Universidad Autónoma De Nayarit Área De Ciencias Sociales Y Humanidades Doctorado En Ciencias Sociales Promoción 2013-2016
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES PROMOCIÓN 2013-2016 Trabajar es ayudar, ganar dinero, comprar mis cosas. NIÑEZ TRABAJADORA EN NAYARIT Tesis para obtener el grado de Doctora en Ciencias Sociales, que presenta: Selene Nadezhda Becerra Pérez Directora: Dra. Laura I. Cayeros López Tepic Nay., diciembre de 2016 Con profunda admiración, a la niñez trabajadora, que construye su historia con el día a día. A Gabriel, el eterno compañero. A Ale, Beto y Ángel, por darle sentido a la vida. A Chiquis, por la complicidad y la compañía. ii Agradecimientos En estas breves líneas quiero agradecer a todas las personas que de alguna manera hicieron posible la conclusión de este trabajo. En primer lugar, a la niñez trabajadora, que con sus experiencias y opiniones abrieron caminos para el entendimiento de las nuevas infancias. Gracias por su tiempo, su paciencia y su confianza, con lo que fue posible estrechar vínculos de amistad y afecto que espero permanezcan en el tiempo y en la distancia. En segundo lugar, quiero agradecer al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y a la Universidad Autónoma de Nayarit por brindarme la oportunidad de realizar los estudios de Doctorado en Ciencias Sociales en condiciones privilegiadas. A la Coordinación del Área de Ciencias Sociales, por el apoyo incondicional, el respaldo y la diligencia, muchas gracias. No puedo dejar pasar la oportunidad de reconocer el esfuerzo que desde la Coordinación del Doctorado en Ciencias Sociales se realizó para crear las condiciones adecuadas para las actividades diarias, la respuesta inmediata y el respaldo administrativo. Un profundo agradecimiento al profesorado que integra el núcleo básico, por la guía invaluable, por la confianza, por la apertura, por poner al alcance de la mano la información y el conocimiento necesarios para mi formación, de manera especial a la Dra. María del Refugio Navarro Hernández, la Dra. Luz Angélica Ceballos Chávez y el Dr. Jorge Luis Marín García, por abrazar este proyecto como propio. iii A la Dra. Laura I. Cayeros López, que siempre tuvo la disposición y el tiempo para el trabajo, con la que se compartieron momentos de incertidumbre y desesperación, pero que fue testigo y guía del proceso de aprendizaje y reflexión necesarios para el avance de la presente investigación. A mis lectores, la Dra Lourdes C. Pacheco Ladrón de Guevara y el Dr. José Luis Quintero Carrillo, cuyos consejos, sugerencias y recomendaciones en el momento justo, orientaron el trabajo de tesis hacia su realización. A la Dra. Rosario Román Pérez, Profesora Investigadora del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, cuya participación en este proyecto resultó decisiva, y a la Dra. María Jesús Pérez García, Docente Investigadora del Colegio de México, sin cuya orientación este trabajo hubiera tenido otro fin y otro sentido. Sin duda, este trabajo no podría haber concluido sin el valioso apoyo del Dr. Delfino Cruz Rivera, a quien le estoy profundamente agradecida por hacer un espacio en su ocupada agenda para atenderme, siempre con buen ánimo y afecto. A Elida, Raymundo, Maribel y Paola, a los que se quedaron en el camino, por el acompañamiento, por la camaradería, por abrir una posibilidad en medio de la incertidumbre, por la experiencia, gracias. A todos los que de alguna manera han contribuido con la construcción de este proyecto común, pero especialmente al Dr. Ricardo Becerra Pérez y Aurora Becerra Mora, quienes vieron nacer este proyecto y tuvieron siempre el buen ánimo para contribuir a su consolidación y conclusión. Finalmente y no menos importante, mi reconocimiento y eterno agradecimiento a mi familia, por ser el soporte vital, por estar ahí, por ser parte del esfuerzo, por el amor, la paciencia y la comprensión, sin cuyo apoyo este proyecto habría resultado imposible. A ellos, ¡muchas gracias!. iv Índice Página Introducción 1 Planteamiento del problema 2 Discusiones respecto a la infancia 7 El problema de estudio. Los niños y las niñas en situación de trabajo en Tepic 11 Preguntas de investigación 19 Objetivo general 19 Objetivos específicos 20 Marco teórico 21 Capítulo I. Discusiones sobre la infancia 23 1.1 Enfoques de la infancia 23 1.1.1Construcción socio histórica 24 1.1.2 Enfoque biologicista 27 1.1.3 Enfoque pedagógico 31 1.2 El concepto de infancia desde la sociología 33 1.2.1 La infancia como parte de la población 35 1.2.2 La “invisibilidad” y la indefinición de la infancia 36 1.2.3 Los niños y las niñas como agentes sociales 38 1.2.4 La infancia moderna 39 1.2.5 La infancia en las teorías sociológicas 43 1.3 Sociología de la Infancia 48 1.3.1 El enfoque estructural 50 1.3.2 El enfoque construccionista 52 1.3.3 El enfoque relacional 55 1.4 Enfoque de los organismos internacionales (Derechos humanos como antecedente del trabajo infantil) 62 Capítulo II. Discusiones sobre trabajo infantil 77 2.1 Definición del trabajo infantil 77 2.2 Legislación internacional relativa al trabajo infantil 83 2.2.1 Convenio 138 y Recomendación 146. Sobre la edad mínima de admisión al empleo 87 2.2.2 Convenio 182 y Recomendación 190. Sobre las peores formas de trabajo infantil 89 v 2.3 Legislación mexicana relativa al trabajo infantil 92 2.3.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 123 94 2.3.2 Ley Federal del Trabajo 95 2.3.3 Ley General para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes 98 2.3.4 Código Penal Federal 99 2.4 Perspectivas sobre trabajo infantil 99 Capítulo III. El método 114 3.1 Enfoques metodológicos de la Sociología de la Infancia 115 3.2 El método etnográfico desde la Sociología de la Infancia 116 3.3 Sujetos de estudio 120 3.4 Categorías de análisis 122 3.5 Técnicas de investigación 125 3.5.1 Análisis estadístico 125 3.5.2 Observación 126 3.5.3 Ficha de identidad 128 3.5.4 La entrevista semiestructurada 129 3.5.5 Relatos de vida 131 3.5.6 Dibujos y fotografías 132 3.6 Ruta metodológica 133 Resultados Capítulo IV. Las y los niños en situación de trabajo 139 4.1 Introducción 139 4.1.1 Una aproximación estadística a la niñez trabajadora en Nayarit 141 4.1.2 El escenario del primer encuentro con las y los niños 146 4.1.3 Tipología 148 4.2 El quehacer de las y los niños en situación de trabajo 151 4.2.1 Las ocupaciones 164 4.2.2 La situación de trabajo de los y las niñas de Tepic, respecto a la conceptualización vigente de trabajo infantil 168 4.2.3 Trabajo y ayuda, dos caras de la misma moneda 171 4.2.4 Actividades domésticas, el trabajo no reconocido 175 4.2.5 En que, donde y con quien trabajar. El dilema fundamental 185 4.2.6 Las motivaciones de las y los niños y los beneficios del trabajo 204 4.2.7 Complicaciones 222 4.2.8 Multiplicidad de ocupaciones e inestabilidad 228 vi Capítulo V. La niñez desde el prisma del trabajo 234 5.1 Las construcciones de las y los niños en situación de trabajo 234 5.1.1 Significados del trabajo 235 5.2.2 Ser niño o niña que trabaja 240 5.2 La escolaridad 252 5.2.1 La escolarización como destino de vida 253 5.2.2 La escuela como requisito-obligación para trabajar 267 5.2.3 ¿Estudias o trabajas? La posibilidad de ser “mayor” antes de los 18 271 5.3 El horizonte lejano, las expectativas de las y los niños que trabajan 276 5.4 Mundos compartidos entre niñez y adultez 284 5.4.1 Familia 284 5.4.2 Identidad 310 5.4.3 Tiempo de ocio: los amigos y el noviazgo 315 5.5 Grupo familiar 328 5.5.1 Condición socioeconómica 329 5.5.2 Las motivaciones de los adultos: enseñar a ser y a hacer 337 5.5.3 La protección y disciplina como argumentos de control 344 5.5.4 Socialización del trabajo 349 A manera de reflexiones 354 El desafío de la conceptualización de la infancia y el trabajo infantil 365 Del método para el acercamiento a la niñez en situación de trabajo 378 Algunas líneas de investigación como un interés a futuro 382 Bibliografía 384 Anexos 392 vii Índice de cuadros Cuadro 1. Índice de los artículos contenidos en la Convención de los 70 Derechos del Niño de 1989 Cuadro 2. Marco para la identificación estadística del trabajo infantil 81 Cuadro 3. Convenios fundamentales de la OIT 86 Cuadro 4. Enfoques de la Sociología de la Infancia de acuerdo a los 116 paradigmas metodológicos Cuadro 5. Los lugares y la caracterización de la niñez en situación de 121 trabajo en la ciudad de Tepic Cuadro 6. Sujetos de estudio para la investigación de niños y niñas 121 en situación de trabajo en Tepic, Nayarit. Cuadro 7. Categorías de análisis para el grupo familiar 122 Cuadro 8. Categorías de análisis para las y los niños en situación de 123 trabajo Cuadro 9. Categorías de análisis para las construcciones y 124 significados de las y los niños en situación de trabajo Cuadro 10. Tepic, Nayarit, técnicas para la aproximación a la niñez 137 en situación de trabajo, 2016 Cuadro 11. Tepic, Nayarit, técnicas propuestas para la aproximación 138 al grupo familiar de la niñez en situación de trabajo, 2016 Cuadro 12. Nayarit, población ocupada por sexo de 5 a 17 años 142 Cuadro 13. Nayarit, población ocupada de 5 a 17 años, por condición 142 de asistencia escolar Cuadro 14. Nayarit, población ocupada de 5 a 17 años, por nivel de 143 instrucción Cuadro 15.