Registro de la Nº 27 Propiedad Intelectual Nº 253.028

CIUDAD AUTÓNOMA DE LEGISLATURA

Acta de la 24ª Sesión Ordinaria – 8 de septiembre de 2016 Versión Taquigráfica Presidencia: del señor Diego Santilli y de la señora Carmen Polledo Secretaría Parlamentaria: del señor Carlos S. Pérez Secretaría Administrativa: del señor Jorge Anzorreguy

Diputados presentes

ACEVEDO, José Luis (U PRO) OLIVETO LAGO, Paula (CC) ANDRADE, Javier (FPV) PALMEYRO, Claudio M. (SP) ARCE, Hernán Ariel (PS) PENACCA, Paula (FPV) ARENAZA, Juan P. (U PRO) PENAYO, Esteban (U PRO) BAUAB, Cristian (U. PRO) PERSINI, Natalia (U PRO) CALCIANO, Claudia Alicia (U PRO) PETRINI, Eduardo (U PRO) CALDERON, Octavio (U PRO) POKOIK GARCÍA, Lorena (FPV) CAMPAGNOLI, José Cruz (FPV) POLLEDO, Carmen (U PRO) CAMPS, Adrián (PSA) PRESTI, Daniel (U PRO) CORTINA, Roy V. (PS) QUATTROMANO, Roberto (U PRO) DE LA TORRE, Cecilia María (U PRO) QUINTANA, Francisco (U PRO) DE LAS CASAS, Mercedes (U PRO) RAMAL, Marcelo Armando (FIT) DEL CORRO, Patricio (PTS) RAPOSO VARELA, Benigno Emilio (U PRO) DEL SOL, Daniel E. (U PRO) ROLDÁN MÉNDEZ, Victoria (U PRO) DEPIERRO, Marcelo H. (CP) ROSSI, Hernán Abel (SM) ESTEBARENA, Carolina (U PRO) RUEDA, Lía (U PRO) FERRARO, Maximiliano (CC) SAHONERO, Gabriel M. (U PRO) FERREYRA, Pablo Ricardo (FPV) SANTAMARINA, Eduardo A. (U PRO) FIDEL, Natalia (SM) TIESSO, María Magdalena (FPV) FORCHIERI, Agustín (U PRO) TOMADA, Carlos A. (FPV) FUKS, Gabriel Marcelo (FPV) VILARDO, Fernando Pablo (AyL) GARCÍA de AURTENECHE, Cristina (U PRO) VILLALBA, Paula Beatriz (U PRO) GARCÍA de GARCÍA VILAS, Diego (CP) VISCHI, María Patricia (SM) GARCÍA, Alejandro (U PRO) YUAN, Jian Ping (U PRO) GORBEA, María Inés (SM) GOTTERO, Silvia M. E. (P) Diputados ausentes c/aviso GUOUMAN, Marcelo A. (SM) HEREDIA, Claudio A. (P) ABBOUD, Omar Ahmed (U PRO) MUIÑOS, Maria Rosa (P) CONDE, María Andrea (FPV) NOSIGLIA, Juan Francisco (SM) GENTILINI, Javier Alberto (FR) OCAÑA, María Graciela (CP) NIÑO, Claudio Omar (U PRO) VERA, Gustavo Javier (BC)

BLOQUES POLÍTICOS

Código: Denominación: AyL Autodeterminación y Libertad BC Bien Común CC Coalición Cívica CP Confianza Pública FIT Frente Izquierda y de los Trabajadores FPV Frente para la Victoria FR Frente Renovador P Peronista U PRO Unión PRO PS Partido Socialista PSA Partido Socialista Auténtico PTS PTS - Frente de Izquierda y de los Trabajadores SM Suma + SP Sindical Peronista

24ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 27- Pág. 3

S U M A R I O

Manifestaciones en minoría 10

INICIACIÓN DE LA SESIÓN 10

Izamiento de la Bandera Nacional 10

Aprobación del Acta de Sesión N° 24 10

ASUNTOS ENTRADOS 11

Boletín de Asuntos Entrados N° 22 11

Respuestas del Poder Ejecutivo 11

Diputados 12

Oficiales 23

Particulares 23

Escuela 24

Errata al Boletín de Asuntos Entrados N° 21 25

Errata al Boletín de Asuntos Entrados N° 22 25

Modificaciones a los giros publicados 25

Mociones de tratamiento preferencial para próximas sesiones 26

Notas ingresadas 27

Conformación del Bloque Peronista 27

Bloque Sindical Peronista integrará el interbloque “Bloque Peronista” 27

Renuncia de la diputada Muiños al cargo de Vicepresidenta Segunda 28

ASUNTOS CONSIDERADOS 28

Despachos de resolución o declaración para su tratamiento sin discusión 28 VT 27 - Pág. 4 LEGISLATURA 8 de setiembre de 2016

Despacho 458: Utilización del Hall de Honor para muestra de pintura de pacientes de la Fundación Argentina de Afasia “Charlotte Schwarz”. Resolución 284/2016. (Exp. 2207-D-2016. Cultura). 29

Despacho 459: Declaración de interés por el XV Encuentro Uniendo Metas de Buenos Aires, Metodología Modelo de Naciones Unidas. Texto definitivo. Declaración 581/2016. (Exp. 2210-D-2016. Cultura). 30

Despacho 463: Conmemoración del 80° aniversario del otorgamiento del Premio Nobel de la Paz a Carlos Saavedra Lamas. Declaración 582/2016. (Exp. 660-D- 2016. Cultura). 32

Despacho 464: Declaración de interés por las actividades del Centro Arzuano Mellidense y sus comarcas. Texto definitivo. Declaración 583/2016. (Exp. 941- D-2016. Cultura). 33

Despacho 465: Declaración de interés por la 5ª Edición de BADA, Boutique de Arte Directo de Artista. Texto definitivo. Resolución 285/2016. (Exp. 1899-D- 2016. Cultura). 34

Despacho 466: Conmemoración del 140° aniversario de la creación de la Asociación Estímulo de Bellas Artes. Texto definitivo. Declaración 584/2016. (Exp. 1819-D-2016. Cultura). 35

Despacho 467: Declaración de interés por el ciclo Musical “Celebrando lo propio”. Resolución 286/2016. (Exp. 1960-D-2016. Cultura). 37

Despacho 468: Conmemoración del 65° aniversario del histórico renunciamiento de Eva Perón. Declaración 585/2016. (Exp. 2134-D-2016. Cultura). 38

Despacho 469: Declaración de interés por la XV Edición del Congreso Nacional sobre Valores, Pensamiento Crítico y Tejido Social de la Asociación Cristiana de Jóvenes. Declaración 586/2016. (Exp. 2167-D-2016. Cultura). 39

Despacho 470: Colocación de placa en conmemoración del 120° Aniversario de la Fundación de la Asociación Dante Alighieri de Buenos Aires. Texto definitivo. Resolución 287/2016. (Exp. 2168-D-2016. Cultura). 40

Despacho 476: Declaración de interés por el “Festival Internacional de Cine Latino Árabe”. Texto definitivo. Declaración 587/2016. (Exp. 1980-D-2016. Cultura). 42

Despacho 478: Informes sobre el funcionamiento de cuentas electrónicas de los docentes denominadas [email protected]. Resolución 288/2016. (Exp. 2308-D-2016. Educación, Ciencia y Tecnología). 43 24ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 27- Pág. 5

Despacho 479: Informes sobre el Colegio Nº 17, D.E. Nº 7, “Primera Junta”. Resolución 289/2016. (Exp. 1947-D-2016. Educación, Ciencia y Tecnología). 44

Despacho 480: Informes sobre estado edilicio de la Escuela Nº 6, D.E. Nº 13, “Carlos Guido y Spano”. Resolución 290/2016. (Exp. 1658-D-2016. Educación, Ciencia y Tecnología). 46

Despacho: 481: Declaración de interés por el encuentro “Pensar la Educación en la UBA”. Texto definitivo. Declaración 588/2016. (Exp. 2380-D-2016. Educación, Ciencia y Tecnología). 47

Despacho 482: Informes sobre la Ley N° 3507, APH Floresta. Texto definitivo. Resolución 291/2016. (Exp. 1198-D-2016. Planeamiento Urbano). 48

Despacho 483: Informes sobre obra en subsuelos del complejo de edificios sito entre las calles La Rioja, Inclán, Deán Funes y Salcedo. Resolución 292/2016. (Exp. 1315-D-2016. Planeamiento Urbano). 49

Despacho 484: Informes sobre terreno sito en Carlos E. Zuberbuhler, ente los números 1701 y 1799. Texto definitivo. Resolución 293/2016. (Exp. 1826-D- 2016. Planeamiento Urbano). 52

Despacho 518: Beneplácito por implementación de red de colaboración y sociedad de aprendizaje entre residentes de hospitales. Declaración 589/2016. (Exp. 2279-D-2016. Salud). 54

Despacho 517: Homenaje al sacerdote y político argentino Miguel Calixto del Corro al cumplirse el 175º aniversario de su fallecimiento. Declaración 590/2016. (Exp. 2489-D-2016. Cultura). 55

Despacho 516: Declaración de interés por la Revista Iberoamericana de Derecho Ambiental y Recursos Naturales. Resolución 294/2016. (Exp. 2192-D- 2016. Ambiente). 56

Despachos de ley sin observaciones 59

Leyes cuya aprobación requiere mayoría simple 59

Despacho 453: Declaración cono personalidad destacada en el ámbito de la Cultura a Carlos Alberto “Indio” Solari. Texto definitivo. Ley 5617. (Exp. 2249-D-2016. Cultura). 59

Despacho 454: Declaración como personalidad destacada en el ámbito de la Cultura al maestro y compositor Jorge Calandrelli. Ley 5618. (Exp. 2103-D- 2016. Cultura). 60 VT 27 - Pág. 6 LEGISLATURA 8 de setiembre de 2016

Despacho 455: Declaración como personalidad destacada en el ámbito de la Cultura al compositor y guitarrista Ricardo Soulé. Ley 5619. (Exp. 1927-D- 2016. Cultura). 62

Despacho 457: Declaración como personalidad destacada en el ámbito de la Cultura al señor Eduardo Lazzari. Ley 5620. (Exp. 2171-D-2016. Cultura). 63

Despacho 460: Declaración como personalidad destacada en el ámbito de la Cultura al señor Oscar Barney Finn. Ley 5621. (Exp. 2034-D-2016. Cultura). 64

Leyes cuya aprobación requiere 31 votos 66

Despacho 456: Imposición del nombre de “Granito de Arena” al Jardín Común de Infantes N° 4, D.E. 21. La ley cuenta con aprobación inicial. (Exp. 2170-J- 2016. Cultura). 66

Despacho 461: Emplazamiento de escultura alegórica al diálogo Interreligioso del artista Alejandro Marmo. Texto definitivo. La ley cuenta con aprobación inicial. (Exp. 2007-D-2016. Cultura). 67

Despacho 472: Denominación como “Plaza Federación de Rusia” al espacio verde sin nombre sito en Pampa, Castañeda, Valentín Alsina y Dragones. Texto definitivo. La ley cuenta con aprobación inicial. (Exp. 1713-D-2016. Cultura). 69

Despacho 473: Imposición del nombre “Francisco Canaro” al Jardín de Infantes Nucleado “A”. La ley cuenta con aprobación inicial. (Exp. 1790-J-2016. Cultura). 70

Despacho 474: Imposición del nombre “Jardín del Ángel Gris” al Jardín de Infantes Común N° 2, D.E 12. La ley cuenta con aprobación inicial. (Exp. 1598-D-2016. Cultura). 71

Despacho 475: Aceptación de donación de obra del artista Carlos Herzberg para ser emplazada en Parque de los Patricios. La ley cuenta con aprobación inicial. (Exp. 2018-D-2016. Cultura). 73

Despacho 477: Imposición del nombre “Dr. René Favaloro” al Centro Educativo de Nivel Secundario N° 8, del D.E. N° 1. La ley cuenta con aprobación inicial. (Exp. 1284-J-2016. Cultura). 74

Mociones sobre tablas acordadas sin discursos 76

1.- Declaración de interés por actos celebratorios por la beatificación de Mama Antula. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 591/2016. (Exp. 2560-D-2016). 77 24ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 27- Pág. 7

2.- Declaración de interés por el Congreso Internacional “Descarte vs. Inclusión, hacia la resignificación del adulto mayor”. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 592/2016. (Exp. 2702-D-2016). 78

3.- Conmemoración del Día del Agricultor y del Productor Agropecuario. Se trata sobre tablas. Declaración 593/2016. (Exp. 2639-D-2016). 80

4.- Colocación de placa conmemorativa en la sede del Instituto San Román en su centenario. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Resolución 295/2016. (Exp. 2805-D-2016). 81

5.- Homenaje al arquitecto argentino Jorge Enrique Hardoy en el 90º aniversario de su nacimiento. Se trata sobre tablas. Declaración 594/2016. (Exp. 2754-D- 2016). 84

6.- Despacho 528: Declaración de interés por el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 595/2016. (Exp. 2206-D-2016. Ambiente). 85

7.- Declaración de interés por la colecta nacional “Más por Menos”. Se trata sobre tablas. Resolución 296/2016. (Exp. 2815-D-2016). 87

8.- Declaración de interés por el Campeonato Argentino de Hockey sobre Patines. Se trata sobre tablas. Resolución 297/2016. (Exp. 2795-D-2016). 88

9.- Despacho 540: Adhesión al Día Mundial de los Primeros Auxilios. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 596/2016. (Exp. 791-D-2016. Salud). 89

10.- Despacho 534: Declaración de interés por el evento global “The Distinguished Gentelman's Ride”. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 597/2016. (Exp. 2336-D-2016. Salud). 90

11.- Beneplácito por el 85° lugar logrado por la UBA en el ranking mundial de Universidades del Quacquarelli Symonds. Se trata sobre tablas. Declaración 598/2016. (Exp. 2835-D-2016). 93

12.- Declaración de interés por la Jornada Pedagógica de Equipos Interdisciplinarios de Educación Especial. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 599/2016. (Exp. 2824-D-2016). 94

13.- Homenaje al doctor Ricardo Balbín en el 35º aniversario de su fallecimiento. Se trata sobre tablas. Declaración 600/2016. (Exp. 2840-D- 2016). 94 VT 27 - Pág. 8 LEGISLATURA 8 de setiembre de 2016

14.- Declaración de interés por la revista de arte inclusiva Las Ilusiones. Se trata sobre tablas. Declaración 601/2016. (Exp. 2834-D-2016). 95

15.- Declaración de interés por la “Segunda Conferencia Sudamericana sobre Sustentabilidad en Biocombustibles y Bioenergía”. Se trata sobre tablas. Declaración 602/2016. (Exp. 2852-D-2016). 96

16.- Despacho 495: Declaración de interés por el Primer Seminario Internacional Salud, Trabajo y Participación de los Trabajadores. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 603/2016. (Exp. 2150-D-2016. Legislación del Trabajo). 98

Preferencias con despacho 100

Despacho 515: Reurbanización y zonificación de la Villa 20. La ley cuenta con aprobación inicial. (Exp. 2635-D-2016. Vivienda, de Planeamiento Urbano y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria). 100

Despacho 519: Creación de la Sociedad del Estado “Facturación y cobranza de los efectores públicos S.E”, en el ámbito del Ministerio de Salud. Texto definitivo. Ley 5622. (Exp. 2506-J-2016. Salud y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria). 137

Incorporación de tablas a pedido de diputados 157

Lesión de una alumna en la Escuela de Cerámica Nº 1. El tratamiento sobre tablas resulta negativo. (Exp. 2851-D-2016). 157

Repudio por amenaza telefónica sufrida por la diputada nacional Myriam Bregman. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 604/2016. (Exp. 2864-D-2016). 159

Aniversario del derrocamiento al gobierno democrático del presidente Hipólito Yrigoyen. Se trata sobre tablas. Declaración 605/2016. (Exp. 2822-D-2016). 161

Renuncia y designación del Director del Comité de Seguimiento de Seguridad Pública. Se trata sobre tablas. Resolución 298/2016. (Exp. 2858-I-2016 y 2862-D-2016). 163

FINALIZACIÓN DE LA SESIÓN 166

APÉNDICES 24ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 27- Pág. 9

I. Declaración de interés por las actividades del Centro Arzuano Mellidense y sus comarcas II. Conmemorar el 80° aniversario del otorgamiento del Premio Nobel de la Paz a Carlos Saavedra Lamas

SANCIONES

Primer y último número de

Leyes: 5617 a 5622

Aprobaciones iniciales: despachos 456, 461, 472, 473, 474, 475, 477 y 515

Resoluciones: 284 a 298/2016

Declaraciones: 581 a 605/2016 VT 27 - Pág. 10 LEGISLATURA 8 de setiembre de 2016

- En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la Legislatura de la Ciudad Autónoma, a ocho días de septiembre de 2016, a la hora 11 y 30:

Manifestaciones en minoría

Sra. Presidenta (Polledo).- Tiene la palabra la diputada Paula Oliveto Lago.

Sra. Oliveto Lago.- Señora presidenta: solicito que se convoque a los diputados por media hora para dar comienzo a la sesión.

Sra. Presidenta (Polledo).- Así se hará, diputada.

- Es la hora 11 y 31. - A la hora 12 y 13:

INICIACIÓN DE LA SESIÓN

Sr. Presidente (Santilli).- Queda abierta la sesión ordinaria con la presencia de 37 señoras diputadas y señores diputados.

Izamiento de la Bandera Nacional

Sr. Presidente (Santilli).- Invito a los señores diputados Hernán Rossi y Francisco Quintana a proceder al izamiento de la Bandera Nacional.

- Puestos de pie las diputadas, los diputados y el público asistente, se procede a izar la Bandera Nacional en el mástil del recinto. (Aplausos).

Aprobación del Acta de Sesión N° 24

Sr. Presidente (Santilli).- Corresponde proceder a la aprobación del Acta de Sesión número 24. Se va a votar.

- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. Presidente (Santilli).- Queda aprobada el acta mencionada.

24ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 27- Pág. 11

ASUNTOS ENTRADOS

Boletín de Asuntos Entrados N° 22

Sr. Presidente (Santilli).- De acuerdo con el Plan de Labor, pasamos a informar al Cuerpo sobre los expedientes ingresados y publicados en el Boletín de Asuntos Entrados número 22 y las erratas publicadas a los boletines de asuntos entrados número 21 y 22.

Respuestas del Poder Ejecutivo

150-D-2016 FIDEL, CAMPS, GARCÍA DE Respuesta a la Resolución N° 260/16. Modificación GARCÍA VILAS, GORBEA, del Reglamento Interno, incorporación del artículo 271 GUOUMAN, OCAÑA, OLIVETO bis. LAGO, ROSSI, VERA y VISCHI

A la Junta de Interpretación y Reglamento.

213-D-2016 VERA Respuesta a la Resolución N° 259/16. Modificación del art. 112 bis del Reglamento Interno.

A la Junta de Interpretación y Reglamento.

308-D-2016 GORBEA Respuesta a la Resolución N° 44/16. Informes referidos al Instituto de Juegos y Apuestas de la Ciudad.

A la Comisión de Desarrollo Económico, Mercosur y Políticas de Empleo.

309-D-2016 GORBEA Respuesta a la Resolución N° 45/16. Informes referidos a juegos de azar clandestinos.

A la Comisión de Desarrollo Económico, Mercosur y Políticas de Empleo.

459-D-2016 OCAÑA, DEPIERRO, FIDEL y Respuesta a la Resolución N° 137/16. Informes GA RCÍA DE GARCÍA VILAS relacionados a la Agencia Gubernamental de Control de la Ciudad respecto de la estática de los estadios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

A la Comisión de Turis mo y Deportes.

511-D-2016 TOMADA, CAMPAGNOLI, Respuesta a la Resolución N° 157/16. Informes CONDE, POKOIK GARCÍA y referidos al SAME. TIESSO

A la Comisión de Salud.

668-D-2016 VISCHI Respuesta a la Resolución N° 158/16. Informes sobre hechos de violencia en hospitales de la Ciudad VT 27 - Pág. 12 LEGISLATURA 8 de setiembre de 2016

Autónoma de Buenos Aires.

A la Comisión de Salud.

908-D-2016 FERRARO Respuesta a la Resolución N° 159/16. Informes en relación a los CESAC proyectados en la calle Viamonte Nº 1747 y en la calle Chile Nº 1634.

A la Comisión de Salud.

980-D-2016 VERA Respuesta a la Resolución N° 115/16. Informes referidos al uso de una parcela ubicada en la manzana entre avenida Cabildo, Zabala, Arcos y Virrey Loreto.

A la Comisión de Planeamiento Urbano.

1023-D-2016 CONDE y PENACCA Respuesta a la Resolución N° 155/16. Informes en relación al Consejo de Coordinación Intercomunal creado por la Ley Nº 1.777.

A la Comisión de Descentralización y Participación Ciudadana.

1470-D-2016 FUKS Respuesta a la Resolución N° 150/16. Informes sobre el presupuesto destinado al ente público Espacio para la Memoria y la Defensa de los Derechos Humanos.

A la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

1651-D-2016 DEPIERRO Respuesta a la Resolución N° 206/16. Informes relacionados a la red de estaciones EPA de monitoreo atmosférico.

A la Comisión de Ambiente.

1995-D-2016 PERSINI y FIDEL Respuesta a la Resolución N° 258/16. Modificación del art. 51 del Reglamento Interno.

A la Junta de Interpretación y Reg lamento.

Diputados

2702-D-2016 SANTAMARINA y ACEVEDO Declaración. Declárase de interés social el Congreso Internacional “Descarte vs. Inclusión, hacia la resignificación del adulto mayor”.

A la Comisión de Políticas de Promoción e Integración Socia l.

2703-D-2016 FIDEL, GORBEA, GUOUMAN, Ley. Código Electoral de la Ciudad Autónoma de NOSIGLIA, ROSSI y VISCHI Buenos Aires. 24ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 27- Pág. 13

A las comisiones de Asuntos Constitucionales; y de Descentralización y Participación Ciudadana.

2704-D-2016 CALCIANO Declaración. Declárense Huéspedes de Honor a los doctores Daniel Chernavvsky, Claudio Cobelli y Frank Doyle.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del dia 1 de septiembre de 2016. Dec N° 562/16.

2705-D-2016 SANTAMARINA y RAPOSO Resolución. Colocación de placa conmemorativa en el VARELA 100º aniversario de la inauguración de la sede de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

A la Comisión de Cultura.

2707-D-2016 VISCHI y GUOUMAN Declaración. Gestiones a fin de llevar a cabo la instalación de semáforos en las inmediaciones de la Escuela José C. Paz.

A la Comisión de Tránsito y Transporte.

2709-D-2016 PENACCA, GOTTERO, Resolución. Informes relacionados con el servicio de HEREDIA y TOMADA seguridad que presta la empresa Murata en el predio del Cementerio de la Chacarita.

A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

2710-D-2016 MUIÑOS Declaración. Beneplácito por el 90º aniversario de la Unión Vecinal de Fomento Gral. Paz.

A la Comisión de Cultura.

2711-D-2016 MUIÑOS Declaración. Gestiones a fin de llevar a cabo la puesta en valor y la protección del conjunto de plazas integrado por Plaza de Congreso.

A la Comisión de Protección y Uso del Espacio Público.

2712-D-2016 MUIÑOS y GOTTERO Ley. Créase la Comisión Especial de Seguimiento y Control y Traspaso de los Programas de Asistencia Directa regidos por el Decreto Nº 210 del 14 de febrero de 1989.

A las comisiones de Justicia; de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud; y de Asuntos Constitucionales.

2713-D-2016 MUIÑOS Resolución. Informes relacionados con la red de subterráneos de la ciudad.

A la Comisión de Obras y Servicios Públicos. VT 27 - Pág. 14 LEGISLATURA 8 de setiembre de 2016

2714-D-2016 FERRARO Declaración. Declárase de Interés Educativo al 8º Congreso Político Educativo CAMYP: “El desafío de la relevancia en el hacer educativo”.

A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

2715-D-2016 FERRARO Ley. Universalización de la alimentación en las instituciones educativas.

A las comisiones de Educación, Ciencia y Tecnología; y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

2716-D-2016 POLLEDO Declaración. Declárase Huésped de Honor al actor Alfredo James Pacino, conocido como Al Pacino.

A la Comisión de Cultura.

2717-D-2016 DEL CORRO Resolución. Informes relacionados con el predio denominado “Paseo de la estación”.

A la Comisión de Desarrollo Económico, Mercosur y Políticas de Empleo.

2718-D-2016 CALDERÓN y SAHONERO Declaración. Conmemoración del 65º aniversario de la inauguración de Canal 7.

A la Comisión de Cultura.

2719-D-2016 PENACCA, FERREYRA y Resolución. Informes referidos al impacto de la POKOIK GARCÍA aplicación curricular de la NESC (Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad).

A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

2720-D-2016 PENACCA y POKOIK GARCÍA Resolución. Informes referidos a la actual aplicación de la Ley Nº 2.110 “Ley de Educación Sexual Integral”.

A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

2721-D-2016 CALCIANO y GARCÍA Declaración. Declárase de Interés social y para la promoción y defensa de los derechos humanos al libro El regalo.

A la Comisión de Comunicación Social.

2722-D-2016 CAMPAGNOLI Declaracin. Declárase de Interés para la promoción y defensa de los derechos humanos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a las actividades que se desarrollarán en la semana y el Foro de solidaridad con 24ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 27- Pág. 15

los presos políticos palestinos.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día 1º de septiembre de 2016. Dec N° 579/16.

2723-D-2016 CAMPS Declaración. Declaración de Interés cultural y educativo al libro Nuevas dependencias: a 200 años de la declaración del 9 de julio de Carlos del Frade y Oscar Ansuain.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día 1º de septiembre de 2016. Dec N° 573/16.

2724-D-2016 CAMPS Declaración. Beneplácito por el acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y las FARC.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día 1º de septiembre de 2016. Dec N° 572/16.

2725-D-2016 HEREDIA Declaración. Declárase de Interés social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la Primer Jornada Multidisciplinaria sobre Adicciones.

A la Comisión de Políticas de Salud.

2726-D-2016 HEREDIA Declaración. Declárase de Interés social de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el “1º Congreso Nacional sobre Violencia Laboral”.

A la Comisión de Legislación del Trabajo.

2727-D-2016 VERA Resolución. Informes sobre Efectores de Salud de la Comuna 8.

A la Comisión de Salud.

2728-D-2016 VERA Declaración. Pesar por fallecimiento de Gaby, vecino en situación de calle con discapacidad motora.

A la Comisión de Políticas de Promoción e Integración Social.

2729-D-2016 VERA Declaración. Rechazo a las amenazas recibidas por la diputada nacional Margarita Stolbizer.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día 1º de septiembre de 2016. Dec N° 576/16.

2730-D-2016 FIDEL y DE LA TORRE Declaración. Declárase de Interés legislativo a la Tercera Semana de Apertura Legislativa (Global Legislative Openness Week)

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día 1º de septiembre de 2016. Dec N° 570/16.

VT 27 - Pág. 16 LEGISLATURA 8 de setiembre de 2016

2731-D-2016 FIDEL y DE LA TORRE Declaración. Declaráse Huésped de Honor al doctor Khemvirg Puente.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día 1º de septiembre de 2016. Dec N° 571/16.

2740-D-2016 VILLALBA y RAPOSO Declaración. Profundo pesar por el fallecimiento de la VARELA actriz Érika Wallner.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día 1º de septiembre de 2016. Dec N° 565/16.

2741-D-2016 POLLEDO Declaración. Preocupación por el asesinato del señor Viceministro de Régimen Interior y Policía del Estado Plurinacional de Bolivia, dr. Rodolfo illanes alvarado.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día 1º de septiembre de 2016. Dec N° 566/16.

2742-D-2016 OLIVETO LAGO, CORTINA, Declaración. Declárase de Interés cultural la artesanía FIDEL, GARCÍA DE GARCÍA colectiva “Dos rosas por la paz”. VILAS, GENTILINI, GUOUMAN, NOSIGLIA, POLLEDO, ROLDÁN MÉNDEZ, TOMADA y VISCHI

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día 1º de septie mbre de 2016. Dec N° 564/16.

2743-D-2016 OLIVETO LAGO, CORTINA, Resolución. Autorízase la utilización del Hall de FIDEL, FUKS, GARCÍA DE Honor para la exposición y el tallado de los pétalos de GARCÍA VILAS, GENTILINI, “Dos rosas por paz”. GUOUMAN, POLLEDO, ROLDÁN MÉNDEZ, TOMADA y VISCHI

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día 1º de septiembre de 2016. Res N° 279/16.

2744-D-2016 DE LA TORRE, MUIÑOS, Resolución. Encomiéndase a la Vicepresidencia 1ª la OLIVETO LAGO y POLLEDO edición de un libro conmemorativo a 20 años de la constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día 1º de septiembre de 2016. Res N° 280/16.

2745-D-2016 PALMEYRO Resolución. Informes relativos al tránsito vehicular sobre la avenido Medrano.

A la Comisión de Tránsito y Transporte.

2746-D-2016 MUIÑOS, GOTTERO y Resolución. Informes en relación a las remuneraciones HEREDIA de los miembros de las juntas comunales.

A la Comisión de Descentralización y Participación Ciudadana.

24ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 27- Pág. 17

2747-D-2016 MUIÑOS Resolución. Informes en relación al servicio de acarreo por grúas de automotores abandonados en la vía pública.

A la Comisión de Tránsito y Transporte.

2748-D-2016 RAMAL y DEL CORRO Resolución. Informes referidos a la implementación de la jornada extendida en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

2749-D-2016 SANTAMARINA Declaración. Conmemoración del 110º aniversario del nacimiento del premio nobel de química argentino doctor Luis Federico Leloir.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día 1º de septiembre de 2016. Dec N° 578/16.

2750-D-2016 TIESSO Resolución. Informes relativos al cumplimiento de la Ley 3588.

A la Comisión de Defensa de Consumidores y Usuarios.

2751-D-2016 TIESSO Ley. Modifíquese el art. 24 bis de la Ley 471, Licencia por adaptación escolar de hijo.

A la Comisión de Legislacion del Trabajo.

2752-D-2016 TIESSO Ley. Modifícase el art. 28 de la Ley 471, Licencia por fallecimiento.

A la Comisión de Legislacion del Trabajo.

2753-D-2016 TIESSO Resolución. Decláranse de Interés cultural las actividades artístico-culturales realizadas por la Asociación Bancaria Seccional Bs. As..

A la Comisión de Cultura.

2754-D-2016 RAPOSO VARELA Declaración. Homenaje al arquitecto argentino Jorge Enrique Hardoy en el 90º aniversario de su nacimiento.

A la comisión de cultura.

2755-D-2016 BAUAB Ley. Promoción y desarrollo de centros comerciales a cielo abierto en la Ciudad de Buenos Aires.

A las comisiones de Desarrollo Económico, Mercosur y Políticas De Empleo; y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

VT 27 - Pág. 18 LEGISLATURA 8 de setiembre de 2016

2756-D-2016 GUOUMAN, FIDEL, GORBEA, Ley. Sistema de Estacionamiento Medido (SEM) con NOSIGLIA, ROSSI y VISCHI aplicación SEMI.

A las comisiones de Tránsito y Transporte; y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

2757-D-2016 ROSSI Declaración. Repudio a la discriminación homofóbica ocurrida en el “Café La Biela” del barrio de Recoleta.

a la Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación.

2758-D-2016 SANTAMARINA, FORCHIERI, Ley. Declárase Personalidad destacada en el ámbito de ROLDÁN MÉNDEZ y la medicina al doctor Elías Hurtado Hoyo. VILLALBA

A la Comisión de Salud.

2759-D-2016 SANTAMARINA, Resolución. Colocación de placa conmemorativa con ESTEBARENA, POLLEDO y motivo 125º aniversario del Banco de la Nación RUEDA Argentina.

A la Comisión de Cultura.

2760-D-2016 PENACCA, ANDRADE, Declaración. Repudio al asesinato de Rodolfo Illanes, CAMPAGNOLI, CONDE y Viceministro del Interior del Estado Plurinacional de FERREYRA Bolivia.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día 1º de septiembre de 2016. Dec N° 566/16.

2761-D-2016 SAHONERO Ley. Derógase la Ordenanza Nº 33188/1976 y Resolución Conjunta S.P.U. y M.A. y S.G. Nº 321/997 - Normas regulatorias para puestos de diarios en vía pública.

A las comisiones de Protección y Uso del Espacio Público; y de Desarrollo Económico, Mercosur y Políticas de Empleo.

2762-D-2016 GUOUMAN, FIDEL, GORBEA, Ley. Créase el espacio recreativo Parque de la NOSIGLIA, ROSSI y VISCHI Estación.

A las comisiones de Ambiente; y Protección y Uso del Espacio Público.

2763-D-2016 FERRARO Ley. Modificación del Anexo 1 de la Ley 1777 - Incorporación de Belgrano R a la Comuna 13.

A las comisiones de Descentralización y Participación Ciudadana; y de Asuntos Constitucionales.

2764-D-2016 ANDRADE Declaración. Beneplácito por la restitución de los restos identificados por el Equipo Argentino de 24ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 27- Pág. 19

Antropología Forense de la militante política Rafaella Filipazzi.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día 1º de septiembre de 2016. Dec N° 567/16.

2765-D-2016 VISCHI Declaración. Beneplácito y reconocimiento a la delegación argentina que nos representará en los Juegos Paralímpicos Río 2016.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día 1º de septiembre de 2016. Dec N° 577/16.

2766-D-2016 POKOIK GARCÍA y PENACCA Ley. Denomínese “29 de diciembre de 2001” al espacio verde sin denominación ofical sito entre las calles Mercedes, Elpidio González y Miranda en el barrio de Montecastro.

A la Comisión de Cultura.

2767-D-2016 POKOIK GARCÍA y PENACCA Resolución. Dispónese la colocación de una plaza en el barrio de Floresta en homenaje a Cristian Gómez, Adrian Matassa y Maximiliano Tasca.

A la Comisión de Cultura.

2768-D-2016 VERA Resolución. Informes acerca de medidas de prevención para enfrentar posible epidemia de dengue.

A la Comisión de Salud.

2770-D-2016 FUKS, CAMPAGNOLI, CONDE, Resolución. Informes referidos a actos de tortura FERREYRA y HEREDIA contra un detenido que podría vincular a efectivos de la Comisaría 48ª de la Policía Federal.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día 1º de septiembre de 2016. Res N° 283/16.

2771-D-2016 VERA, DEL CORRO, Ley. Adhesión a la Ley Federal de Trabajo Social Nº DEPIERRO y RAMAL 27.072.

A la Comisión de Legislación General.

2772-D-2016 ROSSI Ley. Actualización del Código de Planeamiento Urbano, calle José Barros Pazos, , Comuna 8.

A la Comisión de Planeamiento Urbano.

2773-D-2016 ROSSI y VISCHI Resolución. Informes referidos al programa “Ciudadanía porteña con todo derecho”.

A la Comisión de Políticas de Promoción e Integración Social. VT 27 - Pág. 20 LEGISLATURA 8 de setiembre de 2016

2774-D-2016 ROSSI Ley. Aféctase a la Manzana 11 Sección 52, como zonificación UP, barrio Villa Soldati, Comuna 8.

A la Comisión de Planeamiento Urbano.

2775-D-2016 ROSSI Resolución. Informes relacionados con la escuela Antonio Zinni.

A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

2776-D-2016 ARCE y CORTINA Declaración. Beneplácito por el fallo del Juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario Nº 17 que declara la nulidad de la Resolución Nº 350/CUCICBA/16.

A la Comisión de Asuntos Constitucionales.

2777-D-2016 CONDE, PENACCA y TIESSO Resolución. Informes relacionados a la Comuna Nº 1.

A la Comisión de Descentralización y Participación Ciudadana.

2778-D-2016 CONDE y TOMADA Declaración. Gestiones a fin de garantizar la continuidad del funcionamiento de la biblioteca infanto-juvenil Enrique Banchs.

A la Comisión de Comunicación Social.

2779-D-2016 ANDRADE y TOMADA Declaración. Repudio y preocupación de la Legislatura por el impeachment contra la Presidenta de Brasil Dilma Rousseff.

A la Comisión de Relaciones Interjurisdiccionales.

2780-D-2016 CAMPS Resolución. Informes s/Mercado de Pulgas.

A la Comisión de Desarrollo Económico, Mercosur y Políticas de Empleo.

2781-D-2016 CAMPS Resolución. Informes sobre agrupación San Jorge en Parque Saavedra.

A la Comisión de Protección y Uso del Espacio Público.

2782-D-2016 CAMPS Ley. Modificación del CPU en la cuenca del arroyo Medrano. Polígono Saavedra.

A la Comisión de Planeamiento Urbano.

2783-D-2016 MUIÑOS Declaración. Preocupación por el Decreto Nacional Nº 952/2016 que autoriza la venta del inmueble sito en la 24ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 27- Pág. 21

calle Manuela Pedraza 1558/1580.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día 1º de septiembre de 2016. Dec N° 580/16.

2784-D-2016 RAMAL Declaración. La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su repudio al violento desalojo producido en Esteban Echeverría.

A la Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación.

2785-D-2016 MUIÑOS Declaración. Reglamentación Ley Nº 2176.

A la Comisión de Cultura.

2786-D-2016 MUIÑOS Resolución. Informe Ley 5177.

A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

2787-D-2016 MUIÑOS Ley. Desaféctese del distrito de zonificacion R2AI del Código de Planeamiento Urbano las parcelas ubicadas en las calles Manuela Pedraza 1558/1580 y Campos Salles 1565.

A la Comisión de Planeamiento Urbano.

2788-D-2016 ROSSI Resolución. Informes referidos al Programa turístico “Conociendo BA” de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

A la Comisión de Turis mo y Deportes.

2789-D-2016 GARCÍA DE GARCÍA VILAS, Resolución. Informes referidos a los cursos de FIDEL y OCAÑA formación. Obligatorios para ingresar al Registro Público de Administradores de Consorcio de Propiedad Horizontal.

A la Comisión de Legislacion General.

2790-D-2016 GARCÍA DE GARCÍA VILAS, Resolución. Pedido de informes relacionados con el FIDEL y OCAÑA cumplimiento de la Ley 1854 Basura Cero.

A la Comisión de Ambiente.

2791-D-2016 GARCÍA DE GARCÍA VILAS, Resolución. Informes en relación a la realización de FIDEL y OCAÑA eventos privados en el Teatro Colón.

A la Comisión de Cultura.

2792-D-2016 GARCÍA DE GARCÍA VILAS, Resolución. Informes sobre puntos relacionados con el VT 27 - Pág. 22 LEGISLATURA 8 de setiembre de 2016

FIDEL y OCAÑA cumplimiento de la Ley 1854.

A la Comisión de Ambiente.

2793-D-2016 GARCÍA DE GARCÍA VILAS y Declaración. Reparación de veredas en la Comuna 13, OCAÑA av. Cabildo desde el 800 al 2900 entre las avenidas Federico Lacroze y Congreso.

A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

2794-D-2016 FIDEL Resolución. Imforme sobre el cumplimiento de la Ley 2110 de Educacion Integral.

A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

2795-D-2016 BAUAB Resolución. Declárase de Interés deportivo el Campeonato Argentino de Hokey sobre Patines.

A la Comisión de Turis mo y Deportes.

2796-D-2016 CONDE y TOMADA Resolución. Informes referidos al funcionamiento de los hogares para niños, niñas y adolescentes.

A la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud.

2797-D-2016 CAMPAGNOLI y TOMADA Resolución. Informes referidos a la Ley 3301, Protección de derechos de sujetos en investigaciones en salud y sus decretos reglamentarios 58 y 485 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

A la Comisión de Salud.

2799-D-2016 ABBOUD Ley. Acéptase la donación al Museo Hispanoamericano Issac Fernández Blanco de una colección.

A la Comisión de Cultura.

2800-D-2016 TIESSO Ley. Modifícase la Ordenanza 41.455.

A las comisiones de Salud; de Legislacion del Trabajo; y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

2801-D-2016 DEL CORRO Resolución. Cumplimiento de la Ley 2245.

A la Comisión de Salud.

2802-D-2016 ROSSI y VISCHI Declaración. Homenaje al doctor Ricardo Gutiérrez al cumplirse el 120º aniversario de su fallecimiento. 24ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 27- Pág. 23

A la Comisión de Salud.

2803-D-2016 ROSSI, GUOUMAN y VISCHI Ley. Catalógase con nivel de protección cautelar al edificio correspondiente a la Biblioteca Infantil Enrique Banchs.

A la Comisión de Planeamiento Urbano.

2804-D-2016 ROSSI y VISCHI Resolución. Informes relacionados al programa Ciudadanía porteña, con todo derecho.

A la Comisión de Políticas de Promoción e Integración Social.

Oficiales 2708-O-2016 MINISTERIO PÚBLICO FISCAL Remite actuaciones. Remite copia certificada de la Resolución 90/16 de la Fiscalía General.

A la Comisión de Justicia.

2798-O-2016 MINISTERIO PÚBLICO FISCAL Remite actuaciones. Remite copia certificada de la Resolución Conjunta Fg N° 92/16 y DG N° 568/16 registro de esta fiscalia general.-

A la Comisión de Justicia.

Particulares 2700-P-2016 ESPINOZA SILVA LUIS Hace consideraciones. Referente a reurbanización e ENRRIQUE integración socio urbana del “Barrio Ecológico Costero, Rodrigo Bueno”.

A las comisiones de Planeamiento Urbano; de Vivienda; y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

2701-P-2016 VOLPE STESSENS JORGE Hace consideraciones. Referente a imponer el nombre de “Gabino Ezeiza” al Auditorio de la sede del G.C.A.B.A. sita en Uspallata Nº 3160.

A la Comisión de Cultura.

2706-P-2016 BESTERO FÉLIX Hace consideraciones. Referente a Junta Comunal Nº 12.

A la Comisión de Descentralización y Participación Ciudadana.

2769-P-2016 CAEIRO FEDERICO Hace consideraciones. Referente a distintos puntos sobre la urbanización de la Villa Rodrigo Bueno y la Reserva Ecológica. VT 27 - Pág. 24 LEGISLATURA 8 de setiembre de 2016

A las comisiones de Planeamiento Urbano; de Vivienda; y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

Escuela 2732-E-2016 ESCUELA ORT Nº 2 Escuelas. Traslado de bicicletas en colectivos y subterráneos.

A las comisiones de Obras y Servicios Públicos; de Tránsito y Transporte; y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria

2733-E-2016 COLEGIO PARROQUIAL Escuelas. Kioscos saludables en los colegios de la NUESTRA SEÑORA DE LA Ciudad Autónoma de Buenos Aires. ANUNCIACION

A las comisiones de Educación, Ciencia y Tecnología; y de Salud.

2734-E-2016 INSTITUTO JUAN BA UTISTA Escuelas. Estacionamientos con tarifas reducidas en BERTHIER” los principales accesos a la ciudad.

A las comisiones de Obras y Servicios Públicos; de Tránsito y Transporte; y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

2735-E-2016 INSTITUTO INMAC. CONCEP. Escuelas. Prevención de adicciones en niños y DE NUESTRA SEÑORA DE adolescentes. LURDES

A las comisiones de Educación, Ciencia y Tecnología; y de salud

2736-E-2016 INSTITUTO RERGINA Escuelas. Promoción de “Alimento libre de TACC” en VIRGINUM ADORATRICES establecimientos gastronómicos.

A las comisiones de Desarrollo Económico, Mercosur y Políticas de Empleo; y de Salud.

2737-E-2016 INSTITUTO RIVER PLATE Escuelas. Boleto estudiantil gratuito, secundario y universitario.

A las comisiones de Obras y Servicios Públicos; de Tránsito y Transporte; y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

2738-E-2016 ESCUELA CRISTIANA Escuelas. Creación de Centros públicos de EVANGELICA ARGENTINA rehabilitación con capacitación laboral.

A las comisiones de salud; y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

2739-E-2016 ESCUELA N°19 DISTRITO N° Escuelas. Información de los efectos de consumo de 17, LUIS PASTEUR alcohol y drogas.

A las comisiones de Educación, Ciencia y Tecnología; y de Salud. 24ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 27- Pág. 25

Errata al Boletín de Asuntos Entrados N° 21

Expediente 2662-D-2016 Donde dice: A la Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación. Corresponde decir: Considerado por el Cuerpo en la Sesión del día 25 de agosto de 2016 Resolución 273 / 2016

Expediente 2692-D-2016 Donde dice: Considerado por el Cuerpo en la Sesión del día 25 de agosto de 2016 Resolución 273 / 2016 Corresponde decir: A la Comisión de Cultura.

Errata al Boletín de Asuntos Entrados N° 22

Expediente N° 2725-D-2016 Donde dice: A la Comisión de Políticas de Promoción e Integración Social. Corresponde decir: A la Comisión de Salud

Expediente N° 2755-D-2016 Donde dice: A las Comisiones de Protección y Uso del Espacio Público, Desarrollo Económico, Mercosur y Políticas de Empleo; y Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria . Corresponde decir: A las Comisiones de Desarrollo Económico, Mercosur y Políticas de Empleo; y Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

Expediente N° 2756-D-2016 Donde dice: A la Comisión de Tránsito y Transporte Corresponde decir: A las Comisiones de Tránsito y Transporte; y Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

Expediente N° 2786-D-2016 Donde dice: A la Comisión de Planeamiento Urbano Corresponde decir: A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

Expediente N° 2793-D-2016 Donde dice: A la Comisión de Protección y Uso del Espacio Público. Corresponde decir: A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

Modificaciones a los giros publicados

Sr. Presidente (Santilli).- De acuerdo con el Plan de Labor, pasamos a informar al Cuerpo sobre las modificaciones acordadas por la Comisión de Labor Parlamentaria a los giros propuestos en los boletines anteriores, que obran como anexo del Plan de Labor de la presente sesión. Si no hay objeciones, se incluirán en la versión taquigráfica.

811-D-2016 TOMADA, CONDE, HEREDIA y Declaración. Denominación y creación de la unidad PENACCA ambiental, educativa, productiva, cultural y de gestión parque de la estación. VT 27 - Pág. 26 LEGISLATURA 8 de setiembre de 2016

A las comisiones de Ambiente; y Protección y Uso del Espacio Público.

2762-D-2016 GUOUMAN, FIDEL, GORBEA, Ley. Créase el espacio recreativo “Parque de la NOSIGLIA, ROSSI y VISCHI Estación”.

A las comisiones de Ambiente; y Protección y Uso del Espacio Público

Labor Parlamentaria acuerda el giro adicional en segundo término a la Comisión de Planeamiento Urbano.

1603-D-2016 CORTINA, ARCE, CAMPS, Ley. Prevención de adicciones en el ámbito educativo. FERRARO, GUOUMAN y ROSSI

A las comisiones de Educación, Ciencia y Tecnología; y Salud

Labor Parlamentaria acuerda la anulación de giro a la Comisión de Salud.

563-D-2015 MORALES GORLERI Ley. Plan Integral de Educación en la Prevención sobre el Consumo de Sustancias Psicoactivas.

A las comisiones de Educación, Ciencia y Tecnología; Salud; y Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria

Labor Parlamentaria acuerda la anulación de giro a la Comisiones de Salud y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

Mociones de tratamiento preferencial para próximas sesiones

Sr. Presidente (Santilli).- Corresponde considerar las solicitudes de tratamiento preferencial para las sesiones de los días 15, 22 y 29 de septiembre y 6 de octubre de 2016 que se detallan en el Plan de Labor.

Para el 15/09/16: 1. Exp. 2693-D-16, de Declaración, conmemorase el 40° aniversario del hecho represivo conocido como “La noche de los lápices” que tuvo lugar el 16 de septiembre de 1976. (SUMA+) 2. Exp. 2679-J-16, de Ley, incorporar al Código de Tránsito y Transporte la aplicación oficial “Taxi B.A.” (PRO) Para el 22/09/16: 1. Exp. 1680-D-16, de Ley, regionalización de la atención de embarazos de alto riesgo y seguimiento de niños con bajo peso para la edad de gestación. (SUMA+) Para el 29/09/16: 1. Exp. 327-D-16, de Ley, modificación de la ley n° 104 -Derecho a la información-. (COALICIÓN CÍVICA -ARI) 2. Exp. 878-D-16, de Ley, creación de la “Casa para personas mayores LGTBI Ilse Fuskova”. (COALICIÓN CÍVICA -ARI) Para el 06/10/16: 1. Exp. 1902-D-16, de Declaración, declarar de interés cultural el libro “La voz enmascarada”. (BIEN COMÚN)

24ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 27- Pág. 27

Sr. Presidente (Santilli).- En consideración. Se va a votar si se otorgan las preferencias solicitadas.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Santilli).- Quedan otorgadas las preferencias solicitadas.

Notas ingresadas

Sr. Secretario (Pérez).- Voy a dar lectura a las notas recibidas.

Conformación del Bloque Peronista

Sr. Secretario (Pérez).- La primera dice así: “Buenos Aires, 6 de septiembre de 2016.

Señor presidente de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires contador Diego Santilli S. / D.

Nos dirigimos a usted en nuestro carácter de diputados de esta Legislatura a su cargo, con el objeto de hacerle saber que desde el día de la fecha hemos decidido conformar un nuevo bloque parlamentario cuya denominación será „Bloque Peronista‟. En este sentido, le informamos que este nuevo bloque será presidido por la diputada María Rosa Muiños y se integrará con la nombrada y los diputados Claudio Heredia y Silvia María Eva Gottero, todos los que suscribimos la presente. Por otro lado, le hacemos saber que se designa como Secretario Parlamentario del Bloque Peronista al doctor Andrés Elisseche. Ello, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 103, siguientes y concordantes del Reglamento Interno de esta Casa que determina que los diputados y las diputadas pueden organizarse en bloques parlamentarios, de acuerdo con sus afinidades políticas y constituirse en cualquier momento del año parlamentario. Por lo expuesto, solicitamos se tenga por notificado al señor presidente sobre la conformación del Bloque Peronista con la composición indicada, por designadas sus autoridades y Secretario Parlamentario”.

Sr. Secretario (Pérez).- Firman las diputadas María Rosa Muiños y Silvia María Eva Gottero, y el diputado Claudio Alejandro Heredia. (Aplausos).

Bloque Sindical Peronista integrará el interbloque “Bloque Peronista”

Sr. Secretario (Pérez).- Voy a pasar a leer otra nota, que dice lo siguiente:

“Buenos Aires, 7 de septiembre de 2016. Señor Presidente de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires contador Diego Santilli VT 27 - Pág. 28 LEGISLATURA 8 de setiembre de 2016

S. / D.

Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de que, por su intermedio, se ponga en conocimiento al Cuerpo que el Bloque Sindical Peronista integrará el interbloque Bloque Peronista a partir del día de la fecha”.

Sr. Secretario (Pérez).- Firma el diputado Claudio Palmeyro. (Aplausos).

Renuncia de la diputada Muiños al cargo de Vicepresidenta Segunda

Sr. Secretario (Pérez).- La última nota dice lo siguiente:

“Buenos Aires, 6 de septiembre de 2016. Señor Presidente de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires contador Diego Santilli S. / D.

Me dirijo a usted a efectos de poner en su conocimiento que, desde el día de la fecha, pongo a disposición suya y del Cuerpo mi renuncia al cargo de Vicepresidenta Segunda. Sin otro particular, saludo muy atentamente”.

Sr. Secretario (Pérez).- Firma la diputada María Rosa Muiños.

Sr. Presidente (Santilli).- En consideración la aceptación de la renuncia de la diputada María Rosa Muiños al cargo de Vicepresidenta Segunda. Se va a votar. - Se vota y resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Santilli).- Queda aprobada la aceptación de la renuncia.

ASUNTOS CONSIDERADOS

Despachos de resolución o declaración para su tratamiento sin discusión

Sr. Presidente (Santilli).- Corresponde considerar los despachos de resolución o declaración acordados para su tratamiento sin discusión. Se informa que los mismos serán puestos en consideración incorporando las modificaciones formales.

Despacho 453/16 Donde dice “Declárese” debe decir “Declárase”

Despacho 459/16 Donde dice “La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara de Interés Cultural” debe decir “Declárase de interés cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ”

24ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 27- Pág. 29

Despacho 461/16 Donde dice “Emplácese” debe decir “Emplázase”

Despacho 464/16 Donde dice “Declárese” debe decir “Declárase” y donde dice “Melidense” debe decir “Mellidense” Despacho 465/16 Donde dice “Declárese” debe decir “Declárase” y donde dice “Artistas” debe decir “Artista”

Despacho 466/16 Después de “Asociación Estímulo” se incorpora “de”

Despacho 470/16 Donde dice “La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires resuelve disponer la colocación de una placa para conmemorar el” debe decir “Dispónese la colocación de una placa en conmemoración del”

Despacho 472/16 Donde dice “Denomínese” debe decir “Denomínase”

Despacho 476/16 Después de “Cultural de la Ciudad” se incorpora “Autónoma” y donde dice “a realizarse” debe decir “que se realiza”

Despacho 481/16 Donde dice “Declárese” debe decir “Declárase”

Despacho 482/16 En el Art. 1° donde dice “El Gobierno de la Ciudad a través del aérea correspondiente informará” debe decir “El Poder Ejecutivo informará, a través del aérea correspondiente y”

Despacho 484/16 Donde dice “La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder ejecutivo que” debe decir “El Poder Ejecutivo informará” y se suprime “informe”

Utilización del Hall de Honor para muestra de pintura de pacientes de la Fundación Argentina de Afasia “Charlotte Schwarz”

DESPACHO 458/16

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 2207-D-2016 iniciado por la diputada Natalia Prestini quien propicia solicitar la utilización del Hall de Honor para la realización de una muestra retrospectiva de pintura, perteneciente a pacientes de la Fundación Argentina de Afasia “Charlotte Schwarz” y

Considerando:

Que la Fundación de Afasia Argentina “Charlotte Schwarz” se creó el 29 de octubre de 1989 por el Señor Rudi Schwarz, en agradecimiento al equipo que asistió a su esposa Charlotte y que le permitió disfrutar de una mejor calidad de vida durante sus últimos años. VT 27 - Pág. 30 LEGISLATURA 8 de setiembre de 2016

Que la afasiaes la pérdida del lenguaje y la comunicación, causada por una lesión cerebral generalmente por accidentes cerebro vasculares (ACV), traumatis mos encéfalo craneano (TEC), tumores y otros.

Que desde sus inicios, la fundación concibe la asistencia en forma integral, teniendo en cuenta a la persona en su totalidad, con sus recursos, déficits, estados emocionales, gustos e intereses y entorno.

Que los talleres de la fundación evolucionan en un Centro de Día para personas con afasia que es único en Latinoamérica, al cual se asocia un Taller Laboral y una Escuela para Personas con esta patología que promueven la reinserción laboral en el primer caso y la incorporación de nuevos conocimientos en el segundo.

Que los objetivos de estos talleres son estimular los recursos sanos y aumentar la autoestima. Entre otros, existen talleres de pintura, escultura, arteterapia, música, coro y teatro. Anualmente se organiza una muestra colectiva en La Manzana de las Luces y se han realizado grandes experiencias integradoras 2002 y 2009 en el Centro Cultural Recoleta, en Pro Arte en el Centro Costa Salguero y en el Imán de La Boca en las que participaron personas con afasia y artistas como Juan Felipe Noé, León Ferrari, Nora Iniesta, Osvaldo Monzó, etc.

Que a partir del interés de un grupo de beneficiarios, en 2003 la fundación facilitó la creación de un taller laboral terapéutico teniendo como eje la valoración de la creatividad. Así nació “Mano izquierda”, taller de cuero, tela y bijoux, que ha contado con el apoyo del GCABA, del Fondo Canadiense de Iniciativas Locales y de privados que han donado materiales. Mano izquierda fue el primer proyecto del Programa de Capacitación para el Autoempleo, que hoy cuenta con taller de cocina (El Gato Dumas) y el de Diseño y Estampado (respaldado por el Ministerio de Trabajo y Empleo de la Nación).

Que con la adhesión de la Argentina a la Convención Internacional por los Derechos de las Personas con Discapacidad, se fueron revisando los objetivos con el fin de pasar de una actitud asistencialista a una centrada en la autodeterminación de la persona. Eso se traduce en actividades de inserción en la comunidad (turismo, capacitación en academias como El Gato Dumas, culturales y recreativas) y difusión para crear una actitud más inclusiva.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación de la siguiente

RESOLUCIÓN 284/2016

Artículo 1°.- Autorizase la utilización del Hall de Honor de la Planta Baja de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires entre los días 24 y 28 de octubre del corriente, para la realización de una muestra retrospectiva de pintura, perteneciente a pacientes de la Fundación Argentina de Afasia “Charlotte Schwarz”, en conmemoración del mes internacional de la Afasia.

Art. 2°.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 16 de agosto de 2016 GENTILINI, Javier; FERRARO, Maximiliano; FERREYRA, Pablo; POLLEDO, Carmen; RUEDA, Lía; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula y VISCHI, María P. y YUAN, Jian Ping.

Declaración de interés por el XV Encuentro Uniendo Metas de Buenos Aires, Metodología Modelo de Naciones Unidas

24ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 27- Pág. 31

DESPACHO 459/16

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 2210-D-2016 iniciado por la diputada Paula Beatriz Villalba quien propicia declarar de Interés Cultural y Educativo el XV Encuentro Uniendo Metas de Buenos Aires, Metodología Modelo de Naciones Unidas, y

Considerando:

Que el Encuentro Uniendo Metas de Buenos Aires, Metodología Modelo de Naciones Unidas – que se desarrolla ininterrumpidamente desde 2001– tendrá lugar entre el 23 y el 25 de septiembre de 2016 en el Instituto Félix Bernasconi, contando con más de 400 participantes de escuelas medias de la Ciudad de Buenos Aires.

Que se realizará con debates sobre tópicos de relevancia internacional, en cuatro órganos diferenciados: la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, la Sala de Embajadores y la Secretaría General Iberoamericana. Las temáticas discutidas durante el encuentro, se dirimen en Naciones Unidas.

Que este año, el tema a tratarse en la Asamblea General será el de Promoción de los Derechos Humanos, haciendo un especial énfasis en la eliminación del racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia, contando con más de 80 países.

Que en el Consejo de Seguridad, los estudiantes buscarán potenciales soluciones a conflictos que amenazan la paz y seguridad internacional. Los temas serán: “Amenazas a la paz y la seguridad internacional causadas por actos terroristas”, “La protección de los civiles en los conflictos armados”, “Las mujeres, la paz y la seguridad”, “Situación en Libia”, “Situación en República Centroafricana” y “Situación en Oriente Medio.”

Que en la Sala de Embajadores, si bien se trabajará con tópicos libres donde cada estudiante deberá perseguir y conciliar los intereses del país que representa, habrá una Cumbre obligatoria sobre medio ambiente, donde se debatirá sobre la contaminación del aire e impacto en la salud, cómo afecta la polución del aire a las personas desde el plano de la salud y la búsqueda de alternativas sustentables e innovadoras que permitan paliar la situación y brindar respuestas a las poblaciones afectadas, además de la participación ciudadana en la prevención.

Que todos los órganos son guiados a través de una mesa de Presidencia y la Secretaría General de la ONU, las cuales estarán también compuestas por estudiantes de educación media, quienes serán formados y asesorados para que puedan ejercer estos roles.

Que si bien el Modelo se desarrollará entre el 23 y 25 de Septiembre, el Ciclo de Capacitaciones consistirá en 5 encuentros previos al encuentro, realizados en la Universidad del Salvador (USAL) en donde se busca otorgarles a los participantes las herramientas y competencias para poder desarrollar sus roles durante el Modelo en la forma más eficaz.

Que además de contar con delegaciones representando a Estados, como se realiza desde numerosos años en el Encuentro Uniendo Metas, también se contará con la representación de Organizaciones Internacionales tales como, UNICEF, Cruz Roja, FMI, así como miembros observadores de la ONU como la Santa Sede o la Autoridad Nacional Palestina. VT 27 - Pág. 32 LEGISLATURA 8 de setiembre de 2016

Que el domingo 25 de septiembre se llevará a cabo, un acto de clausura, en el cual se premiarán a aquellos que hayan tenido una actuación destacada durante las jornadas, así como también a quienes hayan manifestado un alto nivel de compromiso durante el encuentro.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación de la siguiente:

DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara de Interés Cultural el XV Encuentro Uniendo Metas de Buenos Aires, Metodología Modelo de Naciones Unidas, a desarrollarse en la Ciudad de Buenos Aires entre los días 23 y 25 de septiembre del corriente. Sala de la comisión: 16 de agosto de 2016 GENTILINI, Javier; FERRARO, Maximiliano; FERREYRA, Pablo; POLLEDO, Carmen; RUEDA, Lía; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula y VISCHI, María P. y YUAN, Jian Ping.

Texto definitivo DECLARACIÓN 581/2016

Declárase de Interés Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el XV Encuentro Uniendo Metas de Buenos Aires, Metodología Modelo de Naciones Unidas, a desarrollarse en la Ciudad de Buenos Aires entre los días 23 y 25 de septiembre del corriente.

Conmemoración del 80° aniversario del otorgamiento del Premio Nobel de la Paz a Carlos Saavedra Lamas

DESPACHO 463/16

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 660-D-2016 iniciado por el diputado Daniel Presti quien propicia conmemorar el 80° aniversario del otorgamiento del Premio Nobel de la Paz a Carlos Saavedra Lamas, y

Considerando:

Que Carlos Saavedra Lamas nació en Buenos Aires el 1° de noviembre de 1878. Sus raíces familiares arrancaban desde los a albores de la conquista de América. Fue ministro de Relaciones Exteriores del presidente Agustín P. Justo. Fue un hábil diplomático que supo mediar en el sangriento conflicto militar entre Paraguay y Bolivia por el Chaco donde se hab ía descubierto petróleo, se extendía con toda crudeza desde junio de 1932, y evitó la injerencia estadounidense en la zona, firmándose el 12 junio de 1935 el protocolo de Buenos Aires, que puso fin a la guerra. Justamente por su mediación recibió en 1936 el premio Nobel de la paz.

Que ese mismo año ocupó en Ginebra, Suiza, la presidencia de la Asamblea de la Sociedad de Naciones y participó en la conferencia pro Consolidación de Paz en América. Asimismo, hábil en la política de acercamiento al Brasil, entre los mandatarios Agustín P. Justo y Getúlio 24ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 27- Pág. 33

Vargas. Defendió la neutralidad del país en la guerra civil española (iniciada en 1936), tema muy delicado por la cantidad de españoles que residían la Argentina.

Que se desempeñó como vicepresidente y luego pres idente de la Academia de Derecho y Ciencias Sociales (1952- 1954). Se destacan sus trabajos: “Economía colonial, asalariados de la República Argentina”, “Tratados Internacionales de tipo social”; “Por la paz las Américas” y “Las huelgas en las minas de carbón de Inglaterra” entre otros.

Que entre sus condecoraciones figuran la Gran Cruz de la Legión de Honor de Francia, la orden del Cruceiro Do Sul de Brasil y la orden al Mérito Civil de Chile. Saavedra Lamas falleció en nuestra ciudad el 5 de mayo de 1959.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación de la siguiente:

DECLARACIÓN 582/2016

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conmemora el 80° aniversario del otorgamiento del Premio Nobel de la Paz a Carlos Saavedra Lamas a cumplirse el 24 de noviembre del corriente año. Sala de la comisión: 16 de agosto de 2016 GENTILINI, Javier; FERRARO, Maximiliano; FERREYRA, Pablo; POLLEDO, Carmen; RUEDA, Lía; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula y VISCHI, María P. y YUAN, Jian Ping.

Declaración de interés por las actividades del Centro Arzuano Mellidense y sus comarcas

DESPACHO 464/16

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 941-D-2016 iniciado por el diputado Benigno Emilio Raposo Varela quien propicia declarar de Interés Cultural las actividades realizadas por el Centro Arzuano Melidense y sus comarcas, y

Considerando:

Que el Centro Arzuano Melidense (C.A.M.) es una Institución sin fines de lucro, fundada por nativos coruñenses, el 19 de enero de 1935. Es la representante cultural de las Comarcas de Arzua integrada por los Ayuntamientos de Arzua, Boimorto, O Pino, Touro y la Comarca Terra de Melide formada por los Ayuntamientos de Melide, Santiso, Sobrado, Toques, de la Provincia de La Coruña.

Que en un principio las reuniones de la Comisión Directiva del Centro se realizaban en bares y hoteles o en espacios compartidos con otras instituciones hermanas hasta que con el aporte de algunos asociados, el Centro compró su actual propiedad sita en Cochabamba 3245.

Que las actividades recreativas que se realizan en el Centro Arzuano Melidense promueven el desarrollo de la institución, incentivando el encuentro de familias con paisanos y amigos. VT 27 - Pág. 34 LEGISLATURA 8 de setiembre de 2016

Que a mediados de los años 70, la vida cultural de la institución logró un punto culminante con la creación de los grupos artísticos de baile y danzas gallegas, como la muñeira y la jota, además de música y teatro argentino. El Cuerpo de Baile está integrado por más de 40 personas de todas las edades, desde niños de 3 años hasta adultos.

Que en la actualidad y desde la creación del Cuerpo de Baile, colaboradores del grupo de música y del conjunto de danzas tradicionales, enseñan las artes de cada disciplina de manera gratuita a todos los socios y amigos de la institución.

Que el Centro Arzuano Melidense colabora de manera exhaustiva con el encuentro “Buenos Aires Celebra Galicia” organizado por la Dirección General de Colectividades, dependiente de la Subsecretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Ciudad de Buenos Aires. Este año se realizó el día 23 de Abril.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación de la siguiente:

DECLARACIÓN

Declárese de Interés Cultural de la Ciudad de Buenos Aires las actividades realizadas por el Centro Arzuano Melidense y sus comarcas. Sala de la comisión: 16 de agosto de 2016 GENTILINI, Javier; FERRARO, Maximiliano; FERREYRA, Pablo; POLLEDO, Carmen; RUEDA, Lía; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula y VISCHI, María P. y YUAN, Jian Ping.

Texto definitivo DECLARACIÓN 583/2016

Declárase de Interés Cultural de la Ciudad de Buenos Aires las actividades realizadas por el Centro Arzuano Mellidense y sus comarcas.

Declaración de interés por la 5ª Edición de BADA, Boutique de Arte Directo de Artista

DESPACHO 465/16

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 1899-D-2016 iniciado por el diputado Octavio Calderón quien propicia declarar de Interés Cultural la 5° Edición de BADA, y

Considerando:

Que BADA (Boutique de Arte Directo de Artista) es la primera exposición Directo del Artista al Público, que se realizará en esta Ciudad, del 1 al 4 de septiembre del corriente.

Que este encuentro se realiza desde hace 4 años en Espacio Pilar, con una concurrencia de más de 25.000 personas. Este año se realizará en el predio ferial de La Rural. 24ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 27- Pág. 35

Que BADA es un espacio de encuentro donde el público tiene la oportunidad de conocer directamente a más de doscientas cincuenta Artistas consagrados y emergentes, dándole la oportunidad a nuevos artistas a acceder a un espacio de exposición y venta. Una experiencia única donde el visitante puede adquirir obras de Artes de manera fácil y directa a precios accesibles, sin intermediarios que encarezcan el precio de la obra.

Que esta exposición permite interactuar con el artista y profundizar en el conocimiento de su obra, el artista puede vender sin dejar comisión a ninguna galería y el comprador puede acceder a una obra sin el recargo de intermediarios.

Que destinada a todo tipo de público, ganando anualmente cientos de adeptos quienes normalmente no frecuentan los circuitos de galerías, brinda facilidad de encontrar en un mismo sitio una gran variedad de estilos y precios.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación de la siguiente:

RESOLUCIÓN

Artículo 1º. - Declárese de Interés Cultural de la Legislatura la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la 5ta. Edición de BADA, Boutique Directo de Artistas, a realizarse del 1 al 4 de septiembre de 2016 en el Predio Ferial de esta Ciudad.-

Art. 2°.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 16 de agosto de 2016 GENTILINI, Javier; FERRARO, Maximiliano; FERREYRA, Pablo; POLLEDO, Carmen; RUEDA, Lía; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula y VISCHI, María P.; YUAN, Jian Ping.

Texto definitivo RESOLUCIÓN 285/2016

Artículo 1º. - Declárase de Interés Cultural de la Legislatura la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la 5ta. Edición de BADA, Boutique Directo de Artista, a realizarse del 1 al 4 de septiembre de 2016 en el Predio Ferial de esta Ciudad.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Conmemoración del 140° aniversario de la creación de la Asociación Estímulo de Bellas Artes

DESPACHO 466/16

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

Expediente N° 1819-D-2016 iniciado por el diputado Gabriel Maximiliano Sahonero quien propicia conmemorar el 140° aniversario de la creación de la Asociación Estímulo Bellas Artes y

Considerando: VT 27 - Pág. 36 LEGISLATURA 8 de setiembre de 2016

Que la Asociación Estímulo de Bellas Artes, es la primera Institución Civil de la Nación creada el 23 de octubre de 1876 por iniciativa del acuarelista veneciano José Aguyari.

Que es una entidad creada a efectos de: - Propender y estimular el desarrollo de la cultura general y el arte; fomentar el estudio y conocimiento relacionado con las artes plásticas (pintura, escultura, grabado, dibujo, decoración, escenografía, cerámica, etc.). - Defender en el orden general y particular los intereses de los artistas plásticas, acudiendo en defensa y apoyo de sus legítimas aspiraciones y derechos cuando se vean lesionados o menoscabados en el ejercicio profesional. - Mantener un salón permanente de exposiciones, una biblioteca lo más actualizada posible, formar y mantener la pinacoteca; instalar y mantener salas y talleres de estudios para uso de sus asociados o alumnos matriculados. - Propender a que existan relaciones entre las instituciones, centros culturales y artísticos. - Editar boletines, periódicos y publicaciones en relación con los móviles enunciados. - Fomentar el estudio de obras de arte desde un punto de vista de la técnica general para formar el equipo crítico y de jurados de la institución con vistas a los certámenes y salones oficiales o particulares. Que esta entidad vio la luz en 1876 en una barraca almacén de lanas y cueros del sur de nuestra ciudad. Sientan sus bases Eduardo Sívori, junto a su hermano Alejandro, con la participación de José Buchet, Angel Della Valle, Reinaldo Giudici, Eduardo Schiaffino, Augusto Ballerini, Emilio Caraffa, Aguirre, Lucio Correa Morales, Francisco Cafferata, entre otros artistas que llegaron a ser, los maestros fundacionales de nuestras actuales artes plásticas.

Que en 1878, ya cumplía cuatro de sus seis promesas: 1. La instalación de un adecuado y confortable centro de reunión para los socios. 2. La organización y apertura de la Exposición de cuadros, con el concurso de los coleccionistas y de los aficionados. 3. La formación de la biblioteca de arte y de una Sala de lectura provista de las primeras revistas europeas de la materia. 4. La apertura de la Escuela Libre de Bellas Artes. Que dicha Asociación adquirió personería jurídica el 6 de abril de 1938, la cual fue acordada por el Superior Gobierno de la Nación. Fue la madre de todas las instituciones vinculadas a las artes plásticas en nuestro país y de ella nacieron la Academia y el Museo de Bellas Artes, el Salón Nacional y además, a su imagen y semejanza, todos los organismos de igual naturaleza que se proyectaron en el interior de la República.

Que actualmente publica su órgano de prensa “Crear”, cuyo primer número apareció en 1941; desde uno de los primeros, correspondiente al mes de octubre de ese año, el entonces presidente de Estímulo, Raúl Mazza, proclamaba la necesidad e importancia de “la afirmación de una intelectualidad netamente argentina, traducida en la realización de obras de arte de esencia y carácter genuinamente nuestra.”

Que realiza periódicamente, además de sus exposiciones habituales, encuentros literarios, presentaciones de libros, seminarios de historia del arte, conferencias s obre distintas técnicas, etc. con la participación de reconocidos especialistas.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación de la siguiente

DECLARACIÓN 24ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 27- Pág. 37

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires celebra el 140° Aniversario de la creación de la Asociación Estímulo Bellas Artes, a cumplirse el 23 de octubre del corriente. Sala de la comisión: 16 de agosto de 2016 GENTILINI, Javier; FERRARO, Maximiliano; FERREYRA, Pablo; POLLEDO, Carmen; RUEDA, Lía; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula y VISCHI, María P.; YUAN, Jian Ping.

Texto definitivo DECLARACIÓN 584/2016 La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires celebra el 140° Aniversario de la creación de la Asociación Estímulo de Bellas Artes, a cumplirse el 23 de octubre del corriente.

Declaración de interés por el ciclo Musical “Celebrando lo propio”

DESPACHO 467/16

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 1960-D-2016 iniciado por la diputada María Magdalena Tiesso quien propicia Declarar de Interés Cultural el ciclo Musical “Celebrando lo propio” y

Considerando:

Que el espectáculo musical “Celebrando lo propio”, se desarrolla por segundo año consecutivo en forma de ciclo mensual en el Auditorio Malvinas Argentinas de la Sociedad Bancaria Regional 1 (Sarmiento 341, CABA), desde el folklore y la canción de raíz folklórica, con el aporte de distintas disciplinas, como el teatro, la plástica y el video.

Que está a cargo de los artistas populares de la banda musical “Mano a Mano” y el “Hugo Fernández Panconi Trío”, con la participación de la actriz Eva Fernández Rivero, el artista plástico Alejo Giordano y la colaboración como invitado del humorista Conrado Geiger.

Que durante los dos años transcurridos desde su inicio ha contado, además, con la participación de otros artistas como el payador Pablo Solo Díaz y músicos de distintas provincias: Ángeles Asensio, Fredy Vidal, Juan Carlos Maddío, Rubén Giménez, Sergio Lobo, entre otros.

Que las canciones, los textos, la imagen y la poesía urden la trama de un relato que, variando cada vez, siempre en la historia de un pueblo y una patria que se asumen protagonistas de su destino. Tanto quienes convocan como quienes asisten a esta celebración comulgan en un claro orgullo de pertenencia que, mes a mes, suele materializarse en homenajes y reconocimientos a diversos acontecimientos y/o personalidades de nuestra historia que así lo ameritan y que son integrados a la estética criolla y comunitaria del espectáculo.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación de la siguiente VT 27 - Pág. 38 LEGISLATURA 8 de setiembre de 2016

RESOLUCIÓN 286/2016

Artículo 1°.- Declárase de Interés Cultural de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el ciclo musical “Celebrando lo propio”.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.- Sala de la comisión: 16 de agosto de 2016 GENTILINI, Javier; FERRARO, Maximiliano; FERREYRA, Pablo; POLLEDO, Carmen; RUEDA, Lía; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula y VISCHI, María P.; YUAN, Jian Ping.

Conmemoración del 65° aniversario del histórico renunciamiento de Eva Perón

DESPACHO 468/16

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 2134-D-2016 iniciado por los diputados Roberto Quattromano, Daniel Eduardo Del Sol y Cristina García quienes propician conmemorar el 65 aniversario del Histórico Renunciamiento de Eva Perón sucedido el 22 de agosto de 1951 y

Considerando:

Que en 1951, cuando todavía faltaban meses para las elecciones presidenciales, fueron los sindicatos, especialmente la CGT la que comenzó a gestar la posibilidad de la candidatura de Eva Perón a la vicepresidencia de la nación. De esta forma la formula sería Perón-Perón. El Partido Peronista Femenino (las mujeres votarían por primera vez en la historia del país) y centenares de agrupaciones políticas se sumaron al pedido de la central obrera..

Que el 22 agosto, recién conocida la fórmula radical competidora, sería el gran día. Centenares de miles de personas se congregaron en el Ministerio de Obras Públicas, frente de un balcón ministerial del cual colgaba un cartel que rezaba: “Juan Domingo Perón-Eva Perón – 1952- 1958, la fórmula de la patria”.

Que de esta forma el 22 de agosto de 1951 se constituye en unos de los días de gran significación histórica y política. En ese día una asamblea popular multitudinaria convocada frente al entonces Ministerio de Obras Públicas, Eva Duarte (Evita) renunció frente al pueblo a la fórmula que compartiría con el General Juan Domingo Perón.

Que ese día Eva Perón salió al balcón y habló ante la multitud, pero lejos de confirmar lo que todos buscaban escuchar, pidió algunos días para decidir una cuestión tan importante. Recién nueve días más tarde, el 31 de agosto de 1951 Eva Peron por cadena nacional de radiodifusión, anunció su “irrevocable decisión”.

Que los peronistas han bautizado esa maratónica jornada del 2 de agosto como el Día del Renunciamiento y, desde entonces, ha quedado inmortalizada la frase: “No renuncio a mi puesto de lucha, renuncio a los honores”.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación de la siguiente 24ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 27- Pág. 39

DECLARACIÓN 585/2016

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conme mora el 65º aniversario del histórico renunciamiento de Eva Perón, sucedido el 22 de agosto de 1951. Sala de la comisión: 16 de agosto de 2016 GENTILINI, Javier; FERRARO, Maximiliano; FERREYRA, Pablo; POLLEDO, Carmen; RUEDA, Lía; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula y VISCHI, María P. y YUAN, Jian Ping.

Declaración de interés por la XV Edición del Congreso Nacional sobre Valores, Pensamiento Crítico y Tejido Social de la Asociación Cristiana de Jóvenes

DESPACHO 469/16

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 2167-D-2016 iniciado por los diputados Agustín Forchieri y Omar Ahmed Abboud quienes propician declarar de Interés Cultural y Educativo y la XV Edición del Congreso Nacional sobre Valores, Pensamiento Crítico y Tejido Social de la Asociación Cristiana de Jóvenes/YMCA y

Considerando:

Que la Asociación Cristiana de Jóvenes/YMCA es una institución social, ecuménica, laica, plural y de alcance mundial que orienta sus acciones en los principios cristianos. Integra la familia internacional de la YMCA (Young Men's Christian Association), siendo fundada en la Argentina el 6 de mayo de 1902, donde agrupa más de 21 00 personas. Tiene sedes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Avellaneda, Escobar, La Matanza, Monte Hermoso y Sierra de la Ventana en la provincia de Buenos Aires y en las provincias de Entre Ríos y Santa Fe.

Que nació en Londres, el 6 de junio de 1844. Actualmente tiene presencia en 170 países con más de 58 millones de miembros. Cada Asociación Cristiana de Jóvenes/YMCA es totalmente autónoma sin que exista entre ellas ninguna relación jerárquica. La sede administrativa mundial está localizada en Ginebra, Suiza. La vinculación internacional es natural y libre por identidad de fines y propósitos.

Que el ecumenismo en la Asociación Cristiana de Jóvenes/YMCA se expresa por medio de la convivencia de cristianos de diferentes tradiciones que, movidos por el mandato evangélico de “ser uno”, trabajan por la unidad, basados en el respeto y el amor fraterno. La institución, particularmente en algunas partes del mundo, incluyendo la Argentina, dialoga activamente con otras religiones y tradiciones de Fé no cristianas, buscando parámetros para una convivencia creativa, el mutuo conocimiento y el descubrimiento de puntos de encuentro.

Que su misión global es favorecer el desarrollo de sociedades sostenidas en los valores de solidaridad, amor, paz y justicia. VT 27 - Pág. 40 LEGISLATURA 8 de setiembre de 2016

Que la Asociación Cristiana de Jóvenes/YMCA busca contribuir a la construcción de ciudadanía, con el propósito de fortalecer la convivencia social, el valor de las instituciones y la democracia participativa.

Que la YMCA realizará en el mes de septiembre la XV edición del Congreso Nacional sobre Valores, Pensamiento Crítico y Tejido Social.

Que se realizará en el auditorio “San Agustín” de la Pontificia Universidad Católica Argentina y está dirigido a jóvenes y adultos provenientes de instituciones públicas y privadas, universidades, empresas, colegios profesionales, cámaras empresarias, iglesias y movimiento ecuménico, organizaciones de la sociedad civil, medios de comunicación y organismos del Estado.

Que bajo el lema “Educación: el desafío de un cambio integral y sistémico”, los objetivos del Congreso son: - Promover un ámbito de reflexión e intercambio de ideas y pautas de acción que favorezcan la construcción de un mundo mejor y particularmente, una Argentina mejor. - Contribuir a pensar el proyecto cultural de la Argentina, en un marco donde se afiance el espíritu crítico y se fortalezca el tejido social. Que participarán del mismo, la licenciada Guadalupe Tagliaferri, el licenciado Jorge Triaca; el Doctor Juan Tedesco; el Doctor Alejandro Finocchiaro; la Dra. Susana Decibe; el Doctor Alieto Guadagni; la Dra. Margarita Stolbizer y el licenciado Daniel Arroyo, entre otros panelistas.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación de la siguiente

DECLARACIÓN 586/2016

Declárase de Interés Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la XV Edición del Congreso Nacional sobre Valores, Pensamiento Crítico y Tejido Social de la Asociación Cristiana de Jóvenes/YMCA, que se realizará los días 22 y 23 de Septiembre del corriente, en la Pontificia Universidad Católica Argentina, sita en Av. Alicia Moreau de Justo 1300. Sala de la comisión: 16 de agosto de 2016 GENTILINI, Javier; FERRARO, Maximiliano; FERREYRA, Pablo; POLLEDO, Carmen; RUEDA, Lía; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula y VISCHI, María P.; YUAN, Jian Ping.

Colocación de placa en conmemoración del 120° Aniversario de la Fundación de la Asociación Dante Alighieri de Buenos Aires

DESPACHO 470/16

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 2168-D-2016 iniciado por el diputado Javier Alberto Gentilini quien propicia colocar una placa en conmemoración del 120° Aniversario de la Fundación de la Asociación Dante Alighieri de Buenos Aires y 24ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 27- Pág. 41

Considerando:

Que la Asociación Dante Alighieri de Buenos Aires, fue fundada el 19 de septiembre de 1896, por un grupo de residentes italianos a instancias de la Società Dante Alighieri de Roma, su rgida en 1889 por iniciativa del Premio Nobel de literatura Giosuè Carducci.

Que era una época en la que las Asociaciones italianas en Buenos Aires eran muchas, nacidas casi todas con fines de mutuo socorro y recreación. La Dante Alighieri, en cambio, tuv o desde su principio el objetivo de mantener vivo en la comunidad el sentimiento de italianidad y de promover y difundir el estudio de la lengua y de la cultura italiana.

Que es una de las instituciones privadas de mayor prestigio y tradición en la enseñan za del idioma y de la cultura italiana en la Argentina y goza de reconocimiento internacional.

Que desde su fundación su misión es difundir el idioma y la cultura italiana en la Argentina, fomentando los vínculos de amistad entre Italia y Argentina, para cuyo fin promueve también el conocimiento y el culto de los grandes valores de la tradición argentina.

Que el aprendizaje de idiomas ha encontrado nuevos ámbitos de aplicación y nuevos objetivos. La Dante Alighieri se ha convertido en el punto de referencia de la cultura italiana en Buenos Aires gracias a su calidad académica, a la actualización contínua de sus docentes y a su oferta de diversos cursos, talleres y actividades culturales ( ciclos de cine, teatro, exposiciones, etc.).

Que cuenta con una Sede Central y cuatro Subsedes. Posee una Biblioteca especializada en textos de lengua italiana considerada una de las más importantes de la Argentina. Es la más grande entre los 500 Comitati que conforman la red de la Società Dante Alighieri (Roma) en el mundo.

Que la Asociación Dante Alighieri de Buenos Aires ofrece cursos Juniors (desde los 10 hasta los 12 años), adolescentes (desde los 13 hasta los 17 años), adultos y adultos mayores.

Que dicta cursos para viajeros, laboratorios de conversación y de teatro, seminarios de profundización lingüística y cultural, cursos libres sobre diferentes temas.

Que ofrece clases de repaso y preparación para el examen internacional PLIDA de la Società Dante Alighieri de Roma, reconocido en todo el mundo. Los cursos se dividen por niveles de conocimiento según los estándares del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación de la siguiente

RESOLUCIÓN

Artículo 1°.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires resuelve disponer la colocación de una placa para conmemorar el 120° aniversario de la fundación de la Asociación Dante Alighieri de Buenos Aires.

Art. 2°.- Dicha placa se instalará en el inmueble de la calle Tucumán 1646 de esta Ciudad, sede de la Asociación Dante Alighieri de Buenos Aires y tendrá el siguiente texto:

Homenaje a la Asociación Dante Alighieri de Buenos Aires en su 120° Aniversario. Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 1896-2016

VT 27 - Pág. 42 LEGISLATURA 8 de setiembre de 2016

Art. 3°.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 16 de agosto de 2016 GENTILINI, Javier; FERRARO, Maximiliano; FERREYRA, Pablo; POLLEDO, Carmen; RUEDA, Lía; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula y VISCHI, María P. y YUAN, Jian Ping.

Texto definitivo RESOLUCIÓN 287/2016

Artículo 1°.- Dispónese la colocación de una placa en conmemoración del 120° aniversario de la fundación de la Asociación Dante Alighieri de Buenos Aires.

Art. 2°.- Dicha placa se instalará en el inmueble de la calle Tucumán 1646 de esta Ciudad, sede de la Asociación Dante Alighieri de Buenos Aires y tendrá el siguiente texto:

Homenaje a la Asociación Dante Alighieri de Buenos Aires en su 120° Aniversario. Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 1896-2016

Art. 3°.- Comuníquese, etc.-

Declaración de interés por el “Festival Internacional de Cine Latino Árabe”

DESPACHO 476/16

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 1980-D-2016 iniciado por los diputados Octavio Calderón y Omar Ahmed Abboud quienes propician declarar de Interés Cultural el “Festival Internacional de Cine Latino Árabe” y

Considerando:

Que desde el 1 hasta el 12 de septiembre del presente se realizará en nuestra Ciudad, el Festival Internacional de Cine Latino Árabe. El mis mo se realizará en el Espacio INCAA – Cine Gaumont, la Alianza Francesa de Buenos Aires y en el Centro Cultural San Martin, organizada por la Asociación Civil “Creciente Cine Fértil para la Promoción de la Diversidad Cultural”.

Que este espacio Cultural surge desde un cine árabe emergente que crece y se consolida y difunde con la interacción y el intercambio que se produce con los países de Latinoamérica. Esto le permite crear un espacio cultural referencial “sur-sur” donde los cineastas árabes y de Latinoamérica se encuentran con un público formado y estimulado ante una cinematografía de excelencia que hasta hoy era casi inaccesible en los circuitos comerciales de nuestra región.

Que la cinematografía Árabe comenzó a incurrir en el mercado Brasilero en el año 2013 donde participaron en la producción de la 8º Mostra Mundo Árabe de Cinema, organizada de agosto a septiembre por ICArabe Brasil (Instituto da Cultura Árabe) en la ciudad de Sao Paulo. En abril 24ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 27- Pág. 43

de 2014 Cine Fértil e ICArabe coprodujeron junto a la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) la 1ra. Semana de Cine Árabe en Río de Janeiro. Durante 2016 LATINARAB llega por primera vez a Colombia y Argentina.

Que del resultado de tan fructífero trabajo se propulsó la idea de “exportar cine argentino hacia los países árabes”. Una estrategia novedosa en la región que comenzó a dar sus primeros pasos en 2013, reuniendo más de 1000 espectadores en la 1ra. Semana Oficial de Cine Argentino en Amman, Jordania.

Que durante 2016 y 2017 Dubai, Qatar, Líbano, Egipto, Marruecos y Túnez serán los destinos de las Semanas de Cine Argentino, donde la idea es afianzar el encuentro cultural como de ambas industrias cinematográficas, exponiendo lo mejor de nuestra vasta y mundialmente reconocida producción cinematográfica argentina y así lograr vínculos estratégicos en el marco del “Banco de Proyectos Latino Árabe de Cine y TV”.

Que el festival LatinArab es una propuesta para seguir construyendo espacios activos y críticos culturales que inviten a conocer, recrear y fortalecer los lazos centenarios del mundo árabe y su cultura, en Latinoamérica. Una cultura que es parte constitutiva de la identidad de muchos países de nuestra América Latina.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación de la siguiente:

DECLARACIÓN

Declárase de Interés Cultural de la Ciudad de Buenos Aires el “Festival Internacional de Cine Latino Árabe” a realizarse en esta Ciudad entre los días 1 al 12 de Septiembre del presente. Sala de la comisión: 16 de agosto de 2016. GENTILINI, Javier; FERRARO, Maximiliano; FERREYRA, Pablo; POLLEDO, Carmen; RUEDA, Lía; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula; VISCHI, María P.; YUAN, Jian Ping.

Texto definitivo DECLARACIÓN 587/2016

Declárase de Interés Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el “Festival Internacional de Cine Latino Árabe” que se realiza en esta Ciudad entre los días 1 al 12 de Septiembre del presente.

Informes sobre el funcionamiento de cuentas electrónicas de los docentes denominadas [email protected]

DESPACHO 478/16

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N°. 2308-D-2016, de Resolución, de los diputados Ramal y Del Corro, referido a solicitar Informes relacionados con el funcionamiento de las cuentas electrónicas de los docentes de la Ciudad de Buenos Aires denominadas [email protected], y

Considerando: VT 27 - Pág. 44 LEGISLATURA 8 de setiembre de 2016

Que recientemente los docentes de la ciudad de Buenos Aires, al intentar ingresar a sus cuentas [email protected], cuenta oficial que permite a los docentes realizar sus trámites laborales desde el año 2013, se han encontrado con la exigencia de cambiar su contraseña para acceder al sistema.

Que esta modificación requiere acceso a los datos personales, de cuentas, contactos y redes sociales, entre otros, para que se pueda producir dicho cambio de contraseña. De lo contrario se manifiesta, la cuenta caducará en cinco días.

Que esta situación es vivida con mucha preocupación por la comunidad educativa, ya que supone el uso de datos por parte del administrador, violando un derecho civil.

Que los docentes están obligados a contar con dicha cuenta electrónica, para ingresar al sistema educativo de la ciudad y recibir la información oficial de las escuelas donde se desempeña, como así también realizar la clasificación docente anual.

Que dicha condición ha generado denuncias con respecto al uso que la empresa prestataria Google y el propio Ministerio de Educación, podrían llegar a hacer de la información privada de los trabajadores y sus actividades, relaciones y comentarios en las redes.

Por todo lo expuesto, esta Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología aconseja la sanción de la siguiente:

RESOLUCIÓN 288/2016

Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos correspondientes, dentro de los 30 (treinta) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos relacionados con el funcionamiento de las cuentas electrónicas de los docentes de la ciudad de Buenos Aires denominadas [email protected]. a) Informe si recientemente se ha solicitado a los docentes cambio de datos para ingresar a la cuenta [email protected]. En caso afirmativo, indique las razones que motivaron dicha solicitud, acto administrativo que lo convalide y si dicho cambio requiere la aceptación de acceso a datos personales de carácter privado, por parte del administrador de la cuenta. b) Informe qué incumbencia tiene el administrador sobre el manejo de los datos de los usuarios de la cuenta bue. Art 2º.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 16 de agosto de 2016. FERRARO, Maximiliano; RUEDA, Lía; ACEVEDO, José Luis; ARENAZA, Juan P; FIDEL, Natalia; PENACCA, Paula; PERSINI, Natalia; RAMAL, Marcelo; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula.

Informes sobre el Colegio Nº 17, D.E. Nº 7, “Primera Junta”

DESPACHO 479/16

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto: 24ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 27- Pág. 45

El Expediente N° 1947-D-2016, de Resolución, del diputado Heredia, referido a solicitar Informes relacionados al Colegio Nº 17 D.E. Nº 7º “Primera Junta” y agregado Expediente 1959-D-2016, de Resolución, de la diputada Tiesso, referido a solicitar Informes relacionados con el estado edilicio de la Escuela Nº 17 D.E. Nº 7º, “Primera Junta”, y

Considerando:

Que el siguiente pedido de informes tiene como objetivo informar el estado edilicio y mobiliario del Colegio N° 17 “Primera Junta” D.E. 7, sito en Av. Rivadavia 5161.

Que el Centro de Estudiantes realizó un relevamiento del mobiliario, en el que se destaca que la cantidad de mesas y sillas no alcanza para la cantidad de alumnos que concurren al establecimiento. Cabe destacar la iniciativa de los alumnos llevada a cabo en una jornada de apoyo escolar en la cual, junto a padres y docentes lograron recuperar 30 mesas y sillas además de la limpieza realizada a los pizarrones que también son muy viejos.

Que esta falta de mobiliarios afecta tanto a los alumnos como a los profesores, ya que antes de empezar la clase se pierde mucho tiempo buscando sillas libres por las distintas aulas y muchas veces los docentes dan clases parados para que los chicos usen sus sillas.

Que además del Colegio N° 17, en el edificio de Av. Rivadavia 5161, funcionan otras 2 escuelas en turnos tarde y noche. Esta situación genera complicaciones por la superposición de actividades. Además el edificio cuenta con paredes en mal estado, ventanas tapiadas con plástico y algunas instalaciones eléctricas con cables pelados lo que contrae un problema grave de seguridad.

Por todo lo expuesto, esta Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología aconseja la sanción de la siguiente:

RESOLUCIÓN 289/2016

Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos correspondientes, dentro de los 30 (treinta) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos relacionados con el colegio “Primera Junta” N° 17 D.E. 7: a) Informe la cantidad de alumnos y docentes por turno que asisten al colegio. b) Indique la cantidad de mesas y sillas que dispone el establecimiento para llevar adelante su funcionamiento. Informe el estado de las mis mas. c) Informe el estado edilicio en general, haciendo hincapié en las paredes, ventanas, puertas, instalaciones eléctricas, baños, calefacción, cielorraso, pisos y rampas de acceso. d) Indique si está prevista la compra de sillas, bancos y pizarrones y si están planificadas mejoras edilicias. e) Especifique si la escuela tiene asignada una empresa destinada al mantenimiento del establecimiento, detallando los datos de la misma, las tareas realizadas y los montos consignados para dichas tareas. Art 2°.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 16 de agosto de 2016. FERRARO, Maximiliano; RUEDA, Lía; ACEVEDO, José Luis; ARENAZA, Juan P; FIDEL, Natalia; PENACCA, Paula; PERSINI, Natalia; RAMAL, Marcelo; SANTAMARINA, Eduardo y VILLALBA, Paula.

VT 27 - Pág. 46 LEGISLATURA 8 de setiembre de 2016

Informes sobre estado edilicio de la Escuela Nº 6, D.E. Nº 13, “Carlos Guido y Spano”

DESPACHO 480/16

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expediente N° 1658-D-2016, de Resolución, de los diputados Tomada, Penacca y Pokoik, referido a solicitar Informes relacionados con el estado edilicio de la Escuela Nº 6, D.E. NºN 13º, “Carlos Guido Spano”, y

Considerando:

Que la comunidad educativa de la Escuela N°6 D.E 13 hace llegar a esta Legislatura inquietudes y preocupación sobre el mantenimiento edilicio y el funcionamiento cotidiano de la institución en relación a distintos temas. Allí funcionan dos salas de Jardín y una escuela primaria de jornada completa, a la que asisten alrededor de 260 chicos más el personal.

Que por un lado, manifiestan la existencia de filtraciones en los techos que provocan que se caigan pedazos de mampostería de techos y paredes, falta de puertas en los baños y carencia de vidrios en las ventanas de los pasillos y aulas. Además solicitan que se provea de pizarrones, pupitres, bancos de comedor y mesas a la institución puesto que el estado precario de muchos de estos elementos y la carencia de otros afectan el normal funcionamiento de la escuela.

Por lo expuesto, esta Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología aconseja la sanción de la siguiente:

RESOLUCIÓN 290/2016

Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos correspondientes, dentro de los 30 (treinta) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos relacionados con el estado de situación edilicia de la Escuela N°6 D.E 13 “Carlos Guido y Spano”, ubicada en la calle Ramón Falcón 4801, ubicada en el barrio de : 1) Informe sobre el estado edilicio actual de la Escuela N°6 D.E 13: a) Informe sobre la existencia de un cronograma de obras a realizar para su mantenimiento. En caso afirmativo remita copia del mis mo. b) Indique si existe un plan de adecuación y refacción de sus instalaciones pluviales c) Informe si está prevista la compra de pizarrones, bancos para el comedor, pupitres, sillas y juegos para el patio. 2) Indique si se están realizando gestiones para recuperar la utilización de la salida de emergencia que da hacia la Avenida Rivadavia y los terrenos que corresponden al campo de deportes de la institución. Art. 2°.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 16 de agosto de 2016. FERRARO, Maximiliano; RUEDA, Lía; ACEVEDO, José Luis; ARENAZA, Juan P; FIDEL, Natalia; PENACCA, Paula; PERSINI, Natalia; RAMAL, Marcelo; SANTAMARINA, Eduardo y VILLALBA, Paula. 24ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 27- Pág. 47

Declaración de interés por el encuentro “Pensar la Educación en la UBA”

DESPACHO 481/16

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expediente N° 2380-D-2016, de Declaración, de la diputada Penacca, referido a declarar de Interés Educativo el Encuentro “Pensar la Educación en la U.B.A”, y

Considerando:

Que en los últimos años se han producido profundas transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales que modifican las maneras de ver y entender el mundo, las formas de comunicarse y así como los circuitos de producción y difusión de conocimientos. El desarrollo de la ciencia y las tecnologías de la información y comunicación han contribuido fuertemente a este cambio paradigmático generando nuevos escenarios en lo que respecta a los procesos de enseñanza y de aprendizaje y los saberes necesarios para la formación de ciudadanos críticos, responsables y activos en la construcción de la sociedad.

Que la escuela y el sistema educativo en su conjunto ocupan un lugar central como motor de estos procesos de transformación. En este sentido los campos disciplinares relativos a la educación cobran especial relevancia para la investigación, la construcción de teoría y la formación de educadores que desarrollen estrategias y procesos de nuevo tipo.

Que en ese marco, desde la Carrera de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, se desarrollará un encuentro que invita a toda la comunidad interesada a “Pensar la Educación”. Se convocará a estudiantes secundarios, estudiantes de Institutos de Formación Docente, a maestros y profesores en ejercic io, a educadores de todas las modalidades del sistema educativo y a la comunidad en general para pensar los desafíos de la educación en la contemporaneidad teniendo en cuenta la complejidad del mundo actual.

Que la convocatoria parte de un grupo de estudiantes y docentes de algunas cátedras nucleados en el departamento de la carrera quienes constituyeron una “Comisión de difusión de la carrera de Ciencias de la Educación”. Este colectivo se encuentra comprometido en pensar, transformar y difundir el rol fundamental de la educación y los Licenciados en Ciencias de la Educación, en multiplicidad de campos profesionales, dentro y más allá del sistema educativo.

Que el encuentro contará con diversos espacios temáticos de reflexión y producción colectiva a partir de múltiples materiales, casos, testimonios y paneles de especialistas.

Que consideramos que este evento resulta interesante al invitar a pensar y construir conocimientos a estudiantes, docentes y la comunidad en general sobre temas de profundo peso en el desarrollo de nuestra sociedad.

Por todo lo expuesto, esta Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología aconseja la sanción de la siguiente:

DECLARACIÓN VT 27 - Pág. 48 LEGISLATURA 8 de setiembre de 2016

Declárese de Interés Educativo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al encuentro “Pensar la Educación en la UBA”, organizado por la carrera de Ciencias de la Educación, a realizarse en la Facultad de Filosofía y Letras del la Universidad de Buenos Aires el 30 de septiembre de 2016. Sala de la comisión: 16 de agosto de 2016. FERRARO, Maximiliano; RUEDA, Lía; ACEVEDO, José Luis; ARENAZA, Juan P; FIDEL, Natalia; PENACCA, Paula; PERSINI, Natalia; RAMAL, Marcelo; SANTAMARINA, Eduardo y VILLALBA, Paula.

Texto definitivo DECLARACIÓN 588/2016

Declárase de Interés Educativo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al encuentro “Pensar la Educación en la UBA”, organizado por la carrera de Ciencias de la Educación, a realizarse en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires el 30 de septiembre de 2016.

Informes sobre la Ley N° 3507, APH Floresta

DESPACHO 482/16

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente Nº 1198-D-2016 de autoría del diputado Gabriel Fuks, por el cual se solicitan informes al Gobierno de la Ciudad en relación a la Ley N° 3507 APH Floresta, y

Considerando:

Que el presente proyecto de resolución se fundamenta en la necesidad de obtener información de la Ley N° 3507 sancionada el 22 de julio de 2007 y publicada en Boletín Oficial N° 3496 del 3/09/2010, la cual puso en resguardo un sector del barrio de Floresta que aún mantenía su fisonomía de comienzo de fines del siglo XIX a comienzo del XX. Dicha iniciativa fue impulsada por los propios vecinos que veían amenazado su barrio frente al avance del centro industrial-comercial denominado Avellaneda.

Que a través de la mencionada ley, esta Legislatura otorgó distintos grados de protección a una serie de inmuebles, de acuerdo al art. 10.2.4 del Código de Planeamiento Urbano.

Que atento a que esta ley se encuentra a punto de cumplir 6 años de sancionada, es intención de este cuerpo legislativo conocer si la Ciudad ha otorgado el beneficio correspondiente a los propietarios, en compensación a la catalogación de sus inmuebles. De acuerdo a versiones de los propios vecinos, y tal como surge de los fundamentos del proyecto, dicho punto no se habría cumplido.

Por lo expuesto, esta Comisión de Planeamiento Urbano aconseja la aprobación de la siguiente

RESOLUCIÓN

Artículo 1°.- El Gobierno de la Ciudad a través del área correspondiente informará dentro de los 30 días de recibida la presente con relación a la Ley N° 3507 -APH Floresta en los siguientes puntos: 24ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 27- Pág. 49

a) Si se ha dado publicidad al listado de inmuebles catalogados (Art.7) de acuerdo a lo establecido en la normativa vigente. b) Si se han realizado los trámites con relación a las eximiciones impositivas previstas en el Artículo 10.2.4 Código de Planeamiento Urbano que fueron otorgadas para este Distrito de acuerdo a la escala sancionada en el artículo 4.6 INCENTIVOS de la Ley N° 3507. c) En caso afirmativo indique fecha de inicio de dicho beneficio. d) En caso negativo informe las causas y motivos del porque no se ha llevado a cabo y solicite a la autoridad responsable, el pronto cumplimiento de dicha norma. Art 2°.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 17 de agosto de 2016. FORCHIERI, Agustín; ANDRADE, Javier; ABBOUD, Omar; CAMPS, Adrián; FERRARO, Maximiliano; GARCIA, Cristina; MUIÑOS, María Rosa; NOSIGLIA, Juan; PRESTI, Daniel; QUATTROMANO, Roberto; RAPOSO VARELA, Benigno; ROLDAN MENDEZ, Victoria; SAHONERO, Gabriel.

Texto definitivo RESOLUCIÓN 291/2016 Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará a través del área correspondiente y dentro de los 30 días de recibida la presente con relación a la Ley N° 3507 -APH Floresta en los siguientes puntos: a) Si se ha dado publicidad al listado de inmuebles catalogados (Art.7) de acuerdo a lo establecido en la normativa vigente. b) Si se han realizado los trámites con relación a las eximiciones impositivas previstas en el Artículo 10.2.4 Código de Planeamiento Urbano que fueron otorgadas para este Distrito de acuerdo a la escala sancionada en el artículo 4.6 INCENTIVOS de la Ley N° 3507. c) En caso afirmativo indique fecha de inicio de dicho beneficio. d) En caso negativo informe las causas y motivos del porque no se ha llevado a cabo y solicite a la autoridad responsable, el pronto cumplimiento de dicha norma. Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Informes sobre obra en subsuelos del complejo de edificios sito entre las calles La Rioja, Inclán, Deán Funes y Salcedo

DESPACHO 483/16

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente Nº 1315-D-2016 de autoría de la diputada María Patricia Vischi, por el cual se solicitan informes al Poder Ejecutivo acerca de la obra en construcción en o en los Subsuelos del Complejo de Edificios ubicados entre las calles La Rioja, Inclán, Deán Funes y Salcedo con la siguiente numeración La Rioja N° 1746/1800, Inclán N° 2968, Deán Funes N° 1743/1779 y Salcedo N° 2913/2969 del Barrio de Parque Patricios en la Comuna 4, y

Considerando: VT 27 - Pág. 50 LEGISLATURA 8 de setiembre de 2016

Que el presente proyecto de resolución se fundamenta en la necesidad de obtener información del Complejo sito en La Rioja 1800, construido por el Banco de la Ciudad de Buenos Aires para sus empleados en la década del 80, que se encuentra compuesto por siete torres ubicadas en la manzana comprendida entre las calles La Rioja, Inclán, Deán Funes y Salcedo, ya que, tal como surge de los fundamentos del proyecto, los actuales copropietarios del complejo manifestarían por distintos medios su temor y preocupación por las obras que se estarían realizando en el subsuelo de dicho complejo.

Que en dicho subsuelo se ubicaba un depósito judicial del mencionado banco hasta que el mismo fue rematado por dicha entidad, adjudicándose a las empresas Sarandí y Mitre S.A. y Deán Funes 1743 S.A., las cuales habrían convertido al mencionado depósito en un estacionamiento el cuál al día de la fecha no exhibe públicamente la habilitación correspondiente.

Que a partir de ese momento, las empresas propietarias del subsuelo, habrían iniciado obras de remodelación del mismo, y estaría provocando ruidos y vibraciones, en principio en la torre siete del complejo, razón por la cual los habitantes del Complejo Edilicio habrían hecho denuncias al número telefónico 147 para que se realizaran de forma urgente las verificaciones pertinentes a través de la Dirección General Fiscalización y Control de Obras, ya que no se encontraba a la vista cartel alguno de autorización para llevar a cabo la mis ma.

Que de acuerdo a lo expuesto en los fundamentos del proyecto en cuestión, dado que los vecinos no habrían recibido respuesta desde el 147, se habrían comunicado con el 103 (Defensa Civil), para que las autoridades solicitaran a la empresa los permisos para las obras se estaban realizando. Al concurrir al complejo y solicitarles el permiso de obra del GCBA, los representantes de la empresa que allí se encontraban habrían respondido que no lo tenían en ese momento, por lo que Defensa Civil habría procedido a parar la obra, mediante la colocación de un encintado perimetral.

Que a pesar de esto, al retirarse el personal de Defensa Civil, la empresa habría continuado con las obras los días subsiguientes. El día 23 de enero, mientras la empresa se encontraría intentando romper una viga tensora, se habría producido como efecto de tal acto una vibración de gran importancia en todas las torres del complejo. Ese mismo día, habrían vuelto a llamar a Defensa Civil, quien habría concurrido al lugar con una arquitecta, la cual habría informado acerca del peligro que representaba la acción que estaba llevando a cabo la empresa respecto de la estabilidad de las torres del complejo. La misma profesional habría observado que era evidente que la empresa había recortado dos columnas. El organismo del GCBA, nuevamente procedió a parar la obra y a encintar el perímetro aduciendo peligro de potencial derrumbe. Además el personal agregó que de continuar con las obras, habría que llevar a cabo una evacuación del edificio por peligro de colapso. En esta oportunidad Defensa Civil habría informado que al respecto se originó el Expediente 2761606/16, conteniendo la contravención efectuada por la empresa en el momento de continuar con las obras, cuando el organismo del GCBA había encintado el perímetro y puesto una faja de clausura para que no se lleven a cabo tareas. Tal expediente se encontraría radicado en la Fiscalía N°40.

Que por otro lado la situación descripta se agrava, dado que el complejo se encontraría encadenado por departamentos colgantes que unen a las siete torres y cualquier inestabilidad producida, afectaría a los 486 departamentos donde habitan aproximadamente 2500 vecinos, familias con ancianos que sufren enfermedades y falta de movilidad, niños y bebés, entre otros.

Por lo expuesto, esta Comisión de Planeamiento Urbano aconseja la aprobación de la siguiente:

RESOLUCIÓN 292/2016 24ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 27- Pág. 51

Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos correspondientes, dentro de los 30 (treinta) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos referidos a la obra en construcción en o en los Subsuelos del Complejo de Edificios ubicados entre las calles La Rioja, Inclán, Deán Funes y Salcedo con la siguiente numeración La Rioja N° 1746/1800, Inclán N° 2968, Deán Funes N° 1743/1779 y Salcedo N° 2913/2969 del Barrio de Parque Patricios en la Comuna 4: 1.- Indique qué empresa o cuáles empresas tienen a cargo dicha obra. Informe razón social y si el Gobierno de la Ciudad tiene constancia de su inscripción en la IGJ y demás registros que correspondieran. 2.- Si la empresa o las empresas constructoras cumplieron con los requisitos exigidos para obtener el correspondiente permiso de obra. En caso afirmativo, adjunte el permiso de obra, planos y toda documentación necesaria para el inicio de obra. 3.- Informe si se han realizado inspecciones en la obra señalada. En caso afirmativo, detalle sus resultados, fecha y horarios de las mismas y adjunte copia de las actas correspondientes. 4.- Ante las denuncias de vecinos en relación a dicha obra informe las medidas llevadas a cabo por el organis mo competente o motivo por la cual no se llevaron a cabo las medidas. Si el Gobierno de la Ciudad Autónoma tomó medidas al respecto, al ser advertido sobre posibles anomalías, así como presentarse ante los vecinos para evacuar sus dudas con respecto a la obra en construcción. 5.- Informe si existen, por parte de la empresa o de las empresas otras obras en curso en el ámbito de la Ciudad, qué controles se le han realizado y cuáles fueron los resultados de los mis mos. 6.- Indique si la obra mencionada recibió una solicitud de inspección de seguridad por parte de la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA). 7.- Especifique si los trabajadores se encontraban formalmente contratados por la empresa titular de la obra en construcción, qué medidas de seguridad tenían en sus puestos de trabajo y si gozaban de la correspondiente cobertura por riesgos de trabajo. En caso contrario informe qué medidas fueron adoptadas. 8.- ¿Qué medidas adoptó o adoptará el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ante las anomalías o irregularidades sucedidas en relación a la continuación de la obra luego de que Defensa Civil encintará el perímetro correspondiente para suspender la continuación de las tareas? 9.- Si el Sistema Único de Atención Ciudadana (SUACI) recibió denuncias respecto a las obras que se estaban llevando a cabo en dicho Complejo. En caso afirmativo: a) Indique cuántas y fecha de recepción de las mismas. b) Si se le dio curso a la Agencia de Control Gubernamental. En caso afirmativo indique en qué fecha. 10.- Si las Unidades de Atención Ciudadana recibieron llamadas al número 147 denuncias respecto a las obras que se estaban llevando a cabo en dicho complejo. En caso afirmativo: a) Indique cuántas y en qué fechas. b) Si se le dio curso a la Agencia de Control Gubernamental. En caso afirmativo indique en qué fecha. 11.- Si la Dirección General de Fiscalización y Control de Obras, dependiente de la Agencia Gubernamental de Control recibió denuncias respecto a las obras que se estaban llevando en dicho complejo. En caso afirmativo indique: a) Cuántas y fecha de recepción de las mis mas. b) Si se realizó dicha inspección en los plazos establecidos. En caso afirmativo remitir copia de la documentación. En caso negativo explique porque no se realizó dicha inspección. 12.- Si ante la existencia de denuncias fue informado el responsable de la obra. En caso afirmativo: VT 27 - Pág. 52 LEGISLATURA 8 de setiembre de 2016

a) Si realizó el descargo correspondiente. De ser así se solicita la remisión de una copia del mis mo. b) Si solicito una prórroga para realizar dicho descargo. De ser así se solicita la remisión de una copia del mis mo. 13.- Motivo por el cual se originó el Expediente N° 2761606/16. Estado actual del expediente 2761606/16. Remita copia de dicho Expediente. 14.- Si el proyecto de obra original al construirse los edificios permitía un estacionamiento en dicho subsuelo. 15.- Si al momento del Remate de la propiedad del subsuelo por parte del Banco Ciudad había alguna indicación sobre el probable uso de ese espacio en la descripción de dicha propiedad. Envíe copia del Expediente del llamado a Remate. Art 2°.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 17 de agosto de 2016. FORCHIERI, Agustín; ANDRADE, Javier; ABBOUD, Omar; CAMPS, Adrián; FERRARO, Maximiliano; GARCIA, Cristina; MUIÑOS, María Rosa; NOSIGLIA, Juan; PRESTI, Daniel; QUATTROMANO, Roberto; RAPOSO VARELA, Benigno; ROLDAN MENDEZ, Victoria; SAHONERO, Gabriel.

Informes sobre terreno sito en Carlos E. Zuberbuhler, ente los números 1701 y 1799

DESPACHO 484/16

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente Nº 1826-D-2016 de autoría de la diputada María Inés Gorbea, por el cual se solicitan informes al Poder Ejecutivo acerca del terreno ubicado en la calle Carlos E. Zuberbuhler, ente los números 1701 y 1799, vereda impar, lindero a las vías de Ferrocarril Mitre, esquina Cramer, y

Considerando:

Que el presente proyecto de resolución se fundamenta en la necesidad de obtener información respecto del terreno ubicado en la calle Carlos E. Zuberbuhler, ente los números 1701 y 1799, esquina Cramer, donde se encontraría funcionando en la actualidad un estacionamiento privado, sin información alguna sobre su propietario, su funcionamiento, sus datos impositivos ni habilitación.

Que tal como surge de los fundamentos del proyecto, dicho estacionamiento se encontraría en lo que se cree, sería un espacio público, lindero con una plaza y enfrente de un colegio, por lo que resulta de suma importancia conocer sus datos y estado en que se encuentra el funcionamiento del mismo, no sólo porque estaría en lo que se supone sería un terreno fiscal, sino que porque se encuentra en una zona donde concurren numerosos menores, y paralelamente se guardan vehículos, a los efectos de contar con la información correcta frente a posibles inconvenientes y responsabilidades que pudieran surgir.

Que por otro lado, teniendo en cuenta que se trataría de una explotación claramente comercial, resulta imperioso para la Ciudad, recaudar los impuestos correspondientes a la actividad, y verificar si cuenta con la habilitación correspondiente y con las medidas de seguridad necesarias para la actividad que realizan 24ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 27- Pág. 53

Por lo expuesto, esta Comisión de Planeamiento Urbano aconseja la aprobación de la siguiente:

RESOLUCIÓN

Artículo 1°.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo que, en el termino de treinta (30) días de recibida la presente y por intermedio del organismo que corresponda, informe acerca del terreno ubicado en la calle Carlos E. Zuberbuhler, ente los números 1701 y 1799, vereda impar, lindero a las vías de Ferrocarril Mitre, esquina Cramer, cuyos datos parcelarios son Identificación Catastral 37-106-001B, Partida Matriz 414034 y cuyo plano y mapa emitido por la página del GCBA se adjunta: 1.- Si el terreno indicado es propiedad del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. 2.- Si se encuentra al día con sus obligaciones de pago de ABL. En caso negativo informe en qué estado se encuentra la ejecución de su cobro. 3.- En caso de que el terreno en cuestión sea propiedad del Gobierno de la Ciudad, indique si existe contrato de locación, comodato o algún otro que otorgue la posesión y el uso del inmueble con fines comerciales. En caso afirmativo, remita copia del mis mo. 4.- Si existe algún plano de construcción o permiso de obra sobre dicho terreno. En caso afirmativo remita copia del mis mo. 5.- Si existe habilitación alguna para explotación comercial de dicho terreno. En caso afirmativo: a) remita copia de la mis ma. b) Indique si se encuentra al día con el pago de los impuestos de Ingresos Brutos. De no encontrarse al día con el pago de los mismo, indique en qué estado se encuentra el proceso de ejecución de su cobro. 6.- Si cuenta con algún permiso para cartelería o publicidad en vía pública. En caso afirmativo remita copia del mis mo e informe si se encuentra al día con el pago del impuesto a publicidad en vía pública. 7.- Si los carteles que se encuentran en dicho predio cuentan con el Seguro Obligatorio, conforme lo establecido por la ley. Art 2°.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 17 de agosto de 2016. FORCHIERI, Agustín; ANDRADE, Javier; ABBOUD, Omar; CAMPS, Adrián; FERRARO, Maximiliano; GARCIA, Cristina; MUIÑOS, María Rosa; NOSIGLIA, Juan; PRESTI, Daniel; QUATTROMANO, Roberto; RAPOSO VARELA, Benigno; ROLDAN MENDEZ, Victoria; SAHONERO, Gabriel. Texto definitivo RESOLUCIÓN 293/2016

Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará, en el termino de treinta (30) días de recibida la presente y por intermedio del organismo que corresponda, acerca del terreno ubicado en la calle Carlos E. Zuberbuhler, ente los números 1701 y 1799, vereda impar, lindero a las vías de Ferrocarril Mitre, esquina Cramer, cuyos datos parcelarios son Identificación Catastral 37 -106- 001B, Partida Matriz 414034 y cuyo plano y mapa emitido por la página del GCBA se adjun ta: 1.- Si el terreno indicado es propiedad del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. 2.- Si se encuentra al día con sus obligaciones de pago de ABL. En caso negativo informe en qué estado se encuentra la ejecución de su cobro. 3.- En caso de que el terreno en cuestión sea propiedad del Gobierno de la Ciudad, indique si existe contrato de locación, comodato o algún otro que otorgue VT 27 - Pág. 54 LEGISLATURA 8 de setiembre de 2016

la posesión y el uso del inmueble con fines comerciales. En caso afirmativo, remita copia del mis mo. 4.- Si existe algún plano de construcción o permiso de obra sobre dicho terreno. En caso afirmativo remita copia del mis mo. 5.- Si existe habilitación alguna para explotación comercial de dicho terreno. En caso afirmativo: a) remita copia de la mis ma. b) Indique si se encuentra al día con el pago de los impuestos de Ingresos Brutos. De no encontrarse al día con el pago de los mismo, indique en qué estado se encuentra el proceso de ejecución de su cobro. 6.- Si cuenta con algún permiso para cartelería o publicidad en vía pública. En caso afirmativo remita copia del mismo e informe si se encuentra al día con el pago del impuesto a publicidad en vía pública. 7.- Si los carteles que se encuentran en dicho predio cuentan con el Seguro Obligatorio, conforme lo establecido por la ley. Art 2°.- Comuníquese, etc.

Beneplácito por implementación de red de colaboración y sociedad de aprendizaje entre residentes de hospitales

DESPACHO 518/16

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 2279-D-2016, de autoría de la diputada María Graciela Ocaña y el diputado Diego M. García de García Vilas, en el que se solicita el beneplácito frente a la implementación de una red de colaboración y sociedad de aprendizaje entre residentes de Hospitales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y;

Considerando:

Que el Centro Universitario de Investigaciones en Telemedicina y e-Salud dependiente de la Facultad de Medicina, UBA, es un proyecto enfocado en TELE-Asistencia TELE-Docencia, TELE-Investigación y creación de redes para abordar la salud mediante nuevas estrategias;

Que el objetivo principal del Programa es obtener el acceso, la equidad, y el compromiso de alta calidad científica de la Facultad de Medicina de Buenos Aires, haciéndolo extensivo a toda la comunidad extendiendo lo universitario fuera de los límites presumiblemente estancos de las estructuras sanitarias;

Que el (CEUNITe) tiene como ejes esenciales:

La Teleasistencia, a través de la cual brinda la posibilidad para que los profesionales de instituciones en sitios remotos realicen consultas de segunda opinión a distancia;

La Teledocencia, la cual descentraliza todas las funciones de la Universidad en formato de cursos, jornadas, talleres y otras modalidades por medio de la tecnología de la informática y la comunicación, haciendo posible el acceso a ellas desde regiones distantes; 24ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 27- Pág. 55

La Tele Investigación, a través de la cual brinda apoyo metodológico y estadístico a proyectos propios gestados en otras instituciones;

La creación de Programas Especiales para la discusión e intercambio entre estudiantes, residentes de otras facultades e instituciones promoviendo el conocimiento integrado para un mayor acervo cultural en términos de salud;

Que en el marco de este último eje el (CEUNITe), comenzó a desarrollar en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires una red de colaboración y sociedad de aprendizaje entre residentes de por ahora seis (6) Hospitales de la Ciudad Autónoma de Buenos aires. En la próxima etapa se extenderá la red al Hospital Tornú, Santojani, Álvarez y Rivadavia;

Que la red implica un aprendizaje innovador acorde a las exigencias en educación del siglo XXI, creando un perfil de médicos itinerantes con aptitudes y actitudes para el desempeño de la profesión en distintos contextos, culturales, sociales y epidemiológicos, brindándoles todas las herramientas para desenvolverse ante contingencias complejas;

Que habiéndonos informado el Coordinador, de la Facultad de Medicina de Buenos Aires, su anhelo y compromiso para unir a corto y mediano plazo las residencias de los 34 Hospitales Municipales de nuestra Ciudad, sentimos indispensable brindarle al CEUNITe nuestro más enérgico apoyo y felicitarlos por su compromiso con la mejora de la salud pública y

Por lo expuesto, esta Comisión de Salud aconseja la aprobación de la siguiente:

DECLARACIÓN 589/2016

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su beneplácito frente a la implementación de una red de colaboración y sociedad de aprendizaje entre residentes de Hospitales de la Ciudad de Autónoma de Buenos Aires creada por el Centro Universitario de Investigaciones en Telemedicina y e-Salud (CEUNITe) de la Facultad de Medicina de Buenos Aires. Sala de la comisión: 29 de agosto de 2016. ROLDAN MENDEZ, Victoria; OCAÑA, Graciela; RUEDA, Lía; GORBEA, María Inés; PERSINI, Natalia; CALDERON, Octavio; FORCHIERI, Agustín; ABBOUD, Omar, VILLALBA, Paula; BAUAB, Cristian; VERA, Gustavo y VISCHI; María P.

Homenaje al sacerdote y político argentino Miguel Calixto del Corro al cumplirse el 175º aniversario de su fallecimiento

DESPACHO 517/16

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 2489-D-2016 iniciado por el diputado Hernán Abel Rossi quien propicia un homenaje al sacerdote y político argentino Miguel Calixto Del Corro en el 175 aniversario de su fallecimiento, y

Considerando:

Que Miguel Calixto del Corro nació en la ciudad de Córdoba el 14 de octubre de 1775, estudió en el Colegio Montserrat y en la Universidad de San Carlos, graduándose de doctor en Teología VT 27 - Pág. 56 LEGISLATURA 8 de setiembre de 2016

en 1798. En el año 1800 se ordenó sacerdote y en 1803 obtuvo una silla en el Cabildo Eclesiástico. Fue durante dos años cura interino en Salta y de regreso en su ciudad natal, se desempeñó como catedrático de Teología, Provisor, cura de la Catedral y Canónigo Magistral. Se desempeñó, además, como Rector de la Universidad de Córdoba.

Que como clérigo, tuvo un papel primordial en la difusión de los principios revolucionarios. A fines del año de 1809, hizo circular en Córdoba un escrito en pos de despertar los instintos de independencia y de libertad en el pueblo.

Que Del Corro se vinculó con José de San Martín. Durante su estadía en Córdoba en 1814, el Libertador intentó la promoción de la cultura mediante la reedición de los Comentarios Reales del inca Garcilaso de la Vega, lectura prohibida por las autoridades españolas desde treinta años atrás. San Martín, entonces, tomó la iniciativa de reimprimir la secular obra, la cual estuvo a cargo de Miguel Calixto Del Corro.

Que Del Corro fue también un político destacado. No llegó a incorporarse a la Asamblea del año XIII como diputado por Córdoba, pero sí lo hizo al Congreso de Tucumán, en representación también de su provincia.

Que en 1831 se retira de la vida pública, falleciendo en la ciudad de Córdoba el 16 de septiembre de 1841.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación de la siguiente

DECLARACIÓN 590/2016

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires rinde homenaje al sacerdote y político argentino Miguel Calixto Del Corro al cumplirse el 175º anivers ario de su fallecimiento, el 16 de septiembre del corriente. Sala de la comisión: 30 de agosto de 2016 ABBOUD, Omar; GENTILINI, Javier; CORTINA, Roy; FERRARO, Maximiliano; POLLEDO, Carmen; ROLDAN MENDEZ, Victoria; RUEDA, Lía; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula y VISCHI, María P. y YUAN, Jian Ping.

Declaración de interés por la Revista Iberoamericana de Derecho Ambiental y Recursos Naturales

DESPACHO 516/16

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El proyecto contenido en el Expediente 2192-D-2016 de la Dip. Carolina Estebarena, sobre declarar de Interés Ambiental a la “Revista Iberoamericana de Derecho Ambiental y Recursos Naturales”, y

Considerando:

Que la Revista Iberoamericana de Derecho Ambiental y Recursos Naturales fue creada por el Doctor Dino Luis Bellorio Clabot en agosto de 2011, mes en que hizo su aparición el primer número, en su modalidad electrónica. 24ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 27- Pág. 57

Que la revista es una publicación trimestral orientada a la difusión y desarrollo de las diversas doctrinas del Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales, y desde aquel año se publicaron veinte números con la más amplia y calificada colaboración de doctrinarios mundialmente reconocidos.

Que anualmente se realiza una edición en papel con los artículos y notas más destacadas del año, habiéndose editado hasta el momento cuatro anuarios. Al mérito ostensible de la calidad de sus artículos, es de resaltarse la continuidad de su edición y su llegada a miles de estudiosos y operadores jurídicos. Esta revista sobre derecho ambiental, que cuenta con corresponsales en Latinoamérica y Europa, tiene como objetivo brindar a sus lectores información actualizada de doctrina y jurisprudencia ambiental, conformando un centro documental para Latinoamérica y el Cono Sur.

Que a su vez: - Divulga noticias de interés y promueve la integración de los saberes para atender la problemática ambiental y del desarrollo sostenible a nivel local y regional. - Proporciona noticias y aportes diversos para el conocimiento y progreso del derecho ambiental como ciencia integradora de conocimientos, junto a otras disciplinas jurídicas y no jurídicas, referidas especialmente a los países iberoamericanos. - Difunde la doctrina, el pensamiento y experiencias de los juristas, docentes, universidades, consultores e investigadores de Iberoamérica y tiene como destinatarios a abogados, licenciados en derecho, profesores, académicos, investigadores, universitarios de distintas disciplinas, profesionales y sus colegios, consultores, empresarios, funcionarios, gobiernos, organismos nacionales e internacionales, administradores, magistrados, Ministerio Público, legisladores y miembros de las organizaciones de la sociedad civil con interés, competencias y responsabilidades en la temática ambiental, del desarrollo sostenible y de los recursos naturales. - Promueve, a través de la información de sus corresponsales, el conocimiento de la doctrina ambientalista iberoamericana, las últimas novedades del derecho ambiental de cada país, su legislación actualizada, la aplicación y efectividad en su cumplimiento, las decisiones de la administración ambiental y de los fallos judiciales, el pensamiento de los autores, la labor universitaria, el compromiso de las empresas, del sector productivo, de las organizaciones sociales, y el propio comportamiento de los administrados. Que la destacada publicación pretende brindar, según la acertada opinión de sus realizadores, una visión del pensamiento, reflexión y grado de avance de estas cuestiones en todos y cada uno de nuestros países, acorde a su propia realidad y en la proyección de un accionar de integración, imprescindible para alcanzar metas comunes y el desarrollo humano.

Que los principales temas tratados en la actualidad refieren al derecho ambiental, el derecho de los recursos naturales, la justicia ambiental, el petróleo, gas, minería, aguas, energía, biocombustibles, alimentos, diversidad biológica y cambio climático, todos ellos cuidadamente respaldados intelectualmente por un Comité Académico conformado por notables juristas que garantizan la calidad y prestigio de la publicación.

Que por lo dicho, la consagración del derecho a un ambiente sano, y de éste como bien colectivo, patrimonio común a cuidar y proteger, tanto en la Constitución Nacional (Art. N° 41) como en la de la Ciudad (Art. N° 26), siendo que esta publicación propende a ese fin a través del análisis, conocimiento y difusión del derecho ambiental, es que se plantea la presente propuesta. VT 27 - Pág. 58 LEGISLATURA 8 de setiembre de 2016

Por lo expuesto, esta Comisión de Ambiente aconseja la aprobación de la siguiente

RESOLUCIÓN 294/2016

Artículo 1°.- Declárase de Interés Ambiental de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la “Revista Iberoamericana de Derecho Ambiental y Recursos Naturales ”.

Art 2°.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 30 de agosto de 2016. GORBEA, María Inés; DEPIERRO, Marcelo; ABBOUD, Omar; CAMPS, Adrián; ESTEBARENA, Carolina; FORCHIERI, Agustín; NIÑO, Claudio y PERSINI, Natalia.

Sr. Presidente (Santilli).- En consideración los despachos de resolución y declaración. Se van a votar. -Se votan y aprueban en general y en particular.

Sr. Presidente (Santilli).- Quedan aprobadas las normas contenidas en los despachos enunciados.

Sr. Vilardo.- Pido la palabra. Señor presidente: quiero dejar constancia de nuestra abstención en los despachos 463 hasta el 476, 481, 517 y 516. Además, nuestro voto negativo al Despacho 459.

Sr. Presidente (Santilli).- Así se hará, señor diputado.

Sr. Del Corro.- Pido la palabra. Señor presidente: quiero dejar constancia de nuestra abstención en los despachos 463, 468, 469, 518 y 517.

Sr. Presidente (Santilli).- Así se hará, señor diputado.

Sr. Ramal.- Pido la palabra. Señor presidente: quiero dejar asentada mi abstención en los despachos 459, 463, 468, 469, 518 y 517.

Sr. Presidente (Santilli).- Así se hará, señor diputado.

Sr. Raposo Varela.- Pido la palabra. Señor presidente: solicito insertar mi discurso en la versión taquigráfica en el Despacho 464. *

Sr. Presidente (Santilli).- Así se hará, señor diputado. Todos aquellos que quieran insertar su discurso, pueden hacerlo a partir de este momento.

Sr. Presti.- Pido la palabra.

* Ver apéndice I. 24ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 27- Pág. 59

Señor presidente: en el mismo sentido, solicito autorización para insertar mi discurso en el Despacho 463. *

Sr. Presidente (Santilli).- Así se hará, señor diputado.

Despachos de ley sin observaciones

Leyes cuya aprobación requiere mayoría simple

Sr. Secretario (Pérez).- Corresponde considerar los despachos de ley sin observaciones. Leyes cuya aprobación requiere mayoría simple.

Declaración cono personalidad destacada en el ámbito de la Cultura a Carlos Alberto “Indio” Solari

DESPACHO 453/16

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 2249-D-2016 iniciado por los diputados Silvia María Eva Gottero, José Cruz Campagnoli, María Andrea Conde y Claudio Heredia, quienes propician declarar Personalidad Destacada de la Música Popular de la CABA en el ámbito de la Cultura a Carlos Alberto “Indio” Solari y

Considerando:

Que a Carlos Alberto “Indio” Solari nació en la Provincia de Entre Ríos en 1949. En los inicios de su carrera artística (1978), Solari y su banda realizaron en aquellas míticas salas de ensayo emplazadas en los subsuelos de los pubs de la Avenida Corrientes su primera presentación en Buenos Aires bajo el nombre de “Los Redonditos de Ricota”.

Que su voz y el uso de metáforas en sus letras lo convirtieron en un icono de la contracultura en la escena del rock argentino, siendo uno de los más influyentes y uno de los músicos más importantes de la escena del rock. Su imagen está caracterizada por la prácticamente nula aparición pública, concediendo entrevistas únicamente mediante la radiocomunicación; siendo a única aparición televisada de Los Redondos la realizada en una conferencia en agosto de 1997.

Que en 1995 recibió un Premio Konex, Diploma al Mérito como uno de los mejores cantantes de la década en la Argentina y nuevamente en 2015, esta vez el Konex de Platino al Mejor Cantante de Rock de la década.

Que a partir de 1982 el grupo experimentó un crecimiento en la convocatoria de sus shows, fomentado principalmente por el «boca a boca» de sus fans. El “Indio” fue el cantante de la popular banda de rock argentino. Su lírica única, junto con la creatividad musical de Eduardo

* Ver apéndice II. VT 27 - Pág. 60 LEGISLATURA 8 de setiembre de 2016

Bellison, hicieron que la banda se convirtiera en un auténtico mito viviente de la música argentina.

Que “Los Redondos” alcanzaron no sólo la popularidad musical, sino que generaron un fenómeno socio-cultural importante de características muy peculiares. Fue vocalista y líder de la agrupación desde su fundación a mediados de los años 70 hasta su disolución en 2001 con más de 9 discos editados.

Que tras la disolución de Los Redondos el Indio Solari formó una nueva banda a la que le dio por nombre “Los fundamentalistas del aire acondicionado” participando también desde ese momento como artista invitado de varios grupos del rock nacional como ser “El soldado” (ex asistente de los redondos). Inicia su carrera como solista grabando hacia fines de 2007 su disco “Porco Rex” y cuya presentación en recitales alcanzó cifras siderales de concurrencia en Jesús María, en el hipódromo de Tandil, en San Luis y en Salta.

Que hacia fines de 2010 Carlos Alberto Solari comenzó a dar solo un recital anual.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la sanción de la siguiente

LEY

Articulo 1°.- Declárese Personalidad Destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el ámbito de la Cultura al Señor Carlos Alberto “Indio” Solari.

Art. 2°.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 16 de agosto de 2016 GENTILINI, Javier; FERREYRA, Pablo; POLLEDO, Carmen; RUEDA, Lía; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula; VISCHI, María P. y YUAN, Jian Ping.

Texto definitivo LEY 5617

Articulo 1°.- Declárase Personalidad Destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el ámbito de la Cultura al Señor Carlos Alberto “Indio” Solari.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Declaración como personalidad destacada en el ámbito de la Cultura al maestro y compositor Jorge Calandrelli

DESPACHO 454/16

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 2103-D-2016 iniciado por el diputado Daniel Eduardo Del Sol quien propicia declarar Personalidad Destacada en el ámbito de la Cultura al maestro, Compositor y Productor Jorge Calandrelli y

Considerando: 24ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 27- Pág. 61

Que Jorge Calandrelli, nació en Buenos Aires en 1940. Comenzó a tocar el piano a la edad de cuatro años, demostrando un extraordinario oído musical y un gran talento.

Que a los 19 años de edad recorrió Europa tocando con el grupo The Modern Tropical Quintet en donde tuvo la oportunidad de viajar y vivir en Alemania, Dinamarca, Suecia, Holanda, Bélgica, España y Suiza, adquiriendo la experiencia de “tocar en vivo” distintos estilos de música (pop, jazz, bossa nova y música tropical).

Que a su regreso a Buenos Aires, conoció a Astor Piazzolla en el Club 676 donde Piazzolla tocaba con su Quinteto y Calandrelli tocaba con su Trío de Jazz. Piazzola se convirtió en su mentor aconsejándole que estudiara música seriamente y recomendándolo al compositor Carlos Guastavino.

Que en 1978 Jorge Calandrelli se radicó en Estados Unidos donde es considerado uno de los más prolíficos compositores y arregladores de la actualidad.

Que dentro de su extensa carrera profesional como compositor podemos destacar en otras, la pieza “Concierto para clarinete y orquesta de jazz”, la cual ha sido ejecutada en varios países y fue mencionada en el libro de Michael Roeder “Una historia del Concierto”. Por este trabajo también recibió la nominación a “All Music Compositor del Año” Premio Wavendon Londres.

Que es arreglista, compositor y director de orquesta, seis veces ganador del Grammy, 2 veces nominado al Oscar y 27 nominaciones a los premios Grammy. La ASMAC (American Society of Music Arrangers and Composers) lo ha honrado con el premio 2014 Golden Score.

Que como compositor y orquestador, Jorge Calandrelli, ha participado en distintas películas para cine y televisión: “The Rain” (Director: Nazomu Amemiya) co-compuesto con Kuni Murai, un docudrama de cuatro horas, estrenada en 2010 para Japón Televisión. “El Tigre y el Dragon” (director Ang Lee); “El Color Púrpura” (El director Steven Spielberg); “El Club Billionaire Boys” (Director: Marvin Chomsky); “Tron” (Director: Steven Lisberger); “El Resplandor” (El director Stanley Kubrik); “Sola” (Director: Raul De La Torre); “Basil, el ratón” y “Vuelve a casa para Navidad”.

Que ha arreglado, compuesto y/o producido para artistas de la talla de: Celine Dion, Tony Bennett, Lady Gaga, Barbra Streisand, Jennifer Lopez, Sting, Diana Krall, Julio Iglesias, Enrique Iglesias, Sarah Brightman, Madonna, Elton John, Placido Domingo, Gloria Estefan, Shakira, Paul McCartney, K. D. Lang, Josh Groban, Michael Bublé, Bono, Diane Schuur, Al Jarreau, Monica Mancini, Ricky Martin, Johnny Mathis, David Foster, Jane Monheit, Anna Maria Mendieta, Alejandro Fernández, Yo-Yo Ma, Kenny G, Whitney Houston, The Boston Pops, Paquito D'Rivera, Gary Burton, Betty Midler, Regina Carter, Monserrat Caballe, James Taylor, Mario Frangoulis, entre otros.

Que recientemente participó en el disco “Mejilla a mejilla” con Tony Bennett y Lady Gaga donde organizó y llevó a cabo todos los arreglos orquestales, así como del “Great Performances”, show en vivo realizado por PBS en el Lincoln Center de Nueva York.

Que el álbum ”Amore Infinito”, producido y arreglado por Plácido Domingo y la LSO por Maestro Calandrelli con canciones originales y letra de Papa Juan Pablo II, ha sido recientemente re-lanzado por Sony Classical, que conmemora la canonización del Papa.

Que trabajó como director musical ejecutivo de The Concord Music Group durante tres años; además es miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Americana de Música arreglistas y compositores (ASMAC) y se desempeñó en la Junta de Gobernadores de la Academia Nacional de las Artes y las Ciencias (NARAS). VT 27 - Pág. 62 LEGISLATURA 8 de setiembre de 2016

Que actualmente trabaja en forma independiente y dando clases maestras (master classes), entre otras actividades.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la sanción de la siguiente

LEY 5618

Artículo 1°.- Declárase Personalidad Destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el ámbito de la Cultura al Señor Jorge Calandrelli.

Art. 2°.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 16 de agosto de 2016 GENTILINI, Javier; FERREYRA, Pablo; POLLEDO, Carmen; RUEDA, Lía; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula; VISCHI, María P. y YUAN, Jian Ping.

Declaración como personalidad destacada en el ámbito de la Cultura al compositor y guitarrista Ricardo Soulé

DESPACHO 455/16

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 1927-D-2016 iniciado por el diputado Omar Ahmed Abboud quien propicia declarar Personalidad Destacada de la Cultura al compositor, guitarrista y cantante Ricardo Soulé y

Considerando:

Que Ricardo Soulé nació en 1950 en Quilmes, Buenos Aires. Teniendo una formación musical puramente clásica y con el violín como instrumento, supo trasladarse de género y cambiar el violín por la guitarra, transformándose en una figura emblemática del rock nacional.

Que se destacó como miembro fundador del reconocido grupo Vox Dei, junto a Willy Quiroga y Rubén Basoalto. Es guitarrista y vocalista, haciendo gala de un estilo de música que comenzaba a sonar cada vez más en la República y siendo autor de grandes canciones de nuestra música local.

Que participó como miembro activo de esta banda en tres períodos distintos y, con él como compositor ideológico y autor de las canciones más reconocidas.

Que en sus tres períodos, grabó los siguientes discos:

-Caliente (1970) -La Biblia (1971) -Jeremías pies de plomo (1972) -Cuero caliente (1972) -La nave infernal (En vivo, 1973) -Es una nube, no hay duda (1973) -Vox Dei para Vox Dei (1974) -Gata de noche (1978) -La Biblia en vivo (1987) 24ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 27- Pág. 63

-Tengo razones para seguir (1988) -El Regreso de la Leyenda (En vivo, 1996) -La Biblia II (1997)

Que dentro de sus composiciones más destacadas durante su transcurso junto con Vox Dei, fueron: “Génesis”, “Ritmo con blues y armónica” “Libros sapienciales”, “Profecías” y “Presente (El momento en el que estas)” considerada una de las obras cumbres del rock argentino.

Que tanto durante sus intervalos en los cuales estuvo separado de Vox Dei como posterior a su separación del grupo, nunca dejó la música: grabó discos como solistas, residió temporalmente en Europa y siguió realizando giras musicales, hasta la actualidad, que desarrolla su arte junto con un nuevo grupo conocido como “Ricardo Soulé y la Bestia Emplumada”

Que la Revista Rolling Stone, en su edición “Los 100 mejores guitarristas del rock nacional”, lo ubicó en el noveno lugar, estando en los 10 más influyentes junto con Pappo, Gustavo Cerati, Ricardo Mollo, David Lebón y otros grandes músicos.

Que su más reconocida canción, “Presente”, es considerada una de las 10 mejores canciones del rock nacional.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la sanción de la siguiente

LEY 5619

Artículo 1°.- Declárase Personalidad Destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el ámbito de la Cultura al Señor Ricardo Soulé .

Art.2 °.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 16 de agosto de 2016 GENTILINI, Javier; FERREYRA, Pablo; POLLEDO, Carmen; RUEDA, Lía; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula; VISCHI, María P. y YUAN, Jian Ping.

Declaración como personalidad destacada en el ámbito de la Cultura al señor Eduardo Lazzari

DESPACHO 457/16

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 2171-D-2016 iniciado por la diputada Mercedes De las Casas quien propicia declarar Personalidad Destacada en el ámbito de la Cultura al Señor Eduardo Lazzari y

Considerando:

Que Eduardo Lazzari, Historiador y Presidente de la Junta de Estudios Históricos del Buen Ayre (JEHBA), desarrolla distintas actividades que están orientadas a la divulgación y preservación del patrimonio histórico y cultural, dándole especial atención a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. VT 27 - Pág. 64 LEGISLATURA 8 de setiembre de 2016

Que dirige y realiza visitas guiadas en los principales sitios históricos de Buenos Aires, siendo un especialista en temas de historia argentina, patrimonio urbano y turismo cultural. Eduardo Lazzari es reconocido por sus pares y el público en general como uno de los profesionales que más saben de las “historias, mitos y leyendas urbanas”.

Que entre sus visitas a la Recoleta se destacan los siguientes temas: “Historias, mitos y leyendas tenebrosas”, “Historias, mitos y leyendas trágicas”, “Historias, mitos y leyendas románticas”, “La masonería y sus hombres en la Argentina”, “Los duelos en la historia Argentina”, “Simbología masónica en la Recoleta”, “Presidentes Argentinos”, “Grandes mujeres Argentinas” y “El general Roca: ¿estadista o genocida?”.

Que realiza visitas guiadas nocturnas por diferentes Barrios de la Capital, bajo el título : “Noche de historia y de misterio en los barrios porteños”. Las visitas se desarrollan por los barrios de Chacarita, San Telmo, Monserrat, Belgrano C, Belgrano R, , Almagro, Boedo, Palermo Chico, Palermo Viejo, Balvanera, Recoleta, Villa Crespo y Villa Devoto, como así también por las avenidas históricas de Buenos Aires, como la Av. de Mayo y Av. Santa Fe. Ha tenido y tiene columnas en las radio Mitre, Ciudad, La 2x4, Radio Rivadavia y Canal Orbe 21.

Que el Señor Lazzari es fundador e integrante de la “Fundación Francisco Salamone”, dedicada a la valoración del Ing. Arquitecto Francisco Salamone. Ha sido propulsor de la discusión del actual proyecto de ley declaratoria del Cementerio de la Recoleta como Monumento Histórico Nacional. Coordina equipos de investigación sobre tanatología, simbología masónica, equipamiento urbano y la Generación del „80. Participa de instituciones dedicadas a la preservación del patrimonio ferroviario argentino. Fue Vicepresidente de la Asociación Ferromodelista de Buenos Aires.

Que participa de la creación y organización de las comarcas turísticas relacionadas con el patrimonio arquitectónico de la Provincia de Buenos Aires. Organizó el proyecto de turismo cultural de la Manzana Franciscana de Buenos Aires y fue Director de Cultura y Turismo de la Manzana Franciscana.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la sanción de la siguiente

LEY 5620

Artículo 1°.- Declárase Personalidad Destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el ámbito de la Cultura al señor Eduardo Lazzari..

Art. 2°.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 16 de agosto de3 2016 GENTILINI, Javier; FERREYRA, Pablo; POLLEDO, Carmen; RUEDA, Lía; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula; VISCHI, María P. y YUAN, Jian Ping.

Declaración como personalidad destacada en el ámbito de la Cultura al señor Oscar Barney Finn

DESPACHO 460/16

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto: 24ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 27- Pág. 65

El Expediente N° 2034-D-2016 iniciado por la diputada María Patricia Vischi quien propicia declarar Personalidad Destacada de la Cultura al Señor Oscar Barney Finn y

Considerando:

Que Oscar Barney Finn, nació el 28 de Octubre de 1938. Es docente, guionista, productor y director en Cine, Teatro, Televisión y Ópera.

Que entre 1960-1965 realizó cursos especializados en la Escuela de Cine de la Universidad de La Plata, la Escuela de Cine de Paris y en el Teatro de Las Naciones, siendo becado por los gobiernos de Francia y Estados Unidos. Como profesor dictó clases en distintas escuelas y universidades hasta ser nombrado Director de la Carrera de Imagen y Sonido de la Universidad de Buenos Aires. Integró el Consejo Asesor del Instituto de Cine y fue Presidente de la Asociación de Directores de Cine (1990-92 y 1994-96).

Que participó como jurado de los Festivales de Biarritz y Mar del Plata; fue designado Director Artístico del Festival de Mar del Plata en sus ediciones de 1995 y 1996. En el 2001 recibió el premio a la trayectoria del Fondo Nacional de las Artes y en el 2002 fue nombrado miembro del Directorio de ese mis mo Fondo. Por sus trabajos ha obtenido numerosos premios y ha publicado libros y artículos mencionando entre ellos el “Premio Konex” y “Premio de la Televisión” en Biarrtiz.

Que entre su filmografía se mencionan: “Las mujeres de Neruda“ en preproducción, “Momentos robados“ (1997), “Cuatro caras para Victoria“ (1989), “Contar hasta diez“ (1985), “De la misteriosa Buenos Aires“ (1981) (episodio “El salón dorado”), “Más allá de la aventura“ (1980), “Comedia rota“ (1978), “La balada del regreso“ (1974), “Los otros” cortometraje (1971), “Villa Gesell” cortometraje (1969), “Pinamar” cortometraje (1969), “San Bernardo” cortometraje (1969), “La laguna” cortometraje (1968) y “Una experiencia” cortometraje (1962) entre otros.

Que como intérprete ha realizado: “Más allá de la aventura“ (1980), “Almafuerte“ (1949) y “Extra”. Entre sus producciones se mencionan “Momentos robados“ (1997), “Los otros” cortometraje (1971) y “Sólo unas gotas” cortometraje (1958).

Que como guionista podemos mencionar: “Momentos robados“ (1997), “Cuatro caras para Victoria“ (1989), “Contar hasta diez“ (1985), “De la misteriosa Buenos Aires“ (1981), “Comedia rota“ (1978), “La balada del regreso“ (1974), “Los otros” cortometraje (1971), “Pinamar” cortometraje (1969), “San Bernardo” cortometraje (1969), “Villa Gesell” cortometraje (1969), “La laguna” cortometraje (1968) y “Sólo unas gotas” cortometraje (1958).

Que durante el 1° y el 30 de Abril de 2016 la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico de la Subsecretaria de Gestión Cultural desarrolló un ciclo dedicado a su obra.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la sanción de la siguiente

LEY 5621

Artículo 1°.- Declárase Personalidad Destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el ámbito de la Cultura al Señor Oscar Barney Finn.

Art. 2°.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 16 de agosto de 2016 GENTILINI, Javier; FERREYRA, Pablo; POLLEDO, Carmen; RUEDA, Lía; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula; VISCHI, María P. y YUAN, Jian Ping. VT 27 - Pág. 66 LEGISLATURA 8 de setiembre de 2016

Sr. Presidente (Santilli).- En consideración. Vamos a realizar una sola votación en general y en particular, a través del sistema electrónico. Se vota.

- Se registran los siguientes votos positivos: Acevedo, Andrade, Arce, Arenaza, Bauab, Calciano, Calderón, Campagnoli, Camps, Cortina, de la Torre, de las Casas, del Corro, del Sol, Depierro, Estebarena, Ferreyra, Fidel, Forchieri, Fuks, García de Aurteneche, García de García Vilas, García, Gorbea, Gottero, Guouman, Heredia, Muiños, Nosiglia, Ocaña, Oliveto Lago, Penacca, Penayo, Persini, Petrini, Pokoik, Polledo, Presti, Quattromano, Quintana, Ramal, Raposo Varela, Roldán Méndez, Rossi, Rueda, Sahonero, Santamarina, Tiesso, Tomada, Villalba, Vichi y Yuan.

- Se registran las siguientes abstenciones: Ferraro, Palmeyro y Vilardo.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 55 votos emitidos, se registraron 52 votos afirmativos y 3 abstenciones. Quedan sancionadas las leyes.

Sra. Gottero.- Pido la palabra. Señor presidente: simplemente, quiero agradecer al Cuerpo al cual pertenezco orgullosamente el haber aprobado el proyecto que declara como personalidad destacada de la cultura al señor Carlos Alberto “Indio” Solari. (Aplausos).

Leyes cuya aprobación requiere 31 votos

Sr. Secretario (Pérez).- Corresponde considerar las leyes cuya aprobación requiere 31 votos.

Imposición del nombre de “Granito de Arena” al Jardín Común de Infantes N° 4, D.E. 21

DESPACHO 456/16

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N°2170-J-2016 iniciado por el Jefe de Gobierno quien solicita imponer el nombre de “Granito de Arena” al Jardín Común de Infantes Común N° 4 D.E. 21, y

Considerando: 24ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 27- Pág. 67

Que ante la necesidad de denominar al Jardín citado la comunidad educativa procedió a realizar una votación democrática en la que participaron alumnos, familiares y docentes de la mencionada institución. Entre las diferentes propuestas resulto finalmente electo el nombre de “Granito de Arena”.

Que el nombre seleccionado propone resaltar e impulsar la revalorización del esfuerzo compartido de todos aquellos que forman la institución, para que la suma de a los aportes individuales se constituya en la base de la construcción de proyectos comunes y significativos, donde todos sean protagonistas interviniendo de manera solidaria y operativa.

Que ha tomado intervención la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico no encontrando inconveniente alguno desde el punto de vista histórico para acceder a lo solicitado.

Que se ha expedido en forma favorable la Comisión Permanente de Nomenclatura Urbana.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación inicial de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 89 inciso 3 y 90 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires de la siguiente LEY (Aprobación inicial conforme a los artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad)

Artículo 1°.- Impónese el nombre de “Granito de Arena” al Jardín Común de Infantes N° 4 Distrito Escolar N° 21 sito en José Ignacio Rucci 3961.

Art. 2°.- Publíquese y cúmplase con lo dispuesto en los artículos 89 inciso 3 y 90 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires. Sala de la comisión: 16 de agosto de 2016 GENTILINI, Javier; FERRARO, Maximiliano; FERREYRA, Pablo; POLLEDO, Carmen; RUEDA, Lía; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula; VISCHI, María P. y YUAN, Jian Ping.

Sr. Secretario (Pérez).- Se trata de una ley de primera lectura.

Emplazamiento de escultura alegórica al diálogo Interreligioso del artista Alejandro Marmo

DESPACHO 461/16

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 2007-D-2016 iniciado por el diputado Omar Ahemed Abboud quien propicia emplazar la escultura alegórica al diálogo Interreligioso, del artista Alejandro Marmo, sobre Av. 9 de Julio esquina Av. San Juan y

Considerando: VT 27 - Pág. 68 LEGISLATURA 8 de setiembre de 2016

Que la obra del artista Alejandro Marmo es una alegoría del dialogo interreligioso y cuenta en su haber con simbología de diferentes religiones. Su objetivo es fomentar y pro mover nuestra ciudad como ámbito propicio para el diálogo interreligioso.

Que esta obra es la integración a través del arte de conceptos sociales, religiosos y culturales y la idea de promoción e integración social como demuestra el hecho que en la creació n de la misma participarán representantes de las distintas religiones y trabajadores fabriles. Para su realización se organizarán talleres artísticos coordinados por colaboradores del artista con el fin de fomentar que la obra tenga un fin de integración y desarrollo de habilidades sobre todo de los jóvenes de nuestra ciudad.

Que para la elaboración de la obra se transformarán elementos de descarte para concientizar sobre el cuidado del medio ambiente.

Que la obra mencionada es una escultura en hierro y acero inoxidable de 5 metros de altura con una base de 2,80 metros de altura. La figuración será totémica y estará iluminada mediante sistema led de bajo consumo.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la sanción Inicial de acuerdo con lo dispuesto en los Artículos 89 inc. 3 y 90 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires de la siguiente

LEY

Articulo 1°.- Emplácese la escultura alegórica al Diálogo Interreligioso, del artista Alejandro Marmo en la intersección de la Avenida 9 de julio esquina Avenida San Juan según se detalla en el Anexo que forma parte de la presente.

Art. 2°.- Publíquese y cúmplase con lo dispuesto en los artículos 89 inciso 3 y 90 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires. Sala de la comisión: 16 de agosto de 2016 GENTILINI, Javier; FERRARO, Maximiliano; FERREYRA, Pablo; POLLEDO, Carmen; RUEDA, Lía; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula; VISCHI, María P. y YUAN, Jian Ping. NOTA: Los anexos al presente despacho podrán ser consultados en la Dirección General de Despacho Parlamentario. Texto definitivo LEY (Aprobación inicial conforme a los artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad) Artículo 1°.- Emplázase la escultura alegórica al Diálogo Interreligioso, del artista Alejandro Marmo en la intersección de la Avenida 9 de julio esquina Avenida San Juan según se detalla en el Anexo que forma parte de la presente.

Art. 2°.- Publíquese y cúmplase con lo dispuesto en los artículos 89 inciso 3 y 90 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires.

Sr. Secretario (Pérez).- Se trata de una ley de primera lectura.

24ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 27- Pág. 69

Denominación como “Plaza Federación de Rusia” al espacio verde sin nombre sito en Pampa, Castañeda, Valentín Alsina y Dragones

DESPACHO 472/16

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 1713-D-2016 iniciado por los diputados Carolina Estebarena, Mercedes De las Casas, Benigno Emilio Raposo Varela y Eduardo Santamarina quienes solicitan denominar Plaza Rusia al espacio verde sin nombre delimitado por las cales Pampa, Castañeda, Valentín Alsina y Dragones de la C.A.B.A. y

Considerando:

Que actualmente, en Argentina el número de inmigrantes rusos es de aproximadamente 300.000 constituyéndonos por tanto en el país de América del Sur con mayor presencia de descendientes rusos.

Que la historia de los rusos en Argentina se remonta al siglo XIX, cuando los primeros ciudadanos oriundos de esa nación se instalaron en Olavarría (provincia de Buenos Aires) y Diamante (provincia de Entre Ríos), siendo esta última una colonia que prosperó rápidament e. Tal fue el ritmo de la corriente inmigratoria que hacia el año 1910 en nuestro país vivían unos 45.000 rusos.

Que a finales del siglo XIX, comenzaron a llegar los judíos provenientes de la región occidental de Rusia, quienes se asentaron en Moisésville (provincia de Santa Fe). Hacia 1914 en Argentina se encontraban unos 100.000 judíos rusos. Sus principales actividades eran la agricultura, la ganadería, el trabajo en fábricas y en talleres.

Que también a principios del siglo XX, la ola de inmigración rusa incluyó personas provenientes de la región eslava, quienes se establecieron principalmente en la provincia de Misiones. Los inmigrantes de esta ola desempeñaron un relevante papel en la roturación de las tierras del norte de Argentina. Contribuyeron a introducir el alforfón (trigo sarraceno), distintos cultivos de cereales y leguminosas. Según algunas estimaciones, hoy en día casi dos tercios de la producción agraria de nuestro país proviene de las tierras y empresas, levantadas y fundadas por los inmigrantes rusos.

Que integrados ya en la comunidad argentina, los rusos han realizado todo tipo de actividades con el fin de conservar las tradiciones, la lengua y la fe de sus ancestros. En este sentido es que en 1901 fue levantada la primera iglesia ortodoxa rusa, la Catedral de la Santísima Trinidad, ubicada en el barrio de San Telmo. Actualmente, Iglesia Ortodoxa Rusa en la Argentina cuenta con varias parroquias en la Ciudad de Buenos Aires y el interior del país.

Que la revolución de octubre de 1917 y su posterior guerra civil (1917-1922) produjeron una emigración política masiva de los ciudadanos rusos, miles de los cuales llegaron aquí y dicha cifra se complementó con los que vinieron tras la Segunda Guerra Mundial. Una parte de la inmigración rusa de la posguerra la constituyeron los cosacos, cuya comunidad se instaló en el sur de nuestra Ciudad. VT 27 - Pág. 70 LEGISLATURA 8 de setiembre de 2016

Que en las últimas décadas, han sido numerosos los rusos que llegaron a la Argentina, luego de la caída de la URSS. Todos ellos se han ido incorporando dinámica mente a la sociedad argentina, siendo muchos de ellos organizadores o socios de distintas asociaciones rusas. Una de las asociaciones más importantes es la Federación de Instituciones Culturales de Inmigrantes Bielorrusos, Rusos y Ucranianos (FICIBRU).

Que con la participación organizativa de la Embajada de Rusia en Buenos Aires se llevaron a cabo tres conferencias nacionales de la diáspora rusa, una conferencia regional, que reunió a los dirigentes de las organizaciones de compatriotas de toda América y un importante Festival de la Cultura Esçlava “Madre Rus”, entre otros eventos.

Que la Federación de Rusia ha mantenido y mantiene vínculos culturales tendientes a reconocer la plena inclusión de esta comunidad rusa en nuestra Ciudad.

Que se ha expedido en forma favorable la Comisión Permanente de Nomenclatura Urbana.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación inicial de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 89 inciso 3 y 90 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires de la siguiente

LEY

Artículo 1º.- Denomínese “Plaza Federación de Rusia” al espacio verde sito en las calles Pampa, Castañeda, Valentín Alsina y Dragones.

Art. 2°.- Publíquese y cúmplase con lo dispuesto en los artículos 89 inciso 3 y 90 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires. Sala de la comisión: 16 de agosto de 2016 GENTILINI, Javier; FERRARO, Maximiliano; FERREYRA, Pablo; POLLEDO, Carmen; RUEDA, Lía; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula; VISCHI, María P. y YUAN, Jian Ping.

Texto definitivo LEY (Aprobación inicial conforme a los artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad) Artículo 1º.- Denomínase “Plaza Federación de Rusia” al espacio verde sito en las calles Pampa, Castañeda, Valentín Alsina y Dragones.

Art. 2°.- Publíquese y cúmplase con lo dispuesto en los artículos 89 inciso 3 y 90 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires.

Sr. Secretario (Pérez).- Se trata de una ley de primera lectura.

Imposición del nombre “Francisco Canaro” al Jardín de Infantes Nucleado “A”

DESPACHO 473

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 24ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 27- Pág. 71

Visto:

El Expediente N° 1790-J-2016 iniciado por el Jefe de Gobierno quien solicita imponer el nombre de “Francisco Canaro” al Jardín de Infantes Nucleado “A” sito en Av. San Juan 2277, y

Considerando:

Que ante la necesidad de dar una denominación al establecimiento, la comunidad educativa propuso realizar una votación de la que participaron alumnos, familiares y docentes de la mencionada institución. Entre las diferentes propuestas resulto finalmente electo el nombre de “Francisco Canaro”.

Que el nombre seleccionado responde a un reconocido artista de San Cristóbal, bario donde se encuentra el aludido establecimiento. Francisco Canarozzo artísticamente conocido como Francisco Canaro desarrolló una extensa carera en la música con gran cantidad de composiciones. Entre sus obras más reconocidas esta los tangos “Madreselvas”, “Se dice de mi” y “La última copa”.

Que ha tomado intervención la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico no encontrando inconveniente alguno desde el punto de vista histórico para acceder a lo solicitado.

Que se ha expedido en forma favorable la Comisión Permanente de Nomenclatura Urbana.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación inicial de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 89 inciso 3 y 90 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires de la siguiente LEY (Aprobación inicial conforme a los artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad)

Artículo 1°.- Impónese el nombre de “Francisco Canaro” al Jardín de Infantes Nucleado “A” del Distrito Escolar N° 3 sito en Avenida San Juan 2277.

Art. 2°.- Publíquese y cúmplase con lo dispuesto en los artículos 89 inciso 3 y 90 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires. Sala de la comisión: 16 de agosto de 2016 GENTILINI, Javier; FERRARO, Maximiliano; FERREYRA, Pablo; POLLEDO, Carmen; RUEDA, Lía; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula; VISCHI, María P. y YUAN, Jian Ping.

Sr. Secretario (Pérez).- Se trata de una ley de primera lectura.

Imposición del nombre “Jardín del Ángel Gris” al Jardín de Infantes Común N° 2, D.E 12

DESPACHO 474/16

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto: VT 27 - Pág. 72 LEGISLATURA 8 de setiembre de 2016

El Expediente N° 1598-D-2016 iniciado por el diputado José Cruz Campagnoli quien solicita imponer el nombre de “Jardín del Ángel Gris” al Jardín de Infantes Común N° 2 D.E 12, y

Considerando:

Que el Jardín de Infantes Común Nº 2 del Distrito Escolar Nº 12 está situado en la avenida Avellaneda 2555, fue creado en el año 1992. Es una institución de jornada simple, y en ella se educan más de 295 niños y niñas, en los turnos mañana y tarde.

Que durante el año 2010, la comunidad educativa del jardín celebró un proceso de selección de un nombre para la institución, que concluyó en la elección de un nombre que sintetiza y conecta parte de la historia del barrio, con las expresiones artísticas culturales, dotando de una identidad que consolida al jardín como institución pública.

Que la en la votación efectuada se eligió el nombre “El Jardín del Ángel Gris”. Este proceso de selección y elección quedó debidamente registrado y fue elevado por las vías jerárquicas administrativas por la conducción escolar.

Que el nombre electo hace referencia al libro escrito por el escritor y periodista Alejandro Dolina. “Crónicas del Ángel Gris” fue publicado por primera vez en 1988 compuesto por relatos que en su mayoría habían aparecido anteriormente en la revista Humor. La primera edición tuvo el prólogo de Horacio Ferrer e ilustraciones de Carlos Nine. En 1996, apareció una versión corregida y extendida con notas introductorias de Jorge Dorio y Ernesto Sábato y dibujos de Hermenegildo Sábat.

Que el libro se sustenta en la leyenda de un ángel que habita y transita los rincones del barrio de Flores, barrio en el que se ubica el JIC N° 2 DE 12. En esta obra se conjuga en clave literario- humorística la cultura universal con el lenguaje y la filosofía genuina del ciudadano porteño, estas crónicas -que conjugan la parodia, la fábula, la leyenda, la alegoría -, hilvanadas unas con otras recrean lugares y personajes cotidianos vistos dentro de un mundo onírico que se pretende posible.

Que se ha expedido en forma favorable la Comisión Permanente de Nomenclatura Urbana.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación inicial de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 89 inciso 3 y 90 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires de la siguiente: LEY (Aprobación inicial conforme a los artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad)

Artículo 1°.- Impónese el nombre de “Jardín del Ángel Gris” al Jardín de Infantes Común N° 2 del Distrito Escolar 12° sito en la Avenida Avellaneda 2555,

Art. 2°.- Publíquese y cúmplase con lo dispuesto en los artículos 89 inciso 3 y 90 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires. Sala de la comisión: 16 de agosto de 2016 GENTILINI, Javier; FERRARO, Maximiliano; FERREYRA, Pablo; POLLEDO, Carmen; RUEDA, Lía; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula; VISCHI, María P. y YUAN, Jian Ping.

Sr. Secretario (Pérez).- Se trata de una ley de primera lectura.

24ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 27- Pág. 73

Aceptación de donación de obra del artista Carlos Herzberg para ser emplazada en Parque de los Patricios

DESPACHO 475/16

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 2018-D-2016 iniciado por los diputados Carolina Estebarena, Claudia Calciano, Eduardo Santamarina y Jian Ping Yuan quienes propician aceptar la donación efectuada por el Sindicato de Obreros de Maestranza de la República Argentina de un monumentos y autorizase su emplazamiento, y

Considerando:

Que el Sindicato de Obreros de Maestranza de la República Argentina ha propuesto la donación de un monumento representativo de la actividad de los trabajadores que los nuclea para ser instalado en el Parque de los Patricios, bario donde el sindicato tiene su sede desde hace mas de 40 años.

Que el monumento consta de un conjunto escultórico compuesto por tres figuras de 180 cm de alto, 60 cm de ancho y 1 cm de espesor, que representan cada una de ellas: un trabajador limpiando una ventana (que estará realizada en vidrio blindado y ángulo de acero), un trabajador barriendo y otro trabajador pasando la mopa. La obra será realizada por el artista Carlos Herzberg

Que las tres figuras mencionadas estarán amuradas con varilla roscada en un podio o base de cemento y se encontrarán recorridas por planchuela de acero que asegurará la obra a los efectos de su seguridad; serán asimismo tratadas con un sistema de pintura o de pavonado que impida su oxidación en tiempo prolongado.

Que el emplazamiento de esta obra adquiere un valor simbólico y genera una nueva dimensión estética tanto en ese espacio como en los ciudadanos que transitan cotidianamente.

Que Carlos Herzberg, profesor de la Escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón” tiene una larga trayectoria como artista plástico. Posen obras suyas el El Jewish Center Bnei Brith de Washington, EEUU, el El Museo del Vidrio (MUVI) de Monterrey, México; el Museo de Bellas Artes “Benito Quinquela Martin”; el Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas “Juan R. Fernández”; el Hotel Hyatt de la Ciudad de Mendoza; la Comunidad AMIJAI de nuestra ciudad entre otros.

Que hay obras suyas emplazadas en nuestra ciudad en la Plaza Naciones Unidas el Monumento encargado por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y en el Paseo de la Recova entre otros.

Que Carlos Herzberg participó en diferentes bienales y encuentros internacionales como la Troisiéme Biennale Internationale du Vitrail, Francia 2003; la Séptima Bienal de la Arte de la Habana 2000 entre otros

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la sanción Inicial de acuerdo con lo dispuesto en los Artículos 89 inc. 3 y 90 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires de la siguiente VT 27 - Pág. 74 LEGISLATURA 8 de setiembre de 2016

LEY (Aprobación inicial conforme a los artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad)

Artículo 1°.- Acéptase la donación efectuada por el Sindicato de Obreros de Maestranza de la República Argentina de un monumento, obra del artista Carlos Herzberg, para ser emplazado en el Parque de los Patricios según se detalla en el Anexo que forma parte de la presente.

Art. 2°.- Publíquese y cúmplase con lo dispuesto en los artículos 89 inciso 3 y 90 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires.

ANEXO

Sala de la comisión: 16 de agosto de 2016 GENTILINI, Javier; FERRARO, Maximiliano; FERREYRA, Pablo; POLLEDO, Carmen; RUEDA, Lía; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula; VISCHI, María P. y YUAN, Jian Ping.

Sr. Secretario (Pérez).- Se trata de una ley de primera lectura.

Imposición del nombre “Dr. René Favaloro” al Centro Educativo de Nivel Secundario N° 8, del D.E. N° 1

DESPACHO 477/16

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto: 24ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 27- Pág. 75

El Expediente N° 1284-J-2016 iniciado por el Jefe de Gobierno quien solicita imponer el nombre de “Doctor René Favaloro” al Centro Educativo de Nivel Secundario N° 8 del D.E. N° 1 sito en cale Reconquista N° 461, y

Considerando:

Que habiéndose sancionado la Ley con Aprobación Inicial mediante la cual se denomina “René Favaloro” al CENS N° 52 D.E N° 8 sito en Avenida La Plata 623 tramitado por expediente 276- 2016, el Centro Educativo mencionado realizó una nueva votación resultando elegido el nombre de “Doctor Federico Leloir”.

Que el Doctor Luis Federico Leloir nació en Paris 6 de septiembre de 1906, médico y bioquímico argentino, recibió el Premio Nobel de Química en 1970 por sus investigaciones en torno a los nucleótidos de azúcar, y el rol que cumplen en la fabricación de los hidratos de carbono.

Que por su hallazgo se logró entender de forma acabada los pormenores de la enfermedad congénita galactosemia. El Doctor Luis Federico Leloir falleció en nuestra ciudad el 2 de diciembre de 1987.

Que se ha expedido en forma favorable la Comisión Permanente de Nomenclatura Urbana.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación inicial de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 89 inciso 3 y 90 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires de la siguiente: LEY (Aprobación inicial conforme a los artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ci udad)

Artículo 1°.- Impónese el nombre de “Doctor Luis Federico Leloir” al Centro Educativo de Nivel Secundario N° 8 del D.E. N° 1° sito en Reconquista 461.

Art. 2°.- Publíquese y cúmplase con lo dispuesto en los artículos 89 inciso 3 y 90 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires. Sala de la comisión: 16 de agosto de 2016. GENTILINI, Javier; FERRARO, Maximiliano; FERREYRA, Pablo; POLLEDO, Carmen; RUEDA, Lía; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula; VISCHI, María P. y YUAN, Jian Ping.

Sr. Secretario (Pérez).- Se trata de una ley de primera lectura.

Sr. Presidente (Santilli).- En consideración. Vamos a realizar una sola votación en general y en particular, a través del sistema electrónico. Se vota.

- Se registran los siguientes votos positivos: Acevedo, Andrade, Arce, Arenaza, Bauab, Calciano, Calderón, Campagnoli, Camps, Cortina, de la Torre, de las Casas, del Corro, del Sol, Depierro, Estebarena, Ferraro, Ferreyra, Fidel, Forchieri, Fuks, García de Aurteneche, García de García Vilas, García, Gorbea, Gottero, Guouman, Heredia, Muiños, Nosiglia, Ocaña, Oliveto VT 27 - Pág. 76 LEGISLATURA 8 de setiembre de 2016

Lago, Palmeyro, Penacca, Penayo, Persini, Petrini, Pokoik, Polledo, Presti, Quattromano, Quintana, Ramal, Raposo Varela, Roldán Méndez, Rossi, Rueda, Sahonero, Santamarina, Tiesso, Tomada, Vilardo, Villalba, Vichi y Yuan.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 55 votos emitidos, 55 votos afirmativos. Han recibido aprobación inicial las leyes, de acuerdo con lo establecido en los artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad.

Mociones sobre tablas acordadas sin discursos

Sr. Secretario (Pérez).- Corresponde considerar las mociones sobre tablas acordadas sin discursos. Se informa que serán puestas en consideración incorporando las modificaciones formales.

TABLA N° 1 Exp. 2560-D-16 Donde dice “La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara de interés cultural y social para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a los actos ” debe decir “Declárase de interés cultural y social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires los actos”

TABLA N° 2 Exp. 2702-D-16 Después de “Descarte Vs. Inclusión, Hacia” debe decir “Descarte vs. Inclusión. Hacia”

TABLA N° 4 Exp. 2805-D-16 En el Art. 1° donde dice “La legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires procederá a colocar una placa” debe decir “Dispónese la colocación de una placa” Se suprime el Art. 2°, de gastos.

TABLA N° 6 Exp. 2206-D-16 (Despacho 528/16) Donde dice “manifiesta su adhesión al” debe decir “adhiere a la conmemoración del” y donde dice “a celebrarse el 16 de septiembre de 2016” debe decir “que se celebra el 16 de septiembre de cada año”

TABLA N° 9 Exp. 791-D-16 (Despacho 540/16) Donde dice “declara su adhesión al” debe decir “adhiere a la conmemoración del” y donde dice “conmemorado el día Sábado 10 de Septiembre de 2016 del corriente año” debe decir “que se celebra este año el día sábado 10 de septiembre”

TABLA N° 10 Exp. 2336 -D-16 (Despacho 534/16) Donde dice “La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara de Comunicacional y Sanitario” debe decir “Declárase de interés comunicacional y sanitario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

TABLA N° 12 Exp. 2824-D-16 24ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 27- Pág. 77

Donde dice “La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires declara de interés educativo” debe decir “Declárase de interés educativo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ”

TABLA N° 16 Exp. 2150-D-16 (Despacho 495/16) Donde dice “Declárese” debe decir “Declárase”

1.- Declaración de interés por actos celebratorios por la beatificación de Mama Antula

Exp. 2560-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara de interés cultural y social para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a los actos celebratorios con motivo de la Beatificación de María Antonia de Paz y Figueroa, conocida como Mama Antula, que se desarrollarán en la Ciudad de Buenos Aires el día 17 de septiembre del corriente año.

SANTAMARINA, Eduardo Antonio; PETRINI, Eduardo y VERA, Gustavo Javier

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

María Antonia de Paz y Figueroa, conocida como “Mama Antula”, nació en 1730 en Santiago del Estero y falleció el 7 de marzo del año 1799. Sus restos descansan en la actualidad en la Basílica de Nuestra Señora de la Piedad, ubicada en la calle Bartolomé Mitre 1524 de esta ciudad.

En 1795 fundó en Buenos Aires de la Santa Casa de Ejercicios Espirituales.

En el mes de febrero del corriente año, desde el Vaticano confirmaron a Télam que la plenaria de Obispos y Cardenales de la Congregación para las Causas de los Santos aprobó por unanimidad todo el proceso de la Causa de Canonización de María Antonia de Paz y Figueroa. Según informó la agencia católica AICA, la celebración de la beatificación se hará en Santiago del Estero, el día 27 de agosto. La mis ma será presidida por el cardenal Ángelo Amato, prefecto de la Congregación Vaticana para las Causas de los Santos, el mismo que presidió el 14 de septiembre de 2013 la beatificación en Cruz del Eje del Cura Brochero.

Las celebraciones a realizarse en la Provincia de Santiago del Estero contarán con una gran concurrencia de devotos de Mama Antula, provenientes de todo el país y de la República Oriental del Uruguay, realizándose además una vigilia para jóvenes, para lo cual se han programado diversas actividades artísticas y de oración.

Las actividades que se desarrollarán en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires culminarán con la celebración de la Santa Misa en la Catedral Metropolitana (convocada para las 16 hs.), Peregrinación a la Basílica de Nuestra Señora de la Piedad y un acto conmemorativo en la Casa de los Ejercicios Espirituales el día sábado 17 de septiembre.

Por la relevancia que reviste la Beatificación de María Antonia de Paz y Figueroa y sus actos celebratorios, amerita que los mis mos sean declarados de interés. VT 27 - Pág. 78 LEGISLATURA 8 de setiembre de 2016

Por todo lo expuesto, señor presidente, solicito la aprobación del presente proyecto.

Texto definitivo DECLARACIÓN 591/2016 Decláranse de interés cultural y social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires los actos celebratorios con motivo de la Beatificación de María Antonia de Paz y Figueroa, conocida como Mama Antula, que se desarrollarán en la Ciudad de Buenos Aires el día 17 de septiembre del corriente año.

2.- Declaración de interés por el Congreso Internacional “Descarte vs. Inclusión, hacia la resignificación del adulto mayor”

Exp. 2702-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN

Declárase de Interés Social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el Congreso Internacional “Descarte Vs. Inclusión, Hacia la resignificación del adulto mayor”, que se llevará a cabo el día 26 de octubre del corriente año en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

SANTAMARINA, Eduardo Antonio y ACEVEDO, José Luis

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

El congreso Internacional “Descarte Vs. Inclusión, Hacia la resignificación del adulto mayor”, se llevará a cabo en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el día 26 de octubre de 2016.

Dicho congreso está organizado por el Centro para el Estudio de las Relaciones Interpersonales (CERI) de la Universidad Austral.

El CERI tiene como misión la investigación de campo, la atención y la docencia sobre los problemas derivados de las relaciones interpersonales en las organizaciones sociales (empresas, organismos públicos, organizaciones sociales, organizaciones no gubernamentales) y las familias.

El congreso se ha dictado anteriormente en dos oportunidades; - 2014: La Familia, entre lo público y lo privado. Centro Cultural Borges - 2015: Violencia y Sociedad. Legislatura Porteña. Evento declarado de Interés Social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Cronograma del Congreso “Descarte Vs. Inclusión, Hacia la resignificación del adulto mayor”:

8.30h. Acreditación. 9.00h. Apertura del Congreso. 9.10h. Conferencia de apertura. 9.45h. Panel: EL ADULTO MAYOR FRENTE A SU REALIDAD. 11.15h. Coffee Break. 11.30h. Panel: EL ADULTO MAYOR, SUS ROLES Y POTENCIALIDADES. 24ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 27- Pág. 79

13.00h. Almuerzo. 14.30h. Panel: LA REALIDAD DEL ADULTO MAYOR EN LA REPÚBLICA ARGENTINA. 15.15h. Coffee Break. 15.30h. Panel: EL ADULTO MAYOR FRENTE A UN CAMBIO DE PARADIGMA: EL ENVEJECIMIENTO ACTIVO. 17.00h. Conferencia de cierre. 18.00h. Cierre de la jornada. Cocktail.

Panelistas: - Carlos Regazzoni: Director Ejecutivo del PAMI - Dolores López: Investigadora de la Universidad de Navarra, España - Mirta Tundis: Presidente de la Comisión de Adultos Mayores de la Cámara de diputados - Emilio Basavilbaso: Director Ejecutivo de ANSES - Susana Rubinstein: Directora Nacional de Políticas para Adultos Mayores - Stella Maris Martínez: Defensora General de la Nación - José Ricardo Jáuregui: Presidente de la Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría - Humberto Mesones: Delegado de Psiquiatría en el Consejo de Certificacipon de Profesionales de la Academia Nacional de Medicina - Ariel Salituri: Gerente de RSE del Grupo Supervielle, cuyo principal programa es Abuelos en Red - Enrique Amadasi: Coordinador del Estudio del Barómetro de la Deuda con los Adultos Mayores de la UCA - Yeremy Yorgason: Director del Programa de Gerontología en la Brigham Young University (EEUU) - José Sánchez: Gerente General de Emergencias S.A. - Inés Castro Almeyra: Directora Ejecutiva de la Fundación Navarro Viola - Claudio García Pintos: Doctor en Psicología. Autor de libros co mo El círculo de la vejez, o Entardecer da Existencia y La Familia del AncionaTambién Necesita Sentido. Disertante en múltiples conferencias a nivel nacional e internacional. - Julio Bárbaro: Pensador y Escritor - Isabel Curat: Orientadora Familiar El Congreso está dirigido a: - Miembros del ámbito gubernamental, de la administración pública, de la salud y de la educación. - Responsables de políticas públicas, del derecho y de la empresa. - Participantes de organizaciones no gubernamentales y asociaciones de personas mayores. - Orientadores familiares, psicólogos, psicopedagogos, sociólogos, trabajadores sociales, terapistas ocupacionales y profesionales interesados en la temática. - Personas interesadas en el tema. - Estudiantes universitarios de disciplinas afines al tema: psicología, medicina, enfermería, derecho, ciencias políticas, comunicación, trabajo social, orientación familiar, etc. Será objetivo general del Congreso analizar la realidad del adulto mayor y del anciano frente a los desafíos del siglo XXI. En cuanto a los objetivos específicos; Debatir acerca de políticas que promuevan la participación y protección del adulto mayor y del anciano; Revalorizar el protagonismo del adulto mayor en todos los ámbitos de participación; Reconocer los aportes ineludibles de las necesidades del adulto mayor en el marco de las relaciones interpersonales y, por último, generar nuevas y variadas propuestas que lo instalen en un espacio de relevancia. VT 27 - Pág. 80 LEGISLATURA 8 de setiembre de 2016

Es por todo lo expuesto, Señor Presidente, que solicito la aprobación del presente proyecto de declaración.

Texto definitivo DECLARACIÓN 592/2016 Declárase de Interés Social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el Congreso Internacional “Descarte vs. Inclusión. Hacia la resignificación del adulto mayor”, que se llevará a cabo el día 26 de octubre del corriente año en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

3.- Conmemoración del Día del Agricultor y del Productor Agropecuario

Exp. 2639-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, conmemora el Día del Agricultor y del Productor Agropecuario, en reconocimiento a la fundación de la primera colonia agrícola del país, el 8 de septiembre de 1856, hace 160 años.

CALCIANO, Claudia

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

El 28 de agosto de 1944, por decreto Nº 23.317, el gobierno argentino instituyó el Día del Agricultor y del Productor Agropecuario, considerando “que la fundación de la primera colonia agrícola llamada Esperanza, el 8 de septiembre de 1856, en Santa Fe, marca una fecha decisiva en el desarrollo de nuestra agricultura”.

Este día tiene por objeto rendir homenaje al numeroso grupo de inmigrantes suizos (1162) que mediante un acuerdo firmado con el gobernador Castro fundaron dicha ciudad, y a todos los productores agropecuarios del país que con su trabajo y su esfuerzo construyen desde sus mis mas raíces la grandeza de nuestra patria.

Desde los comienzos de nuestro país, millones de hombres y mujeres han dedicado su vida a esta actividad, y fue el esfuerzo de millones de familias lo que permitió que hoy en día la agricultura sea uno de los pilares fundamentales de nuestra economía .

En memoria de este importante acontecimiento, 54 años después, el 8 de septiembre de 1910, se inauguró en el centro de la ciudad de Esperanza (en la Plaza San Martín) el Monumento a la Agricultura Nacional.

Reconociendo el gran aporte que los agricultores y agropecuarios han brindado a nuestro país, solicito a la Legislatura la aprobación de este proyecto.

DECLARACIÓN 593/2016 24ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 27- Pág. 81

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, conmemora el Día del Agricultor y del Productor Agropecuario, en reconocimiento a la fundación de la primera colonia agrícola del país, el 8 de septiembre de 1856, hace 160 años.

4.- Colocación de placa conmemorativa en la sede del Instituto San Román en su centenario

Exp. 2805-D-16 PROYECTO DE RESOLUCIÓN

Artículo 1°.- La legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires procederá a colocar una placa en homenaje al centenario aniversario del Instituto San Román sito en la calle Juramento 1368, de la Ciudad de Buenos Aires, con la siguiente leyenda: La Legislatura de la Ciudad Autonóma de Buenos Aires rinde homenaje al “Instituto San Roman” por su trayectoria y dedicación a la educación en el centenario de su creación 1916-2016

Art. 2° - Los gastos que demande el cumplimiento de la presente resolución serán imputados a la partida presupuestaria correspondiente.

Art. 3° - Comuníquese, etc.

ROLDÁN MÉNDEZ, Victoria Inés

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

El “Instituto San Román”, establecimiento educativo perteneciente a la jurisdicción del gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para los Niveles Inicial, Primario y Secundario, fue fundado en 1916 por el Padre Román Heitman, quien pensaba -al igual que toda la comunidad- que en el Bajo Belgrano se necesitaba un establecimiento “donde se pudiera nutrir la mente y el alma de los niños con el saber y el conocimiento de las verdades divinas ”.

Comenzó a funcionar el 8 de marzo de 1916 con 197 alumnos bajo el nombre Colegio Manuel d‟Alzon, en honor al creador de la “Congregación de los Agustinos de la Asunción” y desarrolló sus primeras actividades bajo la dirección del señor Miguel Vilar. Las clases se daban en una casa, sobre lo que hoy es el jardín de la casa de los religiosos. Al cumplirse la primera etapa de enseñanza y cuando un nuevo contingente de alumnos hizo su aparición en las aulas, éstas resultaron pequeñas para contenerlos, y entonces fue necesario buscar el medio de conciliar el aumento progresivo del alumnado con el de un local apropiado para la enseñanza. De la primitiva casa se trasladó a un edificio propio, construido gracias a la ayuda de gente caritativa que apreció el valor de la obra.

Asimismo y paralelamente, en el año 1928, en los primeros años de la Parroqu ia de las Mercedes, se creó la “Academia San Martin”, que era una escuela nocturna para alumnos de 18 a 50 años, cuyo objetivo era el de acercar a estas personas a la Iglesia y ofrecerles esa educación VT 27 - Pág. 82 LEGISLATURA 8 de setiembre de 2016

que las circunstancias de la vida les habían negado. Funcionó hasta el año 1983. Un año más tarde, en 1984, asumió Vicente De Luca, el primer Rector sacerdote.

En 1932, se crea el Club San Román. En 1938 se inauguran nuevas aulas de primaria y jardín de infantes sobre la calle Juramento, el que fue oficialmente inaugurado en el año 1967.

La inauguración del nivel secundario fue en el año 1955, con el titulo Perito Comercial por la mañana, y tres años más tarde, se incorporó el Bachillerato en el turno tarde, el que fue cerrándose lentamente a partir de 1998. Hoy en día los planes de estudios del nivel medio fueron modificaros permitiendo la elección de distintas especialidades en el Ciclo Superior Orientado.

En el año 1991 se unificó el nombre “Instituto San Román” en los tres niveles: primario, secundario y jardín de infantes. El Colegio que hasta ese entonces era para varones, incorpora a alumnas en primaria y secundaria en el año 1992 dándole carácter mixto.

El colegio cuenta con un Departamento de Inglés y dicta clases de este idioma desde sala 3 de nivel inicial. Desde el año 2001 se implementó el proyecto de Inglés Intensivo optativo, siendo en forma oficial y obligatoria desde el 2004 en los niveles primario y medio. Los alumnos se organizan por niveles según su manejo integral del idioma y con la posibilidad de dar exámenes Internacionales. Desde el año 2010, el Instituto y la “Assumption College” de Estados Unidos con sede en Boston, realizan un intercambio cultural y educativo con alumnos de cuarto año del secundario. De esta manera, la experiencia se nutre de múltiples culturas, y se busca que los participantes experimenten algunas de las actividades religiosas, sociales y deportivas que organiza la casa de estudios para sus propios alumnos, en contacto ininterrumpido con la lengua inglesa.

El colegio cuenta con todas las instalaciones necesarias para acompañar en el proceso de enseñanza-aprendizaje en todos los niveles: patio de juegos para el nivel inicial, laboratorios para Física, Química, Biología y Ciencias, dos Laboratorios de Informática, conectados en red y con acceso a Internet; Aulas para Música y Plástica, Biblioteca, con videoteca, mapoteca y gimnasio cubierto.

Además, cuenta con un Departamento de Deportes, ya que el colegio considera al deporte como una herramienta formativa, eligiendo de esta manera los deportes en conjunto, pues estos enseñan a actuar solidariamente en un marco de respeto por el otro. Los alumnos participan en torneos intercolegiales de Hándbol y Voleibol para mujeres y Basquetbol, Futbol y Voleibol para varones. Cuenta también con un Departamento de Psicopedagogía, el cual tiene como objetivo la prevención y atención de todas las situaciones que inquietan a los padres, docentes y directivos sobre los alumnos en sus diferentes etapas evolutivas de la niñez y la adolescencia, brindando un servicio profesional que favorezca el desarrollo del alumno como persona.

El Departamento de Educación en la Fe (DEFE) tiene a su cargo la organización y seguimiento de las actividades referidas a la formación integral de los alumnos. El eje fundamental en el que se apoya, es el modelo de persona inspirado en Jesús desde su palabra con el matiz que el fundador de la asunción, Padre Manuel d´Alzon propone, es decir: ser apóstoles en nuestros medios, preocupados por extender el reino de Dios, con un profundo sentido de lo comunitario. Así planifica las actividades programáticas y extra programáticas que corresponden a esta área.

Dentro de las tareas programáticas, el DEFE realiza el seguimiento de la catequesis dentro del aula. El trabajo en lo extra programático incluye toda actividad que se realice fuera de lo curricular y que procure profundizar distintos aspectos de la formación de los alumnos. El grupo misionero, integrado por numerosos de alumnos de 4to. y 5to. año, además de ex alumnos, docentes, sacerdotes y colaboradores (más de 80 personas) se trasladan dos veces al 24ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 27- Pág. 83

año a la localidad de Bovril, Entre Ríos, para compartir durante una semana con los pobladores del lugar.

La preparación sacramental se ofrece para los tres niveles: se brinda la posibilidad de recibir el bautismo a todos los miembros de la comunidad que quieran hacerlo. A los alumnos de cuarto y quinto año, la posibilidad de preparase para recibir el sacramento de la confirmación con encuentros quincenales y una convivencia. A los alumnos de tercero y cuarto grado se los prepara para el sacramento de la reconciliación y la Eucaristía. A los padres de estos alumnos se los acompaña con la “Catequesis familiar” trabajando en grupos y profundizando la fe para que ellos también puedan acompañar la preparación a la primera comunión de sus hijos. De esta manera toda la familia se involucra en el crecimiento espiritual de cada chico.

El DEFE se encarga también de organizar y promover la participación en las distintas festividades relacionadas con el calendario litúrgico y con los momentos significativos para la Asunción. Para ello se encarga de mantener y renovar las carteleras del colegio tratando de transmitir a través de ellas el espíritu asuncionista que se manifiesta en las actividades que se desarrollan a lo largo del año. También son un medio para recordar acontecimientos, presentar actividades, dar noticias, proponer reflexiones, etc.

Los retiros espirituales están orientados para los alumnos de 3er., 4to. y 5to año, para que puedan realizar una experiencia de reflexión, espiritualidad de encuentro con Dios y sus compañeros. Los campamentos son una importante actividad al aire libre, que propone crecer en un marco comunitario donde el servicio, la alegría, el trabajo grupal y los juegos, fundamentales para desarrollar las capacidades que todos tenemos, en contacto con la naturaleza que Dios nos regala. En primaria, los alumnos concurren a distintos lugares dentro de la provincia de Buenos Aires y para primer año participan en un campamento en la ciudad de San Carlos de Bariloche donde disfrutan de una hermosa cabaña, perteneciente al Instituto, a orillas del lago Perito Moreno.

A lo largo de los 100 años de vida del colegio, los Religiosos Asuncionistas junto a la comunidad educativa, han apoyado y conducido a la institución con presencia y protagonismo en las diferentes actividades y en la formación humana de los alumnos. El colegio propone una formación integral orientada a la asimilación sistemática y crítica de la cultura, acompañand o el desarrollo y maduración de la persona. Para ello, articula los objetivos y los contenidos entre los diferentes niveles, trabajando como una unidad institucional coherente.

Hoy, luego de 100 años de su creación , el colegio cuenta con 319 alumnos en el nivel inicial, 726 alumnos en el nivel primario y 496 alumnos en el secundario.

Por todo lo expuesto anteriormente, por su trayectoria y dedicación en la educación de futuras generaciones, es que solicitamos la aprobación del presente proyecto de resolución.

Texto definitivo RESOLUCIÓN 295/2016 Artículo 1°.- Dispónese la colocación de una placa en homenaje al centenario aniversario del Instituto San Román sito en la calle Juramento 1368, de la Ciudad de Buenos Aires, con la siguiente leyenda: La Legislatura de la Ciudad Autonóma de Buenos Aires rinde homenaje al “Instituto San Román” por su trayectoria y dedicación a la educación en el centenario de su creación 1916-2016 VT 27 - Pág. 84 LEGISLATURA 8 de setiembre de 2016

Art. 2° - Comuníquese, etc.

5.- Homenaje al arquitecto argentino Jorge Enrique Hardoy en el 90º aniversario de su nacimiento

Exp. 2754-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires rinde homenaje al arquitecto argentino Jorge Enrique Hardoy, a 90 años de su nacimiento, el 15 de Septiembre.

RAPOSO VARELA, Benigno Emilio

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

Jorge Enrique Hardoy nació en Buenos Aires el 15 de septiembre de 1926 y se graduó como arquitecto en la Universidad de Buenos Aires (UBA) en 1951. Además, cursó estudios de Historia y Sociología en la Universidad de París. En 1955 obtuvo su Maestría en Planificación Urbana y Regional en Harvard, universidad en donde también se doctoró en 1963.

Fundó el Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo (IIED) de América Latina y se desempeñó dos veces como presidente de la Sociedad Internacional de Planificación (SIAP) además de presidir la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos desde 1984 hasta su fallecimiento.

Pionero en la difusión de la planificación de la historia urbana en América Latina. Fue miembro de varias instituciones, fundó el Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR), creó y dirigió la publicación Medio Ambiente y Urbanización del IIED - Latinoamérica - . Asimis mo, dirigió el Human Settlements Programme del IIED de Londres y la sección Historia Urbana de la revista DANA (Documentos de Arquitectura Nacional y Americana).

Sus estudios se centraron en la historia de la arquitectura precolombina. La cartografía colonial y la arquitectura prehispánica fueron sus fuentes principales de inspiración, sentándose como eslabón principal para su tesis doctoral que dio origen al libro Ciudades precolombinas.

Posteriormente editó el libro Urban Planning in Precolumbian America (1968) y tradujo su monumental obra al inglés (Precolumbian Cities, 1973).

En el año 1980 ingresa al grupo de investigación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de la UNESCO para realizar una serie de estudios modelo sobre los centros históricos de América Latina. Su entrada al proyecto generó una inflexión crítica en el tema, iniciando una nueva etapa del pensamiento patrimonial en la región. Contribuyó esencialmente a que la integración de la Historia Urbana y la planificación abandonaran los rasgos de superficialidad que caracterizaba los antiguos planes Reguladores o Directores.

Sus trabajos sobre las redes de ciudades coloniales, sobre la incidencia de sus características funcionales o los factores de evolución demográfica, plantearon aproximaciones que fueron marcando modalidades de comprensión y trabajo más explícitas. Introdujo a la vez las novedades de otras formas de lectura sobre las fronteras territoriales o sobre aspectos de la 24ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 27- Pág. 85

estructura interna de la ciudad en sus facetas económicas, sociales o culturales, que ayudaron a una apertura hacia una historia urbana más abarcativa. Para ello, en no pocas oportunidades, insistía en tratar una historia urbana desde los interrogantes del presente antes que los que planteaba la información histórica en sí mis ma.

Cuando asume la titularidad de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos, sorprende a quienes no estaban cerca de sus íntimas convicciones sobre los aspectos de una valoración operante de la historia en el rescate cultural. Desde allí y en sus estudios contemporáneos va buscando integrar los efectos de una estrategia de trabajo urbano que no soslaye la potencialidad de la recuperación de los centros históricos y los sitios con identidad de las ciudades americanas. El tema del patrimonio cultural comienza a formar parte de una nueva modalidad de concebir el urbanismo que reconoce la carga histórica de la ciudad y opera tomándola como un dato esencial de sus propuestas. De alguna manera, esta etapa de las propuestas de Hardoy está marcando el fin de aquel urbanismo modélico e instrumentalista reemplazado por una dinámica existencial más respetuosa de la cultura y las vivencias de los pobladores.

Luego de un largo exilio, Hardoy regresa al país pese a las posibilidades que tenía en el exterior, particularmente en Inglaterra, donde vivía con su familia. La apertura del IIED-AL (Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo, IIED- América Latina) le posibilitó estructurar un centro de estudios que, equiparando al viejo CEUR (Centro De Estudios Urb anos Y Regionales), se transformaría en el generador de investigación y en uno de los fabricantes de investigadores más importante del país en el tema.

Para apoyar todas las formas del pensamiento moderno se integró al CONICET donde participó en los más altos niveles de decisión. De esa forma entre el IIED y el CONICET se articularon apoyos concretos a las acciones de formación de nuevos cuadros de especialistas en la preservación patrimonial.

En conjunto con otros arquitectos destacados, entre los que estaban Juan Manuel Borthagaray y Carlos Méndez Mosquera, Hardoy construyó una nueva forma de enseñanza de la arquitectura en la Argentina, que más tarde dio forma a la Escuela de Arquitectura y Planeamiento de Universidad Nacional de Rosario.

Falleció el 19 de septiembre de 1993 en Buenos Aires. Poco antes, la Universidad de Buenos Aires le otorgaría el doctorado Honoris Causa.

Por todo lo expuesto, solicitamos que esta Legislatura apruebe el presente proyecto de declaración.

DECLARACIÓN 594/2016

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires rinde homenaje al arquitecto argentino Jorge Enrique Hardoy, a 90 años de su nacimiento, el 15 de Septiembre.

6.- Declaración de interés por el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono

DESPACHO 528 Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto: VT 27 - Pág. 86 LEGISLATURA 8 de setiembre de 2016

El Proyecto contenido en el Expediente 2206-D-2016 de autoría del diputado Emilio Raposo Varela, sobre declaración de interés ambiental al Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, y

Considerando:

Que la conservación y protección de la capa de ozono ocupa un escenario central por su incidencia directa en el impacto ambiental que genera el calentamiento global y sus repercusiones en la salud, desarrollo económico y sustentable.

Que el Protocolo de Montreal, creación de la Convención de Viena para la Protección de la Capa de Ozono, fue diseñado como mecanismo de conservación, reduciendo la producción y el consumo de numerosas sustancias que generan el agotamiento de la misma, la cual reúne el 90 % del ozono presente en la atmósfera y absorbe del 97 % al 99 % de la radiación ultravioleta de alta frecuencia.

Que el día internacional de la protección de la capa de ozono tiene como objetivo promover la toma de conciencia acerca de esta problemática ambiental que genera y su correlación en la esfera de la salud, principalmente con el cáncer de piel. Se acepta universalmente que la exposición a la radiación solar es el factor de riesgo más importante para el desarrollo de cáncer cutáneo, especialmente el cáncer de piel no melanoma y que la radiación ultravioleta presente en la radiación solar es el principal factor etiopatogénico (como factor de riesgo fundamental la alta exposición).

Que la fecha ha sido aprobada por Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas en conmemoración al día en que en 1987, se firmó el Protocolo de Montreal y entró en vigor el 1º de enero de 1989. Asimis mo, la mencionada Resolución invita a los estados miembros a que dediquen este día a la promoción de actividades de difusión de ésta problemática y a la observancia del día conmemorativo.

Que el agujero de la capa de ozono, que en el año 2000 alcanzó su superficie máxima con 25 millones de kilómetros cuadrados, se ha reducido en 4 millones de kilómetros cuadrados. Los científicos atribuyen el mérito a las políticas internacionales acordadas hace casi tres décadas que redujeron la producción de compuestos químicos agresivos con la capa de ozono.

Por lo expuesto, esta Comisión de Ambiente aconseja la aprobación de la siguiente:

DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires manifiesta su adhesión al “Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono” a celebrarse el 16 de septiembre de 2016. Sala de la comisión: 30 de agosto de 2016. GORBEA, María Inés; DEPIERRO, Marcelo; ABBOUD, Omar; CAMPS, Adrián; ESTEBARENA, Carolina; FORCHIERI, Agustín; NIÑO, Claudio y PERSINI, Natalia.

Texto definitivo DECLARACIÓN 595/2016 La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires adhiere a la conmemoración del “Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono” que se celebra el 16 de septiembre de cada año. 24ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 27- Pág. 87

7.- Declaración de interés por la colecta nacional “Más por Menos”

Exp. 2815-D-16

PROYECTO DE RESOLUCIÓN

Declárase de interés social de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la colecta nacional Más Por Menos, que se realiza todos los años durante el segundo fin de semana de septiembre y cuya recaudación se destina a proyectos para ayudar a las regiones más necesitadas. ESTEBARENA, Carolina.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

La Colecta Más Por Menos (+ x -) fue creada en 1970 en la Asamblea Plenaria de Obispos de la Conferencia Episcopal Argentina a raíz de una propuesta de monseñor Jorge Gottau, entonces Obispo de Añatuya, una de las Diócesis más pobres del país. Luego se creó un Equipo Episcopal de Ayuda a las Regiones Más Necesitadas, que posteriormente fue elevado a “Comisión Episcopal de Ayuda a las Regiones más Necesitadas”, la que realizó varios estudios para determinar en los inicios de esta colecta las diócesis con mayores necesidades (teniendo en cuenta las carencias por razones como falta de fuentes de trabajo o educación, así como las zonas climáticas, tipos de suelo, etc.) A lo largo de los años, se fueron definiendo diferentes regiones, utilizándose los fondos recaudados por la Colecta en proyectos de promoción humana y social que incluyen el desarrollo de micro emprendimientos, viviendas, centros de salud, construcción de centros educativos y ayuda a los pueblos originarios, entre otros.

En 2015 la Colecta logró recaudar algo más de 28 millones de pesos, de los cuales 21 millones se distribuyeron entre las veinticinco diócesis determinadas como las más necesitadas establecidas en cinco niveles de prioridades (por ejemplo, entre las que tenían prioridad 1 se encontraban Orán, Añatuya y Formosa, con prioridad 2 Oberá y Goya, con prioridad 3 Gregorio de Laferrere y Jujuy; etc); distribuyéndose también algo más de millón de pesos en concepto de ayudas por catástrofe y el resto en ayudas especiales y diócesis menos necesitadas (prioritarias y ordinarias).

El lema de este año es “Más Misericordia Por Menos Exclusión” y la colecta se llevará a cabo el sábado 10 de septiembre y el domingo 11 en todas las parroquias, colegios y demás instituciones católicas del País. También se destaca la frase de los Hechos de los Apóstoles: «Hay mayor felicidad en dar que en recibir» (20,35).

El Papa Francisco hizo llegar su saludo a los organizadores y participantes en la colecta, animándolos “especialmente en este año santo de la misericordia a realizar un gran esfuerzo personal y comunitario”.

Por lo expuesto, apoyando las acciones solidarias que buscan paliar dificultades y asistir a los más necesitados, pongo la presente resolución a consideración del Cuerpo esperando su acompañamiento.

RESOLUCIÓN 296/2016

VT 27 - Pág. 88 LEGISLATURA 8 de setiembre de 2016

Artículo 1°.- Declárase de interés social de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la colecta nacional Más Por Menos, que se realiza todos los años durante el segundo fin de semana de septiembre y cuya recaudación se destina a proyectos para ayudar a las regiones más necesitadas.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

8.- Declaración de interés por el Campeonato Argentino de Hockey sobre Patines

Exp. 2795-D-16 PROYECTO DE RESOLUCIÓN

Artículo 1.- Declárase de interés deportivo de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el Campeonato Argentino de Clubes de Hockey sobre Patines, en la categoría de pre juvenil masculino, a realizarse entre el 12 y el 17 de septiembre próximo en el Club Ciudad de Buenos Aires.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

BAUAB, Christian.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

El deporte es una actividad eminentemente formativa y educativa, más aun si se practica en equipo y desde temprana edad. No solo debemos considerar la actividad física en si y las destrezas que cada participante pueda tener, sino que debemos resaltar la formación y educación en valores que inculca.

Por eso todo evento que se realice donde participan jóvenes de todo el país, es justo y meritorio el reconocimiento formal que esta Legislatura puede otorgar.

La ley 578 de Honores y Distinciones es el marco normativo que da origen a este proyecto de resolución.

En este caso, en el Club Ciudad de Buenos Aires se realizará entre el 12 y el 17 de septiembre próximo el Campeonato Argentino de Clubes de Hockey sobre Patines, en la categoría de pre juvenil masculino, para jóvenes de hasta quince años. En el intervienen los veinte clubes más representativos de este deporte de todo el país.

Este campeonato es organizado por el Club Ciudad y fiscalizado por el Consejo Federal de Hockey sobre Patines con el aval y reconocimiento de la Confederación Argentina de Patín, la Federación Argentina de Hockey sobre Patines y la Federación Porteña de Patín.

Cada una de estas instituciones estimula la concreción de estos eventos con la finalidad de que los más jóvenes se vuelquen al deporte como instancia formativa.

Si bien se tiene conocimiento que, por la importancia y el reconocimiento que tiene este evento, había muchos más clubes interesados en participar, finalmente el Consejo Federal de Hockey sobre Patines decidió que eran estos veinte clubes quienes participaban. 24ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 27- Pág. 89

Ellos son, Centro Valenciano, Deportivo Estudiantil, Unión Deportiva Bancaria, Olimpia Patín Club, Banco Hispano y Club Atlético Unión, por la Provincia de San Juan; Palmira, Casa Italia, Talleres, Maipú Giol, Murialdo, Banco Mendoza y Petroleros, por la Provincia de Mendoza; Club Ciudad, Gimnasia y Esgrima Buenos Aires, Comunicaciones, Vélez Sarfield, Harrods y Huracán, por nuestra ciudad y Recreativo de Paraná, por la Provincia de Entre Ríos.

En total, serán más de doscientos cuarenta jóvenes quienes participarán durante toda la semana de este evento.

Por todo esto es que es particularmente importante y meritorio el reconocimiento formal de esta Legislatura el declararlo de interés deportivo.

Por lo expuesto, solicito a mis pares la pronta aprobación del proyecto.

RESOLUCIÓN 297/2016

Artículo 1.- Declárase de interés deportivo de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el Campeonato Argentino de Clubes de Hockey sobre Patines, en la categoría de pre juvenil masculino, a realizarse entre el 12 y el 17 de septiembre próximo en el Club Ciudad de Buenos Aires.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

9.- Adhesión al Día Mundial de los Primeros Auxilios

DESPACHO 540/16

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

Que el Expediente N° 791-D-2016, de autoría del diputado Gabrie l Maximiliano Sahonero, en el que solicita la adhesión al Día Mundial de los Primeros Auxilios, y

Considerando:

Que los primeros auxilios son las medidas básicas y fundamentales a seguir para la atención de una persona con lesiones provocadas por un incidente, ya sea en el hogar o en la vía pública, hasta que llegue el personal entrenado y se haga cargo de la situación, o antes de ser trasladado a un centro asistencial u hospitalario. Estas maniobras suelen ser decisivas para la supervivencia y evolución de la víctima.

Que el Día Mundial de los Primeros Auxilios es una iniciativa de la Cruz Roja y la Media Luna Roja que se celebra anualmente, cada segundo sábado del mes de septiembre. El lema de esta convocatoria es 'Primeros Auxilios: un gesto de humanidad que marca la diferencia”;

Que el número de víctimas mortales de los desastres aumentó en forma sostenida en los últimos veinte (20) años y la media mundial se aproxima a setenta mil (70.000) muertos por año. Los primeros auxilios son la fuerza motriz de lo que el mundo más necesita hoy en día: competencias que permitan a la gente prepararse, responder a la crisis y recuperarse de las mis mas en forma efectiva. VT 27 - Pág. 90 LEGISLATURA 8 de setiembre de 2016

Que cada año, millones de personas se ven afectadas o mueren por falta de conocimientos sobre cómo responder ante una emergencia. Los primeros auxilios brindan una respuesta rápida e inicial para proteger a las personas y minimizar el impacto a las complicaciones que se pudieran generar cuando no se recibe asistencia oportuna.

Que a la hora de intervenir en un accidente hay que tener en cuenta que la cadena de ayuda comienza, conforme a la Organización Mundial de la Salud (OMS), con aquellos que están presentes en el siniestro o que llegan primero al lugar del accidente para realizar la conducta PAS (Proteger, Alertar y Socorrer).

Que los primeros auxilios varían según las necesidades de la víctima y según los conocimientos del socorrista. Saber lo que no se debe hacer es tan importante como saber qué hacer, porque una medida terapéutica mal aplicada puede producir complicaciones graves.

Que el objetivo de esta conmemoración es promover la concientización sobre la importancia que pueden revestir gestos sencillos a la hora de salvar vidas, y motivar a las personas a adquirir conocimientos en primeros auxilios.

Que la capacitación en Primeros Auxilios constituye una actividad permanente que realiza Cruz Roja Argentina, orientada a fortalecer las capacidades de las personas para actuar ante una emergencia, accidente o enfermedad repentina, que puedan poner en riesgo la vida de otra persona.

Que actualmente cuenta con una amplia variedad de cursos, dictados por las sesenta y tres (63) filiales que forman parte de Cruz Roja Argentina. Brindando tanto capacitaciones abiertas a la comunidad, como formación en empresas, escuelas o establecimientos.

Que desarrolla, a su vez, una aplicación gratuita de Primeros Auxilios para teléfonos celulares inteligentes y tablets, con las indicaciones necesarias para responder en casos de emergencia en la vía pública o en el hogar.

Por lo expuesto, esta Comisión de Salud aconseja la aprobación de la siguiente:

DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara su adhesión al Día Mundial de los Primeros Auxilios, conmemorado el día sábado 10 de septiembre del corriente año. Sala de la comisión: 29 de agosto de 2016. ROLDÁN MÉNDEZ, Victoria; OCAÑA, Graciela; RUEDA, Lía; GORBEA, María Inés; PERSINI, Natalia; CALDERÓN, Octavio; FORCHIERI, Agustín; ABBOUD, Omar, VILLALBA, Paula; BAUAB, Cristian; RAMAL, Marcelo y VISCHI, María P.

Texto definitivo DECLARACIÓN 596/2016 La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires adhiere a la conmemoración del Día Mundial de los Primeros Auxilios, que se celebra este año el día sábado 10 de septiembre.

10.- Declaración de interés por el evento global “The Distinguished Gentelman's Ride”

DESPACHO 534/16 24ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 27- Pág. 91

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 2336-D-2016, de autoría de las diputadas María Patricia Vischi, Natalia Fidel y María Inés Gorbea y los diputados Marcelo Alejandro Guouman, Juan Nosiglia y Hernán Abel Rossi, en el que solicitan se declare de interés comunicacional y sanitario el evento global de estilo clásico y participación voluntaria “The Distinguished Gentelman's Ride”, y

Considerando:

Que el día 25 de Septiembre a partir de las 9:00 hs se llevará a cabo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires “The Distinguished Gentleman' s Ride”, un evento de caridad global de estilo clásico, que tiene como objetivo fundamental general aportar a la lucha contra el cáncer de próstata, de manera consciente y preventiva.

Que este evento se inició en el año 2012 cuando desde Sydney Australia, un grupo de aficionados motociclistas reunieron más de 1500 personas en 40 ciudades en su primer encuentro. La propuesta se expandió rápidamente por las redes sociales creciendo de manera exponencial y se convirtió en uno de los encuentros de motos de mayor prestigio. Este año se estima que, alrededor de 40.000 “distinguidos caballeros” en 371 ciudades de 76 países, realizarán un paseo por las diferentes ciudades del mundo sobre sus Motos Clásicas, Café Racers, Scramblers, Bobbers & Brat style, vestidos con distinción y estilo, característica que hace del “The Distinguished Gentleman´s Ride” un encuentro único y particular.

Que el cáncer de próstata es la segunda causa de muerte masculina en el mundo, y son pocas las campañas preventivas1. Cada año, uno de cada nueve hombres desarrolla cáncer de próstata y cerca de 500.000 hombres morirían de la enfermedad2. Esta patología se caracteriza por un crecimiento anormal de las células en la próstata que forman una masa (tumor). Con el tiempo, sin tratamiento, puede extenderse a otros órganos, especialmente los huesos y los ganglios linfáticos, que pueden ser potencialmente mortales. Generalmente en la etapa temprana y potencialmente curable, cáncer de próstata no tiene síntomas obvios. Esto hace que sea diferente de otros trastornos de la próstata benigna, lo que puede dar lugar a síntomas urinarios. En las primeras etapas del cáncer de próstata, puede haber ningún síntoma en absoluto. Los síntomas pueden incluir la necesidad de orinar con frecuencia, especialmente por la noche, urgencia repentina de orinar, dificultad para iniciar el flujo de orina, un flujo interrumpido lento y el goteo después, dolor al orinar o sangre en la orina o en el semen.

Que es importante señalar que estos síntomas no siempre son signos de cáncer de próstata. También pueden ser síntomas de otros trastornos de la próstata amenazantes de la vida común y no. Los hombres que experimentan estos síntomas deben consultar a su médico inmediatamente, para determinar la causa y el mejor tratamiento.

Que el próximo domingo 25 de septiembre, con la intención de combatir el estereotipo negativo de los hombres en motocicletas (mediante un paseo con temática seria y elegante) se aportará una vez más a crear conciencia y ayudar a financiar la cura para esta enfermedad, mientras se conectan las diferentes comunidades motocicleta del mundo.

Que en 2013, hubo más de 11.000 participantes en 145 ciudades de todo el mundo recaudaron más de USD 277,000 para la investigación del cáncer. En 2014, se duplico la cantidad de participantes en 257 ciudades de 58 países recaudaron más de USD 1,5 millones para la

1 http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/es/ 2 http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/es/ VT 27 - Pág. 92 LEGISLATURA 8 de setiembre de 2016

investigación del cáncer de próstata. En 2015, se recaudo la suma de USD 3 millones, los cuales fueron destinados de forma inmediata a la investigación de este cáncer.

Que “The Distinguished Gentleman´s Ride” se ha asociado con una serie de fundaciones internacionales de cáncer de próstata en los EE.UU, Reino Unido, Australia, Canadá y Nueva Zelanda. Trabaja en estrecha colaboración con cada una de estas fundaciones sin fines de lucro para asegurar que el dinero recaudado en cada región se dirigen a proyectos de investigación de cáncer de próstata de esa región.

Que algunos principios rectores se sientan detrás de todas las donaciones de DGR a las fundaciones de cáncer de próstata y los investigadores que son los beneficiarios finales. Como son muchas y en varias partes del mundo, el dinero será entregado a organizaciones que se centran en financiar la investigación en lugar de los programas de apoyo aplicadas. Todos nos beneficiamos si se encuentra una cura.

Que la investigación primaria es universal. Ayuda a cada uno de nosotros, s in importar el lugar donde vivimos.

Que “The Distinguished Gentleman´s Ride” se guía en su toma de decisiones por un comité de investigación, que se compone de científicos, médicos e investigadores de gran prestigio. El comité ayuda a determinar las organizaciones benéficas más apropiadas para financiar y los méritos de los proyectos apoyan los fondos. Es importante para DGR ejercer un alto grado de confianza en los fondos donados y para esto es importantes que esos fondos se destinen a proyectos de alto valor y seriedad.

Que este evento no busca ser otro evento más, sino que busca ser el precursor para concientizar a los hombres de nuestra ciudad sobre lo importante que es realizarse cualquiera de las dos pruebas más sencillas y conocidas (Examen Rectal Digital y Antígeno Prostático Especifico) para detectar cualquier anomalía en el cuerpo y así prevenir un posible cáncer de próstata.

Que desde una óptica didáctica tratan mediante algo participativo, divertido y elegante de instruir a los hombres del mundo la importancia de generar conciencia preventiva para luchar contra el Cáncer de Próstata.

Por lo expuesto, esta Comisión de Salud aconseja la aprobación de la siguiente:

DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara de interés Comunicacional y Sanitario el evento global de estilo clásico y participación voluntaria “The Distinguished Gentleman´s Ride”, que se llevará a cabo el día 25 de Septiembre de 2016, a las 9:00 hs, en las calles de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el objetivo de generar conciencia preventiva para la lucha contra el Cáncer de Próstata. Sala de la comisión: 29 de agosto de 2016. ROLDÁN MÉNDEZ, Victoria; OCAÑA, Graciela; RUEDA, Lía; GORBEA, María Inés; PERSINI, Natalia; CALDERÓN, Octavio; FORCHIERI, Agustín; ABBOUD, Omar, VILLALBA, Paula; BAUAB, Cristian; VERA, Gustavo y VISCHI, María P.

Texto definitivo DECLARACIÓN 597/2016 Declárase de interés comunicacional y sanitario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el evento global de estilo clásico y participación voluntaria “The Distinguished Gentleman´s Ride”, que se llevará a cabo el día 25 de Septiembre de 2016, a las 9:00 hs, en las calles de la 24ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 27- Pág. 93

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el objetivo de generar conciencia preventiva para la lucha contra el Cáncer de Próstata.

11.- Beneplácito por el 85° lugar logrado por la UBA en el ranking mundial de Universidades del Quacquarelli Symonds

Exp. 2835-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara su beneplácito por el 85° lugar del ranking mundial de Universidades del Quacquarelli Symonds logrado por la Universidad de Buenos Aires.

GUOUMAN, Marcelo Alejandro; FIDEL, Natalia; GORBEA, María Inés; NOSIGLIA, Juan Francisco; ROSSI, Hernán Abel y VISCHI, María Patricia.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

El ranking QS en su 13° edición posicionó a la Universidad de Buenos Aires (UBA) en el puesto número 85 de mejores universidades a nivel mundial. En esta competencia, se evalúan todas las universidades del mundo incluyendo públicas y privadas.

Con este logro, la UBA alcanza su mejor posición en la historia, el desempeño más alto entre las instituciones argentinas y el segundo más elevado en el nivel latinoamericano desde el comienzo de este ranking, en 2004.

La metodología utilizada se basa en seis indicadores a saber: Academic Reputation, Employer Reputation, Faculty/student ratio, Citations per faculty, International faculty and International students.

La casa de estudios sigue siendo una de las 50 más valoradas por los académicos del mundo; se ubica en el lugar 25° en el indicador de reputación entre empleadores; avanzó 60 puestos en la relación profesores/estudiantes con respecto a 2015 y aumentó la proporción de profesores internacionales.

Este mérito se destaca además, por ser la primera Universidad de habla hispana sumado a su condición de universidad pública, gratuita y masiva. Asimismo, es la Universidad de Latinoamérica con menor presupuesto desde el punto de vista del monto total y per cápita. Esta institución continúa siendo motivo de orgullo para todos los argentinos. En consecuencia, la educación en general debe ser una política de Estado, sea cual fuere el gobierno.

Por los motivos expuestos con antelación, solicito a mis pares, me acompañen en el presente proyecto de declaración.

DECLARACIÓN 598/2016

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara su beneplácito por el 85° lugar del ranking mundial de Universidades del Quacquarelli Symonds logrado por la Universidad de Buenos Aires. VT 27 - Pág. 94 LEGISLATURA 8 de setiembre de 2016

12.- Declaración de interés por la Jornada Pedagógica de Equipos Interdisciplinarios de Educación Especial

Exp. 2824-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires declara de interés educativo a la Jornada Pedagógica de Equipos Interdisciplinarios de Educación Especial a realizarse el día 8 de septiembre de 2016

POKOIK GARCÍA, Lorena y FERRARO, Maximiliano.

FUNDAMENTOS

El día 8 de septiembre: Día Internacional de la Alfabetización, se realizara una Jornada Pedagógica en la Escuela Normal Superior Nº 2 “Mariano Acosta” ubicada en Gral Urquiza 277 C.A.B.A, donde se presentará el primer Cuaderno de la Serie de Documentos de Trabajo: Encuentros de Equipos Interdisciplinarios, Educación Especial.

El evento contará con la presencia del Colectivo Docente que participó del espacio de reflexión, pensamiento y escritura docente, la comunidad educativa en general y honrarán con su presencia, comentario/conversación la licenciada Olga Favella -Coordinadora del Equipo Psico Socio Educativo Central 3, el Doctor Carlos Skliar- Conicet – Flacso y el Doctor Fernando Bárcena – Universidad Complutense de Madrid. Coordina la Mesa la Lic. Angélica Graciano - Supervisora de Educación Especial y Secretaria de Educación de la Unión de Trabajadores de la Educación. Adhieren Ctera, UTE ; bajo el lema: Escuela, crítica y Emancipación y considerado de interés por Facultad de Pedagogía de la Umet. (Universidad metropolitana de los trabajadores).

Esta presentación abarca el período 2012 - 2014 y se materializa en un proceso cuyo objetivo principal fue, y sigue siendo, transversalizar el conocimiento, problematizar las situaciones que requieren de las intervenciones de la Educación Especial en tanto Modalidad del Sistema Educativo; y como objetivo final: registrar y producir un Documento que fundamente dicha intervención en una construcción consensuada y colectiva que intenta recuperar la memoria y las preocupaciones de muchos, compañeros y compañeras, profesionales, Supervisores, Directores de la Modalidad que han habilitado, a lo largo del tiempo, espacios de reflexión y escritura, a modo de protagonizar procesos instituyentes en nuestra escuelas.

Por todo lo expuesto, solicitamos la aprobación del presente proyecto de declaración. Texto definitivo DECLARACIÓN 599/2016 Declárase de interés educativo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la Jornada Pedagógica de Equipos Interdisciplinarios de Educación Especial a realizarse el día 8 de septiembre de 2016

13.- Homenaje al doctor Ricardo Balbín en el 35º aniversario de su fallecimiento

Exp. 2840-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN 24ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 27- Pág. 95

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires rinde homenaje al Doctor Ricardo Balbín, al cumplirse el 9 de septiembre el 35° aniversario de su fallecimiento.

VISCHI, María Patricia; GUOUMAN, Marcelo; NOSIGLIA, Juan y ROSSI, Hernán.

FUNDAMENTOS

Señora presidenta:

Nacido en la Ciudad de La Plata, Buenos Aires el 29 de julio de 1904 en el seno de una humilde familia, Obtuvo su diploma de abogado tras una brillante carrera, aunque dedicó por entero su vida a una actividad política enmarcada en un ideario republicano y democrático, como valor elemental para la vigencia de un Estado de derecho con libertad, justicia e igualdad de oportunidades.

Ricardo Balbín fue un hombre de la democracia un estratega sin tiempo, que jamás renunció a su empresa de restauración republicana, a su obstinación por la libertad, a la unión de los argentinos, y a la defensa de las instituciones. Sufrió persecuciones en todos los gobiernos autoritarios de la Argentina, y enseñó a todos que se pueden perder mil elecciones, pero nunca resignar los principios.

El doctor Ricardo Balbín fue una de las figuras más notables de la Unión Cívica Radical (UCR), partido político donde presidio el comité nacional entre el año 1959 (en aquél entonces como Unión Cívica Radical del Pueblo), hasta su muerte el 9 septiembre de 1981, y por el que fue candidato a Presidente de la Nación en cuatro oportunidades (1951, 1958, y las dos elecciones del año 1973).

Por lo expuesto, señor presidente, solicito que esta Legislatura apruebe el presente proyecto de declaración.

DECLARACIÓN 600/2016

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires rinde homenaje al doctor Ricardo Balbín, al cumplirse el 9 de septiembre el 35° aniversario de su fallecimiento.

14.- Declaración de interés por la revista de arte inclusiva Las Ilusiones

Exp. 2834-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN

Declarase de interés social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la revista de arte inclusiva “Las Ilusiones” dirigida por Juan Ignacio Acosta.

ACEVEDO, José Luis.

FUNDAMENTOS

Señora presidente:

La presente revista tiene como objetivo central la visibilización y concientización del trabajo artístico inclusivo de las personas con discapacidad intelectual. Menciones como esta VT 27 - Pág. 96 LEGISLATURA 8 de setiembre de 2016

declaración legislativa ayudan a potenciar sus quehaceres diarios y cotidianos, brindándoles herramientas de autovalidación.

La misma tiene como objetivo acercar a las familias y que la comunicación fluya entre niños, jóvenes y adultos, siendo así un canal de comunicación masivo en el cual se revele la singularidad de cada persona y que fomente el reconocimiento del otro, tal cual es.

Esta herramienta de distribución gratuita pretende ser un canal de comunicación con la sociedad que intente mostrar y reflejar el trabajo artístico de las personas con el fin de obtener una sociedad más inclusiva y contenedora.

La revista favorece la integración, el intercambio y la inclusión en todos los niveles.

Este instrumento, de tan fácil acceso, ayuda a que las personas conozcan y se informen sobre las características amigables y/o accesibles que posee la ciudad y de ese modo poder manejarse con la mayor autonomía que este a su alcance.

A su vez, en la presente revista se oyen, no solo las voces en primera persona de sus protagonistas, sino que también se plasman entrevistas a actores o gente de la cultura interesadas en la integración.

Consideramos cualquier disciplina artística como la base de toda educación espontanea, natural y lógicamente enaltecedora. Las diversas manifestaciones del arte han superado barreras de tiempo de espacio y de idioma permitiendo entendernos en nuestra diversidad.

Creemos, entonces que la revista en su acción concreta y tangible es facilitadora de la expresión de sentimientos, emociones y pensamientos por medio de la acción para la comunicación.

Este proyecto se compone de varios espacios: un taller de Teatro el de la Comedia Musical, ambos integrados; es decir conformados por adolescentes y jóvenes con discapacidad intelectual y sin ella, otro espacio de Teatro Musical también integrado y por ultimo un Taller de Coro Musical. Estos talleres proponen que los jóvenes tengan la oportunidad de acceder a un espacio artístico, en el que se pueden desarrollar habilidades técnicas que potencien sus capacidades y permitan el desarrollo y crecimiento personal y profesional en dicho ámbito.

“Las Ilusiones, revista de arte inclusivo”, es el resultado de 13 años de trabajo ininterrumpidos, dedicados a las personas con discapacidad.

Por las razones expuestas solicitamos la aprobación del presente proyecto de declaración.

DECLARACIÓN 601/2016

Declarase de interés social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la revista de arte inclusiva “Las Ilusiones” dirigida por Juan Ignacio Acosta.

15.- Declaración de interés por la “Segunda Conferencia Sudamericana sobre Sustentabilidad en Biocombustibles y Bioenergía”

Exp. 2852-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN 24ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 27- Pág. 97

Declárase de interés científico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la segunda Conferencia Panamericana sobre Sustentabilidad en Biocombustibles y Bioenergía a llevarse a cabo entre los días 13 y 16 de Septiembre del corriente año, que reunirá a los principales expertos del continente americano en estos tipos de energías alternativas.

DE LAS CASAS, Mercedes.

FUNDAMENTOS

Señora presidenta:

La segunda Conferencia Panamericana sobre Sustentabilidad en Biocombustibles y Bioenergía será llevada a cabo entre los días 13 y 16 de Septiembre del corriente año en el hotel NH City & Tower Hotel Buenos Aires, sito en la calle Bolívar 160/120.

El evento es co-organizado en conjunto por AAIQ (Asociación Argentina de Ingenieros Químicos), AICHE (American Institute of Chemical Engineer), IFS (Institute for Sustainability), SBE y el PanAmRCN (RCN-SEES for Pan American Biofuels and Bioenergy Sustainability). Esta importante reunión contará con la presencia de destacados expertos del país e internacionales y el especial apoyo de la NSF (National Science Foundation - USA).

Participarán de las conferencias autoridades nacionales como Juan José Aranguren, ministro de Energía; y Miguel Ángel Blesa, secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. También disertarán especialistas del INTA, junto a investigadores de universidades nacionales como la UBA, del litoral, del sur y la UTN, y de otros países, como Estados Unidos, Canadá, México y Brasil.

El programa estará organizado en ocho secciones, que involucran desde el uso de biomasa proveniente de cultivos y residuos, tecnologías innovadoras de conversión, actores clave en la mitigación del clima y la sustentabilidad, así como aspectos logísticos, socioeconómicos y de política energética, tras la cumbre de cambio climático celebrada en París en fines de 2015. Asimismo se exhibirán casos de estudio en la producción a gran escala, se analizará el futuro de la industria de la bioenergía y las variables ambientales.

Se espera la participación de asistentes de múltiples disciplinas en ingeniería y en ciencias naturales y sociales durante las jornadas del evento; el mismo contará con programas culturales y visitas técnicas a plantas de bioenergía. Los participantes tendrán acceso a elaboradas perspectivas sistémicas sobre la sustentabilidad de los combustibles y la bioenergía a través del intercambio de conocimientos en sesiones multidisciplinarias conducidas secuencialmente, de una sesión de posters y de amplias oportunidades para establecer vínculos e intercambios. La Conferencia pondrá foco en la colaboración y en el intercambio de conocimientos y habilidades entre expertos, investigadores y operadores, provenientes de las Américas y de todo el mundo.

Algunas de las principales disertaciones estarán a cargo de Bruce Dale, de la Universidad Estatal de Michigan y Glaucia Souza de la Universidad de San Pablo, Brasil. También se destaca la participación de Alieto Guadagni, del Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA); Miguel Almada, director de Agroenergía del Ministerio de Agroindustria; Laura Frulla, de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE); Federico Soria, de la Estación Experimental Agroindustrial “Obispo Colombres”; Eduardo Lombardo, de la Universidad del Litoral/Conicet; José Romagnoli, de la Universidad Estatal de Louisiana, EE.UU.; Marcia Moraes, de la Universidad Federal de Pernambuco, Brasil, y por el INTA Jorge Hilbert y Stella Carballo.

Por todo lo expuesto solicito la aprobación del presente proyecto. VT 27 - Pág. 98 LEGISLATURA 8 de setiembre de 2016

DECLARACIÓN 602/2016

Declárase de interés científico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la segunda Conferencia Panamericana sobre Sustentabilidad en Biocombustibles y Bioenergía a llevarse a cabo entre los días 13 y 16 de Septiembre del corriente año, que reunirá a los principales expertos del continente americano en estos tipos de energías alternativas.

16.- Declaración de interés por el Primer Seminario Internacional Salud, Trabajo y Participación de los Trabajadores

DESPACHO 495

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El proyecto de ley contenido en el Expediente 2150-D-2016 de autoría de los diputados José Cruz Campagnoli y Claudio Alejandro Heredia, por el cual proponen se declare de interés social y cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el Primer Seminario Internacional Salud, Trabajo y Participación de los Trabajadores, y

Considerando:

Que en el marco del II Congreso Internacional Salud Laboral: Aspectos Sociales de la Prevención, y el Taller Internacional de Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental e Instituciones de la Educación Superior, que se llevará a cabo del 19 al 23 de Septiembre en Argentina, las Secretarias de Salud Laboral y Relaciones Internacionales de CTA junto a gremios de CGT, realizarán los días 22 y 23 el Primer Seminario Internacional Salud, Trabajo y Participación de los Trabajadores, con acceso libre y gratuito.

Que en este evento participaran expertos nacionales e Internacionales (de Bélgica, Es paña, Perú, Colombia, Uruguay y Venezuela) quienes expondrán sobre diferentes diagnósticos de situación en sus países y experiencias en el tema de Salud y Trabajo.

Que entre los objetivos del Seminario se cuentan presentar a través de experiencias sindicales, lo acumulado y avanzado en la última década en la materia; proponer un cambio de paradigma en pos de una Ley de Salud y Participación Sindical; generar un debate entre las perspectivas de “Indemnización de daños” y “Prevención de Riesgos”; dar forma a un espacio para la formación y capacitación sindical en la temática; fomentar ámbitos académicos de investigación articulados con las organizaciones de trabajadores; pensar cláusulas a ser incluidas en las negociaciones colectivas; y lograr que los sindicatos realicen investigación y publicaciones en el marco de la RED IBERPSOC.

Que los gremios convocantes son, por la CTA, APA, SUTNA, FETIA, CTERA, UTE, SUTEBA, AGTSyP, FOETRA, ATE Capital, ATE Santa Fé (Consejo Provincial), AMSAFE, Sindicato de Prensa de Rosario, Municipales de Avellaneda, Cueros, CTA regionales y provinciales, SITUBA, UTELPA y CONADU y y por la CGT, Químicos y Petroquímicos, Tabacaleros, Gráficos, Televisión, Curtidoses, FLATEC, y el Observatorio de Salud de los Trabajadores de Rosario. 24ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 27- Pág. 99

Las organizaciones sindicales de ambas centrales definen trabajar y aportar conocimientos en pos de mejorar las condiciones de trabajo y de vida.

Por todo lo expuesto, la Comisión de Legislación del Trabajo aconseja la aprobación de la siguiente:

DECLARACIÓN

Declárese de interés social y cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el Primer Seminario Internacional Salud, Trabajo y Participación de los Trabajadores, que se realizará los días 22 y 23 de Septiembre de 2016 en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Sala de la comisión: 22 de agosto de 2016.

CALCIANO, Claudia; CALDERON, Octavio; FERREYRA, Pablo; GARCIA, Alejandro; GARCIA De GARCIA VILAS, Diego; GORBEA, María Inés y SANTAMARINA, Eduardo.

Texto definitivo DECLARACIÓN 603/2016 Declárase de interés social y cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el Primer Seminario Internacional Salud, Trabajo y Participación de los Trabajadores, que se realizará los días 22 y 23 de Septiembre de 2016 en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Sr. Presidente (Santilli).- Se va a votar si se habilitan todas las tablas. Se requiere el voto de los tercios de los diputados y diputadas presentes.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Santilli).- Quedan habilitadas todas las tablas. En consideración.

Sra. Muiños.-Pido la palabra. Señor presidente: respecto del segmento anterior, quiero realizar una observación y una recomendación a mis compañeros diputados en cuanto al Despacho 472/2016, de la Comisión de Cultura. Acabamos de aprobar la denominación de un espacio verde sin nombre como Plaza Federación Rusa. Sé que es una ley de primera lectura y que tenemos tiempo para construir consensos dentro de la Junta Comunal correspondiente, pero como no figura en el despacho, me parece bien hacer la salvedad al Cuerpo. Nosotros somos quienes tenemos que dar valor a esta institución que todavía es muy joven dentro de la Ciudad de Buenos Aires.

Sr. Vilardo.- Pido la palabra. Señor presidente: respecto del segmento anterior, quiero dejar constancia de nuestra abstención en los despacho 461, 472 y 475. Asimismo, quiero dejar constancia de nuestra abstención en las tablas 1 a 8, 10, 11 y 14; y de nuestro voto negativo en las 13 y 15.

VT 27 - Pág. 100 LEGISLATURA 8 de setiembre de 2016

Sr. Presidente (Santilli).- Así se hará, señor diputado.

Sr. Del Corro.- Pido la palabra. Señor presidente: en el segmento anterior, quiero dejar constancia de nuestra abstención en el Despacho 461. Respecto de las tablas, dejamos constancia de nuestra abstención en la 1, 2, 3, 4, 7 10, 11, 13 y 15.

Sr. Presidente (Santilli).- Así se hará, señor diputado.

Sr. Ramal.- Pido la palabra. Señor presidente: respecto del tramo anterior, quiero dejar asentada mi abstención en la tabla o despacho 461 –ya no me acuerdo qué era–, y dejar asentada mi abstención en las tablas 1, 2, 3, 4, 7, 10, 11, 13, 15, y 16.

Sr. Presidente (Santilli).- Se trataba del Despacho 461. Las tablas todavía no las hemos votado.

Sr. Fuks.- Pido la palabra. Señor presidente: quiero expresar mi abstención en las tablas 2 y 15.

Sr. Presidente (Santilli).- Así se hará, diputado.

Sra. Calciano.- Pido la palabra. Señor presidente: quiero agradecer a todo el Cuerpo por la aprobación de la tabla número 3, excepto al diputado Del Corro, quien no estuvo de acuerdo en conmemorar el Día del Agricultor y del Productor Agropecuario como representante del campo. Además quiero desear un feliz día para todos aquellos que trabajan la tierra con esfuerzo en nuestra Argentina y aportan a nuestra economía. ¡Vamos con el crecimiento de nuestro país!

Sr. Presidente (Santilli).- Gracias, diputada. Se van a votar, a mano alzada, los proyectos de declaración y resolución contenidos en las tablas enunciadas.

- Se votan y aprueban en general y en particular.

Sr. Presidente (Santilli).- Quedan aprobadas las declaraciones y resoluciones contenidas en las tablas enunciadas.

Preferencias con despacho

Reurbanización y zonificación de la Villa 20

Sr. Secretario (Pérez).- Pasamos al segmento de las preferencias con despacho. Corresponde considerar el Despacho 515. Se trata de una ley de primera lectura. 24ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 27- Pág. 101

DESPACHO 515

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expediente 2635-D-2016 de autoría de los diputados Lía Rueda, Carmen Polledo, Francisco Quintana y Gabriel Maximiliano Sahonero, por el cual se solicita la Reurbanización, Zonificación e Integración socio-urbana de la Villa 20, y

Considerando:

Que la Villa 20, ubicada en el barrio de Lugano, es una de las más antiguas de las villas porteñas.

Que en la década del `60 este barrio como tantos otros, formó parte del primer plan de erradicación de villas en la historia de nuestro país, bajo la característica de soluciones habitacionales. Dicho proyecto no tuvo ningún tipo de avances.

Que en el año 1977, con la sanción del Código de Planeamiento Urbano, se incorpora parte del polígono donde se asienta la Villa 20 al mismo, como distrito de urbanización determinada, el Distrito U8, Lugano V, con carácter eminentemente residencial y equipamiento adecu ado al uso. La normativa respondía al paradigma de solución habitacional.

Que la Ordenanza 44.873/91, que impulsaba el acceso a títulos de propiedad a los vecinos, desafectó de sus respectivos distritos de zonificación del Código de Planeamiento Urbano (AD 610.16 y 610.19) a ciertos polígonos, afectándolos a Distrito de Urbanización Determinada U 31 del mis mo Código conforme a las trazas graficadas en planos que forman parte de la norma. Por dicha norma se determinaron usos, parcelamiento, formas de ocupación, normas de tejido y demás características urbanísticas, encontrándose expresamente mencionado el Subdistrito U31f. Este subdistrito es aledaño al Distrito U8 y forma parte también de la Villa 20.

Que por dicha normativa se caracterizó a los Distritos como destinados a actividades residenciales de densidad media y media baja, admitiéndose usos mixtos compatibles con la vivienda.

Que autorizó a adoptar todas las medidas conducentes a facilitar la urbanización de los predios afectados al Distrito U-31. Comprendía la autorización de medidas relacionadas con el Registro del Plano de Mensura y Subdivisión sin exigir el acotamiento de los perfiles de construcción y relevamiento de los hechos interiores existentes de los polígonos delimitados y afectados al Distrito U-31 según planos.

Que también permitía el Registro del Plano de Mensura y División por el Régimen de Propiedad Horizontal (Ley número 13.512), sin exigir el cotejo con el plano de obra en lo que respecta a las viviendas existentes, representándose solamente la silueta de los polígonos cubiertos, semicubiertos y descubiertos de las mismas, por lo que no resultaba necesaria la representación de la distribución interna de la planta en dos polígonos delimitados en la Ordenanza y afectados al Distrito U-31.

Que la Ley 148, del año 1998, declaró de atención prioritaria a la problemática social y habitacional en las villas y núcleos habitacionales transitorios (N.H.T.). VT 27 - Pág. 102 LEGISLATURA 8 de setiembre de 2016

Que asimismo creó una Comisión Coordinadora Participativa (C.C.P.) para el diagnóstico, propuesta, planificación y seguimiento de la ejecución de las políticas sociales habitacionales a desarrollarse en el marco de dicha ley estableciendo sus funciones. Es la ley marco que exige la urbanización de todas las villas y asentamientos en la ciudad y permite que cada barrio afronte su específica ley de urbanización.

Que el Código de Planeamiento Urbano, Ley 449, año 2000, introdujo en su texto los términos de la Ordenanza 44.873/91 y amplió la normativa.

Que más próximo en el tiempo, en el año 2005, la Ley 1770, superadora de la Ordenanza Nº 44.873, afectó más específicamente el polígono comprendido por las Vías del Ferrocarril Gral. Belgrano, Av. Escalada, Av. Gral. Francisco Fernández de la Cruz, límite con el Distrito C3 II, el límite con el Distrito U31f, ambos del Código de Planeamiento Urbano, y calle Batlle y Ordóñez a la urbanización de la villa 20, de acuerdo a las normas establecidas en el Parágrafo 5.4.6.9., Distrito U8 - Lugano V, del Código de Planeamiento Urbano.

Que también afectó a la urbanización de la villa 20, el polígono comprendido por la Av. Francisco Fernández de la Cruz, eje de la calle Pola y línea de deslinde con el Distrito U8. El mencionado polígono sería destinado a viviendas y equipamiento comercial.

Que la Comisión Municipal de la Vivienda (CMV) fue creada el 17 de febrero de 1967 a través de la ley 17.174. El objeto de su creación fue la promoción de vivienda de interés social destinada a sectores de bajos ingresos residentes en la Ciudad de Buenos Aires y en los partidos de la provincia que integran el Gran Buenos Aires.

Que la Ley 17.174 estableció que la CMV funcionará como organismo descentralizado y actuará como entidad autárquica con capacidad de derecho público y privado para extender su acción fuera del ámbito de la Jurisdicción de Capital Federal a efectos de cumplir con su objetivo.

Que la conformación de la CMV se origina y fundamenta en los problemas ocasionados por la aguda carencia de vivienda tanto cualitativa como cuantitativa y su incidencia negativa en el normal desenvolvimiento de las relaciones y vida de la comunidad, en su educación y formación, en su salud y actividad.

Que el 4 de diciembre de 2003, a través de la Ley 1251 se modifica la normativa de la CMV, que pasa a denominarse “Instituto de Vivienda de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires” (IVC), a fin de adecuarla a la Constitución y Leyes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. De este modo, el organis mo se constituye en el órgano de aplicación de las políticas de vivienda del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Que desde su instauración el organismo brindó soluciones habitacionales a las familias más necesitadas mediante la formulación e implementación de distintos programas.

Que el Instituto de la Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires es el organismo responsable de llevar adelante la política habitacional en la Ciudad de Buenos Aires. Sus funciones son las de reducir, mediante políticas activas, el déficit habitacional y garantizar el acceso a una vivienda digna para todos los habitantes de la Ciudad que cuenten con recursos escasos.

Que a nivel operativo constituye el órgano responsable de la planificación y ejecución de créditos para la vivienda, construcción y administración de unidades funcionales para la oferta y gestión de soluciones transitorias para beneficiarios en proceso de adjudicación.

Que la Secretaría de Hábitat e Inclusión fue creada en diciembre de 2011 con el fin de coordinar las acciones de las diferentes áreas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para una 24ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 27- Pág. 103

intervención integral en las villas y barrios vulnerables, mediante proyectos de urbanización (ordenamiento del suelo y servicios básicos), urbanismo social (intervenciones físicas de mejoramiento de los barrios), proyectos sociales, culturales, deportivos, educativos, de productividad, de medioambiente, salud y género, para lograr el acceso de la población a las políticas y programas del Estado. De esta manera, promueve la construcción de ciudadanía y encara el proceso de transformación de villa a barrio.

Que la SECHI tiene como misión la transformación integral -física y social- de las villas y barrios más vulnerables de la ciudad de Buenos Aires, mediante la participación comunitaria, para la generación de las condiciones de habitabilidad que permitan el desarrollo de una vida digna, plena y con igualdad de oportunidades para todos sus habitantes.

Que la Secretaría de Hábitat e Inclusión, junto con el Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte, ha trabajado en la conformación de Unidades Territoriales de Inclusión Urb ana (UTIUs), las cuales implican la demarcación de zonas continuas geográficamente, caracterizadas por un alto grado de exclusión social y urbana.

Que esto permite una planificación e implementación integral y comunitaria de estrategias para la integración de ese territorio a la Ciudad, a la vez que asegura una intervención gubernamental articulada y coordinada hacia adentro y hacia afuera de dicho territorio. Si bien las UTIUS son territorios con fronteras bien constituidas, éstas se ponen al servicio de la dinámica territorial, siendo flexibles para su modificación en el caso de ser necesario.

Que la Villa 20 se encuentra ubicada entre las calles Av. Gral. F. Fernández de la Cruz, Av. Escalada, la calle Larrazábal y las vías del Ferrocarril Gral. Belgrano. Está localizada en la Comuna 8 de la CABA y se conformó dentro de la Unidad Territorial de Inclusión Urbana (UTIU) de la Comuna 8 Sur.

Que el presente proyecto de Ley de Urbanización de Villa 20 se enmarca dentro de los criterios y lineamientos del Plan Urbano Ambiental y del Modelo Territorial. El mis mo se enmarca en el planeamiento, gestión, normativas y promoción orientados a la sustentabilidad y se sintetiza en el desarrollo de las condiciones de hábitat y vivienda, en especial a partir de la integración de las villas al tejido urbano, la definición de criterios de crecimiento morfológico y sustentable en zonas consolidadas, y la generación de superficies mixturadas de tejido residencial y de actividades productivas.

Por lo expuesto, las comisiones de Vivienda, Planeamiento Urbano y Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria aconsejan la aprobación inicial de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 89 y 90, inciso 3, de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires de la siguiente

LEY

Reurbanización, Zonificación e Integración socio-urbana de la Villa 20

CAPÍTULO I: OBJETO

Artículo 1°.- El objeto de la presente Ley es la reurbanización, zonificación e integración socio- urbana de la villa 20 en el marco de la Ley 1770.

CAPÍTULO II: DISPOSICIONES GENERALES

Art. 2º.- Créase la “Mesa de Gestión Participativa para la Reurbanización del Barrio Villa 20” (en adelante, “MGP”) con el objeto de garantizar e instrumentar la participación activa de los vecinos del barrio en todas las etapas del proceso de reurbanización. VT 27 - Pág. 104 LEGISLATURA 8 de setiembre de 2016

1) La MGP estará conformada por: a) El Instituto de Vivienda de la Ciudad o el organismo que en el futuro lo reemplace; b) La Subsecretaría de Hábitat e Inclusión Social del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat (SSHI) o el organis mo que en el futuro lo reemplace; c) Los/as delegados/as y vecinos/as del barrio como así también organizaciones barriales, sociales y religiosas con presencia en el mismo, quienes podrán expresar su voz y participar activamente en el ámbito de la misma. Una vez designada la Junta Vecinal, los/as delegados/as y vecinos/as del barrio como así también las organizaciones barriales, sociales y religiosas con presencia en el mis mo se constituirán como órgano consultivo de la misma o de cualquier órgano que en el futuro la reemplace, participando de este modo de la MGP. 2) Asimis mo se invitará a participar de la MGP a: a) Un representante del Ministerio de Ambiente y Espacio Público o del organis mo que en el futuro lo reemplace. b) Un representante del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte o del organismo que en el futuro lo reemplace. c) Un representante del Ministerio Público de la Defensa. d) Un representante de la Defensoría del Pueblo. e) Un representante de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación o del organismo que en el futuro lo reemplace. f) Un representante de la Subsecretaría de Hábitat y Desarrollo Humano de la Nación o del organismo que en el futuro lo reemplace. g) Un representante por cada una de las Empresas Prestatarias de Servicios. Art. 3°.- La creación de la MGP de ningún modo modifica y/o elimina el rol del Instituto de Vivienda de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (conf. Artículo 3° de la Ley 1251). Dicho organismo luego de la deliberación y/o debate llevado a cabo en la MGP asesorará al Jefe de Gobierno respecto al mejor proyecto de reurbanización para el barrio.

Art. 4º.- La MGP estará coordinada por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a través del Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC) y la Subsecretaría de Hábitat e Inclusión (SSHI).

Art. 5º.- Será objeto de tratamiento en la MGP el desarrollo de las etapas de diagnóstico, elaboración, ejecución, control, monitoreo y evaluación del Proyecto Integral de Reurbanización (en adelante “PIRU”) del barrio, el cual contempla lo siguiente: a) Diseño y ejecución del relevamiento y diagnóstico socio-espacial. b) Definición de los criterios adecuados para: - Construcción de vivienda nueva. - Mejoramiento de viviendas existentes. - Apertura y consolidación de vía pública. - Provisión de equipamiento urbano. - Mejora y consolidación del espacio público. - Provisión de infraestructura de servicios urbanos (redes de agua potable, energía eléctrica, desagües cloacales, desagües pluviales y gas natural). c) Definición de inmuebles a recalificar, reconfigurar y consolidar, así como también la definición acerca de la prolongación, apertura y ensanches de calles, pasajes y pasillos existentes. d) Definición de criterios de adjudicación de viviendas y soluciones habitacionales definitivas, entre los que se incluirán: 1. Familias que habiten viviendas emplazadas sobre la traza de las vías circulatorias a materializar; 2. Familias que habiten viviendas en riesgo de derrumbe; 3. Familias a relocalizar por esponjamiento; 24ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 27- Pág. 105

4. Familias a relocalizar por hacinamiento. Art. 6º.- El IVC y la SSHI serán los responsables de ejecutar las diferentes etapas del PIRU.

Art. 7º.- Las soluciones habitacionales definitivas estarán dirigidas a la población de la villa 20 registradas en el Censo del IVC 2016, el Registro de Inquilinos No Censados de Villa 20 y/o en el Relevamiento llevado a cabo en fecha 31/05/2014 y 1/06/2014 con la Defensoría del Pueblo como veedora. En caso de discrepancia entre el relevamiento del año 2014 precedentemente mencionado y el Censo del IVC 2016, se tomarán como válidos los datos que surjan de este último.

Art. 8º.- En el caso de relocalizaciones el IVC o quien este designe efectuará una valuación de la vivienda existente. El monto que arroje dicha valuación se descontará del precio correspondiente a la solución habitacional definitiva.

Art. 9º.- El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires promoverá el acceso al crédito, mediante programas dirigidos a brindar una solución habitacional definitiva, para aquellas familias del barrio que deseen relocalizarse.

Art. 10.- El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires podrá dar la posesión de las viviendas nuevas a sus adjudicatarios una vez finalizadas las obras, según las pautas establecidas en las especificaciones técnicas del pliego de contratación, y encontrándose las mis mas en condiciones de habitabilidad y con las conexiones a los servicios públicos efectuadas y en funcionamiento. En dicho acto, los adjudicatarios deberán poner a disposición d el IVC libre de todo ocupante la vivienda existente. Asimismo, los adjudicatarios deberán extender a favor del IVC un poder de escrituración por la vivienda nueva.

Art. 11.- En el caso de mejoramiento de vivienda existente, quien resulte adjudicatario de la mis ma, podrá negarse a suscribir la correspondiente escritura traslativa de dominio si la unidad no contare con las conexiones a los servicios públicos de agua, electricidad y desagües cloacales efectuadas y en funcionamiento.

Art. 12.- El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a través de los organismos técnicos competentes, gestionará y/o realizará la adecuación de infraestructura a los fines de lograr el correcto funcionamiento de los servicios públicos, ello de conformidad con lo que se establezca en el PIRU.

Art. 13.- La infraestructura de servicios básicos será diseñada y ejecutada teniendo en cuenta los relevamientos y estudios demográficos que permitan determinar la población futura correspondiente a un horizonte de diseño de 20 años.

Art. 14.- Se deberá convenir con las empresas prestadoras de servicio la transferencia inmediata de las obras de infraestructura ejecutadas por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el barrio una vez finalizadas.

Art. 15.- El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires garantizará el cumplimiento del proceso de urbanización iniciado por la Cooperativa 25 de Marzo en las manzanas de su propiedad.

Art. 16.- Las empresas y cooperativas adjudicatarias de las obras a realizar para el cumplimiento de la presente ley deberán contar con un porcentaje de mano de obra constituida por habitantes de villa 20, en el marco del convenio colectivo que corresponda y a definir según empadronamiento oficial. VT 27 - Pág. 106 LEGISLATURA 8 de setiembre de 2016

Art. 17.- El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dispondrá anualmente de presupuesto para el desarrollo del PIRU según lo requieran las etapas de ejecución del mis mo.

CAPÍTULO II: NORMATIVAS URBANAS

Art. 18.- Desaféctase de los respectivos distritos de zonificación del Código de Planeamiento Urbano, el polígono delimitado por las Vías del FFCC Gral. Belgrano en su intersección con el eje de la Av. Escalada, por ésta hasta la intersección con el eje de la Av. Fco. Fernández de la Cruz, por ésta hasta el eje de la calle Larraya, por ésta hasta el eje de la calle Cnel. Martiniano Chilavert, por ésta hasta el eje de la calle Larrazábal, por ésta hasta el eje de la calle J. Barros Pazos, por ésta hasta el eje de la calle Larraya, por ésta hasta el deslinde con el Distrito E2, por éste hasta el eje de la calle J.P.T Batlle y Ordoñez, por ésta hasta el eje de la calle Pola, por ésta hacia el sureste hasta el deslinde con el Distrito R2bII, por éste hasta la calle Miralla, por ésta hacia el noreste hasta la calle J.P.T Batlle y Ordoñez, por ésta hasta la calle Pola hasta deslinde con el Distrito R2bII, hasta la calle Miralla, por ésta hasta la intersección con el deslinde de vías del Ferrocarril.

Art. 19.- Derógase el nombre Lugano V del Distrito U8 y las normas contenidas en el parágrafo 5.4.6.9 Distrito U8.

Art. 20.- Desaféctase del dominio público y aféctese a dominio privado del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, las aperturas calles Miralla, Albariño, Corvalán, Araujo, Basualdo, Guardia Nacional, Unanué, Barros Pazos y Avenida Argentina comprendidas den tro del polígono delimitado por: las vías del Ferrocarril General Belgrano, hasta su intersección al noreste con la Avenida Escalada, siguiendo por esta hasta su intersección con la Avenida General Francisco Fernández de la Cruz, siguiendo por esta hasta s u intersección con la calle Pola al noroeste, siguiendo por esta hasta la intersección con la calle Unanué y por esta hasta la calle Miralla hasta los contra frentes de las parcelas 2, 3, y 4 de la Manzana 30B hasta su intersección con la calle Corvalán y por ésta hasta las vías del Ferrocarril General Belgrano, cerrando el polígono.

Art. 21.- Desaféctanse del dominio público los sectores de traza de vía pública comprendidos por los Polígonos 1, 2, 3, 4 y 5 que están determinados en el Anexo III de la presente ley.

Art. 22.- Decláranse innecesarios para la gestión del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires los polígonos mencionados en el artículo precedente.

Art. 23.- Dispóngase la transferencia de dominio a título gratuito de los polígonos mencionad os en el artículo 21 a favor de la Cooperativa 25 de Marzo ltd.

Art. 24.- Incorpórese el Polígono 1 a la Manzana 30c -- Sección 66 -- Circunscripción 1°.

Art. 25.- Incorpórese el Polígono 2 a la Manzana 30d -- Sección 66 -- Circunscripción 1°.

Art. 26.- Incorpórense los Polígonos 3, 4 y 5 a la Manzana 30b -- Sección 66 -- Circunscripción 1°.

Art. 27.- Aféctase a Distrito U8 (nombre a designar) el polígono indicado en el Artículo 18° de la presente Ley y graficado en el Plano N° 5.4.6.7 a) que como Anexo II forma parte de la presente Ley.

Art. 28.- Apruébanse las normas urbanísticas contenidas en el Anexo I de la presente ley e incorpórense al parágrafo 5.4.6.9 Distrito U8 del Código de Planeamiento Urbano. 24ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 27- Pág. 107

Art. 29.- Modifícase la plancheta N° 28 del Plano de Zonificación del Código de Planeamiento Urbano, conforme Anexo II.

Art. 30.- Sustitúyase el Plano N° 5.4.6.7 por el Plano N° 5.4.6.7 a) que como Anexo II forma parte de la presente ley e incorpórense al Atlas del Código de Planeamiento Urbano (A.D. 610.42).

Art. 31.- Dispóngase la apertura de las siguientes calles, ello conforme surge del plano que se acompaña como Anexo IV: a. Prolongación virtual de la calle Coronel Martiniano Chilavert entre la calle Pola y la prolongación virtual de la calle Guardia Nacional paralela a la Av. Escalada (inciso l); b. Calle sin nombre oficial, que correrá paralela a prolongación virtual de la calle Coronel Martiniano Chilavert (inciso a), siguiendo el límite edilicio de la Villa 20, desde la calle Pola hasta la Av. Escalada; c. Calle Miralla desde la calle Unanué (inciso g) hasta la Av. Fco. Fernández de la Cruz. d. Prolongación virtual de la calle Comandante Celedonio Escalada entre la calle Miralla y prolongación virtual de la calle Guardia Nacional (inciso l). e. Prolongación virtual de la calle Corvalán desde prolongación virtual de la calle Comandante Celedonio Escalada (inciso d) hasta la Av. Fco. Fernández de la Cruz. f. Prolongación virtual de la calle Basualdo desde prolongación virtual de la calle Comandante Celedonio Escalada (inciso d) hasta la calle sin nombre oficial (inciso n). g. Prolongación virtual de la calle Unanué entre la calle Miralla (inciso c) y prolongación virtual de la calle Basualdo (inciso f). h. Prolongación virtual de la calle Albariño desde calle sin nombre oficial (inciso k) hasta la prolongación virtual de la calle Coronel Martiniano Chilavert (inciso a) y desde calle sin nombre oficial (inciso b) hasta Av. Fco. Fernández de la Cruz. i. Prolongación virtual de la calle Araujo desde prolongación virtual de la calle Comandante Celedonio Escalada (inciso d) hasta la prolongación virtual de la calle Coronel Martiniano Chilavert (inciso a) y desde calle sin nombre oficial (inciso b) hasta Av. Fco. Fernández de la Cruz. j. Prolongación virtual de la calle José Barros Pasos entre la calle Pola y la prolongación virtual de la calle Albariño (inciso h). k. Calle sin nombre oficial, que correrá paralela a la calle Battle y Ordóñez y a la prolongación virtual de la calle Unanué (inciso g), entre calle M iralla y prolongación virtual de calle Araujo (inciso i). l. Prolongación virtual de la calle Guardia Nacional desde prolongación virtual de la calle Comandante Celedonio Escalada (inciso d) hasta prolongación virtual de la calle Coronel Martiniano Chilavert (inciso a). m. Calle sin nombre oficial, que correrá paralela a la calle sin nombre oficial (inciso b), desde prolongación virtual de la calle Albariño (inciso h) hasta prolongación virtual de la calle Basualdo (inciso f). n. Calle sin nombre oficial, que correrá paralela a la calle sin nombre oficial (inciso m) y a Av. Fco. Fernández de la Cruz, desde calle sin nombre oficial (inciso b) Las calles deberán permitir la conexión vial y peatonal adecuada al tipo de uso de suelo fijado en el Anexo I de la presente ley.

Art. 32.- Cúmplase con lo normado en los artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Sala de las Comisiones: 31 de agosto de 2016 RUEDA, Lía; PENACCA, Paula; RAPOSO VARELA, Benigno; Del SOL, Daniel; ACEVEDO, José Luis; PENAYO, Esteban; VILLALBA, Paula; De La TORRE, Cecilia; VERA, Gustavo y CONDE, María A. VT 27 - Pág. 108 LEGISLATURA 8 de setiembre de 2016

FORCHIERI, Agustín; ANDRADE, Javier; ABBOUD, Omar; FERRARO, Maximiliano; GARCIA, Cristina; MUIÑOS, María Rosa; PRESTI, Daniel; RAPOSO VARELA, Benigno; ROLDAN MENDEZ, Victoria y SAHONERO, Gabriel. GARCIA, Alejandro; MUIÑOS, María Rosa; ANDRADE, Javier; BAUAB, Cristian; DEPIERRO, Marcelo; FORCHIERI, Agustín; GARCIA, Cristina; POLLEDO, Carmen; PRESTI, Daniel; QUINTANA, Francisco; ROLDAN MENDEZ, Victoria; RUEDA, Lía; VERA, Gustavo y VILLALBA, Paula.

NOTA: Los anexos al presente despacho podrán ser consultados en la Dirección General de Despacho Parlamentario.

Sr. Presidente (Santilli).- En consideración. Tiene la palabra la diputada Rueda.

Sra. Rueda.- Señor presidente: la Villa 20 está ubicada en , en las calles General Fernández de la Cruz, Avenida Escalada, Larrazábal y las vías del ferrocarril General Belgrano. Se encuentra ubicada en la Comuna 8. Se trata de uno de los asentamientos más antiguos de la ciudad. Ya desde los años 60 se registran disposiciones municipales para ordenamiento de esta zona. Esta ley de urbanización de la Villa 20 es una muestra más de que el diálogo y el trabajo en equipo son el camino a seguir y una de las banderas de nuestro partido. Todos los sectores estuvieron involucrados y participaron activamente de la construcción de este proyecto que vamos a votar hoy: los vecinos, la Mesa Participativa con las organizaciones barriales, cooperativas, el Poder Ejecutivo –quiero destacar especialmente el trabajo realizado por el IVC–, y nosotros como Poder Legislativo. El apoyo y el consenso logrado no hacen más que enriquecer esta propuesta y todas las transformaciones positivas que se vienen para el barrio de la Villa 20. En ese sentido, estamos cumpliendo con el mandato de mejorarle la vida a los vecinos de la ciudad un poco más cada día. Este nuevo camino de diálogo y trabajo en equipo para y por la gente permite lograr y avanzar en proyectos como este que estamos aquí tratando. Es decir, juntos se puede. Esta nueva etapa para el barrio la podemos llevar a cabo gracias a que hay un acuerdo entre el Gobierno Nacional y el Gobierno de la Ciudad, ya que hoy gobierna un mismo partido político en pos del bienestar general. Con relación a la esencia de esta iniciativa, entre sus principales acciones, contempla la creación de nueva infraestructura en luz, agua, cloacas, pluviales, apertura de calles, creación de espacios públicos, un nuevo centro de salud, un nuevo jardín de infantes y la construcción de 1500 viviendas, de las cuales 556 se empiezan a construir en el mes de octubre. Este proyecto prevé que los vecinos del barrio colaboren en alguna de las obras, generando más trabajo para el barrio. Quiero agradecer muy especialmente a todos los que nos acompañaron durante este proceso. Asimismo, quiero decir que vamos a seguir por esta senda, acompañando al Jefe de Gobierno en uno de los ejes principales de su gestión que, justamente, es que todos los barrios y todos los vecinos tengan las mismas oportunidades. (Aplausos).

- Murmullos en la Sala.

Sr. Presidente (Santilli).- Silencio, por favor. Tiene la palabra el diputado Ramal. 24ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 27- Pág. 109

Sr. Ramal.- Señor presidente: quiero decir, anticipando mi voto positivo en general a esta ley, que voy a pedir la votación en particular de ciertos artículos de la ley. Anticipo, antes de intervenir, que voy a realizar esta solicitud. Señor presidente: esta ley que se va a votar hoy es el resultado de una lucha muy larga, muy encarnizada que han llevado adelante los vecinos de la Villa 20 y que ha tenido diferentes episodios de los cuales esta Legislatura no ha sido ajena de ningún modo; entre ellos la votación de la Ley 1770, hace ya diez años, ley de urbanización de esta villa que fue incumplida y no se llevó adelante. Como resultado de ese incumplimiento el barrio fue sufriendo inconvenientes y un hacinamiento agravado al que se suma otro episodio dramático, otra enorme lucha, que fue la que dio lugar a la formación de lo que se conoció como barrio Papa Francisco. Todavía recuerdo que en esta Legislatura, a comienzos de 2014…

- Murmullos en la Sala.

Sr. Presidente (Santilli).- Diputado Ramal: le pido un segundo. Solicito silencio, por favor. Estamos discutiendo un tema muy importante. A los que están hablando les pido que lo hagan en voz baja. No se puede escuchar al diputado que está en el uso de la palabra. Continúa en el uso de la palabra el diputado Ramal. Sr. Ramal.- Gracias, señor presidente. Recuerdo que a comienzos del 2014 estábamos en este recinto escuchando el mensaje en la sesión inicial del entonces Jefe de Gobierno Mauricio Macri y fuimos avisados de que ese mismo gobierno que estaba anunciando el proyecto de urbanización, y con sus diputados acá presentes, llevaba adelante una tentativa de desalojo de los vecinos del Barrio Papa Francisco. Quienes intentaban ser desalojados, o una enorme proporción, formaron parte de lo que hoy se conoce, no solamente en la Villa 20, sino en muchas otras villas de la ciudad, como “los inquilinos villeros”. Es decir, aquellos que pagaban un alquiler alto, a veces excesivo, movidos por la necesidad y por la imposibilidad de pagar esos alquileres, se vieron obligados a ocupar ese predio lindero. Luego luchamos intensamente para que se urbanizara ese predio y se construyeran viviendas. Incluso, varios diputados presentamos un proyecto que planteaba la construcción de esas viviendas cuando el bloque oficialista, sin embargo, simplemente presentó un proyecto en el que apenas se establecía el catastro, es decir la división dominial de ese territorio. Dimos la batalla para que hubiera una urbanización. Hoy esta ley que se va a votar, indudablemente tiene que ver con toda esta lucha, pero también, no lo podemos negar, con una necesidad del poder, que confluye contradictoriamente con la necesidad de los vecinos. A nadie se le escapa que en toda esta zona se va a construir la Villa Olímpica. Naturalmente, el escenario en el que se quiere construir la Villa Olímpica es contradictorio con la imagen lacerante y dramática de la villa. Entonces, aparece la urgencia de este proyecto e incluso también un conjunto de concesiones, un conjunto de aspectos y de conquistas –cómo negarlo– que este poder político debió admitir en este proyecto de ley, urgido por la lucha de los vecinos, pero también por las necesidades vinculadas con la Villa Olímpica. VT 27 - Pág. 110 LEGISLATURA 8 de setiembre de 2016

Tampoco se nos escapa que en esta ley confluye otra necesidad, también negativa, que es la que hemos vivido en la sesión pasada y que tiene que ver con que el financiamiento de este proyecto de urbanización ha sido atado a un proceso de venta de tierras públicas: me refiero a las 36 hectáreas del Parque de la Ciudad. A esa propuesta de venta de tierras hemos votado negativamente. Advierto sobre este punto porque no es la primera vez que condicionan la urbanización de un barrio o una acción de fin social, a la venta de tierras públicas. Una vez concretada la venta de tierras públicas, por ejemplo, no se realiza la urbanización del barrio. A los vecinos de la Villa 20 les pido por favor que reflexionen con todo rigor y con toda seriedad para que no se repita la historia del 2005. Acordémonos que en esta misma Legislatura se votó la Ley 1770 atada a la concreción del Polo Farmacéutico –un proyecto privatizador contaminante– y, diez años después, observamos que tenemos el Polo Farmacéutico pero no la urbanización de la villa. ¿A qué nos lleva esto? Nos lleva a algo que yo planteé cuando se votó este tema en comisión. Nos lleva a que tenemos que votar esta ley con una sana y rigurosa desconfianza. Nosotros la votamos con desconfianza y la votamos haciendo toda esta advertencia respecto del proceso que se ha recorrido. En este punto, quiero señalar que hemos actuado con total lealtad y hemos planteado esta desconfianza en todas las instancias, desde los debates en la mesa de urbanización, hasta los debates que se han realizado en la Comisión de Vivienda. Quiero reivindicar el coraje y la consecuencia de mis compañeras de la Villa 20, de la Comisión de Vivienda que en todo momento debatieron este tema, inclusive, soportando la agresión y hasta la extorsión de quienes decían que nosotros no podíamos modificar una ley. No aceptamos esa extorsión. Como ya señalé en la Comisión de Vivienda, el Gobierno puede ir a un barrio, puede llevar un debate y puede convocar –inclusive– a una mesa de urbanización, pero no confundamos eso con una asamblea autónoma e independiente de vecinos, porque eso es otra cosa. Una asamblea presidida por funcionarios de Gobierno tiene el condicionamiento y el veto naturalmente de la posición de los funcionarios de Gobierno. Por lo tanto, es completamente legítimo que acá en la Legislatura, quienes defendemos un real proceso de urbanización, tengamos el derecho a plantear las cuestiones que nos parecen cruciales para que efectivamente se lleve adelante dicha urbanización. Nosotros vamos a expresar esta desconfianza en el plano legislativo en el pedido de que ciertas cuestiones sean sometidas a un debate en particular y, por eso, vamos a pedir que ciertos artículos de la ley sean votados en particular. Básicamente, nos vamos a concentrar en tres cuestiones: primero, queremos que haya una simultaneidad de obra, es decir, que la construcción de las nuevas viviendas tenga lugar en paralelo y en simultáneo con obras que se hagan en la propia Villa 20. Y la razón de este punto es muy clara: muchos temen y sospechan –con razón– que esta obra simplemente se quede en la construcción de una especie de pared de viviendas nuevas hasta que se concreten los Juegos Preolímpicos, y luego de la urbanización de la villa “si te he visto, no me acuerdo”. Entonces, es importante que exista la simultaneidad de obra, y lo vamos a pedir como un artículo especial. En segundo lugar, respecto de las condiciones de hacinamiento, quiero señalar que vamos a pedir que se habilite explícitamente que se contemplen los desgloses familiares, es decir, que allí donde viven familias hacinadas tengan el derecho a que el proceso de urbanización contemple el derecho a la vivienda de aquellas familias que hoy se encuentran 24ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 27- Pág. 111

“amuchadas” como resultado del incumplimiento de la urbanización que ya atraviesa varias generaciones. Digo esto, porque lo que comenzó como un matrimonio, hoy esas familias ya tienen hijos y hasta a veces nietos, por lo que debe darse lugar al desglose. El tercer punto –y tal vez el más delicado– es que vamos a pedir que explícitamente se habilite al derecho a la vivienda propia a las familias inquilinas. Esto también nos parece importante. Probablemente, los inquilinos representen hoy casi el 40 por ciento de las familias de las villas. Y así como no debemos aceptar que se prolongue eternamente o que se legalice esta situación de alquiler por parte de alguien que naturalmente tiene tanto derecho a la vivienda propia como cualquier otro vecino, tampoco queremos que se legalicen las situaciones de acaparamiento inmobiliario. Una ley de urbanización no puede darle amparo a los grupos inmobiliarios que operan con inquilinatos en la villa y controlando hasta veinte o treinta alquileres. La ley no puede avalar esta situación. Entonces, con el derecho a la vivienda propia del inquilino, debería ponerse fin también a este acaparamiento inmobiliario que nosotros vamos a combatir. Vecinas, vecinos, diputados: nuestro voto positivo para esta ley contempla todas estas cuestiones. Y, por sobre todas las cosas, es un señalamiento de que la urbanización de la Villa 20 no va a reposar jamás, nunca, en el Estado que vende las tierras públicas a favor de negocios inmobiliarios, sino que será el resultado de la organización, de la lucha y de la consecuencia de sus propios vecinos. (Aplausos).

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el diputado Vilardo.

Sr. Vilardo.- Señor presidente: quiero comenzar planteando algunos antecedentes que explican y dan marco a la discusión que estamos teniendo acá. Esos antecedentes, además, tienen mucho que ver con la denuncia que venimos planteando al Gobierno de la Ciudad. Y nos parece que está bien hacerlo, aun en esta discusión –o, mejor dicho, más aun en esta discusión–, para enfatizar nuestra denuncia. Nosotros venimos criticando el proyecto del Gobierno que hace eje en desarrollar negocios inmobiliarios. Planteamos varias veces ya que, ese proyecto, mantiene en estado de emergencia habitacional a 500.000 personas y a 275.000 viviendo en villas. Y esto ocurre en uno de los distritos más ricos del país que, al mismo tiempo, tiene enorme capacidad de financiamiento, como ya ha demostrado el Gobierno de la Ciudad multiplicando su deuda cuatro o cinco veces. Entonces, por un lado, tenemos emergencia habitacional y, por otro, tenemos recursos para solucionar el problema. ¿Qué es lo que no encaja? El proyecto del Gobierno de la Ciudad. Han pasado once años desde que se promulgó la Ley 1770, de urbanización de la Villa 20. Han pasado once años. Queremos enfatizar eso a pesar de que pueda sonar hasta burocrático hablar de eso. Son once años en los que el Estado condenó a miles de personas a vivir en estado de hacinamiento. Esos años no se recuperan; ya pasaron. Ni la mejor ley ahora recuperará lo que no se hizo en esos once años y que se podría haber hecho. Pero no es la única ley que no cumplió el Gobierno. El Gobierno no desarrolló ni llevó adelante ninguna ley de urbanización. Hace unos meses se votó acá en la Legislatura un proyecto del oficialismo –que contó con la inestimable colaboración de algunos sectores de la oposición– de entrega del Parque Thays. Para esto, la ciudad o, mejor dicho, todos nosotros, destinamos fondos, casi VT 27 - Pág. 112 LEGISLATURA 8 de setiembre de 2016

500 millones de pesos, para construir un centro de exposiciones y convenciones que, después, será explotado por manos privadas. Nos preguntamos cuáles son las prioridades que tiene el Gobierno de la Ciudad. Y digo esto porque, después, en los próximos discursos, veremos a gente golpearse el pecho haciendo referencia a los beneficios del proyecto y demás. Se destinaron, entonces, 500 millones de pesos para un centro de exposiciones y convenciones y no se destinaron a la urbanización de villas; no se destinaron a solucionar problemas fundamentales –tales como los habitacionales– a la población. En 2008, se aprobó una ley, la 2724, de declaración de emergencia ambiental, sanitaria y de infraestructura por un año. Eso no sirvió para nada a los habitantes de la Villa 20. Fueron fuegos de artificio nomás. En el año 2013, sí apuntaron a algo concreto: la privatización de dos hectáreas de la villa que, con la movilización popular, se pudo impedir. Esa misma movilización y ese mismo empuje llevaron a ocupar los territorios. Nuevamente, en el año 2014, el Gobierno de la Ciudad también tuvo una respuesta bien concreta: desalojar a 700 familias pasándoles por encima con topadoras. Por eso, llegamos hasta aquí con esta discusión, no por la intención del Gobierno de solucionar los problemas habitacionales de la población, sino –como bien se dijo aquí recién– por la lucha de los vecinos de la Villa 20 y de las organizaciones barriales. Esa es la razón por la que se está discutiendo este proyecto aquí. Por otro lado, sabemos que este proyecto en particular recoge las aspiraciones y los deseos de los que han puesto el cuerpo, de los que han militado y peleado por esto y a quienes nosotros respetamos. Por eso, vamos a votar afirmativamente el proyecto en general, pero también tenemos que decir que lo hacemos aunque nos parece que es casi obsceno que, después de once años, recién hoy se esté votando un proyecto tan limitado como este. Como decía el diputado que opinó anteriormente, no se puede desligar de este proyecto el interés que tiene el Gobierno de la Ciudad en relación con los Juegos Olímpicos de 2018 y con todos los negocios que están vinculados con ellos –los empresarios del deporte, el turismo y los negocios comerciales–, para los cuales tienen que construir toda una fachada. Justamente, ahí está el principal interés –creemos– del Gobierno de la Ciudad. Nosotros también compartimos las críticas puntuales que ha hecho el diputado Ramal en lo que hace a la simultaneidad de las obras y a que las familias, los inquilinos, tengan la posibilidad de una casa propia. A nosotros nos parece que hay un hecho fundamental para destacar, que es lo que hace que justamente no depositemos –siendo muy honestos también con quienes han militado por este proyecto– expectativas respecto de quién decide realmente, no en lo formal, sino en la ejecución del desarrollo de este proyecto. ¿Van a decidir las organizaciones barriales? ¿O van a decidir, por ejemplo, los funcionarios del IVC? Porque aún con el mejor proyecto de todos, el que contemple todos los aspectos que uno pueda proponer para mejorarlo, si los que deciden no son ellos, nosotros tenemos enormes desconfianzas. El Artículo 3°, por ejemplo, dice: “La creación de la Mesa de Gestión Participativa de ningún modo modifica y/o elimina el rol del Instituto de Vivienda de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires…”. Precisamente, es el que va a asesorar al Jefe de Gobierno. Se trata de un organismo que nosotros venimos denunciando por burocrático; y en este caso, no es para nada democrático, ya que no intervienen los realmente interesados en 24ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 27- Pág. 113 solucionar los problemas habitacionales, los que militan todo el tiempo. Ellos son los que van a tener el peso en cuanto al modo en que se vaya a desarrollar este proyecto. El Artículo 6°, por su parte, dice: “El IVC y la Subsecretaría de Hábitat e Inclusión serán los responsables de ejecutar las diferentes etapas del Proyecto Integral de Reurbanización”. Allí está, para nosotros, la limitación fundamental. Por lo expuesto, nosotros vamos a votar positivamente el proyecto, pero al mismo tiempo manifestamos que, como este es el resultado de la lucha de muchos años de los militantes de las organizaciones barriales, no pueden bajar los brazos. Digo esto porque, si este proyecto queda en manos de los mismos que vienen incumpliendo todas las leyes de urbanización, esto no va a ser más que fuegos artificiales, como tantas otras veces ha ocurrido con la votación de otras leyes de urbanización. (Aplausos).

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra la diputada Penacca.

Sra. Penacca.- Señor presidente: por supuesto, festejo la votación de este proyecto de ley. La verdad es que, en coincidencia con muchos de los diputados que hicieron uso de la palabra, no puedo dejar de reconocer que este resultado al que hoy llegamos en esta Legislatura está estrictamente vinculado con la lucha social y la organización popular que durante los once años de incumplimiento de la Ley de Urbanización de la Villa 20 se fueron gestando en el territorio, acompañadas por algunas cosas que muchas veces son denostadas desde el discurso del Poder Ejecutivo local. Estos han sido procesos de organización popular acompañados por la militancia y por las organizaciones políticas y sociales que sin esa base de construcción del reclamo no hubiera sido posible llegar acá. Y esto no es porque yo lo diga o porque lo creamos algunos diputados aquí sentados, sino porque si analizamos la historia y las cosas que pasaron antes de llegar a este momento, queda evidenciado que la voluntad política la construyeron las organizaciones desde el territorio y no desde el Poder Ejecutivo del Gobierno de la Ciudad, tal como queda demostrado cuando los porteños escuchamos, en estos últimos ocho años, las declaraciones que construyen la idea de estigmatizar a los sectores populares que viven en villas y asentamientos de la Ciudad de Buenos Aires. Quisiera hacer un repaso de eso: hemos escuchado a Mauricio Macri, cuando era Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, hablar de la erradicación como única alternativa para resolver los problemas de las villas y asentamientos; hemos escuchado a quien era Vicejefa de Gobierno, Gabriela Michetti, cuando dijo que construir viviendas sociales era construir guetos. Tuve oportunidad de escuchar en esta Legislatura a altos funcionarios de áreas vinculadas con la vivienda de la Ciudad de Buenos Aires plantear que el Estado tenía que ser promotor de los negocios inmobiliarios que llevan adelante los privados y no un Estado constructor. Hemos tenido hechos concretos de los que hemos participado algunos diputados que estamos en este recinto, como el violento desalojo del asentamiento Papa Francisco, donde los vecinos que buscaban una solución a su situación de vivienda fueron reprimidos violentamente por la Policía Metropolitana. Incluso, a algunos diputados les tocó sufrir esa situación. Festejo que hoy hayamos arribado a la posibilidad de votar esta ley; festejo que hayamos logrado construir esta realidad contemplando y respetando en una proporción muy alta la voluntad de los habitantes de la Villa 20; y también festejo este especie de evolución que parece haber habido en la mirada que el PRO tiene sobre cómo resolver y garantizar el VT 27 - Pág. 114 LEGISLATURA 8 de setiembre de 2016 acceso a la vivienda digna –que es un derecho constitucional– a los habitantes de toda la Ciudad de Buenos Aires. Por supuesto vamos a acompañar el proyecto, aunque entendemos que tiene algunos aspectos que se pueden mejorar, tal como lo hemos planteado. No tiene mucho sentido abundar en los aspectos técnicos, aunque sí lo vamos a hacer porque es un proyecto de doble lectura y porque esperamos que en la audiencia pública puedan recogerse algunas de estas cuestiones. Dejamos en claro que cuando teníamos una responsabilidad institucional colaboramos en el proyecto particular de la urbanización de la Villa 20. Este Cuerpo votó un convenio entre el Gobierno Nacional –en ese momento estaba a cargo la doctora Cristina Fernández de Kirchner– y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por el cual se cedieron terrenos a la ciudad para avanzar en el proceso de urbanización. Como entendemos que aquí llegamos después de toda esta historia, no vamos dejar de mirar de acá en adelante que nunca más en la Ciudad de Buenos Aires el cumplimiento del derecho a la vivienda digna – que es un derecho constitucional que debe ser garantizado por el Estado local– esté atado al desarrollo de ningún negocio inmobiliario. Es importante resaltar esto porque vemos en la agenda y en los medios que hay propuestas para otras villas de la Ciudad de Buenos Aires. Queremos que este método de respeto profundo a la organización popular y a la voluntad del barrio se vuelva a tener en cuenta en cada una de esas instancias y, sobre todo, queremos que no haya extorsiones en cuanto a de dónde provienen y cómo surgen los fondos para llevar adelante esos proyectos en las otras villas y asentamientos. Miramos la historia, acompañamos esto y festejamos la posibilidad de votarlo, pero también hay que tener mucho cuidado en cómo se avanza en el futuro. Creemos que hay que acompañar, pero también controlar que el Ejecutivo se haga cargo de garantizar este derecho de acceso a la vivienda digna y nosotros, como legisladores, tenemos que cumplir ese rol. Los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires han llevado adelante un proceso de urbanización y hoy pueden exigirlo; el Ejecutivo local tiene que hacerse cargo y hacer cumplir ese derecho para todos los habitantes de la ciudad. (Aplausos).

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el señor diputado Rossi.

Sr. Rossi.- Señor presidente: al igual que lo hicimos hace una semana, hoy estamos llevando adelante un debate que, sin lugar a dudas, va a tener un impacto enorme para los vecinos de una de las comunas más postergadas de nuestra Ciudad de Buenos Aires. Me sumo a las palabras de algunos diputados preopinantes y quiero decir que nosotros también celebramos la discusión de hoy sobre la urbanización de la Villa 20. Adelanto que nuestra bancada va a votar positivamente esta primera lectura. Señor presidente: creemos que el objeto de la presente ley que estamos por votar no es ni más ni menos que la inclusión social de los habitantes de la Villa 20 a través de la urbanización, la rezonificación, la integración urbana y la implementación de otras medidas que permitan superar las condiciones de emergencia habitacional y vulnerabilidad social, como decíamos, de esta zona tan postergada de nuestra ciudad. Desde nuestro bloque y el interbloque ECO, como también lo decíamos hace una semana, entendemos que toda oportunidad, en la medida en que nos permita modificar la realidad, siempre es bienvenida. La urbanización de villas ha sido un eje central de la 24ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 27- Pág. 115 campaña de nuestro espacio y, por lo tanto, celebramos que este, como muchos otros temas, sean tenidos en cuenta por esta gestión. Hablaba de oportunidad y me refería también a los Juegos Olímpicos de la Juventud. Claramente representan una posibilidad para que la villa se integre al barrio y sus habitantes puedan superar su condición de emergencia social. No podemos dejar pasar esa oportunidad aún cuando ya, como hemos dicho, no creemos que este evento depo rtivo o cualquier otro sean la condición necesaria para que el Estado comience su trabajo en esta o en cualquiera de las villas de la Ciudad de Buenos Aires. Lo cierto es que la Villa 20, como otras, no puede seguir esperando y, por eso, vamos a acompañar este proyecto. En este sentido y en nuestro rol de oposición constructiva, como tantas veces lo hemos sostenido, vamos a reconocer el esfuerzo de todos los actores sociales para lograr el consenso necesario que se requiere para un proyecto de esta envergadura. Al mismo tiempo, vamos a criticar el escaso tiempo que tuvimos para trabajar desde la Legislatura en esta temática. Sin perjuicio de esto último y desde nuestro bloque, hemos trabajado en los últimos días contra reloj en una serie de modificaciones que creemos son necesarias para mejorar este proyecto. Entendemos que no hayan podido ser incluidas en esta primera lectura, pero creemos que las mismas son fundamentales para mejorar la ley. En este caso, para nosotros, mejorar la ley significa garantizar desde su propia letra las mejores condiciones para la integración urbana y social de las personas que hoy viven allí y de la ciudad en su conjunto. Estamos seguros de que la posibilidad de una segunda lectura nos permitirá trabajar sobre estas propuestas y, como sucedió en esta primera etapa, lograr a su vez los consensos necesarios con quienes van a ser en definitiva los beneficiarios primarios de esta enorme iniciativa. Por eso, señor presidente, quiero enumerar algunas de estas propuestas, a fin de darles visibilidad, para que puedan ser incluidas en el debate de cara a la audiencia pública y a la futura sanción definitiva. En primer lugar, y si bien puede sonar enunciativo, creemos que la Villa 20 representa un espacio físico que hoy se encuentra separado geográfica, estructural y socialmente de la ciudad. La villa no es solamente un lugar que no tiene viviendas en condiciones o que le faltan servicios públicos, sino que también es un lugar que hoy debe ser incluido a la ciudad. Sus habitantes, tal cual hoy están, son más vulnerables socialmente, no acceden al trabajo, o cuentan con trabajos informales. Señor presidente, además los habitantes carecen de los servicios sociales necesarios. Me refiero particularmente a la educación y a la salud. Si bien en el discurso inicial de la presidenta de la comisión se planteaban algunos anuncios, en ese sentido observamos que en la letra de la ley eso está absolutamente ausente. Por eso, desde nuestro bloque, no vamos a hablar solamente de que el objeto del proyecto sea la reurbanización –como dice el texto–, la zonificación y la integración sociourbana, sino que vamos a proponer que además establezca, desde dicho proceso, una implementación de otras medidas particulares, que permitan superar las condiciones de emergencia y vulnerabilidad de este espacio de la ciudad, como decíamos. Por lo expuesto, vamos a plantear que la mesa de participación que este proyecto de ley crea, además de realizar el diseño y ejecución del relevamiento y el diagnóstico socioespacial, lo haga incorporando el análisis del censo final de la Secretaría de Hábitat VT 27 - Pág. 116 LEGISLATURA 8 de setiembre de 2016 para que de esta manera se puedan diseñar las acciones de difusión e integración socioeconómicas, de acuerdo con los niveles de vulnerabilidad. Hoy queremos decir que el Estado debe estar presente en todos los pasos que hacen a la integración de los vecinos, tanto en lo referente a lo urbanístico, a los servicios y a su situación social. Por eso proponemos y esperamos que la propuesta de creación de una bolsa de trabajo sea tomada positivamente, para que todo este proceso emplee prioritariamente a los habitantes de la villa. En ese sentido, en lo que se refiere a la mesa de gestión participativa para la reurbanización del barrio Villa 20, queremos fundamentar e incorporar actores. Esto tiene que ver con cómo entendemos nosotros el concepto de urbanización. Si bien el proyecto que hoy sancionaremos en primera lectura incluye la invitación a participar a los ministerios de Ambiente y Espacio Público, de Desarrollo Urbano y de Transporte entre otros organismos del Estado, creemos que en el proyecto de ley debería quedar claro que los mismos deben estar desde el principio participando de la mesa de participación, ya que el accionar de todos ellos es parte fundamental de la urbanización y, por este motivo, la ley debe dejar explícita su participación. Por otra parte, con el fin de asegurar una mayor transparencia, creemos que debe haber un representante de la auditoría que sea parte de todo el proceso de urbanización, así como un representante de ACUMAR, teniendo en cuenta el lugar geográfico en el cual se encuentra ubicado la zona que planteamos hoy para reurbanizar, que es la cuenca. Con relación al objeto en tratamiento de la mesa de participación, creemos importante incorporar la realización y análisis del plan de urbanización que ya ha elaborado la Cooperativa 25 de Marzo, con el fin de incorporar y armonizar con todos los actores que la integran las acciones de la cooperativa en materia urbanística y social al momento de la elaboración del proyecto integral de reurbanización, aspecto central sobre el que la mesa de participación tendrá que trabajar. Asimismo, y en lo que refiere a la definición de criterios adecuados por parte de la mesa, acordamos que los mismos versan sobre la construcción de vivienda nueva –como establece el proyecto–, el mejoramiento de viviendas existentes, la apertura y consolidación de la vía pública, la mejora y consolidación del espacio público y la provisión de infraestructura de servicios urbanos, pero consideramos central –como ya expresamos– que también se definan los criterios para la provisión de equipamiento urbano, contemplándose como mínimo el incremento de los servicios de salud y educación en sus niveles inicial, primario y secundario. En este último caso, que además se sumen a la importantísima presencia de la Universidad de Buenos Aires, que está construyendo allí una escuela técnica. Señor presidente: al ser ciudad hay que incorporar los servicios públicos que hagan al Estado presente y que son esenciales para la integración, como los mencionados educación y salud. Queremos que esto quede explícito en la letra de la ley. Por otra parte, entendemos que la mesa debe solicitar un estudio de evaluación de impacto ambiental por lo que genere el proyecto, que está ausente en la letra de la ley que hoy estamos tratando. Creemos fundamental que el Instituto de la Vivienda asegure, previo al inicio de las obras, que el suelo en el que se vaya a trabajar se encuentra apto para la vivienda humana, dado que donde se ubica el barrio Papa Francisco, es decir, donde se planea construir, como todos sabemos, funcionaba un basurero automotor y se ha ordenado su saneamiento por 24ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 27- Pág. 117 haberse encontrado niveles elevados de plomo que afectan a la salud de la población. Es muy importante asegurarse de que ese saneamiento ha llegado a óptimas condiciones. Por otro lado, respecto de la responsabilidad del Instituto de la Vivienda y la Subsecretaria de Hábitat, el proyecto solo los hace responsables de ejecutar las difere ntes etapas del Proyecto Integral de Reurbanización. Nuestro bloque cree que también es importante agregar que deben determinar los plazos y un presupuesto estimado, y que ello debe ser remitido a la Legislatura con copia. Con esto insistimos que garantizaremos un seguimiento de la transparencia en todo el proceso que es vital para la Ciudad en virtud de su envergadura. Otro aspecto que nos parece importante se vincula con las relocalizaciones. Consideramos que el Instituto de la Vivienda debe efectuar un cómputo presupuestario de las viviendas existentes antes de que las familias las dejen. Este cómputo debe firmarse por profesionales y elevarse al Banco Ciudad para que este, determinando la valuación real del inmueble, proceda a descontar dicho monto del precio correspondiente a la solución habitacional definitiva. Esto asegurará que la definición del valor de la vivienda en la que cada familia vivía se haga de la misma forma que en cualquier inmueble de la Ciudad, con la intervención del tasado del banco. Otro aspecto acerca de la adjudicación de las viviendas y que refiere a una demanda que nos hicieron los vecinos de la Villa en una reciente visita que realizó nuestro bloque es que, al momento de la adjudicación, las viviendas deben encontrarse en condiciones de habitabilidad y con las conexiones a los servicios públicos efectuadas y en funcionamiento. Asimismo, los adjudicatarios deberán extender a favor del Instituto de la Vivienda un poder de escrituración por la vivienda nueva, autorizándose a la Dirección General de Obras y Catastro a adoptar las medidas conducentes para facilitar la registración de planos. Creemos vital que la autorización comprenda, entre otras, las siguientes medidas: un registro de planos de obra nueva y plano de modificación, si fuera necesario, y en segundo lugar, un registro del plano de mensura y división por el régimen de propiedad horizontal, según lo establece la Ley 13.512, existiendo plano final de obra registrado ante la DGROC. Un aspecto vital para los vecinos, señor presidente, es la exigencia formal que se realiza a cualquier obra de la Ciudad, que asegura que las nuevas viviendas tengan un consorcio para realizar modificaciones y mejoras en su nueva casa. Insisto con esto: fue un pedido central de los vecinos de la villa y esperamos poder incorporarlos en la letra de la ley. Señor presidente: estas son solamente algunas de las modificaciones. Como decía, hemos estado estudiando y dedicando tiempo de trabajo legislativo que nos permitió elaborar este proyecto de ley. Como dije antes, y para concluir, saludamos la oportunidad que tenemos de, finalmente, iniciar un proceso de urbanización de la Villa 20. Por eso vamos a acompañar con nuestro voto positivo en primera lectura este proyecto. No obstante, esperamos que el apuro no nos haga fracasar en este intento, aprobando en una segunda lectura un proyecto sin lugar a dudas poco debatido y, seguramente, perfectible. En ese sentido, esperamos que todo lo dicho sea escuchado y que en este período, con audiencia pública de por medio, podamos enriquecer el proyecto. Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos).

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el diputado Del Corro. VT 27 - Pág. 118 LEGISLATURA 8 de setiembre de 2016

Sr. Del Corro.- Señor presidente: en principio, quiero adelantar nuestro voto positivo a la votación en general de la ley. Probablemente, por cómo se está desarrollando el debate, será una ley que saldrá votada por unanimidad. Nosotros queremos hacer algunas preguntas para ver si podemos avanzar en sacarnos algunas dudas sobre el proyecto y el desarrollo del plan de urbanización que hay en la ciudad. Digo esto, porque como mencionaron distintos diputados anteriormente, estamos votando un proyecto con once años de retraso de la Ley 1770. Estamos votando la urbanización de la Villa 20 que, justamente, se encuentra ubicada enfrente a lo que será la Villa Olímpica. Sin embargo, no se está debatiendo sobre las otras cuatro leyes que ya existen hoy en día, que ya están sancionadas, referentes a la urbanización de otras cuatro villas, que no estamos votando, que no estamos discutiendo y acerca de las cuales no se está poniendo sobre la mesa cuál es el plan que se va a votar. También nos preguntamos cuál es el cambio de opinión de los distintos bloques que hace tiempo desalojaban violentamente el barrio “Papa Francisco”, de quienes participaron del desalojo del Parque Indoamericano que, recordemos, tiene tres muertos en su haber y el fiscal señaló claramente que eran de tiros que venían de la Policía Federal y que también estaba implicada un sector de la Policía Metropolitana. Nos interesaría saber qué es lo que pasó en el medio y cómo podemos avanzar en este plan de urbanización con confianza. Digo esto, porque cuando se desalojó el Parque Indoamericano todos recordaremos el famoso acuerdo al que se llegó entre el entonces Jefe de Gobierno de la Ciudad, Mauricio Macri, y la ex Presidenta de la Nación, Cristina Kirchner, diciendo que nación y ciudad iban a poner un peso por cada peso que pusiera el otro para avanzar en la urbanización. Sin embargo, esos gobiernos de turno pusieron cero pesos cada uno. Nos preguntamos sobre el interés de integrar a los habitantes de las villas de la ciudad, trabajadores de la ciudad cuando, por ejemplo, en el 2014 fueron 700 las familias desalojadas y cuando Guillermo Montenegro decía que el operativo se había dado con total normalidad. Cuando, como recordaba una diputada preopinante, la Vicejefa de Gobierno por entonces, María Eugenia Vidal, se jactaba de que el operativo de desalojo había permitido recuperar el predio de la ciudad para la ciudad y que no se iba a permitir que las mafias ni los narcotraficantes se apoderaran del lugar. No obstante, cuando se desalojó el barrio, no se encontró ninguna mafia. No había ninguna mafia. Nos preguntamos si esto implica una voluntad de integración de la ciudad a la ciudad de los distintos habitantes de las villas que hoy existen. Nos preguntamos si esas declaraciones lo que hacían era profundizar la estigmatización constante que sufren estos habitantes y que muchos, a veces terminan pagando con su vida. Tenemos que recordar toda la historia, porque parte de la demonización que sufrieron los habitantes de la Villa 20 tuvo que ver con el entonces Secretario de Seguridad Sergio Berni, quien decía: “Los violentos ya no están”, cuando pasaba con las topadoras por arriba de las casas. “Dicho asentamiento era un nido de violencia; bandas de extranjeros que vienen a la Argentina a delinquir”. “No filosofemos”, decía Berni, “tienen que tener un juicio y en 24 horas irse del país”. Nosotros no vemos que esas políticas de conjunto entre la Ciudad y la Nación hayan cambiado sustancialmente. Entonces, nos preguntamos cuál es la finalidad y por qué hoy estamos logrando votar este gran avance para los habitantes de la Villa 20. ¿Por qué se 24ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 27- Pág. 119 avanza en la urbanización después de que en una sesión escandalosa como fue la del 3 de diciembre último, se cedieran 45 hectáreas por veinte años frente a este predio, para que 300 personas jueguen al golf? Desde nuestro punto de vista la respuesta es simple: porque la historia de los vecinos de la Comuna 8 y de la Villa 20 es una historia de lucha con la que han logrado hoy esta urbanización. Es una historia de lucha que empezó, no solo con la Ley 70 y que tampoco terminó acá. Incluye la toma del barrio Papa Francisco, incluye la batalla del Indoamericano. Nosotros tenemos algunas diferencias con el proyecto que hoy se ha presentado. Acompañamos las modificaciones que ha planteado el compañero del Frente de Izquierda Marcelo Ramal, en cuanto a la simultaneidad de las obras. Este nos parece un punto central. ¿Por qué? Porque en la sesión pasada, cuando se votaba la venta de las tierras para la Villa Olímpica, vecinos de Soldati nos mandaban fotos, a través de las redes sociales, en donde nos mostraban cómo en ese barrio se están pintando murales referentes a los Juegos Olímpicos Juveniles, que quedan muy bien para la fachada y por dentro los edificios tienen los ascensores destruidos, las paredes con humedad y no hay refacciones en marcha en las casas donde vive la gente. Entonces, tenemos la misma duda de si no es la intención avanzar simplemente en la fachada, de cara a los Juegos Olímpicos Juveniles y después dejar todo en veremos. Disculpen la incredulidad, pero también señalamos que es un punto flojo que sea el IVC el que en gran parte lleve adelante el control de las obras. Creemos que también deben incorporarse los vecinos. La pregunta es simple: ¿por qué el IVC, que es un ente de la ciudad y a pesar de un fallo judicial se niega a informar cuántos terrenos tiene? Ese ente es el mismo que va a controlar gran parte de las obras. Nos parece que este es un punto que es completamente flojo. Por eso, también alertamos que no solo con las movilizaciones que han realizado los vecinos de la Comuna 8 es que esto pueda no terminar siendo la construcción solo de una fachada. Consideramos que los cambios, muchos de ellos acercados por los vecinos, mejoran mucho el proyecto. También consideramos que se puede mejorar aún más; y, por eso, vamos a seguir participando de las audiencias públicas, por lo que se tienen que poner a votación en las segundas lecturas. Por todos estos motivos, nosotros vamos a votar afirmativamente en general el proyecto de ley, sabiendo que la solución y el control del mismo desarrollo no van a venir por ninguna de las partes que conforman los “bloques patronales”. La votación de hoy es un primer gran paso y un homenaje a toda la lucha que se ha dado. Pero para lograr no solo la urbanización de la Villa 20 hasta el final sino también del resto de las villas y hogares precarios de la Ciudad, vamos a tener que redoblar la movilización, los esfuerzos y la organización de todos los vecinos y de los trabajadores de la Ciudad. (Aplausos).

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el diputado Camps.

Sr. Camps.- Señor presidente: aquí, en este recinto, se han dado muchas opiniones sobre por qué motivo se va a realizar ahora esta urbanización. Algunos se lo atribuyen a la lucha de los vecinos durante muchos años –creo que esto es correcto, porque ha sido así–, otros dicen que es por los Juegos Olímpicos de la Juventud o por los intereses inmobiliarios en VT 27 - Pág. 120 LEGISLATURA 8 de setiembre de 2016 la Comuna 8. Seguramente habrá una suma de factores, pero la realidad indica que se va a dar un paso muy importante en esta Legislatura aprobando esta ley. Toda lucha que obtiene éxitos se potencia y busca avanzar y plantear nuevas reivindicaciones. Algunos diputados, como Ramal y Rossi, han hecho observaciones que me parecen válidas. Se trata de una ley de primera lectura que se puede corregir y modificar; y además, tenemos que realizar la audiencia pública. Señor presidente: recuerdo –creo que fue en el año 2012– cuando realicé una visita a la Villa 20 porque había un conflicto por un predio que se llamaba “La canchita de los huérfanos”, que se utilizaba para jugar al fútbol y hacer actividades recreativas y sociales. Allí se quería construir una sede del Banco Ciudad. En esa ocasión, fui invitado por el presidente del CeSAC que allí funcionaba. Recuerdo perfectamente que observé un lugar totalmente desbordado, muchas madres jóvenes dejaban los cochecitos de bebés en la puerta porque no los podían entrar por la acumulación de personas que allí se atendían, y realmente quedé impresionado por esa situación. El director del CeSAC me decía que tenían una altísima tasa de mortalidad infantil y de niños gravemente accidentados porque se caían de las viviendas precarias porque no tenían barandas para proteger las escaleras, porque no tenían barandas en las ventanas o en los distintos lugares. Realmente creo que es algo que, en el futuro, vamos a resolver. Detrás de mí hay un vecino de la Villa 20 con un cartel que dice; “Urbanización es salvar vidas en las villas”. Precisamente cuando leía ese cartel, me acordé de esa visita y de estos chicos que morían o que quedaban gravemente heridos porque caían de las viviendas. De manera que, señor presidente, vamos a dar un paso importante y bienvenidas sean las correcciones. Mi voto es positivo. (Aplausos).

Sr. Presidente (Santilli).- Gracias, diputado. La verdad, es que muy bien. Tiene la palabra el diputado Cortina.

Sr. Cortina.- Señor presidente: voy a ser más breve de lo que pensaba, porque me siento muy representado por las palabras del diputado Rossi, quien realizó una descripción muy técnica de los aportes, de los logros y de las mejoras de este dictamen que estamos votando – si uno lo compara con el inicial– y de las cosas que todavía aún se pueden revisar a la luz de la audiencia pública y de la votación en segunda lectura. Por supuesto, vamos a acompañar con nuestro voto este dictamen. Para nosotros siempre es una buena noticia que lleguen a este recinto iniciativas que son producto de la participación popular, de la elaboración colectiva, conjunta, de organizaciones y, en este caso, de legisladores de distintos bloques, oficialistas y opositores. Claro, este es un proyecto surgido de consensos y que trata una temática muy compleja y muy sufrida por miles y miles de porteños, que es la situación de las villas, la de los asentamientos precarios que existen en nuestra ciudad. Y más aún en el caso de la Villa 20, que es una de las más antiguas de la ciudad. La historia de la Villa 20 es una historia de postergaciones y de resistencia. Esas serían las dos palabras con las que se podría caracterizar a la Villa 20 y a muchas otras villas de la ciudad. Resistencia de sus habitantes para no aceptar las políticas de criminalización de la pobreza y los intentos de radicación compulsiva que llevaron adelante las dictaduras 24ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 27- Pág. 121 militares. Y también resistencia a los incumplimientos de los gobiernos de la Ciudad de Buenos Aires, desde que la ciudad atraviesa su proceso de autonomía. Es verdad lo que han planteado algunos legisladores que me antecedieron en el uso de la palabra, en cuanto a que no se puede perder de vista todo lo que sucedió antes de llegar a esta etapa: un intento malogrado de vender parte de los terrenos, el desalojo violento de las familias que habían ocupado el barrio Papa Francisco y una respuesta apurada a un fallo judicial por parte del Jefe de Gobierno, que terminó convocando a un concurso para construir viviendas sociales sin consultar a las organizaciones. Todo eso no se puede olvidar. Pero no debe generar rencor. Debe ser tenido en cuenta. Y lo concreto es que hoy tenemos este proyecto en consideración aquí y hay que considerarlo ampliamente superior a todas las experiencias anteriores. Y digo esto, básicamente, por tres razones. La primera es la consagración legal y el sostenimiento de la mesa de gestión participativa como ámbito, como decía al principio, destinada a canalizar la participación de quienes mejor conocen la realidad de la zona, que son los vecinos, a través de sus organizaciones. Pero había una cosa que revisar. Esto se aprecia repasando el proyecto, y va más allá del enorme esfuerzo y del trabajo que la diputada Rueda, que preside la comisión y que, además, fue autora del proyecto, y que, además, ha participado de la discusión como integrante del bloque oficialista. Eso es obvio que lo tiene que hacer y yo creo que lo ha hecho bien. Pero fíjense algo interesante de esta ley cuando hace referencia a la creación de la mesa de gestión participativa para la reurbanización del barrio de la Villa 20. Dice que la mesa “estará conformada por” y, a continuación, hay una serie de incisos, tales como los siguientes: el Instituto de Vivienda de la Ciudad, la Subsecretaría de Hábitat e Inclusión Social del Ministerio de Desarrollo Urbano y Hábitat, los delegados y delegadas vecinas y vecinos del barrio, como así también organizaciones sociales, barriales y religiosas. Asimismo, dice, se invitará a participar a esta mesa a un representante del Ministerio de Ambiente y Espacio Público, a un representante del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte, a un representante del Ministerio Público de Defensa, a un representante de la Defensoría del Pueblo, a un representante de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación, a un representante de la Subsecretaría de Hábitat y Desarrollo Humano de la Nación y a un representante de cada una de las empresas prestatarias de servicios. ¿Quién brilla por su ausencia institucionalmente? El Poder Legislativo de la Ciudad. Seguramente el oficialismo va a decir que los diputados pueden ir a la reunión que quieran. Yo agregaría que la Defensoría del Pueblo también lo puede hacer. Creo que esto es controvertido, porque tiene que ver con la jerarquía que tiene la Legislatura en el aparato republicano y en las instituciones republicanas de la Ciudad de Buenos Aires. Creo que la Legislatura, tanto el bloque oficialista como los distintos bloques de la oposición, podría hacer un aporte muy importante, pero aparentemente lo han olvidado. La segunda razón es el reconocimiento explícito del derecho de los habitantes de la Villa 20 a radicarse de manera definitiva en el lugar que están ocupando. Y la tercera se refiere a la obligación que el Estado de la Ciudad de Buenos Aires asume a través de esta ley a los efectos de desarrollar la infraestructura de servicios urbanos. Me parece que esos son los tres ejes centrales. VT 27 - Pág. 122 LEGISLATURA 8 de setiembre de 2016

Hay cambios que fueron esbozados en las reuniones de la comisión. Yo apuesto a lo que planteó el diputado Rossi –y creo que algún otro diputado también hizo referencia a lo mismo–: esto es un comienzo. Por eso, son proyectos de doble lectura. Tenemos que escuchar con atención a las organizaciones y a los vecinos en la audiencia y tendremos la posibilidad de discutir nuevamente en la segunda votación todas las mejoras que se puedan hacer en relación con aspectos controvertidos. Voy a plantear algo similar a lo que manifestó el diputado Rossi, no con la propuesta, pero sí mencionaré los aspectos que son controvertidos. No se plantea la simultaneidad de la construcción de las viviendas nuevas y la mejora de las existentes, por lo que muchas organizaciones temen que la idea de urbanizar se agote en levantar edificios que tapen la villa para los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018; faltan precisiones respecto de la definición de las manzanas que necesitan ser relocalizadas para posibilitar la apertura de las calles; la participación de los vecinos y de las organizaciones del barrio es a título meramente consultivo y numerosos aspectos de la urbanización se dejan a discrecionalidad absoluta del Poder Ejecutivo; no se especifican plazos ni requerimientos presupuestarios de las distintas etapas del proyecto; no queda claro cómo se va a realizar la adjudicación de terrenos y qué va a pasar con las viviendas susceptibles de ser mejoradas; tampoco se especifica qué derecho se va a reconocer a las familias inquilinas ni cómo se van a organizar jurídicamente las viviendas de varios pisos. Quiero aclarar que esto se ha dicho y presumo –porque he escuchado a muchos funcionarios– que hay buena voluntad. Pero esos puntos no están contemplados en el cuerpo de la ley y además, como dije antes, en la Mesa no participan representantes de la Legislatura. Ahora bien, no quiero seguir –y con esto me voy acercando al final– un derrotero en mi exposición similar al que plantearon algunos diputados, a quienes respeto, pero cuyo punto de vista, obviamente, no comparto. Objetivamente, me pregunto –en realidad, se trata de algo que no me molesta a mí personalmente, sino que lo digo como un llamado a la reflexión de toda la dirigencia política, incluyendo a mi partido, a los de la oposición y, sobre todo, al oficialismo– cómo fue que en la ciudad de Buenos Aires, entre el Estado y el sector privado, para ser justos, lograron que un descampado abandonado y lleno de ratas, veinte años después, fuera Puerto Madero. Más allá de su fama y de las connotaciones políticas respecto de quiénes viven allí o de algunos personajes que han residido en ese lugar, independientemente de todo eso, la situación causa sorpresa a los turistas que quizás no han visitado ese espacio durante diez, quince o veinte años. Lo que quiero decir con esto es que, cuando el Estado tiene voluntad política para construir algo, lo hace. Y quiero mostrar también cómo ha sido y sigue siendo tan difícil poder urbanizar villas, abrir calles, integrar y llevar servicios públicos. Efectivamente, es un tema de prioridades y de voluntad política. ¿Por qué digo esto? Porque es obvio que hay algún olor por la rapidez que requieren las obras para la realización de los Juegos Olímpicos, aunque es un compromiso que nosotros votamos y que está muy bien. Precisamente, la semana pasada hemos votado con modificaciones todas las intervenciones que el Poder Ejecutivo ha propuesto, y creo que es un proyecto bueno. De todos modos, vuelvo a insistir: no son 36 hectáreas, sino 19, pero vamos a seguir discutiendo eternamente sobre eso. 24ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 27- Pág. 123

Llamo a la reflexión de toda la dirigencia política que parece que las urbanizaciones son siempre subsidiarias o derivadas de obras que tienen otra jerarquía y prioridad. Esto es algo que lo dejo para la versión taquigráfica y para que lo sigamos reflexionando. Sin embargo, quiero decirles lo siguiente a quienes tienen desconfianza: yo no veo que sea un obstáculo la desconfianza, sino la veo como una oportunidad. Quizás es un problema de filosofía política. No estoy de acuerdo con la filosofía política que dice. “Las organizaciones populares son imprescindibles para llevar adelante los cambios”, pero cuando hay un avance o modificación dicen: “Esto fue una dádiva de los poderosos, es decir que tu lucha no sirvió para nada”. No comparto esa filosofía política porque es profundamente reaccionaria. El que cree en la capacidad y en la lucha creadora y realizadora de los pueblos, obviamente entiende que hay intereses y que los poderosos ceden, pero nunca se olvida de que el motor para los cambios es efectivamente la lucha de los pueblos porque, si no, parece que hay un tabú o una crisis de identidad. Hoy, después de votar, algunos diputados tendrán que ir a múltiples terapias de psicólogos para resolver el problema. Como decía, no comparto esa idea porque es profundamente reaccionaria. Después la podemos discutir filosóficamente. Este problema también lo han tenido algunos países donde las luchas sociales triunfaron, pero esa gente luego se tuvo que ir. Quería dar esta explicación porque para mí es muy importante. Yo tomo en cuenta los intereses de los poderosos, pero esta Legislatura tiene que felicitar a los vecinos de la Villa 20 por su capacidad organizativa y por la presión que metieron. ¡Es una ley de ellos sin cortapisas! Si no, que no vengan a dar discursos acá los que votan a favor. (Aplausos). Creo en la capacidad creadora y realizadora más allá de los poderosos. Muchas veces, los cambios de los pueblos en los distintos países y sociedades se dan co n oportunidades. Cómo les voy a decir a los vecinos de la Villa 20 “hay que desconfiar; en realidad no han logrado nada”. Si les digo eso, los estoy llamando a que no luchen ni militen más, y yo quiero que sigan luchando y militando. Es muy importante que la dirigencia política en su conjunto haga esta reflexión colectiva. Me parece que este proyecto es de ellos y lo voy a votar con gran satisfacción. El bloque del Partido Socialista va a acompañar esta iniciativa y, como dijo el diputado Rossi, estamos ansiosos. Por lo menos la visión que tiene el interbloque Eco, es que se puede mejorar. Vamos a estar atentos a lo que se diga en la audiencia pública y en la segunda votación. (Aplausos).

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el diputado Acevedo.

Sr. Acevedo.- Señor presidente: partimos de la base de que la política de urbanización es el eje social que comienza con Mauricio Macri y continúa con Horacio Rodríguez Larreta. Debe quedar claro en esta Legislatura que este no es el primer paso ni será el último. Uno de los objetivos primordiales de nuestro Gobierno es mejorar el nivel de vida de los vecinos de nuestra ciudad. Hay que rescatar que la Villa 20, a partir de que votemos esta ley en primera lectura, pasará a ser el Barrio 20. Este es un tema importante. No queremos seguir utilizando el concepto de “villa”; queremos que sean barrios. Por lo tanto, la Comuna 8 tendrá un barrio más, fruto de un largo y arduo trabajo realizado por todos los vecinos que será acompañado por esta Legislatura, por el IVC y por los distintos organismos de gobierno, poniendo fin a un problema que lleva décadas y reclamos populares constantes, como pasó en el barrio VT 27 - Pág. 124 LEGISLATURA 8 de setiembre de 2016

INTA –primera villa urbanizada por Mauricio Macri en el año 2009–, que fue un verdadero modelo. Ahora es el turno del Barrio 20 y seguimos trabajando en dar soluciones a muchísimas más familias: el barrio de Rodrigo Bueno, la Villa Olímpica, el Camino de Sirga, el Barrio 31 y otros tantos que seguramente entre todos iremos trabajando. Este proyecto que hoy votamos refleja la voluntad inquebrantable –es así, inquebrantable– de acercar de una vez por todas el Estado a la gente. Como muy bien dijeron, se construirán viviendas –también lo mencionó la diputada Lía Rueda–, otras serán refaccionadas y se abrirán calles para incluirlo definitivamente en la ciudad. También se pondrán arterias en valor y se transformará el espacio público con un mobiliario similar al existente en otros barrios porteños–esto es importante. No va a haber un mobiliario urbano específico para ese barrio, sino que va a ser exactamente igual al que se utiliza en otros barrios de la ciudad. Además, se inaugurará el jardín de infantes y un centro de atención primaria, y se mejorará la escuela existente en el polo educativo local. Es una expresión concreta y firme de lo que venimos haciendo desde este gobierno: luchar contra la pobreza, contra las injusticias y por la inclusión. En esto vamos a estar todos de acuerdo: el lugar donde un chico vive hasta su adolescencia es determinante para la calidad de vida que tendrá. De esta manera, seguramente se mejorará el futuro de miles de chicos que hoy viven ahí y de muchos más que ahora pasarán a vivir en el Barrio 20. Además, tenemos en cuenta que los dos pilares fundamentales para combatir la pobreza son educación y vivienda. Por supuesto que también lo es salud y todo lo demás, pero vivienda y educación son primordiales: educación, para el empleo, para la plena ciudadanía y la inclusión; vivienda, para el desarrollo integral y la dignidad de toda la familia. Estas políticas de Estado, no acciones demagógicas de gobiernos de turno, se logran solamente sobre la base de grandes acuerdos que deben ser realizados entre todos. Hoy, esta ley que tratamos acá es una muestra de ello. Sin esta discusión y sin este consenso de todos, hoy hubiera sido imposible votar por unanimidad o casi por unanimidad esta ley, que es producto, como dijimos al principio, de la lucha de los vecinos. Para finalizar, quiero destacar el trabajo de la diputada Lía Rueda en lograr este consenso y que esta ley se lleve adelante.

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el diputado Ferraro.

Sr. Ferraro.- Señor presidente: en primer lugar, quiero decir que me sumo desde el bloque de la Coalición Cívica, juntamente con la diputada Oliveto Lago, al reconocimiento de que hoy estemos tratando este despacho. También celebro que lo estemos haciendo porque –y ya lo han dicho algunos diputados preopinantes– me parece que este proyecto viene a reflejar y visibilizar la lucha de muchísimas organizaciones sociales y miles de ciudadanos que históricamente o desde hace mucho tiempo vienen reclamando la clara presencia del Estado. También me parece importante resaltar que este proyecto tiene un amplio consenso. Ya he manifestado en anteriores debates que venimos teniendo en este recinto que las organizaciones políticas, sociales y comunitarias pudimos encontrar denominadores comunes y saber qué hacer con las coincidencias y con las diferencias en pos de garantizar a uno de los barrios más postergados de nuestra ciudad –como es la Villa 20 o el Barrio Papa Francisco– derechos humanos fundamentales que como estado de la ciudad tenemos que garantizar, que son el derecho a la vivienda y a un hábitat dignos. Esto también se dijo. 24ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 27- Pág. 125

Por supuesto que era una deuda pendiente, que fue transversal a los distintos gobiernos de la ciudad que llevaron adelante las gestiones en la Ciudad de Buenos Aires. También vale remarcar que en anteriores debates que se dieron en esta Legislatura no se habían definido como políticas prioritarias la urbanización de las distintas villas de nuestra Ciudad de Buenos Aires y que no teníamos la asignación de recursos para que eso sucediera. En este sentido, es verdad que esto faltó; quizás no fue una política prioritaria o no formó parte de la agenda durante mucho tiempo. Es más, diputados y diputadas de diferentes bancadas políticas lo manifestamos en las distintas discusiones de leyes de urbanización que ha votado esta Legislatura. Hay que reconocerlo. Entonces, si los Juegos Olímpicos para la Juventud y el distrito Villa Olímpica Equipamiento Lacarra y Urbanización Parque del exparque de la Ciudad de Buenos Aires sirven para que de una buena vez por todas esta Legislatura y los distintos poderes del Estado de la Ciudad de Buenos Aires, con la participación de las organizaciones sociales y de la propia comunidad que vive en la Villa 20, tratemos este proyecto, señor presidente, bienvenido sea. Y bienvenido sea que esta problemática y esta prioridad, bajo la excusa o no de la discusión de la Villa Olímpica, dé respuesta a la situación de miles y miles de ciudadanos –como bien dije al principio– que hoy no cuentan con las garantías mínimas que un Estado debe dar en materia de vivienda, hábitat, educación y salud. Por este motivo, desde el bloque de la Coalición Cívica firmamos el despacho en las tres comisiones y hoy vamos a acompañar este proyecto en primera lectura que pretende dar respuesta a una deuda histórica que teníamos en la Ciudad de Buenos Aires para después sí, una vez concretada la audiencia pública, hacer algunas modificaciones. Creemos que el Poder Ejecutivo puede hacerlas una vez realizada dicha audiencia y, formalmente, se empezara el proceso de urbanización. (Aplausos).

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el diputado Fuks.

Sr. Fuks.- Señor presidente: voy a ser muy breve. Tomando muchos de los argumentos que se han vertido, quiero expresar mi satisfacción por el proceso que hoy se inicia a partir de la votación en primera lectura. Simplemente, no participé de la discusión del despacho en el momento en que se firmó. Entonces, en primera instancia, lo formulo como pregunta y eventualmente lo manifestaré como una propuesta en la votación en particular: ¿por qué si la diputada informante ha dicho que el inicio de las obras está previsto para una fecha determinada de octubre –y tengo entendido que la licitación ya ha sido convocada–, no figura en la norma la especificidad de la fecha de inicio? Reitero, se lo formulo como pregunta; después de la votación en general, lo manifestaré como un punto agregado eventualmente al Artículo 1° el tope o la fecha del 1° de noviembre; si es que estamos hablando de que se realizará en octubre. Y, además, que figure en la norma.

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el diputado Depierro.

Sr. Depierro.- Señor presidente: quiero manifestar el apoyo de nuestro bloque a este proyecto. VT 27 - Pág. 126 LEGISLATURA 8 de setiembre de 2016

Entendemos la lucha que dieron los vecinos del barrio durante todo este tiempo para llegar al mejor proyecto posible. No se trata de un proyecto perfecto, ya que estimamos que hay cosas que hay que introducir, como lo planteado por el diputado Ferraro en la reunión de la comisión conjunta respecto de la simultaneidad de las obras. Esta será una de las garantías que tanto pidieron los vecinos aquí para que se realicen las obras. Estamos abiertos y esperamos la participación de todas las organizaciones sociales que estuvieron en las reuniones de comisión y que participaron en la creación de este proyecto. Luego, en la audiencia pública y posteriormente al momento de discutir la ley en segunda lectura, podamos hacer las modificaciones necesarias para que se den todas las garantías para que el barrio se urbanice en las condiciones que solicitaron los vecinos.

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el diputado Tomada.

Sr. Tomada.-Señor presidente: en primer lugar, adelanto el apoyo a este proyecto. Vale decir que cualquiera sea la razón, el motivo o el objetivo perseguido, lo de hoy es un claro avance social. Pero queremos expresar más que el apoyo a un proyecto particular, el apoyo a una metodología, a un proceso militante, a los sueños y a la lucha de los vecinos. Cuando hablo de metodología me refiero a que este proyecto es el resultado de un proceso participativo muy intenso, de horas y horas de trabajo y debate. Hubiera sido imposible llevar a cabo esta participación si no hubiera habido militancia territorial y técnica. Por eso, quiero felicitar el trabajo de todos los compañeros del peronismo y de todas las fuerzas políticas oficialistas y opositoras. Creo que esta participación es la que hace posible el sueño de los vecinos. Como político, para mí es un orgullo, en tiempos en los que se quiere vapulear tanto a la política, rescatar estos niveles de compromiso y de participación entre los vecinos y la militancia. Quiero destacar muy brevemente el proyecto y algunos de sus rasgos. Por ejemplo, la creación de la Mesa de Gestión Participativa; que se contemple el relevamiento socio habitacional; que se tome en consideración los censos de 2014 y 2016; y que se tenga en cuenta la valuación de la vivienda existente en el monto de la nueva vivienda en caso de relocalización. Estos son algunos de los comentarios positivos. También nos gustaría marcar algunos puntos que seguramente pueden mejorar la ley y le demos una segunda oportunidad, siempre respetando el trabajo realizado por los vecinos y militantes y apoyando a la reurbanización de la Villa 20, que finalmente encara el gobierno local. En ese sentido, señalamos que nos parece importante la apertura de las calles condicionada al relevamiento socio espacial; consideramos necesario que haya créditos especiales y una línea con presupuestos específicos para aquellos vecinos que lo soliciten. Además, nos preocupa que en la norma queden temas problemáticos como la posibilidad de que algunos pasillos tengan un ancho menor a cuatro metros. Y, por último, nos gustaría que haya alguna cláusula sobre simultaneidad de obras. Además, por supuesto, apoyo la moción que presentó el diputado Fuks. Estos son algunos de los temas que consideramos importantes y esperamos que se puedan discutir en la segunda lectura. 24ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 27- Pág. 127

Señor presidente: nos gustaría que siempre sea este el modus operandi, que el diálogo nos permita avanzar en otras reurbanizaciones, y que el debate y la militancia puedan aportar a la planificación de la Comuna 8 y de otras zonas olvidadas de la Capital. Concretamente, esperamos que este modelo se repita. Queremos reafirmar nuestro compromiso con la Comuna 8. Una comuna olvidada por muchos años, tal vez demasiados. Por eso alertamos también que no queremos que este desarrollo que se está impulsando expulse a los vecinos. No queremos que desarrollo sea igual a expulsión. No compartimos la idea -que a veces parece inexorable- que para que el Estado cumpla con sus obligaciones se deban convalidar negocios especulativos inmobiliarios. Finalmente, sabemos que ya ha habido muchas promesas incumplidas en la ciudad por el gobierno del PRO. El trabajo militante, el trabajo de los vecinos, el trabajo conjunto no termina hoy. Luego de la votación, el trabajo comienza de nuevo y nos veremos en la audiencia pública. Muchas gracias. (Aplausos).

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra la diputado Gottero.

Sra. Gottero.- Señor presidente: con el permiso de mi presidenta de bloque, simplemente quiero decir unas palabras. Tengo experiencia de muchos años de trabajar y militar en las villas, desde el año 90-91 -lo estoy mirando desde aquí a “Maxi”, quien era muy chiquito por aquel entonces, cuando cruzaba el alambre del Parque de la Ciudad para venir a buscar un plato de comida- cuando nosotros tratábamos de urbanizar la zona. Recién estábamos afuera del recinto con algunos de los compañeros de la Villa 20. Pedí el uso de la palabra, porque me parece importantísimo este proyecto de ley. Creo que nuestro bloque votará este proyecto de ley, por supuesto, positivamente, pero con mucho orgullo, después de haber trabajado años de muchas promesas, no sé si cumplidas o incumplidas porque creo que los errores vinieron de todos lados, no sólo nuestros, del gobierno y de los mismos vecinos con los que a veces no nos podíamos organizar. No obstante, hoy estamos dando un paso importante. Mejorarle la calidad de vida a los vecinos es lo que más buscamos, sobre todo desde el bloque peronista. Muchas gracias. (Aplausos).

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el diputado Sahonero.

Sr. Sahonero.- Señor presidente: en primer lugar, pido disculpas si me emociono de antemano… Cuando empezamos a construir esta ley para nosotros fue muy importante. Fueron muchos años de lucha. Recién le decía a la diputada Gottero…

Sr. Presidente (Santilli).- Tómese su tiempo, diputado.

Sr. Sahonero.- Gracias, señor presidente. A veces es muy fácil subestimar al “villero” cuando creen que no tiene la capacidad de hacer algo. Hoy esta ley es de todos los vecinos, no es ni del PRO, ni del Frente para la Victoria, ni de los radicales, sino que es de los vecinos de la Villa 20. VT 27 - Pág. 128 LEGISLATURA 8 de setiembre de 2016

Las circunstancias sociales nos llevan a ser villeros. La política mal manejada de muchos nos llevó a vivir en la necesidad. Escuché a muchos compañeros hablar de reivindicar la lucha, de extorsión, de muchas cosas que no puedo compartir. Lo que sí puedo compartir es que los tiempos cambiaron. Los años pasaron y quienes heredamos las luchas, los más jóvenes, hemos tenido nuestra propia idea y hemos peleado por esto. Seguramente, muchos no conozcan la villa. Y está bien, es válido. Yo me crié en esos pasillos, jugando en la canchita, como decía el diputado Camps, raspándome las rodillas, peleándome. A veces sobrevivir a estos procesos de cambio, a nosotros los villeros nos cuesta. Porque tenemos que entender y aceptar que el cambio es posible, que sí se puede. Señor presidente: hace diez años estaba pintando paredes en la calle. Hoy estoy acá sentado, en una banca, votando la ley más importante de mi vida. (Aplausos). La verdad es que, como decía un diputado, los años no se recuperan. Claramente, no se recuperan. Los años te dan experiencia; te enseñan a no equivocarte. Te enseñan a que si hay errores, uno lo puede subsanar. Te enseñan a que un montón de compañeros con los que no nos hemos podido poner de acuerdo para jugar un partido de fútbol, como decía un compañero la semana pasada, sí nos podemos poner de acuerdo para empujar este carro y salir adelante. ¿Sabe qué, señor presidente? Porque salir adelante es levantarse todas las mañanas, cruzar el puente, tomarse el colectivo para ir a laburar y saber que hay una esperanza. Hubo muchas personas que lucharon por esto, que hoy ya no están. Entre ellas, mi abuela, los curas villeros, la hermana Hermelinda y un montón de compañeros que en sus ojos se ven lágrimas como Regino Viera, a quien le entregamos la primera escritura. Eso habla de reivindicar las luchas. Yo no hablo ni de los negocios inmobiliarios ni de la especulación financiera; de nada de eso. Es hermoso sentarse acá y discutir cuán filosófica es la lucha. La lucha es el día a día; levantarse y saber que teníamos la esperanza de que este proyecto, este barrio saliera adelante. Pero no va a salir adelante solamente porque nosotros como gobierno decidamos tomar la iniciativa y reafirmar el compromiso. ¿Sabe por qué va a salir adelante, señor presidente? Porque afuera hay un montón de gente que no comparte la misma bandera política que yo, pero comparte la esperanza, comparte que queremos salir adelante. Agradezco a los compañeros de bloque, en especial a Lía, quien me ayudó a ser parte de este proyecto, que me ayudó a ordenar y a llevar adelante este proceso. También a todas las personas que forman parte de la mesa y a los que se pasaron horas trabajando para que esto suceda. A los asesores de la comisión, al Presidente de la comisión, a la gente del IVC, al ex Presidente del IVC, Pablo Roviralta, a mi viejo que también dejó lo suyo por este proyecto, dejó su vida. Simplemente, entiendo que muchos quieren incorporar modificaciones al proyecto, pero el espíritu de esta primera lectura fue respetar lo que los vecinos quieren. Respetar esa hermosa lucha que se dio y que se transformó en esperanza. Esto no fue magia, señor presidente. Fueron años de mostrar que nuestro gobierno está comprometido con el vecino, porque si no, no estaríamos sentados acá. Si no, un pibe de la villa como yo, no hubiera tenido la oportunidad de crecer. Quizás alguien me silbe por no estar de acuerdo conmigo, pero tengo que agradecer al Presidente de la Nación Mauricio Macri, a María Eugenia Vidal, a Horacio Rodríguez Larreta, a usted y a un montón de compañeros del PRO, po rque 24ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 27- Pág. 129 no me la contó nadie: yo los vi trabajar, yo los vi pelear por ayudar a la gente. Se lo digo de verdad, porque no me la contó nadie: en mesas de discusión yo los vi debatiendo punto por punto para trabajar por los vecinos, exigiendo a sus propios funcionarios que hagan las cosas bien. De verdad, no me la contó nadie. Sinceramente, como recién lo dije, perdón por la emoción, pero no puedo no emocionarme por este hecho histórico. Quiero agradecer a todos los diputados que van a acompañar este proceso. Q uiero invitarlos a que conozcan no solo la Villa 20, sino todas las villas de la Ciudad y empecemos a ver en conjunto –como recién lo hablaba con Patricio Del Corro, con quien diametralmente pensamos de manera opuesta en un montón de cuestiones, pero estamos dispuestos a caminar y ver juntos qué podemos hacer– los puntos que nos unen y dejar de pensar en los puntos que tenemos en contra. Digo esto, porque eso es lo que necesita la Argentina. Cuando hablamos de “unir a los argentinos” es eso, señor presidente: es unir a los argentinos en estas cosas como la de hoy en la que más de una persona va a levantar la mano y va a decir “Sí, apoyo la ley”. Pero para toda esta gente que se encuentra detrás de nosotros y los miles de vecinos que se encuentran en la Villa 20, va a ser un cambio de verdad. Éste es el cambio. Simplemente, quiero agradecer con un gracias de corazón, y después de esto poder pasar a votar. Nuevamente, gracias a todos y a cada uno de los vecinos. (Aplausos prolongados).

Sr. Presidente (Santilli).- Vamos a proceder a realizar la votación de la ley en general y luego pasaremos a votarla en particular, tal como lo han manifestado varios oradores. Se va a votar en general a través del sistema electrónico. Se vota.

- Se registran los siguientes votos positivos: Acevedo, Andrade, Arce, Arenaza, Bauab, Calciano, Calderon, Campagnoli, Camps, Cortina, de la Torre, de las Casas, del Corro, del Sol, Depierro, Estebarena, Ferraro, Ferreyra, Fidel, Forchieri, Fuks, García de Aurteneche, García de García Vilas, García, Gorbea, Gottero, Guouman, Heredia, Muiños, Nosiglia, Ocaña, Oliveto Lago, Palmeyro, Penacca, Penayo, Persini, Petrini, Pokoik, Polledo, Presti, Quattromano, Quintana, Ramal, Raposo Varela, Roldán Méndez, Rossi, Rueda, Sahonero, Santamarina, Tiesso, Tomada, Vilardo, Villalba, Vischi y Yuan.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 55 votos emitidos, resultaron 55 votos afirmativos. Queda aprobada la ley en general. (Aplausos prolongados). En consideración en particular. Tiene la palabra el diputado Fuks para explicar su propuesta.

Sr. Fuks.- Señor presidente: mi propuesta es que el Artículo 1° quede tal como está redactado, con el agregado de una incorporación. Después de “Ley 1770” se debe incluir el siguiente texto: “tomando como fecha de inicio del plan de obras y proceso integral el 1° de noviembre de 2016”. ¿Se entiende?

VT 27 - Pág. 130 LEGISLATURA 8 de setiembre de 2016

Sr. Presidente (Santilli).- ¿Qué es lo que plantea, diputado?

Sr. Fuks.- Planteo incorporar la fecha del inicio de las obras, tal como fue expresado por la miembro informante, quien señaló el mes de octubre. Acá varios diputados han planteado dos cosas: el tema de la simultaneidad de las obras…

Sr. Presidente (Santilli).- Entendí lo que usted propone. Usted está proponiendo modificaciones al texto consensuado.

Sr. Fuks.- En realidad, es un agregado al texto consensuado.

Sr. Presidente (Santilli).- Usted propone agregar al artículo 1º que empiecen las obras el 1º de noviembre.

Sr. Fuks.- Exactamente.

Sr. Presidente (Santilli).- Pero usted sabe que hay una licitación de por medio.

Sr. Fuks.- Acá se informó que a mediados de octubre van a dar comienzo…

Sr. Presidente (Santilli).- Perdón, hablamos del despacho original, no hay texto consensuado. Queda planteada la propuesta del diputado Fuks.

Sr. Fuks.- Perdón, señor presidente, quiero decir algo muy breve. Aquí se ha hablado de la simultaneidad de las obras, con lo cual coincido. El problema es que una ley no puede legislar sobre la temporalidad de otra obra. Puede expresar una voluntad. Pero la otra obra no está legislada por esta norma que estamos considerando. Por lo tanto, la solución que planteo para que se produzca la simultaneidad de las obras –teniendo en cuenta que la otra obra ya ha comenzado y que el Gobierno ha licitado para comenzar en octubre estas obras– es poner una fecha fija posterior a la que el oficialismo indicó como de comienzo de las obras –se ha dicho octubre, yo propongo el 1º de noviembre– en el texto original.

Sr. Presidente (Santilli).- Queda asentada la propuesta del diputado Fuks. Tiene la palabra el diputado Ramal.

Sr. Ramal.- Señor presidente: tengo tres propuestas para hacer en la votación en particular. La primera, es incorporar un nuevo artículo al proyecto que tiene que ver con lo que recién planteó el diputado Fuks, que diga lo siguiente: “Tanto el proceso de intervención en las viviendas existentes, las obras de infraestructura y las obras públicas en el marco de la reurbanización, se iniciarán de forma simultánea a la construcción de viviendas nuevas”. La segunda propuesta tiene que ver con el artículo 5º. En el inciso d) se definen los criterios de adjudicación de viviendas y soluciones habitacionales definitivas. Ahí se mencionan varios criterios. El último menciona “familias a relocalizar por hacinamiento”. Allí, donde dice “familias a relocalizar por hacinamiento” proponemos agregar: “contemplando los desgloses familiares”. Esto es para atender una cuestión terriblemente 24ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 27- Pág. 131 sensible para algunas familias de la villa. Me refiero a que aquellas familias que han integrado varias generaciones y hoy viven en condiciones de hacinamiento puedan contar con el derecho o con la posibilidad de que se desglose su caso y que puedan acceder a viviendas. Finalmente, hago una propuesta para el artículo 7º que comienza, en el texto que se ha presentado aquí, diciendo: “Las soluciones habitacionales definitivas estarán dirigidas a la población de la Villa 20 registradas en el censo del IVC…”, y sigue. Proponemos que el artículo 7º comience de la siguiente manera: “Tendrá derecho a la vivienda propia mediante las soluciones habitacionales definitivas y vivienda nueva en el barrio la población de la Villa 20 registrada…”. Es decir que se supere la redacción ambigua, por un lado, que hace referencia a soluciones dirigidas para establecer el derecho a la vivienda propia de esta población, que es la que luego se detalla en el artículo. Y, luego, que se contemple no solo la solución habitacional definitiva –que, dicho sea de paso, siempre es una expresión ambigua– y que se incorpore explícitamente también el derecho a vivienda nueva.

Sr. Presidente (Santilli).- Gracias, diputado. Tiene la palabra el diputado Vilardo.

Sr. Vilardo.- Señor presidente: no quiero proponer ninguna modificación. Solicito que se voten en forma separada los artículos 3º y 6º.

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra la diputada Rueda para referirse a las propuestas formuladas por los diputados Fuks y Ramal. La del diputado Fuks se refiere al artículo 1º y las del diputado Ramal se refieren a los artículos 1º, 5º y 7º.

Sra. Rueda.- Señor presidente: como dijimos antes, este no es el momento para aceptar los diferentes cambios porque el texto ha sido consensuado con todos los vecinos. Además, está la posibilidad de una segunda lectura y el proyecto se puede continuar trabajando en el futuro. Por lo tanto, no aceptamos las modificaciones propuestas.

Sr. Fuks.- Pido la palabra. Señor presidente: yo había solicitado una modificación para el Artículo 1°.

Sr. Presidente (Santilli).- Tampoco fue aceptada, diputado. De acuerdo con la propuesta formulada por el diputado Vilardo, se va a realizar una votación para los artículos 1° al 31, con excepción de los artículos 3° y 6°, que se votarán posteriormente. La votación se realizará por medio del sistema electrónico. Se vota.

- Se registran los siguientes votos positivos: Acevedo, Andrade, Arce, Arenaza, Bauab, Calciano, Calderón, Campagnoli, Camps, Cortina, De la Torre, De las Casas, Del Corro, Del Sol, Depierro, Estebarena, Ferraro, Ferreyra, Fidel, Forchieri, Fuks, García de Aurteneche, García de García Vilas, García, Gorbea, Gottero, Guouman, Heredia, Muiños, Nosiglia, Ocaña, Oliveto Lago, Palmeyro, Penacca, Penayo, Persini, Petrini, Pokoik, VT 27 - Pág. 132 LEGISLATURA 8 de setiembre de 2016

Polledo, Presti, Quattromano, Quintana, Ramal, Raposo Varela, Roldán Méndez, Rossi, Rueda, Sahonero, Santamarina, Tiesso, Tomada, Vilardo, Villalba, Vischi y Yuan.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: 55 votos emitidos, todos positivos. Quedan aprobados los artículos 1° al 31, con excepción de los artículos 3° y 6°. Diputado Vilardo: ¿usted está de acuerdo con que se voten juntos los artículos 3° y 6°?

Sr. Vilardo.- No hay problema, señor presidente. Pueden votarse juntos.

Sr. Ramal.- Pido la palabra. Señor presidente: dado que se van a votar los dos artículos juntos, y acompañando la observación del diputado Vilardo, solicito que quede constancia de que el diputado Del Corro y yo vamos a votar negativamente el Artículo 3° y favorablemente el Artículo 6°.

Sr. Presidente (Santilli).- Queda constancia, diputado. De todas maneras, y de acuerdo con lo que establece el Reglamento, aclaro que vamos a votar por separado los dos artículos. En consideración en particular el Artículo 3°. Se va a votar por medio del sistema electrónico. Se vota. - Se registran los siguientes votos positivos: Acevedo, Andrade, Arce, Arenaza, Calciano, Calderón, Campagnoli, Cortina, de la Torre, de las Casas, del Sol, Depierro, Estebarena, Ferraro, Fidel, Forchieri, Fuks, García de García Vilas, García, Gorbea, Gottero, Guouman, Heredia, Muiños, Nosiglia, Ocaña, Oliveto Lago, Palmeyro, Penacca, Penayo, Petrini, Pokoik, Polledo, Presti, Quattromano, Quintana, Raposo Varela, Roldán Méndez, Rossi, Rueda, Sahonero, Santamarina, Tiesso, Villalba, Vischi y Yuan.

- Se registran los siguientes votos negativos: del Corro, Ramal y Vilardo.

Sr. Presidente (Santilli).- Agregan sus votos positivos los diputados Bauab, Camps, Ferreyra, García de Aurteneche, Persini y Tomada. Se han emitido 55 votos: 52 afirmativos y 3 negativos. Queda aprobado el Artículo 3°. En consideración en particular el Artículo 6°. Se va a votar por el sistema electrónico. Se vota.

- Se registran los siguientes votos positivos: Acevedo, Andrade, Arce, Arenaza, Bauab, Calciano, Calderón, Campagnoli, Camps, Cortina, de la Torre, de las Casas, del Corro, del Sol, Depierro, Estebarena, Ferraro, Ferreyra, Fidel, Forchieri, Fuks, García de García Vilas, García, García de Aurteneche, Gorbea, 24ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 27- Pág. 133

Gottero, Guouman, Heredia, Muiños, Nosiglia, Ocaña, Oliveto Lago, Palmeyro, Penacca, Penayo, Persini, Petrini, Pokoik, Polledo, Presti, Quattromano, Quintana, Ramal, Raposo Varela, Roldán Méndez, Rossi, Rueda, Sahonero, Santamarina, Tiesso, Tomada, Villalba, Vischi y Yuan.

- Se registra el siguiente voto negativo: Vilardo.

Sr. Presidente (Santilli).- Se han emitido 55 votos: 54 positivos y uno negativo. Queda aprobado el Artículo 6°. La ley ha recibido aprobación inicial, conforme a lo establecido en los artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Felicitaciones. (Aplausos). LEY (Aprobación inicial conforme a los artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad)

Reurbanización, Zonificación e Integración socio-urbana de la Villa 20

CAPÍTULO I: OBJETO

Artículo 1°.- El objeto de la presente Ley es la reurbanización, zonificación e integración socio- urbana de la villa 20 en el marco de la Ley 1770.

CAPÍTULO II: DISPOSICIONES GENERALES

Art. 2º.- Créase la “Mesa de Gestión Participativa para la Reurbanización del Barrio Villa 20” (en adelante, “MGP”) con el objeto de garantizar e instrumentar la participación activa de los vecinos del barrio en todas las etapas del proceso de reurbanización. 1) La MGP estará conformada por: a) El Instituto de Vivienda de la Ciudad o el organismo que en el futuro lo reemplace; b) La Subsecretaría de Hábitat e Inclusión Social del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat (SSHI) o el organismo que en el futuro lo reemplace; c) Los/as delegados/as y vecinos/as del barrio como así también organizaciones barriales, sociales y religiosas con presencia en el mismo, quienes podrán expresar su voz y participar activamente en el ámbito de la misma. Una vez designada la Junta Vecinal, los/as delegados/as y vecinos/as del barrio como así también las organizaciones barriales, sociales y religiosas con presencia en el mismo se constituirán como órgano consultivo de la mis ma o de cualquier órgano que en el futuro la reemplace, participando de este modo de la MGP. 2) Asimis mo se invitará a participar de la MGP a: a) Un representante del Ministerio de Ambiente y Espacio Público o del organismo que en el futuro lo reemplace. b) Un representante del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte o del organismo que en el futuro lo reemplace. c) Un representante del Ministerio Público de la Defensa. d) Un representante de la Defensoría del Pueblo. e) Un representante de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación o del organismo que en el futuro lo reemplace. f) Un representante de la Subsecretaría de Hábitat y Desarrollo Humano de la Nación o del organismo que en el futuro lo reemplace. g) Un representante por cada una de las Empresas Prestatarias de Servicios. VT 27 - Pág. 134 LEGISLATURA 8 de setiembre de 2016

Art. 3°.- La creación de la MGP de ningún modo modifica y/o elimina el rol del Instituto de Vivienda de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (conf. Art. 3° de la Ley 1251). Dicho organismo luego de la deliberación y/o debate llevado a cabo en la MGP asesorará al Jefe de Gobierno respecto al mejor proyecto de reurbanización para el barrio.

Art. 4º.- La MGP estará coordinada por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a través del Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC) y la Subsecretaría de Hábitat e Inclusión (SSHI).

Art. 5º.- Será objeto de tratamiento en la MGP el desarrollo de las etapas de diagnóstico, elaboración, ejecución, control, monitoreo y evaluación del Proyecto Integral de Reurbanización (en adelante “PIRU”) del barrio, el cual contempla lo siguiente: a) Diseño y ejecución del relevamiento y diagnóstico socio-espacial. b) Definición de los criterios adecuados para: - Construcción de vivienda nueva. - Mejoramiento de viviendas existentes. - Apertura y consolidación de vía pública. - Provisión de equipamiento urbano. - Mejora y consolidación del espacio público. - Provisión de infraestructura de servicios urbanos (redes de agua potable, energía eléctrica, desagües cloacales, desagües pluviales y gas natural). c) Definición de inmuebles a recalificar, reconfigurar y consolidar, así como también la definición acerca de la prolongación, apertura y ensanches de calles, pasajes y pasillos existentes. d) Definición de criterios de adjudicación de viviendas y soluciones habitacionales definitivas, entre los que se incluirán: 1. Familias que habiten viviendas emplazadas sobre la traza de las vías circulatorias a materializar; 2. Familias que habiten viviendas en riesgo de derrumbe; 3. Familias a relocalizar por esponjamiento; 4. Familias a relocalizar por hacinamiento. Art. 6º.- El IVC y la SSHI serán los responsables de ejecutar las diferentes etapas del PIRU.

Art. 7º.- Las soluciones habitacionales definitivas estarán dirigidas a la población de la villa 20 registradas en el Censo del IVC 2016, el Registro de Inquilinos No Censados de Villa 20 y/o en el Relevamiento llevado a cabo en fecha 31/05/2014 y 1/06/2014 con la Defensoría del Pueblo como veedora. En caso de discrepancia entre el relevamiento del año 2014 precedentemente mencionado y el Censo del IVC 2016, se tomarán como válidos los datos que surjan de este último.

Art. 8º.- En el caso de relocalizaciones el IVC o quien este designe efectuará una valuación de la vivienda existente. El monto que arroje dicha valuación se descontará del precio correspondiente a la solución habitacional definitiva.

Art. 9º.- El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires promoverá el acceso al crédito, mediante programas dirigidos a brindar una solución habitacional definitiva, para aquellas familias del barrio que deseen relocalizarse.

Art. 10°.- El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires podrá dar la posesión de las viviendas nuevas a sus adjudicatarios una vez finalizadas las obras, según las pautas establecidas en las especificaciones técnicas del pliego de contratación, y encontrándose las mis mas en condiciones de habitabilidad y con las conexiones a los servicios públicos efectuadas y en funcionamiento. En dicho acto, los adjudicatarios deberán poner a disposición del IVC 24ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 27- Pág. 135

libre de todo ocupante la vivienda existente. Asimismo, los adjudicatarios deberán extender a favor del IVC un poder de escrituración por la vivienda nueva.

Art. 11.- En el caso de mejoramiento de vivienda existente, quien resulte adjudicatario de la mis ma, podrá negarse a suscribir la correspondiente escritura traslativa de dominio si la unidad no contare con las conexiones a los servicios públicos de agua, electricidad y desagües cloacales efectuadas y en funcionamiento.

Art. 12.- El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a través de los organismos técnicos competentes, gestionará y/o realizará la adecuación de infraestructura a los fines de lograr el correcto funcionamiento de los servicios públicos, ello de conformidad con lo que se establezca en el PIRU.

Art. 13.- La infraestructura de servicios básicos será diseñada y ejecutada teniendo en cuenta los relevamientos y estudios demográficos que permitan determinar la población futura correspondiente a un horizonte de diseño de 20 años.

Art. 14.- Se deberá convenir con las empresas prestadoras de servicio la transferencia inmediata de las obras de infraestructura ejecutadas por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el barrio una vez finalizadas.

Art. 15.- El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires garantizará el cumplimiento del proceso de urbanización iniciado por la Cooperativa 25 de Marzo en las manzanas de su propiedad.

Art. 16.- Las empresas y cooperativas adjudicatarias de las obras a realizar para el cumplimiento de la presente ley deberán contar con un porcentaje de mano de obra constituida por habitantes de villa 20, en el marco del convenio colectivo que corresponda y a definir según empadronamiento oficial.

Art. 17.- El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dispondrá anualmente de presupuesto para el desarrollo del PIRU según lo requieran las etapas de ejecución del mis mo.

CAPÍTULO II: NORMATIVAS URBANAS

Art. 18.- Desaféctase de los respectivos distritos de zonificación del Código de Planeamiento Urbano, el polígono delimitado por las Vías del FFCC Gral. Belgrano en su intersección con el eje de la Av. Escalada, por ésta hasta la intersección con el eje de la Av. Fco. Fernández de la Cruz, por ésta hasta el eje de la calle Larraya, por ésta hasta el eje de la calle Cnel. Martiniano Chilavert, por ésta hasta el eje de la calle Larrazábal, por ésta hasta el eje de la calle J. Barros Pazos, por ésta hasta el eje de la calle Larraya, por ésta hasta el deslinde con el Distrito E2, por éste hasta el eje de la calle J.P.T Batlle y Ordoñez, por ésta hasta el eje de la calle Pola, por ésta hacia el sureste hasta el deslinde con el Distrito R2bII, por éste hasta la calle Miralla, por ésta hacia el noreste hasta la calle J.P.T Batlle y Ordoñez, por ésta hasta la calle Pola hasta deslinde con el Distrito R2bII, hasta la calle Miralla, por ésta hasta la intersección con el deslinde de vías del Ferrocarril.

Art. 19.- Derógase el nombre Lugano V del Distrito U8 y las normas contenidas en el parágrafo 5.4.6.9 Distrito U8.

Art. 20.- Desaféctase del dominio público y aféctese a dominio privado del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, las aperturas calles Miralla, Albariño, Corvalán, Araujo, Basualdo, Guardia Nacional, Unanué, Barros Pazos y Avenida Argentina comprendidas dentro del polígono delimitado por: las vías del Ferrocarril General Belgrano, hasta su intersección al noreste con la Avenida Escalada, siguiendo por esta hasta su intersección con la Avenida VT 27 - Pág. 136 LEGISLATURA 8 de setiembre de 2016

General Francisco Fernández de la Cruz, siguiendo por esta hasta su intersección con la calle Pola al noroeste, siguiendo por esta hasta la intersección con la calle Unanué y por esta hasta la calle Miralla hasta los contra frentes de las parcelas 2, 3, y 4 de la Manzana 30B hasta su intersección con la calle Corvalán y por ésta hasta las vías del Ferrocarril General Belgrano, cerrando el polígono.

Art. 21.- Desaféctanse del dominio público los sectores de traza de vía pública comprendidos por los Polígonos 1, 2, 3, 4 y 5 que están determinados en el Anexo III de la presente ley.

Art. 22.- Decláranse innecesarios para la gestión del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires los polígonos mencionados en el artículo precedente.

Art. 23.- Dispóngase la transferencia de dominio a título gratuito de los polígonos mencionados en el artículo 21 a favor de la Cooperativa 25 de Marzo ltd.

Art. 24.- Incorpórese el Polígono 1 a la Manzana 30c -- Sección 66 -- Circunscripción 1°.

Art. 25.- Incorpórese el Polígono 2 a la Manzana 30d -- Sección 66 -- Circunscripción 1°.

Art. 26.- Incorpórense los Polígonos 3, 4 y 5 a la Manzana 30b -- Sección 66 -- Circunscripción 1°.

Art. 27.- Aféctase a Distrito U8 (nombre a designar) el polígono indicado en el Artículo 18° de la presente Ley y graficado en el Plano N° 5.4.6.7 a) que como Anexo II forma parte de la presente ley.

Art. 28.- Apruébanse las normas urbanísticas contenidas en el Anexo I de la presente ley e incorpórense al parágrafo 5.4.6.9 Distrito U8 del Código de Planeamiento Urbano.

Art. 29.- Modifícase la plancheta N° 28 del Plano de Zonificación del Código de Planeamiento Urbano, conforme Anexo II.

Art. 30.- Sustitúyase el Plano N° 5.4.6.7 por el Plano N° 5.4.6.7 a) que como Anexo II forma parte de la presente ley e incorpórense al Atlas del Código de Planeamiento Urbano (A.D. 610.42).

Art. 31.- Dispóngase la apertura de las siguientes calles, ello conforme surge del plano que se acompaña como Anexo IV: a. Prolongación virtual de la calle Coronel Martiniano Chilavert entre la calle Pola y la prolongación virtual de la calle Guardia Nacional paralela a la Av. Escalada (inciso l); b. Calle sin nombre oficial, que correrá paralela a prolongación virtual de la calle Coronel Martiniano Chilavert (inciso a), siguiendo el límite edilicio de la Villa 20, desde la calle Pola hasta la Av. Escalada; c. Calle Miralla desde la calle Unanué (inciso g) hasta la Av. Fco. Fernández de la Cruz. d. Prolongación virtual de la calle Comandante Celedonio Escalada entre la calle Miralla y prolongación virtual de la calle Guardia Nacional (inciso l). e. Prolongación virtual de la calle Corvalán desde prolongación virtual de la calle Comandante Celedonio Escalada (inciso d) hasta la Av. Fco. Fernández de la Cruz. f. Prolongación virtual de la calle Basualdo desde prolongación virtual de la calle Comandante Celedonio Escalada (inciso d) hasta la calle sin nombre oficial (inciso n). g. Prolongación virtual de la calle Unanué entre la calle Miralla (inciso c) y prolongación virtual de la calle Basualdo (inciso f). 24ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 27- Pág. 137

h. Prolongación virtual de la calle Albariño desde calle sin nombre oficial (inciso k) hasta la prolongación virtual de la calle Coronel Martiniano Chilavert (inciso a) y desde calle sin nombre oficial (inciso b) hasta Av. Fco. Fernández de la Cruz. i. Prolongación virtual de la calle Araujo desde prolongación virtual de la calle Comandante Celedonio Escalada (inciso d) hasta la prolongación virtual de la calle Coronel Martiniano Chilavert (inciso a) y desde calle sin nombre oficial (inciso b) hasta Av. Fco. Fernández de la Cruz. j. Prolongación virtual de la calle José Barros Pasos entre la calle Pola y la prolongación virtual de la calle Albariño (inciso h). k. Calle sin nombre oficial, que correrá paralela a la calle Battle y Ordóñez y a la prolongación virtual de la calle Unanué (inciso g), entre calle Miralla y prolongación virtual de calle Araujo (inciso i). l. Prolongación virtual de la calle Guardia Nacional desde prolongación virtual de la calle Comandante Celedonio Escalada (inciso d) hasta prolongación virtual de la calle Coronel Martiniano Chilavert (inciso a). m. Calle sin nombre oficial, que correrá paralela a la calle sin nombre oficial (inciso b), desde prolongación virtual de la calle Albariño (inciso h) hasta prolongación virtual de la calle Basualdo (inciso f). n. Calle sin nombre oficial, que correrá paralela a la calle sin nombre oficial (inciso m) y a Av. Fco. Fernández de la Cruz, desde calle sin nombre oficial (inciso b) Las calles deberán permitir la conexión vial y peatonal adecuada al tipo de uso de suelo fijado en el Anexo I de la presente ley.

Art. 32.- Cúmplase con lo normado en los artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Sala de las Comisiones: 31 de agosto de 2016 RUEDA, Lía; PENACCA, Paula; RAPOSO VARELA, Benigno; Del SOL, Daniel; ACEVEDO, José Luis; PENAYO, Esteban; VILLALBA, Paula; De La TORRE, Cecilia; VERA, Gustavo y CONDE, María A. FORCHIERI, Agustín; ANDRADE, Javier; ABBOUD, Omar; FERRARO, Maximiliano; GARCIA, Cristina; MUIÑOS, María Rosa; PRESTI, Daniel; RAPOSO VARELA, Benigno; ROLDAN MENDEZ, Victoria y SAHONERO, Gabriel. GARCIA, Alejandro; MUIÑOS, María Rosa; ANDRADE, Javier; BAUAB, Cristian; DEPIERRO, Marcelo; FORCHIERI, Agustín; GARCIA, Cristina; POLLEDO, Carmen; PRESTI, Daniel; QUINTANA, Francisco; ROLDAN MENDEZ, Victoria; RUEDA, Lía; VERA, Gustavo y VILLALBA, Paula.

NOTA: Los anexos al presente despacho podrán ser consultados en la Dirección General de Despacho Parlamentario.

Creación de la Sociedad del Estado “Facturación y cobranza de los efectores públicos S.E”, en el ámbito del Ministerio de Salud

Sr. Secretario (Pérez).- Corresponde considerar el Despacho 519. Se va a votar un texto consensuado que obra en las bancas.

DESPACHO 519

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto: VT 27 - Pág. 138 LEGISLATURA 8 de setiembre de 2016

Que el Expediente 2506-J-2016, de autoría del Jefe de Gobierno, mediante el cual se propicia la creación de la Sociedad del Estado “Facturación y cobranza de los efectores públicos S.E.” (FACOEP SE) en el ámbito del Ministerio de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y

Considerando:

Que el proyecto de ley adjunto mediante el cual se propicia la creación de la Sociedad del Estado “Facturación y cobranza de los efectores públicos S.E.” (FACOEP SE) en el ámbito del Ministerio de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, bajo el régimen establecido en la Ley Nacional N° 20.705, con el objeto de gestionar y administrar la facturación y cobranza de las prestaciones brindadas a personas con cobertura pública, social o privada, por los efectores de la Red Integral de Cuidados Progresivos del Subsector Público de la Ciudad.

Que a los efectos aludidos la figura societaria de naturaleza estatal resulta adecuada por tratarse de un ente especializado de desarrollo que exige coordinación con las obras sociales inscriptas en el Registro Nacional de Obras Sociales creado por las Leyes Nacionales N°23.660 y N° 23.661, u Obras Sociales e Institutos Provinciales, o entidades de medicina prepaga, o de seguros, o aseguradoras de riesgo de trabajo, o de medicina laboral, o mutuales, o entidades análogas y/o, en general, con los entes de cualquier naturaleza jurídica, pública o privada, que tengan a su cargo la cobertura de servicios de salud para personas físicas.

Que asimismo, FACOEP SE tendrá entre sus funciones la de “Entender en la oferta de las prestaciones del Sistema de Salud Pública de la Ciudad de Buenos Aires, de acuerdo a las necesidades de los contratos de recupero vigentes, sin que ello implique la prestación directa de servicios de salud” (artículo 2°).

Que en línea con lo expuesto, el proyecto que se acompaña preveé la derogación de la Ley N° 2.808 (texto consolidado por Ley N° 5.454) y toda disposición que se oponga a la Ley proyectada (artículo 9°).

Que por otro lado y respecto de su órgano decisor, se ha previsto que el Directorio se encuentre compuesto por un (1) Presidente y cuatro (4) Directores Titulares.

Que resulta menester destacar que el proyecto establece que los ingresos de la FACOEP SE serán transferidos al Ministerio de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, una vez deducidas y realizadas las utilidades y conformadas las reservas legales. El Ministerio de Salud asignará dicho saldo en los siguientes destinos: a)Incentivos al personal de la Red, b) fortalecimiento y mejoras del servicio de la Red y c) gastos operativos descentralizados de los efectores de la Red Integral de Cuidados Progresivos del Subsector Público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (artículo 7°).

Que esta figura societaria que se propone, tiene por objetivo mejorar el recupero del saldo impago por entidades que brindan cobertura pública, social o privada, de las prestaciones realizadas por los efectores del Ministerio de Salud, garantizando viabilizar un mejor desarrollo técnico-operativo y una mayor eficacia y eficiencia de sus competencias.

Por lo expuesto, las Comisiones de Salud y Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera Y Política Tributaria aconseja la aprobación de la siguiente:

LEY

Artículo 1°.- CREACIÓN: Créase la Sociedad del Estado “FACTURACIÓN Y COBRANZA DE LOS EFECTORES PUBLICOS S.E.” (FACOEP SE), en el ámbito del Ministerio de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con la organización y competencias determinadas en la presente ley. 24ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 27- Pág. 139

Art. 2°.- OBJETO: La FACOEP SE tiene por objeto colaborar en el fortalecimiento y mejora del Sistema Público de Salud del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que entre otras funciones, debe: a) Gestionar y administrar la facturación y cobranza de las prestaciones brindadas a personas con cobertura pública, social o privada, por los efectores de la Red Integral de Cuidados Progresivos del Subsector Público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. b) Entender en la oferta de prestaciones del Sistema de Salud Pública de la Ciudad de Buenos Aires, de acuerdo a las necesidades de los contratos de recupero vigentes, sin que ello implique la prestación directa de servicios salud. Art. 3°.- COBERTURA: Existe cobertura cuando la prestación es brindada a personas que, en carácter de titulares o beneficiarios, cuenten con obras sociales inscriptas en el Registro Nacional de Obras Sociales creado por las Leyes Nacionales N° 23.660 y N° 23.661, u Obras Sociales e Institutos Provinciales, o entidades de medicina prepaga, o de seguros, o aseguradoras de riesgos del trabajo, o de medicina laboral, o mutuales, o entidades análogas y/o, en general, con los entes de cualquier naturaleza jurídica, pública o privada, que tengan a su cargo la cobertura de servicios de salud para personas físicas.

Art. 4°.- RÉGIMEN JURÍDICO: La FACOEP SE se rige por las disposiciones establecidas en esta ley, por las que se establezcan en su respectivo estatuto que es aprobado por Decreto del Poder Ejecutivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y en lo pertinente, por las disposiciones de la Ley Nacional 20705.

La FACOEP SE se rige en su gestión administrativa, financiera, patrimonial, contable y de control por lo establecido en la Ley de Sistema de Gestión, Administración Financiera y Control del Sector Público de la Ciudad 70 y la Ley de Compras y Contrataciones de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2095 (textos consolidados por Ley 5454) o normas que en futuro las reemplacen.

La FACOEP SE absorbe al personal del Contrato de Colaboración de la Agrupación Salud Integral garantizando el mismo régimen laboral, sindical, previsional y de cobertura social que el existente a la fecha de su incorporación, preservando así los derechos adquiridos individ ual y colectivamente.

Art. 5°.- DIRECTORIO: La dirección y administración de la sociedad está a cargo de un Directorio, integrado por un (1) Presidente y cuatro (4) Directores titulares. Contará con cuatro (4) Directores suplentes “ad honorem”. Todos los integrantes del Directorio son designados por el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Salud. Al menos uno de los cuatro Directores Titulares será médico integrante de la Red Integral de Cuidados Progresivos del Subsector Público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con conocimientos y experiencia en la gestión sanitaria. El Presidente y los Directores duran en sus mandatos dos (2) años, pudiendo ser renovado sólo por dos (2) períodos consecutivos. El Estatuto establecerá los requisitos para su designación.

Art. 6°.- RECURSOS: La FACOEP SE contará con los siguientes recursos: a) Los fondos que anualmente asigna el Presupuesto General de Gastos y Recursos de la Administración del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. b) Un porcentaje de los importes efectivamente cobrados como resultado de su gestión de facturación y cobranza administrativa y judicial, conforme se determine en la reglamentación. c) Los subsidios, herencias, legados, donaciones o transferencias bajo cualquier título que reciba. VT 27 - Pág. 140 LEGISLATURA 8 de setiembre de 2016

Art. 7°.- DISTRIBUCIÓN DE LA RECAUDACIÓN: Los ingresos de la FACOEP SE serán transferidos al Ministerio de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, una vez deducidas y realizadas las utilidades y conformadas las reservas legales. El Ministerio de Salu d asignará dicho saldo en los siguientes destinos: a) Incentivos al personal de la Red, b) fortalecimiento y mejoras del servicio de la Red y c) gastos operativos descentralizados de los efectores de la Red Integral de Cuidados Progresivos del Subsector Público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Art. 8°.- El Poder Ejecutivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires establecerá el procedimiento administrativo y el proceso judicial aplicable al cobro ejecutivo de prestaciones brindadas a personas con cobertura social o privada, por la Red Integral de Cuidados Progresivos del Subsector Público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de conformidad con el artículo 20 de la Constitución de la CABA y los artículos 43, 45 y 46 de la Ley N° 153 (texto consolidado por Ley N° 5.454). A dicho fin, la FACOEP SE designará, con el acuerdo de la Procuración General de la Ciudad, los apoderados y/o mandatarios que tengan a su cargo dicha tarea.

Art. 9°.- Derógase la Ley N° 2.808 (texto consolidado por Ley N° 5.454), y toda ot ra disposición que se oponga a la presente Ley.

Disposición Transitoria Primera. La FACOEP SE realizará una auditoría a fin de relevar todos los convenios celebrados por la Agrupación Salud Integral y elaborará un informe del estado de situación. Una vez concluido dicho relevamiento, la FACOEP SE establecerá la continuidad o no de dichos convenios.

Disposición Transitoria Segunda. La Sindicatura General de la Ciudad de Buenos Aires realizará una auditoría de corte con el objeto de determinar el estado de situación de la Agrupación Salud Integral y de sus activos y pasivos resultantes de la liquidación.

Disposición Transitoria Tercera. Facúltase al Jefe de Gobierno a realizar la reasignación de partidas presupuestarias a fin de dotar a la FACOEP SE de los recursos establecidos en el inciso a) del artículo 6° de la presente Ley, sin que estos se computen en el límite establecido en la Ley 5.495.

Art. 10.- Comuníquese, etc. Sala de las Comisiones: 31 de agosto de 2016 ROLDAN MENDEZ, Victoria; TIESSO, María M.; RUEDA, Lía; PERSINI, Natalia; CALDERON, Octavio; FORCHIERI, Agustín; ABBOUD, Omar, VILLALBA, Paula y BAUAB, Cristian. GARCIA, Alejandro; ANDRADE, Javier; BAUAB, Cristian; FORCHIERI, Agustín; GARCIA, Cristina; POLLEDO, Carmen; PRESTI, Daniel; QUATTROMANO, Roberto; QUINTANA, Francisco; ROLDAN MENDEZ, Victoria; RUEDA, Lía y VILLALBA, Paula.

PROPUESTA DIPUTADO RAMAL Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

Que el Expediente 2506-J-2016, de autoría del Jefe de Gobierno, mediante el cual se propicia la creación de la Sociedad del Estado “Facturación y cobranza de los efectores públicos S.E.” (FACOEP SE) en el ámbito del Ministerio de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y

Considerando: 24ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 27- Pág. 141

Que el citado proyecto establece como función de la FACOEP gestionar y administrar la facturación y cobranza de las prestaciones brindadas a personas con cobertura pública, social o privada, por los efectores de la Red Integral de Cuidados Progresivos del Subsector Público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y entender en la oferta de prestaciones del Sistema de Salud Pública de la CABA de acuerdo a las necesidades de los contratos de recupero vigentes, sin que ello implique la prestación directa de servicios de salud.

Que la inclusión de la facturación y cobranza de las prestaciones brindadas a personas con “cobertura pública” introduce un principio de arancelamiento de las prestaciones que hoy son universales y gratuitas.

Que la optimización de la facturación en el hospital público, tomando como modelo el ASI, empresa de gerenciamiento de prestaciones del hospital municipal para afiliados de Pami, es una condición para poner en marcha el anuncio de la Cobertura Única de Salud anunciada por el gobierno nacional entendiendo que se pasará de un sistema de financiamiento de oferta a uno de demanda.

Que cada “demandante” de prestaciones de salud “pagará” las mis mas con su aporte al sistema: las obras sociales y prepagas con sus cuotas, los que no tienen cobertura social ni privada, con un subsidio otorgado por el estado, limitado a un PMO que determinará el sistema de Evaluación de Tecnología Médica, previsto por el decreto sobre el CUS, sistema que fijará la relación costo beneficio de cada práctica médica y farmacéutica, a efectos de incluirla o no en el PMO.

Que a estos efectos son imprescindibles un carnet (previsto) para el acceso y pago al sistema y una buena gestión administrativa y de facturación de la que hoy carece el hospital estatal.

Que en la medida que el objetivo final de la reforma es 1) retirar al estado del financiamiento de salud y 2) generar un mercado de demanda de salud, estratificado según el poder de “compra” de los individuos, resulta indispensable un sistema ágil y preciso de facturación que permita detectar la cobertura y facturar en 30 días al tercero pagador, sea de la seguridad social, de las prepagas o del sistema estatal subsidiado.

Que el retiro del estado de la financiación de salud y su reemplazo por una atención de demanda que se paga, conduce inevitablemente a una competencia de prestadores, que se presentarán ofreciendo ventajas relativas a cambio de un plus dinerario sobre la cuota fija. Esto es, un plan de privatización de la salud pública, que comenzó bajo el ala de Menem – Cavallo con la desregulación de las obras sociales y se prolongó bajo los posteriores gobiernos sin excepción, generando alianzas obra social – prepagas, que juegan un papel parasitario y encarecedor del sistema de salud.

Que el PMO que se ofrezca en el área estatal, bajo el argumento de la eficiencia científica y evitar el despilfarro, tenderá a reducirse todo lo posible. Y que la competencia entre prestadores, focalizada en la captura de los aportes más altos, tenderá a una concentración en empresas más fuertes.

Que detrás de volver eficiente el sistema de la facturación existe un principio de quiebra del hospital público, en tanto centro de prestación gratuita y universal de salud, de investigación y docencia. Una “empresarialización” que, a término, desmembrará el sistema estatal, entre hospitales o sectores de los mismos “competitivos” y hospitales o sectores de ellos, para indigentes y desocupados.

Que se trata de una aspiración del gran capital y tendencia mundial prohijada por el Banco Mundial desde hace varios años. VT 27 - Pág. 142 LEGISLATURA 8 de setiembre de 2016

Que desde el Frente de Izquierda defendemos un sistema de salud único de acceso universal y gratuito, con el presupuesto necesario, las condiciones laborales, los insumos y la tecnología necesaria para atender la salud de toda la población.

Por todo lo expuesto, las comisiones de Salud y Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria aconsejan la siguiente:

RESOLUCIÓN

Artículo 1°.- Archívese

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

RAMAL, Marcelo.

DESPACHO 519 TEXTO CONSENSUADO LEY

Artículo 1°.- CREACIÓN: Créase la Sociedad del Estado “FACTURACIÓN Y COBRANZA DE LOS EFECTORES PUBLICOS S.E.” (FACOEP SE), en el ámbito del Ministerio de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con la organización y competencias determinadas en la presente ley.

Art. 2°.- OBJETO: La FACOEP SE tiene por objeto colaborar en el fortalecimiento y mejora del Sistema Público de Salud del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que entre otras funciones, debe: a) Gestionar prestaciones médico-sociales, destinadas a los beneficiarios que hace referencia el Artículo 3°, para las que fuera contratada por los responsables primarios de dicha prestación. A tal fin, hará uso fundamentalmente de la Red Integral de Cuidados Progresivos del Subsector Público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. b) Gestionar y administrar la facturación y cobranza de las prestaciones brindadas a personas con cobertura pública, social o privada, por los efectores de la Red Integral de Cuidados Progresivos del Subsector Público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. c) Entender en la oferta de prestaciones del Sistema de Salud Pública de la Ciudad de Buenos Aires, de acuerdo a las necesidades de los contratos de recupero vigentes, sin que ello implique la prestación directa de servicios salud. Art. 3°.- COBERTURA: Existe cobertura cuando la prestación es brindada a personas que, en carácter de titulares o beneficiarios, cuenten con obras sociales inscriptas en el Registro Nacional de Obras Sociales creado por las Leyes Nacionales N° 23.660 y N° 23.661, u Obras Sociales e Institutos Provinciales, o entidades de medicina prepaga, o de seguros, o aseguradoras de riesgos del trabajo, o de medicina laboral, o mutuales, o entidades análogas y/o, en general, con los entes de cualquier naturaleza jurídica, pública o privada, que tengan a su cargo la cobertura de servicios de salud para personas físicas.

Art. 4°.- RÉGIMEN JURÍDICO: La FACOEP SE se rige por las disposiciones establecidas en esta Ley, por las que se establezcan en su respectivo estatuto que es aprobado por Decreto del Poder Ejecutivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y en lo pertinente, por las disposiciones de la Ley Nacional N° 20.705. 24ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 27- Pág. 143

La FACOEP SE se rige en su gestión administrativa, financiera, patrimonial, contable y de control por lo establecido en la Ley de Sistema de Gestión, Administración Financiera y Control del Sector Público de la Ciudad N° 70 y la Ley de Compras y Contrataciones de la CABA N° 2.095 (textos consolidados por Ley N° 5.454) o normas que en futuro las reemplacen.

La FACOEP SE absorbe al personal del Contrato de Colaboración de la Agrupación Salud Integral garantizando el mismo régimen laboral, sindical, previsional y de cobertura social que el existente a la fecha de su incorporación, preservando así los derechos adquiridos individual y colectivamente.

Art. 5°.- DIRECTORIO: La dirección y administración de la sociedadestá a cargo de un Directorio, integrado por un (1) Presidente y cuatro (4) Directores titulares. Contará con cuatro (4) Directores suplentes “ad honorem”. Todos los integrantes del Directorio son designados por el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Salud. Al menos uno de los cuatro Directores Titulares será médico integrante de la Red Integral de Cuidados Progresivos del Subsector Público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con conocimientos y experiencia en la gestión sanitaria. El Presidente y los Directores duran en sus mandatos dos (2) años, pudiendo ser renovado sólo por dos (2) períodos consecutivos. El Estatuto establecerá los requisitos para su designación.

Art. 6°.- RECURSOS: La FACOEP SE contará con los siguientes recursos: a) Los fondos que anualmente asigna el Presupuesto General de Gastos y Recursos de la Administración del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. b) Un porcentaje de los importes efectivamente cobrados como resultado de su gestión de facturación y cobranza administrativa y judicial, que no superará el 5% de lo percibido. c) Los subsidios, herencias, legados, donaciones o transferencias bajo cualquier título que reciba. Art. 7°.- DISTRIBUCIÓN DE LA RECAUDACIÓN: Los ingresos de la FACOEP SE serán transferidos al Ministerio de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, una vez deducidas y realizadas las utilidades y conformadas las reservas legales. El Ministerio de Salud asignará dicho saldo en los siguientes destinos: a) Incentivos al personal de la Red, b) fortalecimiento y mejoras del servicio de la Red y c) gastos operativos descentralizados de los efectores de la Red Integral de Cuidados Progresivos del Subsector Público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Art. 8°.- El Poder Ejecutivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires establecerá el procedimiento administrativo y el proceso judicial aplicable al cobro ejecutivo de prestaciones brindadas a personas con cobertura social o privada, por la Red Integral de Cuidados Progresivos del Subsector Público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de conformidad con el artículo 20 de la Constitución de la CABA y los artículos 43, 45 y 46 de la Ley N° 153 (texto consolidado por Ley N° 5.454). A dicho fin, la FACOEP SE designará, con el acuerdo de la Procuración General de la Ciudad, los apoderados y/o mandatarios que tengan a su cargo dicha tarea.

Art. 9°.- INFORME ANUAL. La FACOEP SE deberá informar anualmente a la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el estado de situación de la sociedad. El mismo deberá incluir la documentación contable y los convenios celebrados.

Art. 10.- Derógase la Ley 2808 (texto consolidado por Ley 5454), y toda otra disposición que se oponga a la presente ley. VT 27 - Pág. 144 LEGISLATURA 8 de setiembre de 2016

Disposición Transitoria Primera. La FACOEP SE realizará una auditoría a fin de relevar todos los convenios celebrados por la Agrupación Salud Integral y elaborará un informe del estado de situación. Una vez concluido dicho relevamiento, la FACOEP SE enviará los convenios al Ministerio de Salud, quién decidirá la continuidad o no de dichos convenios.

Disposición Transitoria Segunda. La Sindicatura General de la Ciudad de Buenos Aires realizará una auditoría de corte con el objeto de determinar el estado de situación de la Agrupación Salud Integral y de sus activos y pasivos resultantes de la liquidación.

Disposición Transitoria Tercera. Facúltase al Jefe de Gobierno a realizar la reasignación de partidas presupuestarias a fin de dotar a la FACOEP SE de los recursos establecidos en el inciso a) del artículo 6° de la presente ley, sin que estos se computen en el límite establecido en la Ley 5.495.

Disposición Transitoria Cuarta. Teniendo en cuenta que la FACOEP SE absorbe o continúa alguna de las funciones y tareas realizadas por la Agrupación Salud Integral, el Poder Ejecutivo, en el plazo de dos (2) años, deberá arbitrar los medios y mecanismos legales a fin de transferir a la nueva sociedad aquellos bienes destinados al cumplimiento de las tareas absorbidas.

Art. 11.- Comuníquese, etc. - Ocupa la Presidencia, la Vicepresidenta Primera, Carmen Polledo.

Sra. Presidenta (Polledo).- En consideración. Tiene la palabra la diputada Roldán Méndez.

Sra. Roldán Méndez.- Señora presidenta: después del tema que hemos tratado es difícil continuar o, mejor dicho, es una alegría. Estamos por tratar el proyecto que propone la creación de la Sociedad del Estado Facturación y Cobranza de los Efectores Públicos, que se llamará FACOEP, en el ámbito del Ministerio de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el objetivo de gestionar la facturación y cobranza de las prestaciones brindadas por los efectores de la red integral de cuidados progresivos del subsector público de la ciudad a personas con cobertura pública, social o privada. A partir de la sanción de la ley, la red pública será la única encargada de administrar los recursos del sistema salud… - Murmullos en la Sala.

Sra. Presidenta (Polledo).- Solicito silencio, por favor. Es muy difícil escuchar a la diputada. Continúe diputada.

Sra. Roldán Méndez.- Como decía, esta nueva sociedad del Estado facilitará el conocimiento sobre cómo debe documentar la prestación brindada y luego ser facturada. Hablamos de un ente especializado que tiene como principal objetivo la protección del sistema público de salud, garantizando su correcto refinanciamiento y asegurando que todos los ciudadanos puedan acceder a la mejor atención médica por igual. Es decir, recuperando los recursos invertidos en la atención de un paciente que posee cobertura, podremos 24ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 27- Pág. 145 reinvertirlos estratégicamente para la mejora del sistema en general, brindando a todos los ciudadanos, y en especial a aquellos que no poseen cobertura, una atención de mejor calidad. Atender al paciente y atenderlo bien es el principal interés de todos los miembros que forman parte del sistema de salud –médicos, enfermeras y absolutamente todos–, pero también de nuestro Gobierno de la Ciudad y principalmente de su Ministerio de Salud. Trabajamos para promover un servicio no solo universal y gratuito, sino también de mejor calidad. Esta ley, a su vez, busca garantizar que las modalidades operativas sean más claras y sencillas y que las relaciones con las diferentes entidades de la seguridad social sean de naturaleza participativa y colaborativa. Para esto, vamos a seguir apostando por el recurso humano con el que hoy contamos, aprovechando su experiencia y conocimiento del sistema de salud pública. Creemos en ellos y en su capacidad para seguir ampliando los servicios brindados. Es por ello que uno de los principales objetivos en el armado de esta ley es la preservación de sus condiciones laborales. Los ingresos de la FACOEP serán transferidos al Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, que luego serán encargados de distribuirlos y brindar incentivos al personal de la red, de fortalecer y mejorar el servicio y de cubrir gastos operativos descentralizados de los efectores de la red integral de cuidados progresivos del subsector público de la ciudad. Vamos a contribuir de esta manera a la eficiencia y transparencia de los mecanismos de cobro y facturación y, a su vez, vamos a lograr sentar las bases para una relación dinámica con las diferentes entidades de prestación de cobertura sanitaria; una relación con las que estas entidades puedan trabajar codo a codo con la red pública y encontrar las mejores soluciones para todos los que deseen atenderse en nuestra Ciudad de Buenos Aires. Señora presidenta: queremos que el hospital público de la Ciudad de Buenos Aires –y es el objetivo de esta ley– siga siendo una solución a los problemas de los ciudadanos. Para finalizar, después de esta breve intervención acerca del proyecto que estamos votando, quiero agradecer y hacer mención a los distintos diputados de los bloques que nos han acercado distintos aportes que han redituado en una mejora de este proyecto, que es el que vamos someter a votación. Luego de distintas discusiones y de haber escuchado a funcionarios que han venido a presentarse y a dar explicaciones de cómo funciona este sistema y cuál es el objetivo que queremos a partir de la sanción de esta ley, pudimos llegar a trabajar todos en conjunto, como siempre, para mejorar esta ley que ingresó por el Poder Ejecutivo pero que hoy vamos a votar con numerosos cambios y aportes que han hecho miembros de otros bloques políticos.

Sra. Presidenta (Polledo).- Tiene la palabra el diputado Ramal.

Sr. Ramal.- Señora presidenta: los diputados tienen sobre las bancas la propuesta de nuestro bloque que hubiera sido dictamen de minoría, rechazando este proyecto. Quisiera detenerme y explicar las razones de fondo que nos llevan a este rechazo. Creo que hay que ver este proyecto no como una cuestión aislada ni como una medida administrativa particular en la estructura de salud del Estado de la ciudad, sino en el contexto de la política de salud del gobierno, no solo de la ciudad sino también nacional. VT 27 - Pág. 146 LEGISLATURA 8 de setiembre de 2016

Con este proyecto ocurre algo parecido a lo que sucede con los rompecabezas: una pieza aislada no significa nada; parece inocua e inofensiva. Cuando insertamos esa pieza en un conjunto, entendemos que efectivamente tenemos una política, y es a esa política a la que me quiero referir. El proyecto crea un ente para la facturación de prestaciones en los hospitales e incluye llamativamente no sólo el sector privado, obras sociales y prepagas, sino también el sector público; es decir que le da un conjunto de atribuciones amplias a la facturación en los hospitales. Para nosotros, este proyecto y el desarrollo de esta estructura administrativa es inseparable de los anuncios que ha realizado el Gobierno Nacional y el Ministro de Salud, Jorge Lemus, respecto de la creación de una cobertura única de salud; proyecto que fue anunciado cuando hace algunas semanas en el acuerdo entre el gobierno y las cúpulas sindicales se estableció que una parte del dinero que se le adeudaban a las obras sociales pasaba a financiar esta cobertura única de salud. En forma más o menos inmediata, el gobierno anunció que esto formaba parte de un cambio en el financiamiento hospitalario, para que el hospital público se financie no desde la oferta del servicio de salud, sino desde la demanda. ¿Qué significa esto? La introducción de un principio que ha sido largamente explicitado por los organismos y asesores del Banco Mundial, de los organismos internacionales de crédito y de todos aquellos que vienen trabajando en la privatización de la salud, que en los años ´90 con el menemismo lograron establecer la desregulación en las obras sociales. Esto implicó un primer paso para la diferenciación social en la atención sanitaria, mientras que ahora pretenden ir con esta llamada cobertura única al gran botín, que es la privatización del hospital público, a través de los llamados mecanismos de autogestión. ¿Qué significa esto? El hospital deja de ser financiado por las rentas generales del Estado para pasar a ser financiado por el número de prestaciones que recibe. Y éste es el núcleo de la reforma que ha anunciado el gobierno de Macri hace algunas semanas: un sistema financiado desde la demanda está virtualmente obligado a establecer un límite por el lado de las prestaciones y terminar de esa manera con el principio general del hospital público, que es la incondicionalidad en la prestación de servicios de salud. El plan anunciado por el Ministro Lemus apunta a los dos sentidos. Atiéndanme bien: por un lado, ha establecido la entrega de una suerte de credencial o carnet que se le daría a las personas sin obra social y cuyas prestaciones serían financiadas por este fondo para la cobertura única de salud que se ha acordado, insisto, con la cúpula sindical. Por este lado, tendríamos el financiamiento del hospital público sobre la base de una valoración monetaria de las prestaciones. Pero ojo, cuando un hospital pasa a ser financiado a través de prestaciones precisas y valorizadas, luego necesariamente debe limitar sus prestaciones. Y a esto apunta el segundo aspecto de esta reforma de salud anunciada por el Ministro Lemus, que consiste en la creación de un organismo de evaluación técnica que va a considerar el carácter innecesario o como ha llamado el Ministro Lemus las “sobreprestaciones”. Todo esto es muy importante, porque ustedes saben muy bien que en los últimos años la llamada prestación mínima obligatoria –PMO– se ha ido acrecentando con la votación de leyes vinculadas a la fertilización asistida, obesidad, discapacidad, que han encarecido la prestación. No se nos escapa que haya un intento de racionalizar esas prestaciones para que, de esta manera, este llamado “financiamiento de la demanda” encaje 24ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 27- Pág. 147 desde el lado del financiamiento restringido al usuario y desde el lado de la oferta de servicios de salud como una suerte de racionamiento de limitación de las prestaciones. Detrás de esto, legisladores, está lograr un retroceso histórico en el carácter del hospital público en Argentina y en la Ciudad de Buenos Aires, que es la incondicionalidad de su servicio. Perdóneme la digresión, pero recuerdo una película norteamericana en la que el personaje que representaba el actor Béla Lugosi, en su decadencia, era atendido por sus adicciones en un hospital público de Estados Unidos. Al tercer día, el médico se le acerca a un pariente y le dice que el hospital ya cubrió su cuota y que siga atendiéndose en su casa, porque el hospital público de los Estados Unidos cubre esa cuota. Este es el problema estratégico planteado detrás de este financiamiento del hospital desde la demanda. Para esto, naturalmente hace falta crear una estructura administrativa que, como expresa el proyecto, agiliza la facturación de las prestaciones. Por supuesto, quiero delimitarme a una cuestión que podría ser objetada, que es la siguiente: “¿Estamos defendiendo lo actual? ¿Estamos defendiendo el ASI?”. De ninguna manera. Hoy el problema de la facturación de obras sociales y prepagas en los hospitales ha sido objeto de una verdadera caja negra. Por ejemplo, las leyes vigentes, que ahora seguramente quedarán sin efecto, establecían porcentuales de esas recaudaciones que mejorarían el salario de los médicos. Esto no está bien, ya que el médico de un hospital público debe percibir un salario que cubra sus necesidades y no estar sujeto a un supuesto rendimiento. Esas cajas negras serán reemplazadas por un ente de facturación cuyo objetivo estratégico –insisto– es incorporar a este rompecabezas. Planteo el retiro del despacho para que pase a la comisión para su debate. Seguramente me voy a adelantar a los denuestos y ataques que vamos a recibir, porque en esta Legislatura está ocurriendo algo muy curioso. Hay gente que se sienta del lado derecho de este hemiciclo y es más papista que el Papa. Felicito a los diputados del macrismo, porque han hecho cría del otro lado del hemiciclo. Hay gente que los defiende con un fervor y energía que es digna de estar sentada de este lado. No hago cuestión del lugar en el que estoy sentado en el recinto, ya que mi distancia de los diputados es política, nunca personal. Me muevo en un terreno de respeto, aún estando sentado en el hemiciclo macrista. Pero hay diputados que pudieran pedirme el cambio de lugar y sentarse aquí. La semana pasada defendieron con una energía, digna de mejores causas, a la indigna venta de tierras públicas en la Comuna 8 de Lugano. Esto no me sorprende, porque acompañaron como candidato, y nada más que en su fórmula, al actual embajador de Macri en los Estados Unidos. No debería sorprenderme, pero uno siempre se sorprende. Insisto: los felicito, porque han agregado un diputado a su bloque con la enorme ventaja –como se dice en economía– de lograr diferenciación de producto y ahora tienen un “socialista macrista”. Realmente es digno de admiración. Vuelvo al tema que nos ocupa. Señora presidenta: quiero decir, para ir concluyendo, que el problema del financiamiento de la salud pública es una cuestión socialmente decisiva, como lo es también el financiamiento de la educación pública. Cuando el Estado no financia la educación pública –o la salud– y esos recursos deben ser costeados por el conjunto de la población, eso es un golpe al salario, un aumento en la tasa de explotación sobre los trabajadores. El debate respecto de quién financia el hospital público es un debate referido a cuál es la participación de los trabajadores en la renta nacional en esta etapa de decadencia, VT 27 - Pág. 148 LEGISLATURA 8 de setiembre de 2016 de declinación del capitalismo crecientemente sopesada sobre la población trabajadora para además crear un filón de negocios con la salud pública. La incorporación del hospital público a este filón de negocios es un objetivo estratégico del capital financiero en Argentina y este pequeño proyecto –aparentemente administrativo e inofensivo– es una pieza de esa integración de la salud pública al capital financiero. En definitiva, es por todo esto que proponemos que el proyecto vuelva a comisión y sea objeto de un amplio debate respecto del financiamiento de la salud pública en la ciudad y en el país con intervención de los médicos, y de todos los trabajadores de la salud. Finalmente, le pido a los legisladores y, particularmente, a mis colegas de la Comisión de Salud que, ya que hemos debatido esta cuestión del financiamiento, debatamos ahora con la misma energía –y se lo propongo positivamente a la presidenta de la Comisión de Salud, quien está aquí presente–, qué pasa con el régimen laboral de los enfermeros, qué pasa con el régimen laboral de residentes y concurrentes para que, en definitiva, pongamos en claro quiénes son los que sopesan con la salud y el hospital público en la Ciudad de Buenos Aires. Nada más, señora presidenta.

Sra. Presidenta (Polledo).- Diputado: ¿usted propuso una moción?

Sr. Ramal.- Sí, mi moción es la vuelta a comisión del proyecto.

Sra. Presidenta (Polledo).- Les pido por favor a los diputados que no se encuentren en sus bancas que tomen asiento para proceder a la votación. Se va a votar a mano alzada la solicitud de vuelta a comisión.

- Se vota y resulta negativa.

Sra. Presidenta (Polledo).- La votación de vuelta a comisión ha resultado negativa. Tiene la palabra el diputado Tomada.

Sr. Tomada.- Señora presidenta: muy brevemente, quiero hacer uso de la palabra para referirme a este proyecto de ley. Por las dudas, y en primer término, quiero ratificar mi compromiso con el sistema tripartito de atención de la salud vigente en nuestro país.

Sra. Presidenta (Polledo).- Diputado Tomada: ¿puede bajar su monitor, por favor, así lo podemos ver?

Sra. Presidenta (Polledo).- Muchas gracias, diputado.

Sr. Tomada.- Señora presidenta: me estaba refiriendo al sistema tripartito de atención de la salud que existe en nuestro país, el integrado por el sector público, el sector de obras sociales y el sector privado. No es éste el motivo de mi intervención; lo aclaro por las dudas y sin perjuicio de que creo interesante debatir todas las cuestiones que hacen a las condiciones laborales y que puedan afectar al sector salud en la Ciudad de Buenos Aires. Quiero expresar mi satisfacción por el contenido del tercer párrafo del artículo 4° 24ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 27- Pág. 149 del proyecto porque es fácil de entender en tiempos en los que el empleo público se ve amenazado donde ya hemos tenido oleadas de ataques a los trabajadores públicos y se preanuncia un nuevo embate. Creo que el consenso alcanzado entre el Sindicato de Sanidad de la Ciudad de Buenos Aires y el Ministerio de Salud, que se trasluce en este artículo por el cual se absorbe al personal preexistente en la Agrupación Salud Integral y se garantiza el régimen laboral sindical, previsional y de cobertura social existente a la fecha de su incorporación –así se preservan todos los derechos adquiridos individuales y colectivos– es una buena respuesta, una clara defensa de los derechos y de los intereses de los trabajadores. En ese sentido, también quiero agradecer a la legisladora, presidenta de la Comisión de Salud, por su comprensión, aporte y recepción de todas las sugerencias que se presentaron vinculadas con este tema. (Aplausos).

Sra. Presidenta (Polledo).- Tiene la palabra la diputada Ocaña.

Sra. Ocaña.- Señora presidenta: usted sabe, y muchos diputados me han escuchado a lo largo de este año y también del año pasado, discutir sobre el tema de la ASI y su funcionamiento que, a mi juicio era como mínimo, bastante ineficiente. Con los niveles de facturación de recupero de la ASI, con casi 120 personas, no tenía necesidad de contratar cuatro empresas de recupero que se quedaban con el 10 por ciento de lo que recuperaron de los hospitales públicos. A su vez, tenía gastos en personal por 7 millones de pesos, sin cumplir una función clara y precisa. Por eso, me parece bueno que el Gobierno de la Ciudad plantee la disolución de esta ineficiente organización y pase a una que como sociedad del Estado cumpla con las normas de administración de la ciudad. Muchos de nosotros nunca pudimos conseguir información en la ASI. Incluso, la colega Paula Oliveto que, como todos sabemos, se ha desempeñado como Auditora de la ciudad, me ha comentado que tampoco pudo conseguir que se le diera respuesta para la información que solicitaba. Seguramente, usted recordará que cuando vino a brindar su informe el Jefe de Gabinete, el licenciado Felipe Miguel, le pregunté acerca de la incompatibilidad del señor Munin, quien integraba la ASI y también era funcionario público del Gobierno Nacional. Por suerte, esto ya se subsanó y Munin pidió licencia en la ASI. Pero necesitó que fuera expuesto en esta Legislatura, para que se tomaran decisiones sobre este organismo que creo, a todas luces, no funcionaba. Por estas razones defiendo este proyecto. Realmente, me parece muy bueno que discutamos hoy sobre el sistema público de salud y su financiamiento. Pero tengo que discrepar con el diputado Ramal, por quien siento mucho respeto, sobre sus consideraciones sobre este proyecto y sobre las que expuesto con relación al del doctor Lemus a nivel nacional. Me parece que hay que entender cómo es el sistema de salud en la Argentina. No es un sistema único y público en donde los postulados que comentaba el diputado Ramal son reales. En la Argentina tenemos un sistema público de salud que está conformado por distintos financiadores. Y aquí es clave el rol que cumple el financiamiento de cada uno de ellos. Todo el sistema está financiado por los trabajadores pero, en realidad, una parte está financiada por los trabajadores y también por los empresarios a partir del tributo obligatorio que debe hacerse a las obras sociales. Hay otra parte que está financiada por fondos públicos de rentas generales, que sostiene al Subsistema Público de Salud. Y hay otros que VT 27 - Pág. 150 LEGISLATURA 8 de setiembre de 2016 se conforman con lo que se conoce como “prepagas”, que está financiado por el pago voluntario de las personas a un sistema de salud. Esto lleva a que el sistema argentino sea muy particular –diría casi único en el mundo– y, por lo tanto, no puede pensarse o compararse con otros sistemas, por ejemplo, con el de los Estados Unidos o con el de otros países. Argentina invierte en salud mucho dinero respecto de su PBI comparado con otros países vecinos como Chile, por ejemplo, en donde sí existe un sistema único de salud, que creo que es bastante ineficiente, en el sentido de que su cobertura pública no es de acceso total para toda la población como sí es en la Argentina. Yo me siento orgullosa del sistema de salud de la Ciudad de Buenos Aires. Digo esto, porque nuestra Constitución ha garantizado la gratuidad y la atención de salud para todos aquellos que la demanden en nuestra Ciudad, y esto es algo muy bueno. Además, estoy orgullosa de la calidad de los profesionales que tenemos en nuestra Ciudad, estoy orgullosa del nivel de prácticas y de tecnología que tiene nuestra Ciudad, tanto del subsector público como del privado, y también estoy orgullosa de nuestros 33 hospitales. Por supuesto que tienen que mejorar y que todos estamos trabajando en la Comisión de Salud con ese convencimiento, para poder dar respuesta a toda la población y no solamente al habitante de la Ciudad de Buenos Aires -que quizás use nuestros hospitales públicos en una proporción mínima, - sino a muchos argentinos y argentinas que demandan esos servicios en nuestro sistema de salud. Me parece muy injusto que en los subsistemas privados, como por ejemplo el de la seguridad social de prepagas, el sistema de obras sociales o de ART, cuyo tributo obligatorio los trabajadores hacemos, muchas veces requieran los servicios de nuestros hospitales y que nuestros hospitales no tengan la posibilidad de cobrarlos. Lo que este proyecto busca claramente es no incurrir en un doble pago y, en definitiva, en un enriquecimiento indebido del sector privado en detrimento de fondos que corresponden al sector público, a nuestros hospitales. Reglamentariamente, creo que con este proyecto –también tengo que decirlo aquí con un poco de enojo– no se cumplieron los pasos debidos, aunque luego tengo que decir que la voluntad del presidente de la Comisión de Presupuesto y de la presidenta de la Comisión de Salud introdujeron todas las reformas que fueron solicitadas –por lo menos por nuestro bloque y entiendo que por otros– que han mejorado sustancialmente el proyecto, que resuelve no solamente, como lo ha señalado el diputado preopinante, la situación de los trabajadores –que por supuesto era de preocupación de todos los diputados–, sino que básicamente genera una sociedad del Estado que va a cumplir con toda las normativas que regulan la ley de administración de nuestra Ciudad para llevar adelante la facturación y cobranza para los efectores públicos. Esto va a estar dado por la política general de la ciudad en salud que tiene a cargo el Ministerio de Salud. Porque esto de tener entes como teníamos en la ASI, que tenía lógica privada y pública y en donde las prestaciones que dejan más dinero en el sistema, que son más interesantes en costos, las daba el sector privado y nuestros hospitales públicos tenían que dar el resto de los servicios en total detrimento y en perjuicio de ellos. Esto se veía en algunos contratos que manejaban como, por ejemplo, el contrato que tenía la ASI con el PAMI. Allí se veía claramente que las prestaciones que se conocen en el sistema de salud como de tercer nivel eran dadas por el sector privado, en detrimento del sector público. Esto, muchas veces, impedía que se introdujeran tecnologías y así se perdía 24ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 27- Pág. 151 la posibilidad de dar esas prestaciones en nuestros hospitales. Esto está resuelto en este proyecto de ley que estamos considerando. También debo decir que es una vergüenza, señora presidenta, que la ASI ofreciera una sola farmacia en toda la Ciudad de Buenos Aires. No tengo registro de cuántas farmacias hay en la ciudad, pero todos sabemos que no hace falta caminar más de dos cuadras para encontrar una. Lamentablemente, en algunos barrios esto no es así y hay que solucionarlo. Sin embargo, las personas discapacitadas que tenían el viejo PROFE debían ir a una única farmacia que estaba ubicada aquí en el centro, a unas pocas cuadras y que generaba una falta de respeto porque brindaba una mala prestación que se daba a personas discapacitadas o con enfermedades graves que venían desde distintos puntos de la ciudad para esperar –a veces– muchas horas, porque imagínense ustedes que una sola farmacia para dar atención a 22.000 personas era algo terrible. Entiendo que esto va a ser resuelto por las autoridades nuevas y creo que se va a subsanar la enorme ineficiencia. Porque, vea, señora presidenta: basta comparar también con un hospital público de la ciudad que tiene otro régimen y que está por fuera de este sistema. Me refiero a nuestro querido Garrahan. ¿Sabén cuánto cobra el Garrahan? 25 millones de pesos por mes. Ese es su promedio de recupero de facturación de distintos efectores. ¿Saben cuánto recupera la ciudad por 33 hospitales? 18 millones de pesos. Esto era una vergüenza que esta ley subsana. Valoro mucho que se hayan tomado en cuenta las distintas incorporaciones. Incluso, se ha incorporado la liquidación de la ASI, porque existía la preocupación –algunos diputados la expusimos en la reunión de la comisión– de que esta ASI quedara como ente residual. Todos sabemos que estos entes residuales que se autosatisfacen con salarios para algunos que están haciendo la liquidación pueden quedar por años. Esto ha sido modificado y nosotros lo valoramos mucho. También quiero exponer aquí que valoramos mucho el proyecto que ha presentado el ministro Lemus a nivel nacional, porque tiene esta lógica de terminar con los subsidios cruzados ya que los efectores públicos se ven perjudicados por aquellos que están recibiendo los ingresos de los trabajadores pero que, a veces, no dan las prestaciones. Y quiero hacer una gran diferencia. Porque hay obras sociales que trabajan muy bien y otras, algunas, que trabajan muy mal. Y ésta, señores diputados, también es la discusión que tenemos que dar. No en esta Legislatura, por supuesto, porque este es un tema de nivel nacional. Pero también debemos darla porque a los dineros de la salud, los tributos obligatorios que tanto el sector patronal como los trabajadores aportamos al sistema de obras sociales, les deben corresponder prestaciones de calidad. Y el organismo que se crea y que tiene que ver con la tecnología, implica terminar también con muchos curros que hay en la salud. Porque, señora presidenta, hay mucha gente que introduce supuestos tratamientos –se han introducido algunos de estos tratamientos en la Argentina– que, simplemente, no tienen corroboración científica y que implican grandes negocios para laboratorios y empresas de prótesis, los cuales dicen en Estados Unidos que pagan o han pagado aquí en la Argentina comisiones o incentivos –yo diría “coimas”– a distintos sectores de la salud en nuestro país. Entonces, también tenemos que transparentar los gastos de salud y qué es lo que se necesita. Por ejemplo, no podemos seguir con un PMO de hace diez años y con leyes obsoletas. Por supuesto, el avance de la VT 27 - Pág. 152 LEGISLATURA 8 de setiembre de 2016 tecnología y de la medicina hacen que haya nuevos tratamientos y los legisladores tenemos que tratar de reflejar la realidad –como nosotros lo hacemos aquí, en la ciudad– y hacer que los tratamientos sean integrados al sistema de salud, pero no puede ser que se integren por leyes particulares, que muchas veces implican que después no haya financiamiento para dar cumplimiento a esa norma. Por esta razón, es muy importante la creación de este instituto, que va a evaluar y reevaluar en forma continua el Programa Médico Obligatorio y que establecerá cuáles son los tratamientos que hay que cubrir y también la duplicidad de tecnologías. Respecto de esto, hay un tema, señora presidenta. A veces, se introduce en el país tecnología médica que es anticuada, que los demás descartan; y nos la traen aquí como espejitos de colores. Así, nos venden tomógrafos y resonadores que no son necesarios. A muchos dirigentes políticos les gusta cortar la cinta. Es muy lindo tener un resonador nuevo, pero lo importante es tener quien lo opere. Porque también tenemos muchos hospitales que están vacíos. Eso no puede ser y debe solucionarse. En los hospitales, lo más caro es mantener y tener los recursos tanto de insumos como de personal. Estas son las cosas que hay que discutir en el sistema. Como dijo el diputado Ramal, en enfermería las condiciones de nuestros enfermeros deben ser discutidas y también su formación. El ministro Lemus también anunció la formación del personal de enfermería, y esto es muy importante. Señora presidenta: usted sabe que, cuando fui ministra y luego, como diputada, he presentado una ley a nivel nacional para formar cuarenta mil enfermeras financiadas por todo el sistema. En realidad, enfermeras vamos a necesitar todos; dentro de unos años, no vamos a tener enfermeras profesionales. El diputado Tomada lo sabe bien porque lo discutimos con él en su momento, cuando éramos colegas de gabinete: tenemos muchos enfermeros. El enfermero hace un trabajo pesado y debería tener la posibilidad de jubilarse con anterioridad, no cumpliendo las leyes generales, sino con una ley especial. Como bien lo planteó el diputado Ramal en su proyecto, esto es necesario. Tenemos muchos enfermeros. Cuando uno va a los hospitales, puede ver que hay enfermeros que están realizando tareas livianas. Obviamente, no pueden cumplir su rol, pero están allí porque tampoco pueden jubilarse. La Legislatura debe dar una discusión respecto de la formación y del régimen para los enfermeros porque todo eso hace a un mejor sistema de salud y apunta también a tener un sistema de salud de calidad, que es lo que se necesita. A su vez, señora presidenta, quiero reconocer especialmente a la diputada Roldán y al diputado García por haber escuchado tanto mis quejas como mis observaciones, por haber trabajado con ellas y por darme una respuesta positiva. Por lo expuesto, nuestro bloque va a apoyar este proyecto. (Aplausos).

Sra. Presidenta (Polledo).- Tiene la palabra el diputado Camps.

Sr. Camps.- Señora presidenta: como todos saben, los socialistas somos partidarios de un sistema único y universal. Seguramente, en algún momento, la sociedad evolucionará y alcanzaremos ese nivel de igualdad. No es lo que ocurre en la realidad. En la República Argentina, tenemos otro sistema y es nuestra obligación analizar los distintos proyectos que se presentan y ver si la realidad es mejorable o no. 24ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 27- Pág. 153

He discutido mucho este tema con mis asesores en materia de salud y he recibido sus opiniones. En general, hay coincidencia en que este proyecto de ley mejora notablemente lo preexistente, que era muy malo. Este no es nuestro modelo de salud, pero desde ese punto de vista creemos que significa un avance. Mis asesores me dijeron: “esta es nuestra opinión; la decisión la tomás vos”. Como siempre, nosotros somos los responsables de emitir el voto. Creo que es una decisión acertada. He votado favorablemente el pedido de vuelta a comisión formulado por el diputado Ramal porque pienso que él tenía la posibilidad de ofrecer mejoras y llegar a un proyecto con mayor consenso, pero el Cuerpo no lo aceptó. Entonces, ante la obligación de decidir por sí o por no, voy a votar favorablemente. (Aplausos).

Sra. Presidenta (Polledo).- Tiene la palabra la diputada Oliveto Lago.

Sra. Oliveto Lago.- Señora presidenta: agradezco, valoro y acompaño el trabajo que han hecho los diputados Victoria Roldán Méndez y Alejandro García, como así también los aportes de la diputada Ocaña, quienes desde su saber y experiencia han trabajado para hacer de esta una ley posible, una ley mejor que deja atrás una historia de ineficiencias, ineficacia y administración antieconómica que ha llevado a la ASI a convertirse en una especie de agujero negro en el que nadie entraba y al que nadie controlaba ni auditaba. Recuerdo que en ocasión de ser Auditora General por la Ciudad quise incorporar a la ASI dentro del plan de auditoría. Recuerdo algunos llamados telefónicos que trataban de evitarlo, a algún abogado mediático, a algún sindicalista que vive en Barrio Parque y a algún representante de la vieja política. Hoy estamos hablando de hacer algunas modificaciones, lo cual es un paso hacia adelante y en beneficio de la Ciudad de Buenos Aires. Hay que entender que el cambio tiene que ser estructural; que parte del cambio implica romper el status quo. Cambiar el nombre, cambiar la forma societaria o cambiar una ley no implica el verdadero cambio. El verdadero cambio estará en que el directorio esté compuesto por hombres y mujeres que no respondan a esas prácticas corruptas que se llevaron adelante a lo largo de todos estos años. Sé que no fue posible incorporar en el artículo 5° –tal como se hizo para la Agencia de Bienes– que los nombres del Directorio tengan que pasar por esta Legislatura, que es una forma de control interno necesaria para que las instituciones se curen en salud. No obstante, quiero hacer algunas consideraciones respecto de las cláusulas transitorias en el entendimiento de contribuir para que, cuando se reglamenten, algunas de estas cuestiones se puedan subsanar. Si bien es una empresa con una naturaleza distinta a la de la ASI, existen en el articulado distintas maneras de expresarnos que en algunos aspectos hay continuidad jurídica, más allá de la liquidación de los bienes con posterioridad. La verdad es que no conocemos cómo son las deudas ni a cuánto están valorados los bienes. Por lo tanto, con posterioridad a este proceso, vamos a presentar un pedido de informes a fin de que esta Legislatura acompañe en este sentido. Lo cierto es que en la disposición primera se establece que la empresa realizará una auditoría a fin de relevar los convenios celebrados por la ASI. De alguna manera, los convenios obligarían prima facie -si es que el Ministerio de Salud no los rechaza- a la nueva sociedad quien enviará un informe al Ministerio de Salud. Pienso que es buena la intervención de dicho ministerio en esta instancia. VT 27 - Pág. 154 LEGISLATURA 8 de setiembre de 2016

Me gustaría saber quién realizará la auditoría, porque esta sociedad no tiene síndico. Existe la continuidad del mismo plantel gerencial –en principio, no directivo– porque hay continuidad jurídica. No queda claro si será la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires la que realice este trabajo. No vaya a ser cosa que pongamos al lobo a contar las gallinas. Quiero hacer una consideración en este sentido. Coincido con el tema de la auditoría de corte de la Sindicatura General de la Ciudad. Me parece que es un reclamo muy bueno y que va a ser muy valorado. Nos gustaría que con posterioridad el informe de la Sindicatura también sea puesto a consideración de esta Legislatura. En el entendimiento de que damos intervención a la SIGEN en la auditoría de corte, creemos que los convenios también son parte de ella. En ese caso, habría una contradicción entre la Disposición Transitoria Primera y la Disposición Transitoria Segunda. Dicho esto, con toda la esperanza puesta en que esta nueva organización va a dejar atrás esa historia tan oscura y va a generar las condiciones para que los trabajadores y también los ciudadanos podamos estar seguros de que está bien gestionada y de que puede llegar en políticas públicas activas para quienes las necesitan, vamos a acompañar el proyecto. (Aplausos).

Sra. Presidenta (Polledo).- Tiene la palabra la diputada Roldán Méndez.

Sra. Roldán Méndez.- Señora presidenta: a riesgo de ser reiterativa, nuevamente quiero agradecer todos los aportes que han hecho las diputadas Ocaña, Tiesso y Vischi, y los diputados Tomada, Rossi y Arce. Todos ellos han contribuido a la mejora de este proyecto. Asimismo, quiero pedir que se haga una modificación en el artículo 7º. Pido que se elimine la palabra “deducidas”. Señora presidenta: ¿quiere que lea como quedaría redactado el artículo?

Sra. Presidenta (Polledo).- Sí, por favor.

Sra. Roldán Méndez.- “Artículo 7º. Distribución de la recaudación. Los ingresos de la FACOEP SE serán transferidos al Ministerio de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, una vez realizadas las utilidades y conformadas las reservas legales”, y la redacción continúa tal cual figura en el texto. Si no hay más oradores anotados, pido que pasemos a votar.

Sra. Presidenta (Polledo).- Se va a votar en general y en particular a través del sistema electrónico, con las consideraciones y los cambios formulados por la diputada Roldán Méndez. Se vota. - Se registran los siguientes votos positivos: Acevedo, Andrade, Arce, Arenaza, Bauab, Calciano, Campagnoli, Camps, Cortina, de la Torre, de las Casas, del Sol, Depierro, Estebarena, Ferraro, Ferreyra, Fidel, Forchieri, Fuks, García de Aurteneche, García de García Vilas, García, Gorbea, Gottero, Guouman, Heredia, Muiños, Nosiglia, Ocaña, Oliveto Lago, Palmeyro, Penacca, Penayo, Persini, Petrini, Pokoik, Polledo, Presti, Quattromano, Quintana, Raposo Varela, Roldán Méndez, Rossi, Rueda, 24ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 27- Pág. 155

Sahonero, Santamarina, Tiesso, Tomada, Villalba, Vichi y Yuan.

- Se registran los siguientes votos negativos: del Corro, Ramal y Vilardo.

Sra. Presidenta (Polledo).- El resultado de la votación ha sido el siguiente: sobre 54 votos emitidos, se registraron 51 positivos y 3 negativos, y se agrega el voto positivo del diputado Calderón. Queda sancionada la ley. (Aplausos).

Texto definitivo LEY 5622 Artículo 1°.- CREACIÓN: Créase la Sociedad del Estado “FACTURACIÓN Y COBRANZA DE LOS EFECTORES PUBLICOS S.E.” (FACOEP SE), en el ámbito del Ministerio de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con la organización y competencias determinadas en la presente ley.

Art. 2°.- OBJETO: La FACOEP SE tiene por objeto colaborar en el fortalecimiento y mejora del Sistema Público de Salud del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que entre otras funciones, debe: a) Gestionar prestaciones médico-sociales, destinadas a los beneficiarios que hace referencia el Artículo 3°, para las que fuera contratada por los responsables primarios de dicha prestación. A tal fin, hará uso fundamentalmente de la Red Integral de Cuidados Progresivos del Subsector Público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. b) Gestionar y administrar la facturación y cobranza de las prestaciones brindadas a personas con cobertura pública, social o privada, por los efectores de la Red Integral de Cuidados Progresivos del Subsector Público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. c) Entender en la oferta de prestaciones del Sistema de Salud Pública de la Ciudad de Buenos Aires, de acuerdo a las necesidades de los contratos de recupero vigentes, sin que ello implique la prestación directa de servicios salud. Art. 3°.- COBERTURA: Existe cobertura cuando la prestación es brindada a personas que, en carácter de titulares o beneficiarios, cuenten con obras sociales inscriptas en el Registro Nacional de Obras Sociales creado por las Leyes Nacionales N° 23.660 y N° 23.661, u Obras Sociales e Institutos Provinciales, o entidades de medicina prepaga, o de seguros, o aseguradoras de riesgos del trabajo, o de medicina laboral, o mutuales, o entidades análogas y/o, en general, con los entes de cualquier naturaleza jurídica, pública o privada, que tengan a su cargo la cobertura de servicios de salud para personas físicas.

Art. 4°.- RÉGIMEN JURÍDICO: La FACOEP SE se rige por las disposiciones establecidas en esta Ley, por las que se establezcan en su respectivo estatuto que es aprobado por Decreto del Poder Ejecutivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y en lo pertinente, por las disposiciones de la Ley Nacional N° 20.705.

La FACOEP SE se rige en su gestión administrativa, financiera, patrimonial, contable y de control por lo establecido en la Ley de Sistema de Gestión, Administración Financiera y Control del Sector Público de la Ciudad N° 70 y la Ley de Compras y Contrataciones de la CABA N° 2.095 (textos consolidados por Ley N° 5.454) o normas que en futuro las reemplacen. VT 27 - Pág. 156 LEGISLATURA 8 de setiembre de 2016

La FACOEP SE absorbe al personal del Contrato de Colaboración de la Agrupación Salud Integral garantizando el mismo régimen laboral, sindical, previsional y de cobertura social que el existente a la fecha de su incorporación, preservando así los derechos adquiridos individual y colectivamente.

Art. 5°.- DIRECTORIO: La dirección y administración de la sociedadestá a cargo de un Directorio, integrado por un (1) Presidente y cuatro (4) Directores titulares. Contará con cuatro (4) Directores suplentes “ad honorem”. Todos los integrantes del Directorio son designados por el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Salud. Al menos uno de los cuatro Directores Titulares será médico integrante de la Red Integral de Cuidados Progresivos del Subsector Público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con conocimientos y experiencia en la gestión sanitaria. El Presidente y los Directores duran en sus mandatos dos (2) años, pudiendo ser renovado sólo por dos (2) períodos consecutivos. El Estatuto establecerá los requisitos para su designación.

Art. 6°.- RECURSOS: La FACOEP SE contará con los siguientes recursos: a) Los fondos que anualmente asigna el Presupuesto General de Gastos y Recursos de la Administración del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. b) Un porcentaje de los importes efectivamente cobrados como resultado de su gestión de facturación y cobranza administrativa y judicial, que no superará el 5% de lo percibido. c) Los subsidios, herencias, legados, donaciones o transferencias bajo cualquier título que reciba. Art. 7°.- DISTRIBUCIÓN DE LA RECAUDACIÓN: Los ingresos de la FACOEP SE serán transferidos al Ministerio de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, una vez realizadas las utilidades y conformadas las reservas legales. El Ministerio de Salud asignará dicho saldo en los siguientes destinos: a) Incentivos al personal de la Red, b) fortalecimiento y mejoras del servicio de la Red y c) gastos operativos descentralizados de los efectores de la Red Integral de Cuidados Progresivos del Subsector Público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Art. 8°.- El Poder Ejecutivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires establecerá el procedimiento administrativo y el proceso judicial aplicable al cobro ejecutivo de prestaciones brindadas a personas con cobertura social o privada, por la Red Integral de Cuidados Progresivos del Subsector Público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de conformidad con el artículo 20 de la Constitución de la CABA y los artículos 43, 45 y 46 de la Ley N° 153 (texto consolidado por Ley N° 5.454). A dicho fin, la FACOEP SE designará, con el acuerdo de la Procuración General de la Ciudad, los apoderados y/o mandatarios que tengan a su cargo dicha tarea.

Art. 9°.- INFORME ANUAL. La FACOEP SE deberá informar anualmente a la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el estado de situación de la sociedad. El mismo deberá incluir la documentación contable y los convenios celebrados.

Art. 10.- Derógase la Ley N° 2.808 (texto consolidado por Ley N° 5.454), y toda otra disposición que se oponga a la presente Ley.

Disposición Transitoria Primera. La FACOEP SE realizará una auditoría a fin de re levar todos los convenios celebrados por la Agrupación Salud Integral y elaborará un informe del estado de situación. Una vez concluido dicho relevamiento, la FACOEP SE enviará los convenios al Ministerio de Salud, quién decidirá la continuidad o no de dichos convenios. 24ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 27- Pág. 157

Disposición Transitoria Segunda. La Sindicatura General de la Ciudad de Buenos Aires realizará una auditoría de corte con el objeto de determinar el estado de situación de la Agrupación Salud Integral y de sus activos y pasivos resultantes de la liquidación.

Disposición Transitoria Tercera. Facúltase al Jefe de Gobierno a realizar la reasignación de partidas presupuestarias a fin de dotar a la FACOEP SE de los recursos establecidos en el inciso a) del artículo 6° de la presente Ley, sin que estos se computen en el límite establecido en la Ley 5.495.

Disposición Transitoria Cuarta. Teniendo en cuenta que la FACOEP SE absorbe o continúa alguna de las funciones y tareas realizadas por la Agrupación Salud Integral, el Poder Ejecutivo, en el plazo de dos (2) años, deberá arbitrar los medios y mecanismos legales a fin de transferir a la nueva sociedad aquellos bienes destinados al cumplimiento de las tareas absorbidas.

Art. 11.- Comuníquese, etc.

Sra. Presidenta (Polledo).- Tiene la palabra el diputado Fuks.

Incorporación de tablas a pedido de diputados

Lesión de una alumna en la Escuela de Cerámica Nº 1

Sr. Fuks.- Señora presidenta: quiero presentar una tabla no acordada en Labor. Se trata del Expediente 2851-D-16.

Exp. 2851-D-16 PROYECTO DE RESOLUCIÓN

Artículo 1°.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo que en un plazo máximo de 30 días de recibida la presente, y a través de los organismos que corresponda, informe sobre los siguientes puntos referentes al episodio ocurrido el día martes 6 de septiembre del corriente donde una estudiante de 16 años que cursa el 4º año de la Escuela de Cerámica Nº 1, ubicada en la Calle Bulnes 45, sufrió una lesión producto de la caída de una ventana sobre su cabeza: a) Informe los hechos producidos el día martes 6 de septiembre del corriente donde una estudiante de 16 años que cursa el 4º año de la Escuela de Cerámica Nº 1, ubicada en la Calle Bulnes 45, sufrió una lesión producto de la caída de una ventana sobre su cabeza. b) Informe el presupuesto erogado (monto y destino), plan de obra y plazos, las obras edilicias realizadas en la Escuela en cuestión desde noviembre de 2014 a la fecha c) Informe sobre la situación judicial por la que recae intimación al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para que cese en la omisión de realizar las obras de refacción, acondicionamiento y seguridad en la Escuela. Art. 2 °.- Comuníquese, etc.

FUKS, Gabriel. VT 27 - Pág. 158 LEGISLATURA 8 de setiembre de 2016

FUNDAMENTOS

Señora presidenta:

El día martes 6 de septiembre del corriente una estudiante de 16 años que cursa el 4º año de la Escuela de Cerámica Nº 1, ubicada en la Calle Bulnes 45, sufrió una lesión cervical producto de la caída de una ventana sobre su cabeza.

Se pudo saber que en noviembre de 2014 se presentó una denuncia en la Defensoría del pueblo dadas las deficientes condiciones edilicias. En Julio 2015, padres de la Escuela realizaron otra denuncia en el Tribunal Superior de Justicia, por las inadecuadas condiciones edilicias que ponían en riesgo la seguridad de todos los integrantes de la comunidad educativa y las serias deficiencias en la capacidad del edificio para la incorporación de la “Nueva Escuela Secundaria” (NES).

Asimismo, en mayo del corriente el Centro de Estudiantes informó expresamente a las autoridades de la Escuela sobre el estado precario de múltiples espacios de la Institución, entre los que se encuentra el deterior o de los marcos metálicos de las ventanas.

En Junio, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires recibe intimación por parte de la Justicia para que “cese en la omisión de realizar las obras de refacción, acondicionamiento y seguridad en la Escuela”.

Por lo tanto, este hecho vislumbre el abandono de la gestión y la subejecución en materia de infraestructura escolar por parte del Gobierno de la ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Por lo expuesto solicitamos al cuerpo la aprobación de este proyecto de resolución.

Sr. Fuks.- Voy a ser muy breve. El día martes, una estudiante de 16 años de cuarto año de la Escuela de Cerámica Nº 1, ubicada en Bulnes 45, sufrió una lesión cervical producto de la caída de una ventana sobre su cabeza. Este sería un evento más, pero durante los dos últimos años distintas alertas han indicado el estado edilicio de esa misma escuela, incluyendo la intervención de la jueza Cabezas Cescato y de la Defensoría del Pueblo. La jueza ya había dado un plazo específico para que se desarrollaran las obras. Al día de hoy, esas obras no han comenzado, el plazo no se ha cumplido. Entonces, señora presidenta, solicito a través de esta tabla que se informe sobre los hechos producidos, el presupuesto erogado en el plan de obras que pidió la Justicia y la situación judicial que recae por la intimación al Gobierno de la Ciudad, para que cese la omisión de realizar las obras de refacción, acondicionamiento y seguridad en la escuela. Por lo tanto, como producto del incumplimiento de todos estos detalles, nuevamente solicito la votación de esta tabla.

Sra. Presidenta (Polledo).- Se va a votar si se trata sobre tablas. Se requiere el voto de los dos tercios de las diputadas y de los diputados presentes.

- Se vota y resulta negativa.

Sra. Presidenta (Polledo).- El tratamiento sobre tablas no queda habilitado. Tiene la palabra el diputado Del Corro. 24ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 27- Pág. 159

Repudio por amenaza telefónica sufrida por la diputada nacional Myriam Bregman

Sr. Del Corro.- Señora presidenta: solicito el tratamiento del expediente 2864-D-2016, que dice: “Declaración. La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires manifiesta su repudio ante la amenaza telefónica sufrida por la diputada nacional del PTS, Frente de Izquierda, el día 7 de septiembre, cuando se encontraba en su despacho en la Cámara de Diputados de la Nación. Asimismo, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires brega por el rápido esclarecimiento del caso”. Muy brevemente, es de público conocimiento el llamado al despacho de la diputada, diciéndole: “Zurdita, te vamos a hacer mierda”. Creemos que esto tiene distintas relaciones. Por un lado, la carta que Blaquier, de la empresa Ledesma, había llevado a mi compañera del Congreso la semana pasada, invitándola a que no dijera que él había sido parte del genocidio en la última dictadura militar en la Argentina. Por otro lado, la diputada venía de hacer un fuerte debate en la Comisión de Trabajo del Congreso de la Nación contra sectores de sindicatos, en este caso del Petróleo, denunciándolos porque no dejaban presentar listas a la oposición en ese gremio. En este sentido, nos parece que esta Casa debería realizar una declaración contundente y por eso proponemos su tratamiento.

Alteración del Orden del Día

Sra. Presidenta (Polledo).- Se va a votar la alteración del Orden del Día. Se requiere el voto de los dos tercios de los diputados y de las diputadas presentes.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sra. Presidenta (Polledo).- Queda aprobada la alteración del Orden del Día. Tiene la palabra el diputado Quintana.

Sr. Quintana.- Señora presidenta: simplemente, si bien sé que no es el tema en tratamiento, con respecto a la tabla anterior reitero nuestro compromiso de un tratamiento inminente en el marco de la Comisión de Educación. En cuanto al tema que estamos tratando ahora, simplemente quería pedirle una aclaración al diputado autor del proyecto. Si no veo mal, la tabla, producto del expediente 2864, no hace mención a la persona que en todo caso ha recibido las amenazas. La leo: “La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires manifiesta su repudio ante la amenaza telefónica sufrida por la diputada nacional del PTS, Frente de Izquierda, el día 7 de septiembre…”. Como entiendo que no es la única diputada de esa fuerza política, y desde la coherencia que vamos a acompañar este y todos los proyectos que en todo caso manifiesten posturas sobre amenazas o escraches a cualquier dirigente sea del partido que sea, simplemente le pido al autor del proyecto que aclare su nombre en el texto para que votemos correctamente la tabla. VT 27 - Pág. 160 LEGISLATURA 8 de setiembre de 2016

Sr. Del Corro.- Pido la palabra. Señora presidenta: acuerdo completamente. Muchísimas gracias por la modificación. También quiero señalar que en el día de ayer la diputa Bregman acercó esta denuncia a la Cámara de Diputados, y su presidente, el diputado Monzó, inmediatamente se puso a disposición para, en principio, para investigar si no había sido parte de un llamado de la misma Casa. Desde ya, hay fiscales actuando de oficio. Reitero, aceptamos la modificación. Muchas gracias.

Sra. Presidenta (Polledo).- Como nadie nombró a la diputada, se trata de la señora Myriam Bregman. Se va a votar si se trata sobre tablas. Se requiere el voto de los dos tercios de las diputadas y de los diputados presentes.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sra. Presidenta (Polledo).- Queda aprobado el tratamiento sobre tablas.

Exp. 2864-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires manifiesta su repudio ante las amenazas telefónicas sufridas por la diputada Nacional del PTS-Frente de Izquierda el día 7 de setiembre cuando se encontraba en su despacho de la Cámara de diputados de la Nación.

Asimismo, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires brega por el rápido esclarecimiento del caso.

DEL CORRO, Patricio.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

El día 7 de setiembre, apenas pasadas las 13:30, minutos después de que la diputada Myriam Bregman regresara tras intervenir en la comisión de Legislación del Trabajo, sonó el teléfono en el despacho de la oficina 914 del Anexo A de la Cámara de diputados, ubicado en la esquina de Rivadavia y Riobamba de la Ciudad de Buenos Aires.

“Zurdita de mierda, te vamos a hacer mierda”, dijo sin identificarse una voz masculina del otro lado del teléfono. Y cortó. Minutos después la diputada del PTS-Frente de Izquierda denunció públicamente la amenaza y difundió una copia de la carta que inmediatamente le envió al presidente de la Cámara, el diputado de Cambiemos Emilio Monzó. Allí, tras relatar los hechos, solicitó al titular de la Cámara Baja que se instrumenten “en forma urgente las medidas tendientes a determinar el origen del mismo, como un pedido de informes a la empresa telefónica que presta servicios” en el Congreso, “para que entregue un detalle de los llamados” que ingresaron al despacho ayer en esa franja horaria, “así como los registros internos que pudieren dar cuenta del origen del llamado intimidatorio”. 24ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 27- Pág. 161

La diputada había denunciado en la comisión de Legislación del Trabajo el proyecto de Empleo Joven que impulsa el Gobierno nacional, pero también la persecución a los jóvenes que intentan organizarse. En ese marco denunció la proscripción a una lista de oposición en el Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Avellaneda. La diputada había intervenido en la reunión denunciando la flexibilización laboral que implica la Ley de Primer Empleo y que trabajadores opositores a la conducción del Sindicato de Petroleros de Avellaneda, no habían podido participar de las elecciones porque no los dejaron presentar la lista aunque esta se había presentado en tiempo y forma. El sindicato, que los trabajadores encontraron literalmente cerrado, es conducido por el diputado Alberto Roberti, el presidente de la Comisión de Legislación del Trabajo.

Como afirmó la legisladora a distintos medios de comunicación, a los diez minutos de llegar a su despacho se encontró con el mensaje intimidatorio.

Legisladores nacionales y provinciales de diversos bloques políticos, organizaciones sociales, de Derechos Humanos, juveniles y un gran arco de personalidades ya expresaron su más enérgico rechazo a las amenazas telefónicas dirigidas a la diputada Myriam Bregman.

Por lo antedicho, en vistas a la gravedad del suceso, y considerando que estamos ante un ataque claramente intimidatorio contra una diputada de la Nación, solicito a las y los diputados el acompañamiento de la presente declaración.

Sra. Presidenta (Polledo).- En consideración. Se va a votar, con las modificaciones propuestas.

- Se vota y aprueba en general y en particular.

Sra. Presidenta (Polledo).- Queda aprobada la declaración.

Texto definitivo DECLARACIÓN 604/2016 La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires manifiesta su repudio ante las amenazas telefónicas sufridas por la diputada nacional Myriam Bregman, del PTS-Frente de Izquierda, el día 7 de setiembre cuando se encontraba en su despacho de la Cámara de diputados de la Nación.

Asimismo, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires brega por el rápido esclarecimiento del caso.

Sra. Presidenta (Polledo).- Tiene la palabra el diputado Rossi.

Aniversario del derrocamiento al gobierno democrático del presidente Hipólito Yrigoyen

Sr. Rossi.- Señora presidenta: solicito el tratamiento de la tabla 2822-D-2016. El texto expresa lo siguiente: “La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, recuerda con pesar el 6 de septiembre, al cumplirse un nuevo aniversario del derrocamiento al gobierno democrático del presidente Hipólito Yrigoyen”. VT 27 - Pág. 162 LEGISLATURA 8 de setiembre de 2016

Alteración del Orden del Día

Sra. Presidenta (Polledo).- Se va a votar la alteración del Orden del Día. Se requiere el voto de los dos tercios de los diputados presentes.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sra. Presidenta (Polledo).- Queda alterado el Orden del Día. Se va a votar si se trata sobre tablas. Se requiere el voto de los dos tercios de los diputados presentes. - Se vota y resulta afirmativa.

Sra. Presidenta (Polledo).- Queda habilitada la tabla.

Exp. 2822-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, recuerda con pesar el 6 de septiembre, al cumplirse un nuevo aniversario del derrocamiento al gobierno democrático del Presidente Hipólito Yrigoyen.

VISCHI, María Patricia.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

El 6 de septiembre de 1930, el presidente Radical, Hipólito Yrigoyen fue derrocado por un golpe cívico-militar. Por primera vez, desde 1853 se interrumpía el orden constitucional. Uriburu ocupó la Casa de Gobierno como presidente provisional de la Nación, iniciando una etapa conocida como “década infame”, en alusión al fraude electoral y los negociados de corrupción que caracterizaron el período.

Cumpliéndose el octogésimo sexto aniversario del derrocamiento, es indispensable para afianzar la democracia recurrir a la memoria de estos trágicos hechos de la historia de la patria. Hoy nos encontramos en un contexto diametralmente opuesto, gracias a la concientización social y a una madures del sistema democrático. El sistema no es perfecto, como nada lo es. Sin perjuicio de ello es el mejor mecanis mo para el debate, entre oficialistas y opositores, orientado a la continua construcción de una mejor República Argentina. Entendernos dentro del marco del respeto y la tolerancia es imprescindible para no perder el rumbo.

En recuerdo de ese día tan especial para nuestra historia, solicito sea aprobada la presente declaración.

Sra. Presidenta (Polledo).- En consideración. Se va a votar. - Sin observación, se vota y aprueba en general y en particular.

24ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 27- Pág. 163

Sra. Presidenta (Polledo).- Queda aprobada la declaración.

DECLARACIÓN 605/2016

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, recuerda con pesar el 6 de septiembre, al cumplirse un nuevo aniversario del derrocamiento al gobierno democrático del Presidente Hipólito Yrigoyen.

Sra. Presidenta (Polledo).- Tiene la palabra el diputado Quintana.

Renuncia y designación del Director del Comité de Seguimiento de Seguridad Pública

Sr. Quintana.- Señora presidenta: en el día de ayer ingresó formalmente a esta Legislatura una renuncia en el marco del Comité de Seguimiento de Seguridad Pública. Solicito que por Secretaría se dé lectura a dicha nota y a posteriori realizaré un pedido sobre tablas.

Sra. Presidenta (Polledo).- Así se hará, diputado.

Sr. Secretario (Pérez).- (Lee:)

“Al señor presidente de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, Diego Santilli, De mi consideración: Me dirijo a usted a efectos de presentar mi renuncia al cargo de Director del Comité de Seguimiento del Sistema de Seguridad Pública, Ley 3253, el que me designara ese Cuerpo mediante Resolución 359/2013 del 9 de diciembre del 2013. Agradeciendo al Cuerpo por la confianza dispensada en el momento de mi designación. Aprovecho para saludarlo atentamente.”.

Sr. Secretario (Pérez).- Se trata del Expediente interno 2858. Firma el señor Antonio De Marco. Hay que aceptar la renuncia.

Sra. Presidenta (Polledo).- Se va a votar la aceptación de la renuncia.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sra. Presidenta (Polledo).- Queda aceptada la renuncia.

Sr. Quintana.- Pido la palabra. Señora presidenta: en función de la renuncia que acabamos de aceptar como Cuerpo, solicito el tratamiento sobre tablas del Expediente 2862-D-16 para cubrir esa vacante. Como entendemos que es una vacante que le corresponde a esta fuerza política, VT 27 - Pág. 164 LEGISLATURA 8 de setiembre de 2016 paso a leer el texto: “Desígnase como integrante del Comité de Seguimiento del Sistema de Seguridad Pública, en los términos del Artículo 3º inciso b) de la ley 3253 a: Verónica Cecilia Mazzeo, DNI: 14.990.669”.

Alteración del Orden del Día

Sra. Presidenta (Polledo).- Se va a votar la alteración del Orden del Día. Se requiere el voto de los dos tercios de los diputados y diputadas presentes.

- Se vota y resulta afirmativa.

Exp. 2862-D-16 PROYECTO DE RESOLUCIÓN

Articulo 1º.- Desígnase como integrante del Comité de Seguimiento del Sistema de Seguridad Pública, en los términos del artículo 3º inciso b) de la ley 3253 a: Verónica Cecilia Mazzeo, DNI: 14990669.

Art. 2º.- Comuníquese, etc.

POLLEDO, Carmen y QUINTANA, Francisco.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

La ley 3253/09 establece en su artículo 1° la creación del “Comité de Seguimiento del Sistema de Seguridad Pública, con el objeto de dotar a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de un ámbito de integración, evaluación, coordinación y estudio del nivel y la calidad del cumplimiento de lo establecido por la Ley Nº 2.894.”

El propósito de este proyecto es cumplir con el artículo 3° inciso b) a fin de ocupar la vacante generada a partir de la renuncia de uno de los representantes designados por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Por todo lo expuesto, solicitamos la aprobación de este proyecto de resolución.

Sra. Presidenta (Polledo).- Tiene la palabra la diputada Ocaña.

Sra. Ocaña.- Señora presidenta: no quiero entorpecer, pero más allá de que corresponda a la fuerza política del PRO y como tiene que contar con los votos de todos los diputados, debemos conocer el nombre. Me acabo de enterar de todo esto. Debemos conocer los antecedentes y los datos mínimos. De esta manera, me voy a abstener en la votación, no en perjuicio de la persona, sino porque no fue tratado en la Comisión de Labor en el día de ayer.

Sra. Presidenta (Polledo).- Tiene la palabra el diputado Quintana.

24ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 27- Pág. 165

Sr. Quintana.- Efectivamente, no fue tratado en la Comisión de Labor en el día de ayer. Por eso, se trata de una tabla. En el expediente en cuestión figuran todos los antecedentes de la postulante. La urgencia precisamente está relacionada con la necesidad de cubrir la vacante ante la renuncia que tomamos conocimiento en el día de ayer, tal como fue leído por Secretaría. De todas maneras, oportunamente hice la aclaración de que es un lugar que pertenece a esta fuerza política. En consecuencia, esperamos que nuestra propuesta sea refrendada por el Cuerpo, no por todo pero sí por la mayoría de esta Legislatura.

Sra. Presidenta (Polledo).- Hecha esta aclaración… Sra. Ocaña.- Señora presidenta: solicito que la votación sea nominal.

Sra. Presidenta (Polledo).- En consideración. Se va a votar en general y en particular, a través del sistema electrónico.

- Durante el proceso de la votación:

Sra. Ocaña.- Señora presidenta, no se habilitó la tabla.

Sra. Presidenta (Polledo).- Estamos votando por sistema, diputada.

Sra. Ocaña.- Pero no se habilitó la tabla.

Sra. Presidenta (Polledo).- Ya habíamos votado la alteración del Orden del Día a mano alzada. Después usted solicitó que la votación fuese por sistema. Pero la alteración del Orden del Día ya la habíamos votado, diputada, y se contaron con los dos tercios.

- Se registran los siguientes votos positivos: Acevedo, Arce, Arenaza, Bauab, Calciano, Calderón, Cortina, de la Torre, de las Casas, del Sol, Estebarena, Ferraro, Fidel, Forchieri, García de Aurteneche, García, Guouman, Oliveto Lago, Penayo, Persini, Petrini, Polledo, Presti, Quattromano, Quintana, Raposo Varela, Roldán Méndez, Rossi, Rueda, Santamarina, Villalba, Vischi y Yuan.

- Se registran los siguientes votos negativos: Depierro, García de García Vilas, Ocaña, Palmeyro y Vilardo.

- Se registran las siguientes abstenciones: Andrade, Campagnoli, Camps, del Corro, Ferreyra, Fuks, Gottero, Heredia, Muiños, Penacca, Pokoik, Ramal y Tomada.

Sra. Ocaña.- Entonces, pido el cambio de mi voto negativo a abstención.

Sra. Presidenta (Polledo).- Bien, entonces, la diputada Ocaña se abstiene. En consecuencia, el resultado de la votación es el siguiente: sobre 51 votos emitidos, 33 son positivos, 4 negativos y 14 abstenciones. VT 27 - Pág. 166 LEGISLATURA 8 de setiembre de 2016

Queda aprobada la resolución.

RESOLUCIÓN 298/2016

Articulo 1º.- Desígnase como integrante del Comité de Seguimiento del Sistema de Seguridad Pública, en los términos del artículo 3º inciso b) de la ley 3253 a: Verónica Cecilia Mazzeo, DNI: 14990669.

Art. 2º.- Comuníquese, etc.

FINALIZACIÓN DE LA SESIÓN

Sr. Quintana.- Pido la palabra. Señora presidenta: en este caso, a través de una moción de orden, solicito el levantamiento de la sesión.

Sra. Presidenta (Polledo).- Se va a votar la moción formulada por el diputado Quintana.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sra. Presidenta (Polledo).- Queda levantada la sesión.

- Es la hora 15 y 31.

Analía Pettinati Directora General de Taquígrafos

V.T. 27

APÉNDICE I

8 de septiembre de 2016

Declaración de interés por las actividades del Centro Arzuano Mellidense y sus comarcas

Inserción solicitada por el diputado Raposo Varela

Dirección General de Taquígrafos

24ª Sesión Ordinaria Apéndice I VT 27 - Pág. 3

S U M A R I O

Declaración de interés por las actividades del Centro Arzuano Mellidense y sus comarcas 4

Inserción solicitada por el diputado Benigno Emilio Raposo Varela 4

VT 27 - Pág. 4 Apéndice I 8 de septiembre de 2016

Declaración de interés por las actividades del Centro Arzuano Mellidense y sus comarcas

Inserción solicitada por el diputado Benigno Emilio Raposo Varela

Señor Presidente: Quiero agradecer al Cuerpo el acompañamiento al Despacho N° 464, de declaración de Interés Cultural a las actividades realizadas por el Centro Arzuano Melidense y sus comarcas. Las actividades recreativas que se realizan en el Centro Arzuano Melidense promueve el desarrollo de la institución, incentivando el encuentro de familias con paisanos y amigos con el objeto de reafirmar el amor y el respeto por las tradiciones de la patria chica, en honor a todos los inmigrantes que llegaron a este suelo con proyectos y sueño s. Así también, aprovecho esta oportunidad para extender este agradecimiento a la Comisión de Cultura y en particular a su presidente, el Diputado Omar Abboud.

V.T. 27

APÉNDICE II

8 de septiembre de 2016

Conmemorar el 80° aniversario del otorgamiento del Premio Nobel de la Paz a Carlos Saavedra Lamas

Inserción solicitada por el diputado Daniel Presti

Dirección General de Taquígrafos

24ª Sesión Ordinaria Apéndice II VT 27 - Pág. 3

S U M A R I O

Conmemorar el 80° aniversario del otorgamiento del Premio Nobel de la Paz a Carlos Saavedra Lamas 4

Inserción solicitada por el diputado Daniel Presti 4

VT 27 - Pág. 4 Apéndice II 8 de septiembre de 2016

Conmemorar el 80° aniversario del otorgamiento del Premio Nobel de la Paz a Carlos Saavedra Lamas

Inserción solicitada por el diputado Daniel Presti

El 24 de Noviembre de 1936, era distinguido con el Premio Nobel de la Paz, quien fuera el Ministro de Relaciones Exteriores del Gobierno de Agustín Pedro Justo, Carlos Saavedra Lamas. Bisnieto de Cornelio Saavedra, Carlos, fue el primer latinoamericano galardonado con este premio. Su habilidad para la diplomacia le permitió mediar en el conflicto militar entre Paraguay y Bolivia por el Chaco, que se extendió desde junio de 1932 hasta la firma del Protocolo de Buenos Aires que puso fin a la guerra el 12 de junio de 1935. La guerra del Chaco fue quizá la guerra más sangrienta que sufrió Sudamérica en el siglo XX. Murieron casi 100 mil soldados entre bolivianos y paraguayos. Entre sus frases más importantes se destaca: “La obra de nuestra civilización únicamente podrá coordinarse sobre las bases de las justicia y del derecho, pagando así tributo a la libertad y a la dignidad humana”. Carlos Saveedra Lamas ha dejado una gran enseñanza para quienes manejan los hilos de las relaciones exteriores de nuestro país. La diplomacia debe ser la principal herramienta de esta nueva Argentina que después de mucho tiempo quiere insertarse en los primeros planos del mundo y para ello, no se puede desconocer su vasto trabajo en la materia.