REV. INVEST. DESARR. PESQ. Nº 29: 15-32 (2016) 15

MORFOMETRÍA Y TOPOLOGÍA DEL CEREBRO DEL PEZ COLA ROJA, anisitsi (: )

LAURA RINCÓN1, 2, LUCIANO CAVALLINO1, 2, FELIPE ALONSO1, 3, FABIANA LO NOSTRO2 yMATÍAS PANDOLFI1, 2 1Laboratorio de Neuroendocrinología y Comportamiento, Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires (UBA), Ciudad Universitaria, C1428EHA - Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina correo electrónico: [email protected] 2Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada (IBBEA), Universidad de Buenos Aires (UBA), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina 3División Ictiología, Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Av. Ángel Gallardo 470, C1405DJR - Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

RESUMEN. Se presenta una descripción histológica de los núcleos neuronales en las distintas regiones del cerebro del pez tetra cola roja Aphyocharax anisitsi. Se muestra, además, la morfología externa del cerebro que se estudió cuan- tificando la longitud y el área de los principales lóbulos (bulbos olfatorios, hemisferios telencefálicos, lóbulos ópticos y cerebelo). Se realizó un ANOVA para determinar posibles diferencias significativas entre dichas estructuras. Se fija- ron diez individuos en solución de Bouin y se disecaron los cerebros para describir la anatomía externa y la captura digital de imágenes. Para estudiar la topología interna se procesaron los cerebros para un protocolo histológico de para- fina con cortes en micrótomo y tinción de Nissl. Los resultados indicaron la presencia de los lóbulos típicos descriptos para otras especies de teleósteos. El análisis morfométrico mostró los lóbulos ópticos de mayor área y longitud y los bulbos olfatorios de menor tamaño. Dichos resultados sugieren predominio del sistema visual. El cerebelo presentó mayor longitud total que los hemisferios telencefálicos sin diferencias respecto al área. En lo que concierne a la topo- logía interna, se observó a los núcleos asociados al cerebro anterior, medio y posterior. Los núcleos hallados en las dis- tintas regiones no presentaron diferencias respecto de aquellos descriptos para otros miembros del Superorden Ostariophysi como el pez cebra (Danio rerio) o el neón cardenal (Paracheirodon axelrodi).

Palabras clave: Aphyocharax anisitsi, peces ornamentales, cerebro, neuronas, morfometría e histología.

MORPHOMETRY AND TOPOLOGY OF THE BRAIN OF BLOODFIN TETRA FISH Aphyocharax anisitsi (CHARACIFORMES: CHARACIDAE)

SUMMARY. In this work a histological description of the neuronal nuclei present in the different regions of bloodfin tetra fish Aphyocharax anisitsi brain is presented. In addition, its external morphology studied quantifying the length and area of the main lobes (olfactory bulbs, telencephalic hemisphere, optic lobes and cerebellum) is shown. An ANOVA was performed to determine any possible significant differences among said structures. Ten individuals were fixed in Bouin’s solution and brains dissected to describe the external anatomy and digital image capture. In order to study the internal topology brains were processed for a paraffin histological protocol with microtome sections and Nissl stain. Results indicated the presence of the typical lobes described for other teleost species. The morphometrical analy- 16 REV. INVEST. DESARR. PESQ. Nº 29: 15-32 (2016) sis showed the optic lobes of the largest area and length and the olfactory bulbs of the smallest size. Said results suggest a predominance of the visual system. The cerebellum presented a larger total length than the telencephalic hemispheres with no differences as regards the area. Concerning the internal topology, it was observed that nuclei were associated to the anterior, medium and posterior brain. The nuclei found in the different regions did not show differences with regard to those described for other members of the Ostariophysi Superorder such as the zebra fish (Danio rerio) or the cardinal tetra (Paracheirodon axelrodi).

Key words: Aphyocharax anisitsi, ornamental fishes, brain, neurons, morphometry and histology.

Cerdá-Reverter et al., 2001 b; Schilling, 2002; INTRODUCCIÓN Butler, 2011). En el mesencéfalo, el tectum óptico es el prin- cipal centro visual, donde se integra la informa- Los teleósteos conforman el grupo de mayor ción del movimiento, forma, color y ubicación de radiación dentro de los vertebrados, con más de los objetos (Wullimann et al., 1996; Wullimann, 32.000 especies y un amplio espectro de patrones 1998; Schilling, 2002; Butler, 2011; Obando- comportamentales y cerebrales (Kotrschal et al., Bulla et al., 2013). Así mismo, el mesencéfalo 1998; Ishikawa et al., 1999; Wagner, 2001). El está involucrado con funciones del control postu- estudio del cerebro de los teleósteos ha sido de ral, detección de niveles de luminiscencia, moni- gran interés, tanto en estudios evolutivos como toreo del movimiento sacádico, entradas auditi- morfológicos, dado el alto grado de diversidad vas y de la línea lateral e incluye también el sen- filogenética y adaptabilidad funcional, acompa- tido del equilibrio y algunas funciones motoras ñada de una elevada variación morfológica (Chiason y Radke, 1991; Wullimann et al., 1996; (Kotrschal et al., 1998; Iwaniuk, 2010). El encé- Kotrschal et al., 1998; Roberts, 2001; Schilling, falo de los vertebrados puede dividirse, según un 2002; Cerdá-Reverter et al., 2008; Butler, 2011). criterio embriológico, en tres partes: el cerebro Por último, en el metencéfalo, compuesto por anterior (prosencéfalo) que comprende al telencé- la protuberancia y cerebelo, se llevan a cabo fun- falo y el diencéfalo, el cerebro medio (mesencé- ciones involucradas en el equilibrio, la coordina- falo) y el cerebro posterior (rombencéfalo) que ción y la ejecución correcta de los movimientos comprende al metencéfalo y mielencéfalo (Wulli- rápidos (Butler y Hodos, 1996; Wagner, 2001; mann et al., 1996; Roberts, 2001; Butler, 2011). Cerdá-Reverter et al., 2008; Butler, 2011). En el En el telencéfalo, los bulbos olfatorios son los mielencéfalo o médula oblonga, los nervios cra- encargados de recibir las señales olfatorias neales de esta área incluyen eferentes motoras (Takashima y Hibiya, 1995) y los hemisferios que inervan varios músculos faciales, también telencefálicos son importantes en la recepción y incluye componentes del sistema nervioso para- transmisión de impulsos olfatorios, la reproduc- simpático y está involucrado con algunos senti- ción, la alimentación, la visión a color y el apren- dos tales como la audición, el equilibrio y la ace- dizaje (Chiason y Radke, 1991; Wullimann et al., leración (conocido como sentido vestibular) 1996; Huber et al., 1997; Rodríguez-Gómez et (Wullimann et al., 1996; Wagner, 2001; Cerdá- al., 2000; Cerdá-Reverter et al., 2001 a; Schi- Reverter et al., 2008; Butler, 2011). lling, 2002; Butler, 2011). Por otra parte, el dien- El tetra cola roja, Aphyocharax anisitsi (Eigen- céfalo es un centro de integración neuronal de mann y Kennedy, 1903) es una especie de pez información gustativa, olfatoria, reproductiva y subtropical, de tamaño pequeño, que habita prin- visual, y está relacionado con el sistema nervioso cipalmente los ríos Paraná y Paraguay. Pertenece autónomo y el sistema endócrino (Roberts, 2001; a la Familia Characidae y tiene potencial econó- RINCÓN ET AL.: CEREBRO DEL PEZ TETRA COLA ROJA APHYOCHARAX ANISITSI 17 mico debido a su utilización como pez ornamen- de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de tal (Pelicice y Agostinho, 2005). Se han descripto Buenos Aires y Comité Nacional de Ética en la algunos aspectos de su biología reproductiva, Ciencia y la Tecnología). Los individuos fueron como la presencia de estructuras sexuales dimór- anestesiados con benzocaína (0,1 g l-1), y sacrifi- ficas, tales como los “hooks” o ganchos en las cados con un corte en la medula espinal, en la aletas anal y pélvica en machos. Así como tam- parte posterior de la cabeza. Se fijaron las cabezas bién, la presencia de glándulas secretoras en las enteras en solución de Bouin a temperatura branquias del macho (Malabarba y Weitzman, ambiente durante 24 horas. 2003; Gonçalves et al., 2005; Oliveira et al., 2012). A su vez, se reportó sobre sus hábitos ali- Procesamiento histológico menticios en ambiente natural a través del estudio del contenido estomacal (Russo y Hahn, 2006). Luego de la fijación y decalcificación, los cere- Sin embargo, poco o nada se conoce sobre la bros fueron deshidratados (gradación creciente de organización neuroanatómica de esta especie, lo alcoholes), aclarados con xilol e incluidos en cual representaría una importante base potencial parafina. Se realizaron cortes transversales del para estudios sobre comportamiento, neuroendo- cerebro de 6 μm de espesor, con micrótomo. La crinología y fisiología de la reproducción. coloración se realizó siguiendo la metodología de Teniendo en cuenta esto, en el presente trabajo se Nissl (Gridley, 1960) la cual permite visualizar realizó un estudio de la morfología y organiza- núcleos de todas las células (neuronas y células ción interna del cerebro A. anisitsi. Asimismo, se gliales) y la sustancia de Nissl (ribosomas libres y llevó a cabo un análisis morfométrico de algunas asociados a membranas de neuronas). Los prepa- regiones externas del cerebro, con el fin de esta- rados definitivos fueron observados y fotografia- blecer si las diferencias en cuanto al tamaño de dos mediante un microscopio óptico (Nikon estas regiones permitiría realizar una aproxima- Microphot FX) equipado con una cámara digital ción sobre la interacción sensorial de esta especie (Coolpix 4500, Nikon). Los distintos núcleos en el ambiente donde habita. neuronales observados en el plano transversal se identificaron teniendo en cuenta los trabajos rea- lizados por Wullimann et al. (1996) en el pez MATERIALES Y MÉTODOS cebra (Danio rerio), por Anken y Bourrat (1998) en el pez medaka (Oryzias latipes) y por Obando- Bulla et al. (2013) en el neón cardenal (Parachei- Procesamiento de los animales rodon axelrodi).

Se utilizaron 11 individuos de A. anisitsi, cuya Análisis morfométrico y estadístico longitud estándar promedio fue de 2,98 ± 0,44 cm, de los cuales cinco fueron machos y seis Para el análisis morfométrico, se disecaron los hembras. Dichos individuos se obtuvieron cerebros determinando parámetros como el área y mediante muestreo en el Río de Oro, Provincia la longitud de los distintos lóbulos. Estos valores del Chaco (Argentina) (26° 54’ S; 58° 47’ W). se obtuvieron mediante el análisis de fotografías Posteriormente se procedió al sacrificio de los tomadas desde las vistas ventral, dorsal y lateral mismos, siguiendo las normas para el manejo de los distintos cerebros, con una lupa estereoscó- ético de animales, tanto institucionales como pica (Nikon) con cámara digital. Se tomaron nacionales (Comisión Institucional para el Cuida- medidas de longitud total de cuatro estructuras do y Uso de Animales de Laboratorio, Facultad cerebrales (bulbos olfatorios, hemisferios telen- 18 REV. INVEST. DESARR. PESQ. Nº 29: 15-32 (2016) cefálicos, lóbulos ópticos y cerebelo), las cuales hemisferios telencefálicos, son pares y esféricos. se realizaron sobre las imágenes laterales del El cerebelo (CE) tiene una forma ovoide irregular encéfalo e imágenes dorsales para el caso del y se localiza entre la parte dorso-caudal de los cerebelo. Las medidas de área de las cuatro lóbulos ópticos. Ventral y lateralmente se identi- estructuras cerebrales se realizaron sobre las imá- ficaron los lóbulos inferiores (LI) del hipotálamo, genes dorsales, delimitando el contorno de cada por debajo de los lóbulos ópticos. Los LI son estructura, de acuerdo con lo propuesto en estu- pares, alargados en sentido antero-posterior, dis- dios anteriores (Londoño y Hurtado, 2010; Oban- puestos en forma de “v” y en medio de éstos se do-Bulla et al., 2013; Valderrama et al., 2013). En encuentra la hipófisis. La médula oblonga (MO) el caso de las estructuras pareadas, se tomaron es la estructura más caudal del cerebro, presenta medidas de ambos lóbulos. Con el objetivo de una forma alargada y se continúa con la médula disminuir el error, todas las mediciones fueron espinal (Figura 1). realizadas por un mismo operador, y de cada estructura se obtuvieron datos por cuadruplicado, Organización interna del cerebro que luego fueron promediados. Para estudiar si existían diferencias en la longitud y área entre las La Figura 2 representa el mapa de los planos distintas regiones cerebrales analizadas, se reali- correspondientes a las secciones transversales del zó un análisis de la varianza (ANOVA) con un cerebro que corresponden a las Figuras 3-5. diseño de bloques aleatorizado (considerando cada cerebro como un bloque), seguido de análi- Cerebro anterior sis posthoc con prueba de Tukey. El umbral de Los BO se componen de tres capas, que están significancia estadística fue establecido en dispuestas más o menos concéntricamente en la p < 0,025, para de esta manera corregir por las mayor parte de la extensión del bulbo, ellas son: múltiples comparaciones realizadas. capa celular interna (ICL), capa celular externa (ECL) conformada por las células mitrales y la capa glomerular (GL) (Figura 3 A). En los hemis- RESULTADOS ferios telencefálicos se identificaron el área telen- cefálica dorsal (D) y el área telencefálica ventral (V), que a su vez se subdividen en varios núcleos. Morfología del cerebro En D se identificaron cinco zonas: zona central (Dc), dorsal de D (Dd), lateral (Dl), media (Dm) y Se identificaron estructuras en tres orientacio- posterior (Dp) de D. Adicionalmente, se encuentra nes del cerebro (dorsal, ventral y lateral) de A. en esta región el núcleo taeniae (NT), dispuesto anisitsi. Dorsalmente, se observan los bulbos ventral a la zona Dp, en la región más caudal del olfatorios, hemisferios telencefálicos, lóbulos telencéfalo. En la región V se identificaron cuatro ópticos y cerebelo. Los bulbos olfatorios (BO) se núcleos que están situados periventricularmente, localizan en la parte más anterior del cerebro yux- en contacto con el revestimiento ependimario del tapuestos a los hemisferios telencefálicos, son ventrículo: el núcleo dorsal del área ventral telen- pares y no presentan tracto olfatorio. Unidos, en cefálica (Vd), el núcleo postcomisural de V (Vp), la parte más anterior de los bulbos olfatorios, se el núcleo supracomisural de V (Vs) y el núcleo encuentran los nervios olfatorios. Los hemisfe- ventral de V (Vv). Los núcleos Vd y Vv se rios telencefálicos (HTel) se ubican caudalmente encuentran hacia la parte rostral de la comisura a los bulbos olfatorios, son pares y alargados. Los anterior (Cant). Por otro lado, el núcleo lateral del lóbulos ópticos (LO) se encuentran detrás de los área ventral telencefálica (Vl) junto con la porción RINCÓN ET AL.: CEREBRO DEL PEZ TETRA COLA ROJA APHYOCHARAX ANISITSI 19 dorsal y ventral del núcleo entopeduncular (ENd y intermedio (I), mientras que el tálamo ventral se ENv, respectivamente) se ubican hacia la periferia encuentra el núcleo talámico ventromedial (VM) ventrolateral del cerebro. En el eje antero-poste- y el núcleo talámico ventrolateral (VL) (Figuras 3 rior, Vl en la región más rostral del telencéfalo, G-H y 4 I). ENd y ENv en la región más caudal del telencéfa- El hipotálamo comprende tres zonas principa- lo (Figura 3 B-H). Con respecto a los tractos y les: zona hipotalámica ventral (Hv), zona hipota- fibras, en el telencéfalo se identificaron el tracto lámica dorsal (Hd) y zona hipotalámica caudal olfatorio medial (MOT) (Figura 3 C) y la Cant (Hc). Junto con Hd, se encuentra el núcleo difuso (Figura 3 D). del lóbulo inferior (DIL) y el receso lateral del En el diencéfalo se localizaron las seis regiones ventrículo diencefálico (LR). Hacia la parte late- descriptas en vertebrados: área preóptica, epitála- ral de Hv se encuentra el núcleo tuberal anterior mo, hipotálamo, tálamo, pretectum y tuberculum (ATN) y el núcleo hipotalámico lateral (LH). Y posterior. El área preóptica se ubica ventralmente, por último, junto con el Hc se encuentra el receso abarcando desde la parte media de los hemisfe- del ventrículo posterior (PR). La hipófisis se rios telencéfalos hasta el inicio de los lóbulos encuentra unida a las zonas del hipotálamo caudal ópticos, rodeando el ventrículo diencefálico y ventral, por un tallo hipofisario (Figura 4 J-M). (DiV). El núcleo preóptico magnocelular (PM) El tuberculum posterior está conformado por el está localizado dorsal al núcleo preóptico parvo- núcleo periventricular del tuberculum posterior celular (PP), el cual a su vez está dividido en una (TPp), el núcleo tuberal posterior (PTN), el zona anterior (PPa), ubicada ventralmente en la núcleo preglomerular (PG) y el medial (PGm). parte media de los hemisferios telencéfalicos, y También se encuentran asociados al tuberculum una posterior (PPp), ubicado ventralmente en la posterior, el corpus mamilar (CM) y el torus late- parte más caudal de los hemisferios telencéfali- ral (TLa) (Figura 4 J-M). cos. Junto con PPp aparece el núcleo supraquias- En el diencéfalo se identificaron los siguientes mático (SC), en el margen más ventral de PPp y tractos y fibras: el tracto óptico ventrolateral del DiV, dorsal al quiasma óptico (CO) (Figuras 3 (VOT) (Figuras 3 I y 4 H-L), el tracto pretectum D-H y 4 I). mamilar (TPM) (Figura 4 K y L), el fascículo En el epitálamo se ubica la habénula, que está retroflexo (FR) (Figura 4 L) y la comisura post dividida en dos núcleos, dorsal (Had) y ventral óptica (Cpop) (Figuras 3 H y 4 I). (Hav). Con ella se identifican dos derivaciones dorsales, el órgano pineal y el saco dorsal (SD). Cerebro medio El órgano pineal está compuesto por un tallo En la región dorsal se encuentra el tectum ópti- pineal, el cual termina en un engrosamiento lla- co (TeO), en el cual la capa más externa corres- mado vesícula pineal, que se ubica dorsalmente ponde a la zona blanca y gris, que consta varias entre los hemisferios telencefálicos (Figuras 3 H capas alternantes de neuropilo, que exhibe proce- y 4 I). El pretectum superficial incluye el núcleo sos neuronales organizados centrípetamente, y pretectal superficial magnocelular (PSm), mien- haces de fibras. Así mismo, puede distinguirse la tras que en el pretectum central se encuentra el capa gris de la zona periventricular (PGZ), que núcleo pretectal central (CPN) y el núcleo óptico está claramente delimitada por la presencia de accesorio dorsal (DAO), adyacente a la zona ven- una capa densamente coloreada de cuerpos de tral de PSm (Figuras 3 H y 4 I). neuronas granulares. Asociado con el tectum, en El tálamo se ubica ventral al epitálamo y se la zona medial del ventrículo tectal (TeV), se divide en tálamo dorsal y tálamo ventral. El tála- encuentra una estructura compuesta por células mo dorsal está conformado por el núcleo talámico granulares, denominada torus longitudinal (TL), 20 REV. INVEST. DESARR. PESQ. Nº 29: 15-32 (2016)

Figura 1. Vista lateral (A), vista dorsal (B) y vista ventral (C) del encéfalo de Aphyocharax anisitsi (Characiformes: Characidae). BO: bulbos olfatorios, CE: cerebelo, HTel: hemisferios telencefálicos, LI: lóbulos inferiores, LO: lóbulos ópticos, MO: Médula oblonga. Barra 1 mm. Figure 1. Side view (A), dorsal view (B) and ventral view (C) of the brain of Aphyocharax anisitsi (Characiformes: Characidae). BO: olfactory bulbs, CE: cerebellum, HTel: telencephalic hemispheres, LI: lower lobes, LO: optic lobes, MO: medulla oblongata. 1 mm bar. RINCÓN ET AL.: CEREBRO DEL PEZ TETRA COLA ROJA APHYOCHARAX ANISITSI 21

Figura 2. Vista lateral del encéfalo de Aphyocharax anisitsi (Characiformes: Characidae) indicando los planos de cortes trans- versales que comprenden desde la letra A hasta la letra S y donde se demarca un punto cero que corresponde a la letra I para la descripción topológica (barra 1 mm). BO: bulbos olfatorios, CE: cerebelo, HTel: hemisferios telencefálicos, LI: lóbulos inferiores, LO: lóbulos ópticos, MO: Médula oblonga. Figure 2. Lateral view of the brain of Aphyocharax anisitsi (Characiformes: Characidae) indicating the cross-sectional planes that range from letter A through letter S and where a zero point that corresponds to letter I is demarcated for the topo- logical description (1 mm bar). BO: olfactory bulbs, CE: cerebellum, HTel: telencephalic hemispheres, LI: lower lobes, LO: optic lobes, MO: medulla oblongata. dorsal al polo caudal de la comisura posterior válvula medial (Vam) y lateral (Val), y se compo- (Cpost). En la parte más ventrolateral del TeV, se ne de dos capas celulares, la molecular y la gra- halla el torus semicircularis (TS) dispuesto en el nular. La válvula cerebelar ocupa la mayor parte polo caudal de la superficie pretectal del diencé- del TeV, alcanzando el polo más caudal del teg- falo, limitado dorsalmente por TeV y TeO y ven- mento mesencefálico. Más caudalmente, aparece tralmente por el tracto tecto-bulbar (TTB) (Figu- el corpus cerebelar (CCe) ocupando la posición ras 3 H y 4 I-N). de la válvula dentro del ventrículo tectal. Final- El TeV separa la región dorsal del tegmento, en mente, se observa la comisura cerebelar (CCer) el cual se encuentran algunos núcleos motores (Figuras 4 N-P y 5 Q-S). como la región rostral de la formación reticular De los nervios sensores y motores primarios superior (SRF), el núcleo tegmental dorsal (DTN) que contiene la medula oblonga se identificaron: y el núcleo interpeduncular (Nln) (Figura 4 L-N). el nervio octaval (VIII), la raíz sensitiva del nervio facial (VIIs) y el nervio posterior de la línea lateral Cerebro posterior (PLLN). Además, se observó el núcleo del lóbulo En el CE fue posible distinguir el lóbulo vestí- facial (LVII), el núcleo octaval descendente bulo lateral, compuesto por células pequeñas, (DON), el núcleo octaval anterior (AON), el muy coloreadas y densamente agrupadas. Éste núcleo octavolateral medial (MON) y la cresta incluye al lóbulo caudal cerebelar (LCa), que cerebelar (CC) (Figuras 4 P y 5 Q-S). rodea el ventrículo romboencefálico (RV), y la Dentro de los núcleos que forman parte de la eminencia granular (EG). Asimismo, se identificó formación reticular, se identificaron dos núcleos la válvula cerebelar que está subdividida en la de la zona media: el núcleo de la formación reti- 22 REV. INVEST. DESARR. PESQ. Nº 29: 15-32 (2016)

Figura 3. Esquemas de niveles de cortes transversales que abarcan desde la letra A a la letra H de la Figura 2. El número indica la distancia en μm al punto cero que corresponde al esquema de la letra I (tinción de Nissl; barras 100 μm). Abreviaturas en Anexo 1. Figure 3. Schemes of crosscutting levels that range from letter A through letter H of Figure 2. The number indicates the distance in μm to the zero point that corresponds to the outline of letter I (Nissl stain; 100 μm bars). Abbreviations in Annex 1. RINCÓN ET AL.: CEREBRO DEL PEZ TETRA COLA ROJA APHYOCHARAX ANISITSI 23

Figura 4. Esquemas de niveles de cortes transversales que abarcan desde la letra I a la letra P de la Figura 2. El número indica la distancia en μm al punto cero que corresponde al esquema de la letra I (tinción de Nissl; barras 100 μm). Abreviaturas en Anexo 1. Figure 4. Schemes of crosscutting levels that range from letter I through letter P of Figure 2. The number indicates the distance in μm to the zero point that corresponds to the outline of letter I (Nissl stain; 100 μm bars). Abbreviations in Annex 1. 24 REV. INVEST. DESARR. PESQ. Nº 29: 15-32 (2016)

Figura 5. Esquemas de niveles de cortes transversales que abarcan desde la letra Q a la letra S de la Figura 2. El número indica la distancia en μm al punto cero que corresponde al esquema de la letra I (tinción de Nissl; barras 100 μm). Abreviaturas en Anexo 1. Figure 5. Schemes of crosscutting levels that range from letter Q through letter S of Figure 2. The number indicates the distance in μm to the zero point that corresponds to the outline of letter I (Nissl stain; 100 μm bars). Abbreviations in Annex 1. cular superior (SRF) en la parte más rostral y el 0,05 mm). Y por último, los bulbos olfatorios con núcleo de la formación reticular intermedia la menor longitud promedio (0,95 ± 0,05 mm) (IMRF) en la parte más posterior, conformando (Figura 6 B). una zona de transición que se caracteriza por células más grandes y coloreadas que las observa- das en SRF. En cuanto a los núcleos adicionales DISCUSIÓN medulares, se identificaron el griseum central (GC), el núcleo lateral valvular (NLV), la célula de Mauthner (MAC) y el fascículo longitudinal En el presente trabajo se realizó un estudio de la medial (MLF), los cuales rodean a la comisura morfología y la citoarquitectura del cerebro de A. romboencefálica (Cven) (Figuras 4 N-P y 5 Q-S). anisitsi, así como también de la morfometría de algunas regiones externas del cerebro. La descrip- Morfometría del cerebro ción de la morfología del cerebro anterior comien- za por los bulbos olfatorios. Éstos se caracterizan La región del cerebro que presentó la mayor por ser de tipo sésil, es decir, están unidos a los área fueron los lóbulos ópticos (1,76 ± 0,20 mm2). hemisferios telencefálicos y no tienen un tracto No se encontraron diferencias entre el área prome- olfatorio alargado. Estas características son simila- dio de los hemisferios telencefálicos (0,77 ± 0,44 res a las que se observan en Paracheirodon axel- mm2) y del cerebelo (0,84 ± 0,05 mm2). Final- rodi (Obando-Bulla et al., 2013), perteneciente a mente, los bulbos olfatorios presentaron el menor la misma familia, así como también en Danio valor promedio de área (0,22 ± 0,02 mm2) (Figura rerio (Wullimann et al., 1996), Oryzias latipes 6 A). Con respecto a la longitud, los lóbulos ópti- (Anken y Bourrat, 1998; Ishikawa et al., 1999) y cos presentaron la mayor longitud promedio Anguilla japonica (Mukauda y Ando, 2003). Con- (1,84 ± 0,07 mm). No se encontraron diferencias trasta, sin embargo, con los bulbos olfatorios de entre la longitud promedio del cerebelo (1,34 ± algunos silurifomes, los cuales están unidos a los 0,05 mm) y los hemisferios telencefálicos (1,25 ± hemisferios telencefálicos por un tracto olfatorio RINCÓN ET AL.: CEREBRO DEL PEZ TETRA COLA ROJA APHYOCHARAX ANISITSI 25

2,5 A c 2,0

2 1,5

1,0 b b

Área (mm )

0,5 a

0,0 BO HTel LO CE

2,5 B 2,0 c

1,5 b b a 1,0

Longitud (mm) 0,5

0,0 BO HTel LO CE

Figura 6. Área (A) y longitud (B) de las estructuras externas del encéfalo de Aphyocharax anisitsi. Cada barra representa el valor promedio ± el error estándar de bulbos olfativos (BO), hemisferios telencefálicos (HTel), lóbulos ópticos (LO) y cere- belo (CE) (n = 5; p ˂ 0,001 para ambos casos). Los datos de las áreas del cerebro se transformaron logarítmicamente. Figure 6. Area (A) and length (B) of the external structures of the brain of Aphyocharax anisitsi. Each bar represents the aver- age value ± standard error of olfactory bulbs (BO), telencephalic hemispheres (HTel), optic lobes (LO) and cerebellum (CE) (n = 5; p ˂ 0.001 for both cases). The data from the brain areas were log transformed. largo, como por ejemplo, en Ariopsis seemanni tractos olfatorios lateral y medial (LOT/MOT). El (Londoño y Hurtado, 2010) o Pimelodus pictus MOT parecería llevar a la información relacionada (Valderrama et al., 2013). Los bulbos olfatorios con los comportamientos sexuales, mientras que el cumplen una función primordial en la recepción LOT estaría involucrado con la alimentación y las de estímulos relacionados con el olfato en peces, y respuestas de alerta (Wullimann et al., 1996). representan la vía de entrada olfatoria a otras Los hemisferios telencefálicos de A. anisitsi regiones del cerebro como el área telencefálica presentan la forma evertida descripta para los ventral (V), la zona lateral del área telencefálica peces de aleta radiada (Wullimann et al., 1996; dorsal y algunos núcleos del diencéfalo (Wulli- Cerdá-Reverter et al., 2001 a; Butler, 2011; mann et al., 1996; Obando-Bulla et al., 2013). Obando-Bulla et al., 2013). La zona posterior y Estas proyecciones se originan en las grandes central del área telencefálica dorsal (D) junto con células mitrales de la ECL y viajan a través de los el área telencefálica ventral (V), son los primeros 26 REV. INVEST. DESARR. PESQ. Nº 29: 15-32 (2016) contactos del bulbo olfatorio, mientras que la En el hipotálamo, los núcleos se pueden agru- zona media, dorsal, lateral y central de D reciben par en tres zonas: la zona hipotalámica ventral, entradas sensoriales de varios núcleos del diencé- dorsal y caudal (Wullimann et al., 1996). La zona falo, como el núcleo preglomerular lateral (PGl) ventral es conocida como un área hipofisiotrópica (Striedter, 1991; Wullimann et al., 1996). Adicio- importante, en C. auratus por ejemplo, se encon- nalmente, la zona media y lateral del área telence- traron células marcadas retrógradamente luego de fálica dorsal podrían estar implicados en una fun- implantar cristales de DiI en la hipófisis (Anglade ción de aprendizaje espacial. Durán et al. (2002); et al., 1993). En la zona dorsal se secretan neuro- Portavella y Vargas (2005); Saito y Watanabe péptidos como colecistoquinina (CCK), péptido (2006) y otros autores proponen que estas zonas liberador de gastrina (GRP), somatostatina (SST) podrían ser homólogas al hipocampo y la amígda- y neurotranmisores como la serotonina (Butler y la en mamíferos. Hodos, 1996; Norris y Carr, 2007, Cerdá-Rever- En relación al diencéfalo, lo observado aquí ter y Canosa, 2009; Kawauchi et al., 2009). Por para los núcleos que conforman el área preóptica otro lado, en la zona caudal se secreta principal- de A. anisitsi es similar a la que se reporta para P. mente hormona liberadora de corticotropina axelrodi (Obando-Bulla et al., 2013), D. rerio (CRH), galanina, neuropéptido Y (NPY), hormo- (Wullimann et al., 1996), Ictalurus punctatus na liberadora de tirotropina (TRH) y urotensina I (Striedter, 1990), O. latipes (Anken y Bourrat, (UI) (Norris y Carr, 2007; Cerdá-Reverter y 1998; Ishikawa et al., 1999) y A. japonica Canosa, 2009). (Mukuda y Ando, 2003). El área preóptica está En el cerebro medio de A. anisitsi se identificó funcionalmente relacionada con las porciones de el tectum óptico, el cual consiste de una corteza la zona hipotalámica ventral y tuberal, y de hecho laminada que recibe entradas multimodales de formaría un continuo estructural y funcional con varias fuentes, como la retina, el tálamo, el pre- éste (Meek y Nieuwenhuys, 1998), debido a que tectum y el núcleo istmo (Wullimann et al., 1996; neuronas secretoras del área preóptica proyectan Cerdá-Reverter et al., 2008), así como también sus fibras directamente hacia la parte posterior de entradas no visuales del torus semicircularis y del la hipófisis, la neurohipófisis (Norris y Carr, telencéfalo. Este núcleo se caracteriza por una 2007; Cerdá-Reverter y Canosa, 2009). citoarquitectura con entradas multimodales segre- En cuanto al epitálamo, está conformado por el gadas, cumpliendo una función importante en las complejo pineal y el núcleo habenular dorsal y tareas de orientación integrativa, tales como la ventral. El complejo pineal comprende al órgano identificación y ubicación de objetos, y el control pineal, que crece para formar la vesícula, situada de la coordinación motora (Wullimann et al., dorsal al cerebro anterior, inmediatamente debajo 1996; Butler, 2011; Obando-Bulla et al., 2013). del techo del cráneo (Ekström y Meissl, 1997; Asociados al tectum se encuentran el torus longi- Wanger, 2011). El órgano pineal es un órgano tudinalis y el torus semicircularis. El torus longi- fotosensible que traduce la información fotope- tudinalis juega un papel en las tareas de orienta- riódica en señales neuronales y hormonales ción visual tales como el movimiento en respues- (Collin et al., 1989; Falcón et al., 2011; Herrera ta a un estímulo específico de varios puntos en el et al., 2011). En el tálamo, el núcleo talámico espacio (Butler y Hodos, 1996; Kotrschal et al., intermedio y ventrolateral, y los núcleos pretecta- 1998). El torus semicircularis está involucrado en les centrales, dorsales y ventrales están involucra- el sistema mecano sensorial, y recibe proyeccio- dos en los reflejos oculomotores optocinéticos nes secundarias de los núcleos de la línea lateral, (Butler y Saidel, 1991; Northcutt y Butler, 1993; proyectando luego hacia el núcleo preglomerular Wullimann et al., 1996). lateral (Striedter, 1991). RINCÓN ET AL.: CEREBRO DEL PEZ TETRA COLA ROJA APHYOCHARAX ANISITSI 27

En el cerebro posterior, el cerebelo de A. anisit- tanto un mayor desarrollo de los lóbulos ópticos, si presenta la citoarquitectura típica de los teleós- comparado con el descripto en especies que habi- teos compuesto por: el lóbulo vestíbulo lateral, la tan cuerpos de agua turbia (Kotrschal et al., 1998). válvula cerebelar, el corpus cerebelar y la forma- También en algunos ciprínidos que se alimentan de ción reticular (Wullimann et al., 1996; Cerdá- plancton en la superficie, la línea lateral y los lóbu- Reverter et al., 2008; Butler, 2011). El lóbulo ves- los visuales presentan un mayor de-sarrollo (Kotrs- tibulateral, que comprende la eminencia granularis chal y Junger, 1988; Kotrschal y Palzenberger, y el lóbulo caudal, el cual se postula como homó- 1992). Lo contrario se observa en especies que logo al vestíbulo cerebellum presente en todos los habitan aguas más turbias o de mayor profundidad, vertebrados, ya que éste recibe entradas octavales como las de la Familia Liparidae (Eastmon y Lan- primarias, así como proyecciones de la línea late- noo 1998) y Gadidae (Delfini y Diagne 1985), en ral (Butler y Hodos, 1996). La válvula cerebelar, las cuales los bulbos olfatorios presentan un mayor que se encuentra alojada dentro del espacio del tamaño, siendo los lóbulos ópticos más pequeños. ventrículo del tectum óptico, también recibe pro- Teniendo en cuenta lo anterior, en el caso de yecciones de la línea lateral. A diferencia de lo que especies que habitan cuerpos de agua clara y poco ocurre en los mormíridos por ejemplo, los cuales correntosas, se esperaría observar un mayor presentan una válvula cerebelar de gran tamaño tamaño de los lóbulos ópticos en comparación que sobresale caudalmente entre los hemisferios con los bulbos olfatorios. Efectivamente, A. ani- telencefálicos (Butler, 2011), en A. anisitsi, la vál- sitsi presenta lóbulos visuales semejantes a los vula cerebelar no protruye hacia el exterior. El ciprínidos, como es el caso de D. rerio (Huber y gran desarrollo de la válvula en los mormíridos se Rylander, 1992) y al de otros miembros de los asocia a una función eléctrica. En la médula Characiformes, como es el caso de P. axelrodi oblonga, se ubican los núcleos involucrados en la (Obando-Bulla et al., 2013). Es importante resal- audición y en el gusto. Además, la médula oblon- tar que las especies anteriormente mencionadas ga junto con el tegmento (región ventral del tienen dietas que se componen principalmente de mesencéfalo) constituye una red neuronal muy microcrustáceos (Kotrschal y Junger, 1988; compleja denominada la formación reticular, la Kotrschal y Palzenberger, 1992; Hahn y Lourei- cual presenta conexiones recíprocas con el tectum ro-Crippa, 2006), como A. anisitsi. óptico y también con el cerebelo (Wullimann et Huber et al. (1997) reportaron que el tamaño al., 1996; Obando-Bulla et al., 2013). de los hemisferios telencefálicos está relacionado Por otra parte, algunos estudios realizados en con la habilidad de la especie para subsistir en teleósteos han reportado que existe una relación ambientes espacialmente complejos, así como entre la morfología y el tamaño de las estructuras también se relaciona con los hábitos reproducti- del encéfalo, con parámetros comportamentales y vos y el aprendizaje (Salas et al., 2006). Los ecológicos (Chiason y Radke, 1991; Kotrschal et hemisferios telencefálicos de A. anisitsi presentan al., 1998). Particularmente, se ha descripto que un tamaño considerable, lo cual podría relacio- peces que habitan zonas de baja corriente tienen narse con que esta especie suele encontrase en una mayor dependencia del sentido de la visión y zonas vegetadas, por lo que la composición el gusto para la búsqueda de alimento, en compa- estructural de su ambiente es compleja. Pero este ración con el sentido del olfato, presentando lóbu- dato no es concluyente, ya que es escaso el cono- los ópticos de mayor tamaño (Chiason y Radke, cimiento que se tiene de esta especie en cuanto a 1991). Asimismo, en cuerpos de agua clara se territorialidad, composición social y estrategias observa un mayor tamaño de las estructuras rela- reproductivas que permitan determinar más cionadas con la visión (Huber et al., 1997) y por lo aspectos de su reproducción y comportamiento. 28 REV. INVEST. DESARR. PESQ. Nº 29: 15-32 (2016)

Por último, se sabe que el cerebelo presenta una mayor proporción en aquellos peces que habi- AGRADECIMIENTOS tan aguas rápidas, debido a que el control motor debe ser más preciso que en los que habitan aguas lentas (Cadwallader, 1975). A. anisitsi suele habi- Este trabajo fue apoyado por las siguientes tar aguas con poca corriente o zonas inundadas y subvenciones: PICT 1482 (Agencia de Promo- congruentemente no se observa un cerebelo de ción Científica y Tecnológica), UBACyT X0155 tamaño considerable, por lo que es probable que (Universidad de Buenos Aires) y PIP 0020 esta especie no se halle adaptada a un ambiente en (CONICET). constate movimiento y perturbación. Por el con- trario, en otras especies como Ariopsis seemanni (Londoño y Hurtado, 2010) o Pimelodus pictus BIBLIOGRAFÍA (Valderrama et al., 2013), que habitan aguas con corrientes más rápidas, se observó que la estruc- tura de mayor tamaño es el cerebelo. ANGLADE, I., ZANDBERGEN, H.A. & KAH, O. En conclusión, la organización interna del cere- 1993. Origin of the pituitary innervation in the bro de A. anisitsi presenta características similares goldfish. Cell Tissue Res., 273: 345-355. a las descriptas en otros grupos de teleósteos. En ANKEN, R. & BOURRAT, F. 1998. Brain Atlas of particular, se encontró que los bulbos olfatorios no the Medaka fish Oryzias latipes. Institut presentan tracto olfatorio. Se identificó el núcleo National de la Recherche Agronomique preóptico magnocelular PM, pero no se identifica- (INRA), Paris, 29 pp. ron las subdivisiones gigantocelular (PMg) y par- BUTLER, A.B. 2011. Functional Morphology of vocelular (PMp) reportadas en otras especies. Asi- the Brains of Ray-Finned Fishes. En: mismo, en el pretectum se reconoció únicamente FARRELL, A.P. (Ed.). Encyclopedia of fish el pretectum superficial y el pretectum central, physiology, from gene to environment. Vol. 2. entre las subdivisiones descritas para esta área. En Academic Press, San Diego: 37-45. el tálamo ventral no se identificó el núcleo rostro- BUTLER, A.B. & HODOS, W. 1996. Comparative lateral (R). El núcleo preglomerular (PG) presenta vertebrate neuroanatomy evolution and adap- varias subdivisiones (PGa, PGl, PGm y PGc), sin tation. Wiley-Liss, Nueva York, 514 pp. embargo, en A. anisitsi solo se identificó el núcleo BUTLER, A.B. & SAIDEL, W.M. 1991. Retinal pro- preglomerular medial (PGm). A través del análisis jections in the freshwater butterfly fish, Pan- morfométrico se encontraron diferencias significa- todon buchholzi (Osteoglossoidei). I. Cytoar- tivas entre los distintos lóbulos del cerebro, siendo chitectonic analysis and primary visual path- los lóbulos ópticos las estructuras de mayor tama- ways. Brain Behav. Evol., 38 (2-3): 127-140. ño. Adicionalmente, los lóbulos faciales y vagales CADWALLADER, P. 1975. Relationship between no se observaron en esta especie, contrastando con brain morphology and ecology in New Zea- las especies que presentan barbillones y botones land Galaxidae, particularly Galaxias vulgaris gustativos, como A. seemanni (Londoño y Hurta- (Pisces: Salomoniformes). N. Z. J. Zool., 2 do, 2010) o P. pictus (Valderrama et al., 2013), los (1): 35-43. cuales sí presentan lóbulos faciales y vagales bien CERDÁ-REVERTER, J.M. & CANOSA, L.F. 2009. desarrollados. Esto sugiere que A. anisitsi tendría Neuroendocrine Systems Of The Fish Brain. una mayor dependencia del sentido de la vista para En: BERNIER, N.J., KRAAK, G.V.D., FARREL, explorar su hábitat, en comparación con otros sen- A.P. & BRAUNER, C.J. (Eds.). Fish Neuroendo- tidos como el gusto y el tacto. crinology. Academic Press, Londres: 3-47. RINCÓN ET AL.: CEREBRO DEL PEZ TETRA COLA ROJA APHYOCHARAX ANISITSI 29

CERDÁ-REVERTER, J.M., ZANUY, S. & MUÑOZ- RON, B., CHEN, G., COON, S.L. & KLEIN, D.C. CUETO, J.A. 2001 a. Cytoarchitectonic Study 2001. Regulation of arylalkylamine N-acetyl- of the Brain of a Perciform Species, the Sea transferase-2 (AANAT2, EC 2.3.1.87) in the Bass (Dicentrarchus labrax). I. The Telence- fish pineal organ: evidence for a role of prote- phalon. J. Morphol., 247: 217-228. asomal proteolysis. Endocrinology, 142: CERDÁ-REVERTER, J.M., ZANUY, S. & MUÑOZ- 1804-1813. CUETO, J.A. 2001 b. Cytoarchitectonic Study GÓMEZ, Y., VARGAS, J.P., PORTAVELLA, M. & of the Brain of a Perciform Species, the Sea LÓPEZ, J.C. 2006. Spatial learning and gold- Bass (Dicentrarchus labrax). II. The Dience- fish telencephalon NMDA receptors. Neuro- phalon. J. Morphol., 247: 229-251. biol. Learn. Mem., 85 (3): 252-262. CERDÁ-REVERTER J.M., MURIACH, B., ZANUY, S. GONÇALVES, T., AZEVEDO, M., MALABARBA, L. & & MUÑOZ-CUETO, J.A. 2008. A cytoarchitec- FIALHO, C. 2005. Reproductive biology and tonic study of the brain of a perciform species, development of sexually dimorphic structures the sea bass (Dicentrarchus labrax): The mid- in Aphyocharax anisitsi (Ostariophysi: Chara- brain and hindbrain. Acta Histochem., 110: cidae). Neotrop. Ichthyol., 3 (3): 433-438. 433-450. GRIDLEY, M.F. 1960. Manual of Histologic Spe- CHIASON, R. & RADKE, W. 1991. Laboratory ana- cial Staining Techniques. McGraw-Hill, Nue- tomy of the perch. McGraw-Hill, Boston, 112 va York, 207 pp. pp. HAHN, N.S. & LOUREIRO-CRIPPA, V.E. 2006. Estu- COLLIN, J.P., VOISIN, P., FALCON, J., FAURE, J.P., do comparativo da dieta, hábitos alimentares e BRISSON, P. & DEFAYE, J.R. 1989. Pineal trans- morfologia trófica de duas espécies simpátri- ducers in the course of evolution: molecular cas, de peixes de pequeno porte, associadas às organization, rhythmic metabolic activity and macrófitas aquáticas. Acta Sci. (Biol. Sci.), 28 role. Arch. Histol. Cytol., 52: 441-449. (4): 359-364. DELFINI, C. & DIAGNE, M. 1985. Brain of the cod HERRERA-PÉREZ, P., SERVILI, A., RENDÓN, M.C., (Gadus morhua morhua, Linne 1758) (Pisces, SÁNCHEZ-VÁZQUEZ, F.J., FALCÓN, J. & Paracanthopterygii). Qualitative and quantita- MUÑOZ-CUETO, J.A. 2011. The pineal com- tive analysis of major subdivisions. J. Hirn- plex of the European sea bass (Dicentrarchus forsch., 26 (4): 439-449. labrax): I. histological, immunohistochemical DURÁN, E., OCAÑA, F.M., GÓMEZ, A., BROGLIO, and qPCR study. J. Chem. Neuroanat., 41 (3): C., JIMÉNEZ, F., RODRÍGUEZ, F. & SALAS, C. 170-180. 2002. Place learning and hippocampal pallium HUBER, R. & RYLANDER, M. 1992. Quantitative in teleost fish. En: Annual Meeting of the JB histological study of the optic nerve in species Johnston Club of Comparative Neurology. of minnows (Cyprinidae, Teleostei) inhabiting Orlando (USA). clear and turbid water. Brain Behav. Evolut., EASTMON, J. & LANOO, M. 1998. Morphology of 40: 250-255. the brain and sense organs in the snail fish HUBER, R., VAN STAADEN, M., KAUFMAN, L. & Paraliparis devriesi: neural convergence and LIEM, K. 1997. Microhabitat use, trophic pat- sensory compensation on the Antartic shelf. J. terns, and the evolution of brain structures in Morphol., 237 (3): 213-236. African Cichlids. Brain Behav. Evol., 50: 167- EKSTRÖM, P. & MEISSL, H. 1997.The pineal organ 182. of teleost fishes. Rev. Fish Biol. Fish., 7: 199- ISHIKAWA, Y., YOSHIMOTO, M. & ITO, H. 1999. A 284. brain atlas of a wild-type inbred strain of the FALCÓN, J., GALARNEAU, K.M., WELLER, J.L., medaka, Oryzias latipes. Fish Biol. J. Medaka, 30 REV. INVEST. DESARR. PESQ. Nº 29: 15-32 (2016)

10: 1-26. MUKUDA, T. & ANDO, M. 2003. Brain atlas of the IWANIUK, A.N. 2010. Comparative Brain Collec- Japanese Eel: comparison to other fishes. tions are an Indispensable Resource for Evolu- Memoirs of Faculty of Integrated Arts and tionary Neurobiology. Brain Behav. Evol., 76 Sciences., 29: 1-25. (2): 87-88. NORRIS, D.O. & CARR, J.A. 2007. Vertebrate KAWAUCHI, H., SOWER, S.A. & MORIYAMA, S. endocrinology. Elsevier Academic Press, San 2009. The Neuroendocrine Regulation of Pro- Diego: 157-160. lactin and Somatolactin Secretion in Fish. En: NORTHCUTT, R.G. & BUTLER, A.B. 1993. The BERNIER, N.J., KRAAK, G.V.D., FARREL, A.P. & diencephalon of the Pacific herring, Clupea BRAUNER, C.J. (Eds.). Fish Neuroendocrino- harengus: retino fugal proyections to the dien- logy. Academic Press, Londres: 97-234. cephalon and optic tectum. J. Comp. Neurol., KOTRSCHAL, K. & JUNGER, H. 1988. Patterns of 328 (4): 547-561. brain morphology in mid-European Cyprini- OBANDO-BULLA, M.J., GÓMEZ-RAMIREZ, E., dae (Pisces, Teleostei): a quantitative histolo- TOVAR-BOHORQUEZ, M.O., RINCÓN-CAMACHO, gical study. J. Hirnforsch., 29 (3): 341-352. L., CALDAS-MARTINEZ, M.L. & HURTADO- KOTRSCHAL, K. & PALZENBERGER, M. 1992. Neu- GIRALDO, H. 2013. Estudio morfométrico y roecology of cyprinids: comparative, quantita- topológico del cerebro del pez Neón Cardenal, tive histology reveals diverse brain patterns. Paracheirodon axelrodi (Characiformes: Cha- Environ. Biol. Fish., 33: 135-152. racidae). Actual. Biol., 35 (98): 45-61. KOTRSCHAL, K., VAN STAADEN, M. & HUBER, R. OLIVEIRA, C.L.C., MALABARBA, L.R. & BURNS, 1998. Fish brain: evolution and environmental J.R. 2012. Comparative morphology of gill relationship. Rev. Fish Biol. Fish., 8: 373-408. glands in externally fertilizing and insemina- LONDOÑO, L. & HURTADO, H. 2010. Estudio pre- ting species of cheirodontine fishes, with liminar morfológico y morfométrico del encé- implications on the phylogeny of the family falo del pez tiburoncito Ariopsis seemanni, Characidae (: Characiformes). (Pisces: Ariidae). Universitas Scientiarum., 15 Neotrop. Ichthyol., 10 (2): 349-360. (2): 101-109. PELICICE, F.M. & AGOSTINHO, A.A. 2005. Pers- MALABARBA, L.R. & WEITZMAN, S.H. 2003. Des- pectives on ornamental fisheries in the upper cription of a new genus with six new species Paraná River floodplain, Brazil. Fish. Res., from Southern Brazil, Uruguay and Argentina, 72: 109-119. with a discussion of a putative characid clade PORTAVELLA, M. & VARGAS, J. 2005. Emotional (Teleostei: Characiformes: Characidae). and spatial learning in goldfish is dependent Comun. Mus. Cienc. Tecnol. PUCRS Ser. on different telencephalic pallial systems. Eur. Zool., 16: 65-151. J. Neurosci., 21 (10): 2800-2806. MARCHETTI, M. & NEVITT, G. 2003. Effects of ROBERTS, R.J. 2001. Fish pathology. Elsevier hatchery rearing on brain structures of rain- Health Sciences, Toronto, 472 pp. bow trout, Oncorhynchus mykiss. Environ. RODRÍGUEZ-GÓMEZ, F.J., SARASQUETE, C. & Biol. Fishes., 66 (1): 9-14 MUÑOZ-CUETO, J.K. 2000. A morphological MEEK, J. & NIEUWENHUYS, R.D. 1998. Holoste- study of the brain of Solea senegalensis. I. The ans and teleost. En: NIEUWENHUYS, R.D., telencephalon. Histol. Histopathol., 15: 355- DONKELAAR, H.J. & NICHOLSON, C. (Eds.). 364. The Central Nervous System of Vertebrates: RUSSO, M.R. & HAHN, N.S. 2006. Importance of An Introduction to Structure and Function. zooplankton in the diet of a small fish in lago- Springer‐Verlag, Berlin: 759-937. ons of the upper Paraná River floodplain, Bra- RINCÓN ET AL.: CEREBRO DEL PEZ TETRA COLA ROJA APHYOCHARAX ANISITSI 31

zil. Acta Limnol. Bras., 18 (4): 357-366. WULLIMANN, M.F., RUPP, B. & RELCHERT, H. SAITO, K. & WATANABE, S. 2006. Deficits in 1996. Neuroanatomy of Zebrafish Brain: A acquisition of spatial learning after dorsome- Topological Atlas. Birkhaeuser Verlag, Swit- dial telencephalon lesions in goldfish. Behav. zerland, 190 pp. Brain Res., 172 (2): 187-194. SALAS, C., BROGLIO, C., DURÁN, E., GÓMEZ, A., OCAÑA, F.M., JIMÉNEZ-MOÑA, F. & RODRÍ- Recibido: 22-09-2015 GUEZ, F. 2006. Neuropsychology of Learning Aceptado: 16-03-2016 and Memory in Teleost Fish. Zebrafish., 3 (2): 157-171. SCHILLING, T.F. 2002. The morphology of larval ANEXO 1 and adult zebrafish. En: NÜSSLEIN-VOLHARD, C. & DAHM, R. (Eds.). Zebrafish: a practical approach. Oxford University Press, Nueva Listado de abreviaturas de las Figuras 3-5 York, 303 pp. STRIEDTER, G.F. 1990. The diencephalon of the AON: núcleo octaval anterior channel catfish, Ictalurus punctatus. I. Nucle- ATN: núcleo tuberal anterior ar organization. Brain Behav. Evol., 36: 329- Cant: comisura anterior 354. CC: cresta cerebelar STRIEDTER, G.F. 1991. Auditory, electro sensory, CCe: corpus cerebelar and mechano sensory lateral line pathways CCer: comisura cerebellar through the forebrain in cannel catfishes. J. CIL: núcleo central del lóbulo inferior Comp. Neurol., 312 (2): 311-331. CM: cuerpo mamilar TAKASHIMA, F. & HIBIYA, T. 1995. An atlas of fish CP: núcleo talámico posterior central histology normal and pathological features. CPN: núcleo pretectal central Kodansha, Tokio, 213 pp. Cpop: comisura post óptica VALDERRAMA-VIZCAINO, L.S., RINCÓN-CAMACHO, Cpost: comisura posterior L., OBANDO-BULLA, M.J., GÓMEZ-RAMÍREZ, E. Cven: comisura rombencefálica & HERNÁN-HURTADO, G. 2013. Estudio mor- DAO: núcleo óptico accesorio dorsal fológico y morfométrico del cerebro del bagre Dc: zona central del área telencefálica dorsal tigrito Pimelodus pictus (Pimelodidae) Stein- Dd: zona dorsal del área telencefálica dorsal dachner (1876). Revista Facultad de Ciencias DIL: núcleo difuso del lóbulo inferior Básicas, 9 (1): 94-107. Dl: zona lateral del área telencefálica dorsal WAGNER, H. 2001. Sensory brain areas in meso- Dm: zona media del área telencefálica dorsal pelagic fishes. Brain Behav. Evol., 57: 117- DON: núcleo octaval descendente 133. DTN: núcleo tegmental dorsal WANGER, H.J. 2011. Extraretinal Photoreception. ECL: capa celular externa del bulbo olfatorio En: FARRELL, A.P. (Ed.). Encyclopedia of fish EG: eminencia granular physiology, from gene to environment. Vol. 2. ENd: núcleo entopeduncular, parte dorsal Academic Press, San Diego: 159-165. ENv: núcleo entopeduncular, parte ventral WULLIMANN, M. 1998. The Central Nervous FR: fascículo retroflexo System. En: EVANS, D.D.H. & CLAIBORNE, GL: capa glomerular del bulbo olfatorio J.B. (Eds.). The physiology of fishes. CRC Hav: núcleo habenular ventral Press, Florida, 516 pp. Hc: hipotálamo periventricular zona caudal 32 REV. INVEST. DESARR. PESQ. Nº 29: 15-32 (2016)

Hd: hipotálamo periventricular zona dorsal SRF: formación reticular superior Hv: hipotálamo periventricular zona ventral TeO: tectum óptico I: núcleo talámico intermedio TeV: ventrículo tectal ICL: capa celular interna del bulbo olfatorio TL: torus longitudinal IMRF: formación reticular intermedia TLa: torus lateral LCa: lóbulo caudal del cerebelo TMCa: tracto mesencéfalo-cerebelar anterior LR: ventrículo diencefálico del receso lateral anterior LVII: lóbulo facial, TPM: tracto pretecto mamilar MAC: celula de Mauthner TPp: núcleo periventricular del tuberculum poste- MLF: fascículo medial longitudinal rior MON: núcleo octavolateralis medial TS: torus semicircular MOT: tracto olfatorio medial TTB: tracto tecto-bulbar Nln: núcleo interpeduncular TTBr: tracto tecto-bulbar sin cruzar NLV: núcleo lateral valvular Val: división lateral de la válvula cerebelar NMLF: núcleo del fascículo medial longitudinal Vam: división medial de la válvula cerebelar NT: núcleo taeniae Vc: núcleo central del área telencefálica ventral PC: tracto cerebelar posterior Vd: núcleo dorsal del área telencefálica ventral PGm: núcleo preglomerular medial VIIs: raíz sensitiva del nervio facial PGZ: zona gris periventricular del tectum óptico VIII: nervio octaval PLLN: nervio posterior de la línea lateral Vl: nucleo lateral del área telencefálica ventral PM: núcleo preópticomagnocelular VM: núcleo talámico ventromedial PPa: núcleo preópticoparvocelular parte anterior Vmv: nervio trigeminal de la raíz motora ventral PPp: núcleo preópticoparvocelular parte posterior VOT: tráctoopticoventrolateral PSp: núcleo pretectal superficial parvocelular Vp: núcleo postcomisural del área telencefálica PR: receso posterior del ventrículo diencefálico ventral PSm: núcleo pretectal superficial magnocelular Vs: núcleo supra comisural del área telencefálica PTN: núcleo tuberal posterior ventral RV: ventrículo romboencefálico Vv: núcleo ventral del área telencefálica ventral SC: núcleo supraquiasmático