<<

MAESTRÍA REGIONAL EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON ÉNFASIS EN:

GESTIÓN LOCAL

PROCESO DE FORTALECIMIENTO EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL REALIZADO EN LOS MUNICIPIOS DE LIURE, , , , SAN MARCOS DE COLON, , y SOCIOS DE LA MAMCOMUNIDAD DE LOS MUNICIPIOS DEL CERRO DE LA BOTIJA GUANACAURE (MAMBOCAURE)

SEPTIEMBRE DE 2011 A MARZO 2013

JONNY MANUEL CONTRERAS LOPEZ

NICARAGUA, MARZO DE 2013

1

COMITÉ ACADÉMICO REGIONAL

Consejo Superior Universitario de Centroamérica (CSUCA)  Dr. Alfonso Fuentes Soria, Secretario General  Ing. Aníbal Martínez, Director de Administración y Gestión

Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC)  Dr. Oscar Cóbar, Decano Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia  Licda. Vivian Matta, Enlace Universidad Comité Académico Regional MARSAN

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-M), de Managua  Licda. Ramona Rodríguez, Vice Rectora General de UNAN Managua  Licda. Carmen María Flores, Enlace Universidad Comité Académico Regional MARSAN

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-L), de León  Licda. Flor de María Valle Espinoza, Vice Rectora de Investigación y Postgrado  Licda. Christiane González Calderón, Enlace Universidad Comité Académico Regional MARSAN

Universidad de Panamá (UP) de Panamá  Dr. Filiberto Morales, Director de Investigación y Postgrado  Dra. Diorgelina de Ávila, Enlace Universidad Comité Académico Regional MARSAN

Universidad de Las Américas (UDELAS)  Dr. Gregorio Urriola

Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica (PRESANCA II) – Programa Regional de Sistemas de Información en Seguridad Alimentaria y Nutricional (PRESISAN)  Licda. Patricia Palma, Directora PRESANCA II  Licda. Hedi Deman, Coordinadora de PRESISAN  Ing. Fernando Fuentes Mohr, PRESANCA II  Dr. Mario Serpas, PRESISAN  Licda. Lorena Di Chiara de Mayorga, Gestión Académica PRESANCA II-PRESISAN

2

BIOGRAFIA

Jonny Manuel Contreras López, nacido el 14 de febrero de 1980 en Vado Ancho, El Paraíso, Honduras, hijo de José Manuel Contreras Portillo y Delfina López Briceño, ambos hondureños; segundo entre cuatro hermanos, casado con Yesica Lourdes Espinoza, procrearon dos Hijos: Francis Desiree Contreras Espinoza y Jonny Emanuel Contreras Espinoza.

Realizó sus estudios de primaria en la escuela Tiburcio Rodríguez L. En Vado Ancho, El Paraíso; primero y segundo de ciclo común en el Instituto Ramón Ernesto Cruz de Morolica Choluteca y tercero de ciclo común en el Instituto Polivalente Texiguat depto. El Paraíso. En el año 1995, para realizar estudios del nivel secundario, se traslada a la Ciudad de Tegucigalpa Honduras a cursar estudios en la Escuela Normal Mixta Pedro Nufio, obteniendo el título de maestro de educación primaria. En el año 1998 ejerció la profesión de maestro de educación primaria en el Centro Básico Tiburcio Rodríguez L de Vado Ancho El Paraíso. En 1999 optó por seguir estudiando en la Escuela Nacional de Agricultura, ahora Universidad Nacional de Agricultura, obteniendo el título de ingeniero agrónomo en el año 2002.

Es una persona entregada al servicio de la educación del país, empezó a dar los primeros frutos impartiendo clases a la niñez y juventud en su lugar natal Vado Ancho, El Paraíso. Tiene la visión de poder aportar al desarrollo comunitario del municipio, cuyo logro será la unidad de las familias que habitan en el lugar antes mencionado.

El deseo de superación permanente, a través de los consejos proporcionados por su madre y su padre, lo han orientado a ser una persona luchadora, perseverante, hasta lograr los objetivos deseados. Además de su preparación educativa, actualmente lucha políticamente al cargo de elección popular como alcalde de su municipio de Vado Ancho, El Paraíso. Aspira a transformarlo en uno de los municipios con fuerte énfasis en el campo de la seguridad alimentaria y nutricional en Honduras y de la región Centroamericana.

3

LISTA DE SIGLAS

SIGLAS SIGNIFICADO Ayuda en Acción Organización Española de Cooperación para el Desarrollo CARE/PROSADE CARE: Organización Internacional Humanitaria PROSADE: Promoción de la Seguridad Alimentaria y Desarrollo Económico en las Cuencas de los Ríos Choluteca y Negro CEDESAN Centro de Documentación y Exhibición en Seguridad Alimentaria y Nutricional CSUCA Consejo Superior Universitario de Centroamérica ECOSAN Ecotecnologías en Seguridad Alimentaria y Nutricional EMPRENDESUR Programa de Desarrollo Rural sostenible del Sur MAMBOCAURE Mancomunidad del cerro de la Botija y Guanacaure MARSAN Maestría Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional MESA SAN Mesa de Seguridad Alimentaria y Nutricional OBSAN Observatorios en Seguridad Alimentaria y Nutricional OMS Organización Mundial de la Salud ONG Organización No Gubernamental OPS Organización Panamericana de la Salud Oxfam Quebec Organización de Cooperación Internacional PDM Plan de Desarrollo Municipal PESA Programa Especial de Seguridad Alimentaria (FAO) PIM Plan de inversión Municipal PMA Programa Mundial de Alimentos PNUD Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo POA Plan Operativo Anual POG Plan Operativo Global PPPP Políticas, Planes, Programas y Proyectos PRESANCA II Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica, segunda fase PRESISAN Programa Regional en Sistemas de Información en Seguridad Alimentaria y Nutricional RESAL Red Europea de Seguridad Alimentaria

4

SA Seguridad Alimentaria SAN Seguridad Alimentaria y Nutricional Save The Children Organización no Gubernamental SC Sociedad Civil S-CAC Secretaría del CAC S-CSUCA Secretaría del Consejo Superior Universitario de Centroamérica SG-SICA Secretaria General del Sistema de la Integración Centroamericana SICA Sistema de la Integración Centroamericana TECNISAN Técnicos en Seguridad Alimentaria y Nutricional UNAH Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAN/MANAGUA Universidad Nacional Autónoma de Managua UTSAN Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional Visión Mundial Organización Cristiana Humanitaria

5

RECONOCIMIENTOS

En primera instancia al PRESANCA II, por brindarme la oportunidad de estudiar la maestría en seguridad alimentaria y nutricional (MARSAN) con énfasis en gestión local. A la UTSAN (Unidad Técnica en Seguridad Alimentaria y Nutricional) por el apoyo brindado hacia mi persona, y a la mancomunidad del Cerro de la Botija y Guanacaure (MAMBOCAURE) para establecer las sinergias institucionales a través de las alcaldías y equipo de trabajos. Al CSUCA, y a la Universidad UNAN/MANAGUA, por avalar la maestría. A las Técnicas de Monitoreo y de seguimiento, Dalila Sierra, y Elizabeth Torres por su apoyo técnico y consejos durante el periodo de la experiencia en campo y por el asesoramiento para la elaboración de esta monografía. A los integrantes de la mesa SAN por el accionar en campo en pro de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Región Golfo de Fonseca.

6

TABLA DE CONTENIDO

I. RESUMEN EJECUTIVO ...... 9 II. OBJETIVOS ...... 10 1. Objetivo General ...... 10 2. Objetivos Específicos: ...... 10 III. INTRODUCCION ...... 11 1. Antecedentes ...... 11 2. Análisis de la SAN en Centroamérica, Honduras, MAMBOCAURE...... 12 3. Políticas en SAN ...... 17 a) SAN en cumbres presidenciales ...... 17 b) Políticas de gobierno vinculadas a la SAN ...... 18 c) Política de gobierno sectorial de la SAN ...... 19 d) Políticas, planes, programas y proyectos de relevancia en el ámbito de la realización de la asistencia técnica brindada por el estudiante de la MARSAN en el territorio ...... 19 IV. METODOLOGÍA ...... 20 1. Ámbito de acción ...... 20 2. Métodos y Técnicas ...... 21 3. Ordenamiento de los productos y subproductos ...... 21 V. RESULTADOS ...... 23 1. Asistencia técnica a proyectos realizados con otros actores...... 23 a) Mapeo de actores a nivel municipal y mancomunitario ...... 23 ...... 24 b) Equipos de trabajo municipales y mancomunitarios, sensibilizados sobre el rol de la SAN en el desarrollo integral ...... 26 c) Equipos, comités, grupos organizados y otros, fortalecidos mediante actividades de promoción, educación y capacitación en SAN ...... 28 d) Asistencia técnica a los diferentes actores de acuerdo con requerimientos o necesidades detectadas . 30 2. Caracterización de municipios, mancomunidad/asociación ...... 33 a) Caracterización actualizada de la situación de SAN, de aspectos institucionales y organizativos del municipio...... 33 3. Identificación de necesidades de cooperación técnica ...... 36 a) Necesidades de cooperación detectadas con base en proceso de identificación de necesidades/problemas ...... 36 4) Diseño y ejecución de proyecto de fortalecimiento institucional por mancomunidad/asociación 38 a) Plan estratégico de desarrollo de municipio y mancomunidad analizado y fortalecido con enfoque SAN……...... 38 b) Plan de inversión de municipio, mancomunidad analizado y fortalecido con enfoque SAN ...... 38 c) Gestión de observatorios en seguridad alimentaria y nutricional, OBSAN ...... 41 d) Gestión de centros de exhibición y documentación de tecnologías en seguridad alimentaria y nutricional, CEDESAN...... 44 e) Gestión de espacios demostrativos de Ecotecnologías en seguridad alimentaria y nutricional, ECOSAN… ...... 48 5). Asistencia técnica a proyectos ...... 51 a) Nuevos perfiles de proyectos elaborados ...... 51 6. Otros logros ...... 53

7

a) Encuesta para la caracterización de las condiciones de Seguridad Alimentaria y Nutricional de residentes en municipios fronterizos de Centroamérica ...... 53 b) Participación en cumbre mundial de universidades contra el hambre ...... 56 VI. CONCLUSIONES GENERALES ...... 59 VII. RECOMENDACIONES GENERALES ...... 60 IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ...... 62 X. ANEXOS ...... 64

8

I. RESUMEN EJECUTIVO

El presente documento es de tipo descriptivo y recopila la experiencia de trabajo en campo que fue desarrollado en el marco de la Maestría Regional en Seguridad Alimentaria Nutricional (MARSAN), con el objetivo de promover y mejorar las condiciones que permitan la promoción de la seguridad alimentaria y nutricional de la población más pobre y con altos niveles de vulnerabilidad, en los municipios de El Corpus, San Marcos de Colon, Duyure, Orocuina, Apacilagua, Morolica y Liure, de la Mancomunidad de Municipios del Cerro de la Botija y Guanacaure (MAMBOCAURE), durante el periodo comprendido desde septiembre de 2011 a marzo de 2013. La situación SAN en los municipios antes mencionado se ve reflejada en las condiciones sanitarias y de saneamiento básico insuficientes, producción agrícola deficiente e inestable para las demandas de la población y el recurso humano local con poca preparación profesional y limitadas oportunidades de empleo.

En una primera etapa de trabajo, se realizó el levantamiento de información a través de la caracterización municipal, proceso unido al de promoción sensibilización y capacitación y asistencia técnica en SAN, que se llevó acabo en los territorios asignados. Se realizaron reuniones con corporaciones municipales, equipos técnicos de monitoreo y de seguimiento, ferias SAN, establecimiento de los CEDESAN, implementación de los ECOSAN y el desarrollo activo de los OBSAN, apoyados en las caracterizaciones municipales y el proceso de identificación de necesidades/problemas. Culmina la experiencia, formando parte de la importante investigación sobre caracterización de las condiciones de la seguridad alimentaria y nutricional de residentes de la comunidad de los Planes (Marcala) y las Cañas (El Paraíso), Honduras.

El documento hace mención de los objetivos, antecedentes, análisis y políticas de la SAN, metodología de trabajo, resumen de los resultados en las diferentes áreas: 1) Asistencia técnica a proyectos realizados con otros actores 2) Caracterización de municipios y mancomunidad 3) Identificación de necesidades de cooperación técnica 4) Diseño y ejecución de proyecto de fortalecimiento institucional por mancomunidad 5) Asistencia técnica a proyectos, nuevos perfiles de proyectos elaborados 6) Otros logros (Encuesta SAN).

Finalmente se presentan las conclusiones, lecciones aprendidas generales, y recomendaciones a ser tomadas en cuenta por las autoridades e instituciones locales para que incorporen en sus agendas y planes de trabajo, enfatizando en la SAN como tema de prioridad, y así identificar elementos para aumentar los impactos positivos y generar nuevas oportunidades para el desarrollo local.

9

II. OBJETIVOS

1. Objetivo General

a) Promover y mejorar las condiciones que permitan la promoción de la seguridad alimentaria y nutricional de la población más pobre y con altos niveles de vulnerabilidad en los municipios de El Corpus, San Marcos de Colon, Duyure, Morolica, Liure, Apacilagua y Orocuina de la Mancomunidad del Cerro de la Botija y Guanacaure (MAMBOCAURE), departamento, de Choluteca, Honduras.

2. Objetivos Específicos:

a) Brindar apoyo a las autoridades municipales, de El Corpus, San Marcos de Colon, Duyure, Morolica, Liure, Apacilagua y Orocuina de la MAMBOCAURE, que permita un proceso adecuado de toma de decisiones, se apoye al logro de la disminución de la pobreza, y al logro del Objetivo del Milenio 1 y a otros vinculados con la reducción de la desnutrición. b) Implementar metodologías y herramientas que promuevan el tema de Seguridad Alimentaria y Nutricional en el territorio asignado. c) Fortalecer espacios de sensibilización, promoción y capacitación en SAN, dirigidos a los diferentes actores locales de la MAMBOCAURE.

10

III. INTRODUCCION

El presente documento de monografía, que resume la experiencia en campo desarrollada durante aproximadamente dieciocho meses por el asistente técnico local del PRESANCA II (estudiante de la MARSAN, con énfasis en Gestión Local), de septiembre del 2011 a marzo del 2013 ,en siete municipios socios de la MAMBOCAURE, reviste especial importancia, por la forma como se presenta cada resultado obtenido, el análisis de los mismos y sus respectivas conclusiones, lecciones aprendidas y recomendaciones, socializando el conocimiento alcanzado, de forma tal que sea de utilidad a otros actores que lleguen a estos espacios geográficos y requieran dar continuidad a los procesos iniciados o incorporar algunas de las herramientas o metodologías mencionadas, y que fueron puestas en práctica.

Esta experiencia contribuye por tanto al logro del objetivo del Programa Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica (PRESANCA II) ejecutado por el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) con fondos de la Unión Europea (UE) y otros donantes, de contribuir a la reducción de la vulnerabilidad de las poblaciones más pobres de Centroamérica, participando en la disminución de su inseguridad alimentaria y nutricional, y apoyando las políticas nacionales de seguridad alimentaria y nutricional, en el marco de un proceso de concertación de las políticas sociales, ambientales y económicas.

1. Antecedentes

En los últimos años la región centroamericana ha impulsado iniciativas de apoyo a la SAN, como el PRESANCA I y PRESANCA II, siendo consideradas ambas fases como de éxito. Aunque ningún municipio de la MAMBOCAURE fue parte del PRESANCA I, en la segunda fase fueron incorporados por el Programa, por estar ubicados en zonas de frontera y por las condiciones de gran vulnerabilidad a inseguridad alimentaria nutricional (INSAN). Es así como el trabajo del PRESANCA, en este territorio, es totalmente nuevo para las autoridades locales y sociedad civil en general. .

En el mes de enero del año 2011, la Presidenta de la MAMBOCAURE, en representación de la Junta Directiva de la Mancomunidad, firmó un convenio institucional con el PRESANCA II, con el objetivo de coordinar esfuerzos y lograr sinergias para el desarrollo conjunto de proyectos y acciones en los municipios y comunidades más vulnerables de la mancomunidad,, fortalecer y/o elaborar herramientas de planificación (PEDM, PIM, Plan de Emergencias, otras) con enfoque de Seguridad Alimentaria y Nutricional, nombrar un enlace de la mancomunidad ante el PRESANCA II, entre otros, para reducir la inseguridad alimentaria y nutricional en los municipios socios (Libro de actas de la MAMBOCAURE, N. 21-2011).

11

En el caso de Honduras las iniciativas más relevantes han sido las mesas regionales en SAN las cuales han posibilitado llegar a diferentes zonas a nivel local. A través de la UTSAN que es la rectora en SAN en el país y que su prioridad son las mesas SAN regionales, localmente ha facilitado trabajar en coordinación con el PRESANCA II en los municipios de la MAMBOCAURE.

También los programas, bono 10 mil y vaso de leche, que están, orientados a la salud y educación niños escolares y las madres solteras, estos programas han buscado mejorar la seguridad alimentaria de las familias, a través de inyección de fondos directos a las madres y a las corporaciones municipales. Sin embargo, la mayoría de ellos, no poseen mecanismos de seguimiento y evaluación que hayan demostrado impacto, aunque algunos sí lo han logrado. Por ejemplo, el Programa Mundial de Alimento, con el apoyo de la cooperación externa, y el gobierno de Honduras ha identificado modelos replicables que han logrado asegurar la disponibilidad de alimentos básicos a familias en extrema pobreza, especialmente con niños menores de cinco años y mujeres en edad fértil.

2. Análisis de la SAN en Centroamérica, Honduras, MAMBOCAURE. a) Contexto socio-económico de la seguridad alimentaria y nutricional

“Durante la última década, Centroamérica, ha tenido altas y bajas en lo referente al tema de alimentación y nutrición. Hacia finales de los años 90 y en los inicios del nuevo siglo, el huracán Mitch, la sequía y los precios internacionales del café crearon una situación de emergencia alimentaria y nutricional en varios países de la región provocando la re emergencia de casos de desnutrición aguda severa y muertes por hambre. Esta situación fue un contraste con el mejoramiento de los indicadores macroeconómicos de la década de los 90 después de los procesos bélicos y los años de la década perdida que limitaron el desarrollo de la región” (PRESANCA II 2010).

Centroamérica es una región que cuenta entre sus principales divisas, con las remesas. En Honduras, el ingreso de remesas ha sido creciente, al pasar de $50.0 millones en 1990 a 2,359.0 millones en el 2006.Las remesas se convirtieron en los últimos años, en una de las principales fuentes de divisas del país al superar lo generado por la inversión extranjera directa, las exportaciones de bienes y la maquila. Algunos expertos consideran que no menos del 10% de la población total ha migrado del país, por lo que se calcula que los emigrantes ascienden alrededor de 730 mil, lo que significa aproximadamente el 28% de la Población Económicamente Activa (PEA). (BCH 2007). Es importante mencionar que esta situación, en la economía familiar, en vez de generar inversión, ha creado dependencia en las familias. Esta dependencia tiene repercusiones a nivel local, ya que el envío de las remesas ha contribuido a disminuir la producción agrícola y aumentar el consumo de productos importados, relegando así la producción local (rural) fortaleciendo más el comercio a nivel urbano.

12

De otra parte, Honduras, socialmente, es un territorio marcado por la presencia de maras, pandillas delincuencia común, zona de tránsito del narcotráfico, que incrementa la inseguridad en la región, situación que es más grave en los territorios de frontera, donde el PRESANCA II ha focalizado sus acciones. En El Corpus, San Marcos de Colon, Duyure, Orocuina, Apacilagua, Morolica y Liure la situación socioeconómica se ha venido agravando además por la falta de empleo, los precios de los alimentos y por ende la capacidad adquisitiva de la población.

b) Situación de la seguridad alimentaria y nutricional

La situación de seguridad alimentaria y nutricional de la región centroamericana está marcada por factores de toda índole, que ameritan seguimiento. A continuación algunos indicadores relevantes para la SAN: Tabla 1. Indicadores relacionados con la SAN Indicador Guatemala Nicaragua Honduras Panamá Costa El Rica Salvador Esperanza de 71.4 años 74.5 años 74.9 años 74.8 años 79.3 72.1 vida al nacer años años Alfabetización 87.6% 74.8% 95.9 97.5% 99.1% 96.0% de la población de 15 a 24 años de edad Pobreza 40.4% 61.9% 61.9% 32.7% 24% 42.5% Pobreza 13.3% 31.9% 41.6% 14.4% 6.8% 14.1% extrema IDH 0.70 0.69 0.73 0.84 0.85 0.74 Saneamiento N/D N/D N/D 59.5% 99.1% 96% Básico Desnutrición 49.8% 20.5% 29.3% 23.7% 7.6% 19.2% Crónica Fuente: Elaboración propia con datos tomados del SIRSAN

De acuerdo a la tabla 1. Honduras y Nicaragua son los países con el mayor índice de pobreza en la región. Honduras, en cuanto a la pobreza extrema, presenta el porcentaje más alto de población que vive en esta condición. Nicaragua tiene el menor porcentaje de alfabetización de la población entre 15 a 24 años de edad. El país que presenta los mejores indicadores de desarrollo humano en Centroamérica es Costa Rica, seguido por Panamá.

13

La desigualdad entre grupos o personas de distinto sexo o de diferente origen también impactan de manera directa el desarrollo humano de la región. En el primer caso, si se toma como referencia el índice de desarrollo humano relativo al género que al igual que al índice de desarrollo humano considera los ámbitos de salud y educación e ingreso, se observa en el año 2007. A nivel Centroamericano Guatemala presenta 0.704 y Nicaragua 0.699 son los que presentan el índice de desarrollo humano (IDH) más bajo, sin embargo Honduras se ubica en la parte intermedia con 0.732, sobresaliendo Costa Rica con 0.85 y Panamá 0.84.(Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y El Caribe 2010 pág. 25, 26).

Los países que tienen los mejores índices muestran menor porcentaje de desnutrición crónica. En la región centroamericana la prevalencia de bajo peso para la talla, es mayor en los residentes del área rural que en la urbana, con la excepción de Costa Rica, donde las prevalencias son iguales en ambas áreas. Por otra parte, en lo que respecta a retardo en talla, todos los países presentan mayores prevalencias en los residentes del área rural, las diferencias son hasta dos veces mayores en área rural que urbana excepto Costa Rica que solo es un punto porcentual´´ (PRESANCA, 2010).

En Honduras, de igual forma, en el territorio de la MAMBOCAURE, es notoria la desigualdad en la distribución del ingreso, hallándose en los municipios socios de la mancomunidad, dos polos bien diferenciados: en uno, la pobreza extrema, especialmente en la población rural, y, en otro, el de la gente con mayor capacidad adquisitiva, como los terratenientes dueños de grandes extensiones de tierras, ganaderos, comerciantes entre otros, lo que limita las oportunidades de poder crecer económicamente y asegurar la SAN nivel local .

Cabe mencionar que las caracterizaciones de los municipios de la MAMBOCAURE, muestran datos preocupantes en los indicadores SAN de los municipios de Liure, Apacilagua, y Morolica, donde se presentan los mas altos índices de desnutrición crónica, en esta zona, en comparación con los datos de pais (51%, 45%,41% respectivamente), los más bajos índices de desarrollo humano Morolica 0.554 Apacilagua 0.582 y Liure 0.529, (Informe Sobre el Desarrollo Humano en Honduras 2006), baja productividad, disponibilidad y variedad de alimentos, acompañado de diversos problemas ambientales, y, unido a esto, la ubicación geografica, convirtiéndolos en municipios muy ,vulnerables a lo que contribuye, los largos periodos de sequía, que se han venido dando en los últimos veinte años.

c) Situación nutricional

¨Las siguientes cifras reflejan de forma general la situación nutricional en Centroamérica. En el periodo 2004-2009, Guatemala es el país que presenta el mayor índice de InSAN con aproximadamente 50 por ciento de desnutrición

14

crónica, seguido por Honduras con un 29 por ciento, Nicaragua y el Salvador con un 20 por ciento, Costa Rica tiene un siete por ciento. Un problema serio es el bajo peso para la talla, el cual es un indicador de desnutrición aguda, la cual se presenta en menor porcentaje en la población, con valores entre uno y dos por ciento, esta desnutrición se asocia con un nivel de extrema pobreza.¨(PRESANCA, 2010).

Subnutrición se refiere a la insuficiencia permanente de alimentos en cantidad y calidad adecuadas para satisfacer las necesidades energéticas de la población. Centroamérica presenta un porcentaje de personas subnutridas (14,2%), seis puntos porcentuales por encima de la media de América Latina y el Caribe (9%). Constituye una de las zonas más vulnerables en cuanto a subnutrición se refiere, dentro del continente americano (PRESANCA 2010).

“Para la región Centroamericana no existe información representativa sobre otros nutrientes de interés en nutrición pública. Estudios especiales de limitada representatividad han reportado niveles deficientes de cinc y ácido fólico mientras que algunos reportes de investigaciones en grupos específicos sugerirían que la vitamina B12 y la vitamina D podrían ser deficitarios “(PRESANCA, FAO 2010)

Obesidad o sobrepeso: Se refiriere a una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud, y es un desequilibrio energético entre calorías consumidas. En el caso de Centroamérica, Costa Rica es el país que mayor porcentaje de menores de 5 años con sobrepeso presenta, seguido de Panamá, aunque cabe destacar que en ambos países la cifra data de 1996 y 1997 respectivamente, por lo que los datos pueden haber variado considerablemente. En Honduras, Salvador, Guatemala y Nicaragua andan en promedio de un 5.8% de sobrepeso y obesidad (PRESANCA, FAO 2010). Una explicación a esta situación puede ser que Panamá y Costa Rica son países en los que se está dando una transición nutricional más acelerada debido al crecimiento económico.

En los municipios de la MAMBOCAURE, los índices de desnutrición crónica en escolares son los siguientes: El Corpus, 39%, San Marcos de Colon, 41.19%, Duyure, 33%, Orocuina, 34.29%, Apacilagua, 45.48% Morolica, 41.3% y Liure 51.53% (FAO, 2005). Todos estos municipios tienen prevalencias de desnutrición crónica más altas que las del país (Honduras: 29%), y algunas se acercan a las de Guatemala, país de la región con las prevalencias más altas. Esta situación refleja la vulnerabilidad de la población, por lo que se requiere trabajar con las autoridades municipales en procesos de sensibilización para reducir esta problemática.

d) Tendencias a futuro de la situación nutricional actual Centroamérica en cuanto al bajo peso para la talla, ha mostrado una tendencia al mejoramiento en la mayoría de los países, más continuo en Costa Rica hasta 1996, con tendencia a la desaceleración en El Salvador y Honduras, y con mayor aceleración en el último quinquenio, en Guatemala y Nicaragua. (Análisis de Situación en SAN de C.A.,). El

15

análisis de las tendencias de largo plazo en niños muestra que en todos los países se aprecia un incremento en la prevalencias de sobrepeso y obesidad. Incrementos mayores se encuentran en Costa Rica, Panamá, y menos marcados en los restantes, apreciándose en Guatemala una disminución entre 1998 y el 2002, y un estancamiento en Nicaragua entre 1998 y 2006.

“Honduras ha logrado avances significativos en términos de reducción de la desnutrición infantil .Entre 1991 y 2005- 2006, la desnutrición aguda experimentó una reducción de 0.8 puntos porcentuales, observándose que es un indicador visiblemente inferior a las tasas de desnutrición global y crónica. Paralelamente, la desnutrición crónica ha mostrado logros importantes al presentar una disminución de 15 puntos porcentuales (de 42.4 pasó a 27%), manifestando una marcada y sostenida tendencia en el período. Esto indica que se ha mejorado mucho la relación talla (menor de 2DE) para su edad en los niños y niñas entre 12 y 59 meses de edad “(Objetivos de Desarrollo del Milenio Honduras, 2010, Tercer Informe de país pág. 81).

En Honduras los indicadores de la situación nutricional siguen mostrando cifras críticas y será difícil lograr la meta de reducción de la desnutrición crónica para el año 2015, a 21.2%, si no se hacen acciones concretas para atacar las causas y problemas que están determinando esta situación de inseguridad alimentaria y nutricional.

En MAMBOCAURE la tendencia a la desnutrición aguda va en aumento acelerado debido a las condiciones ambientales y económicas que inciden directamente en niños menores de cinco años y mujeres en edad fértil de esta región. Provocando además aumento en la prevalencia de retardo de talla para la edad, además de un incremento de sobrepeso y obsesidad en mujeres en edad fértil. (Información proporcionada por Licenciada Nora Díaz encargada de la secretaria de salud Choluteca, Honduras).

e) Determinantes de la situación nutricional

“En Centroamérica los determinantes de la desnutrición crónica se pueden agrupar en tres grandes factores: a) la baja capacidad de generar ingreso, lo cual puede asociarse con la pobreza en al área rural en particular; b) la salud materna, la salud infantil y el acceso oportuno a servicios de salud; y c) el acceso a servicios básicos, saneamiento urbano y agua segura. En primer lugar, las desigualdades sociales y la pobreza inciden fuertemente en la desnutrición crónica. La baja capacidad de generar ingreso (medida por un índice de bienes o capacidad adquisitiva) señala que por cada aumento en la tenencia de bienes el valor Z aumenta entre 0.15 y 0.27 puntos. Este es el factor que tiende a ser el de mayor importancia en todos los países, aunque con algunas diferencias en cuanto a su incidencia específica en cada caso. El hacinamiento también es un indicador del nivel de pobreza de los hogares, y por cada aumento del nivel de hacinamiento el valor Z disminuye entre 0.02 y 0.04” (PRESANCA 2007).

16

En Honduras lo que determina esta situación de inseguridad alimentaria y nutricional son la pobreza 61.9%, y pobreza extrema 41.6% los cuales son los más altos de la región Centroamericana. También el alto índice de analfabetismo con el 27% en el año 1995 de toda la población y eso determina la calidad y cantidad de la dieta que las familias ofrecen a sus niños/as en sus primeras etapas de la vida.

Uno de los mayores determinantes de la Seguridad Alimentaria y Nutricional a nivel local es la disponibilidad y el acceso tanto físico como económico a los alimentos de las comunidades de la MAMBOCAURE. La mayor parte de las comunidades presentan dificultades al no contar con tierra propia o alquilada para la producción agropecuaria, como también al no contar con buenas vías de comunicación, esto debido al alto deterioro y al poco mantenimiento de las carreteras, ocasionando que los productores tengan limitado apoyo de las instituciones cooperantes y poco acceso al mercado local y nacional. De igual manera, el acceso económico se ve limitado al contar con limitadas fuentes de trabajo y de financiamiento, esto último debido a que no cuentan con documentos legales de tierra que les permita acceder a préstamos bancarios.

3. Políticas en SAN a) SAN en cumbres presidenciales

La Seguridad Alimentaria y Nutricional es una prioridad para la región centroamericana pues se ha venido incluyendo en la agenda de las cumbres presidenciales. En la cumbre realizada el 8 de agosto de 2012 en Managua Nicaragua, se menciona el compromiso de los estados miembros del SICA de combatir y erradicar el hambre y la desnutrición crónica, implementando acciones tales como: o Impulsar programas de desarrollo territorial para la producción, transformación, almacenamiento y abastecimiento de alimentos a nivel familiar y comunitario, basado en las necesidades alimentario- nutricionales, concordantes con la identidad cultural, la promoción y protección de la salud y de los recursos naturales. o La creación de mecanismos de adaptación, prevención, gestión de riesgo y contingencia ante potenciales condiciones de especulación, crisis climáticas, económicas, financieras, comerciales o políticas, que contribuyan a que la región cuente con reservas estratégicas de alimentos que satisfagan las necesidades que se demandan. o Desarrollar mecanismos para la investigación e innovación, intercambio de buenas prácticas en Seguridad Alimentaria y Nutricional, que coadyuven a enfrentar esta problemática. o Fortalecer los mecanismos de monitoreo y evaluación de indicadores de desarrollo humano y de Seguridad Alimentaria-Nutricional, así como de variabilidad y cambio climático, que permitan orientar acciones de políticas públicas y los recursos necesarios para lograr las metas propuestas.

17

o Instruir a la Secretaría General la creación de un mecanismo especial de monitoreo y seguimiento de los incrementos de los precios de los alimentos básicos, con la obligatoriedad de presentar los resultados periódicamente a los Jefas y Jefes de Estado y Gobierno.

En la Cumbre Regional del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), y México, realizada en Costa Rica, en el mes de febrero de 2013, en la que se abordaron nuevas estrategias para fortalecer el comercio y la lucha antidrogas, se acordó impulsar acciones de protección de las poblaciones más vulnerables que dependen de la producción de café, promoviendo su seguridad alimentaria y nutricional y se acordó fortalecer los vínculos entre países en materia de cooperación agropecuaria con el fin de mejorar las economías en los territorios rurales, mediante la incorporación a las cadenas de valor y alcanzar una gestión efectiva para brindar seguridad alimentaria y nutricional a la población.

Es muy importante que en las cumbres de presidentes esté presente el tema de seguridad alimentaria y nutricional, sin embargo, en el caso de Honduras, las acciones no se concretan muchas veces, tal vez porque no existe un verdadero compromiso de combatir la INSAN y la pobreza, y, las pocas acciones que se realizan no llegan a todas las comunidades.

b) Políticas de gobierno vinculadas a la SAN

En diciembre de 2009, el Congreso Nacional aprobó la Ley para el Establecimiento de una Visión de País y la Adopción de un Plan de Nación para Honduras con la cual se institucionaliza el proceso de planificación estratégica del desarrollo económico, social y político de la nación, sobre la base de una participación efectiva de los Poderes del Estado y de amplios sectores de la población hondureña. La Visión de País y el Plan de Nación reconocen que el desarrollo sostenible, equitativo e integral de nuestra nación exige de cada hondureño el compromiso solidario por la paz y la reconciliación, como requisito fundamental para encauzar nuestro futuro por la senda de la participación, el orden, la justicia y la prosperidad en todos los aspectos de la vida humana (ENSAN, 2010). Otras políticas son las siguientes: Política Nacional de Nutrición, Política Nacional de Salud materno infantil, Plan Nacional de Salud 2006-2021 Programa escuela saludable 1998, Programa de Salud, educación y Nutrición “Bono 10,000.00 (2010), Ley fundamental de educación, Política de Estado para el sector agroalimentario y el medio rural de Honduras 2004- 2021, Gran Acuerdo Nacional, por un crecimiento económico con equidad 2012.

La política de Seguridad Alimentaria y Nutricional en Honduras es universal, está enmarcada en la Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP). En tal sentido la política adopta y profundiza los lineamientos de las respectivas políticas sectoriales y sus planes de largo plazo en salud, educación, agroforestal, microempresa, protección social, 18

agua y saneamiento, gobernación e infraestructura básica. Al mismo tiempo, define un plan de acción que identifica las tareas específicas que le corresponderá asumir a las distintas Secretarías de Estado a fin de generar una respuesta coordinada y rápida a las familias en extrema pobreza.

Estas políticas están vinculadas a la SAN (Seguridad Alimentaria y Nutricional) porque hacen énfasis en aspectos relacionados a los capitales del desarrollo y afectan los determinantes de la situación de SAN que presenta el país. Todas estas políticas son muy importantes para el desarrollo de los pueblos de Honduras que más lo necesitan ya que vienen a beneficiar a muchas familias que viven en extrema pobreza. Desafortunadamente, muchas de estas propuestas carecen de seguimiento y de monitoreo y de participación ciudadana en el nivel local.

c) Política de gobierno sectorial de la SAN

A nivel nacional y para fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional, el gobierno de la República de Honduras aprobó la Política de Estado para la Seguridad Alimentaria y Nutricional de Largo Plazo en el 2006, de la cual se derivó un Plan Estratégico para la Implementación de la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional al 2009. Ambos instrumentos Consideran la problemática de la Seguridad Alimentaria y Nutricional como un tema sectorial y esto se refleja en el marco institucional sectorial propuesto.

“El Gobierno de la República, consciente de que la prosperidad del pueblo hondureño comienza por la seguridad alimentaria y nutricional desde una perspectiva integral, hace un profundo análisis de la situación SAN y advierte que la problemática SAN es multi-dimensional y multi-sectorial por lo cual la solución requerirá de propuestas innovadoras que contemplen la participación activa, complementaria y solidaria de todos los sectores de la hondureñidad. Como primer paso, la decisión política al más alto nivel ha reafirmado su compromiso con la seguridad alimentaria y nutricional, aprobando un Decreto Ejecutivo que declara la seguridad alimentaria y nutricional de la población hondureña como una prioridad nacional y enmarca la Política de Estado para la Seguridad Alimentaria y Nutricional de Largo Plazo (PSAN) y su Estrategia de Implementación” (ENSAN, 2010).

d) Políticas, planes, programas y proyectos de relevancia en el ámbito de la realización de la asistencia técnica brindada por el estudiante de la MARSAN en el territorio

El trabajo en seguridad alimentaria y nutricional en el país ha tomado como marco de referencia la Política de Estado para la SAN, implementando en el territorio acciones como las mesas regionales locales en SAN, la estrategia de seguridad alimentaria y nutricional derivadas a consecuencia de esta política SAN.

19

En relación a nivel regional se ha venido trabajando con la Mesa de Seguridad Alimentaria y Nutricional Región 13 Golfo de Fonseca y llegando a nivel local con las mesas municipales SAN en la misma estructura de los observatorios en seguridad alimentaria y nutricional.

A nivel de la Mancomunidad y los municipios que la conforman, no existe una política de seguridad alimentaria y nutricional, debido en parte a que aún se está trabajando a nivel de las municipalidades en el tema de sensibilización y promoción de la seguridad alimentaria y nutricional, haciendo énfasis en el enfoque de los capitales del desarrollo para la SAN. Cabe mencionar que algunos alcaldes incluyen en los planes municipales proyectos relacionados con el tema SAN, pero no es porque se rigen por una política SAN, sino porque son prioridades de los municipios atender situaciones de saneamiento básico, infraestructura en educación y salud, entre otras. Asimismo con el PRESANCA II se espera tener resultados positivos para el desarrollo a mediano y largo plazo de acciones en SAN, en todos los municipios que forman parte de la MAMBOCAURE.

IV. METODOLOGÍA

1. Ámbito de acción Mapa 1. Municipios de la MAMBOCAURE fortalecidos en SAN

Fuente: Informe Mancomunidad de MAMBOCAURE, 2012(modificación propia).

20

El mapa 1 muestra el croquis de la región Golfo de Fonseca, en donde se ubica el territorio de la MAMBOCAURE. Con “nubes de color azul”, se identifican los municipios en donde se realizó la asistencia técnica.

El presente informe corresponde al proceso del trabajo realizado dentro del programa de la Maestría Regional en Seguridad Alimentaria Nutricional, con énfasis en Gestión local en los municipios de El Corpus, San Marcos De Colon, Duyure, Morolica, Liure, Apacilagua y Orocuina de la MAMBOCAURE, ubicados en los departamentos de Choluteca y el Paraíso Honduras, durante el período comprendido entre el mes de septiembre de 2011 hasta el mes de marzo 2013; experiencia realizada en apoyo al fortalecimiento institucional de los siete municipios mencionados.

Este trabajo se hizo en coordinación con las autoridades locales, los responsables y los grupos de apoyo de ECOSAN, CEDESAN los actores participantes en los OBSAN, los recursos humanos formados en el marco del diplomado en SAN y Gestión Local, el personal técnico de las municipalidades y la mancomunidad, el equipo técnico de PRESANCA II, las instituciones presentes en el territorio y los grupos comunitarios como patronatos, juntas de agua, entre otros, con quienes se trabajó en coordinación estrecha y armonía para avanzar hacia el logro de la SAN.

2. Métodos y Técnicas

El informe es de tipo descriptivo y para su construcción se tuvo en cuenta lo siguiente: o Lineamientos para la elaboración de la monografía provistos por la dirección de la MARSAN: se facilitó una guía para desarrollar la estructura de la monografía, y, se dieron orientaciones en relación a la misma. o Revisión documental, sistematización y ordenamiento de la información por productos y actividades. Se revisó bibliografía existente sobre el tema SAN de diferentes organizaciones (Naciones Unidas, PRESANCA I y II,) así como revisión de informes nacionales (Objetivos de Desarrollo del Milenio (2010), Tercer Informe de País,) entre otros. o Asesoría permanente de la tutora asignada y/o TMS. La tutora acompañó permanentemente durante el proceso de revisión del documento o Consultas y entrevistas a actores y líderes clave, grupos focales, encuestas.

3. Ordenamiento de los productos y subproductos

Producto 1: Asistencia técnica a proyectos realizados con otros actores a) Mapeo de actores a nivel municipal y mancomunidad/asociación

21

b) Equipos de trabajo municipales, mancomunitarios/asociación sensibilizados sobre el rol de la SAN en el desarrollo integral. c) Equipos, comités, grupos organizados y otros, fortalecidos mediantes actividades de promoción, educación y capacitación en SAN. d) Asistencia técnica a los diferentes actores de acuerdo con requerimientos o necesidades detectadas

Producto 2: Caracterización de municipios, mancomunidad/asociación a) Caracterización actualizada de la situación de SAN, de aspectos institucionales y organizativos del municipio.

Producto 3: Identificación de necesidades de cooperación técnica a) Necesidades de cooperación detectadas con base en proceso de identificación de necesidades/problemas

Producto 4: Diseño y ejecución de proyecto de fortalecimiento institucional por mancomunidad/asociación a) Plan estratégico de desarrollo de municipio y mancomunidad analizado y fortalecido con enfoque SAN b) Plan de inversión de municipio y mancomunidad analizado y fortalecido con enfoque SAN. c) Gestión de observatorios en seguridad alimentaria y nutricional, OBSAN d) Gestión de centros de exhibición y documentación de tecnologías en seguridad alimentaria y nutricional, CEDESAN e) Gestión de espacios demostrativos de ecotecnologías en seguridad alimentaria y nutricional, ECOSAN

Producto 5: Asistencia técnica a proyectos a) Nuevos perfiles de proyectos elaborados

Producto 6: Otros logros a) Encuesta para la caracterización de las condiciones de Seguridad Alimentaria y Nutricional de residentes en municipios fronterizos de C.A.

22

V. RESULTADOS

1. Asistencia técnica a proyectos realizados con otros actores. a) Mapeo de actores a nivel municipal y mancomunitario i. Objetivo: Identificar y conocer los diversos actores presentes en el municipio (institucionales y otros), las actividades que realizan los planes, programas y proyectos que impulsan, para el establecimiento de sinergias que afiancen y posibiliten la coordinación interinstitucional y el trabajo conjunto. ii. Resumen: El mapeo de actores es un instrumento que apoya el análisis de situación de un territorio específico, permitiendo representar gráficamente la trama de relaciones y vinculaciones que tienen los mismos en una realidad. Esto conlleva a la identificación de sinergias que posibilitan la coordinación de acciones integradas en temas de interés particular, en este caso la SAN. Los pasos para hacer el mapeo de actores fueron: Revisión del instrumento para el mapeo, con actores locales. Este instrumento recoge información de datos generales de las instituciones y de funciones o acciones que realizan en el territorio. Reunión con los diferentes actores que apoyarán el levantamiento de la información. Levantamiento de la información a través de entrevista directa con los actores locales, con cada institución o grupo organizado del municipio (utilizando un formulario previamente diseñado por el programa). Consolidación de la información con las diferentes instituciones presentes en los municipios. Elaboración de los mapas de Apacilagua, Morolica y Liure en coordinación con las personas encargadas de los CEDESAN, y el apoyo de las alcaldías municipales, personal técnico de la UMA y técnico municipal en seguridad alimentaria y nutricional (Tecnisan). Socialización de la información a los actores sociales.

El mapeo de actores locales se realizó en los meses de octubre y noviembre del año 2012 en los municipio de Apacilagua, Morolica y Liure. En el municipio de Apacilagua se trabajó en coordinación con la encargada del CEDESAN y el personal de la UMA (Unidad de Manejo Ambiental) con el apoyo de información secundaria brindada por el personal de salud y educación y se encontraron diferentes instituciones como Iglesia católica, Policía preventiva, Partido Nacional, OMM, Registro Nacional de las Personas, Partido Liberal, PMA, Alcaldía Municipal, Iglesia Evangélica y Juzgado de Paz

En Morolica estuvo presente el encargado de la UMA y la coordinadora municipal de la mujer (OMM), con personal técnico de la municipalidad, salud y educación y se identificaron las instituciones como: Registro Nacional de las

23

Personas, Partido Nacional, Partido Liberal, Iglesia Católica, Biblioteca, Honducor, Iglesia Evangélica, Comisión de Transparencia, Asociación de Ganaderos, Juzgado de Paz y Policía Preventiva.

En Liure se trabajó con la tecnisan del municipio, red de jóvenes y personal técnico de salud, así como con personal del Programa Mundial de Alimentos (PMA) y se encontraron diferentes instituciones como: Registro Nacional de las Personas, Secretaria de Educación, Partido Nacional, Partido Liberal, Iglesia Católica, Iglesia Evangélica, Unidad de Manejo Ambiental, Sur en Acción, Oficina Municipal de la Mujer, Juzgado de Paz, Policía Preventiva y Alcaldía Municipal. En los tres municipios este proceso se llevó acabo de forma similar. . iii. Análisis: En un tiempo de aproximadamente un mes y dieciocho días, se logró recolectar la información que se requería y así, iniciar de acuerdo a las necesidades y fortalezas un trabajo conjunto con otras instituciones presentes en el nivel local. Esta información permitió tomar decisiones así como socializar con los gobiernos locales la situación actual de los actores en los diferentes municipios y tomar acciones para coordinar y poder alcanzar los resultados que se esperan de este proceso de identificación de sinergias. El proceso tuvo como aspectos relevantes, la participación activa, de las autoridades municipales mancomunitarias y el alto grado de compromiso de los tecniSAN y encargados de CEDESAN para culminar con éxito el desarrollo de este trabajo. En el municipio de Apacilagua hay trece instituciones presentes, de las cuales once están de forma permanente. En el caso de PMA y CARE/PROSADE no tienen oficinas en el municipio y su manejo es regional. A medida que se han realizado reuniones a través de los Observatorios en Seguridad Alimentaria y Nutricional (OBSAN) es que se ha tenido acercamiento con todas estas instituciones, trabajando coordinadamente en el tema de seguridad alimentaria y nutricional del municipio. En el municipio de Morolica hay diecisiete instituciones presentes, excepto FAO y PMA, que llegan solamente a reuniones de coordinación, cuando la alcaldía o el PRESANCA II les envían invitación. En el municipio de Liure, departamento de El Paraíso, existen trece instituciones trabajando de forma permanente, pero sin tener buena coordinación. Con el impulso del PRESANCA II, se iniciaron las reuniones del Observatorio en Seguridad Alimentaria y Nutricional (OBSAN) y se empezaron a establecer las sinergias correspondientes. Actualmente se está trabajando de la mano con todas las instituciones. El organismo Sur en Acción tiene un componente de fortalecimiento institucional en seguridad alimentaria y nutricional, que ha venido a fortalecer el proceso que actualmente se realiza en el municipio. iv. Conclusiones:  Las autoridades de los municipios de Liure, Orocuina y Apacilagua, cuentan con un mapa actualizado de organizaciones y otros actores presentes en el territorio, que les permite fortalecer

24

espacios de coordinación, para unir esfuerzos en el logro de la Seguridad Alimentaria y Nutricional.  Estos mapas se realizaron con la participación activa y comprometida de las autoridades municipales mancomunitarias.  El mapeo de actores facilita la identificación de las acciones que realizan las instituciones en los municipios en pro de la seguridad alimentaria y nutricional. v. Recomendaciones:  A las autoridades locales y mancomunitarias, se sugiere que tengan en cuenta que al ser la realidad en los territorios, dinámica y cambiante, el proceso de mapeo de actores debe actualizarse periódicamente por lo que es conveniente hacerlo al menos cada año, y determinar así de primera mano, el movimiento de los diferentes actores en el territorio.  A las autoridades locales, a compartir la información resultante de este proceso con todas las instancias involucradas, como un ejercicio útil para socializar el accionar de cada una en el territorio y facilitar el trabajo conjunto.  Se sugiere a los técnicos municipales en SAN (TECNISAN) que coordinen acciones con el personal técnico, administrativo y los gobiernos municipales, para realizar el mapeo a nivel de aldeas y caseríos, que fortalezca coordinaciones a futuro. vi. Lecciones aprendidas:  Para conseguir información veraz y oportuna, la participación en el proceso, de personal de las corporaciones municipales, encargados(as) del CEDESAN y otros actores, es factor clave, por el acercamiento que tienen a las instituciones de cada uno de los municipios asignados.  El mapeo de actores es una oportunidad para recabar información, ya que puede revelar vacíos, señalando aspectos sobre los que se tiene poco conocimiento y de los que se precisa indagar, con objeto de involucrar diversas instancias, en las acciones de seguridad alimentaria y nutricional que pretenden impulsarse en el municipio.  El mapeo de actores prepara el terreno para la coordinación de acciones y la generación de alianzas en torno a un tema común, en este caso, la seguridad alimentaria nutricional, ofreciendo una perspectiva sobre las sinergias, alianzas, o incluso, relaciones conflictivas que puede haber entre estos, generando un panorama integral para las intervenciones en el tema de SAN.  El difícil acceso a cada uno de los municipios donde se realizó el proceso, y las grandes distancias que existen entre ellos, interfiere para la realización de mapeos a corto plazo. Sin

25

embargo, si se dispone de los medios necesarios y se cuenta con el apoyo de las autoridades locales y líderes comunitarios, estos inconvenientes pueden ser irrelevantes.

vii. Evidencia de logro (medios de verificación-anexos).  Anexo 1. Mapa de actores locales Morolica  Anexo 2. Mapa de actores locales Liure  Anexo 3. Mapa de actores locales Apacilagua

b) Equipos de trabajo municipales y mancomunitarios, sensibilizados sobre el rol de la SAN en el desarrollo integral i. Objetivo: Obtener el involucramiento y empoderamiento de las autoridades locales y los equipos técnicos municipales mancomunitarios para la incorporación de la SAN en los procesos de gestión de la SAN a nivel local. ii. Resumen: La sensibilización en seguridad alimentaria y nutricional es un proceso de gran importancia para empoderar a las autoridades y equipos de trabajo de las municipalidades y mancomunidad sobre el tema SAN, en un proceso dinámico que incluye acciones diversas como: jornadas de capacitación, reuniones de trabajo, intercambio experiencias, en las cuales se conceptualiza el término SAN y todo lo que ésta conlleva, desde el enfoque de capitales de desarrollo, determinantes de la SAN, instrumentos para la promoción y la gestión de la SAN, indicadores en SAN. Es un proceso permanente y constante, de trabajo conjunto con las corporaciones municipales y mancomunitarias.

El proceso de sensibilización en SAN para El Corpus, San Marcos de Colon, Duyure, Apacilagua, Orocuina, Morolica y Liure, involucró en general los siguientes pasos: o Reunión con actores municipales mancomunitarios o Elaboración de presentaciones y ayudas audiovisuales o Desarrollo de actividades en SAN como: capacitación general con alcaldes y equipo técnico y administrativo de la MAMBOCAURE, reuniones de trabajo con equipos municipales para disponer y definir roles y responsabilidades para la realización de las acciones.

El proceso de sensibilización en seguridad alimentaria y nutricional iniciado en el mes de septiembre del 2011 por el equipo de trabajo del PRESANCA II, estuvo dirigido a los gobiernos municipales, actores sociales claves del sector educación, salud, organismos gubernamentales (OG), organismos no gubernamentales (ONG) y sociedad civil.

26

A través de la sensibilización en SAN se ganó la voluntad política de los gobiernos municipales para la implementación del proyecto del fortalecimiento institucional. De igual manera, se logró la asignación del recurso humano local para encargarse del centro de documentación y exhibición en seguridad alimentaria nutricional (CEDESAN), y para la formación del Técnico en Seguridad Alimentaria y Nutricional y Desarrollo Local (Técnico Municipal en SAN) tecniSAN.

iii. Análisis: La sensibilización en seguridad alimentaria y nutricional ayudó a que los equipos de trabajo municipales se empoderaran y tuviesen una mayor participación en los procesos de SAN desarrollados, también permitió una mayor participación de los gobiernos municipales, organismos gubernamentales, organismos no gubernamentales y demás actores sociales en la ejecución de actividades enmarcadas en el proyecto de fortalecimiento institucional, como son la elaboración de murales, presentaciones y ayudas audiovisuales sobre seguridad alimentaria y nutricional, apoyo a la constitución de las mesas municipales de SAN, desarrollando actividades y reuniones de trabajo por municipio para establecer acuerdos y compromisos para contribuir a una mejor toma de decisiones en beneficio de la población.

Se logró que las corporaciones municipales le dieran importancia a la seguridad alimentaria y nutricional a través de contrapartida con la asignación de los técnicos municipales en SAN (tecniSAN).

iv. Conclusiones:  El proceso de sensibilización a las autoridades y equipos técnicos de las municipalidades, y mancomunidad generó una visión del tema SAN en estos actores resultando fundamental para impulsar y fortalecer las acciones de seguridad alimentaria y nutricional, así como para garantizar la sostenibilidad de las acciones realizadas y la incorporación de nuevas acciones para el avance integral de los municipios.

v. Recomendaciones:  A los técnicos municipales en SAN (tecniSAN) y a las personas que integran las mesas municipales SAN (MEMSAN) para que continúen desarrollando permanentemente acciones de sensibilización en SAN en los diferentes municipios, como estrategia para posicionar el tema SAN a nivel regional, nacional, departamental y local.  Es trascendental que los gobiernos municipales faciliten los recursos necesarios a los técnicos municipales en SAN (tecniSAN) y a las mesas municipales SAN (MEMSAN) para que extiendan los procesos de sensibilización en SAN aldeas y caseríos del territorio.

27

vi. Lecciones aprendidas:  La sensibilización en seguridad alimentaria y nutricional permitió incorporar el tema de SAN en los gobiernos municipales y demás actores locales del municipio, alcanzando la contribución activa y el aporte categórico para la ejecución de la estrategia de la SAN en los municipios de Liure, Apacilagua y Morolica.

vii. Evidencia de logro (medios de verificación-anexos).  Anexo 4. Memoria proceso de sensibilización diferentes municipios MAMBOCAURE

c) Equipos, comités, grupos organizados y otros, fortalecidos mediante actividades de promoción, educación y capacitación en SAN i. Objetivos: Desarrollar actividades de promoción, educación y capacitación en Seguridad Alimentaria y Nutricional a los diferentes grupos comunitarios para fortalecer la SAN en la MAMBOCAURE.

ii. Resumen: La promoción, educación y capacitación en seguridad alimentaria y nutricional fue un proceso permanente realizado por el equipo técnico del PRESANCA II, durante la etapa de los estudios del asistente técnico a nivel local, en los municipios de Corpus, San Marcos de Colon, Duyure, Orocuina, Apacilagua, Morolica y Liure

De noviembre 2011 a la fecha, el asistente técnico en gestión local, TMS y el equipo de trabajo, impulsaron acciones de promoción, educación y capacitación en SAN, que fortalecieron el trabajo realizado por el PRESANCA II, además de la coordinación con diferentes instituciones presentes en los municipios de la MAMBOCAURE. El proceso contempló dos grandes aspectos: Promoción de la SAN A partir de noviembre del 2011 las acciones de promoción de la SAN se realizaron en siete municipalidades de la MAMBOCAURE con reuniones de trabajo y de coordinación con las mesas municipales en SAN los comités locales, representantes de instituciones, líderes(as) y en las diferentes sesiones que las corporaciones municipales realizan. Asimismo se realizó la promoción de la SAN a través de la televisión local y la radio, feria SAN, murales informativos, y a través de los jóvenes de las escuelas y colegios. Este proceso fue similar en los siete municipios de la MAMBOCAURE. Educación y capacitación en SAN

28

La Educación en seguridad alimentaria y nutricional inició en el mes de septiembre del 2011 y se efectuó a través de capacitaciones a familias, agricultores, mesas SAN municipales, comités locales, líderes y lideresas de los municipios, representantes de organismos gubernamentales y no gubernamentales, personal de salud, educación, grupos de jóvenes y de mujeres. Los temas compartidos en las capacitaciones fueron: Concepto de la SAN capitales del desarrollo, alimentación, nutrición, prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles y promoción de estilos de vida saludable. . iii. Análisis: A través de la promoción, educación y capacitación en SAN se dieron las sinergias correspondientes con diferentes instituciones, todas, con el mismo fin, la seguridad alimentaria y nutricional y se coordinaron las actividades de educación en SAN en los diferentes municipios.

La participación de los técnicos enlaces en el diplomado SAN del PRESANCA II.Tambien marcó la diferencia en los municipios debido a que tenían mayor visión del tema SAN, logrando incidir directamente en las autoridades municipales. Es importante mencionar que el tema no es nuevo en los diferentes municipios de la MAMBOCAURE, y pese a que el PRESANCA no trabajó anteriormente en estos, si se ha tenido presencia de programas y proyectos como Ayuda en Acción, CARE/PROSADE y PMA que lograron incluir el tema en cada una de las agendas municipales. Con la entrada de PRESANCA II al territorio, el tema se ha posicionado, logrando articular acciones con todas estas instancias, fortaleciendo notablemente las jornadas de promoción y capacitación en seguridad alimentaria y nutricional lo que sustentan la importancia de la SAN para el desarrollo humano.

iv. Conclusiones:  En los municipios de El Corpus, San Marcos de Colon, Duyure, Orocuina, Apacilagua, Morolica y Liure se realizaron durante el tiempo de duración de la experiencia de campo, un total de 48 actividades de promoción, 20 de capacitación en SAN, de las cuales 8 se realizaron con actores comunitarios como: Comités de ferias, Juntas de agua y patronatos.  La promoción, educación en SAN fué de suma importancia para que los diferentes actores locales de los municipios conocieran sobre la seguridad alimentaria y nutricional y sus determinantes de desarrollo.  Las asociaciones principales con otras instituciones evadieron la duplicidad de esfuerzos y abonaron mayor cantidad de recurso humano en las reuniones desarrolladas por el PRESANCA II en la MAMBOCAURE.

29

v. Recomendaciones:  Que las/os técnicos municipales y los/as encargados(as) del CEDESAN continúen realizando permanentemente actividades de promoción, capacitación en SAN dirigida a grupos comunitarios y que se contemplan en los planes operativos anuales de los CEDESAN.  Que las autoridades locales apoyen en todo momento a los tecniSAN para que realicen actividades de promoción, educación en SAN.

vi. Lecciones aprendidas:  Adecuar la información positiva sobre la SAN a la realidad, y el lenguaje de la población permitió que las personas que participan en el proceso educativo tengan una mayor visión de los conocimientos impartidos.

vii. Evidencia de logro (medios de verificación-anexos).  Anexo 5. Ayuda memoria capacitaciones Morolica Choluteca  Anexo 6. Memoria taller sobre Lactancia Materna Apacilagua.

d) Asistencia técnica a los diferentes actores de acuerdo con requerimientos o necesidades detectadas i. Objetivos: Fortalecer capacidades de los actores que confluyen en los municipios, de acuerdo a sus necesidades prioritarias, para la consecución de la SAN ii. Resumen: La asistencia técnica se enmarcó en el fortalecimiento de las Mesas de Seguridad Alimentaria y Nutricional (MEMSAN), que son espacios que ayudan a fortalecer el diálogo y concertación en apoyo a una mayor descentralización en la gestión pública.

La Mesas SAN tienen como referentes la política de La Visión de País, que define los principios, objetivos y metas de prioridad nacional para la gestión del desarrollo social y económico del país, y, El Plan de Nación, que contiene los lineamientos estratégicos y los indicadores de avance, mismos que deberán ser implementados en periodos sucesivos. Es así, que para iniciar la operativizacion de la Visión y el Plan de Nación, se conforman los consejos regionales de desarrollo en dieciséis (16) regiones que se derivan de estas a nivel nacional. Y este proceso de los consejos regionales está relacionado con las mesas SAN porque estas últimas deben rendir informe de las actividades realizadas y presentar propuestas de solución al Consejo Regional de Desarrollo (CRD).

30

Los consejos regionales de desarrollo podrán ejecutar cuantas acciones sean necesarias por medio de sus integrantes con apoyo de las unidades técnicas permanentes regionales, procurando la justicia social, y el desarrollo humano, considerando como plataforma de participación y concertación social a la comunidad local como primer ente generador de propuestas expresadas mediante planes que sean efectivos a través de programas y proyectos, con la finalidad de garantizar un acceso racional y equitativo a los recursos para el desarrollo siguiendo la lógica de la región mancomunidad, municipios, comunidad (aldeas y caseríos) (ENSAN, 2010).

El propósito de la mesa SAN es coordinar acciones o integrarlas entre las diferentes instituciones para mejorar la situación de la población ya que se reúnen para dar a conocer respuestas a los proyectos y se establecen sinergias para coordinar acciones a nivel nacional, regional y local.

Las personas participantes en la MEMSAN son las que tienen intervención en el tema SAN en el área que comprende la región Golfo de Fonseca, particularmente las diferentes instituciones presentes en la zona como FAO, PRESANCA II, CARE PROSADE, SUR EN ACCION, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS, PMA, UNICEF, Y SAVE THE CHILDREN. Todas estas instituciones se juntan para ser o hacer sinergias y trabajar por el bien de la seguridad alimentaria y nutricional.

Desde el año 2011 a marzo del 2013 se participó en las diferentes reuniones de la mesa de seguridad alimentaria y nutricional de la región Golfo de Fonseca. Se acompañó la elaboración del plan de trabajo anual, tormenta tropical No 12, análisis de situación de la SAN, levantamiento del diagnóstico de la situación seguridad alimentaria y nutricional y además se contó con un especialista para apoyar el proceso de análisis de la clasificación integrada por fases, para evidenciar la escala propuesta a través de la CIF y de lo que está padeciendo la región Golfo de Fonseca.

Las reuniones de la mesa SAN fueron financiadas por el aporte voluntario que dan las instituciones para el cual participan: CARE PROSADE, PRESANCA II, FAO, EMPRENDESUR Y LA UNAH. Otro logro importante fue que se trabajó conjuntamente entre las instituciones para la aplicación de la Encuesta sobre situación de SAN en el corredor seco que promovió la Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional en el 2012.

iii. Análisis: La mesa regional en seguridad alimentaria y nutricional de la región Golfo de Fonseca tiene bastante relación con el Consejo Regional de Desarrollo (CRD) porque tienen que rendir informes del proceso de avance y de socialización de las diferentes actividades que se realizarón en años anteriores. Se hizo acompañamiento a todas las reuniones de la mesa SAN R-13 con la asistencia técnica de la persona asignada por el PRESANCA II, se logró dar

31

acompañamiento a la elaboración del plan de trabajo anual, para guiar las acciones a ejecutar por la Mesa SAN. También se analizaron los problemas y las causas de la tormenta tropical No 12, para gestionar ayudas ante la cooperación internacional.

Otra acción realizada fue el levantamiento del diagnóstico de la situación en seguridad alimentaria y nutricional lo cual permitió tener información actualizada para realizar intervenciones por los gobiernos municipales y se coordinó con diferentes instituciones como ser: PMA, FAO, CARE/PROSADE, AYUDA EN ACCION, OXFAM QUEBEC, VISION MUNDIAL, SAVE THE CHILDREN y la UTSAN.

A través de la mesa SAN se dieron a conocer diferentes metodologías como la de la clasificación integrada por fases, y se contó con el apoyo de un experto del PRESANCA II/PRESISAN (Ricardo Sibrián), para evidenciar que la escala propuesta de la CIF aguda, es más aplicable a regiones del África, mientras que en los países de Centroamérica, aplicaría una escala que evidencie la desnutrición crónica, y en este caso, la situación nutricional que padece la población de la región del Golfo de Fonseca.

Los principales logros de la mesa regional en seguridad alimentaria y nutricional de la región Golfo de Fonseca fue el trabajo amplio de coordinación, discusión y análisis, lo que generó la necesidad de trabajar no solo la desnutrición aguda si no también la desnutrición crónica, todas estas acciones de sinergias fueron fundamentales para promover la SAN.

iv. Conclusiones:  El trabajo amplio de discusión y análisis generado en la MEMSAN posibilitó acciones prioritarias que contribuyan a la consecución de la SAN, lográndose identificar la necesidad de trabajar no solo la desnutrición aguda si no la desnutrición crónica para la población de la región Golfo de Fonseca.  El trabajo realizado con la MEMSAN permitió trabajar en sinergia entre las instituciones presentes en la zona para la aplicación de la Encuesta sobre situación de SAN en el corredor seco que promovió la Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

v. Recomendaciones:  Se recomienda a SEPLAN brindar asistencia técnica permanente en las reuniones de la mesa SAN R-13 para dar seguimiento a las acciones que se impulsan por el bien de la Seguridad Alimentaria y Nutricional.

32

vi. Lecciones aprendidas:  Las reuniones con la Mesa SAN permiten conocer el accionar de todas las instituciones presentes en la zona, lo cual contribuye a la priorización de municipios vulnerables.

vii. Evidencia de logro (medios de verificación-anexos):  Anexo 7 Ayuda memoria de la Mesa SAN Región Golfo de Fonseca  Anexo 8 Ayuda memoria de la clasificación integrada por fases

2. Caracterización de municipios, mancomunidad/asociación

a) Caracterización actualizada de la situación de SAN, de aspectos institucionales y organizativos del municipio.

i. Objetivo: Describir la información relacionada a los indicadores de seguridad alimentaria y nutricional, de los municipios de Corpus, San Marcos de Colon, Duyure, de tal forma que proporcione datos actualizados en SAN, para apoyar la toma de decisiones en el tema.

ii. Resumen: La caracterización municipal es una herramienta que recopila información, sobre los capitales del desarrollo (humano, natural, social, productivo y físico) y otros aspectos clave de un municipio o territorio dado proporcionando datos para ser analizados con los diferentes actores locales, para abonar a la toma de decisiones por parte de las autoridades locales, con conocimientos concretos de la realidad local. Los pasos generales para adelantar este proceso fueron: Revisión bibliográfica documentada. Identificación e incorporación en el proceso de caracterización a los actores del desarrollo municipal. Se Identificaron los diferentes actores y sectores tradicionales y no tradicionales que hacen vida en el municipio y su rol en el mismo. En conjunto con técnicos de la municipalidad y en las entrevistas con algunos actores se obtuvo información sobre SAN. Entrevistas directas a instituciones como MAMBOCAURE, Salud, Educación, Alcaldía Municipal Análisis y Sistematización de la información recolectada para seleccionar comunidades. Se identificó y recopiló información secundaria generada por la alcaldía municipal e instituciones y organizaciones no gubernamentales y posteriormente se procedió a seleccionar y agrupar los datos por capitales.

33

Llenado de las matrices y el resultado de las entrevistas para su posterior confrontación de la información y estructurar el documento de la caracterización.

El trabajo se realizó en octubre y noviembre del 2011 en los municipios de El Corpus y San Marcos De Colon, y en Duyure, en octubre y noviembre del 2012, con la participación de los siguientes actores locales: salud, educación y personal de la corporación municipal. En primera instancia, se hicieron entrevistas a funcionarios de las diferentes instituciones ubicadas en cada municipio, llenando una ficha que actualmente se tiene en los CEDESAN, lo que facilita a las corporaciones municipales su disponibilidad inmediata para fortalecer la toma de decisiones basada en información. Posteriormente se recopiló información secundaria, extraída de los registros de los centros de salud, instancias de educación, oficinas de la mujer, catastro, unidades de manejo ambiental (UMA) y demás instituciones presentes en el municipio. La información se plasmó para consolidarla en el formato elaborado por el PRESANCA II, para actualizarla y luego se presentó a las corporaciones municipales para su validación y uso para la toma de decisiones en pro de la seguridad alimentaria y nutricional.

Durante la elaboración de la caracterización municipal en El Corpus se trabajó con el tecniSAN, coordinando con personal de salud, educación y, además se involucraron otros actores institucionales como PMA, Registro Nacional de las Personas y Unidad de Manejo Ambiental.

En el caso de los municipios de San Marcos de Colon y Duyure se contó con el apoyo de las encargadas del CEDESAN y la participación de las/los tecniSAN del municipio (estos últimos, formados en el diplomado SAN y gestión local que promueve el PRESANCA II).

iii. Análisis: La información de la caracterización permitió ver la realidad de la situación actual en SAN de los diferentes municipios, socios de la MAMBOCAURE, así como las necesidades de capacitación en seguridad alimentaria y nutricional, para enfocar acciones de forma integral haciendo las sinergias necesarias con las instituciones y diferentes actores locales que hacen presencia en ellos. Como logros importantes del proceso se destaca que los municipios cuentan con la información de indicadores de los capitales humano, social, natural, productivo y físico, disponible tanto para las autoridades locales e instituciones para la toma de decisiones.

La información actualizada a noviembre de 2012 de los municipios de El Corpus, San Marcos de Colon y Duyure corresponde a los capitales humano y social, la cual fue analizada, e incorporada al documento oficial de

34

caracterización. La información de los otros capitales se encuentra registrada a nivel nacional y departamental y no esta desagregada a nivel municipal. Es importante mencionar, que en las instituciones presentes en los municipios, se genera información permanente pero no está registrada, o disponible, y además no existe un ente rector que unifique de manera sistemática los datos producidos.

Algunos indicadores relevantes del capital humano (salud y educación), permitieron priorizar situaciones prioritarias de la SAN de la MAMBOCAURE a través de reuniones con los Observatorios en Seguridad Alimentaria y Nutricional.

iv. Conclusiones:  La información actualizada del documento de caracterización de los municipios asesorados, se constituye en un recurso significativo para la toma de decisiones en SAN por parte de los gobiernos municipales por toda la información que recopila y documenta.  La caracterización municipal es una herramienta de consulta para las instituciones y personas que tengan interés en realizar intervenciones en el tema de seguridad alimentaria y nutricional y gestión local en los municipios de un territorio determinado.  Los municipios de El Corpus, San Marcos de Colon y Duyure socios de la MAMBOCAURE, disponen de información relacionada a indicadores de los capitales humano, social, natural, productivo y físico, disponible en un documento de compilación, para consulta tanto de las autoridades locales como para las diversas instituciones que lo requieran.

v. Recomendaciones:  Se sugiere a las autoridades locales realizar la actualización de la caracterización cada año y que la información sea socializada con la corporación municipal y demás actores locales que trabajan en pro de la seguridad alimentaria y nutricional  Al gobierno municipal, para que apoye financiera y técnicamente la creación de un, sistema de recolección de datos, enfocado en los cinco capitales del desarrollo, de tal forma que mediante ley municipal, las instituciones presentes en los municipios, proporcionen a los CEDESAN, la información que generen.

vi. Lecciones aprendidas:  La información generada por el instrumento de caracterización, en cada uno de los capitales del desarrollo (humano, social, productivo, natural y físico), permite la construcción de indicadores clave en el tema de SAN y facilita el análisis e interpretación de los mismos.

35

 El proceso de caracterización municipal determina con claridad, la realidad concreta en que se circunscriben los municipios y sus pobladores, así como los recursos que tienen disponibles y que muchas veces no son aprovechados.

vii. Evidencia de logro (medios de verificación-anexos).  Anexo 9. Matriz de caracterización El Corpus  Anexo 10. Documento preliminar caracterización San Marcos de Colon  Anexo 11. Documento preliminar caracterización Duyure

3. Identificación de necesidades de cooperación técnica

a) Necesidades de cooperación detectadas con base en proceso de identificación de necesidades/problemas

i. Objetivos: Contribuir a la identificación de los problemas y necesidades para encontrar soluciones e incorporarlas al plan operativo anual de la SAN de los municipios de la MAMBOCAURE.

ii. Resumen: Retomando la información recolectada de la caracterización municipal realizado por el PRESANCA II en los municipios de la MAMBOCAURE se realizó un análisis de problemas y necesidades principales basado en evidencias de las necesidades de cooperación técnica en aspectos relacionados a la seguridad alimentaria y nutricional. El primer paso fue la consolidación de las caracterizaciones municipales en una sola matriz mancomunitaria, a través de una reunión con los asistentes técnicos locales y el técnico de monitoreo y de seguimiento y personal técnico de la mancomunidad. También se identificaron los indicadores más relevantes en cada municipio. Posteriormente se identificaron los problemas más comunes por cada capital del desarrollo.

El segundo paso fue la socialización de los problemas identificados y priorización de los mismos con el criterio de bien común, actividad realizada con técnicos municipales y Junta Directiva de la MAMBOCAURE en enero del año 2012. Algunas de estas necesidades identificadas en caracterizaciones son: tratamientos de la basura, alcantarillado, baja diversificación agrícola, alto índice de desempleo. En relación al primer problema enunciado, que enfrenta la región Golfo de Fonseca, específicamente el territorio de la MAMBOCAURE es la quema de la basura. Existe tren de aseo solo en Orocuina, Liure y San Marcos de Colon, con una frecuencia semanal, mientras que en el Corpus y Duyure se realiza eventualmente y solamente en el casco urbano. En todos los municipios se deposita la basura en

36

un botadero a cielo abierto. Todas estas problemáticas serán tomadas en consideración por todos los miembros de las corporaciones municipales con el fin de buscar soluciones inmediatas.

A partir de estos problemas identificados, se partió para la elaboración de perfiles de proyectos con los asistentes técnicos locales y los tecniSAN.

iii. Análisis: La identificación y priorización de problemas y necesidades que tiene relación con la seguridad alimentaria y nutricional fue realizada gracias a las caracterizaciones que se elaboraron, fundamentada en información de los municipios. A través de la indagación que se hizo con las autoridades municipales, tecniSAN, personal técnico y administrativo de la MAMBOCAURE fue que se destacaron las fortalezas y debilidades en cada uno de los municipios con el propósito de que todos (as) participarán por el bienestar de sus comunidades. Los diferentes alcaldes y alcaldesas de la MAMBOCAURE priorizaron las necesidades encontradas en sus municipios para la elaboración de perfiles de proyectos y así insertarlos en los presupuestos de las transferencias de las corporaciones municipales. Un logro muy importante es que los alcaldes(as) conocieron que deben invertir fondos de manera más equitativa, y en los capitales del desarrollo, específicamente en el capital humano, en los aspectos de salud y educación que permitan reducir las prevalencias de enfermedades crónicas no transmisibles y el analfabetismo, entre otros.

iv. Conclusiones:  El proceso de identificación de necesidades y problemas en los municipios de El Corpus Duyure, San Marcos de Colon, Orocuina, Apacilagua, Morolica y Liure permitió determinar aquella problemática más frecuente por cada uno de los capitales del desarrollo, la cual se utilizó para la elaboración de perfiles de proyectos.  El apoyo de los gobiernos municipales y de la sociedad civil es de suma importancia para identificar y priorizar necesidades en cada uno de los municipios.

v. Recomendaciones:  A las autoridades locales, que utilicen la identificación de problemas/ necesidades en Seguridad Alimentaria y Nutricional para gestionar fondos con los cooperantes.  A los gobiernos municipales y las ONG, a que promuevan la incorporación de las personas de la sociedad civil en el proceso de identificación de necesidades basadas en la realidad local, que pueda servir para resolver la problemática de las familias más vulnerables.

37

vi. Lecciones aprendidas:  La identificación de necesidades facilita la gestión de fondos ante la cooperación y las ONG presentes en la región.  La identificación de necesidades de cooperación técnica debe basarse en una caracterización de SAN municipal o mancomunitaria.

vii. Evidencia de logros (medios de verificación anexos)  Anexo 12. Ayuda memoria de problemas y necesidades MAMBOCAURE

4) Diseño y ejecución de proyecto de fortalecimiento institucional por mancomunidad/asociación

a) Plan estratégico de desarrollo de municipio y mancomunidad analizado y fortalecido con enfoque SAN.

b) Plan de inversión de municipio, mancomunidad analizado y fortalecido con enfoque SAN

i. Objetivo: Conocer el proceso participativo de planificación e inversión en cada uno de los capitales de la SAN (humano, físico, ambiental, productivo, social), que oriente lineamientos que contribuyan a equilibrar el presupuesto de las corporaciones municipales en ejes estratégicos clave para el logro de la SAN.

ii. Resumen: El análisis del Plan Estratégico de Desarrollo Municipal (PEDM) y el Plan de Inversión Municipal (PIM) se plantean conjuntamente en este documento, porque el análisis del PIM orienta la revisión y análisis del PEDM en por lo menos seis de los siete criterios básicos que orientan la matriz de línea base y seguimiento del PEDM, tales como: Institucionalización del proceso, Equidad social y género, Corresponsabilidad ciudadana, Gestión de riesgos, Protección del ambiente, Sostenibilidad SAN.

Los pasos o etapas que se siguieron para hacer el análisis de inversión y el análisis del PEDM fueron: Revisión de los instrumentos que facilitaron la realización del análisis: o Matriz para análisis de inversión, donde se identifican y ubican los proyectos de acuerdo a los cinco capitales del desarrollo.

38

o Matriz de línea base y seguimiento del PEDM la cual contempla siete criterios básicos (Institucionalización del proceso, Equidad social y género, Corresponsabilidad ciudadana, Transparencia en la gestión y ejecución, Gestión de riesgos, Protección del ambiente, Sostenibilidad SAN) o Resumen gráfico (proyectos planificados vs ejecutados, proyectos ejecutados según énfasis en cada capital del desarrollo, entre otros aspectos) o Proceso de revisión y análisis del PDM: Se completaron las matrices con acompañamiento del tecniSAN de los municipios. o Presentación del análisis realizado por cada uno de los capitales, a las corporaciones municipales de la MAMBOCAURE.

El proceso de análisis de estas dos herramientas se realizó durante los meses de agosto, septiembre y octubre del 2012. La revisión del Plan de Inversión Municipal se hizo en coordinación con las/os tecniSAN. Se hizo el análisis, paso a paso, de cada uno de los criterios establecidos para la línea base de análisis del PEDM y luego se realizó la sumatoria hasta obtener el puntaje por criterio y total, por municipio.

En el municipio de Morolica se realizó la gestión, en coordinación con el tecniSAN, para que facilitaran la información del plan de desarrollo municipal, y luego analizarlo por cada uno de los capitales del desarrollo, en reunión de corporación municipal se presentó para unificar criterios obteniendo un puntaje de línea base de 61.5%, indicando que los procesos participativos con enfoque de SAN han estado muy bajos y necesitan mejorarse.

En Liure y Apacilagua se trabajó de la misma manera con las encargadas del CEDESAN (Centro de Documentación y Exhibición en Seguridad Alimentaria y Nutricional), se obtuvo la información para realizar el análisis y luego ser presentado a las Corporaciones Municipales con la presencia del grupo de apoyo del OBSAN (Observatorio en Seguridad Alimentaria y Nutricional). En el municipio de Liure se obtuvo un porcentaje de 60.5% de línea base y en Apacilagua con un puntaje de línea base de 67%, en ambos municipios contemplan de manera limitada el enfoque de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

iii. Análisis: El proceso de análisis del PDM y el PIM permitió determinar claramente, en primera instancia, a que capital del desarrollo le apuesta mayormente la inversión municipal. Es así como en todos los municipios el porcentaje de inversión recae prioritariamente en el capital físico: en Apacilagua con 68% en Morolica 85% en Liure 83% y en Orocuina el 98%. Debido a la falta de conocimiento, asesoramiento que hay para los alcaldes/as de poder invertir en los demás capitales del desarrollo.

39

Esta metodología está basada en la observación continua de la ejecución de los proyectos de acuerdo con el Plan estratégico de desarrollo municipal en relación al presupuesto de transferencias dadas trimestralmente a los municipios por parte del gobierno. El monitoreo y evaluación del PEDM (Plan Estratégico de Desarrollo Municipal), se basa en la medición de indicadores de gestión y metas que permitan conocer la eficiencia del uso de los recursos y la eficacia de las acciones desarrolladas para la ejecución equilibrada de los proyectos orientados a fortalecer los capitales humano, social, productivo, natural y físico.

En relación a la línea base, los siete criterios básicos evaluados arrojaron diferentes porcentajes en los municipios, en el caso de Orocuina la línea base presenta el mayor porcentaje con 68% y el menor puntaje lo obtuvo el municipio de Liure con 60.5%. Debido a que la información encontrada en gestión del riesgo, la protección del medio ambiente, y la sostenibilidad en SAN en estos municipios es bien reducida. Se espera que con el monitoreo que se realice a la línea base se logre orientar a los gobiernos municipales a dirigir sus esfuerzos hacia la ejecución equilibrada de las acciones de desarrollo en los municipios.

iv. Conclusiones:  Se realizaron los análisis de los Planes de Desarrollo Municipal y de Inversión en los municipios de Morolica, Apacilagua y Liure, abriendo un espacio de reflexión con los Alcaldes y Regidores Municipales para analizar la distribución de las inversiones en los capitales del desarrollo.  El proceso de análisis del PDM y el plan de inversión municipal permitió un empoderamiento de las corporaciones municipales y la voluntad política fue muy importante para seguir realizando acciones del PRESANCA II.

v. Recomendaciones:  A las autoridades municipales, que elaboren cada año el análisis del PDM y el PIM para estar evaluando y comparando los proyectos o determinando avances en relación a la inclusión del tema SAN.  Que el Técnico Municipal en SAN, Unidad Técnica Municipal y Comité de SAN Local realicen semestralmente el monitoreo y seguimiento de los planes estratégicos de los municipios haciendo uso de la matriz elaborada para tal efecto.

vi. Lecciones aprendidas:  Se logró la elaboración de la primera línea base en los municipios de Morolica, Liure, Apacilagua y Morolica para equilibrar el trabajo municipal considerando de manera muy restringida los procesos participativos con enfoque en seguridad alimentaria y nutricional además permitió conocer más a

40

fondo la inversión que se da en cada uno de los capitales del desarrollo haciendo más énfasis en el capital físico y se enfatizó en potenciar los demás capitales y promocionar la SAN y que los municipios lo repliquen en todo momento.  Los actores municipales conocieron más a fondo la inversión que se hace en cada uno de los capitales del desarrollo, con mayor énfasis en el capital físico, quedando claro que se debe enfatizar en potenciar los demás capitales para apostar al logro de la SAN en cada municipio.  La socialización de los análisis del PDM y PIM permite que los gobiernos municipales conozcan la importancia de invertir en todos los capitales del desarrollo.

vii. Evidencia de logro (medios de verificación-anexos).  Anexo 13. Análisis PDM y PIM del municipio Morolica  Anexo 14. Análisis PDM y PIM del municipio de Liure  Anexo 15. Análisis PDM y PIM del municipio de Apacilagua  Anexo 16. Análisis PDM y PIM del municipio de Orocuina

c) Gestión de observatorios en seguridad alimentaria y nutricional, OBSAN

i. Objetivos: . Contribuir a la reducción de la inseguridad alimentaria y nutricional en un territorio, mediante el análisis de las causas, efectos y determinantes de los problemas de INSAN, para la búsqueda de soluciones conjuntas.

ii. Resumen: El OBSAN es un grupo de personas organizadas que se reúnen para analizar indicadores relacionados a la SAN, elaborar propuestas de solución y asegurar que estas se cumplan (PRESANCA 2010). Es por tanto, un sistema participativo entre los actores locales (institucionales y comunitarios) propuesto para identificar, analizar, discutir y proponer intervenciones sobre la problemática de Inseguridad Alimentaria y Nutricional existente en un municipio o lugar determinado. El (OBSAN), es una metodología participativa que involucra a miembros de las comunidades, representantes de ONG,, instituciones públicas y las municipalidades, en la identificación, análisis y propuestas de alternativas de solución a la problemática de INSAN, que haciendo uso de sistemas de información, herramientas de discusión, recursos humanos y materiales, genera productos que sirven de retroalimentación a la mejora continua de programas y proyectos que buscan el logro de la Seguridad Alimentaria y Nutricional.

41

El proceso se realizó a través de las siguientes etapas o fases en los municipios de El Corpus San Marcos de Colon, Duyure, Apacilagua, Orocuina, Morolica y Liure: o Convocatorias por parte de la corporación municipal a los actores locales(institucionales y comunitarios) de los municipios o Capacitación a las personas invitadas a participar en el OBSAN o Conformación del OBSAN, través de las diferentes instituciones presentes en los municipios, como personal de salud, educación, ONG, la empresa privada, fundaciones, y asociaciones con el propósito de coordinar acciones que favorezcan la SAN a nivel local.

El proceso de implementación del OBSAN se acompañó en los municipios de El Corpus, San Marcos de Colon, Duyure, Liure, Apacilagua y Morolica, durante los meses de noviembre 2011 a marzo del año 2013 e inició con la sensibilización realizada a las corporaciones municipales, la cual se basó en el documento sobre Observatorios en SAN proporcionado por el PRESANCA II.

La primera reunión de OBSAN se realizó en el mes de noviembre del 2011 en el municipio de El Corpus, Choluteca, en el cual participaron funcionarios municipales, representantes de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y organizaciones comunitarias. A los partícipes de la reunión se les dio a conocer el concepto de seguridad alimentaria y nutricional, marco teórico de la SAN y los capitales del desarrollo y la metodología a seguir para la implementación de los observatorios en seguridad alimentaria y nutricional. De igual forma se desarrolló en San Marcos de Colon, Duyure Orocuina, Apacilagua, Morolica y Liure. En algunos municipios el grupo conformado fue menor, debido a que existe poca presencia de instituciones.

En el municipio de Apacilagua se priorizó la problemática en la parte productiva para lo cual se elaboró un perfil de proyecto sobre granos básicos que contribuye a la solución de la problemática. El proyecto atenderá a dos cajas rurales: San Jorge y las Lajas, las cuales están constituidas desde hace un año y están trabajando organizadamente. El municipio es muy vulnerable a los cambios climáticos, en especial a los periodos largos de sequía y los periodos intensos de lluvia de forma concentrada que provocan inundaciones debido a la superficie plana. Las parcelas de los pequeños productores se encuentran en laderas, siendo suelos erosionados y de extensión limitada, es por ello que con esta iniciativa priorizada por la corporación municipal se impulsó este proyecto que aportará a los capitales del desarrollo productivo, humano, natural y social.

Se hicieron cuatro reuniones de OBSAN por cada municipio en las que se identificarón diferentes problemas relacionados a la educación y cultura alimentaria y nutricional. Se priorizarón los indicadores de talla edad y peso edad.

42

iii. Análisis: Los logros obtenidos en los municipios de Morolica, Liure y Apacilagua fue la creación de los comités SAN locales, la elaboración del plan operativo anual 2011-2012 que contempla actividades de seguimiento a los OBSAN municipal, nombramiento de los coordinadores OBSAN, participantes del OBSAN, miembros de los comités SAN locales, coordinadores de los OBSAN, autoridades municipales y técnico municipal en SAN (tecniSAN) sensibilizados en SAN y empoderados de la metodología del OBSAN. De igual forma, capacitando a mujeres lactantes, grupos ecológicos con conceptos de SAN y los capitales del desarrollo en los municipios de Orocuina, Duyure, San Marcos de Colon y El Corpus, se trabajó con los actores locales de Salud, Educación e instituciones presentes y los grupos de apoyo de los OBSAN.

Los OBSAN locales mostraron mayor fortalecimiento en los municipios de Apacilagua, Morolica, y Liure por la presencia de otras instituciones que apoyaron el proceso y la mayor disponibilidad de tiempo del asistente técnico en gestión local del PRESANCA II, lo que generó la capacidad de análisis y propuesta de soluciones del gobierno municipal, representantes de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, líderes y lideresas de las comunidades, hacia la problemática de inseguridad alimentaria y nutricional de la población.

iv. Conclusiones:

 El Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional es una herramienta que contribuye a mejorar la capacidad de análisis y propuestas de solución de los gobiernos municipales, representantes de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, líderes de las comunidades, entre otros, hacia la problemática de inseguridad alimentaria y nutricional de la población.  Los municipios de El Corpus, San Marcos de Colon, Duyure, Orocuina, Apacilagua, Morolica y Liure establecieron los Observatorios en SAN, a través de los cuales han logrado reunir a representantes de ONG, OG y sociedad civil en general priorizando temas tan importantes como la alimentación y nutrición, condiciones de la vivienda, agua potable para los cuales se diseñaron planes de acción.

v. Recomendaciones:  A técnico municipal en SAN (tecniSAN) y el Comité de apoyo SAN Local, a que den seguimiento a las actividades propuestas en el plan de acción derivado de los grupos OBSAN.

43

 A las Corporaciones Municipales, para que se constituyan en un actor dinámico en los Observatorios de Seguridad Alimentaria y Nutricional, manteniendo su liderazgo y el fortalecimiento del Comité de SAN Local, para dar continuidad a las reuniones y soluciones planteadas desde este espacio

vi. Lecciones aprendidas:

 La implementación del OBSAN requiere del apoyo decisivo de personas comprometidas con el desarrollo de los municipios. En este sentido el Comité de apoyo a la SAN constituye un valioso recurso para dar seguimiento a los observatorios.

vii. Evidencia de logro (medios de verificación-anexos).

 Anexo 17. Ayuda memoria reunión OBSAN Apacilagua  Anexo 18. Punto de Acta OBSAN Apacilagua  Anexo 19. Presentaciones digitales capacitación en SAN

d) Gestión de centros de exhibición y documentación de tecnologías en seguridad alimentaria y nutricional, CEDESAN

i. Objetivos: Contribuir a la implementación del Centro de Exhibición y Documentación en Seguridad Alimentaria Nutricional y Desarrollo Local (CEDESAN), para ofrecer información sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional a través de actividades culturales y educativas.

ii. Resumen: Los Centros de Documentación y Exhibición en Seguridad Alimentaria y Nutricional y Desarrollo Local, CEDESAN, son espacios físicos que permiten, por medio de diversas acciones, y metodologías participativas, compartir información, documentación, tecnologías y metodologías relacionadas con la SAN y el desarrollo local. Las líneas estratégicas de acción son: o Capacitación SAN, donde se aprende y replican los temas dados sobre SAN y permite a las personas identificar dentro de su entorno, cual es la población que está en condiciones de INSAN.

44

o Promoción de la SAN, actividad se realizada a través de la ferias SAN, celebración de la semana mundial de la lactancia materna, capacitaciones, murales, trifolios, material divulgativo, concurso de dibujo, pintura, entre otros. o Intercambio de experiencias, que permite conocer diferentes prácticas o iniciativas que se realizan en otras comunidades o municipios. o Búsqueda Documental, es la recopilación de información en SAN. o Exposición Visual sobre temas relacionados a la SAN pueden ser fotografías, dibujos, pinturas y murales. o Proyección Comunitaria, como actividades realizadas fuera del espacio físico del CEDESAN, dirigidas a las comunidades de aldeas y caseríos y/o lugares dentro o en la periferia del casco urbano o Sostenibilidad, se sentaron las bases para el desarrollo y mantenimiento del centro, que garantice su buen estado y actualización periódica, lo cual fue establecido en la carta de entendimiento con las municipalidades. o Promoción del CEDESAN, se adquirió un compromiso de los gobiernos locales, la participación activa y responsable de las comunidades e instituciones gubernamentales y no gubernamentales. o Monitoreo y Evaluación para que el CEDESAN alcance sus objetivos y obtenga los resultados esperados.

Los pasos para la implementación de los CEDESAN en los municipios de Liure, Apacilagua y Morolica, se mencionan a continuación: o Sensibilización a autoridades locales mediante reuniones con corporaciones municipales quienes emitieron una carta en la que ceden el espacio para el funcionamiento del CEDESAN o Nombramiento de la persona responsable del CEDESAN o Acondicionamiento del espacio o Equipamiento del CEDESAN con implementos y equipos tales como: libreros, libros, enciclopedias, otros. o Capacitación a responsables de CEDESAN: se realizó una capacitación intensiva a las/os responsables de CEDESAN (del 02-07 de julio del 2012, en Ocotal Nicaragua) coordinada desde el nivel central del PRESANCA II) sobre el marco teórico de la SAN, situación nutricional y valoración antropométrica, técnicas de pedagogía y andragogía, atención y manejo del Centro. De igual forma, el equipo local del PRESANCA II asignado a la MAMBOCAURE, facilitó eventos de fortalecimiento de capacidades para garantizar una gestión óptima de los CEDESAN en el municipio de Orocuina en septiembre y octubre del 2012. o Inauguración de los CEDESAN: durante la estadía en el territorio asignado, se inauguraron tres CEDESAN, Morolica, Apacilagua y Liure. o Gestión de información: a través de la Secretaría de Educación se consiguieron textos escolares impresos que fueron donados al CEDESAN

45

o Operatividad de los CEDESAN: Los centros están funcionando en cada corporación municipal con objeto de brindar información sobre SAN a la población en general, realizar actividades de proyección a la comunidad y diversas acciones de acuerdo a las líneas estratégicas planteadas

La organización de los CEDESAN se realizó a través de talleres dirigidos a representantes de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y de la sociedad civil de los diferentes municipios. La promoción y socialización de las actividades del centro se han realizado a través de la televisión local, murales informativos y trifolios.

La inauguración en el municipio de Morolica se realizó el 08 de junio del 2012, en el municipio de Apacilagua, el 08 de agosto del 2012 y en el municipio de Liure el 11 de enero del 2013. Se contó con la participación de representantes del sector Educación, de la Secretaría de Salud, organizaciones no gubernamentales y líderes comunitarios, empleados municipales, estudiantes y representantes del PRESANCA II.

Para la ejecución de las actividades contempladas en el Plan Operativo Anual (POA) 2012 del CEDESAN se contó con el aporte decisivo de los comités de SAN locales, oficina municipal de la Unidad de Manejo Ambiental y las corporaciones municipales que se han comprometido con esta iniciativa impulsadas por el PRESANCA II. Durante el proceso se adelantaron diversas capacitaciones sobre temas como lactancia materna, exclusiva, estilos de vida saludable, alimentación y nutrición, así como las ferias de seguridad alimentaria y nutricional.

Los principales resultados alcanzados con el CEDESAN han sido: o Recopilación y actualización de información de los municipios o Alianzas estratégicas con los medios de comunicación local para la promoción de la SAN y de las actividades del CEDESAN. o Promoción y ejecución de la Feria de Seguridad Alimentaria y Nutricional en Apacilagua, Morolica, Liure y Orocuina. o Implementación y promoción del ECOSAN o Elaboración de ocho murales de Seguridad Alimentaria y Nutricional. o Plan Operativo Anual 2012 del CEDESAN Apacilagua, Morolica y Liure.

iii. Análisis:

El municipio de Morolica fue el primero en inaugurar el CEDESAN, debido a la buena coordinación y el interés que ha mostrado la corporación municipal para el impulso de estos espacios. Es así como contrató una persona para

46

que el centro esté funcionando ininterrumpidamente. El CEDESAN en el municipio de Apacilagua está funcionando y cuenta con los servicios de una persona contratada por la corporación municipal. De igual forma se inauguró el CEDESAN en el municipio de Liure, en el marco de la feria en seguridad alimentaria y nutricional y quedó acondicionado, para que las diferentes instituciones que hacen presencia en su territorio como Sur en Acción, CARE PROSADE y FAO, entre otras, aporten la información en SAN que generan con su accionar

La participación de los alcaldes municipales ha sido de mucha relevancia en este proceso, quienes han apoyado todas las actividades, de igual forma, algunas ONG participaron con capacitaciones sobre seguridad alimentaria y nutricional en las comunidades. La conformación de grupo de apoyo de los CEDESAN fue clave debido a que se integró personal de Salud, Educación, FAO, PMA y Sur en Acción para la coordinación de acciones en beneficio de la población

iv. Conclusiones:  La inauguración e implementación de los CEDESAN en los diferentes municipios ha permitido que el tema de la Seguridad Alimentaria Nutricional llegue a diferentes actores sociales a través de actividades educativas y culturales.  Las alianzas estratégicas con diferentes instituciones como FAO y Sur en Acción permitieron fortalecer las actividades culturales y educativas que se realizaron en el marco del CEDESAN, lo que convierte estos espacios en centros de coordinación e integración de actividades para la promoción e impulso de acciones en SAN.  Los municipios de Morolica, Apacilagua y Liure disponen de centros de documentación y exhibición de tecnologías en seguridad alimentaria y nutricional (CEDESAN), los cuales han realizado actividades principalmente en los ejes estratégicos de capacitación, promoción, de la SAN, búsqueda documental y exposición visual a través de murales.

v. Recomendaciones:  A los gobiernos locales, para que los CEDESAN se continúen fortaleciendo a través de la recopilación de material y documentación sobre la SAN, generada a nivel local, nacional y regional,, fortaleciendo el vínculo con las instituciones presentes en los diferentes municipios.  Se recomienda que las/os tecnisan y las/os encargadas/os del CEDESAN efectúen de manera ordenada y sistemática las actividades contempladas en el POA del CEDESAN, involucrando al gobierno municipal, y los comités de seguridad alimentaria y nutricional a nivel local.

47

 A las instituciones y al gobierno local, a involucrar a los jóvenes en el accionar del CEDESAN para que se empoderen de la seguridad alimentaria y nutricional y que ellos los repliquen en las aldeas y caseríos de los municipios antes mencionados

vi. Lecciones aprendidas:  La coordinación con los diferentes actores locales, comité SAN, instituciones gubernamentales y no gubernamentales, fue indispensable para enriquecer a las actividades del CEDESAN y empoderar a los grupos de personas a través de diferentes capacitaciones.  Llevar a la población el tema seguridad alimentaria y nutricional a través de murales, concursos de dibujo involucrando a los niños y jóvenes de los municipios a que tengan mayor participación en SAN. vii. Evidencia de logro (medios de verificación-anexos).  Anexo 20.Memoria inauguraciones CEDESAN Morolica, Apacilagua, Liure  Anexo 21. Punto de acta inauguración CEDESAN Apacilagua.  Anexo 22. Elaboración de murales del CEDESAN Apacilagua.

e) Gestión de espacios demostrativos de Ecotecnologías en seguridad alimentaria y nutricional, ECOSAN

i. Objetivos: Fortalecer las capacidades locales para la adopción de tecnologías de producción de alimentos amigables con el ambiente y la revalorización de las buenas prácticas alimentarias, para el mejoramiento de las condiciones de salud y nutrición.

ii. Resumen: El ECOSAN es un espacio dedicado a la demostración, validación, transferencia, promoción y adopción de tecnologías, experiencias y prácticas relacionadas con la disponibilidad, acceso, consumo y utilización biológica de los alimentos, basado en el aprovechamiento de los recursos naturales locales y alternativas de aprovechamiento energético sin afectar el ambiente, con el fin de mejorar la Seguridad Alimentaria y Nutricional. (PRESANCA II, 2012) o Se acompañó este proceso en los municipios de Liure, Apacilagua y Morolica, a través de los siguientes pasos: Sensibilización a las autoridades locales, para comprometerlas en la gestión del espacio y garantizar su aprobación para el establecimiento de los ECOSAN.

48

o Recorrido a diferentes áreas o terrenos para la identificación de los espacios que cumplan con las condiciones óptimas para el establecimiento del ECOSAN, incluyendo espacios municipales, comunitarios o familiares. Se contó con información de los terrenos que incluyó su ubicación, el tipo de suelo, el clima, la precipitación. Una vez identificados, se hizo la moción ante la corporación municipal para su aprobación y firma de convenio entre ésta y el dueño del terreno seleccionado para el funcionamiento del ECOSAN o Asignación de la persona encargada del ECOSAN o Los encargados de ECOSAN de los municipios de Apacilagua, Liure y Morolica fueron capacitados por el asistente técnico en gestión local en cada uno de sus municipios en los meses de junio y julio del 2012. o Implementación de Ecotecnologías en Seguridad Alimentaria y Nutricional en los diferentes municipios.

En el municipio de Liure se trabajó en las líneas programáticas de producción agropecuaria y la investigación agrícola local, a través de la siembra de una variedad de maíz mejorada (capulín) resistente a la sequía y se implementaron prácticas básicas de producción. Se trabajó en un terreno de 1/8 de manzana y se cosechó 2.5 qq de maíz, con un rendimiento bajo, por la falta de agua que hubo en el municipio. En este municipio se trabajó en propiedad privada mientras que en los municipios de Apacilagua y Morolica se trabajó en terrenos municipales.

En el municipio de Apacilagua se sembró una variedad de chile california pero no se logró lo esperado, porque hubo presencia de plagas y enfermedades, dando frutos pequeños y de limitada calidad. En el municipio de Morolica se identificó el terreno, y se preparó la tierra implementando las prácticas básicas para una producción óptima. En el periodo en que se llevó acabo la asistencia técnica no se concretó la siembra porque llegó la estación seca y no estaban dadas las condiciones para la implementación de sistemas de riegos.

iii. Análisis: Las actividades plasmadas en el ECOSAN se realizaron según el plan operativo elaborado en conjunto con los tecniSAN de las municipalidades. El monitoreo se efectuó evaluando el cumplimiento de las actividades planificadas en el POA para lo cual el asistente técnico local y el asignado a la municipalidad dio acompañamiento junto con el técnico de monitoreo y seguimiento de PRESANCA II. La sostenibilidad de los ECOSAN, dependió específicamente de los compromisos y motivación de todos los involucrados presentes en el proceso.

Con el ECOSAN se realizó la investigación agrícola local, que consiste en que los agricultores(as) evalúen cual cultivo, variedad y prácticas agrícolas les proveen una mayor productividad a menor costo y con el mínimo impacto ambiental. Con esta tecnología los agricultores observaron, compararon, y decidieron con cuales alternativas de producción y tipos de cultivos se quedaban dependiendo de criterios basados en sus experiencias.

49

.Se observó que se trabaja mejor en los terrenos familiares que en terrenos municipales ya que el responsable está de manera permanente dedicado a las actividades del ECOSAN en cambio los otros no están al cien por ciento dedicados en el trabajo.

Se realizaron las cartas de entendimiento de ECOSAN en las diferentes municipalidades lo cual será un apoyo técnico y económico que le dará sostenibilidad a las actividades que se desarrollen.

iv. Conclusiones:

 El establecimiento de los ECOSAN en los municipios de Apacilagua, Morolica y Liure permitió la incorporación de tecnologías en seguridad alimentaria y nutricional que llegarán a diferentes actores sociales, a través de la práctica, realizada en terreno de pequeños productores.  Las alianzas estratégicas con CARE PROSADE permitieron fortalecer el trabajo y darle el seguimiento necesario a los diferentes ECOSAN establecidos en los municipios de Liure, Apacilagua y Morolica.  Los resultados obtenidos, fueron mejores en las prácticas realizadas en los ECOSAN ubicados en los terrenos de propiedad privada y con personas que hicieron trabajo permanente en estos espacios, es así como en el ECOSAN de Liure se obtuvieron mejor resultados que en los ECOSAN de Apacilagua y Morolica.

v. Recomendaciones:  A los gobiernos municipales que los ECOSAN establecidos en los municipios tengan acciones de seguimiento y monitoreo por parte de los/as tecnisan y los/as encargados/as del CEDESAN con apoyo de instituciones como Sur en acción, CARE PROSADE y FAO entre otras.  A la corporación municipal se sugiere facilitar el seguimiento necesario para seguir promocionando e implementando tecnologías en seguridad alimentaria y nutricional que el municipio requiera.

vi. Lecciones aprendidas:  El ECOSAN es una herramienta útil para promover la producción amigable con el medio ambiente a través de las ecotecnologías demostrativas.

vii. Evidencia de logro (medios de verificación-anexos).  Anexo 23. Memoria asistencia técnica ECOSAN de Liure

50

 Anexo 24 Punto de acta asistencia técnica ECOSAN Apacilagua  Anexo 25 Ayuda memoria de Inauguración del ECOSAN de Liure  Anexo 26 Carta de entendimiento ECOSAN municipio de Liure.  Anexo 27 Carta de entendimiento ECOSAN municipio de Apacilagua.  Anexo 28 Carta de entendimiento ECOSAN municipio de Morolica.  Anexo 29 Plan operativo ECOSAN 2012 Apacilagua.

5). Asistencia técnica a proyectos

a) Nuevos perfiles de proyectos elaborados

i. Objetivos: Elaborar perfiles de proyectos que facilite a los gobiernos locales, la gestión de la SAN y la búsqueda de financiamiento.

ii. Resumen:

En el marco del refuerzo institucional, se apoyó a la gestión municipal mancomunitaria con la formulación de dos perfiles de proyectos con el enfoque de la promoción de la seguridad alimentaria y nutricional. Los proyectos se denominaron “Incentivación del incremento a la productividad y diversificación agrícola en la MAMBOCAURE” y “Mejoramiento del abastecimiento de granos básicos a través de la implementación de sistemas de riego y uso de silos en manejo postcosecha, en el municipio de Apacilagua Choluteca”. Los perfiles de proyecto nacieron como una necesidad de la población, las que fueron definidas mediante reuniones de corporación municipal.

Las causas de estos problemas estan ligados a la producción agrícola insuficiente y poco diversificada que repercute directamente en la dieta de las familias y por ende en su estado nutricional.

Para la elaboración de estos proyectos, se siguieron los siguientes pasos: o Elaboración del árbol de problemas o Elaboración del árbol de objetivos o Elaboración del marco lógico o Se elaboró el documento incluyendo cronograma de actividades y presupuesto

51

Los perfiles de proyecto contemplan los capitales del desarrollo de la SAN y están orientados a mejorar la calidad de vida de la población con la disminución de los índices de desnutrición, atenuando la situación de inseguridad alimentaria de la población.

Se hicieron visitas para determinar la situación SAN, mediante un proceso participativo que incluyó a la alcaldía municipal y líderes comunitarios. Se analizaron indicadores que afectan la seguridad alimentaria y nutricional, identificando la sequía como causa inmediata de una baja producción en los granos básicos y pérdidas en post- cosecha. La baja precipitación de lluvias, la limitada asistencia técnica a los productores y la falta de silos para almacenar los graneros, desembocaron en una situación de crisis para la zona. . En cuanto al aporte monetario del PRESANCA II para estos dos proyectos, se estimó $7,212.75 (dólares USA), equivalente a 137,042.32 Lps (Lempiras), y el aporte de la alcaldía, es de $7,592.70 (dólares USA), equivalente a 144,261.00 Lps (Lempiras)

iii. Análisis

Con la implementación de estos proyectos se contribuirá al mejoramiento de las condiciones de vida en que se encuentran actualmente parte de las familias de escasos recursos que residen en las zonas rurales de los municipios dentro del área de influencia.

Cabe mencionar que las caracterizaciones de los municipios de la MAMBOCAURE, muestran datos preocupantes en los indicadores SAN de los municipios de Liure, Apacilagua y Morolica, donde se presentan los mas altos índices de desnutrición crónica, el mas bajo índice de desarrollo humano, baja productividad, disponibilidad y variedad de alimentos, acompañado de la vulnerabilidad ambiental, razón por la cuál fueron priorizados para la perfilación de estos proyectos. En este último aspecto, y a raiz de un periodo de sequía que se dió en el pais, y afectó la producción de granos basicos para la disposición y acceso a los mismos por parte de las familias de la MAMBOCAURE, se tomó a bien diseñar un proyecto para contrarestar este problema

En cuanto al proceso de la elaboración de los perfiles de proyecto, fue relevante la participación de actores locales, que ayudaron a que se facilitará el proceso y también debido a las condiciones de sequía que se dio en la región se priorizaron los problemas encontrados en la MAMBOCAURE

iv. Conclusiones:

 Los perfiles de proyecto SAN fueron elaborados de acuerdo a la necesidad y situación de la población de la MAMBOCAURE y establecen un aporte importante del PRESANCA II para que los municipios sigan encaminándose al logro de la SAN de su localidad y que ellos sean los gestores que brinden asesoría y acompañamiento a los proyectos SAN. 52

v. Recomendaciones:  Se sugiere al equipo técnico de la MAMBOCAURE, que acompañe a los técnicos municipales en SAN, para que se continúe con la gestión de los nuevos perfiles de proyectos ante diversos cooperantes como FAO, PNUD, ICF, PMA, entre otros  Es importante que las corporaciones municipales, socias de la MAMBOCAURE y el gobierno central asignen mayor asistencia técnica y presupuesto para proyectos de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

vi. Lecciones aprendidas:  La participación de los diferentes actores locales en el proceso de elaboración de perfiles de proyectos facilita una gestión oportuna y permanente en la consecución de fondos para los mismos.  La elaboración de perfiles de proyectos con el enfoque de marco lógico permite planificar las intervenciones según las causas de los problemas, con objetivos claros y con el propósito final de contribuir a la SAN.

vii. Evidencia de logro (medios de verificación-anexos).  Anexo 30. Perfil de proyecto MAMBOCAURE.  Anexo 31. Perfil de proyecto Apacilagua.

6. Otros logros

a) Encuesta para la caracterización de las condiciones de Seguridad Alimentaria y Nutricional de residentes en municipios fronterizos de Centroamérica

i. Objetivos:  General: o Caracterizar las condiciones de seguridad alimentaria y nutricional de la comunidad de los Planes municipio de Marcala La Paz y Las Cañas del municipio el Paraíso, Honduras  Específicos o Identificar las características demográficas y socioeconómicas de las familias. o Valorar el estado nutricional de los miembros de las familias. o Estimar el patrón del consumo de alimentos familiar y de menores de 36 meses de edad. o Caracterizar las comunidades y el entorno de las viviendas de familias

53

ii. Resumen: El estudio poblacional para la caracterización de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, fue realizado entre el 21 de enero y el 16 de febrero de 2013. Se realizó en comunidades de 8 municipios fronterizos de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, entre ellas, la comunidad de Las Cañas (El Paraíso), y la comunidad de los Planes (Marcala), Honduras.

Se utilizó un instrumento que consta de las siguientes partes: Información familiar, que incluye aspectos demográficos y socioeconómicos, características de la vivienda, antropometría en niños y adultos y dieta alimentaria, Mientras que la información en menores de 36 meses incluye antropometría, dieta y vacunación. La información de mujeres encierra lo que es embarazos, antropometría y morbilidad. La escala latinoamericana y caribeña de seguridad alimentaria (ELCSA) La encuesta de consumo de alimentos, a través del recordatorio de 24 horas, y consumo aparente con el recordatorio de siete días.

Este proceso empezó con la capacitación de los asistentes técnicos locales encargados de aplicar la encuesta, actividad realizada en el Centro de Capacitación El Tule, Chiquimula, Guatemala del 21 al 31 de enero del 2013. Se explicaron y discutieron los instructivos y formularios. Los encuestadores fueron estandarizados en mediciones antropométricas. Posteriormente se realizó una validación de los instrumentos y de los encuestadores en la comunidad El Obraje Ipala. Se realizó el desplazamiento a los municipios, específicamente a la comunidad de Los Planes, municipio de Marcala, del 03 al 05 de febrero de 2013, y en la comunidad de Las Cañas, municipio El Paraíso, del 6 al 9 de febrero del 2013. Una vez instalados se procedió a la aplicación de la encuesta.

En la comunidad de las Cañas, municipio de El Paraíso, los cambios en las prevalencias de desnutrición crónica, según las edades tienen una variación significativa, posiblemente asociado a la estacionalidad de cosecha de la zona, considerando que la principal actividad económica generadora de ingresos es el café, la cual no es constante a lo largo del año, solamente se generan ingresos en la época del corte de café que se extiende desde el mes de noviembre hasta finales de febrero. La generación de recursos permite comprar mayor cantidad de alimentos, debido que la mayoría son jornaleros agrícolas sin tierras y algunas familias que tienen tierras las dedican al cultivo de café.

En la comunidad de los Planes, Marcala, se encuestaron 63 familias, se abordó más del 46% de las viviendas encontradas y en los resultados podemos mencionar la alarmante situación del estado nutricional en niños menores de 5 años con un 73.7% de desnutrición crónica (-2DE o menos) y en contraste, el IMC de los adultos con prevalencias de sobrepeso de 22% y de obesidad con un 4%. 54

iii. Análisis: En el proceso de las encuestas levantadas en campo en las comunidades de los Planes (Marcala), y las Cañas (El Paraíso), los datos obtenidos muestran el alto porcentaje de desnutrición en los niños menores de 5 años, especialmente en edades que oscilan entre los 36 a los 47 meses de edad. Se reflejó una desnutrición crónica moderada en la comunidad de las Cañas, el Paraíso. Por otra parte, se pudo observar que en los primeros 5 meses de vida, es mayor la desnutrición crónica leve, lo que podría ser el resultado de una deficiencia en la alimentación de la madre antes y durante el embarazo, y a factores relacionados a la práctica de la lactancia materna en los primeros meses de vida.

En la población de la comunidad de Los Planes, en el municipio de Marcala, en cuanto al retardo en crecimiento en longitud / talla para la edad, el 73.7% de la población menor de 5 años de edad presentan este problema, dentro de los cuales un 55.3% tienen -2DE y un 18.4% tienen -3DE. También en esta comunidad se encontró un porcentaje de sobrepeso con un 22% y de obesidad con un 4% en los adultos, á relacionado con el consumo alto en carbohidratos provenientes de la azúcar, maíz, y frijoles.

En la comunidad de las Cañas, El Paraíso, en la población infantil se está dando una situación que podría estar asociada a la transición temprana entre la lactancia materna y otros alimentos que consume el grupo familiar, notando que después de los 23 meses de vida los niños no reciben la cantidad de alimentos necesarios en relación a los requerimiento nutricionales de acuerdo a su edad, las madres pueden estar teniendo una falsa percepción de la alimentación de los niños con el largo periodo de amamantamiento hasta cerca de los 4 años de edad, por otro lado las madres en los periodos de corte de café dejan los niños en casa al cuidado de la abuela o de niños mayores.

En Las Cañas, los niños presentaron un porcentaje menor de desnutrición crónica el cual fue 32.1%, sin embargo estos porcentajes son más altos comparados con los índices a nivel nacional (24.7% en el año 2006 según la ENDESA), por lo que estas son de las comunidades más postergadas y desatendidas. A nivel de la comunidad en los adultos se presenta un porcentaje alto de sobrepeso y obesidad especialmente en las mujeres en las cuales se encontró un 15.6% de sobrepeso y 37.5% de obesidad, lo que representa un riesgo de padecer enfermedades como la hipertensión arterial, diabetes, y problemas cardiovasculares.

En relación al proceso de las encuestas la jornada de capacitación previa aportó elementos técnicos importantes para la aplicación de las mismas y permitió caracterizar las condiciones de la seguridad alimentaria y nutricional de las comunidades antes mencionadas.

55

iv. Conclusiones:  El proceso de capacitación, estandarización en antropometría y validación de instrumento y de los encuestadores, facilitó la aplicación de la encuesta de acuerdo a los estándares exigidos.  El proceso de aplicación de la encuesta permitió caracterizar las condiciones de seguridad alimentaria y nutricional de las comunidades de Los Planes, Marcala y las Cañas, El Paraíso, en Honduras.

v. Recomendaciones  Se recomienda a las corporaciones municipales que el proceso de aplicación de la encuesta de condiciones de la SAN sea replicado en otras comunidades con alta vulnerabilidad a INSAN.  Que las corporaciones municipales, ONG en donde estas comunidades se ubican, gestionen con instituciones y cooperantes, acciones que contribuyan al mejoramiento de las condiciones de vida de los pobladores.  Que la información recolectada de la encuesta SAN esté disponible en los Centros Documentación y Exhibición en Seguridad y Nutricional (CEDESAN).

vi. Lecciones aprendidas:

 El proceso de la encuesta permitió el fortalecimiento de conceptos y la práctica de antropometría y el uso de instrumentos para determinar el consumo de alimentos y para medir el grado de inseguridad alimentaria de la población a través de la ELCSA.

vii. Evidencia de logro (medios de verificación-anexo)

 Anexo 32. Informe preliminar caracterización SAN Los Planes Marcala, la Paz, Honduras.  Anexo 33. Informe preliminar caracterización SAN Las Cañas, el Paraíso, Honduras. b) Participación en cumbre mundial de universidades contra el hambre i. Objetivo: Participar en la séptima Cumbre Mundial de Universidades Contra el Hambre, evento desarrollado en la Universidad Nacional de Agricultura para la creación de alianzas en pro de la SAN de la región Centroamericana

56

ii. Resumen: El evento de la Séptima Cumbre Mundial de Universidades Contra el Hambre se llevó acabo del 02 al 04 de marzo del año 2012, se inició con las palabras del señor presidente de la república Licenciado Porfirio Lobo Sosa quien hizo énfasis en potenciar los recursos humanos locales y coordinar con las diferentes universidades acciones de desarrollo para contrarrestar el hambre y la pobreza que azota a Latinoamérica y específicamente a nuestro país. Asimismo se contó con la presencia de la designada presidencial María Antonieta Guillen de Bogran, donde hubo participación de más de 1000 personas provenientes de diferentes lugares del mundo, de una diversidad de instituciones que trabajan contra el flagelo del hambre en el mundo, en cuenta el PRESANCA II-PRESISAN. Se desarrollaron una serie de paneles de diferentes temáticas de acuerdo al interés de los participantes. Se dio una interacción y discusión entre rectores para la búsqueda de mecanismos a través de los cuales las universidades puedan contribuir con mayor eficacia a resolver los problemas del hambre y la pobreza mediante acciones integradas y la implementación del modelo de la alianza mundial de universidades contra el hambre, es por ello que se estableció una firma de convenio entre el PRESANCA II y el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA). Con la finalidad de permitir el fortalecimiento de capacidades del equipo técnico docente de los diferentes centros educativos con la incorporación de grado y postgrado

iii. Análisis: La Séptima Cumbre Mundial de Universidades Contra el Hambre fue la primera vez que se realizó fuera de los Estados Unidos de Norte América y en uno de los países Centroamericanos como lo es Honduras que presentan los mayores índices de pobreza lo que permitió a la cooperación internacional conocer la realidad del país, además se fortalecieron los lazos de cooperación entre las diferentes universidades del mundo, para crear alianzas que atiendan el problema de inseguridad alimentaria y nutricional de la región. La misma fue realizada con el propósito de crear un espacio para desarrollar un dialogo de carácter global en Honduras. Además de la búsqueda de alternativas de solución a esta problemática se requiere entonces de la participación activa de todos los actores de la sociedad civil nacional y mundial.

iv. Conclusión:  A través de este convenio permite el fortalecimiento del equipo docente de estos centros universitarios. v. Recomendación:  Al PRESANCA II PRESISAN a que participen e incorporen a sus estudiantes en estos evento de gran magnitud para la creación de nuevas alianzas estratégicas en pro de la seguridad alimentaria y nutricional de la región Centroamericana. vi. Lecciones Aprendidas:

57

 El participar en la ejecución de estos eventos de carácter mundial permitió crear alianzas estratégicas con otras universidades del mundo.  Las acciones que realizan las universidades para enfrentar el hambre, y la pobreza abordando la SAN desde sus curriculas académicas. vii. Evidencias de Logros (medios de verificación-anexos)  Anexo 34. Ayuda memoria cumbre mundial contra el hambre.

58

VI. CONCLUSIONES GENERALES

1) Las autoridades municipales, mancomunitarias permitieron fortalecer espacios de coordinación y con la participación activa en todas las actividades relacionadas con la seguridad alimentaria y nutricional.

2) El proceso de sensibilización, promoción y educación en SAN fueron fundamentales para que los diferentes actores locales de los municipios conozcan sobre la Seguridad Alimentaria y Nutricional y su importancia de incorporar nuevas acciones para el desarrollo de los municipios.

3) La caracterización municipal es un instrumento de sugerencia para las ONG instituciones que tengan interés de invertir en el tema de seguridad alimentaria y nutricional de un territorio determinado.

4) Se realizaron los análisis de los Planes de Desarrollo Municipal y de Inversión en los municipios, lo cual permite que las Corporaciones Municipales analicen la distribución de las inversiones en los capitales del desarrollo.

5) El Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional es un excelente recurso que aporta estrategias de desarrollo y propuestas de solución a las problemáticas encontradas en los diferentes municipios.

6) Se instalaron los centros de documentación y exhibición de tecnologías en seguridad alimentaria y nutricional (CEDESAN), los cuales han realizado actividades principalmente de capacitación, promoción de la SAN, búsqueda documental y exposición visual a través de murales.

7) Se instalaron tres ECOSAN y se incorporaron tecnologías en seguridad alimentaria y nutricional que llegaron a diferentes actores sociales a través de la práctica, realizada en terreno de pequeños productores, y las alianzas estratégicas permitieron fortalecer el trabajo y darle el seguimiento necesario a los diferentes ECOSAN establecidos en los municipios.

8) Se elaboraron dos perfiles de Proyectos de SAN, uno a nivel mancomunitario y otro a nivel municipal, en coordinación con las corporaciones municipales lo cual permite el empoderamiento de los involucrados.

9) El proceso de aplicación de la encuesta permitió caracterizar las condiciones de seguridad alimentaria y nutricional de las comunidades de Los Planes, Marcala y las Cañas, El Paraíso, en Honduras.

59

VII. RECOMENDACIONES GENERALES

1) A las ONG, que los proyectos de desarrollo comunitario que se implementen en los municipios de la MAMBOCAURE articulen sus acciones con los Gobiernos Municipales, técnicos Municipales en SAN (tecniSAN) y Comité de SAN Local.

2) A las autoridades municipales, que las actividades de promoción, capacitación en SAN dirigida a grupos comunitarios se continúen desarrollando de forma permanente como estrategia para posicionar el tema SAN a nivel local.

3) A los tecniSAN, a que realicen la actualización de la caracterización cada año y que la información sea socializada con las corporaciones municipales y demás actores locales que trabajan en pro de la seguridad alimentaria y nutricional

4) A los gobiernos municipales, a que continúen apoyando la formación de profesionales en SAN bajo la metodología estudio-trabajo, ya que brindan la oportunidad de desarrollar el recurso humano local.

5) A las autoridades municipales, a que elaboren cada año el análisis del plan de desarrollo municipal para estar evaluando y comparando los proyectos o determinando avances en relación a la inclusión del tema SAN.

6) A las Corporaciones Municipales, para que se constituyan en un ente emprendedor en los OBSAN, CEDESAN Y ECOSAN manteniendo su liderazgo y el fortalecimiento del Comité de SAN Local.

7) A los gobiernos locales, a que la documentación del CEDESAN se continúe fortaleciendo a través de la recopilación de material y registro sobre la SAN generada a nivel local, nacional y regional fortaleciendo el vínculo con alianzas estratégicas presentes en los diferentes municipios.

8) Al gobierno central y municipal que promocionen, e implementen los ECOSAN (Ecotecnologías en Seguridad Alimentaria y Nutricional) como una alternativa de producción amigable con el medio ambiente.

60

VIII. LECCIONES APRENDIDAS GENERALES

1) Ordenar la información real en SAN con la participación de personal técnico y administrativo de las corporaciones municipales fue clave por el acercamiento que tienen ellos a las instituciones de cada uno de los municipios.

2) La coordinación interinstitucional permitió que la culminación de acciones y la inversión de recursos sean más eficientes y lleguen de una manera oportuna a los grupos más vulnerables de la región.

3) La permanencia en los territorios facilitó el trabajo con los actores locales y generó comprensión, confianza para ejecutar las actividades de seguridad alimentaria y nutricional.

4) La información generada por el instrumento de caracterización, en cada uno de los capitales del desarrollo (humano, social, productivo, natural y físico), permite la construcción de indicadores clave en el tema de SAN y facilita el análisis e interpretación de los mismos.

5) La presencia de la técnico de monitoreo y de seguimiento fue un apoyo indispensable para complementar y fortalecer los procesos en el marco de la seguridad alimentaria y nutricional.

6) La coordinación con los diferentes actores locales, comité SAN instituciones Gubernamentales y no gubernamentales fue indispensable para el establecimiento de los ECOSAN, OBSAN y CEDESAN.

7) La destreza de aprender haciendo, de los estudios en gestión local permitió contribuir significativamente al desarrollo de los municipios e incorporando claramente las decisiones en seguridad alimentaria y nutricional.

61

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1) Banco Central de Honduras. Consideraciones sobre las Remesas Enviadas a Honduras. Tegucigalpa, Honduras. (2007). 2) Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y El Caribe (2010), Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. 3) Informe Sobre el Desarrollo Humano en Honduras (2006), Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. 4) Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y Alianza Nacional Contra el Hambre (ANCHA), (2005). El Estado de la Inseguridad Alimentaria y Nutricional En Honduras, Tegucigalpa, Honduras. 5) Organización de las Naciones Unidas, (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Paris, Francia. 6) Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica (PRESANCA), (2007). Análisis presupuestario del gasto en seguridad alimentaria y nutricional en el Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Guatemala. 7) Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica (PRESANCA), (2010). Análisis de la Situación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Centroamérica y República Dominicana. El Salvador Centroamérica. 8) Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica (PRESANCA II y FAO), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, (2011). Centroamérica en Cifras datos de Seguridad Alimentaria Nutricional y Agricultura Familiar. Centroamérica. 9) Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica (PRESANCA II), 2012. Manual para la Implementación de los Espacios en Ecotecnologías en Seguridad Alimentaria y Nutricional (ECOSAN). San Salvador El Salvador 10) Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica (PRESANCA II), 2007. Lineamientos Básicos de los Centros de Documentación en Seguridad Alimentaria y Nutricional y Desarrollo Local. (CEDESAN) San Salvador El Salvador. 11) Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica (PRESANCA II), 2008. Lineamientos Básicos para la implementación de los Observatorios Locales en Seguridad Alimentaria y Nutricional (OBSAN). 12) Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica (PRESANCA II), (PRESANCA II), 2011. Manual para la Elaboración de Matriz de Análisis del Plan Estratégico de Desarrollo (PEDM) del Municipio y la Mancomunidad/Asociación El Salvador Centroamérica.

62

13) Secretaria del Despacho Presidencial Instituto Nacional de Estadística (2006). Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDESA 2005-2006) Honduras C.A. 14) Sistema de Información Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional (SIRSAN). Consultado el día 06 de marzo de 2013. 15) Sistema de Integración Centroamericana, (SICA) 2012. Reunión extraordinaria de jefes de estado y de gobierno de los países del Sistema de Integración Centroamericana. Declaración Managua, Nicaragua. 16) Sistema de las Naciones Unidas en Honduras (2010). Objetivos de Desarrollo del Milenio Honduras Tercer Informe de País. Honduras 17) Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional (UTSAN), (2010). Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Tegucigalpa, Honduras.

63

X. ANEXOS Producto 1: Asistencia técnica a proyectos realizados con otros actores a) Mapeo de actores a nivel municipal y mancomunidad/asociación Anexo 1. Mapa de actores locales Morolica Anexo 2. Mapa de actores locales Liure Anexo 3. Mapa de actores locales Apacilagua b) Equipos de trabajo municipales, mancomunitarios/asociación sensibilizados sobre el rol de la SAN en el desarrollo integral. Anexo 4. Memoria proceso de sensibilización diferentes municipios MAMBOCAURE c) Equipos, comités, grupos organizados y otros, fortalecidos mediantes actividades de promoción, educación y capacitación en SAN. Anexo 5. Ayuda memoria capacitaciones Morolica Choluteca Anexo 6. Memoria taller sobre Lactancia Materna Apacilagua. d) Asistencia técnica a los diferentes actores de acuerdo con requerimientos o necesidades detectadas Anexo 7 Ayuda memoria de la Mesa SAN Región Golfo de Fonseca Anexo 8 Ayuda memoria de la clasificación integrada por fases Producto 2: Caracterización de municipios, mancomunidad/asociación a) Caracterización actualizada de la situación de SAN, de aspectos institucionales y organizativos del municipio. Anexo 9. Matriz de caracterización El Corpus Anexo 10. Documento preliminar caracterización San Marcos de Colon Anexo 11. Documento preliminar caracterización Duyure Producto 3: Identificación de necesidades de cooperación técnica a) Necesidades de cooperación detectadas con base en proceso de identificación de necesidades/problemas Anexo 12. Ayuda memoria de problemas y necesidades MAMBOCAURE Producto 4: Diseño y ejecución de proyecto de fortalecimiento institucional por mancomunidad/asociación a) Plan estratégico y Plan de inversión de municipio, mancomunidad/asociación analizado y fortalecido con enfoque SAN. Anexo 13. Análisis PDM y PIM del municipio Morolica Anexo 14. Análisis PDM y PIM del municipio de Liure Anexo 15. Análisis PDM y PIM del municipio de Apacilagua Anexo 16. Análisis PDM y PIM del municipio de Orocuina b) Gestión de observatorios en seguridad alimentaria y nutricional, OBSAN

64

Anexo 17. Ayuda memoria reunión OBSAN Apacilagua Anexo 18. Punto de Acta OBSAN Apacilagua Anexo 19. Presentaciones digitales capacitación en SAN

c) Gestión de centros de exhibición y documentación de tecnologías en seguridad alimentaria y nutricional, CEDESAN Anexo 20.Memoria inauguraciones CEDESAN Morolica, Apacilagua, Liure Anexo 21. Punto de acta inauguración CEDESAN Apacilagua. Anexo 22. Elaboración de murales del CEDESAN Apacilagua.

d) Gestión de espacios demostrativos de ecotecnologías en seguridad alimentaria y nutricional, ECOSAN Anexo 23. Memoria asistencia técnica ECOSAN de Liure Anexo 24 Punto de acta asistencia técnica ECOSAN Apacilagua Anexo 25 Ayuda memoria de Inauguración del ECOSAN de Liure Anexo 26 Carta de entendimiento ECOSAN municipio de Liure. Anexo 27 Carta de entendimiento ECOSAN municipio de Apacilagua. Anexo 28 Carta de entendimiento ECOSAN municipio de Morolica. Anexo 29 Plan operativo ECOSAN 2012 Apacilagua.

Producto 5: Asistencia técnica a proyectos a) Nuevos perfiles de proyectos elaborados Anexo 30. Perfil de proyecto MAMBOCAURE. Anexo 31. Perfil de proyecto Apacilagua.

Producto 6: Otros logros a) Encuesta para la caracterización de las condiciones de Seguridad Alimentaria y Nutricional de residentes en municipios fronterizos de C.A. Anexo 32. Informe preliminar caracterización SAN Los Planes Marcala, la Paz, Honduras. Anexo 33. Informe preliminar caracterización SAN Las Cañas, el Paraíso, Honduras.

b). Participación en cumbre mundial de universidades contra el hambre. Anexo 34. Ayuda memoria cumbre mundial contra el hambre.

65