El Cuaderno - Escuela de Ciencias Estratégicas Vol 3 N° 5 P. 115-133 (2009) Medellín - Colombia. Ene - Jun de 2009 ISSN: 2011-0170

La geopolítica en el Medio Oriente y el nuevo orden mundial despúes de la Pérsico 1991

Hugo Cardona Agudelo* [email protected]

Eje Temático: Geopolítica internacional Subtema: Guerra del Golfo Pérsico

Resumen Luego de la Segunda Guerra Mundial se inició el conflicto político entre las dos superpotencias que emergieron de ese enfrentamiento a escala mundial. Es interesante observar que dos de las potencias perdedoras en la última Guerra Mundial, se encuentran en una situación muy importante en el mundo de fines del siglo XX y que, en todo caso, la victoria en la guerra fue básicamente contra el fascismo y a favor de los ideales democráticos, más que para imponer la hegemonía permanente de las potencias triunfadoras.

Vivimos en un momento de transición, pues los nuevos bloques no se han consolidado. En este contexto, EE.UU que ha perdido parte de su hegemonía económica tiene la hegemonía política militar. Bajo estas circunstancias, al no haber una superpotencia alternativa, los países del Tercer mundo encuentran mucho mayores dificultades para enfrentar la hegemonía de los EE.UU y sus aliados.

* Economista, Especialista en Economía del Sector Público, Universidad Autónoma Latinoamericana - Medellín; candidato a Magíster en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales en la Escuela de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Pontificia Bolivariana, Profesor Asociado de la UPB, Catedrático de la Universidad de Antioquia y postgrados en la Escuela de Ciencias Estratégicas, director de la Revista Ciencias Estratégicas Universidad Pontificia Bolivariana - Medellín.

Artículo recibido el 10 de febrero y aprobado para su publicación el 4 de marzo de 2009.

115 El Cuaderno · Ciencias Estratégicas

Palabras clave: Orden Mundial, Guerra del Golfo Pérsico y Medio Oriente.

Abstract After World War II the political conflict between the two superpowers began that emerged from that confrontation on world-wide scale. He is interesting to observe that two of the losing powers in the last World war, they are in a very important situation in the world of aims of century XX and that, in any case, the victory in the war was basically against the fascismo and in favor of the democratic ideals, more than to impose the permanent hegemony of the triunfadoras powers.

We lived in a while on transition, because the new blocks have not consolidated. Against this background, EE.UU that is lost part of their economic hegemony has the military political hegemony. Under these circumstances, to not having an alternative superpower, the Third World Countries find much greater difficulties to face the hegemony of the EE.UU and its allies.

Key words: World order, Persian Gulf War and the Middle East.

Introducción

Irak es un Estado de reciente creación; sólo existe a partir del derrumbe del Imperio Otomano al final de la Primera Guerra Mundial. Este Estado se asienta en un medio geográfico donde nació una de las más antiguas civilizaciones y donde florecieron grandes imperios de la Antigüedad, en especial Asirio y el Babilónico. Cuando el Imperio turco ingresó en la Primera Guerra Mundial, al lado de las potencias centrales, los británicos alentaron a los príncipes árabes y les prometieron apoyar nuevos Estados árabes luego del final de la guerra. El objetivo era provocar rebeliones árabes en la retaguardia del Imperio turco; luego del conflicto, nacieron los reinos de Arabia Saudita, Jordania e Irak, todos ellos gobernados por familias ligadas a los británicos. Luego de la Segunda Guerra Mundial, el reino de Irak, fue aliado de Occidente; en Bagdad, se firmó una de las alianzas antisoviéticas suscritas en los primeros tiempos de la guerra fría.

116 La geopolítica en el Medio Oriente y el nuevo orden mundial despúes de la guerra del Golfo Pérsico 1991

Irán durante la Dinastía Qajar: En: www. Wikipedia.com. (en línea) 2008.

El Estado iraquí del siglo XX fue una monarquía dependiente de los británicos. En 1958 fue derrocado y muerto el rey Feisal y ocupó el poder un gobierno liderado por el coronel Kassem. A partir de ese momento, el poder estaría en manos de los militares en alianza con el partido Baath, término que puede traducirse como “resurrección”. El neutralismo y, más adelante, el no alineamiento serán elementos básicos de la política exterior.

Exportando más de dos millones de barriles diarios, Irak pudo no sólo aplicar políticas internas de cambio social y modernización desde una perspectiva estatista y controlista, sino ir adquiriendo un arsenal bastante amplio y complejo. El poderío de Irak se orienta a obtener un promedio en la región del Golfo, que es sumamente sensible, dado de que allí parten más de diez millones de barriles diarios hacia los países desarrollados.

El predominio iraquí fue debilitándose por el surgimiento de otros poderes heteronómicos, como Irán y Arabia Saudita apoyados por EE.UU que condujo a que se convirtieran en guardianes que controlaban la salida del Golfo y su influencia se convirtió en una preocupación para Bagdad, situación que Saddam Hussein creyera que era hora del cambio cuando surgió la revolución lidera por Jomeini, que condujo a una confrontación militar devastadora para ambos países,

117 El Cuaderno · Ciencias Estratégicas que condujo a un debilitamiento que permitió una paz relativa, pero alcanzado una mediana soberanía por parte de Irak a partir de la exportación de petróleo.

Es importante exponer, que los gobiernos de Irak reclamaron Kuwait, ya en 1961 Gran Bretaña detuvo una invasión al enviar a mil paracaidistas a la región, pero el potencial energético fue un aliado para mantener una presión sobre la región y la posibilidad de adquirir arsenal de guerra, derivado de la exportación de cuatro millones de barriles por día y convertirse en el segundo exportador de la OPEP55.

La invasión de Kuwait fue, en términos del derecho internacional, un acto ilegítimo e injustificable; Kuwait era un Estado soberano, reconocido como tal por la ONU y la ocupación iraquí constituyó un acto de agresión. La reacción mundial contra Irak no se debió a razones de tipo jurídico, sino a razones de tipo político y estratégico que se hacía evidente por el control de las reservas de petróleo en función de lo estratégico y lo geopolítico además, la esencia del asunto era que con Kwuait, Saddam incrementaba su potencial económico y aumentando de esta forma su poder militar representado en bombas nucleares y amenaza en términos constantes a Israel y Arabia Saudita aliados de EE.UU.

Para Europa la amenaza se centraba en términos económicos condicionados al petróleo influyendo en los precios y el abastecimiento del mismo al continente y que junto a EE.UU la comunidad europea sentía que la amenaza iraquí perturbaba el nuevo orden mundial que se estaba perfilando desde la Guerra Fría, donde este nuevo orden partía de la sustitución de las ideologías por un control real representado en la ONU y manejado por el Consejo de Seguridad a partir de los cinco miembros permanentes encargados de imponer su ley y el orden en todo el mundo.

La guerra del Golfo Pérsico de 1991 manifestó que en el campo del orden internacional la bipolaridad mundial había desaparecido y surgía un nuevo mundo dominado por la unipolaridad, liderado por una superpotencia, que en términos de geopolítica debería garantizar el orden internacional cuidando sus intereses y las de sus aliados, cuyos gobernantes se solidarizaron con EE.UU por razones estratégicas. No sólo por la situación internacional global, sino porque la región del Golfo es fundamental para su sobrevivencia como potencias en el nuevo orden mundial56.

55 Según datos publicados en el Military Balance 1989-1990, Irak es un país con 17 millones 840 mil habitantes; disponía, el 2 de agosto, de casi un millón de hombres armados y poseía 5.500 tanques, es decir, más que cualquier potencia europea de la OTAN; así mismo, las fuerzas de Irak poseían misiles de alcance medio (Seud) y misiles SAM. ARIAS QUINCOT, César. La guerra del Golfo y el nuevo orden internacional. El fin de la Guerra Fría y sus consecuencias. En: Apuntes. Revista de ciencias sociales. Universidad del Pacífico. No. 27. Semestre 2. 1990, p. 55. 56 […] en el ambiente político norteamericano logró prevalecer la idea de que luego de los cambios acaecidos en la Unión Soviética y, en general, en la Europa del Este, el mundo bipolar había prácticamente desaparecido y que por lo tanto, con la extinción de unas relaciones internacionales basadas en la existencia de un enemigo, era necesario pasar a unas relaciones internacionales basadas en la dominación, desde luego lideradas por los Estados Unidos. Obviamente, la guerra era un método ideal para lograr el establecimiento de un “nuevo poder central dominante”. JOXE, Alan. La guerra: acontecimiento histórico. En: Revista Cancillería de San Carlos. Bogotá: No. 10, nov. 1991, p. 49.

118 La geopolítica en el Medio Oriente y el nuevo orden mundial despúes de la guerra del Golfo Pérsico 1991

Desde que el petróleo tenga valor estratégico, los acontecimientos de esa turbulenta región seguirán conmocionando a los países más desarrollados del mundo. El enfrentamiento bélico que tuvo como teatro de operaciones la región del Golfo Pérsico puso a prueba el poder de difusión de los distintos medios de comunicación; el poderío tecnológico y militar de los ejércitos enfrentados; el poder de influencia geopolítica de las potencias en el mundo; el poder económico de las superpotencias y, por último, el poder ideológico y los sistemas de dominación cultural.

La guerra del Golfo podría acentuar las dificultades económicas de muchos de sus protagonistas e incluso provocar un relativo antagonismo entre las más influyentes potencias económicas. Es pertinente plantear que en las guerras no solamente se defienden principios de derecho sino que también conllevan intereses económicos y los que sobresalen en la Guerra del Golfo de 1991 radican en la dependencia de las importaciones de petróleo.

Se concibe que después de la guerra hay un interés por mantener el status quo petrolero por cuanto las rentas generales por dicho concepto ya tienen costos que cubrir, aparte de los fondos para controlar los efectos ecológicos, las demandas de ayuda por parte de los países económicamente afectados por la guerra.

En el complejo Medio Oriente se suceden alianzas y contra-alianzas, por tanto, el mundo árabe e islámico no manifiesta una actitud homogénea. Para el mantenimiento de la paz llama la atención el cumplimiento de todas las Resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que van desde el embargo hasta las reparaciones de guerra; el restablecimiento de la soberanía e integridad de Kuwait para lo cual se espera un papel más activo de la ONU; la conveniente evolución política que dé mayor legitimidad a los regímenes de Irak y Kuwait; la seguridad en el área del Golfo mediante la destrucción de armamentos convencionales y no convencionales; lograr una solución política al problema del Líbano; la cuestión kurda que involucra a Irak, Irán, Siria y Turquía; el control del comercio de armas y, finamente, una solución para el conflicto árabe-israelí. 1. Contexto histórico de la Guerra de Irak

La definición de Medio Oriente como un interés vital para la Unión Americana es anterior. Desde 1925 Washington empieza junto con Francia e Inglaterra a repartirse el petróleo. Inglaterra se queda con el 50%, Francia un 25 y Estados Unidos también con el 25. En 1941 la Casa Blanca afirma la siguiente posición: el imperio británico va a desaparecer en la Segunda Guerra Mundial y Estados Unidos está predestinado a tomar su lugar.

119 El Cuaderno · Ciencias Estratégicas

Gran parte del premio de la Segunda Guerra Mundial y de la sustitución del imperio británico por el estadounidense, fue Medio Oriente. En esa zona están las tres reservas petroleras más grandes del mundo, Arabia Saudita, Irak y el mar Caspio. La cuarta zona es Venezuela. De esta forma dominando el 75% del petróleo junto a los recursos hídricos, apoyado de la superioridad tecnológica militar, entonces, se tiene el dominio completo de la región.

Además, la caída de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas a principios de los años noventa y el alto desarrollo tecnológico militar de Estados Unidos, representaron las condiciones para la efectiva política de “guerras permanentes” en la zona del golfo Pérsico. Dentro de este episodio cabe mencionar que en 1979, en plena guerra fría, el entonces presidente de Estados Unidos, James Carter, definió que Medio Oriente era una de las prioridades fundamentales para su país57.

La invasión a Kuwait por parte de Iraq ocurrió el día 2 de agosto de 1990, hasta el primer ataque sobre Bagdad el 17 de enero de 1991 pasaron cinco meses y medio. El 29 de noviembre de 1990 las Naciones Unidas habían aprobado la Resolución 678, por la que se autorizaba el empleo de la fuerza para expulsar a las fuerzas iraquíes de Kuwait, si éstas no habían abandonado el Emirato el 15 de enero de 1991. El 9 de enero el secretario de Estado norteamericano James Baker y el ministro iraquí de Asuntos Exteriores Tariq-Aziz se reunieron en Ginebra para intentar detener la confrontación militar que se avecinaba. El Congreso de los Estados Unidos aprobaba el uso de la fuerza y transcurridas las cero horas del 16 de enero sin que se produjese evidencia alguna de que Iraq iniciase su retirada de Kuwait, el presidente norteamericano firmaba una Directiva de Seguridad Nacional autorizando el uso de la acción militar58.

La guerra del Golfo ha sido uno de los acontecimientos bélicos más importantes de la segunda mitad del siglo XX. Iraq poseía el cuarto ejército de tierra del mundo, endurecido en varios años de lucha tenaz y sangrienta con su vecino Irán. Ha sido el primer conflicto internacional importante después del fin de la Guerra Fría con la presencia masiva de fuerzas y hombres, más de un millón.

A lo largo de toda la crisis, durante y después de la Guerra, el debate público estuvo dominado por la cuestión de las razones de la respuesta a la invasión de Kuwait: guerra por petróleo o guerra por derechos. Desde esa posición,

57 […] en el ambiente político norteamericano logró prevalecer la idea de que luego de los cambios acaecidos en la Unión Soviética y en general en la Europa del Este, el mundo bipolar había prácticamente desaparecido y que por lo tanto, con la extinción de unas relaciones internacionales basadas en el existencia de un enemigo, era necesario pasar a unas relaciones internacionales basadas en la dominación, desde luego lideradas por los Estados Unidos. Obviamente, la guerra era un método ideal para logra el establecimiento de un “nuevo poder central dominante”. JOXE, Alan. La guerra: acontecimiento histórico. En: Revista Cancillería de San Carlos. Bogotá: No. 10, nov. 1991, p. 49. 58 SÁNCHEZ MÉNDEZ, José. La hora H de la operación Desert Storm. En: Revista Aeronáutica y Astronáutica. No. 612. abril-mayo 1992. p. 289.

120 La geopolítica en el Medio Oriente y el nuevo orden mundial despúes de la guerra del Golfo Pérsico 1991 argumentar a favor del uso de la fuerza para restablecer el derecho es rechazado como pura hipocresía, sobre la base de que en otras muchas ocasiones una violación del derecho ha sido contemplada de brazos cruzados por toda la comunidad internacional.

La magnitud de los intereses en juego ha sido un poderoso factor movilizante de la voluntad de apoyo armado a la causa del derecho. La enormidad de la flagrante violación cometida ha proporcionado sólidas bases morales y jurídicas a la acción de fuerzas de los países coaligados.

El hecho de que tantos países se hayan sentido tan profundamente afectados por las implicaciones de la absorción de Kuwait depende, naturalmente, del petróleo. 2. La geopolítica en el Medio Oriente y el nuevo orden mundial

A través del análisis de las resoluciones dictadas por el Consejo de Seguridad desde el año ´91, la posición de naciones del mundo en este conflicto, las cuales en su momento dejaron entrever una falta de compromiso a favor de la paz.

La otra cuestión tiene un denominador común, el petróleo, recurso natural estratégico no renovable. Argumento central en toda la problemática del Medio Oriente y en esto debemos estar todos de acuerdo o por lo menos, tener algún punto de contacto o coincidencia.

Fuente: www.energia.inf.cu/iee-mep/Documento. Percepción de las reservas de petróleo en 2005; El Gran Juego Geoestratégico ejerce influencia sobre la zona roja.

121 El Cuaderno · Ciencias Estratégicas

Partiendo de la base, que la región del Golfo cuenta con el 65% de las reservas del mundo y aporta el 30% del crudo consumido a un costo de producción muy bajo (2-3 dólares por barril) y si tomamos en cuenta que después del 11 de septiembre del 2.001, Arabia Saudita principal aliado en la región fue dejado de lado. Es obvio que este planteo para el Departamento de Estado está encubierto tras la máscara del terrorismo internacional y la necesidad de establecer en la región la “Democracia” u otra “Democracia a Medida”, para terminar con aquellos países que todavía son díscolos en la región.

La idea es demostrar que la paz americana, mientras siga siendo una paz que está teñida de intereses colonialistas e imperialistas, nunca se podrá transformar en una paz duradera para el mundo.

Desde sus orígenes Irak ha pasado por distintas situaciones, que no es el motivo de análisis en este trabajo, pero sí, por lo menos revisar los últimos años y más precisamente los años que transcurrieron después de la S.G.G (Segunda Guerra del Golfo), nos referimos del ´91 hasta la actualidad. Entendemos que analizando este período podemos resolver nuestras problemáticas. En primer lugar, el análisis deberá pasar indefectiblemente por la actitud del mundo dentro de un NOM (Nuevo Orden Mundial) que comenzó con la caída de los socialismos reales y se reafirmó durante los noventa. La Segunda Guerra del Golfo marcó para Medio Oriente un punto de inflexión, donde aparece un Irak vencido y postergado por las principales potencias, con el respaldo de la ONU. Mientras tanto EE.UU., Gran Bretaña y Francia asumen la responsabilidad protectora de un Irak al que se le impone un bloqueo económico y hasta tanto no destruya todo su arsenal de ADM (Armas de Destrucción Masiva). 3. El papel de las Naciones Unidas en el conflicto del Medio Oriente

En 1945, representantes de 50 países se reunieron en San Francisco en la Conferencia de las Naciones Unidas, para redactar la Carta de las Naciones Unidas. Su propósito fundamental es el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales. Desde su constitución, se le ha pedido muchas veces a la Organización mundial que impida las controversias que degeneren en guerra. A lo largo de los decenios, las Naciones Unidas han ayudado a poner fin a numerosos conflictos, por medio de medidas del Consejo de Seguridad, el principal órgano encargado de las cuestiones relativas a la paz y seguridad internacionales.

La Asamblea General, el Consejo de Seguridad y el Secretario General desempeñan funciones importantes en el fomento de la paz y la seguridad. Las Naciones Unidas realizan actividades en las esferas de la prevención, el establecimiento de la paz, el

122 La geopolítica en el Medio Oriente y el nuevo orden mundial despúes de la guerra del Golfo Pérsico 1991 mantenimiento de la paz, la imposición de la paz y la consolidación de la paz. Son propósitos de las Naciones Unidas, que se han estipulado en la Carta, los siguientes:

• Mantener la paz y la seguridad internacionales. • Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto a los principios de igualdad de derechos y de libre determinación de los pueblos. • Cooperar en la solución de los problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el estímulo del respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales. • Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos propósitos comunes59.

El 2 de agosto de 1.990, el ejército iraquí invadió Kuwait dando comienzo a la S.G.G. (Segunda Guerra del Golfo), región reclamada por motivos históricos, por una guerra no ganada y por el petróleo. Ese mismo día el Consejo de Seguridad de la ONU dicta la Resolución 660 (02/08/90), donde condena la invasión de Irak al territorio de Kuwait y al mismo tiempo exige el retiro “inmediato e incondicional” de todas sus fuerzas y los exhorta a que inicien de inmediato negociaciones para resolver el diferendo60. Por su parte, Estados Unidos de Norteamérica anunciaron un boicot económico total a Irak. No obstante la ONU con el apoyo de 13 países en el Consejo de Seguridad el 6 de agosto de 1990, estableció el embargo comercial, financiero y militar de Irak por medio de la “Resolución 661” (02/08/90).

El 28 de febrero de 1.991, la operación “Tormenta del Desierto” llegaba a su fin. El 6 de marzo del mismo año, el presidente G. Bush (padre) anunciaba ante el Congreso Nacional el fin del conflicto en una arenga que denominó “Discurso de la Victoria”. Por su parte, el Consejo de Seguridad con la “Resolución 687” (03/04/91),

1. …“Instaba a Irak que “acepte incondicionalmente” la destrucción, el retiro o la incapacitación “bajo supervisión internacional” de todas “las armas químicas y biológicas y todas las reservas de agentes y subsistemas relacionados y componentes y toda las instalaciones de investigación, desarrollo, apoyo y fabricación”. 2. Demandaba a Irak “acepte incondicionalmente no adquirir o fabricar armas nucleares o material usado en la construcción de armas nucleares” o instalaciones de investigación, desarrollo o fabricación. 3. Ordenaba a Irak a no “usar, desarrollar, construir o adquirir” cualquier arma de destrucción masiva y a reafirmar sus obligaciones bajo el Tratado de No Proliferación Nuclear.

59 Véase: CEPEDA ULLOA, Fernando; BORRERO, Armando; TICKNER, Arlene. La ONU y la guerra en Iraq. En: Revista de Estudios Sociales. No. 15. Ceso. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de los Andes. 2001, p. 125. 60 Fuente: Resoluciones de ONU.

123 El Cuaderno · Ciencias Estratégicas

4. Creaba la Comisión Especial de las Naciones Unidas para verificar la eliminación de los programas de armas químicas y biológicas de Irak y ordenó que la Agencia Internacional de Energía Atómica verifique la eliminación de los programas de armas nucleares de Irak. Instó a Irak a declarar totalmente sus programas de armas de destrucción masiva y a no cometer o apoyar el terrorismo o permitir que organizaciones terroristas operen en el país. 5. Ordenaba a Irak a cooperar en proveer información sobre los kuwaitíes y otros muertos y desaparecidos y a devolver propiedades kuwaitíes tomadas durante la Guerra del Golfo”….61

Por distintas razones Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia continuaron con la presión sobre Irak y el 2 de agosto de 1.992, estas potencias establecieron unilateralmente una zona de exclusión aérea, entre los paralelos 32º en el sur y 36º en el norte, el motivo, la protección de la población shiíta que vive en el sur de Irak y la Kurda en el norte. Pero la realidad indicaba que la protección se ejercía sobre las cuencas petrolíferas.

El territorio iraquí está dividido en tres regiones étnico religioso distintas. En la región del norte la ciudad más importante es Mosul ocupada por los kurdos, donde encontramos grupos shiítas y sunitas, en el centro, donde ubicamos a su capital Bagdad de mayoría sunita y en el sur, con su principal ciudad puerto Basora de mayoría shiíta. Basora juega un papel estratégico muy importante, es el único puerto que tiene Irak para sacar su petróleo. Por tanto, lo que las grandes potencias con la protección de la ciudad puerto lograban proteger eran las exportaciones petroleras.

En el corto plazo Irak instalaba a lo largo del paralelo 32º baterías de misiles tierra aire del tipo SAM y desplazaba sus tropas. La respuesta de Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y, en esta ocasión se les sumó, Rusia, exigieron el retiro inmediato de las baterías de misiles tierra-aire y las tropas instaladas en la zona.

¿Cuál fue la primera acción del nuevo presidente de los Estados Unidos, Clinton? En primer lugar; ratificaba la política con respecto a Irak del anterior gobierno y para reafirmar lo dicho en segundo lugar; el 13 de enero de 1.993, contestando a incursiones iraquíes los aviones aliados atacaron ocho objetivos militares en el sur de Irak. Pero esto no termina acá, cuatro días más tarde bombarderos americanos, que partieron de portaaviones estacionados en el Golfo Pérsico, bombardearon el complejo industrial de Al-Zaafaniya suponiendo que es un sitio nuclear.

Durante el año 1.994, se dan los acontecimientos más importantes, marcando las pautas y las razones que realmente tiene este conflicto. En primer lugar, hay

61 Fuente: La Casa Blanca.

124 La geopolítica en el Medio Oriente y el nuevo orden mundial despúes de la guerra del Golfo Pérsico 1991 un reconocimiento por Irak de la independencia de Kuwait, dentro de las nuevas fronteras que establece la ONU por la “Resolución 833” (27/05/93), la nueva frontera avanzó 600 metros a favor de Kuwait en la parte oriental, tomando para el emirato los campos petroleros de Ratqa y parte de las fosas marítimas iraquíes. En segundo lugar, por medio de la “Resolución 949” (1994) se:

1. …“condena los recientes despliegues militares de Irak en la dirección de la frontera con Kuwait. 2. Exige que Irak lleve a cabo inmediatamente la retirada a sus posiciones originales de todas las unidades militares desplegadas recientemente hacia el sur de Irak. 3. Exige que el Irak no vuelva a utilizar sus fuerzas militares u otras fuerzas de manera hostil o provocadora para amenazar a los países vecinos o a las operaciones de las Naciones Unidas en el Irak. 4. Exige, por lo tanto, que el Irak no redespliegue al sur las unidades a las que se hace referencia en el párrafo 2 supra ni tome ninguna otra medida para reforzar su capacidad militar en el sur del Irak. 5. Exige que el Irak coopere cabalmente con la Comisión Especial de las Naciones Unidas;”…62

En tercer lugar; por medio de la “Resolución 986” (14/04/95) que establece un nuevo mecanismo propuesto por la ONU, que es “Petróleo por Alimentos” autorizando a Bagdad por razones humanitarias a ventas límites de petróleo. En consecuencia, lo que estableció la resolución es permitir que todo lo ingresado por la venta de petróleo, pueda ser ingresado como alimento en territorio iraquí. Por su parte, Irak rechazó las condiciones impuesta por la ONU.

La guerra continúa en forma de acoso, Estados Unidos y Gran Bretaña, sin el acuerdo de Francia, aumentaron la zona de exclusión del paralelo 32º al 33º, es decir, de una forma o de otra se le sigue achicando el territorio a Bagdad. 4. Europa en el conflicto del Golfo Pérsico

Los países europeos son la otra parte interesada en conflicto, tratando de pasar por un grupo sólido y con intenciones de poner paliativos desde que se produjo la Segunda Guerra del Golfo en 1991. Al revisar las discusiones en la ONU y a nivel de la Comunidad Europea, vemos sus grandes diferencias, que en general tienen que ver con las necesidades de petróleo o sus inversiones en Irak. El que más notoriedad tomó fue España, que se alineó incondicional a los EE.UU.,

62 Fuente: Resoluciones de la ONU.

125 El Cuaderno · Ciencias Estratégicas integró el grupo de los 8, junto con Gran Bretaña, Italia, Portugal, Dinamarca, Hungría, Polonia y la República Checa.

Los principales opositores a la Guerra fueron Francia, Alemania, Rusia, etc., del grupo de antagonistas tomamos a Francia como ejemplo, que plantea su gran divergencia de criterio para el problema de Irak. Francia desde el año 1.958 comenzó a tener grandes diferencias con el país del norte. En aquel momento fue no pertenecer a la Alianza del Atlántico Norte y la búsqueda de su libertad de acción. En una palabra, Francia pretendió establecer relaciones diplomáticas de una forma totalmente opuesta a las que planteó Norte América durante la Guerra Fría. Más adelante dio prueba de ésta, cuando apoyó a Laos y Camboya que mantuvieron sus independencias y neutralidad frente a los Estados Unidos, que pretendió hacerlos sus aliados para combatir el gobierno de Vietnam del Norte. Francia mantuvo sus relaciones en buen estado con los países del Medio Oriente, debemos tener en cuenta, que tanto Francia como Gran Bretaña fueron las causantes y encargadas del reparto del Imperio Otomano.

Francia y Alemania discutieron y promovieron nuevas resoluciones en la ONU, cada vez que Estados Unidos pretendió la intervención militar de Irak. Normalmente las nuevas propuestas, en general, fueron vetadas o rechazadas por el Consejo de Seguridad.

Otra de las cuestiones a destacar fue la actitud de España, que junto a Italia van a maniobrar en apoyo de las acciones que impulsaba el líder de la coalición. La mención de EE.UU. y el Reino Unido por separado es para dejar bien clara la postura de España e Italia, que se ponen a la cabeza del bloque europeo sin tener en cuenta a la potencia insular, que opera en forma independiente63. Algunos de los miembros de la UE se mostraban como enemigos de la guerra, pero en el fondo a ellos también les molestaba Saddam, no de ahora sino desde el 1991. La necesidad de recursos estratégicos es de toda Europa Occidental, teniendo en cuenta que sus reservas se ubican en el séptimo lugar, después de los EE.UU. 5. El petróleo vs. terrorismo

Después de la Primera Guerra Mundial Inglaterra y Francia concibieron una partición de acuerdo a sus necesidades. Con el tiempo Estados Unidos busca su lugar y es en Arabia Saudita donde prosperan sus negocios petroleros. Rusia y Francia establecieron relaciones comerciales con Irak y Estados Unidos comenzó

63 Véase. El Mundo después de la Guerra del Golfo Pérsico. En: Revista Javeriana. Junio 1991. No. 575. Tomo 115. Año 59.

126 La geopolítica en el Medio Oriente y el nuevo orden mundial despúes de la guerra del Golfo Pérsico 1991 a desalojar de la zona a Gran Bretaña. Pasada la Primera Guerra del Golfo, es decir la Guerra Irak – Irán, el gran país del Norte comienza a ver en su aliada un enemigo. Por lo tanto, Irak endeudado y con perspectiva de perder su lugar en la zona, invade Kuwait. En ese momento el socio se convierte en enemigo y pasó a ser un botín a conquistar.

Su desarrollo cultural es desplazado por la cuestión económica. Irak posee tres grandes cuencas petroleras, al sur, en la región chií Rúmiala, en el centro Bagdad Occidental, en zona sunita y el último en Kirkuk al norte, territorio kurdo. Con respecto a la tendencia religiosa del norte como se ha descrito anteriormente es muy heterogénea. Su espacio está atravesado por cuatro oleoductos, uno que va desde el Golfo Pérsico hasta la frontera con Siria y continúa por ese país, el otro naciendo en Kirkuk va en dirección a la frontera jordana y continúa hasta el Mediterráneo, el tercero nace en Bagdad y tiene como destino la frontera con Turquía y un cuarto que nace en Rúmiala con rumbo a la frontera con Irán64. Turquía representa la ruta preferida por los EE.UU. y la UE, para conectar el Golfo con el Mar Mediterráneo.

Si unimos la posición geográfica y la distribución de sus cuencas petroleras vemos la importancia de Irak. La razón estratégica de poseer Afganistán fue

64 WWW. Diario La Nación. 9 de agosto de 2.004. En línea. Octubre de 2008.

127 El Cuaderno · Ciencias Estratégicas su territorio, para poder controlar el paso del petróleo del Norte del Caspio en distintas direcciones, en Irak existen dos razones, la primera, controlar la salida del petróleo de la región, la segunda son las reservas que posee Irak. El 10.7% de las reservas mundiales pertenecen a Irak, son las segundas más grandes del mundo. Arabia Saudita posee el 24,9% de éstas y si sumamos los dos países nos da un total del 35,6 % de las reservas mundiales, contra un 2,9% que tiene EE.UU. Suficientes motivos los expuestos como para comenzar una guerra por el petróleo.

Rusia, Francia y China, miembros del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, temían por las acciones unilaterales que podría desarrollar los EE.UU... Estos países habían firmado contratos con Irak por 38.000 millones de dólares, todos en inversiones petroleras. En este mapa se pueden identificar cuáles son las potencias que tienen negocios petroleros en Irak65. Como vemos España e Italia de igual forma son parte del juego. En el desierto del Oeste, Rusia, India e Indochina tienen firmados contratos de explotación por 100.000 millones de barriles. Pero el más interesado es Estados Unidos, que con escasas reservas consume la cuarta parte de la producción mundial e importa el 55% de su consumo y para el 2.020 las importaciones llegarían al 66%66.

Las razones estratégicas que tenía EE.UU. con respectos a los recursos naturales no renovables estratégicos y las características de los recursos, que el Estado deberá tener en cuenta eran:

1. Que sean esencialmente de uso militar. 2. Que no tengan sustitutos adecuados disponibles. 3. Que no se produzcan o se produzcan en cantidades insuficientes en EE.UU. 4. Que sean producidos por un número reducido de países amigos o de fácil acceso”67.

De hecho después de la Segunda Guerra Mundial para los EE.UU. el petróleo es un bien estratégico, que debe conseguir a toda costa y si debe intervenir por la fuerza lo haría.68

En estos momentos los estadounidenses dependen de la producción de petróleo del golfo. Arabia Saudita, Kuwait y Emiratos Árabes Unidos son su fuente

65 Ídem. 66 Ídem. 67 Ponencia IV Jornadas de Medio Oriente: GONZÁLEZ, Juan y GONZÁLEZ, Aníbal Edgardo: “La importancia del petróleo en los hechos del 11 de setiembre de 2.001”. Departamento de Relaciones Internacionales de la U.N. de la Plata. Año 2002. 68 OSS, Emilio. Negociaciones Internacionales previas a la Guerra del Golfo Pérsico. En: Instituto de Publicaciones Navales. Barcelona España. Nov. 1991, p. 199.

128 La geopolítica en el Medio Oriente y el nuevo orden mundial despúes de la guerra del Golfo Pérsico 1991 principal de abastecimiento, tomar Irak permitiría una mayor tranquilidad a sus necesidades.

Cuadro 1.- Reservas Probadas: Producción y Horizonte de Producción de Petróleo Producción [P] Reservas [R] R/P millones de ba- miles de millones de barriles en años rriles diarios 1981 1991 2001 1991 2001 2001 América del Norte 102,0 93,0 63,9 14,2 14,0 13,5 Europa 27,9 16,3 18,7 4,7 6,8 7,8 Medio Oriente 362,6 661,6 685,6 17,3 22,2 86,8 OPEP 435,2 767,1 818,4 24,7 30,2 76,6

Total Mundial 678,7 1.000,9 1.050,0 65,1 74,5 40,3 Fuente: “Statistical Review of World Energy, BP 2002” y “La Inversión Extranjera en América Latina y El Caribe, 2001” CEPAL.

El petróleo y el terrorismo, conceptos que se fraguan en esta disputa geo-económica, el primero nos muestra la mayor cantidad de las razones que tiene el conflicto, el otro, el terrorismo ¿es el detonante o motivador? Si es el detonante y el justificativo de la acción preventiva. La otra pregunta que nos debemos hacer es ¿quién es el terrorista? Respuesta un poco más complicada. La nación que acusa a los países que forman parte del “eje del mal”, como los responsables de proteger el terrorismo internacional, motivo de la Acción Preventivo. El que encabeza el ataque en su momento se encargó de respaldar y realizar acciones terroristas en distintas partes del mundo. En esta línea, potencias como Rusia (cuando era Unión Soviética y hoy como Rusia) e Israel también han llevado a cabo acciones de este tipo, ejemplos son: Afganistán, Indochina, Vietnam del Sur, Líbano en 1.982, Chechenia, etc... El terrorismo es una problemática a nivel internacional que puede afectar a cualquier Estado democrático o no. Ahora bien, el concepto “Terrorismo Internacional” que es el terrorismo que se trata de desarticular, es el motivo de una guerra. Irak, como hemos mostrado al comienzo de nuestro trabajo, desde el ´91 sufrió un acoso constante en todas sus estructuras, la población iraquí fue totalmente destruida y llevada a niveles de pobreza muy altos. La excusa de la fabricación de armas de destrucción masiva, permitió que EE.UU. realizara un estudio de todas las instalaciones militares que poseía de Irak, para luego poder hacer sus bombardeos estratégicos. Las sucesivas inspecciones de la Naciones Unidas demostraron que no existían tales armas y certificaban la disminución de su poder de fuego, como para atacar a sus vecinos o a los israelíes que eran los más temerosos.

Hoy Rusia ha sido golpeada por extremistas, supuestamente de origen checheno, el motivo, su independencia. Pero el país agredido ha prometido una gran

129 El Cuaderno · Ciencias Estratégicas represión contra el pueblo chechenio, la “Acción Preventiva” está justificada acá también, así lo ha dicho el presidente Putin. Reclamar la independencia o que le respeten su soberanía, para las grandes potencias significa terrorismo. Tanto chechenios como iraquíes en su momento fueron usados y hoy porque defienden sus intereses son rebeldes. Para confirmar un poco más lo anterior, observemos el siguiente gráfico que muestra las reservas mundiales de petróleo, como todos sabemos las mayores reservas son de Arabia Saudita e Irak, Rusia y Estados Unidos están posicionados en séptimo y octavo lugar. Por tanto, no es saludable que su geografía atravesada por oleoductos y gasoductos que comunican Oriente con Occidente estén en manos de estos supuestos terroristas o líderes que asistan el terrorismo internacional.

6. Conclusiones finales

Las consecuencias económicas de la Guerra del Golfo Pérsico pasan principalmente por los daños causados y las sanciones económicas aplicadas a Irak.

Lo anterior se desprende del hecho de que el factor que podría haber sido el de mayor controversia, el petróleo, recuperó su estabilidad luego de que las fuerzas de la ONU se establecieron en la zona, por lo cual no hubo problemas con el precio del petróleo.

Se calcula que luego de la Guerra el gobierno iraquí ha tenido que pagar daños por más de 75 billones de dólares a Kuwait, sin contar el embargo económico que pesa hasta el día de hoy sobre Irak, por lo que hoy en día prácticamente no tiene intercambio

130 La geopolítica en el Medio Oriente y el nuevo orden mundial despúes de la guerra del Golfo Pérsico 1991 con otras potencias mundiales. Algunos reportes expresaban que cientos de miles de niños han muerto de hambre y otras enfermedades debido a que el país no cuenta con los recursos para poder solucionar estos problemas. Ni siquiera la exportación de petróleo ha podido dar una solución al problema, ya que no basta para reconstruir un país casi destruido por completo, pero que se niega a dejar los conflictos en el pasado y hasta el día de hoy hace de la zona del Golfo Pérsico un foco de conflicto mundial, al respecto aparecen otras consecuencias de carácter social.

La Guerra del Golfo Pérsico arrastró una serie de consecuencias sociales, tanto para la zona del medio oriente como para la coalición, especialmente EEUU.

La destrucción de Irak es una de las causas de mayor impacto después de finalizada la guerra. Se podría decir, a grandes rasgos, que la Guerra del Golfo terminó por destruir una sociedad que estaba seriamente desgastada tanto por los conflictos armados, como los políticos al interior del país.

Desde la Guerra con Irán, la sociedad iraquí estaba ya desgastada por los conflictos armados, y luego esta Guerra que tuvo un poder destructivo altísimo terminó por destruir un país que basaba su poder principalmente sobre las armas y la dictadura política de Saddam Hussein, que era capaz de sacrificar a miles de civiles con tal de cumplir sus objetivos.

Las estadísticas dicen que hubo más de 40.000 bajas iraquíes, las cuales se traducen en niños huérfanos, madres solteras y hogares destruidos. La economía también hizo que el fenómeno social de la Guerra aumentara ya que dejó al país en extrema pobreza, por lo cual se levantaron rebeliones contra el gobierno.

El choque cultural se convierte en una consecuencia menor, pero no por esto poco importante fue el fuerte choque cultural que hubo con la llegada de los soldados de la coalición al Medio Oriente. Pasar del mundo del occidente, donde la mujer es mirada en casi igualdad de condiciones hasta un mundo donde andan con vestidas de negro y son miradas como un objeto fue una experiencia muy traumática para muchos soldados, especialmente norteamericanos.

Las consecuencias políticas de la Guerra del Golfo van apuntadas más que nada al nuevo orden que se estableció en el mundo, orden en el cual EEUU se impone como la principal potencia mundial, pasando a tomar un papel de pacificador, incluso pasando por sobre las Naciones Unidas en ciertas determinaciones.

Es una estrategia que quedó como consecuencia de la Guerra del Golfo. Es una estrategia diseñada para contener tanto a Irán como a Irak, usando como instrumento la presencia militar para inducir a ambos en un cambio de conducta o un cambio de gobierno en el caso de Irak.

La contención de Irak ha sido más aceptada internacionalmente, envuelve distintas áreas tales como el reforzamiento de las zonas de no-vuelo establecidas

131 El Cuaderno · Ciencias Estratégicas por la ONU, el embargo de las ventas de armamento militar y la exportación de petróleo. EEUU es el principal artífice de esta política, que pretende evitar una posible rebelión por parte de Irán e Irak en el futuro.

A pesar de las supuestas ventajas de este sistema, muchos aliados de EEUU se oponen a este debido a que significa un trato igual a dos países con dos países con distinto tipo de situación política y que ofrecen distinto tipo de amenaza. Muchos aliados creen que esta política debería de terminar con Irán para así incorporarlo al bloque oeste en el futuro próximo.

Luego de la Guerra fue restaurado el régimen monárquico de la familia Sabah. En 1992 el emir Sheikh Jaber al-Ahmad al-Jaber al-Sabah, cumplió con su promesa de volver a dar poder al parlamento. Muchos palestinos abandonaron Kuwait después de la Guerra, debido a las opiniones vertidas por Yaser Arafat por parte de la OLP, en las cuales él junto a otras figuras palestinas apoyaban a Saddam Hussein y su juicio contra los israelíes. Más de 400.000 palestinos fueron expulsados del país.

Las consecuencias políticas también tienen una gran importancia, ya que EEUU se estableció definitivamente como potencia mundial y como supuesto pacificador de los problemas mundiales, posición que le ha traído más de un roce con otras potencias mundiales por inmiscuirse en asuntos que no le competen.

Por otro lado, la primera parte de nuestra hipótesis es verdadera, ya que de todas maneras el desarrollo del conflicto fue favorable a la coalición, la cual estaba formada por más de un 50% de soldados americanos. El desarrollo no tuvo ningún problema para los americanos, ya que todas las batallas fueron ganadas sin mayor contratiempo.

Finalmente, podemos concluir que esta guerra significó un hecho importantísimo para la historia contemporánea, porque significó el comienzo de la incorporación de la tecnología en el armamento de los soldados, incorporando sistemas como el GPS (Global Positioning System), aviones bombarderos de difícil detección, filmación de bombardeos en vivo, armas químicas y biológicas, misiles de largo alcance. El concepto de la guerra cambió significativamente desde el Golfo Pérsico, ya que de estallar un conflicto mundial en el futuro, sería de magnitudes descomunales y tendría armamento y adelantos que pondrían en jaque la vida de todas las personas.

Bibliografía

ARIAS QUINCOT, César. La Guerra del Golfo y el nuevo orden internacional. El fin de la Guerra Fría y sus consecuencias. En: Apuntes. Revista de Ciencias Sociales. Universidad del Pacífico. No. 27. Semestre 2. 1990.

132 La geopolítica en el Medio Oriente y el nuevo orden mundial despúes de la guerra del Golfo Pérsico 1991

CHALIAND, Gerard. Atlas del Nuevo Orden Mundial. Paidos. 2006.

CEPEDA ULLOA, Fernando; BORRERO, Armando; TICKNER, Arlene. La ONU y la guerra en Iraq. En: Revista de Estudios Sociales. No. 15. Ceso. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de los Andes. 2001.

HERNANDEZ ESTRADA, Hernán. La Guerra del Golfo Pérsico y el Nuevo Orden Político. Rev. Fuerzas Armadas, No. 144, julio-sept. 1992. Vol. 47. Santa fe de Bogotá. D.C Colombia.

JOXE, Alan. La guerra: acontecimiento histórico. En: Revista Cancillería de San Carlos. Bogotá: No. 10, nov. 1991.

ESCUDERO DE PAZ, Ángel. Las naciones unidas y el conflicto del Golfo Pérsico. En: Revista Javeriana. No. 575, Año 59. Tomo 115, junio de 1991.

OSS, Emilio. Negociaciones internacionales previas a la Guerra del Golfo Pérsico. En: Instituto de Publicaciones Navales. Barcelona España. Nov. 1991.

PERNETT GARCÍA, Erick. La geopolítica tras el 11 de septiembre ¿Absolutismo global o crisis de hegemonía? Lealon. Medellín, 2005.

TORRIJOS R, Vicente. 33 tesis sobre un nuevo orden después de la Guerra. Rev. Javeriana, No. 575, tomo 115, año 59, junio de 1991.

RINCÓN, Tatiana. El Medio Oriente: del mito al pragmatismo. Rev. OASIS. Centro de investigaciones y proyectos especiales. Universidad Externado de Colombia. No. 99. Mayo. 2000.

SANCHÉZ DAVID, Rubén, El orden mundial tras la guerra del Golfo Pérsico. Rev. Javeriana, No. 575, tomo 115, año 59, junio de 1991.

El mundo después de la Guerra del Golfo Pérsico. En: Revista Javeriana. Junio 1991. No. 575. Tomo 115. Año 59.

Irán durante la Dinastía Qajar: En: www. Wikipedia.com. (en línea) 2008.

133