1 La Historiografía De Silicona
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
LA HISTORIOGRAFÍA DE SILICONA: IMPLICACIONES DE REPRESENTAR EL PASADO EN LA TELEVISIÓN COLOMBIANA, RETRATOS DEL BIPARTIDISMO Y SUS ÉPOCAS (1979-2015) NELSON ENRIQUE LA ROTTA MARÍN ÁREA DE INVESTIGACIÓN CULTURA Y SOCIEDAD, PROGRAMA DE HISTORIA. UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS PROGRAMA DE HISTORIA 2018 1 2 A mi madre, y a todos aquellos que hicieron de este viaje una experiencia maravillosa. “Los vivos no pueden servir a los propósitos de los muertos, pero los muertos sí pueden servir a los de los vivos” (Una mirada a la oscuridad, Richard Linklater) 3 4 Índice Agradecimientos ....................................................................................................................................... 7 Introducción ............................................................................................................................................. 9 Capítulo I La historiografía de silicona: un fenómeno colombiano, el pasado en la pantalla. ....................... 19 1 Los medios y la televisión colombiana ...................................................................................... 21 2 Trayectorias y temáticas del pasado narrado en la televisión colombiana. ........................... 30 3 La historiografía de silicona, necesidad de pensar el caso Colombiano................................ 39 3.1 ¿Por qué de silicona? ............................................................................................................. 41 3.2 ¿Por qué historiografía? ........................................................................................................ 50 4 Sobre el uso político del pasado. ................................................................................................ 58 Capítulo II El espacio, el disfraz y el vestido: la construcción visual del pasado en la televisión colombiana. ............................................................................................................................................. 67 1 Locaciones, espacio y lugar del pasado. ..................................................................................... 69 2 La imagen pulcra ........................................................................................................................... 76 3 Vestuario ........................................................................................................................................ 82 3.1 El vestido y la fuente ............................................................................................................ 87 Capítulo III Azules y rojos: representaciones de guerra y política en la televisión COLOMBIANA (1979-1996). ...........................................................................................................103 1 La construcción del héroe: amor, gallardía y superación. .....................................................105 2 El rojo y el azul: binariedad, bipartidismo y bipolaridad. ......................................................113 5 3 Relación entre el contexto nacional e internacional con las representaciones audiovisuales del pasado colombiano. .......................................................................................................................129 Capítulo IV Nuevas representaciones del bipartidismo: los nuevos protagonistas del siglo XXI (2005-2016). .................................................................................................................................139 1 El peso del pasado: La saga y el arquetipo de la subversión.................................................142 2 Ahora la guerra es gris: rupturas y nuevas representaciones del bipartidismo. ..................156 Epílogo: Las dos Lauras: contrastes entre la serie Laura, una vida extraordinaria Y LA autobiografía, Historia de las misericordias de Dios en un alma. ............................................................177 1 La Santa Madre Laura Vs. Laura Montoya .............................................................................179 (In-)Conclusiones .................................................................................................................................201 1 In-conclusiones ...........................................................................................................................201 2 Conclusión General ....................................................................................................................202 3 Conclusiones específicas ............................................................................................................203 3.1 Sobre la televisión y la historia ..........................................................................................203 3.2 Sobre la historiografía de silicona .....................................................................................204 3.3 Sobre el pasado colombiano y la historiografía de silicona ...........................................205 3.4 Sobre la figura de Laura Montoya .....................................................................................209 4 Reflexión final .............................................................................................................................210 Bibliografía ............................................................................................................................................211 Artículos de prensa ..............................................................................................................................220 Páginas de internet ...............................................................................................................................221 6 AGRADECIMIENTOS Antes de ahondar en la peripecias, aciertos y torpezas de esta investigación, debo agradecer a mi familia por el constante apoyo durante toda mi vida, a quienes sin duda les debo el honor de poder optar por el título de historiador. Agradezco a mis profesores por formarme y orientar la mirada temporal desde la cual sigo aprendiendo a ver el mundo, especialmente a Ricardo del Molino, por su lectura, concejo y, sobre todo, paciencia con este proceso; a Marco Gómez, por financiar moralmente la semilla de esta investigación; a José Fernando Rubio, por su lectura y acompañamiento a lo largo de todo mi proceso de formación. Al mismo tiempo, agradezco al Área de Investigación Cultura y Sociedad, por confiar en el proceso investigativo que se realizó, así como por sus aportes y retroalimentaciones sobre mi trabajo, especialmente a los profesores Manuel Cancelado, Ángela Parra y Juan David Delgado. Agradezco al Externado no sólo por acogerme y convertirse en mi segunda morada; sino también por presentarme sus valores y permitirme abrazarlos. También agradezco a mis amigos, y compañeros de viaje, sin cuya presencia y aliento este proceso no se habría podido concretar con el mismo ánimo y frescura. Agradezco Catalina Gómez Rosales por el cariño, escucha y tiempo invertidos en este proyecto, por la agudeza de su criterio y el valor de acompañarme. A Fernanda Fierro por su disposición y complicidad a la hora de atender, no sólo la academia, sino la vida misma. De igual modo agradezco a Javier Díaz, el colega constante dentro de todo este proceso de formación y a Daniel Pinilla, cuya primera palabra hace 6 años acertó y trascendió en el tiempo. 7 Finalmente, agradezco al tiempo por dejarme existir en esta época y permitirme comprenderla a través, no de una, sino de muchas pantallas. 8 INTRODUCCIÓN Una noche, hace casi diez años, mi madre me invitó a sentarme a su lado frente al televisor. Recuerdo que la forma como fui llamado por ella fue fuerte y sonora, casi lo que sería una orden afectuosa, cómo si aquello que aquel aparato presentaba fuera determinante para mi futuro y que yo, cómo adolescente en formación debía ver. A su lado, pude ver cómo en la pantalla se fueron presentado actores que, vestidos de una forma particular, recreaban los hechos anteriores a nuestro proceso de la emancipación a través de la vida de Policarpa Salavarrieta, La Pola, así se llamaba aquella serie que en el 2010 transmitió RCN Televisión. Recuerdo que fue una serie que mi familia y allegados solían valorar por su capacidad de llevar la historia a un lenguaje apto para todo público y que se alejaba de las pesadas formas de en las que se había enseñado el conocimiento del pasado en los libros y salones de clase. Dentro de mí, compartía el juicio sobre la capacidad de esta producción por presentar del pretérito de una forma noble y atractiva; pero, al mismo tiempo, se cernía la duda por la manera en la que esta serie mostraba a los personajes del pasado, que no era muy diferente, a excepción de la forma en la que hablaban y vestían, de aquellos que se podían ver en otros programas de televisión dramáticos que no se ambientaban en el pasado. Claramente fue una duda que no pude disipar en aquel momento, sin embargo, como mi madre lo pensó, ese gesto suyo hace casi diez años tendría una fuerte importancia en mi futuro. Más que por el hecho de aprender o educarme sobre los procesos de independencia o sus personajes; por sembrar la pregunta sobre la forma en la que nosotros como espectadores y televidentes colombianos nos relacionamos con esta clase de producciones que representan, a través de un medio audiovisual, nuestro pasado nacional. Una duda que fundó y es la raíz del presente documento. 9 Por lo que se parte de la premisa de que esta relación, entre las producciones