Zarzuela O Sea El Drama Lírico En España, Desde Su Origen a Fines Del Siglo Xix

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Zarzuela O Sea El Drama Lírico En España, Desde Su Origen a Fines Del Siglo Xix HISTORIA DÉLA A 351420 ZARZUELA O SEA EL DRAMA LÍRICO EN ESPAÑA, DESDE SU ORIGEN A FINES DEL SIGLO XIX POR DON EMILIO COTARELO Y MORÍ INTRODUCCIÓN DON EMILIO CASARES RODICIO ICCMLJ COLECCIÓN ¿VETORNOS ÍNDICE PAC a. PRÓLOGO.—LA POESÍA Y LA MÚSICA DRAMÁTICAS.—La ópera española. —Las óperas nacionales.—Por qué no necesita España una ópera es- pecial.—Opiniones de Eximeno, Iriarte, Luzán y don Pedro Cal- derón de la Barca-—El verdadero drama lírico español.—Propiedad y exactitud de la voz "Zarzuela" para designarlo 5 CAP. I.—ORÍGENES DE LA ZARZUELA.—Generalidades acerca de la música en el antiguo teatro español.—La música en el teatro de Juan del Encina, y Lucas Fernández.—El Auto de la Pasión, de este último.—La música en las obras de Gil Vicente, Sánchez de Badajoz, Lope de Rueda, Alonso de la Vega, Timoneda y otros dramáticos del siglo xvi.—La Gloria de Niquea, de Villamedia- na, estrenada en 1622.—Las Jácaras y los Bailes cantados.—La Selva sin amor, ópera de Lope de Vega, estrenada en 1629.— Comedias con música estrenadas en 1635 y 1636.—El Jardín de Falerina y El Nuevo Olimpio.—Invención de la Zarzuela (1492 a 1648) 19 CAP. II.—LA ZARZUELA EN EL SIGLO XVII.—Origen de la voz zar- zuela, aplicada al drama musical.—Las primeras zarzuelas El golfo de las Sirenas y El laurel de Apolo, zarzuelas de Calderón, estrenadas en 1657 y 1658.—Dos óperas de Calderón, La púrpu- ra de la rosa y Celos, aun del aire, matan, estrenadas ambas en 1660.—El maestro Juan Hidalgo, autor de la música de esta última.—Zarzuelas de Calderón, Diamante, Avellaneda, Fernán- dez de León, Salazar y Torres, el Conde de Clavijo, Bances Can- damo y otros poetas de la escuela calderoniana.—El maestro don Sebastián Durón, compositor de zarzuelas a fines del siglo XVII. —Análisis de la titulada Veneno es de amor la envidia (1648 a 1700) 43 CAP. III.—LA ZARZUELA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVIII.— Zarzuelas de don Antonio de Zamora, de Cañizares y otros poe- tas de su tiempo.—Principales maestros compositores de la mú- sica de las zarzuelas de estos poetas.—Don Antonio de Literes, don Joaquín de la Roca, don José San Juan, don Francisco Vi- dal, don Agustín de la Puerta, don Bernardo Lozano y don José de Nebra.—Especial recuerdo que merece este insigne maestro. •—Primera invasión directa de la música italiana: Don Antonio 890 ÍNDICE PÁGS. Duni, don Francisco Coradini, don Juan Bautista Melé y don Fran- cisco Corselli.—Protección regia que logran estos compositores extranjeros.—Nuevos poetas y nuevos maestros españoles.—De los primeros, escriben zarzuelas Agramont, Torres Villarroel, Fer- nández, Añorbe, Brioso, González Martínez, Solano; y entre los segundos sobresalen don Diego Lana, Martín, don Mateo de la Roca, don Juan Sisí, Herrando, Guerrero y Palomino.—Pro- digiosa cantidad de zarzuelas y comedias de música escritas en los primeros tercios del siglo xvm (1700 a 1757) 73 CAP. IV.—CONTINUACIÓN DE LA ZARZUELA EN EL SIGLO XVIII.—Las zarzuelas de don Ramón de la Cruz y autores coetáneos.—Los dioses reunidos.—Briseida.—Las segadoras.—La Mesonerilla.— Las labradoras de Murcia.—El buen marido.—Otras varias zar- zuelas.—Maestros compositores de la música de esta zarzuela.— Don Manuel Pía, Misón, Castel, Esteve, Rosales, Rodríguez de Hita, Palomino, García Pacheco, Galván (1757 a 1790) 119 CAP. V.—DECADENCIA Y ECLIPSE DE LA ZARZUELA.—Apogeo y ocaso de la tonadilla.—Incremento de la ópera italiana en España.— Operetas.—Regreso en 1814 a España de las hermanas Moreno y de Lorenza Correa, célebres cantantes.—Triunfo de la música rossiniana.—Operas cantadas en los años siguientes. Ilustre des- cendencia artística de Benita Moreno.—Consolidación e imperio de la ópera taliana (1790 a 1832) 151 CAP. VI.—RENACIMIENTO DE LA> ZARZUELA.—Causas que lo provoca- ron.—El Conservatorio de María Cristina.—La ópera española.— Primera zarzuela de esta época: Los enredos de un curioso.—El rapto, zarzuela de Larra y el maestro Génovés.—El novio y el concierto, de Bretón y Basili.—El contrabandista, ópera española. —Varios ensayos de zarzuela: Jeroma la Castañera.—Más tenta- tivas de ópera española.—Espín y El asedio de Medina.—El Dia- blo predicador, en ópera.—Scarlatti y la "Academia real de mú- sica".—Las parodias de Azcona.—Aparición de Oudrid y sus primeras zarzuelas.—La pradera del Canal.—Fundación del Tea- tro del Instituto.—Zarzuelas de estilo andaluz (1832 a 1848) 169 CAP. VII.—DESARROLLO PROGRESIVO DE LA ZARZUELA.—El ensayo de una ópera, de Peral y de Oudrid.—Noticia del poeta don Juan del Peral.—Palo de ciego, de Peral y don Rafael Hernando.— Quién era este maestro.—Misterios de bastidores, de Montemar y Oudrid.—Estreno de Colegialas y soldados, de Pina y Hernando. —Importancia y examen de esta zarzuela.—Noticias de don Ma- riano Pina.—Se cierra el Instituto.—Recuerdo de Carlota Jimé- nez, tiple que cantó las primeras zarzuelas.—Pasa la compañía al teatro de Variedades.—Origen de este teatro.—Memorable estreno de El duende, de Olona y Hernando.—Noticias biográfi- cas de Olona.—Aparición en la zarzuela de la cantante Juana Sa- maniegp.—La zarzuela en el Circo de Paul.—La paga de Navi- dad, de Montemar y Oudrid.—Mal éxito de La batalla de Bailen (1848 y i84g') 2I3 CAP. VIII.—AGRUPACIÓN DE MAESTROS COMPOSITORES Y CANTANTES para sostener el cultivo de la zarzuela.—Noticias del cantante Francisco Salas.—¿Quién era Gaztambide?—Estreno de La Men- -pu> p BjBd «pBuuoj pBpaiaos Bjauíud BJ sp O9pn[0S!Q—-sspuiAoad us BpnzjBz B-J—-OUB s)s3 ap usuinssg—'tnnrej\j umbBof ouoju -Bq pp X BBAty BS3.I3J, 31<il} E6OUIEJ SJtldSa -°K PP °'ix? B18JO—•/"*• eytfooi °7—"BaBUiB3 vwd X íppy BEUUBJlEq Stq -0}09M3¿\ «3 S03fUÜ¡DZ) 3p 0U3J1S3 Z3JIUIB}! BJ sp ojpcy ¡vpvtuvoua tnuatsp 07 ap ouajjsa—PMP°/ir aP -rg 07—•B»6ip.iq!I 'BJEJCV sp zadcrj opjBppy UOQ—' ajdi} ESOUIEJ «i sp uaSuo X Buaasa B EpijES Ejauíuj—ojaqn^ U91U -B^ X BpuaiB^ JopiA 'aouaj UEJ8 'JUOJ jsof soAanu uBj;ug— •oSaraEures BUBnf X ajjojBi Bpreiapy sp B^an^—-OOIUJOD OUB OAanu p u» BpnzjBz ap BiuBduioD BI ap j-euosjad ap oiqurBQi—-JIX S¿t - ("8i E zS8O °BE PP nanmsag—EpipnEjciE Xnuí '-Bjaujy X zajjaijno BIDJEQ ap BpnzjBZ 'rfiufaJO t&—'B¡qtíKri BombflOf ajtiB^-aBO t-y—Bt8Bai ap Bpnziez —-pepjIBmSjid «s :ojenvjvj ap spnbjoyf jg—-jrntv gututop ¡g ap 0«oní8| ouaJT«3—^'«isUjy aoitsodaioa p X oop1 e#paiqi[ jg—"osojío^ errnna *t*PI *^- onWpry tt6Q—-opuvujsg sp Qp4$s¿ ¿7—-sodajjsa qáj ap S) ojuopuy sp 3/71M 75 ap ojnej UBÍ9— ój ¿y ofgJtít fá—•oua'ijsS ia>dru¿—-óBarif uao »i>bh[ uoo ajqn; ao ap -t p funiiady—•#t«i*dv ^IP*tá * OÍB<*>S BiiéiK 'OÍÍWOK Í teiíng—-03.<;;j jap BJ énóp^treVíB' aiióiBi Bpreppy— i^OBtnioj—'coaio aaa aví¿V3X ONV óAanif}—-ix ' ••••"•••(eS¿i B iSgi) OOE ajsa ua BpnziBz *{ jod sopBzt] sowiSojtf *G| ap nsúTnsag—'SBjatiíJBz ÍWJJO—"bis#xt> vuti ap "/gí—•»raé}úBD trei» uatqmBj 'ooajojn Epíny EnciDja'tj ng— •»I«j EscmjBj «íw( ap tta^uo ÍEUítnEíirBg cgni-i ap BpnzjEz 3p OJJ -ta\ je tfité» •é'iaxM¿—-tíaKpi!z X >qny áfr 'vJwujsu ti+¡—-uptu -1^ «op jtf¿» 'tetjoou iéüdüg ap ouajjsa zip¿-±dtii)d3á áp ¿qóóit vun ip. Oyánt f¿ Sp iinit^tsd mi£f—-Mtniú vun o MnB»s *b¿ áp o) iJ»3i:-'«>p;n83é SOSBOEJJ sÓQi-^'oatTeuttíip Iditrfí 'BS3^ BJ sp' Bjn; -t¿^ rioQ—•'*p*ijea: BJ ap ojjojjEéap p da fetrjrtxJu! ni X y ( 0 noí »iqtoai)das ap tr p ngioEjnSrreui—-ODIUI^O JOU 'joíBgBi{B3 ajaaoty^. üj^ o* ¿ijwa-^-B^tíEdott^y^-ooj.o pp Oflcaj pp optrauJB óA*ft£—-¿pp.ra'fa' ris uiéd EfíBnuoj pup -"íitós-^-^Hnzáv'z TTI aá aiMaiaN3<ntaHi oxMaiwiosnavisa—"X 'dVD ••'••""••• — ••••• ; •••••". (1S8I B 0S8I) PHpnO X BJJB-J sp 'foWí'j "ÓJ" *opox—oiüéuw4uii>3 ¡g cplizjcz tis OflSSBUI \H—V0t31VJt4 07 3p OSBSEJJ^—éiliaTlj -tftTBIJiys A zu«s^^ «P íá -tmw «i ap p as reaowen affeq (3-^')W<i«o<íjf o» nutássg sp onansg—-op -íotjtpsai 'sapEpsrxB^ ap OJJBSJ pp ugpBjnsneai EAin^j— •••• •"•(oSgi -B 6»8i) DiCori/fi^^apiquiBTrtr) x OAB-ig sp 'gnbHpti{3jy ¡ap tvtftt tvj üoa opettrai epnzj«z srp oisass OA -sníi—'Bézaid e*J?ó i opjoptog—-oijeai Wí sp aaStio^-sontscg «ó[ ap bjjeaj {c BjQEdtooo «[ BSE,J—-03n¡i4 £ &}-tt>it) sp otraijsg —-uaiqíBg oftríBy oospnBjjj nop sp SBatj^jíloiq SEispofí—-rajEz -B0£) sso£ J0U3} p X SBisg 'ajjo^Bq^fepiEppy ja os uBjjug—sapsp »P Oxre»; p ns cpnzisz «] *P KmsezraeDjo 33IQN1 892 ÍNDICE PÁGS. tivo de la zarzuela y salida de Hernando, Oudrid e Incenga (1853 a 1854) 423 CAP. XIII.—Nueva compañía, del Teatro del Circo.—Entrada de las tiples Clárice y Carolina Di Franco; del tenor Manuel Sanz y del bajo Joaquín López Becerra.—Noticias biográficas.—Inauguración del teatro, el 9 de septiembre con la zarzuela Cosas de Don Juan. —Famosos estrenos de Los diamantes de la Corona y de Catalina. Otros estrenos.—La cola del diablo y Las bodas de Juanita.—Mal éxito de Haydée y éxito feliz de Mis dos mujeres.—Recuerdo del Marqués de Sauli, fundador del Instituto, en que nació la zar- zuela moderna.—Primeras noticias del futuro compositor don Fe- derico Chueca.—Primera obra, musical del célebre maestro Caba- llero.—Guerra a muerte, de Ayala y Arrieta.—Resumen del año.— La zarzuela en las provincias (1854 a '855) 469 CAP. XIV.—Cambios operados en la compañía de zarzuela del Cir- co en el nuevo año cómico.—Entra de nuevo Adelaida Latorre.— Estreno de La dama del Rey.—Memorable estreno de Marina.— Bstebanillo.—Los empresarios del Circo quieren contruír un tea- tro especial de zarzuela.—Oposición que se les suscita.—Expo- sición a las Cortes Constituyentes pidiendo protección para la "ópera española".—Curioso recuento de compositores y cantantes españoles.—Estreno de Los Comuneros, El Vizconde y El sar- gento Federico: buen éxito de esta última.—El Conde de Castra- Ha y su prohibición por el Gobierno.—El libretista don Antonio Hurtado y su zarzuela Entre dos aguas.—Salida a las tablas de la tiple Josefa Mora.—Estreno de La hija de la Providencia y de El postillón de la Rioja: gran triunfo de Manuel Sanz.—Resumen del año en Madrid y en provincias (1855 a 1856) 513 CAP.
Recommended publications
  • LA ÓPERA EN LOS TEATROS DE GRANADA Para Que Una Ciudad
    LA ÓPERA EN LOS TEATROS DE GRANADA Para que una ciudad pueda tener temporada de ópera es necesario contar con un teatro que reúna ciertas condiciones: amplitud escénica, foso para la orquesta, camerinos y espacios varios para la confección de vestuario, maquillaje, etc. Granada desde 1810 hasta 1966 contó con dos teatros que poseían estas características, el primero llamado Napoleón, después Nacional, Principal y en sus últimos sesenta años Cervantes, aunque siempre la gente lo conoció como teatro del Campillo por ubicarse en la céntrica plaza de la ciudad. Desde 1864 hasta 1936 también se disfrutó de otro coliseo de aún mayor capacidad: el antiguo Isabel la Católica, que ocupó parte del espacio en donde hoy se encuentra la plaza de los Campos y el Cuarto Real de Santo Domingo. A partir de la década de 1820, a pesar de los tortuosos caminos y medios de locomoción que conducían hacia Granada, el Teatro del Campillo comenzó a figurar como uno de los puntos de destino en las giras de las compañías de ópera que generalmente solían actuar en Madrid, de donde procedían. Ya desde muchos años antes, en el antiguo Teatro de Puerta Real, la ciudad contó con compañías cómicas propias dedicadas a la declamación y al canto que solían confeccionar espectáculos a base de comedias ligeras, patrióticas, bailes de diverso género y tonadillas escénicas. Estos espectáculos siguieron siendo lo común en el Teatro Napoleón terminado, tras varios años con las obras paralizadas, durante la ocupación francesa. Cuando los franceses abandonaron Granada, el teatro pasó a denominarse Nacional, y aunque no existe mucha documentación al respecto, por la forzosa ausencia de prensa e imprenta establecida por el absolutismo, se puede aventurar que algunas óperas de Rossini ya fueron representadas en dicho teatro.
    [Show full text]
  • Offenbach, Compositor De Zarzuelas
    OFFENBACH, COMPOSITOR DE ZARZUELAS CICLO DE MIÉRCOLES DEL 14 AL 28 DE OCTUBRE DE 2020 1 OFFENBACH, COMPOSITOR DE ZARZUELAS CICLO DE MIÉRCOLES DEL 14 AL 28 DE OCTUBRE DE 2020 e origen judeoalemán −aunque nacionalizado francés y convertido al catolicismo− Jacques Offenbach (1819-1880) es considerado el creador de la opereta moderna, difundida luego por toda Europa mediante traducciones, adaptaciones y arreglos. En el caso español, la recepción de este repertorio traducido Dal castellano tiene una particular relevancia. Frente a narraciones tradicionales y casticistas, este ciclo refleja la enorme incidencia del teatro de Offenbach sobre los géneros hispanos y la vida musical española. Sus obras, adaptadas a un nuevo horizonte de expectativas, acabarían siendo percibidas como zarzuelas. Fundación Juan March ÍNDICE 7 ¿QUÉ ES ZARZUELA? Una etiqueta con historia Las correrías de las operetas de Offenbach en España Enrique Mejías García 22 Miércoles, 14 de octubre Carolina Moncada, soprano Alejandro del Cerro, tenor Aurelio Viribay, piano 34 Miércoles, 21 de octubre El caballero feudal Concerto XXI NVivo 64 Miércoles, 28 de octubre Ángel Huidobro, piano 74 Plano de los teatros madrileños en los que se interpretaron operetas adaptadas al castellano de Jacques Offenbach (1864-1907) 76 Operetas de Jacques Offenbach adaptadas al castellano o catalán (1855-1939) 80 Bibliografía Autor de las notas al programa ¿Qué es zarzuela? Enrique Mejías García El título de este ciclo de conciertos Jacques Offenbach en España, se invi- (Offenbach, compositor de zarzuelas) ta a la reflexión sobre el propio género habrá sorprendido a más de un es- de la zarzuela. No queremos decir que pectador al encontrar emparejados el la zarzuela no sea lo que cualquiera de apellido del más célebre compositor nosotros atesora en su memoria (senti- de operetas francesas junto a la voz de mental o documental), pero lo que hoy nuestra entrañable y casi familiar zar- nos parece claro es que la zarzuela fue zuela.
    [Show full text]
  • LA CANTADA VIDA Y MUERTE DEL GENERAL MALBRÚ (1785), De Jacinto Valledor, Que El Teatro Espa- Ñol Del Siglo XVIII Ha Sabido Mostrar Con Humor Las Aven- Pepe Corzo
    Teatro de la Zarzuela Cuadernos didácticos Guía del profesor Textos de José Prieto Marugán La cantada vida y muerte del generalTonadilla general Malbrú Música de Jacinto Valledor Edición crítica de Javier Suárez Pajares Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 1998 Estrenada en el Teatro de la Cruz, el 21 de octubre de 1785 Producción del Teatro de la Zarzuela Auditorio de la Universidad Carlos III de Madrid, Leganés Días 22, 23 y 24 de abril de 2015 (escolares), a las 11:00 horas Día 25 de abril de 2015 (público general), a las 18:00 horas TEMPORADA 2014-15 EL Proyecto Pedagógico insiste con su programación en acercar el género lírico a un nuevo público, a través de las propuestas de jóvenes directores musicales y de es- cena, así como de escenógrafos y figurinistas e ilumina- dores. Este público también podrá comprobar con la to- nadilla de LA CANTADA VIDA Y MUERTE DEL GENERAL MALBRÚ (1785), de Jacinto Valledor, que el teatro espa- ñol del siglo XVIII ha sabido mostrar con humor las aven- Pepe Corzo. Figurín para turas de un histórico personaje inglés como Marlborough el Paje. Dibujo a color, técnica mixta, 2015 (Malbrú). En cambio, el público joven aprenderá con LOS DOS CIEGOS (1855) y UNE ÉDUCATION MANQUÉE (1879), que a pesar de usar fórmulas parecidas, donde se combina lo hablado con lo cantado, los resultados pueden ser distintos. Y es que la forma de entender el teatro del siglo XIX, por parte del español Francisco Asenjo Barbieri y del francés Emmanuel Chabrier, hacen que cada una de sus obras sea un espectáculo lleno de situaciones divertidas y alecciona- doras.
    [Show full text]
  • Ensayo Histórico Sobre La Zarzuela O Sea El Drama Lírico Español
    ENSAYO HISTÓRICO SOBRE LA ZARZUELA O SEA EL DRAMA LÍRICO ESPAÑOL DESDE SU ORIGEN A FINES DEL SIGLO XIX (Conclusión.) CAPÍTULO XV Co nstmcción del Teatro de la Zarzuela.-Su descripción.- Compañía.­ Función inaugural (10 de octubre).-La Zarzuela., alegoría.-El Sonám ­ bnlo.-Estreno ele E l diablo en el poder. Gran éxito el e la Santamaría.­ Cuando ahorcaron a Qnevedo.-Otros estrenos.-lna.n La.nas.- Famoso estreno el e Los mag-iares.-Exam en de esta zarzuela.-Primera salida a escena en Madrid de la tiple Josefa Murillo.-Za,rzuela en el Circo.­ Compaüía.- El barítono Obregón : sus fortunas y aclversiclacles.-Es­ t reno ele El hijo del 1·eg·imiento.-Otras zarzuelas.- La zarzuela en provincias y en A mérica..- H.esumen. (1856 a 1857.) E l suceso más importante del año cómico musical de 1856 a 1857 fué la edificación del T eatro el e la Zarzuela que, a la vez, representa el triunfo y consolidación de este género lírico y dra­ mú tico. Hemos dicho antes que, desesperanzados los empresarios del Circo ele poder levantar su teatro en la call e del Barquillo, en ­ tablaron negociaciones con el banq.uero don Francisco de las Ri­ vas, después Marqués de J\-Iucl ela, quien se ofreció a construírles el teatro en la calle el e Javella nos mediante las condiciones si­ guientes: Q ue le habían ele pagar los cuatro socios el precio del solar y del edificio en doce plazos an uales ele a rS.ooo duros cada uno, " para lo cua l (dice Barbieri) puso al terreno el precio que quiso y uniéndole el el e la construcción, no sólo capitalizó los intereses del dinero efectivo que iba a entregar, sino los del va­ lor del terreno (muy subido por cierto) y los intereses que arroja­ ban el terreno y el dinero durante la construcción.
    [Show full text]
  • Presentación De Powerpoint
    Equipo Artístico BUHONERA Alicia Martínez * Dirección musical Óliver Díaz SERENO Francisco Javier Alonso * Dirección de escena Lluís Pasqual COFRADE 1º Daniel Huerta * Escenografía y vestuario Alejandro Andújar COFRADE 2º Joaquín Córdoba * Iluminación Pascal Mérat COFRADE 3º José Ricardo Sánchez * Coreografía Nuria Castejón DOÑA LIBERATA Isabel González * Diseño audiovisual Celeste Carrasco DOÑA BASILISA Ana María Cid * Asistente de dirección musical Lara Diloy MAMÁ Aranzazu Urruzola * Ayudante de dirección de escena Leo Castaldi NIÑA 1ª Ainhoa Martín * Ayudante de escenografía Mercè Lucchetti NIÑA 2ª Rosa María Gutiérrez * Ayudante de vestuario María Albadalejo, Eva Fernández MILICIANO Jordi Serrano * Ayudante de iluminación Alfonso Malanda TORERO Rodrigo Álvarez * Ayudante de coreografía Cristina Arias MAJA Sara Rosique * Ayudante de Audiovisual Yann-Löic Lambert JORNALERO Francisco José Rivero * Maestros repetidores Lillian Castillo, Ramón Grau MUJER DEL JORNALERO Carolina Masetti * Reparto CHICO DEL JORNALERO Carmen Gaviria * FRANCISQUITA Sabina Puértolas (14, 16, 18, 22, 24, 26, 29 y 31) AGUADORA Julia Arrellano * Joven Sonia de Munck (17, 19, 23, 25, 30, 1 y 2) DEPENDIENTE 1º Raúl López Houari * FERNANDO Ismael Jordi (14, 16, 18, 22, 24, 26, 29 y 31) Estudiante José Luis Sola (17, 19, 23, 25, 30, 1 y 2) DEPENDIENTE 2º Francisco Díaz * AURORA Ana Ibarra (14, 16, 18, 22, 24, 26, 29, 31 y 2) DEPENDIENTE 3º Felipe Nieto * Actriz María Rodríguez (17, 19, 23, 25, 30 y 1) NARANJERA Thais Martín de la Guerra* CARDONA Vicenç Esteve (14, 16,
    [Show full text]
  • Histórico Musical
    CALENDARIO /f7é.r HISTÓRICO MUSICAL VlLÜIí tí AHO DI 1875 ISCAITO 70a MARIANO DE SORIANO FUERTES Precio fijo: CUATRO reales. MADRID DON ANTONIO ROMERO Y ANDÍA, EDITOR ALMiCEN DE MÚSICA, PIANOS, HARMONIÜMS É INSTRUMENTOS Calle de Preciados, núm. 1. iiiiiiiiiiitiiiitmiiiiill 60868053856 CALENDARIO HISTÓRICO MUSICAL. •i-'J "., ' /. -/ cr;Z^^y^'/l.^<^^\ ^>>' ^y ¿fr -TÍ^:^ /^ {/^•>/í> J CALENDARIO HISTÓRICO MUSICAL PARA XL AMO DX .-^l'V,. 1873 -:;-;v XSCRITO POB MARIANO DE SORIANO FUERTES ENTKE LOS ARCADES DE HOMA ERAGLIDE RODOPEO MADRID IMPRENTA DE LA BIBLIOTECA DE INSTRUCCIÓN Ï RECREO Galle de Capellanei, nüm. K, principal 1872 X' •''••..' ! .-H'\ \ , EL CALENDARIO. Para el arreglo de la sociedad y buen régimen de las repúblicas suje­ tas á la dominación romana, los legisladores y principes procuraron á fuerza de desvelos, una coordinación y distribución de los tiempos aco­ modada al uso político y civil, ordenando los años de tal modo, que se ajustasen en lo posible á los verdaderos años celestes y astronómicos. Y á este orden y disposición llamaron Calendario, voz deribada de Kalen- das, que era el nombre dado por los latinos al primer dia de cada mes. El Calendario, pues, según D. Pedro del Rio, de quien tomamos estas noticias, es una disposición y coordinación de los meses y dias del año, con expresión de los festivos y feriados, para el régimen y gobierno de los ciudadanos. Rómulo, fundador de Roma, fué el primero que instituyó el Calenda­ rio romano, distribuyendo el año lunar en diez meses; llamando al pri­ mero Marzo, por dedicarlo á Marte; al segundo Abril, consagrado á Ve­ nus; al tercero Mayo, por respeto á los mayores del pueblo, y al cuarto Junio, en honra de los jóvenes ó menores de edad.
    [Show full text]
  • Los Orígenes De La Zarzuela Moderna
    Antoine Le Duc Los orígenes de la zarzuela moderna Se presenta en este articulo la fase inicial del drama lírico español. This anide discusses the intial stages of Spanish lyric drama, a thankless Es una labor ingrata porque las primeras obras puestas en escena son de tash since the first works staged scarcely possessed artistic merit, but never- escaso mérito artístico, pero es una labor estimulante porque excita el theless, a stimulating one since it is encouraging to watch the first steps of a ánimo ver los primeros pasos de un género de tan prestigiosa difusión genre with such a prestigious dissemination in the Iberian world and requires en el mundo ibérico y porque semejante tarea impone la necesidad de a knowledge of the social and cultural substratum which served it during its dar a conocer el sustrato social y cultural que le sirvió de alimento en early years; stimu/ating, also, because it obliges one to present the selfless and los primeros años de su existencia; estimulante, también, porque impo- dedicated action of a handfu/ of notable figures who, without receiving any ne la grata obligación de dar a conocer la actuación desinteresada y support from officials, norfrom the "capitalists", managed to create Spanish voluntariosa de un puñado de figuras insignes que, sin recibir apoyo al- national lyric drama in the space of ten years. This article presents a step-by- guno de la autoridad oficial ni de los "capitalistas", consiguieron, en un step, laborious description of a multi-faceted genre, whose formation was plazo de diez años, dar existencia al drama lírico nacional español.
    [Show full text]
  • Ensayo Histórico Sobre La Zarzuela, O Sea El Drama Lírico Español
    ENSAYO HISTÓRICO SOBRE LA ZARZUELA, O SEA EL DRAMA LÍRICO ESPAÑOL DESDE SU ORIGEN A FINES DEL SIGLO XIX (eo ntinuación .) CAPÍTULO XI NUEVO AÑO TEATRAL DEL (IRCO.-FormacÍÓn de la compañía.-Adelaida La­ torre abandona la del ICirco.-Entran nuevas Angela Moreno, María So­ riano y Eladia Aparicio.-Apertura el I.0 de octubre con Juga·r con fuego . -Primer estreno.-El secreto de la Re,:na. .-Gran éxito de El valle de Andona (S de noviembre).-Otros estrenos.-La espada de Bernardo.­ Don Antonio García Gutiérrez, libretista.-La tiple Emilia Moscoso.-El libretista don Francisco Camproclón y el compositor Arrieta.-Estreno lamoso el e El dom,:nó aznl.-El Mm·qués de Ca..avaca: su originalidad.-­ Zarzuela ele magia.-La cantante J oaquina Lombía.-El gmmete, zar­ zuela ele García Gutiérrez y Arrieta, muy aplauclida.-Resumen del año (1852 a 1853). Antes ele cerrarse el Circo una secc10n ele su compama salió . para la Granja, donde estaba la corte, y allí continuó represen­ tando con éxito y fortuna las zarzuelas más aplaudidas en los años anteriores. ·Los director·es .en ·Madrid dedicaron el resto del verano a organizar la compañía que había ele trabajar en el Circo el año tcómico venidero. Conservaron varios ele los elementos antiguos, pero otros fueron reemplazados. Aclelaicla Latorr.e, despechada porque había ·entrado otra nueva tiple donde quería ser "abso­ luta'", .como las de ópera, sin reparar en que ya no era posible •con una sola tiple satisfacer todas las exigencias del teatro, se ·salió ele él y aun de Madrid antes ele cerrarse el Circo {!.0 ele jtílio).
    [Show full text]
  • EL JURAMENTO Joaquín Gaztambide TEMPORADA 2012 - 2013
    1 EL JURAMENTO Joaquín Gaztambide TEMPORADA 2012 - 2013 2 3 Teatro de la Zarzuela Jovellanos, 4 - 28014 Madrid, España Tel. centralita: 34 91 524 54 00 Fax. 34 91 523 30 59 http://teatrodelazarzuela.mcu.es Fechas y horarios Departamento de abonos y taquillas: 23, 24, 25, 28, 29 y 30 de noviembre Tel. 34 91 524 54 10 Fax. 34 91 524 54 12 1, 2, 5, 6, 7, 8, 9, 12, 13, 14, 15 y 16 de diciembre de 2012 El Teatro de la Zarzuela es miembro de: El Teatro agradece la colaboración de: 20:00 horas Domingos, a las 18:00 horas Días del espectador 5 y 12 de diciembre Funciones de abono 23, 25, 28 y 30 de noviembre Edición del programa: Departamento de comunicación y publicaciones 2, 13 y 15 de diciembre Coordinación editorial: Víctor Pagán Coordinación de textos: Gerardo Fernández San Emeterio Este título será retransmitido por Radio Clásica, de RNE, en fecha que Traducciones: Victoria Stapells se anunciará en www.rne.es Diseño gráfico y maquetación: Bernardo Rivavelarde Impresión: Imprenta Nacional del Boletín Oficial del Estado Introducción a la obra (en el ambigú, media hora antes de la función) D.L: M-35031-2012 Miguel Ángel Arqued Nipo: 035-12-036-6 4 5 ZAR Z UELA EN TRES ACTOS DE LUIS DE OLONA MÚSICA DE JOAQUÍN GA Z TAMBIDE ESTRENADA EN EL TEATRO DE LA ZAR Z UELA , EL 20 DE DICIE M BRE DE 1858 Edición a cargo de Ramón Sobrino Sociedad General de Autores - Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 1999 Producción del Teatro de la Zarzuela (2000) Joaquín Gaztambide Pierre Petit et Trinquart.
    [Show full text]