Tesis Doctorado Comabella, Yamilé.Pdf
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Desarrollo larval del manjuarí Atractosteus tristoechus (Bloch y Schneider, 1801) (Pisces: Lepisosteidae) en condiciones de cultivo: Aspectos morfo-fisiológicos. Item Type Theses and Dissertations Authors Comabella Soto, Y. Download date 29/09/2021 14:43:02 Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/ Link to Item http://hdl.handle.net/1834/5384 UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE INVESTIGACIONES MARINAS Desarrollo larval del manjuarí Atractosteus tristoechus (Bloch y Schneider, 1801) (Pisces: Lepisosteidae) en condiciones de cultivo: Aspectos morfo-fisiológicos. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Biológicas. Yamilé Comabella Soto La Habana 2011 UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE INVESTIGACIONES MARINAS Desarrollo larval del manjuarí Atractosteus tristoechus (Bloch y Schneider, 1801) (Pisces: Lepisosteidae) en condiciones de cultivo: Aspectos morfo-fisiológicos. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Biológicas. Autor: M.C. Yamilé Comabella Soto Tutora: Dra. Tsai García Galano Asesora: Dra. Olimpia Carrillo Farnés La Habana 2011 AGRADECIMIENTOS Todo el que de una forma u otra ha estado cerca de mí en estos últimos seis años, puede entender que escribir los agradecimientos de esta tesis no es tarea fácil, pues han sido muchos los que me han brindado su ayuda incondicional para la elaboración y felizmente la culminación de este trabajo. Quisiera comenzar agradeciendo a mi tutora Tsai García y a mi asesora Olimpia Carrillo, por toda la ayuda, los conocimientos y el ánimo brindado para continuar a pesar de los obstáculos. A ambas muchas gracias. Al gran grupo del Centro para la Reproducción de la Ictiofauna Indígena de la Ciénaga de Zapata, y en especial a Andrés Hurtado, por abrirme las puertas para la realización de las experimentaciones, por acogernos como familia y por ayudarnos de la forma en que lo hicieron. A Gabriel Márquez, de la UJAT, por su gran ayuda y por haberme iniciado en el tema de los lepisosteidos. A Arlette Hernández, también de la UJAT, por su inmensa colaboración en el procesamiento de las muestras de histología y sus conocimientos, sin su participación no hubiese sido posible incluir tan importante información en esta investigación. A los Doctores Roberto Mendoza y Carlos Aguilera, de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México, por permitirme procesar las muestras para el análisis de las enzimas digestivas y por la asistencia brindada por todos los del Grupo de Ecofisiología de dicha universidad. A la Dra. Allyse Ferrara, de la Universidad Nicholls State, EEUU, por sus sugerencias y comentarios a los artículos relacionados con esta tesis que fueron de gran valía. Al Dr. Yamaoka, de la Escuela de graduados de la Universidad de Kochi, Japón, por el apoyo logístico para la realización de esta investigación, así como también por sus sugerencias y comentarios. A la Dra. María Elena Ibarra por haberme abierto las puertas cuando pensé que ya nada era posible, por su ejemplo y por su empeño de llevar a cabo esta utopía. Al Consejo Científico del CIM y a los oponentes, por todas las sugerencias y señalamientos realizados, lo cual fue de mucha ayuda. A los trabajadores del CIM y en especial al grupo de Acuicultura Marina que de una forma u otra se vincularon a esta investigación; a Jorge Angulo por facilitarme tanto las cosas cuando estaba en la recta final; a Raúl Cruz, Lalana y Manolo por brindarme su ayuda cada vez que lo necesité; al personal de administración del centro. A Patricia y Julia por la exhaustiva revisión del documento final, sus señalamientos, y sugerencias. Por la gran ayuda brindada por ambas desde el inicio de este proyecto, miles de gracias. A Yuriem por soportarme constantemente, por sus esfuerzos en la búsqueda de bibliografía al igual que Hanaina y por su amistad. A todos los involucrados en la impresión de este trabajo (Aimée, Vilma, Melvis, Eduardo y Felipe). Para el final he dejado a lo más preciado que tengo, mi familia. A mis padres, a los que les dedico esta tesis, porque además del mérito en sí que tienen, han formado parte activa en este trabajo, a tal punto de convertirse en ocasiones imprescindibles, pues sin su intervención esto no hubiese llegado al final. A mis hermanas Jeannett, Laritza, Yildian y Patricia, por saber que las tengo para las buenas y para las malas, por el apoyo y el ánimo brindado para seguir adelante. A Javier, porque sin su ayuda en las experimentaciones me hubiese sido imposible llevar a cabo tan intenso trabajo, por darme fuerzas para continuar, por existir y por hacerme feliz. A mis hijas, ambas engendradas durante la realización de este trabajo e involucrada una, Cynthia, en el arduo trabajo experimental y la otra, Maya, en el intenso proceso intelectual que conlleva la escritura de la tesis. A ambas por ser mi inspiración. En fin, a todos los que han aportado su poquito, aunque no aparezcan explícitamente aquí, Muchas Gracias . A mis padres, por su ejemplo __________________________________________________________________________________Síntesis SÍNTESIS El estudio de la etapa larval de Atractosteus tristoechus fue realizado a través del análisis morfo-fisiológico bajo condiciones de cultivo a 28oC, desde la eclosión hasta los 18 días después de eclosionadas (DDE) las larvas. Se identificaron y describieron tres etapas de desarrollo: adherida 0-3 DDE, de transición 4-10 DDE y libre nadadora 11-18 DDE. Las tasas de crecimiento fueron de 1,30 mm/d y 10,2 %/d, encontrándose una desaceleración en la segunda etapa que coincide con las mayores alometrías, lo que indica fuertes cambios morfogénicos. En esta etapa crítica es donde ocurre el agotamiento del vitelo y la transición de la alimentación endógena a exógena. A los 4 DDE el tracto digestivo está diferenciado en región bucofaríngea, esófago, estómago con sus tres zonas e intestino anterior y posterior; detectándose tempranamente la actividad de las proteasas ácidas antes que la de las alcalinas. La tercera etapa se caracteriza por un pronunciado incremento del peso debido a la absorción eficiente de los nutrientes externos como consecuencia de la maduración del tracto digestivo. En este momento se inicia la transición hacia juvenil y se evidencia en el crecimiento los efectos de la inanición y de diferentes dietas. Se evaluaron cinco dietas inertes de iniciación, encontrándose los mejores resultados en incremento en peso y supervivencia con la moina congelada. La integración de los resultados morfo-fisiológicos mostró que la ontogenia larval del manjuarí ocurre a través de cambios puntuales y rápidos de la mayoría de los elementos analizados, más que por una gradación continua, identificándose dos puntos críticos en el desarrollo larval de esta especie. _______________________________________________________________________Tabla de Contenidos TABLA DE CONTENIDOS Capítulo Pág. 1. INTRODUCCIÓN ----------------------------------------------------------------------- 1 2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ------------------------------------------------------- 8 2.1 Sistemática de los lepisosteidos vivientes …………………………………... 9 2.2 Generalidades de los lepisosteidos …………………………………………. 10 2.2.1 Hábitat …………………………………………………………………. 11 2.2.2 Alimentación …………………………………………………………... 11 2.2.3 Reproducción …………………………………………………………... 12 2.2.4 Relación con el hombre e importancia ………………………………… 13 2.2.5 Situación actual de las poblaciones de lepisosteidos …………………... 13 2.3 Especificidades biológicas de Atractosteus tristoechus …………………….. 14 2.4 Estudios de la etapa larval de los lepisosteidos ……………………………... 16 2.5 Ontogenia en peces ………………………………………………………….. 18 2.6 Alimentación larval …………………………………………………………. 20 3. MATERIALES Y MÉTODOS -------------------------------------------------------- 22 3.1 Condiciones experimentales ……………………………..………………… 23 3.2 Muestreos …………………………………………………...……………… 26 3.3 Procesamiento de las muestras, mediciones y determinaciones…………….. 26 3.3.1 Análisis histológico ………………………………………………….. 28 3.3.2 Actividad enzimática del tracto digestivo ………………….………... 28 3.4 Análisis estadísticos ………………………………………………………… 30 4. RESULTADOS --------------------------------------------------------------------------- 32 4.1 Descripción morfológica larval ……………………………………………... 33 4.2 Morfometría larval …………………………………………………………. 37 4.3 Crecimiento …………………………………………..…………………….. 39 4.4 Desarrollo histológico del tracto digestivo …………………………………. 43 4.5 Ontogenia de las enzimas digestivas …...…………………………………… 48 4.6 Alimentación larval ………...………………………………………………. 50 4.6.1 Dietas de iniciación …..………………………………………………... 50 4.6.2 Efectos de la inanición en la etapa larval …………………………….. 52 4.7 Generalización ……………………………………………………………… 55 _______________________________________________________________________Tabla de Contenidos Capítulo Pág. 5. DISCUSIÓN ------------------------------------------------------------------------------ 56 5.1 Etapa 1 de desarrollo larval ………………………………….….…………... 57 5.2 Etapa 2 de desarrollo larval ………………………….…..……….…………. 59 5.3 Etapa 3 de desarrollo larval ……………………………..……..……………. 70 5.4 Generalizaciones ……………………………….…………..…….…………. 76 6. CONCLUSIONES ----------------------------------------------------------------------- 80 7. RECOMENDACIONES ---------------------------------------------------------------- 82 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ---------------------------------------------- 84 9. ANEXO 1. INTRODUCCIÓN 1 ______________________________________________________________________________Introducción Conocido popularmente como manjuarí, Atractosteus