“2016 Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

(S-3844/16)

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados,..

ARTICULO 1º — Declarar monumento natural sujeto a las normas establecidas por la ley 22.351, a La , “pehuén”, especie arbórea perteneciente al género de coníferas Araucaria de la familia Araucariaceae.

ARTICULO 2º — Encomendar a la Administración de Parques Nacionales compatibilizar con la Dirección Nacional de Fauna y Flora Silvestres o el organismo que corresponda, el plan de manejo para la especie en las áreas bajo su jurisdicción, ajustándolo a la política nacional.

ARTICULO 3º — Invitar a los organismos provinciales competentes a adoptar y coordinar con los organismos nacionales planes de manejo y protección en los territorios sometidos a su jurisdicción.

ARTICULO 4º — Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Guillermo J.Pereyra. –

FUNDAMENTOS

Señora Presidente:

La Araucaria araucana o “Pehuén”,(para el pueblo ), domina conjuntamente con bosques de Nothofagus, el centro norte del Neuquén y las vecinas regiones VIII a X en . Las araucarias son plantas ancestrales; formaban parte del paisaje de Sudamérica antes del origen de las plantas con flores, antes de los dinosaurios y antes de que el continente se separara de la Antártida y de Australia. Son árboles gigantes, de forma aparasolada, que pueden alcanzar los 50 m y superar los 1300 años. Sus semillas (“piñones”) miden 4 cm de largo y pesan 3,5 g en promedio.

En el siglo XX, el crecimiento económico y el aumento de la población humana provocaron una acelerada explotación de los bosques de pehuén (especialmente en Chile) y una marcada declinación en su estado de conservación y en su distribución geográfica. En las últimas décadas, a pesar de la prohibición de su explotación en Chile y , del establecimiento de Áreas Protegidas, de la regulación de la recolección de sus semillas y de la aplicación de restricciones al comercio internacional (la especie 30 Presencia está incluida en el apéndice I del CITES para ambos países) el futuro de las poblaciones “2016 Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

de pehuén es incierto y precario en muchas zonas por la amenaza que representa la actividad ganadera y las plantaciones con exóticas.

El Ecosistema del Pehuén es particularmente afectado por el pastoreo de ganado, dado que una enorme cantidad de animales son atraídos por las semillas de pehuén y cuando éstas no están disponibles ramonean sobre toda la vegetación palatable del bosque. El consumo y ramoneo de vegetación por el ganado reduce significativamente la diversidad de especies de plantas y afecta el hábitat de roedores, marsupiales y aves nativas que necesitan la cobertura vegetal para alimentarse, reproducirse y protegerse contra los predadores. En Argentina, menos del 25% de la superficie total de bosques de pehuén está protegida del pastoreo, la mayor parte dentro de Áreas Protegidas.

El proyecto Pehuén, desarrollado por el Parque Nacional Lanín y el INTA Bariloche desde el año 2000, pretende cuantificar la variación geográfica y anual de la producción de semillas, estimar el consumo de semilla realizado por cada uno de los integrantes del ecosistema (especies nativas, especies exóticas y el hombre) y cuantificar el impacto de las especies exóticas sobre las nativas y sobre la regeneración sexual del pehuén. Esta información es básica y clave para el diseño y ejecución de futuros planes de manejo y de conservación del bosque.

El día del árbol se celebra en Argentina desde el año 1901, después de que el Consejo Nacional de Educación lo estableciera el 29 de agosto del año anterior. Fue por iniciativa de Estanislao Zeballos, uno de los promotores de la actividad forestal junto a Domingo Faustino Sarmiento.

Sobre el Pehuén o Araucaria Araucana, Zeballos escribió en su libro “Viaje al país de los Araucanos” de 1881 que “son de todos conocidas las famosas Araucarias, que en su nombre y en su origen, recuerdan el vasto imperio andino…”. Además, realizó una breve y contundente descripción de los paisajes: “accidentados aspectos y majestuosas configuraciones, perfectamente deslindados por la naturaleza”.

Testigos del paso del tiempo, son los milenarios ejemplares de pehuenes que crecen en plena cordillera neuquina, aferrándose a las rocas de cara a los vientos andinos. Árbol emblema de la Provincia, único lugar de Argentina donde crecen sus bosques. Su fruto, el piñón, alimentó al pueblo mapuche y hoy es uno de los cinco productos distintivos de la gastronomía neuquina.

La Ruta del Pehuén la integran las localidades de Aluminé; Villa Pehuenia–Moquehue y Caviahue–Copahue, donde se puede disfrutar de maravillosas experiencias atravesadas por la silenciosa custodia “2016 Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

del Pehuén. Estos tres destinos turísticos se encuentran al amparo del milenario árbol emblema de la Provincia del Neuquén, único lugar de Argentina donde crecen sus bosques, es reconocido por su particular forma y por lo que representa para los pueblos que protege. Su fruto, el piñón, alimentó al pueblo mapuche y hoy es empleado en la cocina regional.

Poco más de 300 kilómetros hay entre Caviahue -la localidad más al norte donde crece el Bosque limpio de Pehuén- y Aluminé. Recorrer el camino que pasa por Villa Pehuenia constituye en sí mismo un atractivo y determina la necesidad de detenerse a disfrutar del paisaje y las propuestas que se ofrecen al turista en cada uno de estos destinos. Las rutas que vinculan a las tres ciudades son – de sur a norte -: ruta provincial 23 que va desde Aluminé a Villa Pehuenia y continúa hasta el paso internacional Pino Hachado; allí se toma por la ruta nacional 242; se empalma con la ruta provincial 21 y luego se continúa por la ruta provincial 26 que llega hasta Caviahue-Copahue. Salvo la ruta 23, que en su gran parte es de ripio consolidado, todas las demás trazas están pavimentadas.

Cada uno de los destinos que conforman la “Ruta del Pehuén” cuentan con muy buena infraestructura de servicios para recibir al visitante, y propone como valor agregado la tranquilidad que brinda estar en este rincón de Neuquén. Una propuesta ideal para disfrutar de la naturaleza, donde también se desarrollan actividades de invierno como en el Cerro Caviahue de la localidad homónima y el parque de nieve Batea Mahuida en Villa Pehuenia. Este último es el único del país que es administrado por una comunidad mapuche, la Comunidad Puel.

El árbol emblema de Neuquén es el que corona los bellísimos paisajes de los destinos de la Ruta del Pehuén, que se encuentran, como escribió Zeballos hace más de un siglo en referencia a este árbol tan particular, sobre “quebradas y valles mismos de los Andes, al abrigo de los colosales pinos, que prosperan en ellas y forman paisajes encantadores”.

Por las razones anteriormente expuestas, solicito a mis pares que me acompañen en la aprobación de este proyecto.

Guillermo J. Pereyra. -