NARGS 2020 Patagonia Tour & Extension
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Harina De Piñón (Araucaria Araucana (Mol.) K. Koch). Obtención Y Evaluación De La Calidad Nutricional Y Sensorial Piñón Flour (Araucaria Araucana (Mol.) K
Nutr Clín Diet Hosp. 2020; 40(3):36-44 Artículo Original DOI: 10.12873/403bergesse Harina de piñón (Araucaria araucana (Mol.) K. Koch). Obtención y evaluación de la calidad nutricional y sensorial Piñón flour (Araucaria araucana (Mol.) K. Koch). Obtaining and evaluating nutritional and sensory quality Bergesse, Antonella Estefanía1; Figueroa Gisela, Yanet2; Parra, María Laura2; Sontag, Leandro Omer2; Nepote, Valeria1,3; Ryan, Liliana Cecilia2 1 Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV-CONICET-UNC), Córdoba, Argentina. 2 Escuela de Nutrición, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina. 3 Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina. Recibido: 3/junio/2020. Aceptado: 30/septiembre/2020. RESUMEN Resultados: la harina de piñón presentó un contenido ma- yoritario de carbohidratos (75%), proteínas (6,5%) y grasas Introducción: la Araucaria araucana es un árbol origina- totales (5,7%). Se observó la presencia de capacidad de cap- rio de la Cordillera de los Andes, cuyo fruto es conocido como tación de radicales DPPH• (IC 2342,72 μg/mL), probable- piñón. Dicha semilla presenta un alto valor energético y pro- 50 mente asociado al contenido de fenoles totales encontrado porciona una gran cantidad de carbohidratos y fibra, lo que (0,65 mg EAG/g harina deslipidizada). La textura fue el atri- permite diversas formas de empleo en productos alimenticios buto mejor evaluado (7,01 puntos), seguido de color, sabor y que aún no han sido exploradas; desaprovechando así su po- apariencia, los cuales obtuvieron medias de puntaje similares tencial gastronómico. Actualmente, la tendencia en investiga- entre sí. El aroma de las galletas recibió el puntaje medio más ción se inclina hacia la búsqueda de materias primas alterna- bajo (5,85 puntos). -
Habitat Association Patterns of Forest and Steppe Birds of Northern Patagonia, Argentina
The Condor 87:471483 0 The Cooper Ornithological Society 1985 HABITAT ASSOCIATION PATTERNS OF FOREST AND STEPPE BIRDS OF NORTHERN PATAGONIA, ARGENTINA C. JOHN RALPH ABSTRACT. -1 censusedbirds acrossa moisture gradient in northern Patagonia, Argentina, in the vicinity of Bariloche. Over a 60-km distance, the 12 sitesranged from grasslandat lower elevations to upland climax Nothofagusforests of the eastern Andes. Here, I correlated bird abundance and diversities with various vegetation measures.Using all sites, bird diversities and abundanceswere posi- tively correlated with various foliage measures.When grasslandswere excluded, however, an inverse relationship was found: birds were more diverse and abundant in the lower stature shrub communities than in complex forests. Multiple regres- sion analysesof this apparently paradoxical situation indicated that certain species of plants probably had important effects on community structure. As a habitat in a region becomes more com- nearby, dense beech forests. Vuilleumier also plex, the bird community in that habitat usu- thought that bird speciesdiversity was higher ally becomes more complex as well (e.g., in the scrub-steppe habitat. A re-calculation MacArthur and MacArthur 196 1, Willson (Church 1974) of his data, however, showed 1974). In southern Argentina, however, Vuil- that Vuilleumier’s diversity values (H’) in the leumier (1972) concluded that the southern two habitats were essentially identical (dense beech (Nothofagus)forests had a less complex forest- 1.993; scrub-steppe forest- 1.837). avifauna than nearby, simpler, scrub areas. In One other study has suggestedthat bird species order to describe the avifauna, its habitat as- diversity was unrelated to vegetation com- sociations,and to test this seemingly paradox- plexity (Howell 197 1). -
Neuquén Lugar CEHEP
La historia política en Neuquén. Poder y familias libanesas Titulo Iuorno, Graciela - Autor/a; Autor(es) Neuquén Lugar CEHEPYC, Centro de Estudios Históricos de Estado, Política y Cultura Editorial/Editor 2000 Fecha Colección Clientelismo político; Prácticas culturales; Relaciones sociales; Inmigración; Historia Temas política; Sociología; Poder; Libaneses; Argentina; Neuquén; Doc. de trabajo / Informes Tipo de documento http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Argentina/cehepyc-uncoma/20110426124434/Iuor URL no.pdf Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.0 Genérica Licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO http://biblioteca.clacso.edu.ar Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) Conselho Latino-americano de Ciências Sociais (CLACSO) Latin American Council of Social Sciences (CLACSO) www.clacso.edu.ar 1 La historia política en Neuquén.Poder y familias libanesas1 Graciela Iuorno Tras la denominada “Conquista del Desierto” y la incorporación de los espacios patagónicos a la “Argentina Moderna”, el Estado nacional pergeñó, en 1884, una política de estructuración interna en los territorios y procedió a su organización administrativa designando a los gobernadores, a los jueces letrados y de paz, a los policías y a los empleados públicos. Esta forma jurídica -Territorio Nacionales- posibilitó al poder central tener el control sobre las decisiones políticas hasta 1955 cuando se convirtieron por ley en provincias, concreción postergada efectivamente hasta 1958. Antes de la ocupación militar, las actividades económicas y los asentamientos existentes conformaron una área vinculada a ciudades y puertos chilenos y, por lo tanto la densidad de ocupación en el territorio se relacionó estrechamente con esa demanda urbana. -
Project of the Enhancement for A/R CDM in the Argentine Republic
Argentine Republic Climate Change Unit of Secretariat of Environment and Sustainable Development(DCC) National Institute of Agricultural Technology (INTA) No. Patagonian and Andes Forest Research and Extension Centerof Argentine Republic (CIEFAP) Project of the Enhancement for A/R CDM in the Argentine Republic Final Report March 2010 Mitsubishi Research Institute, Inc Nippon Koei. Co., Ltd. GED CR(10) 10-028 PREFACE In response to a request from the Government of the Republic of Argentine, the Government of Japan decided to conduct the Project of Enhancement for Application of Afforestation and Refforestation of CDM and entrusted the Project to the Japan International Cooperation Agency (JICA). JICA dispatched a team to Argentine between September 2007 and February 2010, which was headed by Mr. HATANAKA Kunio (until January 2010) and Mr. HIRAISHI Kazuaki of Mitsubishi Research Institute, INC. and consists of Mitsubishi Research Institute, INC. and Nippon Koei Co., LTD. The team conducted several activities, working closely with counterparts of Argentina side. This report describes all activities executed during the project period. I hope that this report will contribute to promotion of AR-CDM in Argentine and to enhancement of friendly relations between the two countries. Finally, I wish to express my sincere appreciation to the officials of the Government of Argentine for their close cooperation extended to the team. March 2010 Kikuo NAKAGAWA Director General, Global Environment Department Japan international Cooperation Agency Table -
Lonquimay; Un Túnel: Relatos Al Margen
UNIVERSIDAD DE CHILE Instituto de la Comunicación e Imagen Escuela de Periodismo LONQUIMAY; UN TÚNEL: RELATOS AL MARGEN Memoria para optar al título de Periodista Alumna: Bárbara Fuenzalida Cisterna Profesora Guía: María del Pilar Clemente Briones Chile, 2006 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN Chile Post - Cordillera 5 RECONSTRUCCION HISTÓRICA Y MEMORIA ORAL 1 Ubicación estratégica 19 2 Romper la montaña 27 3 El gran derrumbe 32 4 De rigurosidad y talento 42 5 Una revolución 47 6 Los rieles y Zanghellini 55 7 El tren 62 8 Túnel Mixto 74 9 Otra función para el túnel 80 10 Nuevo look 89 11 Las vueltas del Transandino 97 CITAS DE IDIOSINCRACIA CORDILLERANA 12 Al Este 102 13 El tiempo circular 110 BIBLIOGRAFÍA 117 2 3 INTRODUCCIÓN 4 Chile Post - Cordillera El día más frío de otoño que recuerdo, ocurrió el miércoles 4 de mayo del 2005 en Lonquimay. Los patios y techos de las casas del pueblo acumulaban la primera nieve importante de la temporada, caída en la madrugada, y se anticipaba un invierno crudo. Durante la mañana, la nieve se derritió bajo un sol refulgente y como fuertes chorros de agua cayó desde las canaletas, mientras el viento hacía crujir las hojas de los árboles. Esos sonidos nítidos de la naturaleza me despertaron y reavivaron al inicio del día, envolviéndome el valle con sus brazos de cordillera Andina, al Este de la Araucanía. Los mejores recuerdos de los ocho meses que viví en ese lugar, son del aire que se respira profundo y puro que oxigena hasta los huesos; de los tonos fosforescentes del paisaje al no haber más intermediario entre los ojos y el entorno, que una atmósfera cristalina que colma de brillo y nitidez el escenario y lo eleva a un grado de máxima pureza; y del agua fresca, helada, limpia. -
Declarar Monumento Natural Sujeto a Las Normas
“2016 Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” (S-3844/16) PROYECTO DE LEY El Senado y Cámara de Diputados,.. ARTICULO 1º — Declarar monumento natural sujeto a las normas establecidas por la ley 22.351, a La Araucaria araucana, “pehuén”, especie arbórea perteneciente al género de coníferas Araucaria de la familia Araucariaceae. ARTICULO 2º — Encomendar a la Administración de Parques Nacionales compatibilizar con la Dirección Nacional de Fauna y Flora Silvestres o el organismo que corresponda, el plan de manejo para la especie en las áreas bajo su jurisdicción, ajustándolo a la política nacional. ARTICULO 3º — Invitar a los organismos provinciales competentes a adoptar y coordinar con los organismos nacionales planes de manejo y protección en los territorios sometidos a su jurisdicción. ARTICULO 4º — Comuníquese al Poder Ejecutivo. Guillermo J.Pereyra. – FUNDAMENTOS Señora Presidente: La Araucaria araucana o “Pehuén”,(para el pueblo Mapuche), domina conjuntamente con bosques de Nothofagus, el centro norte del Neuquén y las vecinas regiones VIII a X en Chile. Las araucarias son plantas ancestrales; formaban parte del paisaje de Sudamérica antes del origen de las plantas con flores, antes de los dinosaurios y antes de que el continente se separara de la Antártida y de Australia. Son árboles gigantes, de forma aparasolada, que pueden alcanzar los 50 m y superar los 1300 años. Sus semillas (“piñones”) miden 4 cm de largo y pesan 3,5 g en promedio. En el siglo XX, el crecimiento económico y el aumento de la población humana provocaron una acelerada explotación de los bosques de pehuén (especialmente en Chile) y una marcada declinación en su estado de conservación y en su distribución geográfica. -
Visión De Negocios Eje Talcahuano-Concepción- Neuquén-Bahía Blanca
Visión de Negocios Eje Talcahuano-Concepción- Neuquén-Bahía Blanca Reunión de GTEs para los Ejes Interoceánico, MERCOSUR-Chile, Porto Alegre- Asunción-Jujuy-Antofagasta y Talcahuano-Concepción- Neuquén-Bahía Blanca Santa Cruz, 4 al 6 de noviembre de 2003 Contenido ¾ Descripción general del Eje ¾ Infraestructura Relevante del Eje ¾ Centros Dinámicos y Actividades Dominantes ¾ Oportunidades, Cuellos de Botella y Proyectos Identificados ¾ Consideraciones Finales 2 Presentación del Eje Talcahua no San Vicente Bahia Bla nca San Antonio Este 3 Configuración espacial esquemática inicial del Eje ASIA – COSTA Santiago OESTE EE.UU. CONCEPCION Mendoza Córdoba Buenos Aires BRASIL – EUROPA – COSTA ESTE EE.UU. LOS ANGELES LONQUIMAY LAS LAJAS BAHIA BLANCA VICTORIA CUTRAL CO NEUQUEN GRAL. ROCA CURACAUTIN PASO PINO ZAPALA CIPOLLETI VILLA REGINA HACHADO RIO CHOELE COLORADO TEMUCO CHOEL San Carlos de Bariloche Viedma – S.A. Este Puerto Montt DISTANCIAS REFERENCIAS Total Eje: 1.225 Km Carretera pavimentada Concepción – Paso Pino Hachado = 425 Km Ferrosur Roca SA Paso Pino Hachado – Bahía Blanca = 800 Km FEPASA/EFE Lonquimay – Zapala = 220 Km Límite Internacional 4 a Santiago a Mendoza Configuración espacial propuesta del Eje Constitución Talca VII Región a Córdoba a Buenos Aires VIII Región 40 Chillán Santa Rosa Concepción Chos Malal 5 Gral. Acha 3 Los Angeles 35 152 Victoria Lonquimay Las Lajas Curacautin Cutral Có Temuco Neuquén Gral.Roca Rio Colorado Po. Pino Hachado IX Región Zapala Bahía Blanca Cipolleti Villa Regina 22 Choele Choel 40 251 Valdivia -
Vegetation and Pollen Dispersal in the Subtropical-Temperate Climatic Transition of Chile and Argentina
REVIEW OF PALAEOBOTANY AND PALYNOLOGY ELSEV]ER Review of Palaeobotany and Palynology 96 (1997) 169-181 Vegetation and pollen dispersal in the subtropical-temperate climatic transition of Chile and Argentina M.M. Paez a,., C. Villagrfin b, S. Stutz a, F. Hinojosa b, R. Villa b a Laboratorio de Palinologia, Dpto. Biologla, Fac. Cs. Exactas y Nat., Universidad Nacional de Mar del Plata, Funes 3250, (7600) Mar del Plata, Argentina b Laboratorio de Palinologia, Dpto. Biologla, Fac. de Ciencias, Universidad de Chile, Casilla 653. Santiago, Chile Received 4 September 1995; revision 3 April 1996; accepted 23 May 1996 Abstract The interpretation of the late Quaternary pollen records in terms of palaeoclimate requires an accurate study on the relationship between modern pollen rain, the composition of the source vegetation and climatic factors. We present the results of present pollen rain and its relation to modern vegetation and climate on a trans-Andean transect through the steppe formations that occur between Zapala, Argentina (38°53'S, 70°02'W) and Lonquimay, Chile (38°26'S, 71°15'W). This area constitutes a climatic transition between the westerlies of mid-latitudes and the subtropical eastern circulation. It also represents the easternmost limit of the temperate rain forest and sclerophyllous subtropical forest in Chile and of the westernmost limit of the Monte Desert and Patagonian Steppe formations in Argentina. Systematic sampling of vegetation and superficial soil samples were taken every 100 m along an altitudinal gradient at both slopes of the Andes and isolated samples were taken at the summits of the Cordillera de las Raices and at the foothills of Lonquimay volcano. -
Los Tres Ferrocarriles Trasandinos", Boletín De Difusión Académica, Núm
Bloch, Roberto D., "Los tres ferrocarriles trasandinos", Boletín de Difusión Académica, Núm. 73, Buenos Aires, Argentina, Escuela de Defensa Nacional. Ministerio de Defensa de la Nación Argentina, 2002. Consultado en: http://web.archive.org/web/20050915015255/http://www.mindef.gov.ar/edna/biblioteca/col eccion/73_2002.htm Fecha de consulta: 21/04/2014. El contenido de los Boletines y Cuadernos Académicos no representan la opinión de la Escuela de Defensa Nacional, ni del Ministerio de Defensa, ni de ningún otro organismo del Estado argentino. Estos trabajos constituyen contribuciones para el trabajo de cátedra en los cursos regulares e investigaciones de este Instituto, necesarias para el análisis y la confrontación entre las ideas. Sin perjuicio de ello, pueden ser difundidos como reciprocidad o a pedido de otras instituciones, dedicadas al estudio de temas de interés común. LOS TRES FERROCARRILES TRASANDINOS Este trabajo del Dr. Roberto D. Bloch constituye una continuación de su anterior contribución sobre "LOS CORREDORES BIOCEÁNICOS", que fue publicado como Boletín de Difusión Académica N° 7/2000. En esta oportunidad, si bien "Los tres ferrocarriles trasandinos" fueron publicados en la Revista "Páginas del Comercio Internacional", N° 204 del año 1998, aquí se respeta ese texto, pero el autor, a pedido de esta Escuela, ha incluido una actualización de la información según los datos conocidos hasta octubre del año 2001. El tema tiene relación directa con la coordinación de los corredores ferroviarios entre Argentina y Chile, donde se presentan dos tipos de problemas: por un lado, la competencia de la circulación automotor contra la ferroviaria; y por otro lado, el formidable obstáculo Página 1 de 21 cordillerano que debe salvarse, con sus particulares cambios entre el verano y el invierno. -
La Erupción De 1994 © Diario Austral De Temuco Recopilado Por Víctor Marfull Llaima
Volcán Llaima La Erupción de 1994 © Diario Austral de Temuco Recopilado por Víctor Marfull www.povi.cl/ llaima/ © Diario Austral de Temuco 1 Proyecto Observación Visual Volcán LLaima, Chile www.povi.cl/ llaima/ - [email protected] Fuego y Lava Adoptados todos los mecanismos de emergencia. ¡Estalló el Llaima! Por erupción del Llaima Declarada Emergencia Miércoles 18 de Mayo de 1994. Estado de alerta determinaron las autoridades regionales de gobierno para toda la zona aledaña al Volcán Llaima, luego que ayer, a partir de las 6 de la mañana, se incrementara notoriamente la actividad volcánica, calificada por los expertos como una erupción de grado 2, en la escala de 0 a 8. “Estamos ante una pre-emergencia y eso significa que no se activa el mecanismo en toda su potencialidad... creo que el fenómeno puede prolongarse, pero lo importante es que no afecta a una población importante y no hay riesgo de vida humana”, expresó el Intendente Oscar Eltit, ayer en la tarde al regresar de un recorrido en helicóptero de la Fach por toda la zona aledaña al macizo cordillerano. Explicó que “existen algunas pérdidas de bienes materiales, pueden verse afectadas algunas plantaciones y recursos forestales en la zona de los parques nacionales”. RECORRI DO. Cerca de las 10:30 de la mañana de ayer el intendente Oscar Eltit, acompañado de los expertos vulcanólogos de la Universidad de Chile y de la Ufro, Hugo Moreno y Gustavo Fuentealba y el director de la Oficina de protección Civil de la IX región, Ramón Salinas realizó un recorrido por la zona en un helicóptero de la Fuerza Aérea. -
Sin Título-2.Cpt
ÍNDICE MICOLOGÍA - MYCOLOGY SARLEJ, M. I. El género Pyxine (Lecanorales, Physciaceae) en la Reserva de la Biosfera Yaboty (Misiones, Argentina). ................................................................................ 161-168 The genus Pyxine (Lecanorales, Physciaceae) in the Yaboty Biosphere Reserve (Misiones, Argentina). FICOLOGÍA - PHYCOLOGY LAMARO, A. A., J. PISONERO, N. UYUA, V. SASTRE, N. SANTINELLI, J. MUÑIZ SAAVEDRA & S. E. SALA Distribución de la diatomea invasora Didymosphenia geminata (Bacillariophyceae) 169-183 en cuerpos de agua patagónicos de Argentina. .................................................... Distribution of the invasive diatom Didymosphenia geminata (Bacillariophyceae) in patagonian water bodies of Argentina. BRIOLOGÍA - BRYOLOGY SUÁREZ, G. M., J. BORDIN & P. CÂMARA Syzygiella teres (Machantiophyta) in the Elephant Island, Antarctica. ................. 185-189 Syzygiella teres (Machantiophyta) en la Isla Elefante, Antártida. ANATOMÍA Y MORFOLOGÍA VEGETAL - ANATOMY AND PLANT MORPHOLOGY GANEM, M. A., M. L. LUNA, O. AHUMADA & G. E. GIUDICE Estudio morfo-anatómico comparado en pecíolos de las especies de Asplenium (Aspleniaceae) de Argentina. ................................................................................ Comparative morpho-anatomical study in petioles of Asplenium (Aspleniaceae) 191-201 species from Argentina. DEMATTEIS, B., S. M. SOLÍS, J. C. YESILYURT & E. I. MEZA TORRES Comparative anatomy in four Cheilanthoid ferns. ................................................. Anatomía comparada -
Dissertation
DISSERTATION Titel der Dissertation Genetic diversity, speciation and evolutionary relationships in Pozoa (Apiaceae), Nassauvia, and the Hypochaeris apargioides complex (Asteraceae) in southern South America Verfasser Mag. Patricio López Sepúlveda angestrebter akademischer Grad Doktor der Naturwissenschaften (Dr. rer. nat.) Wien, im Jänner 2010 Matrikelnummer: 0700918 Studienkennzahl lt. Studienblatt: A091 438 Dissertationsgebiet lt. Studienblatt: Botanik Betreuer: Univ.-Prof. Dr. Tod F. Stuessy Acknowledgements I express my sincere gratitude to the following people and institutions: Prof. Dr. Tod F. Stuessy, who give me the opportunity to come to Vienna and work in this project. I appreciate his continued support concern with all my activities. Prof. Dr. Rose Samuel, for their help during this time, Prof. Dr. Josef Greimler, for his help in my arrival to Vienna, and with my work, Dr. Karin Tremetsberger, for their incredible support and infinite patience to explain each of the analysis and show me the correct way to work with molecular data, Dr. Werner Huber and Mag. Elisabeth Lindner, for giving me your unconditional friendship and constant support throughout my stay in Vienna, Dr. Pedro Escobar, Dr. Carolin Anna Rebernig, Mag. Cordula Blöch, Mag. Anne- Caroline Cosendai, Mag. Khatere Emadzade, and Mag. Gudrun Kohl, colleagues and friends over the last 3 years, always ready to help, Dr. Marcelo Baeza, and Dr. Patricio Peñailillo for their support from Chile, Verena Klejna, Ing. Elfriede Grasserbauer, Mag. Michael Barfuss, Mag. Anton Russel, and Mag. Stefan Safer, for their assistance in laboratory activities and /or informatics help, Mrs. Monika Paschinger, for her help in all logistic topics, All my family in Chile, FWF (Austrian Science Foundation) for financial support, And in special to my wife Ms.Sc.