Wachando a Tin Tan: Análisis Historiográfico De Un Personaje Fílmico 1944-1958
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Este proyecto de investigación contó con el apoyo y patrocinio económico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) 2 AGRADECIMIENTOS Cuando la gratitud es tan absoluta las palabras sobran Álvaro Mutis La vida puede concebirse como un camino de metas que se trazan y que a veces se alcanzan, pero en ocasiones no. Afortunadamente, para quien esto escribe, la presente investigación representa un objetivo alcanzado y a la vez, una motivación para seguir en pos del siguiente peldaño de mi formación académica. Sin embargo, al volver la mirada y dar cuenta de este apasionante recorrido, no puedo dejar de agradecer el apoyo de un grupo de personas muy estimado por mí, que estuvieron muy pendientes de este trabajo. Primeramente, quiero reconocer a mi director de tesis, Dr. José Agustín Ronzón León, por su gran calidad humana, apoyo incondicional y motivación constante a esta investigación, y quien me instó a no flaquear, ni a desistir en la adversidad. Su dedicación, talento, paciencia y confianza para conmigo, son virtudes que siempre tendré presentes. De igual manera, quiero hacer extensiva mi gratitud al claustro docente del Posgrado y a mis compañeros de generación del mismo, por compartir esta travesía, animarme y brindarme críticas constructivas y observaciones puntuales que enriquecieron este trabajo en especial a Elsa Arce Cote y Denise Hellion. Un lugar importante lo ocupa Dra. Silvia Pappe Willenegger, quien con su característica bonhomía y generosidad, me alentó a seguir adelante y apoyó en otros espacios académicos (Coloquios, Encuentros y Congresos)con mi tema de investigación. Externo mi agradecimiento a mi muy querida Universidad Autónoma Metropolitana por ser parte sustancial en mi vida y al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por el respaldo económico que me brindó para la culminar esta empresa. A mis sinodales, los doctores Déborah Dorontinsky, Álvaro Vázquez Mantecón y Gerardo González Ascencio, por su disposición, lectura crítica y puntuales observaciones a este trabajo. Para mí representa un honor el que aceptaran dictaminar esta investigación. Del mismo modo, agradezco a los escritores Fritz Glockner y Eduardo Mejía, sus puntos de vista e intercambio de ideas para ahondar el debate en torno a mi objeto de estudio. Finalmente en el terreno afectivo, quiero dedicar este trabajo a la memoria de mi madre; a mi padre y hermanos por mantenernos unidos en momentos que han sido muy difíciles. También lo dedico a personas que estimo hondamente por todo su apoyo, 3 confianza y ejemplo como el Ing. Jesús Mercado y la Sra. Leony Díaz de Mercado por su respaldo afectivo permanente, y por estar muy pendientes en el logro de esta meta. En el mismo tenor, dedico este trabajo a los doctores Miriam Alfie y Víctor Díaz Arciniega, cuyo trabajo, ejemplo y amistad porto como un gran orgullo. De la misma manera, este trabajo está dirigido a grandes amigos y cómplices de la vida: Alejandro Ramos, Perla Mendoza, Paty Moreno, José Betanzos, Ariel Juárez, Magy Shimada, Mariana Díaz, Pepe González y Carlos Dorantes. Pero sobre todas las cosas, dedico este trabajo a Paola, por el tiempo que hemos compartido, su amor incondicional, su lectura cuidadosa a mi trabajo, su motivación permanente, su enorme paciencia y apoyo para conmigo y por caminar juntos en un mismo sendero. 4 ÍNDICE Págs. Introducción 7 Capítulo I. La cinematografía mexicana. Una aproximación historiográfica 22 1.1. Los orígenes 23 1.2. La revolución mexicana a escena 27 1.3. La construcción de un mercado 30 1.4. Del cine silente al sonoro 34 1.5. Del cine sonoro a la Época de Oro 35 1.6. Declive y… ¿Auge? 40 Capítulo II. Tin Tan: La construcción de un personaje 49 2.1. Estado de la cuestión 50 2.1.1. Las películas de Tin Tan de Emilio García Riera 54 2.2. Las múltiples miradas a un personaje cinematográfico 59 2.2.1. Del Pachuco Topillo a Tin Tan 55 2.2.2. La esencia del relajo o el relajo de la esencia 71 2.2.3. De espacios y símbolos 73 2.2.4. Tin Tan y Martínez Solares. La libertad hecha cine 82 2.2.5. Esplendor, saturación y declive 84 2.3. De memorias colectivas y evocaciones permanentes 88 Capítulo III. Tin Tan. Análisis de un personaje cinematográfico (1943-1958) 92 3.1. El cine de Tin Tan. Teoría y praxis 93 3.1.1. Las implicaciones de un personaje 99 3.1.2. Rasgos identitarios del cine de Tin Tan 101 3.1.3. El cine: convergencia de discursos 104 3.2. Una mirada hermenéutica a las películas de Tin Tan 106 3.2.1. Identidad, narratividad y tiempo 106 3.3. El origen fílmico de un personaje. Primeros trabajos fílmicos 113 3.3.1. El que la traga la paga 114 3.3.2. Hotel de Verano 114 3.3.3. Song of Mexico 116 3.4. Tin Tan y Humberto Gómez Landero. El pachuco cinematográfico 116 3.4.1. El hijo desobediente (1945) 117 3.4.2. Hay muertos que no hacen ruido (1946) 119 3.4.3. Con la música por dentro (1946) 120 3.4.4. El niño perdido (1947) 121 3.4.5. Músico, poeta y loco (1947) 122 3.5. Tin Tan y Gilberto Martínez Solares. El orden del caos 124 3.5.1. Calabacitas tiernas (antes, Los amores de Tin Tan, 1948) 126 3.5.2. Yo soy charro de levita o Soy charro de levita (1949) 128 3.5.3. No me defiendas, compadre (antes, Sin defensor, 1949) 129 5 3.5.4. El rey del barrio (1949) 131 3.5.5. La marca del zorrillo (1950) 133 3.5.6. Simbad el mareado (1950) 134 3.5.7. ¡Ay, amor… cómo me has puesto! (antes ¡Ay amor… cómo me has ponido!, 1950) 135 3.5.8. También de dolor se canta (1950) 137 IV. Wachando a Tin Tan: Análisis de discurso cinematográfico 138 4.1. De espacios y memoria 139 4.2. El discurso singular de Tin Tan 143 4.3. Lugar de emisión e identidad 145 4.4. La ciudad: apropiaciones, narratividades y estridencias 148 4.5. Características del discurso de Tin Tan 154 4.5.1. El espacio como discurso e identidad 154 4.5.2 El lenguaje tintanesco 158 4.6. Tin Tan: la representación del estereotipo pachuco 166 4.6.1. El pachuco. Una red de significaciones 173 4.6.2 El desprendimiento 176 4.7. Tin Tan: el pícaro urbano 180 4.7.1. La realidad desde la picaresca tintanesca 181 4.7.2. El pícaro urbano: El revoltoso (1951) 183 4.8. El cine como parodia 186 Capítulo V. La representación de la modernidad en el cine de Tin Tan 190 5.1. La modernidad: un concepto difícil de aprehender 193 5.2. La modernidad tintanesca 203 5.3. Los caminos de las imágenes 210 5.3.1. El cartel como gestador de imaginarios 214 5.3.2. García Cabral: Un dibujante muy “chango” 218 5.4. Tin Tan: lenguaje y actitud 228 5.4.1. Los vocablos pachuchos 233 5.4.2. La modernidad como apertura en el hablar 237 5.4.3. La intertextualidad como diálogo 242 5.5 La cultura política desde el humor irreverente de Tin Tan 247 5.5.1. Cultura política y humor en México 251 5.5.2. ¿Tons qué? Análisis de El rey del barrio 255 Conclusiones 266 Bibliografía y hemerografía 279 Anexos 290 6 Introducción Todo comienzo tiene su encanto. Goethe Poco antes de ingresar al Posgrado de Historiografía en el nivel Doctorado, tuve una ardua reflexión personal respecto a la línea de investigación que quería seguir. Y es que desde mi formación de sociólogo y maestro en Historiografía de México, los temas de a los que me había abocado generalmente habían versado sobre tópicos políticos. Ahondando en lo anterior, en mi periodo de estudios de licenciatura la categoría de movimientos sociales llamó poderosamente mi atención, y por este motivo elaboré mi tesis de grado sobre un fenómeno social ciudadano, de la ciudad de San Luis Potosí, conocido popularmente como navismo, en honor a su carismático dirigente, Salvador Nava Martínez.1 Sin embargo, fueron tantas las vetas de análisis que quedaron abiertas y por examinar en este singular personaje de la historia política reciente, que decidí en mi estudios de maestría, profundizar, desde el ámbito de la historiografía crítica, tanto la figura, el discurso como la trascendencia de Salvador Nava como un ejemplo relevante de líder opositor en el sistema político mexicano, durante la segunda mitad del siglo XX, con todas sus posibilidades, límites y contradicciones. Tras concluir esta etapa, si bien, los temas políticos siguieron ocupando mis líneas de investigación, siempre estuve convencido de la importancia de volver la mirada a la historia cultural, específicamente a la cultura popular mexicana –tanto de sus personajes como de sus principales expresiones–. En este sentido la historiografía, en tanto disciplina que se encarga de escudriñar el pasado histórico en sus diversas dimensiones, ha procurado edificar puentes entre los distintos saberes para examinar y debatir la realidad de un momento histórico determinado, así como la construcción de conocimiento través de una perspectiva multidisciplinaria (historia, literatura, ciencia política, filosofía, antropología, sociología, etcétera). 1 Véanse respectivamente Jorge Alberto Rivero, El movimiento navista. La perseverancia de una inconclusa, Tesina de licenciatura en sociología, México, UAM-A, 1999: y del mismo autor La búsqueda de una certeza. análisis historiográfico sobre el discurso de Salvador Nava (1958–1992), Tesis de Maestría en Historiografía de México, México, UAM-A, 2004 7 Debido a esta manera incluyente de examinar el pasado, los debates en torno al análisis y problematización del tiempo pretérito se acentúan y permiten al investigador ampliar sus posibilidades de análisis, ejercer nuevas propuestas metodológicas y atender tópicos cuyas vetas de análisis han sido poco exploradas o incluso ignoradas.