Hugo A. Maureira, Jr
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
¿Cómo Supo Chile La Noticia Del Combate Naval De Iquique?
¿Cómo supo Chile la noticia del Combate Naval de Iquique? Felipe Retamal N. 21 MAY 2019 10:30 AM Con varios días de desfase, y con información entregada de forma parcelada, la ciudadanía fue conociendo los pormenores de los combates entablados por la Esmeralda y la Covadonga. La prensa ensalzó las figuras de Carlos Condell y Arturo Prat y se construyó el relato de los acontecimientos, a partir de partes oficiales y los testimonios de los sobrevivientes, quienes contribuyeron con la transcripción de la famosa arenga del comandante. • • • Ese domingo 25 de mayo de 1879, al pie de la estatua de Bernardo O'Higgins –ubicada en esos días en el centro de la Alameda, casi frente a La Moneda-, Benjamín Vicuña Mackenna, ex intendente de Santiago, arengó al grupo de ciudadanos que se había reunido a consecuencia de una noticia que se había conocido el día anterior: el combate que el día 21, habían entablado en la rada de Iquique, los buques chilenos Esmeralda y Covadonga, contra los peruanos Huáscar e Independencia, en los primeros días de la guerra en que Chile enfrentaba a la alianza de Perú y Bolivia. "Ciudadanos, vosotros que no tenéis más que vuestra sangre que ofrecer en aras de la patria, corred desde aquí mismo a los cuarteles (…). La patria necesita de todos sus hijos para dar pronto y glorioso acabo a la lucha que se inicia", fueron algunas de las palabras que pronunció el tribuno, según consignó el periódico El Ferrocarril. Al poco de acabar su discurso se acercó un sujeto, que el diario ya mencionado identifica como Carlos A. -
Fechas Significativas En La Historia De La Armada
Fechas Significativas en la Historia de la Armada Por Rodrigo FUENZALIDA Bade Capitán de Navío (R.). Armada de Chile ( Continuación) 1882 5 de diciembre El buzo mejicano Cleman rescata reliquias de la "Esmeralda" en !quique. Es lanzado al agua e n Ing laterra el crucero "Arturo Prat'', el que es rete· nido por el Gobierno británico por razones de neutralidad en el conflicto chileno-peruan o. El buque se vendió en Europa al Japón. 1883 6 de junio Es lan zado al agua en Inglaterra el crucer o acorazado "Esmeralda", pri mero de su tipo en el mundo. 3 de septiembre Fíjanse las dimensiones de la s banderas que deben usar los buques. 1884 24 de nov iembre Zarpa el "Blanco" a modernizarse a I11glaterra, al mando de Jorge Montt. 1885 1º de julio Fundación de la "REVISTA DE MARINA.". 1886 21 de mayo Se inaugura en Valparaíso el monumento a los héroes de Iquiqu e y a las glorias de la Marina. 1887 22 de agosto Se destinan por ley 400.000 libras esterlinas, distribuidas en. tres añ os,. para aumento de la Escuadra. 24 de octubre Muere el Almirante Carlos Condell en Quilpu é. Sus restos son. sepultado & al día siguiente en el monumento a los héroes de Iquique. 1888 10 de abril Se dicta decreto supremo acep tando la propuesta de los señores Dusaud y Chambon para la construcción del dique de carena Nº 1 de Talcahuano. 21 de mayo Son sepultados los restos mortales de Prat, Serrano y Aldea en el monu mento a los héroes de Iquique, en impresionante ceremonia. -
El Discurso Pedagógico De Pedro Aguirre Cerda. Ximena Recio
SERIE MONOGRAFIAS HISTORICAS Nº 10 EL DISCURSO PEDAGÓGICO DE PEDRO AGUIRRE CERDA Ximena M. Recio Palma INSTITUTO DE HISTORIA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO 1 2 Indice PROLOGO ................................................................................................................... I CAPITULO I PERFIL BIOGRÁFICO: EL POLÍTICO Y EL MAESTRO ANTES DE ASUMIR LA PRIMERA MAGISTRATURA......................................... 1 CAPITULO II LA EDUCACION EN EL IDEARIO DE AGUIRRE CERDA................................................................................................ 32 1. La Doctrina Radical como Paradigma de Base ................................................ 39 1.1 La crítica al Liberalismo ................................................................................... 41 1.2 El Positivismo Científico .................................................................................. 43 2. Educación y Democracia .................................................................................. 46 3. Educación y Economía ..................................................................................... 50 CAPITULO III LA «ESCUELA NUEVA» ........................................................................................... 57 1. El Magisterio ..................................................................................................... 60 1.1 Su elevación económico-social y la Libertad de Cátedra ................................ 60 1.2 Iniciativas de capacitación para -
El Boletin Historico De La Provincia De Marga-Marga
LA SOCIEDAD DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE MARGA-MARGA Departamento de Publicaciones EL BOLETIN HISTORICO DE LA PROVINCIA DE MARGA-MARGA ISSN 0719-2754 AÑO III N° 10 SEGUNDO TRIMESTRE 2014 EL BOLETÍN HISTÓRICO DE LA PROVINCIA DE MARGA-MARGA AÑO II Nº 8 LA SOCIEDAD DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE MARGA-MARGA Departamento de Publicaciones EL BOLETIN HISTORICO DE LA PROVINCIA DE MARGA-MARGA ISSN 0719-2754 AÑO III N° 10 SEGUNDO TRIMESTRE 2014 1 EL BOLETÍN HISTÓRICO DE LA PROVINCIA DE MARGA-MARGA AÑO II Nº 8 8 Ediciones Cadquitipay EL BOLETÍN HISTÓRICO DE LA PROVINCIA DE MARGA-MARGA LA SOCIEDAD DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE MARGA-MARGA AGRUPACIÓN DE INVESTIGADORES DE LA HISTORIA DEL VALLE DEL MARGA-MARGA “JOAN CADQUITIPAY” DIRECTOR ANDRÉS GONZÁLEZ VALENCIA COMITÉ EDITORIAL Norberto Carmona Jorquera Brus Leguás Contreras Hugo Quilodrán Jiménez La Redacción del Boletín tiene su sede en Presbítero Rubén Castro 077. Peñablanca. Villa Alemana. Provincia de Marga-Marga. Región de Valparaíso. Chile. E mail: [email protected] El Boletín se publica trimestralmente. Sus colaboradores recibirán gratuitamente 3 ejemplares de la edición. El Boletín incluirá una recensión o reseña de toda obra que se le envíe a su dirección. Reservados todos los derechos. Ni la totalidad, ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación, sin permiso escrito del Director de Publicaciones de la Sociedad de Historia y Geografía de la Provincia de Marga-Marga. -
The Chilean Miracle
Proefschrift DEF stramien 14-09-2005 09:35 Pagina 1 The Chilean miracle PATRIMONIALISM IN A MODERN FREE-MARKET DEMOCRACY Proefschrift DEF stramien 14-09-2005 09:35 Pagina 2 The Chilean miracle Promotor: PATRIMONIALISM IN A MODERN Prof. dr. P. Richards FREE-MARKET DEMOCRACY Hoogleraar Technologie en Agrarische Ontwikkeling Wageningen Universiteit Copromotor: Dr. C. Kay Associate Professor in Development Studies Institute of Social Studies, Den Haag LUCIAN PETER CHRISTOPH PEPPELENBOS Promotiecommissie: Prof. G. Mars Brunel University of London Proefschrift Prof. dr. S.W.F. Omta ter verkrijging van de graad van doctor Wageningen Universiteit op gezag van de rector magnificus van Wageningen Universiteit, Prof. dr. ir. J.D. van der Ploeg prof. dr. M. J. Kropff, Wageningen Universiteit in het openbaar te verdedigen op maandag 10 oktober 2005 Prof. dr. P. Silva des namiddags te vier uur in de Aula. Universiteit Leiden Dit onderzoek is uitgevoerd binnen de onderzoeksschool CERES Proefschrift DEF stramien 14-09-2005 09:35 Pagina 4 Preface The work that follows is an attempt to blend together cultural anthropology with managerial sciences in a study of Chilean agribusiness and political economy. It also blends together theory and practice, in a new account of Chilean institutional culture validated through real-life consultancy experiences. This venture required significant cooperation from various angles. I thank all persons in Chile who contributed to the fieldwork for this study. Special Peppelenbos, Lucian thanks go to local managers and technicians of “Tomatio” - a pseudonym for the firm The Chilean miracle. Patrimonialism that cooperated extensively and became key subject of this study. -
UNIVERISIDAD ARTURO PRAT Departamento De Ciencias Sociales Percepción De Los Estamentos Alumnado, Docente Y Directivo Docen
UNIVERISIDAD ARTURO PRAT Departamento de Ciencias Sociales Percepción de los Estamentos Alumnado, Docente y Directivo Docente pertenecientes a la Comunidad Educativa, con respecto a la temática de Convivencia Escolar, experiencia desarrollada en Establecimientos de Enseñanza Básica y Media Municipalizados de la Comuna de Iquique, 2011. TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO Y GRADO DE LICIENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL ALUMNOS: ESTEBAN ALARCON MONTENEGRO VALERIA REYGADAS ESPINOZA PROFESORA GUÍA: LORETO CASTILLO COLLADO PROFESORA LECTORA: MYLING CHAU COLMAN IQUIQUE – CHILE 2012 AGRADECIMIENTOS Agradecemos a DIOS por haberos acompañado y guiado a lo largo de nuestra carrera, por ser nuestra fortaleza en los momentos de debilidad y por brindarnos una vida llena de aprendizajes, experiencias y sobre todo felicidad. Le damos gracias a nuestras FAMILIAS por apoyarnos en todo momento, por los valores que nos han inculcado, y por habernos dado la oportunidad de tener una excelente educación en el transcurso de nuestra vida. Agradecemos a la INSTITUCIÓN puesto que nos brindó conocimientos que nos ayudó para el desarrollo de nuestro proyecto y la elaboración final de este. Quisiéramos agradecer, además, a quienes nos ayudaron en la realización de esta investigación, principalmente a los ALUMNOS, ALUMNAS, DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES de todos los establecimientos municipalizados de la ciudad Iquique por la disposición para proporcionar información importante y relevante para nuestra investigación. A nuestros AMIGAS, AMIGOS y aquellas personas que han sido importantes para nosotros durante todo este tiempo. - 2 - DEDICATORIA A DIOS, por darnos la oportunidad de vivir y por estar con nosotros en cada paso que damos, por fortalecer nuestros corazones e iluminar nuestra mente y por haber puesto en nuestro camino a aquellas personas que han sido nuestro soporte y compañía durante todo el período de estudio. -
Proyectos De Reformas De Iniciativa De Parlamentarios. a Las Constituciones Politicas De La Republica De Chile De 1925 Y 1980
Re vista de Derecho de la Universidad Cmólica de Valparaiso xvm ( 1997) PROYECTOS DE REFORMAS DE INICIA TIV A DE PARLAMENTARlOS, A LAS CONSTITUCIONES POLÍTICAS DE LA REP ÚBLICA DE CHILE DE 1925 Y 1980' SERGIO C A RR ASCO D . Universidad de Concepción l . PROPÓSITOS Apreciando que se trata de una malcria dc interesop oco estudiadal y de importancia. se plantea investigar: a) Si los proyectos de r¡;COlmas constitucion a le s~ de iniciativa de parlamentarios, son pocos o muchos. b) Las finalidades de tales proyectos. c) Si la siluaciún, en este aspct:lo. e·s similar o es di sr inra respecto de las Constitu ciones Polilicos de 1925 y 1980. d) Los resultados de los proyectos, en cuanto a su incorporación a los textos consti tucionales. 2. NÚMERO DE PROYECTOS 1\ 1 aspec to de si los proyectos en esnld io son pocos O muchos, es fácil concluir que fu eron -en nllmero- lIIud lOS. Relati vamente a la Consti tución Política de 1925. entre los años 1927 a 1969. se presentaron 83 proyectos: 57 (68,67%) de in ic.iativa de diputados y 26 (3 1,33%) de scnadorcs. Sólo entre 1950 a 1969 tueron 45. o sea. más de dos anuales en prome dio. Ilubo entonces una sostenida disposición de proponerse. frecuentemente, refor mas al texto constitucional con permanente tendencia al aumento. Si se considera e~ t c aspecto aproximadamente por décadas, el número de inicia ti vas -varias sobre dj versas materias- es: El presente trabajo deriva, principalmente, del Proyecto CONICYT-FONDECYf N' 193 0466. -
Cuadernos De Historia 49 Cuadernos De
CUADERNOS DE HISTORIA 49 CUADERNOS DE Santiago de Chile December of 2018 SUMMARY HISTORIA 49 Articles ISSN 0716-1832 versión impresa ISSN 0719-1243 versión electrónica The first stakes of John Thomas North’s nitrate kingdom. The origin of the myth .. 7-36 Sergio González Miranda Ways to lose the opportunity. Economies and Latin American independences, State of the art .................................................................................................................... 37-72 Antonio Santamaría García Japan´s Public Diplomacy and the Chilean Press during World War Two ............... 73-97 Pedro Iacobelli D. and Nicolás Camino V. On the origins of anti-peronism: the Democratic Union and the establishment of aguinaldo (1945-46) ............................................................................................. 99-123 Pablo Pizzorno Communist officials in the Government of González Videla, 1946-1947 ................ 125-173 Jorge Rojas Flores Dictatorship and Hegemonic Construction in a Regional Space: The CEMA Case at the ‘Greater Concepción’, 1973-1976 ................................................................... 175-193 Danny Monsálvez Araneda and Millaray Cárcamo Hermosilla Theological reason for the instrumental implementation of neoliberalism in Chile under the military civil dictatorship, 1973-1982 ....................................................... 195-220 Jorge Olguín Olate Documents DICIEMBRE 2018 People and landscapes of the chilean pacific ocean and southern peru, seen by a british corsair. Account -
Combate Naval De Punta Gruesa
17 de mayo de 2019 Acto Cívico: Combate Naval de Punta Gruesa En conmemoración del Mes del Mar y del Combate Naval de Iquique, el día de hoy relataremos uno de los dos enfrentamientos que se libraron el día 21 de mayo de 1879. La epopeya del capitán Arturo Prat y sus valientes marinos en la Esmeralda es bien conocida por todos nosotros. Sin embargo, mientras el Huáscar embestía con su espolón a su homónimo chileno, más al sur, a la altura de Punta Gruesa, el capitán Carlos Condell se enfrentaba al inmensamente superior blindado peruano Independencia. Dirijámonos al mes de mayo de 1879. Hacía unos pocos meses que la guerra del Pacífico había iniciado, conflicto en el que se veían enfrentados Chile contra la alianza conformada por Perú y Bolivia. Los países sabían la importancia de dominar el Océano Pacífico para el transcurso de la guerra, por lo que los primeros movimientos fueron casi exclusivamente por el mar, siendo limitado el uso de las fuerzas terrestres. Quien dominara el Pacífico dominaría el conflicto. Tras haber sido declarada la guerra a inicios de abril, Chile tomó la inmediata determinación de realizar un bloqueo a Iquique, que en aquel entonces era un importante puerto peruano. Con esta medida, el gobierno chileno esperaba que Perú enviara su escuadra a Iquique, llevándose a cabo un enfrentamiento que los estrategas chilenos estaban confiados en ganar. Sin embargo, pasaban los meses y la escuadra peruana seguía estacionada en el puerto principal del Callao, en las cercanías de Lima. Buscando apresurar un combate que pusiera a Chile en una situación privilegiada en el Pacífico, el contraalmirante chileno, Juan Williams Rebolledo, decidió el 16 de mayo dirigirse al Callao con los principales navíos de nuestra escuadra nacional - incluyendo a los dos modernos blindados del Blanco Encalada y la Cochrane- y realizar un ataque sorpresa al Perú. -
El Almirante Don Juan José Latorre
EL ALMIRANTE DoN 0UAf'J 00SE LATORRE B. Por Rodrigo FUENZALIDA Bade Capitán de Navío (R.) Armada de Chile Este ilustre marino, figura señera en nado para la posteridad como el " Curso nuestra historia naval, nació en Santiago, de los Héroes". Entre ellos cabe señalar el 24 de marzo de 1846. Sus padres fue a Arturo Prat Chacón, Luis Uribe Orrego, ron don E!ías de Latorre, Encargado de Carlos Condell de la Haza, Jorge Montt Negocios de Bolivia ante el Gobierno de Alvarez, Francisco Javier Malinas Gaci Chile y la noble dama penquista doña túa, Emilio Valverde y Guillermo Peña. Nicomedes Bena vente Valenzuela, nieta Fue en aquella Escuela Na val de la ca del que fue Intendente de Concepción en lle del Hospital, que creara la sobria ad 1813, don Pedro José Bustamante Roa ministración del Presidente Manuel Montt e hija de don Juan José Benavente Bus y dirigiera con tanto acierto el distingui tamante, y en consecuencia, sobrina de do Capitán de Fragata d e la Armada los nobilísimos militares de las guerras francesa don Juan Julio F euillet, contra de la Independencia y después magistra tado para el cargo por el ilustre Vice-Al dos don Diego José y José María Bena vente, todos ellos descendientes de los mirante don M a nuel Blanco Encalada, duques de San Carlos, de la primera no donde el jc·1en de doce años Juan José bleza de España. Latorre inició sus primeros pasos en el ámbito naval. En el curso de sus estudios, Sus primeros estudios los hizo, como embarcó en la corbeta "Esmeralda", Condell, en el English College d e Valpa transporte " Independencia" y vapor raíso, el mejor establecimie nto de educa " Maipú", en los cuales recorrió algu ción de su tiempo en ese puerto. -
Redalyc.La Dramática Historia De La Guerra Del Pacífico (1879-1883)
Revista Izquierdas E-ISSN: 0718-5049 [email protected] Universidad de Santiago de Chile Chile Guerra Vilaboy, Sergio La dramática historia de la Guerra del Pacífico (1879-1883) y de sus consecuencias para Bolivia Revista Izquierdas, núm. 15, abril, 2013, pp. 193-213 Universidad de Santiago de Chile Santiago, Chile Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360133457009 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Sergio Guerra Vilaboy, La dramática historia de la Guerra del Pacífico (1879-1883) y sus consecuencias para Bolivia, revista www.izquierdas.cl, N°15, abril 2013, ISSN 0718-5049, pp. 193-213 La dramática historia de la Guerra del Pacífico (1879-1883) y de sus consecuencias para Bolivia Sergio Guerra Vilaboy* Bolivia fue pretexto, con el cual se recogió de paso a Antofagasta; Perú, el objeto real, en el que se iban a saciar, no tanto ansias de poseer las salitreras de Tarapacá, cuanto viejos celosos y tenaces rencores. El odio del fuerte al débil, odio misterioso e implacable1 José Martí La Guerra del Pacífico, que envolvió en un conflicto fratricida entre 1879 y 1883 a Chile, Perú y Bolivia, tiene todavía hoy sus heridas sin cicatrizar, como demuestran los persistentes reclamos bolivianos de una salida al mar. Las verdaderas causas de esta sangrienta contienda -
Ireland and Latin America: a Cultural History
Zurich Open Repository and Archive University of Zurich Main Library Strickhofstrasse 39 CH-8057 Zurich www.zora.uzh.ch Year: 2010 Ireland and Latin America: a cultural history Murray, Edmundo Abstract: According to Declan Kiberd, “postcolonial writing does not begin only when the occupier withdraws: rather it is initiated at that very moment when a native writer formulates a text committed to cultural resistance.” The Irish in Latin America – a continent emerging from indigenous cultures, colonisation, and migrations – may be regarded as colonised in Ireland and as colonisers in their new home. They are a counterexample to the standard pattern of identities in the major English-speaking destinations of the Irish Diaspora. Using literary sources, the press, correspondence, music, sports, and other cultural representations, in this thesis I search the attitudes and shared values signifying identities among the immigrants and their families. Their fragmentary and wide-ranging cultures provide a rich context to study the protean process of adaptation to, or rejection of, the new countries. Evolving from oppressed to oppressors, the Irish in Latin America swiftly became ingleses. Subsequently, in order to join the local middle classes they became vaqueros, llaneros, huasos, and gauchos so they could show signs of their effective integration to the native culture, as seen by the Latin American elites. Eventually, some Irish groups separated from the English mainstream culture and shaped their own community negotiating among Irishness, Englishness, and local identities in Brazil, Uruguay, Peru, Cuba, and other places in the region. These identities were not only unmoored in the emigrants’ minds but also manoeuvred by the political needs of community and religious leaders.