Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE. Para más información consulte los sitios: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina. Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 VII Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata “Argentina en el escenario latinoamericano actual: debates desde las ciencias sociales” La estructura decisoria en materia de política exterior de la primera administración de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2011) Alejandro Simonoff Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET) Centro de Reflexión en Política Internacional del Instituto de Relaciones Internacionales Universidad Nacional de Plata
[email protected] En uno de nuestro primeros análisis sobre los primeros meses del primer mandato de Cristina Fernández señalábamos dos aspectos: que no habría mayores cambios en la Estructura Decisoria y abríamos un interrogante sobre qué rol le cabria al ex presidente Néstor Kirchner en ella. [2008a] La estructura decisoria siguió siendo de círculos concéntricos, cuestión que parece inevitable para el sistema presidencialista, a pesar de su atenuación con la reforma de 1994, aunque en las administraciones K se nutrió de elementos propios. [SIMONOFF, 2005] Estos últimos provienen de su militancia en los años setenta, como lo expuso Olga Wormat, al citar un testimonio de un dirigente peronista aparecido en un artículo de Carlos Pagni: “Los Kirchner son herederos de un modo de conducción propio de la “orga”.