DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE ,

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL PARTICIPATIVO

DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE

MUNICIPIO DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA TRIENIO 2008-2010

ING. OLGA LIDIA VALENCIA ESPINOZA ASESOR MUNICIPAL

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 1

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA

INDICE CONTENIDO PAG I.- Mensaje del presidente municipal 9 II.- Introducción 10 III.- Principios para llevar a cabo el proceso de planeación 11 IV.-Fundamento jurídico 13 V.-Antecedentes históricos 14 VI.- Diagnostico del eje ambiental 16 6.1 Delimitación del territorio 16 6.1.1 Localización geográfica 16 6.1.1.1 Macro localización 16 6.1.1.2 Micro localización 17 6.1.2 Características generales del territorio 18 6.1.2.1. Extensión territorial 18 6.1.2.2. Altitud y latitud 18 6.1.2.3. Clima 18 6.1.2.4 Temperatura 18 6.1.2.5. Precipitación 18 6.1.2.6. Vientos 19 6.1.2.7. Hidrología 19 6.1.2.8. Hidrografía 19 6.1.2.9. Cuencas y sub cuencas 19 6.1.2.10. Orografía 21 6.1.2.11. Suelos 21 6.1.2.12. Fauna 21 6.1.2.13. Flora 22 6.1.2.14. Recursos forestales 22 6.1.2.15. Recursos minerales 22 6.1.2.16. Descripción de paisajes 22 6.1.2.17. Análisis del estado de los recursos 23 6.1.2.18. Patrón de asentamientos humanos 24 6.1.2.19. Manejo y tratamiento de residuos 24 VII Diagnostico del eje social 25 7.1 Actores sociales 25 7.1.1 Principales organizaciones que tienen presencia en el municipio 25 7.1.2 Instituciones que tienen presencia en el municipio 26 7.1.3 Relación entre actores 26 7.1.4 Expresiones de liderazgo 26 7.1.5 Relaciones de poder 27 7.1.6 Tendencias de desarrollo de las organizaciones 27 7.1.7 Tenencia de la tierra 28 7.1.8 Infraestructura de servicios básicos, ligada a actores involucrados (# de 29 escuelas, centros de salud, organización del comité y necesidades).

7.1.9 Infraestructura de electrificación, ligada a actores involucrados, (cobertura, 34 organización del comité y necesidades)

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 2

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 7.1.10 Infraestructura de agua potable y saneamiento (cobertura, organización 34 de los comités y necesidades).

7.2 Diagnostico de la infraestructura social básica 36 7.2.1 Caminos y carreteras 36 57.2.2 Escuelas 37 7.2.3 Clínicas, centro de salud y casas de salud 43 7.2.4 Transporte 34 7.2.5 Infraestructura social básica 45 7.2.5.1. Mercado 45 7.2.5.2. Basureros 46 7.2.5.3. Panteones 46 7.2.5.4. Rastros 47 7.2.5.5. Agua potable 47 7.2.5.6. Instalaciones deportivas y de esparcimiento 47 VIII Diagnostico del eje humano 48 8.1. Datos demográficos 48 8.1.1. Población total (por género, edad y capacidades diferentes) 48

8.1.2. Tasa de crecimiento humano 49 8.1.3. Padrón y efectos de migración 49 8.1.4 Discapacidad 50 8.1.5 Telecomunicaciones 50 8.1.6 Abasto rural 50 8.1.7 Tipo de vivienda y cobertura de servicios en las viviendas (agua potable, 52 drenaje, energía eléctrica, piso de tierra, con radio, tv. y sky)

8.2. Salud (Morbilidad, mortalidad, nutrición y enfermedades crónicas o agudas, 54 calidad del servicio. 8.3. Educación (Grado de alfabetismo y analfabetismo, calidad del servicio). 55 8.4. Aspectos de capacitación (necesidades de capacitación y desarrollo de 56 capacidades). 8.5. Índice de marginación e índice de desarrollo humano 57 8.6. Desarrollo de las mujeres e igualdad 59 8.7. Religión 59 8.8. Valores 59 8.9. Cultura 60 8.9.1. Lengua 60 8.9.2. Danza 61 8.9.3. Música 61 8.9.4. Artesanías 61 8.9.5. Gastronomía 62 8.9.6. Costumbres y tradiciones 62 8.9.7. Fomento y desarrollo de la cultura indígena 65 IX Diagnostico del eje económico 66 9.1 Sistemas de producción 66 9.1.1 Agrícolas 66 9.1.2 Pecuarios 67

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 3

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 9.1.3 Forestales 67 9.2 Sistemas producto (análisis de la cadena productiva) 67 9.3 Otras actividades económicas 84 9.3.1 Industria y transformación 84 9.3.2 Artesanías 84 9.4 Mercado (mano de obra, bienes, servicios, capitales) 84 9.5 Población económicamente activa 85 9.6 Ventajas competitivas del municipio 87 9.7 Infraestructura productiva 87 X Análisis del eje institucional 88 10.1. Infraestructura y equipo municipal 88 10.2. Maquinarias y equipos 91 10.3. Organización y profesionalización municipal 94 estructura y delimitación de funciones y responsabilidades 10.3.1. Ingresos y egresos del municipio 97 10.3.2. Reglamentación municipal y su aplicación 99 10.3.3. Protección civil 102 10.3.4. Transparencia y acceso a la información publica 103 10.3.5. Fortalecimiento a la participación ciudadana y la contraloría 103 10.3.6. Fortalecimiento de las relaciones intergubernamentales 104 XI Identificación de problemas 105 11.1 Priorización de problemas 109 11.2 Arbol de problemas 111 11.3 Arbol de soluciones 115 11.4 Imaginando el futuro 119 11.4.1 Escenario: Tendencial 119 11.4.2 Escenario: Deseado 119 11.5 Matriz de soluciones estratégicas 120 XII Plan municipal 127 12.1 Presentación 127 12.2 Análisis FODA 128 12.3 Matriz de líneas estratégicas 129 12.4 Misión y visión 142 12.5 Involucrados en el plan 143 12.6 Programa de actividades y seguimiento 153 12.7 Valoración de los recursos internos del municipio 165 12.8 Evaluación y ejecución del plan municipal de desarrollo 165 XIII Anexos 166 11.8 Bibliografía 167

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 4

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA

INDICE DE CUADROS.

No. CONTENIDO PAG. 1 Cuadro 1.- Temperatura media anual 18 2 Cuadro 2.- Temperatura promedio mensual 18 3 Cuadro 3.- Precipitación total mensual 19 4 Cuadro 4.- Población total de la cabecera municipal y agencias 24 5 Cuadro 5.- Extensión territorial y colindancias 28 6 Cuadro 6.- Organización e infraestructura de educación 29 7 Cuadro 7.- Organización e infraestructura de salud 32 8 Cuadro 8.- organización e infraestructura social básica 34 9 Cuadro 9.- No de alumnos de la escuela primaria matutina “Vicente Suárez” 37 10 Cuadro No 10.- Numero de alumnos de la Escuela preescolar Margarita 39 Maza de Juárez 11 Cuadro No .11.- No de alumnos de la Escuela Telesecundaria Rancho Llano 39 12 Cuadro 12.- No de alumnos de la escuela preescolar 20 de Noviembre 40

13 Cuadro 13. No de alumnos de la escuela primaria Víctor Bravo Ahuja 40

14 Cuadro 14. No de alumnos de la escuela Telesecundaria Nueva Creación 40

15 Cuadro 15. No de alumnos de la escuela Preescolar Indígena Revolución 41

16 Cuadro 16. No de alumnos de la escuela primaria Narciso Mendoza 41

17 Cuadro 17.- No de alumnos del Centro de Educación Bilingüe Julio de la 42 Fuente

18 Cuadro 18.- No de alumnos del centro de educación preescolar Julio de la 42 Fuente

19 Cuadro 19.- No de alumnos de la escuela primaria gral. Emilio García 42

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 5

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 20 Cuadro 20.- Población total del municipio 48 21 Cuadro 21.- Numero de poblaciones por sexo 48 22 Cuadro 22.- Porcentaje de Tasa de Crecimiento. 49 23 Cuadro 23.- Porcentaje de Población Total 49 24 Cuadro 24.- Población que sufren algún tipo de discapacidad 50 25 Cuadro 25.- Tipos de vivienda. 52 26 Cuadro 26.- Ocupantes en la vivienda 53 27 Cuadro 27.- Tipo de material de la vivienda 53 28 Cuadro 28.- Servicios de vivienda 53 29 Cuadro 29.- Tipos de cocina que cuenta la vivienda 54 30 Cuadro 30.- Causas de morbilidad del municipio 54 31 Cuadro 31.- Grado de alfabetismo del municipio 55 32 Cuadro 32.- Población total de asistencia escolar del municipio 55 33 Cuadro 33.- Nivel de instrucción del municipio. 56 34 Cuadro 34.- Índice de marginación 57 35 Cuadro 35.- Índice de desarrollo humano. 58 36 Cuadro 36.- Religión en el municipio 59 37 Cuadro 37.- Total de población que habla una lengua indígena. 60 38 Cuadro 38.- Principales cultivos cíclicos y perennes de riego 66 39 Cuadro 39.- Principales cultivos cíclicos y perennes de temporal 66 40 Cuadro 40.- Mercado (mano de obra bienes y servicios) 84 41 Cuadro 41.- Población que trabaja 85 42 Cuadro 42.- Población económicamente activa 85 43 Cuadro 43.- Sectores por actividad 86 44 Cuadro 44.- Población económicamente activa ocupada por sector de 86 actividad 45 Cuadro 45.- Ingresos del municipio 97 46 Cuadro 46.-Egresos del municipio 98

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 6

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA

INDICE DE FOTOGRAFIAS

No. CONTENIDO PAG. 1 Foto 1.- Orografía de San Blas Atempa, Oaxaca. 21 2 Fotos 2.- Escuelas del municipio de San Blas Atempa, Oaxaca. 37 3 Foto 3.- Mercado municipal. 46

4 Foto 4.- Basurero municipal. 46 5 Foto 5.-Panteon municipal. 47 6 Foto 6.- Tipo de mercado en el Municipio. 51 7 Foto 7.- Vivienda rural 52 8 Foto 8.- Artesanías en el municipio. 61 9 Foto 9.- Tipo de siembra del ajonjolí. 68 10 Foto 10.- Tipo de siembra del maíz. 72 11 Foto 11.- Aporque del maíz 73 12 Foto 12.- cosecha del maíz 73 13 Foto 13.- Siembra del cultivo del camote 75 14 Foto 14.- Modulo de riego No. 3 87 15 Foto 15.- Instalaciones del palacio municipal. 89 16 Foto 16.- Casa del pueblo municipal 89

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 7

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA

INDICE DE MAPAS

No. CONTENIDO PAG. 1 Mapa 1.- Mapa representativo del Istmo de 16 2 Mapa 2.- Mapa representativo del Municipio de San Blas Atempa, Oaxaca. 17 3 Mapa 3.- Cuadro representativo de cuerpos de agua permanente e 20 intermitente 4 Mapa 4.- Mapa representativo de caminos y carreteras 36

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 8

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA

I. MENSAJE DEL PRESIDENTE MUNICIPAL

En cumplimiento al mandato establecido en el articulo 27 de la constitución política de los estados unidos mexicanos y en cumplimiento con la ley de desarrollo rural sustentable, hago entrega a los habitantes del municipio de la Villa de San Blas Atempa, a las dependencias que forman parte de la comisión intersecretarial el documento denominado

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA; en el cual se manifiesta la situación general que guarda el municipio y de los programas y proyectos específicos que se formularon dentro de talleres participativos para combatir el rezago en el que se encuentra inmerso el municipio quedando de antemano agradecido de todos los que conforman el consejo municipal de desarrollo rural que con entusiasmo se han apropiado del PLAN MUNICIPAL, a las dependencias que con su experiencia han sabido guiarnos en la formulación de proyectos estratégicos en la comunidad especialmente a la

SAGARPA, COPLADE, SEDER.

Espero que el plan municipal sea una herramienta útil desde ahora para provocar el desarrollo sustentable de nuestro municipio.

Atentamente

El Presidente Municipal Constitucional de San Blas Atempa, Oaxaca Lic. Jaime Rito Gutiérrez

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 9

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA

II.- INTRODUCCION

El presente diagnostico municipal es el resultado de 2 talleres en donde participaron las autoridades municipales, representantes agrarios, sociales y civiles así como las dependencias federales y estatales que tienen concurrencia en el municipio para detectar los principales problemas que enfrenta el municipio actualmente.

Se hace con el fin de que sirva para marcar la pauta en la realización de un plan municipal de desarrollo participativo para el municipio de la villa de San Blas Atempa, Oaxaca, que a la vez servirá para la realización de proyectos estratégicos que conllevaran al desarrollo rural sustentable de la población.

No cabe duda que sin el apoyo incondicional de las autoridades municipales, representantes agrarios, sociales y civiles así como las dependencias federales y estatales el presente diagnostico no se realizaría de manera satisfactoria ya que saben del valor y la importancia que tiene para el desarrollo del Municipio de San Blas Atempa, Oaxaca.

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 10

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA

III.- PRINCIPIOS PARA LLEVAR A CABO EL PROCESO DE PLANEACIÓN

Son los conceptos que inspiran la elaboración y ejecución del Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de San Blas Atempa, Oaxaca. Fundamentos que motivan la actuación del gobierno en el presente y que determinarán llegando el momento, las prioridades de inversión publica.

Corresponsabilidad: Porque el Plan Municipal de Desarrollo refleja los esfuerzos y preocupaciones del gobierno y la ciudadanía, siendo estos quienes propusieron los proyectos, acciones y obras, quienes evaluarán su seguimiento y mejorarán las estrategias, haciéndose responsables de su ejecución.

Integralidad: Porque se contemplan con una visión de conjunto productores agrícolas, ganaderos, representantes de barrios, agentes municipales, comités de educación, de servicios básicos, organizaciones civiles, todos los aspectos que se interrelacionan e inciden en el desarrollo del municipio.

Transversalidad: Porque el proceso de planeación permite integrar los esfuerzos de diferentes instituciones para propiciar el desarrollo integral. Porque el presente plan de desarrollo plantea provocar la concurrencia de las dependencias institucionales y generar así el financiamiento de recursos para la ejecución de nuestras obras.

Sustentabilidad: Porque se toma en cuenta el capital natural y humano de nuestro municipio, implementando mecanismos de acción que conlleven a la restauración del recurso, planteamiento de proyectos estratégicos que no ponen en riesgo los recursos para las generaciones futuras.

Equidad: Porque en el presente plan de desarrollo se pretende promover y defender los derechos indígenas y de la mujer San Blaseña y las mismas oportunidades para la población sin distinción de etnia, sexo, clase, credo, ideología, edad.

Igualdad de género: Por que durante la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo se aseguró de incluir a la mujer y evitar así cualquier tipo de discriminación. Sabiendo que el

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 11

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA impulso del desarrollo del municipio no podía quedar sin escuchar sus problemas y propuestas de tan importante sección.

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 12

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA IV.-FUNDAMENTO JURIDICO Los ordenamientos jurídicos que dan sustento a la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo son; el artículo 115 fracción V de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el articulo 113 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca que establece que los municipios, en los términos de las leyes federales y estatales relativas, “estarán sujetas para formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal”. Los artículos 46 y 48 de la Ley Municipal para el Estado de Oaxaca. En el artículo 46 capítulo VI Fracción XXXII de las atribuciones del consejo, “se le faculta al municipio para participar en la formulación de planes de desarrollo regional, los cuales deberán estar en concordancia con los planes generales de la materia, así como formular, aprobar y ejecutar los planes de desarrollo municipal y los programas de obras correspondientes”. Artículo 48 Fracción XI “Elaborar el plan municipal de desarrollo dentro de los 6 primeros meses de su administración, así como los programas anuales de obras y servicios públicos y someterlos al ayuntamiento para su aprobación”.

La Ley de Desarrollo Rural Sustentable establece que se debe Impulsar políticas, acciones y programas en el medio rural que serán considerados prioritarios para el desarrollo del país y que estarán orientados a promover el bienestar social y económico de las comunidades y de los agentes de la sociedad rural en general (Art.5 LDRS).

Participar en la planeación del desarrollo rural sustentable, en base a lo que establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Art.26 P. III “Habrá un plan nacional de desarrollo al que se sujetaran obligatoriamente los programas de la Administración Publica Federal”) y las leyes relativas (Art.13 LDRS). Formulación de programas con la participación de las autoridades, los habitantes y los productores (Art.13- V LDRS). Los presidentes municipales serán miembros permanentes y presidirán los Consejos Municipales y participaran los representantes en el municipio correspondiente de las dependencias y de las entidades participantes, que formen parte de la comisión intersecretarial (Art. 25 LDRS). Elaborar programas, metas, objetivos y lineamientos estratégicos en materia de desarrollo rural a fin de integrarlos a los que se establezcan en los Distritos de Desarrollo Rural (Art. 29 LDRS)

Promover la creación de obras de infraestructura que mejoren las condiciones productivas del campo; así mismo, estimar y apoyar a los productores y a sus organizaciones económicas para la capitalización de sus unidades productivas, en las fases de producción, transformación y comercialización (Art. 61 LDRS).

Construir con los apoyos adicionales que en cada caso requieran los productores para el debido cumplimiento de los proyectos o programas de fomento, especiales o de contingencia (Art. 64 LDRS).

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 13

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA V.- ANTECEDENTES HISTORICOS

ETIMOLOGIA. El origen de su nombre es náhuatl “Atempa” significa “en la orilla del agua” de ATL-agua.-TENTLI.-labio u orilla y PA.-en. Por lo que concierne a San Blas; al llegar Pedro Alvarado y Fray Bartolomé de Olmedo, a estas tierras zapotecas, con ellos llegaron los evangelizadores y bautizaron a este barrio con el nombre de San Blas. La historia nos relata que cuando los mexicas poblaron Tehuantepec, establecieron presidios o guarniciones en lugares estratégicos al barrio de yololtecatl (actualmente barrio Santa María), donde radicaba el rey, siendo Atempa o San Blas uno de ellos, su cercanía con el Xalisco también Náhuatl hacen pensar que protegían el lado oriente del río Tehuantepec y por consecuencia la cara principal del barrio central. Cabe recordar que aunque algunos historiadores dicen que, el Emperador Azteca o mexica, Moctezuma Ilhuicamina, hizo incursiones guerreras con miras a expansionar su imperio por el Istmo, no fue sino hasta el siglo XV, época en que Axayacatl, sucesor, vino a estas tierras en busca de prisioneros que serían sacrificados en la ceremonia de su coronación como emperador de México, cuando empezó a intensificarse el paso de los mexicas por este lugar y manifestar su presencia como señores de Tehuantepec y de toda su provincia (1465-1497). En 1496 Cosijoeza Rey de Zaachila entabla su lucha contra los mexicas de Ahuitzotl y con el auxilio de Dzahuindanda Rey de los mixtecas que pone a las órdenes de Cosijoeza. (Fuente: Sol del Istmo de fecha 27 de octubre de 1944) 24 mil soldados hacen morder el polvo a los aztecas que no pudieron forzar el paso del cerro . Los aztecas a toda costa querían expeditar su paso por el soconusco y llegar hasta la Nicaragua, como posteriormente lo lograron. La resistencia de los zapotecas en Guiengola produjo la alianza entre mexicas y zapotecas, propiciando la unión de Cosijoeza con la hija de Ahuitzotl, la bella Coyolicatzín (capullo de algodón). El triunfo de los Zapotecas propició la salida de la región de los mixes que se aposentaron en el valle de Tehuantepec, pero asediados por los zapotecas buscaron las tierras altas y los huaves hubieron que desplegarse hacia la costa del Pacífico y cuyos últimos vestigios todavía existen en las poblaciones de , , Santa María del Mar.

Si partimos desde el hecho de que en 1530 San Blas era ya un barrio de lo mas populoso de Santo Domingo Tehuantepec, lógico es entender que los habitantes de aquel barrio eran todos de ascendencia zapoteca y sus costumbres religiosas provenían de sus costumbres ancestrales fincadas en el politeísmo de las teogonías de sus antepasados y teniendo como supremo dador el gran Cosijo como máxima expresión de todas sus divinidades.

Durante muchos años, cuando aún pertenecía a Tehuantepec, Atempa era un barrio importante de pescadores de esta ciudad; estamos hablando de mucho antes de la época de la colonia. Testimonio de esta actividad cotidiana nos la da el padre Gay al referirse en

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 14

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA su historia de Oaxaca a la construcción del antiguo convento de Santo Domingo Tehuantepec, cuando dice que: “del barrio de San Blas atempa traían diariamente pescado para ocho personas que estaban a cargo de la construcción”. (1544-1555). En la actualidad este medio de sustento casi ha desaparecido, más no obstante, San Blas Atempa ha encontrado y logrado su subsistencia en los productos de la tierra, en la agricultura y ganadería, cuando se erigió en municipio libre y se separo de Tehuantepec, San Blas Atempa se convirtió en poseedor de grandes extensiones de tierra labrantía. El 2 de octubre del año 1968 San Blas Atempa se independizó de Tehuantepec, los motivos, consideramos fueron la batalla del 5 de septiembre de 1866, pero quizás las razones más bien fueron por índole guerrera, motivos socioeconómicos, motivos políticos, en los que intervinieron no tan solo gentes de la región sino personajes como Benito Juárez, Porfirio días que veían un constante peligro en el Istmo, ya que aún flotaba en el ambiente de la región la idea de la separación del Istmo del Estado de Oaxaca, pues aun hacia poco tiempo un grupo de istmeños había conseguido que el Istmo fuera independiente del estado.

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 15

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA VI. DIAGNOSTICO DEL EJE AMBIENTAL 6.1 Delimitación del territorio 6.1.1Localización geográfica 6.1.1.1 Macro localización

El Municipio de San Blas Atempa se encuentra localizado dentro de la Región del , la cual está comprendida entre los estado de Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Veracruz en México. Se trata de la zona más angosta entre dos océanos que posee dicho país. Es una zona rica en petróleo y en recursos maderables, es una de las regiones con mayor presencia indígena del país, en ella convive Huave, Zapoteco, Zoques. Comprende una parte de México localizada entre el meridiano 94º y 96º Oeste. En su punto más angosto, el Istmo alcanza los 200 Km de distancia entre el océano pacífico (o más precisamente el golfo de Tehuantepec) y el golfo de México; o bien, alcanza los 192 Km entre el golfo y la cabecera del lago Superior, que desemboca en el golfo de Tehuantepec. En Tehuantepec, la sierra Madre del Sur se convierte en un paso de poca altura y plano, apenas ondulado por algunas colinas que se levantan en las llanuras.

Mapa 1.- Mapa representativo del Istmo de Tehuantepec

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 16

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA

6.1.1.2. Micro localización

MUNICIPIO DE SAN BLAS ATEMPA,

Mapa 2.- Mapa representativo del Municipio de San Blas Atempa, Oaxaca. Se localiza en la región del Istmo de Tehuantepec al sureste del estado de Oaxaca, está comprendida en las coordenadas 95º 13’ longitud Oeste, 16º19’ latitud norte, a una altura de 40 metros sobre el nivel del mar. Limita al Sureste, Oeste, Noroeste y Norte con Santa María Mixtequilla; al Norte y Noroeste con y Santo Domingo Tehuantepec, Base aérea de ciudad Ixtepec, Ixtaltepec al Norte y Noroeste; con la colonia Álvaro Obregón, al Noroeste, Este y Sureste; y con al Sureste, Sur y Suroeste.

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 17

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA

6.1.2.- Características generales del territorio. 6.1.2.1. Extensión territorial Tiene un área de 148 kilómetros cuadrados

6.1.2.2. Altitud y latitud Esta situada a 38 metros sobre el nivel del mar y su latitud esta comprendida entre los 16°20’ de latitud norte y 95°13’ longitud oeste.

6.1.2.3. Clima Su clima es cálido sub. húmedo con lluvias en verano A (Wn), con oscilaciones térmicas anuales cortas con una temperatura madia anual de 29.1 y lluvias en verano y principios de otoño.

6.1.2.4. Temperatura

Cuadro 1.- TEMPERATURA MEDIA ANUAL (grados centígrados)

PERIODO TEMPERATURA PROMEDIO TEMP. DEL AÑO MAS TEMP. DEL AÑO MAS CALUROSO FRIO 1996-2004 29.1 28.1 29.7

FUENTE: ANUARIO ESTADISTICO DEL ESTADO DE OAXACA, EDICION 1997, INEGI.

Cuadro 2.- TEMPERATURA PROMEDIO MENSUAL (grados centígrados)

PERIOD. ENERO. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.

1996- 30 30 30.3 29.3 29.8 29.6 30 29.4 29.3 28.7 29.3 29 2004

FUENTE: ANUARIO ESTADISTICO DEL ESTADO DE OAXACA, EDICION 1997, INEGI.

6.1.2.5 Precipitación Precipitación media anual de 653 milímetros, que varia según los años en las que destaca el año mas seco tenemos 414.4 milímetros de precipitación y el año más lluvioso de 875 milímetros de precipitación, aunque en los últimos años ha disminuido considerablemente la precipitación media anual debido a la deforestación que se ha ocasionado en el istmo

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 18

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA de Tehuantepec, estos datos se presentan en los cuadros que a continuación se muestran.

Cuadro 3.- PRECIPITACION TOTAL MENSUAL (milímetros)

PERIODO ENERO. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.

1996-2004 0 8 50 0 0 154.5 218.5 225 219 0 0 0

FUENTE: ANUARIO ESTADISTICO DEL ESTADO DE OAXACA, EDICION 1997, INEGI.

6.1.2.6. Vientos Los vientos dominantes son los del noroeste, que se sienten en los meses de septiembre a febrero, en los meses de octubre a diciembre son los meses en donde el viento alcanza una velocidad de 80 a 90 Km/h

6.1.2.7 Hidrología La cabecera municipal de San Blas Atempa, se localiza en el margen izquierdo del río Tehuantepec.

6.1.2.8 Hidrografía Sus tierras son regadas por los canales que se originan del principal, que proviene de la Presa Derivada de Santa María Mixtequilla, y que se identifican con los números: Canal 5+ 100, canal 8+400, Canal 17+ 800. Estos canales riegan a: Puente Madera, Rancho Llano, Monte Grande, Santa Rosa de Lima, Colonia Emiliano Zapata y San Blas Atempa.

Se pueden recorrer fácilmente porque entran por el norte de San Blas, a la altura de la carretera Transísmica, entronque con la carreta a Mixtequilla, pasando a un costado de la secundaria Técnica No 35, y a la altura del rancho “La Fortuna” a medio camino a Juchitan.

6.1.2.9. Cuencas y subcuencas

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 19

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA La principal fuente hidrológica del Municipio de San Blas Atempa es el Distrito de Riego No 19 que proviene de la presa Benito Juárez La cuenca hidrológica a la que pertenece es del rio Tehuantepec el cual cruza el Municipio, hace como 4 años aproximadamente existió un micro cuenca que provenía de un manantial llamado Nizarindani el cual nace en un punto denominado intermedio del camino a Santa Rosa de Lima.

CUERPO DE AGUA PERMANENTE

CUERPO DE AGUA INTERMITENTE

Mapa 3.- Cuadro representativo de cuerpos de agua permanente e intermitente

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 20

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA

6.1.2.10. Orografía

El cerro más elevado es el denominado Da’anni Guie Be’edxe, el cual tiene una altitud de 420 metros sobre el nivel del mar y está comprendido entre los 1620’10’’ de latitud norte y 347’30’’ de latitud oriental del meridiano de México. El Cruz Padre López, cuya altitud es de 334 metros sobre el nivel del mar. El cerro de Jalisco o Buenavista, cuya altitud es de 210metros sobre el nivel del mar. La colina del Da’anni Guie Be’edxe (colina o cerro de la piedra del tigre) es un observatorio natural en el que se puede admirar la inmensidad del valle que tiene Tehuantepec y San Blas Atempa, ya que sirve de limite entre los pueblos zapotecas.

Foto 1.- Orografía de San Blas Atempa, Oaxaca. 6.1.2.11. Suelos Podemos encontrar una diversidad predomina el fluvisol éutrico y tipo vértisol pélico derivados de los depósitos aluviales de color café oscuro, de textura franco y arcillo- arenoso y de buena permeabilidad. Son terrenos planos con pendientes del 0.2 al 1.5 que permite la buena mecanización e irrigación de los terrenos. Su suelo es, propio para la agricultura.

6.1.2.12. Fauna La fauna con que cuenta este municipio es bastante rica; en ella se encuentran armadillos, conejos, liebres, iguanas, que sirven para la alimentación de los pobladores; también se encuentran los tlacuaches, mapaches. Entre las especies de aves que tienen sus campos

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 21

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA se localiza al gavilán, el alcaraván, la codorniz, zopilote, gorriones, calandrias, cenzontles, golondrinas, pájaros carpinteros, tortolitas, palomas, los pericos, etc. 4.1.2.13. Flora La vegetación que predomina en el área de influencia de la explotación es conocida como selva baja caducifolia, debido a que los campos se encuentran abiertos a cultivos, la flora predominante es herbáceo, caducifolia, Entre las plantas que podemos encontrar aquí se encuentran: el huizache, Mezquite, huamúchil, Granadillos. Dentro de los terrenos de cultivo se encuentran superficies sembradas de sandía, melón, papaya, la calabaza, tomate, cebolla, chile, pepino, maíz, frijol, ajonjolí, y en el ramo de flores el cempasúchil (flor de muerto), cresta de gallo, azucena, flor de china, etc. De árboles frutales encontramos al chicozapote, la almendras, mango, tamarindo, guayaba, naranja dulce y agria, zapote negro, mamey, guaya, ciruelas, jicaco, nanches, aguacate, etc.

6.1.2.14. Recursos forestales Los recursos forestales que existen varían según el tipo selva baja caducifolia el cual se encuentra en explotación debido a que la mayor parte de su superficie ya fue talada y es ocupada para la agricultura y la ganadería.

6.1.2.15. Recursos minerales Actualmente se explota los bancos de arena y grava

4.1.2.16. Descripción de paisajes El municipio de San Blas Atempa se caracteriza por tener terrenos con pendientes menores al 2%, cuenta con dos elevaciones el cerro del tigre y padre López. Posee terrenos de sembradío aptos para la siembra de maíz, ajonjolí, tomate, sorgo tiene unas manchas de suelos salinos principalmente en la agencia conocida como rancho llano, se observó durante el recorrido que la textura del suelo cambia según la ubicación del lado norte de San Blas Atempa (agencias rancho llano y puente madera) posee suelos pesados de textura limosa su principal característica es que son suelos poco permeables son comunes las cactáceas, huizaches, mezquites, pitahayas, etc.

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 22

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA El suelo va cambiando de textura conforme se llega a la agencias Monte Grande, Santa Rosa de Lima y Tierra Blanca ahí los suelos son franco arcillosos (yucuela) en donde predomina el cultivo de ajonjolí, maíz, son propios para la vegetación se observan árboles de gran tamaño como huanacastles, morro, gulabere, árboles frutales como coco, palmeras, mangos, plátano, chicozapote, etc.

4.1.2.17. Análisis de los estados de los recursos. Se analizo el estado de los recursos naturales como son el agua, suelo, aire, vegetación nativa, fauna. Los suelos agrícolas se encuentran medianamente erosionados principalmente debido al mal manejo de los suelos provocados por la labranza convencional (tradicional).

El agua del rio de Tehuantepec se encuentra en un estado de progresiva contaminación debido a que las aguas negras caen a las aguas del río contaminándolo totalmente. Hace cuatro años aproximadamente desapareció un manantial que proveía de agua a las agencias y rancherías cercanas, tenía el nombre de Nizarindani.

Fauna y Vegetación: El municipio cuenta con gran diversidad de fauna y vegetación nativa, aunque su habitad natural ha perdido terreno porque ha ganado espacio los terrenos para uso agrícola y ganadero más sin embargo cuenta con un área de cerca de 3000 ha. de plantas nativas que los habitantes ocupan para cazar, cortar leña o pastorear a su ganado.

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 23

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 6.1.2.18. Patrón de asentamientos humanos. Cuadro No 4 Población total en la cabecera municipal y agencias POBLACION TOTAL Total Municipal 16,899 San Blas Atempa 12,214 Nizarindani 45 Monte Grande 244 Puente Madera 529 Santa Rosa 2,299 Tierra Blanca 457 Rancho el Llano 651 Crucero de San Blas 114 Guichive Setenta y Dos (El Mezquital) 55 Juan Mena José 39 Pedro Aquino López 13 El Huamuchal (Los Vegas) 18 Puente San Blas 16 Shabaconde 27 Zona Tlacotepec 9 Caja Vieja (Yuviejo la Mojonera) 50 Común (Bioongo) 47 Fuente: censos estadísticos de población y vivienda del INEGI del 2000 y 2005

El municipio aún no cuenta con un patrón de asentamientos humanos y la población se encuentra dispersa según los terrenos labrantíos y el canal de riego.

6.1.2.19. Manejo y tratamiento de residuos. El manejo de la basura principalmente consiste en dar servicio con 2 carros recolectores los cuales prestan el servicio en la cabecera municipal y de manera poco frecuente a las agencias municipales. La basura recolectada se tira en el basurero municipal en un terreno de aproximadamente de 5 hectáreas de la agencia puente madera. El desecho del drenaje se va principalmente al rio Tehuantepec que cruza toda la cabecera municipal y parte de sus agencias.

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 24

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA

VII. Diagnostico del eje social 7.1. Actores sociales 1.-Consejo Municipal de Sorgueros, organización ganadera municipal, Modulo de riego No3 “Nisa Biasa”, A.C., CNC (Central Nacional Campesina), Comisariado de Bienes Comunales, sindicato de chóferes y taxis, Sindicato de trabajadores y similares, Unión de motocarros, Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de la Villa de San Blas Atempa, Organismo de Mujeres de la Villa de San Blas Atempa, DIF Municipal, organización de labor social.

7.1.1 Principales organizaciones que tienen presencia en el municipio PRODUCTIVAS: Consejo Municipal de Sorgueros de la Villa de San Blas Atempa, Asociación Ganadera Local, Modulo de Riego No 3 “Nisa Biasa”, A.C., CNC (Confederación Nacional Campesina), Comisariado de Bienes Comunales. SOCIALES: Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de la Villa de San Blas Atempa, Oaxaca, Organismo de Mujeres de la Villa de San Blas Atempa, DIF Municipal, organización de Labor Social.

ECONOMICAS: la unión de moto carro de carga ligera, la unión de taxistas

POLITICAS: En el municipio existen principalmente simpatizantes de los partidos políticos PRI Y PRD.

RELIGIOSAS: Consejo de Xhoanas, mayordomos de cada fiesta patronal en total son 11 mayordomos que se encargan de llevar a cabo las fiestas de cada una de las iglesias y capillas. Formas de elección de los Xhoanas: Son personas originarias del lugar, se eligen a través de una votación en los primeros días de diciembre, en donde los Xhoanas pasados se reúnen para elegir a los nuevos Xhoanas, donde ellos votan con un cigarro primero eligiendo a tres personas que han sido mayordomos de las festividades, de estas tres personas se va elegir una para llevar esta responsabilidad. Posteriormente reciben la

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 25

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA mesa de los xhoanas el 24 de diciembre y el día primero de enero reciben la llave de la iglesia. Función: Su principal función es velar por los intereses de la iglesia y de la comunidad.

7.1.2. Instituciones que tienen presencia en el municipio. Entre las instituciones que más presencia tienen en el Municipio son: SEDESOL COIRI PROCURADURIA AGRARIA COPLADE CDI SAGARPA SEDER IEEPO

7.1.3. Relación entre actores En el Municipio de la Villa de San Blas Atempa los actores mas relevantes son las instituciones políticas ya que los habitantes se apropian de su partido a tal forma que los bandos PRI Y PRD se diferencian fácilmente de otras organizaciones que pudieran existir en el municipio, esto ha provocado que la mayor parte de la infraestructura física con que cuenta el ayuntamiento se encuentra tomado por el partido contrario sin querer llegar a algún acuerdo común, que empeora la situación en que se encuentra rezagado el municipio porque dificulta las tareas del ayuntamiento mientras que los edificios que tienen en su poder son saqueados y maltratados.

7.1.4. Expresiones de liderazgo La forma en que los habitantes se organizan para dar a conocer sus necesidades es a través de comités dentro de la cabecera y las agencias estas dan a conocer sus necesidades primero a través de una solicitud firmada por los representantes de los comités que es entregada a los agentes municipales o directamente al presidente municipal. Es importante recalcar que también existe un Consejo Municipal de Desarrollo rural Sustentable que empezó a funcionar con 30 representantes más reconocidos y agentes

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 26

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA municipales en donde se llevan a discusión todas las inquietudes y necesidades que como habitantes, autoridades y productores enfrentan.

7.1.5. Relaciones de poder Entre las organizaciones existe poca comunicación es por eso que son pequeñas ya que los divide el partidismo y los lideres de diferentes partidos no se unen para formar un solo gremio. También los lideres políticos tienen mucha influencia entre la forma en como se lleva la política ya que existen problemas internos entre los lideres de los partidos políticos PRI Y PRD que hacen que entre paisanos se bloqueen proyectos y programas del gobierno estatal y federal.

7.1.6. Tendencias de desarrollo de las organizaciones Las organizaciones más representativas por orden de importancia son: 1.- El comisariado de Bienes comunales de la Villa de San Blas Atempa: Una de las principales funciones del comisariado es el de ser una instancia de primer nivel para los conflictos agrarios surgidos internamente y externamente. 2.-Ver por la aplicación del reglamento interno del comisariado 3.-Manejar de forma responsable los recursos que de la administración emanen. 4.-Otorgar permisos para la explotación de los recursos naturales que posee el municipio. Como autoridades comunales les hace falta con ayuda de los comuneros formular y hacer cumplir un reglamento para salvaguardar la flora y la fauna nativa que todavía cuenta el municipio. Es por eso que una de las metas más importantes para el municipio es contar con un estudio ecológico territorial el cual aun no existe. El modulo de riego No 3 tiene como funciones vigilar y mantener los servicios del canal de riego actualmente se encuentra integrado por 865 usuarios, con 8 años como organización civil. Se encuentra organizado en un comité el cual funciona durante 3 años al termino de esta eligen a sus representantes por mayoría de votos en forma directa. 1 presidente 1secretario 1 tesorero

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 27

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 70 delegados dispersos en las secciones y se encargan de vigilar las actividades del comité y vigilar el buen uso del agua. Una de las metas importantes para el modulo de riego es limpiar y desazolvar todo el canal de riego y en un futuro la modernización del modulo de riego No 3.

7.1.7. Tenencia de la tierra El municipio de la Villa de San Blas Atempa, Oaxaca esta regido por tierras comunales Actualmente dentro de la organización 684 comuneros.

CONFLICTOS AGRARIOS Actualmente el municipio tiene conflictos con los municipios vecinos que a continuación se presentan: Cuadro 5.- Extensión territorial y colindancias. Municipio San Pedro San Pedro Pishishi Santa Cruz Comitancillo Huilotepec Tagolaba En Conflicto Salinacruz Tehuantepec

Extensión 3800 ha Colindancia colindancia colindancia

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 28

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 7.1.8. Infraestructura de servicios básicos, ligada a actores involucrados (# de escuelas, centros de salud, organización del comité y necesidades).

Cuadro 6.- ORGANIZACIÓN E INFRAESTRUCTURA DE EDUCACION NOMBRE DE LA INSTITUCION COMITÉ DE PADRES No DE ALUMNOS INFRAESTRUCTURA NESECIDADES OBSERVACIONES AGENCIA BARRIO O DE FAMILIA COLONIA ESC. PRIM. “VICTOR GERARDO CORTES 120 5 AULAS,1 SANITARIO, 3 AULAS, 1 AUMENTAR LA PUENTE MADERA BRAVO AHUJA” LOPEZ CANCHA Y DIRECCION Y CAPACIDAD DE BIBLIOTECA AMPLIACION DE LA VOLTIOS PARA LA RED DE ENERGIA OPERACIÓN D3E UNA ELECTRICA COMPUTADORA Y FOTOCOPIADORA ESC. PREESCOLAR 20 16 1 AULA Y SANITARIOS 1 AULA DE NOVIEMBRE CENTRO C. FELIPE DE LA 45 1 AULA Y LETRINAS 1 AULA, ENERGIA 1 PERSONAL TIERRA BLANCA PREESCOLAR ROSA SALINAS ELECTRICA Y DOCENTE BILINGÜE NIÑOS SANITARIOS HEROES ESC. PRIM.VICENTE C. DOMINGO 100 4 AULAS, 1 REHABILITACION DE REQUIERE AUMENTO SUAREZ GUERRA GUTIERREZ DIRECCION, 1 PLAZA SANITARIOS, DE VOLTAJE DE CIVICA, CANCHA DE AMPLIACION DE ENRGIA ELECTRICA A USOS MULTIPLES CACHA, BODEGA, 220 AMPLIACION DE LA RED DE ENERGIA ELECTRICA, 2 AULAS Y 2 PERSONAL DOCENTE TELESECUNDARIA C. VICTOR ESCOBAR 67 3 AULAS, 1 1 PLAZA CIVICA TIERRA BLANCA PEREZ DIRECCION, 1 PERSONAL 1SANITARIO Y DOCENTE AMPLIACION DE LA 1 INTENDENTE ENERGIA ELECTRICA SANTA ROSA EDUCACION INICIAL C. LUCIA LANDIZ 21 SE CUENTA CON UN PISO FIRME, INDIGENA LOPEZ LOCAL TIPO REPELLO, BANQUETA, COMUNIDAD UN LOTE DE DIEZ MESAS PARA ALUMNOS, UN LOTE DE 30 SILLAS PARA ALUMNOS, 1 PIZARRON, SANITARIOS ESCUELA PRIMARIA C. ISMAEL NUÑEZ 269 10 AULAS, 1 1 AULA, 1 CRISTOBAL COLON DIRECCION, 1 PLAZA BIBLIOTECA, 60 CIVICA, 1 CANCHA DE SILLAS DE PALETA USOS MULTIPLES, REHABILITACION DE SANITARIOS LA ENERGIA ELECTRICA, MATERIAL DE

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 29

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA RELLENO.

KINDER MARGARITA C. ROSABEL ALDAMA 113 3 AULAS, 1 MAZA DE JUAREZ LANDIZ SANITARIO, 1 PLAZA CIVICA, 1 DIRECCION C. VALENTIN 137 3 AULAS, 1 3 AULAS, 1 BODEGA, ESCUELA GUTIERREZ VICENTE LABORATORIO, CONEXIÓN DE TELESECUNDARIA SANITARIOS, 1 INTERNET, CANCHA DE USOS TRANSFORMADOR MULTIPLES PROPIO DE LA ESCUELA C. MARBELLA RIOS 10 AULAS Y ANEXO, REPARACION DE LOS CABECERA CABRERA 271 PLAZA CIVICA, SANITARIOS MUNICIPAL CENTRO DE DIRECCION, BODEGA, IMPERMEABILIZACION EDUCACION BAÑOS DE LAS AULAS, PREESCOLAR JULIO CONSTRUCCION DE DE LA FUENTE UNA BIBLIOTECA (CALZADA DEL ESCOLAR, PANTEON) BANQUETAS C. CELIA GALLAGOS 235 8 SALONES, 1 1 AULA , 1 MAESTRA HAY SOBRE CENTRO DE DIAZ DIRECCION, PLAZA POBLACION EDUCACION CIVICA, SANITARIOS PREESCOLAR BILINGÜE JULIO DE LA FUENTE

C. 521 17 AULAS, 1 1.-CONSTRUCCION ESCUELA PRIMARIA BIBLIOTECA, DE UN AULA DE GRAL. EMLIO GARCIA SANITARIOS, CLASES, BODEGA, DIRECCION, CONSTRUCCION DEL ANEXOS A LA TECHADO DE LA DIRECCION, CANCHA PLAZA CIVICA, DEPORTIVA, CAMPO REHABILITACION DEL DEPORTIVO, SISTEMA ELECTRICO, EXPLANADA CIVICA REMODELACION DE LA FACHADA MONTE GRANDE C. MARIANO 21 1 AULA, 1 DIRECCIÓN, 1.-RESTAURAR LA GUTIERREZ CALIN ENERGIA ELECTRICA , LETRINAS, ESCUELA PINTURA, MESAS Y SANITARIOS. SILLAS, JUEGOS PREESCOLAR RECREATIVOS,

INDÍGENA RELLENO DE CALLES, VENTILADORES “REVOLUCIÓN”

C. MATEO BARRERA 52 4 AULAS Y INSTALACION SOTO SANITARIOS ELECTRICA PARA ESCUELA PRIMARIA TRES AULAS, 3 MATUTINA NARCIZO PIZARRONES VERDES MENDOZA Y 3 BLANCOS (PARA 3 AULAS), 6

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 30

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA VENTILADORES, RENOVACION DE VENTANAS, 3 MESAS Y TRES SILLAS PARA DOCENTE, 3 MUEBLES CON ESTANTE PARA LIBROS, TINACO DE MAYOR CAPACIDAD, CONDICIONADOR DE AIRE PARA SALON CON ENCICLOMEDIA, LAVABO PARA BAÑO DE NIÑAS. RANCHO LLANO C. FRANCISCO RUIZ 28 1 AULA, SANITARIOS, AMPLIACION DE LA MULTIGRADO CENTRO DE JIMENEZ 1 MINIPLAZA CIVICA PLAZA CIVICA, EDUCACION TECHADO SOBRE LA PREESCOLAR PLAZA CIVICA ENRIQUEZ REBSAMEN

CENTRO DE ESCUELA C. IRMA LOPEZ 128 6 AULAS, 1 TECHADO DE LA PRIMARIA GENERAL RAMIREZ SANITARIO, 1 PLAZA CIVICA, 1 LAZARO CARDENAS CANCHA, 1 PLAZA BIBLIOTECA CIVICA, 2 LETRINAS, 1 ESCOLAR, BODEGA ESCUELA C. JUAN MANUEL 41 3 SALONES, 1 EXPLANADA, CANCHA TELESECUNDARIA CARRASCO DIRECCION, DE USOS MULTIPLES, HERNANDEZ SANITARIOS 1 SALA DE COMPUTO

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 31

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA

Cuadro 7.- ORGANIZACIÓN E INFRAESTRUCTURA DE SALUD NOMBRE DE INFRAESTRUCTURA INSTITUCION COBERTURA NESECIDADES PERSONAL OBSERVACIONES AGENCIA BARRIO Y COLONIA CENTRO DE SALUD 8000 9 MÉDICOS, 2 CABECERA CENTRO DE SALUD ODONTÓLOGOS, DE SAN BLAS ATEMPA 1QUIMICO

LABORATORISTA, 10

ENFERMERAS

IMSS 10,620 HABITANTES 1 MEDICO Y 1 ATIENDE A LAS IMSS ENFERMERAS COMUNIDADES DE CABECERA OPORTUNIDADES TIERRA BLANCA Y MONTE GRANDE MAS 9 RANCHERIAS

CENTRO DE SALUD CENTRO DE SALUD 580 HABITANTES MEDICO 1 DOCTOR NO PRESTAN PUENTE MADERA PUENTE MADERA PERMANENTE 1 ENFERMERA SERVICIOS LOS SABADOS Y DOMINGOS

TIERRA BLANCA 637 HABITANTES PERSONAL MEDICO NO ESTA DANDO SE ENCUENTRA PERMANENTE Y NINGUN TIPO DE SECUESTRADO POR CASA DE SALUD DE CASA DE SALUD DE ENFERMERA SERVICIOS PARTIDO POLITICO TIERRA BLANCA TIERRA BLANCA RECUPERAR LA INFRAESTRUCTURA EQUIPARLO Y MEJORARLO SANTA ROSA 2559 HABITANTES INSTITUTO APORTA 1 DOCTOR EN CASOS MAS IMSS TODOS LOS EQUIPOS 1 ENFERMERA GRAVES SE OPORTUNIDADES IMSS E INSTRUMENTOS TRASLADAN AL OPORTUNIDADES HOSPITAL GRAL DE TEHUANTEPEC SANTA ROSA DE LIMA

RANCHO LLANO CASA DE SALUD 708 HABITANTES REMODELACION AUXILIAR DE SALUD TAMBIEN NO CUENTA CASA DE SALUD DE GENERAL, CON BARDA, RANCHO LLANO INSTALACION TRANSPORTE ELECTRICA, INSTALACION DE AGUA POTABLE, INTRODUCCION DE DRENAJE, DOCTORY ENFERMERA

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 32

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA PERMANENTE CASA DE SALUD DE 440 HABITANTES 1 MEDICO PERMANENTE ASISTENTE RURAL DE NESECITA UN TERRENO Y CASA DE SALUD MONTE GRANDE 1 ENFERMERA SALUD LA CONSTRUCCION DE MONTE GRANDE PERMANENTE UNA CASA DE SALUD MEDICAMENTOS, MATERIALES DE CURACION, MUEBLES, EQUIPOS, EDIFICIO

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 33

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 7.1.9. Infraestructura de electrificación, ligada a actores involucrados, (cobertura, organización del comité y necesidades) 7.1.10. Infraestructura de agua potable y saneamiento (cobertura, organización de los comités y necesidades).

Cuadro 8.- ORGANIZACIÓN E INFRAESTRUCTURA SOCIAL BASICA NOMBRE DE LA CUENTA CON REPRESENTANTE No DE ENERGIA ALUMBRADO AGUA DRENAJE OBSERVACIONES AGENCIA COMITE INTEGRANTES ELECTRICA% PUBLICO% POTABLE% BARRIO O COLONIA CABECERA EDUCACION CELIA GALLEGOS 95% 90% 90% 95% EL SERVICIO DEL MUNICIPAL DIAZ CADA COMITÉ AGUA ES MUY AZALIA ASPETRIZ LO INTEGRAN 8 DEFICIENTE EN LOPEZ PADRES DE ALGUNAS FAMILIA COLONIAS LLEGA EL AGUA CADA 6 DIAS RANCHO EDUCACION FRANCISCO RUIZ CADA COMITÉ 100% 70% 100% 50% CAMBIAR LOS LLANO JIMENEZ LO INTEGRAN 8 FOCOS DE SALUD IRMALOPEZ REPRESENTAN APAGADOR A TES FOCOS CELDA RAMIREZ REQUIERE AGUA JUAN MANUEL SERVICIO POTABLE CARRASCO ELECTRICO 220 HERNANDEZ VOLTIOS LUZ MARGARITA LOBO FALTA CONEXIÓN ELECTRICA LOPEZ DE DRENAJE GABRIEL HERNANDEZ GORDON XHOANA MARGARITO MORENO PACHECO

PUENTE EDUCACION ENRIQUE PEZA 90% 50% 20% 30% FALTA CONEXIÓN MADERA MANUEL CADA COMITÉ DE AGUA POTABLE ADAN RITO LO INTEGRAN (TANQUE DE POCA TRINIDAD 10 PADRES DE CAPACIDAD) FAMILIA SE REQUIERE AMPLIACION DE LA RED DE AGUA POTABLE SANTA ROSA EDUCACION C. VALENTIN 90% 50% NO SE 100% FALTAN FOCOS GUTIERREZ CADA COMITÉ ENCUENTRA SOLAMENTE PARA VICENTE, C. LO INTEGRAN FUNCIONANDO EL ALUMBRADO ROSABEL ALDAMA 10 PADRES DE PUBLICO LANDIZ, ISMAEL FAMILIA SE REQUIERE NUÑEZ AMPLIACION DE LA RED DE AGUA POTABLE

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 34

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA MONTE EDUCACION MATEO BARRERA CADA COMITÉ 40% 40% 0% 0% GRANDE ZOTO LO INTEGRAN 10 PADRES DE FAMILIA

TIERRA EDUCACION DOMINGO CADA COMITÉ 80% 80% 0% 0% SE ENCUENTRA EN BLANCA GUERRA LO INTEGRAN PROYECTO GUTIERREZ 10 PADRES DE FELIPE DE LA FAMILIA ROSA SALINAS VCTOR ESCOBAR PEREZ FILIBERTO GALLEGOS TRINIDAD

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 35

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 7.2. Diagnostico de la infraestructura social básica

7.2.1. Caminos y carreteras San Blas Atempa esta conectada con sus agencias con la carretera transismica, a partir de la cual para llegar a las agencias es camino de terracería a excepción de Santa rosa que ya esta asfaltado. Santa rosa se localiza a 22 km de distancia de la cabecera municipal Monte grande se localiza a 17 km de distancia Puente madera se localiza a 6 km Rancho llano se localiza a 10kmTierra blanca se localiza a 19 km de distancia.

Mapa 4.- Mapa representativo de caminos y carreteras

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 36

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA

7.2.2. Escuelas

Las escuelas que existen en el municipio las cuales se describen a continuación: LA AGENCIA TIERRA BLANCA CUENTA CON 3 ESCUELAS

Fotos 2.- Escuelas del municipio de San Blas Atempa, Oaxaca. La escuela preescolar “centro de educación preescolar niños héroes” Clave: 2020CC06871 Numero de alumnos: 45 La escuela cuenta con 1 aula, sanitarios (letrinas), 1 profesor.

La escuela primaria matutina “Vicente Suárez” multigrado, bilingüe Numero de alumnos: 70 alumnos

Cuadro No 9. No de alumnos de la escuela primaria matutina “Vicente Suárez” Grado 1º 2º 3º 4º 5º 6º Numero 16 22 11 6 5 10 de alumnos Profesores: 4 Aulas: 4 Cuenta con dirección y plaza cívica y sanitaria

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 37

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA La escuela Tele secundaria tierra blanca Clave: 20DTV1450V Numero de alumnos: 67 alumnos Personal: 2 docentes y 1 director comisionado con grupo y una secretaria Cuenta con tres aulas, 1 dirección, sanitarios, energía eléctrica

SANTA ROSA DE LIMA CUENTA CON 5 ESCUELAS

Fotos 2.- Escuelas del municipio de San Blas Atempa, Oaxaca.

Escuela primaria Cristóbal colon No de alumnos: 269 en 11 grupos 180 padres de familia La infraestructura de la escuela es de 10 aulas, 1 dirección, 1 plaza cívica, 1 cancha de usos múltiples, sanitarios.

Educación inicial indígena No de alumnos: 21 La infraestructura es una tipo comunidad.

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 38

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA Escuela preescolar Margarita Maza de Juárez No. De alumnos: 113 Cuadro No 10.- Numero de alumnos de la Escuela preescolar Margarita Maza de Juárez. Grado 1º grado 2º grado 3º grado Numero 24 40 49 de alumnos

Escuela tele secundaria No. De alumnos 137 en 5 grupos La infraestructura existente es de 3 aulas, 1 laboratorio, 1 sanitario, 1 cancha de usos múltiples

LA AGENCIA RANCHO LLANO CUENTA CON 3 ESCUELAS “Centro de Educa. Preescolar Enríquez Rebramen” Control: 20DCC1604B Cuenta con 28 alumnos La infraestructura de la escuela es de 1 aula, sanitarios, 1 mini plaza cívica Centro de Escuela Primaria General Lázaro Cárdenas Clave: 20DPB0534UV Numero de alumnos: 128 La escuela cuenta con 6 aulas, sanitarios, 1 cancha, 1 plaza cívica, 1 bodega

Escuela Tele secundaria Clave: 20DTV1451T La infraestructura de la escuela es 3 salones, 1 dirección, sanitarios.

Cuadro No .11.- No de alumnos de la Escuela Telesecundaria Rancho Llano.

Grado 1º 2º 3º No de 15 15 11 alumnos

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 39

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA

LA AGENCIA PUENTE MADERA CUENTA CON 3 ESCUELAS Escuela Preescolar Bilingüe 20 de noviembre No de alumnos: 24 Cuadro No 12.- No de alumnos de la escuela preescolar 20 de Noviembre Grado 1º 2º 3º

No de 5 9 10 alumnos

La infraestructura de la escuela: 1 aula, sanitarios

Escuela Primaria Víctor Bravo Ahuja” Clave: 20DPR2369A Cuadro No 13. No de alumnos de la escuela primaria Víctor Bravo Ahuja GRADO 1º 2 3º 4º 5º 6º No de 20 19 20 16 14 16 alumnos Infraestructura: 6 aulas, plaza cívica, cancha, sanitarios, dirección Cuenta con suficiente personal docente

“Escuela Tele secundaria “Nueva Creación” Cuadro No 14. No de alumnos de la escuela Telesecundaria Nueva Creación Grado 1º 2º 3º No. De 15 17 0 alumnos

Infraestructura: no cuenta con nada

LA AGENCIA MONTE GRANDE CON DOS ESCUELAS Escuela Preescolar Indígena “Revolución” No de alumnos 21

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 40

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA

Cuadro No 15. No de alumnos de la escuela Preescolar Indígena Revolución Grado 1º 2º 3º No. De 7 2 12 alumnos Infraestructura: 1 aula, 1 dirección, letrinas, sanitarios.

Escuela Primaria Narciso Mendoza Cuadro No 16. No de alumnos de la escuela primaria Narciso Mendoza GRADO 1º 2 3º 4º 5º 6º

No de 13 12 12 14 8 6 alumnos

Infraestructura: 4 aulas, sanitarios hombres 4 tazas de baño, 2 mingitorios, 1 lavabo, sanitarios de niñas 5 tazas de baño, 1 cancha, 1 plaza cívica, 1 campo terracería.

LA CABECERA MUNICIPAL

Fotos 2.- Escuelas del municipio de San Blas Atempa, Oaxaca.

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 41

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA

Centro De Educación Preescolar Bilingüe Julio De La Fuente No de alumnos: 215 Cuadro No 17.- No de alumnos del Centro de Educación Bilingüe Julio de la Fuente Grado 1º 2º 3º No. De 50 67 97 alumnos

Infraestructura: 8 salones, 1 dirección, plaza cívica, sanitarios. En total 9 grupos, 9 maestras, 1 directora y 1 conserje.

Centro de educación Preescolar Julio de la Fuente No de alumnos: 271 Cuadro No 18.- No de alumnos del centro de educación preescolar Julio de la Fuente Grado 1º 2º 3º

No de 49 95 127 alumnos

Escuela primaria Gral. Emilio García Clave:20 DPR0478U No de alumnos: 521 Infraestructura: 17 aulas, 1 biblioteca, sanitarios, bodega, dirección, anexos de la dirección, cancha deportiva, campo deportivo, explanada cívica. En total son 18 grupos, 19 profesores de grupo. Cuadro No 19.- No de alumnos de la escuela primaria Gral. Emilio García GRADO 1º 2 3º 4º 5º 6º No de 94 91 83 94 81 82 alumnos

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 42

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 7.2.3. Clínicas, centro de salud y casas de salud La cabecera municipal cuenta con un centro de salud llamado “San Blas Atempa” SERVICIOS: Presta los servicios a población abierta de medicina familiar, área de estadística, odontología, servicio de laboratorio, farmacia las 24 hrs., urgencias las 24 hrs., sala de expulsión, 6 camas para internamiento, ultrasonografía, medicina preventiva y seguro popular. PERSONAL: Cuenta con 9 médicos, 2 odontólogos, 1quimico laboratorista, 10 enfermeras, 2 personal de limpieza, 2 personal de mantenimiento, 2 personal de estadística, dos personal de seguro popular, 1 administrador, 3 encargados de la farmacia, 2 secretarios.

CLINICA IMSS OPORTUNIDADES SAN BLAS ATEMPA, OAXACA Se encuentra también en la cabecera atiende cerca de 10620 habitantes SERVICIOS: Consulta externa, atención a la embarazada, atención de partos, control de la hipertensión arterial, control de la diabetes mellitus, planificación familiar, control del niño sano. PERSONAL: 1 medico y 2 enfermeras

CASA DE SALUD DE LA AGENCIA MONTE GRANDE INFRAESTRUCTURA: No cuenta con infraestructura y utiliza de forma provisional un cuarto de la agencia municipal. SERVICIOS QUE BRINDA: Medicamentos y pláticas de oportunidades PERSONAL: Asistente rural de salud

Clínica IMSS-OPORTUNIDADES DE LA AGENCIA SANTA ROSA DE LIMA SERVICIOS: Consulta externa, medicina preventiva, vacunación, curaciones e inyecciones. Atención a todos los habitantes de la agencia municipal que según datos de la propia clínica asciende a 2559 habitantes; en caso de traslado se envía al paciente al Hospital General de Tehuantepec.

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 43

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA CASA DE SALUD DE LA AGENCIA PUENTE MADERA

SERVICIOS: Consulta externa, medicina preventiva, vacunación, curaciones e inyecciones. Atención a todos los habitantes de la agencia municipal y en casos más graves se trasladan al Hospital General de Tehuantepec o a la cabecera municipal. PERSONAL: 1 Doctor general y 1 enfermera

CASA DE SALUD DE LA AGENCIA RANCHO LLANO Cuenta con 3 cuartos y 2 baños, en donde se atienden casos de primeros auxilios y se dan platicas del programa oportunidades, también el auxiliar de salud otorga medicamentos a los pacientes en caso de fiebre o hidratación en caso de diarreas, para casos graves y consulta medica se tienen que trasladar a la cabecera municipal en el centro de salud. PERSONAL: 1 auxiliar de salud

CASA DE SALUD DE LA GENCIA TIERRA BLANCA Actualmente la agencia no cuenta con servicio medico ya que la estructura física esta en posesión de los opositores.

7.2.4. Transporte Para el traslado a las agencias municipales como es el caso de la agencia Santa rosa, el transporte que se brinda para acceder a la comunidad es por microbuses que corren de Juchitán de Zaragoza a la colonia Álvaro Obregón, con un tiempo aproximado de una hora, el costo del pasaje es de $5 y sus corridas empiezan a partir de las 5:00 de la mañana a las 19:00 horas, el camino para llegar a la comunidad ya esta asfaltado, del entronque del paraje de pepe y lolita a la comunidad es un trayecto aproximado de 14 kilómetros y las salidas son cada 30 minutos. Agencia monte grande Para el traslado de esta comunidad se utilizan camionetas de alquiler que actualmente funciona solo una sus horarios de salida son: 11:00 am 3.00 pm

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 44

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 7:00 pm Que parten de la cabecera municipal a la agencia con un costo de $10.00 Agencia rancho llano En esta agencia el traslado se realiza con camionetas de alquiler que salen cada hora de la cabecera el costo es de $10.00 Agencia puente madera No hay servicio de transporte Los pobladores caminan hacia la carretera y toman el autobús de los istmeños o taxis colectivos que entran de la cabecera municipal que son muy escasos. Agencia tierra blanca Los pobladores de esta agencia tienen servicio de camionetas de alquiler que se trasladan cada hora a la agencia hasta las 7 de la noche.

7.2.5 Infraestructura social básica 7.2.5.1. Mercado En la cabecera municipal se encuentran 4 mercados, el principal es el antes llamado San Blas Atempa ahora es José Murat, este tiene su edificio a un costado del Palacio Municipal y los restantes Mercadito 40, Santa Cecilia, Mercadito Guadalupe se encuentran en la calle como comerciantes ambulantes. Estos mercados se establecen con comidas típicas de la región como son: caldo de iguana, chiles rellenos, totopos, tamalito de elote, pan de elote, etc. Así como pan dulce, empanadas, tacos, elote cocido, mango, aguas frescas, carne fresca, pescado, etc. También se ofrecen los productos de las cosechas como son el tomate, dulce de camote, dulce de plátano, cocos fríos, chile de cáscara y flores del campo. Cabe destacar que las amas de casa ven como una fuente de ingresos vender a las afueras de sus casas diversos productos de su cosecha o que traen de la Cd. de Tehuantepec o bien comidas preparadas y aguas. En las agencias sucede lo mismo hay pequeñas tienditas en las casas donde los habitantes se proveen de sus insumos más apremiantes.

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 45

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA

Foto 3.- Mercado municipal.

7.2.5.2. Basurero Existe un basurero Municipal, pero en realidad durante el recorrido se pudo observar que la basura se tira a la salida de la cabecera libremente sin ninguna restricción que le da una mala imagen al municipio y lo mismo sucede con las agencias.

Foto 4.- Basurero municipal.

7.2.5.3. Panteones Existe un panteón municipal llamado San Blas Atempa y otro en la agencia Santa Rosa de Lima llamado Panteón Dolores. En las demás agencias no hay panteones.

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 46

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA

Foto 5.-Panteon municipal.

7.2.5.4. Rastros Actualmente no se ha construido ningún tipo de rastro o algún lugar designado al sacrificio de ganado.

7.2.5.5. Agua potable Se contó con este vital líquido desde el primero de abril de 1949 y dependía dela Cd. de Tehuantepec bajo el sistema de junta federal de agua potable. Actualmente el servicio depende administrativamente de H. Ayuntamiento Municipal con la razón social de administración directa de agua potable de San Blas Atempa; contando así con 4 pozos profundos de estos 3 están en rehabilitación y solamente funciona 1 que alimenta a la población; es así como un 88% de los habitantes cuenta con este servicio. El servicio es calificado como insuficiente ya que se le da servicio a cada calle cada 6 días.

7.2.5.6. Instalaciones deportivas y de esparcimiento El municipio cuenta con una unidad deportiva Colosio el cual cuenta con un estadio de béisbol y gradas. Así como una cancha de futbol.

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 47

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA VIII.- DIAGNOSTICO DEL EJE HUMANO 8.1. Datos demográficos 8.1.1. Población total (por género, edad y capacidades diferentes)

Cuadro 20.- Población total del municipio . Población del Población de la Población de la Población de municipio en el año cabecera en el año cabecera en el año habitantes en 2000 2000 2005 localidades 2005 15,886 hab 11,305 habitantes 12,214 habitantes 4,685 habitantes Representa el Representa el Representa el 72.27 Representa el 27.72 % 0.46% del total del 71.16% del total del % del total del del total del municipio estado municipio municipio

Fuente: censos estadísticos de población y vivienda del INEGI del 2000 y 2005

En el cuadro No 20 anterior de datos de población del municipio observamos que para el año 2000 al 2005 en cinco años la población aumentó 909 habitantes en la misma proporción en la cabecera municipal que en las localidades. Cuadro 21.- Numero de población por sexo AÑOS 2000 Y 2005 AÑO HOMBRES MUJERES TOTAL

1990 5,268 5,667 10,993

2000 7,878 8,008 15,886

2005 8,366 8,533 16,899

fuente: XII censo de población y vivienda del INEGI del 2000 y 2005 Del cuadro No 21 observamos que el número de población creció mas durante la década 1980-1990 aumento 3820 habitantes y 1990-1995 en cinco años 3460 habitantes y con respecto al 2000-2005 909 habitantes. Referente al género hay mas mujeres que hombres aunque no muy marcada ya que la relación es 1:1.

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 48

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 8.1.2. Tasa de crecimiento humano Cuadro 22.- Porcentaje de Tasa de Crecimiento. AÑO TASA DE CRECIMIENTO

1980-1990 4.30%

1990-1995 5.73%

2005

fuente: XII censo de población y vivienda del INEGI del 2000 y 2005

Como se dijo en el cuadro No 22 el crecimiento poblacional se registraba de forma acelerada durante los años 1980-1990, 1990-1995 y 1995-2000, a partir del 2000 el crecimiento poblacional se redujo.

8.1.3. Patrón y efectos de migración Datos de migración según INEGI 2000. Cuadro 23.- Porcentaje de Población Total. % que representa de la población total del municipio

Población que nació en la entidad 15,673 98.65

Población que nació en otra entidad 113 0.71

Población que nació en otro país 1 0

Población que no especifica lugar de nacimiento 99 0.62 Población que reside en la entidad 13,808 86.91

Población que reside en otra entidad 95 0.59

Población que reside en otro país 0 0

Población que no especifica lugar de residencia 46 0.28

No migrante municipal 13,772 86.69

Migrante municipal 19 0.11 No especifica migración municipal 17 0.1 Total migrante estatal e internacional 95 0.59

Migrante estatal e internacional en otra entidad 95 0.59 Fuente: XII censo de población y vivienda del INEGI del 2000 y 2005

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 49

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA En el cuadro No 23 muestra el comportamiento migratorio durante el año 2000 no se registro con gran importancia aunque cabe resaltar que los habitantes del municipio tienen que salir constantemente de este para proveerse de la despensa y alimentos, igualmente para buscar escuelas ya que en el municipio solo existe la educación secundaria, así como en caso de los productores a ofertar sus productos del campo y proveerse de insumos agrícolas. El municipio que más salen es al de Tehuantepec.

8.1.4 Discapacidad Cuadro 24.- Población que sufren algún tipo de discapacidad.

POBLACION CON DISCAPACIDAD TOTAL Población con discapacidad 202 Población con discapacidad motriz 95 población con discapacidad auditiva 14 población con discapacidad visual 51 población con discapacidad mental 31 población con discapacidad de lenguaje 18 población con ninguna discapacidad 15,576 Fuente: XII censo de población y vivienda del INEGI del 2000 y 2005

Los problemas con discapacidad son en porcentaje importante, siendo la principal la discapacidad motriz siguiéndole la visual cuyos casos el municipio a implementado un programa municipal de apoyo a los discapacitado.

8.1.5 Telecomunicaciones Los medios y servicios de comunicación con que contamos son: Telégrafos y correos de México, señal de Internet, servicio de telefonía fija y móvil, servicio de fax, señal de televisión de la red EDUSAT. Se sintonizan frecuencias de AM y FM de las distintas estaciones de radio de la región del Istmo.

8.1.6 Abasto rural MERCADO: En la cabecera municipal se encuentran 4 mercados, el principal es el antes llamado San Blas Atempa ahora es José Murat, este tiene su edificio a un costado del Palacio Municipal y los restantes Mercadito 40, Santa Cecilia, Mercadito Guadalupe se encuentran en la calle como comerciantes ambulantes. Estos mercados se establecen con comidas típicas de la región como son: caldo de iguana, chiles rellenos, totopos,

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 50

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA tamalito de elote, pan de elote, etc. Así como pan dulce, empanadas, tacos, elote cocido, mango, aguas frescas, carne fresca, pescado, etc. También se ofrecen los productos de las cosechas como son el tomate, dulce de camote, dulce de plátano, cocos fríos, chile de cáscara y flores del campo. Cabe destacar que las amas de casa ven como una fuente de ingresos vender a las afueras de sus casas diversos productos de su cosecha o que traen de la Cd. de Tehuantepec o bien comidas preparadas y aguas. En las agencias sucede lo mismo hay pequeñas tienditas en las casas donde los habitantes se proveen de sus insumos más apremiantes.

Foto 6.- Tipo de mercado en el Municipio.

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 51

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 8.1.7 Tipo de vivienda y cobertura de servicios en las viviendas (agua potable, drenaje, energía eléctrica, piso de tierra, con radio, tv. y sky)

Foto 7.- Vivienda rural

Cuadro 25.- Tipos de vivienda.

TIPOS DE VIVIENDA

CONCEPTO TOTAL PORCENTAJE 1.- Viviendas particulares Representa el total de 3,343.00 viviendas particulares 2.- Viviendas en casa sola 3,206.00 95.90 3.- Locales no construidos para habitación 8.00 0.23 4.- No especificado 129.00 3.85 5.- Viviendas particulares con un cuarto 1,740.00 52.04 6.- Viviendas particulares con 2 a 5 cuartos 1,561.00 46.69 7.- Viviendas particulares con un dormitorio 2,018.00 60.36 8.- Viviendas particulares con 2 a 4 dormitorios 1,282.00 38.34 Fuente: XII CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA 200 INEGI Según los datos registrados por el INEGI en el año 2000 el tipo de vivienda que predomina es la casa sola.

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 52

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA Cuadro 26.- Ocupantes en la vivienda

OCUPANTES EN LA VIVIENDA

CONCEPTO TOTAL PORCENTAJE

1.- Ocupantes en viviendas particulares Representa el total de 15,886.00 ocupantes viviendas particulares 2.- Ocupantes en casa sola 15,178.00 95.54 3.- Promedio de ocupantes en viviendas particulares 4.00 Fuente: XII CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA 200 INEGI

Según los datos registrados por el INEGI en el año 2000 el número promedio de ocupantes por vivienda particular son 4. Cuadro 27.- Tipo de material de la vivienda

MATERIALES DE LA VIVIENDA REPRESENTA EL TOTAL DE VIVIENDAS PARTICULARES CONCEPTO TOTAL PORCENTAJE 1.- Viviendas con techo de material de desecho 5.00 0.14 2.- Viviendas con techo de lamina de cartón 247.00 7.38 3.- Viviendas con techo de lamina de asbesto y metálica 291.00 8.70 4.- Viviendas con techo de palma, tejamil y madera 454.00 14.77 5.- Viviendas con techo de teja 796.00 23.81 6.- Viviendas con techo de losa 1,485.00 44.42 7.- Viviendas con techo de material no especificado 20.00 0.59 Fuente: XII CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA 200 INEGI

Con respecto a los materiales con que están elaboradas las viviendas en primer lugar se encuentra viviendas con techo de loza 44.42%, seguidas por la viviendas con techo de teja 23.81% y las viviendas con techo de palma, tejamil y madera un 14.77%.

Cuadro 28.- Servicios de vivienda

SERVICIOS EN LA VIVIENDA REPRESENTA EL TOTAL DE VIVIENDAS PARTICULARES CONCEPTO TOTAL PORCENTAJE 1.- Viviendas con drenaje y electricidad 2,051.00 61.35 2.- Viviendas sin drenaje y electricidad 848.00 25.36 3.- Viviendas con drenaje y sin electricidad 61.00 1.82 4.- Viviendas sin drenaje y sin electricidad 350.00 10.46 5.- Viviendas con drenaje y agua entubada 180.00 5.38 6.- Viviendas con drenaje y agua entubada en llave publica 97.00 2.90

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 53

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 7.- Viviendas con drenaje y agua entubada que acarrea en otra vivienda 47.00 1.40 8.- Viviendas con drenaje y agua de pipa 6.00 0.17 9.- Viviendas con drenaje y agua de pozo, rio, lago, arrollo u otro 51.00 1.52 Fuente: XII CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA 200 INEGI De los datos anteriores se concluye que el servicio básico de drenaje y agua potable en las viviendas es el más escaso y esto es más precario para las agencias municipales, Tierra Blanca y Monte Grande.

Cuadro 29.- Tipos de cocina que cuenta la vivienda

TIPO DE COCINA REPRESENTA EL TOTAL DE VIVIENDAS PARTICULARES CONCEPTO TOTAL PORCENTAJE 1.- Viviendas con cocina 2,436.00 72.86 2.- Viviendas con cocina exclusiva 1,723.00 51.54 2.- Viviendas con cocina dormitorio 626.00 18.72 Fuente: XII CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA 200 INEGI De los datos anteriores se observa que del total de viviendas particulares el 72.86% cuenta con una cocina y de este 51% tiene cocina exclusiva y el 18.72% utiliza su dormitorio también como cocina.

8.2. Salud (Morbilidad, mortalidad, nutrición y enfermedades crónicas o agudas, calidad del servicio. Cuadro 30.- Causas de morbilidad del municipio.

PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD PADECIMIENTO NUMERO % 1.- Enfermedades diarreicas 145 11.16 2.- Infecciones respiratorias agudas 254 19.55 3.- Tuberculosis pulmonar 5 0.38 4.- Alcoholismo 45 3.46 5.- Diabetes Mellitus 172 13.24 6.- Hipertensión arterial 65 5.00 7.- Parasitosis intestinal 89 6.85 8.- Desnutrición 82 6.31 9.- Dengue 9 0.69 10.- Infecciones de las vías urinarias 56 4.31 11.- Odontopatias 32 2.46 FUENTE: CENTRO DE SALUD

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 54

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA Los datos nos indican que las principales causas de enfermedades son las enfermedades diarreicas seguidas de las infecciones respiratorias agudas, seguidas por la diabetes mellitas y las enfermedades por infecciones diarreicas. En menor grado pero de vital importancia se encuentran la parasitosis intestinal y la desnutrición.

8.3. Educación (Grado de alfabetismo y analfabetismo, calidad del servicio). Cuadro 31.- Grado de alfabetismo del municipio

ALFABETISMO TOTAL 1.- Población de 6 a 14 años que saben leer y escribir 2458 2.- Población de 6 a 14 años que no saben leer y escribir 859 3.- Población de 15 años y mas alfabetas 5870 3.- Población de 15 años y mas analfabetas 4404

FUENTE: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (SEP), INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA (INEGI), XII CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA 2000

El cuadro No 31 muestra el grado de alfabetismo del municipio en el año 2000 de un total de 3317 habitantes con edad de entre 6 a 14 años un 74% que si saben leer y escribir. De un total de población de 10274 con edad de 15 años y mas el 74% que si saben leer y escribir. Cuadro 32.- Población total de asistencia escolar del municipio

ASISTENCIA ESCOLAR TOTAL 1.- Población de 5 años que asiste a la escuela 216 2.- Población de 5 años que no asiste a la escuela 133 3.- Población de 6 a 14 años de edad que asiste a la escuela 2568 4.- Población de 6 a 14 años de edad que no asiste a la escuela 715 5.- Población de 15 a 17 años de edad que asiste a la escuela 397 6.- Población de 15 a 24 años de edad que asiste a la escuela 599 7.- Población de 15 a 24 años de edad que no asiste a la escuela 2486 FUENTE: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (SEP), INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA (INEGI), XII CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA 2000

El cuadro No. 32 muestra lo que se ha detectado como un problema emergente en el municipio ya que de un total de jóvenes de 3085 el 80.58% ya no asiste a la escuela esto debido a que en el municipio no hay escuelas de educación media superior y por falta de recursos económico

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 55

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA Cuadro 33.- Nivel de instrucción del municipio.

NIVEL DE INSTRUCCIÓN TOTAL 1.- Población de 15 años y mas sin instrucción 4344

2.- Población de 15 años y mas con primaria incompleta 2286 3.- Población de 15 años y mas con primaria completa 1537 4.- Población de 15 años y mas con instrucción pos primaria 1969 5.- Población de 15 años y mas sin instrucción pos primaria 8171

6.- Población de 15 años y mas con secundaria incompleta 328 7.- Población de 15 años y mas con secundaria completa 866 8.- Población de 15 años y mas con instrucción secundaria o 1196 estudios técnicos o comerciales con primaria terminada

9.- Población de 15 años y mas con instrucción media 773 superior o superior 10.- Población de 18 años y mas sin instrucción media superior 8394 11.- Población de 18 años y mas con instrucción media superior 461 12.- Población de 18 años y mas con instrucción superior 207

13.- Grado promedio de escolaridad 3.56

FUENTE: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (SEP), INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA (INEGI), XII CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA 2000

El cuadro No 34 muestra que en todos los rangos de edades son mas habitantes que no tiene primaria, secundaria y media superior que los que si tienen. El grado promedio por municipio es de 3 grado de primaria.

8.4. Aspectos de capacitación (necesidades de capacitación y desarrollo de capacidades). De acuerdo al diagnostico municipal la población del municipio de la Villa de San Blas Atempa necesita desarrollar capacidades en: ¾ Capacitación y asistencia técnica acerca del manejo del cultivo de maíz, camote, sorgo, tomate. ¾ Recibir capacitación y asistencia técnica a cerca de cultivos alternativos como son: Establecimiento y manejo de cultivos frutales como son: limón, coco, mango, plátano. ¾ Debido a que no hay fuentes de empleo en el Municipio, se tiene que gestionar proyectos productivos viables para generar el auto empleo como son:

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 56

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA ƒ Para la mujer: curso de cocina y repostería preferentemente de comida sana por el alto índice de morbilidad (causa de enfermedades más comunes) de la diabetes mellitus, curso taller de corte y confección de ropa, bordado, cultora de belleza, en las zonas rurales cambiar la modalidad de crianza de aves de traspatio por una granja integral de aves, a través un curso de capacitación y la gestión de proyectos de granjas avícolas. ƒ Para hombres: principalmente en el rubro de la ganadería gestionar un programa para la adquisición de semillas de pasto, dentro de este programa incluiría la capacitación para el manejo de praderas. También dentro de la ganadería se necesita fomentar el conocimiento acerca de un manejo sanitario para controlar enfermedades y plagas en los animales. ƒ Gestionar cursos de capacitación para promover la transformación e industrialización de los productos del campo y ganadero. Estos cursos también irían acompañados de un programa que gestionaría la consolidación de grupos de trabajo y proyectos productivos viables para el municipio.

ƒ Para aprovechar los recursos naturales que cuenta el municipio los habitantes necesitan ser educados para la producción intensiva de animales silvestres en peligro de extinción.

ƒ Promover la educación abierta por medio de la INEA para los adultos debido al alto grado de analfabetismo.

8.5. Índice de marginación e índice de desarrollo humano Cuadro 34.- Índice de marginación.

AÑOS CONCEPTO 1980 1990 1995 2000 1.- Grado de marginación -3.44 -0.121 0.219 0.885 2.- Índice de marginación ALTA MEDIA MEDIA ALTO 3.- Lugar a nivel nacional 1542 1287 494

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 57

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA INDICADORES CONCEPTO PORCENTAJE 1.- Población analfabeta de 15 años o mas 42.87 2.- Población sin primaria completa de 15 años o mas 65.41 3.- Población en localidades con menos de 5000 habitantes 28.84 4.- Población ocupada con ingresos de hasta 2 salarios mínimos 83.25 5.- población de ocupantes en viviendas particulares sin drenaje ni escusado 31.78 sin energía eléctrica 11.11 sin agua entubada 16.86 con hacinamiento 67.64 con piso de tierra 59.89 FUENTE: CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA 2000 INEGI

Analizando los datos anteriores en el cuadro No 34 en el que el grado de marginación e índice de marginación baja a media y vuelve a subir a alto se explica por que a partir de 1995-2000 la población comenzó a extenderse poblando mas la rancherías y agencias en las cuales los servicios básicos son muy escasos y los niños con menos oportunidades de asistir a la escuela.

INDICE DE DESARROLLO HUMANO MUNICIPAL 2000 Cuadro 35.- Índice de desarrollo humano.

INDICADORES CONCEPTO 1.- Índice de desarrollo humano 0.623 2.- Grado de desarrollo humano Medio bajo 3.- Tasa de mortalidad infantil 35.1 4.- Índice de esperanza de vida 0.75 5.- Índice de nivel de escolaridad 0.54 6.- Índice de PIB perca pita 0.56 FUENTE: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA (SEP), INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA (INEGI), XII CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA 2000

Cuadro No 35 índice de desarrollo humano que califica el grado de bienestar social es de 0.623, catalogado como medio bajo, lo cual indica que la población sigue viviendo en condiciones de pobreza extrema, marginación y exclusión.

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 58

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 8.6. Desarrollo de las mujeres e igualdad Actualmente se han abierto espacios en el DIF municipal para brindar servicios de atención a la mujer como son violencia intrafamiliar, psicología, además se promueve el desarrollo de capacidades a través de cursos de capacitación que promueve la institución.

8.7. Religión Cuadro 36.- Religión en el municipio.

RELIGION Población de 5 años y mas católica 10,829

Población de 5 años y más no católica 3,12 FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA (INEGI), XII CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA 2000

La religión predominante es la religión católica con 10,829 habitantes.

8.8. Valores LOS PROBLEMAS QUE ENFRENTAN LOS HABITANTES DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA. ™ Falta de oportunidad de empleo en el municipio. ™ Desintegración familiar. ™ Desorganización para realizar las diferentes actividades productivas. ™ Bajo nivel educativo. ™ Derrame económica por las fiestas del pueblo. ™ Alto consumo de alcohol. ™ Drogadicción en jóvenes por falta de espacios recreativos ™ Desintegración familiar. ™ Bajo nivel educativo. ™ Discriminación y desigualdad. ™ Insolvencia económica para que los hijos sigan estudiando el nivel medio superior.

VALORES QUE IDENTIFICAN AL HOMBRE Y LA MUJER DE SAN BLAS ATEMPA. ™ Respeto a los ancianos ™ Apoyo mutuo ™ Comunicación. ™ Iniciativa para buscar alternativas de de trabajo. ™ Identidad con sus raíces. ™ Organizados-unidos –comités. ™ Costumbres y tradiciones

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 59

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA

CUALES SON LOS PRINCIPALES DEFECTOS QUE CARACTERIZAN A LOS HOMBRES DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA.

™ Alcoholismo. ™ Drogadicción ™ Desempleado. ™ Machismo ™ Violencia (familiar). ™ Delincuencia (sobre camino cosechero). ™ Delincuencia organizada. ™ Analfabetismo 30%. ™ 8.9. Cultura 8.9.1. Lengua Cuadro 37.- Total de población que habla una lengua indígena.

*PI5HLI **PI5BILI ***PI5MONO ****PI5BIMONESP Total Municipal 13,481 10,284 3,074 123 San Blas Atempa 9,524 7,680 1,730 114 Nizarindani 37 24 13 0 Monte Grande 209 114 94 1 Puente Madera 416 337 79 0 Santa Rosa 2,032 1,365 662 5 Tierra Blanca 397 177 218 2 Rancho el Llano 556 397 159 0 Crucero de San Blas 87 57 30 0 Guichive Setenta y Dos (El Mezquital) 16 16 0 0 Juan Mena José 36 27 9 0 Pedro Aquino López 0 0 0 0 El Huamuchal (Los Vegas) 15 5 10 0 Puente San Blas 15 4 11 0 Shabaconde 22 8 14 0 Zona Tlacotepec 7 4 3 0 Caja Vieja (Yuviejo la Mojonera) 41 25 15 1 Común (Bioongo) 41 23 18 0 Fuente: CDI Localidades indígenas 2005 La columna *PI5HL representa a la población mayor de 5 años que habla lengua indígena el total municipal es de 13,481 habitantes. La columna **PI5BILI representa a la población indígena de 5 años y más que es bilingüe el total municipal es 10,284 habitantes, ***PI5MONO 3,074 población de 5 años y más monolingüe, quiere decir que habla 1

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 60

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA lengua. ****PI5BIMONESP indica la población cuya lengua no está especificada. Esto quiere decir que predominan la población bilingüe personas que dominan el dialecto zapoteco y el castellano

8.9.2. Danza • Bere lele • La piña • La varita • La pluma • La danza del pescado • Son sguipi (son del ombligo) • Zandunga • Son beñe (son de lagarto)

8.9.3. Música

• La patrona • La petenera • La llorona • Son de la hoja verde

8.9.4. Artesanías Con lo que respecta a la elaboración de artesanías el más importante es el bordado del traje típico Tehuano el huipil y la enagua.

Foto 8.- Artesanías en el municipio. Existen algunos habitantes que se dedican a la joyería que son los que elaboran las alhajas que portan los habitantes de este lugar (torzales, lazos, mallas, ogadores, engarzados, etc.)

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 61

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 8.9.5. Gastronomía Como en toda la región los alimentos más comunes son el mole negro y rojo, totopos de maíz blanco y morado y tamales de diferentes sabores envueltos en hojas de plátano. Los dulces típicos del municipio son los de calabaza, camote y plátano.

8.9.6. Costumbres y tradiciones A) BODAS. Inicia cuando el hombre rapta a la mujer amada previo consentimiento, en la mayoría de los casos, ya que aún hay casos que es por la fuerza y contra la voluntad de la voluntad de la mujer. El joven al llegar a su domicilio comunica a sus padres que ha decidido compartir su vida con la joven que ha raptado, comienza a llamar a los familiares más cercanos para reunirse, la pareja permanece en un cuarto a solas, una comisión de familiares reunidos acude al domicilio de la novia. Allí se les comunica a los padres de la joven que se encuentra con el joven que la raptara y que al parecer ha sido una decisión de la pareja, allí comienza a repartir mezcal y cigarros que llevan exclusivamente para el caso, esta visita que se da regularmente a altas horas de la noche no participan los padres del novio. De regreso al domicilio del varón comienza el motivo principal, la prueba de la virginidad, la pareja que permanece encerrada y a solas es requerida por los asistentes que demuestren dicha prueba, para el caso al hombre le es dado un pañuelo de color blanco donde deberá impregnar una muestra de sangre extraído del rompimiento del himen. Los familiares que han esperado afuera reciben la noticia de que la joven resultó virgen o señorita, comienza así la bulla, truenan los cohetes y circula el mezcal. Al amanecer los sonidos locales difunden con el famoso “son behua” el rapto de la pareja de la noche anterior, invitando a familiares, amigos y vecinos a compartir dicho acontecimiento, para lo cual acuden al domicilio del varón, donde comienzan a servirse y compartir el mezcal y demás bebidas alcohólicas. Mientras que en el domicilio de la joven novia raptada, donde también se preparan para recibir la “prueba de la virginidad”, hacia el medio día los familiares y amigos del novio que se han reunido en el domicilio de éste, acuden a la casa de la novia con rejas o cajas de refrescos exclusivamente de color rojo.

Las mujeres llegan con flores de color rojo en la cabeza, llevando consigo licor, mezcal, cerveza, pero sobre todo la prueba de la virginidad que consiste en el pañuelo impregnado con la sangre femenina, va esto en una bandeja de peltre, bien cubierta y con mucha delicadeza, encabeza a este grupo de hombres y mujeres una persona contratada exclusivamente para el caso a quien se le llama “gusa’ na”, quien entre anécdotas, chistes, cuentos, etc., explica el entendimiento de la pareja y alegría de los padres y familiares del novio al resultar la raptada virgen. Así en común acuerdo fijan la fecha en que la nueva pareja contraerán nupcias. En algunos casos el varón decide no contraer nupcias con la

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 62

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA mujer, por algunas cuestiones particulares, entonces tiene la obligación de darle cierta cantidad de dinero a la mujer, esta cantidad es resultado de un acuerdo entre ambas familias, esto como un pago al daño causado a la honra de la mujer. En el caso de que la joven no resultara virgen es inmediatamente rechazada por el varón y sus familiares, es devuelta a su familia como objeto material, sin valor y sin miramiento alguno.

B) FIESTAS RELIGIOSAS DE LA VILLA DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA. NOMBRE DE LA FIESTA: Primer viernes de cuaresma. ¾ CUANDO SE REALIZA: Depende de la fecha en que caiga ¾ PORQUE Y EN DONDE SE REDALIZA: San Pedro Xhihuii ¾ EN QUE CONSISTE: Misa NOMBRE DE LA FIESTA: Segundo viernes de cuaresma. ¾ CUANDO SE REALIZA: Depende de la fecha en que caiga ¾ PORQUE Y EN DONDE SE REDALIZA: Nizarindani ¾ EN QUE CONSISTE: Baile velorio, misa y lavada de olla. NOMBRE DE LA FIESTA: Tercer viernes de cuaresma. ¾ CUANDO SE REALIZA: Depende de la fecha en que caiga ¾ PORQUE Y EN DONDE SE REDALIZA: Santa rosa. ¾ EN QUE CONSISTE: Misa NOMBRE DE LA FIESTA: Cuarto viernes de cuaresma. ¾ CUANDO SE REALIZA: Depende de la fecha que caiga ¾ PORQUE Y EN DONDE SE REDALIZA: Monte Grande ¾ EN QUE CONSISTE: Misa NOMBRE DE LA FIESTA: Quinto viernes de cuaresma. ¾ CUANDO SE REALIZA: Dependiendo de la fecha que caiga ¾ PORQUE Y EN DONDE SE REDALIZA: San marcial ¾ EN QUE CONSISTE: Misa NOMBRE DE LA FIESTA: Sexto viernes de cuaresma. ¾ CUANDO SE REALIZA: Dependiendo de la fecha en que caiga ¾ PORQUE Y EN DONDE SE REDALIZA: Dolores ¾ EN QUE CONSISTE: Misa NOMBRE DE LA FIESTA: San Isidro Labrador ¾ CUANDO SE REALIZA: 14,15 Y 16 de mayo ¾ PORQUE Y EN DONDE SE REDALIZA: Promesa en la casa del mayordomo. ¾ EN QUE CONSISTE: Baile velorio, combite de flor, misa del santo patrón, lavada de olla y bajada de cocos. NOMBRE DE LA FIESTA: Jueves espíritu santo ¾ CUANDO SE REALIZA: 26 Y 27 de mayo ¾ PORQUE Y EN DONDE SE REDALIZA: Promesa en la casa del mayordomo. ¾ En que consiste: baile velorio, combite de flor, misa del santo patrón, lavada de olla y bajada de cocos.

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 63

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA NOMBRE DE LA FIESTA: San Pedro Shiuii ¾ CUANDO SE REALIZA: 27,28 Y 29 de junio. ¾ PORQUE Y EN DONDE SE REDALIZA: Promesa en la casa del mayordomo. ¾ EN QUE CONSISTE: Baile velorio, combite de flor, misa del santo patrón, lavada de olla y bajada de cocos. NOMBRE DE LA FIESTA: Santiago Apóstol. ¾ CUANDO SE REALIZA: 23 AL 30 Julio ¾ PORQUE Y EN DONDE SE REDALIZA: ¾ EN QUE CONSISTE: Baile velorio, combite de flor, misa del santo patrón, lavada de olla. NOMBRE DE LA FIESTA: Santa Rosa De Lima ¾ CUANDO SE REALIZA: 28 de agosto al 1 de septiembre. ¾ PORQUE Y EN DONDE SE REDALIZA: En la agencia Santa Rosa de Lima ¾ EN QUE CONSISTE: Baile velorio, combite de flor, misa del santo patrón, lavada de olla. NOMBRE DE LA FIESTA: Santiago Apóstol. ¾ CUANDO SE REALIZA: 1,2 Y 3 de octubre. ¾ PORQUE Y EN DONDE SE REDALIZA: ¾ EN QUE CONSISTE: Baile velorio, evento deportivo, evento cultural, desfile, baile popular. NOMBRE DE LA FIESTA: Todo santo. ¾ CUANDO SE REALIZA: 31 de octubre, 1 Y 2 de noviembre ¾ PORQUE Y EN DONDE SE REDALIZA: ¾ EN QUE CONSISTE: Rosario tamal. NOMBRE DE LA FIESTA: Nacimiento. ¾ CUANDO SE REALIZA: 23 AL 26 de diciembre ¾ PORQUE Y EN DONDE SE REDALIZA: En la cabecera municipal ¾ EN QUE CONSISTE: Baile velorio, combite de flor, misa, lavada de olla. NOMBRE DE LA FIESTA: Santo patrón san Blas obispo o víspera de san Blas. ¾ CUANDO SE REALIZA: En el mes de febrero o marzo. ¾ PORQUE Y EN DONDE SE REDALIZA: Es una promesa al santo en la casa del mayordomo. ¾ EN QUE CONSISTE: Recibe la cera un mes antes, baile velorio, combite de flor, misa del santo patrón, lavada de olla y recalentado. NOMBRE DE LA FIESTA: Fiesta titular. ¾ CUANDO SE REALIZA: Varía la fecha según cuando caiga semana santa. ¾ PORQUE Y EN DONDE SE REDALIZA: Es una promesa al santo en la casa del mayordomo. ¾ EN QUE CONSISTE: Baile velorio, combite de flor, día de fiesta, día de hechura de tamal de elote con frijol en su interior, martes de carnaval, miércoles de ceniza, lavada de olla y bajada de cocos y recalentado.

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 64

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 8.9.7. Fomento y desarrollo de la cultura indígena La villa de San Blas Atempa cuenta con una casa del pueblo pero con los conflictos políticos este edificio se encuentra cerrado. Más sin embargo las autoridades han puesto su empeño en fomentar la cultura de su pueblo con los siguientes talleres: 1.- Dibujo y pintura 2.-Guitarra 3.-Teatro 4.-Danza nacional 5.-Danzaregional

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 65

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA IX. EJE ECONOMICO 9.1 Sistemas de producción 9.1.1 Agrícolas En lo que respecta a la agricultura se tiene que para los terrenos de riego los principales cultivos son: Cuadro 38.- PRINCIPALES CULTIVOS CÍCLICOS Y PERENNES 2005 MODALIDAD: RIEGO

Sup. Sup. Valor Sembrada Cosechada Producción Rendimiento PMR Producción (Miles de Cultivo (Ha) (Ha) (Ton) (Ton/Ha) ($/Ton) Pesos) AJONJOLI 5.00 5.00 3.50 0.70 10,000.00 35.00 CAMOTE 28.00 28.00 232.00 8.29 1,638.79 380.20 COCO FRUTA 308.00 308.00 2864.40 9.30 1,600.00 4583.04 FLORES 9.00 9.00 26.40 2.93 5,056.82 133.50 LIMON 26.00 26.00 303.60 11.68 1,000.00 303.60 MAIZ GRANO 2242.00 2187.00 4112.20 1.88 2,713.51 11158.50 MELON 2.00 2.00 29.00 14.50 1,500.00 43.50 SORGO GRANO 193.00 193.00 560.50 2.90 1,383.50 775.45 TOMATE ROJO (JITOMATE) 13.00 13.00 104.00 8.00 8,500.00 884.00 2,826.00 2,771.00 18,296.79

Cuadro 39.- PRINCIPALES CULTIVOS CÍCLICOS Y PERENNES 2005 MODALIDAD: TEMPORAL

Sup. Sup. Valor Sembrada Cosechada Producción Rendimiento PMR Producción (Miles de Cultivo (Ha) (Ha) (Ton) (Ton/Ha) ($/Ton) Pesos) AJONJOLI 457 457 319.9 0.7 10,000.00 3,199.00 MAIZ GRANO 951 951 1,426.50 1.5 2,300.00 3,280.95 SORGO GRANO 115 101 303 3 1,400.00 424.2

TAMARINDO 30 30 78 2.6 4,500.00 351 1,553.00 1,539.00 7,255.15

Los datos anteriores reflejan que los principales cultivos que se les proporciona riego son por orden de importancia el maíz, sorgo, camote y terrenos de agostadero es por eso la importancia de que se haya analizado el sistema de producción de cada uno e

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, 66 OAXACA

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA identificado los principales problemas que enfrentan los productores durante cada proceso de producción.

9.1.2 Pecuarios En lo que respecta a la actividad pecuaria, la producción principal es el del ganado vacuno y ovino abarcando una superficie de 285 Ha. de terrenos de riego para el pastoreo y también se destinan parte del rastrojo de la cosecha del maíz o sorgo para la alimentación del ganado ya sea vacuno u ovino. También se encuentran el pastoreo a campo abierto.

9.1.3 Forestales En el Municipio no se registran actividades económicas relacionadas con los recursos forestales, más que para el pastoreo del ganado, el corte de leña, la caza y el corte de madera para la construcción de las casas.

9.1.4 Acuícolas y pesca Las actividades relacionadas con la cría de peces aun no se ha llevado a cabo, los pobladores de la agencia municipal Santa Rosa de Lima practican la pesca y tienen que trasladarse a 20 min. de la agencia en la colonia Álvaro Obregón, la pesca lo realizan con atarrayas.

9.2 Sistemas producto (análisis de la cadena productiva) AGRICOLAS SISTEMA DE PRODUCCION DEL CULTIVO DE AJONJOLI CICLO AGRICOLA PRIMAVERA-VERANO PROCESO DE PRODUCCION BARBECHO: Esta labor es realizada por algunos productores, dependiendo de su capacidad económica. Realizándose en lo meses de mayo y junio, a una profundidad de 20 a 30 cm., con lo cual se logra aflojar bien el suelo, enterrar los residuos de la cosecha anterior y exponer los insectos a sus enemigos naturales. RASTREO: Esta labor es realizada por la totalidad de los productores con el objeto de tener una buena cama de siembra. Realizando dos rastreos, una perpendicularmente a la anterior; en los meses de junio y julio.

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, 67 OAXACA

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA SIEMBRA: La siembra se realiza del 15 de junio al 30 de julio. Las variedades sembradas son el platanillo, azucena, nardo. El surcado se realiza con maquinaria o yunta.

Foto 9.- Tipo de siembra del ajonjolí. CONTROL DE MALEZAS: Las plantas de ajonjolí crecen muy lentamente durante las primeras tres o cuatro semanas después de la nacencia. Debido a esto no puede competir con las malezas. El control de malezas los productores la realizan de forma manual con machete utilizando jornales. CONTROL DE PLAGAS: Existen varias plagas que atacan al cultivo del ajonjolí, pero las que causan más daños son el pulgón (Rhopalosiphum maidis), el gusano soldado (Pseuddaletia unipuncta), Doradilla o vica (Diabrotica bateata) y el chapulín (Melanophus spp.). Los cuales no son controlados por falta de conocimiento y falta de recursos económicos. APORQUE: Se realiza en los meses de julio y agosto, y consiste en arrimar tierra a la planta para reforzar la base de sustentación, mantener controlado a las malezas y proporcionar un drenaje efectivo, esta actividad se realiza con yunta. COSECHA: La cosecha se hace cuando las hojas se tornan amarillas y empiezan a caerse y las capsulas presentan una coloración café; las plantas se cortan al ras del suelo y se forman los manojos alrededor de 50 manojos forman las llamadas monas o piñas amarrándose con mecate de rafia. Así permanece en el terreno aproximadamente durante 20 a 30 días, para posteriormente estos manojos se golpean con una vara dejando hacer la semilla sobre una lona, en seguida se procede a limpiar con un colador o criba, para luego proceder a envasarlo en costales de propileno de 40 a 45 Kg

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, 68 OAXACA

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA CALENDARIO DE ACTIVIDADES PARA EL CULTIVO DE AJONJOLI EN EL CICLO PRIMAVERA-VERANO (TEMPORAL). ACTIVIDADES ENER FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC SELECCIÓN DE X SEMILLA BARBECHO X RASTRA X SURCADO X X SIEMBRA X X APORQUE X LIMPIA X CORTE Y FORMACION X X DE LAS PIÑAS SACUDIDA Y CRIBA DEL X GRANO DE AJONJOLI TRANSPORTE X VENTA X X

COSTO DE PRODUCCION DEL CULTIVO DE AJONJOLI

ETAPAS IMPLM CANTIDAD $UNITARIO $TOTAL No DE JOR LIMPIA DEL TERRENO

PREPARACIO N DEL TERRENO BARBECHO MAQUINARIA 1 500 500 RASTRA MAQUINARIA 2 300 600 SUBSOLEO NIVELACION SURCADO YUNTA 2 250 500 SIEMBRA YUNTA 2 250/100 700 2 LIMPIA 100 600 6 ARRIMADO YUNTA 2 250 500 DE TIERRA CONTROL DE PLAGAS CONTROL DE MALEZAS COSECHA APIÑADO 500 5 SACUDIR 1000 10 TRANSPORTE CAMION 60 COSTO TOTAL: $4960 RENDIMIENTO: 600kg INGRESO: $6000 INGRESONETO: $1040

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, 69 OAXACA

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA SISTEMA DE PRODUCCION DEL CULTIVO DE MAIZ CICLO PRIMAVERA-VERANO BARBECHO: Esta labor es realizada, dependiendo de la disponibilidad de recursos económicos y la cantidad de malezas que se encuentran en el terreno. Esta labor tiene una profundidad de 30 a 40 cm. con lo cual se afloja el bien el suelo para que la semilla tenga una buena germinación, se entierran los residuos de la cosecha anterior y exponer los insectos a sus enemigos naturales. RASTRA: esta labor se realiza dependiendo del grado de malezas que tenga el terreno y de la disponibilidad de recursos se hacen 1 o 2 pasadas de rastra la segunda cruzando la primera. El objetivo de esta actividad es SURCADO: se realiza el surcado después de la rastra cuando ya cayeron las lluvias y el terreno tiene suficiente humedad para realizar la siembra. VARIEDAD Criollo zapalote chico. FECHA DE SIEMBRA La fecha de siembra varia según las lluvias, la siembra empieza por los meses de junio a agosto. DENSIDAD DE SIEMBRA Se usa dos almos por hectárea, depositando de 2 a 3 semillas de maíz por cada paso. RIEGO FERTILIZACIÓN CONTROL DE MALEZA La limpia se hace en forma manual con machete aproximadamente a los 20 o 25 días después de la siembra APORQUE El aporque se realiza después de la limpia aproximadamente a los 25 a 30 días depuse de la siembra COSECHA El maíz de temporal se cosecha a los 135 días. Entre más permanezca la mazorca en el terreno aumentan los daños por el gorgojo.

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, 70 OAXACA

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA CALENDARIO DE ACTIVIDADES PARA EL CULTIVO DE MAIZ EN EL CICLO PRIMAVERA‐VERANO (TEMPORAL). ACTIVIDADES ENER FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC SELECCIÓN DE SEMILLA X BARBECHO X RASTRA X SURCADO X X SIEMBRA X X APORQUE X X FERRILIZACION COSECHA X X COMERCIALIZACION X X

COSTO DE PRODUCCION DEL CULTIVO DE MAIZ EN EL CICLO P-V

ETAPAS IMPLEMENT CANTIDAD $UNITARIO $TOTAL No DE JOR LIMPIA DEL 200 2 TERRENO

PREPARACIO N DEL TERRENO BARBECHO MAQUINARIA 1 450 450 RASTRA MAQUINARIA 2 250 500 SUBSOLEO NIVELACION SURCADO YUNTA 2 250 500 RIEGO DE PRESIEMBRA SIEMBRA YUNTA 2 500/400 900 4 FERTILIZACIO N ARRIMADO YUNTA 2 250 500 DE TIERRA LIMPIA 400 4 CONTROL DE PLAGAS CONTROL DE MALEZAS RIEGO COSECHA 100 600 6 TRANSPORTE COSTO TOTAL: $4000 INGRESO: -$1500 RENDIMIENTO: 1000 Kg INGRESO NETO: $ 2500/ton

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, 71 OAXACA

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA SISTEMA DE PRODUCCION DEL CULTIVO DE MAIZ CICLO AGRICOLA OTOÑO-INVIERNO RIEGO BARBECHO: Esta labor es realizada, dependiendo de la disponibilidad de recursos económicos y la cantidad de malezas que se encuentran en el terreno. Esta labor tiene una profundidad de 30 a 40 cm. con lo cual se afloja el bien el suelo para que la semilla tenga una buena germinación, se entierran los residuos de la cosecha anterior y exponer los insectos a sus enemigos naturales. RASTRA: esta labor se realiza dependiendo del grado de malezas que tenga el terreno y de la disponibilidad de recursos se hacen 1 o 2 pasadas de rastra la segunda cruzando la primera. SURCADO: se realiza el surcado después de la rastra. VARIEDAD Criollo zapalote chico. FECHA DE SIEMBRA. El maíz se siembra aproximadamente a mediados de noviembre MÉTODO Y DENSIDAD DE SIEMBRA. Se usa dos almos por hectárea, depositando de 2 a 3 semillas de maíz por cada paso.

Foto 10.- Tipo de siembra del maíz. RIEGO Se le aplica de 4 a 5 riegos esto va a depender del abastecimiento de agua FERTILIZACIÓN La fertilización se realiza a partir de los 15 a 20 días, se hace con UREA utilizando dos sacos por hectárea. CONTROL DE MALEZA. La limpia se hace en forma manual con machete aproximadamente a los 20 o 25 días después de la siembra APORQUE El aporque se realiza después de la limpia aproximadamente a los 25 a 30 días después de la siembra.

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, 72 OAXACA

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA

Foto 11.- Aporque del maíz. COSECHA. El maíz se cosecha a 145 días.

Foto 12.- cosecha del maíz

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, 73 OAXACA

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA CALENDARIO DE ACTIVIDADES PARA EL CULTIVO DE MAIZ EN EL CICLO OTOÑO‐INVIERNO ACTIVIDADES ENER FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC SELECCIÓN DE SEMILLA X BARBECHO X RASTRA X SURCADO X SIEMBRA X X APORQUE X X FERRILIZACION X X X COSECHA X X COMERCIALIZACION X X

COSTO DE PRODUCCION DEL CULTIVO DE MAIZ EN EL CICLO O-I

ETAPAS IMPLEMENT CANTIDAD $UNITARIO $TOTAL No DE JOR LIMPIA DEL 100 200 2 TERRENO

PREPARACIO N DEL TERRENO BARBECHO MAQUINARIA 1 450 450 RASTRA MAQUINARIA 2 250 500 SUBSOLEO NIVELACION SURCADO YUNTA 200 400 RIEGO DE 1 25/100 125 1 PRESIEMBRA SIEMBRA YUNTA 2 250/100 900 4 FERTILIZACIO UREA 2 $420 $840 N ARRIMADO YUNTA 2 250 500 DE TIERRA LIMPIA CONTROL DE PLAGAS CONTROL DE MALEZAS RIEGO 25 4 100/400 500 4 COSECHA 100 600 6 TRANSPORTE COSTO TOTAL: $4595 INGRESO: $5000 RENDIMIENTO: 2000 kg VENTA: 2500/TON INGRESO NETO: $405.00

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, 74 OAXACA

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA SISTEMA DE PRODUCCION DEL CULTIVO DE CAMOTE BARBECHO: Esta labor es realizada, dependiendo de la disponibilidad de recursos económicos y la cantidad de malezas que se encuentran en el terreno. Esta labor tiene una profundidad de 30 a 40 cm. con lo cual se afloja el bien el suelo para que la semilla tenga una buena germinación, se entierran los residuos de la cosecha anterior y exponer los insectos a sus enemigos naturales. RASTRA: esta labor se realiza dependiendo del grado de malezas que tenga el terreno y de la disponibilidad de recursos se hacen 1 o 2 pasadas de rastra la segunda cruzando la primera. SURCADO: se realiza el surcado después de la rastra cuando ya cayeron las lluvias y el terreno tiene suficiente humedad para realizar la siembra. VARIEDAD Criollo (morado) FECHA DE SIEMBRA. En riego se realiza en octubre (En temporal la siembra se realiza en agosto)

Foto 13.- Siembra del cultivo del camote. MÉTODO Y DENSIDAD DE SIEMBRA. Se reproduce a través de partes vegetativas a una distancia de 1 metro aprox. En surcos normales RIEGO El riego se realiza cada 15 a 20 días, proporcionándole de 5 a 6 riegos durante todo el proceso del cultivo. CONTROL DE MALEZAS La limpia se hace en forma manual con machete aproximadamente a los 20 o 25 días después de la siembra BORDEADO Se realiza el bordeado con yunta aproximadamente al mes de la siembra

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, 75 OAXACA

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA COSECHA La cosecha se realiza removiendo la tierra con la yunta para voltear el bejuco y sacar el camote, este se limpia y se mete en costales para su venta

CALENDARIO DE ACTIVIDADES PARA EL CULTIVO DE CAMOTE EN EL CICLO OTOÑO‐INVIERNO ACTIVIDADES ENER FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC SELECCIÓN Y X ESTABLECIMIENTO DE ESQUEJES BARBECHO X RASTRA X SURCADO X SIEMBRA X APORQUE X FERRILIZACION COSECHA X COMERCIALIZACION X X

COSTO DE PRODUCCION DEL CULTIVO DE CAMOTE EN EL CICLO O-I ETAPAS IMPLEMENT CANTIDAD $UNITARIO $TOTAL No DE JOR LIMPIA DEL 100 200 2 TERRENO

PREPARACION DEL TERRENO BARBECHO MAQUINARIA 1 450 450 RASTRA MAQUINARIA 2 250 500 SUBSOLEO NIVELACION SURCADO YUNTA 200 400 RIEGO DE 1 25/100 125 1 PRESIEMBRA SIEMBRA YUNTA 2 250/100 1300 8

FERTILIZACION BORDEADO YUNTA 2 250 500 LIMPIA 100 300 3 CONTROL DE PLAGAS CONTROL DE MALEZAS RIEGO 25 4 100/500 200 5 COSECHA 100 600 6 TRANSPORTE COSTO TOTAL: $3,575 INGRESO: $11,200 INGRESONETO: $7,625

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, 76 OAXACA

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA SISTEMA DE PRODUCCION DEL CULTIVO SORGO CICLO AGRICOLA OTOÑO- INVIERNO BARBECHO: Esta labor es realizada por algunos productores, dependiendo de su capacidad económica. Realizándose en lo meses de junio y julio, a una profundidad de 20 a 30 cm., con lo cual se logra aflojar bien el suelo, enterrar los residuos de la cosecha anterior y exponer los insectos a sus enemigos naturales. RASTREO: Esta labor es realizada por la totalidad de los productores con el objeto de tener una buena cama de siembra. Realizando dos rastreos, una perpendicularmente a la anterior; en el mes julio. VARIEDAD: la variedad que se utiliza es el hibrido calve SIEMBRA: La siembra se realiza a mediados de agosto. El surcado se realiza con maquinaria o yunta. CONTROL DE MALEZAS: El control de malezas los productores la realizan de forma manual con machete utilizando jornales. CONTROL DE PLAGAS: Los cuales no son controlados por falta de conocimiento y falta de recursos económicos. APORQUE: Se realiza con yunta al mes de la siembra, y consiste en arrimar tierra a la planta para reforzar la base de sustentación, mantener controlado a las malezas y proporcionar un drenaje efectivo, esta actividad se realiza con yunta. COSECHA: la cosecha se realiza con maquinaria (trilladora), obteniendo de 6 a 5 toneladas.

Calendario del cultivo de sorgo ciclo agrícola TEMPORAL CON RIEGOS DE AUXILIO

ACTIVIDADES ENER FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ADQUISICION DE X SEMILLA BARBECHO X RASTRA X SURCADO X X SIEMBRA X LIMPIA X APORQUE X FERTILIZACION X X CONTROL DE X PLAGAS CONTROL DE MALEZAS RIEGO X X COSECHA X ACOPIO Y VENTA X RIEGO X

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, 77 OAXACA

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA COSTO DE PRODUCCION DEL CULTIVO DE SORGO

ETAPAS IMPLEMENT CANTIDAD $UNITARIO $TOTAL No DE JOR LIMPIA DEL 100 200 2 TERRENO

PREPARACION DEL TERRENO BARBECHO MAQUINARIA 1 450 450 RASTRA MAQUINARIA 2 250 500 SUBSOLEO NIVELACION SURCADO MAQUINARIA 250 250 RIEGO DE 1 25/100 125 1 PRESIEMBRA SIEMBRA MAQUINARIA 250/400 650 4

FERTILIZACION UREA 2/2 940 4 17-17-17 BORDEADO YUNTA 2 250 500 LIMPIA 100 300 3 CONTROL DE PLAGAS CONTROL DE MALEZAS RIEGO DE 25 1 25/100 125 1 AUXILIO COSECHA 100 600 6 TRANSPORTE COSTO TOTAL: $4540 COSTO POR TON: 3300 RENDIMIENTO: 5 TON INGRESO: 15,500 INGRESO NETO: $10, 960

En el Municipio de la Villa de San Blas Atempa existen otros sistemas de producción que vale la pena mencionarlos: ƒ Sistema de producción del cultivo de flores, entre ellas la flor de muerto conocida como cempasúchil, cresta gallo y de valor comercial el nardo y la azucena. ƒ Sistema de producción del cultivo de hortalizas incluidas el tomate, melón, chile de cascara, chile jalapeño y sandia. ƒ Los cultivos que se establecen como huertos frutales que incluyen el plátano, mango y de valor comercial el coco el cual comercializan a mediana escala.

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, 78 OAXACA

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA ACUICOLAS Y PESCA Es de importancia mencionar que aun hay 1 granja piscícola no se conoce actividad. En la agencia de Santa Rosa de Lima se dedica a la pesca en pequeña escala.

PECUARIOS De los sistemas de producción pecuarios, el mas importante por superficie dedicada a su producción es el del ganado vacuno el cual alcanza una superficie de 285 Ha de riego dedicadas exclusivamente a praderas. A continuación se describe el sistema de producción del ganado vacuno.

SISTEMA DE PRODUCCION DE LA EXPLOTACION DEL GANADO BOVINO

La explotación del ganado bovino se describe a continuación: Etapa de crianza: esta etapa comprende desde el momento que nace la cría, hasta el destete, considerándose como ideal los 7 meses de edad (210 días), pero los ganaderos de la comunidad están destetando crías mayor de un año en adelante. No cuentan con un manejo para la etapa de crianza de los becerros por lo que tienen un alto porcentaje de mortandad en becerros por falta de un buen manejo de cuidado de los mismos.

Crecimiento y desarrollo:

Hembras: Esta etapa en las hembras comprende desde el momento del destete (12meses de edad) hasta que tienen su primer parto. No cuentan con un buen desarrollo corporal obteniendo ganancias mínimas de peso por lo que no entran en celo hasta los tres años para el momento de la primera monta esto hace que se retrase el crecimiento del hato ganadero, además de contar con animales criollas que tienen bajo parámetros productivos y reproductivos. Machos: Los machos son vendidos al destete para su engorda y venta y algunos también se destinan para yunta.

Etapa reproductiva: Uno de los objetivos principales debe ser que las vacas queden preñadas antes de los 150 días después del parto. Esto se logra con una buena alimentación antes y después del parto para obtener una buena condición corporal que

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, 79 OAXACA

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA les permitirá quedar gestantes, pero esta actividad no lo tienen contemplado los ganaderos del municipio ya que las vacas tardan cada dos años para poder quedar preñadas perdiendo el productor dinero y esfuerzo para el crecimiento del hato ganadero; además de que no se tienen un estricto cuidado durante el parto del animal.

Las vaquillas tardan hasta tres años y medio en promedio para poder entrar en calor debido a que no cuenta con la alimentación ni el peso adecuado, esto origina el retraso a la preñez y como consecuencia la producción de leche.

Alimentación:

La alimentación del ganado en San Blas atempa se realiza a través de rastrojo que dejan los productores después de haber cosechado el maíz, sorgo o ajonjolí; por lo que son alimentos de bajo valor nutritivo y que no pueden digerir los animales; además de no seleccionar a los animales para pastoreo es decir todo el hato ganadero pastorea en el mismo predio a la vez las vacas vacías, vacas gestantes, vaquillas, becerros, novillonas, sementales, etc.; sin tener en cuenta que de acuerdo a la edad del animal y su nivel productivo se requieren cierto cuidado y alimentación, debido a lo cual se tiene un porcentaje de parámetros productivos y reproductivos bajos por no tener un buen manejo del hato.

Sanidad:

Solo el 40% de los ganaderos aplican vacunas, desparasitantes, vitaminas dejando a su suerte al animal a las diferentes enfermedades de la región teniendo una mortandad del más del 20% anual del hato ganadero. Solo el 20% de los ganaderos de San Blas les proporciona sal mineral a sus animales en las épocas de las secas (abril, mayo y junio) para apoyar al animal en las deficiencias de minerales.

Venta: La venta de ganado en el municipio la realizan a través de coyotes que se dedican a la compra de ganado para posteriormente venderlas a las personas que se encargaran de transformarla en carne en rastros municipales o engordarlos en otras regiones.

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, 80 OAXACA

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA Las vacas de desecho y sementales de desecho los venden a personas dedicadas a la compra de animales para rastros municipales para su venta a los consumidores.

En cuanto a los becerros estos los venden una vez destetados el becerro con un rango de 10 a 15 meses con personas dedicadas a la compra de becerros para repasto o engorda, en el cual estos becerros son engordados en el estado de Veracruz para su posterior venta en el norte del país.

Un bajo porcentaje de becerros se venden para trabajo que se le conoce comúnmente como yuntas de tiro que se ocupan para labrar la tierra con el arado egipcio y tracción de las carretas para el acarreo de leñas, etc.

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, 81 OAXACA

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA Cadena productiva del cultivo de ajonjolí

ESTABLECIMIENTO Y MAQUILADORES DESARROLLO DEL COSECHA COMERCIALIZACION CULTIVO

INDUSTRIALIZACION FONDO REGIONAL TIENDAS DE (COIRI) AGROQUIMICOS

VENTA AL CONSUMIDOR

CONSUMIDOR FINAL

En el cultivo de ajonjolí los productores se quedan en la parte de la cosecha y venta ya que ellos no se encuentran organizados y le venden su cosecha a los acopiadores o coyotes que les bajan el precio si la semilla va sucia o pinta. Esto hace que productores reciban menos por su producto sin nadie que les regule un precio justo. En este sentido la semilla va a dar hasta las industrias donde transforman el ajonjolí en aceite, margarina, se utiliza en la panadería y en golosinas, etc.

Cadena productiva de maíz

MODULO DE RIEGO

MAQUILADORES ESTABLECIMIENTO Y DESARROLLO DEL COSECHA TRANSFORMACION DE PRODUCTO CULTIVO (TOTOPO, TORTILLA, TAMALES,

TIENDAS DE CONSUMIDOR FINAL AGROQUIMICOS

Es la cadena productiva principal por el número de superficie dedicada a este pero los ingresos son más bajos comparados con otros cultivos, los productores utilizan la mayor parte de la cosecha para auto consumo y elaboración de tortillas, totopos, tamales, para vender posteriormente a nivel local. Solo una pequeña parte de la cosecha lo utiliza para la venta.

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, 82 OAXACA

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA Cadena productiva del cultivo del camote

MODULO DE RIEGO

AGRICULTORES

MAQUILADORES TIENDAS DE COMERCIALIZACION A AGROQUIMICOS INTERMEDIARIOS

PRODUCCION DE ALCOHOL 96º, ALMIDON, LICORES, CRIANZA OVINO Y PORCINO, DULCE.

CONSUMIDOR FINAL

El cultivo de camote es una fuente de alimentación humana, que muy poco se le ha dado importancia, a demás de ser un cultivo muy poco exigente en cuanto a suelo y agua. El productor no encuentra un mercado seguro donde colocar su cosecha por lo cual no incrementa la superficie a sembrar. El camote tiene múltiples usos tanto en la industria como en la alimentación, en la industria China, Canadá y Colombia han incluido al camote en sus planes de producción de Bio-etanol, producción de alcohol de 96ª, producción de plástico biodegradable, en la alimentación se utiliza para la producción de licores, producción de harina, elaboración de dulces, producción de almidón, crianza de ganado ovino y porcino, etc.

Cadena productiva del cultivo de sorgo

MODULO DE RIEGO

COMERCIALIZACION A TRAVES DEL PRODUCTORES ACOP CONSEJO ESTATAL DEL SORGO

TIENDAS DE DEMANDA MAQUILADORES AGROQUIMICOS TRANSFORMACIO PARA N INDUSTRIAL FORRAJE

CONSUMIDOR FINAL PRODUCCION DE GANADO

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, 83 OAXACA

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA La superficie dedicada al cultivo de sorgo esta en aumento y se tiene estipulado que en este ciclo agrícola aumente hasta a 400 ha. Cultivadas en el ciclo otoño invierno. En este caso los productores tienen una ventaja de tener al consejo estatal de sorgo en el municipio del Espinal, Oax. y se han afiliado a ellos el consejo municipal de sorgo de este municipio obteniendo así muchos beneficios como son la agricultura por contrato, semilla, capacitación, etc.

9.3 Otras actividades económicas 9.3.1. Industria y transformación El municipio de la Villa de San Blas atempa no hay actividades relacionadas con la industria y la transformación. De manera tradicional se dedican a la elaboración de totopos, producción de queso y crema en baja escala.

9.3.2. Artesanías En lo que respecta a artesanías el municipio de la Villa de San Blas Atempa sobresale por el bordado del traje regional típico Tehuano y el tejido de hamacas.

9.4.- Mercado (mano de obra, bienes y servicios). Cuadro 40.- Mercado (mano de obra, bienes y servicios). SITUACION EN EL TRABAJO CONCEPTO POBLACION PORCENTAJE Ocupación como empleado u obrero 1171,00 16,81 Ocupación como jornalero o peón 331,00 4,75 Trabajando por cuenta propia 4373,00 62,77 Patrón, Negocio familiar, No especificado 1091,00 15,66

Población con menos de un salario mínimo 1835,00 26,34 Población con mas de 1 y hasta 2 salarios mínimos 1828,00 26,24 Población con mas de 2 y hasta 5 salarios mínimos 772,00 11,08 Fuente: XII CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA 200 INEGI Cuadro No 40 La situación en el trabajo de los empleados de San Blas es que un gran porcentaje se auto emplea, ya sea porque en el Municipio predomina la gente dedicada al campo, comerciante, prestador de servicios y muy poca gente tiene un trabajo y salario fijo.

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, 84 OAXACA

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA

Cuadro 41.- Población que trabaja. POBLACION QUE TRABAJA CONCEPTO POBLACION Hasta 32 hrs semanales 531,00 Hasta 32 -40 hrs semanales 1121,00 Hasta 41 -48 hrs semanales 1612,00

Zona Económica del Gobierno Federal 2 Área Geográfica para salarios mínimos C Fuente: XII CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA 200 INEGI Población que trabaja dentro del municipio alcanza a cobrar hasta dos salarios mínimos y trabaja hasta 8 horas diarias.

9.5. Población económicamente activa

Cuadro 42.- Población económicamente activa

CONCEPTO

Población Económicamente Activa 7046,00 Población Económicamente Activa ocupada 6966,00 Población Económicamente Activa desocupada 80,00 Población Económicamente Activa no especifica 40,00

Población Económicamente inactiva 4365,00 Tasa de Participación Económica 61,58% Tasa de Ocupación 98,86%

Población Económicamente Activa estudiante 1076,00 Población Económicamente Activa dedicadas al hogar 1625,00 Fuente: XII CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA 2000 INEGI

El cuadro No 42 indica que la población económicamente activa es de 7046 de los cuales 6,966 se mantiene ocupada en alguna actividad productiva, el resto no se encuentra ocupada también se muestran datos de la población que no realiza ninguna actividad económica o económicamente inactiva cuya cifra es de 4365.

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, 85 OAXACA

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA Cuadro 43.- Sectores por actividad

SECTORES DE Representa de la población ACTIVIDAD ocupada CONCEPTO Población Porcentaje Sector Primario 2381 34,13 Sector Secundario 3061 43,94 Sector Terciario 1383 19,85 Fuente: XII CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA 200 INEGI

El cuadro No 43 muestra como está representado el municipio según el sector económico, así pues el principal sector es el secundario con 43.94%, el sector primario representa el 34.13% y el terciario 19.85%. Más sin embargo el sector secundario se enfoca mucho a las mujeres dedicadas al bordado y tejido de ropa y albañilería en hombres, cuyo trabajo es informal sin ningún sueldo base y el sector terciario enfocado al comercio ambulante y servicio de transporte los llamados “moto taxis”, que tampoco generan ingresos importantes. La actividad más importante del municipio es sin duda la agropecuaria en sus distintos cultivos y producción pecuaria.

Cuadro 44.- Población económicamente activa ocupada por sector de actividad.

SECTOR PRIMARIO CONCEPTO POBLACION PORCENTAJE Agricultura, Ganadería y Pesca 2381,00 34,18

SECTOR SECUNDARIO CONCEPTO POBLACION PORCENTAJE Minería 8,00 0,11 Industria y Manufactura 2561,00 38,15 Energía Eléctrica 4,00 0,05 Construcción 398,00 5,71

SECTOR TERCIARIO CONCEPTO POBLACION PORCENTAJE Comercio 484,00 6,94 Transporte y Comunicaciones 157,00 2,25 Servicios Financieros 3,00 0,04 Actividad de Gobierno 153,00 2,19 Servicio de Esparcimiento y Cultura 22,00 0,31 Servicios Profesionales 20,00 0,28 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles 2,00 0,02 Servicios de Restaurantes y Hoteles 193,00 2,77 Otros excepto del Gobierno 246,00 3,53 Apoyo a los Negocios 13,00 0,18

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, 86 OAXACA

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA Servicios Educativos 59,00 0,84 Servicios de Salud y Asistencia Social 31,00 0,44

Fuente: XII CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA 200 INEGI Entre las principales actividades del municipio se encuentra el sector primario de la agricultura, ganadería y pesca, su segunda actividad preponderante la industria manufacturera.

9.6. Ventajas competitivas del municipio El municipio cuenta con grandes extensiones de tierra cerca de 17,557 ha. propias para la agricultura, además cuenta con un canal de riego que abarca 9544.40 Ha. de terrenos de riego. Las carreteras transismica que comunica al Municipio con las ciudades vecinas Jacinta, Salina Cruz, Tehuantepec, así como encontrarse a 5 hrs. De la capital de estado. Ubicación del municipio ya que se encuentra en una zona de fácil acceso y comunicación ya que sus diversos productos los llevan a la Ciudad de Jacinta, Tehuantepec y Salina cruz.

9.7. Infraestructura productiva.

Foto 14.- Modulo de riego No. 3. ™ El municipio cuenta con un canal de riego de 148.844 KM y 9544. Ha, dentro de esta superficie entran los distintos cultivos que se enlistan a continuación:

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, 87 OAXACA

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA ÍNDICE DE APROVECHAMIENTO: 60 % INFRAESTRUCTURA CONCESIONADA: CANALES: 148.844 KM DRENES: 162.690 KM CAMINOS: 162.584 KM

MAQUINARIA: CAMION DE VOLTEO TRACTOR AGRÍCOLA RETROEXCAVADORA

™ Cuenta con una bodega municipal en desuso debido al mal estado y falta de mantenimiento. ™ Referente a la maquinaria agrícola se cuenta con: ™ Tierra blanca: cuenta con 3 tractores agrícolas ™ Monte grande: 2 tractores agrícolas con sus respectivos implementos ™ Rancho llano:2 tractores ™ Puente madera:10 tractores ™ Cabecera:9 tractores

Infraestructura acuícola Se cuenta con 2 estanques acuícolas

X. ANALISIS DEL EJE INSTITUCIONAL. 10.1. Infraestructura y equipo municipal El municipio de San Blas Atempa para su desempeño de sus responsabilidades posee un edificio que actualmente se encuentra tomado por un partido político y el Ayuntamiento ha tenido que trabajar en un local rentado.

INFRAESTRUCTURAS FISICAS (incluye oficinas) Los edificios que posee el Ayuntamiento son: • PALACIO MUNICIPAL Este edificio se encuentra tomado por partido político.

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, 88 OAXACA

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA

Foto 15.- Instalaciones del palacio municipal. • 2 OFICINAS QUE SE OCUPARIAN AGENCIA MUNICIPAL EN LAS LOCALIDADES, SANTA ROSA DE LIMA Y MONTEGRANDE • 1 BODEGA MUNICIPAL Lo utiliza el Ayuntamiento para bodega de y resguardo de los vehículos municipales. • CASA DEL PUEBLO Este edificio se encuentra tomado por partido político.

Foto 16.- Casa del pueblo municipal. • BIBLIOTECA MUNICIPAL Este edificio se encuentra tomado por partido político • CARCEL: Se cuenta con un cuartel municipal en la cabecera municipal el cual brinda servicio a la ciudadanía de todas las agencias y sus rancherías. • UNIDAD BASICA DE REHABILITACION O DIF MUNICIPAL La unidad básica de rehabilitación es la institución que fue creada para fortalecer el sistema de atención a personas con discapacidad y optimizar la prestación de servicios especializados de rehabilitación, provee de infraestructura al sistema DIF municipal para la disponibilidad de estos, con enfoque de atención integral a estas personas

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, 89 OAXACA

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA principalmente aquellos que no cuentan con derechohabiente a instituciones de salud, proporcionando servicios de rehabilitación física en sus diferentes modalidades.

SERVICIOS La UBR cuenta con la infraestructura y el personal capacitado para ofrecer los siguientes servicios: Medicina general, Terapia física, Psicología, Acupuntura,

PERSONAL La unidad básica de rehabilitación cuenta con el siguiente personal: 1.- Un medico general. 2.- Un terapeuta. 3.- Auxiliar de terapia. 4.- Una psicóloga. 5.- Una secretaria.

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, 90 OAXACA

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 10.2. Maquinarias y equipos (incluye vehículos)

AREA DE No OBSERVACIO DESCRIPCION UBICACION ART NES

RETROEXCAVADORA, PACHAR, MARCA CATERPÍLLAR, MOD: 416-B BODEGA EX HIDRAULICA, SERIE, 5HK24325, COLOR AMARILLO TOSTADO. CONASUPO 1 MAL ESTADO RETROEXCAVADORA MCA. CASE MODELO 580L, HIDRAULICA, SERIE: BODEGA EX JJG0238277. COLOR AMARILLO TOSTADO CONASUPO 1 MAL ESTADO

MOTONIVELADORA, MARCA CATERPILLAR: MODELO: 12G, No. SERIE: BODEGA EX 61M5372, COLOR AMARILLO TOSTADO, CONASUPO 1 BUEN ESTADO

CAMION VOLTEO INTERNATIONAL, MODELO 2002, STANDART, No. SERIE: 3HTNAABR52N544074, MOTOR: NR00117069, COLOR BLANCO CON FRANJA BODEGA EX ROJA. CONASUPO 1 BUEN ESTADO

CAMION VOLTEO, MERCEDEZ BENZ, MODELO: 2000, STANDART SERIE: BODEGA EX 3AL6H6AA2YDG14149, No. MOTOR: 90694400098942, COLOR: BLANCO. CONASUPO 1 MAL ESTADO

CAMIONETA COLOR NEGRO CON BARANDAL COLOR NEGRO, FORD H. AYUNTAMIENTO RANGER SERIE: IFTCR10A3PPA54444 MPAL. 1 BUEN ESTADO

CAMIONETA DURANGO SLT 4 X 2, COLOR GRIS PLATEADO, MARCA DODGE H. AYUNTAMIENTO MODELO: 2005, TRANSMISION AUTOMATICO. SERIE: 1D4HD48D65F548338 MPAL. 1 BUEN ESTADO

AMBULANCIA MCA. DODGE MODELO 2006, TRANSMISION: STANDART CENTRO DE SERIE: 3D6WN56D26G119962, COLOR BLANCO: SALUD 1 BUEN ESTADO BODEGA EX CONASUPO COMPACTADOR DE BASURA, MARCA FORD MODELO: 2000. TRANSMISION STANDART, SERIE: 3FDKF36L8YMA50935, COLOR BLANCO 1 BUEN ESTADO COMPACTADOR DE BASURA MARCA: FORD MODELO: 2001, TRANSMISION BODEGA EX STANDART. SERIE: 3FDKF36L8YMA57306, COLOR BLANCO CONASUPO 1 BUEN ESTADO FORD (RANGER) COLOR GRIS. H. AYUNTAMIENTO MPAL. 1 BUEN ESTADO FORD (RANGER) COLOR MORADO H. AYUNTAMIENTO MPAL. 1 BUEN ESTADO H. AYUNTAMIENTO FORD (RANGER) COLOR VERDE MPAL 1 BUEN ESTADO FORD (RANGER) PATRULLA COLOR BLANCO. CUARTEL DE POLICIA 1 BUEN ESTADO DODGE RAM (PATRULLA) COLOR BLANCO CUARTEL DE POLICIA 1 BUEN ESTADO BODEGA EX PIPA DE AGUA CON CAPACIDAD DE10, 000 LTS. COLOR BLANCO. PLACA CONASUPO RT-87-713. MOD.: 90 1 BUEN ESTADO ESCRITORIO METALICO COLOR GRIS DE .75 DE ANCHO, 1.70 DE LARGO. TESORERIA Y SILLA SECRETARIAL COLOR NEGRO TIPO GIRATORIA COBRADOR 1 BUEN ESTADO SILLA COLOR NEGRO PREDIAL ESCRITORIO DE MADERA .75 DE ANCHO, 1.50 DE LARGO, .73 DE ALTO SILLA COLOR NEGRO

VENTILADOR MARCA CICLONE DE 3 VELOCIDADES COLOR GRIS

MUEBLE PÁRA COMPUTADORA MCA. PRIMTAFORM. ARCHIVERO METALICO COLOR GRIS. 4 CAJONES .47 ANCHO, .65 LARGO, 1.32 ALTURA. ARCHIVERO DE MADERA CON 2 CAJONES. .85 ALTURA, .53 DE ANCHO, .74 DE LARGO. MONITOR COLOR BLANCO DE 14” SERIE: CM1772PF PROTECTOR DE PANTALLA COLOR NEGRO CPU. COLOR NEGRO/GRIS INTEL INSIDE PENTIUM 4.

TECLADO COLOR NEGRO MCA. GENIUS S/N:YW7580202965

SILLA DE PLASTICO COLOR BLANCO

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, 91 OAXACA

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA IMPRESORA MCA. HP DESKJET 6540. COLOR NEGRO/GRIS METALICO S/N: MY5744ROH1 REGULADOR COLOR CREMA PRO PC TDE POWER TECNOLOGY. 20 V-60 HZ-1000 W EQUIPO DEE AUDIO 3 BOCINAS COLOR NEGRO MCA. ACTEK SERIE 3000 SERIE: 06090021506. EXTENSION DE 10 MTS. COLOR NARANJA MCA. TRUPPER PORTAPAPEL COLOR NEGRO DE PLASTICO MAQUYINA DE ESCRIBIR MECANICA MCA. OLIMPIA MODELO: TRAVELLERC PERFORADORA AZUL/NEGRO MARCA: ACME 857 ENGRAPADORA METALICA GRIS/NEGRO MCA. PILOT SERIE:GM280 CALCULATORA ELECTRONICA GRIS7NEGRO SKU-27003 CELDA SOLAR 4 PILAS 12 DIGITO GUILLOTINA CON CUCHILLA ESTÁNDAR DE 35 X 30 CMS. MCA. RENOUD VENTILADOR COLOR GRIS DE 3 VELOCIDADES MCA. BIRTMAN ARCHIVERO COLOR CREMA DE 3 CAJONES .50 DE ANCHO .70 LARGO, 1.02 ALTO ARCHIVERO DE MADERA .47 LARGO, .53 LARGO, .87 DE ALTO. ENGRAPADORA METALICA COLOR NEGRO SILLA DE PLASTCO COLOR ROJO REGIDURIA DE BUEN ESTADO OBRAS MESA DE MADERA COLOR CAFÉ .75 ANCHO, 1.50 LARGO, .73 ALTO. ESCRITORIO DE MADERA/METALICA. .60 ANCHO, 1.21 LARGO, .73 ALTO. SILLA SECRETARIAL COLOR NEGRO GIRATORIO SILLA DE MADERA/METALICA COLOR CAFÉ/NEGRO PORTAPAPELES TETALICA COLOR GRIS VENTILADOR MCA: CICLONE DE 3 VELOCIDADES COLOR GRIS CALCULADORA ELECTRONICA MCA. TAKSUN TS-638 ENGRAPADORA COLOR NEGRO MCA: ACME LAMUSA MODELO 125 PERFORADORA METALICO COLOR NEGRO ARCHIVERO METALICO COLOR GRIS DE 4 CAJONES ARCHIVERO DE MADERA .47 LARGO, .53 LARGO, .87 DE ALTO CESTO DE BASURA DE MADERA COLOR GRIS. MONITOR PANTALLA PLANA “LCD” COLOR NEGRO SYNC MASTER 632 NW. SAMSUNG TECLADO COLOR NEGRO MCA: EASY LINE MOUSE OPTICO, MCA. EASY LINE. EL-923018. COLOR NEGRO/GRIS METALICO. CPU. COLOR NEGRO. MCA. GMC MUEBLE PARA COMPUTADORA. COLOR NEGRO CON RUEDAS. MESA DE MADERA. .78 ANCHO, 1.64 LARGO, .76 ALTO. REGIDURIA DE MESA DE MADERA. .60 ANCHO, 1.21 LARGO, .73 ALTO. SERVICIOS BUEN ESTADO SILLA ACOJINADA COLOR NEGRO. GENERALES SILLA METALICA COLOR NEGRO VENTILADOR MCA. BIRTMAN DE 3 VELOCIDADES COLOR GRIS. ARCHIVERO DE MADERA, UN CAJON. .47 LARGO, .53 ANCHO, .87 ALTO. MAQUINA DE ESCRIBIR MECANICA. MCA. OLIMPIA COLOR GRIS/NEGRO. ENGRAPADORA COLOR GRIS/NEGRO. MCA. SWINQLINE. MODELO: 200. CESTO DE BASURA DE PLASTICO CLOR NEGRO

ESCRITORIO COLOR NEGRO/GRIS METALICO. 5 CAJONES. .86 ANCHO, 1.50 SINDICATURA Y LARGO, .74 ALTO. JUEZ MUNICIPAL PERFORADORA MCA. AKCO COLOR NEGRO. SILLA METALICA COLOR CREMA SILLA ACOLCHONADA COLOR NEGRO. ESCRITORIO COLOR CREMA/MADERA (ARCO) 2 CAJONES .65 ANCHO, 1.80 LARGO, .73 ALTO. ESCRITORIO METALICO/MADERA. COLOR CREMA. 2 CAJONES. .75 ANCHO 1.20 LARGO .73 ALTO. SILLA SECRETARIAL GIRATORIO COLOR NEGRO. (GRANDE) SILLA ACOJINADO COLOR NEGRO SILLA DE MADERA COLOR CAFÉ/NEGRO SILLA DE PLASTICO COLOR BLANCO MAQUINA DE ESCRIBIR MECANICA. MCA. OLIMPIA. COLOR CREMA/NEGRO VENTILADOR DE SUELO DE 3 VELOCIDADES, MCA. BIRTMAN. COLOR GRIS. SILLON VERDE 1.80 LARGO, .70 ANCHO, .80 ALTO ARCHIVERO COLOR GRIS OBSCURO 4 CAJONES PERFORADORA COLOR VERDE/NEGRO. METALICO CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, 92 OAXACA

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA COJIN P/ SELLO No. 2 MCA. AZOR COLOR BLANCO UÑA PARA DESENGRAPAR COLOR NEGRO ENGRAPADORA UFFIZI COLOR NEGRO ESCRITORIO COLOR NEGRO, CON DOS CAJONES SECRETARIA ESCRITORIO MADERA/METAL, COLOR CREMA MUNICIPAL MUEBLE PARA COMPUTADORA DE MADERA SILLA PARA SECRETARIA GIRATORIO, COLOR NEGRO ACOLCHONADO, C/RUEDA SILLA COLOR NEGRO ACOLCHONADO, P/ACERO SILLA DE MADERA /METAL COLOR CAFÉ/NEGRO ARCHIVERO COLOR GRIS CON 4 CAJONES VENTILADOR MCA. CICLONE CON 3 VELOCIDADES, COLOR GRIS REGULADOR COLOR NEGRO, P/COMPUTADORA, KOBLENZ BP-1000 JUEGO DE AUDIO 3 BOCINAS MCA. ACTECK COLOR NEGRO SERIES: 3000 MONITOR TIPO/PLASMA COLOR GRIS/NEGRO MCA. PRINTAFORM, MODELO A170E1-TT IMPRESORA COLOR BLANCO MCA. XEROX SERIE: BYH280612 IMPRESORA MCA. LEXMARK. Y2250 COLOR GRIS OBSCURO PORTAPAPELES COLOR NEGRO DE PLASTICO, ELDON PERFORADORA COLOR NEGRO SWINQLINE (CHICO) CESTO DE BASURA COLOR NEGRO ENGRAPADORA COLOR NEGRO MARCA SMART ENTENSION DE DIEZ METROS COLOR NARANJA MCA. TRUPLER CPU COLOR NEGRO A-OPEN

SILLA METALICA, COLOR CREMA PRESIDENCIA CREDENSA DOS CAJONES, COLOR CREMA MUNICIPAL ARCHIVERO DE MADERA TRES CAJONES SILLA PRESIDENCIAL, COLOR NEGRO, ALMOHADILLA ESCRITORIO METALICO MADERA COLOR CREMA AIRE ACONDICIONADO COLOR BLANCO MARCA LG. GOLD, CONTROL REMOTO MESA DE MADERA TIPO MEDIA LUNA ENGRAPADORA MCA. ACME 125, COLOR NEGRO PERFORADORA SMARK AZUL/NEGRO CALCULADORA MCA. KENKO KK-858-12, 12 DIJITOS PORTATARJETA COLOR NEGRO LAPICERA PORTA CLIP PORTAPAPELES DE COLOR NEGRO NICHO DE MADERA CON CRISTAL P/BANDERA BANDERA MEXICANA AGUILA CUADRO DE GOBERNADOR, CUADRO DE BENITO JUAREZ, BICENTENARIO DE NATALICIO 1906-2006 CONSTANCIA H. AYUNTAMIENTO DE SAN BLAS ATEMPA OAXACA CONTROLORIA TIMBRE PORTATIL MARCA STEREN TIM-250 ESCRITORIO METALICA. COLOR GRIS SILLA GIRATORIO PARA SECRETARIA (CHICO) SELLO PRESIDENCIAL 2008-2010 COLOR ROJO PERFORADORA PORTAPAPEL PLASTICO COLOR GRIS CESTO DE BASURA DE PLASTICO COLOR NEGRO

DIRECCION DE ENAHUA SIN OLAN COLOR FUISHA CULTURA RADIOGRABADOORAC OLOR ROJO JUEGO DE AJEDRES CABALLETE ARREGLO FLORAL ESTANDARTE DE LA IGLESIA DE SAN BLAS.

SILLAS DE PLASTICO COLOR VERDE BODEGA MESA DE PLASTICO COLOR BLANCO ESCRITORIO COLOR GRIS/NEGRO SILLA DE PLASTICO COLOR ROJO

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, 93 OAXACA

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA

10.3 Organización y profesionalización municipal PERFIL DEL CABILDO PRESIDENTE MUNICIPAL: Casado de 40 años, originario de San Blas Atempa, grupo indígena zapoteca, escolaridad licenciado en derecho, se ha desempeñado en varios puestos como servidor público. SINDICO MUNICIPAL: Casado de 60 años, originario de San Blas Atempa, grupo indígena zapoteca, escolaridad primaria, su trabajo anterior operador de maquinaria agrícola, no tiene experiencia en cargos públicos y recibió capacitación para ejercer su trabajo. REGIDOR DE HACIENDA: Soltera de 56 años, originaria de San Blas Atempa, Oax., grupo indígena zapoteca, escolaridad secundaria, su trabajo anterior comerciante, su experiencia en cargo publico se desempeñó como promotora de enlace del programa PROGRESA. REGIDOR DE OBRAS: Casado de 44 años, originario de San Blas Atempa, grupo indígena zapoteca, su escolaridad preparatoria terminada, trabajo anterior empleado de PEMEX, si tiene experiencia en cargos públicos y recibió capacitación para desempeñar su cargo. REGIDOR DE SALUD: Casado de 46 años, originario de San Blas Atempa, grupo indígena zapoteco, escolaridad secundaria, anteriormente se desempeñaba como chofer de moto taxi, no tiene experiencia en algún cargo público y recibió capacitación para desempeñar su cargo como regidor de salud. REGIDOR DE SERVICIOS GENERALES: Viudo de 48 años, originario de San Blas Atempa, Oax., grupo indígena zapoteca, escolaridad primaria, ocupación campesino, funge como representante del grupo Santa Rosa, recibió capacitación para desempeñar sus funciones. REGIDOR DE DEPORTES: Casado de 44 años, originario de San Blas Atempa, Oax., grupo indígena zapoteco, escolaridad secundaria, ocupación anterior chofer de moto taxi, no tiene experiencia en ningún cargo público y recibió capacitación para desempeñar su cargo. A excepción del presidente municipal los integrantes del cabildo son personas que nunca han tenido un cargo público la escolaridad promedio es de secundaria y su edad promedio esta entre los 50 años. Todos hablan zapoteco como dialecto materno su ocupación principal antes de ocupar el puesto de regidores es de prestador de servicios como es el operador de tractor, comerciante y chofer de moto taxis. Más sin embargo el CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, 94 OAXACA

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA cabildo y los empleados de la administración municipal han recibido constantemente capacitación para mejorar su desempeño como servidor público. DEL AYUNTAMIENTO GOBIERNO La forma de elegir a sus autoridades es de elección democrática por partido político Principales Localidades Santa Rosa, Monte Grande, Puente Madera, Rancho el Llano y Tierra Blanca Caracterización del Ayuntamiento • 1 Presidente Municipal • 1 Síndico • 5 Regidores (Hacienda, , Salud, obras, servicios generales, Deportes) • Auxiliares Administrativos: • 5 Autoridades auxiliares

DE LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL Presidente municipal Formular y aprobar el bando de policía y buen gobierno y además reglamentar acuerdos y disposiciones de carácter general que se requiere para la organización y funcionamiento de la Administración y de los servicios públicos. Es el encargado de llevar a cabo la práctica y las decisiones tomadas por el Ayuntamiento y el responsable de un buen funcionamiento de la Administración Pública Municipal cumplir y hacer cumplir la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano y la Constitución Política del Estado y la Ley Orgánica Municipal, los Reglamentos Municipales y las resoluciones del Ayuntamiento. Síndico Municipal Son los encargados de defender los intereses municipales y de representar jurídicamente al Ayuntamiento en los litigios en los que estos fuere. También son los responsables de supervisar la gestión de la Hacienda Pública Municipal todo ello en la observancia a la Ley Orgánica Municipal Vigente. Regidores Son los miembros del Ayuntamiento que tienen a su cargo las diversas comisiones de la Administración Pública Municipal. Tesorería Municipal Es el responsable de recaudar los ingresos que corresponde al municipio conforme lo establece la Ley de Hacienda y la Ley de Ingresos Municipales, y el manejo de fondos y valores con estricto apego al presupuesto y la contabilidad y gastos del Ayuntamiento. Autoridades Auxiliares Cuenta con 5 agentes municipales Regionalización Política El municipio pertenece al VI Distrito Electoral Federal y al V Distrito Electoral Local.

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, 95 OAXACA

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA ORGANIGRAMA DE LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL. PRESIDENTE MUNICIPAL

RECEPCIONISTA SECRETARIAMUNICI PAL

REGIDURIA DE REGIDURIA DE REGIDURIA DE REGIDURIA DE REGIDURIA DE SINDICATURA DIRECCION DE DIRECCION DE SERVICIOS DEPORTES SALUD HACIENDA OBRAS PÚBLICAS MUNICIPAL DESARROLLO RURAL CULTURA GENERALES

SECRETARI SECRETARIA SECRETARIA CONSEJO DIRECCIONDE DIRECCIONDE COORDINADOR DE A MUNICIPAL DE SERVICIOS DEPORTES DESARROLLO CULTURA GENERALES

TESORERO DIRECCION DE JUEZ UNICO MUNICIPAL OBRAS PÚBLICAS MUNICIPAL

ASESOR RECAUDADOR DE MAQUINARIA Y BODEGA PERSONAL DE OBRA JURIDICO IMPUESTO EQUIPO MUNICIPAL

DIRECCION DE POLICIA

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 96

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 10.3.1. Ingresos y egresos del municipio INGRESOS PROPIOS Y CAPACIDAD DE RECAUDACIÓN (IMPUESTOS, DERECHOS, INGRESOS DEL DIF, PRODUCTOS, APROVECHAMIENTOS, OTROS). El municipio obtiene ingresos propios de los derivados, del cobro del impuesto a derecho, producto y aprovechamiento. Participaciones e incentivos federales a través del fondo de fomento municipal, fondo municipal de participaciones y fondo municipal, sobre la venta final de gasolina y diesel y de aportaciones federales a través del fondo III y fondo IV. No se tiene financiamiento por créditos.

Cuadro 45.- Ingresos del Municipio.

MATRIZ DE INGRESOS MUNICIPALES DEL MUNICIPIO DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA. CONCEPTO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO TOTAL 1.- IMPUESTOS $11.797,00 $136.343,00 $17.130,00 $6.820,00 $19.605,00 $4.065,00 $195.760,00 2.- DERECHOS $9.675,00 $27.695,00 $18.120,00 $24.035,00 $209.530,00 $12.375,00 $301.430,00 3.- PRODUCTOS $0,00 $0,00 $1.300,00 $0,00 $0,00 $0,00 $1.300,00 4.- APROVECHAMIENTOS $0,00 $100,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $100,00 5.- FONDO DE APORTACION PARA $1.962.395,80 $1.962.395,80 $1.962.395,80 $1.962.395,80 $1.962.395,80 $1.962.395,80 $11.774.374,80 INFRAESTRUCTURA SOCIAL BASICA TOTAL $1.983.867,80 $2.126.533,80 $1.998.945,80 $1.993.250,80 $2.191.530,80 $1.978.835,80 $12.272.964,80

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 97

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA

Cuadro 46.- Egresos del Municipio.

MATRIZ DE EGRESOS MUNICIPALES DEL MUNICIPIO DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA. CONCEPTO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO TOTAL 1.-EDUCACION 0.00 0.00 0.00 16020.00 9266.00 0.00 0.00 25286.00 2.- SALUD 0.00 0.00 0.00 95015.00 26692.00 15000.00 489489.00 626196.00 3.- DEPORTE 0.00 1920.00 0.00 0.00 6958.00 4485.00 0.00 13363.00 4.- AGUA POTABLE 1260.00 1548.00 1755.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4563.00 5.- ALUMBRADO PUBLICO 0.00 0.00 0.00 0.00 716882.00 25107.00 0.00 741989.00 6.- SEGURIDAD PUBLICA 0.00 201567.00 120106.00 78600.00 153508.00 117538.00 0.00 671319.00 7.- GASTO CORRIENTE 0.00 333262.00 371470.00 207377.00 189983.00 139135.00 0.00 1241227.00 TOTAL 1260.00 538297.00 493331.00 397012.00 1103289.00 301265.00 489489.00 3323943.00

El cuadro No 46 muestra los gastos que ha tenido el municipio en los distintos servicios que brinda a la población, su mayor gasto lo ha generado en el gasto corriente y seguridad pública. En donde ha gastado menos es en el rubro de deporte seguido de agua potable.

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 98

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 10.3.2. Reglamentación municipal y su aplicación REGLAMENTACIÓN MUNICIPAL. El municipio de la Villa de San Blas Atempa, Oaxaca, cuenta con la ley de bando de policía y buen gobierno pero necesita renovarla y planea la formulación de un reglamento para reglamentar la venta de bebidas alcohólicas. Con lo que respecta a otro tipo de reglamento no existe evidencia de que pueda existir algún reglamento secundario por lo que la presente autoridad da por hecho que no existen. Al no contar con reglamentos vigentes el Ayuntamiento se rige por la Ley Municipal para el Estado de Oaxaca, Ley de responsabilidades de los servidores públicos del Estado, Ley de ingresos municipales y la Ley Orgánica de la P.G.J.E PRESTACION DE SERVICIOS Y SU CALIDAD Los principales servicios que brinda el municipio a la población son los siguientes:

1.‐ AGUA POTABLE. 2.‐ RECOLECCION DE BASURA. 3.‐ DRENAJE. 4.‐ ELECTRICIDAD. 5.‐ SEGURIDAD PÚBLICA. 6.‐ ALUMBRADO PUBLICO. 7.‐ SERVICIO DE SALUD. 8.‐ SERVICIO DE TELEFONIA. 9.‐ EDUCACION. 10.‐ TRANSPORTE. 11.‐ CARRETERAS Y CAMINOS. 12.‐ CANALES DE RIEGO. 13.‐ CALLES PAVIMENTADAS. 14.‐ UNIDAD BASICA DE REHABILITACION. 15.‐ UNIDAD DEPORTIVA. 16.‐ CENTRO RECREATIVO.

Se entrevisto a la población para que calificara los servicios básicos que brinda el municipio el resultado se muestra en el siguiente cuadro:

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, 99 OAXACA

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA SERVICIO EL SERVICIO ES LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPO ES CUBRE A TODA LA POBLACION LAS PERSONAS OBSERVACIONES CONSTANTE LA ENCARGADAS ESTAN PREPARADAS ADECUADA ADECUADO NO ADECUADO ADECUADO NO ADECUADO NO ADECUADO NO ADECUADO ADECUADO ADECUADO DRENAJE X X X X Adquisición de una maquinaria vactor. BASURA X X X X Equipo/personal de limpia. Proyecto relleno sanitario. ELECTRICIDAD X X X X Faltan ampliaciones en rancherías, agencias y cabeceras. SEGURIDAD X X X X Falta seguridad publica en PUBLICA agencias. TRANSPORTE X X X X Falta transporte en Puente Madera y Tierra Blanca. CARRETERAS Y X X X X Necesita mantenimiento CAMINOS permanente los caminos cosecheros. CANALES DE RIEGO X X X X Desazolve y revestimiento. UNIDAD X X X X No existen unidades DEPORTIVA deportivas en algunas agencias y rancherías. PAVIMENTACION X X X X Se hacen obras de pavimentación en Santa Rosa y cabecera municipal.

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 100

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA ESCUELAS X X X X Falta rehabilitación y construcción de aulas y equipamiento de los mismos. CENTROS X X X X Falta crear centros RECREATIVOS recreativos en Puente Madera y Monte Grande CASA DE SALUD X X X X Ampliación de servicio medico y mejoramiento de infraestructura y equipos. UNIDAD BASICA DE X X X X Falta personal, equipo de REHABILITACION rayos X y ambulancia.

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 101

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 10.3.3. Protección civil De acuerdo a la Ley de de conformidad con el capitulo 15, articulo 19, Fracciones I, II, III, IV, V, VII y IX del la ley estatal de protección civil para el estado de Oaxaca, publicada el 30 de julio de 1999, en el periódico oficial del estado; los artículos 78 y 79 de la ley municipal para el estado de Oaxaca, en donde señala que es deber del gobierno municipal crear un órgano de participación, coordinación y consulta ciudadana como parte de un sistema municipal de protección civil que sea capaz de actuar en los casos de contingencias que puedan presentarse en el municipio. El Consejo Municipal de Protección Civil del Municipio de San Blas Atempa fue creado el 5 de marzo del 2008, Oaxaca, esta integrado de la siguiente forma: 1 consejo municipal integrado por 5 comités de protección civil a nivel agencias, coordinadores de las tareas de protección civil, en caso de emergencia conformada por verificación y evaluación de daños, salud, seguridad y vigilancia, aprovisionamiento y abasto, rehabilitación de servicios, búsqueda rescate y salvamento.

ESTRUCTURA DEL COMITÉ MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

PRESIDENTE DEL CONSEJO

SECRETARIA TECNICA SECRETARIA EJECUTIVA

SEGURIDAD APROVISIO- REHABILITA- BUSQUEDA, 5 COMITES DE VERIFICACION PROTECCION SALUD Y MIENTO Y CION DE RESCATE Y Y EVALUACION CIVIL DE LOS DAÑOS VIGILANCIA ABASTO SERVICIOS SALVAMENTO

RELACION DE ALBERGUES

ALBERGUE (USO ACTUAL) UBICACION CAPACIDAD BODEGA EXCONASUPO CALZADA DEL PANTEON 1000 PERS. (BODEGA MUNICIPAL) DIF MUINICIPAL UNIDAD DEPORTIVA COLOSIO 300 PERS. (CAMINO STA. ROSA) CLINICA SSA CALLE CONSTITUCIÓN( ENTRE 200 PERS.

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, 102 OAXACA

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA GUERRERO Y CALZADA DEL PANTEÓN) ESC. PRIM. LIC. EMILIO GARCIA PROLONGACIÓN FRANCISCO 250 PERS. CORTEZ ESC. SEC. TÉCNICA. Nº 69 PROLONGACIÓN CALZADA DEL 250 PERS. PANTEON

INVENTARIO DE RECURSOS HUMANOS En caso de alguna contingencia se cuenta con 32 policías, 1 enfermera, 1 doctor, 3 choferes, 2 operadores de maquinaria pesada, 2 de grupos voluntarios, 2 electricistas, 1 carpintero, 1 médico tradicional, 3 albañiles,

INVENTARIO DE RECURSOS MATERIALES En el caso de recursos materiales se cuenta con 1 equipo de radio y comunicación, material de construcción de la región, carretillas de mano, herramientas de excavación, agua potable (fuentes de abasto), clínicas y hospitales (oficiales y privados)

10.3.4. Transparencia y acceso a la información publica La transparencia y el acceso a la información pública esta en proceso y el municipio esta planeando metodologías para informar a la gente a cerca de las acciones que debe emplear el gobierno municipal sus ingresos y sus egresos de acuerdo a la ley estatal de acceso a la información publica.

10.3.5. Fortalecimiento a la participación ciudadana y la contraloría En el municipio de la Villa de San Blas Atempa se abre un espacio para la consulta y la participación ciudadana el Consejo Municipal de Desarrollo rural Sustentable, es un espacio el cual se abre al intercambio de información entre la autoridad municipal, habitantes y dependencias. En el cual el gobierno municipal tiene la tarea de informar a los consejeros a cerca del avance de las obras priorizadas durante las reuniones del consejo de cada mes. Así mismo el municipio abre la participación ciudadana para la elaboración de un diagnostico y un plan municipal participativo.

OPINION CIUDADANA ACERCA DEL GOBIERNO ACTUAL La relación actual entre el gobierno municipal-habitante es buena ya que los habitantes conocen de las obras que se están realizando por que ellos mismos las priorizaron y reconocen del esfuerzo de la autoridad municipal por hacer que rinda el presupuesto municipal. Saben también que el gobierno municipal actual los ha tomado en cuenta con

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, 103 OAXACA

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA la conformación de un consejo municipal y la elaboración de un diagnostico y plan municipal. Con la creación del consejo municipal de desarrollo rural sustentable la autoridad y representantes se reúnen cada mes para enterarse de las actividades y avances de las obras que está realizando el gobierno municipal. 10.3.6. Fortalecimiento de las relaciones intergubernamentales El ayuntamiento ha buscado el acercamiento de las dependencias al municipio a través de la formación de un Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable donde se busca la participación de las diferentes dependencias que tienen presencia en el municipio.

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, 104 OAXACA

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA XI.- Identificación de problemas

1.- Reducción de la disponibilidad y calidad de los recursos naturales 2.- Aproximadamente 2514 habitantes de 3 agencias municipales no reciben atención médica oportuna

3.- Bajo nivel educativo y alta deserción escolar 4.-La infraestructura social básica es insuficiente y los caminos rurales inseguros y de difícil acceso 5.- La pérdida de los valores de los habitantes del municipio de San Blas atempa

6.- Bajos rendimientos de los productos agropecuarios 7.-El ayuntamiento tiene deficiencia en cuanto a la prestación de servicios e infraestructura, equipos y maquinaria.

Análisis de los problemas 1.- Las fuentes de aprovisionamiento de agua, suelos y áreas verdes de la Cabecera municipal y sus agencias municipales han reducido su calidad en un 50% desde hace aproximadamente 10 años, sus principales causas es que el municipio nunca ha contado con un programa de conservación de sus recursos naturales, afectando a toda la población, el cambio de uso de suelo por actividades agropecuarias, incendios provocados por la roza-tumba y quema, sobre explotación de los mantos acuíferos, urbanización, contaminación de basureros a cielo abierto e improvisados, aprovechamiento sin control de la flora y fauna silvestre, los desechos de drenaje y basura que se desalojan en el río Tehuantepec y a la falta de cultura en la conservación de los recursos naturales, lo que ha originado es la contaminación del río Tehuantepec, la desaparición del manantial Nizarindani, suelos descubiertos y expuestos a erosión constante, reducción de las áreas verdes, especies de fauna en peligro de extinción como: venado, conejo, iguana, armadillo, de seguir este problema en 5 años se comenzaran a secar los mantos freáticos, que abastecen de agua a la población, se terminaran las especies animales como el venado, armadillo, conejo, iguana. Los habitantes de la agencia Monte grande, Tierra Blanca (que son las zonas más afectadas), el comisariado comunal y la autoridad municipal se han planteado algunas soluciones como son; la reforestación en zonas de riesgo, el fomento a la cultura para la conservación de los recursos naturales, el decreto de un reglamento que establezca las bases para el uso explotación y cuidado de los recursos naturales, reducir la contaminación del río Tehuantepec con la construcción de una planta tratadora de aguas residuales, aunque no es suficiente por el grado de contaminación además de que también la Cd. De Tehuantepec también lo utilizan como vertedero de aguas residuales.

2.- Los servicios médicos con que cuentan las casas de salud de las agencias municipales desde siempre han sido precarias una de las causas principales la deficiente infraestructura de salud con que cuenta el Municipio, el presupuesto que le llega al municipio es muy pobre comparado con las amplias necesidades de la población, no cuentan con el personal medico especializado ya que solo prestan servicios básicos de primeros auxilios, ni con los equipos suficientes para trabajar su infraestructura es inapropiada, otra de las causas es que algunas casas de salud las tienen secuestradas CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, 105 OAXACA

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA los partidos políticos desde hace aproximadamente 6 años, este problema origina que el centro de salud ubicado en la cabecera municipal no se de abasto para atender a toda la población en especial a la población rural que se encuentra desprotegida, de seguir este problema la población seguirá desprotegida en especial los niños que constantemente sufren de enfermedades diarreicas, parasitosis, infecciones respiratorias, como solución se plantea el equipamiento y rehabilitación de las casas de salud para que cuente con servicio médico de forma permanente.

3.-La infraestructura educativa pobre con que cuenta el municipio los estudiantes de las escuelas vienen aparejados una serie de situaciones tales como los bajos niveles de lectura y poca capacidad para generar profesionistas, la deserción escolar e incapacidad para absorber a los alumnos de educación preescolar, primaria y secundaria particularmente en la cabecera municipal, lo cual ha originado múltiples problemas en el municipio como son; vagancia, alcoholismo, drogadicción, pérdida de los valores humanos, dificultad para acceder a un trabajo mejor, de seguir este problema San Blas Atempa, seguirá inmerso en el rezago de marginación y pobreza, como una solución la autoridad municipal implementó la construcción de un COBAO, la rehabilitación y ampliación de centros educativos y promoción del deporte y la recreación, esto no es suficiente ya que las múltiples necesidades en este rubro imposibilita al gobierno municipal de cubrir todas la necesidades.

4.-La infraestructura social básica de agua potable, drenaje, luz eléctrica y los principales caminos que conducen a las agencias son ineficientes y los más afectados la población rural, esto ha ocurrido desde siempre ya que comúnmente las localidades se encuentran disgregadas y es difícil la ejecución de las obras, el estado de deterioro en que se encuentran los caminos para llegar a las agencias municipales principalmente Rancho Llano, Puente Madera, Tierra Blanca, Monte Grande y Santa Rosa constantemente sufren de baches e inundaciones por causa de las lluvias, que dificulta el transito y acceso afectando a cerca de 4924 habitantes que tienen que salir de sus comunidades en busca del abasto familiar, para estudiar, traslado de las cosechas y para acceder a servicios médicos a la cabecera municipal las causas por las cuales estos caminos han seguido así es que los caminos solo se les ha dado rehabilitación, la falta de recursos para ejecutar una obra de revestimiento, de seguir este problema la población rural corre el riesgo de no poder sacar sus cosechas por lo intransitable de los caminos en temporadas de lluvias, para solucionar esta problema es necesario conformar comités de desarrollo rural que se encarguen de gestionar ante otras instancias y dependencias el revestimiento de dichos caminos. Que algunos servicios como son el de agua potable que es una instancia autónoma no puede subsanarse por sí sola ya que predominan los usuarios morosos, la autoridad municipal hace las obras de ampliación e introducción de los servicios básicos pero resultaría imposible subsanar todas las necesidades del municipio, así que los comités de colonias y de agua están consientes de la dimensión del problema así que necesitan implementar acciones como son buscar fuentes de financiamiento en otras dependencias e instituciones gubernamentales.

5.- La pérdida de valores de los habitantes de San Blas Atempa es una realidad, esto tiene sus causas a razón de un resentimiento social de los jóvenes a la sociedad ya que Se sienten excluidos y el municipio no les ofrece oportunidades de desarrollarse intelectualmente, las principales consecuencias son; el respeto a la mujer se están perdiendo ya que hay un gran porcentaje de madres solas y que trabajan para el sustento CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, 106 OAXACA

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA de sus familias además de que sufren violencia intrafamiliar, jóvenes perdidos en el alcoholismo y la drogadicción por eso el comité municipal de mujeres plantea que exista un órgano municipal que proteja a la mujer y le brinde oportunidades de desarrollo intelectual y económico, también es necesario resolver el problema de los jóvenes que han caído en los vicios del alcohol y la drogadicción delincuentes, Los maestros y padres de familia coinciden en que la promoción de espacios recreativos, la ampliación y mejoramiento de las escuelas, incentivos educativos, promoción de los valores y la promoción de la cultura serían acciones claras para revertir este problema.

6.-Cerca de 800 productores agrícolas y 150 productores pecuarios obtienen baja producción, en el caso de los cultivos anuales y perennes han reducido sus ingresos debido principalmente por la reducción en la producción de los suelos, la falta de organización, bajo nivel académico, bajos recursos, por el uso constante de maquinaria agrícola, uso inadecuado de fertilizantes y agroquímicos, la propagación de plagas y enfermedades resistentes, el riego constante, mala rotación de cultivos, resto de la cosecha utilizado como potrero, el bajo aprovechamiento del agua del canal de riego en un 50% debido a que casi el 90% del Modulo de Riego N.3 que consta de 148.844 Km. se encuentra en estado de deterioro y abandono porque el Comité que administra el módulo no ha realizado labores de rehabilitación a los canales y drenes y estos se encuentran enmontados y azolvados, las cuotas de mantenimiento establecidas no alcanzan a financiar estas labores y además de que estos representantes no han tenido la capacidad de gestionar recursos ante las dependencias correspondientes, de seguir este problema en unos dos años resultará imposible la conducción del agua, de seguir este problema en 5 años se reducirá al mínimo la producción y afectará a los productores agrícolas y pecuarios en el caso de la producción pecuaria las causas principales son la degeneración de las razas, sistema de producción extensivos, manejo inadecuado de los hatos, falta de un programa zoosanitario, falta de capacitación y asistencia técnica, producción en pequeña escala, baja infraestructura productiva, bajos ingresos, bajo nivel académico, a pesar de que los productores han visto incrementar este problema en los últimos 4 años no han hecho nada para la solucionar los distintos problemas; dentro de las estrategias a seguir se propusieron las siguientes soluciones: recibir capacitación sobre las prácticas de conservación de suelos, adquirir conocimientos sobre el proceso de producción de insecticidas y fertilizantes orgánicos, gestionar implementos agrícolas especializadas en las prácticas de conservación de suelos, se plantea obtener los recursos mediante un programa de conservación de suelos, organizar a los productores agropecuarios para la comercialización, buscar canales de mercado fuera de la región y realizar un estudio del mercado de sus productos y buscar mercados dentro y fuera de la región en especifico con el cultivo del camote que les genera nobles ganancias, la Construcción de una bodega para la comercialización de las cosechas, conformación de organizaciones municipales por cultivos principales, gestionar ante la SAGARPA asistencia técnica para la comercialización de las cosechas. Otras de las causas de la reducción de los ingresos es que emplean métodos tradicionales en su cultivo, sus causas son; por la falta de recursos económicos, nula capacitación y asistencia técnica en los principales cultivos, bajo nivel académico, resistencia a cambiar sus métodos tradicionales a paquetes tecnológicos de organismos públicos de investigación lo que ha originado bajos rendimientos, mala calidad de la cosecha, insuficiencia alimentaria, mal manejo de agroquímicos, resistencia de plagas y enfermedades, de seguir este problema en unos 10 años ocasionará la improductividad de los suelos, resistencia de plagas y enfermedades a los agroquímicos altamente tóxicos, por lo cual los productores se han planteado varias

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, 107 OAXACA

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA soluciones; la gestión de cursos de capacitación y asistencia técnica ante la Fundación PRODUCE, ICAPET, SINACATRI, SAGARPA, INCARURAL.

7.-El gobierno municipal actual presenta deficiencias en cuanto a la prestación de servicios a la población debido principalmente a la falta de equipos, maquinaria e infraestructura, también carece de reglamentos, de la ley municipal de bando de policía y buen gobierno y carece de estrategias de desarrollo para acceder a programas de desarrollo, en cuanto a la infraestructura el palacio municipal y 2 oficinas que servían como agencias municipales se encuentran en posesión de simpatizantes de un partido político, lo que origina que estos lugares y otros edificios municipales que están en manos de estas personas hayan sido saqueados dejando así al ayuntamiento con más carencias de las que ya tiene, las maquinarias y equipos principalmente referidas a ambulancias en el caso de algunas agencias y rancherías que no cuentan con servicio de transporte y se hace imposible el traslado de sus enfermos, transporte público municipal en el caso de todas las agencias y rancherías ya que el servicio es muy deficiente, equipos de limpia y personal para la recolección de basura ya que al igual es muy deficiente, en el caso de protección civil la adquisición de maquinaria de volteos, retroexcavadora, pipa de agua, maquinaria vactor, así como la formulación de la ley municipal de bando de policía y buen gobierno que no se encuentra vigente y es necesario su renovación esto con el fin de mejorar la convivencia pacífica y establecer derechos y obligaciones de los habitantes, también una solución será la capacitación del personal tanto del nivel administrativo, cabildo, protección civil y de seguridad pública.

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, 108 OAXACA

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 11.1. Priorización de problemas

PROBLEMAS Pérdida de los Reducción de la Infraestructura social Deficiencia en la Bajo nivel educativo y Bajos rendimientos de 2514 habitantes de 3 F J valores de los calidad y básica insuficiente y prestación de servicios e alta deserción escolar los productos agencias municipales r e e r habitantes disponibilidad de caminos rurales infraestructura y equipos agropecuarios no reciben atención c a los recursos inseguros y de difícil médica oportuna u r naturales acceso e q n u c í i a a Pérdida de los Reducción de la Infraestructura social Deficiencia en la Bajo nivel educativo y Bajos rendimientos de 2514 habitantes de 3 0 7 valores de los calidad y básica insuficiente y prestación de servicios e alta deserción escolar los productos agencias municipales agropecuarios habitantes disponibilidad de caminos rurales infraestructura y equipos no reciben atención los recursos inseguros y de difícil médica oportuna naturales acceso Reducción de la Infraestructura social Deficiencia en la Bajo nivel educativo y Bajos rendimientos de 2514 habitantes de 3 1 6 calidad y básica insuficiente y prestación de servicios e alta deserción escolar los productos agencias municipales agropecuarios disponibilidad de caminos rurales infraestructura y equipos no reciben atención los recursos inseguros y de difícil médica oportuna naturales acceso Infraestructura Infraestructura social Infraestructura social Infraestructura social Infraestructura social 6 1 social básica básica insuficiente y básica insuficiente y básica insuficiente y básica insuficiente y insuficiente y caminos rurales caminos rurales caminos rurales caminos rurales caminos rurales inseguros y de difícil inseguros y de difícil inseguros y de difícil inseguros y de difícil inseguros y de acceso acceso acceso acceso difícil acceso Deficiencia en la Bajo nivel educativo y Bajos rendimientos de 2514 habitantes de 3 2 5 prestación de alta deserción escolar los productos agencias municipales agropecuarios servicios e no reciben atención infraestructura y médica oportuna equipos Bajo nivel educativo Bajo nivel educativo y Bajo nivel educativo y 4 2 y alta deserción alta deserción escolar alta deserción escolar escolar

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 109

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA Bajos rendimientos 2514 habitantes de 3 3 4 de los productos agencias municipales agropecuarios no reciben atención médica oportuna 2514 habitantes de 5 3 3 agencias municipales no reciben atención médica oportuna

Los problemas priorizados quedan en el siguiente orden: 1.-Infraestructura social básica insuficiente y caminos rurales de difícil acceso e inseguros 2.- Bajo nivel educativo y alta deserción escolar 3.- 2514 habitantes de 3 agencias municipales no reciben atención médica oportuna 4.-Bajos rendimientos de los productos agropecuarios 5.- Deficiencia en la prestación de servicios y de infraestructura y equipos 6.- Reducción de la calidad y disponibilidad de los recursos naturales 7.-Pérdida de valores de los habitantes

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 110

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 11.2 Árbol de problemas PROBLEMA 1 CAUSAS PROBLEMA EFECTOS

1.-Falta de rehabilitación de los caminos La infraestructura social básica es 1.-Inundaciones en temporadas de lluvias, rurales insuficiente y Caminos rurales inseguros y baches 2.-Material empleado para la rehabilitación de difícil acceso 2.-Dificultad para transportar las cosechas de baja calidad 3.-Caminos inseguros 3.-Inundación de los caminos en 4.-Dificil acceso temporadas de lluvias 5.-Accidentes 4.-Falta de construcción de cunetas 6.-Caminos cosecheros enmontados 5.-Falta de mantenimiento de caminos 7.-Inseguridad cosecheros 8.-Los habitantes perjudicados no se 6.-Falta de maquinaria organizan en comités de limpia de 7.-Falta de organización de los habitantes caminos perjudicados 9.- Bajo nivel de vida 8.-Falta de revestimiento de caminos que 10.-Calles inundadas e intransitables en conducen a las agencias municipales temporadas de lluvias 9.-Caminos cosecheros enmontados 11.-La carencia de los servicios básicos 10.-Bajo presupuesto del municipio para provoca enfermedades gastrointestinales cubrir todas las necesidades del municipio 12.- Dificultad para los estudiantes porque 11.-El municipio se encuentra rezagado en no pueden utilizar el paquete pedagógico cuanto a redes de comunicación multimedia 12.-Falta de alumbrado público 13.-Población rural disgregada 13.-Falta de seguridad pública en las 14.-El municipio no recauda recursos para agencias la generación de obras de infraestructura 14.-El servicio de agua potable, luz social básica eléctrica y drenaje no cubre a toda la 15.-La bomba de agua de una agencia población, en especial a la población rural municipal secuestrada por partido político 15.-Los habitantes se resisten a pagar impuestos 16.-Conflictos políticos

PROBLEMA 2 CAUSAS PROBLEMA EFECTOS

1.- Falta de infraestructura en las escuelas Bajo nivel educativo y alta deserción 1.-Sobrepoblación en aulas 2.-Falta de materiales didácticos, muebles escolar 3.-Bajo nivel académico y equipos en las escuelas 4.-Falta de oportunidades para acceder a 3.-Falta de espacios recreativos y de un mejor empleo investigación en la cabecera municipal y 5.- El 90% de los jóvenes de las agencias agencias municipales que terminan su secundaria 4.-Bajo presupuesto al municipio y no se incorporan a alguna actividad laboral alcanza para satisfacer todas las 6.-Desempleo necesidades 7.-Pobreza extrema 5.-No hay escuelas del nivel medio 8.-Alto grado de marginación superior 9.-Alcoholismo 1 de las 5 principales 6.- los jóvenes tienen que salir del causas de enfermedades municipio para continuar sus estudios de 10.-Vandalismo, delincuencia y nivel medio superior y superior drogadicción en jóvenes de educación CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, 111 OAXACA

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 7.- Ya que por años la educación ha sido secundaria olvidada 11.-Deserción escolar 8.-Ausencia escolar principalmente en 12.-No se promueven acciones conjuntas niños de educación preescolar y 1er y 2° con la autoridad municipal y comité grado de primaria estudiantil para reducir el bajo nivel 9.-Falta de organización de los comités de académico educación 13.-Los comités de padres de familia no 10.-Falta de capacitación a los están preparados para realizar actividades representantes de los comités de las en beneficio de la comunidad estudiantil escuelas 14.- Los comités de padres de familia no 11.-Falta de recursos para continuar sus generan acciones de gestión estudios 15.- Rezago educativo 12.-Falta de incentivos a los jóvenes 13.-Desintegración familiar 14.-Tiene que trabajar para ayudar al sustento de la familia 15.-Constantes interrupciones del ciclo escolar por paros magisteriales

PROBLEMA 3 CAUSAS PROBLEMA EFECTOS

1.-Defiente infraestructura de salud 2514 habitantes de 3 agencias 1.-No hay servicios médicos en las 2.- Una casa de salud secuestrada por municipales no reciben atención médica agencias partido político oportuna. 2.-el responsable de la casa de salud no 3.- Insuficiencia en equipos e instrumental está capacitada para atender una medico enfermedad 4.-Ausencia de los médicos y enfermeras 3.-los niños sufren de enfermedades 5.-Personal responsable de las casas de diarreicas constantemente, parasitosis y salud sin preparación profesional desnutrición, por no llevar un control 6.-Los comités de salud no se encuentran médico. bien organizados 4.-Implica que los niños enfermen 7.-La ausencia de pláticas sobre la higiene constantemente de enfermedades por parte del sector salud, gastrointestinales 8.-Falta de capacitación de los comités de 5.-Que muchas veces hace que se salud complica la enfermedad 9.-Falta de capacitación a las madres de 6.-No tienen tiempo para asistir a pláticas familia acerca de los hábitos de higiene y hasta la cabecera municipal limpieza 7.- Viajar de noche a la cabecera implica 10.-Los habitantes tienen que viajar muy un gasto considerable a las personas lejos para recibir atención médica 8.-Falta de una ambulancia municipal 11.-El servicio de transporte termina a las 9.-Muerte principalmente en niños de la noche 10.-Este problema afecta a más de 2500 12.-Falta de transporte público en las habitantes agencias municipales 11.-Bajo rendimiento escolar 9.-La gente tiene que recurrir a remedios caseros

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, 112 OAXACA

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA PROBLEMA 4 CAUSAS PROBLEMA EFECTOS

1.-Uso constante de maquinaria agrícola Bajos rendimientos de los productos 1.-Reducción en la productividad de los 2.-Uso inadecuado de agroquímicos agropecuarios suelos 3.-Riego agrícola constante 2.-Problemas de plagas y enfermedades 4.-Mala rotación de cultivos resistentes a los plaguicidas 5.-Resto de la cosecha utilizado como 3.-Mala calidad de las cosechas potrero 4.-Insuficiencia alimentaria 6.-Desde hace 5 años no se ha realizado 5.-Bajo aprovechamiento del agua del labores de rehabilitación a los canales y modulo de riego No3 drenes 6.-Estado de deterioro y abandono del 7.-Infraestructura deteriorada y obsoleta Modulo de Riego No 3 8.-Las cuotas de mantenimiento 7.-Canal de riego enmontados y azolvados establecidas no alcanzan para financiar 8.-Productores afectados reducen su Ha las labores de rehabilitación de los de siembra canales de riego 9.-Desperdicio del agua de riego 9.-No se han conformado comités de 10.-Dificil conducción del agua limpia 11.-El agua no cubre la totalidad de 10.-Falta de capacidad de los terrenos de riego representantes para gestionar recursos 12.-Baja producción de leche y carne 11.-Degeneración de las razas del ganado 13.-Reducción de los ingresos vacuno, ovinos. 14.-Incapacidad del productor para 12.-Producción pecuaria a pequeña escala acceder a créditos de financiamiento 13.-Sistemas de producción extensivos 15.-La producción agropecuaria es 14.-Manejo inadecuado de los hatos vendida a intermediarios 15.-Falta de un programa zoosanitario 16.-No existen dentro del municipio 16.-Baja infraestructura productiva organizaciones productivas fuertes y 17.-Falta de capacitación y asistencia consolidadas técnica 18.-Resistencia a cambiar sus métodos tradicionales. 19.-Bajo nivel académico 20.-Bajo nivel de ingresos 21.-Falta de un estudio de mercado de los principales productos agropecuarios 22.-Falta de la capacidad organizativa

PROBLEMA 5 CAUSAS PROBLEMA EFECTOS

1.-Falta de espacios para eventos e Deficiencia en la prestación de servicios e 1.-Dificultades para los agentes infraestructura para oficinas infraestructura y equipos municipales y cabildo para desempeñar 2.-Equipos y automóviles viejos sus funciones 3.-Falta de equipos y herramientas 2.-Frecuentemente existen conflictos básicas para responder a un desastre dentro del municipio que no pueden natural resolverse por falta de un reglamento 4.-Falta de reglamentos indispensables 3.-Oficinas municipales secuestradas por para generar un ambiente pacífico partido político 5.-Conflictos políticos 4.-Los servicios de limpia y recolección de 6.-Falta de ambulancia municipal y basura no llega a las agencias transporte público municipal municipales 7.-Servicio de limpia insuficiente por falta 5.-Los servicios de seguridad pública no CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, 113 OAXACA

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA de personal y equipos se encuentran de forma constante en las 8.-La dirección de desarrollo rural no agencias y rancherías cuenta con presupuesto para gestionar los 6.-Desconocimiento de los programas proyectos y programas institucionales 9.-La poca importancia que en años 7.-Perdida de oportunidad de ingresar a anteriores se la ha dado al desarrollo del los programas institucionales campo 8.-Los productores no saben como 10.-La poca participación de las acceder a los programas de desarrollo dependencias al municipio rural 11.-Resistencia de la población a cambios 12.-El ayuntamiento no ha renovado la ley de bando de policía y buen gobierno, así como no ha formulado los reglamentos para darle más orden a la vida del municipio

PROBLEMA 6 CAUSAS PROBLEMA EFECTOS

1.-Falta de un programa de conservación Reducción de la disponibilidad y calidad 1.-Suelos descubiertos y expuestos a la de los recursos naturales. de los recursos naturales erosión 2.- Incendios provocados y accidentales 2.-Carencia de bases legales para castigar 3.-Aprovechamiento sin control de las el comercio ilegal de la fauna silvestre en áreas verdes, para alimentar al ganado, peligro de extinción leña, construcción de casas y cercos 3.- Reducción en hectáreas de las áreas 4.-Cambio de uso de suelo para las verdes actividades agropecuarias 4.- Escases de agua en los pozos de 5.-Crecimiento urbano sin control abastecimiento de la cabecera municipal y 6.-Sobreexplotación de los mantos agencias acuíferos 5.-Desaparición del manantial Nizarindani 7.-Aprovechamiento sin control de la fauna 6.- Especies como el venado, armadillo, Principalmente la caza de venado, conejo, conejo, iguana, venado en peligro de iguana, armadillo. extinción 8.-Los desechos de drenaje y basura que 7.-El Río Tehuantepec se encuentra en se desalojan en el río Tehuantepec estado de progresiva contaminación 9.-Falta de la cultura de la conservación 8.-Pérdida gradual de los recursos de los recursos naturales 10.-Falta de capacidad organizativa y de 9.-Inadecuado aprovechamiento de los trabajo en equipo recursos naturales 11.-Falta de capacitación a los habitantes 10.-Carencia de comités y grupos de sobre la preservación de los recursos trabajo organizados 11.- Desorganización para la preservación de los recursos 12.-Desconocimiento en la explotación racional y productiva de la flora y fauna

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, 114 OAXACA

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA PROBLEMA 7 CAUSAS PROBLEMA EFECTOS

1.-Emigración e Inmigración La perdida de los valores de los habitantes 1.-Adopción de costumbres extranjeras 2.-La ignorancia del municipio de San Blas atempa 2.- Los jóvenes están olvidando su cultura 3.-Desempleo y sus valores 4.-Violencia en contra de la mujer 3.-Violencia intrafamiliar 5.-Discriminación en contra de la mujer 4.-Mujeres desamparadas 6.-Alto consumo de alcohol en el municipio 5.-Desintegración familiar 7.-Problemas de drogadicción en jóvenes 6.-Niños desamparados menores de edad 7.-Olvido de la viejas prácticas artesanales 8.-Delincuencia organizada 8.-Inestabilidad del municipio 9.-Desconocimiento de los derechos de la 9.-Desorganización mujer 10.-Enfrentamientos entre los habitantes 10.-Bajo nivel educativo de la mujer 11.-Pérdida del tequio 11.-La poca importancia que se le da al dialecto zapoteca 12.-Conflictos políticos

11.3 Árbol de soluciones PROBLEMA 1: La infraestructura social básica es insuficiente y Caminos rurales inseguros y de difícil acceso SOLUCIONES SOLUCION VISION POSITIVA A ESTRATEGICA FUTURO

1.-Construcción de puentes peatonales Fortalecimiento de la infraestructura social 1.-Caminos transitables, seguros y fácil 2.-Rehabilitación de los principales básica acceso a los caminos cosecheros caminos que conducen a las agencias 1.-La cabecera municipal y agencias han 3.-Revestimiento de los principales reducido el rezago en infraestructura caminos que conducen a las agencias social 4.-Construcción de cunetas 5.-Adquisición de maquinaria 6.-Conformación de comités de limpia 7.-Ampliación del alumbrado público en todas las agencias 8-Ampliación de la seguridad pública 9.-Introducción y ampliación de los servicios básicos en la cabecera municipal y agencias

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, 115 OAXACA

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA PROBLEMA 2: Bajo nivel educativo y alta deserción escolar SOLUCIONES SOLUCION VISION POSITIVA A ESTRATEGICA FUTURO

1.- Construcción y ampliación de los Fomento a la calidad de la educación e 1.-Espacios educativos, de recreación e espacios educativos infraestructura social básica investigación suficientes para la cabecera 2.-Construcción de un COBAO en la municipal y agencias municipales cabecera municipal con la adquisición de 2.-El municipio impulsa programas para un autobús escolar fomentar la lectura 3.-Programa educativo municipal como 3.-Las escuelas manejan programas de incentivo a los alumnos de mayor desayunos escolares, becas y uniformes rendimiento 4.-Los padres de familia se relacionan, 4.-Capacitación a los comités de vigilan y se interesan sobre el aprendizaje educación para establecer estrategias y de sus hijos combatir el rezago educativo 5.-Los comités de educación y la autoridad 5.-Organización de los comités de municipal generan acciones conjuntas educación para promover acciones para combatir el rezago en infraestructura conjuntas con la autoridad municipal y educativa estudiantil

PROBLEMA 3: 2514 habitantes de 3 agencias municipales no reciben atención médica oportuna SOLUCIONES SOLUCION VISION POSITIVA A ESTRATEGICA FUTURO

1.-Construcción y rehabilitación de las Equipamiento integral de las unidades 1.-Servicios médicos eficientes en las casas de salud médicas de cada una de las agencias casas de salud 2.-Equipamiento de muebles e municipales 2.-Médicos y enfermeras especialistas instrumental medico de las casas de salud 3.-Una ambulancia para el servicio de las de las agencia municipales agencias municipales 3.-Gestión de médicos y enfermeras para 4.-Pláticas y capacitación a las madres de las casas de salud familia para reducir las enfermedades 4.-Promover capacitación a la población gastrointestinales en general a cerca de la higiene 5.-Los comités de salud conocen sus 5.-Los comités de salud carecen de problemas y generan acciones conjuntas estrategias para gestionar sus para su solución necesidades 6.-Adquisición de una ambulancia

PROBLEMA 4: Bajos rendimientos de los productos agropecuarios SOLUCIONES SOLUCION VISION POSITIVA A ESTRATEGICA FUTURO

1.-Rehabilitación del Modulo de riego Promoción y fomento de las actividades 1.-Contar con un modulo de riego eficiente número tres productivas agropecuarias de forma 2.-Disminuir el desperdicio del agua de 2.-Revestimiento del Modulo de riego sustentable. riego número tres 3.-Usuarios capacitados en el uso 3.-Modernización del Modulo de riego eficiente del agua número tres 4.-Adopción de nuevos sistemas de riego CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, 116 OAXACA

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 4.-Conservación del modulo de riego No3 1.-Organizaciones consolidadas por 5.-Adopción de mejores técnicas de riego cultivo y agrícola y fortalecimiento de la 6.-Capacitación a los usuarios en el asociación ganadera. manejo efectivo del agua de riego 2.-Los productores han modificado sus 1.-Conformar organizaciones consolidadas prácticas de cultivo y han adoptado por actividad económica preponderante tecnologías eficientes 2.-Capacitación y asistencia técnica a las 3.-El estudio de mercado a ayudado a organizaciones por actividad estudiar mercados y los productores preponderante comercializan a un buen precio 4.-Realizar un estudio de mercado de los principales productos 5.-Establecer parcelas demostrativas para el cultivo de Maíz, tomate, camote 6.- Creación de unidades de producción para la transformación y comercialización de productos agropecuarios 7.-Creación de fuentes de empleo alternativos

PROBLEMA 5: Deficiencia en la prestación de servicios e infraestructura y equipos SOLUCIONES SOLUCION VISION POSITIVA A ESTRATEGICA FUTURO

1.-Construcción de oficinas para que Fomento a la mejora de la capacidad 1.-El municipio cuenta con la laboren los agentes municipales administrativa y de la prestación de infraestructura necesaria para el buen 2.-Construcción de espacios para eventos servicios desempeño de sus funciones importantes 2.-El municipio cuenta con equipos y 3.-Construccíon de una biblioteca maquinaria suficiente para responder ante municipal cualquier contingencia 4.-Adquisición de equipos y herramientas 3.-El municipio brinda adecuadamente los para protección civil servicios de recolección de basura, 5.-adquisición de una ambulancia y seguridad publica y transporte transporte publico municipal 4.-El municipio ha fortalecido su dirección 6.-Adquisición de maquinaria de volteos, y comisión de desarrollo rural. retroexcavadora, pipa de agua maquinaria 5.-Las organizaciones gestionan recursos vactor para cubrir las necesidades más para mejorar su sistema de producción y prioritarias del municipio volverse competentes en el mercado 7.-Adquisición de equipo de transporte 6.-El ayuntamiento utiliza el plan municipal para la recolección de basura y limpia para la implementación de obras y 8.-.-Fortalecimiento de la dirección de proyectos desarrollo rural 7.-Los habitantes conocen y respetan sus 2.-Fortalecimiento de la comisión de reglamentos desarrollo rural 8.-Los integrantes del cabildo, 3.-Capacitación a los productores para la administración municipal, protección civil y gestión ante programas de desarrollo rural seguridad pública reciben capacitación 1.-Renovar el reglamento de bando de oportuna y continua para el buen policía y buen gobierno desempeño de sus funciones 2.-Formular los reglamentos que mejoren la convivencia del municipio; Control de bebidas alcohólicas, ordenamiento vial, sanidad animal. 3.-Socializar los reglamentos 4.-Educar a los habitantes para que respeten los reglamentos 16.-Gestionar capacitación los integrantes del cabildo, administración municipal, protección civil y seguridad pública reciben capacitación oportuna y continua para el

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, 117 OAXACA

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA buen desempeño de sus funciones

PROBLEMA 6: Reducción de la disponibilidad y calidad de los recursos naturales SOLUCIONES SOLUCIÓN VISION POSITIVA A ESTRATEGICA FUTURO

1.-Formular un programa de conservación Impulso a la conservación de los recursos 1.-Manejo sustentable de la flora y la de los recursos naturales naturales fauna 2.-Formular un reglamento en donde se 2.-Reactivación de los mantos freáticos estipule el uso y preservación de los 3.-Áreas verdes protegidas recursos naturales 4.-Establecimiento de un proyecto de 3.-Establecer áreas reservadas UMAS 4.-Restringir la práctica de la roza-tumba- 5.-Agua suficiente para toda la población quema 6.-Construcción de un vivero forestal 5.-Programas de reforestación en zonas 7.-Productores agropecuarios y habitantes de abastecimiento de agua en general capacitados en el uso y 6.-Plan de ordenamiento ecológico cuidado de flora, fauna, agua y suelos territorial 8.-Habitantes organizados para la 7.-construcción de una planta de implementación de acciones para el tratamiento de aguas residuales rescate y conservación de los recursos 8.-Fomentar la cultura de la conservación naturales de los recursos 9.-Falta de organización para la preservación de los recursos 10.-fomentar la explotación productiva de los recursos naturales de forma sustentable 11.-Conformar un comité de ecología

PROBLEMA 7: La pérdida de los valores de los habitantes del municipio de San Blas atempa SOLUCIONES SOLUCION VISION POSITIVA A ESTRATEGICA FUTURO

1.-Formulación de un decreto con Fomento a la preservación de la cultura y 1.-Los habitantes promueven sus acciones permanentes para preservar la tradiciones e impulso al desarrollo de costumbres y tradiciones, realizan cultura y sus valores del municipio así capacidades y generación de autoempleo acciones para preservar sus valores y su como la promoción de la lengua zapoteca entre la población vulnerable dialecto, reconocen a la mujer como pieza 2.-Promoción y defensa de los derechos importante para su sociedad. de la mujer 3.-Crear y mejorar las oportunidades de trabajo 4.-Desarrollo de capacidades de la mujer indígena

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, 118 OAXACA

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA

11.4 Imaginando el futuro

11.4.1 Escenario tendencial.

El municipio de San Blas Atempa, Oax., es un municipio cuya actividad principal es el comercio irregular, transporte, bordado y tejido, cuyas actividades no generan importantes ingresos. La actividad agropecuaria es demasiado convencional cuyo cultivo más importante por extensión ocupada es el maíz pero no genera ingresos importantes al agricultor y su producción es para el autoconsumo, por su parte en la producción pecuaria las razas de baja producción por la degeneración y por un mal manejo causado a la vez por la falta de asesoría técnica y recursos económicos para invertir. Considerado un municipio de alta marginación por el rezago en su infraestructura social básica principalmente en agua potable, drenaje, salud, educación y caminos rurales. San Blas Atempa, Oaxaca, es un municipio con gran desempleo y pérdida de valores donde una parte de la población se empeña en vivir dentro de un municipio conflictivo generando inseguridad y enfrentamientos y otra parte anhela ver a su municipio superando la pobreza y la falta de oportunidades. El escenario general del municipio es que el campo se está abandonando porque ya no es rentable y los costos de producción son muy altos, una población no educada en el cuidado de sus recursos naturales y desorganizada.

11.4.2 Escenario deseado El municipio que deseamos es un municipio con desarrollo realizando actividades en conjunto para el beneficio de todos, con el fin de superar el rezago en los principales servicios como son agua potable, drenaje, luz eléctrica, pavimentación y rehabilitación de los principales caminos. Ser un municipio líder en la producción agrícola y pecuaria logrando la exportación de nuestros productos, porque logramos adoptar las tecnologías adecuadas y nos esforzamos por recibir capacitación técnica de forma permanente. Se fortalecen las costumbres y tradiciones del pueblo a través de programas culturales y talleres artesanales el municipio de San Blas Atempa es un ejemplo para todos los municipios de la región del Istmo.

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, 119 OAXACA

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 11.5. Matriz de soluciones estrategicas

¿Los ¿Cuánto recursos ¿Estamos tiempo ¿Qué para ¿Qué riesgos o ¿Resuelve o todos de tardaremos riesgos o ¿Quiénes se SOLUCION hacerla peligros ataca varios problemas? acuerdo en en peligros van a ESTRATEGICA están corremos por ¿Cuáles? realizarla? lograrlo? corremos beneficiar? bajo no hacerlo? ¿Quiénes? ¿Cuántos al hacerlo? nuestro años? control?

Fortalecimiento de Si Si Si 10 años Ninguno Aumento en la Los productores Mejora el transporte de las cosechas, facilita y acorta el tiempo Los comités de inseguridad y daños agropecuarios, caminos rurales e para transportarse a la cabecera municipal, Mejora la salud, de en la salud de los estudiantes, infraestructura seguridad y genera empleos, mejora la salud de los habitantes, educación y de habitantes habitantes de la mejora el nivel de vida de los habitantes obras de las 5 cabecera y social básica agencias agencias municipales y municipales cabecera municipales

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 120

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA

¿Los ¿Cuánto recursos ¿Estamos tiempo ¿Qué para ¿Qué riesgos o ¿Resuelve o todos de tardaremos riesgos o ¿Quiénes se SOLUCION hacerla peligros ataca varios problemas? acuerdo en en peligros van a ESTRATEGICA están corremos por ¿Cuáles? realizarla? lograrlo? corremos beneficiar? bajo no hacerlo? ¿Quiénes? ¿Cuántos al hacerlo? nuestro años? control?

Si SI Si 5 años Ninguno Migración, Los niños y Reducir la sobrepoblación en aulas, la deserción escolar, bajo El organismo de aumento de los caos jóvenes nivel educativo, reducir los casos de alcoholismo y mujeres, comités de alcoholismo, drogadicción de educación, drogadicción y agentes delincuencia municipales, maestros, padres de familia

Mejorar y ampliar los espacios educativos en la cabecera y agencias municipales

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 121

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA

¿Los ¿Cuánto recursos ¿Estamos tiempo ¿Qué para ¿Qué riesgos o ¿Resuelve o todos de tardaremos riesgos o ¿Quiénes se 0SOLUCION hacerla peligros ataca varios problemas? acuerdo en en peligros van a ESTRATEGICA están corremos por ¿Cuáles? realizarla? lograrlo? corremos beneficiar? bajo no hacerlo? ¿Quiénes? ¿Cuántos al hacerlo? nuestro años? control?

Si no T 2 años ninguno Complicaciones de 2514 personas Reducir el alto grado de parasitosis y desnutrición en niños, las enfermedades y que viven en las mejor rendimiento escolar, reducir el índice de enfermedades aumento en el agencias que no número de niños cuentan con este con desnutrición servicio

Equipamiento integral de las unidades médicas de cada una de las agencias municipales

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 122

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA

¿Los ¿Cuánto recursos ¿Estamos tiempo ¿Qué para ¿Qué riesgos o ¿Resuelve o todos de tardaremos riesgos o ¿Quiénes se SOLUCION hacerla peligros ataca varios problemas? acuerdo en en peligros van a ESTRATEGICA están corremos por ¿Cuáles? realizarla? lograrlo? corremos beneficiar? bajo no hacerlo? ¿Quiénes? ¿Cuántos al hacerlo? nuestro años? control?

Si Si Modulo de riego 8 años ninguno Abandono del Modulo de riego Desempleo, migración, bajos ingresos, mala calidad de las No3, asociación campo No3, asociación cosechas ganadera, ganadera, consejo consejo municipal, municipal, comuneros, comuneros Autoridad municipal

Promoción y fomento de las actividades productivas agropecuarias de forma sustentable Manejo sustentable del agua de riego

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 123

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA

¿Los ¿Cuánto recursos ¿Estamos tiempo ¿Qué para ¿Qué riesgos o ¿Resuelve o todos de tardaremos riesgos o ¿Quiénes se SOLUCION hacerla peligros ataca varios problemas? acuerdo en en peligros van a ESTRATEGICA están corremos por ¿Cuáles? realizarla? lograrlo? corremos beneficiar? bajo no hacerlo? ¿Quiénes? ¿Cuántos al hacerlo? nuestro años? control?

Si si Si 5 años Ninguno Incapacidad para Agencias Inseguridad, desempleo, prestación de servicios Autoridad responder a un municipales y la municipal, desastre, cabecera agentes municipales, comités de Salud, comités de educación

Fomento a la mejora de la capacidad administrativa y de la prestación de servicios

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 124

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA ¿Los ¿Cuánto recursos ¿Estamos tiempo ¿Qué para ¿Qué riesgos o ¿Resuelve o todos de tardaremos riesgos o ¿Quiénes se SOLUCION hacerla peligros ataca varios problemas? acuerdo en en peligros van a ESTRATEGICA están corremos por ¿Cuáles? realizarla? lograrlo? corremos beneficiar? bajo no hacerlo? ¿Quiénes? ¿Cuántos al hacerlo? nuestro años? control?

Si Si Si 5 años Ninguno Enfermedades, Agencias Deforestación, escases de agua, contaminación del río Comisariado de extinción dela municipales y Tehuantepec, extinción de fauna bienes iguana, conejo, cabecera comunales, venado , Agentes desaparición de las municipales, áreas verdes comisión de desarrollo rural

Impulso a la conservación de los recursos naturales

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 125

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA

¿Los ¿Cuánto recursos ¿Estamos tiempo ¿Qué para ¿Qué riesgos o ¿Resuelve o todos de tardaremos riesgos o ¿Quiénes se SOLUCION hacerla peligros ataca varios problemas? acuerdo en en peligros van a ESTRATEGICA están corremos por ¿Cuáles? realizarla? lograrlo? corremos beneficiar? bajo no hacerlo? ¿Quiénes? ¿Cuántos al hacerlo? nuestro años? control?

Si Si L a 2 años Ninguno Pérdida de valores El organismo de Drogadicción, alcoholismo, violencia intrafamiliar, organización mujeres, pérdida de la lengua zapoteca de mujeres, discapacitados, dirección de personas de la cultura, tercera edad, autoridad jóvenes municipal

Fomento a la preservación de la cultura y tradiciones e impulso al desarrollo de capacidades y generación de autoempleo entre la población vulnerable

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 126

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA XII. PLAN MUNICIPAL 12.1. Presentación El presente Plan Municipal de desarrollo rural sustentable tiene como objetivo ser un documento rector del desarrollo del Municipio de San Blas Atempa, que sirva en la toma de decisiones por lo que refleja las prioridades más importantes, así como las estrategias de acción y rutas de gestión factibles que incidan en la integración de cadenas productivas y en la puesta en marcha de futuras obras, proyectos productivos, programas y reglamentos así como el desarrollo de capacidades que son necesarios se impulsen en el Municipio según los actores participes de este documento.

A partir de este proceso el Ayuntamiento actual da cumplimiento a la ley de desarrollo rural, que señala que se debe propiciar la participación de todos los sectores en el proceso de planeación, que ésta debe ser democrática y que es facultad y obligación del municipio formular, aprobar y administrar los planes de desarrollo municipal.

El Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable no basta con haberse elaborado mediante un proceso de participación y análisis, que se hayan identificado los problemas como resultado de un diagnostico, si sólo queda escrito en papel no tiene gran importancia, por eso el presente plan contiene proyectos económicos integrales de gran visión que llevan un seguimiento lógico, que a la vez permitan la productividad y competitividad del municipio.

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, 127 OAXACA

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 12.2. Análisis FODA Como resultado de los talleres de Planeación Municipal con el Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de San Blas Atempa, Oax., hemos conocido cuales son los elementos internos que nos dan fortalezas los cuales nos ayudan a cumplir con nuestros objetivos e identificado los factores externos que representan para nosotros oportunidades para lograr nuestro desarrollo. FORTALEZAS DEBILIDADES ¾ La lengua materna ¾ Falta de organización ¾ Arraigo de nuestras tradiciones y ¾ Desconfianza costumbres ¾ Falta de recursos económicos ¾ Solidaridad ¾ Bajo nivel académico ¾ Cooperativismo ¾ Desconocimiento del control de ¾ Iniciativa plagas y enfermedades que afectan ¾ Gente trabajadora a sus cultivos ¾ Deseos de superación

OPORTUNIDADES AMENAZAS ¾ 8245 Ha de riego ¾ Conflictos políticos ¾ 148.9 Km de infraestructura de ¾ Malas condiciones de los caminos canal de riego cosecheros ¾ Conocimiento en la siembra de ¾ Falta de capacitación en el campo diversos cultivos ¾ Presencia del alcoholismo y la ¾ Suelos aptos para la agricultura drogadicción y la ganadería ¾ Asaltos en los caminos de acceso a ¾ Se encuentra conectada con la las agencias y localidades carretera Transismica ¾ Conflictos agrarios sin resolver ¾ Participación de los programas ¾ Falta de información y difusión de de gobierno las instancias de procuración de ¾ Integración de un Plan Municipal justicia sobre los derechos de Desarrollo Rural Sustentable comunitarios ¾ Integración de un Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, 128 OAXACA

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 12.3. Matriz de líneas estratégicas.

Matriz de líneas estratégicas (Fortalecimiento de los caminos rurales e infraestructura social básica agua potable, luz eléctrica, drenaje)

Solución estratégica o Objetivo general Objetivos específicos (proyectos) Metas proyecto estratégico

1 reglamento municipal sobre el uso del agua e infraestructura social Fomento: Impulso a la conservación y mantenimiento de la infraestructura social básica Programa municipal del uso y cuidado del agua e infraestructura social Convenio de colaboración entre la autoridad municipal y comuneros para la limpia y conservación de caminos

Organización: Fortalecer y consolidar a los comités Conformación de 1 comité de limpia de caminos por agencia municipal de barrios y colonias Fortalecer a los comités de barrios y colonias Infraestructura: Rehabilitación de los principales caminos que conducen a las agencias municipales 1.-Pavimentación de concreto asfaltico de caminos tramo crucero-monte grande del municipio 2.- Pavimentación de concreto asfaltico de camino de Tierra Blanca a Caja Vieja 1.-Pavimentación de concreto asfaltico del camino tramo Entronque carretera Panamericana-Rancho Llano. Infraestructura: Revestimiento de los principales 2.- Pavimentación de concreto asfaltico del camino tramo Entronque carretera caminos que conducen a las agencias municipales Establecer redes de Panamericana-Puente Madera. del municipio Fortalecimiento de los comunicación e infraestructura 3.- Modernización del camino tramo San Blas- Tierra Blanca del km 0+000 al Km caminos rurales e municipal para mejorar la 9+300 infraestructura social básica calidad de vida de los habitantes. Infraestructura: Construcción de tres puentes 1.- Construcción del puente peatonal en Tierra Blanca peatonales 2.- Construcción del puente peatonal en el punto denominado Shabaconde 3.-Construccion del puente peatonal en el punto denominado Huamuchal 1.- Ampliación de la red de drenaje sanitario en calle prolongación Francisco Cortes lado oriente 900mts 2.- Ampliación de la red de drenaje sanitario en calle prolongación Matamoros y Francisco Cortes

Infraestructura: 1.- Generar la infraestructura que 3.- Ampliación de la red de drenaje sanitario en calle Anastasio García 130mts promueva el desarrollo de servicios públicos de la cabecera municipal 4.-Ampliación de drenaje sanitario en la calle prolongación de matamoros

1.- Ampliación de la red de energía eléctrica "ranchería el Huamuchal

2.- Ampliación de la red de energía eléctrica "prolongación calzada el panteón" 3.- Ampliación red energía eléctrica calle prolongación francisco cortes lado oriente

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 129

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA

Matriz de líneas estratégicas (Fortalecimiento de los caminos rurales e infraestructura social básica agua potable, luz eléctrica, drenaje)

Solución estratégica o Objetivo general Objetivos específicos (proyectos) Metas proyecto estratégico

4.- Ampliación red energía eléctrica callejón constitución (bordo)Col. Costa verde 5.- Ampliación red de energía eléctrica calle constitución, Col. Costa verde

6.- Ampliación red de energía eléctrica calle prolongación matamoros

7.- Ampliación de la energía eléctrica prolongación matamoros Col. San Marcial

8.- Ampliación de la red de energía calle "pro-callejón matamoros"

9.-Ampliación de la red de energía eléctrica de la calle acceso al COBAO 10.-Ampliación de la red de energía eléctrica en callejones calle Nicolas Bravo parte alta 1.- Pavimentación del callejón Matamoros 2.-Pavimentación hidráulica de la calle acceso al COBAO

Establecer redes de 3.- Rehabilitación de la calle independencia Fortalecimiento de los comunicación e infraestructura 4.- Pavimentación de la calle Hidalgo caminos rurales e municipal para mejorar la infraestructura social básica calidad de vida de los 5.-Pavimentación de concreto hidráulico en callejones, calle Nicolas Bravo parte alta habitantes. 6.-Construcción de andadores 7.-Programa de bacheo y construcción de topes 1.- Rehabilitación de la red de distribución de agua potable 2.- Desazolve y mantenimiento de pozos profundos de agua potable núm. 2, 3, 4, y 3.- Ampliación de la red de distribución de agua potable (458mts), de tubo 4.- Ampliación de la red de distribución de agua potable, calle prolongación Francisco Cortes lado oriente 5.- Ampliación de la red de distribución de agua potable, calle prolongación Matamoros y Francisco Cortes

1.-Ampliacion de la red de distribución de agua potable INFRAESTRUCTURA: 2.-Generar la infraestructura que promueva el desarrollo de servicios públicos de 2.-Construccion de un tanque con mayor capacidad la agencia municipal Puente madera 3.- Ampliación de la red de drenaje sanitario

4.-Pavimentación de las calles

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 130

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA

Matriz de líneas estratégicas (fortalecimiento de los caminos rurales e infraestructura social básica agua potable, luz eléctrica, drenaje)

Solución estratégica o Objetivo general Objetivos específicos (proyectos) Metas proyecto estratégico

INFRAESTRUCTURA: 2.-Generar la infraestructura 1.-Introduccion del servicio de drenaje que promueva el desarrollo de servicios públicos de la agencia municipal Tierra blanca .-Introducción del agua potable 3.-Pavimentación de calles

4.-Ampliación de la energía eléctrica punto denominado el Crucero

5.-Ampliación red de energía eléctrica en la localidad caja vieja

Ampliación del alumbrado público 1.- Generar la infraestructura que promueva el desarrollo de servicios públicos de la agencia Monte 1.-Introduccion del servicio de drenaje Grande 2.-Ampliacion de la red de distribución del servicio de agua potable Establecer redes de

Fortalecimiento de los comunicación e infraestructura 3.-Rehabilitacion del tanque elevado caminos rurales e municipal para mejorar la infraestructura social básica calidad de vida de los 4.-Pavimentación de calles habitantes. 1.- Generar la infraestructura que promueva el 1.-Ampliacion de la red de distribución del servicio del agua potable desarrollo de servicios públicos de la agencia 2.-Ampliacion de la red de distribución del servicio de drenaje Rancho Llano 3.-Ampliacion del voltaje de la energía eléctrica

4.-Ampliacion de la red de distribución del servicio de energía eléctrica

5.-Pavimentación de calles 1.- Generar la infraestructura que promueva el 1.-Construccion de un tanque elevado desarrollo de servicios públicos de la agencia Santa 2.-Pavimentación de calles Rosa 3.-Rehabilitación del alumbrado público

2.-Ampliacion de la red de distribución del servicio de drenaje 1.-Convenio de colaboración con el sector salud y de educación Capacitación: Capacitación a los comités de limpia, 2.-1 curso de capacitación sobre el uso adecuado del agua de barrios y colonias en el uso adecuado de la 3.-1 curso de capacitación en trabajo en equipo infraestructura social y buen uso del agua

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 131

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA

Matriz de líneas estratégicas (Fomento a la calidad de la educación e infraestructura educativa)

Solución estratégica o Objetivo general Objetivos específicos (proyectos) Metas proyecto estratégico Implementar un programa de estrategias educativas para combatir el bajo nivel Fomento: Promoción a una educación de calidad académico y reducir la alta deserción escolar Organización: Fortalecimiento y consolidación de los 1.-Fortalecimiento y consolidación de cada uno de los comités educativos comités de educación 3.- Remodelación de la fachada, rehabilitación del sistema eléctrico, Construcción de 2 aulas de clases, construcción del techado de la plaza cívica y andadores de la Escuela Primaria General Emilio García 4.- Rehabilitación de la energía eléctrica de la Escuela Primaria Arcadio G. Molina 5.- Construcción de un COBAO, (4) aulas didácticas, 1 laboratorio múltiples, 1 taller Infraestructura: Ampliación, construcción y de computo, 1 núcleo sanitario y mobiliario equipo rehabilitación de los espacios educativos en la 6.- Construcción de dos aulas, una dirección y núcleo sanitario de la escuela cabecera municipal y sus agencias preescolar Francisco Cortez Fomento a la calidad de la Crear y mejorar los espacios 1.-CABECERA MUNICIPAL educación e infraestructura educativos para lograr una 7.- Construcción de 3 aulas y la terminación de sanitarios de la Escuela Secundaria educativa educación de calidad Técnica No. 69 1.- Construcción de un aula y solicitud de una maestra en el Centro de Educación Bilingüe Julio de la Fuente 2.- Rehabilitación de sanitarios, impermeabilización de las aulas, construcción de banquetas n el Centro de Educación Bilingüe Julio de la Fuente 1.- Ampliación y techado de la plaza cívica de la Escuela Preescolar enrique Rebsamen

2.- Techado de la plaza cívica de la Escuela Primaria General Lázaro Cárdenas 2.-RANCHO LLANO 3.- Construcción de una biblioteca escolar de la Escuela Primaria General Lázaro Cárdenas 4.- Construcción de una explanada, cancha de usos múltiples y sala de computo de la Escuela Telesecundaria

Matriz de líneas estratégicas (Fomento a la calidad de la educación e infraestructura educativa)

Solución estratégica o Objetivo general Objetivos específicos (proyectos) Metas proyecto estratégico

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 132

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 1.- Construcción del cerco perimetral, de un aula y un personal docente de la escuela preescolar 20 de Noviembre 3.-PUENTE MADERA 2.- Rehabilitación de 3 aulas, cambio de voltaje de la energía a 220 voltios, protección de ventanas de la Escuela primaria Víctor Bravo Ahaja 3.- Rehabilitación del sistema hidráulico sanitario de la Escuela primaria Víctor Bravo Ahuja 4.- Adquisición de un terreno para la construcción de una escuela, construcción de aulas, sanitarios, adquisición de muebles, equipos, material didáctico y personal docente de la Escuela Telesecundaria Nueva Creación 1.- Ampliación de la cancha de usos múltiples de la Escuela Primaria Matutina 4.-TIERRA BLANCA Vicente Suarez 2.- construcción de una bodega y cambio de Kilowatts de la luz eléctrica Escuela Primaria Matutina Vicente Suarez 3.- Construcción de un aula, un bebedero de agua e introducción de energía Fomento a la calidad de la Crear y mejorar los espacios eléctrica del centro de educación Preescolar Niños Héroes educación e infraestructura educativos para lograr una 4.- Construcción de una plaza cívica, espacio recreativo, sala de cómputo y educativa educación de calidad adquisición de una máquina de escribir de la Telesecundaria Tierra Blanca 1.- Construcción de dos aulas didácticas, una biblioteca escolar y sanitarios de la Escuela Primaria Emiliano Zapata 2.- Construcción de 1 aula, rehabilitación de sanitarios y techado de la plaza cívica 5.-SANTA ROSA de la Escuela Preescolar Margarita Maza de Juárez 3.- Construcción de tres aulas, una bodega y un transformador de la Escuela Preescolar Margarita Maza de Juárez MONTE GRANDE 1.- Restauración de la energía eléctrica, adquisición de mesas, sillas y 2 ventiladores de la Escuela Preescolar Indígena Revolución 2.- Instalación eléctrica para tres aulas, 6 ventiladores, rehabilitación de ventanas y adquisición de 3 estantes para libros de la Escuela Primaria Narciso Mendoza

Capacitación: Capacitación a los representantes de 1.-1 curso de capacitación en estrategias de gestión 2.-Educación de calidad los comités

Matriz de líneas estratégicas (Fortalecimiento del servicio médico y promoción del cuidado de la salud)

Solución estratégica o Objetivo general Objetivos específicos (proyectos) Metas proyecto estratégico

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 133

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA Fortalecimiento del servicio Construcción y equipamiento Fomento: Implementación de campañas sanitarias 1.-Realizar campañas de higiene y salud médico y promoción del integral de las casas de salud para la prevención de las principales enfermedades 2.-Reglamentación Municipal acerca de la salud pública (manejo sanitario de cuidado de la salud ubicadas en las agencias (Parasitosis, tuberculosis, anemia y desnutrición) animales de granja y caseros)

Organización: Consolidar y fortalecer el comité de salud de la cabecera y por agencia municipal 1.-Contar con un comité de salud que vigile y gestione los servicios de salud Infraestructura: Abastecer de equipos, instrumental 1.- Equipamiento integral de la casas de salud de las agencias Rancho Llano, medico, muebles y medicamentos a las casas de Puente Madera, Monte Grande y Tierra Blanca salud de las agencias 1.- Una casa de Salud en la Agencia Monte Grande 1.-Capacitar al comité de salud en cuanto a los riesgos de la salud que corren los habitantes Capacitación: Realizar campañas de capacitación 2.-Platicas en la cabecera municipal y agencias acerca del manejo sanitario de acerca de prevención de enfermedades y nutrición animales caseros y de granja

3.-Platicas acerca de la preparación de comidas sanas y nutritivas

Matriz de líneas estratégicas (Fomento e impulso a las actividades productivas agropecuarias y forestales de forma sustentable) Solución estratégica o Objetivo general Objetivos específicos (proyectos) Metas proyecto estratégico Fomento e impulso a las Impulsar la adopción de Fomento: Promoción y fomento de las actividades 1.- Elaboración de un programa local de restauración de suelos

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 134

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA actividades productivas nuevas tecnologías en la productivas agrícolas sustentables agropecuarias y forestales explotación agrícola para la ión 2.-Buscar contratos de Compra-Venta de productos agrícolas sostenible de los recursos 3.-Crear y eficiente la infraestructura productiva a través de tecnologías modernas de forma sustentable. 4.- Impulsar la producción y comercialización de los cultivos frutícolas como son el mango, el coco, limón y el plátano. Organización: Fortalecer y consolidar a la organización del Modulo de riego No 3 “Nisa biaasa”, 1.- Conformar un comité municipal para la restauración de suelos Asociación Ganadera Local, Consejo municipal de 1.- Fortalecer y consolidar la organización Modulo de riego No. 3 Nisa Biasa A.C, a sorgueros, Conformar el consejo municipal del la asociación ganadera local y al consejo municipal de sorgueros camote, tomate, ajonjolí y maíz 2.-Conformar cuatro consejos municipales e integrarlos a la cadena productiva 1.-Construcción de dos granjas integrales para la producción de lombricomposta 2.-Rehabilitación de los canales de riego 3.- Construcción de bioespacios para la producción de hortalizas bajo agricultura Infraestructura: Construcción de instalaciones para el protegida desarrollo de la agricultura 4.- Construcción de pozos profundos y Adquisición de equipos de riego por goteo 5.- Construcción de una bodega para el acopio y comercialización de los productos agrícolas 1.- Adquisición de tres tractores e implementos agrícolas Infraestructura: Adquisición de bienes de capital para 2.- Adquisición de una trilladora de sorgo y maíz apoyar las actividades agrícolas del municipio 3.- Adquisición de una cribadora de ajonjolí Capacitación: Promover cursos de capacitación en 1.-Realizar 3 cursos de capacitación en técnicas de conservación de suelos conservación de suelos, técnicas de riego, 2.-Realizar 3 cursos de capacitación en técnicas de riego producción de lombricompostas y abonos orgánicos, 3.-Impartición de cursos para la elaboración de abonos orgánicos agricultura protegida, manejo de cultivos y combate 4.-Impartición de cursos de manejo del cultivo bajo el sistema agricultura protegida de plagas y enfermedades 5.-Impartición de cursos en cuanto al manejo del cultivo y combate de plagas y enfermedades

Matriz de líneas estratégicas (Fomento e impulso a las actividades productivas agropecuarias y forestales de forma sustentable) Solución estratégica o Objetivo general Objetivos específicos (proyectos) Metas proyecto estratégico

Fomento e impulso a las Fomento: Impulsar a la producción pecuaria para el 1.-Realizar un programa zoosanitario Impulsar la adopción de actividades productivas mejoramiento y comercialización de sus productos 2.-Buscar contratos de Compra-Venta de productos pecuarios nuevas tecnologías en la agropecuarias y forestales 3.-Impulso de un programa de mejoramiento genético explotación pecuaria para la de forma sustentable. explotación sostenible de los Organización: Fortalecer a las organizaciones 1.-Conformar 2 comités de productores pecuarios

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 135

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA recursos productivas pecuarias 2.-Fortalecer a la Asociación Ganadera Local

Infraestructura: Adquisición de bienes de capital 1.- Construcción de dos galeras de ordeña con corral de manejo para apoyar las actividades pecuarias del municipio 2.- Instalación de granjas avícolas 3.- Construcción de corral de manejo para la engorda de ovinos 4.- Construcción de un rastro municipal 5.-Construcción de una granja acuícola 6.-Contrucción de galeras para ganado ovino 1.-Realización de 1 curso de capacitación en la transformación de productos Capacitación: 1.- Transformación de productos pecuarios pecuarios para darle un valor agregado (Queso, 2.-Realización de 1 curso de capacitación en la cría y explotación de Mojarra tilapia crema, quesillo), 3.- Cría y explotación de Mojarra Tilapia, 4.-Cría y explotación avícola 3.-Realización de 1 curso de capacitación en la cría y explotación de aves 2.-Capacitacion para el manejo sustentable de praderas

Matriz de líneas estratégicas (Fomento e impulso a las actividades productivas agropecuarias y forestales)

Solución estratégica o Objetivo general Objetivos específicos (proyectos) Metas proyecto estratégico Fomento e impulso a las Impulsar la explotación Fomento: Promover la explotación sustentable de 1.-1 Programa de reforestación de especies nativas actividades productivas sustentable de los recursos los recursos naturales agropecuarias y forestales naturales 1.-1 Programa de rehabilitación de vidas silvestres

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 136

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA de forma sustentable. Organización: Conformación de unidades productivas familiares Fortalecer y consolidar a 2 comités

Infraestructura: 1.- Adquisición de bienes de capital 1.- Establecimiento de un vivero para apoyar las actividades forestales del municipio 2.- Establecimiento de UMAS Capacitación: Promover cursos de capacitación para el manejo de UMAS y un vivero forestal 1.-Cursos de capacitación para el establecimiento de un vivero forestal

Matriz de líneas estratégicas (Fomento a la mejora de la capacidad administrativa y de la prestación de servicios)

Solución estratégica o Objetivo general Objetivos específicos (proyectos) Metas proyecto estratégico Fomento a la mejora de la Establecer los mecanismos Fomento: Impulso a la mejora de la capacidad 1.-Fortalecimiento institucional

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 137

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA capacidad administrativa y para lograr la una mejor administrativa y en la prestación de servicios 2.-Promoción de la participación ciudadana de la prestación de servicios capacidad administrativa y prestación de los servicios 3.-Mejorar la prestación de los servicios municipales Organización: Fomentar la participación ciudadana a 1.-Inclución de las organizaciones y comités que se conformarán a partir del través del Consejo Municipal de desarrollo rural seguimiento del presente plan municipal sustentable 2.-Fortalecimiento del CMDRS 1.-Construcción de una biblioteca municipal 2.- Construcción de 2 oficinas que operen como agencias municipales Infraestructura: Construcción de oficinas y espacios 3.-Construcción de cancha deportiva y parque en el campo dolores públicos municipales 4.-Contrucción de cancha deportiva y parque en la agencia Rancho Llano 5.-Construcción de un espacio publico en la calle Nicolas Bravo parte alta 1.-Adquisición de equipos y herramientas para protección civil

2.- Adquisición de una ambulancia y transporte publico municipal Infraestructura: Adquisición de equipos para 3.- Retroexcavadora protección civil y área administrativa 4.- Pipa de agua 5.-Maquinaria vactor

Capacitación: Capacitar a los integrantes del 1.-Capacitación a los integrantes del CMDRS en Oferta institucional cabildo, administración municipal, protección civil y 2.-Capacitación al personal administrativo en desarrollo humano seguridad pública oportuna y continua para el buen 3.-Capacitación a la seguridad pública desempeño de sus funciones 4.-Capacitación al comité municipal de protección civil 5.-Capacitación al cabildo en aspectos jurídicos

Matriz de líneas estratégicas (Impulso a la conservación de los recursos naturales)

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 138

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA

Solución estratégica o Objetivo general Objetivos específicos (proyectos) Metas proyecto estratégico Impulso a la conservación de Implementar un programa de Formulación de 1 programa municipal para la conservación y preservación de los los recursos naturales manejo sustentable de los Fomento: Fomento a la conservación de los recursos naturales recursos naturales y gestionar recursos naturales un plan de ordenamiento Formulación de 1 reglamento municipal que proteja los recursos naturales ecológico que permita Gestionar 1 plan de ordenamiento ecológico territorial identificar zonas en riesgo y generar acciones para la Organización: Conformar un comité de ecología por Conformación de 6 comités de ecología conservación ambiental agencia municipal y cabecera municipal Acta de integración vigente

Infraestructura: Construcción de la infraestructura 1 Planta de tratamiento de aguas residuales necesaria para el manejo de residuos sólidos Establecimiento de 1 parque ecológico urbanos y tratamiento de agua 1 bodega recicladora de residuos sólidos 1 relleno sanitario 10 cursos de capacitación a los habitantes para el reciclaje de la basura Capacitación: Fomentar la cultura ambiental a través 10 cursos de capacitación para el cuidado de la flora y fauna de la concientización y sensibilización 10 cursos de capacitación en la elaboración de compostas

Matriz de líneas estratégicas (Fomento a la preservación de la cultura y tradiciones e impulso al desarrollo de capacidades y generación de empleo entre la población vulnerable))

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 139

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA Solución estratégica o Objetivo general Objetivos específicos (proyectos) Metas proyecto estratégico Fomento a la preservación Difundir en los niños y jóvenes 1.-1.-Decreto municipal con acciones para el rescate permanente de la cultura Fomento: Promover la preservación de las raíces de la cultura y tradiciones e la importancia de preservar zapoteca culturales nuestras raíces conociendo los impulso al desarrollo de 2.-Fomentar el conocimiento de la ley indígena y de la mujer derechos indígenas y el capacidades y generación de respetando a la mujer. Organización: Conformar el Instituto Municipal de la 1.-1organismo que brinde asesoría legal y apoyo a la mujer autoempleo entre la mujer y de la cultura 2.-1 organización que apoye en el rescate de la cultura y a la vez fomente el respeto población vulnerable a la mujer Infraestructura: Adquisición de un espacio para la 1.-1 oficina que permanente que promueva talleres y cursos operación del Instituto 1.-Impartición de talleres de lengua zapoteca Capacitación: Promover talleres de lengua zapoteca, 2.-Impartición de talleres artesanales artesanales y de danza 3.-Impartición de talleres de danza

Matriz de líneas estratégicas (Fomento a la preservación de la cultura y tradiciones e impulso al desarrollo de capacidades y generación de empleo entre la población vulnerable))

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 140

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA

Solución estratégica o Objetivo general Objetivos específicos (proyectos) Metas proyecto estratégico Fomento a la preservación Incentivar a la población Fomento: Impulsar las actividades productivas de las 1.-Establecimiento de 2 microempresas de la cultura y tradiciones e vulnerable a incorporarse a impulso al desarrollo de mujeres, personas discapacitadas y de la tercera una actividad productiva 2.-Desarrollo de capacidades capacidades y generación de edad mediante la conformación de 3.-Integrar a la población objetivo en una actividad productiva autoempleo entre la microempresas población vulnerable Organización: Conformar organizaciones 1.-Integración de una asociación de discapacitados económicas productivas de mujeres, personas de la 2.-Integración de una asociación de personas de la d edad tercera edad y discapacitados 3.-Consolidación del Organismo de Mujeres Infraestructura: Adquisición de maquinaria y equipo 1.-Adquisición de una maquinaria industrial para el tejido y bordado para la operación de una microempresa prestadora 2.-Adquisición de equipo de serigrafía y equipo de computo de servicios 3.- Adquisición de una maquina para la elaboración del totopo 1.-Realizar 1 curso de capacitación en bordado a mano y bordado a maquina

Capacitación: Desarrollar capacidades de acuerdo a 2.-Realizar 1 curso de capacitación en manejo de computadora y equipo de los conocimientos y habilidades de la población serigrafía objetivo 3.-Realizar un curso de capacitación en procesamiento y comercialización de agro productos

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 141

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA

12.4. Visión y misión

Visión Para el año 2020 el municipio de San Blas Atempa, Oax., a alcanzado su desarrollo basada en el aprovechamiento racional y sustentable de los recursos naturales, que cuenta con caminos transitables y calles pavimentadas, los servicios básicos cubren a toda la población, se ha impulsado a la educación generando infraestructura moderna y suficiente elevando el nivel académico de los habitantes. El campo es la principal fuente de empleo y San Blas Atempa se ha logrado colocar como uno de los principales municipios en la productividad agrícola, pecuaria, acuícola y agroindustrial, permitiéndoles a los habitantes mejorar su condición de vida sin olvidar de mantener vivos sus valores, dialecto, costumbres y tradiciones.

Misión. Somos el Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de San Blas Atempa, estamos organizados para decidir el rumbo del municipio, buscamos generar acciones que promuevan el desarrollo de nuestro municipio logre superar el rezago en sus servicios básicos y generar empleos a través del uso eficiente y adecuado de los recursos naturales, económicos y humano, alcanzando un bienestar para sus habitantes.

12.4 Objetivos estratégicos: ™ Lograr que el Municipio de San Blas Atempa, recupere parte de sus recursos naturales y establezca esquemas de explotación y preservación de la flora y fauna. ™ Generar obras de infraestructura social básica que contribuyan a mejorar el nivel de vida de la población. ™ Emprender proyectos productivos para aquella población vulnerable, Integrándolos en organizaciones productivas y capacitándolos para la conformación de microempresas. ™ Fomentar la preservación y práctica de la lengua zapoteca, actividades artesanales y el conocimiento y defensa de los derechos indígenas y de la mujer.

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, 142 OAXACA

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 12.5. Involucrados en el Plan Muncipal

Involucrados en el plan ( Fortalecimiento de los caminos rurales y de la infraestructura social básica, agua potable, luz eléctrica y drenaje)

Proyecto Involucrados de la Involucrados del sector público Involucrados; comunidad Dependencias municipales Dependenci Dependencias federales sector social ó as estatales privado CMDRS, Comité de Presidente Municipal y H. Delegación SEDESOL, SOP, CDI, Fomento: Impulso a la conservación y mantenimiento de la barrios y colonias de las Ayuntamiento, Contraloría de CEA infraestructura social básica agencias y cabecera Social Gobierno, municipal COPLADE CMDRS, Comité de Presidente Municipal y H. Delegación Organización: Fortalecer y consolidar a los comités de barrios y colonias de las Ayuntamiento, Contraloría de SEDESOL, SOP, CDI barrios y colonias agencias y cabecera Social Gobierno, municipal COPLADE CMDRS, Comité de Presidente Municipal y H. COPLADE, SCT, CDI, SEDESOL Infraestructura: Rehabilitación de los principales caminos barrios y colonias de las Ayuntamiento SOP, CAO que conducen a las agencias municipales del municipio agencias y cabecera municipal CMDRS, Comité de Presidente Municipal y H. COPLADE SEDESOL, CDI barrios y colonias de las Ayuntamiento Infraestructura: Construcción de tres puentes peatonales agencias y cabecera municipal CMDRS, Comité de Presidente Municipal y H. COPLADE, SCT, CDI, SEDESOL Infraestructura: Generar la infraestructura que promueva el barrios y colonias de las Ayuntamiento SOP, CAO desarrollo de servicios públicos de la cabecera municipal y agencias y cabecera sus agencias municipal CMDRS, Comité de Presidente Municipal y H. COPLADE, Asesor municipal, Director Capacitación: Capacitación a los comités de limpia, de barrios y colonias de las Ayuntamiento SOP, CAO de desarrollo rural barrios y colonias en el uso adecuado de la infraestructura agencias y cabecera social y buen uso del agua municipal

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 143

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA

Involucrados en el plan (Fomento a la calidad de la educación e infraestructura educativa)

Proyecto Involucrados de la Involucrados del sector público Involucrados; comunidad Dependencias municipales Dependenci Dependencias federales sector social ó as estatales privado CMDRS, Comité de Autoridad municipal, comité I.E.E.P.O, S.E.P., SEDESOL padres de familia de las de educación, director de COPLADE Fomento: Promoción a una educación de calidad escuelas de las agencias desarrollo rural y cabecera municipal CMDRS, Comité de Autoridad municipal, comité I.E.E.P.O, S.E.P., SEDESOL Organización: Fortalecimiento y consolidación de los padres de familia de las de educación, director de COPLADE comités de educación escuelas de las agencias desarrollo rural y cabecera municipal Infraestructura: Ampliación, construcción y rehabilitación de CMDRS, Comité de Autoridad municipal, comité I.E.E.P.O, S.E.P., SEDESOL los espacios educativos en la cabecera municipal y sus padres de familia de las de educación, director de COPLADE agencias escuelas de las agencias desarrollo rural y cabecera municipal CMDRS, Comité de Autoridad municipal, comité I.E.E.P.O, Asesor municipal, Director Capacitación: Capacitación a los representantes de los padres de familia de las de educación, director de COPLADE de desarrollo rural comités escuelas de las agencias desarrollo rural y cabecera municipal

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 144

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA

Involucrados en el plan (Fortalecimiento del servicio médico y promoción del cuidado de la salud)

Proyecto Involucrados de la Involucrados del sector público Involucrados; comunidad Dependencias municipales Dependenci Dependencias federales sector social ó as estatales privado CMDRS, Comité de salud Autoridad Municipal, Delegación SSA, IMSS Fomento: Implementación de campañas sanitarias para la de las casas de salud de Regiduría de salud de OPORTUNIDADES prevención de las principales enfermedades las agencias municipales Gobierno, (Parasitosis, tuberculosis, anemia y desnutrición) COPLADE CMDRS, Comité de salud Autoridad Municipal, Delegación Organización: Consolidar y fortalecer el comité de salud de de las casas de salud de Regiduría de salud de SSA, IMSS la cabecera y por agencia municipal las agencias municipales Gobierno, OPORTUNIDADES COPLADE Infraestructura: Abastecer de equipos, instrumental medico, CMDRS, Comité de salud Autoridad Municipal, COPLADE, SSA, IMSS muebles y medicamentos a las casas de salud de las de las casas de salud de Regiduría de salud SOP, CAO OPORTUNIDADES agencias las agencias municipales

CMDRS, Comité de salud Autoridad Municipal, COPLADE, SSA, IMSS Capacitación: Realizar campañas de capacitación acerca de de las casas de salud de Regiduría de salud SOP, CAO OPORTUNIDADES prevención de enfermedades y nutrición las agencias municipales

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 145

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA

Involucrados en el plan Fomento e impulso a las actividades productivas agropecuarias y forestales de forma sustentable Proyecto Involucrados de la Involucrados del sector público Involucrados; comunidad Dependencias Dependencias estatales Dependencias federales sector social ó municipales privado Comuneros, CMDRS, Dirección de desarrollo SEDER, CONAFOR, SAGARPA, FUNDACION Fomento: Promoción y fomento de las Consejo municipal de rural, Autoridad CONAGUA, CDI PRODUCE actividades productivas agrícolas sustentables sorgueros, Modulo de municipal, riego No 3 Nisa biaasa Organización: Fortalecer y consolidar a la Comuneros, CMDRS, Dirección de desarrollo SEDER SRA, SE, SAGARPA, CDI organización del Modulo de riego No 3 “Nisa Consejo municipal de rural, Autoridad biaasa”, Consejo municipal de sorgueros, sorgueros, Modulo de municipal, Conformar el consejo municipal del camote, riego No 3 Nisa biaasa tomate, ajonjolí y maíz Comuneros, CMDRS, Dirección de desarrollo SEDER CONAFOR, SAGARPA, Infraestructura: Construcción y rehabilitación Consejo municipal de rural, Autoridad CONAGUA, CDI, SE, SRA de instalaciones para el desarrollo de la sorgueros, Modulo de municipal, agricultura riego No 3 Nisa biaasa Comuneros, CMDRS, Dirección de desarrollo SEDER CONAFOR, SAGARPA, Infraestructura: Adquisición de bienes de capital Consejo municipal de rural, Autoridad CONAGUA, CDI, SE, SRA para apoyar las actividades agrícolas del sorgueros, Modulo de municipal, municipio riego No 3 Nisa biaasa Capacitación: Promover cursos de capacitación Comuneros, CMDRS, Dirección de desarrollo SEDER CONAFOR, SAGARPA, FUNDACION en conservación de suelos, técnicas de riego, Consejo municipal de rural, Autoridad CONAGUA, CDI, SE, SRA PRODUCE producción de lombricompostas y abonos sorgueros, Modulo de municipal, orgánicos, agricultura protegida, manejo de riego No 3 Nisa biaasa cultivos y combate de plagas y enfermedades

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 146

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA

Involucrados en el plan Fomento e impulso a las actividades productivas agropecuarias y forestales de forma sustentable Proyecto Involucrados de la Involucrados del sector público Involucrados; comunidad Dependencias Dependencias estatales Dependencias federales sector social ó municipales privado Comuneros, CMDRS, SEDER SEDESOL, FAPPA, FUNDACION Consejo municipal de Autoridad municipal, PROMUSAG, CDI, PRODUCE Fomento: Impulsar a la producción pecuaria sorgueros, Modulo de Dirección de desarrollo SAGARPA para el mejoramiento y comercialización de sus riego No 3 Nisa biaasa, rural productos Asociación Ganadera Local Asociación Ganadera Autoridad municipal, SEDER SRA, SAGARPA Organización: Fortalecer a las organizaciones Local Dirección de desarrollo productivas pecuarias rural Comuneros, CMDRS, Autoridad municipal, SEDER SEDESOL, FAPPA, Consejo municipal de Dirección de desarrollo PROMUSAG, CDI, Infraestructura: Adquisición de bienes de capital sorgueros, Modulo de rural SAGARPA para apoyar las actividades pecuarias del riego No 3 Nisa biaasa, municipio Asociación Ganadera Local Capacitación: Impulsar la capacitación a los Comuneros, CMDRS, Autoridad municipal, SEDER SINACATRI FUNDACION productores pecuarios en la transformación de Consejo municipal de Dirección de desarrollo PRODUCE productos pecuarios para darle un valor sorgueros, Modulo de rural agregado (Queso, crema, quesillo), cría y riego No 3 Nisa biaasa, explotación de Mojarra Tilapia, cría y Asociación Ganadera explotación avícola Local

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 147

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA

Involucrados en el plan Fomento e impulso a las actividades productivas agropecuarias y forestales de forma sustentable Proyecto Involucrados de la Involucrados del sector público Involucrados; comunidad Dependencias Dependencias estatales Dependencias federales sector social ó municipales privado Comisariado de bienes Autoridad municipal, SEMARNAT, CONANP, Fomento: Promover la explotación sustentable comunales Dirección de desarrollo CDI de los recursos naturales rural Agente municipal de tierra Autoridad municipal, SEMARNAT, CONANP, Organización: Conformación de unidades blanca, Agente municipal Dirección de desarrollo CDI productivas familiares de Monte grande rural Comisariado de bienes Autoridad municipal, SEMARNAT, CONANP, Infraestructura: 1.- Adquisición de bienes de comunales, Agente Dirección de desarrollo CDI capital para apoyar las actividades forestales municipal de tierra blanca, rural del municipio Agente municipal de Monte grande Comisariado de bienes Autoridad municipal, SEMARNAT, CONANP, Capacitación: Promover cursos de capacitación comunales, Agente Dirección de desarrollo CDI para el manejo de UMAS y un vivero forestal municipal de tierra blanca, rural Agente municipal de Monte grande

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 148

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA

Involucrados en el plan Fomento a la mejora de la capacidad administrativa y de la prestación de servicios

Proyecto Involucrados de la Involucrados del sector público Involucrados; comunidad Dependencias Dependencias estatales Dependencias federales sector social ó municipales privado CMDRS Autoridad municipal y Gobierno estatal, Fomento: Impulso a la mejora de la capacidad regidores Capacitación jurídica administrativa y en la prestación de servicios administrativa a autoridades municipales CMDRS Autoridad municipal y Gobierno estatal, Organización: : Fomentar la participación regidores Capacitación jurídica ciudadana a través del Consejo Municipal de administrativa a desarrollo rural sustentable autoridades municipales CMDRS Autoridad municipal y Gobierno estatal, Infraestructura: Construcción de oficinas regidores Capacitación jurídica públicas municipales administrativa a autoridades municipales CMDRS Autoridad municipal y Gobierno estatal, Infraestructura: Adquisición de equipos para regidores Capacitación jurídica protección civil y área administrativa administrativa a autoridades municipales Capacitación: Capacitar a los integrantes del CMDRS Autoridad municipal y Gobierno estatal, SAGARPA(SOPORTE) cabildo, CMDRS, administración municipal, regidores Capacitación jurídica protección civil y seguridad pública oportuna y administrativa a continua para el buen desempeño de sus autoridades municipales funciones,

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 149

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA

Involucrados en el plan Impulso a la conservación de los recursos naturales

Proyecto Involucrados de la Involucrados del sector público Involucrados; comunidad Dependencias Dependencias estatales Dependencias federales sector social ó municipales privado CMDRS, Comisariado de Autoridad municipal, Instituto Estatal de SEMARNAT, CONANP, Fomento: Fomento a la conservación de los bienes comunales Director de desarrollo Ecología PROFEPA, CDI recursos naturales rural, Asesor municipal Agentes municipales, Autoridad municipal, Instituto Estatal de SEMARNAT, CONANP, Organización: Conformar un comité de ecología comités de salud Regidor de salud, Ecología PROFEPA, CDI por agencia municipal Director de desarrollo rural, Asesor municipal Agentes municipales, Autoridad municipal, Instituto Estatal de SEMARNAT, CONANP, Infraestructura: Construcción de la comités de salud Regidor de salud, Ecología PROFEPA, CDI infraestructura necesaria para el manejo de Director de desarrollo residuos sólidos urbanos y tratamiento de agua rural, Asesor municipal Capacitación: Fomentar la cultura ambiental a Agentes municipales, Autoridad municipal, Instituto Estatal de SEMARNAT, CONANP, través de la concientización y sensibilización comités de salud Regidor de salud Ecología PROFEPA, CDI Director de desarrollo rural, Asesor municipal

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 150

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA

Involucrados en el plan Fomento a la preservación de la cultura y tradiciones e impulso al desarrollo de capacidades y generación de empleo entre la población vulnerable

Proyecto Involucrados de la Involucrados del sector público Involucrados; comunidad Dependencias Dependencias estatales Dependencias federales sector social ó municipales privado Organismo de mujeres, Autoridad municipal, CONACULTA, CDI, SECRETARIA DE Consejo de ancianos Dirección de cultura, SECRETARIA DE ASUNTOS INDIGENAS Fomento: Promover la preservación de las (Xhoanas), CMDRS Asesor municipal, CULTURA ESTATAL raíces culturales Dirección de desarrollo rural Organismo de mujeres, Autoridad municipal, DIF ESTATAL Consejo de ancianos Dirección de cultura, Organización: Conformar el Instituto Municipal (Xhoanas), CMDRS Asesor municipal, de la mujer y de la cultura Dirección de desarrollo rural, DIF Municipal Organismo de mujeres, Autoridad municipal, Consejo de ancianos Dirección de cultura, Infraestructura: Adquisición de un espacio para (Xhoanas), CMDRS Asesor municipal, la operación del Instituto Dirección de desarrollo rural, DIF Municipal Organismo de mujeres, Autoridad municipal, ICAPET, SEE SINACATRI, CDI, Capacitación: Promover talleres de lengua Consejo de ancianos Dirección de cultura, SECRETARIA DE zapoteca, artesanales y de danza (Xhoanas), CMDRS Asesor municipal, ASUNTOS INDIGENAS

Dirección de desarrollo

rural

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 151

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA

Involucrados en el plan Fomento a la preservación de la cultura y tradiciones e impulso al desarrollo de capacidades y generación de empleo entre la población vulnerable

Proyecto Involucrados de la Involucrados del sector público Involucrados; comunidad Dependencias Dependencias estatales Dependencias federales sector social ó municipales privado Organismo de mujeres, Autoridad municipal, CDI, PROMUSAG, Fomento: Impulsar las actividades productivas Consejo de ancianos Dirección de cultura, FAPPA, SEDESOL de las mujeres, personas discapacitadas y de la (Xhoanas), CMDRS Asesor municipal, tercera edad Dirección de desarrollo rural Organismo de mujeres, Autoridad municipal, SECRETARIA DE SE, CDI Organización: Conformar organizaciones Consejo de ancianos Dirección de cultura, ECONOMIA DEL económicas productivas de mujeres, personas (Xhoanas), CMDRS Asesor municipal, ESTADO, DIF OAXACA, de la tercera edad y discapacitados Dirección de desarrollo rural Organismo de mujeres, Autoridad municipal, CDI, PROMUSAG, Infraestructura: Adquisición de maquinaria y Consejo de ancianos Dirección de cultura, FAPPA, SEDESOL equipo para la operación de microempresas (Xhoanas), CMDRS Asesor municipal, prestadoras de servicios Dirección de desarrollo rural Organismo de mujeres, Autoridad municipal, ICAPET, SEE SINACATRI, ICAPET, Capacitación: Desarrollar capacidades de Consejo de ancianos Dirección de cultura, CDI, PROMUSAG, acuerdo a los conocimientos y habilidades de la (Xhoanas), CMDRS Asesor municipal, FAPPA, SEDESOL población objetivo Dirección de desarrollo rural

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 152

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 12.6. Programas de actividades y seguimiento.

Programa de actividades y seguimiento Fortalecimiento de los caminos rurales e infraestructura social básica agua potable, luz eléctrica y drenaje ¿Quién lo va a ¿Con qué lo vamos ¿Cuándo ¿Cuánto queremos lograr con este ¿Qué tenemos que hacer ¿Para logro del proyecto a capacitación que hacer? hacer? lo vamos Objetivo general proyecto? RESULTADOS ESPERADOS para el logro del proyecto? debemos hacer? OBJETIVOS ESPECIFICOS RESPONDAB RECURSOS hacer? (METAS) ACTIVIDADES LES NECESARIOS TIEMPO Elaborar un reglamento Un reglamento con Formular un reglamento que estipule los Director de Enen- municipal del uso y formato similar. usos y cuidado del agua de consumo desarrollo rural marz humano cuidado del agua Metodología Sensibilización a través de murales en paredes de las Recursos humanos, Fomento: Impulso a la conservación y Director de Enen- calles pinturas, trípticos y mantenimiento de la infraestructura social desarrollo rural marz básica Programa municipal del uso y cuidado del Pláticas en las escuelas, mantas alusivas agua e infraestructura social trípticos y mantas alusivas Director de Convenio de colaboración entre la En asamblea general de Convenio de Enen- desarrollo rural autoridad municipal y comuneros para la comuneros colaboración marz y comuneros limpia y conservación de caminos Constituir a los comités de barrios y 1.-Realizar 1 acta de Director de colonias en asociaciones civiles integración Organización: Fortalecer y consolidar a los desarrollo Enen- 2.-Reglamento del comité Recursos humanos comités de barrios y colonias rural, regidor marz 3.-1 Programa de de obras Establecer redes de actividades 1.-Elaborar los expedientes Director de comunicación e Infraestructura: Rehabilitación de los principales técnicos para la solicitud desarrollo Enen- infraestructura social caminos que conducen a las agencias $1,000,000.00 Rehabilitación de dos caminos que de apoyos, estudio de rural, regidor marz básica para mejorar la municipales del municipio calidad de vida de los conducen a las agencias municipales impacto ambiental de obras 1.-Elaborar los expedientes Director de habitantes Infraestructura: Revestimiento de los principales técnicos para la solicitud desarrollo Enen- caminos que conducen a las agencias $6,000,000.00 Revestimiento de 3 caminos que de apoyos, estudio de rural, regidor marz municipales del municipio conducen a las agencias municipales impacto ambiental de obras Elaborar los expedientes Director de Infraestructura: Construcción de tres técnicos para la solicitud desarrollo Enen- $150,000.00 puentes peatonales de apoyos, estudio de rural, regidor marz Construcción de 3 puentes peatonales impacto ambiental de obras Infraestructura: Generar la infraestructura Elaborar los expedientes Director de Introducción y ampliación de drenaje, luz técnicos para la solicitud desarrollo Enen- $200,000,000.00 que promueva el desarrollo de servicios eléctrica, agua potable y pavimentación en de apoyos, estudio de rural, regidor marz públicos de la cabecera municipal la cabecera municipal y las 5 agencias impacto ambiental de obras 1.-Convenio de colaboración con el sector 1.-Prepara los cursos de Director de Recursos humanos, Capacitación: Capacitación a los comités de salud y de educación capacitación desarrollo material didactico y limpia, de barrios y colonias en el uso 2.-1 curso de capacitación sobre el uso 2.-En una asamblea del rural, regidor equipo proyector Enen- adecuado de la infraestructura social y adecuado del agua CMDRS de obras, marz buen uso del agua 3.-1 curso de capacitación de desarrollo 4.-Invitar a COPLADE asesor humano y trabajo en equipo municipal

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 153

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 4.-Capacitación para la realización de acciones de gestión institucional

Programa de actividades y seguimiento Fomento a la calidad de la educación e infraestructura educativa ¿Quién lo va a ¿Con qué lo vamos ¿Cuándo ¿Cuánto queremos lograr con este ¿Qué tenemos que hacer ¿Para logro del proyecto a capacitación que hacer? hacer? lo vamos Objetivo general proyecto? RESULTADOS ESPERADOS para el logro del proyecto? debemos hacer? OBJETIVOS ESPECIFICOS RESPONDAB RECURSOS hacer? (METAS) ACTIVIDADES LES NECESARIOS TIEMPO 1.-Formulación del programa 1.-Formulación del municipal en 1.-Plan municipal programa municipal en concertación Fomento: Promoción a una educación de 2.-Material didáctico Ene-agos Implementación de un programa de concertación entre padres entre padres calidad 3.-equipo proyector 2009 estrategia educativa de familia, autoridad de familia,

municipal y maestros autoridad municipal y maestros 1.-Material didáctico 1.-Programar una reunión Autoridad Fortalecimiento y consolidación de cada 2.-equipo proyector de comités educativos municipal, uno de los comités educativos 3.-acta de Crear y mejorar los Organización: Fortalecimiento y consolidación Asesor Ene-agos integración espacios educativos de los comités de educación municipal, 2009 4.-Plan de trabajo para lograr una Comités de 5.-Reglamento del educación de calidad educación comité Infraestructura: Ampliación, construcción y Cubrir las necesidades básicas de las 24 1.- Elaborar los Recursos humanos, rehabilitación de los espacios educativos en la escuelas expedientes técnicos para Comités de recursos naturales Ene-agos cabecera municipal y sus agencias educación como pétreos y la 2009 la solicitud de apoyos. inversión en obras 1.-Programar una reunión Autoridad con los comités de municipal, 1.-1 curso de capacitación en estrategias educación 1.-Material didáctico Capacitación: Capacitación a los representantes Asesor Ene-agos de gestión 2.-Invitar al representante 2.-equipo proyector de los comités municipal, 2009 2.-1 curso de capacitación acerca de de la IEEPO y de la IEEPO Comités de Educación de calidad a una asamblea del educación CMDRS

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 154

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA

Programa de actividades y seguimiento Fortalecimiento del servicio médico y promoción del cuidado de la salud ¿Quién lo va a ¿Con qué lo vamos ¿Cuándo ¿Cuánto queremos lograr con este ¿Qué tenemos que hacer ¿Para logro del proyecto a capacitación que hacer? hacer? lo vamos Objetivo general proyecto? RESULTADOS ESPERADOS para el logro del proyecto? debemos hacer? OBJETIVOS ESPECIFICOS RESPONDAB RECURSOS hacer? (METAS) ACTIVIDADES LES NECESARIOS TIEMPO 1.-Realizar campañas de prevención de 1.-Gestión de Médico y Agentes enfermedades en las escuelas y casas de enfermera municipales, salud 3.-Implementar la Comités de 2.-Sensibilización a cerca del manejo de construcción de letrinas salud, animales caseros y de granja 4.-Campañas de Regiduría de Fomento: Implementación de campañas 3.-Adopción de un reglamento que regule sensibilización en la salud, Comités Recursos humanos, sanitarias para la prevención de las principales el manejo de animales caseros y de granja higiene de calles, escuelas de educación, pintura, material Feb-sep enfermedades 4.-Revisión periódica a niños y dotación y en el hogar Comités de didáctico, 1 2009 (Parasitosis, tuberculosis, anemia y de alimentos sanos 5.-Formular un reglamento barrios y reglamento, recursos desnutrición) en consenso con la colonias financieros comunidad rural y en la cabecera 6.-Establecimiento de Construcción y huertos familiares en las equipamiento integral rancherías y agencias de las casas de salud Comités de ubicadas en las salud, agencias Organización: Consolidar y fortalecer el comité 1.-Programar una reunión responsable Feb-sep Recursos humanos, de salud de la cabecera y por agencia municipal con los comités de salud del comité de 2009 material didáctico 6 comités de salud que vigilen y gestionen salud, asesor la prestación de servicios a la salud municipal Infraestructura: Abastecer de equipos, 1.-Equipamiento integral de 4 casas de Autoridad Elaborar los expedientes instrumental medico, muebles y medicamentos salud municipal, Recursos humanos, Feb-sep técnicos para la solicitud a las casas de salud de las agencias 2.-Construcción de una casa de salud comité de recursos financieros 2009 de apoyos salud Comités de Capacitación: Realizar campañas de 1.-1 Capacitación en prevención de 1.-Programar 1 reunión salud, capacitación acerca de prevención de enfermedades e higiene con los comités de salud y responsable Recursos humanos, Feb-sep enfermedades y nutrición, establecimiento de 2.-Establecimiento de huertos familiares responsables de las casas del comité de recursos financieros 2009 huertos familiares de salud salud, asesor

municipal

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 155

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA

Programa de actividades y seguimiento Fomento e impulso a las actividades productivas agropecuarias y forestales de forma sustentable ¿Cuán ¿Quién lo va a ¿Con qué lo vamos do lo ¿Cuánto queremos lograr con este ¿Qué tenemos que hacer ¿Para logro del proyecto a capacitación que debemos hacer? hacer? vamos Objetivo general proyecto? RESULTADOS para el logro del proyecto? hacer? OBJETIVOS ESPECIFICOS RESPONDABL RECURSOS hacer? ESPERADOS (METAS) ACTIVIDADES ES NECESARIOS TIEMP O 1.-1 programa local de restauración de 1.-Convocar a una reunión Comisariado de Marzo- Fomento: Promoción y fomento de las actividades Recurso humano y suelos de comuneros bienes agos productivas agrícolas sustentables material didáctico, 2.-Contratos de Compra-Venta de 2.-Conformar el comité comunales, reglas de operación productos agrícolas municipal para la Modulo de riego de la semarnap, 3.-Construcción y rehabilitación de restauración de suelos No 3, Autoridad expediente técnico instalaciones agrícolas agropecuarios municipal, Impulsar la para la 4.- Impulsar la producción y 3.-Armar el proyecto Dirección de adopción de restauración de comercialización de los cultivos frutícolas técnico y presentarlo en desarrollo rural, nuevas suelos, expediente como son el mango, el coco, limón y el ventanilla Asesor tecnologías en la técnico para la plátano 4.-En una reunión del municipal explotación rehabilitación y 5.- 3.-Crear y eficientar la infraestructura CMDRS, pedir la asesoría agrícola para la establecimiento de productiva a través de tecnologías del representante de la ión sostenible de huertos de mango modernas SAGARPA para la los recursos y coco. comercialización

5.-Establecimiento de

plantaciones de coco y

mango

6.-Rehabilitar los huertos

de mango y coco para su

explotación comercial

7.-Establecer parcelas

demostrativas para

impulsar la adopción de

mejores tecnologías

Organización: Fortalecer y consolidar a la organización 1.-Por organización se Comisariado de

del Modulo de riego No 3 “Nisa biaasa”, Asociación fijará una fecha para su bienes

Ganadera Local, Consejo municipal de sorgueros, capacitación en comunales, Recursos humanos Marzo- Conformar el consejo municipal del camote, tomate, constitución organizativa Modulo de riego y material de agos ajonjolí y maíz 2.-Se elaborará un censo No 3, Autoridad apoyo. del total de personas que municipal, siembran camote, tomate, Dirección de ajonjolí y maíz desarrollo rural,

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 156

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 3.-Se convocará a una Asesor reunión y se les informará municipal de la conformación de un consejo municipal de su cultivo sus ventajas y sus desventajas 1.-Construcción de dos granjas Elaboración del expediente Comisariado de Recurso humano y técnico del proyectos y bienes materiales de integrales para la producción de gestoría comunales, oficina, reglas de lombricomposta Modulo de riego operación de las 2.-Rehabilitación y revestimiento de los No 3, Autoridad dependencias, canales de riego municipal, expediente técnico Dirección de 3.- Construcción de bioespacios para la Marzo- Infraestructura: Construcción y rehabilitación de desarrollo rural, producción de hortalizas bajo agricultura agos instalaciones para el desarrollo de la agricultura Asesor protegida municipal 4.- Construcción de pozos profundos y

Adquisición de equipos de riego por goteo 5.- Construcción de una bodega para el acopio y comercialización de los productos agrícolas Comisariado de Recurso humano y 1.- Adquisición de tres tractores e Elaboración del expediente bienes materiales de implementos agrícolas técnico del proyectos y comunales, oficina, reglas de gestoría 2.- Adquisición de una trilladora de sorgo Modulo de riego operación de las

y maíz No 3, Autoridad dependencias, Marzo- Infraestructura: Adquisición de bienes de capital para 3.- Adquisición de una cribadora de municipal, expediente técnico agos apoyar las actividades agrícolas del municipio ajonjolí Dirección de

desarrollo rural,

Asesor

municipal

1.-Realizar 3 cursos de capacitación en Elaboración del expediente Comisariado de Recurso humano y técnicas de conservación de suelos técnico del proyectos y bienes materiales de 2.-Realizar 3 cursos de capacitación en gestoría comunales, oficina, reglas de técnicas de riego Modulo de riego operación de las Capacitación: Promover cursos de capacitación en 3.-Impartición de cursos para la No 3, Autoridad dependencias, conservación de suelos, técnicas de riego, producción de municipal, expediente técnico Marzo- lombricompostas y abonos orgánicos, agricultura elaboración de abonos orgánicos Dirección de agos protegida, manejo de cultivos y combate de plagas y 4.-Impartición de cursos de manejo del desarrollo rural, enfermedades cultivo bajo el sistema agricultura Asesor protegida municipal 5.-Impartición de cursos en cuanto al manejo del cultivo y combate de plagas y enfermedades

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 157

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA

Programa de actividades y seguimiento Fomento e impulso a las actividades productivas agropecuarias y forestales de forma sustentable ¿Cuánto queremos lograr con este ¿Quién lo va a ¿Con qué lo vamos ¿Cuándo ¿Qué tenemos que hacer ¿Para logro del proyecto a capacitación que debemos hacer? proyecto? hacer? hacer? lo vamos Objetivo general para el logro del proyecto? OBJETIVOS ESPECIFICOS RESULTADOS RESPONDAB RECURSOS hacer? ACTIVIDADES ESPERADOS LES NECESARIOS TIEMPO (METAS) Recurso humano y Enero- 1.-Establecer un convenio 1.-Asociación 1.-Realizar un materiales de agosto Fomento: : Impulsar a la producción pecuaria para el mejoramiento con la SAGARPA para la ganadera local programa zoosanitario oficina, reglas de 2009 y comercialización de sus productos programación de una 2.-Dirección 2.-Buscar contratos de operación de las campaña zoosanitaria de desarrollo Compra-Venta de dependencias, 2.-Realizar un estudio de rural productos pecuarios expediente técnico mercado, visualizar los 3.-Autoridad 3.-Impulso de un mercados más próximos municipal programa de Impulsar la adopción 9.-Gestión de vientres 4.-Asesor mejoramiento genético de nuevas tecnologías bovinos municipal

en la explotación 6.-Gestión de un termo y

pecuaria para la equipo para la

explotación sostenible inseminación artificial,

de los recursos adquisición de semillas de

pasto, adquisición de

vientres ovinos

Organización: Fortalecer a las organizaciones productivas pecuarias 1.-Conformar 2 Recurso humano y Enero-

comités de materiales didácticos agosto 1.-Asociación productores pecuarios y equipo proyector 2009 ganadera local 2.-Fortalecer a la 1.-Se conformará 2 2.-Dirección Asociación Ganadera unidades de producción de desarrollo Local pecuaria rural 2.-En asamblea general se 3.-Autoridad les convoca a los socios a municipal un curso de capacitación y 4.-Asesor se fija la fecha municipal

1.- Construcción de Elaboración del expediente 1.-Asociación Recurso humano y Enero- Infraestructura: Adquisición de bienes de capital para apoyar las dos galeras de ordeña técnico del proyectos y ganadera local materiales de agosto actividades pecuarias del municipio con corral de manejo gestoría 2.-Dirección oficina, reglas de 2009

2.- Instalación de de desarrollo operación de las

granjas avícolas rural dependencias,

3.- Construcción de 3.-Autoridad expediente técnico

corral de manejo para municipal

la engorda de ovinos 4.-Asesor

4.- Construcción de un municipal

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 158

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA rastro municipal 5.-Construcción de una granja acuícola

Capacitación: Impulsar la capacitación a los productores pecuarios Elaboración del expediente 1.-Asociación Recurso humano y Enero- en la transformación de productos para darle un valor agregado técnico y gestoría de los ganadera local materiales de agosto (Queso, crema, quesillo), cría y explotación de Mojarra Tilapia, cría cursos de capacitación 2.-Dirección oficina, 2009 y explotación avícola de desarrollo rural 3.-Autoridad municipal 4.-Asesor municipal

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 159

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA Programa de actividades y seguimiento Fomento e impulso a las actividades productivas agropecuarias y forestales de forma sustentable ¿Cuánto queremos lograr con este ¿Quién lo va a ¿Con qué lo vamos ¿Cuándo ¿Qué tenemos que hacer ¿Para logro del proyecto a capacitación que debemos hacer? proyecto? hacer? hacer? lo vamos Objetivo general para el logro del proyecto? OBJETIVOS ESPECIFICOS RESULTADOS RESPONDAB RECURSOS hacer? ACTIVIDADES ESPERADOS LES NECESARIOS TIEMPO (METAS) 1.-Recursos 1.-Formular el programa de 1.-1 Programa de humanos, recursos reforestación Autoridad reforestación de naturales, recursos estableciendo áreas según municipal, especies nativas financieros, reglas el plan de ordenamiento Dirección de 1.-1 Programa de de operación ecológico desarrollo rehabilitación de vidas vigentes, material y 2.-Reunir los requisitos y rural, silvestres equipo de oficina Fomento: Promover la explotación sustentable de los recursos armar el expediente Comisariado Ene-abril

naturales técnico de bienes 2009

3.-Convocar a una comunales,

asamblea de CMDRS Agentes

24-Presentar el programa municipales,

de reforestación Comité

5.-Presentar al comité que nombrado

se hará cargo de la gestión

2.-Fortalecer y 1.-Una vez presentado su Comité consolidar a 2 solicitud se nombra en una nombrado, unidades de reunión de asamblea del CMDRS, 1.-Recursos Impulsar la producción forestal CMDRS asesor humanos, recursos explotación 2.-En una reunión del municipal, naturales, recursos Ene-abril sustentable de los Organización: Conformación de unidades productivas familiares comité se fija fecha para su Dirección de financieros, reglas 2009 recursos naturales capacitación en desarrollo rural de operación constitución organizativa vigentes, material y 3.-Según la figura jurídica equipo de oficina preferida se sigue su procedimiento legalmente 1.-Establecimiento de Comité 1.-Recursos Elaboración del expediente un vivero nombrado, humanos, recursos técnico del proyectos y 2.-Establecimiento de CMDRS, naturales, recursos Infraestructura: Adquisición de bienes de capital para apoyar las gestoría Ene-abril UMAS asesor financieros, reglas actividades forestales del municipio 2009 municipal, de operación

Dirección de vigentes, material y

desarrollo rural equipo de oficina Comité 1.-Recursos nombrado, humanos, recursos Elaboración del expediente Capacitación: Promover cursos de capacitación para el manejo de CMDRS, naturales, recursos técnico y gestoría de los Ene-abril UMAS y un vivero forestal 1.-Cursos de asesor financieros, reglas cursos de capacitación 2009 capacitación para el municipal, de operación

establecimiento de un Dirección de vigentes, material y vivero forestal desarrollo rural equipo de oficina

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 160

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA

Programa de actividades y seguimiento Fomento a la mejora de la capacidad administrativa y de la prestación de servicios ¿Con qué lo ¿Para logro del proyecto a ¿Cuánto queremos lograr con este ¿Qué tenemos que hacer para el ¿Cuándo lo ¿Quién lo va a hacer? vamos hacer? Objetivo general capacitación que debemos hacer? proyecto? RESULTADOS logro del proyecto? vamos hacer? RESPONDABLES RECURSOS OBJETIVOS ESPECIFICOS ESPERADOS (METAS) ACTIVIDADES TIEMPO NECESARIOS Fomento: Impulso a la mejora de la capacidad administrativa y en la 1.-Formular un reglamento de prestación de servicios 1.-Fortalecimiento institucional bebidas alcohólicas Recursos Autoridad municipal, 2.-Reglamento de ordenamiento humanos y 2.-Promoción de la participación Dirección de vial materiales de Ene-feb ciudadana desarrollo rural, 3.-Reglamento de sanidad animal oficina, 2009 3.-Mejorar la prestación de los Asesor municipal 4.-Renovación de la ley de bando servicios municipales de policía y buen gobierno 5.-Renovación del CMDRS

1.-A través de una asamblea con Organización: Fomentar la previa invitación participación ciudadana a través 2.-A través de una asamblea se del Consejo Municipal de establecerá la fecha para la desarrollo rural sustentable 1.-Inclución de las organizaciones y capacitación Recurso Autoridad municipal, comités que se conformarán a partir humano y Establecer los Dirección de del seguimiento del presente plan materiales de Ene-feb mecanismos para desarrollo rural, municipal oficina, 2009 lograr la una mejor Asesor municipal 2.-Fortalecimiento del CMDRS capacidad

administrativa y

prestación de los

servicios

Recursos 1.-Construcción de una biblioteca Autoridad municipal, Elaboración del expediente técnico humanos y municipal Dirección de Infraestructura: Construcción de y gestoría de los cursos de materiales de Agos-sep desarrollo rural, oficinas públicas municipales 2.- Construcción de 2 oficinas que capacitación oficina, recursos 2009 Asesor municipal operen como agencias municipales financieros

1.-Adquisición de equipos y Recursos herramientas para protección civil Autoridad municipal, Infraestructura: Adquisición de Elaboración del expediente técnico humanos y 2.- Adquisición de una ambulancia y Dirección de equipos para protección civil y y gestoría de los cursos de materiales de Agos-sep transporte publico municipal desarrollo rural, área administrativa capacitación oficina, recursos 2009 Asesor municipal 3.- Retroexcavadora financieros

4.- Pipa de agua 5.-Maquinaria vactor

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 161

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 1.-Capacitación a los integrantes del Capacitación: Capacitar a los CMDRS en Oferta institucional integrantes del cabildo, Recursos 2.-Capacitación al personal Autoridad municipal, administración municipal, Elaboración del expediente técnico humanos y administrativo en desarrollo humano Dirección de protección civil y seguridad y gestoría de los cursos de materiales de Agos-sep desarrollo rural, pública oportuna y continua para 3.-Capacitación a la seguridad pública capacitación oficina, recursos 2009 Asesor municipal el buen desempeño de sus 4.-Capacitación al comité municipal financieros

funciones de protección civil 5.-Capacitación al cabildo en aspectos jurídicos

Programa de actividades y seguimiento Impulso a la conservación de los recursos naturales ¿Para logro del proyecto a ¿Con qué lo vamos ¿Cuándo ¿Cuánto queremos lograr con este capacitación que debemos ¿Qué tenemos que hacer para el logro ¿Quién lo va a hacer? hacer? lo vamos Objetivo general proyecto? RESULTADOS hacer? OBJETIVOS del proyecto? ACTIVIDADES RESPONDABLES RECURSOS hacer? ESPERADOS (METAS) ESPECIFICOS NECESARIOS TIEMPO Fomento: Fomento a la 1.-Formulación de 1 programa 1.-En asamblea ordinaria del CMDRS municipal para la conservación y Implementar un conservación de los se hace la presentación del programa Comisión de ecología preservación de los recursos programa de manejo recursos naturales naturales y el comité nombrado emitirá un informe nombrado en el CMDRS, sustentable de los de la gestión del proyecto. Autoridad municipal, Recursos humanos y 2.- Formulación de 1 reglamento materiales de Ene-marz recursos naturales y municipal que proteja los recursos 2.-En asamblea del CMDRS se nombra Comisariado de bienes oficina, 2009 gestionar un plan de naturales una comisión que elaborará el comunales, Dirección de ordenamiento 3.- Gestionar 1 plan de ordenamiento reglamento y se presenta en el pleno desarrollo rural, Asesor ecológico que permita ecológico territorial 3.-Integrar el expediente técnico del municipal

proyecto para su gestión identificar zonas en riesgo y generar Comisión de ecología acciones para la nombrado en el CMDRS, conservación Recursos humanos y Organización: Conformar Elaboración del expediente técnico y Autoridad municipal, Ene-marz materiales de ambiental un comité de ecología por gestoría de los cursos de capacitación Comisariado de bienes 2009 oficina,

agencia municipal 1.-Conformación de 6 comités de comunales, Dirección de ecología desarrollo rural, Asesor 2.- Acta de integración vigente municipal Comisión de ecología 1.-Recursos 1.- 1 Planta de tratamiento de aguas Infraestructura: nombrado en el CMDRS, humanos, recursos residuales Construcción de la Elaboración del expediente técnico y Autoridad municipal, naturales, recursos 2.- Establecimiento de 1 parque infraestructura necesaria gestoría de los cursos de capacitación Comisariado de bienes financieros, reglas Dic 2010 ecológico para el manejo de residuos 3.- 1 bodega recicladora de residuos comunales, Dirección de de operación sólidos urbanos y tratamiento de agua sólidos desarrollo rural, Asesor vigentes, material y 4.- 1 relleno sanitario municipal equipo de oficina

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 162

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 10 cursos de capacitación a los Comisión de ecología Capacitación: Fomentar la habitantes para el reciclaje de la nombrado en el CMDRS, Recursos humanos y cultura ambiental a través basura Elaboración del expediente técnico y Autoridad municipal, materiales de Ene-marz de la concientización y 10 cursos de capacitación para el gestoría de los cursos de capacitación Comisariado de bienes oficina, 2009 sensibilización cuidado de la flora y fauna comunales, Dirección de 10 cursos de capacitación en la desarrollo rural, Asesor elaboración de compostas municipal

Programa de actividades y seguimiento Fomento a la preservación de la cultura y tradiciones e impulso al desarrollo de capacidades y generación de empleo entre la población vulnerable ¿Qué tenemos que ¿Con qué lo vamos ¿Cuándo ¿Para logro del proyecto a ¿Cuánto queremos lograr con este proyecto? hacer para el logro del ¿Quién lo va a hacer? hacer? lo vamos Objetivo general capacitación que debemos hacer? RESULTADOS ESPERADOS (METAS) proyecto? RESPONDABLES RECURSOS hacer? OBJETIVOS ESPECIFICOS ACTIVIDADES NECESARIOS TIEMPO Fomento: Promover la 1.-Realizar un Organismo de mujeres, Sep-2010 1.-1.-Decreto municipal con acciones para el 1.-Recursos preservación de las raíces convenio de Autoridad municipal, rescate permanente de la cultura zapoteca humanos, recursos culturales colaboración con el CMDRS, Director de 2.- 2.-Fomentar el conocimiento de la ley financieros, material INSTITUTO ESTATAL indígena y de la mujer desarrollo rural, Asesor y equipo de oficina DE LA MUJER, CNDH municipal, DIF municipal 1.-1organismo que brinde asesoría legal y Organismo de mujeres, 1.-Conformación de 1.-Recursos Organización: Conformar el apoyo a la mujer Autoridad municipal, una asociación civil humanos, recursos Instituto Municipal de la mujer y 2.- 2.-1 organización que apoye en el rescate CMDRS, Director de Sep-2010 Difundir en los niños y que brinde protección financieros, material de la cultura de la cultura y a la vez fomente el respeto a la desarrollo rural, Asesor jóvenes la importancia a la mujer y equipo de oficina de preservar nuestras mujer municipal, DIF municipal Organismo de mujeres, raíces conociendo los 1.-Solicitud por escrito 1.-Recursos Infraestructura: Adquisición de un Autoridad municipal, derechos indígenas y de un espacio para la humanos, recursos espacio para la operación del 1.-1 oficina que permanente que promueva CMDRS, Director de Sep-2010 el respetando a la oficina dirigido a la financieros, material Instituto talleres y cursos desarrollo rural, Asesor mujer. Autoridad municipal y equipo de oficina municipal, DIF municipal Capacitación: Promover talleres 1.-Impartición de talleres de lengua zapoteca 1.-Realizar un Organismo de mujeres, 1.-Recursos Agosto- de lengua zapoteca, artesanales y 2.-Impartición de talleres artesanales convenio de Autoridad municipal, humanos, recursos 2009 de danza 3.-Impartición de talleres de danza colaboración con la CMDRS, Director de financieros, material CDI, SINACATRI, desarrollo rural, Asesor y equipo de oficina CDI, SECRETARIA municipal, DIF municipal

DE ASUNTOS

INDIGENAS

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 163

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA Programa de actividades y seguimiento Fomento a la preservación de la cultura y tradiciones e impulso al desarrollo de capacidades y generación de empleo entre la población vulnerable ¿Cuánto queremos lograr con este ¿Quién lo va a ¿Con qué lo vamos ¿Cuándo ¿Qué tenemos que hacer ¿Para logro del proyecto a capacitación que debemos hacer? proyecto? hacer? hacer? lo vamos Objetivo general para el logro del proyecto? OBJETIVOS ESPECIFICOS RESULTADOS RESPONDAB RECURSOS hacer? ACTIVIDADES ESPERADOS LES NECESARIOS TIEMPO (METAS) 1.-Conformación de 1.-Material didáctico 1.-1 reunión con la dos microempresas Dirección de 2.-equipo proyector población objetivo 2.-Impartir cursos de desarrollo rural Fomento: Impulsar las actividades productivas de las mujeres, 2.-1 nombramiento del capacitación Asesor Ene-agost personas discapacitadas y de la tercera edad comité 3.-Conformar municipal 3.-Capacitación en cuanto organizaciones SRA a constitución organizativa económicas 1.-Conformación de 2 Dirección de 1.-Material didáctico SPR, y 1 S.C. 1.- 3.-Capacitación en desarrollo rural 2.-equipo proyector Organización: Conformar organizaciones económicas productivas cuanto a constitución Asesor Ene-agost de mujeres, personas de la tercera edad y discapacitados organizativa municipal

1.-Adquisición de una 1.-Recursos Incentivar a la maquinaria industrial humanos, recursos población vulnerable a para el tejido y Dirección de financieros, reglas incorporarse a una bordado Solicitar información y desarrollo rural de operación actividad productiva Infraestructura: Adquisición de maquinarias y equipos para la 2.-Adquisición de armar el expediente Asesor vigentes, material y Ene-agost mediante la operación de una microempresa prestadora de servicios equipo de serigrafía y técnico municipal equipo de oficina conformación de equipo de computo microempresas 3.- Adquisición de una

maquina para la

elaboración del totopo 1.-Realizar 1 curso de Gestión de cursos de Dirección de 1.-Recursos Ene-agost capacitación en capacitación ante el desarrollo rural humanos, recursos bordado a mano y SINACATRI Asesor naturales, recursos bordado a maquina municipal financieros, reglas 2.-Realizar 1 curso de de operación capacitación en vigentes, material y Capacitación: Desarrollar capacidades de acuerdo a los manejo de equipo de oficina conocimientos y habilidades de la población objetivo computadora y equipo

de serigrafía 3.-Realizar un curso de capacitación en procesamiento y comercialización de agro productos

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 164

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 12.7. Valoración de los recursos internos del municipio. Las principales áreas de inversión para implementar una estrategia de desarrollo son las actividades productivas agropecuarias y la elaboración de productos alimenticios y artesanales en pequeña escala Las posibles fuentes de financiamiento para apoyar estas actividades son; los recursos federalizados ramo28 y ramo33, la capacidad de gestión para obtener financiamiento de los programas de desarrollo con la mezcla de recursos, mano de obra barata o gratuita(tequio), la aportación en apoyos que se pudieran recibir de PEMEX . El principal capital con que cuenta el municipio es el natural ya que cuenta con mas de 8000 Ha propias para la explotación agrícola, el capital humano porque cuenta con suficiente mano de obra para explotar,

12.8 Evaluación y ejecución del plan municipal de desarrollo Dentro del seno del Consejo se constituyó una Comisión de Desarrollo Rural que va a darle seguimiento a las actividades y acuerdos emanados del propio Consejo. Otro de los acuerdos fue que el Consejo continuara con las sesiones mensuales ordinarias y el Presidente del Consejo será el encargado de informar el avance en la ejecución de las actividades, asimismo se considera incorporar en los programas de trabajo de las áreas de apoyo de la Presidencia Municipal los aspectos señalados en los proyectos estratégicos de acuerdo a sus áreas de responsabilidad.

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, 165 OAXACA

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA

XIII. ANEXOS

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, 166 OAXACA

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA

XIV. Bibliografía 1.-Manual guía de programas de apoyo para el desarrollo rural sustentable 2008, CEIEGDRUS OAXACA, SAGARPA, INEGI, GOBIERNO DEL ESTADO. 2.-Taller formación de asesores municipales en la estrategia de desarrollo rural territorial 2008, INCA RURAL, SAGARPA, GOBIERNO DEL ESTADO. 3.-80 Herramientas para el desarrollo participativo, INCA RURAL, SAGARPA. 4.-Ley de desarrollo rural sustentable

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BLAS ATEMPA, 167 OAXACA