminatorias en las recomendaciones de nuestro informe. Hay que hacer un filtro para no contaminar nuestro informe y que se establezca con claridad que las personas respecto de las cuales se establece algún tipo de imputación o penal o constitucional, hayan sido personas a las que se les haya permitido el derecho de defensa o, obviamente, alguna conclusión también civil o administrativa.

Lo mismo respecto de personas con quienes habrían ocurrido ya delitos prescritos o también la inclusión de denunciados o funcionarios por el ejercicio de la potestad normativa como causal de infracción penal constitucional o administrativa, o el caso que hemos visto en el informe en minoría que ya no sabemos si se llama informe en minoría en el que se establecen responsabilidades, por ejemplo, se intentan establecer responsabilidades de colegas que tienen derecho de antejuicio e inmunidad parlamentaria y respecto a los cuales no se podría haber ejercido, no habrían o no han ejercido ningún tipo de derecho de defensa y, por lo tanto, no es legal ni lógico que estén en conclusiones incriminatorias.

40

Señalar también, presidenta, que estas conclusiones establecidas en la Comisión Lava Jato y para también en un acto de sinceridad frente a la ciudadanía, están siendo investigadas ya por el Ministerio Público y el Poder Judicial. Lo que nosotros hemos procurado hacer es ahondar la información desde lo que este Parlamento ha tenido al alcance para tratar de ayudar, coadyuvar, alimentar en la información que pueda tener el Ministerio Público sobre el particular. Y decimos que pueda tener, porque dichas investigaciones mantienen la calidad de reserva y, por lo tanto, este Parlamento ni los miembros de la comisión hemos podido conocer en detalle lo que tiene el Ministerio Público.

Un aspecto final, para sugerirle a la presidenta de la comisión. En el informe final que hemos elaborado, respecto del cual hemos votado en contra respecto de su conclusión número 4, recomendación n.° 4 se establece lo siguiente. Se recomienda al Congreso de la República iniciar nuevas investigaciones sobre los diversos proveedores que hubieran brindado servicios a las empresas brasileñas o a sus consorciadas y a personas jurídicas vinculadas a estas tales como actividades jurídicas...

—Asume la Presidencia la señora Leyla Chihuán Ramos.

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Para concluir, congresista Violeta.

El señor VIOLETA LÓPEZ (PPK).— Gracias, Presidenta.

O actividades relacionadas a la difusión de información llámese empresas periodísticas o de comunicación en general, consultorías de gestión, asesorías empresarial, entre otras. Creo, presidenta, que tener una recomendación de este tipo nos abre una vez más a una eventual posición de censura frente a los medios de comunicación. Utilizar esta conclusión para decir vamos a investigar a las empresas de comunicación o a los estudios jurídicos o a los consultores económicos.

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Tiene tiempo adicional, congresista Violeta.

El señor VIOLETA LÓPEZ (PPK).— Presidenta, sí, para terminar.

O a las universidades o a los consultores independientes, que dentro de un ejercicio regular de su trabajo y de su función, han brindado un servicio a algunas de estas empresas corruptas, no las hace a ellas necesariamente corruptas. Por lo tanto, se puede prestar fácilmente para que una comisión parlamentaria que tiene la naturaleza política, investiguen con óptica política a medios de comunicación y a funcionarios y profesionales independientes en un ámbito que no corresponde.

Si es que acaso una conclusión de esta naturaleza fuese procedente, lo tiene que evaluar y merituar el Poder Judicial, el Ministerio Público, pero no me parece, no nos parece, como bancada, que se utilice una comisión parlamentaria, que se utilice al Parlamento de la República para hacer investigaciones con un sesgo político de cara a medios de comunicación o a profesionales independientes.

Gracias, Presidenta.

41

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Puede interrumpir la congresista Beteta.

La señora BETETA RUBÍN (FP).— Gracias, Presidenta.

Seguramente cuando me toque mi turno también voy a intervenir, solamente referirme, y efectivamente todos los que hemos sido parte de la Comisión Lava Jato hemos tenido una gran responsabilidad de hacer un trabajo objetivo, transparente, lo cual se ha demostrado a través de estas audiencias, y las sesiones han sido públicas.

Primero rescatar eso, que por primera vez una comisión investigadora ha sido pública, todos los colegas congresistas como la población podían tener acceso a todo lo que se llevaba adelante en esta sesión.

Solamente he pedido la interrupción, señora presidenta, para no dejar la palabra final del congresista Violeta.

Señalar y rechazar tajantemente que la comisión pretenda inculpar, y asea a estudios jurídicos, ya sea a medios de comunicación que no hayan recibido plata de la empresa corrupta Odebrecht. Dejar claramente que fue un acuerdo por unanimidad en la comisión que podamos nosotros proponer la conformación de una nueva comisión, si así lo considera necesario este Pleno del Congreso…

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— La siguiente interrupción, congresista Beteta.

La señora BETETA RUBÍN (FP).— Gracias, Presidente.

Si así lo tiene a bien este Pleno del Congreso, aprobar esa moción o esa recomendación final del informe de la Comisión Lava Jato si es necesario llegar a la verdad.

Los peruanos queremos saber quiénes fueron esos estudios jurídicos que fueron juez y parte, que recibieron plata de las empresas corruptas Odebrecht y del Estado peruano.

De la misma manera queremos saber quiénes fueron estos medios de comunicación que recibieron plata para servir a estas empresas corruptas.

Nada más, señora presidenta, muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Gracias, congresista Beteta.

Hay otro pedido de interrupción de la congresista Aráoz.

La señora ARÁOZ FERNÁNDEZ (PPK).— Gracias, congresista Violeta; gracias, Presidenta.

Creo que tenemos que limitar los excesos, muchas entidades dan consultorías, universidades, abogados, consultores de prensa, de promoción. Si a todos los vamos a parar el país se va a parar. Estamos locos los congresistas si comenzamos a parar la economía acusando a todo el mundo de corrupto porque alguna vez contrató con alguien que resultó ser corrupto.

42

No todo el mundo sabe lo que pasó, y uno puede hacer una consultoría, yo he sido consultora dentro de mi trabajo como profesora universitaria, y tienen un límite de información, tú no conoce las acciones de tus contratantes, ¿cómo lo vas a saber?

¿Vamos a llegar a ese extremo?, ¿realmente queremos hacerle ese daño a nuestro país? Aquí es no se puede ser funcionario público porque ya es pecado firmar un D.U., o firmar un decreto supremo; no se puede ser consultor porque también es pecado contratar con una empresa que uno no sabe si es corrupta.

Tengamos cuidado cómo hacemos las acusaciones, estamos llegando a un nivel de persecución y cacería de brujas que lo único que va a hacer es un daño tremendo al país, y lo que va a llevar es al cambio del modelo económico como quieren algunos. Tengamos cuidado en lo que hacemos.

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Gracias, congresista Aráoz.

Congresista Violeta.

El señor VIOLETA LÓPEZ (PPK).— Gracias, Presidenta, yo he terminado.

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Gracias.

Tiene la palabra la congresista Marisol Espinoza.

La señora ESPINOZA CRUZ (APP).— Muchas gracias, Presidenta.

El caso Odebrecht que ha concitado la atención y yo quiero también un llamado a que no dejemos de investigar porque todavía es un caso abierto y en el cual queda muchas aristas pendientes.

Me voy a permitir presentar uno de los proyectos que la comisión no ha incluido, porque supuestamente se ha entregado a otra concesionaria, a Astaldi-Obrainsa que es el tema de Alto Piura.

Y quiero hacer esta intervención, señora presidenta, para otorgar esta información a la comisión investigadora y que se pueda incluir.

El Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético del Alto Piura, si me permite la autorización para pasar un Power Point.

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Autorizado.

La señora ESPINOZA CRUZ (APP).— Es un proyecto ubicado en la zona norte y básicamente los proyectos vinculados a Odebrecht eran proyectos de carreteras, proyectos de hospitales y proyectos hidroeléctricos que son básicamente proyectos para agricultura y para garantizar agua a pueblos que más de 70 años están paralizados esperando su agua, como es el caso de la zona del Alto Piura y el Valle Viejo, en la zona de Piura.

43

Cuando nosotros visitamos, en el año 2013, la obra ya se habían transferido 64%, es decir, 317 000 000 de soles para la obra cuando ni siquiera se había perforado un centímetro de túnel; sin embargo, se le hizo una serie de pagos a Camargo Correa. Camargo Correa es otra de las empresas que operó en la zona norte. Y lo que vemos aquí es cuando la obra ya empieza, es el en el 2015.

Pero básicamente, señora presidenta, en lo que yo quiero insistir, es un incremento injustificado del valor referencial. Una obra que estaba valorizada en 372 000 000 por el tema de expedientes técnicos, y este ha sido uno de los principales problemas, expedientes técnicos que no están actualizados, inconclusos.

Aquí, señora presidenta, cuando se quiere hacer un proyecto, mínimo, de agua, alcantarillado, un puesto de salud o un colegio, se exige un expediente técnico; sin embargo, para obras, que superan los 300, 400, 500 o 1000 millones, los expedientes técnicos son deficientes, expedientes técnicos incompletos, por, precisamente, a partir de estos expedientes técnicos incompletos, deficientes, son los que posteriormente permiten hacer nuevas valorizaciones, nuevos arbitrajes y adendas a los contratos que se realizan.

Otra de las características que se cumple en el caso del Alto Piura es un solo postor. Para contratar a los postores se presentaron nueve en el caso del Alto Piura. En el caso del Alto Piura fue UNOPS precisamente la que hace el proceso de licitación y, además, recomienda al final —tengo el documento que lo voy a alcanzar a la comisión— precisamente que se pueda otorgar la concesión a Camargo Correa.

Dada la situación, señora presidente, un expediente técnico mal elaborado y hay una primera sobrevalorización, porque había un expediente de 372 000 000, y en este caso termina costando más de 470 millones.

Otra de las características es una obra en que modifican el contrato de manera unilateral. Otra de las formas como estafaban al Estado peruano es, firmaban un acuerdo de contrato, pero nadie le hacía seguimiento a ese contrato. Y recientemente hemos tenido —y este es también el aporte—, a través de Astaldi Obrainsa, la Contraloría ha hecho control concurrente; sin embargo, el control concurrente no ha permitido evitar que la obra termine paralizada. ¿Por qué? Porque nunca se aprobó el cronograma de obra. Y si no se aprueba el cronograma de obra, sobre qué después el Estado o el gobierno regional puede reclamar al concesionario. Y este es precisamente uno de los problemas, se modificó una de las normas de la UNOPS, por lo cual se procedieron...

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Tiene tiempo adicional, congresista Espinoza.

La señora ESPINOZA CRUZ (APP).— ...a hacer modificaciones. Y una de las modificaciones que solicita Camargo Correa es el pago de 32 millones para hacer los planos de detalle, cuando ellos están obligados a hacerlo.

Aquí están los pagos a entidades supranacionales: UNOPS, 1 611 000; a la OEI, 211 000; al PNUD, 2 600 000, lo que hace una suma de 4 400 000. Un gasto corriente bastante elevado por dietas al directorio de un millón, planillas de 21 millones, viáticos por 368 000, lo que representa 23 millones.

44

Esta es la ejecución presupuestal del Proyecto del Alto Piura.

Señora presidente, por su intermedio, insistir y señalar los mecanismos utilizados para defraudar al Estado, básicamente el uso de adendas y el uso de arbitrajes. Adendas que ya están judicializadas en el expediente 2991-2014, que fue presentado ante la Cámara de Comercio evidencia que el Estado no responde dentro del plazo establecido.

Por eso, señora presidenta, creemos que fundamentalmente hay que trabajar el tema no solamente de las pérdidas y daños económicos que se pueden apreciar. Estas son algunas de las pérdidas en el caso del Alto Piura, por adendas, por arbitrajes, por gasto corriente y por daños por la recisión del contrato a Camargo Correa y posteriormente entregarlo a Astaldi Obrainsa.

La propuesta legislativa de Alianza para el Progreso, señora presidenta, que está presentada, es la 932-2016, que reduce el número de arbitrajes en las obras públicas.

Señora presidente, no puede ser posible que una empresa tenga 11, 15, 17 arbitrajes, 11 adendas para modificar paulatinamente el contrato. Un contrato es ley entre las partes y si es ley entre las partes se tiene que respetar...

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Para terminar, congresista Espinoza.

La señora ESPINOZA CRUZ (APP).— Definitivamente que van a haber modificaciones, pero lo que no se puede permitir, señora presidenta, es que un proyecto tan importante, como el Alto Piura pare, y es por eso; la propuesta nuestra es una nueva convocatoria con un balance real de la obra, no con el expediente técnico, sino con el expediente de licitación, que nos permita tener las cifras adecuadas para poner en marcha el Alto Piura.

Señora presidenta, creemos que el tema de la corrupción es un tema enquistado, es un tema que definitivamente...

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Para concluir, congresista Espinoza.

La señora ESPINOZA CRUZ (APP).— Tiene que trabajarse como lo han señalado quienes me han antecedido en el uso de la palabra. Es un problema estructural. No puede ser posible que un ministerio se niegue a cumplir las leyes, por ejemplo, el pago de negociaciones colectivas cuando; sin embargo, permite este tipo de situaciones de cambiar los contratos a medida que se van ejecutando siempre para beneficiar al concesionario y nunca para beneficiar o proteger los intereses de la población, como ha sido en el caso concreto del Alto Piura.

Señora presidenta, me gustaría alcanzar...

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Para concluir, congresista Espinoza.

La señora ESPINOZA CRUZ (APP).— Gracias, Presidenta.

Quiero agradecer la gentileza, algunas sugerencias al informe que se las voy a alcanzar también a la presidenta de la comisión, que se han incorporado personas, algunas que

45 no han tenido derecho a la defensa, otras, en el caso de Humberto Acuña, que es el único gobernador regional que le ganó precisamente un juicio a Odebrecht en el mejor de los momentos.

Y también, señora presidenta, en el caso del ministro Zavala, que se le adjudica la firma del Decreto 016-2...

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Tiene tiempo adicional, congresista Espinoza.

La señora ESPINOZA CRUZ (APP).— O del ministro Merino, que dejó de trabajar en el 2014 cuando se firma el contrato del gasoducto hasta el 2018.

Creo que habiendo que hacer correcciones, porque lo importante, señora presidenta, y a lo largo de la discusión de este debate hemos visto una serie de cuestionamientos.

Yo quisiera insistir, señora presidenta, en el respeto a la Constitución y a la legalidad. El artículo 93 de la Constitución es claro y preciso. Hay temas vinculados a votaciones, señora presidenta, que no se pueden considerar de ninguna manera temas de criminalista o judicializados, lo prevé la Constitución, y creo, señora presidenta, que si nosotros no respetamos la legislación, aquí desde el Congreso, estamos señalando un camino bastante despegado, no solamente de la legalidad, sino de la Constitución.

Creo...

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Para concluir, congresista Espinoza.

La señora ESPINOZA CRUZ (APP).— Creo, señora Presidenta, que el informe final tiene que llevarnos básicamente a hacer cambios en lo que significa legislación, por ejemplo, garantizar el tema de las adendas, el tema de las licitaciones, el tema que no se cambien los contratos a medida que va a evolucionando el proyecto.

Pero sobre todo, señora presidenta, que el Ministerio de Economía y Finanzas sea preciso al momento de otorgar las valorizaciones, las entregas de obra, los adicionales, porque precisamente esa es la forma...

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Para concluir, congresista Espinoza.

La señora ESPINOZA CRUZ (APP).— Como se escapan los recursos del Estado.

Creemos que hay una serie de proyectos que definitivamente, seguramente los congresistas a lo largo del debate los van a ir analizando, pero la lucha contra la corrupción, señora presidenta, implica cambios estructurales. En legislación implica cambios estructurales. En legislación implica cambios y entender que la defensa fundamental es la defensa del Estado, la defensa de todos los ciudadanos. Y no como ha sucedido en el Alto Piura, que seguimos esperando, después de 70 años, por una obra paralizada, teniendo dinero desde el Estado, transferido más de mil millones, de los cuales se han utilizado...

46

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Para concluir, congresista Espinoza.

La señora ESPINOZA CRUZ (APP).— Más de 300 millones en pagos de adendas, en pagos de contrataciones, y no en la construcción del túnel y la presa Tronera, que era la obra principal.

Muchas gracias, presidenta.

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Gracias, congresista Espinoza.

Tiene la palabra el congresista Marco Arana.

El señor ARANA ZEGARRA (FA).— Gracias, señora Presidenta.

En la lucha contra la corrupción, el tema fundamental es "caiga quien caiga". Porque como ocurre con los grandes delitos, la impunidad alimenta la comisión de más delitos. Cuando no se sanciona, cuando no se investiga, cuando se blinda lo que se hace es dejar la puerta abierta para que unos sí caigan y otros no. Y muchas veces en esos que caigan unos generalmente son pequeños y medianos. Entonces, da la sensación de que, efectivamente, se va a sancionar y se va a cerrar un ciclo, pero lo que se hace, en realidad, es cambiar algunas cosas para que todo continúe igual o se perpetúe.

Y aquí, en el Congreso, hay quienes han sostenido que estos problemas son de delincuentes individuales, de gente que en su casa no le enseñaron a ser honesta o a ser honrada, y no es verdad, presidenta. Eso puede tener un factor en el elemento educativo y para el análisis moral de la conducta de los delincuentes y de los corruptos, pero aquí ha habido un factor sistémico, estructural, y ese factor sistémico y estructural, presidenta, es que los delitos son varios; los ladrones son muchos, los cómplices, bastantes; algunos caen, generalmente los medianos y pequeños, pero los grandes quedan librados. Alan García, el más hábil y astuto para librarse, sigue burlándose de la justicia.

En el caso de Alejandro Toledo, puede estar en situación de prófugo.

Y así están esperando otros su turno diciendo que hay un manejo político, que hay persecución política para poder quedar librados. Y por eso, presidenta, en este momento es tan importante marcar una línea divisoria en la lucha contra la corrupción o la protección de los corruptos.

Y por eso, en el Congreso, la bancada del Frente Amplio preparó un informe en minoría, para llamar la atención además al país sobre el hecho de que la corrupción estaba afectando derechos sociales. Sobre el hecho de que la corrupción no es solamente el robo abstracto del dinero público, es el dinero que se deja de pagar a los pensionistas que tienen salarios de hambre, es el dinero que se deja de utilizar para abastecer con buenos hospitales, con medicina, con ambulancias. Es el dinero que se deja de disponer desde el Estado para construir carreteras. Entonces, la corrupción roba al Estado, roba a los más pobres y vulnera derechos fundamentales. Y eso es lo que queríamos llamar la atención.

47

¿Y quiénes lo han permitido? Lo han permitido Alberto Fujimori, Alan García, Alejandro Toledo, Ollanta Humala, Pedro Pablo Kuczynski, y lo ha permitido su entramado de políticos y de relaciones empresariales, y con medios de comunicación que también se han prestado a estos temas.

Por eso que cuando vienen acá los "cuellos blancos del puerto" se olvidan con qué periodista se reunieron. Por eso es que cuando vienen los "cuellos blancos" aquí, al Congreso, tienen que esperar la complacencia de la bancada de Fuerza Popular y del Apra para que los blinden, y luego puedan decir en España, cuando están prófugos "a nosotros no nos tocan porque solo a uno le han dicho que es parte del crimen organizado", ¿dónde están sus cómplices? No, los libraron.

Entonces, eso no debe pasar con este informe, presidenta. Y por eso el Frente Amplio está llamando la atención sobre los temas en los que la corrupción no solo ha tocado a funcionarios públicos, ha tocado a empresas. Y por eso el congresista Morales ha llamado la atención sobre el hecho de que el informe de la congresista Bartra no dé cuentas de por qué la Confiep recibió dinero de Odebrecht, no dé cuenta de por qué el señor Alva Castro, que también hay declaraciones que recibió dinero de Odebrecht para financiar la campaña de Alan García, no dé cuenta de por qué los dineros que se dieron para Keiko Fujimori y su campaña electoral. Entonces, se nos dice acá que eso no se toca porque no era el mandato de la comisión.

Primero, ¿quién estableció el mandato de la comisión?, la mayoría.

Segundo, ¿quién ha hecho el informe?, la mayoría.

Tercero, ¿quién no quiere que se vea eso?, la mayoría.

Tan así, Presidenta, que hasta este momento están censurando en la página web del Congreso la disponibilidad online del informe en minoría que ha preparado el congresista Humberto Morales, y debería estar, el documento fue ingresado ya hace varios días, pero no se quiere colocar.

Entonces, a quienes...

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Tiene tiempo adicional, congresista Arana.

El señor ARANA ZEGARRA (FA).— ... congresista Salazar estamos acostumbrados a sus groserías, a su malcriadez, no se lo permito, Presidenta, por favor. La congresista Milagros Salazar está acostumbrada a insultar, no está en "La Botica" está en el Pleno, por favor, le pido respeto, llámela al respeto, llámela al orden, Presidenta.

Presidenta, llámela al respeto, estoy haciendo uso de la palabra.

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Por favor, mantengamos la calma, congresista Salazar...

48

El señor ARANA ZEGARRA (FA).— ¿Qué alusión?, está interrumpiéndome, Presidenta, no la estoy aludiendo, me está interrumpiendo y está insultando.

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Por alusión, tiene la palabra la congresista Salazar.

La señora SALAZAR DE LA TORRE (FP).— Presidenta, quiero declarar públicamente que el congresista Marco Arana miente, miente, y que bueno que ya no está parte de la iglesia católica, porque un cura mentiroso no puede estar en la iglesia católica, esas personas nos dejan mal a los católicos.

Segundo, ¿por qué digo que miente?, porque yo no estoy insultando, la verdad no es mentira, que se defienda solo, no lo defiendas Rozas, que ya voy hablar de ti, por favor, yo no estoy mintiendo, yo estoy diciendo la verdad, estoy diciendo que el habla de la corrupción, pero una corrupción que le conviene a el, y qué pasa con Goyo, qué pasa con Cajamarca donde está la pobreza, donde el participó, qué pasa con su ONG, eso no lo dicen a los medios de prensa, qué pasa con el problema de Regalado...

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Congresista Velásquez Quesquén, tiene la palabra por alusión.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (PAP).— Presidenta, hemos sido aludidos por el congresista Arana, y yo le quiero decir con el mayor respeto.

El Apra es un partido histórico, el puede tener sus discrepancias con un partido como el nuestro, pero no puede ser ofensivo, fíjese el es el brazo ortopédico del gobierno, tiene dos ministerios, suministra que maneja los programas sociales, hace proselitismo, se ha reunido con los alcaldes de Frente Amplio, se ha reunido con los alcaldes del gobierno, de los aliados del gobierno, yo no digo nada de eso. Que se saque la careta, que se saque la careta, no le tenemos miedo porque la historia nos va a reivindicar, el acá actúa en defensa del gobierno, por eso es el parlante del gobierno, que lo diga, que se sincere; pero que no venga a generalizar...

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Congresista Arana, continúe, por favor.

El señor ARANA ZEGARRA (FA).— Gracias, Presidenta.

Ningún mártir aprista que todos reconocemos y desde la izquierda los primeros en reconocerlos, fue asesinado por corrupto sino por consecuente, y aquí lo que estamos discutiendo no es sobre las banderas que se han abandonado en la lucha consecuente contra la corrupción, por la justicia social, sino aquí estamos descubriendo y discutiendo, Presidenta, el entramado del marco jurídico-legal y la responsabilidad política que ha habido para robarle al país, y eso toca a personajes concretos...

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Tiene tiempo adicional, congresista Arana.

El señor ARANA ZEGARRA (FA).— Que ahora se hacen los ofendidos porque se están señalando los temas que han querido ocultar. Y por eso, presidenta, aquí no debe haber

49 ninguna razón por la cual a unos se les aplique unos mecanismos para inculparlos y a otros se les exonere de los mismos.

Muy bien que el informe de mayoría haya señalado que la señora Nadine Heredia recibió dinero y que la señora Susana Villarán necesitó dinero para la campaña del NO, muy bien, y que les caiga todo el peso de la ley y que el informe remita todo el acervo documentario para que la Fiscalía investigue, pero que eso no hayan querido hacer con Keiko Fujimori y con Alan García eso es lo que la bancada del Frente Amplio está desnudando ahora, esas complicidades que llevan, presidenta, a la impunidad. Y por eso nosotros señalamos que ese tema ha tenido un entramado que se expresa en el conjunto de leyes que se han aprobado, que se expresa en el marco constitucional, que se expresa en las cosas que nos quisieron vender aquí...

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Para terminar, congresista Arana.

El señor ARANA ZEGARRA (FA).— Cuando por ejemplo el lobbismo, cuando por ejemplo los vendedores de la ideología neoliberal, que no quieren ser desnudados y que vinieron a imponer la Constitución fujimorista de 1993, ¿acaso no son ellos los que en este momento debieran dar cuentas por el fracaso de un sistema institucional, de un sistema económico y político que nos ha llevado a este robo masivo de dinero del Estado?

La señora Cecilia Blume, que aparece ahí mencionadita de costado...

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Para concluir, congresista Arana.

El señor ARANA ZEGARRA (FA).— Entonces, presidenta, nosotros lo que estamos diciendo, nos dijeron que el Estado era ineficiente, que el Estado era corrupto, que la salvación venía del sector empresarial. ¿Qué empresas están comprometidas en los robos?, ¿no son las principales empresas del país?, ¿no son las principales empresas de América Latina las que están metidas en esto?

Nos dijeron que si se les pagaba más ya no iba a haber robos. Ministros que han cobrado, que siguen cobrando 30 000 soles, Superintendente de la Sunat que gana 25 000 soles, Superintendente de la Superintendencia de Banca y Seguros que gana 41 600 soles, ellos están metidos, presidenta, y están metidos con los lobbies y los buffets de abogados que no han sido investigados; los árbitros que han estado...

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Para concluir, congresista Arana.

El señor ARANA ZEGARRA (FA).— Nosotros consideramos que lo que ha fallado aquí es lo que impusieron ideológicamente, ahora no quieren debate ideológico, el APRA se corre del debate ideológico.

A Fuerza Popular no le reclamamos debate ideológico porque no saben de ideas, pero el APRA que le tenga temor y descalifique a la bancada del Frente Amplio y el informe del congresista Humberto Morales porque planteamos una ideología que busca la justicia social, la justicia ambiental, con un Estado que garantice los derechos de la gente, que no esté sometido a los intereses...

50

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Para concluir, congresista Arana.

El señor ARANA ZEGARRA (FA).— Estamos yendo, presidenta, a decirle al país: efectivamente, aquí nos estamos confrontando entre aquellos que estamos diciendo: "no, ninguna impunidad", aquellos que estamos diciendo: "ya basta de este tinglado en el que el Congreso, sus operadores, los lobbistas", congresistas que quieren utilizar la impunidad bajo el nombre de la inmunidad", no es así, presidenta. Y, entonces, debe investigarse quiénes hicieron los buffets que prepararon los decretos de urgencia, los más de 300 decretos de urgencia...

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Congresista Lescano, no está.

Congresista Del Águila.

Congresista Lescano, tiene el uso de la palabra.

El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Señora Presidenta, este es uno de los escándalos de corrupción más graves que ha tenido el Perú, pero en este Congreso eso no interesa, al momento de blindar, al momento de proteger indebidamente responsabilidades penales de quienes han conducido el país.

Se constituye una comisión, señora presidenta, con personas que son juez y parte a la vez, y quien dirige esta comisión, quien preside, la señora Rosa Bartra, es subordinada de una investigada, de la señora Keiko Fujimori. Entonces, ahí tenemos a una persona que actúa...

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Congresista, le solicita que retire la palabra.

El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Mire, señora Salgado, quién va a negar que la señora Bartra es subordinada de Keiko Fujimori, si la dirigen hasta por el chat.

Les dicen cuándo tienen que aplaudir, cuándo votar rojo, cuándo...

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Congresista, retire la palabra, por favor, para poder continuar con el debate.

El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Señora Presidenta, yo no voy a retirar, porque...

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Se va a dar lectura a la parte pertinente del Reglamento.

El RELATOR da lectura:

"Reglamento del Congreso de la República

Disciplina parlamentaria

51

Artículo 61.— El presidente tiene a su cargo la dirección de los debates, y la prerrogativa de exigir a los congresistas que se conduzcan con respeto y buenas maneras durante las sesiones.

Está facultado para imponer el orden de las sesiones.

Si cualquier congresista impide con su conducta el normal desarrollo de la sesión y no acata el llamado de atención y las decisiones del presidente en materia de orden, este lo reconviene.

Si el congresista persiste en su actitud, el presidente ordena su salida de la sala. Si no obedece, el presidente suspende la sesión por 15 minutos. Reabierta esta, el presidente reitera su pedido.

Si el congresista se allana, el presidente da por concluido el incidente. De lo contrario, la Mesa Directiva propone al Pleno, según la gravedad de la falta, la sanción de suspensión a que se refiere el inciso c) del artículo 24 del presente Reglamento".

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Congresista Lescano, le invoco, por favor, para poder continuar con el debate, que retire la palabra.

El señor LESCANO ANCIETA (AP).— ¿Qué palabra? Tendría que retirar los chats también, porque no hay forma.

¿Qué palabra, señora Presidenta? Usted me dice cuál palabra, yo la retiro.

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Señor Lescano, las palabras que la congresista considera ofensivas. Usted sabe cuáles son.

El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Las ofensivas. Bueno, ninguna ha sido. Pero si por ahí hay alguna, se retira. Pero ofensiva, ninguna, señora presidente.

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Por alusión, tiene la palabra la congresista Rosa Bartra.

La señora BARTRA BARRIGA (FP).— Gracias, Presidenta.

Voy a esperar en este momento, antes de hacer el uso de la palabra, ante la cobarde alusión del señor que está al frente, que retire la palabra ofensiva que él ha proferido.

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Nuevamente le invoco, señor Lescano, a que retire la palabra, sino se suspende la sesión. Simple.

El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Los cobardes son los que protegen a los corruptos, presidenta. Esos son los cobardes.

No hay ninguna palabra, señora. ¿Cuál es la palabra que se ha dicho que no corresponde a la realidad? ¿Cuál es la palabra?

52

¿Decir que es subordinada política la señora Bartra de la señora Fujimori? Sí o no, presidenta.

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Señores congresistas, se suspende la sesión por 15 minutos.

—Se suspende la sesión a las 11 horas y 58 minutos.

—Se reanuda la sesión a las 12 horas y 12 minutos.

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Por favor, tomen asiento, señores congresistas, vamos a reanudar la sesión.

Congresista , usted estaba en el uso de la palabra y reitero mi pedido, hecho por la congresista Rosa María Bartra, de que retire la palabra.

El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Señora Presidenta, la retiro, pero es la realidad.

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Se da por superado el incidente.

Continúe, señor congresista Lescano.

El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Al final le doy, congresista.

Señora Presidenta...

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Un momento, por favor, congresista Lescano.

Tiene la palabra la señora Rosa Bartra, por alusión.

La señora BARTRA BARRIGA (FP).— Gracias, Presidenta.

Es bueno que retiren palabras inexactas, mentirosas e injuriantes, sin embargo, presidenta, estoy pidiendo el uso de la palabra, porque es necesario precisar dos cosas. La primera, es que he ejercido el cargo de presidenta de una comisión multipartidaria que ha ejercido labor investigadora de acuerdo al Reglamento del Congreso de la República y de acuerdo a la Constitución, las he ejercido con absoluta independencia e imparcialidad. Todos los sujetos investigados o que han pasado a la calidad de investigadas han tenido una motivación y la persona que el señor ha señalado, no ha sido investigada, no ha tenido esa posición, por lo tanto, para que le quede claro, porque parece que no entiende. Y, lo segundo, presidenta, soy Congresista de la República, no estoy sujeta a mandato imperativo, me debo a las normas que están establecidas en este Parlamento y exijo el respeto a la independencia que mis actos siempre han observado.

Gracias, Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Bien, congresista Bartra. Mi invocación es a todos los señores congresistas para que llevemos este debate con la altura que se

53 requiere. Por favor, evitemos palabras, frases ofensivas que no nos van a llevar a buen puerto.

Prosiga, congresista Lescano.

El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Señora Presidenta, lo que ha dicho la congresista Bartra es absolutamente falso, porque todos recuerdan que la señora Fujimori ha venido a declarar a la Comisión Lava Jato, entonces, si no es investigada, ¿para qué la citan a la Comisión Lava Jato? Para blindarla, para blindarla. Entonces, absolutamente falso. Ella está vinculada a la señora Fujimori, como la señora Beteta, ¿y quién ha salido libre de polvo y paja? La señora Keiko Fujimori con quien la señora Rosa Bartra conversa por el chat, ¿cierto? Cierto. Y por eso esa comisión no ha respondido a un hecho objetivo de investigación, a investigaciones imparciales.

Entonces, se ha constituido, en efecto con personas que eran juez y parte a la vez y en la misma situación está el congresista Mulder que era representante del APRA y que Alan García ha salido también libre de polvo y paja, ¡maravilla, maravilla! Los dos que eran juez y parte, los acusados, han salido bien librados en base a la influencia política o a la participación política, como ha dicho la señora Bartra.

El congresista Mulder me pide interrupción, yo con el mayor de los gustos.

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Puede interrumpir el congresista Mulder.

El señor MULDER BEDOYA (PAP).— Lo que pasa que en el partido del señor Lescano ya no se hablan entre sí, pero el congresista Víctor Andrés García Belaunde era representante del partido Acción Popular en esa comisión y durante todo el período no lo escuché al congresista representante de Acción Popular hacer, pedir o solicitar lo que ahora está diciendo el señor Lescano, entonces, si hemos contado con la complicidad de Acción Popular, bueno, muchas gracias, pues, entonces.

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Continúe, congresista Lescano.

El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Aquí está, señora presidenta, el pedido de Acción Popular para que se incluya a Alan García Pérez y no se le incluyó, porque los socios políticos Fujimori y APRA se unieron y blindaron a sus investigados, juez y parte a la vez.

Bueno, los que sí han investigado o les han enmendado la plana han sido dos congresistas de Fuerza Popular. ¿Quiénes son? El congresista Rolando Reátegui y el congresista Miguel Castro, ¿qué han dicho? Que su lideresa de ustedes que están al frente, ha lavado dinero haciendo aparecer aportantes fantasmas con dinero sucio que Odebrecht, en los cuadros se ha explicado, entregaban mañosamente a los expresidentes de la república y a la candidata Keiko Fujimori.

Esa es la verdad y esa verdad…

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Para terminar, congresista Lescano.

54

El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Esa es la verdad, estaba en el uso de la palabra y me la cortaron.

Y hay pruebas para incluirlos, porque han incluido a personas particulares, a la señora Heredia, particular; a estos empresarios coimeros también particular, lo han incluido; pero a Keiko Fujimori, no, ¿por qué? porque la señora Bartra le cuidaba las espaldas. ¿Cierto?, cierto señores, no hay que engañarse.

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Señor Lescano, por favor.

El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Perdón, pero me están cortando, me están cortando y no puedo desarrollar un buen discurso, pues, escuchen, después pueden…

Yo más bien le pido que ponga orden al frente.

Claro, ya acá Mulder después los defiende.

Señora presidenta, finalmente yo voy a hacer en estos momentos, en esta participación medio accidentada que he tenido, porque no me han dejado hablar, como cuestión previa que se vote aparte, señora presidenta, que se incluya en el informe a la señora Keiko Fujimori y al señor Alan García; porque hemos presentado las observaciones y hay pruebas suficientes; y aquí me refiero al expresidente García que expedía decretos de urgencia y decretos supremos para hacer tanto…

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Para concluir. congresista Lescano.

El señor LESCANO ANCIETA (AP).— La carretera Interoceánica emitió decretos, incluso préstamos con Cofide de 700 millones de dólares; y también expidió decretos para hacer el tren eléctrico. ¿Y cuándo sucedió esto?, después de las reuniones que tuvo con Barata y con Odebrecht, 11 reuniones, 16 reuniones con Odebrecht y Barata, viajes al Brasil, luego salían los dispositivos y luego se…

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Para concluir, congresista Lescano.

El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Desembolsaba el dinero.

Los otros sí coimearon, PPK, Toledo, Ollanta, sí, bueno ahí están las pruebas. García no, ¿ah, no? después de tener reuniones con Odebrecht, después de tener reuniones con barata, después de sacar decretos de urgencia y decretos con su firma no coimeó.

Ahí está la declaración de Barata que le dio a Alan García a través de Alva Castro 200 000 dólares y dice que no le han acusado, han dicho eso.

Pero ahí están las pruebas, señor.

Y que se investigue, sí señor, el Congreso tiene la responsabilidad de investigar, por lo menos de investigar. Entonces hago la cuestión previa para que se vote aparte estas dos peticiones, presidenta, y me ha pedido la señora Foronda una interrupción.

55

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Puede interrumpir la congresista Foronda.

La señora FORONDA FARRO (FA).— Gracias, Presidenta; gracias, congresista, colegas parlamentarios, señores de la prensa.

Señora presidenta, yo creo que lo que el país espera es el esclarecimiento y la verdad de los hechos que han ocurrido, pero lo que no debemos de hacer, me parece, es rebajar el nivel del debate y de ideas, de propuestas, de denuncias que puedan salir desde el Parlamento de la República con adjetivaciones y calificaciones que yo no voy a tolerar más, presidenta.

Y le pido, por favor, que quede constancia que la congresista Milagros Salazar me ha insultado diciéndome terrorista. Si la congresista Salazar tiene las pruebas de que yo soy terrorista le conmino ante el Pleno del Congreso y ante el país que lo demuestre.

De lo contrario, no me basta el retiro de la palabra ofensiva, está dañando mi honor, está dañando a mi familia, mi trayectoria profesional y a quienes represento.

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— La segunda interrupción, congresista Foronda.

La señora FORONDA FARRO (FA).— No permito, yo puedo discrepar de ideas, colegas, podemos discrepar porque tenemos posiciones políticas distintas, pero no tiene ningún derecho nadie, en este Pleno del Congreso, sin tener pruebas, como lo hemos conversado también con la congresista Bartra ahorita, de insultar sin tener un sustento, mucho más cuando la congresista Salazar, que representa a Fuerza popular, es parte de la Comisión de Ética que en este me está investigando, presidenta, le quita absoluta objetividad a la investigación que el Pleno del Congreso tiene que realizar.

Yo no creo que todos los congresistas de Fuerza Popular tengan esta misma actitud, no me parece correcto, no me parece ético, me parece absolutamente oprobioso, y no voy a tolerar más esto, presidenta.

Yo le pido, por favor, no basta con el retiro de la palabra, es importante que esto quede como constancia de la actitud de una congresista que no tiene por qué insultar. Vuelvo a repetir, si ella tiene pruebas que lo demuestre, sino haré derecho...

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Gracias, congresista.

Para terminar, congresista Foronda.

La señora FORONDA FARRO (FA).— ...de mis atribuciones legales, que como cualquier ciudadano tengo, por difamación y calumnia, presidenta.

Muchas gracias, Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Tiene la palabra el congresista Mulder, por alusión.

56

El señor MULDER BEDOYA (PAP).— Pero el congresista ya terminó, porque si es alusión, no hay problema.

No, simplemente, presidenta, si aquí se está estableciendo el criterio que los temas que no ha aprobado el tema se incorporen y se voten, como por ejemplo los temas de los aportes de campaña, entonces hay que abrir la cancha, pues, ¿no? Hay que abrir la cancha. Y le sugeriría que se incorpore el siguiente tema:

Cuando hemos escuchado todos los peruanos al señor Alfredo Barnechea decir que el candidato de Acción Popular de la región de Ucayali es un narcotraficante, y por qué no investigamos eso. Incluso cuando denunció el tema dijo: ¿Quién ha puesto un narcotraficante de candidato de Acción popular? Y dijo lo siguiente: ¡Quién ha sido el retrasado mental que se le ha ocurrido eso! Espero que no se haya referido al congresista Lescano; pero esas son palabras del señor Barnechea. Son palabra del señor Barnechea.

O por qué no hacemos también una investigación, el congresista Víctor Andrés...

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Para terminar, por favor, congresista Mulder.

El señor MULDER BEDOYA (PAP).— Presidenta, es una alusión.

El congresista Víctor Andrés García Belaunde ha sido un tenaz opositor y ha luchado permanentemente contra la mafia de Chim Pum Callao. Y lo ha hecho permanentemente. Perfecto.

¿Qué candidata llevaron los de Acción Popular en la última elección, a ver? ¿Qué candidata llevaron? Sí, señor. La señora Chirinos fue candidata de Acción Popular. Entonces, tengan coherencia. Y si quieren, investigamos. Investigamos, pues, porque como ahora se puede lanzar cualquier cosa, hay que investigar. Investiguemos, pues.

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Tiene la palabra la congresista Salazar.

La señora SALAZAR DE LA TORRE (FP).— Gracias, Presidenta.

Presidenta, yo rechazo la afirmación que hace la congresista Foronda. Acá viene a victimizarse, a tomar un poquito de agua, y decir que alguien lo ha ofendido. Yo no la he ofendida, señora Foronda a usted. Yo lo que le he dicho, y lo vuelvo reiterar y me reafirmo, es una vergüenza que usted haya contratado a una terrorista. Eso es lo que yo he dicho. En ningún momento le he dicho que usted es una terrorista. ¿Dónde está el vídeo? ¿Dónde está la muestra? Mentirosa. Eso es mentira, congresista Foronda.

Yo me reafirmo: vergüenza de haber contratado ¡una terrorista! Eso es lo que yo le he dicho. Así que no se haga la víctima. Siga tomando su agua. Mentirosa.

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Congresista Octavio Salazar.

Ya terminó su tiempo, congresista Lescano.

Continúe, congresista Salazar.

57

El señor SALAZAR MIRANDA (FP).— Muchas gracias, señora presidenta.

Considero, presidenta, que estamos nosotros en estos instantes en un debate por el tema Lava Jato, no estamos en otros temas. Pareciera que a alguien le conviene que esto no se debata.

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Congresista Salazar.

El señor SALAZAR MIRANDA (FP).— Presidenta, creo que...

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Congresista Salazar, un momento.

Congresista Foronda, usted tuvo el uso de la palabra, se refirió a la congresista Salazar y esta le ha contestado.

Seguimos en el debate.

Tiene la palabra, congresista Foronda.

La señora FORONDA FARRO (FA).— Solamente una cosa, presidenta. Justamente lo que estaba solicitando en mi intervención, de no caer en el nivel de algunos congresistas que tienen la práctica de insultar. Y eso lo saben a través de todos los medios de difusión salió, gracias a Dios. Acá no se oculta todo, gracias a Dios. De insultar y tener objetivaciones. Sabemos quiénes son los que califican.

Yo no le puedo permitir a una congresista que me diga a mi mentirosa. Felizmente existen evidencias, y diremos en los espacios que correspondan. Es lo único que quiero decir, pero que se abstenga de insultar. Es lo que yo le pido.

Usted como presidenta, le pido, por favor, que aplique el reglamento para que cuando un congresista...

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Para que termine, por favor, congresista Foronda.

La señora FORONDA FARRO (FA).— Para que un congresista que está haciendo el uso de la palabra le guste o no sus ideas no insulte, y además pueda debatirse con argumentos y con altura, no con insultos como están acostumbrados a ser, presidenta.

Yo le pido, por favor, que guardemos el respeto y la coherencia. Y le vuelvo a decir, si tiene pruebas que las exhiba, sino estamos acostumbrados a sus estilos, que son absolutamente dictatoriales.

Gracias, presidenta.

—Reasume la Presidencia el señor Daniel Salaverry Villa.

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Señores congresistas, vamos a mantener la calma y el orden, por favor.

58

Señor Lescano, tengo entendido que acabó su tiempo; sin embargo, si usted quiere precisar algo más le voy a dar tiempo para ello.

El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Señor Presidente, se me retira abusivamente el uso de la palabra, y está mal. Saludo que se me haya devuelto el uso de la palabra, y voy a contestar, señor.

Acción popular, señor es consecuente con sus principios. No somos ladrones, no somos mentirosos. Y el señor que ha referido, el congresista Mulder, de manera irresponsable. Ese señor ha sido vetado por el comité político de Acción Popular para que sea candidato en Ucayali. Hay que enterarse bien, documentarse bien.

De manera tal, que no hay aquí cuestión de investigación, y si quieren investiguen, pero están desviando el tema de Keiko Fujimori y Alan García. Y nos dicen, que somos, que han sido retrasados mentales.

Yo entiendo que una de las variedades de animales que son retrasados mentales son los búfalos, los búfalos.

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Congresista Lescano.

Por favor, señores congresistas.

Señores congresistas, por favor, respeten el Hemiciclo.

Señor Lescano, si va a pedir el uso de la palabra para referirse en esos términos creo que hay otros congresistas que tienen cosas muy importantes e interesantes como para poderles escucharlos.

Yo le estoy dando el uso de la palabra, pero para que precise su posición, por favor.

Tiene treinta segundo para que culmine, porque me dicen que ya ha hablado como ocho minutos.

El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Señor, a mí se me ha estado interrumpiendo durante toda mi exposición, tanto por los señores de aquí como los del costado.

Entonces, yo voy a cortar, señor, y culminar diciendo que hay que hacer la cuestión previa, que se vote la cuestión previa y que se incluya en el informe a la señora Keiko Fujimori y al señor Alan García. Ese es mi pedido concreto, señor. Y lamento que no se deje hablar en este Congreso como normalmente han participado los otros congresistas.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Congresista Lescano, desde que he retornado al Pleno le estoy dando el uso la palabra. Cómo dice que no le dejamos hablar.

Tiene la palabra el congresista Octavio Salazar.

59

El señor SALAZAR MIRANDA (FP).— Muchas gracias, señor Presidente.

La señora congresista Luz Salgado me está pidiendo las dos interrupciones.

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Congresista Salgado, tiene la interrupción.

La señora SALGADO RUBIANES (FP).— Gracias, señor Presidente; gracias, congresista Octavio Salazar.

Yo me imagino cómo se estarán riendo las empresas que casualmente están investigadas en este informe por mayoría: Odebrecht, Andrade Gutierrez, OAS, Queiroz Galvão, Camargo Corrêa, no se oye nada de ellas hasta ahora, y el congresista que me antecedió ha puesto otro tema en debate.

Y solamente quiero decirles, porque el tiempo es muy corto y ya me tocará a mí: ¿Qué contrataciones hizo la señora Keiko Fujimori? ¿Cuándo ha sido gobierno la señora Keiko Fujimori? ¿Qué adendas ha firmado la señora Keiko Fujimori? ¿Con quién ha supervisado la señora Fujimori?

Hay once contrataciones del Estado que están siendo materia de esta investigación y el señor no ha dicho absolutamente nada. Así como otros congresistas que tratan de introducir temas que no tienen nada que hacer en este informe en mayoría.

Por eso digo, aparentemente se está tratando de librar a estas grandes empresas, porque ni siquiera los miembros de comunicación nos siguen por directo como el juicio mediático que han seguido minuto tras minuto. Pero este tema, donde están involucrados grandes dineros, grandes sumas, grandes personajes de la corrupción no les interesa a los medios de comunicación y tampoco les interesa a algunos congresistas que dicen defender las causas del pueblo.

Aquí están millones de por medio y no les interesa, señor.

Gracias, congresista Octavio Salazar.

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Puede iniciar su intervención, congresista Salazar.

El señor SALAZAR MIRANDA (FP).— Gracias, señor Presidente.

En primer término, señor presidente, creo que es importante mantener las formas, hablar las cosas en el sentido estricto, porque, al fin y al cabo, estamos en estos instantes debatiendo algo que es muy importante y que creo que con el esfuerzo de todo el Congreso de la República esto tiene que marcar un punto de quiebre, es decir, nosotros debemos empezar a trabajar para que esto jamás se vuelva a repetir. ¿Porque si la historia se vuelve a repetir, entonces, cómo peruanos qué vamos a hacer? Estamos fracasando, presidente. Y esto yo no lo admito ni lo admite ningún ciudadano peruano. Y ese es un tema que debemos tener en cuenta.

60

La corrupción, señor presidente, es uno de los peores lastres para el desarrollo de un país, y solo se lleva a la degradación de la sociedad, y en ello estamos, presidente.

El escándalo de Odebrecht, una de las más grande compañías constructoras del país, nos mostró claramente que las cosas no eran tan claras en la industria de la construcción, y más aún, que algunos gobernantes nacionales, subnacionales se sumaron a ellos sin reparo alguno.

Según cálculos de la AFIN, que es la Asociación de Fomento de la Infraestructura Nacional, la brecha de la infraestructura supera los ciento sesenta y cinco mil millones de dólares, sin contar los 6400 millones que ya se está invirtiendo en el norte del país.

Asimismo, señor presidente, dichos montos repercuten en el presupuesto anual, porque se ha tenido que hacer recortes, ¿y afecta qué cosa? La salud, la educación, la infraestructura, gastos administrativos, entre otros, que a la finales hacen que la tarea del Poder Ejecutivo se amengüe, presidente.

La corrupción, según refiere la Defensoría del Pueblo, le costó al Estado 136 millones, es decir, con dicho monto sería suficiente para construir casi ocho veces la Línea 2 del Metro de Lima; edificar 651 centros penitenciarios, que estamos en estos momentos adoleciendo, donde, lamentablemente, el primerizo se junta hoy en día con la persona que es o tiene demasiados ingresos a los penales y, a las finales, esto se convierte en un tema o los penales se convierten en un lugar donde hay abundante aprendizaje para los jóvenes.

La inversión en infraestructura en el Perú es una de las piezas claves, y eso lo dicen todos los economistas que nosotros abordamos. Cuando hablan de Latinoamérica hablan que tenemos que invertir en infraestructura para incrementar la productividad e impulsar el desarrollo de nuestra economía, se requieren tres mil ochocientos cincuenta millones de dólares para el cierre de la brecha de infraestructura vial, por eso tenemos un país que no está conectado, Presidente, es un país que está desconectado, y lo que necesitamos obviamente son todos estos recursos que son importantes para poder articular al país, hacerlo más cerca al país, cada vez lo vemos más lejos, y este sí es un tema preponderante.

Los hechos de corrupción descritos en el informe realizado por la comisión, y quiero saludar a Rosa Bartra por el trabajo, al igual con todos y cada uno de los conformantes de esta comisión, porque va motivar todos y cada uno de nosotros desde el Congreso, y ese tiene que ser una labor muy clara y tenemos que tener un fiel compromiso que se genere el quiebre que todos los ciudadanos requieren, que todos los ciudadanos en estos instantes nos están escuchando y lo que quieren es eso, que haya un quiebre. No podemos seguir más con esto, que aquí pasa un tiempo y volvamos a descubrir, volvamos a descubrir las cosas que ya las hemos visto, y que obviamente muchos de los ciudadanos y jóvenes cada vez creen menos en nosotros, y esto tenemos que tenerlo en consideración...

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Tiene tiempo adicional, congresista Salazar.

61

El señor SALAZAR MIRANDA (FP).— ... la Interoceánica es un elefante blanco, Presidente, se hizo sin expediente técnico, sin estudio de ingeniería de detalle, sin nada, al cálculo, al cálculo se hizo en la época del señor Toledo, entonces obviamente el tráfico en la carretera es 25, 50 veces menor que en la Carretera Central de la Panamericana.

Construir el Túnel Trasandino, darle agua y desagüe a un millón de peruanos, la pérdida social, Presidente, es equivalente a la producción anual de Loreto, Ucayali y Madre de Dios, como no preocuparnos, como no preocuparnos, como no puede preocuparse los ciudadanos, es obvio. Es obvio que exija este Congreso de la República que tenga que hacer una reingeniería...

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Tiene tiempo adicional, congresista Salazar.

El señor SALAZAR MIRANDA (FP).— ... gracias, Presidente, sobre todo nos preguntamos, ¿merece el Estado peruano una adecuada reparación civil de todas estas empresas?, yo creo que sí, y ese es un tema que está pendiente, aquí no puede venir las personas, las llaman, construyen, cometen los actos que ya todos y cada uno de nosotros sabemos y a las finales se mandan mudar y no pagan absolutamente nada.

Nosotros aquí en el Congreso tenemos que laborar un proyecto de ley mediante el cual todo tenga que estar legislado, las intervenciones, a efecto cuando esto venga a suscitarse nuevamente, qué es lo que se tiene que hacer, necesitamos nosotros tener un listado de acciones que el Estado tiene que...

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Para que pueda concluir, por favor, congresista Salazar.

El señor SALAZAR MIRANDA (FP).— ... gracias, Presidente.

Presidente, el otro tema que también es importante tocarlo, es con relación a los organismos internacionales que desde el año 64 vienen operando aquí en el Perú, me refiero a la OIM, a la OMS, a la OPS, a la UNOP, entre otros tantos, estas organizaciones han venido al Perú, están trabajando...

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Para que culmine, por favor, congresista Salazar.

El señor SALAZAR MIRANDA (FP).— ... cuando se les llama a estas organizaciones para que entreguen información de las obras que han realizado, como son extranjeras, nadie quiere venir a declarar a las organizaciones del Estado que tienen el papel de fiscalización, como es el caso del Congreso de la República, y pregunto, ¿qué estamos haciendo?, acaso con estas organizaciones la corrupción bajó? Mentira, presidente, nunca bajó, por el contrario, ha subido, y tenemos que tomar decisiones, presidente, trascendentales, históricas, porque esto no puede seguir así, no puede seguir así. Y todas estas organizaciones se encuentran en el presupuesto, se les da funciones en el presupuesto, pero a las finales me pregunto yo: ¿estas cumplen con venir cuando el Congreso de la República los llama? Pues no, presidente.

62

Yo creo, presidente, que ahí hay un tema que trabajar, mucho que trabajar y creo que en el Congreso deberíamos trabajar permanentemente y no estar en discusiones bizantinas que no nos llevan a ningún puerto.

Gracias, presidente.

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Gracias, congresista Salazar.

Tiene la palabra el congresista Pacori.

El señor PACORI MAMANI (NP).— Muchísimas gracias, señor Presidente.

Destacar que ojalá este debate que estamos teniendo el día de hoy pueda delinear las políticas que tenemos que encaminar para poder combatir la corrupción, y digo ojalá, porque el esfuerzo que se ha hecho desde esta comisión para poder desnudar estos casos de corrupción a través de 11 proyectos que involucran a gobiernos que hemos tenido, pues deberían de ser tocados con toda la claridad que el caso amerita.

Este informe debemos reconocer que resalta aspectos importantes de casos de corrupción en el caso del gobierno de Alejandro Toledo, de Alan García, de Pedro Pablo Kuczynski y de Ollanta Humala Tasso, algunos gobiernos locales y algunos gobiernos regionales. Pero, señor presidente, si queremos delinear esa línea no puede omitirse aspectos importantes a considerar dentro de este informe, y a nosotros sí nos preocupa, por ejemplo, y vamos a exponer el caso del proyecto del Corredor Vial Interoceánico Sur Peruano IIRSA 2, donde se debe incorporar las responsabilidades de Alan García, responsabilidades que se delatan en el año 2008, un año clave para la Carretera Interoceánica. Durante el segundo gobierno aprista se aprobaron y promulgaron una serie de normas y adendas que dieron luz verde a pagos de mil novecientos un millones doscientos noventa y tres mil ciento sesenta y seis dólares, equivalente aproximadamente a 45% del costo total de la Interoceánica Sur y Norte que se hizo en ese año, señor presidente.

Otro ejemplo es que en ese gobierno se aprobó el Decreto de Urgencia 045, la norma firmada por García fue publicada el 15 de noviembre del año 2008, con esto en síntesis se autorizaba al Ministerio de Transportes y Comunicaciones desembolsar ciento sesenta millones de soles para continuar las obras de la Interoceánica. Esta fue la primera entrega de dinero fuera del presupuesto original durante el gobierno aprista.

Señor presidente, otro aspecto que es importante considerar es que durante el gobierno de Alan García se emitieron seis decretos de urgencia para favorecer al proyecto IIRSA, estos decretos coinciden en varias ocasiones con visitas de los directivos de las empresas Odebrecht y Graña y Montero. A esto también debemos adicionar, señor presidente, de que en la norma expedida se firmaron adendas para la carretera Interoceánica Sur y Norte.

El informe presentada por la congresista Bartra ha referido que entre los años 2007 y 2011, durante el gobierno de Alan García, se firmaron trece adendas. De la adenda número 4 a la adenda número 7 en los tramos 2, 3 y 4, y la adenda número 8 en el

63 tramo 2, estas modificaciones a los contratos significaron una ampliación en los plazos de ejecución y un incremento del presupuesto para este proyecto, señor presidente.

Es así que también tenemos que destacar de que el 30 de diciembre del año 2008 el Congreso de la República aprobó la Ley 29309, propuesta por el Ejecutivo, que declaraba de necesidad pública y preferente interés nacional la continuación de la ejecución del Proyecto Corredor Vial Interoceánico Perú Brasil IIRSA Sur.

Esta norma fue publicada el día siguiente. Pero no podemos olvidar, señor presidente, que esto fue una puerta abierta para una nueve transferencia, esta vez de 531 mil millones 600 mil dólares en favor del consorcio brasileño.

Además a esto, han existido una serie de encuentros en Palacio.

Es por eso, que nosotros, señor presidente, creemos que es necesario que dentro de este informe se incorpore las responsabilidades del señor Alan García.

Consideramos que el señor Alan García infringió los numerales 1, 8, 17 y 19 del artículo 118 de la Constitución, por incumplir funciones como presidente de la República.

Asimismo, los artículos 38 y 39 de la Constitución, por no cumplir con la protección de intereses nacionales y el mandato al servicio...

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Tiene tiempo adicional, congresista Pacori.

El señor PACORI MAMANI (NP).— Señor presidente, estas omisiones lo que hacen es desdibujar el trabajo que ha hecho esta comisión. Ojalá sean consideradas, porque creemos que este importante informe podría contribuir en el combate a la corrupción.

Dentro de las recomendaciones que hace, debemos de destacar que este sistema de corrupción lo que requiere es promover cambios estructurales a este modelo que se está aplicando a través de las asociaciones público privadas. Asociaciones público privadas que, bajo el manto y la protección de Proinversión, lo único que han generado son casos de corrupción.

Está demás destacar, señor presidente, de que esto ha contribuido a la generación de adendas tras adendas, que al final terminan en casos de corrupción en varios proyectos.

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Tiene tiempo adicional, congresista Pacori.

El señor PACORI MAMANI (NP).— Es más, hemos podido ver que se han ejecutado proyectos sin sus respectivos expedientes.

Si no subsanamos como recomendación, que además han habido acá recursos del Estado, de que estos expedientes sean concluidos en adelante, porque todavía existe una serie de proyectos que se están realizando, no vamos a poder franquear en la ejecución y la gestión no solamente del actual gobierno sino de los que puedan venir, y en los

64 diferentes niveles de gobierno, a que cierre verdaderamente esta puerta contra la corrupción.

Para finalizar, simplemente manifestar, señor presidente, que las acciones que hizo el Congreso de la República deben ser acciones que tengan mayor apertura. Y esperamos que este debate sea alturado.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Tiene la palabra el congresista Luis López.

El señor LÓPEZ VILELA (FP).— Gracias, Presidente.

Hoy es un día histórico para el Perú. Y esto que lo sepa todo el país. Gracias al Congreso de la República, estamos motivados para combatir la corrupción, ya que otras entidades del Estado no lo pueden hacer.

Eso lo hemos venido practicando desde que hemos sido elegidos por el pueblo, legislar y de denunciar los actos de corrupción, porque el Perú merece un futuro digno, con inversión sin corrupción.

Presidente, hoy día se está debatiendo algo importante.

A esta Comisión de Lava Jato quiero felicitar, a pesar de que algunos congresistas tratan de excluirse de esta Comisión y luego vienen a decir que nunca participaron. Ellos no quisieron participar por intereses porque tenían alguna intención de sus líderes.

Pero esta investigación, presidente, ha hecho una matriz de investigación de 41 proyectos de inversión de proyectos emblemáticos en el país que se habla de millones de millones de dólares que ha invertido en el Perú. A la vez se ha hecho por cuatro criterios importantes que uno es son las obras investigadas, el monto económico superiores a lo más de 200 millones de dólares, la coyuntura política que se tomó interés en la parte social que el Perú debe conocer la verdad, que el Perú debe conocer sinceramiento y funcionamiento que tiene el congresista y la parte de la información obtenida.

Sí, lo dice la presidenta de la Comisión Lava Jato, hay entidades, hay funcionarios que no han querido colaborar con esta investigación, funcionarios públicos privados. Hay 41 proyectos que están investigados, exclusivamente de Odebrecht, hay expresidentes, exfuncionarios, ciudadanos que han estado implicados en estos actos de corrupción, pero son funcionarios, presidente, lo que tenían que haberse investigados y acá el Perú desea la verdad. ¿Quiénes son los que deben ser investigados con las famosas adendas? ¿Cuánto ha gastado el Perú ahí? ¿Cuánto ha perdido? Un costo de más de 7000 000 000 de soles, presidente. ¿Y quiénes son los que están interviniendo acá? Es el mismo Poder Ejecutivo, porque ahí tenemos al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, tenemos a ProInversión, tenemos a la PCM, estos no pertenecen al Congreso de la República, estas entidades pertenecen al Poder Ejecutivo, al presidente de la República, ¿por qué? Porque cuando hay corrupción dice el Congreso de la República. Se cae el vaso, el Congreso de la República; se enferma alguien, el Congreso de la República, pero acá hay responsables del Ejecutivo y eso para que sepa todo el país.

65

La PCM pertenece al Ejecutivo, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones pertenece al Ejecutivo, es ahí el Ejecutivo donde tiene que poner la mano fuerte en el Ejecutivo, porque ahí está la corrupción. A la señora Susana Villarán, a los de la Izquierda, al Frente Amplio, nuevo Frente Amplio, Fuerza Social, Nuevo Perú, ¿saben cuánto le vale, presidente, un kilómetro de carretera? ¿Al Perú, a los de la Izquierda? 8 000 000 de dólares y eso el Perú no lo sabe y esa es la Izquierda. Susana Villarán y es cierto no estoy mintiendo. Dice Susana Villarán...

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Congresista López, solamente para aclarar un tema... Congresista Morales, el congresista López ha mencionado la palabra Susana Villarán.

Por alusión, tiene la palabra el congresista Morales, por un minuto.

El señor MORALES RAMÍREZ (FA).— Yo quiero aclarar algo, presidente, que seguramente porque no conoce el tema el congresista se ha equivocado. Presidente, el Frente Amplio no ha estado inmiscuido en ningún momento y no ha sido parte del Gobierno, presidente, y se está diciendo que aquí se nos quiere endilgar que hay 8 000 000 que para nosotros cuesta un kilómetros. Nosotros no hemos ejecutado eso, presidente, así que desde ya, desde ya queremos decir que no tenemos absolutamente nada que ver en ese tema y menos con Susana Villarán y que conste acá, presidente, que nosotros hemos votado a favor de que sea investigada y a favor en la Comisión Lava Jato, presidente. No tenemos absolutamente nada que ver y rechazamos este tema que quieran involucrarnos a nosotros.

Muchas gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Congresista López, ahora ya no es alusión, sino una interrupción que le solicita el congresista Mulder.

Puede interrumpir, congresista Mulder.

El señor MULDER BEDOYA (PAP).— Presidente, aquí hay que aclarar también lo siguiente, porque llegar al poder no es solamente llegar al gobierno central. En nuestro país ya hay 20 años de un proceso de regionalización que ha hecho que los presidentes regionales tengan tanto o más poder que un presidente de la República. Hoy un presidente de la República no puede nombrar a ninguna persona en el sector Educación en cualquier parte del país, en cambio los presidentes regionales sí tienen poder, entonces, que no se me hagan los tercios aquellos de la Izquierda que dicen "no, no hemos estado en el poder". ¿Y el señor Acurio que está en el tema del hospital Lorena, que es candidato de la izquierda; o el señor Licona que fueron candidatos de la izquierda en el Cusco?

El señor Santos, a ver, que tenía cuentas de proveedores, que tiene congresistas acá que son muy amigos de él.

Que no se hagan pues tampoco, que no se hagan, porque eso es justamente lo que está también en el informe; y por eso es que "no, hay que hablar solo de Alan García", tiene la

66 consigna. "Hablemos de Alan García para que no se hable de nuestros ladrones", o sea de los que ellos tienen.

Así que las cosas bien claras, presidente.

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Para que continúe, congresista López.

El señor LÓPEZ VILELA (FP).— Gracias, Presidente.

Presidente, creo que yo he sido claro y he mencionado a la señora Susana Villarán, y está en el informe. En el informe lo dice, de repente los congresistas de la izquierda no lo han sabido leer o de repente no han tenido tiempo para leerlo.

Y estoy diciendo la verdad, este es el informe de la comisión, que de repente ellos mismos no han estado presentes. Y lo dice acá, presidente, 8 millones para la izquierda le vale un kilómetro de carretera. Y darle 8 peajes, la izquierda le da 8 peajes en un proyecto que ni siquiera tiene el 23 % de avance. Imagínese, presidente, así está el Perú con la izquierda.

¿Y quién es?, la señora Susana Villarán. ¿Y qué pasa, presidente?, la señora Susana Villarán, hablando, siguiendo a la izquierda que tanto que se lavan las manos. La señora Susana Villarán cambia el nombre de la Línea Amarilla por Vía Parque Rímac para hacer, cómo se dice, sus trampas de corrupción.

Aumentó un costo de 130 millones de dólares que esta obra de Línea amarilla pasó a 700 millones de dólares. ¿Y quién lo hizo?, la izquierda, la señora Susana Villarán conjuntamente con sus regidores. ¿Y quiénes estaban de regidores?, los que están al frente.

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Tiene tiempo adicional, congresista López.

El señor LÓPEZ VILELA (FP).— Y estamos hablando porque, ¿quién ha sido regidora?, la congresista Marisa Glave y la congresista Huilca, y entonces presidente, son parte responsable de esto.

Y, presidente, no lo digo yo, lo dice la Comisión Lava Jato y está escrito y está transcrito.

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Congresista Huilca, estoy en el uso de la palabra. Le pido, por favor, que me escuche para que entienda lo que le quiero decir.

El congresista López lo que ha dicho es que usted ha sido regidora.

No necesita gritar, solamente pida por alusión y le vamos a dar la palabra, no hay problema.

Por alusión, en vista que no ha sido regidora, tiene la palabra la congresista Huilca.

La señora HUILCA FLORES (NP).— Muchas gracias, Presidente.

67

Presidente, quiero recalcar que es importante que usted y cualquiera de los miembros de la Mesa Directiva pueda dar el mismo trato para el debate, porque acá han habido congresistas aludidos que han hecho la palabra por alusión al partido. Así que, por favor, cualquier tipo de alusión, incluso personal, debe ser también respondida en los mismos términos.

Yo simplemente para aclarar al congresista, que tal vez él no está plenamente informado de lo que habla y cree que con repetir un informe de manera literal le basta para argumentar o para intervenir.

A mí quisiera que me demuestre o que me diga o que me señale qué Acuerdo de Consejo donde participan los regidores, señor congresista, porque los regidores no tienen responsabilidad ejecutiva, aprueban cosas en el concejo, y que me diga usted a mí qué Acuerdo de Concejo yo he tomado vinculado a cualquiera de los hechos referidos en el informe.

Si usted ha leído tanto, presénteme cualquier hecho de concejo que tenga que ver con cualquiera de las obras y yo le daré la razón.

Pero no va a poder encontrarlo, señor, ¿sabe por qué?, porque usted repita, está repitiendo simplemente lo que le han mandado…

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Puede continuar, congresista López.

El señor LÓPEZ VILELA (FP).— Gracias, Presidente.

Presidente, estas son las consecuencias, cuando uno es concejal de una municipalidad es un ente fiscalizador, y si de repente la señora congresista cuando fue concejal nunca estuvo presente en la municipalidad, y lo mismo está pasando acá, que en la Comisión Lava Jato no se presentan tampoco ellos, están ausentes.

Entonces, presidente, de qué estamos hablando, yo estoy hablando con la verdad y lo que dice el informe, no estoy transcribiendo lo que Lucho López quiera decir, lo dice el informe de Lava Jato. Ellos son parte también, pero ellos…

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Congresista Huilca, le he dado la palabra por alusión. Usted ha hecho uso de la palabra. Yo le pido, por favor, que seamos tolerantes. En el momento que le toque a usted hacer el uso de la palabra va a poder ahondar en el tema, pero si usted permanece levantando la voz no vamos a poder escuchar al congresista López.

Congresista López, puede continuar.

El señor LÓPEZ VILELA (FP).— Muchas gracias, Presidente.

Si habla del señor Alan García, y acá hay cómplices. No es cierto que se ha excluido a Alan García de la investigación realizada en esta comisión. ¿Y los cómplices quiénes son? Ahí están los dos señores congresistas que no estuvieron presentes y no estuvieron para el voto necesario para que el señor Alan García sea investigado.

68

Entonces, ¿a qué llegamos, presidente? Esta es una red de cómplices estos señores congresistas y son culpables. Ahora dicen que no, que la Comisión Lava Jato tiene la mayoría. No, presidente, la mayoría fueron ellos, porque ellos se retiraron.

Entonces, presidente, ¿de qué estamos hablando?

Esto es lamentable, creo que en la política no estamos nosotros para poder debatir y tener enfrentamientos direccionadas a personas.

Mire, presidente, el Perú cuánto ha gastado: Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable en Iquitos, sobrecosto 9 millones; en el alcantarillado de Lima, la parte del Callao y sector del Cono Norte, 28 millones; agua potable de Chimbote...

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Tiene tiempo adicional, congresista López.

El señor LÓPEZ VILELA (FP).— Gracias, Presidente.

...22 millones; agua potable y desagüe del Callao, sobrecosto 5 millones, y así sucesivamente.

Mire, carreteras, construcción en Cusco, Evitamiento, sobrecosto 66 millones; construcción de vía Costa Verde tramo Callao, sobe costo 141 millones, y así sucesivamente esto es lo que el país ha perdido.

¿Cuánto ha perdido de sobrecosto? 4 693 710 soles, que esto equivale a cinco veces el presupuesto de Beca 18, a 18 veces a un instituto de Salud del Niño, a 22 veces la remodelación de un estadio nacional.

Presidente, y tenemos profesionales ahorita paralizados. Mire, tenemos para darle las oportunidades al grupo ocupacional. Acá nomás en el Minsa, al seguro agrario, al pago de los jubilados. Esa es la plata que el Perú ha perdido.

Entonces, creo que estamos hablando de cosas indignantes que el Perú debe saber.

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Para que pueda concluir, por favor, congresista López.

El señor LÓPEZ VILELA (FP).— Presidente, hablando del Hospital Lorena, acá dice cuando hay un funcionario que de repente ha sido congresista y ha sido cómplice cuando de repente ha aprobado un proyecto de ley, que de repente lo hizo el Ejecutivo, lo hizo el Legislativo.

La señora Verónika Mendoza fue legisladora desde año 2011 al 2016. Ella fue legisladora y también podría ser cómplice del Hospital Lorena, porque ella también ha sido fiscalizadora. ¿O calló? El que calla, otorga. Y el que calla puede ser también cómplice.

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Para que concluya, por favor, congresista López.

69

El señor LÓPEZ VILELA (FP).— Presidente, este es un desastre, ¿no?, ¿cuánto se gastó en ese hospital Lorena? Millones de millones de soles.

Mire, presidente, todo indica aquí que el gobernador regional, que estaba instigado por la señora Heredia, habría solicitado el 2.5% del valor de la obra ascendente entonces a 190 millones de soles. Esta petición habría sido aceptada por Valfredo, porque al final se habría entregado aproximadamente 4.75 millones de soles a cambio de la entrega de la buena pro.

¿Cómo se comprueba esto, presidente? Y lo dice...

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Congresista López, le hemos damos tres tiempos adicionales, dos oportunidades para que concluya. Le vamos a dar la última, no va a haber más tiempo adicional.

Para que concluya, por favor.

El señor LÓPEZ VILELA (FP).— Presidente, pero usted le acaba de dar a resto de congresistas como 11 interrupciones.

Presidente, es aquí donde trabaja la comisión, y ha sido fundamental, en una declaración tomada por la comisión al señor Martín Belaunde Lossio, en junio de 2017, en el penal Ancón I, que él aclaró efectivamente que Heredia tuvo injerencia en este proyecto. Y lo dijo también el señor Martín Belaunde que había parte de cómplices.

¿Cuánto cuesta el Hospital Lorena? 291 millones de soles, sin expediente técnico. ¿Y cuánto va a costar para el Estado peruano? Más de 500 millones de soles, que todavía no está construido este hospital. ¿Y cuántos hermanos de Cusco estamos esperando tener una digna atención con buenos medicamentos, buenos profesionales y buenos instrumentos que podemos aplicarlos en estos hospitales? Y así es como estamos.

Y sus congresistas...

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Gracias, congresista.

Congresista, ha hablado nueve minutos, el tiempo para cada congresista es de cinco minutos.

Le pido, por favor, para que concluya; pero concluya, por favor, no quiero ser grosero con usted.

Concluya.

El señor LÓPEZ VILELA (FP).— Presidente, y quería agregar algo importante, el Alto Piura, que es importantísimo, porque ya que la comisión Lava Jato creo que todavía no ha terminado de concluir en el proceso de investigación.

El proyecto Alto Piura, presidente, tiene cuatro componentes. Presidente, el primer componente que está en proceso de investigación, que es el túnel Travesa*, que es de 12 kilómetros, y de la cual hasta ahorita se ha avanzado un kilómetro hasta 1.8 kilómetros.

70

El segundo componentes es la electrificación, que viene aparte primero con el segundo, y el tercero y cuarto son totalmente independientes. Eso quiero que tengan en claro todos los colegas congresistas que son los compo...

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Congresista López, su tiempo ha concluido.

Son las 13 horas y 10 minutos. Han hablado 18 señores congresistas y hay en la lista de oradores 71 aún inscritos.

Vamos a suspender la sesión.

A las 14 horas y 30 minutos tenemos reunión de Consejo Directivo. Los señores integrantes del Consejo Directivo, por favor, no fallar.

Retomamos la sesión del Pleno a las 16 horas.

Se suspende la sesión.

—Se suspende la sesión a las 13 horas y 9 minutos.

—Se reanuda la sesión a las 16:00 horas.

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Buenas tardes, señoras y señores congresistas.

Continúa la sesión.

SUMILLA

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Se va a dar lectura a la sumilla de varias mociones de saludo.

El RELATOR da lectura:

Mociones de Saludo

Del congresista Mantilla Medina. El Congreso de la República; Acuerda: Expresar un cordial saludo, y un merecido homenaje a la ciudad de Moquegua, provincia de Mariscal Nieto, departamento de Moquegua, al conmemorarse el 25 de noviembre del presente año, el Cuadrigentésimo Septuagésimo Sexto Aniversario de su creación, haciéndole extensivo a las autoridades y a la población de esta noble y pujante localidad; reconociéndolos como importante factor de desarrollo social, económico, ambiental y cultural del país.

Del congresista Lazo Julca. El Congreso de la República; Acuerda: Expresar más ferviente saludo, felicitación y reconocimiento al distrito de Huayucachi, provincia de Huancayo, departamento de Junín, al conmemorarse el 10 de noviembre del 2018, su Centésimo Sexagésimo Primer Aniversario de creación política.

71

Del congresista Alcalá Mateo. El Congreso de la República; Acuerda: Expresar su más ferviente y caluroso saludo al distrito de San Mateo de Otao, Huarochiri, con motivo de celebrar este 7 de noviembre del presente, el 74 Aniversario de su creación, en la persona de su alcalde señor Luis Humberto Cuellar Gutiérrez; y por su intermedio al cuerpo de regidores, autoridades políticas, educativas, religiosas, policiales, judiciales y a la población en general.

De la congresista Takayama Jiménez. El Congreso de la República; Acuerda: Saludar y felicitar al Colegio Militar Elías Aguirre, ubicado en el distrito de Pimentel, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque, al celebrar este 20 de noviembre su 57 Aniversario de creación.

Del congresista Narváez Soto. El Congreso de la República; Acuerda: Expresar un cordial saludo, reconocimiento y felicitación al distrito de La Pampa, al conmemorarse el próximo 21 de noviembre, su 120 años de creación política como distrito.

Del congresista Mantilla Medina. El Congreso de la República; Acuerda: Expresar el más cordial saludo al distrito de Samegua, con motivo de celebrar el 8 de noviembre próximo, su 124 Aniversario de creación política, haciéndole extensivo a las autoridades y a la población de esta pujante localidad, y reconociéndolo como importante factor de desarrollo social, económico, ambiental y cultural del país.

Del congresista Castro Bravo. El Congreso de la República; Acuerda: Expresar un emotivo saludo y felicitación a las autoridades y ciudadanía en general del distrito de Ticaco, provincia de Tarata, departamento de Tacna, al conmemorarse el 12 de noviembre el 144 Aniversario de creación política.

Del congresista Lazo Julca. El Congreso de la República; Acuerda: Expresar su más ferviente saludo, felicitación y reconocimiento al distrito de El Tambo, provincia de Huancayo, departamento de Junín, al conmemorarse el 13 de noviembre de 2018, su Septuagésimo Quinto Aniversario de creación política.

De la congresista Aramayo Gaona. El Congreso de la República; Acuerda: Expresar un caluroso saludo y felicitación al distrito de Cayma, ubicado en la provincia de Arequipa, departamento de Arequipa, con ocasión de su 195 Aniversario de creación política.

Del congresista Galván Vento. El Congreso de la República; Acuerda: Expresar el saludo y felicitación del Congreso de la República, al distrito de Pallanchacra, provincia y departamento de Pasco, con motivo de celebrarse este 14 de noviembre su 59 Aniversario de creación política.

Del congresista Lazo Julca. El Congreso de la República; Acuerda: Expresar su más ferviente saludo, felicitación y reconocimiento a la provincia de Huancayo, departamento de Junín, al conmemorarse el 16 de noviembre del 2018, su centésimo quincuagésimo cuarto aniversario de creación política.

Del congresista Yika García. El Congreso de la República; Acuerda: Expresar un ferviente y caluroso saludo del Congreso de la República al prestigioso diario La Industria de

72

Trujillo, en ocasión de cumplir el 8 de noviembre, el 123° aniversario de vida institucional.

De la congresista Takayama Jiménez. El Congreso de la República; Acuerda: Saludar y felicitar al distrito de Illimo, provincia de Lambayeque, departamento de Lambayeque, al celebrar este 22 de noviembre, su 113° aniversario de creación distrital.

Del congresista Narváez Soto. El Congreso de la República; Acuerda: Expresar su cordial saludo, reconocimiento y felicitación al distrito de Llama, al conmemorarse el próximo 22 de noviembre, su 113° aniversario de creación política como distrito.

Del congresista Galván Vento. El Congreso de la República; Acuerda: Expresar el saludo y felicitación del Congreso de la República al distrito de Yanacancha, de la provincia y Región Pasco, con motivo de celebrar este 8 de noviembre, su 66° aniversario de la primera instalación de la junta edilicia de Yanacancha.

De la congresista Robles Uribe. El Congreso de la República; Acuerda: Expresar el más ferviente y caluroso saludo al distrito de San Mateo de Otao, con motivo de celebrarse este 7 de noviembre, el 74° aniversario de creación política, y a la vez hágase votos para que continúe por la senda del progreso y desarrollo sostenido, reinando siempre la concordia entre sus habitantes.

Del congresista Lazo Julca. El Congreso de la República; Acuerda: Expresar su más ferviente saludo y felicitación al distrito de Sincos, provincia de Jauja, departamento de Junín, al conmemorarse el 16 de noviembre del 2018, su centésimo quincuagésimo cuarto aniversario de creación política.

SUMILLA

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Vamos a continuar con el debate.

Tiene la palabra el congresista Villavicencio.

El señor VILLAVICENCIO CÁRDENAS (FP).— Si me permite.

Le cedo mi tiempo, si usted lo permite, al congresista Luis, para que pueda continuar los cinco minutos que me corresponden.

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Entonces, el tiempo que le correspondía al congresista Villavicencio, que ya no va a hacer uso de la palabra, se lo concede al congresista López.

Tiene la palabra, congresista López.

El señor LÓPEZ VILELA (FP).— Muchas gracias, Presidente; muchas gracias, congresista Villavicencio.

Presidente, algo que faltaba terminar, después de indagar de la Comisión de Lava Jato, es el Proyecto Hidroenergético Alto Piura.

73

Este proyecto, para conocimiento de todos los peruanos, se trata de un solo Código SNIP, que es el 32861, de cuatro componentes, presidente: el primer componente, contempla un túnel de 12.7 kilómetros y de la cual hasta el momento se ha avanzado 2 kilómetros; y el segundo componente, que es el caso de electrificación, que relaciona al primero con el segundo; y el tercer componente que es el riego de treinta y un mil hectáreas, y el cuarto componente que se trata de quinientos cuarenta pozos y seis reservorios.

Son componentes totalmente distintos para conocimiento de todos los colegas congresistas.

Si usted me permite, señor Presidente, pasar un vídeo para conocimiento del Pleno del Congreso.

El señor PRESIDENTE.— Autorizado el vídeo.

—Proyección de vídeo Ininteligible.

... que significó un costo de más de 470 millones de soles, Obrainsa fue una de las empresas que conformaría el Club de la Construcción, y que hoy deja cuantiosas deudas millonarias por más de 20 millones de soles.

Reza un conocido refrán que lo mal empieza mal acaba. Según el informe de Lava Jato, este ambicioso proyecto cuyo valor referencial del expediente técnico fue de más de 55 millones de soles, tuvo varias modificaciones que no han sido justificadas técnicamente.

Pero lo más grave aún es que durante el segundo gobierno de Alan García y César Trelles Lara, se aceptó la exoneración de la primera etapa del proyecto, el estudio de factibilidad. Lo cual es considerado un hecho irregular, por cuanto se desconocieron los informes técnicos que recomendaban que el proyecto cumpla con las etapas del Sistema Nacional de Inversión Pública.

A la fecha, con dos contratistas en su haber, solo se ha avanzado dos kilómetros del túnel de trasvase de un total de trece kilómetros, con serias irregularidades, constantes paralizaciones, más de once addendas y sospechosos arbitrajes a favor de estas empresas envueltas en actos de corrupción, lo que impediría que el Peihat ejecute la carta fianza por más de 28 millones de soles y que el gobierno regional cobre la penalidad por más de 8 millones de soles, por la paralización de los trabajos desde el pasado 9 de agosto y que no llega ni siquiera un 20% de avance, cuando se esperaba que a estas alturas ya la obra debería estar culminada.

Al día de hoy es penoso ver maquinarias paralizadas, equipos desarmados, rejas soldadas en los túneles, área totalmente desolada, letreros caídos.

Este es el desalentador panorama de una obra totalmente abandonada que solo deja en los piuranos el amargo sabor de frustración en medio de sendos cuestionamientos, por saber dónde está aquella millonaria inversión que significaba la esperanza de desarrollo y crecimiento económico de toda una región, con más de tres millones de habitantes.

74

Piura está de luto por este crimen sin responsables que paguen condena por atentar contra la mejora de la calidad de vida y el nivel socioeconómico de toda una nación.

El señor LÓPEZ VILELA (FP).— Señor Presidente, ese es el conocimiento del caso, este es un proyecto emblemático regional, y por no decirlo nacional, para miles de millones de ciudadanos peruanos y especialmente a todos los agricultores, anhelado de muchos años, treinta años, como los dignos proyectos de Olmos.

Eso es lo que no quisiera que le pesquen los tiempos y los años y sucedan que los dueños de estos terrenos de estos agricultores que están esperando este proyecto, pasen a ser peones, de dueños pasen a ser peones.

De la cual a la Comisión Lava Jato que indagó la ejecución del proyecto que estuvo en investigación, que solamente cogió el año 2005 al año 2013, que comprendió a las empresas Camargo y Correa y Consorcio Motlima, antes mencionada.

Sin embargo, se encuentra pendiente y la investigación a Consorcio Ingenieros Alto Piura y Consorcios Obrainsa-Astaldi y a altos funcionarios como ex gobernadores, los tres últimos ex gobernadores regionales como el señor Reynaldo Hilbck, Javier Atkins y César Trelles Lara.

Entonces, ese es el proceso, Presidente, que tenemos que empezar a investigar porque se tratan de muchos millones de soles que tienen en deuda pendiente con el Perú.

Señor Presidente, el impacto económico del perjuicio al Estado Peruano es grande, el Consorcio Motlima Consultores, el 13 de noviembre del año 2007, se adjudicó la buena pro para la elaboración del expediente técnico como primer componente por un monto de novecientos setenta y ocho mil nuevos soles, de la cual fueron recogidos pero nunca fue utilizado ese expediente, se realizó ese expediente pero nunca fue utilizado, y la supervisión de la obra fue otorgada por el Consorcio Supervisor Alto Piura por un monto de treinta y cinco punto siete millones de soles, siendo Frano Zampillo Pasten representante del Consorcio Motlima, y responsable de la elaboración del expediente técnico y al mismo tiempo fue representante de Técnicas Proyectos Sociedad Anónima, una de las empresas que conformó parte del consorcio de la [...?] de la obra, es decir, juez y parte a la vez, enviándose a la vez verse en un conflicto de interés en perjuicio al Estado Peruano.

Entonces, Presidente, hay muchos gastos adicionales que se está viendo ahí, entonces Camargo y Correa, hay un monto de cuatrocientos setenta y nueve millones de soles para la elaboración de planos de la obra y rediseño del Túnel Trasandino con 9 adendas y con 2 adendas, la última empresa ahora [...?].

Entonces, Presidente, hay un incremento de pago de cuatrocientos noventa y nueve millones, y una segunda licitación que el Consorcio Obrainsa Astaldi por el monto de cuatrocientos setenta y cuatro millones, con dos adicionales.

A la fecha, Presidente, este contrato ha sido resuelto y paralizado por la obra, por el consorcio, la empresa Obrainsa Astaldi ante la falta de liquidez, es decir, la empresa ha cerrado a este digno Proyecto Alto Piura, y de la cual...

75

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Tiene tiempo adicional, congresista López.

El señor LÓPEZ VILELA (FP).— Entonces, Presidente, resulta que el sumo interés para el país es investigar esta obra cuya inversión sobrepasa los cuatrocientos setenta y cuatro millones de soles del país para que todos los peruanos sepan la verdad, cual es la realidad de este proyecto, la intencionalidad de darle facultades para investigar este Proyecto Alto Piura no es para paralizar la obra, es para ayudar a que los agricultores tengan los beneficios suficientes para que esta obra se siga ejecutando, esa es la intención, Presidente.

Entonces, no vaya ser la sorpresa como el primer componente se está investigando y como hay un decreto supremo para un cuarto componente, se quiera paralizar el cuarto componente de Alto Piura.

Entonces, Presidente, esta es la intención de la comisión de investigación de la cual agradezco a los congresistas que me dieron facultades para poder investigar, es para que siga este proyecto tan anhelado de todos los piuranos y tan anhelado de todos los países.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Gracias, congresista.

Tiene la palabra el congresista Wilbert Rozas

El señor ROZAS BELTRÁN (FA).— Gracias, Presidente.

Presidente, esta comisión nos ha dado muchos datos y varios de ellos importantes, pero no han hecho la investigación con la misma acuciosidad que deberían de hacer así como hicieron en los otros once proyectos se ha hecho una investigación exhaustiva, acuciosa, pero esa acuciosidad se ha dado más en los que son enemigos políticos de quien preside la comisión, y eso le quita mucha objetividad, y le quita el valor que ha podido tener esta investigación, esta comisión, los resultados de esta comisión.

Presidente, mire, se habla de todos los presidentes, y todos los presidentes han sido considerados ex presidentes, casi todos, pero al único a quien no se ha tomado en cuenta es al ex-Presidente Alan García, y todos, Humala, incluida Nadine Heredia, que están muy bien las acusaciones que se le hacen, igualmente Kuczynski, igualmente Toledo, pero Alan García no lo tocan ni con el pétalo de una rosa, no lo tocan para nada, y cuando uno pregunta en la calle cual es el más corrupto que existe en el país, las encuestas nos dicen el 97% Alan García, y nadie va a creer que el no esté sometido a esto, ¿qué ha pasado, Presidente? Esa es la pregunta que nos hacemos, qué ha pasado.

Porque acá si bien están haciendo comentarios en la parte de atrás, yo creo que ni ellos mismos creen que, efectivamente, el señor Alan García sea una persona honesta, no creen, sino ellos saben muy bien que tampoco lo es, pero como en este caso hasta se inmolan como fue el caso del señor Chinguel, en el caso de Agustín Mantilla, o sea se inmolan para poder proteger al jefe ¿no?, entonces, eso es lo que sucede, eso es lo que sucede.

76

Entonces, nadie cree que aquí hay honestidad, nadie cree que esta gestión ha sido una gestión transparente, honesta, correcta; no, no le voy a permitir, voy a terminar.

Entonces, lo que estamos hablando...

—Intervención de varios congresistas.

El señor ROZAS BELTRÁN (FA).— Espere su turno, pues, congresista, espere su turno, espere su turno. Le voy a dar al final.

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Congresista, dice que le va a dar al final.

—Intervención de varios congresistas.

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Al final le va a dar la interrupción, dice.

El señor ROZAS BELTRÁN (FA).— Al final le voy a dar.

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Continúe, congresista Rozas.

El señor ROZAS BELTRÁN (FA).— Entonces, qué ha pasado, Presidente, Presidente, estamos hablando nada menos que en estos actos de corrupción se ha llegado hasta 71 millones 400 mil dólares en pérdidas que ha tenido el Estado y el pueblo peruano, estamos hablando de montos muy altos; con eso el Perú ha podido cambiar totalmente y estamos hablando de once proyectos, no estamos hablando de esos cuarenta y tantos megaproyectos, estamos hablando solamente de once proyectos.

Y, Presidente, lo más triste es que mi pueblo, el Cusco, no ha tenido un hospital, el hospital más importante, el hospital más importante el primer hospital del Cusco y nada menos denominado El Hospital de los pobres, así se denominaba este hospital.

En este momento ese hospital, Presidente, está funcionando nada menos que una barracas, y se han hecho esas barracas para cuánta gente, para cuánto tiempo, para dos años, porque se suponía que ese hospital iba a durar la construcción dos años, pero ahora cuánto tiempo ha pasado, estamos ya bordeando los seis años.

Pero esto también es muy importante porque ahí la salud de la gente, la salud del pueblo cusqueño se ha deteriorado tremendamente porque es uno de los hospitales más importantes, y se ha perdido ahí, Presidente, ¿cuánto se ha perdido en todo esto? Tenemos que por el retraso, tenemos 117 millones; por el segundo retraso, 160 millones, y estamos hablando de unas pérdidas de aproximadamente de los montos acumulados de 204 millones.

Entonces, pero eso no sucedió, Presidente, solamente de esta forma, sino...

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Tiene tiempo adicional, congresista Rozas.

El señor ROZAS BELTRÁN (FA).— ...que se han hecho pagos realizados al Consorcio Salud Lorena por 180 millones; el avance real de esto se ha pagado 89 millones; el pago

77 en exceso al contratista, 90 millones 726 mil 831; además, ahí, Presidente, lo que ha existido es lo que ha existido en todas las demás obras, en todas las demás obras lo que se ha hecho es se han pagado consultorías que no existían; se han obviado los Sistemas Nacional de Inversión Pública, esta obra se ha hecho sin expediente técnico, entonces estamos hablando de una corrupción de una manera generalizada.

Y ahora qué pasa, Presidente, no solamente pasa lo que estoy describiendo como pérdidas, sino también estoy hablando de que ahora como consecuencia de todos esos actos de corrupción, Presidente, las cosas han cambiado para peor.

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Tiene tiempo adicional, congresista Rozas.

El señor ROZAS BELTRÁN (FA).— ...culminar la obra, Presidente, el presupuesto para culminar la obra es de 121 millones; pagos en exceso al contratista, 90 millones; agenda por actualización al valor, 13 millones 242 mil; y un costo por demolición de infraestructura nueva, 5 millones 895 mil.

Presidente, ni siquiera era necesario tener que demoler esta parte, porque la parte de la infraestructura no está hecho, así se llama la plazoleta de Belén, si no está hecho hacia la avenida Grau, o sea a un lado totalmente opuesto. Sin embargo, se ha desatado una infraestructura que ha podido utilizarse durante el tiempo que se ha construido, y ahora hubiera estado funcionando el hospital en el local antiguo, pero como tuvieron que robar, también dijeron hay que hacer un hospital de contingencia, y ese hospital de contingencia tampoco sirve, Presidente.

Entonces, estamos hablando de...

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Para que culmine, por favor, congresista Rozas.

El señor ROZAS BELTRÁN (FA).— Estamos hablando de un perjuicio de 231 millones 226 mil 553, son los montos que nos ha puesto la comisión. Y aparte tenemos, Presidente, los posibles gastos que vamos a tener por 11 millones 115 mil por gastos de contingencia, o sea para pagar arbitrajes, para todo esto.

¿Y quiénes han sido los que han hecho esto? No solamente el gobierno nacional, Nadine Heredia o Humala, sino también los que fueron gobernadores de esta temporada, ahí tenemos al señor Jorge Acurio, tenemos al presidente apellidado Concha, tenemos nada menos que a los técnicos y gerentes de esa temporada y todos ellos han ocasionado todos estos gastos, señor presidente.

Y por esa razón nosotros creemos que en el Cusco no se cambió de gobernador, se cambió de ladrones, se cambió de corruptos en cada uno de los periodos. Y ahora tenemos igualmente implicado con esta nueva investigación nada menos...

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Para que culmine, por favor, congresista Rozas.

78

El señor ROZAS BELTRÁN (FA).— Presidente, el Cusco reclama, el Cusco clama que esta situación tiene que cambiar, necesitamos ese hospital, y que tiene que ser el Ministerio de Salud el que tome todas las medidas pertinentes para que ese hospital vuelva al servicio de los más pobres en el Cusco y que a todos estos que estuvieron implicados se les de las sanciones correspondientes, Presidente.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Gracias, congresista.

Tiene la palabra la congresista Rebeca Cruz.

Le solicita una interrupción el congresista Mulder.

Tiene la interrupción, congresista Mulder.

El señor MULDER BEDOYA (PAP).— Muchas gracias, Presidente; muchas gracias, congresista.

Todo ladrón cree que los demás son de su condición. Y lo peor es que quienes más tienen que responder ante la justicia, son los que más les gusta levantar el dedo contra los demás.

Y, claro, qué fácil, ¿no? Alan García, ¡métanlo a Alan García! pero no son capaces de describir el hecho penal que le imputan, no, hay que meterlo a como dé lugar.

Y el congresista Rozas, quien me merecía respeto hasta antes de su intervención, en la que hace incluso evocaciones de que nos inmolamos, y que Facundo Chinguel y Agustín Mantilla, por favor, eso es simplemente despreciar la racionalidad de nuestros conceptos.

Al señor Rozas no le gustaría que estemos manoseando el hecho de que él tenga una condena por delito de colusión, y que se está escudando en la inmunidad parlamentaria para no responder. Acá está, así que delito de colusión.

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Congresista Rozas, por alusión le voy a dar la palabra, no se preocupe.

Congresista Mulder, puede continuar.

El señor MULDER BEDOYA (PAP).— Ahora sí grita cuando salen los trapitos. Aquí está, Tercer Despacho de la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción formalizó denuncia por delito de colusión, por irregularidades cometidas en la provincia de Anta cuando fue alcalde Wilbert Rozas Beltrán, del cual se ha solicitado el levantamiento de su inmunidad. Así que no me digan que no tiene proceso.

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Congresista Rozas, por alusión, por favor.

El señor ROZAS BELTRÁN (FA).— Presidente, quien habla ha sido alcalde y la gente aprista que existe ahí lo que ha hecho es acusarme de que yo he cobrado un sueldo que era más, cuando yo no he sido... me dicen que yo fui alcalde distrital de Anta, y yo fui

79 alcalde provincial y que por lo tanto he tenido que cobrar en la escala de provincial. Y por esa razón a la comisión, que sus partidarios presiden, les he dicho "levántenme la inmunidad", porque no le tengo miedo, se lo digo a todo el país, levanten la inmunidad para que yo pueda responder a esas calumnias, a las calumnias que hacen los apristas.

Acá nosotros decimos las cosas por su nombre, presidente, no le tengo ningún miedo. Acá en este mismo Congreso he dicho una y otra vez, "levanten esa inmunidad" porque al país se le habla sin ese manto de impunidad y se le dice las cosas honestas.

Los honestos hacemos respetar nuestro derecho, nuestro honor, a costa de nuestra vida, señor presidente.

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Congresista Cruz, puede iniciar su intervención.

La señora CRUZ TÉVEZ (APP).— Buenas tardes, señor presidente, colegas congresistas, voy a felicitar a la comisión. Escuchando el informe de la Comisión Lava Jato, se ha desnudado toda la corrupción que existe en el país o que existió en el país.

Es lamentable que los Gobiernos se hayan coludido con estas empresas corruptas para buscar beneficiarse y no pensar en el desarrollo del país y del ciudadano. ¿Quién le dio el poder?, fueron los ciudadanos con la esperanza de ver el desarrollo de nuestro Perú; estas empresas en complicidad con los malos funcionarios y los Gobiernos de turno, nacional, regional y local, se han coludido y han robado al pueblo peruano la salud, educación, transporte y la seguridad energética.

Yo creía, señor presidente, que la historia del saqueo en el Perú y todo el robo que hubo en el Perú se había terminado con la independencia.

Sin embargo, durante todos estos años nos han invadido empresas corruptas, coludidas con malos funcionarios y en complicidad, bajo el amparo de nuestros gobernantes, han saqueado y robado al pueblo peruano descaradamente.

Los cusqueños creíamos que la empresa Odebrecht, OAS, Graña y Montero, eran empresas serias y con código de conducta, pero lo que se ha descubierto y puesto en evidencia con el informe de la Comisión Lava Jato, estos son similares a los cárteles, señor presidente, porque bajo la apariencia de empresas han estafado. Por ejemplo, en el Cusco con el Hospital Lorena, el Gasoducto del Sur, la vía de evitamiento del Cusco.

Yo me pregunto, señor presidente, y pregunto al pueblo ¿qué generaron con todo esto?, que la población indignada opte por alternativas radicales porque nos damos cuenta, el pueblo se da cuenta que el Estado no protege el interés de los ciudadanos honestos, sino que se colude con los que roban, con los que saquean, con los que estafan al país.

Es vergonzoso señalar que funcionarios peruanos que deben cuidar los intereses del país, privilegian los intereses de las empresas corruptas, que saquean llevándose nuestros recursos naturales.

80

De esta manera, señor presidente, se han postergado los anhelos del pueblo, de tener mejor calidad de vida; y estos criminales han hecho que el pueblo no desarrolle y se perpetúe en la pobreza, destruyen los anhelos de un porvenir y la fe en las instituciones, generando una crisis en valores.

Me voy a referir, señor presidente, a dos temas en el Cusco, después de estar revisando y escuchando el informe de la comisión referida al Hospital Antonio Lorena del Cusco, debo señalar dos cosas impresionantes, señor presidente:

Corrupción e incapacidad en la ejecución del proyecto. Corrupción desde las altas autoridades del Poder Ejecutivo; corrupción y coimas desde la campaña electoral presidencial de Ollanta Humala.

Entrega de coimas a Nadine Heredia, tal conforme fue corroborado por Martín Belaunde Lossio y las propias anotaciones en su libreta Michèlle Belau de la señora Nadine Heredia, con lo siguiente que se señalaba: “Rocío, más 9000” y la injustificada asesoría de Rocío Calderón a la empresa OAS por 10 mil dólares mensuales.

Lo que hizo Rocío Calderón por encargo de Nadine Heredia, es dar una aparente legalidad a la coima de la empresa OAS, para luego adjudicarse la ejecución del Hospital Lorena entre otros, es lamentable, señor presidente, señalar que en la ejecución del proyecto del Hospital Antonio Lorena del Cusco, la corrupción tuvo niveles insospechados, una asociación ilícita...

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Tiene tiempo adicional, congresista Cruz.

La señora CRUZ TÉVEZ (APP).— (Continuando)… con una estructura jerárquica que dirigía desde Palacio de gobierno, y en el nivel regional tuvo como cómplice al mismísimo gobernador regional Jorge Acurio Tito, miembro del Partido Nacionalista, resulta increíble, señor presidente, que el gobierno regional Jorge Acurio aprobó mediante una resolución ejecutiva regional n° 638-2013 del Gobierno Regional del Cusco, el expediente técnico con un presupuesto de ciento noventa y un millones de soles, pero el expediente técnico no existía, nunca fue encontrado por la Contraloría General de la República en los archivos de la región, ni por el actual gobernador, sin embargo, se aprobó un expediente ficticio.

Por la incapacidad y la corrupción de los funcionarios...

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Tiene tiempo adicional, congresista Cruz.

La señora CRUZ TÉVEZ (APP).— (Continuando)… del Hospital Antonio Lorena, que debía costar ciento noventa y un millones de soles, hoy nos costará a los cusqueños trescientos un millones de soles, un incremento del 52%, presidente, que afecta el bolsillo de los peruanos y principalmente de nosotros los cusqueños.

La corrupción del gobierno del señor Ollanta Humala, y la corrupción enquistada en el Gobierno Regional del Cusco, han permitido pagar a la empresa OAS, la suma de ciento ochenta millones de soles cuando la ejecución real de la obra *estafada al rededor del

81

42% se ha pagado en exceso a la empresa corrupta OAS, la suma de noventa millones de soles según las valorizaciones realizadas por el propio gobierno regional.

Señor presidente, lo que ha sucedido en contra de...

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Tiene tiempo adicional, congresista Cruz.

La señora CRUZ TÉVEZ (APP).— Lo que ha sucedido en contra de nosotros los cusqueños con la ejecución del Hospital Antonio Lorena, es una mega corrupción, señor presidente, descarada e inhumana, y digo inhumana, porque la salud del pueblo es lo más importante, señor presidente.

Y estos funcionarios corruptos del gobierno nacional, regional y local, y en especial del Ministerio de Salud, han hecho pagos excesivos a estas empresas corruptas de noventa millones de soles, con este pago excesivo lo que han hecho, es robarnos nuestra salud, y robarle la salud de los cusqueños considero que son delitos de lesa humanidad, estos funcionarios corruptos, no deben ser juzgados por colusión, negociación incompatible, sino deberían ser juzgados por delitos de lesa humanidad hasta con penas yo pediría, señor presidente, hasta de cadena perpetua, y ¿por qué? Porque apropiarse, robar los recursos que van...

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Para que pueda concluir, por favor, congresista Cruz.

La señora CRUZ TÉVEZ (APP).— Pido el tiempo de mi bancada, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— ¿De qué congresista específicamente?

La señora CRUZ TÉVEZ (APP).— Del congresista Donayre.

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Donayre, correcto.

Continúe, congresista Cruz.

La señora CRUZ TÉVEZ (APP).— Gracias.

Porque apropiarse, robar los recursos que van destinados para el hospital, medicina, instrumental médico, esto constituye delito sumamente grave pues, atenta contra la vida de los niños, de las madres, de los jóvenes y de los más pobres que requieren de una atención médica digna, porque los pobres del Perú no tienen plata para irse a clínicas, señor presidente.

Desde aquí, a través suyo, señor presidente, quiero exhortar al Ministerio Público, al Poder Judicial, que esto no quede impune, que se castigue con todo el peso de la ley a Nadine Heredia, a Jorge Acurio Tito, a los funcionarios y a los que están comprometidos y al cómplice actual del gobierno regional, en que están comprometidos en este escandaloso acto de corrupción de funcionarios.

82

Por otro lado y a través suyo señor presidente, también llamar la atención del ministro de Salud, para que de inmediato tome las acciones necesarias y se concluya la construcción y equipamiento del Hospital Antonio Lorena, llamado hospital de los pobres.

El ministerio no es ajeno a este problema colegas, asimismo hago un llamado a Contraloría para que sea vigilante y para que vigile que realmente cómo se gastan los recursos del Estado en este proyecto y de esta manera evitar la corrupción que todos conocemos en la construcción del Hospital Antonio Lorena del Cusco.

Voy a pasar al otro tema que nos compete a los cusqueños también señor presidente, colegas congresistas y es también en estos hechos de corrupción al Gaseoducto Sur Peruano señor presidente. La construcción del Gaseoducto del Sur Peruano, es el proyecto más ambicioso e importante del Perú, en lo que va de la época republicana, es importante por dos razones principales, por la importancia de lo que significa para la salud, para la seguridad energética del país y por el monto de la inversión que llega los siete mil trescientos veintiocho mil millones de dólares.

Este proyecto es de mucha importante para el ser del Perú, especialmente para los cusqueños porque el principal recurso del gas se encuentra en el subsuelo cusqueño. Digo que este proyecto está manchado por la corrupción porque se han hecho leyes, se han emitido decretos supremo, se han festinado trámites administrativos, se han pedido opinión de expertos con el único fin de favorecer a una empresa corrupta, como es Odebrecht.

Para ejecutar este importante proyecto, se han presentado muchas empresas con solvencia económica y estoy segura que con más solvencia moral que las empresas brasileras como Odebrecht, sin embargo, en la presentación de los sobres, se han descalificados a las empresas moralmente solventes para adjudicarles a esta empresa corrupta como es Odebrecht, que utilizó diferentes razones sociales.

La licitación y el concurso público, lo que ha hecho es favorecer los intereses de la empresa de estas empresas corruptas de Odebrecht, todo ello con la complicidad de los ministros de Estado y del propio ex presidente de la República Ollanta Humala. Cuando Ollanta Humala anunciaba el 28 de julio de 2012, en este hemiciclo señor presidente sobre las mejoras de la seguridad energética del país, paralelamente Odebrecht creaba empresas paralelas, compraba las acciones de Kuntur, transfería recursos económicos, incrementaba su capital para dar la apariencia de ser una empresa solvente y estafar con el proyecto a millones de peruanos honestos.

Mientras los peruanos y sureños soñábamos con la mejora de la seguridad energética y el gas más barato que nos habían prometido para todos los peruanos, el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino Tafur y funcionarios de ProInversión del gobierno de Ollanta Humala y bajo las órdenes de la señora Nadine, realizaban reuniones con representantes de las empresas brasileñas...

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Congresista, van ocho y cinco, trece minutos. Sí, justamente ya le hemos dado los cinco minutos adicionales del congresista Donayre. Le voy a dar tiempo para que concluya, por favor: un minuto.

83

La señora CRUZ TÉVEZ (APP).— Señor Presidente, el Informe de la comisión nos deja muy claro, que la empresa Odebrecht no es una empresa propiamente dicha, si no que es una organización delictiva con fachada empresarial, dedicada a sobornar funcionarios públicos con el único objetivo de obtener cuantiosos beneficios económicos en perjuicio de los millones de peruanos y del Estado peruano.

Finalmente, señor presidente, en ejecución de este importante proyecto hay evidencias, indicios y pruebas sobre la comisión de delito realizado por los funcionarios y servidores públicos a cargo de la concesión del proyecto, para ello, es necesario la aplicación de la ley, sin contemplaciones y sin impunidad, ¡basta ya, de corrupción! ¡el Perú es más grande que todo esto!

Gracias, presidente.

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Gracias, congresista Cruz.

Tiene la palabra el congresista Lucio Ávila.

Tiene la interrupción, congresista Mantilla.

El señor MANTILLA MEDINA (FP).— Muchas gracias, Presidente.

Le escucho a la colega Cruz de Cusco, y qué coincidencia, señor presidente, y quiero que los colegas presentes escuchen, qué coincidencia, que casi lo mismo que pasó con el Hospital del Cusco haya pasado con el Hospital de Moquegua, se aprobó el 29 de diciembre de 2014, faltando solamente dos días para la culminación, del hoy presidente Martín Vizcarra, faltando dos días, aprobaron un expediente técnico irregularmente, que después no lo encontrábamos por ningún lado, por ciento diecinueve millones. Ese hospital estaba presupuestado en ciento treinta y dos millones de soles y hoy termina costando más de doscientos cincuenta millones de soles.

Pero, mire, lo que pasó, 29 de diciembre aprueban el expediente técnico irregularmente, el 30, el gobierno regional de Moquegua firma un convenio con PARSALUD de Lima, del Ministerio de Salud, para que la unidad ejecutora ya no sea el gobierno regional sino sea el gobierno central, y el 31 el último día de gestión termina…

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Segunda interrupción, congresista Ávila.

El señor ÁVILA ROJAS.—…y el 31 de diciembre al medio día, o sea, el último día de gestión terminan pagando cuarenta y dos millones de soles a la empresa contratista, y quién estaba como contratista, la famosa empresa ICCGSA, esa que esta investigada por varias obras en el Perú, denunciadas por la Contraloría General de la República, señor presidente, O sea, qué coincidencias.

Yo creo, que acá, se va a tener que pedir, señor presidente, una comisión que investigue la construcción de hospitales en el periodo de Ollanta Humala y vamos a ver, vamos a encontrar muchas irregularidades.

Muchas gracias.

84

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Puede continuar, congresista Ávila.

El señor ÁVILA ROJAS.— Gracias, Presidente.

El pueblo peruano esta escuchando esta denuncia, este informe en la que ha habido en nuestro país, robo al por mayor de este Palacio de Gobierno. Quiero referirme, solamente a un aspecto, al gasoducto, un elemento necesario, indispensable, básico para que un pueblo pueda aspirar a tener crecimiento económico, es la energía, así lo ha hecho China, así lo ha hecho Estados Unidos, así lo ha hecho Japón, así lo ha hecho Corea, y por qué nosotros no podíamos hacerlo. Esta energía permite generar valor agregado en cualquier tipo de actividad económica.

Sin embargo, desde Palacio se digitaba el saqueo, según el informe, se dice lo que iba a costar mil trescientos mil millones, finalmente, con las famosas adendas, iban a costar siete mil trescientos mil millones de soles.

Mi pueblo Puno región, en este famoso Gasoducto Sur Peruano fue dejado de lado, bajo el pretexto de que no había demanda, o sea, en Puno no hay población, no hay necesidades. Cuando nosotros en la frontera podemos ver, en Desaguadero lado boliviano, en Guaqui, que los hermanos bolivianos tienen su balón de gas al costo de siete soles, gas natural y nosotros teniendo ingentes cantidades, no podíamos aspirar a tener este recurso, porque mi pueblo en ese gasoducto que fue abortado, fue dejado de lado, y esta vez, presidente, colegas congresistas, mi pueblo no va a permitir que eso vuelva a ocurrir, porque se nos dijo no hay demanda, ¿para que necesitan los puneños gas? Qué tal desvergüenza, como que nosotros no conociéramos la historia del crecimiento y desarrollo de los pueblos del mundo. ¡Sí lo conocemos!

Hoy, dentro de una semana, tal vez, Proinversión, está terminando "la nueva ruta" del Gasoducto Sur Peruano, y tenemos indicios y tenemos la sospecha que nuevamente mi región Puno va a ser dejado de lado. El Gasoducto Sur Peruano se va a ir para Arequipa, de ahí se va a ir a Moquegua, y se va a ir a Ilo. Donde originalmente se pensaba, en ese famoso gasoducto, exportarlo al extranjero, como si nosotros no necesitamos este producto, ¿y a cómo?, al equivalente de 0,70 de dólar, más o menos a dos soles cincuenta el metro cúbico. ¡Qué tal desvergüenza! Ni siquiera los españoles, cuando llegaron al Perú y saquearon nuestro oro hicieron esa desvergüenza, regalar ese gas para otros pueblos, que va a utilizar ese elemento justamente para seguir dominándonos. Y muchos nos llenamos la boca acá "del imperialismo, del capitalismo" cuando defendemos. Cuando cerraos la boca, cerramos los ojos cuando a nuestros pueblos no se les permite tener este gas natural que es nuestro. Está bien, está en Camisea, está en el Cusco, pero pertenece a todos los peruanos.

Y, por principio, y hagamos alguna vez algo justo aquí en este Congreso, hagamos que esa energía sea para el consumo nacional. Primero lo nuestro. Primero atendamos las necesidades de nuestro pueblo, y luego, sí es que sobra, pero por principio no va a sobrar porque no tenemos ahí un recurso ilimitado, es un recurso finito.

Entonces, tomemos el ejemplo de otros pueblos peruanos: Primero atendamos nuestras necesidades. Mi pueblo se está muriendo con anemia; 75,9%, hablamos, hablamos,

85

¿pero qué hacemos? No se le quiere permitir, siquiera soñar, soñar con un crecimiento económico, porque el elemento básico principal indispensable es la energía, y tenemos que proporcionarle esa energía en el nuevo trazo que está trabajando Proinversión.

Presidente, sea este foro, esta este informe el inicio, no solamente para decir "tal es el culpable", sino para corregir. En este caso, el nuevo trazo del gasoducto tiene que ser corregido.

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Tiene tiempo adicional, congresista Ávila.

El señor ÁVILA ROJAS.— Presidente, el nuevo trazo tiene que ser inclusivo, que permita soñar con una posibilidad de crecimiento, con una posibilidad de progreso de nuestros pueblos. Porque para eso es que a nosotros nos ha enviado nuestro pueblo. Nosotros hemos venido aquí con nuestro propio caudal, con un encargo específico de mi pueblo, de transmitir a este Congreso, de transmitir al Perú las necesidades que tiene mi región, y eso creo que es el sentir de todos mis hermanos también que vienen de provincias, que muchas veces, aquí en Lima, encontramos que siempre nos han ignorado y nos seguirán posiblemente ignorando; pero aquí nosotros estamos trayendo esa voz, esa voz firme de nuestro pueblo provinciano que siente las necesidades que muchas veces no los podemos alcanzar por esa situación del centralismo que vivimos aquí en Lima.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Tiene la palabra la congresista Tania Pariona.

La señora PARIONA TARQUI (NP).— Gracias, Presidente.

(Se expresa en idioma quechua)

Presidente, al término de mi intervención, voy a dar los dos minutos de interrupción al congresista Richard Arce.

Presidente, el día de hoy estamos abordando el informe de Lava Jato, y así como se felicitó a los integrantes de la comisión, así como a su equipo técnico, creo que el pueblo peruano tiene derecho a saber que esta comisión tuvo un gasto de tres millones cuatrocientos soles durante dos años. Esa es una información importante que el pueblo debe saber si la inversión respondió a los resultados y a la expectativa, no necesariamente de quienes conforman la comisión, sino del país. Porque del estudio de la investigación que hace la comisión, no es solo para el Parlamento, para los intereses de quienes queremos luchar contra la corrupción, sino para el país.

¿La Comisión Lava Jato cumplió con las obligaciones de una comisión investigadora, presidente? Y a mí me parece que no, porque es incompleta y excluye de la investigación a dos personajes que el pueblo peruano lo sabe, no lo vamos a mencionar, y yo creo que al pueblo peruano, presidente, no le cabe duda si algunos de estos dos personajes no recibieron ya sea soborno o coima. Así que, presidente, el pueblo peruano lo sabe.

86

Aquí se han hecho acusaciones, por supuesto de si era antes congresista, regidora de tal municipio, cuando hablamos de la verdad, es que vamos a la verdad.

Y así como se dice que hubieron consejeras o regidoras, en este caso, congresistas, bueno, la señora Keiko Fujimori fue congresista en el periodo 2006-2011, quien además aprobó el informe de la Comisión Multipartidaria que investigó el corredor interoceánico Perú-Brasil, el proyecto IIRSA, para liberarlo de toda responsabilidad, el mismo proyecto que la comisión volvió a investigar.

Entonces, aquí seamos conscientes de la cuota de responsabilidad que hubo desde este Parlamento, así como del Ejecutivo.

¿Odebrecht solo sobornaba a funcionarios que formaban parte del poder Ejecutivo? No. Odebrecht, señor presidente, a través de su división de operaciones estructuradas, destinaba pagos de sobornos a funcionarios extranjeros, a candidatos políticos, a funcionarios de políticos nacionales y extranjeros; creo que eso es importante decirlo con claridad, y parto mencionando aquello.

Yo entiendo la naturaleza de la comisión multipartidaria, en el sentido de individualizar responsabilidades a los funcionarios públicos en los 11 proyectos materia de investigación, tanto de procedencia nacional y extranjera, eso está muy bien; pero me pregunto si ello garantiza, que dadas las condiciones actuales, estamos seguros que no se vuelva a repetir.

Si es que no decimos algo sobre el contexto institucional y normativo que hicieron posible, es más, este tal estilo de corrupción, presidente, se ha replicado como un cáncer en nuestras regiones, de las cuales Ayacucho, la región de donde yo procedo, es un triste ejemplo, porque este caso de mega corrupción que hoy estamos abordando, ocurre en el espacio regional, local.

En este Parlamento no todos tienen la misma voluntad de lucha frontal contra la corrupción, contra las redes mafiosas al más alto nivel, como lo hemos visto, y se han blindado por supuesto a líderes importantes de la redes de corrupción, como los cuellos blancos. Eso el pueblo lo sabe, por la gravedad y la extensión del fenómeno Lava Jato, y el enorme impacto que ha tenido la clase política y la sociedad peruana.

Me preocupa que entre las conclusiones del informe, no haya una mención clara y específica sobre los marcos normativos constitucionales, legislativos y administrativos que permitieron estos actos ilícitos.

En la página 20 del informe se hace referencia a la emisión de normas y creación de marcos legales, pero no se profundiza.

Pregunto a este Pleno, presidente, ¿cuáles son esos correctivos que plantea la comisión a las normas constitucionales? Como por ejemplo el artículo 62, referido a las amplias facultades que otorgan a los contratos ley, los famosos contratos ley por encima de las facultades legislativas, autónomas y soberanas de este Congreso que enmarcaron o que posibilitaron que se dé Lava Jato.

87

Eso es importante, colegas, porque cuando nosotros como Bancada de Nuevo Perú, decimos que queremos una nueva Constitución y aspiramos a una Carta Magna, es por ejemplo, sacar, retirar este artículo lesivo para el país, que permite contratos ley que luego recaen en corrupción como la que estamos viendo.

Presidente, si bien esta comisión analiza los actos de gobierno, deben tomarse en cuenta que no tales...

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Tiene tiempo adicional, congresista Pariona.

La señora PARIONA TARQUI (NP).— Tales marcos normativos e institucionales que hacen posible estos hechos, como el caso Lava Jato, entre ellas el Decreto Legislativo 1224, vigente en nuestro país que permite la modalidad de asociación público privada, conocido como modalidad APP, presidente, eso tenemos que reflexionar, porque vamos a seguir conviviendo con el mismo procedimiento, la fórmula para dar contratas, concesiones, licitaciones.

El otro elemento que quiero resaltar, y algunos congresista lo han planteado bajo ejemplo, como la congresista Cruz, es la omisión en las conclusiones y recomendaciones de este informe, cuando no se dice sobre los impactos de esta mega obra, sobre comunidades de personas de carne y hueso, como en el caso desde *Guabal en Olmos; como en el caso de Chaglla, en Madre de Dios; el Hospital Lorena, en el Cusco, pese a que en la página 15 se habla de la relevancias social que habrían tenido como criterio para determinar el objeto de investigación.

La corrupción ocurrió, Presidente...

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Tiene tiempo adicional, congresista Pariona.

La señora PARIONA TARQUI (NP).— El impacto social, presidente, queda, y aquí tenemos gente que no puede recibir calidad de salud, que no puede tener acceso al agua, que no puede tener oportunidad para desarrollarse.

Se han construido, presidente, obras, como la carretera..., carreteras de poco tráfico, el caso IIRSA; tierras irrigadas no usadas, que han permitido incluso minería y tala ilegal, narcotráfico.

Y entonces, presidente, el informe no plantea recomendaciones de orden constitucional al respecto.

Esto va a volver a ocurrir, colegas, así ocurre ahora mismo, y entonces cuántos estamos dispuestos a hacer la reforma legal constitucional.

Desde Nuevo Perú, nosotros ya hemos presentado un conjunto, el paquete de iniciativas, presidente, pero bueno, aquí parece que las voluntades son los que menos hay.

Presidente, (Se expresa en el idioma quechua).

88

Ojalá, presidente,...

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Para que concluya, congresista Pariona.

La señora PARIONA TARQUI (NP).— Presidente, (Se expresa en el idioma quechua).

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Tiene la palabra la congresista Aráoz... Perdón, congresista Aráoz, había solicitado, sí, las dos interrupciones el congresista Arce.

El señor ARCE CÁCERES (NP).— Gracias, Presidente.

Presidente, acabamos de salir de la reunión del Consejo Directivo, y tengo la obligación de informar al país que el documento que presentó el congresista Lescano, para el pedido de la remoción del director del Banco Central de Reserva, José Chlimper Ackerman, ha sido rechazado con la votación fujimorista, las demás bancadas nos hemos opuesto a esa intención de archivarlo.

Pero, presidente, paralelamente como lo he manifestado en el Consejo Directivo, nosotros hemos presentado también una moción de orden del día, firmado por todos los congresistas de diferentes bancadas y sobre todo los voceros, al extremo inclusive, presidente, de que se le ha solicitado en un primer momento para que se pueda exonerar y tratar acá en el Pleno del Congreso, y tengo acá el documento electrónico que ha solicitado, presidente.

Acá hay un tema muy importante, presidente, que es un pedido de parte de todos los congresistas que hemos firmado la moción, y está establecido en el reglamento, presidente, que cuando se presenta ese documento el Congreso tiene que pronunciarse.

En la afirmación que usted hizo en el Consejo Directivo, usted estaba pretendiendo de que también se archive este caso, le voy a exhortar, presidente, de que se tome el caso en consideración.

Los directores del Banco Central de Reserva, presidente, no están sometidos a acusación constitucional, que se podría hacer un campo de acción para poder desarrollar la investigación como corresponde por falta grave.

En ese marco, presidente, lo que requerimos y solicitamos a este Congreso de la República, es que se pronuncie respecto a este pedido.

Lamentablemente, el señor ha sido aludido en una investigación, y él tiene que contar con la confianza del Congreso para seguir en ese cargo.

Lo que estamos pidiendo es que dé el conducto regular a este trámite, presidente, caso contrario se estaría blindando una vez más a personajes cuestionados.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Congresista Velásquez, tiene la palabra.

89

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (PAP).— Presidente, yo quería plantear una cuestión de orden.

Estamos tratando un tema de Lava Jato y de pronto irrumpen y traen un tema que se ha visto en el Consejo Directivo.

Presidente, qué culpa tenemos nosotros que hayan congresistas que a dos años que están en el Congreso no hayan leído la Constitución, ni siquiera el Reglamento.

Sobre el caso del Banco Central de Reserva, qué dice el artículo 86 de la Constitución: sí se puede remover a un miembro del directorio del Banco Central de Reserva, pero por falta grave.

¿Cuáles son esas faltas graves?, están en el artículo 20 de la Ley Orgánica del Banco Central de Reserva. ¿Y qué dice el artículo 20 de la Ley Orgánica del Banco Central de Reserva?, que es un procedimiento, tienen que poner su denuncia en la Comisión de Economía. El señor tiene diez días para contestar la denuncia.

Además, la Ley Orgánica dice que a ese señor no se le puede sacar porque en el Pleno todos son omnímodos, incluso dice la ley que se le da el uso de la palabra en el Pleno, además para removerlo necesitamos las dos terceras partes del número legal de congresistas.

¿Por qué no leen los señores congresistas, qué quieren? Quieren hacer titulares con la ignorancia del conocimiento de la Constitución y el Reglamento.

Señor Presidente, por favor, le pido orden, estamos esperando intervenir sobre el caso Lava Jato y usted de repente es muy demócrata, muy complaciente. Y por eso se genera este desorden.

Por eso se genera este desorden y por eso está muy bien que el país a veces repruebe al Parlamento, porque hay parlamentarios que ni siquiera se dan el trabajo elemental de conocer la Constitución y el Reglamento.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Congresista Arce, para terminar con este tema, porque no es el tema en discusión. Pero en vista de que usted ha aludido a la Mesa.

En el Consejo Directivo se le hizo leer al relator el artículo 35 del Reglamento, literal c), en donde se especifica cuál es la materia por las cuales se puede crear una comisión especial, que era lo que pedía la moción que usted ha presentado.

Dice: Constituida las comisiones especiales, con fines protocolares o ceremoniales o para la realización de cualquier estudio especial o trabajo conjunto con comisiones de gobierno.

90

Una comisión especial, como la que usted plantea que se apruebe, no puede estar destinada para investigar o remover de su cargo a un funcionario del BCR. Eso se le explicó en persona, se le explicó en el Consejo Directivo.

Es más, le dijimos que modifique su documento, que lo presente como oficio para poderlo tramitar y partiendo de la buena fe y de la confianza que debe de regir entre nosotros que somos colegas de la misma institución, le entregamos esa virtual con la confianza de que usted se había comprometido a cambiar ese documento.

Vemos que no lo ha cambiado y que ahora más bien pretende hacer quedar mal a la Mesa, cuando nosotros más bien partimos de la buena fe.

No le voy a dar la palabra.

Tiene la palabra la congresista Aráoz.

La señora ARÁOZ FERNÁNDEZ (PPK).— Gracias, señor Presidente.

Le doy un minuto de interrupción al congresista para cerrar el tema.

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Congresista Aráoz, no hay ese tema en debate.

Va a hacer uso de la palabra.

No, señor, no le voy a dar la interrupción.

Tiene la palabra, congresista Aráoz.

Congresista Aráoz, no nos desviemos de la materia de discusión, que es el informe final en mayoría.

Mi participación ha sido para precisar su versión y explicar.

No voy a entrar en debate con usted, congresista.

Congresista Aráoz, por favor.

La señora ARÁOZ FERNÁNDEZ (PPK).— Déle la interrupción, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Congresista Aráoz, quien modera y dirige el debate soy yo.

Le estoy dando la palabra. Si va a hacer uso de la palabra, con todo gusto; si no, pasamos a otro congresista.

La señora ARÁOZ FERNÁNDEZ (PPK).— Gracias, señor Presidente.

Regresamos al tema.

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Congresista Aráoz, por favor.

91

La señora ARÁOZ FERNÁNDEZ (PPK).— Señor Presidente, voy a regresar al tema que nos compete en este momento.

Mi preocupación con ese informe, mi intervención está referida al informe en mayoría, en el cual me preocupa ciertas hipótesis de trabajo que se generalizan, y que generan un problema serio de gestión para el país. Ya no hablo de las personas involucradas, eso lo vamos a ver después.

Pero sí me preocupa que se comience a cuestionar principios básicos como, por ejemplo, el hablar de la promoción de la inversión privada en las localidades, en los lugares.

Todos los que hemos estado acá partimos de una Constitución en la cual sí promovemos la inversión privada.

Por supuesto, que tenemos que controlar que haya corrupción y esas cosas, pero decir como hipótesis de trabajo que la gestión de muchos de nosotros, de Proinversión, de ministros de Estado de varios gobiernos desde la época del gobierno del Presidente Fujimori, son acciones delictivas, es peligroso.

Es peligroso porque esta vez vamos al mismo discurso que pretende cambiar el contrato básico que hemos firmado en el año 1993, que es nuestra Constitución.

No podemos seguir en este tipo de discursos, y eso es muy delicado.

Más adelante cuando hablamos de reglas, reglamentos específicos, otra vez estamos dándole la razón a los que quieren que cambiemos cualquier fórmula de trabajo formal y legal, generalizando un acto, como es el de promulgar decretos supremos, como promulgar reglamentos o promulgar acuerdos de firmas de contratos, inclusive leyes porque se está cuestionando nuestra capacidad de legislar, eso es peligroso, es peligroso porque otra vez cambia la dirección en la que actuamos en la promoción de la inversión privada, y no porque queremos favorecer a empresas grandes, señor Presidente, sino porque queremos generar empleo en nuestro país, queremos generar desarrollo en nuestro país, y eso se hace con la construcción de carreteras, eso se hace con infraestructura pública de todo tipo, agua, saneamiento, sino lo hacemos, ¿qué pretendemos?, ¿que lo haga todo el Estado?, ¿sin acuerdos de asociación pública privada?, ese es el riesgo que tiene este informe tan genérico.

Y ya no hablo del informe en mayoría, que ya la generalidad era absoluta, ¿no?, eso es peligroso, después nos queremos ir, ¿no es eso señores?, porque he escuchado su frase, no es que robe y hace obras, hay que controlar, pero identifiquen ustedes quien comete el crimen, no acusen a todos en generalidad, todos los funcionarios públicos no son delincuentes, respeten ustedes a los funcionarios públicos que sí ponen su corazón y su cariño para trabajar acá, y nosotros somos funcionarios públicos también, tenemos que respetar nuestro trabajo, ¿o qué?, que suban y destruyan el Congreso y se acabe también la funcionalidad del Estado, y que venga un dictador, ¿y que haga lo que le de la gana acá?, los dictadores que conozco sí hacen esas cosas de las trampas, por si acaso.

92

Entonces, así tengamos cuidado en lo que hacemos, y este informe en mayoría tiene eso, parte de hipótesis muy duras que son los principios constitucionales de este país, negando esa facultad para desarrollarnos.

Otro ejemplo, en la página 41 se cuestiona las inmunidades que les damos y los privilegios que les damos a los organismos internacionales, porque quieren que le den respuestas inmediatas, así no es pues señores, las instituciones que se rigen por la legislación internacional son de derecho privado o público internacional, y tienen convenios internacionales a los cuales nosotros hemos suscrito.

Entonces, no puedo pedirle a una institución que me tiene que dar forzadamente la información, quizás sería bueno que hagamos buenas recomendaciones, que los futuros contratos que hagamos se manifieste alguna fórmula de información disponible para investigaciones cuando hay una investigación en curso, pero decirle a la CAF o al Banco Interamericano, al BID, que tiene que cambiar sus estatutos y nuestros convenios, eso significa aislarnos como hicimos en los ochentas, aislarnos del mundo internacional, ¿ese es el riesgo que queremos correr?

Presidente, voy a tomar tiempo, si me permite de mi bancada que dos de mis colegas no han declarado, así que le pido los diez minutos de mis colegas en lo que sigo.

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— ¿De qué congresistas para tacharlos?

La señora ARÁOZ FERNÁNDEZ (PPK).— Lombardi y Meléndez, que no han hablado.

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Correcto.

La señora ARÁOZ FERNÁNDEZ (PPK).— Gracias.

Si me dijeron que no ibas a hablar, perdón.

Del congresista Meléndez entonces.

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Okay.

La señora ARÁOZ FERNÁNDEZ (PPK).— Son algunos de los ejemplos que quiero plantear.

Por otro lado, hay una serie de errores en el informe que hay que corregir, fechas, relaciones entre ellos, y me voy a referir a un par de proyectos en los cuales ha salido mi foto, así que como ha salido mi foto y me están involucrando, tengo que poner las cosas en claro, y mi nombre en el informe de minoría.

En el caso del Tren Eléctrico, en el documento del señor Morales, en todos los informes se habla del tema de la posibilidad de la exoneración en el SNIP, se habla de la exoneración del SNIP como si fuera el pecado capital.

Señores, la exoneración del SNIP está en una ley, una ley que es la 27293, que se promulgó en el Diario Oficial El Peruano, el 28 de junio del año 2000, y esto fue modificado y cambiado luego, es más, ha sido cambiado y modificado porque el SNIP, el

93

Sistema Nacional de Inversión Pública se ha ido mejorando, hasta el último año que hemos... este año estamos cambiándolo y mejorándolo, estamos cambiando el Invierte.pe, porque no se cubría ciertos vacíos que tenía esa norma, pero esta norma, la Ley 27293, en el artículo 105º, plantea claramente que cualquier excepción a lo previsto en el numeral precedente que es el 104º, o sea, el que tiene la obligación de hacer el paso por el SNIP, se realizará a través del decreto supremo refrendado por el ministro del sector correspondiente y el ministro de Economía y Finanzas.

Eso ¿por qué se hace? Se hace porque tiene la posibilidad; cuando un instrumento no es suficientemente bueno para cubrir ciertos vacíos que hay en esa ley, se tiene que dar la posibilidad de dar ese salto.

Y me voy a referir el caso del Tren Eléctrico en el Tramo 2.

La Línea 1, tenía sin haber pasado por el SNIP tienen una sola línea, con un Tramo 1 y Tramo 2. Lo que me querían hacer desde el SNIP, por ejemplo, en ese momento decían: hay que cambiarlo, hay que cambiarle y hacerlo pasar todo por el SNIP; a ver, pero ya había sí exonerado el SNIP anteriormente. Bueno, se reiteró esa exoneración para el Tramo 2, ¿por qué? Porque sino no tendría sentido la integralidad del proyecto, y tendríamos a la gente que vive en San Juan de Lurigancho, que son más de un millón de personas, millón y medio de personas, sin servicio de tránsito más adecuado.

Y tendríamos que hacer a la gente bajarse, si viene de Villa El Salvador y se quiere ir a San Juan de Lurigancho, tendría que bajarse en la Estación Central, en la Plaza Grau, y tomar un bus. El costo para la ciudadanía buscando un bus, las externalidades para hablarlo en términos técnicos de contaminación, de daño y tiempo para las personas qué.

Eso fue la parte de la evaluación que se hizo y así fue que se exoneró del SNIP. No fue una trampa para favorecer a nadie, se hizo un estudio técnico, teníamos un estudio referencial sobre el cual nos basamos para hacer esta decisión.

Dado eso, digo yo, que no se puede estar diciendo gratuitamente que cada vez que se han exonerado del SNIP los proyectos, que han habido varios, y como digo, desde la época del señor Fujimori, estamos viendo que hay posibilidades de corregir temas donde no se cubren, el último cambio se refiere a que no se cubrían brechas, se hablaba solo de demanda.

Entonces, brechas es algo mucho más grande que solamente el tema de demanda, entonces cuando tenemos que satisfacer brechas ahora tenemos que incorporarlo.

Esa es la variedad de una ley, las leyes son vivas, se van cambiando por qué, no incorporan necesariamente en el momento de legislar dice todos los supuestos. Entonces, ese es un caso.

Otro caso y que sí me preocupa, es el caso de Olmos, irrigación voy hablar porque es el que me ha tocado en mención.

Sí, los funcionarios del MEF cambiaron de opinión, mandaron inicialmente dos informes negativos porque siendo el proyecto un proyecto que se definió en el Gobierno Regional

94 de Lambayeque como autosostenible, el MEF tenía que hacer la última revisión según la ley que instruía lo que era un sistema de APP, si era APP autosostenible o cofinanciaba.

El grupo ha dicho que es cofinanciada bajo un supuesto totalmente falaz. Era autosostenible ¿por qué?, porque se vendían las tierras y había que pagar al gobierno regional por esas tierras, y tanto es así el informe reconoce ese pago en un párrafo subsiguiente, entonces sí se cumplió con el contrato.

¿Por qué cambiamos de opinión en el MEF cuando yo ya era ministra? Porque tuvimos que abrir el estudio financiero que tenía la institución, en este caso Odebrecht, y fue así, está el señor Presidente del Consejo de Ministros de aquél tiempo, el señor Velásquez Quesquén, como testigo, yo puse mi cabeza en el Consejo de Ministros y dije: Yo voy a resolver esto para que tengamos la obra por el bien de la población de Lambayeque, ese era el objetivo y voy a trabajar y resolverlo.

¿Qué hicimos? Hicimos toda una barrida, abrimos...

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Tiene tiempo adicional, congresista Aráoz.

La señora ARÁOZ FERNÁNDEZ (PPK).— ...abrimos todo el estudio técnico y mejoramos todas las condiciones, todas las condiciones a tal manera que se pagaba, inclusive, lo que no se hacía antes, parte de el Trasvase de Olmos que se había hecho en otra administración y en menor tiempo y a mejores precios para los ciudadanos.

Ahora resulta que los funcionarios que trabajaron esos informes, están acusados civilmente por una decisión que tomaron en otro gobierno, el siguiente gobierno, que esas cosas no la puede predecir ellos, obviamente, para autorizar a la empresa Odebrecht hacer la adquisición de terrenos.

Buena, mala decisión no puedo juzgarlo ahora, pero no pueden echarle la culpa a los funcionarios que trabajaban en ese momento y hacerle una acusación gratuita, y además sin informarles, sin llamarlos atestiguar y explicar las razones.

Ante eso, solo pongo eso como muestra del desconocimiento de cómo son los proyectos de inversión, y los juzgamientos casi asesino que hay acá para hacer el juzgamiento de las personas.

En otros proyectos...

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Tiene tiempo adicional, congresista Aráoz.

La señora ARÁOZ FERNÁNDEZ (PPK).— ...o sea, sube que Proinversión, los directorios de Proinversión son gente malévola tomando decisiones. No, señores, son ministros de Estado que tienen que haber tomado la decisión sobre la base de informes técnicos que le da Proinversión y que son revisados por sus expertos locales.

95

No digo que algún ministro no haya cometido algún delito, probablemente pueden haber algunos, no lo sé. Pero lo que no puedo es hacer un juzgamiento general y equivocadamente hacerle un daño a la inversión pública y a la inversión privada en nuestro país.

Y en ese sentido, señor presidente, le pido realmente a esa comisión que revise bien sus principios, sus supuestos y sus hipótesis, así como sus conclusiones, que salen de algunas fórmulas que están equivocadas.

Yo creo que tiene que ser mucho más cuidadoso y antes de aprobarlo, realmente, revisemos con más cuidado esto, porque si no estamos haciendo acusaciones específicas y claras, y lo único que hacemos es dañar las honras de personas honradas.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Gracias, congresista.

Tiene la palabra la congresista Arimborgo.

La señora ARIMBORGO GUERRA (FP).— Los dos minutos los voy a pasar a la congresista Karina Beteta.

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Congresista Beteta, tiene la interrupción.

La señora BETETA RUBÍN (FP).— Gracias, Presidente; gracias, congresista Arimborgo.

Solamente, Presidente, voy a ser precisa, porque he escuchado en varias oportunidades. No pensé intervenir, pero creo que es el momento de decir que basta de mentiras. Basta de mentir y mentir, y mentir, que algo queda.

Presidente, con la misma lógica que dicen los colegas del Frente, cuando dicen que la señora Keiko Fujimori debe estar comprendida en esta investigación porque ha sido congresista y ha emitido un voto. Bajo ese principio y acogiendo la propuesta de los colegas del Frente, entonces, también yo pediría que la señora Verónika Mendoza sea comprendida en esta investigación, porque aquí tenemos la votación de dos proyectos importantes, que gracias a su voto el Gasoducto Sur Peruano también fue entregado y ya sabemos las consecuencias de la corrupción.

Aquí está la votación de la señora Verónika, aquí está. ¿Qué dice Verónika? Votó a favor.

Y si seguimos otra votación más, que también es otro acto de corrupción, que hablamos de qué proyectos: de IIRSA Tramo 2, Metro de Lima, Líneas 1 y 2, Línea Amarilla, Vías Nuevas de Lima. ¿Qué votó la señora Verónika? Una ley de necesidad pública para que se pueda continuar dando más dinero.

¿Y quiénes eran estas empresas? Las empresas corruptas: Odebrecht y OAS.

¿Quién voto? La señora Verónika Mendoza.

96

Entonces, ¿por esa votación yo tengo que llegar a la conclusión que ella también recibió parte de la corrupción?, ¿que también es corrupta?

Por ello, queremos demostrar a la Representación Nacional, a millones de peruanos, que la Comisión Lava Jato ha trabajado de manera objetiva, que por esa votación yo no puedo interpretar, no puedo decir que ya debe ser comprendida y debe ser considerada corrupta.

Por eso también la señora Verónika, por estas votaciones del Gasoducto, Línea Amarilla, Rutas de Lima, no está en el informe o alguien puede decir que la señora...

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Para que concluya, por favor, congresista Beteta.

La señora BETETA RUBÍN (FP).— Para poder concluir. Gracias, Presidente.

Como ustedes podrán ver, por estas votaciones no se le ha comprendido a la señora Verónika Mendoza porque no hay elementos. Su voto no me dice que ha recibido coimas, su voto no me dice que ella es comprometida de haber sido parte de estas coimas y corruptelas. Entonces, hay que ser claros y transparentes.

Una vez más, gracias a Verónika Mendoza los cusqueños tienen el problema del Gasoducto, ahí está. Gracias a Verónika Mendoza, por su voto, los peajes que se han incrementado.

Gracias, Presidente; gracias, congresista.

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Puede continuar, congresista Arimborgo.

La señora ARIMBORGO GUERRA (FP).— Gracias, Presidente.

Definitivamente, Presidente, hoy estamos escuchando que las arcas del Perú fueron saqueadas. Lava Jato es el mayor escándalo global de corrupción. Doce países, y entre ellos el Perú.

Hemos escuchado de sobornos, coimas, dádivas, que habrían recibido funcionarios y servidores públicos de los diferentes niveles de gobierno.

Personas, como bien describían algunos colegas, que por estar en el gobierno tuvieron decisión sobre el uso y la forma de ejecución del presupuesto.

Se ha entregado concesiones, obras, proyectos a empresas brasileras. Y esas empresas brasileras, bajo el liderazgo de Odebrecht, involucraron a empresas peruanas bajo el conocido “Club de la Construcción”.

¿Y quién lideraba el Club de la Construcción?, creo que todos hemos sido testigos que en estos dos días que estamos acá, hablando de este caso de mega corrupción, ni un titular, nada, silencio total.

97

Y, solamente se acercan cuando alguien hace algún tipo de show, porque el dueño del Grupo El Comercio, el señor José Graña Miró Quesada, es el principal accionista —por así llamarlo— de los más de 71 000 millones de soles que el Perú está perdiendo. 30% de ese monto fue a parar a los bolsillos de Graña y Montero.

Presidente, acá hemos escuchado a algunos colegas, hacer énfasis, hacer eco del supuesto millón que mi Partido habría recibido, y el escarnio público al cual venimos siendo sometidos por un fiscal, un juez.

Que investiguen, presidente, que investiguen ese millón; pero ¿qué hacen frente a los 50 000 millones?, ¿qué hacen frente a los 71 000 millones que perdió el pueblo peruano?, ¿qué hacen frente a ello?, necesitamos respuestas, presidente.

Han tratado de descalificar el Informe Lava Jato, han intentado descalificar, colegas congresistas, el Informe Lava Jato; y un fiscal también intentó descalificar el Informe Lava Jato.

Ahora, presidente, queremos ver actuar a los colegas congresistas, ya no busquemos adjetivos para descalificar este informe, que finalmente el Perú está conociendo cuánto hemos perdido.

Este informe contiene documentos, este informe contiene testimonios, este informe no está en base a suposiciones, no está en base a valoraciones subjetivas, no fue una comisión que evaluó con apasionamientos políticos, fue una comisión que evaluó acciones delictivas.

Presidente, ¿qué hacemos ahora nosotros como congresistas?; ¿qué hacemos nosotros ahora como Congreso?, ¿nos quedamos mirando alegremente y seguimos descalificando?, y algunos colegas congresistas del frente, cual guaripoleras de la política salen con un cartelito, ¿esa es la forma de luchar, presidente?

Si nosotros tenemos que cambiar algunas normativas, si tenemos que investigar por qué organizaciones internacionales se inmiscuyen en la economía de nuestro país, estamos en el lugar correcto, presidente; pero basta de solamente estar buscando pantallazo.

Trabajen, colegas, trabajemos, colegas, reconstruyamos nuestro país, corrijamos errores y no escondan la cabeza cuando se les llama para trabajar en unidad. El Perú ya conoce la verdad.

Gracias, Rosa Bartra; gracias, Comisión Lava Jato.

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Tiene la palabra el congresista Neyra.

El señor NEYRA OLAYCHEA (FP).— Gracias, señor Presidente.

Es cierto que es muy importante, señor presidente, las inversiones, hay que hacer carreteras, hay que hacer ciudades, edificaciones fuertes, etc., es importante porque eso dinamiza la economía, genera empleo y vamos desarrollándonos, modernizándonos.

98

Pero eso no es el problema, el problema es que se ha hecho contratos con empresas que ya están tipificadas en su propio país como corruptos, que ha involucrado gobiernos, desde su presidente y altos funcionarios, hablamos de Odebrecht, Odebrecht que se jactaba de poner presidentes y sacar presidentes, poner ministros y sobornar ministros en su país.

Pero eso no es el problema, es problema es nuestras autoridades de turno, que se coludían a través de un marco legal para legalizar la corrupción. ¿De qué tamaño es esta corrupción, que ya la comisión que investigó acá mi colega, estamos hablando de quince mil millones de dólares, y que ahí siete mil millones eran sobrecosto, sobredimensionado, ya no estamos hablando simplemente de unos presuntos sobronos y coimas y dádivas, sino de inflar los proyectos para que la nuez sea más grande pues, gigante sea la nuez.

El escándalo más grande de corrupción es el caso Lava Jato, es un caso donde la principal característica es la asociación ilícita para delinquir del club de grandes empresas con las autoridades de turno, ese es el problema central, y todavía no se entiende, piensan que la comisión es el juez, es el verdugo, es del defensor, es el fiscal, simplemente va elevar, tenemos que aprobar este informe para que recién la fiscalía inicie el proceso e investigue y procese a 160 implicados, es obvio que van a ser mucho más, y no estamos diciendo que todos los funcionarios públicos son corruptos, sino acá los que tienen esta presunción.

Lo que más duele también, señor presidente, lo que decía mi colega, descalificar a la comisión, está bien claro el título de lo que este Congreso le autorizó para que haga, pero no lleguemos a la ofensa, al insulto, que a su presidenta en las primeras horas se le ofendió yéndose por otro lado, con el afán solamente de desvirtuarla, no han entendido.

Aquí solamente estamos investigando los presuntos sobornos, el informe de coimas, dádivas, que hubieran recibido funcionarios públicos de los diferentes niveles de gobierno en relación a concesiones obras y proyectos que hayan sido adjudicados a la empresa brasileña.

En ese marco, en ese concepto, en esos límites, ¿en donde cabe la señora Keiko Fujimori? Para que el señor Lescano lo mencione, y yo le voy a explicar así con manzanitas para que entienda..

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Congresista Neyra, le pido, por favor, respeto; guarde usted esos productos que ha traído y exprésese con propiedad, por favor.

El señor NEYRA OLAYCHEA (GPFP).— Entonces, voy a tratar de que entienda, ¿qué tiene que ver la señora Keiko Fujimori? Ella no ha sido funcionaria, está clarísimo, lo que pasa, lo que quiere es desvirtuarla, porque el gran problema no solamente es acusar y acusar, sino ocultar, blindar, y esa asociación ilícita es de estas grandes compañías, este club de la construcción, esta empresa Odebrecht, y ese club mediático que blinda, que pretende bloquear, que pretende...

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Tiene tiempo adicional, congresista Neyra.

99

El señor NEYRA OLAYCHEA (GPFP).— Entonces, seamos claros y objetivos, lo que se está pretendiendo acá es, esa asociación para blindar es el Ejecutivo, es obvio que la responsabilidad de la corrupción nace, se motiva del presupuesto, por eso que han sobredimensionado, han duplicado, hasta triplicado ciertas obras, dando los marcos legales, aprobando leyes, para poder tomarse ese gran botín que es el presupuesto.

Entonces es por eso, ahora entendemos ¿por qué? el Ejecutivo no quiere al Fiscal de la Nación, porque es el que va recepcionar este Informe y va actuar, ahí está el temor y la población tiene que enterarse de esto y ya se está enterando a través de las redes, ya no se está dejando engañar.

Entonces señor presidente...

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Tiene tiempo adicional, congresista Neyra.

El señor NEYRA OLAYCHEA (GPFP).— Para concluir, señor Presidente.

Nosotros vamos aprobar este Informe y el Congreso tiene una responsabilidad porque la población ya sabe que acá se quiere blindaje, el blindaje, no se quiere que se sepa la verdad señor presidente. Lo que escuchamos de querer desviar, querer ofender acá que a la presidenta de la comisión no, ya se dijo bien claro durante estos dos días que la presidenta a, de la comisión de este Informe ha evidenciado, lo único que queda es pasárselo a la Fiscalía y que ahí demuestren su inocencia, ahí discutan, nosotros no somos los fiscales, no somos los verdugos.

Entonces por eso señor presidente, vamos apoyar esto porque la población necesita saber la verdad y la verdad es con el debido proceso que en el Poder Judicial...

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Para que concluya, congresista Neyra.

El señor NEYRA OLAYCHEA (GPFP).— Que ahí tienen que defenderse, acá no, acá ya están los indicios clarísimos, la prensa, ciertos medios han denunciado hace muchos años, pero acá hay que aguantar, hay que eliminar el Fiscal, hay que entorpecer, hay que meterla presa a ello, al otro, para distraer, no señor presidente, la corrupción es clarísima, los actos son clarísimos, no todos los funcionarios, pero los funcionarios que están implicados y que la Justicia los encuentre culpables, que vayan presos y que estén bien presos, señor presidente.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Tiene la palabra el congresista Justiniano Apaza.

El señor APAZA ORDÓÑEZ (FA).— Gracias, señor Presidente y colegas parlamentarios.

Voy a utilizar algunos minutos para reiterar señor presidente, mi enérgica protesta ante el país, por no haberse permitido la admisión a debate de un dictamen en minoría señor presidente. Porque revisando los anaqueles de la historia de este Congreso, se ha podido

100 y he podido comprobar de que no se ha podido encontrar, ni constatar que haya precedentes referentes a este aspecto.

Desde que fui diputado allá por las décadas de los 80 señor presidente, no he podido encontrar estos antecedentes, reitero de que el Congreso, haya negado de que se admita a debate un Informe en minoría.

Lamento con todo respecto que algunos apristas en este Congreso, presenten cuestiones de orden, no sé cuando se trata de Informes tanto de minoría, como de mayoría. He tenido la suerte y el honor de compartir en este Congreso con preclaros señores apristas, como Larco Cox, Armando Villanueva, Ramiro Prialé, Luis Alberto Sánchez, quiénes estoy seguro señor presidente se avergonzarían de plantear estas cuestiones de orden de posturas políticas, por desesperación o por algún temor.

Estos señores, jamás recurrían al insulto ni a la diatriba, eran tan caballeros que sabían polemizar con otros grandes, también, como de izquierda como el doctor Bernales , el doctor Malpica y otros, Diez Canseco uno de los más preclaros ciudadanos que ha sabido confrontar a los apristas, pero con ética, con soltura y más que todo con respeto.

Claro, también, señor presidente, y colegas parlamentarios han habido malos apristas como Mantilla, que también estuvo en este Congreso, que estuvo preso por haber recibido plata del señor Montesinos.

Por otra parte, tenemos que decir, señor, de que este escándalo de Odebrecht, no aparece en el país como producto de una investigación de fiscales o jueces o autoridades o congresistas que han podio denunciar, si no han aparecido gracias al escándalo del Brasil, que ha tenido que tratarse, también, en nuestro país.

Hay que recordar que Odebrecht, como ya lo han dicho comienza a trabajar en nuestro país, señor presidente, desde el año 1979 y uno de los acuerdos de este Congreso fue para investigar todas las anomalías, todas las cuestiones irregulares que se presentaron desde el inicio de Odebrecht en nuestro país.

Este informe refleja algunas cosas positivas, conclusiones, que sin embargo, no justifican la inversión de más de tres millones de soles, que ha costado al país, eso no le ha costado al Congreso, eso le ha costado al país, señor presidente.

Algunas de sus conclusiones, lógicamente son válidas y provechosas, pero, otras conclusiones, por su aspecto y por sus conclusiones reiteradamente, tengo que sostener que el pueblo los ha rechazado. Los ha rechazado por que ha tenido un gran defecto, que apaña todo el sacrificio y toda la inversión, la parcialidad señores congresistas, la parcialidad con que se ha dictaminado en las conclusiones.

Aquí se ha dejado de lado, dos factores fundamentales…

—Si lo permite, señor presidente, no tendría ningún inconveniente—

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Tiene la interrupción el congresista Heresi.

101

El señor HERESI CHICOMA (PPK).— Gracias, congresistas; muchas gracias, Presidente.

Solo para hacer una observación. Yo veo que hay congresistas que están reclamando que muchos medios de comunicación no están siguiendo este debate a cerca de un informe que es importante sobre el tema de corrupción.

Sin embargo, debo señalar, que la gran mayoría de los congresistas que hacen ese reclamo, no se encuentran aquí presentes, señor presidente, si usted hace en este momento, toma asistencia, el Congreso de la República no tienen quorum, y estamos debatiendo el informe que investiga el más grande caso de corrupción que se ha perpetrado en la República de un robo de treinta mil millones de soles en perjuicio del pueblo peruano, y el Parlamento Nacional de la República no tienen quorum.

Esto es una vergüenza y es una falta de respeto, no solamente a los congresistas que sí estamos presentes, sino una falta de respeto a la ciudadanía que nos está mirando.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Para que continúe, congresista Apaza, y luego de su intervención vamos a tomar en cuenta la sugerencia del congresista Heresi: vamos a registrar asistencia.

El señor APAZA ORDÓÑEZ (FA).— Decía, señor presidente, que estos hechos parcializados en sus conclusiones, deslegitiman el valor de estas conclusiones. Si nosotros comenzamos a analizar que Odebrecht comienza el año 1979, tendríamos que decir que en el tiempo del señor Fujimori se construyen y se ganan la buena pro de 28 proyectos, pero esto tampoco ha sido tomado en cuenta, porque solamente se ha comenzado a investigar los 15 últimos años.

Más que García, más que Toledo, más que Humala, fueron las inversiones que se hicieron en el tiempo del presidente Fujimori, cuyo valor, señor presidente, ha sido de mil quinientos treinta millones, sobre un consto de quinientos dieciséis millones, y sobre todo tendríamos que recalcar, que hace mucho se ha hablado de Chavimochic, porque si se hubiese comenzado a investigar de este tiempo de Fujimori, hubiésemos llegado a la conclusión de que aquí Chavimochic, en su primera etapa o en sus inicios fue un escándalo, señor presidente, porque hubo un sobreprecio casi de doscientos millones de soles.

Otro de los actores que aparece o 'pasa piola', como dicen últimamente en el Congreso...

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Vamos a darle tiempo adicional, solamente hacerle presente que van siete minutos.

Para que continúe, tiene tiempo adicional, congresista Apaza.

El señor APAZA ORDÓÑEZ (FA).— Gracias, por su deferencia, señor.

102

Castañeda, la Línea Amarilla y Vías Nuevas de Lima, te cuesta muchos miles de dólares, solo se denunciará por negociación incompatible, qué significa, que no va a tener mayor de cuatro años de suspensión de su libertad. Sin embargo, decía que ha habido imparcialidad, porque la señora Susana Villarán continúa la misma línea que del señor Castañeda y se le denuncia por corrupción, se le denuncia por cohecho, por lavado de activos, etcétera.

Pero aquí viene lo más grave, señor presidente, y eso el país tiene que entenderlo. En el primer gobierno del señor Alan García, se crea un sistema legal para permitir la impunidad, ¿y qué quiere decir sistema legal para crear la impunidad?, se...

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Tiene tiempo adicional, congresista Apaza.

El señor APAZA ORDÓÑEZ (FA).— ... da 27 decretos de urgencia, con un sustento precario, desde el año 2006 al 2011, el apoyo de los fujimoristas. Y esto también se puede revisar las actas de votación.

En ese tiempo de dio recursos para el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, se produjo endeudamientos, es decir, varios ministros involucrados en esto, no porque sean responsables directos, sino porque tuvieron que ver directa o indirectamente con estos decretos de urgencia. Hoy son congresistas y de repente se preocupan, o de repente se asustan, pero no tienen por qué hacerlo si no se sienten responsables, nadie los está acusando, simplemente se está pidiendo la investigación a que deben ser sometidos.

En tiempo de García, también en el segundo período, señor, tres mil millones de soles entre el Metro, la 1 y la 2 de Lima, hubo 15 contratos, es decir, señor, creo que sería largo...

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Para que pueda concluir, congresista Apaza.

El señor APAZA ORDÓÑEZ (FA).— Para terminar, señor.

Largo enumerar la serie de irregularidades que no se ha querido investigar. Y esta actitud desdice mucho de esta comisión.

Yo creo, señor presidente, que hay que decirle al país, que sobre todo hay que desinfectar al país de toda esta corrupción, hay que desratizar al país de toda esta corrupción, porque hay ratas y ratones que engordan, señor, a través...

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Para que concluya, congresista Apaza.

El señor APAZA ORDÓÑEZ (FA).— ... trabajadores consecuentemente sin sueldos, los trabajadores jubilados sin aumento hace 20 años. Yo creo que merecen la sanción. Y si hubiera la pena de muerte, en buena hora, porque hay que matarlos, tanta rata que hay, que hasta los hospitales han invadido últimamente para querer robar a los pobres pacientes.

103

Gracias, señor.

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Los señores congresistas se servirán registrar su asistencia para computar el quórum.

—Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum.

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Han registrado su asistencia 79 señores congresistas. El quórum es 58. Sí tenemos quórum.

Continuamos con la sesión.

Tiene la palabra la congresista Gloria Montenegro.

La señora MONTENEGRO FIGUEROA (APP).— Gracias, señor Presidente.

En primer lugar, quiero agradecer a Salvador Heresi, porque gracias a él se acaba de poblar nuevamente el Pleno.

Muy bien, de la mejor manera y con el mejor criterio de análisis, vamos a escuchar cómo el 24 de noviembre del 2016, este Pleno de Congreso aprobó el siguiente pedido; y quisiera, por favor, que escuchen cual fue el pedido

Se apruebe por unanimidad la propuesta de conformación de la Comisión Especial Multipartidaria encargada de investigar presuntos sobornos, coimas, dádivas, que hubieren recibido funcionarios públicos de los diferentes niveles de gobierno, en relación con las concesiones, obras, proyectos, y proyectos que hayan sido adjudicados a las empresas Odebrecht, Camargo Correa, OAS, Andrade Gutiérrez, Queiroz Galvao y otras, desde el inicio de sus actividades hasta la fecha, por cualquier forma de contratación con el Estado peruano.

Ojo, son 38 años que Odebrecht está en Perú.

Segundo punto. Los contratos de Odebrecht en el Perú, desde esa época hasta la fecha, suman más de 172, hasta donde he podido retroceder.

Pero he tomado desde la época de Alberto Fujimori, 1990 al 2000, en donde podemos apreciar que la Comisión Investigadora sobre delitos económicos y financieros, que fue presidida por el desaparecido y buen congresista Javier Diez Canseco, señala que estas obras realizadas por Odebrecht, fueron de 449 millones 874 662 dólares, ¿quiénes estuvieron acá? Constructora Odebrecht, con el mayor monto; Cosapi, G y M Contratistas, JJC Contratistas Generales, Constructora Andrade Gutiérrez, Concyssa, ICCGSA.

De todas estas obras, no voy a leer los montos de cada una, pero sí voy a leerles los montos de los sobrecostos cuando finalizaron las obras, que varían desde el 23% hasta el 94% de sobrevaloración.

104

Aquí viene la primera interrogación, entiendo que 38 años de Odebrecht en el Perú, no iban a ser investigados de manera total y general, pero tenía que haber un orden de prioridad, por eso es que yo envío una carta para decir que si son proyectos de envergadura, independientemente de los años, se investiguen los proyectos de manera integral; cosa que no fue asumida ni fue aceptada.

Pero hay algo que tenemos que ver en este cuadro de todas las obras:

Alberto Fujimori, de todas estas obras es el que más obras ha hecho con Odebrecht, del total de estas 30, con estas sobrevaloraciones que indico, 26 fueron públicas y cuatro privadas.

Con Alejandro Toledo, pasamos a 452 millones en contratos, pero en concesiones 3535 millones.

Con Alan García en contratos, casi 3500 millones, pero en concesiones otro tanto, 3304 millones.

Si tanto reclama por los 20 millones que recibió Alejandro Toledo, que están debidamente comprobados y que espero venga acá y reciba cadena perpetua; imagínense ustedes, quien contrató 10 veces más y en donde se generó -algo que no podemos dejar pasar- ¿y qué se generó?, en todo este tiempo Odebrecht -lo hablo como corporación- estudió a nuestras autoridades peruanas, sabía dónde llegaba, con quién hablaba, sabía qué obra iba a concesión, sabía qué obra iba como contrato directo, contactaba con el presidente, el presidente se aseguraba de la habilitación legal que tenía que haber, luego buscaba a sus ministros afines, a sus viceministros, a sus directores de Proinversión, a sus consultores, a sus comités de selección, y armaba todo el circuito de la corrupción.

En todo este contexto que vemos, no solamente en Perú, en Brasil, en Colombia, en Ecuador, en ningún Estado ha habido tanta sobrevaloración como en Perú...

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Tiene tiempo adicional, congresista Montenegro.

La señora MONTENEGRO FIGUEROA (APP).— Y tengo el tiempo de César Vásquez, por favor.

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Correcto. Agréguenle cinco minutos más.

La señora MONTENEGRO FIGUEROA (APP).— Tenemos entonces, que todo el circuito de la corrupción estaba dirigido hasta terminar en la exoneración del SNIP, adenda tras adenda, incremento de obra más incremento de obra, y lo que no se cumplía, ya estaba todo arreglado en los arbitrajes.

De las obras que la comisión ha elegido, en casi todas está el señor Alan García, que no quieren mencionarlo, pero ustedes creen, yo pregunto, ¿que el señor Cornejo tenía capacidad para decidir en inversiones de miles de millones de soles, lo tenía sus viceministros, lo tenía sus directores de Proinversión, quiénes tenían la decisión sobre

105 estas obras, donde el Perú no solamente ha perdido en las coimas que recibieron, en las sobrevaloraciones?

No, señores, esa no fue la pérdida principal, la pérdida principal ha sido miles de millones de soles invertidos donde no estaba planificado, donde no correspondía, donde no había una opinión favorable de los expertos técnicos.

¿Qué pasaba entonces? después que todas estas addendas llegaban a los arbitrajes, nos vamos dando cuenta que el principal contratista del Estado en estos años, Odebrecht, habiéndose adjudicado desde el año 2001, veinticuatro proyectos, nueve concesiones, por más de 35 mil millones de soles, con sobrecostos que sobrepasan los 6 mil millones de soles, lo cual incluye no solamente las obras de construcción aquí mencionadas, sino otras.

En arbitrajes, solamente en arbitrajes, ganó al cash porque el Estado le pagó 273 570 600 dólares. Esto de 2003 a 2016.

Pero si vamos a nuestros cuadros anteriores y lo traemos a valor actual, esta cifra se quintuplica. Eso es lo grave de este problema.

Por eso es que hay que considerar en su verdadera magnitud cada uno de los casos.

¿Por qué pierde el Estado los arbitrajes? Primero, por la deficiencia en las bases administrativas de las licitaciones, las deficiencias y ambigüedades de los contratos y en las propuestas técnicas.

¿Pero estas eran deficiencias? No, esto ya estaba reglado, ellos conocen perfectamente cómo hacían y qué ponían en cada addenda, en cada contrato.

¿Pero qué hacía Proinversión o qué hacían los entes reguladores? Tenían que valorar el contrato que ya estaba corrupto, que ya era mafioso, que ya estaba con este circuito de la mafia, aprobado.

Entonces, las propuestas sobre los que se basaron los contratos de Odebrecht, en el 85% el Estado pierde miles de millones de soles.

¿Qué vamos a hacer desde el Congreso con el tema de los arbitrajes? Vamos a seguir aceptando arbitrajes ad hoc o tenemos que obligatoriamente pegar no solamente arbitrajes institucionales con gente proba, con la meritocracia por delante.

Dentro de los árbitros encargados, como lo conocen todos ustedes y como está en todos los diarios, está el señor José Humberto Abanto Verástegui; entonces, no vamos a poner al detalle porque ustedes lo saben perfectamente.

Pero quisiera ir al mismo informe de la comisión.

Página 494 hasta la página 626, muy buen análisis: ¿qué obra? El Tren Eléctrico; ¿quién encabeza el cuadro de desarrollo desde el proyecto hasta el fin de este análisis? El señor

106

Alan García Pérez; ¿quién lo secunda? El señor Enrique Cornejo; ¿quiénes más están? Jorge Cuba Plasencia, Raúl Torres y todos los que ustedes conocen.

¿Por qué no lo vamos a mencionar si todos los demás tienen responsabilidad, y la cabeza no la tienen?

¿Les parece a ustedes eso correcto? Este en un caso, pero en todos los demás el circuito...

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Congresista Montenegro, van once minutos, pero tiene tiempo adicional para que puedan concluir, por favor.

La señora MONTENEGRO FIGUEROA (APP).— Entonces, el circuito de la corrupción es el mismo y tenemos que ser objetivos, imparciales, pero tenemos que ser determinantes en las decisiones que tomemos.

Y ahí un primer reto para el Congreso porque quisiera terminar con la parte propositiva.

El rol de ProInversión. Si queremos aprender de toda esta historia de fracasos, la gente que está en ProInversión no pueden ser los ministros porque ellos sin cambiados de manera continua.

Hay ministros excelentes, yo considero una muy buena ministra a Mercedes Aráoz y acepto las propuestas que ella tiene acá.

Pero yo no puedo decir lo mismo de Aurelio Pastor, no puedo decir lo mismo de Enrique Cornejo, no puedo decir lo mismo de Luis Alva Castro, no puedo decir lo mismo de José Antonio Chang; pero vamos a la propuesta.

El directorio completo debe ser elegido por concurso público en función a la meritocracia, pero todo esto debe pasar al Consejo de Ministros.

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Para que pueda concluir, por favor, congresista Montenegro.

La señora MONTENEGRO FIGUEROA (APP).— En las estrategias que tomemos en los cambios de la Ley de contrataciones y organismos internacionales, muy bien, que vengan todos los organismos, pero no tienen porque evadir los sistemas de control como lo ha hecho hasta la fecha la OIM, el PNUD, con todas estas experiencias tenemos que ver como enmarcamos el sistema de control en estos organismos internacionales, los organismos reguladores, ¿qué pasó con Ositran?; Zevallos Ugarte, ¿quién lo puso?, Alan García.

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Para que concluya, por favor, congresista Montenegro.

La señora MONTENEGRO FIGUEROA (APP).— Nueve adendas a favor de Odebrecht, ¿qué les parece?, ¿eso va a ser un organismo regulador?, ¿pero qué proponemos?, es fundamental que los organismos reguladores estén desde la elaboración del expediente

107 técnico del contrato, y sigan, porque cuando ellos van a verificar el contrato y ese contrato ya está amañado, no estamos haciendo sino más corrupción, y es fundamental que justamente en estos organismos centremos nuestro accionar como congresistas...

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Concluya, por favor, congresista Montenegro.

La señora MONTENEGRO FIGUEROA (APP).— ... para legislar justamente en que esto no le vuelva a pasar al país.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Gracias.

Tiene la palabra la congresista Huilca.

La señora HUILCA FLORES (NP).— Muchas gracias, Presidente.

Presidente, creo que es fundamental hacer un poco de memoria sobre la relevancia de este tema y también sobre como se dio origen justamente a este esfuerzo de conformar la Comisión Lava Jato, recordemos Presidente, que cuando se conoció este escándalo Lava Jato en Brasil era importante, era necesario, profundizar el esfuerzo que ya el Parlamento anterior había hecho para empezar a investigar, y yo creo que sí es importante que digamos que es totalmente necesario que la información que se ha ido conociendo en los últimos años, tanto la que ha provenido de Brasil, tanto la que han ido también explorando aquí en el Perú, las autoridades judiciales, la prensa independiente, la prensa que ha hecho muchísimo también porque este asunto de divulgación no quede únicamente relegado a los expertos o relegado a los políticos, hoy podemos decir, y creo que podrá ser espero, alguna de las conclusiones positivas que saquemos de este debate, que nos ha visto por momentos enfrentado, es que hay otra mentalidad a partir del caso Lava Jato en los ciudadanos, en lo que a lucha contra la corrupción se refiere.

Hoy, creo que es imposible que un ciudadano no considere el asunto de la lucha contra la corrupción como un tema relevante, pero como tema relevante además, pensándolo lejos de la idea de que la corrupción es un hecho aislado, de que la corrupción es un asunto de personas que delinquen o que incurren en estos hechos, hoy lastimosamente después de Lava Jato podemos decir que esto está absolutamente instalado con un mecanismo de gobernar, lastimosamente así fue que se produjo y se garantizó la continuidad del esquema de corrupción Lava Jato, pero también hay una gran resistencia, hay un gran rechazo, y hay una indignación que siente, Presidente, que hay que decir la parte positiva de todo esto, no es agradable escuchar documentadamente los hechos que ya se han referido de los casos de corrupción de diferentes gobiernos a nivel nacional, a nivel local, a nivel regional, pero en lo positivo ojalá que lo podamos valorar, es que hay una ciudadanía cada vez más indignada, cada vez más alerta, y cada vez más consciente que hoy en nuestro país no hay nadie intocable, no hay nadie por más poder que tenga que no vaya tener que responder ante la justicia por los hechos bajo los cuales tuvo responsabilidad, siendo gobierno o siendo parte de espacios políticos.

108

Sin embargo, Presidente, también hay que decir, que no es un secreto y nosotros lo dijimos desde el inicio, no es algo que estemos mencionando en este debate, que la comisión y este esfuerzo tenía un problema de origen, ¿y cuál es el problema de origen, Presidente?, fuerzas políticas que hoy están siendo investigadas a nivel de la Fiscalía, por presuntamente haber recibido dinero de Odebrecht, son también las que participan en este informe, y son las que de alguna manera han orientado el trabajo de la comisión, y nos parece sí pues que ahí hay un problema, porque no solamente se trata de la participación que se puede dar y se tiene que dar en este Congreso, sino que se han, a partir de esa participación tomando decisiones fundamentales, que han terminado excluyendo o restringiendo los casos a investigarse, y en esa exclusión, y en esa restricción, es que efectivamente hay omisiones que hemos señalado de manera pública.

Los señores Alan García, la señora Fujimori, no aparecen para este informe a pesar de que son personajes connotados que están siendo investigados a nivel de la Fiscalía, eso nos parece que no es aceptable, Presidente, no es la manera en la que vamos a poder encontrar todas las responsabilidades de todos los implicados en los actos de megacorrupción que estamos describiendo, y eso es, Presidente, lo que hace de este informe lastimosamente un informe incompleto.

Hay que señalar que no ha sido por falta de información, no ha sido por falta de delatores, que ya sabemos habido testimonios, hay testimonios de colaboradores hoy mismo a nivel de la fiscalía; habido la logística suficiente para que eso haya podido ser consignado en este informe, la razón por la cual esto ha sido así ha sido por decisión política, Presidente, y lo hemos dicho esta decisión política tiene que ver con una voluntad férrea por tapar y por seguir evitando que determinadas personas sean investigadas.

Saludamos, ¿no cierto?, y creemos que todos y todos los personajes involucrados en los hechos de corrupción respondan y nos parece muy bien lo que consigna el informe, los diez casos que se han señalado, los expresidentes, los ex gobernadores regionales, las exalcaldesas, que tengan que ser señalados y que respondan de manera individual por los hechos en los cuales se encuentren implicados. Eso está muy bien. Lo que no puede permitirse, y lo que no puede ocultarse son hechos objetivos a pesar de que algunos no les guste, es que hoy la señora Keiko Fujimori no ha sido mencionada en el informe.

El señor García, que sí está mencionado porque es inocultable, él ha sido presidente de la República, apenas aparece mencionado, no hay responsabilidad penal para él, no hay, y no se explica esta situación, y esto es preocupante.

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Tiene tiempo adicional, congresista Huilca.

La señora HUILCA FLORES (NP).— En el caso del señor García, hay hechos muy relevantes y muy interesantes que el informe explica muy bien y lo ha dicho de manera muy completa.

Casos como el Gasoducto del Sur, Presidente, en noviembre del año pasado, el señor Odebrecht detalló en sus notas encontradas que generaron mucha duda, mucha suspicacia, pero cuando finalmente la fiscalía peruana le preguntó a qué hacía referencia

109 esa nota Kuntur AG, lo dijo, tenía que ver con la Empresa Kuntur, que fue la que finalmente se hizo de proyecto el Gasoducto y el nombre del señor Alan García, esto ha sido ni siquiera tomado en cuenta por el informe.

En el caso de la Línea 1 del Metro de Lima, hay hoy una persona que es Jorge Cuba, que está preso porque ya sido delatado justamente por los señores de Odebrecht, por haber recibido coimas, ese señor ha sido viceministro del gobierno del señor García, y es un personaje cercano al señor García desde los años 80 nada más y nada menos.

Y hoy hay un testimonio del señor Cuba, quien ha sido finalmente...

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Tiene tiempo adicional, congresista Huilca.

La señora HUILCA FLORES (NP).— ...considerado como colaborador que también habla de la manera que operaba Odebrecht con grupos de operadores políticos, y de operadores funcionales, y entre los operadores políticos señala cómo el señor Barata dialogaba directamente con los presidentes para lograr acceso a estos proyectos de inversión tan grandes.

Esto, lastimosamente tampoco ha sido considerado, se menciona sí en el informe al señor Cornejo, y parece que el señor Cornejo hubiera operado solito, sin que se hubiera enterado el presidente de la República, siendo el señor Cornejo ministro en ese entonces, entonces, Presidente, esto también desconcierta.

Y así podríamos seguir señalando otros hechos que, como digo, hacen de este un informe importante, pero sesgado.

Y entonces, Presidente, preocupa muchísimo porque en lo referido a responsabilidades penales, el informe no va más allá de lo que la fiscalía ya está investigando, nos preguntamos entonces cuál es realmente el aporte de este documento tan extenso.

Y eso, Presidente, es alguno de los ejemplos que podríamos encontrar, lo hemos dicho y lo estamos trayendo a este debate de manera...

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Para que concluya, por favor, congresista Huilca.

La señora HUILCA FLORES (NP).— No puede haber privilegios, Presidente, y no puede haber personajes que se salven, simplemente, por acuerdos o decisiones políticas de ser investigados o mencionados siquiera.

Tenemos hoy, Presidente, evidencias irrefutables de un esquema de corrupción estructural y permanente, y hemos dicho también que este esquema está íntimamente ligado con el modelo económico; Lava Jato, además, explica la crisis de una clase política que es la que defendió en todos estos años ese modelo de corrupción, esa clase política hoy está también feneciendo, ojalá que pueda resurgir otra clase política que le de esperanza...

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Para que concluya, congresista Huilca.

110

La señora HUILCA FLORES (NP).— ...dar realmente justicia, justicia real y no a la medida de algunas fuerzas políticas.

La pregunta de fondo para terminar, Presidente, para nosotros es: ¿Queremos continuar con este modelo económico que facilita el flujo de inversiones y grandes infraestructuras a costa de corromper el Estado? ¿Queremos seguir debilitándolo? ¿Queremos que el Estado sea un botín independientemente de quién gobierne para que vengan grandes empresas a cambiar las normas, a facilitarse adjudicaciones, a decidir cuándo se aprueba y cuándo no se aprueban decretos de urgencia?, ¿eso queremos? No, Presidente.

Nosotros apostamos a que...

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Para que termine, por favor, congresista Huilca.

La señora HUILCA FLORES (NP).— Efectivamente, el desarrollo de nuestro país tenga en el pilar de la inversión un elemento central, pero para responder no a los intereses de grandes capitales, sino a los intereses realmente nacionales, Presidente.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Tiene la palabra el congresista Campos.

El señor CAMPOS RAMÍREZ (FP).— Gracias, Presidente.

Presidente, si es que me faltan los minutos, voy a tomar los minutos de mi colega, Percy Alcalá.

Presidente, este es un tema muy delicado, muy lamentable, que hoy en día vive el Perú, vive nuestro Perú.

El tema del caso Lava Jato es uno de los casos más grandes de corrupción que ha vivido y que vive actualmente nuestro país. Esto desde hace 17 años, 17 años desde que en ese momento salió un super héroe, un dueño de la verdad, donde dijo que era la persona más idónea que podría gobernar nuestro país y por la cual creo que tal vez muchos de los presentes votaron por él. Y no sé si se dieron cuenta, pero desde ahí empezó a enraizarse la corrupción aún más de lo que ya estaba.

Durante estos 17 años lo único que han hecho durante todo este tiempo para avalar, para esconder todo este tema de la corrupción, es simplemente atacar siempre al fujimorismo o a Fuerza Popular, siempre fue así, con eso disimulaban.

Si antes no reclamabas, ¿ahora por qué reclamas? Y si reclamabas, ¿qué te decían? La gente de Ollanta o tal vez los de la "chakana". "Ah, tú eres un fijimontesinista" y no podías reclamar, no podías hacerlo. ¿Y por qué no podías hacerlo? Justamente, por ello, por lo que estaban escondiendo todo esto.

111

Todo este alboroto político que se ha levantado durante estos últimos tiempos, también es gracias a ello, porque pretendían esconder toda esta corrupción. Y felizmente las cosas siempre salen a la verdad tarde o temprano.

No se puede creer, es inconcebible que el Perú ha perdido más de 7400 millones de dólares en sobrecosto, según el informe de Lava Jato, pues, eso es lo que indica, eso es lo que perdió el Perú. ¿Qué podríamos haber hecho con todo ello? Podríamos haber aumentado el sueldo a nuestros profesores tal vez, a nuestros enfermeros, ellos son los servidores públicos que menos ganan, pero, mira, cómo hemos regalado el dinero. Podríamos haber construido más centros educativos o centros médicos en nuestro país.

Pero imagínate, y lo peor de todo es que ese dinero ni siquiera se quedó en el país, ese dinero salió de nuestro país, ¿y gracias a quién? A estos últimos gobernantes, que gracias a su indolencia, a su incapacidad, a su indiferencia, lo único que han hecho es dañarnos cada vez más a cada ciudadano, a cada peruano humilde o emprenderos, que lo único que quiere es tener oportunidades para poder desarrollarse como persona o empresario, tal vez, o como micro empresario, que es a lo cual debemos apuntar todos.

Hay varios proyectos que se han tratado, pues hablábamos de 11. Bueno, tal vez por cuestión de tiempo no voy a poder hablar de todos ellos, pero solamente quiere referirme a dos, la Interoceánica.

Según la evaluación técnica de la Interoceánica, esto era un proyecto no rentable. No rentable, significa que no era favorable para el país, no era bueno, no favorecía a muchos, como aparentemente indicaba en el proyecto. Pero a pesar de ello, se tuvo que desarrollar, se tuvo que efectuar, ¿por qué?, ¿a cambio de qué? Tal vez de los 20 millones de dólares que recibió el presidente más corrupto que tuvo el país, que ahora está en los Estados Unidos, tal vez fue por eso, pero es cuestión de conveniencia y en base a eso funciona nuestro país.

Son más de 3000 millones de dólares que se perdió en ese proyecto, que poco o casi nada sirve. 3000 más los otros 7000 tenemos más de 10 400 millones de dólares que el Perú ha perdido, que todos nosotros hemos perdido.

Nuestra gente se muere de hambre, nuestro país se muere de hambre, no tiene trabajo, ni siquiera tienen energía eléctrica uno de ellos. Ni siquiera tienen agua potable en sus casas, pero mira cómo votamos el dinero, cómo despilfarramos nuestro dinero, el dinero de todos los peruanos.

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Tiempo adicional del congresista Alcalá. Tiene 5 minutos más, congresista Campos.

El señor CAMPOS RAMÍREZ (FP).— Y el otro proyecto que más duele, es hablar de este Proyecto Hidroeléctrico de Chaglla, porque eso sí pertenece a mi Huánuco, a mi región.

Inicialmente estaba programado para ejecutar la obra 607 millones de dólares, pero por ahí con algunas argucias terminaron multiplicándolo por 2, se gastó más de 1200 millones en ese proyecto.

112

635 millones de dólares de más, en exceso, de sobrecosto. Y miren, ¿qué podríamos haber hecho con esos 635 millones de dólares?

Y eso no es todo, también existen 317 millones de soles que el Estado va perdiendo en estos últimos 3 años, ¿eso por qué?, porque le obligaron a Electroperú a comprar la energía eléctrica. Si sumamos todo y lo hacemos en soles, estamos indicando que Huánuco ha perdido más de 3000 millones de nuevos soles.

Con 3000 millones de nuevos soles, Huánuco podría haber construido 100 centros educativos, 100 centros de salud, cientos de kilómetros de carreteras asfaltadas, podría haberse hecho eso o tal vez hubiésemos construido más canales de irrigación para nuestros hermanos campesinos.

Pero no, no se pudo hacer eso, no se pudo hacer por el egoísmo que han tenido siempre los gobernantes, de alguna forma porque nunca velan por la necesidad de su pueblo, de su región.

Y mi Huánuco ha perdido todo eso. Y qué irónico, nosotros producimos energía eléctrica pero mira, el costo por el servicio, por kilovatio que se paga en mi región es la más cara que en muchas regiones.

Ni siquiera en eso podemos beneficiarnos, es muy lamentable que esto suceda en nuestro país y esto sucede en nuestro Huánuco. Eso debemos corregir, ¿se tiene que sancionar?, sí se tiene que sancionar.

Bueno, nosotros no lo vamos a sancionar, lo hará el Ministerio Público, esto pasará y solo espero que en esta vez, por lo menos todos aprobemos este informe. Digo todos porque ciertos grupos me parece que no lo van a hacer, ya ayer empezaron, trataron de hacer un show por ahí indicando que supuestamente el informe de minoría no quería que se escuchara pero ya se les escuchó, ahora supuestamente deberían votar a favor.

O todo ese circo de estar en contra siempre, ¿es para qué?, para que como las otras veces voten en contra o se abstengan. ¿Por qué se van a abstener?, ¿por qué van a votar en contra?, ¿quién está involucrado que les conviene que no sea sancionado o sentenciado?, ¿quién?, ¿Alejandro Toledo?, ¿Ollanta Humala?, ¿Nadine Heredia?, ¿Susana Villarán?, ¿quién?

Entonces, yo creo que hay que ser consecuentes. No solamente hay que trabajar para la prensa, para los medios de comunicación y salir a hacer un show afuera, la consecuencia se logra con los votos, porque de cinismo y de mentiras ya está cansado el país.

Y espero que sean consecuentes, y todos sin excepción, todos, votemos y aprobemos este informe que sí favorece al Perú, porque a partir de ahora la lucha contra la corrupción debe ser completa.

Y también, no es están pensando en favorecer a este grupo de El Comercio, ¿no? Que ya sabemos quiénes son y qué hacen, y es por eso que, ningún medio está aquí, y no es que no les interesa, sí les interesa, todo esto les interesa, pero les interesa que no salga, les interesa que no se apruebe, porque tal vez tengan aliados aquí, tal vez sea eso, si no es

113 por ello, es por los otros personajes que he nombrado, tal vez por ello pues, no les interesa que salga.

Por lo tanto, así ustedes voten en contra, pero por lo menos la población, ya sabe...

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Para que concluya, congresista Campos.

El señor CAMPOS RAMÍREZ (FP).— Por lo menos la población ya sabe que esto debe cortarse, la población sabe que existen corruptos y sabe quiénes son, y deben ser investigados y sancionados como corresponde, y esperemos pues, la conciencia de nuestros hermanos congresistas para aprobar este informe.

Gracias, presidente.

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Gracias.

Tiene la palabra el congresista Figueroa.

El señor FIGUEROA MINAYA (FP).— Gracias, Presidente.

Por su intermedio permítame, señor presidente, saludar a esta Comisión Lava Jato, que ha traído a este Congreso importantes indagaciones de estos corruptos que se llevaron la plata de nuestro país.

En esta oportunidad quiero hacer una llamada de atención al Ministerio Público, a la prensa corrupta, al ex Fiscal de la Nación José Antonio Peláez Bardales, al fiscal Ramos Heredia, al fiscal Pablo Sánchez Velarde que cometieron delitos, como el de omitir sus funciones, delitos muy graves contra el Estado peruano, al no investigar a las empresas corruptas y sus vinculaciones con el prófugo Alejandro Toledo, Ollanta Humala, Pedro Pablo Cuczynski, Susana Villarán, Verónika Mendoza, y sus funcionarios que han hecho daño a nuestro país.

Desde el día que se inició la exposición Lava Jato, la prensa no informa a la población peruana que está ocurriendo en este Congreso, o es que quieren tenerlo blindado siempre, como siempre lo han hecho, en esta país han ocultado a sus jefes, mejor dicho los expresidentes de la República, los ex alcaldes, los ex empresarios que se han llevado la plata de los peruanos, que se han llenado sus bolsillos con el dinero del pueblo peruano.

Qué raro que la prensa no informe quién es José Graña Miró Quesada, dueño de la constructora Graña y Montero, accionista del GrupoEl Comercio, dueño de América Televisión, que se asoció con Odebrecht para coludirse y pagar veinte millones de dólares al corrupto prófugo Alejandro Toledo, para recibir a cambio la adjudicación del Tramo dos y tres de la Carretera Interoceánica Sur.

Claro está que la prensa no informa esto, porque tiene miedo que la población se entere a quienes protegen, pero sí informaron y de manera exclusiva la audiencia de prisión preventiva contra Keiko Fujimori, persona que no firmó ningún contrato, ni tuvo alguna concesión con Odebrecht ni con el Estado.

114

Madre de Dios es el tercer departamento más grande del país, donde se ha construido el Corredor Vial Interoceánico Sur Perú - Brasil, donde solo los gobernantes y las empresas asociadas han utilizado a mi región para robarle la plata de los peruanos, sin importarle que hay pobreza extrema, anemia, dengue, chikungunya, falta de hospitales, falta de colegios y muchas necesidades en nuestro país.

La población de Madre de Dios y de todo el Perú, no sabía el cobro de millonarias coimas y sobornos por parte de los corruptos por montos millonarios que hubieran sido suficientes para dar solución a los problemas de Madre de Dios, como de la minería ilegal, la necesidad de seguridad ciudadana, salud pública, educación y otras necesidades, cómo es posible se prioricen los proyectos sin estudios técnicos, contratos, se modifiquen mediante decretos supremos, que permitieron una serie de ventajas a los postores y ejecutores de estos corruptos.

Señor presidente, todas estas irregularidades donde se prioriza fundamentalmente el pago de coimas ha causado un grave perjuicio económico, social al país, también señor presidente por su intermedio, quiero preguntarle a la señora presidenta de la comisión, quiero preguntarle, ¿por qué? no aparece en esta investigación la señora Verónika Mendoza que fue cajera del gobierno de la corrupción.

Otra pregunta, también quiero preguntarle, ¿dónde está la relación de los periodistas que recibieron las coimas de la corrupción?, también quiero preguntarle, ¿cuántas instituciones recibieron dinero de la corrupción?

Finalmente señor presidente, se debe remitir este Informe Lava Jato a la Fiscalía de la Nación, para su explicación.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Tiempo adicional... ¿Ya terminó? Okey, gracias.

Tiene la palabra el congresista Linaza.

El señor LIZANA SANTOS (FP).— Muchas gracias, señor Presidente; mi saludo a los colegas congresistas y como no emocionarme sobre el tema que ha expresado nuestro colega Modesto Figueroa.

Y lo mismo quisiera que en las partes finales, la presidenta de la comisión, nos pueda dar una respuesta, ¿por qué? Verónika Mendoza no está en este plano y pregunto también a quiénes defienden ¿por qué no la ponen ahí? a esta corrupta en realidad, pero no voy a entretenerme en este gente corrupta si no voy a tratar de expresar que la corrupción sin duda, es la enfermedad crónica del Perú, es el cáncer letal que a través de las estructuras sociales, económicas y políticas, que impiden nuestro desarrollo y que condenan la mayor pobreza de la mayoría de los peruanos de las ciudades del campo.

La comisión ha puesto al descubierto que la ejecución de los más importantes proyectos de infraestructura del país, han dado lugar a un verdadero saqueo de millones de dólares de todos los peruanos, que ha engrosado las cuentas de un grupo de empresas

115 brasileñas mafiosas, que tramposamente ganaban todas las licitaciones. Hoy sabemos que estas empresas mafiosas no estuvieron solas, si no que contaron con la complicidad corrupta de presidentes, ministros y muchos funcionarios del Estado que actuaron como auténticos traidores de la patria.

El perjuicio económico producido al país por las mafias y corruptos es incalculable en realidad, porque los resultados que tenemos ahora, solamente es de once proyectos, aunque es cierto que el perjuicio moral es mayor señor presidente, la cantidad de millones del saqueo hubieran servido para construir escuelas, hospitales, carreteras, servicios de agua potable, alcantarillado, sistema de riesgo, etcétera.

Hubiera beneficiado a millones de peruanos que sobreviven en pobreza extrema, en los barrios marginados de las ciudades y en las zonas rurales del Perú. A parte del perjuicio económico derivado de las famosas adendas y valorizaciones aprobadas por funcionarios cómplices, hay otros daños que resultan de la naturaleza las mismas de estos actos que tenemos, el Proyecto Alto Piura.

Fue y sigue siendo un sueño histórico del departamento de Piura, lamentablemente un sueño frustrado por una empresa mafiosa como Camargo Correa y que actualmente por el consorcio Obrainsa-Astaldi, que ha paralizado la ejecución de las obras del Túnel Trasandino y la Presa Tronera Sur, en la cuenca del río Huancabamba.

La Comisión Lava Jato, recomienda que se forme una Comisión Investigadora sobre este proyecto, a fin de determinar los hechos irregulares en la licitación de gastos de construcción de obras.

La semana pasada, el Pleno del Congreso acordó por unanimidad otorgar las facultades investigadoras a la Comisión de Fiscalización, y espero, que los avances obtenidos por la Comisión Lava Jato, sea un insumo para que obtengan un resultado en el menor tiempo posible la Comisión de Fiscalización.

No voy a repetir la historia del PEIHAP, ni la cadena de adendas aprobadas por los funcionarios corruptos, para beneficiar a Camargo Correa y perjudicar al Estado peruano, especialmente a los piuranos, que justificadamente expresan su cólera y descontento.

Señor presidente, el proyecto Olmos y el proyecto Alto Piura, se benefician de la cuenca del río Huancabamba, cuyo naciente es la provincia de Huancabamba. Sin embargo, está provincia no ha tenido ningún tipo de beneficios, pero sí los beneficios han ido para Brasil. Este proyecto Olmos, que cuyas a guas de Piura han sido trasladas a la región Lambayeque, no sirve ni para los piuranos ni para los lambayecanos, porque solamente nos ha servido para hacer peones, porque esas tierras simplemente han sido para el grupo Gloria, para ICCGSA, para los amigos del club de la Construcción para ellos…

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Tiene tiempo adicional, congresista Lizana.

El señor LIZANA SANTOS (FP).— Los hermanos, presidente, ahora solamente son peones de esta gente. Eso no es posible, por eso solicito a la Representación Nacional, que

116 apoyemos a este informe por mayoría y se castiguen verdaderamente a los corruptos como tiene que ser.

Todo esto que hemos hablado hoy día y que nos entretiene, es gracias a haber elegido a estos presidentes corruptos que mayormente la izquierda los ha llevado al poder.

Muchas gracias, señor presidente.

(Aplausos).

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Gracias, congresista Lizana.

Tiene la palabra el congresista Curro.

Congresista Curro, ¿desea hacer uso de la palabra?, estaba anotado en la lista.

El señor CURRO LÓPEZ (FA).— Gracias, señor Presidente.

Me pide interrupción la congresista Pariona.

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Congresista Tania Pariona, tiene la interrupción.

Audio, por favor, para la congresista Pariona.

La señora PARIONA TARQUI (NP).— Gracias, congresista Curro.

Presidente, claro, es muy fácil leer un papel que le han dado para insultar, para acusar a las personas sin fundamento alguno, presidente. Se hace preguntas de por qué no se incluyó a tal cual, le hacemos la misma pregunta a la presidenta de la Comisión Lava Jato, ¿por qué no se incluyó a la señora K y al señor AG?, esa es la pregunta que todo el pueblo peruano se hace, presidente, preguntas de sentido común, que para la población es clarísimo, que aquí hay una exclusión de una investigación de alto nivel de corrupción y que se quiere excluir y blindar.

Así de claro, presidente, y la justicia tiene que por supuesto llegar a la verdad, en eso todos estamos de acuerdo y Verónica Mendoza no ha evadido a la justicia y tampoco se hace la víctima como se hace la señora Keiko Fujimori en estos momentos, presa, presidente.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Congresista Curro, le solicitan la segunda interrupción la congresista Bartra.

¿Le concede la segunda interrupción?

El señor CURRO LÓPEZ (FA).— Sí, con mucho gusto.

117

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Tiene la segunda interrupción, congresista Bartra.

La señora BARTRA BARRIGA (FP).— Muchas gracias, congresista Edilberto Curro; gracias, Presidente.

Por su intermedio, presidente, quisiera que la señora congresista Pariona pueda hacer preguntas que uno pueda absolver, si hace preguntas en clave, es imposible que uno pueda coger para poder responder con claridad, con coherencia y además, con datos precisos, porque eso de jugar a los misterios, creo que sobra en el Parlamento, presidente.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Puede continuar, congresista Curro.

El señor CURRO LÓPEZ (FA).— Presidente, nuevamente, estamos discutiendo en este Parlamento sobre la situación de la corrupción que refleja nuestro país. En este lío de corrupción, entendemos la corrupción, ha hecho mucho daño a nuestro país, y en este lío están implicados los señores de corbata y cuellos blancos, y es por eso no debemos olvidar que la última modernización de la sociedad peruana fue perpetrada durante el gobierno del señor Alberto Fujimori, de los años noventa del siglo pasado.

Lo principal de esta modernización ha sido dar medidas políticas para desarrollar el capitalismo en el Perú. A partir de la intervención del gran capital transnacional y de la adecuación de la economía peruana, a las recetas, a los dictados del Fondo Monetario Internacional, del Banco Mundial, y para esto se dieron dos claves importante, fundamentales: primero, se ha generado una nueva Constitución del 93, poniendo al servicio de los intereses privados y de grandes empresas capitalistas; en segundo lugar, se dieron leyes y normas para aplastar a los trabajadores, para eliminar sus derechos y conquistas.

En líneas generales, desde el ‘fujimorato’, la economía del país, se puso totalmente a la merced de la empresa capitalista, especialmente extranjera. Ahí tenemos las empresas brasileñas Odebrecht, Camargo Correa, OAS, Andrade, entre otros; estas empresas comprometidas en la corrupción, han infectado a toda nuestra sociedad peruana, además, se ha facilitado el avance de los negocios delictivos, como el narcotráfico, la minería ilegal, y una serie de actividades informales que se dan en el límite entre lo legal y lo delictivo; también el contrabando, el bloqueo de dinero, o mejor dicho, el blanqueo de dinero corrupto.

Después del Golpe de Estado de 1992, y la Constitución del 93, los diferentes poderes del Estado fueron copados por una mafia, que en la actualidad purgan condena muchos de esta mafia. Esto abrió campo a la corrupción que se promovió desde el propio aparato estatal, llegándose a montar el régimen más corrupto de toda la historia republicana del Perú.

A partir de aquí, el aprovechamiento corrupto de los gobiernos centrales, regionales, locales del país, pasó a ser parte de la cultura política de la sociedad peruana. En

118 realidad, a partir de los noventa, en el siglo pasado, se acrecentó esta tendencia corrupta que ya se venía dando hace años antes.

Los gobiernos que han sucedido al ‘fujimorato’ a partir del año 2000, con la excepción del breve gobierno del señor Valentín Paniagua, ¿qué han hecho?, han proseguido en lo esencial las pautas marcadas durante 10 años del ‘fujimorato’, y pasaron a constituir el fujimorismo sin Fujimori, incluso lo relacionado con la corrupción; ahí tenemos al prófugo Toledo; ahí tenemos el investigado Alan García; ahí tenemos "al nacionalista " Ollanta Humala; Pedro Pablo Kuczynski, Susana Villarán, Castañeda, la señora Keiko Fujimori, que tiene ahora prisión preventiva...

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Tiene tiempo adicional, congresista Curro.

El señor CURRO LÓPEZ (FA).— ... 92, hasta la fecha, la política peruana se está moviendo bajo la sombra del fujimorismo, eso entiende perfectamente el país.

En esos 26 años que ha pasado, nuestra sociedad está totalmente marcado por la corrupción en todos los niveles, es un tumor que sigue avanzando como un cáncer, sino somos capaces de extirpar ese tumor desde la raíces, qué país le espera a las nuevas generaciones.

Finalmente, hay que saludar al sistema judicial, a los fiscales, magistrados, que viene luchando a favor del pueblo contra la corrupción.

Desde aquí le decimos que tenga mano firme para castigar con todo el peso de la ley a los corruptos, el Frente Amplio le dice esta tarde...

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Tiene tiempo adicional, congresista Curro.

El señor CURRO LÓPEZ (FA).— Estamos con el pueblo peruano que exige nueva Constitución a través de la Asamblea Constituyente, cárcel para los corruptos. Queremos un país sin corrupción, un país con justicia social.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Gracias, congresista.

Tiene la palabra la congresista Choquehuanca.

La señora CHOQUEHUANCA DE VILLANUEVA (PPK).— Muchas gracias, Presidente.

Yo voy a hacer bien breve, y quizá no llegue a utilizar los cinco minutos que me corresponden para esta intervención.

Yo quiero decir en voz alta, que reconozco el esfuerzo que ha hecho la Comisión Investigadora de Lava Jato, quiero decirles también que puede haber sido con muy buena intención, puede haber sido con muy buen profesionalismo de parte del equipo técnico que tuvieron.

119

Puedo decir muchas cosas ahora, pero creo que alguien y no precisamente yo, sino muchos congresistas a los que estamos aquí, tenemos que pegarnos a la verdad; y la verdad, de verdad es que existen muchas contradicciones. Cuando van de este lado, las acusaciones; y cuando vienen de allá, las respuestas a esas acusaciones y viceversa.

Creo que estamos entrando a una situación que es muy difícil para el Congreso, cada vez más difícil, y obviamente muy difícil para el país.

Yo creo que esta investigación tiene que tener un componente y un ingrediente, y ese componente tiene que ser justo, justo para todos. Nosotros no somos fiscales.

Yo escucho hablar de miles y millones y millones de pérdidas que hemos tenido aquí en el país; ¿y existen? Si existen robos, existen malos manejos de malos funcionarios que deben estar en la cárcel también, que debemos llevarlos nosotros mismos, como quisiéramos.

Pero, ¿qué estamos haciendo nosotros para prevenir esa corrupción de aquí en adelante? Acaso estamos legislando. Acaso tenemos grupos de trabajo aquí en el Congreso, donde nosotros podamos día a día tratar de encontrar las salidas, ponerles las llaves, trabar esas salidas que tienen esos malos funcionarios para poder librarse de la justicia. Nosotros no estamos haciendo eso.

Estamos asumiendo papel de fiscales y de jueces, y le estamos robando a algunas personas el derecho a la defensa, la presunción de inocencia, el debido proceso; y sino recordemos lo que pasó con el presidente Pedro Pablo Kuczynski.

El día de hoy, yo he podido escuchar muchas acusaciones, y no hay duda de que todos lo que tienen que estar involucrados, tienen que estar, si el señor Alan García, si el señor presidente Toledo; si todos los que tienen que estar, tienen que estar, y aquí nadie que se precie de ser honesto y decente, tiene que impedir que así sea. Porque todos nosotros estamos aquí para ayudar a que el Perú desarrolle, y para ayudar también a sentar precedentes, sobre todo lo que ha ocurrido en el país.

Damos recomendaciones y nos seguimos escandalizando.

Y conque facilidad hemos escuchado también las acusaciones del informe de minoría. Yo le había dicho al congresista Morales, presidente, que no era necesario gritar, que no era necesario convertir este Congreso en un “mercado persa”, porque definitivamente somos personas respetuosas, educadas, profesionales, o no. Pero finalmente lo único que queríamos muchos de nosotros, era recuperar la imagen del Congreso, y a veces no lo hacemos porque perdemos los papeles.

Entendemos todos la situación que estamos atravesando, porque como seres humanos también seguramente estamos estresados, y estamos hasta aquí de estas situaciones; pero tenemos también que asumir que en nuestras manos está el hecho de lograr que esta investigación pueda servir como instrumento real, como instrumento sólido para que la Fiscalía pueda facilitar el trabajo que tiene en la acusación que debe realizar. Caiga quien caiga, no le digamos de acá, porque así va a tener que ser.

120

El Perú necesita la verdad, el Perú no necesita persecuciones, no necesita injerencia política, el Perú necesita establecer una verdad ante tanto escándalo y ante tanto robo y ante tanta impunidad.

Yo quiero pedirle, presidente, que sea más drástico, en primer lugar en la asistencia a este Congreso, porque definitivamente es cierto lo que dijo mi colega Heresi, reclamamos que la prensa no esté, pero nosotros no estamos, y entramos y salimos; tenemos que asumir que nosotros somos responsables...

Perdón, si alguien quiere interrumpir...

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Tiene tiempo adicional, congresista Choquehuanca.

La señora CHOQUEHUANCA DE VILLANUEVA (PPK).— Presidente, voy a terminar solamente invocando a que las conclusiones de esta investigación tengan ese componente que había sugerido al comienzo, que tengan un componente justo.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Gracias, congresista.

Congresistas, por favor, hasta aquí vamos a hacer un paréntesis respecto al debate.

SUMILLA

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Se va a dar cuenta de unas modificaciones al Cuadro de comisiones ordinarias.

El RELATOR da lectura:

Modificación al Cuadro de Comisiones Ordinarias correspondiente al Período Anual de Sesiones 2018-2019.

Comisión de Cultura

Ingresa como titular el congresista Petrozzi Franco, espacio cedido por el Grupo Parlamentario Peruanos por el Kambio.

Comisión de Educación

Ingresa como accesitario el congresista Petrozzi Franco, espacio cedido por el Grupo Parlamentario Peruanos Por el Kambio.

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando la mano. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente.

—Efectuada la votación, se aprueba, la modificación al Cuadro de Comisiones Ordinarias correspondiente al Período Anual de Sesiones 2018-2019.

121

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Acordada la modificación del Cuadro de comisiones.

Se solicita la dispensa del trámite de aprobación del Acta para ejecutar lo acordado en la presente sesión.

Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando la mano. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente.

—Efectuada la votación, se acuerda tramitar los asuntos tratados en la presente sesión sin esperar la aprobación del acta.

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Aprobado.

Se suspende la sesión hasta el día de mañana, jueves 8 de noviembre, a las 9 horas.

—A las 18 horas y 54 minutos, se suspende la sesión.

122