Dirección de Turismo - Intendencia de Colonia

1 Atlas del Patrimonio Cultural Vivo del Departamento de Colonia Departamento del Vivo Cultural Patrimonio del Atlas 2 3 4 5 6 7 Atlas del Patrimonio Cultural Vivo del Departamento de Colonia

8 9 Tarariras -

Francisco Abella

Febrero de 2019 Índice

PRODUCCIÓN GENERAL 12 PRESENTACIÓN Dirección Turismo Intendencia 14 TERRITORIO DE MIGRANTES CORRECCIÓN GENERAL 22 LOS ENCLAVES DE LA REGIÓN Dirección Turismo Intendencia 27 UNA ESTACIÓN MUY ESPECIAL

TEXTOS Y ENTREVISTAS Francisco Abella 32 LA LLEGADA DE LOS COLONOS VALDENSES 37 LA INSTALACIÓN DEL TEMPLO 10 FOTOGRAFÍA 11 Eduardo Davit 44 UNA HISTORIA FAMILIAR: VALDENSES EN TARARIRAS 47 LA COMUNIDAD CATÓLICA FOTOGRAFÍA HISTÓRICA Marcelo Díaz Buschiazzo y Héctor Osmir González 50 EL CONTINUO CRECIMIENTO COORDINACIÓN DE DISEÑO 54 “UN PUEBLO DE BUENAS PERSONAS” Güell Estudio 59 LA ESCUELA 38 DISEÑO Y MAQUETACIÓN 60 UNA VIDA EN LAS ESCUELAS Pablo Araújo 64 LA CREACIÓN DEL LICEO

PRODUCIDO, DISEÑADO 66 UN AMOR, UNA ESCUELA Y EL LICEO E IMPRESO EN 2020 70 MÁS QUE UNA LOCALIDAD 76 LA VÍA DEL FERROCARRIL 79 CIEN AÑOS DESPUÉS

80 BIBLIOGRAFÍA

www.colonia.gub.uy/turismo En 2019 se celebraron los cien años de la Decla- ración de “Pueblo” de la actual ciudad de Tara- riras. Por cierto que las fechas de fundación de las localidades son arbitrarias y se establecen a partir de ciertos actos administrativos que le otorgan en- A tidad de pueblo, primero, o de ciudad, después, a un conjunto de personas que se afincaron en deter- minado sitio y que generaron las condiciones sufi- cientes para mantenerse estables en ese lugar, com- MODO partir pautas culturales, y acrecentar la población. Con Tarariras se produjo ese fenómeno: se suce- dieron la colonización agrícola por diferentes con- tingentes culturales, la concreción de un desarro- DE llo económico productivo, la llegada del tren, y de otros servicios públicos acrecentaron esa Villa, 12 con características de centro comercial, que se ha- 13 bía conformado en el centro del Departamento de PRE- Colonia. Allí se hicieron fuertes las diferentes comunidades culturales, la producción agroindustrial, el trabajo de los artesanos, la industria, el tejido institucio- SENTA- nal, que permitieron forjar una localidad que se caracteriza por otorgar oportunidades a su pobla- ción, según declaran orgullosos sus habitantes.

De ese modo, al cumplirse cien años de la funda- CIÓN ción, el programa Atlas del Patrimonio Inmaterial del Departamento de Colonia ofrece esta publi- cación conformada por crónicas etno históricas, donde los vecinos hablan sobre el origen y el deve- nir de esta localidad. TERRITORIO DE 14 MIGRANTES 15 El transitar de hombres y mujeres por los actuales hacerse fuertes en el control del comercio marítimo límites del Departamento de Colonia se remonta y en el acceso a las materias primas y minerales dis- a varios miles de años atrás. Uno de los bordes de ponibles en estas tierras. nuestro mapa, el ubicado sobre el sur, está marcado por ese impresionante estuario conocido como Río Escapa a los objetivos de este capítulo efectuar un de la Plata, que fue una fuente de recursos y una análisis pormenorizado de las diferentes etapas que vía navegable para los pobladores originarios. Los tuvo la conflictiva lucha entre los poderes europeos arqueólogos ahora, y antes los coleccionistas, han para controlar el puerto de Colonia, pero sí resulta encontrado miles de artefactos utilizados por aque- menester señalar que este terreno que hoy ocupa llos hombres y mujeres. Tarariras fue asiento y lugar de paso de las tropas españolas que sitiaban a los portugueses estableci- Ya en tiempos de la colonización europea, a fines dos en Colonia en la segunda mitad del siglo XVIII. del siglo XVII cuando, en primer lugar, los por- tugueses pusieron sus pies en la orilla y fundaron El historiador Daniel Abelenda (2000) recuerda la , tanto la franja costera que la cercana “Punta Artilleros (sitio del balnea- como el interior del actual departamento fueron rio homónimo) fue el punto de desembarco de 16 17 testigos del peregrinar de hombres y mujeres que, las naves que partían desde y el en tiempos de guerra o de paz, buscaban desarro- inicio de un camino que llevaba hasta la Guar- llar sus subsistencias en una geografía ciertamente dia del San Juan, que pasaba por la actual planta generosa. urbana de Tarariras”. Por aquella senda que era continuada por el camino “Los locales ferias” o la Hasta la capitulación definitiva de los portugueses actual calle Misiones y “continuaba en forma de en Colonia del Sacramento, varios puntos próxi- arco por la Cuchilla Tarariras (trazado aproximado mos a la actual capital departamental se transfor- de la hoy ruta 22) hasta Paso Antolín y los Ce- maron en estaciones de llegada y descanso de las rros de San Juan”, transitaron “soldados, caballos tropas españolas que intentaban tomar el control de y carretas”. De ese modo las tropas españolas ese lugar tan estratégico en el Río de la Plata. Los poseían “una ruta segura -a prudencial distancia conflictos que se desarrollaban en Europa entre las de Colonia” que les permitía abastecer a la guar- diversas coronas imperialistas se hacían sentir en el dia establecida en San Juan y prevenir posibles continente americano, donde las potencias lucha- avances portugueses “hacia el oeste y centro del ban por hacer pie en los enclaves que le permitesen territorio”. AVENIDA ARTIGAS Y KENNDY - 1951 ARTIGAS AVENIDA El citado historiador aporta otro dato que debe ser sí”. De ese modo “se conformaba el viejo Camino nuestro país, lo cual convirtió a El Sauce en un y familiar fuertes entre ellos. Y también hicieron tenido en cuenta a la hora de buscar los asenta- Real (primera vía terrestre permanente de nues- establecimiento modelo y próspero” (Abelenda pesar sus conocimientos y tradiciones en el mundo mientos humanos más antiguos en la actual Tara- tro departamento)- que seguía hacia el este por 2000:43). productivo: “en este rubro ganadero, ingleses y riras: la importancia que tenía el cruce entre el ca- San José, Santa Lucía y bajaba a la Ciudadela escoceses poseían un conocimiento técnico y una mino de la Cuchilla de la Colonia, que se iniciaba de , en lo que sería la principal plaza Otro colono de origen británico que dejó su im- práctica de siglos en su tierra natal, por lo que sus en el medio de la ruta entre Artilleros y San Juan, fuerte y puerto privilegiado de España. Todo con pronta en la región fue el escocés Robert Simson. establecimientos en el Río de la Plata fueron de que pasaba por Manantiales (actual ruta 50), y el el objetivo estratégico de consolidar una presen- Nacido en 1844, llegó a Uruguay en 1867. En vanguardia” (2000:45). de Arroyo Grande (actual Ismael Cortinas) y “co- cia militar que liquidara las pretensiones portu- 1874 comenzó a construir la Estancia El Sauce – municaba con el centro de la Banda Oriental (Po- guesas en el Plata”. La Nueva (a diferencia de La Vieja, como se le El historiador también le otorga una destacada rongos, Trinidad) y San Pedro del Durazno, ape- Con mayor o menor nivel de permanencia, hom- llamaba a la estancia de los Green). Ese estable- importancia a los migrantes británicos que se afin- nas parajes o postas en esa época”. Para Abelenda bres y mujeres, de diversos orígenes, se fueron cimiento se alzó en la zona de Manantiales, en caron en la región, quienes “trajeron un espíritu este “antiguo cruce de caminos coloniales surgidos asentando en la zona antes y después de la Inde- un predio de 3.000 hectáreas donde se practicó de empresa sumamente progresista, aportaron de una necesidad estratégica” constituye el origen pendencia. Ya en la etapa del Uruguay indepen- la agricultura cerealera y la ganadería bovina y tecnologías novedosas -especialmente en la “más remoto de Tarariras, al menos como punto diente que hacía esfuerzos para poblar la campa- ovina . En este último rubro, Simson logró des- ganadería intensiva, que se encontraba aún en un identificable en la zona”. (2000: 35-36). ña, en medio de guerras civiles que se registraron tacarse, a través de la cantidad y la calidad de sus estadio atrasado con respecto a Europa- colocan-

en la segunda mitad del siglo XIX, productores rodeos. Simson introdujo mejoras genéticas en su do a nuestro país en puestos de vanguardia”. 18 19 Según Abelenda, dada la distancia existente entre de diversas procedencias se instalaron en la región. ganado a partir de la importación de toros des- Artilleros y la guardia de San Juan -unos 50 kiló- de la Argentina, que desembarcaban en el puerto PARA ABELENDA, “EL GRAN SALTO DE LA IN- metros, aproximadamente- el actual territorio de Vale citar algunos casos, de modo de dejar cons- de . Los hijos y nietos de Simson tam- DUSTRIA GANADERA URUGUAYA (ÚLTIMO CUAR- Tarariras funcionaba como un lugar equidistan- tancia la diversidad cultural que comenzó a tejer bién continuaron con ese emprendimiento tras su TO DEL SIGLO XIX), QUE SE COMPLETA CON LOS te de ambos puntos en el cual tanto los soldados en este ambiente humano. En el trabajo de ma- muerte ocurrida en 1909. PRIMEROS FRIGORÍFICOS Y EL FERROCARRIL como los animales que los transportaban debían rras, Abelenda recuerda el afincamiento del matri- SE DEBE, EN GRAN PARTE, A ESTA COLONIZA- hacer una parada obligatoria de descanso. “Si a monio compuesto por los ingleses Green – Fergu- También desde Escocia y a mediados del siglo CIÓN”. esto agregamos el hecho geográfico que nuestra son en 1854 en el paraje San Luis, a 15 kilómetros XIX llegaron los Mc Allister, quienes también se Construcción de vías férreas: hacia fines del siglo actual planta urbana está sobre la Cuchilla de la al nordeste de Tarariras. La pareja cruzó desde afincaron y formaron parte de ese conglomerado XIX cubrían prácticamente todo el territorio na- Colonia, desde donde partía el camino hacia el Buenos Aires a esta parte del territorio oriental, humano que derivó en un pueblo. Se establecieron cional. norte (Manantiales), se refuerza la hipótesis del donde, “con sus propias manos -literalmente, ya en una zona cercana a la estancia de Green y se ‘antiguo cruce de caminos’ a que hacemos refe- que los ladrillos fueron hechos por ellos”, cons- dedicaron a la explotación de la ganadería ovina rencia”. El historiador recuerda que el Plan Ceva- truyeron el casco de la Estancia El Sauce, a pocos en primera instancia y después, con el correr del llos -impulsado por los españoles en los primeros metros del arroyo Cuaró, que es afluente del arro- tiempo, se especializaron en la producción láctea. años de la década de 1760- “estableció guardias yo Sauce. o puestos militares teniendo en cuenta estas dis- Abelenda señala que los criollos de antaño reunían tancias”. “San Juan – Paso del Sauce – Rosario En ese lugar el matrimonio “crió a su numerosa bajo la “denominación genérica” de “ingleses” a – Paso del Rey (sobre el Cufré) -las otras tres guar- familia -tuvieron 15 hijos- dedicándose principal- todos aquellos que llegaron desde los países britá- dias que tenemos noticia cierta -guardaban esta mente a la ganadería vacuna, con cruzas y me- nicos e incluso también de otras procedencias euro- distancia de las “cinco leguas” de camino entre joramientos genéticos pioneros para la época en peas, que generaron redes de asociación comercial 20 21 LOS ENCLAVES DE LA REGIÓN

El desarrollo de la zona que hoy ocupa Tarariras También los españoles, primera o segunda genera- adelante la subsistencia y tejer redes de socializa- fue de la mano de una serie de reformas que impu- ción, que habían llegado al país en los albores de ción cada vez más fuertes. Esos lugares, frecuente- sieron los gobiernos militares de Lorenzo Latorre aquel siglo comenzaron a esparcirse por el territo- mente contaban con comercios de ramos genera- (1876-1880) y Máximo Santos (1880-1886) para rio de la incipiente nación oriental. De hecho, en el les, y adoptaban el nombre de “parajes”, dado que lograr el poblamiento de la campaña, que llegaron departamento de Colonia, a fines del siglo XVIII ofrecían la posibilidad de obtener un espacio de de la mano de una serie de adelantos tecnológi- fundaron Rosario, que era la capital administrativa descanso a quienes debían transitar durante largas cos -telégrafo, por ejemplo- y, fundamentalmente, española en esta región. horas sobre las carretas o arriba de los caballos. Allí del desarrollo de la infraestructura pública en el A fines del siglo XIX, el país caminaba hacia un no sólo se compraban las mercaderías necesarias interior del país: escuelas, juzgados, policía, que proceso de modernización productiva tras haber para el abastecimiento del hogar y de los estable- reafirmaron el rol protagónico del Estado en di- soportado varias décadas de conflictos externos e cimientos productivos, sino que eran espacios de ferentes facetas. También se establecieron nuevas internos que costaron pérdidas humanas y econó- socialización entre personas que vivían a varios ki- normas, en el marco del Código Rural, que per- micas. Los puertos y el tren, que se instalaría en la lómetros de distancia unas de otras. mitieron la delimitación de los campos a través de región, no solamente permitieron trasladar merca- los alambrados, por ejemplo, y se promovió la lle- derías, sino generar pueblos en derredor suyos. El historiador, apoyado en la obra del célebre Bar- gada de migrantes. cón Olesa, recuerda los parajes en las zonas de En nuestro departamento primero fueron los puer- Artilleros, Antolín, Capilla Porto, San Luis, y los Debido a la proximidad con la capital del país y tos ubicados a lo largo de la costa que permitieron comercios Kuster (Puntas del Riachuelo) y Cam- con los diferentes puertos, y también por la cali- llevar hasta Montevideo o Buenos Aires los bienes bón (en Manantiales), en la “micro región” de Ta- 22 dad de sus tierras, el sur y el litoral fueron los pri- que se producían o extraían en el territorio. En el rariras. 23 meros sectores del país elegidos para intensificar caso de los productores instalados en la región de el poblamiento. En esas zonas se afincaron inmi- Tarariras elegían los puertos de Colonia del Sacra- En Manantiales, al norte de la actual localidad grantes de las más diversas tradiciones culturales mento o Puerto Sauce (actual ) para de Tarariras, funcionaba desde 1877 el comercio -españoles, italianos, ingleses, suizos, alemanes-, movilizar las materias primas -granos, carnes, cue- de Cambón. En ese punto confluían dos caminos que escapaban a las crisis económicas que azota- ros, arena, piedras, y para abastecerse de manufac- bastante transitados: uno que iba en dirección es- ban Europa y que cargaban consigo añejas tradi- turas importadas. El arreo de ganado con la ayuda te-oeste (Rosario – Ombúes de Lavalle) y el “muy ciones en labranza y en la producción de los diver- de los caballos y jinetes a través de los caminos y en antiguo de la Cuchilla” - norte-sur (San Luis – sos sistemas. A modo de ejemplo, basta recordar las largas distancias continuó siendo también una Cardona) (Abelenda 200:72). el aporte que hicieron en esta parte del país suizos práctica cuando llegó el ferrocarril como se verá y alemanes en la industria láctea o en la metalúr- más adelante. Manantiales también fue centro de conflictos bé- gica, o los ingleses en la ganadería, por ejemplo, licos en la denominada Revolución de las Lanzas para imaginar las ricas redes de intercambio, y En su trabajo, Abelenda rescata la presencia de (1870-1872), cuando, el 17 de julio de 1871 las tro- también de tensiones, claro está, entre las diversas varios comercios y emprendimientos productivos pas del coronel blanco Timoteo Aparicio se enfren- corrientes migratorias. que marcaron una dinámica que permitía llevar taron a las del general colorado Enrique Castro. El comercio de Cambón fue un punto de referen- “Este último dato tampoco es irrelevante: confir- Casi todos ellos eran “agricultores y pequeños A principios del pasado siglo había varios comer- cia en esa zona y mantuvo un contacto “continuo” ma que la relación de nuestra región con la capi- comerciantes, como en el caso de Aguerre, cuyo cios instalados en este lugar, cuyos dueños fueron también con Rosario, de acuerdo a la documen- tal argentina era fuerte en el aspecto económico, negocio estaba ubicado en la esquina de las ac- Juan Quinelli, de Enrique Gironés (“que ocupaba el actual local del Banco República)”, Kuster (tuvo tación dejada por Barcón Olesa. “Ocupando un tanto o mayor que con Montevideo”, observa tuales avenida Artigas y José P. Varela”. dos: uno en Avenida Artigas y y vasto edificio y varios galpones tiene la casa un Abelenda. otro en la actual Sociedad Agropecuaria), Sán- numeroso surtido de artículos de almacén, tien- Estos vecinos hicieron crecer la demografía en una chez, dueño de una panadería (Abelenda ídem ). En Artilleros funcionó la primera sede de la 12ª región en la cual, como se ha consignado, algunos da, ferretería, zapatería y talabartería, dedicán- En aquel poblado también había forjadores del sección del Juzgado de Paz, que en 1900 fue tras- enclaves contaban con una población más antigua dose igualmente a la compra venta de cereales hierro -como Maino y Boscia- y de la madera, ladada a Tarariras,. “Artilleros -ubicado a unos 10 que la de Tarariras. y toda clase de frutos del país... siendo muy co- porque, como bien recuerda el historiador, hace kms de la planta urbana de nuestra ciudad- era un 120 años el transporte se realizaba en carros y ca- nocida en toda la citada campaña [Manantiales], No resulta un detalle menor señalar que la mayor centro de relativa importancia a finales del siglo rretas. y tanto en ésta como en las plazas del Rosario y parte de la documentación que llegó hasta nuestros XIX y comienzos del XX”, pero “la llegada del fe- Montevideo, goza de un justo y merecido crédi- días omite en detallar los nombres de las mujeres rrocarril a Tarariras (1901) y la construcción de la Más allá de estos avances, como bien observa to” (2000: 73). Dos veces por semana pasaba por que colonizaron esta región y que, a través de los Abelenda, las dimensiones que había adquirido allí un servicio de diligencia que unía Rosario con ruta nacional 1 (mediados de la década de 1930), relatos orales, sabemos que fueron determinantes la incipiente Tarariras en 1900 aún no alcanzaba Ombúes de Lavalle. lo dejaron irremediablemente alejada de los cir- en la consolidación de las familias en estos lugares. para ubicarla en el mapa que apareció publicado cuitos económicos regionales y nacionales”, con- Esa omisión da cuenta de una invisibilización de en la obra de Barcón Olesa. En efecto, allí apare- En tanto, en Artilleros en 1889 comenzó a fun- cluye Abelenda (200:75-76) los roles femeninos, que fue propio de un universo 24 cen Carmelo, Rosario y Colonia del Sacramento y 25 cionar el comercio de Federico Alonso, donde era dominado por la mirada masculina. una serie de villas y pueblos como , posible conseguir artículos de almacén, panade- Volvamos nuevamente a lá búsqueda de informa- Nueva Helvecia, La Paz y Puerto Sauce, además ción sobre lo que ocurría en aquellos cruces de En 1896 se inicia la construcción de un cemente- ría, ferretería y zapatería. “Asimismo contaba con de la red de comisarías instaladas en Chileno, Juan caminos, que generaron una peculiar dinámica rio municipal en ese caserío, que resultaba necesa- una quesería -la primera que tenemos noticia en González, Conchillas, Miguelete, San Luis, Real de económica en la región que hoy está ubicada la rio para enterrar a los primeros pobladores. Hasta nuestra región- en la que se elaboraba un pro- San Carlos, Riachuelo, Cosmopolita, Colla (cerca actual ciudad de Tarariras, donde a fines del siglo ese momento, los entierros de los vecinos debían ducto de primera calidad, según Barcón Olesa. de Cardona), y La Sierra (cerca de Cufré). XIX “se había convertido en un caserío con una realizarse en las necrópolis de Rosario o Colonia. Pero no es todo, el establecimiento comprendía docena de comercios” (Abelenda,200: 70-71). una extensión de 800 hectáreas, donde se cul- También en ese año fue trasladada hasta ese inci- piente poblado la sección policial de San Luis, que tivaban cereales y oleaginosos, particularmente En 1885, señala Abelenda, arribaron a la zona estaba ubicada al nordeste de la actual ciudad. lino” (Abelenda ídem). migrantes de origen español. Algunos de ellos lle- Cuatro años más tarde, como ya fuera dicho, se garon directamente desde Europa y “otros con Además, el comercio de Alonso ofrecía dos acti- instaló el Juzgado de Paz de Tarariras. pasaje intermedio en el departamento de San vidades comerciales que “suministran invalorable José”. “concentración urba- información acerca de las características de cen- Abelenda destaca que esa na -unos pocos cientos de habitantes-” fue “el tro regional que poseía Artilleros en la época”. En su trabajo, el citado historiador identifica a al- núcleo base de Tarariras”. El eje céntrico de ese En efecto, en ese comercio funcionaba la Agencia gunos de aquellos colonos: Ambrosio Ochoa, Eu- de Correos y la representación de una compañía logio Caballero, Antonio Buschiazzo, Salustiano poblado “se ubicaba en torno a las actuales calles de Seguros contra granizo -llamada La Inmobilia- Lostao, Bernardo Aguerre, José Otero, Francisco 18 de Julio – José P. Varela y Avenida Artigas, es ria- con sede en Buenos Aires. Sagasti, Eduviges Araujo de Viega, Damián Que- decir”, lo cual “coincide con la actual zona co- sada y Venancio Torres. mercial de la ciudad”.

Una estación muy especial

El crecimiento de Tarariras guarda una directa re- lación con el desarrollo del ferrocarril en nuestro país. Por ello resulta menester efectuar una breve síntesis de la historia de ese medio de transporte en nuestras tierras.

En 1866 surgió la industria ferroviaria en Uru- guay con capitales nacionales, a partir de la crea- ción de la sociedad anónima “Ferrocarril Central del Uruguay”.

El Estado otorgó la concesión a esta empresa para el desarrollo de un tramo de 17 kilómetros entre la estación Bella Vista, en Montevideo, y Las Pie- dras, en el departamento de Canelones.

Sin embargo, la empresa nacional fracasa en el desarrollo de esa iniciativa, y es apuntalada por 26 capitales británicos a los cuales el Estado urugua- 27 yo les aseguraba una ganancia superior a la cual podían obtener mediante operaciones mercantiles en Europa. Con la financiación de la casa Baring Brothers avanza el tendido férreo.

Así, en 1872 se inaugura el tramo entre Las Pie- dras y Canelones y en 1874 el tren unía Montevi- deo con Durazno a través de un tendido de 205 kilómetros. En 1878 el ferrocarril finalmente pasa a manos de una sociedad anónima inglesa, The Central Uruguay Railway, (C.U.R.) que controlará hasta la finalización de la Segunda Guerra Mun- dial, que retorna a manos del Estado uruguayo.

Cabe consignar que el gobierno uruguayo me- diante un decreto de 1866 estableció el régimen e itinerario de los primeros tramos permitiendo la continuación de la red ferroviaria hasta la fronte- ra con Brasil, donde llegó en 1913. El avance del tren, entonces, fue lento pero a un ritmo bastante constante. En la década de 1880 el Estado apunta a organi- impacto en nuestro departamento, ya que instaló zar el tendido de las líneas y el régimen de conce- una línea transversal en el interior que procuraba siones a partir de la concreción del plan general de acercar a los sistemas argentinos y brasileños y al obras en función de las necesidades económicas complejo portuario terminal en Colonia que es- nacionales y de coordinación con los ferrocarriles taba en construcción. Asimismo, la intención fue de los países limítrofes. Este ordenamiento de la apuntalar la creación de colonias agrícolas a lo lar- TARARIRAS ESTACIÓN red ferroviaria se realiza a través de las llamadas go de una franja contigua a la vía del ferrocarril. Leyes Fundamentales Ferrocarrileras, promulga- das en los años 1884, 1886, 1888 y 1889. En ese marco en 1901 se concretan las aperturas de la estación Tarariras, y de otras como las de La imposibilidad de cruzar de modo transversal la Cufré, Rosario y Barker, por ejemplo, que se co- gran cantidad de ríos y arroyos que surcan el país nectaron directamente con los diferentes centros había sido uno de los principales escollos para lo- productivos del departamento de Colonia. En grar un sistema vial nacional de comunicaciones, 1902, finalmente, se completa el tendido de la ex- hasta que la llegada del ferrocarril, en las últimas tensión Oeste del ferrocarril con la inauguración décadas del siglo XIX, logra darle una solución. de la Estación Colonia del Sacramento, que tam- bién quedó unida a Montevideo. El concepto de planificación a escala nacional y la 28 conexión de nuestros sistemas de comunicaciones Abelenda establece que, a partir de ese momen- 29 con los países limítrofes, se delineó en las leyes fe- to, una nueva era “se inicia para nuestra región, rrocarrileras aprobadas en 1884 y 1889. Por ello ahora conectada definitivamente con el resto del debe subrayarse que el primer ferrocarril cons- país, con un medio de transporte seguro, confia- truido al amparo de la ley de Trazado General de ble y sumamente rápido para la época”. En siete los Ferrocarriles de 1884 fue el denominado “del Oeste y Puerto del Sauce” (actual Juan Lacaze), horas “se cubría el trayecto de ida, existiendo una cuyas líneas fueron transferidas a la compañía Ex- frecuencia diaria. El tren partía a las 9 de la ma- tensión Oeste del Ferrocarril Central del Uruguay ñana de Montevideo, pasaba por Tarariras a las en 1889. 15 y a las 17 arribaba a Colonia, desde donde volvía a salir al día siguiente a esa misma hora” En tanto, la ley del 1º de julio de 1886 agrega el (Abelenda, 2000:79). ramal de Maldonado a Punta del Este; la ley del 30 de noviembre de 1888, amplía el trazado con EL ARRIBO DEL FERROCARRIL PERMITÓ QUE el ferrocarril de Durazno – Trinidad, el ferrocarril LA ZONA DE INFLUENCIA DE TARARIRAS VIVIE- a la frontera empalmando con el del Nordeste y RA “UN AUGE NOTABLE” Y SE CONSOLIDARA el ramal Pando a Minas con derivación a Treinta y Tres. “COMO EL CENTRO ECONÓMICO ADMINISTRA- TIVO EN EL CENTRO DEL DEPARTAMENTO” DE La ley del 6 de setiembre de 1889 tendrá un fuerte COLONIA. 30 31 ALMACÉN CAUCA - 1956 LA LLEGADA DE LOS

32 33

COLONOSVALDENSES EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX EL DE- principal actividad económica había sido la agri- subsistencia en las montañas durante tantos si- Si bien aquellos colonos habían asumido no invo- PARTAMENTO DE COLONIA RECIBIRÁ A LOS IN- cultura en las montañas. Más tarde llegarían unos glos puede ser comprendida a partir de la edu- lucrarse de modo activo en la vida política de Uru- MIGRANTES VALDENSES, QUE TENDRÁN UNA cuantos más. cación que ellos fueron generando, incluyendo guay, hubo puntos de encuentro entre Armand FORTÍSIMA INCIDENCIA EN EL DESARROLLO CUL- Ugón y los gobiernos militares de la segunda parte la preparación de los líderes religiosos en las Es- TURAL, SOCIAL Y PRODUCTIVO DE ESTA REGIÓN Los promitentes colonos valdenses obtuvieron tie- del siglo XIX, especialmente con el encabezado cuelas de los Barbas, que permitieron mantener DEL PAÍS. SI BIEN ESTE TEMA SERÁ ABORDADO rras en el departamento de Florida, pero la opo- por Máximo Santos. a las comunidades”, resalta el pastor. El apren- CON MAYOR DETENIMIENTO EN EL CAPÍTULO sición encabezada por la Iglesia Católica provocó dizaje de la lecto-escritura tenía una importancia SOBRE Y LA PAZ COLONIA que aquellas familias debieran trasladarse hacia Ya en el siglo XX, en el proceso de moderniza- fundamental en el desarrollo de la vida religiosa, COSMOPOLITA, RESULTA IMPRESCINDIBLE DETE- Colonia, donde adquirieron parcelas que habían ción del presidente José Batlle y Ordóñez, los sido fraccionadas de la antigua y amplia Estancia ya que era el modo de interpretar las enseñanzas vínculos entre valdenses y colorados fueron no- NER LA MIRADA EN LA LLEGADA DE ESTE CON- de la Biblia, que era un elemento central en el cul- El Virrey, donde, posteriormente, también encon- torios. “Daniel Armand Ugón era batllista y los TINGENTE HUMANO. to valdense. trarían espacio los colonos suizos. valdenses fueron muy activos en el proceso de

DE ESE MODO, EN 1888 LOS VALDENSES INSTA- colonización”. Colonia Valdense es una de las co- A mediados del siglo XIX, comenzó el afinca- A escasos kilómetros del Río de la Plata también lonias, pero hubo otras que se fueron conformado miento de inmigrantes valdenses en Uruguay tras hubo tensiones polémicas religiosas doctrinarias LARON EL PRIMER LICEO RURAL EN EL INTERIOR -Cosmopolita, Miguelete, Ombúes de Lavalle- y obtener la libertad civil en 1848 por parte del go- entre los pastores valdenses y el sacerdote de Ro- URUGUAYO Y CONTABAN CON SEIS ESCUELAS Armand Ugón se transformó en un agente del bierno italiano, que los había perseguido durante sario que fueron reflejadas en periódicos de la PRIMARIAS –LAS PETITES ÈCOLES– DISTRIBUIDAS gobierno, promoviendo la instalación de colonias más de cinco siglos por razones religiosas. época. Además, los problemas entre los valdenses EN SUS ÁREAS DE INFLUENCIA. EN EL SIGLO XX agrícolas”. Armand Ugón “era pastor, el vínculo 34 acerca del lugar donde debía funcionar el templo SE CONFORMARÍA LA ESCUELA DEL HOGAR Y 35 Planchón y Bertinat, dos muchachos que vivían en no era muy explícito, pero toda la familia era co- fueron muy intensos. OTRAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE CARÁC- los valles del Piamonte, se embarcaron en Marse- lorada, y los valdenses, en general, eran colora- TER COMUNITARIO. lla “sin rumbo fijo” y llegaron hasta Montevideo. En pocos años, los valdenses lograron que su co- dos”, indica Gilles. “Ellos tenían la necesidad de salir de Europa, por- lonia agrícola alcanzara prosperidad económica. La asamblea de fieles siempre tuvo un rol funda- que había superpoblación, miseria y pocas tierras En estas costas, los valdenses mantuvieron la idea mental en las decisiones de esta iglesia. No obs- A 160 años de su llegada a Uruguay, los valdenses para trabajar. Escribieron a sus familias sobre el de vivir “en comunidad por una razón muy cla- tante, hubo claros liderazgos de algunos pastores. se definen como“progresistas” y “defensores del modo en que vivían en Montevideo y exageraron ra: la inmigración los obligaba a aglutinarse, y si Daniel Armand Ugón fue uno de ellos. Llegó a derecho a disentir”. “Nosotros, por ejemplo, no un poco: decían que la única enfermedad era la una persona tenía herramientas que otro no tenía Uruguay en 1877, con 26 años, y se transformó en podemos considerar que esté equivocada aque- muerte”, relata Oscar Gilles, vecino de Colonia las socializaban. Así se inició Colonia Valdense y un referente de esa congregación durante medio lla gente que se ha ido de nuestra comunidad de siglo. También fue docente y promotor de la insta- Valdense y curioso indagador sobre la historia de otras que se replicaron más tarde en el mismo fe, porque se trata de una libertad”. “La iglesia lación del liceo, que hoy lleva su nombre. ese movimiento religioso. departamento de Colonia, con un sentido muy no puede imponer cosas de la doctrina. Por eso,

solidario”, explica el pastor Hugo Malán. Los valdenses trabajaron con habilidad, lograron las discusiones sobre el derecho a legalizar el Aquellos dos jóvenes son considerados los “ade- resultados económicos positivos y “pagaron en- aborto bajo ciertas condiciones ha sido defendi- lantados” de la colonización valdense. Ellos esta- En paralelo a esa laboriosidad, aquellos circuns- seguida” las tierras que habían colonizado. En las do por nuestra iglesia, al igual que el matrimonio blecieron contactos con Frederic Snow Pendleton, pectos hombres y mujeres también se concentra- primeras décadas del pasado siglo, crearon coope- igualitario, más allá de lo que pensemos doctri- capellán de la Legación Británica en Montevideo, ron en el desarrollo de la vida religiosa y educativa, rativas, sociedades de rural y hasta un sis- nariamente. Es el derecho a la libertad; eso es lo que los puso en contacto con aquellos que lide- de modo que la construcción de templos y centros tema de vivero social que proporcionaba árboles raban el proceso de colonización de la campaña educativos se transformaron en prioridades para que defiende nuestra iglesia”, remarca el pastor. frutales a las colonias que fueron creándose en ese uruguaya tras la finalización de la Guerra Gran- esa comunidad. “Los valdenses se movieron con departamento, recuerda Gilles. de [1839-1851]. Entre 1856 y 1858 llegaron 200 una impronta educativa desde sus orígenes. La valdenses -mujeres, hombres, niños y viejos- cuya LA INSTALACIÓN DEL TEMPLO

Los valdenses que se asentaron en el departamen- compró unas 200 hectáreas de campo “sobre el to de Colonia han tenido la determinación de re- camino que va desde la Estación Tarariras hasta la gistrar los diferentes acontecimientos sucedidos en de Estanzuela, y en cuya casa habría de fundarse la historia de su iglesia. También han sido tena- la Iglesia de Tarariras y Grupos Anexos”. “Su casa ces en la tarea de conservar y exponer ese acervo estaba entonces aislada de todos. Las familias documental que no solo permite reconstruir las historias de las diferentes comunidades religiosas más próximas estaban a 4 leguas de distancia” sino también las trayectorias de esas localidades, (BSSHV,1948:98). más amplias y más diversas en la convivencia en- tre pobladores de distintas procedencias y credos Pocos años después, Juan Bonjour compró una religiosos, donde ellos colocaron sus pies. fracción contigua, y otras familias, provenientes de Colonia Valdense en su mayoría, se fueron es- Revisemos entonces esas fuentes tan importan- tableciendo en esa zona. tes que nos han legado los valdenses en relación al asentamiento en la actual Tarariras. El pastor A fines del siglo XIX estaban asentados los colo- Carlos Negrín en 1955, al cumplirse los 50 años nos David Malán, Esteban Rostagnol y Juan Pedro de la instalación del Templo Evangélico Valdense Michelin Salomón y sus respectivas familias 36 en la actual Tarariras, publicó una reseña históri- 37 ca en el Boletín de la Sociedad Sudamericana de En 1890, 15 familias valdenses se establecieron Historia Valdense (BSSHV, en adelante). De ese en un campo de dos mil cuadras, arrendado por documento -propio de la Iglesia- tomaremos algu- Enrique Long, entre el arroyo Melo y puntas del nos elementos que consideramos relevantes para Riachuelo “de manera que, en la región, había 40 este trabajo. familias en 1893”.

Una vez afirmada Colonia Valdense en el oeste Previo a la construcción del templo en Tarariras, del departamento y su zona de influencia, los co- las familias valdenses eran visitadas “dos o tres lonos comenzaron a asentarse en otros puntos del veces al año” por el pastor de Colonia Cosmopo- territorio coloniense, siempre con el horizonte fi- lita – Artilleros, Pedro Bounous, cuya parroquia jado en la conservación del régimen comunitario. llegó a alcanzar desde el Río de la Plata hasta el San Salvador. Negrín destaca que entre los nuevos En 1878 comenzó el proceso de afincamiento de colonos hubo algunos laicos que “presidieron cul- familias valdenses “en la vasta zona que hoy abar- tos, organizaron y dirigieron escuelas dominicales, can las Iglesias de Colonia, Riachuelo, San Pedro ocupándose también de visitar a los enfermos: y parte de la actual iglesia de Tarariras”. Esas fa- Manuel Díaz en Riachuelo, Juan Pedro Michelin milias formaron “tres o cuatro pequeños grupos Salomón en Tarariras, y Juan Favat en Cerro de las Armas”. (BSSHV, 1948: 35) más o menos definidos”, que posteriormente se

unieron para constituir la iglesia de Tarariras. Resulta menester analizar algunos pasajes del acta

de constitución del templo de la Iglesia Evangélica El primer poblador valdense de la región que ocu- en Tarariras labrada el 25 de junio de 1905 en pa Tarariras fue Daniel Geymonat, quien en 1886 el domicilio de Daniel Geymonat, que marcó “un el adelanto moral y espiritual de muchas fami- Los religiosos destacaron que en el marco de esas unos por otros, y cada uno por el conjunto de los jalón importante en la historia de la colonización lias, y la extensión del reino del Señor en esta visitas “se cambiaron ideas sobre el asunto que demás, limitando nuestros proyectos y propó- valdense en el Río de la Plata, como también en República”, establece el acta del encuentro que motiva la presente reunión, se recogieron las sus- sitos a la constitución en esta localidad de una la organización eclesiástica de este distrito de la estuvo presidido por una figura emblemática de cripciones para el establecimiento y sostén de un nueva congregación cristiana, bajo los cuidados Iglesia Valdense”. esa comunidad religiosa: el pastor de Colonia Val- culto regular a favor de los interesados, encon- y dirección de un pastor evangélico. Dios, en su bondad, ha concedido mil veces a su pueblo dense, Daniel Armand Ugón, acompañado por el trándose por doquier una excelente acogida y vicepresidente, Dr. Enrique Pons, y el secretario Israel, a nuestro pueblo y a nosotros, liberacio- El 25 de junio de 1905, en la vivienda de Daniel la unanimidad de opiniones favorables” aunque Luis Jourdan, así como el pastor de Lavalle y San nes admirables y éxitos extraordinarios, dando Geymonat , ubicada “sobre el camino que por la “con una sola excepción, tal vez más aparente Salvador, Pablo Davit, y los Ancianos de la con- protección, libertad y abundancia de bienes, y cuchilla va desde esta localidad [Tarariras] hacia que real”, aclararon. gregación de Colonia Valdense, Juan Pedro Gilles nos ha oído cuando a él clamamos por nuestra Estación Estanzuela” se reúnen varios vecinos y Juan Bonjour. salvación, nuestro progreso espiritual y la exten- “de Tarariras, Riachuelo, San Juan y San Pedro, EL ENCUENTRO DE FIELES EN LA PRIMERA REU- sión de su reino de verdad y de justicia. Pode- previamente visitados y consultados por las per- Como señalamos, este acto estuvo precedido de NIÓN DEL TEMPLO DE TARARIRAS FUE GUIADA mos, pues, confiar que en el caso presente, os sonas que más adelante se mencionarán consti- reuniones preparatorias, cuyos ejes de trabajo POR UNA FRASE DEL SALMO BÍBLICO XX: “DÉTE dará conforme a vuestro corazón. Sin embargo, tuyendo solemnente la Iglesia Valdense de Tarari- también quedaron estampadas en el acta. El ni- CONFORME A TU CORAZÓN, Y CUMPLA TODO vel de detalle que contienen esos documentos da son necesarias las condiciones para que nos abra ras, Riachuelo y grupos anexos....” TU CONSEJO”. cuenta de la conexión que había entre los colo- el tesoro de sus gracias, exactamente como se

38 nos valdenses asentados en el departamento, así requiere que el agricultor prepare conveniente- 39 Los documentos señalan que previamente los co- Al reflexionar sobre ese pasaje bíblico, de acuerdo como del manejo del tiempo, en una época donde mente el terreno, y elija buena semilla, antes de lonos valdenses radicados en esta región solicita- al acta labrada ese día, Armand Ugón hizo refe- los traslados de treinta o cuarenta kilómetros de expresar el voto que le conceda Dios, si tal es su ron a la Conferencia del Distrito Sud América “el rencia tanto a la fe que ha motivado a los colonos distancia, por ejemplo, demandaban largas horas. a instalar un templo en la región, que sería finan- voluntad, una buena cosecha. Para vosotros ya ministerio regular de un pastor”, tras lo cual el ciado por el aporte de los mismos fieles, así como no hay duda que su voluntad es que formemos organismo religioso encargó a una Comisión Eje- “Se hace constar que como trabajo preliminar y a la importancia de la preparación del terreno y la aquí una iglesia cristiana y tengamos un minis- cutiva “averiguar si esos grupos pueden consti- de preparación a esta asamblea general se han elección de las buenas semillas, haciendo eviden- terio del evangelio. Llenemos pues, todos, las tuirse y sostenerse, sin necesidad de una eroga- celebrado bajo la dirección del presidente de te referencia a las labores que desempeñaban, en condiciones para que se cumpla todo nuestro ción permanente del Comité de Evangelización”. la comisión ejecutiva [D. Armand Ugón] varios su mayoría, esos fieles. Asimismo aludió a “libe- consejo, con la ayuda del Señor. En parte las he-

cultos públicos y familiares en Tarariras, Riachue- raciones y éxitos extraordinarios” logrados por la mos cumplido suscribiendo con gozo las sumas En tiempos donde no abundaban los medios de lo y San Juan. También fueron visitadas por el comunidad valdense gracias “al socorro de Dios”. requeridas -hagamos ahora un paso adelante, comunicación de alcance inmediato, los vecinos mismo las familias de Tarariras, siendo acom- Resulta pertinente citar de modo algo extenso las tomando bajo la mirada de Dios las resoluciones habían sido convocados para esa fecha en “cul- pañado un día por Francisco Rostán, un medio palabras que emitió ese día Armand Ugón, por- que nos acerquen más a la realización de nuestro tos públicos y familiares” y visitas que se había día por Manuel Jourdán, y seis días y medio por que revelan las intenciones de aquellos colonos proyecto- y más tarde, dispongámonos a recibir realizado con anterioridad, “con el objetivo de Juan P. Gilles y Esteban Rostagnol; las familias valdenses tendientes a conformar una comunidad al pastor que nos envíe, con la firme voluntad de constituirse según los deseos expresados y de de Riachuelo, siendo acompañado dos días por de fe, donde el trabajo siempre ocuparía un lugar ayudarle y sostenerle”. proceder -si así se resolviese-, a su completa or- Ignacio M. Díaz y dos días por Alejandro Florín fundamental en sus vidas: ganización ulterior”. y Juan P. Gilles y las de San Pedro y San Juan, En esa reunión se pasó revista a la lista de suscrip- siendo acompañado un día por Juan Perrachón y “El Salmista parece expresar con énfasis el voto tores que la Iglesia Valdense tenía en los diferen- “El acto reviste particular importancia y solemni- Juan P. Gilles, y otro día por Daniel Negrín y Juan que un rey, mediante el socorro de Dios, salga tes puntos de la región, con el siguiente detalle: airoso en todas sus empresas. Evidentemente, dad, por cuanto se trata de la formación de una P. Gilles” (ídem anterior). “Tarariras cuenta hasta ahora con 52 suscriptores es éste el voto que formamos en esta ocasión nueva congregación y de asunto que envuelve por 421 pesos; Riachuelo, 31 suscriptores por 260 pesos; San Pedro y San Juan, 15 suscriptores, por Al culminar la ceremonia, en francés, los asam- 80 pesos” -761 pesos en total-, que podían “ele- bleístas cantan: “Dieu, plein de tendresse, bénis varse aún más, porque la mayoría de las personas tes élus” [Dios, lleno de ternura, bendice a tus visitadas han manifestado hallarse dispuestas a elegidos]. aumentar sus cuotas, si fuese necesario”. Ese día se nombró a una comisión encargada de procurar un terreno para construir el local de cul- En ese documento quedó establecido que “Este- tos en Tarariras, que estuvo integrada por Esteban ban Rostagnol, de Tarariras, ofrece gratuitamente Bonjour, J.P. Michelin Salomón, David Dalmás, y por dos años una casa de material, compuesta Juan S. Justet, David Davyt, Ignacio M. Díaz, Juan de dos piezas, una cocina y un galpón, para la Perrachón y Daniel Negrín. habitación del pastor, el terreno necesario para una huerta y el pastoreo para tres caballos. (...)” El 17 de setiembre de 1905 es un fecha importante en la historia de la Iglesia Evangélica de Tarariras. Además, los fieles dejaron constancia de“sus agra- Ese día, en una asamblea presidida por Enrique Pons, se nombra al primer consistorio, que que- decimientos al señor [pastor Pedro] Bounous por dó compuesto de la siguiente manera: Tarariras: todo lo que ha hecho en favor de estos grupos, 40 ‘Central’, Anciano, Daniel Geymonat, Diácono, 41 y que si se separan de él, es por la extensión del J. David Malán; ‘Melo’, Anciano, David Dalmás; campo y las necesidades de la obra que requie- Diácono, Felipe M. Gardiol; ‘San Luis’, Anciano ren los servicios del nuevo Pastor. La Asamblea Juan S. Pontet; Diácono, Juan Santiago Rostagnol; rinde el mejor testimonio a la actividad y celo del San Pedro y San Juan: Anciano, Daniel Negrín; señor Bounous, y a su regularidad, sea para los Diácono, Pedro Perrachón; Riachuelo: Anciano: Emilio Félix Cardinaux; Diácono, José Gonnet y cultos, sea para visitar los enfermos y otros ser- Ricca. vicios.”

La otra determinación trascendente resuelta en Finalmente, “visto el resultado muy satisfactorio esa oportunidad fue “la adquisición de 11 hectá- que arrojan las listas de suscripción” “conside- y reas de la viuda Pérez, a $ 40.00 la cuadra, para la rando los deseos unánimes que se han manifes- edificación del templo y de la casa pastoral”. En tado en las reuniones y visitas- en presencia y con su trabajo, Negrin recordó que “dos o tres ‘sus- la ayuda de Dios que ha invocado para el presen- criptores” anuncian que, vista la ubicación del te- te y porvenir” la Asamblea resuelve “constituirse rreno, darán menos de lo que habían suscrito para en iglesia y parroquia independiente, de confor- tal fin. midad con la Constitución y Reglamentos de la Iglesia Evangélica Valdense, modificados según En una publicación de 1955 Negrin señaló que lo exigen las peculiares condiciones de las con- “ese terreno es el mismo” que ocupaban por gregaciones del distrito Sud América”. entonces “el templo de Tarariras y demás edi- ficios, eso sí reducido actualmente a poco me- PARROQUIA SAN JOSÉ PARROQUIA nos de cinco hectáreas. Llegaba entonces hasta denses “como profesor para el liceo de Colonia Los documentos de la comunidad señalan que en LÓN DE CULTOS, DE UN CÓMODO SALÓN PARA la esquina que ocupa actualmente la sede de la Valdense” y también ocupó “la Agencia de la So- 1909 y 1910 “varias familias del grupo de Tarariras ACTIVIDADES, CONSTRUIDO EN 1918. AL LADO DEL SALÓN HAY PABELLONES CON DUCHAS, Corporación Financiera Valdense, esquina que ciedad Bíblica Británica y Extranjería en Rosario se ausentan definitivamente para establecerse en CANCHAS PARA JUEGOS, CON INSTALACIONES fue permutada ya en los primeros años y en una de Santa Fe y en Buenos Aires” la nueva Colonia del Miguelete, con lo que dicho MODERNAS. HAY ESCUELA DOMINICAL, LIGA FE- extensión de seis cuadras, por otras seis linderas grupo se consideró muy debilitado”. Esos movi- mientos migratorios se registraron “más adelan- MENINA, UNIÓN CRISTIANA, QUE FUNCIONAN pertenecientes al señor Juan Bonjour, a beneficio Negrín destacó los esfuerzos desarrollados por te en beneficio de nuevas colonias”, aunque en CON REGULARIDAD Y CON MUCHA EFICACIA”. de la comisión encargada de buscar un terreno Pons mientras estuvo al frente de esa congrega- ción: “Dedicó a la Iglesia de Tarariras siete años y esos casos no significaron “en realidad un debili- para levantar un edificio para la escuela pública”. tamiento para el grupo originario”. Vale resaltar la forma en la cual era visualizado Esa transacción da cuenta de la importancia que algunos meses de intensa y bendecida actividad. el desarrollo de la localidad por parte de los los valdenses otorgaron desde siempre a la educa- Esta tarea era tanto más delicada, por cuanto se integrantes de esta congregación religiosa. “Me- ción, y, tal como ocurrió en Colonia Valdense, la trataba de organizar todas las actividades de la Pons falleció en 1912; la congregación de Tarariras rece una mención especial el pueblo de Joaquín instalación de centros de formación fueron prio- Iglesia, empezando con la construcción de un sa- pasó a ser “atendida por laicos y visitada por Da- ritarios para esa comunidad. La instalación de la lón de Cultos y una casa pastoral. Que los comien- niel Armand Ugón, Pedro Bounous y Pablo Davit”. Suárez, centro de la Colonia, que tiene unas tres escuela -una institución central en la vida de los zos fueron muy difíciles lo revelan algunos párra- mil almas y está en pleno progreso. Cuenta con valdenses- al costado del templo finalmente no se fos del primer informe preparado por el pastor También en los archivos de la Iglesia Evangélica tres médicos, dos farmacias, dos dentistas, dos logró, y es algo de lo que dio cuenta Negrin a me- Pons, en los que llega a preguntarse si la organi- Valdense aparecen datos sobre un relevamiento escribanos, el Banco de la República, Banco de 42 diados del siglo pasado. zación de la nueva Iglesia habría sido en realidad de las poblaciones realizado en 1915 en Tarari- San José, la Caja Popular Valdense, de reciente 43 un bien o un mal: iniciada con mucho entusiasmo, ras, Riachuelo y San Pedro y cuál era la inciden- fundación, una amplia escuela, casas de comer- cia cuantitativa de los creyentes valdenses en cada “Esta permuta mejoraba la forma del terreno hay ahora poco interés en la construcción de un cio muy importantes como la de Carlos Dalmás uno de esos lugares. Por entonces en Tarariras perteneciente a la Iglesia, si bien tuvo el incon- local para cultos, miembros del Consistorio que se SA, Greising, González y Alonso”. habitaban 266 personas, en Riachuelo 291 y en veniente práctico de alejarnos de lo que es hoy retiran; el grupo de Riachuelo que amenza consti- San Pedro 260, que componían 52 familias, 50 y un floreciente centro poblado y al parecer sin tuirse en grupo independiente...” Por entonces, para los integrantes de Iglesia favorecer en nada el establecimiento en dicho 61, respectivamente. Del total, 125 habitantes de Evangélica Valdense, “si Colonia Valdense puede Tarariras eran miembros de la Iglesia Valdense, lugar de la escuela del Estado. Aún hoy, a pesar considerarse como el centro espiritual de las No obstante, más allá de esas dificultades, durante 137 en Riachuelo y 109 en San Pedro. (BSSHV, del adelanto de la edificación hacia nosotros, colonias valdenses sudamericanas, Tarariras ese período se lograron algunos avances evidentes 1960: 34) estamos en plena zona sub urbana solament en la comunidad, como la fundación de la Asocia- puede ser considerada como el centro comercial y la escuela pública, después de haber estado ción Cristiana de Jóvenes de Tarariras, el 6 de se- A MEDIADOS DEL PASADO SIGLO, LA COMUNI- de mayor importancia. Su posición estratégica, ubicada durante años bastante lejos del núcleo tiembre de 1906, de quien formaban parte “la casi DAD VALDENSE DE TARARIRAS Y ALREDEDORES en medio de una vasta y rica campaña, cruzada poblado, está hoy ubicada en el el extremo totalidad de los jóvenes valdenses de dicho grupo, ESTABA CONFORMADA POR 170 FAMILIAS Y 650 por el ferrocarril y por excelentes carreteras, hace opuesto del pueblo”. y algunos miembros del Consistorio”. La constitu- PERSONAS. “LA CONGREGACIÓN DISPONE DE de ella una localidad de extraordinario porvenir” yeron inicialmente 17 socios, siendo presidida por UN MAGNÍFICO TEMPLO DEDICADO EN 1927, (1948:98-99). Clemente Félix. Benjamín A. Pons fue el primer pastor de esta co- QUE HA VENIDO A REEMPLAZAR EL ANTIGUO SA- munidad. Pons había llegado desde los Valles Val- Una historia familiar: Valdenses en Tarariras

Juan Pedro Michelín Salomón Perrachón nació en Oscar recuerda que sus abuelos “construyeron los 1852 en los Valles Valdenses del Piamonte (Italia) ladrillos, todos, ellos, hasta que se hicieron la casa. y viajó por primera vez a Uruguay en 1888, don- La familia se fue agrandando. Y cuando se remató de, en primera instancia, permaneció en Colonia la Estancia Miguelete en 1911, mi abuelo compró Valdense. Tras esa experiencia, Juan Pedro volvió tres fracciones consistentes en cien cuadras, y ahí a Europa, donde se reencontró con su familia y tomó la determinación de migrar con ella a nues- ubicó a tres hijos mayores que se habían casado y tro país. buscaban su independencia”.

En 1941, en Tarariras nació Oscar Michelín Salo- Los Michelin Salomón se dedicaron “fundamental- món, uno de los nietos de aquel colono: “Mi abue- mente a la agricultura y otro poco de ganadería”. lo vino a Uruguay desde los Valles Valdenses, del El abuelo de Oscar “siguió en Tarariras, acá cerqui- Piamonte. Primero vino solo, a experimentar cómo ta a 4 kilómetros” del centro de la localidad, “don- era la zona. La primera vez vino en 1888, aproxima- de está la casa tal cual la hizo él, y yo la conservo damente. Él estuvo trabajando en Colonia Valden- en mi propiedad”. se. Vino a ver cómo era la cosa, porque pintaban a América como si fuera todo muy lindo, pero vino Juan Pedro Michelin Salomón falleció en 1919 “por 44 personalmente a convencerse de qué se trataba”. enfermedades de la época”. Oscar recuerda que 45 “por entonces no había cementerio [valdense] En esa primera experiencia, Juan Pedro se desem- aquí, y lo trasladaron en carreta hasta el cemente- peñó “un par de años como jornalero en trabajos rio de Colonia Valdense”. rurales, y parece que esto le resultó bueno, enton- ces volvió a Italia a buscar su familia para traerla a Pablo Michelin Salomón Davyt, padre de Oscar, Uruguay”. “Cuando volvió a Italia se encontró con “compró las partes” del campo familiar a sus her- dos hijas menos, producto de las enfermedades manos y quedó al frente del emprendimiento que de aquella época, porque no existía la penicilina y hoy pertenece a Oscar.

la gente se enfermaba y moría. Eso provocó mu- Pablo nació en 1895 en esta región del departamen- cha tristeza”. to de Colonia y desarrolló una intensa actividad.

El matrimonio Michelin Salomon – Davyt “se ins- “Mi padre fue director de coro, predicador, taló en Uruguay, con cinco hijos que le quedaban presidente del consistorio. Era laico. Los pastores vivos”. “Primero se afincaron en Ombúes de La- venían de Italia. Mi padre dominaba el francés, el valle en un campo arrendado. Luego compraron italiano, el patois. En la casa no se hablaban otros acá, en esta zona, a la Compañía Real Ganadera, a idiomas. Incluso en la escuela había un horario de quien pertenecían los campos y se establecieron”. mañana en italiano y de tarde en español, eran aficionados. Si podré recordar que se hablaban otros idiomas...” ÓSCAR MICHELÍN SALOMÓN

La comunidad católica

“Mi padre -señala Oscar- también trabajó mucho A partir de aquel primigenio centro de distribu- Los vínculos entre la comunidad valdense de Ta- La zona también fue poblada por migrantes y en la sociedad, que después le reconoció ese ción generado a través de la estación de ferrocarril, rariras con las colonias vecinas eran permanentes. criollos que profesaban la religión católica, quie- trabajo con el nombre de una calle: Pablo Miche- también la localidad derivó en un enclave comer- “Había mucho contacto, se juntaban los coros, se nes también lograron mancomunar la práctica re- lín Salomón Davyt. Fue el último presidente colo- cial e industrial. “Al estar ubicado en el centro del pasaban los días cantando. Había mucho vínculo”. ligiosa en un templo. A fines del siglo XIX los ca- rado de la Junta Departamental (1950-1954), con departamento, Tarariras era el pasaje de toda la tólicos se reunían en el campo de Francisco Porto, quien lideró la construcción de una capilla que se las intendencias de Héctor Curutchet y Vicente producción de Ombúes, Palo Solo, hacia el puer- “La Iglesia Valdense, a mediados del siglo pasa- inauguró en 1903. El primer casamiento católico García. En ese momento el Partido Colorado era to de Colonia. Pasaban las carretas. Había una fá- do, era un centro de cultura, porque aparte de que se registró en Estación Tarariras fue el 24 de gobierno, y casi todos los valdenses eran colora- lo que es la función de aprender la religión, se brica de productos lácteos, el Frigorífico Modelo, agosto de 1901, entre Victorio Maino y Magdale- dos, porque don Pepe Batlle les había facilitado aprendía a cantar, había muchos coros, se canta- después se instaló Conaprole, había dos grandes na Fonte. la radicación en Uruguay....” ba mucho, se aprendía teatro. Era un centro de casas donde se proveían de insumos todos los enseñanza la iglesia en ese momento. Ahora las habitantes de la zona: la Casa Carlos Dalmás So- Los fieles de la Capilla San José de Tarariras de- PARA OSCAR LA HISTORIA DE TARARIRAS CO- iglesias han decaído. Tal vez en aquel momento sarrollaron un largo trayecto para construir su pa- MIENZA “HACE 120 AÑOS, CON LA LLEGADA ciedad Anónima y Guillermo Greissing Sociedad al ser única, al no haber tanta oferta cultural, era rroquia. Formaron una comisión con ese objetivo, Anónima”, entre otros otros, enumera. Oscar re- DEL TREN”. un centro importante”. que reunía a mujeres y hombres de la localidad. En salta que Tarariras “siempre fue muy progresista”. 1930, tras la realización de numerosos beneficios

“Esta ciudad se encuentra en un punto central Para Michelín Salomón basta con revisar los oríge- lograron adquirir un predio. Dos años después, el La infancia de Oscar transcurrió en el campo y del departamento”, lo cual ha permitido ser un nes de los apellidos de los habitantes de Tarariras 19 de marzo -Día de San José- colocaron la Piedra 46 en “el pueblo”, alternando horas de estudio con 47 centro de acopio y de distribución de diferentes para conocer el legado de los colonos valdenses a Fundamental, y al año siguiente el obispo de la mercaderías, especialmente para aquellos produc- trabajo y disfrute del tiempo libre. “En el campo esta ciudad. “Un alto porcentaje de los apellidos Diócesis de Salto, monseñor Gregorio Camacho, tores que se habían instalado en la región. teníamos que hacer de todo, pero era lindo. Des- de los habitantes de esta zona tienen origen val- dirigió una ceremonia de bendición de las obras. pués mis padres se vinieron para el pueblo, don- dense”. También propone realizar un ejercicio si- Se invirtieron casi siete mil pesos de la época en la Cuando se le pregunta a Oscar por sus primeros de hice el liceo y después fui a la Escuela Indus- milar a la hora de analizar las comisiones directivas construcción del templo religioso. recuerdos, él, justamente, se remite al pasaje de trial de Nueva Helvecia, donde aprendí tornería. de las diversas instituciones. “En la Sociedad de En 1951 la capilla asume el rol de Parroquia San los trenes. “Fundamentalmente recuerdo el tren a Trabajé como tornero, después hice varias cosas, Fomento Rural, que ya festejó el centenario, en la José de Tarariras y la diócesis le asigna la cobertu- vapor. En las escrituras de mi campo figura que pero casi siempre en la actividad agropecuaria. primer directiva su presidente fue Daniel Manuel ra de los fieles de la localidad y una zona limitada Juan Pedro Michelín Salomón cedió a la compañía Tuve panadería, carnicería también.... Llevado Dalmás, que hoy lleva el nombre de una calle. por Artilleros hasta El Cuadro y desde Estanzuela británica tantos terrenos para que cruzara la vía”. por los caminos del destino”. Juan Pedro Michelín Salomín, que fue un tío mío, hasta el arroyo Sauce y San Luis, atendiendo las también fue fundador. Los valdenses fueron artífi- capillas de Estanzuela, Porto y El Cuadro. Bar- Oscar también se remonta a su etapa escolar, inicia- En Tarariras “el fútbol siempre fue muy impor- ces de una gran cantidad de cosas, ayudados, por tolomé Bacigalupe, sobre quien nos detendremos da a mediados de los ‘40 “Yo hice los primeros cua- más adelante, fue el primer párroco de la locali- tante entre los jóvenes”. “Por entonces ya había supuesto, con gente proveniente de otro lado”. tro años de escuela en la Escuela Rural Nº 100, que dad. cuatro clubes importantes: Nacional, Peñarol, estaba cerquita de casa, y luego completé los dos Maracaná, Plaza.” Oscar rescata de las tradiciones valdenses “el re- años siguientes en la Escuela Nº 38 de Tarariras”. cuerdo de la vida, que hay que ser tolerante, que Aquellos dos años fueron “hermosos, en el mismo Además estaba el Cine Rex, que pertenecía a hay que actuar correctamente y que siempre hay edificio, que se encuentra tal cual era. Veníamos a los Nemmer. La entrada a la matinée costaba 50 que tratar de ser ejemplo de algo, porque las co- caballo, después en bicicleta, a veces a pie. Se po- centésimos, que era a las seis y cuarto de la tarde sas que uno ha recibido las ha recibido de gente día caminar perfecto por el costado de la vía, que los domingos.....” ejemplar”. estaba limpita. Era lindo, era muy sano”. 48 49 EN CONTÍNUO 50CRECIMIENTO51 En páginas anteriores se subrayó la importancia rección le fue encomendada al científico alemán que tuvo la instalación de la central ferroviaria Alberto Boerger, quien lideraría un proceso de para el desarrollo de la localidad. Rodeada de transformaciones productivas que traería apareja- tierras fértiles y de una creciente cantidad de em- dos enormes aportes para la región de Tarariras y prendimientos rurales liderados por la heteróge- para el resto del país. nea población que se había asentado en la zona, Tarariras fue convirtiéndose en una suerte de polo A fines de la década de 1920, la Sociedad de Fo- comercial y logístico. mento Rural aceleró las gestiones para la instala- ción de los silos del entonces Ministerio de Gana- La alta capacidad de organización que mostraron dería y Agricultra, que permitieron aumentar la los habitantes resulta fundamental para explicar el capacidad de acopio de granos para los producto- potente desarrollo que se visibilizó en Tarariras y res de la región. Por entonces los establecimientos en la región de influencia en un lapso breve. de la zona de Tarariras mejoraban sus rendimien- tos en base a la mejora de las variedades utiliza- Para los vecinos de Tarariras -pasados y actuales- das, así como por la introducción de instrumental la Sociedad de Fomento Rural fue un motor que mecanizado -trilladoras, tractores, cosechadoras- acompañó a la fuerza que aportaba la presencia que permitían mejorar las producciones y la cali- del ferrocarril. La institución se fundó en 1915 y dad de vida de quienes realizaban esas tareas. fue sucedánea de una Comisión de Fomento que se había conformado en el pueblo para impulsar El desarrollo productivo de la zona provocó el cre- diferentes actividades. cimiento de una localidad que fue adoptando ma- 52 yor cantidad de habitantes y de nuevos servicios 53 La primera comisión directiva de la Sociedad de durante las siguientes décadas. Fomento Rural de Tarariras estuvo integrada por Daniel Manuel Dalmás (presidente), Juan Pedro En los años ‘30 se instaló el tendido de luz eléc- Michelín Salomón (vice), Juan Ángel Piotti (secre- trica en el pueblo y también llegó una agencia re- tario), Juan Quinelli, Juan Bonjour Rostagnol (teso- caudadora del entonces Ministerio de Hacienda, rero), Juan Pedro Benech y David Davyt (vocales). lo que da cuenta de la alta productividad que se registraba en la región. En esa década también se Esta asociación no sólo suministraría insumos a los instalarían las primeras sucursales bancarias: Caja productores de la región y comercializaría los frutos Popular de San José, después Banco San José en de la tierra, sino que también tendría un rol activo 1937; Caja Popular Corporación Financiera Val- en la organización de actividades sociales en el pue- dense luego Banco Valdense (1946), y en 1947 blo y en el vínculo con las diferentes instituciones abre la sucursal del BROU. públicas. Las gestiones realizadas por la Sociedad de Fomento Rural permiteron la llegada de la Junta La apertura de esos bancos, en una localidad de Auxiliar (antecedentes de la Juntas Locales), Caja poco más de 1.000 habitantes, refleja la intensa de Jubilaciones, Banco República y de servicios actividad económica y financiera que realizaban como la luz eléctrica. Fue un sostén para la edu- productores y comerciantes. cación local, con el apoyo permanente a la Escuela Nº38 y en el impulso a la creación del Liceo. En 1942 llegaría el suministro de agua corriente por parte de Obras Sanitarias del Estado (OSE) a En 1915, además, en Estanzuela se instaló el Ins- la localidad.

SOCIEDAD DE FOMENTO RURAL TARARIRAS tituto Fitotécnico o Semillero Nacional, cuya di- Un pueblo de buenas personas

El padre de Gloria Peña, Juan Evangelista Peña, “Encontré un pueblo muy amable, servicial, po- alias Puchito, construyó varios e importantes edi- díamos dormir con la puerta abierta y no pasaba ficios en Tarariras. Empezó a hacerlo a mediados nada de nada. Era una tranquilidad... Tarariras del pasado siglo y continuó con esa tarea hasta era un pueblito chico y amable. bien entrada la década de 1960, que falleció. Cuando llegué vi que toda la gente se saludaba, Puchito había llegado a la localidad en junio de que era muy amable. Claro, era un pueblo chico 1947 proveniente de Montevideo. El 11 de no- y todo el mundo se conocía. Me saludaban y me viembre de ese mismo año, Gloria arribaría con acostumbré a saludar a todo el mundo”. su madre, según ella lo recuerda con precisión.

Durante sus primeros años de vida inició cursos “Mi padre era constructor y tomó un trabajo para vinculados a la formación tradicional que intenta- la empresa Guillermo Greissing. Iba a ser por ba dársele a una niña a mediados del siglo pasado siete meses, mientras mi madre y yo nos que- en los niveles socio económicos medio. Pero más daríamos durante ese tiempo en nuestra casa adelante inició una serie de cursos que la vincula- en Montevideo. Pero resultó que ese trabajo se rían a un sector que por entonces estaban menos extendió por más tiempo y mi padre dijo que 54 relacionados con las expectativas que tenía esa so- 55 para tener dos casas no alcanzaba y debíamos ir ciedad con el género femenino: la construcción. con él a Tarariras. Nos vinimos a Tarariras cuando yo tenía 14 años”. “En Montevideo había terminado la escuela, es- tudiaba piano y hacía las cosas de la casa con mi Un tío de Gloria, que ya estaba vinculado labo- madre. Yo era única hija. Después, con mi padre, ralmente a Tarariras, fue quien propició la llegada fui aprendiendo las cosas que hacía él: aprendí de su familia. a ser dibujante de planos, un poco de decora- ción para saber ubicar los muebles dentro de “Mi padre tenía un hermano que ya vivía acá hace una casa, y cemento armado. También aprendí mucho. Mi tío era camionero, hacía viajes entre secretariado.” Tarariras y Montevideo, y traía las cargas para la firma Greissing. Cuando don Alfonso le dijo que GLORIA FUE ALUMNA FUNDADORA DEL LICEO iba a hacer una reforma, mi tío le habló de mi pa- EN 1949 “Y ESTUVE DURANTE MUCHOS AÑOS dre. Mi padre le presentó un presupuesto, que era EN LA ESCUELA DEL HOGAR APRENDIENDO hacer la reforma donde funcionaba la estación de TODO LO QUE PODÍA”. servicio... Después siguió haciendo muchos traba- jos. También trabajó en Colonia, Rosario, Nueva “Estuve seis meses en el Liceo, porque yo ya Helvecia. También trabajó en Santa Ana”. estaba ayudando a mi padre en la administración de la empresa. A mi padre no le gustaban las Al llegar al pueblo, Gloria se vio sorprendida por oficinas, entonces cuando yo cumplí 18 años me la presencia de sus nuevos vecinos que la saluda- dio un poder absoluto para que fuera reconoci- ban y trataban con amabilidad.

do lo que yo hiciera o firmara. Entonces tuve que GUILLERMO GREISING S.A. SUCURSAL Nº 1 - 1955 dejar el Liceo, pero siempre seguí estudiando la localidad, a quienes asesoraba en cada uno de aparte. Aprendí a hacer planos por correspon- los trámites, lo cual también le permitía observar dencia, hormigón por correspondencia, decora- el desenvolvimiento de la economía de la región ción por correspondencia. O sea que si uno que- de Tarariras. ría estudiar había maneras de hacerlo. También iba a las obras, llevaba a los obreros cuando mi “Para mi la agricultura era más fuerte que la padre no podía”. ganadería, era más activa. Antes no había tanto comercio como ahora. Antes a Tararrias le decían Si bien no trabajó nunca como albañil, Gloria co- Punta del Oeste, por lo caro que era. Era más noce la construcción desde los cimientos y logró barato comprar en Colonia que en Tarariras... desenvolverse “sin problemas” en un mundo labo- Siempre hubo plata en Tarariras. Había tres ral donde predominaban los varones. firmas grandes en Tarariras: Dalmás, Greissing y González y Alonso”. “Mi padre me enseñó así: no por ser mujer no podrás entrar en todos lados, si no tenés que Si bien no nació en Tarariras, Gloria se siente darte el lugar que te corresponda. Yo entraba parte de esta localidad parsimoniosa, donde fue 56 hasta en los bares y eso a mí no me importaba. recibida por “gente buena”, y que hoy la visualiza 57 Yo entraba seria, hacía lo que debía hacer y me algo más acelerada que hace setenta años. Gloria, iba. Nunca entraba a las risas ni nada. Era media jubilada, dedica su tiempo a tareas creativas: pin- ta, repuja bronce, teje. Detalla varios de los cua- secota. Entonces tuve fama de mala”. dros que tiene pendientes para realizar de aquí en más y evoca el pasado con cierta nostalgia. Gloria El trabajo en la construcción en esa etapa de la permance confiada en los buenos resultados que historia le permitió a Gloria conocer desde un lu- seguirá logrando su ciudad a partir de la capaci- gar privilegiado el desarrollo de una localidad que dad de trabajo que demuestran sus habitantes. se veía estampado tanto en edificios comerciales como en las viviendas de los habitantes que pudo “Yo siempre digo que soy de Tarariras, todo lo ver crecer desde las propias bases. que tengo se le debo a Tarariras. A los 15 años los festejé acá, no soy de Montevideo... Al lugar “Cuando vine para acá comencé a ver crecer al lo define el ambiente, la gente, los comericantes, pueblo, porque la gente es muy de hacerse su ca- todo el pueblo, siempre es la gente la que define sita, aunque sea la mitad de una vivienda econó- la identidad, y la gente es buena. Antes era un po- mica y después se hace la otra mitad, pero a casi quito mejor que la de ahora, porque la muchada- todo el mundo le gusta tener su casita. En aquel da copia como viven en otros lugares, que ahora tiempo estaba la idea de la casita primero”. quieren motos y no se les enseñan los peligros A fines de los ‘60, cuando su padre enfermó Glo- que tienen, no hay prevención. Antes no había ria concursó para ingresar a la administración pú- motos. Antes la gente estaba más relacionada, era blica, al Banco de Previsión Social. Allí tuvo con- más cálida, pero asimismo sigue siendo buena” tacto directo con los empresarios y trabajadores de La escuela 38

En pocos años, la estación de trenes fue rodeada el número de alumnos hasta el punto que aquel de casas de vecinos, pequeños y grandes comercios primer ranchito resulta insuficiente”, lo cual ame- que abastecían a la zona, e instituciones públicas ritó la ampliación que fue inaugurada en 1916. que acercaban los diferentes servicios a la pobla- “Tarariras y su zona crecen in- PRIMER ESCUELA PÚBLICA DE LA CIUDAD En 1945, mientras ción. En 1909, también, la oficina de Correos se cesamente al ritmo de un progreso que no tiene instaló en la localidad. pausas, la escuela debe ser nuevamente amplia- Pero un año antes, en 1908, gracias a gestiones da”. El 25 de agosto de 1945 “el pueblo dona un realizadas por vecinos, comenzó a funcionar la amplio terreno”, de casi 4 hectáreas, con destino a primera escuela pública número 38 de Tarariras, transformar la Escuela Rural 38 en Escuela Gran- que fue la primera en la localidad. Comenzó a ja”. Al año siguiente “la empresa Mancini inicia funcionar en una vivienda precaria instalada en las obras de ampliación que le dan a la escuela el mismo predio que hoy ocupa, en la calle José las características que hoy presenta”, según con- Pedro Varela. El primer día la escuela recibe a 20 signa la revista publicada en 1969 por varias co- alumnos, una cifra que se irá incrementando con misiones locales al cumplirse la declaración de los el transcurrir de los años. Entre 1908 y 1918 la 50 años de Pueblo. maestra directora fue Renée Hernández. 58 59 Vale decir que hasta 1949, que se funda el Liceo, SEGÚN ABELENDA, DE ACUERDO A LOS APE- la Escuela Nº 38 era la única institución pública LLIDOS DE LOS NIÑOS QUE FORMARON PARTE oficial en la localidad, de modo que se transfor- DE LA PRIMERA GENERACIÓN DE ALUMNOS DE mó en “un verdadero foco de conocimientos y ESTA INSTITUCIÓN, EL 62% ERAN DE ORIGEN ES- cultura, que excedió en mucho a sus cometidos PAÑOL E ITALIANO, MIENTRAS QUE EL 35% RES- específicos” (Abelenda, 2000:85). TANTE “PROVENÍAN DE HOGARES VALDENSES”.

Posteriormente, en 1995 comenzó a funcionar la El crecimiento de la villa y la cantidad de alumnos escuela 142, en el actual edificio ubicado en un que recibía la institución provocó que el edificio predio que pertenecía a Afe, en la calle Ituzaingó. de la escuela fuera reformado dos veces en treinta años. “Pasan los años en los que la Escuela Nº 38 cumple su noble misión educativa, viendo crecer Una vida en las escuelas

La maestra René Villanueva nació el 7 de mayo “A los siete años mis padres decidieron que “Y tanto hizo la maestra, Angélica Tiani, que de 1935 en Paraje Espinillo, a pocos kilómetros del nos íbamos a mudar a Paso Antolín. Yo extrañé logró que cuando yo tenía 15 años mis padres centro de Tarariras, donde vivían sus padres y abue- enormemente a mis abuelos y a mis primos. Pero se vinieran para acá y empecé el liceo a los 15 los, de quienes conserva una foto en la cocina de su en Paso Antolín también descubrí un mundo muy años”. Entonces la familia se instaló en el barrio casa, “que es un lugar muy importante para mí”. especial. Papá era bolichero y mamá cocinaba. El Empuje, o El Pueblito, donde empezaría una En aquel tiempo en Paso Antolín estaban los nueva etapa. A principios de los años ‘40 Espinillo era un ca- locales de ferias, que eso también desapare- serío rural. Unas décadas antes había sido una ció, y yo, siendo una niña grande, ayudaba a mi “Empecé el liceo. Al principio pasé grandes parada obligada para quienes transitaban desde madre. En las ferias se cocinaba hasta para 100 vergüenzas, porque mis compañeros de 12 años Artilleros hasta San Juan. René, quien mantiene personas. Nosotros vivíamos en un ranchito de venían con conocimientos perfectos de francés un indisimulable afecto por su lugar de nacimien- paja y terrón, y mi padre tenía un salón de lata, to, subraya la importancia que tuvo Espinillo en la y de otras materias, y yo que venía de la escuela en la época del billar. Vivíamos frente la escuela. posterior fundación de Tarariras rural no tenía ni miras de estar cerca de ellos. .... Entonces mi casa era la casa de las maestras y la Pero terminé los cuatro años de liceo acá, y había “En Espinillo había un caserío, y lo que te voy a casa de ellas era mi casa. Y ahí empezó mi víncu- que seguir Magisterio en Rosario o en Colonia. contar está muy relacionado con la historia de la lo con la escuela, queriendo a las maestras”. Mis padres se fueron conmigo para Colonia y allá ciudad de Tarariras. En 1900 y también antes de hice Magisterio. Cuando tuve que concursar, mi esposo ya trabajaba en Vialidad, yo estudiaba 60 ese año, cruzaba un camino que llegaba desde René evoca el descubrimiento del trabajo que ha- 61 Artilleros. Ahora le llamamos el Camino Viejo. cían aquellas maestras y el esfuerzo que hicieron para sacar buenas notas en el concurso. Me salió Cruzaba por la estación del ferrocarril y seguía sus padres para estimular su formación. el tema El rancho para exponer, y me fue espec- hasta el Paraje Espinillo. Antes de llegar a Tarari- tacular, y saqué el número 2. Saqué la efectividad ras estaba el local de la Asociación Agropecua- “Yo vi que eso me gustaba. Yo no sé cómo hizo y elegí Tarariras, y después fui a Polancos”. ria. Allí, antes de 1900 había un hotel. La ciudad mi madre, porque éramos recontra humildes. Era no empezó acá, en el centro actual, empezó allí. la época del catálogo de London Paris... y cada De su juventud en Tarariras, René recuerda a su A ese hotel llegaban los proveedores de la cam- vez que mi madre venía a Tarariras me compraba grupo de compañeros de Liceo: “Yo pertenecí paña con sus carretas, traían la fruta, la verdura y una Billiken.... Un día apareció la sorpresa: me a la tercera generación del liceo, y era un gru- pasaban la noche. Ese fue el primer caserío. Des- llegó un escritorio, que era celeste, con el lugar po espectacular que siempre se mantuvo, y nos pués pasaban por acá [por Tarariras] y seguían para poner a las Billiken. Después pensé cómo seguimos reuniendo... Esa unión del grupo de habría hecho mi madre para comprar ese escri- por Espinillo. El nombre de Espinillo se debe a estudiantes la mantuvimos hasta hoy” y al Cine torio”. un arroyito que pasa por el lugar. Entonces ahí Rex, “que era el lugar de encuentro de los mu- era la segunda parada de los proveedores que Aquellas docentes que se instalaron en Paso An- chachos”. iban rumbo a la Estancia San Juan. Ahí había tolín cumplieron un rol relevante en la vida de carnicería, herrería, almacén, y un comercio que René: le enseñaron que el camino de la formación tenía el único teléfono del caserío”. y el sacrificio personal le permitirían lograr la au- todeterminación económica. “Y eso me entró. Y A los siete años de edad, René, sus padres y su pasaba el tiempo, y ellas le hablaban a mis padres hermano se trasladaron a Paso Antolín, una zona para que me dejaran venir a Tarariras a seguir es- también muy vinculada con Tarariras. Allí descu- tudiando y quedarme en la casa de un tío, pero en brió el universo de las ferias rurales y la profesión aquel momento las niñas no salían de sus casas”. que elegiría para su futuro. 62 63 FIESTA EN ESCUELA Nº 38 - 1953 FIESTA La creación del Liceo

La apertura del liceo local también se logró gra- El primer año de funcionamiento la flamante ins- cias al trabajo desarrollado por los vecinos. En titución comenzó a impartir las clases de primer 1948, con el impulso de la Sociedad de Fomento año de ciclo lectivo, e iría sumando, año a año, los Rural, se llevó a cabo una reunión con la presen- diferentes grados hasta llegar a cuarto, previo a la cia de docentes y profesionales con conocimientos posterior instalación de los bachilleratos, ocurrida en las diversas materias dispuestas en los planes en tiempos más cercanos. La inscripción a los cur- educativas de Secundaria. Al año siguiente la ex- sos creció de modo sostenido: en 1949 fueron 35 periencia se puso en marcha en un salón de la alumnos, en 1959 hubo 92 y en 1969 creció a 294 Escuela Nº38, con un grupo de primer año que inscriptos, a modo de ejemplo. contó 35 inscriptos. Durante varias décadas las comisiones de padres Los primeros docentes fueron: Lindora Martínez de alumnos trabajaron para mejorar las condicio- (Matemáticas), Ruth Jourdán (Idioma Español), nes edilicas en las cuales se dictaban los cursos, Ángel Assandri (Historia Natural), Aldo Faedo hasta llegar a la construcción del actual liceo. (Dibujo), Beatríz R. de Armand Ugon (Geogra- fía), Luis E. Long (Historia Universal), Loris Bein Además, a nivel de educación secundaria, Tarari- (Francés) e Inés Long (Canto Coral). El primer año ras cuenta con una escuela de UTU, que ofrece di- 64 la institución funcionó bajo la categoría “Liceo Li- ferentes alternativas de formación a los adolescen- 65 bre”. Entre 1950 y 1952 lo hizo bajo la categoría tes y jóvenes de la localidad, fundamentalmente. “Habilitado”, dependiente del liceo de Colonia, y en 1953 fue oficializado.

LICEO DE TARARIRAS Un amor, una escuela y el liceo

Ruth Jourdán se instaló en Tarariras en 1948. Te- campo.... Me acuerdo que estaban las casas nía 22 años, acababa de recibirse como maestra y Greissng y Dalmás.... Abastecían a la zona que de casarse con Lelio Dalmás, un comerciante lo- vivía en el campo. Era todo a base de lo que cal a quien había conocido en el Liceo de Colonia se producía en el campo. Los productores traían Valdense. los granos a los galpones que tenían esos dos comercios, donde se hacían los acopios. Ella nació en Villa La Paz (Colonia Piamontesa). Todo se relacionaba así. Los comercios traba- Su padre tenía un comercio de ramos generales en jaban mucho con fiados, conseguían créditos Colonia Valdense, que aún se mantiene en manos para la cosecha que después pagaban con de sus familiares. Tras terminar el liceo, Ruth se la producción. Pero era muy poco lo que había. trasladó a Montevideo a estudiar magisterio. La vida se deslizaba de modo móntono y fácil, muy correcta”. “Me recibí, me casé y vine para Tarariras. Mi marido era de Tarariras, tenía un comercio, tenía Las mujeres que vivían en él “trababajan como el comercio Dalmás, el otro era de Greisding... empleadas en comercio, en las tiendas eran to- El de la rivalidad (ríe)... A mi marido lo conocí das mujeres. había otras que eran amas de casa... 66 en el liceo de Colonia Valdense, en el Armand 67 Mi suegra, que era mayor que yo, trabajó siem- Ugón; él fue para allá porque acá no había liceo. pre”, recuerda. Eran dos hermanos. Ahí empecé... Él después

se fue a Buenos Aires a hacer un internado, pero El contexto económico de la localidad “era bas- mantuvimos contacto...Me casé en julio del 48, tante bueno, con gente que trabajaba muy bien estaba por cumplir 22 años”. en el campo. No se conoce pobreza muy aguda en Tarariras. En algunas familias numerosas del Ruth “no tenía nada que ver con el comercio, pueblito habían carencias, pero no pasaban ham- nunca me interesó.. Yo me casé en julio y en agos- bre. En la escuela estaba el comedor, que estaba to hice una suplencia en la Escuela 38. Después destinado a los niños que necesitaban”, añade. conseguí un puesto efectivo en la 38, trabajé un

tiempo hasta que tuve a mis hijos, y me quedé La población también contaba con los servicios de solo con las clases en el liceo, porque yo soy de profesionales universitarios: “Había dos médicos, las profesoras fundadoras del liceo”. el doctor Barravino, que después se fue y vino Long, Iparaguerre, el doctor Garat, que murió Al llegar a Tarariras, Ruth se encontró con un muy joven en un accidente. También estuvo el pueblo conformado “por pocas casas”. doctor Varela, que su esposa era compañera mía “Nosotros vivíamos en una casita que un tío le en la escuela. Había dos o tres dentistas, dos es- prestó a mi marido para que viviésemos allí, y cribanos...” había muy pocas casas en derredor, era todo RUTH JOURDAN El trabajo en la escuela 38 le permitió conocer Ruth formó parte del primer plantel de profeso- Hoy Ruth visualiza una ciudad que ha cambiado y rápidamente a la población local. La institución res del liceo local, una institución que ayudaría a crecido mucho a partir de la llegada de las indus- contaba con “una directora, que atendía sus cla- mejorar de modo notorio a la formación de los trias, y dedica la mayor parte del tiempo a la vida ses también, y había una maestra por cada grado habitantes de la localidad. familiar. “Mi trabajo en la educación fue un gra- hasta sexto. Después empezaron a crearse dos no de arena, entre todos logramos hacer mucho. “El liceo empezó a pulmón, por cierto. La idea primeros, después dos segundos... Por cierto que Me adapté enseguida a Tarariras, uno cuando es surgió en gente de acá, con el apoyo de pa- donde había menos alumnos era en sexto año, joven y está enamorado acepta todo (ríe). Valió la dres que estaban muy interesados y lo tomaron porque había mucha deserción”. pena. Tengo hijos sesentones, nietos y doce bis- muy en serio y comenzaron a juntarse con los nietos preciosos. La vida me pagó con una familia potenciales profesores, y ahí se empezó. Y fui “Había niños que se escondían, que tenían preciosa”, al grupo, porque había que dar Español, Mate- valora. algún tipo de dificultades, que las familias no los máticas, Geografía. Y el director de la escuela, enviaban a las escuelas, y las escuelas tampoco que era una persona muy bien, Aldo Faedo y los aceptaban... Yo nunca tuve un niño con algún el doctor Long, el dentista Assandri, el pastor tipo de discapacidad. La deserción de los niños Long, un italiano.... Ahí se armó un grupo, no muchas veces se daba por las dificultades que hubo llamado, era un trabajo que hacíamos por tenían para el aprendizaje, pobrecitos. Repetían 68 vocación.... Empezamos a trabajar en un salón 69 dos o tres veces un mismo grado y terminaban de la escuela. Habían chicos grandes - de 15 ó 16 abandonando. Y ahí empezaban a trabajar con años- que habían dejado la escuela hacía tiempo sus padres en alguna changa. No es que se fue- porque no tenían posibilidades de trasladarse a ran a otro lado”. los liceos de Colonia o de Valdense. Algunos de ellos después hicieron carrera, si...” Entre los alumnos estaban “los niños que vivían

en estas casas que había en el pueblo y también Ruth valora que “la llegada de docentes le dio de quienes vivían en ‘El pueblito’, que después le más vida al pueblo y los niños también tenían la llamaron El Empuje -no sé de dónde proviene ese posibilidad de seguir estudiando, tenían otras nombre-, que tenían muchos hijos... Había mu- opciones que antes no tenían. La cosa fue cam- chos niños, también había niños que tenían me- biando.” nos dificultades, hijos de bancarios, empleados de comercios, y cada uno tenía su familia”. Durante la dictadura que se instaló en el país en 1973, Ruth fue destituida de su trabajo como do- Ruth recuerda que en “El pueblito” vivían la po- cente. “Creo porque no quise leer en una fiesta blación con mayores carencias económicas econó- patria un comunicado que los militares habían micas, donde los hombres que habitaban allí desa- mandado... Pero ya pasó.. Y cuando volvió la de- rrollaban tareas como changadores. mocracia trabajé un año más, y me retiré defini- La escuela tenía el apoyo de “gente muy buena, tivamente”. los padres colaboraban muchísimo”. MÁS QUE UNA 70 LOCALIDAD 71 72 73 A lo largo del siglo XX Tarariras se erigió como relacionaba así. Los comercios trabajaban mucho secciones del comercio, mi padre compra otro don Carlos Dalmás fue votado como presidente el centro administrativo y comercial de referencia con fiados, conseguían créditos para la cosecha almacén, en la ex casa Greissing, que era de por unanimidad, por lo cual don Alfonso también para la amplia zona rural circundante. En esta lo- que después pagaban con la producción. otro particular, y a partir de ahí trabajó en forma lo votó”, recuerda Bertón. calidad se instalaron servicios públicos, comercios, independiente, y después ese comercio quedó en artesanos, personas de múltiples oficios, a quienes El comercio Dalmás era impresionante, muy manos de mi hermano y de su familia, con Qui- Los cambios en las pautas de consumo, la apari- recurrían desde alrededores. Por cierto, que las movido, con muchos empleados, y había to`s. A mí padre le decían Quito, entonces le puso ción de problemas financieros, los recambios ge- posibilidades de recorrer esas distancias fueron muchos rubros. Galpones con mucha mercade- ese nombre a su comercio. Lo abrió en 1962 al neracionales, que llegaron con otras vocaciones, creciendo también con el paso del tiempo y con el ría, un taller”. (Ruth Jorcin) comercio, yo tenía diez años”. provocaron el cierre de esas firmas. No obstante, desarrollo de los medios de transporte. los recuerdos que esas empresas generaron siguen

Ruth recuerda que las tres grandes casas comer- Para Bertón, la presencia de aquellas grandes ca- rondando por la ciudad. En Tarariras, en el siglo XX se instalaron comer- ciales de la localidad empleaban cerca de 200 per- sas comerciales que vivieron el esplendor entre los cios emblemáticos, que tuvieron un notable cre- sonas en conjunto. Esas firmas, además, genera- años ‘20 y ‘60, resultó fundamental en el desarro- “Los martes de quesos” es otra actividad econó- cimiento, cuya actividad trascendió a la de ser ron relaciones de fidelidad muy marcadas con sus llo de la localidad. mica que se desarrolló durante buena parte del si- meros abastecedores de los habitantes de la zona empleados y clientes, donde también estuvieron glo XX y que quedó grabada en la memoria. de influencia. Hoy, a varias décadas de haber clau- presentes los factores religiosos. Según recuerdan “Eran comercios enormes, con talleres mecáni- surado sus actividades, por diferentes razones, los los tararirenses, la casa Dalmás (inaugurada en cos que tenían chapistas, electricidad, pintura; Siendo niño, Sergio Bertón ayudaba en el comer- vecinos más veteranos hacen hincapié en la im- 1910) era el comercio de los valdenses, mientras cio de su padre en la atención a los productores portancia que alcanzaron los comercios Dalmás, productos de bazar, tiendas, comestibles. Com- que a Greissing (1930) concurrían los católicos. que llegaban ese día a la localidad. 74 Greissing y González y Alonso. praban la producción de huevos, cueros, trigos, 75 No obstante, como veremos, las delimitaciones no y la gente tenía cuenta corriente y a fin de año se eran tan estrictas. “La gente venía los martes de quesos a vender Ruth Jorcín conoce de cerca la historia del comer- hacía un balance de cuánto se había vendido y la producción. Ese día el quesero artesanal se cio Dalmás, ya que estuvo casada durante muchos comprado entre las partes. Eso generó una eco- Los propietarios de los comercios también genera- llevaba de los comercios locales todas las cosas años con Lelio, uno de los hijos del fundador de nomía muy fuerte en lo local que llegaba hasta ron relaciones con las familias de sus empleados, que iba a comprar, porque hasta quince días ese establecimiento, Carlos. Si bien esa casa co- Manantiales, Paso Antolín, Artilleros, Santa Ana, que permitieron el afincamiento de las mismas en después no volvería, porque los caminos eran de mercial llevaba la denominación Dalmás, Ruth Quintón e incluso hasta Miguelete, en un radio el centro poblado. tierra, porque los medios de transporte no eran resalta el rol trascendental que cumplió la esposa de 15 kilómetros al sur y 20 kilómetros hacia el de Carlos, Catalina Bonjour, en el desarrollo de los actuales. Los compradores de que- La historia familiar de Sergio Bertón está asociada norte, todo el centro del departamento”. esa firma. sos venían de Montevideo, Nueva Helvecia. Los a la historia del comercio Dalmás. productores se instalaban con sus carros y camio- De un lado estaba Greissing y del otro Dalmás. “Lo inició mi suegra en una tiendita que pusieron nes en diferentes puntos que ya se conocían de “Mis tíos y mi padre vinieron a trabajar a la Casa Alfonso Greissing, integrante del Partido Na- muy chiquita con un dinero que le dio el padre antemano. Se hacía todo temprano, porque los Dalmás. El primero de los hermanos Bertón que cional y católico, y Carlos Dalmás, del Partido de ella, eran muy humildes. Mi suegra se llamaba productores debían volver temprano a sus es- vino era camionero, el segundo empezó a trabajar Colorado y valdense, desarrollaron una com- Catalina Bonjour, y mi suegro Carlos Dalmás. Se tablecimientos para poder ordeñar a la mañana en la parte de la ferretería, y papá vino a limpiar petencia comercial, pero también frecuentaron inicia la tienda, se agranda y se agranda, trabaja- siguiente”. vidrios. Casa Dalmás era una de las tres grandes lugares de encuentros, como suele acontecer en ba el esposo. Sumaron el acopio de cereales... La casas que había y que ocupaban prácticamente las pequeñas comarcas. En este caso, la Junta tienda era muy grande y linda.... Las casas Greis- Gerardo Colo, por su parte,recuerda que durante una manzana. Papá entró a limpiar vidrios, joven- Local fue uno de los ámbitos donde compartie- sing y Dalmás abastecían a la zona, a la gente esas jornadas su padre, empleado en un tambo, cito, de 17 años, y después bajó al almacén de ron las preocupaciones por el transcurrir de la que vivía en el campo. Era todo a base de lo que vendía los quesos Chubut, “un quesito chico que comestibles y terminó siendo el jefe de almace- vida de Tarariras.”La rivalidad no sé hasta qué se producía en el campo. Los productores traían se vendía los martes a los camiones que llegaban nes, donde había cerca de quince funcionarios. En punto llegó. Carlos Dalmás y Adolfo Greissing desde Montevideo. El quesero recorría y se los los granos a los galpones que tenían esos dos el momento que empiezan a cerrar las distintas coincidieron en un período en la Junta Local, y daba a quienes le pagaban el mejor precio”. comercios, donde se hacían los acopios. Todo se La vía del ferrocarril

En aquella Estación, la vía por donde transitaban vino un sacerdote que se llamó Bartolomé Baci- era un tipo muy jovial, amable, atento, solidario, las locomotoras a mediados del siglo XX era vista galupe. Ese sacerdote, que ahora idolatramos, y preocupado por el otro. Fue una de las personas como una suerte de frontera cultural, que tenía le hacemos homenajes recordatorios muy impor- que me marcó. Fue el primero que cruzó a ha- muchas porosidades, por cierto. tantes. Dios nos da un sacerdote que marca un blar con el pastor... En la perspectiva del tiempo camino, Bartolo fue único. Bacigalupe preguntó ves la valentía del tipo, porque había católicos La vía férrea “dividía mucho”, y era “porque de donde era la casa del pastor, pidió para que lo reaccionarios que no querían eso y él tuvo la un lado estaba la Iglesia Valdense y la Casa Dal- llevaran. Fue el primer cura que fue a la casa del valentía de ir y el pastor la valentía de recibirlo más, que también eran valdenses y actuaban en pastor. La señora abrió la puerta, y el cura le dijo y enfrentar esa situación... Eso habrá sido en la política en el Partido Colorado, y en la Segunda que lo iría a visitar, y lo hizo pasar. Él empezó a década del ‘60. Mis recuerdos son subjetivos, y Guerra estuvieron con los Aliados, mientras que cubrir esas diferencias”. no sabés bien hasta dónde lo imaginás y hasta del otro lado de la vía estaba la Iglesia Católi- dónde fue cierto. Uno lo dice y capaz que estás ca, la Casa Greissing, cuyos dueños eran blancos El maestro y músico Mario Rivero también reser- diciendo cosas que no fueron contemporáneas”. vó un lugar especial en sus recuerdos para la figu- y fueron pro alemanes en la Segunda Guerra”, ra de Bacigalupe, y aclaró que esa frontera que Oscar Michelin Salomón recuerda los lazos de coinciden en señalar varios entrevistados. Ade- marcaba la vía resultaba más evidente para los amistad que Bacigalupe generó con su padre, más, “cuando llegaba el tren la vía quedaba cor- adultos que para los niños. quien tenía una intensa actividad en el seno de la tada por una hora y pico, que estaban haciendo Iglesia Valdense, lo cual ayudó a aplacar las dife- 76 maniobras; había dos pasos nivel y los dos que- “Esa separación era más del mundo de los adul- rencias entre las comunidades religiosas. 77 daban cortados cuando llegaba el tren, por lo tos. Yo no me daba cuenta de eso cuando chico, cual se complicaba cuando la gente se movía en pero de grande empezás a percibirlo, cuando René Villanueva resalta que las instituciones edu- vehículo. A pie no, porque siempre quedaba un empezás a ver las cosas, la prevalencia de de- cativas “amortiguaban las diferencias, porque ha- espacio para cruzar”. terminados sectores, ahí entrás a ver las causas. bía amistad entre los niños y los muchachos” que La Iglesia Católica fue un lugar de reunión para provenían de ambas tradiciones religiosas. “Ahora René Villanueva, católica y blanca, destaca el rol nosotros. En ese momento estaba el padre somos todos uno”, valora. que cumplió el sacerdote Domingo Bacigalupe a Bartolomé Bacigalupe, que fue una personalidad la hora de tejer lazos de confraternidad entre am- desde todos los puntos de vista. El cura Bartolo “En la escuela no había diferencias y en la calle bas comunidades religiosas, a mediados del pasa- era un tipo extraordinario.... Yo lo recuerdo con tampoco. Y hubo amores entre los empleados de do siglo. mucho reconocimiento y cariño. Era un tipo peti- las dos casas -Greissing y Dalmás-, la gente se sito, inquieto, siempre con una sonrisa en la cara. cruzaba....”, agrega Ruth Jorcin. “Hubo una época donde los valdenses y los Llegué a verlo de mal humor, pero generalmente católicos estaban separados por la vía, hasta que 100 años después

A lo largo del siglo XX Tarariras desarrolló un sis- René Villanueva valora las oportunidades labora- tema agroindustrial poderoso, que ofreció fuentes les que ofrece la localidad, el desarrollo económi- de empleos a centenares de personas. Empresas co que ha alcanzado y propone redoblar los es- lácteas de diferente porte, frigorífico, cooperativas, fuerzos para multiplicar las propuestas culturales, comercios, que permitieron que la localidad si- que tanto influyen en el desarrollo de una comuni- guiera siendo el centro urbano de referencia para dad. Quizás la transformación de un espacio em- una amplia zona del departamento de Colonia. blemático, el ex Cine Rex, en un moderno centro cultural concretada en 2018 gracias a la coordina- La cantidad y variedad de oportunidades labora- ción de esfuerzos entre la comunidad y diferentes les ha provocado la llegada constante de personas organismo públicos, resulte un aliciente importan- provenientes de diferentes puntos del departamen- te para concretar las aspiraciones de René y otros to de Colonia y del resto del país. Mario Rivero vecinos de la localidad. destaca ese carácter cosmopolita de la población, que se ha multiplicado por la existencia de diver- A lo largo de cien años, la población de Tarariras sas alternativas. “Somos muy pocos quienes tran- ha tenido la constancia para impulsar una multi- sitamos toda la vida en Tarariras. Eso es intere- plicidad de actividades que han permitido lograr niveles de bienestar económico y de desarrollo santísimo. Hay gente de todos lados, a raíz de las 78 humano significativos. Los desafíos que aparecen 79 fuentes de trabajo... Yo nunca vi gente pasando en el marco del centenario de la fundación de la hambre, alguna situación muy especial.. Siempre localidad resultan complejos. A la hora de expre- hubo alguna posibilidad de conseguir algo.” sar lo que sienten, los vecinos ofrecen testimonios alentadores, tal como lo hicieron aquellos que po- Sergio Bertón también coincide en esa aprecia- blaron estas tierras hace cien años. En definitiva, ción. “Tarariras siempre fue un lugar con mucho allí, en el tesón que los habitantes de Tarariras han trabajo. No sé si por visión de quienes la funda- puesto en cada una de las oportunidades, puede ron o por casualidad, pero son fuentes de trabajo desentrañarse y ubicarse el secreto de su historia. que difícilmente cierren, porque están todas vin- culadas a la producción agrícola, entonces quizá por eso se mantienen”. Bibliografía

“HISTORIA DE TARARIRAS Y SU REGIÓN” Imprenta Rosario DANIEL ABELENDA 2000

“MONOGRAFÍA COMPLETA DE LA REGIÓN DEL COLLA” El Progreso, Rosario 80 GONZALO PARODI 1902 81

Impresora Dolores “HISTORIA DEL DEPARTAMENTO DE COLONIA” DANIEL ABELENDA 1904

“BOLETÍN DE LA SOCIEDAD SUDAMERICANA DE HISTORIA VALDENSE” 1948 y 1960

“TARARIRAS, 50 AÑOS” 1969

82 83

86 87 88