Currículum Vitae María Pía Venturiello

1. Datos personales: Fecha de nacimiento: 10 de Febrero de 1981 Nacionalidad: Argentina. D.N.I.: 28.695.459 E-mail: [email protected]

2. Títulos: Posdoctorado en Salud Colectiva. Instituto de Medicina Social. Universidad del Estado de Rio de Janeiro. Proyecto: “Discapacidad, cuerpo, cuidados y derechos”. 2017

Doctora en Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. Tesis: “Discapacidad motriz, redes sociales y familiares: percepciones sobre la vida cotidiana, el cuidado y la rehabilitación en el Área Metropolitana de Buenos Aires”. 2013.

Licenciada en Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires (UBA). 2006.

3. Cargo actual: Investigadora asistente en la Carrera de Investigación del CONICET. Directora: Dra. Elsa López. Desde 2015.

Investigadora del Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales. UBA.

Coordinadora del Área de Salud y Población del Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales. UBA. 2018-2019.

Ayudante de Primera Ad Honorem. Sociología de la Salud. Titular: Mario Pecheny. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires (UBA). 2013-2017.

4. Antecedentes de investigación Beca Posdoctoral CONICET. “Discapacidad y provisión de cuidados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: una mirada desde los principales actores sociales”. Directora: Dra. Elsa López. 2013-2015.

Beca Doctoral Tipo II. CONICET: “La discapacidad en la vida de los adultos y sus familias: percepciones y estrategias para enfrentarla en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)”. Directora: Dra. Elsa López. 2011-2013.

Beca Doctoral Tipo I. CONICET: “Discapacidad: desigualdades físicas, sociales y culturales”. Directora: Dra. Elsa López. 2008-2011.

Beca estímulo UBACyT. “Desigualdades en Salud y Discapacidad”. Directora: Dra. Elsa López. 2005-2007.

5. Experiencia en gestión académica Co-coordinadora del Área de Salud y Población del Instituto de Investigaciones Gino Germani. 2014-2015.

6. Antecedentes docentes Posgrado Seminario “Políticas urbanas en discapacidad”. Maestría en Políticas Urbanas. Universidad de Tres de Febrero del 11 de Mayo al 15 de Junio de 2016. Dictado junto con Carolina Najmias

Docente invitada en curso de posgrado “Programa de actualización en discapacidad y derecho”. Titular: Juan Seda. Facultad de Derecho. Universidad de Buenos Aires.

Grado Jefa de Trabajos Prácticos con dedicación simple. Educación y Promoción de la Salud. Titular: Karen Klein. Carrera de Medicina. Departamento de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de La Matanza. 2015-2017.

Ayudante de Primera con Dedicación Simple. Introducción a los Estudios Universitarios. Titular: Ariel Mayo. Universidad Nacional de San Martin. 2012. Ayudante de la Cátedra Libre de Salud y Derechos Humanos. Facultad de Medicina. UBA. 2012-2014.

Ayudante de Primera Ad Honorem. Cátedra de Filosofía. Titular: Miguel Rossi. Carrera de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. UBA. 2009-2012.

Ayudante de Primera Ad Honorem. Cátedra de Filosofía. Titular: Rubén Dri. Carrera de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. UBA. 2007-2008.

Adscripta a la Cátedra de Sociología de 5° año de la "Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini", UBA. 2004 – 2005.

Cursos extracurriculares Docente en el curso: Asistente de Discapacidad. Fundación Artistas Discapacitados. 2013.

7. Proyectos de investigación Investigadora Investigadora en el proyecto Mincyt-Capes-Conicet de cooperación internacional entre Argentina y Brasil: “Derecho y políticas públicas en torno al cuidado de personas en condiciones de discapacidad, violencias y consumos problemáticos de drogas en barrios vulnerabilizados de Rio de Janeiro y Buenos Aires". Directores: Pablo Francisco Di Leo (Argentina) y Rosení Pinheiro (Brasil). 2015-2016.

Investigadora en el Proyecto UBACYT: Mujeres, cuidados y familias: los senderos de la solidaridad intergeneracional. Directora: Dra. Elsa López. 2014-2017.

Becaria Becaria en el Proyecto UBACYT: “Mujeres, cuidados, salud y familias en la Ciudad de Buenos Aires”. Directora: Dra. Elsa López. 2011-2014.

Becaria en el Proyecto “Salud, trabajo y estrategias reproductivas: claves para entender las desigualdades”. Directora: Dra. Elsa López. 2008-2010.

Integrante del equipo de Investigación en el Proyecto “Lineamientos para el diseño de un sistema integral de información en Recursos Humanos en Salud en Argentina”, coordinado por la Licenciada Mónica Abramzón. Estudios Colaborativos Multicéntricos. Ministerio de Salud de la Nación. 2007.

Becaria en el Proyecto UBACyT “Desigualdades en salud”. Directora: Dra. Elsa López. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. 2006-2007.

Integrante del equipo de investigación “Los nuevos movimientos sociales”. Director: Rubén Dri. Secretaría de extensión. Facultad de Ciencias Sociales UBA. 2004-2005.

Integrante del equipo de investigación “Símbolos y fetiches religiosos”. UBACyT. Director: Rubén Dri. Facultad de Ciencias Sociales UBA. 2002-2003.

Coordinación “Discapacidad: condiciones de vida y acceso a derechos en la Ciudad de Buenos Aires”. Centro de Estudios sobre Políticas Urbanas. Universidad Tres de Febrero/ Foro Ciudadano de Participación para la Justicia y los Derechos Humanos. 2013.

Pasantía de investigación en el exterior: Octubre de 2017. Estancia de posdoctorado en el Instituto de Medicina Social (IMS). Universidad do Estado do Rio de Janeiro. En el marco del proyecto de cooperación internacional “Derecho y políticas públicas en torno al cuidado de personas en condiciones de discapacidad, violencias y consumos problemáticos de drogas en barrios vulnerabilizados de Rio de Janeiro y Buenos Aires". Mincyt-Capes-Conicet. 2015-2017

Febrero 2017. Estancia de Investigación como investigadora invitada en la Escuela Andaluz de Salud Pública. Universidad de Granada. Granada.

Enero 2017. Estancia de Investigación como investigadora invitada en el Centro de Documentación de Discapacidad de España. Real Patronato de la Discapacidad. Madrid

Marzo-abril de 2010.Estancia de Investigación en el Instituto de Medicina Social (IMS). Universidad do Estado do Rio de Janeiro. Brasil en el marco del Programa de Centros Asociados para el Fortalecimiento de Posgrados CAFP-UBA.

8. Publicaciones

Libros Venturiello, María Pía La trama social de la discapacidad: cuerpo, redes familiares y vida cotidiana, Buenos Aires, Biblos, 2016. ISBN. 978-987-691-464-2

Roseni Pinheiro, Tatiana Engel Gerhardt, Aluísio Gomes da Silva Junior, Pablo Francisco Di Leo, Marisa Ponce e María Pía Venturiello (organizadores) Cultura do ciudado e o cuidado na cultura: dilemas, desafíos e avanços, para efectiviçao da integralidade em saúde no Mercosul, Rio de Janeiro: UERJ/IMS /CEPESC/ LAPPIS/ ABRASCO, 2015. ISBN - 978-85-89737-93-7

Capítulos de Libros

Carolina Ferrante y María Pía Venturiello “El acceso a la salud y la rehabilitación de las personas con discapacidad en Argentina y Chile: claro oscuro de una tarea pendiente” en Encina Rodríguez, J., Urteaga, E. y Ezeiza, A. (comps.) Autogestión cotidiana de la salud. Guadalajara, Mexico: Volapük Ediciones. 2018. ISBN: 978-84-947515-2-3, pp. 431-466

Mailín Blanco, Estefanía Cirino y María Pía Venturiello (2018) El marco legislativo que regula el cuidado de niños, de personas mayores y con discapacidad en Argentina. En Liliana Findling y Elsa López (Comps.) CUIDADOS Y FAMILIAS. Los senderos de la solidaridad intergeneracional. Buenos Aires, Editorial Teseo. ISBN 978-987-723-154-0 pp. 51-74

María Pía Venturiello (2015) “¿Opción o destino? Mujeres, práctica cotidiana y tensiones en torno al cuidado de familiares “ en Liliana Findling y Elsa Lópes (coords.) De cuidados y cuidadoras. Acciones públicas y privadas, Buenos Aires, Biblos. ISBN 978-987-691-349-2, p. 49-74

María Pía Venturiello (2015) “Discapacidad: abordajes desde el modelo social, el cuerpo y el cuidado integral” Roseni Pinheiro, Tatiana Engel Gerhardt, Aluísio Gomes da Silva Junior, Pablo Francisco Di Leo, Marisa Ponce e María Pía Venturiello (organizadores) Cultura do ciudado e o cuidado na cultura: dilemas, desafíos e avanços, para efectiviçao da integralidade em saúde no Mercosul, Rio de Janeiro: UERJ/IMS /CEPESC/ LAPPIS/ ABRASCO, 2015. ISBN - 978-85-89737-93-7, p. 241-254

Findling, Liliana, Marisa Ponce, María Paula Lehner y María Pía Venturiello (2012) “Las redes deI cuidado: lógicas e itinerarios de Ias mujeres que cuidan a familiares en Ia Ciudad de Buenos Aires” en Rosení Pinheiro, Rodrigo Pinheiro, Juliana Lofego e Atuísio Gomes da Silva Junio (orgs.) Integralidade sem fronteiras - itinerários de justiça, formativos e de gestão em saúde, p.111-125, ISBN: 978-85-89737-75-3. Río de Janeiro, Editora CEPESC/ABRASCO. Con referato.

López, Elsa, Liliana Findling, María Paula Lehner, Marisa Ponce, María Pía Venturiello y Laura Champalbert (2012) “Quereres y deberes: ¿cómo cuidan las mujeres su salud y la de su familia?” en Kornblit, Ana Lía, Ana Clara Camarotti y Gabriela Wald (comp.) Salud, sociedad y derechos: investigaciones y debates interdisciplinarios. 2012, p. 136- 158. ISBN: 978-987-1867-27-1. Buenos Aires, Editorial Teseo. Con referato.

Venturiello, María Pía (2012) “Familiares de personas con discapacidad: las dificultades que impone el espacio a los vínculos” en Kornblit, Ana Lía, Ana Clara Camarotti y Gabriela Wald (comp.) Salud, sociedad y derechos: investigaciones y debates interdisciplinarios. p. 65-85. ISBN: 978-987-1867-27-1. Buenos Aires, Editorial Teseo. Con referato.

Venturiello, María Pía (2012) “Enfermos, incapaces y rengos. La nominación en la construcción de subjetividades de las personas con discapacidad” en Liliana Pantano (compiladora) Discapacidad e investigación. Aportes desde la práctica. Buenos Aires, Editorial de la Universidad Católica Argentina, pág. 199-215. ISBN: 978-987-620-198. Con referato.

Venturiello, María Pía (2012) “El cuidado de los hijos: dominios femeninos-dominios masculinos”, en López, Elsa y Liliana Findling (compiladoras) Maternidades, paternidades, trabajo y salud: ¿transformaciones o retoques? Buenos Aires, editorial Biblos, Pág. 69-81. ISBN 978-950-786-987-7.

Findling, Liliana, Elsa López, María Paula Lehner, Marisa Ponce, María Pía Venturiello, Silvia Mario, Laura Champalbert (2012) “Padres de hoy, varones de antes: decisiones reproductivas, familia y trabajo en varones de estratos medios de la Ciudad de Buenos Aires”, en Rosa Geldstein y Marta Schufer (editoras) Problemas actuales de salud reproductiva, familia, género y sexualidad. La investigación social de la diversidad. Buenos Aires, AEPA, CENEP y UNFPA, pág. 141-168. ISBN 978-950-786-964-8. Con referato.

Findling, Liliana, María Paula Lehner, Marisa Ponce y María Pía Venturiello (2011) “Maternidad, redes sociales y (des)-integralidad: las experiencias de las mujeres de sectores socioeconómicos medios de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina” en Pinheiro, R. y P. Martins (organizadores), Usuários, redes sociais, mediações e incubações na saúde, Río de Janeiro, IMS/ UERJ-Editora Universitária UFPE- ABRASCO-CEPESC, pág. 283-290. ISBN 978-85-897-37-61-6. Con referato. Indizado en base de datos LILACS

Venturiello, María Pía (2010) “Los espacios físicos de la discapacidad: las experiencias corporales, las actividades y las redes sociales”, en Bustos García, Brenda Araceli y María Luisa Martínez Sanchez (compiladoras) Discapacidad y cuerpo: perspectivas latinoamericanas. San Nicolás de los Garza, México, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Nuevo León - Asociación Latinoamericana de Sociología. Pág. 89-129. ISBN 978-607-433-343-5.

Venturiello, María Pía (2009) “Cuando las desigualdades se multiplican: discapacidad, percepción de la salud y condiciones de vida” en López, Elsa y Liliana Findling (compiladoras) Salud, familias y vínculos: el mundo de los adultos mayores, Buenos Aires, Argentina, Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA).. Pág. 135-157. ISBN 978- 950-23-1659-8. Con referato.

López, Elsa; Liliana Findling, Mónica Abramzón, María Paula Lehner; Marisa Ponce; María Pía Venturiello (2009) “Redes sociales y salud en los adultos mayores” en López, Elsa y Liliana Findling (compiladoras) Salud, familias y vínculos: el mundo de los adultos mayores, Buenos Aires, Argentina, Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA). Pág. 17-85. ISBN 978-950-23-1659-8. Con referato.

Venturiello, María Pía y Nancy Miranda (2008) “Catalinas Sur: ¿de qué se habla cuando se te nombra? La construcción de subjetividades a partir de las vinculaciones entre teatro y política” en Dri, Rubén (compilador) Movimientos sociales: la emergencia del nuevo espíritu. Buenos Aires, Ediciones Nuevos Tiempos, Pág. 213-235. ISBN 978-987-1399- 08-6

Venturiello, María Pía y Gisella Hadad (2007) "La Virgen de Luján como símbolo de identidad popular. Significaciones de una virgen peregrina" en Dri, Rubén (compilador) Símbolos y fetiches religiosos. Tomo II, Ed. Biblos, Buenos Aires, Argentina, Págs. 27- 44. ISBN 978-950-786-571-8

Revistas Venturiello, María Pía. “Políticas sociales en discapacidad: una aproximación desde las acciones del Estado en Argentina”. REDIS. Revista Española de Discapacidad. 5 (2): 149-169. 2017. Centro Español de Documentación sobre Discapacidad (CEDD). ISSN: 2340-5104. Con referato. Indexada en: Latindex, Redid, Doaj, Dialnet, Circ, Isoc, Ebsco Host, Emerging Sources Citation Index, Erihplus, Miar, Dulcinea

Venturiello, María Pía y Ferrante, Carolina. “Discapacidad y salud desde dos investigaciones cualitativas: los itinerarios de la rehabilitación en Argentina y Chile” Apuntes. Revista de Ciencias Sociales. Universidad del Pacífico. Centro de Investigaciones. Lima. ISSN: 0252-1865/ eISSN: 2223-1757 DOI: http://dx.doi.org/10.21678/0252-1865. En prensa. Con referato. Indexada en: Scopus. Thomson Reuther. Emerging Sources Citation Index, Scielo, DOAJ, Redib.

María Pía Venturiello (2017) “Discapacidad en contexto: origen social y responsabilidad colectiva” en Bordes. Revista de Política, Derecho y Sociedad. Universidad Nacional de José C. Paz. ISNN 2524-9290 http://revistabordes.com.ar/discapacidad-en-contexto-origen-social-y-responsabilidad- colectiva/#

Venturiello, María Pía. “Quita de pensiones. Discapacitar”. Bordes. Revista de Política, Derecho y Sociedad. UNPAZ-UDENPAZ. Año 2. Nro 5, 2017. ISSN 2524-9290 http://revistabordes.com.ar/discapacitar/

Elsa López, Liliana Findling, María Paula Lehner, María Pía Venturiello, Marisa Ponce, Silvia Mario, Estefanía Cirino, Laura Champalbert (2015) “Los cuidados en las familias: senderos de la solidaridad intergeneracional” en Argumentos. Revista de crítica social -IIGG-FSOC-UBA, núm. 17, ISSN 1666-8979 p. 238-256. Con referato.

Venturiello, María Pía: Los adultos con discapacidad motriz y sus familiares: la vida cotidiana, los afectos y el trabajo en REDIS. Revista Española de Discapacidad. Centro Español de Documentación sobre Discapacidad (CEDD). ISSN: 2340-5104. Con referato. Indexada en: Latindex, Redid, Doaj, Dialnet, Circ, Isoc, Ebsco Host, Thomson Reuther. Emerging Sources Citation Index, Erihplus, Miar, Dulcinea. http://www.cedd.net/redis/index.php/redis, 2014

Venturiello, María Pía; ¿Qué significa atravesar un proceso de rehabilitación? Dimensiones culturales y sociales en las experiencias de los adultos con discapacidad motriz del Gran Buenos Aires. Revista Katalysis (on-line), 2014 ISSN 1982-0259. Con referato. Indexada en: Latindex; SciELO Brasil; OEI-CREDI; IRESIE; CLASE; ICAP/REDE PERGAMUM –PUC-PR ; Portal Periódicos UFSC; SEER IBICT; DOAJ; LivRE!; DIALNET. http://katalysis.ufsc.br/conteudo.php?&sys=edicoes&edicao=ultima.

Venturiello, María Pía; Las experiencias de las personas con discapacidad motriz en el Gran Buenos Aires: factores socioeconómicos y vínculos sociales. Revista Inclusiones. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad de Los Lagos. Campus Santiago. Chile. ISSN 0719-4706 -Volumen 1 / Número 4/ Octubre–Diciembre 2014 pp.93-106. Con referato. Indexada en: Latindex; MIAR; Centro de Investigación Tecnológica. http://www.revistainclusiones.cl/volumen-1-nba4/oficial-articulo-dra.- maru00cda-pu00cda-venturiello.pdf

Ferrante, Carolina y María Pía Venturiello. El aporte de las nociones de cuerpo y experiencia para la comprensión de la “discapacidad” como asunto político. Revista Chilena de Terapia Ocupacional (on-line). Escuela de Terapia Ocupacional. Facultad de Medicina. Universidad de Chile. Año 2014. ISSN 0717-5346. Con referato

Venturiello, María Pía; Itinerario terapéutico de las personas con discapacidad y mediaciones en el cuidado de la salud: la mirada de los familiares. Physis [on-line]. 2012, vol.22, n.3, pp. 1063-1083. ISSN 0103-7331. http://dx.doi.org/10.1590/S0103- 73312012000300012. Con referato. Indexada en: Directory of Open Access Journals (DOAJ); Latindex-Catálogo; Latindex-Directorio; LILACS (Literatura Latino-Americana e do Caribe em Ciências da Saúde); SciELO; Scopus; Sociological Abstracts.

Joly, Eduardo y María Pía Venturiello. Persons with Disabilities: Entitled to Beg, Not to Work. The Argentine Case. Critical Sociology. July 24, 2012, doi:10.1177/0896920512446758. Wayne State University, Detroit, USA. ISSN Online: 1569-1632. Con referato. Indexada en: SCOPUS; International Bibliography of the Social Sciences; Criminal Justice Abstracts; Educational Research Abstracts Online; Studies on Women & Gender Abstracts.

López, Elsa, Marisa Ponce, Liliana Findling, Paula Lehner, María Pía Venturiello Mujeres en tensión: la difícil tarea de conciliar familia y trabajo Población de Buenos Aires. Revista semestral de datos y estudios sociodemográficos urbanos, Nro. 13, Abril de 2011, Dirección General de Estadística y Censos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina, Págs. 7-25, ISSN 1668-5458. Disponible en: http://www.estadistica.buenosaires.gob.ar/areas/hacienda/sis_estadistico/buscador.ph p?offset=10&tipopubli=19&subtipopubli=&titulo=&anio=&mes=#ancla. Con referato. Indexada en: Latindex-Catálogo; Latindex-Directorio; Red ALyC

Abramzón, Mónica, Mercedes di Virgilio, Liliana Findling, Rodolfo Kaufmann, Viviana Laperuta, Irene Luppi, Ariel Martínez, María Pía Venturiello, Aportes para el desarrollo de un sistema integral de información de recursos humanos en salud en Argentina. Revista Argentina de Salud Pública, VOL 1, Nro 4, Octubre 2010, Buenos Aires, Argentina, Págs. 32-36, ISSN 1852 – 8724. Con referato. Indexada en: LILACS

Venturiello, María Pía, El habitus de la discapacidad a la luz de un relato de vida en Intersticios. Revista de Pensamiento Crítico. Publicación electrónica. VOL 4 Nº 2, 2010, Madrid, España, Pags. 175-185. ISSN 1887–3898. Disponible en: http://www.intersticios.es/article/view/6100/4353. Con referato. Indexada en: Latindex- Catálogo, Latindex-Directorio.

Venturiello, María Pía, Laura Sporetti y Carla Laguzzi Iglesia y Protesta social: Discurso y práctica en la Conferencia Episcopal Argentina en el período 1996-2001 en Diaporías. Revista de Filosofía y Ciencias Sociales. Nro. 8-Marzo, 2009, Buenos Aires, Argentina, Pág. 203-214. ISSN 1666-8464. Con referato

Documento de trabajo: Abramzón, Mónica, Mercedes Di Virgilio, Liliana Findling, Rodolfo Kaufmann, Viviana Laperuta, Irene Luppi, Ariel Martínez, María Pía Venturiello. “Lineamientos para el diseño de un sistema integral de información en recursos humanos en salud en Argentina”. Documentos de trabajo Nro. 58 Noviembre de 2011. Instituto de Investigaciones Gino Germano. FCS. UBA. Disponible en: http://webiigg.sociales.uba.ar/iigg/textos/documentos/dt58.pdf. Con referato

9. Evaluación de artículo de revistas: 2017. Revista Ciencias de la Salud. Universidad del Rosario. Colombia, Bogotá. http://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud. ISSN-e: 2145-4507. ISSN: 1692- 7273

2016. Revista Fronteras. Departamento de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, Montevideo. Uruguay. Nro 10. http://cienciassociales.edu.uy/departamentodetrabajosocial/publicaciones/revista- fronteras/ ISSN 0797-8952

2016. Revista Redes. Revista de Estudios Sociales de Ciencia. Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología (IESCT-UNQ, Argentina). http://iec.unq.edu.ar/index.php/publicaciones/revista-redes. ISSN 0328-3186 impresa; ISSN 1851-7072 en línea

2016. Revista Avances del Cesor. Centro de Estudios Sociales Regionales de la unidad ejecutora en red de Investigaciones Socio-históricas Regionales. CONICET y Universidad Nacional del Rosario. http://www.ishir-conicet.gov.ar/avances.php ISSN 1415-3899; ISSNe 2422-6580

2015: Revista Socio Debate. Revista en Ciencias Sociales. Fundación Editorial Educativa Jurídica. Nro 1. Junio-Julio 2015. http://www.feej.org/index.php/publicaciones/numero-1-junio-julio-de-2015. ISSN: 2451- 7763

2014. Cadernos de Saúde Pública. Escola Nacional de Saúde Pública Sergio Arouca. http://cadernos.ensp.fiocruz.br/csp/portal/index.php?lang=es. ISSN: 0102-311X

2013. Revisor externo. Revista Internacional de Sociología. http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia. ISSN: 0034-9712

10. Formación de recursos humanos Becarias 2016-2017: Becaria Paula Caruso. Salud Investiga. Ministerio de Salud. Proyecto: “La percepción social de la hidatidosis: Un enfoque desde los pobladores rurales y el equipo sanitario de la Provincia de Río Negro”.

2015-2016: Becaria Paula Estrella. Salud Investiga. Ministerio de Salud. Proyecto: “Las concepciones y prácticas de salud de las familias de la comunidad mapuche Payla Menuko de San Martin de los Andes a partir de la implementación del plan de salud rural”.

Tesistas 2017 a la actualidad Tesista Florencia Cardozo. Maestría de Trabajo Social. Universidad Nacional de Entre Ríos. Directora de la tesis: “Prácticas Sociales, Discapacidad y Vulnerabilidad Social”.

2016-2017: Tesista Victoria Tiseyra. Especialidad en Planificación y Gestión de Políticas Sociales. FSC. UBA.

2015 a la actualidad. Tesista: Melina Navarro. Maestría en Intervención Social. FCS. UBA. Co-directora en la tesis en proceso: “Implementación, modificaciones y evaluación del Certificado Único de Discapacidad en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”. Directora: Liliana Findling.

2016-2017. Coodirectora de la monografìa aprobada (Calificación: diez): “Sexualidad en personas con discapacidad: Acceso a la sexualidad y vínculos erótico-afectivos de jóvenes-adultos/as con discapacidad motriz”. Director: Mario Pecheny.

Becarias 2016-2017: Becaria Paula Caruso. Salud Investiga. Ministerio de Salud. Proyecto: “La percepción social de la hidatidosis: Un enfoque desde los pobladores rurales y el equipo sanitario de la Provincia de Río Negro”.

2015-2016: Becaria Paula Estrella. Salud Investiga. Ministerio de Salud. Proyecto: “Las concepciones y prácticas de salud de las familias de la comunidad mapuche Payla Menuko de San Martin de los Andes a partir de la implementación del plan de salud rural”.

11. Jurado de tesis 2017. Miembro del jurado de la tesis: “Transiciones a la Jubilación desde una perspectiva de género y curso de vida”. De Evangelina Olid González para optar con el título de Doctora de la Escuela Internacional de Doctorado. Departamento de Sociología. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Sevilla.

2017. Miembro del jurado de la tesis: “Sonrisas tristes: Género y cuidado de niños y niñas con discapacidad en Buenos Aires (2013-2015)”. De Analía Romina Faccia para optar por el título de Magister en Master virtual en Género, Sociedad y Políticas. FLACSO.

2016. Miembro del jurado de la tesis. “Las intervenciones de los trabajadores sociales en el campo de la discapacidad”. De Paula Mara Danel para adoptar por el título de Doctora en Trabajo Social. Universidad Nacional de La Plata

2015. Miembro del jurado de la tesis “La gubernamentalización de la “discapacidad intelectual”: El caso de la Asociación para la ayuda del discapacitado en el Gran Buenos Aires (1976-2009)” De Gilda Cecilia Chosco Díaz para adoptar por el título de Master en Antropología. Universidad de San Martin.

2014. Valoración externa de la tesis “Familias en transición. Estudio sociológico de las familias adoptivas” de Diana Jareño Ruiz para optar por el título de Doctor en Sociología con mención de “Doctor Internacional”. Universidad de Alicante. España.

12. Participación en congresos, simposios, conferencias, reuniones científicas etc.: Conferencista Conferencia de cierre de Posdoctorado. Instituto de Medicina Social. Universidad do Estado do Rio de Janeiro. Brasil, Rio de Janeiro, 7 de Noviembre de 2017. Presentación: "Discapacidad y vida cotidiana: vínculos sociales, cuidados y salud".

Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Centro de Ciencias Humanas y Sociales. Instituto de Economía, Geografía y Demografía. España. Madrid, 29 de Marzo de 2017. María Pía Venturiello. Conferencia: “Una aproximación cualitativa a la discapacidad de los adultos en el Gran Buenos Aires: redes familiares, género y vida cotidiana”.

Ponente 1° Jornadas de Estudios Interdisciplinarios del Cuidado. Departamento de Economía y Administración. Universidad Nacional de Quilmes .Bernal, 1 de Diciembre de 2017. María Pía Venturiello. Ponencia: “Discapacidad y tensiones en torno al cuidado: la figura del asistente personal”

XIII Jornadas de Historia de las Mujeres. VIII Congreso iberoamericano de Estudios de género: “Horizontes revolucionarios. Voces y cuerpos en ”. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género -FFyL. Instituto de Investigaciones Gino Germani -FCS. Universidad de Buenos Aires. Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires, 24 al 27 DE Julio de 2017. María Pía Venturiello. Ponencia: “La discapacidad desde el cuidado: ciudadanía y demandas sociales en torno al asistente”.

XIII Jornadas de Historia de las Mujeres. VIII Congreso iberoamericano de Estudios de género: “Horizontes revolucionarios. Voces y cuerpos en conflicto”. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género -FFyL. Instituto de Investigaciones Gino Germani -FCS. Universidad de Buenos Aires. Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires, 24 al 27 DE Julio de 2017. María Pía Venturiello. Ponencia: “La organización familiar del cuidado ante un adulto con discapacidad: reproducción y desafío de roles de género”.

VIII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas GIGAPP. Madrid, 25 al 28 de septiembre de 2017. Maria Teresa Martín Palomo y María Pía Venturiello. Ponencia: “Las políticas del cuidado en distintos estados de bienestar: un análisis comparado de los retos para Argentina y España”.

VI Congreso Red Española de Políticas Sociales. “Pactar el futuro. Debate para un nuevo consenso en torno al bienestar”. Sevilla, 16 y 17 de Febrero de 2017. María Pía Venturiello. Ponencia: “Población con discapacidad en Argentina: protección social y políticas públicas”.

VI Congreso Red Española de Políticas Sociales. “Pactar el futuro. Debate para un nuevo consenso en torno al bienestar”. Sevilla, 16 y 17 de Febrero de 2017. María Pía Venturiello, Estefanía Cirino, Liliana Findling, María Paula Lehner. Ponencia: “Cuidado, familias y Estado en Argentina: principales políticas de cuidados hacia adultos mayores y demandas familiares en el Gran Buenos Aires”.

VI Congreso Red Española de Políticas Sociales. “Pactar el futuro. Debate para un nuevo consenso en torno al bienestar”. Sevilla, 16 y 17 de Febrero de 2017. María Pía Venturiello. Ponencia: “Población con discapacidad en Argentina: protección social y políticas públicas”.

VI Congreso Red Española de Políticas Sociales. “Pactar el futuro. Debate para un nuevo consenso en torno al bienestar”. Sevilla, 16 y 17 de Febrero de 2017. María Pía Venturiello, Estefanía Cirino, Liliana Findling, María Paula Lehner. Ponencia: “Cuidado, familias y Estado en Argentina: principales políticas de cuidados hacia adultos mayores y demandas familiares en el Gran Buenos Aires”.

II Simposio Internacional. Observatorio de la Discapacidad. Políticas públicas, ideologías y modos de abordaje de la discapacidad en el marco de las Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Quilmes. Quilmes, 16 y 17 de Mayo de 2016. María Pía Venturiello: “Las políticas públicas en discapacidad: las estrategias institucionales y los principales actores sociales”

IV Encuentro Internacional - Teoría y práctica política en América Latina. Nuevas y viejas desigualdades. Facultad de Humanidades – Universidad Nacional de Mar del Plata. 9, 10 y 11 de marzo de 2016. María Pía Venturiello. Ponencia: “Las acciones estatales en discapacidad en Argentina: interrogantes y aproximaciones conceptuales”.

IV Encuentro Internacional - Teoría y práctica política en América Latina. Nuevas y viejas desigualdades. Facultad de Humanidades – Universidad Nacional de Mar del Plata. 9, 10 y 11 de marzo de 2016. Liliana Findling, Silvia Mario, María Pía Venturiello y Estefanía Cirino. Ponencia: “El cuidado familiar a través de las generaciones. Una mirada desde la composición de los hogares, la salud reproductiva, la educación y el trabajo”.

Seminario Permanente del Grupo de Estudios de Investigación Cualitativa. Instituto de Investigaciones Gino Germani, FCS, UBA. 20 de Noviembre de 2015. María Pía Venturiello. Ponencia: “Diseño metodológico cualitativo de la investigación doctoral: Discapacidad motriz, redes sociales y familiares: percepciones sobre la vida cotidiana, el cuidado y la rehabilitación en el AMBA” II Jornadas de Investigación sobre Discapacidad. Servicio Nacional de Rehabilitación. Ministerio de Salud. CABA, 18 de Noviembre de 2015. María Pía Venturiello. Expositora en el panel: ¿Cuáles son los desafíos de la investigación sobre la discapacidad en la Argentina actual?

Pre-Jornadas Interdisciplinarias sobre los cuidados/cuidadorxas en salud. Enfoques y Derechos. Universidad Nacional de Quilmes y Red Argentina de Investigaciones sobre Cuidados en Salud. Elsa López. Liliana Findling, María Paula Lehner, María Pía Venturiello, Marisa Ponce, Silvia Mario, Estefanía Cirino, Lara Encinas, Laura Champalbert. Bernal, 28 de Septiembre de 2015, Ponencia: Mujeres, cuidados y familias: los senderos de la solidaridad intergeneracional.

XI Jornadas de Debate Interdisciplinario en Salud y Población/ XVI Seminario do Projeto Itegralidade: Saberes e Pácticas no Cotidiano das Instituciones de Saúde. Área Salud y Población del Instituto de Investigaciones Gino Germani, FCS, UBA y el Laboratório de Pesquisas de Práticas de Integralidade em Saúde, Instituto de Medicina Social, Universidade do Estado do Rio de Janeiro. 15, 16 y 17 de Octubre. Buenos Aires. Expositora en la mesa redonda: “Cuerpo, derecho e integralidad: Intersecciones en torno a la especificidad de lo humano en las demandas por cuidado”.

I Jornadas Arreglos familiares, Género y Sexualidad. Tandil. Mesa: Arreglos familiares, mujeres, salud y cuidados. Facultad de Ciencias Humanas. UNICEN. 12 y 13 de Junio de 2014. Ponencia: “Discapacidad: un abordaje cualitativo sobre los cuidados que brindan las familias en el Área Metropolitana de Buenos Aires”.

VII Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. Noviembre de 2013. Buenos Aires, Argentina. María Pía Venturiello Ponencia “Los cuerpos con discapacidad en los diferentes ámbitos sociales: espacios físicos e interacciones sociales”. En: http://jornadasjovenesiigg.sociales.uba.ar/files/2013/10/eje7-venturiello.pdf. ISSN: 2313-9005

XXVIII Congreso ALAS. Universidad Federal de Pernambuco. Recife. Brasil. 6 al 10 de Septiembre de 2011. Disertante en la mesa redonda: “Discapacidad y dominación simbólica: cuerpos clausurados y emociones secuestradas”. María Pía Venturiello XXVIII Congreso ALAS. Universidad Federal de Pernambuco. Recife. Brasil. 6 al 10 de Septiembre de 2011. Ponencia: “Percepción de la discapacidad y mediaciones en el cuidado de la salud: la mirada de los familiares” María Pía Venturiello. USRL: http://www.anais.alas2011recife.com/. ISSN 2238-5347

XXVIII Congreso ALAS. Universidad Federal de Pernambuco. Recife. Brasil. 6 al 10 de Septiembre de 2011. Ponencia: “Mujeres, cuidado de salud y familia en la Ciudad de Buenos Aires: ¿cómo cuidan a otros y se cuidan?“ Marisa Ponce, María Pía Venturiello, María Paula Lehner, Liliana Findling. USRL: http://www.anais.alas2011recife.com/. ISSN 2238-5347

IX Jornadas de Sociología. Capitalismo del siglo XXI, crisis y reconfiguraciones. Luces y sombras de América Latina. Carrera de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. 8 al 12 de Agosto de 2011. Ponencia “Las licencias por maternidad y paternidad y el cuidado infantil: una mirada de los varones que trabajan”. Marisa Ponce, Liliana Findling, Paula Lenher, María Pía Venturiello, Silvia Mario, Laura Champalbert. CD-ROM: ISBN 978-950-29-1296-7

IV Coloquio Internacional de Estudios sobre Varones y Masculinidades. Área de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Sociales y la Cátedra libre en Salud Reproductiva, Sexualidad y Género de la Facultad de Psicología, Universidad de la República. Montevideo. Uruguay. 19 a 21 de mayo de 2011. Ponencia: “La paternidad en niveles medios de la Ciudad de Buenos Aires: políticas, estrategias y opiniones para el cuidado de los hijos” Liliana Findling, Marisa Ponce y María Pía Venturiello.

VI Jornadas de Sociología. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata. Ciudad de La Plata, 9-10 de Diciembre de 2010. “Cuidado de la salud, prácticas preventivas y género en estratos medios de la Ciudad de Buenos Aires” Elsa López, Liliana Findling, María Paula Lehner, Marisa Ponce, María Pía Venturiello, Silvia Mario y Laura Champalbert. CD-ROM 978-950-34-0693-9

VI Jornadas de Discapacidad y Universidad. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza. 7, 8 y 9 de Octubre de 2010. “Discapacidad: redes formales y vínculos personales”. María Pía Venturiello. CD-ROM ISBN 978-987-575-099-9. Con Referato

Conferência Internacional sobre Pesquisas em Recursos Humanos en Saúde, del 9 al 11 de Junio de 2010. Rio de Janeiro. Brasil. Ponencia “Argentina: La información en Recursos Humanos en Salud”. Mónica Abramzón, Mercedes di Virgilio, Liliana Findling, Rodolfo Kaufmann, Viviana Laperuta, Irene Luppi, Ariel Martínez, María Pía Venturiello. CD- ROM. Con referato

VI Taller de Investigaciones Sociales en Salud Reproductiva y Sexualidad, en el marco de las transformaciones en , del 6 al 8 de Julio de 2010, Buenos Aires, Argentina. Ponencia “Padres de hoy, varones de antes: decisiones reproductivas, familia y trabajo en varones de estratos medios de la Ciudad de Buenos Aires” Liliana Findling, Elsa López, María Paula Lehner, Marisa Ponce, María Pía Venturiello, Silvia Mario, Laura Champalbert. CD-ROM ISBN 978-897-20500-2-3. Con referato

X Jornadas AEPA (Asociación de Estudios de Población de la Argentina) del 4 al 6 de noviembre de 2009, Catamarca, Argentina. Ponencia “Mujeres multifacéticas: conexiones entre maternidad, familia y trabajo” Elsa López, Liliana Findling, María Paula Lehner, Marisa Ponce, María Pía Venturiello, Silvia Mario. CD-ROM. ISBN 978-987-661- 027-8. Con referato

XXVII Congreso ALAS (Asociación Latinoamericana de Sociología) del 1 al 4 de septiembre de 2009. Buenos Aires, Argentina. Ponencia “Discapacidad y cuerpo: desigualdades en la apropiación del espacio físico”. María Pía Venturiello. CD-ROM. ISSN 1852-5202. Con referato

XXVII Congreso ALAS (Asociación Latinoamericana de Sociología) del 1 al 4 de septiembre de 2009. Buenos Aires, Argentina. Ponencia “Las decisiones de tener hijos: itinerarios de la maternidad en mujeres que trabajan”. López, Elsa; Liliana Findling, María Paula Lehner, Marisa Ponce, María Pía Venturiello. CD-ROM. ISSN 1852-5202. Con referato

VIII Jornadas de Debate Interdisciplinario en Salud y Población. Área Salud y Población del Instituto de Investigaciones Gino Germani. UBA. 5 al 7 de Agosto de 2009. Buenos Aires, Argentina. Ponencia “Estrategias reproductivas y de cuidado de la salud: una mirada desde las madres que trabajan”. Liliana Findling, María Paula Lehner, Marisa Ponce, María Pía Venturiello y Laura Champalbert. CD-ROM. ISBN 978-950-29-1163- 2. Con referato

VIII Jornadas de Debate Interdisciplinario en Salud y Población. Área Salud y Población del Instituto de Investigaciones Gino Germani. UBA. 5 al 7 de Agosto de 2009. Buenos Aires, Argentina. Ponencia “Las redes sociales en la discapacidad”, María Pía Venturiello. CD-ROM. ISBN 978-950-29-1163-2. Con referato

VIII Jornadas de Debate Interdisciplinario. Área Salud y Población del Instituto de Investigaciones Gino Germani. 5 al 7 de Agosto de 2009. Buenos Aires, Argentina. Ponencia “La construcción de un sistema de información en Recursos Humanos en Salud: la mirada de los principales actores del campo.” Mónica Abramzón, Mercedes Di Virgilio, Liliana Findling, Rodolfo Kaufmann, Viviana Laperuta, Irene Luppi, Ariel Martínez, María Pía Venturiello CD-ROM. ISBN 978-950-29-1163-2. Con referato

III Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana de Población (ALAP). 24 al 26 de septiembre de 2008. Ciudad de Córdoba, Argentina. Ponencia “Adultos mayores: percepción de salud y redes sociales”. Liliana Findling, María Paula Lehner, Marisa Ponce, María Pía Venturiello y Silvia Mario. CD-ROM. Disponible en: http://www.alapop.org/Congreso08/DOCSFINAIS_PDF/ALAP_2008_FINAL_267.pdf Con referato

IV Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. 19 al 21 de Septiembre de 2007. Buenos Aires, Argentina. María Pía Venturiello Ponencia “Discapacidades motoras. Un abordaje cualitativo”.

VII Jornadas Nacionales de Debate Interdisciplinario de Salud y Población. Área Salud del Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. 8 al 10 de Agosto de 2007. Buenos Aires. Argentina. Ponencia “Una aproximación a la relación entre la discapacidad y las desigualdades en la percepción de la salud”. María Pía Venturiello CD-ROM ISBN 978-950-29-1038-3. Con referato

VII Jornadas Nacionales de Debate Interdisciplinario de Salud y Población. Instituto de Investigaciones Gino Germani - Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. 8 al 10 de Agosto de 2007. Buenos Aires. Argentina. Ponencia “Desigualdades en salud y redes sociales. Una aproximación a la situación de los adultos mayores” Liliana Findling, Elsa López, Mónica Abramzón, Paula Lehner, Marisa Ponce y María Pía Venturiello CD-ROM ISBN 978-950-29-1038-3. Con referato

Expositora en presentaciones de libros La trama social de la discapacidad. Cuerpo, redes familiares y vida cotidiana.

13 de Julio de 2016. Facultad de Ciencias Sociales. UBA. Expositores: Karina Ramacciotti, Rubén Dri, Silvia Coriat y María Pía Venturiello

4 de Agosto de 2016. XI Jornadas Interdisciplinarias de Salud y Población. IIGG. UBA. Expositoras: Karina Ramacciotti, Carolina Najmias, Daniela Testa y María Pía Venturiello

16 de Agosto de 2016. Dirección General de Educación de Gestión Privada. Ministerio de Educación. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Expositores: Alberto Crespo y María Pía Venturiello

Coordinadora y comentarista en reuniones científicas Expositora y organizadora en “Desayuno de Coyuntura: La discapacidad en discusión: derechos, trabajo, cuidados y demandas sociales en la Argentina actual”. Instituto de Investigaciones Gino Germani. 1 de Septiembre de 2017.

Comentarista de la mesa: “El autocuidado de la salud: condicionantes sociales, percepción de riesgos y prácticas preventivas” En XII Jornadas de sociología. Recorridos de una (in)disciplina. La Sociología a sesenta años de la fundación de la Carrera. . Carrera de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. UBA. Buenos Aires, 22 al 25 de Agosto de 2017.

Coordinadora y comentarista de la mesa de ponencias: “Políticas públicas en discapacidad: cuerpo, salud y ciudadanía” junto a Karina Ramacciotti y Daniela Testa. XII Jornadas Nacionales de Debate Interdisciplinario en Salud y Población del Área Salud y Población del Instituto de Investigaciones Gino Germani. 3, 4 y 5 de Agosto de 2017. Ciudad de Buenos Aires.

Coordinadora de la mesa redonda “Ética e investigación social en salud: dilemas, experiencias y reflexiones” junto a Pablo Di Leo. XII Jornadas Nacionales de Debate Interdisciplinario en Salud y Población del Área Salud y Población del Instituto de Investigaciones Gino Germani. 3, 4 y 5 de Agosto de 2017. Ciudad de Buenos Aires.

Comentarista en la mesa de ponencias: “Familia, cuidados y solidaridad intergeneracional” XII Jornadas Nacionales de Debate Interdisciplinario en Salud y Población del Área Salud y Población del Instituto de Investigaciones Gino Germani. 3, 4 y 5 de Agosto de 2017. Ciudad de Buenos Aires.

Comentarista en Mesa “Estudios de caso sobre la desigualdad”. VIII Jornadas de Jóvenes Investigadores. 4, 5 y 6 de Noviembre de 2015.

Coordinadora y comentarista del Taller: “Comunicación y Salud” junto a Ana Lía Kornblit y Leila Passerino. Integrante del comité académico de las X Jornadas Nacionales de Debate Interdisciplinario en Salud y Población del Área Salud y Población del Instituto de Investigaciones Gino Germani. 21 al 23 de Noviembre de 2013. Ciudad de Buenos Aires.

Coordinadora y comentarista del eje: “Discapacidad y sociedad: abordajes desde la investigación social” junto a Carolina Najmias y Carolina Ferrante. X Jornadas de Sociología. 20 años de pensar y repensar la sociología. Nuevos desafíos académicos, científicos y políticos para el siglo XXI. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. Ciudad de Buenos Aires. Julio de 2013.

Coordinadora o comentarista de la mesa: “Programas y servicios universitarios paraestudiantes con discapacidad”. En II Jornadas de Ciencias Sociales y Discapacidad Secretaría de Extensión. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. Ciudad de Buenos Aires. 30 de Noviembre de 2012 a 1 de Diciembre de 2012.

Coordinadora del eje: “Investigación social en discapacidad” junto a Carolina Ferrante en las I Jornadas de Ciencias Sociales y discapacidad. “Las presencias y ausencias de la discapacidad como problema de las ciencias sociales” Secretaría de Extensión. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. 21 al 25 de Noviembre de 2011.

Coordinadora mesa redonda “Discapacidad, salud y derechos humanos” en las IX Jornadas Nacionales de Debate Interdisciplinario de Salud y Población. “Derecho a la salud y protección social” Área de Salud y Población del Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, 10, 11 y 12 de Agosto de 2011.

Co-cordinadora y comentarista de la mesa “Familias, trabajo, salud y cuidados”. IX Jornadas de Sociología. Capitalismo del siglo XXI, crisis y reconfiguraciones. Luces y sombras de América Latina. Carrera de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. 8 al 12 de Agosto de 2011.

Comentarista de la mesa: “Identidades territoriales, rituales y religión”. V Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. 2009. Buenos Aires, 4, 5 y 6 de Noviembre de 2009.

Organización de congresos y jornadas III Congreso Nacional y I Congreso Internacional de Promoción y Educación de la Salud. Prácticas, utopías y realidades. Una construcción colectiva en escenarios diversos. Espacio Memoria y DDHH (Ex ESMA). Universidad Nacional de La Matanza. CABA, 26, 27 y 28 de Noviembre de 2015. Comité organizador

XI Jornadas de Debate Interdisciplinario en Salud y Población/ XIV SEMINÁRIO DO PROJETO INTEGRALIDADE: SABERES E PRÁTICAS NO COTIDIANO DAS INSTITUIÇÕES DE SAÚDE, organizadas por el Área Salud y Población del Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires y el Laboratório de Pesquisas de Práticas de Integralidade em Saúde, Instituto de Medicina Social, Universidade do Estado do Rio de Janeiro. Realizadas el 15, 16 y 17 de Octubre de 2014 en Buenos Aires. Co-coordinadora.

IX Jornadas de Debate Interdisciplinario en Salud y Población. Área Salud de Instituto de Investigaciones Gino Germani. UBA. Agosto de 2011. Buenos Aires, Argentina. Integrante del Comité Ejecutivo.

Observadora en las “I Jornadas de Difusión y Seguimiento de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”, desarrolladas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 15 y 16 de Octubre de 2009, Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas Discapacitadas (Co.N.A.Dis.) y la Comisión de Discapacidad de la Cámara de Diputados de la Nación.

V Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. Coordinación del Eje Identidades y Alteridades, junto a Gisella Hadad, Leticia Allega y César Gómez.

IV Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. Coordinación del Eje Identidades y Alteridades, junto Juan Mainora y Leila Abduca. 2007.

Asistente 17° Seminário do Projeto Integralidade: saberes e práticas no cotidiano das instituições de saúde: “Amor mundi, políticas da amizade e cuidado: a vida na saúde”. Laboratório de Pesquisa sobre Práticas de Integralidade em Saúde (LAPPIS-IMS-UERJ), Universidade Federal do Espírito Santo (UFES).Brasil, Victoria. 17, 18 y 19 de Octubre de 2017.

II Oficina Técnica de Construção Coletiva da Pesquisa FACEPE: “Usuários, redes sociais, mediações e incubações na saúde” realizada em parceria pelo LAPPIS/ NUCEM. 08 a 11 de abril de 2010 no Centro de Capacitação do Hospital Sofia Feldman, Belo Horizonte, Brasil. Asistente.

Área de Salud y Población. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. 2006-2016. Participación permanente en las reuniones mensuales.

13. Integrante de redes temáticas y de investigación 2010 a la actualidad: Red Iberoamericana de Estudios Sociales sobre Discapacidad (RIESDIS). Coordinador internacional: Miguel Ángel Ferreira.

2010 a la actualidad: Laboratorio de pesquisa sobre praticas de integralidade em Saúde. Coordinador: Rosení Pinherio. Instituto de Medicina Social. Universidad do Estado do Rio de Janeiro

2011-2013: Seminario permanente de investigación en discapacidad. Coordinadora: Liliana Pantano. Universidad Católica Argentina.

14. Otras experiencias profesionales Co-coordinadora del “Observatorio de salud y medio ambiente y medios audiovisuales” e investigadora. Dirección de Análisis, Investigación y Monitoreo. Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisuales. 2013.

Secretaría de Desarrollo Social y Universidad de Avellaneda. Integrante del equipo de relevamiento del programa “Escuelas Abiertas”. 2013.

FLACSO Chile y Fundación Rockefeller. Investigación y desarrollo de Informe sobre “Sistema de protección social y salud en Argentina. Identificación de los elementos que generan inequidades en el acceso a seguridad social y salud de los trabajadores”. 2013.

15. Extensión universitaria: Capacitación “Aportes desde la perspectiva de género en discapacidad: hacia una rehabilitación integral” destinado a profesionales del ámbito de la salud del Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur. Organizado por la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social, Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata, 18 de agosto de 2017. Título de la exposición: "La familia y los cuidados ante la discapacidad: redes de apoyo y tensiones vinculares "

Integrante de la Comisión de Discapacidad de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Sociales. UBA.

16. Divulgación: Presentación de los libros "La trama social de la discapacidad: cuerpo, redes familiares y vida cotidiana" (Autora: María Pía Venturiello) y "Renguear el estigma: cuerpo, deporte y discapacidad motriz " (Autora: Carolina Ferrante), organizada por el Grupo de Investigación sobre Familias, Género y Subjetividades, Centro de Estudios Históricos de la Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata, 18 de agosto de 2017

Entrevistas sobre el libro La trama social de la discapacidad. Cuerpo, redes familiares y vida cotidiana:

Julio de 2016. Radio de la Universidad Nacional del Comahue.

Octubre de 2016. Revista Sociedad HD. Nota: “Universos corporales y familiares. El territorio de la discapacidad”. Carrera de Sociología. FCS. UBA. En: http://revistasociedadhd.sociales.uba.ar/category/ferial-del-libro/

17. Actividades de transferencia: 2016. 5 de Agosto. Taller “Los aspectos sociales de la discapacidad”. Jornadas de Formación para empleados del “Museo Malvinas e Islas del Altántico Sur”. Ministerio de Cultura de la Nación. Ciudad de Buenos Aires

2016. 4 de Julio. Capacitación “Enfoques sociales en discapacidad y redes sociales” para formación y actualización de docentes en educación especial en "Fundación por la igualdad de oportunidades". Ciudad de Buenos Aires

18. Conocimiento de Idiomas: Inglés. Excelente dominio oral y escrito. Sexto año de la Asociación Argentina de Cultura Inglesa. Portugués. Dominio oral y escrito.

19. Manejo de Programas de procesamiento de datos cualitativos y cuantitativos: Atlas.ti; SSPS