Núm. 23, pp. 37-55, ISSN 1405-2768; México, 2007

FENOLES DEL POLEN DE STENOCACTUS, ECHINOCEREUS Y (CACTACEAE)

Norma Almaraz-Abarca*1,3, María Da Graça Campos2, Amanda Delgado-Alvarado1, José Antonio Ávila-Reyes1,3, Nestor Naranjo-Jiménez1,3, Jesús Herrera-Corral1,3, Ana Filipa Tomatas2, Ana Julia Almeida2 y Amélia Vieira2

1Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Instituto Politécnico Nacional, Unidad Durango. Sigma s/n Fracc. 20 de Noviembre II, Durango, Dgo., México. Tel/Fax: (618) 8 14 45 40

2Faculdade de Farmacia Universidade de Coimbra, 3000-295 Coimbra, Portugal

RESUMEN se encontraron derivados 3-O-glicósidos de herbacetina. Variabilidad intrapoblacional Un número variable de compuestos en la composición fenólica del polen fue fenólicos ha sido detectado en el polen de registrada en todos los casos. Cada uno Stenocactus multicostatus subsp. de los taxa presentó un perfil fenólico zacatecasensis (Britton et Rose) U. Guzmán particular. La composición de fenoles del et Vázquez-Benítez, comb. et stat. nov., polen de estas especies es presentada por Echinocereus enneacanthus Engelm., primera vez. Echinocereus pectinatus (Scheidw.) Engelm., Echinocereus triglochidiatus var. Palabras clave: Stenocactus, Echinocereus, coccineus (Engelm.) U. Guzmán, comb. et Mammillaria, fenoles del polen. stat. nov. y sensu lato, todas de la familia Cactaceae. Los ABSTRACT compuestos fenólicos fueron carac- terizados por sus propiedades cromato- A variable number of phenolics have been gráficas (HPLC) y espectrométricas (UV). detected in pollen of the following species Los fenoles encontrados fueron derivados of Cactaceae: Stenocactus multicostatus de ácidos fenólicos y flavonoides. Estos subsp. zacatecasensis, Echinocereus últimos estuvieron representados por enneacanthus, Echinocereus pectinatus, flavonoles, de éstos los más abundantes Echinocereus triglochidiatus var. fueron los 3-O-glicósidos derivados de coccineus and Mammillaria heyderi sensu canferol y quercetina. En menor abundancia lato. The phenolics were characterized by

3 Becarios COFAA. *Autora a quien la correspondencia debe ser dirigida. Correo electrónico: [email protected]

37 Núm. 23:37-55 Junio 2007 means of chromatographic (HPLC) and La familia Cactaceae comprende entre 1 500 spectrometric (UV) properties. The most y 1 800 especies distribuidas en alrededor abundant flavonols were 3-O-glycoside de 100 géneros (Barthlott y Hunt, 1993). derivatives of kaempferol and 3-O- Se estima que en México existen 707 especies glycoside derivatives of quercetin. 3-O- de cactáceas distribuidas en 58 géneros glycoside derivatives of herbacetin were (Arias, 2001), con aproximadamente 14 found in lower abundance. Each species had géneros y 400 especies endémicos (Arias, a particular pollen phenolic profile. 1997). Stenocactus o Echinofossulocactus, Intrapopulation variability in phenolic Mammillaria y Echinocereus pertenecen a profiles was detected in all cases. The la subfamilia (Guzmán, 1997). Los phenolic composition of these species is dos primeros, Stenocactus y Mammillaria, reported for the first time. comparten una relación taxonómica más estrecha, ambos pertenecen a la tribu Keywords: Stenocactus, Echinocereus, y a la subtribu Cactinae, mientras Mammillaria, pollen phenols. que Echinocereus pertenece a la tribu Echinocereae (Bravo-Hollis y Sánchez- INTRODUCCIÓN Mejorada, 1991).

Los estudios sobre la composición fenólica De acuerdo a varios autores Stenocactus o de cactáceas son escasos. Los flavonoides Echinofossulocactus, Mammillaria y en esta familia de plantas han sido Echinocereus son géneros taxonómica- investigados con respecto a su estructura mente difíciles por la gran variabilidad en química, como en el trabajo de Liu y col. los caracteres morfológicos, por la alta (2001) en el que se describen tres nuevos capacidad de hibridación y por, como flavonoles tetraglicósidos de tejidos en el caso de Stenocactus, contar con somáticos de Cephalocereus seniles; con descripciones incompletas, basadas en fines filogenéticos como en el trabajo de un solo ejemplar, no tipificadas o sin Miller (1988) en el que se analiza la procedencia (Meyrán, 1979; Bravo-Hollis y composición de pigmentos florales de Sánchez-Mejorada 1991). Echinocereus; y por su actividad biológica, como es el caso del trabajo de Dok-Go y Caracteres químicos como los perfiles de col. (2003) en el que se estudia la capacidad flavonoides han sido una herramienta útil antioxidante de los flavonoides de frutos y en la delimitación de especies y en la tallos de Opuntia ficus-indica var. saboten. ubicación de diversos taxa vegetales en un sistema de clasificación (Abdala y El interés en estudios fitoquímicos de Seeligmann, 1995; Del Pero y col., 1997; cactáceas en México debería estar asociado Fiasson y col., 1997; Almaraz-Abarca, 2000; a la amplia distribución y gran diversidad Almaraz-Abarca y col., 2006). En trabajos de los elementos de esta familia y a los recientes se ha manifestado la tendencia importantes papeles ecológicos y econó- especie-específica de los perfiles de micos que desempeñan en las zonas áridas flavonoides del polen (Campos, 1997; y semiáridas de este país (Arias, 1997; Arias, Almaraz-Abarca y col., 2004a), este aspecto 2001; Valiente-Banuet y col. 1997; Casas y es relevante especialmente para estudios col. 1999). quimotaxonómicos de cactáceas, dentro de 38 Almaraz-Abarca et al.: Fenoles del polen de Stenocactus, Echinocereus y Mammillaria (Cactaceae) las cuales existen muchos elementos que ficada. Los cromatogramas se registraron a se encuentran en algún grado de peligro, λmáx 260 y 340 nm. Los datos espectrales ya que esa herramienta representa un para todos los picos se acumularon en el método de análisis no destructivo de la intervalo de 220-400 nm, usando un detector planta. de arreglo de diodos. El perfil fenólico de cada muestra individual estuvo constituido Este trabajo informa sobre la variación por todos los compuestos resueltos en el natural intrapoblacional e interespecífica en respectivo cromatograma de HPLC. Cada la composición de fenoles del polen de cinco compuesto fue considerado como un especies dentro de los géneros Stenocactus, carácter químico presente. El espectro UV Echinocereus y Mammillaria de la familia de cada compuesto, registrado por el Cactaceae. detector de arreglo de diodos de manera simultánea a su aparición en el cromato- METODOLOGÍA grama respectivo, se utilizó para identificar la clase de flavonoide o fenol encontrado Polen de una especie de Stenocactus, tres en el polen de los individuos analizados. La de Echinocereus y una de Mammillaria identificación estructural se realizó de fueron colectadas en diferentes localidades acuerdo a Campos y Markham (2007). del estado de Durango, México (tabla 1). RESULTADOS Las identificaciones botánicas respectivas se realizaron en campo y a partir de Varios flavonoides glicósidos y derivados fotografías de cada individuo tomadas in de ácidos fenólicos fueron detectados en el situ, con base en caracteres morfológicos. polen de todas las especies analizadas De cada taxon se colectó un ejemplar de (tabla 2). Entre las clases de flavonoides que referencia. Éstos se encuentran depositados se encontraron en los tres géneros, los en el Herbario CIIDIR. Cada muestra de flavonoles fueron los más abundantes, con polen se almacenó de manera individual a 39 diferentes estructuras basadas en dos temperatura ambiente, en desecador con agliconas ampliamente distribuidas (can- sílica y en oscuridad hasta su uso. De cada ferol y quercetina). La mayor abundancia una se tomaron 10 mg y se sonicaron en 1 de derivados glicósidos de canferol fue ml de una solución de etanol-agua (50% evidente, 20, contra la de derivados de v/v) durante 60 minutos. Los extractos resul- quercetina, 11. Los derivados glicósidos tantes se centrifugaron a 15269g durante 10 de herbacetina fueron 7. Los 3-O-glicósidos minutos. Los sobrenadantes se utilizaron fueron las estructuras dominantes entre los para el análisis de cromatografía líquida de flavonoles. alta resolución con detector de arreglo de diodos (HPLC/DAD) de acuerdo a lo Los flavonoides están presentes en el polen descrito por Campos (1997). Los extractos de muchas especies de angiospermas y (20 µl) se analizaron en un sistema de HPLC gimnospermas y en las esporas de helechos marca Gilson 305, con un detector de y musgos. En particular los flavonoles arreglo de diodos Gilson 170 y una columna canferol y quercetina son fundamentales en Waters Spherisorb S50D52, en un sistema especies como tabaco, petunia y maíz (Mo de gradiente con acetonitrilo-agua acidi- y col., 1992) para que el desarrollo y la 39 Núm. 23:37-55 Junio 2007 germinación del tubo polínico ocurran. Sin encontró en Echinocereus enneacanthus embargo, en especies de Arabidopsis no se (tabla 4), con nueve estructuras, dos ha encontrado una función semejante para derivados glicósidos de herbacetina, estos dos flavonoles (Burbulis y cols., 1996). dos de quercetina y cinco de canferol. En Sería interesante determinar, dada la esta especie de no se detectó la abundancia de derivados de canferol y presencia de derivados de ácidos fenólicos quercetina en el polen de las especies de en el polen. Echinocereus enneacanthus y cactáceas estudiadas, si estos compuestos E. triglochidiatus var. coccineus fueron las son importantes para asegurar la ferti- especies que presentaron los perfiles menos lización en estos taxa. complejos de los analizados en este trabajo (tablas 4 y 6). Los derivados de ácidos fenólicos fueron más abundantes en el polen de Stenocactus La determinación de los perfiles fenólicos multicostatus subsp. zacatecasensis (ocho individuales manifiesta la existencia de una estructuras) (tabla 3). Echinocereus variación natural intrapoblacional en pectinatus, E. triglochidiatus var. coccineus todos los taxa analizados en este trabajo y Mammillaria heyderi sensu lato (tablas 3-7), esto es, que existen individuos presentaron, respectivamente, una sola que pueden expresar o no un compuesto estructura derivada de estos ácidos (tablas dado dentro de un perfil tipo. Reportes de 5, 6 y 7). variación semejante han sido presentados para los fenoles foliares de Aspalathus Los perfiles fenólicos del polen de las cinco linearis (Van Heerden y col., 2003) y para especies de cactáceas analizadas son los de cinco especies de Pinus (Almaraz- relativamente complejos (22 componentes Abarca, 2000; Almaraz-Abarca y col., 2006). fenólicos en Stenocactus multicostatus En cada uno de esos casos fue posible subsp. zacatecasensis, nueve en identificar un perfil fenólico tipo y esos Echinocereus enneacanthus, 17 en E. perfiles fueron considerados como pectinatus, 15 en E. triglochidiatus var. caracteres quimiotaxonómicos valiosos. coccineus, y 17 en Mammillaria heyderi sensu lato) si se comparan con lo reportado Mammillaria heyderi sensu lato es un para el polen de Zea mays, en el que se grupo taxonómico muy difícil por su elevado encontraron seis compuestos fenólicos; el polimorfismo y su capacidad de hibridación de Bidens odorata, tres compuestos (Bravo-Hollis y Sánchez-Mejorada, 1991). (Almaraz-Abarca y cols., 2004a); Eucalyptus Este taxon y Echinocereus pectinatus globulus, siete, y Erica australis, dos tienen una distribución geográfica muy (Campos, 1997). De las especies analizadas, amplia y prácticamente continua dentro del el polen de Stenocactus multicostatus estado de Durango, es posible encontrarlos subsp. zacatecasensis presentó el perfil tanto en zonas áridas como en zonas fenólico más complejo (tabla 3) con 22 templadas de bosques de pino-encino. Una estructuras: un flavonoide no identificado, situación contrastante se presenta en el ocho derivados de ácidos fenólicos y 13 caso de Stenocactus multicostatus subsp. flavonoles glicósidos, de los cuales dos son zacatecasensis, cuyas poblaciones son derivados de herbacetina, tres de quercetina pocas y disyuntas (Almaraz-Abarca y col., y ocho de canferol. El perfil más sencillo se 2004b). Estas tres especies se pueden 40 Almaraz-Abarca et al.: Fenoles del polen de Stenocactus, Echinocereus y Mammillaria (Cactaceae) encontrar como poblaciones simpátricas en Individuos de Echinocereus enneacanthus zonas de bosque de encino con pastos provenientes de dos diferentes poblaciones, escasos y afloramientos rocosos, como son separadas una de la otra por una distancia las áreas de crecimiento de Stenocactus de alrededor de 200 km en línea recta y por multicostatus subsp. zacatecasensis. Se barreras geográficas como la sierra El ha propuesto que el incremento en la Rosario, que tiene elevaciones que alcanzan variabilidad morfológica y genética está los 2 240 m; la presa Francisco Zarco y el río asociado con el incremento en el área de Nazas mostraron perfiles muy homogéneos distribución (Sosa y col., 2002). De acuerdo entre sí (tabla 4). Esto sugiere que hay poca al intervalo de compuestos fenólicos que variación en la expresión fenólica del polen pueden ser expresados, la variación entre individuos de las dos poblaciones. encontrada en el perfil de flavonoides de Estudios fitoquímicos poblacionales Mammillaria heyderi sensu lato también permitirían detectar la variabilidad en la fue alta (12 a 17 compuestos, tabla 7), síntesis y acumulación de compuestos semejante a la encontrada para Echino- secundarios dentro y entre poblaciones, y cereus pectinatus (12 a 17 compuestos, tabla esa variabilidad proporcionaría una herra- 5) y para Stenocactus multicostatus subsp. mienta más para caracterizar y delimitar zacatecasensis (14 a 19 compuestos, tabla diferentes taxa. 3), este último, un grupo geográficamente mucho más delimitado que cualquiera de los Los resultados obtenidos en este trabajo otros cuatro analizados en este estudio, sugieren que Stenocactus multicostatus pero morfológicamente muy variable. La subsp. zacatecasensis, Echinocereus variación química encontrada para enneacanthus, E. pectinatus, E. triglo- Stenocactus multicostatus subsp. chidiatus var. coccineus y Mammillaria zacatecasensis podría apoyar la propuesta heyderi sensu lato tienen cada una, a pesar de que este taxon se encuentra en un pro- de la variación intrapoblacional, un perfil ceso de evolución actual (Bravo-Hollis y fenó-lico del polen que tiende a ser especie- Sánchez-Mejorada (1991). E. enneacanthus específico. Catorce compuestos (15, 19, 31, presentó una menor variación en cuanto al 32, 35, 36, 39, 45, 47, 49, 50, 51, 52 y 53) fue- número de compuestos fenólicos expre- ron únicos al perfil fenólico del polen sados en el polen (5 a 9, tabla 4). La variación de Stenocactus multicostatus subsp. en la expresión fenólica del polen de E. zacatecasensis; dos (17 y 30) lo fueron a triglochidiatus var. coccineus fue extrema Echinocereus enneacanthus; siete (2, 3, 4, (4 a 13 compuestos, tabla 6) comparada con 7, 11, 13 y 33) lo fueron a E. pectinatus; tres la de los otros cuatro taxa analizados en (10, 41 y 48) a E. triglochidiatus var. este estudio. Sin embargo, esta variación, coccineus, y ocho (6, 12, 18, 21, 24, 38, 40 y debida principalmente al individuo 650, 42) a Mammillaria heyderi sensu lato. El podría deberse a que de ese individuo se compuesto 43 (3-O-glicosilcanferol) se contó con una muestra muy pequeña de encontró en el polen de todos los polen y por lo tanto la visualización de los individuos analizados (excepto en el compuestos separados por HPLC/DAD en del individuo 650 de Echinocereus el cromatograma respectivo pudo no haber triglochidiatus var. coccineus, del cual fue sido completa. difícil visualizar todos los compuestos por contar con muy poca cantidad de muestra). 41 Núm. 23:37-55 Junio 2007

Si este compuesto fuera encontrado en un Leiophyllae (Pinaceae). Tesis docto- número mayor de especies pertenecientes ral. Escuela Nacional de Ciencias Bio- a la misma subfamilia Cactoideae, podría lógicas. Instituto Politécnico Nacional. considerarse como un marcador quimio- México. 119 pp. taxonómico a este nivel. Un caso similar sería para el compuesto 37 (3-O-glicosilcanferol), Almaraz-Abarca, N.; M.G. Campos; J.A. que se encontró en todos los individuos de Ávila-Reyes; N. Naranjo-Jiménez; J. las tres especies de Echinocereus, en este Herrera-Corral; L.S. González-Valdez, caso ese compuesto podría representar un 2004a. ‘‘Variability of antioxidant marcador genérico para ese taxon. Más activity among honeybee-collected estudios sobre la diversidad química en un pollen of different botanical origin’’. número mayor de poblaciones, sobre todo Interciencia, 29: 574-578. en los taxa de distribución geográfica amplia, son necesarios para establecer si los Almaraz-Abarca, N; A. Delgado-Alvarado; perfiles fenólicos del polen son caracteres J.A. Ávila-Reyes; N. Naranjo-Jiménez; que podrían contribuir a la delimitación de J. Herrera-Corral, 2004b. ‘‘Las cac- grupos a nivel específico e infraespecífico táceas del estado de Durango’’. en cactáceas. Ese tipo de estudios además Bioptecipn, 2: 19-20. podrían permitir la identificación de compuestos desconocidos para ayudar a Almaraz-Abarca, N.; M.S. González- entender las rutas bioquímicas asociadas Elizondo; J.A. Tena-Flores; J.A. Ávila- a la diversificación de poblaciones de ese Reyes; J. Herrera-Corral; N. Naranjo- grupo de plantas. Jiménez, 2006. ‘‘Foliar flavonoids distinguish Pinus leiophylla and AGRADECIMIENTOS Pinus chihuahuana (Coniferales: Pinaceae)’’. Proceedings of the Los autores agradecen a la COFAA-IPN por Biological Society of Washington, los estímulos a la investigación, a la doc- 119:426-436. tora Martha González Elizondo por su ayu- da en la identificación de las especies y al Arias, M.S., 1997. ‘‘Distribución general’’. biólogo Raúl Muñiz Martínez por sus valio- En: Suculentas Mexicanas. Cactá- sos comentarios y sugerencias. ceas. UNAM, SEMARNAP. México. pp. 17-25. LITERATURA CITADA , 2001. ‘‘Sistemática y conservación Abdala, L.R.; P. Seeligmann, 1995. de la familia Cactaceae en México’’. ‘‘Flavonoids in Tagetes zipaquirensis Memorias del XV Congreso Mexica- and their chemosystematic signifi- no de Botánica. cance’’. Biochemical Systematics and Ecology, 23: 871-872. Barthlott, W.; D.R. Hunt., 1993. ‘‘Cactaceae’’. In: K. Kubitzki, J. G. Rohwer, V. Bittrich Almaraz-Abarca, N., 2000. Estudio (eds.). The Families and Genera of quimiotaxonómico de Pinus sección Vascular Plants. vol. 2. Springer Verlag, Berlin. pp. 161-197. 42 Almaraz-Abarca et al.: Fenoles del polen de Stenocactus, Echinocereus y Mammillaria (Cactaceae)

Bravo-Hollis, H.; R.H. Sánchez-Mejorada, effects of antioxidative flavonoids, 1991. Las Cactáceas de México. vol. quercetin, (+)-dihydroquercetin and II. UNAM. México. 743 pp. quercetin 3-methyl ether, isolated from Opuntia ficus-indica var. saboten’’. Burbulis, I. E.; M. Iacobucci; B.W. Shirley, Brain Research, 965:130-136. 1996. ‘‘A null mutation in the first enzyme of flavonoid biosíntesis does Fiasson, J.L.; K. Gluchoff-Fiasson; G. not affect male fertility in Dahlgren, 1997. ‘‘Flavonoid patterns Arabidopsis’’. The Plant Cell, 8:1013- in European Ranunculus L. subgenus 1025. Batrachium (Ranunculaceae)’’. Biochemical Systematics and Campos, M.G., 1997. Caracterizaçao do Ecology, 25: 327-333. pólen apícola pelo seu perfil em compostos fenólicos e pesquisa de Guzmán, C. L. U. ,1997. ‘‘Grupos taxonómicos’’. algunas actividades biológicas. Te- En: Suculentas Mexicanas. Cactaceas. sis doctoral. Faculdade de Farmácia. UNAM-SEMARNAP. México. pp: 37- Universidade de Coimbra. Portugal. 318 41. pp. Liu, Q.; M. Liu; T.J. Mabry; R.A. Dixon, Campos, M.G.; K.R. Markham, 2007. 2001. ‘‘Flavonol glycosides from Structure information from HPLC and Cephalocereus senilis’’. Phyto- on-line measured absorption spectra- chemistry, 36: 229-231. Flavone, Flavonols and Phenolic Acids. Ed. Imprensa da Universidade Meyrán, G.J., 1979. ‘‘Discusión sobre de Coimbra. Portugal, 188 pp. Echinofossulocactus’’. Cactaceas y Suculentas Mexicanas XXIV: 90-94. Casas, A.; A. Valiente-Banuet; A. Rojas-Martínez; P. Dávila, 1999. Miller, J.M., 1988. ‘‘Floral pigments and ‘‘Reproductive biology and the phylogeny in Echinocereus process of domestication of the (Cactaceae)’’. Systematic Botany, columnar cactus Stenocereus stellatus 13:173-183. in central México’’. American Journal of Botany, 86: 534-542. Mo, Y.; C. Ángel; L.P. Taylor, 1992. ‘‘Biochemical complementation of Del Pero, M.M.A.; J.P. Pelotto; N. chalcone synthase mutants defines a Basualdo, 1997. ‘‘Distribution of role for flavonols in functional pollen’’. flavonoid aglycones in Ilex species Proceedings of the National Academy (Aquifoliaceae)’’. Biochemical Syste- of Science, 89: 7213-7217. matics and Ecology, 25: 619-622. Sosa, A. P.; F.J. Batista, M.A. González- Dok-Go, H.; K.H. Lee; H.J. Kim; E. H. Lee; J. Pérez, N. Bouza, 2002. La conservación Lee; Y.S. Song; Y.H. Lee; C. Jin; Y.S. genética de las especies vegetales Lee; J. Cho, 2003. ‘‘Neuroprotective amenazadas. Técnicas de diagnóstico

43 Núm. 23:37-55 Junio 2007

del estado de conservación. En: Bio- Neobuxbaumia macrocephala) in the logía de la conservación de Especies Tehuacan Valley, central México’’. Amenazadas. Bañares, A. (Ed.). Orga- American Journal of Botany, 84: 452- nismo Autónomo de Parques Nacio- 455. nales. Ministerio de Medio Ambiente. España. pp. 2-27. Van Heerden, F.R.; B.E. van Wyk; A.M. Viljoen; P. A. Steenkamp, Valiente-Banuet, A.; A. Rojas-Martínez; M. 2003. ‘‘Phenolic variation in wild Del C. Arizmendi; P. Dávila, 1997. populations of Aspalathus linearis ‘‘Pollination biology of two columnar (rooibos tea)’’. Biochemical cacti (Neobuxbaumia mezcalensis and Systematics and Ecology, 31: 885-895.

Recibido: 27 junio 2006. Aceptado: 21 diciembre 2006.

44 Almaraz-Abarca et al.: Fenoles del polen de Stenocactus, Echinocereus y Mammillaria (Cactaceae)

Méx. Méx. Méx. Méx. Méx. Méx. Méx. Méx. Méx. Méx. Méx. Méx. Méx. Méx. Méx. Méx. Méx. Méx. Méx. Méx. Méx. Méx. Méx. Méx. Méx. Localidad Localidad colecta Fecha de Fecha 13/03/2005 Chupaderos, Durango, Durango, Chupaderos, 13/03/2005 13/03/2005 Chupaderos, Durango, Durango, Chupaderos, 13/03/2005 13/03/2005 Chupaderos, Durango, Durango, Chupaderos, 13/03/2005 13/03/2005 Chupaderos, Durango, Durango, Chupaderos, 13/03/2005 13/03/2005 Chupaderos, Durango, Durango, Chupaderos, 13/03/2005 13/03/2005 Chupaderos, Durango, Durango, Chupaderos, 13/03/2005 13/03/2005 Chupaderos, Durango, Durango, Chupaderos, 13/03/2005 13/03/2005 Chupaderos, Durango, Durango, Chupaderos, 13/03/2005 13/03/2005 Chupaderos, Durango, Durango, Chupaderos, 13/03/2005 13/03/2005 Chupaderos, Durango, Durango, Chupaderos, 13/03/2005 13/03/2005 Chupaderos, Durango, Durango, Chupaderos, 13/03/2005 13/03/2005 Chupaderos, Durango, Durango, Chupaderos, 13/03/2005 Durango, Chupaderos, 13/03/2005

. subsp. subsp. subsp. subsp. subsp. subsp. subsp. subsp. subsp. subsp. subsp. subsp. subsp. subsp. subsp. subsp. subsp subsp. subsp. subsp.

Especie zacatecasensis zacatecasensis zacatecasensis zacatecasensis zacatecasensis zacatecasensis zacatecasensis zacatecasensis zacatecasensis zacatecasensis zacatecasensis zacatecasensis zacatecasensis zacatecasensis zacatecasensis zacatecasensis zacatecasensis zacatecasensis zacatecasensis zacatecasensis zacatecasensis zacatecasensis zacatecasensis zacatecasensis zacatecasensis Relación de las muestras polen. Stenocactus multicostatus Stenocactus multicostatus Stenocactus multicostatus Stenocactus multicostatus Stenocactus multicostatus Stenocactus multicostatus Stenocactus multicostatus Stenocactus multicostatus Stenocactus multicostatus Stenocactus multicostatus Stenocactus multicostatus Stenocactus multicostatus Stenocactus multicostatus Tabla 1. Tabla colecta Número de Número 9 568 8 566 7 565 6 564 5 563 4 562 3 561 1 559 2 560 13 573 12 572 11 571 10 569 muestra Número de Número

45 Núm. 23:37-55 Junio 2007

Méx. Méx. Méx. Méx. Méx. Méx. Méx. Méx. Méx. Méx. Méx. Méx. Méx. Méx. Méx. Méx. Méx. Méx. Méx. Méx. Méx. Méx. Méx. Méx. Méx. Méx. Localidad Localidad Chupaderos, Durango, Durango, Chupaderos, Chupaderos, Durango, Durango, Chupaderos, Chupaderos, Durango, Durango, Chupaderos, Chupaderos, Durango, Durango, Chupaderos, Chupaderos, Durango, Durango, Chupaderos, Chupaderos, Durango, Durango, Chupaderos, Chupaderos, Durango, Durango, Chupaderos, Chupaderos, Durango, Durango, Chupaderos, Chupaderos, Durango, Durango, Chupaderos, Chupaderos, Durango, Durango, Chupaderos, Chupaderos, Durango, Durango, Chupaderos, Chupaderos, Durango, Durango, Chupaderos,

colecta Fecha de Fecha 17/03/2005 17/03/2005 17/03/2005 17/03/2005 17/03/2005 17/03/2005 17/03/2005 17/03/2005 17/03/2005 17/03/2005 17/03/2005 17/03/2005 17/03/2005 17/03/2005 17/03/2005 17/03/2005 17/03/2005 17/03/2005 17/03/2005 17/03/2005 17/03/2005 17/03/2005 13/03/2005 Chupaderos, Durango, Durango, Chupaderos, 13/03/2005 17/03/2005 17/03/2005

subsp.

Especie zacatecasensis zacatecasensis Mammillaria heyderi sensu lato Mammillaria heyderi sensu lato Mammillaria heyderi sensu lato Mammillaria heyderi sensu lato Mammillaria heyderi sensu lato Mammillaria heyderi sensu lato Mammillaria heyderi sensu lato Mammillaria heyderi sensu lato Mammillaria heyderi sensu lato Mammillaria heyderi sensu lato Mammillaria heyderi sensu lato Mammillaria heyderi sensu lato Stenocactus multicostatus colecta Número de Número 26 586 25 585 24 584 23 583 22 582 21 581 20 580 19 579 18 578 17 577 16 576 14 574 15 567 muestra Número de Número Continuación Tabla 1. Continuación Tabla

46 Almaraz-Abarca et al.: Fenoles del polen de Stenocactus, Echinocereus y Mammillaria (Cactaceae) Durango Durango Localidad Localidad colecta 08/04/2005 Chupaderos, Durango Durango Durango Durango Chupaderos, 08/04/2005 Chupaderos, 08/04/2005 Chupaderos, 08/04/2005 18/03/2005 Vallecillos, Cuencamé, Durango Durango Cuencamé, Durango Vallecillos, 18/03/2005 Cuencamé, Durango Vallecillos, 18/03/2005 Cuencamé, Vallecillos, 18/03/2005 18/03/2005 Cuencamé, Diego, de San Cañón 09/04/2005 Mapimí, Durango Durango Durango Durango Mapimí, 09/04/2005 Durango Mapimí, 09/04/2005 Durango Mapimí, 09/04/2005 Durango Mapimí, 09/04/2005 Durango Mapimí, 09/04/2005 Mapimí, 09/04/2005 Mapimí, 09/04/2005

Especie Fecha de Fecha Especie Echinocereus Echinocereus Echinocereus Echinocereus Echinocereus Echinocereus Echinocereus Echinocereus Echinocereus Echinocereus Echinocereus Echinocereus Echinocereus enneacanthus enneacanthus enneacanthus enneacanthus enneacanthus enneacanthus enneacanthus enneacanthus enneacanthus enneacanthus enneacanthus enneacanthus enneacanthus Echinocereus pectinatus Echinocereus pectinatus Echinocereus Echinocereus pectinatus Echinocereus colecta Número de Número 39 631 40 632 27 609 28 610 29 611 30 612 31 638 32 639 33 641 34 643 35 644 36 645 37 646 38 630 muestra Número de Número Continuación Tabla 1. Continuación Tabla

47 Núm. 23:37-55 Junio 2007

Parral Parral Parral Parral Parral Parral Parral Localidad Localidad colecta Fecha de Fecha 25/04/2005 Cuencamé, Durango Durango Durango Cuencamé, 25/04/2005 Durango Cuencamé, 23/04/2005 Durango Chupaderos, 06/04/2005 Cuencamé, 10/04/2005 08/04/2005 08/04/2005 Durango- carretera sobre 5 km 08/04/2005 08/04/2005 Durango- carretera sobre 5 km 08/04/2005 08/04/2005 Durango- carretera sobre 5 km 08/04/2005 Durango- carretera sobre 5 km

coccineus coccineus coccineus Especie Echinocereus Echinocereus Echinocereus Echinocereus var. var. var. triglochidiatus triglochidiatus triglochidiatus Echinocereus pectinatus pectinatus Echinocereus Echinocereus pectinatus pectinatus Echinocereus Echinocereus pectinatus pectinatus Echinocereus Echinocereus pectinatus pectinatus Echinocereus pectinatus Echinocereus colecta Número de Número 46 654 47 629 48 650 45 658 44 637 43 636 41 634 42 635 muestra Número de Número Continuación Tabla 1. Continuación Tabla

48 Almaraz-Abarca et al.: Fenoles del polen de Stenocactus, Echinocereus y Mammillaria (Cactaceae)

Tabla 2. Compuestos fenólicos detectados en los taxa analizados. Número de Tiempo de retención Tipo de compuesto compuesto (min) (X ± DS)*

1 25.73 + 0.01 No identificado 2 29.93 + 0.03 No identificado 3 30.65 + 0.02 No identificado 4 32.24 + 0.02 3-O-glicosilcanferol-7substituido 5 32.54+0.02 3-O-glicosilcanferol C7 sustituido 6 32.68 + 0.05 No identificado 7 33.91+ 0.00 3-O-glicosilcanferol 8 34.16±0.02 3-O-glicosilherbacetina 9 34.18 + 0,01 Ácido fenólico 10 34.30 + 0.01 3-O-glicosilherbacetina 11 35.73 + 0.09 Ácido fenólico 12 35.82 + 0.03 3-O-glicosilherbacetina 13 36.35 + 0.03 3-O-glicosilherbacetina 14 36.38 + 0,02 3-O-glicosilherbacetina 15 36.40+0.00 Ácido fenólico 16 36.54±0.00 3-O-glicosilherbacetina 17 36.56 + 0.04 3-O-glicosilcanferol 18 36.80+ 0,00 Quercetina derivado 19 37.28+0.02 3-O-glicosilquercetina 20 37.54 + 0.02 3-O-glicosilherbacetina 21 37.76±0.00 3-O-glicosilcanferol 22 37.77 + 0.03 3-O-glicosilquercetina 23 37.80 + 0.01 3-O-glicosilcanferol 24 37.82 + 0.01 Quercetina derivado 25 37.88+0.04 3-O-glicosilquercetina 26 38.20 + 0.04 3-O-glicosilcanferol 27 38.24 + 0.02 3-O-glicosilcanferol 28 38.61+0.04 3-O-glicosilcanferol 29 38.85 + 0.03 3-O-glicosilquercetina 30 38.89 + 0.04 3-O-glicosilquercetina (7-O-substituido) 31 38.96+0.02 Quercetina derivado 32 39.08±0.03 Ácido fenólico 33 39.12 + 0.05 3-O-glicosilcanferol 34 39.13 + 0.02 3-O-glicosilcanferol 35 39.30±0.02 3-O-glicosilcanferol 36 39.42+0.00 Flavonoide no identificado

49 Núm. 23:37-55 Junio 2007

Continuación tabla 2

Número de Tiempo de retención Tipo de compuesto compuesto (min) (X ± DS)*

37 39.93 + 0.04 3-O-glicosilcanferol 38 39.96±0.02 3-O-glicosilcanferol 39 40.00+0.02 3-O-glicosilcanferol 40 40.1 + 0.04 3-O-glicosilquercetina 41 40.37 + 0.01 3-O-glicosilcanferol 42 40.56 + 0.02 Quercetina metilada (isorhamnetina?) 43 41.17 + 0.05 3-O-glicosilcanferol 44 41.55 + 0.02 3-O-glicosilquercetina 45 42.56+0.02 3-O-glicosilcanferol C8 sustituido? 46 42.57 + 0.05 3-O-glicosilcanferol 47 42.63+0.00 Ácido fenólico 48 42.82 + 0.01 3-O-glicosilcanferol 49 42.90+0.01 Ácido fenólico 50 43.19+0.01 Ácido fenólico 51 43.92+0.02 Ácido fenólico 52 44.17+0.00 Ácido fenólico 53 53.30+0.02 Ácido fenólico

*Valores expresados en promedio ± desviación estándar.

50 Almaraz-Abarca et al.: Fenoles del polen de Stenocactus, Echinocereus y Mammillaria (Cactaceae) .

15 15

15 15

16 16 zacatecasensis

16 16 subsp.

16 16

17 zacatecasensis

16 subsp.

16 Muestras Muestras

Stenocactus multicostatus 15

16

16 Stenocactus multicostatus

15

14

19

(X ± DS)* Tiempo de retención (min)

Compuesto Compuesto Número total de compuestos de compuestos Número total Variabilidad en los compuestos fenólicos presentes el polen de 14 individuos Variabilidad 3-O-glicosilcanferol C7 sustituido C7 32.54±0.02 3-O-glicosilcanferol 1 fenólico 3-O-glicosilherbacetina 1 Ácido 3-O-glicosilquercetina 1 1 1 1 3-O-glicosilherbacetina 1 3-O-glicosilquercetina 36.38±0.02 3-O-glicosilcanferol 11 1 derivado 3-O-glicosilcanferol 37.54±0.02 fenólico 1 1 1 1 1 Quercetina 37.28±0.02 1 36.4±0.00 1 identificado Ácido 1 1 1 1 1 1 no 3-O-glicosilcanferol 37.88±0.04 1 1 Flavonoide 1 1 1 1 1sustituido? 38.20±0.04 1 1 13-O-glicosilcanferol 39.42±0.00 1 1 1 38.96±0.02 1 1 38.61±0.04 0 11 C8 42.56±0.023-O-glicosilcanferol 1 1 1 1 1 1 1 13-O-glicosilcanferol 0 0 1 1 1 11 0 fenólico 1 3-O-glicosilcanferol 39.08±0.03 11 1 559 1 11 0 0 1 0 39.30±0.02 1 fenólico 1 1 560 Ácido 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 5611 5621 563 564 1 fenólico 1 1 1 1 1 0Ácido 1 11 1 565 0 0 40.00±0.02 fenólico 1 Ácido 1 1 566 568 0 1 1 1 41.17±0.05 1 01 fenólico 0 0 569 0 Ácido 571 572 573 574 0 0 11 1 1 1 1 1 fenólico Ácido 10 1 1 1 0 0 42.57±0.05 0 0 0 1 1 1 Ácido 1 1 1 1 1 1 1 01 0 0 0 0 1 42.63±0.00 00 1 1 1 1 1 42.90±0.01 1 1 0 0 0 1 43.19±0.01 1 1 1 1 0 0 0 1 0 1 43.92±0.02 1 0 1 0 0 0 1 44.17±0.00 0 1 1 1 0 1 1 1 53.30±0.02 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0 1 1 0 1 1 1 00 1 1 1 0 1 0 0 0 11 1 0 0 0 1 1 1 01 0 0 0 0 10 1 1 1 1 01 0 0 0 11 1 1 1 1 1 1 Tabla 3. Tabla 1: encontrado; 0: no encontrado. *Valores expresados en promedio ± desviación estándar. 1: encontrado; 0: no encontrado. *Valores

51 Núm. 23:37-55 Junio 2007 . 5 (7?) 9 (7?) 7

8 Echinocereus enneacanthus Echinocereus 6

(7?) 7 (7?) Muestras 6 (7?) (7?) 6 Echinocereus enneacanthus enneacanthus Echinocereus (7?) (7?) 6 (7?) 7 6 (7?) (7?)

(X ± DS)* (X ± DS)* Tiempo de de Tiempo retención (min)

Compuesto Compuesto Número total de compuestos compuestos de total Número Variabilidad en los compuestos fenólicos presentes en el polen de 11 individuos de en los compuestos fenólicos presentes el polen de 11 Variabilidad Tabla 4. Tabla 3-O-glicosilherbacetina 3-O-glicosilcanferol 3-O-glicosilherbacetina 3-O-glicosilquercetina 3-O-glicosilcanferol 3-O-glicosilquercetina-7-O-sustituida 3-O-glicosilcanferol 34.16±0.02 3-O-glicosilcanferol 1 1 1? 38.89±0.04 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3-O-glicosilcanferol 1 1 1? 1 36.56±0.04 37.54±0.02 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 37.88±0.04 1 1 1 1 1 1 1 1 38.24±0.02 1? 1 1? 1 1 1 1? 1? 1 1 1? 39.93±0.04 1 1 1 1 1 1 1 1 41.17±0.05 1 1 1 1 1 1 1 1 42.57±0.05 1 1 1 1 1 1 1 1 609 610 611 612 638 641639 646 644 645 643 1: encontrado; 0: no encontrado ?: compuestos en baja concentración y difíciles de visualizar el cromatograma expresados en promedio ± desviación estándar Valores *

52 Almaraz-Abarca et al.: Fenoles del polen de Stenocactus, Echinocereus y Mammillaria (Cactaceae) . 14 (16?) (16?)

Echinocereus pectinatus Echinocereus 15 15 (17?) 17 (17?) 16

Muestras Muestras 14 (15?) (15?) Echinocereus pectinatus Echinocereus 17 12 12

(X ± DS)* Tiempo de de Tiempo retención (min)

Compuesto Compuesto Variabilidad en los compuestos fenólicos presentes el polen de ocho individuos Variabilidad Número total de compuestos 3-O-glicosilcanferol 33.91±0.00 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1? 1 1 1 1 1 0 1? 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1? 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 No identificado 1 1 No identificado 1 1 1 1 No identificado 1 1 1 1 32.24±0.02 3-O-glicosilcanferol-7-sustituido 1 0 0 1 1 1? 1 1 33.91±0.00 3-O-glicosilcanferol 1 1 34.16±0.02 3-O-glicosilherbacetina 1 1 1 1 1 fenólico Ácido 1 36.35±0.03 1 3-O-glicosilherbacetina 25.73±0.01 1 37.54±0.02 3-O-glicosilherbacetina 29.93±0.03 1 37.77±0.03 1 3-O-glicosilquercetina 30.65±0.02 1 37.80±0.01 1 3-O-glicosicanferol 1 38.20±0.04 1 3-O-glicosilcanferol 0 1 38.85±0.03 1 3-O-glicosilquercetina 0 39.12±0.05 0 3-O-glicosilcanferol 0 35.73±0.09 39.93±0.04 0 3-O-glicosilcanferol 0 41.17±0.05 0 3-O-glicosilcanferol 0 630 631 632 1 634 635 42.57±0.05 637 636 658 3-O-glicosilcanferol 1 1 1 1 1 1 1 1 1 ¡ 1 1 1 0 1 1 1? 1 1 1 Tabla 5. Tabla 1: encontrado; 0: no encontrado. ?: compuestos en baja concentración y difíciles de visualizar el cromatograma. expresados en promedio ± desviación estándar. Valores *

53 Núm. 23:37-55 Junio 2007

4

var.

10

Echinocereus triglochidiatus Echinocereus Muestras Muestras coccineus 11 (13?) Echinocereus triglochidiatus

coccineus. (X ± DS)* (X ± DS)* Tiempo de Tiempo retención (min) var.

Compuesto Número total de compuestos Número 654 629 650 629 654 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 1 0 0 1 1 1 0 1 1 No identificado 1? 0 fenólico Ácido 0 1 1 34.30±0.01 3-O-glicosilherbacetina 0 0 1 36.38±0.02 3-O-glicosilherbacetina 1? 1 1 37.54±0.02 3-O-glicosilherbacetina 1 0 37.77±0.03 3-O-glicosilquercetina 1 37.88±0.04 3-O-glicosilquercetina 0 1 38.20±0.04 3-O-glicosilcanferol 1 38.61±0.04 3-O-glicosilcanferol 1 38.85±0.03 3-O-glicosilquercetina 1 39.93±0.04 3-O-glicosilcanferol 25.73±0.01 1 40.37±0.01 3-O-glicosilcanferol 34.18±0.01 41.17±0.05 3-O-glicosilcanferol 41.55±0.02 3-O-glicosilcanferol 42.82±0.01 3-O-glicosilcanferol 1 1 0 0 1 0 Variabilidad en los compuestos fenólicos presentes el polen de tres individuos Variabilidad 1: encontrado; 0: no encontrado. ?: compuestos en baja concentración y difíciles de visualizar el cromatograma. expresados en promedio ± desviación estándar. Valores * Tabla 6. Tabla

54 Almaraz-Abarca et al.: Fenoles del polen de Stenocactus, Echinocereus y Mammillaria (Cactaceae)

. 15

12

14

16

16

14 gummifera gummifera

Mammillaria heyderi sensu lato

aff. 14 Muestras

17 Mammillaria Mammillaria 14 (15?)

15 13 (15?) 14 (16?) (X ± DS)* (X ± DS)* Tiempo de de Tiempo retención (min)

Compuesto Compuesto Número total de compuestos compuestos de total Número . Variabilidad en los compuestos fenólicos presentes el polen de 12 individuos Variabilidad . Tabla 7 Tabla substituido 0.02 1 identificado 3-O-glicosilcanferol-7 ± 1 1 1 fenólico 1 1 No 1 1 32.54 Ácido 3-O-glicosilherbacetina derivado 3-O-glicosilherbacetina Quercetina 3-O-glicosilherbacetina derivado 3-O-glicosilcanferol 32.68±0.05 Quercetina 1 35.82±0.03 34.18±0.01 1? 3-O-glicosilcanferol 1 1 1? 1? 1 1 1 1 36.38±0.02 1 1? 1 1 1 1 1 3-O-glicosilcanferol 1 1 (isorhamnetina?) 36.8±0.00 1 1 3-O-glicosilcanferol 1 1 1 1 1 1 1 0 37.54±0.02 metilada 1 1 1 1 3-O-glicosilquercetina 0 40.56±0.02 1 1 1 1 0 1 0 0 1 Quercetina 1 1 1 37.82±0.01 1 37.76±0.00 1 1 1 1 1 1 3-O-glicosilcanferol 1 1 1 1 1 1 1 1 0 3-O-glicosilquercetina 1 0 1 1 1 0 1 1 0 38.24±0.02 0 1 0 0 1 0 0 567 3-O-glicosilcanferol 576 1 39.13±0.02 577 1 1 1 1 578 39.96±0.02 1 1 1 1 579 580 581 582 583 584 585 586 1 40.1±0.04 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 41.17±0.05 41.55±0.02 1 1? 1 1 1 0 1 0 42.57±0.05 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1: encontrado; 0: no encontrado. ?: compuestos en baja concentración y difíciles de visualizar el cromatograma. expresados en promedio ± desviación estándar. Valores *

55