Zarzuela O Sea El Drama Lírico En España, Desde Su Origen a Fines Del Siglo Xix
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
HISTORIA DÉLA A 351420 ZARZUELA O SEA EL DRAMA LÍRICO EN ESPAÑA, DESDE SU ORIGEN A FINES DEL SIGLO XIX POR DON EMILIO COTARELO Y MORÍ INTRODUCCIÓN DON EMILIO CASARES RODICIO ICCMLJ COLECCIÓN ¿VETORNOS ÍNDICE PAC a. PRÓLOGO.—LA POESÍA Y LA MÚSICA DRAMÁTICAS.—La ópera española. —Las óperas nacionales.—Por qué no necesita España una ópera es- pecial.—Opiniones de Eximeno, Iriarte, Luzán y don Pedro Cal- derón de la Barca-—El verdadero drama lírico español.—Propiedad y exactitud de la voz "Zarzuela" para designarlo 5 CAP. I.—ORÍGENES DE LA ZARZUELA.—Generalidades acerca de la música en el antiguo teatro español.—La música en el teatro de Juan del Encina, y Lucas Fernández.—El Auto de la Pasión, de este último.—La música en las obras de Gil Vicente, Sánchez de Badajoz, Lope de Rueda, Alonso de la Vega, Timoneda y otros dramáticos del siglo xvi.—La Gloria de Niquea, de Villamedia- na, estrenada en 1622.—Las Jácaras y los Bailes cantados.—La Selva sin amor, ópera de Lope de Vega, estrenada en 1629.— Comedias con música estrenadas en 1635 y 1636.—El Jardín de Falerina y El Nuevo Olimpio.—Invención de la Zarzuela (1492 a 1648) 19 CAP. II.—LA ZARZUELA EN EL SIGLO XVII.—Origen de la voz zar- zuela, aplicada al drama musical.—Las primeras zarzuelas El golfo de las Sirenas y El laurel de Apolo, zarzuelas de Calderón, estrenadas en 1657 y 1658.—Dos óperas de Calderón, La púrpu- ra de la rosa y Celos, aun del aire, matan, estrenadas ambas en 1660.—El maestro Juan Hidalgo, autor de la música de esta última.—Zarzuelas de Calderón, Diamante, Avellaneda, Fernán- dez de León, Salazar y Torres, el Conde de Clavijo, Bances Can- damo y otros poetas de la escuela calderoniana.—El maestro don Sebastián Durón, compositor de zarzuelas a fines del siglo XVII. —Análisis de la titulada Veneno es de amor la envidia (1648 a 1700) 43 CAP. III.—LA ZARZUELA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVIII.— Zarzuelas de don Antonio de Zamora, de Cañizares y otros poe- tas de su tiempo.—Principales maestros compositores de la mú- sica de las zarzuelas de estos poetas.—Don Antonio de Literes, don Joaquín de la Roca, don José San Juan, don Francisco Vi- dal, don Agustín de la Puerta, don Bernardo Lozano y don José de Nebra.—Especial recuerdo que merece este insigne maestro. •—Primera invasión directa de la música italiana: Don Antonio 890 ÍNDICE PÁGS. Duni, don Francisco Coradini, don Juan Bautista Melé y don Fran- cisco Corselli.—Protección regia que logran estos compositores extranjeros.—Nuevos poetas y nuevos maestros españoles.—De los primeros, escriben zarzuelas Agramont, Torres Villarroel, Fer- nández, Añorbe, Brioso, González Martínez, Solano; y entre los segundos sobresalen don Diego Lana, Martín, don Mateo de la Roca, don Juan Sisí, Herrando, Guerrero y Palomino.—Pro- digiosa cantidad de zarzuelas y comedias de música escritas en los primeros tercios del siglo xvm (1700 a 1757) 73 CAP. IV.—CONTINUACIÓN DE LA ZARZUELA EN EL SIGLO XVIII.—Las zarzuelas de don Ramón de la Cruz y autores coetáneos.—Los dioses reunidos.—Briseida.—Las segadoras.—La Mesonerilla.— Las labradoras de Murcia.—El buen marido.—Otras varias zar- zuelas.—Maestros compositores de la música de esta zarzuela.— Don Manuel Pía, Misón, Castel, Esteve, Rosales, Rodríguez de Hita, Palomino, García Pacheco, Galván (1757 a 1790) 119 CAP. V.—DECADENCIA Y ECLIPSE DE LA ZARZUELA.—Apogeo y ocaso de la tonadilla.—Incremento de la ópera italiana en España.— Operetas.—Regreso en 1814 a España de las hermanas Moreno y de Lorenza Correa, célebres cantantes.—Triunfo de la música rossiniana.—Operas cantadas en los años siguientes. Ilustre des- cendencia artística de Benita Moreno.—Consolidación e imperio de la ópera taliana (1790 a 1832) 151 CAP. VI.—RENACIMIENTO DE LA> ZARZUELA.—Causas que lo provoca- ron.—El Conservatorio de María Cristina.—La ópera española.— Primera zarzuela de esta época: Los enredos de un curioso.—El rapto, zarzuela de Larra y el maestro Génovés.—El novio y el concierto, de Bretón y Basili.—El contrabandista, ópera española. —Varios ensayos de zarzuela: Jeroma la Castañera.—Más tenta- tivas de ópera española.—Espín y El asedio de Medina.—El Dia- blo predicador, en ópera.—Scarlatti y la "Academia real de mú- sica".—Las parodias de Azcona.—Aparición de Oudrid y sus primeras zarzuelas.—La pradera del Canal.—Fundación del Tea- tro del Instituto.—Zarzuelas de estilo andaluz (1832 a 1848) 169 CAP. VII.—DESARROLLO PROGRESIVO DE LA ZARZUELA.—El ensayo de una ópera, de Peral y de Oudrid.—Noticia del poeta don Juan del Peral.—Palo de ciego, de Peral y don Rafael Hernando.— Quién era este maestro.—Misterios de bastidores, de Montemar y Oudrid.—Estreno de Colegialas y soldados, de Pina y Hernando. —Importancia y examen de esta zarzuela.—Noticias de don Ma- riano Pina.—Se cierra el Instituto.—Recuerdo de Carlota Jimé- nez, tiple que cantó las primeras zarzuelas.—Pasa la compañía al teatro de Variedades.—Origen de este teatro.—Memorable estreno de El duende, de Olona y Hernando.—Noticias biográfi- cas de Olona.—Aparición en la zarzuela de la cantante Juana Sa- maniegp.—La zarzuela en el Circo de Paul.—La paga de Navi- dad, de Montemar y Oudrid.—Mal éxito de La batalla de Bailen (1848 y i84g') 2I3 CAP. VIII.—AGRUPACIÓN DE MAESTROS COMPOSITORES Y CANTANTES para sostener el cultivo de la zarzuela.—Noticias del cantante Francisco Salas.—¿Quién era Gaztambide?—Estreno de La Men- -pu> p BjBd «pBuuoj pBpaiaos Bjauíud BJ sp O9pn[0S!Q—-sspuiAoad us BpnzjBz B-J—-OUB s)s3 ap usuinssg—'tnnrej\j umbBof ouoju -Bq pp X BBAty BS3.I3J, 31<il} E6OUIEJ SJtldSa -°K PP °'ix? B18JO—•/"*• eytfooi °7—"BaBUiB3 vwd X íppy BEUUBJlEq Stq -0}09M3¿\ «3 S03fUÜ¡DZ) 3p 0U3J1S3 Z3JIUIB}! BJ sp ojpcy ¡vpvtuvoua tnuatsp 07 ap ouajjsa—PMP°/ir aP -rg 07—•B»6ip.iq!I 'BJEJCV sp zadcrj opjBppy UOQ—' ajdi} ESOUIEJ «i sp uaSuo X Buaasa B EpijES Ejauíuj—ojaqn^ U91U -B^ X BpuaiB^ JopiA 'aouaj UEJ8 'JUOJ jsof soAanu uBj;ug— •oSaraEures BUBnf X ajjojBi Bpreiapy sp B^an^—-OOIUJOD OUB OAanu p u» BpnzjBz ap BiuBduioD BI ap j-euosjad ap oiqurBQi—-JIX S¿t - ("8i E zS8O °BE PP nanmsag—EpipnEjciE Xnuí '-Bjaujy X zajjaijno BIDJEQ ap BpnzjBZ 'rfiufaJO t&—'B¡qtíKri BombflOf ajtiB^-aBO t-y—Bt8Bai ap Bpnziez —-pepjIBmSjid «s :ojenvjvj ap spnbjoyf jg—-jrntv gututop ¡g ap 0«oní8| ouaJT«3—^'«isUjy aoitsodaioa p X oop1 e#paiqi[ jg—"osojío^ errnna *t*PI *^- onWpry tt6Q—-opuvujsg sp Qp4$s¿ ¿7—-sodajjsa qáj ap S) ojuopuy sp 3/71M 75 ap ojnej UBÍ9— ój ¿y ofgJtít fá—•oua'ijsS ia>dru¿—-óBarif uao »i>bh[ uoo ajqn; ao ap -t p funiiady—•#t«i*dv ^IP*tá * OÍB<*>S BiiéiK 'OÍÍWOK Í teiíng—-03.<;;j jap BJ énóp^treVíB' aiióiBi Bpreppy— i^OBtnioj—'coaio aaa aví¿V3X ONV óAanif}—-ix ' ••••"•••(eS¿i B iSgi) OOE ajsa ua BpnziBz *{ jod sopBzt] sowiSojtf *G| ap nsúTnsag—'SBjatiíJBz ÍWJJO—"bis#xt> vuti ap "/gí—•»raé}úBD trei» uatqmBj 'ooajojn Epíny EnciDja'tj ng— •»I«j EscmjBj «íw( ap tta^uo ÍEUítnEíirBg cgni-i ap BpnzjEz 3p OJJ -ta\ je tfité» •é'iaxM¿—-tíaKpi!z X >qny áfr 'vJwujsu ti+¡—-uptu -1^ «op jtf¿» 'tetjoou iéüdüg ap ouajjsa zip¿-±dtii)d3á áp ¿qóóit vun ip. Oyánt f¿ Sp iinit^tsd mi£f—-Mtniú vun o MnB»s *b¿ áp o) iJ»3i:-'«>p;n83é SOSBOEJJ sÓQi-^'oatTeuttíip Iditrfí 'BS3^ BJ sp' Bjn; -t¿^ rioQ—•'*p*ijea: BJ ap ojjojjEéap p da fetrjrtxJu! ni X y ( 0 noí »iqtoai)das ap tr p ngioEjnSrreui—-ODIUI^O JOU 'joíBgBi{B3 ajaaoty^. üj^ o* ¿ijwa-^-B^tíEdott^y^-ooj.o pp Oflcaj pp optrauJB óA*ft£—-¿pp.ra'fa' ris uiéd EfíBnuoj pup -"íitós-^-^Hnzáv'z TTI aá aiMaiaN3<ntaHi oxMaiwiosnavisa—"X 'dVD ••'••""••• — ••••• ; •••••". (1S8I B 0S8I) PHpnO X BJJB-J sp 'foWí'j "ÓJ" *opox—oiüéuw4uii>3 ¡g cplizjcz tis OflSSBUI \H—V0t31VJt4 07 3p OSBSEJJ^—éiliaTlj -tftTBIJiys A zu«s^^ «P íá -tmw «i ap p as reaowen affeq (3-^')W<i«o<íjf o» nutássg sp onansg—-op -íotjtpsai 'sapEpsrxB^ ap OJJBSJ pp ugpBjnsneai EAin^j— •••• •"•(oSgi -B 6»8i) DiCori/fi^^apiquiBTrtr) x OAB-ig sp 'gnbHpti{3jy ¡ap tvtftt tvj üoa opettrai epnzj«z srp oisass OA -sníi—'Bézaid e*J?ó i opjoptog—-oijeai Wí sp aaStio^-sontscg «ó[ ap bjjeaj {c BjQEdtooo «[ BSE,J—-03n¡i4 £ &}-tt>it) sp otraijsg —-uaiqíBg oftríBy oospnBjjj nop sp SBatj^jíloiq SEispofí—-rajEz -B0£) sso£ J0U3} p X SBisg 'ajjo^Bq^fepiEppy ja os uBjjug—sapsp »P Oxre»; p ns cpnzisz «] *P KmsezraeDjo 33IQN1 892 ÍNDICE PÁGS. tivo de la zarzuela y salida de Hernando, Oudrid e Incenga (1853 a 1854) 423 CAP. XIII.—Nueva compañía, del Teatro del Circo.—Entrada de las tiples Clárice y Carolina Di Franco; del tenor Manuel Sanz y del bajo Joaquín López Becerra.—Noticias biográficas.—Inauguración del teatro, el 9 de septiembre con la zarzuela Cosas de Don Juan. —Famosos estrenos de Los diamantes de la Corona y de Catalina. Otros estrenos.—La cola del diablo y Las bodas de Juanita.—Mal éxito de Haydée y éxito feliz de Mis dos mujeres.—Recuerdo del Marqués de Sauli, fundador del Instituto, en que nació la zar- zuela moderna.—Primeras noticias del futuro compositor don Fe- derico Chueca.—Primera obra, musical del célebre maestro Caba- llero.—Guerra a muerte, de Ayala y Arrieta.—Resumen del año.— La zarzuela en las provincias (1854 a '855) 469 CAP. XIV.—Cambios operados en la compañía de zarzuela del Cir- co en el nuevo año cómico.—Entra de nuevo Adelaida Latorre.— Estreno de La dama del Rey.—Memorable estreno de Marina.— Bstebanillo.—Los empresarios del Circo quieren contruír un tea- tro especial de zarzuela.—Oposición que se les suscita.—Expo- sición a las Cortes Constituyentes pidiendo protección para la "ópera española".—Curioso recuento de compositores y cantantes españoles.—Estreno de Los Comuneros, El Vizconde y El sar- gento Federico: buen éxito de esta última.—El Conde de Castra- Ha y su prohibición por el Gobierno.—El libretista don Antonio Hurtado y su zarzuela Entre dos aguas.—Salida a las tablas de la tiple Josefa Mora.—Estreno de La hija de la Providencia y de El postillón de la Rioja: gran triunfo de Manuel Sanz.—Resumen del año en Madrid y en provincias (1855 a 1856) 513 CAP.