Date Printed: 01/14/2009

JTS Box Number: lFES 28

Tab Number: 7

Document Title: COMPARATIVE ANALYSIS OF THE POLITICAL CONSTITUTIONS OF Document Date: 1983

Document Country: HON

Document Language: SPA lFES 1D: CONOOIOl

II * I if, i ' 1 '._, , -r1.- '"y'

_ __.1_._. I

~ - ~ , -- I ~.. -. - o j : . I o ' I - I - "(. "-'r - -- - .- ,'- .J

I 0 I Analisis: , - ; l - . , - Comparativo'-" -', I . de las__ Con5titu(iqne.~ _Politica!s de H(i)ndura~ I I f " -- - ft -- l~ ~- -- o ANALISIS COMPARATIVO DE LAS CONSTITUCIONES POLITICAS DE HONDURAS

Editado por: Ramiro Colindres 0., M.A.; M.L.S. ANALISIS COMPARATIVO DE LAS CONSTITUCIONES POLmCAS DE HONDURAS

Los eJtudiosos del Derecho Conltitucional hondureflo Ii­ man los origenes de esta rama de nuestra legislacion en la Cons­ titucion de Bayona yen la Constitucion de Cadiz.

La primera, impuesta por Jose Bonaparre a los espallole. en cumplimiento de ordenes de au herrnano Napoleon, una vez: que se consumo la ocupacion de la Peninsula Ibenca, cuando el emperador de los franceses no cejaba en su empeflo de domi­ nar el mundo. Esta Constitucion fue jurada en Bayona, iii 6 de julio de 1808.

La Constitucion de Cadiz, del 19 de mano de 1812, fue jurada tam bien en las colonias, ocurriendo dicho suce.o en Te­ gucigalpa el 18 de octubre del mismo aIIo, de acuerdo con el bosquejo Historico de Romulo E. Duron. Elto justifica la opi­ nion de los constitucionalistds hondureflos, al ver en e.as dos constitucioner, las fuenres,primarias del Derecho Constitucio­ nal nuestro.

No hay que olvidar que diputados de las colonias inregra­ ron las Cortes de Cadiz, Dionisio de Herrera, gran con.titucio­ nalista y primer Jefe de Estado de Honduras, fue diputado suplenre a esas Cortes.

CONSTITUCION FEDERAL

La Constitucion Federal de la Republica de Centro Amen­ ca fue emitida por la Asamblea Nacional Constituyente instala­ da en el 24 de junio de 1823. Antes la Constituyente habia emitido el Decreto de Independencia absoluta, procla­ mando el 1 de julio de 1823 que "Las provincias que compo­ nian el Reino de Guatemala eran libres e independientes de la antigua Espafia, de Mexico y de cualquier otra potencia, asi co­ mo del antiguo como del nuevo mundo y que no eran ni debian ser el patrimonio de personas ni de familia alguna". 1 El 22 de noviembre de 1824, se emitio la Constitucion Fe­ deral, cuyo prelimbulo dice: "En nombre del Ser Supremo, autor de las sociedades y legislador del universo ___ congregados en Asamblea Nacional Constituyente nosotros los representan­ tes del pueblo de Centroamerica, cumpliendo con sus deseos y en uso de sus soberan08 derechos, decretamosla siguiente Cons­ titucion para prom over su felicidad, sostenerle en el mayor goce posible sus facultades; afianzar los derechos del hombre y del ciudadano sobre los principios inalterables de libertad, igualdad y propiedad, establecer el orden publico y formar una perfecta federacion ".

De aquells Constitucion Federal su texto no ha variado mucho en cuanto a su espiritu, contenido y conceptos en las posteriores constituciones de nuestro pais, incluyendo la pri­ mera, emitida en el 11 de diciembre de 1825 por la primera Asamblea Nacional Constituyente reunida en Ce­ dros, Francisco Morazan, trasladada posteriormente a Comaya­ gua, donde fue jurada.

El titulo I de la Constitucion Federal define la Nacion y su territorio. En su Articulo I dice: "EI pueblo de la Republi­ ca Federal de Centroamerica' es soberano e independiente". Obliga en su Articulo 2 "La conservacion de la libertad, seguri­ dad y propiedad". El Articulo 3 expresa que "forman el pueblo de la Republica todos sus habitantes" y el4 establece: "Esbin obligad08 a observar y respetar la Ley", a servir y defender ala patria con sus armas estableciendo al finalla obligacion de apor­ tar para los gast08 public os.

EI Articulo n es radical en cuanto al sentimiento religioso: "Su religion es la catOlica, apostolica, romana, con exclusion de cualquier otra". En la Seccion Segunda condena la esclavitud. En el aparte "De los ciudadanos", dice que todo hombre eslibre en la Republica", y sienta mas adelante que "no puede ser escla­ vo el que se acoja a sus leyes, ni ciudadano el que trafique con esclavos" .

AI legislar sobre elecciones manda que "las Asambleas de 2 los Estad08 dividiran su poblacion en juntas populares, en distri­ tos y departamentos_ Los votos seran activos y pasivos. Los elec­ tores primarios, en Asamblea, elegiran los de distrito , y estosla "Junta de Departamento",la que elegira los representantes y su­ plentes para e1 Congreso. Los votos seran emitidos por medio de listas.

Cuando se trate de elegir presidente, sen adores y Corte Su­ prema de Justicia 10 haran por separado. Las listas referentes a elecciones de autoridades supremas seran firmadas por los elec­ tores y remitidas, cerradas y selladas, al Congreso Federal por la Asamblea de los Estados. Solo se reservaran las que se refieren a los senadores.

EI Senado se integrara a razon de dos por cada Estado, re­ novables anualmente por tercios ~on lugar a reeleccion por una vez, sin intervalo alguno. Uno de los senadores por cada Estado podra ser eclesiastico. EI Senado estara presidido por el vicepre­ sidente de la Republica, que solo sufragara en caso de empate. Las sesiones del Senado duraran un ano, conforme al reglamen­ to.

EI Poder Ejecutivo federal se ejercera por un presidente de la Republica Federal. Sera sustituido por el vicepresidente y, al fallar !lste, por un senador. Pero si no estuviere reunido el Con­ greso asumira el mando el presidente del Senado, convocando extraordinariamente al Congreso.

EI Poder Judicial estara integrado por cinco 0 siete magis­ trados, como 10 man de la Ley. Se renovaran por tercios cada dos alios y no podran ser reelectos. Entre sus atribuciones espe­ cificas , establece para este Poder, ~'actuar como arbitros al surgir contiendas entre los estados".

La Constitucion Federal establece que "no podra imponer­ se la pena de muerte, sino en los delitos que atenten directamen­ te contra el orden publico y en los casos de asesinato y de homi­ cidio premeditado". E1 ~ticulo 156 indica quienes pueden Ber detenidos y el158 dice: "La detencion de que habla el Articulo 3 anterior no podrs durar mas de cuarenta y ocho horas".

En sus Disp06iciones Generales garantiza la libertad de ex· presion. Dice el Articulo 175: "no podran el Congreso, la Asam· hiea, ni las demas autoridades coartar la libertad de pensamien· to, en ningUn caso ni por protesta alguna, 10 mismo que la de palabra,la de escritura y la de imprenta". Garantiza la libertad de peticion verbal 0 por escrito y la libertad de locomocion, con arreglo a la Ley.

Fue firmada por Fernando Antonio Davila (presidente) di· putado por Guatemala; Jose Nicolas lrias (vice'presidente) por Honduras, por cuatro secretarios y los diputados de los Estados.

OTRAS CONSTITUCIONES FEDERALES

La Constitucion Federal fue reformada por el Congreso Fe· deral de la Republica de Centro America, pero esas reformas no Uegaron a tener vigencia. En 1898 Be emitio otra "Constitucion Federal de los Estados Unidos de Centro America" aprobada por los diputados de Honduras, E! Salvador y el 7 de septiemhre de 1898, en . Finalmente se emitio la 'Constitucion Politic a de la Republica de Centro America", siempre en Tegucigalpa el 9 de septiembre de 1921, conrnemo· rando el Primer Centenario de la Independencia de Centro America. Fue el ultimo fallido in tento de revivir la Union de Centro America. Honduras se declaro independiente del Gobier· no Federal, el 5 de noviembre de 1838.

CONSTITUCION DE HONDURAS

Ya dijimos que la primera Constitucion de Honduras fue la jurada en Comayae;!la e1. 11 de diciembre de 1825. AI definir el Estado hondureflo, siguiendo la retorica de la Declaracion de Independencia Absoluta de la Asamblea Nacional Constituyente de 1823, dice ..

"E! Estado de Honduras es libre e independiente de toda 4 po1encia 0 gobiemo extranjero" para pub1icar disCUlSOS, propo­ ner medidas utiles al Estado y conservar con decoro la conducta de los funcionarios pliblicos"_ Siguiendo el corte de la Federal declara la "profesiOn inviolable de la religion cristiana, apostoli­ ca y romana, sin permitir mezcla de otra alguna"_

Para la eleccion de los poderes del Estado se atiende a 10 establecido en el Articulo 3 de la Constitucion Federal Estable­ ce en 8U estructura los cLisicos Ires poderes del1iberalismo fran­ ces: Legislativo, Ejecutivo y Judicial, pero estab1ece ademas un ''Consejo Representativo"_

Es1e Consejo -especie de Senado- sancionara las leyes de la Asamblea del Estado, formulara dictamenes, resolvera dudas del Jefe de Estado y 10 aconsejara en los negocios del Estado y los federales, velando a la VtlZ de la observacion de la Constitu­ ciOn, mas otras atribuciones_

Esta Constitucion fue firmada por los diputados de los par­ tidos que respondian a la division politica territorial del pais_ Manuel Jacinto Doblado (Yoro), vicepresidente; Jose Maria Campo (Nacaome), Jose Rosa de Izaguirre (Santa Barbara), Angel Francisco· del Val1e (Cantarranas), Jose Maria Donayre (Gracias) secretario y Miguel Rafael Valladares (Tegucigalpa), secretario. Fue sancionada por Dionisio de Herrera y por el se­ cretario general del Gobiemo, Francisco Morazan.

Antes de finalizar con el periodo federal, hay que apuntar que la Constitucion Federal, acordada por la Asamblea Nacional Constituyente de 1823, ha sido objeto de muchas criticas. Enlre otras, el hecho de haber sido disei\ada siguiendo el modelo de la Constitucion Federal de los Estados Unidos de America.

RamOn Rosa, apunta como causas para que se produjera, la ruptura de la Federacion, las siguientes: 1) La Constitucion Fe­ deral del 22 de noviembre de 1824 era muy avanzada y no pud'O aplicarse a los pueblos de Centro America por 8U falta de prepa­ racion; 2) E1 sistema federativo que se establecio rompio la uni- 5 .dad historica de Centro America dada par Ia dominaciOn eapa­ fiola, creando el sistema mas difici1 de practicar por falta de via de comunicaciOn, recursoe economicoe y sobre todo educaeiOn politica del pueblo; 3) Conforme ala ConstituciOn Federllee constituyo un poder nacional diSbil, falto de suficientes Y vigo­ roeoe atributoe, produciendoee graves conflietoe entre el Gomer· no Federal y el de los eatadoe, y 4) El sistema federativo imp Ian· tado eembro en su pueblo inquieto y apasionado, de raz. meri dional e irrei1exiva, la simiente de una constante guerra civil".

CONSTITUCION DE 1839

Es la primera Constitucion hondurelia como Estado desIi· gado de la Federacion. Fue emitida elIl de enero de 1839 Y en su :ArticUlo 1 deja ver eaa condiciOn al proclamar que "El Esta· do hondurefio, compuesto por sus habitantes, eslibre e indepen· diente, au soberania reside en todo lSI, y por 10 mismo Ie perte. nece exclusivamente el derecho de establecer, sin sujecion, sus leyes fundamentales".

Se vuelve al sistema del Senado (Articulo 18), con un pro­ pietario y un suplente por departamento. Los eenadores (Ar· ticulo 25) deben eer mayores de 30 alios, natural 0 vecinoe del departamento, eer duefio de un capital que no baje de mil pesos o eer licenciado egresado de una facultad.

EI Articulo 40 eleva a cuatro alios el mando presidencial, permite la reeleccion por una vez pero la Asamblea debe decla· rarlos "buenos eervidores del Estado". El presidente (ArticUlo 39) debe eer mayor de treinta alios, del estado eegiar, natural de la Confederacion de Centro America, con cinco alios de ve­ cindad en Honduras.

La firma J. Francisco Zelaya, diputado presidente, e Hipo· lito Casiano Flores, como vice presidente. Francisco Medina y , como eecretarioe, y los diputados departamenta­ les entre otros, Florencio Xatruch, Saturnino Bogrlin y Francis· co Gomez. EI Ejecutese 10 estampo como presiden· 6 te de la Republica, y Jose Santos Guardiola, como secretario general.

CONSTITUCION DE 1865

Se emite una vez que fracaso el pacto federal 0 unionista conocido como 'La Dieta de Nacaome". Reforma la del 48 y en su Articulo I establece: "EI pueblo hondurefio se constitu· ye en Republica". Establece el derecho exc1usivo del pueblo de gobemarse a si mismo y a darse sus leyes fundamentales. Por primera vez se habla de "una Ley que demarcara los limites del pais".

EI Articulo 31 establece las siguientes condiciones para ser presidente: "padre de familia, no haber hecho la guerra a la Re· publica en calidad de caudillo 0 simplemente como jefe militar, desde la emision de esta Constitucion". EI Congreso (Articulo 32) se reunira en sesion secreta para establecer las condiciones del Articulo 31.

EI Poder Ejecutivo podra proponer amnistia al Congreso (Articulo 35, numeral 9) cuando el bien publico 10 exija, y con­ cederlo por si en ausencia de aquel. Con una nueva concepcion del desarrollo se autoriza al Ejecutivo para habilitar puertos y establecer aduanas maritimas y terrestres y dar reglas para ma­ tricular y nacionalizar buques, vigilar sobre la exactitud de la moneda, nombramientos de los cur as, vicarios y coadjutores.

Por primera vez se constitucionaliza el Habeas Corpus (Ar­ ticulo 77). EI 87 dice asi: "queda abolida la pena de muerte en materia politica", pero la deja vigente para los delitos de asesi­ nato, homicidio premeditado y seguro, asalto 0 incendio segui­ rio de muerte y por parricidio en los casos que determina la Ley".

Las Disposiciones Generales establecen en el Articulo 99 que "Solo por los medios constitucionales se adquiere el poder. Si alguno 10 usurpare por medio de la fuerza de la sedicion po- 7 pular es reo del crimen de usurpacion ". Esta Constitucion fue firmada por su orden por Florencio Estrada (presidente) y Ana­ cleto Madrid (vice presidente) de la Asamblea.

CONSTITUCION DE 1873

Fue decretada por el Congreso Nacional el 23 de diciem­ bre de 1873. Su texto se adapta, sin variables de alguna conside­ racion, al de la de 1865. Sin embargo, Antonio R. Vallejo, en una nota marginal de su libro "Coleccion de Constituciones Po­ liticas de Honduras", anota 10 siguiente:

EI Articulo 89 fue objeto de una ardiente diacusibn por la Asamblea Nacional Constituyente, aI plantearse si la pena de muerte se eliminaba en total 0 en forma parcial. EI diputado presbitero Miguel del Cid se distinguio por au ardiente adhesion a la pena de muerte, sin ceder ante los apostrofes y a1egatos que Ie dirigio el diputado Pedro Rivera Bustillo.

En la nota que sintetizamos Vallejo llama la atencion sobre el hecho de que el cura Del Cid era liberal y excomulgador del presidente Santos Guardiola, por permitir la libertad de cultos en lslas de la Bahia. AI final triunfo la tesis de la pena de muerte relativa, sobre la absoluta, sostenida por Del Cid.

Esta Constitucion fue firmada por el presidente de la Asamblea, Ramon Midence, y por el vice presidente J. Miguel Bustillo, los secretarios Tiburcio Hernandez y Maximo Glilvez, y por los diputadoe integrantes de la Asamblea, siendo promul­ gada y sancionada por Celeo Arias como presidente de la Repu­ blica, por Jeremias Cisneros, como Ministro de Relaciones Exte­ riores y Mariano Rubi, Ministro de Gobernacion y Justicia.

8 CONSTITUCION DE 1880

Fue emitida elIde noviembre. En su Articulo 1 deja abierta todas las posibilidades para volver a ser parte de la Fede· racion Centroamericana, "como su principal deber y su mas urgente necesidad". EI Articulo 8 consiga que 'el derecho de defensa es inviolable", y el 9 apunta: "queda abolidoel tormen· to para siempre". Las prisiones que no sean absolutamente nece· sarias para la seguridad de las personas, "no deben emplearse", enfaliza.

Se establece el servicio militar obligatorio (Articulo 16). SegUn esta Constitucion, "todo hondureilo de 18 a 30 ail os es soldado del Ejercito activo, y de 30 a 40 es de la reserva". Cons­ titucionaliza el fuero militar, en el Articulo 17.

Conforme al Articulo 17 el presidente de la Republica, los magistrados, secretarios de Estado y agentes diplomatic os pue­ den ser acusados ante el Congreso Nacional por los delitos de traicion ala patria, confabulacion, dilapidacion y violacion de la Constitucion y las leyes. La pena que se establece es de destitu­ cion y entrega a los tribunales.

Se Ie presta la debida atencion a la emi8i.on del voto electo­ ral. EI Articulo 35 10 define como irrenunciable y obligatorio. EI 36 establece que solo los ciudadanos en el ejercicio de sus de­ rechos ·pueden obtener voto pasivo con arreglo a la Ley.

De acuerdo con el Articulo 63, el periodo presidencial se­ ra de cuatro ailos, pero dan do paso a la ·reeleccion. Para una se­ gunda reeleccion debe haber un periodo igual, despues de la 9 primera reeleccion.

En las Disposiciones Transitorias (Articulo 55), queda Ie· gislado "que mientras se establece el regimen penitenciario, po· dria imponerse la pena de muerte en los casos que establece la Ley".

Esbi firm ada por el diputado Manuel Gamero (presidente), Jose Manuel Zelaya, vicepresidente, los secretarios de la Asam· blea Luis Bogran y Jeronimo Zelaya, y los diputados de la mis· rna. Fue promulgarla por , presidente de la Republica y Ramon Rosa, secretario de Relaciones Exteriores, Instruccion PUblica y Guerra, y los otros miembros del gabine· te de Soto.

CONSTITUCION DE 1894

Fue aprobada el 14 de octubre de 1894, firmada por Car· los Alberto UcMs como diputado presidente y por los diputados Juan Paredes y R. Maldonado, como secretarios. La Conslitu· cion de 1894 fue sancionada por .

Es una de las conslituciones mas avanzadas que ha teni· do el pais.

En su Articulo 20 reconoce como ciudadanos a todos los hondureilos mayores de 21 ail os y a los que tengan 18, cuando sean casados 0 sepan leer y escribir. Sobre la pena de muerte en su Articulo .27, dice: "La pena de muerte queda absolutamente abolida en Honduras".

10 Es rigurosa en cuanto a la reeleccion. En su Articulo 104 fundamenta el tiempo del periodo presidencia! en cuatro aftos. Luego agrega: "EI ciudadano que hubiere ejercido la presiden­ cia en propiedad no podre ser reelecto ni elegido vicepresiden­ te para el segundo periodo. Tampoco podran serlo los parientes. dentro del grado de consanguinidad y segundo de afinidad. Y el Articulo 105 completa las Iimitaciones en este sentido. a! rema­ char. que "no podr'; ser e1ecto presidente el ciudadano que hu- . biere ejercido el cargo en los ultimos seis meses del periodo ni sus parientes dentro de los grados de consanguinidad y afinidad que expresa el Articulo 104".

Eleva a la categoria de leyes constitutivas las de lmprenta. Amparo y la de E1eccion.

CONSTITUCION DE 1906

Fue aprobada el 2 de septiembre de 1906 por Ia Asamblea que la redacto y sancionada el 15 de septiembre del mismo afto por y su Gabinete. En la p8gina 444 del Digesto. de Jorge A. Coello. el corrector de pruebas puso una llamada. afirmando que "esta Constitucion estuvo vigente solo un afto".

CONSTITUCION DE 1908

AI producir el golpe de Estado del General Manuel Bonilla. el 8 de febrero de 1904. fue ~primida la Constitucion de 1894. acto que se juzgo como "traicion" en los considerandos del De­ .creto No. 3 emitido por la Asamblea Naciona! Constituyente 11 reunida en Tegucigalpa el8 de febrero de ese ano.

Ademas en el Decreto se considera el acto como "un cri~' men de esa nacion", hecho que historicamente se conecta con la disolucion de la Asamblea por Bonilla, mediante Ia fuerza publica, "arrancando de sus asientos" a los diputados Policarpo Bonilla, Miguel O. Bustillo, Miguel Navarro, Salvador Zelaya, Marcos Carlas A., Jestis M. Alvarado, Manuel F. Barahona, Ri­ cardo Pineda y Jacinto Rivas, los que fueron conducidos a la carcel.

CONSTITUCION DE 1924

La Constitucion de 1924 con dena en forma tajante la in­ tromision de gobiernos extraiios en su soberania. Asi 10 procla­ rna el Articulo 2.

En su Articulo 10 consagra el Derecho de Asilo. Regula la extradicion en su Articulo 16, cuyo texto dice: "La extradicion solo podra otorgarse en virtud de Ley 0 de tratados, por delitos comunes grave; nunca por delitos politicos, aunque por conse­ cuencia de estos resulte un delito comtin ".

Por su parte, el Articulo 24 reconoce el derecho de las mi­ norias. EI su fragio sera directo y secreto. Las elecciones Be veri­ ficaran en la forma preserita por la ley, y esta dara la representa­ cion correspondiente a las minodas. Los constituyentes de 1924, legislaron sobre el ailanamiento de morada, la esclavitud, libertad de ensefianza y ellaicismo en las eseuelas, la emision del pensamiento y otros.

. Se garantiza la libertad de enseiianza y el laicismo en las escuelas, 10 mismo que la gratuidad de la prim aria y la de artes 12 Y oficios. Asi mismo ordena el respeto de los profesores, alga que nos hace pensar como un atisbo de 10 que despues seriS: "La Libertad de catedra". Fue promulgada el 10 de septiembre de 1924 por Vicente Tosta como presidente de la Republica. Entre los diputados de la Constituyente que la redactaron aparecen Rafael Diaz Chavez y Francisco Rubio, pro·secretarios.

CONSTITUCION DE 1936

Esta Constitucion, elaborada por una Asamblea Nacional Constituyente bajo la presidencia de Antonio C. Rivera, fue aprobada el 28 de morzo de 1936. Mas Be Ie conoce como "La Constitucion Maldita" que como Constitucion del 36, fue san, cionada por Tiburcio Carias Andino, introduciendosele una se· rie de reform as para ponerla al servicio de la dicta dura de los 16 af'ios.

Fue violada en su texto al momento de ser emitida. El Ar· ticulo 202 dice asi: "La Presidencia y vice·presidencia constitu· cional de la Republica ejercidas, respectivamente, por los ciuda· danos doctor y general don Tiburcio Carias Andino e ingeniero y general-don Abraham Williams Calderon, terminaran el prime­ ro de enero de mil novecientos cuarenta y tres; y con tal fin quedan en suspenso hasta aquella fecha los efect08 de los articu· los 116, 117 y 118 de esta Constitucion ".

Con la suspension se aboHa el usa del voto popUlar, 8e pro­ longaba por seis af'ios el ejercicio presidencial de Cadas y se anu­ laba el principio de la altemabilidad en el poder. P08teriormen­ te, mediante Decreto No. 16, emitido por el Congreso Nacional, Be prorrogo la suspension de los aludidos articul08, extendiendo el mandato del binomio Carias-Williams hasta 1949, ademas, mediante Decreto No. 53 de 30 de enero de 1947, Be da al tra8te con la autonomia municipal de 108 municipi08 de Tegucigalpa y Comayagiiela, creando el polemico Distrito Central. EI 6 de morzo de 1939, mediante Decreto No. 79, Be amplian 108 aten- o tad08 a la autonomia municipal al crearBe los distrit08 departs- 13 mentales y locales, que evitaron las elecciones de alcaldes en muchas cabeceras departamentales y otros tantos municipios, "cuyos miembros seran de nombramiento del Poder Ejecutivo".

Las reformas fueron decretadas por el Congreso Nacional de la dicta dura, bajo la presidencia de Plu tarco Muiloz P., ac· tuando en la Secretaria Vicente Caceres y Alejandro Castro P.

CONSTITUCION DE 1957

Hasta en 1957 se derogo "La Constitucion de la Dictadu· ra", mediante el Articulo 345 de la emitida ese ailo, cuyo texto dice: "La presente Constitucion entrara en vigencia el21 de di­ ciembre del presente ailo, quedando derogada en esa fecha la emitida el 28 de marzo de 1936 ".

EI Decreto No. 21, que contiene la Constitucion de 1957, esta firma do por Modesto Rodas Alvarado h. (presidente), Hec­ tor Orlando Gomez Cisneros (vicepresidente), los secretarios Miguel Alfonso Cubero y Carlos Manuel Arita, y por los pro-se­ cretarios Oscar Mejia Arellano y Miguel Rafael Munoz.

La Constitucion fue sancionada por los miembros de la Junta Militar de Gobierno, Hector Caraccioli y Oswaldo Lopez Arellano, con los respectivos secretarios de Estado. Esta Consti­ cion, con la del 49 y con la actual, del 82, se consideran las mas avanzadas que ha tenido el pais.

La Constitucion del 57 en su Articulo 4 establece que "La altemabilidad en el ejercicio de la Presidencia de la Republica es obligatoria ". El texto constitucional consagra, en la ultima par­ te d~ este articulo, que "La violacii>n de esa norma de derechos a la insurreccion popular".

En los numerales 5 y 6, del articulo 38, se dispone que se pierde la ciudadania "por coartar la libertad del sufragio, adulte­ rar documentos electorales, emplear medios fraudulentos para burlar la voluntad popular y por propiciar el continvismo 0 la reeleccion del Presidente de la Republica. EI articulo 48 crea el 14 Consejo Nacional de Elecciones pua regular el proceso electo· ral. EI 76 dice: "La orden superior" dictada sin las formalida· des legales es atentatoria, incurriendo en responsabilidad crimi· nal tanto el que la ordena como el subaltemo que la ejecuta.

Reconoce el matrimonio de, hecho. Deja aboIidas "Las cia· sificaciones sobre las naturaleza de la afiIiacion", y legisla sobre la adopcion. Regula las relaciones entre el capital y el trabajo bajo el titulo del Trabajo y Prevision Social.

Reconoce a la Vniversidad Nacional su autonomia y la exclusividad de ordenar, dirigil y desarrollar la ensefianza su· perior'y la educacion profesional.

CONSTITUCION DE 1965

Conserva los lineamientos, marco legal y contenidos de la del 57, aunque en algunos aspectos se sale de ese contexto juri· dico. Para el caso, limita la libertad de formacion de partidos politicos con criterio sectario y discriminatorio eri el Articulo 37, que manda: "no podran formarse partidos politicos de raza, sexo 0 clase". Yen el39 cuando sellala: "no se permitira la for· macion, inscripcion y funcionamiento de partidos politicos, que "proclamen 0 practiquen doctrinas contrarias aI espiritu demo­ cratico del pueblo hondurello".

De igual forma que en la Constitucion del 57, que esm reformada en su Articulo 344, establece: "Para el periodo de 1965 a 1971, seran presidente constitucional ile laRepublicay design ados a la Presidencia, los ciudadanos elegidos por esta Asamblea Nacional Constituyente". En esa oportunidad fue ele· gido Oswaldo Lopez Arellano. Consumado el hecho los diputa· dos constituyentes se transformaron en Congreso Nacional si· guiendo el ejemplo del 57.

Eata Constitucion fue el fruto del Golpe de Estado que el mismo Lopez Arellano dio Iln los ultimos dias del mandato de Ramon Villeda Morales, elegido por la Constituyente del 57.

15 Fue aprobada el 3 de junio de 1965 Y sancionada en la misma fecha, por Lopez Arellano.

EI presidente de la Constituyente que 10 Iiizo fue Mario Rivera Lopez, actuando en la vice-presidencia Virgilio Urmene­ ta; en la Secretaria se desempeflaron Manuel Luna Mejia y Hos­ tilio Lobo, auxiliados por los pro-secretarios Samuel Garcia y Garcia y Luis Mendoza Fugon.

Esta Constitucion fue derogada el 11 de enero de 1982, al ser aprobada la nueva Constitucion de la Republica por la Asam­ blea Nacional Constituyente presidida por Efrain au Giron; en en la vice-presidente Benigno Ramon Irias y Nicolas Cruz To­ rres, en las secretarias, Marco Tulio Castillo y Juan Urrutia, y en las pro-secretarias Carlos Orbin Montoya y Humberto Alcantara Mejia. .

La actual Constitucion de la Republica fue sancionada por el presidente provisional de la Republica, general Policarpo paz Garcia, el 20 de ese mes (1982). Al firmarla en el Salon de Se­ siones del Palacio Legislativo, junto con los miembros de au Ga­ binete de Gobierno, quedo en vigencia.

CONSTITUCION DE 1982

Se considera una de las mas avanzadas de nuestra historia juridico-constitucional. No obstante, es importante prccisar que no todos sus preceptos se cumplen en la realidad 0 tienen aplicacion efectiva. Algunos de sus articulos son solamente buenas intcnciones del legislador, otros sustentan dercchos y garantias que en la practica no disfrutan los hondurciios 0 los disfrutan a medias.

Un aspecto novedoso que se introduce en esta Constitu­ cion es la integracion de un Tribunal Nacional de Elecciones, 'autonomo e independicnte" con jurisdiccion en todo cl territo­ rio nacional y cl Registro Nacional de las Personas, como orga­ nismo subordinado al p~mero. 16 CONSTITUCION DE 1982

DECRETO No. 131

PREAMBULO

Nosotros. dlputados electos por ID voluntad soberana del pue· blo hondurefio. reunldos en Asamblea Naclonal Constituyente, Invocando ID proteccion de Dlos y el ejemplo de nuestros proce. res. con nuestra fe puesta en ID restauracion de ID uniOn centro· americana e Interpretando fie/mente IDs asplraelones del pueblo que nos confirio au mandato, decretamos y sanclonamos ID pre· sente ConstituclOn para que fortalezca y perperue un estado de derecho que asegure una socledad politica. economlca y soc/Q/. mente justa que afirme ID naclonalldad y proplcie IDs condlclo· nes para ID plena realizaciOn del hombre. como persona h'u17Ul' na, dentro de ID justiclD. ID Ilbertad, ID seguridad, ID estabilldad, el plurallamo, ID paz, ID democraclD representativa y el bien co· mun.

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA TITULO I DEL ESTADO

CAPITUl.O I DE LA ORGANIZACION DEL ESTADO

ARTICULO 1. Honduras es un Estado de Derecho, sobereno, constitu Ido como republica libre, democritica e independiente pare asegurar a sus habltantes el goce de la justicia, la liberted, la culture y el bienestar econ6mico y social.

ARTICULO 2. La soberanla corresponde al pueblo del cual emanan todos los poderes del Estedo que se ejercen por repre· senteci6n. La suplantepf6n de Ia soberanla popular y la usurpa· ci6n de los poderes constitu Idos se tipifican como delltos de traici6n a la Patria. La responsabilidad en estos casos es impres· criptlble y podra sar deduclda de oflcio 0 a petlcl6n de cual· quler cludadano.

ARTICULO 3. Nadie debe obediencla a un gobierno usurpador ni a quienes asuman funciones 0 empleos publicos por la fuerza de las armas 0 usando medios oprocedimientos que quebranten

17 o desconozcan 10 que esta Constituci6n y las leyes establecen. Los actos verificados por tales autoridades son nulos. EI pueblo tiene dArecho a recurrir a la insurrecci6n en defensa del orden constitucional.

ARTICULO 4. La forma oe gubierno es republlcalla, democratl­ ca y rcpresentaLiva. Se ejerce por trllS poderes. Legislatlvo, Eje­ cutivo y Judicial, complementarios e independientes y sin rela­ ciones de subordinaci6n.

La alternabilidad en el ejercicio de la Presidencia de la Repu­ blica es obligatoria. La infracci6n de esta norma constituye de­ lito de traici6n a la Patria.

ARTICULO 5. EI gobierno debe sustentarse en el principio de la democracia participativa del cual se deriva la integraci6n nacio­ nal, que implica participaci6n de todos los sectores politicos en la administraci6n publica a fin de asegurar y fortalecer el progre­ so de Honduras basedo en la estabilidad polltica y en la concilia­ ci6n naclonal.

ARTICULO 6. EI idloma oficial de Honduras es el espanol. EI Estado protegenl su pureza e incrementara su ensenanza.

ARTICULO 7. Son sfmbolos nacionales: La Bandera, el Escu­ do yel Hlmno.

La Ley establecera sus.caractarfsticas y regulara su uso.

ARTICULO 8. Las ciudades de Tegucigalpa y Comayaguela, conjuntamente, constltuyen la capital de la Republica.

CAPITULO II DEL TERRITORIO

ARTICULO 9. EI tarrltorlo de Honduras estll comprendldo entre los Oc4anos Atlantlco y Pacfflco y las republlcas de: Gua­ temala, EI Salvador y Nicaragua. Sus Hmltes con estas rapubll­ casson:

1. Con la RepOblica da Gualemala los f1jados par la _ntencla

18 arbitral emitida en Washington, D.C., Estados Unidos de Ameri­ . ca, el veintitres de enero de mil novecientos treinta V tres.

2. Con la Republica de Nicaragua, los establecidos por la Co-· misi6n Mixta de Lfmites hondureno-nicaraguense en los anos de mil novecientos V mil novecientos uno, segun descripciones de la primera secci6n de la Ifnea dlvisoria, que figura en el acta se­ gunda de doce de junio de mil novecientos V en las posteriores, hasta el Portillo de Teotecacinte V de este lugar hasta el Ocea­ no Atlantico conforme al laude arbitral dictado por su Mages­ tad el Rev de Espana, Alfonso XIII, el veintitres de diciembre de mil novecientos seis cuva validez fue declarada por la Corte Internacional de Justicia en sentencia de dieciocho de noviem­ bre de mil novecientos sesenta.

3. Con la Republica de EI Salvador los establecidos en los Artfculos diez V seis V diez V siete del Tratado General de Paz suscrito en Lima, Peru el treinta de octubre de mil no­ vecientos ochenta,· CUvos instrumentos de ratificaci6n fueron canjeados en Tegucigalpa, Distrito Central, Honduras, el diez de diciembrfi! de mil noveclentos ochenta. En las sesiones pen­ dlentes de delimitaci6n se estera a 10 dispuesto en los artfcu­ los aplicables del Tratado de referencia.

ARTICULO 10. Pertenecen a Honduras los territorios situados en tierra firme dentro de sus Ifmites territoriales, aguas interlo­ res V las islas, islotes V cavos en el Golfo de Fonseca que hist6- rica, geognlfica y jurfdicamente Ie corresponden, asf como las Islas de la Bah fa, las Islas del Cisne (Swan Islands) lIamadas tam­ bien Santanilla 0 Santillana, Viclosas, Misteriosas; V los cavos Zapoti II os, Cochinos, Vivorillos Seal 0 Foca (0 Becerro), Cara­ tasca, Cajones 0 Habbies, Mavores de Cabo Falso, Cocorocuma, Palo de Campeche, Los Bajos, Pinchones, Media Luna, Gorda V los Bancos Sal medina, Providencia, De Coral, Cabo Falso, ROS8- linda V Serranilla, V los demas situ ados en el Atlantico que his­ t6rica, geogrBfica V jurfdicamente Ie corresponden.

EI Golfo de Fonseca podra sujetarse a un regimen especial.

ARTICULO 11. Tambien pertenecen al Estado de Honduras: /

19 1. EI mar territorial, cuya anchura es de doce millas marinas medidas desde la Ifnea de mas baja marea a 10 largo de la costa';

2. La zona contigua a su mar territorial, que se extiende hasta las veinticuatro millas marinas, contadas desde la Ifnea de base desde la cual se mide la anchura del mar territorial;

3. La zona economica exclusiva, que se extiende hasta una distancia de doscientas millas marinas medidas a partir de la If­ nea de base desde ,Ia cual se mide la anchura del mar territorial;

4. La plataforma continental, que comprenda el lecho y el sub-suelo de zonas submarinas, que se extiende mas alia de su mar territorial y a todo 10 largo de la prolongacion natural de su territorio hasta el borde exterior del margen continental, 0 bien hasta una distancia de doscientas millas marinas desde Ia linea de base, desde las cuales se mide la anchura del mar territorial en los casos en que el borde exterior del margen continental no lIegue a ess distancia; y,

5. En cuanto al Ocl!ano Pacffico las anteriores medidas sa contaran a partir de la Ifnea de cierre de la bocana del Golfo de Fonseca, hacia el alta mar.

ARTICULO 12. EI Estado ejerce soberanfa y jurisdiccion en el espacio aereo y en el subsuelo de su territorio continental e in­ sular, mar territorial, zona contigua, zona econ6mica exclusiva y plataforma continental.

La presente declaracion de soberanfa no desconoce legftimos derechos similares de otros Estados sobre la base de reciproci­ dad ni afecta los derechos de libre navegaci6n de todas las nacio­ nes con forme al derecho internacional ni el cumplimiento de los tratados 0 convenciones ratificados por la Republica.

ARTICULO 13. En los casos a que se refieren los artfculos ante­ riores, ill dominio del Estado es inalienable e imprescriptible.

ARTICU LO 14. Los Estados extranjeros s610 podran adquirir en el territorio de la Republica, sobre bases de reciprocldad, los , inmuebles necesarios para sede de sus representaciones diplo·

20 matlcas, sin pe~juiclo de 10 que establezcan los tratados interna· clonales.

CAPITULO III DE LOS TRATADOS

ARTICULO 15, Honduras hace suvos los principios V practicas del derecho internacional que propenden a la solldaridad huma· na, al respeto de la autodeterminacl6n de los pueblos, a la no in· tervenci6n y al afianzam/anto de la paz V la democracia univer· sales.

Honduras prociama como ineludible la validez y obligatoria ejecuci6n' de las setencias arbitrales V judiciales de caracter in· ternacional.

ARTICULO 16. Todos los tratados internacionales deben ser aprobados por e/ Congreso Nacional antes de su ratificaci6n por el Poder Ejecutivo.

Los tratados internacionales celebrados por Honduras con otros estados, una vez que entran en vigor, forman parte del de· recho interno.

ARTICULO 17. Cuando un tratado internacional afecte una dis· posici6n constitucional, debe ser aprobado por el mismo proce· dimiento que rige la reforma de la Constituci6n antes de ser ra· tificado por el Poder Ejecutivo.

ARTICU LO 18. En caso de conflicto entre el tratado 0 conven· ci6n V la Lev, prevaleceni el primero.

ARTICULO 19. Ninguna autoridad puede celebrar 0 ratificar tratados u otorgar concesiones que lesionen la integridad territo· rial, la soberan la e independencia de la Republica.

Quien los haga sera juzgado por,el delito de traici6n a la Pa· tria. La responsabilidad en este caso es imprescriptible.

ARTICULO 20. Cualquier tratado 0 convenci6n que celebre el Poder Ejeculillo refeleAteal territorio nacional, requerirll la

21 81lrobacl6n del Congreso Naclonal por votaci6n no men or de tres cuartas partes de la totalidad de sus miembros.

ARTICULO 21. EI Poder Ejecutivo puede, sobre materias de su exclusiva competencia, celebrar 0 ratificar convenios internacio· nales con estados extranjeros u organizaciones internacionales 0 adherlrse a elios sin el requlsito previo de la aprobaci6n del Con· greso, al que deber6 Informar inmediatamente.

TITULO II DE LA NACIONALIDAD Y CIUDADANIA

CAPITULO I DE LOS HONDUREJ\JOS

ARTICU LO 22. La nacionalidad hondurella se adquiere por nacimiento y por naturalizaci6n.

ARTICULO 23. Son hondurellos por nacimiento:

1. Los nacidos en el territorio nacional, con excepci6n de los hijos de los agentes dlplom6ticos.

2. Los nacidos en el extranjero de padre 0 madre hondurenos por nacimiento.

3. Los nacidos a bordo de embarcaciones 0 aero naves de gue· rra hondurenas, y los nacidos en naves mercantes que se encuen· tren en aguas territoriales de Honduras; y,

4. EI infante de padres ignorados encontrado en el territorio de Honduras.

ARTICULO 24. Son hondurenos por naturalizaci6n:

1. Los centroamericanos por nacimiento que tengan un ano de residencia en el pars;

2. Los espalloles e iberoamericanos por nacimiento que ten· gsn dos alios consecutivos de resldencia en el pa (5.

22 3. Los demas extranjeros que havan residido en el pafs ma de tres anos consecutivos.

4. Los que obtengan carta de naturalizacl6n decretada por el Congreso Nacional por servicios extraordinarios prestados a Honduras.

5. Los inmigrantes que formando parte de grupos selecciona­ dos trafdos por el gobierno para fines cientfficos, agrfcolas e In­ dustriales despues de un ano de residlr en el pafs lIenen los re­ quisitos de Lev; V,

6. La persona extranjera casada con hondureno por nacimIen­ to.

En los casos a que se refieren los numerales 1, 2, 3, 6 V 6 el solicitante debe renunciar previamente a su nacionalidad V ma­ nlfestar su deseo de optar la nacionalidad hondurena ante la au­ tori dad competente.

Cuando exista tratado de doble nacionalldad, el hondurano que optare por naclonalldad extranjera, no perden! la hondure­ na.

En iguales circunstancias no se Ie exigin! al extranjero que re­ nuncle a su naclonalidad de origen.

ARTICULO 25. Mientres resida en Honduras ningun hondureno por nacimiento podni invocar nacionalidad distinta de Is hon­ durena.

ARTICULO 26. Ningun hondureno naturalizado pOOn! desem­ penar en su pa (5 de orlgen, funclones oficlales en representacl6n de Honduras.

ARTICULO 27. Ni el matrimonio nl su dlsolucl6n afectan la naclonalldad de los c6nvuges 0 de sus hljos.

ARTICULO 28.. La nacionalldad hondurena se plerde:

23 1. Por naturallzacl6n en pals extranjero; V,

2. Por cancalacl6n de la carta de naturalizacl6n, de conformi· dad con la Lev.

ARTICULO 29. La naclonalidad hondurei'la por nacimiento se recupera, cuando el que la hublere perdido se domicilie en el te­ rrltorio de la Republica V declare su voluntad de recuperarla.

CAPITULO II DE LOS EXTRANJEROS

ARTICULO 30. Los extranjeros estan obligados desde su ingre­ so al territorio nacional a respetar las autoridades V a cumplir las leves.

ARTICULO 31. Los extranjeros gozan de los mismos derechos civiles de los hondurei'los con las restricciones que por razones calificadas de orden publico, seguridad, interes 0 conveniencia social establecen las leves.

Los extranjeros, tambhln estan sujetos a los mlsmos tributos ordinarios V extraordlannarlos de caracter general a que estan obligados los hondurei'los, de conformldad con la Lev.

ARTICULO 32. Los extranjeros no podrsn desarrollar en el pals actividades politi cas de carscter nacional ni intemacional, bajo pena de ser sancionados de conformidad con la Lev.

ARTICU LO 33. Los extranjeros no podren hacer reclamaciones ni exigir indemnizaci6n alguna del Estado sino en la forma V en los casos en que pudieren hacarlo los hondurei'los.

No podrsn recurrir a la vIa diplomatica sino en los casos de denegaci6n de justicia. Para este efecto no se entenders por de­ negaci6n de justicia que un fallo sea desfavorable al reclamante. Los que contravinieren esta disposici6n perderan el derecho de habitar en el pals.

ARTICULO 34. Los extranjeros sola mente podren, dentro de

24 los IImites que establezca la Ley, desempefiar empleos en la en­ sefianza de las ciencias y de las artes y prestar al Estado servi­ cios tecnicos 0 de asesoramiento, cuando no haya hondurefios que puedan desempenar dichos empleos 0 prestar tales servicios.

ARTICULO 35. La inmigraci6n estars condicionada a los inte­ reses sociales, politicos, econ6mlcos y demogrsficos del pa Is.

La Ley establecer4 los requisitos, cuotas y condiciones para el ingreso de los inmigrantes al pals, asl como las prohibiciones, Ii­ mitaciones y sanciones a que estaran sujetos los extranjeros.

CAPITULO III DE LOS CIUDADANOS

ARTICULO 36. Son ciudadanos todos los hondurenos mayores de dieciocho an os.

ARTICULO 37. Son derechos del ciudadano:

1. Elegir y ser electo; 2. Optar a cargos publicos; 3. Asociarse para constituir partidos politicos; ingresar 0 reo nunciar a ellos; y, 4. Los demss que Ie reconocen esta Constituci6n y las Leyes.

Los ciudadanos de alta en las Fuerzas Armadas y Cuerpos de Seguridad del Estado no podran ejercer el sufragio, pero sl seran elegibles en los casos no prohibidos por la Ley.

ARTICULO 38. Todo hondureno esta obligado a defender la Patria, respetar las autoridades y contrlbuir al sostenlmlento moral y material de la naci6n.

ARTICULO 39. Todo hondurefio debera ser inscrito en el Re­ gistro Nacional de las Personas.

ARTICULO 40. Son deberes del ciudadano:

1. Cumplir, defender y velar porque se cumplan la Constltu­ cl6n y las leyes;

26 2. Obtener su Tarjeta de Identidad; 3. Ejercer el sufragio; 4. Desempeiiar, salvo excusa 0 renuncia con causa justificada, los cargos de eleccion popular; 5. Cumplir con el servicio militar; y, 6. Las demss que establezcan la Constitucion y las leyes.

ARTICULO 41. La calidad del ciudadano se suspende:

1. Por auto de prision decretado por delito que merezca pena mayor. 2. Por sentencia condenatoria firme, dictada por causa de de· lito ; y,

3. Por interdiccion judicial.

ARTICULO 42. La calidad de ciudadano se pierde:

1. Por prestar servicios en tiempo de guerra a enemigos de Honduras 0 de sus aliados;

2. Por prestar ayuda en contra del Estado de Honduras, a un extranjero 0 a un gobierno extranjero en cualquler recla· macion diplomatica 0 ante un tribunal internacional;

3. Por desempenar en el pals, sin licencia del Congreso Naeio· nal, empleo de naci6n extranjera, del ramo militar 0 de caracter politico;

4. Por coartar la libartad de sufragio, adulterar documentos electores 0 emplear medios fraudulentos para burlar la vo· luntad popular;

5. Por incitar, promover 0 apoyar el continuismo 0 la reelec· ci6n del presidente de la Republica; y,

6. Por residir los hondurenos naturalizados, por mas de dos anos consecutivos, en el extranjero sin previa autorizaci6n del Poder Ejecutivo.

En los casos a que se refieren·los numerales 1) y 2) la declara·

26 cl6n de la perdida de la cludadan la la hara el Congreso Nacional mediante expediente circunstahclado que se forme al efeeto. Pa' ra los casos de los numeralas 3) y 6), dlcha declaraci6n la hara el Poder Ejecutivo mediante acuerdo gubemativo; y pare los ca- 50s de los incisos 4) y 5) tambien por aciJerdo gubematlvo, pre­ via sentencia condenatorla dlctada por los tribunales competen­ tes.

ARTICULO 43. La calidad de ciudadano se restableca:

1. Por sobreseimiento definitivo confirmado; 2. Por sentencia flrme absolutoria; 3. Por amnlstla 0 por indulta. y, 4. Por cumplimiento de la pena.

CAPITULO IV DEL SUFRAGIO Y lOS PARTIDOS POLITICOS

ARTICULO 44. EI sufragio es un derecho y una funci6n publi­ ca.

EI voto es universal, obligatorio, Igualitario, directo, libre y secreto.

ARTICULO 45. Se declare punlble todo acto por ef cual se pro­ hlba 0 limite la partlclpacl6n del cludadano en la vida polltlca del pals.

ARTICULO 46. Se adopta el sistema de representacl6n propor­ cional 0 por mayorla en los casos que determine la ley, pare declarer electos en sus cargos a los candidatos de eleccl6n popu- lar. .

ARTICULO 47. los partldos politicos legal mente inscritos son instituciones de derecho publico, cuya existencia y libre funclo­ namlento garentlza esta Canstitucl6n y la ley, para logrer la efectiva partlcipaci6n polltlca de los ciudadanos.

ARTICU lO 48. Se prohlbe a los partidos politicos atentar con­ tra el sistema republica no, democretico y representatlvo de go­ biemo.

27 ARTICULO 49. EI Estado contribuira a financiar los gastos de los partidos politicos, de conformidad con la LeV.

ARTICULO 50. Los partidos polIticos no podren recibir sub· venciones 0 subsidios de gobiernos, organizaciones 0 institucio· nes extranjeras.

CAPITULO V DE LA FUNCION ELECTORAL

ARTICULO 51. Para todo 10 relacionado con los actos V proce· dimientos electorales habra un Tribunal Nacional de Elecciones, aut6nomo e independiente, con jurisdicci6n V competencia en toda la Republica, cuva organizaci6n V funcionamiento seran es· tablecidos por esta Constituci6n V la Lev, las que fijaran igual· mente 10 relativo a los demss organismos electorales.

ARTICULO 52. La integraci6n del Tribunal Nacional de Elec· ciones se hara mediante nombramiento emitido por el Poder Ejecutivo, por medio de la Secretarla de Gobernaci6n V Jus· ticia, en la forma siguiente:

1) Un propietario V un suplente designados por la Corte Suprema de Justicia.

2) Un propietario V un suplente designados por cada uno de los partidos politicos legal mente inscritos.

Si por razun de variar el numero de partidos con derecho a designar miembro del Tribunal Nacional de Elecciones, el pleno de !lste quedare constitu Ido por un numero par, el Poder Ejecu· tivo, previa designaci6n de la Corte Suprema de Justicia, nom· brara de inmediato un miembro adicional, en forma tal que el total de los miembros sea siempre impar.

ARTICULO 53. La presidencia del Tribunal Nacional de Elec· ciones sera eJercida durante un aiio, V en forma rotativa, por ca· da uno de los miembros propietari08 que 10 integran.

ARTICULO 64. Craase el Registro Nacional de las Persons8 co·

28 mo un organlsmo dal Estado, con aslanto an la capital da la Ra­ publica, jurlsdlccl6n an todo al tarrltorlo naclonal, dapendlenta dal Tribunal Naclonal da Elacclones, el cual nombrar' a su di­ rector y sub-director.

ARTICULO 66. EI Reglstro Naclonal de las Personas adem's de las funclones que Ie sel'lala la Ley Especial, ser' el organlsmo es­ tatal encargado del Registro Civil, de extender la Tarjeta de Idantidad (mica a todos los honduei'los, y de elaborer de oficio y en forma exclusiva el Canso Nacional Electoral.

ARTICULO 66. EI Canso Nacional Eiectoral es publico, perma­ nente e inalterable. La inscripci6n de los ciudadanos, asl como las modificaciones ocurridas por muerte, cambio de vecindario, suspensl6n, p6rdida 0 restablecimiento de ia ciudadanla, sa veri­ flcar' en los plazos y con las modalldades que determine la ~ey.

ARTICULO 67. La acci6n penal por los delltos electorales esta­ blecidos por la ley es publica y prescribe en cuatro al'los.

ARTICULO 68. La justlcla ordinaria, sin distlnci6n de fueros, conoca~ de los dalltos y faltas electorales. '

TITULO III DE LAS DECLARACIONES, DERECHOS Y GARANTIAS

CAPITULO I DE LAS DECLARACIONES

ARTICULO 69. La persona humana es el fin supremo de la so­ ciedad y del Estado. Todos tienen la obligaci6n de respetarla y protegerla.

La dignidad del ser humano es inviolable.

ARTICULO 60. Todos los hombres nacan libres e iguales en de­ rechos.

En Honduras no hay classs privllegiadas. Todos los hondure­ l'Ios son iguales ante la Ley.

29 Se declara punible toda discriminaci6n por motlvo de saxo, raza, clase V cualquler otra leslve 8 18 dlgnldad humana.

La Lev establecer~ los delitos V sanclones para el infractor de este precepto.

ARTICULO 61. La Constituci6n gerantiza a los honduraflos V extranjeros residentes en el pals, el deracho a la inviolabilidad de la vida, a la seguridad individual, a la libertad, a la igualdad ante la leva la propiedad.

ARTICULO 62. Los derachos de ceda hombre esUn limitados por los derechos de los demas, por la seguridad de todos V por las justas exigenclas del blenestar general V del desenvolvimlen· to democr6tlco.

ARTICU LO 63. Las declareclones, derachos V garantlas que enumera esta Constituci6n, no seran entendidos como negaci6n de otras declareclones, derechos V gerantlas no especificadas, que nacen de la soberan la, de la forma republicana, democratlca V representativa de gobierno V de la dlgnidad del hombre.

ARTICULO 64. No se aplicaran leves V dlsposiclones guberna· tivas 0 de cualquier otro orden, que regulen el ejerclclo de les declaraciones, derechos V gerantlas establecldas en esta Constl· tuci6n, si los disminuven, restringen 0 tergiversan.

CAPITULO" DE LOS DERECHOS INDIVIDUALES

ARTICULO 65. EI derecho a la vida es Inviolable.

ARTICULO 66. Se prohibe la pena de muerta.

ARTICULO 67, AI que est6 por nacer se Ie conslderera nscldo pare todo 10 que Ie favorezca dentro de los limltes establecidos por Is Lev.

ARTICULO 68. Toda persona tiene derecho a que se respeta su integridad flsica, slquica V moral.

30 Nadie debe ser sometido a torturas, ni penas 0 tratos crueles, inhumanos 0 degradantes.

Toda persona privada de libertad sera tratada con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano.

ARTICULO 69. La libertad personal es inviolable V s610 con arreglo a las leves podra ser restringida 0 suspendida temporal· mente.

ARTICU LO 70. Todos los hondureilos tienen derecho a hacer 10 que no perjudique a otro V nadie estare obligado a hacer 10 que no estuviere legal mente prescrito ni impedido de ejecutar 10 que la Lev no prohibe.

Ninguna persona podre hacerse justicia p~r sl misma, ni ejercer violencia para reclamar su derecho.

Ningun servicio personal es exigible, ni debers prestarse gra· tultamente, sino en virtud de lev 0 senten cia fundada en Lev.

ARTICULO 71. Ninguna persona puede ser detenida ni inco­ municada p~r mas de veinticuatro horas, sin ser puesta a la or­ den de autoridad competente para su juzgamiento.

La detenci6n judicial para inquirir no podrs exceder de seis dlas contados desde el momento en que se produzca la misma.

ARTICULO 72. Es libre la emisi6n del pensamiento p~r cual­ quier medio de difusi6n, sin previa censura. Son responsables ante la lev los que abusen de este derecho V aquellos que p~r . medios directos 0 indirectos restrinjan 0 impidan la cornuni, caci6n V circulaci6n de ideas V opiniones.

ARTICULO 73. Los talleres de impresi6n, las estaciones radio­ electricas, de televisi6n V de cualesquiera otros medios de emi­ si6n V difusi6n del pensamiento, asl como todos sus elementos, no podnin ser decomisados ni confiscados, ni clausuradas 0 In­ tarrumpidas sus labores p~r motivo de delito 0 falta en las res­ ponsabilidades en que se hava incurrido p~r estos motivos, de conformidad con la LeV.

31 Nlnguna empresa de difusi6n del pensamiento podnl recibir subvenciones de gobiernos 0 partidos pol fticos extranjeros. La Ley establecenl la sanci6n que corresponda por la violaci6n de este precepto.

La direcci6n de los peri6dicos impresos, radiales 0 televisa­ dos, y la orientaci6n intelectual, polltica y administrativa de los mismos, senl ejercida exclusivamente por hondureiios por naci­ mientos.

ARTICULO 74. No se puede restringir el derecho de emisi6n del pensamiento por vfas 0 medios indirectos, tales como el abu­ so de controles oficiales 0 particulares del material usado para la impresi6n de peri6dicos; de las frecuencias 0 de enseres 0 apara­ tos usados para difundir la informaci6n.

ARTICULO 75. La Ley que regule la emisi6n del pensamiento, podnl establecer censura previa, para proteger los val ores eticos y culturales de la sociedad, asf como los derechos de las perso­ nas, especial mente de la infancia, de la adolescencia y de la ju­ ventud.

La propaganda comercial de bebidas alcoh6licas y consumo de tabaco serll regulada por la Ley.

ARTICULO 76. Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal, familiar y a la propia imagen. I ARTICULO 77. Se garantiza el libre ejercicio de todas las reli­ giones y cultos sin preeminencia alguna, siempre que no contra­ vengan las leyes y el orden publico. \ Los minlstros de las diversas religiones, no podran ejercer car­ gos publicos ni hacer en nlnguna forma propaganda pol ftica, in­ vocando motivos de religi6n 0 valiendose, como medio para tal fin, de las creencias religiosas del pueblo.

ARTICU LO 7B. Se garantizan las libertades de asociaci6n y de reuni6n slempre que no sean contrarias al orden publico y a las buenas costu mbres.

32 ARTICULO 79. Toda persona tiene derecho de reunirse con otras, pacifica mente V sin armas, en manifestaci6n publica 0 en asamblea transitoria, en relaci6n con sus intereses comunes de cualquier (ndole, sin necesidad de aviso 0 permiso especial.

Las reuniones al aire libre V las de caracter poiftico podran ser sujetas a un regimen de permiso especial con el unico fin de garantizar el orden publico.

ARTICULO 80. Toda persona 0 asociaci6n de persones tiene el derecho de presentar peticiones a las autoridades va sea por mo· tivos de interes particular 0 general V de obtener pronta respues­ ta en el plazo legal.

ARTICULO 81 Toda persona tiene derecho a circular libremen­ te, salir, entrar V permanecer en el territorio nacional.

Nadie puede ser obligado a mudar de domicilio 0 residencia, sino en los casos especiales V con los requisitos que la Lev sena­ la.

ARTICULO 82. EI derecho de defensa es inviolable.

Los habitantes de la Republica tienen libre acceso a los tribu­ nales para ejercitar sus acciones en la forma que senalan las le­ yes.

ARTICULO 83. Corresponde al Estado nombrar procuradores para la defensa de los pobres V para que vel en por las personas e intereses de los menores e incapaces. Darsn a ellos asistencia le­ gal V los representaran judicialmente en la defensa de su libertad individual V de mas derechos.

ARTICULO 84. Nadie podra ser arrestado 0 detenido sino en virtud de mandato escrito de autoridad competente, expedido con las formalidades legales V por motivo previa mente estableci­ do en la Lev.

No obstante, el denncuente in-fraganti puede ser aprehendido por cualquier persona' para el unico efecto de entregarlo a la au­ tori dad.

33 EI arrestado 0 detenldo debe ser informado en el acto y con tods claridad de sus derechos y de los hechos que se Ie imputan; y ademss, Is sutoridsd debe permitirle comunicar su detenci6n a un periente 0 persona de su elecci6n.

ARTICULO B5. Ninguna persona puede ser detenida 0 presa si­ no en los lugares ql'3 det~rrnine la Ley.

ARTICULO 86. Toda persona sometida a jUicio, que se encuen­ tre detenida, tiene derecho a permanecer separada de quienes hubieren 51 do condenados por sentencia judicial.

ARTICULO B7. Las carceles son establecimientos de seguridad y defense social. Se procurara en elias la rehabilitaci6n del re­ cluldo y su preparaci6n para el trabajo.

ARTICU LO BB. No se ejerceni violencia ni coacci6n de ningu­ ns clase sobre las personas para forzarlas a declarar.

Nadie puede ser obligado en asunto penal, disciplinario 0 de policlla, s declarar contra 51 mismo, contra su c6nyugp. 0 com­ pal'lero de hogar, nl contra sus parientes dentro del cuer 0 grado de consanguinldad 0 segundo de afinidad.

S610 hani prueba la declaraci6n rendida ante Juez competen­ teo

Toda declaraci6n obtenida con infracci6n de cuale.quiera de estas disposlciones, es nula y los responsables incurrirsn en les penas que establezca la LilY.

ARTICULO B9. Toda persona es inocente mientras no se haya declarado su responsabilidad por autoridad competen'e.

ARTICULO 90. Nadle puede ser juzgado sino por JCJez 0 Trib'J­ nal competente con las form'lidades, derech('ls y grrantlas que la Ley establece.

Se reconoce el fuero de g'lerra para los u,·j'tos V faltas de or­ den militar. En ningun caso 10:; trlbunalee mil. tares padren ex-

34 tender su jurisdlcci6n sabre ~ que no estsn en I8rvlclo activo en las Fuerzas Armadas.

ARTICU LO 91. Cuando en un dallto 0 faits de orden milltar estuviere implicado un civil 0 un mllitar de baja, conocers del caso la autoridad competente del fuero comun.

ARTICULO 92. No podra proveerse auto de prisi6n sin que pre· ceda plena prueba de haberse cometido un crimen 0 simple deli· to que merezca la pen a de privaci6n de la Iibertad, V sin que reo suite indicio racional de quien sea su autor.

En la misma forma se hara la declaratorla de reo.

ARTICULO 93. Aun con auto de prisi6n ninguna persona pue· de ser lIevada a la carcel ni detenida en ella, si otorga cauci6n suficiente, de conformidad con la LeV.

ARTICULO 94. A nadie se impondra pena alguna sin haber sl­ do ofdo V vencido en juicio, V sin que Ie hava sldo Impuests por resoluci6n ejecutoriada de juez 0 autorldad competente.

En los casos de apremio V otras medldas deigual naturaleza en materia civil 0 laboral, asf como en los de mulba 0 arresto en materia de policfa, siempre debera ser ofdo el afectado.

ART ICU LO 95. Ninguna persona sera sencionada ctli1 penas no establecidas previa mente en la Lev, nl podra ser juzgada otra vez por los mismos hechos punibles que motivaron anteriores enjuiciamientos.

ARTICULO 96. La Lev no tiene efecto retroactivo, excepto en materia penal cuando la nueva LeV favorezca al delincuente 0 procesado.

ARTICULO 97. Nadie podra ser condenado a penas perpetuas, infamantes, proscritivas 0 confiscatorias.

Las penas restrictivas de la IIbertad no podran ex ceder de veinta anos V de treinta anos las acumuladas por varios delites.

36 ------

ARTICULO 98. Ninguna persona podni ser detenida, arrestada o presa por obligaciones que no provengan del delito 0 falta.

ARTICULO 99. EI domicifio es inviolable. Ningun Ingreso 0 reo gistro podra verificarse sin consentimiento de la persona que 10 habita 0 resoluci6n de autoridad competente. No obstante pue­ de ser allanado, en caso de urgencia, para impedir la comisi6n 0 impunidad de delitos 0 evitar dafios graves a la persona 0 a la propiedad.

Exceptuando los casos de urgencia, el allanamiento del domi­ cilio no puede verificarse de las seis de la tarde a la seis de la ma­ nana, sin incurrir en responsabilidad.

La Ley determinara los requisitos y formalidades para que tenga lugar el ingreso, registro 0 allanamiento, asf como las res­ ponsabllidades en que pueda incurrir quien 10 IIeve a cabo.

ARTICULO 100. Toda persona tiene derecho a la inviolabilidad y al secreta de las comunlcaciones, en especial de las postales, telegrllficas y telef6nicas, salvo resoluci6n judicial.

Los libros y comprobantes de los comerciantes y los docu­ mentos personales, unicamente estaran sujetos a inspecci6n 0 fiscalizaci6n de la autoridad competente, de conformidad con la Ley .

. Las comunicaciones, los libros, comprobantes y documentos a que se refiere el presente artfculo, que fueren violados 0 sus­ trafdQs, no haran fe en julcio.

En todo caso, se guardara siempre el secreta respecto de los asuntos estrictamente privados que no tengan relacl6n con el asunto objeto de la acci6n de la autoridad.

ARTICU LO 101. Honduras reconoce el derecho de asilo en la forma y condiciones que establece la Ley.

Cuando procediere de conformidad con la Ley revocar 0 no otorgar el asifo, en ningun caso se expulsara al perseguido polf-

36 tico 0 al asilado, al territorio del Estado que pueda reclamarlo.

EI Estado no autorizare la extradiccion de reos por delitos politicos y comunes conexos.

ARTICULO 102. Ningun hondurello podre ser ex pat ria do ni entregado por las autoridades a un Estado extranjero.

ARTICULO 103. EI Estado reconoce, fomenta y garantiza la existencia de la propiedad privada en su mas amplio concepto de funcion social y sin mas limitaciones que aquellas que por motives de necesidad 0 de interes publico establezca la Ley.

ARTICULO 104. EI derecho de la propiedad no perjudica el dominic eminente del Estado.

ARTICULO 105. Se prohibe la confiscacion de bienes.

La propiedad no puede ser limitada en forma alguna por cau­ sa de delito politico.

EI derecho de reivindicar los bienes confiscados es imprescrip­ tible.

ARTICULO 106. Nadie puede ser privado de su propiedad sino por causa de necesidad 0 inten!s publico calificados por la Ley o ppr resolucion fundada en Ley, y sin que medie previa indem­ nizacion justipreciada.

En· caso de guerra 0 conmocion interior, no es indispensable que la indemnizacion sea previa, pero el pago correspondiente se hani, a mas tardar, dos alios despues de conclu fdo el estado de emergencia.

ARTICULO 107. Los terrenos del Estado, ejidales, comunales 0 de propiedad privada situ ados en la zona limftrofe a los estados vecinos, 0 en la litoral de ambos mares, en una extension de cuarenta kil6metros hacla el Interior del pafs, y los de las Islas, cayos, arrecifes, escolladeros, pellones, sirtes y bancos de arena, 5610 podran ser adqulridos 0 posefdos 0 tenldos a cualquier tf-

37 tulo por hondurenos de nacimiento, por sociedades integradas en su totalldad por socios hondurenos y por las instituciones del Estado, bajo pena de nulidad del respectivo acto 0 contrato.

La adquisicionde bienes urbanos, comprendidos en los IImi· tes indicados en el parrafo anterior, sera objeto de una legisla­ cion especial.

Se prohibe a los registradores de la propiedad la inscripcion de documentos que contravengan estas disposiciones.

ARTICULO 108. Todo autor, inventor, productor 0 comercian­ te gozara de la propiedad exclusiva de su obra, con arreglo a la Lay.

ARTICULO 109. Los impuestos no seran confiscados.

Nadie esta obligado al pago de impuestos y demss tributos que no hayan sido legal menta decretados por el Congreso Na­ ci onal, en sesiones ordinarias.

Ninguna autoridad aplicars disposiciones en contravencion a este precepto sin incurrir en la responsabilidad que determine la Ley.

ARTICULO 110. Ninguna persona natural que tenga la libre ad­ ministracion de sus blenes, puede ser privada del derecho de ter­ minar sus asuntos civiles por transaccion 0 arbitramento.

CAPITULO III DE LOS DERECHOS SOCIALES.

ARTICU LO 111. La familia, el matrimonio, la maternida.cl y la infancla estan bajo la proteccion del Estado.

ARTICULO 112. Se reconoce el derecho del hombre y de la mujer a contraer matrimonio, asf como la igualdad jurfdica de los conyuges. Solo es valido el matrimonio civil celebrado ante funcionario competente y con las condiciones requeridas por la Ley. Se reconoce la union de hecho entre las personas legalmen­ ta capaces para contraer matrimonio. La Ley seRalan! las condi-

38 ciones para que surta los efectos del matrimonio civil.

ARTICULO 113. Se reconoce el divorcio como medio de diso­ luci6n del vfnculo matrimonial.

La Ley regulars sus causales y efectos.

ARTICULO 114. Todos los hijos tienen los mismos derechos y debe res.

No se reconocen calificaciones sobre la naturaleza de la filla­ ci6n. En ningun registro 0 documento referente ala filiaci6n se consignara declaraci6n alguna diferenciando los nacimientos ni senalando el estado civil de los padres.

ARTICULO 115. Se autoriza la investigacion de la paternidad. La Ley determinars el procedimiento.

ARTICULO 116. Se reconoce el derecho de adopcion. La Ley regulara esta instituci6n.

ARTICULO 117. Los ancianos merecen la protecci6n especial del Estado.

ARTICULO 118. EI patrimonio familiar sera objeto de una legislacion especial que 10 proteja y fomente.

CAPITULO IV DE LOS DERECHOS DEL NII'JO

ARTICULO 119. EI Estado tiene la obligacion de proteger ala infancia.

Los ninos gozarsn de la protecci6n prevista en los acuerdos internacionales que velan por sus derechos.

Las leyes de protecci6n a la Infancla son de orden publico y los establecimientos oficiales destlnados a dlcho fin tlenen ce­ racter de centros de aslstencla social.

ARTICULO 120. Los menores de edad, deflclentes ffslcs 0

jg mental mente, los de conducta irregular, los huerfanos y los abandon ados, estan sometidos a una legislacion especial de reha· bilitacion, vigilancia y proteccion segun el caso.

ARTICULO 121. Los padres estan obligados a alimentar, asistir y educar a sus hijos durante su minorfa de edad, y en los demas casos en que legal mente proceda.

EI Estado brindara especial proteccion a los menores cuyos padres 0 tutores esten imposibilitados economicamente para 'proveer a su crianza y educaci6n.

Estos padres 0 tutores gozaran de preferencia , para el desem· penD de cargos publicos en iguales circunstancias de idoneidad.

ARTICULO 122. La Ley establecera la jurisdiccion y los tribu· nales especiales que conoceran de los asuntos de familia y de menores.

No se permitira el ingreso de un menor de dieciocho anos a una carcel 0 presidio.

ARTICULO 123. Todo nino debera gozar de los beneficios de la seguridad social y la educaciOn.

Tendra derecho a crecer y desarrollarse en buena salud, para 10 cual debera proporcionarse, tanto a el como a su madre, cui· dados especiales desde el periodo prenatal, teniendo derecho a disfrutar de alimentacion, vivienda, educacion, recreo, deportes y servicios medicos adecuados. .

ARTICULO 124. Todo nino debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotacion. No sera objeto de ningun tipo de trata.

No debera trabajar antes de una edad minima adecuada, ni se Ie permitira que se dedique a ocupaci6n 0 empleo alguno que pueda perjudicar su salud, educacion, 0 impedir su desa· rrollo fisico, mental 0 moral.

Se prohibe la utilizaci6n de los menores por sus padres y

40 otras personas, para actos de mendicidad.

La Ley seiialara las penas aplicables a quienes incurran en la violaci6n de este precepto.

ARTICULO 125. Los medios de comunicaci6n deberan coope­ rar en la formaci6n y educacl6n del nino.

ARTICULO 126. Todo nino debe en cualquier circunstancia, fi­ gurar entre los primeros que reciban auxilio, protecci6n y soco­ rro.

CAPITULO V DEL TRABAJO

ARTICULO 127. Toda persona tiene derecho al trabajo, a esco­ ger libremente su ocupacion y a renunciar a ella, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la proteccion contra el desampleo.

ART ICU LO 128. Las leyes que rigen las relaciones entre patro­ nos y trabajadores son de orden publico. Son nulos los actos, es­ tipulaciones 0 convenciones que impliquen renuncia, disminu­ van, restrinjan 0 tergiversen las siguientes garant(as:

1. La jornada diurna ordinaria de trabajo no excedera de ocho horas diarias, nl de cuarenta y cuatro a la semana. - La jornada nocturna ordinaria de trabajo no excedenl de seis horas diarias, ni de treinta y seis a la semana. La jornada mixta ordinaria de trabajo no excedera de siete horas diarias ni de cua­ renta y dos a la semana.

Todas estes jornadas se remuneraran con un salario igual al de cuarenta y ocho horas de trabajo. La remuneracion del trabajo realizado en horas extraordinarias se hara conforme a 10 que ljIis­ pone la Ley.

Estas disposiciones no se aplicaran en los casos de excepci6n, muy calificados, que la Ley senale.

41 2. A ningun trabajador 53 padro elllgir el desempeiio de labo­ res que se extiendan a mas de doce horas en cada perfodo de v~inticuatro horas sucesivas, salvo los casos calificados por la Ley.

3. A trabajo igual corresponde salario igual sin discriminacion alguna, siempre que el puesto, la jornada y las condiciones de eficiencia y tiempo de servicio sean tam bien iguales.

EI salario debenl pagarse con moneda de curso legal.

4. Los creditos a favor de los trabajadores por salario, indem­ nizacion y de mas prestaciones sociales, seran singularmente pri­ vilegiados, de conformidad con la Ley.

5. Todo trabajador tiene derecho a devengar un salario mlni­ mo, fijado periodicamente con intervencion del Estado, los pa­ tronos y los trabajadores, suficiente para cubrir las necesidades normales de su hogar, en el orden material y cultural, atendien­ do a las mOdalidades de cada trabajo, a las particulares condi­ ciones de cada region y de cada labor, al costo de la vida, a la aptitud relativa de los trabajadores y a los sistemas de remunera­ cion de las empresas.

Igualmente se seiialara un salario mfnimo profesional en aquellas actividades en que el mismo 'no estuyiese regulado p~r un contrato 0 convencion colectiva.

EI salario mfnimo esta exento de embargo, compensacion y deducciones, salvo 10 dispuesto p~r la ley atendiendo a obliga­ ciones familiares y sindicales del trabajador.

6. EI patrone esta obligado a cumplir y hacer que se cumplan en las instalaciones de sus establecimientos, las disposiciones le­ gales sobre higiene y salubridad, adoptando las medidas de segu­ ridad adecuadas en el trabajo, que permitsn prevenir los riesgos profesionales y asegurar la integridad ffsica y mental de los tra­ bajadores.

Bajo el mismo n!gimen de prevision quedan sujetos los patro-

42 nos de explotaci6nes agr(colas. Se establecenl una proteccion especial para la mujer y los menores.

7. Los menores de diez y seis anos y los que hayan cumplido esa edad y sigan sometidos a la enseiianza en virtud de la legisla­ cion nacional, no podrsn ser ocupados en trabajo alguno.

No obstante, las autoridades de trabajo podrsn autorizar su ocupacion cuando 10 consideren indispensable para la subsisten­ cia de los mismos, de sus padres 0 de sus hermanos y siempre que elio no impida cu'mplir con la educacion obligatoria.

Para los menores de diecisiete anos la jornada de trabajo que debers ser diurna, no podrs ex ceder de seis horas ni de treinta a la semana, en cualquier clase de trabajo.

8. EI trabajador ten drs derecho a disfrutar cada ano de un per(odo de vacaciones remuneradas, cuya extension y oportuni­ dad sersn reguladas por la Ley.

En todo caso, el trabajador tendrs derecho al pago en efecti­ vo de las vacaciones causadas y de las proporcionales correspon­ dientas al perlodo trabajado.

,Las vacaciones no podrsn compensarse por dinero, ni acumu­ larse y el patrono ests obligado a otorgarlas al trabajador y I!ste a disfrutarlas. '

La Ley regulars estas obligaciones y senalanl los casos de ex­ cepcion permitidos para aCLImular y compensar vacaciones.

9. Los trabajadores tendnln derecho a descanso remunerado en los d(as feriados que senale la Ley. Esta determinarsla clase ' de labores en que no regira esta disposicion pero en estos casos los trabajadores tendrsn derecho a remuneracion extraordinaria.

10. Se reconoce el derecho de los trabajadores al pago,del stlp­ timo dla; los trabajadores permanentes recibiran, ademas, el pa­ go del decimotercer mes en concepto de aguinaldo. La Ley regu­ lara las modalldades, . y forma de aplicacion de estas disposicio- nes.

43 11. La rnujer tiene derecho a descanso antes y despues del par­ to, sin pardida de su trabajo nf de su salario. En el perlodo de lactancia tendnl derecho a un descanso por dla para amamantar a sus hljos. EI patrono no podra dar por terminado el contrato de trabajo de la mujer gravida ni despues del parto, sin compro­ bar previamente una causa justa ante juez competente, en los casos y condiciones que senale la Ley;

12. Los patron os estan obligados a indemnizar al trabajador por los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, de conformidad con la Ley;

13. Se reconoce el derecho de huelga y de paro. La Ley regla­ mentara su ejercicio y podra someterlo a restricciones especia­ les en los servicios publicos que determine;

14. Los trabajadores y los patronos tienen derecho, conforme a la Lay, a asociarse libremente para los fines exclusivos, de su actividad economico-social, organizando sindicatos 0 asocia­ ciones profesionales;

15. EI Estado tutela los contratos individuales y colectivos, celebrados entre patronos y trabajadores.

ARTICULO 129. La Ley garantiza la estabilidad de los trabaja­ dores en sus empleos, de acuerdo con las caracterlsticas de las industrias y profesionales, y las justas causas de separaci6n. Cuando el despido injustificado surta efecto y firme que sea la senten cia condenatoria respectiva, el trabajador tendra derecho a su elecci6n, a una remuneraci6n en concepto de salarios deja­ dos de percibir, a tItulo de danos y perjuicios, ya las indemniza· ciones legales y convencionalmente previstas; 0, a que se Ie rein­ tegre al trabajo con el reconocimiento de salarios dejados de percibir, a tItulo de danos y perjuicios.

ARTICU LO 130. Se reconoce al trabajador a domicilio una si­ tuaci6n jurldica analogs a la de los demas trabajadores, habida consideracion de las particularidades de su labor.

ARTICULO 131. Los trabajadores domesticossenln amparados

44 por la legislaci6n social. Quienes presten servicios de canicter dom6stico en empresas industriales, comerciales, sociales y de· mas equiparables, seran considerados como trabajadores manua· les y tendran los derechos reconocidos a estos.

ARTICULO 132. La Lay regulara el contrato de los trabajado· res de la agricultura, ganederla y silviculture; del transporte teo rrestre, aerao del mar y vIas navegables y de ferrocarriles; de las actividades petroleras y mineras; de los empleedos de comercio y el de aqUl!lIos otros que se realicen dentro de modalidades par· ticuleres.

ARTICU LO 133. Los trabajadores intelectuales independientes y el resultado de su actividad, deberan ser objeto de una legisla' ci6n protectora.

ARTICULO 134. Quedan sometidas a la jurisdicci6n del treba­ jo, todas las controversias jurldicas que se originen en las rala­ ciones entre las normas correspondientes a dicha jurisdicci6n y a los organismos, que hayan de ponerlas en practica.

ARTICULO 135. Las Layes laborales estaran inspiradas en la ar­ mon la entre el capitel y el trabajo como factoras de produc­ ci6n.

EI Estado debe tutelar los derechos de los trabajadoras, Wal mismo tiempo proteger al capital y al empleador.

ARTICULO 136. EI trabajador puede participar de las utilida­ des 0 beneficios de su patrono, pero nunca asumir sus riesgos 0 pIIrdidas.

ARTICULOS 137. En igualdad de condiciones, los trabajadores hondureflos tendran la preferencia sobre los trabajadores extran-, jeros.

Sa prohlbe a los patronos emplear men'os de un noventa por ciento de trabajadores hondureflos y pagar a tistos men os del ochenta y cinco por ciento del total de los salarios que sa daven­ guen en sus respectivas empresss. Ambas ,proporciones pueden modificarse en los casos excepcionales que la Lay determine.

46 ARTICU LO 138. Con el fin de hacer efectivas las garantlas y leyes laborales, el Estado vigilars e inspeccionars las empresas, imponiendo en su caso las sanciones que establezca la Ley.

ARTICULO 139. EI Estado tiene la obligaci6n de promover, or· ganizar y regular la conciliaci6n y el arbitraje para la soluci6n pacifica de los conflictos de trabajo.

ARTICU LO 140. EI Estado promovers la formaci6n profesio­ nal y la capacitaci6n tecnica de los trabajadores.

ARTICULO 141. La Ley determinars los patronos que por el monto de su capital 0 el numero de sus trabajadores, estarsn obligados a proporcionar a estos y a sus familias, servicios de educaci6n, salud, vivienda 0 de otra naturaleza.

CAPITULO VI DE LA SEGURIDAD SOCIAL

ARTICULO 142. Toda persona tiene derecho ala seguridad de sus medios econ6micos de subsistencia en caso de incapacidad para trabajar u obtener trabajo retribu Ido.

Los servicios de Seguridad Social senin prestados y adminis­ trados por el Instituto Hondurenos de Seguridad Social que cu­ brirs los casos de enfermedad, maternidad, subsidio de familia, vejez, orfandad, paros forzosos, accidentes de trabajo, desocupa­ ci6n comprobada, enfermedades profesionales y todas las demas contingencias que afecten la capacidad de producir.

EI Estado crears instituciones de Asistencia y Previsi6n Social que funcionaran unificadas en un sistema unitario estatal con la aportaci6n de todos los interesados y el mismo Estado.

ARTICU LO 143. EI Estado, los patronos y los trabajadores, es­ taran obligados a contribuir al financiamiento, mejoramiento y expansi6n del Seguro Social. EI regimen de seguridad social se implantars en forma gradual y progresiva, tanto en 10 referente a los riesgos cubiertos como a las zonas geograficas y a las cate­ gorlas de trabajadores protegidos.

46 ARTICULO 144. Se considera de utilidad publica 1a ampliacion del regimen de Seguridad Social a los trabajadores de 1a ciudad y del campo.

CAPITULOVn DE LA SALVD

ARTICULO 145. Se reconoce el derecho a la proteccion de la salud.

Es deber de todos participar en la promocion y preserva· cion de la aalud personal y de la comunidad.

E1 Estado conservara el medio ambiente adecuado para proteger la salud de las personas.

ARTICULO 146. Corresponde al Estado por medio de sus de· pendencias y de los organism oS constituidos de conformidad con la Ley, la reguiacion, supervision y control de los productos alimenticios, quimicos, farmaceuticos y biologicos.

ARTICULO 147. La Ley regularala produccion, trBfico, tenen· cia, donacion, uso y comercializacion de drogas psicotropicas que solo podran ser destinadas a los servicios asistencia1es de sa· Iud y experimentos de caracter cientificos, bajo la supervision de la autoridad competente.

ARTICULO 148. Crease el Instituto Hondurefio para la Preven· cion del AIcoholismo, Drogadiccion y Farmacodependencia, e1 que se regira por una ley especial.

ARTICULO 149. E1 Poder Ejecutivo por medio del Ministerio de Salud PUblica y Asistencia Social, coordinara todas las activi· dades publicas de los organism os centralizados y descentraliza­ dos de dicho sector, mediante un plan nacional de salud, en el cual Be dara priori dad a los grupos mas necesitados.

Corrresponde al Estado supervisar las actividades privadas de salud conforme a la Ley.

47 ARTICULO 150. EI Poder Ejecutivo fomentar6 los programas intagrados para mejorar el estado nutricional de los hondure­ nos.

CAPITULO VIII DE LA EDUCACION Y CULTURA

ARTICULO 151. La educacion es funcion esencial del Estado para la conservacion, el fomento y difusi6n de la cultura, la cual deber6 proyectar sus beneficios a la sociedad sin discriminacion de nlnguna naturaleza.

La educacion nacional ser6 laica y se fundamentar6 en los principios esenciales de la democr6cia, inculcar6 y fomentar6 en los educandos profundos sentimlentos hondurenistas y de· ber6 vincularse directamente con el proceso de desarrollo econo­ mlco y social del pa Is.

ARTICULO 152. Los padres tendran derecho preferente a esco­ ger el tipo de educacion que habran de darle a sus hijos.

ARTICULO 153. EI Estado tiene la obligacion de desarrollar la educacion basica del pueblo, creando al efecto los organismos admlnistratlvos y tecnlcos necesarios dependientes directamenta de la Secretarla de Estado en el Despacho de Educacion Publica.

ARTICULO 154. La erradicacion del analfabetismo es tarea primordial del Estado. Es deber de todos los hondureiios coo­ perar para ellogro de este fin.

ARTICULO 155. EI Estado reconoce y protege la libertad de in­ vestigacion, de aprendlzaje y de catedra.

ARTICULO 156. Los niveles de la educaciOn formal, seran de· termlnados en la ley respectiva, excepto el nivel superior que co· rresponde a la Universidad Nacional Autonoma de Honduras.

ARTICULO 157. La educacion en todos los nivelas del sistama educativo formal, excepto el nlvel superior, ser6 autorizada, or· ganizada, diriglde y supervisada exclusivamente p~r el Poder Ejecutivo por medio de la Secretarla de Educacion Publica, la

48 ------

cual administrara los centros de dicho sistema que sean totel· mente financiados con fondos publicos.

ARTICULO 158. Ningun centro educativo podrs ofrecer cono· cimientos de cali dad inferior a los del nivel que Ie corresponde conforme a la Ley.

ARTICU LO 159. La Secreterla de Educacion Publica y la Uni· versidad Nacional Autonoma de Honduras, sin menoscabo de sus respectivas competencias, adoptersn las medidas que sean necesarias para que la programacion general de la educacion nacional se integre en un sistema coherente, a fin de que los educandos respondan adecuadamente a los requerimientos de la educaci6n superior.

ARTICULO 160. La Universidad Nacional Aut6noma de Hon· duras es una instituci6n aut6noma del Estedo, con personalidad jurldica, goza de la exclusividad de organizar, dirigir y desarro· liar la educacion superior y profesional. Contribuinl a la investi· gaci6n cientlfica, human fstica y tecnol6gica, a la difusi6n gene· ral de la cultura y al estudio de los problemas nacionales. Debe· rs programar su participaci6n en la transformacion de la socie· dad hondureila.

La Ley y sus estetutos fijarsn su organizaci6n, funcionamien· to yatribuciones.

Para la creaci6n y funcionamlento de Universidades Privadas, se emitirs una ley especial de conformidad con los principios que este Constituci6n esteblece.

S610 tendran validez oficialmente los tftulos de caracter aca· dlimico otorgados por la Unlversidad Nacional Aut6noma de Honduras asl como los otorgados por las Universidades Prlvadas y extranjeras, reconocldos todos ellos por la Unlversldad Naclo· nal Aut6noma de Honduras.

La Unlve~ldad Naclonal Aut6noma de Honduras as la "nlea faculteda para resolver sabre III Incorporxlones de promlona­ las egrelldOI ~ unlYlrlldedlllxtnnJeras. S610 las personas que ostentan tftulo vslido podrsn ejercer actividades profesionales.

Los tftulos que no tengan carscter universitario y cuyo otor­ gamiento corresponda al Poder Ejecutivo tendnln validez legal.

ARTICULO 161. EI Estado contribuira al sostenimiento, desa­ rrollo y engrandecimiento de la Universidad Nacional Aut6no­ ma de Honduras, con una asignaci6n privativa anual no menor del seis p~r ciento del Presupuesto de Ingresos netos de la Re­ publica, exclufdos los pnistamos y donaciones.

La Universidad Nacional Aut6noma ests exonerada de toda clase de impuestos y contribuciones.

ARTICU LO 162. Por su caracter informativo y formativo, la docencia tiene una funci6n social y humana que determina para el educador responsabilidades cientfficas y morales frente a sus discfpulos, a la instituci6n en que labore y a la sociedad.

ARTICU LO 163. La formaci6n de docentes es funci6n y res­ ponsabilidad exclusiva del Estado; se entenders como docente a quien administra, organiza, dirige, imparte 0 supervisa la labor educativa y que sustenta como profesi6n el magisterio.

ARTICULO 164. Los docentes en servicio en las escuelas prima­ rias, estarsn exentos de toda clase de impuestos sobre los suel­ dos que devengan y sobre las cantidades que ulteriormente per­ ciban en concepto de jubilaci6n.

ARTICULO 165. La Ley glirantiza a los profesionales en ejerci­ cio de la docencia su estabilidad en el trabajo, un nivel de vida acorde con su elevada misi6n y una jubilaci6n justa.

Se emltirs el correspondiente Estatuto del Docente Hondure- 1'10.

ARTICULO 166. Toda persona natural 0 jurfdica tiene derecho a fundar centros educativos dentro del respeto a la Constituci6n y la Ley.

50 Las relaciones de trabajo entre los docentes y propietarios de las instituciones privadas, estanin regidas por las leyes educati· vas, sin perjuicio de los beneficios que se deriven de la legisla· ci6n laboral.

ARTICU LO 167. Los propietarios de fincas, flibricas y demas centros de producci6n en areas rurales, estan obligados a esta· blecer y sostener escuelas de educaci6n bilsica, en beneficio de los hijos de sus trabajadores permanentes, siempre que el nume· ro de ninos de edad escolar exceda de treinta y en las zonas fronterizas exceda de veinte.

ARTICULO 168. La ensenanza de la Constituci6n de la Repu· blica, de la Historia y Geograffa nacionales, es obligatoria y estara a cargo de profesionales hondureiios.

ARTICU LO 169. EI Estado sostendra y fomentara la educaci6n de los minusvalidos.

ARTICULO 170. EI Estado impulsara el desarrollo de la educa· ci6n extniescolar por medio de bibliotecas, centros culturales y toda forma de difusi6n.

ARTICU LO 171. La educacion impartida oficialmente sera gra· tuita y la basica sera ademas, obligatoria y total mente costeada por el Estado. EI Estado establecera los mecanismos de compul· si6n para hacer efectiva esta disposici6n.

ARTICULO 172. Toda riqueza antropol6gica, arqueol6gica, his· t6rica y artfstica de Honduras forma parte del patrimonio cultu· ral de la nacion.

La Ley establecera las normas que serviran de base para su conservaci6n, restauracion, mantenimiento y restituci6n, en su caso.

Es deber de todos los hondureiios velar por su conservacion e impedir su sustracci6n. Los sitios de belleza cultural, monumentos y zonas resarva·

51 das, estarsn bajo la protecci6n del Estado.

ARTICULO 173. EI Estado preservars V estimulara las culturas nativas, asl como las genuinas expresiones del folklore nacional, el arte popular V las artesan las.

ARTICULO 174. EI Estado propiciani la afici6n V el ejercicio de la cultura flsica V los deportes.

ARTICULO 175. EI Estado promovera V apovara la divulgaci6n de producciones de autores nacionales 0 extranjeros que siendo legltimas creaciones filos6ficas, cientlficas 0 literarias contribu­ van al desarrollo nacional.

ARTICULO 176. Los medios de comunicaci6n social del Esta­ do se hallan al servicio de la educaci6n V la cultura. Los medios de comunicaci6n privados estan obligados a coadvuvar para la . eonsecuci6n de dichos fines.

ARTICULO 177. Se establece la Colegiaci6n Profesional obliga­ toria.

La Lev reglamentara su organizaci6n V funcionamiento.

CAPITULO IX DE LA VIVIENDA

ARTICULO 178. Se reconoce a los hondureiios el derecho de vivienda digna.

EI Estado formulara V ejecutars programas de vivienda de in­ teras social.

La LeV regulara el arrendamiento de viviendas V locales, la utilizaci6n del suelo urbano. V la construcci6n, de acuerdo con el inten!s general. .

ARTICULO 179. EI Estado promovera, apovani V regulara la creaci6n de sistemas V mecanismos para la utilizaci6n de los re­ cursos internos V externos a ser canalizados hacia la soluci6n del problema habitacional.

52 ARTICULO 180. Los cnlditos V pnistamos intemos 0 externos que el Estado obtenga para fines de vivienda senin regulados por la lev en beneficia del usuario final del enid Ito.

ARTICULO 181. Crease el "Fondo Social pal'll I. Vivienda", cu­ va finalidad sera el desarrollo habitaclonal en I. areas urbana V rural. Una LeV especial regulars su organizaci6n V funciona­ miento.

CAPITULO IV DE LAS GARANTIAS CONSTITUCIONALES

CAPITULO I DEL HABEAS CORPUS Y EL AMPARO

ARTICULO 182. EI Estado reconoce la garantla de Habeas Cor­ pus 0 de Exhibici6n Personal. En consecuencia, toda persona agraviada 0 cualquiera otra en nombre de este tiene derecho a promoverla:

1. Cuando se encuentre ilegalmente presa, detenida 0 cohibi­ da de cualquier modo en el goce de su libertad individual; V,

2. Cuando en su detenci6n 0 prisi6n legal, se apliquen al dete­ nido 0 preso, tormentos, torturas, vejsmenes, exacci6n ilegal V toda coacci6n, restricci6n 0 melestia inneceseria para su seguri· dad individual 0 para el orden de la prisi6n.

La acel6n de Habeas Corpus se ejercers sin necesidad de poder ni de formalidad alguna, verbalniente 0 por escrito, utili­ zando cualquier medio de comunicaci6n, en horas 0 dlas hlibiles o inhlibiles V libre de costas.

Los jueces 0 magistrados no podrsn desechar la acci6n de Ha­ beas Corpus V tienen la obligacion ineludible de proceder de in­ mediato para hacer cesar la violacion a la libertad 0 a la seguri­ dad personales.

Los Tribunales que dejaren de admitir estas acciones incurri­ nin en responsabilidad penal V administrativa.

53 Las autoridades que ordenaren V los agentes que ejecutaren el ocultamiento del detenido 0 que en cualquier forma quebran· ten esta garantfa incurriran en el delito de detencion ilegal.

ARTICULO 183. EI Estado reconoce la garantfa de Amparo.

En consecuencia toda persona agraviada 0 cualquiera otra en nombre de esta, tiene derecho a interponer recurso de amparo:

1. Para que se Ie mantenga 0 restituva en el goce 0 disfrute de los derechos 0 garantfas que la Constitucion establece; V,

2. Para que se declare en casos concretos que una lev, resolu· cion, acto 0 hecho de autoridad, no obliga al recurrente ni es aplicable por contravenir, disminuir 0 tergiversar cualesquiera de los derechos reconocidos por esta Constitucion.

EI Recurso de Amparo se interpondroi de conformidad con la LeV.

CAPITULO II DE LA INCONSTITUCIONALIDAD Y LA REVISION

ARTICULO 184. Las leves podro!n ser declaradas inconstitucio· .1ales por razon de forma 0 de contenido.

A la Corte Suprema de Justicia Ie compete el conocimiento V la resolucion originaria V exclusiva en la materia, V debera pro· nunciarse con los requisitos de las sentencias definitivas.

ARTICULO 185. La declaracion de inconstitucionalidad de una lev V su inaplicabilidad, podra solicitarse, por quien se considere lesionado en su interes directo, personal V legftimo:

1. Por vfa de accion que debera entablar ante la Corte Supre· ma de J usticia;

2. Por vfa de excepcion, que podra oponer en cualquier pro· cedimiento judicial; v,

54 3. Tambien el juez 0 tribunal que conozca en cualquier proce· dimlento judicial, podrs solicitar de oficio la declaraci6n de in· constitucionalidad de una ley y su inaplicabilidad antes de die· tar resoluci6n.

En este caso, y en el previsto por el numeral anterior, sa sus· pendersn los procedimientos elevsndosa las actuaciones a la Corte Suprema de Justicia. .

ARTICULO 186. Ning~n poder ni autoridad puede avocarse causas pendientes ni abrir juicios fenecidos, salvo en causas juzgadas en materia penal y civil que pueden sar revisadas en to· da epoca en favor de los condenados, a pedimento de enos, de cualquier persona, del Ministerio publico 0 de oficio.

Este recurso se interpondra ante la Corte Suprema de Justi· cia. La Ley reglamentara los casos y la forma de revisi6n.

CAPITULO III DE LA RESTRICCION 0 LA SUSPENSION DE DERECHOS

ARTICULO 187. Ei ejercicio de los derechos estabiecidos en los artfculos 69, 71, 72, 78,81, 93, 99, y 103, podrs suspenderse en caso de invasi6n del territorio nacional, perturbaci6n grave de la paz, de epidemia 0 de cualquier otra calamidad general, por el presidente de la Republica, de acuerdo con el Consajo de Ministros, por medio de un Decreto que contendre;

1. Los motivos que 10 justifique; 2. La garantfa 0 garantfas que sa restrinjan; 3. EI territorio que afectars la restricci6n; y, 4. EI tiempo que durare IIsta. Ademss sa convocars en el mis· mo Decreto al Congreso Nacional para que dentro del plazo de treinta dfas, conozca de dicho decreto y 10 ratifique, modifique o impruebe.

En caso que estuviere reunido, conocers inmediatamente del Decreto.

La restricci6n de garantfas no podre exceder de un plazo de

55 cuarenta y cinco d(as por cada vez que se decrete.

Si antes de que venza el plazo seiialado para la restricci6n, "hubieren desaparecido las causas que motivaron el Decreto, se haro! cesar en sus efectos, y en este caso todo ciudadano tiene el derecho para instar su revisi6n. Vencido el plazo de cuarenta y cinco d fas, automaticamente quedan restablecidas las ,garan' tlas, salvo que se hubiere dictado nuevo Decreto de restriccion.

La restriccion de garantfas decretada, en modo alguno afecta· ra el funcionamiento de los organismos del Estado, cuyos miem· bros gozaran siempre de las inmunidades y prerrogativas que les conceda la ley.

ARTICULO 188. EI territorio en que fuesen suspendidas las gao rant(as expresadas en el artfculo anterior,se regira durante la' suspensi6n, por la Ley de Estadode Sitio, pero ni en dicha ley ni en otras garantfas que las ya mencionadas.

Tampoco podra hacerse, durante la suspensi6n, declaraciones de nuevos delitos ni imponerse otras penas que las ya estableci· das en las leyes vigentes al decretarse la suspension.

TITULO V DE LOS PODERES DEL ESTADO

CAPITULO I DEL PODER LEGISLATIVO

ART ICU LO 189. EI Poder Leglslatlvo se ejerce por un Congreso de Diputados, que seran elegidos por sufragio directo. Se reunl· r6 en sesiones ordinarias en la capital de la Republica el -velntl· cinco de enero de cada allo, sin necesidad de convocatoria, y clausurara sus sesiones- el treinta y uno de octubre del mismo allo.

Les sesiones podran prorrogarse por el'tiempo que fuere naca­ sarlo por resolucl6n del Congreso, a Inlclatlva de uno 0 ma de lUI miembros, 0 a solicltud del Poder Ejecutlvo.

Los recesos seran establecldOl en el Reglemento Intarlor.

66 ARTICULO 190. EI Congreso Nacional se reunirll en sesiones extraordinarias:

1. Cuando 10 solicite el Poder Ejecutivo; 2. Cuando sea convocado por su Comisi6n permanente; y, 3. Cuando as( 10 acuerde la mitad mas uno de sus miembros.

En estos casos s610 tratarll los esuntos que motivaron el res· pectivo Decreto de convocatoria.

ARTICULO 191. Un numero de cinco diputedos podrli convo­ car extraordinariamente al Congreso Nacional para seslonar en cualquier lugar de la Republica, cuando el Ejecutivo, otra auto· ridad, fuerza mayor 0 caso fortuito, impidan su instalaci6n 0 Ie celebraci6n de sus sesiones.

ARTICULO 192. Para la instalaci6n del Congreso Necional y la celebraci6n de sus sesiones sera suficiente la mitad mas uno de sus miembros.

ARTICULO 193. Ni el mismo Congreso, ni otra autoridad del Estado 0 particulares, podra impedlr la instalaci6n del Congre· so, la celebraci6n de las sesiones 0 decretar su disoluci6n.

La contravenci6n de este precepto constituye delito contra los Poderes del Estado.

ARTICULO 194. EI veintiuno de enero se reuniran los diputa· dos en juntas preparatorias, y con la conciJrrencia de cinco por 10 menos, se organizara la directiva provisional.

ARTICU LO 195. EI veintitnis de enero se reuniran los dipute· dos en su ultima sesi6n preparatorla para elegir la directiva en propiedad.

EI presidente del Congreso Nacional ejercera sus funciones por un per(odo de cuatro anos y serll el presidente de la Comi· si6n Permanente.

EI resto de la directiva durarli dos anos en sus funciones.

67 ARTICULO 196. Los diputados seran elegidos por un per(o­ do de cuatro anos, contados desde la fecha en que se instale solemnemente el Congreso Nacional. En caso de falta absolu· ta de un diputado, terminara su per(odo el suplente lIamado por el Congreso Nacional.

ARTICULO 197. Los diputados est4n obligados a reunirse en Asamblea en las fechas seilaladas por esta Constituci6n, y asis­ tir a todas las sesiones que calebre el Congreso Nacional, salvo incapacidad debidamente comprobada.

Los diputados que con su inasistencia), abandono injustifica· dos de las sesiones, dieren motivo a que no se forme el qu6rum, o se desintegre este, seran expulsados del Congreso y perderan por un per(odo de diez ailos elderecho de optar a cargos publi­ cos.

ARTICULO 198. Para ser elegido diputado se requiere:

1. Ser hondurelio por nacimiento; 2. Haber cumplido veintiun ailos de edad; 3. Estar en el ejercicio de los derechos ciudadanos; 4. Ser del estado seglar; y, 5. Haber nacido en el departamento por el cual se postula 0 haber residido en III por 10 menos los ultimos cinco alios anterio­ res a la fecha de convocatoria a elecciones.

ARTICULO 199. No pueden ser elegidos diputados.

1. EI presidente y los designados a la Presidencia de la Repu- blica.; 2. Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia; 3. Los secretarios y subsecretarios de Estado; 4. Los jefes militares con jurisdicci6n nacional; 5. Los titulares de los 6rganos superiores de direcci6n, gobier­ no y administracl6n de las instituciones descentrallzadas del Es­ tado; 6. Los militares en servicio activo y los miembros de los cuer- pos de seguridad 0 de cualquier otro armado; 7. Los de mas funcionarios y empleados publicos del Poder Ejecutivo y del Poder Judicial que determine la ley, OllceptO

58 aquellos que desempeiien cargos docentes y de asistencia de sa· Iud; 8. Los miembros del Tribunal Nacional de Elecciones; 9. EI Procurador y Subprocurador General de la Republica, Contralor y Subcontralor General de la Republica y el director y subdirector de Probidad Administrativa; 10. EI conyuge y los parientes dentro del cuarto grado de con· sanguinidad y segundo de afinidad de los citados en los numera· les 1,2,4,8 y 9 precedentes, y del secreta rio y subsecretario de Estado en los Despachos de Defensa y Seguridad Publica; 11. EI conyuge y los parientes de los jefes de las zonas milita· res, comandantes de unidades militares, delegados militares de· partamentales 0 seccionales, delegados de los cuerpos de seguri· dad 0 de otro cuerpo armado, dentro del cuarto grado de con· sanguinidad y segundo de afinidad, cuando fueren candidatos por el departamento donde aqUl!ilos ejerzan jurisdiccion; 12. Los concesionarios del Estado para la explotacion de rique· zas naturales 0 contratistas de servicios u obras publicas que se costeen con fondos del Estado y quienes, por tales conceptos, tengan cuentas pendientes con este; 13. Los deudores morosos de la Hacienda Publica.

Estas incompatibilidades e inhabilidades afectaran a quienes desempenen los cargos indicados dentro de los seis meses ante· riores a la fecha de la eleccion.

ARTICULO 200. Los diputados gozarsn desde el dla en que se les declare elegidos, de las siguientes prerrogativas:

1. Inmunidad personal para no ser sometidos a registro personal 0 domiciliario, detenidos, acusados, ni juzgados aun en estado de sitio, si el Congreso Nacional no los declara previa· mente con lugar a formaci on de causa;

2. No estar obligados a prestar servicio militar;

3. No ser responsables en ningun tiempo por sus iniciativas de ley ni por sus opiniones vertidas durante el desempeiio de su cargo.

4. No ser demandados civil mente desde quince dias antes has·

59 ts quince dlas despues de las sesiones ordinarias y extraordins­ rias del Congreso Nacional, salvo·el caso de reconvenci6n; y,

5. Para no declarar sobre .hechos que terceras personas les hu­ bieren confiado en virtud de su investidura.

Asimismo, gozaran de las prerrogativas de los numerales 1 y 2 del presente articulo, los candidatos a diputados desde el dla en que sean nominados por sus respectivos partidos politicos.

Quienes quebranten estas disposiciones incurriran en respon­ sabilidad penal.

ARTICULO 201. Los edificios e instalaciones del Congreso Na­ cional, son inviolables. Corresponde al presidente de la directiva, o de su Comision Permanente autorizar el ingreso de miembros de la fuerza publica cuando las circunstancias 10 exigieren.

ARTICULO 202. La elecci6n de diputados al Congreso Nacio­ nal, se haro! sobre la base de un diputado propietario y un su­ plente, por cada treinta y cinco mil habitantes 0 fracci6n que exceda de quince mil. En aquellos departamentos que tuvieren poblacion menor de treinta y cinco mil habitantes, se elegira un diputado propietario y un diputado suplente.

EI Congreso Nacional, tomando en cuenta los cambios pobla­ cionales, podro! modificar la base para la eleccion de diputados.

ARTICU LO 203. Los diputados en ejercicio no podren desem­ peiiar cargos publicos remunerados durante el tiempo por el cual han sido elegidos, excepto los de caracter docente, cultural y los relacionados con los sarvicios profesionales de asistencia social.

No obstante, podran desempeiiar los cargos de secretarios 0 sUbsecretarios de Estado, presidentes 0 gerentes de entidades descentralizadas, jefe de mision diplomatica, consular, 0 desem­ peiiar misiones diplomaticas Ad-hoc. En estos casos se reincor­ poraran al Congreso Nacional al cesar en sus funciones.

Los suplentes pueden desempeiiar empleos 0 cargos publicos

60 sin que su aceptaci6n y ejercicio produzca la perdida de la cali­ dad de tales.

ARTICU LO 204. Ningun diputado podni tener en arrendamien­ to, directa 0 indirectamente, bienes del Estado u obtener de es­ te contratos 0 concesiones de ninguna clase.

Los actos en contravencion a esta disposici6n produciran nu­ lidad absoluta de pleno derecho.

ARTICULO 205. Corresponden al Congreso Nacional las atribu­ ciones siguientas:

1. Crear, decretar, interpretar, reformar y derogar las leyes; 2. Convocar, suspender y cerrar sus sesiones; 3. Emitir su Reglamento interior y aplicar las sanciones que en el se establezcan para quienes 10 infrinjan; 4. Convocar a sesiones extraordinarias de acuerdo con esta Constitucion; 5. Incorporar a sus miembros con vista de las credenciales y recibirles la promesa constitucional. 6. Llamar a los diputados suplentes en caso de falta absoluta, temporal 0 de legltimo impedimento de los propietarios 0 cuando estos se rehusen a asistir; 7. Hacer el escrutinio de votos y declarar la eleccion del presi­ dente, designados a la Presidencia y diputados al Congreso Nacional, cuando el Tribunal Nacional de Elecciones no 10 hubiere hecho.

Cuando un mismo ciudadano resulte elegido para diversos cargos, sera deciarado electo para uno solo de elios, de acuerdo con el siguiente orden de preferencia: a) Presidente de la Republica; b) Designado a la Presidencia de la Republica; c) Diputado al Congreso Nacional; y, ch) Miembro de la Corporaci6n Mu~icipal.

8. Aceptar 0 no la renuncia de los diputados por causa justi­ ficada. 9. Elegir para el perlodo constitucional, nueve magistrados propietarios y siete suplentes de la Corte Suprema de Jus-

61 ticia y elegir su presidente, 10. Hacer la elecci6n del jefe de las Fuerzas Armadas; 11. Hacer la elecei6n del Contralor y Sub contralor, Procura· dor y Subprocurador de la Republica, director y subdirec· tor de Probidad Administrativa; 12. Recibir la promesa constitucional al presidente y designa' dos a la Presidencia de la Republica, declarados electos y a los de mas funcionarios que elija, concederles licencia y admitirles 0 no su renuncia y lIenar las vacantes en caso de falta de absoluta de alguno de ellos; 13. Conceder 0 negar permiso al presidente y designados a la Presidencia de la Republica para que puedan ausentar· se del pals por mas de quince dias; 14. Cambiar la residencia de los Poderes del Estado p~r causas graves; 15. Declarar si ha lugar 0 no a formacion de causa contra el presidente, design ados a la Presidencia, diputados al Con· greso Nacional, magistrados de la Corte Suprema de Justi· cia, miembros del Tribunal Nacional de Elecciones, Jefe de las Fuerzas Armadas, Secretarios y subsecretarios de Esta· do, Jefes de misiones diplomaticas, Contra lor y Sub·con· tralor, Procurador y Subprocurador de la Republica y di· rector y subdirector de Probidad Administrativa; 16. Conceder amnistfa p~r delitos pol (ticos y comunes cone· xos; fuera de este caso el Congreso Nacional no podra dic· tar resoluciones p~r vfa de gracia; 17. Conceder 0 negar permiso a los hondurefios para aceptar cargos 0 condecoraciones de otro Estado; 18. Decretar premios y conceder privilegios temporales a los autores 0 inventores y a los que hayan introducido nuevas industrias 0 perfeccionado las existentes de utili dad gene· ral. 19. Aprobar 0 improbar los contratos que lIeven involucradas exenciones, incentivos y concesiones fiscales, 0 cualquier otro contrato que haya de producir 0 prolongar sus efeetos al siguiente perfodo de gobierno de la Republica; 20. Aprobar 0 improbar la conducta administrativa del Poder Ejecutivo, Poder Judicial y del Tribunal Nacional de Elec· ciones, Contra lor fa General de la Republica, Procuradurfa General de la Republica e instituciones descentralizadas; 21. Nombrar comlsiones especiales para la investigacion de

62 asuntos de interes nacional. La comparencia a requeri­ mientos de dichas comisiones, sera obligatoria bajo los mismos apremios que se observan en el procedimiento judicial. 23. Decretar la restricci6n 0 suspensi6n de derechos de con­ formidad con 10 prescrito en la Constituci6n V ratificar, modificar 0 improbar la restricci6n 0 suspensi6n que hubiere dictado el Poder Ejecutivo de Acuerdo con la Lev; 24. Conferir los grados de mayor a general de Divisi6n, a pro­ puesta del jefe de las Fuerzas Armadas p~r iniciativa del presidente de la Republica. 25. Fijar el numero de miembros permanentes de las Fuerzas Armadas; 26. Autorizar 0 negar al transito de tropas extranjeras p~r el territorio del pars; 27. Autorizar al Poder Ejecutivo la salida de tropas de las Fuer­ zas Armadas para prestar servicios en territorio extranjero. de conformidad con tratados V convenciones intemaciona­ les; 28.· Declarar la guerra V hacer la paz; 29. Autorizar la recepci6n de misiones militares extranjeras de asistencia 0 cooperaci6n tecnica en Honduras; 30. Aprobar 0 improbar los tratados internacionales que el Po­ der Ejecutivo hava celebrado; 31. Crear 0 suprimir empleos V decretar honores V pensiones p~r relevantes servicios prestados a la patria; 32. Aprobar anualmente el Presupuesto General de Ingresos V Egresos tomando como base el provecto que remita el Po­ der Ejecutivo, debidamente desglosado V resolver sobre su modificaci6n; 33. Aprobar anual mente los presupuestos debidamente desglo­ sados de Ingresos V Egresos de las instituciones descentrali­ zadas; 34. Decretar el pesas, lev V tipo de la moneda nacional V el pa­ tr6n de pesas V med idas; 35. Establecer impuestos V contribuciones asr como las cargas publicas; 36. Aprobar 0 improbar los emprestitos 0 convenios similares que se relacionan con el credito publico, celebrados p~r el Poder Ejecutivo;

63 Para efectuar la contrataci6n de emprestitos en el extranje­ ro 0 de aquellos que, aunque convenldos en el pals hayan de ser financiados con capital extranjero, es preclso que el respectivo proyecto sea aprobado por el Congreso Nacio­ nal; 37. Establecer mediante una ley los casas en que proceda el otorgamiento de subsidies y subvenciones con fines de uti­ lidad publica 0 como instrumento de desarrollo econ6mico y social; 38. Aprobar 0 improbar final menta las cuentas de los gastos publicos tomando por base los informes que rinda la Con­ tralorla General de la Republica y las observaciones que a los mismos formule el Poder Ejecutivo; 39. Reglamentar el pago de la deuda nacional, a iniciativa del Poder Ejecutivo; 40. Ejercar el control de las rentas publicas; 41. Au>torizar al Poder Ejecutivo para enajenar bienes naciona­ les 0 su aplicaci6n a uso publico; 42. Autorizar puertos; crear y suprimlr aduanas y zonas libres a iniciativa del Poder Ejecutivo; 43. Reglamentar el comerclo marltimo, terrestre y allreo; 44. Establecer los slmbolos nacionales; y, 45.. Ejercer las demes atribuclones que Ie sel'lale esta Constitu- ci6n y las leyes.

ARTICULO 206. Las facultades del Poder Lagislativo son inde­ legables excepto la de recibir la promeseconstitucional a los ai­ t9S funci9narios del Goblerno, de acuerdo con esta Constitu­ ci6n. ,

ARTICULO 207. La directiva del Congreso Nacional, antes de clausurar sus sesiones, designars de su seno, nueve miembros propietarios y sus respectivos suplentes quienes formarsn la Co­ misi6n Permanente en receso del Cong.reso Nacional.

ARTICULO 208. Son atributos de la Comisi6n Permanente: 1. Emitir su Reglamento Interior; 2. Emitir dictamen y lienar los otros tnimltes en los negoclos que hubieren quedado pendientes,. para que puedan ser· considerados en la subsiguiente legislatura; 3. Preparar para someter ala consideraci6n del Congreso Na-

64 cional los proyectos de reformas a las leves que a su jUicio demanden las necesidades del pafs; 4. Recibir del Poder Ejecutivo los decretos emitidos en los ul· timos diez dlas de sesiones del Congreso Nacional, debida· mente sancionados; 5. Recibir las denuncias de violaci6n a esta Constituci6n; 6. Mantener bajo su custodia V responsabilidad el archivo del Congrero Nlici ona I; 7. 'Publicar una edici6n de todos los decretos V resoluciones emitidos por el Congreso Nacional en sus anteriores sesio· nes" dentro de los tres meses siguientes a la clausura del mismo; 8. Convocar al Congreso Nacional a sesiones extraordinarias a excitativa del Poder Ejecutivo 0 cuando la exigencia del ca· so 10 requiera; 9. Recibir del Poder Ejecutivo la documentaci6n e informa· ci6n' relativa a, convenios econ6micos, operaciones crediti· cias 0 empnistitos que dicho Poder provecte celebrar, autd· rizar 0 contratar a efecto de informar circunstanciadamen· . te al C(mgreso Nacional en sus sesiones pr6ximas; 10. Presentar al Congreso Nacional un informe detallado de sus trabajos durante el perfodo de su gesti6n; 1-1. Elegir ,in~erinamente, en caso de falta absoluta, los sustitu· tos de los funcionarios que de ben ser designados por, el Congreso .Nacional; 12. Lla!"ar a integ~ar a otros diputados por falta de los miem· broS de la Comisi6n; " 13. Concedef p negar permiso al presictente '9 designados a la Presidencia de la Republica por mas de quince d fas para ausentarse.del pals; .' 14. :Nombrar las Comisiones especiales que sea necesario, inte:, gradas por miembros del Congreso Nacional; , , 15. Las demas que confiere la Constituci6n.

ARTICU LO' 209. Crease la Pagadurfa Especial del Poder Legis· lativo, la que atender;! el'pago de todos los gastos del ramo.

ARTICULO 210. La Pagadurfa Especial del Poder Legislativo eStara bajo la dependencia inmediata de la Directiva del Con· greso Nacional, 0 en su caso de la Comisi6n Permanente.

65 Corresponde a la directiva del Congreso Nacional el nombre­ mlento del pagador, quien debera rendir cauci6n de conform i­ dad con la Ley.

ARTICULO 211. EI Poder Ejecutlvo incluira en el Presupuesto General de Egresos e Ingresos de la Republica, los fondos presu­ puestados por el Poder Leglslativo para su funcionamiento.

ARTICULO 212. La Tesorerla General de la Republica, acredi­ tara por trimestres anticipados los fondos necesarios para aten­ der los gastos del Congreso Nacional.

CAPITULO II DE LA FORMACION, SANCION Y PROMULGACION DE LA LEY

ARTICULO 213. Tienen exclusivamente la iniciativa de Ley los dlputados al Congreso Naclonal, el presidente de la Republica, por medio de los secretarios de Estado, asl como la Corte Supre­ ma de Justicia y el Tribunal Nacional de Elecciones, en asuntos de su competencia.

ARTICULO 214. Ningun Proyecto de Ley sera definitivamente votado sino despulis de tres debates efectuados en distintos dlas, salvo el caso de urgencia calificada por simple mayorla de los di­ putados presentes.

ARTICULO 215. Todo proyecto de ley, al aprobarse por el Congreso Nacional, se pasara al Poder Ejecutivo, a mas tardar dentro de tres dlas de haber side votado, a fin de que esta Ie de su sancl6n en su caso y 10 haga promulgar como Ley.

La sanci6n de ley se hara con esta fofmula: "Por tanto, Eje­ cutese".

ARTICULO 216. Si el Poder Ejecutivo encontrare inconvenien­ tes para sancionar el Proyecto de Ley, 10 devolvera al Congreso Naclonal dentro de diez dlas, con esta f6rmula: "Vuelva al Con­ greso", exponiendolas razones en que funda su desacuerdo.

66 Si en el uirmino expresado no 10 objetare, se tandn! como sanclonado V 10 promulgara como lev.

Cuando el Ejecutivo devolviere el Provecto, el Congreso Na· cional 10 sometera a nueva deliberaci6n, V si fuere retificado por dos terclos de votos, 10 pasara de nuevo al Poder Ejecutivo, con esta f6rmula: "Ratlficado Constitucionalmente" V, esta 10 pu­ blican! sin tardanza.

Si el veto se fundare en que el provecto de lev es inconstitu­ cional, no podn! sometarse a una nueva deliberaci6n sin oir pre­ viamente a la Corte Suprema de Justicia; esta emitira su dicta­ men en el termino que el Congreso Nacional Ie senale.

ARTICUL.O 217. Cuando el Congreso Nacional vote un Provec­ to de L.ev al termlnar sus sesiones V el Ejecutivo cres inconve­ niente sanclonarlo, estl! obligado a darle aviso inmediatamente para que parmanezca reunldo hasta dlez d fas, contados desde la fecha en que el Congreso reclbi6 el provecto, V no haciendolo, deben! remltir IIste, en los ocho prlmeros dfas de las sesiones del Congreso subsiguiente.

ART ICU L.O 21 S. No sera necesaria la sanci6n, ni e~ Poder Eje­ cutivo podrl! poner el veto en los casos V resoluclones siguien­ tes:

1. En las elecclones que el Congreso Nacional haga 0 declare, o en las renunclas que admita 0 rechace; '2. En las declaraclones de haber 0 no lugar a formaci6n de causa; 3. En los decretos que se refleren a 'Ia conducta del Poder Ejecutivo; 4. En los reglamentos que explda para su nigimen interior; 5. En los decretas que apruebe para trasladar su sede a otro lugar del tarritorlo de Hondures temporal menta 0 pare sus­ pander sus seSlones 0 para convocar a sesiones extraordina­ rias. 6. En la L.eV de Presupuesto; 7. En los tratados 0 contretos que impruebe el Congreso Na­ cional; V,

67 '8. En las reformas que sa decreten a la Constituci6n de la Re­ publica.

En estos casos el Ejecutivo promu Igare la ley con esta f6rmu­ la: "POR TANTO PU8LIQUESE"

ARTICULO 219. Siempre que un proyecto de ley, que no pro­ Ceda de iniciativa de la Corte Suprema de Justicia, tenga por ob­ jeto reformar 0 derogar cualquiera de las disposiciones conteni­ das en los c6digos de la Republica, no podre discutirsa sin oir 'Ia opini6n de aquel Tribunal.

La Corte emitire su informe en el termino que el Congreso Nacional Ie sai'lale.

Esta disposici6n no comprende las leyes de orden politico, econ6mico yadministrativo.

ARTICULO 220. Ningun proyecto de Ley desechado total 0 parcial mente, podre discutirsa de nuevo en la misma legislatura.

ARTICULO 221. LaLey es obligatoria en virtud de su promul· gaci 6n y despues de haber transcurrido veinte d ras de terminada su publicaci6n en el diario 'oficial "LA GACETA". Podre sin embergo, restringirsa 0 ampliarsa en la misma ley el plazo de que trata este artrculo y ordenarsa, en casos especiales, otra for- ma de promulgaci6n. ' '

.' CAPITULO III DE' LA CONTRALORIA GENRAL DE LA REPU8LICA

ARTICULO 222. La Contralorfa General de la Republica es un organismo auxiliar del Poder Legislativo, con independencia funcional y administrativa, encargado exclusivamente de la fis­ calizaci6n a posteriori de la Hacienda Publica, teniendo entre otras las atribuciones siguientes:

1. Verificar la administraci6n de los fondos y bienespublicos y glosar las cuentas de los funcionarios y empleados que los manejen; ,

68 2. Fiscalizar la gesti6n financiera de las dependencias de la ad­ ministraci6n publica, instituciones descantralizadas inclusi­ ve las municlpalidades, establecimientos gubernamentales y las entidades 0 que reclban subvenci6n 0 subsidio del mis­ ~; . 3. Examlnar la contabilidad del Estado y las cuentas que 50- bre la gesti6n de la Hacienda Publica presente el Poder Eje­ cutivo al Congreso Nacional y rendir a este el informe co­ rrespondiente; y, 4. Ejercer las demss funciones que la Ley organica Ie seliale.

ARTICULO 223. La Contralorla General de la Republica estarli a cargo de un contralor y de un subcontralor elegidos por el Congreso Nacional, quienes tend ran las mismas inhabilidades y gozarlin de las mismas prerrogativas que los magistrados de la Corte Suprema de Justicia.

Para ser contralor y subcontralor se requiere:

1. Ser hondurelio por nacimiento; 2. Ser mayor de veinticinco alios; 3. Ser ciudadano en el ejerciclo de sus derechos; 4. Ser de reconocida honradez y compete'nela; y, 5. Poseer tItulo de licenciado en Cienclas Jurldicas; :Econo­ mIa, Administraci6n Publica, Auditorla y Contadurla PU­ blica, 0 Peri to Mercantil y Contador Publico.

EI Contralor y Subcontralor senIn electos por un perlodo de cinco alios y no podrlin ser reelectos para el perlodo subsiguien­ teo

ARTICULO 224. EI Contra lor y Subcontralor serlin responsa­ bles ante el Congreso Nacional de los aetos ejecutados en el ejer­ cicio de sus funciones, y solamente podrlin ser removidos por este, cuando se les comprobare la comisi6n de irregularidades graves 0 delitos. .

ARTICU LO 225. La fiscalizaci6n a posteriori del Banco Cen­ tral de Honduras, en 10 relacionado con el manejo de fondos del Estado, sarli efectuada por la Contralorla General de la Re­ publica, que rendir4 informes sobre tal fiscalizaci6n al Congre-

69 so Nacional.

La fiscalizacion a posteriori de las demss instituciones de en!­ dito que reel ban fondos del Estado, en cuanto a la apllcaclon de tales fondos en operaciones 0 negocios estrictamenta bancarios, sa ejercers por la Superitendencia de bancos, y en los demss ca­ sos por la Contralorla General de la Republica.

ARTICULO 226. La Contraloria General debers rendir al Con­ greso Nacional dentro de los primeros cuarenta dlas de finalizs­ do el ana economico, un informe exponiendo la labor realizada durante dicho alio, con exposicion de opiniones y sugerencias que consideran necesarias para lograr mayor eficiencia en el ma­ nejo y control de los fondos V bienes publicos.

Este informe, del cual simultlineamente se enviara copia al presidente de la Republica, debers ser publicado por la Contra­ lorla General en forma detallada 0 en resumen, exceptuando 10 relaclonado con secretos militares y otros aspectos que pu­ dieran afectar la seguridad nacional.

Lo anterior no obsta para que la Contralorla General Ie pra­ sante informes especiales al Congreso Nacional y en determina­ dos casos tembh!n simultlineamente al presidente de la Republi- ca.

ARTICULO 227. Todos los aspectos relacionados con la organi­ zacion y funcionamiento de la Contralorfa General de la Repu­ blica seran determinados por la Ley.

CAPITULO IV DE LA PROCURADURIA GENERAL DE LA REPUBLICA

ARTICULO 22B. La Procuradurla General de la Republica tiene la representacion legal del Estado, su organizacion y funciona­ miento seran determinados por la Ley.

ARTICULO 229. EI Procurador y Subprocurador General de la Republica saran elegidos por el Congreso Nacional por cuatro alios, y no podran ser reelegidos para un perlodo subsiguiente,

70 deberan reunlr las mismas condlcionas V tendrlln las mismas pre­ rrogativas e Inhabilidades establecidas en esta Constituci6n para los magistrados de la Corte Suprema de Justicia.

ARTICULO 230. Las acciones civiles V criminales que rasulta­ ren de las intervenciones fiscalizadoras de la Contralorfa General de la Republica, seran ejercitadas por el Procurador General, ex­ eepto las relacionadas con las municipalidades que quedaran a cargo de los funcionarios que las leves indiquen.

ARTICULO 231. EI Estado asignara los fondos que sean neeesa­ rios para la adecuada organizaci6n V funcionamiento de la Pro­ curadurfa General de la Republica.

Todos los organismos de la Administracion Publica colabora­ nln con el Procurador General de la Republica en el cumpli: miento de sus atribuciones en la forma que la lev determine.

CAPITULO V DE LA DIRECCION DE PROBIDAD ADMINISTRATIVA.

ARTICULO 232. La Direccion de Probidad Administrativa se­ ra un organismo de control, auxiliar del Poder Legislativo, que tendra independencia funcional vadministrativa.

La LeV regulara su organizaci6n, atribuciones V funciona-· miento.

ARTICULO 233. Se presume enriquecimiento ilfcito, cuando el aumento del capital del funcionario 0 empleado publico, desde la fecha en que haya tomado posesion de su cargo, hasta aquella en que haya cesado en sus funciones, fuere notablemente supe­ rior al que normalmente hubiere podido obtener en virtud de los sueldos y emolumentos que haya percit>ido legal mente, y de los incrementos de su capital 0 de sus ingresos por cualquier otra causa I fcita.

Igualmente se presumira enriquecimiento il fcito cuando el servidor publico no autorizare la investigacion de sus depOsitos bancarios 0 negocios en el pafs 0 en el extranjero.

71 Para determinar el aumento a que se refiere el parrafo prime­ ro de este artrculo, se considerar.!n en conjunto el capital V los ingresos del funcionario 0 empleado, el de su c6nVuge V el de sus hijos_

La declaraci6n de bienes de los funcionarios V empleados pu­ blicos , se harel de conformidad con la Lev_

Cuando fuere absuelto el servidor publico tendra derecho a reasumir su cargo.

ARTICU LO 234. EI director V subdirector general de Probidad Administrativa seran elegidos por el Congreso Nacional para un perfodo de cinco ailos, V deberan reunir los mismos requisitos establecidos para los cargos de Contralor V Subcontralor de la Republica.

CAPITULO VI DEL PODER EJECUTIVO

ARTICULO 235. EI Poder Ejecutivo 10 ejerce en representaci6n V para beneficia del pueblo, el presidente de la Republica.

ARTICULO 236. EI presidente de la Republica y tres designa­ dos a la Presidencia, seran electos V directamente por el pueblo por simple mavorfa de votos. La elecci6n sera declarada por el Tribunal Nacional de Elecciones, V en su defecto, por el Congre­ so Nacional 0 por la Corte Suprema de Justicia en su caso.

ARTICULO 237. EI perrodo presidencial sera de cuatro ailos V empezara el veintisiete de enero siguiente a la fecha en que se realiz6 la elecci6n.

ARTICULO 238. Para ser presldente de la Republica 0 designa­ do a la Presidencia, se requiere: 1. Ser hondureilo por nacimiento; 2. Ser mayor de treinta ailos; 3. Estar en el goce de los derechos del ciudadano; V, 4. Ser del estado seglar.

ARTICULO 239. EI ciudadano que hava desempeilado la titula-

72 ridad del Poder Ejecutivo no podni ser presidente 0 designado.

EI que quebrante esta disposici6n 0 proponga su reforma, asl como aquellos que 10 apoyen directa 0 indirectamente, cesar~n de inmediato en el desempeno de sus respectivos cargos, y que­ dar~n inhabilitados por diez anos para el ejercicio de toda fun­ ci6n publica.

ARTICULO 240. No pueden ser elegidos presidente de la Repu­ blica:

1. Los designados a la Presidencia de la Republica, secretarios y subsecretarios de Estado, miembros del Tribunal Nacio­ nal de Elecciones, magistrados y jueces del Poder Judicial, presidentes, vicepresidentes, gerentes, subgerentes, directo­ res, subdirectores, secretarios ejecutivos de instituciones descentralizadas, Contralor y Subcontralor General de la Republica, director y subdirector de Probidad Administra­ tiva,que hayan ejercido sus funciones durante ios seis me­ ses anteriores a la fecha de la elecci6n del presidente de la Republica; 2. Los oficiales jefes y oficiales generales de las Fuerzas Ar­ madas; 3. Los jefes superiores de las Fuerzas Armadas y cuerpos de Policla 0 de Seguridad del Estado; 4. Los mi litares en servicio activo y los miembros de cual­ quier otro cuerpo armado que hayan ejercido sus funciones durante los ultimos doce meses anteriores a la fecha de la elecci6n; 5. EI c6nyuge y los parientes de los jefes militares, miembros del Consejo Superior de las Fuerzas Armadas, dentro del cuarto grado de consangui'nidad 0 segundo de afinidad; 6. Los parientes del presidente y de los design ados que hubie­ ren ejercido la Presidencia en el ano precedente a la elec­ ci6n, dentro del cuarto grado de consanguinidad 0 segundo de afinidad; 7. Los representantes 0 apoderados de empresas concesiona- • rias del Estado, los concesionarios del Estado para la explo­ taci6n de riquezas naturales 0 contratistas de servicios y obras publicas que se costeen con fondos nacionales, y quienes por tales conceptos tengan cuentas pendientes con el Estado.

ARTICULO 241. EI presidente de la Republica, 0 quien ejerza sus funciones, no podni ausentarse del territorio nacional por mas de quince dfas sin permiso del Congreso Nacional 0 de su Comisibn Permanente.

ARTICU LO 242. Si la falta del presidente fuere absoluta, el de­ signado que elija al efecto el Congreso Nacional ejercera el Po­ der Ejecutivo por el tiempo que falte para terminar el perfodo constitucional. Pero si tam bien faltaren de modo absoluto los tres designados , el Poder Ejecutivo sera ejercido por el presi­ dente del Congreso Nacional, y a falta de este ultimo, por el pre­ sidente de la Corte Suprema de Justicia por el tiempo que falta­ re para terminar el perfodo constitucional.

En sus ausencias temporales, el presidente podra lIamar a uno de los designados para que 10 sustituya.

Si la eleccl6n del presidente y desigandos no estuviere decla­ rada un dfa antes del veintisiete de enero, el Poder Ejecutivo se­ rll ejercido excepcionalmente por el Consejo de Ministros, el que debera convocar a elecciones de autoridades supremas, dentro de los quince dfas subsiguientes a dicha· fecha. Estas elecciones ;;a practicarsn dentro de un plazo no menor de cuatro ni ma­ yor de seis meses, contados desde la fecha de la convocatoria. Celebradas las elecciones, el Tribunal Nacional de Elecciones, 0 en su defecto el Congreso Nacional, 0 la Corte Suprema de Jus­ ticia, en su caso, hara la declaratoria correspondiente, dentro de lOS veinte d fas subsigulentes a la fecha de la elecci6n, y los elec­ tr-s tomaran inmediatamente posesi6n de sus cargos hasta com­ pletar el perfodo constitucional correspondiente.

Mientras las nuevas autoridades supremas electas toman pose­ si6n de sus respectivos cargos, deberan continuar interinamente en el desempeiio de sus funciones, los diputados al Congreso Na­ cional y los magistrados de la Corte Suprema de Justicia.

ARTICULO 243. Si al iniciar el perfodo constitucional para el cual ha sido electo, el presidente no se presentare,por mientras

74 este se presenta ejercera el Poder Ejecutivo el designado a la Pre­ sidencia electo por el Congreso Nacional.

ARTICULO 244_ La promesa de ley del presidente de la Repu­ blica 0 del sustituto legal de IIste, sera presentada ante el presi­ dente 'del Congreso Nacional, si estuviere reunido, y en su defec­ to,ante el presidente de la Corte Suprema de Justicia.

En 'caso de no poder presentarla ante los funcionarios antes mencionados podra hacerlo ante cualquier juez de Letras 0 de Paz de la Republica.

ARTICULO 245. EI Presidente de la Republica tiene la adminis­ tracio~ general del Estado; son sus atribuciones:

1. Cumplir y hacer cump,lir la Constitucion, los tratados y convenciones, leyes y demss disposiciones legales; , 2. Dirigir la polltica general del Estado y representarlo; 3. Mantener incolume la independencia y el honor de la Re~ publica, la integridad e inviolabilidad del territorio nacio­ nal; 4. Mantener la paz y seguridad interior de la Republica y re­ pehir todo ataque 0 agresion exterior; 5. Nombrar y separar libremente a los secretarios y subsecre­ tarios de Estado, y a los de mas funcionarios y empleados cuyo nombramiento no est!! atribuldo a otras autoridades; 6. Excitar al Congreso Nacional a sesiones extraordinarias por medio de la Comisi6n Permanente 0 proponerle la pr6rroga de las ordinarias; 7. Restringir 0 suspender ill ejercicio de derechos, de acuerdo con el Consejo de Ministros, con sujeci6n a 10 establecido 'eri esta Constituci6n; 8. Dirigir mensajes al Congreso Nacional en cualquier epoca, y obligatoriamente en forma personal y por escrito al insta­ larse cada legislatura ordinaria; 9. Participar en la formaci on de las leyes presentando proyec­ tos al Congreso Nacional por medio de los secretarios de Estado; , 10. Dar a los Poderes Legislativo, Judicial y Tribunal Nacional de Elecciones, los auxilios y fuerzas que necesiten para ha­ cer efectivas sus resoluciones;

75 11. Emitir acuerdos y decretos y expedir reglamentos y resolu­ ciones con forme a la ley; 12. Dirigir la .poHtica y las relaciones internacionales; 13. :Celebrar tratados y convenios; ratificar, previa aprobacion del Congreso Nacional, los Tratados Internacionales de ca· racter politico, militar, los relativos al territorio nacional, soberanfa y concesiones, los que impliquen obligaciones financieras para la Hacienda Publica 0 los que requieran modificacion 0 derogacion de alguna disposicion constitu· clonal 0 legal y los que necesiten medidas legislativas para su ejecucion; 14. Nombrar los jefes de mision diplomatica y consular de con­ formidad con la ley del Servicio Exterior que se emita, quienes debenin ser hondureiios por nacimiento, excepto si se trata de un cargo ad·honorem 0 de representaciones con juntas de Honduras con otros Estados; 15. Recibir a los jefes de misiones diplomaticas extranjeras, a los representantes de organizaciones internacionales; expe' dir y retirar el Exequatur a los consules de otros estados; 16. Ejercer el mando en jefe de las Fuerzas Armadas en su ca­ racter de Comandante General, y adoptar las medidas ne­ cesarias para la defensa de la Republica; 17. Declarar la guerra y hacer la paz en receso del Congreso Nacional, el·cual debers ser convocado inmediatamente; 18. Velar en general, p~r la conducta oficial de los funciona­ nos y empleados publicos para la seguridad y prestigio del gobierno y del Estado; . 19. Administrar la Hacienda Publica; 20: Dictar medidas extraordinarias en materia economica y fi­ nanciera cuando asf 10 requlera el intenls nacional, debien­ do dar cuenta al Congreso'Nacional. 21. Negociar empnlstitos, efectuar su contratacion previa apro­ bacion del Congreso Nacional cuando corresponda; 22. ~ormular el Plan Nacional de Desarrollo, discutlrlo en Con­ sajo de Ministros, someterlo a la aprobacion del Congreso Nacional, dirigirlo y ejecutarlo; 23. Regular las tarifas arancelarias de conformidad con la ley; 24. Indultar y conmutar las penas con forme a la Ley; 25. Conferir condecoraciones conforme a la ley; 26. Hacar que se recauden las rentas del Estado y reglamentar sl! inversion con arreglo a la ley;

7R 27. Publicar trimestralmente al Estedo de Ingresos y Egresos de la Renta Publica; 28. OrganlzQr. dirigir, orientar y fomantar la educaci6n publi­ ca, arradicar al analfabetismo, dlfundir y parfeccionar la aducaci6n t~cnica; 29. Adoptar las medidas de promoci6n, prevanci6n, recupera­ ci6n y rehabilitaci6n de la salud de los habitantes; 30. Dirigir la polltica econ6mica y financiera del Estado; 31. Ejarcer vigilancia y control de las instituciones bancarias, aseguradoras y financieras por madia de la Comisi6n Na­ cional de Bancos y Seguros, cuya integraci6n y funciona­ mianto se regira en virtud de una ley especial y nombrar los presidentes y vicepresidentes de los bancos del Estado con forme a la Ley; 32. Dictar todas las medidas y disposiciones que esten a su al­ cance para promover la rapida ejecucion de la Raforma Agraria y el desarrollo de la producci6n y la productividad en el agro; 33. Sancionar, vatar, promulgar y publicar las leyas que aprue­ be al Congraso Nacional; 34. Dirigir y apoyar la polltica de Integracion Econ6mica y So­ cial, tanto nacional como internacional, tendiente al mejo­ ramiento de las condiciones de vida del pueblo hondurei'io; 35. Crear, mantener y suprimir servicios publicos y tomar las medldas que sean necesarias para el buen funcionamiento de los mismos. 36. Confarir grados militaras dasde subteniente hasta capitan, inclusive; 37. Velar porque el Ejercito sea apoiftico, esencialmente pro­ fesional y obediante; 38. Conceder y cancelar cartas de naturalizacl6n, autorlzadas por el Poder Ejecutivo, conforme a la Ley; 39. Conceder pensiones, gratlficaciones y aguinaldos, de acuer­ do con la L.ey; 40. Conceder persollalidad jurldica a las asociaciones civiles de conformidad con la ley; 41. Velar po la armon la antra el capital y el trabajo; 42. Revisar y fijar el salario mlnlmo de conformidad con la ley; 43. Permitir 0 negar, pravia autorizaci6n del Congreso Naclo­ nal, el transito por el territorio de Honduras, de tropss de

77 otro pais; 44. Permitir, previa autorizaci6n del Congreso Nacional, la sali­ da de tropas hondureiias a prestar servicios en territorio ex­ tranjero, de conformidad con los tratados y convenciones internacionales para operaclones sobre el mantenimiento de la paz; y, 45. Las demas que Ie confiere la Constituci6n y las leyes.

CAPITULO VII DE LAS SECRETARIAS DE ESTADO

ARTICULO 246. Para la administraci6n general del pais habra por 10 menos doce Secretarias de Estado, entre las cuales se dis­ tribuiran los ramos de Gobernaci6n y Justicia, Despacho Presi­ dencial, Relaciories Exteriores, Economfay Comercio, Hacien­ da y Credito Publico, Defensa Nacional y Seguridad Publica, Trabajo y Asistencia Social, Salud Publica, Educaci6n Publica, Comunicaciones, Obras Publicas y Transporte, Cultura y Turis­ m~, Recursos Naturales, y las demas que se crearen de acuerdo con la ley.

ARTICULO 247. Los secretarios de Estado son colaboradores del presidente de la Republica en la orientaci6n, coordinaci6n, direcci6n y supervicion de los 6rganos y entidades de la admi­ nistraci6n publica nacional, en el area de su competencia.

ARTICULO 248. Los decretos, reglamentos, acuerdos, 6rdenes y providencias del presidente de la Republica, deberan ser auto­ rizados por los secretarios de Estado en sus respectivos ramos 0 por los subsecretarios en su caso. Sin estes requisitos no tendra fuerza legal.

Los secretarios de Estado y los subsecretarios, seran solidaria· mente responsables con el presidente de la Republica por los ac· tos que autoricen.

De las resoluciones tomadas en Consejo de Ministros, £lIran responsables los ministros presentes, a menos que hubieren razonado su voto en contra.

ARTICULO 249. Para ser secretario 0 subsecretario se requieren

78 los mismos requisltos que para ser presidente de la Republica.

Los subsecretarios sustituiran a los secretarios p~r ministerio de lev.

ARTICULO 250. No pueden ser secretarios de Estado:

1. Los designados a la Presidencla de la Republica, los parien tes del presidente V de los designados, dentro del cuarto grado de consanguinidad V segundo de afinidad; 2. Los que hubieren administrado 0 recaudado valores publi­ cos, mientras no tengan el finiquito de solvencia de su cuenta; 3. Los deudores morosos de la Hacienda Publica; V, 4. Los concesionarios del Estado, sus apoderados 0 represen­ tantes para la explotaci6n de riquezas naturales 0 contratis· tas de servicios V obras publicas que se conteen con fondos del Estado, V quienes p~r tales conceptos tengan cuentas pendientes con este.

ARTICULO 251. EI Congreso Nacional puede IIamar a los secre· tarios de Estado V estos deben contestar las interpelaciones que se les hagan, sobre asuntos referentes a la administraci6n publica.

ARTICU LO 252. EI presidente de la Republica convoca V presi­ de el Consejo de Ministros. Todas las resoluciones del Consejo se . tomaran p~r simple mavor(a V en caso de empate, el presidente tendril doble voto.

EI Consejo se reunir;i p~r iniciativa del presidente para tomar resoluci6n en todos los asuntos que juzque de importancia na­ cional V para conocer de los casos que senale la lev.

Actuaril como secretario, el secretario de Estado en el Despa­ cho de la Presidencia.

ARTICULO 253. Es incompatible con la funci6n de secreta rio de Estado, el ejercicio de otro cargo publico, salvo en el caso en que las leves Ie asignen otras funciones. Son aplicables a los

79 secretarios de Estado en 10 conducente, las reglas, prohibiciones V sanciones establecidas en los artrculos 203 V 204.

ARTICU LO 254. Los secretarios del Estado deben presentar anualmente al Congreso Nacional dentro de los primeros quince d ras de su Instalacion, un informe de los trabajos realizados en sus respectivos despachos.

ARTICULO 255. Los actos administrativos de cualquier 6rgano del Estado que deban producir efectos jurrdicos de caracter ge. neral, seran publicados en el Diario Oficial "La Gaceta" V su va­ lidez se regulara con forme a los dispuesto en esta Constituci6n para la vigencia de lev.

CAPITULO VIII DEL SERVICIO CIVIL

ARTICULO 256. EI nlgimen de Servicio Civil regula las relacio­ nes de empleo V funci6n publica que se establecen entre el Esta­ do V sus servidores, fundamentados en principios de idoneidad, eficiencia V honestidad. La administraci6n de personal estara sometida a metod os cientrficos basados en el sistema de meri­ tos.

EI Estado protegera a sus servidores dentro de la carrera ad­ ministrativa .

. ARTICULO 257. La LeV regulara el Servicio Civil V en especial las condiciones de ingreso a la adminlstracion publica; V las pro­ mociones V ascensos a base de meritos V aptitudes; la garantra . de permanencia, los treslados, suspensiones V garantras; los de­ beres de los servldores publicos V los recursos contra las resolu­ ciones que los afecten.

ARTICULO 258. Tanto en el Gobierno Central como en los organismos descentralizados del Estado, nlnguna persona podra desempeiiar a la vez dos 0 mas cargos pUblicos remunerados, ex­ cepto quienes presten servlclos asistenclales de salud V en la do­ cencla.

Ningun funclonario, empleado 0 trebajador publico que per­ ciba un sueldo regular, devengara dieta 0 bonificaci6n por la

80 prestaci6n Cle un servicio en cumplimiento de sus funciones.

ARTICULO 259. Las disposiciones de este Capftulo se aplicanln a los funcionarios V empleados de las Instituciones Aut6nomas V Municipales.

CAPITULO IX DE LAS INSTITUCIONES DESCENTRALIZADAS

ARTICULO 260. Las instituciones descantrelizadas solamente podran crearse mediante iev especial V siempre que se gerantice:

1. La mayor eficiencia en la administraci6n de los intereses nacionales; 2. La satisfacci6n de necesidades colectivas de sarvicio publi­ co, sin fines de lucro; 3. La mayor efectividad en el cumplimiento de los fines de la Administraci6n Publica; 4. La justificaci6n econ6mica, administrativa, del costa de su funcionamiento, del rendimiento 0 utilidad esperados 0 en su caso, de los ahorros previstos; 5. La exclusividad de la competencia, de modo tal que su creaci6n no supone duplicaci6n con otros 6rganos de la Administraci6n Publica va existentas; 6. EI aprovechamiento V explotaci6n de bienes 0 recursos pertenecientes al Estado; la participaci6n de 5ta en aque­ lias areas de actividades econ6mices que considere necesa­ rias V convenientes para cumplir sus fines de progreso so­ cial V bienestar general; V, 7_ EI nigimen jurfdico general de las instituciones descantrali­ zadas sa establecera medianta la lev general dela Adminis­ traci6n Publica que sa emita.

ARTICULO 261.Para crear 0 suprimir un orgenismo descantrall­ zado, el Congreso Nacional resolvera por los dos tercios de votos de sus miembros. ·1t

Previa la emisi6n de leves relativas a las instituciones descan­ tralizadas, el Congreso Nacional debera solicitar la opini6n del Poder Ejecutivo.

R1 ARTICULO 262. Las Instituclones descentralizadas gozan de independencia funcional V administrativa, V a este efecto po­ dnln emitir los raglamentos que sean necesarios de conformidad con lalev.

Las Instituciones descentralizadas funcionarsn bajo la direc­ ci6n V supervisi6n del Estado V sus presidentes, directores 0 ge­ rentes responderan por su gesti6n. La lev establecera los meca­ nismos de control necesarios sobre las instituciones descentrali­ zadas.

ARTICULO 263. No podran sar presidentes, gerentes generales, directores generales de las instituciones descentralizadas:

1. Los parientes del presidente de la Republica dentro del cuarto grado de consanguinidad 0 segundo de afinidad; V, 2. Los designados a la Presidencia de la Republica ni sus pa­ rientes dentro del cuarto grado de consanguinidad 0 segun­ do de afinidad.

ARTICULO 264. Los presidentes, directores generales V geren­ tes de los organismos descentralizados del Estado duranln hasta cuatro al'los en sus funciones V su forma de nombramiento V remoci6n sara de conformidad con las respectivas leves de crea­ ci6n de las mismas.

ARTICULO 265. Son funcionarios de confianza del Ejecutivo, los que a cualquier titulo ejerzan las funciones de direcci6n de los organismos descentralizados, pero las relaciones laborales de los demss sarvidores de dichas Instituciones sersn reguladas por el regimen jurldico aplicable a los trabajadores en general. La modalidad , contenido V alcances de dichos reglmenes se norma­ ran por las leves, reglamentos V convencios colectivos pertinen­ tes.

ARTICULO 266. Las Instituciones descentralizadas sometenln al Gobierno Cantral, el Plan Operativo correspondiente al ejerci­ cio de que sa trate, acompal'lando un informe descriptivo V ana­ Iitico de cada una de las actividades especlficas fundamentales a cumplir, juntamente con un presupuesto integral para la ejecu­ ci6n del referido plan.

82. La Secretarla de Estado en el Despacho de Hacienda y Cnldi· to Publico y el Consejo Superior de Planificaci6n Econ6mica, elaboranln por separado dictllmenes con el objeto de determinar la congruencia de tales documentos con los planes de desarrollo aprobados.

Una vez aprobados p~r el presidente de la Republica los dic· tlImenes seran remitidos a las instituciones descentralizadas a que corraspondan.

Los 6rganos directivos de las instituciones descentralizdas no aprobaran ni el plan ni el presupuesto anual, en tanto no se in· corporen·a los mismos las modificaclones propuestas en el res· pectivo dictamen.

ARTICU LO 267. Los organismos descentralizados del Estado envianln al Poder Lagislativo dentro de los primeros treinta dras de su instalaci6n, los respectivos anteproyectos desglosados anuales de presupuesto para su aprobacion.

ARTICULO 268. Las instituciones descentralizadas deberan presentar al Gobierno Central un Informe detallado de los resul· tados Irquidos de las actividades financieras de su ejerclclo eco· n6mico anterior.

Igualmente deberan presentar un informe sobre el progreso frslco y flnanclero de todos los programas y proyectos en eje· cucion.

La Secretarra de Estado en los Despachos de Hacienda y Cri· dito Publico y el Consejo Superior de Planiflcaci6n Econ6mica, evaluaran los resultados de la gesti6n de cada entidad descentra· lizada y haran las observaciones y recomendaciones pertinentes..

ARTICULO 269. EI Poder Ejecutivo podra disponer p~r medlo del conducto correspondiente, de las utilidades netas de las ins· tituciones descentralizadas que realicen actlvidades econ6micas, cuando no afecten el desarrollo de las mismas ni la ejecuci6n de sus programas 0 proyectos priorltarios.

ARTICULO 270. La Ley sender6 los contratos que deben ser

83 sometidos a licitacion publica por ISD instituciones descentrali­ zadas.

ARTICULO 271. Cualquier modificaci6n sustancial al Plan Ope­ rativo V al prasupuesto de una institucion descentralizada, ra­ querirs previa mente el dictamen favorable del Consejo Superior de Planificaci6n Economica V de la Secretarla de Estado en los Despachos de Hacienda V Credito Publico.

CAPITULO X DE LAS FUERZAS ARMADAS

ARTICULO 272. Las Fuerzas Armadas de Honduras, son una institucion nacional de carscter permanente, esencialmente pro­ fusional, apoUtica, obediente V no deliberante.

Seintituven para defender la integridad territorial V la sobe­ ranla de la Republica, mantener la paz, ei orden publico V el imperio de la Constitucion, los principios de libre sufragio V Is altarnabilidad en el ejercicio de la 'Presidencia de la Republica.

ARTICU LO 273. Las Fuerzas Armadas estarsn integradas por el alto mando, Ejercito, Fuerza Aerea, Fuerza Naval, Fuerza de Seguridad Publica, los organismos V dependencias que determi­ ne su lev constitutiva.

ARTICULO 274. Las Fuerzas Armadas estarsn sujetas a las dis­ posiciones de su lev constitutiva V a las demss leves V reglamen­ tos que ragulen su funcionamiento. Cooperaran con el Poder Ejecutivo en las labores de alfabetizacion, educaci6n, agricultu­ ra, conservacion de racursos naturales, vialidad, comunicacio­ nes, sanidad, reforma agraria V situaciones de emergencia.

ARTICULO 275. Una Lev especial regulara el funcionamiento de los Tribunales Militares.

ARTICULO 276. EI servicio militar es obligatorio para los ciu­ dadanos entra los 18 V 30 ailos de edad. Una lev especial regu­ lara su funcionamiento.

En caso de guerra Internacional, son soldados todos los hon-

84 durellos capacas de prestar servicios, sin dlscriminaci6n alguna.

ARTICULO 277. Las Fuerzas Armadas estanln bajo el mando dlrecto del jefe de las Fuerzas Armadas; por su intarmedlo; ejercera el presidenta de la Republica la funci6n constitucional que Ie corresponde respecto a las mismas, de acuerdo con la ley Constitutiva de las Fuerzas Armadas.

ARTICULO 278. Las 6rdenes que imparts el presldenta de la Republica e las Fuerzas Armadas, por intermedio del jefe de las mismas, debaran ser acatadas y ejecutadas.

ARTICULO 279. EI jefe de las Fuerzas Armadas, debenl ser un oficial general 0 superior con el gredo de coronel de las Armas o su equivalencia, en serviclo activo, hondurello de nacimiento y sera elel/ido por el Congreso Nacionel de una terna propuesta por el Consejo Superior de las Fuerzas Armadas.

Durera en sus funciones cinco alios y s610 podra ser removl· do de su cargo por el Congreso Nacional, cuando hubiere sldo declaredo con luger a formacl6n de causa por dos terclos de vo· tos de sus mlembros; y en los demas casos previstos por la Ley Constitutive de las Fuerzas Armadas.

No podnl ser elegido jete de las Fuerzas Armadas ningun parlente del presidente de la Republica 0 de sus sustitutos legales, dentro del cuerto gredo de consangulnidad 0 segundo de afinldad.

ARTICULO 280. EI jefe de las Fuerzas Armadas, al tomar pose­ si6n de su cargo, prestara ante el Congreso Nacional, la promesa legal corespondlente a todo funcionario publico.

ARTICULO 281. En caso de ausencla tempore I del jefe de las Fuerzas Armadas, desempellanl sus funclones el jefe del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas.

En caso de ausencia deflnitlva, el Consejo Superior de las Fuerzas Armadas propondra dentro de los quince dras slguien­ tes, la terna de candidatos para qus el Congreso Nacional ellja a

85 qulen he de IIenar la vacante pare el resto del perlodo para el cual aquel hublere side electo.

Mlentras se produca la eleccl6n, , IIenara la vacante el jefe del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas.

ARTICULO 282. Los nombramlentos del personal de las Fuer· zas Armadas, los han! el Jefe de las Fuerzas Armadas, por me· dlo de la Secretarfa de Defensa Nacional y Seguridad Publica.

ARTICULO 283. EI Estado Mayor General de las Fuerzas Ar· madas es una dependencia de la jefatura de las mismas y tendn! las funclones de la jefature de las mismas y tendril las funciones que la ley indlque.

ARTICU LO 284. EI territorlo de la Republica Sf dlvldira en Reglones Militares por rezones de seguridad nacional y cada una estarll a cargo de un jefe de Regi6n Militar.

Cada regl6n funcionarli de acuerdo a las disposiciones de la ley respectlva y podrli ser divldida en distritos y secciones de acuerdo a disposiciones del jefe de las Fuerzas Armadas.

ARTICULO 285. EI Consejo Superior de las Fuerzas Armadas, e~ el i!rgano de consulta en todos los asuntos relaclonados con ·Ia Instltucl6n.

Actuarll como 6rgano de declsi6n en las materias de su com­ petencla y como Tribunal Superior de las Fuerzas Armadas en los asuntos que sean sometldos a su conocimlento.

ARTICULO 286. EI Consejo Superior de las Fuerzas Armadas . serli presidldo par el jete de las mlsmas y estarli integredo segun .10 preceptuado en la Ley Constitutlva de las Fuerzas Armadas.

ARTICULO 287. Crease el COrisejo Nacional Cle Defense y Segu­ rldad,; una ley especial regularll su organizacl6n y funclonam­ mlento.

ARTICU LO 288. En los centros de formaci6n mllitar se educa-

86 -.~ --- -' nln los aspirantes a oficialas de las Fuerzas Armadas. Se organi­ zanln centros de capacitacion para las armas y servicios de acuerdo con las necesidades de la instituci6n.

ARTICUl.O 289. Se establece el Colegio de Defense Nacional, como el mas alto centro de estudio de las Fuerzas Armadas, en­ cargado de la capacitaci6n del personal militar y civil selecto, para que en acci6n conlunta de los campos politico, econ6mico, social y militar, partlclpen en la planlflcaci6n estrategica nacio­ nal.

ARTICUl.O 290. l.os grados militaras 5610 se adquieren por ri­ guroso ascenso de acuerdo con la ley raspectlva.

l.os militaras no podnln ser privados de sus grados, honoras y pensionas en otra forma que la fiIada por la ley.

l.os ascensos desde subteniente hasta capitan inclusive, senln otorgados por el presidente de la Republica a propuesta del lefe de las Fuerzas Armadas; los ascensos desde mayor hasta general de Dlvlsi6n Inclusive, senln otorgados por el Congraso Naclonal a propuesta conlunta del presidente de la Republica y del lefe de las Fuerzas Armadas.

EI Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas emltlnl dic­ tamen en cada ascenso solicitado.

ARTICUl.O 291. Para la proteccion, bienestar y seguridad s0- cial de todos los mlembros de las Fuerzas Armadas, funcionarll el Instituto de Previsi6n Militar, de acuerdo.con la ley corres- pondiente. .

ARTICUl.O 292. Queda reservade como facultad privativa de las Fuerzas Armadas, la fabricacion, importacion, distribucion y venta de armas, municionas y artfculos simllaras.

ARTICUl.O 293. l.a administrecion de los fondos asignados al ramo de Defense, estanl a cargo de la Pagadurfa General de las Fuerzas Armadas, la que reclbinl de la Secretarfa de Hacienda y Cnldlto Public!! por trimestres adelantados, los fondos asig-

87 nados en el Presupuesto General de Ingresos V Egresos de Is Re­ publica.

CAPITULO XI DEL REGIMEN DEPARTAMENTAL Y MUNICIPAL

ARTICULO 294. EI territorio nacional se dividira en departa­ mentos. Su creaci6n V Ilmites senln decretados por el Congreso '1acional.

Los departamentos se dividiran en municipios aut6nomos ad­ ministrados por corporaciones electas por el pueblo de confor­ midad con la Lev.

ARTICULO 295. EI Distrito Central 10 forman un 5610 munici­ pio los antiguos de Tegucigalpa V Comavaguela.

ARTICULO 296. La LeV establecera la organizaci6n V funcions­ miento de las municipalidades V los requisitos para ser funciona­ rio 0 empleado municipal.

ARTICULO 297. Las municipalidades nombraran libremente a los empleados de su dependencia incluvendo a los agentes de la policla que costeen sus propios fondos.

ARTICULO 298. En el ejercicio de sus funciones privati vas V siempre que no contrarlen las leves, las Corporaciones Munici­ pales seran independientes de los poderes del Estado, responde­ nin ante los tribunales de justicia por los abusos que cometsn individual 0 colectivamente, sin perjuicio de la rasponsabilidad administrativa.

ARTICULO 299. EI desarrollo econ6mico V social de loe muni­ cipios debe formar parta de los programas de Desarrollo Nacio­ nal.

ARTICULO 300. Todo municipio tendra tlerras ejidales sufi­ cientes que Ie aseguren su existencla V normal desarrollo.

ARTICULO 301. Deberan ingresar al Tesoro Municipal los im-

88 puestos y contribuciones que graven los ingresos provenientes de inversiones que se realicen en la respectiva comprensi6n mu­ nicipal, 10 mismo que la participaci6n que Ie corresponda por la explotaci6n 0 industrializaci6n de los recursos naturales ubica­ dos en su jurisdicci6n municipal, salvo que razones de conve­ niencia nacional obliguen a darles otros destin~s.

ARTICU LO 302. Para los fines exclusivos de procurar el mejo­ ramiento y desarrollo de las comunidades, los ciudadanos ten­ dnln derecho a asociarse libremente en patronatos, a constituir federac!ones y confederaciones. La Ley reglamentanl este dere­ cho.

CAPITULO XII DEL PODER JUDICIAL

ARTICULO 303. La potestad de impartir justicia emana del pueblo y se administra gratuitamente en nombre del Estado por magistrados y jueces independientes. EI Poder Judicial se integra por una Corte Suprema de Justicia, por las Cortes de Apelacio­ y los Juzgados que establezca la ley.

La Corte Suprema de Justicia tendnl su asiento en la capital de la Republica, estars formada por nueve magistrados propie­ tarios y por siete suplentes, elegidos por el Congreso Nacional y estara dividida en salas, de acuerdo con 10 que disponga el Reglamento Interne de la misma Corte.

ART ICU LO 304. EI presidente de la Corte Suprema de Justi­ cia sera electo por el Congreso Nacional por un per(odo de cua­ tro ailos.

ARTICULO 305. EI per(odo de los magistrados de la Corte Su­ prema de Justicia sera de cuatro anos y pueden ser reelectos.

Las vacantes seran IIenadas por el per(odo complementario.

ARTICULO 306. EI Poder Judicial tendra una asignaci6n anual no menor de tres por ciento del Presupuesto de Ingresos netos de la Republica, exclu (dos los pn!stamos y donaciones.

89 ------

ARTICULO 307. Para ser maglstrado de la Corte Suprema de Justicia se requiere: ser ciudadano en el ejercicio de sus dere­ chos, hondureno por nacimiento, abogado de los Tribunales de la Republica, colegiado, mayor de treinta V cinco anos, del esta­ do seglar V haber desempenado los cargos de juez de Letras 0 Magistrado de la Corte de Apelaciones durante cinco anos, por 10 menos, 0 ejercido la profesi6n por diez anos.

ARTICULO 308. No pueden ser elegidos magistrados de la Cor­ te Suprema de Justicia:

1. Los que tengan cualquiera de las inhabilidades para secreta­ rio de Estado; v, 2. Los parientes entre s( en el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.

Lo dispuesto en el numeral 1 precedente, es aplicable al nom­ bramiento de los magistrados de las Cortes de Apelaciones; V, la inhabilidad del numeral 2 precedente, es aplicable al nombra­ miento de los magistrados de una misma Corte de Apelaciones.

ARTICULO 309. Los jueces V magistrados no podren ser sepa­ rados, suspendidos, trasladados ni jubilados, sino por las causas V con las garant(as previstas en la lev.

La lev regulani la carrera judicial V 10 conducente para asegu­ rar la idoneidad, estabilidad e independencia de los jueces, ade­ mas de establecer las normas relativas a la competencia, organi­ zaci6n V funcionamiento de los Tribunales, en 10 no previsto por esta Constituci6n.

ARTICULO 310. En ningun juicio habra mas de dos instancias, el juez 0 magistrado que hava ejercido jurisdicci6n en una de elias, no podra conocer en la otra, ni en casaci6n en el mismo asunto, sin incurrir en responsabilidad.

Tampoco pod ran juzgar en una misma causa los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad 0 segundo de afini­ dad.

ARTICULO 311. La cali dad de juez 0 magistrado en fun.::iones es incompatible con el libre ejerciclo de la profesi6n del Dere­ cho V con la de funclonario 0 empleado de otros poderes publi­ cos, excepto la de docente V de diplometico ad-hoc.

Los jueces V magistrados en funciones no podran participar por motivo alguno en actividades politi cas partidistas de cual­ quier clase, excepto la de emitir su voto personal, tampoco po­ dran sindicalizarse nl declararse en huelga.

ARTICULO 312. Los magistrados, jueces, agentes del Mlniste­ rio Publico V oficiales de justicia, no podren ser obligados a prestar servicio militar, ni a concurrir a ejercicios 0 practlcas mi­ litares.

ARTICULO 313. Los Tribunales de Justicia requeriran el auxi· lio de la Fuerza Publica para el cumplimlento de sus resolucio­ nes; si les fuera negado 0 no 10 hubiere disponible, 10 exigirlin de los ciudadanos.

EI que injustificadamente se negare a dar auxilio incurrirli en responsabilidad.

ARTICULO 314. Es facultad privativa de los Tribunales de Jus­ ticla, juzgar V ejecutar 10 juzgado. A ellos corresponde la aplica­ cl6n de las leves en casos concretos.

ARTICULO 315. En caso de incompatibilidad entre una norma constitucional V una legal ordinaria, el juez aplicara la primera.

Igualmente aplicara la norma legal sobre todo otra norma subalterna.

ARTICU LO 316. La LeV reglamentara la organizaci6n V funcio­ namiento de los Trlbunales,, Juzgados V Ministerio Publico. ARTICULO 317. La lev, sin menoscabo de la independencia de los jueces V maglstrados, dispondra 10 necesario a fin de asegurar el correcto V normal funcionamlento de los tribunales de justi­ cia provevendo los medios eficaces para atender a sus necesida­ des funcionales V admlnistrativas, as! como la organizaci6n de

91 los servicios auxiliares.

ARTICU LO 318. Crease la jurisdiccion de 10 contencioso ad­ ministrativo. La lev establecera la competencia de los tribunales de Iii materia, asi como su organizacion V funcionamiento.

ARTICU LO 319. La Corte Suprema de Justicia, tendra las atri­ buciones siguientes:

1. Aprobar su Reglamento Interior; 2. Conocer de los delitos oficiales V comunes de los altos fun­ cionarios de la Republica, cuando el Congreso Nacional los hava declarado con lugar a formaci on de causa; 3. Conocer en segunda instancia de los asuntos que las Cortes de Apelaciones havan conocido en primera instancia; 4. Conferir el titulo de abogado V autorizar a quienes 10 ha­ van obtenido para el ejercicio del notariado; 5. Declarar que hay 0 no lugar a formaci on de causa contra los funcionarios V empleados que la lev determine; S.· Conocer de las causas de extradiccion V de las demas que deban juzgarse conforme al Derecho l;rternacional; 7. Conocer de los recursos de casacion conforme a la Lev; 8. Conocer de los recursos de amparo V revision con forme a la lev; 9. Nombrar los magistrados, jueces, fiscales V demas funcio­ narios V empleados conforme a la lev; 10. Publicar la Gaceta Judicial; 11. Admitir 0 no la renuncia de los funcionarios de su nombra­ miento V conceder licencia tanto a estos como a sus pro­ pios miembros; 12. Declarar la inconstitucionalidad de las leves en la forma V casos previstos en esta Constitucion; 13. Elaborar el Provecto del presupuesto del Poder Judicial V remitirlo al Poder Ejecutivo para su inclusion en el Presu­ puesto General de Ingresos V Egresos; V, 14. Las demas que Ie confieren esta Constituci6n V las leves.

ARTICULO 320. La Pagadurla Especial del Poder Judicial aten­ dera el pago de los sueldos correspondientes a los funcionarios V empleados de la administracion de justicia V los gastos e inver­ siones del mismo ramo.

92 La Tesorerla General de la Republica, acreditara por·trimes­ tres anticipados los fond os necesarios para efectuar dichos pa­ gos.

La Pagadurla Especial del Poder Judicial estara bajo la de­ pendencia inmediata de la Corte Suprema de Justicia.

Corresponde a la Corte Suprema de Justicia el nombramien­ to del pagador. Este debera rendir caucion de conformidad con ~~. .

CAPITULO XIII DE LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO Y DE SUS SERVIDORES

ARTICULO 321. Los servidores del Estado no tienen mas facul­ tades que las que expresamente les confiere la ley. Todo acto que ejecuten fuera de la ley es nulo e implica responsabilidad.

ARTICULO 322. Todo funcionario publico al tomar posesi6n de su cargo prestara la siguiente pormesa de ley: "Prometo ser fie I a la Republica, cumplir y hacer cumplir la Constituci6n y las leyes".

ARTICULO 323. Los funcionarios son depositarios de la autori­ dad, responsables legal mente por su conducta oficial sujetos a la ley y jamas superiores a ella.

Ningun funcionario 0 empleado, civil 0 militar, esta obligado a cumplir ordenes ilegales 0 que impliquen la comision de deli­ to.

ARTICULO 324. Si el servidor publico en el ejercicio de su car­ go, infringe la ley en perjuicio de particulares sera civil y solida­ riamente responsable junto con el Estado 0 con la instituci6n es­ tatal a cuyo serv'cio se encuentre, sin perjuicio de la acci6n de repetici6n que estos pueden ejercitar contra el servidor respon­ sable, en los casos de culpa 0 dolo.

La responsabilidad civil no excluye la deduccion de las res-

93 ponsabilidades administrativas y penal contra el infractor.

ARTICULO 325. Las acciones para deducir responsabilidad civil a los servidores del Estado, prescriben en el termino de diez alios; y para deducir responsabilidad penal en el doble del tiem­ po selialado por la ley penal.

En ambos casos, el termino de prescripei6n comenzani a con­ tarse desde la fecha en que el servidor publico haya cesado en el cargo en el cual incurri6 en responsabilidad.

No hay prescripci6n en los casos en que por acci6n u omisi6n dolosa y por motivos pol fticos se causare la muerte de una 0 mas personas.

ARTICULO 326. Es publica la acei6n para perseguir a los in­ fractores de los derechos y garantfas establecidas en esta Consti­ tuci6n y,se ejercitara sin cauci6n ni formalidad ~guna por sim- ple den uncia. .:. ::: --:.

ARTICULO 327. La Ley regulara la responsabilidad civil, del Estado, asf como la responsabilidad civil solidaria, penal y lid­ mlnistrativa de los servidores del Estado.

TITULO VI DEL REGIMEN ECONOMICO

CAPITULO I DEL SISTEMA ECONOMICO

ARTICU LO 328. EI Sistema Econ6mico de Honduras se funda­ menta en ,principios de eficiencia en la producci6n y justicia so­ cial en la distribuci6n de la riqueza y el ingreso nacionales, asf como en la coexistencia arm6nica de los factores de la produc· ci6n que hagan posible la dignificaci6n del trabajo como fuente principal de la riqueza y como medio de realizaci6n de la perso­ na humana.

ARTICULO 329. EI Estado promueve el desarroilo econ6mico y social, que estara sujeto a una planificaci6n adecuada. La Ley ,regulara el sistema y proceso de planificaci6n con la participa-

94 ci6n de los Poderes del Estado y las Organizaciones Pollticas, econ6micas y sociales, debidamente representadas.

ARTICULO 330. La economla nacional se sustenta en la coexis­ tencia democratica y arm6nica de diversas formas de propiedad y de empresa.

ARTICULO 331. EI Estado reconoce, garantiza y fomenta las libertades. de consumo, ahorro, inversi6n, ocupaci6n, iniciativa, camercio, industria, contrataci6n, de empresa y cualesquiera otras que emanen de los principios que informan esta Constitu­ ci6n. Sin embargo, el ejercicio de dichas libertades no podrs ser contrario al inten!s social ni lesivo a la moral, la salud 0 la segu­ ridad publica.

ARTICULO 332. EI ejercicio de las actividades econ6micas co­ rresponde primordial mente a los particulares. Sin embargo, el Estado, por razones de orden publico e inten!s social, podrs re­ servarse el ejercicio de determinadas industrias basicas, explota­ ciones y servicios de inten!s publico y dictar medidas y leyes - econ6micas, fiscales y de seguridad publica, para encausar, esti­ mutar, supervisar, orientar y suplir la iniciativa privada, con fun­ damento en una polltica econ6mica racional y plan ificada ..

ARTICULO 333. La intervenci6n del Estado en la economla tendnl por base el inten!s publico y social, y por limite los de­ rechos y libertades reconocidos por esta Constituci6n.

ARTICULO 334. Las sociedades mercantiles estanin sujetas al control y vigilancia de una Superintendencia de Sociedades, cu­ ya organizaci6n y funcionamlento determinani la ley.

Las cooperativas, 10 estarsn al organismo y en la forma yal­ cances que establece la ley de la materia.

ARTICULO 335. EI Estado ordenars sus relaciones econ6micas externas sobre las bases de una cooperacion internacional justa, la integraci6n econ6mica centroamericana y el respeto de los tratados y convenios que suscriba, en 10 que no se oponga al in­ teres nacional.

85 ARTICULO 336. La inversi6n extranjera sera autorizada, regis' trada y supervisada por el Estado. Sera complementaria y jamas sustitutiva de la inversi6n nacional.

Las empresas extranjeras se sujetaran a las leyes de la Repu­ blica.

ARTICULO 337. La industria y el comercio en pequefia escala, constituyen patrimonio de los hondurefios y su protecci6n sera objeto de una ley.

ART ICU LO 338. La Ley regulara y fomentars la organizaci6n de cooperativas de cualquier clase, sin que se altere 0 eludan los principios economicos y sociales fundamentales de esta Consti­ tuci6n.

ARTICULO 339. Se prohiben los monopolios, monopsonios, oligopolios, acaparamientos y pnicticas simi lares en la actividad industrial y mercantil.

No se consideran monopolios particulares los privilegios tem­ porales que se conceden a los inventores, descubridores 0 auto­ res en concepto de derechos de propiedad cientffica, litera ria, artlstica 0 comercial, patentes de invencion y marcas de fBbrica.

ARTICULO 340. Se declara de utilidad y necesidad publica, la explotaci6n t!!cnica y racional de los recursos naturales de la Na­ cion.

EI Estado reglamentara su aprovechamiento, de acuerdo con el inter!!s social y fijara las condiciones de su otorgamiento a los particu lares.

La reforestaci6n del pals y la conservacion de bosques se de­ clara de conveniencia nacional y de inten!s colectivo.

ARTICULO 341. La Ley podro! establecer restricciones, modali­ dades 0 prohibiciones para la adquisicion, transferencia, uso y disfrute de la propiedad estatal y municipal, por razones de

96 orden publico, interes social y de conveniencia nacional.

CAPITULO II DE LA MONEDA Y LA BANCA

ART ICU LO 342. La emisi6n monetaria es potestad exclusiva del Estado, que la ejercera por medio del Banco Central de Hon­ duras.

EI regimen bancario, monetario y crediticio sera regulado por la ley.

EI Estado, por medio del Banco Central de Honduras, tendra a su cargo la formulaci6n y desarrollo de la polftica monetaria, crediticia y cambiaria del pals, debidamente coordinada con la pol Itica econ6mica planificada.

ARTICULO 343. EI Banco Central de Honduras reglamentara y aprobara el otorgamiento de pn\stamos, documentos, avales y demss operaciones de cradito; comisiones, gratificaciones 0 bo­ nificaciones de cualquier clase que las instituciones bancarias, fi­ nancieras y aseguradoras otorguen a sus accionistas mayorita­ rios, directores y funcionarios.

Asimismo, reglamentara y aprobara el otorgamiento de pres­ tamos, descuentos, avales y demas operaciones de credito a las sociedades donde aquellos tengan participacion mayoritaria.

Cualquier infraccion a las disposiciones de este artIculo sera sancionada de acuerdo a las normas reglamentarias que el Ban­ co Central emita, sin perjuicio de la accion de responsabilidad civil 0 penal a que hubiera lugar.

CAPITULO III DE LA REFORMA AGRARIA

ARTICULO 344. La Reforma Agraria es un proceso integral y un instrumento de transformacion de la estructura del pals, des­ tinado a sustituir el hitifundio y el minifundio por un sistema de propiedad, tenencia y explotacion de la tierra que garantice

97 ------

la justicia social en el campo y au mente la producci6n y la pro­ ductividad del sector agropecuario. - Dechirase de necesidad y utilidad publica ia ejecuci6n de la Reforma Agraria.

ARTICULO 345. La Reforma Agraria constituye parte esencial de la estrategia global del desarrollo de ia naci6n, por io que las demss pollticas econ6micas y sociales que el gobierno apruebe, debersn formularse y ejecutarse en forma arm6nica con aque­ lIa, especial mente las que tienen que ver entre otras, con la educaci6n, la vivienda, el empleo, la infraestructura, la comer­ cializaci6n y la asistencia tecnica y crediticia.

La Reforma Agraria se ejecutara de manera que se asegure la eficaz participaci6n de ios campesinos, en condiciones de igual­ dad con los demss sectores de la producei6n, en el proceso de desarrollo econ6mico, social y politico de la naci6n.

ARTICULO 346. Es deber del Estado dicatar medidas de pro­ tecci6n de los derechos e intareses de las comunidades indrgenas existantes en el pals, especial mente de las tierras y bosques don­ de estuvieren asantadas.

ARTICULO 347. La producci6n agropecuaria debe orientarse preferentemente e la satisfacci6n de las necesidades alimentarias de Is poblaci6n hondurel'ls, dentro de una polltica de sbasteci­ miento adecuado y precios justos para el productor y el consu­ 'midor.

ARTICULO 348. Los planes de reforms agraria del Instituto Nacional Agrario y las demss decisiones del Estado en materia agraria, se formulanin y ejecutarsn con la efectiva participaci6n de las organizaciones de campesinos, agricultores y ganaderos le­ gal mente reconocidas.

ARTICULO 349. La expropiaci6n de bienes con fines de refor­ ma agraria 0 de ensanche y mejoramiento de poblaciones 0 cual­ quler otro prop6sitQ de.~teres nacional que determine la ley, se hare medianta indemnizaci6n justipreciada por pagos al contado ._ ....

y en su caso, bonos de la deuda agraria. Dichos bonos sar~n de acaptaci6n obligatoria, gozarsn de garantlas suficientes por par· te del Estado y tandrsn los valores nominales, plazos de reden· ci6n, tasas de interes y demss requisitos que la Ley de Reforma Agraria determine.

ARTICULO 350. Los bienes expropiables para fines de Refor· ma Agraria 0 de ensanche y mejoramiento de poblaciones, son exclusivamente los predios rusticos y sus mejoras utiles y neca· sarias que sa encuentren adheridas a los mismos y cuya separa· ci6n pudiere menoscabar la unidad econ6mica productiva.

CAPITULO IV DEL REGIMEN FINANCIERO

ARTICULO 351. EI sistema tributerio sa regirs por los princi­ pios de legalidad, proporcionalidad, generalidad y equidad, de acuerdo con la capacidad economica del contribuyente. .

CAPITULO V DE LA HACIENDA PUBLICA

ARTICULO 352. Forman la Hacienda Publica:

1. Todos los bienes muebles e inmuebles del Estado; 2. Todos sus creditos activos; y, 3. Sus disponibilldades IIquidas.

ARTICULO 353. Son obligaciones financieras del Estado:

1. Las deudas legal mente contraldas pra gastos corrientes 0 de inversi6n, originadas en la ejecucion del Presupuesto Ge­ neral de Ingresos y Egresos; y, 2. Las demss deudas legal mente reconocidas por el Estado.

ARTICULO 354. Los bienes fiscales 0 patrimoniales solamente podro!n ser adjudicados 0 enajenados a las personas y en la for­ ma y condiciones que determinen las leyes.

EI Estado sa reserva la potestad de establecer 0 modificar la demarcaci6n de las zonas de control y proteccion de los recur-

99 sos naturales en el territorio nacional.

ARTICULO 355. La administracion de los fondos publicos co· rresponde al Poder Ejecutivo.

Para la percepcion, custodia y erogacion de dichos fondos, habra un servicio general de tesorerla.

EI Poder Ejecutivo, sin embargo, podra delegar en el Banco Central; las funciones de recaudador y depositario.

Tambien la ley podra establecer servicios de pagadurlas espe' ciales.

ARTICULO 356. EI Estado sola mente garantiza el pago de la deuda .publica que contraigan los gobiernos constitucionales, de acuerdo con esta Constitucion y las leyes.

Cualquier norma 0 acto que contravenga 10 dispuesto en este artIculo, hara incurrir a los infractores en responsabilidad civil, pemil y administrativa, que sera imprescriptible.

ARTICULO 357. Las autorizaciones de endeudamiento exter· no e interne del Gobierno Central, organismos descentralizados y gobiernos municipales, que incluyan garantlas y avales del Es· tado, seran reguladas por la ley.

ARTICULO 358. Los gobiernos locales podran realizar opera· ciones de cn!dito interne bajo su exclusiva responsabilidad, pero requeriran las autorizaciones sefialadas por leyes especiales.

ARTICULO 359. La tributacion, el gasto y el endeudamiento publicos, deben guardar proporcion con el producto interne bruto, de acuerdo con la ley.

ARTICU LO 360. Los contratos que el Estado celebre para la ejecuci6n de obras publicas, adquisicion de suministros y servi· cios, de compra·venta 0 arrendamiento de bienes, deberan ejecu· tarse previa licitacion, concurso 0 subasta de conformidad con la ley.

100 Se exceptuan los contratos que tengan por objeto proveer a las necesidades ocasionadas por un estado de emergencia y los que por su naturaleza no puedan celebrarse sino con persona de· terminada.

CAPITULO VI DEL PRESUPUESTO

ARTICULO 361. Son recursos financieros del Estado:

1. Los ingresos que perciba por impuestos, tasas, contribucio· nes, regal fas, donaciones 0 por cualquier otro concepto;

2. Los ingresos provenientes de empresas estatales, de capital mixto 0 de aquellas en que el Estado tenga participaci6n social; y,

3. Los ingresos extraordinarios que prevengan del credito pu· blico 0 de cualquier otra fuente.

ARTICULO 362. Todos los ingresos y egresos fiscales constanln en el'Presupuesto General de la Republica, que sa votanl anual· mente de acuerdo con la pol ftica econ6mica planificada y con los planes anuales operativos aprobados por el Gobierno.

ARTICULO 363. Todos los ingresos fiscales ordinarios consti· tuinln un solo fondo. I No podra crearse ingreso alguno destinado a un fin especffi· co. No obstante, la ley podni afectar ingresos al sarvicio de la deuda publica y disponer que el producto de determinados im· puestos y contribuciones generales, sea dividido entre la 'Hacien· da Nacional y la de los municipios, en proporciones 0 cantida· des previamente seiialadas.

La ley podra, asimismo, de conformidad con la pol ftica pia' nificada, autorizar a determinadas empresas estatales 0 mixtas . para que perciban, administren 0 inviertan recursos financleros provenientes del ejerciclo de actividades economicas que les co· rresponden. '

ARTICULO 364. No podra hacerse ningun comprimiso 0 efec·

101 tuarse pago alguno fuera de las asignaciones votadas en el Presu­ puesto, 0 en contravenci6n a les norlllas presupuestarias.

Los infractores seran rasponsebles civil, penal V administra· tivamente.

ARTICU LO 365. EI Poder Ejecutivo, bajo su responsebilidad V siempre que el Congreso Nacional no estuviere reunido, podra contratar empnlstitos, variar el destino de una partida autoriza­ da 0 abrir creditos adicionales, para satisfacer necesidades ur­ gentes 0 imprevistos en caso de guerra, conmoci6n interna 0 ca­ lamidad publica, 0 para atender compromisos internacionales, de todo 10 cual dara cuenta pormenorizada al Congreso Nacio­ nal en la subsiguiente legislatura. En la misma forma procedeni cuando se trate de obligaciones a cargo del Estado provenientes de sentencias definitivas firmes, para el pago de prestaciones laborlaes, cuando no existiere parti­ da 0 esta estuviere agotada. ARTICULO 366. EI Presupuesto sera votado por el Poder Le­ gislativo con vista al Provecto que presente el Poder Ejecutivo. ARTICULO 367. EI Provecto de Presupuesto sera presentado por el Poder Ejecutlvo al Congreso Nacional, dentro de los pri­ meros quince d las del mes de septiembre de cada al'lo. ARTICULO 368. Le Lev Organica del Presupuesto establecera 10 concerniente a la preparaci6n, elaboraci6n, ejecuci6n V liqui­ daci6n del presupuesto. Cuando al cierre de ·un ejercicio fiscal no se hubiere votado el Presupuesto para el nuevo ejercicio, con­ tinuara en vigencia el correspondiente al perlodo anterior. ARTICULO 369. Le LeV determinara la organizaci6nv fun­ cionamiento de la Proveedurla General ae la Republica. ARTICULO 370. Para el control V vigilancia de la propiedad estate!... mueble e inmueble, habra una oficina de administra­ ci6n de-bienes nacionales. La Lev determinani su organizaci6n V funcionamiento. ARTICULO 371. La fiscalizpci6n preventiva de la ejecuci6n del Presupuesto General de Ingresos V Egresos de la Republica, esta­ re a cargo d,,1 Poder Ejecutivo, que debera especialmente:

102 1. Verificar la recaudaci6n y vigilar la custodia, el compromi­ so y la erogacion de fondos publicos; y, 2. Aprobar todo egreso de fondos publicos, de acuerdo con el Presupuesto.

La Ley estableceri! los procedi mientos y alcances de esta fis· calizacion.

ARTICULO 372. La fiscalizaci6n preventiva de las instituciones descentralizadas y de las municipales, se verificara de acuerdo con 10 que determinan las leyes respectivas.

TITULO VII DE LA REFORMA Y LA INVIOLABILIDAD DE LA CONSTITUCION

CAPITULO I DE LA REFORMA DE LA CONSTITUCION

ARTICU LO 373. La reforma de esta Constituci6n podre decre­ tarse por el Congreso Nacional, en sesiones ordinarias, con dos tercios de votos de la totalidad de sus miembros. EI decreto se­ ilalars al efecto el articulo 0 articulos que hayan de reformarse, debiendo ratificarse por la subsiguiente legisladura ordinaria, por igual numero de votos, para que entre en vigencia.

ARTICULO 374. No podran reformarse, en ningun caso, el ar­ ticulo anterior, el presente articulo,los articulos constituciona· les que se refieren a la forma de gobierno, al territorio nacional, al perfodo presidencial, a la prohibicion para ser nuevamente presidente de la Republica el ciudadano que 10 haya desempe· ilado bajo cualquier titulo y el referente a quienes no pueden ser presidente de la Republica por el periodo subsiguiente.

CAPITULO II DE LA INVIOLABILIDAD DE LA CONSTITUCION

ARTICU LO 375. Esta Constitucion no pierde su vigencia ni de­ ja de cumplirse por acto de fuerza 0 cuando fuere supuestamen­ te derogada 0 modificada por cualquier otro medio y procedi· miento

103 miento distintos del que ella misma dispone. En estos casos, to­ do ciudadano investigado 0 no de austeridad tiene el deber de colaborar en el mantenimiento 0 restablecimiento de su efectiva vigencia.

Seran juzgados, segun esta misma Constituci6n V las leves ex­ pedidas en conformidad con ella, los responsables de los hechos seiialados en la primera parte del parrafo anterior, 10 mismo que los principales funcionarios de los gobiernos que se organicen subsecuentemente, si no han contribu ido a restablecer inmedia­ tamente el imperio de esta Constitucion V a las autoridades constitu Idas con forme a ella. EI Congreso puede decretar con el voto de la mavorla absoluta de sus miembros, la incautacion de todo 0 parte de los bienes de esas mismas personas V de quienes se havan enriquecido al amparo de la suplantacion de la sobera­ n la popular 0 de la usurpaci6n de los poderes publicos, para re­ sarcir a la Republica de los perjuicios que se Ie havan causado.

TITULO VIII DE LAS DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y DE LA VIGENCIA DE LA CONSTITUCION

CAPITULO I DE LAS DISPOSICIONES TRANSITORIAS

ARTICU LO 376. Todas las leves, decretos-Ieves, decretos, re­ glamentos, ordenes V demas disposiciones que estuvieren en vi­ gor al promulgarse esta Constitucion, continuaran observando­ se en cuanto no sa opongan a ella, 0 mientras no fueren legal­ mente derogados 0 modificados.

ARTICULO 377. EI tres por ciento del Presupuesto de Ingresos netos, exclu Idos los pn!stamos V donaciones, que se asigna al Poder JUdicial, sera otorgado en forma gradual, en cada perlodo presupuestario anual, hasta completar dicho porcentaje.

ARTICULO 378. Queda derogada por esta Constitucion, la emi­ tida por la Asamblea Naclonal Constituvente el tres de junio de mil novecientos sesenta V cinco.

104 CAPITULO II' DE LA VIGENCIA DE LA CONSTITUCION

ARTICULO 379. Esta Constitucion sera jurada en sesion publi· ca y solemne y entrara en vigencia el veinte de enero de mil no· vecientos ochenta y dos.

Dado en el Salon de Sesiones de la Asamblea Nacional Cons· tituyente, en la ciudad de Tegucigalpa, Distrito Central, a los once dias del mes de enero de mil novecientos ochenta y dos.

JOSE EFRAIN BU GIRON PRESIDENTE

Benigno Ramon Irias Henrriquez Jose Nicolas Cruz Torres Vice-Presi dente Vice-Presi dente

Marco Tulio Castillo Santos Juan Pablo Urrutia Raudales Secretario Secretario

Carlos Orbin Montoya Heri rerto Alcantara Mejia Pro·Secretario Pro·Secretario

POR EL DEPARTAMENTO DE ATLANTIDA:

Marco Antonio Ponce Pagoaga Ela Carina Esco bar de Canales

Raul Robles Funez Marco Tulio Mungu ia Soto

POR EL DEPARTAMENTO DE CORTES

Antonio Julin Mendez Daniel David Quezada Fernandez

Juan Fernando Lopez Leiva Jose Dolores Gonzales Vallecillo

Modesto Arnaldo Chacon Soto Mario Enrique Prieto Alvaracb

Jorge Rene Bendai'ia Mesa Victor Manuel Galdamez Prieto

Emilio Sosa Manera.

105 POR EL DEPARTAMENTO DE COLON:

Elias Jones Calix

POR EL DEPARTAMENTO DE COMAYAGUA:

Carlos Alrerto Salgado Chavez Juan de la Cruz Avelar Leiva

Jose Amado Antonio Pettit Hernandez

POR EL DEPARTAMENTO DE CHOLUTECA:

Carlos Humrerto Matamoros Celeo Arias Moncada

Gustavo Simon Nunez Jesus Maria Herrera Regalado

Davie! Antonio Mendoza Lupiac Jose Guadalupe Lardizabal S

POR EL DEPARTAMENTO DE COPAN:

Arturo RendOn Pineda Armando Moreno Alvarado

Gal:.riel Cardona Tabora

POR EL DEPARTAMENTO DE EL PARAISO:

Carlos Octavio Rivas Garcia Ignacio Alrerto Rodriguez E.

Oswaldo Lainez Valladares

POR EL DEPARTAMENTO DE FRANCISCO MORAZAN:

Jorge Ramon Hernandei A. Juan Rafael Pineda Ponce

Hector Orlando Gomez C. Modesto Rodas Baca

Alfredo Musa Jalil Salomon Carlos Rorerto Flores F.

Cesar Montes Lagos Mario Enrique· Rivera Lopez

106 Irma Lucrecia A.M. de Fortin Roterto Eduardo Cantero R.

POR EL DEPARTAMENTO DE LEMPIRA:

Napoleon Guillen Mendez Jacoto Omar Hernandez C.

Leonidas Rosa Bautista

POR EL D.EPARTAMENTO DE GRACIAS ADIOS:

Roterto Carlos Echenique Salgado

POR EL DEPARTAMENTO DE OCOTEPEQUE:

Jorge Alberto Pineda A. Rafael Antonio Ardon F.

POR EL DEPARTAMENTO DE INTIBUCA:

Romulo Bueso Peiialba Natanael Del Cid Menendez

POR EL DEPARTAMENTO DE OLANCHO:

Francisco Berino Ruiz B. Leon de Jesus Rivera P.

Francisco Ernesto Hernandez Loto

POR EL DEPARTAMENTO DE SANTA BARBARA:

Manfredo Fajardo Aguirre Cristino Trochez Barahona

Joaquin Medina Alvarado Andres Galindo Castellanos

POR EL DEPARTAMENTO DE ISLAS DE LA BAHIA:

Alden McClay Bennett Brooxs

107 POR EL DEPARTAMENTO DE VALLE:

Jose Elias Nazar Romero Nelson Eddy Barralaga

POR EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ:

Rolando rJlelghem Bonilla Trinidad Cervantes G. Vda. de Suazo

POR EL DEPARTAMENTO DE YORO:

William Franklin Hall R. Maria Dilma Quezada de Martinez

Carlos Alrerto Pineda M. Vicente Murillo Duron

Jose Alfredo Montoya Rodriguez

POR TANTO,·PUBLIQUESE: Tegucigalpa, D.C., 11 de enero de 1982

POLICARPO PAZ GARCIA Presidente

EI Secretario de Estado en los Despachos de Goternacion y Justicia, OSCAR MEJIA ARELLANO

E I Secretario de Esta do en los Despachos de Hacienda y Crlldito Publico, BENJAMIN VILLANUEVA TABORA

EI Secretario de Estado en los Despachos de Trabajo y Prevision Social, por Ley JORGE ROBERTO MARADIAGA

EI Secretario de Estado en los Despachos de Relaciones Exteriores CESAR ELVIR SIERRA

108 EI Secretario de Estado en los Despachos de Economia y Comercio, RUBEN MONDRAGON CARRASCO

EI Secretario de Estado en los Despachos de Recursos Naturales, RODRIGO CASTILLO AGUILAR

EI Secretario de Estado en los Despachos de Defensa Nacional y Seguridad PU blica, MARIO FLORESTHERESIN

EI Secretario de Estado en los Despachos de Comunicaciones, Obras Publicas y Transporte, MARIO IVAN CASCO

EI Secretario de Estado en los Despachos de Cultura y Turismo, ARMANDO ALVAREZ MARTINEZ

EI Secreta rio de Estado en los Despachos de Salud Publica y Asistencia Social, JUAN ANDONIE FERNANDEZ

EI Secretario de Estado en los Despachos de E ducacion PU blica, por Ley, AMILCAR RIVERA CALDERON

EI Secretario Ejecutivo del Consejo Superior de Planificacion Economica, EFRAIN RECONCO MURILLO

EI director ejecutivo del Instituto Nacional Agrario, EDGARDO ZUNIGA RODEZNO

.109

APENDICE

Adendum 1: Reformas y Ratificaciones 2: Interpretaciones 3: Decretos no Ratificados al 15/7/87

COMENTARIO A LAS REFORMAS CONSTITUCIONALES (Noviembre 25 de 1982)

A menos de un afio despues de haber entrado en vigencia la Constitucion de la Republica, se produce la primera reforma a la Carta Magna el25 de noviembre de 1982. EI Congreso Nacional, despues de una kilometrica sesion aprueba las modificaciones solicitadas por el Poder Ejecutivo a traves del Ministerio de la Defensa, Coronel Jose Serra Hernandez, quien dice que las Re· form as efectuadas por el Congreso Nacional "brindaran la opor· tunidad de que el ejercito pueda hacer ~nas reform as a la Ley Constitutiva de las Fuerzas Armadas".(I)

Las deliberaciones para la aprobacion de dichas reformas fueron en el ultimo debate bastante acaloradas, destacandose que el unico diputado que se opuso en forma permanente a las mismas fue el DemOcrata Cristiano, Efrain Diaz Arrivillaga por considerar que "no sabemos que consecuencia tendran estas reo formas, advirtiendo que en la exposicion de motivos del proyec· to Be .habla de nuevas leyes que estan elaborando las fuerzas ar­ madas", haciendo clara alusion a la reorganizacion por "Regio­ neB Militares" de que con tanta insistencia se venia hablando en los circulos politicos como una nueva estrategia militar para concentrar el poder con miras a controlar internamente a lOB grupos disidentes y colaborar veladamente con los ejercitos de los paises vecinos acosados por los guerrilleros. Esta nueva posicion asumida por el ejercito hondureilo e instigado por el

Departamento de Estado y el Pentagono de Estados Unidos en < 10 relativo al conflicto politico-militar centroamericano, es 10 que provoca, segUn Diaz Arrivi1laga, la Reforma Constitucional por 10 que finilliza diciendo "que 10 procedente es que esas leyes Be adecuen a la Constitucion de la Republica, y no la Constitu­ cion que es el texto fundamental, a las citadas leyes. Por eso es­ toy en contra de esas reformas". Concluyo.

(2) Dtarlo La TribUna. 20 de marzo 4e 1983. p.23.

113 Todoe los demas diputados que representan en el Congre· so Nacional al Partido Liberal, Nacional y PINU asumieron en todo momenta una actitud anuente y zalamera con los cambios solicitados por los militares, a sabiendas de que con di~hos cam· bios los liberaban mas de la relativa subordinacion al poder civil que eventualmente Be ejercia a traves del Congreso Nacional y de la presidencia de la Republica. Es en estas circunstancias que el ejercito hondureilo ya con mas soltura legal, establece conve· nios y relaciones que antes ten ian que Ber sometidos al Congreso Nacional como es el caso de la instalacion del Radar de Teguci· galpa para controlar las aeronaves que circulan el cielo de Nica· ragua, Ei Salvador, Guatemala y Honduras (marzo de 1983), que compromete, BegUn el presidente del Partido Nacional, la "Neutralidad pregonada por el gobiemo Liberal", y, el eventual adiestramiento de tropas salvadoreilas en nuestro territorio que segUn despachos noticiosos de la Agencia Espanola de Noticiaa EFE es la "opcion logica porque resulta menos costosa y porque BegUn el"Pentagono, los instructores norteamericanos correrian menos riesgos".(l).

EI Gobiemo, por su parte, emitio elsiguiente comunicado de prensa para desvirtuar las especuiaciones y los rum ores rela· cionados con la Reforma Constitucional:

"La Oficina de Informacion del Ministerio de la Presiden· cia, ante algunas publicaciones en que Be afirma, temerariamen· te, que el Ministerio de Defensa pretende suprimir de la Consti· tucion de la Republica disposiciones relativas a la subordinacion militar respecto del poder civil, aclara:

(1) Dlarto El Heraldo. 12 de marzo de 1983. p.3

114 i. Existe un proyecto de reforma constitucional, que fue en· viado al Soberano Congreso de la Republica, unico facul· tado para tomar una decision sobre la materia. EI aludido proyecto fue remitido al Poder Legislativo en usa de la ini· ciativa de ley que la Constitucion otorga al presidente de la Republica, a traves de sus secretarios de Estado. En este ca· so concreto, el mismo se canalizo por medio del secretario de Estado en los Despachos de Defensa Naclonal y Seguri· dad PUblica.

2. Parll evitar especulaciones infundadas, dejamos claramente establecido que los conceptos medulares del texto consti· tucional permanecen intactos, y que los cambios propues· tos se circunscriben a sustituir el titulo de coman dante ge. neral de las Fuerzas Armadas por el de jefe supremo de las Fuerzas Armadas, y el jefe, de las Fuerzas Armadas, por el de coman dante en jefe de las mismas.

3. Todas las atribuclones que conciemen al presidente de la Republica y al jefe de las Fuerzas Armadas en la Constitu· cion, permanecen integras en el'proyecto propuesto y no hay nada en el mismo que suponga "un desafio" al" gobier. no constitucional que preside el Dr. Roberto Suazo Cordo· va como 10 afirman algunos despachos intemacionales.

EI Gobiemo de la Republica lamenta que malinterpreta· - clones como esta proyecten al mundo una falsa imagen del pro· ceso politico hondureno; centrado en la promocion del desarro· llo, la libertad y hi, paz. Tegucigalpa, D.C., 17 de noviembre de 1982.

LAS REFORMAS

.~ Al modificarse el articulo 205 en su numeral 15, se consig· na que el "Congreso Nacional p'odra dec1arar si hay lugar 0 no a formaci on de caUSa contra el Presidente, designados a la Presi· dencia, diputados, magistrados de la Corte Suprema de lusticia, miemhros del Tribunal Nacional de Elecciones, Comandante en

l 115 Jefe de las Fuerzas Armadas, etc".

EJ numeral 24 del mismo articulo quedo reformado asi: "EI Congreso Nacional tendra la atribucion de conferir los gra· dos de Mayor a General, a propuesta del Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, por iniciativa del Presidente de la Re· publica".

EI diputado liberal Rafael Pineda Ponce propuso que en el articulo 245 se hiciera una modificacion, a fin de no denominar al Presidente de la Republica, Jefe Supremo de las Fuerzas Ar· madas, sino el de Comandante General de las mismas, quedando reformado este precepto constitucional asi: EJ Presidente Cons· titucional de la Republica tiene la administracion general del Estado, son sus atribuciones: 1, A, 3, 4, 5,16 ejercer el mando de las Fuerzas Armadas en su caracter de Comandante General y adoptar las medidas necesarias para defender la Republica".

La nueva redaccion del articulo 282 dice textualmente: "Los nombramientos del personal de las FuelZas Armadas los hara el Comandante en Jefe de las mismas, por medio de la Secretaria de Defensa Nscional y Seguridad PUblica".

En otras reformas constitucionales se consigna que el terri· torio nacional se dividira en regiones militares, por cuestiones de seguridad y no en zonas, como actualmente se denominan.

116 Adendum 1

Reformas y Ratificaciones

Apendlcc 1: Ref01'DUlS y RatlficllCioDCI

DECRETO No. 189·86

El Congreso Nacional,

DECRETA:

ARTICULO 1. Ratificar en todas y cada una de sus partes el De· creto No. 188-85, de fecha veinticuatro de octubre de mil nove· cientos ochenta y cinco, que literalmente dice: "DECRETO No. 188-85. CONSIDERANDO: Que la Doctrina Militar y los requerimientos organizativos y operacionales de las Fuerzas Armadas, hacen aconsejable la rotacion en los Mandos, por un periodo no superior a los tres aiios, a fin de capacitar y elevar la eficiencia profesional de la Oficialidad en servicio actio vo. CONSIDERANDO: Que el aludido sistema de rotacion per· mite, ademas, posibilitar mayores perspectivas de ascenso en la Esc ala Jerarquica del Mando, especialmente en 10 que concieme a Oficiales Superiores, que llenan los requisitos legales para ocu· par los mas altos cargos en la referida jerarquia de Mando. CON· SIDERANDO: Que por las razones expuestas, es procedente fi· jar en tres anos el periodo constitucional que durara en sus fun· ciones el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de Hon· duras. POR TANTO, DECRETA: ARTICULO 1.. Reformar el Articulo 279 de la Constitucion de la Republica, en el sentido de fijar en tres anos el periodo que durara en sus funciones el Coman dante en Jefe de las Fuerzas Armadas, por 10 que tal Articulo debera leerse asi: Articulo 279. El Comandante en Je· fe de las Fuerzas Armadas, debera ser un Oficial General 0 Su· perior, con el Grado de Coronel de las Armas 0 su equivalente, en servicio activo, hondureiio de Nacimiento, y sera elegido por el Congreso Nacional de una tema propuesta por el Consejo Superior de las Fuerzas Armadas. Durara en sus funciones tres mos y solo podra ser removido de su cargo por el Congreso Na· cional, cuando hubiere sido declarado con lugar a formacion de causa, por dos tercios de votos de sus miemhros; y en los demas

119 casos previstos por la Ley Constitutiva de las Fuerzas Armadas. No podra ser elegido Comandante en Jefe de las Fuerzas Arma· das, ningtin pariente del Presidente de la Republica 0 de sus sustitutos legales, dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad. ARTICULO 2.· El Presente Decreto entrara en vigencia al ser ratificado por la subsiguiente Legis· latura Ordinaria, en los terminos prescritos por la Constitu· cion de la Republica. Dado en la ciudad de Tegucigalpa, Distri· to Central, en el Salon de Sesiones del Congreso Nacional, a los veinticuatro dias en el mes de octubre de mil novecientos ochenta y cinco. (f.s.) JOSE EFRAIN BU GIRON, PRESIDEN­ TE. (f) MARIO ENRIQUE PRIETO ALVARADO SECRETA· RIO. (f) JUAN PABLO URRUTIA RAUDALES. SECRETA· RIO. AI Poder Ejecutivo, Por Tanto: Ejecutese. Tegucigalpa, D.C. octubre de 1985. ROBERTO SUAZO CORDOVA. PRE· SIDENTE. AMILCAR CASTILLO SUAZO. EL SECRETARIO DE ESTADO EN LOS DESPACHOS DE DEFENSA NACIO· NAL, Y SEGURIDAD PUBLICA".

ARTICULO 2.· EI presente Decreto entrara en vigencia a partir de su aprobacion debiendo ser publicado en el Diario Oficial "La Gaceta".

Dado en la ciudad de Tegucig81pa, Municipio del Distrito Central, en el Salon de Sesiones del Congreso_Nacional, a los treinta y un dias del mes de octubre de mil novecientos ochen­ ta y seis. CARLOS ORBIN MONTOYA Presidente

OSCAR ARMANDO MELARA MURILLO Secretario

TEOFILO NORBERTO MARTEL CRUZ Secretario

120 DECRETO No. 189-86 ...

AI Poder Ejecutivo.

Por Tanto: Ejeclitese.

Tegucigalpa, D.C., de noviembre de 1986.

JOSE SIMON AZCONA HOYO. Presidente

EL SECRETARIO DE ESTADOS EN LOS DESPACHOS DE GOBERNACION Y JUSTICIA.

121 DECRETO No. 56·87

EI Congreso Nacional,

DECRETA:

AR TICU LO 1.- Ratificar en todas y cada una de sus partes el Decreto No. 161-86, de fecha treinta de octubre de mil nove­ cientos ochenta y seis, que literalmente dice:

DECRETO No. 161-86. CONSIDERANDO: Que corresponde al Poder Ejecutivo por medio de la Secretaria de Tr,abajo el con­ trol y vigilancia de las obligaciones y Is ejecucion de acciones public as de coordinacion conducentes a prom over a los trabaja­ dores en sus condiciones de vida y de trabajo y a prevenir los riesgos profesionales y sociales que los afectan en su seguridad o les disminuyen su capacidad de produccion y de ganancia. CONSIDERANDO: Que la Constitucion de la Republica, en su Articulo 246, creo la denominacion de Secretaria de Trabajo y Asistencia Social, y que la misma es inadecuada al desempeilo que historica y recnicamente Ie corresponde a tal reparticion administrativa, por cuanto sus programas legislativamente esta­ blecidos giran alrededor de los conceptos de Trabajo y Prevision Social y no de Asistencia PUblica, 10 cual a su vez tampoco armoniza y antes bien es antiretica, con el significado de la de­ nominacion de "Trabajo". CONSIDERANDO: Que es conve­ niente reformar el Articulo citado a fin de establecer la denomi­ nacion correcta de aquella Secretaria de Estado y asegurar la ejecucion normal de sus atribuciones. POR TANTO, DECRE­ TA: ARTICULO 1.- Reformar el Articulo 246 de la Constitu­ cion de la Republica, el cual debera leerse asi: "ARTICULO 246. Para la administracion general del pais habra por 10 menos doce Secretarias de Estado, entre las cuales se distribuiran los ramos de Gobernacion y Justicia, Despacho Presidencial, Rela­ ciones Exteriores, Economia y Come_cio, Hacienda y Credito PUblico, Defensa Nacional y Seguridad PUblica, Trabajo y Pre­ vision Social, Salud PUblica, Educacion PUblica, Comunicacio­ nes, Obras PUblicas y Transporte, Cultura V Turismo. Recursos

122 Naturales y las demas que se crearen de acuerdo con la Ley. ARTICULO 2.- El presente Decreto Entrara en vigencia al ser ratificado por la subsiguiente legislatura ordinaria, en los termi­ nos prescritos por la Constitucion de la Republica, debiendose publicar en el Diario Oficial "La Gaceta". Dado en la ciudad de Tegucigalpa, Municipio del Distrito Central, en el Salon de Se­ siones del Congreso Nacional a los treinta dias del mes de octu­ bre de mil novecientos ochenta y seis_ Firma y Sello. CARLOS ORBIN MONTOYA, PRESIDENTE. Firma y Sello. OSCAR ARMANDO MELARA MURILLO, SECRETARIO_ Firma 'y Sello. TEOFILO NORBERTO MARTEL CRUZ, SECRETA­ RIO. AI Poder Ejecutivo. Por Tanto: Ejec1itese. Tegucigalpa. AI Poder Ejecutivo. Por Tanto: Ejecutese. Tegucigalpa, D.C., 3 de noviembre de 1986. Firma. JOSE SIMON AZCONA HOYO, PRESIDENTE. FIRMA Y SELLO. RAUL ELVIR COLlN­ DRES. EL SECRETARIO DE ESTADO EN LOS DESPACHOS DE GOBERNACION Y JUSTICIA".

ARTICULO 2.- El presente Decreto entrara en vigencia a partir de la fecha de 8U publicacion en el Diario Oficial "La Gaceta".

Dado en la ciudad de Tegucigalpa, Municipio del Distrito Cen­ tral, en el Salon de Sesiones del Congreso Nacional, a los treinta dias del mes de abril de mil novecient08 ochenta y siete.

CARLOS ORBIN MONTOYA Presidente

OSCAR ARMANDO MELARA MURILLO Secretario

TEOFILO NORBERTO MARTEL DIAZ Secretario

123 Decreto No. 56-87...

AI Poder Ejecutivo

Por Tanto: Publiquese.

Tegucigalpa, D.C., de mayo de 1987

JOSE AZCONA HOYO Presidente

SECRETARIO DE ESTADOS EN LOS DESPACHOS DE GOBERNACION Y JUSTlClA

124 DECRETO No. 57-87

FA CORgre80 Nacional, DECRETA:

ARTICULO 1.. Ratificar en todas y cada una de SUB parteB el Deereto No. 58-86, de fecha veintido8 de abril de mil nove· cient08 ochenta y seis, que literalmente dice:

"DECRETO No. 58·86.-CONSIDERANDO: Queel Articu· 10267 de la ConBtitucion de la Republica establece que 108 orga· nismoB descentralizadoB del Estado enviarsn al Poder Legislati· vo dentro de lOB primeroB treinta diaB de su instalacion, lOB res­ pectivoB anteproyectoB desgloBad08 de presupuesto para su aprobacion. CONSIDERANDO: Que conforme dicha disposi· cion los organiBmoB descentralizad08 tendrian que presentar SUB proyectoB de presupueBto haBta finales del mes de febrero de ca· da ailo, por 10 que lOB mismoB no podrian ser aprobados aino hasta deBpues de iniciado cada ejercicio economico. CONSIDE· RANDO: Que el hecho de que los organismos descentralizados no puedan iniciar cada ejercicio economico con SUB presupues· tos debidamente aprohados, ocasiona a los mismoB serios incon· venientes que ohstaculizan gravemente su gestion financiera, CONSIDERANDO: Que para efectos de la consolidacion del Presupuesto del Sector PUhlico, aBi como para lograr una efecti· va coordinacion entre el Gohiemo Central y elBector deBcentra· lizado, resulta de urgente necesidad y conveniencia modificar el periodo de presentacion de los proyectos de presupuesto de los organismoB descentralizados a fin de que se presenten Bir.1ul· tSneamente con el Proyecto del Presupuesto General de IngreSOB Y EgreBOS de la Repuhlica. FOR TANTO, DECRETA: ARTICU· LO 1.. Reformar el Articulo 267 de la Constitucion de la Repu. blica el cual se leera asi: "ARTICULO 267.· LOB organismoB descentralizados.. del Estado enviaran al Poder Legislativo, den­ tro de los prime~~8 quince dias del mes de septiemhre de cada ailo, los respectivos An te-Proyectos desglosados anuales de pre­ supuesto para BU aprohacion". ARTICULO 2.- EI presente De­ creto entrara en vigencia al ser ratificado constitucionalmente por la suhsiguiente legislatura ordinaria. Dado en la ciudad de 125 Tegucigalpa, Municipio del Distrito Central, en el Salon de Se· siones del Congreso Nacional a los veintidos dias del mes de abril de mil novecientos ochenta y seis. Firma y Sello. CARLOS ORBIN MONTOYA, PRESIDENTE; Firma y Sello. OSCAR ARMANDO MELARA MURILLO, SECRETARIO; Firma y Se· llo. TEOFILO NORBERTO MARTEL CRUZ, SECRETARIO. AI Poder Ejecutivo. Por Tanto: Ejec1itese. Tegucigalpa, D.C., 30 de abril de 1986. Firma. JOSE SIMON AZCONA HOYO, PRESIDENTE. Firma y Sello RAUL EL VIR COLINDRES. EL SECRETARIO DE ESTADO EN LOS DESPACHOS DE GO· BERNACION Y JUSTICIA".

ARTICULO 2.· E1 presente Decreto entrara en vigencia a partir de la fecha de 8U publicacion en el Diario Oficial "La Gaceta".

Dado en la ciudad de Tegucigalpa, Municipio del Distrito Cen· tral, en el Salon de Sesiones del Congreso Nacional, a los treinta dias del mes de abril de mil novecientos ochenta y siete.

CARLOS ORBIN MONTOYA Presidente

OSCAR ARMANDO ME LARA MURILLO Secretario

TEOFILO NORBERTO MARTEL CRUZ Secretario

126 Decreta No. 57-87

AI Poder Ejecutivo

Par Tanto: Publiquese.

Tegucigalpa, D.C., de mayo de 1987

JOSE AZCONA HOYO Presidente

SECRETARIO DE ESTADO EN LOS DESPACHOS DE GO BERNACION Y JUSTlClA.

127

Adendum 2

Interpretaciones

Apendice 2: Interpretaclonel

DECRETO No. 160

EI Congreso Naclonal.

CONSIDERANDO: Que es atribucion del Congreso Nacional, crear, decretar, in terpretar y derogar las Leyes.

PORTANTO, DECRETA:

ARTICULO UNICO: Interpretar el plirrafo 40. del Articulo 160 de la Constitucion de la Republica, en el sentido de que los titu­ los de caracter academico otorgados por las Universidades Priva­ das y extranjeras deberan ser reconocidos por la Universidad Na­ clonal Autonoma de Honduras, hasta tanto se emita la Ley espe­ cial a que Be refiere el parrafo 30. del mismo Articulo, siempre que Be hayan cumplido los requisitos establecidos en la ley bajo cuya vigencia Be obtuvieron.

Dado en la ciudad de Tegucigalpa, Distrito Central, en el Salon de Sesiones del Congreso Nacional, a los veinticinco dias del mes de noviembre de mil noveclentos ochenta y dos_

JOSE EFRAIN BU GmON Presidente

IGNACIO ALBERTO RODRIGUEZ ESPINOZA Secretario

JUAN PABLO URRUTIA RAUDALES Secretario 131 Decreto No. 160.•.

AI Poder Ejecutivo

Por Tanto: Ejecutese

Tegucigalpa, D.C., de noviembre de 1982.

ROBERTO SUAZO CORDOVA Presidente

'. DECRETO No. 169-86

El Congre80 Nacional,

CONSIDERANDO: Que de confonnidad con los antecedentes constitucionales que ha tenido la Republica, se imp one la nece· sidad de corregir, por via de interpretacion, el Articulo 373 de la Constitucion vigente, emitida en virtud del decreto No. 131 de 11 de enero de 1982, por la Asamblea Nacional Constituyen· te de aquel entonces.

POR TANTO,

DECRETA:

ARTICULO 1.. Interpretar el Articulo 373 de la Constitu· cion de la Republica actual, en la parte final de 8U primer pana· fo, en el sentido de que el decreto que se emita para la reform a del Articulo 0 Articulos de la Constitucion, debera ratificarse por la siguiente legislatura ordinaria.

ARTICULO 2.· Interpretar los articulos 208, numeral 20.217, 223, plirrafo final, 229, 242, panafo 30. 365 y 374 de la Cons· titucion de la Republica, en el sentido de que la expresion "sub· siguiente" que aparece en los mismos, debera entenderse como 10 que sigue inmediatamente.

ARTICULO 3.· EI presente--decreto entrara en vigencia desde la fecha de 8U aprobacion y debera publicarse en el Diario OficiaI La Gaceta.

Dado en la ciu dad de Tegucigalpa, Municipio del Disttito Cen· tral, en el Salon de Sesiones del Congreso Nacional, a los treinta dias del mes de octuhre de mil novecientos ochenta y seis.

CARLOS ORBIN MONTOYA Presidente 133 OSCAR ARMANDO MELARA MURILLO Secretario

TEOFILO NORBERTO MARTEL CRUZ Secretario

AI Poder Ejecu tivo,

POR TANTO: EJECUTESE

Tegucigalpa, M.D.C. de noviembre de 1986.

JOSE SIMON AZCONA HOYO Presidente

EL SECRETARIO DE ESTADO EN LOS DESPACHOS DE GOBERNACION Y JUSTIClA.

134 Adendum 3

Decretos no Ratificados at 15/7/87

Apendlce 3: Deeretoo DO Ra tilicado. 0115/7/87

DECRETO No. 189·85

EI Congreso Nacional,

CONSIDERANDO: Que en casos de excepci6n, pueden ser sus· pendidas algunas garantias constitucionales y establecer el Fue· ro de Guerra para juzgar y castigar ciertos delitos, conforme los procedimientos y leyes militares.

CONSIDERANDO: Que aI prescribir el Articulo 90 de la Cons­ titucion de la Republica, que en ninglin caso los Tribunales Mill­ tares podran extender su jurisdicci6n sobre personas que no es­ tan en servicio activo en las Fuerzas Armadas, exc1uye por omi­ si6n los casos de referencia, razon por la cual se hace proceden­ te adicionarlos aI mencionado precepto,

CONSIDERANDO: Que los Tribunales del Fuero Comun, no tienen jurisdiccion ni competencia para conocer de delit08 0 fal­ tas militares, pues por inaplicabilidad del Codigo Militar en la Justicia Ordinaria el Juzgamiento de tales infracciones se vuelve imp08ible 0 ineficaz, siendo visto, en consecuencia, que es nece­ sario determinar los alcances del Articulo 91 de la Constituci6n de la Republica, en 10 que se relaciona a la implicacion de civiles o militares de baja en la perpetracion de delitos 0 faltas de orden militar.

PORTANTO:

DECRETA:

ARTICULO 1.- Reformar el Articulo 90 de la Constitucion de la Republica, al que adicionlindole los casos de excepcion, debe­ ra leerse asi: Articulo 90. Nadie puede ser juzgado sino por Juez 0 Tribunal competente, con las formalidades, derechos y

137 garantias que .lIIley establece. Se reconoce el Fuero de Guerra para los delitos y faltas de orden militar. Los Tribunales Milita· res no podran extender su jurisdiccion sobre personas que no esten en servicio activo en las Fuerzas Armadas; salvo los casos exceptuados por la ley.

ARTICULO 2.· Reformar el Articulo 91 'de la Constitucion de la Republica, el que adiciomindole el complemento de claridad necesaria, debera leerse asi: Articulo 91.· Cuando en un deli· to 0 falta de orden militar, estuviese implicado un civil 0 un mi· Iitar de baja, conocera del caso la autoridad competente del Fuero Comun, si la infraccion estuviese tambien tipificada como delito 0 falta en la legislacion penal ordinaria.

ARTICULO 3.· El presente Decreto entrara en vigencia, al ser ratificado constitucionalmente por la subsiguiente legislatura ordinaria.

Dado en la ciudad de Tegucigalpa, Distrito Central, en el Salon de Sesiones del Congreso Nacional, a los veinticuatro dias del mes de octubre de mil novecientos ochenta y cinco.

JOSE EFRAIN BU GIRON Presidente

MARIO ENRIQUE PRIETO ALVARADO Secretario

JUAN PABLO URRUTIA RAUDALES Secretario

138 AI Poder Ejei:utivo Por TlI!lto: Ejecu tese.

Tegucigalpa, D.C., 31 de octub~ de 1985 . ../""

ROBERTO SUAZO CORDOVA Presidente

EL SECRETARIO DE ESTADO EN LOS DESPACHOS DE DEFENSA NACIONAL Y SEGURIDAD PUBLICA.

139 Este llbro Ie imprtmib en los talleres de GratleentroEdltores en el mes de enero de 1983.

1a. Edieioo: l.bOO e1emplares. enero de 1982. 2a. Edicioo: Oonei6da y au­ mentada: 1,000 ejemplares, enero de 1983. 3a. EdiciOn: Correpda y au­ mentada: 2.000 ejemplares julio de 1987. 4a. Edicibn: Corre&lda y au­ mentad.a: 2.000 ejeUUJlares abril de 1988.

I r II. 1- I 1I J - +-~ .. . ~i '-1 ' I_~l_ .. _+ I -'-+~I I I ~ __ 1.- '1- +-L-t--~I .- I I 1 1_+_. -.. -+ '--1-. _I.. 1 1_I ,_ I'. - -_1,-1-, i

-1-i _.. - --. I,- +-r1-. I .J >-', I, 1_ )_ .+ I - .... ~- I . I .~-. -r -! - I I I I _ ' I· I _,,- I ~ .;- 1 -r - -r ,

I • I .. :__ , _ +--+'--T- .. . -i- -,-'- I I . I ,'_

'- - I t-.',~-I . - 1. --. --r.--:-. , :i

I:. - 1.-. _~I -~-I.-r, .... -I' .

I I I ;.___ "', 1.__.1-.-1- I .. 1-' .. .-'..- I --- I I!I . . I J ~__ Oll...... ,fIJII9R!S--.... __ . ___ I. _._ )_.--+I - '1 '- __ l_ 0 - -- 0,