Censo Sociedades Almeria 2020
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
LIFE ALCHEMIA ONLINE-Compartido
EXPERIENCIAS EN LA ELIMINACIÓN DE RADIOCTIVIDAD NATURAL EN PEQUEÑAS POBLACIONES: EL PROYECTO LIFEALCHEMIA Fco. Javier Martínez Rodríguez Área de Fomento, Medio Ambiente y Agua. Diputación de Almería [email protected] Isabel María Rodríguez Ruano CIESOL. Universidad de Almería [email protected] Hablaremos de: 1. La problemática en la provincia de Almería 2. Control de la radioactividad en las aguas de consumo humano 3. Experiencia acumulada: certezas e incertidumbres 4. El proyecto LIFEALCHEMIA 1. La problemática en la provincia de Almería 1. La problemática en Almería . RD 140/2003, aguas de consumo humano CUMPLIMIENTO NORMATIVA . DIRECTIVA 2013/51, 22 de octubre. T28/11/15 AGUAS DE CONSUMO HUMANO . RD 314/2016, 29 julio, modifica RD 140/2003 Realización de estudios hidrogeológicos en 2003. Universidad de San Petersburgo . Instituto Medioambiental de la Academia de Ciencias de Rusia . Riesgo para la salud EXISTEN PROBLEMAS POR RADIOACTIVIDAD . Declaración aguas “no aptas para consumo” NATURAL EN DIVERSOS MUNICIPIOS . Abastecimiento mediante cubas de agua 1. La problemática en Almería 1. La problemática en Almería Antes de 2010 se ejecutaron: Plantas de filtración por ósmosis inversa. ETAP Alcudia de Monteagud 1. La problemática en Almería Antes de 2010 se ejecutaron: + Coagulación / floculación y decantador Filtros multicapa en presión lamelar Antigua ETAP Benizalón 1. La problemática en Almería Desde 2011 se sustituyeron todos los sistemas con decantador lamelar + filtros por ósmosis inversa. ETAP Tahal 1. La problemática en Almería Se han continuado ejecutando potabilizadoras por ósmosis inversa como solución preferente. ETAP Huécija 1. La problemática en Almería ETAPs EN SERVICIO PARA LA ELIMINACIÓN DE RADIOACTIVIDAD ETAP T.M. -
LAUJAR DE ANDARAX ™JS3^3R£: Bal)
56 ALMERÍA Secretario .-~ D . Diego Párroco. — D. Rafael Bollería Hornos de pan Pardo. Pozo Velasco. Alcalá López (José). Asensio García (Nicolás). JUZGADO MUNICIPAL: ESCUELAS NACIONALES: Bernardino Malet (José). Juec.—D. Pedro Martí Maestros. — D. Juan Ji Café Bonilla Bonilla (Miguel). nez Pérez. ménez Gómez y D." Dolo Godoy Hernández (Concep Juez suplente.—D. ^edro res López Rodríguez. Samper Fernández (Ana). ción). Silverio Sánchez. Godoy del Moral (José). ¡•iscal.—D. Juan Franco Taberna Carnicería López Muñoz (Josefa). Garcia. ¡•iscal suplente.—D. Ra Fernández Garcel (Silves Médicos món Rubio Pardo. Rojas Franco (Carmen). tre). Araño Maestre de San Juan Comestibles (José). Arauce Aparicio (Crjstó- Fernández Moratalla (Vi LAUJAR DE ANDARAX ™JS3^3r£: bal). cente), hitantes de hecho y 3.519 de derecho, en la sierra de Fernández Vega (Angeles). (iodoy Aparicio (José). Gádor, a unos 90Ó metros de altura sobre el nivel Fuentes Carretero (Anto del mar. Celebra sus fiestas el 22 de enero y en sep nio). Molino harinero Hita Lói)ez (Francisca). tiembre; feria del 14 al 18 de septiembre, y merca Arauce Maestre Oosé Ma dos los días 3 y 17 de cada mes. La distancia-que la Jiménez López (Emeterio). Martín Linares (Carmen). ría). .separa de la capital es de 70 kms., y 16 de Canjáyar, .Martínez Gutiérrez (Igna Fernández Espadas (Vi cabeza del partido judicial a que pertenece. Su pro cio). cente). ducción agrícola es de uva de exportación, cereales, García .Asensio (Justo). Electricidad almendra, aceite, remolacha, legumbres y hortalizas. López Navia (Juan). Rodríguez Muñoz (Juan). Cria ganado de varias especies. Tiene minas de hie (Fábrica de) Yanguas Moya (Dolores). -
Plan General De Ordenación Urbanistica De Las Tres Villas Provisional
DOCUMENTO DE APROBACION PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTICA DE LAS TRES VILLAS PROVISIONAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EQUIPO REDACTOR: HOJA Nº ARQUITECTOS ABOGADA FRANCISCO SALVADOR GRANADOS Mª LUISA JIMÉNEZ BURKHARDT ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 JOSÉ MARÍA GARCÍA RAMÍREZ DOCUMENTO DE APROBACION PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTICA DE LAS TRES VILLAS PROVISIONAL INDICE CAPITULO 1. DESCRIPCION ESQUEMATICA DE LAS DETERMINACIONES ESTRUCTURALES. 1.0 PREAMBULOS. 1.0.1.- SITUACION LEGAL QUE AFECTA AL PGOU 1.0.2.- VIGENCIA Y REVISION DEL PGOU 1.0.3.- DOCUMENTACION DEL PGOU 1.1 AMBITO DE ACTUACION DEL PLANEAMIENTO. 1.2 EXPOSICION DE OBJETIVOS DE PLANEAMIENTO. 1.2.1.- OBJETIVOS RELATIVOS A LOS USOS DEL SUELO 1.2.2.- OBJETIVOS RELATIVOS A LA INTEGRACIÓN Y ACCESIBILIDAD TERRITORIAL 1.2.3.- OBJETIVOS RELATIVOS A LA SIGNIFICACIÓN DEL MUNICIPIO EN LA COMARCA 1.2.4.- OBJETIVOS RELATIVOS A LA MEJORA DE INFRAESTRUCTURAS 1.2.5.- OBJETIVOS RELATIVOS A LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA Y SECTORES A FOMENTAR 1.2.6.- OBJETIVOS RELATIVOS A LA MEJORA AMBIENTAL DEL MUNICIPIO 1.2.7. OBJETIVOS RELATIVOS AL CRECIMIENTO DE LOS NÚCLEOS 1.3 ESTRATEGIAS DE PLANEAMIENTO. 1.3.1.-ESTRATEGIAS RELATIVAS A LOS USOS DEL SUELO 1.3.2.-ESTRATEGIAS A LA INTEGRACIÓN Y ACCESIBILIDAD TERRITORIAL 1.3.3.-ESTRATEGIAS RELATIVOS A LA SIGNIFICACIÓN DEL MUNICIPIO EN LA COMARCA 1.3.4.-ESTRATEGIAS RELATIVOS A LA MEJORA DE INFRAESTRUCTURAS 1.3.5.-ESTRATEGIAS RELATIVOS A LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA Y SECTORES A FOMENTAR 1.3.6.-ESTRATEGIAS RELATIVOS A LA MEJORA AMBIENTAL DEL MUNICIPIO 1.3.7.-ESTRATEGIAS RELATIVOS AL CRECIMIENTO DE LOS NÚCLEOS 1.4 PROPUESTAS DEL P.G.O.U. -
Almerienses De Palabra, Purchena Tradicional.Pdf
1ª edición: Febrero 2009 Coordinación y Estudio: Sara Isabel Beltrán Pachón y Emilia Martos Sánchez © Textos: Sara Isabel Beltrán Pachón y Emilia Martos Sánchez Fotografías: Manuel Sola Bernabé Ilmo. Ayuntamiento de Purchena Diseño de Cubierta y Maquetación: Prólogo Din Dep. Legal: AL-116-2009 Edita: Diputación Provincial de Almería - Área e Cultura zona III Imprime: A. Gráficas M3 Impreso en España - Printed in Spain Reservados todos los derechos. Quedan rigurosamente prohibidas, sin el permiso escrito de los titulares del copyright, la reproducción o transmisión total o parcial de esta obra por cualquier procedimiento mecánico o electrónico, incluyendo la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamo público. Coordinación y redacción Sara Isabel Beltrán Pachón Emilia Martos Sánchez RECOPILACIÓN DEL FOLCLORE CULTURAL Y MUSICAL DE PURCHENA Y SUS ALREDEDORES Recopilación del folclore cultural y musical de Purchena y sus alrededores PRESENTACIÓN Almerienses de Palabra es una colección editorial en la que el compromiso con nuestra palabra toma forma en la capacidad de expresión, difusión y comunicación, y se materializa en libros. Y estos se integran en una colección que debe su impulso al deseo de que la palabra de nuestro pueblo sea el instrumento más valioso para expresarnos libremente y transmitir nuestra autenticidad. Almerienses de Palabra pretende dar un paso hacia delante en el sentido de que nos reconozcamos en nuestra identidad y caminemos hacia el intercambio cultural con nuestros pueblos vecinos. Con esta vía de conexión entre ciudadanos y municipios, recorreremos la provincia a través de nuestras expresiones, léxico, referencias literarias, folklore, romances, leyendas, oficios y por supuesto a través de nuestro paisaje y paisanaje, recuperando valores imprescindibles para las generaciones que pronto nos darán el relevo. -
Delimitación De Unidades Morfotectónicas En El Sector Almería – Jaén, España
Geología Colombiana, 2013 - Vol. 38 DELIMITACIÓN DE UNIDADES MORFOTECTÓNICAS EN EL SECTOR ALMERÍA – JAÉN, ESPAÑA DELIMITATION OF MORPHO-STRUCTURAL UNITS ON OF ALMERIA-JAEN SECTOR, SPAIN Mario Octavio Cotilla Rodríguez; Diego Córdoba Barba Departamento de Física de la Tierra, Astronomía y Astrofísica I (Geofísica y Meteorología), Facultad de Ciencias Físicas. Universidad Complutense de Madrid, Ciudad Universitaria, 28040 Madrid [email protected]; [email protected] Cotilla R., M. O. & Córdoba B., D. (2013). Delimitación de unidades morfotectónicas en el sector Almería - Jaén, España. GEOLOGIA COLOMBIANA, Vol. 38. Bogotá, Colombia. pp. 99-135. Manuscrito recibido: 16 de octubre de 2012; aceptado: 11 de mayo de 2013 Resumen Los territorios de Almería y Jaén están localizados en el sur de la Península Ibérica, zona oriental del contacto entre las placas de África y Eurasia. La aplicación de la metodología morfotectónica de Rantsman ha permitido delimitar tres macrobloques dentro del megabloque Ibérico: Meridional (Nº 1), Suboccidental (Nº 2), y Costero (Nº 5), donde están incluidos los dos territorios mencionados. En estos existen las siguientes cantidades de unidades territoriales de menor orden: mesobloques= 5, bloques= 37 (Almería= 13 / Jaén= 24), microbloques= 96 (Almería= 36 / Jaén= 60) y nanobloques= 367 (Almería= 110 / Jaén= 257). Las alineaciones principales / intersecciones de esos alineamientos son para Almería y Jaén, respectivamente: 29 / 26 y 52 / 57. En los mes- obloques hay un importante número de escarpes morfoestructurales, así como modificaciones significativas de los cursos fluviales producidos por la tectónica nueva. La cantidad de fracturas principales disminuye significa- tivamente desde la costa al interior de los mesobloques en las proporciones siguientes: Almería= 0,33, Córdo- ba= 0,23, Granada= 0,42, y Jaén= 0,23. -
AL-11024-JA EL CONDE Linderos Parcela
AL-11024-JA EL CONDE Provincia: ALMERÍA Término Municipal: BACARES Partido Judicial: PURCHENA Titular: COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA Superficie total: 5.231,8391 ha Superficie pública: 5.048,9895 ha Número Enclavados: 1 ¿Inclusión en Espacio Natural Protegido? SI NO Espacios Naturales Protegidos Figura de protección Nombre L.I.C. CALARES DE SIERRA DE LOS FILABRES Linderos Parcela: DESCRIPCIÓN SIMPLIFICADA Norte: Monte Público AL-11209-JA "La Rosariera", Término municipal de Bayarque, terrenos particulares y Monte Público AL-30045-AY "El Coto y tres agregados" Este: Monte Público AL-11057-JA "Loma Camila" y término munipal de Velefique Sur: Monte Público AL-11050-JA "El Huertezuelo", Monte Público AL-11051-JA "El Carrascalillo", Monte Público AL-11057-JA "Loma Camila", Monte Público AL-11063-JA "El Chortal" y terrenos particulares Oeste: Monte Público AL-11032-JA "Arroyo Berruga" y término municipal de Gérgal Página 1 de 15 Datos Registrales: Registro de Purchena; ALAMEDA PISQUITA; Finca 3450; Tomo 1448; Libro 35; Folio 4; Inscripción 2ª Registro de Purchena; ARNACHAL (UMBRÍA MEDINA Y ARNACHAL); Finca 3272; Tomo 1378; Libro 32; Folio 209; Inscripción 2ª Registro de Purchena; ARNACHAL (UMBRÍA MEDINA Y ARNACHAL); Finca 3273; Tomo 1378; Libro 32; Folio 211; Inscripción 2ª Registro de Purchena; BARRANCO BACARES (SOLANA DE MENESES Y OTROS); Finca 3208; Tomo 1378; Libro 32; Folio 52; Inscripción 2ª Registro de Purchena; BARRANCO DE GARCÍA (LOMA DE LOS COBOS Y OTROS); Finca 3284; Tomo 1424; Libro 33; Folio 88; Inscripción 2ª Registro de Purchena; -
Filabres-Alhamilla
Guide Tourist-Cinematographic Route Filabres-Alhamilla SCENE TAKE Una Comarca de cine... Guide Tourist-Cinematographic Route Filabres-Alhamilla In memory of the movie world in Almeria as a prime cultural legacy and a present and future tourist asset. To all the tourists and visitors who want to enjoy a region full of light, colours and originality. Promoted and edited by Commonwealth of Municipalities for the Development of Interior Towns Idea and general coordination José Castaño Aliaga, manager of the Tourist Plan of Filabres-Alhamilla Malcamino’s Route design, texts, documentation, tourist information, stills selection, locations, docu- mentary consultancy, Road Book creation, maps and GPS coordinates. Malcamino’s Creative direction www.oncepto.com Design and layout Sonja Gutiérrez Front-page picture Sonja Gutiérrez Printing Artes Gráficas M·3 Legal deposit XXXXXXX Translation Itraductores Acknowledgement To all the municipalities integrated in the Commonwealth of Municipalities for the De- velopment of Interior Towns: Alcudia de Monteagud, Benitagla, Benizalón, Castro de Fi- labres, Lucainena de las Torres, Senés, Tabernas, Tahal, Uleila del Campo and Velefique Documentation and publications for support and/or interest Almería, Plató de Cine – Rodajes Cinematográficos (1951-2008) – José Márquez Ubeda (Diputación Provincial de Almería) Almería, Un Mundo de Película – José Enrique Martínez Moya (Diputación Provincial de Almería) Il Vicino West – Carlo Gaberscek (Ribis) Western a la Europea, un plato que se sirve frio – Anselmo Nuñez Marqués (Entrelíneas Editores) La Enciclopedia de La Voz de Almería Fuentes propias de Malcamino’s Reference and/or interest Webs www.mancomunidadpueblosdelinterior.es www.juntadeandalucia.es/turismocomercioydeporte www.almeriaencorto.es www.dipalme.org www.paisajesdecine.com www.almeriaclips.com www.tabernasdecine.es www.almeriacine.es Photo: Sonja Gutiérrez index 9 Prologue “Land of movies for ever and ever.. -
El Valle Del Almanzora, Ecomuseo Almeriense
Bienes, Paisajes e Itinerarios Bienes, Paisajes 016 • Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • n.º 79 • agosto 2011 • pp. 16-55 Bienes, Paisajes e Itinerarios El valle del Almanzora, ecomuseo almeriense El valle del Almanzora, uno de los espacios que conforman la realidad geográfica almeriense, compartimentada a tenor de su orografía, se constituye como un ecomuseo que alberga toda la diversidad climática, geológica y botánica del mundo mediterráneo. A lo largo de la sección abordaremos el diálogo que la ocupación humana de la zona establece, desde sus primeros asentamientos, con el medio físico, propiciando formas de expresión genuinas que trascienden una interesante personalidad. La tradición minera, uno de los más extraordinarios valores patrimoniales de la comarca, y sus signos de identidad colectiva, junto con los restos materiales que estas sociedades dejaron en el medio natural, legado tanto arqueológico como arquitectónico, estructuran el viaje al interior del valle que se propone a continuación. Sierro. Foto: Fondo Gráfico IAPH (Juan Carlos Cazalla) Bienes, Paisajes e Itinerarios Bienes, Paisajes Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • n.º 79 • agosto 2011 • pp. 16-55 • 017 El curso alto del Almanzora se encaja en pequeñas vegas lineales con bosques de galería. Foto: Rodolfo Caparrós Lorenzo (de todas las imágenes de este artículo) Bienes, Paisajes e Itinerarios Bienes, Paisajes 018 • Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • n.º 79 • agosto 2011 • pp. 16-55 Bienes, Paisajes e Itinerarios El valle del Almanzora El valle del Almanzora Rodolfo Caparrós Lorenzo, geógrafo y urbanista, consultor de desarrollo territorial El espacio geográfico almeriense tiene unos rasgos que lo iden- (complejos filábride y alpujárride y materiales sedimentarios), el tifican claramente: es un sotavento mediterráneo árido y mon- complejo alpujárride (alternancia de calizas permeables y filitas tañoso. -
Segunda República, Guerra Civil Y Represión Franquista En Padules, Almería (1931-1945)
Segunda República, Guerra Civil y represión franquista en Padules, Almería (1931-1945) ANTONIO LÓPEZ CASTILLO Instituto de Estudios colección historia Almerienses Antonio López Castillo nació en Almería en 1958. Doctor en Historia por la Universidad de Almería; es, además, maestro y licenciado en Humanidades. Su tesis doctoral versó sobre las organizaciones republicanas almerienses durante los años treinta del siglo XX y, sobre esta década, ha publicado dos monografías: El Radical- Socialismo en Almería (1930-1934), (IEA, 2005) y El republicanismo de centro. El Partido Republicano Radical de Almería durante la Segunda República (1931-1936), (IEA, 2006). Es miembro del Departamento de Historia del IEA (Instituto de Estudios Almerien- ses) y del Grupo de Investigación “Estudios del Tiempo Presente” incluido en el Plan Andaluz de Investigación de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía con el código HUM-756. Ha participado en varios congresos sobre republicanismo y, en la actualidad, trabaja en la Unidad Integral de Formación del Complejo Hospitalario Torrecárdenas de Alme- ría y es miembro de la Unidad de Apoyo a la Investigación de dicho Complejo Hospita- lario a la par que continúa investigando en torno a la dinámica política y social almerien- se, desde la crisis de los años treinta a la transición política a la democracia. Segunda República, Guerra Civil y represión franquista en Padules, Almería (1931-1945) Antonio López Castillo Instituto de Estudios Almerienses DIPUTACIÓN DE ALMERÍA | 2012 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALMERIENSES Colección Historia. nº 41 Serie: Estudios Segunda República, Guerra Civil y represión franquista en Padules, Almería (1931-1945) © Texto: Antonio López Castillo © Edición: Instituto de Estudios Almerienses www.iealmerienses.es ISBN: 978-84-8108-533-4 Dep. -
Lugares De Procedencia De Los Moriscos Granadinos Establecidos En Murcia Después De 1570
MVRGETANA. ISSN: 0213-0939. Número 131, Año LXV, 2014. Pág. 257-272. LUGARES DE PROCEDENCIA DE LOS MORISCOS GRANADINOS ESTABLECIDOS EN MURCIA DESPUÉS DE 1570 ROBERT POCKLINGTON Resumen: Tras el fracaso del levantamiento de 1568-70, los moriscos fueron deportados del Reino de Granada y repartidos por Castilla. Debido a la cercanía de la importante población mo- risca de Valencia, el rey prohibió que los expulsados se instalasen en Murcia. Se examinan los motivos de que, pese a esta prohibición, en los años siguientes la ciudad albergara varios miles de moriscos granadinos, y se compila la relación de los lugares de donde eran naturales, reflejando la manera en que articulaban estos nombres, cuyo caudal constituye una valiosa fuente de información lingüística sobre su pronunciación y la etimología de los topónimos. Palabras claves: moriscos, expulsión, topónimos, pronunciación, etimología. Abstract: After the collapse of the 1568-70 revolt, the Moriscos were deported from the Kingdom of Granada and distributed throughout Castile. The king forbade them from settling in Murcia because of the proximity of the important Morisco population of Valencia. In this paper the reasons for the presence of several thousand Granada Moriscos in Murcia in the ensuing years, despite the prohibition, are examined, and a full list of their places of origin is drawn up, reflecting the differing ways in which they articulated these place-names, and constituting a valuable bank of linguistic data concerning their pronunciation and the etymologies of the toponyms. Keywords: moriscos, deportation, toponyms, pronunciation, etymology 258 ROBERT POCKLINGTON El 1 de noviembre de 1570, finalizada la lucha en casi todos los frentes y aca- bada la rebelión y levantamiento de los moriscos granadinos, éstos fueron reunidos pueblo por pueblo en las iglesias para ser conducidos bajo escolta fuera del Reino de Granada.1 Con ello, el último intento de restituir un reino musulmán en España había fracasado, y les esperaba el exilio y su diseminación por todo el interior peninsular. -
Ocupación Humana
2 IV OCUPACIÓN PREHISTORIA Y EDAD ANTIGUA HUMANA V EL PERIODO MEDIEVAL VI LA REBELIÓN MORISCA (1568-1570) VII AGRICULTURA Y SOCIEDAD: DEL ANTIGUO RÉGIMEN AL SISTEMA LIBERAL DEL S. XIX VIII EXPLOTACIONES MINERAS EN LA SIERRA DE ORIA (SIGLOS XIX Y XX) Publicación electrónica del Instituto de Estudios Almerienses IV PREHISTORIA Y EDAD ANTIGUA Cuenco de cuerpo hemisférico y borde reentrante marcado y decorado con pequeños apéndices, procedente del Picacho y depositados en la colección arqueológica de la Fundación Durán/Vall-Llosera (Premiá de Dalt, Barcelona). Publicación electrónica del Instituto de Estudios Almerienses 67 IV 1 La Edad de los PREHISTORIA Y Metales EDAD ANTIGUA El término municipal de Oria presenta una nutrida red de yacimientos arqueológicos de los pe- riodos Calcolítico y Bronce. Quedan constancia de numerosos poblados y yacimientos arqueológicos que se encuentran en la mayoría de los casos deterio- rados debido a las construcciones posteriores (caso del Castillo de Oria, donde se aprecian en los restos de sus murallas materiales del yacimiento del Bronce que existió en dicha ubicación), y fundamentalmente a que han sido lamentablemente muy expoliados a lo largo del siglo XX. Los yacimientos arqueológicos de Oria están en su ma- yoría aún pendientes de estudio, habiendo siendo ana- lizados muy superfi cialmente unos pocos, quedando bastantes aún inéditos en la bibliografía existente. La excepción la constituye el poblado del Picacho, que es el único yacimiento que ha sido excavado y estudiado en su totalidad. La prospección realizada recientemen- te por la Universidad de Granada en el pasillo de Cúllar- Chirivel a la falda norte de la sierra de Oria, ha arrojado datos de gran interés que son una referencia para futu- ros estudios en la sierra de las Estancias-Oria. -
Características De Las Comarcas De Almería 1
Características de las Comarcas de Almería 1. Comarca de Los Vélez Compuesta por 4 municipios, es la comarca histórica sin discusión de la Provincia de Almería. La activi- dad económica responde a una de las PiV DXWRVX¿FLHQWHV GH QXHVWUD SURYLQFLD'DGDODH[WHQVLyQGHVXV WpUPLQRV municipales esta comarca presenta la menor densidad de población de la provincia. Se observa un au- PHQWRVLJQL¿FDWLYRGHYLYLHQGDVHQORVFXDWURPXQLFLSLRV no teniendo por tanto municipios menores de 2.500 ha- bitantes de PEM. Además, en esta comarca los núcleos de población y las entidades singulares representan un modo habitacional subrayable. Vélez Rubio es el centro neurálgico y administrativo de dicha zona, ofreciendo una oferta cultural notable, como ejemplo: el Museo Comar- cal Velezano Miguel Guirao. Vélez Blanco es uno no de los pueblos más singulares de Andalucía Oriental, con: HO SDUTXHQDWXUDOGH6LHUUDGH0DUtD/RV9pOH]\HO FDVWLOORDOFi]DUGHORV)DMDUGR, monumento señero del Renacimiento. Así mismo cuenta con pinturas rupestres, pinares, espléndidos paisajes, aguas de manantial, etc. Destacar el impulso que Chirivel ha dado a su economía y oferta cultural en la última década con ejemplos tan in- teresantes como: El Museo del Esparto, único en Europa. [46] XVélez Rubio XChirivel XMaría XVélez Blanco [47] 1. Comarca de Los Vélez [48] [49] 2. Comarca del Almanzora Oeste Esta comarca cuenta con 13 municipios de diferentes tipologías socioecómicas, desde el corte más tradicional, como Urrácal o Somontín, hasta las que go- zan de una economía más moderna, de- sarrollada en los últimos 30 años y basa- da en el turismo rural o la industria cárnica, como pueden ser Serón o Tíjola. Existen seis municipios con menos de 1000 habitantes de PEM, cuatro de de los cuales tienen menos de 25 de índice de densidad de población.