Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, .

Mensaje

Estimados ciudadanos.

Del análisis exhaustivo de las demandas ciudadanas y de los problemas principales que nos aquejan en cada una de las funciones y servicios que le competen al ámbito de este gobierno.

Atento al cumplimiento de las Leyes de Desarrollo Constitucional en Materia de Gobierno y Administración Municipal del Estado de Chiapas, y de Planeación para el estado de Chiapas.

En el Marco del Sistema Estatal de Planeación Democrática, tengo a bien presentar, debidamente integrado conforme a la metodología y lineamientos vigentes, a la alta examinación y en su caso aprobación del Honorable Congreso del Estado el Plan Municipal de Desarrollo para el período 2018-2021, que previamente hemos validado en sesiones del Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEM) y que posteriormente hemos aprobado en el Cabildo, conforme a las atribuciones para tal efecto, de nuestro órgano de gobierno.

1

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Con base al Plan una vez aprobado, estricto apego a la legalidad y alineados a los planes Nacional y Estatal de Desarrollo; así como a la Agenda 2030 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); instrumentaremos y conduciremos nuestros programas para lograr el mayor bienestar común que nos sea posible, atendiendo las principales causas del rezago social de nuestra población, en la medida que nos lo permitan los recursos de que dispongamos para el Gasto Público.

De antemano, les expreso mi agradecimiento por su decisiva participación, apoyo y contribuciones oportunas.

Reitero el compromiso de esfuerzo y dedicación en el ejercicio de mis Atribuciones.

Presidente Municipal Constitucional

C. Manuel de Jesús Narcía Coutiño

2

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Contenido

Introducción ...... 5 Marco Jurídico ...... 7 Misión, Visión y Valores ...... 14 Políticas Transversales…………………………………………………………………………………………………………..……………….15

Contexto ...... 16 Diagnóstico General con Metodología de Marco Lógico ...... 50 Árbol de Problemas del Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 ...... 51 Árbol de Objetivos del Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 ...... 54 Marco Lógico del Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 ...... 55 Lógica de Intervención contextualizada ...... 55 Eje Rector 1 Tema: Gobierno y Administración eficiente ...... 50 Árbol de Problemas del Eje Rector 1 Tema: Gobierno y Administración Ineficiente...... 59 Árbol de Objetivos del Eje Rector 1 Tema: Gobierno y Administración Eficiente ...... 60 Estructura Analítica de Políticas, Objetivos y Estrategias del Eje Rector 1 Tema: Gobierno y Administración eficiente ...... 61 Política 1.1. Apego a la legalidad ...... 61 Política 1.2 Democracia participativa...... 61 Política 1.3 Modernización Administrativa...... 61 Política 1.4 Gestión para resultados ...... 62 Política 1.5 Transparencia y Rendición de Cuentas ...... 62 Política 1.6 Coordinación y Colaboración Intergubernamental ...... 63 Eje Rector 2 Tema: Servicios Públicos para Todos ...... 64 Árbol de Problemas del Eje Rector 2 Tema: Servicios Públicos Deficientes ...... 65 Árbol de Objetivos del Eje Rector 2 Tema: Servicios Públicos para Todos ...... 66 Estructura Analítica de Políticas, Objetivos y Estrategias del Eje Rector 2 Tema: Servicios Públicos para Todos ...... 67 Politica 2.1. Limpia, Agua limpia, Drenaje y Alcantarillado a toda la población del municipio...... 67 Política 2.2 Alumbrado, Calles, Parques, Jardines y Panteones suficientes...... 67 Eje Rector 3 Tema: Municipio seguro ...... 68 Árbol de Problemas del Eje Rector 3 Tema: Municipio Inseguro ...... 70 Árbol de Objetivos del Eje Rector 3 Tema: Municipio Seguro ...... 71 Estructura Analítica de Políticas, Objetivos y Estrategias del Eje Rector 3 Tema: Municipio Seguro . 72

3

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Politica 3.1. Seguridad pública perceptible y efectiva ...... 72 Politica 3.2. Marco jurídico adecuado ...... 72 Eje Rector 4 Tema: Desarrollo Social Equilibrado ...... 73 Árbol de Problemas del Eje Rector 4 Tema: Desarrollo Social Desequilibrado ...... 77 Árbol de Objetivos del Eje Rector 4 Tema: Desarrollo Social Equilibrado ...... 78 Estructura Analítica de Políticas, Objetivos y Estrategias del Eje Rector 4 Desarrollo Social Equilibrado ...... 79 Politica 4.1. Desarrollo Urbano Ordenado ...... 79 Política 4.2 Servicios Coordinados y en Colaboración eficientes...... 79 Política 4.3. Inclusión, Derechos Humanos y Equidad...... 80 Política 4.4. Protección civil efectiva ...... 80 Eje Rector 5 Tema: Desarrollo Económico Sostenible ...... 82 Árbol de Problemas del Eje Rector 5 Tema: Desarrollo Económico Insostenible ...... 85 Estructura Analítica de Políticas, Objetivos y Estrategias del Eje Rector 5 Desarrollo Económico Sostenible ...... 87 Política 5.1. Mercados, Centrales de abasto y Rastros eficientes...... 87 Política 5.2 Fomento Económico ...... 87 Eje Rector 6 Tema: Medio Ambiente Sustentable ...... 88 Árbol de Problemas del Eje Rector 6 Tema: Medio Ambiente Insustentable ...... 92 Árbol de Objetivos del Eje Rector 6 Tema: Medio Ambiente Sustentable ...... 93 Estructura Analítica de Políticas, Objetivos y Estrategias del Eje Rector 6 Tema: Medio Ambiente Sustentable ...... 94 Política 6.1 Tratamiento y disposición de aguas residuales ...... 94 Política 6.2 Disposición de residuos sólidos...... 94 Política 6.3 Protección al Medio Ambiente ...... 94 A n e x o s: Alineación a Políticas del Ejecutivo Estatal, Nacional y Agenda 2030 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ...... 95 Matriz de Indicadores Objetivamente Verificables ...... 111 Anexo Estadístico……………………………………………………………………………… …………………………………………117 Seguimiento y Evaluación de Programas Municipales de desarrollo…………………………………………….132 Árboles específicos de Problemas, de Objetivos y Marcos Lógicos por política pública, derivados de los Árboles y Marco Lógico General del Plan Municipal de Desarrollo,,,,………………………….....………149 Bibliografía………………………………………………………………………………………………………………………………………216

4

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Introducción

El Gobierno Municipal debe conducir sus esfuerzos de manera efectiva para que la intervención gubernamental logre el valor público necesario y alcanzar con ello los objetivos e impactos que permitan el mantenimiento, mejoramiento e incremento, de bienes y servicios municipales; así como, contribuir a elevar el desarrollo económico y equilibrar la calidad de vida de la población.

Al respecto la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos atribuye a este ámbito de gobierno en el Artículo 115 Frac. III: “Los Municipios tendrán a su cargo las funciones y servicios públicos siguientes: a. Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales; b. Alumbrado público. c. Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos; d. Mercados y centrales de abasto. e. Panteones. f. Rastro. g. Calles, parques y jardines y su equipamiento; h. Seguridad pública, en los términos del artículo 21 de esta Constitución, policía preventiva municipal y tránsito; e i. Los demás que las Legislaturas locales determinen según las condiciones territoriales y socio-económicas de los Municipios, así como su capacidad administrativa y financiera.”

Aunado a lo anterior, la fracción IV. del citado ordenamiento establece que “los municipios administrarán libremente su hacienda, la cual se formará de los rendimientos de los bienes que les pertenezcan, así como de las contribuciones y otros ingresos que las legislaturas establezcan a su favor, y en todo caso: a) Percibirán las contribuciones, incluyendo tasas adicionales, que establezcan los Estados sobre la propiedad inmobiliaria, de su fraccionamiento, división, consolidación, traslación y mejora; así como las que tengan por base el cambio de valor de los inmuebles. Los municipios podrán celebrar convenios con el Estado para que éste se haga cargo de algunas de las funciones relacionadas con la administración de esas contribuciones.

5

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

b) Las participaciones federales, que serán cubiertas por la Federación a los Municipios con arreglo a las bases, montos y plazos que anualmente se determinen por las Legislaturas de los Estados. c) Los ingresos derivados de la prestación de servicios públicos a su cargo.”

Para conducir estos esfuerzos es necesario conocer hacia dónde, de qué manera y en qué medida, se tiene que avanzar (política, objetivo, estrategia y metas); tomando como base desde luego, la situación en que se encuentran actualmente los bienes y servicios; identificar la problemática principal, sus causas y efectos; es decir un diagnóstico que nos permita saber la realidad actual e identificar las alternativas para mantenerla, mejorarla o superarla.

En fin, saber lo que tenemos que hacer y como lo podemos y debemos hacer; además, saber durante el transcurso y al final del quehacer gubernamental, como vamos respecto a lo que nos propusimos mediante el seguimiento y evaluación de lo que hicimos.

El Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 es el instrumento que da base, rumbo y sentido a la acción gubernamental, como resultado de la planeación participativa y consenso de los principales actores del sector público, social y privado, de nuestro municipio, en el Marco del Sistema Estatal de Planeación Democrática.

En congruencia con lo anterior, el Plan considera además del Contexto Municipal, Marco Normativo y Metodología de formulación, temas principales o ejes rectores de su desarrollo con tres apartados fundamentales: Diagnóstico, Lógica de Intervención, y Seguimiento y evaluación; así como anexos requeridos para su complemento y mejor comprensión.

Como estrategia general de los tres años, es necesario adoptar un enfoque, responsable e integral de los quehaceres y requerimientos de este ámbito de gobierno.

Con esta óptica durante el primer año, mantendremos los servicios en operación y realizaremos los estudios y proyectos ejecutivos necesarios para su ampliación, mejoramiento y en su caso construcción e implementación, salvo que se requieran acciones emergentes, por su dificultad o importancia para la población, evitando así el alto costo de la improvisación.

En el segundo y tercer año redoblaremos esfuerzos para gestionar los recursos que permitan la consecución de los proyectos ejecutivos de desarrollo, mejoramiento o ampliación de los servicios públicos y los realizaremos en el tiempo de que dispondremos para su ejecución.

De esta manera, unidos y con disciplina en el manejo de los recursos, avanzaremos en armonía y paz social en el desarrollo de nuestro municipio.

6

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Marco Jurídico

El apego a la legalidad es el principal valor que habremos de impulsar durante la presente administración, conscientes de que, como servidores públicos únicamente podemos hacer lo que la Ley establece, a diferencia del ciudadano que puede hacer todo lo que no le está prohibido.

En tal virtud y ante la dinámica de los instrumentos que regulan nuestro actuar, consideramos pertinente no sólo enunciar sino transcribir a la letra el marco regulatorio estatal municipal vigente en materia de Planeación del Desarrollo en orden de supremacía:

Constitución Política del Estado de Chiapas

“Artículo 83.- Los Municipios del Estado tendrán a su cargo las funciones y servicios públicos que establecen las fracciones III y IV del artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, enunciados en la Introducción; así, como las demás que le determinen las leyes.

La ley establecerá los procedimientos para dirimir los conflictos que se presenten entre los Municipios y el Gobierno del Estado, o entre aquellos.

Los Municipios, previo acuerdo entre sus Ayuntamientos, podrán coordinarse y asociarse para la más eficaz prestación de los servicios públicos o el mejor ejercicio de las funciones que les correspondan.

En todo caso y tratándose de la asociación de municipios del Estado y uno o más de otras Entidades Federativas, deberán contar con la aprobación del Congreso del Estado y la legislatura respectiva.

Sin perjuicio de su competencia constitucional, en el desempeño de las funciones o la prestación de los servicios públicos señalados en esta fracción, los Municipios observarán lo dispuesto por las leyes federales y estatales.

Las comunidades indígenas, dentro del ámbito municipal podrán coordinarse y asociarse en los términos y para los efectos que prevenga la ley.”

Ley de Desarrollo Constitucional en Materia de Gobierno y Administración Municipal del Estado de Chiapas

“Atribuciones y obligaciones del Ayuntamiento

Artículo 45. Son atribuciones de los Ayuntamientos: I. Aprobar el proyecto del Plan de Desarrollo Municipal correspondiente a su período y enviarlo para su aprobación al Congreso del Estado en los términos y plazos que señala la Ley de Planeación para el Estado de Chiapas; el cual deberá especificar las políticas públicas y objetivos que contribuirán al desarrollo integral y armónico de la comunidad.

7

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Además, aprobar el informe de evaluación de nivel de cumplimiento de su Plan de Desarrollo Municipal para su remisión al Congreso del Estado. Dentro del presupuesto anual de egresos se deberán considerar acciones y recursos destinados a elevar el índice de desarrollo humano de los habitantes y comunidades más necesitados. Además este plan de desarrollo deberá ser elaborado por funcionarios públicos municipales certificados por instituciones autorizadas por CONOCER especializadas en administración pública residentes en el Estado, con el objeto de garantizar que sean elaborados con mecanismos homogéneos de calidad en el servicio público municipal en toda la entidad federativa, para establecer políticas públicas de alto impacto que propongan respuestas eficientes y cercanas a las necesidades de la ciudadanía del Estado de Chiapas. Este mecanismo de certificación tendrá como función principal, la capacitación de dichos funcionarios municipales encargados de la elaboración de los planes de desarrollo municipal, con asistencia técnica, capacitación y asesoría en la elaboración de planes de gobierno municipal, que tengan por objeto el impacto directo en la calidad en el servicio municipal en beneficio de la ciudadanía, como son la obra pública, agua potable, vivienda, derechos humanos, alumbrado, seguridad pública, educación, entre otros, observando los Objetivos del Desarrollo Sostenible, garantizando el desarrollo municipal homogéneo en cada uno de los municipios del Estado de Chiapas.”

Título Décimo De la Planeación para el Desarrollo Municipal Artículo 173. La planeación en los gobiernos municipales es necesaria para el desarrollo de las obras y proyectos de beneficio colectivo. Artículo 174. Los planes de desarrollo municipal, establecerán mecanismos e instrumentos para alcanzar los objetivos descritos, en concordancia con los planes estatal y nacional de desarrollo, así como en los lineamientos internacionales adoptados por México en esta materia. Artículo 175. Los Municipios, en términos de las leyes federales y estatales, estarán facultados para formular, aprobar y administrar sus planes de desarrollo. Los Ayuntamientos contarán con una Secretaría de Planeación Municipal o su equivalente; la que tendrá las siguientes atribuciones: I.- Elaborar el proyecto del Plan Municipal de Desarrollo; así como solventar las observaciones que se deriven del proceso de validación realizado por el Ayuntamiento o de aprobación por parte del Congreso del Estado; II.- Elaborar el informe de evaluación al Plan Municipal de Desarrollo que deberá presentar el Ayuntamiento al Congreso; III.- Integrar la información para elaborar el Informe de Gobierno que presentará el Presidente Municipal al Cabildo; IV.- Implementar mecanismos de monitoreo y evaluación a los programas de la administración pública municipal; V.- Auxiliar al Presidente Municipal en el cumplimiento de los objetivos plasmados en el COPLADEM así como los que se deriven del Sistema Estatal de Planeación Democrática; y VI.- Las demás que dispongan las leyes de la materia y el Ayuntamiento a través de su normatividad interior. En el caso del Secretario de Planeación Municipal o su equivalente deberá contar con carrera universitaria terminada preferentemente en las ramas de administración,

8

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

administración pública, economía, sociología o afín, preferentemente con especialidad en planeación estratégica o tener dos años comprobables de haber trabajado en materia de planeación gubernamental o municipal. Además, contar con la certificación de capacitación y competencia laboral expedida por un centro certificador de CONOCER, con especialidad en la Administración Pública Municipal residente en el Estado de Chiapas.

Ley de Planeación para el Estado de Chiapas

“Artículo 1.- Las disposiciones de la presente ley, son de orden público, de interés general y tienen por objeto establecer:

I. Los procedimientos y principios conforme a los cuales se llevará a cabo la planeación del desarrollo sostenible del Estado. II. Las bases para la integración y funcionamiento del Sistema Estatal de Planeación Democrática. III. Las bases para que el ejecutivo del estado coordine la planeación del desarrollo del estado con la federación, los ayuntamientos y el congreso del estado. IV. Las bases y mecanismos que promuevan y garanticen la participación social y ciudadana en la planeación del desarrollo sostenible del Estado. V. Las bases de coordinación, entre los tres órdenes de gobierno y la sociedad, que contribuyan a alcanzar conjuntamente las políticas públicas y objetivos contenidos en los planes de desarrollo nacional, estatal y municipales. VI. El ámbito de competencia de las dependencias y entidades de la administración pública estatal, el congreso del estado y los ayuntamientos, con relación al Sistema Estatal de Planeación Democrática. VII. Las bases que sustentan el desarrollo sostenible del Estado, a partir del aprovechamiento del territorio, así como de la protección y conservación de sus recursos naturales a largo plazo.

Artículo 3.- La Planeación para el Desarrollo sostenible del Estado será sectorial, territorial, democrática, integral y permanente; constituye un medio para realizar un eficaz desempeño de la responsabilidad del Estado y será el instrumento a través del cual, los gobiernos federal, estatal y municipal, desarrollarán y ejecutarán en forma conjunta sus políticas públicas.

Artículo 4.- Mediante la planeación se determinarán las políticas públicas, objetivos, estrategias, indicadores y metas de planes y programas; de igual forma se asignarán recursos, responsabilidades y tiempos para su ejecución.

Artículo 5.- Es responsabilidad del Ejecutivo, a través de la Secretaría, el Congreso y los Ayuntamientos, aplicar las disposiciones de la presente Ley en el ámbito de sus respectivas competencias. La Secretaría resolverá cualquier duda sobre la interpretación y aplicación de la presente ley.

Capítulo II Sistema Estatal de Planeación Democrática

9

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Artículo 6.- El Sistema es el conjunto articulado de relaciones funcionales, que establecen las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal, Estatal y Municipal entre sí y con la sociedad, con la finalidad de efectuar acciones encaminadas al desarrollo sostenible de la Entidad.

Artículo 7.- El sistema estará conformado por los sectores público, privado y social; para su operación se organizará a nivel estatal por el Coplade, a nivel regional por los Coplader y a nivel municipal por los Copladem,

Artículo 8.- El Sistema tendrá por objeto:

I. Efectuar la planeación para el desarrollo sostenible del Estado y de los Municipios, a efecto de propiciar su desarrollo integral y sustentable, así como combatir la pobreza y elevar la calidad de vida de sus habitantes mediante políticas públicas que permitan lograr los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. II. Establecer la congruencia entre los Planes, Programas y Proyectos Nacionales, Estatales y Municipales, para el desarrollo sostenible del Estado. III. Coordinar las acciones de los sectores público, privado y social en la formulación, instrumentación, control y evaluación de los planes y programas a que se refiere esta ley. IV. Promover y fomentar la participación de las dependencias y entidades de la administración pública federal y estatal, los ayuntamientos, así como del sector social y privado, en los procesos de planeación.

Capítulo III Del proceso de planeación

Artículo 9.- La planeación se formalizará a través de los planes y programas estatales y municipales. Los cuales deberán ser producto de un proceso participativo del sistema a través de su estructura de planeación estatal, regional y municipal.

Artículo 10.- La planeación se basará en los principios de:

I.- Preservación del régimen democrático, federal y representativo; II- Soberanía y pleno ejercicio de las garantías sociales e individuales; III. Inclusión social. IV.- Equilibrio económico y social; V. Equidad respecto al género, cultura, religión, capacidades diferentes y usos y costumbres de los pueblos y comunidades indígenas. VI. Sustentabilidad de los recursos naturales, y VII. Derechos humanos.

Artículo 11.- Los Planes y Programas estarán orientados a establecer un marco de atención que permita cumplir los siguientes aspectos: I. Promover el desarrollo social conforme al artículo 3 de la Ley de Planeación para el Estado de Chiapas. II. Armonizar los factores de producción para mejorar la economía. III. Garantizar la alineación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

10

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

IV. Brindar atención a la población indígena. V. Elaborar propuestas con enfoque a niñas, niños y adolescentes. VI. Tomar como referente la población que se encuentra en pobreza extrema. VII. Considerar el cuidado del medio ambiente. Artículo 13.- Para su funcionamiento, el Sistema se apegará a los diversos instrumentos cuya aplicación implica su ordenación temporal y territorial, de acuerdo con la función que desempeñarán en cada etapa y atendiendo a la relación que existe entre ellos; estos instrumentos, por su naturaleza serán de: I. Formulación: a) Plan Nacional. b) Plan Estatal. c) Planes Municipales. d) Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. e) Programas que se deriven del Plan Nacional. f) Programas que se deriven del Plan Estatal. g) Programas que se deriven de los Planes Municipales. II. Instrumentación: a) Ley de Coordinación Fiscal. b) Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. c) Presupuesto de Egresos de la Federación. d) Ley de Ingresos del Estado de Chiapas. e) Presupuesto de Egresos del Estado de Chiapas. f) Código de la Hacienda Pública para el Estado de Chiapas. g) Programas Operativos Anuales. h) Convenios de Coordinación entre la Federación, el Estado y los Municipios. i) Convenios de Concertación. j) Lineamientos Normativos del Programa de Inversión Estatal. k) Lineamientos Generales de Operación para la Entrega de los Recursos del Ramo General 33 Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios. l) Lineamientos para Informar sobre el Ejercicio, Destino y Resultados de los Recursos Federales Transferidos a las Entidades Federativas. m) Lineamientos sobre los Indicadores para Medir los Avances Físicos y Financieros relacionados con los Recursos Públicos Federales. III. Control: a) Informes Trimestrales sobre los Avances Físico-Financieros. b) Informes de Avances de la Gestión Financiera. c) Informes sobre Auditorías Gubernamentales. d) Sistema de Seguimiento de Acciones de Inversión (SISAI). e) Sistema Integral del Tablero Estratégico de Control (SITEC). f) Sistema de Anteproyecto de Presupuesto de Egresos (SAPE). g) Sistema Integral de Administración Hacendaria del Estado (SIAHE). h) Informes de Gobierno Estatal y Municipal. i) Informes de la Cuenta Pública Estatal y Municipal. IV. Evaluación: a) Informe de evaluación del nivel de cumplimiento de los planes y programas. Instrumentos de la Administración Pública Municipal.

11

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Artículo 27.- Los instrumentos de Planeación que como mínimo deberán observar y, en su caso, elaborar las administraciones públicas municipales, son los siguientes:

I. El Plan Nacional y Plan Estatal, así como los programas que de ellos se deriven. II. Ley de Coordinación Fiscal. III. Los Planes Municipales que elaboren y los programas que de él (ellos) se deriven. IV. Ley de Ingresos Municipal. V. Código de la Hacienda Pública para el Estado de Chiapas. VI. El Presupuesto de Egresos Municipal. VII. El Programa Operativo Anual X. El informe de gobierno municipal. X. La cuenta pública municipal. XI. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. XII. Informe de evaluación de nivel de cumplimiento de los planes municipales. XIII. Información estadística y geográfica oficial publicada y los indicadores que de ella se deriven.

Artículo 28.- Los Planes Municipales diagnosticarán la situación socioeconómica y ambiental en el ámbito municipal y sectorial, precisando las políticas públicas, objetivos y estrategias para su desarrollo, procurando su concordancia con el Plan Nacional y Plan Estatal. Los Planes Municipales deberán alinear sus políticas públicas hacia la consecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. De igual forma deberán considerar políticas públicas transversales con enfoques de igualdad de género, respeto a los derechos humanos y sustentabilidad. Para la elaboración de sus Planes Municipales los Ayuntamientos deberán observar preferentemente la metodología del marco lógico.

Artículo 29.- Los Planes Municipales serán elaborados por cada uno de los Ayuntamientos que conforman al Estado de Chiapas, quienes deberán remitirlos al Congreso para su examen y aprobación correspondiente, dentro de los cuarenta y cinco días contados a partir de la publicación del Plan Estatal, siempre y cuando los periodos constitucionales de la gestión Estatal y Municipal coincidan en su renovación de la gestión estatal. Para el caso de aquellos Ayuntamientos cuyo período constitucional no sea coincidente con la renovación de la gestión estatal, el plazo será de cuatro meses a partir del inicio de dicha administración. El Congreso dispondrá de 60 días naturales a partir de la recepción de los Planes Municipales para examinarlos y aprobarlos. En caso de que el Congreso no se pronuncie en dicho plazo, los Planes Municipales que hayan sido presentados se entenderán aprobados. Aquellos ayuntamientos cuyos planes municipales no resulten aprobados, contarán con un término de quince días naturales para atender las observaciones que les hayan sido formuladas por el congreso, mismo que deberá pronunciarse sobre el cumplimiento de las observaciones dentro de los quince días naturales siguientes. Posteriormente los planes municipales aprobados por el congreso serán publicados en la gaceta municipal por los respectivos ayuntamientos, y su vigencia no excederá del periodo constitucional. Los ayuntamientos que no hayan presentado sus planes municipales o que no fueron aprobados, ni solventaron las observaciones emitidas por el congreso, estarán sujetos a

12

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

la Ley de Responsabilidades de los servidores públicos (Actualmente Ley de Responsabilidades Administrativas para el Estado de Chiapas).

Artículo 30.- Los Programas Municipales, detallarán al Plan Municipal, identificando y estableciendo un orden lógico de proyectos que respondan a objetivos y estrategias, con metas responsables e indicadores objetivamente verificables. Tendrán una visión de mediano plazo y contribuirán al cumplimiento del plan municipal, dichos programas deberán observar preferentemente la metodología del marco lógico.

Artículo 32 bis. - Los informes de evaluación de cumplimiento de los planes municipales, deberán ser presentados al Congreso, dentro de los primeros tres meses del último año de calendario del periodo constitucional del ayuntamiento.

Artículo 34.- Las dependencias y entidades de la administración pública estatal, así como las administraciones municipales, estarán obligadas a cumplir, observar y aplicar las directrices del Plan Estatal y programas que de él se deriven, a través de sus acciones operativas.

Artículo 43.- Al Congreso le corresponde:

I. Contribuir en la construcción del Sistema Estatal de Planeación Democrática. II. Promover la participación de los sectores social y privado, en el proceso de planeación democrática del estado. III. Examinar y aprobar el plan estatal y los programas sectoriales, especiales y regionales, así como los planes municipales, acorde a la metodología, lineamientos y herramientas que sean útiles para tales efectos y acordadas previamente con la Secretaría. IV. Emitir opinión de la evaluación del nivel de cumplimiento del plan estatal y los programas sectoriales, especiales y regionales, así como de los planes municipales, acorde a la metodología, lineamientos y herramientas que sean útiles para tales efectos y acordadas previamente con la Secretaría.

Artículo 47.- A los Ayuntamientos les corresponde:

II. Formular, instrumentar, controlar y evaluar el Plan Municipal y los programas que de este se deriven.”

13

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Misión, Visión y Valores

Misión

Ser una administración cálida y cercana a la ciudadanía; que impulse el desarrollo de , disponiendo correctamente de los recursos municipales en beneficio de los pobladores y comunidades más necesitadas y vulnerables; integrada por servidores públicos que aspiran a construir un mejor progreso de su municipio con honradez, eficacia y transparencia.

Visión

Mejorar la calidad de vida de los tuxtlachiquenses con la construcción de obras de infraestructura y servicios básicos para fortalecer el desarrollo e inclusión social; cumplir con proyectos y acciones que optimicen la seguridad, la cultura y la economía. Además, de ser respetuoso del medio ambiente.

Valores Nos definimos por lo que hacemos como pueblo, como gobierno, unidos para avanzar, nuestros valores son la base de la confianza que nos mantiene juntos para lograr lo que nos hemos propuesto, el bienestar común principalmente.

Honestidad Es proceder con respeto y justicia, conducirse con honradez y transparencia, consolidando una buena relación entre gobierno y sociedad. Es respetar la diversidad de culturas, idiomas, creencias, ideologías y preferencias sexuales; es fortalecer la cultura de paz para fundar las bases de una sociedad justa y libre de violencia; para orientar nuestro comportamiento hacia la congruencia y objetividad entre el decir y el hacer.

Responsabilidad Cumplir lo encomendado por la sociedad, asumiendo las consecuencias de nuestras acciones y decisiones.

14

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Democracia. Pilar fundamental mediante el cual la sociedad propone, analiza y elige los problemas prioritarios de su entorno.

Transparencia. Para generar confianza entre Sociedad y Gobierno, sustentado en compromisos, en la correcta aplicación de los recursos, rendición de cuentas e información de orden público.

Libertad Es la facultad que tienen las mujeres y los hombres de tener una vida plena y gozar de sus derechos fundamentales, sin temor a la opresión e injusticia. Igualdad de derechos y oportunidades para todas y todos, sin exclusión de género o condición.

Solidaridad Inspirada en la equidad, justicia social y participación ciudadana, es el principio por el que se brinda apoyo a quienes más lo necesitan.

Tolerancia Es respetar la diversidad de culturas, idiomas, creencias, ideologías y preferencias sexuales; es fortalecer la cultura de paz para fundar las bases de una sociedad justa y libre de violencia.

Respeto Es actuar con equilibrio y consideración hacia los demás. Con relación a la naturaleza, es dar buena gestión y ordenamiento de los recursos hacia el desarrollo sustentable.

Políticas transversales

En congruencia con el Ejecutivo Federal y Estatal, la Inclusión, Equidad de Género y Respeto a los Derechos Humanos, serán una política del Desarrollo Social Equilibrado, en todos los ejes del desarrollo.

De la misma manera, la protección efectiva al medio ambiente mediante el ordenamiento urbano efectivo y el tratamiento y disposición eficaz de los residuos sólidos y las aguas residuales, que generan la población, conforman como políticas específicas, una de las políticas generales o Ejes rectores para el Desarrollo Municipal.

15

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Contexto

Tonalá: Palabra que en náhuatl significa: "Lugar Caluroso", de “Tonali”, calor e “lan”, idea de abundancia. En la época virreinal, como resultado de la fundación de la ciudad por los frailes franciscanos, al nombre del pueblo se le antepuso el de un santo, en este caso el de San Francisco de Asís. Esta era una práctica generalizada por los evangelizadores de Nueva España, pero especialmente en la región del Istmo de Tehuantepec —cf. San Francisco del Mar o San Francisco Ixhuatán—. Por lo consiguiente, durante la época colonial la localidad fue conocida como «San Francisco Tonallán» o «San Francisco Tonalá». Se debe añadir, además, que al sector del al que pertenece Tonalá, los españoles lo nombraron como «El Despoblado» —actuales municipios de Arriaga, Tonalá, y —, debido a la escasa población indígena remanente y los pocos colonizadores que se asentaron en la región. Tonalá es una ciudad localizada en el sureste de México, asentada en la transición de la Llanura Costera y la Sierra Madre de Chiapas, y a su vez cabecera de uno de los 124 municipios que conforman al estado. En la geografía estatal, se ubica al sudoeste, en las cercanías del litoral del océano Pacífico. De raíces prehispánicas, Tonalá es una de las ciudades más antiguas del estado, célebre porque que en sus cercanías se suscitó la Batalla de la Chincúa, en donde Mariano Matamoros derrotó a Manuel Servando Dambrini, quedando a la posteridad como la única ciudad en la que se luchara por la emancipación de Chiapas. En 1983, para efectos del sistema de planeación del gobierno estatal, fue designada como cabecera de la región socioeconómica IX Istmo-Costa, siendo su urbe más poblada e importante, además de ser considerada la tercera ciudad en importancia económica del estado. Para fines electorales funciona como cabecera del VII Distrito Electoral Federal y del XV Distrito Electoral Local. A nivel tanto local como nacional es reconocida por su característico clima soleado y caluroso, sus playas, sus quesos y su creciente producción de mango Ataúlfo. Asimismo, Tonalá es un municipio cuyo crecimiento demográfico avanza rápidamente. Se le considera un lugar estratégico, tanto por ser un sitio de paso de Tuxtla Gutiérrez a y su colindancia con el estado de Oaxaca; así como, por proveer a la capital del estado una abundante producción de pescados, moluscos y mariscos, y debido a su posición estratégica en la producción pesquera, es la sede de la Secretaría de Pesca local. Si bien es cierto que a raíz del decaimiento de la actividad del Ferrocarril Panamericano el municipio ha menguado su actividad económica, la comarca es heredera de una vocación ganadera centenaria que la posiciona como centro de una de las principales

16

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

regiones ganaderas de Chiapas. Actualmente la actividad turística se perfila como el principal motor económico municipal, proyectada en torno a los dos principales destinos de playa estatales: y Boca del Cielo.

Historia La historia de Tonalá es oscura, ya que no han quedado grandes registros de sus primeros pobladores. El municipio, desde la época prehispánica, ha estado ligado a la región histórica del Soconusco, que originalmente abarcó desde el Río Las Arenas —en el actual municipio de Arriaga— hasta el Río Tilapa —en la actual Guatemala— limitando al norte con la Sierra Madre de Chiapas. Es a partir de las conquistas del General Tliltotl, por órdenes del Tlatoani Ahuízotl —esto a fines del 1490—, que Tonalá aparece en los escritos mexicas, pues son éstos quienes le imponen el nombre de Tonalá.

Época prehispánica En el municipio se encuentran documentadas más de catorce zonas arqueológicas de relativa importancia por su tamaño —y que son— de diferentes culturas. La zona arqueológica «La Perseverancia» fue un gran centro ceremonial del preclásico tardío (450 a. C. al 200 d. C.), así lo atestiguan sus más de 28 estructuras y dos juegos de pelota, en una superficie de más de 15 hectáreas junto a las zonas arqueológicas de «Tiltepec», «Tzuzuculli» y «Las Ánimas» —que corresponden al período Preclásico— tienen fuertes vínculos con la cultura olmeca. «Los Horcones», «Fracción Mujular», «Mojarras» y «La Chincúa», que corresponden al período Preclásico tardío y al Clásico temprano, cuyas culturas locales tuvieron intercambio tanto económico como religioso con la cultura teotihuacana. «Paredón», a la cultura mixteca. Y queda aún sin definir la cultura de «Iglesia Vieja», «Ocuilapa», «San Carlos», «Ponteduro», «La Polka», «Cabeza de Toro», y la «Ciudad Perdida en el Cerro de Bernal». Mucho antes de la llegada de los españoles, los huaves habitaron la costa baja de Tonalá —es decir— las marismas de la laguna del Mar Muerto.

17

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Iglesia vieja

La historia de la ciudad de Tonalá se remonta a los tiempos precolombinos, ya que existió una antigua población a 4 kilómetros al norte de la actual, de la cual, aún persisten sus ruinas, conocidas como Iglesia Vieja y que datan, según el INAH, de los años 400 a. C. a 600 d.C del periodo Clásico temprano. Fue punto intermedio en la ruta comercial entre el sur del área Maya, el altiplano mesoamericano y la depresión central chiapaneca, donde confluyeron distintas culturas mesoamericanas como la olmeca, la maya, la zapoteca y la mixteca. Fue capital regional durante el periodo Clásico Tardío, dominando una amplia zona que incluía Tonalá y los actuales municipios de Pijijiapan y Arriaga. Posteriormente a la desaparición de la civilización de Iglesia Vieja se desarrollaron cinco asentamientos en las cercanías: Tiltepec, Tzutzuculi, Quetzalapa, Nicatán y Noyola. Los aztecas conquistaron toda la costa chiapaneca (incluyendo esos pueblos) durante el reinado de Ahuízotl (1486-1502) e impusieron el nombre de Tonallán a la comarca que tuvieron bajo su dominio. Las poblaciones dominadas sirvieron como punto intermedio entre Tenochtitlán y el Soconusco. El dominio náhoa perduró hasta después de la conquista de imperio por parte de Hernán Cortés y la llegada de los conquistadores españoles a la región. Conquistada Tenochtitlan, Hernán Cortés envió algunos españoles que ocuparon a la región del Soconusco sin mayor resistencia. El mismo año, en Tuxpan, se le presentaron dos españoles —de los previamente enviados— acompañados con muchos indígenas del Soconusco, quienes se ofrecieron como vasallos del rey de España; bien es cierto que Cortés desconfió de sus intenciones, los recibió con

18

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

atención y los envió a sus líderes para hacer constar de una alianza con sus caciques. Posteriormente Cortés comisionó a Pedro de Alvarado con la tarea de subyugar a Utatlán y toda Guatemala, para lo cual Alvarado dispuso de un ejército de trescientos soldados, de los cuales eran: 120 escopeteros, 130 a caballo, 4 tiros, 1 artillero, 200 tlaxcaltecas y cholultecas y 100 mexicas. Alvarado salió de Tenochtitlan el 13 de diciembre de 1523, pasando por Tehuantepec en donde tuvo que hacer frente a tribus hostiles. Ya en territorio chiapaneco —en febrero de 1524— en las cercanías de la actual ciudad de Tonalá, Alvarado encontró una rebelión al dominio español por parte de los pobladores de Quetzalapa, quienes fueron derrotados y los sobrevivientes de dicha batalla se replegarían hasta el Río Tilapa. Alvarado siguió con su paso «como de rayo» hasta Guatemala, por lo que la conquista fue más nominal que de facto. Sería al regreso de Alvarado en 1526, después de haber completado el sometimiento de la región una vez conquistada la capital Soconusco, en que recomendó empezar la evangelización del lugar, actividad en la que participaron frailes franciscanos y dominicos en el periodo comprendido de 1529 a 1540. Como parte del Soconusco, la comarca tonalteca aparece en la lista de posesiones de Hernán Cortés de 1524 a 1526 quien aparentemente se reservó para sí la provincia. El 24 de noviembre de 1526, el Soconusco fue declarado provincia por la Audiencia y Cancillería Real de México. Más adelante, el 8 de diciembre de 1526, Francisco de Montejo fue designado gobernador y Capitán General de la Provincia de las Chiapas de manos del rey Carlos I, con jurisdicción sobre el Soconusco, pero esta situación sería breve, ya que en 1529 los cuantiosos recursos del Soconusco fueron confiscados por la Real Audiencia de México, pasando a pertenecer a la corona española. El 11 de marzo de 1531, esta Audiencia nombra al primer corregidor del Soconusco, siendo este derecho de nombramiento de corregidores ejercido por el virrey de 1535 a 1556. El 1538, el Virrey Antonio de Mendoza recibió instrucciones para asignar a Pedro de Alvarado el Soconusco a cambio de los pueblos de Izúcar y Chietla. Con la muerte de Pedro de Alvarado en 1541 y la creación el 20 de noviembre de 1542 de la Audiencia de los Confines de Guatemala y Nicaragua —con base en la promulgación de las Leyes Nuevas, y además estableciendo su sede fundacional en Santa María de la Nueva Valladolid pero establecida de facto en Gracias a Dios — se suprimió a las gobernaciones existentes al momento de su fundación, Chiapas y Soconusco —junto con Nicaragua, Honduras, Panamá, Veragua, Guatemala, Tabasco, Costa Rica y Yucatán— pasaron a depender administrativamente de esta Audiencia, comenzando de esta forma la incipiente conformación de la Capitanía General de Guatemala, pero es muy probable que el control real de ambas fuese ejercido desde Guatemala hasta 1544. En 1545 el Soconusco vuelve a aparecer como una posesión de la corona dependiente de facto del virreinato novohispano. En 1551, el título del magistrado del Soconusco cambio de corregidor a alcalde mayor. En 1556, una real cédula colocó al Soconusco en la jurisdicción y bajo el poder nominativo de la Audiencia y Cancillería Real de Santiago de Guatemala. En 1561, la provincia alcanzó el rango de gobernación, por lo cual el titular del gobierno era nombrado por el rey y aprobado por el Rel y Supremo Consejo de Indias. En 1565 le es restablecido su estatus de gobernación. Desde el 8 de septiembre de 1563 a 1568 la sede de esta Audiencia se trasladó a Panamá por 19

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

órdenes de una real cédula — siendo esta la segunda instalación de la Audiencia y Cancillería Real de Panamá en Tierrafirme— que abarcó Honduras, Nicaragua y Panamá, mientras que Chiapa, el Soconusco y Guatemala quedaron bajo el control de la Real Audiencia de México, instancias de Bartolomé de las Casas, el 15 de enero de 1568 una real cédula restableció la Real Audiencia de Guatemala delineando la jurisdicción de la Capitanía General de Guatemala que abarcaría la mayor parte de Centroamérica —Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Chiapas y Chiriquí—. Posteriormente, una real cédula fechada el 25 de enero de 1569 transfirió a la gobernación de Soconusco, de la Real Audiencia de México a la Real Audiencia de Guatemala. Debido a los cambios políticos a los que fue sometido el Soconusco, la lejanía de la provincia respecto a los grandes centros poblacionales y su calidad como mera encomienda de la corona española, le proporcionaron al gobernador poderes extraordinarios sobre la economía y las cuestiones judiciales de la región, esto hacía al gobernador propiamente un feudal sin muchas interferencias del exterior. En primeras instancias, la comarca de Tonalá dependió gubernamentalmente, de Cacaluta, un pueblo cerca de la localidad del Soconusco. En 1540, la sede del gobierno fue trasladada a San Pedro Huehuetlán. En 1545, el rey Carlos I, asignó al Obispado de Chiapa el Soconusco. Del período de 1561-1596 pasó a ser gobernada nuevamente desde Guatemala, posteriormente seguiría dependiendo del Obispado de Chiapa. El clero secular habría de monopolizar el Soconusco. Cabe destacar que durante la época colonial el Soconusco estuvo dividido en seis o siete beneficios eclesiásticos, aunque los centros y los límites de las parroquias variaron con el tiempo. De esos siete (Asunción Soconusco, Tianguistlán, San Pedro Huehuetlán, Santo Domingo Cuilco, Asunción Tustla, Santa María Ayutla y El Despoblado), Tonalá dependía del beneficio del Despoblado con sede en San Pedro Mapastepeque. La región de Tonalá, en el siglo XVI, tenía 3 pueblos de indios: Tiltepeque, Tonalá y Quetzalapa y varias estancias ganaderas de españoles. En la década de 1560 empresarios españoles adquirieron tierras en «El Despoblado» e introdujeron ganado bovino, que se multiplicó, a tal punto, que se dice, que una de sus estancias era la mayor de la Nueva España (esto cerca del 1629). Tal era la riqueza del Soconusco y la fama que esta generaba, que se decía que algo muy valioso valía un Soconusco. Además, en 1590, Miguel de Cervantes Saavedra —unos años antes de escribir el Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha— solicitó al rey Felipe II el puesto de gobernador del Soconusco. En 1611 el pueblo se vio reflejado en el censo de ese año con 40 españoles, 245 indígenas y 45 negros. Hay que hacer notar que por la poca mano de obra indígena — que decayó por las enfermedades traídas por los españoles— fue necesario traer

20

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

esclavos —aunque también se instalaron negros y mulatos libres— del continente africano para que cuidaran las estancias ganaderas y trabajaran el añil. En 1600 desapareció el pueblo de Quetzalapa. Para 1684 había 259 jefes de familias mulatas, que trabajaban las haciendas de ganado en Tonalá, Pijijiapan, Mapastepec y Ayutla. Para el 1700, Tonalá pasó a depender políticamente de Santo Domingo Escuintla, debido a una crisis política surgida por el intento de sublevación del visitador Francisco de Gómez de la Madrid en contra de Gabriel Sánchez Berospe, presidente de la Audiencia de Guatemala. Alrededor de 1740, el beneficiado del Despoblado pasó de Mapastepec a Tonalá. En 1786 con la implementación de las Reformas Borbónicas, particularmente la creación del sistema de intendencias al interior de la provincia chiapaneca, las dos alcaldías mayores de Chiapa y el gobierno del Soconusco —que hasta entonces era independiente, políticamente hablando, de Chiapa— formaron la nueva Intendencia de las Chiapas. Entonces hubo tres partidos con 109 poblados y 38 curatos. Las cabeceras de los tres partidos eran Ciudad Real, Tuxtla y Soconusco. Se nombraron 12 subdelegaciones para hacer más eficiente el cobro de tributos quedando los siguientes: Palenque, , Tila, Huistán, Tuxtla, Comitán, Huitiupán, Ixtacomitán, San Andrés o Coronas, Tapachula, Tonalá y Llanos, cada uno con un subdelegado residente en la cabecera. Por lo mismo, el Soconusco se dividió en dos partidos, el de Tonalá al noroeste y el de Tapachula al sureste. El pueblo de Tiltepeque desapareció en 1754. Este pueblo se repartió en los dos mancomunes: el de naturales (o indios) y el de mulatos, quienes recibieron su título de posesión por el rey Carlos III en 1787. En 1791 se constituye el primer ayuntamiento de la ciudad. Ese mismo año, una comitiva del pueblo se traslada a San Cristóbal de las Casas a solicitar el reconocimiento de las autoridades del ayuntamiento de Tonalá. En 1790 el subdelegado de Soconusco —que residía en Santo Domingo Escuintla— a causa de huracán que la dejó en ruinas tuvo que trasladarse a Tapachula por lo que la subdelegación de Tonalá pasó a pertenecer a Tapachula. En 1793 principia la construcción formal de la iglesia de San Francisco de Asís. En 1794 se desata una epidemia de tifo que diezma a la población. Ese mismo año, se incendian las casas y el techo de palma de la iglesia de San Francisco de Asís, durante los días del 8 de octubre al 17 de noviembre de 1794, para ese entonces Tonalá tenía 62 casas, y alrededor de 375 indios, 12 españoles (la mayoría cosecheros de añil) y los gremios (o mancomún) de mulatos y naturales. El mancomún de mulatos era de 900 personas en 1791.

21

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

El pueblo de Tonalá se reconstruyó después de esto, es decir, en 1795. Y la urbanización de las casas ya se empieza a hacer con techos de teja y no de palma; pues se prohíbe por bando público fabricar casas de paja. En 1796 el provisor del Obispado de Chiapa, José de León y Goicochea, remitió a la Real Audiencia de Guatemala noticias de los habitantes del Soconusco, donde se incluía a Tonalá. En ese entonces Tonalá registró 2 874 personas. En 1805 vuelve a quemarse por vientos huracanados la mayor parte del pueblo, incluido el techo de palma de la iglesia, este incendio se extendió a las comunidades cercanas donde vivían la mayor parte de los pobladores, que terminaron refugiándose en los terrenos aledaños de la actual localidad llamada El Congreso. El 29 de octubre de 1813 se le concedió el rango de Villa a Tonalá por decreto de las Cortes de Cádiz, instaladas en la Isla de León. Además, que las mismas Cortes de Cádiz le autorizaron la apertura del Puerto de Tonalá por diez años para comerciar con el Perú. En 1814 la villa tuvo un crecimiento poblacional y quedó con 4 505 personas: 222 Españoles, 944 Indios y 3 339 mulatos. Al finalizar el régimen colonial en 1821, quedaron en total doce partidos: el de Ciudad Real, Llanos (Comitán), Tila, Palenque, Ixtacomitán, Tuxtla, Tonalá, Soconusco, Ocosingo, , Huixtán y de San Andrés. Los partidos de Tapachula y Tonalá integraban el Departamento de Soconusco.

Batalla de la Chincúa Mariano Matamoros. Insurgente que pisó tierras tonaltecas y derrotó a Manuel Servando Dambrini en la Batalla de la Chincúa. En la época de la Independencia, el istmo de Tehuantepec en Oaxaca era considerado raya limítrofe entre la Nueva España y la provincia chiapaneca (parte de la Capitanía de Guatemala). Los movimientos de insurrección que acontecían en la Nueva España, generaron interés por reforzar las huestes provinciales de Chiapa. Los insurgentes al mando de José María Morelos avanzaban rápidamente hacia Oaxaca con 12 000 hombres. Sin embargo, el mal estado de los caminos entre Oaxaca y Chiapa, detuvo el paso de los insurgentes sin que pudiesen avanzar más hacia el sur. A causa de ello el correo de estafeta comenzó a desorganizarse provocando que indios a pie y ocultos trasladaran las cartas de pueblo en pueblo. La intensidad de los movimientos armados en la Nueva España, alertaron al gobierno de Guatemala. El ex-capitán guatemalteco Antonio González Mollinedo y Saravia, fue ejecutado por los insurgentes en Oaxaca donde se hallaba de paso. En venganza, el gobernador de Guatemala José Bustamante y Guerra ordenó entonces el viaje de tropas hacia la raya limítrofe. En diciembre de 1812, Dambrini emprendió la marcha desde Guatemala, rumbo al istmo de Tehuantepec. El armamento que llevó se constituyó de, al menos, 200 fusiles y varios cañones. Como consecuencia de esto, en Tonalá se estableció la fundición provisional para elaborar cañones de guerra. Diez años después se reactivó gracias al

22

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

metal que se trajo desde Tabasco, de los cuales se hicieron cañones de 4 y 8 calibres. Probablemente fueron estos los tipos de cañones utilizados en la batalla de Tonalá el 19 de abril de 1813. Especialmente los de calibres 2 y 4, más fáciles de trasladar por los caminos generalmente en mal estado. A finales de enero de 1813, un grupo de 250 hombres salió de Quetzaltenango, Guatemala y marchó hacia Tonalá. Los generales militares más importantes eran Félix Lagrava, Farrera, Garci-Aguirre y Dambrini. Este último dirigió una tropa compuesta principalmente por locales y la leva de negros del Caribe. Debido a la integración racial en sus tropas, fue enviado a Chiapa para combatir contra los insurgentes en Oaxaca. Morelos peleaba contra el general Calleja desde Tehuacán, Puebla y poco a poco reconquistó Oaxaca. Manuel Servando Dambrini, por su parte, llegó a Tonalá y poco después situó su campamento en la hacienda Macuilapa. Los primeros días de abril, Dambrini enfrentó a tropas insurgentes en Tehuantepec viéndose derrotado fácilmente. El sentir de una noticia puso en evidencia el resultado adverso para el general guatemalteco, que vio en su huida la mejor opción. Las fuerzas de Morelos y Matamoros habían atacado con bombas la Villa de Tehuantepec, pusieron fácilmente en retirada al Teniente Coronel Dambrini. Posteriormente las tropas guatemaltecas regresaron a Tonalá el día 11 de abril, donde establecieron una guarnición y recibieron apoyo del cura (Luciano Figueroa). Los soldados al mando de Dambrini hacían un total de 400 hombres más o menos armados. Mientras se recuperaban de la derrota en Oaxaca, el coronel Esteban Figueroa fue comisionado por Dambrini para llevar bastimentos a Tonalá desde y Ocozocuautla. El 19 de abril, Matamoros marchó hacia Tonalá junto a la brigada llamada Ysúcar (Izúcar), decidido a atacar a Dambrini. Este último se encontraba con pocos elementos para defender la plaza. Y los subalternos permanecieron dispersos por las haciendas, bastante diezmados y ocultos entre los montes. El ataque se llevó a cabo en las inmediaciones de Tonalá, probablemente en los caminos cercanos a las montañas que anteceden la hacienda La Calera (localizada en el actual municipio de Arriaga). Desde el día 18 de abril Luciano Figueroa, se encontraba apoyando al ejército proveniente de Guatemala. Aunque estuvo lejos de la batalla en Oaxaca, presenció el regreso de las tropas de Dambrini a territorio tonalteco, donde 100 indios al mando del cura apoyaron para abrir caminos, formar trincheras, cargar las nuevas municiones y agrupando 14 cargas de bastimentos entre hachas, machetes, además de 20 caballos. En la tarde de ese día Matamoros atacó a Dambrini quien resistió hasta ponerse en retirada. En la mañana del 19 de abril, las tropas de Dambrini se encontraban en el llano Santa Rosa. Figueroa proveyó de bastimentos a la tropa sin detener su rumbo hacia el rancho Mulato, pues Matamoros avanzó rápidamente. Después de haber descansado en ese rancho, Dambrini marchó con intención de llegar hacia la raya limítrofe. Sus mejores armas consistían en cuatro cañones (probablemente de calibres 2 y 4) que tenían montados en sus respectivas cuereñas. El camino estaba en tan mal estado, que 23

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

comisionó a Francisco Herrera para que lo reparara junto a los zapadores. Sin embargo, el camino montuoso imposibilitó las labores de reparación y la tropa tuvo que desmontar la artillería en medio del camino. Herrera continuó reparando los caminos hasta llegar al Portillo de las Huertas. En Tonalá el subdelegado y los alcaldes mostraban apoyo e interés en las noticias de la tropa que dirigía Dambrini. Los pobladores comenzaron a evacuar el pueblo y las fincas rústicas más importantes se vaciaron rápidamente. Herrera se marchó rumbo a la Trinidad y únicamente mandó cerrar el camino principal a Tonalá. Los indios limpiaban el camino cuando la gente de Matamoros atacó violentamente a la caballería de Dambrini, retrocediéndolos casi una legua del Portillo de las Huertas. El grupo insurgente se encontraba emboscando a la tropa de Dambrini y el tiroteo duró tres horas bajo los calurosos rayos del sol. Hábilmente la gente de Matamoros no ofreció el ataque frente a frente y atrás de los montes asediaron sin parar. Al respecto señala el cura Luciano Figueroa: “[…] la sed fue el mayor enemigo nuestro por lo caluroso del día, y habiendo durado el combate cerca de tres horas salía nuestra infantería en trozos de a seis hombres a buscar agua y ya no regresaban; hubo muy poca subordinación, pues el comandante mandaba no menudear el fuego para que el enemigo saliese del bosque, y no obedecía.” Entrada la tarde, el recuento de daños en la tropa de Dambrini presagiaba la derrota. Quedaron poco más de 50 hombres de infantería, pocos de caballería, dos ayudantes y cuatro capitanes. Finalmente, la tropa de Dambrini decide romper los cañones, quemar las cuereñas y regar la pólvora para que no quedasen en manos del enemigo; decidiendo la victoria para los insurgentes de Matamoros. A las doce de la noche, después de andar varias leguas llegó a Tonalá la desgastada tropa de Dambrini. El panorama fue confuso y desolador, según comentó el cura Luciano, principal testigo. El día 20 de abril, el cura proporcionó algunas reses para alimentar a la tropa que se encontraba en la hacienda Los Patos perteneciente a su parroquia. Los insurgentes marcharon hacia Trinidad, Dolores y Calera, rumbo al istmo. Sin embargo, del 20 al 22 de abril las tropas de Matamoros merodearon Tonalá sin mayor actividad. El 23 ingresó al pueblo acompañado de tres pedreros y estableció siete cuarteles. Al día siguiente puso una proclama al pueblo y tres días después concluía su retirada del lugar; de manera que el día 27 de abril ya se encontraba fuera del territorio tonalteco. Situación que aprovechó el cura Luciano Figueroa para regresar a Tonalá desde el 25 de abril. Mientras tanto Matamoros mandó varias cartas a Ciudad Real expresando su postura y en Tonalá trató de enlistar a los indios sin lograrlo. Las fuerzas con las que contó ascendían a 6'000 hombres, pero había atacado a las tropas guatemaltecas con tan sólo una cuarta parte de ellos. Dambrini ya se encontraba en Tapachula y recibió las noticias de todo lo acontecido por cartas del renombrado cura. La victoria de Matamoros sobre Dambrini, obedeció a que tenía en su poder más de cuatro cañones por cuartel y gozando de al menos siete cuarteles. Al finalizar la batalla

24

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Matamoros amarró a siete tonaltecos a los cuales llevó mientras otros lo siguieron voluntariamente. Antes de salir de Tonalá, las tropas de Mariano Matamoros se entregaron al saqueo y robo de bestias durante ocho días. Finalmente el 25 de abril de 1813, se retira de Tonalá y deja cuatro cuarteles, cada uno resguardado por un cañón.

Independencia Poco después de la independencia de Chiapas de España y Guatemala, los chiapanecos decidieron formar parte del Imperio de Iturbide, decisión que fue aceptada por México el 16 de enero de 1822. Esta unión al Imperio duró hasta el 7 de junio de 1823, luego de la abdicación del Emperador Agustín de Iturbide el 5 mayo del mismo año. En este transcurso, Chiapas tomó la determinación de declararse libre de agregarse a México o reincorporarse a Guatemala. A finales de 1823, se reinstaló la Junta Suprema Provisional como única autoridad para regir y resolver los destinos de Chiapas. En circular de 22 de marzo de 1824, se pidió a todos los partidos que sin demora expresaran a cuál de las dos naciones deseaban federarse, ofreciendo la Junta hacer el conteo de los votos. Estaban contando, cuando llegó a San Cristóbal un decreto del Congreso Mexicano de fecha 26 de mayo, dando 3 meses de plazo para decidirse. El Soconusco se disgustó por el decreto de México y la presencia del delegado mexicano, y decidió incorporarse a Guatemala el 24 de julio de 1824. Más la Junta Suprema Provisional declaró nula el Acta del 24 de julio por oficio del 7 de septiembre de 1824. Más los disidentes se negaron a unirse a Chiapas, y el gobierno de Guatemala envió el 21 de mayo de 1825 al Teniente Coronel José Pierson con fuerzas para que ocupara militarmente al Soconusco, cosa que hizo. El 25 de mayo de 1825 el Teniente Coronel Pierson señala como frontera occidental del Soconusco, la línea del río , la Barra de Zacapulco y un cerro que median entre los pueblos de Escuintla y Mapastepec. La frontera oriental era el río Petacalapa y la Hacienda Casconá. El Congreso de Chiapas dispuso por decreto de 23 de junio de 1825 que marcharan tropas a Tonalá, plaza donde llegó el 7 de julio el Gral. Juan Pablo de Anaya, De esta manera, el Departamento de Soconusco quedó dividido entre México y Guatemala, siendo que la subdelegación de Soconusco quedó como zona neutral y autónoma desde el 1826 hasta el 1842. Mientras que los actuales municipios de Arriaga, Tonalá, Pijijiapan y Mapastepec quedarían de adscritos al Departamento de Tuxtla en 1856. La región tuvo un impulso mercantil debido al decreto del 24 de abril de 1861, del presidente Benito Juárez, que ordenaba habilitar el puerto de Tonalá, conocido como «La Puerta», para el comercio de altura y cabotaje. De entrada, el puerto fue un atracadero a mar abierto durante casi 30 años; así, recibía a los buques que recorrían el Pacífico desde los Estados Unidos hasta Sudamérica; y en febrero de 1890 se construyó un muelle de 12 metros de profundidad que facilitó el transporte y desembarque de productos y personas, además de una aduana marítima para el registro de los barcos y las mercancías.

25

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

El 27 de Diciembre de 1870, el Gobernador José Pantaleón Domínguez le concede el rango de ciudad a Tonalá. Después, el 6 de diciembre de 1871 se erigió el Departamento de Tonalá. Los límites se establecieron en los terrenos conocidos como La Raya (hoy Arriaga), y hacia el sur hasta el pueblo de Mapastepec, totalizando una superficie de 5 738 km.

Porfiriato En 1884 el gobernador de Chiapas, José María Ramírez, se inclinaba por abrir vías hacia el departamento de Tonalá. Pronto otorgó una concesión para un ferrocarril costero, proyecto no iniciado por su salida de la gubernatura. Su sucesor, Manuel Carrascosa, continuó con el proyecto del ferrocarril y firmó convenio con la compañía The Mexican Pacific Railroad Limited, formada con capitales de Londres, Nueva York, y Alemania, que construiría una línea de vía ancha con un trayecto «entre el puerto de Tonalá en el Océano Pacífico y un punto conveniente […] frente al puerto de Frontera […] ligando a San Cristóbal por la línea principal o por una ramal». El Congreso aprobó el contrato el 6 de noviembre de 1889 y al siguiente mes iniciaron los trabajos financiados desde Inglaterra por The Baring Brothers. El 31 de diciembre arribó al puerto de Tonalá el primer vapor con 2 000 toneladas de rieles. Para el 13 de febrero de 1890 el muelle de 12 metros de profundidad estaba terminado y en breve arribaron los buques Lonsdak, Moragshire, Balchutha y Havasdale, trayendo 11 700 toneladas de rieles, para terminar la obra, y una locomotora. Infortunadamente, en diciembre de 1891 se canceló la construcción porque el banco The Baring Brothers sufrió un fuerte déficit presupuestal. El nuevo gobernador, Emilio Rabasa Estebanell, revisó de entrada las finanzas, encontró irregularidades en los bonos de subsidio y canceló los pagos. La maquinaria y el material rodante que quedó a la intemperie en Tonalá fue resguardado por la Aduana Marítima. Para 1900, el Departamento de Tonalá tenía diversos asentamientos en su demarcación. Al departamento de Tonalá llegaron muchos extranjeros en viajes de exploración, como Franklin Everett y Alfred B. Lyon, originarios de Nebraska, Estados Unidos, quienes en 1900 recorrieron la región para una posible inversión ferroviaria, cristalizada en 1902 con la concesión obtenida para construir el Ferrocarril Panamericano. En 1902 resurge la oportunidad de construir el anhelado ferrocarril en Chiapas. La compañía Panamerican Railroad de capital estadounidense obtuvo una concesión de la Secretaría de Comunicaciones para construir la vía, partiendo de San Jerónimo, Oaxaca, hasta la frontera con Guatemala. La compañía usó el material rodante que perteneció a The Mexican Pacific Railway Limited y de entrada construyó el primer tramo de 50 kilómetros entre Puerto Arista y La Aurora, en el Departamento de Tonalá. En 1900 se registraron corrientes migratorias en la región de Tonalá, como la de 800 chinos para faenas del campo; la de estadounidenses vía marítima, en 1904, que coincidió con un grupo de oaxaqueños. De la migración estadounidense perduran los nombres de John William Bedwell de Kansas; Geo Burch, de Hereford, Texas; Frank

26

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Liton, de Denver, Colorado (afroamericano), quien adquirió el rancho El Ramil; Jake Meyer, de Lansing, Michigan, y un grupo de religiosos nazarenos pertenecientes a la Asociación de Santidad, de Texas, que llegaron en 1903 liderados por Samuel M. Stafford y Charles Miller. Ese mismo año, el día 23 de septiembre, se registró un sismo de Magnitud 7.8 a las 20:18 horas, se debe aclarar que no hay precisión sobre la localización exacta o la profundidad, lo que se sabe es que devastó San Bartolomé de los Llanos a tal punto que hubo que reconstruirla en otro sitio. Toda la región central y costa del estado resultó con afectaciones. De 1900 a 1910, la municipalidad de Tonalá creció de los 8 934 a los 10 274 habitantes.

La Revolución En 1915, por decreto gubernamental, desaparecieron las jefaturas políticas y se crearon 59 municipios libres, entre ellos Pijijiapan y Mapastepec que se escindían de Tonalá. A partir de 1920, una nueva corriente de migrantes extranjeros y de otros estados del país proliferó y aumentó la tasa de natalidad de este sector. Varios chinos llegaron desde Tapachula y Acacoyagua hacia Tonalá y Arriaga, en su mayoría abrieron comercios, dada su tendencia al trabajo organizado. Para 1922 había abarrotes, ferreterías, telas y tlapalería liderados por Enrique Chang, José Long, Manuel Lang y José Tang. En noviembre de 1938 comenzó a funcionar la Asociación Ganadera Local de la Costa de Chiapas con sede en Tonalá.

México Moderno En 1950, cuando entró en funciones la carretera Rancho Bonito-Villafores, que permitía un traslado más ágil hacia Tonalá. En 1953 se inauguró la carretera Arriaga-Tonalá- Puerto Arista. Esta línea permitió enlazar con la terracería hacia Tapanatepec. De 1930 a 1950, la municipalidad de Tonalá creció de 12,993 habitantes a 22,230. En 1964 se inauguró la Carretera Arriaga-Tapachula. El día 29 de abril de 1970 se suscitó un sismo de Magnitud 7.3, a las 14:01 horas, a unos 60 kilómetros al suroeste de Tapachula y a 35 kilómetros de profundidad, con afectaciones en el municipio.15 En Paredón se construyó una fábrica de vidrio, y en 1973 inicia operaciones el Centro de Acuacultura en Tonalá, dependiente de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, cuya actividad favorecía el incremento de captura de productos del mar, mas para consumo estatal. En los años ochenta se sembraron en esta región 5 000 hectáreas de mango en un contexto político y económico nacional diferente al que se presentaba con el auge del café o del plátano.

27

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Décadas recientes El día 10 de septiembre de 2017, a las 13:12 horas, se registró un sismo de Magnitud 7.2, localizado a 45 kilómetros al suroeste de Tapachula y 34.1 kilómetros de profundidad, afectaciones menores en el municipio. El día 21 de octubre de 1995 a las 02:38 horas se registró un sismo de Magnitud 7.2, originado a unos 13 kilómetros al noroeste de , con una profundidad de 159 kilómetros, el sismo fue producto de la deformación interna de la placa subducida de Cocos y provocó grandes estragos en la región Frailesca, y en la parte central del estado, por la cercanía al epicentro, el municipio resultó con afectaciones. Durante los años 1997-1998 Chiapas en general resintió los efectos de un fuerte Niño (al que se lo cataloga como el más fuerte del Siglo XX) que se tradujo en una fuerte sequía que propició los mayores incendios de la historia de México en la Selva de los Chimalapas. Sin embargo, en septiembre de 1998, las lluvias torrenciales que acontecieron ese mes dejaron a la posteridad la mayor cantidad de muertos en Chiapas por fenómenos hidrometeorológicos. Las lluvias torrenciales fueron tan perjudiciales en Tonalá (y en toda la costa) debido a que la presencia de la Sierra Madre de Chiapas con su efecto de sombra orográfica genera un parteaguas que hace descender rápidamente los torrentes de agua hacia la costa, además, como consecuencia directa de la sequía la sierra estaba muy deforestada por la acción de los incendios. En el caso de Tonalá, muchas de sus localidades (principalmente las pesquerías) son vulnerables a inundaciones debido a que están en los márgenes de las múltiples lagunas, esteros y canales que captan el agua que discurre de la sierra y elevan su nivel, anegando las tierras cercanas. Durante este temporal oficialmente se informó de 28 muertes y 42 desaparecidos en el municipio. Las corrientes de agua prácticamente incomunicaron a los municipios de las regiones Istmo-Costa, Soconusco, Sierra-Mariscal y Frailesca, en el caso de la Carretera Tapanatepec-Talismán quedó prácticamente destruida por la caída de puentes y la ruptura de la carpeta asfáltica. Muchas rancherías y pesquerías quedaron bajo el agua, y acceso a ellas solo se pudo por vía aérea o por lanchas. Este es fue el caso de la pesquería Manuel Ávila Camacho "Ponte Duro", en esta localidad la lluvia comenzó el día 6 de septiembre y se extendió hasta el 10 de septiembre, debido a las lluvias la Pampa Buena Vista y el Estero San Francisco rebasaron sus límites y anegaron las partes bajas de la pesquería. El 12 de septiembre, se realizó el rescate de los habitantes de la pesquería por medio de lanchas, ya que el agua subió 1.5 metros en algunos lugares e inundó completamente el lugar. El día 7 de noviembre de 2012, a las 10:35 horas se produjo un sismo de Magnitud 7.3, 74 kilómetros al sur de Ciudad Hidalgo y una profundidad de 17 kilómetros, que se sintió fuertemente en Chiapas y Guatemala, así como en la Ciudad de México, y países de Centroamérica: Nicaragua, El Salvador, Honduras y Costa Rica.17

28

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

El 22 de abril de 2013, se develó el Monumento a Mariano Matamoros como conmemoración a los 200 años de la Batalla de la Chincúa, este monumento se encuentra en la entrada de la ciudad, en la Carretera Tapanatepec-Talismán. El día 29 de mayo de 2013, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) informó a través de su cuenta de Twitter que el Huracán Bárbara (el primer huracán de la temporada) había tocado tierra en el municipio de Tonalá como huracán categoría 1, a las 15:10 horas, entre las Pesquerías de Paredón y Punta Flor en Arriaga, con vientos sostenidos de 120 km/h y rachas de hasta 150 km/h. Previamente, el Sistema Estatal de Protección Civil de Chiapas emitía la Alerta Roja en la Escala PROCEDA (Procedimiento Estatal de Alerta por Lluvias) para las regiones Istmo-Costa, Soconusco, Valles Zoque, Frailesca y Sierra Mariscal, mientras que la Alerta Naranja era emitida para las regiones Metropolitana y Altos Tsotsil Tseltal y la alerta amarilla para las restantes regiones de Chiapas. Los municipios de Arriaga y Tonalá resultaron los más afectados, donde las Pesquerías más cercanas al ojo del huracán: La Gloria, Punta Flor, La Línea, Santa Brígida y Paredón fueron anegadas en partes y presentaron desprendimiento de láminas en viviendas, cortes de luz y vehículos dañados por árboles caídos. El observatorio meteorológico de Arriaga reportó que Bárbara dejó una lluvia acumulada de 409.2 mm en menos 48 horas, lo que contribuyó al desbordamiento de ríos y arroyos. El 30 de mayo, la Coordinación Nacional de Protección Civil realizó la declaratoria de emergencia a 32 municipios de Chiapas (entre los que se incluyó a Tonalá) para que el Gobierno del Estado pudiese acceder a los recursos del Fondo para la Atención de Emergencias (FONDEN) de la Secretaría de Gobernación. Durante la Temporada de Huracanes del Pacífico Oriental 2014, la Tormenta Tropical Boris tocó tierra en la Barra de Tonalá como depresión tropical con vientos máximos de 65 km/h, y rachas de hasta 85 km/h.19 El día 25 de Abril de 2014, se inauguró la Fuente de la Sirena. El día 17 de diciembre de 2015, a las 13:49 horas, se registró un sismo que alcanzó los 6.6 en la escala de Richter con el epicentro a 37 km al sureste de la ciudad de Tonalá muy cerca de Tres Picos, a una profundidad de 90 km y con una duración aproximada de 12 segundos. El movimiento telúrico fue percibido en los estados de Tabasco, Oaxaca, Veracruz, Puebla y el Distrito Federal, así como en los países de Guatemala y Belice. El temblor provocó daños a escuelas, hospitales y edificios públicos; en las ciudades cercanas al epicentro se vinieron abajo bardas y casas construidas con adobe, y se reportó que la señal de telefonía celular colapsó por lo menos una hora. En la ciudad de Tonalá, Protección Civil demolió una casa parcialmente derruida por el sismo para evitar accidentes. En Tuxtla Gutiérrez, se realizó la evacuación de los palacios de gobierno estatal y federal, así como el municipal, y se reportó cortes en la electricidad y vidrios rotos en plazas comerciales y edificios del centro; asimismo en la Torre Mesoamericana los trabajadores sufrieron torceduras de tobillo al bajar a toda prisa de la estructura por el pánico que les generó el sismo. Hasta el 19 de diciembre de 2015, el Servicio Sismológico Nacional reportó que ocurrieron 173 réplicas con magnitud mayor a 3.0.

29

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

El 14 de noviembre de 2016, se inauguró el Monumento al Pescador, que se encuentra en la Secretaría de Pesca. Nuevamente, el día 14 de junio de 2017, se registra un sismo de magnitud 7.0 a las 02:29 horas a una profundidad de 113 km y a 13 km al noreste de Ciudad Hidalgo, este sismo se dejó sentir en Guatemala, así como en los estados de Veracruz y Tabasco. El 8 de septiembre de 2015, se inauguró el Monumento a la Tortuga Marina. El día 7 de septiembre de 2017, a las 23:49 de horario local, se presentó un sismo de Magnitud 8.2 con una profundidad de 69.7 kilómetros y a una distancia de 137 kilómetros al suroeste de la ciudad. Posteriormente, la primera réplica de magnitud 6.1 con profundidad de 32 kilómetros y 72 km al sureste de Salina Cruz sacudió nuevamente al municipio. La magnitud del sismo hizo que el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PTWC) emitiera una alerta de tsunami para Chiapas y Oaxaca, por la posibilidad de oleaje de 3 a 4 metros de altura, alerta que se hizo extensiva para Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua, Panamá, Honduras y Ecuador.27 Con motivo de la alerta de tsunami, el Ejército y la Armada de México realizaron la evacuación preventiva de las pesquerías del municipio: Paredón, San Luqueño (La Costa), Puerto Arista, Boca del Cielo; la población desalojada fue trasladada a los albergues habilitados en la ciudad de Tonalá.28 Asimismo, muchas personas se trasladaron a la cabecera municipal por sus propios medios ante el desconcierto y el temor que imperaba por alerta de tsunami, la mayoría se quedaría a pernoctar en el Parque Central "Esperanza". Pobladores que se quedaron en Puerto Arista reportaron que una ola llegó hasta el Faro, con una altura de 30 a 40 cm. Para el 13 de septiembre, el Ayuntamiento de Tonalá informó que en la ciudad funcionaba como albergue el Salón de Usos Múltiples "Joaquín Miguel Gutiérrez" y algunas Iglesias. El alcalde José Luis Castillejos Villa mencionó que al menos 500 casas serían demolidas en el municipio. El departamento de infraestructura del municipio indicó que se tuvieron: 31 casas afectadas.

Viviendas afectadas: 3841 Viviendas Colapsadas: 293 Viviendas Inhabitables: 717 Afectaciones Parciales: 3146 Escuelas con Daños parciales: 26 Centros de Salud: Colapsados 1, Daños parciales 7 Comercios: Daños parciales 63 Iglesias: Colapsada 1, Parcialmente dañadas. 3

30

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Agencias municipales: Colapsadas. 2 Red eléctrica: Postes afectados 12, Cables afectados 15, Transformadores afectados 3 Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Municipal (SAPAM): Pozo Num.20 (Col. 20 de Noviembre) alimenta comunidades parte baja. Línea de bombeo de los pozos 4,7 y 10. Afectación parcial en laguna de oxidación en Puerto Arista.

Resumen de hechos históricos En 1813 se efectúa la Batalla de la Chincúa, entre el insurgente Mariano Matamoros que viene a enfrentar y a derrotar a las fuerzas realistas de la Capitanía General de Guatemala que comandaba el Teniente Coronel Manuel Servando Dambrini, cuyo objeto era posesionarse de la costa de Chiapas e Istmo de Tehuantepec. El 29 de octubre de 1813 se le concede el rango de Villa por decreto de las Cortes de Cádiz. El 10 de septiembre de 1821 se celebra misa en la parroquia de San Francisco de Asís por motivos de la Independencia de México. El 14 de septiembre de 1821 Chiapas se federa a México, incluyendo a Tonalá. El 27 de diciembre de 1870, por decreto del Gobernador José Pantaleón Domínguez se eleva al rango de Ciudad a la Villa de Tonalá. El 6 de diciembre de 1871, por decreto del Gobernador José Pantaleón Domínguez se erige el Departamento Judicial de Estado con cabecera en la ciudad homónima. Diciembre de 1889, se inicia la construcción del ferrocarril del Pacífico de Puerto Arista a Tonalá. 26 de junio de 1890, llega la primera locomotora de la marca "Beyer, Peacock & Company" a Tonalá, que había sido bautizada con el nombre del Gobernador del Estado “Manuel Carrascosa”, y siendo Presidente Municipal don Constancio de la Torre. 15 de septiembre de 1902, se terminan los 50 km del ferrocarril desde Puerto Arista a la estación “La Aurora” ubicada en la zona limítrofe con Oaxaca. Diciembre de 1903, se termina de construir el ferrocarril de San Jerónimo (hoy Ixtepec, Oaxaca) a Tonalá, Chiapas, con un total 170 kilómetros, se abre al público y tráfico comercial hasta el 1 de noviembre de 1904. Noviembre de 1904, se inician los trabajos del Ferrocarril Panamericano de Tonalá a hacia Tapachula, lo que tomó cuatro años de construcción. 1908, año en que se canceló el recorrido de un tren de recreo de Puerto Arista a Tonalá, por ser incosteable. Este recorrido nada más duró 6 años.

31

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

En 1915, desaparecen las jefaturas políticas y posteriormente se crean 59 municipios libres, estando dentro de esta primera remunicipalización. En 1917 la población civil repele y se defiende heroicamente de los contrarrevolucionarios mapachistas del general Tiburcio Fernández Ruiz. En 1983, para efectos del Sistema de Planeación, Tonalá es cabecera de la región IX Istmo-Costa. En 1985, con motivo del 175 Aniversario de la Independencia y 75 de la Revolución Mexicana, durante un período nacional, reciben en la cabecera municipal los símbolos patrios. Según la Constitución Política del estado de Chiapas, el municipio tiene una extensión territorial de 1,634.33 km², lo que representa un 2.20 % de la superficie total del estado. La densidad de población es de 51.76 hab/km². Estos datos divergen de los que proporciona el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en los cuales la extensión territorial de Tonalá es de 1 867.72 km² y la de Chiapas es de 73 288.83 km², según la cual, el municipio tonalteco representa el 2.55 % de la superficie del estado. Esta variación se debe al hecho de que el INEGI considera parte del municipio a la Laguna del Mar Muerto. Según cifras del mismo INEGI, Tonalá cuenta con 286.12 km² de aguas continentales, por lo que, el municipio en realidad cuenta con 1581.60 km² de tierra firme.

32

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Ubicación

Municipio de Tonalá en Chiapas. El municipio se ubica en la Región Socioeconómica IX Istmo-Costa. Las coordenadas de la cabecera municipal son: Latitud 16° 05' 22 N y Longitud 093° 45' 05 W, se ubica a una altitud de 60 metros sobre el nivel del mar; se encuentra aproximadamente a 100 km (42.56 grados) en línea recta y 151 km por carretera de Tuxtla Gutiérrez, capital del estado.

Vegetación y uso de suelo La vegetación presente en el municipio es la siguiente: Vegetación secundaria (de selva perennifolia) con el 29.93 %; Vegetación inducida con el 5.1 %; Vegetación hidrófila con el 4.05 %; Bosque mesófilo de montaña con el 3.68 %; Vegetación secundaria (de vegetación hidrófila) con el 3.22 %; Vegetación secundaria (de selva subcaducifolia) con el 1.86 %; Bosque de coníferas con el 0.77 %; Pastizal con el 0.72 %; vegetación secundaria (de selva caducifolia) con el 0.26 %; vegetación secundaria (de bosque mesófilo de montaña) con el 0.18 % y vegetación secundaria (de bosque de coníferas) con el 0 %.

Edafología Los tipos de suelos presentes en el municipio son: Cambisol con el 32.62 %; Regosol con el 30.89 %; Litosol con el 23 %; Solonchak con el 8.02 %; cuerpos de agua con el 2.86 %; Luvisol con el 1.35 %; Fluvisol con el 0.34 % y la zona urbana que ocupa el 0.17 % de la superficie municipal.

Geología La corteza terrestre del municipio está formada por: Suelos aluviales que abarca el 40.81 %; Rocas ígneas intrusivas (granito el 29.70 %; granodiorita el 13.91 %); Suelo litoral el 5.98 %; Rocas metamórficas (gnéis) el 4.83 %; Suelos lacustre el 0.73 %; Rocas sedimentarias (conglomerado el 0.32 % y caliza el 0.03 %) de la superficie municipal. 33

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Fisiografía

El cerro de Tres Picos es la principal elevación del municipio de Tonalá. El municipio forma parte de las regiones fisiográficas Sierra Madre de Chiapas y Llanura Costera del Pacífico. El 37.15 % de la superficie municipal se conforma por Llanura costera; el 37.04 % de Sierra alta escarpada compleja; el 15.04 % de Llanura costera inundable y salina; el 7.05 % de Sierra baja escarpada; el 3.67 % de cuerpo de agua y el 0.04 % de playa o barra inundable y salina.

Vista Este del Cerro de Bernal

34

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Principales elevaciones

Nombre Altura (msnm) Latitud Longitud

Cerro de Tres Picos 2’460 16°11'47" 93°36'49"

Cerro La Placa 2’098 16°5'31" 93°35'28"

Cerro El Tomate 2’087 15°58'19" 93°26'48"

Cerro de Chumpipe 1’924 16°11'52" 93°42'28

Cerro Bola 1’897 16°08'05" 93°36'00"

Cerro Luna 1’680 15°51'38" 93°19'51"

Cerro Azul 1’098 15°57'12" 93°29'12"

Cerro de Bernal 993 15°54'14" 93°35'52"

Cerro Tomate 953 15°56'20" 93°29'59"

Cerro Iglesia Vieja 773 16°08'00 93°44'41"

Cerro El Ocotal 753 16°10'23" 93°47'15"

35

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Hidrografía

Laguna del Mar Muerto vista desde Paredón, Tonalá.

Las principales corrientes del municipio son los ríos perennes: Tiltepec, Zanatenco, Arroyo de Jesús, Los Horcones, Río Pedregal, San Isidro y Ocuilapa. Los Ríos intermitente: Los Patos, Las Hermanas y Quetzalapa, entre otros. También se encuentran Lagunas perennes tales como: del Mar Muerto, La Joya, Buena Vista, Las Conchas. Los Esteros: Lagartero, Cinco arrobas, Tortuga, El Capulín, San Marcos, El Esterón y La Torera. El territorio municipal se encuentra dentro de las subcuencas Laguna Mar Muerto y Zanatenco (de la cuenca Mar Muerto), Laguna de la Joya, Jesús y El Porvenir (de la cuenca Río Pijijiapan y otros).

Litoral Tonalá posee aproximadamente 60 km de litoral del Océano Pacífico, de ellos 32 km son playas de arena fina color gris. El litoral tonalteco es parte del Golfo de Tehuantepec.

36

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Áreas naturales protegidas El municipio cuenta con 30'472.92 hectáreas de áreas naturales protegidas, que representa el 18.62 % de su superficie, que a su vez representa 1.93 % del total de la superficie protegida en el estado. Abarca porciones de la Reserva de la Biosfera 'La Sepultura' la cual está constituida principalmente de pastizales y herbazales (pastizal inducido) y selvas húmedas y subhúmedas (selva mediana caducifolia y subcaducifolia), 26,703.62 has. de esta reserva se ubican en el municipio representado el 16.31 % de territorio municipal; también abarca una porción del área de protección de recursos naturales 'La Frailescana' la cual está constituida principalmente por selvas húmedas y subhúmedas (selva alta y mediana perennifolia) y de pastizales y herbazales (pastizal inducido), 3,726.92 has. de esta zona se ubican en el municipio el cual representa el 2.28 % del territorio municipal y por último, abarca una parte del Santuario 'Playas de Puerto Arista' que está constituido principalmente por manglar, 42.38 has. de esta reserva se ubican en el municipio el cual representa el 0.03 % de la superficie municipal.

Tenencia de la tierra En el municipio hay 54 Ejidos y comunidades con una superficie parcelada de 47’448 hectáreas, de las cuales 12´468 hectáreas son de uso común y 1’773 hectáreas corresponde a la propiedad privada, el total de la superficie corresponde 4’092 a ejidatarios y 322 a posesionarios.

Sismicidad El territorio municipal se sitúa sobre la placa del Caribe. Además, se encuentra cerca de la trinchera mesoamericana, una zona de subducción de la placa de Cocos, que se mueve 7 cm al norte por año, bajo la Norteamericana y la del Caribe. Tonalá, como el resto de la costa chiapaneca, tiene una elevada sismicidad debido a este fenómeno de subducción de placas.

Población La población tonalteca se distribuye principalmente en la cabecera municipal, la llanura y las zonas aledañas a las albuferas, esteros y el litoral del pacífico. Hay pocas localidades asentadas en la sierra y, por lo mismo, contadas son aquellas que están a una altura mayor de 100 m.s.n.m.

37

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Crecimiento poblacional

38

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Principales localidades

Código Código Altura Población Porcentaje Latitud Longitud INEGI Postal (msnm)

070970001 30500 Tonalá 35’222 41.75 % 65 93°45’05" 16°05’22"

070970040 30503 Paredón 6'126 7.24 % 7 93°52’00" 16°03’03"

070970017 30515 Tres Picos 4’403 5.20 % 21 93°31’37" 15°52’45"

Cabeza de 070970006 30509 3’413 4.03 % 1 93°46’49" 15°55’58"

Toro

Manuel Ávila 070970033 30513 Camacho 1’778 2.10 % 1 93°35’22" 15°48’36" (Ponte Duro)

Ignacio 070970026 30503 1’689 2.00 % 10 93°52’16" 16°06’36" Ramírez

070970024 30503 Huizachal 1’421 1.68 % 14 93°48’06" 16°03’04"

Doctor Belisario 070970003 30509 1’043 1.23 % 1 93°42’16" 15°53’22" Domínguez (La Barra)

San 070970164 30503 Luqueño 1’016 1.20 % 8 93°50’45" 16°00’46" (La Costa)

Morelos 070970119 30510 1’010 1.19 % 6 93°37’55" 15°51’43" (Mojarras)

39

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Pueblo Nuevo 070970044 30513 983 1.16 % 1 93°39'18" '15°51'10" (San Cayetano)

070970046 30505 La Polka 965 1.14 % 13 '93°39'47" '15°57'23"

Puerto 070970002 30507 944 1.12 % 1 '93°48'34" 15°56'06"

Arista

070970038 ¿? Noyola 824 0.97 % 19 93°46'03" 16°02'20"

El 70970032 30511 821 0.97 % 1 93°31'43" 15°45'33" Manguito

070970028 30505 La Laguna 790 0.93 % 9 93°48'23" 16°00'08"

Vicente 070970065 30505 682 0.81 % 12 93°44'55" 16°00'03" Guerrero

Miguel Hidalgo Número 070970072 ND 678 0.80 % 0 93°48'35" 15°57'05" Dos (Veinte de Noviembre)

Josefa Ortiz de 070970027 30505 Domínguez 670 0.79 % 11 993°43'23" 15°59'40" (La Esmeralda)

Durango (Victórico 070970014 30503 668 0.79 % 17 93°52'27" 16°08'09" R. Grajales)

40

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Etnografía

La gran mayoría de la población tonalteca es de origen mestizo. La lengua predominante es el español. Según el Censo del 2010 en el municipio había 284 personas hablantes de alguna lengua indígena, 0.02 % de la población. De estas, 188 hablan español, 2 son monolingües y 94 no fue especificado. Entre las lenguas habladas están: tsotsil con 35, tseltal con 9, Chol con 4, Mam con 2, Zoque con 1, Tojolabal con 1, otras con 150 (principalmente zapoteco) y no especificado con 82. Las personas de habla zapoteca se han asentado en la región debido a los lazos comerciales entre el municipio de Tonalá y la región del istmo de Tehuantepec. Existe el registro de dos localidades en el municipio que son personas que provienen de otros municipios por programas de reubicación, una de ellas es Benito Juárez II, que proviene del municipio de Francisco León reubicados por ser damnificados del volcán Chichonal y su lengua materna es Zoque. La otra comunidad denominada Benito Juárez I (Nuevo Milenio), son personas reubicadas del municipio de por problemas agrarios y su lengua materna es Mam. Hacia 1522 se especula que los indios del Soconusco hablaban un dialecto Zoque, el Huehuetlateco, además del huave y un posible enclave de náhuatl arcaico. Después de la conquista española, el náhuatl sería impuesto como lingua franca para facilitar la conversión y la administración. Actualmente, en el municipio solo permanece el zoque, y el Huave en el vecino municipio oaxaqueño de San Francisco del Mar, específicamente, la localidad de Cachimbo.

Educación La escolaridad promedio de la población tonalteca es de 7.19 Infraestructura escolar

Al final del ciclo escolar 2010-2011 en Tonalá había: 107 centros de prescolar, 118 primarias, 40 secundarias, 17 escuelas de educación media, 6 escuelas de educación superior. En estos datos entran también escuelas particulares. A nivel secundaria destacan las escuelas del estado: “Ramón E. Balboa” y “Hermanos Serdán” en la ciudad de Tonalá. Y la escuela Técnica Pesquera 14, una de las 8 escuelas técnicas estuarinas del país y la única en Chiapas, localizada en Paredón. A nivel preparatoria destacan el CBTIS 170, el CONALEP 170 y la Escuela Preparatoria Oficial del Estado 1 y 2, las cuatro, en la ciudad de Tonalá. Particulares encontramos:Centro Educativo "Summerhill" y Colegio "La Rosa". A nivel universitario encontramos en la ciudad de Tonalá el Campus IX "Ciencias Administrativas" de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), el "Campus del Mar" de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach) y la Escuela Normal “Del Estado” como escuelas públicas. Particulares encontramos: El Instituto de Estudios Superiores de Chiapas (IESCH), el Centro Universitario del Valle de Chiapas (CUVACH) y la Universidad del Pacífico de Chiapas (UPACH).

41

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Población estudiantil

En 2011 había inscritos en primaria 11'977 alumnos, en secundaria 5'358 y en educación media superior 4'342. En ese mismo año egresaron 1'794 alumnos de primaria, 1'552 de secundaria y 865 de educación media superior. La tasa de eficiencia terminal en primaria es de 91.78, en secundaria de 84.93 y en educación media superior de 50.23. La razón alumno/maestro en primaria es de 23.17, en secundaria de 16.80 y en educación media superior de 16.02.

Personal docente

Al final de curso escolar 2010-2011 el municipio contaba con 1’411 docentes en los distintos niveles. En prescolar 233, en primaria 517, en secundaria 319, en bachillerato 271, en nivel superior 71. Docentes tanto de escuelas públicas como particulares. Incluyendo personal directivo con grupo, profesores de educación física, de actividades artísticas, tecnológicas e idiomas. Para el CONAFE en prescolar, primaria y secundaria se refiere a instructores comunitarios, instructores culturales y/o artesanales.

Economía Tonalá se ha distinguido por su economía, ya que es la tercera ciudad en importancia del estado; su actividad principal es la ganadería, se complementa con la actividad relacionada con la pesca y la agricultura. Además de ser una zona camaronera es un lugar donde también cultivan maíz, fríjol, sandía, mango y tamarindo. En la ganadería el ganado bovino es el mayor exponente de cría, seguido por el porcino y la cría de las aves de corral (Gallinas y Guajolotes). En la agricultura en el área de sembradíos destacan el mango y el maíz, Tonalá es conocido nacionalmente por su producción de mango ataúlfo. La pesca es principalmente de autoconsumo y se desarrolla en las múltiples lagunas del municipio y el océano Pacífico. El turismo se enfoca principalmente en sus playas, ya que son los destinos playeros más destacados de la entidad. Las playas más visitadas del municipio son: Puerto Arista, Playa del Sol, Boca del Cielo, Madresal y Paredón; es en estos lugares donde se concentra la mayoría del turismo, la distribución del mismo se centra en los períodos vacacionales de invierno, verano y semana santa. Las prestaciones de servicios se enfocan principalmente en actividades complementarias al disfrute de las playas, tales como: restaurantes, hospedaje sencillo, renta de cuatrimotos, renta de caballos, lanchas y demás.

42

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

En las playas de Boca del Cielo y Puerto Arista se encuentran también dos campamentos tortugueros que tratan de preservar las especies de tortugas marinas que desovan en las playas del Estado.

Turismo Entre los atractivos turísticos con que cuenta el municipio de Tonalá, podemos citar: Las paradisíacas playas de Puerto Arista, Boca del Cielo, Playa del Sol, así como la Bahía de Paredón. Los Balnearios naturales como son: el Río Zanatenco y el Tiltepec, y la denominada Cascada Velo de Novia. Para todos aquellos admiradores de la arquitectura colonial religiosa Tonalá cuenta con templos como: la Iglesia de San Francisco de Asís, la de la Virgen de Guadalupe, entre otras. Los Parques recreativos como: el Parque Central "Esperanza" y el Parque "Mariano Matamoros". Así también contamos con la zona arqueológica “Iglesia Vieja”. En el municipio existen 65 hoteles, de los cuales, solamente uno es de categoría de 4 estrellas, 11 de tres estrellas, 9 de dos estrellas y 42 de una estrella. Lamentablemente la infraestructura hotelera instalada no está orientada al turismo de altura.

Atractivos

Reserva de la biosfera “La Sepultura” Se ubica en la Sierra Madre de Chiapas. Abarca parte de los municipios de Arriaga, Cintalapa, Jiquipilas, Tonalá, y Villaflores. Es una reserva natural en donde se pueden realizar atractivas caminatas, contemplar la infinidad de flora y fauna existente, campamentos al aire libre en sitios controlados, así como recorridos temáticos. Un sitio donde se puede disfrutar de la naturaleza serrana. Puerto Arista

Localizado a 22 km de la cabecera municipal de Tonalá, por la carretera federal Tonalá- Puerto Arista. Es un centro turístico, que con sus 32 kilómetros de playa a mar abierto;

43

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

una playa de fina arena de color gris, con olas altas, palmeras, gente sencilla y los lejanos picos de la sierra, hacen de este lugar un refugio para descansar del bullicio de la vida en la ciudad. Se puede practicar la natación, deportes de playa, motociclismo, pesca deportiva, paseos en lancha, en cuatrimotos y paseos a caballo por la orilla de la playa. Cuenta con hoteles desde clase económica hasta 3 estrellas, cabañas, restaurantes, andadores, embarcadero, cafetería y discoteca.

Boca del Cielo

Localizada a 38 km de la ciudad de Tonalá, por la carretera federal Tonalá-Puerto Arista, por la carretera estatal que se desvía en Cabeza de Toro. Es una hermosa bocabarra, cuyo principal atractivo es que, al unirse a un amplio estero formado por un islote de blanca arena, de un lado se disfruta de un oleaje grande y del otro de aguas tranquilas. Este es el lugar ideal para quienes buscan el sencillo placer de estar en contacto con la naturaleza, observando las olas, las aves marinas y la rústica vida de los pescadores, disfrutando de la playa a mar abierto y el estero. Se puede practicar: Pesca deportiva, paseos en lancha, en cayucos, natación, esquí, buceo, fotografía, observación de flora y fauna y deportes de playa. Cuenta con restaurantes tipo palapas, embarcadero, módulo de baños, vestidores, salas de espera, andadores y cabañas.

44

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Paredón

Se localiza a 12 km de la ciudad de Tonalá, por la carretera federal Tonalá-Paredón. Es uno de los lugares más interesantes de la región porque además de ser una villa de pescadores, es un centro de abastecimiento de productos del mar, principalmente del camarón de estero. Especialmente en semana santa se puede disfrutar en Paredón del balneario turístico “Playas del Edén”.

Playa del Sol Se localiza a 13 km de Tonalá por la carretera federal Tonalá–Puerto Arista, por la carretera estatal que se desvía en Cabeza de Toro. Es un sitio ideal para pasearse en moto en una playa de arena gris y poder disfrutar de los atardeceres.

Comunicaciones

Red carretera

La principal vía de comunicación es la Carretera Tapanatepec-Talismán (originalmente Arriaga-Tapachula) parte de la Ruta 200 (red carretera que inicia en Tepic y concluye en Talismán), vía de cuatro carriles que bordea la Sierra Madre. La carretera comienza

45

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

en San Pedro Tapanatepec y conecta a las cuatro cabeceras municipales de la región Istmo-Costa: Arriaga, Tonalá, Pijijiapan, Mapastepec; igualmente esta vía conecta al municipio con los municipios de la región Soconusco y concluye en la frontera con Guatemala. Esta vía tiene como antecedente la carretera construida en 1953 siendo gobernador el Lic. Efraín Aranda Osorio, mandato durante el cual se construyó la carretera Arriaga-Tonalá-Puerto Arista, posteriormente, en 1960 durante el gobierno del Dr. Samuel León Brindis se inició la construcción de la carretera Arriaga-Tapachula, que fue inaugurada en 1962. Asimismo, en 1990, se construyó la autopista Arriaga- Tonalá. La carretera entronca con la Autopista Arriaga-Ocozocoautla que conecta a los municipios de las regiones Istmo-Costa y Soconusco con Tuxtla Gutiérrez. Ramales de esta carretera federal conectan al municipio con sus principales localidades: ramal a Paredón, ramal a Puerto Arista y el ramal a Tres Picos. La demás red carretera en el municipio está a cargo del ayuntamiento.

Con respecto al centro de México, la carretera La Ventosa-Tapanatepec que entronca con la carretera Salina Cruz-Coatzacoalcos, fueron la principal vía rumbo a la Ciudad de México, hasta que fue inaugurada la Autopista Las Choapas-Ocozocoautla que acortó significativamente el tiempo de viaje rumbo a los estados del cetro del país.

Emisoras de Radio

El municipio cuenta con dos emisoras de Radio:

XHDB-FM "Extremo" 101.5 MHz, propiedad de XEDB RADIO, S.A. DE C.V. (Radio Núcleo) que comenzó sus emisiones el 10 de Julio de 1968 como XEDB-AM 1290 KHz, luego se pasaría al 860 KHz, y en el 2010 haría la migración a FM. Esta estación transmite con 25.000 Watts de potencia, para toda la costa de Chiapas e Istmo de Tehuantepec.

XHNAL-FM "Digital 89" 89.5 MHz, propiedad del Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía empezando sus emisiones el 3 de Diciembre de 1994, y con sus 94.000 Watts de potencia es la de mayor alcance en el estado.

Estaciones de Televisión

El municipio cuenta con dos estaciones de Televisión:

XHWVT-TDT Las Estrellas, con 20.000 Watts de potencia.

XHTON-TDT Azteca 7, 4.210 Watts de potencia.

Telefonía Celular

Telcel: Propiedad de Radiomóvil DIPSA, S.A. de C.V, con cobertura en la mayor parte de las localidades del municipio. 46

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Movistar: Legalmente Pegaso PCS, S.A. de C.V., cuenta cobertura en la cabecera municipal, Paredón y Puerto Arista.

Iusacell, Unefón, Nextel: Marcas de AT&T Comunicaciones Digitales, S. de R.L. de C.V., con cobertura en la ciudad de Tonalá.

Personajes Ilustres

 Hermilio Marín Hernández. Músico, autor de conciertos y valses, intérprete de folklore.  Felipe Peña Palacios (1900-1967). Músico, compositor y promotor de la música folklórica. Fundador de la marimba orquesta «Hnos. Peña Ríos». Entre sus composiciones encontramos: «Zanatenco», «Tres Preguntas», «La Tonalteca», «Héroe de Nacozari».  Alberto Peña Ríos (1938-2011). Director de la Internacional Marimba Peña Ríos. Entre sus composiciones destacan: «Chiapas», «Ecos de marimba», «Sonata», «Ejecución», «Corazón abierto», «Corazón de niño», «Parque jardín de la marimba» y otras. A su esposa, Olga Ramos, le compuso «Cómo podré pagarte».  Braulio José Zorrilla Vera (1840-1920). Político y primer poeta tonalteco, autor de «Una mañana en Paredón».  Miguel Lara Vasallo (1878-1964). Radicado en Tonalá. Autor de la música del himno a Chiapas. Militar mapachista. A su llegada a la ciudad en 1924 estableció la primera imprenta del lugar. Co-fundador de la Escuela Secundaria «Tonalá» (hoy «Profesor Ramón E. Balboa»).  Ramón Rabasa Estevanel. Político.  Policarpo Rueda Fernández. Radicado en Tonalá. Médico y político, gobernador interino de Chiapas en 1911.  Leopoldo Gout Nivón (1863-1912). Radicado en Tonalá. Filántropo. Senador propietario por Chiapas durante el gobierno de Madero, murió durante la Decena Trágica.  Gilberto Marín Rizo (1915-2007). Educador, periodista, poeta, escritor y primer cronista de la ciudad

47

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Presidentes Municipales

Período de Presidente Municipal Gobierno

F. Moscoso - Abraham J. Morales 1915 C. Aceituno - Mauro Aceituno 1918 J. E. Vázquez - E. Guzmán 1919 P. Rueda - N. de Aquino 1920 Juan J. Calzada - J. A. Noriega 1921 Juan J. Calzada - Abraham Huerta 1922 I.A. Ovalle 1923 E.R. Zapien - M. Higuera 1924 Fernando G. Narváez 1925 César Laguna 1926 Ernesto Vera 1931-1932 Constancio Aceituno 1933-1934 Joaquín de la Rosa 1935-1936 Lorenzo Mendoza De Cuesta 1936 Efraín Martínez Ramos 1937 Salvador Miceli P. 1938 Salvador Jimeno Gómez 1939-1940 Manuel Calzada Escobar 1941-1942 Rubén Martínez 1943-1944 Arturo Santos González 1945-1946 Romeo Noriega Chamlati 1947-1948 Juan C. Corzo 1949-1950 Salvador Jimeno Gómez 1951-1952 Juan Trinidad López 1953-1955 Amado Mejía Marroquín 1956-1958 David de la Rosa A. 1959-1961 Francisco Rafael Higuera Zapien 1962-1964 Francisco Gavito Gabriel 1965-1967 Francisco Aguilar Cervantes 1968-1970 José Ángel Del Valle Coutiño 1971-1973 Oscar Rueda Escobar 1974-1976 Francisco Gavito Gabriel 1977-1979 Eufemio Marroquín Vera 1980-1982

48

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Radio Zavala De Los Santos 1983-1985 Rene F. Morales Moguel 1985 Apolinar Sancho Toledo 1986-1988 Roberto Trinidad Palacios 1989-1991 Noé Vázquez Martínez 1992-1995 Mario Alberto Villanueva 1996-1998 Ángel Hernández Meza 1999-2001 José Manuel Marroquín Toledo 2002-2004 Miguel Ángel Gordillo Vázquez 2005-2007 Hilario Francisco González Vázquez 2008-2010 David Aguilar Solís 2011-2012 Manuel de Jesús Narcía Coutiño 2012-2015 José Luis Castillejos Vila 2015-2018 Manuel de Jesús Narcía Coutiño 2018-ACTUALIDAD

49

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Diagnóstico General con Metodología de Marco Lógico

Definición del Problema

Elaboración Análisis del de la MML Problema

Definición de Definición EAP del Objetivo

Selección de altenativa

El Plan Municipal de Desarrollo como instrumento fundamental para la ejecución de la Planeación Estratégica de este orden de gobierno, que es de los tres, el que atiende directamente las necesidades más sentidas de la población y que no obstante su precaria disponibilidad financiera, también es el principal responsable de la sustentabilidad del medio ambiente dado que de su eficiencia, eficacia y efectividad depende que los residuos sólidos y aguas residuales del pueblo no contaminen los cuerpos de agua, ríos, mares y la Tierra; debe identificar en primera instancia, la principal problemática que genera el malestar social, incredibilidad en nuestras instituciones e inestabilidad social que dan como consecuencia estancamiento con el riesgo de graves retrocesos; así como sus causas. En este sentido se identifica como la principal problemática: el Subdesarrollo Municipal y se analiza a continuación de manera general y por eje rector y a nivel específico por política pública, conforme a la Metodología del Marco Lógico y técnicas administrativas complementaria. Para efectos prácticos los análisis a nivel política se incluyen en los anexos al final del documento.

50

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Árbol de Problemas del Subdesarrollo Municipal

Retroceso Efectos

Incredibilidad Malestar Inestabilidad

Problema principal Subdesarrollo Municipal

1 Gobierno y 2. Servicios 4. Desarrollo 5. Desarrollo 6. Medio 3.Municipio Administración Públicos Social Económico Ambiente inseguro Ineficiente. Insuficientes Desequilibrado. Insostenible. Insustentable.

5.1. Mercados, 2.1.Limpia. Agua 4.1 Desarrollo 6.1. Tratamiento 1.1. Desapego a 3.1. Seguridad Centrales de , Drenaje y urbano y disposición la legalidad. Pública abasto y Rastros Alcantarillado desordenado. deficiente de Imperceptible e deficientes. Insuficientes Inefectiva. aguas residuales. 1.2. Participación 4.2. Educación, 5.2. Fomento social 2.2. Alumbrado, Salud y Vivienda Económico 6.2. Disposición insuficiente e Calles, Parques, 3.2. Marco sin calidad. inefectivo deficiente de inoportuna Jardines y jurídico panteones deficiente residuos sólidos. 5.3 Caminos C a u a C s a s 1.3. insuficientes. 4.4. Protección sacacosechas 6.3 Falta de Administración civil inefectiva insuficienes y Protección del Inercial. deficientes Medio Ambiente

4.5. Atención 1.4. Gestión sin deficiente a Resultados. Migrantes

1.5. Opacidad sin Rendición de Cuentas. 1.6 Coordinación y Colaboración Administrativa deficiente.

Del análisis anterior podemos apreciar seis causas generales fundamentales de la problemática principal identificada en el Diagnóstico como: Subdesarrollo Municipal, a saber: 1. Gobierno y Administración ineficiente, derivada de seis vectores negativos que principalmente se observan como son: 1.1 Desapego a la legalidad tanto de la administración como de los ciudadanos por desconocimiento o beneficio propio. 1.2 Falta de participación social en las decisiones y avances de la intervención gubernamental. 1.3 Administración inercial en resistencia de los cambios impulsados para mejoramiento administrativo de beneficios en el corto, mediano y largo

51

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

plazo por el esfuerzo que representa y la falta de estrategia y estímulos para su implementación. 1.4 Gestión sin resultados como consecuencia de la falta o deficiencia del control interno y los órganos de fiscalización correspondientes; así mismo de seguimiento de planes y programas para su consecución, así como de su evaluación antes, durante y al concluir el plan, los programas y proyectos de desarrollo, con la consecuente insatisfacción social. 1.5 Opacidad sin Rendición de cuentas por mecanismos deficientes para informar sobre las acciones y obras, de manera preliminar, durante su desarrollo y al concluir. 1.6 Coordinación y Colaboración administrativa deficiente que genera excesivo desgaste durante el ejercicio para operar en el ámbito del municipio programas estatales y federales imprevistos, y sin la correspondiente contraparte presupuestal para tal efecto. 2. Servicios Públicos deficientes, 2.1 Limpia, Agua, Drenaje y Alcantarillado insuficientes para abastecer a toda la población del municipio. 2.2 Alumbrado, Calles, Parques, Jardines y Panteones insuficientes para las localidades del municipio. 3. Municipio Inseguro, 3.1. Seguridad pública imperceptible e inefectiva para la mayoría de los habitantes, es insuficiente y se concentra en la cabecera municipal, reacciona al llamado, en vez de patrullaje continuo, vigilante y preventivo de la delincuencia. 3.2. Marco jurídico inadecuado que no permite a los elementos acciones efectivas para investigar, someter y contrarrestar la delincuencia. 4. Desarrollo Social desequilibrado, 4.1. Desarrollo urbano desordenado por asentamientos humanos irregulados y desprovistos de servicios. 4.2. Educación, Salud y Vivienda sin calidad por infraestructura insuficiente o deficiente, así como falta de recursos para su mejoramiento. 4.3. La Inclusión, Derechos humanos y Equidad requieren mayor empeño para lograr el desarrollo con paz social . 4.4. La geografía municipal, está expuesta a una serie de fenómenos potenciales principalmente los hidrometeorológicos (inundaciones) y sísmicos; así como incendios que requieren protección civil efectiva antes, durante y posterior a las contingencias.

52

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

4.5. La frontera de México con Guatemala es de 956 kilómetros con geografía muy diversa, de los cuales, le corresponden al estado de Chiapas 654 kilómetros, donde cruzan visitantes locales, trabajadores fronterizos y migrantes centroamericanos que se dirigen generalmente a Estados Unidos de Norteamérica. La población migrante nacional y extranjera requiere atención especializada del orden de gobierno municipal, principalmente en los municipios que coolindan con la franja federal fronteriza, en colaboración y coordinación con los diferentes ámbitos de gobierno, para garantizar tanto sus derechos, como los de la población del municipio, en congruencia con las leyes y normas generales y locales que regulan la materia. 5. Desarrollo Económico Insostenible, 5.1. Mercados, Centrales de abasto y/o Rastros inexistentes, deficientes o insuficientes, requieren mantenimiento o mejoramiento, ampliación y en su caso construcción. 5.2. Fomento económico inefectivo para impulsar mecanismos de producción y comercialización de bienes y servicios acordes a las capacides del municipio. 5.3. Caminos Saca Cosechas insuficienes y deficientes 6. Medio Ambiente Insustentable; 6.1. Tratamiento y disposición deficiente o inadecuada de aguas residuales que afectan suelos, cultivos, flora y fauna donde se derraman y contaminan cuerpos de agua, ríos y sus vertientes. 6.2. Disposición de residuos sólidos deficiente o inadecuada que al igual que las aguas residuales contaminan suelos, flora, fauna, cuerpos de agua, ríos y sus vertientes. 6.3. Falta de Protección al Medio Ambiente que permite asentamientos humanos irregulares desordenados y sin infraestructura de servicios para evitar impacto negativo en el medio ambiente. Con base en la problemática principal, sus causas y efectos determinados en el análisis anterior y en apego a la Metodología adoptada para la formulación de este instrumento a continuación se determinan los fines y medios para impulsar el desarrollo municipal en aras del bienestar social, rescate de credibilidad en nuestras instituciones y estabilidad para el progreso:

53

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Árbol de Objetivos del Desarrollo Municipal 2018-2021

Fines Progreso

Credibilidad Bienestar Estabilidad

Propósito Desarrollo Municipal

1 Gobierno y 2. Servicios 4. Desarrollo 5. Desarrollo 6. Medio 3.Municipio Administración Públicos para Social Económico Ambiente seguro eficiente. Todos. Equilibrado. Sostenible. Sustentable. 6.1. 2.1. Limpia, 5.1. Mercados, 3.1. Seguridad Tratamiento y Agua limpia, 4.1 Desarrollo Centrales de 1.1. Apego a la Pública disposición Drenaje y urbano abasto y legalidad. perceptible y eficiente de Alcantarillado ordenado. Rastros efectiva. aguas suficiente eficientes. residuales. 1.2. 2.2. Alumbrado, 4.2. Educación, 3.2 Marco 5.2. Fomento 6.2. Disposición Participación Calles, Parques, Salud y Jurídico Económico eficiente de social suficiente Jardines y Vivienda de Adecuado efectivo residuos y oportuna panteones calidad. sólidos. suficientes 4.3 Inclusión, 5.3. Caminos

Medios 1.3. 6.3 Protección Derechos Saca Cosechas Modernización al Medio Humanos y suficienes y Administrativa Ambiente Equidad eficientes

1.4. Gestión 4.4 Protección para civil efectiva Resultados.

1.5. 4.5 Apoyo a Transparencia y población Rendición de migrante Cuentas. 1.6 Coordinación y Colaboración Administrativa eficiente.

54

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Marco Lógico del Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021

Resumen Narrativo Indicadores Objetivamente Verificables Medios de Supuestos Verificación

Concepto Porcentaje de avancen en Incremento del Informe de Bienes y Servicios Índice de Desarrollo Humano evaluación del Públicos de Bienestar social Avance Real/Programado*100 nivel de Calidad cumplimiento del Desarrollo Línea Base: Situación actual. Línea Meta: > a Plan Municipal sustentable Directriz o Directriz Fin Situación actual. de Desarrollo Porcentaje de avancen en Reducción del Informe de Orden y paz social

Desarrollo Municipal Sostenible y Índice y Grado de Rezago Social evaluación del Suficiencia Sustentable Línea Base: Situación actual. Línea Meta: < a nivel de presupuestal situación actual cumplimiento del Continuidad

Propósito

Objetivo o Objetivo Plan Municipal administrativa de Desarrollo Ejes rectores o políticas generales: Indicadores: Línea Base: 0. Línea Meta: 100% Informe de Voluntad política. 1 Gobierno y Administración Cálculo: Avance Real / Programado * 100 evaluación del Aceptación social. eficiente; 2 Servicios Públicos para 1. Porcentaje de avance en Administración nivel de Suficiencia Todos; 3 Municipio Seguro; 4 eficiente. 2. Porcentaje de avance en Servicios cumplimiento del presupuestal. Desarrollo Social Equilibrado; 5 Públicos para Todos. 3. Porcentaje de avance Plan Municipal Condiciones Desarrollo Económico Sostenible y 6 en Municipio Seguro. 4. Porcentaje de avance de Desarrollo ambientales y Medio Ambiente Sustentable. en Desarrollo Social Equilibrado. 5. Porcentaje territoriales

Productos o o Productos

Componentes de avance en Desarrollo Económico adecuadas en su Sostenible. 6. Porcentaje de avance en Medio caso. Ambiente Sustentable. Políticas específicas: Indicadores: Línea Base: 0. Línea Meta: 100% Informe de Aceptación social. 1.1. Apego a la legalidad; 1.2. Cálculo: Avance Real / Programado * 100 evaluación del Suficiencia Democracia participativa; 1.3. nivel de presupuestal. Modernización Administrativa; 1.4. 1.1 Porcentaje de avance en Apego a la cumplimiento del Condiciones Gestión para Resultados; 1.5. legalidad; 1.2 Porcentaje de avance en Plan Municipal ambientales y Transparencia y Rendición de Democracia Participativa; 1.3 Porcentaje de de Desarrollo territoriales Cuentas; 1.6 Coordinación y avance en Modernización Administrativa; 1.4 adecuadas en su Colaboración Administrativa; 2.1. Porcentaje de avance en Gestión para caso. Limpia, Agua limpia, Drenaje y Resultados;1.5 Porcentaje de avance en Alcantarillado en viviendas; 2.2. Transparencia y Rendición de cuentas; 1.6 Alumbrado, Parques, Jardines y Porcentaje de avance en Coordinación y Panteones suficientes; 3.1. Colaboración Administrativa; 2.1. Porcentaje Seguridad Pública Perceptible y de avance en Limpia, Agua limpia, Drenaje y Efectiva; 3.2. Marco jurídico Alcantarillado en viviendas; 2.2. Porcentaje de adecuado; 4.1 Desarrollo urbano avance en Alumbrado, Parques, Jardines y ordenado; 4.2. Educación, Salud y Panteones suficientes; 3.1. Porcentaje de Vivienda de Calidad; 4.3 Inclusión, avance en Seguridad Pública Perceptible y Derechos Humanos y Equidad; 4.4. Efectiva; 3.2. Porcentaje de avance en Marco Protección civil efectiva; 4.5 Apoyo a jurídico adecuado; 4.1 Porcentaje de avance población migrante, 5.1. Mercados, en Desarrollo urbano ordenado. Centrales de abasto y Rastros 4.2. Porcentaje de avance en Educación, eficientes; 5.2. Fomento Económico; Salud y Vivienda de Calidad; 4.3 Porcentaje 5.3 Caminos saca cosechas de avance en Transversalización de Inclusión,

Actividades o Insumos Actividades suficientes y eficientes; 6.1. Derechos Humanos y Equidad en todos los Tratamiento y disposición efectiva ejes del desarrollo; 4.4. Porcentaje de avance de aguas residuales; 6.2. en Protección civil efectiva; 4.5 Porcentaje de Disposición efectiva de residuos avance en Apoyo a población Migrante; 5.1. sólidos; y 6.3 Protección al Medio Porcentaje de avance en Mercados, Centrales Ambiente de abasto y Rastros eficientes; 5.2. Porcentaje de avance en Fomento Económico; 5.3 Porcentaje de avance en Caminos saca cosechas suficientes y eficientes; 6.1. Porcentaje de avance en Tratamiento y disposición efectiva de aguas residuales; 6.2. Porcentaje de avance en Disposición efectiva de residuos sólidos; 6.3 Porcentaje de avance en Protección al Medio Ambiente.

55

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Lógica de Intervención

Del Marco Lógico del Plan Municipal de Desarrollo podemos apreciar en resumen, la necesidad de impulsar seis Ejes Rectores o políticas generales con 21 políticas específicas de intervención gubernamental, para la consecución del objetivo o propósito fundamental, de avanzar en el Desarrollo Municipal y contribuir de esta manera, a lograr el fin superior que resulta ser el Bienestar Social. Políticas y objetivos respectivos, que habrán de procurarse, durante la presente administración, mediante 70 estrategias que conforman la Estructura Analítica del Plan (EAP). Políticas, objetivos y estrategias en congruencia de las cuales se instrumentarán los programas municipales de desarrollo de mediano y corto plazo. Conforme a la Autonomía y Libre Administración de este orden de gobierno los programas se validarán en el seno del Copladem y serán aprobados en el Cabildo para su ejecución efectiva.

Eje Políticas Objetivos Estrategias Rector

1 6 6 22 2 2 2 9 3 2 2 6 4 5 5 19 5 3 3 6 6 3 3 8 Total 21 21 70

56

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Eje Rector 1 Tema: Gobierno y Administración eficiente

Diagnóstico:

Mantener y avanzar en un constante desarrollo, sostenible, se centra en primera instancia en mejorar de la misma manera, constantemente, el Gobierno y la Administración Pública Municipal, para atender oportuna, eficaz y efectivamente las atribuciones de su competencia, requerimientos y demandas de la población; apegados al marco jurídico y en defecto de éste, impulsando las iniciativas necesarias para su actualización, orientadas a la satisfaccion social.

Aunado a lo anterior, resultan necesarios mecanismos eficientes de coordinación y colaboración administrariva con los diferentes órdenes de gobierno y el sector social y privado, para orientar e impulsar de manera efectiva los recursos estatales y federales que incidan en el municipio, en las vertientes en que exista concurrencia o se requiera apoyo del Gobierno Municipal.

La Ley de Desarrollo Constitucional en Materia de Gobierno y Administración Pública para el Estado de Chiapas, establece la organizción mínima de este ámbito de gobierno, en función de la cual, resulta necesaria la redistribución del personal, reingeniería de los procesos administrativos en congruencia con las instancias que se adecúan.

En consecuencia mejoramiento de los sistemas en operación, tecnología de la información, mobiliario y equipo de oficina y computo, parque vehicular para los diferentes servicios, siendo tarea primordial el mantener constante y permanentemente

57

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

actualizado y capacitado a cada servidor público, en especial a aquellos que tengan un trato en línea directa con los ciudadanos.

Reorganización donde converjan cambios ordenados y sistematizados tanto de la estructura, como del marco normativo institucional, dando pie a su actualización y optimización, evitando procesos obsoletos, tediosos y burocráticos, así como una rotación inteligente, estratégica y planeada del personal.

En segundo lugar, tomar buenas y congruentes decisiones, que vayan de acuerdo a la visión y sus prioridades; y por último, desempeñar tareas, funciones y procedimientos diarios que generen los resultados deseados. Todo esto, nos deja en condiciones de poder evaluar y procesar la información obtenida para establecer nuevas metas para una mejora regulatoria, teniendo documentada la evidencia necesaria.

En el camino, ciertamente encontraremos obstáculos que tratarán de impedir la consecución de nuestros ideales; sin embargo, creemos firmemente que en comunión, comunicación y actualización constante podremos superarlos; es por ello que será tarea fundamental el de simplificar métodos de obtención y evaluación de resultados, mediante el uso, desarrollo e implementación de tecnologías que funjan como herramientas facilitadoras de información a favor de la sociedad; información precisa, detallada y principalmente oportuna, que dé certidumbre de acción y avance a las más de las solicitudes, ya sea del interior o bien, del exterior a la Institución.

Echaremos mano de la gama de opciones que nos brinda el desarrollo tecnológico, electrónico o informático, para que la modernización sea una cualidad y característica de nuestro H. Ayuntamiento. Los sistemas o plataformas informáticas integrales para control, gestión, evaluación y seguimiento, serán de uso interno; el o los portales electrónicos oficiales, ya sean los actuales o de futura creación, podrán ser de uso interno de igual forma, pero estarán dirigidos para uso ciudadano, facilitando la notificación de requerimientos o demandas sociales, así como el conocimiento de su estatus y ubicación en tiempo real.

Como valor agregado a la funcionalidad de nuestra Administración 2018-2021, implementaremos también este tipo de tecnologías, para la supervisión, fiscalización y administración de los recursos con los que cuenta el Ayuntamiento, otorgando certeza operativa, de legalidad y transparencia. De igual forma, estas herramientas permitirán hacer de conocimiento público el uso y destino de todo bien y recurso Institucional, ya que los ciudadanos tendrán la facilidad de acceder a información verídica del inicio, avance y conclusión de cada ejercicio fiscal, tanto de la institución, como de cada servidor público.

Otro punto de suma importancia, no sólo para la ciudadanía en general, sino para el gabinete legal de este H. Ayuntamiento de Tonalá, es el de coadyuvar a los procesos de gobernabilidad, tomando una serie de acciones pertinentes y necesarias para un trabajo en conjunto y socialmente responsable. En ellas se encuentran como base, la priorización de necesidades sociales; es decir, dar atención primaria a aquellos ciudadanos tonaltecos identificados como vulnerables, en riesgo, marginación, e incluso aquellos desprotegidos, tales como madres solteras, adultos mayores, infantes,

58

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

personas con capacidades especiales, indígenas, etc. Por otro lado, y no con menor valor, se encuentra el sumarse a las condiciones idóneas de transparencia y rendición de cuentas, por lo que se ha propuesto implementar un gobierno no sólo incluyente como ya se dijo, sino a puertas abiertas, donde pueda tener libre acceso y participación todo ciudadano por igual que así lo desee.

Árbol de Problemas del Eje Rector 1 Tema: Gobierno y Administración Ineficiente

Retroceso

Incredibilidad Malestar Inestabilidad Efectos

Subdesarrollo Municipal

1 Gobierno y Problema principal Administración Ineficiente. 1.6 Coordinación y 1.2. Sin 1.3. 1.5. Opacidad sin 1.4. Gestión sin 1.1. Desapego a Democracia Administración Rendición de Colaboración Resultados. Administrativa la legalidad. participativa Inercial. Cuentas. deficiente.

1.5.1. 1.1. 1. 1.2.1. Carencia 1.3.1 1.4.1. Falta de Tecnologías de Desactualización de Sistema Desorganización Planificación de municipal la información Jurídica Municipal de Gestión respecto al art. inadecuadas 1.6.1. Falta de Planeación Gubernamental Democrática 77 de la Ley de implementación de Desarrollo Coordinación y 1.1.2. Falta de Constitucional en 1.5.2. Opacidad Colaboración capacitación y M. de G.y A. M. sin acceso a la intergubernamental difusión Jurídica 1.2.2 Mecanismos 1.4.2. Falta de de Participación presupuesto información pública Social inadecuados 1.3.2. Planeación y Control Interno Deficiente 1.4.3. Gestión 1.5.3. 1.6.2. Operación financiera 1.2.3. Ausencia Desarmonización deficiente de deficiente del Sector Privado contable Programas de y Social en la 1.3.3. Coordinación y verificación de Falta de Colaboracín obras y acciones profesionalizació 1.4.4. Gestión de intergubernamental para su beneficio. n y capacitación Programas de servidores inefectiva públicos

1.4.5. Deficiencia 1.3.4. de Control y Obsolescencia Evaluación de procesos.

1.3.5. Falta 1.4.6. Mantenimiento y Administración equipamiento de de Hacienda oficinas deficiente

Causas 1.3.6. Falta de mantenimiento y actualización de Comunicaciones y Transportes

59

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Árbol de Objetivos del Eje Rector 1 Tema: Gobierno y Administración Eficiente

Progreso

Credibilidad Bienestar Estabilidad

Desarrollo Municipal Fines

1 Gobierno y Administración Objetivo eficiente. 1.6 Coordinación y Colaboración 1.2. Participación 1.5. Transparencia 1.3. Modernización 1.4. Gestión para Administrativa 1.1. Apego a la social suficiente y y Rendición de administractiva Resultados. eficiente legalidad. oportuna Cuentas.

1.1. 1. 1.3.1 1.4.1. 1.5.1. Tecnologías 1.2.1. Actualización Organización Planificación de de la información 1.6.1. Implementación Jurídica municipal Gestión adecuadas implementación de de Sistema respecto al art. 77 Gubernamental Coordinación y Municipal de de la LDCMGAECH Colaboración Planeación 1.1.2. 1.5.2. intergubernamental Democrática capacitación y 1.4.2. Transparencia y difusión Jurídica 1.3.2. Planeación Presupuesto acceso a la y Control Interno suficiente información pública 1.2.3. Mecanismos Eficiente de participación 1.6.2. Operación eficiente de social eficientes 1.4.3. Gestión 1.5.3. Programas de 1.3.3. financiera Armonización eficiente Coordinación y Profesionalización contable Colaboracín y capacitación de intergubernamental servidores 1.4.4. Gestión de públicos Programas efectiva 1.3.4. Reingeniería de 1.4.5. Eficiencia procesos. de Control y Evaluación 1.3.5. Mantenimiento y equipamiento de 1.4.6. oficinas Administración de Hacienda eficiente

1.3.6. Medios Mantenimiento y actualización de Comunicaciones y Transportes

60

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Estructura Analítica de Políticas, Objetivos y Estrategias del Eje Rector 1 Tema: Gobierno y Administración eficiente

Política 1.1. Apego a la legalidad.

Diagnóstico: Desapego a la legalidad tanto de la administración como de los ciudadanos por desactualización y desconocimiento del marco jurídico o para evitar contribuir al gasto o pagar infracciones.

Objetivo: Cumplir y hacer cumplir el Marco Constitucional, Leyes, Reglamentos y demás disposiciones del ámbito municipal.

Estrategia 1.1. 1. Actualización jurídico normativa del ámbito municipal. Estrategia 1.1.2. Capacitación y difusión en materia de actualización jurídico normativa.

Política 1.2 Democracia participativa.

Diagnóstico: Falta de participación social en las decisiones y avances de la intervención gubernamental.

Objetivo: Impulsar la participación social para incrementar la confianza y satisfacción social en las acciones de gobierno.

Estrategia 1.2.1 Implementación del Sistema Municipal de Planeación Democrática en la Administración Pública Municipal. Estrategia 1.2.2 Implementación de mecansimos de participación social adecuados Estrategia 1.2.3 Incorporación del Sector Privado y Social en la verificación de obras y acciones para su beneficio.

Política 1.3 Modernización Administrativa.

Diagnóstico: Administración inercial en resistencia de los cambios impulsados para mejoramiento administrativo de beneficios en el corto, mediano y largo plazo por el esfuerzo que representa y la falta de estrategia y estímulos para su implementación.

Objetivo: Fortalecer las capacidades institucionales para responder eficiente y efectivamente a las demandas de la población en el ámbito municipal.

Estrategia 1.3.1. Organización y Funcionamiento de la Administración Pública Municipal en cumplimiento del Artículo 77 de la Ley de Desarrollo en Materia de Gobierno y Administración Municipal del Estado de Chiapas.

Estrategia 1.3.2 Planeación y control interno

Estrategia 1.3.3 Capacitación

61

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Estrategia 1.3.4 Reingeniería de procesos.

Estrategia 1.3.5 Mantenimiento y Equipamiento de oficinas administrativas

Estrategia 1.3.6 Mantenimiento y actualización de Comunicaciones y Transportes

Política 1.4 Gestión para resultados Diagnóstico: Gestión sin resultados como consecuencia de la falta o deficiencia del control interno y los órganos de fiscalización correspondientes; así mismo de seguimiento de planes y programas para su consecución, así como de su evaluación antes, durante y al concluir, los programas y proyectos de desarrollo, con la consecuente insatisfacción social.

Objetivo: Gestionar para lograr resultados efectivos de programas proyectos de desarrollo. Estrategia 1.4 .1 Planificación Estrategia 1.4 .2 Presupuesto Estrategia 1.4 .3 Gestión financiera Estrategia 1.4 .4 Gestión de programas Estrategia 1.4 .5 Control y Evaluación Estrategia 1.4.6. Administración de Hacienda eficiente considerando el Ingreso, Gasto, Deuda y Patrimonio que la conforman.

Política 1.5 Transparencia y Rendición de Cuentas Diagnóstico: Opacidad sin Rendición de cuentas por mecanismos deficientes para informar adecuadamente sobre las acciones y obras, de manera preliminar, durante su desarrollo y al concluirlas. Objetivo: Informar con mecanismos eficientes sobre acciones y obras, principalmente a la población objetivo de sus beneficios, e instancias reguladoras. Estrategia 1.5.1 Tecnologías de la información

Estrategia 1.5.2 Transparencia y acceso a la información pública

Estrategia 1.5.3 Armonización contable

62

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Política 1.6 Coordinación y Colaboración Intergubernamental Diagnóstico: Coordinación y Colaboración administrativa deficiente que genera excesivo desgaste durante el ejercicio para operar en el ámbito del municipio programas estatales y federales imprevistos, y sin la correspondiente contraparte presupuestal para tal efecto. Objetivo: Coordinar las acciones conjuntas que se impulsen para el fortalecimiento institucional y Colaborar eficientemente con los diferentes órdenes de gobierno procurando de los mismos los recursos necesarios para administrar las acciones que promuevan. Estrategia 1.6.1: Implementación de Convenios de Coordinación y Colaboración para el fortalecimiento institucional municipal. Estrategia 1.6.2: Operación de programas de fortalecimiento institucional municipal de los diferentes órdenes de gobierno.

63

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Eje Rector 2 Tema: Servicios Públicos para Todos

Diagnóstico:

Es indispensable dar continuidad a los servicios públicos existentes en la medida de la cobertura alcanzada y llevar a cabo una etapa de proyección urbana a corto, mediano y largo plazo, diseñando estrategias de impacto benéfico al funcionamiento y estatus actual de cada servicio, resaltando entre ellos, la formulación de temas de mejora en la calidad del servicio de agua potable, enfocado principalmente al tratamiento de aguas residuales, daremos inicio al bosquejo de una planta de reciclaje y transformación de residuos sólidos urbanos, así como al desarrollo de un proyecto de rastro municipal y una empacadora y seleccionadora de mango; entre otros, principalmente para abatir los índices que refleja el Panorama Socioeconómico intercensal 2015.2016 del INEGI.

Viviendas que no disponen de excusado o sanitario 2000 2005 2010 2015 18.12 9.11 4.34 3.58 Viviendas que no disponen de agua entubada de la red pública 2000 2005 2010 2015 44.03 40.97 54.33 16.21

Viviendas que no disponen de drenaje

2000 2005 2010 2015 21.61 6.11 3.85 3.28

Viviendas que no disponen de energía eléctrica

2000 2005 2010 2015 8.74 5.83 2.13 1.20

Como estrategia general de los tres años, es necesario adoptar un enfoque, responsable e integral de los quehaceres y requerimientos de este ámbito de gobierno.

Con esta óptica durante el primer año, debemos mantener los servicios en operación y realizar los estudios y proyectos ejecutivos necesarios para su ampliación, mejoramiento y en su caso construcción e implementación, salvo que se requieran acciones emergentes, por su dificultad o importancia para la población, evitando así el alto costo de la improvisación.

64

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

En el segundo y tercer año redoblaremos esfuerzos para gestionar los recursos y proyectos que permitan la consecución de los objetivos de desarrollo, mejoramiento o ampliación de los servicios públicos y los realizaremos en el tiempo de que dispondremos para su ejecución.

Árbol de Problemas del Eje Rector 2 Tema: Servicios Públicos Deficientes

Retroceso

Incredibilidad Malestar Inestabilidad

Subdesarrollo Efectos Municipal

2 . Servicios Públicos Problema principal deficientes

2.2. Alumbrado, 2.1. Limpia, agua, drenaje Calles, Parques, y alcantarillado Jardines y Panteones insuficientes insuficientes

2.1. 1. Falta Continuidad de 2.2.1 Faltan Estudios y proyectos de Suministro de Servicios construcción, mantenimiento o ampliación de Alumbrado, Calles, Parques, Jardines y 2.1.2. Faltan Estudios y Proyectos Panteones. de Mantenimiento y Ampliación de Cobertura 2.2.2 Falta Gestión de proyectos de Alumbrado, Calles, Parques, Jardines y 2.1.3 Falta Gestión Panteones. de Proyectos de Mantenimiento y Ampliación de Cobertura 2.2.3 Falta Ejecución de proyectos de Alumbrado, Calles, Parques, Jardines y 2.1.4 Falta Panteones. Mantenimiento a servicios en operación.

2.1.5 Falta Ampliación de cobertura de servicios Causas 2.1.6 Sin Servicios alternativos provisionales

65

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Árbol de Objetivos del Eje Rector 2 Tema: Servicios Públicos para Todos

Progreso

Credibilidad Bienestar Estabilidad

Desarrollo Fines Municipal

2 . Servicios Objetivo Públicos para Todos

2.1. Limpia, agua, 2.2. Alumbrado, drenaje y Calles, Parques, alcantarillado Jardines y suficientes Panteones suficientes 2.1. 1. Continuidad de Suministro de 2.2.1 Estudios y Servicios proyectos de construcción, mantenimiento o 2.1.2. Estudios y ampliación de Proyectos de Alumbrado, Mantenimiento y Calles, Parques, Ampliación de Jardines y Cobertura Panteones. suficientes

2.2.2 Gestión de 2.1.3 Gestión de proyectos de Proyectos de Alumbrado, Mantenimiento y Calles, Parques, Ampliación de Jardines y Cobertura Panteones.

2.1.4 2.2.3 Ejecución Mantenimiento a de proyectos de servicios en Alumbrado, operación. Calles, Parques, Jardines y 2.1.5 Ampliación Panteones. de cobertura de servicios eficiente. Medios 2.1.6 Servicios alternativos provisionales

66

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Estructura Analítica de Políticas, Objetivos y Estrategias del Eje Rector 2 Tema: Servicios Públicos para Todos

Politica 2.1. Limpia, Agua limpia, Drenaje y Alcantarillado a toda la población del municipio. Diagnóstico: Los servicios de Limpia, Agua, Drenaje y Alcantarillado son insuficientes para abastecer a toda la población del municipio. Objetivo: Atender de manera efectiva, las necesidades de servicios públicos municipales de la población, que inciden directamente en sus viviendas. Estrategia 2.1.1 Continuidad de suministro de servicios

Estrategia 2.1.2 Estudios y proyectos de mantenimiento y ampliación de cobertura.

Estrategia: 2.1.3 Gestión de proyectos de mantenimiento y ampliación de cobertura de servicios a vivienda.

Estrategia 2.1.4 Mantenimiento de servicios en operación.

Estrategia 2.1.5 Ampliación de cobertura de servicios.

Estrategia 2.1.6 Servicios alternativos provisionales.

Política 2.2 Alumbrado, Calles, Parques, Jardines y Panteones suficientes.

Diagnóstico: Alumbrado, Calles, Parques, Jardines y Panteones insuficientes para las localidades del municipio.

Objetivo: Atender efectivamente las necesidades de estos servicios en las localidades del municipio.

Estrategia 2.2.1 Estudios y proyectos de construcción, mantenimiento o ampliación de Alumbrado, Calles, Parques, Jardines y Panteones.

Estrategia 2.2.2 Gestión de proyectos de Alumbrado, Calles, Parques Jardines y Panteones.

Estrategia 2.2.3 Ejecución de proyectos de Alumbrado, Calles, Parques, Jardines y Panteones.

67

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Eje Rector 3 Tema: Municipio seguro

Diagnóstico: La Seguridad Pública es de suma importancia en nuestra sociedad por las constantes alteraciones de la paz social y particularmente del municipio con una serie de: eventos tales como secuestros, homicidios, extorsiones, robos, entre otros; esto aunado a los delitos comunes como son: maltrato familiar, lesiones, ingesta de bebidas embriagantes, inhalación de enervantes y sustancias tóxicas en plena vía pública, entre otros. Aunado a lo anterior, existe la problemática de operatividad y de ejecución de acciones focalizadas a enfrentar de manera objetiva y efectiva estas amenazas a la población, debido a deficiencias en la capacidad operativa y administrativa de la seguridad pública municipal, con insuficientes elementos de seguridad pública, sin capacitación, sin equipamiento adecuado, sueldos bajos, falta de prestaciones sociales, y con un mínimo de unidades móviles para hacer la vigilancia. Con la consecuente falta de confianza de la ciudadanía en los elementos de seguridad pública, la falta de la cultura de la denuncia ciudadana ante la falta de respuestas efectivas y estas severas limitaciones que presenta la seguridad pública de Tonalá. Tránsito y vialidad: Ante el constante crecimiento poblacional que presenta el municipio, donde se refleja evidentemente el aumento del parque vehicular y de motocicletas, se hace indispensable la implementación de programas estratégicos para contribuir en formar una nueva mentalidad vial, que vaya de la mano con acciones tangibles que permitan reducir los hechos de tránsito que ya son una constante en la zona urbana, de forma particular en la zona centro, colonias y fraccionamientos. En tal sentido se debe disminuir de manera tangible la problemática que se presenta en materia de circulación vial en la cabecera municipal, donde se incluyen los hechos de

68

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

tránsito, implementando buena señalización vial que permita una mejor circulación vehicular y de protección al peatón, mejorando la infraestructura para el peatón con: Construcción de rampas peatonales para controlar la circulación vial en la zona urbana, con especial impacto frente al Hospital regional, Parque infantil, Templo religioso y Unidad deportiva. Delimitación de cajones para vehículos que transportan a personas con capacidades diferentes. Rehabilitación y construcción de rampas para personas que se desplazan con ayudas técnicas en espacios públicos. (Silla de ruedas, Bastones o muletas) Colocación de tableros con señales preventivas en espacios públicos. Pinta de rayas de cruce peatonal en zona centro, escuelas y espacios públicos de mayor fluidez.

69

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Árbol de Problemas del Eje Rector 3 Tema: Municipio Inseguro

Retroceso

Incredibilidad Malestar Inestabilidad

Subdesarrollo Municipal Efectos

3. Municipio Inseguro Problema principal

3.1. Seguridad 3.2. Marco jurídico pública inperceptible inadecuado e inefectiva

3.1.1 Falta de Prevención social de 3.2.1. la violencia y la Desactualización del delincuencia Marco Jurídico

3.2.2. Falta 3.1.2 Policía Capacitación y Inpreventiva difusión de actualizaciones normativas

3.1.3 Inseguridad pública

Causas 3.1.4 Tránsito deficiente

70

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Árbol de Objetivos del Eje Rector 3 Tema: Municipio Seguro

Progreso

Credibilidad Bienestar Estabilidad

Desarrollo Municipal Fines

3. Municipio Seguro Propósito u objetivo

3.1. Seguridad 3.2. Marco jurídico pública perceptible y adecuado efectiva

3.1.1 Prevención social de la violencia 3.2.1. Actualización y la delincuencia del Marco Jurídico

3.1.2 Policía 3.2.2. Capacitación y Preventiva difusión de actualizaciones

3.1.3 Seguridad pública

Medios 3.1.4 Tránsito

71

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Estructura Analítica de Políticas, Objetivos y Estrategias del Eje Rector 3 Tema: Municipio Seguro

Politica 3.1. Seguridad pública perceptible y efectiva

Diagnóstico: La Seguridad Pública es imperceptible e inefectiva para la mayoría de los habitantes, es insuficiente y se concentra en la cabecera municipal, reacciona al llamado, en vez de patrullaje continuo, vigilante y preventivo de la delincuencia.

Objetivo: Brindar a los habitantes seguridad pública efectiva.

Estrategia 3.1.1 Prevención social de la violencia y la delincuencia

Estrategia 3.1.2 Policía Preventiva

Estrategia 3.1.3 Seguridad pública

Estrategia 3.1.4 Tránsito

Politica 3.2. Marco jurídico adecuado

Diagnóstico: Marco jurídico inadecuado que no permite a los elementos acciones efectivas para investigar, someter y contrarrestar la delincuencia.

Objetivo: Implementar atribuciones que permitan a los elementos de seguridad pública acciones efectivas contra la delincuencia.

Estrategia 3.2.1. Actualización del Marco Jurídico

Estrategia 3.2.2. Capacitación y difusión de actualizaciones

72

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Eje Rector 4 Tema: Desarrollo Social Equilibrado

Diagnóstico:

Es prioridad de nuestro gobierno, brindar los mecanismos necesarios para que nuestros niños, jóvenes y los adultos emprendedores puedan desarrollarse de forma integral, en cuanto a capacidades académicas, deporte, desarrollo de la ciencia y la tecnología, así como habilidades artísticas y culturales.

La participación social en este punto, se promoverá desde las primeras acciones, ya que es la sociedad la que determina casi en su totalidad, los medios o formas en las que cada persona piensa, cree, actúa y se desarrolla, de manera tanto individual, como en grupo.

Promover la cultura y tradiciones, se vuelve tarea compleja, puesto que se tendrá que integrar con preferencias e ideologías individuales actuales o de moda y con no olvidar o apartarse de sus raíces y orígenes.

Ante un mundo globalizado y encaminado a crear seguidores de ciertas tendencias o popularidades, es necesario cimentar y fortalecer las bases y principios de cada individuo conforme al medio en donde se desarrolle. 73

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Estableceremos acuerdos participativos con instancias como CONECULTA, para el fomento y promoción de ambas actividades; escuelas públicas y privadas habrán de participar, así como en espacios abiertos, denotando que ambas características son las que determinan en gran medida el cómo vivir dentro de una sociedad.

Se promoverán festividades y eventos tradicionales, se dará rescate a festivales olvidados y se promocionarán todos aquellos sitios que formen o formaron parte del patrimonio cultural del municipio, desarrollando campañas para su protección, y gestiones para su conservación y mantenimiento, abonaremos a la imagen e infraestructura de estos espacios, motivando a cultivar nuestra historia y orígenes.

Además, eventos para la integración y exposición de talleres infantiles y juveniles, muestras gastronómicas, presentación de galerías de arte o ferias artesanales y eventos sociales para el reconocimiento e identificación del talento tonalteco.

Será al interior del H. Ayuntamiento y la Administración Pública en donde se iniciarán valores universales, que formen parte de las actividades cotidianas de los funcionarios, teniendo como principal beneficiario al propio ciudadano, de un trato mejor, con mayor compromiso social, honestidad, empatía y responsabilidad.

Alcanzar mayores niveles de crecimiento y desarrollo socioeconómico, debe estar acompañado de factores tan importantes como identidad cultural, conocimiento de nuestras raíces, desarrollo de conocimiento y creatividad.

Para caminar hacia el progreso debe existir conciencia de nuestros pobladores, por ello nuestro deber es crear las mejores condiciones para el desarrollo de valores intrínsecos y compromiso social. Con ciudadanos más satisfechos, con mejoras en su calidad de vida, con empleos bien remunerados, siendo social y económicamente productivos, y viviendo en un entorno saludable, armonioso y en paz; se tendrán resultados positivos y se fortalecerán los lazos de comunicación entre gobierno y sociedad, en donde cada uno asuma su papel para hacer más grande y más reconocido su municipio y su región. Sabemos que habrá ciudadanos que ejerzan libremente valores como la honestidad, el respeto, y la civilidad, si al interior de las propias instituciones se fomentan estas prácticas tan necesarias.

Cada sector de la población será prioritario para nuestro gobierno; sabemos también que para cada uno de éstos se deberán definir estrategias propias para abatir las principales problemáticas; restableceremos los principales centros recreativos y deportivos, sabiendo que dichas actividades son una solución a la delincuencia, las adicciones, la desintegración familiar y el abuso a mujeres y niños.

Las acciones de nuestro municipio pretenden tener como característica, la prevención de situaciones que conllevan a problemáticas de un nivel superior, y que implican la erogación de mayor cantidad de recursos públicos; por lo tanto pretendemos enfocar esfuerzos en otorgar apoyos a organizaciones, clubes y equipos deportivos mediante la calendarización de actividades propias, así como de inclusión a mujeres y adultos mayores; así mismo y en coordinación con las dependencias del gobierno del Estado,

74

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

se gestionará la instalación de un mayor número de gimnasios al aire libre, para que la población tenga la oportunidad de realizar una actividad física de manera gratuita y cercana a sus hogares y centros de trabajo.

La práctica de cualquier deporte, deberá de cubrir una infraestructura mínima básica, por lo que habremos de requerir apoyo para la posible instalación de pasto sintético en campos de fut bol, haciendo más dignos estos centros de convivencia y recreación.

Por la propia naturaleza geográfica de nuestra región, será posible la introducción de nuevas disciplinas y prácticas que incluso tengan la posibilidad de atraer un turismo especializado y diferente.

Finalmente, en la premisa de contar con ciudadanos más responsables, en pleno desarrollo de sus habilidades, actitudes y aptitudes, contará con el apoyo gubernamental no sólo a nivel local, sino estatal ya que como se ha mencionado en diferentes ocasiones, esta administración pretende reducir la brecha tecnológica entre sus ciudadanos a través del acceso a las principales y distintas redes de comunicación e interacción electrónica global. No existe desarrollo óptimo si no existe acceso a información y comunicación.

Pretendemos crear una nueva cultura de liderazgo, creatividad e innovación, donde principalmente las nuevas generaciones puedan desarrollar ideas no sólo productivas, sino rentables en un mercado demandante y cambiante, y que contribuyan a establecer propias y mejores metas y objetivos. Para ello el emprendimiento será pieza clave de este proceso de culturización.

Todo lo dicho anteriormente en este Eje Rector, se resume en nuestro deseo de generar los precedentes de una sociedad diferente, más informada, más unida y participativa, más responsable, pero también más satisfecha de los resultados y beneficios obtenidos por sus representantes públicos.

Tonalá se transforma, gobierno-sociedad dará nuevos y mejores resultados a través de su participación activa, no cabrá la posibilidad para el retroceso, habremos de generar nuevos líderes en el sector gobierno, comercial, empresarial, industrial, productivo y social que marcarán las directrices hacia el progreso.

Desarrollo Integral de la Familia. Tonalá al igual que la mayoría de los municipios del Estado de Chiapas, tiene una población caracterizada por el flagelo de la pobreza, situación que nos lleva a enfrentar una serie de necesidades que se convierten en problemas para el desarrollo integral de la familia, es decir, nos referimos a problemas como: pobreza alimentaria, pobreza de capacidades, pobreza de patrimonio, pobreza en salud, falta de empleos, drogadicción, alta desintegración familiar, entre otros que son indicadores que ubican a la población municipal en altos índices de marginación y rezago social tanto a nivel estatal como nacional, a pesar de los esfuerzos que han realizado las administraciones pasadas. Estos índices de pobreza no se han modificado, sino al contrario siguen incrementándose, lo cual hace que los programas sociales y asistencialistas de gobierno no puedan cumplir con los objetivos programados y queden rebasados por la realidad social del municipio. 75

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Solamente en unidad lograremos los objetivos planteados sin olvidar que la Protección Civil la hacemos todos y Tonalá, en este sentido promoverá lo necesario para que la sociedad participe activamente como parte de su desarrollo para hacer frente a los problemas potenciales que presenta la geografía municipal, expuesta a una serie de fenómenos potenciales tales como los: hidrometeorológicos (inundaciones), geológicos, sanitarios(descargas de aguas residuales a los arroyos) y químicos. Ante esta situación es necesario contar con las condiciones técnicas, humanas y equipamiento tecnológico; para dar respuesta expedita a los potenciales peligros, que registra nuestro municipio.

Aunado a lo anterior los acontecimientos nacionales en materia de Migrantes, hacen necesario fortalecer la atención de esta población en el ámbito del gobierno y territorio municipal, para poder promover de manera eficiente, eficaz y efectiva los derechos y libertades de la población migrante nacional y extranjera que se encuentre en el territorio del municipio, en colaboración y coordinación adecuada con los diferentes órdenes de gobierno, sea cual fuere su origen, nacionalidad, género, etnia, edad y situación migratoria, especialmente a quienes se encuentren en situación de riesgo o vulnerabilidad, como son los menores, adolescentes y ancianos en congruencia con el marco jurídico nacional, estatal y municipal que regula la materia.

76

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Árbol de Problemas del Eje Rector 4 Tema: Desarrollo Social Desequilibrado

Retroceso

Incredibilidad Malestar Inestabilidad

Subdesarrollo Municipal Efectos

4 . Desarrollo Social Desequilibrado Problema principal

4.3 Inclusión, Derechos 4.2. Servicios Humanos y Equidad 4.1. Desarrollo Urbano Coordinados y en 4.4. Protección civil 4.5 Apoyo a desordenado Colaboración deficientes Inefectiva inefectiva población migrante

4.1.1 Regulación 4.3.1 Atención Estrategia 4.4.1 inefectiva de 4.2.1 Infrestructura inefectiva de Implementación de 4.5.1 Falta de asentamientos de educación Grupos vulnerables Protección civil acciones focalizadas humanos deficiente inadecuada. de todos los sectores, público, social y privado, para apyar a 4.4.2 Promoción y 4.1.2 Operación población migrante 4.2.2 Infrestructura 4.3.2 Falta de impulso difusión de cultura ineficiente de en, y a su paso por, de salud deficiente a la Igualdad de género de protección civil regulación para el municipio asentamientos deficiente humanos

4.2.3 Mejoramiento 4.3.3 Debilidad en 4.1.3 Infrestructura de viviendas Respeto a los 4.4.3 Protección civil 4.5.2 Faltan para desarrollo urbano deficiente Derechos Humanos preventiva deficiente Convenios de deficiente Cordinación y Colaboración Administrativa en 4.2.4 impulso 4.4.4 Protección civil materia de inefectivo para la en contingencias Juventud deficiente Migrantes

4.2.5 Fomento 4.4.5 Protección civil inefectivo del posterior a Deporte y contingencias Recreación deficiente

4.2.6 Fomento deficiente a la Causas Cultura y preservación del Patrimonio cultural.

5.1Cons

77

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Árbol de Objetivos del Eje Rector 4 Tema: Desarrollo Social Equilibrado

Progreso

Credibilidad Bienestar Estabilidad

Desarrollo Municipal Fines

4 . Desarrollo Social Equilibrado Propósito u Objetivo

4.3 Inclusión, Derechos 4.2. Servicios 4.5 Atención 4.1. Desarrollo Urbano Humanos y Equidad 4.4. Protección civil Coordinados y en eficiente a población efectiva ordenado Colaboración eficientes efectiva migrante

4.1.1 Regulación 4.3.1 Atención Estrategia 4.4.1 4.5.1 Convenios de efectiva de 4.2.1 Infrestructura efectiva de Grupos Implementación de coordinaición y asentamientos de educación vulnerables Protección civil colaboración humanos eficiente adecuada. adecuados

4.4.2 Promoción y 4.1.2 Operación 4.5.2 Instancias de 4.2.2 Infrestructura 4.3.2 Impulso a la difusión de cultura eficiente de Atención a Migrantes de salud eficiente Igualdad de género de protección civil regulación para adecuadas asentamientos eficiente humanos

4.2.3 Mejoramiento 4.5.3 Servicios 4.1.3 Infrestructura de viviendas 4.3.3 Respeto a los 4.4.3 Protección civil Municipales para para desarrollo urbano eficiente Derechos Humanos preventiva eficiente Atención a Migrantes eficiente suficientes

4.5.4 Servicios 4.2.4 impulso 4.4.4 Protección civil Coordinados para efectivo para la en contingencias Atención a Migrantes Juventud eficiente deficientes

4.2.5 Fomento 4.4.5 Protección civil 4.5.5 Aportación de efectivo del Deporte posterior a Fondos Federales y Recreación contingencias para Atención a eficiente Migrantes oportuna y suficiente

4.2.6 Fomento eficiente a la Cultura Medios y preservación del Patrimonio cultural.

5.1Cons

78

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Estructura Analítica de Políticas, Objetivos y Estrategias del Eje Rector 4 Desarrollo Social Equilibrado

Politica 4.1. Desarrollo Urbano Ordenado

Diagnóstico: Desarrollo urbano desordenado por asentamientos humanos irregulados y desprovistos de servicios.

Objetivo: Regular efectivamente los asentamientos humanos para dotarlos de los servicios necesarios.

Estrategia 4.1.1 Regulación efectiva de asentamientos humanos.

Estrategia 4.1.2 Operación eficiente de regulación para asentamientos humanos.

Estrategia 4.1.3 Infrestructura para desarrollo urbano efciente.

Política 4.2 Servicios Coordinados y en Colaboración eficientes.

Diagnóstico: Servicios Coordinados y en Colaboración con los diferentes órdenes de gobierno, para el Desarrollo Social, sin calidad por infraestructura insuficiente o deficiente, así como falta de recursos para fomentar su mejoramiento.

Objetivo: Gestionar ante los diferentes órdenes de gobierno, la infraestructura suficiente o eficiente, de Salud y Educación, así como el fomento para mejoramiento de Viviendas e Impulso a la Juventud, al Deporte, la Recreación, Cultura y la Preservación del patrimonio cultural.

Estrategia 4.2.1 Infrestuctura de Educación eficiente.

Estrategia 4.2.2 Infrestructura de Salud eficiente.

Estrategia 4.2.3 Mejoramiento de viviendas.

Estrategia 4.2.4 Impulso efectivo a la Juventud.

Estrategia 4.2.5 Fomento efectivo del Deporte y Recreación.

Estrategia 4.2.6 Fomento eficiente a la Cultura y preservación del Patrimonio cultural.

79

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Política 4.3. Transversalización de Inclusión, Derechos Humanos y Equidad en todos los Ejes del Desarrollo.

Objetivo: Transversalizar la inclusión de grupos vulnerables, el respeto a los derechos humanos y la igualdad de género en todos los programas municipales de desarrollo.

Estrategia 4.3.1 Inclusión efectiva de Grupos vulnerables

Estrategia 4.3.2 Impulso a la Igualdad de género

Estrategia 4.3.3 Fortalecimiento del Respeto a los Derechos Humanos

Política 4.4. Protección civil efectiva

Diagnóstico: La geografía municipal, está expuesta a una serie de fenómenos potenciales principalmente los hidrometeorológicos (inundaciones) y sísmicos que potencian la generación también de tsunamis; así como incendios que requieren protección civil efectiva antes, durante y posterior a las contingencias.

Objetivo: Implementar mecanismos y disposiciones de protección civil adecuadas para el municipio.

Estrategia 4.4.1 Implementación de Protección civil adecuada.

Estrategia: 4.4.2 Promoción y difusión de cultura de protección civil

Estrategia: 4.4.3 Protección civil preventiva

Estrategia 4.4.4 Protección civil en contingencias

Estrategia 4.4.5 Protección civil posterior a contingencias

Política 4.5. Atención eficiente a Población Migrante

Diagnóstico: La población migrante nacional y extranjera requiere atención especializada en colaboración y coordinación con los diferentes ámbitos de gobierno para garantizar tanto sus derechos como los de la población del municipio en congruencia con las leyes y normas generales y locales que regulan la materia.

Objetivo: Atender y promover de manera eficiente, eficaz y efectiva los derechos y libertades de la población migrante nacional y extranjera que se encuentre en el territorio del municipio, tanto del ámbito municipal como de los diferentes órdenes de gobierno, sea cual fuere su origen, nacionalidad, género, etnia, edad y situación migratoria, especialmente a quienes se encuentren en situación de riesgo o vulnerabilidad, como son los menores, adolescentes y ancianos en congruencia con el marco jurídico nacional, estatal y municipal que regula la materia. 80

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Estrategia 4.5.1 Convenios de coordinación y colaboración adecuados para Atención a Población Migrante

Estrategia: 4.5.2 Instancias de Atención a Migrantes adecuadas

Estrategia: 4.5.3 Servicios Municipales para Atención a Migrantes suficientes

Estrategia 4.5.4 Servicios Coordinados para Atención a Migrantes deficientes

Estrategia 4.5.5 Aportación de Fondos Federales para Atención a Migrantes oportuna y suficiente

81

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Eje Rector 5 Tema: Desarrollo Económico Sostenible

Diagnóstico: El desarrollo integral y la competitividad será una estrategia transversal que deberá dar el impulso actualmente necesario para los sectores pilares de nuestra economía Municipal. Comenzando por la resistencia al cambio de algunas de las teorías y métodos antiguos para el cultivo, procesamiento o transformación de un producto, siguiendo por la resistencia a la profesionalización y mantenerse debidamente actualizados en sus labores, así como a las nuevas formas de innovación en el valor agregado de productos finales o servicios. Fortaleceremos los sectores primarios y de servicios que en su conjunto integran la médula espinal de Tonalá. Por tanto, y al jugar un rol tan importante en la estabilidad y bienestar social, estos sectores deberán verse favorecidos con apoyos debidamente planeados para su aprovechamiento y rendimiento total. Será preponderante elaborar diagnósticos situacionales para identificar el posicionamiento de nuestros productos en el mercado local, estatal y nacional, con fines de establecer las condiciones, bajo las que se deberán implementar mejoras en cada industria. El caminar de la mano y comunión de los sectores generadores de la economía, tales como la agroindustria, el comercio y el turismo, será piedra basal para la consecución de los objetivos. Unidos lograremos acelerar y acceder a las oportunidades de mejora para nuestros trabajadores en general. Es firme convicción de esta Administración, que

82

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

en el caso de los sectores primarios productivos, el identificar y poder reconocer qué, quién, cómo, cuándo, dónde y cuánto produce, abrirá una gama de opciones y alternativas para avanzar de manera satisfactoria en el camino hacia el desarrollo económico de Tonalá. Al igual que en los Ejes anteriores, y con el fin de lograr un óptimo desempeño, será prioridad comenzar con el diseño de plataformas tecnológicas capaces de empadronar y administrar a nuestros productores, lo que nos permitirá contar con la información debidamente actualizada de los generales de cada uno de ellos. Estas plataformas, servirán como herramienta de gestión para la obtención de apoyos, tales como el abastecimiento de herramientas de trabajo, equipamiento, utensilios, entre muchos otros, ante las distintas instancias gubernamentales, permitiendo el acceso a mejores condiciones en la vida laboral de nuestros productores, empresarios y comerciantes. Ante las principales debilidades y necesidades de nuestro sector económico, se dará inicio a una etapa de planeación para la integración de expedientes que conformen proyectos de impacto socioeconómico en nuestro municipio, proyectos solutivos a las diferentes problemáticas actuales, lo que fortalecerá a la industria productora en general, es decir, a los campesinos, a sus procesos y a sus productos. Se contemplará entre otras cosas, el fomento a la generación de empleos, la capacitación, profesionalización y certificación de los trabajadores, así como el desarrollo y promoción de una cultura de competencias laborales que nos identifique como un mercado de oportunidades, así como un campo laboral de capacidades demostradas, derivado del desarrollo y conjunto de conocimientos, habilidades y aptitudes puestas en marcha en las diarias tareas efectivamente desempeñadas para lograr los objetivos individuales y de nuestras industrias. Por supuesto, el desarrollo de economías, generación de empleos y mejoras integrales y generales en las condiciones de vida de nuestros habitantes, van implícitos; al igual en todos y cada uno de los proyectos, se comenzarán a integrar en un portafolio profesional, dentro de los cuales reiteramos contemplar, el desarrollo de un rastro municipal, seleccionadoras y empacadoras de mango, así como la implementación de una planta de tratamiento y transformación de residuos sólidos urbanos que aunado a la generación de empleos directos, permita dar solutiva al problema ambiental y que tanto afecta y perjudica a nuestra industria turística, del destino final de la basura y de todo desecho orgánico de los productos obtenidos del recurso marítimo. Consideraremos en un corto plazo las inversiones pertinentes para la implementación de un plan de recuperación del sector camaronícola; el cual, propone diversas acciones que permitirán el restablecimiento de las condiciones ideales para que en Tonalá se detone el potencial del producto de camarón, no sólo para consumo local o estatal, sino con miras al posicionamiento nacional e internacional. En ese entendido, y con el apoyo debido a la acuacultura y pesca en nuestro municipio, se lograrán entre muchos otros factores, el fomento a la economía de estos sectores en nuestras costas, mejoras de la infraestructura carretera y en conjunto, un equilibrio sustentable al permitir el descanso de los sistemas estuarios naturales, implementando labores de saneamiento.

83

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

La industria turística en nuestro Municipio, demanda atenciones para su crecimiento, es por ello que el diseño y elaboración de proyectos de difusión en los distintos medios, así como del desarrollo de un programa integral anual turístico deberán implementarse. Programas de limpia para nuestras costas, estarán encabezando la lista de necesidades, y para ello, al igual que en otros sectores, se hace indispensable la integración y disposición de nuestros prestadores de servicios turísticos, aportando los medios necesarios para el control y supervisión de las medidas sanitarias pertinentes. Una vez más, las herramientas tecnológicas se dejarán ver en el aspecto turístico, las cuales inician con la adecuación de una sección específica para el turista, dentro del portal oficial del Ayuntamiento; se dará inicio con la elaboración de un mapa digital que promueva interactivamente los atractivos turísticos, en coordinación con un plan de promoción y publicidad estratégico, mediante el uso de las tecnologías de la información y/o redes sociales, puesto que éstas son “medios” al alcance de todos y que no generan costos por su uso, y sin embargo, permiten alcanzar un número ilimitado de usuarios o seguidores. No basta contar con una cadena de productos competitivos, sin tener planteados los debidos y apropiados canales de comercialización, canales visionarios en los cuales se destaque la calidad y valor agregado de nuestros productos; para lograrlo, claro está, será necesario implementar una serie de acciones para su aprovechamiento, regularización y estandarización, lo cual empieza con la vinculación entre productores, industrializadores, con locatarios y comercializadores. En este sentido, reiteramos el potencial de alcance al mantenernos unidos e identificados. En coordinación con instituciones del ámbito estatal y federal, podremos comenzar con las gestiones óptimas para la implementación de agendas, talleres, cursos de capacitación y profesionalización, mesas de trabajo, e incluso programas sociales, que abonen al desarrollo de la economía familiar. Además, de la simplificación de procesos administrativos que impulsaremos para todos aquellos, no sólo PYMES, sino nuevos emprendedores que deseen iniciar con su propio negocio al detectar áreas de oportunidad o habilidades nuevas. Esta administración considerará como una alternativa la inversión de capital privado para el desarrollo de ciertos proyectos, procurando siempre el bien común de cada tonalteco y de Tonalá en general. Tarea conjunta, continuará siendo la asesoría técnica y acompañamiento en la vinculación de empresarios y emprendedores con compañías de financiamiento, para la puesta en marcha de sus propios negocios; impulsando así, el auto-empleo y la afluencia de la economía.

84

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Árbol de Problemas del Eje Rector 5 Tema: Desarrollo Económico Insostenible

Retroceso

Incredibilidad Malestar Inestabilidad

Subdesarrollo Municipal Efectos

5 . Desarrollo Económico Problema principal Insostenible

5.1. Mercados, Centrales 5.2 Fomento Económico de abasto y Rastros inefectivo inexistentes o ineficientes.

5.1.1 Abandono ni 5.2.1 Deficiente Cordinación y mejoramiento de mercados colaboración administrativa para y rastros la ejecución de programas estatales y federales de fomento económico

5.2.2 Deficiente 5.1.2 Falta de ampliación o capacitación y difusión de construcción de mercados y programas de fomento rastros económico para el sector social y privado

85

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Árbol de Objetivos del Eje Rector 5 Tema: Desarrollo Económico Sostenible

Progreso

Credibilidad Bienestar Estabilidad

Desarrollo Municipal

5 . Desarrollo Económico Objetivo Sostenible

5.1. Mercados, Centrales de 5.2 Fomento Económico abasto y Rastros eficientes. efectivo

5.1.1 Mejoramiento de 5.2.1 Cordinación y colaboración mercados y rastros administrativa para la ejecución de programas estatales y federales de fomento económico

5.1.2 Ampliación o 5.2.2 Capacitación y difusión construcción de mercados y de programas de fomento rastros económico para el sector social y privado

86

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Estructura Analítica de Políticas, Objetivos y Estrategias del Eje Rector 5 Desarrollo Económico Sostenible

Política 5.1. Mercados, Centrales de abasto y Rastros eficientes.

Diagnóstico: Mercados, Centrales de abasto y Rastros inexistentes, deficientes o insuficientes, requieren mantenimiento o mejoramiento, ampliación y en su caso construcción.

Objetivo: Establecer, mantener o mejorar los Mercados públicos y Rastros

Estrategia 5.1.1 Mantenimiento o mejoramiento de mercados y rastros

Estrategia 5.1.2 Ampliación o construcción de mercados y rastros

Política 5.2 Fomento Económico

Diagnóstico: Fomento económico inefectivo para impulsar mecanismos de producción y comercialización de bienes y servicios acordes a las capacides del municipio.

Objetivo: Orientar efectivamente los recursos de los diferentes órdenes de gobierno que inciden en el municipio para el desarrollo de sus potencialidades económicas.

Estrategia 5.2.1 Cordinación y Colaboración administrativa para la ejecución de programas estatales y federales de fomento económico en el municipio: Empleo, Transporte público, Comercio y servicios; Industria, Agricultura, Ganadería, Pesca, Turismo, Forestal y demás.

Estrategia 5.2.2 Capacitación y difusión de programas de fomento económico para el sector social y privado

87

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Eje Rector 6 Tema: Medio Ambiente Sustentable

Diagnóstico: Este orden de gobierno, es de los tres, el que atiende directamente las necesidades más sentidas de la población. Debe proveer de agua potable, drenaje sanitario y recolectar los residuos sólidos, así como las aguas residuales. Proporcionar además infraestructura para electrificación de las viviendas de los asentamientos humanos regulados y a la postre también de los irregulares; además, parques, jardines panteones y alumbrado público. También seguridad pública y promover el desarrollo social equilibrado con educación, salud, transporte y vivienda digna y procurar el medio ambiente sustentable con programas de ordenamiento urbano y tratamiento efectivo de los residuos sólidos y aguas residuales ya que, no obstante su precaria disponibilidad financiera, también es el principal responsable de la sustentabilidad del medio ambiente; dado que, de su eficiencia, eficacia y efectividad, depende que los residuos sólidos y aguas residuales del pueblo no contamine los cuerpos de agua, ríos, mares. Es por lo tanto el principal responsable de evitar que, con nuestros desechos, contaminemos la Tierra. Sin embargo, el orden de gobierno que menos recursos dispone del gasto público nacional y estatal; por lo que, además, está obligado a gestionar de manera efectiva, sus requerimientos financieros, ante los diferentes órdenes de gobierno, y obtener los recursos suficientes para poder cumplir con sus atribuciones. Fortalecer los esquemas de coordinación y colaboración con los diferentes órdenes de gobierno para industrialización de la basura y tratamiento efectivo de las aguas

88

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

residuales será la principal estrategia que impulsaremos; así como la cultura de conciencia y responsabilidad para cuidar el medio ambiente.

Como bien se ha dicho a lo largo de este documento, cada eje, con sus respectivas estrategias, objetivos y líneas de acción caminarán a la par, puesto que no es posible, ni sustentable, ni sostenible el apartar o ignorar una acción que pudiese beneficiar a otra; en este tenor que se han propuesto acciones en otros ejes que dan cuerpo a la integración del presente Eje, siendo algunas de éstas, el dar inicio a los diseños de plantas de tratamiento de aguas residuales, plantas de transformación de residuos sólidos urbanos, rastros municipales, entre otros. Está por demás decir, que estas acciones al estar debidamente planeadas y estructuradas, desatarán una cadena de beneficios tangibles para nuestros ciudadanos, comenzando por la mejora en la calidad de vida de los mismos, mejora en las condiciones de salud, planificación de la vivienda, generación de empleos, promoción de la equidad e igualdad, avances económico- productivos y un nuevo sentido de culturización visionaria y sustentable.

El respeto a las fuentes de nuestros recursos naturales debe comenzar ya a promoverse, no sólo en la vida adulta, sino en nuestros niños, desde las escuelas e incluso desde casa. Hemos propuesto un ordenamiento ecológico sustentable que de desenvuelva armónicamente con el desarrollo urbano, sin afectar los recursos de uno, como la salvaguarda del otro.

Solicitar apoyo, asistencia y asesoría de las pertinentes instituciones Estatales u otros órganos, para concientización y sensibilización social, será tarea de nuestros cuerpos de Protección Civil, promoviendo no sólo la participación social desde afuera, sino la integración de la misma, formando brigadas vecinales de supervisión, atención y aviso para la detección de casos de riesgo o imprevistos. Para estos últimos, habremos de conformar nuevos planes y programas de visitas a zonas desprotegidas y/o en riesgo, que nos permitan establecer, formular y publicar las medidas precautorias pertinentes y oportunas, evitando así daños de impacto en nuestra sociedad.

Campañas de educación ambiental se promoverán en cada rincón de nuestro Municipio, cursos y talleres que fomenten una cultura del reciclaje, separación y destino final de la basura, del cuidado del agua, de conservación y restauración de nuestro medio ambiente, así como el reconocimiento del impacto en las condiciones climáticas por crecimiento desmesurado de la sociedad, comenzarán a impartirse de forma gratuita empezando por escuelas primarias y secundarias, así como en parques y áreas públicas.

89

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Denotemos que si no se contase con un marco de planeación urbano-territorial, las actividades humanas se tornarían inadecuadas, y si a ello le sumamos que los servicios comunitarios no son en su totalidad efectivos, el problema se acrecentaría significativamente, y más aún en aquellas localidades o poblaciones alejadas y desprotegidas por las autoridades municipales, para lo que resulta atinado mencionar nuevamente que la propuesta de este H. Ayuntamiento, es la de ser incluyente con toda su población en general.

Al igual que municipios vecinos, Tonalá tiene intrínseco un rezago bastante considerable en cuanto a infraestructura básica, en el último año, hemos visto un crecimiento favorable dentro de la cabecera municipal y en nuestro principal puerto costero; sin embargo, esto aún no se traduce en beneficios de impacto permanentes en materia de desarrollo urbano, ya que están implícitos en éste los rubros de servicios urbanos, obras públicas, transporte, entre otros. Lo anterior, se traduce en una escasa planeación urbana y económica que ha permitido el crecimiento desmedido de asentamientos no regularizados, mismos que incluso, han afectado a zonas naturales y protegidas.

Para lograr una conservación íntegra del patrimonio natural de nuestro municipio, debemos impulsar tareas y acciones que promuevan el permanente cumplimiento de los principios constitucionales que en cuanto a protección al medio ambiente se refiere, priorizando el dar acceso preferente de las comunidades en grado de vulnerabilidad a los recursos naturales, no sin antes desarrollar tan multicitada cultura de preservación. Ya hemos dado inicio a la búsqueda participativa de los diferentes actores y sectores de la sociedad dentro y fuera de nuestro municipio, en un compromiso conjunto por hacer de Tonalá un municipio próspero, sustentable y competitivo, y en esta tarea, hemos propuesto líneas de acción que atenderán la problemática actual en pro del medio ambiente.

Sin lugar a dudas, uno de los principales factores que aqueja no sólo a nuestro municipio, sino a gran parte del Estado, es el deterioro ambiental, resultante, dentro de otros factores, del rezago educativo y de conciencia. Como si esto fuera poco, en el caso específico de Tonalá, este deterioro o problemática ambiental, se encuentra a la vista no sólo de nuestros habitantes, sino de nuestros visitantes. Sitios como Paredón, teniendo potencial para el desarrollo de la actividad turística, tiene un serio problema en cuanto a medidas sanitarias preventivas se refiere, afectando seriamente y probablemente de forma irreversible a nuestro patrimonio natural.

Como éste, hay muchos casos que han quedado desprotegidos, el retomarlos, aminorarlos y revertirlos es ya una lucha y compromiso desde el pasado 01 de Octubre. No queremos población inconforme en este sentido, para ello es necesario que se 90

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

sumen al esfuerzo y a las acciones participativas de concientización, convergiendo como uno solo, sociedad y gobierno. Se ha dado inicio ya a la estructuración de un plan de educación y culturización ambiental para sustentabilidad de los recursos, entendamos que es tarea de todos el conservar el capital natural que nos ha ofrecido siempre nuestro bello municipio de Tonalá. No más pérdida de bosques, no más contaminación al subsuelo, no más fomento a la implementación de rellenos sanitarios, que no tienen otra función más que el de cosechar la basura, atenderemos zonas vulnerables y de riesgos, mitigando con cada acción los efectos adversos que por años hemos ido ocasionando.

91

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Árbol de Problemas del Eje Rector 6 Tema: Medio Ambiente Insustentable

Retroceso

Incredibilidad Malestar Inestabilidad

Subdesarrollo Municipal Efectos

6 . Medio Ambiente Problema principal Insustentable

6.2 Disposición de 6.1 Tratamiento y 6.3 Protección al Medio residuos sólidos disposición de aguas Ambiente inefectiva residuales deficiente deficiente

6.1.1 Falta de 6.2.1 Recolección de 6.3.1 Planeación del Implementación de residuos sólidos Desarrollo Urbano y Plantas de tratamiento inadecuada Territorial deficiente de aguas residuales

6.2.2 Tratamiento de 6.3.2 Implementación del 6.1.2 Tratamiento de Plan de Desarrollo aguas residuales residuos sólidos deficiente Urbano y Territorial deficiente deficiente

6.1.1 Disposición de 6.2.3 Falta de Causas aguas residuales aprovechamiento de insalubre residuos sólidos

92

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Árbol de Objetivos del Eje Rector 6 Tema: Medio Ambiente Sustentable

Progreso

Credibilidad Bienestar Estabilidad

Fines Desarrollo Municipal

6 . Medio Ambiente Sustentable Objetivo

6.1 Tratamiento y 6.2 Disposición de 6.3 Protección al Medio disposición de aguas residuos sólidos eficiente Ambiente residuales eficiente

6.1.1 Implementación de 6.2.1 Recolección de 6.3.1 Planeación del Plantas de tratamiento residuos sólidos Desarrollo Urbano y de aguas residuales adecuada Territorial

6.1.2 Tratamiento de 6.2.2 Tratamiento de 6.3.2 Implementación del aguas residuales residuos sólidos eficiente Plan de Desarrollo eficiente Urbano y Territorial

6.1.1 Disposición y 6.2.3 Aprovechamiento Medios aprovechamiento de de derivados de residuos aguas residuales sólidos

93

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Estructura Analítica de Políticas, Objetivos y Estrategias del Eje Rector 6 Tema: Medio Ambiente Sustentable

Política 6.1 Tratamiento y disposición de aguas residuales

Diagnóstico: Tratamiento y disposición deficiente o inadecuada de aguas residuales que afectan suelos, cultivos, flora y fauna donde se derraman y contaminan cuerpos de agua, ríos y sus vertientes.

Objetivo: Evitar la contaminación de cuerpos de agua, ríos y sus vertientes mediante el debido tratamiento y disposición de las aguas residuales.

Estrategia 6.1.1 Implementación de Plantas de tratamientos de aguas residuales

Estrategia 6.1.2 Tratamiento de aguas residuales

Estrategia 6.1.3 Disposición de aguas residuales tratadas.

Política 6.2 Disposición de residuos sólidos.

Diagnóstico: Disposición de residuos sólidos deficiente o inadecuada que al igual que las aguas residuales contaminan suelos, flora, fauna, cuerpos de agua, ríos y sus vertientes.

Objetivo: Impulsar el tratamiento eficiente de residuos sólidos, para que no contaminen suelos, flora, fauna, cuerpos de agua, ríos y sus vertientes, procurando su aprovechamiento.

Estrategia 6.2.1 Recolección de residuos sólidos

Estrategia 6.2.2 Tratamiento de residuos sólidos

Estrategia 6.2.3 Aprovechamiento de residuos sólidos

Política 6.3 Protección al Medio Ambiente

Diagnóstico: Falta de Protección al Medio Ambiente que permite asentamientos humanos irregulares desordenados y sin infraestructura de servicios que eviten su impacto negativo en el medio ambiente.

Objetivo: Establecer y operar mecanismos de ordenamiento ecológico y territorial para asentamientos humanos regulados y provistos de servicios de impacto sustentable.

Estrategia 6.3.1 Planeación del Desarrollo Urbano y Territorial

Estrategia 6.3.2 Implementación del Plan de Desarrollo Urbano y Territorial

94

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

ANEXOS

Alineación a Políticas del Ejecutivo Estatal, Nacional y Agenda 2030 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

1 Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo

2 Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.

3 Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades.

4 Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos.

5 Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas.

6 Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.

7 Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos

8 Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos

9 Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación

95

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

10 Reducir la desigualdad en los países y entre ellos

11 Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles

13 Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos

14 Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible

15 Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contrala desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad.

16 Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas.

17 Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.

96

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

97

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

98

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

99

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

100

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

101

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

102

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

103

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

104

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

105

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

106

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

107

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

108

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

109

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

110

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Matriz de Indicadores Objetivamente Verificables para Seguimiento y Evaluación del Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021

Indicador objetivamente Dimensión a Frecuencia o Tipo Nivel de Gestión verificable medir temporalidad Modalidad Informe (IOV) Evaluación Bienestar social: Única desde General Fin//Directriz Porcentaje de avance el inicio hasta del PMD en Incremento del Índice el primer para el de desarrollo humano trimestre del Congreso (IDH) último Línea base: Situación ejercicio de la Nivel de del Estado Actual, Línea Meta: > a IMPACTO administración Cumplimiento Situación Actual Única desde Evaluación Desarrollo Municipal: el inicio hasta General Porcentaje de avance EFECTIVIDAD el primer Nivel de del PMD Objetivo//Propósito en Reducción del Índice trimestre del Cumplimiento para el y Grado de Rezago Social último Congreso Línea base: Situación ejercicio de la del Estado Actual, Línea Meta: < a administración Situación Actual Indicadores todos Línea Única desde Evaluación Base: 0 Línea Meta: 100% el inicio hasta General Avance Productos//Componentes EFICACIA el primer Nivel de del PMD Real/Programado*100 trimestre del Cumplimiento para el Políticas Generales o 1. Porcentaje de avance en último Congreso Ejes Rectores Administración eficiente. 2. Porcentaje de avance en ejercicio de la del Estado Servicios Públicos para administración Todos. 3. Porcentaje de avance en Municipio Seguro 4. Porcentaje de avance en Desarrollo Social Equilibrado. 5. Porcentaje de avance en Desarrollo Económico Sostenible. 6. Porcentaje de avance en Medio Ambiente Sustentable. Insumos/ Actividades: Indicadores todos Dimensión a Frecuencia Modalidad Informe Políticas Línea base: 0, Línea Meta: medir tipo 100%, Método de cálculo: Avance Real/Programado*100 Evaluación Única desde Nivel de General Eficacia el inicio hasta Cumplimiento del PMD 1.1 Porcentaje de avance el primer en Apego a la legalidad para el 1.2 Porcentaje de avance trimestre del Congreso en Democracia último del Estado Participativa, ejercicio de la 1.3 Porcentaje de avance en Modernización administración Administrativa. ejercicio 1.4 Porcentaje de avance en Gestión para Resultados. 1.5 Porcentaje de avance en Transparencia y

111

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Rendición de cuentas. 1.6 Porcentaje de avance en Coordinación y Colaboración Administrativa. 2.1. Porcentaje de avance en Limpia, Agua limpia, Drenaje y Alcantarillado en viviendas. 2.2. Porcentaje de avance en Alumbrado, Parques, Jardines y Panteones suficientes. 3.1. Porcentaje de avance en Seguridad Pública Perceptible y Efectiva. 3.2. Porcentaje de avance en Marco jurídico adecuado. 4.1 Porcentaje de avance en Desarrollo urbano ordenado. 4.2. Porcentaje de avance en Educación, Salud y Vivienda de Calidad. 4.3 Porcentaje de avance en Transversalización de Inclusión, Derechos Humanos y Equidad en todos los ejes del desarrollo 4.4. Porcentaje de avance en Protección civil efectiva 4.5 Porcentaje de avance en Apoyo a población Migrante. 5.1. Porcentaje de avance en Mercados, Centrales de abasto y Rastros eficientes. 5.2. Porcentaje de avance en Fomento Económico 5.3 Porcentaje de avance en Caminos saca cosechas suficientes y eficientes 6.1. Porcentaje de avance en Tratamiento y disposición efectiva de aguas residuales. 6.2. Porcentaje de avance en Disposición efectiva de residuos sólidos. 6.3 Porcentaje de avance en Protección al Medio Ambiente

112

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Insumos/ Actividades: Indicadores todos Dimensión a Frecuencia Modalidad Informe Línea base: 0, Línea Meta: medir tipo 100%, Método de cálculo: Avance Real/Programado*100 Evaluación

Única desde Nivel de General 1.1. 1. Porcentaje de avance Eficacia el inicio hasta Cumplimiento Estrategias del PMD en Actualización Jurídica; el primer para el 1.1.2. Porcentaje de avance trimestre del en Capacitación y difusión Congreso Jurídica. último del Estado 1.2.1. Porcentaje de avance ejercicio de la en Implementación del administración Sistema Municipal de Planeación Democrática 1.2.2 Porcentaje de avance en Mecanismos de Participación Social adecuados 1.2.3. Porcentaje de avance en Incorporación del Sector Privado y Social en la verificación de obras y acciones para su beneficio. 1.3.1 Porcentaje de avance en Organización municipal respecto al art. 77 de la LDCMGAECH 1.3.2. Porcentaje de avance en Planeación y Control Interno Eficiente 1.3.3. Porcentaje de avance en Profesionalización y capacitación de servidores públicos 1.3.4. Porcentaje de avance en Reingeniería de procesos. 1.3.5. Porcentaje de avance en Mantenimiento y equipamiento de oficinas 1.3.6. Porcentaje de avance en Mantenimiento y actualización de Comunicaciones y Transportes 1.4.1. Porcentaje de avance en Planificación de Gestión Gubernamental 1.4.2. Porcentaje de avance en Presupuesto 1.4.3. Porcentaje de avance en Gestión financiera eficiente 1.4.4. Porcentaje de avance en Gestión de Programas efectiva 1.4.5. Porcentaje de avance en Eficiencia de Control y Evaluación 1.4.6. Porcentaje de avance en Administración de Hacienda eficiente 1.5.1. Porcentaje de avance en Tecnologías de la información adecuadas 1.5.2. Porcentaje de avance en Transparencia y acceso a la información pública 1.5.3. Porcentaje de avance en Armonización contable 113

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

1.6.1. Porcentaje de avance en implementación de Coordinación y Colaboración intergubernamental 1.6.2. Porcentaje de avance en Operación eficiente de Programas de Coordinación y Colaboración intergubernamental 2.1. 1. Porcentaje de Avance en Continuidad de Suministro de Servicios 2.1.2. Porcentaje de Avance en Estudios y Proyectos de Mantenimiento y Ampliación de Cobertura 2.1.3 Porcentaje de Avance en Gestión de Proyectos de Mantenimiento y Ampliación de Cobertura 2.1.4 Porcentaje de Avance en Mantenimiento a servicios en operación. 2.1.5 Porcentaje de Avance en Ampliación de cobertura de servicios 2.1.6 Porcentaje de Avance en Servicios alternativos provisionales 2.2.1 Porcentaje de Avance en Estudios y proyectos de construcción, mantenimiento o ampliación de Alumbrado, Calles, Parques, Jardines y Panteones. 2.2.2 Porcentaje de Avance en Gestión de proyectos de Alumbrado, Calles, Parques, Jardines y Panteones. 2.2.3 Porcentaje de Avance en Ejecución de proyectos de Alumbrado, Calles, Parques, Jardines y Panteones. 3.1.1 Porcentaje de Avance en Prevención social de la violencia y la delincuencia 3.1.2 Porcentaje de Avance en Policía Preventiva 3.1.3 Porcentaje de Avance en Seguridad pública 3.1.4 Porcentaje de Avance en Tránsito 3.2.1. Porcentaje de avance en Actualización del Marco Jurídico 3.2.2. Porcentaje de avance en Capacitación y difusión de actualizaciones 4.1.1 Porcentaje de avance en Regulación efectiva de asentamientos humanos 4.1.2 Porcentaje de avance en Operación eficiente de regulación para asentamientos humanos 4.1.3 Porcentaje de avance en Infraestructura para desarrollo urbano eficiente

114

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

4.2.1 Porcentaje de avance en Infraestructura de educación eficiente 4.2.2. Porcentaje de avance en Infraestructura de salud eficiente 4.2.3 Porcentaje de avance en Mejoramiento de viviendas eficiente 4.2.4 Porcentaje de avance en Impulso efectivo para la Juventud 4.2.5 Porcentaje de avance en Fomento efectivo del Deporte y Recreación 4.2.6 Porcentaje de avance en Fomento eficiente a la Cultura y preservación del Patrimonio cultural. 4.3.1 Porcentaje de avance en Atención efectiva de Grupos vulnerables 4.3.2 Porcentaje de avance en Impulso a la Igualdad de género 4.3.3 Porcentaje de avance en Respeto a los Derechos Humanos 4.4.1 Porcentaje de avance en Implementación de Protección civil adecuada. 4.4.2 Porcentaje de avance en Promoción y difusión de cultura de protección civil eficiente 4.4.3 Porcentaje de avance en Protección civil preventiva eficiente 4.4.4 Porcentaje de avance en Protección civil en contingencias eficiente 4.4.5 Porcentaje de avance en Protección civil posterior a contingencias eficiente 4.5.1 Porcentaje de avance en Acciones focalizadas de todos los sectores, público, social y privado, para apoyar a población migrante en, y a su paso por, el municipio 4.5.2 Porcentaje de avance en Convenios de Coordinación y Colaboración Administrativa en materia de Migrantes 5.1.1 Porcentaje de avance en Mejoramiento de mercados y rastros 5.1.2 Porcentaje de avance en Ampliación o Construcción de mercados y rastros 5.2.1 Porcentaje de avance en Coordinación y colaboración administrativa para la ejecución de programas estatales y federales de fomento económico 5.2.2 Porcentaje de avance en Capacitación y difusión de

115

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

programas de fomento económico para el sector social y privado 5.3.1. Porcentaje de avance en Infraestructura de Caminos Saca Cosechas atendida. 5.3.2. Porcentaje de avance en Ampliación de cobertura de Caminos Saca Cosechas 6.1.1. Porcentaje de avance en Implementación de Plantas de tratamiento de aguas residuales 6.1.2. Porcentaje de avance en Tratamiento de aguas residuales eficiente 6.1.3 Porcentaje de avance en Disposición y Aprovechamiento de aguas residuales 6.2.1 Porcentaje de avance en Recolección de residuos sólidos adecuada 6.2.2 Porcentaje de avance en Tratamiento de residuos sólidos eficiente 6.2.3 Porcentaje de avance en Aprovechamiento de derivados de residuos sólidos. 6.3.1 Porcentaje de avance en Planeación del Desarrollo Urbano y Territorial. 6.3.2 Porcentaje de avance en Implementación del Plan de Desarrollo Urbano y Territorial

116

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Anexo Estadístico Indicadores Estadísticos Relevantes para seguimiento y evaluación. “A partir de valorar que la instrumentación y evaluación de planes, programas y políticas públicas requiere una cobertura temática amplia, el INEGI decidió levantar la Encuesta Intercensal 2015, para actualizar la información sobre el volumen, la composición, la distribución y el comportamiento de las características captadas de la población y de las viviendas particulares habitadas dentro del territorio nacional a nivel municipal y por entidad federativa”

117

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

El Panorama Sociodemográfico de Chiapas 2015.2016, refiere que la población del municipio es de 89,178 habitantes, 1.7% de la población estatal y las viviendas habitadas son 23,721.

Donde: • Porcentaje de la población estatal Se refiere a la población que tiene el municipio o delegación respecto a la población total de la entidad federativa, en viviendas particulares habitadas, expresada por cada cien.

118

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

• Relación hombres-mujeres Es el cociente del número de hombres entre el de mujeres en una población dada por cien. Se interpreta como el número de hombres por cada 100 mujeres.

• Edad mediana Edad que, una vez ordenadas las edades, divide a una población en dos grupos numéricamente iguales; es decir, la edad en la cual la mitad de la población tiene una edad menor o igual, y la otra tiene una edad mayor o igual.

• Razón de dependencia por edad También conocida como razón de dependencia económica. Es el cociente de la suma de la población menor de 15 años y la población mayor de 64 años, entre la población en el grupo de edad de 15 a 64 años, por cada cien.

• Pirámide poblacional Es un histograma que representa la estructura de la población por sexo y grupos quinquenales de edad. Para la generación del histograma se excluye la población con edad no especificada.

Donde: Porcentaje de la superficie estatal Es la superficie territorial que le corresponde al municipio o delegación con respecto al total de la superficie de la entidad federativa, expresada por cada cien.

119

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Donde: • Inscripción en el registro civil

- Distribución de la población según inscripción en el registro civil Es la población de acuerdo a su condición de inscripción al registro civil, respecto al total de la población, expresada por cada cien.

• Porcentaje de la población que no tiene nacionalidad mexicana Es el cociente de la población que no tiene nacionalidad mexicana, entre la población total, por cien.

Donde: • Promedio de hijos nacidos vivos Es el resultado de dividir el número de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años, entre el total de mujeres en este rango de edad.

• Porcentaje de hijos fallecidos Es el número de hijos fallecidos de las mujeres de 15 a 49 años respecto al total de hijos nacidos vivos de las mujeres de este mismo rango de edad, expresado por cada cien.

120

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Donde: • Población total en viviendas particulares habitadas. Personas, nacionales o extranjeras que residen habitualmente en el estado, el municipio o delegación correspondiente. El momento de referencia del monto poblacional son las cero horas del 15 de marzo de 2015.

•Total de viviendas particulares habitadas Total, de viviendas particulares que en la fecha de referencia de la Encuesta Intercensal 2015 tenían residentes habituales. Incluye cualquier recinto, local, refugio, instalación móvil o improvisada que haya estado habitada en el momento de la encuesta.

• Porcentaje de viviendas particulares habitadas Se refiere al número de viviendas particulares habitadas que tiene el municipio o delegación con respecto al total estatal, expresado por cada cien.

• Promedio de ocupantes por vivienda Es el número de ocupantes de las viviendas particulares habitadas entre el total de viviendas particulares habitadas en un mismo espacio geográfico.

• Ahorro de energía y separación de residuos

- Porcentaje de viviendas con panel solar Es el número de viviendas particulares habitadas que cuentan con panel solar respecto al total de viviendas particulares habitadas, expresado por cada cien. Para el cálculo de este indicador se excluyen las viviendas particulares habitadas del tipo local, refugio, instalación móvil o improvisada.

121

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

- Porcentaje de viviendas con calentador solar Es el número de viviendas particulares habitadas que cuentan con calentador solar de agua respecto al total de viviendas particulares habitadas, expresado por cada cien. Para el cálculo de este indicador se excluyen las viviendas particulares habitadas del tipo local, refugio, instalación móvil o improvisada.

- Porcentaje de viviendas con focos ahorradores Es el número de viviendas particulares habitadas en las que la totalidad de los focos con que cuentan son focos ahorradores respecto al total de viviendas particulares habitadas, expresado por cada cien. Para el cálculo de este indicador se excluyen las viviendas particulares habitadas del tipo local, refugio, instalación móvil o improvisada.

- Porcentaje de viviendas con separación de residuos Es el número de viviendas particulares habitadas en las que se acostumbra separar los residuos (separación de basura en orgánica e inorgánica) respecto al total de viviendas particulares habitadas que declararon disponer de servicio de recolección de basura (se la dan a un camión o carrito de basura o la dejan en un contenedor o depósito), expresado por cada cien. Para el cálculo de este indicador se excluyen las viviendas particulares habitadas del tipo local, refugio, instalación móvil o improvisada.

- Porcentaje de viviendas con disponibilidad de computadora Es el número de viviendas particulares habitadas que cuentan con computadora respecto al total de viviendas particulares habitadas, expresado por cada cien. Para el cálculo de este indicador se excluyen las viviendas particulares habitadas del tipo local, refugio, instalación móvil o improvisada.

- Porcentaje de viviendas con disponibilidad de teléfono celular Es el número de viviendas particulares habitadas que cuentan con servicio de teléfono celular respecto al total de viviendas particulares habitadas, expresado por cada cien. Para el cálculo de este indicador se excluyen las viviendas particulares habitadas del tipo local, refugio, instalación móvil o improvisada.

- Porcentaje de viviendas con disponibilidad de teléfono fijo Es el número de viviendas particulares habitadas que cuentan con servicio de teléfono fijo respecto al total de viviendas particulares habitadas, expresado por cada cien.

Para el cálculo de este indicador se excluyen las viviendas particulares habitadas del tipo local, refugio, instalación móvil o improvisada.

122

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

• Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad Es la población de 15 años y más por cada nivel de escolaridad respecto al total de la población de 15 años y más, expresada por cada cien.

•Tasa de alfabetización por grupos de edad Es el cociente de la población que sabe leer y escribir un recado en un grupo de edad específico entre la población en ese grupo de edad, expresado por cada cien. Los grupos de edad presentados son [15,24] y [25 y más].

• Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad

- Asistencia escolar por grupos de edad Es la población en un grupo de edad específico que asiste actualmente a la escuela respecto al total de la población en ese grupo de edad, expresada porcada cien.

Porcentaje de la población de 12 años y más económicamente activa (PEA)

123

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Es el cociente de la población económicamente activa (2) (PEA) entre el total de la población de 12 años y más, expresado por cada cien. A este indicador se le conoce también como tasa de participación económica. Este indicador se presenta para el total de la población de 12 años y más, y su distribución por sexo. (2) Son las personas de 12 años y más que en la semana de referencia tuvieron o realizaron alguna actividad económica (población ocupada) o buscaron activamente realizar una.

• Porcentaje de población de 12 años y más económicamente activa ocupada Es la población económicamente activa que se encontraba ocupada en la semana de referencia respecto al total de la población económicamente activa, expresada por cada cien. Este indicador también se conoce como tasa de ocupación. Este indicador se presenta para el total de la población de 12 años y más, y por separado para los hombres y las mujeres del mismo rango de edad.

• Porcentaje de población de 12 años y más no económicamente activa (PNEA) Es la población no económicamente activa (3) (PNEA) entre el total de la población de 12 años y más, expresada por cada cien. (3) Población de 12 años y más que en la semana de referencia no realizó alguna actividad económica ni buscó trabajo.

• Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada Es la población que no especificó condición de actividad económica.

• Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa, según tipo de actividad Es la población no económicamente activa de acuerdo con su actividad, entre el total de la población de 12 años y más no económicamente activa, expresada por cada cien.

124

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Distribución de la población de 12 años y más según situación conyugal Población de 12 años y más para cada una de las situaciones conyugales, con relación al total de la población de 12 años y más, expresada por cada cien.

• Porcentaje de población afiliada a servicios de salud Población afiliada a alguna institución que brinda servicios de salud, pública o privada, en relación con la población total, expresada por cada cien.

• Distribución de la población afiliada a servicios de salud según institución Población afiliada a servicios de salud para cada una de las instituciones, en relación con el total de la población afiliada, expresada por cada cien. Para calcular el porcentaje de afiliación que representa alguna institución de salud, se divide el total de los afiliados a la institución de interés entre el total de la población afiliada a servicios de salud y se multiplica el resultado por cien. La suma de los porcentajes de las instituciones puede ser más de 100% debido a que una persona puede estar afiliada a más de una institución.

•Porcentaje de población que se considera indígena Población que de acuerdo con su cultura declaró considerarse indígena en relación con el total de la población, expresada por cada cien.

• Porcentaje de población que se considera afrodescendiente Población que de acuerdo con su cultura, historia y tradiciones declaró considerarse afrodescendiente en relación con el total de la población, expresada por cada cien.

• Porcentaje de población de 3 años y más que habla alguna lengua indígena Población de 3 años y más que declaró hablar alguna lengua indígena en relación con el total de la población del mismo rango de edad, expresada por cada cien.

• Porcentaje de población de 3 años y más que habla alguna lengua indígena, y no habla español Población de 3 años y más que declaró hablar alguna lengua indígena y además declaró no hablar español, en relación con el total de la población del mismo rango de edad hablante de lengua indígena, expresada por cada cien.

125

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Población total, indicadores, índice y grado de rezago social, del municipio, 2000, 2005, 2010 y 2015

INDICADOR 2005 2010 Índice de Desarrollo Humano (9) 0.7943 ND Grado de Desarrollo Humano (9) Medio ND Desarrollo Humano Lugar estatal (9) 5 ND Desarrollo Humano Lugar nacional (9) 673 ND Índice de Marginación (1) ND 0.0278 Grado de Marginación (1) ND Medio Marginación Lugar estatal (1) ND 105 Marginación Lugar nacional (1) ND 1,171 Índice de Rezago Social (3) ND -0.4185 Grado de Rezago Social (3) ND Bajo Rezago Social Lugar estatal (3) ND 115 Rezago Social Lugar nacional (3) ND 1,473 Población en Situación de Pobreza Multidimensional (4) ND 60,631 Porcentaje de Población en Situación de Pobreza Multidimensional (4) ND 76.7 Población en Situación de Pobreza Moderada Multidimensional (4) ND 40,025 Porcentaje de Población en Situación de Pobreza Moderada Multidimensional (4) ND 50.6 Población en Situación de Pobreza Extrema Multidimensional (4) ND 20,606 Porcentaje de Población en Situación de Pobreza Extrema Multidimensional (4) ND 26.1

126

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

127

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

128

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Línea base y meta de comportamiento positivo de Indicadores del Municipio de Tonalá, Chiapas, Panorama Socioeconómico 2015.2016 al 2020 del INEGI e Indicadores de rezago social, donde: < menor a, > mayor a, = igual y sus combinaciones: =< igual o menor que, => igual o mayor que. Línea base de Indicadores del Línea meta o situación esperada de Municipio de Tonalá Chiapas, comportamiento positivo de Panorama Socioeconómico Indicadores del Municipio de Tonalá 2015.2016 del INEGI Chiapas, Panorama Socioeconómico CENSO 2020 del INEGI Población Población Composición por edad y sexo Composición por edad y sexo • Población total en viviendas • Población total en viviendas particulares habitadas 89,178 particulares habitadas >89,178 - Porcentaje de la población estatal - Porcentaje de la población estatal 1.7% >1.7% • Relación hombres-mujeres 97.7 • Relación hombres-mujeres >97.7 • Edad mediana 27. • Edad mediana >27. • Razón de dependencia por edad • Razón de dependencia por edad 58.8 <58.8 • Pirámide poblacional. • Pirámide poblacional. - Porcentaje de hombres 49.4% - Porcentaje de hombres >49.4% - Porcentaje de mujeres.50.6% - Porcentaje de mujeres <50.6% Distribución territorial Distribución territorial • Porcentaje de la superficie estatal • Porcentaje de la superficie estatal 2.5% =2.5% • Densidad de población 48.1 • Densidad de población >48.1 Nacionalidad y acta de nacimiento Nacionalidad y acta de nacimiento • Inscripción en el registro civil 97.5% • Inscripción en el registro civil >97.5% • Población total que no tiene • Población total que no tiene nacionalidad mexicana 0.1% nacionalidad mexicana =0.1% Fecundidad y mortalidad Fecundidad y mortalidad • Promedio de hijos nacidos vivos • Promedio de hijos nacidos vivos 1.9 >1.8 • Porcentaje de hijos fallecidos 2.6% • Porcentaje de hijos fallecidos <2.6%

Vivienda Vivienda Total, de viviendas particulares Total, de viviendas particulares habitadas 23,721 habitadas >23,721 - Porcentaje de las viviendas - Porcentaje de las viviendas particulares habitadas particulares habitadas estatales 1.9% estatales >1.9% • Promedio de ocupantes por vivienda • Promedio de ocupantes por 3.8 vivienda >3.8 • Promedio de ocupantes por cuarto • Promedio de ocupantes por cuarto 129

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

1.4 <1.4 • Disponibilidad de servicios en la • Disponibilidad de servicios en la vivienda vivienda - Agua entubada 47.8% - Agua entubada >47.8% - Drenaje 96.4% - Drenaje >96.4% - Servicio sanitario 96.4% - Servicio sanitario >96.4% - Electricidad 98.7% - Electricidad >98.7% • Tenencia de la vivienda • Tenencia de la vivienda -Propia 69.7% -Propia >69.7% -Alquilada 13.9% -Alquilada <13.9% -Familiar o prestada 13.6% -Familiar o prestada <13.6% -Otra situación 2.3% -Otra situación < 2.3% -No especificada 0.5% -No especificada< 0.5% • Viviendas con materiales de • Viviendas con materiales de construcción precarios. construcción precarios. - En paredes 1.6% - En paredes <1.6% - En techos 0.4% - En techos <0.4% - Piso de tierra 3.7% - Piso de tierra <3.7% • Disponibilidad de TIC • Disponibilidad de TIC - Internet 8.8% - Internet <8.8% - Televisión de paga 39.6% - Televisión de paga <39.6% - Pantalla plana 36.4% - Pantalla plana >36.4% - Computadora 12.0% - Computadora >12.0% - Teléfono celular 73.0% - Teléfono celular >73.0% - Teléfono fijo 13.6% - Teléfono fijo <13.6% • Ahorro de energía y separación de • Ahorro de energía y separación de residuos. residuos. - Panel solar 0.1% - Panel solar >0.1% - Calentador solar 0.1% - Calentador solar >0.1% - Focos ahorradores 59% - Focos ahorradores >59% - Separación de residuos 40.4% - Separación de residuos >40.4% Características Educativas Características Educativas • Población de 15 años y más según • Población de 15 años y más según nivel de escolaridad nivel de escolaridad -Sin escolaridad 9.9% -Sin escolaridad <9.9% -Básica 56.9% -Básica >56.9% -Media superior 21.2% -Media superior >21.2% -Superior 11.8% -Superior >11.8% -No especificado 0.2% -No especificado <0.2% • Tasa de alfabetización por grupos • Tasa de alfabetización por grupos de edad. de edad. -15 a 24 años 97.2% -15 a 24 años >97.2% • Asistencia y movilidad escolar por • Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad. grupos de edad. -3 a 5 años 79.9% asiste en el -3 a 4 años >79.9% asiste en el municipio y 0.0% en otro. municipio y = 0.0% en otro. - 6 a 11 años, 97.3% asisten en el - 6 a 11 años >97.3% asisten en el

130

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

municipio y 0.0% en otro. municipio y = 0.0% en otro. - 12 a 14 años, 94.3% asisten en el - 12 a 14 años, >94.3% asisten en el municipio y 0.1 % en otro. municipio y < 0.1% en otro. - 15 a 24 años, 43.9% asisten en el - 15 a 24 años, >43.9% asisten en el municipio y 1.1% en otro. municipio y < 1.1% en otro. Características Económicas Características Económicas • Población de 12 años y más • Población de 12 años y más Económicamente Activa (PEA) Económicamente Activa (PEA) • Población de 12 años y más • Población de 12 años y más Económicamente Activa Económicamente Activa ocupada. 47.5% ocupada. >47.5 % • Población de 12 años y más No • Población de 12 años y más No Económicamente Activa Económicamente Activa (PNEA) 52.3% (PNEA) <52.3% Situación conyugal Situación conyugal • Población de 12 años y más según • Población de 12 años y más según situación conyugal. situación conyugal. -Casada 44.6% -Casada >44.6% -Soltera 30.0% -Soltera <30.0% -Unión libre 14.2% -Unión libre <14.2% -Separada 4.8% -Separada< 4.8% -Divorciada 1.1% -Divorciada <1.1% -Viuda 5.2% -Viuda =<5.2% -No especificada 0.1% -No especificada <0.1% Población afiliada a Servicios de Población afiliada a Servicios de Salud Salud • Población afiliada a servicios de • Población afiliada a servicios de salud 85.0% salud >85.0% • Población según institución de • Población según institución de afiliación a servicios de salud. afiliación a servicios de salud. -Seguro popular 80.0% -Seguro popular <80.0% -IMSS 14.0% -IMSS >14.0% -ISSSTE 6.9% -ISSSTE >6.9% -Pemex, Defensa, Marina 0.9% -Pemex, Defensa, Marina >0.9% -Seguro privado 0.2% -Seguro privado >0.2% -Otra institución 0.3% -Otra institución >0.3% Etnicidad Etnicidad • Población que se considera • Población que se considera indígena 3.04% indígena >3.04% • Población que se considera • Población que se considera afrodescendiente 0.35% afrodescendiente 0.35% • Población de 3 años y más que • Población de 3 años y más que habla alguna lengua habla alguna lengua Indígena 0.72% Indígena >0.72% • Población de 3 años y más que • Población de 3 años y más que habla alguna lengua habla alguna lengua indígena, y no habla español 2.15% indígena, y no habla español <2.15%

131

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Seguimiento y Evaluación de Programas Municipales de Desarrollo

En congruencia con las estrategias adoptadas para este instrumento, de la Agenda para el Desarrollo Municipal, los Programas Municipales de Desarrollo que apruebe el Cabildo, considerarán los indicadores que correspondan de los siguientes en congruencia con la política del Ejecutivo Federal:

132

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

133

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

134

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

135

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

136

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

137

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

138

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

139

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

140

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

141

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

142

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

143

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

144

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

145

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

146

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

147

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Los indicadores que voluntariamente asuma el municipio de los señalados anteriormente o de los que en su caso publique en su momento el INAFED para tal efecto, se contemplarán en los Programas de Desarrollo Municipal. De manera general, como puede apreciarse, el criterio y evaluación del presente instrumento y programas derivados, se basará principalmente en indicadores de terceros o que tengan amplia aceptación como son los de Desarrollo Humano, Bienestar Social, Rezago y Marginación; así como los impulsados por el INAFED desde el ámbito federal para los municipios, en aras de mayor credibilidad y confianza en nuestras obras, acciones e instituciones.

148

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Árboles específicos de Problemas, de Objetivos y Marcos Lógicos por política pública, derivados de los Árboles y Marco Lógico General del Plan Municipal de Desarrollo.

Política 1.1 Apego a la legalidad Retroceso

Efecto

Incredibilidad Malestar Inestabilidad

Efecto Efecto Efecto

Subdesarrollo Municipal

Problema principal

1 Gobierno y Administración Ineficiente.

Causa

1.1. Desapego a la legalidad.

Causa

1.1.2. Falta de capacitación y 1.1. 1. Desactualización Jurídica difusión Jurídica

Causa Causa

149

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Progreso

Fin

Credibilidad Bienestar Social Estabilidad

Fin Fin Fin

Desarrollo Municipal

Objetivo

1 Gobierno y Administración eficiente.

Medio

1.1. Apego a la legalidad.

Medio

1.1.2. Capacitación y difusión 1.1. 1. Actualización Jurídica Jurídica

Medio Medio

150

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Conceptos Resumen narrativo Indicador Objetivamente Medio de verificación Supuesto Verificable Directriz o Fin Bienestar Social Porcentaje de avance en Evaluación única del Bienes y Servicios Incremento del Índice de PMD para el Congreso Públicos de Calidad desarrollo humano (IDH) del Estado al primer Desarrollo sustentable Línea base: Situación trimestre del último Actual, Línea Meta: > a ejercicio administrativo Situación Actual Objetivo o Desarrollo Municipal Porcentaje de avance en Evaluación única del Orden y paz social Propósito Reducción del Índice y PMD para el Congreso Suficiencia Grado de Rezago Social del Estado al primer presupuestal Línea Base: Situación trimestre del último Continuidad actual. Línea Meta: < a ejercicio administrativo administrativa situación actual

Producto o 1 Gobierno y 1 Porcentaje de avance en Evaluación única del Voluntad política. Componente Administración Gobierno y Administración PMD para el Congreso Aceptación social. eficiente. eficiente. del Estado al primer Suficiencia trimestre del último presupuestal. Avance Real / Programado ejercicio administrativo Condiciones *100. ambientales y territoriales adecuadas Línea Base: 0. Línea Meta: en su caso. 100%

Insumos o 1.1. Apego a la Todos Línea Base: 0. Línea Voluntad política. Actividades legalidad Meta: 100%, Avance Real / Evaluación única del Aceptación social. 1.1. 1. Actualización Programado * 100. PMD para el Congreso Suficiencia Jurídica del Estado al primer presupuestal. 1.1.2. Capacitación y 1.1 Porcentaje de avance trimestre del último Condiciones difusión Jurídica en Apego a la legalidad, ejercicio administrativo ambientales y territoriales adecuadas 1.1. 1. Porcentaje de en su caso. avance en Actualización Jurídica;

1.1.2. Porcentaje de avance en Capacitación y difusión Jurídica.

151

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Política 1.2. Participación social suficiente y oportuna Retroceso

Efecto

Incredibilidad Malestar Inestabilidad

Efecto Efecto Efecto

Subdesarrollo Municipal

Problema principal

1 Gobierno y Administración Ineficiente.

Causa

1.2. Sin Democracia participativa

Causa

1.2.1. Carencia de Sistema 1.2.3. Ausencia del Sector Privado 1.2.2 Mecanismos de Municipal de Planeación y Social en la verificación de obras Participación Social inadecuados Democrática y acciones para su beneficio.

Causa Causa Causa

152

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Progreso

Fin

Credibilidad Bienestar Estabilidad

Fin Fin Fin

Desarrollo Municipal

Objetivo

1 Gobierno y Administración eficiente.

Medio

1.2. Democracia participativa

Medio

1.2.1. Implementación de Sistema 1.2.3. Incorporación del Sector 1.2.2 Mecanismos de Participación Municipal de Planeación Privado y Social en la verificación de Social adecuados Democrática obras y acciones para su beneficio.

Medio Medio Medio

153

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Conceptos Resumen narrativo Indicador Objetivamente Medio de verificación Supuesto Verificable

Directriz o Fin Bienestar Social Porcentaje de avance en Evaluación única del Bienes y Servicios Incremento del Índice de PMD para el Congreso Públicos de Calidad desarrollo humano (IDH) del Estado al primer Desarrollo sustentable Línea base: Situación trimestre del último Actual, Línea Meta: > a ejercicio administrativo Situación Actual Objetivo o Desarrollo Municipal Porcentaje de avance en Evaluación única del Orden y paz social Propósito Reducción del Índice y PMD para el Congreso Suficiencia Grado de Rezago Social del Estado al primer presupuestal Línea Base: Situación trimestre del último Continuidad actual. Línea Meta: < a ejercicio administrativo administrativa situación actual

Producto o 1 Gobierno y 1 Porcentaje de avance Evaluación única del Voluntad política. Componente Administración eficiente. en Gobierno y PMD para el Congreso Aceptación social. Administración eficiente. del Estado al primer Suficiencia trimestre del último presupuestal. Avance Real / ejercicio administrativo Condiciones Programado *100. ambientales y territoriales adecuadas Línea Base: 0. Línea en su caso. Meta: 100%

Insumos o 1.2. Democracia Todos Línea Base: 0. Evaluación única del Voluntad política. Actividades participativa Línea Meta: 100%, PMD para el Congreso Aceptación social. Avance Real / del Estado del primer Suficiencia 1.2.1. Implementación de Programado * 100. trimestre del último presupuestal. Sistema Municipal de ejercicio administrativo Condiciones Planeación Democrática 1.2. Porcentaje de avance ambientales y en Democracia territoriales adecuadas 1.2.2 Mecanismos de participativa en su caso. Participación Social adecuados 1.2.1. Porcentaje de avance en 1.2.3. Incorporación del Implementación del Sector Privado y Social Sistema Municipal de en la verificación de Planeación Democrática obras y acciones para su beneficio. 1.2.2 Porcentaje de avance en Mecanismos de Participación Social adecuados

1.2.3. Porcentaje de avance en Incorporación del Sector Privado y Social en la verificación de obras y acciones para su beneficio.

154

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Política 1.3. Modernización Administrativa. Retroceso

Fin

Incredibilidad Malestar Inestabilidad Fin Fin Fin

Subdesarrollo Municipal Problema principal

1 Gobierno y Administración Ineficiente. Causa

1.3. Administración Inercial. Causa

1.3.1 Desorganización 1.3.3. 1.3.6. Falta de 1.3.5. Falta municipal Falta de 1.3.4. mantenimiento y 1.3.2. Planeación Mantenimiento y respecto al art. 77 profesionalizació Obsolescencia de actualización de de la Ley de y Control Interno equipamiento de Deficiente n y capacitación procesos. Comunicaciones y Desarrollo de servidores oficinas Transportes Constitucional en públicos M. de G.y A. M. Causa Causa Causa Causa Causa Causa

155

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Progreso Fin

Credibilidad Bienestar Estabilidad Fin Fin Fin

Desarrollo Municipal

Objetivo

1 Gobierno y Administración eficiente.

Medio

1.3. Modernización administrativa

Medio

1.3.3. 1.3.6. 1.3.1 1.3.5. Mantenimiento y Organización 1.3.2. Planeación Profesionalización 1.3.4. Mantenimiento y actualización de municipal y Control Interno y capacitación de Reingeniería de equipamiento de Comunicaciones respecto al art. Eficiente servidores procesos. oficinas 77 de la públicos y Transportes LDCMGAECH Medio Medio Medio. Medio Medio Medio.

156

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Conceptos Resumen narrativo Indicador Objetivamente Medio de verificación Supuesto Verificable

Directriz o Fin Bienestar Social Porcentaje de avance en Evaluación única del Bienes y Servicios Incremento del Índice de PMD para el Congreso Públicos de Calidad desarrollo humano (IDH) del Estado al primer Desarrollo sustentable Línea base: Situación trimestre del último Actual, Línea Meta: > a ejercicio administrativo Situación Actual Objetivo o Desarrollo Municipal Porcentaje de avance en Evaluación única del Orden y paz social Propósito Reducción del Índice y PMD para el Congreso Suficiencia Grado de Rezago Social del Estado al primer presupuestal Línea Base: Situación trimestre del último Continuidad actual. Línea Meta: < a ejercicio administrativo administrativa situación actual

Producto o 1 Gobierno y Administración 1 Porcentaje de avance en Evaluación única del Voluntad política. Componente eficiente. Gobierno y Administración PMD para el Congreso Aceptación social. eficiente. del Estado al primer Suficiencia trimestre del último presupuestal. Avance Real / Programado ejercicio administrativo Condiciones *100. ambientales y territoriales adecuadas Línea Base: 0. Línea Meta: en su caso. 100%

Insumos o 1.3. Modernización Todos Línea Base: 0. Línea Evaluación única del Voluntad política. Actividades administrativa Meta: 100%, Avance Real / PMD para el Congreso Aceptación social. Programado * 100. del Estado del primer Suficiencia 1.3.1 Organización municipal trimestre del último presupuestal. respecto al art. 77 de la 1.3. Porcentaje de avance ejercicio administrativo Condiciones LDCMGAECH en Modernización ambientales y administrativa territoriales adecuadas 1.3.2. Planeación y Control en su caso. Interno Eficiente 1.3.1 Porcentaje de avance en Organización municipal 1.3.3. respecto al art. 77 de la LDCMGAECH Profesionalización y capacitación de servidores 1.3.2. Porcentaje de públicos avance en Planeación y Control Interno Eficiente 1.3.4. Reingeniería de

procesos. 1.3.3. Porcentaje de avance en 1.3.5. Mantenimiento y Profesionalización y equipamiento de oficinas capacitación de servidores públicos 1.3.6. Mantenimiento y

actualización de 1.3.4. Porcentaje de Comunicaciones y avance en Reingeniería de Transportes procesos.

1.3.5. Porcentaje de avance en Mantenimiento y equipamiento de oficinas

1.3.6. Porcentaje de avance en Mantenimiento y

actualización de Comunicaciones y Transportes

157

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Retroceso

Efecto Política 1.4 Gestión para Resultados

Incredibilidad Malestar Inestabilidad

Efecto Efecto Efecto

Subdesarrollo Municipal Problema principal

1 Gobierno y Administración Ineficiente. Causa

1.4. Gestión sin Resultados. Causa

1.4.3. Gestión 1.4.4. Gestión de 1.4.5. Deficiencia 1.4.2. Falta de financiera Programas de Control y 1.4.6. 1.4.1. Falta de presupuesto deficiente inefectiva Evaluación Administración de Planificación de Hacienda Gestión Causa Causa Causa Causa deficiente Gubernamental Causa Causa

158

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Progreso Fin

Credibilidad Bienestar Estabilidad Fin Fin Fin

Desarrollo Municipal Objetivo

1 Gobierno y Administración eficiente. Medio

1.4. Gestión para Resultados. Medio

1.4.1. 1.4.3. Gestión 1.4.4. Gestión de 1.4.5. Eficiencia 1.4.2. Planificación de financiera Programas de Control y Presupuesto 1.4.6. Gestión eficiente efectiva Evaluación Administración Gubernamental Medio Medio Medio Medio de Hacienda Medio eficiente Medio

159

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Conceptos Resumen narrativo Indicador Objetivamente Medio de verificación Supuesto Verificable

Directriz o Fin Bienestar Social Porcentaje de avance en Evaluación única del Bienes y Servicios Incremento del Índice de PMD para el Congreso Públicos de Calidad desarrollo humano (IDH) del Estado al primer Desarrollo sustentable Línea base: Situación trimestre del último Actual, Línea Meta: > a ejercicio administrativo Situación Actual Objetivo o Desarrollo Municipal Porcentaje de avance en Evaluación única del Orden y paz social Propósito Reducción del Índice y PMD para el Congreso Suficiencia Grado de Rezago Social del Estado al primer presupuestal Línea Base: Situación trimestre del último Continuidad actual. Línea Meta: < a ejercicio administrativo administrativa situación actual

Producto o 1 Gobierno y 1 Porcentaje de avance Evaluación única del Voluntad política. Componente Administración en Gobierno y PMD para el Congreso Aceptación social. eficiente. Administración eficiente. del Estado al primer Suficiencia trimestre del último presupuestal. Avance Real / ejercicio administrativo Condiciones Programado *100. ambientales y territoriales adecuadas Línea Base: 0. Línea en su caso. Meta: 100%

Insumos o 1.4. Gestión para Todos Línea Base: 0. Voluntad política. Actividades Resultados. Línea Meta: 100%, Aceptación social. Avance Real / Suficiencia 1.4.1. Planificación de Programado * 100. Evaluación única del presupuestal. Gestión Gubernamental PMD para el Congreso Condiciones 1.4. Porcentaje de avance del Estado al primer ambientales y 1.4.2. Presupuesto en Gestión para trimestre del último territoriales adecuadas Resultados. ejercicio administrativo en su caso. 1.4.3. Gestión financiera eficiente 1.4.1. Porcentaje de avance en Planificación 1.4.4. Gestión de de Gestión Programas efectiva Gubernamental 1.4.5. Eficiencia de 1.4.2. Porcentaje de Control y Evaluación avance en Presupuesto

1.4.6. Administración 1.4.3. Porcentaje de de Hacienda eficiente avance en Gestión financiera eficiente

1.4.4. Porcentaje de

avance en Gestión de Programas efectiva

1.4.5. Porcentaje de avance en Eficiencia de Control y Evaluación

1.4.6. Porcentaje de avance en Administración

de Hacienda eficiente

160

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Política 1.5. Transparencia y Rendición de Cuentas Retroceso

Efecto

Incredibilidad Malestar Inestabilidad

Efecto Efecto Efecto

Subdesarrollo Municipal

Problema principal

1 Gobierno y Administración Ineficiente.

Causa

1.5. Opacidad sin Rendición de Cuentas.

Causa

1.5.1. Tecnologías de la 1.5.2. Opacidad sin acceso a la 1.5.3. Desarmonización contable información inadecuadas información pública

Causa Causa Causa

161

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Progreso

Fin

Credibilidad Bienestar Estabilidad

Fin Fin Fin

Desarrollo Municipal

Objetivo

1 Gobierno y Administración eficiente.

Medio

1.5. Transparencia y Rendición de Cuentas.

Medio

1.5.1. Tecnologías de la información 1.5.2. Transparencia y acceso a la 1.5.3. Armonización contable adecuadas información pública

Medio Medio Medio

162

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Conceptos Resumen narrativo Indicador Objetivamente Medio de verificación Supuesto Verificable

Directriz o Fin Bienestar Social Porcentaje de avance en Evaluación única del Bienes y Servicios Incremento del Índice de PMD para el Congreso Públicos de Calidad desarrollo humano (IDH) del Estado al primer Desarrollo sustentable Línea base: Situación trimestre del último Actual, Línea Meta: > a ejercicio administrativo Situación Actual Objetivo o Desarrollo Municipal Porcentaje de avance en Evaluación única del Orden y paz social Propósito Reducción del Índice y PMD para el Congreso Suficiencia Grado de Rezago Social del Estado al primer presupuestal Línea Base: Situación trimestre del último Continuidad actual. Línea Meta: < a ejercicio administrativo administrativa situación actual

Producto o 1 Gobierno y 1 Porcentaje de avance Evaluación única del Voluntad política. Componente Administración en Gobierno y PMD para el Congreso Aceptación social. eficiente. Administración eficiente. del Estado al primer Suficiencia trimestre del último presupuestal. Avance Real / ejercicio administrativo Condiciones Programado *100. ambientales y territoriales adecuadas Línea Base: 0. Línea en su caso. Meta: 100%

Insumos o Todos Línea Base: 0. Voluntad política. Actividades Línea Meta: 100%, Aceptación social. 1.5. Transparencia y Avance Real / Suficiencia Rendición de Cuentas. Programado * 100. presupuestal. Condiciones 1.5.1. Tecnologías de la 1.5. Porcentaje de avance ambientales y información adecuadas en Transparencia y territoriales adecuadas Rendición de Cuentas. Evaluación única del en su caso. 1.5.2. Transparencia y PMD para el Congreso acceso a la información 1.5.1. Porcentaje de del Estado del primer pública avance en Tecnologías de trimestre del último ejercicio administrativo la información adecuadas 1.5.3. Armonización contable 1.5.2. Porcentaje de avance en Transparencia y acceso a la información pública

1.5.3. Porcentaje de avance en Armonización contable

163

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Política 1.6 Coordinación y Colaboración Administrativa eficiente. Retroceso

Efecto

Incredibilidad Malestar Inestabilidad

Efecto Efecto Efecto

Subdesarrollo Municipal

Problema Principal

1 Gobierno y Administración Ineficiente.

Medio

1.6 Coordinación y Colaboración Administrativa deficiente.

Medio

1.6.1. Falta de implementación de 1.6.2. Operación deficiente de Coordinación y Colaboración Programas de Coordinación y intergubernamental Colaboracín intergubernamental

Medio Medio

164

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Progreso

Fin

Credibilidad Bienestar Estabilidad

Fin Fin Fin

Desarrollo Municipal

Objetivo

1 Gobierno y Administración eficiente.

Medio

1.6 Coordinación y Colaboración Administrativa eficiente

Medio

1.6.1. implementación de 1.6.2. Operación eficiente de Coordinación y Colaboración Programas de Coordinación y intergubernamental Colaboracín intergubernamental

Medio Medio

165

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Conceptos Resumen narrativo Indicador Objetivamente Medio de verificación Supuesto Verificable

Directriz o Fin Bienestar Social Porcentaje de avance Bienes y Servicios en Incremento del Evaluación única del Públicos de Calidad Índice de desarrollo PMD para el Congreso Desarrollo sustentable humano (IDH) del Estado al primer Línea base: Situación trimestre del último Actual, Línea Meta: > a ejercicio administrativo Situación Actual Objetivo o Desarrollo Municipal Porcentaje de avance Orden y paz social Propósito en Reducción del Índice Evaluación única del Suficiencia y Grado de Rezago PMD para el Congreso presupuestal Social del Estado al primer Continuidad Línea Base: Situación trimestre del último administrativa actual. Línea Meta: < a ejercicio administrativo situación actual

Producto o 1 Gobierno y 1 Porcentaje de avance Evaluación única del Voluntad política. Componente Administración eficiente. en Gobierno y PMD para el Congreso Aceptación social. Administración eficiente. del Estado al primer Suficiencia trimestre del último presupuestal. Avance Real / ejercicio administrativo Condiciones Programado *100. ambientales y territoriales adecuadas Línea Base: 0. Línea en su caso. Meta: 100%

Insumos o 1.6. Coordinación y Todos Línea Base: 0. Evaluación única del Voluntad política. Actividades Colaboración Línea Meta: 100%, PMD para el Congreso Aceptación social. Administrativa eficiente Avance Real / del Estado del primer Suficiencia Programado * 100. trimestre del último presupuestal. 1.6.1. Implementación de ejercicio administrativo Condiciones Coordinación y 1.6. Porcentaje de ambientales y Colaboración avance en Coordinación territoriales adecuadas intergubernamental y Colaboración en su caso. Administrativa eficiente 1.6.2. Operación eficiente de Programas de 1.6.1. Porcentaje de Coordinación y avance en Colaboración implementación de intergubernamental Coordinación y Colaboración intergubernamental

1.6.2. Porcentaje de avance en Operación eficiente de Programas de Coordinación y Colaboración intergubernamental

166

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Política 2.1. Limpia, agua, drenaje y alcantarillado suficientes

Retroceso

Efecto

Incredibilidad Malestar Inestabilidad

Efecto Efecto Efecto

Subdesarrollo Municipal

Problema principal

2 . Servicios Públicos deficientes

Causa

2.1. Limpia, agua, drenaje y alcantarillado insuficientes Causa

2.1.2. Faltan 2.1.3 Falta 2.1.5 Falta 2.1.6 Sin 2.1. 1. Falta Estudios y Gestión de 2.1.4 Falta Ampliación de Servicios Continuidad de Proyectos de Proyectos de Mantenimiento a cobertura de Suministro de Mantenimiento y Mantenimiento y servicios en alternativos servicios Servicios Ampliación de Ampliación de operación. provisionales Cobertura Cobertura Causa Causa Causa Causa Causa Causa

167

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Progreso Fin

Credibilidad Bienestar Estabilidad Fin Fin Fin

Desarrollo Municipal

Objetivo

2 . Servicios Públicos Suficientes

Medio

2.1. Limpia, agua, drenaje y alcantarillado suficientes Medio

2.1.6 2.1.2. Estudios y 2.1.3 Gestión de 2.1.4 2.1. 1. Proyectos de 2.1.5 Ampliación Servicios Continuidad de Proyectos de Mantenimiento a de cobertura de Mantenimiento y Mantenimiento y servicios en alternativos Suministro de Ampliación de servicios Servicios Ampliación de operación. provisionales Cobertura Cobertura Medio Medio Medio Medio Medio Medio

168

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Conceptos Resumen narrativo Indicador Objetivamente Medio de verificación Supuesto Verificable

Directriz o Fin Bienestar Social Porcentaje de avance en Evaluación única del Bienes y Servicios Incremento del Índice de PMD para el Congreso Públicos de Calidad desarrollo humano (IDH) del Estado al primer Desarrollo sustentable Línea base: Situación trimestre del último Actual, Línea Meta: > a ejercicio administrativo Situación Actual Objetivo o Desarrollo Municipal Porcentaje de avance en Evaluación única del Orden y paz social Propósito Reducción del Índice y PMD para el Congreso Suficiencia Grado de Rezago Social del Estado al primer presupuestal Línea Base: Situación trimestre del último Continuidad actual. Línea Meta: < a ejercicio administrativo administrativa situación actual

Producto o 2. Servicios Públicos 2. Porcentaje de Avance Voluntad política. Componente Suficientes en Servicios Públicos Evaluación única del Aceptación social. Suficientes PMD para el Congreso Suficiencia del Estado del primer presupuestal. Avance Real / trimestre del último Condiciones Programado *100. ejercicio administrativo ambientales y Línea Base: 0. Línea territoriales adecuadas Meta: 100% en su caso. Insumos o 2.1. Limpia, agua, Todos Línea Base: 0. Voluntad política. Actividades drenaje y alcantarillado Línea Meta: 100%, Aceptación social. suficientes Avance Real / Suficiencia 2.1. 1. Continuidad de Programado * 100. Evaluación única del presupuestal. Suministro de Servicios 2.1. Porcentaje de Avance PMD para el Congreso Condiciones 2.1.2. Estudios y en Limpia, agua, drenaje y del Estado al primer ambientales y Proyectos de alcantarillado suficientes trimestre del último territoriales adecuadas Mantenimiento y 2.1. 1. Porcentaje de ejercicio administrativo en su caso. Ampliación de Avance en Continuidad de Cobertura Suministro de Servicios 2.1.3 Gestión de 2.1.2. Porcentaje de Proyectos de Avance en Estudios y Mantenimiento y Proyectos de Ampliación de Mantenimiento y Cobertura Ampliación de Cobertura 2.1.4 Mantenimiento a 2.1.3 Porcentaje de servicios en operación. Avance en Gestión de 2.1.5 Ampliación de Proyectos de cobertura de servicios Mantenimiento y 2.1.6 Servicios Ampliación de Cobertura alternativos 2.1.4 Porcentaje de provisionales Avance en Mantenimiento a servicios en operación. 2.1.5 Porcentaje de Avance en Ampliación de cobertura de servicios 2.1.6 Porcentaje de Avance en Servicios alternativos provisionales

169

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Política 2.2. Alumbrado, Calles, Parques, Jardines y Panteones suficientes Retroceso

Efecto

Incredibilidad Malestar Inestabilidad

Efecto Efecto Efecto

Subdesarrollo Municipal

Problema principal

2 . Servicios Públicos deficientes

Causa

2.2. Alumbrado, Calles, Parques, Jardines y Panteones insuficientes

Causa

2.2.2 Falta Gestión de 2.2.3 Falta Ejecución de proyectos de Alumbrado, proyectos de Alumbrado, 2.2.1 Faltan Estudios y Calles, Parques, Jardines y Calles, Parques, Jardines y proyectos de construcción, Panteones. Panteones. mantenimiento o ampliación de Alumbrado, Calles, Parques, Causa Causa Jardines y Panteones.

Causa

170

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Progreso

Fin

Credilidad Bienestar Estabilidad

Fin Fin Fin

Desarrollo Municipal

Objetivo

2 . Servicios Públicos suficientes

Medio

2.2. Alumbrado, Calles, Parques, Jardines y Panteones suficientes

Medio

2.2.1 Estudios y proyectos de 2.2.2 Gestión de proyectos de 2.2.3 Ejecución de proyectos de construcción, mantenimiento o Alumbrado, Calles, Parques, Alumbrado, Calles, Parques, ampliación de Alumbrado, Calles, Jardines y Panteones. Jardines y Panteones. Parques, Jardines y Panteones. Medio Medio Medio

171

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Conceptos Resumen narrativo Indicador Objetivamente Medio de verificación Supuesto Verificable Directriz o Fin Bienestar Social Porcentaje de avance en Evaluación única del Bienes y Servicios Incremento del Índice de PMD para el Congreso Públicos de Calidad desarrollo humano (IDH) del Estado al primer Desarrollo sustentable Línea base: Situación trimestre del último Actual, Línea Meta: > a ejercicio administrativo Situación Actual Objetivo o Desarrollo Municipal Porcentaje de avance en Evaluación única del Orden y paz social Propósito Reducción del Índice y PMD para el Congreso Suficiencia Grado de Rezago Social del Estado al primer presupuestal Línea Base: Situación trimestre del último Continuidad actual. Línea Meta: < a ejercicio administrativo administrativa situación actual

Producto o 2. Servicios Públicos 2. Porcentaje de Avance Evaluación única del Voluntad política. Componente suficientes en Servicios Públicos PMD para el Congreso Aceptación social. suficientes del Estado al primer Suficiencia presupuestal. trimestre del último Avance Real / Condiciones ejercicio administrativo Programado *100. ambientales y Línea Base: 0. Línea territoriales adecuadas Meta: 100% en su caso.

Insumos o 2.2. Alumbrado, Calles, Todos Línea Base: 0. Evaluación única del Voluntad política. Actividades Parques, Jardines y Línea Meta: 100%, PMD para el Congreso Aceptación social. Panteones suficientes Avance Real / del Estado al primer Suficiencia 2.2.1 Estudios y Programado * 100. presupuestal. trimestre del último proyectos de 2.2. Porcentaje de Avance Condiciones ejercicio administrativo construcción, en Alumbrado, Calles, ambientales y mantenimiento o Parques, Jardines y territoriales adecuadas ampliación de Panteones suficientes en su caso. Alumbrado, Calles, 2.2.1 Porcentaje de Parques, Jardines y Avance en Estudios y Panteones. proyectos de 2.2.2 Gestión de construcción, proyectos de mantenimiento o Alumbrado, Calles, ampliación de Alumbrado, Parques, Jardines y Calles, Parques, Jardines Panteones. y Panteones. 2.2.3 Ejecución de 2.2.2 Porcentaje de proyectos de Avance en Gestión de Alumbrado, Calles, proyectos de Alumbrado, Parques, Jardines y Calles, Parques, Jardines Panteones. y Panteones. 2.2.3 Porcentaje de Avance en Ejecución de proyectos de Alumbrado, Calles, Parques, Jardines y Panteones.

172

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Política 3.1. Seguridad pública perceptible y efectiva

Retroceso

Efecto

Incredibilidad Malestar Inestabilidad

Efecto Efecto Efecto

Subdesarrollo Municipal

Problema principal

3. Municipio Inseguro

Causa

3.1. Seguridad pública imperceptible e inefectiva Causa

3.1.1 Falta de Prevención social de la violencia y la 3.1.2 Policía Impreventiva 3.1.3 Inseguridad pública 3.1.4 Tránsito deficiente delincuencia

Causa Causa Causa Causa

173

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Progreso

Fin

Credibilidad Bienestar Estabilidad

Fin Fin Fin

Desarrollo Municipal

Objetivo

3. Municipio Seguro

Medio

3.1. Seguridad pública perceptible y efectiva

Medio

3.1.1 Prevención 3.1.2 Policía 3.1.3 Seguridad social de la violencia y 3.1.4 Tránsito Preventiva pública la delincuencia

Medio Medio Medio Medio

174

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Conceptos Resumen narrativo Indicador Objetivamente Medio de verificación Supuesto Verificable Directriz o Fin Bienestar Social Porcentaje de avance en Evaluación única del Bienes y Servicios Incremento del Índice de PMD para el Congreso Públicos de Calidad desarrollo humano (IDH) del Estado al primer Desarrollo sustentable Línea base: Situación trimestre del último Actual, Línea Meta: > a ejercicio administrativo Situación Actual Objetivo o Desarrollo Municipal Porcentaje de avance en Evaluación única del Orden y paz social Propósito Reducción del Índice y PMD para el Congreso Suficiencia Grado de Rezago Social del Estado al primer presupuestal Línea Base: Situación trimestre del último Continuidad actual. Línea Meta: < a ejercicio administrativo administrativa situación actual

Producto o 3. Municipio Seguro 3. Porcentaje de Avance Evaluación única del Voluntad política. Componente en Municipio Seguro PMD para el Congreso Aceptación social. Avance Real / del Estado al primer Suficiencia Programado *100. presupuestal. trimestre del último Línea Base: 0. Línea Condiciones ejercicio administrativo Meta: 100% ambientales y territoriales adecuadas en su caso.

Insumos o 3.1. Seguridad pública Todos Línea Base: 0. Evaluación única del Aceptación social. Actividades perceptible y efectiva Línea Meta: 100%, PMD para el Congreso Suficiencia 3.1.1 Prevención social Avance Real / del Estado al primer presupuestal. de la violencia y la Programado * 100. Condiciones trimestre del último delincuencia 3.1. Porcentaje de Avance ambientales y ejercicio administrativo 3.1.2 Policía Preventiva en Seguridad pública territoriales adecuadas 3.1.3 Seguridad pública perceptible y efectiva en su caso. 3.1.4 Tránsito 3.1.1 Porcentaje de Avance en Prevención social de la violencia y la delincuencia 3.1.2 Porcentaje de Avance en Policía Preventiva 3.1.3 Porcentaje de Avance en Seguridad pública 3.1.4 Porcentaje de Avance en Tránsito

175

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Política 3.2. Marco jurídico adecuado

Retroceso

Efecto

Incredibilidad Malestar Inestabilidad

Efecto Efecto Efecto

Subdesarrollo Municipal

Problema principal

3. Municipio Inseguro

Causa

3.2. Marco jurídico inadecuado

Causa

3.2.2. Falta Capacitación y 3.2.1. Desactualización del difusión de actualizaciones Marco Jurídico normativas

Causa Causa

176

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Progreso

Fin

Credibilidad Bienestar Estabilidad

Fin Fin Fin

Desarrollo Municipal

Objetivo

3. Municipio Seguro

Medio

3.2. Marco jurídico adecuado

Medio

3.2.1. Actualización del Marco 3.2.2. Capacitación y difusión de Jurídico actualizaciones

Medio Medio

177

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

178

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Conceptos Resumen narrativo Indicador Objetivamente Medio de verificación Supuesto Verificable

Directriz o Fin Bienestar Social Porcentaje de avance en Evaluación única del Bienes y Servicios Incremento del Índice de PMD para el Congreso Públicos de Calidad desarrollo humano (IDH) del Estado al primer Desarrollo sustentable Línea base: Situación trimestre del último Actual, Línea Meta: > a ejercicio administrativo Situación Actual Objetivo o Desarrollo Municipal Porcentaje de avance en Evaluación única del Orden y paz social Propósito Reducción del Índice y PMD para el Congreso Suficiencia Grado de Rezago Social del Estado al primer presupuestal Línea Base: Situación trimestre del último Continuidad actual. Línea Meta: < a ejercicio administrativo administrativa situación actual

Producto o 3. Municipio 3. Porcentaje de avance Voluntad política. Componente Seguro en Municipio Seguro Aceptación social. Suficiencia Avance Real / Evaluación única del presupuestal. Programado *100. PMD para el Congreso Condiciones del Estado del primer ambientales y Línea Base: 0. Línea trimestre del último territoriales adecuadas Meta: 100% ejercicio administrativo en su caso.

Insumos o 3.2. Marco jurídico Todos Línea Base: 0. Evaluación única del Aceptación social. Actividades adecuado Línea Meta: 100%, PMD para el Congreso Suficiencia Avance Real / del Estado del primer presupuestal. 3.2.1. Programado * 100. trimestre del último Condiciones Actualización del ejercicio administrativo ambientales y Marco Jurídico 3.2. Porcentaje de avance territoriales adecuadas en Marco jurídico en su caso. 3.2.2. adecuado Capacitación y difusión de 3.2.1. Porcentaje de actualizaciones avance en Actualización del Marco Jurídico

3.2.2. Porcentaje de avance en Capacitación y difusión de actualizaciones

179

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Política 4.1. Desarrollo Retroceso Urbano ordenado

Efecto

Incredibilidad Malestar Inestabilidad

Efecto Efecto Efecto

Subdesarrollo Municipal

Problema principal

4 . Desarrollo Social Desequilibrado

Causa

4.1. Desarrollo Urbano desordenado

Causa

4.1.2 Operación ineficiente de 4.1.1 Regulación inefectiva de 4.1.3 Infrestructura para regulación para asentamientos asentamientos humanos desarrollo urbano deficiente humanos

Causa Causa Causa

180

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Progreso

Fin

Credibilidad Bienestar Estabilidad

Fin Fin Fin

Desarrollo Municipal

Objetivo

4 . Desarrollo Social Equilibrado

Medio

4.1. Desarrollo Urbano ordenado

Medio

4.1.2 Operación eficiente de 4.1.1 Regulación efectiva de 4.1.3 Infrestructura para regulación para asentamientos asentamientos humanos desarrollo urbano eficiente humanos

Medio Medio Medio

181

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Conceptos Resumen narrativo Indicador Medio de verificación Supuesto Objetivamente Verificable

Directriz o Fin Bienestar Social Porcentaje de avance Bienes y Servicios en Incremento del Evaluación única del Públicos de Calidad Índice de desarrollo PMD para el Congreso Desarrollo sustentable humano (IDH) del Estado al primer Línea base: Situación trimestre del último Actual, Línea Meta: > a ejercicio administrativo Situación Actual Objetivo o Desarrollo Municipal Porcentaje de avance Orden y paz social Propósito en Reducción del Evaluación única del Suficiencia Índice y Grado de PMD para el Congreso presupuestal Rezago Social del Estado al primer Continuidad Línea Base: Situación trimestre del último administrativa actual. Línea Meta: < a ejercicio administrativo situación actual

Producto o 4. Desarrollo Social 4. Porcentaje de Evaluación única del Voluntad política. Componente Equilibrado avance en Desarrollo PMD para el Congreso Aceptación social. Social Equilibrado del Estado al primer Suficiencia presupuestal. trimestre del último Avance Real / Condiciones ejercicio administrativo Programado *100. ambientales y territoriales adecuadas Línea Base: 0. Línea en su caso. Meta: 100%

Insumos o 4.1. Desarrollo Urbano Todos Línea Base: 0. Evaluación única del Aceptación social. Actividades ordenado Línea Meta: 100%, PMD para el Congreso Suficiencia Avance Real / del Estado al primer presupuestal. 4.1.1 Regulación efectiva Condiciones Programado * 100. trimestre del último de asentamientos ambientales y ejercicio administrativo humanos 4.1. Porcentaje de territoriales adecuadas avance en Desarrollo en su caso. 4.1.2 Operación eficiente Urbano ordenado de regulación para asentamientos humanos 4.1.1 Porcentaje de avance Regulación 4.1.3 Infraestructura para efectiva de desarrollo urbano eficiente asentamientos humanos

4.1.2 Porcentaje de avance en Operación eficiente de regulación para asentamientos humanos

4.1.3 Porcentaje de avance en Infraestructura para desarrollo urbano eficiente

182

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Política 4.2. Servicios Coordinados y en Colaboración eficientes Retroceso

Efecto

Incredibilidad Malestar Inestabilidad

Efecto Efecto Efecto

Subdesarrollo Municipal

Problema principal

4 . Desarrollo Social Desequilibrado

Causa

4.2. Servicios Coordinados y en Colaboración deficientes Causa

4.2.3 4.2.5 Fomento 4.2.6 Fomento 4.2.1 Infrestructura 4.2.2 4.2.4 impulso Mejoramiento de inefectivo del deficiente a la de educación Infrestructura de inefectivo para la viviendas Deporte y Cultura y deficiente salud deficiente Juventud deficiente Recreación preservación del Causa Patrimonio Causa Causa Causa Causa Cultural. Causa

183

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Progreso Fin

Credibilidad Bienestar Estabilidad Fin Fin Fin

Desarrollo Municipal Objetivo

4 . Desarrollo Social Equilibrado Medio

4.2. Servicios Coordinados y en Colaboración eficientes Medio

4.2.4 impulso 4.2.1 Infrestructura 4.2.2 Infrestructura 4.2.3 Mejoramiento 4.2.6 Fomento efectivo para la de educación de salud eficiente de viviendas 4.2.5 Fomento eficiente a la eficiente eficiente Juventud efectivo del Deporte Cultura y Medio Medio y Recreación preservación del Medio Medio Patrimonio cultural. Medio Medio

184

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Conceptos Resumen narrativo Indicador Objetivamente Medio de verificación Supuesto Verificable

Directriz o Fin Bienestar Social Porcentaje de avance en Evaluación única del Bienes y Servicios Incremento del Índice de PMD para el Congreso Públicos de Calidad desarrollo humano (IDH) del Estado al primer Desarrollo Línea base: Situación trimestre del último sustentable Actual, Línea Meta: > a ejercicio administrativo Situación Actual Objetivo o Desarrollo Municipal Porcentaje de avance en Evaluación única del Orden y paz social Propósito Reducción del Índice y PMD para el Congreso Suficiencia Grado de Rezago Social del Estado al primer presupuestal Línea Base: Situación trimestre del último Continuidad actual. Línea Meta: < a ejercicio administrativo administrativa situación actual

Producto o 4. Desarrollo Social 4. Porcentaje de avance Evaluación única del Voluntad política. Componente Equilibrado en Desarrollo Social PMD para el Congreso Aceptación social. Equilibrado del Estado al primer Suficiencia Avance Real / presupuestal. trimestre del último Programado *100. Condiciones ejercicio administrativo ambientales y Línea Base: 0. Línea territoriales Meta: 100% adecuadas en su caso.

Insumos o 4.2. Servicios Coordinados y Todos Línea Base: 0. Evaluación única del Aceptación social. Actividades en Colaboración eficientes Línea Meta: 100%, PMD para el Congreso Suficiencia 4.2.1 Infraestructura de Avance Real / del Estado al primer presupuestal. educación eficiente Condiciones Programado * 100. trimestre del último 4.2.2 Infraestructura de salud ambientales y ejercicio administrativo eficiente 4.2. Porcentaje de territoriales 4.2.3 Mejoramiento de avance en Servicios adecuadas en su viviendas eficiente Coordinados y en caso. 4.2.4 impulso efectivo para la Colaboración eficientes Juventud 4.2.1 Porcentaje de 4.2.5 Fomento efectivo del avance en Deporte y Recreación Infraestructura de 4.2.6 Fomento eficiente a la educación eficiente Cultura y preservación del 4.2.2. Porcentaje de Patrimonio cultural. avance en Infraestructura de salud eficiente 4.2.3 Porcentaje de avance en Mejoramiento de viviendas eficiente 4.2.4 Porcentaje de avance en Impulso efectivo para la Juventud 4.2.5 Porcentaje de avance en Fomento efectivo del Deporte y Recreación 4.2.6 Porcentaje de avance en Fomento eficiente a la Cultura y preservación del Patrimonio cultural.

185

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Retroceso Política 4.3 Transversalización de Inclusión, Derechos Humanos y Equidad en todos Efecto los ejes del desarrollo

Incredibilidad Malestar Inestabilidad

Efecto Efecto Efecto

Subdesarrollo Municipal

Problema principal

4 . Desarrollo Social Desequilibrado

Causa

4.3 Falta Transversalizar Inclusión, Derechos Humanos y Equidad en todos los ejes del desarrollo Causa

4.3.1 Atención inefectiva de 4.3.2 Falta de impulso a la 4.3.3 Debilidad en Respeto a los Grupos vulnerables Igualdad de género Derechos Humanos

Causa Causa Causa

186

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Progreso

Fin

Credibilidad Bienestar Estabilidad

Fin Fin Fin

Desarrollo Municipal

Objetivo

4 . Desarrollo Social Equilibrado

Medio

4.3 Transversalización de Inclusión, Derechos Humanos y Equidad en todos los ejes del desarrollo Medio

4.3.1 Atención efectiva de 4.3.2 Impulso a la Igualdad de 4.3.3 Respeto a los Derechos Grupos vulnerables género Humanos

Medio Medio Medio

187

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Conceptos Resumen narrativo Indicador Objetivamente Medio de verificación Supuesto Verificable

Directriz o Fin Bienestar Social Porcentaje de avance en Evaluación única del Bienes y Servicios Incremento del Índice de PMD para el Congreso Públicos de Calidad desarrollo humano (IDH) del Estado al primer Desarrollo sustentable Línea base: Situación trimestre del último Actual, Línea Meta: > a ejercicio administrativo Situación Actual Objetivo o Desarrollo Municipal Porcentaje de avance en Evaluación única del Orden y paz social Propósito Reducción del Índice y PMD para el Congreso Suficiencia Grado de Rezago Social del Estado al primer presupuestal Línea Base: Situación trimestre del último Continuidad actual. Línea Meta: < a ejercicio administrativo administrativa situación actual

Producto o 4. Desarrollo 4. Porcentaje de avance Evaluación única del Voluntad política. Componente Social Equilibrado en Desarrollo Social PMD para el Congreso Aceptación social. Equilibrado del Estado al primer Suficiencia presupuestal. trimestre del último Avance Real / Condiciones ejercicio administrativo Programado *100. ambientales y territoriales adecuadas Línea Base: 0. Línea en su caso. Meta: 100%

Insumos o 4.3 Todos Línea Base: 0. Evaluación única del Aceptación social. Actividades Transversalizar la Línea Meta: 100%, PMD para el Congreso Suficiencia Inclusión, Avance Real / del Estado al primer presupuestal. Condiciones Derechos Programado * 100. trimestre del último ambientales y Humanos y ejercicio administrativo Equidad en todos 4.3 Porcentaje de avance territoriales adecuadas los ejes del en Transversalizar la en su caso. desarrollo Inclusión, Derechos Humanos y Equidad en 4.3.1 Atención todos los ejes del efectiva de desarrollo Grupos vulnerables 4.3.1 Porcentaje de avance en Atención 4.3.2 Impulso a la efectiva de Grupos Igualdad de vulnerables género 4.3.2 Porcentaje de 4.3.3 Respeto a avance en Impulso a la los Derechos Igualdad de género Humanos 4.3.3 Porcentaje de avance en Respeto a los Derechos Humanos

188

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Política 4.4. Protección civil efectiva

Retroceso Efecto

Incredibilidad Malestar Inestabilidad

Efecto Efecto Efecto

Subdesarrollo Municipal Problema principal

4 . Desarrollo Social Desequilibrado Causa

4.4. Protección civil inefectiva Causa

4.4.5 Protección civil Estrategia 4.4.1 4.4.4 Protección civil 4.4.2 Promoción y posterior a Implementación de 4.4.3 Protección civil en contingencias difusión de cultura de contingencias Protección civil preventiva deficiente deficiente protección civil deficiente inadecuada. deficiente Causa Causa Causa Causa Causa

189

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

190

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Progreso

Fin

Credibilidad Bienestar Estabilidad

Fin Fin Fin

Desarrollo Municipal

Objetivo

4 . Desarrollo Social Equilibrado Medio

4.4. Protección civil efectiva Medio

Estrategia 4.4.1 4.4.2 Promoción y 4.4.4 Protección civil 4.4.5 Protección civil Implementación de difusión de cultura de 4.4.3 Protección civil en contingencias posterior a Protección civil protección civil preventiva eficiente eficiente contingencias adecuada. eficiente eficiente Medio Medio Medio Medio Medio

191

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

192

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Conceptos Resumen narrativo Indicador Objetivamente Medio de verificación Supuesto Verificable

Directriz o Fin Bienestar Social Porcentaje de avance en Evaluación única del Bienes y Servicios Incremento del Índice de PMD para el Congreso Públicos de Calidad desarrollo humano (IDH) del Estado al primer Desarrollo sustentable Línea base: Situación trimestre del último Actual, Línea Meta: > a ejercicio administrativo Situación Actual Objetivo o Desarrollo Municipal Porcentaje de avance en Evaluación única del Orden y paz social Propósito Reducción del Índice y PMD para el Congreso Suficiencia Grado de Rezago Social del Estado al primer presupuestal Línea Base: Situación trimestre del último Continuidad actual. Línea Meta: < a ejercicio administrativo administrativa situación actual

Producto o 4. Desarrollo Social 4. Porcentaje de avance Evaluación única del Voluntad política. Componente Equilibrado en Desarrollo Social PMD para el Congreso Aceptación social. Equilibrado del Estado al primer Suficiencia presupuestal. trimestre del último Avance Real / Condiciones ejercicio administrativo Programado *100. ambientales y territoriales adecuadas Línea Base: 0. Línea en su caso. Meta: 100%

Insumos o 4.4. Protección civil Todos Línea Base: 0. Evaluación única del Aceptación social. Actividades efectiva Línea Meta: 100%, PMD para el Congreso Suficiencia Estrategia 4.4.1 Avance Real / del Estado al primer presupuestal. Implementación de Condiciones Programado * 100. trimestre del último Protección civil ambientales y ejercicio administrativo adecuada. 4.4. Porcentaje de avance territoriales adecuadas 4.4.2 Promoción y en Protección civil efectiva en su caso. difusión de cultura de protección civil eficiente 4.4.1 Porcentaje de 4.4.3 Protección civil avance en preventiva eficiente Implementación de 4.4.4 Protección civil en Protección civil adecuada. contingencias eficiente 4.4.2 Porcentaje de 4.4.5 Protección civil avance en Promoción y posterior a difusión de cultura de contingencias eficiente protección civil eficiente 4.4.3 Porcentaje de avance en Protección civil preventiva eficiente 4.4.4 Porcentaje de avance en Protección civil en contingencias eficiente 4.4.5 Porcentaje de avance en Protección civil posterior a contingencias eficiente

193

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Política 4.5. Atención eficiente Retroceso a Población Migrante

Efecto

Incredibilidad Malestar Inestabilidad

Efecto Efecto Efecto

Subdesarrollo Municipal

Problema principal

4 . Desarrollo Social Desequilibrado

Causa

4.5 Atención deficiente a población migrante

Causa

4.5.1 Falta de acciones focalizadas de todos los 4.5.2 Faltan Convenios de sectores, público, social y Cordinación y Colaboración privado, para apyar a Administrativa en materia de población migrante en, y a su Migrantes paso por, el municipio

Causa Causa

194

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Progreso

Fin

Credibilidad Bienestar Estabilidad

Fin Fin Fin

Desarrollo Municipal

Objetivo

4 . Desarrollo Social Equilibrado

Medio

4.5. Atención eficiente a Población Migrante

Medio

4.5.1 Acciones focalizadas de todos los sectores, público, 4.5.2 Convenios de Cordinación social y privado, para apoyar a y Colaboración Administrativa población migrante en, y a su en materia de Migrantes paso, por el municipio

Medio Medio

195

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Conceptos Resumen narrativo Indicador Objetivamente Medio de verificación Supuesto Verificable

Directriz o Fin Bienestar Social Porcentaje de avance en Evaluación única del Bienes y Servicios Incremento del Índice de PMD para el Congreso Públicos de Calidad desarrollo humano (IDH) del Estado al primer Desarrollo sustentable Línea base: Situación trimestre del último Actual, Línea Meta: > a ejercicio administrativo Situación Actual Objetivo o Desarrollo Municipal Porcentaje de avance en Evaluación única del Orden y paz social Propósito Reducción del Índice y PMD para el Congreso Suficiencia Grado de Rezago Social del Estado al primer presupuestal Línea Base: Situación trimestre del último Continuidad actual. Línea Meta: < a ejercicio administrativo administrativa situación actual

Producto o 4. Desarrollo Social 4. Porcentaje de avance Evaluación única del Voluntad política. Componente Equilibrado en Desarrollo Social PMD para el Congreso Aceptación social. Equilibrado del Estado al primer Suficiencia trimestre del último presupuestal. Avance Real / ejercicio administrativo Condiciones Programado *100. ambientales y territoriales adecuadas Línea Base: 0. Línea en su caso. Meta: 100%

Insumos o 4.5. Apoyo a Población Todos Línea Base: 0. Evaluación única del Aceptación social. Actividades Migrante Línea Meta: 100%, PMD para el Congreso Suficiencia Avance Real / del Estado al primer presupuestal. 4.5.1 Acciones Programado * 100. trimestre del último Condiciones focalizadas de todos los ejercicio administrativo ambientales y sectores, público, social 4.5. Porcentaje de territoriales adecuadas y privado, para apoyar avance en Apoyo a en su caso. a población migrante Población Migrante en, y a su paso por, el municipio 4.5.1 Porcentaje de avance en Acciones 4.5.2 Convenios de focalizadas de todos los Coordinación y sectores, público, social y Colaboración privado, para apoyar a Administrativa en población migrante en, y a materia de Migrantes su paso por, el municipio

4.5.2 Porcentaje de avance en Convenios de Coordinación y Colaboración Administrativa en materia de Migrantes

196

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Política 5.1. Mercados, Retroceso Centrales de abasto y Rastros eficientes. Efecto •

Incredibilidad Malestar Inestabilidad

Efecto Efecto Efecto

Subdesarrollo Municipal

Problema principal

5 . Desarrollo Económico Insostenible

Causa

5.1. Mercados, Centrales de abasto y Rastros inexistentes o ineficientes.

Causa

5.1.1 Abandono ni 5.1.2 Falta de ampliación o mejoramiento de mercados y construcción de mercados y rastros rastros

Causa Causa

197

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Progreso

Fin

Credibilidad Bienestar Estabilidad

Fin Fin Fin

Desarrollo Municipal

Objetivo

5 . Desarrollo Económico Sostenible

Medio

5.1. Mercados, Centrales de abasto y Rastros eficientes.

Medio

5.1.1 Mejoramiento de mercados y 5.1.2 Ampliación o Construcción rastros de mercados y rastros

Medio Medio

198

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Conceptos Resumen narrativo Indicador Objetivamente Medio de verificación Supuesto Verificable

Directriz o Fin Bienestar Social Porcentaje de avance en Evaluación única del Bienes y Servicios Incremento del Índice de PMD para el Congreso Públicos de Calidad desarrollo humano (IDH) del Estado al primer Desarrollo sustentable Línea base: Situación trimestre del último Actual, Línea Meta: > a ejercicio administrativo Situación Actual Objetivo o Desarrollo Municipal Porcentaje de avance en Evaluación única del Orden y paz social Propósito Reducción del Índice y PMD para el Congreso Suficiencia Grado de Rezago Social del Estado al primer presupuestal Línea Base: Situación trimestre del último Continuidad actual. Línea Meta: < a ejercicio administrativo administrativa situación actual

Producto o 5. Desarrollo Económico 5. Porcentaje de avance Evaluación única del Voluntad política. Componente Sostenible en Desarrollo Económico PMD para el Congreso Aceptación social. Sostenible del Estado al primer Suficiencia Avance Real / presupuestal. trimestre del último Programado *100. Condiciones ejercicio administrativo ambientales y Línea Base: 0. Línea territoriales adecuadas Meta: 100% en su caso.

Insumos o 5.1. Mercados, Todos Línea Base: 0. Evaluación única del Aceptación social. Actividades Centrales de abasto y Línea Meta: 100%, PMD para el Congreso Suficiencia Rastros eficientes. Avance Real / del Estado al primer presupuestal. 5.1.1 Mejoramiento de Condiciones Programado * 100. trimestre del último mercados y rastros ambientales y ejercicio administrativo 5.1.2 Ampliación o 5.1. Porcentaje de territoriales adecuadas Construcción de avance en Mercados, en su caso. mercados y rastros Centrales de abasto y Rastros eficientes. 5.1.1 Porcentaje de avance en Mejoramiento de mercados y rastros 5.1.2 Porcentaje de avance en Ampliación o Construcción de mercados y rastros

199

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Política 5.2 Fomento Económico Retroceso efectivo

Efecto

Incredibilidad Malestar Inestabilidad

Efecto Efecto Efecto

Subdesarrollo Municipal

Problema principal

5 . Desarrollo Económico Insostenible

Causa

5.2 Fomento Económico inefectivo

Causa

5.2.1 Deficiente Cordinación y colaboración administrativa 5.2.2 Deficiente capacitación para la ejecución de y difusión de programas de programas estatales y fomento económico para el federales de fomento sector social y privado económico

Causa Causa

200

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Progreso

Fin

Credibilidad Bienestar Estabilidad

Fin Fin Fin

Desarrollo Municipal

Objetivo

5 . Desarrollo Económico Sostenible

Medio

5.2 Fomento Económico efectivo

Medio

5.2.1 Cordinación y colaboración administrativa 5.2.2 Capacitación y difusión para la ejecución de de programas de fomento programas estatales y económico para el sector federales de fomento social y privado económico Medio Medio

201

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Conceptos Resumen narrativo Indicador Objetivamente Medio de verificación Supuesto Verificable

Directriz o Fin Bienestar Social Porcentaje de avance en Evaluación única del Bienes y Servicios Incremento del Índice de PMD para el Congreso Públicos de Calidad desarrollo humano (IDH) del Estado al primer Desarrollo sustentable Línea base: Situación trimestre del último Actual, Línea Meta: > a ejercicio administrativo Situación Actual Objetivo o Desarrollo Municipal Porcentaje de avance en Evaluación única del Orden y paz social Propósito Reducción del Índice y PMD para el Congreso Suficiencia Grado de Rezago Social del Estado al primer presupuestal Línea Base: Situación trimestre del último Continuidad actual. Línea Meta: < a ejercicio administrativo administrativa situación actual

Producto o 5. Desarrollo Económico 5. Porcentaje de avance Evaluación única del Voluntad política. Componente Sostenible en Desarrollo Económico PMD para el Congreso Aceptación social. Sostenible del Estado al primer Suficiencia Avance Real / presupuestal. trimestre del último Programado *100. Condiciones ejercicio administrativo ambientales y Línea Base: 0. Línea territoriales adecuadas Meta: 100% en su caso.

Insumos o 5.2 Fomento Económico Todos Línea Base: 0. Evaluación única del Aceptación social. Actividades efectivo Línea Meta: 100%, PMD para el Congreso Suficiencia Avance Real / del Estado al primer presupuestal. 5.2.1 Coordinación y Condiciones Programado * 100. trimestre del último colaboración ambientales y ejercicio administrativo administrativa para la 5.2 Porcentaje de avance territoriales adecuadas ejecución de programas en Fomento Económico en su caso. estatales y federales de efectivo fomento económico 5.2.1 Porcentaje de 5.2.2 Capacitación y avance en Coordinación difusión de programas y colaboración de fomento económico administrativa para la para el sector social y ejecución de programas privado estatales y federales de fomento económico

5.2.2 Porcentaje de avance en Capacitación y difusión de programas de fomento económico para el sector social y privado

202

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Retroceso Política 5.3 Caminos Saca Cosechas Efecto suficientes y eficientes

Incredibilidad Malestar Inestabilidad

Efecto Efecto Efecto

Subdesarrollo Municipal

Problema principal

5 . Desarrollo Económico Insostenible

Causa

5.3 Caminos Saca Cosechas insuficientes y deficientes

Causa

5.3.1 Infraestructura de 5,3.2 Sin Ampliación de Caminos Saca Cosechas cobertura de Caminos Saca Desatendida Cosechas

Causa Causa

203

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Progreso

Fin

Credibilidad Bienestar Estabilidad

Fin Fin Fin

Desarrollo Municipal

Objetivo

5 . Desarrollo Económico Sostenible

Medio

5.3 Caminos Saca Cosechas suficientes y eficientes

Medio

5.3.1 Infraestructura de 5,3.2 Ampliación de Caminos Saca Cosechas cobertura de Caminos Saca atendida Cosechas Medio Medio

204

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Conceptos Resumen narrativo Indicador Medio de verificación Supuesto Objetivamente Verificable

Directriz o Fin Bienestar Social Porcentaje de avance Bienes y Servicios en Incremento del Evaluación única del Públicos de Calidad Índice de desarrollo PMD para el Congreso Desarrollo sustentable humano (IDH) del Estado al primer Línea base: Situación trimestre del último Actual, Línea Meta: > a ejercicio administrativo Situación Actual Objetivo o Desarrollo Municipal Porcentaje de avance Orden y paz social Propósito en Reducción del Evaluación única del Suficiencia Índice y Grado de PMD para el Congreso presupuestal Rezago Social del Estado al primer Continuidad Línea Base: Situación trimestre del último administrativa actual. Línea Meta: < a ejercicio administrativo situación actual

Producto o 5. Desarrollo Económico 5. Porcentaje de Evaluación única del Voluntad política. Componente Sostenible avance en Desarrollo PMD para el Congreso Aceptación social. Económico Sostenible del Estado al primer Suficiencia presupuestal. trimestre del último Avance Real / Condiciones ejercicio administrativo Programado *100. ambientales y territoriales adecuadas Línea Base: 0. Línea en su caso. Meta: 100%

Insumos o 5.3 Caminos Saca Todos Línea Base: 0. Evaluación única del Aceptación social. Actividades Cosechas suficientes y Línea Meta: 100%, PMD para el Congreso Suficiencia eficientes Avance Real / del Estado al primer presupuestal. 5.3.1 Infraestructura de Condiciones Programado * 100. trimestre del último Caminos Saca Cosechas ambientales y ejercicio administrativo atendida. 5.3. Porcentaje de territoriales adecuadas 5.3.2. Ampliación de avance en Caminos en su caso. cobertura de Caminos Saca Cosechas Saca Cosechas suficientes y eficientes 5.3.1. Porcentaje de avance en Infraestructura de Caminos Saca Cosechas atendida. 5.3.2. Porcentaje de avance en Ampliación de cobertura de Caminos Saca Cosechas

205

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Política 6.1 Tratamiento y disposición de aguas residuales eficiente Retroceso

Efecto

Incredibilidad Malestar Inestabilidad

Efecto Efecto Efecto

Subdesarrollo Municipal

Problema principal

6 . Medio Ambiente Insustentable

Causa

6.1 Tratamiento y disposición de aguas residuales deficiente

Causa

6.1.1 Falta de Implementación de 6.1.2 Tratamiento de aguas 6.1.1 Disposición de aguas Plantas de tratamiento de aguas residuales deficiente residuales insalubre residuales

Causa Causa Causa

206

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Progreso

Fin

Credibilidad Bienestar Estabilidad

Fin Fin Fin

Desarrollo Municipal

Objetivo

6 . Medio Ambiente Sustentable

Medio

6.1 Tratamiento y disposición de aguas residuales eficiente

Medio

6.1.1 Implementación de 6.1.3 Disposición y 6.1.2 Tratamiento de aguas Plantas de tratamiento de aprovechamiento de aguas residuales eficiente aguas residuales residuales Medio Medio Medio

207

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Conceptos Resumen narrativo Indicador Objetivamente Medio de verificación Supuesto Verificable

Directriz o Fin Bienestar Social Porcentaje de avance en Evaluación única del Bienes y Servicios Incremento del Índice de PMD para el Congreso Públicos de Calidad desarrollo humano (IDH) del Estado al primer Desarrollo sustentable Línea base: Situación trimestre del último Actual, Línea Meta: > a ejercicio administrativo Situación Actual Objetivo o Desarrollo Municipal Porcentaje de avance en Evaluación única del Orden y paz social Propósito Reducción del Índice y PMD para el Congreso Suficiencia Grado de Rezago Social del Estado al primer presupuestal Línea Base: Situación trimestre del último Continuidad actual. Línea Meta: < a ejercicio administrativo administrativa situación actual

Producto o 6. Medio Ambiente 6. Porcentaje de avance Evaluación única del Voluntad política. Componente Sustentable en Medio Ambiente PMD para el Congreso Aceptación social. Sustentable del Estado al primer Suficiencia Avance Real / presupuestal. trimestre del último Programado *100. Condiciones ejercicio administrativo ambientales y Línea Base: 0. Línea territoriales adecuadas Meta: 100% en su caso.

Insumos o 6.1 Tratamiento y Todos Línea Base: 0. Evaluación única del Aceptación social. Actividades disposición de aguas Línea Meta: 100%, PMD para el Congreso Suficiencia residuales eficiente Avance Real / del Estado al primer presupuestal. 6.1.1 Implementación Condiciones Programado * 100. trimestre del último de Plantas de ambientales y ejercicio administrativo tratamiento de aguas 6.1 Porcentaje de avance territoriales adecuadas residuales en Tratamiento y en su caso. 6.1.2. Tratamiento de disposición de aguas aguas residuales residuales eficiente eficiente 6.1.1. Porcentaje de 6.1.3 Disposición y avance en aprovechamiento de Implementación de aguas residuales Plantas de tratamiento de aguas residuales 6.1.2. Porcentaje de avance en Tratamiento de aguas residuales eficiente 6.1.3 Porcentaje de avance en Disposición y Aprovechamiento de aguas residuales

208

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Política 6.2 Disposición de Retroceso residuos sólidos eficiente

Efecto

Incredibilidad Malestar Inestabilidad

Efecto Efecto Efecto

Subdesarrollo Municipal

Problema principal

6 . Medio Ambiente Insustentable

Causa

6.2 Disposición de residuos sólidos deficiente

Causa

6.2.3 Falta de 6.2.1 Recolección de residuos 6.2.2 Tratamiento de residuos aprovechamiento de residuos sólidos inadecuada sólidos deficiente sólidos

Causa Causa Causa

209

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Progreso

Fin

Credibilidad Bienestar Estabilidad

Fin Fin Fin

Desarrollo Municipal

Objetivo

6 . Medio Ambiente Sustentable

Medio

6.2 Disposición de residuos sólidos eficiente

Medio

6.2.1 Recolección de residuos 6.2.2 Tratamiento de residuos 6.2.3 Aprovechamiento de sólidos adecuada sólidos eficiente derivados de residuos sólidos Medio Medio Medio

210

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Conceptos Resumen narrativo Indicador Objetivamente Medio de verificación Supuesto Verificable

Directriz o Bienestar Social Porcentaje de avance en Evaluación única del Bienes y Servicios Fin Incremento del Índice de PMD para el Congreso Públicos de Calidad desarrollo humano (IDH) del Estado al primer Desarrollo sustentable Línea base: Situación trimestre del último Actual, Línea Meta: > a ejercicio administrativo Situación Actual Objetivo o Desarrollo Municipal Porcentaje de avance en Evaluación única del Orden y paz social Propósito Reducción del Índice y PMD para el Congreso Suficiencia Grado de Rezago Social del Estado al primer presupuestal Línea Base: Situación trimestre del último Continuidad actual. Línea Meta: < a ejercicio administrativo administrativa situación actual

Producto o 6. Medio Ambiente 6. Porcentaje de avance Evaluación única del Voluntad política. Componente Sustentable en Medio Ambiente PMD para el Congreso Aceptación social. Sustentable del Estado al primer Suficiencia Avance Real / presupuestal. trimestre del último Programado *100. Condiciones ejercicio administrativo Línea Base: 0. Línea ambientales y Meta: 100% territoriales adecuadas en su caso.

Insumos o 6.2 Disposición de Todos Línea Base: 0. Evaluación única del Aceptación social. Actividades residuos sólidos Línea Meta: 100%, PMD para el Congreso Suficiencia eficiente Avance Real / del Estado al primer presupuestal. 6.2.1 Recolección de Condiciones Programado * 100. trimestre del último residuos sólidos ambientales y ejercicio administrativo adecuada 6.2 Porcentaje de avance territoriales adecuadas 6.2.2 Tratamiento de en Disposición de en su caso. residuos sólidos residuos sólidos eficiente eficiente 6.2.1 Porcentaje de 6.2.3 Aprovechamiento avance en Recolección de de derivados de residuos sólidos residuos sólidos adecuada 6.2.2 Porcentaje de avance en Tratamiento de residuos sólidos eficiente 6.2.3 Porcentaje de avance en Aprovechamiento de derivados de residuos sólidos

211

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Política 6.3 Protección al Medio Retroceso Ambiente

Efecto

Incredibilidad Malestar Inestabilidad

Efecto Efecto Efecto

Subdesarrollo Municipal

Problema principal

6 . Medio Ambiente Insustentable

Causa

6.3 Protección al Medio Ambiente inefectiva

Causa

6.3.2 Implementación del Plan de 6.3.1 Planeación del Desarrollo Desarrollo Urbano y Territorial Urbano y Territorial deficiente inefectiva

Causa Causa

212

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Progreso

Fin

Credibilidad Bienestar Estabilidad

Fin Fin Fin

Desarrollo Municipal

Objetivo

6 . Medio Ambiente Sustentable

Medio

6.3 Protección al Medio Ambiente

Medio

6.3.1 Planeación del Desarrollo 6.3.2 Implementación del Plan de Urbano y Territorial Desarrollo Urbano y Territorial

Medio Medio

213

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Conceptos Resumen narrativo Indicador Objetivamente Medio de verificación Supuesto Verificable

Directriz o Fin Bienestar Social Porcentaje de avance en Evaluación única del Bienes y Servicios Incremento del Índice de PMD para el Congreso Públicos de Calidad desarrollo humano (IDH) del Estado al primer Desarrollo sustentable Línea base: Situación trimestre del último Actual, Línea Meta: > a ejercicio administrativo Situación Actual Objetivo o Desarrollo Municipal Porcentaje de avance en Evaluación única del Orden y paz social Propósito Reducción del Índice y PMD para el Congreso Suficiencia Grado de Rezago Social del Estado al primer presupuestal Línea Base: Situación trimestre del último Continuidad actual. Línea Meta: < a ejercicio administrativo administrativa situación actual

Producto o 6. Medio Ambiente 6. Porcentaje de avance Evaluación única del Voluntad política. Componente Sustentable en Medio Ambiente PMD para el Congreso Aceptación social. Sustentable del Estado al primer Suficiencia presupuestal. trimestre del último Avance Real / Condiciones ejercicio administrativo Programado *100. ambientales y territoriales adecuadas Línea Base: 0. Línea en su caso. Meta: 100%

Insumos o 6.3 Protección al Medio Todos Línea Base: 0. Evaluación única del Aceptación social. Actividades Ambiente Línea Meta: 100%, PMD para el Congreso Suficiencia Avance Real / del Estado al primer presupuestal. 6.3.1 Planeación del Condiciones Programado * 100. trimestre del último Desarrollo Urbano y ambientales y ejercicio administrativo Territorial 6.3 Porcentaje de avance territoriales adecuadas en Protección al Medio en su caso. 6.3.2 Implementación del Ambiente Plan de Desarrollo Urbano y Territorial 6.3.1 Porcentaje de avance en Planeación del Desarrollo Urbano y Territorial

6.3.2 Porcentaje de avance en Implementación del Plan de Desarrollo Urbano y Territorial

214

Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Tonalá, Chiapas.

Bibliografía  Introducción a la Administración Pública de México. 2 Funciones y Especialidades. Ignacio Pichardo Pagaza. Libros de Texto INAP-CONACYT. Función de Planeación.  Proyectos de Desarrollo. Planificación, Implementación y Control. Banco Interamericano de Desarrollo. Escuela Interamericana de Administración Pública. Fundación Getulio Vargas. Volumen I. Editorial Noriega  Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Edgar Ortegón. Juan Francisco Pacheco. Adriana Prieto. S E. NACIONES UNIDAS-CEPAL  Guía para la Elaboración de la Matriz de Indicadores para Resultados y Manual para el diseño y la Construcción de Indicadores. Instrumentos principales para el monitoreo de programas sociales en México. Coneval  La Planeación con Enfoque de Prospectiva. Secretaría de Desarrollo y Participación Social. Programa Desarrollo Social Integrado y Sostenible. Laboratorio De Cohesión Social México – Unión Europea. Convenio No. DCI- ALA/2009/020-418.  Plan Municipal de Desarrollo 2015-20218 Tonalá Chiapas.  Plan Estatal de Desarrollo 2019-2024 publicado en el periódico oficial del Gobierno del Estado de Chiapas el 8 de mayo de 2019.  Base de Datos para alineación del Plan Estatal de Desarrollo 2019-2014 a los Objetivos del Plan Nacional 2019-2024.  Estadísticas del Panorama Sociodemográfico del Intercensal 2015.2016.  Agenda 2030 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo  Planes municipales de Desarrollo Diversos 2015-2018  Programa Agenda para el Desarrollo Municipal 2018 del INAFED  Certificación de competencia Estándar ECO500 Acción con legalidad y prevención de la corrupción en la administración pública. Instituto de Administración Pública del Estado de Chiapas A.C. REDCONOCER DE PRESTADORES DE SERVICIOS. Entidad de Certificación y Evaluación.

215