Número 1599 • 14 de julio de 2021 • Año LVII • Vol. 18

PREMIO Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial a la ESIME DIRECTORIO INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SUMARIO Arturo Reyes Sandoval Director General Programa Escalonado Humano de Regreso a Clases ...... 3 Juan Manuel Cantú Vázquez Premio IMPI por innovación médica Secretario General generada en la ESIME ...... 4 David Jaramillo Vigueras Proyecta IPN crecimiento internacional a través Secretario Académico del PIMP 2021-2023 ...... 6 Heberto Antonio Balmori Ramírez Secretario de Investigación y Posgrado Establecen alianza académica IPN y Queen Mary University ...... 7 Ricardo Monterrubio López Presente IPN en el Consejo Estratégico Franco-Mexicano ...... 8 Secretario de Innovación e Integración Social

Promoverán IPN y universidades jordanas Ana Lilia Coria Páez Secretaria de Servicios Educativos intercambios académicos ...... 9 Javier Tapia Santoyo Acuerdan IPN y SNTE incremento salarial Secretario de Administración para trabajadores no docentes ...... 10 Eleazar Lara Padilla Participa IPN en Macro Simulacro Nacional por Sismo ...... 11 Secretario Ejecutivo de la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas Nuevo Consejo Ciudadano de Radio IPN ...... 12 María del Rocío García Sánchez Secretaria Ejecutiva del Aprueba IPN Calendarios Académicos Patronato de Obras e Instalaciones para el Ciclo Escolar 2021-2022 ...... 13 Federico Anaya Gallardo Con silenciamiento génico reducen retinopatía diabética ...... 14 Abogado General

Sistema de atención psicológica “Jenny” ...... 16 Modesto Cárdenas García Presidente del Decanato Presenta IPN la exposición “Arte de la Salud” ...... 18 Jesús Anaya Camuño Coordinador de Imagen Institucional Dispositivo de desinfección ultravioleta ...... 19

Lanzan al espacio nanosatélite desarrollado por IPN y UNAM ...... 20 GACETA POLITÉCNICA ÓRGANO INFORMATIVO OFICIAL Alternativas degradables para mitigar DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL la contaminación plástica ...... 21 Lili del Carmen Valadez Zavaleta Jefa de la División de Redacción A sus 72 años, Sixto Velázquez egresa del CECyT 1 ...... 22 Zenaida Alzaga, Adda Avendaño, Ingenio y talento en la XLIII Expo Bátiz Digital 4.0 Rocío Castañeda, Liliana García, Felisa Guzmán, ...... 23 Enrique Soto y Claudia Villalobos Reporteros CICATA Legaria al servicio del país ...... 24 Jorge Aguilar, Javier González, Enrique Lair Una Semana con UPIBI ...... 25 e Israel Vera Fotógrafos #Redes ...... 26 Nubia Hernández Colaboradora www.ipn.mx Oswaldo Celaya Báez www.ipn.mx/imageninstitucional/ Jefe de la División de Difusión [email protected] Departamento de Diseño Verónica E. Cruz, Javier González, Carlos Mauricio GACETA POLITÉCNICA, Año LVII, No. 1599, 14 de julio de 2021. Es una publicación digital quincenal editada por el lPN a través de la Coordinación de Imagen Institucional, Unidad Profesional “Adolfo López Mateos”, av. Luis Enrique Erro s/n, col. Guzmán, Manuel Reza y Esthela Romo Zacatenco, cp. 07738, Ciudad de México. Conmutador: 5729-6000 ext. 50041. www.ipn.mx Reserva de Derechos al Uso Diseño y Formación Exclusivo no. 04-2019-060410001100-203; ISSN: 0016-3848. Licitud de Título no. 3302; Licitud de Contenido no. 2903, ambos otorgados por la Comisión Cali icadora de Publicaciones y revistas ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso Sepomex no. IM09-00882. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente re lejan la postura del editor de la publicación. Ricardo Mandujano Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa Community Manager autorización del Instituto Politécnico Nacional. Programa Escalonado Humano de Regreso a Clases Enrique Soto

l Director General del Instituto Politécnico Nacional, Arturo Reyes Sandoval, presentó el Programa Escalonado Humano Ede Regreso a Clases del IPN (PEHRC), instrumento que es- tablece las medidas académicas, administrativas, tecnológicas y de seguridad generales, para prevenir y mitigar riesgos durante los diversos escenarios de la emergencia sanitaria, además de los criterios generales de adaptación de acuerdo a las condicio- nes de la pandemia por COVID-19.

En sesión virtual con los integrantes del XXXIX Consejo Ge- neral Consultivo, el titular del IPN ratificó: “Tenemos un papel muy importante a desempeñar en las actividades para tener, en su momento, un retorno protegido al IPN y apoyar a reducir la propagación del COVID-19. Estamos convocados a realizar cambios importantes que requerirán un mayor nivel de atención para el cuidado personal, pero también para protegernos como nicas, para paulatinamente alcanzar de nuevo el modo presen- la gran familia que somos”. cial, siempre observando el semáforo de riesgo epidemiológico por COVID-19. El objetivo del PEHRC es garantizar un entorno para el aprendi- zaje y el desarrollo del quehacer institucional, de forma segura Reyes Sandoval subrayó que el PEHRC delinea cursos de acción y progresiva, centrado en el respeto de los aspectos humanos para las siguientes condiciones: Rojo (labores totalmente en fundamentales y que apoye las necesidades de la comunidad línea), Naranja (actividades académicas en modalidad no pre- politécnica. sencial y las labores administrativas con un aforo mínimo en las dependencias politécnicas), Amarillo (Esquema híbrido, donde En el horizonte para el regreso seguro, el PEHRC plantea una las clases continuarán predominantemente en línea y las prác- estrategia que va del esquema en línea, que se instituyó por la ticas podrán ser presenciales bajo mutuo acuerdo, además del contingencia sanitaria, a uno híbrido, que permita de forma es- regreso escalonado de las actividades administrativas) y Verde calonada la transición de actividades en las instalaciones politéc- (retorno presencial).

3 El equipo de investigadores obtuvo el galardón por la innovación de una cánula traqueal

por innovación médica nvestigadores de la Escuela Superior innovación que se integra por dos de Ingeniería Mecánica y Eléctrica cánulas, con lo que se evita daños al tejido (ESIME), Unidad Zacatenco, recibieron traqueal por los recambios continuos, Iel Premio IMPI a la invención mexicana mismos que generan estenosis, que es por la innovación de una cánula tra­ el engrosamiento de las paredes de la queal, que posibilita la recuperación tráquea y provoca el cierre de dicha vía. posquirúrgica en pacientes con insufi­ cien ­cia respiratoria aguda, al estabilizar El doctor Torres San Miguel explicó que el flujo aéreo hacia los pulmones y las esta invención puede implementarse en

IMPI cuerdas bucales, así como facilitar la periodos cortos y posterior a implantes o ESIME limpieza de las secreciones bronquiales. cánulas rígidas, por ejemplo, al retirar un ventilador artificial. “Busca servir en el Los doctores Christopher René Torres cuidado del paciente traqueostomizado, San Miguel, Carlos Torres Torres y el manteniendo la permeabilidad de la estudiante de doctorado Luis Fernando vía aérea al evitar infecciones y mejorar Salcedo Hernández, obtuvieron el la adaptación a su nueva condición y galardón, que concede el Instituto también puede auxiliar a personas que Mexicano de la Propiedad Industrial, en se recuperan de COVID-19”, sostuvo. la categoría Modelo de Utilidad entre 148 postulaciones. Refirió que las cánulas existentes en el ­ mercado se colocan debajo de la gar­ Este dispositivo, el cual está protegido ganta y el aire no puede entrar a las con las figuras de modelo de utilidad y cuerdas bucales, lo que obliga al uso de diseño industrial, tiene como principal válvulas fonatorias para hablar; auna­do Felisa Guzmán Felisa generada en la Premio Premio

4 que al llenarse de secreciones es necesa­ rio retirar la cánula para limpiarla con el constante daño al tejido de la laringe.

En ese sentido, el especialista detalló que el desarrollo politécnico integra dos cánulas, una se divide en dos vías: la primera, dijo, es un tubo cilíndrico recto que se aloja en la parte superior e inferior de la laringe que impide su cierre, pero permite al paciente hablar, debido a que el aire puede ingresar a las cuerdas bucales; la segunda vía contiene a otra cánula curvada que entra y sale, que es en donde se acumulan las secreciones pulmonares.

El investigador de la ESIME externó su emoción por este galardón y aseveró que recuperó la confianza para continuar con la investigación aplicada. “Me siento agradecido y espero poder certificar el producto ante la Cofepris para que sea utilizado en personas que los requieran”, expresó.

El doctor Torres San Miguel agradeció a la Sección de Estudios de Posgrado El dispositivo contribuye a la recuperación e Investigación de la ESIME Zacatenco posquirúrgica en pacientes con y a la Secretaría de Investigación insuficiencia respiratoria aguda y Posgrado por el apoyo brindado mediante el proyecto SIP20161433 “Nuestra cánula no sólo ayuda a man­ “Diseño y manufactura de endoprótesis tener la permeabilidad de la vía aérea, empleadas para tratamiento de estenosis genera una sensación de comodidad traqueales”. y seguridad, dado que al facilitar su higiene, el paciente puede realizarla También agradeció al Centro de Paten- en su casa sin necesidad de personal ­tamiento “Ingeniero González Camare­ médico especializado; reduce el riesgo na” por el respaldo al trabajo “Dispositivo de infecciones y evita el aislamiento al de recuperación postquirúrgica de facilitar el acceso de aire a las cuerdas eliminación de estenosis traqueal que bucales y por ende el habla”, subrayó. permite el habla y mejora la higiene”.

5 Proyecta IPN crecimiento internacional a través del PIMP 2021-2023

Adda Avendaño

ara impulsar al Instituto Politécnico Nacional (IPN) hacia una proyección internacional, bajo los propósitos Pinstitucionales que le dieron origen y fiel a su esencia filosófica fundacional, sin perder los requerimientos que de­ manda la sociedad actual, el Director General del Instituto Politécnico Na­ cional (IPN), Arturo Reyes Sandoval, presentó el Programa Institucional de Mediano Plazo (PIMP) 2021-2023, que renueva la Misión, Visión y Valores de esta casa de estudios.

Bajo la nueva V isión d el IPN planteada p or el PIMP 2021-2023, que guiará al Instituto hacia la consolidación internacional, se prevé que para el 2030, el Politécnico sea la institución de educación tecno­ lógica de México, situada dentro de las 300 mejores Universidades del mundo, como líder en el saber científico e innovación tecnológicos. programas y prácticas de vanguardia, greso, pertinencia, humanismo, solida­ “El IPN, será reconocido por sus con­ así como de la transferencia tecnológica ridad y responsabilidad social, así como tribuciones al progreso global y a la y del conocimiento, realizados con respeto, honestidad, congruencia e solu­ción de los problemas sociales, a responsabilidad social; aporta solucio­­- integridad, en la conducta personal. través de la responsabilidad social, una nes y profesionales altamente capa- alta competitividad, y el compromiso citados, que generan impacto social En el marco del 85 Aniversario del IPN, con el desarrollo humano y sustentable, y contribuyen al avance intelectual y Reyes Sandoval destacó que a través que serán el sello distintivo de toda la humanístico de nuestra comunidad, de del PIMP 2021-2023, que puede ser comunidad politécnica; perfilando un la nación y del mundo”. consultado en www.ipn.mx/coplaneval/, li­derazgo en América Latina, rumbo al se manifiesta la firme convicción de centenario de su fundación”, resaltó Durante la 8ª Sesión Ordinaria del XXXIX mejora, fortalecimiento y crecimiento, Reyes Sandoval. Consejo General Consultivo, el Titular guiados por las líneas de trabajo con­ del IPN también presentó los 13 nuevos cebido en la presente gestión, que Destacó que la Misión fortalecerá el Valores fundamentales que tendrán la incluyen una perspectiva humana y de propósito de la “Institución del Esta­ encomienda de afianzar la identidad apoyo al desarrollo sustentable, además do mexicano, líder en educación politécnica: excelencia, participación in­ de distinguirse por un elevado com­ tecnológica y en el desarrollo científico- cluyente, responsabilidad sustentable, promiso e impacto social para México y tecnológico innovador que, a través de pertenencia nacional e institucional, pro­- con trascendencia para el mundo.

6 Establecen alianza académica IPN y Queen Mary University Adda Avendaño on el primer programa para crear a los investigadores del futuro, dará inicio el próximo 9 de julio la Escuela Internacional de Investigación Científica, que se Cestableció como parte de las acciones que acordaron el Director General del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Arturo Reyes Sandoval y Colin Bailey, Presidente y Director de la Universidad Queen Mary de Londres (QMUL), en beneficio de ambas instituciones.

Mediante una reunión virtual, los directivos académicos convinieron el fortalecimiento de la relación académica mediante una serie de actividades que incluyen cursos de inglés para apoyar el inicio de programas de posgrado, cursos de desarrollo profesional y cursos duales de Maestría con estancias internacionales.

El acuerdo también considera el empoderamiento de tres generaciones de mujeres, tanto mexicanas como inglesas, en las cuatro grandes áreas del conocimiento moderno: ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, mejor conocidas como STEM, por sus siglas en inglés, así como en la industria y las artes. Asimismo, compartieron sus proyecciones sobre el establecimiento de un centro de innovación conjunto, que se prevé, estará ubicado en el campus de la Universidad Queen Mary, en Inglaterra, cuyo objetivo será desarrollar iniciativas y proyectos innovadores para resolver las necesidades de la sociedad, en ambos países.

Durante la reunión, que también permitió el intercambio de opiniones sobre los efectos de la pandemia en el mundo y el sector educativo, se informó que la Vicerrectora de Políticas y Estrategias de Colaboración, Philippa Lloyd, y la Directora de Investigación, Emprendeduría y Colaboración, Sharon Ellis, así como la Directora Internacional y egresada politécnica, Teresa Alonso Rasgado, liderarán las iniciativas conjuntas desde el Reino Unido.

En tanto, un equipo politécnico encabezado por el investigador Guillermo Pérez Ishiwara, jefe del Laboratorio de Biomedicina Molecular 1, de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación (SEPI), de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMH) del IPN, se encargará de dar seguimiento e implementar las nuevas iniciativas a fin de maximizar su impacto positivo en ambas instituciones y en los países que ellas representan.

7 Presente IPN en el Consejo Estratégico Franco-Mexicano Felisa Guzmán

l presidir la Octava Sesión Ordinaria del XXXIX Consejo el Instituto Pasteur y viceversa, para participar en proyectos de General Consultivo, el Director General del Instituto investigación sobre enfermedades infecciosas y vacunas. Politécnico Nacional, Arturo Reyes Sandoval, informó Aque participó en la delegación del Consejo Estratégico Franco- “El Instituto Pasteur manifestó su apertura para establecer lu- Mexicano, liderada por el Secretario de Relaciones Exteriores, gares especiales, específicamente para que estudiantes poli- Marcelo Ebrard Casaubón, donde aprovechó para estrechar la técnicos participen en su curso de vacunología, impartido por colaboración con instancias de ambos países. expertos mundiales en el área”, detalló.

Indicó que las reuniones con autoridades francesas tuvieron como puntos centrales elaborar propuestas que incidan en la reactivación económica (innovación e industria del futuro); clima, desarrollo sostenible y ciudades inteligentes, y salud post Covid y formación de capital humano (educación, ciencia y cultura).

“Es importante mencionar que el IPN fue considerado como una institución que puede brindar apoyo en la formación de capital humano y así participar con el sector público y privado de Francia y México. Aunado a que es un referente en investigación y desarrollos sobre salud por su trabajo activo en proyectos de investigación sobre COVID”, destacó.

Reyes Sandoval mencionó que con la Secretaría de Relaciones Exteriores se fortaleció la interacción a fin de aprovechar de mejor forma los apoyos y oportunidades que existen para es- tudiantes y académicos, principalmente en intercambios y be- cas con instituciones de otros países.

Expresó que con autoridades del Instituto Pasteur se dieron los primeros pasos en la cimentación de una colaboración estra- El Director General del IPN, Arturo Reyes, y canciller tégica que incluirá la movilidad de estudiantes mexicanos hacia Marcelo Ebrard durante su visita de trabajo a Francia

8 Promoverán IPN y universidades jordanas intercambios académicos Enrique Soto

n una reunión de trabajo, efectuada en la Unidad Profesional “Adolfo López Mateos”, en Zacatenco, el Director General del Instituto Politécnico Nacional, Arturo Reyes Sandoval y Eel Embajador de México ante el Reino Hachemita de Jordania, Roberto Rodríguez Hernández, acordaron que el IPN, institución líder en la educación científica y tecnológica, iniciará relaciones con universidades jordanas, para impulsar proyectos científicos y tecnológicos.

También convinieron propiciar el intercambio de estudiantes y profesores, fomentar la difusión cultural y deportiva, promover proyectos del sector turístico y desarrollar la enseñanza del espa- ñol y del árabe en ambas naciones.

Al hacer un recuento de la historia del IPN y subrayar el compro- miso social de sus egresados, Reyes Sandoval subrayó que los politécnicos han cruzado las fronteras de sus estados y del país, con innovaciones y desarrollos científicos y tecnológicos. “Jorda- nia quiere que México sea la puerta de entrada a Latinoaméri- ca y el Politécnico puede ser una llave para abrirla”.

Resaltó la relación de cordialidad y de apoyo mutuo de la Secre- taría de Relaciones Exteriores y su cuerpo diplomático con el Politécnico, para efectuar diversas actividades encaminadas a atender la pandemia por COVID-19. “El IPN ha decidido fortalecer su internacionalización y su capacidad le permitirá desempeñar- se de manera excelente en países como Jordania, a efecto de pro- veer de apoyo a todos aquellos que quieran acercarse a México”.

A su vez, el Embajador Roberto Rodríguez indicó que esta inte- racción entre el IPN con las universidades de Jordania manda el mensaje hacia Medio Oriente de que México ha avanzado en los as- pectos humano, social y científico. “Hay mucha coincidencia entre las sociedades jordana y mexicana, pero el lenguaje es una ba- rrera que hay que romper a través del intercambio de experien- cias, de profesores y estudiantes. El otro aspecto importante tiene que ver con el turismo; tenemos todos los elementos necesarios para consolidarnos como una potencia turística y poner a Jordania El Director General del IPN, Arturo Reyes Sandoval y el Embajador de México como potencia turística del Medio Oriente”. ante el Reino Hachemita de Jordania, Roberto Rodríguez Hernández

9 Acuerdan IPN y SNTE incremento salarial para trabajadores no docentes

importancia para la comunidad politécnica. “Reitero mi compromiso para que la actual administración continúe con este diálogo constructivo, respetuoso, siempre en el marco institucional, acompañado de la dirigencia sindical de la Sección 11 del SNTE”.

A su vez, García Caro resaltó el esfuerzo efectuado por el Politécnico y el SNTE para mejorar las condiciones salariales y prestacionales de los trabajadores no docentes. Expresó su beneplácito por “encontrar, a través de una negociación profesional, el máximo beneficio para los trabajadores que han mostrado una gran vocación de servicio a través de los años, más aún en esta difícil pandemia y, con ello, mantener encendida la luz de la educación en nuestro IPN”.

El convenio también fue suscrito por el Secretario General de la Sección 11 del SNTE, Felipe Antúnez Luna y el Secretario Enrique Soto de Administración del IPN, Javier Tapia Santoyo, además de los integrantes de la Comisión Mixta Paritaria IPN-SNTE l Director General del Instituto Politécnico Nacional Sección 11 de Revisión Salarial 2021-2022 y de Prestaciones (IPN), Arturo Reyes Sandoval y el Secretario de Asuntos Económicas y Sociales 2021-2023. Laborales para la Educación Media Superior del Sindicato ENacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), José Nieves García Caro, firmaron un convenio mediante el cual se oficializó el incremento salarial para el Personal de Apoyo y Asistencia a la Educación (PAAE), de esta institución educativa, del 3.4 por ciento directo al sueldo base, un 0.5 por ciento adicional por concepto de fortalecimiento al salario y el 1.8 por ciento en prestaciones, que en conjunto representan recursos por más de 154 millones de pesos.

Reyes Sandoval aseguró que este incremento salarial y en prestaciones para el personal no docente del Politécnico, es acorde con la Política Salarial que emerge desde el Gobierno de México. Reconoció que este logro de la Comisión Mixta Paritaria IPN-SNTE es resultado de cuatro meses de intensas reuniones virtuales y presenciales, en un clima de cordialidad y respeto, cuyos representantes en todo momento tuvieron un objetivo en común: El fortalecimiento de las condiciones salariales del Personal de Apoyo y Asistencia a la Educación del Politécnico.

Indicó que a través de las comisiones respectivas se continuará con el desahogo de los temas que también son de vital

10 Participa IPN en Macro Simulacro Nacional por Sismo

Afirmó que “los simulacros son una herramienta fundamental para fortalecer nuestras capacidades de respuesta y poner a salvo la propia vida; éstos nos sensibilizan, nos permiten identificar oportunamente rutas de salida, puntos de encuentro seguro, identificar a brigadistas, quienes son nuestros valerosos compañeros que nos apoyan en cualquier siniestro”.

El IPN realizó este ejercicio con base en los protocolos sanitarios estable- cidos por las autoridades de la Secreta- ría de Salud. El Dr. Arturo Reyes Sandoval encabezó el simulacro realizado en instalaciones del IPN

Zenaida Alzaga

l Instituto Politécnico Nacional Agregó que el Politécnico participa de (IPN) participó en el Primer Macro manera activa y solidaria en actividades Simulacro Nacional 2021 por Sismo enfocadas al fomento de la prevención Eque convocó la Coordinación Nacional y protección de la integridad física de de Protección Civil, con el objetivo de su comunidad en caso de emergencias fortalecer las capacidades de respuesta, o desastres naturales, como los sismos. fomentar la prevención y protección de la integridad física de la población en “Es precisamente la cultura de prevención caso de registrarse un fenómeno natural la que permite el empoderamiento y de esta índole. resiliencia ante situaciones de emerge­ ncia que colocan en situación de peligro y Al término del simulacro, el Director bienestar tanto individual como colectivo”, General del IPN, Arturo Reyes Sandoval, apuntó el doctor Reyes Sandoval. informó que la institución cuenta con 88 unidades activas de protección civil, El Titular del IPN señaló que a partir del integradas por mil 235 brigadistas, terremoto de 1985, se establecieron me­ quienes periódicamente toman cursos didas preventivas y de respuesta para de capacitación y realizan esfuerzos para salvaguardar a la ciudadanía, como es el proteger y reducir riesgos al interior de caso de los simulacros y los cuerpos de esta casa de estudios. protección civil.

11 Nuevo Consejo Ciudadano de Radio IPN

Felisa Guzmán

l instalar el segundo Consejo Ciu- dadano de Radio IPN, el Director General del Instituto Politécnico ANacional, Arturo Reyes Sandoval, enco- mendó a los integrantes para el periodo 2021-2023 velar por la calidad de los con- tenidos y vigilar que su desempeño se apegue a la legalidad y la independencia editorial. Los consejeros de Radio IPN: Óscar Gabilondo, Roxana Dijo que esta estación de radiodifusión Eisenmann, Yanin Montes y Julián Woodside tiene como objetivo divulgar todo tipo de información relacionada con la investiga- ña radio con tan sólo 20 watts de poten- tienen los consejos ciudadanos de vigilar ción científica y tecnológica; difundir la cia, pero que sirvió como medio de infor- el derecho de las audiencias a recibir un cultura, y los servicios extracurriculares y mación para los afectados del sismo que contenido digno y de calidad para fomen- de educación continua, con la finalidad de se vivió en aquella época. tar el desarrollo de la sociedad. “Velan fomentar la libre expresión de las ideas por la libertad de expresión, el respeto a y promover un pensamiento crítico en la “La constancia y entusiasmo a lo largo de la diversidad cultural y, además, la inclu- comunidad politécnica y la sociedad en los años de los estudiantes de la carrera sión de todas las expresiones humanas”. general. de Comunicaciones y Electrónica logró que, en el año 2016, una modesta radio El Consejo Ciudadano de la Estación de En el evento, realizado en la Sala de Ex- experimental se transformara en un me- Radiodifusión XHIPN-FM, 95.7 MHz, para directores, Reyes Sandoval recordó que dio de comunicación profesional de nues- el periodo 2021-2023, quedó integrado en 1985 un grupo de profesores y alum- tro querido Instituto”, sostuvo. por Yanin Montes Valenzuela, Roxana nos de la Escuela Superior de Ingeniería Eisenmann González, Jarret Julián Mecánica y Eléctrica, Unidad Culhuacán, Previamente, el Titular de Radio IPN, Luis Woodside Woods, Óscar Gabilondo pusieron en funcionamiento una peque- Enrique Anzures Becerril, resaltó el rol que Vizcaíno e Iván Manuel Carrillo Pérez.

El Director General del IPN, Arturo Reyes Sandoval, instaló el Consejo Ciudadano de Radio IPN

12 #OrgullosamentePolitécnicos

Aprueba IPN Calendarios Académicos para el Ciclo Escolar 2021-2022

Enrique Soto

l Consejo General Consultivo (CGC) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) aprobó los calendarios acadéi­ ­m ­cos para el Ciclo Escolar 2021-2022, en Elas Modalidades Escolarizada, No Escolarizada y Mixta, con lo cual quedaron definidas las fechas de planeación académica, gestión administrativa, días de clases, periodos de reinscripción y registro de evaluaciones ordinarias y extraordinarias, entre otras.

Durante la Séptima Sesión Ordinaria del XXXIX CGC, donde el Secretario Acadé­mico del IPN, David Jaramillo Vigueras, aseguró que el Calendario Académico 2021-2022 Modalidad Escolarizada, se diseñó al tomar en cuenta tres directrices: El Plan Escalonado Humano de Regreso a Clases, el Programa Operativo para Unidades Académicas y la Normatividad Institucional y Federal, referente a las actividades académicas y administrativas.

Las principales fechas de este calendario son: Inicio del periodo 22-1 para el día 16 de agosto de 2021 y finalizará el 07 de enero de 2022; el periodo 22-2 iniciará el 31 de enero de 2022 y concluirá el 23 de junio de 2022. Las vacaciones serán de 40 días naturales distribuidos en tres periodos: Invierno, Primavera y Verano, de conformidad con lo contemplado en la normatividad institucional.

El Ciclo Escolar 2021-2022 contempla 180 días lectivos, 90 días para cada periodo escolar y 8 días de suspensión de actividades por mandato oficial o por acuerdo sindical: 16 de septiembre; 1, 2 y 15 de noviembre; 7 de febrero; 21 de marzo, 5 y 10 de mayo.

Con respecto a las Modalidades No Escolarizada y Mixta, el calendario considera por cada periodo escolar tres Periodos Polivirtuales de seis semanas cada uno, las fechas para el registro de evaluación ordinarias y extraordinarias, los periodos de reinscripción, así como los periodos de actividades para la gestión directiva.

13 13 Con silenciamiento génico reducen retinopatía diabética

Claudia Villalobos

ientíficos de la Escuela Superior de Medicina (ESM) podrían contribuir a reducir el índice de ceguera causado por retinopatía diabética, Cya que consiguieron bloquear un gen de la proteína involucrada en la proliferación de vasos sanguíneos anormales (neovasos), los cuales conllevan a la pér- dida de la visión.

Mediante la aplicación de técnicas de silenciamiento génico en estudios realizados en ratas, comprobaron que es posible usar Ácido Ribonucleico de interfe- rencia o ARN pequeño de interferencia (siRNA por sus siglas en inglés) para evitar la sobreexpresión de la proteína Angiopoyetina 2.

El doctor Santiago Villafaña Rauda, titular de la inves- tigación, explicó que en las personas diabéticas se reduce la capacidad de los vasos para transportar Doctor Santiago Villafaña Rauda, titular de la investigación oxígeno a la retina, por lo que para compensar esa hipoxia se genera una sobreexpresión de la proteína Angiopoyetina 2, la cual contribuye a la generación desregulada de neovasos, cuyas ramificaciones se ex- tienden en esa capa interna del globo ocular y cau- san ceguera.

El experto en farmacología y silenciamiento génico detalló que han comprobado que la terapia basada en ARN de interferencia disminuye la formación de nuevos vasos, por lo que se profundizarán los estu- dios y al concluirlos buscarán los mecanismos para pasar a la etapa clínica y evaluar sus efectos en pa- cientes con diabetes, inclusive aquellos que tienen retinopatía avanzada.

“Si los avances continúan como hasta ahora, esta te- rapia podría constituir en un futuro un tratamiento viable para evitar que sigan aumentando los índices de retinopatía diabética y, por ende, de ceguera”, agregó.

14 La estudiante de doctorado Sandra Edith Cabrera Becerra, quien colabora en el proyecto, refirió que la retinopatía proliferativa es la etapa más avanzada de la enfermedad y en ella se genera la neovascularización (nuevos vasos), la cual lograron disminuir al degradar el Ácido Ribonucleico mensajero (RNAm) de la proteína Angiopoyetina 2 al aplicar –vía intravítrea– los siRNAs, diseñados mediante herramientas bioinformáticas y sintetizados en el laboratorio.

Cabrera Barrera expuso que el efecto de la terapia de silenciamiento génico se valora mediante la técnica de fondo de ojo y el uso de programas informáticos, con los que determinaron menor cantidad de rami- ficaciones de vasos y aumento de lacunaridad (espa- cio libre de vasos en la retina) en los animales tratados con los siRNAs, en comparación con el grupo de ratas sin tratamiento.

De acuerdo con los resultados obtenidos hasta el momento comprobaron que hay una relación intrínse- ca entre la sobreexpresión de la proteína Angiopo- yetina 2 y un aumento de la neovascularización. La cuantificación de la expresión del mensajero de esta proteína fue determinada por medio de la técnica de Reacción en Cadena de Polimerasa (PCR).

Recientemente la Asociación Farmacéutica Mexicana galardonó al proyecto con el Premio “Santiago Maza”, por la aportación que representa en el desarrollo de medicamentos. Asimismo, este avance científico, que forma parte del trabajo doctoral de la maestra Cabrera Becerra, se reportará próximamente en una revista de prestigio internacional.

15 s

Sistema de atención psicológica “Jenny”

Adda Avendaño

ara proporcionar un diagnóstico certero y dar seguimiento a la salud mental de las personas, un grupo multidisciplinario de psicólogos, programadores y otros Pprofesionales, incluidos dos egresados del Instituto Politécnico Nacional (IPN), desarrolló un sistema de atención psicológica a distancia, denominado “Jenny”, capaz de mejorar el bienestar emocional y mental, a través de terapias, cursos y talleres o mediante la canalización con un profesional calificado.

“Jenny” es el asistente virtual de la empresa Mindful SAPI, cofundada por Grecia Reynoso, egresada de la Universidad Anáhuac y diseñada en conjunto por Héctor Iván Patricio Moreno, ingeniero en Sistemas Computacionales, por la Escuela Superior de Cómputo (ESCOM), que proporciona Delfina Marín Soto, psicóloga por el CICS Santo Tomás, participa capacitación y diagnósticos de climas organizacionales de en la conformación de este sistema inteligente compañías y empresas, así como asesoría psicológica y terapia individual para lograr un mejor clima laboral y de integración entre los empleados.

En la conformación de este sistema inteligente también participa, María Delfina Marín Soto, licenciada en Psicología por el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS), Unidad Santo Tomás, quien explicó que la cara más visible de “Jenny” es un chatbot encargado de atender psicológicamente a los usuarios a través de modelos de Terapia Cognitivo Conductual (TCC), basada en evidencia científica. Héctor Patricio Moreno, ingeniero en Sistemas Computacionales “A partir de diferentes evaluaciones, el sistema identifica el de la ESCOM, colaboró en el desarrollo de este sistema de estado emocional de las personas como estrés, ansiedad o atención psicológica

16 s

depresión, entre otras, para describirlo y plantear de inicio una serie de herramientas de terapia, además de sesiones de intervención terapéuticas que pueden ser programadas a cualquier hora, en virtud de la disponibilidad que es prácticamente de todo el día”, indicó la también Jefa del Departamento de Servicios Estudiantiles, de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA).

Mediante un test psicológico estandarizado y validado en México, “Jenny” identifica el grado de bienestar, la personalidad y estado emocional de cada usuario, con un alto grado de confiabilidad y confidencialidad, tal como lo haría un psicólogo, para después establecer una agenda de atención terapéutica en cinco sesiones que duran de 20 a 30 minutos cada una. También se puede llevar un diario emocional, mediante el cual los pacientes exploran sus emociones y pensamientos, de tal modo que puedan progresar anímicamente.

La tecnología desarrollada para “Jenny” ha sido responsabi- lidad del ingeniero politécnico Héctor Patricio, quien con una amplia experiencia en arquitectura y desarrollo de sistemas de software complejos, selección de pilas de tecnología y conjunto, así como de gestión de equipos tecnológicos, ha utilizado Inteligencia Artificial y Machine Grecia Reynoso, integrante del equipo multidisciplinario Learning para la creación de perfiles y demás aspectos que componen el sistema. Patricio Moreno indicó que para conformar al asistente virtual se realizó la investigación teórica de mil 180 fuentes de información y se consultaron más de 280 tesis con la finalidad de generar las redes semánticas, en las distintas dimensiones que conforman al ser humano, y a través del contacto diario con los usuarios, el sistema recolecta una base de datos con los que “Jenny” puede identificar cada vez mejor las emociones de los usuarios, a fin de hacer las recomendaciones pertinentes.

Por su parte, Grecia Reynoso recalcó la importancia que tiene la gratuidad de este asistente virtual, ya que México es un país con alta necesidad de salud mental, pero el acceso es limitado, baste decir que las cifras indican que existe tan sólo un psicólogo por cada 100 habitantes, además de otras causas como el costo de atención especializada o la falsa idea de que este servicio sólo lo necesita quien sufre algún trastorno mental.

Los desarrolladores del sistema recalcaron que “Jenny” en todo momento advierte que se trata de un robot y que, si en la sesión detecta algún momento de crisis, riesgo o problema más complejo, recomienda acudir con alguno de los 200 terapeutas especializados que apoyan a la red de la empresa “Jenny” está disponible en sistema Android o iOS Mindful, con la finalidad de que los usuarios puedan cuidar de su salud mental, tal y como cuidan a su cuerpo.

17 Presenta IPN la exposición “Arte de la Salud”

Zenaida Alzaga

l Instituto Politécnico Nacional (IPN) inauguró la muestra “Arte de la Salud” del ilustrador mexicano César Evangelista Bautista, mejor conocido como Mr. Kone, en la Galería Abierta 1 del Centro Cultural “Jaime Torres Bodet” en Zacatenco, quien a través de su creatividad Ey colorido en sus personajes brinda a la población mensajes alentadores relacionados al deporte o alimentación en la etapa post pandemia por el SARS-CoV-2.

La obra del artista está conformada por 49 láminas, quien con su arte e ingenio transmite a los transeúntes información sobre salud, deporte, o de alimentos benéficos para el organismo co- mo el frijol, las habas, lentejas, la manzana, entre otros.

Al realizar la inauguración, la Secretaria de Servicios Educativos del IPN, Ana Lilia Coria Páez, afirmó que una de las funciones sustanciales de esta institución es la formación integral de sus estudiantes a través de la promoción de proyectos artísticos y culturales.

El ilustrador y diseñador Mr. Kone es egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana donde se graduó como Licenciado en Diseño de Comunicación Gráfica, y se ha destacado por sus traba- jos en , así como empresas y marcas privadas de renombre nacional e internacional.

Ha sido acreedor al premio Cannes Media Lion Gold 2011; Nike CUP; FIAP 2012; el Sol de Bronce, y el Ron MalibuPacking.

La muestra “Arte de la Salud” se podrá apreciar hasta el 29 de agosto del presente año en la Ga- lería Abierta número 1 del Centro Cultural “Jaime Torres Bodet” en Zacatenco.

18 #OrgullosamentePolitécnicos

Dispositivo de desinfección ultravioleta

Felisa Guzmán ara ayudar a combatir la propagación del coronavirus El especialista en espectroscopias vibracionales y ópticas de SARS-CoV-2 en objetos de uso diario como cubrebocas, Raman y de fotoluminiscencia, expresó que el SARS-CoV-2 caretas, guantes, llaves y carteras, entre otros, científicos es capaz de residir en objetos de uso cotidiano en tiempos Pde la Escuela Superior de Física y Matemáticas (ESFM) que van de minutos hasta días, por lo que este proyecto tiene diseñaron un equipo de emisión Ultra-Violeta Corto (UVC) que un impacto social destacado al coadyuvar a la desinfección permite desinfectar superficies, con una eficacia del 99.99 por superficial para combatir la pandemia de COVID 19 que afecta ciento, en tiempos de 45 a 120 segundos. a la sociedad.

Dirigidos por el Doctor Gerardo Silverio Contreras Puente, Denominado como IPN-UV-CLEANER, esta inventiva del los investigadores Miguel Tufiño Velázquez, y el estudiante Politécnico que se encuentra en proceso de someter a patente, de doctorado Ismael Martínez Ramírez diseñaron, también puede emplearse para estudios en laboratorios de construyeron y probaron un prototipo que realiza la investigación médico-biológicos. Su diseño permite escalarlo desinfección de objetos y que garantiza una mayor eficacia a mayores áreas de desinfección mediante el rediseño técnico que la de dispositivos que existen en el mercado, midiendo y conforme a los requerimientos deseados. parámetros tales como temperatura, humedad relativa, energía irradiada y tiempo de radiación.

El equipo, que funciona en el rango de los 240 a los 300 nanómetros de longitud de onda de emisión en el ultravioleta, está provisto de ocho lámparas de mercurio, radiómetro, temporizador, medidor de humedad relativa, puerta de acceso, parrilla porta objetos de 600 cm2 y protección óptica para el operario.

El Doctor Contreras Puente explicó que los equipos comerciales pueden eliminar de cientos a miles de agentes patógenos en las superficies mientras que el prototipo politécnico es capaz de aniquilar de miles a cientos de miles en tiempos similares, debido a que está provisto Integrantes del equipo: Doctores Gerardo Contreras Puente y de accesorios para medir radiométricamente el nivel de Miguel Tufiño Velázquez, y el estudiante de doctorado Ismael densidad de energía por unidad de área. Martínez Ramírez (de derecha a izquierda)

19 Lanzan al espacio nanosatélite desarrollado por IPN y UNAM

Zenaida Alzaga

on éxito, se realizó el lanzamiento del nanosatélite tipo CubeSat denominado “PAINANI-2”, propiedad de la Se- Ccretaría de la Defensa Nacional (Sedena), construido y de- sarrollado por expertos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El despegue se llevó a cabo el pasado 30 de junio desde la base de Cabo Cañaveral, Florida, Estados Unidos, a bordo del cohete Falcon 9 SpaceX.

Las dimensiones del dispositivo son de 10x10x30 centímetros; cuenta con una carga útil que consiste en una cámara que cap- tará imágenes en infrarrojo desde la órbita polar a una altura de aproximadamente 500 kilómetros, y tendrá un tiempo de vida de entre 2.5 y tres años.

El artefacto tiene subsistemas de: estabilidad y control para regu- lar el posicionamiento del satélite dentro de su órbita; de comu- nicaciones que establecerá los enlaces desde la Tierra-satélite y viceversa; un subsistema de potencia que transformará la energía El proyecto estuvo encabezado por los investigadores del IPN: solar en eléctrica, la cual se complementó con baterías que per- doctor Jorge Sosa Pedroza, Director del Laboratorio Nacional de mitirá su funcionamiento en los periodos de eclipse. Antenas; el doctor Luis Manuel Rodríguez Méndez y el maestro Miguel Sánchez Meraz, expertos del Laboratorio de Telecomuni- El nanosatélite fue diseñado y construido por investigadores del caciones de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Centro de Desarrollo Aeroespacial (CDA) del IPN; del Centro del (ESIME), Unidad Zacatenco; el doctor Julio Rolón Garrido, Direc- Programa Espacial Universitario (PEU) y del Instituto de Ingenie- tor del Centro de Investigación de Desarrollo de Tecnología Di- ría, de la UNAM, con el apoyo de los doctores Esaú Vicente Vivas gital (Citedi) de Tijuana, Baja California, y el maestro Héctor Díaz (finado) y Juan Ramón Rodríguez Rodríguez,en coordinación con García, científico de la ESIME Unidad Ticomán, en colaboración la Agencia Espacial Mexicana (AEM). con sus equipos de trabajo.

. 20 Alternativas degradables para mitigar la contaminación plástica

Adda Avendaño

nte el grave problema de contamina- Solorza Feria quién también es Maestro en ción ambiental que causan los mate- Ciencias de Alimentos, señaló la necesidad riales plásticos derivados del petróleo, de contribuir al desarrollo de nuevos plás- Ael profesor e investigador Javier Solorza ticos biodegradables, como puede ser el Feria, del Centro de Desarrollo de Produc- almidón o la gelatina, a partir de fuentes tos Bióticos (Ceprobi), propone el desarrollo naturales de origen animal, marino, frutas de materiales degradables, particularmente u hortalizas y junto con otros aditivos como para empacar alimentos, a partir de materia- glicerol, nanoarcillas o nanotubos de carbón, les naturales como el almidón y la gelatina. originar bioplásticos o biopelículas con me- jores propiedades funcionales. Al dictar la conferencia “Envolturas degra- dables, una alternativa para proteger los ali- De acuerdo con el investigador politécnico mentos”, el investigador politécnico destacó entre los métodos para la elaboración de que por años se han utilizado los materiales biopelículas, están la deshidratación y seca- plásticos derivados del petróleo debido a do de una solución acuosa, por extrusión, que son estables, de peso ligero, gran resis- rotomoldeo o moldeo por inyección, que tencia mecánica, versátiles en su estructura y pueden utilizarse como recubrimientos as- soportan el deterioro y las sustancias corrosi- perjados, materiales de empaque, bolsas, vas, pero no son biodegradables y su degra- encapsulantes, incluso podría proponerse dación puede tardar hasta 100 años o más. como material para fabricar pañales.

El Doctor en Alimentos por la Universidad de El integrante del Sistema Nacional de Inves- Reading, Inglaterra, explicó que la degrada- tigadores (SNI) destacó que una vez hecha ción obedece a cualquier cambio físico o quí- la biopelícula o el bioplástico, es necesario mico en un material ocasionado por factores analizar la bondad de cada material que de- ambientales como temperatura, humedad o finan su adecuación, para lo cual se deben reacciones químicas espontáneas. En tanto, realizar pruebas técnicas de permeabilidad, que en la biodegradación están involucrados resistencia, mecánica, solubilidad, versatili- Investigador del Centro de Desarrollo de microorganismos que transforman al material dad, morfología, estructura y tiempo de de- Productos Bióticos, Javier Solorza Feria contaminante en compuestos más simples. gradación, entre otros.

21 A sus 72 años, Sixto Velázquez egresa del CECyT 1

Rocío Castañeda

on esfuerzo, dedicación y grandes deseos de aprender, El Himno Politécnico y el “Huélum” no faltaron en esta emotiva cere- Sixto Velázquez Ibarra, de 72 años de edad, concluyó con monia del CECyT 1 “Gonzalo Vázquez Vela”. Céxito su carrera de Técnico en Sistemas Digitales en el Cen- tro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 1, “Gonzalo Vázquez Vela”, luego de 57 años de que suspendiera sus estudios en la prevocacional número 4.

Una vez jubilado en el Instituto Mexicano del Seguro Social, en donde llegó a desempeñarse como jefe de mecánicos en ma- quinaria pesada, Sixto Velázquez decidió concluir sus estudios de nivel medio superior en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y logró superar varios retos, el más difícil al contraer COVID-19.

El politécnico por convicción, quien planea presentar el próximo año el examen al Nivel Superior para estudiar Mecatrónica, expresó con emoción, orgullo y felicidad su agradecimiento a los profesores del CECyT 1 por sus enseñanzas y alentó a los jóvenes a continuar sus estudios, para hacer de México un mejor país.

Durante la ceremonia protocolaria digital que el CECyT 1 reali- zó para los egresados de la generación 2018-2021, de la carrera Técnico en Sistemas Digitales, su Director, Ranulfo Dimitri Cab Cordero, hizo un reconocimiento especial a Velázquez Ibarra por su empeño para concluir sus estudios, además de que es un ejemplo para toda la comunidad del plantel.

Indicó que la generación saliente es una de las más grandes de esa escuela en muchos años, la cual logró imponerse a la adversidad. “Esta es una generación de guerreros, que luchó y cumplió sus me- tas sin importar las adversidades. Hoy culminan su educación media superior dentro una de las mejores instituciones del país”, recalcó. El egresado del CECyT 1, Sixto Velázquez Ibarra, alentó a los jóvenes a continuar sus estudios

22 Ingenio y talento en la XLIII Expo Bátiz Digital 4.0

Rocío Castañeda

alento, creatividad y habilidades de la comunidad estu- diantil de segundo, cuarto y sexto semestre del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 9, “Juan de TDios Bátiz” quedaron plasmadas en la exposición de más de 200 proyectos durante la XLIII Expo Bátiz Digital 4.0

Durante el evento académico, la Directora del CECyT 9, Martha Otilia Hernández Vera, destacó la dedicación y los conocimien- tos adquiridos por las y los estudiantes en las aulas, talleres y la- boratorios en el semestre para presentar proyectos que pueden solucionar diversas problemáticas de la sociedad, por medio de aplicaciones científicas y tecnológicas.

Como invitado de honor el doctor Juan Humberto Sossa Azuela, Jefe del Laboratorio de Robótica y Mecatrónica del Centro de Investigación en Computación (CIC) del IPN, dictó la conferencia magistral “Inteligencia Artificial en tiempos de COVID”, en la cual recomendó impulsar la democratización de la inteligencia artificial de la robótica y aprendizajes de la tecnología desde la niñez.

Bajo el lema “Somos batizianos, fuertes en la adversidad y uni- dos en la distancia”, se presentaron en video 113 proyectos del turno matutino y 112 del vespertino, a través de la página ofi- cial de YouTube de la escuela, mismos que dieron cuenta de las capacidades creativas de las y los alumnos del tronco común y de las tres carreras técnicas que se imparten en este CECyT: Sistemas digitales, Máquinas con sistemas automatizados, Pro- gramación, y próximamente Mecatrónica.

Los prototipos del sexto semestre que lograron el primer lugar del evento fueron: CAD (Capsule Automatic Dispense) y Un- blind, de Sistemas Digitales. Fluor Innador y la caja sanitizadora Unobo, de Máquinas con Sistemas Automatizados. Pass Aura y E-Market Ayuda para Restaurantes, de Programación.

El segundo lugar fue para los proyectos: Smart Window, Q In- dustry, 4PET, Granja Hidropónica Automatizada, MercApp y el software Hamatus. Y el tercer sitio para: Recelic, Electronics Parts Machine, EAT, Sistema de Tratamiento de Aguas “Tláloc”, JAPENStore y Calabozos y Medallas, además de una mención honorífica para los proyectos: MAISUJI, Amelia y Politruque. También fueron reconocidas infografías y proyectos de realidad virtual de alumnos del tronco común.

23 #OrgullosamentePolitécnicos

CICATA Legaria al servicio del país

Rocío Castañeda

través de conferencias, entrevistas y cápsulas de Como parte de las entrevistas, la M. en C. Paulina Flo- ciencia en formato virtual, especialistas del Centro res de los Ríos, estudiante del doctorado en Tecnología de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada, comentó que su proyecto de investigación AAvanzada (CICATA), Unidad Legaria, dieron a conocer los consiste en el diseño de un nanofármaco acoplado a una trabajos de investigación e innovación que realizan, así molécula proveniente de una planta endémica de México como la trascendencia y aplicaciones que contribuyen al contra el cáncer de mama, mientras la doctora Fabiola desarrollo de diversos sectores del país. Escobar destacó el potencial del posgrado en Física Edu- cativa para los docentes que imparten esta materia. En la inauguración de Una Semana con… CICATA, su Directora, Mónica Rosalía Jaime Fonseca, dijo que este A su vez, la investigadora Ana Luisa Gómez Blancarte, del evento marca el inicio de las actividades para festejar el Programa de Matemática Educativa, refirió que sus líneas 25 aniversario de esta unidad académica, la cual ofrece de investigación están dirigidas a la educación en estadís- tres programas de posgrado: Tecnología Avanzada, Física tica y en probabilidad, así como el desarrollo profesional Educativa y Matemática Educativa, estos dos últimos en docente y el uso de la tecnología para la enseñanza de línea. las matemáticas.

Durante su conferencia “¿Cómo abordar valores mora- les en las clases de matemáticas?”, el investigador Isaías Miranda Viramontes se refirió al aprendizaje de diversos conceptos por medio de ejercicios de problemas mate- máticos y el doctor Edilso Reguera Ruiz, del Posgrado en Tecnología Avanzada, expuso la urgencia de reducir el calentamiento global y los cambios climáticos mediante acciones orientadas a una desacarbonización de la eco- nomía con la modernización tecnológica.

En el encuentro organizado por la Dirección de Difusión de Ciencia y Tecnología (DDiCyT), el doctor Ricardo Gar- cía Salcedo presentó ”Del cosmos al salón de clases”, en donde precisó que los temas de astronomía son impor- El Dr. Luis Huerta González destacó la importancia de introducir el tantes y recomendó darle más importancia a su enseñan- consumo paulatino de alga Spirulina za dentro de los niveles básicos y medio superior.

24 Una Semana con UPIBI

Liliana García

n el programa virtual de difusión científica Una Actualmente, las líneas de investigación que se desarro- Semana con… UPIBI, organizado por la Dirección de llan en UPIBI son: Bioprocesos para el manejo de residuos Difusión de Ciencia y Tecnología (DDiCyT), se dio y producción de biocombustibles; Eficacia y seguridad de Ea conocer el trabajo de investigación que se hace en la moléculas con actividad farmacológica y dispositivos mé- Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología dicos; Bioprocesos y bioconversiones; así como Ingenie- para que la sociedad conozca de su quehacer científico, ría genética y metabólica. así como su labor en desarrollo tecnología e innovación. Tanto académicos, como estudiantes y egresados En el evento, que se llevó a cabo del 21 al 25 de junio, se coincidieron en que estas líneas de investigación se han realizaron recorridos virtuales por los laboratorios y plan- restructurado porque la evolución de las disciplinas en tas piloto, en donde se mostró el equipamiento de alta procesos y biotecnología en el mundo han generado tecnología con el que cuenta la UPIBI para atender a los nuevos retos que la UPIBI ajusta para estar en la frontera alumnos tanto de nivel superior como de posgrado. del conocimiento.

La UPIBI tiene una oferta educativa que incluye la carrera de Biotecnología, así como las ingenierías Biomédica, en Alimentos, Farmacéutica y Ambiental, cinco programas académicos que interactúan de manera interdisciplinaria porque el mundo actual exige la inclusión de soluciones integradoras.

La Biotecnología es un área transversal que mediante el uso de tecnologías aplicadas al área biológica es un esla- bón importante en la solución de problemas relacionados a la salud, alimentación y medio ambiente.

A nivel posgrado la UPIBI oferta la Maestría y Doctorado en Ciencias en Bioprocesos y Doctorado en Ciencias en Bioprocesos de Nanociencias y Micro y Nanotecnologías, programas con los que se integra la educación y ense- ñanza en biotecnología que es la ciencia que ofrece las mayores promesas de mejora de vida a través de la crea- ción de moléculas.

25 #PolitécnicosDeCorazón #ComunidadPolitécnica

ipn.mx @IPN_MX @ipn_oficial #Orgullosamente

26 Politécnicos

27 CALENDARIO ESCOLAR 2021-2022 OK.pdf 3 7/7/21 7:03 PM

Calendario Académico oalia Escolariaa Ciclo Escolar 2021-2022

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

D L M M V S DL M M V S 1 2 1 2 1 2 1 2 10 11 12 1 1 10 11 10 11 12 1 1 1 1 1 1 20 21 12 1 1 1 1 1 1 10 11 12 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 20 22 2 2 2 2 2 2 201 21 22 2 2 2 11 1 20 21 22 2 21 22 2 2 2 2 2 2 0 1 22 2 2 0 22 222 02 2 2 0 1

DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO

D L M M V S D L M M V S D L M M V S D L M M V S

C 1 2  1 21 1 2 M 10 11 2 10 11 12 10 11 12 Y 12 1 1 1 1 1 1 10 11 12 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

CM 1 20 21 22 2 2 2 1 1 1 1 20 21 22 2120 22 2 2 2 2 20 21 22 2 2 2 2

MY 2 2 2 2 0 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 0 1 0 1 CY

CMY ABRIL MAYO JUNIO JULIO K D L M M V S D L M M V S D L M M V S D L M M V S

1 2 21 1 2 1 2

10 11 12 1 1 10 11 10 11 12 1 1 1 1 1 1 1 1 1 20 12 1 1 1 1 1 1 10 11 12 1 1 1 1 1 1 1 20 2221 2 222 2 2 2 2 2 1 20 21 22 2 2 2 11 1 20 21 22 2 2 2 2 2 2 2 0 2 0 1 2 2 2 2 0 2 2 2 2 2 2 0 1

AGOSTO  Inicio el erioo escolar eca lmite ara registro e ealuacin  or saeres reiamente auirios D L M M V S in el erioo escolar einscriciones 1 2 a inil Celeracin el a el Politécnico 10 11 12 1 acaciones 1 1 1 1 1 1 20 egistro e ealuacin orinaria usensin e laores 2221 2 2 2 2 2 or acuero sinical 2 2 0 1 egistro e ealuacin etraorinaria ctiiaes ara laneacin acaémica la gestin irectia Inscricin a ealuacin a ttulo e suiciencia emana e inuccin ara alumnos e nueo ingreso ipn.mx Ealuacin a ttulo e suiciencia

ipn.mx