ELABORADO POR: Ing. Yusimí de los A. Molina Romagosa

JUNIO DE 2016. “AÑO 58 DE LA REVOLUCIÓN”

GRUPO TÉCNICO ASESOR NG MAYABEQUE

PRESIDENTE.

Msc. Ada María Brito Ruíz

Secretaria Ejecutiva: Msc.Yusimí Molina Romagosa (Jefa Oficina Provincial de Hidrografía y Geodesia).

MIEMBROS

MSC. Barbara Yudí Valle Ríos ------GEOCUBA

MSC.Rosalía Jil Jil ------UAH

MSC.Oscar Renté de Armas ------DPPF

MSC.Yusimí Molina Romagosa ------ONHG

LIC. Leyani Enrique Hernández ------DP CITMA

LIC. José Alberto Cutiño ------DPEI

ING. Osmany Campos González ------DPRH

ING. Belquis Díaz Ávila ------DP Vialidad

OBJETIVOS

Objetivo General:

 Hacer un análisis toponímico de la provincia por tipo de topónimo, a partir de las investigaciones municipales.

Objetivos Específicos:

 Clasificar por tipo los topónimos.  Determinar el período en que surge cada ecónimo.  Conocer la motivación de los nombres.  Determinar la filiación lingüística de cada uno de los topónimos.  Realizar el análisis morfosintáctico de los topónimos

INTRODUCCIÓN

La Toponimia es la disciplina que estudia el origen y significación de los nombres de lugar (topónimos) y sus relaciones con la lengua actual del país o con las lenguas primitivas ya desaparecidas.

Su labor es descifrar enigmas que se esconden en las interrogantes de quiénes, cuándo, dónde, cómo y por qué dieron este o aquel nombre a un río, pueblo o montaña. Por eso necesita analizar las relaciones mecanismos y factores que intervienen en el proceso de denominación, así como a describir las formas o estructuras lingüísticas que sirven de vehículo de expresión para los hechos y los sentimientos de los grupos o comunidades que dieron vida al nombre geográfico.

Este trabajo pretende analizar a partir de la lista de nombres normalizados del Grupo Técnico Asesor de Nombres Geográficos de Pinar del Río, las posibles clasificaciones de los topónimos, ya sea lingüística como onomasiológica. El basamento teórico está sustentado en la bibliografía consultada sobre el tema y en un trabajo exhaustivo sobre la toponimia de vueltabajera.

DESARROLLO

Las investigaciones toponímicas se ocupan de analizar los fenómenos estrictamente lingüísticos como la morfología, la fonética, la sintaxis, el léxico, la etimología, la formación de palabras, los préstamos lingüísticos así como la distribución de los topónimos en el espacio además del análisis onomasiológico y trata de explicar los modos de aparición de los topónimos, para lo cual se apoya en el estudio de los factores sociales, históricos, geográficos, etnográficos, etc. que dieron surgimiento a los mismos.

Para desarrollar el presente trabajo nos basamos en la Instrucción Metodológica elaborada por la Licenciada Alina Camps del Instituto de Lingüística y entregada a los Grupos Técnicos Asesores en el 2005, año en que comenzamos esta investigación.

Dada las características particulares de los topónimos, determinamos el tipo de topónimo y se hizo el análisis independiente por cada uno de ellos, a nivel de municipio, resumiéndolos todos al final, para de esta manera, conocer de forma integral los resultados de esta investigación toponímica a nivel provincial.

Clasificaciones utilizadas:

Clasificación por tipo de topónimo.  Ecónimos  Hidrónimos  Orónimos  Litónimos

Clasificación de acuerdo a los elementos que lo componen.  Genérico

Clasificación según la motivación del nombre.  Fisiotopónimos  Fitotopónimos  Zootopónimos  Minerotopónimos  Epotopónimos  Hagiotopónimos  Somatopónimos  Animatopónimo  Cognomotopónimo  Pragmatopónimos  Topotopónimos  Topónimos de Orientación.

Clasificación de acuerdo a la filiación lingüística.  Hispánica  Aborigen  Híbrida  Otras

Análisis morfosintático.  Género  Número  Estructuras gramaticales

Para esta investigación se consultaron 27 bibliografías , que incluyen 10 Diccionarios (Históricos, enciclopédicos, estadísticos, etc), diferentes artículos de la obra de Sergio Valdés Bernal, boletines informativos de la CNNG, censos de Población y viviendas de diferentes años, otros trabajos presentados en distintos talleres provinciales de Nombres Geográficos, etc, así como entrevistas directas a personalidades vinculadas con el tema.

Batabanó. Municipio de la provincia de La Habana, situado al S de ésta. LIMITES: al N, los muns. de Quivicán y San José Lajas; al E, el mun. de Melena del Sur; al S, el golfo de Batabanó; al O, los muns. de Quivicán y Guira de Melena de la prov. de Artemisa. EXTENSIÓN TERRITORIAL: 251,75 km2 CABECERA: Batabanó, pueblo ubicado en los 22 0 43´ lat. N y 82 0 46´ long. O. GENTILICIO: Batabanoence. GEOGRAFIA FISICA: se encuentra en la llanura Sur de La Habana- Matanzas; su relieve es llano, bajo y cársico denudativo. Su hidrográfica está representada por el arroyo Guara. Prevalecen los suelos ferralíticos e hidromórficos. ECONOMIA: agricultura, desatascándose la de cultivos varios. INDUSTRIAS MÁS IMPORTANTES: la pesquera, alimentos en conservas y fábrica de muebles para el sector turístico, escolar y empresarial. También funciona una fábrica de conservas. USO DE LA TIERRA: 108.38 km2 de tierras agrícolas y 138,16 km2 de tierras forestales. DEMOGRAFIA. POBLACIÓN TOTAL: 26 667 hab. (dic. 2012). Asentamientos poblacionales: 18, de los cuales 6 son urbanos y 12 rurales; ESTRUCTURA POR EDADES DE LA POBLACIÓN: 16 807 hab. en edad laboral y 4 512 hab. fuera de la edad laboral; ESTRUCTURA POR SEXOS porcentual: masculino 51,3 % femenino 48,7 %. DENSIDAD POBLACIONAL: 118,9 hab/km2. Población urbana: 22 313 hab. Natalidad: 11,8 por mil hab. Mortalidad infantil: 2,9 por mil nacidos vivos. COMUNICACIONES: carreteras 72,3 km, ferrocarriles 15,56 km¸ estaciones intermunicipales de ómnibus 1; estaciones de ferrocarril 1; oficinas postales 2. EDUCACIÓN: círculos infantiles 4, escuelas primarias 11, secundarias básicas 2, preuniversitarios 1, instituto politécnico 1, Otros 8. SALUD: policlínicos 1, casas del medico de la familia 22, clínicas estomatológicas 1, hogar de anciano 1, hogar materno 1, sala de rehabilitación, otros centros 2. INSTALACIONES DEPORTIVAS: estadios 1, gimnasios 1, terrenos deportivos 5, otros 2. OTROS CENTROS: agencias bancarias 2, estaciones de radiodifusión (1 en construcción), sala de cine 2, casa de cultura 1, biblioteca pública 1, sala de video.

FECHA DE FUNDACIÓN: En 1668 fue oficialmente fundado, pero no se formalizó hasta que Doña María de los Ángeles Barreto y Cotilla cedió una caballería de tierra para la población. HECHOS RELEVANTES: En 1862 llegó a esta villa la línea telegráfica, mientras que el ferrocarril había llegado el 8 de diciembre de 1843. Fue residencia del capitán Pedáneo. Entonces la cabecera era Surgidero de Batabanó, a orillas del mar, distinguiéndose por ser uno de los más activos puertos pesqueros de . El comercio de las esponjas también fue muy importante. OTROS DATOS IMPORTANTES. De Batabanó parte el transporte marítimo que enlaza la Isla de la Juventud con la Isla de Cuba. Aún se discute si fue en sus inmediaciones donde se fundó la villa original de San Cristóbal de La Habana en 1515. REFERENCIAS HISTÓRICAS: Debe su nombre a la denominación indígena Matabanó, que significa residencia del cacique, dada por la población siboney que radicaba allí; los conquistadores fueron trocando las consonantes labiales hasta fijarse en la denominación actual.

Clasificación de acuerdo a su categoría poblacional

Categoría del # de Asentamientos % Asentamiento Pueblo 2do orden 2 11.1 Pueblo 2do orden 1 5.5 Poblado de 1er Orden 3 16.6 Poblado de 2do Orden 2 11.1 Poblado de 3er Orden 1 5.5 Caserío 8 44.4 Batey 1 5.5 Total Asentamientos 18 100

Filiación NOMBRE GEOGRAFICO GENERICO Motivación Lingüística Género Número Clase de palabra pueblo de segundo Batabanó Aborigen Femenino Singular NP orden Topotopónimo Camacho poblado de tercer orden Cognotopóimo Hispánica Femenino Singular NP La Cardona, poblado de tercer orden Fitotoponimo Hispánica Femenino Singular art+NP La Coubre, caserío Minerotopónimo Hispánica Femenino Singular art+Sust La Filomena, poblado de tercer orden Cognotopónimo Hispánica Femenino Singular Art+Sust+NP La Gia, poblado de tercer orden Cognotopónimo Hispánica Femenino Singular Art+NP La Julia pueblo de tercer orden Cognotopóimo Hispánica Femenino Singular Art + NP Pedroso poblado de primer orden Cognotopónimo Hispánica Masculino Singular NP Pozo Redondo poblado de primer orden Fisiotopónimo Hispánica Masculino Singular Sust.+Adj. Primero de Mayo caserío Epotopónimo Hispánica Masculino Singular Sust.+Prep.+NP Santa Bárbara caserío Hagiotopónimos Hispánica Femenino Singular Adj.+NP Santa Lucía batey Hagiotopónimos Hispánica Femenino Singular Adj.+NP La Serafina poblado de tercer orden Cognotopónimo Hispánica Femenino Singular Art.+NP El Sopapo, poblado de primer orden Pragmatopónimo Hispánica Masculino Singular Art.+Sust. Surgidero de Batábanó pueblo de tercer orden Fisiotopónimo Hispánica Masculino Singular Sust.+.Prep.+NP El Tomate, caserío Fitotopónimo Hispánica Masculino Singular Art.+NC Trece de Marzo caserío Epotopónimo Hispánica Masculino Singular #+Prep.+NP poblado de segundo Zayas Hispánica Femenino Plural NP orden Cognotopónimo Batabanó. Eco. Pueblo de segundo orden; cabecera del municipio de igual nombre, MAY 47 km al SSE de La Habana, en la llanura Sur de La Habana-Matanzas, llanura de La Habana-Matanzas, en los 22°43'05''lat. N y los 82°17'10''long. O, a 5 m de altitud; 9,972 hab. (2012). Población dedicada a la actividad pesquera, el cabotaje y al procesamiento de la madera. Unido al pueblo de Batabanó por carretera y ferrocarril.

Camacho. Eco. Poblado de tercer orden del municipio de Batabanó, MAY 8 km al O de la cabecera municipal, en los 22°43'30''lat. N y los 82°21'50''long. O, en la llanura Sur de La Habana-Matanzas, llanura de La Habana-Matanzas. A 10 m de altitud; 2,135 hab. (2012). Población vinculada con el cultivo de la caña de azúcar. Unido al pueblo de Batabanó por carretera.

Cardona, La. Eco. Poblado de tercer orden del municipio de Batabanó, MAY 0,45 km al NNO de la cabecera municipal, en los 22°47'10''lat. N y los 82°17'40''long. O, en la llanura Sur de La Habana- Matanzas, llanura de La Habana-Matanzas. A 30 m de altitud; 301 hab. (2012), Población dedicada a la actividad pesquera. Unido al pueblo de Batabanó por carretera y ferrocarril.

Coubre, La. Eco. Caserío del municipio de Batabanó, MAY 8,7 km al NNO de la cabecera municipal, en los 22°47'34''lat. N y los 82°16'27''long. O, en la llanura Sur de La Habana-Matanzas, llanura de La Habana-Matanzas. A 32 m de altitud; 116 hab. (2012). Población dedicada a la actividad pesquera. Unido al pueblo de Batabanó por carretera y ferrocarril.

Filomena, La. Eco. Poblado de tercer orden del municipio de Batabanó, MAY 5,6 km al NNO de la cabecera municipal, en los 22°45'00''lat. N y los 82°14'00''long. O, en la llanura Sur de La Habana- Matanzas, llanura de La Habana-Matanzas, a 15 m de altitud; 255 hab. (2014). Población dedicada a la actividad pesquera. Unido al pueblo de Batabanó por carretera y ferrocarril.

Gía, La. Eco. Poblado de tercer orden del municipio de Batabanó, MAY 7,8 km al NNO de la cabecera municipal, en los 22°47'00''lat. N y los 82°15'45''long. O, en la llanura Sur de La Habana- Matanzas, llanura de La Habana-Matanzas, a 30 m de altitud; 225 hab. (2012). Población dedicada a la actividad pesquera. Unido al pueblo de Batabanó por carretera y ferrocarril.

Julia, La. Eco. Poblado de tercer orden del municipio de Batabanó, MAY 10 km al NNE de la cabecera municipal, en los 22°48'15''lat. N y los 82°15'50"long. O, en la llanura del Sur de La Habana-Matanzas, llanura de La Habana-Matanzas, a 40 m de altitud; 2.557 hab. (2012). Población dedicada a los cultivos varios. Unido al pueblo de Batabanó por carretera y ferrocarril.

Pedroso. Eco. Poblado de primer orden del municipio de Batabanó, MAY 4 km al NNO de la cabecera municipal, en los 22°43'50''lat. N y los 82°18'45''long. O, en la llanura Sur de La Habana- Matanzas, llanura de La Habana-Matanzas, a 10 m de altitud; 1,082 hab. (1981). Población dedicada a la actividad pesquera. Unido al pueblo de Batabanó por carretera y ferrocarril.

Pozo Redondo. Eco. Poblado de primer orden del municipio de Batabanó, MAY 3 km al N de la cabecera municipal, en los 22°44'55''lat. N y los 82°18'25''long. O, en la llanura de La Habana- Matanzas, llanura Sur de La Habana-Matanzas, a 20 m de altitud; 1,009 hab. (2012). Población dedicada a los cultivos varios y a la producción de cítricos. Unido al pueblo de Batabanó por carretera y ferrocarril.

Primero de Mayo. Eco. Caserío del municipio de Batabanó, MAY 11,6 km al NNO de la cabecera municipal, en los 22°43'15''lat. N y los 82°22'10''long. O, en la llanura Sur de La Habana-Matanzas, llanura de La Habana-Matanzas, a 14 m de altitud; 118 hab. (2012). Población dedicada a la actividad pesquera. Unido al pueblo de Batabanó por carretera y ferrocarril.

Santa Bárbara. Eco. Caserío del municipio de Batabanó, MAY 8,81 km al NNO de la cabecera municipal, en los 22°44'55''lat. N y los 82°13'10''long. O, en la llanura Sur de La Habana- Matanzas, llanura de La Habana-Matanzas, a 15 m de altitud; 169 hab. (2012). Población dedicada a la actividad pesquera. Unido al pueblo de Batabanó por carretera y ferrocarril.

Santa Lucía. Eco. Batey del municipio de Batabanó, MAY 6,5 km al NNO de la cabecera municipal, en los 22°43'50''lat. N y los 82°18'45''long. O, en la llanura Sur de La Habana- Matanzas, llanura de La Habana-Matanzas, a 16 m de altitud; 118 hab. (2012). Población dedicada a la actividad pesquera. Unido al pueblo de Batabanó por carretera y ferrocarril.

Serafina, La. Eco. Poblado de tercer orden del municipio de Batabanó, MAY 3,8 km al NNO de la cabecera municipal, en los 22°45'30''lat. N y los 82°16'20''long. O, en la Sur de La Habana- Matanzas, llanura de La Habana-Matanzas, a 20 m de altitud; 398 hab. (2012). Población dedicada a la actividad pesquera. Unido al pueblo de Batabanó por carretera y ferrocarril.

Sopapo, El. Eco. Poblado de primer orden del municipio de Batabanó MAY 7 km al NNE de la cabecera municipal, en los 22°46'45''lat. N y los 82°15'58''long. O, en la llanura Sur de La Habana-Matanzas, a 30 m de altitud; 1.148 hab. (2012). Población dedicada a los cultivos varios. Unido al pueblo de Batabanó por carretera.

Surgidero de Batabanó. Eco. Pueblo de tercer orden del municipio de Batabanó, MAY 3 km al S de la cabecera municipal, en los 22°41'10''lat. N y los 82°17'40''long. O, en la llanura Sur de La Habana-Matanzas, llanura de La Habana-Matanzas, a 5 m de altitud; 4,697 hab. (2012). Población dedicada a la industria pesquera. Unido al pueblo de Batabanó por carretera y ferrocarril.

Tomate, El. Eco. Caserío del municipio de Batabanó, MAY 1,4 km al NNO de la cabecera municipal, en los 22°42'20''lat. N y los 82°17'40''long. O, en la llanura Sur de La Habana- Matanzas, llanura de La Habana-Matanzas, a 2,3 m de altitud; 41 hab. (2012). Población dedicada a la actividad pesquera. Unido al pueblo de Batabanó por carretera y ferrocarril.

Trece de Marzo. Eco. Caserío del municipio de Batabanó, MAY 4,6 km al E de la cabecera municipal, en los 22°43'25''lat. N y los 82°19'44''long. O, en la llanura Sur de La Habana- Matanzas, llanura de La Habana-Matanzas, a 10 m de altitud; 162 hab. (2012). Población dedicada a la actividad pesquera. Unido al pueblo de Batabanó por carretera y ferrocarril.

Zayas. Eco. Poblado de tercer orden del municipio de Batabanó, MAY 3,5 km al NNE de la cabecera municipal, en los 22°44'38''lat. N y los 82°15'40''long. O, en la llanura Sur de La Habana-Matanzas, llanura de La Habana-Matanzas, a 10 m de altitud; 449 hab. (2012). Población dedicada a la actividad pesquera. Unido al pueblo de Batabanó por carretera y ferrocarril.

Clasificación según la Motivación

Motivación # Ecónimos % Fisiotopónimo 2 11 Fitotopónimo 2 11 Cognomotopónimo 7 39 Hagiotopónimo 2 11 Pragmatopónimo 1 6 Epotopónimo 2 11 Minerotopónimo 1 6 Topotopónimo 1 6 Total 18 100

De acuerdo a la motivación predomina la Cognomotopónimo hacen referencia a apellidos, nombres de personas, apodos y gentilicios etc. con el 39%.

Filiación Lingüística

Filiación # de Ecónimos % Hispánica 16 89 Aborigen 1 6 Híbrida 1 6 Total 18 100

De acuerdo a la Filiación la que predomina es la hispánica con el 89 %.

Morfosintáxis

Género # de Ecónimos % Masculino 7 39 Femenino 11 61 Total 18 100

Número # de Ecónimos % Singular 17 94 Plural 1 6 Total 18 100

Clase de palabra # de Ecónimos % NP 4 22 art+NP 4 22 art+Sust 3 17 Art+Sust+NP 1 6 Sust.+Adj. 1 6 Sust.+Prep.+NP 2 11 Adj.+NP 2 11 #+Prep.+NP 1 6 Total 18 100

Genérico # de Hidrónimos % Río 1 100 Total 1 100

Morfosintaxis Filiación Hidrónimos Municipio Genérico Motivación Género Número Clase de lingüística palabra Quivicán -Quivicán-Batabanó río Desconocido Aborigen Femenino Singular Art.+NC

Quivicán, (río). Hid. Vertiente sur. Nace en las alturas de Bejucal, alturas de Bejucal--Coliseo, 5,5 km al ESE del pueblo de Bejucal, en los 22°54'33" lat. N y los 82°20'33" long. O, a 150 m de altitud. Desemboca en la llanura Sur de La Habana-Matanzas, llanura de La Habana-Matanzas, 1 km al NO del poblado de Pedroso, en los 22°44'06" lat. N y los 82°19'23" long. O, muns. Bejucal, Quivicán y Batabanó, MAY. Largo: 32 km. Área de la cuenca: 132,9 km2. Corre en dirección N-S y tiene 20 afluentes. En su curso atraviesa zonas con poca vegetación, sus aguas son utilizadas en el riego y el abasto a la ganadería.

Clasificación según la Motivación

Filiación Lingüística

Filiación # de Hidrónimos % Hispánica - - Aborigen 1 100 Híbrida - - Total 1 100

Morfosintáxis

Género # de Hidrónimos % Masculino - - Femenino 1 100 Total 1 100

Número # de Hidrónimos % Singular 1 100 Plural - - Total 1 100

Clase de Palabra # de Hidrónimos % Art.+ Sust. - - Sust. - - Adj.+ NP. - - Sust.+Otros - - Art.+NC 1 100 NP - - Otros - - Total 1 100

Genérico # de Litónimos % Bajo 13 11.5 Cabezo 1 1 Canal 13 11.5 Canalizo 29 25.7 Cayería 1 1 Cayo 35 31 Ensenada 1 1 Laguna 1 1 Pasa 3 2.7 Playa 2 1.8 Punta 3 2.7 Zanja 11 9.7 Total 113 100

Filiacion Morfosintaxis NOMBRE GEOGRAFICO GENERICO Motivacion Lingüística Genero Numero Clase de palabra Águila, cayo Zootopónimo Hispánica Femenino Singular NP Ámbar bajo Pragmatoponimo Hispánica Femenino Singular Adj, Ámbar cayo Pragmatoponimo Hispánica Femenino Singular Adj, Ancha de Afueral canal Fisiotopónimo Hispánica Femenino Singular Adj,+prep,+sust Ancha del Medio canalizo Fisiotopónimo Hispánica Femenino Singular Adj,+prep,+sust Ancha de Tierra canal Fisiotopónimo Hispánica Femenino Singular Adj,+prep,+sust Angosto canalizo Fisiotopónimo Hispánica Femenino Singular Adj,+prep,+sust Angosto cayo Fisiotopónimo Hispánica Femenino Singular Adj,+prep,+sust Balandra canalizo Fisiotopónimo Hispánica Femenino Singular Adj, Blanco zanja Fisiotopónimo Hispánica Femenino Singular Adj,+prep,+sust Boca Ciega canal Fisiotopónimo Hispánica Femenino Singular sust,+adj, Boca ciega canalizo Fisiotopónimo Hispánica Femenino Singular sust,+adj, Boquerones de Afuera cayos Fisiotopónimo Hispánica Femenino Plural sust,+prep+adj, Boquerón del Hacha cayo Fisiotopónimo Hispánica Femenino Plural sust,+prep+adj, Boquerón del Hacha pasa Fisiotopónimo Hispánica Masculino Plural sust,+prep+adj, Boquerón del Medio cayo Fisiotopónimo Hispánica Masculino Plural sust,+prep+adj, Borbón cabezo Desconocido Hispánica Masculino Singular sust. Buenavista cayo Somatopónimo Hispánica Femenino Singular Adj. Bujamey punta Desconocido Hispánica Masculino Singular NP Cachorro canalizo Zootopónimo Hispánica Masculino Singular Sust La Canalita, canal Somatopónimo Hispánica Femenino Singular Adj. Canoa zanja otos Hispánica Femenino Singular sust Carabelas cayo Somatopónimo Hispánica Femenino Singular Sust. Carenero canalizo Pragmatoponimo Hispánica Masculino Singular Sust. Cayamas, canal de canal Desconocido Aborigen Femenino Plural Sust Cayamas, cayería Las cayería Desconocido Aborigen Femenino Plural Sust Cayo Redondo, bajo de bajo Fisiotopónimo Hispánica Masculino Singular Sust+Adj Cerro pelado, zanja zanja Fisiotopónimo Hispánica Masculino Singular Art+Sust. Chiquito, bajo bajo Somatopónimo Hispánica Masculino Singular Sust. Chopa, canalizo La canalizo Desconocido Híbrido Femenino Singular Art + Sust. Corúa, bajo bajo Zootopónimo Híbrido Femenino Singular Sust. Corúa, canalizo canalizo Zootopónimo Híbrido Femenino Singular Sust. Corúa, cayo cayo Zootopónimo Híbrido Femenino Singular Sust. Corúa, ensenada La ensenada Zootopónimo Híbrido Femenino Singular Sust. Cruz, cayo cayo Pragmatopónimo Hispánica Femenino Singular Sust. Cuarta Canal, canalizo canalizo Fisiotopónimo Hispánica Femenino Singular Adj.+Sust. Cuarto, cayo cayo Fisiotopónimo Hispánica Femenino Singular Sust. Culebra, bajo bajo Zootopónimo Hibrído Femenino Singular Sust. Culebra, cayo cayo Zootopónimo Hibrído Femenino Singular Sust. Encerados, bajo Los bajo Pragmatopónimo Hispánica Masculino Plural Art.+Sust. Esquivel, zanja zanja Cognotopónimo Hispánica Masculino Singular NP Flamenco, cayo cayo Zootopónimo Hispánica Femenino Singular Sust Gata, bajo La bajo Zootopónimo Hispánica Femenino Singular Art.+Sust. Grande, bajo bajo Fisiotopónimo Hispánica Masculino Singular Sust. Grifa, cayo La cayo Pragmatopónimo Hispánica Femenino Singular Art.+Sust. Guanabo, zanja zanja Topotopónimo Aborigen Masculino Singular NP Guasa, canalizo La canalizo Zootopónimo Aborigen Femenino Singular Sust. Guasa, canalizo canalizo Zootopónimo Aborigen Femenino Singular Sust. Guzmán, cayo cayo Cognotopónimo Hispánica Masculino Singular NP Guzmanes, cayos Los cayo Cognotopónimo Hispánica Masculino Singular Art.+NP Hacha, canal del canal Pragmatopónimo Híbrido Femenino Singular Contr.+Sust. Hambre, cayo cayo Animatopónimo Hispánica Masculino Singular Sust. Hambre, cayos del cayo Animatopónimo Hispánica Masculino Singular Cont.+Sust. Hermano de Afuera, cayo cayo Otro Hispánica Masculino Singular Sust.+Prep.+Adj. Hermano de Tierra, cayo cayo Otro Hispánica Masculino Singular Sust.+Prep.+Adj. Horqueta, canalizo canalizo Pragmatopónimo Híbrido Femenino Singular Art.+Sust. Hoya, canalizo La canalizo Pragmatopónimo Híbrido Femenino Singular Art.+Sust. Hoya, cayos La cayos Pragmatopónimo Híbrido Femenino Singular Art.+Sust. Indio, zanja El zanja Cognotopónimo Híbrido Masculino Singular Art.+Sust. Jaco, canalizo Los canalizo Desconocido Hibrído Masculino Plural Art.+Sust. Jorobada, canalizo La canalizo Pragmatopónimo Hispánica Masculino Plural Sust. Ladrillo, pasa pasa Pragmatoponimo Hispánica Masculino Plural Art.+Sust. Laguna, canal de la canal Fisiotopónimo Híbrido Femenino Singular Prep.+Art.+Sust. Leñas, cayos Las cayos Pragmatopónimo Hispánica Femenino Plural Art.+Sust. Leñas de Afuera, cayo cayo Pragmatopónimo Hispánica Femenino Plural Sust.+Prep.+Adj. Leñas de Tierra, cayo cayo Pragmatopónimo Hispánica Femenino Plural Sust.+Prep.+Adj. Leñas y Guzmanes, pasa pasa Otros Hispánica Femenino Plural Sust.+Conj.+NP Luisa, zanja La zanja Cognotopónimo Hispánica Femenino Singular Art.+NP Mal país, cayo cayo Otro Hispánica Masculino Singular Adj.+Sust. Mal país, laguna laguna Otro Hispánica Masculino Singular Adj.+Sust. Mal país, punta punta Otro Hispánica Masculino Singular Adj.+Sust. Medea, bajo de la bajo Desconocido Hispánica Femenino Singular NP Medio, bajo del bajo Fisiotopónimo Hispánica Masculino Singular Cont.+Sust. Miseria, canalizo La canalizo Animatopónimo Hispánica Femenino Singular Art.+Sust Monterrey, bajo de bajo Otro Hispánica Masculino Singular Conj.+Sust. Monterrey, canal de canal Otro Hispánica Masculino Singular Conj.+Sust. Monterrey, cayo cayo Otro Hispánica Masculino Singular Sust. Mora Nueva, zanja zanja Fitotopónimo Aborigen Femenino Singular Sust.+Adj. Mora, zanja zanja Fitotopónimo Aborigen Femenino Singular Sust. Músico, canal El canal Pragmatopónimo Hispánica Masculino Singular Art.+Sust. Negrito, canalizo El canalizo Somatopónimo Híbrido Masculino Singular Art.+Sust Negrito, canalizo canalizo Somatopónimo Híbrido Masculino Singular Art.+Sust Once Palmo,canal canal Fisiotopónimo Hispánica Masculino Singular Sust. Palma, canalizo La canalizo Fitotopónimo Híbrido Femenino Singular Art.+Sust Pargo, canalizo El canalizo Zootopónimo Hispánica Masculino Singular Art.+Sust. Petates, bajo bajo Desconocido Hispánica Masculino Plural Sust Petatillos, bajo bajo Desconocido Hispánica Masculino Plural Sust Pico, canalizo El canalizo Fisiotopónimo Hispánica Masculino Singular Art.+Sust. Piedras, canalizo de canalizo Fisiotopónimo Hispánica Femenino Singular Sust Pipa, bajo de la canalizo Pragmatopónimo Híbrida Femenino Singular Prep.+Art.+Sust. Primera Canal,canalizo canalizo Fisiotopónimo Hispánica Femenino Singular Adj.+Sust. Punta de Carabelas, canal de la canal Fisiotopónimo Hispánica Femenino Singular Prep.+Art.+Sust.+Prep.+Adj. Punta del cayo, canal canal Fisiotopónimo Hispánica Femenino Singular Sust.+Cont.+Sust. Punta Tierra de Gusamán, cayo cayo Fisiotopónimo Hispánica Femenino Singular Sust.+Prep.+Adj. Rabihorcado, cayo cayo Zootopónimo Hispánica Masculino Singular Sust. Redondo, cayo cayo Fisiotopónimo Hispánica Masculino Singular Adj. Salinas, bajo bajo Minerotopónimo Hispánica Femenino Singular NC Santa Isabel, playa playa Hagiotopónimo Hispánica Femenino Singular Adj.+Sust Segunda canal,canalizo canalizo Fisiotopónimo Hispánica Femenino Singular Adj.+Sust Segundo, cayo cayo Fisiotopónimo Hispánica Masculino Singular Adj.+Sust Sin Guano, cayo cayo Fisiotopónimo Hispánica Masculino Singular Conj.+Sust. Sombrero, canalizo El canalizo Pragmatopónimo Hispánica Masculino Singular Art.+Sust Sombrero, cayo El cayo Pragmatopónimo Hispánica Masculino Singular Art.+Sust Tercer Canal, canalizo canalizo Fisiotopónimo Hispánica Masculino Singular Adj.+Sust. Tierra, canal de canal Fisiotopónimo Hispánica Masculino Singular Sust.+Adj Tomate, playa El playa Fitotopónimo Hispánica Masculino Singular Art.+Sust. Tomate, zanja zanja Fitotopónimo Hispánica Masculino Singular NC Tres Boquerones, cayos Los cayos Fisiotopónimo Hispánica Masculino Plural Art.+#+Sus Verraco, cayo El cayo Zootopónimo Hispánica Masculino Singular Sust. Vivian, canalizo canalizo Cognotopónimo Hispánica Femenino Singular NP Vivian, punta punta Cognotopónimo Hispánica Femenino Singular NP Yerba, canalizo La canalizo Fitotopónimo Aborigen Femenino Singular NC Zapote, zanja zanja Fitotopónimo Aborigen Femenino Singular NC Águila, (cayo). Lit. Al S de la isla de Cuba, en el golfo de Batabanó, en la cayería de Las Cayamas, en los 22°32´10´´ lat. N y los 82°32´31´´ long. O, mun. de Batabanó, MAY. Área: 0,10 km². Cayo bajo y cubierto de mangles, este cayo se encuentra separado más al O del resto de los cayos. El cayo Águila se encuentra en el mismo bajo que bordea dicha cayería con una profundidad menor de 2 m.

Ámbar, (bajo). Lit. Al S de la isla de Cuba, en el golfo de Batabanó al SO de punta Gorda, en la península de Zapata y a 40 km al S del mun. de Batabanó, en los 22°20´41´´ lat. N y los 82°14´30´´ long. O, mun. de Batabanó, MAY.

Ámbar, (cayo). Lit. Al S de la isla de Cuba, en el golfo de Batabanó al SO de punta Gorda, en la península de Zapata y a 39,5 km al S del mun. de Batabanó, en los 22°20´02´´ lat. N y los 82°14´20´´ long. O, mun. de Batabanó, MAY. Área: 0,25 km².

Ancha de Afuera, (canal). Lit. Costa sur de la isla de Cuba, en el golfo de Batabanó, en la cayería de Las Cayamas, en los 22°31'09” lat. N y los 82°30'10” long. O, mun. de Batabanó, MAY.

Ancha del Medio, (canalizo). Lit. Al S de la isla de Cuba, en el golfo de Batabanó, en la cayería de Las Cayamas, en los 22°33´21´´ lat. N y los 82°31´32´´ long. O, mun. de Batabanó, MAY.

Ancha de Tierra, (canal). Lit. Costa sur de la isla de Cuba, en la cayería de Las Cayamas, en los 22º38´25´´ lat. N y los 82º31´42´´ long. O, mun. de Batabanó, MAY. Este canal cruza entre cayos bajos, cubiertos de mangles y muy poca profundidad.

Angosto, (canalizo). Lit. Al S de la isla de Cuba, en el golfo de Batabanó en la cayería de Las Cayamas, en los 22°30´22´´ lat. N y los 82°31´18´´ long. O, mun. de Batabanó. MAY.

Angosto, (cayo). Lit. Al S de la isla de Cuba, en el golfo de Batabanó, en la cayería de Las Cayamas, en los 22°31´18´´ lat. N y los 82°30´30´´ long. O, mun. de Batabanó, MAY. Área: 0.12 km². Cayo bajo y cubierto por el N canalizo Guasa y por el S el canalizo Angosto. Este cayo se encuentra bordeado igual que la cayería por un bajo a menos de 2 m de profundidad.

Balandra, (canalizo). Lit. Al S de la isla de Cuba, en el golfo de Batabanó, en la cayería de Las Cayamas, en los 22°34´30´´ lat. N y los 82°30´56´´ long. O, mun. de Batabanó, MAY.

Blanco, (zanja). Lit. Costa sur de la isla de Cuba, en el Surgidero de Batabanó, en los 22°40´51´´ lat. N y los 82°19´02´´ long. O, mun. de Batabanó, MAY.

Boca Ciega, (canal de). Lit. Al S de la isla de Cuba, en el golfo de Batabanó, en la cayería de Las Cayamas, en los 22°32´00´´ lat. N y los 82°30´48´´ long. O, mun. de Batabanó, MAY.

Boca Ciega, (canalizo). Lit. Al S de la isla de Cuba, en el golfo de Batabanó, en los cayos Los Guzmanes, en los 22°34´18´´ lat. N y los 82°41´11´´ long. O, mun. de Batabanó, MAY. Largo máximo: 1 km, ancho máximo: 250 m. Profundidad máxima: 1,4 m, con fondo de arena y fango.

Boquerones de Afuera, (cayo). Lit. Al S de la isla de Cuba, en el golfo de Batabanó, en cayos Los Tres Boquerones, en los 22°26´05´´ lat. N y los 82°26´ 34´´ long. O, mun. de Batabanó, MAY. Área: 0,29 km².

Boquerón del Hacha, (cayo). Lit. Al S de la isla de Cuba, en el golfo de Batabanó, en cayos Los Tres Boquerones, en los 22°28'47” lat. N y los 82°26'48” long. O, mun. de Batabanó, MAY. Área: 0,46 km².

Boquerón del Hacha, (pasa). Lit. Al S de la isla de Cuba, en el golfo de Batabanó, en cayo Los Tres Boquerones, en los 22°28´30´´ lat. N y los 82°24´48´´ long. O, mun. de Batabanó, MAY.

Boquerón del Medio, (cayo). Lit. Al S de la isla de Cuba, en el golfo de Batabanó, en cayos Los Tres Boquerones, en los 22°27'30” lat. N y los 82°25'43” long. O, mun. de Batabanó, MAY.

Borbón, (cabezo). Lit. Al S de la Isla de Cuba, en el golfo de Batabanó, 50 km al SO del pueblo de Surgidero de Batabanó, en los 22°24'34” lat. N y los 82°40'22” long. O, mun. de Batabanó, MAY. Profundidad: 0,6 m. Cima rocosa sumergida, circundada por una profundidad de 2 m.

Buenavista, (cayo). Lit. Costa sur de la isla de Cuba, en el golfo de Batabanó, en los 22º30´20´´ lat. N y los 82º19´36´´ long. O, mun. de Batabanó, MAY. Los cayos Buenavista comprende 5 cayos, el mayor se encuentra al E del mismo, bordeando por un bajo común a menos de 2 m de profundidad. Está situado a 20 km al S del pueblo de Surgidero de Batabanó.

Bujamey, (punta). Lit. Costa sur de la isla de Cuba, en el golfo de Batabanó, 5 km al O del pueblo de Surgidero de Batabanó, en los 22°40'40” lat. N y los 82°20'36” long. O, mun. de Batabanó, MAY. Saliente con costas bajas, pantanosas y vegetación de mangles. Presenta sectores de arena y fango.

Cachorro, (canalizo). Lit. Costa sur de la isla de Cuba, en la cayería de Las Cayamas, en los 22º37´27´´ lat. N y los 82º31´04´´ long. O, mun. de Batabanó, MAY. Canalizo entre cayos bajos y cubiertos de mangles y de 0,6 m de profundidad.

Canalita, La (canal). Lit. Costa sur de la isla de Cuba, en la cayería de Las Cayamas, en los 22º39´03´´ lat. N y los 82º38´59´´ long. O, mun. de Batabanó, MAY. El canal se encuentra al N de la cayería entre los canales de Cayamas y Punta del Cayo

Canoa, (zanja). Lit. Costa sur de la isla de Cuba, en el golfo de Batabanó, en los 22º 40´38´´ lat. N y los 82º20´31´´ long. O, mun. de Batabanó, MAY. A 4,8 km al O del pueblo de Surgidero de Batabanó.

Carabelas, (cayo). Lit. Costa sur de la isla de Cuba, en el golfo de Batabanó, en la cayería de Las Cayamas a 27,5 km del pueblo de Batabanó, en los 22°30´28” lat. N y los 82°28´55” long. O, mun. de Batabanó, MAY. Es el cayo más al S de la cayería de Las Cayamas, es bajo y cubierto de mangle.

Carenero, (canalizo). Lit. Costa sur de la isla de Cuba, en la cayería de Las Cayamas en los 22º30´11´´ lat. N y los 82º20´22´´ long. O, mun. de Batabanó, MAY. A 20 km al S del pueblo de Surgidero de Batabanó en el cayo Buenavista, en el extremo O entre el primer y segundo cayo bajo y cubierto de mangle bordeando por un bajo común a menos de 2 m. El canalizo se encuentra al N de la cayería.

Cayamas, (canal de). Lit. Costa sur de la isla de Cuba, este canal atraviesa el bajo costero de menos de 2 m que bota de la playa Cayamas, en dirección E-O, en los 22º39´36´´ lat. N y los 82º32´53´´ long. O, mun. de Batabanó, MAY. Pueden cruzarlas embarcaciones pequeñas con conocimiento de la zona.

Cayamas, Las (cayería). Lit. Al S de la isla de Cuba, en el archipiélago de Los Canarreos, 25 km al SO del pueblo de Surgidero de Batabanó, en los 22°35´00” lat. N y los 82°30'55” long. O, mun. de Batabanó, MAY. Conjunto de cayos bajos cubiertos de mangles, separados entre sí por canalizos poco profundos, orientados de N a S, con una extensión de 18 km. Se asientan sobre un bajo con profundidades menores de 2 m. Su forma semeja una columna vertebral.

Cayo Redondo, (bajo de). Lit. Al S de la isla de Cuba, en el golfo de Batabanó, en los cayos Los Guzmanes, en los 22°34´30´´ lat. N y los 82°43´22´´ long. O, mun. de Batabanó, MAY.

Cerro Pelado, (zanja). Lit. Costa sur de la isla de Cuba, en el golfo de Batabanó, en los 22º41´06´´ lat. N y los 82º12´51´´ long. O, mun. de Batabanó, MAY. A 7 km al O de la playa Mayabeque.

Chiquito, (bajo). Lit. Al S de la isla de Cuba, en el golfo de Batabanó, a 1,25 km al SE del cayo Hermano de Afuera a 1,2 km al NO de bajo grande. En los 22°34´40” lat. N y 82°35´06” long. O, mun. de Batabanó, MAY. Con profundidad 1,2 m de fondo de arena y fango.

Chopa, La (canalizo). Lit. Costa sur de la isla de Cuba, en la cayería de Las Cayamas, en los 22º35´40´´ lat. N y los 82º30´30´´ long. O, mun.de Batabanó, MAY. Situado entre los canalizos Horqueta por el N y Miseria por el S.

Corúa, (bajo). Lit. Al S de la isla de Cuba, en el golfo de Batabanó. Al S de los cayos Los Guzmanes, en los 22°32´46´´ lat. N y los 82°41´40´´ long. O, mun. de Batabanó, MAY.

Corúa, (canalizo). Lit. Al S de la isla de Cuba, en el golfo de Batabanó, en los cayos Los Guzmanes, en los 22°33´57´´ lat. N y los 82°41´20´´ long. O, mun. de Batabanó, MAY.

Corúa, (cayo). Lit. Al S de la isla de Cuba, en el golfo de Batabanó, al S de los cayos Los Guzmanes, en los 22°33´50´´ lat. N y los 82°41´10´´ long. O, mun. de Batabanó, MAY. Área: 0,26 km².

Corúa, La (ensenada). Lit. Costa sur de isla de Cuba, en la cayería de Las Cayamas, en los 22º37´17´´ lat. N y los 82º31´50´´ long. O, mun. de Batabanó, MAY.

Cruz, (cayo). Lit. Al S de la isla de Cuba, en el golfo de Batabanó a 28 km al S del pueblo de Batabanó, en los 22°28´10´´ lat. N y los 82°17´15´´ long. O, mun. de Batabanó, MAY. Área: 0,67 km².

Cuarta Canal, (canalizo). Lit. Costa sur de la isla de Cuba, en los cayos Los Guzmanes, en los 22º36´20´´ lat. N y los 82º40´40´´ long. O, mun. de Batabanó, MAY. A 0,4 km al S del canalizo tercer canal, canalizo estrecho y poco profundo.

Cuarto, (cayo). Lit. Al S de la isla de Cuba, en el Golfo de Batabanó, en los cayos de Hambre, en los 22°14'36” lat. N y los 82°47'34” long. O, mun. de Batabanó, MAY. Cayo bajo y cubierto de mangles. Los cayos Cuatro y La Grifa tienen un bajo común a menos de 2 m de profundidad. Área: 1,92 km2.

Culebra, (bajo). Lit. Al S de la isla de Cuba, en el golfo de Batabanó, a 42 km al SO del pueblo de Batabanó, 41 km al SSO del pueblo de Surgidero de Batabanó, en los 22°23´42´´ lat. N y los 82°31´00´´ long. O, mun. de Batabanó, MAY. Área: 2,5 km2. Este bajo está cubierto de mangles y rodeado por un bajo a menos de 2 m de profundidad.

Culebra, (cayo). Lit. Al S de la isla de Cuba, en el golfo de Batabanó, a 42 km al SO del pueblo de Batabanó, 41 km al SSO del pueblo de Surgidero de Batabanó, en los 22°23´42´´ lat. N y los 82°31´00´´ long. O, mun. de Batabanó, MAY.

Encerados, Los (bajos). Lit. Al S de la isla de Cuba, en el golfo de Batabanó, a 82 km al OSO del pueblo de Batabanó en los 22°22´53´´ lat. N y los 82°53´58´´ long. O, mun. de Batabanó,

Esquivel, (zanja). Lit. Costa sur de la isla de Cuba, en el golfo de Batabanó, en los 22º40´53´´ lat. N y los 82º22´56´´ long. O, mun. de Batabanó, MAY. A 9,20 km al O del pueblo de Surgidero de Batabanó.

Flamenco, (cayo). Lit. Al S de la isla de Cuba, en el golfo de Batabanó, a 40 km al SSO del pueblo de Batabanó, en los 22°24´15´´ lat. N y los 82°29´05´´ long. O, mun. de Batabanó, MAY. Área: 0,12 km².

Gata, La (bajo). Lit. Al S de la isla de Cuba, en el golfo de Batabanó, 7 km al S de cayos Los Tres Boquerones, en los 22°21´20´´ lat. N y los 82°25´49´´ long. O, mun. de Batabanó, MAY. Al S de cayos Boquerones se encuentra el bajo La Gata.

Grande, (bajo). Lit. Al S de la isla de Cuba, en los 22°34´01” lat. N y 82°34´05” long. O, mun. de Batabano, MAY. En el golfo de Batabanó a 1,75 km al SE del cayo Hermano de Afuera, a 1,2 km al SE del bajo Chiquito con profundidades de 0,6-1,8 m. Fondo de arena y fango.

Grifa, La (cayo). Lit. Al S de la isla de Cuba, en el golfo de Batabanó, en los cayos del Hambre, en los 22°13'23” lat. N y los 82°48'45” long. O, mun. de Batabanó, MAY. Área: 1,00 km2. Cayo bajo y cubierto de mangles. Al S se encuentra el cayo Hambre separado por una pasa de 4 m de profundidad.

Guanabo, (zanja). Lit. Costa sur de la isla de Cuba, en el golfo de Batabanó, en los 22º40´50´´ lat. N y los 82º22´05´´ long. O, mun. de Batabanó, MAY. A 7,5 km al O del pueblo de Surgidero de Batabanó.

Guasa, La (canalizo). Lit. Al S de la isla de Cuba, en el golfo de Batabanó, en cayos Los Tres Boquerones, en los 22°26´52´´ lat. N y los 82°26´35´´ long. O, mun. de Batabanó, MAY.

Guasa, (canalizo). Lit. Al S de la isla de Cuba, en el golfo de Batabanó, en la cayería de Las Cayamas, en los 22°31´30´´ lat. N y los 82°30´37´´ long. O, mun. de Batabanó, MAY.

Guzmán, (cayo). Lit. Al S de la isla de Cuba, en el golfo de Batabanó, en los cayos Los Guzmanes, en los 22°35´05´´ lat. N y los 82°41´00´´ long. O, mun. de Batabanó, MAY. Área: 2,21 km2. Cayo bajo cubierto de mangles. Por el N, lo separa la pasa El Músico, de un grupo de cayuelos de mangles, al S el canalizo Boca Ciega lo separa del Cayo Corúa. Cayo Guzmán se encuentra asentado en un bajo de menor de 2 m de profundidad.

Guzmanes, Los (cayos). Lit. Al S de la isla de Cuba, en el archipiélago de los Canarreos, a 40 km al OSO de Surgidero de Batabanó, en los 22°36'00” lat. N y los 82°40'40” long. O, mun. de Batabanó, MAY. Área: 7 km2. Conjunto de cayos, bajos y cubiertos de mangles, sobre un bajo a menos de 2 m de profundidad, y separados entre sí por esteros y canalizos. Abundan las corúas.

Hacha, (canal del). Lit. Costa sur de la isla de Cuba en el golfo de Batabanó, en los 22º29´24´´ lat. N y los 82º28´11´´ long. O, mun. de Batabanó, MAY. Cruza entre cayo Carabelas en la cayería de Las Cayamas y cayos Boquerones limitados en ambas bandas por los bajos a menos de 2 m de profundidad.

Hambre, (cayo). Lit. Al S de la isla de Cuba, en el golfo de Batabanó, en los Cayos del Hambre, en los 22°10´54´´ lat. N y los 82°49´44´´ long. O, mun. de Batabanó, MAY. Área: 0,05 km². Cayo bajo y cubierto de mangles 3,7 km. Al N se encuentra el cayo la Grifa separado por una pasa de 4 m de profundidad.

Hambre, (cayos del). Lit. Al S de la isla de Cuba, en el archipiélago de los Canarreos, 70 km al SO del pueblo de Surgidero de Batabanó en los 22°14'33” lat. N y los 82°48'36” long. O, mun. de Batabanó, MAY. Grupo de 6 cayos: Rabihorcado, Segundo, La Hoya, Cuarto, La Grifa y Hambre, donde abunda el mangle prieto y el rojo y con suelos arenoso fangosos. Están orientados de NE al SO.

Hermano de Afuera, (cayo). Lit. Al S de la isla de Cuba, en el golfo de Batabanó, en cayos Los Dos Hermanos, en los 22°35´25´´ lat. N y los 82°36´10´´ long. O, mun. de Batabanó, MAY. Área: 1,5 km². Cayo bajo y cubierto de mangles, a 2,5 km al SE de el cayo Hermano de Tierra, ambos cayos están bordeados por un bajo con una profundidad máxima de 2 m. suelo arenoso fangoso.

Hermano de Tierra, (cayo). Lit. Al S de la isla de Cuba, en el golfo de Batabanó, en cayo Los Dos Hermanos, en los 22°36´31´´ lat. N y los 82°37´03´´ long. O, mun. de Batabanó, MAY. Área: 0,5 km². Cayo bajo y cubierto de mangles a 2,5 km. Al NO del cayo Hermano de Afuera, ambos cayos están bordeados por un bajo con una profundidad máxima de 2 m, suelo arenoso fangoso.

Horqueta, (canalizo). Lit. Costa sur de la isla de Cuba, en la cayería de Las Cayamas, en los 22º36´07´´ lat. N y los 82º30´55´´ long. O, mun. de Batabanó, MAY. Canalizo entre cayos bajos y cubierto de mangles.

Hoya, La (canalizo). Lit. Al S de la isla de Cuba, en el golfo de Batabanó, en la cayería de Las Cayamas al S de la misma, en los 22°30´50´´ lat. N y los 82°29´32´´ long. O, mun. de Batabanó, MAY.

Hoya, La (cayo). Lit. Al S de la isla de Cuba, en el golfo de Batabanó, en los Cayos del Hambre, 0en los 22°16´14´´lat. N y los 82°45´35´´long. O, mun de Batabanó, MAY. Área: 0,12 km². Cayo bajo y cubierto de mangle. El cayo La Hoya está bordeado por un bajo a menor de 2 m de profundidad.

Indio, El (zanja). Lit. Costa S de la isla de Cuba, en el golfo de Batabanó, en los 22°41’12” lat. N y 82°16’08” long. O, mun. de Batabanó, MAY. A 2,5 km al E del pueblo de Surgidero de Batabanó.

Jaco, Los (canalizo). Lit. Costa sur de la isla de Cuba, en la cayería de Las Cayamas, en los 22º36´50´´ lat. N y los 82º30´57´´ long. O, mun. de Batabanó, MAY. Canalizo entre cayos bajos, cubierto de mangles y de 0,6 m de profundidad.

Jorobada, La (canalizo). Lit. Al S de la isla de Cuba, en el golfo de Batabanó, en la cayería de Las Cayamas, en los 22°32´58´´ lat. N y los 82°31´32´´ long. O, mun. de Batabanó. MAY.

Ladrillo, (pasa). Lit. Al S de la isla de Cuba, en el golfo de Batabanó en cayos Los Tres Boquerones, separa los cayos Boquerón del Hacha y Boquerón del Medio, en los 22°28´06´´ lat. N y los 82°26´37´´ long. O, mun. de Batabanó. MAY.

Laguna, (canal de la). Lit. Costa sur de la isla de Cuba cruza entre los cayos del Hambre y Rabihorcado y el bajo petates, en los 22º21´38´´ lat. N y los 82º50´10´´ long. O, mun. de Batabanó, MAY. El canal aproximándose a cabo Francés conduce al puerto pesquero de la Coloma a través de la ensenada de Cortés.

Leñas, Las (cayos). Lit. Costa S de la isla de Cuba, comprende los cayos Leña de Tierra y Leña de Afuera, en los 22º33´46´´ lat. N y los 82º38´37´´ long. O, mun. de Batabanó, MAY, situado sobre un bajo a menos de 2 m de profundidad.

Leñas de Afuera, (cayo). Lit. Al S de la isla de Cuba, en el golfo de Batabanó, en los cayos Las Leñas, en los 22°33´00´´ lat. N y los 82°38´05´´ long. O, mun. de Batabanó, MAY. Área: 0,18 km². Cayo bajo y cubierto de mangles a 1,3 km al SE de cayo Leñas de Tierra. Este cayo se encuentra bordeado por el bajo a menor de 2 m de profundidad que brota de los cayos Los Guzmanes. Al S del cayo existe playa.

Leñas de Tierra, (cayo). Lit. Al S de la isla de Cuba, en el golfo de Batabanó, en los cayos Las Leñas, en los 22°34´13´´ lat. N y los 82°38´49´´ long. O, mun. de Batabanó, MAY. Área: 0,32 km². Cayo bajo y cubierto de mangles a 2,5 km al E de cayo Guzmán, entre ambos cayos cruza la pasa Leña y Guzmanes, con profundidades de 1,8 m. Este cayo se encuentra bordeado por el bajo a menor de 2 m de profundidad que brota de los cayos Los Guzmanes. Al S del cayo existe playa.

Leñas y Guzmanes, (pasa). Lit. Costa sur de la isla de Cuba, en los 22º34´38´´ lat. N y los 82º39´32´´ long. O, mun. de Batabanó, MAY. La pasa cruza entre los cayos Los Guzmanes y cayo Leña de Tierra, con profundidad 1,8 m.

Luisa, La (zanja). Lit. Costa sur de la isla de Cuba, en el golfo de Batabanó, en los 22º40´40´´ lat. N y los 82º09´42´´ long. O, mun. de Batabanó, MAY. A 1,5 km al O de la playa Mayabeque.

Mal País, (laguna). Lit. Al S de la isla de Cuba, en el golfo de Batabanó, en el cayo Mal País, en los 22°29´03´´ lat. N y los 82°22´42´´ long. O, mun. de Batabanó, MAY.

Mal País, (punta). Lit. Al S de al isla de Cuba, en el golfo de Batabanó, en el S del cayo Mal País, en los 22°27´54´´ lat. N y los 82°22´02´´ long. O, mun. de Batabanó, MAY.

Medea, (bajo de la). Lit. Al S de la isla de Cuba, en el golfo de Batabanó, en los cayos Los Guzmanes, en los 22°38´24´´ lat. N y los 82°42´35´´ long. O, mun. de Batabanó, MAY. Largo máximo: 3,7 km, ancho máximo: 1 km, profundidad mínima: 0,8 m. El bajo de la Medea es una restinga que brota de la prolongación del cayo Punta Tierra del Guzmán en el extremo N de los cayos Los Guzmanes.

Medio, (bajo del). Lit. Costa sur de la isla de Cuba, a 8 km al E del cayo Punta Tierra del Guzmán y a 5 km al O de la Cayería de Las Cayamas, en los 22º38´16´´ lat. N y los 82°35'32'' long. O, mun. de Batabanó, MAY.

Miseria, La (canalizo). Lit. Costa sur de la Isla de Cuba en la cayería de Las Cayamas, en los 22º35´25´´ lat. N y los 82º30´51´´ long. O, mun. de Batabanó, MAY. Miseria se encuentra entre los canalizos Chopa al N y el Pico por el S, entre cayos bajos y cubiertos de mangles.

Monterrey, (bajo de). Lit. Al S de la isla de Cuba, en el golfo de Batabanó, a 38 km al S del pueblo de Batabanó, restinga del cayo Monterrey que se prolonga por 6 km al SO del mismo, en los 22°20´51´´ lat. N y los 82°18´55´´ long. O, mun. de Batabanó, MAY.

Monterrey, (canal de). Lit. Costa sur de la isla de Cuba, en el golfo de Batabanó, 39 km al S del pueblo del Surgidero de Batabanó, en los 22º25´25´´ lat. N y los 82º18´04´´ long. O, mun. de Batabanó, MAY, largo máximo: 68 km, ancho máximo 7 km, profundidad máxima 6,8 m. El fondo es de fango con caracolillos y vegetación de cebadal en sectores. El relieve submarino es regular. Es de gran tránsito marítimo, siendo la vía fundamental en el transporte de pasajero, pesca y la exportación de cítricos, entre otros.

Monterrey, (cayo). Lit. Al S de la isla de Cuba, en el golfo de Batabanó, 38 km al S del pueblo de Batabanó, en los 22°22´28´´ lat. N y los 82°16´40´´ long. O, mun. de Batabanó, MAY. Área: 0,55 km².

Mora Nueva, (zanja). Lit. Costa sur de la isla de Cuba, en el golfo de Batabanó, en los 22º40´48´´ lat. N y los 82º21´35´´ long. O, mun. de Batabanó, MAY. A 6,5 km al O del pueblo de Surgidero de Batabanó.

Mora, (zanja). Lit. Costa sur de la isla de Cuba, en el golfo de Batabanó, en los 22º40´46´´ lat. N y los 82º21´13´´ long. O, mun. de Batabanó, MAY. A 6 km al O del pueblo de Surgidero de Batabanó.

Músico, El (canal). Lit. Al S de la isla de Cuba en el golfo de Batabanó, en los cayos Los Guzmanes, en los 22°35´44´´ lat. N y los 82°41´03´´ long. O, mun. de Batabanó, MAY. Largo máximo: 600 m. Ancho máximo: 150 m, con fondo de arena y fango, profundidad máxima 2 m. A 0,7 km al S del canalizo Piedras.

Negrito, El (canalizo). Lit. Al S de la isla de Cuba, en el golfo de Batabanó en cayos Los Tres Boquerones, en los 22°29´02´´ lat. N y los 82°26´47´´ long. O, mun. de Batabanó, MAY. Negrito, (canalizo). Lit. Al S de la isla de Cuba, en el golfo de Batabanó, en la cayería de Las Cayamas, en los 22°31´42´´ lat. N y los 82°30´44´´ long. O, mun. de Batabanó, MAY.

Once Palmo, Los (canal de). Lit. Al S de la isla de Cuba, en el golfo de Batabanó, a 110 km al SO del pueblo de Batabanó, en los 22°09´13´´ lat. N y los 83°04´14´´ long. O, mun. de Batabanó, MAY.

Palma, La (canalizo). Lit. Costa sur de la isla de Cuba, en la cayería de Las Cayamas, en los 22º32´28´´ lat. N y los 82º31´24´´ long. O, mun. de Batabanó, MAY. El canalizo cruza entre cayos cubiertos de mangles y es de 0,6 m de profundidad.

Pargo, El (canalizo). Lit. Al S de la isla de cuba, en el golfo de Batabanó, en la cayería de Las Cayamas, en los 22°32´41´´ lat. N y los 82°31´28´´ long. O, mun. de Batabanó, MAY.

Petates, (bajos). Lit. Costa sur de la isla de Cuba, barra de arenas sumergidas a menos de 1m, en los 22º25´08´´ lat. N y los 82º49´18´´ long. O, mun. de Batabanó, MAY.

Petatillos, (bajo). Lit. Al S de la isla de Cuba, en el golfo de Batabanó, a 56 km al SO del pueblo de Batabanó, en los 22°26´55´´ lat. N y los 82°39´25´´ long. O, mun. de Batabanó, MAY.

Pico, El (canalizo). Lit. Al S de la isla de Cuba, en el golfo de Batabanó, en la cayería de Las Cayamas, en los 22°34´49´´ lat. N y los 82°30´55´´ long. O, mun. de Batabanó, MAY.

Piedras, (canalizo de). Lit. Costa sur de la isla de Cuba, en los cayos Los Guzmanes en los 22º36´05´´ lat. N y los 82º40´46´´ long. O, mun. de Batabanó, MAY. A 0,6 km al S del canalizo Cuarta Canal, canalizo estrecho y poco profundo.

Pipa, (bajo de la). Lit. Costa sur de la isla de Cuba, a 11,1km al ONO del cayo de la Pipa, en los 22°09´08´´ lat. N y los 82°59´46´´ long. O, mun. de Batabanó, MAY. El bajo común de los cayos de mangles, con fondo de arena y partes que velan.

Primera Canal, (canalizo). Lit. Costa sur de la isla de Cuba, en los cayos Los Guzmanes, en los 22º37´12´´ lat. N y los 82º40´34´´ long. O, mun. de Batabanó, MAY. Canalizo estrecho y poco profundo.

Punta de Carabelas, (canal de la). Lit. Al S de la isla de Cuba, en el golfo de Batabanó, al S de la cayería de Las Cayamas, en los 22°30´13´´ lat. N y los 82°28´32´´ long. O, mun. de Batabanó, MAY.

Punta del Cayo, (canal). Lit. Costa sur de la isla de Cuba en la cayería de Las Cayamas, en los 22º38´42´´ lat. N y los 82º32´17´´ long. O, mun. de Batabanó, MAY. Situado entre el canal La Canalita y el primer cayo al N de la cayería.

Punta Tierra del Guzmán, (cayo). Lit. Al S de la isla de Cuba, en el golfo de Batabanó, en los cayos Los Guzmanes, en los 22°38´05´´ lat. N y los 82°40´41´´ long. O, mun. de Batabanó, MAY. Área: 1,28 km2. Cayo bajo y cubierto de mangles, que se encuentra al N de los cayos de Los Guzmanes.

Rabihorcado, (cayo). Lit. Al S de la isla de Cuba, en el golfo de Batabanó, en los cayos del Hambre, en los 22°19´47´´ lat. N y los 82°44´21´´ long. O, mun. de Batabanó, MAY. Área: 0,41 km². Cayo bajo y cubierto de mangles con una laguna en su interior y una pequeña playa en la costa SE, bordeada por una franja de maleza. En la costa S existe un centro de acopio pesquero.

Redondo, (cayo). Lit. Al S de la isla de Cuba, en el golfo de Batabanó, en los cayos Los Guzmanes, en los 22°29´30´´ lat. N y los 82°17´46´´ long. O, mun. de Batabanó, MAY. Área: 0,91 km².

Salinas, (bajo). Lit. Costa sur de la isla de Cuba a, los 7,5 km al S de punta Sucia, en los 22º35´43´´ lat. N y los 82º46´18´´ long. O, mun. de Batabanó, MAY. Existen otros bajos más pequeños, a menos de 2 m de profundidad.

Santa Isabel, (playa). Lit. Costa sur de la isla de Cuba, en el golfo de Batabanó, en los 22º41´07´´ lat. N y los 82º12´06´´ long. O, mun. de Batabanó, MAY. A 5 km al ONO de la playa Mayabeque.

Segunda Canal, (canalizo). Lit. Costa sur de la isla de Cuba en los cayos los Guzmanes, en los 22º36´51´´ lat. N y los 82º40´37´´ long. O, mun. de Batabanó, MAY. Canalizo estrecho y poco profundo, a 0,5 km al S del canalizo Primer Canal.

Segundo, (cayo). Lit. Al S de la isla de Cuba, en el golfo de Batabanó, en los cayos del Hambre, en los 22°17´28´´ lat. N y los 82°45´38´´ Long. O, mun. de Batabanó, MAY. Área: 0,45 km². Cayo bajo y cubierto de mangle. Al N del cayo La Hoya y al SO de cayo Rabihorcado.

Sin Guano, (cayo). Lit. Al S de la isla de Cuba, en el golfo de Batabanó, en la cayería de Las Cayamas, en los 22°31´35´´ lat. N y los 82°30´40´´ long. O, mun. de Batabanó, MAY. Área: 0,06 km 2. Cayo cubierto de mangles y separado del resto de la cayería, en el N el canalizo Negrito y por el S el canalizo Guasa. Este cayo se encuentra bordeado igual que la cayería por un bajo a menos de 2 m de profundidad.

Sombrero, El (canalizo). Lit. Al S de la isla de Cuba, en el golfo de Batabanó, en la cayería de Las Cayamas, en los 22°32´15´´ lat. N y los 82°31´11´´ long. O, mun. de Batabanó, MAY.

Sombrero, El (cayo). Lit. Al S de la isla de Cuba, en el golfo de Batabanó, en la cayería de Las Cayamas, en los 22°31´45´´ lat. N y los 82°30´48´´ Long. O, mun. de Batabanó, MAY. Área: 0,03 km2. Cayo bajo y cubierto de mangles y separado del resto por el N canalizo El Sombrero y por el S el canal de Boca Ciega. Este cayo se encuentra bordeado igual que la cayería por un bajo a menos de 2 m de profundidad.

Tercer Canal, (canalizo). Lit. Costa sur de la isla de Cuba en los 22º36´32´´ lat. N y los 82º40´40´´ Long. O, mun. de Batabanó, MAY. Al S del canalizo Segundo Canal, canalizo estrecho y poco profundo, a 0,5 km.

Tierra, (canal de). Lit. Costa sur de la isla de Cuba, pegado a la punta De Las Cayamas, en los 22º39´56´´ lat. N y los 82º33´28´´ Long. O, mun. de Batabanó, MAY. El canal se encuentra entre la punta de Las Cayamas y el canal de Cayamas y de 0,6 m de profundidad.

Tomate, El (playa). Lit. Costa sur de la isla de Cuba, en el golfo de Batabanó en los 22º41´05´´ lat. N y los 82º24´21´´ Long. O, mun. de Batabanó, MAY. A 12 km al O del pueblo de Surgidero de Batabanó.

Tomate, (zanja). Lit. Costa sur de la isla de Cuba, en el golfo de Batabanó, en los 22º41´04´´ lat. N y los 82º 23´ 53´´ Long. O, mun. de Batabanó, MAY. A los 11 km al O del pueblo de Surgidero de Batabanó.

Tres Boquerones, Los (cayos). Lit. Al S de la isla de Cuba, en el archipiélago de Los Canarreos, 22°27´15” lat. N y 82°26´41” Long. O, mun. de Batabanó, MAY. 30 km al SSO del pueblo de Surgidero de Batabanó. Área 3 Km2. Grupo de cayos sobre un bajo de 2 m de profundidad, cubiertos de mangles.

Verraco, El (cayo). Lit. Al S de la isla de Cuba, en el golfo de Batabanó, en la cayería de Las Cayamas, en los 22°31´44´´ lat. N y los 82°30´52´´ Long. O, mun. de Batabanó, MAY. Área: 0,02 km2. Cayo bajo y cubierto de mangles, este cayo se encuentra separado del resto de la cayería por el N con el canal de Boca Ciega y por el S el canalizo Negrito. Este cayo se encuentra bordeado igual que la cayería por un bajo a menos de 2 m de profundidad.

Vivian, (canalizo). Lit. Al S de la isla de Cuba, en el golfo de Batabanó, en la cayería de Las Cayamas, en los 22°33´56´´ lat. N y los 82°31´15´´ long. O, mun. de Batabanó, MAY. Largo máximo: 1 km Ancho máximo: de 100 m. Profundidad Máximo: 0,60 m, fondo de fango. Permite el tránsito a la parte O de la cayería por embarcaciones pequeñas con conocimiento de la zona y buena visibilidad.

Vivian, (punta). Lit. Al S de la isla de Cuba, en el golfo de Batabanó, en la cayería de Las Cayamas, en los 22°33´58´´ lat. N y los 82°30´31´´ Long. O, mun. de Batabanó, MAY.

Yerba, La (canalizo). Lit. Al S de la isla de Cuba, en el Golfo de Batabanó, en la cayería de Las Cayamas, en los 22°33'42” lat. N y los 82°31'30” Long. O, mun. de Batabanó, MAY.

Zapote, El (zanja). Lit. Costa sur de la isla de Cuba, en el golfo de Batabanó, en los 22º41´17´´ lat. N y los 82º14´44´´ Long. O, mun. de Batabanó, MAY. A 9 km al O de la playa Mayabeque.

Clasificación según la Motivación

Motivación # de Topotopónimos % Fitotopónimo 7 6.19 Hagiotopónimo 1 1 Fisiotoponimo 34 30 Pragmatopónimo 19 16.8 Cognomotoponimo 7 6.19 Zootoponimo 15 13.2 Somatopónimo 6 5 Minerotopónimo 1 1 Topotopónimo 1 1 Animatopónimo 3 2.8 Desconocido 9 8 Otros 10 9 Total 113 100

Filiación Lingüística

Filiación # de Litónimo % Hispánica 86 76 Aborigen 9 8 Híbrido 18 15.9 Total 113 100

Morfosintáxis

Género # de Litónimos % Masculino 50 44 Femenino 63 56 Total 113 100

Número # de Litónimos % Singular 96 85 Plural 17 15 Total 113 100

Clase de Palabra # de Litónimos % Sust. 30 26.5 Adj.+ Sust 10 8.8 Adj.+ Prep.+Sust 6 5.3 Prep.+ Art.+Sust 2 1.8 Prep.+ Art.+Sust.+prep.+Adj. 1 1 Art.+Sust 21 18.6 Art.+NP 2 1.8 Prep.+ Art.+ Sust 2 1.8 Sust + Adj. 3 2.7 Sust + Conj.+NP 1 1 Sust + Cont.+Sust. 1 1 NC 4 3.5 NP 8 7 Adj. 6 5.3 Sust + Prep.+Adj. 5 4.4 Cont.+Sust 3 2.7 Conj.+Sust 3 2.7 Otros 5 4.4 Total 113 100

Clasificación de acuerdo al tipo de Topónimos:

Clasificación # de Topónimos % Ecónimos 18 13.6 Hidrónimos 1 0.76 Orónimos - 1 Litónimos 113 85.6 Total 132 100

Clasificación de acuerdo a la motivación Clasificación Ecónimos Hidrónimos Orónimos Litónimos Total % Fisiotopónimo 2 - 34 Fitotopónimo 2 - 7 Cognomotopónimo 7 - 7 Hagiotopónimo 2 - 1 Pragmatopónimo 1 - 19 Epotopónimo 2 - - Zootopónimo - - 15 Minerotopónimo 1 - 1 Topotopónimo 1 - 1 Somatopónimo - - 6 Animatopónimo - - 3 Otros - - 10 Desconocido - - 9 Total 18 - 113

Clasificación de acuerdo a la Filiación Lingüística:

Filiación Ecónimos Hidrónimos Orónimos Litónimos Total % Hispánico 16 - - 86 102 77.2 Aborigen 1 1 - 9 11 8.3 Híbrido 1 - - 18 19 16.8 Otros ------Total 18 1 - 113 132 100

Morfosintáxis

Género Ecónimos Hidrónimos Orónimos Litónimos Total % Masculino 7 - - 50 57 43.2 Femenino 11 1 - 63 74 56 Total 18 1 - 113 132 100

Número Ecónimos Hidrónimos Orónimos Litónimos Total % Singular 17 1 - 96 114 86.4 Plural 1 - - 17 18 13.6 Total 18 1 - 113 132 100

Morfosintáxis Ecónimos Hidrónimos Orónimos Litónimos Total %

NP 4 - - 8 NC - - - 4 Adj. - - - 6 art+NP 4 - - 2 art+NC - 1 - - art+Sust 3 - - 21 Art+Sust+NP 1 - - - Sust.+Adj. 1 - - 3 Sust.+Prep.+NP 2 - - - Sust.+Prep.+Adj - - - 5 Adj.+NP 2 - - - #+Prep.+NP 1 - - - Sust - - - 30 Adj.+Sust. - - - 10 Adj.+Prep.+Sust. - - - 6 Prep.+ Art.+Sust - - - 4 Prep.+ - - - 1 Art.+Sust.+prep.+Adj. Sust.+Conj.+NP - - - 1 Sust.+Conj.+NP - - - 1 Conj.+Sust - - - 3 Cont.+Sust - - - 3 Otro - - - 5 Total 18 1 - 113