PARLAMENTO ESTATAL DE PUEBLOS ORIGINARIOS DE

FICHA TECNICA

CHIAPAS

Se localiza al sureste de México; colinda al norte con el estado de Tabasco, al oeste con Veracruz y Oaxaca, al sur con el Océano Pacífico y al este con la República de Guatemala. Al norte 17°59', al sur 14°32' de latitud norte; al este 90°22', al oeste 94°14' de longitud oeste.

CHIAPAS SE DIVIDE EN 15 REGIONES SOCIO-ECONOMICAS

1. REGIÓN I - METROPOLITANA: Tuxtla Gutiérrez, Chiapa de Corzo, y Berriozábal 2. REGIÓN II - VALLES ZOQUE: , , y Belisario Domínguez. 3. REGIÓN III - : Copainalá, Chicoasén, , Francisco León, Ocotepec, Usumacinta, Tecpatán, Mezcalapa. 4. REGIÓN IV - DE LOS LLANOS: Venustiano Carranza, Ácala , Emiliano Zapata, Nicolás Ruiz, San Lucas, y 5. REGIÓN V - ALTOS TSOTSIL-TSELTAL: San Cristóbal de Las Casas, Aldama, , Chalchihuitán, San Juan , Chanal, Chenalhó, Huixtán, San Andrés Larráinzar, , ,Pantelhó, , , , Tenejapa y Zinacantan. 6. REGIÓN VI - LA FRAILESCA: Villaflores, Ángel Albino Corzo, Capitán Luis Ángel Vidal, La Concordia, , y El Parral 7. REGIÓN VII - DE LOS BOSQUES: , El Bosque, Huitiupán, Ixtapa,

10 ª Sur poniente Edificio 111, Interior 204 entre av. Central Y 1ª. Sur Poniente CORREO: [email protected] TEL CEL: 9617015722 OFICINAS: 9616885902

PARLAMENTO ESTATAL DE PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHIAPAS , Pantepec, Pueblo Nuevo Solistahuacán, Rayón, San Andrés Duraznal, , Soyaló, y 8. REGIÓN VIII - NORTE: , Amatán, , Ixhuatán, Ixtacomitán, , Juaréz, Ostuacán, Reforma, y . 9. REGIÓN IX - ISTMO-COSTA: Tonalá, Arriaga, y . 10. REGIÓN X - : , Acacoyagua, , Cacahoatán, Escuintla, , Huehuetán, , Mazatán, Metapa, , , Tuzantán, Unión Juárez y Villa Comaltitlán 11. REGIÓN XI - SIERRA MARISCAL: , Amatenango de la Frontera, , Bella Vista, , El Porvenir, , , y . 12. REGIÓN XII - SELVA LACANDONA: y Altamirano, Palenque, Benemérito de las Américas, Catazajá, La Libertad y Marqués de Comillas. 14. REGIÓN XIV - TULIJÁ TZELTAL CHOL: Yajalón, Chilón, , Sitalá, Tila, Tumbalá y 15. REGIÓN XV - MESETA COMITECA TOJOLABAL: Comitán de Domínguez, La Independencia, Las Margaritas, La Trinitaria, , Las Rosas y .

CUENTA CON DIVERSOS GRUPOS ETNICOS COMO: CHOLES, ZOQUES, TZELTALES, TZOTZILES, MOCHOS, MAMES, TOJOLABALES, LACANDONES. 1. LOS CHOLES: se autonombran los “winik”, del vocablo maya que significa “hombre, varón o milpero”. son excelentes agricultores y se encuentran ubicados en la zona noreste, principalmente en los municipios de ocosingo, palenque, salto de agua, tumbalá, yajalón, huitiupán, tila y sabanilla. su vida religiosa está muy relacionada con la naturaleza, teniendo como divinidades al sol, la luna y lluvia, así como al maíz. para

10 ª Sur poniente Edificio 111, Interior 204 entre av. Central Y 1ª. Sur Poniente CORREO: [email protected] TEL CEL: 9617015722 OFICINAS: 9616885902

PARLAMENTO ESTATAL DE PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHIAPAS ellos, las enfermedades son consecuencia de faltas a la divinidad o por actuación de seres malignos. gustan de vestir su indumentaria típica. 2. LOS ZOQUES: Se llaman a sí mismos “ó de püt” que significa en zoque “gente de palabra” y son uno de los primeros pueblos nativos de Chiapas. Dedicados a la agricultura y la ganadería, se ubican en el norte del estado, principalmente en los municipios de Tecpatán, Chapultenango, Ocozocuautla, Copainalá, Chiapa de Corzo, Ostuacan y Amatlán entre otros. Conservan su organización tradicional basada en un sistema de cargos y mayordomías, así como la vida ritual y festiva. La actividad artesanal está enfocada en la talla de madera y la alfarería. 3. LOS TZELTALES: Es el grupo más numeroso del estado, se autonombran “winik atel” que significa “hombres trabajadores”. Su lengua es el “bastíl kóp”, que significa “lengua verdadera”. Se ubican en los Altos de Chiapas, sobre todo al sureste de San Cristóbal de las Casas, en Amatenango del Valle, Tenejapa, Oxchuc y Cancuc entre otros municipios donde su ocupación principal es la agricultura. Las mujeres portan faldas negras con hemosas blusas bordadas con flores y pañoletas. 4. LOS TZOTZILES: Es el segundo grupo más numeroso en el estado y se ubican en la sierra de los Altos de Chiapas, en los municipios de Chamula, Zinacantán, Chenalhó, Chalchihuitan, Huixtán, Larráinzar, Ixtapa y Mitontic. Su lengua es también el “bats´il k´op” y se denominan como “bat´il winik” que quiere decir “hombres verdaderos”. Su autoridad más importante es el katinab, que encabeza e interviene en los principales asuntos de la comunidad. 5. LOS MOCHOS: Viven al suroeste del estado en el municipio de Motozintla y han adoptado en gran medida la forma de vida mestiza. La lengua mochó es una derívación del maya, y se les llama así porque a la llegada de los españoles y hacerles preguntas contestaban “mocho”, que quiere decir “no sé”. Para ellos, las divinidades buenas se asientan en lo

10 ª Sur poniente Edificio 111, Interior 204 entre av. Central Y 1ª. Sur Poniente CORREO: [email protected] TEL CEL: 9617015722 OFICINAS: 9616885902

PARLAMENTO ESTATAL DE PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHIAPAS alto de los cerros y las malas en las partes bajas y éstas, son las causantes de las enfermedades y calamidades. Poseen una interesante concepción religiosa relacionada con el maíz. 6. LOS MAMES: Uno de los pueblos de mayor antigüedad y tradición en el estado. Habitan la Sierra Madre de Chiapas y la planicie costera del Soconusco en los municipios de El Porvenir, Mazapa de Madero, Amatenago de la Frontera, Bellavista, Tapachula, Cacahoatán, Tonalá, Siltepec y Motozintla cerca del Volcán Tacaná que en mame significa “nuestra madre” ya que lo consideran madre de la fertilidad y de las cosechas. Pertenece al grupo maya-quiché y se denominan “mam”, que quiere decir “padre, abuelo o ancestro”. Se dedican principalmente a la agricultura y al trabajo en las fincas cafetaleras del Soconusco. 7. LOS TOJOLABALES: Se autodenominan “tojolwinik´otik” que significa “hombres legítimos o verdaderos” en su lengua el tojolabál que pertenece al maya-totonaco. Se localizan sobre todo en el municipio de Las Margaritas y en Altamirano, Comitán y la Trinitaria. En su cultura, conciben el universo integrado por tres niveles, el cielo, el espacio terrestre y el inframundo y es imperativo el equilibro de fuerzas en el universo observando los rituales tradicionales, ya que el predominio de alguna puede acarrear catástrofes. 8. LOS LACANDONES: Habitan las comunidades de Ha-Ha, Metzaboc y Lacanja en la selva lacandona. Lacandón es el nombre con el que se conoce a los “hach winik”, “verdaderos hombres”, que migraron de Yucatán para asentarse en este territorio. Se estima que los originales lacandones desaparecieron el siglo XVIII tras la persecución al resistirse más de un siglo a la conquista. Su atuendo consiste en una túnica blanca y llevan el cabello largo. Viven cerca de las ruinas de Bonampak y Yaxchilán donde creen que habitaron sus dioses en el pasado.

10 ª Sur poniente Edificio 111, Interior 204 entre av. Central Y 1ª. Sur Poniente CORREO: [email protected] TEL CEL: 9617015722 OFICINAS: 9616885902

PARLAMENTO ESTATAL DE PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHIAPAS LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES DE ECONOMICAS DE CHIAPAS SON EN EL :

SECTOR PRIMARIO

AGRICULTURA El sector primario tiene una destacada participación en la estructura económica del estado, dado que absorbe el 53.3% de la población económicamente activa ocupada; sin embargo, su productividad y sus niveles de rendimiento aún son muy bajos.

De la superficie total dedicada la agricultura, solo el 4% cuenta con infraestructura de riego, por lo que el volumen y valor de la producción dependen en gran medida de la estacionalidad de los factores naturales.

GANADERÍA Al subsector ganadero se dedican alrededor de 3 millones de hectáreas de pasto y praderas. De ese total, el 52% son cultivadas y el resto naturales. Una característica de esta actividad es que en su mayoría se realiza bajo el sistema tradicional de cría, manejo extensivo de los hatos y organizados como empresas familiares. Además de la explotación de ganado bovino , también se practica la cría de ganado porcino y aves de corral. Estas tres especies generan aproximadamente el 93% del valor de la producción ganadera.

FRUTICULTURA Por otra parte, la explotación forestal se basa principalmente en coníferas y especies comunes tropicales, generando una producción maderable de 186 858 metros cúbicos en rollo, con un valor de 54 511 000 pesos.

PESCA

10 ª Sur poniente Edificio 111, Interior 204 entre av. Central Y 1ª. Sur Poniente CORREO: [email protected] TEL CEL: 9617015722 OFICINAS: 9616885902

PARLAMENTO ESTATAL DE PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHIAPAS El estado tiene un importante potencial pesquero. Su litoral ofrece posibilidades importantes para importantes para el desarrollo y expansión de la pesca, tanto de captura , como de acuacultura, dada la presencia de cuerpos de agua y ríos. El volumen de captura registrado en el 2002, fue de 28 582 toneladas y el valor de 441.2 millones de pesos. La variedad de fauna acuática que se encuentra en el estado es muy amplia.

SECTOR SECUNDARIO INDUSTRIA En este sector predominan la micro y la pequeña industria, en establecimientos tales como: ensambladoras de partes automotrices, plantas refresqueras, empacadoras de frutas, procesadoras de café y cacao, productoras de cal, ladrillo y otros materiales de construcción; ingenios azucareros, mueblerías de madera y metal, procesadoras de lácteos, elaboración de embutidos y alimentos para ganado, maquiladoras textiles, imprentas y editoriales; así como los dedicados a la elaboración de artesanías, como: alfarería, joyería de ámbar, cerámica, lapidaria y jarcería, entre otras.

SECTOR TERCIARIO

COMERCIO El XI Censo Económico de 1999, revela que en 1998 se asentaban 46 932 establecimientos comerciales, de los cuales 94% se dedicaba al pequeño comercio y 6% al comercio al mayoreo. En materia de comercio exterior, destaca la zona petrolera del norte, con exportación de aceite, petróleo crudo y algunos de sus derivados. Así también, en la región del Soconusco se realizan importantes exportaciones de café, cacao, plátano, papaya, mango y soya.

TURISMO 10 ª Sur poniente Edificio 111, Interior 204 entre av. Central Y 1ª. Sur Poniente CORREO: [email protected] TEL CEL: 9617015722 OFICINAS: 9616885902

PARLAMENTO ESTATAL DE PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHIAPAS Chiapas cuenta con recursos turísticos reconocidos en el ámbito mundial. La oferta turismo es en el ámbito cultural, colonial y ecológico, distribuido en tres rutas principales que abarcan todo el estado: el Mundo Maya, para el turismo de aventura y ecoturismo, que se practica en la Selva Lacandona, Palenque , Bonampak, Yaxchilán, Cascadas de Agua Azul, Misol-há y Laguna de Catazajá; el turismo cultural, que tiene como principales focos de interés los pueblos indígenas, zonas arqueológicas y ciudades coloniales, como San Juan Chamula, Tenam- Puente, San Cristóbal de las Casas y Comitán de Domínguez ; y el turismo recreativo, que tienen como principales atractivos las barras, esteros y playas de Tapachula, y Boca del cielo, entre otros. La infraestructura para atender a los visitantes está compuesta por 491 hoteles con 12 122 cuartos; además de 780 establecimientos con categoría turística de preparación y servicios de alimentos.

SERVICIOS En Chiapas el sector servicios es el más importante en la economía, conformado principalmente por el comercio, el abasto y el turismo.

10 ª Sur poniente Edificio 111, Interior 204 entre av. Central Y 1ª. Sur Poniente CORREO: [email protected] TEL CEL: 9617015722 OFICINAS: 9616885902

PARLAMENTO ESTATAL DE PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHIAPAS

Cifras consultadas a través del Sistema de Información Comercial del Sector Agroalimentario de la Sagarpa, establecen que el estado de Chiapas exporta un total de 63 productos agroalimentarios, entre los que destacan el café, plátano, mango, cebolla, aguacate, miel natural, harina de trigo, papaya y mangostanes, que en conjunto alcanzan un valor de más de 100 millones de dólares.

Productos como el tomate rojo, el rambután, el aguacate, la papaya y el limón persa, entre otros, tienen como principal mercado la Unión Americana.

Chiapas también contribuye con el cuatro por ciento de la producción nacional de azúcar, y ocupa el cuarto lugar por superficie sembrada en el estado después del maíz, café y frijol.

En materia ganadera, la entidad aporta 700 mil cabezas al mercado nacional, la mayoría se exporta a los Estados Unidos.

Aunque más del 90 por ciento de los productos agroalimentarios tiene como destino final el vecino país del norte, existen otros cuyo principal mercado lo conforman países que integran la Unión Europea (UE).

Uno de esos productos es la miel, la cual tiene como su principal mercado los países de Europa.

A través del programa Chiapas Exportador, los productores de la entidad tienen mayores y mejores ingresos, toda vez que la cadena de comercio se reduce por un trato más directo, evitando con ello el intermediarismo.

10 ª Sur poniente Edificio 111, Interior 204 entre av. Central Y 1ª. Sur Poniente CORREO: [email protected] TEL CEL: 9617015722 OFICINAS: 9616885902

PARLAMENTO ESTATAL DE PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHIAPAS A Chiapas no le queda otra opción que seguir fortaleciendo al sector agroalimentario, promover la vinculación de los productores con los mercados internacionales.

10 ª Sur poniente Edificio 111, Interior 204 entre av. Central Y 1ª. Sur Poniente CORREO: [email protected] TEL CEL: 9617015722 OFICINAS: 9616885902