Junio De 2016. “Año 58 De La Revolución”
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
ELABORADO POR: Ing. Yusimí de los A. Molina Romagosa JUNIO DE 2016. “AÑO 58 DE LA REVOLUCIÓN” GRUPO TÉCNICO ASESOR NG MAYABEQUE PRESIDENTE. Msc. Ada María Brito Ruíz Secretaria Ejecutiva: Msc.Yusimí Molina Romagosa (Jefa Oficina Provincial de Hidrografía y Geodesia). MIEMBROS MSC. Barbara Yudí Valle Ríos ------------------------------------------GEOCUBA MSC.Rosalía Jil Jil --------------------------------------------------UAH MSC.Oscar Renté de Armas -------------------------------------------------DPPF MSC.Yusimí Molina Romagosa ------------------------------------------------ONHG LIC. Leyani Enrique Hernández -------------------------------------------DP CITMA LIC. José Alberto Cutiño -------------------------------------------------DPEI ING. Osmany Campos González ------------------------------------------------DPRH ING. Belquis Díaz Ávila -----------------------------------------DP Vialidad OBJETIVOS Objetivo General: Hacer un análisis toponímico de la provincia por tipo de topónimo, a partir de las investigaciones municipales. Objetivos Específicos: Clasificar por tipo los topónimos. Determinar el período en que surge cada ecónimo. Conocer la motivación de los nombres. Determinar la filiación lingüística de cada uno de los topónimos. Realizar el análisis morfosintáctico de los topónimos INTRODUCCIÓN La Toponimia es la disciplina que estudia el origen y significación de los nombres de lugar (topónimos) y sus relaciones con la lengua actual del país o con las lenguas primitivas ya desaparecidas. Su labor es descifrar enigmas que se esconden en las interrogantes de quiénes, cuándo, dónde, cómo y por qué dieron este o aquel nombre a un río, pueblo o montaña. Por eso necesita analizar las relaciones mecanismos y factores que intervienen en el proceso de denominación, así como a describir las formas o estructuras lingüísticas que sirven de vehículo de expresión para los hechos y los sentimientos de los grupos o comunidades que dieron vida al nombre geográfico. Este trabajo pretende analizar a partir de la lista de nombres normalizados del Grupo Técnico Asesor de Nombres Geográficos de Pinar del Río, las posibles clasificaciones de los topónimos, ya sea lingüística como onomasiológica. El basamento teórico está sustentado en la bibliografía consultada sobre el tema y en un trabajo exhaustivo sobre la toponimia de vueltabajera. DESARROLLO Las investigaciones toponímicas se ocupan de analizar los fenómenos estrictamente lingüísticos como la morfología, la fonética, la sintaxis, el léxico, la etimología, la formación de palabras, los préstamos lingüísticos así como la distribución de los topónimos en el espacio además del análisis onomasiológico y trata de explicar los modos de aparición de los topónimos, para lo cual se apoya en el estudio de los factores sociales, históricos, geográficos, etnográficos, etc. que dieron surgimiento a los mismos. Para desarrollar el presente trabajo nos basamos en la Instrucción Metodológica elaborada por la Licenciada Alina Camps del Instituto de Lingüística y entregada a los Grupos Técnicos Asesores en el 2005, año en que comenzamos esta investigación. Dada las características particulares de los topónimos, determinamos el tipo de topónimo y se hizo el análisis independiente por cada uno de ellos, a nivel de municipio, resumiéndolos todos al final, para de esta manera, conocer de forma integral los resultados de esta investigación toponímica a nivel provincial. Clasificaciones utilizadas: Clasificación por tipo de topónimo. Ecónimos Hidrónimos Orónimos Litónimos Clasificación de acuerdo a los elementos que lo componen. Genérico Clasificación según la motivación del nombre. Fisiotopónimos Fitotopónimos Zootopónimos Minerotopónimos Epotopónimos Hagiotopónimos Somatopónimos Animatopónimo Cognomotopónimo Pragmatopónimos Topotopónimos Topónimos de Orientación. Clasificación de acuerdo a la filiación lingüística. Hispánica Aborigen Híbrida Otras Análisis morfosintático. Género Número Estructuras gramaticales Para esta investigación se consultaron 27 bibliografías , que incluyen 10 Diccionarios (Históricos, enciclopédicos, estadísticos, etc), diferentes artículos de la obra de Sergio Valdés Bernal, boletines informativos de la CNNG, censos de Población y viviendas de diferentes años, otros trabajos presentados en distintos talleres provinciales de Nombres Geográficos, etc, así como entrevistas directas a personalidades vinculadas con el tema. Batabanó. Municipio de la provincia de La Habana, situado al S de ésta. LIMITES: al N, los muns. de Quivicán y San José Lajas; al E, el mun. de Melena del Sur; al S, el golfo de Batabanó; al O, los muns. de Quivicán y Guira de Melena de la prov. de Artemisa. EXTENSIÓN TERRITORIAL: 251,75 km2 CABECERA: Batabanó, pueblo ubicado en los 22 0 43´ lat. N y 82 0 46´ long. O. GENTILICIO: Batabanoence. GEOGRAFIA FISICA: se encuentra en la llanura Sur de La Habana- Matanzas; su relieve es llano, bajo y cársico denudativo. Su hidrográfica está representada por el arroyo Guara. Prevalecen los suelos ferralíticos e hidromórficos. ECONOMIA: agricultura, desatascándose la de cultivos varios. INDUSTRIAS MÁS IMPORTANTES: la pesquera, alimentos en conservas y fábrica de muebles para el sector turístico, escolar y empresarial. También funciona una fábrica de conservas. USO DE LA TIERRA: 108.38 km2 de tierras agrícolas y 138,16 km2 de tierras forestales. DEMOGRAFIA. POBLACIÓN TOTAL: 26 667 hab. (dic. 2012). Asentamientos poblacionales: 18, de los cuales 6 son urbanos y 12 rurales; ESTRUCTURA POR EDADES DE LA POBLACIÓN: 16 807 hab. en edad laboral y 4 512 hab. fuera de la edad laboral; ESTRUCTURA POR SEXOS porcentual: masculino 51,3 % femenino 48,7 %. DENSIDAD POBLACIONAL: 118,9 hab/km2. Población urbana: 22 313 hab. Natalidad: 11,8 por mil hab. Mortalidad infantil: 2,9 por mil nacidos vivos. COMUNICACIONES: carreteras 72,3 km, ferrocarriles 15,56 km¸ estaciones intermunicipales de ómnibus 1; estaciones de ferrocarril 1; oficinas postales 2. EDUCACIÓN: círculos infantiles 4, escuelas primarias 11, secundarias básicas 2, preuniversitarios 1, instituto politécnico 1, Otros 8. SALUD: policlínicos 1, casas del medico de la familia 22, clínicas estomatológicas 1, hogar de anciano 1, hogar materno 1, sala de rehabilitación, otros centros 2. INSTALACIONES DEPORTIVAS: estadios 1, gimnasios 1, terrenos deportivos 5, otros 2. OTROS CENTROS: agencias bancarias 2, estaciones de radiodifusión (1 en construcción), sala de cine 2, casa de cultura 1, biblioteca pública 1, sala de video. FECHA DE FUNDACIÓN: En 1668 fue oficialmente fundado, pero no se formalizó hasta que Doña María de los Ángeles Barreto y Cotilla cedió una caballería de tierra para la población. HECHOS RELEVANTES: En 1862 llegó a esta villa la línea telegráfica, mientras que el ferrocarril había llegado el 8 de diciembre de 1843. Fue residencia del capitán Pedáneo. Entonces la cabecera era Surgidero de Batabanó, a orillas del mar, distinguiéndose por ser uno de los más activos puertos pesqueros de Cuba. El comercio de las esponjas también fue muy importante. OTROS DATOS IMPORTANTES. De Batabanó parte el transporte marítimo que enlaza la Isla de la Juventud con la Isla de Cuba. Aún se discute si fue en sus inmediaciones donde se fundó la villa original de San Cristóbal de La Habana en 1515. REFERENCIAS HISTÓRICAS: Debe su nombre a la denominación indígena Matabanó, que significa residencia del cacique, dada por la población siboney que radicaba allí; los conquistadores fueron trocando las consonantes labiales hasta fijarse en la denominación actual. Clasificación de acuerdo a su categoría poblacional Categoría del # de Asentamientos % Asentamiento Pueblo 2do orden 2 11.1 Pueblo 2do orden 1 5.5 Poblado de 1er Orden 3 16.6 Poblado de 2do Orden 2 11.1 Poblado de 3er Orden 1 5.5 Caserío 8 44.4 Batey 1 5.5 Total Asentamientos 18 100 Filiación NOMBRE GEOGRAFICO GENERICO Motivación Lingüística Género Número Clase de palabra pueblo de segundo Batabanó Aborigen Femenino Singular NP orden Topotopónimo Camacho poblado de tercer orden Cognotopóimo Hispánica Femenino Singular NP La Cardona, poblado de tercer orden Fitotoponimo Hispánica Femenino Singular art+NP La Coubre, caserío Minerotopónimo Hispánica Femenino Singular art+Sust La Filomena, poblado de tercer orden Cognotopónimo Hispánica Femenino Singular Art+Sust+NP La Gia, poblado de tercer orden Cognotopónimo Hispánica Femenino Singular Art+NP La Julia pueblo de tercer orden Cognotopóimo Hispánica Femenino Singular Art + NP Pedroso poblado de primer orden Cognotopónimo Hispánica Masculino Singular NP Pozo Redondo poblado de primer orden Fisiotopónimo Hispánica Masculino Singular Sust.+Adj. Primero de Mayo caserío Epotopónimo Hispánica Masculino Singular Sust.+Prep.+NP Santa Bárbara caserío Hagiotopónimos Hispánica Femenino Singular Adj.+NP Santa Lucía batey Hagiotopónimos Hispánica Femenino Singular Adj.+NP La Serafina poblado de tercer orden Cognotopónimo Hispánica Femenino Singular Art.+NP El Sopapo, poblado de primer orden Pragmatopónimo Hispánica Masculino Singular Art.+Sust. Surgidero de Batábanó pueblo de tercer orden Fisiotopónimo Hispánica Masculino Singular Sust.+.Prep.+NP El Tomate, caserío Fitotopónimo Hispánica Masculino Singular Art.+NC Trece de Marzo caserío Epotopónimo Hispánica Masculino Singular #+Prep.+NP poblado de segundo Zayas Hispánica Femenino Plural NP orden Cognotopónimo Batabanó. Eco. Pueblo de segundo orden; cabecera del municipio de igual nombre, MAY 47 km al SSE de La Habana, en la llanura Sur de La Habana-Matanzas, llanura de