Perfil de Ordenamiento Territorial

LIBROLIBRO VERDEVERDE :: Plan de Ordenamiento Territorial

Municipio: , Choluteca

PRORENA/GTZ EAP-ZAMORANO

Tegucigalpa, Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 2

EQUIPO REDACTOR DEL DOCUMENTO

• Dirección y Coordinación Técnica

Maria Helena Botero. Profesora Asociada EAP-Zamorano

• Equipo Técnico de EAP-Zamorano

Cristian Doebel. Cooperante Senior GTZ-EAP-Zamorano Katia Mazier. Arquitecta Laura Sosa. Ingeniera Forestal Nadia García. Ingeniera Ambiental Oscar Mencía. Arquitecto Santas Damas. Ingeniero Forestal

• Colaboradores Especiales:

Alumnos Cuarto Año DSEA EAP-Zamorano 2007

• Logística:

Carlos Julio Rodas Oscar Rodríguez

AGRADECIMIENTOS

• Alcaldesa y Personal Técnico del Municipio de El Corpus

• Comunidad de Las Marías

• Comunidad de San Juan Arriba

• Comunidad de Agua Fría

• Comunidad de Casco Urbano

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 3

CONTENIDO

Nº Pág. A INTRODUCCION…………..………………………………………………………………………….. 6

B METODOLOGIA FORMULACION PERFIL ORDENAMIENTO TERRITORIAL………………. 8 1. Comprensión del Modelo de desarrollo territorial…………………. 9 2. Libro Amarillo: Construcción de escenarios……….………………… 10 2.1 Hipótesis Generales de desarrollo territorial……..………………….. 10 2.2 Hipótesis Comprensivas para el desarrollo territorial…..………….. 14 2.3 Aplicación del método Smic Prob Expert….………………………….. 15 2.4 Escenarios Retenidos ……………………...…………………………….. 18 2.4.1 Escenario 1………………………...…………………...... 20 2.4.1.1 Ventajas Escenarios 1……………………………………………………… 21 2.4.1.2 Limitantes Escenarios 1…………………………….……………………… 22 2.4.2 Escenario 2………………………...…………………...... 23 2.4.2.1 Ventajas Escenarios 2……………………………………………………… 24 2.4.2.2 Limitantes Escenarios 2……………………………………………………. 25 2.5 Escenario Apuesta ………………………...…………………………….. 26 3. Construcción de la Viabilidad………………...……….………………… 26

C PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL El CORPUS 28

I. COMPONENTE GENERAL………………………………………………………………………….. 28 1. Objetivos del Plan…………………………………………………………. 28 1.1 Objetivos generales……………………………………………………….. 28 1.2 Objetivos específicos……………………………………………………... 28 2. Diagnostico…………………………………………………………………. 29 2.1 Recursos Naturales y Ambiente………………………………………… 29 2.1.1 Aspectos generales del municipio…………………...... 30 2.1.1.1 Pretensiones municipales………………………………………………….. 33 2.1.2 Medio físico………………………..…………………………...... 33 2.1.2.1 Geología……………………………………………………………………… 33 2.1.2.2 Edafología……………………………………………………………………. 38 2.1.2.3 Climatología…………………………………………………………………. 38 2.1.2.4 Hidrología……………………………………………………………………. 40 2.1.2.5 Amenazas Naturales………………………………………...... 42 2.1.2.6 Cobertura Forestal………………………………………………………….. 46 2.1.2.7 Biodiversidad…………………………………………………...... 47 2.1.2.8 Tenencia de la tierra………………………………………………………… 53 2.1.2.9 Costos del suelo…………………………………………………………….. 53

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 4

Nº Pág.

2.1.2.10 Catastro Municipal……………………………………………………….. 54 2.1.2.11 Uso del suelo…………………………………………………………...... 54 2.1.2.12 Características del tejido urbano……………………………………….. 61 2.1.2.13 Otros parámetros de calidad ambiental………….……………………. 61 2.1.2.14 Impactos antropogénicos………………………………………………... 63 2.2 Dinámica poblacional………………..………………………………… 66 2.3 Desarrollo socioeconómico…………………………………………... 67 2.4 Desarrollo social……………………..…………………………………. 67 2.4.1 Desarrollo humano……………………………………………………….. 67 2.4.2 Educación…………………………………………………………………. 68 2.4.3 Salud………………………………………………………………………. 69 2.4.4 Ingreso per capita………………………………………………………… 70 2.5 Infraestructura……………………….....……………………………….. 72 2.5.1 Agua Potable……………………………………………………………… 72 2.5.2 Aguas Residuales………………………………………………………… 73 2.5.3 Residuos Sólidos………………………………………………………… 74 2.5.4 Energía…………………………………………………………………….. 74 2.5.5 Vivienda…………………………………………………………………… 75 2.5.6 Telefonía y comunicaciones…………………………………………….. 75 2.5.7 Infraestructura de conexión………………………………………...…… 76 2.5.8 Transporte………………………………………………………………… 76 2.6 Servicios sociales……….………….....……………………………….. 78 2.6.1 Espacios abiertos………………………………………………………… 78 2.7 Bases institucionales….………….....………………………………… 78 2.7.1 Capacidades actuales de la Alcaldía Municipal…...... 78 2.7.2 Objetivos………………….……………………………………………….. 78 2.7.3 Organización interna……………..…………………………...... 79 2.7.4 Personal………...…………………………………………………………. 79 2.7.5 Instrumentos de gestión….……………………………………………… 80 2.7.6 Desempeño financiero…………………………………………………… 80 2.7.7 Proyectos…………………..………………………………...... 80 2.7.8 Gestión ambiental….…………………………………………………….. 82 3. Principios Rectores del Plan….……………………………………. 82 3.1 Función social y ecológica………………………………………….. 82 3.2 Prevalencia del interés general sobre el particular……………… 82 3.3 Distribución equitativa de cargas y beneficios….………………… 82 3.4 Participación ciudadana……..………………………………………… 83 3.5 Función publica del urbanismo…..…………………………………. 83 4. Estrategias Generales………….………………………………………. 83 4.1 Gestión y aprovechamiento sostenible…………………………….. 83 4.2 Conservación y uso sostenible de suelos…………………………. 83 4.3 Calidad de vida para todos…………………………………………… 84 4.4 Economía Local Dinámica 84 4.5 Casco Urbano, Riqueza y Patrimonio Arquitectónico…………… 85 4.6 Desarrollo institucional……………………………… 85 4.7 Integración regional de la mancomunidad MAMBOCAURE 85

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 5

Nº Pág.

II. COMPONENTE URBANO…………………………………………………………………………… 86 1. Políticas del componente urbano………………………………………. 86

III. COMPONENTE RURAL…...…………………………………………………………………………. 101 1. Políticas del componente rural….………………………………………. 101

IV. PROGRAMA DE EJECUCION………………………………………………………………………. 124

V. ESQUEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION………………………………………………… 148

VI. ANEXOS 153 1. Zonificación Municipal Territorial………………………………………. A1

Nº Mapas del Municipio de El Corpus Pág.

1. Mapa de Limites Municipales 32 2. Mapa de Pretensiones Municipales 34 3. Mapa Topográfico 35 4. Mapa Geomorfológico 36 5. Mapa Geológico 37 6. Mapa Climatológico 41 7. Mapa Red Hídrica 43 8. Mapa Hidrogeológico 44 9. Mapa de Amenazas Naturales 45 10. Mapa de Cobertura forestal 51 11. Mapa de Áreas Protegidas 52 12. Mapa de Uso de Suelo 59 13. Mapa de Densidad Poblacional 60 14. Mapa de Impactos Antropogénicos 64 15. Mapas de Infraestructura de Educación y Salud 16. Mapa de Red Vial 77 17. Mapa de Capacidad de Uso de Suelo A7 18. Mapa de Conflicto de Suelos A.8 19. Mapa de Accesibilidad A19 20. Mapa de Zonificación Territorial de Primer Orden A11 21. Mapa de Áreas de Manejo Especial A14 22. Mapa de Zonificación Territorial Municipal A16

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 6

INTRODUCCION

El documento técnico que se presenta a continuación es el resultado del trabajo de Formulación del Perfil de Ordenamiento Territorial del Municipio de El Corpus, Departamento de Choluteca, en la región Sur de Honduras.

El trabajo fue preparado por el equipo consultor conformado por Docentes de la Carrera de Desarrollo Socio Económico y Ambiente de la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, Consultores Externos contratados para tal fin por la Agencia de Cooperación Alemana, GTZ, y un equipo de Estudiantes de cuarto año de la Carrera de Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, quienes cumplieron funciones de recolección primaria de información en terreno. El periodo comprendido por el estudio va de octubre de 2007 a febrero de 2008.

El Libro Verde que hoy se entrega, contiene las tres fases en las que ha sido realizado el trabajo de la siguiente manera: el diagnóstico comprensivo y explicativo de la situación del territorio, comprendido en el Libro Azul; la definición de posibilidades de intervención, construida sobre un sistema de hipótesis explicativas y comprensivas, sintetizado en el Libro Amarillo, y finalmente, la definición de los principios, políticas y programas que se pondrán en marcha para realizar una adecuada y eficiente gestión del territorio del Corpus, contenidos en el Libro Verde.

Para facilitar la lectura y comprensión del documento lo hemos estructurado como sigue:

En el primer capítulo se hará una explicación detallada de la metodología prospectiva usada para la elaboración del estudio. En ella se describirán cada una de las fases que se llevaron a cabo para la realización del trabajo, la forma en que fue construido el diagnóstico contenido en el punto 2 del Plan de Ordenamiento Territorial, y se presentará el Libro Amarillo de Ordenamiento Territorial para el Corpus que consigna la forma como fueron construidas, ponderadas y validadas las hipótesis para la gestión territorial del Municipio. Finalmente se explicarán las fases asumidas para la formulación del Plan y la manera como fueron determinadas las viabilidades de ejecución de las estrategias contenidas en el Plan de Ordenamiento Territorial.

En el segundo capítulo se encuentra el Plan de Ordenamiento Territorial para el Municipio de El Corpus, que contiene los objetivos generales y específicos que lo orientan; el diagnóstico que sustenta las intervenciones proyectadas; los principios en los cuales se basa el Plan; las estrategias generales de corto y mediano plazo que se han establecido para transformar el modelo de ordenamiento territorial actual; y las políticas, programas y estrategias que se implementarán para la gestión adecuada y eficiente del territorio comprendido por el Municipio del Corpus.

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 7

A lo largo de todo el documento la cartografía ilustrará el modelo de ordenamiento territorial actual y el propuesto, que concluye con una propuesta de zonificación para el uso adecuado del suelo, la preservación de los recursos, la dinamización de la economía local y con todo ello, el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del Corpus.

Este Libro Verde puede constituirse en el instrumento que ayude a la Administración Municipal del Corpus y a sus comunidades a transformar el territorio y convertirlo en un escenario para el desarrollo sostenible y el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. Esperamos que las autoridades locales y las comunidades del municipio, destinatarias de este documento, logren obtener de él, el mejor provecho, logrando implementar sus contenidos y haciendo de la gestión territorial un instrumento de desarrollo para su entorno.

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 8

METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DE PERFILE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROSPECTIVA TERRITORIAL: UN ANÁLISIS DEL PRESENTE PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN FUTURO SOSTENIBLE

La prospectiva territorial permite establecer los posibles escenarios de desarrollo territorial que se pueden construir a partir de la intervención de los actores públicos y privados en la gestión del mismo. Pero además, ella permite adoptar estrategias para prever el desarrollo territorial en un mundo cambiante, donde grades influencias y presiones externas sobre los recursos con los que se cuenta determinan el futuro de los recursos y las orientaciones vocacionales del suelo.

La prospectiva territorial funciona en tres tiempos, asociados a momentos específicos en los cuales se reflexiona y se decide acerca de las estrategias y opciones a adoptar para garantizar un armonioso desarrollo de la vida y el bienestar al interior de una comunidad, sin comprometer los recursos naturales en cuanto a su sostenibilidad y supervivencia. Estos tres tiempos se asocia a lo producción de tres documentos, a saber:

1. Un Libro Azul. Este documento tiene por objeto aportar una visión global del entorno, pasado, presente y futuro del territorio. Se apoya sobre una síntesis de cifras clave, comporta los elementos del diagnóstico, resalta los puntos controvertidos y señala las tendencias probables, las incertidumbres mayores y los riesgos de ruptura posibles. 2. Libros Amarillos. En ellos se formulan las propuestas de acción local para prepararse a los cambios globales presentidos en el Libro Azul, pero también para ir en el sentido de los objetivos estratégicos y de los proyectos locales. Por lo tato, estos libros traducen la apropiación colectiva de la prospectiva territorial. 3. Un Libro Verde. Este libro propone el Plan de Ordenamiento Territorial, donde a cada política y programa se asocian de las acciones de corto y mediano plazo a emprender para llegar a l escenario apuesta elegido por los habitantes del municipio. Este libro realiza una síntesis del Libro Azul y de los Libros Amarillos.

Para la realización de estos tres documentos, hemos seguido cada una de las fases comprendidas en la prospectiva territorial que presentamos de forma detallada a continuación.

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 9

1. Comprensión del Modelo de Desarrollo Territorial y sus Tendencias. Para entender la forma como se ha estructurado el territorio, hasta conducirlo a su situación actual, hemos efectuado un análisis estructural del modelo de desarrollo que ha sido seguido por el municipio.

Para ello hemos usado tanto información primaria como secundaria, hasta obtener una marco referencial explicativo, que nos orienta en la búsqueda de los elementos claves que explican las dinámicas observadas en el Municipio en cuanto a uso y aprovechamiento de los recursos ya las dinámicas sociales, económicas y políticas que están presentes.

Para la construcción del Libro Azul, se surtieron los siguientes procesos:

• Recolección, resumen y presentación de información secundaria, disponible principalmente de las instituciones del estado de Honduras, con especial atención a la información disponible en el Sistema de Información Territorial (SINIT), bajo la custodia de la Secretaría de Gobernación y Justicia

• Recolección de opiniones de actores locales, -esencialmente de autoridades y funcionarios municipales, presidentes de patronatos y juntas de agua -mediante visita de reconocimiento por parte de consultores del proyecto y estudiantes de la carrera de DSEA/EAP.

• Elaboración de perfiles básicos del territorio, con la información necesaria para emprender un diálogo constructivo con los pobladores y las autoridades locales

• Generación de mapa base y mapas temáticos, que servirían para la descripción del Modelo Territorial actual del municipio. Se efectuó un análisis interno de la propuesta de modelo de ordenamiento territorial que ha hecho la Secretaría de Gobernación y Justicia para el municipio bajo estudio

• Realización del Primer Taller de Prospectiva Territorial, donde se validaron las informaciones de datos y la cartografía obtenida hasta ese momento, y se definieron con los habitantes del municipio las variables claves para explicar la situación actual del modelo de ordenamiento territorial en funcionamiento en el Municipio. Con la información obtenida y validada en el Primer Taller con la participación de las comunidades, pudimos construir una explicación completa y articulada de la situación territorial del Corpus, que dio como resultado la redacción del Libro Azul del Municipio entregado a la GTZ en diciembre de 2007.

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 10

2. Libro Amarillo: Construcción de Escenarios de Desarrollo Territorial. El Libro Amarillo que se presenta a continuación, recoge los escenarios construidos y sometidos a consideración de la Comunidad de El Corpus para la selección de su escenario apuesta. Para la construcción de Escenarios de Desarrollo Territorial, el Equipo de Trabajo se reunió en sucesivas sesiones de trabajo de gabinete, en las cuales se fueron perfilando el conjunto de hipótesis acerca de los posibles senderos de desarrollo territorial para el Municipio en sus diversas dimensiones, a fin de obtener un Plan de Ordenamiento que responda a las necesidades sentidas por los pobladores y a la sostenibilidad de un frágil sistema ambiental en una zona de sequía por depredación de recursos.

En este sentido, se construyeron un conjunto de hipótesis generales que cubren el espectro de intervención posible en el municipio en los diferentes aspectos que involucran el desarrollo sostenible.

2.1. Hipótesis Generales de Desarrollo Territorial

H1: El Municipio de El Corpus conservará su diversidad forestal y mantendrá su producción agroforestal. A fin de hacer un mejor aprovechamiento del recurso bosque, se creará un corredor que conecte las tres zonas de bosque existentes en el municipio.

H2: Los recursos forestales y las reservas existentes en el municipio se aprovecharán para actividades ecoturísticas que permitan hacer recorridos guiados para conocer la diversidad de especies existentes y aprovechar los miradores existentes en el municipio.

H3: A pesar de existir suficiente abastecimiento de aguas superficiales, el acceso de la población a aguas de buena calidad es muy limitado, por tanto dentro del plan de servicios públicos se proyectará la provisión de agua superficial como actividad prioritaria.

H4: El Municipio adquirirá las tierras donde se encuentran los nacimientos de las fuentes de agua del municipio con el fin de garantizar el cuidado y conservación del recurso. Para financiar la compra se presentarán proyectos a diferentes organismos internacionales y Organizaciones No Gubernamentales que trabajan dentro del sector de aguas y tienen presencia en el país.

H5: El municipio conservará sus suelos a partir de la reglamentación de uso de los mismos, especialmente cuando se quieran destinar a pastos. Los principales usos del suelo rural serán la agricultura productiva y agroindustrial y la forestería.

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 11

H6: El municipio reglamentará la actividad de los mineros artesanales a fin de que estos no contaminen las fuentes de agua. Para ello capacitará a los pequeños mineros en explotación sostenible de minerales y establecerá controles sociales y administrativos efectivos a estas actividades.

H7: La población del municipio tiende a estabilizarse a la baja en el mediano plazo, por lo que las acciones del plan se encaminarán al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes actuales del municipio sin proyectar infraestructuras adicionales.

H8: El casco urbano no tendrá expansiones de perímetro y se reglamentarán las construcciones en la cabecera municipal a fin de garantizar la seguridad de los habitantes del mismo.

H9: Los crecimientos poblacionales se harán en las aldeas de mayor población del municipio donde se favorecerá el surgimiento de pequeñas aglomeraciones urbanas que permitan una mejor prestación de los servicios públicos domiciliarios.

H10: Se permitirán parcelaciones de tierras a nivel rural con destino a construcción de viviendas de recreo.

H11: La competitividad económica del municipio estará centrada en el ecoturismo, la producción agrícola de pequeña y medina escala, y las explotaciones forestales sostenibles.

H12: Se promoverán microempresas para la producción de muebles artesanales y artesanías en madera que permitan hacer uso responsable del recurso maderable y generen empleos urbanos para la población del casco urbano.

H13: El municipio mejorará su dotación de capital humano a partir de la atención a la demanda del mercado laboral regional y la diversificación de la educación para los jóvenes que viven en el municipio que les permitirá acceder a mejores empleos, para lo que se requiere un estudio de la oferta del mercado laboral en Choluteca y San Lorenzo que oriente los procesos de formación para el empleo y permita una mejor y más rápida articulación de la mano de obra del municipio en el mercado laboral regional, así como para la prestación de servicios ecoturísticos.

H14: La población económicamente activa recibirá capacitación y asistencia técnica que permita hacer un uso sostenible de los recursos en bosque, suelo, agua y minas del municipio, en el marco de una gestión municipal ambiental eficiente.

H15: El municipio implementará un proceso de aprovechamiento de las tierras y solares disponibles por las familias para la siembra y usufructo de

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 12

huertas y sembrados que contribuyan a complementar la ingesta nutricional y mejorar las condiciones alimentarias y nutricionales de los niños y las familias en general, a partir de procesos de formación en las escuelas y de la proyección de la medicina preventiva por parte del sistema de salud.

H16: El municipio hará esfuerzos para mejorar su conectividad con Choluteca, que permita una mejor integración económica y poblacional con esta ciudad. Para ello se establecerán mecanismos de mantenimiento de vías por trabajo comunitario con el apoyo de la administración municipal, ante la ausencia de recursos de la nación para atender estos tramos de carreteras.

H17: El municipio hará esfuerzos por dar una provisión completa de servicios públicos que mejoren la calidad de vida de la población a través de sus interacciones con el SAANA, el FHIS, la cooperación internacional y las Organizaciones no Gubernamentales que trabajan en el área de provisión de servicios a poblaciones vulnerables.

H18: Basados en la tenencia de la tierra en estructura de propiedad de minifundio, las explotaciones agrícolas se harán por asociaciones de productores con fuerte base de capital social.

H19: Se dará transferencia de tecnología blanda para mejorar la producción agrícola en el municipio a partir de convenios de cooperación técnica entre la administración municipal y organismos de cooperación técnica internacional.

H20: El sistema regional de salud, creará un sistema de referencia y contrarreferencia que permita descongestionar el hospital de Choluteca y hacer más eficiente la atención en los centros de salud de El Corpus y en sus aldeas.

H21: La estrategia de vinculación de El Corpus a la Mancomunidad se dará por sus atractivos en turismo ambiental, producción de frutales y alimentos, producción minera y patrimonio arquitectónico, así como por las reservas bióticas con las cuenta y que se constituyen en activos ambientales para la región.

H22: Las soluciones de vivienda se darán alrededor de proyectos de mejoramiento de vivienda urbana y rural, a través de los subsidios acordados por SOPTRAVI dentro de la política nacional de vivienda de interés social.

H23: El sistema de recolección y disposición final de basuras se dará en el marco de los servicios regionales que preste la Mancomunidad al conjunto de municipios asociados. Para las zonas rurales, los residuos orgánicos serán usados para el mejoramiento de suelos por construcción de composteras donde puedan destinarse los residuos de la producción

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 13

agrícola, los residuos no orgánicos serán recolectados y dispuestos a partir de autogestión de las comunidades por grupos de Aldeas.

H24: Las organizaciones sociales tales como patronatos, juntas de agua, comités de recursos naturales se fortalecerán, renovando los liderazgos a su interior e incorporando dentro de ellos a población más joven.

H25: Las articulaciones entre la administración municipal y las organizaciones sociales se fortalece y se establecen mecanismos para garantizar flujos combinados de información y formas específicas de trabajo conjunto, gobierno – organizaciones sociales.

H26: La situación fiscal del municipio mejora a partir del acceso al catastro actualizado, la gestión fiscal emprendida por la administración municipal y la capacitación recibida por los funcionarios locales para el mejoramiento de las finanzas municipales.

H27: La gestión local se fortalece a través de la capacitación recibida por los funcionarios de la alcaldía, la mancomunidad y de las organizaciones civiles sobre gestión pública y del desarrollo local, impartida por Zamorano a través de módulos en distancia.

H28: La mancomunidad se fortalece con el concurso de todos los alcaldes y administraciones municipales, incluyendo dentro de ella a la municipalidad de Choluteca.

H29: Choluteca se constituye en un polo de crecimiento regional que irradia dinámica económica en los municipios vecinos, atrae población y concentra industrias y servicios en la zona sur del país.

H30: Los medios de comunicación locales y regionales tales como las emisoras de radio, se potencializarán como instrumento para el fortalecimiento de las mancomunidades, juntas de agua del municipio, los maestros, los jóvenes como mecanismo de acercar, capacitar e integrar a la población.

H31: Se creará un mercado combinado entre alimentos y artesanías, que sirva de centro de acopio y centro de consumo.

H32: Se construirán infraestructuras deportivas y recreativas que atiendan las necesidades de la población actual sin proyecciones de crecimiento.

H33: En el mediano plazo, El Corpus se convertirá en el principal destino turístico de la región de influencia de Choluteca aprovechando su belleza arquitectónica, sus recursos ambientales, su patrimonio histórico y cultural, para lo cual se insertará dentro de la estrategia nacional de turismo a partir de las acciones que emprenda la administración municipal.

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 14

2.2. Hipótesis Comprensivas para el Desarrollo Territorial

El sistema general de hipótesis recoge en detalle diversas opciones exploradas para el municipio que integran un marco de acción completo para la transformación del territorio y el mejoramiento de la condición de vida de sus pobladores.

Una vez obtenidas las hipótesis generales el equipo de trabajo, se dedicó a obtener las hipótesis comprensivas que recogían en su redacción la síntesis de los aspectos más importantes obtenidos a fin de proceder a hacer una valoración de las mismas en términos de probabilidades simples y compuestas, que posibilitaran el montaje de escenarios, su clasificación, y su priorización a partir del cálculo de la probabilidad combinada de ocurrencia de las hipótesis planteadas.

Las hipótesis comprensivas retenidas para el Corpus fueron las Siguientes:

H1: El Corpus conservará y aprovechará su riqueza forestal y su diversidad biológica a partir de procesos de capacitación asistencia técnica a los productores locales para el uso sostenible de recursos; la adquisición de las tierras donde se encuentran los nacimientos de las fuentes de agua; la reglamentación de los usos del suelo agrícola; la regulación de la actividad minera artesanal y extractiva industrial y el surgimiento del ecoturismo en las zonas de reserva al conectar a través de unos corredores ambiental las tres reservas existentes en el municipio.

H2: El Corpus mejorará la provisión de servicios públicos y sociales para su población actual sin proyecciones de ampliación, dada la tendencia a la expulsión de población y la contracción de la tasa de crecimiento de la misma. En este sentido, se favorecerá el surgimiento de poblados de condición semi urbana en las Aldeas más pobladas del municipio, pero no se permitirán ampliaciones del perímetro urbano dada la condición de riesgo y amenaza que representa el estado actual de consistencia y solidez de los suelos en el casco urbano como consecuencia de la actividad minera. la provisión de servicios se hará por parte de la municipalidad en colaboración estrecha con la Mancomunidad y otras agencias gubernamentales del nivel nacional encargadas del sector educativo, de salud, de provisión de aguas, de energía y de telecomunicaciones.

H3: El municipio mejorará la calidad de vida de sus habitantes actuales, a partir de la garantía de acceso a servicios públicos y sociales; el uso de solares para producción de bienes de complemento nutricional; el mejoramiento de la vivienda urbana y rural del municipio y el fortalecimiento del capital humano por educación acorde al mercado de trabajo.

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 15

H4: El Corpus mejorará el acceso a actividades productivas y de empleo a través del establecimiento de asociaciones de productores forestales y agrícolas que recibirán asistencia técnica y transferencia de tecnología para el uso y producción sostenible; la generación de capital humano que posibilite la empleabilidad no agrícola especialmente en el sector de ecoturismo y de servicios ambientales; la creación de microempresas locales de muebles y productos artesanales; y la construcción de un mercado local de acopio y consumo mezclando productos agrícolas y artesanales.

H5: El municipio mejorará su conectividad con Choluteca y en general sus sistema vial para la integración regional y el desarrollo de actividades ecoturísticas, la provisión de servicios públicos, la dotación de la infraestructura educativa y de salud existente en el municipio, y la construcción de infraestructuras deportivas y recreativas para los habitantes urbanos y rurales del municipio.

H6: El Corpus hará una gestión integral de su ordenamiento territorial con gran componente participativo, a partir del empoderamiento de los actores y organizaciones sociales, su articulación con la administración municipal, el mejoramiento de la respuesta institucional a partir de la mayor y mejor capacitación de sus funcionarios; la gestión activa y adecuada de la Unidad Ambiental Municipal que permita la conservación de los recursos forestales, mineros y acuíferos del municipio; la generación de recursos fiscales por impuestos a partir de la instauración del catastro municipal, y la integración de la municipalidad a la Mancomunidad y a la región como estrategia de inserción económica y social del municipio.

2.3 Aplicación del Método Smic Prob Expert para la Determinación de Escenarios de Desarrollo Territorial. Una vez obtenidas las hipótesis comprensivas, los miembros del equipo de trabajo procedieron a calificar la probabilidad simple de ocurrencia de cada una de las hipótesis, así como la probabilidad combinada tanto positiva como negativa de ocurrencia de las hipótesis cuando ellas aparecen por pares.

Las probabilidades asignadas por los miembros del equipo, fueron procesadas a través del sistema operativo Smic Prob Expert. El método Smic consiste en interrogar a un grupo de expertos de una manera tan racional y objetiva posible, pasando un umbral a partir del cual las experiencias pasadas parecen mostrar que la ley de los grandes números comienza a jugar cuando se dirige a un medio relativamente reducido. Dicho de otra manera, obtendríamos muy probablemente los mismos resultados interrogando a 100 o 150 personas.

La imprecisión de las respuestas del evaluador es reducida ya que se le pide apreciar la probabilidad de realización de una hipótesis con la ayuda de una

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 16

probabilidad que va de 1 (probabilidad muy débil) a 5 (acontecimiento muy probable). Después se le pide apreciar, bajo forma de probabilidades condicionales, la realización de una hipótesis en función de todas otras. La nota 6 corresponde entonces a la independencia de la hipótesis.

En consecuencia, el evaluador está obligado a revisar varias veces su juicio y, de algún modo, está forzado a revelar la coherencia implícita de su razonamiento. El reverso de la moneda reside en el hecho de que está obligado a caracterizar el futuro de un fenómeno complejo por un número limitado de hipótesis contrariamente a lo que hacen algunos sondeos. Pero éstos no tienen en cuenta la interdependencia entre las cuestiones realizadas y acaban a menudo en respuestas aparentemente contradictorias lo cual puede ser a veces una ventaja.

El método obliga a realizar un trabajo de información y de reflexión muy importante con el fin de seleccionar las hipótesis esenciales. De ahí la importancia del análisis estructural y de la comprensión de los juegos de actores para identificar las variables clave y formular las hipótesis estratégicas.

A los evaluadores se les pide proveer la siguiente información:

• la lista de n hipótesis consideradas como fundamentales para el objetivo del estudio : H = (H1, H2 n) ;

• las probabilidades simples de realización a un horizonte dado : P(i) probabilidad de la hipótesis Hi ;

• las probabilidades condicionales de las hipótesis cogidas de dos : P (i/j) probabilidad de i si j se realiza. P (i/ ) probabilidad de i si j no se realiza.

En la práctica, las opiniones que se dan sobre ciertas cuestiones particulares sobre hipótesis no independientes, son incoherentes con los problemas clásicos sobre las probabilidades. Estas opiniones brutas deben ser de tal manera que los resultados netos respeten las condiciones que aquí se señalan: a) O < P(i) < 1 b) P(i/j).P(j) = P(j/i).P(i) = P(i.j) c) P(i/j).P(j) + P(i/ noj).P(noj) = P(i)

El principio del método Smic consiste en corregir las opiniones brutas expresadas por los expertos de manera que se obtengan resultados netos coherentes (es decir que satisfagan los problemas clásicos sobre las probabilidades), los más cercanos posibles de las estimaciones iniciales.

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 17

El método tiene en cuenta el hecho de que las opiniones emitidas sobre hipótesis no independientes, encierra una cierta parte de incoherencia comparando con la opinión global expresada, pero implícita, si se considera el conjunto de respuestas a otras cuestiones.

Se puede pensar en optimizar una cierta función de las probabilidades individuales y condicionales bajo el problema aquí descrito. Pero la no linealidad de los problemas sobre las probabilidades de las hipótesis aisladas impone condiciones particulares al óptimo: esto nos lleva a interesarnos en las probabilidades de combinaciones de hipótesis, es decir escenarios de situación.

El principio retenido es el obtener probabilidades netas y coherentes sobre las hipótesis a partir de probabilidades de juegos de hipótesis, es decir de la opinión global inexpresada pero implícita sobre los escenarios.

El programa provee primero una solución llamada mediana de repartición de probabilidades sobre los juegos de hipótesis. Esta solución que, minimizando la forma cuadrática, es la menos alejada posible de la solución equiprobable, que daría a cada escenario la misma probabilidad.

Por oposición, hay en la infinidad de soluciones posibles en ∏ algunos que dan valores extremums a cada uno de los escenarios. El programa da la secuencia de 8 primeros extremums. Para cada 8 primeros extremums, el programa provee también las incertidudes entre el valor mínimo y máximo que puede tomar cada escenario.

El módulo de cálculo Prob-Expert da para cada experto las secuencias de probabilidades de los r escenarios que afecta el valor más elevado al escenario más probable. Así obtenemos una clasificación cardinal de los escenarios posibles, lo que permite delimitar el dominio de los realizables reteniendo sólo aquellos que tengan una probabilidad nula.

En el interior del dominio de los realizables, se pueden distinguir escenarios más probables que otros, entre los cuales se podrá elegir situaciones de referencia y situaciones contrastadas. De las probabilidades de juegos de hipótesis, se puede deducir probabilidades simples y condicionales coherentes de las hipótesis. La continuación del método consiste en un análisis de sensibilidad y permite deducir variables motrices (o dominantes) y variables dominadas.

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 18

2.4. Los Escenarios Retenidos a Partir del Análisis de Probabilidades de Ocurrencia.

De acuerdo a los cálculos efectuados a través del uso del programa Smic Prob Expert se determinó la probabilidad de ocurrencia de los escenarios a partir de la combinación de hipótesis.

El primer escenario retenido es el de cumplimiento de todas las hipótesis comprensivas que se formularon, con una probabilidad del 0.267, y para el segundo escenario una probabilidad de 0.257.

Estas probabilidades son muy bajas pero son los escenarios que mayor probabilidad de cumplimiento tiene dentro de las hipótesis calificadas. Para ilustrar la situación de distribución de probabilidades, se presenta a continuación el cuadro resumen de las probabilidades calculadas:

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 19

Ambiental Planeacion Territorial Urbanismo Ensemble desexperts

1 : 111111 0,322 0,287 0,19 0,267 2 : 111110 0 0,351 0,419 0,257 3 : 111101 0000 4 : 111100 0000 5 : 111011 0,035 0 0 0,012 6 : 111010 0000 7 : 111001 0000 8 : 111000 0000 9 : 110111 0 0,014 0,003 0,005 10 : 110110 0 0,029 0,043 0,024 11 : 110101 0000 12 : 110100 0000 13 : 110011 0 0,014 0 0,005 14 : 110010 0 0 0,006 0,002 15 : 110001 0 0,006 0 0,002 16 : 110000 0000 17 : 101111 0,323 0 0 0,108 18 : 101110 0000 19 : 101101 0,052 0 0 0,017 20 : 101100 0,002 0 0 0,001 21 : 101011 0000 22 : 101010 0000 23 : 101001 0000 24 : 101000 0000

25 : 100111 0000 LIPSOR-EPITA-PROB-EXPERT © 26 : 100110 0 0 0,002 0,001 27 : 100101 0 0,011 0 0,004 28 : 100100 0 0,035 0,019 0,018 29 : 100011 0000 30 : 100010 0000 31 : 100001 0 0,002 0 0,001 32 : 100000 0000

Teniendo en cuanta las probabilidades obtenidas se retuvieron los siguientes escenarios:

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 20

2.4.1. Escenario 1. Transformación Estructural del Ordenamiento Territorial Actual.

Frente a los problemas señalados el primer escenario contempla las siguientes estrategias:

• Mantenimiento, conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales con los que cuenta el municipio, que posibiliten el desarrollo de actividades económicas asociadas a este activo tales como el manejo de bosque, la minería, la producción agrícola y el turismo rural. Para ello la estrategia contempla el establecimiento de procesos de formación y capacitación a los pequeños productores rurales, a las personas que habitan en las zonas de amortiguamiento de las reservas y a los jóvenes del municipio que pueden encontrar en los servicios turísticos una fuente de empleo no considerada hasta ahora.

• Conservación y aprovechamiento sostenible de los suelos del municipio a través de acciones que hagan compatible las actividades agrícolas con el mejoramiento de la condiciones del suelo. Para ello la estrategia contempla asistencia técnica a los productores y formación a la población en general acerca de las formas más simples y efectivas de manejar el suelo y luchar contra la sequía a partir de la reforestación, el enriquecimiento del suelo por material vegetal y orgánico y el uso adecuado del agua para la producción.

• Mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del municipio a partir del acceso a servicios públicos, educativos y de salud; el mejoramiento de la dieta familiar por uso y aprovechamiento de solares con capacitación y asistencia técnica; el acceso a subsidios estatales destinados a mejorar las viviendas existentes tanto a nivel urbano como rural; la generación de empleo por producciones asociativas de pequeños productores agrícolas; la generación de microempresas y organizaciones prestadoras de servicios ecoturísticos y ambientales; y la educación acorde a las necesidades del mercado laboral regional.

• Dinamización de la economía local a través de la producción agrícola con base en un estudio de suelos; el aprovechamiento de los recursos forestales de manera sostenible; la generación de emprendimientos económicos a partir de un estudio de la demanda de Choluteca y San Lorenzo que permita conocer qué se puede ofrecer como bienes fabricados en El Corpus; la generación de empleos no agrícolas a partir de un estudio del mercado laboral de Choluteca y San Lorenzo que permita diversificar la educación que actualmente reciben los

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 21

jóvenes del municipio, a fin de que al terminar sus estudios encuentren una opción de trabajo digno y bien remunerado.

• Conservación del casco urbano como patrimonio histórico y arquitectónico de la región que lo constituya en un atractivo turístico en la zona sur y en un lugar de destino del turismo rural.

• Desarrollo Institucional para una gestión municipal adecuada y que responda a las necesidades de los habitantes del municipio, a través de la capacitación de los funcionarios locales para una mejor prestación de servicios y un mayor control sobre el uso de los recursos naturales y físicos con los que se cuenta; la generación de mayores ingresos propios del municipio por un mayor recaudo de impuestos a partir de la puesta en marcha del catastro municipal; mayores niveles de articulación entre la administración municipal y las organizaciones sociales y cívicas del municipio dándoles oportunidades de participar en la toma de decisiones y en la gestión de ciertos servicios tales como la provisión de agua, la conservación de bosque, la recolección de desechos, la prevención de desastres, entre otros; y una mayor y mejor gestión de la municipalidad ante las agencias gubernamentales nacionales y ante los organismos cooperantes que permita acceder a financiamientos y proyectos de beneficio para el municipio.

• Incorporar el municipio a la dinámica regional del sur, a través de una participación activa de la municipalidad y las autoridades locales en la Mancomunidad y su articulación con la Gobernación política del Departamento, que permitan convertirla en una instancia que pueda prestar servicios a las municipalidades asociadas, apoyar la generación de proyectos conjunto de beneficio para varios municipios tales como mercados regionales, rellenos sanitarios regionales, matadero regional, y el mejoramiento de la gestión administrativa municipal a través de recaudos regionales y procedimientos administrativos conjuntos.

2.4.1.1. Ventajas del Escenario 1

• Garantiza la conservación de recursos naturales del municipio y el uso responsable de los mismos, generando nuevos usos y aprovechamientos hasta ahora no visualizados. • Contiene el proceso de migración de los jóvenes del municipio, conservando la población con mayores capacidades de trabajar y apostar por un mejor futuro para el municipio. • Genera riqueza desde y para los habitantes del municipio a partir del aprovechamiento de los recursos propios con los que cuenta, asociándolos a recursos de agencias gubernamentales regionales y

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 22

nacionales, a los recursos de la cooperación y complementándolos con un mayor esfuerzo de la municipalidad por generar desarrollo económico local. • Desarrollo de servicios públicos en conjunto y de bajo costo. • Uso adecuado del suelo para incrementar la producción de cultivos existentes y potenciales. • Consolidación y diversificación de la oferta educativa. • Consolidación y ampliación de la oferta de los servicios de salud. • Ampliación y generación de nuevas áreas de empleos locales y regionales. • Armoniza y complementa iniciativas locales, regionales y nacionales. • Permite el acceso a nuevas fuentes nacionales de financiamiento para proyectos y programas como Gobernación Departamental, SOPTRAVI, FHIS entre otros. • Mejora la conectividad y movilidad a nivel local, regional, y nacional. • Genera participación más proactiva de las organizaciones locales en el desarrollo del municipio. • Amplia la prestación mas eficientes de los servicios municipales. • Mejora la recaudación para aumentar los recursos propios. • Otorga mayor dotación de espacios públicos y de esparcimiento

2.4.1.2. Limitante del Escenario 1

• Baja formación de los funcionarios municipales condiciona la prestación eficiente de servicios. • Desarrollo de actividades o iniciativas independientes y poco articulantes. • Realización de prácticas inadecuadas por desconocimiento y ausencia de conciencia ambiental, que deterioran los recursos naturales y comprometen la capacidad de recuperación de los sistemas naturales especialmente en áreas vulnerables. • Escaso acceso micro créditos, cajas rurales, banco de segundo orden para desarrollar emprendimientos tecnificados, adquirir insumos y servicios en conjunto. • Difícil acceso a asistencia técnica y a insumos para sembrar nuevas variedades para la diversificación de los cultivos de subsistencia que limita la mejora de la dieta familiar. • Condición de conformismo en la gran parte de las personas que impide que busquen alternativas a sus condiciones de vida. • Desarticulación entre los sectores de saneamiento básico y salud para atacar de manera integral las enfermedades derivadas de la ausencia de agua potable, alcantarillado, letrinización y disposición final de desechos.

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 23

• Desarticulación de las organizaciones sociales que se centran en problemas específicos pero no se integran con organizaciones del mismo tipo o que ejecutan actividades complementarias. • Baja participación de los jóvenes en las instancias directivas de las organizaciones sociales que centran el liderazgo en personas mayores y no permiten renovar y actualizar las actividades de las mismas. • El peso específico de las pequeñas municipalidades ante las agencias gubernamentales centrales es muy bajo lo que dificulta el acceso a instancias que puedan resolver los problemas o contribuir a la solución de los mismos. • Desconocimiento e indiferencia acerca del patrimonio histórico con que se cuenta y sus potencialidades.

2.4.2. Escenario 2. Ordenamiento Territorial Orientado a la Gestión Comunitaria.

Frente a los problemas señalados el segundo escenario contempla las siguientes estrategias:

• Mantenimiento, conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales con los que cuenta el municipio, que posibiliten el desarrollo de actividades económicas asociadas a este activo tales como el manejo de bosque, la minería, la producción agrícola y el turismo rural. Para ello la estrategia contempla el establecimiento de procesos de formación y capacitación a los pequeños productores rurales, a las personas que habitan en las zonas de amortiguamiento de las reservas y a los jóvenes del municipio que pueden encontrar en los servicios turísticos una fuente de empleo no considerada hasta ahora.

• Conservación y aprovechamiento sostenible de los suelos del municipio a través de acciones que hagan compatible las actividades agrícolas con el mejoramiento de la condiciones del suelo. Para ello la estrategia contempla asistencia técnica a los productores y formación a la población en general acerca de las formas más simples y efectivas de manejar el suelo y luchar contra la sequía a partir de la reforestación, el enriquecimiento del suelo por material vegetal y orgánico y el uso adecuado del agua para la producción.

• Mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del municipio a partir del acceso a servicios públicos, educativos y de salud; el mejoramiento de la dieta familiar por uso y aprovechamiento de solares con capacitación y asistencia técnica; el acceso a subsidios estatales destinados a mejorar las viviendas existentes tanto a nivel urbano como rural; la generación de empleo por producciones

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 24

asociativas de pequeños productores agrícolas; la generación de microempresas y organizaciones prestadoras de servicios ecoturísticos y ambientales; y la educación acorde a las necesidades del mercado laboral regional.

• Dinamización de la economía local a través de la producción agrícola con base en un estudio de suelos; el aprovechamiento de los recursos forestales de manera sostenible; la generación de emprendimientos económicos a partir de un estudio de la demanda de Choluteca y San Lorenzo que permita conocer qué se puede ofrecer como bienes fabricados en El Corpus; la generación de empleos no agrícolas a partir de un estudio del mercado laboral de Choluteca y San Lorenzo que permita diversificar la educación que actualmente reciben los jóvenes del municipio, a fin de que al terminar sus estudios encuentren una opción de trabajo digno y bien remunerado.

• Conservación del casco urbano como patrimonio histórico y arquitectónico de la región que lo constituya en un atractivo turístico en la zona sur y en un lugar de destino del turismo rural.

• Provisión y gestión de servicios públicos y sociales a partir de la cogestión entre las organizaciones sociales existentes en el municipio y la Mancomunidad, para atender el problema del acceso y la potabilidad del agua, la extensión de la electrificación rural, el mantenimiento y la construcción de vías, y la recolección y disposición final de basuras.

• Construcción de un mercado local que sea centro de acopio, consumo y venta de artesanías fabricadas en el municipio como los muebles de madera y otros objetos. El diseño y la ubicación del mercado deben permitir que este se convierta en otro atractivo turístico del municipio lo que requiere una gestión eficiente y adecuada de este servicio, que podría hacerse a través de las organizaciones sociales existentes en el municipio.

• Empoderamiento de las organizaciones sociales para que asuman el liderazgo en la gestión ambiental y del ordenamiento territorial y conviertan a su municipio en un destino turístico conocido no solo por su casco urbano, sino por las riquezas forestales y agrícolas con las que cuenta.

2.4.2.1. Ventajas del Escenario 2.

• Garantiza la conservación de recursos naturales del municipio y el uso responsable de los mismos, generando nuevos usos y aprovechamientos hasta ahora no visualizados.

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 25

• Contiene el proceso de migración de los jóvenes del municipio, conservando la población con mayores capacidades de trabajar y apostar por un mejor futuro para el municipio.

• Genera riqueza desde y para los habitantes del municipio a partir del aprovechamiento de los recursos propios con los que cuenta, asociándolos a recursos de agencias gubernamentales regionales y nacionales, a los recursos de la cooperación y complementándolos con un mayor esfuerzo de la municipalidad por generar desarrollo económico local. • Uso adecuado del suelo para incrementar la producción de cultivos existentes y potenciales. • Consolidación y diversificación de la oferta educativa. • Consolidación y ampliación de la oferta de los servicios de salud. • Ampliación y generación de nuevas áreas de empleos locales y regionales. • Armoniza y complementa iniciativas locales, regionales y nacionales. • Genera participación más proactiva de las organizaciones locales en el desarrollo del municipio.

2.4.2.2. Limitante del Escenario 2

• Baja formación de los funcionarios municipales condiciona la prestación eficiente de servicios. • Desarrollo de actividades o iniciativas independientes y poco articulantes. • Realización de prácticas inadecuadas por desconocimiento y ausencia de conciencia ambiental, que deterioran los recursos naturales. • Escaso acceso micro créditos, cajas rurales, banco de segundo orden para desarrollar emprendimientos tecnificados, adquirir insumos y servicios en conjunto. • Pocas posibilidades de retener a los jóvenes en el municipio frente a las fantasías que se les venden en la migración. • Difícil acceso a asistencia técnica y a insumos para sembrar nuevas variedades para la diversificación de los cultivos de subsistencia que limita la mejora de la dieta familiar. • Condición de conformismo en la gran parte de las personas que impide que busquen alternativas a sus condiciones de vida. • Desarticulación de las organizaciones sociales que se centran en problemas específicos pero no se integran con organizaciones del mismo tipo o que ejecutan actividades complementarias. • Baja participación de los jóvenes en las instancias directivas de las organizaciones sociales que centran el liderazgo en personas mayores y no permiten renovar y actualizar las actividades de las mismas.

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 26

• El peso específico de las pequeñas municipalidades ante las agencias gubernamentales centrales es muy bajo lo que dificulta el acceso a instancias que puedan resolver los problemas o contribuir a la solución de los mismos.

2.5. Escenario Apuesta. Los escenarios retenidos como probables para el Municipio fueron presentados a las comunidades de El Corpus en los Segundos talleres de Prospectiva Territorial. En ellos se explicó detalladamente a los asistentes los contenidos de cada uno de los escenarios, sus ventajas y limitantes y luego se procedió a solicitarles que escogieran de manera argumentada el escenario con el cual se comprometían como ciudadanos del Municipio para el Desarrollo de su Territorio.

En los cuatro lugares en los que se realizaron los talleres las comunidades optaron por el escenario 1, en tanto que este escenario les ofrece las mayores probabilidades de mejorar su calidad de vida, a pesar de entender que tendrán que hacer mayores aportes para la construcción de infraestructura, incurrir en costos de pago de tarifas y organizarse como comunidades para poder intervenir de manera activa en la gestión territorial.

El escenario apuesta establece las estrategias para cerrar la brecha entre el modelo de desarrollo actual y el modelo de desarrollo territorial propuesto. Con base en esta decisión, el equipo de trabajo regresó a su sede para hacer la formulación del Plan con su Principios, Políticas, Programas y Estrategias.

3. Construcción de Viabilidad para el Plan de Ordenamiento Territorial.

El equipo de trabajo construyó el conjunto de estrategias a ser incluidas dentro del Plan de Ordenamiento Territorial. A fin de establecer la viabilidad de las estrategias planteadas, todos los miembros del equipo se entrevistaron con diversos funcionarios desde los niveles técnicos, hasta los directivos para establecer de qué manera era posible implementar las estrategias propuestas por el equipo.

De esta manera, se perfilaron y decantaron las estrategias a ser incluidas en el plan, de modo tal que todas tengan viabilidad de implementación a partir de los instrumentos y recursos con que las autoridades públicas y los sectores del desarrollo cuentan para su puesta en marcha.

Las instituciones con las cuales se tuvieron reuniones de trabajo fueron las siguientes:

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 27

• Secretaria de Agricultura y Ganadería : SENASA, Dirección de control de plagas, agricultura orgánica, DICTA,

• Secretaría de Recursos Naturales: Dirección General de Recursos Hidricos (DGRH).

• Secretaria de Gobernación y Justicia: Dirección de Ordenamiento Territorial, Dirección de Descentralización.

• SOPTRAVI: Dirección de Vivienda y Urbanismo

• Secretaría de Cultura: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

• Secretaría de Turismo. Dirección de Turismo Rural.

• CODEFHOR: Dirección de Áreas Protegidas.

• AMHON: Dirección de Mancomunidades y Dirección de Incidencia Política.

• Dirección Nacional de Ingresos, DEI: Dirección de Zonas Especiales.

• Dirección Nacional de Catastro: Dirección de Geografía y Cartografía y Dirección de Catastro.

• Mancomunidad de MAMBOCAURE: Unidad Técnica Intermunicipal.

• Cámara de Comercio e Industrias de Choluteca: Gerencia General.

• Corporación Municipal de El Corpus. De esta manera podemos garantizar que cada una de las Políticas, Programas y Estrategias contenidas en el Plan, corresponden a acciones que pueden ser implementadas en el mediano y corto plazo con los medios con los que se cuenta desde el Estado y desde otras instituciones para el Desarrollo Sostenible de El Corpus.

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 28

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA EL MUNICIPIO DE EL CORPUS, CHOLUTECA

I. COMPONENTE GENERAL

1. OBJETIVOS DEL PLAN

1.1. Objetivo General

Definir una estructura de gestión y uso del territorio que conforma la Municipalidad de El Corpus que exprese el compromiso de los habitantes de la municipalidad con su territorio para la conservación de sus recursos naturales; el aprovechamiento sostenible de los mismos; la producción de bienes básicos; servicios ambientales; y ecoturismo, que permitan mejorar la calidad de vida de los pobladores, integrarse armónicamente al desarrollo de la zona sur del país y mejorar la gestión territorial de la municipalidad.

1.2. Objetivos Específicos.

1.2.1. Delimitar áreas de recuperación, conservación y protección de los recursos naturales y/o de interés ambiental, con especial énfasis en las zonas forestales protectoras de las fuentes hídricas.

1.2.2. Promover y consolidar el modelo concertado de usos del suelo disponible en la municipalidad que permita la producción agrícola para seguridad alimentaria y de bienes agropecuarios; la conservación del patrimonio arquitectónico municipal y la prevención de riesgos y desastres derivados de las condiciones morfológicas del suelo.

1.2.3. Propender por el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del Corpus a partir de la provisión de servicios públicos y sociales, la generación de empleo, el mejoramiento de la vivienda, la nutrición infantil y la conectividad de la municipalidad.

1.2.4. Optimizar los medios y vías de comunicación de tal manera que se permita la integración unitaria del territorio municipal y su articulación competitiva dentro de la economía regional buscando participar en el desarrollo del sur del país, entre la cabecera y todo el territorio municipal, tanto como con los demás municipios de la región.

1.2.5. Estructurar una administración municipal eficiente que permita la gestión efectiva del territorio para el bienestar general de sus habitantes, bajo preceptos de participación activa de las comunidades y corresponsabilidad por el ordenamiento territorial.

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 29

1.2.6. Contribuir a la integración y dinamismo regional de la zona sur del país con la participación activa de la Municipalidad en la Mancomunidad de MANBOCAURE.

2. DIAGNÓSTICO.

2.1. Recursos Naturales y Ambiente

Para el análisis de los recursos naturales se han tenido en cuenta los siguientes aspectos:

a) La principal fuente de cartografía digital ha sido la contenida dentro del Sistema Nacional de Información Territorial, SINIT.

Contenidos más significativos Fuente Año General Límites Administrativos(departamentales, IGN Varias municipales, aldeas) Hidrográfico IGN 1997 Curvas de nivel c/100 metros IGN Curvas de nivel c/200 metros IGN Red Vial Temáticos Forestal AFE-COHDEFOR 1999 Zonas de Vida SECPLAN 1999 Capacidad de Uso del suelo SECPLAN 1999 Ecosistemas PAAR 2000 Geológico USGS 2000 Hidrogeológico IGN 1999 Suelos –Simmons-Castellanos IGN 1999 Estaciones climatológicas Meteorología 2000 Humedad relativa en % DRH-SERNA 1999 Temperatura media anual (°C) DRH-SERNA 1999 Precipitación anual en mm DRH-SERNA 1999 Riesgos por inundaciones SERNA-AOT 2000 Riesgos por sequias SERNA-AOT 2001 Regiones agrarias USIG-Zamorano 2003 Clasificación del clima Usos actuales del suelo 2002 Áreas Protegidas COHDEFOR-SERNA

Definición y delimitación de ámbito de estudio:

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 30

Para la elaboración del estudio de los recursos naturales y ambiente, se ha establecido un ámbito geográfico que actúa como marco de referencia en la valoración del territorio. Más que ámbito de referencia hay que hablar de “ámbitos de referencia”, ya que existe una carencia en algunas de las fuentes informativas.

Dicha situación no facilita la precisión en algunos casos en los parámetros ambientales y de usos a nivel municipal. Por lo que se ha usado la técnica de aproximación mediante tres ámbitos sucesivos (nacional, departamental, municipal), que permite ir bajando de escala, hasta centrarnos en aspectos micro-espaciales de detalle. Esto permite contar con una aproximación en el conocimiento de las condiciones físicas de la zona, los recursos, usos, e impactos de importancia en el municipio.

Los parámetros considerados son:

• Medio físico: Localización, clima, geología y geomorfología, suelos y paisajes.

• Medio biológico: recursos naturales y biodiversidad

• Otros parámetros de calidad ambiental (Contaminación atmosférica y ruido, residuos sólidos, aguas residuales

2.1.1 Aspectos Generales del Municipio

El municipio El Corpus1 se encuentra ubicado en el departamento de Choluteca. Tiene una extensión territorial de 233.9 Km2, y cuenta con 16 aldeas y 170 caseríos.

Sus limites son: Norte: , Oeste: municipios de y Namasigüe; Sur: municipios de El Triunfo; Este: municipio de San Marcos de Colón y Concepción de Maria.

La división territorial del municipio se muestra en la siguiente tabla:

1 Su nombre se debe a que el municipio fue descubierto el día del El Corpus Cristi, de donde vino el nombre de El Corpus. Carmen Fiallos. Municipios de Honduras. Edit. Universitaria. 1989

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 31

Barrios Aldeas Caseríos Asentamiento Santa Fe, El Sabroso, Hacienda La Reina, La Porfía, Bº San Luis, Bº El Corpus La Saca, Piedra de Agua, Rancho Quemado, Robinson, La Honda, Hda. La Ceiba, Cerro de La Cruz Pitiguay, Bº El Agua Fría, Apinto, El Aguaje, El Burrillal, El Clavel ,El Mojón, Finca Calvario, Bº El Centro, de Café Las Nubes Finca La Carolina, Finca Los Andes, Finca Bº El Herrero, Bº El Agua Fría, Monterrey ,Finca Santa Fe , Guatales Arriba, La Cuchilla, La Pulpito, Bº Nuevo, Bº Laguna, La Providencia, Los Chiles, Los Naranjos, Plan de Acosta, La Ronda, Bº El Quebrada El Limón, Tiscagua Abajo, Tiscagua Arriba, Maderas Sabroso Arriba, Santa Negras, La Lima, Finca Oro Verde, Guatales abajo Calaire, Corralitos , El Arado ,El Tule, La Cañita, La Flor, Las Fe, El Cacao Calaire Delicias, Las Lajitas, Marcelito, Soncuanes o Mejarán, La Montaña Cayanini , Cerro El Burro, El Aguacatal, El Barrero, El Hato Viejo,

El Jocote, El Lajero, El Moropo, El Naranjo, El Quebrachal, El Cayanini Roble, El Rodeíto, El Terrero, El Trapiche, Hoja Blanca, La Anona ,La Majada La Manzana, Las Casitas ,Las Vegas, Los Jobos, Tierra Hueca, Mata Palo, El Baldoquín, Agua Agria, El Banco, El Berrinche, El Coyolar ,El Guayabal, El Guayabal o Agua Galana, El Nancital ,El Paraisito, El El Baldoquín Pelón o Maderas Negras, El Potrero, Guapango, La Jagüita, La Montaña, Río Guasaule o El Plan, El Banquito El Banquito, El Aguacate, El Carrizal, El Lajero, El Lavadero, El Ocotalillo, El Zapotillo, La Ceiba, La Colonia, La Laguna, Las Cañas, Las Marías ,Los Planes El Carrizal, El Chagüite, El Guarumal, El Madrial ,El Pueblito, Finca El de Café El Rubí, Finca El Consuelo, Finca El Edén, Finca La Despoblado Morena, Finca San Carlos, La Montaña, La Palma, Las Playitas, Los Cocos, Santa Isabel, La Perla, Las Pitas El Naranjal, Asentamiento Calaire ,Calderas, Cooperativa Agrícola El El Naranjal Porvenir ,Hacienda Betania ,Hacienda La Palanca, Paso Galo, Pie de La Cuesta, El Pedregal, El Burío, El Cacao No.2, El Horno, El Jícaro, El Nance, El Volcancito, Guasaule No.1, Guasaule No.2, La Hondonada, La El Pedregal Uva, Las Mesas, Los Jobos, Mancha de Palo, Monte Verde, Sabana Larga El Zapotal El Bijagual ,El Palo de Agua, El Quebrachito No.1, El Quebrachito No.2 ,Finca La Esperanza, Finca Los Ángeles,Finca El Zapotal Montevideo, Finca Quince de Septiembre, La Espuela, Los Alacranes, Omoa o Zapotal No.2, Palo Solo, Quebrada Honda, Finca San Jose, El Cacao La Albarrada, El Bejucal, El Limón ,El Papayal, El Terrero, La La Albarrada Laguna, La Peña, La Rinconada, La Sardina, Los Bunquer, Potrerillos, San Cristóbal, Zanja de Palma La Fortuna, El Arado, El Carreto, Hacienda La Libertad, La Falda, La La Fortuna Fortunita Abajo, Las Minitas, Los Tubos, Libertad, La Fortunita Arriba, Linda Vista La Galera, Agua Agria, Buenos Aires ,El Bordo, El Bosque No.1, El Bosque No.2, El Chilamate, El Muerto ,El Ocotillo, El Papalón, El La Galera Puercal, El Quebracho, El Quiquisque, El Tigre, Espíritu Santo, La Joya, La Montañita, Laurelada, Los Ángeles Arriba, Los Cedros, Los Terreros, Llano Limpio, Talnete, San José, Nolasco, La Bijagua San Isidro, Asentamiento Campesino El Chagüite, La Vainilla, Finca San Isidro el ingenio , El Caragal ,La Colonia del Chaguite, Asentamiento Campesino La Fortuna, San Juan Abajo San Juan Abajo, Achiotal, Hoja Blanca San Juan Arriba San Juan Arriba, Asentamiento Tres de Octubre, Nueva Esperanza San Judas, El Caracol, El Ojo de Agua, El Plan, El Portillo I, El San Judas Quebrachal , Guajiniquil, Samaria, El Portillo II

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 33

2.1.1.1 Pretensiones Municipales2

El municipio de El Corpus tiene zonas en litigio con el municipio de Santa Ana de Yusguare

Las zonas en litigio son las siguientes:

En las proximidades de las comunidades de El Naranjal, La Fortuna, Chaguites

2.1.2 Medio Físico - Natural 2.1.2.1 Geología

La zona donde se localizan el municipio presenta tres grandes grupos morfológicos:

• Llanura fluvial. Vinculada a los cursos de agua más importantes: Guasaule, Calderas

• Montañas. Se estructura en tres sub-unidades:

Indicadores Sub-unidades de montaña Altitud Inclinación de la msnm pendiente (%) Colinas 100-200 5-15 Montañas medias 400-600 15-30 Montañas altas 1000-1400 >30 Geológicamente los municipios se reconocen las siguientes unidades estratigráficas:

Simbolo Tipo Descripción gía Estos sedimentos conforman las partes más bajas Sedimentos Qal de los ríos y quebradas y sus materiales principales cuaternarios son la arena, grava y lodo. Formación grupo padre Tpm Principalmente, ignimbritas, tobas, riolitas y lahares. miguel

2 Fuente: Acta de reunión con el Alcalde del municipio El Corpus, febrero 2008

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 38

2.1.2.2. Edafología

De acuerdo con la clasificación de la Simmons, en el territorio se distinguen 4 tipos de suelos:

Simbología Tipo Descripción Estos suelos comprenden las llanuras aluviales y las terrazas o vegas AM Aluviales colindantes de los ríos. Se caracterizan por ser suelos poco drenados, se derivan de ignimbritas, de relieve ondulado o colinoso. Generalmente franco Cr Coray arenoso o franco arcilloso en la capa superficial y francos finos en el suelo, presentan de 10 a 30% de grava y piedra en la capa superior, tienen buen drenaje interno. Ocupan lugares que en un tiempo fueron lagos formados por Suelos del SV valle movimientos orogénicos. Muchos se encuentran en altitudes entre 500-800 msnm. Son utilizados para pastos. Kti Granitas, granodiorita, diorita Fuente: Sistema Nacional de Información Territorial. SINIT. Mapa de suelos–simmons.

2.1.2.3 Climatología

De acuerdo a la clasificación realizada por Vladimir Köppen, la zona sur cuenta por su orografía con un clima de sabana. Esta se caracteriza por temperaturas altas todo el año, el mes más frío está por encima de los 18° C. Es también conocida como clima tropical húmedo y seco. (Ver mapa climatológico)

Si bien esta clasificación nos ofrece una idea del clima de la zona sur, se ha acudido a obtener datos más precisos de la estacione meteorológica que se localiza en el departamento de Choluteca (13°24`29” N, 087°09`32” W).

A continuación se analiza pormenorizadamente los distintos parámetros climatológicos: temperatura, precipitación, humedad relativa, vientos, tomando como serie de referencia de estudios de los años comprendidos entre 1997-2007.

• Temperatura (°C)

En el departamento de Choluteca las temperaturas altas son a partir de marzo hasta septiembre y las temperaturas bajas a partir de octubre hasta febrero. La zona sur presenta una temperatura mensual media de 30.3ºC en los últimos 10 años.

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 39

Promedios mensuales de temperatura Año Temperatura media °C 1996 29.7 1997 30.7 1998 30.4 1999 29.7 2000 29.8 2001 31.4 2002 30.6 2003 30.2 2004 30.5 2005 30.0 Media 30.3 Fuente: Departamento de climatología. Servicio Meteorológico Nacional

• Precipitación (mm)

La precipitación del área es típica de la que se presenta en la vertiente del pacifico. En la zona se presenta una estación lluviosa de mayo-septiembre, y los meses más secos diciembre, enero y febrero. La precipitación media es de1712.7 mm.

Totales mensuales de precipitación Año Precipitación (mm) 1997 1274.5 1998 2232.4 2000 2534.8 2001 1018.7 2002 1151.7 2003 1752.43 2004 1870.3 2005 1360.5 2006 2300.5 2007 1631.2 Media 1712.7

Fuente: Departamento de climatología. Servicio Meteorológico Nacional

• Humedad Relativa (%)

La humedad relativa del territorio del departamento de Choluteca es de 61%. Los meses que presentan la mayor humedad relativa son junio-septiembre y las bajas de de febrero a marzo.

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 40

Promedios mensuales de humedad relativa Año Humedad relativa % 1995 63.9 1996 66.3 1997 63.6 1998 63.7 1999 71.6 2000 62.4 2001 55.3 2002 53.6 2003 58.1 2004 53.9 2005 59.8 Media 61.10 Fuente: Departamento de climatología. Servicio Meteorológico Nacional

• Vientos (nudos)

La zona se encuentra bajo la influencia de los vientos alisios, donde la dirección predominante de los vientos es de Norte y Noreste alcanzando velocidades medios mensuales de 6.17 nudos.

Promedios mensuales velocidad de viento Año nudos 1996 4.4 1997 4.6 1998 4.2 1999 4.2 2000 5.9 2001 8.4 2002 8.4 2003 7.1 2004 8.5 2005 6.15 Media 6.17 Fuente: Departamento de climatología. Servicio Meteorológico Nacional

2.1.2.4. Hidrología

La orografía de la zona permite que cuente con diversas fuentes superficiales y subterráneas.

Fuentes superficiales: Los principales ríos son: Guasaule, Calderas

Fuentes subterráneas: No se cuenta con información específica o detallada de la oferta de agua subterránea, así como de las cantidades explotadas. Sin embargo en base al mapa hidrogeológico3 de Honduras, permite identificar la localización y tipo de acuíferos presentes en el municipio. Al municipio le corresponden los siguientes tipos:

3 Mapa hidrogeológico de Honduras, elaborado por el ING-SANAA 1996.

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 42

• Rocas con recursos de aguas subterránea local y limitados • Acuíferos locales y extensivos, pobre a moderadamente productivos

La información recolectada en los talleres con las comunidades proporcionan datos acerca del uso de pozos de agua para abastecimiento doméstico y consumo humano, lo que muestra que a pesar de la abundancia de recursos hídricos con que cuenta el municipio en su distribución se presentan problemas de acceso.

2.1.2.5. Amenazas naturales

Las principales amenazas naturales que afectan el territorio del municipio son los deslizamientos, sin embargo también presenta peligro de incendios, inundaciones.

Las características hídricas presentes en la zona hacen que sea vulnerable a inundaciones. Las comunidades más afectadas son aquellas que se encuentran en las proximidades de los ríos Calderas y Tixcagua y en las quebradas El Chino, Herrero, La Puente, La Fortuna y El Saltio.

La topografía y geología propias del municipio de El Corpus, lo hacen vulnerable a la inestabilidad de laderas. Se presentan sobre todo en las montañas media o alta del municipio, especialmente en la zona: Cerro El Peñón en comunidades como: Guajiniquil, Linda Vista, La Chaparroza, San Juan Abajo, San Juan Arriba, San Isidro, San Juancito.

Además son susceptibles a inestabilidad de suelos aquellos lugares donde se han practicado cortes de caminos y rellenos poco compactos.

A pesar de los fenómenos de deslizamientos presentados y de algunos incidentes sucedidos, no se han tomado acciones conducentes a revertir los problemas señalados o prevenir a la población. No hay que olvidar que El Corpus ha sido por más de 400 años un municipio minero y que los impactos de tal actividad se sienten especialmente en la estabilidad de los suelos y de las construcciones, lo que se hace evidente en el casco urbano del municipio que presenta grandes fragilidades de suelo como consecuencia d ela actividad en la mina.

En los últimos 15 años, el fenómeno de la sequía se ha presentado de forma recurrente en el país, generando emergencias por la falta de alimentos e ingresos por la pérdida de los cultivos. Por la localización del municipio presenta un riesgo de sequía severo. La frecuencia y severidad ha estado en aumento por los procesos de deforestación y el uso inadecuado del suelo. Esto es aún más preocupante para un municipio de topografía quebrada, con alto riesgo de erosión.

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 46

Los incendios forestales son una de las principales causas de destrucción de los bosques en el municipio. Las zonas mas afectadas por incendios son e Ocotal y el Baldoquín.

2.1.2.6. Cobertura Forestal

De acuerdo a la clasificación de zonas de vida en Honduras4, la región sur pertenece al Bosque Seco Tropical. Este tipo de ecosistema se caracteriza por contar con tierras planas y alturas moderadas (600-650 msnm).

El Corpus ha perdido gran parte de su cobertura boscosa. Cuenta con un 4.7% de territorio con cobertura de bosque latifoliado y bosque mixto. Las diferentes formaciones vegetales se encuentran distribuidas de la siguiente manera:

Cobertura forestal Hectáreas % Bosque Latifoliado 6477.30 26.03 Bosque mixto 4071.15 16.36 Tierras sin bosque 14339.14 57.62 Total 24887.59 100 Fuente: Elaboración en base al Mapa de Cobertura Vegetal. SINIT. Del total de bosque existente en la zona, el bosque de latifoliado ocupa la mayor extensión del territorio (26.03%), y en menor cantidad el bosque mixto (16.36%).

• Bosque Latifoliado: Son unidades aisladas de árboles de hoja ancha, formada por varias especies que crecen en montañas altas y en áreas de difícil acceso. Algunas especies del bosque latifoliado son: caoba, cedro, guanacaste, liquidámbar, laurel, etc. Este tipo de bosque se distribuye principalmente en las partes altas de las montañas existentes en la zona del municipio.

• Bosque Mixto: Forman una zona de transición mezclándose coníferas con especies de hoja ancha y existen diferentes composiciones de especies. La asociación de Pinus oocarpa crea áreas de transición con especies como Encino (Quercus sp.), Quercus skinneri (Roble).

• Bosque de confieras: Son asociaciones vegetales de hojas delgadas que crecen en forma natural, dominadas por una o varias especies de pino. Están caracterizados por especies como Pinus.oocarpa (Ocote).

El bosque mixto y de confieras son formaciones vegetales que se encuentran muy intervenidas por el avance de la frontera agrícola, siendo objeto de consumo para leña y madera.

4 Clasificación de las Zonas de Vida en Honduras. Holdrigde L. R. 1962.

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 47

No obstante la pérdida de bosque registrada a lo largo de los últimos años, el municipio sigue siendo la entidad territorial con mayores reservas de bosque en la región contigua a Choluteca y de ellas depende la provisión de aguas para la región y para la población de la ciudad de Choluteca, por lo que se hace imprescindible iniciar acciones que permitan la conservación del bosque actual y la generación de nuevas reservas de bosques para garantizar la carga y recarga de las fuentes de agua que nacen en el municipio.

2.1.2.7 Biodiversidad

La biodiversidad y los recursos naturales existentes en la zona del municipio se encuentran salvaguardados a través de un área natural protegida.

Área protegida Extensión (ha) Estatus Legal Municipio Santa Ana de Área de Usos Múltiples Cerro Yusguare, 1,654 Decreto 5-99 E Guanacaure , El Corpus Fuente: Corredor Biológico Golfo de Fonseca- Honduras-. PROARCA-USAID-CCAD. Junio 2001.

Área de Usos Múltiples Cerro Guanacaure5: es una importante zona productora de agua para diversas comunidades rurales y urbanas.

Cuenta con una topografía irregular, y la mayoría del bosque presente es latifoliado. En este se encuentran aproximadamente 12 comunidades que pertenecen a los municipios de Santa Ana de Yusguare (430 ha), El Corpus (1,117 ha) y Namasigüe (215 ha).

Los habitantes de estas comunidades se benefician de actividades de explotación forestal, agricultura y caficultura.

Las principales especies de flora y fauna presentes en el Cerro Guanacaure son6:

5 Según la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN), reconoce un área de usos múltiples, como aquella capaz de brindar una captación sostenida de agua, productos maderables, vida silvestre, pastizales para ganadería y turismo, con la conservación de la naturaleza orientada primordialmente al soporte de actividades económicas con algunas zonas designadas específicamente para actividades de conservación. 6 Fuente: Corredor Biológico Golfo de Fonseca-Honduras- PROARCA/COSTAS. junio 2001

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 48

Mamíferos Nombre común Especie Familia Guatuza Dasyprocta punctata Dasyproctidae Coyote Canis latrans Canidae Mapache Procyon lotor Procyonidae Zorrillo manchado Spilogale putorius Mustelidae Guazalo Didelphis marsupiales Didelphidae Guazalo Didelphis virginiana Didelphidae Pizote Nasua narica Procyonidae Tepescuintle Agouti paca Agoutidae Venado cola blanca Odocoileus virginianus Cervidae Ardilla Sciurus variegatoides Sciuridae Ardilla Sciurus deppei Sciuridae Conejo Sylvilagus floridanus Leporidae Gato de monte Urocyon cinereo Canidae Cusuco Dasypus Dasypodidae novemcinctus Zorrillo Mephitis macroura Mustelidae

Reptiles Nombre común Especie Familia Garrobo Ctenosaura similis Iguanidae Iguana verde Iguana iguana Iguanidae Zumbadora Drymarchon corais Colubridae Boa, mazacuata Boa constrictor Boidae Cascabel Crotalus durissus Viperidae Coral Micrurus nigrocinctus Elapidae Tamagás de agua Clelia clelia Colubridae Quijina azul Cnemidophorus Teiidae deppei Rimbo café Ameiva festiva Teiidae Rimbo rayado Ameiva spp Teiidae Rimbo azul Ameiva undulata Teiidae Quijina rayada Cnemidophorus Teiidae lemniscatus Tortuga de tierra Rhinoclemmys Emydae pulcherrima Charancaco Basiliscus vittatus Iguanidae Quijina de montaña Sceloporus variabilis Iguanidae Gekko Coleonyx mitratus Gekkonidae Coral falso Lampropeltis Colubridae triangulum Pitón Loxocemus bicolor Boidae Sapo común Bufo marinus Bufonidae Rana Smilisca baudinii Ranidae

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 49

Aves Nombre común Especie Familia Gavilán negro, cangrejero Buteogallus Accipitridae anthracinus Zope cabeza roja Cathartes aura Cathartidae Zope cabeza negra Coragyps atratus Cathartidae Cara cara Polyborus plancus Falconidae Paloma Columbia livia Columbidae Zanate Quiscalus mexicanus Icterinae Cheje, chengue Melanerpes aurifrons Picidae Paloma ala blanca Zenaida asiatica Columbidae Paloma ala azul Zenaida macroura Columbidae Lechuza Tyto alba Tytonidae Búho Otus sp. Strigidae Zorzal Catharus sp. Tyrannidae Taragón cejiturquesa Eumomota Momotidae superciliosa Tijereta rosada Muscivora fotficata Tyrannidae Pinzón pico grueso Cyanocompsa Emberizidae cyanoides Pájaro león, tiscagua Piaya cayana Cuculidae Elenia gris Myopagis caniceps Tyrannidae Bolsero castaño Icterus spurius Icteridae Tiranolete cejigris Zimmerius vilissimus Tyrannidae Tortolita rojiza Columbina tapalcoti Columbidae Zorzal Turdus grayi Turdidae Oropéndola Psarocolius sp Icteridae Saltarina negra Volantinia jacarina Emberizidae Garzón moreno Ardea herodias Ardeidae Gavilán gris Buteo nitidus Accipitridae Gavilán ala ancha, Buteo platypterus Accipitridae azacuán Milano misisipiano Ictinia mississipiensis Accipitridae Tijul Crotophaga sulcirostris Cuculidae Búho moteado Ciccaba virgata Strigidae Taragón coroniazul Momotas momotus Momotidae Cheje Melanerpes hoffmanii Picidae Tucanillo de collar Pteroglossus torquatus Ramphastidae Huanchía Dives dives Icterinae Chorcha altamira Icterus gularis Icterinae Chorcha norteña Icterus galbula Icterinae

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 50

Flora Nombre común Especie Nombre común Especie Nombre común Especie Aceituno, negrito Simarauba glauca Fraicillo Jatropha gossypifolia Almendro Terminalia cattapa Achiote Bixa orellana Friegaplatos Solanum hazenli Vara de san josé Verbesina gigantea Aguacate Persea americana Friegaplatos Solanum torvum Varilla negra Cordia curassavica Aguja real de ara Xylosma fleuosum Frijolillo Desmodium nicaragüense Berbería Cochlospermum vitifolium Albaricoque, Averrhoa carambola Gavilán Albizia andinocephala Zorrillo, zorro Alvaradoa amorphoides Almendro Andira inermis Gauchipilín, Pithecolobium dulce Mango Mangifera indica Anona blanca Annona reticulata Guácimo blanco Luehea seemanii Pate Jacquinia aurantica Aromo, Acacia farnesiana Guácimo grande Luehea candida Zapote Achras zapota Yuyuga Zizyphus mauritania Guácimo preciosa Luehea speciosa Coyol Acrocomia vinifera Bálsamo Myroyilon balsamun Guácimo negro Guazuma ulmifolia Cucaracho Cornutia grandiflora Bambayán Rehdera trinervis Guacuco Eugenia hondurensis Cacao Theobroma cacao Batea Amphilophium paniculatum Gualiqueme Erythrina fusca Paraíso Moringa oleífera Brasil Haematoxylon brasiletto Guama Inga sapinodoides Morazán Delonix regia Brujitos Abrus precatorius Guanábana Anonna muricata Muñeco Cordia nitida Botón blanco Melanthera nivea Guanacaste Albizia caribaea Nacascolo Caesalpinia coriaria Burillo Apeiba tibourbou Guanacaste negro Enterolobium cyclocarpum Naranja agria Citrus aurantium Cachito Acacia collinsii Guanijiquil Inga vera Naranja china Citrus sinensis Canalera Celtis iguanaea Guapinol Hymenaea courbaril Nim Azidiracta indica Caimito Chrysophyllum cainito Guarumo Cecropia peltata Nance Byrsonima crassifolia Caimito Capparis indica Guayaba Psidium guajava Pacón Sapindus saponaria Caimito Jacqunia macrocarpum Guayabillo Psidium guineense Palo de golpe Schoephia schreberi Calichuche Plumeria alba Huele de noche Courtarea hexandra Papalón Coccoloba carcasana Campanilla Esenbeckia berlandieri Huesito Allophyllus racemosus Papaya Carica papaya Caoba Swietenia humilis Guanacaste blanco Lysiloma auritum Yuca Manihot esculenta Capulín Trema micrantha Indio desnudo Bursera simarouba Pata de perro, Esenbeckia berlandia Carao Cassia grandis Sardinillo Tecoma stans Periquín Crotón payaquensis Carbón blanco Mimosa platycarpa Iril, irire Coccoloba venosa Pescadillo Thounidium decandrum Carboncillo negro Mimosa tenuiflora Jagua Genipa americana Palo de hule Castilla elástica Carreto espino Pithecolobium leucospermum Izote Yucca elephantipes Pimientillo Lippia alba Carreto negro Pithecolobium saman Jícaro Cresentia cujete Piñón Jatropha curcas Carreto real Albizia guachepele Jícaro sabanero Cresentia alata Pintadillo, Caesalpinia eriostachys Casco de venado Bauhinia monandra Jobo Spondias mombin Quebracho de cerro Lysiloma acapulcencis Castaño Sterculia apetala Júpiter, Lawsonia inermis Quebracho liso Lysiloma divaricata Cedro Cedrela odorata Laurel Cordia alliodora Quesillo Malvaviscum arboreus Cedro Bombacopsis quinatum Lengua de vaca Vernonia patens Quiebra muela Thevetia ovata Ceiba Ceiba pentandra Cinco negritos Lantana camara Ronron Astronium graveolens Paraíso Melia azederach Lima dulce Citrus limetta Rosquilla Miconia albicans Chaparro Curatella americana Limón Citrus limon Rosquilla Conostegia subcrustulata Caña brava Gynerium sagittatum Macuelizo Tabebuia rosea Rosquilla grande Miconia argentea Calycophyllum Chaperno Lonchocarpus lasiotropis Madera leña Hamelia patens Salamo, candidissimum Chichigüiste Stemmadenia glabra Madreado Gliricidia sepium San Andrés Tecoma stans Chilca amarilla Thevetia gaumeri Mamey Mammea americana Jacaranda Jacaranda copaia Chilca rosada Thevetia peruviana Mamón Melicoccus bijugatus Zapote Pouteria mammosa Chivo Godmania aesculifolia Jaraguá Hyparrenia rufa Enea Typha dominguensis Chupa miel Combretum fruticosum Mandarina Citrus reticulata Zapotillo Couepia polyandra Dormilona Mimosa pudica Mazapan Artocarpus altilis Tabaquillo, Nicotiana glauca Coco Coccos nucifera Mano león Dendropanax arboreus Mancacaballo Opuntia guatemalensis Cojón Stemmadenia obovata Manzanilla Ximenia americana Sombra de armado Achatocarpus nigricans Capulín Mutingia calabura Marañón Anacardium occidentale Criollo Chloris virgata Cola de gato Celosia argentea Maíz Zea mays Uña de gato Dalbergia glabra Cola de pavo Trichilia glabra Banano Musa paradisiaca Cola de pavo Allophyllus psilospermus Sunguno, Licania platypus Cornisuela, Acacia hindsii Tabaquillo Solanum verbascifolium Sorgo Sorghum oficinale Tamarindo Tamarindus indicus Cortés amarillo Vitex gaumeri Tambor, Gyrocarpus americanus Tabacon Cespedesia macrophyla Tempisque Mastichodendron capiri Escoba lisa Sida acuta Tigüilote Cordia dentada Malva Walteria indica Tololo Guarea glabra Espavel Anacardium excelsum Café Coffea arabiga Flor amarilla Baltimora erecta Trompillo Aliberta edulis Espino vero Pithecolobium leucospermum Toronja Citrus máxima

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 53

2.1.2.8 Tenencia de la Tierra7

Desde el punto de vista de tenencia de la tierra, el municipio cuenta con tres regímenes: privado, arrendada y nacional.

También existen otras formas de tenencia cuando los productores se dedican a explotar tierras que pertenecían a otras personas que le ha cedido o prestado sin recibir ningún tipo de pago. En esta categoría se incluye las tierras invadidas. Tenencia de la Tierra (1993) Los resultados del Censo Nacional ha

Agropecuario de 1993, determina que 12103.0 propia de la superficie de las explotaciones 1185.5 en el municipio, el mayor porcentaje nacional se encuentra bajo la tenencia de tierra 550 privado con un 86.38%, nacional arrendada

172.4 8.46% el 3.92% es arrendada, otras formas solamente 1.23% bajo otras formas. 0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 Fuente:Fuente: CensoCenso NacionalNacional Agropecuario.1993Agropecuario.1993

Esta situación permite proyectar acciones de uso y manejo de suelo, en tanto se cuenta con gran cantidad de propietarios de pequeñas extensiones que aunando sus esfuerzos podrán mejorar el estado del suelo y sus niveles de productividad.

Dentro del área urbana existe un ejido, pero dentro de la alcaldía no se tiene información sobre sus limites, lo que hace ver que la emisión de dominios plenos no esta documentada en relación al ejido.

La existencia de este ejido debe ser tratada con cuidado sobre todo ante el lanzamiento de la política nacional de vivienda de interés social que va a generar presión sobre estas tierras, por lo que se debe tener en cuenta el grado de vulnerabilidad del casco urbano en cuanto a estabilidad de los suelos y la provisión de servicios públicos domiciliarios.

2.1.2.9 Costo del suelo

El costo de la tierra en el municipio dentro de la zona urbana esta dentro de un rango de 5 a 12 L/m2, en el área rural se usa el criterio de “plano” y “cerro” en relación a lo regular de su topografía, y en relación a su ocupación en “cultivo” y “no cultivo” teniendo una variación entre 0.75 a 2.50 L/m2.

7 Este análisis del uso de suelo y tenencia de la tierra se ha visto condicionado por no existir datos actualizados por departamento y municipios. La aproximación se realiza utilizando los datos Censo Agrario Nacional 1993.

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 54

2.1.2.10 Catastro

El Catastro Municipal se maneja a nivel de cartografía general en papel y fichas catastrales las que permiten hacer los cálculos necesarios para la recaudación fiscal pero dificulta mantener actualizado el archivo catastral.

En el 2004 igual que los otros municipios en estudio, fueron levantados catastralmente por un proyecto de la mancomunidad de MAMBOCAURE, información que se encuentra en las municipalidades pero no se ha sistematizado, digitalizado, ni georeferenciado los predios. Tampoco se cuenta con archivos catastrales digitales.

Esta situación es preocupante, sobretodo si la relacionamos con la baja capacidad fiscal del municipio que muestra claramente una muy débil gestión fiscal y tributaria por parte de la administración municipal.

El potencial tributario del municipio a partir de la instauración del catastro es alto y de los recursos recaudados, podrían derivarse los presupuestos necesarios para la provisión de servicios públicos y la restauración del casco urbano.

2.1.2.11 Uso de suelo

En el año 1993 el principal uso era los pastos naturales (31%), seguido de los cultivos anuales (20%).

El municipio de El Corpus se caracteriza por contar con un uso de suelo predominado por matorrales (86%) y una importante superficie bajo la cobertura de bosque seco (11.02%)

Uso de suelo Municipio de El Corpus 1993

13% 9% 17% 6% 4%

0% 20% 0% 31% 0%

Usos No Agropecuarios Estanques o Lagunas Otros Usos Agropecuarios Tierras en descanso Bosques Tierras en Guamil Cultiv os permanentes Pastos cultivados Cultivos anuales Pastos naturales

Fuente: Censo Nacional Agropecuario.1993

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 55

Categoría Superficie (ha) % Agricultura tradicional - matorrales 11706.42 47.04 Bosque latifoliado 5391.53 21.66 Bosque mixto 3413.10 13.71 Pastizales - sabanas 2277.19 9.15 Areas Protegidas 1302.22 5.23 Asentamientos humanos 758.76 3.05 Suelos desnudos 38.36 0.15 Total 24887.59 100 Fuente: Elaboración propia en base al Mapa de Uso de Suelo. SINIT.

Los principales usos del suelo son:

• Agricultura Tradicional-Matorral8:

Agricultura tradicional: Es la que se realiza con fines de subsistencia (cultivos de granos básicos, en especial con fríjol y maíz) y comúnmente se realiza con ciclos de producción que tienen una etapa en donde la tierra no se utiliza o sea una etapa de descanso o barbecho y es repoblaba por vegetación secundaria. También se cultivan frutales como nance, papaya, naranja, mango, etc. Asi mismo existen algunas plantaciones de café.

En el municipio se encuentra la Cooperativa COCAGUAL, que exporta hacia Estados Unidos de Norteamérica productos como café, hortalizas y diversas frutas.

Los matorrales formación ligada a las intervenciones antropogénicas que se han dado en el bosque seco de la zona sur del país.

Las especies más abundantes son del tipo arbustivo, mezclándose con especies espinosas y caducifolias. Entre ellas sobrerales: Espavel (Anacardium excelsum), Guácimo blanco, (Luehea candida), Berbería (Cochlospermun vitifolium, Quebracho liso (Lysiloma divaricata), Chaparro (Curatella americana)

La superficie bajo esta categoría comprende 11,706.42 ha

La predominancia de pastos y matorrales dentro del uso del suelo municipal es preocupante puesto que denota un avance de la frontera agrícola en detrimento de los recursos de bosque. La instauración de potreros para pastos que alimenten ganado no pareciera tener sentido en un municipio con topografía quebrada y baja presencia de explotaciones pecuarias.

8 En el mapa de usos de suelo no se identifican específicamente cual es la superficie para cada uno de los cultivos identificados. Estos aparecen como un solo polígono.

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 56

En muchos casos los matorrales son el resultado de potreros no usados y abandonados en terrenos donde antes existía cobertura forestal. Por esta razón, el plan de ordenamiento territorial requiere integrar una zonificación de uso que permita hacer un uso eficiente del suelo disponible y conservar los recursos forestales aún existentes.

• Bosque Latifoliado

En esta categoría se consideran todas las especies arbóreas de hoja de ancha. Dentro de esta formación se encuentran los bosques de mangle y las zonas con bosque seco.

Aproximadamente el bosque latifoliado representa el 21.66% del uso en el municipio. La explotación forestal se realiza en los bosques que están fuera de las áreas protegidas, sin embargo dentro del área de usos múltiples Cerro Guanacaure también se realizan algunas actividades de extracción por parte de las comunidades vecinas. La principal especie con valor comercial es el Cedro (Cedrela odorata)

• Bosque Mixto

Son áreas en donde se encuentra una combinación del pino con otras especies de hoja ancha como robles, encinos, nance de montaña y en algunos casos quebracho, este ultimo en las zonas de bosque seco. Representa el 13.71% de la superficie en el municipio.

La explotación forestal se realiza en los bosques de confiera y latifoliado que están fuera de las áreas protegidas, sin embargo dentro del área de usos múltiples Cerro Guanacaure también se realizan algunas actividades de extracción por parte de las comunidades vecinas. La principal especie con valor comercial es el Cedro (Cedrela odorata).

• Pastizales - Sabanas

Son áreas de bosque y cultivadas con pastos, con uso predominante para ganadería extensiva. La sabana en general es de las categorías de mayor degradación ambiental por lo general localizadas en paisajes de montaña o laderas e inmediaciones de los valles.

Pastos: La superficie cubierta por pastos se localiza en las planicies del municipio y comprende unas 2,277.19 hectáreas. Son áreas de pastos manejados para el aprovechamiento de la ganadería extensiva y en algunos casos ganadería intensivas.

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 57

• Suelos desnudos:

Suelos sin ningún tipo de cobertura vegetal o tierras en barbecho (tierra de labranza en periodo de reposo).Incluye las zonas de derrumbe, cauces e los ríos con evidencia de inundación reciente o zonas de extracción de material selecto. Esta clase de uso de suelo representa el 0.15%

• Uso industrial:

Este uso esta vinculado a la producción de la pequeña industria y el comercio. Entre las actividades de la pequeña industria están talleres familiares de elaboración de canastos de bambú, fabricación de tortillas, así como talleres de carpintería, soldadura y herrería.

• Minería:

“Mina Clavo Rico: se trata de un yacimiento de oro en vetas de cuarzo en mina subterránea, que utiliza un proceso especial de carbón activado. La producción mensual se estima en 100 libras de carbón activado conteniendo oro y plata”9.

La explotación de minerales metálicos (oro y plata) se realiza en la mina manejada por la empresa “Cerros del Sur”. Se estima que la producción en 1997 fue de 23.37 onzas de oro y 4.85 onzas de plata.

En la zona de la mina también se realizan un aprovechamiento artesanal10 por parte de algunas comunidades del Municipio.Las quebradas donde se desarrolla la actividad minera artesanal son La Honda, El Sabroso y el rió Calderas

La minería artesanal es una actividad que se realiza de uno a dos meses al año, la mayor parte de las personas que se dedican a este rubro no lo hacen como forma de sustento, si no más bien como una ayuda a la economía familiar.

En El Corpus sus habitantes poseen dos tipos de técnicas para recuperar el oro de la naturaleza, la primera es moliendo broza en molinos tradicionales hasta reducirla a pequeñas partículas y de ahí poder extraer el oro, o también utilizando el peso especifico de este material y separándolo por medio de una batea en los causes de los ríos.

9 Segundo anuario estadístico de Honduras. ING.1999 10 El término de pequeña escala no implica que sus operaciones sean informales o rudimentarias, pero el termino de Minería Artesanal encierra toda aquella actividad minera que utiliza procesos rudimentarios para la obtención de los distintos minerales en la corteza terrestre.

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 58

Dado el tipo actividad la exposición a contaminación por mercurio en la extracción del oro pone en riesgo a los artesanos. Esto se incrementa según la actividad es decir un lavador permanente es más propenso a tener síntomas asociados a la intoxicación de mercurio que el que se dedica a labor temporalmente o compra el oro. 11 Otro aspecto importante es el manejo de desechos resultantes del proceso de extracción del oro; estos son arrojados en los patios traseros de las viviendas de las personas que se dedican a esta actividad.

• Asentamientos Humanos

Incluye todas las zonas pobladas. Áreas sometidas a un uso intensivo cubierto en gran parte por estructuras, incluye ciudades, poblados, aldeas y fajas a lo largo de carreteras y rutas de transporte. Estos asentamientos son muy diversos en cuento a infraestructura, distribución de las viviendas y numero de habitantes. También incluye zonas donde se localizan instalaciones y edificaciones tales como granjas avícolas y otros complejos industriales.

La población se caracteriza por núcleos de población con diversidades en la densidad poblacional. La más alta densidad poblacional se da en la Fortuna, y San Juan Abajo.

Aldea Extensión Km2 Población ha/Km2 El Baldoquín 25.369 814 32.09 El Pedregal 20.042 833 41.56 La Albarrada 11.666 540 46.29 Cayanini 24.950 1227 49.18 Calaire 13.025 877 67.33 La Galera 27.000 1836 68.00 El Banquito 15.628 1196 76.53 El Despoblado 22.455 1968 87.64 El Naranjal 11.387 1005 88.26 El Zapotal 13.580 1465 107.88 San Juan Arriba 4.809 598 124.35 San Judas 13.082 1752 133.93 Agua Fría 19.994 2810 140.54 El Corpus 11.825 1712 144.78 San Juan Abajo 1.682 504 299.63 La Fortuna 4.715 1719 364.57 Fuente: Sistema Nacional de Información Territorial. SINIT

11 Efectos en la salud por contaminación por mercurio a) Efectos por contacto: Irritación en la piel y ojos, Puede causar coloración plateada en la piel. b) Efectos por Inhalación: Irritación en los pulmones, Tos, Dolor de Pecho, Nauseas, Vomito, Diarrea, Alta Presión Sanguínea. c) Efectos en el Sistema Nervioso: Irritabilidad, Temblores, Dificultad en el Lenguaje, Sensaciones de Hormigueo, Dificultad para la concentración, Daño Cerebral. d) Efectos en la Salud Reproductiva y en el Desarrollo Fetal: Incremento en el número de abortos. Sordera Infantil, Ceguera, Bajo Peso al nacer, Retardo Mental. Efectos del Mercurio en el Desarrollo.

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 61

2.1.2.12 Características de la zona urbana

Toda la población del municipio es considerada, según definición censal, como rural. Sin embargo, la cabecera ofrece algunos trazos del asentamiento colonial, que invita a considerar algunas acciones para acentuar dichas características, en lo que podría eventualmente convertirse en un proyecto turístico de montaña.

Como criterio de organización de la trama urbana, se ha adoptado la vivienda tradicional que se desarrolla en lotes cuadrados, en terrazas y con conexión directa con la infraestructura de acceso. La tipología edificatoria son viviendas unifamiliares, de primera residencia y de propiedad.

Los principales centros en el casco urbano son: La Alcaldía Municipal, Centro de Salud, La iglesia Católica, Centro de Computación, Colegio, Escuela, kinder, La Policía, Registro de las personas, Ciber café, Cancha de fútbol, cementerio general, rastro publico, plaza publica, oficina del IHNFA, iglesia evangélica.

El casco urbano se caracteriza por ejercer atracción de la población de las comunidades del municipio por la oferta de servicios y bienes. La estructura, distribución y tipo de las construcciones existentes en el casco urbano deben orientar acciones tendientes a elevar este casco urbano a categoría de patrimonio arquitectónico nacional, dada la antigüedad, forma de construcción y conservación de tales activos urbanos.

Parte importante de la estrategia de turismo para el municipio debe centrarse en el uso del casco urbano como escenario colonial atractivo, complementado con la oferta de miradores y otras bellezas naturales que ofrece el municipio.

2.1.2.13 Otros parámetros de calidad ambiental: contaminación atmosférica y ruido

La calidad del aire en ámbito de estudio se puede calificar de alta, ya que en el mismo no se desarrollan muchas actividades antrópicas que sean focos de emisión de contaminantes. No obstante, la reducción de la calidad del aire en el municipio se ve deteriorada por los siguientes tipos de contaminantes:

En la zona urbana principalmente emisiones de gases contaminantes de los carros, buses y camiones. Estos contaminantes químicos emitidos por los vehículos son: SO2, partículas en suspensión, NOx, CO, HC y Pb.

En la zona rural, los tramos de la red vial terciaria provoca la movilización de importantes volúmenes de partículas en suspensión (polvo).

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 63

En ambas zonas tanto en la urbana como en la rural, la quema sin control de los desechos sólidos provoca la reducción considerable de la calidad del aire, e incidiendo en el aumento de las enfermedades respiratorias y el incremento de la vulnerabilidad a incendios.

La contaminación acústica se manifiesta principalmente en el casco urbano debido al transporte. Debido a que el casco urbano tiene accesos viales sinuosos y con pendientes, provoca que los vehículos tengan que incrementar su potencia aumentando la contaminación acústica.

En menor grado los problemas acústicos son generados por la agricultura y ganadería.

2.1.2.14. Impactos antropogénicos al medio físico

Los impactos provocados por las actividades humanas en el municipio son los siguientes:

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 63

Impactos generados por las actividades humanas en el medio biótico Actividad Impactos/Tendencias Ámbito Problema Factores Causante Sociales Económicos Ambientales territorial ∗ Problemas de tenencia de ∗ Alto grado de ∗ Disminución de la Montañas, tierras vulnerabilidad de la ∗ Aumento en el costo de disponibilidad del laderas, población tratamiento del agua recurso agua en planicies ∗ Practicas de roza y quema principalmente a para consumo humano términos de cantidad y

sequías e inundaciones calidad ∗ No hay planes de manejo ∗ Reducción el valor ∗ Disminución de la ∗ Alta incidencia aprobados en las recreativo de la zona capacidad de poder Montaña, enfermedades de ∗ Agricultura de microcuencas (reduciendo las mitigar los impactos Laderas, origen hídrico que sufre granos básicos, posibilidades de ocasionados por los planicies. la población cultivos de ∗ No existen perímetros fomentar el ecoturismo) fenómenos naturales melón y sandía definidos en las ∗ Deterioro de la calidad microcuencas del ecosistema, al ∗ Ganadería ocasionar un ∗ Incremento del gasto en ∗ Uso de Agroquímicos desequilibrio en la ∗ Baja cobertura y calidad servicios de salud en la Deterioro de ∗ Extracción ilegal fauna y flora acuática y Montaña, en el servicio de agua población para atender las cuencas y de madera ∗ No existe tratamiento de terrestre, ocasionando planicies. potable. las enfermedades de microcuencas aguas mieles un cambio en las origen hídrico ∗ Explotación comunidades ya sea de minera ∗ Remoción de material por pérdida o de aumento la construcción o (eutrofización). ∗ Inadecuada rehabilitación de carreteras disposición de residuos sólidos ∗ Falta de coordinación y líquidos interinstitucional, duplicidad ∗ Disminución de la de funciones ∗ Baja cobertura y calidad capacidad de poder ∗ Contaminación del Montaña, en el servicio de agua obtener beneficios por suelo por residuos Laderas, ∗ Falta de adecuación de potable. pago por servicios sólidos y líquidos planicies. tarifas que permita la ambientales reinversión e n protección de la microcuenca y en el sistema de agua potable ∗ Aumento la desnutrición ∗ Reducción de ∗ Interrupción del ciclo Montaña, productividad hidrológico laderas ∗ Alta dependencia de los ∗ Incremento en el gasto recursos para uso en los servicios de ∗ Propicia la ∗ Sedimentación de los Montaña, energético salud en la población emigración. fuentes de agua planicies por enfermedades ∗ Problemas de tenencia respiratorias ∗ Agricultura de tierras ∗ Pérdida de bienes y Laderas, daños a las ∗ Ganadería ∗ Pérdidas de vidas ∗ Disminución de la planicies, ∗ Falta de control y infraestructuras básicas humanas calidad del aire centros vigilancia en las zonas de del Deforestación ∗ Extracción ilegal poblados reserva y fuentes de agua territorio de madera ∗ Aumenta los gases de Montaña, ∗ Reducción de ingresos ∗ Deficiencias institucionales efecto de invernadero. planicies ∗ Incendios y baja aplicabilidad de las ∗ Aumenta la forestales Montaña, leyes vinculadas al sector ∗ Cambio de actividades erodabilidad genética laderas como la explotación de los bosques ∗ Elaboración y ejecución de tradicional, recolección, Montaña, ∗ Reducción del turismo ∗ Disminución fertilidad planes de manejo sin caza laderas del suelo planificación y control. planicies ∗ Disminución de la Montaña, cobertura boscosa laderas ∗ Utilización de grandes ∗ Disminución de la cantidades de plaguicidas y calidad de vida ∗ Perdida de cultivos, por Montaña, fertilizantes principalmente en el el aumento de plagas Laderas, aporte nutricional del ∗ Pérdida de fauna y flora planicies ∗ Falta de control y cual se beneficia la vigilancia en las áreas población ∗ Agricultura protegidas

∗ Ganadería ∗ La extracción descontrolada por la ∗ Al disminuir los bancos población, con fines de Alteración de ∗ Extracción ilegal se pierde los recursos subsistencia, comercial y los hábitat de de madera potenciales de deportiva. ∗ Disminución de la fauna y flora alimento, ecoturismo, calidad de vida ∗ Trafico ilegal industria y medicina ∗ Reducción de los Montaña, ∗ Fraccionamiento de hábitat principalmente en el bancos biológicos Laderas, de las especies aporte nutricional del ∗ Incendios planicies cual se beneficia la forestales ∗ Disminuyen o se ∗ Contaminación de los población pierden totalmente los cuerpos de agua por el uso servicios ambientales de plaguicidas, actividad

minera, desechos líquidos domésticos e industriales. Ejercen en la fauna y flora acuática

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 66

2.2. Dinámica Poblacional La población estimada para El Corpus para el 2007 es de 23,491 habitantes, del cual la totalidad está asentada en zonas rurales

2007 Departamento/Municipio Total Urbana Rural Choluteca 435,659 136,392 299,267 Santa Ana de Yusguare 12,651 0 12,651 El Triunfo 43,825 8,914 34,911 Namasigüe 29,992 3,033 26,956 El Corpus 23,491 0 23,491

El cuadro a continuación muestra la dinámica poblacional actual y proyectada hasta el 2027, para todos los municipios del Departamento de Choluteca:

Años Tasa Base 3 6 9 12 15 18 21 24 26 Departamento Promedio 2001 2004 2007 2010 2013 2016 2019 2022 2025 2027 /Municipio Anual Depto de Choluteca 1.78% 390,507 412,796 435,659 459,124 483,282 508,784 536,432 565,582 596,316 617,727 Choluteca 2.92% 129,310 142,171 155,540 169,113 183,563 199,001 216,920 236,453 257,745 272,994 Apacilagua -0.08% 9,596 9,588 9,569 9,588 9,513 9,487 9,465 9,444 9,422 9,408 Concepción de María 0.28% 26,148 26,409 26,636 26,950 27,049 27,261 27,489 27,719 27,952 28,107 -0.36% 2,951 2,923 2,892 2,882 2,826 2,794 2,764 2,734 2,705 2,685 El Corpus 0.02% 23,421 23,472 23,491 23,603 23,487 23,487 23,500 23,513 23,526 23,535 El Triunfo 2.18% 38,345 41,036 43,825 46,605 49,746 52,984 56,524 60,300 64,329 67,163 1.88% 40,487 42,959 45,480 47,971 50,715 53,532 56,608 59,860 63,298 65,700 0.66% 5,393 5,507 5,618 5,731 5,836 5,950 6,068 6,188 6,311 6,395 Namasigüe 1.77% 26,912 28,434 29,992 31,537 33,266 35,034 36,932 38,932 41,041 42,510 0.29% 17,088 17,262 17,415 17,626 17,694 17,837 17,991 18,146 18,303 18,408 0.29% 25,005 25,252 25,478 25,825 25,904 26,121 26,350 26,581 26,815 26,971 0.53% 5,731 5,831 5,926 6,029 6,111 6,206 6,306 6,407 6,510 6,580 San Isidro -0.19% 3,627 3,612 3,593 3,594 3,549 3,527 3,508 3,488 3,469 3,456 San José 0.43% 3,639 3,692 3,740 3,795 3,833 3,881 3,932 3,983 4,034 4,069 San Marcos de Colón 1.24% 21,959 22,900 23,813 24,750 25,548 26,423 27,419 28,452 29,525 30,263 Sta Ana de Yusguare 2.49% 10,894 11,748 12,651 13,524 14,642 15,764 16,973 18,274 19,676 20,670 Fuente: elaboración propia, con base a proyección oficial INE 2001-2015

El cuadro muestra para el municipio de El Corpus, una tasa de crecimiento baja, acercándose a tasas negativas, en un valor de 0.02%. Esto significa que para el año base de censo (2001), la población municipal era de 23,421 habitantes, y en la actualidad está en 23,491, un incremento de 70 personas. Esto muestra que no existe recuperación de la población ni siquiera por crecimiento vegetativo.

Para el 2027, o sea dentro de 20 años, la población municipal habrá aumentado hasta los 23,535 habitantes, un cambio prácticamente inexistente. Lo anterior es verdaderamente preocupante, ya que entre las

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 67

bases de ordenamiento territorial está la población, en este caso incapaz de reproducirse.

2.3. Desarrollo Económico Según encuesta municipal realizada por EPYPSA en el 2002, las principales actividades económicas reportadas son las siguientes:

Sector Actividad Cultivos de Subsistencia: Maíz, frijol, Primario Cultivos comerciales: Melón y caña de azúcar. Ganadería: Crianza de ganado bovino Secundario Artesanales: Talleres de carpintería Banca y Finanzas: Sin servicio Terciario Comercio: Pulperías y abarroterias. Fuente: Encuesta Municipal. Diagnostico Biofísico y Socioeconómico Zona Sur. PRODEMHON-EPYPSA.2002.

Con relación al mercado laboral, la misma fuente de información reporta la siguiente estructura:

Tipo de actividad % de la población activa Agricultura 60 Ganadería 15 Comercio 10 Industria y artesanía 15 Tasa de desempleo 30 2.4. Desarrollo Social 2.4.1. Desarrollo humano El IDH busca medir el logro medio de un país en tres dimensiones básicas del desarrollo humano: una vida larga y saludable, la obtención de conocimientos y un nivel digno de vida.

Se trata de un índice compuesto que contiene tres variables: la esperanza de vida al nacer, el logro educacional (alfabetización de adultos y la tasa bruta de matriculación primaria, secundaria y terciaria combinada) y el PIB real per cápita (expresado en PPA, Paridad de Poder Adquisitivo).

El IDH puede oscilar entre los valores 0 y 1, de manera que, cuanto más se acerca el índice de un país a la unidad, mejor es su desempeño en los resultados de desarrollo humano.

En el caso particular de El Corpus, el IDH registrado es de 0.579 y 0.591 para el 2001 y 2004 respectivamente, indicando una leve mejora en el período. Para el valor del 2004, significa estar a media tabla de todos los municipios del departamento, superando los municipios de Apacilagua,

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 68

Duyure, Concepción de María, Morolica, Namasigue, Orocuina, San Isidro y San José.

Índice de Desarrollo Humano Departamento/Municipio 2001 2004 Total Honduras 0.660 0.664 Total Departamento Choluteca 0.619 0.627 Choluteca 0.668 0.676 Apacilagua 0.573 0.582 Concepción de María 0.562 0.573 Duyure 0.575 0.588 El Corpus 0.579 0.591 El Triunfo 0.580 0.593 Marcovia 0.597 0.608 Morolica 0.546 0.554 Namasigue 0.561 0.576 Orocuina 0.575 0.586 Pespire 0.605 0.613 San Antonio de Flores 0.596 0.606 San Isidro 0.575 0.587 San José 0.550 0.557 San Marcos de Colón 0.643 0.653 Santa Ana de Yusguare 0.599 0.611 Fuente: PNUD, Informe de Desarrollo Humano-Honduras, 2006

Es notorio el bajo nivel de desarrollo humano, y el fenómeno de pérdida de población, lo que significa que este municipio en muchos sentidos parte de una base baja en los esfuerzos de desarrollo, con una carencia en términos de números y condiciones de vida adecuada. A pesar de los avances reportados en el periodo ínter censal 2001 – 2004, el índice sigue siendo muy bajo frente al promedio departamental y el promedio nacional, lo que lo muestra como un territorio en implosión frente al desarrollo.

2.4.2. Educación Aunque existe una infraestructura educativa en la zona, la mayoría de los problemas en el área educativa tiene que ver con la eficiencia en la dotación del servicio educativo y con el tipo de programas académicos ofrecidos como opciones a los jóvenes y adultos, en tanto no existe educación diversificada que responda a las necesidades del mercado laboral regional.

El Municipio cuenta con 4 centros de educación preescolar, así como 50 centros de educación primaria y 2 de educación media, es observa una desventaja comparativa con respecto al nivel educativo de la población, comparado con la media departamental y nacional, y una clara desventaja en cuanto a la calidad de la educación recibida por la relación en número de estudiantes por docente en cada aula y por la ausencia frecuente de maestros en las aulas de clase.

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 69

El Indicador de Logro Educativo aporta datos sobre la perspectiva educativa de un país, teniendo en cuenta la alfabetización de sus habitantes y la matricula escolar. En términos de indicadores, se obtiene combinando la Tasa de Alfabetismo (TA), con la Tasa Combinada de Matrícula (TBM). El Indicador de Logro Educativo (ILE) tiene un valor entre 0 y 1 y representa los logros en matriculación de la población entre 6 y 24 años y la tasa de alfabetización de los mayores de 15 años.

En el caso de El Corpus, para ambos indicadores, se observan mejoras entre el 2001 y el 2004. Para analfabetismo, ocupa el octavo lugar a nivel departamental, mientras para logro educativo, el valor reportado lo sitúa en la misma posición del conjunto de municipios.

tasa analfabetismo logro educativo Departamento/Municipio 2001 2004 2001 2004 Total Honduras 0.796 0.810 0.707 0.717 Total Departamento Choluteca 0.736 0.773 0.660 0.684 Choluteca 0.813 0.850 0.727 0.752 Apacilagua 0.658 0.695 0.607 0.631 Concepción de María 0.641 0.678 0.695 0.620 Duyure 0.685 0.722 0.608 0.633 El Corpus 0.683 0.720 0.618 0.643 El Triunfo 0.685 0.722 0.623 0.647 Marcovia 0.723 0.760 0.638 0.663 Morolica 0.586 0.623 0.515 0.540 Namasigüe 0.679 0.716 0.588 0.613 Orocuina 0.660 0.697 0.599 0.623 Pespire 0.711 0.748 0.651 0.675 San Antonio de Flores 0.705 0.742 0.640 0.665 San Isidro 0.681 0.718 0.610 0.635 San José 0.622 0.659 0.573 0.598 San Marcos de Colón 0.788 0.825 0.709 0.733 Santa Ana de Yusguare 0.724 0.761 0.645 0.690 Fuente: PNUD, Informe de Desarrollo Humano-Honduras, 2006

De nuevo, los índices que se exhiben indican carencias tanto en las infraestructuras educativas, además de malos servicios, por no existir personal que atienda los centros, equipamientos accesorios y otras condiciones sociales que viabilicen el proceso educativo.

2.4.3. Salud El porcentaje de población que no goza de servicios de agua de buena calidad, es del 58.4%, la cual es significativamente alta, y coloca al municipio en el octavo lugar del conjunto de municipios del departamento. Igualmente alarmante es el porcentaje de niños menores de 5 años con desnutrición por peso, en 69.9%.

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 70

Las cifras muestran fenómenos de desnutrición y de un preocupante acceso al agua potable por parte de la población. Tales comportamientos pueden ser explicados dada la inexistencia de mecanismos efectivos de potabilización de aguas, la relación entre la ingesta de aguas mal tratadas y las condiciones en las que se desarrolla la cocción de los alimentos, y la ausencia de procesos de formación en nutrición infantil y familiar que generen buenas prácticas alimenticias por parte de los pobladores.

Probabilidad Porcentaje de Porcentaje de de nacer y población que no niños menores Esperanza de no sobrevivir tiene acceso a de 5 año, con Departamento/ vida al nacer mas de 40 agua de buena desnutrición Municipio años calidad por peso 2001 2004 2004 2004 2004 Total Honduras 68.8 68.6 15.7 29.1 67.2 Total Departamento Choluteca 67.6 67.4 15.8 48.2 71 Choluteca 69.2 68.4 15.8 36.1 52.5 Apacilagua 65.3 66.4 15.8 54.7 71.4 Concepción de María 65.1 66.1 15.8 58.0 70.9 Duyure 65.3 66.5 15.8 41.9 50.1 El Corpus 65.3 66.4 15.8 58.4 69.9 El Triunfo 65.3 66.3 15.8 78.5 66.7 Marcovia 66.0 66.8 15.8 50.8 61.6 Morolica 66.1 66.8 15.8 57.6 70.5 Namasigue 66.1 66.1 15.8 66.4 65.7 Orocuina 64.6 66.7 15.8 30.9 69.6 Pespire 66.8 67.1 15.8 23.8 63.6 San Antonio de Flores 65.9 66.6 15.8 60.8 66.6 San Isidro 65.5 66.5 15.8 56.6 64.9 San José 65.2 66.1 15.8 73.3 71.0 San Marcos de Colón 67.7 67.7 15.8 47.7 59.1 Santa Ana de Yusguare 65.9 66.7 15.8 44.3 64.7 Fuente: PNUD, Informe de Desarrollo Humano-Honduras, 2006

A nivel regional solo existe un Hospital y esta en Choluteca siendo el centro de salud más importante de la región sur del país, El Municipio cuenta con 1 CESAMO y 6 CESAR.

La relación de centros/habitantes es de aproximadamente 1 centro cada 3,124 habitante para el municipio, siendo la media nacional de 1 centro por cada 20,000 habitantes, pero si tomamos en cuenta los centro donde existe un personal medico permanente esta relación disminuye para el municipio.

2.4.4. Ingreso per cápita El Indicador de Ingreso se calcula utilizando el PIB per cápita ajustado en dólares PPA. En el IDH los ingresos actúan como sustitutos de todos los demás componentes del desarrollo humano que no se reflejan en una vida larga y saludable ni en la educación adquirida.

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 72

Con el propósito de aminorar las diferencias en los ingresos per cápita entre países, el PNUD sugiere la utilización de su logaritmo en el cálculo del componente respectivo.

El valor para el 2004, en US$ PPA 1,348, ubica a El Corpus en el octavo lugar del conjunto de municipios de la región.

Ingreso per capita en US$ PPA Departamento/Municipio 2001 2004 Total Honduras 2,600.0 2,665.0 Total Departamento Choluteca 1,870.0 1,898.0 Choluteca 2,544.0 2,713.0 Apacilagua 1,402.0 1,278.0 Concepción de María 1,271.0 1,194.0 Duyure 1,453.0 1,380.0 El Corpus 1,459.0 1,384.0 El Triunfo 1,451.0 1,418.0 Marcovia 1,661.0 1,638.0 Morolica 1,379.0 1,280.0 Namasigüe 1,326.0 1,310.0 Orocuina 1,483.0 1,403.0 Pespire 1,662.0 1,589.0 San Antonio de Flores 1,619.0 1,564.0 San Isidro 1,384.0 1,359.0 San José 1,139.0 1,021.0 San Marcos de Colón 2,106.0 2,186.0 Santa Ana de Yusguare 1,682.0 1,667.0 Fuente: PNUD, Informe de Desarrollo Humano-Honduras, 2006

Los valores absolutos para el 2004 están en cerca de US$ 1,300 por debajo del de la ciudad de Choluteca, diferencial significativo que acentúa el poder de atracción de la cabecera departamental y muestra la baja dinámica de generación de ingresos propios o derivados del empleo de la población del municipio.

2.5. Infraestructura

2.5.1. Agua Potable Sistema de Agua Potable en las viviendas, Municipio de El Corpus

El recurso es captado por Nº de vivienda 3819 diferentes fuentes superficiales y subterráneas en el municipio. 1638 1662

Del total de viviendas del 249 municipio, el 43.5 % obtiene 4 13 97 156 agua de fuentes superficiales. Vendedo Laguna Otro Bomba Pozo Tuberia Rio Total Fuente: SINIT

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 73

En el Casco Urbano, el sistema de agua potable es gestionado por la Municipalidad.

Tiene una cobertura de un 80% de las viviendas del casco urbano. El estado de la red es bueno, pese a que en la época de invierno presenta muchos daños y rupturas en la tubería debido a los deslizamientos.

En el área rural las fuentes principales son superficiales. Todas las aldeas cuentan con sistemas de agua que son gestionados por Juntas de Agua Potable. Estas Asociaciones son las encargadas de la captación y distribución del agua, así como de su mantenimiento y administración.

La microcuenca del Cerro Guanacaure cuenta con un área de 5,114.65, su protección tiene importancia municipal y supramunicipal. Se sitúa dentro del área protegida y se esta conformada por tres nacimientos Fortuna, Picachito y Guanacaure. Estas fuentes se unen aguas abajo y forman la Quebrada Amates la cual desemboca en el Río Sampile. La microcuenca abastece aproximadamente a 20,785 habitantes localizados en tres municipios: Santa Ana de Yusguare, EL Corpus y Choluteca.

La microcuenca Tiscagua pertenece a los municipios de El Corpus y Concepción de María y cuenta con 3,103 ha. Tiene dos tributarios la Quebrada Tiscagua y San Judas que drena hacia el Río Negro y luego al Golfo de Fonseca. La parte mas elevada de la microcuenca se encuentra en el área protegida del Cerro Guanacaure y se estima que su oferta hídrica oscila entre 5.30 -37.50 gal/min. Esta microcuenca beneficia a 16 comunidades que comprende 5,217 habitantes.

Como puede verse el potencial hídrico del municipio es muy alto y los beneficios derivados de sus fuentes son importantes para la producción y subsistencia de varios municipios en la región. Sin embargo, no se obtiene ningún beneficio por la conservación de las microcuencas y la conservación de aguas. Esto induce a pensar en el pago por servicios ambientales como un mecanismo de compensación por la generación de las fuentes y su conservación por parte del Municipio.

2.5.2. Aguas Residuales

El municipio cuenta con un servicio de aguas negras en el casco urbano construido en 1957, pero su funcionamiento está prácticamente colapsado por falta de mantenimiento. El resto del municipio no cuenta con el servicio de alcantarillado sanitario.

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 74

Las actividades industriales y agroindustriales normalmente están ubicadas en áreas de influencia urbana municipal y vierten sus aguas residuales, sin tratamiento alguno, o sus sistemas de tratamiento no funcionan adecuadamente. Los efluentes son lanzados sin tratamiento a los cuerpos de agua receptores. En el área rural y algunos sectores del cascos urbano, la utilización de letrinas está bastante extendida.

2.5.3. Residuos Sólidos

El servicio de recolección y tratamiento de residuos sólidos es inexistente. En el área rural y urbana la práctica más utilizada para su disposición es la quema, entierro, son arrojados en los cursos de agua o sitios no adecuados.

Disposición de Basura en las viviendas, Municipio de El Corpus La mayoría de los residuos generados por la población son 29% domésticos y en menor grado Carro son industriales. Depositan Pagan Otros En la recolección de los residuos 5% Tiran a la calle no se realiza una segregación y 1% Quema no cuentan con una disposición y 65% 0% tratamiento final adecuado. 0% Fuente: SINIT Del total de las viviendas del municipio, el 65% de los habitantes quema la basura y el 29% la arrojan a botaderos clandestinos.

2.5.4. Energía

El suministro de la energía eléctrica es gestionada por la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), con la fuente generadora de la Represa Hidroelectrica General Francisco Morazán, El Cajón con la Transmisión a través de la subestación de Pavanna que cuenta con la línea de transmisión para la subestación Los Prados con una capacidad de 34.5KV que da el servicio al municipio de EL Corpus. El municipio cuenta con 315 conexiones Eléctricas con un porcentaje del 7% de viviendas con servicios12. Sist. Energía en las viviendas, Municipio de El Corpus Nº de viviendas Una alternativa que esta siendo LUZ_GAS 3260 vigente en la zona es la energía LUZ_SIST_P 320 LUZ_OCOTE 120 solar que se comienza a ver LUZ_SIST_1 63 aisladamente en la zona. LUZ_SIST_2 25 LUZ_VELA 19 LUZ_PANEL 9 LUZ_OTRO 3 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 Fuente: SINIT

12 Base estadística 2000 ENEE y centro de población y vivienda 2001

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 75

El 85% de las viviendas utiliza el gas como fuente de energía, seguido de sistema eléctrico en 8.37%

En tercer lugar le sigue la energía generada por leña de ocote, un 3.14% de las viviendas lo utiliza.

Esto se presenta principalmente en las comunidades de las aldeas de: Cayanini, El Baldoquin, El Pedregal, por su proximidad a la zona de bosque mixto, y de conifera ralo.

2.5.5. Vivienda

Se ha notado una mejora en la situación del número y calidad de vivienda después de los proyectos de viviendas post-Mitch13, aunque existe siempre un déficit considerable.

A pesar que los niveles de ocupación de personas por viviendas se mantienen altos ha descendido según reflejan los censos de 1988 y del 2001, bajando el promedio de 5.7 a 4.8 habitantes por vivienda. Se registran 3,651 viviendas en 1988 y 4,591 viviendas en el 200114.

Los materiales usados en la construcción de son el adobe, seguido del bloque, el ladrillo y la piedra, luego el bahareque y en menor escala la madera.

2.5.6. Telefonía y comunicaciones

El servicio de telefonía fija es deficiente, pero este déficit lo viene a compensar el servicio de telefonía celular.

La relación de líneas por cada 1000hab.es de 48 en el promedio nacional. El municipio de El Corpus esta muy por debajo de este nivel, registrándose un total de 27 líneas de teléfono aunque la capacidad del sistema da para 80 líneas, teniendo 1.3 líneas por cada 1000hab15.

Este déficit es compensado por la cobertura del municipio por las dos compañías de teléfonos celulares.

Las comunicaciones postales están cubiertas por HONDUCOR, que en el caso de este municipio no cuenta con sistema nacional de correo, así mismo por las compañías de servicios de envíos privados Expreco y Western Unión.

13 Huracán Mitch 1998 14 Censo Nacional de Población y Vivienda 1988, 2001 15 Fuente Encuesta Municipal EPYPSA 2001

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 76

2.5.7. Infraestructura vial

A nivel regional existe la conexión con la Carretera Panamericana CA-1 que se extiende desde la Frontera con El Salvador (El Amatillo) hasta la Frontera con Nicaragua (La Fraternidad), la Carretera nacional CA-3 que va desde Choluteca a Guasaule frontera con Nicaragua.

El municipio de el Corpus, tiene como acceso principal el libramiento de la carretera Panamericana y la carretera nacional CA-3, además de la carretera secundaria que da acceso al municipio de Santa Ana de Yusguare, y continua hasta el municipio de Concepción de Maria, que actualmente no esta asfaltada, teniendo también acceso a las aldeas del norte del municipio por la Carretera Panamericana CA-1.

El municipio cuenta con 13.38km de vía principal asfaltada, cuenta con 18.99km de carretera secundaria y 21.59km de vías vecinales16 contando con un total de 53.87km de carreteras más las conexiones de caminos a los caseríos.

La carretera que va desde El Corpus hasta Concepción de Maria, por su topografía es una carretera de alto riesgo en accidentes automovilístico en relación a los demás municipios, mismas que presentan poco nivel de señalización, así mismo representa un problema de polvo para las comunidades vecinas, por su poca afluencia en el municipio la red no presenta problemas de congestionamiento.

2.5.8. Transporte

El uso del Transporte interurbano esta altamente relacionado con la demanda de viajes a la cabecera departamental Choluteca, que representan en mayor parte la red formal de transporte, existiendo también la utilización de transporte privado que complementan para poder cubrir las aldeas o caseríos donde no existe el servicio.

El Municipio del Corpus tiene como línea principal de buses interurbanos la ruta que va desde Choluteca pasando por Santa Ana de Yusguare, el Corpus y hasta llegar a Concepción de Maria.

Los que tienen una frecuencia cada hora lo que hace eficiente el servicio a pesar que las unidades se encuentran en regular estado. Una consideración importante son las condiciones de seguridad de las unidades, y el creciente costo para los usuarios de los servicios.

16 Fuente : Sistema Nacional de Información Territorial..SINIT.

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 78

No existe aeropuerto o pistas de aterrizaje, pero esta localizado a 15km del aeropuerto de Choluteca que actualmente no esta en uso, pero siendo este el potencial medio aéreo de transporte más cercano.

2.6. Servicio sociales

2.6.1. Espacios Abiertos

La dotación de espacios abiertos específicos para actividades culturales y recreativas es baja en relación a niveles aceptables.

En el área urbana cuenta con un espacio abierto central, que funciona como vestíbulo entre la alcaldía y la iglesia y se considera como el centro del área urbana, en la que realizan actividades de interacción social de la comunidad, por la topografía tampoco existen aéreas abiertas planas que de alguna forma suplan las necesidades de recreación y ocio.

El aspecto cultural a pesar que existe una oferta limitada, normalmente son los centro comunales y el espacio abierto central los espacios que se utilizan para este fin.

La infraestructura local no presenta dotaciones para la realización de actividades deportivas y recreativas como parques y otros espacios de esparcimiento.

2.7. Bases Institucionales 2.7.1. Capacidades de la Administración Municipal

Según la clasificación de la Secretaría de Gobernación y Justicia (2007), el Municipio es considerado Clase C. cuyas características son las siguientes:

• Categoría C: Municipios pobres con presupuesto de ingresos estimados de L. 400,000 a 1,500.000

2.7.2. Objetivos

Los objetivos de la organización no se encuentran plasmados en ningún documento oficializado de la administración, y los informantes más bien comentaron que la gestión actual se basaba en hacer cumplir los compromisos adquiridos durante la campaña política pasada. 17

17 La información recolectada sobre la situación del municipio fue provista mediante entrevista con la Señora Antonia Escobar Cáceres, encargada de Contabilidad dentro de la alcaldía.

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 79

De esta manera, quienes conocen de los objetivos dentro de la estructura de gobierno son las autoridades superiores (8 Regidores, Alcalde y Vice Alcalde), y el equipo administrativo de confianza. Se admite que los objetivos que se persiguen son a corto plazo.

Las funciones generales que se identificaron fueron: • Servicios públicos, incluyendo agua y saneamiento. Hay barrios que tiene Junta de Agua • Servicios municipales (recaudación de impuestos y tasas, extensión de certificaciones, etc.

2.7.3. Organización interna

La organización interna de la alcaldía es sencilla, y se ilustra mediante el siguiente esquema:

Corporaciòn Municipal Corporaciòn Municipal

Alcalde Auditorìa

Vice Alcalde

Encargado de obras Contadora Administraciòn tributaria Catastro UMA Encargado de obras Contadora Administraciòn tributaria Catastro UMA

Juez de Policìa Oficina de la mujer Comisionado municipal Juez de Policìa Of icina d e la mu jer Comisionado municipal

Comisiòn municipal de Comisiòntransparencia municipal de transparencia

2.7.4. Personal

El personal técnico con que cuenta la municipalidad consiste en los administradores y las personas que conforman la UMA, para un total de 10 personas. En ellos recaen las responsabilidades principales de planificar acciones y proyectos que impulsa la municipalidad.

Es necesario tener en cuenta que la formación profesional de los funcionarios municipales es limitada, lo que indica que se hace necesario iniciar un proceso de formación continuada de los funcionarios d ela administración que permita esperar una mejora en la gestión y prestación de servicios y en el ejercicio de competencias que estan destinadas al municipio.

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 80

2.7.5. Instrumentos de gestión

Hay una carencia general de instrumentos de gestión dentro del aparato administrativo, en la forma de planes, estrategias, proyectos formulados.

Por ley y conformidad con los requisitos de instituciones centrales, la administración cuenta con un Plan Estratégico de Desarrollo Municipal (PEDM) que se formuló en el 2003 (Diaconía, CIPE), y que tiene vigencia de 10 años (hasta el 2013); y un Plan de Inversión Municipal (PIM), recientemente actualizado para proyectar inversiones en el período 2007-10.

2.7.6. Desempeño financiero

El cuadro siguiente resume la situación financiera del municipio para el 2005:

Indicador Valor Indicador Valor AutonomÃ-a Financiera 15.32 Ingreso Por Transferencias 84.42 Ingreso Total 3,188,581.00 Ingreso de Capital Sobre el Ingreso Total 0.39 Ingreso Tributario sobre el Ingreso Corriente 0.95 Ingreso no Tributario sobre el Ingreso Corriente 0.05 Imp. Bienes Inmuebles sobre Ingresos Tributarios 0.2 Capacidad Financiera 0.55 Ingreso Corriente sobre Ingresos Totales 0.07 Ingresos Tributarios sobre Gastos Corrientes 0.51 Servicio de la Deuda sobre Ingresos Corrientes 0 Egresos Totales 138,521.00 Gastos Corrientes sobre Ingresos Totales 0.13 Gastos Personal sobre Gastos Corrientes 0.8 Equilibrio Financiero 107.89 Capacidad Para Generar Ahorro -0.84 % Gasto de Capital en el Gasto Total 55.44 % Gastos en Funcionamiento en el Ingreso Corriente 149.12 Ahorro Corriente -403,759.00 Relacion con el Gasto de Personal 0.68 Ingresos Propios por Habitante 20.81 Ingresos Corrientes por Habitantes 20.42 Gasto Corriente por Habitante 37.61

Es de notar que el presupuesto de ingresos es de un monto levemente superior a los L. 3.1 millones. El 85% de los ingresos del municipio vienen por la vía de las trasferencias. Se reporta un déficit corriente de más de cuatrocientos mil lempiras anuales.

2.7.7. Proyectos

Los proyectos que se han desarrollado en la comunidad con el apoyo del FHIS en el 2003, se pueden apreciar en la siguiente tabla:

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 81

Fecha de aprobación Nombre del proyecto Sector Tipo de Proyecto Monto Aprobado 20030723 REPARA. ESCUELA JOSE TRINIDAD REYES EDUCACION ESCUELAS PRIMARIAS 692,536.43 20030723 CONSTR. KINDER LIC. EDAS CARRASCO EDUCACION PREESCOLAR 491,466.14 20030312 CONSTRUCCION ( 60 ) LETRINAS DE FOSA SIMPLE SALUD LETRINAS 323,666.12 20030312 CONSTRUCCION ( 60 ) LETRINAS DE FOSA SIMPLE SALUD LETRINAS 323,666.12 20030226 CONSTR. LETRINA FOSA SIMPLE (54) SALUD LETRINAS 274,165.04 20030226 CONSTR. LETRINA FOSA SIMPLE (54) SALUD LETRINAS 274,165.04 20030423 REPARA. ESCUELA HERIBERTO FLORES LAGOS EDUCACION ESCUELAS PRIMARIAS 190,650.55 20030423 REPARA. ESCUELA HERIBERTO FLORES LAGOS EDUCACION ESCUELAS PRIMARIAS 190,650.55 20030214 CONSTR. LETRINA FOSA SIMPLE ( 30 ) SALUD LETRINAS 157,081.13 20030214 CONSTR. LETRINA FOSA SIMPLE ( 30 ) SALUD LETRINAS 157,081.13 20030226 CONSTR. LETRINAS DE FOSA SIMPLE (18) SALUD LETRINAS 124,275.30 20030226 CONSTR. LETRINAS DE FOSA SIMPLE (18) SALUD LETRINAS 124,275.30 20030723 CONSTR. MOBILIARIO ESCUELA JOSE TRINIDAD REYES EDUCACION EQUIPO Y MOBILIARIO DE EDUCACION 119,057.66 20030214 CONSTR. LETRINA FOSA SIMPLE (11) SALUD LETRINAS 75,584.41 20030214 CONSTR. LETRINA FOSA SIMPLE (11) SALUD LETRINAS 75,584.41 20030710 REPARACION Y LIMPIEZA DE CALLE ASISTENCIA SOCIAL/ FIDAS OTROS PROYECTOS ESPECIALES 23,100.00 20030710 REPARACION BACHEO DE CUNETAS ASISTENCIA SOCIAL/ FIDAS OTROS PROYECTOS ESPECIALES 23,100.00 20030710 REPARACION Y LIMPIEZA DE CALLE ASISTENCIA SOCIAL/ FIDAS OTROS PROYECTOS ESPECIALES 23,100.00 20030710 REPARACION DE CARRETERA ASISTENCIA SOCIAL/ FIDAS OTROS PROYECTOS ESPECIALES 23,100.00 20030710 REPARACION DE CALLE LA CUCHILLA ASISTENCIA SOCIAL/ FIDAS OTROS PROYECTOS ESPECIALES 23,100.00 20030710 REPARACION CARRETERA A PINTO ASISTENCIA SOCIAL/ FIDAS OTROS PROYECTOS ESPECIALES 23,100.00 20030710 GENERA. EMPLEO TEMPORAL COMUNITARIO (PROGETECO) ASISTENCIA SOCIAL/ FIDAS OTROS PROYECTOS ESPECIALES 23,100.00 20030710 REPARACION Y LIMPIEZA DE CALLE ASISTENCIA SOCIAL/ FIDAS OTROS PROYECTOS ESPECIALES 23,100.00

20030716 GENERACION EMPLEO TEMPÓ RAL COMUNITARIO ( PROGETECO) ASISTENCIA SOCIAL/ FIDAS OTROS PROYECTOS ESPECIALES 2,950.00

20030716 GENERACION EMPLEO TEMPÓ RAL COMUNITARIO ( PROGETECO) ASISTENCIA SOCIAL/ FIDAS OTROS PROYECTOS ESPECIALES 2,950.00

20030716 GENERACION EMPLEO TEMPÓ RAL COMUNITARIO ( PROGETECO) ASISTENCIA SOCIAL/ FIDAS OTROS PROYECTOS ESPECIALES 2,950.00

20030716 GENERACION EMPLEO TEMPÓ RAL COMUNITARIO ( PROGETECO) ASISTENCIA SOCIAL/ FIDAS OTROS PROYECTOS ESPECIALES 2,950.00 TOTAL 3,790,505.33

Se puede apreciar que las intervenciones han sido principalmente en los rubros de reparación de escuelas, letrinización, reparación de vías y generación de empleo temporal.

Los proyectos que se estima prioritarios para la administración actual son: el mejoramiento de accesos viales, reparación de escuelas, mejoramiento de áreas depredadas vía reforestación.

Las fuentes de financiamiento de proyectos son principalmente, fondos propios, transferencias del gobierno central (5% del presupuesto nacional a alcaldías), fondos ERP y el FHIS.

Los proyectos y la gestión municipal se controlan mediante acciones de la auditoria interna con que cuenta la municipalidad, y las rutinas que aplica en Tribunal Superior de Cuentas con relación al régimen municipal.

También se efectúa mediante las liquidaciones presupuestarias que se presentan a la Secretaría de Gobernación.

El municipio cuenta también con una comisión de transparencia, que sirve para canaliza denuncias que puedan surgir de las comunidades. Se generan informes mensuales de ingresos y egresos, informes trimestrales de proyectos, y otros reportes en cabildos abiertos, por lo que la administración da a conocer los resultados de su gestión.

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 82

2.7.8. Gestión Ambiental La municipalidad cuenta con una Unidad Ambiental Municipal (UMA) que es la encargada de gestionar, y velar por la restauración y manejo adecuado de los recursos naturales y el ambiente del municipio. La UMA tiene un encargado, pero carece de personal de apoyo. No dispone de una oficina y de equipo de computación. Así mismo no cuenta con una documentación sobre el municipio. En cuanto a la planificación de actividades, no existe una vinculación directa con la planificación municipal, y no existe una asignación para las actividades que desarrolla dentro del presupuesto municipal. Las principales relaciones a nivel interno en la municipalidad las realiza con la unidad de catastro y la policía municipal. A nivel municipal coordina actividades con los comités ambientales locales, patronatos y juntas de agua.

3. PRINCIPIOS RECTORES DEL PLAN

3.1. Función Social y Ecológica de la Propiedad

La propiedad de toda clase de bienes inmuebles será respetada dentro de la Municipalidad del Corpus y se garantizarán todos los derechos asociados a la propiedad de los bienes. Tales derechos se entienden ejercidos dentro de la función social que debe cumplir la propiedad privada y su sometimiento a las normas de usos del suelo, manejo de riegos y explotación sostenible, a fin de garantizar la integridad de los recursos naturales del municipio.

3.2. Prevalencia del Interés General sobre el Particular.

Con arreglo a las Leyes y normas de la nación, los usos de los recursos naturales comprendidos en el territorio de la municipalidad y el uso del suelo público y privado atenderá al bienestar general de la población y no simplemente al interés particular. En este sentido, las autoridades municipales velarán porque los usos que se hagan de estos bienes no afecten el bienestar de la comunidad en general.

3.3. Distribución Equitativa de Cargas y Beneficios.

En tanto los beneficios derivados de las explotaciones de suelos y recursos benefician de manera directa a grupos de personas dentro de la población, se establece que cada persona deberá contribuir de forma equitativa y ponderada con las cargas que genera la explotación de bienes, para poder disfrutar de los beneficios que de ellos se derivan. Tal principio se hará efectivo de forma particular para aquellos grupos que se benefician de las explotaciones mineras, forestales y acuíferas.

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 83

3.4. Participación de los Ciudadanos.

Los ciudadanos de la Municipalidad del Corpus participarán directamente en la gestión y desarrollo de su territorio a través de acciones concertadas con la administración municipal y las organizaciones sociales conformadas para el mejoramiento del nivel de vida de la población y la sostenibilidad ambiental, con el fin de velar por el cumplimiento de lo estipulado en el Plan de Ordenamiento Territorial, hacer su seguimiento y contribuir a su evaluación.

3.5. Función Pública del Urbanismo.

El patrimonio arquitectónico del Corpus debe constituir una riqueza de carácter general de la que disfrutarán todos los habitantes de la municipalidad. En este sentido, el Plan garantizará el disfrute de los bienes arquitectónicos del municipio y favorecerá un desarrollo urbano centrado en el bienestar de las personas y la conservación del patrimonio existente.

4. ESTRATEGIAS GENERALES DE CORTO Y MEDIANO PLAZO.

4.1. Gestión y Aprovechamiento Sostenible de Recursos Naturales.

La estrategia contempla el mantenimiento, conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales con los que cuenta el municipio, que posibiliten el desarrollo de actividades económicas asociadas a este activo tales como el manejo de bosque, la minería, la producción agrícola y el turismo rural.

Para ello se establecerán de procesos de formación y capacitación a los pequeños productores rurales, a las personas que habitan en las zonas de amortiguamiento de las reservas y a los jóvenes del municipio que pueden encontrar en los servicios turísticos una fuente de empleo no considerada hasta ahora.

4.2. Conservación y Uso Sostenible de Suelos.

La segunda estrategia se desarrollará a través de acciones que hagan compatible las actividades agrícolas con el mantenimiento y mejoramiento de la condiciones del suelo.

Para ello la estrategia contempla la prestación de asistencia técnica a los productores y la formación a la población en general acerca de las formas más simples y efectivas de manejar el suelo y luchar contra la sequía a partir de la reforestación, el enriquecimiento del suelo por material vegetal y orgánico y el uso adecuado del agua para la producción.

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 84

4.3. Calidad de Vida para Todos.

La estrategia se dirige a mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio a partir de las cinco condiciones objetivas que la determinan. En este sentido la estrategia trabajará en:

• Acceso a servicios públicos, educativos y de salud; • Mejoramiento de la dieta familiar por uso y aprovechamiento de solares con capacitación y asistencia técnica; • Acceso a subsidios estatales destinados a mejorar las viviendas existentes tanto a nivel urbano como rural; • Generación de empleo por asociaciones de pequeños productores agrícolas; la generación de microempresas y organizaciones prestadoras de servicios ecoturísticos y ambientales; • Educación diversificada y acorde a las necesidades del mercado laboral regional.

4.4. Economía Local Dinámica.

La estrategia se orienta a imprimir una nueva dinámica a la economía local a través de:

• Producción agrícola eficiente basada en un estudio de suelos que permita establecer mejores usos, vocaciones del suelo y productos factibles con demanda en el mercado local y regional; • Aprovechamiento de los recursos forestales de manera sostenible, en tanto se puede hacer uso del recurso maderable con que cuenta el Municipio con manejo ambiental adecuado, lo que generaría una nueva actividad económica para los productores locales; • Emprendimientos económicos micro empresariales, a partir de un estudio de la demanda de Choluteca y San Lorenzo que permita conocer qué se puede ofrecer como bienes fabricados en El Corpus; • Diversificación de la educación a fin de que los jóvenes del municipio tengan acceso a empleos no agrícolas a partir de un estudio del mercado laboral de Choluteca y San Lorenzo que permita hacer compatible la formación impartida con las demandas del mercado laboral regional. • Construcción y puesta en funcionamiento de un mercado local de bienes agrícolas y artesanales que permita comercializar las producciones locales y abastecerse de otros bienes producidos fuera del municipio.

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 85

4.5. Casco Urbano, Riqueza y Patrimonio Arquitectónico.

La estrategia busca la conservación y restauración del casco urbano como patrimonio histórico y arquitectónico de la región que lo constituya en un atractivo turístico en la zona sur y en un lugar de destino del turismo rural.

Para ello la estrategia prevé la integración del municipio dentro del plan nacional de turismo, dentro del componente zona sur y el trabajo mancomunado con la cooperación internacional para la restauración de la iglesia y otros inmuebles de gran valor histórico y arquitectónico.

4.6. Desarrollo Institucional para una Gestión Municipal Eficiente.

La estrategia se dirige a establecer condiciones de formación e instrumentos de gestión que permitan hacer más eficiente el cumplimiento de funciones de la municipalidad y mejorar su capacidad de respuesta frente a las demandas y necesidades de las comunidades. Para ello se trabajará en:

• Capacitación de los funcionarios locales para una mejor prestación de servicios y un mayor control sobre el uso de los recursos naturales y físicos con los que se cuenta; • Generación de mayores ingresos propios del municipio por mayor recaudo de impuestos a partir de la puesta en marcha del catastro municipal; • Articulación entre la administración municipal y las organizaciones sociales y cívicas del municipio dándoles oportunidades de participar en la toma de decisiones y en la gestión de ciertos servicios tales como la provisión de agua, la conservación de bosque, la recolección de desechos, la prevención de desastres, entre otros; • Mayor y mejor gestión de la municipalidad ante las agencias gubernamentales nacionales y ante los organismos cooperantes que permita acceder a financiamientos y proyectos de beneficio para el municipio.

4.7. Integración Regional dentro de la Mancomunidad de MAMBOCAURE.

La estrategia busca incorporar el municipio a la dinámica regional del sur, a través de:

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 86

• Participación activa de la municipalidad y las autoridades locales en la Mancomunidad de Mambocaure como instancia de gestión y representación regional, que permitan convertirla en institución que pueda prestar servicios a las municipalidades asociadas, apoyar la generación de proyectos conjuntos de beneficio para varios municipios tales como mercados regionales, rellenos sanitarios regionales, matadero regional, y el mejoramiento de la gestión administrativa municipal a través de recaudos regionales y procedimientos administrativos conjuntos.

• Articulación con la Gobernación política del Departamento con el fin de hacer parte de las prioridades de inversión e intervención de la Gobernación de Choluteca para beneficio de los proyectos que deben ser desarrollados en el Municipio y el acceso a los recursos otorgados por el Congreso Nacional a las Gobernaciones para financiar proyectos de inversión municipal.

II. COMPONENTE URBANO

El componente urbano del plan de ordenamiento territorial define las políticas y estrategias para orientar y administrar el desarrollo físico del casco urbano del municipio y potencializar su uso como generador de desarrollo para El Corpus. En él se particularizan las opciones de desarrollo territorial derivadas del diagnóstico efectuado.

1. Políticas del Componente Urbano

1.1. Conservación, Restauración y Aprovechamiento Turístico del Casco Urbano del Municipio

La política busca establecer las acciones relacionadas con la protección del patrimonio cultural tangible del casco urbano como ser los bienes inmuebles con valor histórico-arquitectónico, con la participación activa de la comunidad y autoridades municipales, para el uso y disfrute del patrimonio histórico-arquitectónico por parte de los visitantes teniendo en consideración el manejo y conservación de los recursos culturales locales.

1.1.1. Proteger los recursos patrimoniales del casco urbano del municipio para el uso y disfrute de residentes y visitantes

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 87

Estrategias de corto Plazo:

Estrategia 1: Realización del inventario de bienes inmuebles del casco urbano del municipio para contar con una catalogación y valoración de los inmuebles que permita delimitar y formular medidas de conservación. El inventario se puede realizar a través de la Secretaria de Cultura y Deportes específicamente con el Instituto Hondureño de Antropología e Historia, mediante un convenio entre municipalidad, IHAH y la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

Estrategia 2. Delimitación y declaración de la zona histórica a nivel de ordenanza municipal para poder formular y aprobar ordenanzas de protección en coordinación con el Comité Técnico de Centro Histórico de la región Sur del Instituto Hondureño de Antropología e Historia y bajo la responsabilidad de la administración municipal.

Estrategias de Mediano Plazo:

Estrategia 3. Identificación y declaración de patrimonio cultural de edificaciones con valor histórico-arquitectónico en el casco urbano, parar establecer los inmuebles con potencial arquitectónico recuperable y de interés turístico. La estrategia será implementada a través del concurso de la administración municipal en conjunto con la Secretaría de Cultura, Instituto Hondureño de Antropología e Historia. Subsidiariamente la estrategia podría ser ejecutada de forma conjunta entre la Administración Municipal y la Cooperación Internacional que tiene dentro de su política de país el financiamiento de recuperación de activos históricos y arquitectónicos, tal como la Cooperación Española.

Estrategia 4. Elaboración y aprobación de un plan de protección para la zona histórica del casco urbano del municipio que determine el tipo de manejo para el área protegida y defina medidas para un aprovechamiento respetuoso y concertado con los ciudadanos/as. La estrategia se llevará a cabo con el apoyo del Instituto Hondureño de Antropología y la Unidad de Centros Históricos mediante la implementación del Manual de Actuaciones para el Manejo de los Centros Históricos.

1.1.2. Velar por el cumplimiento de la regulación para la protección y aprovechamiento del patrimonio tangible capacitando al personal técnico de las municipalidades y con la participación de la sociedad.

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 88

Estrategias de corto plazo:

Estrategia 1. Conformación de un comité ciudadano para las actividades de protección y gestión turística de la zona histórica del casco urbano. El Comité Técnico Centro Histórico Regional deberá propiciar la creación de un ente gestor-ciudadano conformado por los habitantes organizados, gremios, asociaciones, fundaciones y todos los interesados. Esta Comisión contará con una Junta Directiva constituida en Asamblea y deberá tener el reconocimiento de las autoridades de la Alcaldía respectiva y del IHAH.

Estrategias de mediano plazo:

Estrategia 2. Capacitación y sensibilización para la implementación del plan de protección para asegurar el cumplimiento de la regulación, la valorización del patrimonio y fomentar la denuncia de delitos contra el patrimonio, a través de campañas por medios de comunicación diseñadas por el Instituto Hondureño de Antropología e Historia, con el apoyo técnico de promotores sociales y el apoyo financiero de la cooperación internacional.

1.1.3. Proporcionar facilidades y oportunidades a los visitantes para realizar actividades turísticas-recreativas que se integren a la oferta turística nacional y regional, contribuyendo así al desarrollo local y regional.

Estrategias de corto Plazo:

Estrategia 1. Identificar y potenciar negocios relacionados con servicios turísticos para consolidar prestadores de servicios, como locales de alojamiento en edificios patrimoniales, a través del comité ciudadano de patrimonio y turismo en conjunto con la corporación municipal y el apoyo técnico del Instituto Hondureño de Turismo y la Cámara de Turismo de Choluteca

Estrategia 2. Identificación, diseño y montaje de recorridos turísticos, como del centro histórico, la mina que se trabaja en la actualidad, caminatas, entre otros como parte de la oferta turística de la zona en coordinación con el Comité de turismo, el Instituto Hondureño de Turismo y la Cámara de Turismo de Choluteca

Estrategias de mediano plazo:

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 89

Estrategia 3. Diseño y montaje de una sala interpretativa sobre la minería en Honduras en el parque frente a la bocamina de Clavo Rico para difundir información a los visitantes y residentes por medio de la gestión de la administración municipal, el comité municipal de turismo, con el Instituto Hondureño de Antropología e Historia y el Instituto Hondureño de Turismo.

1.1.4. Involucrar a las comunidades, gobiernos locales, y entes nacionales en la participación de los beneficios derivados del turismo a través de la mejora de la calidad de los servicios turísticos locales.

Estrategias de corto plazo:

Estrategia 1. Capacitación de guías turísticos y montaje de un recorrido del centro histórico. Para brindar recorridos turísticos a los visitantes; en coordinación con el comité de patrimonio y turismo y con el apoyo del Instituto Hondureño de Turismo a través de la Gerencia de Desarrollo de Producto y la Cámara de Turismo Regional.

Estrategias de mediano plazo:

Estrategia 2. Capacitación de prestadores de servicios turísticos para mejorar la calidad de los mismos a través del Instituto Hondureño de Turismo, el INFOP, y la Cámara de Turismo regional.

1.2. Política de Conectividad y Transporte.

La política pretende establecer las acciones relacionadas con la articulación de las principales redes viales y la integración del municipio a nivel regional para el flujo de tecnología, productos y servicios.

1.2.1. Establecer una mayor integración a nivel regional.

Estrategias de corto plazo:

Estrategia 1. Definir rutas estratégicas de conexión regional para promover el flujo de productos y servicios así como facilitar la movilidad de las personas, a través de la administración municipal en conjunto con la Mancomunidad y la Unidad Técnica Intermunicipal y el apoyo de SOPTRAVI.

Estrategia 2. Diseño vial y ejecución de obras para la implementación de las rutas definidas a través de la administración municipal en conjunto con la Mancomunidad y la Unidad Técnica Intermunicipal y el apoyo de SOPTRAVI y el Fondo Vial.

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 90

1.2.2. Establecer una mayor integración del casco urbano con el área rural a través del mejoramiento de la red vial urbano-rural.

Estrategias de corto plazo

Estrategia 1. Instalar señalización en las carreteras secundarias y vecinales del municipio para mejorar la movilidad y dirigir al visitante a través de la administración municipal, la Mancomunidad y la UTI, con el apoyo y aprobación de SOPTRAVI.

Estrategias de mediano plazo

Estrategia 2. Diseñar y construir medidas de estabilización de taludes en el acceso principal al municipio y en las carreteras secundarias del municipio

Estrategia 3. Mantenimiento y mejoramiento de la carretera principal, carreteras secundarias y vecinales de material selecto con el fin de asegurar la movilidad de productos y personas en todas las épocas del año a través de la administración municipal, comités ciudadanos, SOPTRAVI y el Fondo Vial.

1.2.3. Establecer mecanismos de regulación para el control del tráfico vehicular a través de la formulación e implementación de planes específicos.

Estrategias de corto plazo:

Estrategia 1. Elaboración de un Plan de ordenamiento vial para el casco urbano para proyectar una imagen más atractiva y fomentar buenos hábitos de convivencia

Estrategia 2. Señalización del casco urbano del municipio para control y regulación del tráfico vehicular bajo la dirección de la administración municipal y el departamento municipal de justicia y la Dirección Nacional Tránsito.

Estrategia 3. Diseño e implementación de campañas de comunicación sobre cultura ciudadana y educación vial para el fomento de buenos hábitos de convivencia ciudadana bajo la dirección de la administración municipal y el departamento municipal de justicia y la Dirección Nacional Tránsito.

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 91

1.3. Equipamiento Colectivo y Espacio Público La política determina las acciones relacionadas con el mantenimiento, conservación y ampliación del equipamiento municipal y la consolidación de espacios de uso público para el encuentro y recreación de las personas.

1.3.1. Mejorar la calidad de los equipamientos municipales a través de la rehabilitación y mantenimiento de los existentes

Estrategias de corto plazo:

Estrategia 1. Creación de un mercado para la comercialización de productos de consumo y dinamización de la economía local a partir de una gestión municipal con el Fondo Hondureño de Inversión Social

1.3.2. Generar espacios para el disfrute, recreación y encuentro de la población residente y visitante a través de proyectos de intervención específicos impulsados por la corporación municipal.

Estrategias de corto plazo:

Estrategia 1. Definición y zonificación de espacios públicos, parques y áreas verdes para brindar alternativas de recreación y puntos de encuentro de residentes y visitantes a partir de una gestión municipal y el apoyo del FHIS y de la cooperación internacional

Estrategia 2. Reglamentación del uso del espacio público para el control y mantenimiento de áreas verdes a través de la administración municipal y el departamento municipal de justicia

Estrategia 3. Diseño integral de la plaza central para mejorar la imagen de la ciudad y como punto de recepción y distribución de visitantes a partir de una gestión municipal con el apoyo del comité ciudadano de patrimonio y turismo y el apoyo, en primer lugar, del FHIS, el IHAH y, en segundo lugar, de la cooperación internacional

Estrategia 4. Definición, diseño y regulación de espacios de estacionamiento para mejorar la imagen de la ciudad y control de vehiculos a partir de una gestión municipal y el departamento municipal de justicia con el apoyo del comité ciudadano de patrimonio y turismo y en coordinación con Dirección Nacional de Tránsito

Estrategias de mediano plazo:

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 92

Estrategia 5. Identificación y diseño de proyectos de intervención de espacios públicos en el casco urbano del municipio para satisfacer las necesidades de los residentes y mejoramiento de la imagen urbana a partir de procesos participativos impulsados por la corporación municipal y la población en general.

1.4. Política de Acceso a Vivienda Digna de Interés Social.

La política debe establecer las acciones relacionadas con la generación de oportunidades de acceso a viviendas dignas de interés social por parte de la población en general.

1.4.1. Facilitar el acceso a vivienda digna para los habitantes del casco urbano a través de la implementación de planes de vivienda en concordancia con las políticas nacionales.

Estrategias de corto plazo:

Estrategia 1. Elaboración e implementación de un plan de mejoramiento de vivienda que contemple los programas de subsidio del Estado para que los residentes del casco urbano cuenten con viviendas dignas a través del acceso a subsidios manejados por la Secretaria de Obras Públicas, Transporte y Vivienda en la Dirección General de Vivienda y Urbanismo.

1.5. Política de Gestión del Suelo Urbano

La política establece las acciones relacionadas con la regulación del uso del suelo urbano en relación con las actuaciones de urbanización, parcelación y construcción entre otras.

1.5.1. Regular el crecimiento y desarrollo físico del casco urbano a través de la formulación de planes con la participación activa de la población y autoridades municipales en la identificación y ejecución de proyectos.

Estrategias de corto plazo:

Estrategia 1. Consolidación y delimitación del perímetro urbano para definir los parámetros de crecimiento, áreas de riesgo, usos del suelo y la aplicación del catastro para mejorar la recaudación fiscal y el control urbano, en los centros poblados de El Corpus, El Banquito y Agua Fría. Esta estrategia se debe llevar a cabo a través de la municipalidad, el departamento de catastro municipal, con la asesoría técnica de la Dirección Nacional de Catastro, la Secretaría de Gobernación y Justicia, y la Dirección General de Vivienda y Urbanismo de SOPTRAVI.

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 93

Estrategia 2. Implementación del catastro municipal con el fin de mejorar la recaudación fiscal, planificar la dotación de servicios públicos, determinar plusvalías y regular el desarrollo urbano. La estrategia se implementará bajo la gestión de la administración municipal con la asistencia técnica de la Dirección Nacional de Catastro y complementariamente con el apoyo de la cooperación internacional.

Estrategia 3. Zonificación urbana para garantizar la reserva de áreas necesarias para las actividades urbanas, una distribución equilibrada de población y orientar la expansión urbana a través del uso y control del suelo. La estrategia se llevará a cabo por parte de la corporación municipal y el departamento de catastro municipal.

Estrategia 4. Elaboración e implementación de normativa de zonificación y reglamento de construcción para los distintos usos de zonas de uso del suelo determinando las exigencias mínima a cumplir y obligatorias para regular y controlar el desarrollo urbano. La estrategia se implementará por parte de la corporación municipal, el departamento de catastro municipal y el departamento municipal de justicia.

1.5.2. Velar por el cumplimiento de las disposiciones y regulaciones para el uso del suelo urbano a través de la regulación de las actuaciones de urbanización, parcelación y construcción dentro del casco urbano.

Estrategias de corto plazo:

Estrategia 1. Capacitación de técnicos municipales en catastro y aplicación de los reglamentos para asegurar el cumplimiento de la normativa y reglamentos a través de la administración municipal, en coordinación y con el apoyo de la Dirección Nacional de catastro y SOPTRAVI en la y la Dirección General de Vivienda y Urbanismo

Estrategia 2. Diseño e implementación de campañas de comunicación sobre reglamentación para asegurar su cumplimiento y fomentar la denuncia por parte de los ciudadanos a través de campañas utilizando medios de comunicación masiva e impresa, montadas por parte de la municipalidad y radioemisoras y televisoras locales.

1.6. Política de Servicios Públicos.

La política establece las acciones relacionadas con la mejora de la calidad de vida de los habitantes del municipio, entendida a partir del acceso a servicios públicos y sociales.

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 94

1.6.1. Garantizar el servicio de agua, dotando de sistemas eficientes y procurando el cumplimiento de las normas técnicas de calidad de agua a través gestión de la Alcaldía Municipal y las juntas de agua potable.

Estrategia de corto plazo

Estrategia 1. Crear una red de monitoreo de calidad de aguas en las fuentes de abastecimiento para asegurar el abastecimiento. Esta estrategia se puede llevar a cabo con el asesoramiento de la Secretaria de Salud a través del Centro de Salud local y la administración municipal. Estrategia 2. Implementar sistemas de tratamiento de potabilización del agua de bajo costo en las viviendas. Estrategia 3. Diseñar e implementar campañas de concientización en el uso, manejo y pago del servicio de agua potable dirigida a la población en general para fomentar buenos hábitos. La campaña puede ser implementada por la administración municipal en conjunto con la Secretaria de Salud y haciendo uso de medios de comunicación como radioemisoras especialmente.

Estrategia de mediano plazo Estrategia 4. Elaborar un plan maestro de aguas en el casco urbano para asegurar el abastecimiento de agua en cantidad y calidad requerida, mediante la gestión de la administración municipal con el Servicio Nacional de Agua y Alcantarillado, el Fondo Hondureño de Inversión Social para la construcción de obra civil. Estrategia 5. Establecer perímetros de protección en las fuentes de agua potable superficiales y subterráneas que no dispongan de este para asegurar el abastecimiento, a través de la gestión de la administración municipal y en coordinación con COHDEFOR. Estrategia 6. Crear mecanismos para la adquisición de los derechos del suelo de las fuentes de agua de tal manera que pasen a ser un bien público, a partir de una gestión de la administración municipal y subsidiariamente con ONG’s u otros proyectos relacionados con el tema de micro cuencas como ser FORCUENCAS. Estrategia 7. Implementar sistemas de tratamiento de potabilización del agua Estrategia 8. Mejoramiento y ampliación de la red distribución

Estrategia 9. Revalorizar las tarifas del sistema de manera que permita recuperar la inversión inicial y brindar mantenimiento del mismo con la asesoría de instituciones como el SANAA, y a través de capacitaciones brindadas por el mismo y el FHIS.

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 95

Estrategia 10. Promover proyectos de micro captación de agua (captación de agua en temporadas de lluvia en diferentes recipientes o reservorio para su almacenamiento) para el aprovechamiento del agua lluvia a nivel domiciliario con el apoyo técnico y económico del Fondo Hondureño de Inversión Social que facilita el financiamiento, supervisión y capacitación en estos sistemas.

1.6.2. Brindar el servicio de alcantarillado sanitario con su tratamiento que cumpla con la norma técnica de las descargas de aguas residuales a los cuerpos receptores y alcantarillado sanitario. Estrategias de corto plazo. Estrategia 1. Orientar a las comunidades en la correcta localización de letrinas, fosas sépticas. Estrategia 2. Promover la reutilización de aguas para riego. Estrategia de mediano plazo Estrategia 3. Diseñar e implementar un sistema de alcantarillado sanitario y su tratamiento. Estrategia 4. Realizar una caracterización de los vertidos en el casco urbano Estrategia 5. Establecer un programa de inversiones para la implantación y rehabilitación de sistemas de tratamiento de aguas residuales. Estrategia 6. Diseñar e implementar campañas de concientización el uso y pago del servicio de alcantarillado sanitario. 1.6.3. Garantizar el servicio de energía eléctrica, ampliando la cobertura del sistema actual y procurando el mantenimiento del mismo a través de la gestión y administración de la Alcaldía Municipal. Estrategia de corto plazo Estrategia 1. Ampliación de la cobertura del sistema de energía eléctrica a través de un estudio de demanda y necesidades a partir de la gestión municipal en coordinación con la Empresa Nacional de Energía eléctrica. Estrategia 2. Promover el pago y mantenimiento del servicio a través de campañas de concientización sobre el uso y costo del mismo dirigido a la población usuaria en general, como iniciativa municipal. Estrategia de mediano plazo Estrategia 5. Establecer un programa de inversiones para la ampliación y rehabilitación del sistema de energía eléctrica actual a través de un estudio asesorado por la Empresa Nacional de Energía Eléctrica para la administración municipal.

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 96

1.6.4. Hacer un manejo integral de residuos sólidos a través de la recolección, disposición y tratamiento de residuos sólidos optimizando los aspectos técnicos, organizativos y económicos a partir de la gestión y administración de la Alcaldía Municipal.

Estrategias de corto plazo Estrategia 1. Estimación de la cantidad generada de desechos sólidos según origen para formular una propuesta de manejo. Esta estrategia se llevará a cabo a partir de la gestión municipal con el apoyo del FHIS y SOPTRAVI a través del la Dirección General de Vivienda y Urbanismo. Estrategia 2. Fomentar acciones para la recuperación de los recursos como la reutilización, reciclaje, usos constructivos y transformación de los desechos, a través de campañas de sensibilización; para la generación de empleos, reducir el volumen de desechos a ser transportados, obtener ingresos, disminuir costos del servicio y conservar los recursos naturales. Esta estrategia se llevara a cabo a partir de la administración municipal con el acompañamiento del FHIS, la capacitación y asistencia técnica de SOPTRAVI a través de la Dirección General de Vivienda y Urbanismo. Estrategias de mediano plazo

Estrategia 3. Definición del tipo de almacenamiento a utilizar para retener los desechos sólidos hasta ser entregados al servicio de recolección para evitar la contaminación y el desarrollo de vectores nocivos. Esta estrategia se llevará a cabo por parte de la administración municipal con el acompañamiento del FHIS, la capacitación y asistencia técnica de SOPTRAVI a través de la Dirección General de Vivienda y Urbanismo. Estrategia 4. Establecer el sistema de recolección y transporte de los desechos para ofrecer un servicio eficiente. Esta estrategia se llevará a cabo por parte de la administración municipal con el acompañamiento del FHIS, la capacitación y asistencia técnica de SOPTRAVI a través de la Dirección General de Vivienda y Urbanismo.

Estrategia 5. Establecer el método de disposición final asegurando la conservación del ambiente y los impactos en la salud y lo social. Esta estrategia se llevará a cabo por parte de la administración municipal con el acompañamiento del FHIS, la capacitación y asistencia técnica de SOPTRAVI a través de la Dirección General de Vivienda y Urbanismo.

1.7. Mejorar y Ampliar los Servicios de Salud y Educación.

La política debe establecer las acciones relacionadas con la ampliación y mejora de la calidad de los servicios de salud y educación procurando brindar servicios adaptados a la demanda de la población.

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 97

1.7.1. Mejorar la oferta educativa en el municipio.

Estrategias de corto plazo

Estrategia 1. Mejorar la oferta educativa para generar diversificación en las opciones educativas actuales, respondiendo a las demandas locales y del mercado laboral regional a través de un estudio de la oferta actual y la demanda regional gestionado a partir de la administración municipal a través de la Unidad Técnica Intermunicipal, en conjunto con institutos de formación como ser el INFOP y/o CADERH y la Secretaria de Educación.

Estrategia 2. Diseñar y ejecutar un modelo de desarrollo curricular que permita la implementación de metodologías que fomenten el uso, conservación y recuperación de los recursos naturales y medio ambiente, así como la conservación del patrimonio cultural, en colaboración con los principales centros educativos, la Dirección departamental de Educación, y la Secretaria de Educación.

Estrategia 3. Ampliar los servicios que brinda el Centro Comunitario de Comunicación y Conocimiento en el casco urbano, con el propósito de aumentar los servicios en las áreas de capacitación de manejo de recursos naturales, saneamiento, desarrollo comunitario, agricultura entro otros, en coordinación con el Concejo Hondureño de Ciencia y Tecnología, Organización no Gubernamentales brindando capacitación en la zona, centros de formación y la administración municipal.

Estrategia 4. Asegurar la dotación y disponibilidad de material didáctico y otros insumos necesarios para el mejor desarrollo de las actividades educativas a través de la gestión con organizaciones del Estado como ser el Fondo Solidario, además de ONG’s trabajando con el componente educación en la zona como por ejemplo Plan en Honduras.

Estrategias de mediano plazo

Estrategia 5. Ampliar el número de docentes de acuerdo a las necesidades de los centros educativos.

Estrategia 6. Mejoramiento, adecuación y mantenimiento de los centros educativos a partir de una identificación de necesidades prioritarias por parte de las Asociaciones de Padres de Familia canalizadas a la Municipalidad y ONG’s trabajando el componente de educación en la zona.

1.7.2. Mejora de los servicios de salud del municipio.

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 98

Estrategias de corto plazo

Estrategia 1. Evaluar la calidad de los servicios de salud, para brindar una mayor cobertura y apropiada de acuerdo a las demandas locales.

Estrategia 2. Asegurar la dotación y disponibilidad de medicamentos y otros insumos considerando las enfermedades de mayor incidencia en las comunidades.

Estrategia 3. Diseño de campañas preventivas en los temas de medicina preventiva, nutrición, saneamiento entre otros.

Estrategia 4. Fomentar el uso de medios naturales como una opción de medicina alternativa.

Estrategias de mediano plazo

Estrategia 1. Diseñar de un sistema de referencia y contrarreferencia que permita descongestionar el hospital regional y hacer mas eficientes la atención en los centros de salud.

Estrategia 2. Ampliar el personal medico y de auxiliares de acuerdo a las necesidades de la población atendida.

Estrategia 3. Mejorar, adecuar y mantener los centros salud de acuerdo a la identificación de necesidades por parte de la Municipalidad y las comunidades.

Estrategia 4. Implementar el servicio de atención materna e infantil en el municipio, iniciando en el casco urbano y posteriormente considerar una ampliación en diferentes sitios del municipio.

1.8. Generación de Empleo no Agrícola

La política debe establecer las acciones relacionadas con la implementación de mejores prácticas y estrategias para fomentar la generación de empleo no agrícola en el casco urbano del municipio concentrándose tanto en la demanda del mercado y el mejoramiento de la cadena de la oferta, desde el acceso a los insumos, hasta la producción y la comercialización.

1.8.1. Establecer la organización general necesaria para identificar las oportunidades de mercado y coordinar las acciones necesarias para mejorar la cadena de la oferta, a fin de satisfacer las necesidades del mercado.

Estrategias de corto plazo

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 99

Estrategia 1. Organización del Comité de Turismo Municipal para la planificación e implementación de actividades que contribuyan al desarrollo del producto turístico del municipio como iniciativa de la administración municipal y con la participación potenciales prestadores de servicios, participantes diplomado de gestión y desarrollo municipal de UNITEC para generar ideas, identificar necesidades, planificar y coordinar acciones locales e integrarlas con acciones a nivel regional, nacional y con ONGs.

Estrategia 2. Desarrollar vínculos de colaboración con la Cámara de Comercio de Choluteca para fomentar la integración a nivel regional y gestionar oportunidades de capacitación e intercambio de experiencias para las asociaciones locales a través del comité de turismo

Estrategias de mediano plazo

Estrategia 3. Formulación de la planificación turística del municipio a partir de la identificación de atractivos turísticos que pueden ser desarrollados como parte del producto turístico. Esta estrategia estará coordinada por el Comité de Turismo Municipal con el apoyo del Instituto Hondureño de Turismo, la Cámara de Turismo de Choluteca, más la participación de la corporación municipal y prestadores de servicios locales.

Estrategia 4. Elaboración de planes de negocios para la puesta en marcha de casas huéspedes identificadas en el casco urbano del municipio a partir de una gestión del Comité de Turismo, la asesoría técnica de FIDE, el financiamiento y capacitación por parte de la Fundación COVELO

1.8.2. Fortalecer organizaciones locales como cooperativas, comités y asociaciones de prestadores de servicios turísticos, creando vínculos con la Cámara de comercio, y fomentando emprendimientos empresariales.

Estrategias de corto plazo

Estrategia 1. Levantar un inventario de asociaciones presentes en la zona para identificar las necesidades de capacitación y fomentar el capital social. Este inventario se realizará por parte del Comité de Turismo con el apoyo de la administración municipal.

Estrategia 2. Establecer vínculos de colaboración con la Cámara de Comercio de Choluteca para acceder a oportunidades de capacitación, fomentar el intercambio de experiencias y lograr la integración a nivel regional. Esta estrategia será llevada a cabo por el Comité de Turismo con el apoyo de la administración municipal.

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 100

Estrategias de mediano plazo

Estrategia 3. Fomentar la producción/transformación de productos frutales para la elaboración de jaleas, dulces y bebidas que se puedan comercializar dentro y fuera del municipio. Esta estrategia se llevará a cabo a partir del Comité de Turismo municipal con el apoyo de DICTA, la Cámara de Comercio, ONG’s y organismos internacionales.

Estrategia 4. Fomentar la producción/transformación de productos de madera para la elaboración de mobiliario para los prestadores de servicios turísticos como alojamientos y negocios de alimentos y bebidas como iniciativa del comité de turismo municipal con el apoyo del INFOP.

Estrategia 5. Incentivar la asociación de costureras para la confección de ropa y uniformes para la población estudiantil y negocios destinados a alojamientos y locales de alimentos y bebidas. Esta estrategia será coordinada por el comité de turismo municipal con el apoyo de la administración municipal y el INFOP.

1.8.3. Fomentar la producción y habilidades de comercialización, identificando el mercado objetivo de acuerdo a una mayor demanda basada en motores de crecimiento como ser la actividad económica generada por ciudades cercanas.

Estrategias de corto plazo

Estrategia 1. Elaboración de un estudio de mercado para la identificación de demanda que puede ser satisfecha por bienes y servicios producidos en el municipio

Estrategia 2. Identificación de necesidades de capacitación para mejorar la cadena de la oferta en producción y comercialización de productos locales a través del Comité de Turismo municipal con el apoyo de la administración municipal, INFOP, CADERH, las Cámaras de Turismo y de Comercio, ONGs y organismos cooperantes trabajando el tema de desarrollo económico local y generación de empleo.

Estrategias de mediano plazo

Estrategia 3. Capacitación para desarrollar habilidades empresariales y de gestión para generar conocimientos y facilitar el acceso al mercado, con asistencia técnica de organizaciones como financiamiento y capacitación como COVELO, ONG’s y agencias de cooperación internacional como la GTZ en el componente de Desarrollo Económico Local

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 101

Estrategia 4. Capacitación para el procesamiento de productos agrícolas primarios dirigida a las cooperativas, a través de la articulación de procesos de autoaprendizaje coordinado por el comité de turismo en conjunto con el COHCIT

III COMPONENTE RURAL El componente rural del plan de ordenamiento territorial determina las políticas y estrategias que orientan el uso del suelo para garantizar una adecuada interacción entre los asentamientos humanos en zona rural y la cabecera municipal. De la misma manera, este componente define acciones para la explotación agrícola sostenible, el manejo de recursos naturales y las formas de mejorar la calidad de vida de la población rural con la gestión de los recursos naturales.

1. Políticas del Componente Rural.

1.1. Restaurar y Mantener Áreas Prioritarias Destinadas a la Conservación y Protección de los Recursos Naturales.

Debido a la inexistencia de planes de manejo en las áreas protegidas no existe un aprovechamiento regulado de los recursos naturales existentes y aumenta la fragmentación y perdida de conectividad en los ecosistemas contiguos por lo que la política busca diseñar e implementar un plan de manejo con la coordinación de diferentes instancias vinculadas a la gestión y protección como ser COHDEFOR, las alcaldías municipales, los comités ambientales municipales y las comunidades vecinas al área protegida.

1.1.1. Disminuir el deterioro de la biodiversidad.

Estrategias de corto plazo

Estrategia 1. Elaboración y aprobación de los planes de manejo de las áreas protegidas que no cuenten con ellos, como en el caso del Cerro Guanacaure. Esta área protegida es de importancia para tres municipios por ser una fuente de agua, por lo que se requiere diseñar e implementar un plan que permita manejar adecuadamente sus recursos, mantener y mejorar su capacidad productora de agua. El plan de manejo tendrá que ser diseñado en conjunto con COHDEFOR, Aguas de Choluteca, Alcaldías Municipales de Namasigüe, Santa Ana de Yusguare y El Corpus y con las comunidades vecinas al Cerro Guanacaure.

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 102

Estrategia 2. Aprobación y dotación presupuestaria, técnica y humana adecuada de dichos Planes de Manejo. Una vez finalizado el diseño del plan se requiere reforzar la asignación de recursos financieros, humanos y técnicos para hacer cumplir las metas establecidas, asimismo asegurar su protección y vigilancia por lo que se requiere una mayor coordinación de medios, materiales y recursos humanos entre las organizaciones involucradas en su manejo como ser COHDEFOR, Aguas de Choluteca, Alcaldías Municipales de Namasigüe, Santa Ana de Yusguare y El Corpus y con las comunidades vecinas al Cerro Guanacaure. Estrategia 3. Implementar programas de asesoramiento y capacitación de las comunidades para limitar los efectos de prácticas agrícolas y ganaderas sobre las áreas naturales. Actualmente se presentan prácticas de roza y quema para la agricultura de subsistencia. Los programas a implantar contribuirán a mejorar los impactos ocasionados y evaluar los efectos de las actuales prácticas agrícolas y de ganadería extensiva en la zona. Los programas se desarrollará con la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA) , de la Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG), así como las organizaciones que trabajen en desarrollo rural en el municipio.

Estrategia 4. Buscar la colaboración de las comunidades para abordar las tareas de protección y gestión de la biodiversidad. Dentro del municipio existen grupos organizados como los comités ambientales, juntas de agua, patronatos que podrán contribuir en la protección y manejo de los recursos naturales del área protegida y las zonas vecinas a esta. Para ello se requiere la capacitación de instituciones como COHDEFOR, SERNA y programas o proyectos que trabajen en el tema de manejo de recursos naturales en el municipio.

Estrategias de mediano plazo:

Estrategia 5. Establecer corredores biológicos, que permitan la conexión y trasiego faunistico entre los relieves de la llanura y los cursos de agua. Debido a que existe una fragmentación y perdida de conectividad entre los ecosistemas del área protegida y los ecosistemas contiguos, la creación de corredores permitirá mantener y recuperar la población de diversas especies de fauna, así como la recuperación de zonas intermedias. El establecimiento de corredores se realizará en conjunto con la organización encargada del plan de manejo del área protegida y las instituciones nacionales involucradas en los temas de biodiversidad como COHDEFOR y la SERNA.

Estrategia 6. Desarrollar mecanismos para usar y conservar los ecosistemas de manera que se aprovechen de acorde a las potencialidades de los mismos tanto a nivel local y regional. La estrategia podrá ser implementada con COHDEFOR, Aguas de Choluteca, Alcaldías Municipales El Corpus, de

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 103

Santa Ana de Yusguare y Namasigue, unidades ambientales municipales, con las comunidades vecinas al Cerro Guanacaure y AHM de El Jicarito y La Berbería, juntas administradoras de agua, entidades financieras nacionales e internacionales, empresa privada, comités ambientales locales, organizaciones y proyectos ambientales que trabajen en el departamento de Choluteca.

Estrategia 7. Abrir espacios de diálogos entre los actores involucrados en diseñar e implementar los mecanismos para aprovechar sosteniblemente los ecosistemas. La estrategia podrá ser implementada con COHDEFOR, Aguas de Choluteca, Alcaldías Municipales de El Corpus, Santa Ana de Yusguare, y Namasigue unidades ambientales municipales, con las comunidades vecinas al Cerro Guanacaure, juntas administradoras de agua, entidades financieras nacionales e internacionales, empresa privada, comités ambientales locales, organizaciones y proyectos ambientales que trabajen en el departamento de Choluteca.

Estrategia 8. Reactivar y fortalecer el modelo de manejo de fondo ambiental para el desarrollo de diferentes mecanismos de aprovechamiento de los ecosistemas en la región. La estrategia podrá ser implementada con COHDEFOR, Aguas de Choluteca, Alcaldías Municipales de El Corpus, Santa Ana de Yusguare y Namasigue, unidades ambientales municipales, juntas administradoras de agua, entidades financieras nacionales e internacionales, empresa privada, comités ambientales locales, organizaciones y proyectos ambientales que trabajen en el departamento de Choluteca.

1.1.2. Fomentar el uso sostenible de los recursos de vida silvestre.

Debido a la cacería no controlada y obtención ilegal de mascotas para su comercialización, se están comprometiendo la viabilidad de determinadas poblaciones animales en las áreas protegidas. Para mejorar esta situación es necesario establecer medidas como realizar inventario de poblaciones no solo dentro de las áreas protegidas, también en los ecosistemas contiguos, capacitar a la población en el uso de los recursos cinegéticos; dichas medidas podrán ser implementadas con el apoyo de COHDEFOR, SERNA y las organizaciones ambientales localizadas en el departamento de Choluteca.

Estrategias de corto plazo:

Estrategia 1. Fomentar los programas de educación ambiental y rentas alternativas que disminuyan la presión sobre la flora y la fauna. Los programas a implantar serán diseñados en conjunto con la Secretaria de Educación, COHDEFOR y SERNA, y por la UMA del Corpus.

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 104

Estrategia 2. Estudiar la situación en que se encuentran las poblaciones animales sometidas a caza y extracción de mascotas; así como establecer vedas temporales a la caza. Esto permitirá potenciar la cría en cautividad y disminuir la presión sobre poblaciones de animales amenazadas. Los inventarios podrán ser elaborados con Universidades como Zamorano, UNAH, COHDEFOR, y SERNA.

Estrategias de mediano plazo

Estrategia 3. Crear un “Centro de Acogida y Recuperación de Fauna”. La creación del centro permite tener la posibilidad de tener el servicio de recuperación más próxima a diferentes áreas protegidas ya que actualmente solo se encuentra disponible en la zona de Zacate Grande (Amapala). El centro puede ser establecido con la colaboración de COHDEFOR, SERNA, la empresa privada, y comunidades locales.

1.2. Prevención y Mitigación de riesgos

La política busca establecer las acciones relacionadas con la protección de la población por amenazas naturales y proponer acciones preventivas para disminuir los riesgos y pérdidas humanas y económicas, con la participación de las Alcaldías Municipales y comunidades.

1.2.1. Incrementar la información disponible para la toma de decisiones en situaciones de riesgo.

Existe una escasa dotación de estaciones hidrometeorológicas. Solamente existen datos en tres estaciones que brindan información de El Corpus, El Triunfo, Namasigüe y se requiere mantener información actualizada de manera que pueda brindar una mejor respuesta en situaciones de amenazas naturales.

Estrategia de corto plazo:

Estrategia 1. Desarrollo e implementación de un “Sistema de Alerta Temprana” de aviso a la población. La estrategia será implementada en conjunto con la Alcaldía Municipal, COPECO, CODEM, Comités locales de emergencia, Ministerio de salud. Estrategia de mediano plazo Estrategia 2. Incrementar el número de estaciones hidrometeorológicas. La estrategia será implementada en conjunto con Recursos Hídricos (SERNA), COPECO, Aeronáutica Civil.

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 105

1.2.2. Establecer la zonificación de acuerdo al riesgo y vulnerabilidad.

Las inundaciones documentadas en la cuenca baja del río Caldera y Tiscagua, seguirán ocurriendo de forma natural como mecanismo regulador del ciclo hidrológico y provocaran importantes daños humanos y económicos. Los lugares más afectados son las partes que se ubican en las planicies de inundación de los ríos. Las medidas para mejorar esta situación están orientadas a evitar un incremento de viviendas y otro tipo de instalaciones en zonas vulnerables a llenas o inundaciones. Estas acciones se implementaran a través de la Alcaldía Municipal, COPECO y los comités locales de emergencia.

Estrategia de corto plazo

Estrategia 1. Desincentivar los asentamientos humanos en las planicies de inundación del río. Esto se desarrolla a través del Ordenamiento Territorial y Disciplina Urbanística en el municipio para controlar asentamientos humanos no reglados, será por medio de las ordenanzas municipales establecidas por la Alcaldía Municipal de El Corpus.

Estrategia 2.Capacitar a la población de las comunidades con conocimientos de primeros auxilios, para que brinden respuestas en casos de desastres naturales u amenazas. La estrategia será implementada en conjunto con los Centros de salud, Cruz Roja Hondureña y los comités de emergencia local.

Estrategia de largo plazo

Estrategia 3. Desarrollar una operación de ordenamiento territorial, que permita la reubicación de algunos asentamientos humanos. La implementación de la estrategia será a través de la Alcaldía Municipal y subsidiariamente podría ser ejecutada de forma conjunta entre la Administración Municipal y la Cooperación Internacional que tiene dentro de su política de país el financiamiento de medidas prevención y mitigación de desastres naturales o vivienda social.

1.2.3. Establecer mecanismos preventivos y correctivos para disminuir el desarrollo de incendios forestales.

Los daños causados por incendios en las formaciones vegetales son causados por agentes naturales (especies muy inflamables) y socioculturales (régimen de tenencia de la tierra, prácticas agropecuarias, y la quema de basura en las proximidades a los centros poblados). Las medidas a diseñar o implementar se realizan en coordinación con los comités ambientales municipales, COHDEFOR, y el Cuerpo de Bomberos de Choluteca.

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 106

Estrategias de corto plazo

Estrategia 1. Establecer un mapa de demanda de defensa contra incendios, que englobe riesgo y vulnerabilidad. El mapa será desarrollado en conjunto con la COHDEFOR, Alcaldía Municipal y con los comités ambientales municipales

Estrategia 2. Promover la implicación de las comunidades en el control y prevención de los incendios. Esta promoción se realizara con la Unidad Ambiental Municipal, COHDEFOR, los comités ambientales locales, asociaciones de productores y ganaderos. 1.2.4. Establecer mecanismos preventivos y correctivos para disminuir el riesgo por deslizamientos. Los potenciales riesgos por deslizamiento se deben a las fuertes pendientes de los cerros, por los fuertes taludes que se han ejecutado en la apertura y en mantenimiento de caminos, por las inadecuadas prácticas de agricultura y ganadería. Las mejoras se realizaran a través de asistencia técnica para la mejora de prácticas agrícolas actuales, tratamiento de taludes a través de medidas estructurales y no estructurales. Estrategias de corto plazo

Estrategia 1. Realizar medidas de tratamiento de los taludes que faciliten su consolidación (estabilización). Las medidas a desarrollar serán en los taludes localizados en los bordes de los caminos como aquellos que se encuentren próximos a viviendas y que pueden ocasionar riesgo por deslizamiento. La estrategia se implementará con la colaboración de la Alcaldía Municipal y SOPTRAVI.

Estrategia 2 Implementar programas de asesoramiento y capacitación a las comunidades para disminuir los impactos ocasionados por las prácticas agrícolas y ganaderas. Los programas se desarrollaran con la asistencia técnica brindada por la Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG), así como las organizaciones que trabajen en desarrollo rural en el municipio.

1.3. Delimitación, Manejo y Conservación de las Microcuencas del Municipio.

La política busca mantener y recuperar la capacidad de abastecimiento en las principales áreas productoras de agua para uso domiciliario y propiciar el manejo adecuado de las microcuencas con la colaboración de la Alcaldía Municipal, comités ambientales, patronatos y juntas de agua del municipio.

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 107

1.3.1. Detener el Deterioro de las Microcuencas. La gestión de los sistemas de canalización se realiza en su mayor parte por Juntas de agua potable. La mayoría de las Juntas de Agua o Patronatos no son propietarios de la zona donde se localizan la toma de agua, esto dificulta el manejo y protección afectando el abastecimiento y la salud de la población. Estrategias de corto plazo

Estrategia 1. Evaluación de la contaminación de los principales ríos del municipio. El monitoreo podría ser realizado a través de la unidad ambiental municipal, SERNA, y las universidades que desarrollen trabajos de extensión y desarrollo en la zona del municipio.

Estrategia 2. Establecer perímetros de protección en las fuentes de agua potable que no dispongan de este. La estrategia será implementada a través de COHDEFOR, juntas de agua y la unidad ambiental municipal.

Estrategias de mediano plazo

Estrategia 3. Crear mecanismos para la adquisición de los derechos del suelo de las fuentes de agua. La estrategia será implementada a través de COHDEFOR, juntas de agua y la unidad ambiental municipal, podría ser implementada en forma conjunta con programas o proyectos del sector agua que tienen incidencia en la zona del municipio.

1.3.2. Ejecutar acciones dirigidas a garantizar la calidad y cantidad de agua.

En las comunidades que disponen de agua canalizada, la mayoría de la población se abastece directamente de los ríos y otras fuentes superficiales o de pozos artesanales. La calidad del agua potable es regular debido a la evacuación de aguas residuales domésticas y lavado de biocidas para el control de plagas en las plantaciones, y son frecuentes los problemas de salud en la población por la falta o deficiencias de tratamiento. Las medidas a implementar estarán desarrolladas por la unidad ambiental municipal, las juntas de agua potable, patronatos, con la colaboración de universidades.

Estrategias de corto plazo

Estrategia 1. Formular y ejecutar un Plan de Saneamiento Integral de las aguas diferenciando las problemáticas en cada una de las microcuencas. El plan podrá ser desarrollado con Unidad Ambiental municipal, juntas de agua potable, patronatos, club de amas de casa, comités ambientales, SANAA y SERNA.

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 108

Estrategia 2. Crear una red de monitoreo de calidad de aguas. La estrategia podrá ser implementada con la unidad ambiental municipal, juntas de agua, patronatos, SERNA, y universidades que permitan que sus alumnos desarrollen tesis o trabajos de voluntariado relacionados a calidad de aguas.

Estrategias de mediano plazo

Estrategia 3. Desarrollar un estudio del uso de biocidas para el control de plagas en la agricultura y sus repercusiones en la salud humana y los ecosistemas húmedos. La realización del estudio se llevara a cabo con la colaboración de la unidad ambiental municipal, Ministerio de Salud, SERNA, juntas de agua potable, patronatos, así como con universidades.

1.4. Impulso y Refuerzo de los Valores Ambientales y Patrimoniales del Municipio. La política pretende potenciar y reforzar los valores naturales y patrimoniales que existen en el municipio con el fin de ofrecer al turista nacional e internacional atractivos históricos y naturales que pueden ser complementarios a la oferta turística regional.

1.4.1. Potenciar y rehabilitar el patrimonio cultural y ambiental existente.

Estrategias de corto plazo

Estrategia 1. Seleccionar elementos del paisaje que demanden un cuidado y protección especial. Dada las características topográficas del municipio, hace que cuente con unidades de paisaje con potencial turístico por lo que se hace necesario identificar estos puntos de interés con el fin de establecer parámetros para su uso y manejo. La identificación se realizara con el Instituto Hondureño de Turismo, Alcaldía Municipal, comités ambientales locales y las comunidades donde se identifiquen los puntos de interés.

1.4.2. Favorecer la actividad turística en el municipio

Estrategias de corto plazo

Estrategia 1. Consolidar el ecoturismo y diversificar la oferta turística del municipio. El paisaje del municipio se estructura en diversas unidades y elementos concretos, como ser cerros y montañas, miradores, etc. Esta diversidad permite contar con una oferta por lo que se requiere identificar las posibles opciones de turismo alternativo. Esta estrategia será implementada con el Instituto Hondureño de Turismo, Alcaldía Municipal, comités ambientales locales y las comunidades donde se identifiquen los puntos de interés.

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 109

Estrategia 2. Capacitar y asesorar a las comunidades para que puedan desarrollar actividades de turismo alternativo. Esta estrategia será desarrollada por las instituciones vinculadas a la formación y educación como ser INFOP, Instituto Hondureño de Turismo, comités ambientales locales y las comunidades donde se identifiquen los puntos de interés.

Estrategia 3. Establecer mecanismos de promoción turística, esto permitirá aumentar la divulgación de la oferta turística con que cuenta el municipio. Esto se podrá lograr con la utilización de diferentes medios publicitarios como trifolios, póster, paginas Web, ya sea directamente con el Instituto Hondureño de Turismo, Tours operadoras, así como de oficinas regionales de turismo y conservación del patrimonio cultural y natural.

Estrategias de mediano plazo

Estrategia 4. Capacitación y vinculación del sector educativo con el turístico para incrementar una oferta de mano de obra calificada. Esta estrategia fomentará la formación de recursos humanos capacitados en el sector de turismo con el fin de ofrecer un mejor servicio a los turistas, además fortalecerá centros y asociaciones de protección y promoción del patrimonio natural y cultural del municipio. La estrategia podrá ser implementada con la Secretaria de Educación, INFOP, y Universidades regionales.

1.5. Clasificación del Suelo de Acuerdo con su Capacidad, Potencialidades y Limitantes.

La política pretende dar las pautas para la adecuada clasificación del suelo de manera que permita facilitar el uso de acuerdo a su capacidad y sus potencialidades y considerando las limitaciones del mismo. Esto vendría a proporcionar el correcto aprovechamiento de los recursos disponibles en el municipio y mejorar la calidad de vida de la población.

1.5.1. Identificar y recomendar la adopción y puesta en ejecución de mecanismos que permitan promover el uso adecuado del suelo de acuerdo a su potencialidad y a la vez permita mejorar los ingresos municipales.

Estrategias de corto plazo

Estrategia 1: Implementación del catastro. Esta estrategia pretende reactivar y consolidar el sistema de catastro de manera que mejore la recaudación de impuestos y se aumente la inversión en el área rural. Se pretende reactivar con la colaboración de la Alcaldía Municipal, Mancomunidad, UNITEC y otras organizaciones interesadas en contribuir al desarrollo y fortalecimiento institucional del municipio

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 110

Estrategia 2: Identificar y establecer una zonificación en el área rural. Ver Anexo de Zonificación Rural.

Estrategias de mediano plazo

Estrategia 3: Implantar un sistema de monitoreo para controlar la expansión de las actividades agropecuarias. El proceso de implementación de la zonificación propuesta puede tomar tiempo en su aplicación por lo que se requiere diseñar y poner en practica un sistema de control de avance de las zonas que cuentan con restricciones de crecimiento como ser las zonas de agricultura, ganadería, explotación forestal, crecimiento en zonas de riesgo de manera que se pueda prevenir los daños humanos, económicos y el manejo adecuado de los recursos.

El sistema puede ser diseñado de manera conjunta con la Alcaldía Municipal, Unidad Ambiental Municipal, Secretaria de Gobernación y Justicia, comités ambientales, patronatos, juntas de agua, asociaciones de productores, y las organizaciones a nivel local encargadas de colaborar y hacer cumplir el perfil de ordenamiento territorial, etc.

Estrategia 4: Creación de ventanilla única de atención a conflictos. Con la puesta en marcha de la aplicación de la zonificación del municipio, surgirán algunos conflictos por las restricciones impuestas, por lo que se requiere tener una atención detallada de la población que presente inconvenientes y complicaciones en el cumplimiento de las condiciones y limitaciones derivadas de la zonificación sugerida en el municipio. Esta estrategia puede ser implementada con la Alcaldía Municipal, Secretaria de Gobernación y Justicia a través de su asesoría legal, la Gobernación Política Departamental como instancia territorial intermedia, y la AMHON como asesora legal y de fortalecimiento institucional.

1.6. Solucionar los conflictos de los territorios en litigio

El objetivo de la política es definir los límites municipales correctos con los municipios vecinos, especialmente con el municipio de Santa Ana de Yusguare. Esto permite mejorar el manejo de los recursos dentro de su jurisdicción así como restablecer y ampliar las relaciones intermunicipales.

Estrategias de mediano plazo

Estrategia 1: Recolectar la documentación de soporte para definir la jurisdicción municipal. Esta estrategia podrá ser implementada con la alcaldía Municipal de El Corpus y Santa Ana de Yusguare, AMHON, Mancomunidad, Secretaria de Gobernación y Justicia

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 111

Estrategia 2: Implantar un proceso y mecanismos de concertación entre ambos municipios antes de tomar una determinación en la resolución del conflicto. Esta estrategia podrá ser implementada con la alcaldía Municipal de El Corpus y Santa Ana de Yusguare y Choluteca, AMHON, Mancomunidad, Secretaria de Gobernación y Justicia

1.7. Fortalecer y Desarrollar Sistemas de Producción Agropecuaria, Forestal y Minera de Manera que Asegure su Soporte y el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos.

La política se propone mejorar y propiciar cambios en el aprovechamiento y explotación de los sistemas de producción agropecuarios, forestales, y mineros. Estos cambios pretenden corregir prácticas actuales de producción que comprometen las capacidades presentes y futuras de los recursos naturales, así como brindar asistencia técnica para generar nuevas alternativas de producción, diversificación de productos y poder contribuir a la dinámica económica del municipio. La política será desarrollada con la colaboración de la Secretaria de Agricultura y Ganadería a través de DICTA, SERNA, DEFOMIN, COHDEFOR, Unidad Ambiental Municipal de El Corpus, grupos organizados de los diferentes sectores presentes en el municipio.

1.7.1. Fomentar la producción agropecuaria de acuerdo a los requerimientos funcionales que impone el medio natural.

En el municipio el proceso de degradación de suelos, se debe a las prácticas inadecuadas de la agricultura de subsistencia y extensiva, ganadería, lo que ha provocado que se haga más difícil la recuperación del suelo y limite las capacidades de producción, absorción de agua, mayor perdida de materia orgánica, y la contaminación de acuíferos, etc. Para revertir la situación se requiere cambios en la estructura agropecuaria de manera que se desarrolle en concordancia con las potencialidades y limitaciones naturales, provocando un complemento e integración funcional que permita la producción de nuevos rubros, desarrollo de actividades productivas alternativas basada en la oferta de recursos existentes dentro del enfoque de aprovechamiento sostenible.

Estrategias de corto plazo

Estrategia 1. Promoción de la agricultura orgánica y sostenible en los pequeños productores y certificar los productos biológicos obtenidos. La estrategia permite fomentar al uso de tecnologías apropiadas en los sistemas productivos para el uso del suelo, proporcionando la adaptación a las condiciones del mismo y habilitando oportunidades para el crecimiento de la agricultura orgánica y la ampliación de mercados. La promoción se desarrollara a través de la Secretaria de Agricultura y Ganadería con la DICTA y la sección de agricultura orgánica.

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 112

Estrategia 2. Evaluar tecnológicamente las alternativas de diversificación agropecuaria identificando procesos de producción artesanal o industrialización, según las zonas del municipio de manera que apoye el desarrollo de oportunidades productivas frente a la mono producción de granos básicos (fríjol, maíz, sorgo).La implementación de la estrategia se realiza a través de Secretaria de Agricultura y Ganadería con la DICTA y con la colaboración de proyectos o emprendimientos productivos generados o promovidos a través de la cooperación internacional.

Estrategia 3. Controlar el avance de la frontera agrícola a través de la generación y difusión de tecnologías ambientalmente apropiadas para pequeños y medianos productores en zonas de ladera y áreas forestadas. Esta estrategia se desarrolla con la colaboración de DICTA; COHDEFOR, y programas y proyectos de desarrollo rural que trabajan en el municipio. Estrategia 4: Articular y coordinar esfuerzos de agentes locales con competencia en el desarrollo rural del municipio, de manera que se optimice los recursos técnicos, y financieros, que se fomente las acciones complementarias. El desarrollo de la estrategia se realizara con la Alcaldía Municipal, asociaciones de productores, organizaciones locales de desarrollo, organismos nacionales e internacionales que tenga ingerencia en la zona del municipio.

Estrategias de mediano plazo

Estrategia 5. Establecer áreas pilotos de producción en áreas de recuperación de suelo. Con la asistencia técnica brindada por la DICTA y otros proyectos, se podrá establecer parcelas demostrativas de recuperación de suelos, rotación de cultivos, prueba pilotos de diferentes cultivos nuevos y tradicionales.

Estrategia 6. Proporcionar a las comunidades la asistencia técnica necesaria para el alcance y recuperación de suelo y de recursos naturales en suelos degradados. La estrategia será implementada con el apoyo de Secretaria de Agricultura y Ganadería, universidades como Zamorano, UNAH, escuelas agrícolas regionales, y las asociaciones de pequeños y medianos productores.

Estrategia 7: Crear y fomentar una red de comercialización y gestión del mercado de productos agropecuarios, que se realice a través de la promoción y establecimiento de de centros de acopio, distribución y venta de los productos, así como la generación un banco de intermediarios o compradores regionales y nacionales que faciliten el comercio a nivel nacional e internacional.

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 113

La estrategia se implementara con la colaboración de la Secretaria de Agricultura y Ganadería, Secretaria de Industria y Comercio, cámaras de Comercio Regionales, redes de comercios existentes, empresa privada, grupos y asociaciones de productores.

Estrategia 8: Creación de un fondo de iniciativas productivas innovadoras en desarrollo sostenible. El establecimiento del fondo vendría a fomentar la generación de iniciativas que promuevan el uso y producción sostenible en el municipio. El fondo se podrá crear con el apoyo de la Banca nacional, emprendimientos privados, cajas rurales, programas y proyectos que contemplen créditos agrícolas.

1.7.2. Mejorar el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales.

En algunas áreas del municipio se reportan extracciones ilegales de los recursos forestales para ser utilizados como fuente de energía domestica o en la construcción. Esta extracción se presenta, principalmente en las zonas próximas a las áreas protegidas, zonas productoras de agua, lo que ocasiona efectos perjudiciales a las mismas. Para revertir la situación se requiere fomentar un manejo alternativo de los recursos del bosque impulsando el aprovechamiento forestal de los productos no maderables y del aprovechamiento integral del árbol; así como mejorar los sistemas extractivos y comerciales de los productos forestales. Las medidas a implementar podrán ser desarrolladas con el apoyo de COHDEFOR, SERNA y las organizaciones ambientales localizadas en el municipio.

Estrategias de corto plazo

Estrategia 1. Mejorar el aprovechamiento y capacitar a las comunidades asentadas en áreas de vocación forestal. La capacitación se desarrollará con el apoyo de la Unidad Ambiental Municipal, COHDEFOR, grupos forestales del municipio, convenios establecidos con universidades como ESNACIFOR.

Estrategia 2: Establecer mecanismos de aprobación y regulación de los planes de manejo forestal en el municipio, de manera que involucre a la Municipalidad desde los inicios del proceso de elaboración, aprobación y regulación con el fin de que se realice una mejor gestión del aprovechamiento del bosque municipal. Esta estrategia se realizará con la Unidad Ambiental Municipal, COHDEFOR, grupos forestales del municipio.

Estrategias de mediano plazo

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 114

Estrategia 3. Promover sistemas agrosilvopastoriles eficientes en los pequeños productores, de manera que se cambien prácticas de sistemas de manejo potreros y mejoras en los hatos ganaderos. Estos cambios pueden ser fomentados y desarrollados con el apoyo de la Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG), productores locales, COHDEFOR, Unidad Ambiental Municipal, y Asociaciones Regionales de Ganaderos.

Estrategia 4: Establecer e implementar los mecanismos de organización para la compra y venta de las maderas obtenidas a través de planes de manejo regulados. Esta estrategia se realizara con la Unidad Ambiental Municipal, COHDEFOR, grupos forestales del municipio.

Estrategia 5: Investigación e inventario y fomento de productos no maderables (apicultura, plantas medicinales) que se pueden desarrollar en conjunto en el bosque o plantaciones forestales. Esta estrategia se realizará con la Unidad Ambiental Municipal, COHDEFOR, grupos forestales del municipio, universidades que puedan desarrollar inventarios que identifiquen el potencial de la biodiversidad presente en el bosque con fines farmacéuticos.

1.7.3. Regular y mejorar el aprovechamiento artesanal minero en el Municipio.

La historia del municipio esta vinculada al aprovechamiento de los recursos mineros ya sea a gran escala o en pequeña escala. Sin embargo, las prácticas realizadas artesanalmente están teniendo un impacto en algunos cursos de agua y en el suelo de ciertas zonas del municipio, por lo que se requiere tomar medidas como asistencia técnica de explotación de manera que aminoren los impactos, monitoreo para que lleve un control adecuado de las prácticas a implementar. Estas iniciativas pueden desarrollarse con el apoyo de instituciones nacionales como SERNA, DEFOMIN, la Unidad ambiental municipal, así como la empresa minera localizada en el municipio, y la población dedicada al aprovechamiento de los recursos mineros.

Estrategias de corto plazo

Estrategia 1. Establecer inventario de las reservas minerales existentes. Para determinar, y mejorar el aprovechamiento de los recursos mineros se requiere la realización de un registro que determine los tipos de recursos mineros, zonas de posible explotación, y determine una clasificación, de manera que oriente y organice el aprovechamiento de los recursos mineros en el municipio. Los inventarios se podrán realizar con la colaboración de la SERNA, unidad ambiental municipal, universidades como UNAH, y los comités ambientales del municipio.

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 115

Estrategia 2. Capacitar y asesorar a las comunidades en técnicas adecuadas de explotación de los recursos mineros. La capacitación estará orientada a fomentar prácticas adecuadas así como el desarrollo de una organización como asociación o grupo de la población dedicada al aprovechamiento artesanal de los recursos mineros. Esta capacitación se podrá realizar con el apoyo de la unidad ambiental municipal, SERNA, DEFOMIN, y los comités ambientales del municipio.

Estrategias de mediano plazo

Estrategia 3. Implantar un mecanismo regulador del aprovechamiento minero artesanal y de la empresa minera en el municipio. El desarrollo de este mecanismo ya sea comité de vigilancia, y grupos de control y seguimiento. Esto permitirá regularizar y disminuir el impacto negativo de las actividades mineras en el territorio municipal. La realización y puesta en práctica se hará en conjunto con la Unidad Ambiental Municipal, SERNA, Comités Ambientales Municipales, Fiscalía del Ambiente.

1.8. Mejorar y Ampliar los Servicios de Salud y Educación

La política busca tener como prioridad la gestión de los servicios de salud y educación para satisfacer las necesidades básicas de la población rural, de manera que se respondan a las prioridades establecidas por los habitantes de las comunidades locales y poder elevar su nivel de calidad de vida.

1.8.1. Mejorar la oferta educativa en el municipio.

Estrategias de corto plazo

Estrategia 1. Mejorar la oferta educativa para que genere diversificación en las opciones educativas actuales y responda a las demandas locales. Debido a la oferta de recursos naturales que presenta el municipio se hace necesario crear nuevas carreras de educación media que permitan satisfacer las demandas de recursos humanos formados y capacitados en los diferentes sectores (agropecuario, forestal, minero, agroindustrial, comercial, etc.). La estrategia podrá ser implementada con la Secretaria de Educación, INFOP, institutos de educación media del municipio, centros de capacitación del departamento de Choluteca.

Estrategia 2. Diseñar y ejecutar un modelo de desarrollo curricular que permita la implementación de metodologías que fomenten el uso, conservación y recuperación de los recursos naturales y medio ambiente. Se promoverá la incorporación de contenidos ecológicos en el currículo de los programas educativos del sistema formal y no formal de manera que se asegure una educación integrada en todos los niveles. La estrategia podrá ser implementada con la Secretaria de Educación, Alcaldía Municipal, centros educativos del municipio.

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 116

Estrategia 3. Asegurar la dotación y disponibilidad de materiales didácticos y otros insumos necesarios para llevar a cabo de las actividades educativas. Se promoverá la adquisición y elaboración material didáctico, adquisición de equipo adecuado, de textos y bibliografía que permita realizar las actividades educativas en los diferentes niveles de la pirámide educativa. La estrategia podrá ser desarrollada con la Secretaria de Educación, INFOP, centros educativos del municipio.

Estrategias de mediano plazo

Estrategia 4. Crear una red de centros de capacitación y de transferencia de tecnología de acuerdo al uso y potencialidades de las actividades que se desarrollan en la zona. Los sitios fueron seleccionados para brindar mayor cobertura a la población, la disponibilidad de un centro educativo y accesibilidad. Estos sitios son los Caseríos El Banquito, y Agua Fría. Estos podrán ser desarrollados en conjunto con la Secretaria de Educación, COCITH, y complementariamente con la ayuda de la cooperación internacional.

Estrategia 5. Ampliar el número de docentes de acuerdo a las necesidades de los centros educativos. La estrategia podrá ser desarrollada con la Secretaria de Educación, INFOP, centros educativos del municipio.

Estrategia 6. Mejoramiento, adecuación y mantenimiento de los centros educativos en base a la identificación de necesidades por parte de la Municipalidad y las comunidades. La estrategia podrá ser desarrollada con la Secretaria de Educación, FHIS, Alcaldía Municipal y las comunidades.

1.8.2. Mejora de los servicios de salud del municipio.

Estrategias de corto plazo

Estrategia 1. Evaluar la calidad de los servicios de salud, para brindar una mayor cobertura y apropiada de acuerdo a las demandas locales. La estrategia podrá ser desarrollada con el Ministerio de Salud, FHIS, Centros de salud municipales, Alcaldía Municipal y las comunidades.

Estrategia 2. Asegurar la dotación y disponibilidad de medicamentos y otros insumos considerando las enfermedades de mayor incidencia en las comunidades. La estrategia puede ser desarrollada con el Ministerio de Salud, Centros de salud municipales, Alcaldía Municipal, las comunidades y ONG’s que se dedican al fortalecimiento de los servicios de salud.

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 117

Estrategia 3. Diseño de campañas en los temas de medicina preventiva, nutrición, saneamiento entre otros. Dado los niveles de salud, nutrición y saneamiento que se presentan en el municipio se requiere el desarrollo de acciones que orienten a la población a mejorarlas condiciones de salubridad e higiene. La estrategia puede ser desarrollada con el Ministerio de Salud, Centros de salud municipales, Alcaldía Municipal, las comunidades y las organizaciones a nivel regional que se dedican al fortalecimiento de los servicios de salud.

Estrategia 4. Fomentar el uso de medios naturales como una opción de medicina alternativa. De acuerdo a los inventarios a realizar en los bosques, se identificaran el potencial de biodiversidad con propiedades farmacéuticas y se promoverá el aprovechamiento sostenible en la población. La estrategia puede ser desarrollada con el Ministerio de Salud, Centros de salud municipales, Alcaldía Municipal, las comunidades y ONG’s que se dedican al fortalecimiento de los servicios de salud, COHDEFOR, universidades como Zamorano, UNAH con las carreras de biología y química y farmacia.

Estrategias de mediano plazo

Estrategia 1. Diseñar de un sistema de referencia y contrarreferencia que permita descongestionar el hospital regional y hacer más eficientes la atención en los centros de salud.

Estrategia 2. Ampliar el personal medico y de auxiliares de acuerdo a las necesidades de la población atendida. Se pretende aumentar la prestación del servicio medico asistencial para ello la estrategia podrá ser desarrollada con el Ministerio de Salud, FHIS, Centros de salud municipales, Alcaldía Municipal y las comunidades.

Estrategia 3. Mejorar, adecuar y mantener los centros salud de acuerdo a la identificación de necesidades por parte de la Municipalidad y las comunidades. La estrategia podrá ser desarrollada con el Ministerio de Salud, FHIS, Centros de salud municipales, Alcaldía Municipal y las comunidades.

1.9. Determinar Suelos de Tratamiento Especial como las Áreas que Forman Parte de los Sistemas de Aprovisionamiento de los Servicios Públicos y Para la Disposición Final de Residuos Sólidos y Líquidos.

La política pretende dar las pautas para la dotación adecuada de áreas para la localización de servicios públicos especialmente aquellas a dar cobertura a los servicios de saneamiento. Esto vendría a disminuir los impactos negativos ocasionados por la ausencia de instalación y disposición adecuadas.

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 118

Estrategias de corto plazo

Estrategia 1. Identificar y realizar un inventario de áreas en el municipio que permita una adecuada localización para la instalación de diversos servicios públicos en el municipio. La estrategia podrá ser desarrollada con la Alcaldía Municipal el Ministerio de Salud, FHIS, y los organismos o instituciones que participen en la construcción o dotación del servicio.

Estrategias de mediano plazo

Estrategia 2: Establecer medidas de regulación y control de las actividades a desarrollar en las áreas vecinas a la localización e instalación de los servicios públicos, de manera que se prevengan el desarrollo de actividades no compatibles a la zona. La estrategia podrá ser desarrollada con la Alcaldía Municipal el Ministerio de Salud, FHIS, y los organismos o instituciones que participen en la construcción o dotación del servicio.

1.10. Mejorar el Sistema Vial y de Transporte.

La política pretende contribuir a la integración funcional y operativa de las actividades económicas y sociales de manera que se transforme y mejore el aislamiento e integración entre la zona urbana y rurales del municipio.

1.10.1. Establecer una mayor integración del área rural con el casco urbano y con las redes primarias para facilitar el acceso a servicios educativos, de salud, turísticos así como el transporte de productos y evacuación en caso de riesgos o amenazas.

Estrategias de corto plazo

Estrategia 1. Instalar señalización en las carreteras secundarias y vecinales del municipio. La estrategia podrá ser desarrollada con la Alcaldía Municipal el FHIS, y SOPTRAVI a través del Fondo Vial.

Estrategias de mediano plazo

Estrategia 2. Diseñar y construir medidas de estabilización de taludes en el acceso principal al municipio y en las carreteras secundarias del municipio. Estas medidas contribuirían a mejorar la conectividad y disminuir los accidentes en las vías producto de los deslizamientos y material suelto en las vías municipales. La estrategia podrá ser desarrollada con la Alcaldía Municipal el FHIS, y SOPTRAVI a través del Fondo Vial.

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 119

Estrategia 3. Mantenimiento y mejoramiento de la carretera principal, carretera secundario y vecinal de material selecto. De acuerdo a la clasificación de las vías, la estrategia podrá ser implementada según el nivel de competencia con la Alcaldía Municipal el FHIS, y SOPTRAVI a través del Fondo Vial.

1.10.2. Posibilitar el acceso al transporte en las comunidades rurales.

Estrategias de corto plazo

Estrategia 1. Identificar rutas a nivel interior del municipio, con el fin de mejorar la accesibilidad de las comunidades con el casco urbano y vías principales. La identificación permitirá ampliar la cobertura en las comunidades que están mas aisladas y disminuir los efectos en zonas que se ven afectadas por el alto transito de vehículos. La estrategia podrá ser desarrollada con la Alcaldía Municipal el FHIS, y SOPTRAVI a través del Fondo Vial.

Estrategias de mediano plazo

Estrategia 2. Gestionar bonos de trasporte para los estudiantes de educación media, de manera que garantice la asistencia de los alumnos a los centros educativos y disminuya los niveles de deserción escolar. La estrategia puede ser desarrollada con la Alcaldía Municipal, Secretaria de Educación, Empresa privadas de transporte, así como organizaciones locales que trabajen en el sector de educación, y desarrollo social.

Estrategia 3. Incentivar la creación de microempresas de transporte en el municipio, esto vendrá a mejor la integración y conectividad entre el casco urbano y zonas del área rural que no cuentan con ningún servicio de transporte. Esta iniciativa puede ser implementada en conjunto con empresas privadas de transporte, bancos nacionales, SOPTRAVI.

1.11. Política de Servicios Públicos Rurales

La política pretende garantizar un nivel adecuado de servicios de electrificación, agua potable, desechos sólidos y líquidos en el municipio. La política se desarrollara a través de la gestión de la Alcaldía Municipal, Unidad Municipal Ambiental, las juntas de agua potable, patronatos, ENEE, SERNA, SANAA, Ministerio de Salud, Educación y los comités ambientales municipales.

1.11.1. Garantizar el servicio de agua, dotando de sistemas eficientes y procurando el cumplimiento de las normas técnicas de calida de agua a través gestión de la Alcaldía Municipal y las juntas de agua potable.

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 120

Estrategia de corto plazo

Estrategia 1. Crear una red de monitoreo de calidad de aguas en las fuentes de abastecimiento. Esto permite asegurar el cumplimiento de las normas técnicas nacionales y las condiciones mínimas para el consumo humano. La creación de la red se podrá establecer en conjunto con la Unidad Ambiental Municipal, juntas de agua, patronatos, SERNA, y convenios con diferentes universidades que cuenten con laboratorios de calidad de aguas.

Estrategia 2. Implementar sistemas de tratamiento de potabilización del agua de bajo costo en las viviendas. La promoción del uso de sistemas de bajo coste como el método S.O.D.I.S, entre otros; vendrán a mejorar las condiciones de agua para consumo humano y a disminuir la alta incidencia de enfermedades por transmisión hídrica. La promoción y aplicación en las viviendas del municipio podrá ser realizada con la colaboración de la Unidad ambiental municipal, Ministerio de Salud, juntas de agua, patronatos, universidades como Zamorano y las regional de UNAH.

Estrategia 3. Diseñar e implementar campañas de concientización el uso, manejo y pago del servicio de agua potable. Las campañas podrán ser desarrolladas con la Alcaldía Municipal, juntas de agua, patronatos, SANAA, comités ambientales.

Estrategia de mediano plazo

Estrategia 4. Establecer perímetros de protección en las fuentes de agua potable superficiales y subterráneas que no dispongan de este. La estrategia será implementada a través de COHDEFOR, juntas de agua y la unidad ambiental municipal.

Estrategia 5. Crear mecanismos para la adquisición de los derechos del suelo de las fuentes de agua. La estrategia será implementada a través de COHDEFOR, juntas de agua y la unidad ambiental municipal, podría ser implementada en forma conjunta con programas o proyectos del sector agua que tienen incidencia en la zona del municipio.

Estrategia 6. Mejoramiento, ampliación de la red de distribución, como la implementación de sistemas de tratamiento de potabilización del agua. La estrategia podrá ser desarrollada con la Alcaldía Municipal, juntas de agua, patronatos, comités ambientales, en forma conjunta con programas o proyectos del sector agua que tienen incidencia en la zona del municipio.

Estrategia 7. Revalorizar las tarifas del sistema de manera que permita recuperar la inversión inicial y brindar manteniendo del mismo.

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 121

La adecuación de las tarifas de acuerdo al servicio prestado vendría a mejorar el servicio actual y ampliar su cobertura. Esta estrategia podrá ser desarrollada con la Alcaldía Municipal, juntas de agua, patronatos, SANAA, comités ambientales.

Estrategia 8. Promover medios de cosecha de agua (captación de agua en temporadas de lluvia en diferentes recipientes o reservorio para su almacenamiento). Debido a la escasez del agua en verano, se pretende promocionar la construcción y uso de reservorios alternativos que permitan dar abastecimiento en épocas criticas. Esta estrategia podrá ser desarrollada con la Alcaldía Municipal, juntas de agua, patronatos, FHIS, y comités ambientales.

1.11.2. Brindar el servicio de saneamiento a través de la construcción de letrinas y fosas sépticas.

Estrategia de corto plazo

Estrategia 1. Construir y orientar a las comunidades en la correcta localización de letrinas y fosas sépticas. Esta estrategia podrá ser desarrollada con la Alcaldía Municipal, juntas de agua, patronatos, FHIS, comités ambientales.

Estrategia 2. Promover la reutilización de aguas para riego. Esta estrategia podrá ser desarrollada con la Alcaldía Municipal, juntas de agua, patronatos, SAG, FHIS y comités ambientales.

1.11.3. Satisfacer la demanda domiciliaria de energía eléctrica con la ampliación de la capacidad instalada de generación a través de energías alternativas y aumentando la conexión al sistema nacional o regional.

Estrategia de corto plazo

Estrategia 1: Aprovechar fuentes locales para la producción energética, principalmente solar, dendroenergetica, así como ampliar la conexión al sistema nacional y regional para suplir los requerimientos de energía del desarrollo social y económico del municipio. Esta estrategia podrá ser desarrollada con la Alcaldía Municipal, grupos forestales, ENEE, iniciativas locales de generación eléctrica.

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 122

Estrategia 2. Promover el uso de combustibles alternativos, hornos mejorados y cocinas ahorradoras de leña. Esta estrategia podrá ser desarrollada con la Alcaldía Municipal, SAG, COHDEFOR, comités ambientales y organizaciones que trabajen en el desarrollo rural en el municipio.

Estrategia de mediano plazo

Estrategia 3. Establecer y aprovechar bosques dendroenergéticos en forma comunitaria. El municipio cuenta con una cobertura boscosa y especies de árboles que permiten potenciar el desarrollo de plantaciones para satisfacer las demandas de madera como fuente de combustible. La estrategia podrá ser desarrollada con la Unidad ambiental municipal, comités ambientales, grupos forestales, COHDEFOR.

1.11.4. Garantizar el servicio y manejo de los desechos sólidos en la zona rural del municipio de El Corpus.

Estrategia de corto plazo

Estrategia 1. Realizar un estudio de caracterización de desechos sólidos, que permita identificar cantidades y tipos de desechos generados y soluciones posibles de aprovechamiento, reuso y reciclaje en la zona rural. Esta estrategia podrá ser desarrollada con la Alcaldía Municipal, comités ambientales y organizaciones que trabajen en el desarrollo rural en el municipio.

Estrategia 2. Promover la separación de desechos sólidos en las viviendas de manera que se pueda segregar los desechos inorgánicos de los orgánicos, para que sean aprovechados para la elaboración de abono orgánico. Esta estrategia podrá ser desarrollada con la Alcaldía Municipal, comités ambientales y organizaciones que trabajen en el desarrollo rural en el municipio.

Estrategia 3. Implementar campañas en las diferentes comunidades que permita promover en la población el cumplimiento de reglamentos u ordenanzas municipales a fin de reducir la disposición inadecuada de los desechos. Esta estrategia podrá ser desarrollada con la Unidad ambiental municipal, Alcaldía Municipal, centros educativos del municipio, comités ambientales, centros de salud, juntas de agua potable, patronatos y organizaciones que trabajen en el desarrollo rural en el municipio.

Estrategia de mediano plazo

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 123

Estrategia 4. Diseñar, determinar y establecer puntos de acopio de materiales con potencial de reuso o reciclaje en las diferentes comunidades que sean puntos estratégicos para facilitar su comercialización y transporte. Esta estrategia podrá ser desarrollada con la Alcaldía Municipal, centros educativos del municipio, comités ambientales, centros de salud, juntas de agua potable, patronatos y organizaciones que trabajen en el desarrollo rural en el municipio.

Estrategia 5. Promover el desarrollo de microempresas dedicadas al manejo y reciclaje de desechos sólidos municipales. Esta estrategia podrá ser desarrollada con la Alcaldía Municipal, comités ambientales, empresa privada, patronatos y organizaciones que trabajen en el desarrollo rural en el municipio.

1.12. Generación de empleo en la zona rural del municipio

La política pretende mejorar la generación de empleo a través de las asociaciones de pequeños y medianos productores agrícolas, así como el desarrollo de empresas ecoturísticas.

Estrategia de corto plazo

Estrategia 1: Fortalecer las asociaciones agrícolas o las cooperativas agrícolas existentes en el municipio. Esta estrategia podrá ser desarrollada con la Alcaldía Municipal, SAG, COHDEFOR, Instituto Hondureño de Turismo, Cámara de comercio Choluteca, COHEP, Fundación COVELO, Programa de Desarrollo Económico Local de GTZ y el Instituto Nacional Cooperativo.

Estrategia 2: Promocionar y mejorar las condiciones de gestión empresarial de manera que permita el surgimiento y fortalecimiento de microempresas agrícolas y ecoturísticas. Esta estrategia podrá ser desarrollada con la Alcaldía Municipal, SAG, COHDEFOR, Instituto Hondureño de Turismo, Cámara de comercio Choluteca, COHEP, Fundación COVELO, Programa de Desarrollo Económico Local de GTZ y el Instituto Nacional Cooperativo.

Estrategia de mediano plazo

Estrategia 1: Fortalecimiento de la cámara de comercio para que mejore y amplié sus servicios de manera que brinde mayor apoyo con un enfoque regional. Esta estrategia podrá ser desarrollada con la Alcaldía Municipal, SAG, COHDEFOR, Cámara de comercio Choluteca, COHEP, Fundación COVELO, Programa de Desarrollo Económico Local de GTZ y el Instituto Nacional Cooperativo.

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 124

Estrategia 2: Incentivar el desarrollo de empresarios locales agro- exportadores. Esta estrategia permitiría fomentar y aprovechar el potencial del municipio en la producción de frutales. Esta estrategia podrá ser desarrollada con la Alcaldía Municipal, Cámara de Comercio de Choluteca, SAG, Ministerio de Comercio e Industria.

IV. PROGRAMA DE EJECUCION

El programa de ejecución estará centrado en la determinación de plazos cortos y medianos para la realización de estrategias y la determinación de los actores responsables de las mismas. En este acápite no se harán pronunciamientos acerca de los presupuestos requeridos y de sus fuentes en tanto el perfil de ordenamiento territorial no llega al nivel de detalle de formulación de proyectos. Ver Anexo: Programa de Ejecución.

Febrero 2008 POLITICA PROGRAMA ESTRATEGIAS DE 12 A 36 ACTORES ESTRATEGIAS DE 36 A 60 ACTORES MESES RESPONSABLES MESES RESPONSABLES Conservación, Proteger los recursos 1. Realización del inventario de · Secretaria de 1. Identificación y declaración de · Administración Restauración y patrimoniales del casco bienes inmuebles del casco Cultura y Deportes patrimonio cultural de edificaciones municipal. Aprovechamiento urbano del municipio para el urbano del municipio. con valor histórico-arquitectónico Turístico del Casco uso y disfrute de residentes en el casco urbano. Urbano del Municipio y visitantes. 2. Delimitación y declaración de la · Instituto 2. Elaboración y aprobación de un · Secretaria de zona histórica a nivel de Hondureño de plan de protección para la zona Cultura y Deportes ordenanza municipal Antropología e histórica del casco urbano del Historia municipio. · Universidad · Instituto Nacional Autónoma Hondureño de de Honduras. Antropología e Historia. · Cooperación · Cooperación internacional. internacional Velar por el cumplimiento de 1. Conformación de un comité · Alcaldía 1. Capacitación y sensibilización · Instituto la regulación para la ciudadano para las actividades de Municipal para la implementación del plan de Hondureño de protección y protección y gestión turística de la · Instituto protección para asegurar el Antropología e aprovechamiento del zona histórica del casco urbano. Hondureño de cumplimiento de la regulación, la Historia. patrimonio tangible Antropología e valorización del patrimonio. · Promotores capacitando al personal Historia Sociales. técnico de las · Cooperación municipalidades y con la Internacional. participación de la sociedad.

Proporcionar facilidades y 1. Identificar y potenciar negocios · Comité 1. Diseño y montaje de una sala · Administración oportunidades a los relacionados con servicios Ciudadano de interpretativa sobre la minería en Municipal. visitantes para realizar turísticos para consolidar Patrimonio y Honduras en el parque frente a la actividades turísticas- prestadores de servicios. Turismo. bocamina de Clavo Rico. recreativas que se integren 2. Identificación, diseño y montaje · Corporación · Comité de recorridos turísticos. Municipal. Municipal de Turismo. · Instituto · Instituto Hondureño de Hondureño de Turismo. Antropología e Historia. POLITICA PROGRAMA ESTRATEGIAS DE 12 A 36 ACTORES ESTRATEGIAS DE 36 A 60 ACTORES MESES RESPONSABLES MESES RESPONSABLES · Cámara de · Instituto Turismo de Hondureño de Choluteca. Turismo · Comité Municipal de Turismo.

Involucrar a las 1. Capacitación de guías turísticos · Instituto 1. Capacitación de prestadores de · Instituto comunidades, gobiernos y montaje de un recorrido del Hondureño de servicios turísticos para mejorar la Hondureño de locales, y entes nacionales centro histórico. Turismo. calidad. Turismo. en la participación de los · Cámara de · Cámara de beneficios derivados del Turismo de Turismo de turismo a través de la Choluteca. Choluteca. mejora de la calidad de los · INFHOP. servicios turísticos locales. POLITICA PROGRAMA ESTRATEGIAS DE 12 A 36 ACTORES ESTRATEGIAS DE 36 A 60 ACTORES MESES RESPONSABLES MESES RESPONSABLES Política de Establecer una mayor 1. Definir rutas estratégicas de · Administración Conectividad y integración a nivel regional. conexión regional para promover Municipal. Transporte. el flujo de productos y servicios así · Mancomunidad como facilitar la movilidad de las de Mambocaure. personas. 2. Diseño vial y ejecución de obras · SOPTRAVI. para la implementación de las · Fondo Vial. rutas definidas.

Establecer una mayor 1. Instalar señalización en las · Administración 1. Diseñar y construir medidas de · Administración integración del casco carreteras secundarias y vecinales Municipal. estabilización de taludes en el Municipal. urbano con el área rural a del municipio para mejorar la acceso principal al municipio y en través del mejoramiento de movilidad y dirigir al visitante. las carreteras secundarias del la red vial urbano-rural. municipio.

· Mancomunidad 2. Mantenimiento y mejoramiento · Comités SOPTRAVI. de la carretera principal, carreteras Ciudadanos. · secundarias y vecinales de SOPTRAVI · material selecto con el fin de Fondo Vial. asegurar la movilidad de productos y personas en todas las épocas del año.

Establecer mecanismos de 1. Elaboración de un Plan de · Administración regulación para el control ordenamiento vial para el casco Municipal. del tráfico vehicular a través urbano. de la formulación e 2. Señalización del casco urbano · Departamento implementación de planes del municipio para control y Municipal de específicos. regulación del tráfico vehicular. Justicia.

3. Diseño e implementación de · Dirección campañas de comunicación sobre Nacional Tránsito. cultura ciudadana y educación vial para el fomento de buenos hábitos de convivencia ciudadana. POLITICA PROGRAMA ESTRATEGIAS DE 12 A 36 ACTORES ESTRATEGIAS DE 36 A 60 ACTORES MESES RESPONSABLES MESES RESPONSABLES Equipamiento Mejorar la calidad de los 1. Creación de un mercado para la · Administración Colectivo y Espacio equipamientos municipales comercialización de productos de Municipal. Público. a través de la rehabilitación consumo y dinamización de la · FHIS y mantenimiento de los economía local. existentes.

Generar espacios para el 1. Definición y zonificación de · Administración 1. Identificación y diseño de · Corporación disfrute, la recreación y el espacios públicos, parques y áreas Municipal. proyectos de intervención de Municipal. encuentro de la población. verdes para brindar alternativas de espacios públicos en el casco recreación y puntos de encuentro urbano del municipio para de residentes y visitantes. satisfacer las necesidades de los residentes y mejoramiento de la 2. Reglamentación del uso del · Comités imagen urbana. · Población en espacio público para el control y Ciudadanos. General. mantenimiento de áreas verdes.

3. Diseño integral de la plaza · FHIS central para mejorar la imagen de la ciudad y como punto de recepción y distribución de visitantes. 4. Definición, diseño y regulación · Instituto de espacios de estacionamiento Hondureño de para mejorar la imagen de la Turismo. ciudad y control de vehículos.

· Comité Municipal de Turismo. POLITICA PROGRAMA ESTRATEGIAS DE 12 A 36 ACTORES ESTRATEGIAS DE 36 A 60 ACTORES MESES RESPONSABLES MESES RESPONSABLES Política de Acceso a Facilitar el acceso a vivienda 1. Elaboración e implementación · SOPTRAVI. Vivienda Digna de digna para los habitantes de un plan de mejoramiento de · Dirección de Interés Social. del casco urbano a través de vivienda que contemple los Vivienda y la implementación de planes programas de subsidio del Estado Urbanismo. de vivienda en concordancia para que los residentes del casco con las políticas nacionales. urbano.

Política de Gestión del Regular el crecimiento y 1. Delimitación del perímetro · Dirección Nacional Suelo Urbano desarrollo físico del casco urbano para efectos de de Catastro urbano a través de la recaudación y control urbano. formulación de planes con 2. Implementación del catastro · Secretaría de la participación activa de la municipal con el fin de mejorar la Gobernación y población y autoridades recaudación fiscal, planificar la Justicia. municipales en la dotación de servicios públicos, identificación y ejecución de determinar plusvalías y regular el proyectos. desarrollo urbano.

3. Zonificación urbana para · Corporación garantizar la reserva de áreas Municipal. necesarias para las actividades · Cooperación urbanas, una distribución Internacional. equilibrada de población y orientar la expansión urbana a través del uso y control del suelo.

4. Elaboración e implementación · Dirección de de normativa de zonificación y Catastro Municipal. reglamento de construcción para · Dirección los distintos usos de zonas de uso Municipal de del suelo determinando las Justicia. exigencias mínima a cumplir y obligatorias para regular y controlar el desarrollo urbano. POLITICA PROGRAMA ESTRATEGIAS DE 12 A 36 ACTORES ESTRATEGIAS DE 36 A 60 ACTORES MESES RESPONSABLES MESES RESPONSABLES Velar por el cumplimiento de 1. Capacitación de técnicos · Administración las disposiciones y municipales en catastro y municipal. regulaciones para el uso del aplicación de los reglamentos para · Dirección suelo urbano a través de la asegurar el cumplimiento de la Nacional de Catastro regulación de las normativa y reglamentos. actuaciones de 2. Diseño e implementación de · Dirección urbanización, parcelación y campañas de comunicación sobre General de Vivienda construcción dentro del reglamentación para asegurar su y Urbanismo. casco urbano. cumplimiento y fomentar la · Medios de denuncia por parte de los Comunicación. ciudadanos. POLITICA PROGRAMA ESTRATEGIAS DE 12 A 36 ACTORES ESTRATEGIAS DE 36 A 60 ACTORES MESES RESPONSABLES MESES RESPONSABLES Política de servicios Garantizar el servicio de 1. Crear una red de monitoreo de · Secretaría de 1. Elaborar un plan maestro de · Administración públicos agua, dotando de sistemas calidad de aguas en las fuentes de Salud. aguas en el casco urbano para Municipal. eficientes y procurando el abastecimiento para asegurar el asegurar el abastecimiento de cumplimiento de las normas abastecimiento. agua en cantidad y calidad técnicas de calidad de agua requerida. a través gestión de la 2. Implementar sistemas de · Administración 2. Establecer perímetros de · Servicio Nacional Alcaldía Municipal y las tratamiento de potabilización del Municipal. protección en las fuentes de agua de Agua y juntas de agua potable. agua de bajo costo en las potable superficiales y Alcantarillado. viviendas. subterráneas que no dispongan de este para asegurar el abastecimiento. 3. Diseñar e implementar · Medios de 3. Crear mecanismos para la · Fondo Hondureño campañas de concientización en el Comunicación. adquisición de los derechos del de Inversión Social. uso, manejo y pago del servicio de suelo de las fuentes de agua de tal agua potable dirigida a la manera que pasen a ser un bien población en general para público. fomentar buenos hábitos.

4. Implementar sistemas de · COHDEFOR tratamiento de potabilización del agua 5. Mejoramiento y ampliación de la · FORCUENCAS red distribución. 6. Revalorizar las tarifas del · SANAA sistema de manera que permita recuperar la inversión inicial y brindar mantenimiento del mismo.

7. Promover proyectos de · FHIS microcaptación de agua para el aprovechamiento del agua lluvia a nivel domiciliario. POLITICA PROGRAMA ESTRATEGIAS DE 12 A 36 ACTORES ESTRATEGIAS DE 36 A 60 ACTORES MESES RESPONSABLES MESES RESPONSABLES Brindar el servicio de 1. Orientar a las comunidades en · Administración 1. Diseñar e implementar un · Administración alcantarillado sanitario con la correcta localización de letrinas, Municipal. sistema de alcantarillado sanitario Municipal. su tratamiento que cumpla fosas sépticas. y su tratamiento. 2. Promover la reutilización de · Unidad 2. Realizar una caracterización de · SANAA aguas para riego. Municipal los vertidos en el casco urbano. Ambiental. 3. Establecer un programa de inversiones para la implantación y rehabilitación de sistemas de tratamiento de aguas residuales.

4. Diseñar e implementar campañas de concientización el uso y pago del servicio de alcantarillado sanitario

Hacer un manejo integral de 1. Estimación de la cantidad 1. Definición del tipo de residuos sólidos a través de generada de desechos sólidos almacenamiento a utilizar para la recolección, disposición y según origen. retener los desechos sólidos hasta tratamiento de residuos ser entregados al servicio de sólidos optimizando los recolección. aspectos técnicos, organizativos y económicos 2. Fomentar acciones para la 2. Establecer el sistema de recuperación de los recursos como recolección y transporte de los la reutilización, reciclaje, usos desechos para ofrecer un servicio constructivos y transformación de eficiente. los desechos. POLITICA PROGRAMA ESTRATEGIAS DE 12 A 36 ACTORES ESTRATEGIAS DE 36 A 60 ACTORES MESES RESPONSABLES MESES RESPONSABLES 3. Establecer el método de disposición final asegurando la conservación del ambiente y los impactos en la salud y lo social.

Mejorar y Ampliar los Mejorar la oferta educativa 1. Mejorar la oferta educativa para · Administración 1. Ampliar el número de docentes · Secretaría de Servicios de Salud y en el municipio generar diversificación en las Municipal. de acuerdo a las necesidades de Educación. Educación opciones educativas actuales, los centros educativos. respondiendo a las demandas locales y del mercado laboral regional. 2. Diseñar y ejecutar un modelo de · CADERH 2. Mejoramiento, adecuación y · Asociaciones de desarrollo curricular que permita la mantenimiento de los centros Padres de Familia. implementación de metodologías educativos a partir de una que fomenten el uso, conservación identificación de necesidades y recuperación de los recursos prioritarias. naturales y medio ambiente, así como la conservación del patrimonio cultural.

3. Ampliar los servicios que brinda · Secretaria de 3. Crear una red de centros de · FHIS el Centro Comunitario de Educación. capacitación y de transferencia de · Consejo Comunicación y Conocimiento en · Centros tecnología de acuerdo al uso y Hondureño de el casco urbano, con el propósito educativos · potencialidades de las actividades Ciencia y de aumentar los servicios en las Dirección que se desarrollan en la zona. Los Tecnología. áreas de capacitación de manejo Departamental de sitios fueron seleccionados para de recursos naturales, Educación brindar mayor cobertura a la saneamiento, desarrollo población, la disponibilidad de un comunitario, y agricultura. centro educativo y accesibilidad. Estos sitios son los Caseríos El Banquito, y Agua Fría POLITICA PROGRAMA ESTRATEGIAS DE 12 A 36 ACTORES ESTRATEGIAS DE 36 A 60 ACTORES MESES RESPONSABLES MESES RESPONSABLES 4. Asegurar la dotación y · COHEP disponibilidad de material didáctico · INFOP y otros insumos necesarios para · Consejo el mejor desarrollo de las Hondureño de actividades educativas. Ciencia y Tecnología.

Mejora de los servicios de 1. Evaluar la calidad de los · Secretaría de 1. Diseñar de un sistema de · Secretaría de salud del municipio servicios de salud, para brindar Salud. referencia y contrarreferencia que Salud. una mayor cobertura y apropiada permita descongestionar el de acuerdo a las demandas hospital regional y hacer mas locales. eficientes la atención en los centros de salud. 2. Asegurar la dotación y · Administración 2. Ampliar el personal medico y · Administración disponibilidad de medicamentos y Municipal. de auxiliares de acuerdo a las Municipal. otros insumos considerando las necesidades de la población enfermedades de mayor incidencia atendida. en las comunidades.

3. Diseño de campañas 3. Mejorar, adecuar y mantener preventivas en los temas de los centros salud de acuerdo a la medicina preventiva, nutrición, y identificación de necesidades por saneamiento. parte de la Municipalidad y las comunidades.

4. Fomentar el uso de medios 4. Implementar el servicio de naturales como una opción de atención materna e infantil en el medicina alternativa. municipio, iniciando en el casco urbano y posteriormente considerar una ampliación en diferentes sitios del municipio. POLITICA PROGRAMA ESTRATEGIAS DE 12 A 36 ACTORES ESTRATEGIAS DE 36 A 60 ACTORES MESES RESPONSABLES MESES RESPONSABLES Generación de Empleo Establecer la organización 1. Organización del Comité de · Comité de 1. Formulación de la planificación · Comité de no Agrícola general necesaria para Turismo Municipal para la Turismo Municipal turística del municipio a partir de la Turismo Municipal. identificar las oportunidades planificación e implementación de · Administración identificación de atractivos · Instituto de mercado y coordinar las actividades que contribuyan al Municipal turísticos que pueden ser Hondureño de acciones necesarias para desarrollo del producto turístico del desarrollados como parte del Turismo. mejorar la cadena de la municipio como iniciativa de la producto turístico. · Cámara de oferta, a fin de satisfacer las administración municipal y con la Turismo de necesidades del mercado. participación potenciales Choluteca prestadores de servicios, participantes diplomado de gestión y desarrollo municipal de UNITEC para generar ideas, identificar necesidades, planificar y coordinar acciones locales e integrarlas con acciones a nivel regional, nacional y con ONGs.

2. Desarrollar vínculos de · Prestadores de 2. Elaboración de planes de · Corporación colaboración con la Cámara de Servicios negocios para la puesta en Municipal Comercio de Choluteca para · UNITEC marcha de casas huéspedes · Prestadores de fomentar la integración a nivel · Cámara de identificadas en el casco urbano Servicios regional y gestionar oportunidades Comercio e del municipio. · FIDE de capacitación e intercambio de Industrias de la Zona · Fundación Covelo experiencias para las asociaciones Sur. locales a través del comité de turismo. POLITICA PROGRAMA ESTRATEGIAS DE 12 A 36 ACTORES ESTRATEGIAS DE 36 A 60 ACTORES MESES RESPONSABLES MESES RESPONSABLES Fortalecer organizaciones 1. Levantar un inventario de · Comité de 1. Fomentar la · Comité de locales como cooperativas, asociaciones presentes en la zona Turismo Municipal producción/transformación de Turismo Municipal comités y asociaciones de para identificar las necesidades de productos frutales para la · DICTA prestadores de servicios capacitación y fomentar el capital elaboración de jaleas, dulces y turísticos, creando vínculos social. bebidas que se puedan con la Cámara de comercio, comercializar dentro y fuera del y fomentando municipio. emprendimientos 2. Establecer vínculos de · Administración 2. Fomentar la · Cámara de empresariales. colaboración con la Cámara de Municipal producción/transformación de Comercio e Comercio de Choluteca para productos de madera para la Industrias de la Zona acceder a oportunidades de elaboración de mobiliario para los Sur. capacitación, fomentar el prestadores de servicios turísticos intercambio de experiencias y como alojamientos y negocios de lograr la integración a nivel alimentos y bebidas. regional 3. Incentivar la asociación de · Organismos costureras para la confección de Internacionales. ropa y uniformes para la población · INFOP estudiantil y negocios destinados a alojamientos y locales de alimentos y bebidas.

Fomentar la producción y 1. Elaboración de un estudio de · Comité de 1. Capacitación para desarrollar · Fundación Covelo habilidades de mercado para la identificación de Turismo municipal habilidades empresariales y de comercialización, demanda que puede ser Administración gestión para generar identificando el mercado satisfecha por bienes y servicios Municipal, INFOP conocimientos y facilitar el acceso objetivo de acuerdo a una producidos en el municipio. CADERH Cámara al mercado. mayor demanda basada en de Turismo Cámara motores de crecimiento 2. Identificación de necesidades de de Comercio, 2. Capacitación para el · GTZ como ser la actividad capacitación para mejorar la Organismos procesamiento de productos económica generada por cadena de la oferta en producción Cooperantes agrícolas primarios dirigida a las ciudades cercanas. y comercialización de productos cooperativas, a través de la locales. articulación de procesos de autoaprendizaje · COHCIT POLITICA PROGRAMA ESTRATEGIAS DE 12 A 36 ACTORES ESTRATEGIAS DE 36 A 60 ACTORES MESES RESPONSABLES MESES RESPONSABLES Restaurar y Mantener Disminuir el deterioro de la 1. Elaboración y aprobación de · Aguas de 1. Establecer corredores · COHDEFOR Áreas Prioritarias biodiversidad los planes de manejo de las áreas Choluteca Alcaldías biológicos, que permitan la Destinadas a la protegidas que no cuenten con Municipales de conexión y trasiego faunistico Conservación y ellos, como en el caso del Cerro Namasigüe, Santa entre los relieves de la llanura y los Protección de los Guanacaure. Ana de Yusguare y cursos de agua. Recursos Naturales El Corpus.

2. Aprobación y dotación · Comunidades 2. Desarrollar mecanismos para · SERNA presupuestaria, técnica y humana Vecinas al Cerro usar y conservar los ecosistemas adecuada de dichos Planes de Guanacaure de manera que se aprovechen de Manejo. acorde a las potencialidades de los mismos tanto a nivel local y regional.

3. Implementar programas de · Dirección de asesoramiento y capacitación de Ciencia y Tecnología las comunidades para limitar los Agropecuaria efectos de prácticas agrícolas y ganaderas sobre las áreas naturales. 4. Buscar la colaboración de las · DICTA 3.. Abrir espacios de diálogos comunidades para abordar las entre los actores involucrados en tareas de protección y gestión de diseñar e implementar los la biodiversidad. mecanismos para aprovechar sosteniblemente los ecosistemas.

· Secretaria de Agricultura y Ganadería · COHDEFOR 4. Reactivar y fortalecer el modelo de manejo de fondo ambiental para el desarrollo de diferentes mecanismos de aprovechamiento de los ecosistemas en la región

· SERNA POLITICA PROGRAMA ESTRATEGIAS DE 12 A 36 ACTORES ESTRATEGIAS DE 36 A 60 ACTORES MESES RESPONSABLES MESES RESPONSABLES Fomentar el uso sostenible 1. Fomentar los programas de · COHDEFOR1. Crear un “Centro de Acogida y · COHDEFOR de los recursos de vida educación ambiental y rentas Recuperación de Fauna”. silvestre. alternativas que disminuyan la presión sobre la flora y la fauna.

2. Estudiar la situación en que se · SERNA · SERNA encuentran las poblaciones · Organizaciones animales sometidas a caza y Ambientales del extracción de mascotas; así como Departamento de establecer vedas temporales a la Choluteca. · caza. UNAH POLITICA PROGRAMA ESTRATEGIAS DE 12 A 36 ACTORES ESTRATEGIAS DE 36 A 60 ACTORES MESES RESPONSABLES MESES RESPONSABLES Prevención y Incrementar la información 1. Desarrollo e implementación de · COPECO1. Incrementar el número de · COPECO Mitigación de riesgos disponible para la toma de un “Sistema de Alerta Temprana” · CODEMestaciones hidrometeorológicas · SERNA decisiones en situaciones de aviso a la población. · Comités Locales · Aeronáutica Civil de riesgo. de Emergencia

· Ministerio de Salud.

Establecer la zonificación de 1. Desincentivar los · Alcaldía Municipal1. Desarrollar una operación de · Alcaldía Municipal acuerdo al riesgo y asentamientos humanos en las ordenamiento territorial, que vulnerabilidad planicies de inundación del río. permita la reubicación de algunos asentamientos humanos 2. Capacitar a la población de las · Cruz Roja · Cooperación comunidades con conocimientos · Centros de Salud. Internacional de primeros auxilios, para que · Comités Locales brinden respuestas en casos de de Emergencia. desastres naturales u amenazas.

Establecer mecanismos 1. Establecer un mapa de · COHDEFOR preventivos y correctivos demanda de defensa contra · Alcaldía Municipal para disminuir el desarrollo incendios, que englobe riesgo y de incendios forestales vulnerabilidad 2. Promover la implicación de las · Comités de comunidades en el control y Recursos Naturales prevención de los incendios. · UMA

Establecer mecanismos 1. Realizar medidas de · Alcaldía Municipal preventivos y correctivos tratamiento de los taludes que para disminuir el riesgo por faciliten su consolidación. deslizamientos 2. Implementar programas de · SOPTRAVI asesoramiento y capacitación a las · Secretaría de comunidades para disminuir los Agricultura y impactos ocasionados por las Ganadería prácticas agrícolas y ganaderas. POLITICA PROGRAMA ESTRATEGIAS DE 12 A 36 ACTORES ESTRATEGIAS DE 36 A 60 ACTORES MESES RESPONSABLES MESES RESPONSABLES Delimitación, Manejo y Detener el Deterioro de las 1. Evaluación de la contaminación · SERNA1. Crear mecanismos para la · COHDEFOR Conservación de las Microcuencas de los principales ríos del adquisición de los derechos del Microcuencas del municipio. suelo de las fuentes de agua Municipio. 2. Establecer perímetros de · Universidades · Juntas de Agua protección en las fuentes de agua · COHDEFOR · UMA potable que no dispongan de este. · Juntas de Agua · UMA

Ejecutar acciones dirigidas 1. Formular y ejecutar un Plan de · Juntas de Agua 1. Desarrollar un estudio del uso · SERNA a garantizar la calidad y Saneamiento Integral de las aguas · UMA de biocidas para el control de · Patronatos cantidad de agua diferenciando las problemáticas en · SANAA plagas en la agricultura y sus · Universidades cada una de las microcuencas. · SERNA repercusiones en la salud humana · Juntas de Agua · Patronatos y los ecosistemas húmedos. · Universidades 2. Crear una red de monitoreo de calidad de aguas. POLITICA PROGRAMA ESTRATEGIAS DE 12 A 36 ACTORES ESTRATEGIAS DE 36 A 60 ACTORES MESES RESPONSABLES MESES RESPONSABLES Impulso y Refuerzo de Potenciar y rehabilitar el 1. Seleccionar elementos del • Instituto Hondureño los Valores patrimonio cultural y paisaje que demanden un cuidado de Turismo Ambientales y ambiental existente y protección especial • Alcaldía Municipal. Patrimoniales del • Comités Locales. Municipio

Clasificación del Suelo Identificar y recomendar la 1. Implementación del Catastro. · Alcaldía Municipal 1. Implantar un sistema de · Alcaldía Municipal de Acuerdo con su adopción y puesta en monitoreo para controlar la Capacidad, ejecución de mecanismos expansión de las actividades Potencialidades y que permitan promover el agropecuarias. Limitantes uso adecuado del suelo de 2. Identificar y establecer una · Mancomunidad de 2. Creación de ventanilla única · AMHON acuerdo a su potencialidad zonificación en el área rural. Mambocaure de atención a conflictos y a la vez permita mejorar · UNITEC · Secretaría de los ingresos municipales Gobernación y Justicia

Solucionar los Definir de los límites 1. Recolectar la documentación · Alcaldía conflictos de los correctos entre el municipio de soporte para definir la Municipal de El territorios en litigio y los municipios vecinos jurisdicción municipal Corpus Santa Ana de Yusguare

· Mancomunidad

2. Implantar un proceso y · Secretaria de mecanismos de concertación entre Gobernación y ambos municipios antes de tomar Justicia una determinación en la resolución del conflicto. POLITICA PROGRAMA ESTRATEGIAS DE 12 A 36 ACTORES ESTRATEGIAS DE 36 A 60 ACTORES MESES RESPONSABLES MESES RESPONSABLES Fortalecer y Desarrollar Fomentar la producción 1. Promoción de la agricultura · DICTA 1. Establecer áreas pilotos de · DICTA Sistemas de agropecuaria de acuerdo a orgánica y sostenible en los producción en áreas de Producción los requerimientos pequeños productores y certificar recuperación de suelo. Agropecuaria, Forestal funcionales que impone el los productos biológicos obtenidos. y Minera de Manera medio natural 2. Evaluar tecnológicamente las · Secretaría de 2. Proporcionar a las comunidades · Secretaría de alternativas de diversificación Agricultura la asistencia técnica necesaria Agricultura agropecuaria identificando para el alcance y recuperación de procesos de producción artesanal suelo y de recursos naturales en o industrialización, según las suelos degradados. zonas del municipio de manera que apoye el desarrollo de oportunidades productivas frente a la mono producción de granos básicos (fríjol, maíz, sorgo).

3. Controlar el avance de la · COHDEFOR 3. Crear y fomentar una red de · UNAH frontera agrícola a través de la comercialización y gestión del generación y difusión de mercado de productos tecnologías ambientalmente agropecuarios, que se realice a apropiadas para pequeños y través de la promoción y medianos productores en zonas establecimiento de de centros de de ladera y áreas forestadas. acopio, distribución y venta de los productos, así como la generación un banco de intermediarios o compradores regionales y nacionales que faciliten el comercio a nivel nacional e internacional 4. Articular y coordinar esfuerzos · Alcaldía Municipal 4. Creación de un fondo de · Secretaría de de agentes locales con iniciativas productivas innovadoras Industria y Comercio competencia en el desarrollo rural en desarrollo sostenible del municipio, de manera que se optimice los recursos técnicos, y financieros, que se fomente las acciones complementarias. POLITICA PROGRAMA ESTRATEGIAS DE 12 A 36 ACTORES ESTRATEGIAS DE 36 A 60 ACTORES MESES RESPONSABLES MESES RESPONSABLES · Asociaciones de 1. Promover sistemas · Asociaciones de Productores agrosilvopastoriles eficientes en Productores los pequeños productores, de manera que se cambien prácticas de sistemas de manejo potreros y mejoras en los hatos ganaderos.

· Organizaciones 2. Establecer e implementar los · Banca Nacional Locales de mecanismos de organización para Desarrollo la compra y venta de las maderas obtenidas a través de planes de manejo regulados.

· Organismos 3. Investigación e inventario y Nacionales e fomento de productos no Internacionales maderables (apicultura, plantas medicinales) que se pueden desarrollar en conjunto en el bosque o plantaciones forestales.

Mejorar el aprovechamiento 1. Mejorar el aprovechamiento y · UMA · Secretaría de sostenible de los recursos capacitar a las comunidades Agricultura. forestales asentadas en áreas de vocación forestal. 2. Establecer mecanismos de · COHDEFOR · COHDEFOR · aprobación y regulación de los · ESCANIFOR UMA planes de manejo forestal en el municipio, de manera que involucre a la Municipalidad desde los inicios del proceso de elaboración, aprobación y regulación con el fin de que se realice una mejor gestión del aprovechamiento del bosque municipal. POLITICA PROGRAMA ESTRATEGIAS DE 12 A 36 ACTORES ESTRATEGIAS DE 36 A 60 ACTORES MESES RESPONSABLES MESES RESPONSABLES Regular y mejorar el 1. Establecer inventario de las • SERNA 1. Implantar un mecanismo • SERNA aprovechamiento artesanal reservas minerales existentes. • UNAH regulador del aprovechamiento • Fiscalía del minero en el municipio Para determinar, y mejorar el • DEFOMIN minero artesanal y de la empresa Ambiente aprovechamiento de los recursos minera en el municipio • DEFOMIN mineros se requiere la realización de un registro que determine los tipos de recursos mineros, zonas de posible explotación, y determine una clasificación, de manera que oriente y organice el aprovechamiento de los recursos mineros en el municipio.

2. Capacitar y asesorar a las comunidades en técnicas adecuadas de explotación de los recursos mineros. POLITICA PROGRAMA ESTRATEGIAS DE 12 A 36 ACTORES ESTRATEGIAS DE 36 A 60 ACTORES MESES RESPONSABLES MESES RESPONSABLES Determinar Suelos de Dotación adecuada de áreas 1. Identificar y realizar un · Ministerio de 1. Establecer medidas de • Alcaldía Municipal Tratamiento Especial para la localización de inventario de áreas en el municipio Salud. · FHIS regulación y control de las • Secretaría de como las Áreas que servicios públicos que permita una adecuada actividades a desarrollar en las Salud Forman Parte de los localización para la instalación de áreas vecinas a la localización e • FHIS Sistemas de diversos servicios públicos en el instalación de los servicios Aprovisionamiento de municipio. públicos, de manera que se los Servicios Públicos prevengan el desarrollo de y Para la Disposición actividades no compatibles a la Final de Residuos zona. Sólidos y Líquidos

Mejorar el Sistema Vial Establecer una mayor 1. Diseñar y construir medidas de · Alcaldía Municipal1. Establecer y aprovechar · UMA y de Transporte Rural. integración del área rural estabilización de taludes en el bosques dendroenergéticos en · COHDEFOR con el casco urbano y con acceso principal al municipio y en forma comunitaria. las redes primarias para las carreteras secundarias del facilitar el acceso a municipio. servicios educativos, de 2. Diseñar y construir medidas de · FHIS salud, turísticos así como el estabilización de taludes en el · SOPTRAVI transporte de productos y acceso principal al municipio y en · Fondo Vial evacuación en caso de las carreteras secundarias del riesgos o amenazas municipio.

Posibilitar el acceso al 1. Identificar rutas a nivel interior · Alcaldía Municipal 1. Gestionar bonos de trasporte · Alcaldía Municipal transporte en las del municipio, con el fin de mejorar para los estudiantes de educación comunidades rurales la accesibilidad de las media, de manera que garantice la comunidades con el casco urbano asistencia de los alumnos a los y vías principales. centros educativos y disminuya los niveles de deserción escolar.

· FHIS 2. Incentivar la creación de · Secretaría de · SOPTRAVI microempresas de transporte en el Educación. municipio, esto vendrá a mejor la · SOPTRAVI integración y conectividad entre el · Banca Nacional casco urbano y zonas del área rural que no cuentan con ningún servicio de transporte. POLITICA PROGRAMA ESTRATEGIAS DE 12 A 36 ACTORES ESTRATEGIAS DE 36 A 60 ACTORES MESES RESPONSABLES MESES RESPONSABLES Política de Servicios Garantizar el servicio de 1. Implementar sistemas de · Secretaría de Públicos Rurales agua, dotando de sistemas tratamiento de potabilización del Salud eficientes y procurando el agua de bajo costo en las cumplimiento de las normas viviendas. técnicas de calida de agua a 2. Revalorizar las tarifas del • UNAH través gestión de la Alcaldía sistema de manera que permita • Alcaldía Municipal Municipal y las juntas de recuperar la inversión inicial y • Patronatos agua potable brindar manteniendo del mismo • SANAA

Satisfacer la demanda 1. Aprovechar fuentes locales para • Alcaldía Municipal domiciliaria de energía la producción energética, • ENEE eléctrica con la ampliación principalmente solar, • Secretaría de de la capacidad instalada de dendroenergetica, así como Agricultura generación a través de ampliar la conexión al sistema • COHDEFOR energías alternativas y nacional y regional para suplir los aumentando la conexión al requerimientos de energía del sistema nacional o regional desarrollo social y económico del municipio. 2. Promover el uso de combustibles alternativos, hornos mejorados y cocinas ahorradoras de leña. POLITICA PROGRAMA ESTRATEGIAS DE 12 A 36 ACTORES ESTRATEGIAS DE 36 A 60 ACTORES MESES RESPONSABLES MESES RESPONSABLES Garantizar el servicio y 1. Realizar un estudio de · Alcaldía 1. Diseñar, determinar y establecer · Alcaldía manejo de los desechos caracterización de desechos Municipal. puntos de acopio de materiales Municipal. sólidos en la zona rural del sólidos, que permita identificar con potencial de reuso o reciclaje municipio de El Corpus. cantidades y tipos de desechos en las diferentes comunidades que generados y soluciones posibles sean puntos estratégicos para de aprovechamiento, reuso y facilitar su comercialización y reciclaje en la zona rural. transporte.

2. Promover la separación de • Comités • Comités desechos sólidos en las viviendas ambientales. ambientales. de manera que se pueda segregar • Organizaciones • Organizaciones los desechos inorgánicos de los que trabajen en el que trabajen en el orgánicos, para que sean desarrollo rural en el desarrollo rural en el aprovechados para la elaboración municipio. municipio. de abono orgánico. Implementar • Unidad ambiental • Empresa privada. campañas en las diferentes municipal. • Patronatos comunidades que permita • Centros educativos promover en la población el del municipio. cumplimiento de reglamentos u • Centros de salud. ordenanzas municipales a fin de • Juntas de agua reducir la disposición inadecuada potable. de los desechos. • Patronatos

2. Promover el desarrollo de microempresas dedicadas al manejo y reciclaje de desechos sólidos municipales. POLITICA PROGRAMA ESTRATEGIAS DE 12 A 36 ACTORES ESTRATEGIAS DE 36 A 60 ACTORES MESES RESPONSABLES MESES RESPONSABLES Generación de empleo Mejorar la generación de 1. Fortalecer las asociaciones • Alcaldía Municipal 1. Incentivar el desarrollo de • Secretaria de en la zona rural del empleo agrícolas o las cooperativas • SAG empresarios locales agro- Comercio e municipio agrícolas existentes en el • COHDEFOR exportadores. Industrias. municipio. COHEP, Fundación • Instituto Hondureño • Secretaría de COVELO, Programa de Desarrollo de Turismo Agricultura. Económico Local de GTZ y el • Cohep Instituto Nacional Cooperativo.

2. Promocionar y mejorar las • Fundación Covelo 2. Fortalecimiento de la cámara de • Alcaldía Municipal. condiciones de gestión • Programa de comercio para que mejore y amplié • COHDEFOR. empresarial de manera que Desarrollo sus servicios de manera que • Instituto Nacional permita el surgimiento y Económico Local de brinde mayor apoyo con un Cooperativo. fortalecimiento de microempresas GTZ enfoque regional. agrícolas y ecoturísticas. COHEP, • Instituto Nacional Fundación COVELO, Programa de Cooperativo. Desarrollo Económico Local de • Cámara de GTZ y el Instituto Nacional comercio Choluteca Cooperativo.

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 148

V. ESQUEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION

La Municipalidad es el órgano de gobierno y administración del Municipio y existe para lograr el bienestar de los habitantes, promover su desarrollo integral y la preservación del medio ambiente, con las facultades otorgadas por la Constitución de la República y demás leyes;...” y para ello debe “Asegurar la participación de la comunidad...” Artículo 14 de la Ley de Municipalidades.

1. Sistema de Indicadores para el Seguimiento y Evaluación.

La administración municipal deberá establecer un sistema de indicadores que permitan monitorear el estado de avance y cumplimiento de las políticas y estrategias contenidas en el Plan de Ordenamiento Territorial. Para ello podrá contar con la asesoría de la GTZ como organismo cooperante en el área de desarrollo territorial y ambiental, a fin de construir indicadores ambientales, sociales, económicos y políticos que sirvan para monitorear y evaluar el seguimiento concomitante del Plan de Desarrollo Municipal, el Plan de Ordenamiento Territorial y el Plan Estratégico Ambiental.

El esquema de seguimiento y evaluación preparado para monitorear y evaluar el Plan de Ordenamiento Territorial debe dar respuesta a las siguientes preguntas:

1 A qué le vamos a hacer seguimiento?: En el Plan de Ordenamiento Territorial se debe hacer seguimiento y evaluación a las Políticas y Estrategias de corto y mediano plazo establecidas.

2 Qué vamos a evaluar?: Se deben evaluar el componente estratégico, los objetivos y las políticas, para establecer si se han dado los cambios en el uso y aprovechamiento del suelo, en el manejo y conservación de los recursos, y en el mejoramiento en las condiciones de vida y sostenibilidad de la población municipal.

3 Cómo vamos a hacer el seguimiento?: Para hacer el seguimiento se hace necesario levantar un inventario de las acciones emprendidas para la puesta en marcha de las estrategias y políticas formuladas; para ello se usará como instrumento de referencia el Plan Operativo Anual que debe formular la Administración Municipal para la implementación del Plan de Ordenamiento Territorial. De esta manera tendremos un inventario pormenorizado de las acciones proyectadas.

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 149

Una vez establecido el inventario, es necesario determinar la forma en que se hará el seguimiento a las acciones planificadas para cada vigencia. En este sentido, la participación de las comunidades e instituciones sociales del municipio será una prioridad dentro del seguimiento del Plan.

Las acciones de seguimiento deben conducir a un análisis pormenorizado acerca del resultado y los impactos derivados de la puesta en marcha de las acciones o de la no realización de las acciones proyectadas en el Plan Operativo Anual de la Municipalidad, para la ejecución del Plan.

4 Cómo se va a hacer la evaluación?: La evaluación es la etapa que se debe cumplir al menos después de 24 meses de haberse iniciado la implementación del Plan de Ordenamiento Territorial. Se iniciará en este momento, pues se considera que las acciones estructurantes planteadas requieren de un tiempo necesario para hacer evidentes sus beneficios e impactos en la sostenibilidad de los recursos y en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población.

En cualquier caso esta evaluación tendrá un carácter participativo, en cumplimiento de la legislación nacional y en particular en desarrollo del Artículo 24 de la Ley de Municipalidades que establece la participación social como uno de los derechos y obligaciones de los vecinos de un municipio.

5 Cual es la calidad e impacto de las políticas y estrategias?. La finalidad de la evaluación del Plan de Ordenamiento Territorial será la de establecer los impactos positivos y negativos generados por la implementación de las políticas y estrategias contenidas en el Plan.

En este sentido, no basta con hacer un inventario de los resultados obtenidos con la implementación, sino llegar a establecer qué ha cambiado a partir su puesta en marcha, y cuál es el sentido de esos cambios, para determinar si estos han beneficiado a la comunidad como estaba previsto o han creado nuevos desequilibrios.

6 Han mejorado los indicadores ambientales, sociales, económicos y políticos en el municipio con respecto al inicio del Plan? La evaluación de impactos se hará a partir de la medición y análisis del sistema de indicadores formulado para el seguimiento y la evaluación del Plan. Se entenderá que la mejora en los indicadores denota avances en la situación de sostenibilidad y calidad de vida en la Municipalidad. Por el contrario, si los indicadores arrojan resultados negativos, será necesario preguntarse acerca de las causas de tales situaciones e implementar los correctivos necesarios para ajustar las estrategias y políticas a los principios y fines con los que fue formulado el Plan.

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 150

2. Participación Ciudadana en el Seguimiento y Evaluación del Plan de Ordenamiento Territorial.

Para garantizar la participación de la comunidad en el seguimiento y evaluación del plan, se conformarán Auditorias Sociales como expresiones de la sociedad civil organizada e interesada en el buen gobierno y el bienestar de su comunidad.

Las Auditorias Sociales creadas para el seguimiento y evaluación del Plan establecerán controles a la acción y al ejercicio administrativo de la Municipalidad y de las Organizaciones Privadas que ejercen autoridad, o ejecutan acciones dentro del marco de los establecido en el Plan de Ordenamiento Territorial.

Las funciones que cumplirán esta Auditorias Sociales son las siguientes:

1. Velar por que la Administración Municipal actúe con transparencia y eficacia en la ejecución del Plan de Ordenamiento Territorial.

2. Atender las denuncias sobre explotación indebida de recursos naturales, y de los suelos; y sobre violaciones al derecho de ser servido con prontitud, eficiencia, sencillez y claridad por parte de la Autoridad Municipal, cuando se instauran ante ella denuncias por violaciones a la Ley Ambiental o a los acuerdos establecidos dentro del Plan de Ordenamiento Territorial.

3. Solicitar y obtener información sobre las políticas, estrategias y acciones emprendidas para la realización de los contenidos del Plan de Ordenamiento Territorial.

4. Coordinar con las instancias gubernamentales, privadas, locales, y nacionales el intercambio de información confiable y clara, para lograr evaluar los resultados e impactos del Plan implementado.

5. Contribuir al buen gobierno local, regional y nacional, estimulando a los gobernantes al cumplimiento transparente de sus funciones y a mantener su legitimidad de autoridad y gobernante.

6. Mantener informada a la ciudadanía sobre el trabajo realizado.

7. Utilizar todos los medios, instituciones y leyes para hacer que las instituciones del Estado, incluyendo la Corporación Municipal, hagan prevalecer la justicia y el estado de derecho.

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 151

Para ser Auditor Social se requiere cumplir los siguientes requisitos:

1. Ser vecino del Municipio del Corpus en uso y disfrute de sus derechos ciudadanos y políticos.

2. Contar con la confianza, respeto y liderazgo de la mayoría de ciudadanos y sus organizaciones sociales.

3. Respetar la autonomía de la Auditoria Social para tomar decisiones, en relación cumplimiento del Plan de Ordenamiento Territorial por parte de las autoridades municipales y los funcionarios del gobierno nacional.

4. Dar muestras de transparencia y honorabilidad ciudadana.

5. Confidencialidad y prudencia para lograr el cumplimiento de sus objetivos, protegiendo al informante.

3. Otras Formas de Participación Ciudadana en la Gestión Territorial.

Además de las Auditorias Sociales, la Administración Municipal y los ciudadanos del Corpus podrán hacer uso de otras formas de participación social establecidas dentro de la legislación nacional, a fin de hacer seguimiento y evaluación de las políticas y estrategias contenidas en el Plan de Ordenamiento Territorial.

Las instancias de participación reconocidas por la ley Hondureña que pueden ser usadas con tal fin son las siguientes:

1. Los Cabildos informativos o abiertos. El artículo 25, inciso 9, de la Ley de Municipalidades ordena “celebrar asambleas de carácter consultivo en cabildo abierto con representantes de organizaciones locales, legalmente constituidas. Así mismo, el artículo 33-B, continúa diciendo...”no podrán celebrarse menos de cinco (5) sesiones de cabildo abierto al año...la infracción a la presente disposición dará lugar a la imposición de las sanciones que establece esta Ley”; y, el Art. 34. dice que “las sesiones serán públicas, en casos excepcionales, la Corporación Municipal podrá determinar que se haga de otra forma.”

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 152

2. El Plebiscito. El Artículo 16 de la Ley de Municipalidades, ordena “convocar a plebiscito a todos los ciudadanos vecinos del término municipal, para tomar decisiones sobre asuntos de suma importancia, a juicio de la Corporación. El resultado del plebiscito será de obligatorio cumplimiento y deberá ser publicado.”

3. Gacetas municipales. El artículo 115 de la Ley de Municipalidades, dice que hay obligación de publicar semestralmente, una Gaceta Municipal donde consten sus resoluciones más relevantes y la respuesta a las solicitudes de rendición de cuenta.

4. Consejos de Desarrollo Municipal. El artículo 48, de la Ley de Municipalidades ordena la integración de un Consejo de Desarrollo Municipal, con representantes de “las fuerzas vivas de la comunidad”. Esta participación de los vecinos es un espacio abierto para la ciudadanía a través de sus líderes.

5. El Comisionado Municipal. La Ley establece, en el artículo 59, que “toda municipalidad tendrá un Comisionado Municipal, electo por la Corporación Municipal, en cabildo abierto, debidamente convocado, de un listado de cuatro (4) personas propuestas por las organizaciones de la sociedad civil.” Entre una de sus funciones y atribuciones están las de “Presentar toda clase de peticiones a las autoridades municipales y derecho de obtener pronta respuesta; Velar por los intereses de las comunidades y el bien común; y, Supervisar la ejecución de los subsidios que se otorguen a los patronatos y organizaciones de la sociedad civil organizada.”

Febrero 2008

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 1

VI. ANEXOS

1. ZONIFICACIÓN TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE El CORPUS

Uno de los insumos más importantes del perfil de ordenamiento territorial del municipio es la zonificación. Esta identifica las potencialidades de la configuración espacial del municipio, evaluando los niveles de desarrollo, usos, análisis de la producción, amenazas y protección áreas especiales.

1.1 Consideraciones Preliminares

1.1.1 Criterios:

Los criterios a considerar para realizar la zonificación están determinados por los siguientes enfoques:

a. Aportes y conocimiento de los actores b. Comprobaciones de campo c. Fotos aéreas del territorio

Los criterios son los siguientes:

1.- Cultura productiva: patrones de uso de suelo, corresponde a las formas de cultura de hábitos y cosmovisión de los pobladores del municipio.

2. Límites entre comunidades: se destaca el conocimiento de los pobladores del ámbito territorial de sus comunidades, la capacidad de identificar en un mapa las áreas de trabajo, agricultura, casería, pesca, y sectores que son considerados por su comunidad.

3.- Sistemas productivos: las características ecológicas facilitan el proceso de identificación de los sistemas productivos en cada zona. La identificación de zonas de mayor grado de afinidad, de acuerdo a las prácticas y a la forma de utilización de los recursos. Los sistemas productivos pueden estar asociados a productos del bosque, asociados a la pesca artesanal, etc o la frontera agrícola (granos básicos, ganadería extensiva).

4.- Condiciones físico naturales: las características naturales, paisajísticas, y morfológicas permiten establecer un sistema de zonificación. Las macro zonas hidrológicas y los grupos afines de ecosistemas y formaciones vegetales, permiten realizar agrupamientos similares.

Febrero 200

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 2

5.- Análisis de niveles de afectación permite identificar zonas donde se han modificado sensiblemente las características que tiene los recursos naturales en dichas superficies.

Tomando en cuenta estos aspectos se logro establecer las unidades territoriales que harán operativo el escenario conceptual con el cual se desarrollo el Perfil de Ordenamiento Territorial.

1.2 Metodología

El proceso de determinación de la zonificación se realizo en base en la metodología desarrollada por el Programa de Mitigación de Desastres Naturales (PMDN) de la Secretaria de Gobernación y Justicia (SGJ)1.

Debido a la diversidad en las fuentes de datos para el municipio se necesito ajustar la metodología para algunas variables, así como adaptar informacion generada por la población de las comunidades visitadas en los talleres de prospectiva territorial.

En ese sentido la metodología presenta variaciones en las siguientes secciones:

- Determinación de la accesibilidad en el municipio: La metodología utilizada fue establecida por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), en el cual define al tiempo invertido en llegar a una localidad determinada como su grado de accesibilidad.

- Zonas de riesgos y amenazas: se determinaron en base a la informacion recolectada con los expertos locales que participaron en los talleres participativos, mas criterios técnicos para determinar deslizamientos.

En la elaboración de la zonificación se utilizo como nivel de intervención en el espacio territorial el municipio. La metodología del PMDN sugiere como unidad territorial la microcuenca.

Sin embargo en el desarrollo del perfil no se considero como marco de referencia la microcuenca; si no el marco biofísico y socioeconómica de atención directa del municipio.

1 En los años 2002-2005 se realizo el PMDN, donde se desarrollo en 61 municipios el modelo de caracterización y planificación territorial (MCPT). Este modelo es un insumo importante para la planificación y el establecimiento de mecanismos que permiten a los municipios el ejercicio de su autonomía, promover el ordenamiento de su territorio, el uso equitativo y racional del suelo, la preservación y defensa del patrimonio ecológico-cultural y la prevención de desastre naturales en asentamientos de alto riesgo, así como acciones urbanísticas eficientes.

Febrero 200

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 3

La razón de asumir este nivel de intervención se debe que en la mayoría de los casos la gestión de la microcuenca compete a dos o más municipios y la aprobación del plan de ordenamiento territorial recae directamente en el ámbito municipal.

Pese que la microcuenca no sea la unidad de intervención espacial, no significa que el plan de ordenamiento territorial como un instrumento general de planificación no contemple la planificación hidrológica. En ese sentido se considera que dicha planificación se debe realizar en conjunto con los municipios involucrados en el manejo adecuado de las microcuencas compartidas.

En el proceso de elaboración de la zonificación del perfil de ordenamiento territorial se desarrollan dos fases:

Fase 1: Integración del uso actual del suelo, conflicto de uso y accesibilidad

Fase 2: Integración de los resultados de la fase 1 con las áreas de manejo especial

De la intersección de los elementos de las dos fases, surgen las categorías que componen la zonificación final del territorio del municipio. Las categorías son las siguientes:

1. Zonas de desarrollo potencial agrícola/ganadero y/o urbano 2. Zona de desarrollo agrícola/ganadero actual 3. Zonas de desarrollo forestal/agroforestal 4. Zona de restauración ecológica 5. Zona de núcleos poblacionales 6. Áreas protegidas 7. Protección de márgenes fluviales y microcuencas 8. Zonas amenazadas por inundaciones y terrenos inestables

1. 3 Elaboración de la zonificación territorial:

1.3.1 Fase I: Esta fase integra el uso actual en relación al escenario de conflictos de uso y accesibilidad mediante la intersección de (uso + conflicto + acceso) surgen las subcategorías que posteriormente permitirán genera las categorías mayores de la zonificación.

Febrero 200

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 4

1.3.1.1 Uso de suelo actual

El mapa de uso de suelo actual es un sistema en el que se relaciona la superficie de agua, vegetación con las instalaciones y las actividades humanas en el municipio. Este mapa muestra como se distribuyen espacialmente estos elementos y cuales son las relaciones entre ellos.

Las subcategorías de uso de suelo identificadas en el municipio son:

Superficie Sub-categorías Descripción % (ha) Es la que se realiza con fines de subsistencia (cultivos de granos básicos, en especial con fríjol y maíz) y comúnmente se realiza con ciclos de Agricultura Tradicional- producción que tienen una etapa en donde la tierra Matorral 11706.4248 47.04 no se utiliza o sea una etapa de descanso o barbecho y es repoblaba por vegetación secundaria. Son zonas cuyas características naturales (flora, fauna, relieve, morfología e hidrología deben conservarse y protegerse para garantizar la Áreas Protegidas 1302.2216 5.232 disponibilidad actual y futura de los recursos naturales, por lo tanto son considerados suelos de protección ambiental. Incluye todas las zonas pobladas. Áreas sometidas a un uso intensivo cubierto en gran parte por estructuras, incluye ciudades, poblados, aldeas y fajas a lo largo de carreteras y rutas de transporte. Estos asentamientos son muy diversos en cuento a Asentamientos Humanos 758.7622 3.049 infraestructura, distribución de las viviendas y numero de habitantes. También incluye zonas donde se localizan instalaciones y edificaciones tales como granjas avícolas y otros complejos industriales. En esta categoría se consideran todas las especies Bosque Latifoliado 5391.5304 21.664 arbóreas de hoja de ancha. Son áreas en donde se encuentra una combinación del pino con otras especies de hoja Bosque Mixto ancha como robles, encinos, nance de montaña y 3413.1001 13.714 en algunos casos quebracho, este ultimo en las zonas de bosque seco. Son áreas de bosque y cultivadas con pastos, con uso predominante para ganadería extensiva. La sabana en general es de las categorías de mayor Pastizales - Sabanas 2277.1915 9.150 degradación ambiental por lo general localizadas en paisajes de montaña o laderas e inmediaciones de los valles. Incluye las zonas de derrumbe, cauces e los ríos Suelos Desnudos con evidencia de inundación reciente o zonas de 38.3576 0.154 extracción de material selecto. Total 24887.5882 100 Fuente: Base de datos SINIT. Sistematización de procesos de caracterización y planificación territorial. PMDN-SGJ.2005

Febrero 200

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 6

1.3.1.2 Capacidad de Uso

El mapa de capacidad de uso de suelo se elabora a partir de la intersección del mapa de pendientes y de clases de tierras.

La pendiente es la diferencia entre la altitud por la distancia y la estratificación de las categorías de clases de tierra se hace en función del relieve y la profundidad del suelo.

Pendiente2 Profundidad del suelo3 Clase de tierra Con pendientes Tierra planas menores de 15% y con Suelo superficial: suelo superficial Pendiente < a 15% 20-50 cm Con pendientes Tierras planas menores de 15% y suelo profundo Con pendientes Tierra laderas mayores a 15% y suelo Suelo profundo: superficial Pendiente > a 15% 50-100 cm Con pendientes Tierras laderas promedios mayores a 15% y suelo profundo Fuente: Sistematización de procesos de caracterización y planificación territorial. PMDN-SGJ.2005

1.3.1.3 Conflicto de uso de suelo

El mapa de conflictos de uso consiste en la sobreposición y confrontación de criterios de los mapas de clase de tierra (capacidad de uso) y uso actual de la tierra, obteniéndose un resultado con las valida las decisiones de:

Categoría de % de cada categoría Descripción conflicto en el municipio Aquellas áreas que están Adecuado siendo utilizados de acuerdo a 33.99 su potencial. Áreas que están siendo Sobreutilización utilizados por encima de su 34.46 potencial. Son todas las áreas que están Subutilización siendo utilizados por debajo de 27.90 su potencial. Áreas urbanas en pendientes Uso ladera 2.06 mayores a 15% Áreas urbanas en pendientes Uso plano 1.59 menores a 15%

2 Fuente: NASA 2007. 3 Fuente: Proyecto de identificación y delimitación de tierras de vocación forestal. Convenio AFE-COHDEFOR – DEC.1998.

Febrero 200

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 8

1.3.1.4 Accesibilidad 4

El análisis de accesibilidad se realiza a partir de una superficie de fricción que representa el grado de dificultada con que es atravesado el terreno y el tiempo que separan las localidades.

Las variables tomadas en cuenta en la superficie de fricción son: pendiente, vías, barreras naturales.

• La pendiente se determina a partir del modelo digital de elevación (SRTM, resolución 92.6624 m) se construye el mapa de pendientes en variación porcentual.

• Las vías son diferenciadas en tres tipos: carretera principal (pavimentadas), carretera secundaria (material selecto), carretera vecinal (material selecto o de tierra).

• Las barreras naturales se identifican los puentes y ríos en las vías de distinta jerarquía.

Se determina para cada tipo de vía la velocidad a pie en función de la pendiente (S) según la formula de Tobler5. Posteriormente la velocidad es convertida en valores de tiempo y de acuerdo a la vía.

De la intersección de la superficie de fricción y tiempo en segundos resultan las categorías de accesibilidad que son:

Categoría Descripción Zonas con acceso por vías pavimentadas y de material selecto que comunican diferentes Acceso fácil localidades con un promedio de tiempo de 30 min. Zonas con acceso por vías de material selecto o Acceso difícil de tierra que comunican localidades con un promedio de 1 h Zonas escarpadas, con vías de acceso de tierra Acceso muy difícil o sin vías de acceso con un promedio de tiempo de mas de 2 horas

4 La metodología fue establecida por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), en el cual define al tiempo invertido en llegar a una localidad determinada como su grado de accesibilidad. 5 Las velocidades a Pie (“Walking Velocity”) fueron definidas por Waldo Tobler en Non-Isotropic Geographic Modelling en 1993 así:Velocidad _ fueradevias = [6× exp(−3.5× abs(S + 0.05))]×0.6 . Donde (S) es definida como la pendiente dh/dx o tangente.

Febrero 200

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 10

1.3.1.5 Integración: del uso actual, conflicto de uso y análisis de accesibilidad para desarrollar la zonificación de primer orden.

De acuerdo a la integración de las diferentes variables surgen sub categorías de unidades de ordenamiento territorial que a la vez se agrupan en categorías mayores.

Las subcategorías de la zonificación de primer orden en el municipio son:

Superficie Código Sub categoría % (ha) Desarrollo potencial para la agroindustria y / A / 1 2,926.33 11.76 o expansión urbana Desarrollo potencial para la agricultura con A / 2 técnicas de conservación de suelo y 5,054.32 20.31 sistemas agroforestal Desarrollo de la ganadería de núcleos B / 4 750.94 3.02 tradicionales Desarrollo potencial para la producción C / 7 1,492.87 6.00 agroforestal Desarrollo de la producción forestal en el C / 8 2,829.76 11.37 bosque de pino Desarrollo de la producción forestal en el C / 9 2,507.51 10.08 bosque latifoliado o de la caficultura bajo Desarrollo de la conservación del bosque C / 10 con fines de belleza escénica, recreación y / 3,291.50 13.23 o investigación D / 11 Restauración ecológica 5,125.11 20.59 E / 5 Desarrollo urbano en núcleos tradicionales 909.27 3.65 Total 24,887.61 100

1.3.2 FASE II:

La zonificación final de usos del territorio es la integración de los resultados de la fase 1 con las áreas de manejo especial: protección hidrológica, áreas protegidas y áreas de amenazas (inundaciones, deslizamientos)

Febrero 200

Libro Verde Municipio de El Corpus PRORENA/GTZ 15

Finalmente se integra el conjunto de categorías y subcategorias, obteniéndose la propuesta final de ordenamiento territorial para el municipio.

La propuesta de zonificación final para el municipio es la siguiente:

Categoría de Superficie Código Características % Zonificación (Ha) Esta compuesta por zonas que actualmente están ocupadas por bosque de pino, mixto y Zona de desarrollo latifoliado, además por cultivos permanentes. forestal y 7,516.21 30.201 C Con base en criterios de accesibilidad y agroforestal pendiente se pueden distinguir las zonas de producción y las de protección forestal. Esta compuesta por las tierras que han sido Zona de explotadas y necesitan pasar por un proceso D restauración de restauración, desde el punto de vista 4,020.11 16.153 ecología ecológico y ambiental para convertirlas de nuevo en áreas productivas Compuesta por zonas que podrían utilizarse Zona de desarrollo para realizar actividades agropecuarias y/o de potencial agrícola A desarrollo urbano (asentamientos humanos) y 6,507.24 26.146 /ganadera y / o que actualmente están ocupadas por otros urbano usos (en subuso) excluyendo el bosque. Esta compuesta por zonas en las que Zona de desarrollo actualmente se realiza actividades B agrícola / ganadero 628.05 2.524 agropecuarias sin causar conflictos en el uso actual de la tierra. Esta compuesta por un grupo e poblaciones humanas, con todas las características sociales Zona de núcleos desarrollándose a través del tiempo, el análisis E 777.63 3.125 poblacionales de la población puede definirse por edades, situación familiar, grupos étnicos, actividades económicas, políticas y sociales. Son zonas cuyas características naturales (flora, fauna, relieve, morfología e hidrología deben conservarse y protegerse para F Áreas protegidas 1,104.08 4.436 garantizar la disponibilidad actual y futura de los recursos naturales, por lo tanto son considerados suelos de protección ambiental. Las zonas productoras de agua son franjas de Protección de 150 m de protección para ríos, 100 para G márgenes fluviales y 3,538.89 14.219 corrientes de agua permanentes y 50 m para microcuencas corrientes de agua intermitentes. Son las zonas amenazadas por inundaciones, H Zonas amenazadas 795.41 3.196 deslizamientos. Total 24,887.61 100.00

Febrero 200

Escuela Agrícola Panamericana-ZAMORANO Carrera de Desarrollo Socioeconómico y Ambiente (DSEA) Tegucigalpa. Honduras, CA. Tel: (504) 776-61 40 Fax: (504) 776-62 42 www.zamorano.edu