Rugidos Entre Los Andes: Una Historia Del Jaguar En La Región Andina (1820 - 1910)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Rugidos entre los Andes: una historia del jaguar en la región andina (1820 - 1910) José Arturo Jiménez Viña Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Historia Bogotá, Colombia 2015 2 Rugidos entre los Andes: una historia del jaguar en la región andina (1820 - 1910) José Arturo Jiménez Viña Trabajo de investigación presentado como requisito para optar al título de: Magister en Historia Directora: Ph.D. Stefania Gallini Línea de investigación: Historia Ambiental Grupo de investigación: Historia, Ambiente y Política Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Historia Bogotá, Colombia 2015 3 A mi familia, sin la cual la culminación de este proyecto hubiese sido imposible. A Morisca y a todos los felinos del mundo, inspiradores de las líneas de este trabajo. 4 Agradecimientos El autor agradece el apoyo fundamental de varias personas e instituciones que suministraron el apoyo académico y económico necesario para el desarrollo y finalización del presente trabajo. En primer lugar, resulta fundamental agradecer al J ardín Botánico de Bogotá “José Celestino Mutis” y su programa de estímulos a la investigación Thomas van der Hammen, por medio del cual se convirtió en la primera institución en apoyar de forma económica y académica esta investigación. No menos important e fue el aporte del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) el cual contribuyó con recursos al presente trabajo por medio de su programa de apoyo de investigación en Historia republicana en el año 2014. También es necesario agradecer a Este ban Payán Garrido, doctor en Biología y director de la Fundación Panthera en Colombia, quien no solo puso a disposición los fondos documentales de esta institución sino también parte de sus conocimientos como invaluable aporte para las líneas de esta inve stigación. En Medellín, debe agradecerse al profesor Sergio Solari, director del Grupo de Mastozoología - CTUA del Instituto de Biología de la Universidad de Antioquia, que facilitó el acceso a los trabajos realizados por este grupo sobre los jaguares en Ant ioquia y con quien se discutieron algunas de las ideas presentes en este trabajo. En la misma ciudad es necesario agradecer al personal del Archivo Histórico de Antioquia (AHA) quienes no solo facilitaron sino también acompañaron la consulta en sus fondos documentales. Dentro de las instancias de la Universidad, reconozco especialmente el aporte de la División de Investigación de la Sede Bogotá (DIB) quien a través del Programa Nacional de Internacionalización del Conocimiento financió la socialización de una parte de este trabajo en el VII Simposio de la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental (SOLCHA) , evento realizado del 15 al 18 de octubre de 2014 en la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina). También se debe agradecer a los funci onarios de la Biblioteca Luis Ángel Arango y de la Biblioteca Nacional en Bogotá, cuyos fondos documentales son parte vital de la presente investigación. Muchas personas aportaron de forma muy significativa para la presente investigación y son ampliamente merecedoras de todo agradecimiento. La primera de ellas es mi directora, Stefania Gallini, quien no solo aportó sus conceptos, sugerencias y correcciones a estas líneas, sino que muchas veces fue más creyente en el éxito de este trabajo que el propio aut or. Sin su coordinación, quizás esta historia solo sería un reflejo del desorden de ideas de quien escribe. A Mauricio Nieto, profesor de la Universidad de los Andes, director de mi monografía de pregrado y quien fue la primera persona que incentivó a este historiador a estudiar los felinos del pasado. También debo agradecer a todos y todas las compañeras y compañeros del semillero de la Línea de Historia ambiental de la Universidad Nacional quienes aportaron con sus ideas, sugerencias y comentarios al des arrollo de cada uno de los capítulos que conforman la investigación. No puedo olvidar a todos y todas las compañeras y compañeros de la primera Escuela de Posgrados de SOLCHA que se realizó entre el 3 y el 7 de junio de 2013, quienes aportaron desde sus c onocimientos y experiencias al proyecto que desembocó en este trabajo. Del mismo modo a los profesores que participaron en esta escuela, especialmente a John 5 Soluri, profesor de la Carnegie Mellon University, y a Shawn Van Ausdal, profesor de la Universida d de los Andes, quienes aportaron con sus comentarios al desarrollo de la investigación. A Alfonso Simbaqueba Hurtado por la elaboración de los mapas. A Leidy Jazmín Torres, colega y amiga que también contribuyó con la transcripción de algunas de las fuent es primarias que se incluyeron en este trabajo. Tampoco puedo dejar de agradecer a Laura Carolina Vásquez, amiga, colega de las vivencias de mi pregrado, además de amante de los gatos, que contribuyó con algunas de las traducciones de los textos presentes en la investigación. A Roberto Franco García (Q.E.P.D.) quien conoció la “semilla” de este trabajo y que no solo lo apoyó cuando todavía era una “quimera” sino que compartió algunas ideas y consejos para el desarrollo del mismo. Gracias a todos los amigos y personas que conocedores de mi obsesión “auto - inducida” sobre los jaguares aportaron durante este tiempo cualquier noticia o información sobre estos enormes gatos manchados. Finalmente nunca podré dejar de agradecer a mi familia: a mi madre, María Argen is Viña, a mi padre, José Arturo Jiménez, y a mi hermano, César David Jiménez, soportes fundamentales durante todo el proceso de investigación y escritura. El apoyo de ellos fue el motor necesario para hacer más llevadera la difícil situación en estos mome ntos de un estudiante de posgrado de Ciencias Humanas en este país. 6 Resumen Las colonizaciones de la región andina colombiana en el periodo 1820 - 1910 terminaron por afectar su amplia biodiversidad. Uno de los conflictos ambientales que se encuentran registrados en las fuentes al respecto fue el acontecido entre los seres humanos y el principal depredador terrestre del continente: el jaguar ( Panthera onca ). Este felino, conocido en las fuentes como “el tigre”, poseyó hasta esa época poblaciones estable s en las selvas y bosques de la región, poblaciones que pudieron presentar diferencias de comportamiento y adaptación respecto a los jaguares de nuestros días. El tigre americano fue una referencia cultural cotidiana para los habitantes de la época y sobre este animal se construyeron connotaciones tanto “negativas” como “positivas”. Las actividades asociadas a la colonización humana (deforestación, ampliación de la frontera agrícola, introducción de la ganadería y los cultivos de extensión) pero sobre todo a la ocupación y el crecimiento de la población en la región llevaron a la disminución crítica de los jaguares. Esta desaparición “física” del tigre contribuyó a que las memorias sobre la criatura se desvanecieran, pero en este proceso también fueron fun damentales los discursos de “civilización” y “progreso” que hicieron que la región rompiera con su pasado salvaje. Pese a la difícil situación en la cual quedó el tigre andino a comienzos del siglo XX, todavía, en un ejemplo de resiliencia ecológica, el j aguar subiste en algunos sitios de la región, lo cual ha permitido un proceso de reinterpretación y reapropiación del animal. Palabras clave: Jaguar, Tigre, Región andina, Siglo XIX, Historia Ambiental Abstract The colonization of the Colombian Andean r egion between 1820 and 1910 affected its great biodiversity. One of the environmental conflicts most recorded in the sources was the conflict between humans and the jaguar (Panthera onca), the main land predator of the continent. This big cat, known in the sources as "tiger", had stable populations in the jungles and forests of the region. These populations could present differences in behavior and adaptation from current populations of jaguars. The tiger was an everyday cultural reference for the inhabitan ts of the time. Both "negative" and "positive" connotations were built about the animal. The activities associated with human colonization (deforestation, expansion of the agricultural frontier, introduction of livestock, and crop extension), and especiall y those associated to the occupation and human population growth in the region, led to a critical reduction of the specie. This "physical" disappearance of tigers contributed to the slow removal of the jaguar from the collective memory. In this process wer e also relevant discourses about "civilization" and "progress" that disconnected the region from its wild past. Despite the difficult situation of the Andean tiger in the early twentieth century, as an example of ecological resilience, the jaguar still sur vives in parts of the region, fact that promoted a new process of reinterpretation and re - appropriation of the animal. Key words: Jaguar, tiger, Andean region, nineteenth century, Environmental history 7 Índice de contenido Agradecimientos ................................ ................................ ................................ ................................ ... 4 Lista de Figuras ................................ ................................ ................................ ................................ ..... 7 Lista de tablas ................................ ................................ ................................ ................................ ....... 8 Introducción: ................................ ................................ ................................ ...............................