René Lichy, el aventurero apasionado de las mariposas Jorge M. González

os lectores habituales del Arthur’s al castellano la obra de Poe: L Ladies Magazine se deben haber “Ópticamente imposible, la ilusión sorprendido y horrorizado aquel que domina al narrador podría enero de 1846. Una extraña historia derivar plausiblemente de una dosis titulada “The Sphinx” (“La esfinge”), de opio. Poe alude a su ‘estado de firmada por Edgar Allan Poe anormal melancolía’; quizás no (1809-1849), aparecía en la revista. quiso mencionar el remedio que El narrador relata el vuelo entre tenía al alcance de la mano”. plantas realizado por una inmensa El esfíngido de la calavera esfinge (: Sphingi- (Acheronta atropos: Sphingidae), dae). Una extraña sensación afecta protagonista del cuento, ha ocasio- al narrador. Tal efecto pudo haber nado terror en el vulgo europeo, sido inducido por alguna droga. Eso asiático o norafricano en otras asume Julio Cortázar (1914-1984), épocas. Ese terror se le atribuye al quien de manera magistral tradujo sonido melancólico que produce y

Revista Nacional de Cultura 105

RNC 70.indd 105 23/3/18 10:57 a.m. la “insignia” de “la muerte” en la en exhibición, experiencia que región dorsal de su tórax. El adulto despertó su interés artístico por ciertamente puede causar “terror” tales insectos. El advenimiento de la entre las abejas melíferas a cuyas Primera Guerra Mundial lo motiva colmenas ataca, robándoles la miel. a enlistarse. Desafortunadamente, Los esfíngidos son polillas en 1918 es herido gravemente en una crepusculares y nocturnas de gran pierna. Regresa a Francia a recupe- importancia ecológica. En 2008, rarse de la herida, la cual le provoca- el Museo de Historia Natural de ría molestias por el resto de su vida, Londres o Museo Británico, compró además de convertirse en constante la colección de Jean-Marie Cadiou recuerdo a su rechazo a todo tipo (1941-2007). Ingeniero y experto de violencia bélica y militarista: “Yo en Computación, Cadiou fue también he sido militar, pero en también un apasionado estudioso condiciones adversas (1916-17), en y coleccionista: estableció la más el frente del Somme, en Francia, grande colección de esfíngidos del y luego en las tropas del ejército mundo, con unos 230 000 ejempla- de Oriente. A pesar de que me he res. A esta colección se le adiciona- enlistado como voluntario, prefiero rían unos 60 000 esfíngidos que ya olvidar toda esa época”. tenía el museo. Sin embargo, hasta En 1919 llega a Guatemala para lo que yo sé, aún les falta obtener atender una hacienda cafetalera. una de las especies más raras de la Durante sus tiempos libres se dedica familia, Baniwa yavitensis, descrita a pintar y colectar mariposas. Estas de por quien fuera otro serán enviadas a Francia al gran apasionado de estas interesantes negociante y experto lepidopteró- polillas, el entomólogo franco- logo Eugène Le Moult (1882-1967). venezolano René Lichy (1896-1981). Es en Centroamérica cuando su Nació René Lichy en París y interés científico por los lepidópte- desde su niñez mostró inquietu- ros despierta. Permanece en Guate- des artísticas. Siendo adolescente mala hasta 1927, cuando regresa a estudiará Historia del Arte y Diseño Francia para contraer matrimonio. en la reconocida escuela Germain Consigue un trabajo que lo lleva Pilon. Durante la visita a un museo hasta la Indochina francesa como de arte, vio unas mariposas plasma- encargado de una finca produc- das en un tapiz que se presentaba tora de té en Dalat, hoy Vietnam.

106

RNC 70.indd 106 23/3/18 10:57 a.m. Años después regresa a su país de relajante y de gran relevancia. origen para embarcarse en 1933 Varios pintores marcaron, sin duda, a Venezuela por unos meses con su estilo. Al respecto, me comenta la misión de colectar plantas para su hijo Atahualpa: el Muséum National d’Histoire “Le gustaban mucho los impre- Naturelle, de París. Se residencia sionistas, Manet, Monet, Seurat, en Caracas e intenta buscar empleo Cézanne fue otro pintor que le como administrador de alguna gustaba mucho […]. El dibujante finca cafetalera, sin éxito. Sobre Steinlen [Théophile Alexander sus primeros días en Venezuela nos Steinlen (1859-1923)], a quien comenta su amigo y discípulo, el conoció, influyó mucho en sus entomólogo venezolano Pedro José dibujos. También lo hizo otro Salinas: “Para sobrevivir sirve como dibujante de finales del sigloXIX y vigilante del Museo de Ciencias principios del XX, quien era amigo Naturales. Luego, por intermedio de su padre, si bien recuerdo se de amigos, logra que sus dibujos llamaba Le Brun: recuerdo haber y acuarelas sean vistos por perso- visto algunos dibujos de él y los nas conocedoras que le invitaron primeros de mi papá, adoles- a enviar algunos a la revista ‹Elite›, cente, tenían su influencia. Y le donde fueron usados como porta- gustó toda la vida por su manera das. Posteriormente es empleado de dibujar a la gente humilde, los como profesor de francés en algunos campesinos. Claro que también liceos públicos y privados”. admiraba a Toulouse Lautrec”. Comenzará a dictar clases de Todo su conocimiento sobre francés en varios liceos caraqueños. arte le estimula a contactar a funcio- Sin embargo, conservó siempre una narios del Ministerio de Instrucción gran pasión por el arte. Leía mucho Pública (hoy de Educación), conven- sobre diversas disciplinas. Aunque ciéndolos de la necesidad de estable- no sentía mayor interés por el arte cer estudios de secundaria sobre romano, le encantaba el griego y el “Historia del Arte”, hoy “Educa- egipcio, el Romanticismo, el Renaci- ción Artística”. No solo aceptan miento. La Victoria de Samotracia y su propuesta, sino que lo invitan la Venus de Milo se contaban entre a elaborar el primer programa de sus esculturas favoritas. También dicha asignatura, convirtiéndose, pintaba. La pintura era para Lichy además, en el primer profesor de la

Revista Nacional de Cultura 107

RNC 70.indd 107 23/3/18 10:57 a.m. misma. Dictaría la materia en liceos Instituto Nacional de Agricultura, públicos tales como el Andrés Bello, germen de lo que hoy conocemos el Aplicación y el liceo nocturno como las Facultades de Ingeniería Juan Vicente González. Fue uno de Agronómica y Ciencias Veterina- los profesores fundadores del Liceo rias de la Universidad Central de Fermín Toro. Venezuela, y el Centro Nacional de Continúa Atahualpa: “Mi papá Investigaciones Agropecuarias, en fue el creador de la cátedra de Maracay. Frecuentemente, Lichy ‘Historia del Arte’ para los liceos visitaría a Ballou para ayudarlo a en Venezuela. Creo que esa cátedra identificar insectos, especialmente no existía en casi ningún liceo en el lepidópteros de importancia econó- mundo, en esa época […]. Nuestra mica. En 1941, junto a Enrique casa en el Parque Sanabria, en la Guillermo Vogelsang (1897-1969), Pastora, estaba llena de libros de Pablo Anduze (1902-1989), Charles arte, con muchas reproducciones, Ballou y Félix Pifano (1912-2003), que él utilizaba para mostrar en sus fundarán el Boletín de Entomolo- clases. Yo crecí entre esos libros y los gía Venezolana, revista científica de entomología”. especializada en trabajos sobre Lichy instruirá estudiantes en insectos. las Escuelas Normal de Mujeres Su actividad científica lo hace de Caracas y Militar de las Fuerzas meritorio para ser nombrado, a partir Armadas de Cooperación en El de 1946, como miembro correspon- Paraíso. Su labor de educador la diente de la Academia de Ciencias desempeña también en algunos Físicas, Matemáticas y Naturales. liceos privados de la capital. Desde Durante esta época concibe la idea, su llegada al país se dedica a junto a Pablo Anduze, de establecer estudiar los lepidópteros venezola- los estatutos para crear una Sociedad nos, especialmente los Sphingidae. de Entomología, lo cual no se hace Gracias a su temprana relación realidad en el momento. De igual con el Museo de Ciencias Naturales manera, concibió, junto al antropó- de los Caobos contacta a investigado- logo Marc de Civrieux (1919-2003), res de la época. Conocerá a Charles la idea de realizar un viaje explo- Ballou (1890-1961), quien había ratorio para encontrar el origen sido contratado por el Gobierno del río más importante del país, venezolano para fundar en 1938 el expedición para la que no consi-

108

RNC 70.indd 108 23/3/18 10:57 a.m. gue apoyo. Sin embargo, en 1951 se Adelpha sp., un Marpesia petreus. convierte en uno de los dos entomó- Sobre los techos de palmas y de logos integrantes de la Expedición Musaceas, un rhetenor que Franco-Venezolana. Esta, coman- trataba de posarse. […] no volaba a dada por el mayor Franz Rísquez más de tres metros de alto y su vuelo Irribarren (1915-1969), llegaría hasta no me pareció muy rápido, pero sí las fuentes del Orinoco. Lichy sería bastante irregular, de arriba para encargado de recolectar insectos, abajo, sin dirección definida como principalmente mariposas y polillas. el ”. Publicaría, junto a José Vicente Muy a su pesar no estuvo en Scorza (1924-2016), una lista preli- la etapa final de la expedición; minar de los artrópodos obtenidos su evacuación fue ordenada por durante la expedición. El material el mayor Rízquez. Este y otros lepidopterológico debía ser enviado miembros del grupo expediciona- originalmente al Muséum Natio- rio parecen haber malinterpretado nal d’Histoire Naturelle, en París, su actitud de los días previos, situa- para ser estudiado por el propio ción que dio pie a la orden para su Lichy. Sin embargo, allegados a la salida prematura. Debido a su tradi- expedición decidieron enviarlos cional reserva, aceptó con aplomo y al National Museum of Natural dignidad la orden de Rízquez, sin History, Smithsonian Institution, embargo, siempre mantuvo que de Washington D. C. Un intere- aún tenía fuerzas y disposición para sante recuento con excelentes notas llegar a las fuentes del Orinoco, taxonómicas y biológicas de muchas destino final de la Expedición. de las mariposas observadas y colec- tadas, así como de anécdotas diver- “A través de todo lo que he sas de la expedición, se encuentran escrito, queda claro que mi en su libro Ya-Ku (yo hablo) publi- determinación de regresar no cado en 1978: “Sobre los cebos muy se debe en absoluto a mi salud… fermentados he observado, a pesar Pienso en el regreso a Caracas, de la ausencia del sol, un Prepona a la vez con pena y satisfacción. demophon que movía bruscamente Mi imaginación me lleva a mis sus alas posteriores, pero me dejó hijos, a mi trabajo. Esto habrá acercar; […] En el campamento, sido para mí una verdadera sobre excrementos humanos, un aventura que merecía ser vivida.

Revista Nacional de Cultura 109

RNC 70.indd 109 23/3/18 10:57 a.m. Sus conocimientos entomoló- gicos le aseguran un cargo como investigador y profesor de dicha materia en la Facultad de Agrono- mía de Venezuela, Maracay, en 1953. En 1955 es honrado por el Gobierno nacional con la Orden Andrés Bello en su primera promoción. También recibiría la Orden al Mérito al Trabajo. En 1958 es jubilado del Ministerio de Educación. Para 1959, luego de varios años de trámi- tes y la oportuna intervención del reconocido entomólogo venezolano Francisco Fernández Yépez (1923- 1986), los lepidópteros de la expedi- ción al Orinoco serían recuperados y devueltos a Venezuela. Los estudia

Mariposa de la muerte, Poe al detalle para publicar sus notas en el Boletín de la Academia de Ciencias Nunca tendré pesar por haber Físicas, Matemáticas y Naturales: participado en esta empresa “No creo equivocarme en conside- […] nunca he querido ser “una rar este trabajo como el primer ensayo víctima, un vencido de la vida”. sobre la existencia de las especies de Por mi pierna, no debería haber Lepidópteros en orden sistemático salido de Francia, limitándome a de la región amazónica de Venezuela, estar sentado frente a una mesa por cierto de una riqueza extraor- de dibujo o un escritorio. ¡Que dinaria en especies y en número de perspectiva más desalentadora! individuos. No pretendo presentar Jamás seré ese tipo derrotado, una lista exhaustiva de las especies sin un ideal libre, que no se de Lepidópteros que viven en la gran consigue sino en las selvas, tanto región amazónica de nuestro país, del sureste de Asia, como de la pues nuestra Expedición no duró América Central y de Venezuela”. sino unos seis meses hasta la meta

110

RNC 70.indd 110 23/3/18 10:57 a.m. (fuentes), bien poco, es verdad para ciclos biológicos de ciertos grupos estudiar una fauna tan rica”. de mariposas”. Comenzando los sesenta retoma- Su pasión por los lepidópteros era ría su idea de crear una Sociedad innegable. Era conocido de todos que Entomológica, la cual sería final- cada vez que tenía unos días libres mente fundada en 1964, junto a de su trabajo habitual, tomaba su viejos y nuevos amigos con el interés vehículo para ir de colecta. Muchas común en los insectos. Se retira ese veces solo, quizás porque otros colec- año de la Facultad de Agronomía, cionistas no eran tan pacientes. A mudándose a Francia. Sin embargo, donde fuera se desplazaba a no más regresa a Venezuela, su segunda de 60 kilómetros por hora. Lichy no patria, en varias oportunidades para solo era experto en el estudio de los visitar a sus innumerables amigos. esfíngidos, sino también de varios Por su amplia trayectoria científica grupos de mariposas. Sus trabajos sería nombrado miembro honora- fueron publicados en varias revis- rio de la Sociedad Venezolana de tas científicas venezolanas y france- Ciencias Naturales y de la Sociedad sas. Diversos investigadores han Venezolana de Entomología. Sería honrado a Lichy y su memoria, al nombrado miembro corresponsal describir varios organismos, princi- de la Academia de Ciencias Físicas, palmente insectos, con su nombre. Matemáticas y Naturales. Algunos con quienes compar- De sus enseñanzas en el mundo tió expediciones me llegaron a

del arte y la pintura, dejó numerosos comentar que al posarse alguna JORGE M. GONZÁLEZ discípulos. De Lichy se ha llegado mariposa Prepona en cualquier cebo Entomólogo, especialista en a decir que era “un artista de gran de plátano que había colacado, se ecología, comportamiento delicadeza y sus dibujos eran tan quitaba su sombrero de campo para y taxonomía de insectos. Interesado en naturalistas y exactos como sus estudios de los decirle algo así como: “He aquí la exploradores del neotrópico Reina de las Mariposas”. en épocas pasadas.

Revista Nacional de Cultura 111

RNC 70.indd 111 23/3/18 10:57 a.m. REVISTA NACIONAL DE CULTURA 70 C O N T E N I D O

Editorial...... 3 CRÓNICA PREMIOS 2017 EL CONEJO DE LA QUEBRADA Fabián Coto Chaves...... 57 KAZUO ISHIGURO, PREMIO NOBEL DE CRÍTICA LITERATURA 2017 Marjorie Ross...... 9 DANA GIOIA LA POESÍA COMO PREMIO MAGÓN 2017: ENCANTAMIENTO JOSÉ LEÓN SÁNCHEZ Traducción: Gustavo Solórzano Laura Flores Valle...... 19 Alfaro...... 63

SER O NO SER UN A PROPÓSITO DE AVANCARI Y CALYPSONIAN ALGUNOS PROBLEMAS DE LA Manuel Monestel...... 25 NARRATIVA COSTARRICENSE Carlos Regueyra Bonilla...... 87 HISTORIA RUBÉN DARÍO, HÉROE PREMIO CLETO GONZÁLEZ MÍTICO EN LAS LETRAS VÍQUEZ 2017: HÉROES NICARAGÜENSES DEL SIGLO XX MELANCÓLICOS Y LA ODISEA (reseña-comentario) DEL ESPACIO MONSTRUOSO. METÁFORAS, SABERES Y Jorge Chen Sham...... 91 CUERPOS DEL BIOPODER, DEL DR. DENNIS ARIAS MORA CULTURA Patricia Alvarenga Venutolo...... 29 HOMENAJE PÓSTUMO DE LA ACADEMIA MORISTA UNA MONTAÑA DE ASERRÍN, COSTARRICENSE A LA DE YANINA ROVINSKI MAESTRA HILDA CHEN APUY Inés Trejos de Montero...... 33 Marjorie Ross...... 97

LOS JUDÍOS EN COSTA RICA CARTA A MIS ALUMNOS Joseph Gabriel...... 37 Hilda Chen Apuy...... 101

EL AMOR POR LA LECTURA RENÉ LICHY, EL AVENTURERO Y LA ANTIGUA BIBLIOTECA APASIONADO DE LAS MARIPOSAS NACIONAL Jorge M. González...... 103 Enrique Villalobos Quirós...... 43 MÚSICA OBRA PLÁSTICA CALLALOO LUIS PAULINO DELGADO Walter Ferguson...... 111 JIMÉNEZ...... 49

RNC 70.indd 1 23/3/18 10:57 a.m.