Transandean Railroads: the Interruption of Service and Prospects for Resumptions
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
La Privatización Y Desguace Del Sistema Ferroviario Argentino Durante El Modelo De Acumulación Neoliberal
La privatización y desguace del sistema ferroviario argentino durante el modelo de acumulación neoliberal Nombre completo autor: Franco Alejandro Pagano Pertenencia institucional: Universidad Nacional de Cuyo Correo electrónico: [email protected] Mesa temática: Nº 6: Sociología Económica: las correlaciones de fuerzas en los cambios de los patrones acumulación del capital. Disciplinas: Ciencia política y administración pública. Sociología. Palabras claves: Privatización, neoliberalismo, ferrocarriles, transporte, modelo de acumulación, éxodo rural. Resumen: En Argentina, a partir de 1976, el sistema industrial y productivo del país sufrió fuertes transformaciones a partir de la implementación del paradigma neoliberal imperante a nivel internacional. Este cambio estructural, implementado de forma gradual, alteró también -conjuntamente a las relaciones de producción- la dinámica social, laboral, educacional e institucional del país, imprimiendo una lógica capitalista a todo el accionar humano. Como parte de ello se dio en este periodo el proceso de concesiones, privatización y cierre de la mayoría de los ramales ferroviarios que poseía el país, modificando hasta nuestros días la concepción de transporte y perjudicando seriamente al colectivo nacional. De las graves consecuencias que esto produjo trata este trabajo. Ponencia: 1.0 Golpe de Estado de 1976. Etapa militar del neoliberalismo El golpe cívico-militar del 24 de marzo de 1976 podría reconocerse como la partida de nacimiento del neoliberalismo en la Argentina, modelo económico que se implementará por medio la fuerza -buscando el disciplinamiento social- con terror y violencia. Se iniciaba así un nuevo modelo económico basado en la acumulación 1 rentística y financiera, la apertura irrestricta, el endeudamiento externo y el disciplinamiento social” (Rapoport, 2010: 287-288) Como ya sabemos este nuevo modelo de acumulación comprende un conjunto de ideas políticas y económicas retomadas del liberalismo clásico: el ya famoso laissez faire, laissez passer. -
Privatesector
P UBLIC POLICYsector FOR THE TheP World Bankrivate Group September 1996 Public Disclosure Authorized Note No. 88 Railway Concessions—Heading Down the Right Track in Argentina José Carbajo and Argentina privatized many of its railway services by concession contract during the early 1990s. Antonio Estache The reforms have been remarkable for their speed and innovation—despite the complexity of the issues and the lack of “off-the-shelf” models to follow at the time. The overall result has been positive. Many services have improved. Traffic has grown—up about 180 million passenger trips a year. Subsidies have been cut dramatically—down from US$2 billion or so a year to a little more than US$100 million. But as with any complex reform, there is an unfinished agenda. And with Public Disclosure Authorized the Argentine approach becoming a model for other countries in Latin America, this review of the lessons starting to emerge from the reform experience is a timely one. Strategy for reform RAIL CONCESSIONS—EARLY IMPACT When the Menem administration set the rail- way reform in motion in 1990, Ferrocarriles (percentage increase) Argentinos, the largest operator, ran a national network of about 35,000 kilometers, employed Freight volume, major lines, 1990–95 92,000 people, and was losing about US$1.4 bil- lion a year (1992 dollars). These losses were a Nuevo Central Argentino 40% big drain on the Treasury and the main motiva- Ferrocarril Mesopotámico 50% Public Disclosure Authorized tion for reform. On top of this, the fixed assets Buenos Aires al Pacífico 92% were in poor shape—in 1990, 54 percent of the Ferroexpreso Pampeano 130% track network was in fair or bad condition, and Ferrosur Roca 160% only half the locomotives were available for service. -
Habitat Association Patterns of Forest and Steppe Birds of Northern Patagonia, Argentina
The Condor 87:471483 0 The Cooper Ornithological Society 1985 HABITAT ASSOCIATION PATTERNS OF FOREST AND STEPPE BIRDS OF NORTHERN PATAGONIA, ARGENTINA C. JOHN RALPH ABSTRACT. -1 censusedbirds acrossa moisture gradient in northern Patagonia, Argentina, in the vicinity of Bariloche. Over a 60-km distance, the 12 sitesranged from grasslandat lower elevations to upland climax Nothofagusforests of the eastern Andes. Here, I correlated bird abundance and diversities with various vegetation measures.Using all sites, bird diversities and abundanceswere posi- tively correlated with various foliage measures.When grasslandswere excluded, however, an inverse relationship was found: birds were more diverse and abundant in the lower stature shrub communities than in complex forests. Multiple regres- sion analysesof this apparently paradoxical situation indicated that certain species of plants probably had important effects on community structure. As a habitat in a region becomes more com- nearby, dense beech forests. Vuilleumier also plex, the bird community in that habitat usu- thought that bird speciesdiversity was higher ally becomes more complex as well (e.g., in the scrub-steppe habitat. A re-calculation MacArthur and MacArthur 196 1, Willson (Church 1974) of his data, however, showed 1974). In southern Argentina, however, Vuil- that Vuilleumier’s diversity values (H’) in the leumier (1972) concluded that the southern two habitats were essentially identical (dense beech (Nothofagus)forests had a less complex forest- 1.993; scrub-steppe forest- 1.837). avifauna than nearby, simpler, scrub areas. In One other study has suggestedthat bird species order to describe the avifauna, its habitat as- diversity was unrelated to vegetation com- sociations,and to test this seemingly paradox- plexity (Howell 197 1). -
Estudios Sobre Planificación Sectorial Y Regional
ISSN 2591-3654 ESTUDIOS SOBRE PLANIFICACIÓN SECTORIAL Y REGIONAL DICIEMBRE 2017 Año 2 N° 4 Logística. Temas de Agenda Secretaría de Política Económica Estudios sobre Planificación Sectorial y Regional ESTUDIOS SOBRE PLANIFICACIÓN SECTORIAL Y REGIONAL DICIEMBRE 2017 INDICE Introducción…………………………………………………………………………………………………………………………….…………… 4 Sistema ferroviario de cargas. Caracterización y desafíos de la política pública ……………………..……………… 5 Bitrenes. Su implementación en Argentina ….......................................................................................... 36 Costos logísticos. La incidencia del flete interno en las operaciones de exportación…………………………….. 50 Esta serie de informes tiene por objeto realizar una descripción analítica y específica sobre temáticas de particular relevancia para la planificación del desarrollo productivo sectorial y regional del país. Se consideran temáticas transversales como: empleo, innovación, educación, tecnología, desarrollo regional, inserción internacional, entre otros aspectos de relevancia. Publicación propiedad del Ministerio de Hacienda de la Nación. Director Dr. Mariano Tappatá. Registro DNDA en trámite. Hipólito Yrigoyen 250 Piso 8° (C1086 AAB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires – República Argentina. Tel: (54 11) 4349-5945 y 5918. Correo electrónico: [email protected] URL: http://www.minhacienda.gob.ar SUBSECRETARIA DE PROGRAMACIÓN MICROECONÓMICA Dirección Nacional de Planificación Sectorial - Dirección Nacional de Planificación Regional ESTUDIOS SOBRE PLANIFICACIÓN SECTORIAL Y REGIONAL -
Ministerio De Transporte
https://www.boletinoficial.gob.ar/#!DetalleNorma/246112/20210628 MINISTERIO DE TRANSPORTE Resolución 211/2021 RESOL-2021-211-APN-MTR Ciudad de Buenos Aires, 25/06/2021 VISTO el Expediente N° EX-2019-72754431- -APN-CERC#MTR, las Leyes N° 19.550 (t.o. 1984), N° 22.520 (t.o. Decreto N° 438/92), N° 26.352 y N° 27.132, el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 566 de fecha 21 de mayo de 2013, los Decretos N° 1144 de fecha 14 de junio de 1991, N° 994 de fecha 18 de junio de 1992, N° 2681 de fecha 29 de diciembre de 1992, N° 82 de fecha 3 de febrero de 2009, N° 1039 de fecha 5 de agosto de 2009, N° 2017 de fecha 25 de noviembre de 2008, N° 1924 de fecha 16 de septiembre de 2015, N° 367 de fecha 16 de febrero de 2016, N° 1027 de fecha 7 de noviembre de 2018, N° 50 de fecha 19 de diciembre de 2019, N° 335 de fecha 4 de abril de 2020 y N° 532 de fecha 9 de junio de 2020, las Resoluciones N° 336 de fecha 15 de junio de 1990, N° 5 de fecha 23 de enero de 1991, N° 145 de fecha 31 de enero de 1992 todas ellas del ex MINISTERIO DE OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS, N° 469 de fecha 30 de mayo de 2013 del ex MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE, N° 182 de fecha 14 de julio de 2016 y N° 139 de fecha 12 de junio de 2020 ambas del MINISTERIO DE TRANSPORTE, la Disposición N° 219 de fecha 29 de marzo de 2021 de la COMISIÓN NACIONAL DE REGULACION DEL TRANSPORTE; y CONSIDERANDO: Que por el Decreto N° 1144 de fecha 14 de junio de 1991 se aprobó el Contrato de Concesión para la explotación del sector de la Red Ferroviaria Nacional denominado “Corredor Rosario - Bahía Blanca”, con las firmas FERROEXPRESO PAMPEANO S.A. -
Neuquén Lugar CEHEP
La historia política en Neuquén. Poder y familias libanesas Titulo Iuorno, Graciela - Autor/a; Autor(es) Neuquén Lugar CEHEPYC, Centro de Estudios Históricos de Estado, Política y Cultura Editorial/Editor 2000 Fecha Colección Clientelismo político; Prácticas culturales; Relaciones sociales; Inmigración; Historia Temas política; Sociología; Poder; Libaneses; Argentina; Neuquén; Doc. de trabajo / Informes Tipo de documento http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Argentina/cehepyc-uncoma/20110426124434/Iuor URL no.pdf Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.0 Genérica Licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO http://biblioteca.clacso.edu.ar Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) Conselho Latino-americano de Ciências Sociais (CLACSO) Latin American Council of Social Sciences (CLACSO) www.clacso.edu.ar 1 La historia política en Neuquén.Poder y familias libanesas1 Graciela Iuorno Tras la denominada “Conquista del Desierto” y la incorporación de los espacios patagónicos a la “Argentina Moderna”, el Estado nacional pergeñó, en 1884, una política de estructuración interna en los territorios y procedió a su organización administrativa designando a los gobernadores, a los jueces letrados y de paz, a los policías y a los empleados públicos. Esta forma jurídica -Territorio Nacionales- posibilitó al poder central tener el control sobre las decisiones políticas hasta 1955 cuando se convirtieron por ley en provincias, concreción postergada efectivamente hasta 1958. Antes de la ocupación militar, las actividades económicas y los asentamientos existentes conformaron una área vinculada a ciudades y puertos chilenos y, por lo tanto la densidad de ocupación en el territorio se relacionó estrechamente con esa demanda urbana. -
Los Ferrocarriles De Carga En Argentina - 14 De Diciembre De 2015
Los ferrocarriles de carga en argentina - 14 de Diciembre de 2015 Economía Los ferrocarriles de carga en argentina A principios de los ’90 se concesionó la explotación de los ferrocarriles de carga en nuestro país. La red concesionada es la siguiente (datos al 2007). a) Ferroexpreso Pampeano: 5.119 espacio kilómetros, de los que 1.910 km pertenecen a la red troncal y 3.209 km al resto de la red. b) Nuevo Central Argentino: 4.750 kilómetros, de los 1.620 km pertenecen a la red troncal y 3.130 km al resto de la red. c) Ferrosur Roca: 3.145 kilómetros, de los cuales1.251 km pertenecen a la red troncal y 1.894 km al resto de la red. d) ALL Central: 5.690 kilómetros, de los cuales 1.884 km pertenecen a la red troncal y 3.806 km al resto de la red. e) ALL Mesopotámico: 2.704 kilómetros, de los cuales 1.128 pertenecen a la red troncal y 1.576 al resto de la red. f) Belgrano Cargas: 7.347 kilómetros, de los cuales 5.053 pertenecen a la red troncal y 2.294 km al resto de la red. En total la red está constituida por 28.755 kilómetros, de los cuales 12.846 km pertenecen a la red troncal y 15.909 km al resto de la red. Veamos en primer lugar como ha sido el desempeño de los ferrocarriles de cargas en los últimos años (siempre hay que tener presente que cuando se concesionaron las distintas líneas al sector privado, a principios de los ’90, los ferrocarriles transportaban 8 millones de toneladas): 2002 17,4 millones tn 2003 20,6 millones tn 2004 21,7 millones tn 2995 23,4 millones tn 2006 24,0 millones tn 2007 24,9 millones tn 2008 23,9 millones tn 2009 20,7 millones tn Veamos la cifra del 2009 por ferrocarril: a) Ferroexpreso Pampeano: transportó 2,95 millones de toneladas. -
El SISTEMA FERROVIARIO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
Revista Geográfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Año 10. Nº 19. Enero-Junio 2013. ISSN 1668-5180 Resistencia, Chaco El SISTEMA FERROVIARIO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA CÁTEDRA: GEOGRAFÍA ARGENTINA PROF. ANÍBAL MARCELO MIGNONE 2012 Publicado en formato digital: Prof. Aníbal Marcelo MIGNONE. El SISTEMA FERROVIARIO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. Resúmenes. Revista Geográfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Año 10. Nº 19. Enero-Junio 2013. ISSN 1668-5180. Resistencia, Chaco. En: http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/default.htm Revista Geográfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Año 10. Nº 19. Enero-Junio 2013. ISSN 1668-5180 Resistencia, Chaco LOS INICIOS • Revisar la historia del sistema ferroviario argentino implica remontarse al 29 de agosto de 1857 cuando un conjunto de empresarios construyeron la primera línea ferroviaria. El recorrido iba desde Plaza Lavalle hasta San José de Flores. Posteriormente, iba desde el centro de la ciudad de Buenos Aires hasta los suburbios, a lo largo de 10 km. Primera locomotora “La Porteña” Fuente: elmagazindemerlo.blogspot.com.ar Publicado en formato digital: Prof. Aníbal Marcelo MIGNONE. El SISTEMA FERROVIARIO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. Resúmenes. Revista Geográfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Año 10. Nº 19. Enero-Junio 2013. ISSN 1668-5180. Resistencia, Chaco. En: http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/default.htm Revista Geográfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Año 10. Nº 19. Enero-Junio 2013. ISSN 1668-5180 Resistencia, Chaco Entre 1862 y 1883 nacen cuatro líneas: • Ferrocarril del Oeste (posteriormente Domingo F. Sarmiento) fue el primero en entrar en funcionamiento para cubrir (inicialmente) la distancia entre plaza Lavalle y Floresta, en Buenos Aires. -
Intercity and Buenos Aires Access Roads
Report No. 14469-AR Argentina TransportPrivatization and Regulation: The Next Wave of Challenges Public Disclosure Authorized June 6, 1996 Infrastructure Division C-ountrvDepartment I Latin America and the Caribbean Regional Office Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Documentof the World Bank Public Disclosure Authorized FISCAL YEAR January I to December 31 WEIGHTS AND MEASURES The Metric System is used throughout this report CURRENCY EQUIVALENTS Currency Unit - Argentine Peso (A$) US$ = A$1 ACRONYMS AGP = Administration General de Puertos ATAM = Autoridad de Transporte del Area Metropolitana BA = Buenos Aires BOT = Build Operate and Transfer CVF = Consejo Vial Federal DNCPVN = Direcci6n Nacional de Construcciones Portuarias y Vias Navegables DNV = Departamento Nacional de Vialidad DPV = Direcci6n Provincial de Vialidad FA = Ferrocarriles Argentinos FEMESA = Ferrocarriles Metropolitanos S. A. FONAVI = Fondo Nacional de Vivienda FONDOVIAL Fondo Nacional de Vialidad FP = Ferroexpreso Pampeno GOA = Government of Argentina JNG = Junta Nacional de Granos NRT Net Registered Tons OECD = Organization for Economic Cooperation and Development SAP = Sociedad de Administraci6n Portuaria SAR = Staff Appraisal Report SBASE = Subterraneos de Buenos Aires S. E. SUBTE = The Metropolitan Suburban Rail Services of Buenos Aires PREFACE This report has been prepared by a team led by Antonio Estache (LA1IN) based on the findings of two missions that visited Argentina in January 9-17, 1995 and January 29-February 11, 1995. The first mission included Jose Carbajo (TWUTD), Jose G6mez- Ibanez (Harvard University) and John Meyers (Harvard University). The second included Antonio Estache (LAIN), Marianne Fay (Young Professional), Walter Garcia-Fontes (Univesitat Pompeu Fabra, Barcelona), Frannie Humplick (PRDEI), and Thomas-Olivier Nasser (MIT and Institut d'Economie Industrielle, Toulouse). -
Lonquimay; Un Túnel: Relatos Al Margen
UNIVERSIDAD DE CHILE Instituto de la Comunicación e Imagen Escuela de Periodismo LONQUIMAY; UN TÚNEL: RELATOS AL MARGEN Memoria para optar al título de Periodista Alumna: Bárbara Fuenzalida Cisterna Profesora Guía: María del Pilar Clemente Briones Chile, 2006 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN Chile Post - Cordillera 5 RECONSTRUCCION HISTÓRICA Y MEMORIA ORAL 1 Ubicación estratégica 19 2 Romper la montaña 27 3 El gran derrumbe 32 4 De rigurosidad y talento 42 5 Una revolución 47 6 Los rieles y Zanghellini 55 7 El tren 62 8 Túnel Mixto 74 9 Otra función para el túnel 80 10 Nuevo look 89 11 Las vueltas del Transandino 97 CITAS DE IDIOSINCRACIA CORDILLERANA 12 Al Este 102 13 El tiempo circular 110 BIBLIOGRAFÍA 117 2 3 INTRODUCCIÓN 4 Chile Post - Cordillera El día más frío de otoño que recuerdo, ocurrió el miércoles 4 de mayo del 2005 en Lonquimay. Los patios y techos de las casas del pueblo acumulaban la primera nieve importante de la temporada, caída en la madrugada, y se anticipaba un invierno crudo. Durante la mañana, la nieve se derritió bajo un sol refulgente y como fuertes chorros de agua cayó desde las canaletas, mientras el viento hacía crujir las hojas de los árboles. Esos sonidos nítidos de la naturaleza me despertaron y reavivaron al inicio del día, envolviéndome el valle con sus brazos de cordillera Andina, al Este de la Araucanía. Los mejores recuerdos de los ocho meses que viví en ese lugar, son del aire que se respira profundo y puro que oxigena hasta los huesos; de los tonos fosforescentes del paisaje al no haber más intermediario entre los ojos y el entorno, que una atmósfera cristalina que colma de brillo y nitidez el escenario y lo eleva a un grado de máxima pureza; y del agua fresca, helada, limpia. -
Política De Reactivación De Los Ferrocarriles De Cargas
FERROCARRILES ARGENTINOS Ley 27.132 Política de reactivación de los ferrocarriles de pasajeros y de cargas, renovación y mejoramiento de la infraestructura ferroviaria, incorporación de tecnologías y servicios. Declaración de interés público nacional. Sancionada: Abril 15 de 2015 Promulgada: Mayo 20 de 2015 El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley: ARTÍCULO 1° — Decláranse de interés público nacional y como objetivo prioritario de la República Argentina la política de reactivación de los ferrocarriles de pasajeros y de cargas, la renovación y el mejoramiento de la infraestructura ferroviaria y la incorporación de tecnologías y servicios que coadyuven a la modernización y a la eficiencia del sistema de transporte público ferroviario, con el objeto de garantizar la integración del territorio nacional y la conectividad del país, el desarrollo de las economías regionales con equidad social y la creación de empleo. ARTÍCULO 2° — Establécense como principios de la política ferroviaria los siguientes: a) La administración de la infraestructura ferroviaria por parte del Estado nacional; b) La participación pública y privada en la prestación y operación de los servicios de transporte público ferroviario; c) La interconexión de los sistemas ferroviarios y la intermodalidad de los servicios de transporte; d) La maximización de las inversiones y de los recursos empleados para la prestación de un servicio ferroviario en condiciones de eficiencia y seguridad; e) La incorporación de -
I Operaciones
I TRENES ARGENTINOS I OPERACIONES OPERADOFtA FERROVIARIA S.E. Estados contables correspondientes al ejercicio economico terminado el 31 de diciembre de 2018 OPEFtADORA FERROVIARIA SOCIEDAD DEL ESTADO ESTADOS CONTABLES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2018 INDICE - MEMORIA DEL DIRECTORIO - INFORME DEL AUDITOR - ESTADOS CONTABLES - INFORME DE LA COMISIoN FISCALIZADORA MEMORIA (InformaciOn no cubierta por el Informe de los auditores independientes) Setiores Accionistas de OPERADORA FERROVIARIA S.E. De conformidad con las disposiciones legates y estatutarias vigentes, tenemos el agrado de dirigirnos a ustedes con el objeto de someter a vuestra consideracion la memoria relativa a los estados contables cerrados al 31 de diciembre de 2018. 1. DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD DE LA SOCIEDAD La Sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (en adelante, mencionada indistintamente como "Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado", "la Sociedad" o "SOFSE") the creada por la Ley N° 26.352, sancionada el 28 de febrero de 2008 y promulgada el dia 25 de marzo del mismo ailo. Al11, se establece que la Sociedad tendra a su cargo la prestacion de los servicios de transporte ferroviario tanto de cargas como de pasajeros, en todas sus formas, que le sean asignados, incluyendo el mantenimiento del material rodante. Asimismo, se enuncia que la Sociedad podra desarrollar todas las acciones que resulten necesarias o convenientes para la mejor realizachin de sus funciones, llevando a cabo los actos de administraciOn o disposicion que sean precisos para el cumplimiento de