JAVIER TOMÉ VIAJE POR EL CAMINO DE DESTINO LA LENGUA CASTELLANA Esta guía sugiere bellos recorridos turísticos por los hitos que conforman la ruta de la lengua castellana: San Millán de la Cogolla, Santo Domingo de Silos, VIAJE POR EL CAMINO DE San Millán de la Cogolla: la cuna de la palabra escrita Santo Domingo de Silos: la palabra cantada Valladolid, Salamanca, Ávila y Alcalá de Henares. Nos invita a pasear por Valladolid: la palabra literaria silenciosos claustros mientras escuchamos gregoriano, a disfrutar del paisaje LA LENGUA CASTELLANA Salamanca: la palabra sabia natural que rodea un monasterio, a degustar lo mejor de la gastronomía de Ávila: la palabra mística San Millán de la Cogolla (La Rioja), Santo Domingo de Silos (Burgos), Valladolid, Salamanca, Ávila estas rutas, que encuentran su sentido en la historia de nuestra lengua. Alcalá de Henares: la palabra universal y Alcalá de Henares () nos descubren Literatura, gastronomía, historia la riqueza de la lengua española, desde su nacimiento hasta su desarrollo y expansión. y naturaleza, unidas por la palabra

ISBN 978-84-241-1058-1 El Camino de la Lengua Castellana nos ayuda

a conocer más sobre nuestro idioma y nuestra DE LA LENGUA CASTELLANA VIAJE POR EL CAMINO historia. Nos invita a hacerlo paseando por el VIAJEclaustro de un monasterio, hojeando páginas en una biblioteca, danzando en las calles de VIAJE 9 788424 110581 un pueblo, degustando unos lomos de bacalao, verduras frescas o unas yemas, relajándonos cultura, paisaje, patrimonio, historia escuchando gregoriano y brindando con una copa de buen vino.

Documentos, monasterios, bibliotecas, plazas, gastronomía, escritores, calles y paisajes son el testimonio vivo de la historia del castellano que nos acompañarán a lo largo de todo el Camino. documentos, personajes, literatura

gastronomía, fiesta, tradición JAVIER TOMÉ VIAJE POR EL CAMINO DE DESTINO LA LENGUA CASTELLANA Esta guía sugiere bellos recorridos turísticos por los hitos que conforman la ruta de la lengua castellana: San Millán de la Cogolla, Santo Domingo de Silos, VIAJE POR EL CAMINO DE San Millán de la Cogolla: la cuna de la palabra escrita Santo Domingo de Silos: la palabra cantada Valladolid, Salamanca, Ávila y Alcalá de Henares. Nos invita a pasear por Valladolid: la palabra literaria silenciosos claustros mientras escuchamos gregoriano, a disfrutar del paisaje LA LENGUA CASTELLANA Salamanca: la palabra sabia natural que rodea un monasterio, a degustar lo mejor de la gastronomía de Ávila: la palabra mística San Millán de la Cogolla (La Rioja), Santo Domingo de Silos (Burgos), Valladolid, Salamanca, Ávila estas rutas, que encuentran su sentido en la historia de nuestra lengua. Alcalá de Henares: la palabra universal y Alcalá de Henares (Madrid) nos descubren Literatura, gastronomía, historia la riqueza de la lengua española, desde su nacimiento hasta su desarrollo y expansión. y naturaleza, unidas por la palabra

ISBN 978-84-241-1058-1 El Camino de la Lengua Castellana nos ayuda

a conocer más sobre nuestro idioma y nuestra DE LA LENGUA CASTELLANA VIAJE POR EL CAMINO historia. Nos invita a hacerlo paseando por el VIAJEclaustro de un monasterio, hojeando páginas en una biblioteca, danzando en las calles de VIAJE 9 788424 110581 un pueblo, degustando unos lomos de bacalao, verduras frescas o unas yemas, relajándonos cultura, paisaje, patrimonio, historia escuchando gregoriano y brindando con una copa de buen vino.

Documentos, monasterios, bibliotecas, plazas, gastronomía, escritores, calles y paisajes son el testimonio vivo de la historia del castellano que nos acompañarán a lo largo de todo el Camino. documentos, personajes, literatura

gastronomía, fiesta, tradición V I A J E P O R LA HISTORIA DE L A L E N G U A DOCUMENTO Y MONUMENTO V I A J E P O R LA HISTORIA DE L A L E N G U A

DOCUMENTO Y MONUMENTO

VIAJEJAVIER TOMÉ

Dirección editorial: Raquel López Varela Coordinación editorial: Antonio Manilla Texto: Javier Tomé Fotografías: Roberto Jiménez, Santos Cid, José Manuel Zorzano, L. Laforga, Fundación Camino de la Lengua Castellana, Ecléctika y archivo Everest © EDITORIAL EVEREST, S. A. Diagramación: Maite Rabanal Carretera León-La Coruña, km 5 – LEÓN Diseño de cubierta: Óscar Carballo Vales ISBN: 978-84-241-1058-1 Maquetación: Maite Rabanal y Fernando Ampudia Depósito legal: LE. 708-2007

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su Printed in – Impreso en España tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por EDITORIAL EVERGRÁFICAS, S. L. cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u Carretera León-La Coruña, km 5 otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del LEÓN (España) Copyright. Reservados todos los derechos, incluido el derecho de venta, alquiler, www.everest.es préstamo o cualquier otra forma de cesión del uso del ejemplar. Atención al cliente: 902 123 400 DESTINO INTRODUCCIÓN DOCUMENTO Y MONUMENTO DOCUMENTO Y MONUMENTO INTRODUCCIÓN

Cada idioma es una visión del mun- tra del románico por su delicadeza y mejor embajador del estilo y el alma a modo de vieja tela zurcida por si- do y el castellano, instrumento de la originalidad. española. Al fin y al cabo, ya dijo Mi- glos de tradición y cultura, una ex- más alta cultura, comenzó a forjar su La joven y bisoña lengua se fue co- guel de Unamuno que ningún pueblo traordinaria condensación de vesti- leyenda allá por el siglo XI, cuando lando por las plazas, mercados y fe- puede llegar a ser de verdad culto gios monumentales y manifestacio- cierto estudiante o predicador ano- rias de Castilla hasta adquirir carta de sino por el comercio con otros, por el nes estéticas. tó, en los márgenes de un texto lati- madurez en Salamanca, la ciudad sa- libre intercambio cultural. Sobre estos seis hitos indiscutibles no, el primer testimonio escrito en bia que reunía prosperidad y esplen- Las acorazadas murallas que y fundamentales en el nacimiento, de- una lengua que hoy comparten 400 dor en proporciones casi quiméricas. cercan el majestuoso perímetro de sarrollo y expansión del idioma espa- millones de personas en más de Una metrópoli encendida en el orgu- Ávila permitieron a santa Teresa de ñol por excelencia se articula el Cami- veinte países, ubicados a uno y otro llo de su propia historia e irresistible Jesús y a san Juan de la Cruz, dos de no de la Lengua Castellana, un museo lado del Atlántico. Son las afamadas foco de atracción para los más des- los grandes místicos patrios, ence- a cielo abierto por el que han discurri- Glosas Emilianenses del monasterio lumbrantes talentos de la época. El rrarse sobre sí mismos y plasmar su do, a través de un lento goteo en el riojano de Suso, en San Millán de la periplo lingüístico-literario del caste- hálito creador en los conventos y tiempo, ideas, culturas, creencias y co- Cogolla, un yacimiento de sabiduría llano llegaría luego hasta Valladolid, retiros abulenses, llevados por un nocimientos. Unidos por el castellano al que cabe el gran honor de ser la escenario privilegiado de los antiguos fervor visionario que les adentraría como una suerte de cordón umbilical, cuna oficial del castellano. Los pri- afanes imperiales. Al calor de la corte por las más intrincadas sendas del hallamos un lucido catálogo de encla- meros balbuceos de esta lengua mi- se estableció en la vetusta y señorial espíritu. La identidad secular del ves en los que se escribieron algunas lenaria, aunque nacida con vocación capital del Pisuerga una galería vario- castellano alcanzó finalmente su de las páginas más hermosas de la his- andariega, tendrían su continuidad pinta de personajes que contribuye- cima en Alcalá de Henares, cruce de toria de España y en los que el rastro en las llamadas Glosas Silenses, regis- ron, cada uno a su modo y manera, a culturas, de estilos artísticos y de del pasado permanece aún tangible y tradas a finales de la misma centuria que nuestro idioma alcanzase cate- destinos históricos. La patria chica verídico, componiendo un mosaico en el cenobio burgalés de Santo Do- goría universal. No en vano corrían de Miguel de Cervantes, creador de de arte, espiritualidad, cosmopolitis- mingo de Silos, recinto sagrado a tiempos de conquista y descubri- una obra de resonancias absolutas, mo y, ¿por qué no?, diversión asegura- medio camino entre estampa y poe- miento, cuando el castellano se ex- pone lógico término a un recorrido da a un precio asequible para todos ma, cuyo claustro es una obra maes- pandía por el Nuevo Mundo como el simbólico e iniciático que presenta, los bolsillos. Una serie de valores que INTRODUCCIÓN DOCUMENTO Y MONUMENTO DOCUMENTO Y MONUMENTO INTRODUCCIÓN

han sido reconocidos por las máximas curtido de la meseta que cantó Anto- A través de 700 kilómetros y tres instancias sociales del viejo Continen- nio Machado en inspirados versos, la comunidades autónomas, entrela- te, distinguiendo a la ruta del castella- Castilla mística y guerrera de limpios zadas por el hilo conductor del no, el día 25 de junio del 2002, con el e infinitos horizontes. El paisaje pare- idioma, el Camino de la Lengua título de Itinerario Cultural Europeo, ce haber renunciado a todo adorno y Castellana hace acto de presencia galardón al que se sumaría el 16 de ju- floritura, relajando su ceñudo sem- en los seis principales hitos, inci- nio del año 2004 su reconocimiento blante gracias al hálito de vida que diendo en el significado sentimen- como Gran Ruta Cultural del Consejo procura el eterno padre Duero, em- tal y literario de cada lugar, aunque de Europa. peñado desde tiempo inmemorial en para completar la panorámica con- La belleza literaria incita a la fan- atemperar un territorio tan herméti- junta añadiremos un ramillete de tasía y al viaje, dando forma a un pro- co como mágico. excursiones y visitas a otras locali- yecto turístico de calidad hilvanado Hacia Gredos, el panorama va dades señeras de las distintas pro- en base al gran espectáculo que pro- cambiando de vestuario e introduce vincias. Se trata, en definitiva, de porciona la combinación de rico pa- paulatinamente al viajero en la suavi- recrear un cuadro colectivo de sa- trimonio histórico, ciudades monu- dad y el verdor de la tierra prometida. bores, olores y rostros, con la inten- mentales con el más exquisito perfil Porque tanto Gredos como Guada- ción de disfrutar sin prisas merced antiguo y espacios de gran valor eco- rrama, las dos grandes barreras que al dinámico pulso de la rica vida lógico. Porque junto al mapa de civili- permiten el acceso último a Alcalá de cultural y popular que late a lo lar- zación labrado por ese mito de larga Henares, presentan la rotunda gran- go del recorrido. Un conjunto sombra que es el castellano, es posi- deza y majestuosidad de los espacios abierto al turista a modo de gran ble encontrar parajes y zonas verdes abiertos, una soledad entre el abismo enciclopedia que reúne todos los en las que arte y naturaleza se dan un y el cielo dibujada en paisajes de pos- conocimientos alcanzados por una apasionado abrazo. La ruta arranca tal. Un entorno con vocación de mo- civilización de hechuras imperiales. en el riojano valle verde del Cárdenas numento, donde la naturaleza ofrece y transcurre por el universo rudo y su versión más bella y extrema. INTRODUCCIÓN EL CASTELLANO EN EL MUNDO EL CASTELLANO EN EL MUNDO INTRODUCCIÓN

En el idioma, escribió Johnson, cacique o tiburón– y Nebrija incluiría llano, obra cumbre del pujante im- En nuestros días, el castellano es la se encuentra el árbol genealógico de en su Gramática la palabra “canoa”, perio hispano, encontró un campo lengua oficial de España y de otros una nación. Y aquella lengua surgida de germinada al otro lado del Atlántico e abonado en los núcleos de civiliza- diecinueve países de América y el Ca- la corrupción del latín vulgar, con viejos incorporada al acervo verbal de un ción y refinamiento constituidos al- ribe, además de ser el tercer idioma términos prerromanos, otros germáni- idioma dinámico y creativo que consi- rededor de los virreinatos que se es- más hablado del mundo, después del cos y alocuciones incorporadas por los guió colonizar en pocos años el terri- tablecieron en los territorios con- inglés y del chino. La salud internacio- francos y occitanos que transitaban el torio americano. El dominio lingüísti- quistados. Un viajero de finales del nal de la lengua de Cervantes está ga- Camino de Santiago, se fue consolidan- co del castellano, una lengua que se- siglo XVI, el doctor Juan de Cárde- rantizada gracias a los 400 millones de do como un instrumento idóneo para gún comunicó el emperador Carlos V nas, afirmaba que el habla de las co- hispanohablantes repartidos por el transmitir ideas y afectos que a co- al Papa, “merecía ser sabida y entendi- lonias era “pulida, cortesana, delica- mundo entero, custodios del formi- mienzos del siglo XV ya era utilizado en da de toda la gente cristiana”, propicia- da y naturalmente retórica, mucho dable instrumento de intercambio toda la Península. El primitivo castella- ría la apertura de las primeras impren- más propia y elegante que la de los surgido durante la Alta Edad Media no que sonaba casi como las trompetas tas en América (1530 en Méjico, 1584 españoles peninsulares”. Así, discu- en un idílico rincón de La Rioja. La in- de guerra, según se afirma en una cita en Perú) y la creación de Universida- rriendo por sendas y atajos de exóti- mensa comunidad que habla y piensa de 1150, había crecido y evolucionado des (Santo Domingo en 1538, Méjico cas y lejanas características, el caste- en español, el segundo idioma más tras su aceptación por parte de las en 1551, Lima en 1555 y Cuzco en llano fue ganando en pulcritud y utilizado en los Estados Unidos, re- grandes oligarquías urbanas, transfor- 1598). De esta forma, volviendo al re- tersura gracias al fluido contraste presenta un enorme potencial de cul- mándose en ilustración viva y fehacien- vés la piel de las lenguas propias del entre dos mundos ubicados a miles tura universal, sustentado por orga- te de una forma de hablar, de crear y, en abigarrado conjunto de países, cos- de kilómetros de distancia. Y es que, nismos como el Instituto Cervantes, definitiva, de ser. tumbres, tradiciones y creencias que tal como sostiene Lázaro Carreter, la la Fundación San Millán de la Cogolla En 1492, el castellano inicia un constituían la civilización anterior a la finalidad de toda lengua es la de ser- o la Fundación Camino de la Lengua trascendental viaje que le permite in- llegada de los españoles, nacieron ga- vir como instrumento de comunica- Castellana. El castellano, una industria corporar a su libro de estilo expresio- lanas y ricas expresiones orales que ción dentro del grupo humano que en alza con creciente valor comercial, nes y términos utilizados por las tribus fueron nutriendo la más importante la habla, constituyendo el más ele- está perfectamente consolidado indígenas del recién descubierto Nue- de nuestras señas de identidad. mental y a la vez imprescindible fac- como un tesoro sagrado e intangible vo Mundo. Colón plasmó en el Diario La voluntad de tender puentes tor de cohesión social: el de enten- en el que, por esencia y por presencia, de Viajes las primeras voces –hamaca, que siempre ha distinguido al caste- derse. sigue sin ponerse el sol. SAN MILLÁN DE LA COGOLLA 11

SAN MILLÁN DE LA COGOLLA Gonzalvo fue so nomne LUGAR DE LA PALABRA en Sant Millán de Suso, natural de Verceo, que fi zo est'tractado, fue de niñez crïado; ond'sant Millán fue nado.

Gonzalo de Berceo: Vida de San Millán de la Cogolla.

SAN MILLÁN DE LA COGOLLA Testimonio excepcional del patrimonio arquitectónico y sentimental riojano, el LUGAR DE LA PALABRA conjunto monumental de San Millán de la Cogolla fue declarado Bien Cultural de se negaron a moverse, lo que se interpre- Glosas Emilianenses Interés Mundial el día 4 de diciembre de tó como la negativa de san Millán a des- 1997. Sobre el oratorio que fundó san plazarse del valle que tanto quiso. Fue Millán, un hombre tocado por la mano entonces cuando García Sánchez III de- de Dios que sanaba a los endemoniados terminó la erección del monasterio de y a todos los afl igidos por las melancóli- Yuso, o de abajo, en 1053. cas dolencias del espíritu, se erigió el mo- Ya consagrada como primera iniciati- nasterio mozárabe de Suso, o de arriba, va cenobítica estable de España, un un lugar envuelto en el aroma del recogi- monje de San Millán decidió salvar la miento y donde por decisión de Sancho distancia entre el habla común de la ca- III el Mayor se depositó el cuerpo del lle y el latín eclesiástico, escribiendo al- anacoreta. Cuenta la leyenda que el rey gunas anotaciones en los márgenes de don García, hijo de Sancho, dispuso el unas homilías y un penitencial. Así na- traslado de los restos del beato al mo- cieron las Glosas Emilianenses, conserva- nasterio de Santa María de Nájera. Pero das actualmente en la Academia de la los bueyes que debían arrastrar el carro Historia, humilde manuscrito que ha pa- VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUASAN MILLÁN DE LA COGOLLA SAN MILLÁN DE LA COGOLLA 13

sado a la posteridad como el primer do- cumento del romance español. Si el “va- GONZALO DE BERCEO Y SUS VERSOS ETERNOS gido” inicial del castellano se produjo al amparo de Suso, la misma lengua ad- Existieron con anterioridad otros autores que permanecen en el anonimato, pero el primer quiere condición de idioma culto y pa- poeta con nombre y apellidos que cinceló sus eternos versos en lengua romance fue el tente de universalidad sin cambiar de clérigo riojano Gonzalo de Berceo. Un monje cuya vida religiosa estuvo ligada a los espacio físico, pues Gonzalo de Berceo, cenobios de San Millán y de Santo Domingo de Silos, emporios del conocimiento que el primer poeta reconocido de nuestro inspiraron una serie de obras como Los Milagros de Nuestra Señora, que pretendían idioma y precursor de los escritores mís- realizar una labor evangelizadora entre sus fieles. La poesía de Gonzalo de Berceo, escrita ticos que habrían de llegar en siglos pos- en el siglo XIII, es una joya de la literatura medieval por su realismo ingenuo, pletórico de teriores, también surgió en San Millán. sabor popular y candoroso humanismo. Toda la magia verbal del primer castellano queda Los avatares políticos e históricos del patente en unas rimas eternas que están incluidas en el ADN de nuestra identidad cultural. siglo XIX afectaron gravemente al mo- nasterio, que viviría una primera exclaus- tración en 1809 y más tarde la irrupción cial ante el nuevo milenio, compromiso Suso, cuyo recinto nos habla de una evo- sepulcros de los infantes de Lara, junto a vandálica de las tropas de Napoleón, asumido con entusiasmo en este rincón lución en el tipo de religiosidad que corre su ayo Nuño, y las tumbas de tres reinas preludio de una nueva salida de los de La Rioja así ensalzado por el poeta: en paralelo a las diversas transformacio- navarras, Toda, Elvira y Jimena. Ya en el monjes benedictinos con motivo de la “Entre espesos bosques y pródigos valles, nes constructivas experimentadas por un espacio interior, las tres naves se unen por desamortización de 1835. Finalmente, el nació un idioma y de la ceniza del latín edificio vestido con traje de exquisita eti- medio de capillas a las grutas excavadas Estado autorizaba la instalación en San surgió una brasa destinada a prender en queta clásica. Desde las primigenias cue- en la roca que encierran las más íntimas Millán de los agustinos recoletos, en millones de lenguas”. vas eremíticas que habitaron san Millán y ensoñaciones religiosas. Máxima atención 1878, orden que actualmente regenta sus discípulos hasta el cenobio visigótico a las ilustraciones góticas del retablo co- este núcleo religioso y cultural en el que LA VISITA del siglo VI, rematado por manos mozá- nocido como Tablas de San Millán, en las se ha constituido la Fundación San Mi- rabes en la décima centuria. La primera que se narra la vida y prodigios del santo llán de la Cogolla, presidida por el prínci- Siglos de fe sustentan las piedras plenas gran reliquia histórica aparece en el ante- siguiendo el relato que escribió Gonzalo pe Felipe de Borbón, y un aula perma- de dignidad y nobleza del monasterio de patio de la iglesia, consistente en los siete de Berceo en el siglo XIII. nente de la lengua española que acoge cursos, seminarios y congresos de natu- 1 2 raleza filológica. La difusión del castella- no en el mundo global es un reto esen-

VIDA ERMITAÑA

Nacido en Berceo hacia el año 473, san Millán ejerció como sencillo pastor de ovejas hasta que, cumplidos los 20 años, creyó oír la voz de Dios encaminándole hacia la vida eremítica. Retirado a una cueva de la sierra de la Demanda, el ascetismo de sus costumbres y la fama de milagrero comenzaron a correr de boca en boca, constituyéndose a su alrededor un comunidad de religiosos dedicados al rezo, al trabajo y a la contemplación. Tras su fallecimiento, acontecido el 12 de noviembre de 574, fue enterrado en el oratorio del lugar, germen de lo que siglos más tarde sería foco de gran trascendencia tanto por 1. Monasterio de Suso razones históricas y artísticas, como por motivos lingüísticos y literarios. 2. Interior del Monasterio de Suso VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUASAN MILLÁN DE LA COGOLLA …SAN MILLÁN DE LA COGOLLA 15

Información práctica: Turismo: Monasterio: chada en 1577. Se trata de un espacio de 1 1. Detalle del Monasterio de Suso exquisita retórica visual, idóneo para dis- Información en Internet: Oficina de turismo en San Monasterio de Suso: 2. Sacristía del monasterio de Yuso frutar del silencio a la caída de la tarde. www.monasteriodeyuso.org Millán de la Cogolla: Reservas:  941 373 082 3. Vista exterior del monasterio de Yuso La iglesia, primer ejemplo español de www.lariojaturismo.com Edificio Aula de la Lengua en el Horario: octubre a Semana 4. Marfil del relicario de san Millán planta de salón, fue proyectada por Tomás Monasterio de Yuso Santa de 9,55 a 13,25 h. y de 5. Capitel Rodi a comienzos del siglo XVI, siendo dig-  941 373 259 15,55 a 17,25 h. Semana Santa a nos de mención el retablo ideado por el octubre de 9,55 a 13,25 h. y de abad fray Ambrosio Gómez, la reja que cie- 15,55 a 18,25 h. Cerrado lunes. El monasterio tiene restringida la estéticas del preponderante estilo herre- rra el coro, el púlpito parroquial y la sacris- Dormir y comer: entrada a vehículos particulares, riano. La lección de buen gusto, diseñada tía rococó dedicada a Nuestra Señora de por una cuestión de a partir de una hermosa amalgama de es- los Ángeles y decorada con frescos en la Hostería del monasterio de Mesón las Glosas San Millán conservación. Se accede con el tilos y detalles, se inicia en el pórtico ba- bóveda. Otros elementos a valorar son los Pestiño, 2  941 373 277  941 373 232 microbús que se encuentra en rroco, donde podemos contemplar un lienzos de pintura napolitana y la colec- Inaugurada en 1996, el Profesionalidad y buen hacer San Millán. relieve de san Millán montado a caballo. ción de cobres dispuesta sobre la cajonería. viajero en busca de son las grandes bazas de este Monasterio de Yuso: Discurriendo por un entorno impregna- En uno de los ángulos del claustro superior conocimientos históricos y local que prepara una cocina Reservas:  941 373 049 2 do de serena espiritualidad, la primera se abre una sala de exposiciones que cuen- buena mesa encontrará un para todos los gustos y todos Horario: Horario: octubre a estancia que visitamos es el salón de los ta con nuevas pinturas de Ricci y varios lugar de descanso con todo los estómagos. Semana Santa de 10 a 13 h. y Reyes, así llamado por las cuatro pinturas marfiles historiados que reproducen los tipo de detalles de 16 a 18 h. Semana Santa a de fray Juan Ricci que representan a Fer- que se labraron en 1067 para acoger las re- 4 ornamentales y un septiembre de 10 a 13,30 h. y nán González, Sancho el Mayor, García de liquias de san Millán. Una maravilla del restaurante cuya carta de de 16 a 18,30 h. Cerrado lunes. Nájera y Alfonso VII de Castilla. El claustro arte español, al igual que la arqueta forrada especialidades gira en torno renacentista, aunque con añadidos góti- con seda árabe y que fue desnudada de a platos de inspiración local. cos y platerescos, se remató en su zona oro y pedrería tras el asalto galo de 1809. A baja el año 1554, mientras que la parte pesar de que no pueda visitarse, mención superior es algo más antigua, al estar fe- aparte merece el fondo de códices y ma- Fiestas y compras: San Millán de la Cogolla se ve Lugar del Río, durante el que noviembre, con solemne sacudido regularmente por se baila la danza típica de San procesión de sus reliquias alegres muestras del folklore Millán. en las que danza el grupo comunitario como la Cabe destacar igualmente las local. El placer de la celebración en honor a santa fiestas de la Traslación, a evocación se relaciona, en Un corto paseo por este impresionan- Potamia, el 25 de abril, finales de septiembre. Esta todo el entorno, con objetos te enclave paisajístico que asombra y en- marcada por las rogativas en celebración tiene un doble basados en la idiosincrasia vuelve nos lleva al monasterio de Yuso, petición de lluvias. A sentido. En primer lugar, histórica y artística del configurado como una radiante inmer- 5 mediados de junio tiene conmemora el traslado de los cenobio. Existen otras sión en el tiempo y la historia. La severi- lugar una romería sólo para restos del santo de la tierra muchas posibilidades, dadas dad renacentista y barroca del edificio nuscritos de la rica biblioteca hombres en la que antaño, de Suso a las arquetas que las peculiaridades y domina el valle gracias a sus grandiosas conventual, acondicionada de- cosas de los tiempos, los serán guardadas en el tradiciones riojanas. Por dimensiones, fruto de la frenética activi- finitivamente en 1780. Entre asistentes solían consumir monasterio de Yuso. Y en poner un suculento dad arquitectónica que se prolongaría a sus más de 10.000 ejemplares rapé. No hay excepciones segundo lugar, se trata de la ejemplo, el visitante podrá lo largo del tiempo. El primer recinto se se cuentan cartularios, rarezas sexistas en el multitudinario fiesta de Gracias de la adquirir una amplia gama erigió según postulados románicos a par- bibliográficas e incunables en festejo a la Virgen del localidad. La gran fiesta del de embutidos de gran tir de 1053, siendo reconstruido en los si- perfecto estado de conserva- Carmen, el 16 de julio y en santo titular es el 12 de calidad. glos XVI, XVII y XVIII, bajo las premisas 3 ción. VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUASAN MILLÁN DE LA COGOLLA RUTA 1: LEYENDAS JACOBEAS 17

de Turismo, con la intención de facilitar Plaza Mayor, recinto utilizado antaño templo a medio camino entre el gótico y el tránsito al número creciente de - para los festejos taurinos y que alberga el románico que comenzó a levantarse ros que dirigían sus pasos hacia Santiago. en su flanco septentrional el edificio del en 1158. Esta diadema de piedra cobija La estampa anacrónica y reciamente rio- Ayuntamiento, cuya portada se ve coro- exquisiteces como la torre exenta de 70 jana del lugar adopta una noble apostu- nada por la diosa Fama y los escudos de metros de altura, considerada la más alta ra en la calle Mayor, donde encontramos Felipe V, la ciudad y el cabildo. uno de los albergues más carismáticos y El edificio más relevante en Santo solicitados por los caminantes, o en la Domingo de la Calzada es su catedral, Jaula con el gallo y la gallina en la Catedral de Santo Domingo

RUTA 1: LEYENDAS JACOBEAS pulcro gótico puede verse en la sala ca- pitular, cubierta con una bóveda en for- ma de palmera. La iglesia gótica sorpren- Tras dejar atrás Berceo, casa natal de de por la sensación de transparencia y aquel monje Gonzalo que utilizó por pri- luminosidad creada por 20 grandes ven- mera vez el castellano como arma para tanales cubiertos con planchas de ala- aproximarse a sus hermanos en la fe, al- bastro, facilitando el disfrute del retablo canzamos la localidad de Cañas, ubicada mayor, con hechuras renacentistas y una a 8 kilómetros de San Millán de la Cogo- iconografía centrada en distintos pasajes lla. La abadía de Santa María del Salva- de la vida de la Virgen. dor está incluida entre los más bellos Santo Domingo de la Calzada, lla- cenobios cistercienses de España por lo mada la “Compostela riojana” por su fas- sabio de una arquitectura sagrada que tuoso envoltorio histórico y estético, es transpira austeridad y recogimiento. lugar de referencia dentro del mundo Fundada en 1170 por los condes de apostólico de las peregrinaciones jaco- Haro, don Diego López y doña Aldonza beas. Surgida a mediados del siglo XI por Ruiz de Castro, la fábrica se concluyó ha- empeño del santo del mismo nombre, cia el año 1236, bajo la dirección de la que construyó puentes, calzadas y un abadesa doña Urraca. Su hermoso se- hospital, transformado hoy en Parador VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUASAN MILLÁN DE LA COGOLLA RUTA 1: LEYENDAS JACOBEAS 19

2 una destacada muestra del arte místico que se atribuye a la escuela de Damián Forment. Hablamos del formidable re- tablo renacentista, dispuesto a modo de eje poético en un recinto sacro real- mente interesante. Ezcaray, uno de los más reclamados destinos turístico de La Rioja, pone tér- mino a la primera ruta por unos parajes donde presente y pasado se entremez- clan en un marco de autenticidad y tra- dición. Su estación de esquí es lugar de cita invernal para deportistas y aficiona- dos a la nieve llegados desde todos los confines, mientras en la localidad aún pervive el recuerdo de la que fuera Real Fábrica de Paños de Santa Bárbara, in- dustria textil que procuró prosperidad y esplendor a esta villa de arquitectura se- rrana y un casco urbano que evoca la atmósfera de otras épocas.

3

1

de toda La Rioja, un retablo de nogal la- es la jaula empotrada en la pared y pro- como primer proyecto europeo común, brado y el mausoleo donde reposa el fusamente decorada, donde se guardan apura su último tramo por parajes rio- santo, con sensacional escultura yacen- un gallo y una gallina que recuerdan el janos en Grañón, población fundada te. Pero su elemento más característico célebre milagro del ave que después de por el monarca Alfonso III en el siglo X. guisada revivió para denunciar una justi- El eterno devenir jacobeo ha cincelado cia. Y de ahí, la renombrada coplilla: a su gusto la calle Mayor de la localidad, 1. Arquitectura popular de Santo Domingo de la Calzada Santo Domingo de la Calzada, configurada a base de construcciones 2.Torre de la Catedral donde cantó la gallina después de asada. propias de la arquitectura popular de la 3. Mercado medieval El Camino de Santiago, esa escuela comarca. Allí mismo se erige la iglesia de vida consolidada desde hace siglos de San Juan de Bautista, custodia de VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUASAN MILLÁN DE LA COGOLLA RUTA 2: LA TIERRA DEL VINO 21

Situada en las inmediaciones de San Mi- RUTA 2: LA TIERRA DEL VINO llán de la Cogolla, Badarán es villa de afamados asadores y bodegas visitables donde se elabora el glorioso vino de La vetusto paso utilizado durante siglos por Rioja, auténtico oro líquido que da nom- los peregrinos, las iglesias de San Miguel bre a unas tierras siempre atentas a los y Santa Cruz, el convento de Santa Elena placeres más profundos y a la vez ele- y un museo arqueológico compuesto mentales de la vida. Nájera también es por fondos artísticos y etnográficos res- plaza estratégica en la ruta más devocio- catados del entorno comarcal. nal y militante de la antigua Europa, cuya El tesoro de la localidad es la colegia- denominación islámica nos habla de un ta de Santa María la Real, erigida en el “lugar entre peñas”. Capital de la corte siglo XI junto a un macizo de piedra cali- navarra y riojana, fue precisamente el rey za en el que se encontró una imagen de Sancho III el Mayor quien desvió el traza- la Virgen que tenía a los pies un jarrón de do original del Camino de Santiago para lirios frescos. Así narra la leyenda los orí- hacerlo pasar por la villa enclavada a ori- genes del primer recinto románico, con- llas del Najerilla. El bien surtido patrimo- sagrado en 1056 y construido para ser Fiestas en Santo Domingo de la Calzada nio local incluye un puente de piedra panteón de monarcas. De aquella prime- sobre el río que sustituye desde 1866 al ra época pervive el sepulcro románico VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUASAN MILLÁN DE LA COGOLLA RUTA 2: LA TIERRA DEL VINO 23

1 2

1

de doña Blanca de Navarra, esposa de Sancho III, acompañada en su último trance por los numerosos enterramien- tos de nobles que cobija el plateresco claustro de los Caballeros y los miem- bros de la dinastía Abarca que descan- san en el panteón Real. La iglesia está presidida desde el retablo mayor por una imagen de Santa María la Real, mo- 3 delo del mejor románico.

1. Ayuntamiento de Nájera 1. Concatedral de Santa María la Redonda 2. Vista nocturna del Puente de Piedra de 2. Fiestas de San Mateo 2 Logroño 3. Tapas VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUASAN MILLÁN DE LA COGOLLA RUTA 3: LAS CIUDADES DE DIOS 25

1 2

1. Gastronomía 2. De tapas

do en este caso Santiago el Real. Una monumental imagen barroca de Santia- En Navarrete, otro bastión jacobeo, la románico construido por santo Domin- go Matamoros preside la fachada princi- vida aún parece fluir al cadencioso ritmo go de la Calzada y que fuera utilizado pal, en recuerdo a su milagrosa interven- medieval, cuando el lugar era codiciada por los peregrinos para salvar el Ebro. ción en la batalla de Clavijo, localidad plaza fronteriza que se disputaban las co- Tras visitar la ciudad, los caminantes del ubicada cerca de la capital, cuando a lo- ronas de Navarra y de Castilla. Su entra- pasado salían en dirección a Navarrete mos de un caballo blanco cargó contra Junto a los complejos monásticos de Ná- RUTA 3: LAS CIUDADES DE DIOS mado urbano confortable y eficaz, jalona- por el arco del Revellín, único vestigio el ejército de Abderramán, propiciando jera, Cañas y San Millán, el de Valvanera do por múltiples casonas de impronta que se conserva de la muralla medieval. el triunfo de las tropas cristianas de Ra- completa la ruta de los monasterios rio- hidalga, parece encaminar al visitante ha- Nuestro recorrido urbano comienza en miro I. La concatedral de Logroño, que janos. Al sur de Yuso y de Suso se locali- conjunto integrado por la iglesia gótica cia la iglesia de la Asunción, templo del la iglesia de Santa María del Palacio, fun- comparte sede episcopal con Calahorra za esta ciudad de Dios en miniatura, em- del siglo XV, el claustro y la ermita del gótico tardío que guarda un impresio- dada en el siglo X y más tarde reconstrui- y Santo Domingo de la Calzada, es cono- plazada en la ladera de un monte cerca- Cristo, reedificada en el siglo XIII. Y es nante tríptico flamenco atribuido a Am- da y ampliada en el XVI. Sus elementos cida como La Redonda por erigirse sobre no al pico de San Lorenzo, a 1.000 metros que del primitivo recinto no queda vesti- brosius Benson. A las afueras del pueblo más relevantes son la torre románica de- la primitiva iglesia románica de San Lu- de altitud. Rodeado de una espesa masa gio alguno, al ser destruido por un incen- nos despide el cementerio, con depurada nominada La Aguja, un crucero gótico y cas, cuya planta era completamente cir- boscosa de robles y hayas, el monasterio dio en 1413. fachada románica procedente del des- el retablo renacentista realizado por el cular. La portada está flanqueada por de Valvanera es un centro de peregrina- El fervor mariano que rodea al señero aparecido hospital de peregrinos que fun- maestro flamenco Arnau de Bruselas, así dos llamativas torres gemelas, preámbu- ción desde tiempo inmemorial, por co- monasterio se ve acompañado, en el as- dara doña María Ramírez en 1185. como algunos frescos del siglo XVIII con lo para un recinto rebosante de obras bijar la imagen de la patrona de la Co- pecto puramente turístico, por una serie La siguiente etapa nos lleva a Logro- imágenes de la Pasión. artísticas como el cuadro de la Cruci- munidad. Una talla que data posible- de rutas senderistas que nos acercan, ño, pulcra y elegante capital de La Rioja. Otra de las iglesias principales es la fixión que se atribuye al gran Miguel Án- mente del siglo X y fue encontrada, por ejemplo, al espectacular valle del río Un lugar antiguo y culto, de distancias consagrada a San Bartolomé, con un gel. Es recomendable acabar la visita en según afirma la tradición, por un ladrón Tobía, en la ladera opuesta a Valvanera. cortas, hecho a la medida del hombre. conjunto escultórico que representa al el museo de La Rioja, instalado en el pa- arrepentido en el mismo lugar donde se La naturaleza, cuna y fuente de todas las Podemos acceder al apretado y bullicio- santo titular. En una capital con tanta lacio del general Espartero, que presenta alzaría el cenobio. La propia Isabel la Ca- cosas, ha cubierto este paraje con un so casco urbano a través del puente de raigambre jacobea no podía faltar un un ameno recorrido por el arte, la ar- tólica era una gran devota de la Virgen manto de hayedos y robredales como el piedra que reemplazó, en 1884, al paso templo dedicado al apóstol, denomina- queología y la cultura de la región. de Valvanera, referencia básica en un del Rajao que son fuente de disfrute para VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUASAN MILLÁN DE LA COGOLLA INFORMACIÓN TURÍSTICA 27

Oficinas de turismo: Fiestas y folklore: Artesanía: el paseante. Baños de Río Tobía, cabece- ra de la comarca, es lugar de arraigada Ezcaray El programa festivo de La Rioja de las degustaciones de tradición chacinera que se expone a la C/ Sagastía, 1 cuenta con celebraciones que choricillos, migas y otros valoración pública en el concurrido Fes-  941 354 679. recrean lo proverbial en platos típicos. tival del Chorizo. Bobadilla, ubicada jun- Logroño versión actualizada, En el mes de mayo, Santo to al río Najerilla, presume de una iglesia Paseo del Espolón, s/n. proponiendo una pasarela de Domingo de la Calzada vuelve parroquial con excelente retablo del si-  941 291 260 colorido e ilusión que supone la vista al pasado con la fiesta un auténtico canto a la vida. de las Doncellas, referencia al glo XV y, dentro de su término, del yaci- Navarrete Logroño se da un festín a vergonzoso tributo de 100 miento romano de Los Villares. En Tobía, Cuesta el Caño, s/n. mediados de septiembre jóvenes mujeres que los reyes sin embargo, los vestigios que aparecen  941 440 005 (sólo abre en durante las fiestas en honor a cristianos debían entregar a los en su carismática peña pertenecen a re- verano) san Mateo, muy relacionadas emires sarracenos, hasta que motas tribus prehistóricas. Santo Domingo de la con el ritual de la vendimia. Ramiro I acabó con tan Anguiano es uno de los pueblos más Calzada Uno de los momentos más insoportable afrenta. También pintorescos de la Península, por muchas Calle Mayor, 70 esperados llega con el pisado en Nájera, durante los y ancestrales razones. Surgido en el siglo  941 341 230 de la uva que tiene lugar en la calurosos días de julio, se XI pero incluido hasta fechas recientes Nájera plaza del Espolón, suceden las representaciones La labor callada y llena de en la provincia de Burgos, su arquitectu- Plaza San Miguel, 10. elaborándose el primer mosto históricas que nos hablan de sabiduría de alfareros y ra popular de montaña se distribuye por  941 360 041 de la temporada que es los logros y hazañas de artesanos mantiene viva la tres barrios dibujados en pronunciada entregado en ofrenda a la nuestros antepasados. Y más llama de la tradición, que en pendiente. Dos de ellos, Las Cuevas y Gastronomía: Virgen de Valvanera. También apegado al presente, Bobadilla estos parajes se remonta a Mediavilla, se unen mediante el sorpren- concita numeroso público el programa un Festival de la tiempos prehistóricos. Así lo dente puente de la Madre de Dios, cons- El viaje a la memoria desfile de carrozas animado Trucha con amplia prueban numerosos trabajos truido en el siglo XVIII y enclavado a 30 gastronómica riojana sigue por las peñas, organizadoras participación ciudadana. en arcilla que se han rescatado metros de altura sobre el curso del río. La los dictados de un manual en el entorno de Navarrete, localidad cuenta con un par de iglesias de estilo equilibrado, caparrones o las famosas pueblo reconocido por la reseñables, la de San Pedro, del siglo XVI, sensato y respetuoso con “pochas”, alevines de alubias maestría de una producción y la de San Andrés, con un buen retablo los sabores caseros y frescas, son platos de mucha cerámica de indiscutible calidad. El mejor ejemplo es el barroco de 1672. Todos los años, el 22 de familiares. Los pimientos categoría, acompañados en llamado cántaro navarretero, julio, día de la patrona María Magdalena, Danza de los zancos, en Anguiano. rojos asados, todo un el apartado dulce por el macizo y ancho, con un asa y y el último fin de semana de septiembre, primor culinario, pueden queso fresco o las deliciosas degustarse solos o pequeña orla decorativa. mientras la imagen vuelve a su ermita, portante patrimonio etnográfico. Ven- rística de la arquitectura serrana, con peras al vino. Porque los acompañando a unos Cacharros, en definitiva, a la Anguiano celebra una de las más colori- trosa presenta una estampa de lo más casas de piedra en color rojizo. Dos son caldos de La Rioja, lomos de bacalao, plato de vieja usanza, que se ponen a la das y extrañas muestras del folklore his- singular, pues su torre del reloj está en- sus monumentos religiosos: la iglesia de reconocidos con la pertinente denominación de venta en zocos y tiendas, junto pano. Es la llamada danza de los zancos, caramada a una contundente mole ro- la Asunción y la romera ermita de la a mantas y tejidos artesanos, originada en el siglo XVIII, cuando ocho cosa. El sabor antiguo de la localidad se Magdalena. Otro santuario pone punto gran arraigo en restaurantes y figones. Los excelentes alpargatas, productos de jóvenes se lanzan por la empinada cues- extiende desde las casonas blasonadas final a la excursión, pues el pantano de productos de la huerta son mimbre y los imprescindibles ta que conduce de la iglesia a la plaza, a la iglesia de San Pedro y la ermita de Mansilla de la Sierra que sepultó al pue- el condimento básico para toneles. girando a velocidad de vértigo sobre Villa Rica. No menor interés ofrecen al- blo del mismo nombre tan sólo respe- una serie de exquisitas unos zancos de madera de haya y atavia- gunas de las mansiones de Viniegra de taría el venerado recinto románico con- propuestas, arropadas por origen, son otro de los dos con vistosos trajes. Abajo, edificadas por indianos que hi- sagrado a Santa Catalina. Los vestigios toda la majestad de las cosas grandes atractivos del menú, Siguiendo hacia el sur por la LR-113 cieron fortuna al otro lado del charco. de la ermita se alzan, con solemne por- sencillas. Chuletillas de pues no en vano llevan llegamos al valle de Las Viniegras, geo- Las viviendas de la vecina Viniegra de te patriarcal, sobre las calmadas aguas cordero con patatas, dentro la generosidad de la grafía rural de pasado ganadero e im- Arriba exhiben una tipología caracte- de color esmeralda. merluza rebozada, tierra en la que nacen. SANTO DOMINGO DE SILOS 29

1

SANTO DOMINGO DE SILOS Silos de mi alma. EL CASTELLANO Yo te canté y te canto. SE HACE PIEDRA En mi pecho te abrigo. Ahora es también el claustro Y, al azar, un capitel. Arpías virgilianas Con sus cabezas de mujer maldita Y sus alas cerradas, poderosas. Y leoncillos vencidos por los pavorreales. Corre por el cimacio un doble entrelazado. Con este único símbolo hoy me alimento. Los poderes del mal, el bien que lucha. Sólo esta estampa prodigiosa, Y a escuchar –instante eterno– La música sin pauta del ciprés.

Gerardo Diego: Monasterio de Silos. SANTO DOMINGO DE SILOS, 1. Fiesta de Los Jefes en Silos EL CASTELLANO SE HACE PIEDRA

Tras San Millán de la Cogolla, el segundo ciones de vida, otorgando una carta magna co. El decisivo impulso del que sería conoci- paso en las vivencias de infancia y juventud de fueros y franquicias que suponía el reco- do como santo Domingo de Silos, cuya vida del castellano nos lleva a la otra vertiente de nocimiento de territorio propio, la exención y milagros fueron narrados tiempo más tar- la sierra de la Demanda, pues en el extremo de impuestos y la autorización al abad para de y en perfecto castellano por Gonzalo de oriental del valle burgalés de Tabladillo se ejercer la jurisdicción civil, criminal y ecle- Berceo, propició una etapa de gran prosperi- alza uno de los grandes centros de peregri- siástica. dad, consagrándose el primitivo templo ro- nación espiritual y estética del norte penin- Muy deteriorado tras las sucesivas y mánico poco después de su fallecimiento, sular: Santo Domingo de Silos. Algunos his- cruentas andanadas musulmanas, el monar- acontecido el 20 de diciembre de 1073. La toriadores remontan el núcleo monástico ca Fernando I de Castilla nombró abad de vida de oración y trabajo se mantuvo sin al- original a época visigoda, aunque el primer Silos al riojano Domingo de Cañas, que hacia tibajos hasta las desdichadas turbulencias documento alusivo al cenobio de San Sebas- el año 1040 emprendería la ingente tarea de de la Guerra de la Independencia y luego la tián de Silos, pues ésta era su advocación, sanear económicamente el monasterio, po- desamortización de 1835, época funesta lleva la fecha del 3 de junio del año 954, ner orden en la observancia y acometer un que trajo consigo la expulsión de los monjes cuando el conde Fernán González visita el concienzudo trabajo de edifi cación que y la pérdida de muchos de los manuscritos lugar fundado por monjes mozárabes llega- toma su mejor forma en el claustro “de dos de su archivo y de las obras de arte acumula- dos desde el sur en busca de mejores condi- andares”, logro sin precedentes del románi- das a lo largo de los tiempos. VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUASANTO DOMINGO DE SILOS SANTO DOMINGO DE SILOS 31

SCRIPTORIUMS, TALLERES DEL SABER Y DEL HACER

Uno de los primeros hitos en la historia editorial del castellano sería el llevado a cabo en el scriptorium de Silos, taller del saber y del hacer donde calígrafos e iluminadores daban testimonio de su fe copiando para la biblioteca del monasterio los clásicos de la espiritualidad y las ciencias eclesiásticas. Aún se conservan, escritos con bella letra visigótica, varios códices que son ejemplo vivo de una cultura consagrada al cultivo de las ciencias, las artes y las letras. Son las conferencias de Casiano, copiadas por el monje Alburano en 928; el comentario a la Regla de San Benito, escrito en 945 por el monje Juan; y las Glosas Silenses, toda una proeza realizada en aquel universo enclaustrado en una madeja de certezas. VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUASANTO DOMINGO DE SILOS SANTO DOMINGO DE SILOS 33

EL CIPRÉS DE SILOS

Plantado por los monjes franceses asentados en el monasterio en 1882, el mágico ciprés de Silos muestra todo el embrujo del tiempo detenido. Monumento verde a la verticalidad más sentida y razonada, ha sido motivo de inspiración para versos como los del poeta Gerardo Diego:

Enhiesto surtidor de sombra y sueño que acongojas el cielo con tu lanza. Chorro que a las estrellas casi alcanza devanado a sí mismo en loco empeño. VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUASANTO DOMINGO DE SILOS SANTO DOMINGO DE SILOS 35

1 ca. El arquitecto Antonio Machuca eje- tica, organizada en 1705 con el fin de cutará el proyecto entre 1751 y 1792, paliar el deficiente servicio de farmaco- aunque manteniendo elementos origi- pea que se daba en la localidad. Contie- nales como la hermosa antesacristía. ne antiguo instrumental médico, redo- Una pieza clave es la capilla de Santo mas y morteros realizados en cerámica Domingo, de planta octogonal y acorde de Manises y Talavera de la Reina, junto con los principios barrocos. Fue termi- a un magnífico archivo de las fórmulas nada en 1732 y en ella se guardan las y recetas que utilizaban los monjes. La reliquias del patrono, dentro del taber- biblioteca cuenta con un fondo de náculo incluido en una urna con tres 60.000 volúmenes, en el que se incluyen coronas de plata sobredorada, llegadas cotizados incunables y otras obras de- del Trujillo peruano. Entre las distintas dicadas a consagrar las potencias sagra- 2 dependencias monacales destaca la bo- das del alma.

4

Panorámica del monasterio. cos y revistas correspondientes a 1994, Británico, confirmando el hecho diferen- 3 cuando las grabaciones de cantos grego- cial del castellano surgido poco antes en Así hasta el 18 de diciembre de 1880, rianos efectuadas por los monjes se aupa- San Millán y hermanando dos focos de cuando un grupo de benedictinos france- ron a los primeros lugares en las ventas creatividad unidos por la historia y tam- ses de la abadía de Ligugé, encabezados musicales de todo el mundo. Y es que ya lo bién por su protagonismo en los prime- por Ildefonso Guépin, comenzó la recons- dijo san Agustín: “el que canta ora dos ve- ros albores escritos de esa patria común trucción del que fuera uno de los núcleos ces”, aludiendo sin duda a la melodía ca- para 400 millones de hispanohablantes culturales más importantes de la Edad Me- denciosa y espiritual, auténtico bálsamo que es nuestra lengua. dia. Espacio consagrado a la búsqueda de para los sentidos, codificada como rito ce- Dios en medio de una gozosa realidad pes- remonial por el Papa Gregorio I. LA VISITA punteada, como no podía ser menos, por Pero volvamos al comienzo, pues a los condicionamientos sociales, religiosos y finales del siglo XI cierto monje cuyo La solemnidad histórica y religiosa del políticos que trajeron consigo los distintos nombre desconocemos, anotó en los complejo de Silos, donde sucesivas ge- tiempos. Buena prueba del compromiso márgenes de un texto latino algunas ex- neraciones han plasmado en piedra sus 1. Arcada que siempre ha mantenido la congrega- presiones en lengua romance que facili- valores más trascendentales, comienza 2. Capitel vegetal ción con el devenir de los modos y modas taban la comprensión de lo leído. De en el templo trazado en el siglo XVIII 3. Detalle del relieve "La duda de Santo Tomás" culturales es su sorprendente irrupción en este modo nacieron las célebres Glosas sobre planos de Ventura Rodríguez, 3. Botica los titulares de primera página de periódi- Silenses que hoy se guardan en el museo sustituto de la primera iglesia románi- VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUASANTO DOMINGO DE SILOS SANTO DOMINGO DE SILOS 37

lemnes discurrían en torno a esta plaza 1 pública. Después de atravesar la puerta de las Vírgenes, fechada en 1120, el via- jero se introduce en un mágico univer- so de insuperable perfección clásica, moldeado sobre relieves y capiteles de- corados con labores iconográficas de influencia oriental. Los sobrecogedores bajorrelieves de sus ángulos represen- tan diversos temas bíblicos, completan- do un sensacional muestrario figurativo que se extiende a los artesonados mu- déjares, con escenas de caza y retratos de la vida cotidiana en la antigüedad. Estamos, sin duda, ante el primer con- junto escultórico medieval de Castilla y León, cuya jerarquía estética se basa en los más nobles principios e ideales del espíritu. 1. Biblioteca del monasterio El museo expone piezas de arqueo- 2, 3 y 4. Fiesta de Los Jefes en Silos logía, una sección con códices de litur- 3 gia mozárabe, algunos realizados por miniaturistas del propio convento, y objetos de orfebrería religiosa tan inte- 2 4 resantes como el cáliz de Santo Domin- go, la arqueta de los Esmaltes o la Palo- ma Eucarística. Antes de concluir este 1 recorrido glorioso y monacal, no pode- mos perdernos alguna de las sesiones de cantos gregorianos que entonan, a Junto al Pórtico de la Gloria com- 2 distintas horas del día, los benedictinos postelano y la Cámara Santa de Oviedo, de Silos. Un coro de afinadas y antológi- el claustro bajo de Silos está considera- cas voces que consiguen desnudar la do uno de los más brillantes exponen- esencia misma del alma hasta alcanzar tes del románico en España. Iniciado en la verdad última. tiempos de santo Domingo y no con- cluido hasta bien entrado el siglo XII, se trata del núcleo original donde conver- gía toda la vida monástica. Aquí estu- diaban y paseaban los religiosos, se re- unía la comunidad y tenía además un 1. Sepulcro de Santo Domingo carácter litúrgico, ya que las procesio- 2. Libro de San Juan de la Cruz nes organizadas en días festivos y so- VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUASANTO DOMINGO DE SILOS RUTA 1: EL CORAZÓN DE CASTILLA 39

Información práctica: Turismo: tradición artesana local avala al emblemático ciprés, u Información en Internet Oficina de turismo en Silos: un generoso abanico de otros productos más www.patroturisbur.es Cuatro Cantones, 10. 1º posibilidades adquisitivas a la apegados al estómago, como www.abadiadesilos.es  947 390 119 hora de llevarnos un los exquisitos rosquillos recuerdo de Silos. Bien puede elaborados con manteca, Dormir y comer: Museo: ser algún objeto alusivo al huevos, vino blanco y unas monasterio, como las figuras gotas de aguardiente. Hospedería de Silos: Monasterio de Santo e imanes donde se representa  947 390 068 Domingo de Silos Durante todo el año  947 390 068 permanece abierto este retiro Horario: M a S de 10 a 13 h. y solo para hombres que de 16,30 a 18 h. L, D y festivos garantiza tranquilidad de de 16,30 a 18 h. espíritu y una estancia muy alejada del estrés y los agobios Fiestas y compras: de la vida moderna. Hotel Tres Coronas El monasterio de Santo Plaza Mayor, 6 Domingo no es la única  947 390 047 referencia patrimonial en un Instalado en una casona del pueblecito que esconde otras siglo XVI, cuenta con 16 propuestas muy seductoras. habitaciones dotadas con Sin ir más lejos, el convento todos los lujos de la de san Francisco y el museo modernidad. Otros alicientes Sonidos de la Tierra, con una se encuentran en su de las mejores colecciones de instrumentos musicales de restaurante, especializado en La excursión que nos lleva al corazón del RUTA 1: EL CORAZÓN DE CASTILLA una cocina depositaria de los toda Europa. Llegado el último fin de semana de territorio castellano parte del entorno valores tradicionales, y en las de Santo Domingo de Silos, comarca excursiones que organiza el enero, la villa de Silos se disfraza para celebrar la fiesta que cuenta con variados atractivos de Sandoval y Rojas, valido del rey Felipe hotel. Por ejemplo, la ruta medioambientales. La acción erosiva del III. Decidido a convertir su villa natal en ecuestre por el Parque Natural de los Jefes, declarada de arroyo del Cauce, afluente del río Mata- exclusiva corte desde la que gobernaría de la Yecla. interés turístico regional. Se viejas, ha horadado la inmensa mole de Europa, aquel pueblo ubicado en lo alto Hotel Santo Domingo de Silos trata de una gran Calle Principal representación épica y teatral, roca caliza del abrupto territorio de las de un altozano se transformó en uno de  947 390 053 jalonada por numerosos peñas de Cervera, esculpiendo un cañón los espacios más señoriales y distingui- También ofrece alojamiento actos y divertimentos. La vertical de 80 metros de profundidad y dos del siglo XVII español. La impronta este establecimiento de fiesta de la Cruz tiene lugar apenas 2 de anchura. La garganta de la nobiliaria de la localidad queda patente precios muy asequibles y en el primer fin de semana Yecla, auténtico capricho de la naturale- en el palacio Ducal, construcción de gus- excelente ambiente turístico. El del mes de mayo, resultando za, está rodeada por un hábitat boscoso to herreriano que fuera iniciada por comedor invita a una ráfaga de especialmente emotiva la de sabinas y enebros que aloja una abun- Francisco de Mora en 1605. La colegiata propuestas basadas en el ceremonia organizada en dante colonia de aves rapaces en la que de San Pedro, con agradables vistas al río exquisito recetario regional y torno a la Sábana Santa, destacan los buitres leonados. Arlanza, es un templo de gran interés ar- copia de la original. regadas por una bodega de El esplendor de Lerma, a la que acce- quitectónico y artístico debido a sus re- En cuanto al capítulo de gran envergadura. demos por la BU-900, se debe a ser lugar tablos barrocos y a la estatua labrada compras, la brillante de nacimiento de don Francisco Gómez por Juan de Arfe del arzobispo Cristóbal VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUASANTO DOMINGO DE SILOS RUTA 1: EL CORAZÓN DE CASTILLA 41

2 de Rojas, tío del duque de Lerma. Antes el asombroso proceso de expansión del de proseguir viaje, resulta obligado ad- castellano, ya que en la imprenta de Fa- quirir alguna de las sublimes especialida- drique de Basilea se imprimió, el año des de repostería que elaboran las bue- 1499, la primera edición de La Celestina. nas monjas clarisas en su convento. De este taller salieron también algunas Burgos, capital del reino de Castilla y de las primeras ediciones del Lazarillo de León desde 1073 hasta la conquista de Tormes y la primera versión en nuestro Granada, es un enclave fundamental en idioma de La Divina Comedia de Dante, traducida por el arcediano de Burgos. Es- tación obligada de la ruta jacobea, en 1. Palacio Ducal de Lerma Burgos se habló durante años el “caste- 2. Casa del Cordón, Burgos llano derecho”, declarado el más reco- 3. Monasterio de las Huelgas mendable por Alfonso X el Sabio. Con su

3

1 VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUASANTO DOMINGO DE SILOS RUTA 1: EL CORAZÓN DE CASTILLA 43

1 dos a la corona de Castilla. Al este de la capital encontramos la Cartuja de Mira- flores, cuyo espectacular retablo poli- cromado fue dorado, según sostiene la tradición, con el primer oro llegado des- de América. El monasterio de San Pedro de Car- deña, a tiro de piedra de Burgos, se rela- ciona íntimamente con uno de los gran- des personajes nacidos en estas tierras: el Cid Campeador. Rodrigo Díaz de Vivar se convertiría gracias a El Cantar del Mío Cid, poema épico del año 1180 que evi- dencia la arqueología del lenguaje caste- llano, en el gran héroe de la Reconquista. Aquí estuvo enterrado hasta el traslado de los restos a la catedral, donde descan- sa junto a su esposa Jimena, y dejó a su familia antes de partir al destierro. El ce- nobio se fundó en el año 899, convirtién- dose en importante centro de poder y cultura durante la Edad Media. Entre los distintos elementos arquitectónicos so- 2 bresale el claustro de los Mártires, así llamado en recuerdo a los más de dos- 3 cientos monjes masacrados en la razia musulmana del 953, una construcción de tipología románica y arcos de medio punto. decisión, el monarca convirtió ese habla alabastro policromado que se asentó en Espolón. Pero la construcción civil más en la lengua de los documentos oficiales 1505. En el barrio del Castillo, dispuesto destacada es la casa del Cordón, donde y de la ciencia y la cultura de la época. La a los pies de la antigua fortaleza, un dé- los Reyes Católicos recibieron a Colón en catedral burgalesa, definida por Teófilo dalo de calles nos lleva a la iglesia de San 1497, a su regreso del segundo viaje a tie- Gautier como “delicada igual que un Esteban, sede del sobresaliente museo rras americanas. Otras visitas imprescin- joya femenina”, es el monumento más del retablo, y al Centro de Arte Caja Bur- dibles nos acercan al museo de Burgos, representativo y, por su tamaño, el tercer gos (CAB), ubicado en un edificio de con sugerentes secciones arqueológicas templo catedralicio de España. La pri- nueva planta que contrasta por su van- y de Bellas Artes, y al monasterio de las mera piedra fue colocada por Fernando guardismo con las cercanas agujas góti- Huelgas Reales, levantado en 1188 por III en 1221, cimentando un recinto pre- cas del recinto catedralicio. El Arco de Alfonso VIII y su esposa, Leonor de Aqui- 1. Gigantes y Danzantes en la fiestas del Corpus ñado de historias y de reliquias excepcio- Santa María, puerta abierta en la mura- tania, sobre una finca de recreo. Tiene 2. Monasterio de San Pedro de Cardeña nales. lla que se adorna con estatuas de perso- significado de gran mausoleo funerario 3. Vista de la Catedral y la plaza de Santa Junto a la catedral se halla la iglesia de nalidades locales, se asoma al río Arlan- pues guarda el panteón de la real pareja, María San Nicolás, con un grandioso retablo en zón, al igual que el sosegado Paseo del así como los de otros personajes vincula- VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUASANTO DOMINGO DE SILOS RUTA 1: EL CORAZÓN DE CASTILLA 45

1. Artista pintando la Catedral 2 y 3. El Curpillos 4. El Arco de Santa María 5. La cartuja de Miraflores

4

1 5

2 3 VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUASANTO DOMINGO DE SILOS RUTA2: LA RIBERA DEL DUERO 47

en la iglesia de Santa María, cuya facha- da concebida a modo de grandioso reta- blo incluye escenas en relieve de la Ado- ración de los Magos. Una obra atribuida a Simón de Colonia que se ve acompa- ñada, en el espacio interior, por la escale- ra mudéjar y el púlpito renacentista. Si nos fijamos en las construcciones civiles, el palacio de los Verdugo, sito en la plaza de El Rollo, destaca entre las abundantes casas señoriales que adornan una locali- dad cuyo subsuelo alberga más de 120 bodegas subterráneas, excavadas a una profundidad de entre nueve y doce me- tros. La sombra de los viejos tiempos aún planea sobre Peñaranda de Duero, po- blación agrupada a los pies del castillo edificado en el siglo XV por don Diego Castillo y viñedos de Peñaranda de Duero de Zúñiga y Avellaneda. El palacio que perteneció a tan destacado linaje es un edificio renacentista con elegantes de- tantes. Servio Sulpicio Galba, sublevado espléndido retablo con una escultura de pendencias y una portada decorada a contra Nerón en el 69 d.C., se proclamó Nuestra Señora de la Vid y el correspon- base de guerreros y motivos heráldicos. en Clunia emperador de Roma, conser- diente museo, ubicado sobre lo que fue- RUTA 2: LA RIBERA DEL DUERO destacado de la villa se conservan en el Además de la iglesia de Santa Ana, traza- vándose de aquel período de esplendor ra el granero y la despensa conventual, claustro del convento de los dominicos, da por Gil de Hontañón, conviene dete- las ruinas de un anfiteatro con capaci- con tallas de marfil, pinturas y ricas pie- mientras su madre está enterrada en la nerse en la botica de los Jimeno, abierta dad para 9.000 espectadores, un conjun- zas de orfebrería religiosa. El Duero, ese río familiar de aire discipli- iglesia parroquial de San Sebastián. En a finales del siglo XVII y habilitada en su to termal con 7.000 metros cuadrados Entre la infinidad de anécdotas y re- nado y festivo a la vez, se configura como dirección sur alcanzamos Gumiel de Hi- interior como un delicioso museo con de baños públicos e infinidad de tum- cuerdos históricos que jalonan el Cami- el gran eje vertebrador de una comarca zán, dominio de antiguos linajes. La igle- perolas, recetarios y otros objetos utili- bas, mosaicos y otros restos. no de la Lengua figura en letras de oro el sembrada de pueblos y rincones en los sia de Santa María, fechada entre los si- zados por los sanadores del pasado. La Vid ocupa un lugar principal en el nombre de Diego Marín Aguilera, un que uno puede perderse para disfrutar a glos XV y XVI, se remató en la siguiente Apenas a 2 kilómetros de Coruña del libro de ruta debido al célebre monaste- campesino de Coruña del Conde que en sus anchas de los secretos del pasado y centuria con una fachada neoclásica ca- Conde, en el municipio de Peñalba de rio fundado en el siglo XII sobre el lugar 1793 se convertiría en pionero de la avia- las postales idílicas que surgen en el pai- racterizada por el conjunto de hábiles Castro se encuentran las ruinas de la an- en que fuera encontrada, en tiempos de ción mundial al volar, en un aparato de saje. Caleruega es la cuna de santo Do- recursos escenográficos. No desmerece tigua ciudad de Clunia, cabeza del Con- Alfonso VII, una imagen de la Virgen su invención, nada menos que 400 me- mingo de Guzmán, fundador de la orden al conjunto el retablo mayor, de autor vento Jurídico de la Hispania Citerior y oculta entre pámpanos de vid, a orillas tros, hazaña llevada a cabo desde el ve- de predicadores y patrono de la provin- desconocido, ni las piezas que se mues- una de las más importantes urbes erigi- del Duero. La primera fábrica románica tusto castillo. Una fortaleza medieval de cia de Burgos. Alrededor del torreón de tran en la sacristía. das por los romanos en la Península Ibé- se sustituyó, a partir de 1517, por un re- la que se conservan algunos vestigios, los Guzmanes se ha edificado un con- Enmarcada por un horizonte de viñe- rica. Sobre un asentamiento indígena de cinto gótico al que se le añadieron dis- construida en gran parte con piedras junto conventual, con un pozo conside- dos, Aranda de Duero es la capital de la los arévacos, ocupado posteriormente tintos elementos renacentistas. Califica- traídas desde Clunia. Mejor semblante rado de aguas milagrosas que indica el Ribera burgalesa. Lugar de realengo y por cántabros y vascones, Tiberio fundó do por su monumentalidad “El Escorial presenta la ermita románica del Santo lugar en que nació el santo allá por el sede de la corte en época de Enrique IV, un “municipium” que con el correr del de la Ribera”, muestra una fachada ela- Cristo, otra joya del lugar, datada a co- año 1170. Otras reliquias del hijo más su acreditada alcurnia se hace evidente tiempo llegaría a albergar 30.000 habi- borada según el credo churrigueresco, mienzos del siglo XII. VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUASANTO DOMINGO DE SILOS RUTA 3: LOS ORÍGENES DEL PRIMER EUROPEO 49

acto público, amparado por la enigmáti- por el entorno comarcal, especialmente conjunto de lagunas de origen glaciar, ca iconografía llena de encanto y de su- en El Oterillo. Aquí se ha rescatado, du- unidas entre sí por la red de pistas que blime mensaje. Importante nudo de co- rante el verano del 2006, el excepcional discurre entre una panorámica que es municaciones en la antigüedad, Salas de hueso perteneciente a un saurópodo puro realismo mágico. La localidad de los Infantes ocupa un lugar preponde- que medía 25 metros y pesaba alrededor Neila nos lleva con el recuerdo a la Gue- rante en el romancero castellano debido de 100 toneladas. rra de la Independencia, pues la casona a la leyenda de los siete infantes de Lara, Uno de los espacios naturales más solariega de los Márquez fue utilizada cuyas cabezas cortadas, según refiere la apreciados de la región, paraíso para entre 1809 y 1810 como cuartel por el tradición, fueron recogidas en una urna senderistas y montañeros, es el agrupa- cura Merino, guerrillero que se distin- que se enterró en la iglesia de Santa Ma- do en torno a la sierra de Neila, con guió por combatir sin tregua a los fran- ría. Templo, por cierto, edificado sobre montañas que producen vértigo estéti- ceses. una antiquísima necrópolis, tal como co y tupidos bosques. Quintanar de la El calidoscopio cromático de la sierra atestiguan los numerosos enterramien- Sierra fue importante centro carretero, de la Demanda, refugio para gran varie- tos localizados en los alrededores. Otra desde la constitución en tiempos de los dad de especies animales y vegetales, importante nota distintiva de la locali- Reyes Católicos de una hermandad que adquiere cierto perfil urbano debido a dad radica en los abundantes yacimien- agrupaba a los profesionales del oficio. tos de dinosaurios que se distribuyen En la cabecera del valle se localiza un Lagunas de Neila

RUTA 3: LOS ORÍGENES DEL PRIMER EUROPEO bién tiene la localidad un rollo de justi- cia, rastros de las murallas y casas de en- tramado que parecen rescatadas de un El periplo que nos llevará a rastrear el cuento de hadas. En las inmediaciones se origen de los primeros pobladores del halla el monasterio de San Pedro de Ar- continente europeo arranca en Cova- lanza, apodado la “cuna de Castilla” a rrubias, apenas a unos kilómetros de causa de su marchamo de excelencia his- Santo Domingo de Silos. Se trata de una tórica. Construido en el siglo X por el villa con marcado acento medieval que conde Fernán González para albergar su debe su nombre a las cuevas rojizas que panteón, la iglesia románica, comenzada proliferan en los alrededores. La colegia- en el año 1080, y la torre son las princi- ta de San Cosme y San Damián se erigió pales señas de identidad de este recinto sobre un antiquísimo cenobio visigodo y que parece transpirar sentimientos pro- su fábrica actual, de estilo gótico, cobija pios. magníficos altares barrocos y unos se- Un desvío en la N-234 nos sitúa ante pulcros conocidos como los “entierros la ermita visigótica de Quintanilla de las de las Santas Infantas”. El museo expone Viñas, construcción del siglo VII edifica- el magnífico tríptico flamenco de los Re- da sobre un recinto más antiguo. Aquí yes Magos, atribuido a Gil de Siloé. Tam- intervino Fernán González en su primer VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUASANTO DOMINGO DE SILOS INFORMACIÓN TURÍSTICA 51

Oficinas de turismo: Fiestas y folklore: Artesanía: una serie de pueblos que han sabido pre- servar su sabor popular y pasado hidal- Aranda de Duero Celebraciones abiertas a todos llegados los primeros calores, go. Barbadillo de Herreros, sita a orillas Plaza Mayor, s/n los sabores y colores, envueltas la ciudad se convierte en una del río Pedroso, ganó merecida reputa-  947 510 476 siempre en una singular gran muestra de productos ción metalúrgica durante la Edad Media Covarrubias emoción, se suceden en lúdica gastronómicos relacionados por fabricar las mejores espadas de Cas- Monseñor Vargas, s/n espiral por las tierras con la ruta jacobea, tilla. En Pineda de la Sierra, localidad  947 406 461 burgalesas, poniendo de divertimento bautizado como manifiesto una filosofía vital “mercado del Camino”. Las serrana con casas señoriales repletas de Lerma que mezcla el trabajo con la fiestas de san Pedro y san bonitos elementos ornamentales, debe- Audiencia, 6 diversión más sana. Las fiestas Pablo tienen lugar en el mes mos visitar su excepcional templo parro-  947 177 002 patronales que homenajean a de junio, engarzando una quial, un tesoro del románico erigido en la Virgen de las Viñas, en el sucesión de días llenos de las primeras décadas del siglo XII. Al lado Gastronomía: mes de septiembre, gozan de jarana popular, desfiles de de la villa discurre la llamada Vía de la gran notoriedad en Aranda de carrozas y concursos de buen Demanda, ruta verde que recrea el tra- Sinónimo de estómagos Duero. Caleruega se llena de yantar. Mayor registro zado del ferrocarril que a finales del siglo repletos y espíritus satisfechos, jolgorio cada 8 de agosto, día histórico evidencia “El XIX pasaba por estos términos. la raigambre de la cocina dedicado al hijo predilecto de Curpillos”, procesión celebrada Acabamos el itinerario en los mun- burgalesa viene de tan antiguo la villa, santo Domingo de al día siguiente del Corpus en La cultura del buen vivir dialmente reconocidos yacimientos de la que en uno de los pasajes del Guzmán. Si ponemos la vista el monasterio de las Huelgas. que es propia de los sierra de Atapuerca, declarados Patrimo- Poema del Mío Cid se dice de en Burgos capital, el alcalde Solemne acto en el que se burgaleses queda a la vista un personaje que “era bien nio de la Humanidad en 2000 por ser un 1 hace entrega el 30 de enero de expone públicamente el en los numerosos talleres hito excepcional en el estudio de la evolu- almorzado”. Nada la ofrenda del cirio al patrono pendón de Las Navas de artesanos que ofrecen al sorprendente para esta ción humana. Desde que en 1976 se en- san Lesmes, repartiendo entre Tolosa que donó Alfonso VIII a turista productos de gastronomía de perfil contrase el primer fósil, una mandíbula 2 los asistentes el sabroso Burgos, en recuerdo de aquella vidrio, bordados o los doméstico que coquetea con la perteneciente a un individuo que habitó “panecillo del santo”. Una vez formidable victoria. juguetes de madera que naturaleza y el ciclo de las hace 300.000 años en la bautizada como se realizan en Quintanar estaciones. Uno de sus de la Sierra. Para los Sima de los Huesos, se han rescatado obligatoriamente por los seguido de golosinas como productos más afamados es la entusiastas de la múltiples restos fosilizados enterrados de intensos y frutales vinos de la esas agujas que reproducen, en bicentenaria morcilla de repostería sugerimos las forma ritual. En la Gran Dolina han apare- Ribera del Duero. Y a modo de versión dulce, los ornatos Burgos, manjar de dioses mieles de Lerma y colofón, una porción del fresco góticos de la catedral. cido evidencias que se corresponden con hecho a base de sangre de Covarrubias o las y suave queso de Burgos, el homo antecessor, especie con cerca de cerdo, cebolla, manteca y el mermeladas y confituras un millón de años de antigüedad que característico arroz que se elaboran a lo largo puede considerarse la primera en Europa. incorporado por los carreteros y ancho del espacio En la localidad de Ibeas de Juarros abre que allá por el siglo XVIII provincial. Los comercios sus puertas un aula arqueológica especia- enlazaban Castilla con el reino de recuerdos que rodean lizada en la difusión de todo lo relaciona- de Valencia. La portentosa al templo catedralicio, en do con los yacimientos, organizando visi- despensa local es la base para la capital, ponen a la tas guiadas por las excavaciones en com- especialidades de cuchara venta toda una gama de pañía de los arqueólogos de Atapuerca. como las alubias rojas o las objetos litúrgicos, patatas guisadas a la usanza del obsequios jacobeos, repertorio clásico. Lechazo, espadas y figuras de chorizo y truchas aportan caballeros, así como los 1. Paisajes nevados en Pineda de la Sierra. excelencia culinaria a la carta típicos Gigantillos 2. Excavaciones de Atapuerca de sugerencias, escoltada moldeados en cerámica. VALLADOLID, MITO Y MEMORIA 53

VALLADOLID Esta es Valladolid…, ¡al fi n la veo! MITO Y MEMORIA ¡Con qué placer, como la luz primera cuando en ella nací! ¡Dios mío!, creo que vuelvo hoy a nacer. ¡Espera, espera cariñosa amistad!, sólo un paseo por la plaza, una vuelta por la Acera, déjame este aire respirar: deseo beber las dulces aguas de esta fuente de mis recuerdos y bañar mi alma en el remanso tibio y transparente que hace, con ellas resbalando en calma, del tranquilo Pisuerga la corriente. Déjame..., quiero hablar con estas piedras, y abrazar estos árboles, y ansioso besar estas paredes de que yedras son mis dulces memorias, y reposo tomar en estos bancos en que un día, mal estudiante, a divagar venía. Escenario de capítulos culminantes en la VALLADOLID, MITO Y MEMORIA historia de España, la llamada José Zorrila: El drama del alma Belad Va- led en las viejas crónicas se transformó, a partir de 1074 y por impulso del mítico de años, y por el sur con don José Zorri- suerga vivieron y escribieron Miguel de conde Ansúrez, en suntuosa urbe que lla, el poeta romántico. Entre don Pero y Cervantes, fray Luis de León, santa Tere- habría de acoger algunas de las mejores don José se extiende toda la historia de sa o Francisco de Quevedo. Alfonso de obras del renacimiento español, además la ciudad, su pasado”. Valdés, secretario del emperador Carlos de ser cabecera del Estado y corte a cuyo Titulada ciudad por Felipe II y capital V y literato con enorme amplitud de mi- alrededor se desarrollaría una intensa ocasional de la nación, Valladolid cono- ras, saberes y conocimientos, refl ejó en vida cultural de donde emanaron las for- cería su momento de dorado esplendor su Diálogo de las cosas acaecidas en mas modifi cadas del castellano en su a lo largo del siglo XVI, auspiciado por Roma, momento esplendoroso de la lite- concepción más pura y auténtica. De- los caudales de oro que llegaban desde ratura castellana, los entresijos y las tra- mos la palabra al autor local Miguel De- las recién descubiertas tierras america- mas del poder que se vivían en aquella libes, que en 1966 escribió para televi- nas. En paralelo al torbellino de exhibi- solemne capital que parecía estar toca- sión su versión sobre el despegue y con- ciones reales, espectáculos y fi estas, fue- da por la gloria. solidación de esta metrópoli llena de ron surgiendo sorprendentes hallazgos Corrieron los años y Valladolid fue vocaciones legendarias: “Valladolid limi- narrativos gracias a la nómina de autores cayendo en la misma crisis que aquejaba ta al norte con don Pero Ansúrez, el con- que se codeaban, en la ciudad imperial, al antaño todopoderoso imperio espa- de que fundó la ciudad hace un montón con Colón o Magallanes. A orillas del Pi- ñol, cuando la inmortal Castilla contem- VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUAVALLADOLID VALLADOLID, MITO Y MEMORIA 55

plaba horrorizada como su obra secular jos maestros, con escritores como Jorge Oriental, insólita muestra que es única se iba desmoronando. Pese a todo, el ar- Guillén, Rosa Chacel, Francisco Umbral, en su género. Centenares de piezas reco- mazón del tiempo se ha ocupado de sal- Jiménez Lozano o Gustavo Martín Gar- piladas por los misioneros agustinos en vaguardar un puñado de joyas de re- zo, todos ellos comprometidos en la sus viajes evangelizadores evidencian nombre universal, testimonio vivo y fe- aventura común de la palabra. todo el poder de lo exótico, destacando haciente del rancio abolengo de una la mejor colección de arte chino, filipino ciudad que, llegado el siglo XX, viviría ITINERARIO 1: DEL CAMPO GRANDE y japonés existente en nuestro país. Jun- una etapa de desarrollismo económico y A LA PLAZA MAYOR to al recinto agustino se halla la iglesia gran crecimiento urbano, hasta el punto de San Juan de Letrán, antiguo hospital de ser elegida en 1983 como capital au- Comenzamos el recorrido por el paisaje transformado posteriormente en san- tonómica de Castilla y León. Justa re- urbano de Valladolid, poblado de edifi- tuario. Al final del paseo y en la plaza compensa para la honorable provincia cios nobles y memorables obras artísti- que lleva el nombre del almirante se ubi- vallisoletana que tanto contribuyó a la cas, en el Convento de los Agustinos ca el monumento a Cristóbal Colón, formación del Estado Moderno y cuyo Filipinos, templo de sobrio y señorial as- obra de Antonio Susillo fechada en riquísimo patrimonio monumental aún pecto que fuera diseñado por el 1905. podemos contemplar con ojos admira- arquitecto neoclásico Ventura Rodrí- La Acera de Recoletos, en cuyo nú- dos. Una nueva generación de estilistas guez a partir de 1759. En las dependen- mero 12 nació Miguel Delibes, domina del idioma ha venido a sustituir a los vie- cias interiores se ubica el llamado museo un lateral del parque del Campo Gran- VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUAVALLADOLID VALLADOLID, MITO Y MEMORIA 57

de, donde se respira el aire más puro de tando uno de sus inspirados versos. En el la capital. La antigua explanada rodeada flanco occidental podemos ver la mar- 1. Fuente en el Campo Grande de conventos que era conocida como el cial estampa de la Academia de Caba- 2. Estatua de Rosa Chacel “campo de Marte”, se transformó en el llería, cuya primera piedra fue colocada 3. Campo Grande siglo XIX y por decisión del alcalde Mi- por Alfonso XIII el día 4 de mayo de guel Iscar en romántico jardín de estilo 1921. Su museo repasa la historia de la burgués, embellecido con bustos de di- caballería española, incluyendo una cu- versos personajes locales, como la escri- riosa colección de soldaditos de plomo. tora Rosa Chacel. También acoge dos Delante de la fachada se alza el monu- fontanas de excelente riqueza decorati- mento a los Cazadores de Alcántara, va: la fuente de la Fama (1880) y la fuen- grupo escultórico en bronce esculpido te del Cisne (1886). El lateral contrario por Mariano Benlliure en 1931. nos lleva hasta la plaza de Zorrilla, don- La cosmopolita y pujante Valladolid, de se erige la estatua que rinde culto al hija de la industria y el trabajo, acoge en insigne escritor. Un monumento realiza- su casco urbano joyas de la memoria co- do por Aurelio Carretero en 1900, en el mún como la casa Mantilla y la casa del que aparece el poeta vallisoletano reci- Príncipe, ejemplos del modernismo lo- 2

3

1 VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUAVALLADOLID VALLADOLID, MITO Y MEMORIA 59

mobiliario-cultural de lujo, se encuentra el teatro Lope de Vega, local inaugurado en 1861. Y muy cerca, el convento y mu- seo de San Joaquín y Santa Ana, funda- ción cisterciense que fue reconstruida a finales del siglo XVIII, en estilo neoclási- co, por Sabatini. En el coqueto museo cuelgan varios lienzos de Goya y de Ba- yeu, además de un Cristo Yacente, atri- buido a Gregorio Fernández, y una Dolo- rosa de Mena. Adentrándonos en una barriada ordenada y distinguida por su

2

4

1

cal. Más adelante, la casa-museo de perros, además de que en la propia Valla- nes. Dentro hace frío y por eso, los poe- Cervantes evoca la estancia en Vallado- dolid circularon los primeros ejemplares tas se reúnen más en verano”. lid, ciudad que cita una y otra vez a lo del Quijote, a comienzos de enero de Contiguo, el museo de la Real Aca- 3 largo de su obra, el genial “manco de Le- 1605. La vivienda, ambientada con mue- demia de Bellas Artes está compuesto panto”. Aquí mismo vivió, entre 1603 y bles originales y otros objetos, recrea a la por fondos de los concursos convocados 1606, Miguel de Cervantes, en lo que en- perfección la vida cotidiana en una mo- por el Ayuntamiento desde 1863, aparte tonces era humilde vivienda asentada rada hidalga del siglo XVII. Fue adquirida de obras cedidas en depósito por el mu- junto a uno de los ramales del Esgueva, por Alfonso XIII y así lo hizo, en su nom- seo del Prado y distintas donaciones. En muy cerca del hospital de la Resurrec- bre, el marqués de Vega-Inclán en 1912, la calle que homenajea a la reina María ción. A pesar de sus problemas con la pasando a manos del Estado un edificio de Molina, dotada de un patrimonio in- justicia, que le encarceló durante un que ha merecido el siguiente comenta- tiempo tras el asesinato frente a su puer- rio de Francisco Umbral: “la casa de 1. Plaza de Zorrilla ta del caballero Gaspar de Ezpeleta, se Cervantes es céntrica y humilde, som- 2. Casa-museo de Cervantes inspiró en el entorno para escribir el Ca- bría y bella, prestigiada de yedras y per- 3, 4 y 5. Semana Santa samiento engañoso y el Coloquio de los fumada de maderas antiguas y cuartero- 5 VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUAVALLADOLID VALLADOLID, MITO Y MEMORIA 61

rica oferta comercial y lúdica, la iglesia se debe a Alonso Berruguete. También 3 de la Pasión tan sólo conserva la porta- desde la Plaza Mayor se accede a la plaza da, acogiendo en su interior una sala de Fuente Dorada, que asentada en una municipal de exposiciones. Un giro a la encrucijada plena de añoranzas medie- izquierda nos acerca al Caballo de Troya, vales rinde homenaje con una estatua antigua posada que luce a modo de bla- gremial a las hermandades de artesanos són una pintura del emblemático equi- que habitaron estos lugares. no. La vieja prestancia de la Plaza Mayor, El convento Porta Coeli, conocido corazón del bullicio callejero, está presi- como “las Calderonas”, también posee un dida por una estatua del conde Ansúrez aroma de tiempos pretéritos. Fundado fechada en 1903, homenaje en piedra al por don Rodrigo Calderón según los cá- fundador de la ciudad. En el lado norte nones artísticos imperantes entre los cor- se ubica el edificio del Ayuntamiento, tesanos más encumbrados, los sepulcros que desde 1908 controla este espacio del benefactor y de su esposa, doña Inés público de diversión, fiesta e intercam- Vargas, están ennoblecidos por soberbias bios económicos y culturales. En la por- estatuas orantes. La seductora torre de ticada Plaza Mayor, cuyo origen se re- planta cuadrada de la iglesia del Salvador monta al siglo XVI, sitúa Miguel Delibes nos lleva hasta un recinto sacro en el que un pasaje principal de El hereje, obra que descuella, dentro de la capilla de San Juan ha inspirado una ruta literaria por la ca- Bautista, su magnífico retablo de inspira- pital vallisoletana que incluye lugares ción flamenca. El pasaje Gutiérrez es un tan señalados como la taberna de Gara- admirable ejemplo de las galerías comer- bito, la casa de Alonso Berruguete o el ciales que estuvieron de moda en la Euro- plo más importante de España. Un sue- Fruto de un tiempo que se va perdien- palacio del licenciado Brutón, sito en la pa del siglo XIX. Mucho diseño y gran ño truncado que jamás se llevaría a do en la memoria, dos relevantes templos plaza de las Brígidas. apariencia tienen su armadura de hierro y cabo, pese que a partir de 1580 Juan de escoltan al recinto catedralicio. La iglesia La vivaracha calle Santiago combina el cerramiento de cristal, inaugurados en Herrera, el arquitecto favorito de Felipe de las Angustias, erigida por Juan de Na- 1 muestras del rutilante pasado con el lu- 1886, configurando un espacio lleno de II, se hiciera cargo de las obras. Los pla- tes a partir de 1597, presenta una atracti- joso presente de los establecimientos vitalidad y encanto que resulta idóneo nes originales irían quedando en el olvi- va portada y se adorna, en el interior, con 2 comerciales más postineros. Buen ejem- tanto para la actividad mercantil como do, hasta que en 1668 se concluye el la venerada Virgen de los Cuchillos, una plo es el edificio de las Francesas, en su para el simple disfrute estético. Acaba- cuerpo central y más tarde, en 1730, el de las tallas más importantes de Juan de día convento de las comendadoras de la mos el paseo en el museo de Ciencias maestro Churriguera termina la facha- Juni. Y al lado la iglesia de Santa María la Santa Cruz y ahora moderno centro de Naturales, sito en la plaza de España o del da. El resultado final es una iglesia de Antigua, rematada por un notable chapi- compras. Su iglesia, del siglo XVII, alber- Campillo, completa colección de zoolo- tipo procesional con gran nave central tel con tejado en forma de escamas, con- ga otra sala municipal de exposiciones. gía, botánica y arqueología. Y muy cerca y dos laterales, cuya magnitud estética siderado una suerte de icono de la vida Antes, la iglesia de Santiago es un recin- el santuario de la Gran Promesa, edificio queda realzada por la rejería de la capi- local. Con acierto, ha merecido el califica- to de traza gótica, iniciado en 1490, que jesuita de austero semblante. lla de San Juan Evangelista y el extraor- tivo de “reina de las torres románicas de cobija un valioso retablo de la Epifanía, dinario retablo realizado por Juan de Castilla”. En realidad, no queda apenas obra de excepcional belleza plástica que ITINERARIO 2: LA CIUDAD SEÑORIAL Juni, entre 1546 y 1562. El museo Dioce- nada del templo original surgido en el si- sano acoge ricos tesoros saturados de glo XI, una capilla que formaba parte de la Iniciada su construcción en 1527 sobre liturgia, como la custodia de plata repu- casa-palacio del fundador don Pero An- 1 y 2. Ayuntamiento y Plaza Mayor una colegiata que ya existía anterior- jada que labró Juan de Arfe o un Ecce súrez, a cuyo alrededor fue creciendo la 3. Calle Ferrari mente, la Catedral fue proyectada con Homo de Gregorio Fernández, prodi- villa del Esgueva. El edificio que ha llegado la pretensión de convertirse en el tem- gioso modelo del barroco español. a nuestros días, después de muchas res- VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUAVALLADOLID VALLADOLID, MITO Y MEMORIA 63

1 tauraciones, procede del siglo XIV, cuan- do el monarca Alfonso XI sustituyó el pri- mer recinto románico por una construc- ción de incomparable empaque gótico. El nacimiento de la antiquísima Uni- versidad de Valladolid, que lleva casi siete siglos contribuyendo a la prosperidad provincial, se remonta a 1293, cuando ya aparece documentada como importante

1. Catedral 3. Cervantes y la torre de Santa María de la Antigua 2 VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUAVALLADOLID VALLADOLID, MITO Y MEMORIA 65

1 lueta del palacio de Santa Cruz, cuya lleza marcan la impronta de una ciudad fachada es la primera obra de estilo re- cuando en ella se discutía la hazaña des- nacentista que se realizó en España. Fun- cubridora, nacían reyes y fundaban mo- dado por el cardenal Pedro González de nasterios los más esclarecidos hijos de Mendoza, este baluarte del saber fue re- Castilla”. La casa-museo de Colón, asen- matado por el arquitecto Lorenzo Váz- tada en la calle que lleva el nombre del quez en 1491. La espectacular arquitec- Almirante, reabrió sus puertas en la pri- tura se complementa con una valiosa mavera del 2006 tras una extensa am- biblioteca, justificando el comentario de pliación con motivo de la Conmemora- un cronista local: “toda su armonía y be- ción del V Centenario de la muerte de Colón acaecida en la ciudad el 20 de mayo de 1506. Mitad palacio y mitad 1. Detalle de la fachada de la Universidad barco, se construyó en 1968 a imitación 2. Plaza de la Universidad del palacio virreinal que don Diego Co-

2

centro académico. El Papa Clemente VI lid. Un idioma bien barnizado y ejemplar- La Catedral, de Juan de Herrera aprobó en 1346 la bula que daba fe de su mente desprovisto de florituras, según fundación oficial, constituyendo a partir sentencia Juan de Valdés en su Diálogo de de tan lejana fecha un foco de irradiación la lengua: “todo el bien hablar castellano peripecia que recreó con un poema tan cultural volcado en la difusión del caste- consiste en que digáis lo que queréis con rotundo como un puño: llano en el ámbito extranjero. Entre sus las menos palabras que pudiéredes”. Que- Aquí la envidia y mentira muros se entablaron grandes controver- vedo, Zorrilla y Larra pasaron por sus au- me tuvieron encerrado. sias a propósito de las nuevas corrientes las, mientras fray Luis de León dictaba La plaza inmediata está tutelada por de pensamiento originadas por Erasmo y desde la cátedra lecciones de humanismo una estatua de Cervantes fechada en Lutero, aparte de depurar nuestra lengua sabio. Precisamente en Valladolid perma- 1877 y pensada, en su día, para ser ubica- hasta lograr ese modelo de buen hablar necería encarcelado por la Inquisición du- da frente a la casa del escritor. Siguiendo tan característico de la imperial Vallado- rante cinco largos años, entre 1572 y 1576, la calle Librería aparece la depurada si- VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUAVALLADOLID VALLADOLID, MITO Y MEMORIA 67

lón levantara en Santo Domingo. El chivo Histórico Provincial. El convento del escritor vallisoletano, creador del atractivo y moderno recinto recrea de de las Descalzas Reales se debe al me- inmortal don Juan Tenorio. modo muy vistoso la gesta colombina cenazgo de Margarita de Austria, cuan- gracias a un despliegue de soportes grá- do la corte estaba afincada en la capital ITINERARIO 3: LA IMAGINERÍA ficos, audiovisuales y sonoros que nos a comienzos del siglo XVII. Para acen- ESPAÑOLA permiten experimentar físicamente las tuar el recogimiento acorde con su uso peripecias vitales del gran navegante. conventual por parte de las clarisas, las Arrancamos el tercer tramo visitando un Enfrente vemos la iglesia de la Mag- ventanas se taparon con celosías. En la par de mansiones cuajadas por la mejor dalena, templo renacentista iniciado en vía de idéntico nombre, la iglesia de San historia de la nobleza castellana. El pala- 1570 que muestra, en su frontal, el escu- Martín destaca en el perfil urbano por cio de los Pimentel en el que, precisa- do de armas de Pedro la Gasca, obispo y su esbelta torre campanario del siglo mente, vino al mundo el rey Felipe II, un virrey de Perú. El sepulcro con estatua XII, un retazo del románico que enorgu- 21 de mayo de 1527. Ocupado por la Di- yacente de don Pedro, obra en alabastro llece a este templo con gran carisma putación Provincial, el zaguán está deco- de Esteban Jordán, es el elemento artísti- entre los ciudadanos. Y apenas a unos rado con azulejos que recrean distintos co más conocido de las dependencias pasos encontramos la casa-museo de momentos del devenir capitalino, junto interiores. Formando parte del mismo Zorrilla, vivienda en la que vio la luz, el a la espectacular ventana plateresca de conjunto arquitectónico, el monasterio 1 21 de febrero de 1817, el poeta y dra- estética apabullante. Y el palacio del de las Huelgas Reales que fuera funda- maturgo don José Zorrilla. Convertida marqués de Villena, con bello patio ci- do en 1282 por la formidable María de en museo desde 1895, muestra una ro- mentado en arquerías de dos columnas, Molina, esposa de Sancho IV. El recinto 1. Escritorio de la casa de Zorrilla mántica recopilación de mobiliario, do- fue vendido por su fundador a la prince- actual comenzó a edificarse hacia 1579, 2. "La Angustia", de Gregorio Fernández cumentos y pertenencias personales sa de Éboli, aquella mujer tuerta y extra- conservando la portada mudéjar que vagante que llegaría a relacionarse amo- perteneció al palacio. Símbolo de aque- rosamente con Felipe II. La iglesia de San llos tiempos de gloria es la cama sepul- 2 Benito el Viejo era, en la antigüedad, cral donde la reina reposa su fatiga de una ermita que se reformó según los bri- siglos, al igual que algunas obras de Gre- llantes cánones renacentistas. A su lado gorio Fernández y Juan de Juni alojadas se alza el palacio del conde de Gondo- en el cenobio. Tras rebasar la Facultad mar, también conocido como casa del de Medicina y su sugerente museo Ana- Colegio de Santa Cruz. Sol por el radiante astro que refulge en tómico, accedemos a un entorno de ca- su plateresca portada. Los tres edificios lles recoletas y sugerentes plazas, enmar- pertenecen al Museo Nacional de Es- cado por casonas señoriales cuyos vetus- EL ALMA DE LOS INDÍGENAS cultura, que creado en 1933 tiene en su tos muros han sabido resistir con sede principal, el colegio de San Grego- gallardía el paso del tiempo. rio, una muestra grandiosa de la arqui- En el palacio de los Vivero contraje- Tras la barroca fachada del recinto universitario, decorada por los hermanos Narciso y tectura vallisoletana. ron matrimonio los Reyes Católicos, el Antonio Tomé con guirnaldas, escudos y un motivo escultórico que representa a la El colegio fue fundado en 1487 por 19 de octubre de 1469. Un enlace con- Sabiduría aplastando a la Ignorancia, se debatieron siglos atrás cuestiones fundamentales fray Alonso de Burgos, obispo de Palen- flictivo y accidentado que habría de sobre la expansión del castellano por el Nuevo Mundo. El dominico fray Bartolomé de las cia, confesor de Isabel la Católica y Can- realizarse en el mayor de los secretos, Casas, defensor a ultranza de los indios americanos, era decidido partidario de equiparar a ciller Mayor de Castilla. Esta maravilla hasta el punto que el novio, Fernando los nativos, en el aspecto espiritual, con los conquistadores españoles, asegurando que los del estilo hispano-flamenco se constru- de Aragón, llegó a Valladolid disfrazado indígenas tenían “alma”. Postura que defendió con apasionado ardor entre los doctos yó entre 1488 y 1496, sorprendiendo la de arriero. Posteriormente sería sede de muros del vallisoletano colegio San Gregorio. sensacional fachada concebida a modo la Chancillería, albergando ahora el Ar- de pétreo tapiz que se atribuye a Gil de VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUAVALLADOLID VALLADOLID, MITO Y MEMORIA 69

Siloé. No es el único elemento destaca- 1 ble, pues el interior cobija un armonioso patio sobre el que se articula una galería 2 plateresca, además de la escalera que da acceso al piso superior, todo un alarde Europa en su género. Repartida entre Al lado se halla la iglesia de San monio teológico de la fe de un pue- del mejor gusto. Aquí se alojó en el pasa- distintas salas que guardan un grato Pablo, uno de los edificios más nota- blo. La parte superior fue concluida do fray Luis de Granada, maestro indis- equilibrio entre contenido y continente, bles de la capital. Se trata de un con- en el XVII por empeño del duque de cutible de la ascética española. El museo se expone una selección de obras funda- vento dominico cuya portentosa fa- Lerma, estando rematado el conjunto muestra la colección más importante de mentales de escultura española de los chada, auténtica filigrana de formas y por la altiva enseña de los Reyes Cató- siglos XIII al XIX, incluyendo piezas de detalles, se divide en dos cuerpos licos. En San Pablo bautizaron a Felipe Berruguete, Juan de Juni, Pedro de Mena, construidos en distintas épocas. El in- II, quien tallado en piedra preside la 1. Fachada del Colegio de San Gregorio Gregorio Fernández, Villabrille y Ron o ferior, realizado en el siglo XV, es una explanada contigua. Una estatua que 2. Claustro del Colegio de San Gregorio Francisco Salzillo, así como un magnífico obra de Simón de Colonia que con- es copia del original de Pompeyo Leo- belén napolitano dieciochesco. centra en su perfección todo el testi- ni y enseñorea un espacio alrededor VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUAVALLADOLID VALLADOLID, MITO Y MEMORIA 71

del cual se organiza buena parte del señada en 1882 a semejanza de los día a día vallisoletano. De cara a la mercados parisinos de la época, con- iglesia, el Palacio Real se distingue tinuando camino hasta la siguiente por el patio renacentista y una escale- cita en la iglesia de la Vera Cruz. Nos ra imperial del siglo XVIII, obra de encontramos en la calle Platerías, fa- Ventura Rodríguez. En la parte trasera mosa en toda Europa cuando el Valla- de tan regia obra localizamos el con- dolid imperial era un ámbito de os- vento de las Brígidas, surgido de la tentación, lujo y diversión. Este tem- fusión de dos mansiones nobiliarias. plo penitencial de fachada herreriana Tomando la calle San Ignacio dare- comenzó a levantarse a finales del si- mos con el museo de Valladolid, glo XVI, momento en que el antiguo asentado desde 1967 en el exquisito burgo se constituye en ciudad. Aten- palacio que levantara el banquero ita- ción al balcón desde el que las autori- liano Fabio Nelli. Este edificio de re- dades seguían las fiestas y ceremonias, gusto clasicista, iniciado en 1576, aco- así como a los “pasos” procesionados ge una completísima muestra del pa- en la Semana Santa que se guardan en trimonio histórico y artístico sus dependencias. A punto de acabar autóctono, con materiales de la Edad el recorrido monumental, un último de Hierro, prehistóricos y tardorro- esfuerzo nos lleva hasta el palacio Ar- manos, aparte de excelentes pinturas, zobispal, edificio plateresco que exhi- tapices flamencos y colecciones de be el tono cortesano de los encargos cerámica y mobiliario clásico. La igle- artísticos. Y enfrente el teatro Calde- sia de San Miguel, antiguo recinto rón, construcción neoclásica inaugu- perteneciente a la Compañía de Jesús, rada en 1864 para ser símbolo de la ofrece a modo de tarjeta de presenta- vida cultural en una ciudad de origen ción una magnífica portada dórica y legendario, pasado excepcional y fu- acoge, en su interior, tallas y sepulcros turo emergente. de distinguidas familias de la nobleza, así como un hermoso retablo barroco debido a Adrián Álvarez. Siguiendo en dirección al Pisuerga, en uno de los laterales de la plaza de la Trinidad se erige el palacio de los condes de Be- navente, mansión de colosales pro- porciones cuyos jardines llegaban en otro tiempo hasta el mismo río. En la calle de San Benito nos encontramos con la iglesia y monasterio del mismo nombre en uno de cuyos patios, el Pa- tio Herreriano, se encuentra el Mu- seo de Arte Contemporáneo Espa- 1. Iglesia de San Pablo ñol. Enfrente, el vitalista mercado del 2. Semana Santa 1 Val, cuya estructura metálica fue di- 2 VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUAVALLADOLID VALLADOLID, MITO Y MEMORIA 73

1 LA SEMINCI

A finales del mes de octubre, el teatro Calderón acoge la Semana Internacional de Cine, conocida como la Seminci, cita obligada para las propuestas cinematográficas más novedosas y comprometidas con la realidad cambiante de la actualidad. Múltiples ciclos y sesiones jalonan esta convocatoria anual que goza de gran reconocimiento por parte de un público especialmente entregado en los pases de películas de culto que ya forman parte de la mitología del llamado “séptimo arte”.

1. Monasterio de San Benito el Real 2 y 3. Semana Santa 2 3 4 4. Calle Platerías VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUAVALLADOLID INFORMACIÓN TURÍSTICA 75

Información práctica: Dormir y comer: Fiestas y compras: Horario: L a V de 10 a 13,30 h. Museo Nacional de Escultura Museo Patio Herreriano Información en Internet: y de 17 a 20 h. S y festivos de Cadenas de San Gregorio, 2 Jorge Guillén, 6 Hotel Felipe IV Los eventos culturales y el núcleo de calles peatonales www.diputaciondevalladolid.es 10 a 14,30 h. Cerrado  983 254 083  983 362 908 Gamazo, 16 festivos se alternan, casi sin aledaño a la Plaza Mayor www.ava.es domingos. De octubre a Horario del 1 de octubre al 20 Horario: M a V de 11 a 20 h. S  983 307000 interrupción, a lo largo del expone un surtido infinito de www.valladolidturismo.com Semana Santa: L a V de 10 a de marzo: M a S de 10 a 14 h. de 10 a 20 h. D de 10 a 15 h. Cerca de la Plaza Mayor y la año. Con la llegada de la propuestas que ofrecen 13,30 h. y de 17 a 19 h. y de 16 a 18 h. D y festivos de Cerrado lunes. casa de Cervantes, el carácter primavera, la liturgia de la tiendas de todo tipo y Oficinas de turismo: Museo Pedagógico de 10 a 14 h. Cerrado lunes. Del Museo de la Ciencia señorial de este moderno Semana Santa vallisoletana, condición económica. Ciencias Naturales 21 de marzo al 30 de Salamanca, s/n establecimiento es su declarada fiesta de interés Acera de Recoletos, s/n (Pabellón Plaza de España, 7 septiembre: M a S de 10 a 14  983 144 300 principal rasgo distintivo. turístico internacional, se de Cristal. Campo Grande)  983 211609 h. y de 16 a 21 h. D y festivos Horario: M a D de 10 a 19 h. Hotel Lasa hace dueña de las calles,  983 219310 Horario: Laborables, previa cita de 10 a 14 h. Cerrado lunes. Cerrado lunes, excepto Acera de Recoletos, 21 recreando con orden y al museo de 9 a 13 h. S, de 11 a Museo de Valladolid festivos.  983 390 255 hermosa parsimonia la Museos y exposiciones: Ubicado en unos de los cronología de la Pasión de 13 h. D y festivos, cerrado. Plaza Fabio Nelli, s/n Museo de la Universidad paseos más céntricos de Cristo. Especialmente Museo Oriental Museo Diocesano y  983 351 389 Plaza de Santa Cruz, s/n Valladolid, junto al verde y significativa es la procesión Paseo Filipinos, 7 Catedralicio Horario de octubre a junio:  983 423 240 oxigenante Campo Grande, del Viernes Santo, cuando  983 306 900 Arribas, 1 Laborables de 10 a 14 h. y de Horario: L a S de 11 a 14 h. y se trata de un alojamiento de una treintena de pasos Horario: L a S de 10 a 14 h.  983 304 362 16 a 19 h. D y festivos de 10 a de 18 a 21 h. atmósfera cordial y dotado tallados por los mejores (Sólo para grupos previo Horario: M a V de 10 a 13,30 14 h. Cerrado lunes. De julio a Museo Fundación Cristóbal con todas las comodidades. imagineros castellanos aviso), y de 16 a 19 h. D y h. y de 16,30 a 19 h. S, D y septiembre: Laborables de 10 Gabarrón desfilan en un ceremonial de festivos de 10 a 14 h. festivos, de 10 a 14 h. a 14 h. y de 17 a 20 h. D y Restaurante La Goya Rastrojo c/v Barbecho, s/n sólida raigambre religiosa. En Museo de la Academia de festivos de 10 a 14 h. Cerrado Puente Colgante, 79 Casa-Museo de Colón  983 362 490  983 340023 mayo, la ciudad entera Caballería lunes Colón, s/n Horario: L a V de 11 a 14 h. y Más de cien años tiene un participa en el exitoso Paseo de Zorrilla, 2 Museo de Santa Isabel  983 291 353 de 17 a 20 h. S de 11 a 13 h. local de referencia obligada, Festival Internacional de  983 350200 Encarnación, 6 Horario: M a D de 10 a 14 h. y Cerrado domingos, lunes cuyo estilo gastronómico se Teatro y Artes de Calle. La Horario: L a V de 8,30 a 13,15  983 352 139 de 17 a 20,30 h. Cerrado lunes. festivos y agosto. basa en productos de festividad de Nuestra Señora h. S, D y festivos, cerrado. Horario: V y S de 11 a 13 h. Museo de Anatomía primera calidad elaborados a de San Lorenzo, el 8 de Visitas previa solicitud por Ramón y Cajal, 7 la manera tradicional. Se septiembre, marca el inicio escrito al Gral. Director de la  983 423 570 puede comer en un patio de unos días repletos de Academia. Horario: L a V de 10 a 14 h. con bonitos jardines. verbenas, representaciones Casa-Museo de Cervantes (previa petición). S, D y Restaurante Los Zagales de teatrales y otras opciones Rastro, s/n festivos, cerrado. la Abadía alternativas de tipo  983 308 810 Museo de Oftalmología Pasión, 13 gastronómico, como la Feria Horario: M a S de 9,30 a 15 h. Doctor Saracíbar  983 351525 de Día y las populares D de 10 a 15 h. Cerrado lunes. Ramón y Cajal, 7 Muy céntrico y decorado con casetas regionales que se Museo de la Real Academia  983 423534 elementos antiguos, su ubican en las inmediaciones de Bellas Artes Visita previa cita. extensa carta está del estadio de fútbol. Rastro, s/n confeccionada en base a Coincidiendo con este Casa-Museo de Zorrilla  983 308 810 atractivas sugerencias de periodo de diversión tiene Fray Luis de Granada, 2 Horario: Debe concertarse la corte casero. Aunque sin lugar la prestigiosa Feria  983 426 255 visita en la casa de Cervantes. renunciar a la modernidad, Internacional de Muestras, Horario: M a S de 10,15 a 14 h. Museo de San Joaquín y como prueba el galardón un escaparate idóneo para y de 17 a 19 h. D de 10 a 14 h. recibido al pincho más cubrir el apartado de Santa Ana Cerrado lunes y festivos. Plaza de Sta. Ana, 4 vanguardista en el II Concurso compras y recuerdos. Para  983 357 672 “Ciudad de Valladolid”. los más selectos y escogidos, VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUAVALLADOLID RUTA 1: EL ARCHIVO REAL 77

2

histórico-artístico en 1979 gracias a su en- tramado urbano de estrechas y empina- das callejuelas, salpicadas de casonas se- ñoriales, y a monumentos como el puen- te medieval, el rollo de justicia o la magnífica iglesia parroquial del Salvador, gótica del XVI, aunque con una torre ro- mánica de mediados del XII e interesan- tes retablos renacentistas y destacadas RUTA 1: EL ARCHIVO REAL muestras de platería. Fue cárcel en tiempos de los Reyes Cató- En la cortesana localidad de Tordesi- licos y más tarde, ya con Carlos V ocu- llas, cuyo fuero sería otorgado por Al- Escoltados por el Pisuerga, nuestro guía pando el trono, se destinó a Archivo Real fonso X el Sabio en 1262, se firmó en y compañero, tomamos la N-620 para de la Corona de Castilla, en el que se re- 1494 el célebre tratado por el que Espa- acceder tras un corto trayecto de 13 ki- cogieron joyas impresas como el testa- ña y Portugal se repartieron sus respecti- lómetros a Simancas, plaza estratégica mento de la reina Isabel o las prolijas vas áreas de influencia en el Nuevo Mun- en la antigua frontera entre árabes y cris- cuentas del Gran Capitán. do, fijando las líneas de demarcación de tianos. Es conocida como Septimanca en Remodelado por Juan de Herrera y sus las conquistas ultramarinas. En esta villa época romana, pero su emplazamiento y discípulos, el ahora llamado Archivo Ge- hidalga y refinada se sentaron, por lo las numerosas excavaciones arqueológi- neral de Simancas alberga más de 750.000 tanto, las bases para la proyección del cas realizadas nos indican que ha sido un legajos sobre los derechos monárquicos y castellano en Iberoamérica. Su monu- lugar ocupado por el hombre desde la la gestión imperial donde se refleja, en mento más representativo es el monas- Primera Edad del Hierro. Construido en todo su esplendor, la génesis del alma cas- terio de Santa Clara, fundado sobre el 1474 sobre el solar ocupado anterior- tellana, siendo uno de los centros de estu- antiguo palacio que construyera Alfonso mente por otras fortalezas, el castillo de dio e investigación histórica más notables Simancas perteneció a la familia de los del mundo. Tan formidable tesoro docu- 1. Piragüismo en el Pisuerga Enríquez, almirantes de Castilla, quienes mental es la mejor carta de presentación 2. Archivo general de Simancas lo traspasaron a la corona en el siglo XVI. de un bonito pueblo declarado conjunto 1 VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUAVALLADOLID RUTA 1: EL ARCHIVO REAL 79

mentos más emblemáticos del genio ba- mundo hasta entonces conocido. En re- mentario, residencia en la que Isabel la rroco vallisoletano, incluyendo un trípti- cuerdo de aquellos fastos se ha habilita- Católica otorgó su testamento y murió co flamenco del siglo XVI y el magnífico do en la iglesia de San Martín un museo cuando corría el año 1504. Gran im- órgano. Excelente preámbulo artístico que repasa curiosidades como el perfec- pronta artística presenta la colegiata de que precede a Medina del Campo, urbe cionamiento de las letras de cambio, con San Antolín, distinguida por valiosas que ha jugado un papel decisivo en la las que se realizaban transacciones fi- capillas y todo un listado de obras sa- historia castellana desde que en tiempos nancieras que afectaban a toda Europa. cras, aparte del balcón desde el que so- de Alfonso VI se convirtiera en una de las Paseando por el casco urbano sur- lía celebrarse la misa en los festivos días principales poblaciones de la corona. Su gen tesoros como el palacio de las Due- de mercado. Pero la guinda del recorri- riqueza pretérita provenía de las ferias ñas, residencia temporal de Carlos V, la do se localiza en el renombrado castillo de ganado y el mercado de la lana esta- iglesia de Santiago el Real, bello ejem- de la Mota, formidable bastión que ha blecidos en el lugar desde la Edad Media, plo del estilo jesuítico con interesantes sido protagonista principal en el deve- considerándose a Medina, a partir de retablos y una curiosa colección de reli- 1477, como la capital comercial del carios, el llamado Palacio Real Testa- Vinos de Rueda

Puente sobre el Duero en Tordesillas sede temporal de las cortes itinerantes de de San Antolín, templo gótico que cobija la monarquía castellana y especialmente obras de Juan de Juni, Pedro de Mena y destacable por ser el lugar donde estuvo Gaspar de Tordesillas, oferta cultural que XI en 1340. Aquí vivieron sus prohibidos recluida la reina Juana I de Castilla duran- se completa con la muestra de encaje que amores María de Padilla y el monarca Pe- te 46 años. Convertido el palacio de Al- recoge la evolución de la indumentaria en dro I el Cruel, quien abandonó a su espo- fonso XI y Pedro I en convento de clarisas, Castilla y León desde el siglo XVI hasta la sa, doña Blanca de Borbón, a las 48 horas el rey Enrique III decidió construir otro actualidad. del enlace matrimonial y corrió a refu- palacio en las proximidades del anterior, Siguiendo por la N-VI, el pueblo de giarse entre los brazos de su amante se- asomado hacia el río Duero y con esplén- Rueda es famoso tanto por sus vinos villana, para la que edificó un palacio de didas vistas. Tras la muerte de doña Juana blancos de refrescante paladar como estilo mudéjar del que aún perviven el el edificio fue abandonado y posterior- por las enconadas batallas que se dispu- bellísimo patio y los baños árabes. mente derribado en 1773, durante el rei- taron en estos parajes durante la Guerra Una de las edificaciones más impor- nado de Carlos III. Otra destacada exposi- de la Independencia. La iglesia de la tantes de Tordesillas fue su Palacio Real, ción de arte sacro puede verse en la iglesia Asunción constituye uno de los monu- VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUAVALLADOLID RUTA 1: EL ARCHIVO REAL 81

nir de estas tierras. Erigido sobre una primitiva ciudadela romana y la poste- Castillo de la Mota, Medina del Campo rior alcazaba árabe, el dominante perfil que podemos ver hoy en día quedaría rematado en el siglo XV, por decisión personal de los Reyes Católicos. Fue cárcel de Estado para personajes tan conocidos como César Borgia, encarce- lado entre 1506 y 1508, y también Ar- chivo de la Corona hasta el traslado al castillo de Simancas. Restaurado hacia de la reina. Una maravilla arquitectóni- 1940, la torre del homenaje conserva ca, en suma, cuya silueta se recorta so- una elegancia sin igual, lo mismo que el bre el cielo provincial con armoniosa patio de armas, la capilla y el mirador arrogancia. VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUAVALLADOLID RUTA 2: LA SENDA DEL CABALLERO 83

grandioso relicario con 49 bustos de san- tos. La iglesia de San Miguel, de traza gó- tico-mudéjar, custodia con mimo la ca- pilla de La Soterraña, patrona de la co- munidad de Villa y Tierra. Dentro de tan venerado y barroco recinto podemos admirar distintas tallas y dos pinturas de Lucas Jordán. En la plaza de San Julián se abrió en el año 2005 el Palacio Caballero de Olmedo, visita lúdica, sensorial y emocional a través del Siglo de Oro, el teatro y Lope de Vega. Una inmersión en la historia que, empleando modernas técnicas expositivas, escenografías de acabado realista y con el apoyo de tec- nologías de vanguardia, permite al visi- tante realizar un auténtico viaje en el tiempo. Conocida desde antiguo como “la vi- lla de los siete sietes”, debido a que tuvo este número de puertas, iglesias, con- ventos, plazas, fuentes, casas de realengo y pueblos bajo su jurisdicción, el enorme peso específico de Olmedo queda refle- RUTA 2: LA SENDA DEL CABALLERO pasado con enorme respeto, es el mudé- jado en la conocida coplilla popular: jar. Tanto la iglesia de San Juan como la Quien señor de Castilla quiera ser, de Santa María siguen el credo de dicha a Olmedo de su parte ha de tener. La senda del caballero discurre por un corriente estilística, destacando la se- Antes de abandonar este lugar gran- rosario de pintorescas localidades, se- gunda por albergar una espléndida Cru- de y recoleto, el viajero debe acercarse al mejantes a las páginas de un libro que es cifixión debida a Juan de Juni. Parque Temático del Mudéjar, agradable preciso ojear con detenimiento. Apenas El próximo destino será ciudad de espacio de 12.000 metros de superficie a 8 kilómetros de Valladolid por la N- Olmedo, cuna de don Juan de Vivero y ajardinada con zonas de paseo, lago con 601, Laguna de Duero ostenta un aire de de Silva, un personaje que tras pasar por vida propia y un tren que recorre este modernidad propiciado por su cercanía el filtro de la imaginación de Lope de marco natural. En las instalaciones se a la capital, aunque cuenta con una bo- Vega dio forma al caballero de Olmedo, muestran, en réplicas exactas y a escala, nita iglesia parroquial y la ermita que integrado en la pasarela de ilustres de la los principales monumentos castellano- homenajea a la Virgen del Villar. Boeci- literatura castellana al ser un símbolo de leoneses realizados en dicha corriente llo, localidad de renombradas bodegas, la hidalguía española en el Siglo de Oro. artística. ofrece la posibilidad de echar un pulso al Olmedo es uno de los principales cen- azar en el Casino de Castilla-León, insta- tros del arte mudéjar en Castilla, según lado en el palacio de los condes de Ga- evidencia la iglesia de Santa María del mazo. El elemento arquitectónico carac- Castillo, distinguida por el retablo plate- Castillo de Peñafiel terístico de Mojados, pueblo que mira al resco obra de Gaspar de Tordesillas y un VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUAVALLADOLID RUTA 2: LA SENDA DEL CABALLERO 85

Resulta recomendable efectuar una de Santa María alberga un museo de parada para degustar esos tintos con arte sacro con piezas procedentes de denominación de origen Ribera de las parroquias comarcales, en la me- Duero cuya ingesta equivale a un trago dieval plaza del Coso, antaño escena- de cultura autóctona y poesía de las rio de justas y juegos, se ha habilitado tradiciones más apegadas al terruño. un aula de arqueología centrada en el El lento fluir del río ejerce a modo de cercano poblado vacceo de Pintia. El frontera natural con Valbuena de templo más importante de Peñafiel es Duero, cuyo formidable monasterio la iglesia de San Pablo, fundada por fue fundado en 1144 por doña Estefa- don Juan Manuel en 1324, una de las nía Armengol. A partir de 1151 sería mejores muestras vallisoletanas del es- habitado por un grupo de monjes cis- tilo gótico-mudéjar. En su interior des- tercienses que impusieron las reglas de cuella la capilla funeraria de los Ma- austeridad y modestia recomendadas nuel, adornada con solemne decora- por san Benito. En nuestros días, el re- ción plateresca. formado monasterio es sede de la Fun- dación Edades del Hombre, dedicada a 2 la organización de exposiciones tem- porales que han dado a conocer el ex- 3 cepcional patrimonio artístico de la 1 Iglesia en Castilla y León. El castillo de Peñafiel, una de las fortalezas más hermosas de España, La C-112 nos acerca a la localidad de En la N-122 se localiza Tudela de fue descrito por el infante don Juan Íscar, dominada por su afamado castillo Duero, pueblo famoso por sus espá- Manuel como “navío pétreo e inmenso del siglo XV que acoge cada año un mer- rragos. No es la única delicia del lugar, surcando un mar de trigales”. Además cado medieval. Íscar es un pueblo que pues su fondo patrimonial incluye la de gran guerrero, el sobrino de Alfonso tiene un poco de todo: arquitectura civil iglesia de fachada renacentista atribui- X el Sabio está considerado el primer con fuerte componente señorial y dos da a Juan de Escalante y la ermita de la prosista en castellano con un estilo iglesias, la de Santa María y San Miguel, Quinta Angustia, obra de Juan de Na- muy personal, revolución verbal que elaboradas con elementos románicos, tes. Más adelante, Sardón de Duero es se hace patente en su obra más cono- mudéjares y platerescos. En dirección conocida fundamentalmente por la cida, El conde Lucanor. Después de una norte, haremos un alto en Portillo para abadía de Santa María de Retuerta, cuidada remodelación arquitectónica, ver el crucero del siglo XV que se en- monasterio benedictino de 1145, bello el castillo acoge las instalaciones del cuentra en el arrabal de la villa, además y callado, que cuenta con varias edifi- Museo Provincial del Vino, detallado de la iglesia parroquial con retablo de caciones anejas. El siguiente trecho lle- repaso al cultivo de la vid, las tradicio- Francisco Giralte. En la zona alta, presi- ga hasta Quintanilla de Onésimo, nes y hasta los secretos del néctar divi- diendo el casco urbano, se alza el castillo pueblo que conserva la dignidad de no que se elabora en estas tierras. El del siglo X que fuera construido por don antaño y en el que podemos visitar un “Barco de Castilla”, tal como se conoce 1. Vista general de Urueña Rodrigo Alonso Pimentel, conde de Be- puente del XVI y, sobre todo, el retablo al sensacional castillo, se ve acompa- 2. Interior del Castillo de Peñafiel, Museo del navente, toda una referencia monumen- que tutela la iglesia de San Millán, una ñado por otras reliquias dispuestas en Vino tal, al igual que la iglesia de Santa María, de las mejores obras renacentistas de un casco urbano configurado a modo 3. Urueña, Villa del Libro del XVI, con camarín y retablo barrocos. toda Castilla. de gran crónica del pasado. Si la iglesia VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUAVALLADOLID RUTA 3: LA TIERRA DE CAMPOS 87

1

de San Martín y el distinguido palacio del marqués de Ulloa, con patio abierto y arcos rebajados. La siguiente meta de relevancia es la vetusta ciudad romana de Tiedra, cuyo deteriorado castillo fue bastión defensivo durante la Edad Media y garante de protección para una locali- dad que presenta un buen conjunto ba- rroco en la ermita de Nuestra Señora. RUTA 3: LA TIERRA DE CAMPOS su nombre del rey godo, tiene uno de los Más al norte, el amurallado recinto de templos más antiguos de toda la provin- Urueña, se ofrce al visitante como la pri- cia. Edificado por los templarios en 1195, mera Villa del Libro de España, con el De camino a las extensas llanuras cerea- alberga la capilla de doña Urraca y un Centro e-Lea, en el que puede visitarse la lísticas de Tierra de Campos que son a la osario con cráneos y huesos humanos Exposición Temática Permanente: "Entre vez paisaje, cultura y símbolo, a la salida que conforma un macabro e impactante Líneas. Una Historia del Libro" y once li- de Valladolid encontramos Fuensalda- espectáculo. El rotundo castillo de To- brerías donde encontrar libros viejos, ña. El restaurado castillo que fuera pro- rrelobatón jugaría un papel decisivo en raros, descatalogados o de temática ge- piedad de la familia Vivero, de austera y la Guerra de las Comunidades, pues de neral. espléndida fisonomía, es sede de las Cor- él partieron las tropas rebeldes alzadas En la casona de la Mayorazga, del si- tes Autonómicas de Castilla y León. Aquí contra Carlos V y derrotadas, el año glo XVIII, se ubica el Centro Etnográfico desarrollan sus actividades los parla- 1521, en las campas de Villalar. Joaquín Díaz, con interesantes coleccio- mentarios regionales, en un espléndido No ha tenido tanta suerte la fortaleza nes de instrumentos musicales tradicio- marco enseñoreado por la torre del ho- de Mota del Marqués, erigida en el siglo nales y grabados. Anejo a él se sitúa el menaje con sección rectangular y 34 me- X, de la que apenas quedan algunos ves- Museo de Campanas, único en su géne- tros de altura. Muy cerca, en Villanubla tigios de la torre del homenaje. El pueblo se ubica el aeropuerto provincial y una cuenta, sin embargo, con suficientes iglesia del siglo XVI, con seductores reta- atractivos monumentales: la ermita de 1 y 2. Castillo de Fuensaldaña blos barrocos. Wamba, lugar que tomó Nuestra Señora de Castellanos, la iglesia 2 VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUAVALLADOLID RUTA 3: LA TIERRA DE CAMPOS 89

no fundado en el s. XVI como panteón Alcores, levantada entre los siglos XII y de la familia Enríquez, Almirantes de XIII, se debe a los caballeros de la orden Castilla. La utilización de medios audio- de San Juan de Jerusalén. Otros atracti- visuales y nuevas técnicas museográfi- vos del lugar están relacionados con la cas guían al visitante durante todo el carpintería, oficio al que se dedica un recorrido y le hacen penetrar en un pa- sorprendente museo, además de la igle- sado que simbolizan las obras de arte. sia de Santiago Apóstol y la de Santa Ma- También hay que acercarse a la dár- ría del Templo, del siglo XII, característi- sena del Canal de Castilla para admirar ca por su delicada portada románica. esta obra de ingeniería hidráulica de la Acabamos el periplo de excursiones por Ilustración. El “Antonio de Ulloa” es la tierras vallisoletanas, un universo con embarcación que recorre el cauce del enorme enjundia de patrimonio históri- Canal y nos permitirá disfrutar del sor- co y sentimental, en el antiguo monaste- prendente paisaje de Tierra de Campos. rio de Matallana, sede en nuestros días La mole geométrica rematada por de un Centro de Interpretación de la Na- cubos de su castillo vigila, desde un alto- turaleza que incluye el recorrido por su zano, el devenir de Montealegre, pueblo jardín botánico, el interior de un palo- 2 que cuenta con un par de iglesias rele- mar con 2.000 nidales y una muestra que vantes y un museo dedicado al pastor, presenta más de 20 razas de ganado ovi- 1. Iglesia de Santa María, en Medina de Rioseco que podemos ver en la ermita del Humi- no procedentes de distintos confines. 2. Interior del Molino Harinero de Medina de lladero. La fortaleza de Villalba de los Más auténtico, imposible. Rioseco Panorámica de Torrelobatón se hallan en los restos del castillo y las retablo barroco concebido por el talen- 1 murallas, además de la iglesia de Santia- to de Joaquín de Churriguera, la de San- go, guardiana de un extraordinario cal- ta Cruz, que alberga hoy en día un mu- ro. Otros espacios expositivos de la loca- vario que se realizó en los talleres de seo dedicado a la Semana Santa, y espe- lidad son la Sala "Mercedes Rueda" y el Esteban Jordán. Villabrágima alojó en cialmente la iglesia de Santa María de Museo de la Música, del compositor Luis otro tiempo una pujante judería que Mediavilla, templo con estampa de ca- Delgado. En los alrededores, la ermita de contrastaba con los dos templos cristia- tedral que fuera construido entre 1490 la Anunciada, del XII, edificada en el más nos: la iglesia de Santa María, toda ella y 1516. Su enorme riqueza estética y ar- depurado estilo románico lombardo. hecha con piedra de sillería, y la de San quitectónica queda patente en la capi- Muy cerca, en la C-519 aparece Vi- Ginés. lla de don Álvaro de Benavente, califica- llagarcía de Campos, donde descuella Capital honoraria de la agreste Tie- da por Eugenio d'Ors como la “Capilla la colegiata de San Luis, diseñada según rra de Campos, Medina de Rioseco es Sixtina castellana”, dotada de profusa los preceptos de la arquitectura jesuíti- conocida desde antiguo como la “ciu- decoración alusiva a la creación del ca por Gil de Hontañón. Tiene un mu- dad de los Almirantes”. Impregnada de mundo y el juicio final. seo que exhibe, entre otras reliquias y una lentitud secular y pétrea, ofrece al El Museo de San Francisco guarda documentos, diversos recuerdos de viajero innumerables propuestas artís- piezas de gran calidad que dan testimo- don Juan de Austria y la gloriosa bande- ticas y naturales. Próspero centro co- nio de la historia que ha protagonizado ra que ondeó en Lepanto. Desde aquí mercial durante la Edad Media, parte la ciudad. Son esculturas, pinturas, mar- salimos a Tordehumos, enclave citado de la riqueza acumulada se dedicaría a files y orfebrería repartidos por las capi- con profusión en las novelas románti- fines suntuarios en las iglesias de San- llas, el coro alto y otras estancias de lo cas españolas. Sus principales encantos tiago, de lucida fachada renacentista y que fue la iglesia y convento francisca- VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUAVALLADOLID INFORMACIÓN TURÍSTICA 91

Oficinas de turismo: Fiestas y folklore: Artesanía: Gastronomía:

Íscar Pese a la fama de sobriedad todo lo alto en multitud de “toro de la Vega”, en Las labores artesanales en La cocina vallisoletana, ideal Villalón de Campos. En el Museo Mariemma que se atribuye lugares, mientras el solsticio Tordesillas, además del Valladolid, practicadas para estómagos capítulo dulce destacan Avda. J. Carlos Domínguez, 9 genéricamente a los de verano queda inaugurado llamado Chúndara, vistoso hasta el más exquisito agradecidos, está basada en propuestas de auténtico  983 612 703 vallisoletanos, lo cierto es que oficialmente en Medina de desfile de peñas que pone refinamiento desde un recetario popular que lujo: mantecadas de Portillo, Mayorga. el talante grupal y lúdico de Rioseco con las fiestas colofón a las celebraciones tiempos inmemoriales, desafía al tiempo y a las ciegas de Íscar, bizcochos de Ctra. de Sahagún, s/n sus gentes se manifiesta en patronales en honor de san agosteñas de Peñafiel. En el ofrecen un surtido de bellas cambiantes modas. Dado Tordesillas o los deliciosos  983 752 027 todos los puntos y meses del Juan, salpicadas de mismo mes, Olmedo organiza e irrepetibles piezas, que nos encontramos en un pasteles de marina que Medina del Campo. año. En Tiedra, durante los conciertos, verbenas y las un ciclo de teatro clásico que comenzando por las añejas lugar con enormes hacen en Medina de Pl. Mayor de la Hispanidad, 48 fríos días de febrero, la fiesta purificadoras hogueras. Es saca a escena el labores ceramistas que se posibilidades cinegéticas, Rioseco. El vino acompaña  983 813 357 de las Águedas sirve como tiempo de calor y toro bravo, impresionante caudal hacen en Tiedra, los los pichones, las perdices y toda celebración que se Medina de Rioseco pretexto para que las mujeres esa especie de icono racial creativo de nuestros curtidos de Tordesillas o los las liebres, condimentados precie, apartado en que Museo de San Francisco de la villa vistan el tradicional que se convierte en escritores del Siglo de Oro. delicados trabajos de de todas las formas debemos referirnos (Pabellón) traje de lentejuelas. Los protagonista de encierros y Digno broche cultural para mimbre y cestería imaginables, pueden erigirse necesariamente a las tres Paseo de S. Francisco, 1 carnavales, rito pagano por capeas. A destacar el una oferta festiva sobrada de manufacturados en gran con justicia en denominaciones de origen  983 720 319 excelencia, se celebran por antiquísimo ceremonial del calidad y variedad. número de enclaves y protagonistas de suculentos que se dan en una tierra Olmedo especializados, por lo menús. Aunque los platos donde los conceptos de Parque Temático del común, en productos de carne más demandados cultura y cultivo van de la Mudéjar prácticos de uso cotidiano. giran en torno al lechazo tal mano: los tintos de Ribera  983 623 222 Otros talleres se dedican a como lo preparan en los de Duero, los blancos de los objetos de cuero y el Peñafiel asadores regionales, un Rueda y los rosados de Plaza del Coso, 2 calzado hecho a medida, guiso cuya salsa debe Cigales. Vinos selectos,  983 881 526 aparte de las industrias que rebañarse con el afamado alegres y musicales, como han tomado el relevo a los pan de Valladolid. En las propias gentes. Simancas antiguos artífices para tabernas y mesones Miravete, 11 fabricar ese característico  983 590 123 encontramos joyas mobiliario castellano de culinarias como la salchicha Tiedra selecta y noble estampa. de Zaratán, elaborada con Plaza Mayor, 1 magras de cerdo y panceta,  983 791 405 o el apetitoso queso de Tordesillas Plaza Mayor, 1  983 771 067 Tudela de Duero Mayor, 32  983 522 038 Urueña Plaza Mayor, 1  983 717445 Villalba de los Alcores Mayor, 4  983 721500 Villalón de Campos Rabanal, 4  983 761185 SALAMANCA, CIUDAD DEL SABER 93

SALAMANCA Oh, Salamanca, entre tus piedras de oro LA CIUDAD DEL SABER aprendieron a amar los estudiantes mientras los campos que te ciñen daban jugosos frutos.

Del corazón en las honduras guardo tu alma robusta; cuando yo me muera, guarda, dorada Salamanca mía, tú mi recuerdo.

Y cuando el sol al acostarse encienda el oro secular que te recama, con tu lenguaje, de lo eterno heraldo, di tú que he sido.

Miguel de Unamuno: Poemas de los pueblos de España

Reconocida como una de las mayores SALAMANCA, CIUDAD DEL SABER luminarias en la antigua civilización eu- ropea, la Salamanca renacentista, huma- nista y universitaria es una ciudad acu- mental que incluye, al día de hoy, 2 cate- versidad, uno de los grandes focos del muladora de bellezas sin cuento y de le- drales, 9 palacios y un surtido ramillete conocimiento mundial, nació con voca- yendas literarias atrapadas en los de conventos, casas hidalgas y colegios ción de madurar y potenciar el idioma rincones urbanos. Aunque sus orígenes universitarios. castellano, colaborando sus primeros se remontan a época celta, la primitiva En 1218, el rey Alfonso IX creaba un docentes con el monarca sabio en la re- Helmantiké sería incluida por las tropas “Estudio General” que hacia 1254, con dacción de las Tablas Alfonsinas y el có- romanas en la Vía de la Plata que unía Alfonso X ocupando el trono, alcanzó digo de las Siete Partidas, además de di- Mérida con Astorga. La descomposición rango de Universidad equiparable a las fundir la refi nada cultura árabe merced a del imperio trajo consigo largos tiempos cátedras de Oxford, Bolonia y París. El la traducción de las obras de Galeno, de decadencia hasta que en el siglo XII, el destino de Salamanca quedaría desde Avicena y Averroes. conde Raimundo de Borgoña, a instan- entonces ligado a la cultura, combinan- A fi nales del siglo XV se reunió en cias del monarca Alfonso VI, comenzó do una forma de vida estudiantil y cam- este recinto de la cultura el comité de una repoblación que daría entidad defi - pesina que ha marcado el devenir de la sabios que autorizaba el viaje de Colón nitiva a la posteriormente bautizada fascinante villa que se refl eja en el Tor- hacia tierras ignotas, poco antes de que como “la ciudad sabia” o “Roma la chica”, mes, según dijo Unamuno, “como poso uno de sus catedráticos, Antonio de Ne- por un extraordinario acervo monu- de cielo en la tierra”. Su acreditada Uni- brija, publicara en 1492 la primera Gra- VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUASALAMANCA SALAMANCA, CIUDAD DEL SABER 95

mática de la lengua castellana. Un perso- naje de relumbrón a sumar a la nómina de profesores que incluye a Francisco de Vitoria, creador del Derecho Internacio- nal, Gonzalo Correas, autor de la prime- ra recopilación de refranes, fray Luis de León o el ya citado Miguel de Unamuno, cuyo enfrentamiento público con los militares golpistas de 1936 –el “Vence- réis pero no convenceréis"– forma parte del imaginario colectivo de una ciudad declarada por la UNESCO, en 1988, Pa- trimonio de la Humanidad, mientras que en el 2002 era designada “ciudad eu- ropea de la cultura”.

ITINERARIO 1: EL ENTORNO DE LA UNIVERSIDAD

Lugar de encuentro y conocimiento, resulta un acto de justicia histórica ini- ciar el recorrido urbano en la Universi- dad, cuya construcción fue llevada a cabo entre 1415 y 1433 por mandato del Papa Luna. En 1529 comenzó a al- zarse la sensacional fachada plateresca ornamentada con un conjunto de de- talles y filigranas donde se incluye esa rana que, según la versión de los estu- diantes del pasado, daba suerte en los exámenes. Formidable retablo de pie- dra en el que también figura un meda- llón en relieve con la efigie de los Reyes Católicos alusivo a la unidad de Espa- ña, escoltado en el segundo cuerpo por el escudo del emperador Carlos V. En el patio de las Escuelas, presidido por una estatua de fray Luis de León que parece recitar su inmortal “Decía-

Haciendo encaje de bolillos VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUASALAMANCA SALAMANCA, CIUDAD DEL SABER 97

mos ayer”, se localizan dos interesan- 1 2 tes museos: el Universitario expone diversos objetos pertenecientes al pa- trimonio de la institución, destacando El cielo de Salamanca, parte de la bóve- da de la antigua biblioteca que fue pin- tada por Fernando Gallego en 1490. El Museo de Salamanca, instalado en el palacio del siglo XV que perteneciera al médico personal de Isabel la Católi- ca, alberga una notable pinacoteca y colecciones de escultura, orfebrería y escudos de armas. Para redondear la oferta cultural, en la antigua casa rec- toral, con entrada por la calle Libreros, se puede visitar el museo dedicado a la memoria de Miguel de Unamuno que consta de muebles, recuerdos y archi- vos del escritor. Esta galaxia cultural por cuyas aulas pasaron Hernán Cortés, fray Bartolo- mé de las Casas y lo más granado del Siglo de Oro –Luis de Góngora, Lope de Vega o el propio Miguel de Cervantes– sirve como aperitivo para 3 un paseo por la piel serena de la ciu- dad que nos lleva hasta La Clerecía, sede actual de la Universidad Pontifi- cia. El conjunto original, iniciado en 1617 por el arquitecto Juan Gómez de Mora, fue iniciativa de Margarita de Austria, esposa del rey Felipe III, quien pretendió reparar a la Compañía de Je- sús el agravio cometido en la persona de su fundador, san Ignacio de Loyola, encarcelado por los dominicos en Sa- lamanca. El barroco claustro del cole- gio, obra de Andrés García de Quiño-

1. Grabado de Nebrija 2. Manuscrito de "El Libro del Buen Amor" 3. Estatua de Miguel de Unamuno VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUASALAMANCA SALAMANCA, CIUDAD DEL SABER 99

nes, es todo un modelo de buen hacer por su traza y proporciones. Justo en- frente se halla la casa de las Conchas, icono de la ciudad y uno de los pala- cios más representativos de la arqui- tectura civil salmantina. Edificada en tiempos de los Reyes Católicos, sus muros se adornan con más de 300 conchas de Santiago pues el primer propietario, Rodrigo Arias, pertenecía a dicha orden. En la evocadora atmósfera de la plaza de las Agustinas destaca la enorme cúpu- la de la iglesia de la Purísima, iniciada en 1636 y enriquecida en su altar mayor con una bellísima Inmaculada que lleva la fir- ma de José de Ribera. Pasada la iglesia de los Capuchinos, vestigio en piedra que pervive del antiguo convento de San Francisco, localizamos el colegio Fonseca, único de los cuatro colegios Mayores de- pendientes de la Universidad que ha lle- gado a nuestros días. También llamado de los Irlandeses por ser seminario para cléri- gos de dicha nacionalidad, en su cons- trucción, decidida por el arzobispo Fon- 2 seca en 1525, intervinieron arquitectos con la experiencia de Juan de Álava, Die- go de Siloé y el omnipresente Gil de Hon- la corriente renacentista española, co- 3 tañón. Entre todos ellos redondearon una menzado en 1539 bajo la dirección de construcción de estilo italianizante que Rodrigo Gil de Hontañón. El proyecto ori- cuenta, en la capilla, con un retablo de ginal no se pudo rematar debido a pro- Alonso Berruguete. En la plazoleta de blemas surgidos con las propiedades co- idéntico nombre se alza, romántico y se- lindantes, dando forma finalmente a esta ñorial, el palacio de Monterrey. Se trata exquisita residencia palaciega que perte- de uno de los edificios más relevantes de neciera a la prestigiosa Casa de Alba. Pese a la serenidad que aporta al en- torno una gran estatua de Miguel de 1. Plaza de la Universidad con la estatua de Unamuno, cierto hálito de tragedia ro- Fray Luis de León dea a la fantasmagórica casa de las 2. Fachada de la Universidad Muertes, erigida en el siglo XVI. Según 3. Aula de Fray Luis de León cuenta la leyenda popular, tras la mara- 1 villosa portada plateresca en la que figu- VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUASALAMANCA SALAMANCA, CIUDAD DEL SABER 101

mol blanco ejecutado por Diego de Si- 1 loé. El museo expone sugestivas tablas atribuidas a Juan de Borgoña y varios ór- ganos barrocos del XVIII. Al lado se ubi- ca la capilla de la Vera Cruz, de interior barroco, que cobija un Lignum Crucis, una depurada imagen de la Virgen de los Dolores, escultura tallada por Felipe del Corral en 1727, y una Inmaculada de Gregorio Fernández. Discurriendo por arterias plenas de vida y ecos de la antigua vida gremial, como la de Bordadores, alcanzamos la casa de Santa Teresa, retiro que inspiró sus sentidos versos: “Vivo sin vivir en mí”. Hermosas palabras que pueden aplicar- se con todo rigor al Cristo de la Zarza que se custodia en la cercana iglesia de San Juan de Barbalos, depurado fruto del románico construido por la orden hospitalaria de Jerusalén, una de aque- llas hermandades integradas por visio- 1 narios que eran mitad monjes y mitad soldados. Nuestra siguiente cita es en la plaza de los Bandos, un lugar rebosante ran escudos, guirnaldas, calaveras y un de historia y de manifestaciones artísti- busto del arzobispo Fonseca, se escon- cas como la escultura de Carmen Martín den misterios referidos al asesinato de la Gaite que es obra de Narcisa Vicente. En familia de un sacerdote o el descubri- el palacio de Solís contrajo matrimonio miento, en el transcurso de unas excava- Felipe II con María de Portugal, mientras 2 3 ciones, de los restos de los hermanos que la casa de doña María la Brava nos Manzano, decapitados por orden de remite a un personaje legendario en el doña María la Brava. Mayor sosiego espi- pasado salmantino. Y rematando este ritual se respira en el aledaño convento espléndido conjunto arquitectónico, el de las Úrsulas, fundado en 1512 por el palacio de Garci-Grande con sugestivas propio arzobispo compostelano Alonso ventanas apuntadas. de Fonseca. Allí está enterrado tan rele- La planta circular de la iglesia de San vante personaje, en un sepulcro de már- Marcos, al final de la calle Zamora, evi-

1 y 2. Vista de la Clerecía y la Casa de las 1. Colegio Fonseca Conchas 2 y 3. Colegio Fonseca, detalles del interior 2 VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUASALAMANCA SALAMANCA, CIUDAD DEL SABER 103

digno acomodo a la Virgen de los Reme- dios, preciosa imagen gótica de alabas- tro que es objeto de encendida venera- ción popular. Nos adentramos en lo más céntrico del cogollo urbano, corazón y encrucija- da de trajines como los vividos a diario bajo la hermosa arquitectura de hierro del mercado Central. Al lado asoma con porte patriarcal la Plaza Mayor, conside- rada la más bella de España. En recom- pensa al apoyo prestado por Salamanca durante la Guerra de Sucesión, Felipe V impulsó la construcción de este magnífi- co espacio porticado que ha sido eje de la vida ciudadana durante siglos. El pro- yecto original, llevado a cabo por Alber- to Churriguera entre 1729 y 1755, se eje- cutó sobre una enorme explanada lla- mada del Mercado o de San Martín, en la que tenían lugar los célebres regocijos o espectáculos populares que incluían lidia de toros, procesiones e incluso eje- cuciones públicas. El ingenio de Churri- guera, quien trabajaba por entonces en el trascoro de la catedral, diseñó una es- pectacular escenografía consagrada an- tes a la fiesta y a la muerte, mientras que Palacio de Monterrey hoy es centro neurálgico del comercio, el La calle Libreros poderío y la recia voluntad de las gentes ocio, la cultura y el buen comer. que habitaron en ellas siglos atrás. La Apenas a unos pasos de la Plaza Ma- dencia su vocación de fortaleza defensi- las múltiples narraciones relacionadas iglesia de Sancti Spiritus era retiro habi- yor encontramos la iglesia de San Mar- va, aunque en el siglo XIV ejerciera fun- con aquel santo de origen leonés que tual para las damas salmantinas de la tín, templo de formas románicas con de 1538, se trata de una construcción peculiar nombre, era el clavero o guardián ciones de capilla real. A pesar de su es- combatió las injusticias de su época con nobleza cuando sus respectivos caballe- añadidos platerescos y barrocos. Datada atribuida a Alonso de Fonseca en la que de las llaves de la orden de Alcántara. tructura románica, la espadaña muestra la palabra como única arma. En el más ros marchaban a guerrear contra los in- en el siglo XII, se debe al esfuerzo de los descuella, dentro de un mundo de deta- Otra ilustre referencia de las muchas que todo el refinamiento del barroco. No le- vibrante castellano, por supuesto. fieles, tratando de ensanchar y consoli- primeros reconquistadores cristianos lles renacentistas, la fachada con meda- salpican la zona se encuentra en el pala- jos de allí, poniendo punto final a nues- dar las fronteras del territorio cristiano. llegados a Salamanca. En la puerta del llones y el gran mirador con ménsulas cio de Orellana, de escueta decoración y tra primera ruta por Salamanca, acaba- ITINERARIO 2: PODER Y VOLUNTAD El recinto combina elementos góticos y Obispo puede verse un relieve del santo que se localiza en el patio. tendencias herrerianas en su arquitectu- mos en la iglesia de San Juan de Saha- renacentistas, destacando en su interior titular, partiendo su capa. San Pablo, una Enfrente, la torre del Clavero perma- ra. En la calle de Jesús, conocida en otra gún, consagrada al patrón de la capital La contundencia gótica de la torre del la capilla del Cristo de los Milagros con calle de auténtico tronío, nos lleva al pa- nece como último vestigio de un palacio época como del Ataúd, situó José de Es- charra. Un templo erigido en el siglo XIX Aire, antaño residencia de la familia Fer- artesonado morisco. La cercana iglesia lacio de la Salina o de Fonseca, utilizado construido hacia 1480, cuyos muros pronceda la trama de su novela El estu- rememorando las líneas maestras del ro- moselle, marca el inicio de un recorrido de San Julián, fechada en el siglo XIII, fue ahora como sala de exposiciones de la muestran los escudos de armas de los diante de Salamanca, y en una de sus es- mánico, en el que hallan natural asiento por calles y plazas que aún respiran el reconstruida entre el XVI y XVII para dar Diputación Provincial. Edificado a partir fundadores. El antiguo dueño, y de ahí su quinas se alza el torreón de los Anaya, VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUASALAMANCA SALAMANCA, CIUDAD DEL SABER 105

cuya torre truncada evidencia el castigo impuesto por los Reyes Católicos a los miembros de la nobleza que se atrevieron a cuestionar su poder absoluto y centra- lista. Es sede del primer museo en España dedicado en exclusiva al arte oriental, con piezas intactas pertenecientes a las dinas- tías Shang, Yuan o Ming. Para degustar todas las claves de la ciudad debemos continuar el paseo en el convento de las Dueñas, de monjas dominicas, fundado sobre su propio palacio por doña Juana Rodríguez Mal- donado en 1419. Aún se conservan al- gunas piezas mudéjares de la fábrica original, pero el mayor atractivo de este recinto diseñado por Juan de Álava y Rodrigo Gil de Hontañón se halla en el fastuoso claustro renacentista de dos pisos adornado con distintos elemen- tos escultóricos que constituyen todo un festival de lujos. Una rutina obligada consiste en subir hasta el piso superior, desde el que se contempla una vista que sin duda inspiró muchos de los ver- sos dedicados por Miguel de Unamuno a la capital charra. Desde la plaza nominada en recuer- do al Concilio de Trento, y después de atravesar un pequeño puente, se acce- de al convento de San Esteban, tam- bién conocido como “la tercera cate- dral” de Salamanca por sus muchos méritos históricos y artísticos. Las obras se iniciaron en 1524 bajo la dirección de Juan de Álava, arquitecto sustituido por fray Martín de Santiago y, tras una larga interrupción, fue Gil de Hontañón

Soportales de la Plaza Mayor VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUASALAMANCA SALAMANCA, CIUDAD DEL SABER 107

SALAMANCA Y SU PIEDRA DORADA

El arrebatador tono dorado que presentan la mayoría de palacios y monumentos de la capital charra, enfrentados al juego cambiante de los rayos de sol, se debe a la nobiliaria piedra de Villamayor que cimenta sus fábricas. Tan seductor cromatismo de luces y sombras alcanza categoría de gran espectáculo en la Plaza Mayor, que durante el año 2005 cumplió su 250 aniversario. El astro rey parece refulgir contra el gris del granito que procura una patina de señorío al edificio del Ayuntamiento, trazado por Andrés García de Quiñones. O aletea sobre el Pabellón Real, primer edificio que se construyó de todo el conjunto. No podía faltar la referencia intelectual en tan elegante enclave y bajo los soportales abre sus puertas el también centenario café Novelty, lugar de cita y encuentro para autores como Carmen Martín Gaite o Gonzalo Torrente Ballester.

Imágenes de la Plaza Mayor VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUASALAMANCA SALAMANCA, CIUDAD DEL SABER 109

quien remató el crucero y sentó las ba- rrando el trayecto, el convento de La imagen del patrono titular figura en ses del cimborrio. La exuberante facha- Santa Clara, edificación franciscana un lugar destacado de la portada, den- da plateresca, esculpida sobre la habi- del siglo XIII que expone, en su encan- tro de su correspondiente hornacina. tual piedra arenisca de Villamayor, está tador museo, pinturas murales, meda- A otro Churriguera, en este caso Joa- concebida a modo de gran arco triunfal llones en relieve y artesonados poli- quín, corresponde la autoría de la Hos- con medallones, grutescos y esculturas cromados de distintas épocas. pedería. El palacio de Anaya, asiento bajo doseles. Atención a la maravillosa de la Facultad de Filología, muestra escena de la lapidación de san Esteban, ITINERARIO 3: LAS CATEDRALES toda la contundencia del neoclásico cincelada por Juan Antonio Ceroni en en las cuatro macizas columnas de la 1610. La iglesia, con planta de cruz lati- La plaza de Anaya, distinguida por su fachada. Fundado por don Diego de na y excelente luminosidad, luce un re- encanto y autenticidad, es un mosaico Anaya y Maldonado en 1401, acogió al tablo de Churriguera que está enalteci- de pluralidad y vida compuesto por la colegio más antiguo y famoso de la ca- do por una pintura de Claudio Coello, iglesia de San Sebastián, obra de Al- referida igualmente al martirio sufrido berto de Churriguera iniciada en 1731. por el santo. También son dignos de Convento de San Esteban mención el coro alto con sillería de Bal- bás y la sacristía. En cuanto al plateresco claustro de los Reyes, terminado en 1591, se distri- buye en dos plantas talladas por ma- nos sabias que se inspiraron tanto en modelos góticos como renacentistas, influencia ésta que se aprecia en los medallones de los reyes de Israel que figuran en la parte superior. En el ceno- bio consagrado a san Esteban vivieron Ignacio de Loyola y Teresa de Jesús, y aquí mismo Cristóbal Colón expuso a los padres dominicos su proyecto de viajar a las Indias. La visita a este edifi- cio declarado monumento nacional en 1890 debe finalizar en el museo que presenta colecciones de marfiles, orfe- brería religiosa y joyas bibliográficas como la Biblia regalada a san Vicente Ferrer por el Papa Luna. Un corto tre- cho nos separa del colegio de Calatra- va, proyectado por Joaquín de Churri- guera a medio camino entre el barroco y el neoclásico, y de la románica iglesia de Santo Tomás Cantuariense, consa- grada al arzobispo de Canterbury, To- más Becket. En las inmediaciones, ce- VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUASALAMANCA SALAMANCA, CIUDAD DEL SABER 111

pital, nominado en recuerdo a San Bartolomé. De sus aulas salieron car- denales, militares, obispos y caballeros ilustres, pero también algún pintores- co personaje como el inmortalizado por Lope de Vega en El bobo del Cole- gio. El edificio actual lleva la firma de Juan de Sagarvinaga y está fechado en 1760, conjugando funcionalidad y be- lleza en su rotundo patio. A modo de excepcional sello de dis- tinción, la cosmopolita y refinada Sala- manca cuenta con dos templos del máximo rango eclesiástico. Finalizando el siglo XV, el cabildo solicitó al rey Fer- nando el Católico la construcción de una Catedral Nueva, al juzgar que la antigua se había quedado pequeña y presentaba numerosas carencias. El

Imágenes de la Catedral Nueva

monarca aragonés accedió a tan razo- nada petición y en 1509, los arquitectos Alonso Rodríguez y Antón Egas comen- zaron las trazas del recinto. Las obras de la que sería una de las últimas catedra- les góticas se iniciaron el 25 de marzo de 1513, bajo la dirección de Gil de Hontañón y Juan de Álava, pero no se remataron hasta 1733, participando en el proceso final los Churriguera y Juan de Sagarvinaga. VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUASALAMANCA SALAMANCA, CIUDAD DEL SABER 113

gran talento la vida de Jesucristo y de María. En el centro de semejante sinfo- nía de colores y de formas podemos admirar a la Virgen de la Vega, patrona de la ciudad, talla románica del siglo XII recubierta de bronce y esmaltes. Sobre el retablo, la panorámica se completa con un excepcional fresco del Juicio Fi- nal. Desde el claustro, que también fue- ra reconstruido tras el terremoto de Lisboa, se abren cuatro espléndidas ca- pillas. En la de Santa Bárbara era cos- tumbre que los aspirantes a doctores pasaran la noche anterior a los exáme- nes, haciendo repicar las campanas del templo en caso de aprobar. El museo catedralicio muestra lienzos de Francis- co Gallego y Juan de Flandes, además del magnífico sepulcro gótico de Diego de Anaya. Desde el llamado patio Chi- co podemos observar la diferencia esté- tica y proporcional entre los dos recin- Vistas de la Catedral Vieja que aseguran perteneció al Cid Cam- tos catedralicios, perfecto ejemplo de peador. En cuanto a la torre, levantada estilos opuestos pero complementa- en 1705 por los hermanos Churriguera, rios. Con motivo de la exposición Iero- El templo presenta un asombroso tuvo que ser remodelada a consecuen- nimus se han abierto al público las to- compendio de estilos que oscilan desde cia de los desperfectos causados por el rres medievales, pudiendo disfrutar el gótico tardío al renacimiento y el ba- terremoto de Lisboa, en 1755. desde sus terrazas de espléndidos mira- rroco, todo ello amenizado por algún Puesto que ambos templos se en- dores con vistas a la ciudad y a las pro- guiño de nueva generación como ese cuentran comunicados entre sí, el pa- pias catedrales. astronauta de piedra que figura en la seo continúa en la Catedral Vieja, co- El palacio Episcopal fue, durante al- puerta de Ramos, incluido por los mo- menzada en 1150 bajo las premisas del gún tiempo, improvisado cuartel general dernos canteros que restauraron las entonces imperante estilo románico. para el caudillo Francisco Franco, tal jambas afectadas por el mal de piedra. Terminada en la siguiente centuria, su como recuerda una placa alusiva. Los ecos Atendiendo a criterios más clásicos, la elemento más popular es la torre del del conflicto se extienden hasta el inme- fachada principal, sita en la calle Plá y Gallo que se alza sobre el crucero. Un diato Archivo de la Guerra Civil, motivo Daniel, se configura como una narra- bellísimo cimborrio de influencias de cierta polémica nacional en tiempos ción en piedra salpicada de adornos y orientales que sostiene un gallo en su no muy lejanos. Un giro a la izquierda por escenas bíblicas, digno prólogo para el veleta, reforzado por cuatro torrecillas la ahora llamada calle del Expolio nos lle- deslumbrante interior cuyas mejores circulares. Si nos referimos a la fábrica va a la casa Lis y el museo de Art Nouveau credenciales se encuentran en la capilla interior, el retablo mayor, atribuido al y Art Déco, la muestra más visitada de mayor, el coro y la capilla del Cristo de maestro Dello Delli, consta de 53 tablas toda la Comunidad castellano-leonesa. las Batallas, talla románica del siglo XI pintadas en el siglo XV que relatan con Construida en 1905, reúne todos los ele- VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUASALAMANCA SALAMANCA, CIUDAD DEL SABER 115

can, juguetes, muñecas, porcelanas, las el maligno condenó para siempre a célebres criselefantinas y un muestrario vagar sin su sombra. Tintes menos sa- de autómatas. tánicos presenta la iglesia de Santia- Nuestra siguiente cita es en la cue- go, a orillas del Tormes, relacionada va de Salamanca, situada en la plaza desde antiguo con las peregrinacio- de Carvajal. En ella se encuentra la to- nes jacobeas. De la primitiva cons- rre del marqués de Villena y los restos trucción pervive un ábside de traza de la iglesia de San Cipriano, en cuya morisca, alojado en la construcción cripta se encontraba esta caverna actual realizada en 1956 por el arqui- que, según la tradición, era utilizada tecto Fernando Población. por el diablo para dar clases de nigro- Acabaremos el recorrido en el mancia, adivinación y brujería. Uno puente romano, construido en tiem- de los discípulos más destacados fue pos del emperador Trajano y lugar de el propio marqués de Villena, a quien referencia en la Vía de la Plata. Sólo los

3

2

mentos –hierro, cerámica y vidrio– carac- terísticos de la corriente modernista. En tan vistoso envoltorio, asomado con des- envoltura cromática al río Tormes, se han reunido hasta 19 colecciones de finales del siglo XIX y principios del XX, cedidas por el anticuario Manuel Ramos Andra- de, entre las que destacan las representa- ciones de bailarinas como Isadora Dun-

1. Plaza de Anaya 2. Casa Lis 3. Vista de las Catedrales desde el Puente Romano 1 VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUASALAMANCA SALAMANCA, CIUDAD DEL SABER 117

EL HUERTO DE CALIXTO Y 15 arcos más cercanos a la capital sub- La Salud de Tejares, permanecían en MELIBEA sisten de época imperial, pues el resto rigurosa dieta de abstinencia y oración, desapareció durante la gran riada de hasta que el lunes siguiente al de Pas- Junto a la formidable casa Lis se halla el 1626. A su extremo, el alegórico verra- cua regresaban a la ciudad en olor de huerto de Calixto y Melibea, bucólico co ibérico de hermosura áspera y em- multitudes. Como recuerdo a seme- jardín romántico donde la leyenda sitúa el paquetada en pura vejez que alude a jante ritual purificador se ha instaura- encuentro amoroso entre los dos personajes los pueblos anteriores a la llegada de la do el llamado Lunes de Aguas, otra de La Celestina. En realidad, la propiedad civilización romana. El afamado toro hebra del rico tapiz tejido por las tra- fue huerto y corral del obispo Paradinas y de la puente figura en la narración del diciones de una ciudad milenaria, má- no lejos de aquí está la cuesta de la Lazarillo de Tormes, obra recordada en gica y escandalosamente bella. Celestina, lugar en que Fernando de Rojas el grupo escultórico de Agustín Casi- ubicó el domicilio de la universal alcahueta. llas, formando un dúo indisoluble en la Considerada la obra más importante del historia menuda de Salamanca. Aquí Siglo de Oro tras el Quijote, el propio mismo se congregaba la fauna de tru- Cervantes dijo de este experimento hanes que inspiró la gran novela de la picaresco que narra la transición del mundo literatura picaresca, género distintiva- medieval al renacentista: “obra a mi mente español, siendo el paso que re- entender divina, si escondiera más lo corrían prostitutas y cortesanas en época de Cuaresma, obligadas por humano”. 1. Verraco ibérico mandato de Felipe II a desplazarse fue- 2. Primera edición del Lazarillo de Tormes ra de la capital. Más allá del Tormes, en

1

2 VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUASALAMANCA INFORMACIÓN TURÍSTICA 119

Información práctica: Dormir y comer: Fiestas y compras: todos los días de 9 a 13,30 h. y Museo de Historia de la Información en Internet: de 16 a 19,30 h. Horario de Automoción Parador de Turismo El ciclo festivo salmantino www.aytosalamanca.es invierno: abierto todos los Plaza Mercado Viejo, s/n Teso de la Feria, 2 vive su momento de www.salamanca.es ([email protected]) días de 10 a 12,30 h. y de 16 a  923 260 293  923 192082 excepción el día 31 de www.lasalina.es/turismo ([email protected]) 17,30 h. Horario: M a V de 10,30 a 14 Ambiente confortable y octubre, cuando un Museo Art Nouveau y Art h. y de 16,30 a 20 h. S, D y señorial en un edificio con personaje apodado El Decó-Casa Lis festivos de 10,30 a 14,30 y de vistas privilegiadas al Mariquelo asciende, Oficinas de turismo: El Expolio, 14 16,30 a 20 h. conjunto catedralicio. El equipado con tambor y  923 294 400  923 121 425 Museo del Comercio y la catálogo decorativo no dulzaina, a la torre de la Oficina de turismo de la Horario: M a V de 9,30 a 13,30 Horario de verano: M a V de Industria de Salamanca repara en gastos, envolviendo catedral Nueva para Junta de Castilla y León (casa h. y de 16 a 18 h. S, D y festivos 11 a 14 h. y de 17 a 21 h. S, D y Avda. Campoamor en un lustre de elegancia a las comprobar su estado y de las Conchas) de 10 a 13,30 h. festivos de 11 a 21 h. Horario  923 238 402 108 habitaciones amplias y grado de inclinación, Rúa Mayor, s/n Museo-Convento de las de invierno: M a V de 11 a 14 Horario: M a S de 10 a 14 h. y silenciosas. tradición en recuerdo del  923 268 571 Úrsulas h. y de 16 a 19 h. S, D y festivos de 17 a 20 h. D de 11 a 15 h. Tryp Salamanca terremoto de Lisboa (1755). Oficina municipal de turismo Úrsulas, 2 de 11 a 20 h. Álava, 8-14 Las ferias y fiestas grandes, en homenaje a la Virgen de Plaza Mayor, 19  923 219 877 Exposición “Ieronimus”  923 261111 la Vega, tienen lugar en el  902 3020 02/ 923 218 342 Horario: Todos los días de 11 a Entrada por puerta de la Ubicado en pleno Paseo de mes de septiembre y son 13 h. y de 16,30 a 18 h. Torre, Plaza Juan XXIII Canalejas, a 5 minutos a pie Patronato Provincial de punto de encuentro con la Cerrado último domingo de Horario: abierto todos los días de la Plaza Mayor, es un hotel Turismo de Salamanca diversión, la alegría y la mes. de 10 a 19,15 h. de nueva generación Plaza Mayor, 32 buena compañía. Un puzzle  Museo-Convento de San equipado con calidad y buen 923 272 408 de vivencias y sensaciones Esteban gusto. Asociación de Turismo Rural envuelve a la ceremoniosa Plaza del Concilio de Trento, s/n Restaurante Chez Víctor de la Sierra de Salamanca Semana Santa que se  923 215 000 Espoz y Mina, 26 Central de Reservas celebra en la capital, evento Horario de verano: abierto  923 213123  923 437 576 declarado de Interés todos los días de 10 a 13 h. y Reputado como uno de los Turístico Internacional. Si de 16 a 20 h. Museo: 10 a 13 h. mejores locales de nos referimos al apartado Museos y exposiciones: y de 16 a 20 h. Horario de inspiración francesas que comercial, el selecto invierno: abierto todos los días existen en nuestro país, sus Colecciones de la Universidad comercio salmantino oferta de 9 a 13 h. y de 16 a 19 h. platos de ejecución moderna Patio de Escuelas Menores s/n un surtido muestrario a la Museo: 10 a 13 h. y de 16 a constituyen un derroche de  923 294 400 hora de llevarse un recuerdo 18,45 h. Cerrado D tarde, L y refinamiento y detalles de Horario: L a V de 9,30 a 13 h. y del lugar, desde esa original M por la mañana. alta escuela. de 16 a 19 h. S de 9,30 a 13 h. y pieza de artesanía que es el de 16 a 18,30 h. D y festivos de Museo-Convento de Santa Restaurante El Candil Viejo botón charro al cuero 10 a 13 h. Clara Ventura Ruiz Aguilera, 14-16 trabajado con esmero por Santa Clara, 2  Museo de Salamanca 923 217239 los artesanos hasta tomar  Patio de Escuelas Menores, 2 923 269 623 De sus fogones, una forma en los famosos botos  923 212 235 Horario: L a V de 9,30 a 14 h. y institución en la vida local, camperos. Muy típicas son Horario: M a S de 10 a 14 h. y de 16 a 19 h. S, D y festivos de salen auténticas reliquias de también las filigranas en de 16 a 19 h. D y festivos de 10 9,30 a 15 h. la tradición culinaria plata de la orfebrería local, a 14 h. Cerrado lunes. Museo Catedralicio salmantina. Hay que prestar principalmente en forma de Plaza de Anaya especial deferencia a los anillos y pendientes. Casa-Museo de Unamuno  cochinillos, uno de los pilares Libreros, 25 923 217 476 Horario de verano: abierto de gastronomía patria. VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUASALAMANCA RUTA1: DE CIUDAD RODRIGO A LA PEÑA DE FRANCIA 121

1 castillo que construyera Enrique II de sia gótica de Fuenteguinaldo. Desde Trastámara a partir de 1372, albergue en aquí nos sumergimos en el apacible pai- nuestros días de un confortable Parador saje de la sierra de Gata, tapiz vegetal en de Turismo con vistas al río Águeda. el que conviven especies de gran valor Tomando en dirección sur la C-526 y florístico y faunístico. Antiguas calzadas adentrándonos por tierras de dehesa en y un puente romano de dos arcos ani- las que pasta el ganado bravo, alcanza- man la panorámica en las últimas mos El Bodón, pueblo que aloja, en la estribaciones de la serranía dentro de la llamada ermita del Santo Cristo, un es- provincia charra, antes de alcanzar sus pléndido crucifijo del siglo XVI atribuido mayores cotas de altura en la vecina Ex- al escultor italiano Lucas Mitata. El mis- tremadura. mo autor, afincado por un tiempo en Por una red de carreteras comarca- estos lugares, realizó el retablo de la igle- les nos dirigimos hacia nuestro próximo destino, la sierra de Francia y el valle de las Batuecas, un entorno de cum- bres agrestes y frondosos bosques ta- Plaza Mayor de Ciudad Rodrigo chonado por pueblos de sobria belleza, comida sabrosa y buenas gentes. La Al-

2

RUTA 1: DE CIUDAD RODRIGO A LA PEÑA DE FRANCIA distintas ermitas, iglesias y catedrales de la Comunidad. Repoblada en el siglo XII por el conde El turismo de tranquilidad, paisaje y gas- Rodrigo González, de ahí el nombre, tronomía que ofertan las tierras salman- Ciudad Rodrigo cuenta con su propia tinas, salpicadas de alternativas que la catedral, iniciada hacia 1165. Las obras naturaleza va sembrando a nuestro paso, no concluyeron hasta seis siglos más tar- nos lleva en esta primera excursión hasta de, incluyendo alardes como la sillería la histórica villa de Ciudad Rodrigo, a la del coro adornada por Rodrigo Alemán que accedemos desde la capital a través con una serie de escenas burlescas y pro- de la A-62. La antiquísima Miróbriga de caces. El casco urbano muestra un catá- los vetones se perfila en la actualidad logo de construcciones nobiliarias y pa- como una deliciosa población de aspec- laciegas, especialmente en la irregular y to hidalgo y elegante, sede en el año bella Plaza Mayor, donde se ubica el sin- 2006 de la última edición de las Edades gular edificio del Ayuntamiento. Y do- del Hombre, proyecto religioso-cultural minando el horizonte de esta localidad auspiciado por las diócesis de Castilla y fortificada con murallas que datan del León con el objetivo de difundir el Evan- siglo XVIII, erigidas por orden de Felipe V gelio mediante las obras que albergan las para prevenir un ataque portugués, el VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUASALAMANCA RUTA1: DE CIUDAD RODRIGO A LA PEÑA DE FRANCIA 123

1 2

3

1 y 2. Fiestas de La Asunción en La Alberca 3. Artesanía de La Alberca 4. Artesanía en cuero de San Martín del La Sierra de Francia Castañar 4 VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUASALAMANCA RUTA1: DE CIUDAD RODRIGO A LA PEÑA DE FRANCIA 125

No es la única referencia religiosa de la comarca, pues a la entrada de este va- lle que inspiró Las Batuecas del Duque de Alba, obra de Lope de Vega, se halla el santuario de San José, fundado por los carmelitas descalzos en 1597. Sequeros es conocido como “el balcón de la sierra”, por ser un mirador privilegiado para dis- frutar tanto de la belleza como de la ri- queza de tan majestuoso escenario. Cuenta además con la iglesia de San Se- bastián, levantada por Jerónimo García de Quiñones entre 1783 y 1785, y a las afueras del pueblo se ubica la ermita del Humilladero y el santuario de Nuestra Señora de El Robledo. berca fue la primera población rural San Martín del Castañar, declara- española en ser declarada monumento da conjunto histórico, conserva una histórico nacional, galardón más que arquitectura popular de sabor arcaico merecido si prestamos atención al pre- pero muy bien conservada. Atención a cioso conjunto de calles empedradas, la iglesia parroquial, repleta de valiosas grandes portones y galerías de madera. y sugestivas imágenes. Uno de los ma- Entre sus atractivos monumentales so- yores alicientes estéticos de Mogarraz bresale la iglesia de la Asunción, cons- es su alargada calle principal, adorna- truida en el siglo XVIII, cobijo de una da con cruceros y perfilada por rinco- imagen llamada el Cristo del Sudor que nes con aire romántico y olor a leña. La se atribuye a Juan de Juni. A 15 kilóme- profunda esencia serrana del lugar tros se halla la peña de Francia (1.732 queda patente en las típicas casas de metros), el punto más alto de la cordi- entramado, desarrolladas en altura. La llera. Corona la cima un santuario, con- ruta finaliza en Miranda del Castañar, sagrado a Santa María de la Peña, cuyos pueblo fortificado y con algunas man- antecedentes se remontan a 1434. En- siones blasonadas que muestran todo tonces se erigió una primitiva capilla el empaque de su pasado señorial. para esta Virgen morena, como la de Después de visitar la iglesia parroquial Montserrat, ampliada a lo largo del y el castillo del siglo XV, es aconsejable tiempo hasta dar forma al recinto ac- hacer un alto en la castiza plaza de to- tual. La talla que hoy podemos contem- ros provista de tradicionales burlade- plar, realizada en 1890, conserva en su ros de piedra. interior los restos de la original.

Miranda del Castañar Mogarraz VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUASALAMANCA RUTA 2: LA SIERRA DE BÉJAR 127

Apenas a 20 kilómetros de la capital se RUTA 2: LA SIERRA DE BÉJAR halla la localidad de Alba de Tormes, antaño solar de la Casa de Alba, una de las más ilustres y nobiliarias dinas- vida y obra quedarían ligadas para tías españolas. A su servicio estuvieron siempre a esta atractiva localidad. La escritores con la categoría de Juan del propia mística fundó en 1571 el con- Enzina, considerado el padre del teatro vento de Carmelitas Descalzos, lugar en nuestro país, Lope de Vega, Garcila- en el que se conservan algunas de sus so de la Vega y Calderón de la Barca, reliquias y está enterrada en una ar- extraordinario despliegue de talento queta donada por la infanta Isabel Cla- comprometido en la magna obra de ra Eugenia, hija de Felipe II. potenciar la lengua castellana. La villa, Tierra de santos y caballeros, la villa surgida en época romana, ya se men- cuenta con un relevante patrimonio ciona en un testimonio escrito del si- monumental integrado por cuatro glo XII, siendo posteriormente restau- iglesias construidas en estilo románi- rada por Alfonso VI. Pero el aconteci- co-mudéjar a lo largo del siglo XII: San- miento decisivo que marcó el devenir tiago, San Juan, San Miguel y Santo de Alba de Tormes fue la muerte en Domingo. El convento de Santa Isabel, 1582 de santa Teresa de Jesús, cuya fundado en el siglo XV, guarda un va- VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUASALAMANCA RUTA 2: LA SIERRA DE BÉJAR 129

lioso crucificado y varias esculturas del 3 XVI. Y en el antiguo cenobio premos- tratense de San Leonardo podemos visitar un museo arqueológico que re- coge de forma amena e instructiva buena parte de la prehistoria del en- torno, aún presidido por la torre de la Armería, único vestigio que pervive del castillo erigido en el siglo XV que perteneciera a los duques de Alba. También ha sabido preservar sus anti- guos encantos Peñaranda de Braca-

1. Basílica Teresiana de Alba de Tormes 2. Vista de Béjar 1 3. Panorámica de Alba de Tormes

2 VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUASALAMANCA RUTA 3: LAS ARRIBES 131

pasaría a manos musulmanas, época en de Béjar para disfrutar de la temporada la que se edificó tanto la muralla como estival. la alcazaba. Reconquistada por Alfonso Muy cerca está Candelario, pobla- VIII de Castilla en 1211, el monarca ción que presenta el mejor muestrario otorgó al lugar un estatus jurídico espe- de viviendas rurales de montaña. Reco- cial, el llamado “Fuero de Béjar”, acen- rriendo con reposo sus empinadas ca- tuando la personalidad de una villa co- lles descubriremos un mosaico de sor- nocida a nivel internacional por sus pa- prendentes detalles ornamentales, dis- ños, lanas y mantas. Precisamente los puestos como elementos singulares y sucesivos duques de Béjar, título otor- capitales de la arquitectura tradicional gado en 1485 a favor de don Álvaro de de la sierra bejarana. Un perfecto ejem- Zúñiga, se encargaron de impulsar la plo son las “casas choriceras” de grue- Candelario industria textil en la pujante Béjar de la sos muros encalados, balcón corrido, antigüedad. batipuertas y picadero donde se prepa- Buena parte de las ganancias econó- ra, a domicilio, la excelsa chacinería del monte, cuyo origen está relacionado micas contribuyeron a moldear un en- lugar. En una de estas viviendas nació, con el célebre mercado semanal que tramado urbano armonioso y bello, co- mucho tiempo atrás, el conocido dicho procuró lustre y prosperidad a la po- menzando por el palacio Ducal que se de “en Candelario atan a los perros con blación. Declarada Conjunto Histórico levantó en el siglo XVI sobre la alcazaba longanizas”. Cansada de las molestias por el espléndido conjunto de plazas musulmana. Declarado monumento ocasionadas por su travieso perro, una porticadas, resulta obligada la visita al nacional, conserva aspecto de fortaleza de las obreras que trabajaba en la casa convento de las Madres Carmelitas renacentista gracias a la elegante esca- del tío Rico le ató a la pata del tajo con para disfrutar con su magnífica colec- lera, una fuente plateresca y diversos una ristra de longanizas, originando ción de pintura napolitana. motivos heráldicos. La iglesia de Santa unos de los refranes más clásicos y utili- Viajando hacia el sur por la N-630, María la Mayor tutela distintos trabajos zados en lengua castellana. Siguiendo el rastro del Tormes hasta su RUTA 3: LAS ARRIBES un mínimo desvío nos acerca a Guijue- de orfebrería realizados en los siglos XV Si volvemos la vista al apartado reli- desembocadura en el Duero, río por ex- lo, pueblo calificado por el sacerdote y XVI, además de una Virgen de las An- gioso, la iglesia de Nuestra Señora de la celencia de Castilla, accedemos a una César Morán en una de sus obras como gustias atribuida a Carmona. También Asunción, construida en el siglo XVII, panorámica de bravos paisajes fluviales y de de Ledesma en el siglo XV, además de “de mucho fuste, aunque de pocas apa- son dignos de mención los templos de destaca por el artesonado mudéjar de cañones que se cuentan entre los más sepulcros góticos y renacentistas en la riencias”. Su fama se debe a los antoló- San Juan Bautista y del Salvador, distin- su capilla mayor y el retablo dedicado extensos del país. Saliendo desde la capi- capilla mayor. La iglesia de San Pedro, del gicos jamones ibéricos que se elaboran guido éste último por una techumbre a los Mártires, obra de talla y pincel so- tal por la SA-300, el primer punto de in- XVI, guarda una imagen de san Sebastián en el lugar, arte culinario reconocido de madera y grandes arcos apuntados. bre tabla del siglo XVI. A Montemayor terés se localiza en Almenara de Tormes incluida en la escuela del reputado Feli- con una denominación de origen a El paseo por Béjar debe comenzar en la del Río, punto final del itinerario, la y su bonita iglesia románica del siglo XII, pe Bigarny. El tiempo ha tratado bastan- modo de recompensa para este hito porticada Plaza Mayor, asiento para la preside un castillo que evidencia su as- decorados los capiteles con sorprenden- te peor a las deterioradas murallas, pues gastronómico de primer orden. La ca- Casa Consistorial de sugestiva fachada. central vocación defensiva, al ser fron- tes figuras. Ubicada en lo alto de un anti- tan sólo perviven las puertas de San Ni- rretera nos encamina hacia la zona su- A un extremo de la localidad encontra- tera entre Castilla y Extremadura. guo castro, Ledesma fue centro de un colás y la del Puente, mientras que de la reste de la provincia, frontera con Cáce- mos la finca conocida como El Bosque, Aparte de la fortaleza, su casco históri- señorío que perteneció al noble Beltrán antigua fortaleza sólo queda una puerta res y Ávila que aúna naturaleza, arqui- paradisíaco espacio ajardinado que fue- co es una sucesión de viviendas hidal- de la Cueva. Un puñado de interesantes de arco apuntado. tectura y sabiduría humana. Béjar, ra fundado en 1567 y reconocido, en gas que justifican por sí solas la visita. templos se distribuye a lo largo del casco Tomando ahora la SA-302, visitare- cabecera de la comarca y principal nú- 1946, con la categoría de “jardín artísti- Y todo ello rodeado por un vibrante urbano, sobresaliendo la iglesia de Santa mos en el pueblo de Villaseco de los cleo industrial, tiene una larga historia a co”. Se trata de un verde oasis de inspi- paisaje de sonidos y colores, hábitat María edificada en tiempos de Fernando Reyes la célebre ermita de Nuestra Se- su vetusta espalda. Después de la domi- ración italiana con palacete, estanque y idóneo para numerosas especies de la II, durante la repoblación de la villa. ñora, fechada en el siglo XV. Y más nación romana y el reinado visigodo varias fuentes, elegido por los duques fauna ibérica. Cuenta con una nave erigida por el con- adelante el embalse de la Almendra, la VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUASALAMANCA RUTA 3: LAS ARRIBES 133

mayor presa de Europa Occidental con salto de agua que ronda los 70 metros casi 4 kilómetros de largo y 197 metros de desnivel. de altura en su parte central. La locali- Aldeadávila de la Ribera, punto cen- dad de Villarino es entrada natural a tral de los Arribes, cuenta con varios mi- los Arribes del Duero, una panorámica radores para empaparse de estos paisa- de precipicios y embalses que jalonan jes cuajados de misterio y belleza. El Pi- la accidentada comarca NO de la pro- cón de Felipe, el Picón del Águila o El vincia salmantina. Podemos disfrutar Rostro, son algunos de los más visitados. de hermosas vistas desde el balcón de Destaca también en la zona el complejo La Faya o después, en Pereña, al subir hidroeléctrico de El Salto, uno de los más hasta la ermita de la Virgen del Casti- importantes de España. Muchas son las llo. No lejos de aquí se halla el afamado posibilidades turísticas que ofrece el en- pozo de los Humos, impresionante torno, como un crucero fluvial por el río o contemplar los majestuosos buitres leonados que surcan los cielos. Otras

Pozo de los Humos y Arribes VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUASALAMANCA RUTA 3: LAS ARRIBES 135

atractivas panorámicas del Duero pode- metro amurallado de este emplazamien- mos ver desde el mirador de La Code, en to defensivo y ver distintas pinturas ru- Mieza, mientras que Saucelle acoge el pestres. Para completar la información, tramo final del cañón del Duero, antes en el cercano pueblo de Yecla abre sus de iniciar su más tranquila andadura por puertas un aula arqueológica centrada en territorio de Portugal. En La Fregeneda, tan atractivo e histórico enclave. Acaba- último pueblo de la Ribera, se encuen- remos el recorrido en Vitigudino, locali- tran las ruinas de la antigua estación de dad de gran renombre taurino y caracte- tren que unía la Fuente de San Esteban y rizada por un sector hostelero de mereci- Barca d'Alba. da fama gastronómica. Código de sabores Una vez completado el recorrido por cimentado en el suculento recetario sal- las Arribes proseguimos en dirección sur mantino, todo un ejercicio de buen gusto hacia el Abadengo, comarca que nos re- culinario. La fama de sus figones no es serva un horizonte lleno de sorpresas. El obstáculo para realizar una incursión cul- viajero se dirigirá a Lumbrales, donde tural en la iglesia de San Nicolás o pasear prestaremos atención a la iglesia con un con pausa por la imponente Plaza Mayor, retablo de A. de Balbás, una casa palacio y de traza típicamente castellana. la torre del Reloj, hoy museo. En los alre- dedores, Las Merchanas acoge los restos de un castro prerromano y varios dólme- nes. San Felices de los Gallegos, villa fron- teriza con Portugal que ha sido declarada conjunto histórico artístico, está salpica- da de casas nobles y calles plenas de rai- gambre señorial que cobijan el templo parroquial, el edificio del Ayuntamiento fechado en el siglo XVI y un original cru- 1. Arquitectura popular cero. El castillo fue construido entre los 2. Vía Verde en La Fregeneda siglos XIII al XV, y donado en 1476 a Gar- cía Álvarez de Toledo, primer duque de Alba, por los Reyes Católicos. Aún subsis- 1 te, orgullosa y altiva, la torre del homena- je, santo y seña de un núcleo incluido en la llamada Ruta de las Fortificaciones. El castro de Yecla, cuyos orígenes se remonta al siglo VI a.C., también pertene- ce a tan selecto itinerario. Emplazado en- tre dos arroyos afluentes del Huebra, el turista puede recorrer el interesante perí-

Panorámica de los Arribes desde la ermita de Nuestra Señora del Castillo 2 VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUASALAMANCA INFORMACIÓN TURÍSTICA 137

Oficinas de turismo: Fiestas y folklore: Artesanía: provincial está bien surtida Alba de Tormes de una despensa que es la La interminable lista de Asunción, cuando sus La artesanía, actividad que Lepanto, 4 base para esas exquisitas festejos que celebran cada vecinos ofician la Loa a tiene en Salamanca gran  923 300898 recetas definidas por Álvaro año los pueblos salmantinos Nuestra Señora, curioso proyección social y cultural, es Aldeadávila de la Ribera Cunqueiro como “cocina está festoneada de ritos y auto sacramental en el que un recurso idóneo para la Cristóbal Martín Herrera cristiana de Occidente”. La ceremonias dedicadas a las aparecen personajes como adquisición de regalos o  923 505903 oferta gastronómica es cosechas o a las vendimias, el Demonio y los Galanes. souvenirs. Tanto si hablamos variada y apetecible, gracias en las que suele correr También en el mes de del cuero preparado por Béjar a la maestría con que se generosamente la pólvora. agosto se vive en Candelario guarnicioneros, Paseo de Cervantes, 6 manejan las materias primas Ciudad Rodrigo viste de una instantánea tan plena marroquineros o zapateros,  923 403005 y los elementos propios de colores el invierno con el de vida como es la boda a la como de fabricados en Candelario estos parajes. Uno de los Carnaval del Toro, divertida antigua usanza, ilustrada en cerámica, madera o mimbre. Parque, s/n máximos emblemas exaltación de lo pagano que el aspecto estético por los Los talleres agrupados en  923 413011 salmantinos es el hornazo, tiene su contrapunto en la vistosos trajes serranos. torno a la sierra de Béjar son labrada en mil motivos y Ciudad Rodrigo gran empanada con chorizo, solemne Semana Santa de Llegado el otoño, Alba de especialistas en la llamada formas diferentes se Arco de las Amayuelas, 6 jamón, tocino y huevos Béjar, localidad que organiza Tormes conmemora el día capa charra, bella muestra de configura como un recuerdo  923 460561 cocidos que se consumía por Corpus una original 15 de octubre las fiestas de la creación textil autóctona. Y ideal para llevarnos de estas La Alberca antaño en época pascual. procesión custodiada por Santa Teresa, una referencia para bolsillos con mayor tierras amables y Plaza Mayor Ahora se ha consagrado ocho hombres-musgo. Una de seriedad y memoria a la poder adquisitivo, la joyería emprendedoras.  923 415291 como un alimento de muestra de folklore gran escritora del referencia intemporal al igual ascentral tiene lugar en La misticismo hispano. Ledesma que el farinato, embutido Alberca con motivo de la Plaza Mayor hecho a base de miga de  923 570015 pan, grasa de cerdo y Lumbrales especias. Si hablamos de Plaza Mayor primeros platos, clásicos  923 512270 como la chanfaina, las Miranda del Castañar patatas revolconas y las Plaza de Toros, s/n lentejas, tienen un hueco fijo  923 432343 en la carta. El jamón y otros derivados de las carnes del Mogarraz cerdo alcanzan categoría de Plaza de España, 1 auténticas obras maestras de  923 418109 la cocina, galardón que Vitigudino comparten con el lechazo o Plaza de la Torre, 1 los tostones. Un universo de  923 520352 platos con enjundia y fama, animados por la alegre Gastronomía: chispa del vino de la ribera. A la hora de los postres Fue precisamente la beata gozan de justo renombre las abulense quien afirmó que perrunillas, el turrón de La la santidad puede Alberca y el bollo maimón, encontrarse entre los mazapán de masa esponjosa. fogones. Y la geografía ÁVILA, ENTRE EL CIELO Y LA PIEDRA 139

ÁVILA Ávila es una ciudad para el otoño. En esta época ENTRE EL CIELO Y LA PIEDRA del año, que aquí puede ser extraordinariamente breve pero también alargarse como una dorada serpiente en letargo que se despereza, se le conceden a la ciudad días lentos y dulces, y todavía hoy, bastante silenciosos, bajo un cielo de cristal. [...] si los días son grises y algo lluviosos, Ávila se recoge en sí misma como un perro aterido; experimenta una especie de contracción para acogerse como bajo un escudo al brillo entonces metálico y oscuro del granito; o es como un pájaro solitario y melancólico. Y a este estado de cosas es al que muchos llaman místico.

José Jiménez Lozano: Ávila (Premio Cervantes 2002)

Emplazada a 1.131 metros sobre el nivel ÁVILA, ENTRE EL CIELO Y LA PIEDRA del mar, Ávila es la capital más alta de España y, en palabras de Camilo José Cela, la que vive más cerca del cielo. Su piedra que supervisan desde calles y pla- por una tropa de caballeros llegados cuidado casco urbano y los numerosos zas el discurrir de la vida cotidiana. Los desde León, Galicia y Asturias, tratando atractivos monumentales dispersos por romanos establecieron aquí otro de sus de fortifi car una plaza de posición vulne- barrios que ya eran populares en la Edad impecables campamentos militares, rable al encontrarse justo al límite entre Media, le han valido desde 1985 el reco- dando una primera forma a la estructura creyentes e infi eles. En 1487, una vez ase- nocimiento como Patrimonio de la Hu- urbana del lugar. Un atisbo de civiliza- guradas las fronteras ideológicas con manidad. Otro premio a sumar al impre- ción que desapareció con el tiempo y las nuestros vecinos del sur, los Reyes Cató- sionante listado de logros históricos y posteriores acometidas sarracenas, pro- licos otorgaron al concejo abulense las artísticos de esta ciudad que es esencia vocando que el geógrafo árabe Al Idrisi primeras y singulares ordenanzas muni- pura del carácter castellano. declarase: “Ávila no es más que un con- cipales. El origen de Ávila se encuentra en un junto de aldeas”. Precariedad territorial Nobles mansiones, recoletas iglesias y asentamiento hispano-romano que sus que sería solventada a partir de 1085, rincones con mucho encanto fueron do- primeros habitantes bautizaron con el cuando los afanes reconquistadores de tando de personalidad a una urbe que nombre de Obila. De aquellos remotos Alfonso VI llevaron los pendones cristia- vivió su gran momento en las postrime- tiempos se conservan algunos vestigios, nos hasta lo más alto de las torres capi- rías de la Edad Media. Azorín escribió ejemplarizados en los toros y verracos de talinas. De inmediato sería repoblada que Ávila es “la más siglo XVI de las ciu- VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUAÁVILA ÁVILA, ENTRE EL CIELO Y LA PIEDRA 141

dades españolas”. Y no le faltaban razo- nes, pues en dicha centuria surgieron en nuestra capital dos revolucionarios de la religión y el idioma: san Juan de la Cruz alcanzó con su Cántico espiritual la cum- bre de la poesía en lengua española, mientras santa Teresa, hija predilecta del lugar, sustituía en sus escritos el habla cortesana por un lenguaje popular, ase- quible, claro y conciso. En su búsqueda constante por expresar lo inefable, la gran pareja del misticismo hispano con- sagró el castellano, desde la ejemplar Ávila, como puerta que abre al conoci- miento, la sabiduría y la espiritualidad.

ITINERARIO 1: ÁVILA EXTRAMUROS

Tierra de cantos y de santos, tal como asegura esa Biblia de lo popular que es el refranero, el símbolo por excelencia de Ávila es su muralla, un modelo de- fensivo medieval de primer orden que se cuenta entre los mejor conservados de Europa. Después de reconquistar la

1. Puerta de San Vicente 2. Vista general de Ávila 1

2 VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUAÁVILA ÁVILA, ENTRE EL CIELO Y LA PIEDRA 143

ciudad en 1085, el conde Raimundo de Borgoña ordenó construir sobre las an- tiguas defensas romanas un cinturón de piedra que se convertirá en contunden- te telón de fondo de la ciudad. Las obras fueron dirigidas por el maestro Casan- dro Colonio y Florín de Pituenga, quie- nes junto a otros artífices y alrededor de 3.000 obreros culminaron el proyec- to en el siglo XII, según cuentan las le- yendas de la época. Así quedaría traza- do un baluarte de 3 metros de grosor y una altura media en los lienzos de 12 metros, rematados sus muros con ante- pechos y almenas apuntadas. Esta sóli- da “caja” de piedra presenta forma de rectángulo irregular y una longitud de 2.470 metros, 6 puertas, 3 portillos y 88 torres. En otra época eran 10 las puer- tas que daban acceso al recinto interior, siendo las más importantes las orienta- das hacia el este, lugar con más posibili- dades de sufrir las acometidas musul- manas. Allí se encuentran las puertas del Alcázar y la de San Vicente, con 20 metros de altura y unidas por un arco en su parte superior. El adarve de la mu- ralla puede recorrerse a pie, a través de dos accesos que se encuentran en la misma puerta del Alcázar y en la Cate- dral. Atravesando la puerta del mismo nombre accedemos a la iglesia de San Vicente, el edificio románico más im- portante de la capital. Inspirado en la propia catedral abulense, se trata de un templo esbelto, de gran belleza y fácil- mente identificable por su campanario, que comenzó a erigirse a mediados del

Muralla de Ávila VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUAÁVILA …ÁVILA, ENTRE EL CIELO Y LA PIEDRA 145

da los restos de los tres hermanos titula- res, ilustrado con relieves que narran los detalles de su suplicio. Muy cerca se encuentra la iglesia de San Andrés, trazada por canteros leone- ses siguiendo el modelo de la basílica de San Isidoro. Los capiteles historiados de su capilla central conforman un puzzle iconográfico que, aparte de perfección, derrocha magia. Tras la formidable fa- chada renacentista del palacio de los Deanes, fechado en el siglo XVI, se halla el museo de Ávila, exposición compues- ta por materiales arqueológicos, pintu- ras flamencas, artes decorativas y obje- tos de la cultura tradicional. Parte de es- tos fondos se muestran en la aledaña iglesia de Santo Tomé el Viejo, antiguo templo románico habilitado como al- macén visitable. Y completando esta no- ble encrucijada, el palacio de los Serra- no acoge un espacio cultural patrocina- do por una entidad financiera local. Después de admirar el aristocrático perfil de la mansión de los Guillamas, 1 frente a los pocos restos que perviven del que fuera convento de los Jeróni- siglo XII en recuerdo a los santos Vicen- mos, accedemos al convento de San te, Sabina y Cristeta, martirizados en este José, primera fundación de santa Teresa mismo lugar el día 27 de octubre del año constituida según las reglas de su refor- 306. La portada luce un Pantocrátor ro- ma del Carmelo, que mantiene la auste- deado de los Apóstoles, esculturas de ridad y discreción como marca de la Convento de San José rico y variado simbolismo, dando paso a casa. De aquella época sólo se conserva un recinto interior de tres naves con sus la capilla de San Pablo, pues el cenobio correspondientes ábsides. En la cripta se fue reconstruido por Francisco de Mora Más adelante, el convento de Santa los abulenses, amparados espiritual- venera a la Virgen de la Soterraña, patro- a lo largo del siglo XVII, redondeando Ana, residencia cisterciense del siglo mente por la románica iglesia de San na de Ávila, pero su elemento más cono- un recinto de traza clásica que custodia XIV, fue centro de instrucción para la Pedro. Recinto que destaca al exterior cido es el espléndido cenotafio que guar- obras de tanto valor como una pintura joven princesa Isabel, futura Reina Ca- por su piedra arenisca, llamativo recla- de Cristo atado a la columna debida a tólica. La gran plaza de santa Teresa o mo que se completa con una serie de Alonso Cano y lienzos de Zurbarán y Mercado Grande, frente a la puerta del atractivos como el atrio custodiado por 1. A caballo delante de la Muralla otros artistas flamencos. También debe Alcázar y presidida por una estatua de leones o los sepulcros de algunos perso- 2. En la iglesia de San Vicente visitarse el museo que expone relica- la hija predilecta que se conoce como najes pertenecientes a los más selectos 2 rios, escritos e instrumentos musicales. la Palomilla, es lugar de reunión para linajes nobiliarios de Ávila. VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUAÁVILA ÁVILA, ENTRE EL CIELO Y LA PIEDRA 147

El corto paseo hasta el monasterio resa y la sensacional sillería, fechada en mosa torre de planta octogonal. En su de Santo Tomás está absolutamente torno a 1492 y atribuida a Martín Sán- interior están enterrados algunos perso- justificado, pues nos acerca al que fuera chez, son citas obligadas, al igual que el najes principales de la historia abulense palacio de verano de los Reyes Católi- soberbio sepulcro del Príncipe Don y todavía permanece abierto el balcón o cos. Así lo evidencia la decoración con Juan, único hijo varón de los Reyes Ca- tribuna que, según cuenta la tradición, granadas alusiva a los monarcas más tólicos. era cárcel de privilegio desde la que oían importantes en la historia de España, Las dependencias del cenobio se dis- misa los caballeros de la orden de Santia- otra de las muchas perlas que compo- tribuyen en torno a tres patios: el del go que estaban en prisión. Y cerrando nen esta excelente muestra del gótico Noviciado, núcleo principal de la for- este completo paseo extramuros, en lo isabelino. Fundado el 11 de abril de mación realizado en estilo toscano; el que antaño era barrio morisco, la iglesia 1482 por doña María Dávila y fray To- del Silencio y el claustro de los Reyes, de San Nicolás que fuera consagrada en más de Torquemada, el célebre y temi- que se corresponde con la antigua resi- 1198, un templo románico transforma- do inquisidor que descansa aquí mis- dencia de Isabel y Fernando. En uno de do en época barroca. mo, la sencilla portada con esculturas sus laterales se ubica el museo de Arte de granito labradas por Martín de So- Oriental, un monumento a la belleza ITINERARIO 2: LUGARES TERESIANOS lórzano supone un atractivo prolegó- exótica, al orden y a la perseverancia meno para el conjunto de labores artís- mostrada por los dominicos en sus mi- La firme contundencia de la puerta del 1 ticas que cobija el antiguo convento de siones pastorales al Extremo Oriente. Rastro nos introduce dentro del perfecto frailes transformado temporalmente en Recoge preciados fondos etnográficos, anillo amurallado, ese abrazo solidario Universidad, por la que pasaron estu- ornamentales y religiosos, además de que trata de abarcar todos los sueños de 2 diantes tan ilustres como Jovellanos. El ejemplares faunísticos procedentes de espiritualidad y recogimiento con que altar mayor con pinturas de Pedro Be- todos los confines. Ávila obsequia a sus visitantes. El conjun- rruguete, el confesionario de santa Te- De regreso al núcleo central de la po- to arquitectónico nobiliario denominado blación, en el convento de Nuestra Se- Manzana de los Dávila se compone de ñora de Gracia sobresale un retablo ma- cuatro palacios pertenecientes a tan se- 1. Escultura de Santa Teresa yor que se cree realizado por los esculto- lecta estirpe, edificados a lo largo del siglo 2. Puente sobre el río res Giraldo y Rodríguez. Muy cerca, la XVI. Su escudo proclama la gloria de don 3. Calles de Ávila iglesia de Santiago destaca por una her- Pedro Dávila, primer marqués de Navas y valeroso capitán de los Reyes Católicos que destacó sobremanera en la campaña MORIR DE AMOR militar culminada con la toma de Alcalá de Henares. El turista debe fijarse en los guerreros que figuran en el relieve que co- rona la portada principal, citados por Mi- A la corta edad de 19 años fallecía en Salamanca, víctima de su débil constitución y de la guel Delibes en La sombra del ciprés es irrefrenable pasión amorosa que sentía hacia su esposa, Margarita de Austria, el legítimo alargada, y en la enigmática frase que heredero de la corona española. El joven y malogrado Príncipe Don Juan reposa en un aparece bajo una de las ventanas: “Donde túmulo tallado en mármol de Carrara por Domenico Fancelli entre 1511 y 1512, dando forma una puerta se cierra otra se abre”. El pala- a un poema épico de la arquitectura funeraria. cio de Almarza, aureolado por el lustre de los viejos tiempos, también es conoci- do como la casa de Juan Vázquez Rengifo, ya que se conservan documentos de 1565 en los que dicho caballero contrata diver- 3 VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUAÁVILA ÁVILA, ENTRE EL CIELO Y LA PIEDRA 149

LA CUNA DE SANTA TERESA

El rastro de Teresa de Cepeda se hace omnipresente en una ciudad devota de sus tradiciones. Sobre la casa en la que nació el 28 de marzo de 1515, se levantó en 1636 un sencillo inmueble gracias al mecenazgo del conde-duque de Olivares, patrono de este convento de la Santa. La elegante y equilibrada fachada clásica se adorna, en el interior, con guirnaldas y otros motivos barrocos, aparte de sendas esculturas de Cristo atado a la columna y de la propia santa, obra de Gregorio Fernández. Aún se conserva la habitación en que nació Teresa, hoy capilla, y el huerto original. Un agradable museo recoge todo un muestrario de recuerdos teresianos, relacionados con la doctora de la iglesia que fuera nombrada por las Cortes, reunidas en Madrid el 24 de octubre de 1617, Patrona de todos los reinos de España.

sas obras a carpinteros y canteros de la tramo final del siglo XVI. Los sucesivos ción, rehabilitación y puesta en valor de localidad. Sus esfuerzos quedarían con- miembros de esta familia llegada desde tan señero palacio. La misma plaza aco- cretados en esta mansión iniciada a co- Navarra ostentaron la titularidad de la ge una estatua de san Juan de la Cruz, mienzos del siglo XVI y no terminada has- mansión, siendo el propietario a finales compañero de fatigas y brazo derecho ta mediados de la centuria, en cuyos late- del siglo XIX don José Manso de Velasco de santa Teresa en su labor fundadora y rales luce blasones de las familias Dávila, y Chaves, conde de Superunda, de don- reformadora, además de autor de una Águila y Guzmán. El palacio se ha habili- de toma su nombre. En la primera mitad poesía mística que se enfrenta a los tado desde hace años como residencia de de la pasada centuria sería adquirido por asuntos fundamentales de la existencia las Siervas de María. el pintor italiano Guido Caprotti, nacido por medio de escenas con una potencia También el palacio de Superunda en Monza en 1887, hasta que en el mes y una belleza sobrecogedoras: presenta un perfil antiguo, ya que fue de julio del 2006 las autoridades munici- ¡Oh llama de amor viva edificado a partir de 1580 por don Pedro pales firmaron un convenio urbanístico que tiernamente hieres de Aguirre, regidor de Ávila durante el con cinco promotores para la adquisi- de mi alma en el más profundo centro! VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUAÁVILA ÁVILA, ENTRE EL CIELO Y LA PIEDRA 151

Mújica, sobre una construcción ante- don Ramiro (1908), novela histórica so- rior que perteneció a Sancho del Águi- bre la España de Felipe II. la. Durante una visita a la ciudad en Contiguo, el palacio Núñez Vela es 1878, el rey Alfonso XII se hospedó en la sede de la Audiencia Provincial abulense. torre de los Guzmanes, tal como re- Edificado en 1541 por Blasco Núñez Vela cuerda la inscripción ubicada sobre una y su esposa Brianda de Acuña, presenta de las puertas de la planta baja. Y fue el espléndida impronta renacentista y un escenario escogido por el escritor ar- surtido de escudos de armas sobre algu- gentino Enrique Larreta para situar al nas de las ventanas. El fundador sería protagonista de su obra La gloria de nombrado virrey de Perú, muriendo de-

3

2

Sede de la Diputación Provincial, la torre de los Guzmanes es un bastión almenado que también se conoce como palacio de los Múxica y casa de la con- desa de Crescente. La portada recoge los escudos familiares de un linaje llega- do a tierras castellanas desde su Vizcaya natal, edificando este torreón a partir de 1513 y por orden de Garcibáñez de

1. Vida en la ciudad, mercado callejero 2. Manuscrito con la firma de Santa Teresa 3. Palacio de los Guzmanes 1 VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUAÁVILA ÁVILA, ENTRE EL CIELO Y LA PIEDRA 153

y sede del Ayuntamiento en 1862, mien- obras, proyectadas en estilo isabelino tras se construía la nueva Casa Consisto- por el arquitecto Ildefonso Vázquez de rial. La vocación castrense del recinto Zúñiga, concluyeron diez años más tar- proviene fundamentalmente de haber de, destacando la fachada de granito, sido Academia Militar de Intendencia una elegante escalera interior y el retrato durante más de cien años y ahora, en de santa Teresa de cuerpo entero, reali- nuestros días, Archivo General Militar. zado por fray Juan de la Misericordia, Antiguo foro romano y mercado de que aporta rigor ético y estético al salón los viernes desde época de los Reyes Ca- de Sesiones. tólicos, el llamado Mercado Chico, una Enfrente del Ayuntamiento se halla plaza cuadrangular rodeada de soporta- la iglesia de San Juan, donde se cele- les, está presidido por el Ayuntamiento braban las reuniones del concejo, con- que se comenzara a edificar en 1860. Las vocadas a campana tañida bajo los

1

capitado después de la batalla de “Iña- quitos” por orden de Gonzalo Pizarro, hermano del conquistador Francisco Pi- 3 zarro. El esplendor antiguo de las calles abulenses se configura como un tratado pies de san Juan, tradición que se pro- Mientras nos encaminamos a la vas- muestra el escudo familiar sostenido de heráldica viva, pues el siguiente pun- longaría hasta la construcción en el si- tedad y magnificencia del templo cate- por un doncel. Ambos recintos señoria- to de interés se encuentra en el palacio glo XVI de la primera Casa Consisto- dralicio, otros atractivos vestigios del les han sido rehabilitados como hoteles de Polentinos, construido en el siglo rial. Reformada según trazas góticas en pasado surgen a nuestro paso. La torre con gran encanto, preservando sus añe- XVI. La austeridad que rige en otras aquella misma centuria, entre sus mu- esquinada sin almenas es el rasgo más jas esencias históricas. mansiones abulenses se transforma aquí ros fue bautizada santa Teresa cuando característico del palacio de los Velada, en una profusión decorativa que se ex- corría el año 1515. También reposa en mientras que Gonzalo Dávila, maestre- tiende desde la plateresca portada, sal- esta iglesia el bravo Sancho Dávila, sala de los Reyes Católicos, corregidor picada de detalles relacionados con el apodado El Rayo de la Guerra por sus de Jerez y gobernador del Maestrazgo oficio de las armas, a los ricos medallo- hazañas bélicas como capitán del du- de Calatrava, fue propietario del pala- 1. Torre de los Guzmanes nes que asoman en el patio. Fue residen- que de Alba en las campañas de Nápo- cio de Valderrábanos, dotado con un 2 y 3. Mercado Chico cia en el siglo XIX del general Novaliches 2 les, Flandes y Portugal. magnífico relieve en la fachada que VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUAÁVILA ÁVILA, ENTRE EL CIELO Y LA PIEDRA 155

rehizo en el siglo XVIII en estilo barro- rruguete ultimó, antes de su fallecimien- era autor de tanta prolijidad y erudición co, presenta esculturas de San Miguel, to, los espléndidos lienzos de La Oración que dio lugar a la frase: “escribes más El Salvador y franqueando la puerta del Huerto y La Flagelación, poniendo los que El Tostado”. La guinda última de la dos imágenes de salvajes, únicos restos cimientos a un fresco de 24 tablas rema- visita se localiza en el museo catedrali- que se conservan de la puerta que hi- tado por el maestro Santacruz con otra cio, con colecciones de cantorales, pin- ciera Juan Guas en el siglo XV. Y orien- serie de cuadros que se consideran la tura y orfebrería, destacando la gran cus- tada hacia el norte, la antiquísima por- mejor serie de pintura medieval en trán- todia de plata esculpida por Juan de Arfe tada de los Apóstoles con figuras del sito al renacimiento. También es digna en 1581. Juicio Final, la Coronación de la Virgen de mención la imponente sillería del La delicada configuración medieval y Pantocrátor central. coro, labrada a partir de 1547 por Corne- del entramado urbano está jalonada por Pasando al admirable recinto interior, lis de Holanda, Juan Rodríguez y Lucas mansiones varias veces centenarias, realizado en piedra arenisca mezclada Giraldo. La pieza más admirada del tem- como el palacio de los Verdugo. Su mo- con granito, despliega tres naves engala- plo se encuentra en la girola, ubicación rador más recordado fue don Suero del nadas con todo un catálogo de maravi- para el sepulcro tallado en alabastro de Águila, regidor abulense, personaje muy llas. El retablo mayor, iniciado en 1499 El Tostado, obra maestra de Vasco de la relacionado con la corte y destacado lí- por un maestro anónimo y continuado a Zarza. El obispo abulense Alonso de Ma- der de la fallida causa comunera. A su partir de 1508 por Vasco de la Zarza, drigal, apodado de tan curiosa forma, fallecimiento, esta casona pasaría a ser combina de forma espléndida la escultu- ra con la pintura. No en vano Pedro Be- Plaza de la Catedral

ITINERARIO 3: LOS CUATRO POSTES Fruchel, de origen borgoñés, respira un tipología románica fue sustituida por poderío que suscitó el siguiente co- el gótico castellano, utilizando a partir La catedral del Salvador, así nominada mentario del poeta Federico García de entonces piedra berroqueña. En di- por su consagración a esta advocación Lorca: “formidable en su negrura san- cha centuria se terminó el crucero y las de Jesucristo, es una de las tres más an- grienta”. La construcción comenzó por naves, concluyéndose la totalidad del tiguas de España y sorprende, a prime- la cabecera integrada en la propia mu- edificio a finales del siglo XIV, gracias a ra vista, por su aspecto de fortaleza ralla, gracias a la llamada torre “cimo- la decisiva intervención del obispo San- militar. El templo, iniciado a comienzos rro” que se configura como una gran- cho de Ávila. La catedral abulense tiene del siglo XII por el legendario maestro diosa corona. A lo largo del siglo XIII la dos puertas: la situada al oeste, que se VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUAÁVILA ÁVILA, ENTRE EL CIELO Y LA PIEDRA 157

propiedad de los jerónimos en 1606 y de bellos detalles decorativos y los sue- posteriormente llegó a manos de la fa- los alfombrados con nudos, al viejo milia de los Verdugo. En cuanto al futu- modo. El verde y fragante jardín, uno de ro, y después de una completa remode- los espacios más vistosos, muestra varias lación, el palacio será sede permanente piezas arqueológicas. del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Por la puerta del Arco del Mariscal, un Humanidad de España. Se trata de resca- portillo de arco apuntado, abandonamos tar para nuevos usos un listado de man- el recinto amurallado en busca de la er- siones que atestiguan el esplendor que mita de San Martín, declarada monu- mostraba Ávila en el siglo XVI, caso que mento histórico-artístico en 1983. La pri- se repite en el vecino palacio de los mitiva iglesia románica debió asentarse Águila. Construido a finales de aquella sobre algún edificio religioso anterior u gloriosa centuria por don Rodrigo del otra clase de espacio sagrado, pues aquí Águila, caballero de Santiago, corregidor se encontraba el cementerio medieval. de Madrid y mayordomo de la empera- Hablamos de una de las parroquias más triz Isabel de Portugal, resalta por su aus- antiguas de Ávila, engrandecida en el siglo tera belleza, reflejada en los escudos fa- XIV con una torre mudéjar que se consi- miliares que presiden la portada. A la dera la más gallarda de la capital. El recin- muerte en 1983 de su última propietaria, to que hoy podemos contemplar queda- la duquesa de Valencia, el edificio se legó ría terminado a comienzos del XVIII, aun- al Estado con todo su contenido, estan- que conservando elementos anteriores do prevista la instalación en tan vetusto como el crismón románico o la tabla del palacio de una extensión del museo del siglo XV que nos presenta la escena de Prado. san Martín partiendo su capa. La capilla de Mosén Rubi nos remite Discurriendo por el castizo barrio de al linaje de los Bracamonte, nobles fran- Ajates, habitado antaño por los obreros ceses llegados a Castilla en tiempos de que construyeron la muralla, alcanza- 2 Juan II. Por voluntad de una de sus des- mos el monasterio de la Encarnación, cendientes, doña María de Herrera, se recinto que completa la trilogía de la fundó en 1512 una obra conjunta de santa junto a su casa natal y el convento bajo la advocación de Santa María de la un recorrido histórico por la reforma de hospital y capilla que era atendida por de San José, como evidencia la imagen Encarnación, época de la que apenas se la orden del Carmelo y múltiples recuer- los monjes jerónimos. El recinto acoge el de Teresa de Cepeda que da la bienveni- conserva la fachada con arco de medio dos personales teresianos. sepulcro de la benefactora y de su espo- da al visitante. Aquí pasó treinta años de punto. Hasta el siglo XVIII continuaron Aunque estamos acabando el recorri- so, efectuado por Andrés López, además su vida, tres de ellos como priora, enta- las obras, terminándose la capilla en do por el gran mosaico de la capital abu- de un retablo con pinturas de Felipe Di- bló amistad con san Juan de la Cruz y san 1744. En el recinto interior resalta la cel- lense, aún surgen en el horizonte urbano riksen, fechado en 1629. El culto cotidia- Pedro de Alcántara, aparte de vivir algu- da de la santa, actual capilla, decorada perlas con la calidad de la ermita de no se mantuvo hasta 1872, cuando la nos de los trances místicos que alimen- con algunos elementos de la cocina que Santa María de la Cabeza, nacida como capilla fue ocupada por la comunidad taron su carrera literaria, esos “librillos aparecieron en el transcurso de una res- parroquia bajo la advocación de San de dominicas. Adosado a las majestuo- que se le caían de las manos”. En 1479 se tauración llevada a cabo en 1968. A títu- sas murallas, el Parador Nacional de Tu- fundó un beaterio sobre la antigua sina- lo de curiosidad, en el monasterio de la rismo se alza sobre el antiguo palacio de goga, en terrenos cedidos por el cardenal Encarnación se guarda el dibujo de san 1. Vidrieras de la Catedral Piedras Albas, también del siglo XVI. El Fonseca. Durante el año 1515 el cenobio Juan de la Cruz en que se inspiró Dalí 2. Capilla de Mosén Rubi 1 calido ambiente interior está salpicado se convertía en monasterio carmelita para su famoso Cristo. El museo recrea VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUAÁVILA ÁVILA, ENTRE EL CIELO Y LA PIEDRA 159

dero surgido en la Edad Media como hito de la romería de san Leonardo. La estructura actual data del siglo XVI y está relacionada con el intento de fuga protagonizado por la joven Teresa y su hermano Rodrigo, sorprendidos por su tío Pedro cuando pretendían buscar el martirio en tierras moras. Desde esta histórica encrucijada sobre el río Adaja, en el camino de Salamanca, se disfruta de la mejor vista de Ávila, una ciudad de abolengo donde lo moderno y lo añejo se complementan en feliz y afortunada convivencia.

Bartolomé. El primitivo recinto del siglo XIII ha sido muy reformado en tiempos posteriores, cambiando incluso la deno- minación al instalarse una imagen de Nuestra Señora de la Cabeza. Otro edifi- cio de postín a pesar de su aparente sen- cillez románica es la ermita de San Se- gundo, declarada monumento nacional en 1923. En el interior se guarda una es- cultura en alabastro de san Segundo, pri- mer obispo de Ávila, que lleva la firma de Monasterio de la Encarnación y reproducción Juan de Juni. Y acabamos en los de la celda de Santa Teresa emblemáticos Cuatro Postes, humilla- VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUAÁVILA INFORMACIÓN TURÍSTICA 161

Información práctica: Dormir y comer: Fiestas y compras: Convento de Santa Teresa Información en Internet: Plaza de la Santa, 2 Hotel Cuatro Postes Una gran variedad de ritos y www.avila.es  920 211030 Avda. de Salamanca, 23 tradiciones que refuerzan la www.diputacionavila.es Horario: Sala de reliquias de  920 220 000 identidad común componen el [email protected] 9,30 a 13,30 h. y de 15,30 a 19, Situado en un enclave programa festivo de la capital 30 h. Entrada libre. Iglesia de privilegiado, el abulense. En el mes de junio Oficinas de turismo: 9 a 13 h. y de 15,30 a 19,30 h. establecimiento destaca por tiene lugar la llamada Ronda de Entrada libre. Museo: Horario sus vistas panorámicas y la las Leyendas, en la que un Plaza de Pedro Dávila, 4 de verano de 10 a 14 h. y de voluntad de estar al día. grupo de actores representan  920 211387 16 a 19 h. Horario de Hospedería de Bracamonte distintos hechos e historias que Centro de Recepción de invierno: de 10 a 13,30 h. y de Bracamonte, 6 forman parte de la mitología Visitantes 15,30 a 17,30 h.  920 251 280 ciudadana. También se Avda. de Madrid, 39 Catedral Además del emplazamiento transforma la ciudad el primer  920 225969 Plaza de la Catedral, 8 junto al Mercado Chico, esta fin de semana de septiembre, Patronato Provincial de  920 211641 casona solariega del siglo XVI cuando gran parte del casco Turismo Horario abril, mayo, junio y presenta una señorial urbano se convierte en un gran Canteros, s/n octubre de 10 a 18 h. S de 10 ambientación muy del gusto escenario medieval. Todo el  920 206222 a 19 h. D y festivos de 12 a 18 de la clientela. bullicio se torna en recogimiento el 15 de octubre, h. Julio, agosto y septiembre Mesón del Rastro día grande que Ávila dedica a Museos y exposiciones: de 10 a 20 h. D y festivos de Plaza del Rastro, 1 santa Teresa. Y por supuesto 12 a 19 h. Horario de  920 211 218 durante la piadosa e intimista Museo de Ávila (Casa de los invierno: de 10 a 17 h. S de 10 Las mejores bazas del más que Semana Santa, que conoce su Deanes a 18 h. D y festivos de 12 a 17 centenario fogón momento álgido en la Plaza de Nalvillos h. especializado en cocina clásica madrugada del Viernes Santo,  920 211003 Monasterio de la castellana son las alubias de El cuando el Cristo de los Horario de verano: M a S de Encarnación Barco con chorizo y el Ajusticiados, coronado de 10 a 14 h. y de 17 a 20 h. D de Paseo de la Encarnación, s/n suculento chuletón de amargura, recorre en Vía Crucis 10 a 14 h. Horario de  920 211212 ternera. el perímetro de la muralla. invierno: M a S de 10 a 14 h. y Horario de octubre a abril de El Almacén de Ávila No menos extensa es la agenda de 16 a 19 h. Lunes cerrado. 9,30 a 13,30 h. y de 15,30 a 18 Carretera de Salamanca, 6 de sugerencias para realizar Convento de San José h. De mayo a septiembre de  920 254 455 compras de regalos y objetos Las Madres, 4 9,30 a 13 h. y de 16 a 19 h. S, Antiguo almacén construido típicos, por ejemplo en la Feria  920 222127 D y festivos de 10 a 13 h. y de como panera en 1880, ha sido Nacional de Artesanía que se Horario de verano: 10 a 13,30 16 a 18 h. perfectamente restaurado y celebra en el mes de agosto y h. y de 16 a 19 h. Horario de Centro de Interpretación del sirve un menú que armoniza cuyo objetivo es dar a conocer invierno: 10 a 13,30 h. y de 15 Misticismo los platos de toda la vida con la calidad de las labores a 18 h. Paseo de la Encarnación, s/n una gastronomía de diseño tradicionales elaboradas en Monasterio de Santo Tomás  920 222165 para los paladares más distintos lugares de la geografía y Museo Oriental Horario de noviembre a exquisitos. española. O la adquisición de Plaza de Granada, 1 marzo de 10 a 14 h. y de 16 a algún dulce producto de la  920 220400 18,30 h. De abril a octubre de tierra, como esas yemas de Horario: M a V de 10 a 14 h. y 10 a 14 h. y de 16 a 19,30 h. santa Teresa que son el de 16 a 20 h. S, D y festivos de Entrada: 2€. Lunes cerrado. recuerdo más vendido en 10 a 20 h. Ávila. VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUAÁVILA RUTA 1: POR TIERRAS DE LA MORAÑA 163

RUTA 1: POR TIERRAS DE LA MORAÑA la eterna huella dejada por la santa an- dariega, son dignas de mención la iglesia parroquial y la ermita de Nuestra Señora Saliendo desde la capital por la AV-802 de las Nieves. en dirección a las grandes llanuras cerea- La siguiente etapa nos lleva hasta listas que ocupan la zona norte provin- Arévalo, capital de la Moraña y villa de cial, llegamos a la pequeña localidad de perfil guerrero que fue declarada con- Gotarrendura, muy vinculada a santa junto histórico artístico en 1970. En la Teresa. En ella se casaron sus padres, don confluencia de los ríos Adaja y Arevali- Castillo de Arévalo Alonso y doña Beatriz, durante el otoño llo se alza su espléndido castillo, edifi- de 1509, ofreciendo una gran fiesta en la cado en el siglo XV sobre lo que fuera han llegado a nuestros días de la mura- hacienda familiar que los Cepeda tuvie- castro celta y más tarde fortaleza árabe. lla levantada en el siglo XII se cobija un ron en el lugar. Aquí veraneaba la peque- Entre sus muros habitaron Beatriz de recinto urbano cuya plaza de la Villa, guel, con un buen retablo del siglo XVIII, gullo para una población en la que vio ña Teresa y aún pervive un palomar de la Portugal, Felipe II, Isabel la Católica y su con sus 31columnas de piedra y 25 de y la de San Martín, admirada por las to- la luz, en el año 1822, Eulogio Florenti- época que, según aseguran las fuentes nieto Fernando, hermano de Carlos V, madera, está reputada como una de las rres llamadas “de los ajedreces”. El mu- no Sanz, uno de los grandes nombres tradicionales, era escenario de sus juegos nómina de ilustres personajes que ha- más bellas de toda Castilla. Entre el ra- déjar es el estilo arquitectónico por ex- del romanticismo español. y correrías. Más tarde, y en homenaje a llaron natural acomodo en este majes- millete de edificios religiosos mencio- celencia de Arévalo, como prueban los Por la carretera 605 accedemos a los recuerdos de la infancia, llamaría “pa- tuoso símbolo de grandeza y autoridad. naremos la iglesia de Santo Domingo cuatro puentes construidos en dicha Madrigal de las Altas Torres, cantada lomarcicos” a sus conventos. Aparte de Amparado por los escasos restos que de Silos, la de San Juan, la de San Mi- corriente estética que son timbre de or- por el poeta como “la de los altos de- VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUAÁVILA RUTA 1: POR TIERRAS DE LA MORAÑA 165

Alonso Cano y la denominada Virgen La ruta concluye en el breve pueblo del Mar, pieza del siglo XV que el rey de Fontiveros, donde viera la luz Juan Católico donó al convento. La torre- de Yepes, o san Juan de la Cruz tras pro- campanario de la iglesia de San Nicolás fesar en la vida religiosa, “el más poeta de Bari, con 56 metros de altura, es el de los santos todos y el más santo de principal reclamo de un templo pleno todos los poetas”. Dueño de un estilo de espiritualidad y creatividad artísti- único que le llevaría a recorrer senderos ca. En el convento de San Agustín, co- inexplorados del idioma castellano, san nocido antaño como el “segundo Es- Juan es el hijo por antonomasia de una corial”, falleció fray Luis de León el 23 localidad que le homenajea con la esta- de agosto de 1591, nombrado poco tua de bronce, obra de Ricardo Font, antes provincial de la orden. La iglesia erigida por suscripción popular en de Santa María del Castillo y el hospi- 1928. Sobre la casa natal de san Juan de tal de la Concepción completan el pa- la Cruz se fundó un convento de Car- trimonio de una localidad salpicada de melitas Descalzos, en el que destaca la monumentos señeros, en la que tam- iglesia del siglo XVII, de menor tamaño bién nacieron Alonso de Madrigal el que la enorme iglesia parroquial, con 56 Tostado y Vasco de Quiroga, el que metros de longitud. fuera obispo de Michoacán.

1

1 2

2 signios, barquichuela desnuda y alzada ceptuamos la sobresaliente puerta de en el páramo, navegando al encuentro Cantalapiedra. de tierras lejanas”. No en vano estamos Antigua residencia de la corte cas- en la cuna de la reina Isabel la Católica, tellana, en el palacio del monarca Juan quien dio a la lengua castellana un ho- II vino al mundo, el 22 de abril de 1451, rizonte inesperado en el llamado Nue- la futura reina Isabel, una figura decisi- vo Mundo. Originada en época de la va en la historia de España. La residen- dominación árabe, esta importante lo- cia fue cedida en 1527 por el empera- calidad debe su nombre a las “cien to- dor Carlos V a su tía, María de Aragón, rres” que en otro tiempo se alzaban en priora de las monjas agustinas, esta- su muralla, rotunda muestra de arqui- bleciéndose dicha comunidad religiosa tectura militar trazada en estilo mudé- en el que pasaría a llamarse monaste- jar. Un cerco defensivo instalado a fi- rio de Nuestra Señora de Gracia. En 1. Palacio de Juan II con retrato de los Reyes Católicos, en Madrigal de las Altas Torres 1. Arévalo, Plaza de la Villa nales del siglo XIII y casi tan grande nuestros días cobija un museo con 2. Fontiveros, monumento a San Juan de la 2. Muralla mudéjar de Madrigal de las Altas como el de Ávila, aunque se encuentra mobiliario de la época de Juan II, un Torres Cruz en peor estado de conservación si ex- Calvario de Juni, una Inmaculada de VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUAÁVILA RUTA 2: EL ESPINAZO PÉTREO DE CASTILLA 167

do por un caserío construido según téc- nicas que apenas han variado desde el siglo XV. Las viviendas, de poca fachada y mucho fondo, sorprenden por su gran balcón saliente, sostenido en ocasiones por rudimentarios pilares de madera. Dejándose llevar por calles y cuestas da- remos con la iglesia parroquial, recinto del siglo XIV realizado en estilo gótico, y el hospital de San Andrés, fundado por García Manso y Velasco en 1517. Capital del fértil valle del Tiétar, re- gado por el río que le da nombre, Are- nas de San Pedro conserva un perfu- me glorioso y antiguo gracias a su rica

Paisajes de Gredos

RUTA 2: EL ESPINAZO PÉTREO DE CASTILLA titud, ha sido durante siglos paso natural entre Castilla y Extremadura, según ates- tigua la vetusta calzada romana que se La N-502 nos conduce hasta las bravías y extendía a lo largo de 75 kilómetros y escarpadas cumbres de la sierra de Gre- aún es utilizada como ruta de trashu- dos, espinazo pétreo de Castilla. Tan no- mancia ganadera. table cadena montañosa acoge numero- Apenas a 12 kilómetros se alza el re- sas colonias de cabras hispánicas y aves gio castillo del siglo XV que testimonia el de rapiña, aparte de una generosa pano- ayer señorial de Mombeltrán. Edificado rámica donde los paisajes se mezclan a mediados de dicha centuria, en 1461 con las historias. Un rosario de pueblos fue donado por el monarca Enrique IV a que muestran la fisonomía más hidalga y su favorito Beltrán de la Cueva, antepa- tradicional aguardan a los turistas, fenó- sado del actual propietario, el duque de meno cultural que no es desconocido Alburquerque. La construcción, de plan- por estos lares pues aquí mismo, en 1928, ta cuadrada y torres circulares en las es- se inauguró el primer Parador que abrió quinas, tiene en el jardín una estatua del sus puertas en España, sobre lo que fuera conquistador Pedro de Villagra, gober- pabellón de caza del rey Alfonso XIII. El nador de Chile. El pueblo esconde teso- puerto del Pico, con 1.352 metros de al- ros artísticos insospechados, comenzan- VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUAÁVILA RUTA 2: EL ESPINAZO PÉTREO DE CASTILLA 169

Mombeltrán. Castillo de los Alburquerque. oferta arquitectónica. El castillo de la Triste Condesa, erigido a partir de 1395, debe esta denominación a ser re- dencia, el exterior de la fortaleza pre- III, el infante don Luis de Borbón esta- fugio de doña Juana de Pimentel, reco- senta un aspecto magnífico gracias a bleció en su palacio de Arenas de San gida entre sus muros tras la muerte de los fuertes muros de granito y las ven- Pedro una sofisticada corte artística, su esposo, don Álvaro de Luna, todo- tanas de influencia mudéjar. La iglesia musical y literaria por la que pasaron, poderoso condestable de Castilla que parroquial, fechada en el siglo XV, entre otros personajes de la época, el fue decapitado por mandato del rey muestra atractiva rejería renacentista y compositor italiano Luigi Boccherini y Juan II. Pese a resultar bastante maltre- una custodia labrada hacia 1540. Apar- Francisco de Goya, quien pintó el re- cha durante la Guerra de la Indepen- tado de Madrid por su hermano Carlos trato familiar de los anfitriones. VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUAÁVILA RUTA 3: MEMORIAS DE LA CASA DE ALBA 171

Fundado en 1561 por Pedro de Al- cántara, patrón de Extremadura y terce- ro de los grandes místicos abulenses, junto a santa Teresa y san Juan de la Cruz, el convento nominado en su re- cuerdo ha merecido la declaración como monumento artístico nacional, resaltan- do la capilla donde está enterrado el san- to, que fue construida por Ventura Ro- dríguez en tiempos de Carlos III. Resi- dencia actual de los padres franciscanos, la visita debe incluir un recorrido por el museo, que presenta arte de los siglos XVII y XVIII, con obras como un San Be- nito de Palermo, de Pedro de Mena, o el San Francisco de Asís de Luis Salvador Carmona. En el apartado de bordados, se muestran el terno del marqués de la Ensenada o la casulla del conde de Oro- pesa. 1 Otra alhaja, en este caso de la natura- leza, son las cuevas del Águila, descu- biertas a principios de la pasada centu- 2 ria. Un conjunto de varias naves subte- rráneas cuya altura alcanza los 20 metros Desde Ávila, un confortable trayecto por RUTA 3: MEMORIAS DE LA CASA DE ALBA en algunos tramos, pespunteados de es- la N-110 nos lleva hasta Piedrahíta, capi- talactitas y estalagmitas. Desde Cande- tal del llamado valle de Corneja que fue- leda, pueblo exquisito tanto por su esté- ra entregada por el rey Enrique II a Gar- tre Cayetana de Alba y Francisco de tica popular como por el paisaje, arran- cía Álvarez de Toledo, reconocido como Goya, además de acoger a otros huéspe- can numerosas rutas que se adentran en duque de Alba en 1472. La villa pertene- des tan insignes como Jovellanos o Ca- una vegetación tan frondosa que parece ció durante algún tiempo a Plasencia, barrús. La elegante estructura neoclásica mágica. Nosotros cerraremos la excur- formando junto a las poblaciones de El del palacete y los ornamentados jardines sión en el santuario de Nuestra Señora Barco, El Mirón y La Horcajada, un seño- fueron sin duda motivo de inspiración de Chilla, del siglo XVIII, centro religioso río llamado de Valdecorneja, surgido en para el artista aragonés, que según ase- de la comarca. El acervo popular asegura tiempos de Alfonso VII. En nuestros días guran los lugareños pintó en tan privile- que la patrona de Gredos se le apareció es un pueblo de sabor y estética muy es- giado paraje cuadros como La Vendimia, al buen pastor Finardo en este hermoso peciales, singularidad que los vecinos in- La Maja desnuda y La Maja vestida. corazón de agua y roca. tentan preservar con un punto de legíti- Junto a este testimonio del antiguo mo orgullo. Y no es para menos, pues el esplendor de la Casa de Alba, calles sal- palacio de los duques de Alba, construi- picadas de reliquias históricas y recintos 1. Plaza Mayor de Candeleda do por el arquitecto francés J. Marquet sacros nos llevan hasta la Plaza Mayor, 2. Romería de Nuestra Señora de Chilla en Candeleda entre 1755 y 1766, fue testigo de la amis- porticada y con una soberbia fuente del tad –algunos sugieren que amorío– en- XVIII esculpida en granito. En ella se lo- VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUAÁVILA RUTA 3: MEMORIAS DE LA CASA DE ALBA 173

caliza el Ayuntamiento y, dentro del mis- Centenario del Descubrimiento de Amé- y escenario majestuoso modelado por mo, el Archivo Municipal, donde se con- rica. Aquí permaneció ejerciendo el ma- moles rocosas, canchales graníticos y serva la partida de nacimiento de don gisterio hasta 1898 y escribiendo com- cumbres de ensueño. Por la llamada Pla- Fernando Álvarez de Toledo, el gran du- posiciones como Retrato, inspirada en taforma de Hoyos se asciende hasta el que de Alba, venido al mundo en este una foto donde aparece rodeado por sus corazón del macizo, donde se ubica la lugar el día 29 de octubre de 1507. La alumnos. Laguna Grande, sin duda el rincón más iglesia parroquial, fundada probable- Nuestro próximo destino se encuen- emblemático de la sierra, y el majestuo- mente por la reina Berenguela en el siglo tra en El Barco de Ávila, antiguo nudo so pico Almanzor, que con sus 2.592 me- XIII, muestra magníficos retablos barro- de comunicaciones entre Castilla y An- tros domina toda la zona oriental. Otra cos, órgano y coro en el mismo estilo, dalucía que mantiene intacta su belleza serie de recorridos y propuestas alterna- además de una meritoria tabla de Santa a través del tiempo. Se trata de una villa tivas nacen en el circo de Gredos, como Ana. En el convento de las carmelitas cuajada de leyendas y tradición, cincela- puede ser la excursión hasta las Cinco podemos contemplar, a través de la reja da en las vetustas murallas de casi 2 me- Lagunas, un auténtico regalo para los del coro, un cuadro de Alonso Cano titu- tros de grosor y reforzadas con torres amantes de la naturaleza, el deporte y la lado El Cristo granadino, mientras que la cuadradas. También de planta cuadrada fauna autóctona, pues grandes rapaces música exquisita de las palabras tiene su es el castillo que perteneció durante si- como el buitre leonado y, sobre todo, el gran protagonista en el poeta José María glos a los duques de Alba y se encuentra águila real, alcanzan aquí una de las ma- y Galán, trasladado a Piedrahíta en un cerro próximo a la localidad, ejem- yores densidades de España. Todo ello en 1892, cuando España celebraba el IV plo señero de la arquitectura militar cas- en un horizonte sembrado de refugios tellana del siglo XV. El río Tormes se cru- de montaña y que tiene algo de pirueta za a través de un monumental puente matemática, gracias al increíble espectá- que cuenta hasta 125 metros de longi- culo de formas, colores y abismos escul- tud, y tal vez lo más bello del casco urba- pidos en piedra. no sea la sensacional iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción. Erigi- da entre los siglos XIV y XV, presenta una fábrica que es todo un recital de formas y conceptos arquitectónicos. El recinto interior, de apariencia sencilla, está cu- bierto con bóvedas en las que aparecen los escudos de la Casa de Alba y otros blasones decorados con un barco, una jarra de azucenas o las llaves de San Pe- dro. La completa colección de arte sacro recogida en el museo incluye pintura, es- cultura de los siglos XIV al XVII, orfebre- ría y un completo repertorio de mone- das romanas. Viajando a partir de este punto en di- rección este nos adentramos en la Re- serva Nacional de Gredos, paraíso para los cazadores desde que en 1905 el mo- Restaurante El Casino y judías de El Barco narca Alfonso XIII la declarase coto real, VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUAÁVILA INFORMACIÓN TURÍSTICA 175

Oficinas de turismo: Fiestas y folklore: Artesanía:

Arenas de San Pedro Un recorrido por el sinfín de y los inevitables toros, marcan Tierra de canteros, de Generalísimo, 1 manifestaciones populares y la pauta en tan animado herreros y de curtidores,  920 372368 festivas que se dan en la agasajo. Ese mismo mes de Ávila preserva una variada Arévalo provincia abulense nos septiembre, el segundo y tradición artesanal ligada a Plaza del Arrabal permitirá revivir costumbres tercer domingo, Candeleda distintas sagas familiares que  920 301690 heredadas generación tras saca sus mejores galas del continúan con una labor generación. Durante los armario para acudir en emprendida por sus Candelada últimos días de junio, romería al santuario de ancestros hace cientos de Plaza Mayor s/n Piedrahíta rebobina la moviola Nuestra Señora de Chilla, años. Artesanía que se ha  920 380001 de la historia para recordar a ritual declarado de interés rejuvenecido tanto en El Barco de Ávila uno de sus más insignes turístico nacional. Otra formas como en contenidos, Plaza Mayor, 2 visitantes: Francisco de Goya. romería en honor de un santo, gracias a la incorporación de  920 340888 Majos y manolas coquetean a Pedro de Alcántara, tiene nuevas generaciones que Hoyos del Espino comienzos del verano en la lugar el 19 de octubre en trabajan los viejos materiales Carretera Plataforma Piedrahíta Goyesca, una fiesta Arenas de San Pedro, con ideas nuevas. En torno al  920 349035 participativa con teatro, redondeando la oferta lúdica macizo de Gredos hay Madrigal de las Altas Torres música, espectáculos de luz y de una provincia que sabe talleres que elaboran Plaza del Cristo, s/n sonido y corridas a la usanza disfrutar con sus tradiciones. productos en madera, cuero,  920 345252 de la época. El primer fin de mimbre y cerámica. La semana de septiembre la variada y rica oferta se Navarredonda de Gredos localidad de El Barco se une en extiende al sector de los Generalísimo, 1 un ambiente de sincera bordados, mobiliario  920 372368 fraternidad, pues celebra a pie castellano, antigüedades, Piedrahíta de calle sus fiestas patronales seda pintada a mano y Plaza de España, 1 en honor al Santísimo Cristo objetos de cuerda seca. Todo  920 360001 del Caño. Desfiles de gigantes un universo de tentaciones y cabezudos, fuegos artificiales al más puro estilo del lugar.

Gastronomía:

La filosofía culinaria de Ávila mesa comarcal. La carta de contundente graduación una cocina de untar y está basada en platos segundos gira en torno a la alcohólica, resultan saborear que va directa al sencillos de corte casero, carne de Avileña Negra acompañantes idóneos para estómago. elaborados con las Ibérica, posiblemente la raza excelentes materias primas vacuna más antigua de que se producen en estas Europa, acompañada de tierras de buen comer. Las lechazo o el acreditado tostón. legumbres gozan de justo y También disfruta de merecido merecido predicamento reconocimiento el queso de gracias a esas judías de El Ávila, preámbulo para delicias Barco de Ávila, con reposteras tan acreditadas denominación específica, como los huesillos fritos y las que en cualquiera de sus glorias. Los caldos de Cebreros, variedades enriquecen la de textura robusta y ALCALÁ DE HENARES, UN MUSEO DE ESTILOS 177

ALCALÁ DE HENARES Al cabo de su jornada UN MUSEO DE ESTILOS hizo noche en esa villa, que siendo española Atenas, al Henares nombre da. Cursaba yo en Alcalá, más sus riberas amenas, que sus escuelas famosas; vi, la noche que llegó, un alba que se apeó, entre jazmines y rosas, de una litera, al ocaso; del más nombrado mesón, mi estudiosa profesión le salió cortés al paso. [...] Convidóme y acepté; que estudiantes ya se ve que no se hacen de rogar.

Tirso de Molina: La huerta de Juan Fernández Las raíces de Alcalá de Henares, ciudad ALCALÁ DE HENARES, UN MUSEO DE ESTILOS con una proyección cultural y estética de carácter universal, tiene su origen en una primera ciudad celtibérica que pos- Tomada defi nitivamente por las ar- artes y las ciencias, algunas de las mejo- teriormente se convierte en la ciudad mas cristianas en 1118, los rayos más lu- res cabezas pensantes de la España del romana de Complutum, que va unida a minosos de la historia fueron tomando Renacimiento fueron recalando en la vi- lo más íntimo y querido del alma alcalaí- cuerpo en torno a la que habría de con- lla complutense, como ocurrió con el na. La implacable mecánica de la historia vertirse en cruce de culturas, tendencias gramático Elio Antonio de Nebrija a par- propiciaría la descomposición de la po- artísticas y corrientes de pensamiento. tir de 1513, empeñado en fi jar las reglas tencia civilizadora llegada desde el Me- Entonces surgiría el protagonismo deci- de juego para una lengua que, según su diterráneo, pasando el testigo al pueblo sivo del cardenal Cisneros, quien sobre la propia defi nición, “siempre fue compa- visigodo y luego a los refi nados musul- base de los anteriores Estudios Genera- ñera del imperio; y de tal manera lo si- manes, que hicieron de la plaza un im- les, establecidos desde 1293, fundó la guió, que juntamente comenzaron, cre- ponente baluarte militar. De aquellos Universidad en 1499, remodelando a su cieron y fl orecieron”. Pocos años más tiempos proviene el nombre de Al-qal't alrededor una realidad arquitectónica tarde, en 1517, la Biblia Políglota redac- abd al-salam que vendría a signifi car juiciosa y ordenada, auténtico museo de tada en Alcalá, traducción conjunta de “castillo” en lengua árabe, transformado estilos, cuyo propósito era servir de los textos sagrados al latín, griego, he- después de la Reconquista en Alcalá la asiento al mayor foco intelectual de la breo y arameo, sería aclamada como una Vieja. época. Reconocida como madre de las maravilla de la tipografía mundial. VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUAALCALÁ DE HENARES ALCALÁ DE HENARES, UN MUSEO DE ESTILOS 179

Tan deslumbrante regalo de lucidez se ve escoltado por nombres propios como los de Juan Ruiz el Arcipreste de Hita, autor de El Libro del Buen Amor, alta expresión de la literatura medieval española, o Miguel de Cervantes, el más afamado de los hijos de la tierra y sinóni- mo de la genialidad intelectual que ca- racterizó al Siglo de Oro. Su espíritu si- gue presente en el Corral de Comedias, el más antiguo de los documentados en Europa, donde aún se representan sus ingeniosos entremeses, fiel reflejo del sentir del pueblo llano. Semejante lista- do de méritos fue reconocido por la UNESCO en 1998, al incluir la ciudad del Henares en el escogido grupo de pobla- ciones reconocidas como Patrimonio de la Humanidad, por ser el “primer mode- lo de ciudad universitaria de la Edad Mo- derna”. Punto final del Camino de la Len- gua, el fascinante legado histórico, esté- tico y urbanístico certifica que Alcalá es una ciudad en estado de gracia.

ITINERARIO 1: EL ESPÍRITU CERVANTINO

Iniciamos el paseo por esta urbe que ocupa un lugar de privilegio en el atlas literario de las ciudades españolas frente al Convento de las Adoratrices, del año 1905. Su iglesia muestra un Vía Crucis integrado por catorce cuadros del pintor Casabó. En la acera contraria emerge la caprichosa silueta, justo en la frontera de lo quimérico y lo real, del Palacio La- redo, erigido entre 1880 y 1884 por Ma- nuel José Laredo, el que fuera arquitecto y alcalde de Alcalá. Se trata de un alarde neomúdejar que conjuga yeserías, azule- jos y elementos de inspiración oriental como el minarete con reloj que asoma al VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUAALCALÁ DE HENARES ALCALÁ DE HENARES, UN MUSEO DE ESTILOS 181

exterior. Sus dependencias más llamati- dos del siglo XIX, aunque su memoria se vas son el salón de los Reyes, cuyo techo preserva en el rótulo de la plaza que aco- está decorado con una representación ge la fuente de los Cuatro Caños, réplica del firmamento, y un museo cisneriano de otra castiza fontana que existió en que recoge, entre otros documentos este mismo enclave. De inmediato en- universitarios, señeras ediciones de la Bi- contramos el Colegio de Santa Catalina blia Políglota y la Biblia de Amberes. La Mártir o de los Verdes, denominación muy personal impronta de Laredo tam- popular que alude al color del manto bién brilla en la ermita de San Isidro, que usaban los estudiantes. Fundado pues fue autor del retablo fingido que por doña Catalina Suárez de Mendoza sustituyó en 1885 al destruido durante la de Cisneros en 1580, aún conserva la ca- Guerra de la Independencia. La iglesia se pilla original con cúpula barroca y la fundó en 1650 por Juan Castillejo, estan- portada, reinstalada en el patio interior. do encomendada a la hermandad de la- Enfrente se erige el Colegio Máximo bradores. de la Compañía de Jesús, sede de la Fa- A través de la Puerta de los Mártires cultad de Derecho desde 1992. Surgido accedemos al núcleo central del recinto en 1545, la portada es obra del arqui- histórico, toda una lección de urbanis- tecto real Melchor de Bueras, quien la mo renacentista y sabiduría constructi- cinceló en el último tercio del siglo XVII, va. Aquí se alzaba la Puerta de mientras en el recinto interior resalta la Guadalajara, llamada de los Mártires sensacional escalera realizada por Ven- desde que en 1568 sirviera de paso a las tura Rodríguez en el XVIII. La iglesia reliquias de los santos Justo y Pastor. El contigua, en nuestros días Parroquia antiguo portón sería derribado a media- de Santa María, formaba parte del co- legio, configurando un conjunto de gran armonía espiritual y material. Bajo 1. Biblia Políglota el patronazgo de doña María de Men- 2. Palacio Laredo doza se iniciaron las obras en 1602, des- tacando la fachada realizada en piedra berroqueña que se atribuye a Juan Gó- 1 mez de Mora y cuenta con cuatro es- culturas talladas por el portugués Ma- Escalera interior del Colegio Máximo de la Compañía de Jesús nuel Pereira en 1624, así como el retablo concebido por el jesuita Francisco Bau- tista entre 1618 y 1630. Pared con pa- recibió clases el mismísimo Francisco atrae a gran número de visitantes que red, el Colegio del Rey es sede del Insti- de Quevedo. buscan las célebres almendras garrapi- tuto Cervantes, encargado desde 1991 Un pequeño desvío por la calle Bea- ñadas elaboradas por las monjas y que de promocionar la lengua castellana y tas nos acerca al Convento de Clarisas pueden adquirirse en el torno de clausu- las culturas hispánicas en el mundo. de San Diego, erigido sobre antiguos ra. Nuestra siguiente cita es en la calle de Fundado por Felipe II en 1550, su facha- edificios universitarios, como atestigua Santiago, arteria principal del antiguo da de gran inventiva visual, enmarcada el escudo de Cisneros que figura en la barrio de la morería. El Convento de San por dos torreones trazados por Gómez puerta. Es la institución religiosa más re- Juan de la Penitencia, que hoy ocupa el 2 de Mora, da paso a un centro en el que ciente de Alcalá pues data de 1906, pero espacio del Colegio Agustinos de San VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUAALCALÁ DE HENARES ALCALÁ DE HENARES, UN MUSEO DE ESTILOS 183

1

Nicolás Tolentino, se construyó a partir de 1616. Lo más significativo de su fábri- ca es la capilla ornamentada al gusto ro- cocó, una pieza de tanto valor artístico 2 3 como lo tiene en el aspecto sentimental el testamento y el cetro del cardenal Cis- meretrices, las columnas de madera de de Nuestra Señora de la Misericordia, neros que se guardan en el cenobio. Muy sus viviendas fueron sustituidas paulati- atribuida a Martínez Montañés. 4 cerca, el Teatro Cervantes es uno de los namente por pilares de piedra, embelle- Justo al lado, el Museo Casa Natal de escasos ejemplos de arquitectura mo- ciendo este balcón de la vida alcalaína. En Miguel de Cervantes representa con gran dernista que podemos ver en Alcalá. su trayecto, asiento antaño de la sinagoga autenticidad la vivienda de una familia Construido en el solar donde estuviera la y las casas de cambio, encontramos el tradicional del siglo XVI, rehabilitada a huerta de los capuchinos, este reducto Hospital de Antezana, la institución sani- partir del hogar paterno del llamado cultural oferta una completa programa- taria más antigua de Europa ya que fun- “príncipe de los ingenios”. Alrededor del ción teatral y cinematográfica. ciona desde 1483, cuando abrió sus puer- patio central se abren distintas depen- La calle Mayor, eje vital de la antigua tas gracias al mecenazgo del caballero dencias que recrean fielmente la vida co- judería y la arteria soportalada más ex- don Luis de Antezana. Asegura la tradi- tidiana de la época, ambientadas con tensa de España, lo ha visto todo en su ción que Rodrigo de Cervantes, padre del muebles antiguos, pinturas murales y en- varias veces centenaria existencia. Surgida escritor, trabajó como sangrador en el lla- seres domésticos. Dos de las salas alber- en la Edad Media como hervidero comer- mado popularmente “hospitalillo”, al gan una colección de gran valor bibliográ- cial y humano por el que pululaba una igual que lo hiciera como cocinero un jo- fico que recoge toda la obra de Cervantes, abigarrada muchedumbre de comercian- ven estudiante que sería elevado a los al- con las más importantes publicaciones tes, artesanos, labriegos, estudiantes y tares con el nombre de san Ignacio de nacionales y extranjeras. La huella del al- Loyola. La humilde cocina que utilizó calaíno universal también pervive en la puede ser visitada, así como la celda que Casa de la Calzonera, propiedad de sus 1. Francisco de Quevedo ocupara, transformada posteriormente tíos y en la que el pequeño Miguel residió 2. Patio del Hospital de Antezana en capilla. Del conjunto destaca el bucóli- durante algún tiempo. Está ubicada en el 3 y 4. Grabados clásicos de "El Quijote" co patio castellano del siglo XV, la iglesia número 1 de la calle de la Imagen, mien- 2. Museo-casa natal de Miguel de Cervantes con buenos lienzos y la majestuosa talla tras que el portal número 5 da paso a la 5 VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUAALCALÁ DE HENARES ALCALÁ DE HENARES, UN MUSEO DE ESTILOS 185

sucesivos arzobispos de Toledo se afana- ron en la construcción de un castillo-for- taleza que, tras posteriores reformas, se convertiría en uno de los conjuntos pa- latinos más ilustres del renacimiento es- pañol. Entre sus suntuosos muros tuvie- ron lugar cortes y concilios, nacieron reinas como Catalina de Aragón y fue el marco elegido para el primer encuentro entre Isabel la Católica y Cristóbal Colón. Desgraciadamente, el día 11 de agosto de 1939 sufriría un devastador incendio que acabó con muchas de las dependen- cias y gran cantidad de documentos que se guardaban en lo que era por entonces Archivo General del Reino. Aún se pue- de admirar, no obstante, la fachada que Antiguo mercado de las flores trazó Alonso de Covarrubias en el siglo XVI, al igual que el torreón del arzobispo Pedro Tenorio que ocupa el ala oriental, Casa de Manuel Azaña, donde nació el giosa masculina que pervive en Alcalá. donde se localiza la librería diocesana. Y día 10 de enero de 1880 el destacado inte- Martín Bonilla, obispo de Ceuta, creó en rematando un conjunto que ha sido tes- lectual y político que llegaría a presidir la 1694 este entrañable enclave, terminán- tigo silente del cambio de los tiempos a Segunda República Española. dose las obras de la iglesia en 1704 y las través de los muchos siglos de su histo- El Convento de la Imagen es el más del convento en 1714. El templo barroco ria, el monumental escudo de terracota representativo de los cenobios renacen- de una sola nave tiene formidable cúpu- con las armas del cardenal don Luis An- tistas complutenses, desde que fuera la elíptica, así como airoso coro y tribu- tonio de Borbón. fundado en 1563 por sor María de Jesús nas. A falta de retablo, desaparecido du- El Monasterio de San Bernardo es, Yepes. Instalado en el palacio del mar- rante la invasión francesa, figura, entra desde el punto de vista artístico, el más qués de Lanzarote, presenta una llamati- otras, una talla de santa Teresa cuya au- importante de los conventos de clausura va portada plateresca decorada con gru- toría corresponde a Gregorio Fernández. de Alcalá y una de las mejores muestras tescos, dragones y figuras fantásticas, En los laterales afloran pinturas tan so- del primer barroco madrileño, gracias a obra de Alonso de Covarrubias. A la de- bresalientes como una Crucifixión de la fascinante combinación de elementos recha vemos dos lápidas que nos recuer- Maella o tallas como la excelente Inma- que atesora. Fundado en 1618 por el car- dan, la primera, las diferentes visitas culada atribuida a Alonso Cano. denal Bernardo de Sandoval y Rojas, el efectuadas por santa Teresa de Jesús a la arquitecto Juan Gómez de Mora diseñó congregación. La otra, más pequeña, ITINERARIO 2: LA MAGISTRAL esta imponente construcción sobre te- está dedicada a sor Luisa de Belén, priora rrenos del barrio morisco de la Almanxa- del convento en tres ocasiones y herma- En uno de los rincones más representati- ra. La austera portada, apenas adornada na de Cervantes. Después de apurar el vos de Alcalá se alza el regio contorno por una estatua de san Bernardo que se último trecho de la calle Mayor, un giro del Palacio Arzobispal, toda una decla- atribuye a Manuel Pereira, nos introduce hacia la derecha nos lleva al Oratorio de ración de buen gusto esculpida en pie- en el fastuoso recinto de planta ovalada San Felipe Neri, única congregación reli- dra. Desde comienzos del siglo XIII, los y cúpula elíptica, la más grande de Espa- VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUAALCALÁ DE HENARES ALCALÁ DE HENARES, UN MUSEO DE ESTILOS 187

como el arca de plata que ordenó forjar Convento de San Juan de la Penitencia, arte se perdieron para siempre, entre glo XVII, con sendos bajorrelieves alusi- Felipe II o el sillón perteneciente al fun- fundado por Cisneros a comienzos del ellas el coro y el retablo mayor, pero aún vos al martirio. También junto al prebis- dador del cenobio. siglo XVI. Foro de interesantes exposicio- perviven piezas tan meritorias como la terio se encuentran enterrados los res- Completando la perspectiva de este nes, debe su nombre a la entrevista que reja realizada por Juan Francés en 1509 tos del cardenal Cisneros, y casi a los enclave romántico y señorial aparece el mantuvieron el 20 de enero de 1486 la o la capilla que cobija el cuerpo inco- pies de la nave central, los del arzobispo Museo Arqueológico Regional, instala- reina Isabel y Colón, celebrada en el cer- rrupto de san Diego de Alcalá. Bajo el Carrillo de Acuña. En 1997 se abrió un do en el Convento de Dominicos de la cano palacio Arzobispal. prebisterio se halla la cripta que acoge museo en el claustro que se extiende Madre de Dios que patrocinara la acau- Hacia el año 414, Asturio Anulio, la piedra martirial y una urna de plata, hasta la sala capitular, valor añadido dalada familia Mendoza. La Comunidad obispo de Toledo y fundador de la Dió- esculpida por los hermanos Zureno en que supone todo un referente de la me- ha dispuesto en tan barroco escenario cesis Complutense, localizó milagrosa- 1702, con las reliquias de los patronos moria al incluir obras como el cáliz y el una muestra de los fondos romanos res- mente los restos de ambos mártires, al- de Alcalá. Un recinto al que se accede a portapaz de Cisneros, la arqueta de catados en Complutum y otras localida- zándose una primera ermita que sería través de dos portadas barrocas, del si- marfil llamada de los sentidos y el tríp- des regionales. Imbuido de un regusto a reemplazada por sucesivos recintos sa- épocas pasadas, el recinto amurallado cros, hasta su constitución como parro- nos encamina hasta la Puerta de Madrid, quia en el año 1122. Promovida al rango Catedral-Magistral obra neoclásica desarrollada en tres de colegiata en 1477 por decisión del ar- cuerpos que se instaló en 1788. En el zobispo Carrillo, el omnipresente Cisne- arco superior figuran varias lápidas en ros encargó, en 1497, un nuevo templo a memoria del constructor Antonio Juana los hermanos Antón y Enrique Egas, Jordán, el cardenal Lorenzana, promotor construcción que ha llegado a nuestros del proyecto, y el monarca Carlos III. A días. Al poco de terminadas las obras de su vera y en paralelo a los restos de la an- la Catedral-Magistral, el cardenal Cisne- tigua muralla discurre el Museo de Es- ros lograría que el templo de Alcalá fue- cultura al Aire Libre, con composiciones ra reconocido, en 1519, con ese título de actuales de Pepe Noja, Úrculo, Bayarri y “Magistral” que sólo comparte en el otros afamados artistas de nueva gene- mundo con la iglesia de San Pedro en Lo- ración. De regreso al corazón de la ciu- vaina. A efectos prácticos, suponía que dad surge el señorial perfil de la Casa de todos sus canónigos debían ser profeso- Muralla la Entrevista, erigida sobre la iglesia del res o “magíster” en la Universidad. Final- mente, al restaurarse el episcopado complutense, recibió en 1991 el grado ña en sus características. Mención apar- EL MARTIRIO DE LOS SANTOS NIÑOS de catedral. te merecen los cuadros de Angelo Nardi, La arquitectura gótico-tardía luce pintor de cámara de Felipe III, que cuel- Un agreste descampado denominado Campus Laudabile, sito en las cercanías de la ciudad con fuerza en la fachada principal, don- gan en las distintas capillas, magnífico romana de Complutum, fue el lugar elegido en el año 305 para el martirio de Justo y de figura un escudo con la imposición ornato visual para el baldaquino de ma- Pastor, que se enmarca en la campaña de persecuciones decretada por el emperador de la casulla a San Ildefonso, destacan- dera policromada y sobredorada realiza- Diocleciano. El culto surgido en homenaje a los santos niños iría en aumento, tal como do en el conjunto la gran torre inclina- do por el jesuita Francisco Bautista, refleja la composición poética de Lope de Vega: da que inició Gil de Hontañón y fue re- quien se inspiró en el túmulo funerario La madre de las ciencias, donde a tantos matada por Nicolás de Vergara el Mozo de Margarita de Austria planeado por el vende laurel por únicos publica, a comienzos del siglo XVII. Lamentable- Greco. Por unas escaleras ascendemos a dos corderos al cielo sacrifica, mente, como consecuencia del terrible las tribunas altas, donde se localiza un primicias ya de de innumerables santos. incendio que se produjo durante la museo que expone prodigios estéticos Guerra Civil, muchas de sus obras de VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUAALCALÁ DE HENARES ALCALÁ DE HENARES, UN MUSEO DE ESTILOS 189

2

ITINERARIO 3: EL ALMA UNIVERSITARIA

Cientos de años de rezos y meditación avalan al convento de Santa Catalina de Siena, instalado desde 1604 en el palace- te renacentista donado por don Carlos de Mendoza. Poco más allá, escoltado por una estatua del héroe guerrillero Juan Martín el Empecinado que se inau- guró el 9 de octubre de 1879, surge el colegio-convento de Mercedarios Des- calzos, conjunto barroco que acoge la Fundación Colegio del Rey, organismo municipal encargado de organizar las 1 actividades culturales en la ciudad. El convento de Nuestra Señora de la Es- tico de la Epifanía, obra fechada en 1520 diantes sevillanos y residencia de la fa- un rato en el plácido jardín que lleva el peranza o de Santa Clara fue trasladado que se atribuye al Maestro de la Santa milia Lizana. La plaza de la Victoria ocu- nombre de Jovellanos. De vuelta sobre a este lugar en 1517 por decisión del car- Sangre, perteneciente a la escuela de pa la zona donde antaño se encontraban nuestros pasos, la Ermita de Santa Lu- denal Cisneros, conservándose la iglesia Brujas. los Estudios Generales de 1293, prime- cía surgió en el siglo XIII, aunque el re- del siglo XVI. Significada por su llamativa A la salida del templo nos espera la ras universidades medievales. Allí po- cinto actual de textura barroca se cons- espadaña, el recinto interior muestra Casa de los Lizana, en su origen palacio demos ver el Convento de Mínimos, truyó en el XVII. Fue lugar de reunión una sola nave y cúpula sobre crucero, de doña Juana de Mendoza. Máxima albergue desde 1980 de la Facultad de para los representantes del Concejo atención a la exuberante portada rena- Ciencias Económicas y Empresariales, hasta 1515, motivo por el que figuran 1. Interior de la Catedral-Magistral centista, hermoso chispazo visual del que fuera construido a instancias de en la puerta dos escudos de la ciudad, 2. Sepulcro del Cardenal Cisneros que fuera, a lo largo del tiempo, con- Bartolomé Santoyo, secretario de Feli- así que puede considerarse el primer 3. Estatua de Cervantes en su plaza vento de dominicos, colegio para estu- pe II. En su interior podemos descansar Ayuntamiento de Alcalá. 3 VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUAALCALÁ DE HENARES ALCALÁ DE HENARES, UN MUSEO DE ESTILOS 191

paisaje físico de Alcalá se enriquece gra- chada retocada en el siglo XVIII, se ha cias al soberbio perfil de la espadaña y la reacondicionado como biblioteca. El cúpula de la iglesia perteneciente al Con- Colegio-Convento de los Caracciolos, vento de las Agustinas. Instituido en surgido a principios del siglo XVII y ocu- 1580 como casa de arrecogidas para lu- pado en la actualidad por la Facultad de char contra la prostitución, el cardenal Filología, presenta un armazón barroco Gaspar de Quiroga transformaría el re- que resulta habitual en la arquitectura cinto en cenobio destinado a monjas madrileña, destacando la magnífica es- agustinas. El templo, terminado en 1672, calera central. Un poco más atrás, el co- se considera un hito del barroco por su legio de Málaga debe su denominación gran estilo arquitectónico y decorativo. al benefactor Juan Alonso de Moscoso, Enfrente, el Colegio de los Irlandeses fue obispo de dicha capital andaluza. Cons- fundado en 1630 por John O'Neill como truido por Juan Gómez de Mora, ha sido hospedaje para los alumnos de esta na- sede de la Academia de Artillería, asilo, cionalidad que residían en Alcalá. Hoy en colegio y, finalmente, Facultad de Filoso- día es sede de los estudios de español fía y Letras. 1 para extranjeros que imparte la Universi- Nacida con vocación de convertirse dad, manteniendo como toque de dis- en centro urbano, social y económico de tinción una excelente puerta de 1679. la villa, la Plaza de Cervantes presenta 2 Poco más adelante se halla el Colegio de una de las perspectivas más hermosas Carmelitas Calzados, instituido en 1567 de Alcalá gracias a su serena belleza, es- sobre un palacio de traza renacentista. culpida con el paso de los años. Aquí En el siglo XIX sería residencia militar y mismo se celebraban los mercados, fe- ahora, tras una profunda y acertada res- rias y las corridas de toros, atesorando a tauración, alberga la Escuela de Arqui- comienzos del tercer milenio una estam- tectura de la Universidad de Alcalá. pa plena de elegancia y señorío. Domi- Fundado en 1574 por Gutierre de Ce- nando su verde panorámica, la Capilla tina, canónigo de la Magistral, el Con- del Oidor -que hoy alberga en su inte- vento de Santa Úrsula era una residen- rior el Centro de Interpretación cervan- cia para religiosas concepcionistas fran- tino "Los universos de Cervantes"- y la ciscanas. La iglesia, del siglo XVI, presenta aledaña torre-campanario son los únicos textura mudéjar y se cubre con dos arte- vestigios que quedan de la iglesia de San- sonados de madera sin policromar. En ta María la Mayor, destruida durante los además de lápidas con motivos heráldi- cuanto a la clausura, aloja dos espléndi- disturbios de 1936. La capilla muestra un cos y una excelente colección de orfe- dos patios renacentistas y una sacristía arco mudéjar y una pila que es copia brería religiosa. decorada con pinturas al fresco que re- exacta, incluso con algunos fragmentos En la calle Escritorios, una arteria con presentan a ángeles músicos, composi- originales, de la utilizada para bautizar a duende y enorme raigambre popular, el ción que tiene mucho de obra maestra. Miguel de Cervantes el día 9 de octubre Un mínimo desvío nos encamina al Con- de 1547. Al lado vemos el monumento a vento de los Trinitarios Descalzos, cuyo Luis Astrana Marín, biógrafo del gran ge- 1. Capilla del Oidor origen se remonta al año 1600. En nues- nio local cuya imagen se alza, desde 2. Pila bautismal de Miguel de Cervantes tros días acoge varios departamentos 1879, en el espacio central de la plaza, universitarios, mientras la iglesia, con fa- una estatua de Cervantes hecha en bron- VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUAALCALÁ DE HENARES ALCALÁ DE HENARES, UN MUSEO DE ESTILOS 193

2

1 2 1

ce que se debe al talento de escultor Pe- y cúpulas del centro histórico, tal como rrida. Este bello lienzo se adorna con el cuerpo superior es obra de Juan Guerra, terio acoge el fantástico cenotafio de Cisne- dro Nicoli. Y a modo de escolta, el quios- podemos comprobar en la plaza de San medallones en los que figuran los Doc- pieza de gran virtuosismo que tiene como ros, vacío pues el cardenal está enterrado co perfilado por el arquitecto Martín Diego, hermosa tramoya urbana sobre tores de la Iglesia Latina y dos alabarde- escolta dos figuras alusivas a la Sabiduría y en la Magistral, obra en mármol de Carrara Pastells y cimentado en 1898 por la fun- la que asienta el Colegio Mayor de San ros de los tercios viejos de Flandes, al Esfuerzo representados por Perseo y Ate- diseñada por Domenico Fancelli y elabora- dación Lebrero, de Madrid. También es Ildefonso, actual Universidad, una cuerpo de élite del Imperio Español, nea, cinceladas por Nicolás de Ribero. da por Bartolomé Ordóñez. obra de Pastells el Círculo de Contribu- epopeya arquitectónica por su gracia y que protegen la ventana principal, que La visita interior discurre por una suce- La visita prosigue en el patio de Filóso- yentes, construcción de 1893 con lustro- consistencia. La fachada renacentista albergaba la biblioteca y que fueron ta- sión de espacios envueltos en una realidad fos, jardín donde estaba la puerta de los Bu- sa fachada y salón noble, adornado en realizada por Gil de Hontañón entre llados por Hans de Sevilla. Los titanes o visual tan refinada como juiciosa, según rros para los malos estudiantes, y el patio 1901 con pinturas alegóricas de Félix 1537 y 1553 es una maravilla del Renaci- atlantes, que sujetan las columnas del muestra el patio de Santo Tomás de Villa- Trilingüe, así conocido pues aquí se enseña- Yuste. Frente por frente, el Ayuntamien- miento español, estructurada en tres saber se deben a Claudio de Arciniega. nueva, concebido por la mano maestra de ba latín, griego y hebreo, creación renacen- to, antiguo Colegio de Agonizantes, se cuerpos coronados por una galería co- El escudo de armas de Carlos V que remata Juan Gómez de Mora y concluido por José tista de Pedro de la Cotera que conserva, en configura como una construcción de fa- Sopeña en 1662, cuyo elemento más suges- el centro, el brocal de un pozo decorado chada ecléctica y salón de sesiones deco- tivo son las representaciones de Cisneros y con conchas. Y como majestuoso broche 3 rado con estuco del siglo XIX, que guar- EL CORRAL DE COMEDIAS del propio santo, ejecutadas por Francisco final, el Paraninfo es la sala más emblemáti- da una rica colección de pinturas y otros de la Dehesa. La capilla de San Ildefonso es ca, orlada por un espléndido artesonado San Pedro y San Pablo, edificio con torreón objetos artísticos. Situado a escasos metros de la Casa Consistorial, el Corral de Comedias alcalaíno es un el más antiguo de los recintos universita- mudéjar y tribunas platerescas. Antaño era y un pequeño claustro toscano que alberga Entre los más preciados signos de edificio único en Occidente, ya que ha sido local de representación de espectáculos rios, exponiendo una vasta ornamentación el marco elegido para los ceremoniales aca- la gerencia de la Universidad. identidad alcalaínos se encuentran los públicos durante más de cuatro siglos. Construido en 1601 para acoger distintas que mezcla artesonado mudéjar, yeserías démicos, en nuestros días el escenario don- nidos de cigüeñas que ocupan las torres representaciones teatrales, consideradas el gran fenómeno cultural de la época, se convertirá renacentistas y el cordón franciscano que de los reyes de España entregan, cada 23 de el año 1769 en coliseo techado y más tarde, en 1831, en teatro romántico. Pero siempre rodea todo el conjunto. El templo, trazado abril, el premio Miguel de Cervantes de lite- 1. Capilla de San Ildefonso manteniendo esa condición de hogar público donde los vecinos podían disfrutar de la por Pedro Gumiel entre 1500 y 1510, es lu- ratura castellana. La guinda que remata el 2. Patio de Santo Tomás de Villanueva de la Universidad 1 y 2. Plaza de Cervantes formidable potencia literaria de nuestros autores del Siglo de Oro. gar de enterramiento para Antonio de Ne- paisaje de la plaza de San Diego, tutelada 3. Artesonado del Paraninfo brija y el propio Gumiel, mientras el presbi- por una figura de Cisneros, es el Colegio de VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUAALCALÁ DE HENARES INFORMACIÓN TURÍSTICA 195

Información práctica: Turismo: Iglesia y Museo de San Capilla del Oidor. Centro de Información en Internet Oficinas de turismo en Alcalá Bernardo Interpretación los Universos de paso a unos meses de estío plagados de www.alcalaturismo.com de Henares Plaza de San Bernardo, s/n Cervantes celebraciones que continúan, el 6 de www.madrid.org/turismo Callejón Santa María, 1  918 821354 Plaza de Rodríguez Marín s/n agosto, con las fiestas patronales de los www.ayto-alcaladehenares.es  918 892694 Visita guiada. S y D a las 11,30,  918 771 930 Santos Niños. Hacia el 24 de agosto, las www.quijotealcala.com Plaza de los Santos Niños 12,30, 13,30 16, 17 y 18 h. Horario: M a D de 10 a 14 h. y de 16:30 Ferias y Fiestas de la ciudad convierten a  918 810634 Museo Arqueológico a 19:30 h. Lunes cerrado. Alcalá en un regocijo de alcalaínos y Regional Entrada Gratuita visitantes, contando con numerosos Dormir y comer: Plaza de San Bernardo, 2 Casa de la Entrevista conciertos, actividades culturales, obras de  918 823179 C/ San Juan de la Penitencia s/n teatro, las tradicionales e históricas Hotel Husa El Bedel cánones tradicionales de la Horario: M a S de 11 a 19 h. D  91 879 73 80 comparsas de gigantes y cabezudos de la Plaza de San Diego, 1 apetitosa cocina castellana. y festivos de 11 a 19 h. Lunes Sala de exposiciones dependiente de la ciudad, y cómo no, con un excepcional y  918 893700 Restaurante Miguel de cerrado. Fundación Colegio del Rey. Abierta divertido ambiente festivo con especial Ubicado junto al colegio Cervantes Centro de Interpretación de con exposición de Martes a Domingo protagonismo de las peñas. El verano se Mayor de San Ildefonso, se Imagen, 12 la Magistral-Catedral 12.00 a 14.00 h. y de 17.00 a 20.00 h. despide, el tercer domingo de septiembre, trata de un establecimiento  918 830502 Calle de la Tercia, s/n con la romería a la ermita de la Virgen del hotelero que preside el Al lado de la casa natal del gran  918 880930 Val, rematada por la comitiva que hace un entorno monumental más genio alcalaíno abre sus puertas Horario: L a V de 10 a 13 h. y de Fiestas y compras: alto ante la Casa Consistorial para que el bello de Alcalá. Su decoración este local de cocina creativa, 18 a 20 h. S de 9,15 a 11,30 h. y de corregidor ofrezca el bastón de mando a la en estilo castellano recuerda asentado en un vistoso edificio 17,45 a 19 h. D de 10 a 10,45 h., de La colorida antología festiva de alcaldesa perpetua de la ciudad. Cerrando la de los edificios del Siglo de del siglo XVI. Sus carnes de 11,45 a 12,15 h., y de 18 a 19,45 h. Alcalá se inicia el fin de semana tan rica oferta lúdica, en torno al 9 de Oro. buey y pescados dispensan octubre, día en que fue bautizado Miguel Corral de Comedias más cercano al 17 de enero, AC Hotel Alcalá gratas sorpresas al comensal de Cervantes, tiene lugar la Semana Plaza de Cervantes cuando una hoguera instalada Calle Octavio Paz, s/n más exigente. Cervantina, fiesta declarada de interés  918 771950 junto a la Puerta de Madrid  918 023970 turístico en que la ciudad se traslada al Horario: Visitas guiadas. M a V marca el inicio de las En una de las barriadas Barroco, convirtiéndose en un auténtico Museos y exposiciones: 11,30, 12,30, 13,30, 17 y 18 h. S, celebraciones en honor a san modernas de Alcalá, junto a espectáculo digno de visitar. Noviembre D y festivos 11,11,45,12,30, Antón. El carácter intimista de la carretera Nacional II y muy Palacio Laredo-Museo nos trae el famoso D. Juan al aire libre, 13,15, 16,45 y 17,30 h. la Semana Santa, considerada bien comunicado con el Cisneriano la más importante de la representado en el marco incomparable Universidad centro histórico, cuenta con Paseo de la Estación, 16 Comunidad madrileña, alcanza del Palacio Arzobispal, que es disfrutado Plaza de San Diego, s/n instalaciones que son un  918 802883 su momento de mayor arraigo por más de 30.000 personas cada año, y el  918 854000 remanso de calidez y buen Horario: M a D de 10 a 14 h. y sentimental en la procesión Festival de Cine un referente nacional en el Visita guiada. L a V a las 11, 12, gusto. de 17 a 20 h. Lunes cerrado. general del Viernes Santo, mundo del cortometraje. 13, 16, 17 y 18 h. S, D y festivos Hostería del Estudiante Hospital de Antezana sustentada sobre remotos La variada y excelente artesanía que se a las 11, 11,30, 12, 12,30, 13, Colegios, 3 Calle Mayor, 46 pilares antropológicos y produce en toda la comarca nos facilita la 13,30, 14, 16,30, 17,17,30 18,  918 880527 Abierto todos los días de 10 a culturales. La entrega por los adquisición de algún objeto de barro, forja, 18,30 y 19 h. Fundado en 1929, es el 14 h. y de 16,30 a 20 h. Entrada Reyes de España del Premio cuero o madera. En los bulliciosos segundo establecimiento libre. Casa de Hippolytus Cervantes, Nobel de las letras soportales de la calle Mayor encontramos Avda. de Madrid, s/n un puñado de joyerías y establecimientos más antiguo de la red de Museo Casa Natal de castellanas, se ve acompañada  918 771750 de regalo que ofrecen, a la manera de Paradores. Las propuestas Cervantes cada 23 de abril por una feria Horario verano: M a D de 10 a divertido y abarrotado zoco, todo tipo de gastronómicas que se sirven Calle Mayor, 48 del libro y otros actos 14 h. y de 17 a 20 h. Horario chollos y caprichos, incluidas evocaciones en el comedor principal, lo  918 899654 culturales. Durante la segunda invierno: M a D de 10 a 14 h. y cervantinas elaboradas en metales nobles, que fuera refectorio del Horario: M a D de 10 a 17,30 h. quincena de junio llega el de 16 a 19 h. Cerrado lunes. encuadernaciones y hasta objetos de colegio, se atienen a los Lunes cerrado. Entrada gratuita. turno al festival de teatro Entrada gratuita. “Clásicos en Alcalá”, dando vidrio. VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUAALCALÁ DE HENARES RUTA 1: CISNEROS Y SUS RAÍCES 197

iglesia del siglo XIII. Pero el edificio de más renombre es la iglesia de San Juan, con un ábside decorado a base de sire- nas y otros seres fantásticos que se con- sidera el más bello de la Comunidad de Madrid. En Torrelaguna, pueblo de gran in- terés etnográfico y cultural, vino al mundo el cardenal Cisneros cuando discurría el año 1436. Asiento de todas las civilizaciones que han pisado la Pe- nínsula Ibérica, como pórtico presenta la iglesia de Santa María Magdalena, erigida en el siglo XV sobre una fábrica románica anterior. Hablamos de uno de los monumentos más distinguidos del gótico madrileño, gracias a su preciosa fachada y la torre profusamente deco- Ayuntamiento y Plaza Mayor de Torrelaguna rada. Idéntico nivel artístico mantienen, en el recinto interior, el retablo barroco y sepulcros de tanto mérito como el FUERA DE LA CIUDAD: LA CASA DE HYPPOLYTUS que acoge al poeta Juan de Mena. Otros alicientes turísticos se localizan en la portada plateresca del convento de las Nuestra primera visita es al conjunto arqueológico de Complutum, cuyos importantes RUTA 1: CISNEROS Y SUS RAÍCES lito museo con más de mil iconos pro- Franciscanas y en el palacio de Juan de vestigios han logrado sobrevivir hasta nuestros días. Destaca especialmente La Casa cedentes de Rusia o de Siria. Salinas, ocupado ahora por un cuartel de Hippolytus, antiguo Colegio de los Jóvenes de Complutum, es el primer Hacia el norte por la M-206, Algete de la Guardia Civil. yacimiento arqueológico Tomando la N-II en dirección a Madrid, es una localidad salpicada de recuerdos De vuelta sobre nuestros pasos, Ca- musealizado de la Comunidad nuestra primera visita nos lleva a Torre- musulmanes. En cuanto a su patrimo- marma de Esteruelas ejemplariza la de Madrid y uno de los pocos jón de Ardoz, pueblo asociado en la nio religioso, la iglesia de la Asunción, amalgama de matices arquitectónicos Colegios de Jóvenes memoria con la base americana aquí obra del siglo XVI, merece un detenido que se dan por estas tierras. La iglesia conocidos en España. Del instalada, está configurado en la actua- vistazo. Más adelante, Talamanca del de San Pedro, fechada en el siglo XIII, conjunto, construido a finales lidad como un pujante y vitalista nú- Jarama fue importante bastión árabe presenta un ábside románico-mudéjar del siglo III, destaca el cleo industrial. No obstante, ha sabido allá por el siglo IX, al igual que anterior- de gran efecto visual, auténtico prodi- magnífico mosaico realizado por preservar los antiguos encantos que mente vivió el paso de las tropas roma- gio del trabajo en piedra. En el interior el maestro musivario muestra la iglesia parroquial, con un ex- nas, quienes construyeron un puente del templo, conviene repasar con aten- Hippolytus, que da nombre a celente retablo de Churriguera y cua- que aún se conserva. También se man- ción las pinturas románico-mudéjares la casa, en el que podemos ver dros firmados por Claudio Coello. O la tienen en pie algunos restos del recinto que evidencian sólidas credenciales ar- una escena de pesca que nos llamada casa Grande, una mansión fun- amurallado, cuya expresión más artísti- tísticas. Acabamos la excursión en muestra una gran cantidad de dada por la dinastía de los Austria en el ca es la puerta de la Tostonera. En la Meco, jalonado por un surtido de casas peces mediterráneos. siglo XVI. Fue residencia del controver- Plaza Mayor podemos admirar, tras ser solariegas con blasones que salpican el tido conde-duque de Olivares y ahora, reconstruido a fondo, el ábside de los casco urbano y la notable iglesia parro- transformada en hotel, alberga un insó- Milagros, perteneciente a una vetusta quial, erigida a finales del siglo XVI. VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUAALCALÁ DE HENARES RUTA 2: EL CORREDOR DEL HENARES 199

una villa que respondiera a las necesida- tado artístico y arquitectónico es la igle- torios para aves. Y a modo de curioso des agrícolas e industriales del momen- sia de la Natividad, realzada ornamental- apéndice, paseando por el casco urbano to. Poblado en buena medida por colo- mente por esculturas de mármol con podemos encontrar la pintoresca “cate- nos llegados desde el valle navarro de influencia italiana. Dentro de su térmi- dral” en honor a la Virgen del Pilar que Baztán, cuna de la dinastía Goyeneche, no, en el parque fluvial de Las Islillas se uno de los vecinos, don Justo Gallego, fue declarado conjunto histórico artísti- han habilitado distintas zonas con me- construye desde hace años en un alarde co en 1941. Después de un prolongado renderos, juegos recreativos y observa- de singularidad. período de decadencia sería recuperado por la Comunidad de Madrid, sabia de- cisión si atendemos a la bonita iglesia de San Francisco Javier, obra de Churriguera Campiña del Henares que está unida al antiguo palacio por una sola fachada. Detrás del conjunto se ubica la solemne plaza de las Fiestas, foro antaño de rituales y ceremoniales palaciegos e incluso de vibrantes lances taurinos. La localidad de Loeches, que alcanza- mos a través de la M-219, está íntima- mente relacionada con los Alba, linaje clave en el devenir histórico de España. En la parte alta de la villa, dispuestos al- rededor de una bucólica plaza ajardina- da, se alzan dos cenobios que atestiguan RUTA 2: EL CORREDOR DEL HENARES truyó el recinto neogótico que, a modo el esplendor de Loeches en el siglo XVI. de retablo, muestra una reproducción El convento de las Carmelitas, instituido del Paraninfo universitario. en 1596, presenta una recoleta iglesia de Antes de adentrarnos en el Corredor del Por la M-213 accedemos a una zona cánones barrocos. El de las Dominicas, Henares, comarca de marcado carácter con enormes posibilidades culturales, por su parte, fue fundado por el conde- industrial y gran potencial económico, turísticas y recreativas, motivo además duque de Olivares, quien reposa entre debemos hacer un primer alto en la er- de inspiración para algunas obras insu- los muros de este hermoso, antiguo y es- mita de la Virgen del Val, sita a orillas del perables de la literatura en lengua caste- tratégico recinto. La tradición popular propio río. Su origen se remonta al año llana. Esta feraz campiña fue el escenario asegura que el convento poseía lienzos 1184, cuando un labrador encontró en- elegido para desarrollar La Galatea y El de Rubens y Ticiano, hasta que las tropas terrada la figura de la que habría de con- Libro del Buen Amor, ejercicio soberano francesas se los llevaron en el transcurso vertirse en amada patrona de Alcalá. de inventiva verbal que inauguró una de la Guerra de la Independencia. A la Trasladada la imagen a la iglesia de los nueva forma de relatar, con estirpe inne- entrada de la iglesia vemos el panteón Santos Niños, al día siguiente apareció gablemente poética. Nuevo Baztán, de los duques de Alba, donde destaca el de nuevo en el campo de cultivo, escon- nuestra segunda cita, es un curioso nú- sensacional sepulcro de doña Francisca dida en el hueco de un olmo. Allí mismo cleo urbano que se debe a la iniciativa de Sales Portocarrero. se erigió una primera ermita que sería del banquero Juan de Goyeneche, quien El corto pero apasionante periplo ter- remozada en varias ocasiones a lo largo a comienzos del siglo XVIII encargó a mina en Mejorada del Campo, cuyo de los siglos, hasta que en 1926 se cons- José Benito Churriguera el trazado de monumento más interesante en el apar- VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUAALCALÁ DE HENARES RUTA 3: EXCURSIONES CLÁSICAS 201

1

2

RUTA 3: EXCURSIONES CLÁSICAS corias se afanaron los arquitectos Juan Bautista de Toledo y luego Juan de He- 3 rrera, quien remató la obra, hasta dibu- Resulta un pecado casi imperdonable jar un mágico inventario de formas en el aliento debido a la perfecta conjunción visitar la Comunidad de Madrid y no que todas las piezas encajan a modo de entre arte y paisaje. acercarse a determinados enclaves que puzzle monumental. Apenas a 30 kilómetros de Alcalá de combinan el perfume de lo legendario Aranjuez, en la zona sur de Madrid, Henares, la capital madrileña es el desti- con la estética más vanguardista y rom- fue elegido por Felipe II como real sitio, no perfecto para una escapada redon- pedora. En dirección oeste se ubica el casi al mismo tiempo que comenzaba a da. Resulta imposible resumir en unas monasterio del Escorial, uno de los te- erigirse El Escorial. El primitivo palacio cuantas líneas los alicientes estéticos y soros espirituales y materiales del anti- herreriano se fue completando con monumentales de una de las más gran- guo imperio español. Declarado monu- cuarteles, casas de oficios, cocheras y diosas ciudades de todo el mundo. En mento de interés mundial por la UNES- hospitales, hasta consagrarse en el siglo palabras del escritor Julio Llamazares, CO, Felipe II inició en 1563 la construcción XVIII como uno de los espacios barro- de Porcelana, realizada por Gricci con finca de recreo, se encuentra sin duda de un monasterio-palacio que habría de cos mejor urbanizados del país. Elegido piezas de la Real Fábrica de Porcelana en las 300 hectáreas de jardines que ins- representar la grandeza de la Casa de por los Borbones para residencia de la del Buen Retiro, y la sala de fumar, ins- piraron al maestro Joaquín Rodrigo el 1 y 2. Sala de herramientas del monasterio Austria y el carácter eterno de la monar- corte, el recinto actual ampliado en pirada en la sala de las Dos Hermanas memorable Concierto de Aranjuez. Dos del Escorial quía que movía por entonces los hilos tiempos de Carlos III muestra maravi- de la Alhambra. Pero la nota más carac- de ellos, el del Parterre y el de la Isla, 3. Monasterio del Escorial. Patio de los Reyes del mundo. Sobre aquel vertedero de es- llas como el salón de los Espejos, la sala terística de la que fuera en su origen ofrecen una panorámica que deja sin VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUAALCALÁ DE HENARES RUTA 3: EXCURSIONES CLÁSICAS 203

1

2 Madrid es el gran badajo que marca el un Broadway autóctono dispuesto a lo ritmo vital de la vida española porque largo de la Gran Vía, eje casi centenario tiene un gran barrio financiero, que se de pluralidad y comercio. Si el centro corresponde con la Castellana, otros re- histórico se desenvuelve con naturali- sidenciales en torno a Chamartín o Mi- dad entre el Palacio Real, la Plaza Mayor rasierra, su pequeña City agrupada a la y la Puerta del Sol, mentidero castizo y sombra del Banco de España, un barrio tradicional, a la vera del parque del Re- latino en Cuatro Caminos y alrededo- tiro despliegan todos sus encantos el res, su zoco islámico en Lavapiés y hasta museo Thyssen-Bornemisza, instalado desde 1992 en el palacio de Villahermo- sa, el Centro Reina Sofía, dedicado al Palacio Real de Aranjuez 1. arte del siglo XX, y la auténtica joya de 2. Fuente en el jardín del Príncipe la corona, el museo del Prado, custodio VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUAALCALÁ DE HENARES RUTA 3: EXCURSIONES CLÁSICAS 205

el rastro del castellano se evidencia una y mil veces en una capital que hospeda, por ejemplo, la casa donde Lope de Vega, el Fénix de los Ingenios, escribió un tercio de sus casi dos mil comedias y fa- lleció en 1635. Otra moneda, en suma, para añadir al reluciente tesoro de la memoria madrileña, fascinante combi- nación de liturgia y mito.

1

2 de la colección más importante de pin- tura española de los siglos XII al XIX, especialmente referida a obras de Goya y Velázquez. Abierto desde 1819 para albergar las obras de arte de las exposi- ciones reales, un recorrido por el Prado supone una incursión en toda regla 3 dentro de las páginas más memorables de la historia del arte mundial. 4 5 Más allá de Cibeles y la Puerta de Al- calá, construcción emblemática del rei- nado de Carlos III, el paseo de Recoletos acoge al señero Café Gijón, donde escri- tores, periodistas y personajes del es- pectáculo establecieron hace décadas un reducto literario e intelectual siem- pre dispuesto a beber de la realidad. Las tertulias del Gijón son herederas en el tiempo de las comidillas de café que ri- beteaban la vida social de Madrid hasta el estallido de la Guerra Civil, como aquella del Pombo presidida por Ra- món Gómez de la Serna, iconoclasta autor que gracias a sus “greguerías” lo- 1. Jardín de la Isla, en el Palacio de Aranjuez graría escapar a las ataduras del cual- 2. Taberna de Madrid quier dogma literario vigente hasta en- 3, 4 y 5. Estampas de Madrid tonces. De los blasones a los callejones, VIAJE POR LA HISTORIA DE LA LENGUAALCALÁ DE HENARES INFORMACIÓN TURÍSTICA 207

Oficinas de turismo: Fiestas y folklore: Gastronomía:

Madrid La oferta de ocio en Madrid se ha convertido, desde hace Además de los sugerentes Duque de Medinaceli, 2 está compuesta por un más de un siglo, en tradición a menús de estirpe quijotesca  91 4294951 repertorio de fiestas religiosas la hora de festejar la despedida que se sirven en la Semana Mercado Puerta de Toledo, y profanas que se han ido del año. Si elegimos elevar el Gastronómica programada locales 34-35 mezclando y metabolizando a listón cultural, los conciertos en Alcalá durante el mes de  91 3641876 lo largo de los tiempos y han de música clásica y las octubre, un repertorio Estación de Chamartín llegado hasta nosotros con los representaciones líricas y tradicional que incluye las  91 3159976 más diversos ropajes y teatrales se suceden sin migas con chorizo o los Aeropuerto de Barajas matices. Es el caso de la interrupción a lo largo de la célebres “duelos y  91 3058656 romería en honor a san Isidro temporada, procurando quebrantos”, tostas con Plaza Mayor, 3 que tiene lugar cada 15 de emociones más sosegadas que huevos fritos, jamón y  91 5880001 mayo alrededor de la ermita las vividas en los tendidos de tomate, la cocina madrileña Aranjuez consagrada al patrono, todo Las Ventas, la plaza de toros presenta platos de tanta Puente de Barcas, s/n un despliegue de casticismo a con mayor raigambre en el envergadura gastronómica  91 8910427 cargo de chulos y manolas que mundo entero, o en los como el eterno cocido, recrean aquella capital de partidos que disputa en su citado habitualmente en la San Lorenzo de El Escorial muchas décadas atrás, estadio del paseo de la literatura realista que Floridablanca, 10 calificada por el poeta como Castellana el Real Madrid, pretendía ser fiel reflejo de  91 8901554 “rompeolas de las Españas”. nominado por los organismos la manera de vivir y de ser No menos típico es cerrar la deportivos como el club de en la España de nuestros Artesanía: noche tomando el exquisito fútbol más legendario del siglo abuelos. Las frescas verduras chocolate con churros que XX, y en la ribera del de la vega del Henares son el Desde guitarras artesanales sirven en el callejón de San Manzanares el siempre aderezo adecuado para los hasta abanicos decorados Ginés, junto a la iglesia donde sufridor Atlético de Madrid. asados en horno de leña y con ilustraciones e imágenes permanece enterrado otros exquisitos yantares que son pequeñas obras de Cervantes, suculenta cita que que debemos saborear arte, Madrid está sembrado durante una sobremesa sin de comercios a la antigua prisas, rematada por usanza con antigüedades y emblemático Rastro que abre caprichos dulces con el artículos de cerámica, cuero cada domingo bajo la severa rango de las tartas costradas y orfebrería. La Cuesta de vigilancia de la estatua de o el pastel de hojaldre Moyano, junto a la verja del Cascorro, quien parece relleno de crema que Jardín Botánico, es territorio controlar desde su histórico crearon los antiguos de la cultura debido a la pedestal el tejemaneje de pasteleros reales. hilera de casetas que compras y ventas en este ofrecen libros nuevos y de escenario chulapón y segunda mano a precios de entrañable que forma parte saldo y, con un poco de del sedimento popular de un suerte, se pueden conseguir pueblo volcado en las ediciones únicas de esas que devociones del pasado. quitan el sueño a los coleccionistas. El mercadillo por antonomasia de la capital se concentra en el ÍNDICES TOPONÍMICO

LUGARES DE INTERÉS

MAPAS

GENERAL ÍNDICES ÍNDICES 211

A E M Q U SAN MILLÁN DE LA COGOLLA Iglesia de la Magdalena, 66 Plaza Fuente Dorada, 61 Alba de Tormes, 127 El Barco de Ávila, 172 Madrid, 203 Quintanar de la Sierra, 49 Urueña, 86 Iglesia de la Pasión, 60 Plaza Mayor, 60 Alcalá de Henares, 177 El Bodón, 121 Madrigal de las Altas Quintanilla de las Viñas, Iglesia de la Vera Cruz, 71 Santuario de la Gran Aldeadávila de la Ribera, El Escorial, 200 Torres, 163 48 Monasterio de Suso, 13 Monasterio de Yuso, 14 Iglesia de las Angustias, 61 Promesa, 61 133 Ezcaray, 19 Medina de Rioseco, 87 Quintanilla de Onésimo, Iglesia de San Benito el Teatro Calderón, 73 Algete, 196 Medina del Campo, 78 84 V Viejo, 67 Teatro Lope de Vega, 59 Almenara de Tormes, 131 Mejorada del Campo, 199 Iglesia de San Juan de Universidad, 62 Anguiano, 26 Mieza, 134 Valbuena de Duero, 84 Valladolid, 53 SANTO DOMINGO Letrán, 55 Aranda de Duero, 46 Miranda del Castañar, 125 Iglesia de San Miguel, 70 Aranjuez, 200 F Mogarraz, 125 Vega Sicilia, 84 DE SILOS ÍNDICE TOPONÍMICO R Ventrosa, 26 Iglesia de San Pablo, 69 Arenas de San pedro, 167 Fontiveros, 165 Mojados, 82 Iglesia de Santa María la Villabrágima, 87 Clunia, 47 Arévalo, 162 Fuensaldaña, 86 Mombeltrán, 166 Rueda, 78 Antigua, 61 Villagarcía de Campos, 86 Garganta de la Yecla, 39 Atapuerca, 50 Fuenteguinaldo, 121 Montealegre, 88 Iglesia de Santiago, 60 Villalba de los Alcores, 88 Monasterio de San Pedro Ávila, 139 Montemayor del Río, 130 Iglesia del Salvador, 61 Villanubla, 86 de Cardeña, 43 Mota del Marqués, 86 Mercado del Val, 71 Villarino, 133 Monasterio de Silos, 29 ÍNDICE DE LUGARES DE INTERÉS Monasterio de las Huelgas Villaseco de los Reyes, 131 Sierra de la Demanda, 49 B S Reales, 66 SALAMANCA Vinegra de Abajo, 26 Vía de la Demanda, 50 G Salamanca, 93 Monasterio de San Benito Badarán, 21 Vinegra de Arriba, 26 Yacimientos de Atapuerca, Archivo de la Guerra Civil, Baños de Río Tobía, 26 Salas de los Infantes, 49 el Real, 71 115 Gotarrendura, 162 N Vitigudino, 135 50 Barbadillo de Herreros, 50 Grañón, 18 San Felices de los Gallegos, Museo de Arte Arribes del Duero, 133 Béjar, 129 Guijuelo, 129 Nájera, 21 134 Contemporáneo, 70 Capilla de la Vera Cruz, Berceo, 16 Gumiel de Hizán, 46 Navarrete, 24 San Martín del Castañar, Museo de Ciencias 100 Bobadilla, 26 Neila, 49 125 Naturales, 61 Casa de doña María la Boecillo, 82 Nuevo Baztán, 198 San Millán de la Cogolla, W VALLADOLID Museo de la Real Brava, 101 11 Academia de Bellas Burgos, 41 Wamba, 86 Casa de las Conchas, 97 Santo Domingo de la Academia de Caballería, 57 Artes, 58 Casa de las Muertes, 99 Ayuntamiento, 60 I Calzada, 16 Museo de Valladolid, 70 Casa de Santa Teresa, 101 Sardón de Duero, 84 Caballo de Troya, 60 Museo Nacional de Casa Lis, 115 Ibeas de Juarros, 50 O Saucelle, 134 Casa del Príncipe, 57 Escultura, 67 Catedral Nueva, 111 Íscar, 84 Sequeros, 125 Casa Mantilla, 57 Palacio Arzobispal, 73 Olmedo, 82 Y Catedral Vieja, 113 C Silos, 29 Casa-museo de Cervantes, Palacio de los Condes de Colegio de Calatrava, 108 Simancas, 76 Yecla, 135 58 Benavente, 70 Caleruega, 46 Colegio Fonseca, 99 Casa-museo de Colón, 65 Palacio de los Pimentel, 67 Camarma de Esteruela, Convento de las Dueñas, Casa-museo de Zorrilla, 67 Palacio de los Vivero, 66 197 L 105 Catedral, 61 Palacio de Santa Cruz, 65 Candelario, 130 P Convento de las Úrsulas, 99 La Alberca, 124 Colegio de San Gregorio, 67 Palacio del Conde de Candeleda, 170 Peñafiel, 85 T Convento de San Esteban, La Fregeneda, 134 Convento de las Brígidas, 70 Gondomar, 67 Cañas, 16 Peñaranda de 108 La Vid, 47 Talamanca del Jarama, 197 Convento de las Descalzas Palacio del Marqués de Ciudad Rodrigo, 120 Bracamonte, 128 Convento de Santa Clara, Laguna de Duero, 82 Tiedra, 86 Reales, 66 Villena, 67 Coruña del Conde, 47 Peñaranda de Duero, 47 108 Ledesma, 131 Tobía, 26 Convento de los Agustinos Palacio Real, 69 Covarrubias, 48 Piedrahita, 171 Cueva de Salamanca, 115 Lerma, 39 Tordehumos, 87 Filipinos, 55 Parque de la Naturaleza Hospedería, 110 Loeches, 199 Pineda de la Sierra, 50 Tordesillas, 77 Convento Porta Coeli, 61 Portillo, 84 Valwo, 82 Huerto de Calixto y Logroño, 24 Torrejón de Ardoz, 196 Convento u museo de San Parque del Campo Melibea, 116 Lumbrales, 134 Torrelaguna, 197 Joaquín y Santa Ana, 59 Grande, 55 Iglesia de la Purísima, 98 Torrelobatón, 86 Edificio de las Francesas, 60 Pasaje Gutiérrez, 61 Iglesia de los Capuchinos, Tudela de Duero, 84 Facultad de Medicina, 66 Patio Herreriano, 70 98 ÍNDICE ÍNDICES 213

ÁVILA SAN MILLÁN DE LA COGOLLA ÁVILA Iglesia de San Juan de Palacio Núñez Vela, 151 Convento de la Imagen, 185 Barbalos, 101 Ayuntamiento, 152 Parador Nacional de Rutas por los alrededores Itinerarios por la ciudad Iglesia de San Juan de Capilla de Mosén Rubi, Turismo, 157 Convento de la Madre de Ruta 1: Leyendas jacobeas, 16 Itinerario 1: Ávila extramuros, 140 Sahagún, 101 157 Reserva Nacional de Dios, 186 Ruta 2: La tierra del vino, 21 Itinerario 2: Lugares teresianos, 148 Iglesia de San Julián, 103 Catedral del Salvador, 153 Gredos, 172 Convento de las Ruta 3: Las ciudades de Dios, 25 Itinerario 3: Los Cuatro Postes, 154 Iglesia de San Marcos, 101 Convento de Nuestra Sierra de Gredos, 166 Adoratrices, 178 Iglesia de San Martín, 103 Señora de Gracia, 145 Torre de los Guzmanes, Convento de las Rutas por los alrededores Iglesia de San Sebastián, Convento de San José, 145 150 Angustias, 191 Ruta 1: Por tierras de la Moraña, 162 110 Convento de Santa Ana, Convento de los ÍNDICE DE MAPAS SANTO DOMINGO DE SILOS Ruta 2: El espinazo pétreo de Castilla, 166 145 Iglesia de Sancti Spiritus, Trinitarios Descalzos, Rutas por los alrededores Ruta 3: Memorias de la Casa de Alba, 171 Cuatro Postes, 159 103 191 Ruta 1: El corazón de Castilla, 39 Ermita de San Martín, 157 Iglesia de Santiago, 115 ALCALÁ DE Convento de Mínimos, Ruta 2: La ribera del Duero, 46 Ermita de San Segundo, Iglesia de Santo Tomás HENARES 188 Ruta 3: Los orígenes del primer europeo, 48 ALCALÁ DE HENARES Cantuariense, 108 159 Convento de San Juan de Ermita de Santa María de La Clerecía, 97 Ayuntamiento, 192 la Penitencia, 181 Itinerarios por la ciudad la Cabeza, 159 Mercado Central, 103 Capilla del Oidor, 191 Convento de San Juan de Itinerario 1: El espíritu cervantino, 179 Iglesia de San Andrés, 145 Museo de Art Nouveau y Casa de la Calzonera, 182 la Penitencia, 187 VALLADOLID Itinerario 2: La Magistral, 184 Iglesia de San Juan, 152 Art Decó, 115 Casa de la Entrevista, 186 Convento de Santa Itinerario 3: El alma universitaria, 190 Iglesia de San Nicolás, 147 Itinerarios por la ciudad Palacio de Anaya, 110 Casa de los Lizana, 188 Catalina de Siena, 189 Iglesia de San Pedro, 145 Itinerario 1: Del Campo Grande a la Plaza Mayor, 54 Palacio de la Salina o de Casa Manuel Azaña, 185 Convento de Santa Clara, Rutas por los alrededores Iglesia de San Vicente, 143 Itinerario 2: La ciudad señorial, 62 Fonseca, 103 Catedral-Magistral, 187 189 Ruta 1: Cisneros y sus raíces, 196 Iglesia de Santiago, 145 Itinerario 3: La imaginería española, 67 Palacio de Monterrey, 99 Círculo de Contribuyentes, Convento de Santa Úrsula, Ruta 2: El corredor del Henares, 198 Iglesia de Santo Tomé el Palacio de Orellana, 105 192 191 Ruta 3: Excursiones clásicas, 200 Viejo, 145 Rutas por los alrededores Palacio de Solis, 101 Colegio Agustinos de San Ermita de San Isidro, 180 Mansión de Guillamas, Ruta 1: El Archivo Real, 76 Palacio Episcopal, 113 Nicolás Tolentino, 182 Ermita de Santa Lucía, 188 145 Ruta 2: La senda del Caballero, 82 Palacio Garci-Grande, 101 Colegio de Carmelitas Hospital Antezana, 182 Manzana de los Dávila, Ruta 3: La tierra de Campos, 86 Patio Chico, 113 Calzados, 191 Monasterio de San 147 Peña de Francia, 124 Colegio de los Irlandeses, Bernardo, 185 Mercado Chico, 152 Plaza Mayor, 103 191 Murallas, 186 Mercado Grande, 145 Pozo de los Humos, 133 Colegio de Málaga, 191 Museo Arqueológico Monasterio de la SALAMANCA Puente romano, 117 Colegio de San Pedro y Regional, 186 Encarnación, 157 Sierra de Francia, 121 San Pablo, 193 Museo de Escultura al aire Itinerarios por la ciudad Monasterio de Santo Sierra de Gata, 121 Colegio de Santa Catalina libre, 186 Itinerario 1: El entorno de la Universidad, 96 Tomás, 145 Torre del Aire, 103 Mártir, 181 Museo-casa natal de Itinerario 2: Poder y voluntad, 104 Muralla, 141 Torre del Clavero, 105 Colegio del Rey, 181 Miguel de Cervantes, Itinerario 3: Las Catedrales, 109 Palacio de Almarza, 147 Torreón de los Anaya, 105 Colegio Máximo de la 182 Palacio de los Águila, 156 Universidad, 95 Compañía de Jesús, 181 Oratorio San Felipe Neri, Rutas por los alrededores Palacio de los Deanes, 145 Valle de las Batuecas, 121 Colegio Mayor San 185 Ruta 1: De Ciudad Rodrigo a la Peña de Francia, 120 Palacio de los Serrano, 145 Verraco Ibérico, 117 Ildefonso, 192 Palacio Arzobispal, 185 Ruta 2: La Sierra de Béjar, 127 Palacio de los Velada, 153 Colegio-convento de los Palacio Laredo, 178 Ruta 3: Las Arribes, 131 Palacio de los Verdugo, Caracciolos, 191 Parroquia de Santa María, 156 Colegio-convento de 181 Palacio de Polentinos, 152 Mercedarios Descalzos, Plaza de Cervantes, 191 Palacio de Superunda, 150 189 Teatro Cervantes, 182 Palacio de Valderrábanos, Convento de Clarisas de Universidad, 192 153 San Diego, 181 ÍNDICE

[4-9] [92-137] Documento y monumento, 4 Salamanca, El castellano en el mundo, 8 la ciudad del saber, 92 Itinerarios por la ciudad Itinerario 1: El entorno de la Universidad, 94 [10-27] Itinerario 2: Poder y voluntad, 103 Itinerario 3: Las Catedrales, 110

ÍNDICE GENERAL San Millán de la Cogolla, Información turística, 118 lugar de la palabra, 10 Rutas por los alrededores Rutas por los alrededores Ruta 1: De Ciudad Rodrigo a la Peña de Francia, 120 Ruta 1: Leyendas jacobeas, 16 Ruta 2: La Sierra de Béjar, 127 Ruta 2: La tierra del vino, 21 Ruta 3: Las Arribes, 131 Ruta 3: Las ciudades de Dios, 25 Información turística, 136 Información turística, 27 [138-175] [28-51] Ávila, Santo Domingo de Silos, entre el cielo y la piedra, 138 el castellano se hace piedra, 28 Itinerarios por la ciudad Rutas por los alrededores Itinerario 1: Ávila extramuros, 141 Ruta 1: El corazón de Castilla, 39 Itinerario 2: Lugares teresianos, 147 Ruta 2: La ribera del Duero, 46 Itinerario 3: Los Cuatro Postes, 153 Ruta 3: Los orígenes del primer europeo, 48 Información turística, 160 Información turística, 51 Rutas por los alrededores Ruta 1: Por tierras de la Moraña, 162 [52-91] Ruta 2: El espinazo pétreo de Castilla, 166 Valladolid, Ruta 3: Memorias de la Casa de Alba, 171 mito y memoria, 52 Información turística, 174 Itinerarios por la ciudad Itinerario 1: Del Campo Grande a la Plaza Mayor, 55 [176-207] Itinerario 2: La ciudad señorial, 61 Alcalá de Henares, Itinerario 3: La imaginería española, 67 un museo de estilos, 176 Información turística, 74 Itinerarios por la ciudad Rutas por los alrededores Itinerario 1: El espíritu cervantino, 178 Ruta 1: El Archivo Real, 76 Itinerario 2: La Magistral, 185 Ruta 2: La senda del Caballero, 82 Itinerario 3: El alma universitaria, 189 Ruta 3: La tierra de Campos, 86 Información turística, 194 Información turística, 90 Rutas por los alrededores Ruta 1: Cisneros y sus raíces, 196 Ruta 2: El corredor del Henares, 198 Ruta 3: Excursiones clásicas, 200 Información turística, 206

JAVIER TOMÉ VIAJE POR EL CAMINO DE DESTINO LA LENGUA CASTELLANA Esta guía sugiere bellos recorridos turísticos por los hitos que conforman la ruta de la lengua castellana: San Millán de la Cogolla, Santo Domingo de Silos, VIAJE POR EL CAMINO DE San Millán de la Cogolla: la cuna de la palabra escrita Santo Domingo de Silos: la palabra cantada Valladolid, Salamanca, Ávila y Alcalá de Henares. Nos invita a pasear por Valladolid: la palabra literaria silenciosos claustros mientras escuchamos gregoriano, a disfrutar del paisaje LA LENGUA CASTELLANA Salamanca: la palabra sabia natural que rodea un monasterio, a degustar lo mejor de la gastronomía de Ávila: la palabra mística San Millán de la Cogolla (La Rioja), Santo Domingo de Silos (Burgos), Valladolid, Salamanca, Ávila estas rutas, que encuentran su sentido en la historia de nuestra lengua. Alcalá de Henares: la palabra universal y Alcalá de Henares (Madrid) nos descubren Literatura, gastronomía, historia la riqueza de la lengua española, desde su nacimiento hasta su desarrollo y expansión. y naturaleza, unidas por la palabra

ISBN 978-84-241-1058-1 El Camino de la Lengua Castellana nos ayuda

a conocer más sobre nuestro idioma y nuestra DE LA LENGUA CASTELLANA VIAJE POR EL CAMINO historia. Nos invita a hacerlo paseando por el VIAJEclaustro de un monasterio, hojeando páginas en una biblioteca, danzando en las calles de VIAJE 9 788424 110581 un pueblo, degustando unos lomos de bacalao, verduras frescas o unas yemas, relajándonos cultura, paisaje, patrimonio, historia escuchando gregoriano y brindando con una copa de buen vino.

Documentos, monasterios, bibliotecas, plazas, gastronomía, escritores, calles y paisajes son el testimonio vivo de la historia del castellano que nos acompañarán a lo largo de todo el Camino. documentos, personajes, literatura

gastronomía, fiesta, tradición JAVIER TOMÉ VIAJE POR EL CAMINO DE DESTINO LA LENGUA CASTELLANA Esta guía sugiere bellos recorridos turísticos por los hitos que conforman la ruta de la lengua castellana: San Millán de la Cogolla, Santo Domingo de Silos, VIAJE POR EL CAMINO DE San Millán de la Cogolla: la cuna de la palabra escrita Santo Domingo de Silos: la palabra cantada Valladolid, Salamanca, Ávila y Alcalá de Henares. Nos invita a pasear por Valladolid: la palabra literaria silenciosos claustros mientras escuchamos gregoriano, a disfrutar del paisaje LA LENGUA CASTELLANA Salamanca: la palabra sabia natural que rodea un monasterio, a degustar lo mejor de la gastronomía de Ávila: la palabra mística San Millán de la Cogolla (La Rioja), Santo Domingo de Silos (Burgos), Valladolid, Salamanca, Ávila estas rutas, que encuentran su sentido en la historia de nuestra lengua. Alcalá de Henares: la palabra universal y Alcalá de Henares (Madrid) nos descubren Literatura, gastronomía, historia la riqueza de la lengua española, desde su nacimiento hasta su desarrollo y expansión. y naturaleza, unidas por la palabra

ISBN 978-84-241-1058-1 El Camino de la Lengua Castellana nos ayuda

a conocer más sobre nuestro idioma y nuestra DE LA LENGUA CASTELLANA VIAJE POR EL CAMINO historia. Nos invita a hacerlo paseando por el VIAJEclaustro de un monasterio, hojeando páginas en una biblioteca, danzando en las calles de VIAJE 9 788424 110581 un pueblo, degustando unos lomos de bacalao, verduras frescas o unas yemas, relajándonos cultura, paisaje, patrimonio, historia escuchando gregoriano y brindando con una copa de buen vino.

Documentos, monasterios, bibliotecas, plazas, gastronomía, escritores, calles y paisajes son el testimonio vivo de la historia del castellano que nos acompañarán a lo largo de todo el Camino. documentos, personajes, literatura

gastronomía, fiesta, tradición