2 Índice: • Casi un siglo de cuento dominicano. René Rodríguez Soriano. • La mancha indeleble. Juan Bosh. • La última aventura de Charlot. Tomás Hernández Franco • Placeres muertos. Iván de Paula. • Glooning. Mario Dávalos. • Del Realismo mágico a la ciencia ficción. Linda Morales Caballero • El Nahual. Fernando Ureña Rib • Reseña: Unión, de Yerry Batista. ¿Primera novela dominicana de ciencia ficción? • Código naranja. Yerry Rivera • Miedo pánico / Juego 007. René Rodríguez Soriano • Amanecer entre los vientos. Amelia del Mar Hernández • Revolución. Rey Emmanuel Andujar • Historia del cine ciberpunk. 1995. Screamers. Asesinos cibernéticos. Para descargar números anteriores de Qubit, visitar http://www.eldiletante.co.nr Para subscribirte a la revista, escribir a
[email protected] 3 Casi un siglo de cuento dominicano René Rodríguez Soriano Talismán o resguardo contra el pasmo, las paperas y el mal gusto, siempre traigo conmigo mi cuaderno azulito de finales del bachillerato. No es rojo ni escarlata, mi cuaderno azulito de cimarrona estampa. Ni son mías las palabras, pero cuánto quisiera, contar lo que me cuentan en sus textos mis paisanos. Del Sena al Camú. Si nos aventuráramos a trazar una línea casi recta desde las noches parisinas, donde Tomás Hernández Franco da forma y cincela los textos de “El hombre que había perdido su eje” (1925), hasta las mil veces borradas riveras del Camú, donde Pastor de Moya urde su insólito “Buffet para caníbales” (2001), veremos que, aunque ha corrido mucha agua bajo los puentes, la joven cuentística dominicana no ha cumplido el siglo todavía. Juan Bosch, considerado por muchos como el gran estilista de la cuentística dominicana, escribiría su primer cuento (“La mujer”) en el año 1932; y se animaría a publicar “Camino real”, su 4 primer libro de cuentos, el 24 de noviembre de 1934.