Recursos Naturales y Ambiente/no. 58: 89-96 58: y Ambiente/no. Naturales Recursos la construcción de un modelo hidrogeológico modelo un de construcción la Doris Liliana Otálvaro Liliana Doris María Eugenia VelézMaría Fernando Gabriel Arias; 1 su afloramiento (por debajo de debajo (por afloramiento su

Uso de métodos geofísicos e isotópicos en isotópicos e geofísicos métodos de Uso Risaralda definió lineamientos definió Risaralda especiales de protección para protección de especiales datos de aljibes e información e aljibes de datos Corporación AutónomaRegional deRisaralda CARDER.– AvenidadeLas AméricasCalle– 46, teléfono (57) 3116511,6 Pereira .– www.carder.gov.co registros eléctricos de pozos, de eléctricos registros infiltración directa al nivel de nivel al directa infiltración sector del Agrado. Mediante del Agrado. sector los 1500 msnm). Con estos Con msnm). 1500 los litológica, se definieron tres definieron se litológica, profundidad del basamento del profundidad la recarga de este acuífero este de recarga la de los métodos geofísicos, métodos los de niveles para el acuífero de acuífero el para niveles resultados, la Corporación la resultados, conceptual para los acuíferos de Pereira y Pereira de acuíferos los para conceptual ocurre principalmente por principalmente ocurre Pereira y se estableció la estableció se y Pereira isotópicas se definió que definió se isotópicas la aplicación de técnicas de aplicación la A partir de la integración la de Apartir encontrando un espesor un encontrando máximo de 750 m en el en m 750 de máximo Autónoma Regional de Regional Autónoma la zona estudiada. zona la 1 ;

Dosquebradas, Colombia Dosquebradas, Recursos Naturales y Ambiente/no. 58 y Ambiente/no. Naturales Recursos

89 Foto: CARDER.

Comunicación Técnica Resumen Summary

Mediante técnicas no convencionales de investiga- Geophysical and isotopic methods for the ción hidrogeológica, como la hidrología isotópica, y development of a hydro-geological model una gama de métodos geofísicos y estudios inter- in Pereira and Dosquebradas aquifers, disciplinarios realizados en los acuíferos de Pereira Colombia. By means of non-conventional hydro- y Dosquebradas, Colombia, se logró identificar geological research techniques, such as isotope Comunicación Técnica rasgos particulares de los acuíferos, como la varia- hydrology, and a series of geophysical methods ción de la geometría y la delimitación de la zona and interdisciplinary studies conducted in Pereira de recarga. Estos descubrimientos han permitido and Dosquebradas aquifers, Colombia, particular enfocar las acciones de la CARDER hacia el uso features of the aquifers were identified. Findings sostenible y la protección efectiva del recurso hídri- such as the variation of geometry and the delimita- co subterráneo, en términos de calidad y cantidad. tion of the recharge zone have helped CARDER Palabras claves: Métodos; geofísica; isótopos; to focus its actions towards sustainable use and hidrogeología; modelos de simulación; recursos effective protection of subterranean water resourc- hídricos; Pereira; Dosquebradas; Colombia es in terms of quality and quantity. Keywords: Methods; geophysics; isotopes; hydrogeology; simulation models; water resources; Pereira; Dosquebradas; Colombia.

Introducción pos estables 18O y 2H y radiactivos la zona estudiada, se localiza en la a Corporación Autónoma 13C, 14C y 3H) de agua de lluvia, región cafetera colombiana, en una Regional de Risaralda superficial y subterránea, con el fin cuenca hidrográfica formada entre L(Carder) tiene como misión de refinar el modelo hidrogeológico el río Cauca a 950 msnm y el Parque contribuir con el mejoramiento de conceptual y desarrollar herramien- Natural de los Nevados a 4900 msnm, la calidad de vida de la población tas apropiadas para diseñar estrate- hasta el parte aguas del río Otún mediante la conservación y recu- gias de gestión y de protección de (Fig. 1). El área abarca 890 km2 y peración del medio ambiente. En estos recursos. cubre territorios de los municipios el 2007, Carder formuló el Plan En los municipios de Pereira y de Pereira, Dosquebradas, y de Manejo Integrado del Agua Dosquebradas (Risaralda, Colombia), . Subterránea en la región, como las aguas subterráneas no son la Debido a lo quebrado del resultado de su participación en fuente principal de abastecimiento; terreno, se presentan los pisos tér- un convenio internacional firma- sin embargo, para algunos sectores micos cálido, medio, frío y páramo, do entre el Gobierno Colombiano rurales, suburbanos y de expansión con temperatura promedio anual y el Organismo Internacional de urbana, estos recursos hídricos son que varía desde 22°C en el valle del Energía Atómica (2001-2005); poste- esenciales para usos domésticos, río Risaralda a 12°C en los neva- riormente la Corporación suscribió agrícolas, pecuarios e industriales. dos. La precipitación es bimodal, un convenio administrativo con la De hecho, dos acueductos rurales con máximos de hasta 2800 mm en Universidad Nacional de Colombia- (Puerto Caldas y Cerritos, al occi- abril-mayo y octubre-noviembre y Sede Bogotá (2006-2007). Mediante dente de Pereira) son aprovechados mínimos de 1700 mm en enero- estos convenios se aplicaron técnicas por personas de todos los estratos febrero y julio-agosto (Carder et no convencionales, que incluyeron socioeconómicos en caseríos, condo- ál. 1998). El sistema hidrográfico lo estudios geofísicos (geoeléctrica, minios, fincas, haciendas e industrias. comprenden los ríos Cauca, Barbas, gravimetría, magnetometría y sísmi- El denominado acuífero de Pereira, La Vieja, Otún y Consota y las que- ca) y de hidrología isotópica, (isóto- principal unidad hidrogeológica de bradas Cestillal y El Piñal.

90 Recursos Naturales y Ambiente/no. 58 Problemática La gestión de los recursos hídri- cos subterráneos debe basarse en la caracterización integral de los acuí- feros (zonas de recarga, de tránsito y de descarga), de sus usuarios, de las tendencias de aprovechamiento y de los factores externos que pue- dan amenazar su sostenibilidad en el tiempo tanto en cantidad como en calidad. Por ello, la Carder enfrentó una serie de retos al construir el modelo conceptual; entre ellos: 1. A pesar de que el acuífero tiene una gran extensión, la zona de estudio debió limitarse a Risaralda, el área jurisdiccional de la Carder; sin embargo se definieron fronteras que incluye- Figura 1. Localización de la zona de estudio ran las zonas de alimentación del acuífero, coincidentes con diviso- rias de aguas superficiales y con 6. Se presumía una recarga sus- y ultrabásicas (Complejo Gabroico zonas de descarga natural. tancial desde zonas elevadas de Santa Rosa) (Arias 2004). 2. La formación Pereira (principal la formación Pereira a partir de En el Terciario Inferior y Medio unidad acuífera) se ubica sobre 2000 msnm, sin embargo no se se presentó un largo período con una paleotopografía irregular, lo tenían herramientas para deter- levantamientos esporádicos y ero- que dificulta conocer la posición minar con precisión la altura de sión. En el Plioceno se inició la del basamento (Arias 2004). Este recarga. actividad volcánica de la Cordillera basamento lo conforman una uni- Central, con la apertura de la Falla dad terciaria predominantemente Marco geológico - estructural de Palestina. Esto dio lugar a la arcillosa (formación Cartago, Toc) La región es de gran complejidad formación del abanico del Quindío, en el sinclinal de Miravalles y otra geológico - estructural debido a compuesto por una secuencia de cretácica (formación Barroso, los procesos genéticos que dieron tobas, lahares y flujos piroclásticos Kbv); ambas unidades son afec- origen a las unidades aflorantes (en el que se enmarca el acuífero de tadas por el sistema de fallas de y a la densidad de fallas ‑algunas Pereira). Esta fase fue seguida por Romeral (Arias 2004). con actividad reciente ‑ que gene- la construcción encima del abanico 3. Los métodos geoeléctricos usa- ran bloques hundidos y levantados, de los edificios volcánicos de tipo dos para definir el espesor de los basculamientos e interrupciones de escudo. Posteriormente se desarro- acuíferos en la zona no lograron unidades que inciden en la confor- lló un vulcanismo más ácido que detectar el techo del basamento mación del acuífero de Pereira. La formó una serie de estratovolcanes en muchos sectores. formación de la cuenca se remon- que sobresalen varios cientos de 4. El acuífero principal es aprove- ta al Paleozoico Inferior (?), con metros sobre la superficie de los chado tanto por aljibes de poca el Complejo Cajamarca (Pes), que volcanes existentes ya erosionados profundidad, como por pozos de conforma la Cordillera Central. (Arias 2004). hasta 250 m, con niveles piezo- Durante el Cretáceo, una dorsal Esta región se encuentra cruzada métricos diferentes. Esto sugiere inactiva de la Placa Pacífica colisio- por el Sistema de Fallas de Romeral, que, al menos localmente, pueden nó con el continente Suramericano, el cual ha sido descrito para esta presentarse capas o lentes acuífe- y su incapacidad de ser subducida región como un sistema con diná- ras de continuidad desconocida. causó un evento tectónico de alta mica de tipo lateral izquierdo con 5. En Dosquebradas existen acuífe- compresión y su obducción parcial componente inversa (Lalinde y Toro ros de carácter local interdigitados (formación Quebradagrande) que 2003). A nivel local presenta una con el acuífero principal, lo que conformó la Cordillera Occidental. tendencia general norte-noreste, con podría indicar una conexión El eje central de la dorsal está carac- patrones de fallamiento en dirección hidráulica entre los mismos. terizado por rocas intrusivas básicas NS a NNE-SSW, estructuras con

Recursos Naturales y Ambiente/no. 58 91 dirección NW-SE a WNW-ESE y lación de las aguas subterráneas era la delimitación de la geome- fallas NE-SW (Guzmán et ál. 1998). (Otálvaro et ál. 2005). tría del acuífero y definición de un Mediante trabajo de campo se modelo geológico-estructural de la Marco hidrogeológico han inventariado un total de 161 zona. Mediante un convenio entre Las unidades del área de estudio pozos profundos (Cuadro 1), de los Carder y la Universidad Nacional fueron clasificadas en dos grupos, cuales aproximadamente 46 no tie- de Colombia se ejecutó un proyecto teniendo como base la leyenda nen uso actual. La explotación del de procesamiento, reprocesamiento, hidrogeológica internacional del acuífero de Pereira se centra en el modelamiento e interpretación de IAH (Struckmeier y Margat 1995): sector suburbano de Cerritos y en el información geofísica en un área de perímetro de expansión urbana de 210,75 km2 del acuífero de Pereira. Sedimentos y rocas con flujo Pereira. A pesar de su baja produc- El trabajo de campo e interpreta- esencialmente intergranular tividad relativa, este acuífero es el ción de la información fue respon- A.1- Los acuíferos con alta pro- de mayor interés en la zona, debido sabilidad de estudiantes de maes- ductividad corresponden a las a su gran extensión y la marcada tría en Geofísica de la Universidad formaciones Zarzal y Aluviales tendencia de las captaciones hacia el Nacional, con el asesoramiento de del río Cauca y del río La Vieja. abastecimiento doméstico (Carder docentes de la maestría y de fun- Esos acuíferos se caracterizan 2007). La conductividad eléctrica cionarios de la Carder (Serna et ál. por ser discontinuos y de exten- en este acuífero es débil (100 a 2007). sión local (Cuadro 1). 250 µS/cm), con ligero enriqueci- Se levantaron cinco perfiles A.2- El acuífero con moderada pro- miento E-W (hasta 400 µS/cm), en magnéticos y gravimétricos este- ductividad corresponde a los el sentido regional del flujo del agua oeste, diez tomografías eléctricas depósitos de fluviolacustres de subterránea. y una línea sísmica de orientación Dosquebradas (Qdq). Se han este-oeste, con una longitud mayor perforado un total de 15 pozos Sedimentos y rocas con limitado a 2 km en el área de La Carmelita industriales, algunos sin uso a ningún recurso de agua (Fig. 2) (Carder - Universidad actual (Cuadro 1). subterránea Nacional 2007). A partir de los A.3- Los acuíferos con baja pro- En este grupo se encuentran sedi- datos gravimétricos y magnéticos ductividad están representados mentos y rocas con muy baja pro- procesados se generaron perfiles por la formación Pereira (Tqp), ductividad que limitan la formación de anomalía total de Bouguer y de del Plio-Pleistoceno, de gran de acuíferos: formación Cartago campo magnético total reducido al heterogeneidad litológica, e (Toc) y algunos depósitos cua- polo, los cuales fueron interpreta- integrada por dos secuencias ternarios; y un complejo de rocas dos en el contexto geológico de la principales: la superior de cenizas ígneo-metamórficas muy compac- zona. Además se tomaron en cuenta volcánicas y la inferior de flujos tas y fracturadas a nivel superfi- las propiedades de densidad y sus- volcanoclásticos. El espesor de cial; Complejo Polimetamórfico de ceptibilidad magnética de las rocas esta unidad, está controlado por la Cordillera Central, la formación cretácicas recolectadas en campo, las Formaciones Cartago (Toc) Quebradagrande (Kvc), la forma- con el fin de conocer la distribución y Barroso (Kvb), que a su vez ción Barroso (Kvb), Stock Gabróico de las masas que generan estas ano- están afectadas por la tectónica de Pereira (Kgp), el Complejo malías y su profundidad (Serna et de la zona, donde las fallas inver- Arquía (Kiea) (Carder 2007). ál. 2007). sas producen levantamientos del basamento y cambios de espesor Métodos empleados Tomografías eléctricas de la formación Pereira, lo cual Como se mencionó anteriormente, Este método permite la visualiza- puede afectar el sistema de circu- una de las limitaciones del proyecto ción de alguna propiedad eléctrica

Cuadro 1. Características de las captaciones y acuíferos de la zona

Total pozos Rango profundidad/ Caudal de explotación Productividad relativa* Acuíferos perforados zona filtros (l/s) (lps/m) Zarzal y aluviales Cauca y La Vieja 21 50 - 160/21 - 149 0,5 - 16 2,0 - 5,0 Alta Fluvio-lacustres Dosquebradas 15 86 - 235/31 - 228 1 - 20 1,0 - 2,0 Media Formación Pereira 125 40 - 253/10 - 244 0,1 - 16,7 0,05 - 1,0 Baja

*Según el IAH (Struckmeier y Margat 1995). Fuente: Otálvaro (2009).

92 Recursos Naturales y Ambiente/no. 58 Figura 2. Perfiles gravimétricos y magnéticos del acuífero de Pereira, Colombia Fuente: Carder - Universidad Nacional 2007. del subsuelo (resistividad ó impe- línea sísmica procesada se interpretó hidrología isotópica. Esta discipli- dancia general) mediante secciones la paleotopografía sobre la cual se na utiliza tanto isótopos estables continuas, tanto en dirección vertical depositó la formación Pereira, en como radiactivos para seguir los como horizontal (Briceño 2001). Las el sector de La Carmelita (Fig. 3). movimientos del agua en el ciclo diez tomografías se distribuyeron en En la figura, el horizonte 1 (reflec- hidrológico, ya que en cada etapa el sector de Cerritos con el objetivo tor verde), representa la paleotopo- del ciclo se registra un pequeño de caracterizar el miembro superior grafía sobre la cual se acumularon cambio consistente en una diferen- de la formación Pereira. los sedimentos, el reflector amarillo cia en la concentración de isótopos indica la profundidad y forma del de oxígeno e hidrógeno en el agua; Métodos sísmicos basamento (obtenido a partir de la esa diferencia es tan singular como Sísmica de reflexión: con los datos refracción y campo de velocidades). una huella dactilar. Las ciencias que proporciona este método, es nucleares pueden distinguir entre posible hallar las profundidades de Mecanismos de recarga del isótopos valiéndose de la espectro- los contactos entre diferentes unida- acuífero metría de masas para “pesarlos” des a partir de los tiempos de reco- Otro de los grandes retos enfren- (IAEA 2002?). La relación entre rrido de ondas elásticas originadas tados en la construcción del mode- las fracciones de isótopos de oxíge- cerca de la superficie y reflejadas lo hidrogeológico conceptual fue no y deuterio (18O/16O y 2H/1H, hasta por las formaciones subterrá- la determinación de las zonas de respectivamente) se expresan como neas (Carder - Universidad Nacional recarga y de la continuidad de las la desviación en tanto por mil (‰) 2007). dos capas acuíferas de la formación respecto a un patrón (Vienna- Sísmica de refracción: el objetivo Pereira, inferidas por las diferen- Standard Mean Ocean Water) que de la refracción sísmica es deter- cias en niveles mayores a 20 m representa el valor medio de dicha minar profundidades hasta medios entre aljibes y pozos profundos en relación en el agua (UDEP sf). Los de mayor velocidad (paleocauces, el sector de Cerritos. En esta fase, isótopos radiactivos, tritio 3H y 14C niveles freáticos, basamento, etc.) gracias al apoyo del Organismo pueden ser utilizados para determi- (Carder - Universidad Nacional Internacional de Energía Atómica, nar la edad en que se infiltró agua 2007). En la zona, a partir de la se tuvo la oportunidad de aplicar subterránea.

Recursos Naturales y Ambiente/no. 58 93 Figura 3. Interpretación de la sección sísmica del acuífero de Pereira, Colombia Fuente: Carder - Universidad Nacional 2007.

Esta fase se ejecutó entre el 2001 Resultados siendo levantada por las fallas de la y 2004, en una primera campaña Modelo geológico geofísico región (Fig. 4). El contacto entre las se tomaron 52 muestras para 18O A partir de los datos gravimétricos dos unidades terciarias formación y 2H: 18 en la formación Pereira, 2 y magnéticos procesados fue posible Cartago y Acuífero de Pereira es en Zarzal, 5 en depósitos aluviales, establecer que el techo del basamen- depositacional. De acuerdo con los 3 en manantiales, 11 en estaciones to cretácico se localiza a mayor pro- resultados de inversión de las tomo- de aguas lluvias (entre 930 y 4000 fundidad al occidente de la zona, con grafías, se observaron dos capas con msnm) y 11 de aguas superficiales. máximas de 991 m. Hacia el oriente resistividades características (entre Adicionalmente, se tomaron diez se da una mayor influencia de las 60 y 300 ohm-m para la primera y puntos para 14C distribuidos en los fallas que levantan el basamento y entre 3 y 60 ohm-m para la segunda) tres acuíferos. En la segunda cam- se presenta un adelgazamiento de asociadas al miembro superior de la paña se tomaron 11 muestras en los sedimentos terciarios. Los tres formación Pereira. la formación Pereira, 5 de aguas perfiles ubicados al sur de la zona Al correlacionarse la línea sís- superficiales y 6 de estaciones plu- de estudio muestran un alto de basa- mica con la geología del área se viométricas (930 y 3950 msnm). mento cretácico asociado al cuerpo encontró que la formación Pereira La tercera campaña incluyó sólo que aflora en este sector. en el sector presenta espesores de muestras de precipitación en las El modelo 3D construido con hasta 300 m y está infrayacida por un seis estaciones definidas anterior- base en el procesamiento de los datos basamento con una velocidad pro- mente (enero a diciembre 2004). gravimétricos y magnéticos mues- medio de 2600 m/s, correspondientes Los resultados fueron analizados tra que el Sinclinal de Miravalles a la formación Cartago (Toc) que bajo la orientación de los exper- (formación Cartago, Toc) descansa conforma el sinclinal de Miravalles. tos del Organismo Internacional de discordantemente sobre la forma- Esta unidad presenta un alto de Energía Atómica (Carder 2007). ción Barroso (Kvb), la cual está basamento producido por la activi-

94 Recursos Naturales y Ambiente/no. 58 Figura 4. Modelo geológico generalizado del subsuelo en el acuífero de Pereira, Colombia Fuente: Tomado de Serna 2008.

dad de las fallas que están afectando una gran potencia de la formación -9,5 y -10‰, lo que según el gradien- los sedimentos más recientes. Pereira (espesor máximo de 750 m te isotópico de 0,1‰/100 m definido A partir de la integración de en el sector del Agrado) (Carder- con dos años de mediciones en cinco los métodos geofísicos, registros Universidad Nacional 2007). estaciones pluviométricas sugiere de pozos, información de aljibes y que la zona de recarga se ubica estudios anteriores, se pueden defi- Recarga desde 950 a 1500 msnm. Para el nivel nir tres niveles de la formación Las relaciones isotópicas halladas inferior, ligeramente más empobre- Pereira correspondientes de techo para los acuíferos Pereira, Zarzal, cido (-9,6 a -10,7‰), la recarga se a base, a un suelo arcilloso y limoso, aluviones del Cuaternario y depósi- da a alturas entre 1200 y 1500 msnm con espesor de hasta 17 m y alta tos fluviolacustres de Dosquebradas (Carder 2007). De este modo, con la resistividad, una segunda capa com- están dentro de un mismo rango: aplicación de técnicas isotópicas se puesta principalmente por ceniza entre -9,5 y -10,7‰ en 18O y -67 pudo establecer que la recarga ocu- volcánica con espesor promedio de y -78‰ en 2H (VS. VSMOW) y se rre en la zona de afloramiento del 30 metros, pero que puede alcan- ubican próximos a la línea meteórica acuífero; anteriormente se suponía zar hasta 120 m según los modelos mundial con un exceso en deute- que se daba una recarga substancial magneto-gravimétricos, y una ter- rio más débil que para las lluvias. desde las zonas montañosas en con- cera capa compuesta por flujos En la composición isotópica de las tacto con la formación Pereira, entre de escombros, flujos piroclásticos, dos capas acuíferas de la forma- 2500 y 3500 msnm. Con estos impor- conglomerados y arena en matriz ción Pereira se presenta una ligera tantes resultados, la Carder, median- arcillo-arenosa, de profundidad diferencia. En el caso de los aljibes te resolución 444 de 2008, definió variable que depende de la geología (nivel superior), se nota un enrique- lineamientos de protección especial subyacente. En general, se evidencia cimiento en 18º, con valores entre para esta zona (Taupin 2002-2005).

Recursos Naturales y Ambiente/no. 58 95 Edad de infiltración del agua con base en la información geo- y del basamento determinado con De los siete puntos del acuífero de lógica, está reforzada tanto por el el modelo geológico-geofísico) y la Pereira, cinco tienen entre 1 y 2,1 aumento en la conductividad eléc- porosidad efectiva según la litología UT (unidades de tritio) y alta acti- trica en el sentido del flujo del agua predominante, se estimaron reservas vidad de 14C (entre 91,2 y 95,8%), subterránea (E-W, principalmente), estáticas superiores a 4000 millones que confirman un componente de como por los resultados de análisis de metros cúbicos (Otálvaro 2007). recarga reciente. No se detectó tritio de isótopos radioactivos, que indican Estas reservas no corresponden en los acuíferos locales, aluviones del un aumento de la edad del agua en el totalmente a recursos explotables, ya Cuaternario, ni en Zarzal, por lo que sentido del flujo subterráneo, y muy que actualmente sólo se está apro- se les atribuye una edad superior a 50 débil o ausente recarga por precipi- vechando parte de la recarga, con años. Este hecho se confirma por una tación directa en los acuífero Zarzal un índice de escasez bajo (0,18, cau- baja actividad de 14C (88,8% para y aluviales del río Cauca (Taupin dal captado/caudal aprovechable). los aluviones y entre 68 y 91,5% para 2002-2004, Vélez et ál. 2005). Con Sin embargo, si fuera absolutamente la formación Zarzal) (Carder 2007). base en la estimación del volumen necesario en el futuro, parte de estas La conexión hidráulica entre los útil del acuífero (teniendo en cuenta reservas podrían llegar a aprove- acuíferos, que había sido supuesta la posición de niveles piezométricos charse de forma sostenible.

Literatura citada

Arias, GF. 2004. Geología y geomorfología. In CARDER. Plan de Manejo Integrado de Aguas Subterráneas. Pereira, Colombia, CARDER. Informe Técnico. 52 p. Briceño, LA. 2001. Curso internacional de aguas subterráneas: técnicas de evaluación y gestión, modelos computacionales, prospección geofísica. Bogotá, Colombia, Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Geociencias. CARDER (Corporación Autónoma Regional de Risaralda). 1998. Estudio de oferta y demanda hídrica en la Subregión 1 del departamento de Risaralda. Pereira, Colombia, Empresas Públicas de Pereira, Comité Departamental de Cafeteros, Universidad Nacional - Sede Medellín. CARDER. 2007. Plan de Manejo Integrado de Aguas Subterráneas en Pereira y Dosquebradas. Pereira, Colombia. CARDER – Universidad Nacional de Colombia. 2007. Modelamiento geofísico de Cerritos, Municipio de Pereira, Risaralda. Pereira, Colombia. Guzmán, J; Franco, G; Ochoa, M. 1998. Evaluación geotectónica, Plan de acción ambiental Pereira Centro Occidente. Pereira, Colombia, Proyecto para la Mitigación de Riesgo Sísmico. IAEA (International Atomic Energy Agency). 2002?. Gestión de los recursos hídricos mediante la hidrología isotópica. Disponible en http://www.iaea.org/ Publications/Factsheets/Spanish/water_sp.pdf Lalinde, CP; Toro, GE. 2003. Estudio de neotectónica en algunos de los segmentos de falla que afectan el abanico Pereira – Armenia, Colombia. Medellín, Colombia, Universidad EAFIT, Maestría en Ciencias de la Tierra. Otálvaro, DL. 2007. Apoyo al cálculo del índice de escasez de las aguas subterráneas en el acuífero de Pereira. Informe Contrato de Prestación de Servicios 056/07. Pereira, Colombia, CARDER. Otálvaro, DL. 2009. Estado actual de los recursos hídricos subterráneos de Pereira y Dosquebradas. Informe Interno. Pereira, Colombia, CARDER. Otálvaro, DL; Arias, GF; Vélez, ME; García, P. 2005. Modelo hidrogeológico conceptual preliminar del acuífero de Pereira. Plan de manejo integral del agua subterránea. Pereira, Colombia, CARDER. Serna, LM. 2008. Modelo geológico-geofísico del acuífero de Pereira en el sector de Cerritos, Departamento de Risaralda. Tesis de maestría en Geofísica. Bogotá, Colombia, Universidad Nacional - Sede Bogotá, Departamento de Geociencias. Serna, LM; Restrepo, JG; Montes, L; Vargas, C. 2007. Modelamiento geofísico de un área de la zona de Cerritos, municipio de Pereira (Risaralda). Memorias digitales del Taller Resultados de la Gestión Sostenible del agua subterránea en Colombia (Proyecto Regional OIEA-RLA/8/031). Pereira, Colombia, CARDER-UTP. Struckmeier, WF; Margat, J. 1995. Hydrogeological maps: A guide and a standard legend. Hannover, Germany, IAH. Vol. 17. 177 p. Taupin, JD. 2002-2005. Informes de misiones a Colombia: manejo de los recursos subterráneos (Proyecto Regional OIEA-RLA/8/031). Viena, Austria, OIEA. Udep (Universidad de Piura). Sf. Hidroquímica e isótopos. Piura, Perú, Proyecto Regional OIEA-RLA 8/031. Disponible en http//www.udep.edu.pe/ recursoshidricos/hidroquimica%20e%20isotopos.pdf Vélez, ME; Arias, GF; García, JO; Taupin, JD; Vargas, MC. 2004. Primeros resultados hidrogeológicos e hidrogeoquímicos del acuífero de Pereira (Colombia). Memorias XXXIII IAH Congress y VII Congreso ALHSUD [Zacatecas, México, 11-15 octubre 2004].

96 Recursos Naturales y Ambiente/no. 58