PERIODO 122º R E P U B L I C A A R G E N T I N A D I A R I O D E S E S I O N E S CAMARA DE SENADORES DE LA NACION

ª 23 REUNION – 18ª SESION ORDINARIA 1º DE SEPTIEMBRE DE 2004

Presidencia del señor presidente provisional del Honorable Senado, doctor MARCELO A. H. GUINLE

Secretarios: Señor JUAN H. ESTRADA y señor CARLOS A. MACHIAROLI Prosecretarios: Señor JUAN J. CANALS, señor JOSE D. CANATA y señor RICARDO N. GUTIERREZ 2 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª

SENADORES PRESENTES: PINCHETTI, Delia Norma PRADES, Carlos Alfonso AGÚNDEZ, Jorge Alfredo PUERTA, Federico Ramón ARANCIO, Lylia Mónica REUTEMANN, Carlos Alberto BAR, Graciela Yolanda RÍOS, Roberto Fabián CAFIERO, Antonio Francisco ROSSI, Carlos Alberto CAPARRÓS, Mabel Luisa CAPITANICH, Jorge Milton SAADI, Ramón Eduardo CAPOS, Liliana SALVATORI, Pedro CASTILLO, Oscar Aníbal SÁNCHEZ, María Dora COLOMBO, María Teresita SANZ, Ernesto Ricardo CONTI, Diana SAPAG, Luz María CURLETTI, Mirian Belén TAFFAREL, Ricardo César DANIELE, Mario Domingo TERRAGNO, Rodolfo ESCUDERO, Sonia Margarita YOMA, Jorge Raúl FALCÓ, Luis ZAVALÍA, José FERNÁNDEZ, Nicolás Alejandro FERNÁNDEZ DE KIRCHNER, Cristina E. GALLEGO, Silvia Ester AUSENTE, CON LICENCIA POR ENFERMEDAD: GALLIA, Sergio Adrián MARTÍN, Floriana N. GIUSTI, Silvia Ester GIUSTINIANI, Rubén Héctor AUSENTES, CON AVISO: GUINLE, Marcelo Alejandro Horacio IBARRA, Vilma Lidia AVELÍN, Nancy Barbarita ISIDORI, Amanda Mercedes BUSSI, Ricardo Argentino JAQUE, Celso Alejandro CASTRO, María Elisa LATORRE, Roxana Itatí GIRI, Haide Delia LEGUIZAMÓN, María Laura GÓMEZ DIEZ, Ricardo LÓPEZ ARIAS, Marcelo Eduardo JENEFES, Guillermo Raúl LOSADA, Mario Aníbal LESCANO, Marcela Fabiana MARÍN, Rubén Hugo MARINO, Juan Carlos MASSONI, Norberto MARTINAZZO, Luis Eduardo MASTANDREA, Alicia Ester MARTÍNEZ PASS DE CRESTO, Laura MAYANS, Miguel Ángel MERA, Mario Rubén MAZA, Ada Mercedes MORALES, Gerardo Rubén MENEM, Eduardo OCHOA, Raúl Ernesto MIRANDA, Julio Antonio OVIEDO, Mercedes Margarita MÜLLER, Mabel Hilda PAZ, Elva Azucena NEGRE DE ALONSO, Liliana Teresita PERCEVAL, María Cristina EN COMISIÓN: PICHETTO, Miguel Ángel URQUÍA, Roberto Daniel

SUMARIO 5. Consideración del dictamen de la Comisión de Industria y Comercio en el proyecto de decla- 1. Asuntos entrados - Mensajes solicitando ración de los señores senadores Reutemann y acuerdos. (Pág. 14) Latorre por el que se reconoce a la localidad de Chabás, Santa Fe, como capital de las pro- 2. Lectura y aprobación del plan de labor. (Pág. 15.) ducciones alternativas (S.-2.128/04). Se aprue- ba. (Pág. 18.) 3. Consideración del dictamen de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca el proyecto de comunicación del señor senador Reutemann y 6. Consideración del dictamen de la Comisión de otros señores senadores por el que se solicita Agricultura, Ganadería y Pesca el proyecto de se evite el ingreso de productos de origen va- declaración del señor senador Falcó por el que cuno procedentes del norte del Brasil (S.-2.043/ se manifiesta satisfacción por el nuevo estatus 04). Se aprueba. (Pág. 15.) del puerto de San Antonio Oeste, provincia de Río Negro (S.-2.082/04). Se aprueba. (Pág. 20.) 4. Consideración del dictamen de la Comisión de Industria y Comercio en el proyecto de comu- 7. Consideración del dictamen de las comisiones nicación del señor senador Rossi por el que se de Agricultura, Ganadería y Pesca y de Eco- solicita la aplicación de la normativa que re- nomía Nacional e Inversión en el proyecto de gula la comercialización de productos domisa- comunicación del señor senador Taffarel por nitarios (S.-2.069/04). Se aprueba. (Pág. 16.) el que se solicita una solución a la situación 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3 que atraviesan los productores agropecuarios 14. Consideración del dictamen de la Comisión endeudados (S.-1.516/04). Se aprueba. (Pág. 21.) Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas de la Administración en la resolución remitida por 8. Consideración del dictamen de la Comisión la Auditoría General de la Nación referida a la Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas de Carta de los Auditores a la gerencia del Pro- la Administración en la respuesta remitida por grama de Apoyo a la Institucionalización de la el jefe de Gabinete de Ministros en relación AFIP (O.V.D.-213/03). Se aprueba. (Pág. 28.) con la resolución aprobada por el Honorable Congreso sobre la urgente necesidad de que 15. Consideración del dictamen de la Comisión los entes reguladores de electricidad, gas y Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas de servicios sanitarios controlen la aplicación del la Administración en la respuesta remitida por Régimen Tarifario Diferencial a jubilados y el jefe de Gabinete de Ministros con relación a pensionados por la prestación de esos servi- la resolución aprobada por el Honorable Con- cios (O.V.D.-1.062/98). Se aprueba. (Pág. 22.) greso en el ámbito de Nucleoeléctrica Argen- tina Sociedad Anónima (O.V.D.-83 1/01, O.V.-504/ 9. Consideración del dictamen de la Comisión 99, 324/00, 381/01, 129/03,187/03, 440/03 y 81/ Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas de 04). Se aprueba. (Pág. 32.) la Administración en la respuesta remitida por el jefe de Gabinete de Ministros en relación 16. Consideración del dictamen de la Comisión con la resolución aprobada por el Honorable Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas de Congreso en el ámbito del Ente Nacional de Ad- la Administración en la resolución remitida por ministración de Bienes Ferroviarios (O.V.D.- la Auditoría General de la Nación sobre un in- 300/03). Se aprueba. (Pág. 22.) forme especial referido al cumplimiento del ar- tículo 8º de la ley 25.152, de administración 10. Consideración del dictamen de la Comisión de los recursos públicos (O.V.-524/03). Se aprue- Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas de ba. (Pág. 35.) la Administración en la respuesta remitida por el jefe de Gabinete de Ministros en relación 17. Consideración del dictamen de la Comisión con la resolución aprobada por el Honorable Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas de Congreso sobre los estados financieros del la Administración en las resoluciones remiti- Proyecto de Modernización Tecnológica das por la Auditoría General de la Nación, en (O.V.D.-395/02). (Pág. 23.) el ámbito de la Dirección General de Fabrica- ciones Militares (O.V.-610, 620 y 711/03; 52/04). 11. Consideración del dictamen de la Comisión Se aprueba. (Pág. 37.) Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas de la Administración en la respuesta remitida por 18. Consideración del dictamen de la Comisión el jefe de Gabinete de Ministros en relación Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas de con la resolución aprobada por el Honorable la Administración en la respuesta remitida por Congreso sobre los estados financieros del la Corte Suprema de Justicia de la Nación so- Programa de Servicios Agrícolas Provinciales bre la Dirección General de la Obra Social del (O.V.D.-930/02). Se aprueba. (Pág. 23.) Poder Judicial de la Nación (O.V.-721/03). Se aprueba. (Pág. 39.) 12. Consideración del dictamen de la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas de 19. Consideración del dictamen de la Comisión de la Administración en la respuesta remitida por Turismo en el proyecto de declaración del se- el jefe de Gabinete de Ministros con relación a ñor senador Marino por el que se declara de la resolución aprobada por la Honorable Cáma- interés turístico del Honorable Senado de la ra sobre la gestión de la Letra Externa de Me- Nación establecimientos rurales de la provin- diano Plazo en Marcos Alemanes (O.V.D.-397/ cia de La Pampa que constituyen centros de 02) Se aprueba. (Pág. 24.) interés para el desarrollo del turismo (S.-1.749/ 04) Se aprueba. (Pág. 39.) 13. Consideración del dictamen de la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas de 20. Consideración del dictamen de la Comisión de la Administración en la resolución remitida por Turismo en el proyecto de declaración de los la Auditoría General de la Nación referida a un señores senadores Curletti y Mera por el que informe sobre legalidad de los actos adminis- se declara de interés parlamentario el III En- trativos y la gestión económica y financiera lle- cuentro Regional de Cooperativas y Mutuales vados a cabo por la intervención federal en la de los Servicios Turísticos que fue realizado provincia de Corrientes (O.V.D.-373/02). Se en la Isla del Cerrito, provincia del Chaco (S.- aprueba. (Pág. 24.) 1.849/04). Se aprueba. (Pág. 40.) 4 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª 21. Consideración del dictamen de la Comisión de sión Nacional de Energía Atómica (O.V.-127/02, Turismo en el proyecto de declaración de la se- 420/03 y 566/03). Se aprueba. (Pág. 64.) ñora senadora Martínez Pass de Cresto por el que se declara de interés parlamentario turís- 28. Consideración del dictamen de la Comisión tico la XIX Fiesta de la Colonización, que se Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas de realiza en la ciudad de San José, provincia de la Administración en las resoluciones remiti- Entre Ríos (S.-1.902/04). Se aprueba. (Pág. 41.) das por la Auditoría General de la Nación re- feridas al Organo de Control de Concesiones 22. Consideración del dictamen de la Comisión Viales (O.V.-482/02, 162, 163 y 232/03). Se aprue- Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas de ba. (Pág. 68.) la Administración en la respuesta remitida por la Jefatura de Gabinete de Ministros con re- 29. Consideración del dictamen de la Comisión lación a la resolución aprobada por el Honora- Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas de ble Congreso, referida a la defensa de Ferroca- la Administración en la resolución remitida por rriles Argentinos en el litigio y posterior venta la Auditoría General de la Nación sobre esta- de las plazoletas ubicadas en la estación Bel- dos contables en el ámbito de la Superinten- grano (O.V.D.-545/99 y P.E.-296/99). Se aprue- dencia de Riesgos del Trabajo (O.V.-55/03). ba. (Pág. 43.) (Pág. 72.)

23. Consideración del dictamen de la Comisión 30. Consideración del dictamen de la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas de Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas de la Administración en la respuesta remitida por la Administración en la resolución remitida por la Jefatura de Gabinete de Ministros con re- la Auditoría General de la Nación en el ámbito lación a la resolución aprobada por el Honora- del Ente Regulador de la Electricidad (O.V.-73 ble Congreso respecto del control interno exis- y 79/04). Se aprueba. (Pág. 77.) tente en Lotería Nacional Sociedad del Estado (O.V.D.-272/0 1, O.V.-739/01, 229/02, 67/03, 264/ 31. Consideración del dictamen de la Comisión de 03, 381/03, O.V.D.-594/03, O.V.-698/03, 699/03 y Defensa Nacional en el proyecto de declaración 729/03). Se aprueba. (Pág. 43.) de la señora senadora Perceval por el que se declara de interés el XVII Campeonato Mun- 24. Consideración del dictamen de la Comisión dial Militar de Equitación a realizarse en marzo Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas de de 2005 (S.-2.243/04). Se aprueba. (Pág. 80.) la Administración en la respuesta remitida por el jefe de Gabinete de Ministros con relación 32. Consideración del dictamen de la Comisión de a la resolución aprobada por la Honorable Cá- Defensa Nacional en el proyecto de comunica- mara respecto del Programa de Modernización ción de los señores senadores Salvatori y Gómez de los Servicios Agropecuarios (O.V.D.-180/02). Diez por el que se solicitan informes acerca del Se aprueba. (Pág. 61.) convenio referido a la Metodología Estandarizada Común para los Gastos de Defensa suscrito con 25. Consideración del dictamen de la Comisión Par- Chile (S.-2.260/04). Se aprueba. (Pág. 82.) lamentaria Mixta Revisora de Cuentas de la Ad- ministración en la comunicación remitida por 33. Consideración del dictamen de la Comisión de la Auditoría General de la Nación sobre un in- Defensa Nacional en el proyecto de comunica- forme referente a Redes Satelitales Nahuel Sat ción de los señores senadores Salvatori y Gómez Diez por el que se solicita se impulse S.A. (O.V.-182 y 185/03). Se aprueba. (Pág. 62.) el estudio y análisis de la metodología estan- darizada común para la medición de los gastos 26. Consideración del dictamen de la Comisión de defensa en la reunión preparatoria de la VI Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas de Conferencia de Defensa de las Américas (S.- la Administración en la resolución remitida por 2.261/04). Se aprueba. (Pág. 83.) la Auditoría General de la Nación sobre esta- dos contables en el ámbito de Intercargo So- 34. Consideración del dictamen de la Comisión de ciedad Anónima Comercial (O.V.-437 y 672/03). Defensa Nacional en el proyecto de declaración Se aprueba. (Pág. 64.) del señor senador Salvatori por el que se ad- hiere a la conmemoración del 68º aniversario 27. Consideración del dictamen de la Comisión del Comando de la VI Brigada de Montaña (S.- Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas de 2.263/04). Se aprueba. (Pág. 85.) la Administración en las resoluciones remiti- das por la Auditoría General de la Nación so- 35. Consideración del dictamen de la Comisión de bre estados contables en el ámbito de la Comi- Defensa Nacional en el proyecto de comunica- 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 5 ción del señor senador Salvatori y otros seño- 42. Consideración del dictamen de la Comisión de res senadores por el que se solicitan informes Seguridad Interior y Narcotráfico en los pro- acerca del encuentro de los jefes de los ejérci- yectos de declaración del señor senador Falcó tos de la , Brasil y Chile (S.-330/04). (I) y de la señora senadora Martínez Pass de Se aprueba. (Pág. 87.) Cresto (II) por el que se adhiere a la conme- moración del día de la Prefectura Naval Argen- 36. Consideración del dictamen de la Comisión de tina (S.-1.908 y 1.935/04). Se aprueba. (Pág. 96.) Defensa Nacional en el proyecto de declaración de la señora senadora Martínez Pass de Cresto 43. Consideración del dictamen de las comisiones de por el que se adhiere a la conmemoración del Relaciones Exteriores y Culto y de Defensa Na- 90º aniversario del establecimiento del Regi- cional en el proyecto de comunicación del señor miento de Caballería 6 Blandengues, en Con- senador Salvatori por el que se solicita el envío cordia, Entre Ríos (S.-1.421/04). Se aprueba. de voluntarios de la Comisión de Cascos Blan- (Pág. 88.) cos para participar de la misión de la ONU en Haití (S.-1.535/04). Se aprueba. (Pág. 98.) 37. Consideración del dictamen de la Comisión de Defensa Nacional en el proyecto de declaración 44. Consideración del dictamen de la Comisión de del señor senador Salvatori por el que se ex- Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología en presa satisfacción por la conmemoración del el proyecto de declaración de los señores se- 25 aniversario del Comando Antártico de Ejér- nadores Reutemann y Latorre por el que se cito (S.-1.513/04). Se aprueba. (Pág. 90.) rinde homenaje a la Biblioteca Popular “Cons- tancio C. Vigil” de Rosario, Santa Fe (S.-728/ 38. Consideración del dictamen de la Comisión de 04). Se aprueba. (Pág. 100.) Defensa Nacional en el proyecto de comunica- ción de los señores senadores Curletti y Capi- 45. Consideración del dictamen de la Comisión de tanich por el que se solicita se extiendan cons- Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad tancias de su participación en la Guerra de de Expresión en el proyecto de comunicación Malvinas al personal que las requiera (S.-1.875/ de la señora senadora Arancio de Beller por el 04). Se aprueba. (Pág. 91.) que se solicita el acceso a Internet para Palpalá, Jujuy (S.-1.262/04). Se aprueba. (Pág. 100.) 39. Consideración del dictamen de la Comisión de Defensa Nacional en el proyecto de declaración 46. Consideración del dictamen de la Comisión de de la señora senadora Perceval por el que se Sistemas, Medios de Comunicación y Liber- declara de interés la II Jornada Internacional: tad de Expresión en el proyecto de resolución Agenda Regional Frente al Contexto Global: la de la señora senadora Sánchez por el que se Seguridad Regional como Factor de Estabili- declara de interés parlamentario el proyecto zación, a realizarse en Córdoba (S.-2.244/04). Se Mercedes: Comunidad Digital (S.-1.436/04). Se aprueba. (Pág. 92.) aprueba. (Pág. 101.)

40. Consideración del dictamen de la Comisión de 47. Consideración del dictamen de la Comisión de Economía Nacional e Inversión en el proyecto Economía Nacional e Inversión en el proyecto de comunicación de la señora senadora Capa- de comunicación de los señores senadores rrós por el que se solicita al Poder Ejecutivo Gómez Diez y Salvatori por el que se solicita nacional y, por su intermedio, al Banco Central que el Banco Central de la República Argenti- de la República Argentina, tenga a bien impe- na informe acerca del Banco de San Juan S.A dir se traslade a los usuarios de cajeros auto- (S.-1.797/04). Se aprueba. (Pág. 103.) máticos el cargo o comisión por utilización de cajeros de una red distinta de la que presta 48. Consideración del dictamen de la Comisión de servicios a la entidad financiera donde el usua- Sistemas, Medios de Comunicación y Liber- rio registra su cuenta bancaria (S.-1633/04) Se tad de Expresión en el proyecto de comunica- aprueba. (Pág. 93.) ción del señor senador Guinle por el que se so- licita la disponibilidad de fondos para el 41. Consideración del dictamen de la Comisión de cumplimiento de los programas de la unidad Seguridad Interior y Narcotráfico en el proyecto satelital del Centro Patagónico (CENPAT) (S.- de declaración de los señores senadores Bussi 2.021/04). Se aprueba. (Pág. 105.) y Pinchetti de Sierra Morales por el que se re- pudian los desmanes producidos en el patio de ar- 49. Consideración del dictamen de la Comisión de mas del edificio Libertador protagonizado por Agricultura, Ganadería y Pesca en el proyec- militantes de Quebracho y Federación de Tierras to de declaración de la señora senadora Curle- y Vivienda (S.-1.952/04). Se aprueba. (Pág. 94.) tti por el que se expresa beneplácito por la inau- 6 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª guración del Edificio de Laboratorio de de la señora senadora Curletti por el que se Biotecnología de Algodón, en la estación expe- manifiesta beneplácito por la incorporación de rimental del Instituto de Tecnología Agrope- Nelson Castro a la Academia Nacional de Pe- cuaria (INTA), delegación Presidencia Roque riodismo (S.-2.194/04). Se aprueba. (Pág. 113.) Sáenz Peña en la provincia del Chaco (S.-2.160/ 04). Se aprueba. (Pág. 106.) 57. Consideración del dictamen de las comisiones de Derechos y Garantías y de Sistemas, Me- 50. Consideración del dictamen de la Comisión de dios de Comunicación y Libertad de Expresión Agricultura, Ganadería y Pesca en el proyecto en el proyecto de comunicación del señor se- de declaración de la señora senadora Mastan- nador Colazo (m.c.) por el que se solicitan in- drea por el que se declara de interés parlamen- formes respecto a la resolución 983/02 de la tario el primer remate de vacas con alto valor Comisión Nacional de Comunicaciones respec- genético (S.-2.162/04). Se aprueba. (Pág. 107.) to a una intimación a Telefónica de Argentina por incumplimiento del servicio básico (S.-634/ 51. Consideración del dictamen de la Comisión de 03). Se aprueba. (Pág. 113.) Agricultura, Ganadería y Pesca en el proyec- to de declaración de la señora senadora Martí- 58. Consideración del dictamen de las comisiones nez Pass de Cresto por el que se declara de de Economías Regionales, Micro, Pequeña y interés parlamentario la Expo Federal 2004 (S.- Mediana Empresa y de Presupuesto y Hacien- 2.180/04). Se aprueba. (Pág. 108.) da en el proyecto de comunicación de la seño- ra senadora Curletti por el que se solicita al 52. Consideración del dictamen de la Comisión de Poder Ejecutivo nacional instruya al Ministe- Agricultura Ganadería y Pesca en el proyecto rio de Economía y Producción de la Nación res- de declaración de la señora senadora Curletti pecto al cumplimiento del artículo 14 de la ley y otros señores senadores por el que se expre- 25.872, de creación del Programa Nacional de sa beneplácito por la inauguración de una plan- Apoyo al Empresariado Joven (S.-2.156/04). Se ta de elaboración y fraccionamiento de hari- aprueba. (Pág. 115.) nas de algarrobo, en Sáenz Peña, Chaco (S.-2.223/04). Se aprueba. (Pág. 109.) 59. Consideración del dictamen de la Comisión de Infraestructura, Vivienda y Transporte en el 53. Consideración del dictamen de la Comisión de proyecto de comunicación de la señora sena- Agricultura, Ganadería y Pesca en el proyec- dora Curletti por el que se solicita la incorpo- to de declaración de la señora senadora Martí- ración de la empresa Servicio Ferroviario nez Pass de Cresto por el que se declara de Chaqueño –Sefecha– al Plan Nacional de In- interés parlamentario el Seminario Internacio- versiones Ferroviarias (S.-2.178/04). Se aprue- nal sobre Calidad de Miel a realizarse en la ciu- ba. (Pág. 116.) dad de Rafaela, provincia de Santa Fe (S.-2.251/ 04). Se aprueba. (Pág. 110.) 60. Consideración del dictamen de la Comisión de Infraestructura, Vivienda y Transporte en el 54. Consideración del dictamen de la Comisión de proyecto de comunicación del señor senador Agricultura Ganadería y Pesca en el proyecto Falcó por el que se solicita la construcción de de declaración de la señora senadora Mastan- derivadores viales en la ruta nacional 22, a la drea y otros señores senadores por el que se altura de Allen, Río Negro (S.-1.483/04). Se declara de interés la Carta Digital de Suelos aprueba. (Pág. 118.) del departamento de Nueve de Julio que co- rresponde a Las Breñas, Chaco (S.-2.283/04). 61. Consideración del dictamen de la Comisión de Se aprueba. (Pág. 111.) Infraestructura, Vivienda y Transporte en el proyecto de declaración del señor senador 55. Consideración del dictamen de la Comisión de Saadi por el que se manifiesta preocupación por Agricultura, Ganadería y Pesca en el proyec- la situación de los vecinos de la ciudad de to de declaración del señor senador Jenefes Catamarca, afectados por pérdidas de agua (S.- por el que se manifiesta beneplácito por la crea- 1.602/04). Se aprueba. (Pág. 119.) ción del Comité Sanitario y Fitosanitario inte- grado por el SENASA de Argentina y el 62. Consideración del dictamen de la Comisión de Senasag de Bolivia (S.-2.314/04). Se aprueba. Infraestructura, Vivienda y Transporte en el (Pág. 112.) proyecto de comunicación de las señoras sena- doras Curletti y Mastandrea por el que se soli- 56. Consideración del dictamen de la Comisión de cita el mantenimiento y ejecución de las obras Sistemas, Medios de Comunicación y Liber- de infraestructura para las regiones del NEA y tad de Expresión en el proyecto de declaración del NOA (S.-1.776/04). Se aprueba. (Pág. 121.) 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 7 63. Consideración del dictamen de la Comisión de 71. Consideración del dictamen de la Comisión de Infraestructura, Vivienda y Transporte en el Defensa Nacional en el mensaje y proyecto de proyecto de comunicación del señor senador ley del Poder Ejecutivo por el que se autoriza Guinle por el que se solicita la realización del la entrada de tropas extranjeras al territorio estudio de prefactibilidad del emprendimiento nacional y la salida fuera de él de fuerzas na- hidroeléctrico La Elena, Chubut (S.-1.809/04). cionales para la participación de ejercitaciones Se aprueba. (Pág. 122.) combinadas (P.E.-389/04). Se aprueba. (Pág. 128.)

64. Consideración del dictamen de la Comisión de 72. Consideración del proyecto de resolución del Infraestructura, Vivienda y Transporte en el señor senador Cafiero y otros señores senado- proyecto de comunicación del señor senador res por el que se rinde homenaje a los deportis- Morales y otros señores senadores por el que tas argentinos que participaron en la reciente se solicita se integren representantes provin- edición de los Juegos Olímpicos Atenas 2004 ciales al proceso de renegociación del contra- (S.-2.712 y 2.742/04). Se aprueba. (Pág. 147.) to de concesión con la empresa Belgrano Car- gas (S.-1.816/04). Se aprueba. (Pág. 123.) 73. Destino de los expedientes S.-2.344/04, S.-2.560/ 04 y S.-2.557/04. Se aprueba. (Pág. 157.) 65. Consideración del dictamen de la Comisión de Infraestructura, Vivienda y Transporte en el 74. Declaraciones del ex presidente Alfonsín. (Pá- proyecto de comunicación de la señora sena- gina 158.) dora Mastandrea por el que se solicita la apro- bación del proyecto presentado por la provin- 75. Asuntos entrados: cia del Chaco denominado “Protección del margen del río Bermejo de la ribera chaque- I. Mensajes del Poder Ejecutivo por el ña” (S.-1.913/04). Se aprueba. (Pág. 125.) que se solicita acuerdo para promo- ver a funcionario de la categoría 66. Consideración del dictamen de la Comisión de “C” ministro plenipotenciario de se- Infraestructura, Vivienda y Transporte en el gunda clase a José María Silenzi de proyecto de comunicación de las señoras se- Stagni (P.E.-462/04). (Pág. 159.) nadoras Mastandrea y Curletti por el que se II. Mensajes del Poder Ejecutivo por el solicita la realización del proyecto licitatorio que se solicita acuerdo para promo- de la obra Acueducto Centro Oeste Chaqueño ver a funcionario de la categoría (S.-1.916/04). Se aprueba. (Pág. 126.) “C” ministro plenipotenciario de se- gunda clase a María Margarita Peco 67. Consideración del dictamen de la Comisión de (P.E.-463/04). (Pág. 159.) Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología en el proyecto de declaración de la señora sena- III. Mensajes del Poder Ejecutivo por el dora Isidori por el que se declara de interés que se solicita acuerdo para promo- cultural la obra teatral “La Pasión” (S.-1.919/ ver a funcionario de la categoría 04). Se aprueba. (Pág. 127.) “C” ministro plenipotenciario de se- gunda clase a Nicolás Enrique Le- 68. Consideración del proyecto de declaración de las desma (P.E.-464/04). (Pág. 160.) señoras senadoras Mastandrea e Isidori por el que se declara de interés la Muestra “Hecho IV. Mensajes del Poder Ejecutivo por el en Argentina” del “Museo del Diseño y de la que se solicita acuerdo para promo- Industria” (S.-2.621/04). Se aprueba. (Pág. 127.) ver a funcionario de la categoría “C” ministro plenipotenciario de se- 69. Consideración del proyecto de declaración del gunda clase a Silvia Ovejero (P.E.- señor senador Guinle, por el que se declara de 465/04). (Pág. 161.) interés la realización de la XVII Feria de las V. Mensaje del Poder Ejecutivo por el Comunidades Extranjeras, en Comodoro que se solicita acuerdo para promo- Rivadavia, Chubut (S.-2.672/04). Se aprueba. ver a funcionario de la categoría (Pág. 128.) “C” ministro plenipotenciario de se- gunda clase a José Ricardo Grana 70. Consideración del proyecto de declaración de (P.E.-466/04). (Pág. 167.) la señora senadora Sánchez, por el que se de- clara de interés la 96ª Exposición Nacional de VI. Mensaje del Poder Ejecutivo por el Ganadería, Industria y Comercio, que se lle- que se solicita la devolución de su vará a cabo en Mercedes, Corrientes (S.-2.583/ similar Nº 669/04 por el que se so- 04) Se aprueba. (Pág. 128.) licitaba prestar acuerdo para desig- 8 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª nar juez de cámara en el Tribunal venado de las pampas (S.-2.613/04). Oral en lo Criminal Nº 21 de la Ca- (Pág. 184.) pital Federal al doctor Daniel Eduar- do Rafecas (P.E.-496/04). (Pág. 172..) XX. Proyecto de declaración de la seño- ra senadora Mastandrea, por el que VII. Mensaje y decreto del Poder Ejecu- se declara de interés el V Coloquio tivo por el que se acepta la renuncia de Transformaciones Territoriales a presentada por el doctor don Adolfo llevarse a cabo del 3 al 5 de noviem- Roberto Vázquez al cargo de juez de bre en la ciudad de La Plata, Buenos la Corte Suprema de Justicia de la Aires (S.-2.614/04). (Pág. 184.) Nación (P.E.-495/04). (Pág. 172.) XXI. Proyecto de declaración de los seño- VIII. Comunicaciones de la Presidencia res senadores Salvatori y Perceval, de la Nación. (Pág. 172.) por el que se adhiere a la celebra- ción del 50º aniversario de la crea- IX. Comunicaciones de la Honorable ción del Instituto de Investigaciones Cámara de Diputados. (Pág. 173.) Científicas y Técnicas de las Fuer- X. Comunicaciones de señores senado- zas Armadas (CITEFA) (S.- 2.615/ res. (Pág. 173.) 04). (Pág. 185.) XI. Comunicaciones oficiales. (Pág. 173.) XXII. Proyecto de comunicación de la se- ñora senadora Escudero, por el que XII. Dictámenes de comisiones. (Pág. 174.) se solicitan informes acerca de los XIII. Peticiones particulares. (Pág. 177.) criterios que derivaron en la condo- nación de deudas a cinco provincias XIV. Proyecto de comunicación de la se- (S.-2.616/04). (Pág. 186.) ñora senadora Caparrós, por el que se solicitan informes sobre vehícu- XXIII. Proyecto de comunicación de la se- los infractores de la ley 24.449 ar- ñora senadora Lescano, por el que tículo 68 –Seguro Obligatorio– (S. se solicitan informes acerca de los 2.608/04). (Pág. 177.) bonos de cancelación de deuda de la provincia de Formosa (S.-2.617/04). XV. Proyecto de declaración de la mis- (Pág. 187.) ma señora senadora, por el que se adhiere a los actos conmemorativos XXIV. Proyecto de ley de los señores se- del Día Internacional de la Paz (S.- nadores Sanz y Morales, sobre Ré- 2.609/04). (Pág. 178.) gimen Transitorio de Tratamiento Fiscal para Inversiones Destinadas a XVI. Proyecto de declaración de la mis- la Actividad Agroindustrial, de Ser- ma señora senadora, por el que se vicios Turísticos y de toda aquella ac- adhiere a los actos conmemorativos tividad cuya producción de bienes se del Día Internacional de la Alfabeti- destine en forma exclusiva a la expor- zación el 8 de septiembre de cada tación (S.-2.618/04). (Pág. 188.) año (S.-2.610/04). (Pág. 179.) XXV. Proyecto de comunicación del señor XVII. Proyecto de declaración de la señora senador Gallia, por el que se solicita senadora Caparrós y otros señores intensificar las campañas de infor- senadores, por el que se repudia la mación y prevención sobre el exce- presencia de diplomáticos de Chile so de peso en niños y adolescentes y Uruguay en un acto conmemora- (S.-2.619/04). (Pág. 192.) tivo de la victoria de Inglaterra en Malvinas (S.-2.611/04). (Pág. 180.) XXVI. Proyecto de declaración de las se- ñoras senadoras Mastandrea e Isi- XVIII. Proyecto de declaración de los mis- dori, por el que se declara de inte- mos señores senadores, por el que rés las II Jornadas Rioplatenses de se adhiere al Día Mundial de la Pre- Diseño de los “Horizontes necesa- servación de la Capa de Ozono ins- rios para un nuevo diseño” (S.-2.620/ tituido cada 16 de septiembre (S.- 04). (Pág. 192.) 2.612/04). (Pág. 182.) XXVII. Proyecto de declaración de las mis- XIX. Proyecto de declaración del señor mas señoras senadoras, por el que senador Marino, por el que se adhie- se declara de interés la muestra re al Proyecto de Recuperación del “Hecho en Argentina” del Museo 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 9 del Diseño y la Industria (S.-2.621/ XXXVI. Proyecto de declaración de los mis- 04). (Pág. 193.) mos señores senadores, por el que se expresa beneplácito por el desem- XXVIII. Proyecto de comunicación de los se- peño de la nadadora Georgina Bar- ñores senadores Gómez Diez y Sal- dach en los Juegos Olímpicos 2004 vatori, por el que se solicita se (S.-2.631/04). (Pág. 202.) disponga la publicación del Presu- puesto Anual de la Administración XXXVII. Proyecto de declaración de la seño- Fcderal de Ingresos Públicos (S.- ra senadora Conti, por el que se re- 2.622/04). (Pág. 194.) pudian las declaraciones radiales de Raúl Castells (S.-2.632/04). (Pág. 202.) XXIX. Proyecto de comunicación del señor senador Cafiero, por el que se soli- XXXVIII. Proyecto de comunicación de la se- cita el cumplimiento de la ley 24.544 ñora senadora Giri y otros señores ratificatoria del Convenio Constitu- senadores, por el que se solicitan tivo del Fondo para el Desarrollo de informes acerca de diversos puntos los Pueblos Indígenas de América relacionados con el funcionamiento Latina y El Caribe (Fondo Indígena) de la Planta de Procesamiento de (S.-2.623/04). (Pág. 194.) Uranio Dioxitek S.A. de la ciudad de Córdoba (S.-2.633/04). (Pág. 203.) XXX. Proyecto de resolución de los seño- res senadores Gómez Diez y otros XXXIX. Proyecto de ley de los señores se- señores senadores, por el que se nadores Menem y Negre de Alonso crea una comisión bicameral de re- sobre acción de amparo (S.-2.634/ visión del Código Penal (S.-2.624/04). 04). (Pág. 203.) (Pág. 195.) XL. Proyecto de ley de los señores se- XXXI. Proyecto de declaración del señor nadores Pichetto y otros señores se- senador Marino, por el que se decla- nadores, contra la violencia laboral ra de interés parlamentario el Con- (S.-2.635/04). (Pág. 209.) greso Ordinario Anual de la Federa- ción Agraria (S.-2.626/04). (Pág. 196.) XLI. Proyecto de declaración del señor senador Rossi, por el que se adhie- XXXII. Proyecto de ley de los señores se- re a la conmemoración del centena- nadores Escudero y Daniele, por el rio de la Biblioteca Popular que se crea el Registro Nacional de “Bernardino Rivadavia”, de Villa Fábricas de Armas, Municiones, Ex- María, Córdoba (S.-2.636/04). (Pági- plosivos, Pirotecnia y Materiales de na 215.) Usos Especiales (S.-2.627/04). (Pági- na 197.) XLII. Proyecto de declaración del mismo señor senador, por el que se adhie- XXXIII. Proyecto de comunicación de la se- re a la celebración del Día Interna- ñora senadora Arancio de Beller, cional de la Alfabetización (S.-2.637/ por el que se solicitan informes 04). (Pág. 216.) acerca de diversos puntos relaciona- dos con el Plan de Seguridad (S.- XLIII. Proyecto de declaración del señor 2.628/04). (Pág. 199.) senador Saadi por el que se expresa reconocimiento a los deportistas y XXXIV. Proyecto de resolución de los seño- miembros de la delegación olímpica res senadores Giri y Urquía , por el argentina (S.-2.638/04). (Pág. 216.) que se declara de interés legislati- vo la XX Reunión Anual del Progra- XLIV. Proyecto de declaración del mismo ma de Control de la Fiebre Hemo- señor senador, por el que se expre- rrágica Argentina, a realizarse en sa beneplácito por el anuncio presi- Villa María, Córdoba (S.-2.629/04). dencial acerca de la realización de (Pág. 200.) obras en Catamarca (S.-2.639/04). (Pág. 217.) XXXV. Proyecto de declaración de los mis- mos señores senadores, por el que XLV. Proyecto de comunicación del señor se adhiere a la conmemoración del senador Taffarel y otros señores se- Centenario del nacimiento del briga- nadores, por el que se solicita la dier Juan Ignacio de San Martín (S.- conformación de equipos de trabajo 2.630/04). (Pág. 201.) en el ámbito del Mercosur para la re- 10 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª dacción de textos escolares de his- solicita se convoque para la elabora- toria (S.-2.640/04). (Pág. 218) ción de un proyecto educativo nacio- nal a diversos sectores de la socie- XLVI. Proyecto de comunicación de los dad (S.-2.650/04). (Pág. 232.) mismos señores senadores, por el que se solicita se impulse un pro- LVI. Proyecto de comunicación de la mis- cedimiento de consulta del Consejo ma señora senadora, por el que se Mercado Común del Mercosur a la solicitan informes acerca de la Co- Comisión Parlamentaria Conjunta misión Nacional de Bibliotecas Po- (S.-2.641/04). (Pág. 220) pulares (S.-2.651/04). (Pág. 232.) XLVII. Proyecto de declaración de la seño- LVII. Proyecto de comunicación del señor ra senadora Maza , por el que se de- senador Salvatori y otros señores clara de interés educativo y cultu- senadores, por el que se solicitan ral el Programa “Crecer sanos” informes acerca de las obras inclui- (S.-2.642/04). (Pág. 222.) das en el Ediviar, para Neuquén (S.- 2.652/04). (Pág. 233.) XLVIII. Proyecto de comunicación de la mis- ma señora senadora, por el que se LVIII. Proyecto de declaración del señor solicitan informes acerca del Cha- senador Jenefes, por el que se de- gas en Argentina (S.-2.643/04). (Pá- clara de interés el I Encuentro Re- gina 223) gional de Personas Sordas del No- roeste (S.-2.653/04). (Pág. 234.) XLIX. Proyecto de comunicación de la mis- ma señora senadora, por el que se LIX. Proyecto de declaración del señor solicitan informes acerca del Pro- senador Ochoa, por el que se mani- grama Nacional de Chagas (S.- fiesta beneplácito por la participa- 2.644/04). (Pág. 224.) ción de los largometrajes Ilumina- dos por el fuego, Próxima salida y L. Proyecto de ley de los señores se- Cama adentro en el Festival de San nadores Falcó y Pichetto, por el que Sebastián (S.-2.654/04). (Pág. 234.) se modifica el régimen jubilatorio para la actividad docente (S.-2.645/ LX. Proyecto de comunicación de la se- 04). (Pág. 225.) ñora senadora Caparrós, por el que se solicitan informes acerca del con- LI. Proyecto de ley de la señora sena- trol pesquero realizado por la Direc- dora Mastandrea y otros señores se- ción Nacional de Pesca y Acuicul- nadores, por el que se transfiere tie- tura (S.-2.655/04). (Pág. 235.) rras del Ferrocarril del Sur de la provincia del Chaco (S.-2.646/04). LXI. Proyecto de declaración de la mis- (Pág. 227.) ma señora senadora, por el que se LII. Proyecto de declaración de los mis- declara de interés del Senado el VI mos señores senadores, por el que Festival Aeronáutico de la Patagonia se declara de interés el VII Encuen- Austral FADEPA 2004 (S.-2.656/04). tro de la Zona de Integración Cen- (Pág. 236.) tro y Oeste de América del Sur LXII. Proyecto de ley de la misma señora (Zicosur) (S.-2.647/04). (Pág. 228.) senadora, de promoción de partici- LIII. Proyecto de declaración de los seño- pación ciudadana (S.-2.657/04). (Pá- res senadores Urquía y Giri, por el gina 236.) que se adhiere a la conmemoración LXIII. Proyecto de ley de la señora sena- de los 400 años de la fundación de dora Curletti, por el que se crea el la ciudad de Salsipuedes, Córdoba Régimen Especial de Regulariza- (S.-2.648/04). (Pág. 229.) ción de Deudas Tributarias y de Re- LIV. Proyecto de comunicación de la se- cursos de la Seguridad Social (S.- ñora senadora Colombo, por el que 2.658/04). (Pág. 237.) se solicita se recree el Instituto para LXIV. Proyecto de declaración de los se- el Desarrollo de la Calidad Educati- ñores senadores Reutemann y Lato- va (IDECE) (S.- 2.649/04). (Pág. 230.) rre, por el que se declara de inte- LV. Proyecto de comunicación de la mis- rés la II Edición de la Muestra de la ma señora senadora, por el que se Producción, el Comercio y la Cultu- 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 11 ra, a desarrollarse el 29 de agosto de LXXIII. Proyecto de declaración de los mis- 2004 en la Municipalidad de Las Ro- mos señores senadores, por el que se sas, Santa Fe (S.-2.659/04). (Pág. 239.) declara de interés la IV Feria Zonal de Ciencia y Tecnología, desarrolla- LXV. Proyecto de ley del señor senador da el 23 y 24 de agosto de 2004 en Massoni, referido al defensor del lec- Pujato (S.-2.668/04). (Pág. 256.) tor en la prensa nacional (S.-2.660/ 04). (Pág. 240.) LXXIV. Proyecto de declaración de los mis- mos señores senadores, por el que LXVI. Proyecto de resolución de la señora se declara de interés la Primera senadora Arancio de Beller, por el Megamuestra del Instituto Nacional que se expresa satisfacción por la de Tecnología Agropecuaria (INTA) obtención del bronce olímpico por que se desarrollará del 28 al 30 de parte de las tenistas Paola Suárez y octubre de 2004 en Oliveros, Santa Patricia Tarabini (S.-2.661/04). (Pág. Fe (S.-2.669/04). (Pág. 257.) 249.) LXXV. Proyecto de declaración de la seño- LXVII. Proyecto de resolución del señor se- ra senadora Martínez, por el que se nador Sanz y otros señores senado- expresa beneplácito por la celebra- res, por el que se instruye al Poder ción del centenario de la Sociedad Ejecutivo nacional a los fines de re- Italiana de Socorros Mutuos “Unión mitir al Congreso los antecedentes Meridional”, de Concordia, Entre del concurso para integrar el ENRE Ríos (S.-2.670/04). (Pág. 259.) y el Enargas (S.-2.662/04). (Pág. 250.) LXXVI. Proyecto de comunicación de la mis- LXVIII. Proyecto de declaración de los se- ma señora senadora, por el que se ñores senadores Reutemann y Lato- solicita la disminución de las reten- rre, por el que se declara de interés ciones a las exportaciones de las al Encuentro Nacional Belgraniano, producciones regionales (S.-2.671/ que se desarrollará del 23 al 25 de 04). (Pág. 259.) septiembre en Rosario (S.-2.663/04). (Pág. 251.) LXXVII. Proyecto de declaración del señor senador Guinle, por el que se decla- LXIX. Proyecto de declaración de los mis- ra de interés la realización de la mos señores senadores, por el que XVII Feria de las Comunidades Ex- se declara de interés la LVI Exposi- tranjeras, a llevarse a cabo del 10 ción Nacional de Agricultura, Gana- al 12 de septiembre en Comodoro dería, Industria, Comercio y Gran- Rivadavia, Chubut (S.-2.672/04). ja, que se llevará a cabo del 2 al 6 (Pág. 260.) de septiembre de 2004, en Vera, Santa Fe (S.-2.664/04). (Pág. 252.) LXXVIII. Proyecto de resolución del señor se- nador Giustiniani, por el que se rin- LXX. Proyecto de declaración de los mis- de homenaje a Enrique del Valle mos señores senadores, por el que Iberlucea al cumplirse el 83º aniver- se declara de interés la V Edición sario de su fallecimiento (S.-2.673/ del Programa de Difusión Bursátil, 04). (Pág. 261.) que se llevará a cabo en Rosario (S.- 2.665/04). (Pág. 253.) LXXIX. Proyecto de declaración de la seño- ra senadora Isidori, por el que se LXXI. Proyecto de declaración de los mis- manifiesta beneplácito por un fallo mos señores senadores, por el que que reconoce la posesión comunita- se declara de interés al programa ra- ria de tierras a una familia mapu- dial “Proyecto 5” que se emite en che de Ñorquinco (S.-2.674/04). (Pá- Rosario (S.-2.666/04). (Pág. 254.) gina 263.) LXXII. Proyecto de declaración de los mis- LXXX. Proyecto de comunicación del señor mos señores senadores, por el que senador Prades y otros señores se- se declara de interés al XVII Con- nadores, por el que se solicitan in- curso Argentino de Pesca del Su- formes acerca del costo de la crisis rubí y III con Devolución, que se lle- energética (S.-2.675/04). (Pág. 264.) vará a cabo del 9 al 11 de octubre de 2004 en Reconquista (S.-2.667/ LXXXI. Proyecto de ley del señor senador 04). (Pág. 255.) Puerta, por el que se establece un 12 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª régimen de afianzamiento e inte- hiere a la XVI Exposición del Libro gración de la zona de frontera (S.- Católico a realizarse del 6 al 19 de 2.676/04). (Pág. 265.) septiembre de 2004 en Buenos Ai- res (S.-2.687/04). (Pág. 282.) LXXXII. Proyecto de comunicación del señor senador Morales, por el que se soli- XCII. Proyecto de declaración de la seño- citan informes acerca de los avances ra senadora Bar, por el que se de- alcanzados para la erradicación de la claran de interés parlamentario los pobreza (S.-2.678/04). (Pág. 270.) XVI Juegos Especiales Nacionales (S.-2.688/04). (Pág. 283.) LXXXIII. Proyecto de resolución del señor se- nador Jaque, por el que se declara XCIII. Proyecto de declaración de la mis- de interés el programa televisivo ma señora senadora, por el que se “12(ntes)” producido por Red Me- rinde homenaje y por el que se ex- dia Educativa (S.-2.679/04). (Pág. 272) presa reconocimiento al poeta Juan Laurentino Ortiz (S.-2.689/04). (Pági- LXXXIV. Proyecto de ley de la señora sena- na 283.) dora Leguizamón, por el que se crea el Ente Nacional de Ferrocarriles XCIV. Proyecto de comunicación de la se- (ENAFE) (S.-2.680/04). (Pág. 272.) ñora senadora Castro, por el que se solicita la realización de obras via- LXXXV. Proyecto de declaración del señor les en Santiago del Estero (S.-2.690/ senador Falcó, por el que se recha- 04). (Pág. 284.) za el apoyo dado a la dictadura mili- tar en Argentina por parte del se- XCV. Proyecto de ley del señor senador cretario de Estado Henry Kissinger Massoni sobre creación del Banco (S.-2.681/04). (Pág. 279.) Federal Solidario (S.-2.691/04). (Pág. 287.) LXXXVI. Proyecto de resolución del señor se- nador Saadi, por el que se expresa XCVI. Proyecto de resolución de la señora satisfacción por el desempeño de los senadora Arancio de Beller, por el deportistas argentinos en los Jue- que se expresa satisfacción por la gos Olímpicos Atenas 2004 e insti- obtención de la medalla de oro en tuyendo el Premio Senado de la Na- los Juegos Olímpicos 2004 por par- ción (S.-2.682/04). (Pág. 280.) te del Seleccionado Argentino de Fútbol (S.-2.692/04). (Pág. 295.) LXXXVII. Proyecto de comunicación del mismo señor senador, por el que se expresa XCVII. Proyecto de resolución de la señora pesar por la tragedia aérea ocurrida senadora Arancio de Beller, por el el 24 de agosto en la Federación de que se expresa satisfacción por la Rusia (S.-2.683/04). (Pág. 280.) obtención de la medalla de oro en LXXXVIII. Proyecto de declaración del mismo los Juegos Olímpicos 2004 por par- señor senador, por el que se brinda te del Seleccionado Argentino de reconocimiento a la labor desempe- Básquet (S.-2.693/04). (Pág. 296.) ñada en los Juegos Olímpicos por XCVIII. Proyecto de declaración de la seño- los representantes argentinos y en ra senadora Escudero, por el que se particular la de Alejandra García (S.-2.684/04). (Pág. 281.) adhiere a la decisión del Parlatino acerca de los medicamentos antirre- LXXXIX. Proyecto de declaración del mismo trovirales (S.-2.695/04). (Pág. 296.) señor senador, por el que se adhie- re al 35º aniversario de la Base Ma- XCIX. Proyecto de declaración de la mis- rambio (S.-2.685/04). (Pág. 281.) ma señora senadora, por el que se adhiere a la decisión del Parlamen- XC. Proyecto de declaración del mismo to Latinoamericano de apoyar polí- señor senador, por el que se expre- ticas que promuevan la utilización sa reconocimiento a los deportistas de medicamentos genéricos (S.- argentinos que obtuvieron medallas 2.696/04). (Pág. 298.) en los Juegos Olímpicos Atenas 2004 (S.-2.686/04). (Pág. 282.) C. Proyecto de declaración del señor senador Urquía, por el que se decla- XCI. Proyecto de comunicación del mis- ra de interés parlamentario el XVII mo señor senador, por el que se ad- Congreso Nacional CREA denomina- 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 13 do “Somos parte de una Argentina CIX. Proyecto de ley de la señora sena- posible”, que se llevará a cabo del lº dora Ibarra sobre prórroga de pen- al 3 de septiembre de 2004 en Mar siones otorgadas en virtud de la ley del Plata (S.-2.697/04). (Pág. 299.) 13.337 (S.-2.706/04). (Pág. 303.) CI. Proyecto de declaración de la seño- CX. Proyecto de ley de la misma señora ra senadora Colombo, por el que se senadora, por el que se suspende a expresa reconocimiento a la delega- partir del Ejercicio 2005 el otorga- ción argentina por su desempeño en miento de pensiones (S.-2.707/04). los Juegos Olímpicos de Atenas (Pág. 304.) 2004 (S.-2.698/04). (Pág. 299.) CXI. Proyecto de comunicación de la mis- CII. Proyecto de comunicación del señor ma señora senadora, por el que se senador Salvatori, por el que se so- solicita se verifique el cumplimien- licitan informes acerca del corte de to de los requisitos previstos para energía eléctrica que afectó a un las pensiones graciables (S.-2.708/ sector de la Capital Federal y del 04). (Pág. 304.) Gran el día 23 de agosto (S.-2.699/04). (Pág. 300.) CXII. Proyecto de ley de la señora sena- dora Curletti, sobre Sistema de Pro- CIII. Proyecto de declaración de la seño- tección Integral de los Derechos de ra senadora Giusti, por el que se de- los Niños, Niñas y Adolescentes (S.- clara de interés cultural al Concur- 2.709/04). (Pág. 305.) so de Artes Plásticas “El coche de mi abuelo”, a realizarse en Trelew (S.- CXIII. Proyecto de comunicación del señor 2.700/04). (Pág. 300.) senador Saadi, por el que se adhie- re al acto por la paz, organizado por CIV. Proyecto de declaración de la mis- el Club Sirio Libanés, para el 4 de ma señora senadora, por el que se septiembre (S.-2.710/04). (Pág. 318.) declara de interés cultural el XVII Encuentro Provincial de Teatro, a CXIV. Proyecto de comunicación del mis- realizarse en Esquel (S.-2.701/04). mo señor senador, por el que se ins- (Pág. 301.) ta al Poder Ejecutivo nacional a im- plementar e informar acerca del CV. Proyecto de declaración de la mis- Plan de Justicia y Seguridad (S.- ma señora senadora, por el que se 2.711/04). (Pág. 318.) declara de interés cultural el pro- CXV. Proyecto de resolución del señor se- grama “Promesas” que se desarrolla nador Cafiero, por el que se rinde en Puerto Madryn (S.-2.702/04). homenaje a los atletas que partici- (Pág. 301.) paron en los Juegos Paralímpicos CVI. Proyecto de declaración de la mis- Atenas 2004 (S.-2.712/04). (Pág. 319.) ma señora senadora, por el que se CXVI. Proyecto de declaración de la seño- declara de interés cultural la reali- ra senadora Mastandrea, por el que zación del Tercer Encuentro de Cine se declara de interés parlamentario “Patagonia Audiovisual” (S.-2.703/ el Congreso Mundial de Cardiología 04). (Pág. 302.) a realizarse en la Ciudad de Buenos Aires (S.-2.713/04). (Pág. 320.) CVII. Proyecto de declaración de la seño- ra senadora Oviedo, por el que se de- CXVII. Proyecto de comunicación de la se- clara de interés la VI Conferencia ñora senadora Sánchez, por el que Argentina de Educación Médica, se solicita se otorgue una partida en CAEM 2004 (S.-2.704/04). (Pág. 302.) el presupuesto 2005 a la Secretaría de Deportes (S.-2.714/04). (Pág. 321.) CVIII. Proyecto de resolución del señor se- nador Pichetto, por el que se desig- CXVIII. Proyecto de declaración del señor senador Ochoa, por el que se expre- na a los diputados Falú, Damiani y sa preocupación por las masivas ac- Nilda Garré como integrantes de la tividades de deforestación en Argen- Comisión Acusadora en el Juicio tina (S.-2.715/04). (Pág. 321.) Político al Ministro de la Corte doc- tor Adolfo Vázquez (S.-2.705/04). CXIX. Proyecto de declaración del mismo (Pág. 303.) señor senador, por el que se declara 14 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª de interés parlamentario el XXVII la realización de obras para la cons- Congreso Argentino de Horticultu- trucción del Centro Vacacional, De- ra y otros eventos conexos (S.-2.716/ portivo y Cívico de Colonia Juliá y 04). (Pág. 322.) Echarren, Río Negro (S.-2.725/04). (Pág. 327.) CXX. Proyecto de declaración de las se- ñora senadoras Lescano y Curletti, CXXIX. Proyecto de ley del señor senador por el que se declara de interés la Agúndez, por el que se modifica el Feria Internacional del Mueble y la artículo 65 del Código Penal en lo Madera FADEMA, que se llevará a que respecta a la prescripción de la cabo en Formosa (S.-2.717/04). (Pá- pena (S.-2.726/04). (Pág. 328.) gina 323.) CXXX. Proyecto de declaración del señor CXXI. Proyecto de declaración de la sena- senador Saadi, por el que se expre- dora Sapag, declarando de interés el sa apoyo al sistema democrático, las Primer Taller de Lanzamiento del instituciones y al presidente de la Proyecto Wet para Educadores so- Nación por el que se invita al doctor bre el Agua en Argentina, a reali- Alfonsín para informar acerca de zarse del 28 al 30 de septiembre de sus manifestaciones (S.-2.740/04). 2004 (S.-2.718/04). (Pág. 323.) (Pág. 329.) CXXII. Proyecto de ley del señor senador CXXXI. Proyecto de resolución del señor se- Saadi, por el que se instituye el 28 nador Cafiero y otros señores sena- de agosto como Día del Deporte en dores, por el que se rinde homenaje Equipo (S.-2.719/04). (Pág. 324.) a los deportistas olímpicos argenti- nos (S.-2.742/04). (Pág. 329.) CXXIII. Proyecto de declaración de la seño- ra senadora Martínez Pass de Cres- CXXXII. Proyecto de resolución del señor se- to, por el que se declara de interés nador Pichetto, por el que se dispo- parlamentario la tercera edición de ne la clausura del juicio político al la Expo Campo Agroindustrial, que doctor Adolfo Vázquez (S.-2.744/04). se llevará a cabo en Basavilbaso, En- (Pág. 330.) tre Ríos (S.-2.720/04). (Pág. 325.) CXXXIII. Proyecto de declaración del mismo CXXIV. Proyecto de declaración de las seño- señor senador, por el que se mani- ras senadoras Mastandrea y Cur- fiesta beneplácito por el desempeño letti, por el que se declara de interés de la delegación argentina en los parlamentario la Fiesta Provincial del Juegos Olímpicos de Atenas 2004 Inmigrante 2004 (S.-2.721/04). (Pági- (S.-2.748/04). (Pág. 331.) na 325.) 76. Apéndice: CXXV. Proyecto de declaración de la seño- ra senadora Mastandrea, por el que I. Votaciones. (Pág. 334.) se declara de interés parlamentario II. Sanciones del Honorable Senado. la Fiesta Provincial de Carrozas Es- (Pág. 336) tudiantiles 2004, a realizarse en Las Breñas, Chaco (S.-2.722/04). (Pá- gina 326.) –En Buenos Aires, a las 17 y 1 del miér- CXXVI. Proyecto de declaración de la seño- coles 1º de septiembre de 2004: ra senadora Bar, por el que se ma- Sr. Presidente (Guinle). – Queda abierta la nifiesta pesar por el fallecimiento sesión ordinaria, cuyo plan de labor fuera ela- del escritor argentino Isidoro Blais- borado en el día de hoy. ten (S.-2.723/04). (Pág. 326.) CXXVII. Proyecto de declaración del señor 1 senador Saadi, por el que se adhie- re a la celebración del X Congreso ASUNTOS ENTRADOS. Eucarístico Nacional (S.-2.724/04). MENSAJES SOLICITANDO ACUERDOS (Pág. 327.) Sr. Presidente (Guinle). – En cumplimiento CXXVIII. Proyecto de comunicación del señor de lo dispuesto por el artículo 187 del Regla- senador Falcó, por el que se solicita mento, la Presidencia informa que se ha dado 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 15 cuenta, en el sitio Intranet, de la lista de asuntos 3 ingresados hasta la fecha, a efectos de que los INGRESO DE PRODUCTOS VACUNOS señores senadores se sirvan formular las mani- PROCEDENTES DEL NORTE DE BRASIL festaciones que estimen pertinentes. Sr. Presidente (Guinle). – Corresponde con- Sin perjuicio de ello, por Secretaría se proce- siderar en conjunto los dictámenes de comisión derá a dar lectura de los mensajes remitidos por con proyectos de comunicación, resolución y de- el Poder Ejecutivo nacional, por los que se soli- claración sin observaciones, sin perjuicio de que cita prestar acuerdo a efectos de cumplimentar en el Diario de Sesiones figuren como corres- lo dispuesto en el artículo 22 del Reglamento ponde. del Honorable Senado. En primer lugar, corresponde considerar el Sr. Secretario (Estrada). – (Lee:) Mensa- dictamen de la Comisión de Agricultura, Gana- jes solicitando acuerdo para promover a funcio- dería y Pesca el proyecto de comunicación del nario de la categoría “C”, ministro plenipoten- señor senador Reutemann y otros señores se- ciario de segunda clase. Mensaje 1.119/04, a nadores por el que se solicita se evite el ingreso José María Silenzi de Stagni, P.E.-462/04. Men- de productos de origen vacuno procedentes del saje 1.120/04, a María Margarita Peco, P.E.- norte del Brasil. (Orden del Día Nº 819.) 463/04. Mensaje 1.121/04, a Nicolás Enrique –El texto es el siguiente: Ledesma, P.E.-464/04. Mensaje 1.122/04, a Dictamen de comisión Silvia Ovejero, P.E.-465/04. Mensaje 1.123/04, a José Ricardo Grana, P.E.-466/04. Mensaje Honorable Senado: 1.130/04 solicitando la devolución de su similar Vuestra Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca 669/04 por el que se solicitaba prestar acuerdo ha considerado el proyecto de comunicación (expediente para designar juez de cámara en el Tribunal Oral S.-2.043/04) del señor senador Carlos A. Reutemann y en lo Criminal N° 21 de la Capital Federal al otros, mediante el cual se solicita se evite el ingreso de doctor Daniel Eduardo Rafecas. productos de origen vacuno procedentes del norte de Brasil; y, por las razones que os dará el miembro infor- mante, os aconseja la aprobación del siguiente 2 Proyecto de comunicación PLAN DE LABOR El Senado de la Nación Sr. Presidente (Guinle). – Obra sobre las Vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través bancas el plan de labor aprobado en el plenario del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad de labor parlamentaria celebrado en el día de hoy. Agroalimentaria (SENASA), extreme los controles –El texto es el siguiente: sanitarios de ingreso de productos y subproductos de origen vacuno del norte de Brasil donde se ha Plan de labor parlamentaria para la sesión del registrado la presencia de animales con fiebre aftosa. día 1º/9/04. De acuerdo a lo establecido en el artículo 110 del reglamento de este Honorable Senado, este dicta- – Consideración en conjunto de los órdenes men pasa directamente al orden del día. del día con proyectos de comunicación, resolu- Sala de la comisión, 29 de julio de 2004. ción o declaración, que por Secretaría se enun- Elva A. Paz. – Mario D. Daniele. – ciarán. Ricardo C. Taffarel. – Raúl E. Ochoa. – – Consideración del Orden del Día Nº 918 Carlos A. Reutemann. – Silvia E. que por Secretaría se enunciará. Gallego. – Nicolás A. Fernández. – – Asuntos que hayan sido reservados en Roberto D. Urquía. – Juan C. Marino. – Ernesto R. Sanz. mesa. Sr. Presidente (Guinle). – Si no se hace uso ANTECEDENTE de la palabra, se va a votar. Proyecto de comunicación –La votación resulta afirmativa. El Senado de la Nación Sr. Presidente (Guinle). – Ha quedado apro- Vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través bado el plan de labor. del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad 16 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª Agroalimentaria (SENASA), tome las medidas pre- Sr. Presidente (Guinle). – En consideración ventivas correspondientes para evitar el ingreso de en general. productos y subproductos de origen vacuno del norte de Brasil donde se ha registrado la presencia Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. de animales con fiebre aftosa. –La votación resulta afirmativa. Carlos A. Reutemann. – Roberto D. –En particular es igualmente afirmativa. Urquía. – Roxana I. Latorre. Sr. Presidente (Guinle). – Queda aprobada FUNDAMENTOS la comunicación. Se procederá en consecuencia. Señor presidente: 4 Muy conocida es nuestra experiencia respecto a REGULACION DE LA COMERCIALIZACION las marchas y contramarchas que se han dado en el DE PRODUCTOS DOMISANITARIOS país respecto a la fiebre aftosa. Tal es así que pasa- mos de estar libre de este flagelo con vacunación, a Sr. Presidente (Guinle). – Corresponde con- estar libres sin vacunación, pero esta condición la siderar el dictamen de la Comisión de Industria perdimos hace pocos años por inadecuada adminis- y Comercio en el proyecto de comunicación del tración de los programas y controles sanitarios. señor senador Rossi por el que se solicita la Este retorno nos ha costado perder muchos mer- aplicación de la normativa que regula la cados y lo que es peor afectó considerablemente comercialización de productos domisanitarios. las posibilidades de ampliarlos cuando en esa mis- ma época se declara el mal de la vaca loca en Euro- –El texto es el siguiente: pa, Estados Unidos, Canadá, etcétera y nuestra car- Dictamen de comisión ne vacuna, libre de esta enfermedad, se convertía en la posible sustituta de las originarias de esos paí- Honorable Senado: ses que poseían un gran segmento del mercado Vuestra Comisión de Industria y Comercio ha cárneo mundial. considerado el proyecto de comunicación (S.-2.069/ En líneas generales se entiende que el problema 04) del señor senador Rossi, solicitando la aplica- de la aftosa se arreglaría en forma definitiva si las ción de la normativa que regule la comercialización campañas se realizan a nivel regional, es decir articu- de productos domisanitarios; y, por las razones que lando entre todos los países ganaderos de América dará el miembro informante, os aconsejan su apro- del Sur las medidas preventivas, controles, transito, bación. etcétera. Recordemos que siempre existieron razones de “introducción limítrofe” para la reaparición de ca- De conformidad con las disposiciones pertinen- sos de fiebre aftosa y fue así para nuestro país en el tes del Reglamento de la Honorable Cámara de Se- caso de ingreso ilegal de vacunos enfermos del Pa- nadores el presente dictamen pasa directamente al raguay, como la necesaria prohibición, por parte de orden del día. SENASA, de importar cerdos del Brasil, etcétera. Sala de la comisión, 5 de agosto de 2004. Señor presidente: hace pocos días apareció en el Alicia E. Mastandrea. – Mirian B. norte de Brasil un foco de fiebre aftosa, más exacta- Curletti. – Laura Martínez Pass de mente en estado de Pará y lamentablemente se con- Cresto. – Juan C. Marino. – Ada M. vierte en una amenaza potencial para todos los paí- Maza. – Raúl E. Ochoa. – José L. ses limítrofes, si bien las autoridades brasileñas dicen Zavalía. – Luis Falcó. que existen poco riesgo de expansión a otras zonas los anteriores casos de ingresos demuestran la ne- Proyecto de comunicación cesidad de tomar medidas preventivas. El Senado de la Nación Es por ello que se solicita que el SENASA analice y tome las medidas que en este caso sean suficien- Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, a tes para evitar todo posible ingreso y garantizar así, través de los organismos competentes, informe acer- tanto al Estado como a los productores argentinos, ca de la aplicación de la normativa que regula la que su esfuerzo mancomunado que nuevamente rea- comercialización de los productos domisanitarios y otros lizan contra la fiebre aftosa no será en vano. de uso doméstico, según se detalla a continuación: Por la importancia regional y nacional que posee 1. Con respecto a los productos en particular: este tema es que solicito a mis pares el tratamiento a) Control de calidad y pureza de los produc- y aprobación del presente proyecto. tos; Carlos A. Reutemann. – Roberto D. b) Envases utilizados para transporte, almace- Urquía. – Roxana I. Latorre. namiento y venta directa al público, como 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 17 así también el grado de hermeticidad al que ductos domisanitarios, respectivamente, en el ám- están sujetos, y bito de la ANMAT. c) Rotulación en cumplimiento con la obliga- Son productos domisanitarios aquellas sustancias ción de informar al consumidor en resguar- o preparaciones destinadas a la limpieza, lavado, do de la salud pública. odorización, desodorización, higienización, desin- fección o desinfestación para su utilización en el 2. Si la autoridad de aplicación realiza inspeccio- hogar y ambientes colectivos públicos o privados. nes en los establecimientos dedicados a la elabora- ción, importación o exportación, y/o fraccionamien- Se categorizan en grupos de riesgo I y II. Per- to de los productos de referencia, cuál es el tenecen al primero, los productos de menor toxici- resultado alcanzado hasta la fecha. dad aguda y menor riesgo de intoxicación fatal, sub- divididos en grupo A, de muy escasa probabilidad 3. Aplicación de la reglamentación dirigida a los de riesgo (ej. velas, sahumerios, pastas para limpie- comercios minoristas, y de corresponder, resultado za de zapatos, jabón en pan, etcétera) y grupo B, de los controles realizados. de mayor probabilidad de riesgo (aromatizantes en 4. Si se han celebrado acuerdos con las provin- aerosol, productos para lavado y prelavado de ropa, cias y el Gobierno Autónomo de la Ciudad de Bue- limpieza de pisos, etc.). nos Aires sobre el particular, y en su caso, resulta- El grupo de riesgo II, corresponde a los de ma- dos obtenidos. yor toxicidad aguda y mayor riesgo de intoxicación Carlos A. Rossi. fatal, subdivididos en: grupo A, el menor riesgo se debe a la menor toxicidad de activos, menor con- FUNDAMENTOS centración de activos, envases más seguros, (insec- ticidas en aerosol, repelentes de insectos, antipo- Señor presidente: lillas, espirales, desodorizantes y sanitizantes de La Ley de Lealtad Comercial, 22.802, establece las ambientes, etcétera), y grupo B, cuando el mayor primeras previsiones acerca de los requisitos que riesgo se debe a la mayor concentración de activos, deben cumplirse en la comercialización de los pro- dilución previa de uso profesional o según evalua- ductos en general, en lo atinente a la identificación ción de eficacia (productos cáusticos y corrosivos, de la mercadería, ya sean éstos envasados o no en- insecticidas en polvo o líquidos en aerosol con prin- vasados y prohíbe la comercialización cuando se cipios activos fosforados, cebos, desinfectantes de contravienen sus disposiciones, tanto en el merca- piletas de natación, etcétera). do mayorista como en el minorista. En consonan- La disposición 7.292/98 establece los requisitos cia, faculta a la Secretaría de Comercio de la Nación, que deben reunir los productos a los efectos de la como autoridad de aplicación, a que establezca los registración, indicándose el contenido de los tex- requisitos mínimos de seguridad que deberán cum- tos de los rótulos, cuya exigencia va en aumento plir los productos o servicios no regidos por otras según el grupo de riesgo al que pertenecen. leyes. De igual modo, instituye a los gobiernos pro- A su vez, la disposición ANMAT 6.727/2003 in- vinciales y al de la Ciudad de Buenos Aires, como corpora el Reglamento Técnico Mercosur para los autoridades locales de aplicación, sin perjuicio de productos con acción antimicrobiana. Son aquellos la competencia concurrente de la autoridad nacio- productos químicos destinados al control de los nal en la vigilancia, contralor y juzgamiento del cum- microorganismos en el hábitat del ser humano (des- plimiento de la norma, aunque las presuntas infrac- infectantes, desodorizantes, fungicidas, germicidas, ciones afecten exclusivamente al comercio local. etcétera). Por decreto 1.490/92 se declaran de interés nacio- En lo que respecta al rotulado, prescribe la inclu- nal las acciones dirigidas a la prevención, resguar- sión al lado del nombre del producto, del grupo de do y atención de la salud de la población, (hoy en riesgo al que pertenece, las frases relacionadas con simetría con el artículo 42 de la Constitución Nacio- ese riesgo, a más de las advertencias y medidas de nal), a través del control y fiscalización de la cali- primeros auxilios. Las frases se relacionan siempre dad y sanidad de los productos, sustancias, ele- con el cuidado en la manipulación o traslado: “Cui- mentos y materiales que se consumen o utilizan en dado, irritante para ojos, piel y mucosa”, “No inge- la medicina, alimentación y cosmética y del contralor rir”, “Mantener fuera del alcance de los niños y ani- de las actividades, procesos y tecnologías compren- males domésticos, Mantener el producto en su didas en esas materias. Y se crea la Administración embalaje original”, etcétera. Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnolo- Por su lado, la Secretaría de Comercio, dando gía Médica (ANMAT) con jurisdicción en todo el cumplimiento al artículo 5° de la Ley de Lealtad Co- territorio nacional. mercial, dicta la resolución 730/98 adoptando medi- Las resoluciones 708/98 y 709/98, del Ministerio das en relación con los productos de uso domésti- de Salud y Acción Social de la Nación, crean los co, clasificados como “peligrosos”: aquellos que en registros nacionales de establecimientos y de pro- su composición posean sustancias que por sí so- 18 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª las o mezcladas sean tóxicas, corrosivas, cáusticas, y Comercio en el proyecto de declaración de los irritantes, inflamables, etcétera. Prescribe que estos señores senadores Reutemann y Latorre por el productos sólo pueden comercializarse si los enva- que se reconoce a la localidad de Chabás, Santa ses cumplen con la norma IRAM 3.590 o la ISO 8.317, ambas referidas a la utilización de envases re- Fe, como capital de las producciones alternativas. sistentes a la apertura por niños. –El texto es el siguiente: Ahora bien, el fenómeno que puede advertirse en Dictamen de comisión el mercado minorista, da cuenta de una creciente proliferación de locales que comercializan estos pro- Honorable Senado: ductos, ya sea, no envasados previamente, usando los recipientes que provee el consumidor, o enva- Vuestra Comisión de Industria y Comercio ha sados sin rotulación (o con información deficiente considerado el proyecto de declaración (S.-2.128/04) en su rotulado). del señor senador Reutemann y de la señora sena- Este fenómeno derivado de la crisis económica y dora Latorre reconociendo a la localidad de Chabás, social sufrida en estos últimos años, deviene en Santa Fe, como capital de las producciones alterna- efectos positivos y negativos. Dentro de los prime- tivas; y, por las razones que dará el miembro infor- ros, es innegable que impone cierto grado de diná- mante, os aconseja su aprobación. mica al mercado laboral, a más que ofrece precios De conformidad con las disposiciones pertinen- competitivos al consumidor. tes del Reglamento de la Honorable Cámara de Se- El problema radica en que, a cambio, la población nadores, el presente dictamen pasa directamente al cede –de facto–, parte de su derecho al cuidado de orden del día. la salud pública. Esto se hace evidente, cuando em- Sala de la comisión, 4 de agosto de 2004. piezan a darse casos de accidentes domésticos en uso de los productos en cuestión, y la indefensión Alicia E. Mastandrea. – Mirian Curletti. derivada si las personas no cuentan con la infor- – Laura Martínez Pass de Cresto. – mación precisa para actuar correctamente en esos Juan C. Marino. – Ada Maza. – Raúl momentos críticos. E. Ochoa. – José L. Zavalía. – Luis A. Falcó. Es prioritario que con base en un mejor análisis de la situación, se empiecen a coordinar esfuerzos Proyecto de declaración que procuren una regulación uniforme para todo el El Senado de la Nación territorio de la República. Entendemos que el Poder Ejecutivo de la Nación cuenta con las herramientas DECLARA: necesarias, ya sea por competencia directa o por la Su reconocimiento a la localidad de Chabás, pro- facultad de promover acuerdos con las provincias vincia de Santa Fe, como capital de las produccio- y el Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos nes alternativas. Aires. Por las razones expuestas y en el entendimiento Carlos A. Reutemann. – Roxana I. que la situación descripta amerita se atienda con la Latorre. debida diligencia, solicito a los señores senadores, acompañen la presente iniciativa. FUNDAMENTOS Carlos A. Rossi. Señor presidente: En la provincia de Santa Fe, la localidad de Chabás Sr. Presidente (Guinle). – En consideración fue fundada en el año 1884 por Pascual Chabás y la en general. comuna fue creada el 23 de diciembre de 1892. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. A partir de una iniciativa presentada a la comuna de Chabás en el año 2001 para fomentar el desarro- –La votación resulta afirmativa. llo, la capacitación, el intercambio y la comercia- –En particular es igualmente afirmativa. lización en las producciones alternativas, se comen- Sr. Presidente (Guinle). – Queda aprobada zó a planificar, en la localidad, la I Feria y Seminarios de Producciones Alternativas –FESPAL– 2001. la comunicación. Se procederá en consecuencia. Desde su inicio en el año 2001, y a través de la FESPAL, la comuna contó con el apoyo de la Aso- 5 ciación Centro Económico, del gobierno de la pro- RECONOCIMIENTO A LA LOCALIDAD vincia de Santa Fe y la participación de producto- DE CHABAS, SANTA FE res, profesionales de la Universidad Nacional de Rosario, el Instituto Nacional de Tecnología Agro- Sr. Presidente (Guinle). – Corresponde con- pecuaria, la Cámara de Comercio italiana y otras ins- siderar el dictamen de la Comisión de Industria tituciones locales. 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 19 Sumó, también, el apoyo de la Asociación Argen- prendimientos (Fomicro - Banco de la Nación Ar- tina Hogar Rural, del Programa Social Agropecua- gentina - Agencia de Desarrollo Rosario). rio, de la Cocina Internacional, de la Organización 2. Instrumentos de financiación. Registro de Argentina de Mujeres Empresarias, de las Empre- efectores. Ventajas impositivas para emprendedores sas Certificadoras y de Sistemas de Riego, de la Cá- (Ministerio de Desarrollo Social de la Nación). mara de Mujeres Pymes, del Registro de Marcas, 3. Cómo armar un plan de negocios en las pro- del Centro de Atención Primaria Ambiental, de la Fa- ducciones no tradicionales. cultad de Ciencias Agrarias, de Energías Alternati- vas y de Agro Estrategias. 4. Producción de conejos para el mercado inter- no y la exportación. Así, desde 2001, han venido asistiendo a Fespal alrededor de sesenta expositores de todo el país, 5. Producción y comercialización de aloe. Estado llegando a concentrarse más de doscientos en la de proyectos iniciados y perspectivas (Cooperati- edición 2004. va de Productores de Aloe). Respecto del sector productivo, la comuna co- 6. Mayores conocimientos sobre un producto na- menzó, desde 1996, a cultivar arándanos, y en 2003 cional e internacional. concretó la inauguración de la cooperativa y sala 7. Planificación forestal para mitigación de daños de empaque para exportación de arándanos frescos, producidos por las tormentas. para luego seguir con aromáticas y medicinales; También se desarrollaron mesas de trabajo sobre ponedoras, cría de chinchillas, caracoles, elabora- situación actual en los diversos rubros. Producción ción de encurtidos de hortalizas, legumbres y soja; y comercialización (en conjunto con docentes de la dulces artesanales, chacinados, apicultura, helici- Facultad de Ciencias Veterinarias y Agrarias de la cultura, confección de prendas de punto, fábrica de Universidad Nacional de Rosario y asesores priva- calzados, cría de conejos y conformación de la Aso- dos). ciación de Cunicultores de la Llanura, creación del Centro de Abastecimiento de Hongos Comestibles, También la comuna logró relevar los mayores Tomates Cherry, y el último proyecto a iniciarse en problemas e inconvenientes de cada rubro en sus el mes de septiembre del presente año: gusanos de diferentes fases: producción, procesamiento, seda. comercialización, para tratar de encontrar solucio- nes y respuestas a las inquietudes planteadas. En noviembre de 2001, la comuna de Chabás fue Para tal fin, y entre otras medidas, constituyó una galardonada con el Premio Nacional al Mérito comisión de trabajo permanente que funciona a Agropecuario –Gauchito de Plata 2001– por la orga- partir del cierre de la feria y hasta el comienzo de nización y la realización de la muestra FESPAL que, la siguiente. como idea original, logró potenciar el intercambio en- tre técnicos, productores y público en general. Las actividades complementarias a la FESPAL se continúan durante el resto del año con jornadas de FESPAL fue declarada: capacitación permanente para los productores, asis- a) De interés nacional por resolución SG 231/ tencia a ferias nacionales e internacionales, traba- 2004 en fecha 23 de abril de 2004-7-06. jos con nuevos emprendedores de otras áreas de b) De interés del Honorable Senado de la Nación expansión, estudios económicos, etcétera. bajo registro VSP 133/2004. A fines de 2003, la comuna comenzó a trabajar c) De interés del Instituto Federal de Asuntos para dar forma legal a la Asociación Civil FESPAL Municipales, dependiente de la Secretaría de Asun- dando un salto de calidad para el fortalecimiento y tos Municipales del Ministerio del Interior de la Na- crecimiento de la muestra. ción (disposición 3/2004 de fecha 25 de marzo de Luego de cuatro años, se afianzó en el ámbito re- 2004). gional y nacional como la exposición que todos los d) De interés nacional por la Secretaría de Agri- años permite un contacto directo entre todos los cultura de la Nación (resolución 5 de mayo de 2002). actores que participan en las producciones no con- vencionales, confirmando a Chabás como ícono de e) De interés provincial mediante decreto 74 del producciones intensivas no tradicionales. Poder Ejecutivo provincial (13 de febrero de 2001). Cabe además destacar que FESPAL es el único f) De interés comunal, bajo ordenanza 327/2001. evento nacional que, desde el año 2001, también re- La comuna, a su vez, a través de la feria, logró úne a quienes tienen interés en conocer, informarse desarrollar mesas de trabajo y de discusiones so- e incursionar en algunas de las actividades produc- bre políticas del sector con funcionarios y técnicos tivas no convencionales, ya sea de la provincia de nacionales y provinciales alrededor de los siguien- Santa Fe como de otras provincias del país, promo- tes temas: viendo el desarrollo de las actividades, o de otras asociadas, para generar posibilidades de reconver- 1. Líneas de crédito especiales. Fondo Nacional sión productiva, fundamentalmente para pequeños para la Creación y Consolidación de Microem- y medianos productores afectados por las nuevas 20 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª pautas económicas y por la pérdida de rentabilidad y, por las razones que dará el miembro informante, de los productos agrícolas tradicionales. aconseja su aprobación. Es a partir de los trabajos iniciados en la FESPAL De acuerdo a lo establecido en el artículo 110 del que se elaboran estrategias para la formación de Reglamento del Honorable Senado, este dictamen asociaciones y cámaras que agrupan y generan pasa directamente al orden del día. oportunidades comerciales para los productores. Sala de la comisión, 29 de julio de 2004. El presente reconocimiento tendrá además el va- lor de conceder a la comuna de Chabás su impor- Elva A. Paz. – Mario D. Daniele. – tancia como polo productivo, el cual convocará la Ricardo C. Taffarel. – Raúl E. Ochoa. – mayor cantidad de emprendedores y que le posi- Carlos A. Reutemann. – Silvia E. bilitará entrar en una curva de excelencia que se Gallego. – Nicolás A. Fernández. – retroalimentará mejorando, continuamente, la inves- Roberto D. Urquía. – Juan C. Marino. tigación y comercialización de cultivos no conven- – Ernesto Sanz. cionales. Proyecto de declaración Se impone el compromiso de sostener la presen- te distinción dando apoyo y profundizando aque- El Senado de la Nación llos aspectos que hacen a la posibilidad de agregar DECLARA: valor a las particularidades de las comunas de nues- Su satisfacción ante el nuevo estatus alcanzado tro país y, por tanto, a sus habitantes. por el puerto de San Antonio Oeste, provincia de Señor presidente: por lo expuesto precedentemen- Río Negro, el que acaba de constituirse en el primer te, y dada la gran importancia que esta feria adquiere puerto argentino en certificar el Código Internacio- para todo el país, de mis pares solicito la aproba- nal para la Protección de Buques e Instalaciones ción del presente proyecto. Portuarias. Carlos A. Reutemann. – Roxana I. Luis A. Falcó. Latorre. Sr. Presidente (Guinle). – En consideración FUNDAMENTOS en general. Señor presidente: Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. El pasado martes 29 de junio, las autoridades na- cionales de Prefectura y Puertos hicieron entrega –La votación resulta afirmativa. de las certificaciones correspondientes que lleva- –En particular es igualmente afirmativa. ron al puerto de San Antonio Oeste, provincia de Río Negro, a convertirse en la primera terminal ma- Sr. Presidente (Guinle). – Queda aprobada rítima argentina que certifica el Código Internacio- la declaración. Se procederá en consecuencia. nal para la Protección de Buques e Instalaciones Portuarias (código PBIP). 6 Durante el acto se entregaron las primeras certi- PUERTO SAN ANTONIO OESTE, PROVINCIA ficaciones al primer buque y a la primera instalación DE RIO NEGRO portuaria que reunieron todos los requisitos para su obtención. Sr. Presidente (Guinle). – Corresponde con- El evento fue presidido por el titular de la Prefec- siderar el dictamen de la Comisión de Agricul- tura Nacional, prefecto general Carlos Edgardo tura, Ganadería y Pesca en el proyecto de de- Fernández, por el subsecretario de Puertos y Vías claración del señor senador Falcó por el que se Navegables, Carlos Lisandro Salas, y por la plana manifiesta satisfacción por el nuevo estatus del mayor de la Prefectura e invitados especiales. Allí puerto de San Antonio Oeste, provincia de Río se encontraba también el presidente de la terminal. Negro. El nuevo Código Internacional para la Protección de Buques e Instalaciones Portuarias fue elabora- –El texto es el siguiente: do por la Organización Marítima Internacional, OMI, Dictamen de comisión luego de los atentados terroristas ocurridos en Es- tados Unidos el 11 de septiembre de 2001, con la Honorable Senado: finalidad de preservar a la industria marítima del ries- Vuestra Comisión de Agricultura, Ganadería y go de ser utilizada para la concreción de atentados Pesca ha considerado el proyecto de declaración de este tipo. (expediente S.-2.082/04) del señor senador Luis Falcó Desde hace dos años, la Organización Marítima manifestando satisfacción por el nuevo estatus del Internacional (OMI) viene reclamando que las gran- puerto San Antonio Oeste, provincia de Río Negro; des vías de navegación internacionales sean prote- 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 21 gidas de la amenaza del terrorismo de forma que per- Dictamen de comisión manezcan siempre abiertas al comercio. El secreta- rio general de la OMI, Efhimious Mitropoulus, in- Honorable Senado: formó en su última reunión sobre la aplicación del Vuestras comisiones de Agricultura, Ganadería y Código Internacional para la Protección de Buques Pesca y de Economía Nacional e Inversión han con- e Instalaciones Portuarias (ISPS) que será de obli- siderado el proyecto de comunicación (expediente gado cumplimiento desde el 1º de julio. Ese código S.-1.516/04) del señor senador Ricardo C. Taffarel, obliga a empresas navieras e instalaciones portua- mediante el cual se solicita una solución a la situa- rias a evaluar sus riesgos y, cuando sea preciso, a ción que atraviesan los productores agropecuarios tener un plan de protección, pero de momento sólo endeudados; y, por las razones que os dará el miem- lo han puesto en práctica aproximadamente la mi- bro informante, os aconsejan su aprobación. tad de los buques, según indicaron. De este modo, el puerto de San Antonio Oeste De acuerdo a lo establecido en el artículo 110 del pasa a ser no sólo el primero del país en cumplir Reglamento de este Honorable Senado este dicta- con la flamante normativa, sino también uno de los men pasa directamente al orden del día. pioneros a nivel mundial en adecuarse a las exigen- Sala de las comisiones, 10 de junio de 2004. cias de seguridad que impone la época. Elva A. Paz. – Rubén H. Marín. – Mario De ahora en adelante, este puerto rionegrino se D. Daniele. – Ricardo Gómez Diez. – ajustará a la forma en que buques e instalaciones Ricardo C. Taffarel. – Ernesto Sanz. – portuarias pueden cooperar para prevenir actos que Raúl E. Ochoa. – Antonio Cafiero. – supongan una amenaza para la protección del trans- Carlos A. Reutemann. – Silvia E. porte marítimo transformándose en un referente se- guro de la Argentina en nuestra Patagonia. Gallego. – Celso A. Jaque. – Roberto D. Urquía. – Marcelo E. López Arias. – Por estas razones, como legislador nacional en Juan C. Marino. – Amanda Isidori. representación de los habitantes de la provincia de Río Negro, no puedo menos que felicitar a los ope- Proyecto de comunicación radores de la terminal portuaria por este logro que El Senado de la Nación implicará mayores posibilidades de intercambio co- mercial seguro para mi provincia. Vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través Sin mayores consideraciones que realizar, solici- del Banco de la Nación Argentina, instrumente en to a los señores senadores que acompañen esta ini- forma urgente las medidas necesarias para solucio- ciativa con su voto favorable. nar la difícil situación que atraviesan los producto- res agropecuarios endeudados. Luis A. Falcó. Ricardo C. Taffarel. Sr. Presidente (Guinle). – En consideración en general. FUNDAMENTOS Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. Señor presidente: –La votación resulta afirmativa. La bonanza de los precios agropecuarios que se viene dando en los últimos años en la Argentina y –En particular es igualmente afirmativa. en el mundo, contrasta con la comprometida situa- Sr. Presidente (Guinle). – Queda aprobada ción de miles de productores familiares que hereda- la declaración. Se procederá en consecuencia. ron un fuerte endeudamiento del período de vigen- cia de la convertibilidad. Haciéndose eco de esta problemática, el presiden- 7 te de la Nación se comprometió ante las entidades SOLUCION PARA PRODUCTORES del sector (en especial ante reclamos de la Federa- AGROPECUARIOS ENDEUDADOS ción Agraria Argentina) a dar una solución definiti- va y razonable al endeudamiento del sector. Sr. Presidente (Guinle). – Corresponde con- La propia FAA ha venido participando activa- siderar el dictamen de las comisiones de Agricul- mente con distintas propuestas, a los efectos de tura, Ganadería y Pesca y de Economía Nacio- buscar soluciones a este problema. Para ello procura nal e Inversión en el proyecto de comunicación que los auténticos productores encuentren meca- del señor senador Taffarel por el que se solicita nismos de cancelación y refinanciación de sus deu- una solución a la situación que atraviesan los pro- das, con quitas y plazos acordes a sus reales posi- ductores agropecuarios endeudados. (Orden del bilidades de pago. Día Nº 827.) El tiempo transcurre y, lamentablemente, los pro- ductores endeudados ven cada vez con más pre- –El texto es el siguiente: ocupación el peligro que corren ante el avance de 22 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª acciones judiciales, en tanto las autoridades del Obras y Servicios Públicos en relación a la resolu- Banco de la Nación Argentina no muestran volun- ción aprobada por la Honorable Cámara (74-S.-97), tad de buscar soluciones a esta situación. En espe- sobre la urgente necesidad de que los entes regu- cial, considerando que el problema no tiene una ladores de electricidad, gas y servicios sanitarios, magnitud que comprometa a la institución, ni cons- regularicen sus circuitos y procedimientos relativos tituye una carga imposible de manejar. al control por la aplicación del Régimen Tarifario Di- Este endeudamiento, que afecta a más de seis mil ferencial (subsidios) a jubilados y pensionados por empresas agropecuarias familiares, puede tener una la prestación de servicios públicos de electricidad, rápida solución si quienes conducen la institución gas y agua”. Habiendo tomado conocimiento del bancaria (que debe representar el interés de los pe- mismo y sin perjuicio de las ulteriores medidas que queños productores y de las economías regionales) puedan adoptarse frente a los futuros informes que llevan a cabo no sólo la voluntad presidencial, sino produzca la Auditoría General de la Nación en el ejer- la razón de ser del propio banco, y dan solución a cicio de sus competencias de control, os aconseja, los productores endeudados, en el lapso más bre- que previa remisión de copia de los antecedentes ve posible. al citado órgano de control a los fines del segui- Por estas razones, solicito a mis pares que apo- miento de la cuestión, se proceda a su archivo. yen el presente proyecto. De acuerdo con las disposiciones pertinentes del Ricardo C. Taffarel. Reglamento del Honorable Senado, este dictamen pasa directamente al orden del día. Sr. Presidente (Guinle). – En consideración Sala de comisión, 15 de julio de 2004. en general. Oscar S. Lamberto. – Mario A. Losada. – Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. Juan J. Alvarez. – Luis E. Martinazzo. –La votación resulta afirmativa. – Roque T. Alvarez. – Humberto J. Roggero. – Alejandro M. Nieva. –En particular es igualmente afirmativa. Sr. Presidente (Guinle). – En consideración Sr. Presidente (Guinle). – Queda aprobada en general. la comunicación. Se procederá en consecuen- cia. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. –La votación resulta afirmativa. 8 Sr. Presidente (Guinle). – En consecuen- REGIMEN TARIFARIO DIFERENCIAL A cia, se remite al Archivo. JUBILADOS Y PENSIONADOS Sr. Presidente (Guinle). – Corresponde con- 9 siderar el dictamen de la Comisión Parlamenta- ENTE NACIONAL DE ADMINISTRACION ria Mixta Revisora de Cuentas de la Adminis- DE BIENES FERROVIARIOS tración en la respuesta remitida por el jefe de Sr. Presidente (Guinle). – Corresponde con- Gabinete de Ministros en relación con la resolu- siderar el dictamen de la Comisión Parlamenta- ción aprobada por el Honorable Congreso so- ria Mixta Revisora de Cuentas de la Adminis- bre la urgente necesidad de que los entes regu- tración en la respuesta remitida por el jefe de ladores de electricidad, gas y servicios sanitarios Gabinete de Ministros en relación con la resolu- controlen la aplicación del Régimen Tarifario ción aprobada por el Honorable Congreso en el Diferencial a jubilados y pensionados por la pres- ámbito del Ente Nacional de Administración de tación de esos servicios. Se aconseja su remi- Bienes Ferroviarios. Se aconseja su remisión al sión al Archivo. (Orden del Día Nº 828.) Archivo. –El texto es el siguiente: –El texto es el siguiente: Dictamen de comisión Dictamen de comisión Honorable Congreso: Honorable Congreso: Vuestra Comisión Parlamentaria Mixta Revisora Vuestra Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas de la Administración ha considerado el de Cuentas de la Administración ha considerado el expediente Oficiales Varios D.-1.062/98, “Secretaría expediente Oficiales Varios D.-300/03, “jefe de Ga- de Relación Parlamentaria (JGM) remite copia de la binete de Ministros: remite respuesta en relación a respuesta enviada por el Ministerio de Economía y la resolución aprobada por la Honorable Cámara (86- 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 23 S.-02), sobre las medidas adoptadas para: a) corre- la resolución aprobada por la Honorable Cámara gir las situaciones observadas por la Auditoría Ge- (227-S.-01), sobre las medidas adoptadas a los efec- neral de la Nación en el ámbito del Ente Nacional tos de superar las observaciones de la AGN con de Administración de Bienes Ferroviarios (hoy Or- motivo de su examen sobre los estados financieros ganismo Nacional de Administración de Bienes) b) del Proyecto de Modernización Tecnológica - con- para determinar y efectivizar las responsabilidades trato de préstamo 802/OC-AR BID”. Habiendo to- que se hubieren derivado de las mismas c) adecuar mado conocimiento del mismo y sin perjuicio de las el procedimiento del organismo a lo previsto por la ulteriores medidas que puedan adoptarse frente a correspondiente normativa legal, técnico-contable los futuros informes que produzca la Auditoría Ge- y de gestión”. Habiendo tomado conocimiento del neral de la Nación en el ejercicio de sus competen- mismo y sin perjuicio de las ulteriores medidas que cias de control, os aconseja, que previa remisión de puedan adoptarse frente a los futuros informes que copia de los antecedentes al citado órgano de con- produzca la Auditoría General de la Nación en el ejer- trol a los fines del seguimiento de la cuestión, se cicio de sus competencias de control, os aconseja, proceda a su archivo. que previa remisión de copia de los antecedentes De acuerdo con las disposiciones pertinentes del al citado órgano de control a los fines del segui- Reglamento del Honorable Senado, este dictamen miento de la cuestión, se proceda a su archivo. pasa directamente al orden del día. De acuerdo con las disposiciones pertinentes del Sala de comisión, 15 de julio de 2004. Reglamento del Honorable Senado, este dictamen pasa directamente al orden del día. Oscar S. Lamberto. – Mario A. Losada. – Sala de comisión, 15 de julio de 2004. Juan J. Alvarez. – Luis E. Martinazzo. – Roque T. Alvarez. – Humberto J. Oscar S. Lamberto. – Mario A. Losada. – Roggero. – Alejandro M. Nieva. Juan J. Alvarez. – Luis E. Martinazzo. Sr. Presidente (Guinle). – En consideración. – Roque T. Alvarez. – Humberto J. Roggero. – Alejandro M. Nieva. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. Sr. Presidente (Guinle). – En consideración –La votación resulta afirmativa. en general. Sr. Presidente (Guinle). – En consecuen- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. cia, se remite al Archivo. –La votación resulta afirmativa. 11 Sr. Presidente (Guinle). – En consecuen- cia, se remite al Archivo. PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES 10 Sr. Presidente (Guinle). – Corresponde con- PROYECTO DE MODERNIZACION siderar el dictamen de la Comisión Parlamenta- TECNOLOGICA ria Mixta Revisora de Cuentas de la Adminis- tración en la respuesta remitida por el jefe de Sr. Presidente (Guinle). – Corresponde con- Gabinete de Ministros en relación con la resolu- siderar el dictamen de la Comisión Parlamenta- ción aprobada por el Honorable Congreso so- ria Mixta Revisora de Cuentas de la Adminis- bre los estados financieros del Programa de tración en la respuesta remitida por el jefe de Servicios Agrícolas Provinciales. Se aconseja Gabinete de Ministros en relación con la resolu- su remisión al Archivo. (Orden del Día Nº 831.) ción aprobada por el Honorable Congreso so- bre los estados financieros del Proyecto de –El texto es el siguiente: Modernización Tecnológica. Se aconseja su re- Dictamen de comisión misión al Archivo. Honorable Congreso: –El texto es el siguiente: Vuestra Comisión Parlamentaria Mixta Revisora Dictamen de comisión de Cuentas de la Administración ha considerado el Honorable Congreso: expediente Oficiales Varios D.-930/02, “jefe de Ga- binete de Ministros remite respuesta en relación a Vuestra Comisión Parlamentaria Mixta Revisora la resolución aprobada por la Honorable Cámara (75- de Cuentas de la Administración ha considerado el S.-02), sobre las medidas adoptadas para superar las expediente Oficiales Varios D.-395/02, “jefe de Ga- observaciones efectuadas a la consistencia de los binete de Ministros: remite respuesta en relación a estados contables por la AGN en su examen de los 24 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª estados financieros al 31/12/98 del Programa de Ser- nocimiento del mismo y sin perjuicio de las ulterio- vicios Agrícolas Provinciales (PROSAP) contrato res medidas que puedan adoptarse frente a los fu- de préstamo 899/OC-AR BID y 4.150-AR BIRF”. Ha- turos informes que produzca la Auditoría General de biendo tomado conocimiento del mismo y sin per- la Nación en el ejercicio de sus competencias de juicio de las ulteriores medidas que puedan control, os aconseja, que previa remisión de copia adoptarse frente a los futuros informes que produz- de los antecedentes al citado órgano de control a ca la Auditoría General de la Nación en el ejercicio de los fines del seguimiento de la cuestión, se proce- sus competencias de control, os aconseja, que pre- da a su archivo. via remisión de copia de los antecedentes al citado De acuerdo con las disposiciones pertinentes del órgano de control a los fines del seguimiento de la cuestión, se proceda a su archivo. Reglamento del Honorable Senado, este dictamen pasa directamente al orden del día. De acuerdo con las disposiciones pertinentes del Reglamento del Honorable Senado, este dictamen Sala de comisión, 15 de julio de 2004. pasa directamente al orden del día. Oscar S. Lamberto. – Mario A. Losada. – Sala de comisión, 15 de julio de 2004. Juan J. Alvarez. – Luis E. Martinazzo. – Roque T. Alvarez. – Humberto J. Oscar S. Lamberto. – Mario A. Losada. – Roggero. – Alejandro M. Nieva. Juan J. Alvarez. – Luis E. Martinazzo. – Roque T. Alvarez. – Humberto J. Sr. Presidente (Guinle). – En consideración. Roggero. – Alejandro M. Nieva. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. Sr. Presidente (Guinle). – En consideración. –La votación resulta afirmativa. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. Sr. Presidente (Guinle). – En consecuen- –La votación resulta afirmativa. cia, se remite al Archivo. Sr. Presidente (Guinle). – En consecuen- cia, se remite al Archivo. 13 INTERVENCION FEDERAL A LA PROVINCIA 12 DE CORRIENTES LETRA EXTERNA DE MEDIANO PLAZO Sr. Presidente (Guinle). – Corresponde con- Sr. Presidente (Guinle). – Corresponde con- siderar el dictamen de la Comisión Parlamenta- siderar el dictamen de la Comisión Parlamenta- ria Mixta Revisora de Cuentas de la Adminis- ria Mixta Revisora de Cuentas de la Adminis- tración en la resolución remitida por la Auditoría tración en la respuesta remitida por el jefe de General de la Nación referida a un informe so- Gabinete de Ministros con relación a la resolu- bre legalidad de los actos administrativos y la ción aprobada por la Honorable Cámara sobre gestión económica y financiera llevados a cabo la gestión de la Letra Externa de Mediano Pla- por la intervención federal en la provincia de zo en Marcos Alemanes. Se aconseja su remi- Corrientes. Se aconseja aprobar un proyecto de sión al Archivo. (Orden del Día Nº 832.) resolución. (Orden del Día Nº 833.) –El texto es el siguiente: –El texto es el siguiente: Dictamen de comisión Dictamen de comisión Honorable Congreso: Honorable Congreso: Vuestra Comisión Parlamentaria Mixta Revisora Vuestra Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de de Cuentas de la Administración ha considerado el Cuentas de la Administración ha considerado el ex- expediente Oficiales Varios D.-397/02, “jefe de Ga- pediente Oficiales Varios 373/02, mediante el cual binete de Ministros: remite respuesta en relación a la Auditoría General de la Nación remite resolución la resolución aprobada por la Honorable Cámara relativa a un informe cuyo objetivo fue controlar la (231-S.-01), sobre las medidas adoptadas en función legalidad de los actos administrativos y la gestión de las observaciones efectuadas por el control ex- económica y financiera llevadas a cabo por la in- terno en su examen de la gestión de la Letra Exter- tervención federal en la provincia de Corrientes, de na de Mediano Plazo en Marcos Alemanes acuerdo con lo dispuesto en el artículo 5º de la ley (1.000.000.000 DMK, 9,25 %, 2000) emitida en el mar- nacional 25.343; y, por las razones expuestas en sus co del programa aprobado por decreto 1.588/93 y fundamentos, os aconseja la aprobación del si- sus decretos ampliatorios”. Habiendo tomado co- guiente 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 25 Proyecto de resolución – Ministerio de Salud Pública El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación – Ministerio de Obras y S. Públicos RESUELVEN: – Ministerio de Acción Social – Secretaría General de Gobierno 1. Dirigirse al Poder Ejecutivo nacional, solicitan- – Fiscalía del Estado do informe sobre: a) las medidas adoptadas como consecuencia de las situaciones observadas por la Organismos descentralizados Auditoría General de la Nación con motivo del con- trol de la legalidad de los actos y la gestión econó- – Dirección Provincial de Vialidad mica-financiera llevadas a cabo por la intervención – Instituto de Obra Social federal en la provincia de Corrientes; b) las medi- – Instituto de Vivienda de Corrientes das dispuestas para la determinación del perjuicio fiscal que pudiera haberse originado en las situa- En el apartado “Conclusiones”, la AGN señala ciones observadas y para la efectivización de las que: responsabilidades consiguientes. 1. El criterio de registración contable utilizado si- 2. Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional y a gue los lineamientos del proyecto de ley de admi- la Auditoría General de la Nación, juntamente con nistración financiera –enviado por el Poder Ejecuti- sus fundamentos. vo a la Honorable Cámara de Diputados de la De acuerdo con las disposiciones pertinentes del Provincia de Corrientes en diciembre de 1995–, aun- Reglamento del Honorable Senado de la Nación, este que hasta el presente se encuentra vigente la ley dictamen pasa directamente al orden del día. provincial de contabilidad número 3.175. Como consecuencia de ello, no fueron expuestos Sala de la comisión, 15 de julio de 2004. los residuos pasivos en las cuentas de inversión Oscar S. Lamberto. – Mario A. Losada. – de los años 1999 y 2000, situación que constituye Juan J. Alvarez. – Luis E. Martinazzo. un apartamiento del artículo 20 de la ley de conta- – Roque T. Alvarez. – Humberto J. bilidad de la provincia, que dispone que las Roggero. – Alejandro M. Nieva. erogaciones comprometidas durante el ejercicio que no se hubieran incluido en órdenes de pago al cie- FUNDAMENTOS DEL DICTAMEN rre del mismo constituirán los residuos pasivos y Señor presidente: que las que no hubieran sido incluidas en órdenes Las presentes actuaciones se refieren a un infor- de pago en el año siguiente al cierre del ejercicio, me preparado por la Auditoría General de la Nación período en que tales residuos pasivos fueron cons- (AGN), cuyo objetivo fue controlar la legalidad de tituidos, quedarán perimidas a los efectos adminis- los actos administrativos y la gestión económica y trativos. financiera llevados a cabo por la intervención fede- El registro de la información a través del SIIF, ral en la provincia de Corrientes, de acuerdo con lo que tiene su basamento en el proyecto de ley dispuesto en el artículo 5º de la ley nacional 25.343. de administración financiera, modifica el momen- Las tareas propias del objeto de examen se llevaron to de registración contable del gasto y por ende a cabo entre el 2 de octubre y el 30 de noviembre de no genera residuos pasivos. En consecuencia se 2001, en la provincia de Corrientes. desafectan los compromisos no ordenados a pa- En el apartado “Alcance de la labor realizada”, la gar al cierre del ejercicio, de modo tal que el com- AGN señala que el examen fue realizado de confor- promiso resulta coincidente con el ordenado a midad a las normas de auditoría externa de la pagar. Auditoría General de la Nación, aprobadas por re- El Sistema Integrado de Información Financiera solución 145/93 de fecha 7 de octubre de 1993, dic- presenta una serie importante de deficiencias a los tadas en virtud de las facultades conferidas por el fines del análisis presupuestario y contable, no con- artículo 119, inciso d), de la ley 24.156. tando con el mantenimiento y la actualización ne- En el mismo apartado, la AGN informa que de cesaria para poder funcionar, atendiendo el incre- acuerdo a lo previsto en la planificación, básicamen- mento que experimenta la base de datos. te en lo concerniente a la realización de los arqueos 2. El presupuesto de la provincia no es de tipo de fondos y valores, fondos permanentes y cajas programático, por lo que, al no estar definidos pro- chicas y al sistema de liquidación del gasto en per- gramas, objetivos ni metas, no es posible realizar sonal, circunscribió la revisión a los siguientes ser- una evaluación de la eficiencia en el logro de las vicios: metas físicas fijadas. Administración central 3. El análisis de los presupuestos de la provincia permite concluir que la intervención federal elaboró – Ministerio de Hacienda y Finanzas y ejecutó, para los ejercicios fiscales 2000 y 2001, – Ministerio de Educación 26 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª presupuestos muy semejantes a los que se realiza- 4. Del análisis de los préstamos seleccionados, sur- ron para años anteriores. Se ha reducido el déficit gieron desvíos contables respecto de los valores ex- presupuestario previsto y ejecutado respecto a pe- puestos en el cuadro al 31-12-2000, por $ 16.190.386,77, ríodos anteriores. que representan el 27 % de la muestra seleccionada.

PMO SEGUN CUADRO SEGUN REGISTRO Nº DIFERENCIA Nº CTA. INVERSION CONTABLE

1 12 7.960.740,12 7.955.876,13 4.863,99 2 16 10.043.896,97 9.551.299,67 492.597,30 3 21 20.006.042,56 19.598.042,56 408.000,00 4 40 9.775.871,00 6.088.341,00 387.530,00 5 48 7.250.698,07 2.021.149,96 5.229.548,11 6 60 2.659.186,43 (3.943.005,13) 6.602.191,56 7 61 55.150,00 13.500,00 41.650,00 8 66 31.150,00 31.150,00

57.782.735,15 41.285.204,19 16.497.530,96 9 54 2.342.578,28 2.649.722,47 (307.144,19) 2.342.578,28 2.649.722,47 (307.144,19)

60.125.313,43 43.934.926,66 16.190.386,77

PMO SEGUN CUENTA SEGUN REGISTRO DIFERENCIA Nº INVERSION CONTABLE

37 12.375.000,15 14.666.666,80 (2.291.666,65) 38 18.565.989,74 26.601.637,70 (8.035.647,96) 44 9.770.832,40 9.901.390,00 (130.557,60) 55 28.554.593,16 31.999.999,96 (3.445.406,80) 1.166.666,76 0,00 1.166.666,76

70.433.082,21 83.169.694,46 (12.736.612,25) 35 143.156,00 0,00 143.156,00 50 20.775.338,98 0,00 20.775.338,98 56 2.082.213,07 0,00 2.82.213,07 62 619.411,74 0,00 619.411,74

23.620.119,79 0,00 23.620.119,79 21 25.017.074,90 26.236.042,56 (1.218.967,66) 40 8.376.211,00 9.775.871,00 (1.399.660,00)

33.393.285,90 36.011.913,56 (2.618.627,66)

127.446.487,90 119.181.608,02 8.264.879,88 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 27 5. Con relación a las deudas registradas al 30-6- A título informativo, menciona la existencia de li- 2001 se han verificado diferencias por $ 8.264.879,88, quidaciones del Banco Nación en concepto de co- que representan el 6,5 % de la muestra seleccionada. misiones de compromiso del 0,75 % anual sobre los 6. Las diferencias resultantes de la circularización montos no desembolsados del préstamo por la de saldos informados por el segmento de acreedo- suma de u$s 75.616,44 con fecha 7-2-2000 y res configuran 5,72 % al 31-22-00 y 5,61 % al 30-6- u$s 53.076,73 con fecha 9-11-2001, calculados sobre 01 con respecto a los respectivos saldos totales, se- la base de u$s 40.000.000 y u$s 28.256.111,60 respec- ñalando como relevantes las siguientes tivamente. observaciones: d) Telecom Argentina S.A. a) Banco de Corrientes - BICE Según información vertida por la empresa, duran- No se encuentran registrados contablemente los te el mes de noviembre de 2001, percibió con bo- saldos de deuda pública por $ 19.114.460,65 y nos Cecacor Serie C2 la cancelación de deuda en $ 18.286.050,65 correspondientes a los períodos 31- cuenta corriente del gobierno provincial de Corrien- 12-2000 y 30-6-2001 respectivamente, que fueran in- tes, por un total de $ 7.500.454,18, circunstancia que formados por el banco. constituye un hecho posterior a la fecha de corte Mensualmente se imputan como anticipos al Mi- de auditoría. Según detalla la AGN en el anexo II, el nisterio de la Producción los débitos automáticos saldo de deuda circularizado correspondiente a realizados a la cuenta de Rentas Generales por el Telecom Argentina S.A. (número de orden 24) as- Banco de Corrientes. ciende a $ 2.486.000 y el saldo según Cuenta de In- versión a $ 2.295.240,27. Solicitó información aclaratoria por nota de fecha 29-9-2001 a la Contaduría General de la Provincia de 7. Se verificaron incrementos en el ejercicio 2000 Corrientes, no obteniéndose respuesta a la fecha de y a la fecha de corte junio 2001 en los saldos tota- finalización de las tareas de campo. les de la deuda flotante exigible, con relación a los valores expuestos en el ejercicio 1999. Sin embar- b) Banco de Corrientes - Compra edificio Poder go, estos incrementos obedecen a la incidencia del Judicial registro de Cecacor en circulación dentro del total No se encuentran registradas contablemente deu- de la deuda flotante. Sin considerar esta incidencia das por $ 8.336.019,88 y $ 7.978.019,13 correspon- se verifica una disminución en el resto de la deuda dientes a los períodos 31-12-2000 y 30-6-2001, res- flotante exigible, que por tratarse de deudas corrien- pectivamente, según la información recibida del tes deberían ser en principio atendidas con las dis- banco. ponibilidades registradas al cierre del ejercicio, que Al respecto observa que, según escritura de venta por sí no resultaban suficientes. de fecha 1º-4-98 el Banco de Corrientes vende el in- 8. Con respecto a la validación de los saldos que mueble sede central y sus colindantes a favor del conforman el resto de la deuda flotante, la falta de estado de la provincia de Corrientes por la suma de respuesta del requerimiento efectuado a la Tesore- u$s 10.000.000, pagaderos en 120 cuotas mensua- ría General constituye una limitación al alcance de les iguales y consecutivas a partir del 30-4-98, con la auditoría expresada en el apartado 4.5., en el que un interés anual vencido de 12 % por sistema de amortización francés. El vendedor podrá realizar dé- la AGN manifiesta que la administración y pago de bitos automáticos por el importe necesario para la la deuda flotante están a cargo de la Tesorería Ge- amortización prevista de la cuenta 1-1.599-0 o su neral de la provincia, y ante la imposibilidad de ob- sustituta, concentradora de las rentas sin afectación tener información más desagregada (composición, específica del Poder Ejecutivo. titulares, antigüedad de las partidas, etc.), solicitó Verificado el sistema contable, observa que el va- información adicional por nota número 59 del 21- lor del inmueble se incorpora al patrimonio en la me- 11-01, cuya respuesta no fue recibida hasta la fe- dida en que se aplican los débitos a la cuenta afec- cha de finalización de las tareas de campo, lo que tada al pago de la deuda, no existiendo registro del no permitió validar la razonabilidad del saldo de la pasivo correspondiente. deuda flotante, salvo en lo referido a la registración c) Banco Nación Argentina - Asistencia y exposición de los Cecacor. privatización Banco de Corrientes S.A. Con el objeto de validar los saldos de disponibi- Con relación al préstamo 69, el 12 de agosto de 1999 lidades y justificar las diferencias detectadas, soli- se celebra un convenio con el Fondo Fiduciario para citó a la Tesorería General de la provincia, a través el Desarrollo Provincial por la suma de u$s 40.000.000. de notas, los extractos faltantes y las conciliacio- Ha verificado el ingreso del primer desembolso de nes bancarias. Esta solicitud fue cumplimentada u$s 11.000.000 contabilizado en la cuenta Préstamos a parcialmente y generó de parte de la AGN una nota Pagar a Largo Plazo con fecha 6-12-2000, quedando de reiteración, cuya respuesta no fue recibida a la un saldo sin utilizar de u$s 29.000.000 que debería re- fecha de finalización de las tareas de campo, lo que gistrarse en cuentas de orden. impidió verificar, en su totalidad, el rubro. 28 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª 9. Los saldos de las cuentas bancarias adminis- General de la Nación referida a la Carta de los tradas por la Tesorería no resultan en su totalidad Auditores a la gerencia del Programa de Apoyo coincidentes con los que arrojan los registros con- a la Institucionalización de la AFIP. Se aconseja tables, ante la falta de conciliaciones y extractos ban- carios. Esta circunstancia determina una limitación aprobar un proyecto de resolución. (Orden del al alcance de la labor de auditoría, expresada en el Día Nº 834.) apartado 4.5., en el que la AGN señala lo ya expuesto –El texto es el siguiente: en el punto 8 precedente. 10. Como resultado de los arqueos de fondos Dictamen de comisión permanentes y cajas chicas de los organismos ju- Honorable Congreso: risdiccionales se determinó la existencia de diferen- cias de escasa significatividad; sin embargo la AGN Vuestra Comisión Parlamentaria Mixta Revisora señala en la página 26 de su informe (folio 29 del de Cuentas de la Administración ha considerado el Senado de la Nación) que en el fondo permanente expediente Oficiales Varios 213/03, mediante el cual de $ 800.000 para gastos generales del Ministerio la Auditoría General de la Nación remite resolución de Salud Pública no fue posible realizar el arqueo sobre la carta de los auditores a la gerencia del Pro- debido a problemas administrativos, no contando grama de Apoyo a la Institucionalización de la Ad- el servicio jurisdiccional con los extractos de las res- ministración Federal de Ingresos Públicos - conve- pectivas cuentas bancarias. nio de préstamo 1.034/OC-AR BID - proyecto PNUD 11. Como resultado de la información obtenida de ARG/97/035; y, por las razones expuestas en sus los servicios jurisdiccionales, se observa la existen- fundamentos, os aconseja la aprobación del si- cia de numerosos expedientes de antigua data, co- guiente rrespondientes a gastos consumidos pendientes de Proyecto de resolución pago, situación que merece su tratamiento y defini- ción por parte de las autoridades provinciales, que El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación conforme a lo informado estarían en condiciones de RESUELVEN: incluir parte de estas deudas dentro del proceso de consolidación del decreto ley 106/00 de la interven- 1. Dirigirse al Poder Ejecutivo nacional, solicitan- ción federal. do informe sobre las medidas adoptadas para: a) regularizar las situaciones observadas por la 12. No dispone de la información que permita va- Auditoría General de la Nación en la carta de los lidar el cuadro de bienes del Estado que se expone auditores a la gerencia del Programa de Apoyo a la en la Cuenta de Inversión, de acuerdo a lo dispues- Institucionalización de la Administración Federal de to en el artículo 43, inciso ll), de la ley de contabili- Ingresos Públicos - convenio de préstamo 1.034/OC- dad 3.175. AR BID - proyecto PNUD ARG/97/035; b) determi- Oscar S. Lamberto. – Mario A. Losada. – nar y efectivizar las responsabilidades correspon- Juan J. Alvarez. – Luis E. Martinazzo. dientes. – Roque T. Alvarez. – Humberto J. 2. Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional y a Roggero. – Alejandro M. Nieva. la Auditoría General de la Nación, juntamente con Sr. Presidente (Guinle). – En consideración sus fundamentos. en general. De acuerdo con las disposiciones pertinentes del reglamento del Honorable Senado de la Nación, este Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. dictamen pasa directamente al orden del día. –La votación resulta afirmativa. Sala de la comisión, 15 de julio de 2004. –En particular es igualmente afirmativa. Oscar S. Lamberto. – Mario A. Losada. – Sr. Presidente (Guinle). – Queda aprobada Juan J. Alvarez. – Luis E. Martinazzo. – Roque T. Alvarez. – Humberto J. la resolución. Se comunicará a la Honorable Roggero. – Alejandro M. Nieva. Cámara de Diputados. FUNDAMENTOS DEL DICTAMEN 14 Señor presidente: PROGRAMA DE APOYO A LA La Auditoría General de la Nación (AGN) informa INSTITUCIONALIZACION DE LA AFIP que atento la conformidad otorgada por el Progra- ma de las Naciones Unidas para el Desarrollo a tra- Sr. Presidente (Guinle). – Corresponde con- vés de nota ADM-0624/02 del 15-11-02, se examinó siderar el dictamen de la Comisión Parlamenta- la siguiente documentación del Programa de Apo- ria Mixta Revisora de Cuentas de la Adminis- yo a la Institucionalización de la Administración Fe- tración en la resolución remitida por la Auditoría deral de Ingresos Públicos - convenio de préstamo 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 29 1.034/OCAR BID - proyecto PNUD ARG/97/035, al – Justificación de gastos 25 de fecha 20 de junio 30 de septiembre de 2002: estado de efectivo recibi- de 2002, por erogaciones correspondientes al lap- do y desembolsos efectuados correspondientes al so 1º-7-01/30-9-01. período 1º-1-02 al 30-9-02, en pesos; balance de su- – Justificación de gastos 26 de fecha 3 de julio mas y saldos correspondiente al período 1º-1-02 al de 2002, por erogaciones correspondientes al lapso 30-9-02 y mayores contables relacionados con el 1º-10-01/31-12-01. proyecto. Aclara que los mismos se encuentran ex- – Justificaciones de gastos 27 y 28 de fecha 6 presados en pesos, en tanto que la versión en dó- de noviembre de 2002, por erogaciones correspon- lares no le fue suministrada; información adicional dientes a los lapsos 1º-1-02/31-3-02 y 1º-4-02/30-6- que consiste en: balance de anticipos rendidos u$s/ 02, respectivamente. $ (desembolsos recibidos del PNUD); costos com- partidos balance u$s/$ (desembolsos cursados al c) Reconciliación de saldos de las cuentas ban- PNUD); costos de administración PNUD en u$s; in- carias del proyecto según el siguiente detalle: formes financieros remitidos al PNUD (rendiciones – Cuenta especial 245.340/6 (BNA): período 1º-1- trimestrales - 1º, 2º y 3º trimestre); situación finan- 02 al 30-9-02. ciera del PNUD al 30-9-02; documento de proyecto – Cuenta corriente 813303-019 (Citibank): período (última revisión al 30/09/02); extractos bancarios de 1º-9-02 al 30-9-02. las cuentas del proyecto y justificaciones de gas- La AGN acompaña un apartado donde realiza una tos remitidos al BID, todo ello con el objeto de eva- serie de observaciones preliminares. luar al 30-9-02 el sistema de control interno, regis- 1. Existe un ingreso, según listado de “Costos tros del proyecto, cumplimiento de cláusulas compartidos” emitido por el PNUD, incluido en la contractuales y análisis de desembolsos, así como línea 101.01 por $ 30.000 no contabilizado; al respec- también el seguimiento de las observaciones formu- to solicitó aclaración. ladas para el período inmediato anterior. 2. Los informes trimestrales fueron presentados En el apartado “Comentarios y observaciones”, con atraso. la AGN señala que: 3. En el estado de efectivo recibido y desembol- 1. Control interno sos efectuados los saldos incluidos en “Banco Citibank” (aporte BID) y transferencias no acredi- A la fecha no ha obtenido respuesta a su cues- tadas (aporte BID) se encuentran negativos por tionario de control interno. $ 2.417.414,23 y $ 28.103,48 contrarios a su natura- 2. Registros leza contable. Solicitó se informe de qué manera el proyecto identifica la fuente de financiamiento de a) El criterio utilizado por el proyecto a los efec- los anticipos recibidos por el PNUD. En seguimien- tos de las registraciones practicadas durante el ejer- to al comentario de fecha 8-8-02 efectuado por el cicio 2002 para reflejar el cambio en el poder adqui- proyecto en respuesta al memorando de la AGN - sitivo de la moneda, es el de “registro bimonetario”. O- 13/02 solicitó también se informe si el proyecto En tanto la ponderación para la selección del tipo solicitó al PNUD la identificación de la fuente en de cambio utilizado en las registraciones es el si- oportunidad de cada anticipo de fondos deposita- guiente: do. PNUD: tasa de cambio operacional del Programa 4. No se encuentra contabilizado el costo de ad- de las Naciones Unidas para el Desarrollo informa- ministración por u$s 56.052,42 según listado emiti- da por sistema FOMS cada quince días, el que se do por FOMS. basa en el promedio de los tipos de cambio del mer- 5. Existen diferencias entre los fondos disponi- cado oficial para la compra y venta de la divisa – bles por u$s 3.875.310 según la situación financiera dólar estadounidense– en el período correspon- del PNUD al 30-9-02 y el saldo de la cuenta Trans- diente a los treinta días precedentes computados ferencias no Acreditadas por $ 9.617.751,53; al res- desde el día 23 de cada mes. Para el caso de una pecto solicitó la conciliación de los mismos. devaluación significativa de la moneda la tasa ope- – Justificaciones de fondos: en la totalidad de las racional se cambia hasta un máximo de dos veces justificaciones enviadas al BID hasta el 6-11-02, la en el mes, siempre que la variación supere el 10 % fecha de dictamen del auditor privado es anterior a del margen autorizado. la de impresión de los mismos. BID: tasa de cambio tipo vendedor del Banco de – En los resúmenes de cuenta 15 y 16 que abar- la Nación Argentina del día anterior a la fecha de can el período 30-8-02 al 30-9/02 se identifica la mo- emisión del pago. Este concepto es el aprobado por neda utilizada como indefinida. Al respecto ha po- el BID e incluido en todos los pliegos de licitaciones. dido observar que el saldo al 30-9-02 según extracto b) Durante el período comprendido entre el 20 de bancario es de dólares u$s 7.114.563,89, coinciden- junio y el 6 de noviembre de 2002, el proyecto elevó te con el saldo en pesos incluido en el balance de al BID las siguientes justificaciones: sumas y saldos y en el estado de efectivo recibido 30 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª y desembolsos efectuados. Como puede apreciarse para efectuar el devengamiento de un gasto o de la UCP no aplicó el procedimiento de conversión un activo es efectuar la contabilización del mismo acorde al tipo de cambio vigente para el Banco de con la fecha de factura del proveedor. De acuerdo la Nación Argentina. al Sistema Integrado Contable utilizado en el pro- – En los resúmenes de cuenta correspondientes yecto se ingresa un compromiso a través de las fac- al período 1º-1-02 al 30-9-02 ha verificado que los turas de proveedores, lo que genera en forma auto- intereses generados por los movimientos de la cuen- mática el asiento de devengamiento. ta especial totalizan dólares u$s 35.437, coinciden- Al cierre de los ejercicios 1999 y 2000 el proyec- tes con el saldo en pesos incluido en el balance de to efectuó un ajuste devengando bienes y servicios sumas y saldos y en el estado de efectivo recibido entregados o prestados al 31-12 de cada año, pero y desembolsos efectuados. Como puede apreciarse aún no facturados por el proveedor, es decir, se efec- la UCP no aplicó el procedimiento de conversión tuó el reconocimiento de pasivos no registrados a acorde al tipo de cambio vigente para el Banco de esa fecha. la Nación Argentina. Sin embargo, inmediatamente iniciado el ejercicio Ha podido observar que continúan las discrepan- siguiente (2000 y 2001) estos ajustes fueron rever- cias entre fuentes de financiamiento de las cifras tidos, y se continuó registrando el devengamiento correspondientes a los pagos efectuados en el ejer- basado en el criterio enunciado inicialmente (con- cicio 2001 y acumulado, entre lo expuesto en el es- tra presentación de factura del proveedor). tado de efectivo recibido y desembolsos efectua- Se observa entonces la aplicación de un criterio dos (y nota III de los estados financieros) y lo no uniforme a los efectos de reflejar el incluido en el estado de inversiones. devengamiento de bienes y servicios. No obstante, Código de Autorización de Impresión (CAI) ven- pudo verificar que al cierre del ejercicio auditado cido (2001) el proyecto no continuó aplicando el criterio de devengamiento de un gasto o inversión basado En el caso de un consultor, pudo verificar que cin- en la entrega o prestación. co facturas emitidas por éste por un total de $ 15.548,50 durante el ejercicio 2001 poseen el Có- Pagos digo de Autorización de Impresión (CAI) vencido –Contratación directa: contrato C-18/98 del 30-12- desde el 1º-5-00. 98. Cargos por IVA Proveedor: IBM Argentina S.A. Objeto: otorgamiento de licencias de software Del análisis efectuado sobre el control interno del OS 390 y sus programas Productos Asociados. circuito compras pagos detectó lo siguiente: los car- gos por IVA correspondientes a comisiones banca- Precio del contrato: u$s 4.530.437,00 + IVA y en- rias, fundamentalmente aquellas derivadas de “co- mienda por u$s 1.097.442,00. misiones por transferencias” (pagos por No consta sello de “pagado” en las dos facturas transferencias bancarias), que durante el año 2001 abonadas en el ejercicio 2001. totalizaron $ 5.982,04, fueron debitados por el Citi- Las ordenes de pago emitidas a los fines de bank y contabilizados como gastos. La resolución efectivizar las facturas detalladas precedentemente general 3.349 de la AFIP y las normas PNUD indi- carecen de sello aclaratorio del firmante y cargo res- can que el monto del IVA se sustraerá del precio pectivo. total, resultando la diferencia el importe a ser abo- Respecto a los pagos efectuados en virtud de la nado por el programa al prestador de los servicios, primera enmienda del presente contrato: es decir, el IVA no debe ser parte del costo a pagar, 1. La totalidad de las ordenes de pago emitidas por lo cual la facturación y el certificado del IVA se a los fines de los pagos de esta enmienda carecen emitirán de acuerdo a la resolución general 3.349 de de sello aclaratorio del firmante y cargo respectivo. la AFIP. Asimismo, los extractos bancarios se en- cuentran sellados por el banco con la siguiente le- 2. Dos recibos entregados por el proveedor du- yenda: “…sujeto exento - el impuesto al valor agre- rante el ejercicio 2001 se encuentran enmendados y no debidamente salvados. gado contenido en el presente extracto se discrimina del precio al solo efecto de cumplir con el artículo 3. Las facturas “B” del proveedor 01-7510 (30-3- 3º de la RG3349”. 01) y 01-7616 (4-4-01) no expresan el IVA contenido en las mismas. Criterios de contabilización. Ajustes –Contratación directa - contrato C-19/98 del 30- por devengamientos omitidos 12-98 - Proveedor: IBM Argentina S.A. El proyecto efectuó diversos cambios en el crite- Objeto: servicios de instalación, migración y so- rio utilizado para el devengamiento de un gasto o porte post-instalación - sistema operativo OS 390. de una inversión. El método utilizado por el proyecto Precio del contrato: u$s 583.096,00 + IVA. 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 31 1. La totalidad de las órdenes de pago del ejerci- sus modificatorias y complementarias. No obstan- cio 2001 carecen del sello del firmante y cargo res- te, comprobó la existencia de notas de acuse de re- pectivo. cibos enviadas por el proveedor, por una parte del 2. No consta sello de “pagado” en la totalidad precio del contrato. de las facturas abonadas durante el ejercicio 2001. Señala además que no tuvo a la vista acuse de –LPI 16/99 - contrato C-26/99 del 29-11-99. Pro- recibo alguno, por parte del proveedor, de varios veedor: IBM Argentina S.A. pagos efectuados por el proyecto: Objeto: adquisición de estaciones de trabajo e En un caso, el proyecto obtiene la nota de acuse impresoras para la AFIP (ítem 1, 2, 3 y 4). de recibo correspondiente con fecha de emisión 12- Precio del contrato: u$s 6.560.446,05 + IVA. 3-01, esto es, más de un año posterior al pago. 1. Con la orden de pago 2.304 del 29-1-01 por Plazos en los pagos $ 427.660,08 se cancela el saldo remanente de la fac- tura “B” del proveedor 02-0527 del 30-5-00 (los pa- La sección V, “Condiciones especiales del con- gos a cuenta de dicha factura se abonaron en el ejer- trato”, cláusula 10.1 (ii) del pliego de licitación, dice cicio anterior). Observa que tanto la orden de pago textualmente: “Al recibir los bienes: setenta (70) por emitida por el proyecto, cuanto el recibo otorgado ciento del precio del contrato para este rubro se pa- por el proveedor, no aclaran que el pago responde gará dentro de los treinta (30) días siguientes a la al saldo pendiente de cancelación de la factura emisión del acta de recepción definitiva por la pro- enunciada. porción exacta de los bienes recibidos, contra pre- 2. La factura enunciada precedentemente no po- sentación de una solicitud de pago”. Al respecto see conformidad de su contenido e importe efec- pudo verificar su incumplimiento en las tres entre- tuada por funcionario alguno del proyecto. Además, gas parciales realizadas, con demoras de entre 51 y la orden de pago detallada en el punto anterior ca- 144 días. rece de sello aclaratorio del firmante y cargo res- Actas sobre recepción definitiva de equipos y de pectivo. traspaso de la propiedad de bienes y equipos no –LPI 17/99 - contrato C-28/99 del 6-12-99. Provee- fungibles, del proyecto a la AFIP: dor: Indra S.A. - Retesar S.A. - Ing. Mario Bromberg –LPI 17/99 - contrato C-28/99 del 6-12-99. Provee- S.A. - UTE. dor: Indra S.A. - Retesar S.A. - Ing. Mario Bromberg Objeto: adquisición de elementos activos de co- S.A. - UTE. municaciones para edificios centrales de la AFIP. Objeto: adquisición de elementos activos de co- Precio del contrato: u$s 2.438.502,86 + IVA. municaciones para edificios centrales de la AFIP. 1. La totalidad de las órdenes de pago emitidas en el Precio del contrato: u$s 2.438.502,86 + IVA. ejercicio 2001 carecen de sello aclaratorio de los firman- En las actas de traspaso de la propiedad de los tes y cargos respectivos del personal del proyecto. bienes adquiridos por el proyecto la AGN observa: 2. La totalidad de los recibos internos emitidos 1. Falta sello aclaratorio del firmante/director na- por el proyecto (con idénticos números a los de las cional del proyecto PNUD ARG/97/035 en acta 001 órdenes de pago enunciadas precedentemente) ca- del 21-12-00. recen de firma y sello del proveedor. 2. Actas 002 y 003 ambas de fecha 9-2-01: nin- 3. Ninguna de las facturas “B” del proveedor pa- gadas durante el ejercicio 2001 posee conformidad guna de estas actas se encuentra firmada por el di- de sus contenidos e importes efectuadas por fun- rector nacional del proyecto ARG/97/035, es decir, cionario alguno del proyecto. Tampoco consta se- carecen de conformidad del funcionario responsa- llo de “pagado” en ninguna de ellas. ble de la entrega de los bienes a la AFIP. 4. En la orden de pago 2.445 (9-5-01) por Respecto a las actas sobre recepción definitiva $ 500.000,00, no se aclara que se trata de pago a cuen- de equipos pudo verificar que: ta de factura “B” del proveedor 01-0051 (13-2-01). 1. Los anexos de actas sobre recepción definitiva de Sucede lo propio con orden de pago 2.459 (22-5- equipos que listan los bienes recibidos y que forman 01) por $ 555.871,44, que se emitió a los efectos de parte de las actas correspondientes, no se encuentran la cancelación del saldo remanente de la factura de- inicialadas en sus fojas componentes ni firmadas al final tallada precedentemente, y del pago total de factu- de los mismos por funcionario alguno del proyecto. ra “B” del proveedor 01-0053 (13-2-01). 2. En ninguna de las actas sobre recepción defi- 5. Respecto a la recepción por parte del provee- nitiva de equipos, se encuentra integrada la colum- dor de los pagos efectuados por medio de transfe- na “V: Técnica”. rencias bancarias, cuyos montos cancelaron en los Libro Inventario e inspección ocular de bienes años 2000 y 2001 la totalidad del precio del contrato, señala que no pudo verificar la existencia de recibos Libro Inventario: con fecha 13 de agosto de 2002 emitidos por el mismo, conforme a RG 3.419 DGI y el proyecto suministró dos archivos magnéticos 32 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª conteniendo el libro Mayor de Bienes del proyecto expedientes Oficiales Varios: D.-831/01, jefe de Ga- al 31-12-01 (libro Inventario). binete de Ministros remite respuesta en relación a El mismo carece del dato correspondiente al nú- la resolución aprobada por la Honorable Cámara mero de contrato y/o de licitación a través del cual (187-S.-0), sobre: a) informar a este Honorable Con- se efectuaron las adquisiciones. greso las medidas adoptadas en orden a adecuar, a Por lo tanto y a los fines de realizar la inspección la correspondiente normativa legal, técnico-conta- ocular la auditoría solicitó al proyecto la extracción ble y de gestión, la estructura de control interno y de la base de datos del inventario citado preceden- documentación de los estados contables; b) dis- temente de sólo dos contratos incluidos en la mues- ponga lo conducente a poner a disposición de la tra del presente ejercicio. Auditoría General de la Nación los instrumentos y Con fecha 8-8-02 el proyecto suministró un archi- constancias necesarios a los fines de que dicho or- vo en Excel conforme lo solicitado por la AGN. ganismo de control proceda a su examen y emita Inspección ocular: al respecto la AGN ha podido opinión de conformidad con las previsiones de la observar que el libro Inventario se encuentra ley 24.156; S.-504/99, sobre los estados contables desactualizado, ya que los bienes fueron localiza- al 31 de diciembre de 1997; S.-324/00, sobre los es- dos en un destino (lugar y/o dependencia) distinto tados contables al 31 de diciembre de 1998; S.-381/ del informado. 01, los estados contables al 31 de diciembre de 1999; Ha podido observar, en dos casos de la Direc- S.-129/03, sobre los estados contables al 31 de di- ción de Informática Tributaria (RS/6000 y monitor), ciembre de 2000; S.-187/03, AGN remite ejemplar de que los bienes no poseían el número de inventario. los estados contables al 31-12-00, para ser adjun- tados a la resolución 36/03; S.-440/03, sobre los Es- Oscar S. Lamberto. – Mario A. Losada. – tados Contables al 31 de diciembre de 2001; S.-81/ Luis E. Martinazzo. – Roque T. Alvarez. 04, AGN remite respuesta al requerimiento, adjun- – Humberto J. Roggero. – Alejandro M. tando la Memoria Anual 2001 y el Informe de la Co- Nieva. misión Fiscalizadora al 31 de diciembre de 2001 en Sr. Presidente (Guinle). – En consideración el ámbito de Nucleo-eléctrica Argentina Sociedad Anónima; y, por las razones expuestas en sus fun- en general. damentos, os aconseja la aprobación del siguiente Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. Proyecto de resolución –La votación resulta afirmativa. El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación –En particular es igualmente afirmativa. RESUELVEN: Sr. Presidente (Guinle). – Queda aprobada 1. Dirigirse nuevamente al Poder Ejecutivo nacio- la resolución. Se comunicará a la Honorable nal a los efectos que informe sobre las medidas Cámara de Diputados. adoptadas para: a) la regularización de las situacio- nes observadas por la Auditoría General de la Na- 15 ción en la consideración de los estados contables y de la estructura de control interno de la empresa NUCLEOELECTRICA ARGENTINA Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima, ha- SOCIEDAD ANONIMA ciéndole saber detalladamente los cursos de acción Sr. Presidente (Guinle). – Corresponde con- adoptados y los resultados obtenidos; b) la deter- siderar el dictamen de la Comisión Parlamenta- minación del perjuicio fiscal que pudiera haberse ria Mixta Revisora de Cuentas de la Adminis- originado en función de las situaciones observadas; y c) la determinación y efectivización de las respon- tración en la respuesta remitida por el jefe de sabilidades que pudieran haber correspondido a los Gabinete de Ministros con relación a la resolu- funcionarios actuantes, ya que la abstención de opi- ción aprobada por el Honorable Congreso en el nión de la AGN sobre los estados contables de Nu- ámbito de Nucleoeléctrica Argentina Sociedad cleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima, son he- Anónima. Se aconseja aprobar un proyecto de chos que se vienen repitiendo desde años anteriores resolución. (Orden del Día Nº 835.) y constituyen una grave descalificación de la admi- nistración de la entidad. –El texto es el siguiente: 2. Remitir copia de los expedientes: O.V.D. 831/ Dictamen de comisión 01; O.V.S. 504/99; O.V.S. 324/00; O.V.S. 381/01; O.V.S. 129/03; O.V.S. 187/03; O.V.S. 440/03; O.V.S. 81/04 a Honorable Congreso: la Procuración General de la Nación a sus efectos. Vuestra Comisión Parlamentaria Mixta Revisora 3. Comuníquese a la Auditoría General de la Na- de Cuentas de la Administración ha considerado los ción, juntamente con sus fundamentos. 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 33 De acuerdo con las disposiciones pertinentes del La sociedad, mediante nota NA-PRE 183/99 del 6 Reglamento del Honorable Senado de la Nación, este de diciembre de 1999, contesta indicando las medi- dictamen pasa directamente al orden del día. das que tomará para resolver la situación plantea- Sala de la comisión, 15 de julio de 2004. da, así como también los plazos que insumirán las mismas. Oscar S. Lamberto. – Mario A. Losada. – La empresa, al respecto manifiesta que: Juan J. Alvarez. – Luis E. Martinazzo. – Roque T. Alvarez. – Humberto J. – El Manual de Gestión Administrativa, que com- Roggero. – Alejandro M. Nieva. prende los procesos en relación con las áreas de administración y finanzas, abastecimiento y contra- taciones y recursos humanos, de acuerdo al FUNDAMENTOS DEL DICTAMEN cronograma de trabajo, estará aprobado y disponi- Señor presidente: ble en su primera versión en el mes diciembre de El Honorable Congreso de la Nación, con fecha 1999. 7 de marzo de 2001, resuelve dirigirse al Poder Eje- – Se ha concluido satisfactoriamente la primera cutivo nacional, solicitándole: experiencia de rediseño de procesos, obteniendo las a) Informe a este Honorable Congreso las medi- recomendaciones para diagramar las tareas de modo das adoptadas en orden a adecuar, a la correspon- de tipificarlas y aplicar en forma sistemática las pau- diente normativa legal, técnico-contable y de gestión, tas de control interno. El rediseño de los principa- la estructura de control interno y documentación de les procesos administrativos será completado den- los estados contables de Nucleoeléctrica Argentina tro de los primeros cuatro meses del año 2000. Sociedad Anónima; – Una vez concluida la etapa de diagramación, se b) Disponga lo conducente a poner a disposi- llevarán a cabo la especificación, selección y adqui- ción de la Auditoría General de la Nación los ins- sición del software de gestión empresaria, lo que trumentos y constancias necesarios a los fines de está programado efectuarse en el segundo semes- que dicho organismo de control proceda a su exa- tre del año 2000. men y emita opinión de conformidad con las previ- – En lo que hace a inventario de almacenes, se siones de la ley 24.156. estima que el mismo demandará aproximadamente La Jefatura de Gabinete de Ministros remitió las tres meses, consolidándose el inventario al 31 de actuaciones a la Secretaría de Energía y Minería, diciembre de 1999. para que adopte las medidas conducentes para sa- Cabe puntualizar que el pedido del Honorable tisfacer el requerimiento cursado por el Congreso Congreso de la Nación al Poder Ejecutivo nacional de la Nación. fue formulado con fecha 7 de marzo de 2001, refe- En el ínterin, con fecha 5 de noviembre de 1999, rente a los estados contables de Nucleoeléctrica Ar- la AGN remitió a la Secretaría de Energía la nota 780/ gentina Sociedad Anónima al 31 de diciembre de 99 P, en la cual le comunica las observaciones efec- 1996, mientras que la nota de la Auditoría General tuadas al revisar los estados contables correspon- de la Nación a la Secretaría de Energía fue emitida dientes al ejercicio cerrado el 31 de diciembre de con fecha 5 de noviembre de 1999 y se refiere a los 1997, de Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anó- estados contables al 31 de diciembre de 1997. De nima. todas maneras, trátese de los estados contables al El secretario de Energía, por nota S.E. 000439 del 31 de diciembre de 1996 o al 31 de diciembre de 1997, la “abstención de opinión” fue formulada por moti- 25 de noviembre de 1999, se dirige a la sociedad para vos iguales o similares por parte de los auditores que informe sobre las medidas tomadas para resol- de la Auditoría General de la Nación. Dado que am- ver las situaciones observadas por la AGN. bas actuaciones se refieren al mismo tema, la Jefa- Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima, por tura de Gabinete de Ministros unificó las actuacio- nota NA-PRE 174/99 de fecha 29 de noviembre de nes en un solo expediente. 1999, responde a la nota cursada por la Secretaría En el ínterin, mientras se tramitaba en el ámbito de Energía. del Poder Ejecutivo nacional la resolución 187-S.- La Secretaría de Energía, no satisfecha con la 00, referida a los estados contables correspondien- contestación dada por la empresa, pide, por nota tes al ejercicio 1996 de Nucleoeléctrica Argentina S.E. 000457 del 3 de diciembre de 1999, una amplia- Sociedad Anónima, cuya respuesta llegó al seno del ción del informe presentado y además requiere que Congreso de la Nación el 14 de febrero de 2001 (ex- se indiquen las medidas que se proyecte tomar para pediente O.V.D. 831/01), llegaron a este Congreso resolver la situación planteada y el plazo que de la Nación los estados contables de dicho ente, insumirá, aproximadamente, su implementación, de de los ejercicios 1997, 1998 y 1999 (expedientes O.V. manera que, en el conjunto de los estados conta- 504/99, 324/00 y 381/01 respectivamente), auditados bles posteriores al cerrado al 31 de diciembre de por la Auditoría General de la Nación según resolu- 1996, se resuelvan las observaciones formuladas. ciones 140/99-AGN, 141/00-AGN y 111/01-AGN. 34 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª Con posterioridad a la respuesta del Poder Eje- cánicos componentes de las mencionadas centra- cutivo, en donde la sociedad auditada manifestaba les nucleares transferidas, el cual continúa pendiente que las observaciones formuladas por la AGN esta- de realización a la fecha del presente informe. rían resueltas para el ejercicio 2000, tuvieron entra- Al propio tiempo, cabe destacar, dice la AGN, que da en el seno de la Comisión Parlamentaria Mixta la valuación inicial dispuesta por la citada resolu- Revisora de Cuentas los estados contables del ente ción de la Secretaría de Energía 283/94 ha sido ob- auditado, correspondientes a los ejercicios 2000 y jetada judicialmente mediante una causa que trami- 2001. ta ante el Juzgado Nacional en lo Criminal y De la lectura de los estados contables menciona- Correccional Federal Nº 2, Secretaría Nº 3, no pu- dos, se verifican ciertas correcciones introducidas diéndose determinar si la conclusión de dicho pro- en la presentación de la documentación correspon- ceso judicial podría generar alguna incidencia so- diente, pero se observa que aún los estados conta- bre los estados contables. bles presentados por Nucleoeléctrica Argentina So- En lo referente a la Central Atucha II, que se en- ciedad Anónima presentan situaciones significativas cuentra paralizada en su construcción y sin fecha que no permiten a la Auditoría General de la Nación cierta de terminación, cabe destacar –prosigue la la emisión de una opinión sobre dichos estados con- AGN– que la sociedad considera que recién a par- tables tomados en su conjunto. tir del montaje y puesta en marcha podrá determi- Así, el último informe de la Auditoría General de nar juntamente con el diseñador la existencia de ele- la Nación sobre los estados contables de mentos que hayan entrado anticipadamente en Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima es el obsolescencia técnica. correspondiente al ejercicio terminado el 31 de di- Por último, según se señala en la nota 1.4.c. a los ciembre de 2001, cuyo dictamen también es con estados contables, debido a las particulares carac- “abstención de opinión”. terísticas de los bienes de uso, la indefinición res- Las situaciones que le impiden, según manifies- pecto de la terminación de la central nuclear Atucha ta la AGN, emitir una opinión sobre los estados con- II y la falta de estudios técnicos actualizados, la so- tables tomados en su conjunto, vienen repitiéndo- ciedad no cuenta con elementos que le permitan se desde ejercicios anteriores, a los cuales se les asegurar que los valores residuales de los bienes agregan nuevos acontecimientos en el ejercicio de uso tomados en su conjunto al cierre del pre- 2001. sente ejercicio no superen su valor recuperable. Las mencionadas causas son las siguientes: 3. Con referencia a los almacenes de repuestos 1. El sistema de control interno administrativo- de las centrales nucleares Atucha I y Embalse, cabe contable existente en la sociedad continúa sin ase- destacar que continúa pendiente de implementación gurar un satisfactorio procesamiento y control de el adecuado respaldo documental de la valorización la información respaldatoria de sus operaciones. de los ítem más significativos y diferencias de in- 2. La sociedad ha incorporado con fecha ventario, así como también la terminación de los es- 7-9-94 los bienes de uso transferidos por la tudios tendientes a la evaluación de la obso- Comisión Nacional de Energía Atómica y que for- lescencia técnica y/o desvalorización de la totalidad man parte de su capital inicial al valor de de los materiales inventariados en dichas centrales. $ 261.000.000, asignado por la resolución 283/94 de 4. De acuerdo con lo dispuesto por la resolución la Secretaría de Energía, determinado por el criterio 1/2002 del Consejo Profesional de Ciencias Econó- fijado por el artículo 10 del decreto 1.540/94, que es micas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la el emergente del artículo 96 de la ley 24.065, es de- entidad valuó los activos y pasivos nominados en cir, el valor actual del flujo neto de fondos descon- moneda extranjera al tipo de cambio de $ 1 por u$s 1 tado a dicha fecha. o su equivalente de tratarse de otra moneda extran- A través de dicha metodología, se ha considera- jera. En nota 37 a los estados contables se detallan do a las centrales nucleares transferidas (Atucha I las circunstancias relacionadas con el mercado de y Embalse en operación y Atucha II en construc- cambios en la Argentina y con las medidas econó- ción) como unidades de negocio, tomándose en micas emitidas por el gobierno nacional a partir de cuenta para cada una de ellas su valor de utiliza- enero de 2002, algunas de las cuales pueden estar ción económica, vinculado a la aptitud de generar pendientes de emisión a la fecha de preparación de beneficios futuros, por lo que los diferentes bienes los estados contables. físicos montados y/o almacenados en dichas cen- En la misma nota se describen los impactos que trales y sus respectivas vidas útiles han sido las medidas adoptadas por el gobierno nacional ge- globalizados dentro de las mismas, procediéndose neran sobre la situación patrimonial y financiera de a amortizar cada central en operación con una úni- la sociedad al 31 de diciembre de 2001, quedando ca tasa de depreciación. Asimismo, dicha transfe- pendiente de definición la consulta presentada ante rencia fue efectuada sin inventario analítico de los el Ministerio de Economía respecto del reclamo de equipos, maquinarias y otros elementos técnico-me- $ 3.087.595,96 interpuesto por el Banco Río relacio- 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 35 nado a la aplicación o no del decreto 471/2001 a la ria Mixta Revisora de Cuentas de la Adminis- deuda que mantenía la sociedad con dicha institu- tración en la resolución remitida por la Auditoría ción bancaria. General de la Nación sobre un informe especial 5. Tal como se señala en nota 28 a los estados referido al cumplimiento del artículo 8° de la ley contables la sociedad ha interpuesto en el mes de abril de 2001 ante la AFIP un reclamo de repetición 25.152, de administración de los recursos públi- de $ 82.429.521,59 del IVA ingresado en exceso en cos. Se aconseja aprobar un proyecto de reso- el período 1995/2000 al no haber utilizado en sus lución. (Orden del Día Nº 836.) declaraciones juradas los créditos diferidos mediante –El texto es el siguiente: decreto 456/95. Paralelamente, la sociedad ha pro- cedido a utilizar hasta el 31 de diciembre de 2001 la Dictamen de comisión suma de $ 21.935.557,71 de dicho reclamo. Hasta la Honorable Congreso: fecha del informe, la AFIP no se ha expedido acerca de la procedencia del planteo en cuestión. Vuestra Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de La respuesta del Poder Ejecutivo nacional al re- Cuentas de la Administración ha considerado el expe- querimiento del Congreso de la Nación, formulado diente Oficiales Varios 524/03, mediante el cual la mediante resolución 187-S.-00, indica las medidas Auditoría General de la Nación remite resolución sobre que se implementarán en Nucleoeléctrica Argentina un informe especial referido al cumplimiento del artículo Sociedad Anónima para resolver las situaciones 8º de la ley 25.152, de administración de los recursos planteadas por la Auditoría General de la Nación, públicos; y, por las razones expuestas en sus fundamen- en ocasión de realizar el examen de los estados con- tos, os aconseja la aprobación del siguiente tables correspondientes al ejercicio 1996, las cuales Proyecto de resolución se estimó por la sociedad controlada que estarían normalizadas para el ejercicio 2000. Por este moti- El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación vo, no se consideraron los estados contables co- RESUELVEN: rrespondientes a los ejercicios 1997, 1998 y 1999 (dic- tamen con abstención de opinión) por ser anteriores 1. Dirigirse al Poder Ejecutivo nacional, solicitan- al período en que presuntamente estarían regulari- do informe sobre las medidas dispuestas a los efec- zadas las situaciones observadas por la AGN. tos de superar las situaciones observadas por la Auditoría General de la Nación, al verificar el cum- Sin embargo, se observa, que en los estados con- plimiento del artículo 8º de la ley 25.152, de admi- tables correspondiente s a los ejercicios 2000 y 2001 nistración de los recursos públicos. de Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima, persisten las situaciones observadas en los ejerci- 2. Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional y a cios anteriores por las cuales la Auditoría General la Auditoría General de la Nación, juntamente con de la Nación emite dictamen con “abstención de sus fundamentos. opinión”. De acuerdo con las disposiciones pertinentes del reglamento de Honorable Senado de la Nación, este Oscar S. Lamberto. – Mario A. Losada. – dictamen pasa directamente al orden del día. Juan J. Alvarez. – Luis E. Martinazzo. Sala de la comisión, 15 de julio de 2004. – Roque T. Alvarez. – Alejandro M. Nieva. Oscar S. Lamberto. – Mario A. Losada. – Juan J. Alvarez. – Luis E. Martinazzo. Sr. Presidente (Guinle). – En consideración – Roque T. Alvarez. – Humberto J. en general. Roggero. – Alejandro M. Nieva. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. FUNDAMENTOS DEL DICTAMEN –La votación resulta afirmativa. Señor presidente: –En particular es igualmente afirmativa. Las presentes actuaciones se refieren a un infor- Sr. Presidente (Guinle). – Queda aprobada me preparado por la Auditoría General de la Nación (AGN), cuyo objeto fue verificar el cumplimiento del la resolución. Se comunicará a la Honorable artículo 8º de la ley 25.152, de administración de los Cámara de Diputados. recursos públicos, al 30 de junio de 2003. En el apartado “Alcance” la AGN informa que la 16 tarea desarrollada se limitó a la verificación de la in- LEY DE ADMINISTRACION DE LOS formación suministrada por la Jefatura de Gabinete RECURSOS PUBLICOS de Ministros y de los antecedentes sobre los me- dios y formalidades que han dispuesto los organis- Sr. Presidente (Guinle). – Corresponde con- mos vinculados con la documentación que expre- siderar el dictamen de la Comisión Parlamenta- samente se detalla en el artículo 8º de la ley 25.152. 36 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª Las tareas de campo fueron desarrolladas desde nistros adoptó el criterio descrito en el primer pá- el 20 de marzo al 30 de junio de 2003. rrafo de este apartado, hasta tanto se reglamente el En el aparado “Aclaraciones previas”, la AGN se- artículo 8º de la ley bajo análisis. ñala que: 2. Sistema Integrado de Recursos Humanos. a) El artículo 8º de la ley 25.152 no ha sido re- El inciso e) de la ley bajo análisis exige la publi- glamentado por el Poder Ejecutivo nacional; esta cir- cación de datos financieros y de ocupación sobre cunstancia genera una falta de definición respecto personal permanente, contratado y transitorio, in- de la publicación de los datos de los beneficiarios cluido el de proyectos financiados por organismos de las órdenes de pago ingresadas y pagadas por multilaterales. la Tesorería General de la Nación y demás tesore- Al respecto, la AGN informa que se ha dado cum- rías de la administración nacional. plimiento a lo dispuesto por el mencionado inciso Asimismo, igual situación se presenta en los e), pero destaca que no existe información sobre el incisos 1) y m) de la ley referidos al control comuni- personal incluido en proyectos financiados por or- tario del gasto público y a toda otra información re- ganismos multilaterales. levante, para el cumplimiento de los fines de esta ley; 3. Listado de beneficiarios de jubilaciones, pen- b) La Jefatura de Gabinete de Ministros, respon- siones y retiros de las fuerzas armadas y de seguri- sable de la página Cristal, se ha fijado como objeti- dad [inciso f)]. vo el de centralizar toda información requerida por La información solicitada por este punto no se el artículo 8º, publicada por diversos organismos del encuentra disponible. gobierno nacional, y presentarla de manera com- 4. Listado de cuentas a cobrar [inciso h)]. prensible y didáctica para todos los ciudadanos. Sin embargo las metas fijadas sobre centralización y La información solicitada por este punto no se comprensión de la información a la fecha del pre- encuentra disponible. sente informe no han sido alcanzadas; La página Cristal sólo remite al sitio de la Conta- c) Ordenes de pago ingresadas a la Tesorería na- duría General de la Nación, donde se publica el ba- cional y al resto de las tesorerías de la administra- lance general, que brinda solamente información so- ción nacional. bre rubros contables referidos a cuentas a cobrar, no brindando en consecuencia listados, como exi- En el apartado “Comentarios y observaciones”, ge el inciso h) del artículo 8º de la ley. la AGN manifiesta lo siguiente: 5. Inventario de bienes inmuebles y de inversio- 1. Ordenes de pago ingresadas y pagos nes financieras [inciso i)]. realizados por la Tesorería General de la Nación y al La información solicitada por este punto no se resto de las tesorerías de la administración nacio- encuentra disponible. nal. La página Cristal sólo remite al sitio de la Conta- En cumplimiento de los incisos c) y d) del artícu- duría General de la Nación, donde se publica el ba- lo 8º de la ley 25.152, la Tesorería General de la Na- lance general, que brinda solamente información so- ción informa sólo parcialmente lo requerido por la bre rubros contables, no brindando en consecuencia norma. La información que brinda en su dirección inventarios de bienes inmuebles y de inversiones de Internet www.mecom.gov.ar/tgn se limita a mos- financieras, como exige el inciso h) del artículo 8º trar los pagos de la Cuenta Unica del Tesoro por medio de pago, por banco pagador, y la relación exis- de la ley. tente entre pagos en moneda nacional y moneda ex- 6. Control comunitario de los gastos sociales. tranjera. El inciso 1) del artículo 8º de la ley 25.152 obliga La Tesorería General de la Nación sustenta su po- a brindar toda la información necesaria para que sición en no vulnerar la confidencialidad de datos pueda realizarse el control comunitario de los gas- de carácter financiero y personal, por cuanto todas tos sociales a que se refiere el inciso b) del artículo las órdenes de pago emitidas por la Tesorería Ge- 5º de la ley. neral de la Nación son depositadas en cuentas del Al respecto el mencionado inciso expresa que las sistema financiero argentino. jurisdicciones y entidades de la administración na- En este sentido la Tesorería General de la Nación cional que tengan a su cargo la ejecución de pro- efectuó consultas al Banco Central de la República gramas clasificados en la finalidad servicios socia- Argentina y a la Oficina Anticorrupción, sobre la les, deberán estar sujetos a mecanismos de gestión posibilidad de que el cumplimiento de lo previsto y control comunitario antes del 31 de diciembre de en las normas objeto del presente informe, vulnera- 2001, de acuerdo a la reglamentación del Poder Eje- ra otras normas de fondo, tal como la Ley de Enti- cutivo nacional, sin perjuicio de los mecanismos de dades Financieras. control previstos en la ley 24.156. A raíz de las respuestas brindadas por los orga- Destaca la AGN que la información ofrecida para nismos consultados, la Jefatura de Gabinete de Mi- cumplimentar este punto no cumple la exigencia le- 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 37 gal arriba señalada, dado que la página Cristal de la expedientes 610/03, sobre los estados contables al Jefatura de Gabinete, en el link “Gasto público so- 31 de diciembre de 2000; 620/03, sobre estados con- cial”, consigna que se está trabajando sobre los tables al 31 de diciembre de 2001; 711/03, sobre es- contenidos referidos al control sobre este tema. tados contables al 31 de diciembre de 2002; 52/04, 7. Información relevante. AGN remite respuesta a lo solicitado por la comi- El inciso m) del artículo 8º de la ley 25.152 obliga sión acerca de las auditorías de los estados conta- a brindar toda otra información necesaria para que bles de la DGFM, ejercicios 2000, 2001 y 2002; me- pueda ser controlado el cumplimiento de las nor- diante los cuales la Auditoría General de la Nación mas del sistema nacional de administración finan- remite resoluciones en el ámbito de la Dirección Ge- ciera y las establecidas por la presente ley. neral de Fabricaciones Militares y, por las razones Sobre este tema la Jefatura de Gabinete de Mi- expuestas en sus fundamentos, os aconseja la apro- nistros no dio respuesta sobre lo dispuesto en este bación del siguiente apartado. Proyecto de resolución La AGN concluye su informe manifestando que, sobre la base de la tarea realizada, la que se basó en El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación relevar la información dispuesta en Internet, confor- RESUELVEN: me lo señala en el apartado “Aclaraciones previas” 1. Dirigirse al Poder Ejecutivo nacional: 1) reite- y por lo manifestado en los puntos precedentes, pue- rándole la necesidad de que se regularicen las si- de concluirse que en sus aspectos generales se ha tuaciones observadas por la Auditoría General de cumplimentado parcialmente con lo requerido por el la Nación que le impiden emitir opinión, sobre los artículo 8º de la ley 25.152, respecto de la publicidad estados contables de la Dirección General de Fabri- de la administración de los recursos públicos. caciones Militares; 2) a los efectos de que informe Oscar S. Lamberto. – Mario A. Losada. – sobre las medidas adoptadas para la determinación Juan J. Alvarez. – Roque T. Alvarez. – y efectivización de las responsabilidades que pu- Humberto J. Roggero. – Alejandro M. dieran haber correspondido a los funcionarios Nieva. actuantes, ya que la tardanza de las decisiones en los distintos ámbitos de la administración afecta Sr. Presidente (Guinle). – En consideración significati-vamente la confiabilidad de la información en general. de los estados contables. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. 2. Remitir copia de los expedientes O.V.-610/03; 620/03; 711/03; y 52/04, a la Procuración General de –La votación resulta afirmativa. la Nación a sus efectos. –En particular es igualmente afirmativa. 3. Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional, a la Sr. Presidente (Guinle). – Queda aprobada Procuración General de la Nación y a la Auditoría General de la Nación, juntamente con sus fundamen- la resolución. Se comunicará a la Honorable tos. Cámara de Diputados. De acuerdo con las disposiciones pertinentes del Reglamento del Honorable Senado de la Nación, este 17 dictamen pasa directamente al orden del día. DIRECCION GENERAL DE FABRICACIONES Sala de la comisión, 15 de julio de 2004. MILITARES Oscar S. Lamberto. – Mario A. Losada. – Sr. Presidente (Guinle). – Corresponde con- Juan J. Alvarez. – Luis E. Martinazzo. siderar el dictamen de la Comisión Parlamenta- – Roque T. Alvarez. – Humberto J. ria Mixta Revisora de Cuentas de la Adminis- Roggero. – Alejandro M. Nieva. tración en las resoluciones remitidas por la Auditoría General de la Nación, en el ámbito de FUNDAMENTOS DEL DICTAMEN la Dirección General de Fabricaciones Milita- Señor presidente: res. Se aconseja aprobar un proyecto de reso- La Auditoría General de la Nación remitió las re- lución. (Orden del Día Nº 837.) soluciones 183/03, 193/03 y 4/04 referentes a los es- tados contables de la Dirección General de Fabrica- –El texto es el siguiente: ciones Militares, correspondientes a los ejercicios Dictamen de comisión finalizados el 31 de diciembre de 2000, 2001 y 2002, respectivamente. Honorable Congreso: Dado que los informes carecían de algunos ele- Vuestra Comisión Parlamentaria Mixta Revisora mentos esenciales para su consideración, se remi- de Cuentas de la Administración ha considerado los tió al organismo auditor nota 737/04 de fecha 26 de 38 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª febrero de 2004, requiriendo se complete la docu- En las “Aclaraciones previas al dictamen”, la AGN mentación. señala las causales que motivan las objeciones que La Auditoría General de la Nación, mediante nota no le permiten emitir opinión sobre los estados con- 223/04 del 12-04-04, dio contestación al requerimien- tables. to, acompañando la memoria anual y el informe de la Con relación a la Fábrica Militar de Río Tercero, comisión fiscalizadora de cada uno de los ejercicios señala que, con motivo de las acciones judiciales solicitados, pero sin emitir opinión sobre los mismos. iniciadas en relación a los siniestros ocurridos los Tomando en cuenta que los informes de la AGN días 3 y 24 de noviembre de 1995, se han presenta- sobre los estados contables de la Dirección Gene- do ante el Juzgado Federal de Río Cuarto aproxima- ral de Fabricaciones Militares de los tres ejercicios damente 1.200 reclamos por daños y perjuicios cuyo económicos (2000, 2001 y 2002) en consideración monto estimado asciende a $ 78.359.900 situación tienen similares objeciones, trataremos en conjunto que se encuentra previsionada en los estados con- a los mismos. tables. Además, se estiman alrededor de 11.000 La Auditoría General de la Nación informa que en accionantes que estaban agrupados en los inciden- ejercicio de las facultades conferidas por la ley, ha tes de la causa penal, que deberán presentarse in- procedido a examinar los estados contables de la dividualmente y cuyos montos no resultan estima- Dirección General de Fabricaciones Militares, por bles, toda vez que el magistrado interviniente los ejercicios finalizados el 31 de diciembre de 2000, dispuso la suspensión procesal a resultas de la cau- 2001 y 2002, realizando el examen de acuerdo con sa penal. Según lo expuesto en nota 6.1. a los esta- las normas de auditoría aprobadas mediante reso- dos contables, por haberse omitido descontar $ lución 145/93 AGN, dictadas en virtud de las facul- 85.640.100 de la desafectación de la previsión por tades conferidas por el artículo 119 inciso d) de la juicios originados en explosiones ocurridas en la ley 24.156. Fábrica Militar de Río Tercero, en razón de que los mismos han sido dirigidos contra el Estado nacio- La AGN expresa en su dictamen que no está en nal, figuran $164.000.000. condiciones de emitir una opinión sobre los esta- dos contables en consideración, debido al efecto Con relación a las desinteligencias con la Secre- muy significativo que tienen las limitaciones y si- taría de Hacienda, la AGN manifiesta que, al cierre tuaciones que se mencionan en el punto 2.2. (limi- del ejercicio no se ha concluido la conciliación de taciones al alcance del trabajo de auditoría) y en el las deudas que la Dirección General de Fabricacio- apartado 3 (aclaraciones previas al dictamen) de su nes Militares mantiene con el Gobierno Nacional, informe. originadas en el Acuerdo de Reestructuración de Deudas con el Banco de la Nación Argentina y en La AGN aclara que las situaciones y limitaciones el Régimen de Consolidación de Deudas de la ley que se mencionan, no se derivan del silencio o ne- 23.982. gativa del ente respecto de información o documen- tación a aportar, sino de la falta de acciones que se Con relación a las previsiones judiciales y para consideran necesarias o bien de incertidumbre que deudores incobrables, la AGN señala que los ele- generan hechos aún no resueltos en otros ámbitos. mentos de juicio aportados por el organismo no son suficientes para respaldar los saldos finales de los Las principales observaciones que, según la mismos. AGN, le impiden emitir una opinión sobre los esta- dos contables son las siguientes: Con relación al conflicto con el Ejército Argenti- 1. Incertidumbre sobre la resolución de las accio- no, la AGN manifiesta que dicho organismo ha he- nes judiciales iniciadas con relación a los sucesos cho una presentación ante la Procuración del Teso- ocurridos los días 3 y 24 de noviembre de 1995 en ro de la Nación solicitando su intervención en mérito la Fábrica Militar de Río Tercero. al conflicto suscitado con la DGFM, por presunto 2. Falta de conciliación con la Secretaría de Ha- incumplimiento de los convenios suscriptos entre cienda de las deudas y créditos que la Dirección las partes con fecha 25 de febrero y 11 de octubre General de Fabricaciones Militares mantiene con el de 1994. El Ejército Argentino reclama un monto gobierno nacional, originadas en el Acuerdo de Re- resarcitorio de $13.315.400. La Procuración del Te- estructuración de Deudas con el Banco de la Na- soro de la Nación suspendió el trámite hasta tanto ción Argentina y en el Régimen de Consolidación la Justicia penal se expida sobre la autenticidad de de Deudas, ley 23.982. los convenios origen del reclamo. 3. Falta de elementos de juicio suficientes que res- Con relación al estado de origen y aplicación de fon- palden la constitución, movimientos y saldos fina- dos presentados por el organismo, la AGN observa les de las previsiones para juicios y para deudores que no ha sido confeccionado de acuerdo a la meto- incobrables. dología prevista en las normas contables vigentes. 4. Incertidumbre en la resolución de un conflicto Llegado a este punto cabe aclarar que, los esta- con el Ejército Argentino por presunto incumpli- dos contables correspondientes a los ejercicios miento de convenios suscriptos entre las partes. 1993, 1994, 1995 y 1996 de la Dirección General de 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 39 Fabricaciones Militares, también fueron auditados ria Mixta Revisora de Cuentas de la Adminis- por la AGN, quien se abstuvo de emitir opinión (ex- tración en la respuesta remitida por la Corte pediente O.V.N.-314/99), razón por la cual en su opor- Suprema de Justicia de la Nación sobre la Di- tunidad se remitió un pedido de informes al Poder Ejecutivo nacional comunicándole la urgente nece- rección General de la Obra Social del Poder sidad de que se regularicen, a la mayor brevedad, Judicial de la Nación. Se aconseja su remisión las limitaciones y situaciones observadas que le im- al Archivo. (Orden del Día Nº 838.) piden emitir opinión al órgano de auditoría externa. –El texto es el siguiente: En aquella oportunidad, el Poder Ejecutivo nacio- nal contestó a través de la Jefatura de Gabinete de Dictamen de comisión Ministros, remitiendo “la respuesta enviada por el interventor en la Dirección General de Fabricacio- Honorable Congreso: nes Militares, relacionada con la resolución 172-S.- Vuestra Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de 00, O.D.-1.725 del Congreso de la Nación. Cuentas de la Administración ha considerado el ex- Si bien en aquella ocasión, las deficiencias señala- pediente Oficiales Varios 721/03, mediante el cual la das por la AGN para los estados contables correspon- Corte Suprema de Justicia de la Nación –Adminis- dientes a los ejercicios 1993, 1994, 1995 y 1996, fueron tración General– remite respuesta a las observacio- corrigiéndose paulatinamente en los estados conta- nes y sugerencias elaboradas por la Auditoría Ge- bles de ejercicios posteriores, expediente O.V.-665/99; neral de la Nación en el año 2001 sobre la Dirección expediente O.V.-323/00 y expediente 79/01 correspon- General de la Obra Social del Poder Judicial de la dientes a los ejercicios 1997, 1998 y 1999 se constata- Nación. Habiendo tomado conocimiento del mismo ron la no solución de algunas situaciones señaladas y sin perjuicio de las ulteriores medidas que pue- con anterioridad a las cuales se agregaron otras, impi- dan adoptarse frente a los futuros informes que pro- diéndole al órgano de control externo pronunciarse duzca la Auditoría General de la Nación en el ejerci- sobre los estados contables de la entidad auditada. cio de sus competencias de control, os aconseja su Con tal motivo se volvió a insistir ante el Poder remisión a archivo. Ejecutivo nacional, manifestándole la necesidad de De acuerdo con las disposiciones pertinentes del que se regularicen las limitaciones y situaciones que Reglamento del Honorable Senado, este dictamen le siguen impidiendo a la Auditoría General de la pasa directamente al orden del día. Nación emitir opinión sobre los estados contables de la Dirección General de Fabricaciones Militares, Sala de comisión, 15 de julio de 2004. lo cual se materializó con el dictado de la resolu- Oscar S. Lamberto. – Mario A. Losada. – ción 277-S.-02, O.D.-1.885 del Congreso de la Na- Juan J. Alvarez. – Luis E. Martinazzo. ción de fecha 12 de marzo de 2003 que, al momento – Roque T. Alvarez. – Humberto J. de la redacción de este informe se encuentra pen- Roggero. – Alejandro M. Nieva. diente de contestación. Sr. Presidente (Guinle). – En consideración. Oscar S. Lamberto. – Mario A. Losada. – Juan J. Alvarez. – Luis E. Martinazzo. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. – Roque T. Alvarez. – Humberto J. –La votación resulta afirmativa. Roggero. – Alejandro M. Nieva. Sr. Presidente (Guinle). – En consideración Sr. Presidente (Guinle). – En consecuencia, en general. se remite al Archivo. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. 19 –La votación resulta afirmativa. ESTABLECIMIENTOS RURALES –En particular es igualmente afirmativa. DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA Sr. Presidente (Guinle). – Queda aprobada Sr. Presidente (Guinle). – Corresponde con- la resolución. Se comunicará a la Honorable siderar el dictamen de la Comisión de Turismo Cámara de Diputados. en el proyecto de declaración del señor senador Marino por el que se declaran de interés turísti- 18 co del Honorable Senado de la Nación estable- DIRECCION GENERAL DE LA OBRA SOCIAL cimientos rurales de la provincia de La Pampa DEL PODER JUDICIAL DE LA NACION que constituyen centros de interés para el desa- rrollo del turismo. (Orden del Día Nº 839.) Sr. Presidente (Guinle). – Corresponde con- siderar el dictamen de la Comisión Parlamenta- –El texto es el siguiente: 40 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª Dictamen de comisión Tales establecimientos brindan hoy a los visitan- tes nacionales o extranjeros el peculiar atractivo que Honorable Senado: conservan en ellas, como el descanso, goce de la Vuestra Comisión de Turismo, ha considerado el naturaleza, disfrute de las tradiciones, historia, le- proyecto de declaración del señor senador Marino yendas y costumbres de la gente del interior, ade- (expediente S.-1.749/04), declarando de interés tu- más de los incentivos de la aventura y de las típi- rístico del Honorable Senado de la Nación estable- cas actividades de campo, como rodeos, herrajes, cimientos rurales de la provincia de La Pampa que vacunación, esquila y ordeñe. constituyen centros de interés para el desarrollo del A pocos kilómetros de éstas al margen de la ruta turismo; y, por las razones que dará el miembro in- nacional 35 se erige la Reserva Provincial Parque formante os aconsejan su aprobación. Luro, antigua estancia San Huberto, cuyo primer De acuerdo a las disposiciones pertinentes del propietario don Pedro Olegario Luro, quien cons- Reglamento del Honorable Senado, este dictamen truyó el castillo, casco de la misma en la primera dé- pasa directamente al orden del día. cada del siglo pasado y declarado monumento his- Sala de la comisión, 5 de agosto de 2004. tórico nacional. Allí los amantes de la cultura encontrarán testimonios históricos sobre los prime- Mario R. Mera. – Silvia E. Giusti. – ros propietarios de la estancia y aproximarse a los Mario D. Daniele. – Sergio A. Gallia. hechos y circunstancias que marcaron el rumbo del – Celso A. Jaque. – Amanda Isidori. – país después de la Campaña del Desierto. Luis A. Falcó. – María T. Colombo. – Es necesario promover hoy este conjunto de es- Lylia M. Arancio de Beller. tancias pampeanas, despertar el interés nacional y Proyecto de declaración extranjero en recursos turísticos muy poco conoci- dos, que traerá importantes beneficios a la provin- El Senado de la Nación cia de La Pampa y a todo el país, promoviendo la DECLARA: creación de nuevos puestos de trabajo, a través de los propios emprendimientos y de la prestación de De interés turístico del Honorable Senado de la servicios complementarios a los visitantes. Nación los establecimientos rurales de la provincia de La Pampa que por su antigüedad, valor arqui- Por todo lo expuesto es que solicito la aproba- tectónico e histórico constituyen centros de inte- ción de este proyecto. rés para el desarrollo del turismo. Juan C. Marino. Juan C. Marino. Sr. Presidente (Guinle). – En consideración en general. FUNDAMENTOS Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. Señor presidente: –La votación resulta afirmativa. El proyecto de declaración que se pone a vues- tra consideración tiene por fin promover la activi- –En particular es igualmente afirmativa. dad turística en la provincia de La Pampa, y, muy Sr. Presidente (Guinle). – Queda aprobada especialmente en el ámbito rural, una nueva forma de conocimiento y recreación que contribuye a im- la declaración. Se procederá en consecuencia. pulsar el desarrollo local y regional en áreas no in- cluidas en los circuitos tradicionales como sucede 20 actualmente con el territorio pampeano. III ENCUENTRO REGIONAL DE La Pampa, dentro de su vasta geografía atesora, en COOPERATIVAS Y MUTUALES DE LOS medio de paisajes de matizadas llanuras, estancias que SERVICIOS TURISTICOS forman parte de la identidad cultural de los argenti- nos. Detenerse en ellas permite observar y documen- Sr. Presidente (Guinle). – Corresponde con- tar la naturaleza en todas sus variadas expresiones, siderar el dictamen de la Comisión de Turismo desde la inconmensurable amplitud de su horizonte en el proyecto de declaración de los señores hasta la flora y fauna autóctonas en plena libertad, las que se completan con especies exóticas como el cier- senadores Curletti y Mera por el que se declara vo colorado de origen europeo, incorporadas luego de interés parlamentario el III Encuentro Re- de largas décadas al medio ambiente pampeano. gional de Cooperativas y Mutuales de los Servi- Recorrerlas significa retornar a lo más puro de cios Turísticos que fue realizado en la Isla del nuestras raíces, el rescate de nuestras cosas, y el Cerrito, provincia del Chaco. (Orden del Día Nº resguardo de lugares singulares para asegurar la 840.) conservación de gran parte de la flora y la fauna del planeta. –El texto es el siguiente: 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 41 Dictamen de comisión En el transcurso del encuentro se conformó una cornisión, denominada Sede Central Chaco, integra- Honorable Senado: da por representantes del Chaco, Corrientes, Vuestra Comisión de Turismo ha considerado el pro- Formosa y Misiones, con el objetivo de lograr la yecto de declaración de la señora senadora Curletti y constitución de una Red Regional de Cooperativas del señor senador Mera (expediente S.-1.849/04), de- y Mutuales del servicio de turismo social, que clarando de interés parlamentario el III Encuentro Re- promocione la oferta turística de la región en base gional de Cooperativas y Mutuales de los servicios a la infraestructura existente en el sector. turísticos, que fue realizado en Isla del Cerrito, provin- La participación de dirigentes de Comodoro cia del Chaco, organizado por la Federación Nacional Rivadavia, Mendoza, Santiago del Estero, Formosa, de Cooperativas y Mutuales de la Red Federal de Tu- Corrientes, Misiones, Catamarca y Río Negro, ha rismo y la Secretaría de Asociativismo y Economía So- contribuido ajerarquizar y federalizar este semina- cial de la provincia, los días 3 y 4 de junio de 2004; y, rio, que ha sido declarado de interés por el Institu- por las razones que dará el miembro informante os to Nacional de Asociativismo y Economía Social aconseja su aprobación. INAES , el Ministerio de la Producción, la Dirección De acuerdo con las disposiciones pertinentes del de Turismo, la Subsecretaría de Cultura, la Cámara Reglamento del Honorable Senado, este dictamen de Diputados de la Provincia del Chaco y la Muni- pasa directamente al orden del día. cipalidad de Isla del Cerrito. Sala de la comisión, 5 de agosto de 2004. El turismo social compone una dimensión que contribuye al desarrollo de las economías regiona- Mario R. Mera. – Silvia E. Giusti. – les, lo que sumado a la integración de los sectores Mario D. Daniele. – Sergio A. Gallia. cooperativas y mutuales, constituye una fuente ge- – Celso A. Jaque. – neradora de recursos para estas entidades y tina al- Amanda M. Isidori. – Luis A. Falcó. – ternativa de cultura y esparcimiento para las fami- María T. Colombo. – Lylia M. Arancio lias afiliadas al sector. de Beller. Por lo expuesto, señor presidente, solicitamos la Proyecto de declaración aprobacion del presente proyecto de declaración. El Senado de la Nación Mirian B. Curletti. – Mario R. Mera. DECLARA: Sr. Presidente (Guinle). – En consideración De interés parlarnentario el III Encuentro Regio- en general. nal de Cooperativas y Mutuales de los Servicios Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. Turísticos, que fue realizado en la Hostería del Sol en Isla del Cerrito, provincia del Chaco, organizado –La votación resulta afirmativa. por la Federación Nacional de Cooperativas y –En particular es igualmente afirmativa. Mutuales de la Red Federal de Turismo y la Secre- taría de Asociativismo y Economía Social de la pro- Sr. Presidente (Guinle). – Queda aprobada vincia, los días 3 y 4 de junio de 2004. la declaración. Se procederá en consecuencia. Mirian B. Curletti. – Mario R. Mera. 21 FUNDAMENTOS XIX FIESTA DE LA COLONIZACION Señor presidente: Sr. Presidente (Guinle). – Corresponde con- Doce millones de argentinos asociados a entida- siderar el dictamen de la Comisión de Turismo des cooperativas o mutuales conforman la Red Fe- en el proyecto de declaración de la señora se- deral de Turismo, mediante la cual buscan captar un sector del turismo denominado social. nadora Martínez Pass de Cresto por el que se declara de interés parlamentario turístico la XIX En el marco de los propósitos que guían a las en- tidades asociadas, se ha realizado en la provincia Fiesta de la Colonización, que se realiza en la del Chaco el 111 Encuentro Regional de Cooperati- ciudad de San José, provincia de Entre Ríos. vas y Mutualidades de los Servicios Turísticos. (Orden del Día Nº 841.) Los objetivos del encuentro se dirigieron a lograr –El texto es el siguiente: el intercambio de turismo social por intermedio de la infraestructura hotelera y alejarnientos, cámping, Dictamen de comisión de transporte y otros servicios de instituciones coo- Honorable Senado: perativas y mutuales del país y sumar a las institu- ciones de la provincia del Chaco a la Red Federal Vuestra Comisión de Turismo, ha considerado el de Cooperativas y Mutuales de Turismo Nacional. proyecto de declaración de la señora senadora 42 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª Martínez Pass de Cresto (expediente S.-1.902/04), bierno de la Confederación Argentina con su capi- declarando de interés parlamentario-turístico la XIX tal funcionando en Paraná. Urquiza asumió organi- Fiesta de la Colonización, que se realiza en la ciu- zar por su cuenta la instalación de la nueva colo- dad de San José, provincia de Entre Ríos; y, por las nia. razones que dará el miembro informante os aconse- El 2 de julio de 1857 en comunicación epistolar ja la aprobación del siguiente con Urquiza, Sourigues, agrimensor francés, infor- Proyecto de declaración ma el desembarco de los colonos. El profesor Alejo El Senado de la Nación Peyret, intelectual francés designado por Urquiza para administrar la colonia, testimonia: “Formaron DECLARA: campamento en las costas del río Uruguay, unos ga- De interés parlamentario-turístico la Fiesta de la naron el galpón donde se depositaba la cal (de la Colonización, que se realiza anualmente en la ciu- calera existente en la zona), otros utilizaron el hor- dad de San José, provincia de Entre Ríos. no donde se elaboraba o improvisaron abrigos de- De acuerdo a las disposiciones pertinentes del bajo de los árboles tupidísimos, o formaron carpas Reglamento del Honorable Senado, este dictamen con sábanas, baúles y cajones unos sobre otros. pasa directamente al orden del día. Venían de distintas historias y diversas fantasías”. Sala de la comisión, 5 de agosto de 2004. Les dolía el alejamiento pero habían tornado defi- nitivamente sus miradas y se abrazaban a la espe- Mario R. Mera. – Silvia E. Giusti. – Mario D. Daniele. – Sergio A. Gallia. ranza en un mundo mejor. La tierra virgen los espera- – Celso A. Jaque. – Amanda M. Isidori. ba y ellos estaban impacientes por volcar sus – Luis A. Falcó. – María T. Colombo. – ilusiones, con sus semillas, en el surco; fue un desa- Lylia M. Arancio de Beller. fío, una experiencia única, un tiempo durante el que debieron templarse los espíritus y las emociones de ANTECEDENTE estos protagonistas que constituyeron el núcleo fun- dador de la colonia. Proyecto de declaración Este año la Fiesta Nacional de la Colonización ver- El Senado de la Nación sará sobre el lema: “La mujer en la gesta coloniza- DECLARA: dora”. El megaevento apunta a destacar el rol de la mujer De interés parlamentario-turístico la XIX Fiesta de en el proceso migratorio como eje y centro de la fa- la Colonización, que se realiza en la ciudad de San milia… Fue hija dolorida abandonando su Europa na- José, provincia de Entre Ríos. tal… Fue compañera de aquel hombre con quien soñó Laura Martínez Pass de Cresto. un futuro venturoso en lejanas tierras… Fue ama de casa y madre de numerosa descendencia… Fue auxi- FUNDAMENTOS liar material en las rudas tareas de la tierra, pero sos- tén y consuelo en momentos de debilidades espiri- Señor presidente: tuales… Desde 1986 se decide realizar en la ciudad de San He aquí el leit motiv del lema que impera en la José un homenaje a los colonos que desembarca- XIX edición de esta evocación que aúna esfuerzos ron en nuestras tierras. de propios y extranjeros, en pos de los festejos. Anualmente el pueblo sanjosesino rinde homena- San José es sinónimo de colonización, es por ello, je a los colonos que le dieron el ser y lo hace a tra- que teniendo en cuenta la significación y trascen- vés de la Fiesta Nacional de la Colonización. Es en- dencia que esta fiesta tiene para la región, y para la tonces cuando la comunidad se vuelca a sus calles provincia, solicito de mis pares la aprobación del a participar de los distintos actos recordatorios, cul- presente proyecto. turales, sociales y deportivos. Hoy convertida en una de las más populares de Laura Martínez Pass de Cresto. nuestro país, la Fiesta Nacional de la Colonización Sr. Presidente (Guinle). – En consideración se viste de gala para deslumbrar a sus visitantes en general. que año tras año recuerdan aquellos tiempos de la colonia. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. La Colonia San José surge al calor del espíritu vi- –La votación resulta afirmativa. sionario de Urquiza, en julio de 1857 quinientos –En particular es igualmente afirmativa. treinta inmigrantes suizos, saboyanos y piamonteses plantaron el primer mojón y son los acreedores de Sr. Presidente (Guinle). – Queda aprobada toda la gloria de los pioneros. Eran tiempos del go- la declaración. Se procederá en consecuencia. 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 43 22 FUNDAMENTOS DEL DICTAMEN FERROCARRILES ARGENTINOS Señor presidente: Oportunamente el Honorable Congreso dictó la Sr. Presidente (Guinle). – Corresponde con- resolución 163-S.-98 con fuente en un dictamen de siderar el dictamen de la Comisión Parlamentaria la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuen- Mixta Revisora de Cuentas de la Administración tas. en la respuesta remitida por la Jefatura de Gabi- Por la referida resolución se requirieron informes nete de Ministros con relación a la resolución apro- en relación a las medidas adoptadas para determi- bada por el Honorable Congreso, referida a la de- nar y efectivizar las responsabilidades emergentes de los hechos puestos de manifiesto por la Auditoría fensa de Ferrocarriles Argentinos en el litigio y General de la Nación en relación a la defensa de Fe- posterior venta de las plazoletas ubicadas en la rrocarriles Argentinos en el litigio y posterior venta estación Belgrano. Se aconseja aprobar un pro- de las plazoletas ubicadas en la estación Belgrano yecto de resolución. (Orden del Día Nº 843.) del Ferrocarril General Bartolomé Mitre. –El texto es el siguiente: La respuesta remitida por el Poder Ejecutivo na- cional resultó insuficiente a juicio de la Comisión Dictamen de comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas. Debe se- Honorable Congreso: ñalarse al respecto que la misma contenía, entre otros defectos, una referencia insustancial al seña- Vuestra Comisión Parlamentaria Mixta Revisora lamiento de la Auditoría General de la Nación en de Cuentas de la Administración ha considerado los cuanto a la omisión de una defensa de fondo expedientes OVD.-545/99, Secretaría (Jefatura de Ga- (zonificación) y ninguna explicación respecto a que binete de Ministros): Remite copia de la respuesta el órgano de control acusó asimismo que no se so- enviada por el Ministerio de Economía y Obras y licitó la caducidad del proceso cuando ello proce- Servicios Públicos en relación a la resolución apro- día. bada por la Honorable Cámara (163-S.-98), sobre las Atento a ello la Comisión Parlamentaria Mixta Re- medidas adoptadas a los fines de la efectivización visora de Cuentas solicitó nuevas explicaciones al de las responsabilidades emergentes de los hechos Poder Ejecutivo nacional que nunca fueron propor- puestos de manifiesto por la AGN en relación a la cionadas. defensa de Ferrocarriles Argentinos en el litigio y Cuanto antecede resulta indiciario de que, por posterior venta de las plazoletas ubicadas en la es- aparte de las faltas que se hubieran cometido en el tación Belgrano del FGBM, y PES 296/99 Jefatura expediente de que se trata; con posterioridad a ello de Gabinete, Secretaría de Relaciones Parlamenta- se habrían cometido nuevas omisiones a nivel de rias e Institucionales: Remite copia de la respuesta los funcionarios a cargo de la determinación y enviada por el Ministerio de Economía y Obras y efectivización de las correspondientes responsabi- Servicios Públicos sobre litigio y venta de las pla- lidades. zoletas ubicadas en la estación Belgrano del FGBM y, por las razones expuestas en sus fundamentos, Oscar S. Lamberto. – Mario A. Losada. – os aconseja la aprobación del siguiente Juan J. Alvarez. – Roque T. Alvarez. – Proyecto de resolución Alejandro M. Nieva. El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Sr. Presidente (Guinle). – En consideración RESUELVEN: en general. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. 1. Remitir copias de las actuaciones OVD.-545/99 y PE.-296/99, a la Procuración General de la Nación a los –La votación resulta afirmativa. fines que determine su competencia. –En particular es igualmente afirmativa. 2. Comuníquese a la Jefatura de Gabinete de Mi- nistros y a la Auditoría General de la Nación, junta- Sr. Presidente (Guinle). – Queda aprobada mente con sus fundamentos. la resolución. Se comunicará a la Honorable De acuerdo con las disposiciones pertinentes del Cámara de Diputados. Reglamento del Honorable Senado de la Nación, este dictamen pasa directamente al orden del día. 23 Sala de la comisión, 15 de julio de 2004. LOTERIA NACIONAL SOCIEDAD DEL ESTADO Oscar S. Lamberto. – Mario A. Losada. – Juan J. Alvarez. – Luis E. Martinazzo. Sr. Presidente (Guinle). – Corresponde con- – Roque T. Alvarez. – Humberto J. siderar el dictamen de la Comisión Parlamenta- Roggero. – Alejandro M. Nieva. ria Mixta Revisora de Cuentas de la Adminis- 44 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª tración en la respuesta remitida por la Jefatura 2. Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional y a de Gabinete de Ministros con relación a la reso- la Auditoría General de la Nación, juntamente con lución aprobada por el Honorable Congreso res- sus fundamentos. pecto del control interno existente en Lotería De acuerdo con las disposiciones pertinentes del reglamento del Honorable Senado de la Nación, este Nacional Sociedad del Estado. Se aconseja dictamen pasa directamente al orden del día. aprobar un proyecto de resolución. (Orden del Sala de la comisión, 5 de agosto de 2004. Día Nº 844.) Oscar S. Lamberto. – Mario A. Losada. – –El texto es el siguiente: Juan J. Alvarez. – Luis E. Martinazzo. Dictamen de comisión – Roque T. Alvarez. – Humberto J. Roggero. – Alejandro M. Nieva. Honorable Congreso: Vuestra Comisión Parlamentaria Mixta Revisora FUNDAMENTOS DEL DICTAMEN de Cuentas de la Administración ha considerado los Señor presidente: expedientes Oficiales Varios: D.-272/01, jefe de Ga- binete de Ministros remite respuesta en relación a Expedientes O.V.D. 272/01 y O.V.D. 594/03 la resolución aprobada por ambas Cámaras (193-S.- El Honorable Congreso de la Nación dicta la re- 00), sobre las medidas adoptadas a los fines de re- solución 193-S.-00 de conformidad a un proyecto gularizar las observaciones efectuadas por la elaborado por la Comisión Parlamentaria Mixta Re- Auditoría General de la Nación en relación al am- visora de Cuentas. En ella se formuló un requeri- biente de control interno existente en Lotería Na- miento al Poder Ejecutivo nacional solicitándole in- cional S.E; 739/01, sobre recomendaciones para el forme sobre: a) las medidas adoptadas a los fines mejoramiento de los procedimientos contables y de de regularizar las observaciones efectuadas por la control interno, ejercicio 1999; 229/02, sobre los es- Auditoría General de la Nación en relación al am- tados contables al 31 de diciembre de 2000; 67/03, biente de control interno existente en Lotería Na- sobre la estructura de control interno, ejercicio 2000; cional S.E., adaptando el mismo a lo previsto por la 264/03, sobre los estados contables, ejercicio 2001; correspondiente normativa legal y de gestión; b) las 381/03, AGN remite ejemplar de los estados conta- medidas adoptadas a los fines de superar las situa- bles, ejercicio 2001; D.-594/03, jefe de Gabinete de ciones detectadas por la Auditoría General de la Na- Ministros remite respuesta en relación a la resolu- ción al analizar la gestión de Lotería Nacional S.E. ción aprobada por ambas Cámaras (193-S.-00), so- durante el año 1997 a través de su sistema de infor- bre las medidas adoptadas a los fines de regularizar mación general. las observaciones efectuadas por la Auditoría Ge- En los fundamentos de la mencionada resolución, neral de la Nación en relación al ambiente de con- la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuen- trol interno existente en Lotería Nacional S.E.; 698/ tas cita los expedientes O.V. 439/99 y 521/99 rela- 03, sobre auditoría de gestión de los juicios cionados con informes producidos por la Auditoría previsionados en los estados contables posterio- General de la Nación (resoluciones AGN 120/99 y res a 1998; 699/03, AGN remite descargo de Lotería 135/99), reproduciendo una serie de observaciones Nacional S.E., respecto de la resolución 1/04 AGN; y recomendaciones para el mejoramiento del ambien- 729/03, sobre ambiente de control interno, ejercicio te de control interno y de la gestión de Lotería Na- 2001; en el ámbito de Lotería Nacional Sociedad del cional S.E. Estado; y, por las razones expuestas en sus funda- mentos, os aconseja la aprobación del siguiente El Poder Ejecutivo nacional formaliza la respues- ta a través del expediente EXPJEFGABMI EX Proyecto de resolución 001160/2001 de Jefatura de Gabinete de Ministros, en cuya última hoja obra nota del director general El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación de Información y Enlace Parlamentario de la Jefatu- RESUELVEN: ra de Gabinete de Ministros dirigida al Ministerio 1. Dirigirse al Poder Ejecutivo nacional, solicitán- de Economía, en la que se consigna la resolución dole informe las medidas adoptadas a fin de que la 193-S.-00 para su consideración. De dicho ministe- empresa Lotería Nacional Sociedad del Estado re- rio, se reenvía nota a la mencionada dirección re- gularice las situaciones observadas en su ámbito quiriendo aclaración sobre el tema a expedirse, ma- por la Auditoría General de la Nación. Asimismo para nifestando que Lotería Nacional S.E. no se que informe sobre las medidas adoptadas para de- encuentra en la órbita del Ministerio de Economía. terminar el eventual perjuicio fiscal que pudiera ha- Por ello, la Comisión Parlamentaria Mixta Reviso- berse producido como consecuencia de las referi- ra de Cuentas, por nota 553/02 de fecha 11 de no- das situaciones y para la determinación de las viembre de 2002, se dirige a la Jefatura de Gabinete correspondientes responsabilidades. de Ministros, informándole que la respuesta recibi- 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 45 da no contiene la información requerida por la re- sociedad y el Instituto Provincial de Lotería y Casi- solución parlamentaria 193-S.-00, solicitando se dis- nos de la Provincia de Buenos Aires, existiendo la ponga lo conducente a dar respuesta a la mencio- voluntad de ambas partes de regularizar la situación nada resolución. actual. La Jefatura de Gabinete de Ministros (Secretaría Observación: No se efectúan arqueos sorpresivos Privada), mediante nota 2.946/02 de fecha 19 de no- de cartones de bingo en poder de los agentes ope- viembre de 2002, acusa recibo, informando que el radores, por parte de ningún sector de Lotería Na- señor ministro ha tomado debida nota del tema y cional S.E. dispuesto su derivación a la Dirección General de Respuesta: La Gerencia de Fiscalización efectúa Enlace y Relaciones Parlamentarias de dicha jefatura. verificaciones de stock de cartones de bingo desde No habiendo recibido respuesta, con fecha 19 de el año 1999, por lo cual se considera regularizada la junio de 2003, mediante nota 643/03 se reitera el pe- observación. dido a la Jefatura de Gabinete de Ministros. Observación: Pese a que existe la facultad de re- Con fecha 3 de septiembre de 2003, tiene entrada querir los estados contables anuales de las socie- en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación dades operadoras de los bingos, no es procedimien- la nota 39/2003 del jefe de Gabinete de Ministros, to habitual aplicado por la sociedad. fechada el 11 de agosto de 2003, como respuesta Respuesta: Receptando la observación, a partir del Poder Ejecutivo nacional (expediente O.V. 594/ de la misma, la sociedad cumple acabadamente con 03). su ejecución. El Poder Ejecutivo nacional contesta a través de Observación: En 1995 se realizaron depósitos en la nota 164/2003 de la ministra de Desarrollo Social, exceso en concepto de cargas sociales por un total que hace referencia a la nota 80/02 AyR, por la cual de $ 65.008,32 por problemas en la emisión del for- Lotería Nacional S.E. contestó las observaciones mulario 902. El crédito por este concepto se halla oportunamente formuladas por la Auditoría General contabilizado en la cuenta 134110 y hasta la fecha de la Nación. de la auditoría no se había efectuado ninguna ges- tión para su recupero, pese a haber transcurrido dos Ref.: expediente O.V.S. 439/99 años y medio aproximadamente desde el origen del mismo. Observación: falta de conciliación entre la infor- mación producida por Ciccone Calcográfica S.A., Respuesta: Dicho saldo ha sido regularizado que utiliza el Departamento Registraciones para contablemente. contabilizar las prescripciones de la explotación qui- Observación: Pudo observarse que la unidad de niela, y el listado “Prescripciones reales del mes”. cartridge que se recibe de Ciccone Calcográfica S.A. Respuesta: En la actualidad se hace la concilia- no es compatible con la unidad de lectura provista ción. En las recomendaciones de 1999 de la AGN por la misma entidad, motivo por el cual el registro ya no aparece como observaciones pendientes. mencionado debe ser procesado en instalaciones ajenas a Lotería Nacional S.E. Observación: Por Resolución de la sociedad, se resuelve deducir del primero, segundo y tercer pre- Respuesta: Fue provista por parte de Ciccone la mio programado de cada sorteo de Lotería el 1 % unidad de cartridge compatible a efectos de poder para ser distribuido entre las entidades adheridas efectuar la lectura correspondiente. Aclara que el representadas por los niños cantores, para los ni- soporte magnético fue reemplazado por otro dispo- ños cantores y para la sociedad en concepto de sitivo óptico, más moderno y seguro, que no per- prescripciones, lo cual no resultaría procedente de- mite su regrabación. bido a que el importe que corresponde afectar como Observación: No existe un procedimiento escrito recurso propio de Lotería Nacional S.E. se encuen- a los efectos de dar altas y bajas de usuarios de la tra expresamente fijado por una ley nacional. red y sus claves. Tampoco se formalizan por escri- Respuesta: Se informa que se tomó la recomen- to las solicitudes de bajas. dación de la AGN y el directorio dictó la resolución Respuesta: Existe un procedimiento interno para 195 del 17 de mayo de 1999, que modifica la asigna- hacer altas, bajas y modificaciones de usuarios. Por ción del porcentaje, excluyendo el concepto de pres- otra parte se utiliza un formulario para formalizar los cripción, solucionándose de esta manera la obser- pedidos de alta y/o modificación, que debe ser de- vación. bidamente autorizado por cada responsable, debi- Observación: En ningún caso le fueron debitados damente resguardado en el sector correspondiente. al Instituto Provincial de Lotería y Casinos de la Se considera superada la observación, ya que la mis- Provincia de Buenos Aires los intereses correspon- ma no ha sido incluida en recomendaciones poste- dientes por los atrasos en los plazos de las cobran- riores. zas. Observación: No hay una rutina programada del Respuesta: Por expediente 378088/01 se está tra- cambio de claves de los usuarios con autorización mitando la suscripción de un acta-acuerdo entre la de acceso al sistema. 46 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª Asimismo, hay claves de acceso que son genéri- Respuesta: Desde el año 2000 están implementa- cas y/o de público conocimiento. dos los programas de control desarrollados en la Respuesta: Se está redefiniendo la política de ma- Gerencia de Sistemas de la sociedad, aplicados a to- nejo de usuarios, que ha conllevado un cambio en dos los sorteos de todos los juegos. Por ello se con- el manejo y definición de los mismos, a nivel de sis- sidera cumplida la observación. tema operativo, bases de datos y aplicación, que Observación: Desde el año 1993 se viene obser- entre otros aspectos permite implementar políticas vando que la empresa tiene previsionados los mon- de cambios de claves, lo que implicará la regulariza- tos correspondientes a las cuentas 900074 y 904599- ción de la observación. 31 de la Caja Nacional de Ahorro y Seguro (hoy Observación: Se ha observado que no se lleva Banco Caja de Ahorro S.A.), por un importe de $ un registro de fallas de equipos del sistema 4.674.912,08 y $ 138.000,00, respectivamente. Dado informático, por lo que no se cuenta con una esta- que los reclamos efectuados por la sociedad no die- dística del desgaste del hardware de la instalación ron resultados positivos convendría dar interven- que permita poder contar con elementos de nego- ción a Asuntos Jurídicos para la solución del pro- ciación frente al proveedor cuando sea necesario el blema. recambio de elementos defectuosos y/o la incorpo- Respuesta: La Gerencia de Asuntos Jurídicos emi- ración de nuevas herramientas. tió dictamen en marzo de 1999, en el cual se conclu- Respuesta: Existe un registro de fallas que se ye que deberían tenerse por remitidos los mencio- implementó desde el año 1998, bajo la forma de un nados saldos, ya que los mismos se encontrarían informe de servicios del parque informático. Con ello alcanzados por los decretos 2.394/92 y 1.836/94. En se considera cumplida la observación. atención a ello, se procedió a efectuar el ajuste con- Observación: En el área de sistemas (Sistema de table respectivo, por lo cual se considera superada Presupuesto y Patrimonio) no son ejecutadas las la observación. normas de procedimiento establecidas que obligan Observación: Diversos aspectos contables seña- a mantener documentación de control sobre los sis- lan la necesidad de realizar conciliaciones y del dic- temas. Dichas normas son necesarias como apoyo tado de un manual de normas y procedimientos con- imprescindible en la administración de los sistemas, tables. complementándose con una adecuada metodología Respuesta: Se realizan tanto conciliaciones de de trabajo. cuentas como conciliaciones bancarias. En cuanto Respuesta: Se considera cumplida la observación, al manual de cuentas, único aspecto mantenido como ya que los sistemas desarrollados por la Gerencia pendiente en las recomendaciones de la AGN corres- de Sistemas de la sociedad cuentan con su debida pondientes al ejercicio 1999, la sociedad manifiesta documentación. que se encuentra desarrollando tareas tendientes a Observación: No existen dentro del centro de su confección, cuyo cronograma culmina en 2002. cómputos archivos ignífugos, lo que expone a la ins- Observación: Se observa que la Subgerencia de talación a contingencias que dejarían sin capacidad Asuntos Jurídicos carece de una dotación (7abo- de procesamiento de la información del organismo gados y 4 empleados administrativos) suficiente y ante cualquier catástrofe. de recursos técnicos en relación al volumen de jui- Respuesta: Se considera cumplida la observación, cios que tramita, pues dispone de una sola compu- ya que existen archivos ignífugos que se encuen- tadora, escasa bibliografía y dificultoso acceso a ju- tran en la sala contigua al centro de cómputos y el risprudencia (no se recepcionan el Boletín Oficial Hipódromo Argentino de Palermo, adonde semanal- ni revistas jurídicas). mente se traslada una copia de resguardo del siste- Respuesta: La recomendación efectuada por la ma de producción. AGN, junto a las que oportunamente también había Observación: La Gerencia de Soportes de Infor- efectuado la UAI de la sociedad, se fue subsanan- mación no cuenta con los elementos necesarios para do a medida que las posibilidades presupuestarias la implantación de la sistematización administrativa. y las diferentes normas generales y particulares de Respuesta: Se señala que al momento de poner en restricción de gastos lo permitían. En cuanto al per- funcionamiento los sistemas, se contó con los manua- sonal destinado a la Subgerencia de Asuntos Jurí- les de usuarios; en la actualidad, se está encarando dicos, con las incorporaciones efectuadas se con- un proceso de migración de la aplicación y, una vez sidera que resulta adecuado para solventar los concluido, se exigirá la entrega de la pertinente infor- juicios a cargo de dicha área. mación, que permitirá regularizar la observación. Observación: Como consecuencia de las caren- Observación: No se implementaron los programas cias mencionadas, existentes en la Subgerencia de de control aplicables a los procesos posteriores a Asuntos Jurídicos, se observan discordancias y los cierres de sorteos de los distintos juegos que base de datos desactualizada. explota Lotería Nacional, de acuerdo a las normas Respuesta: La desactualización y discordancias vigentes. de la base de datos referida a juicios fue paulatina- 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 47 mente mejorada en la medida en que se fue logran- c) Recomendaciones para corregir desvíos, re- do la incorporación de personal profesional y ad- visar planes o cambiar estrategias. ministrativo al área de Subgerencia de Asuntos Ju- rídicos. Respuesta: Si bien no se cuenta con un sistema de información gerencial con las características so- Observación: Se ha observado que en la conci- licitadas, es oportuno señalar que la sociedad del liación de la cuenta Agencieros queda permanente- Estado cuenta con sistemas administrativos y esta- mente una diferencia sin identificar, la cual, además, dísticos que manejan información suficiente como no se mantiene constante a través de las concilia- para facilitar un análisis y posterior diagnóstico de ciones que periódicamente se realizan. la gestión empresarial de la empresa. No obstante, Respuesta: A partir de 1999, la conciliación de la se considera atinada la recomendación, dado que cuenta Agencieros se realiza integralmente, no que- sería de gran utilidad poder contar con herramien- dando valores sin identificar. Por ello se considera tas informáticas como las enunciadas, por lo que cumplida la observación. se realizarán los esfuerzos pertinentes a efectos de Ref.: expediente O.V.S. 521/99 poder alcanzar el objetivo deseado. Asimismo, in- forma que desde 1992 la Gerencia de Mercado con- Cuando se analizó la gestión de Lotería Nacional fecciona la proyección de ventas, el cálculo estima- S.E. durante el año 1997 a partir del examen del sis- do de los recursos de la sociedad, con el objeto de tema de información general, dicho estudio mostró contribuir a la elaboración del presupuesto. También una serie de observaciones del organismo de con- se elaboran informes trimestrales para la UAI y el trol y su confrontación con las opiniones del orga- directorio a fin de realizar el seguimiento de los jue- nismo auditado, subsistiendo como resultante va- gos y la evolución de la sociedad. Asimismo se ela- rias recomendaciones cuya implementación, según bora un informe anual donde se informan las accio- el auditor externo, se consideraban necesarias. nes realizadas por la Gerencia de Mercado, los Recomendación: Desarrollar un sistema de infor- hechos relevantes en materia comercial efectuados mación gerencial que permita adoptar decisiones por Lotería Nacional S.E., un comparativo de ven- fundadas en un sistema de control de gestión que tas, apuestas, sorteos extraordinarios y ordinarios, contemple: asignación de recursos y los montos girados al Mi- nisterio de Desarrollo Social, entre otros ítem. a) Una planificación en los términos definidos en el punto siguiente; Recomendación: La sociedad debe definir una planificación con objetivos específicos o metas, b) La información que se genera en las diver- asignando al mismo tiempo responsables para cada sas áreas del organismo (referida a gastos) una de ellas, tiempos de ejecución e insumos inne- y en mayor medida en las empresas contra- cesarios. Resulta necesario implementar un sistema tadas para el procesamiento de las apues- de seguimiento presupuestario a fin de permitir un tas de juegos en tiempo real, cobranzas y análisis completo del desempeño de la gestión de pago de agencieros (referida a recursos), una la empresa. vez que se hayan establecido las necesida- des y la utilización, así como la frecuencia, Respuesta: El plan de acción se elabora respon- el ordenamiento, sistematización y procesa- diendo a requisitos formales emanados de la Secre- miento de los datos; taría de Hacienda, que es la autoridad de aproba- c) El análisis y evaluación de la información, ción del mismo. Si bien es cierto que no contiene con la posibilidad de establecer estándares un nivel de desagregación de objetivos con grado y su utilización para la comparación con los de detalle, tal situación debe ser justificada en la resultados observados; naturaleza comercial y competitiva de Lotería Na- d) Un tablero de gestión para la confección de cional, lo que no permite a priori mostrar su estrate- un informe de gestión de la empresa; gia de mercado. Con respecto al presupuesto, se menciona que no obstante ser correcta la aprecia- e) El seguimiento de las medidas correctivas propuestas una vez que haya finalizado el ción sobre la elaboración del mismo y aprobación proceso de toma de decisiones. por parte de la Secretaría de Hacienda, el criterio de considerarlo meramente formal no puede ser objeto Este informe de gestión debería contener como de interpretación por parte de la sociedad, la que mínimo: se circunscribe a las directivas que imparte dicha a) Un análisis global de la gestión de la em- secretaría. presa; Recomendación: Aparece necesario implementar b) Una evaluación de la gestión de cada ge- un sistema de seguimiento presupuestario a fin de rencia que surgirá de los informes elabora- permitir un análisis completo del desempeño de la dos por ellas (ejemplo: informe de gestión gestión de la empresa. presupuestaria financiera, informe sobre Respuesta: Sistema de costos: las funciones co- costos, etcétera), y rrespondientes a la determinación de los costos de 48 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª los distintos productos que comercializa la socie- en enero de 1994, a raíz de un fallo judicial emitido dad, se encuentran en etapa de estudio para la por el Juzgado de Primera Instancia en lo Correc- implementación del mismo. cional Nº 7, Secretaría Nº 57. En contestación la em- Recomendación: Correspondería que la Gerencia presa detalla en planilla el indicador de impacto co- de Recursos Humanos y Organización defina un rrespondiente a los años 1997 a 2002. plan de capacitación de personal que contemple as- Recomendación: Se estima necesario desarrollar pectos relacionados con la planificación misma y un sistema de control de información por la socie- con los controles de la información. dad que optimice la confiabilidad de la información Respuesta: La sociedad, en función de la reco- provista por las empresas proveedoras. mendación de la AGN, ha desarrollado distintos Respuesta: Con relación a la presente recomen- cursos de capacitación para su personal durante los dación, se debe considerar que, si bien se ha desa- últimos años. rrollado un sistema de control, el mismo se realiza Recomendación: El Departamento de Organización con posterioridad al sorteo con información gene- y Métodos debería completar la elaboración de los rada en forma previa al mismo. manuales de procedimientos específicos. Con relación a este expediente O.V.D. 594/03 se Respuesta: El Departamento de Organización y dan por contestadas las observaciones formuladas Métodos está abocado a la confección de los ma- por la Auditoría General de la Nación, hecho que nuales de normas y procedimientos que compren- debe ponerse en conocimiento del Honorable Con- den la funcionalidad de la empresa. Sin embargo, y greso de la Nación. debido a los cambios de estructura que se realiza- Paralelamente, con relación a los informes de con- ron en los dos últimos años, fue necesario replan- trol interno, que siempre traen una serie de obser- tear los mismos en reiteradas oportunidades, a fin vaciones, la comisión decidió dirigirse a la Auditoría de adecuarlos a los nuevos organigramas vigentes. General de la Nación solicitándole informe sobre el Recomendación: Analizar los cambios necesarios juicio que han merecido a ese organismo, al tiempo para darles mayor impulso a las actividades del De- de emitir dictamen objeto de su resolución 175/98 partamento de Desarrollo de Nuevos Juegos. Defi- (estados contables ejercicio 1997), las observacio- nir, de acuerdo a fundamentos técnicos, la relación nes formuladas por su similar 120/99 (evaluación óptima agencias versus cantidad de inspectores general del ambiente de control interno existente). para los dos departamentos, Fiscalización Interna y En particular, resultando de interés conocer las ra- Externa. zones tenidas en cuenta para considerar innecesa- Respuesta: Lotería Nacional S.E., para definir la rio, al tiempo de emitir el mencionado dictamen res- relación óptima agencias versus cantidad de inspec- pecto de los estados contables de Lotería Nacional tores, tuvo en cuenta la normativa vigente, que para S.E., el efectuar reservas sobre la base de las ob- el caso del Departamento Fiscalización Interna está servaciones formuladas al respecto sobre su am- establecida por la resolución 279/93 y las previsio- biente de control interno. nes de la certificación del sistema de calidad ISO Sobre el particular, la Auditoría General de la Na- 9000, en tanto que para el Departamento de Fiscali- ción responde de la siguiente manera: “Del análisis zación Externa se encuentra prevista en el decreto practicado sobre operaciones, y los procedimientos 1.688/94. Teniendo en cuenta que a la fecha se en- efectuados sobre hechos posteriores al cierre de los cuentran habilitadas 1.178 agencias oficiales, se de- mencionados estados contables, que alcanzan has- terminó que las mismas sean fiscalizadas mensual- ta la fecha del informe del auditor, no presenta la mente, contando para ello con un plantel de 7 significatividad requerida a fin de efectuar una sal- inspectores (Departamento Fiscalización Interna). vedad en el informe respectivo, considerando que En cuanto a las agencias de loterías provinciales y la integridad y la universalidad de los registros se correspondían con las cifras expuestas”. dado que hasta el momento se verificó el funciona- miento de aproximadamente 1.000 locales, su fisca- Expedientes O.V. 739/01 (resolución AGN 249/ lización se efectúa con una dotación de 6 inspecto- 01), 67/03 (resolución AGN 27/03) res (Departamento de Fiscalización Externa). Está y 729/03 (resolución AGN 6/04) establecido que los inspectores de una u otra área deben realizar una cantidad mínima de 10 inspec- La Auditoría General de la Nación informa que rea- lizó un examen en el ámbito de la empresa Lotería Na- ciones diarias. cional Sociedad del Estado, para la revisión de la es- Recomendación: Desarrollar el seguimiento de tructura de control interno adoptada por la sociedad, indicadores de impacto de las acciones de lucha referida a los ejercicios finalizados el 31 de diciembre contra el juego clandestino que hayan sido toma- de 1999, 2000 y 2001, con el propósito de conocer el das por cada una de las áreas. grado de confiabilidad de la misma y así establecer Respuesta: Lotería Nacional contó con atribucio- el alcance, la naturaleza y la oportunidad de los pro- nes que permitían el secuestro de comprobantes de cedimientos de auditoría a aplicar en la revisión de juego no oficial, pero las mismas fueron derogadas los estados contables a dichas fechas. 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 49 El examen de la AGN fue realizado de acuerdo con La AGN observa que la previsión para incobra- las normas de auditoría aprobadas por la resolución bles no ha merecido ningún cambio en los últimos AGN 145/93, dictada en virtud de las facultades ejercicios, sin revisar análisis de su suficiencia. conferidas por el artículo 119, inciso d), de la ley –Cuenta 135.101 por $ -4.646.603,45. 24.156. –Cuenta 135.102 por $ -1.456.798,45. A continuación procederemos a considerar las La AGN recomienda efectuar los análisis corres- observaciones puntualizadas por la Auditoría Ge- pondientes al efecto de revalorizar los quantum neral de la Nación, sobre la estructura de control involucrados. interno adoptada por la sociedad referidas al ejerci- cio finalizado el 31 de diciembre de 2001, conside- La sociedad respondió de la siguiente manera: rando que las observaciones referidas a los ejerci- –Cuenta 135.101: La modificación de dicha previ- cios 1999 y 2000 fueron regularizadas, en tanto no sión depende de lo que se resuelva por expediente se mantienen como observadas de ejercicios ante- 375.472/01, el cual trata la posibilidad de imputar riores en el informe correspondiente al ejercicio contra el Fondo Compensador los saldos corres- 2001. pondientes a los rubros Deudores Varios y Docu- Observaciones de ejercicios anteriores aún no mentos en Gestión. implementadas –Cuenta 135.102: La Gerencia de Administración oportunamente analizó el tratamiento a otorgar a la Aspectos contables presente y decidió efectuar la previsión que nos ocu- a) Confección de manual de normas y procedi- pa. Por otra parte, se informa que el directorio ha mientos contables. resuelto remitir carta documento al Instituto de Lo- La AGN observa que la sociedad carece de un tería y Casinos de la Provincia de Buenos Aires a manual de normas y procedimientos contables, por fin de efectuar el reclamo de los montos adeuda- lo cual recomienda, como una primera etapa, la con- dos. fección de un manual de normas y procedimientos d) Rubro Sumarios Varios contables con su respectivo manual de cuentas para –Cuenta 132.202 Sumarios Varios $ 212.169,62. el departamento registraciones, integrándolo con –Cuenta 132.305 Sumarios Hipódromo $ 207.018. posterioridad al de normas y procedimientos para toda la sociedad. –Cuenta 132.015 Sumarios Varios $ 2.468.397,71. La sociedad manifiesta que está abocada a la ela- –La AGN observa que no ha podido validar la ci- boración del manual de cuentas respectivo, habien- fra expuesta en el rubro analizado $ 2.887.585,30, do efectuado la modificación, depuración y toda vez que únicamente tuvo acceso al expediente homogeneización de los planes de cuentas conta- 374294-96 previsionado con $ 250. ble y presupuestario. A dichos efectos implementó –Se encuentra previsionado un expediente pre- un cronograma de tareas a partir del mes de abril de cedentemente mencionado, que fue resuelto en el 2002, que se encuentra en realización. transcurso del ejercicio 1998. –La información obrante en Mesa de Entradas de b) Departamento de Registraciones. la sociedad no refleja el desplazamiento de los ex- La AGN observa que la empresa, para realizar una pedientes en las distintas dependencias de la so- corrección (modificación) a una imputación conta- ciedad cuando han sido remitidos a otras como el ble originada en dicho departamento u otro, se in- Ministerio del Interior. No tiene registro de dos ex- gresa al sistema administrativo Anexo D y al siste- pedientes. ma Waldbott (en paralelo) y se modifica el asiento La AGN recomienda arbitrar las medidas condu- contable. centes para permitir el acceso a la documentación La AGN recomienda efectuar modificaciones so- que sirve de respaldo a los registros contables. bre los registros contables mediante un La respuesta de la sociedad dice que se están contraasiento, informando al departamento que dio efectuando las tramitaciones necesarias a efectos origen a la imputación a los efectos de no reiterar de recopilar los antecedentes de las actuaciones a errores y mantener el criterio de un único registro. fin de determinar el resultado de esos expedientes en atención a lo dictaminado por la Gerencia de Lotería Nacional informa que a partir del anterior Asuntos Jurídicos mediante expediente 376.229/01. ejercicio se procedió a regularizar mediante contraasientos las modificaciones efectuadas en los Juicios Radicados en la Ciudad registros correspondientes al libro Diario. de La AGN informa que durante el ejercicio seguía a) Unicidad de información la observación planteada, quedando solucionado el procedimiento durante el ejercicio 2002. Comparando el informe producido por la Subgerencia de Asuntos Judiciales y la proporcio- c) Previsiones del activo - incobrables nada por el estudio jurídico que lleva las causas que 50 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª tramitan en jurisdicción de Mar del Plata, la AGN procedimiento normativo tendiente a tipificar las ha observado discrepancias en diversas causas. contrataciones con los mismos que intervienen en Asimismo observa que ambos registros son lleva- la protocolización de los sorteos que se efectúan. dos de manera distinta, lo que genera dificultades La AGN recomienda incorporar, dentro de la nor- adicionales. El estudio jurídico tiene ordenada su mativa vigente, procedimientos o acciones que des- base de datos a partir del número de carpeta, mien- criban la contratación de dichos profesionales aten- tras que la subgerencia lo hace por orden alfabético. to a los montos erogados y la importancia de La AGN recomienda implementar una base de da- funciones. tos única diseñada por la sociedad y que a la infor- La sociedad manifiesta que, como se manifestara mación existente se le incorporen el año de inicio en informe anterior, remitió una nota a la Escribanía del juicio y el número de expediente judicial, lo cual General de Gobierno de la Nación solicitándole se permitiría una conciliación permanente de la infor- expida sobre la factibilidad o no de cubrir las nece- mación. sidades que a diario requiere la sociedad del Esta- La sociedad informa que se está trabajando en el do para la atención de sus sorteos y demás tareas proceso de unificación de la información. Asimis- complementarias a los mismos, valiéndose de escri- mo se creó un archivo en la Gerencia de Asuntos banos públicos de la misma. Jurídicos a fin de tener un registro de cada uno de Sobre este particular, la Escribanía General de Go- los expedientes que tramitan en esa ciudad. bierno contestó manifestando que no puede aten- b) Información sobre los juicios concluidos. der las necesidades diarias de la sociedad, adjun- tando copia completa del expediente 64.106 de 1986 La AGN observa que a la fecha de la revisión no del Ministerio de Educación y Justicia, en el que se existía un procedimiento por el cual el Departamen- decidió autorizar a la Escribanía General de Gobier- to de Registraciones pudiera tomar conocimiento en no a no intervenir en los actos de referencia, acep- tiempo y forma de los juicios que van concluyen- tándose la actuación de los escribanos que para di- do, de modo de poder contabilizar oportunamente chas funciones proponga Lotería Nacional S.E. el efecto que estas situaciones generan sobre la pre- visión para juicios. Por esta razón recomienda esta- Observaciones del ejercicio 2001 blecer un procedimiento por el cual, a medida que Contingencias judiciales 2001 los juicios vayan concluyendo, la Gerencia de Asun- tos Jurídicos informe de estos hechos al Departa- La AGN considera que la previsión informada mento de Registraciones, a fin de que este sector respecto de los juicios en los que la sociedad es pueda contabilizar de manera oportuna la correspon- parte se corresponde a la procuración de los mis- diente baja de la previsión para juicios. mos y los procedimientos de evaluación efectuados La empresa manifiesta que comparte lo observa- son razonables a los efectos de su exposición con- do y procederá a ejecutar la rutina recomendada por table. la AGN. No obstante lo expresado, prosigue, la AGN con- sidera necesario regularizar: 1) la disponibilidad en Calificación del riesgo tiempo real de la información de la previsión para Juicios de Mar del Plata Sub. Agrupamiento 3 D: juicios; 2) desvíos en los canales de información in- 8 juicios. 6 calificación 3 y 2 calificación 1. ternos, verificándose una falta de coordinación en Previsión: $ 3.397.665,83. las tareas entre los sectores involucrados en la con- La AGN observa que respecto de los juicios sin fección de la misma. previsionar se detectaron 2 que obtuvieron senten- La empresa manifiesta que, a partir del informe cias desfavorables. correspondiente al año 2001, se ha comenzado a nor- Por otra parte, juicios calificados con riesgo 1 tu- malizar la entrega de la información al área respecti- vieron sentencias desfavorables en la alzada y otro va a efectos de realizar la previsión contable para calificado con 2 tiene sentencia de primera instan- juicios. cia desfavorable, por lo cual la AGN estima pruden- Contrataciones te calificarlo como 3. La AGN recomienda, para alcanzar un mayor gra- Eficacia. La AGN observa que la tramitación de do de aproximación del monto previsionado al es- licitaciones públicas y concursos de precios reali- tado real de los juicios, que la información volcada zados por la sociedad, en muchos casos, excede los en los listados se ajuste al riesgo real de ocurren- tiempos normales de concreción, debiéndose corre- cia. gir esta situación. Asuntos legales La sociedad manifiesta que se adopta la recomen- dación y se tomarán las medidas necesarias a fin La AGN observa que, con respecto a la contrata- de agilizar al máximo posible la tramitación de los ción de escribanos, no existiría en la sociedad un expedientes. 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 51 La AGN hace algunas observaciones sobre el cida por el decreto 1.060/01 es aplicable a las con- proceso de contrataciones directas efectuadas por trataciones anteriores al 1º/7/01, en tanto la contra- la sociedad, aconsejando evitarlas. Tal el caso de tación comenzó a regir a partir del 1º/9/01. dos trámites para la compra de objeto similares al Sobre la adquisición de software para la regulari- mismo tiempo o la compra de vales de combustible zación de licencias, la AGN observa que no está jus- por un período de un año en cuatro etapas, cuando tificada la razón por la cual no se adjudicaron los se podría hacer en una sola contratación anual a renglones aludidos a las ofertas de menor precio, fin de hacer más eficiente y económica la gestión. ya que del informe de sistemas surge que las ofer- La sociedad responde que se tomarán las medi- tas que cotizan más barato se ajustaban a los re- das necesarias para que adquisiciones de iguales o querimientos del pliego. Sobre este particular la AGN similares características se realicen en una sola tra- considera que el apartamiento de las normas debe- mitación. En cuanto a la compra de vales de com- ría estar adecuadamente sustentado. Asimismo la bustibles, justifica que como los mismos se abonan AGN advierte que no se tuvo en consideración a por adelantado, de contratarse como lo aconseja la los mismos efectos el informe de precio testigo de AGN toda la provisión de un año, se debería des- la SIGEN. embolsar la totalidad del gasto en un solo momen- La sociedad en respuesta manifiesta que “canali- to, lo cual causaría un perjuicio financiero a la enti- zará el análisis de la presente observación a través dad. del área respectiva”. Apartamientos de la normativa vigente. La AGN ha observado que la sociedad, en algunos casos Aspectos contables de concurso de precios o de contrataciones direc- Gastos de publicidad. La AGN observa que la tas, no se ha ajustado estrictamente a las normas registración contable del gasto se efectúa en base vigentes sobre ese particular. a la pauta publicitaria aprobada, en lugar de efec- Sobre la contratación de un agente especializado tuarse en el momento del devengamiento del gasto. para el asesoramiento integral, registro, renovación, La sociedad en el descargo manifiesta que, con oposición y demás trámites relacionados con la pro- relación a la inversión publicitaria que realiza, se in- tección, defensa, seguimiento, vigilancia de las mar- forma que las pautas publicitarias son aprobadas cas, los diseños y las patentes, la AGN observa que por el directorio y ejecutadas por las agencias de el adjudicatario presentó facturas por montos publicidad encargadas de efectuar la contratación sustantivamente superiores a los contratados, ya de los espacios en los distintos medios a efectos que el monto cotizado hacía las veces de límite del de emitir la publicidad. gasto por encima del cual no debía facturarse, de- Por otra parte, los servicios antes mencionados biendo evaluarse si no estaría configurada la cau- son facturados a mes vencido (es decir con poste- sal de rescisión contractual del artículo 34, inciso rioridad a la emisión de la publicidad) y presenta- a), del Reglamento de Compras, que sanciona el in- dos en la Gerencia de Mercado, con toda la docu- cumplimiento de la prestación en los plazos y mo- mentación necesaria a los fines de la conformación. dalidades convenidos. También se observa que la En caso de detectarse inconvenientes en la factu- sociedad ha efectuado pagos que exceden amplia- ración, ésta es devuelta a las agencias a los efectos mente el monto de la contratación. de subsanarlos, pudiendo esto generar algún tipo La sociedad manifiesta en su descargo que, con de demora en la presentación de la facturación, dado relación a lo observado respecto a que los pagos que en muchas ocasiones se requiere documenta- “...exceden ampliamente el monto de la contrata- ción de un tercero, a saber, productora, canal, ción...”, se deja constancia de que eso obedeció a radiodifusora, etcétera. que las contrataciones efectuadas anteriormente se Por lo expresado, a la fecha de confección de los realizaban por monto y que atento a las caracterís- estados contables la única cifra cierta disponible ticas del servicio a contratar se entiende que se para proceder a su elaboración es la pauta publici- debe efectuar una contratación con valores abier- taria aprobada por el directorio. En el ejercicio 2001 tos. La sociedad señala que en ese sentido, en la se registró una demora significativa para contar con nueva contratación de idéntico objeto, se incorpo- la totalidad de la facturación correspondiente a este raron las modificaciones comentadas, subsanando rubro, no contándose tampoco con una cifra cierta de esta manera la observación. de publicidad emitida y a facturar, motivo por el cual Sobre la contratación de un servicio de auditoría se optó por provisionar el monto de dicha pauta. de medios audiovisuales para concursos promo- La empresa destaca que al cierre del ejercicio en cionales, rifas colectas, sorteos, promociones, etcé- cuestión el gasto imputado es el realmente factura- tera , la AGN observa que no se aplicó la reducción do. del 13% establecida en el decreto 1.060/01. La AGN, en contestación al descargo de la so- La sociedad responde que dicha reducción no ciedad, observa que, si bien ha quedado por lo fac- corresponde, ya que la reducción del 13% estable- turado, cabe señalar que a la fecha de auditoría, casi 52 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª año posterior, la empresa no había concluido con el Padrón de Permisionarios, Sueldos, Complemento análisis. de Sueldos, Personal, Tesorería, Contable, Bienes Recuperabilidad de los activos. La AGN obser- de Consumo/uso, Control Presupuestario y Cuen- va que ha detectado falta de análisis en tiempo y tas Corrientes Integrales. forma sobre la recuperabilidad de cuentas registra- Con fecha 6 de octubre de 1999 los respectivos res- das en el activo, que con posterioridad han sido ponsables dan por aprobadas las mejoras continuas previsionadas para su regularización, por lo cual re- requeridas de las aplicaciones: Compras, Bienes de comienda cumplir en tiempo los análisis y concilia- Uso, Registraciones, Impuestos, Permisionarios, Esta- ciones correspondientes. dísticas e Interfases. La sociedad en su descargo manifiesta que perió- A partir del 24 de marzo de 2000 cada área dicamente se efectúa el análisis de recuperabilidad involucrada es responsable del seguimiento y con- de los activos. A efectos de su correcta exposición, trol, y cualquier anomalía observada debe ser puesta por criterio de prudencia, para aquellos activos cuya en conocimiento de la Gerencia de Sistemas y el di- recuperabilidad a la fecha de cierre de los estados rectorio. contables se encuentra aún en análisis, se efectúa la El contrato establece que las prestaciones del ser- provisión respectiva. A modo de ejemplo cita que en vicio se regirán por el pliego de bases y condicio- el ejercicio 2001 se efectuó la provisión contable “Gas- nes de la licitación pública, los documentos de la tos a recuperar Prode”. oferta, el régimen de compras y contrataciones de Separadamente, referida a informática sistemas, la Lotería Nacional y lo establecido en el propio con- AGN realizó una auditoría para evaluar el grado de trato. regularización de las observaciones detectadas du- En el informe se señala que Lotería Nacional S.E. rante el año 2001 en las actividades de control de tiene a su cargo el procesamiento del sistema admi- carácter informático en la gestión del sistema inte- nistrativo contable Anexo D. grado administrativo-contable denominado Anexo El mantenimiento y desarrollo del aplicativo, así D en el ámbito de Lotería Nacional Sociedad del como la actualización tecnológica del equipamiento Estado. (hardware y software de base), se encuentran a Las tareas propias del objeto del examen fueron cargo del cesionario. desarrolladas entre el 4 de octubre y el 29 de no- A los fines de la producción de los estados con- viembre de 2002. tables se deben tener en cuenta, además del Anexo En “Alcances del examen”, la AGN manifiesta que D, los sistemas: el examen comprendió la revisión de los controles –Multijuego. De administración exclusiva de la técnico-informáticos para la planificación, gestión cesionaria, captura y procesa apuestas de juegos y calidad del servicio del sistema Anexo D durante “en línea” desde las agencias, para luego consoli- el período 2001 y su incidencia en la elaboración de dar la información de facturación. A través de los estados contables, indicando los distintos pro- interfases (vía FTP) provee de información a módu- cedimientos practicados. La AGN aclara que la re- los del sistema Anexo D como Cuentas Corrientes visión de esta auditoría no incluye la totalidad de y Liquidaciones no Presupuestarias, entre otros. los módulos que integra el sistema integrado Anexo Este sistema emite los listados de facturación que, D y no se han ejecutado pruebas sobre lotes de transacciones en los módulos relevados. previo a su aprobación por la Gerencia Operativa de Juegos de Lotería, se derivan, entre otros, a la En las “Aclaraciones previas”, la AGN especifica los Contaduría, para la registración contable de la fac- antecedentes de la contratación, cuyo contrato se fir- turación de juegos. mó el 13 de octubre de 1993, por el servicio de provi- sión de material, terminales, comunicación y procesa- –Waldbott. Sistema administrativo-contable licen- miento de las apuestas y juegos implementados o que ciado que la Contaduría emplea para la emisión de implementare Lotería Nacional. los resultados contables. El complemento de la licitación, Anexo D, esta- –Ejecución presupuestaria, sistema local para el blece las condiciones para la provisión del software seguimiento de la ejecución presupuestaria y el li- y hardware administrativo. bramiento de pagos. Los sistemas previstos eran: Sueldos, Padrón de –Sigad. Reciente sistema de registración y segui- Permisionarios, Cuentas Corrientes Integrales, Sis- miento de las liquidaciones de juegos “fuera de lí- tema Contable Personal, Tesorería, Complementa- nea” (generados por las provincias). rio Sueldos, Control Presupuestario, Bienes de Con- El examen practicado por la Auditoría General de la sumo y Estadísticas. Nación generó observaciones relacionadas a las áreas Entre el 18 y 23 de marzo de 1999 los responsa- Seguridad, Calidad, Administración de Cambios e In- bles respectivos aprueban la recepción de los si- cidentes, y Estudios Técnicos y Planificación. guientes sistemas en cuanto a los requerimientos En el presente análisis consideramos la observa- básicos de la Licitación Pública 16/92: Estadísticas, ción, los efectos que podrían producirse, la reco- 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 53 mendación de la AGN y la respuesta dada por el –Al momento de efectuarse la observación, esta- organismo auditado. ba en su etapa final el proceso de migración. Por Seguridad este motivo, había copias de resguardo de todo aquello que fuese necesario y definición de espa- Servidor de producción cios sobredimensionados (instalación de dos mo- tores de base de datos, etcétera), a efectos de dis- A nivel del servidor de producción o su sistema minuir lo máximo posible la ocurrencia de problemas. operativo, la AGN señala las siguientes observacio- Concluido dicho proceso, se procederá a la depu- nes: ración de las mismas, quedando aproximadamente –Se encontró activo el compilador C. el 20% libre. –Se accede al servidor desde estaciones remotas Base de datos de producción con usuario root. –La política de restricciones a las “contraseñas” Observaciones (password) de los usuarios no se ha configurado. Más de 6 usuarios disponen de derechos de DBA –Los seis (6) discos de la CPU del servidor se (administrador de la base). Uno de ellos conserva encuentran ocupados en un 95% y los “archivos la contraseña que provee la instalación. Otro corres- del sistema” –file system– en un 100%. ponde a un ex empleado. Los efectos que podrían producirse son los si- No se ha asignado la responsabilidad para la re- guientes: visión del log de auditoría (audit trail) . Este log –Se podrían realizar modificaciones indebidas en actualmente sólo dispone de las conexiones exitosas los programas de los sistemas en producción. y falladas. –La seguridad del servidor puede seriamente Efectos comprometerse pues la contraseña podría ser cap- No es posible tener bajo control los cambios que turada indebidamente. podrían ser irreversibles en la base. Malinten- –El sistema operativo no puede controlar cionadamente podrían producirse severísimos da- automáticamente la longitud de la contraseña, tiem- ños a la base al disponerse de todos los derechos po de expiración y otros valores que acotan acce- sobre la misma. sos indebidos. El log actual no provee información sustancial –Se aumenta la criticidad del sistema ante una de- sobre las actividades en la base. A ello debe manda inesperada. No podrían agregarse más archi- agregarse que dicho log no se revisa. vos de sistema, comprometiendo la expansión del sistema administrativo-contable. Recomendación La AGN recomienda: Disponer de un único DBA y otorgar roles a usuarios de acuerdo a la función a desempeñar. –Desinstalar el compilador C del servidor de pro- Cambiar la contraseña por defecto de usuarios DBA. ducción. Dar de baja usuarios que no pertenecen ni tienen –Para realizar tareas de mantenimiento se reco- relación con la empresa. mienda generar un usuario con el perfil adecuado Asignar un responsable para el seguimiento de pero no como super user root y limitar su uso des- log. Incorporar otras “pistas” (o log) que provean de la consola o en el centro de cómputos. información sustancial sobre las actividades en la –Implementar en el sistema operativo la política base. de robustez de contraseñas que provee AIX en cuan- La sociedad en su descargo, responde: to: tiempo máximo y mínimo de semanas que puede usarse, cantidad de caracteres alfabéticos y no Se dio de baja el usuario que correspondía a un alfabéticos requeridos, longitud, tiempo de desco- ex empleado. nexión automática luego de un tiempo de inacción Se eliminó el rol DBA de los usuarios genéricos. y tiempo máximo para cambiarla. Solamente permanece asignado a los usuarios Sys y System. –Realizar estudios para optimizar el volumen ocu- pado (tuning) y determinar la criticidad en discos a La autenticación de los usuarios a la base de da- los fines de tomar medidas para no superar los va- tos es realizada por el sistema operativo, por lo cual, lores recomendados de ocupación de disco. en la columna password de la tabla DBA users fi- gura para todos los usuarios autenticados por el SO La sociedad en su descargo ha expresado: (OPS$ ... ) el valor “external”. Esto no significa que –Hasta que no se encuentre debidamente la contraseña es “external”, sino que la autentica- implementada y probada la separación de ambien- ción se realiza externamente a la base de datos tes de producción y desarrollo, no se desinstalará Oracle, en este caso por el SO Cabe aclarar, dice la el compilador C. sociedad, que las contraseñas aparecen encriptadas, –Se dejó de utilizar el usuario root desde esta- por lo tanto si algún usuario eligiese el valor ciones remotas. Se está configurando. “external” como contraseña, en la columna contra- 54 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª seña de la tabla DBA users aparecería dicho valor usuarios del sistema. Los resultados de los proce- encriptado. sos en el sistema podrían ser alterados, modifican- Con respecto al log, oportunamente se asigna- do valores en las tablas de la base. rán responsabilidades. No se puede garantizar que los programas auto- Sala de servidores rizados sean los que efectivamente ingresan a pro- ducción. La AGN observa que, respecto de la seguridad física en la sala de servidores: Recomendación de la AGN: Constató la existencia de una impresora y cajas Se estima necesario asignar a sectores del área de resmas de papel. administrativo-contable, de acuerdo a sus funcio- nes, la responsabilidad de la carga de datos en la Verificó la existencia de un solo matafuego de 5 totalidad de tablas auxiliares del sistema. Desactivar kg de tipo ABC. todo tipo de derechos sobre la base de producción Los servidores y cintas de respaldo (backup) se a personal de desarrollo y/o mantenimiento. encuentran en lugares contiguos. Diseñar procedimientos para el traspaso de pro- Efectos gramas de desarrollo a producción empleando zo- En caso de incendio, los papeles aumentarán la nas intermedias que eviten que personal de desa- combustión. rrollo tenga derechos en el ambiente de producción. Ese matafuego solo podría apagar un fuego ini- La empresa en su descargo manifiesta: cial. Aún no está totalmente implementada la separa- En ciertos casos de siniestro, no se podría con- ción de los ambientes de producción y desarrollo. tar con el respaldo. Se está trabajando al respecto. Por lo expuesto, la AGN recomienda: Políticas formales Se estima necesario trasladar la impresora a otro La AGN observa que no tuvo evidencia de la exis- sector no contiguo a la sala de servidores. tencia de políticas formales en materia de seguridad Evaluar la incorporación de un segundo matafue- lógica, física y empresaria. Entre otros, no se ob- go a base de gas o de mejores características. servaron planes de capacitación a los usuarios en Trasladar la caja fuerte de las cintas a un lugar materia de seguridad de la información o procedi- distante de la sala de servidores. mientos formales para controlar las conexiones por La sociedad en su descargo manifiesta: discado dial up a través de módem en PC conecta- das a la red del sistema. Las cajas con resmas de papel se encontraban en el centro de cómputos debido a que se estaban ins- Efectos talando las tuberías del aire acondicionado. Ya fue- ron retiradas. La sociedad no dispone de una adecuada capa- cidad de respuesta a los ataques continuos a que Hechas las consultas correspondientes, se con- están sometidos los elementos que integran la tec- sidera que un matafuego de 5 kg de tipo ABC es nología de la información, poniendo en riesgo la se- suficiente para la cantidad de metros cuadrados del guridad de la información administrativa y contable centro de cómputos. de la sociedad. Se dispone de otro armario ignífugo para la guar- La AGN recomienda organizar la seguridad de los da de una copia semanal de las cintas de resguardo sistemas de información a través de planes y se- en el Hipódromo de Palermo. Independientemente guimiento de los mismos. También estima necesa- de lo mencionado se está analizando la posibilidad rio disponer de un manual de seguridad y la asig- de trasladar diariamente las copias de resguardo. nación de la función de seguridad a un responsable. Separación de funciones La empresa en su descargo manifiesta que las po- líticas de seguridad se formalizarán oportunamente. Con relación a este tema, la AGN observa: Con relación a las conexiones por discado a través Algunos parámetros y datos del sistema están a de módem, informa que está gestionando un acce- cargo de personal de desarrollo y mantenimiento. so que evitará el problema mencionado. También disponen de amplios derechos sobre la base de producción. Plan de contingencia Los procedimientos de traspaso de las nuevas La AGN observa la no existencia de un plan de versiones del sistema de desarrollo a producción re- contingencia actualizado que permita a la empresa quieren la intervención de personal de desarrollo. asegurar la continuidad del sistema administrativo- contable en situaciones límites de riesgo de su tec- Efectos nología de información. Se otorgan derechos a personal de desarrollo para Recomienda elaborar un plan de contingencia for- modificar datos del negocio, reemplazando así a los malmente aprobado por la superioridad que prevea 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 55 situaciones extremas de discontinuidad, y en ese Efectos marco brindar alternativas de procesamiento y con- tinuidad para las operaciones del sistema adminis- Se produce inadecuada separación de funciones. trativo-contable y su integración con el sistema de No es posible garantizar que los programas y pro- juegos. cedimientos respondan a los requerimientos reali- La empresa manifiesta que oportunamente proce- zados. derá a la actualización correspondiente. La organización no puede generar más conoci- miento a partir de sus incidentes: la registración de Calidad eventos en forma automatizada como cambios e in- La AGN observa que no se obtuvo evidencia de cidentes sirve para mejorar y tomar recaudos para aplicación de metodologías o normas para el con- evitar incidentes similares. trol del proceso de calidad del sistema durante cada Extrema dependencia con el personal de diseño una de las fases de su ciclo de vida (requerimiento, y desarrollo. diseño, desarrollo, pruebas, implementación y pro- ducción). Tampoco se obtuvo evidencia de normas La AGN recomienda evaluar la conveniencia de o estándares de documentación durante el ciclo de administrar en forma automatizada los eventos du- vida en el desarrollo del sistema. rante el ciclo de vida del sistema y en particular la administración de las versiones de los programas Efectos fuentes. También evaluar la conveniencia de dispo- Afecta el plan de calidad encarado por la socie- ner de un sistema de mesa de ayuda que registre dad, según resolución 111 del 3 de junio de 1998, los reclamos de los usuarios, derive al profesional que se encuentra en proceso de certificación. competente su resolución y realice su seguimiento. No es posible efectuar comparaciones entre ver- La sociedad responde que oportunamente se con- siones ni asegurar resultados estables. siderará. La AGN recomienda: Estudios técnicos y planificación Elaborar un plan general de calidad del sistema En relación al sistema integrado, no se tuvo co- integrado administrativo-contable compatible con nocimiento de planes formales o estudios técnicos un enfoque de garantía de calidad que refleje en el destinados a la adopción de estrategias a largo pla- ámbito de los sistemas la decisión de la sociedad zo en pos de acercar las facilidades del sistema a sobre gestión de calidad. Asignar esta función de las necesidades y objetivos de la empresa. Tampo- calidad a un responsable. Evaluar la adopción de co se encontró evidencia de una planificación de- herramientas de control automático para la gestión tallada de objetivos a alcanzar en el corto y media- de la documentación. no plazo. La empresa responde que oportunamente se con- Los efectos que provocan estas faltas son la pér- siderará. dida de la eficacia y eficiencia del sistema en el lo- Administración de cambios e incidentes gro de los objetivos de la sociedad en el mediano y largo plazo. La AGN observa: La AGN recomienda realizar estudios de No se tuvo evidencia de que los diferentes cam- factibilidad técnica y económica para la adopción bios que se realizan al sistema queden registrados de tecnologías que provean al sistema de una ar- en su totalidad. Existe un formulario para los pedi- quitectura altamente parametrizable y que el cam- dos de mejoras cuyo seguimiento no está respalda- bio de las reglas del negocio sea parte del proceso do por un proceso formal. y no requiera la intervención del usuario. Ello debe No existe un proceso formal en la transición del concluir en un plan detallado de objetivos para un ambiente de desarrollo al de producción. período no menor de 3 años y las políticas consis- No se tuvo evidencia de que los incidentes pro- tentes para alcanzarlos en términos de calidad de ducidos durante la operación del sistema queden servicio y productividad. registrados. La empresa manifiesta que en la actualidad se está desarrollando un plan informático. Los pedidos y reclamos de los usuarios no son registrados y monitoreados para determinar su re- Módulos solución y tiempo de respuesta. Registración contable No se tuvo evidencia de procedimientos para de- terminar los cambios en la administración del siste- La AGN observa que no encontró cambios en ma cuando se producen cambios en la estructura cuanto a: orgánica y/o de los responsables de la operatoria El módulo no se emplea, como sistema para pro- del sistema. La documentación del sistema es par- ducir los estados contables. Los saldos de sus cuen- cial y no necesariamente actualizada. tas se encontraron desactualizados. 56 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª La registración se prepara en planillas Excel y se integrado al Anexo. Por tal motivo los resultados consolida con el sistema Waldbott, el cual sirve para de la liquidación se vuelcan manualmente al módulo. emitir los resultados contables en un proceso de El módulo no provee información relevante al sec- contabilización mensual. tor para sus transacciones. El sistema Anexo D se emplea para emitir notas El sector lo emplea exclusivamente para emisión de egreso y de ingreso. de las notas de egreso o ingreso. No se dispone de un manual de plan de cuentas contables formalmente aprobado y válido en el sis- Efectos tema. Si bien se ha automatizado el registro de los jue- Efectos gos “fuera de línea”, se ha hecho fuera del Anexo D rompiendo el principio de integridad de la infor- Produce una pérdida significativa de la mación. Los procedimientos manuales que están auditabilidad en forma electrónica de la informa- reemplazando opciones del sistema no permiten un ción contable, pues el detalle de las operaciones que control eficaz sobre las transacciones realizadas, ori- componen una registración se encuentra en tres ginan un costo adicional y dificultan la obtención entornos –sistemas– no integrados entre sí. de información agregada. Recomendación La AGN recomienda integrar los sistemas Sigad y Anexo D. La AGN estima necesario definir el período de contabilización (diaria o mensual). Se estima necesario revisar el módulo y acordar con el área el empleo del mismo para la facturación Adoptar decisiones estratégicas sobre la sistema- de los ítem que le competen sobre los juegos en tización de los resultados contables. línea. La sociedad manifiesta que comparte la observa- La sociedad manifiesta que el sistema denomina- ción. do Sigad es la continuidad del sistema denominado Control presupuestario Anexo. Esto significa que el Sigad absorberá al La AGN observa que no se reflejaron cambios en Anexo cuando se agreguen los juegos en línea. cuanto a: Interfaces La emisión de los libramientos de gastos (princi- palmente pagos a proveedores) y la gestión presu- La AGN observa que no se verificaron cambios puestaria se realizan por un sistema independiente en cuanto a que la transferencia de información de al módulo del Anexo D. los procesos de juegos no está integrada La carga de datos se realiza en ambos sistemas. automáticamente a los procesos del sistema admi- nistrativo-contable. El encargado de la transferen- Los saldos de las partidas presupuestarias arro- cia puede leer el contenido de los archivos transfe- jan diferencias entre ambos sistemas. ridos. Los incidentes con los usuarios durante el Efectos proceso de transferencia no quedan registrados. Los efectos no deseados de la falta de integra- Le eficacia del módulo es casi nula al no brindar ción automática, como la existencia de derechos de la salida más importante que se espera del mismo: acceso a los datos de personal de operación, son la emisión de los libramientos de gastos y el con- una pérdida de la confiabilidad y confidencialidad trol de los saldos presupuestarios. de la información transmitida. El mantenimiento de un sistema alternativo no La AGN recomienda, dado el número de sólo quiebra el principio de unicidad e integridad interfaces, desarrollar una interface automática en- de la información sino que duplica costos para ela- tre el sistema de juegos y el sistema Anexo D que borarla. incorpore un alto nivel de controles que garanticen La AGN estima necesario planificar la completa efectividad, eficiencia, confidencialidad e integridad regularización del servicio prestado por el módulo de la información transferida. Recomienda evaluar Control Presupuestario principalmente en la puesta la creación de una capa de integración entre Anexo a punto de los saldos presupuestarios. También re- “D” y los sistemas de juegos, BAF y Ciccone, ba- comienda estudiar la implementación de centros de sada en el modelo publicador/suscriptor y orienta- costos. do a monitorear los procesos de negocio en tiempo real. La sociedad manifiesta que comparte la observa- ción. La sociedad en su descargo manifiesta que implementará un servidor de integración. Liquidaciones no presupuestarias La AGN observa que: Integridad La facturación a las provincias por los juegos La AGN observa una constante ruptura del prin- “fuera de línea” se realiza con el sistema Sigad no cipio de integridad durante el proceso de produc- 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 57 ción de la información contable-financiera. Por esta El dictamen expresa que, con el alcance del tra- operatoria se está reingresando el mismo dato o en bajo dada la característica de la explotación que se un nivel de agregación mayor a otro sistema en for- mencionó más arriba y sujeto a las incidencias que ma manual. pudieran resultar de lo descrito en las “Aclaracio- Ello se debe a: nes previas al dictamen” y lo mencionado en notas La existencia de varios sistemas informativos en 6 y 7, los estados contables examinados presentan el ámbito administrativo-contable, reemplazando razonablemente, en sus aspectos significativos, la funciones previstas en el sistema Anexo D y no in- situación patrimonial de Lotería Nacional Sociedad tegrados informáticamente al mismo. del Estado al 31 de diciembre de 2000 y al 31 de di- ciembre de 2001, el resultado de sus operaciones, El propio sistema Anexo D no cumple con el prin- la evolución del patrimonio neto y las variaciones cipio de integridad, particularmente por el hecho de en el capital corriente por los ejercicios finalizados que las notas de ingreso se pueden generar con im- en esas fechas, de acuerdo con normas contables portes que no son tomados necesariamente de los profesionales. datos ya existentes en el sistema. En las “Aclaraciones previas al dictamen” de los La creación de sistemas sin integración totalmen- estados contables del ejercicio cerrado el 31 de di- te ajenos al sistema de juegos y Anexo D como Sigad. ciembre de 2000, se mencionan, como situaciones Como consecuencia de la ruptura del principio de que afectan a los estados contables examinados, las integridad, el proceso de producción de la informa- siguientes: ción contable-financiera resulta costoso y de baja Del informe elaborado por la SIGEN se advierte confiabilidad. la necesidad de mejorar las técnicas y procedimien- Para la solución de estos problemas, la AGN re- tos de control sobre los sistemas computarizados comienda rediseñar los sistemas y procedimientos afectados al procesamiento de la información que administrativo-contables con el concepto de unici- alimentan la gestión administrativa de la sociedad. dad de la información a los fines de proveer mayor Los análisis y seguimientos efectuados por la AGN confiabilidad a la información contable-financiera. dan cuenta de la persistencia de las falencias ob- La empresa manifiesta que comparte la observa- servadas. ción de la AGN. El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires san- cionó la ley 538, de juegos de apuestas. La misma Expedientes O.V. 229/02 (resolución AGN legisla sobre las potestades del gobierno en mate- 96/02), 264/03 (resolución AGN 77/03) y 381/ ria de explotación de juegos de azar, ya sea admi- 03 nistrando o ejerciendo la ejecución directa de lps La AGN informa que realizó la auditoría de los es- mismos. La puesta en práctica de la citada norma tados contables de Lotería Nacional Sociedad del puede provocar un escenario poco beneficioso para Estado, por los ejercicios finalizados el 31 de diciem- el futuro desarrollo de la sociedad. Dada la magni- bre de 2000 y el 31 de diciembre de 2001. Las tareas tud del tema, se han arbitrado distintos mecanismos, de campo para el ejercicio 2000 fueron desarrolla- vía convenio o judiciales, que a la fecha del infor- das entre el 1º de septiembre de 2001 y el 15 de me no han recibido resolución definitiva. mayo de 2002, mientras que las correspondientes al La nota 6 a los estados contables se refiere a ejercicio 2001 fueron desarrolladas entre el 1º de contingencias y expresa que se está haciendo un agosto de 2002 y el 20 de marzo de 2003. relevamiento general del universo de los juicios ini- El examen de la Auditoría General de la Nación ciados en el ejercicio 1999, en los que actúa tanto fue realizado de acuerdo con las normas de auditoría como actora o demandada. aprobadas mediante resolución 145/93 AGN, dicta- El criterio de calificación adoptado es el siguien- das en virtud de las facultades conferidas por el ar- te: tículo 119, inciso d), de la ley 24.156. Grado 1: causas de remota ocurrencia. Dada la característica de la explotación –co- Grado 2: causas de mediana ocurrencia o relativa mercialización de juegos de azar–, que implica la emi- probabilidad. sión y movimiento de grandes volúmenes de com- probantes, el análisis de la AGN sobre los recursos Grado 3: causas de alta ocurrencia. arrojados por la actividad se fundamentó en lista- En grado 2 se hace una cuantificación del 20% dos de salida, emitidos por sistemas informáticos. sobre montos determinados. Dicha información se ve afectada por lo expues- En grado 3 se hace una cuantificación del 100% to en las “Aclaraciones previas al dictamen”. sobre los montos determinados. El dictamen de la Auditoría General de la Nación, En los autos sobre los adicionales sobre la Caja tanto para los estados contables correspondientes de Empleados del Casino de Mar del Plata, las de- al ejercicio 2000 como para los estados contables mandas han sido iniciadas por montos indetermi- del ejercicio 2001, es favorable con salvedades. nados a resultas de pruebas periciales. En estos ca- 58 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª sos se parametrizaron distintos indicadores e índi- tiene que no es contribuyente de dicho impuesto, ces a efectos de una cuantificación universal (com- por lo cual no ha registrado pagos ni constitución prensiva de todos los casos). Se hizo una previsión de pasivos al 31 de diciembre de 2001, criterio simi- de acuerdo a este cálculo. lar al adoptado en ejercicios anteriores. Juicio con el Jockey Club ganado pero no regis- Expedientes O.V. 698/03 (resolución AGN trado contablemente, ya que fue apelado y la Cá- 1/04 y 699/03) mara decidió aplicar la ley 24.283 a fin de verificar que el valor de la condena no supere el valor ac- La Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de tual. Cuentas, por nota 43/02 de fecha 15 de octubre de La nota 7 a los estados contables se refiere al im- 2002, solicitó a la Auditoría General de la Nación que puesto sobre los ingresos brutos. Lotería Nacional disponga lo conducente a que se auditen e infor- sostiene que no es de aplicación, por lo que no se men los aspectos relativos a la gestión de Lotería han efectuado pagos ni constituido pasivos. Nacional Sociedad del Estado en lo vinculado al ori- Con relación a las “Aclaraciones previas al dic- gen de los juicios planteados contra la sociedad ob- tamen” correspondientes a los estados contables jeto de previsión en los balances posteriores a 1998, del ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2001, así como la gestión de los mencionados juicios. se mencionan las mismas del ejercicio anterior, agre- La Auditoría General de la Nación respondió por gando un punto que comenta la resolución 1/2002 nota 1557/02 P de fecha 26 de diciembre de 2002, del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de manifestando que el Colegio de Auditores Genera- la Ciudad Autónoma de Buenos aires y la resolu- les en sesión del 27 de noviembre de 2002 decidió ción 2/02 de la Inspección General de Justicia so- la realización de la auditoría solicitada, cuyo objeto bre la aplicación de la paridad un peso argentino será: “Lotería Nacional S.E. auditoría de gestión de igual a un dólar americano para la contabilización al los juicios previsionados en los balances posterio- 31 de diciembre de 2001 y las circunstancias relati- res a 1998”. vas a la incertidumbre generada. Por nota 9/04 P de fecha 9 de febrero de 2004, la La nota 6 a los estados contables, ejercicio 2001, Auditoría General de la Nación remite el informe de es similar a la del año anterior, pero con los siguien- auditoría de gestión de los juicios previsionados en tes agregados: los estados contables, posteriores a 1998, en el ám- 6.2 Rubro Otros Créditos, importe correspondien- bito de Lotería Nacional Sociedad del Estado. te a distintos embargos efectuados sobre depósi- La AGN informa que las tareas de campo se de- tos bancarios que a la fecha no han podido sarrollaron desde el 17 de febrero de 2003 hasta el imputarse, y que corresponden a causas contem- 30 de junio de 2003, habiendo recibido durante el pladas en la previsión para juicios, por lo cual di- mes de julio de 2003 la información complementaria chos montos regularizan la previsión informada. que fuera solicitada a la empresa. 6.3 El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Bue- La AGN informa que el examen fue realizado de nos Aires ha efectuado reclamos de la tasa de alum- conformidad con las normas de auditoría externa, brado, barrido y limpieza por los inmuebles en di- aprobadas por resolución AGN 145/93, habiéndose cho ámbito, pero como no se han podido determinar practicado sobre los juicios previsionados en los aún el monto y procedencia, la sociedad no regis- balances de los ejercicios 1999, 2000 y 2001, último tró tal acontecimiento. balance aprobado al finalizar las tareas de campo. 6.4 Durante el ejercicio se redujeron en 13% las La AGN manifiesta que se realizó un relevamien- remuneraciones de acuerdo al decreto 896/01. La to de aquellos juicios en los que la sociedad resul- norma nada dispone sobre el depósito en las arcas tó demandada y se estimó como seguro o probable del Estado de las sumas involucradas, por lo cual que culminaran con una sentencia en contra de la la sociedad no ha ingresado suma alguna al Tesoro empresa. La muestra se determinó por el monto ni registrado pasivo; que de corresponder ascen- previsionado y se tomó en las dos principales ju- dería a $ 949.578,00. risdicciones en las que radican los pleitos: Capital 6.5 Se informa la existencia de pleito iniciado con- Federal (de 234 juicios se revisaron los diez de ma- tra el Jockey Club Argentino, con sentencia favora- yor significación económica, los superiores a $ ble a la entidad. Esta situación no fue registrada 100.000 ) y Mar del Plata (758 juicios, de los que se contablemente; en el mes de octubre de 2002, que- tomó una muestra de 70). dó firme la liquidación practicada por el perito a fa- En el informe se detallan los distintos procedi- vor de Lotería Nacional en $2.693.691,00, mientos practicados y en las “Aclaraciones previas” intimándose a la parte condenada al pago de dicho se detallan ampliamente los antecedentes y evolu- monto. ción de la empresa Lotería Nacional S.E. desde 1892 La nota 7 a los estados contables, ejercicio 2001, al presente, se explican los rubros Caja de Emplea- es similar a la del ejercicio anterior y se refiere al dos y Bonificación Compensatoria, Encuadre Nor- impuesto a los ingresos brutos. La sociedad sos- mativo y Encuadre Jurisprudencial. Se hace referen- 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 59 cia a la Subgerencia de Asuntos Judiciales en la es- Subagrupamiento 3.D. Se persigue el cobro de tructura orgánica de la sociedad y las modalidades bonificaciones adicionales de ley teniendo en cuen- del contrato de adjudicación de la cartera de juicios ta la última mejor remuneración de los demandan- laborales de Lotería Nacional S.E. en la ciudad de tes, contemplando el rubro Caja de Empleados como Mar del Plata. integrativo del sueldo. La AGN señala que en los balances de Lotería Agrupamiento 4. Se trata en su mayoría de jui- Nacional Sociedad del Estado se observa un signi- cios por enfermedades laborales que habría provo- ficativo aumento de la previsión por litigiosidad a cado el humo del tabaco en las salas de juego del partir del año 1998. Casino de Mar del Plata. El aumento de la previsión en el año 1999 con re- Agrupamiento 5. Se pretende la recomposición del lación a 1998 fue de un 526,1585%, correspondien- fondo Caja de Empleados, disminuido por el pago do a la jurisdicción Mar del Plata la parte sustantiva de compensaciones por retiro abonadas a los agen- del mismo. Este significativo incremento se debe a tes que fueron dados de baja al cumplirse el perío- la noticia de las primeras sentencias adversas de los do de disponibilidad. conjuntos o agrupamientos más numerosos de jui- Agrupamiento 6. Los actores son ex agentes de cios laborales. Luego, el monto de la previsión os- la rama juego, dados de baja previo pase a disponi- cila conforme los pagos realizados, los juicios nue- bilidad en septiembre de 1991; reclaman el pago del vos y la ampliación de demanda a períodos aún no subsidio por egreso previsto en el artículo 25 del prescriptos, el mayor valor de la previsión de jui- decreto 2.115/85, consistente en una compensación cios en trámite por intereses y costas y cambios en equivalente al 70% de lo percibido en concepto de la calificación de la previsión de ciertos juicios de Caja de Empleados durante los dos últimos años. un ejercicio al siguiente. Agrupamiento 7. En estos casos el reclamo se re- Las clasificaciones de la previsión para pagos de fiere a la incorrecta liquidación final al personal pues- juicios en los balances de la empresa son las si- to en disponibilidad que cobró la indemnización pre- guientes: se califican con el grado 3 los juicios de vista en la ley 22.240, alegando que al fijar la base “alta ocurrencia” o que se considera con cuasi cer- del cálculo de dichas indemnizaciones no se tuvie- teza que resultarán en una sentencia judicial adver- ron en consideración las bonificaciones y adicio- sa (la previsión contable es del 100% del monto de nales sobre Caja de Empleados como integrativos la demanda); con el grado 2 los de “mediana ocu- del sueldo. rrencia o relativa probabilidad” aquellos que consi- Agrupamiento 9. Demandan por la diferencia dera sólo probable que resulten en una sentencia emergente del modo de practicar la liquidación de judicial adversa (previsión del 20%); y con grado 1 la indemnización por disponibilidad. las causas de “remota ocurrencia”, que no afectan la previsión. Agrupamientos varios. Aquí se engloban pleitos de muy diferentes objetos “no laborales” que tra- Los juicios se encuentran clasificados en 10 mitan en Mar del Plata. agrupamientos (algunos de los cuales se desdoblan en subgrupos), según el objeto procesal o materia Como consecuencia del trabajo realizado, la AGN de la demanda. efectuó las siguientes observaciones: Los juicios previsionados en el período auditado Gestión (interna) de los asuntos litigiosos están comprendidos en los siguientes agrupa- mientos, cuyas designaciones corresponden a las Observación 1. que asigna la sociedad auditada: Los agrupamientos de juicios, tal como han sido Agrupamiento 3. Reclamo de adicionales salaria- organizados por la auditada, carecen de racionali- les calculado sobre el rubro Caja de Empleados. dad que facilite su manejo o conclusión, pues no Subagrupamiento 3.A. En este grupo, que repre- contienen cantidades similares de demandas, no senta más del 60% del total de lo previsionado en responden a criterios económicos ni a objetos pro- los últimos períodos, las diferencias reclamadas por cesales claramente diferenciados. los actores provienen de dos ítem indebida liquida- Observación 2. ción de adicionales y bonificaciones y aplicación Deficiente información en los archivos de expe- de aumentos salariales decretados para el personal dientes: Tanto en Mar del Plata como en la de la administración pública y no otorgados al per- Subgerencia de Asuntos Judiciales se constató in- sonal de la sociedad. suficiente disponibilidad de información sobre los Subagrupamiento 3.B. Las demandas pretenden expedientes en trámite o terminados. No existe la lograr el cobro de diferencias salariales originadas práctica de mantener carpetas por juicio con copias en el cálculo errado de bonificaciones y adiciona- de todos los escritos fundamentales de los pleitos; les de permanencia en el cargo antigüedad, origina- inclusive las sentencias que han sentado preceden- das en el Casino de Necochea, en el período enero- tes no se encuentran fácilmente disponibles. Las fi- septiembre 1995. chas de control se llevan de manera no sistemática. 60 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª Observación 3. versas por causa de la discusión sobre el modo de Diferencias en los criterios de registro en archi- imputar la Caja de Empleados y la bonificación vos informáticos de expedientes: Mientras que el compensatoria al salario. Sin embargo, Lotería Na- estudio jurídico marplatense tiene ordenada su base cional se limitó a proseguir el curso de los proce- de datos a partir de números propios de orden de sos, incluso luego del dictado de las sentencias en las carpetas, la subgerencia lo hace por orden los principales agrupamientos; no se observa otra alfabético. Ninguno de estos criterios es práctico y estrategia de su parte que no sea la de dilatar el cur- ágil, pues no responde al de los agrupamientos so procesal, con las consecuencias económicas que descriptos ni a las prioridades de una buena ges- ello acarrea. tión del conjunto de asuntos afines. Se recomendó A raíz de las observaciones puntualizadas sobre por parte de la AGN (informes de estados conta- la gestión de Lotería Nacional Sociedad del Estado, bles 1999, 2000 y 2001) implementar una base de da- la Auditoría General de la Nación efectuó las si- tos única diseñada por la sociedad en la que a la guientes recomendaciones: información existente se incorporen el año de inicio del juicio y el número de expediente judicial para per- Recomendación 1. mitir una conciliación permanente de la información. Reordenar los juicios por categorías que permi- La empresa contestó que se estaba instrumentando la tan determinar con mayor precisión el estado de los unificación de los criterios de identificación de los plei- pleitos y la estrategia de pago de aquellos conclui- tos, pero sin embargo se ha constatado que dicha ta- dos o por concluir con sentencias adversas. rea aún no se realizó, lo que demora la actualización Recomendación 2. de información entre las partes. Archivos de causas judiciales: Observación 4. –Implementar un sistema de archivo de carpetas Desactualización de la base de datos con relación por juicio, con copia de los escritos fundamentales, al estado real de los expedientes. la que debería mantenerse completa, ordenada y ac- Observación 5. tualizada. Carencia de utilización de los mecanismos forma- –Establecer fichas de control de juicios por cada les de contacto con el estudio jurídico de Mar del Pla- carpeta, que permitan conocer en forma sintética los ta: Si bien el contrato lo prevé, no se ha constatado la pasos judiciales, el estado actual de las causas, fa- evidencia de contactos periódicos y formales para el cilitar la gestión y mantener actualizado el sistema intercambio y actualización de información. No hay de información. constancia de la remisión de informes trimestrales so- Recomendación 3. bre el estado de las causas. En general se constató que el estudio interpuso excepciones al progreso de Implementar una base de datos única. las acciones, propuso puntos de pericia, impugnó in- Recomendación 4. formes de expertos contables (con la excepción hecha Mantener actualizada la base de registro de jui- para el caso “Baino...”). También impulsó el trámite con- cios, no obstante los avances observados en la junto de expedientes análogos y no se advirtieron ca- nueva gestión del área contenciosa de la empresa. ducidades, ni plazos caídos en los procesos. Recomendación 5. Observación 6. Instar al cumplimiento de remisión de informes tri- Falta fluidez en el contacto del área jurídica con mestrales del estado de las causas en trámite ante áreas de administración de la empresa, principalmen- el juzgado de Mar del Plata. te las encargadas de personal, contabilidad (relevan- Recomendación 6. tes en la revisión de todo lo que hace a pruebas periciales contables) y tesorería (por pagos). Diseñar mecanismos de comunicación entre las áreas jurídicas y de administración (contabilidad y Observación 7. tesorería), de modo tal que cada una pueda dispo- La contratación del estudio jurídico de Mar del ner de la información atinente en el momento opor- Plata se realizó de manera directa, no habiéndose tuno. dado cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 16 de la ley 12.954 y del artículo 66 de la ley 24.946, Recomendación 7. antes de proceder a la contratación inicial del estu- Dar la intervención de ley a la Procuración del Te- dio de Mar del Plata y en las sucesivas renovacio- soro de la Nación, antes de proceder a la contrata- nes temporales de ese contrato. ción directa de abogados externos. Recomendación 8. Falta de anticipación de sentencias adversas y ausencia de estrategias de conclusión anticipada Planificar e implementar estrategias racionales de de juicios previsionados al 100% conclusión de los litigios y de pago en el caso de los previsionados al 100%. Observación 8. La Auditoría General de la Nación informa que el Tal como ya se mencionó, dice la AGN, resultaba proyecto de informe fue puesto en conocimiento del muy factible para la sociedad prever sentencias ad- organismo auditado, el que formuló consideracio- 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 61 nes que no desvirtuaron las observaciones efectua- colegirse que el resultado de los reclamos origina- das. dos en la interpretación jurídico-contable del rubro Las conclusiones de la Auditoría General de la Caja de Empleados pudo haberse anticipado como Nación sobre la gestión de los juicios previsionados desfavorable para la empresa, que debió adoptar en los estados contables posteriores a 1998 en el oportunamente las medidas tendientes a evitar la ámbito de Lotería Nacional Sociedad del Estado son generación masiva de litigios y a generar instrumen- las siguientes: tos que permitan cancelar de manera razonable di- Con relación al origen de los juicios planteados chos pasivos judicializados. contra la sociedad objeto de previsión en los ba- Oscar S. Lamberto. – Mario A. Losada. – lances posteriores a 1998, la AGN señala: Juan J. Alvarez. – Roque T. Alvarez. – En los balances de Lotería Nacional Sociedad del Alejandro M. Nieva. Estado se observa un significativo aumento de la previsión por litigiosidad a partir del año 1998. En Sr. Presidente (Guinle). – En consideración 1999 el incremento fue de un 526,16% con relación en general. a 1998. No obstante, en cada año se ha utilizado Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. menos del 5% de la cifra correspondiente. El importante incremento se debió a las primeras –La votación resulta afirmativa. sentencias adversas de los conjuntos o agrupa- –En particular es igualmente afirmativa. mientos más numerosos de juicios laborales y a la cuantificación de 92 juicios que en 1998 no tenían Sr. Presidente (Guinle). – Queda aprobada monto de demanda. Los agrupamientos efectuados la resolución. Se comunicará a la Honorable por la sociedad fueron descritos más arriba. La ma- Cámara de Diputados. yoría de los reclamos (subagrupamiento 3.A repre- senta más del 60% del total previsionado en los últi- 24 mos períodos) corresponde a reclamos de adicionales salariales calculados sobre el rubro Caja de Emplea- PROGRAMA DE MODERNIZACION DE LOS dos, motivados en la consideración de dicho rubro SERVICIOS AGROPECUARIOS como integrativo del salario y su incidencia en el suel- Sr. Presidente (Guinle). – Corresponde con- do anual complementario. Se trata de 1.734 deman- dantes, y la mayoría de las causas tramita ante el Juz- siderar el dictamen de la Comisión Parlamenta- gado Federal de Mar del Plata. La previsión por este ria Mixta Revisora de Cuentas de la Adminis- subagrupamiento fue de $ 107.339.326,43 para el año tración en la respuesta remitida por el jefe de 1999, de $100.833.759,95 para el año 2000, y de $ Gabinete de Ministros con relación a la resolu- 105.906.301,47 para el año 2001. Los juicios radica- ción aprobada por la Honorable Cámara res- dos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires senta- pecto del Programa de Modernización de los ron criterios jurisprudenciales muy firmes de recono- Servicios Agropecuarios. Se aconseja su remi- cimiento del reclamo de los actores sobre los mencionados adicionales salariales. Dadas las simili- sión al Archivo. (Orden del Día Nº 845.) tudes, estos fallos son precedentes importantes para –El texto es el siguiente: la jurisdicción de Mar del Plata, razón por la cual en Dictamen de comisión los estados contables del año 1999 de la sociedad se asignó a dichos reclamos el grado 3 (juicio de “alta Honorable Congreso: ocurrencia” o que se considera con cuasicerteza que resultarán en una sentencia judicial adversa). Vuestra Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas de la Administración ha considerado el ex- Con relación a la gestión de los juicios, la AGN pediente Oficiales Varios D.-180/02, jefe de Gabinete señala: de Ministros: remite respuesta en relación a la reso- Se advierte falta de racionalidad en la organiza- lución aprobada por la Honorable Cámara (94-S.-00), ción de la cartera litigiosa, diferencias en los crite- sobre las medidas adoptadas en orden a la determi- rios de registro de archivos informáticos y deficien- nación y efectivización de las responsabilidades emer- cias en la comunicación interna de Lotería Nacional gentes de los hechos puestos de manifiesto por la Sociedad del Estado y de la Dirección Jurídica de auditoría de gestión realizada por la Auditoría Gene- ésta con el estudio jurídico de Mar del Plata, cuya ral de la Nación respecto del Programa de Moderni- contratación se efectuó de manera directa, sin dic- zación de los Servicios Agropecuarios. Habiendo to- tamen previo de la Procuración del Tesoro de la Na- mado conocimiento del mismo y sin perjuicio de las ción. ulteriores medidas que puedan adoptarse frente a los Tanto desde la legislación laboral específica, futuros informes que produzca la Auditoría General como de los principios que informan esa rama del de Nación en el ejercicio de sus competencias de derecho y de la jurisprudencia analizada, puede control, os aconseja, que previa remisión de copia 62 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª de los antecedentes al citado órgano de control a los (SECOM) y la Comisión Nacional de Comunicacio- fines del seguimiento de la cuestión, se proceda a su nes (CNC) a la plena defensa de los intereses del archivo. Estado. Asimismo, para que informe sobre las me- De acuerdo con las disposiciones pertinentes del didas adoptadas a fin de la determinación y Reglamento del Honorable Senado, este dictamen efectivización de las responsabilidades que hubie- pasa directamente al orden del día. ra tenido origen en las situaciones detectadas. Sala de la comisión, 5 de agosto de 2004. 2. Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional y a la Auditoría General de la Nación, juntamente con Oscar S. Lamberto. – Mario A. Losada. – sus fundamentos. Juan J. Alvarez. – Luis E. Martinazzo. – Roque T. Alvarez. – Humberto J. De acuerdo con las disposiciones pertinentes del Roggero. – Alejandro M. Nieva. Reglamento del Honorable Senado de la Nación, este dictamen pasa directamente al orden del día. Sr. Presidente (Guinle). – En consideración. Sala de la comisión, 5 de agosto de 2004. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. Oscar S. Lamberto. – Mario A. Losada. – –La votación resulta afirmativa. Juan J. Alvarez. – Luis E. Martinazzo. – Roque T. Alvarez. – Humberto J. Sr. Presidente (Guinle). – En consecuen- Roggero. – Alejandro M. Nieva. cia, se remite al Archivo. FUNDAMENTOS DEL DICTAMEN 25 Señor presidente: REDES SATELITALES NAHUELSAT S.A. La Auditoría General de la Nación realizó una auditoría en relación a las Redes Satelitales Sr. Presidente (Guinle). – Corresponde con- NahuelSat con el objeto de verificar las obligacio- siderar el dictamen de la Comisión Parlamenta- nes de control a cargo de la Secretaría de Comuni- ria Mixta Revisora de Cuentas de la Adminis- cación (SECOM) y de la Comisión Nacional de Co- tración en la comunicación remitida por la municaciones (CNC) en función de las exigencias impuestas al concesionario contenidas en el con- Auditoría General de la Nación sobre un infor- curso público internacional 1 CNT/91 y posteriores me referente a Redes Satelitales NahuelSat documentos; incluyendo asimismo el análisis de las S.A. Se aconseja aprobar un proyecto de reso- obligaciones de control dirigidas a verificar las pre- lución. (Orden del Día Nº 846.) visiones para la ocupación de la 2a posición orbital siguiendo las normas que el buen arte impone en la –El texto es el siguiente: actualidad. Dictamen de comisión Las tareas comprendieron el período 27/11/98-31/ Honorable Congreso: 12/01. La tarea señalada arrojó las siguientes conclusio- Vuestra Comisión Parlamentaria Mixta Revisora nes: de Cuentas de la Administración ha considerado los La Secretaría de Comunicaciones (autoridad de expedientes Oficiales Varios 182/03, sobre un infor- aplicación) y la Comisión Nacional de Comunicacio- me referente a Redes Satelitales NahuelSat S.A. y nes (autoridad de control del contrato de adjudica- la verificación de las obligaciones de control a car- ción) han observado un accionar ineficaz e go de la Secretaría de Comunicación (SECOM) y de la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC); y ineficiente respecto del seguimiento y control de las 185/03, descargo acerca resolución AGN 51/03; y, obligaciones a cargo de la empresa NahuelSat en el por las razones expuestas en sus fundamentos, os marco del concurso público Internacional 1/91 CNT aconseja la aprobación del siguiente relativo a la provisión, puesta en servicio y opera- ción de un sistema satelital integrado por dos saté- Proyecto de resolución lites: El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Nahuel C y Nahuel F. RESUELVEN: La consecución de los objetivos del concurso y 1. Dirigirse al Poder Ejecutivo nacional, solicitán- el interés del Estado nacional en la ocupación de la dole informe sobre las medidas adoptadas para re- segunda posición orbital en la fecha establecida solver las graves situaciones detectadas por la aparecen significativamente comprometidos, a sa- Auditoría General de la Nación en su auditoría relati- ber: va a las Redes Satelitales NahuelSat y a fin de ade- El artículo 4.6. del contrato establece que la CNC cuar el cumplimiento de los deberes que sus compe- deberá realizar con el adjudicatario un acuerdo de tencias determinan a la Secretaría de Comunicación partes (sujeto a la aprobación del Poder Ejecutivo) 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 63 destinado a determinar el plexo de responsabilida- gía de la configuración del satélite Nahuel F en re- des que han de asumir las partes en la prosecución lación con los lineamientos y/o referencias que el del proyecto satelital, específicamente, en lo relati- Plan de Actividades Espaciales (versión 1997-2008) vo al lanzamiento y puesta en órbita del 2º satélite establecen. (Nahuel F) en la posición orbital de 81º O. o la que – A las demoras verificadas en el proceso de aná- surgiera de la culminación del procedimiento de co- lisis y de evaluación de la documentación técnica ordinación internacional ante la UIT. relativa al diseño, configuración y construcción del La aprobación por parte de la SECOM y de la satélite Nahuel F, que han comprometido la puesta CNC (en sus respectivos niveles de actuación) del en órbita y puesta en funcionamiento en la fecha Planeamiento de Actividades Programadas (PERT) prevista y comunicada a la UIT (19/10/03). y de las propuestas sobre el diseño y la configura- – A la omisión por parte de la SECOM de toda ción del satélite Nahuel F convergen en la determi- consideración, evaluación o rechazo formal de la nación de las obligaciones que estarán a cargo de propuesta de inversión presentadas por la empresa la empresa adjudicataria NahuelSat. Será competen- NahuelSat con fechas 16/08/00 y 25/08/00 para ad- cia de la SECOM y de la CNC ejercer el seguimien- quirir el satélite GE-6 en carácter de segundo satéli- to y control del cumplimiento de las obligaciones te del sistema satelital. estipuladas en dicho acuerdo o, en su defecto, la – A la indecisión verificada por parte de la SECOM responsabilidad de ejercer la potestad sancionatoria de requerir ante la UIT una prórroga de la última ante los eventuales incumplimientos. fecha de lanzamiento notificada (tipificada en el Re- El acuerdo adicional no había sido suscripto al glamento de Radiocomunicaciones de la UIT: RR tiempo del estudio y su dilación dificultaba la con- 11.44G y 11.44H). secución de los objetivos planteados ante el statu – A la indefinición verificada por parte de la quo de indefinición verificado. Esta situación inhibe SECOM y de la CNC en el proceso de negociación, el ejercicio de la potestad sancionatoria conforme instrumentación y suscripción del acuerdo adicio- surge del contrato de adjudicación: “Las sanciones nal. previstas en el pliego podrán ser aplicadas en los casos imputables a la adjudicataria ocurridos hasta El accionar de la SECOM y de la CNC resulta asi- la fecha de puesta en servicio del primer satélite del mismo ineficaz respecto al control del cumplimiento sistema satelital, fecha en que finaliza la responsa- de las facilidades satelitales comprometidas por el bilidad de la adjudicataria...” (punto 9.2. del contra- adjudicatario en banda C (1.116 MHz) verificándo- to y concordante punto 1.2.). se en este aspecto un incumplimiento conforme sur- ge de las distintas presentaciones efectuadas por La SECOM por su parte demoró más de ocho (8) la adjudicataria relativas al diseño y configuración meses para intimar al adjudicatario a presentar en del satélite Nahuel F, actualmente en proceso de tiempo y forma, y conforme a los parámetros esta- análisis por parte de la CNC. blecidos por los artículos 27 y 28 del pliego, el Plan de Actividades Programadas (PERT) destinado a de- La CNC no ha realizado ninguna auditoría duran- terminar las previsibilidades para la ocupación de te el período auditado (27/11/98-31/12/01) y no se ha expedido sobre los cambios verificados en la la segunda posición orbital mediante el lanzamien- composición accionaria original de la empresa to y puesta en órbita del satélite Nahuel F en la fe- NahuelSat; desconoce la situación patrimonial y fi- cha comprometida (19/10/03). Dicha intimación fue nanciera de la empresa y consecuentemente carece efectuada con fecha 05/12/01, luego que, la empre- de una apreciación acabada respecto de la capaci- sa NahuelSat mediante nota de fecha 16/11/01 rei- dad financiera para cumplir los compromisos asu- terara a la SECOM la aprobación del PERT presen- midos; subordina al marco del acuerdo adicional la tado mediante trámite Tesfscomuni T 393/01 de fecha revisión del monto de la garantía autorizada en la 19/03/01. suma de u$s 3.480.000 (resolución SC 8.889/99). Como consecuencia de la falta de acciones con- Es en este contexto que adquieren relevancia los cretas tendientes a perfeccionar el acuerdo adicio- términos de la declaración efectuada con fecha 30/ nal surge una actitud de lenidad manifiesta respec- 11/00 por la Honorable Cámara de Diputados de la to: Nación respecto de la asignación de uso por parte – A las consideraciones precedentemente expues- de la adjudicataria de la posición orbital de 81º 0. tas con relación al PERT. (resolución SC 2.593/98). – A la ausencia de análisis económicos y estu- Proyectados los objetivos esgrimidos en dicha dios de mercado relativos a la proyección de la de- declaración: manda. “Entendemos que el Estado nacional debe adop- – A la falta de consultas a la CONAE, en carácter tar urgentes medidas para preservar los recursos de asistencia técnica especializada, respecto de las escasos, tal el caso de las posiciones orbitales que materias de su competencia, en particular, lo relati- ha coordinado en el ámbito internacional para la vo al grado de compatibilización técnica y tecnolo- puesta en órbita de satélites argentinos, procuran- 64 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª do su más eficiente utilización y velando adecua- General de la Nación sobre estados contables damente por el interés general”. en el ámbito de Intercargo Sociedad Anónima Teniendo en cuenta las observaciones detectadas Comercial. Se aconseja su remisión al Archivo. en el desarrollo de la auditoría, al comunicársele la mis- (Orden del Día Nº 847.) ma se hizo saber al Poder Ejecutivo nacional que re- sultaba inminente e impostergable que el poder –El texto es el siguiente: concedente genere el ámbito propicio para que sean Dictamen de comisión implementadas las acciones necesarias encaminadas al objetivo perseguido por el Estado nacional de pre- Honorable Congreso: servar las posiciones orbitales reservadas hasta tanto Vuestra Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de se concluya el procedimiento de coordinación inter- Cuentas de la Administración, ha considerado los nacional. La relevancia económica y estratégica com- expedientes oficiales varios 437/03, sobre los esta- prometida en la conservación de dichos recursos cons- dos contables al 31 de diciembre de 2002; y 673/03, tituye un interés jurídicamente relevante para los AGN remite los estados contables al 31-12-02 para Estados, cuya tutela encuentra en el Reglamento de ser adjuntados a la copia de la resolución 135/03 Radiocomunicaciones de la UIT el acápite de cada uno AGN; en el ámbito de Intercargo Sociedad Anóni- de los procedimientos regulados en el marco de una ma Comercial. Habiendo tomado conocimiento de actividad que por desenvolverse en el espacio los mismos y sin perjuicio de las ulteriores medidas ultraterrestre genera en la comunidad de las naciones que puedan adoptarse frente a los futuros informes la necesidad de coordinar sus intereses. Asimismo, que que produzca la Auditoría General de la Nación en resultaba imperativo que la SECOM y la CNC articula- el ejercicio de sus competencias de control, os acon- ran e impulsaren ante la UIT el requerimiento de pró- seja su remisión a archivo. rroga de la última fecha notificada para el lanzamiento De acuerdo con las disposiciones pertinentes del del satélite Nahuel F (19/10/03). Todo ello en la opi- Reglamento del Honorable Senado, este dictamen nión de que las decisiones que en lo inmediato se pasa directamente al orden del día. adoptasen constituirían el punto de inflexión en la sal- Sala de la comisión, 5 de agosto de 2004. vaguarda de los intereses del Estado nacional. Oscar S. Lamberto. – Mario A. Losada. – Por expediente OV.-185/03 corren explicaciones Juan J. Alvarez. – Luis E. Martinazzo. proporcionadas por el organismo auditado respec- – Roque T. Alvarez. – Humberto J. to de las materias objeto de la referida auditoría. Roggero. – Alejandro M. Nieva. Al respecto cabe señalar que, examinados los mis- mos por la Auditoría General de la Nación ésta in- Sr. Presidente (Guinle). – En consideración. forma que ratifica las conclusiones de su informe. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. Oscar S. Lamberto. – Mario A. Losada. – –La votación resulta afirmativa. Juan J. Alvarez. – Luis E. Martinazzo. – Roque T. Alvarez. – Alejandro M. Sr. Presidente (Guinle). – En consecuen- Nieva. cia, se remite al Archivo. Sr. Presidente (Guinle). – En consideración en general. 27 Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. COMISION NACIONAL DE ENERGIA ATOMICA –La votación resulta afirmativa. Sr. Presidente (Guinle). – Corresponde con- –En particular es igualmente afirmativa. siderar el dictamen de la Comisión Parlamenta- ria Mixta Revisora de Cuentas de la Adminis- Sr. Presidente (Guinle). – Queda aprobada tración en las resoluciones remitidas por la la resolución. Se comunicará a la Honorable Auditoría General de la Nación sobre estados Cámara de Diputados. contables en el ámbito de la Comisión Nacional de Energía Atómica. Se aconseja aprobar un 26 proyecto de resolución. (Orden del Día Nº 848.) INTERCARGO SOCIEDAD ANONIMA COMERCIAL –El texto es el siguiente: Dictamen de comisión Sr. Presidente (Guinle). – Corresponde con- siderar el dictamen de la Comisión Parlamenta- Honorable Congreso: ria Mixta Revisora de Cuentas de la Adminis- Vuestra Comisión Parlamentaria Mixta Revisora tración en la resolución remitida por la Auditoría de Cuentas de la Administración ha considerado los 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 65 expedientes oficiales varios 127/02, sobre los esta- misión Nacional de Energía Atómica correspondien- dos contables al 31 de diciembre de 2000; 420/03, te al ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2000, sobre los estados contables al 31 de diciembre de desarrollando las tareas de campo desde el 1° de 2001; 566/03, AGN remite respuesta al requerimien- agosto de 2001 hasta el 31 de diciembre de 2001. to referido al informe sobre los estados contables El examen fue realizado de acuerdo con las nor- al 31-12-2000; mediante los cuales la Auditoría Ge- mas de auditoría aprobadas por la Auditoría Gene- neral de la Nación remite resoluciones en el ámbito ral de la Nación mediante resolución 145/93, dicta- de la Comisión Nacional de Energía Atómica y, por da en virtud de las facultades conferidas por el las razones expuestas en sus fundamentos, os acon- seja la aprobación del siguiente artículo 119 inciso d) de la ley 24.156, cuyas nor- mas son compatibles con las adoptadas por el Con- Proyecto de resolución sejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciu- El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación dad Autónoma de Buenos Aires. RESUELVEN: El dictamen de la AGN expresa que, debido al efec- to muy significativo que tienen las situaciones men- 1. Dirigirse al Poder Ejecutivo nacional para que: cionadas en el apartado 3, no están en condiciones a) se adopten las medidas necesarias para la regula- de emitir opinión sobre los estados contables de la rización de las situaciones observadas por la AGN Comisión Nacional de Energía Atómica al 31 de di- en la consideración de los estados contables de la Comisión Nacional de Energía Atómica, informando ciembre de 2000. detalladamente los cursos de acción adoptados y los El apartado 3 corresponde a las “Aclaraciones resultados obtenidos, y b) informe sobre las medi- previas al dictamen” del informe de la AGN que son das adoptadas, para la determinación y efectivización las siguientes: de las responsabilidades que pudieran haber corres- 1. El saldo del fondo rotatorio al cierre del ejerci- pondido a los funcionarios actuantes, en relación a cio, incluye documentación a rendir por $ 273.021,44. las situaciones observadas por la Auditoría General 2. Del cotejo entre el saldo de fondo rotatorio sede de la Nación, incluyendo las previstas por las nor- central banco, expuesto en los estados contables y mas administrativas para los casos en que las omi- el que surge del anexo II “Bancos/cuentas corrien- siones o demoras injustificadas en que hayan incu- tes y de ahorro”, se determinó una diferencia en más rrido hubiesen afectado la confiabilidad de la de $ 60.010,57. información de estados contables. 3. La CNEA no lleva un registro de los movimien- 2. Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional y a tos de deudores por ventas y proveedores, donde la Auditoría General de la Nación, juntamente con queden reflejadas todas las operaciones, ya sea por sus fundamentos. facturación o pagos correspondientes. De acuerdo con las disposiciones pertinentes del 4. Al 31-12-00 los estados contables reflejan un Reglamento de Honorable Senado de la Nación, este crédito con la empresa Nucleoeléctrica Argentina dictamen pasa directamente al orden del día. S.A. de $ 8.837.790,00, de los cuales $ 58.647.061,70 Sala de la comisión, 5 de agosto de 2004. corresponden al canon según decreto 1.540/94 e im- Oscar S. Lamberto. – Mario A. Losada. – pagos a la fecha del presente informe. Del análisis Juan J. Alvarez. – Luis E. Martinazzo. de los movimientos posteriores no surgen eviden- – Roque T. Alvarez. – Humberto J. cias sobre la recuperabilidad del mismo. El saldo no Roggero. – Alejandro M. Nieva. ha sido reclasificado a deudores morosos ni anali- zada su correspondiente previsión. FUNDAMENTOS DEL DICTAMEN 5. Al cierre del ejercicio la cuenta Impuesto al Va- lor Agregado arroja un saldo a favor de CNEA de $ Señor presidente: 42.638.721,64, de los cuales $ 25,866.111,10 son de Las presentes actuaciones se refieren a los estados libre disponibilidad y el resto, $ 16.772.610,54, co- contables de la Comisión Nacional de Energía Ató- rresponden al saldo técnico, generados por las ad- mica, correspondientes a los ejercicios finalizados el quisiciones de materiales para las centrales nuclea- 31 de diciembre de 2000 y 2001. res, cuando aquellas se encontraban bajo la órbita EL informe de la AGN omite opinar sobre la me- de la entidad. Durante el ejercicio 1999, la CNEA so- moria y sobre el grado de cumplimiento del plan de licitó a la AFIP el reintegro correspondiente, no ha- acción y presupuesto de la CNEA (artículo 118 in- biéndose expedido el mencionado organismo a la ciso h de la ley 24.156). fecha del presente informe. Expediente O.V.-127/02 (resolución AGN 2/02) y ex- 6. Las existencias de materiales, suministros y pediente O.V.-566/03 materias primas que ascienden al cierre del ejercicio a $ 13.146.586,00, fueron valuadas al precio de la úl- La Auditoría General de la Nación informa que tima venta efectivamente realizada, criterio que no realizó el examen de los estados contables de la Co- se corresponde con la resolución 47/97 SH, por 66 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª cuanto dicha norma establece que los “bienes de la CNEA, en función de la ley 23.877 de Promoción cambio se valuarán por el costo de adquisición o y Fomento de la Innovación Tecnológica. producción en que se hubiera incurrido para obte- Con relación a este informe, la AGN señaló que nerlos”. correspondió la aplicación de dictamen con absten- 7. La Empresa Neuquina de Servicios de Inge- ción de opinión, lo que implica la existencia de si- niería Sociedad del Estado (ENSI S.E.) realiza la tuaciones que afectan significativamente la comercialización, cobranza y control de créditos de confiabilidad de la información de los estados con- las ventas de Cobalto 60 fabricados por la CNEA. tables, y configuran el incumplimiento de respon- Al cierre del ejercicio ENSI no había realizado las sabilidades propias de la autoridad superior del or- liquidaciones por las ventas y cobranzas realizadas ganismo. durante los años 1999 y 2000, situación que impide Sobre este tema, con fecha 13 de agosto de 2002, a la CNEA la correspondiente registración de las se remitió nota 494/02 a la AGN, insistiendo en la ventas y cobranzas de Cobalto 60 por el período vigencia de la resolución 02/02 del registro de la co- omitido. misión y requiriéndole en relación a los extremos 8. Bienes de uso a) No existen evidencias de toma consignados en la nota “determinar cuáles de los de inventarios generales; b) El Tribunal de Tasa- mismos requieren del empleo del procedimiento pre- ciones de la Nación, según decisión administrativa visto por los artículos 18 y 19 de las normas bási- 56/99, se encuentra realizando la valuación conta- cas; cuáles en su caso podrían ameritar la formula- ble de la totalidad de los bienes inmuebles de do- ción de reservas en el dictamen y cuáles minio privado a cargo de la CNEA. Los estados con- eventualmente podrían llevar a ese organismo al re- tables al 31-12-2000 no reflejan ninguna chazo de los estados contables”. modificación, atento a que la única valuación técni- La Auditoría General de la Nación, por nota sin ca contable recibida a la fecha no cuenta con el gra- número de fecha 6 de noviembre de 2003 (expediente do de detalle necesario para su incorporación al ba- O.V.-566/03) da respuesta al requerimiento, comuni- lance. El alta patrimonial de los bienes adquiridos cando “que las circunstancias que motivaron la ci- en el exterior se registra en el momento de la aper- tada abstención de opinión no se derivaron de si- tura de la carta de crédito y no al momento de la lencio o negativa del ente respecto de información recepción definitiva de los mismos (por tal motivo o documentación a aportar, sino de la falta de reali- existen altas patrimoniales de bienes que no se en- zación de determinadas acciones por parte de cuentran físicamente en el patrimonio). CNEA, o bien de cuestiones pendientes de resolu- 9. La CNEA valuó su participación accionaria en ción con otros organismos, extremos que no requie- otras sociedades a su valor histórico de inversión, ren del empleo del procedimiento previsto por los resultando un saldo contable de $ 19.930.135,80. La artículos 18 y 19 de las normas básicas”. “Dichas participación accionaria sobre el patrimonio neto al circunstancias figuran en el capítulo 3 ‘Aclaracio- 31-12-2000 de las empresas controladas y vincula- nes previas al dictamen’...” “Las situaciones pun- das asciende a $ 36.585.107,26. tualizadas ameritan la formulación de reservas en el 10. No se expone en los estados contables, el dictamen, ya que implican la falta de elementos de saldo correspondiente a pagarés y seguros de cau- juicio suficientes y la existencia de incertidumbre ción en concepto de garantía por contrataciones, que impiden establecer conclusiones sobre partidas de $ 4.073.849,05 que surgen de los arqueos realiza- o rubros significativos de los estados contables.” dos al cierre del ejercicio. Expediente O.V.-420/03 (resolución AGN 123/03) 11. Se verificaron registraciones por un total de $ 3.649.262,43 por bienes y o servicios recepcionados La Auditoría General de la Nación informa que y conformados respectivamente durante el ejercicio realizó el examen de los estados contables de la Co- 1999, por lo que las órdenes de pago respectivas misión Nacional de Energía Atómica correspondien- debieron ser emitidas en el ejercicio anterior, con- te al ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2001, formando así la deuda exigible del ejercicio 1999. desarrollando las tareas de campo desde el 1º de 12. Del análisis de los primeros seis meses del octubre de 2002 hasta el 31 de mayo de 2003. año 2001, se ha observado la emisión de órdenes El examen fue realizado de acuerdo con las nor- de pago por bienes recepcionados o servicios con- mas de auditoría aprobadas por la Auditoría Gene- formados en el ejercicio 2000 no registrados en el ral de la Nación mediante resolución 145/93, dicta- mismo por $ 1.825.123,70, por cuanto el da en virtud de las facultades conferidas por el devengamiento de las operaciones se ha registrado artículo 119 inciso d) de la ley 24.156, cuyas nor- en el ejercicio posterior al correspondiente. mas son compatibles con las adoptadas por el Con- 13. No expone en los estados contables informa- sejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciu- ción relacionada con los recuperos y beneficios de dad Autónoma de Buenos Aires. los proyectos ejecutados por la Fundación José A. El dictamen de la AGN expresa que, debido al efec- Balseiro en su carácter de unidad de vinculación de to muy significativo que tienen las situaciones men- 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 67 cionadas en el apartado 3, no están en condiciones en concepto de garantía por $ 2.301.756,12, que sur- de emitir opinión sobre los estados contables de la ge de los arqueos realizados al cierre del ejercicio, Comisión Nacional de Energía Atómica al 31 de di- en las distintas tesorerías de CNEA. Sólo se expo- ciembre de 2001. nen los títulos y valores existentes en sede central. El apartado 3 corresponde a las “aclaraciones pre- 8. La CNEA valuó su participación accionaria en vias al dictamen” del informe de la AGN, en donde otras sociedades a su valor histórico de inversión, se señalan las observaciones que son las siguien- resultando un saldo contable de $ 19.930.135,80. La tes: participación accionaria de CNEA sobre el patrimo- 1. El saldo de fondos rotatorios al cierre del ejer- nio neto de las empresas controladas al 31-12-2001 cicio, incluye documentación a rendir por $69.388,38, asciende a $ 42.120.851,94. importe que no debería ser considerado dentro del 9. Bienes de uso a) no se han obtenido eviden- rubro disponibilidades. cias de toma de inventarios generales. b) El Tribu- 2. Del cotejo entre el saldo de Fondo Rotatorio nal de tasaciones de la Nación se encuentra reali- Sede Central Banco, expuesto en los estados con- zando la valuación contable de la totalidad de los tables y el que surge del Anexo II “Bancos/cuen- bienes inmuebles de dominio privado de la CNEA. tas corrientes y de ahorro”, se determinó una dife- Durante el año 2001 el mencio-nado organismo re- rencia de $ 63.831,92. mitió las valuaciones técnicas contables de algunos 3. La CNEA no lleva un registro de los movimien- inmuebles, las que fueron incorporadas en los es- tos de deudores por ventas y proveedores, donde tados contables al 31-12-2001. No obstante, dichas queden reflejadas todas las operaciones, ya sea por incorporaciones no son significativas respecto del facturación o pagos correspondientes. total a valuar; c) El alta patrimonial de los bienes adquiridos en el exterior se registra en el momento 4. Al 31-12-2001 los estados contables reflejan un de la apertura de la carta de crédito y no al momen- crédito con la empresa Nucleoeléctrica Argentina to de la recepción definitiva de los mismos. Por tal S.A. de $ 88.837.790,00 de los cuales $ 88.647.061,70 motivo, existen altas patrimoniales de bienes que no corresponden al canon según decreto 1.540/94, se encuentran físicamente en el patrimonio. devengados en los ejercicios 1999 ($ 28.647.061,70), 2000 ($ 30.000.000,00) y 2001 ($ 30.000.000,00) . Si 10. Se verificaron registraciones por un total de $ bien existen reclamos por notas elevadas a las máxi- 1.825.123,70 por bienes y servicios recepcionados mas autoridades de la citada empresa, nunca se ini- y conformados respectivamente durante el ejercicio ciaron acciones administrativas tendientes a regu- 2000, por lo que las órdenes de pago respectivas larizar tal situación. Del análisis de los movimientos debieron ser emitidas en el ejercicio anterior, con- posteriores al cierre del ejercicio 2001 y hasta la fe- formando así la deuda exigible del ejercicio anterior. cha del presente informe, se verificó que no se efec- 11. De un análisis de los primeros seis meses del tuaron cobranzas, no surgiendo evidencias suficien- año 2002, se ha observado la emisión de órdenes tes sobre la recuperabilidad del mismo, teniendo en de pago por bienes recepcionados o servicios con- cuenta además que en la formulación presupuesta- formados en el ejercicio 2001, no registrados en el ria del año 2001, sólo se previeron en el cálculo ini- mismo por $ 1.475.882,57. cial de recursos por el citado concepto 12. Según surge de la nota 4 a los estados conta- $ 15.000.000,00. bles, como resultado de las operaciones realizadas 5. Asimismo, del resto del saldo de deudores por por la Fundación Balseiro, como unidad de vincu- ventas que asciende a $ 3.335.927,27, el 26,87 % tie- lación, con la que opera la CNEA, en el marco de la ne una antigüedad superior al año y el 19,91 % tie- ley 23.877 de promoción y fomento de la innova- ne una antigüedad de más de dos años, situación ción tecnológica, existe un saldo a favor de la CNEA que denota la falta de un correcto análisis a los efec- en poder de la unidad de vinculación de $ tos de reclasificar los saldos en función de la pro- 2.168.596,12 y, además adelantos de gastos otorga- babilidad de recupero de los mismos. dos por dicha unidad pendientes de rendición por 6. Al cierre del ejercicio la cuenta Impuesto al Va- $ 625.284,53. Se ha observado que la Fundación lor Agregado arroja un saldo a favor de la CNEA de Balseiro asigna los importes de los beneficios y $ 42.482.172,57, generado por las adquisiciones de recuperos que corresponden remitir a la CNEA di- materiales para la centrales nucleares, cuando aque- rectamente a los responsables de los centros ató- llas se encontraban bajo lo órbita de la CNEA. Du- micos, los cuales no comunican esa situación a la rante el ejercicio 1999, la CNEA solicitó a la AFIP el gerencia de administración, por lo tanto no se en- reintegro correspondiente, que comprende desde cuentran registrados en los estados contables los diciembre de 1993 a diciembre de 1998, no habién- ingresos provenientes de dichas operaciones como dose expedido el mencionado organismo a la fecha la aplicación de los mismos. del presente informe. 13. Si bien no ha sido solicitado en sus normas 7. No se expone en los estados contables el sal- de cierre por la Contaduría General de la Nación, la do correspondiente a pagarés y seguros de caución CNEA no expone en los estados contables el im- 68 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª pacto que sobre su situación económica y finan- ción a las observaciones formuladas por la Auditoría ciera pudiera generar el contexto económico argen- General de la Nación con motivo de la auditoría para: tino en función de las medidas adoptadas por el go- “Verificar la gestión del Organo de Control de Con- bierno nacional a partir de diciembre de 2001. cesiones Viales (OCCOVI) en lo referente a la apli- cación de penalidades por incumplimiento de las Oscar S. Lamberto. – Mario A. Losada. – obligaciones a cargo de los entes concesionarios Juan J. Alvarez. – Luis E. Martinazzo. de la Red Vial Nacional. Período auditado 1º de enero – Roque T. Alvarez. – Alejandro M. de 1993 al 30 de abril de 2002”; y b) sobre las medi- Nieva. das adoptadas a fin de determinar el perjuicio fiscal Sr. Presidente (Guinle). – En consideración que pudiera haberse originado en las situaciones en general. objeto de las referidas observaciones, así como para la efectivización de las responsabilidades correspon- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. dientes. –La votación resulta afirmativa. 2. Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional y a –En particular es igualmente afirmativa. la Auditoría General de la Nación, juntamente con sus fundamentos. Sr. Presidente (Guinle). – Queda aprobada De acuerdo con las disposiciones pertinentes del la resolución. Se comunicará a la Honorable Reglamento del Honorable Senado de la Nación, este Cámara de Diputados. dictamen pasa directamente al orden del día. Sala de la comisión, 15 de julio de 2004. 28 Oscar S. Lamberto. – Mario A. Losada. – ORGANO DE CONTROL Juan J. Alvarez. – Luis E. Martinazzo. DE CONCESIONES VIALES – Roque T. Alvarez. – Humberto J. Sr. Presidente (Guinle). – Corresponde con- Roggero. – Alejandro M. Nieva. siderar el dictamen de la Comisión Parlamenta- FUNDAMENTOS DEL DICTAMEN ria Mixta Revisora de Cuentas de la Adminis- tración en las resoluciones remitidas por la Señor presidente: Auditoría General de la Nación referidas al Or- Expediente O.V.-482/02 - Resolución AGN 215/02 gano de Control de Concesiones Viales. Se acon- seja aprobar un proyecto de resolución. (Orden La Auditoría General de la Nación (AGN) informa que en uso de las facultades conferidas por el ar- del Día Nº 849.) tículo 118 de la ley 24.156, la Auditoría General de –El texto es el siguiente: la Nación procedió a efectuar, en el ámbito del Or- gano de Control de Concesiones Viales (en adelan- Dictamen de comisión te OCCOVI), un examen al Corredor Vial 16 Honorable Congreso: concesionado a la empresa Camino del Abra S.A. (en adelante “el Concesionario”), con el objeto de Vuestra Comisión Parlamentaria Mixta Revisora verificar el cumplimiento por parte del concesiona- de Cuentas de la Administración ha considerado los rio de las obligaciones a su cargo relativas a la eje- expedientes O.V. 482/02, 162/03, 163/03 y 232/03, me- cución de obras y la gestión del OCCOVI en el con- diante los cuales la Auditoría General de la Nación trol del cumplimiento de las referidas obligaciones. remite resoluciones referentes a un examen al co- La AGN señala que el examen fue realizado de rredor vial 16 con el objeto de verificar el cumpli- conformidad con las normas de auditoría externa de miento por parte del concesionario de las obliga- la Auditoría General de la Nación, aprobadas por la ciones a su cargo relativas a la ejecución de obras resolución 145/93, dictada en virtud de las faculta- y la gestión del Organo de Control de Concesiones des conferidas por el artículo 119, inciso d) de la Viales (OCCOVI) en el control del cumplimiento de ley 24.156. las referidas obligaciones. Período auditado, 1º de Luego de un minucioso análisis de la normativa enero de 1993 al 30 de abril de 2002 y, por las razo- aplicable, la AGN deja de manifiesto las siguientes nes expuestas en sus fundamentos, os aconseja la observaciones: aprobación del siguiente 1. El sistema de franquicias normado en los nu- Proyecto de resolución merales 12.1 y 12.2 del título IV del pliego de condi- El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación ciones particulares extiende las fechas de inicio de obra en forma proporcional a la diferencia entre la RESUELVEN: fecha de inicio de la concesión y la fecha progra- 1. Dirigirse al Poder Ejecutivo nacional, solicitan- mada de inicio de cada obra, hecho que, sumado a do informe: a) sobre las medidas adoptadas en aten- la extensión automática en el 20% del plazo de obra, 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 69 provoca un diferimiento de inversiones y una ex- fuera aprobado por acto administrativo válido, hace tensión importante en los plazos de ejecución de devenir “abstractas” las penalidades propiciadas las obras. por incumplimientos efectivamente incurridos res- Para ilustrar el atraso que provoca en el inicio de pecto de los planes de obras vigentes, con el con- una obra la aplicación de la franquicia, se puede to- siguiente perjuicio económico para el concedente. mar como ejemplo una obra cuyo inicio estaba pro- Tras las observaciones formuladas, la AGN reali- gramado para el año 2000: siendo la franquicia de za una serie de recomendaciones, a saber: inicio un 20 % del lapso transcurrido entre el inicio Al órgano de control: de la concesión (año 1990) y la fecha programada de inicio (año 2000), la obra podrá comenzar exacta- 1. Se recomienda implementar mecanismos de mente 2 años después. procesamiento, control y validación de la informa- 2. En relación al cronograma de obras, se obser- ción que procede de sus distintos órganos técni- van imprecisiones y contradicciones internas en la cos en orden a evitar las contradicciones e información recibida del órgano de control (como imprecisiones señaladas en la observación 2. En las diferencias entre las fechas consignadas en los particular, las actas de inicio y de finalización de informes mensuales de avance de obras y las regis- obras, deberán ser elaboradas por el órgano de con- tradas en la planilla general de obras) que revela un trol, con la debida conformidad del concesionario, inadecuado tratamiento administrativo de la misma. reflejando la efectiva iniciación y finalización de los La mencionada información es de suma importan- trabajos. cia, pues sirve de base para determinar con preci- 2. Se recomienda extremar los medios tendientes sión el cumplimiento o no de los plazos previstos a aplicar, en todos los casos, el régimen de penali- para las obras, y en caso de corresponder dar ini- dades dispuesto en el título IV del pliego de condi- cio a la aplicación de penalidades. ciones particulares. El concesionario hace un uso irregular de las ac- 3. Se recomienda ajustar la tramitación de los ex- tas de inicio de obras, las que, según se desprende pedientes de penalidades a plazos razonables, como de los párrafos transcriptos en el numeral 4.1 in fine lo establece la ley nacional de procedimientos ad- de aclaraciones previas, aparecen labradas al sólo ministrativos. efecto de evitar la imposición de penalidades. Al concedente: 3. El organismo de control ha omitido propiciar 4. Se recomienda modificar, para una eventual penalidades por incumplimiento de fecha de inicio renegociación o prórroga de la concesión, las fran- de obra y plazo de ejecución, por un monto total de quicias normadas en los numerales 12.1 y 12.2 del 4.061.921,66 pesos, valorizados al 31 de diciembre título IV del pliego de condiciones particulares, de 2001. adoptando las franquicias dispuestas para las obras 4. Existe una significativa morosidad en el dili- adicionales incorporadas en el anexo IV del acta genciamiento de los expedientes que tramitan pe- acuerdo, ya que estas últimas establecen plazos ra- nalidades, superando la razonabilidad de los plazos. zonables y acotados que no desvirtúan la progra- 5. En relación a la resolución de las penalidades, mación prevista para el plan de obras. se formulan los siguientes comentarios: 5. Se recomienda disponer la revocación de la re- a) La SOP se excedió en sus facultades al dispo- solución SOP 190/01, en lo que respecta a la pres- ner, en el literal b) in fine del numeral 6 del anexo II cripción contenida en el literal b del numeral 6 del de la resolución SOP 190/01, la norma que habilita anexo II de la mencionada norma, en los términos la reprogramación de las obras no contenidas de lo dispuesto por dictamen GAL 517/02 y el co- taxativamente en el Anexo IV del acta acuerdo, re- rrespondiente deslinde de responsabilidades. sultando en consecuencia nula la resolución comen- Expedientes O.V.-162/03 y 232/03 -Resolución tada. AGN 47/03 b) En orden a lo manifestado ut supra, lo dis- puesto en el artículo 3° y subsiguientes de la reso- En uso de las facultades conferidas por el artícu- lución OCCOVI 9/02 (que aprueba un nuevo plan lo 118 de la ley 24.156, la Auditoría General de la de obras) resulta alcanzado por el mismo vicio que Nación procedió a efectuar un examen en el ámbito afecta a la norma que le sirve de antecedente. del Organo de Control de Concesiones Viales, veri- c) En base a lo observado en a) y b), también ficar la gestión de dicho órgano en lo relativo a la resultan nulas las resoluciones OCCOVI 27/02, 70/ aplicación de penalidades por incumplimiento de las 02, 71/02, 72/02, 73/02, 74/02 y 78/02, toda vez que obligaciones a cargo de los entes concesionarios su base argumental descansa en el dictado de la nor- de la Red Vial Nacional. ma contenida en el artículo 3° y subsiguientes de la Asimismo, la AGN informa que el examen fue rea- resolución 9/02. Por otra parte, no existe sustento lizado de conformidad con las normas de auditoría normativo alguno que permita afirmar que la apro- externa de la Auditoría General de la Nación, apro- bación de un nuevo plan de obras, aún cuando éste badas por la resolución 145/93, dictada en virtud de 70 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª las facultades conferidas por el artículo 119, inciso cumplimientos de las principales obligaciones de los d) de la ley 24.156, habiéndose practicado los si- concesionarios, el organismo no ha actuado guientes procedimientos: eficientemente por cuanto ha omitido propiciar pe- Examen de la documental remitida por el órgano nalidades y no observa el debido cuidado en los de control, detección de incumplimientos incurridos, elementos probatorios habida cuenta de las contra- valorización de penalidades aplicables (se las valo- dicciones y discrepancias en documentos internos rizó en pesos al 31 de diciembre de 2001, utilizando y la falta de información fehaciente sobre plazos y para ello los valores en pesos de la Unidad de Tari- marcha de las obras comprometidas. fa Básica [UTB] y del litro de gasoil –ACA Sede En la tramitación de las multas propiciadas por el Central– vigentes a ese momento de $ 7,1713 y 0,569 organismo se registran demoras injustificadas en los $/1t respectivamente, tal cual lo indica el artículo 10 plazos para resolver los expedientes y el acto admi- de la resolución OCCOVI 134/2001 de fecha 23/05/ nistrativo por el cual finalmente fueron resueltas di- 2001), comprobaciones de cálculos efectuados por chas penalidades –declarándolas abstractas– se en- el órgano de control y comparación con los obteni- tiende viciado de nulidad. dos de los procedimientos señalados anteriormen- Las observaciones sobre la gestión de aplicación te, examen del camino administrativo de los expe- de multas son, por otra parte, reiteraciones de las dientes de penalidades, examen de las resoluciones señaladas oportunamente en la actuación AGN 238/ recaídas, examen de documentación. 01 y en las aprobadas por resolución AGN 50/00 y El alcance de las tareas determinadas, en el marco 206/01, estas últimas recaídas en el organismo que de la presente auditoría, se ha visto limitado por no antecedió al OCCOVI. disponer el órgano de control de la información com- Cabe señalar que el órgano de control no puede pleta y detallada referida al avance de obra del corre- renunciar a la percepción de las multas sin que exis- dor vial 10, desde el inicio de la concesión y hasta el tan razones fundamentadas para apartarse de ella mes de enero de 2001 tal cual lo solicitado por nota ya que uno de los fines primordiales del Estado es AGN 204/02. Asimismo, en la respuesta a dicho cues- perseguir el cobro de sus ingresos legítimos –entre tionario de comprobación (nota OCCOVI 3.350/02), los que sin duda se encuentran los provenientes manifiesta que “la documentación que posee el del sistema sancionatorio– (conf. dictamen PTN OCCOVI desde el inicio de las concesiones viales 240:180). hasta marzo del 2001, fecha en la cual este organis- Para llegar a estas conclusiones, la AGN formula mo toma control de las mismas, es únicamente la re- una serie de comentarios y observaciones, a saber: mitida por la DATV. A partir del análisis de la misma hemos elaborado la documentación solicitada”. A la 1. En relación a la actividad de contralor llevada pregunta de por qué razón el organismo no posee a cabo por el órgano de control cabe observar: tales antecedentes se informa: “La DNV no los ha entregado”. A- El órgano de control no dispone de informa- ción completa y detallada respecto de la ejecución Los procedimientos de auditoría empleados para real de los trabajos en el corredor vial 10, desde el detectar los incumplimientos consisten en estable- inicio de la concesión y hasta enero de 2001, tal cual cer, sobre la base del registro de obras proporcio- lo informado por nota OCCOVI 3.350/02. nada por el OCCOVI, los desvíos existentes entre B- Las tareas de fiscalización de las obras que rea- las fechas últimas (FUI-fecha última de inicio y FUT- liza el órgano de control exhiben fallas ya que se fecha última de terminación), por aplicación del ré- observan imprecisiones y contradicciones internas gimen de franquicias vigente, y las fechas reales de en la información proporcionada por el organismo ejecución. A fin de compararlos en una segunda eta- sobre el avance de obra del corredor vial 16 (como pa, con las penalizaciones propiciadas por el orga- las discrepancias observadas entre informes men- nismo de control. suales de avance de obra y la planilla general de A su vez, para determinar los incumplimientos en obras y actas de inicio de obra que aparecen labra- los índices se tomaron las evaluaciones de pavimen- das al solo efecto de evitar la imposición de penali- tos con los valores de los distintos parámetros com- dades) que, como se ha señalado en anteriores in- parándolos con los valores exigibles. formes, no le permiten generar documentación Cabe aclarar que en todos los casos, y a fin de precisa y confiable que sirva eficazmente de respal- dar un orden de magnitud, se han valorizado las pe- do para determinar el cumplimiento o no de los nalidades expresadas en UTB (cuando se trata de cronogramas de obras y por ende, la aplicación de fecha de inicio y plazo de obra) y en litros de gasoil penalidades (acta 238/01 AGN y en las resolucio- (para el caso de los índices) al valor de dichas uni- nes AGN 50/00 y 206/01). dades de penalización al 31 de diciembre de 2001, 2. De los procedimientos de auditoría, surge que expresadas en pesos convertibles. el organismo de control omite propiciar penalidades, La AGN concluye que del análisis de la gestión siendo éste un accionar recurrentemente observa- del OCCOVI en la aplicación de las multas por in- do en los informes de auditoría de esta AGN. 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 71 3. Del examen de los expedientes de penalidades e) Similares observaciones caben al procedimiento y documental conexa, y de las operaciones de cam- para resolver las penalidades propiciadas por el po realizadas surge que: OCCOVI en el caso del corredor vial 16 habida cuen- ta de que la resolución OCCOVI 9/02 aprueba un A- El órgano de control ha actuado con una sig- nuevo plan de obras (para dicho corredor) con fun- nificativa morosidad en el trámite de los expedien- damento también en la resolución SOP 90/01 por lo tes de penalidades, produciéndose demoras, parti- que se encuentra alcanzada por el mismo vicio. Así cularmente en la mesa de entradas “para también resultan nulas las resoluciones OCCOVI 27/ caratulación”, según surge de los cuadros XII y XIII 02, 70/02, 71/02, 72/02, 73/02, 74/02 y 78/02 por falta del anexo. de mérito del sumario instruido. B- En relación a la resolución de dichos expedien- 4. Finalmente cabe comentar que el régimen que tes, se observa: exime del pago de multas por incumplimientos en a) La SOP se excedió en sus facultades al dispo- las fechas de inicio y en los plazos de ejecución de ner –en el literal b) in fine del numeral 6 del anexo las obras, tal como está normado en los numerales II de la resolución 190/01 (“De igual forma, con re- 12.1 y 12.2 Título IV del pliego de condiciones par- lación a las obras previstas contractualmente”)– la ticulares, no incentiva el cumplimiento del habilitación de la reprogramación de las obras no cronograma contractual ya que admite que se ex- contenidas taxativamente en el anexo IV del acta tiendan las fechas previstas de inicio de obra en for- acuerdo aprobada por decreto 92/01, resultando en- ma proporcional a la diferencia entre la fecha de ini- tonces viciada de nulidad. cio de la concesión y la fecha programada de inicio b) En línea con lo manifestado ut supra, lo dis- de cada obra, a la que debe sumarse la extensión puesto en la resolución OCCOVI 10/02 (que aprue- automática en el 20 % del plazo de obra. ba un nuevo plan de obras para el corredor vial 10) La aplicación sistemática de este régimen de fran- resulta alcanzado por el mismo vicio de la norma en quicias permitió en los hechos, el diferimiento de la que se sustenta. Para mayor abundamiento nótese ejecución de las obras. que el corredor vial 10 no presenta obras adiciona- Asimismo, la AGN formula una serie de recomen- les introducidas por el acta acuerdo, aprobada por daciones: decreto 92/01. c) El acta acuerdo aprobada por decreto 92/01, Recomendaciones al OCCOVI previó el análisis de las penalidades en trámite por 1. Implementar mecanismos de procesamiento, parte del concedente, a los fines de establecer si control y validación de la información que procede sus incumplimientos pudieron haber imposibilitado de sus distintos órganos técnicos en orden a de- materialmente, en forma parcial o total, el cumpli- terminar fehacientemente los cumplimientos contrac- miento oportuno de las obligaciones del concesio- tuales. En particular, las actas de inicio y de finali- nario, materia de estas penalidades. En la mencio- zación de obras deberán ser elaboradas por el nada acta consta que la reserva del ente órgano de control, con la debida conformidad del concesionario a alegar la eventual incidencia de los concesionario, reflejando la efectiva iniciación y fi- incumplimientos del concedente, frente a las pena- nalización de los trabajos. Asimismo, el órgano de lidades por los propios, no implicaba la aceptación control deberá extremar los medios tendientes a ob- automática de la excepción de incumplimiento con- tener la documentación que refleja el avance opera- tractual. En esta inteligencia, hubiera resultado ne- do por las obras en el corredor vial 10, desde el ini- cesario acreditar la incidencia de los incumplimien- cio de la concesión. tos del concedente para justificar los del 2. Aplicar el régimen de penalidades dispuesto en concesionario, y así, fundamentar la eximición o ate- el Título IV del pliego de condiciones particulares. nuación de las penalidades. 3. Revocar las resoluciones OCCOVI 9, 10, 27, 48, d) En base a lo observado en a) y b), también 70, 71, 72, 73, 74 y 78 del año 2002, en lo que hace resulta nula la resolución OCCOVI 48/02, por cuan- referencia el presente informe y producir el deslin- to su base argumental descansa en la resolución de de responsabilidades atento lo observado en 4.3. OCCOVI 10/02, destacándose por otra parte, que no 4. Ajustar la tramitación de los expedientes de pe- se ha tenido en cuenta lo observado en c). Asimis- nalidades a plazos razonables, como lo establece la mo, no existe sustento normativo alguno que per- ley de procedimientos administrativos. (Observa- mita afirmar que la aprobación de un nuevo plan de ción 4.3.1.) obras, aún cuando ésta fuera materializada por acto A la Secretaría de Obras Públicas administrativo totalmente válido, hace devenir abs- tractas las penalidades propiciadas por incumpli- 1. Disponer la revocación de la resolución SOP mientos efectivamente incurridos respecto de los 190/01 en lo que se refiere a lo observado en el pre- planes de obras oportunamente vigentes, como lo sente informe –literal b), in fine del numeral 6 del dispone la resolución que se comenta. anexo II– en los términos de lo dispuesto por dicta- 72 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª men GAL 517/02 y el correspondiente deslinde de Sr. Presidente (Guinle). – En consideración responsabilidades. en general. 2. Se recomienda al concedente modificar, para una Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. eventual renegociación o prórroga de la concesión, las franquicias normadas en los numerales 12.1 y 12.2 –La votación resulta afirmativa. del Título IV del pliego de condiciones particulares, –En particular es igualmente afirmativa. extendiendo la aplicación de las dispuestas para las obras adicionales incorporadas en el anexo IV del acta Sr. Presidente (Guinle). – Queda aprobada acuerdo aprobada por decreto 92/01. la resolución. Se comunicará a la Honorable Expediente O.V.-163/03 - Resolución AGN 47/03 Cámara de Diputados. Conforme el descargo del organismo, es necesa- 29 rio destacar: SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS 1. Conforme los cuadros agregados como anexo DEL TRABAJO VII, VIII, IX y X deben identificarse con la sigla DNV y OCCOVI los respectivos expedientes, debiendo a Sr. Presidente (Guinle). – Corresponde con- todo evento señalarse que los únicos de este órga- siderar el dictamen de la Comisión Parlamenta- no de control son los 5.208/01, 573/02 y 5.315/01 ria Mixta Revisora de Cuentas de la Adminis- mencionados en el cuadro VII, por lo cual la obser- tración en la resolución remitida por la Auditoría vación no debería ser imputada a este Organo de Control de Concesiones Viales. General de la Nación sobre estados contables 2. Con respecto al titulado “Cuadro XII Ejemplo del en el ámbito de la Superintendencia de Riesgos camino administrativo de los expedientes. Corredor Vial del Trabajo. Se aconseja aprobar un proyecto 10” se señala que debe aclararse, luego de “expedien- de resolución. (Orden del Día Nº 850.) tes” que son de la Dirección Nacional de Vialidad. –El texto es el siguiente: 3. Con respecto al titulado “Cuadro XII Ejemplo del camino administrativo de los expedientes. Corredor Vial Dictamen de comisión 16” se señala que debe aclararse, luego de “expedien- Honorable Congreso: tes” que son de la Dirección Nacional de Vialidad. 4. Manifiesta el organismo auditado que se reco- Vuestra Comisión Parlamentaria Mixta Revisora ge la recomendación 5.1, en orden a implementar me- de Cuentas de la Administración, ha considerado el canismos de procesamiento, controles y validación de expediente Oficiales Varios 55/03, mediante el cual la información que procede de las supervisiones téc- la Auditoría General de la Nación remite resolución nicas radicadas a lo largo de toda la Red Vial Nacional sobre los estados contables y memorándum de con- concesionada, como asimismo la recomendación de trol interno al 30 de junio de 2002, Fondo de Garan- extremar los medios tendientes a aplicar el régimen de tía ley 24.577 artículo 33, en el ámbito de la penalidades del título IV del pliego de condiciones par- Superintendencia de Riesgos del Trabajo; y, por las ticulares que integra el contrato de concesión. razones expuestas en sus fundamentos, os aconse- 5. Rechaza el organismo la recomendación 5.3, al ja la aprobación del siguiente afirmar que el superior le otorgó tal atribución Proyecto de resolución insusceptible de objeción por parte de este orga- nismo por lo cual no comparte las observaciones El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación realizadas en el punto 4.3.2. de 4. Comentarios y ob- RESUELVEN: servaciones. 1. Dirigirse al Poder Ejecutivo nacional para que: 6. Considera que en los expedientes de penalida- a) Informe sobre las medidas adoptadas para la re- des generados por el OCCOVI, se ha seguido en gularización de las situaciones observadas por la tiempo y forma una tramitación razonable, aún cuan- Auditoría General de la Nación en la consideración do se procurara ajustarlos a los plazos de la ley na- cional de procedimientos administrativos, en tanto de los estados contables y del control interno con- lo posibiliten las distintas vistas y requerimientos table de la Superintendencia de Riesgos del Traba- jo, informando detalladamente los cursos de acción que formulen los concesionarios y el procedimien- adoptados y los resultados obtenidos; y b) Infor- to aprobado por el OCCOVI mediante su resolución me sobre las medidas adoptadas, para la determina- 134/01 para garantizar el derecho al debido proceso adjetivo. ción y efectivización de las responsabilidades que pudieran haber correspondido a los funcionarios Oscar S. Lamberto. – Mario A. Losada. – actuantes, ya que la tardanza de las decisiones en Juan J. Alvarez. – Luis E. Martinazzo. los distintos ámbitos de la administración, afectan – Roque T. Alvarez. – Humberto J. significativamente la confiabilidad de la información Roggero. – Alejandro M. Nieva. de los estados contables. 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 73 2. Remitir copia del expediente O.V. 55/03 a la del Fondo de Garantía y la imputación a los resulta- Procuración General de la Nación a sus efectos. dos de los distintos ejercicios, podría diferir de la 3. Comuníquese a la Auditoría General de la Na- que se hubiese obtenido considerando las series de ción, juntamente con sus fundamentos. datos mencionados. De acuerdo con las disposiciones pertinentes del El dictamen de la AGN expresa que, debido al efec- Reglamento del Honorable Senado de la Nación, este to muy significativo de las situaciones expuestas dictamen pasa directamente al orden del día. en las “Limitaciones” y en las “Aclaraciones pre- Sala de la comisión, 5 de agosto de 2004. vias”, no están en condiciones de emitir una opi- nión sobre la razonabilidad de la información toma- Oscar S. Lamberto. – Mario A. Losada. – da en su conjunto. Con respecto a la información Juan J. Alvarez. – Luis E. Martinazzo. referida a los rubros Disponibilidades, Inversiones, – Roque T. Alvarez. – Humberto J. Bienes de Uso y Bienes Intangibles se encuentran Roggero. – Alejandro M. Nieva. adecuadamente expuestas al 30 de junio de 2002, según normas contables vigentes. FUNDAMENTOS DEL DICTAMEN Los puntos que se mencionan en las “Aclaracio- nes previas” son los siguientes: Señor presidente: 1. El país se encuentra inmerso en un delicado Las presentes actuaciones se refieren a los esta- contexto económico, el cual constituye un marco dos contables del Fondo de Garantía (FG) ley 24.557, que tiene como principales indicadores un alto ni- artículo 33, decreto 491/97, artículo 10; y memorán- vel de endeudamiento externo, una reducción sig- dum sobre el control interno contable, por el ejerci- nificativa del nivel de los depósitos, un riesgo país cio finalizado el 30 de junio de 2002. que ha alcanzado niveles fuera de los promedios Estados contables habituales y una recesión económica de más de tres años de duración. A la fecha (diciembre de 2002) no La Auditoría General de la Nación informa que es posible prever la evolución futura de la econo- realizó el examen de los estados contables del Fon- mía nacional, ni su consecuencia sobre la posición do de Garantía (FG) ley 24.577, artículo 33, decreto económica y financiera del Fondo de Garantía, por 491/97, artículo 10, por el ejercicio finalizado el 30 lo tanto los presentes estados contables deben leer- de junio de 2002. La información analizada fue pre- se considerando las actuales circunstancias de in- parada y emitida por la Superintendencia de Ries- certidumbre. gos del Trabajo (SRT) en orden a sus funciones es- 2. Según se explica en la Nota 10 a los estados pecíficas. contables, existe controversia respecto de la El examen fue realizado de acuerdo con las nor- aplicabilidad de la Ley de Riesgos del Trabajo en mas de auditoría aprobadas por la Auditoría Gene- jurisdicción provincial por lo que no se registraron ral de la Nación mediante resolución 145/93, dicta- créditos con provincias por cuotas omitidas. da en virtud de las facultades conferidas por el 3. De acuerdo con lo indicado en nota 13 a) a los artículo 119, inciso d), de la ley 24.156, excepto por estados contables, existe un juicio, por eventual uti- las limitaciones en el alcance que se mencionan lización del Fondo de Garantía para erogaciones que como 2.1 y 2.2. Dichas normas son compatibles con no encuadrarían en las autorizadas por el decreto las establecidas por la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas. 491/97, artículo 11, cuyo efecto final sobre los esta- dos contables es incierto. La limitación que se expresa en 2.1 señala que los procedimientos y sistemas utilizados para la identi- 4. Como se describe en nota 14 b) a los estados ficación de los deudores toman como base infor- contables, se aprobó por decreto 2.239/02 un plan mación que presenta inconsistencias, por lo que no de inclusión de empleadores que adeuden cuota garantiza la integridad en la registración de los cré- omitida. Dicho plan establece un plazo de gracia ditos por cuotas omitidas. Además, no se obtuvie- para el pago de las deudas y la realización, por par- ron evidencias de la razonabilidad de la valuación te de los empleadores, de inversiones en el marco de los saldos de los créditos liquidados bajo los tér- de un programa adicional de prevención de riesgos minos de la resolución SRT 490/99. laborales, las que serán mensuradas económicamen- La limitación que se expresa en 2.2 señala que la te, certificadas y tomadas como pago a cuenta de entidad determina la reserva del Fondo de Garantía, la cancelación de la deuda reconocida. A la fecha en base a la ejecución financiera del FG de la Ley del presente informe es imposible evaluar el impac- de Accidentes de Trabajo 24.028 que rigió hasta la to que representará sobre la situación patrimonial y promulgación de la Ley de Riesgos del Trabajo, por financiera del Fondo de Garantía. no poseer series de datos empíricos del comporta- Memorándum sobre el control interno contable miento de los hechos generadores del derecho para acceder al Fondo de Garantía establecidos en la Ley La Auditoría General de la Nación informa que de Riesgos de Trabajo. Por tal motivo, la estimación realizó una revisión de la estructura de control in- 74 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª terno vigente en la Superintendencia de Riesgos del en corrientes y no corrientes, por cuanto el sector Trabajo (SRT) relacionado con su función de admi- contable procedió a estimar la fecha de realización nistradora del Fondo de Garantía (FG), ley 24.557 de los mismos en forma global, la comparabilidad artículo 33, decreto 491/97 artículo 10. con los presentes estados contables se ve afecta- Esta revisión, señala la AGN, fue efectuada como da, teniendo en cuenta que el sector jurídico, para parte de las tareas realizadas en ocasión de la el ejercicio finalizado el 30/ 6/02, realizó la estima- auditoría de balance, por lo cual la evaluación del ción de acuerdo a la fecha probable de cobro. funcionamiento de los sistemas de control interno La AGN recomienda establecer un procedimiento contable efectuada no necesariamente ha de reve- específico que permita la clasificación de los crédi- lar todas las debilidades significativas del sistema. tos en corrientes y no corrientes. En base a la revisión efectuada, la AGN formula 1.2. La previsión por incobrabilidad fue determi- una serie de observaciones y recomendaciones so- nada por el sector Legales. El sector contable pro- bre el control interno contable de la entidad. cedió a efectuar el ajuste correspondiente a los sal- Observaciones y recomendaciones sobre aspectos dos de las cuentas de previsión, imputando todo el generales, las cuales son reiteración del ejerci- resultado al presente ejercicio sin determinar si se cio anterior efectuaban correcciones de previsiones de ejerci- cios anteriores debido a que éste es el segundo ejer- 1. Existen normas, procedimientos y circuitos que cicio en el cual se efectúa el cálculo de previsión. regulan determinados aspectos administrativos, La AGN recomienda efectuar el cálculo de la pre- contables y operativos, reglamentados por dispo- siciones y resoluciones elaboradas en distintas visión por incobrabilidad, determinando qué propor- oportunidades y bajo diferentes circunstancias, que ción corresponde al presente ejercicio y cuál a ejer- hace compleja su aplicación. cicios anteriores. La AGN recomienda realizar una recopilación de 1.3. En relación al Fondo de Rezago existen a la las distintas normas y actualizarlas en uno o varios fecha diversas tratativas realizadas por el ente para manuales de procedimientos, generales o por área. que la AFIP transfiera en forma diaria los fondos mantenidos en custodia en la cuenta Rezago, cuyo 2. La entidad carece de un manual de cuentas contables que describa brevemente la naturaleza de saldo al 30 de junio es de $10.461.063,33 según nota las partidas que deben incluirse en cada cuenta. 12 a los estados contables. En el mes de mayo de 2001 el sector legales emitió un dictamen que esti- La AGN recomienda la redacción de un manual pula que dichos fondos responden a conceptos que de cuentas contables específico que complemente permiten con razonable seguridad ser asimilados al las disposiciones de carácter general para el sector concepto de pago de cuotas omitidas. Con fecha público nacional. 19 de noviembre de 2002 la Secretaría de Seguridad 3. No se realizan controles por oposición, sobre Social emitió un instructivo sobre el tratamiento y los resultados de las tareas que realizan distintas distribución de los recursos de la seguridad social áreas, ejemplo de esto es la falta de conciliación entre en condiciones de rezago. En relación con la cuen- contabilidad y los sectores intervinientes en la ta LRT estableció que los pagos realizados por operatoria habitual del organismo. empleadores no afiliados cuya imputación corres- La AGN recomienda establecer los controles por ponde a períodos posteriores a la extinción por fal- oposición entre el área contable y las restantes ta de pago de su contrato, se distribuirán conforme áreas, realizando conciliaciones periódicas. el criterio que se fijarán en un futuro, y con respec- 4. Se ha observado la existencia de asientos con- to a los pagos ingresados bajo otros supuestos se tables modificados con la misma numeración. transferirán al Fondo de Garantía. Dice la AGN que La AGN recomienda anular los asientos incorrec- a la fecha no se obtuvieron evidencias de los tra- tos mediante la reversión total de los mismos y lue- bajos realizados a efectos de imputar los saldos de go realizar la contabilización correspondiente. fondos de rezago. 5. Se ha observado que el sector contable al cierre La AGN recomienda implementar una norma de del ejercicio regulariza los saldos con asientos globales procedimiento que asegure la distribución automá- generando riesgos propios de tal registración. tica y periódica de los fondos ingresados al Reza- La AGN recomienda realizar la contabilización a go. Efectuar las tareas específicas a efectos de im- medida que se producen los hechos, evitando los putar correctamente los saldos involucrados en el asientos globales por diferencias. mismo. Observaciones y recomendaciones sobre aspectos 1.4. Se solicitó información acerca de la actuali- particulares del balance zación de la causa por malversación de fondos co- I. Créditos rrespondientes a ejercicios anteriores, del cual sur- ge que se efectuaron gastos realizados por la SRT I. l. Debido a que en el ejercicio anterior no se con fondos del FG por razones de restricción pre- clasificaron los créditos con un criterio razonable, supuestaria, según lo explica la resolución del su- 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 75 perintendente. Asimismo, en dichas resoluciones se I. II. Intimaciones de deuda deja constancia que se deben arbitrar los mecanis- mos necesarios para que dichos fondos sean de- I. II.l. Existen intimaciones de antigua data sin la vueltos al FG, no existiendo a la fecha del presente emisión del certificado de deuda: esto se origina, informe un procedimiento relacionado con la devo- porque las mismas no pudieron ser notificadas, y lución de los mismos. además por no poseer el Clasificador Internacional Industrial Uniforme (CIIU) para determinar la nueva La AGN recomienda realizar gestiones con el fin deuda. de dar cumplimiento a las resoluciones corres- pondientes, en cuanto a la devolución de fondos al La AGN recomienda implementar un control so- FG. bre las intimaciones de antigua data a los fines de emitir el correspondiente certificado de deuda o la 1.5. Se efectuó la circularización a los principales probabilidad de imputar pagos a cuenta. deudores tanto de intimaciones, certificados como de multas. En total se circularizaron 110 deudores, I. II.2. De la comparación efectuada entre los pero se obtuvieron sólo 2 respuestas, en tanto que inventarios al inicio respecto al cierre surgieron di- los casos restantes han sido devueltos por el co- ferencias, las mismas fueron ajustadas por el De- rreo por distintos motivos, entre ellos inexistencia partamento Contable a medida que eran detectadas de domicilio. por la AGN. La AGN recomienda mantener una base de datos I. II.3. No se encuentran contabilizadas las anu- actualizada de los deudores independientes de la laciones de intimaciones que fueron dadas de baja base que suministra la AFIP. por distintos motivos. (La AGN aclara que el sector Contable procedió a regularizar dicha situación a II. Multas medida que la AGN detectó diferencias). I. I.l. Cuando la Cámara de Apelaciones en lo Co- I.II.4. Se observó la duplicación en la registración mercial y/o del Trabajo efectúan una reducción en contable de un mismo deudor, primero se lo intimó el importe total a pagar de la multa, en el Sector Le- por $ 17.429,40 y luego por el nuevo sistema por $ gales la consideran cancelada, una vez abonada la 13.468,92. (Se aclara que el sector contable proce- misma, excepto que exista una queja por dió a efectuar el ajuste una vez informado por la denegatoria, que no es considerada una cancelación AGN). definitiva. En cambio para el sector contable, las multas sólo están canceladas cuando se realiza el I. II.5. Se verificó que los deudores Dirección Pro- pago total del importe registrado. vincial de Energía de Santa Fe y Consejo Federal de Inversiones en el ejercicio anterior figuraban en La AGN recomienda implementar un circuito a las intimaciones del sector privado y en el presente efectos de registrar contablemente las reducciones ejercicio figuran en el sector público. o las cancelaciones de las multas en el momento que se producen. I. II.6. Se detectó una intimación correspondien- te a la Comisión Nacional de Energía Atómica, por I. I.2. Se verificaron diferencias entre la informa- un total de $ 128.330,88 la cual no se encontraba ción contable y jurídica respecto a los inventarios registrada contablemente. (El sector contable pro- declarados. cedió a efectuar el ajuste una vez informado por la La AGN recomienda efectuar el seguimiento de AGN.) los expedientes registrados en cada área y las con- ciliaciones periódicas entre la información que po- I. II.7. Se observó una diferencia entre el monto in- see el sector Contable y el Jurídico. timado y el registrado contablemente respecto a la Di- rección de Ayuda Social del Personal del Congreso I. I.3. A pesar de que el nacimiento del crédito se de la Nación y el Consejo Federal de Inversiones, lo produce cuando el superintendente emite la resolu- ción, el reconocimiento contable recién se formula, que motivó los correspondientes asientos de ajuste. en oportunidad en que el expediente es dado de alta I. II.8. Se verificó que en el caso de la Biblioteca por el sector Legales, quien ha iniciado acciones para Nacional se volvió a intimar mediante el nuevo sis- gestionar su cobro judicial. Asimismo, no existe un tema, lo cual produjo una diferencia de $ 24.951,15 sector encargado del seguimiento de todos los pa- imputando dicho importe a resultados del ejercicio. sos, desde la inspección, el pago voluntario en caso Asimismo se observó que en el ejercicio anterior se de existir, la sanción del superintendente hasta el co- encontraba registrada dentro del inventario de cer- bro en sede judicial y su posterior cancelación. tificados y en el presente en el de intimaciones. La AGN recomienda implementar un registro para Con relación a los puntos III. 2 al III. 8. la AGN el seguimiento de los expedientes desde la inspec- recomienda efectuar conciliaciones y controles pe- ción (origen del trámite) hasta su finalización con el riódicos tendientes a evitar diferencias entre el sec- fin de verificar la integridad de la registración des- tor contable y el sector emisor de las intimaciones, de el inicio de la operación. Asimismo, recomienda en cuanto a la clasificación de los deudores y el que en el mismo conste la existencia de pagos tota- monto intimado a efectos de solucionar las obser- les o parciales, en caso de corresponder. vaciones planteadas. 76 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª I. II.9. En cuanto a la actualización de deudas del Servicio Penitenciario Federal, con fecha 10 de Sector Público, la Procuración del Tesoro dictami- abril de 2001 la Procuración del Tesoro reconoce la nó que se deberá aplicar la tasa pasiva del Banco deuda a favor del Fondo de Garantía. A la fecha la de la Nación Argentina, en lugar del recargo del 50% SRT está trabajando en un plan de pagos. sobre la misma. Este nuevo procedimiento aumentó Universidad Nacional de La Rioja, con fecha 8 de en forma significativa las deudas del sector, situa- junio de 2000 la misma rechaza el reclamo por ser ción que no se encuentra contabilizada debido a que autónoma y autárquica, según última información la SRT giró en consulta el expediente con los nue- que consta en el expediente. vos saldos a la Procuración del Tesoro para que se La AGN recomienda arbitrar los mecanismos ne- expida sobre tal circunstancia. El importe cesarios a efectos de regularizar y actualizar las ob- involucrado en la muestra seleccionada asciende servaciones formuladas. aproximadamente a $ 306.000. I. II.10. Con respecto al Instituto Nacional de Ser- II. Anticipos vicios Sociales para Jubilados y Pensionados II.l. Anticipo a provincias (PAMI), existe una controversia en cuanto a la afi- II.l. l. La AGN no obtuvo instructivos respecto liación de este instituto a una ART. Por otro lado, a de la forma y tiempo en que deben rendir los la fecha no se ha calculado la deuda, desde el año anticipos. 1997 que mantiene con el FG debido a la diferencia 11.1. 2. Los expedientes de las rendiciones de los planteada. adelantos de fondos se reciben con fotocopia de I. II.11. No se pudo determinar el monto total a in- las facturas. En algunos casos se observaron co- timar respecto de los empleadores que no alcanzan pias ilegibles. De la documentación verificada por con el rango para ser intimados, y los empleadores la AGN no surgen evidencias sobre la existencia de que nunca estuvieron afiliados a una ART. controles específicos. La AGN recomienda agilizar las gestiones tendien- 11.1. 3. Con respecto al convenio suscripto con tes a definir la situación planteada en la Procuración la provincia de Salta, no fue suministrada la docu- del Tesoro a efectos de reintimar a los deudores, mentación de respaldo. así como también las gestiones con el PAMI, y efec- La AGN recomienda verificar el cumplimiento de tuar los correspondientes asientos de ajuste, tenien- los convenios en cuanto a la rendición de fondos y do en cuenta el ejercicio económico al cual corres- la observancia de la totalidad de las cláusulas con- ponde. tractuales. I. II.12. Se efectuó una prueba sobre la estadísti- III. Resultados ca que emite el nuevo sistema de intimaciones. Al verificar la cantidad emitida por este sistema arroja III.1. Aseguradoras días omitidos un total de 637 cuando el inventario físico asciende Son reiteración de observaciones del ejercicio an- a 630. Aplicando el filtro sobre el estado y la canti- terior. dad se obtiene como resultado 514. Consultado el III.1. 1. La AGN analizó la cuenta ART días omiti- sector de sistemas se informó que el módulo de in- dos, verificando una diferencia de $ 229.593 (39% timación tiene inconsistencias por lo cual la AGN del saldo) entre el saldo contable y el detalle su- se basó sobre el inventario físico. ministrado por sistemas. La misma está dada, en La AGN recomienda efectuar los ajustes corres- parte, porque las ART presentan un detalle abier- pondientes al sistema de intimaciones a efectos de to por CUIT distinto al depósito realizado, o no corregir los problemas sobre las estadísticas que in- presentaron detalle abierto por CUIT pero sí reali- forma. zaron el depósito y/o viceversa, o bien existe al- gún error en el número de la boleta de depósito. I. III. Certificados No existe un sector que se encargue de conciliar I. III.l. La AGN mantiene las siguientes observa- el depósito realizado por la ART por los días omi- ciones del ejercicio anterior que no fueron subsa- tidos, con la discriminación por CUIT que envían nadas: las mismas. El sector Contabilidad registra el co- bro contra resultados en la medida en que le in- – ELMA responde: que la deuda fue remitida por grese el depósito según extracto bancario, y el sec- lo tanto no correspondería su reclamo. Pendiente tor de Sistemas, independientemente al monto de resolución por parte de la Procuración del Teso- depositado, asigna a cada CUIT el pago (haya o ro de la Nación. no ingresado el dinero) según el archivo enviado – Conicet, la Procuración del Tesoro reconoce a por las ART. Por lo expuesto, existe el riesgo po- la SRT el derecho al cobro del 100% del valor de la tencial de estar descontando pagos inexistentes de cuota y no el 50% adicional que lo considera multa. la determinación de los créditos por cuotas omiti- – Universidad Nacional de la Plata, con fecha 27 das, así como también dejar de computar un pago de septiembre de 2000 la deudora propone a la SRT cuando realmente los montos han ingresado a la un plan de pago. A la fecha la SRT no respondió. cuenta bancaria correspondiente. 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 77 La AGN recomienda conciliar la información reci- 30 bida por las ART contra los depósitos según extrac- tos bancarios y hasta tanto mantener pendientes la ENTE REGULADOR DE LA ELECTRICIDAD imputación de los pagos a los CUIT relacionados. Sr. Presidente (Guinle). – Corresponde con- Asimismo, recomienda verificar la existencia de sal- dos a favor del FG por parte de las ART por el co- siderar el dictamen de la Comisión Parlamentaria bro de días omitidos, tomando como base la infor- Mixta Revisora de Cuentas de la Administración mación recepcionada de las altas de contratos con en la resolución remitida por la Auditoría General fecha de inicio distintas al primer día hábil del mes. de la Nación en el ámbito del Ente Regulador de la IV. Patrimonio neto Electricidad. Se aconseja aprobar un proyecto de resolución. (Orden del Día Nº 851.) IV.1. Reserva del fondo de garantía Es reiteración de observación del ejercicio anterior. –El texto es el siguiente: Dictamen de comisión IV. 1. 1. El cálculo del FG es determinado en base a experiencias previas considerando la ejecución fi- Honorable Congreso: nanciera del FG de la ley de accidentes de trabajo 24.028, por no poseer series de datos empíricos del Vuestra Comisión Parlamentaria Mixta Revisora comportamiento de los hechos generadores del dere- de Cuentas de la Administración ha considerado los cho para acceder al FG establecidos en la LRT. Por tal expedientes Oficiales Varios 73/04 y 79/04, median- motivo se realiza una serie de ajustes con el fin de con- te los cuales la Auditoría General de la Nación remi- templar globalmente los cambios producidos por esta te resolución sobre una auditoría de control de ges- última, que afectan el cálculo de potenciales deudas tión ambiental, y la remisión de descargo efectuado del FG. Sin embargo no se encuentran considerados, por el ente regulador referente a la resolución AGN entre otros aspectos, el nivel de insolvencia de las em- 29/04 respectivamente; en el ámbito del Ente Nacio- presas que actualmente no poseen cobertura de las nal Regulador de la Electricidad (ENRE); y, por las ART, ni los índices de siniestralidad vigentes. Asimis- razones expuestas en sus fundamentos, os aconse- mo, se estimó la probabilidad de recibir reclamos de ja la aprobación del siguiente prestaciones correspondientes a los períodos no prescriptos, reservando el 50% de los valores estima- Proyecto de resolución dos oportunamente para los ejercicios económicos 4 El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación y 5, el cual asciende al 33% de la reserva total. RESUELVEN: La AGN recomienda establecer una metodología de recopilación y clasificación de los datos necesa- 1. Dirigirse al Poder Ejecutivo nacional, para soli- rios para la estimación de la reserva, contemplando citarle informe sobre las medidas adoptadas para realizar un estudio específico de insolvencias de mejorar el accionar del Ente Nacional Regulador de empresas actuales, porcentaje de siniestralidad so- la Electricidad referente al control que ejerce sobre bre el total de la nómina salarial y la coordinación los miembros pertenecientes al Mercado Eléctrico con distintos organismos oficiales que entiendan en Mayorista (MEM) en relación a la protección de la la materia, como por ejemplo el INDEC y/o cámaras seguridad y el medio ambiente. comerciales de cada jurisdicción. Analizar la 2. Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional y a registración contable de la reserva del FG y su co- la Auditoría General de la Nación, juntamente con rrespondencia con el plan de cuentas, reflejando las sus fundamentos. contingencias y/o deudas que correspondan, según lo establecen las normas contables vigentes. De acuerdo con las disposiciones pertinentes del Reglamento de Honorable Senado de la Nación, este Oscar S. Lamberto. – Mario A. Losada. – dictamen pasa directamente al orden del día. Juan J. Alvarez. – Luis E. Martinazzo. Sala de la comisión, 5 de agosto de 2004. – Roque T. Alvarez. – Alejandro M. Nieva. Oscar S. Lamberto. – Mario A. Losada. – Juan J. Alvarez. – Luis E. Martinazzo. Sr. Presidente (Guinle). – En consideración – Roque T. Alvarez. – Humberto J. en general. Roggero. – Alejandro M. Nieva. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. FUNDAMENTOS DEL DICTAMEN –La votación resulta afirmativa. –En particular es igualmente afirmativa. Señor presidente: Las presentes actuaciones se refieren a un infor- Sr. Presidente (Guinle). – Queda aprobada me sobre control de gestión ambiental referido al la resolución. Se comunicará a la Honorable Ente Nacional Regulador de la Electricidad, elabo- Cámara de Diputados. rado por la Auditoría General de la Nación. 78 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª La AGN informa que procedió a realizar un exa- por la cual se empezaron a dictar normas para pro- men en el ámbito del Ente Nacional Regulador de la teger la salud de los trabajadores involucrados en Electricidad (ENRE) con el objeto de verificar el con- el manejo de equipos con dicha sustancia y el me- trol ejercido por el ente de acuerdo a la norma refe- dio ambiente. rida a la no utilización de los PCB (bifenilos En el año 1992 se promulgó la Ley de Residuos policlorados) como refrigerante en los transforma- Peligrosos 24.051 que regula la generación, opera- dores de electricidad. ción, transporte y tratamiento de residuos peligro- El período analizado abarca desde enero de 2000 sos. a marzo de 2003. En el mes de noviembre de 2002 se promulgó la Las tareas de campo de la AGN se desarrollaron ley 25.670 de presupuestos mínimos para la gestión en el período comprendido entre febrero de 2003 a y eliminación de los PCB, con el objeto de regular abril de 2003. todas las acciones relacionadas con el manejo de La AGN informa que el examen fue realizado de PCB en todo el territorio nacional y sustituir para el conformidad con las normas de auditoría externa, año 2010 el uso de la sustancia, previa presenta- aprobadas por la resolución 145/93 AGN, dictadas ción de programas de reemplazo, eliminación o des- en virtud de las facultades conferidas por el artícu- contaminación antes del año 2005. lo 119, inciso d), de la ley 24.156. En la ley sancionada, se define a los PCB o cual- La AGN en su informe detalla los procedimientos quier mezcla cuyo contenido total sea superior al practicados para obtener las evidencias necesarias 0,005 % en peso (50 ppm) (ppm significa en partes (análisis de la normativa aplicable, relevamiento de por millón). La ley instituye dos categorías: 1. apa- la información y consulta bibliográfica, entrevistas, ratos que contienen PCB, aquellos que tienen más etcétera). de 50 ppm y que no hayan sido descontaminados; En las “Aclaraciones previas” la AGN señala que y 2. aparatos libres de PCB o sin PCB aquellos por el ENRE, de conformidad con la ley 24.065, tiene la debajo de las 50 ppm. facultad de hacer cumplir el régimen de la energía Las “Aclaraciones previas” continúan describien- eléctrica, su reglamentación y disposiciones com- do la gestión ambiental del ente; el requerimiento plementarias, controlando la prestación de los ser- de 1993 y sus actualizaciones 2000 y 2002 realizado vicios y el cumplimiento de las obligaciones fijadas por el ENRE a los agentes del Mercado Eléctrico en los contratos de concesión de los agentes del Mayorista (MEM), con el objeto de conocer la exis- mercado eléctrico sujetos a jurisdicción nacional. tencia de PCB en poder de los mismos, y que la mis- Los generadores, transportistas, distribuidores y ma permitiera disponer la información de partida en grandes usuarios de electricidad sujetos a jurisdic- el proceso de reconversión del sector; los planes ción nacional, están obligados a operar y mantener de gestión ambiental (PGA) contenidos en las re- sus instalaciones y equipos en forma que no cons- soluciones ENRE 32/94 y 555/01; el programa de in- tituyan peligro alguno para la seguridad pública y ventario y relevamiento del parque de transforma- el medio ambiente, y a cumplir con los reglamentos dores de las distribuidoras EDESUR, EDENOR y EDELAP; el programa de auditoría para controlar el y resoluciones que el ENRE emita a tal efecto. cumplimiento de la resolución ENRE 655/00; datos Los bifenilos policlorados o PCB (como se los que surgen del relevamiento encomendado por la denomina por sus siglas en inglés), son aceites per- resolución ENRE 655/00; cargos a las empresas tenecientes a los hidrocarburos aromáticos clorados, distribuidoras por incumplimientos. que se obtienen a partir de agregados de átomos También se señala en el informe la existencia de de cloro a moléculas de difenilos de orígen sintéti- equipos fuera de la jurisdicción del ENRE, corres- co. Son sustancias de viscosidad variable, que van pondiente al conjunto de usuarios de la región aten- de líquidos a sólidos y tienen una elevada estabili- dida por las tres distribuidoras, que por razones téc- dad química; no resultan hidrolizables y son resis- nicas y/o económicas, les compran energía en media tentes al calor y a la oxidación. En el ámbito eléctri- tensión (universidades, hospitales, fábricas, gran- co se los conoce como “askareles”, un nombre des edificios, terminales portuarias, etcétera). Estos genérico que identifica a los materiales sintéticos compradores, necesariamente, requieren de la utili- aislantes de la electricidad, generadores de gases zación de al menos un equipo transformador para y/o mezclas gaseosas no explosivas cuando se des- su uso en baja tensión. componen a causa de un arco eléctrico. Se los utili- Con relación a los procedimientos para la descon- za como refrigerante de los transformadores eléctri- taminación y reutilización de los transformadores cos. que contienen como refrigerante PCB, se señala que El uso de PCB dentro de la industria eléctrica se hasta diciembre de 2001, las empresas poseedoras basó, fundamentalmente, en la resistencia intrínse- de equipos de PCB recurrían a su exportación ante ca al fuego y su estabilidad química, pero se com- la falta de empresas en el país para el tratamiento y/ probó que los PCB son sustancias peligrosas para o disposición final de dichos equipos. A partir del el medio ambiente y la salud de las personas, razón 2002 y debido al alto costo del proceso de exporta- 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 79 ción han aparecido empresas nacionales que se de- afectar potencialmente a la población. Por tal moti- dican a esas tareas. vo, esta resolución estableció que el cronograma de Finalmente, el informe en sus “Aclaraciones pre- extracción y procesamiento de las muestras, debía vias” se refiere a las relaciones del ENRE con la co- priorizar las localizaciones en las que se hubiera pro- munidad, relativas a la verificación y análisis del tra- ducido mayor cantidad de reclamos. tamiento dado por el ente a las presentaciones de 7. El ENRE no formuló cargos a la empresa usuarios por trastornos sobre la salud. EDELAP por haberse excedido en los plazos esti- Los comentarios y observaciones de la AGN so- pulados en la resolución 655/00 para la presenta- bre la gestión del Ente Nacional Regulador de la ción del informe final. Electricidad, son las siguientes: 8. El ENRE no intimó a su vencimiento (mayo 1. El ENRE mostró un accionar negligente, al demorar 2002) a las distribuidoras por la presentación de un seis años en solicitar la actualización del requerimiento programa de reemplazo y sustitución paulatina de a los agentes del MEM a efectos de conocer la existen- los equipos, así como también un programa de man- cia de PCB en poder de los mismos. No se encontró, tenimiento de los equipos contaminados con PCB dice la AGN, evidencia documentada de requerimientos en servicio, manteniendo esa actitud hasta la por parte del ente entre los años 1994/1999. promulgación de la ley 25.670 (noviembre de 2002). 2. El ENRE no exigió la presentación de la infor- 9. Los valores máximos previstos en los contra- mación, para las actualizaciones del año 2000 y el tos de concesión respecto de las multas por segu- año 2002, en rangos de contaminación de acuerdo ridad pública y daño ambiental no guardan relación a la categorización de la normativa vigente a esa fe- con los potenciales perjuicios que puedan generarse cha a efectos de lograr su compatibilización. En nin- para la salud de las personas y el medio ambiente. guna de las notas mencionadas, señala la AGN, se Como consecuencia de la auditoría realizada, la solicitó discriminar el grado de contaminación de AGN formuló las siguientes recomendaciones: los equipos (entre 50 y 500 ppm, >500 ppm o bien 1. Exigir la presentación de la información solici- de PCB puros) acorde a la legislación vigente en tada en los requerimientos en forma acorde a la nor- ese momento. Asimismo, la información remitida por mativa vigente y con periodicidad programada. los agentes fue expresada en diferentes unidades 2. Prever la extensión del inventario ordenado a de medida, por lo que la homogeneización de los las distribuidoras por medio de la resolución 655/00 datos resulta dificultosa. a los demás agentes bajo jurisdicción del ENRE. 3. El ENRE demoró casi siete años en dictar la re- 3. Referenciar las consultas y denuncias por área solución 555/01 que actualizaba y precisaba los re- geográfica a fin de poder realizar un seguimiento de quisitos mínimos de los planes de gestión ambiental. las áreas críticas. 4. El ENRE no ha considerado hasta la fecha la 4. Formular los cargos que correspondiere a las realización de un inventario de los equipos trans- distribuidoras y hacerlos efectivos por no haber formadores pertenecientes a los restantes agentes priorizado en el muestreo las zonas con mayores re- del MEM. Mediante resolución 655/00 el ENRE or- clamos por parte de los usuarios. denó a las empresas distribuidoras EDESUR, EDENOR y EDALAP la realización de un 5. Formular los cargos que correspondiere a la relevamiento del parque de transformadores, que- empresa EDELAP por haberse excedido en los pla- dando fuera de la aplicación de la norma los equipos zos estipulados en la resolución 655/00 para la pre- pertenecientes al resto de los agentes del Mercado sentación del informe final. Eléctrico Mayorista, autogeneradores, cogene- 6. Arbitrar, en un plazo urgente, las medidas ne- radores, generadores, transportistas, etcétera. cesarias para que las empresas distribuidoras cum- 5. El ENRE no cuenta con un sistema de registra- plan con los requerimientos de presentación de un ción de consultas y denuncias apto para determinar plan de mantenimiento y reemplazo de unidades y las áreas críticas donde se registran la mayor con- que éste sea efectivamente controlado por el ente centración de conflictos, a efectos de exigir a las en resguardo de la salud de la población, todo ello distribuidoras dar prioridad a las mismas, conforme sin perjuicio de reiterar las intimaciones. lo dispuesto en la resolución ENRE 655/00. 7. Proponer a la autoridad correspondiente la re- 6. El ENRE no formuló cargos a las empresas visión de los montos máximos previstos en los con- distribuidoras por el incumplimiento con lo estipu- tratos de concesión en función del bien jurídico pro- lado en la resolución 655/00, en lo referido y a tegido: seguridad pública y medio ambiente. priorizar en la toma de muestras aquellas zonas con La AGN informa que copia del proyecto del in- mayores reclamos por parte de los usuarios. La prio- forme de auditoría de gestión ambiental referido al ridad otorgada a los equipos en propiedad de las control ejercido por el ente respecto a la no utiliza- distribuidoras de energía EDESUR, EDENOR y ción de los PCB como refrigerantes en los transfor- EDELAP, se ha sustentado en el hecho que éstos madores de electricidad fue remitido en vista al or- se encuentran ubicados en la vía pública y pueden ganismo auditado. 80 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª El ENRE presentó su descargo a las observacio- miento y control de los equipos. nes de la AGN, que no son consideradas en el pre- Respecto de los equipos fuera de la jurisdicción sente, dado que el organismo de control externo, del ente, se desconoce el estado de los mismos, luego de su análisis, manifiesta que la respuesta del generándose allí un espacio de duda y preocupa- organismo auditado no llega a modificar el conteni- ción en lo que respecta a la salud de la población y do de los comentarios y observaciones, razón por la sustentabilidad del medio ambiente. la cual se mantienen los mismos, salvo la observa- En síntesis, dice la AGN el accionar del ENRE en ción 7 y la correspondiente recomendación 5 del cuanto a los controles a implementar presenta de- proyecto de informe que se levanta por las consi- bilidades y resulta insuficiente para prevenir las con- deraciones expuestas por el ENRE. secuencias que para la salud pública y el medio am- La Auditoría General de la Nación, finaliza su in- biente podría acarrear un manejo desaprensivo de forme con las siguientes conclusiones: la problemática del PCB. Asimismo, el ENRE no ha La comunidad internacional, ha dictado normati- efectuado un control suficiente respecto del man- vas, en resguardo de la salud de las personas, para tenimiento y conservación de los transformadores el manejo, confinamiento, prohibición de uso y des- contaminados con PCB en poder de las trucción del PCB. En nuestro país, ante la imposibi- distribuidoras EDENOR, EDESUR y EDELAP, en lidad material y económica de la destrucción inme- resguardo de la salud de la población conforme lo diata de equipos contaminados, se ha previsto que establecido en el artículo 56, inciso k), de la ley éste se realice en forma gradual. 24.065, “...velar por la protección de la propiedad, El ENRE en diciembre de 1993 formuló requeri- el medio ambiente y la seguridad pública...”, limi- mientos para conocer la existencia de PCB en po- tándose a solicitar a dichas empresas el relevamiento der de los agentes del MEM y recién seis años des- y actualización de los transformadores que poseen. pués solicitó una actualización de la información Oscar S. Lamberto. – Mario A. Losada. – iniciando una serie de acciones en relación con la Juan J. Alvarez. – Luis E. Martinazzo. problemática del PCB. Es dable mencionar que ta- – Roque T. Alvarez. – Alejandro M. les acciones fueron motivadas a partir de los con- Nieva. flictos sociales reflejados por los medios masivos de comunicación en el año 2000, no respondiendo Sr. Presidente (Guinle). – En consideración por lo tanto a una planificación operativa del orga- en general. nismo en materia de seguridad pública. Asimismo, decidió implementar una serie de auditorías ya que Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. hasta ese momento no se ha verificado que el ente –La votación resulta afirmativa. hubiera monitoreado el desenvolvimiento de las –En particular es igualmente afirmativa. distribuidoras. La actividad llevada a cabo por el ENRE, median- Sr. Presidente (Guinle). – Queda aprobada te la resolución 655/00, permitió conocer la ubica- la resolución. Se comunicará a la Honorable ción y tipo de todo equipo de transformación en Cámara de Diputados. poder de las empresas distribuidoras de energía eléctrica, no así de los restantes agentes del merca- 31 do eléctrico. Hasta el cumplimiento de los plazos establecidos XVII CAMPEONATO MUNDIAL MILITAR DE EQUITACION en la ley 25.670 de presupuestos mínimos para la ges- tión y eliminación de los PCB, y a los fines de mini- Sr. Presidente (Guinle). – Corresponde con- mizar los riesgos para la salud de la población, los siderar el dictamen de la Comisión de Defensa equipos en la vía pública que aún contengan este Nacional en el proyecto de declaración de la tipo de sustancias, deberán ser controlados y man- señora senadora Perceval por el que se declara tenidos en perfecto estado de conservación. En aque- llos equipos objeto de la resolución 655/00, el ente de interés el XVII Campeonato Mundial Militar debería generar procedimientos que contrarretaran la de Equitación a realizarse en marzo de 2005. renuencia de las empresas distribuidoras en presen- (Orden del Día Nº 853.) tar un plan de mantenimiento y retiro, e implementar un efectivo control sobre los mismos. –El texto es el siguiente: Paralelamente, para contar con un estado de situa- Dictamen de comisión ción del total del mercado eléctrico bajo jurisdicción Honorable Senado: del ente, resulta de importancia prever la extensión de las acciones emanadas de la resolución 655/00, a Vuestra Comisión de Defensa Nacional ha consi- los restantes agentes del MEM, a fin de realizar el derado el proyecto de declaración de la senadora mismo tratamiento en cuanto al relevamiento, segui- Perceval (S.-2.243/04) declarando de interés el XVII 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 81 Campeonato Mundial Militar de Equitación a reali- para las diferentes disciplinas y, cada cuatro años, zarse en marzo de 2005; y, por sus fundamentos, os al celebrarse los prestigiosos Juegos Mundiales aconseja su aprobación. Militares. Así, con el paso del tiempo, y al igual que De acuerdo con las disposiciones pertinentes del lo que ocurre con otras importantes federaciones Reglamento del Senado, este dictamen pasa direc- internacionales o el mismo Comité Olímpico Inter- tamente al orden del día. nacional, el CISM ha alcanzado actualmente el sta- Sala de la comisión, 11 de agosto de 2004. tus correspondiente a una de las mayores y más se- rias organizaciones multideportivas del orden María C. Perceval. – Ricardo C. Taffarel. internacional y, con ello, logrando el carácter de in- – Haide Giri. – Mónica Arancio de terlocutor ineludible del mundo deportivo. Beller. – Mario D. Daniele. – Guillermo Así entonces, el citado campeonato mundial, en R. Jenefes. – Mario A. Losada. – Pedro sus tres disciplinas básicas (adiestramiento, salto Salvatori. en pista y prueba completa o de los tres días), se Proyecto de declaración realizaría en las instalaciones de la Escuela Militar de Equitación, en Campo de Mayo, provincia de El Senado de la Nación Buenos Aires, el 7 de marzo de 2005. Para ello, la DECLARA: Federación Deportiva Militar Argentina (FEDEMA) dependiente del Ministerio de Defensa Nacional, en De interés parlamentario el XVII Campeonato coordinación con el ente organizador: el Ejército Ar- Mundial Militar de Equitación, del Consejo Inter- gentino, ha efectuado ya las comunicaciones al nacional del Deporte Militar (CISM), que se llevará CISM, aceptando la invitación recibida, y se apres- a cabo el 7 de marzo de 2005, en las instalaciones ta a llevar adelante el asesoramiento correspondiente de la Escuela Militar de Equitación, en Campo de y el seguimiento institucional de tan importante Mayo, provincia de Buenos Aires. acontecimiento. María C. Perceval. Cabe apuntar también que nuestro país, que ha sido el primero en América Latina, en 1957, en orga- FUNDAMENTOS nizar un campeonato mundial del CISM, esta vez en fútbol, y ha desarrollado otros seis en las especiali- Señor presidente: dades de tiro (1962), Pentatlón Militar (1970 y 1975) La brillante actuación de la representación ecues- y Pentatlón Naval (1973, 1981, y 1989), se prepara tre militar argentina, en el XIV Campeonato Mun- hoy, luego de 15 años de ausencia organizativa, a dial Militar de Equitación del año 2002, en la Repú- retomar la responsabilidad de un nuevo evento, esta blica de Chile, auspiciado por el Consejo vez en la disciplina de equitación. Es por ello que Internacional del Deporte Militar (CISM), en donde está previsto cursar las invitaciones correspondien- se obtuvieron cinco medallas: dos de oro, una de tes a casi medio centenar de países miembros de la plata y dos de bronce, y la primera colocación como CISM, con tradición hípica militar, esperando supe- equipo en el más exigente de los concursos: “la rar la cantidad de naciones asistentes a eventos si- prueba de los tres días” (adiestramiento, cross milares anteriores. En realidad, para remontarse a una country y salto en pistas), distinguiéndonos entre circunstancia de este tipo en el ámbito ecuestre, se los 16 países participantes, trajo como resultado, – debería llegar al año 1966, donde el país se vistió entre otros destacables– la revalorización de las ca- de fiesta para organizar el VI Campeonato Mundial lidades profesionales y deportivas de nuestros ji- de Saltos de Obstáculos, en la ciudad de Buenos netes militares por parte de las máximas autoridades Aires, hecho que, como el actual, fue consecuencia de ese organismo y, además, una invitación espe- de otra actuación descollante: el subcampeonato cial, hoy ya aceptada, para que nuestro país, a tra- mundial de la especialidad obtenido en 1962 por el vés del Ejército Argentino, sea el organizador y sede general (R) Carlos César Delía Larocca, en Venecia, del próximo encuentro internacional, previsto para Italia. el mes de marzo de 2005. A modo de resumen, se expresa con válida satis- El citado consejo, creado el 18 de febrero de 1948 facción que se buscará entonces, bajo la dirección bajo el lema “Amistad a través del deporte”, con- del Ministerio de Defensa Nacional y del Ejército grega hoy a 127 naciones de todos los continen- Argentino, además de ofrecer una inolvidable fies- tes, en una competencia periódica y fraterna sobre ta deportiva militar, trazar un verdadero hecho cul- 24 especialidades deportivas. Se puede decir que el tural y social, uno que desde la Fuerzas Armadas espíritu de acercamiento y entendimiento humano trascienda a la comunidad civil a la que pertenece, y la solidaridad internacional que fomenta esa enti- para dar valiosos beneficios de entendimiento, con- dad –en fluido contacto y comunicación de ideales vivencia mutua y armonía nacional e internacional, con la ONU– se vuelcan permanentemente en los en bien de las naciones intervinientes. participantes, al desarrollarse, en distintos países, Finalmente, por las razones expuestas y conside- los campeonatos mundiales y regionales anuales rando la jerarquía y trascendencia del XVII Campeo- 82 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª nato Mundial Militar de Equitación, solicito a los 1. Cuáles son las implicancias que tendrá para señores senadores la aprobación del presente pro- nuestro país la adopción del convenio referido a la yecto de declaración. Metodología Estandarizada Común para los Gastos de Defensa, rubricado entre la República Argentina María C. Perceval. y la República de Chile el pasado 29 de mayo de Sr. Presidente (Guinle). – En consideración 2004. en general. 2. Cómo, y a partir de qué fecha, se implemen- tará lo estipulado en la mencionada metodología. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. 3. Si la ejecución de la Metodología Estan- –La votación resulta afirmativa. darizada para Gastos de Defensa tendrá algún cos- –En particular es igualmente afirmativa. to para el erario de la Nación. De ser así, precise: Sr. Presidente (Guinle). – Queda aprobada a) Monto total de las erogaciones para la imple- la declaración. Se procederá en consecuencia. mentación del mencionado estudio técnico; b) De qué asignación presupuestaria surgirán los fondos para la concreción de la citada metodología. 32 Pedro Salvatori. – Ricardo Gómez Diez. CONVENIO DE METODOLOGIA ESTANDARIZADA COMUN PARA GASTOS DE DEFENSA SUSCRITO CON CHILE FUNDAMENTOS Sr. Presidente (Guinle). – Corresponde con- Señor presidente: siderar el dictamen de la Comisión de Defensa El pasado 29 de mayo de 2004, y en el marco de la visita oficial que realizara el señor ministro de De- Nacional en el proyecto de comunicación de los fensa José Pampuro a la hermana República de Chi- señores senadores Salvatori y Gómez Diez por le, nuestro país rubricó con el país trasandino un el que se solicitan informes acerca del convenio convenio referido a una Metodología Estandarizada referido a la Metodología Estandarizada Común Común para la Medición de los Gastos de Defensa; para los Gastos de Defensa suscrito con Chile. hito que reafirmó la voluntad de ambas naciones en (Orden del Día Nº 854.) perfeccionar los niveles de entendimiento y fortale- cimiento de las medidas de confianza mutua. –El texto es el siguiente: En este sentido, es importante destacar que este Dictamen de comisión convenio fue rubricado por los señores ministros Honorable Senado: de Defensa de los dos países como así también por los cancilleres Rafael Bielsa y su par chilena, Sole- Vuestra Comisión de Defensa Nacional ha consi- dad Alvear; hecho que evidencia la trascendencia derado el proyecto de comunicación de los senado- que tiene este acuerdo para los gobiernos de los res Salvatori y Gómez Diez (S.-2.260/04) solicitando dos países. informes acerca del convenio referido a la Metodo- La relevancia que tiene este estudio técnico, ya logía Estandarizada Común para los Gastos de De- sea por los orígenes del mismo como así también fensa suscrito con Chile; y, por las razones que dará por el arduo esfuerzo que demandó su realización, el miembro informante, os aconseja su aprobación. está signada por la innegable contribución que hará, De acuerdo con las disposiciones pertinentes del en el caso de que el ejemplo argentino-chileno sea Reglamento del Senado, este dictamen pasa direc- imitado, a la consolidación de las relaciones de con- tamente al orden del día. fianza entre todos los países de la región. Sala de la comisión, 11 de agosto de 2004. De lo anterior podemos inferir que la notoriedad María C. Perceval. – Ricardo C. Taffarel. que tiene para la República Argentina como para el – Haide Giri. – Mónica Arancio de país trasandino y, posiblemente, para los demás paí- Beller. – Mario D. Daniele. – Guillermo ses de la región la concreción y ejecución de lo es- R. Jenefes. – Mario A. Losada. – Pedro tablecido en la metodología común de Gastos de Salvatori. Defensa, hacen de la misma una pieza fundamental Proyecto de comunicación del futuro andamiaje en el cual se ha de cimentar, de cara a los desafíos que nos depara en el siglo El Senado de la Nación XXI, el próximo sistema de seguridad regional. Vería con agrado que el poder Ejecutivo nacio- Es de destacar que este esfuerzo, fruto de la ini- nal, a través de los organismos competentes, infor- ciativa de los dos gobiernos y que excelentemente me a esta Honorable Cámara respecto de las siguien- materializó la Comisión Económica para Latino- tes cuestiones: américa y el Caribe (CEPAL), representa a mi enten- 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 83 der una iniciativa pionera en materia de seguridad Sr. Presidente (Guinle). – Queda aprobada y defensa en la región. la comunicación. Se procederá en consecuencia. Es preciso definir, a los efectos de clarificar los aspectos de conforman esta compleja e interesante temática, algunos conceptos que forman parte de 33 este mecanismo de comparación de gastos de de- VI CONFERENCIA DE DEFENSA fensa; todo esto en pos de obtener una visión to- DE LAS AMERICAS talizadora de la cuestión que nos ocupa. La citada metodología, que apunta a precisar las Sr. Presidente (Guinle). – Corresponde con- bases de un mecanismo de medición común, se apo- siderar el dictamen de la Comisión de Defensa yo inicialmente en algunas instancias que, en las Nacional en el proyecto de comunicación de los esferas internacionales, se ocupaban de la misma señores senadores Salvatori y Gómez Diez por temática como así mismo en ciertos antecedentes el que se solicita se impulse el estudio y análisis cualitativos y cuantitativos que fueron provistos por las administraciones del área castrense de la Ar- de la metodología estandarizada común para la gentina y de Chile. medición de los gastos de defensa en la reunión En el mecanismo que oportunamente formulara la preparatoria de la VI Conferencia de Defensa CEPAL se recomendaba que la medición de los Gastos de las Américas. (Orden del Día Nº 855.) de Defensa contemplara diversos tipos de cobertura de las erogaciones de la cartera de defensa. De esta forma, –El texto es el siguiente: y a la luz de estas recomendaciones, es que se decidió Dictamen de comisión la utilización, según lo que planteó este organismo in- ternacional en el proyecto de metodología presentado Honorable Senado: en el año 2001, para el mencionado cálculo. Vuestra Comisión de Defensa Nacional ha con- Con respecto a los costos de este estudio, es im- siderado el proyecto de comunicación de los se- perioso puntualizar, que el financiamiento para la rea- nadores Salvatori y Gómez Diez (S.-2.261/04) so- lización del mismo fue aportado en su momento por cada unos de los gobiernos; ello en función de la licitando se impulse el estudio y análisis de la importancia que revestía el tema para los dos países. metodología estandarizada común para la medi- ción de los gastos de defensa en la reunión pre- En este mismo sentido a nadie escapa que la difí- cil situación presupuestaria que atraviesa nuestro paratoria de la VI Conferencia de Defensa de las país podría tornar dificultoso, en el caso de que sea Américas; y, por sus fundamentos, os aconseja necesario la asignación de alguna partida presu- su aprobación. puestaria, la concreción de lo estipulado en la me- De acuerdo con las disposiciones pertinentes del todología de gastos de defensa sino se arbitran las Reglamento del Senado, este dictamen pasa direc- medidas necesarias para estar a la altura de los com- tamente al orden del día. promisos internacionales asumidos oportunamente. Sala de la comisión, 11 de agosto de 2004. Por otra parte, y por eso no menos importante, resulta imperioso saber, para que desde el ámbito María C. Perceval. – Ricardo C. Taffarel. legislativo podamos acompañar esfuerzos de estas – Haide Giri. – Mónica Arancio de características, como se ha de implementar lo que Beller. – Mario D. Daniele. – Guillermo se convino, expresado en el comunicado de prensa R. Jenefes. – Mario A. Losada. – Pedro del Ministerio de Defensa 18/04, entre la República Salvatori. Argentina y la República de Chile. Señor presidente, es por todo lo expuesto, y a raíz de Proyecto de comunicación la significación que reviste para el fortalecimiento de las El Senado de la Nación medidas de confianza mutua entre nuestro país y la na- ción transandina la adopción de una metodología co- Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacio- mún para los gastos de Defensa como así también para nal, a través de los organismos competentes, pro- el resto de los países de la región, que solicito la apro- ponga e impulse el estudio y análisis de la meto- bación del presente proyecto de comunicación. dología estandarizada común para la medición de los gastos de defensa en la reunión preparatoria Pedro Salvatori. – Ricardo Gómez Diez. de la VI Conferencia de Ministros de Defensa de Sr. Presidente (Guinle). – En consideración las Américas, a realizarse en la ciudad de Quito, en general. República del , el próximo mes de noviem- bre de 2004, para que integre la Agenda Temática Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. a ser tratada en la mencionada conferencia minis- –La votación resulta afirmativa. terial. –En particular es igualmente afirmativa. Pedro Salvatori. – Ricardo Gómez Diez. 84 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª FUNDAMENTOS Por otra parte, es indudable que la importancia que reviste la adopción de una metodología Señor presidente: estandarizada común para la medición de los gas- Una nueva instancia para el análisis de los temas tos de defensa, para la República Argentina y para que debido a su importancia y relevancia contribui- la República de Chile, llevó a que ambos países fir- rán a la construcción de la futura estructura de se- maran, debido al significativo aporte que brinda al guridad hemisférica, se iniciará el próximo mes de fomento de la confianza entre la Argentina y el país noviembre en la ciudad de Quito, República del trasandino, el pasado 29 de mayo de 2004, un con- Ecuador, cuando comience la VI Conferencia de Mi- venio en el cual se comprometían a hacer público nistros de Defensa de las Américas; hito que reafir- sus respectivos gastos de defensa. mará la voluntad y el deseo de abocarse al estudio En el mismo orden, es bueno subrayar que nues- e intercambio de ideas en el campo de la defensa. tro país, como el país vecino, no ha sido el único En este sentido, y a modo de antecedente, cabe en vislumbrar la trascendencia que tiene la adop- señalar que la designación de la República del Ecua- ción de un mecanismo de comparación de gastos dor, como país sede de la próxima conferencia, fue de defensa de estas características. determinada en la Declaración de Santiago; misma Por su parte, la República del Perú, en el marco que fuera adoptada en la V Conferencia de Minis- del I Encuentro de Cancilleres y Ministros de De- tros de Defensa de las Américas, celebrada en San- fensa llevado a cabo en Santiago de Chile el 9 de tiago de Chile del 19 al 22 de noviembre de 2002. septiembre de 2001, decidió juntamente con la Re- Asimismo, y a modo de reseña, es oportuno pre- pública de Chile poner en marcha el proceso de cisar que esta instancia ministerial fue creada en el estandarización del Sistema de Medición de las año 1995 con la finalidad de constituirse como un Erogaciones de Defensa, acontecimiento que amplió foro de análisis en el cual se debatirían las expe- los niveles de cooperación entre las naciones. riencias, de los países americanos, relacionadas con Si a estos dos acontecimientos le añadimos la ne- las cuestiones que hacen a la seguridad y a la de- cesidad, evidenciada en el punto 22, segundo pá- fensa de la región. rrafo, de la Declaración de Santiago de noviembre Es acertado precisar, a la luz de lo establecido en de 2002, de promover el desarrollo de iniciativas de el artículo 2º del título II del Reglamento de la Se- las características del estudio técnico que nos ocu- cretaría Pro Tempore de la Conferencia de Minis- pa, podemos concluir que el tema que podría pro- tros de Defensa de las Américas, que el objetivo de poner nuestro país para la próxima reunión de mi- este foro internacional es el de promover el conoci- nistros de Defensa se adecua a lo normado en el miento recíproco, el intercambio de ideas y la eva- artículo 4º del reglamento citado anteriormente. luación de los temas que hacen a la integridad terri- Cabe aclarar, en primer lugar, que la cuestión de la torial de las naciones. medición de gastos de defensa ya había sido abor- Con relación al tema que nos ocupa, es oportu- dada en la última conferencia de ministros realizada no agregar que de acuerdo a lo establecido artículo en el año 2002; por otra parte, es acertado subrayar 26 del título III –el cual establece los deberes y atri- que esta metodología surgió a la luz de la necesidad buciones que poseen los países miembros–, y más –puesta de manifiesto en las diversas Conferencias precisamente en función de lo normado en el inciso Regionales de Fomento de la Confianza Mutua– de b) del citado artículo, es acertado concluir que nues- instrumentar acciones y medidas que contribuyan a tro país tiene la posibilidad de proponer ciertos te- la transparencia y entendimiento en temas de defen- mas, que a su criterio, podrían integrar la agenda sa entre todos los países de la región. temática a tratarse en la conferencia internacional. En esencia, el mencionado estudio técnico apun- A pesar de esta atribución, es acertado precisar, ta a la búsqueda del establecimiento de ciertas ba- que no cualquier tema puede ser propuesto por un ses o variables comunes de análisis que permitan país para ser incluido en la agenda temática para efectuar una racional comparación de los gastos de ser tratado en la conferencia de ministros. defensa entre las naciones; ello con la finalidad de En el mismo sentido, sólo debemos remitirnos al no sólo generar nuevos gestos de confianza entre artículo 4º, el que sostiene que: “Por otra parte, y los países sino también contribuir al logro de cier- consecuentemente con la necesidad de definir cua- tos objetivos de carácter económico y social. les son los ‘temas de interés común en el ámbito de A pesar de lo novedoso de este mecanismo, es la defensa’, se establece que el marco general de la cierto que existen en el ámbito mundial varias insti- temática a tratar en el ámbito de la organización será tuciones que se dedican a la medición, recopilación preferentemente aquella que afecte en esta área a la y difusión de los antecedentes de los gastos de de- mayor parte de los países de América”, para com- fensa de la transferencia de armas, que al igual que prender que no cualquier tema puede ser propues- la iniciativa de la CEPAL, apuntan a la realización to por parte de nuestro país a las instancias organi- de análisis comparativos a partir de los datos apor- zadoras de la próxima reunión ministerial. tados por los países. 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 85 En primer lugar, podemos citar la publicación rea- ciertos niveles comunes que permitirían, en el caso lizada por el Fondo Monetario Internacional, deno- de que sea adoptada por los países del continente, minada Goverment Finance Statistics Yearbook una racional comparación de los costos del área de (GSFY), que recopila diversas categorías y desagre- defensa; a esta cualidad se le debe sumar el hecho gaciones de los gastos gubernamentales, entre los de que esta iniciativa fue propuesta por un orga- que se detallan los gastos de cartera de defensa nismo internacional vinculado con la realidad lati- consolidados en el contexto de una clasificación noamericana. funcional. Seguramente, este mecanismo tendrá algunas Además de esta fuente de comparación, que es falencias y será tal vez criticado por algunos repre- una de las principales en el ámbito mundial, existen sentantes de los países que asistirán a la VI Confe- otros cuatro organismos que se abocan a la medi- rencia de Ministros de Defensa, pero a nadie esca- ción de gastos militares. En primera instancia, en- pa el valor que posee en sí mismo esta iniciativa contramos las publicaciones de las Naciones Uni- que es pionera en la región y que se yergue como das llamadas Reducción de los presupuestos uno de los temas que indefectiblemente, tarde o militares: gastos militares en forma normalizada temprano, deberá ser abordado por todos los paí- comunicados por los Estados; en segundo lugar, ses del continente. se encuentra la recopilación, denominada The Señor presidente, es por todo lo expuesto, y en military balance, que realiza el Instituto Internacio- función de la importancia que tiene para nuestro nal de Estudios Estratégicos de Londres. En tercer país alentar y proponer, en los distintos foros inter- lugar, nos encontramos con el estudio realizado por nacionales en donde se tratan y analizan las cues- el Instituto Internacional de Estocolmo para la In- tiones que hacen a la defensa y a la seguridad re- vestigación de la Paz (SIPRI), y finalmente podemos gional, cuestiones como las que dieron origen a este citar a la ex Agencia para el Control de Armamentos proyecto, que solicito la aprobación del presente y Desarme (ACDA). proyecto de comunicación. A pesar de que para la realización de los infor- mes publicados por estos organismos se utilizan al- Pedro Salvatori. – Ricardo Gómez Diez. gunos marcos de referencia comunes, aportados de Sr. Presidente (Guinle). – En consideración la Clasificación de las Funciones de las Administra- en general. ciones Públicas (CFAP) de las Naciones Unidas y de las definiciones conceptúales de la OTAN, y que Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. por ello no pueden considerarse independientes, los –La votación resulta afirmativa. niveles de estandarización son bajos. –En particular es igualmente afirmativa. En esta misma línea de pensamiento podemos sostener que, con relación a la cobertura y medi- Sr. Presidente (Guinle). – Queda aprobada ción de los gastos de defensa, la información que la comunicación. Se procederá en consecuencia. brindan las naciones tiene la desventaja de no es- tar estandarizada en todos los casos para lograr una 34 adecuada comparación. A pesar de esto, se conclu- ye que los únicos métodos sólidos en este contex- COMANDO DE LA VI BRIGADA to son la CFAP y los lineamientos de la OTAN, que DE MONTAÑA no son completamente equivalentes entre sí. Sr. Presidente (Guinle). – Corresponde consi- Podemos agregar, a modo aclaratorio, que indu- derar el dictamen de la Comisión de Defensa Nacio- dablemente al existir discrepancias en los rubros que compondrán la variable “defensa” para analizar las nal en el proyecto de declaración del señor senador erogaciones del área, se concluye a prima facie que Salvatori por el que se adhiere a la conmemoración se evidenciará, a raíz de esto, una diferencia noto- del 68° aniversario del Comando de la VI Brigada de ria en los gastos que realizan los países en las ac- Montaña. (Orden del Día Nº 856.) ciones vinculadas con el resguardo de la integridad y salvaguarda de las fronteras de las naciones. –El texto es el siguiente: Podemos decir, a modo de ejemplo, que mientras Dictamen de comisión la OTAN incorpora los gastos de las fuerzas de po- licía, control de fronteras y los paramilitares dentro Honorable Senado: de los gastos de defensa –siempre y cuando hayan Vuestra Comisión de Defensa Nacional ha consi- sido adiestradas y pertrechadas para operaciones derado el proyecto de declaración del senador militares–, la GSFY los incluye dentro del punto Salvatori (S.-2.263/04) adhiriendo a la conmemora- “Public Order and Safety”. ción del 68º aniversario del Comando de la VI Bri- Ante esta realidad, la metodología propuesta de gada de Montaña; y, por sus fundamentos, os acon- la CEPAL cuenta con la ventaja de que establece seja su aprobación. 86 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª De acuerdo con las disposiciones pertinentes del humanos y logísticos de las distintas unidades des- Reglamento del Senado, este dictamen pasa direc- plegadas en el terreno; todo ello en pos de cumplir, tamente al orden del día. en tiempo y forma, las instrucciones emanadas de Sala de la comisión, 11 de agosto de 2004. la autoridades civiles y militares del momento. Ante esta situación, el 14 de octubre de 1936, se María C. Perceval. – Ricardo C. Taffarel. crea por decreto –incluido en el Boletín Militar Re- – Haide Giri. – Mónica Arancio de servado Nº 1.005– el Comando de la Sexta División Beller. – Mario D. Daniele. – Guillermo de Ejército, al mando del general de división don R. Jenefes. – Mario A. Losada. – Pedro Nicolás Accame, con asiento temporal a partir del Salvatori. 31 de enero de 1937 en la Escuela de Guerra, trasla- Proyecto de declaración dándose dicho comando con posterioridad a la ciu- dad de Bahía Blanca. El Senado de la Nación Luego de dos años, y a propuesta del ministro DECLARA: de Guerra al presidente de la Nación don Ramón Su adhesión a la conmemoración del 68º aniver- Ortiz, se dispuso a través del artículo 17 del Boletín sario de la creación del Comando de la VI Brigada Reservado Nº 1.357 el traslado, que se ejecutó des- de Montaña “General de división Conrado Excelso de 26 de enero al 21 de febrero de 1941, desde su Villegas”, a celebrarse el próximo 14 de octubre de anterior ubicación a la ciudad de Neuquén. 2004, con asiento en la ciudad de Neuquén, acon- Cabe destacar que del Comando Militar, que se tecimiento que recuerda el emplazamiento de este trasladó en el año 1950 de los edificios de la actual importante comando militar que a través de los años gobernación de la provincia a su actual emplaza- ha dado sobradas muestras de profesionalismo en miento, dependían las guarniciones de Esquel, San el cumplimiento de su misión específica en apoyo a Carlos de Bariloche, Junín de los Andes y Covunco la comunidad neuquina. Centro –mismos que iniciaron sus actividades en al año 1938–, así como también las unidades de Las Pedro Salvatori. Lajas, Zapala y San Martín de los Andes. En referencia a la denominación de esta unidad, FUNDAMENTOS y a la luz de su historia, podemos aseverar que han Señor presidente: sido varias las denominaciones asignadas al coman- Con profunda satisfacción asistiremos, el próxi- do, siendo desde el 21 de febrero de 1940 hasta el mo 14 de octubre de 2004, a la conmemoración del 1º de enero de 1955 su denominación Comando de 68º aniversario de la creación del Comando de la VI la 6ª División de Ejército. Brigada de Montaña “General de división Conrado A partir del año 1955 y hasta el 12 de diciembre Excelso Villegas”, ubicado desde al año 1939, en la del año 1960 pasó a denominarse Comando de la ciudad de Neuquén; celebración que no sólo recuer- Agrupación de Montaña “Neuquén”, siendo en di- da el establecimiento del comando militar en la zona cha oportunidad su primer comandante el general sino que también representa un claro homenaje a quie- de brigada Ramón Boucherie. Asimismo, y desde nes, ayer como hoy, cumplen las misiones propias del este año hasta 1964, cambia su designación por el Ejército Argentino en la provincia de Neuquén. de Comando de la 6ª División de Infantería de Mon- En reiteradas oportunidades, el Comando de la VI taña, comandada por el general de brigada Enrique Brigada, como las unidades que la componen, y a Maffei, dependiente del Comando de Ejército V con raíz de los obstáculos que presentan los desastres asiento de paz en Bahía Blanca. naturales al conjunto de la sociedad neuquina han Desde el año 1964, la sexta división, vuelve a cam- dado sobradas muestras de profesionalismo y soli- biar su nombre por el de Comando de la VI Brigada daridad con el pueblo de mi provincia, así como tam- de Infantería de Montaña, siendo su primer coman- bién con los principios e ideales en los que se ci- dante el general de brigada Domingo Manuel mentó el actual Ejército Argentino. Trimarco. Los orígenes de esta unidad se remontan al pe- Finalmente, y desde el 5 de agosto de 1991 hasta riodo comprendido entre los años 1928 y 1934, fe- el 1º de enero de 1992, se le agrega a esta denomi- cha en la cual el por entonces ministro de Guerra, nación el patronímico de “General de división paralelamente con algunas comisiones del Estado Conrado Excelso Villegas” en honor y reconocimien- Mayor del Ejército, recorrieron la zona; recorrida que to a este general, que entre los años 1879 y 1883 les confirmó la imperiosa necesidad de conformar ocupó con sus tropas el territorio neuquino, posi- un comando militar del cual dependerían las unida- bilitando con esta acción la división de la goberna- des con asiento en dicho territorio. ción de la Patagonia, hecho que llevó al surgimien- Indudablemente, la necesidad de instituir un co- to del Territorio Nacional del Neuquén. mando de estas características se debía, tal vez, a Esta gran unidad, que desde el 1º de enero de 1992 la urgencia de coordinar y maximizar los recursos se denomina Comando de la Brigada de Montaña 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 87 VI “General de división don Conrado Excelso Villegas”, Proyecto de comunicación se caracteriza por su amplia actitud para desplegar sus efectivos y medios en el ámbito de la montaña, sin im- El Senado de la Nación portar los obstáculos que se le presenten. Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacio- Señor presidente, es por todo lo expuesto, y debi- nal, a través del Ministerio de Defensa, informe a do a los innegables aportes y asistencia que presta esta Honorable Cámara respecto de las siguientes esta unidad, como las que integran el Comando Mili- cuestiones en el encuentro que mantuvieron los se- tar, a la comunidad neuquina en los difíciles momen- ñores jefes de los ejércitos de la República Argenti- tos que deben atravesar debido a las inclemencias na, de la República Federativa del Brasil y de la Re- del tiempo y los desastres naturales, como así mis- pública de Chile el pasado 4 de diciembre de 2003 mo en función de indiscutible contribución que este en la Escuela Militar de Equitación de Campo de destacamento a dado a la defensa y resguardo de la Mayo: integridad territorial de nuestro país, que solicito la aprobación del presente proyecto de declaración. 1. Si se estableció una agenda tentativa de traba- Pedro Salvatori. jo conjunto entre los jefes del Ejército Argentino, el Ejército de la República Federativa del Brasil y el Sr. Presidente (Guinle). – En consideración Ejército de la República de Chile. en general. 2. En caso de ser afirmativa la respuesta al inte- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. rrogante planteado en el punto 1, sírvase precisar: 2.1. Cuáles son los temas puntuales que compo- –La votación resulta afirmativa. nen la mencionada agenda. –En particular es igualmente afirmativa. 2.2. Si en la mencionada agenda se prevé la reali- Sr. Presidente (Guinle). – Queda aprobada zación de ejercicios conjuntos, actividades de adies- la declaración. Se procederá en consecuencia. tramiento combinado o de interoperatividad entre los miembros de las fuerzas armadas de los tres paí- ses para el transcurso del presente año. 35 2.3. De ser así, detalle: ENCUENTRO DE JEFES DE EJERCITOS DE LA ARGENTINA, BRASIL Y CHILE a) Tipo de actividad a desarrollar. b) Finalidad de la actividad. Sr. Presidente (Guinle). – Corresponde con- c) Lugar de realización. siderar el dictamen de la Comisión de Defensa d) Despliegue de tropas y medios. Nacional en el proyecto de comunicación del se- e) Fuentes de financiamiento. ñor senador Salvatori y otros señores senadores por el que se solicitan informes acerca del en- 3. Si se tiene previsto para el presente año la rea- lización de algún nuevo encuentro entre los jefes cuentro de los jefes de los ejércitos de la Argen- de los ejércitos de Argentina, Brasil y Chile. tina, Brasil y Chile. (Orden del Día Nº 857.) 4. Cuáles fueron los compromisos alcanzados en –El texto es el siguiente: la mencionada reunión respecto de este tema. Dictamen de comisión Pedro Salvatori. – Mirian B. Curletti. – José M. A. Mayans. Honorable Senado: Vuestra Comisión de Defensa Nacional ha consi- FUNDAMENTOS derado el proyecto de comunicación del senador Señor presidente: Salvatori y otros (S.-330/04) solicitando informes acer- ca del encuentro de los jefes de los ejércitos de la Un nuevo gesto de confianza y de mutuo enten- Argentina, Brasil y Chile; y, por las razones que dará dimiento entre los señores jefes de los ejércitos de el miembro informante, os aconseja su aprobación. la República Argentina, de la República Federativa del Brasil y de la República de Chile se ha puesto De acuerdo con las disposiciones pertinentes del de manifiesto el pasado 4 de diciembre de 2003, al Reglamento del Senado, este dictamen pasa direc- producirse el encuentro de los mismos en la Escue- tamente al orden del día. la Militar de Equitación –Campo de Mayo– reunión Sala de la comisión, 11 de agosto de 2004. que contribuyó significativamente al fortalecimien- María C. Perceval. – Ricardo C. Taffarel. to de los lazos de hermandad y fraternidad que exis- – Haide Giri. – Mónica Arancio de ten entre el Ejército Argentino y los ejércitos de es- Beller. – Mario D. Daniele. – Guillermo tos dos países hermanos. R. Jenefes. – Mario A. Losada. – Pedro En la menciona ocasión, y a raíz de la invitación Salvatori. que le realizará en el jefe del Ejército Argentino, te- 88 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª niente general Roberto Fernando Bendini, al jefe del 36 Ejército de Chile, general Juan Emilio Cheyre Espi- REGIMIENTO DE CABALLERIA 6 nosa y al comandante del Ejército de la República BLANDENGUES, CONCORDIA, ENTRE RIOS Federativa del Brasil, general de Ejército Francis- co Roberto de Albuquerque, se abordaron una am- Sr. Presidente (Guinle). – Corresponde con- plia gama de importantes y delicados temas que siderar el dictamen de la Comisión de Defensa afectan por igual los tres países; asimismo, en di- Nacional en el proyecto de declaración de la cho encuentro, se esbozo la posibilidad de señora senadora Martínez Pass de Cresto por instrumentar y poner en marcha todas aquellas me- didas y acciones tendientes a materializar futuros el que se adhiere a la conmemoración del 90° acuerdos que fortalezcan las relaciones entre los aniversario del establecimiento del Regimiento tres ejércitos. de Caballería 6 Blandengues, en Concordia, En- Indudablemente, la identificación y definición de tre Ríos. (Orden del Día Nº 858.) aquellos desafíos que conforman las nuevas ame- –El texto es el siguiente: nazas y desafíos a la seguridad regional en su con- junto, y que podrían afectar a la integridad territo- Dictamen de comisión rial y el bienestar de los ciudadanos de los países Honorable Senado: del Cono Sur, así como también la puesta en común de los mecanismos y acciones apropiadas para ha- Vuestra Comisión de Defensa Nacional ha consi- cer frente a nuevas amenazas, constituyen la mejor derado el proyecto de declaración de la senadora alternativa para la reestructuración de un sistema Martínez Pass de Cresto (S.-1.421/04) adhiriendo a de defensa en común entre los países miembros del la conmemoración del 90º aniversario del estableci- Mercosur. miento del Regimiento de Caballería 6 Blandengues, Frente a esta realidad, y gracias a la estabilidad en Concordia, Entre Ríos; y, por las razones que dará política y a los importantes avances alcanzados en el miembro informante, os aconseja la aprobación las relaciones cívico-militares, no podemos desen- del siguiente tendernos y encontrarnos ajenos a los temas y con- tenidos de las futuras agendas de trabajo conjun- Proyecto de declaración to, como de los posibles acuerdos militares que El Senado de la Nación contemplan la lucha contra el terrorismo y el narco- DECLARA: tráfico que puedan establecerse entre las fuerzas ar- madas de nuestro país con sus pares de otros paí- Su adhesión a la conmemoración del 90º aniver- ses de la región y del mundo. sario del establecimiento del Regimiento de Caba- Señor presidente, es por todo lo expuesto y en llería 6 Blandengues, del Ejército Argentino, sito en función de la trascendencia y de las innegables la ciudad de Concordia, provincia de Entre Ríos, implicancias que tiene para nuestro país el posible que se celebró el 19 de mayo de 2004. establecimiento de futuros acuerdos de carácter mi- De acuerdo con las disposiciones pertinentes del litar o cronogramas de trabajo conjunto entre los Reglamento del Senado, este dictamen pasa direc- elementos de nuestras fuerzas armadas con los pro- tamente al orden del día. pios de las fuerzas armadas de otras naciones, que Sala de la comisión, 11 de agosto de 2004. solicito la aprobación del presente proyecto de co- municación, debido a que este cuerpo no se puede María C. Perceval. – Ricardo C. Taffarel. mantener al margen de estos nuevos indicadores de – Haide Giri. – Mónica Arancio de cooperación regional en el área de la defensa na- Beller. – Mario D. Daniele. – Guillermo cional. R. Jenefes. – Mario A. Losada. – Pedro Pedro Salvatori. – Mirian B. Curletti. – Salvatori. José M. A. Mayans. Sr. Presidente (Guinle). – En consideración ANTECEDENTE en general. Proyecto de declaración Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. El Senado de la Nación –La votación resulta afirmativa. Declara su adhesión a la conmemoración del 90º –En particular es igualmente afirmativa. aniversario del establecimiento del Regimiento de Sr. Presidente (Guinle). – Queda aprobada Caballería 6 Blandengues, del Ejército Argentino, en la comunicación. Se procederá en consecuen- la ciudad de Concordia, provincia de Entre Ríos. cia. Laura Martínez Pass de Cresto. 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 89 FUNDAMENTOS En 1826, a raíz de una reestructuración impulsa- da por el entonces presidente don Bernardino Ri- Señor presidente: vadavia, tomó el nombre de Regimiento Número 6 El 19 de mayo se cumplen 90 años del estableci- de Caballería de Línea, y fue destinado a custodiar miento del Regimiento de Caballería 6 en la ciudad las fronteras interiores. Con esta misión transitó por de Concordia. Larga es la trayectoria recorrida an- gran parte de la extensa geografía del país: Formosa, tes de sentar plaza en la ciudad. Para poder imagi- Cuyo, la Patagonia, pero sin dudas una de las ac- narnos aquel 19 de mayo de 1914 es necesario ciones de mayor relevancia ha sido la campaña del remontarnos a 1752, cuando por orden del gober- Chaco, a fines del siglo XIX. nador Andonaeguy, se organizaron en forma tran- Pero, para lograr esos objetivos no sólo había que sitoria las tres primeras compañías de milicias pa- fundar pueblos, sino darles seguridad, apoyar a los gas que, años más tarde, dieron lugar a la creación medios de comunicación como el telégrafo y el ferro- oficial del Cuerpo de Blandengues de la Frontera, carril, y llegar con educación y evangelización. Bajo por real cédula del rey Carlos III de España de fe- esa tutela crecieron importantes poblaciones del norte cha 7 de septiembre de 1760. de la provincia de Santa Fe y el Chaco, como la ciu- Aquel antiguo cuerpo fue el primero integrado dad de Tostado, donde el regimiento tuvo su primer exclusivamente por criollos, paisanos que eran se- cuartel y la ciudad de Presidencia Roque Sáenz Peña. leccionados teniendo en cuenta su habilidad ecues- El 19 de mayo de 1914, al mando del teniente co- tre, la aptitud para la vida en campaña, la adapta- ronel Carlos Domingo Fernández, llegó a Concor- ción al medio inhóspito en un casi permanente dia, dando así inicio a una relación ininterrumpida aislamiento, ya que ellos debían operar en lugares entre el ejército y la sociedad, muchas generacio- donde el veterano soldado español no había sido nes de concordienses han pasado por sus cuarte- capaz de aclimatarse. les para dar cumplimiento con el servicio militar obli- Construyeron fortines donde hoy se levantan gatorio, hoy reemplazado por el servicio militar progresistas ciudades: paraje Laguna Brava, donde voluntario, así como muchos de nuestros oficiales se instaló la Guardia de Luján, hoy Mercedes, lue- y suboficiales, procedentes de distintos lugares del go Chascomús, sólo por nombrar algunas. Este es país, han formado sus familias en Concordia. el origen del Ejército Argentino, ya que el Cuerpo Desde 1914 hasta nuestros días el regimiento ha de Blandengues, aun con cambio de denominacio- cambiado de denominación y de funciones especí- nes, se ha mantenido activo desde su creación hasta ficas, desde Regimiento Número 6 de Caballería de nuestros días. Línea, Regimiento 6 de Caballería, Regimiento de En 1780, sus efectivos son reconocidos como Caballería de Tiradores Blindados 6, Regimiento de “tropa veterana”, distinción que por ese entonces Caballería de Tanques 6, Regimiento de Caballería 6 estaba reservada sólo para los soldados peninsula- Escuela, y una vez más Regimiento de Caballería de res, siendo el único cuerpo criollo que llega a mayo Tanques 6, agregándose desde 1964, el nombre his- de 1810 ostentando tal condición. tórico que diera lugar al antiguo cuerpo. Un desglosamiento de este cuerpo es destinado Siempre consciente de su misión principal, la uni- a Montevideo, con misiones similares a las que cum- dad cumple también otras funciones en actividades plía en Buenos Aires, dando origen así al Cuerpo que permiten trabajar juntos a civiles y militares en de Blandengues de Montevideo, hoy Blandengues busca de objetivos compartidos. de Artigas, escolta presidencial de la hermana Re- En este sentido quiero destacar: pública Oriental del Uruguay. – Padrinazgo de jóvenes adolescentes mediante Un hecho llamativo por sus características, casi el programa Adolescencia e Integración Social de desconocidas en nuestra historia, es que nuestros la Municipalidad de Concordia y la ONU. Blandengues, bajo el nombre de Batallón “Buenos – Participación a través de la Banda de Música Aires”, lucharon por la independencia de España, Militar en actos conmemorativos y en apoyo a es- enfrentando a las tropas napoleónicas en julio de cuelas e instituciones. 1808 en la batalla de Medina de Río Seco, provincia de Valladolid, España. – Padrinazgo de la Escuela “San Martín” de Con- cordia. Las invasiones inglesas vieron al Cuerpo de Blan- dengues como protagonista de la defensa y recon- – Participación junto al Obispado de Concordia quista de Buenos Aires; luego de la Revolución de y la Municipalidad de Concordia en el Programa de Mayo, tomando el nombre de Regimiento de Caba- Ayuda “San Antonio”. llería de la Patria, nuestros soldados se convirtieron – Padrinazgo de jóvenes en el programa “Por un en custodias de los heraldos de las nuevas ideas, chico menos en la calle” llevado a cabo por institu- desplazándose en la campaña de auxilio a las provin- ciones concordienses. cias interiores, combatiendo en Cotagaita y Suipa- – Colaboración junto a otras fuerzas de seguri- cha, formando parte de la campaña de Belgrano al dad y defensa civil en oportunidad de producirse Paraguay y de las campañas a la Banda Oriental. inundaciones. 90 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª – Participación en actividades deportivas, cultu- cito, que se celebró el 31 de mayo de 2004, celebra- rales, educacionales y recreativas. ción que puso de manifiesto la larga y exitosa tra- – Apoyo a los veteranos de guerra de nuestra yectoria de esta unidad en pos de la planificación, ciudad. ejecución y conducción de todas aquellas activida- – Apoyo de transporte a entidades deportivas y des antárticas que realiza el Ejército en aras de la culturales. defensa de uno de los más altos intereses de la Na- ción. Asimismo, personal de la unidad participa en mi- De acuerdo con las disposiciones pertinentes del siones de paz en el extranjero, brindándose el apo- Reglamento del Senado, este dictamen pasa direc- yo a la educación y perfeccionamiento de los futu- tamente al orden del día. ros cuadros del Ejército. Sala de la comisión, 11 de agosto de 2004. Por último, deseo expresar que el Regimiento de Caballería de Tanques 6 Blandengues integra ple- María C. Perceval. – Ricardo C. Taffarel. namente la comunidad de Concordia y su región, a – Haide D. Giri. – Lylia M. Arancio de la cual pertenece ya en forma definitiva. Beller. – Mario D. Daniele. – Guillermo Es por todo ello que solicito la aprobación del R. Jenefes. – Mario A. Losada. – Pedro presente proyecto. Salvatori. Laura Martínez Pass de Cresto. ANTECEDENTE Sr. Presidente (Guinle). – En consideración Proyecto de declaración en general. El Senadores de la Nación Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. DECLARA: –La votación resulta afirmativa. Su satisfacción y agrado a raíz de conmemorar- –En particular es igualmente afirmativa. se, el próximo 31 de mayo de 2004, el 25º aniversa- rio de la institución del Comando Antártico de Ejér- Sr. Presidente (Guinle). – Queda aprobada cito, celebración que pone de manifiesto la larga y la declaración. Se procederá en consecuencia. exitosa trayectoria de esta unidad en pos de la pla- nificación, ejecución y conducción de todas aque- 37 llas actividades antárticas que realiza el Ejército en aras de la defensa de uno de los más altos intere- COMANDO ANTARTICO DE EJERCITO ses de la Nación. Sr. Presidente (Guinle). – Corresponde con- Pedro Salvatori. siderar el dictamen de la Comisión de Defensa Nacional en el proyecto de declaración del se- FUNDAMENTOS ñor senador Salvatori por el que se expresa sa- Señor presidente: tisfacción por la conmemoración del 25 aniver- El pasado 22 de febrero, los argentinos asistimos sario del Comando Antártico de Ejército. (Orden con profunda emoción a la conmemoración del Día del Día Nº 859.) de la Antártida Argentina y a la celebración de los 100 años de la presencia ininterrumpida de nuestro –El texto es el siguiente: país en la Antártida, hito que ratificó y consolidó Dictamen de comisión nuestros títulos de soberanía sobre el área y contri- buyó significativamente a concientizar a la sociedad Honorable Senado: argentina respecto de la importancia que reviste Vuestra Comisión de Defensa Nacional ha conside- para nuestro país la reafirmación de nuestros legíti- rado el proyecto de declaración del senador Salvatori mos derechos sobre el Sector Antártico Argentino. (S.-1.513/04), expresando satisfacción por la conmemo- La presencia de nuestro país en el sexto conti- ración del 25 aniversario del Comando Antártico de nente se hubiera visto interrumpida o tornada difi- Ejército; y, por las razones que dará el miembro infor- cultosa, si no hubiera mediado el oportuno y eficaz mante, os aconseja la aprobación del siguiente accionar en apoyo a las bases destacadas en la zona, en tareas tan diversas como ser el apoyo Proyecto de declaración logístico, comunicacional, operacional y humano, de El Senado de la Nación los hombres y mujeres del Ejército Argentino que, DECLARA: desde el año 1951, vienen brindando en dichas ta- reas en aras de garantizar el normal funcionamiento Su satisfacción y agrado a raíz de conmemorarción de las operaciones que se desarrollan en las distin- del 25º aniversario del Comando Antártico de Ejér- tas bases antárticas. 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 91 Fue en aquel año cuando el Ejército Argentino co- cos Latinoamericanos (RAPAL) y la difusión de la menzó, en forma inorgánica y bajo la conducción del actividad antártica nacional. Mientras que en el terri- por entonces coronel I D. Hérnan Pujato, a desarro- torio antártico desempeña actividades tales como el llar, planificar y concebir todas aquellas actividades mantenimiento de las bases y refugios, el patrullaje concernientes al accionar de la fuerza en el Continente de reconocimiento y exploración de nuevas rutas y Blanco, todo ello en pos de mantener y garantizar, la realización de trabajos geotopocartográficos. de allí en adelante, la presencia nacional en el sector. Señor presidente, es por todo lo expuesto, y a raíz Debido a la innegable importancia estratégica y de la vasta y distinguida trayectoria que desde su geopolítica que tenía en ese momento el atestiguar institución viene desarrollando el Comando Antár- nuestra representación en la zona, así como también tico de Ejército en pos de la defensa de los intere- ante la cada vez más evidente necesidad de dotar ses nacionales en el Sector Antártico, que solicito de especificidad a los elementos del Ejército que la aprobación del presente proyecto de declaración. actuaban en aquel lugar, se determinó, el 9 de junio de 1953, la creación de la Sección Antártica, órgano Pedro Salvatori. que dependería del jefe de la División VI –Organi- zación del Estado Mayor General del Ejército– en el Sr. Presidente (Guinle). – En consideración Comando en Jefe del Ejército. en general. La Sección Antártica fue la primera organización Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. que tenía como misión coordinar y preparar los abastecimientos correspondientes para los relevos –La votación resulta afirmativa. que habrían de realizarse en las distintas bases; esta –En particular es igualmente afirmativa. dependencia tuvo como primer jefe al teniente co- ronel don Emiliano Huerta. Cabe destacar que la re- Sr. Presidente (Guinle). – Queda aprobada partición en cuestión, a partir del 1° de enero de la declaración. Se procederá en consecuencia. 1960, pasó a denominarse “División Antártica”. Como consecuencia de los cambios introducidos 38 en la doctrina de la fuerza, esta división, que fuera comandada por teniente coronel don Jorge Edgar CONSTANCIAS DE PARTICIPACION Leal, pasó a llamarse, a partir del año 1963, “Depar- EN LA GUERRA DE MALVINAS tamento Antártica”. Sr. Presidente (Guinle). – Corresponde con- En este sentido podemos decir que el departamen- to mencionado en el párrafo anterior, según obra en el siderar el dictamen de la Comisión de Defensa Boletín Confidencial del Ejército 740 del 26 de marzo Nacional en el proyecto de comunicación de los de 1979, se transformó, a partir del 31 de mayo de 1979, señores senadores Curletti y Capitanich por el en el Comando Antártico de Ejército, cuyo primer co- que se solicita se extiendan constancias de su mandante fue el coronel don José María Toribio Vaca. participación en la Guerra de Malvinas al per- El Comando Antártico, cuya misión es la de “pla- sonal que las requiera. (Orden del Día Nº 860.) near, ejecutar y conducir las actividades antárticas del Ejército en el marco específico, conjunto y even- –El texto es el siguiente: tualmente combinado y asesorar a las máximas au- Dictamen de comisión toridades de la Fuerza en todos los aspectos rela- cionados con la problemática antártica”, ha jalonado Honorable Senado: su trayectoria de 25 años con una incontable se- guidilla de hitos que han contribuido a escribir la Vuestra Comisión de Defensa Nacional ha consi- historia de nuestro país en la Antártida Argentina. derado el proyecto de comunicación de los seño- Entre los acontecimientos que marcaron la vida res senadores Curletti y Capitanich (S.-1.875/04), del Comando Antártico podemos mencionar, el pla- solicitando se extiendan constancias de su partici- neamiento y ejecución de las expediciones terres- pación en la Guerra de Malvinas al personal que la tres al Polo Sur, en los años 1965 y 2000, la expedi- requiera; y, por las razones que dará el miembro in- ción que unió las bases Esperanza y San Martín en formante, os aconseja su aprobación. 1962, la invernada de las primeras familias en Base De acuerdo con las disposiciones pertinentes del Esperanza en el año 1978 y la creación de la Escue- Reglamento del Senado, este dictamen pasa direc- la de Capacitación Antártica en 1995. tamente al orden del día. Debemos destacar además que esta unidad del Sala de la comisión, 11 de agosto de 2004. Ejército Argentino desarrolla en el continente tareas como la del planeamiento, programación y prepara- María C. Perceval. – Ricardo C. Taffarel. ción de las campañas antárticas, la elaboración de – Haide D. Giri. – Lylia M. Arancio de la doctrina específica, su participación en el Comité Beller. – Mario D. Daniele. – Guillermo Científico de Actividades Antárticas (SCAR) y en la R. Jenefes. – Mario A. Losada. – Pedro Reunión de Administradores de Programas Antárti- Salvatori. 92 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª Proyecto de comunicación Hasta el presente no ha sido posible disponer de la mencionada información, que representa un ins- El Senado de la Nación trumento valioso para concretar los fines de las nor- Solicita al Poder Ejecutivo de la Nación que, a tra- mativas en vigencia y contribuye a compensar las vés del Ministerio de Defensa de la Nación, arbitre cicatrices de la situación que enfrentó a miles de los medios necesarios tendientes extender constan- argentinos con su deber cívico en defensa de la pa- cias a los interesados y/o proporcionar a organis- tria. mos que lo requieran, datos identificatorios de los Por lo expuesto, señor presidente, solicito la apro- soldados, personal militar y civil que participaron bación del presente proyecto de comunicación. en el teatro de operaciones del Atlántico Sur, du- rante la Guerra de Malvinas, desarrollada entre el 2 Mirian B. Curletti. de abril y el 14 de junio de 1982, ya sea como fuerza Sr. Presidente (Guinle). – En consideración de ataque en las propias islas Malvinas o de apoyo en general. logístico, incluyendo las bases aéreas y su zona de influencia. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. Mirian B. Curletti. – Jorge M. Capitanich. –La votación resulta afirmativa. –En particular es igualmente afirmativa. FUNDAMENTOS Sr. Presidente (Guinle). – Queda aprobada Señor presidente: la comunicación. Se procederá en consecuencia. La presente iniciativa, canaliza una demanda de carácter sectorial e institucional, respecto a la so- 39 cialización de la información identificatoria de los ciudadanos que han intervenido en el conflicto del II JORNADA INTERNACIONAL: AGENDA Atlántico Sur, en defensa de la patria, tanto los que REGIONAL FRENTE AL CONTEXTO GLOBAL: entraron en lucha como los convocados y/o movi- LA SEGURIDAD REGIONAL COMO FACTOR lizados cumpliendo funciones de servicio y/o apo- DE ESTABILIZACION yo, entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982. Sr. Presidente (Guinle). – Corresponde con- Contar con la socialización de datos individua- siderar el dictamen de la Comisión de Defensa lizados de esas personas excombatientes, facilitará los canales de acceso a los beneficios instituidos desde Nacional en el proyecto de declaración de la distintos ámbitos y organismos, a través de iniciati- señora senadora Perceval por el que se declara vas de reconocimiento, programas de apoyo y benefi- de interés la II Jornada Internacional: Agenda cios dirigidos a compensar la inserción de esos ciuda- Regional Frente al Contexto Global: la Seguri- danos en la sociedad, pero que en orden a su dad Regional como Factor de Estabilización, a concreción, deben ser respaldados oficialmente. realizarse en Córdoba. (Orden del Día Nº 863.) En la provincia del Chaco, por resolución 526 de la Cámara de Diputados, del 5 de mayo de 2004, se –El texto es el siguiente: declara “ciudadanos ilustres a los ciudadanos que han intervenido en el conflicto del Atlántico Sur en Dictamen de comisión el año 1982, y hayan sido movilizados con sus res- Honorable Senado: pectivas unidades al escenario de operaciones con- tinental o insular”. Vuestra Comisión de Defensa Nacional ha consi- Por otra parte, la Municipalidad de la ciudad de derado el proyecto de declaración de la señora se- Resistencia establece mediante la ordenanza 5.291, nadora Perceval (S.-2.244/04), declarando de interés de fecha 13 de marzo de 2001, así como también sus la II Jornada Internacional: Agenda Regional Fren- te al Contexto Global: la Seguridad Regional como pares del interior de la provincia con reglamenta- Factor de Estabilización, a realizarse en Córdoba; y, ciones similares, otorgar beneficios tributarios a los por sus fundamentos, os aconseja su aprobación. contribuyentes que acrediten, mediante certificación o constancia emitida por el Ejército Argentino y/o De acuerdo con las disposiciones pertinentes del Poder Ejecutivo provincial, haber participado en el Reglamento del Senado, este dictamen pasa direc- tamente al orden del día. teatro de operaciones del Atlántico Sur (TOAS). Sala de la comisión, 11 de agosto de 2004. Las citadas normativas exigen para su aplicación que las autoridades libren constancia o certificación María C. Perceval. – Ricardo C. Taffarel. para acceder al beneficio, lo que a su vez requiere – Haide D. Giri. – Lylia M. Arancio de previamente la identificación de las personas que Beller. – Mario D. Daniele. – Guillermo participaron directa o indirectamente en el conflicto R. Jenefes. – Mario A. Losada. – Pedro bélico. Salvatori. 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 93 Proyecto de declaración mecanismos preventivos y cooperativos para anti- cipar este tipo de problemas de seguridad, es que El Senado de la Nación se podrá avanzar en el combate de estas “nuevas Declara de interés parlamentario la II Jornada In- amenazas”. ternacional: Agenda Regional Frente al Contexto Desde esta perspectiva, la mencionada jornada Global: la Seguridad Regional como Factor de Esta- internacional resulta un ámbito más que propicio bilización, organizado por la Facultad de Ciencia Po- para intercambiar las distintas experiencias y opi- lítica y Relaciones Internacionales de la Universi- niones de destacadas personalidades acerca los dad Católica de Córdoba; encuentro que, sin lugar mejores instrumentos para avanzar en el arduo ca- a dudas, contribuirá a enriquecer la reflexión y el mino de la paz y la seguridad internacionales. debate sobre aquellas cuestiones prioritarias para nuestra agenda de seguridad regional frente a los Es por todo expuesto que solicito a los señores desafíos que plantea el actual contexto mundial. senadores la aprobación del presente proyecto de declaración. María C. Perceval. María C. Perceval. FUNDAMENTOS Sr. Presidente (Guinle). – En consideración Señor presidente: en general. Los días jueves 26 y viernes 27 de agosto de 2004, Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. se llevará a cabo en la ciudad de Córdoba, la II Jor- –La votación resulta afirmativa. nada Internacional: Agenda Regional Frente al Con- texto Global: la Seguridad Regional como Factor de –En particular es igualmente afirmativa. Estabilización, organizado por la Facultad de Cien- Sr. Presidente (Guinle). – Queda aprobada cia Política y Relaciones Internacionales de la Uni- la declaración. Se procederá en consecuencia. versidad Católica de Córdoba. El objetivo central del mencionado encuentro será debatir sobre aquellas cuestiones que hacen a la 40 problemática de nuestra seguridad regional, abor- UTILIZACION DE CAJEROS AUTOMATICOS dando para tal fin diferentes tópicos. El rol de las Fuerzas Armadas en democracia; la situación de la Sr. Presidente (Guinle). – Corresponde con- seguridad ciudadana en la región; la amenaza terro- siderar el dictamen de la Comisión de Econo- rista y la gobernabilidad democrática; las amenazas mía Nacional e Inversión en el proyecto de co- internacionales derivadas del conflicto de Medio municación de la señora senadora Caparrós por Oriente; así como las nuevas amenazas en la región, el que se solicita al Poder Ejecutivo nacional y, serán algunos de los principales temas que ocupa- por su intermedio, al Banco Central de la Repú- rán el centro del debate en las dos jornadas de tra- bajo. blica Argentina, tenga a bien impedir se trasla- Por su parte, es importante mencionar que se pre- de a los usuarios de cajeros automáticos el car- vé la participación de destacadas personalidades go o comisión por utilización de cajeros de una nacionales e internacionales, representantes de ONG, red distinta de la que presta servicios a la enti- del sector académico, funcionarios gubernamenta- dad financiera donde el usuario registra su cuen- les, de organizaciones multilaterales y representan- ta bancaria. (Orden del Día Nº 864.) tes de las Fuerzas Armadas, entre otros. Este encuentro, que se enmarca dentro de las des- –El texto es el siguiente: tacadas actividades que tradicionalmente realiza la Dictamen de comisión Universidad Católica de Córdoba, seguramente contribuirá al diálogo y la reflexión acerca de aque- Honorable Senado: llas cuestiones que hacen tanto a la seguridad de Vuestra Comisión de Economía Nacional e Inversión nuestra región, como a la estabilidad mundial. ha considerado el proyecto de comunicación (S.-1.633/ Los grandes desafíos que nos plantea el es- 04) de la señora senadora Mabel Caparrós, solicitan- cenario internacional en la posguerra fría requie- do al Poder Ejecutivo nacional y, por su intermedio, al ren necesariamente de un importante debate so- Banco Central de la República Argentina, tenga a bien bre las mejores estrategias para enfrentarlos. El impedir se traslade a los usuarios de cajeros automáti- narcotráfico, el terrorismo transnacional, la prolife- cos el cargo o comisión por utilización de cajeros de ración nuclear, el crimen organizado, las mafias, son una red distinta de la que presta servicios a la entidad sólo algunos ejemplos de las amenazas a las que financiera donde el usuario registra su cuenta banca- día a día están expuestos nuestros países. Sólo a ria; y, por las razones que dará el miembro informante, partir de la firme convicción en la necesidad de idear os aconseja su aprobación. 94 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª De acuerdo con lo dispuesto en el Reglamento menester que el usuario no debe pagar por la utili- de este Honorable Senado, este dictamen pasa di- zación referida en este proyecto, ya que las entida- rectamente al orden del día. des financieras lucran por otros conceptos. Sala de la comisión, 10 de agosto de 2004. Sabido es que se ha incrementado aún más la uti- lización de los cajeros automáticos, por disposición Rubén H. Marín. – Ricardo Gómez Diez. del Poder Ejecutivo nacional, al modificar el modo – Antonio F. Cafiero. – Jorge M. Capitanich. – Celso A. Jaque. – de cobro de los Planes Jefes y Jefes de Hogar, con Marcelo E. López Arias. – Gerardo R. la implementación de las tarjetas de débito, lo que Morales. – Roberto D. Urquía. da fuerza al objeto del presente proyecto que radi- ca en evitar el traslado de las comisiones referidas Proyecto de comunicación anteriormente. El Senado de la Nación Cabe destacar que la bancarización del pago de los haberes de toda la masa asalariada, activa y pa- Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional siva, ha sido una medida que, en general, ha termi- y, por su intermedio, el Banco Central de la Repú- nado siendo aceptada por la sociedad, ha ocasio- blica Argentina, tenga a bien impedir se traslade a nado mayor utilización en los servicios que brindan los usuarios de cajeros automáticos el cargo o co- las entidades financieras, y con ello el aumento de misión por utilización de cajeros de una red distinta la cantidad de cajeros automáticos, lo que redunda de la que presta servicios a la entidad financiera en beneficio de las entidades financieras. donde el usuario registra su cuenta bancaria. Por los motivos expuestos, solicito de mis pares Mabel L. Caparrós. la aprobación del presente proyecto de comunica- ción. FUNDAMENTOS Mabel L. Caparrós. Señor presidente: Sr. Presidente (Guinle). – En consideración La situación fáctica que produce la indefensión de los usuarios debe mover a los representantes, en general. tanto de las provincias como del pueblo, a contro- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. lar y pedir que se realicen las correcciones necesa- rias a los actos de empresas particulares que –La votación resulta afirmativa. detentan un virtual monopolio de un servicio que –En particular es igualmente afirmativa. dejan a la población desprotegida. Las entidades fi- Sr. Presidente (Guinle). – Queda aprobada nancieras y los actos emanados del Banco Central que sin pretender afectar a la población, inciden so- la comunicación. Se procederá en consecuencia. bre la misma, por la autorización al cobro de abulta- das comisiones para la utilización de cajeros auto- 41 máticos pertenecientes a otra red distinta de la que REPUDIO A DESMANES EN EL EDIFICIO presta servicios la entidad en la que el usuario es LIBERTADOR titular de una cuenta, perjudica a los consumidores en forma directa sin oportunidad de reclamo algu- Sr. Presidente (Guinle). – Corresponde con- no frente a la disminución arbitraria de su patrimo- siderar el dictamen de la Comisión de Seguri- nio. dad Interior y Narcotráfico en el proyecto de Como correlato de la disminución del patrimonio declaración de los señores senadores Bussi y de aquellos usuarios que utilizan los cajeros auto- Pinchetti de Sierra Morales por el que se repu- máticos, encontramos un incremento extraordinario en las arcas de las entidades prestatarias del servi- dian los desmanes producidos en el patio de ar- cio, por lo que en observancia a uno de los pilares mas del edificio Libertador protagonizado por de toda sociedad como es la justicia, este proyecto militantes de Quebracho y Federación de Tie- radica en el mantenimiento incólume del bolsillo del rras y Vivienda. (Orden del Día Nº 869) ciudadano. –El texto es el siguiente: Tratándose de un servicio público la utilización del cajero automático, ya que la legislación a orde- Dictamen de comisión nado la bancarización del pago de salarios, el Esta- Honorable Senado: do debe garantizar su accesibilidad, evitando el tras- lado de los costos que irroga la prestación Vuestra Comisión de Seguridad Interior y mencionada. Considerando el uso masivo del ser- Narcotráfico ha considerado el proyecto de decla- vicio, incrementado hoy por su carácter cuasi ne- ración de los senadores Bussi y Pinchetti (S.-1.952/ cesario para la fluida circulación monetaria, creemos 04), repudiando los desmanes producidos en el pa- 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 95 tio de armas del edificio Libertador protagonizado FUNDAMENTOS por militantes de Quebracho y la Federación de Tie- rras y Vivienda; y, por las razones que dará el miem- Señor presidente: bro informante, os aconseja la aprobación del si- El pasado 24 de junio, cerca del mediodía, un gru- guiente púsculo de militantes enrolados en el Movimiento Patriótico Revolucionario Quebracho, quienes en Proyecto de declaración una lamentable muestra de intolerancia y falta de El Senado de la Nación civilidad, tras producir destrozos en el ingreso del DECLARA: Edificio Libertador, sede del Ministerio de Defensa, el Estado Mayor Conjunto y el Ejército, accedieron Su más profundo repudio a los desmanes produ- al patio de armas, donde procedieron a quemar cu- cidos en el patio de armas del edificio Libertador, biertas y banderas de los Estados Unidos de Nor- sede del Ministerio de Defensa, Estado Mayor Con- teamérica y de las Naciones Unidas, todo ello bajo junto y del Ejército, y el copamiento y destrozos la excusa de repudiar el envío de tropas como fuer- producidos en la comisaría 24ª de la Boca, los pa- za de paz a la hermana república de Haití. sados días 24 y 26 de junio del corriente año. Apenas 48 horas después de lo ocurrido en el edi- Exhorta además a las instancias que resulten per- ficio del Ejército, otro grupo de inadaptados, en este tinentes a fin de que sean dilucidadas las respon- caso los llamados piqueteros oficialistas (mote re- sabilidades del caso. cibido por su cercanía y aval recibido por el Poder Ejecutivo nacional), tomaron y produjeron todo tipo De acuerdo a lo dispuesto en el Reglamento de de destrozos en la Comisaría Nº 24 de la Boca, en la este Honorable Senado, este dictamen pasa direc- Capital Federal. tamente al orden del día. Estos nuevos hecho se suman a las diarias mani- Dado en la sala de la Comisión de Seguridad In- festaciones a que nos estamos acostumbrando los terior y Narcotráfico, en la Ciudad Autónoma de argentinos, donde todos los días nos desayunamos, Buenos Aires, a los seis días del mes de julio de y sufrimos con el ritual de cortes en rutas, puentes, dos mil cuatro. calles y avenidas, ocupaciones de casas de comi- das, hoteles, supermercados, secuestros de trenes, Sonia M. Escudero. – Diana B. Conti. – daños en las instalaciones de empresas privadas, Jorge A. Agúndez. – Lylia M. Arancio agresiones a particulares, interferencias en el fun- de Beller. – Delia N. Pinchetti de Sierra cionamiento de las empresas ferroviarias, concesio- Morales. –Carlos A. Rossi. – Sergio A. narias de rutas, etcétera, todo ello bajo la pasividad Gallia. – Mario R. Mera. – Ramón E. y tolerancia del gobierno y fuerzas policiales. Saadi. – Fabián R. Ríos. En estos últimos tiempos, pareciera que los ar- gentinos, por la práctica cotidiana de estos even- ANTECEDENTE tos, nos estuviéramos acostumbrando a los mismos Proyecto de declaración y ya hasta nos parece normal su ocurrencia. Esto señor presidente, si reflexionamos un poco nos está El Senado de la Nación indicando que algo no está funcionando bien, el es- DECLARA: tado de derecho al cual tanto mencionamos, con el Su más profundo repudio a los desmanes produ- cual nos llenamos la boca y defendemos vehemen- cidos en el patio de armas del edificio Libertador, temente en los discursos, no es nada más que un sede del Ministerio de Defensa, el Estado Mayor mero argumento para bellos discursos. Conjunto y del Ejército, el pasado 24 de junio, y el Este nuevo agravio al pueblo argentino que en- copamiento y destrozos producidos en la Comisa- cuentra su manifestación en la ofensa a la institu- ría Nº 24 de la Boca en la madrugada del 26 de ju- ción del Ejército sanmartiniano, por un grupo de nio, todo del corriente año, cuyos autores fueron inadaptados, que por su incoherencia, y al edificio militantes del Movimiento Patriótico Revoluciona- de nuestra Policía Federal Argentina, como emble- rio Quebracho, y de la Federación de Tierra y Vi- ma de la seguridad de los ciudadanos, han recibido vienda comandada por Luis D’Elía, respectivamente. en repetidas oportunidades la repulsa de la civili- Exhortando además a las instancias que resultaren dad, que reiteradamente les rechazó su metodolo- gía de violencia aplicada al campo de la política, es pertinentes a fin de que se diluciden responsabili- la gota que rebalsó la copa. dades, tanto en cuanto a la identidad de los agre- sores, como en la posible omisión de los funciona- Ante la indubitable carencia de apoyo popular, rios públicos, que con su inacción permitieron que en un claro reconocimiento a su imposibilidad de este lamentable acontecimiento acaeciera. lograr su inserción institucional, porque saben, que nadie, salvo los trasnochados de siempre pueden Ricardo A Bussi. – Delia N. Pinchetti de adherir a su delirante ideología, acuden a una co- Sierra Morales. barde metodología, y digo cobarde, porque ni si- 96 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª quiera son capaces de dar la cara, para obtener su- Sr. Presidente (Guinle). – Queda aprobada puestos réditos políticos. la declaración. Se procederá en consecuencia. Por cierto es poco lo que puede esperarse de quie- nes reivindican a la violencia como método de cons- 42 trucción de poder y que rechazan a las elecciones por considerar que “sin poder real, participar de la DIA DE LA PREFECTURA NAVAL ARGENTINA contienda electoral es facilitar el montaje de un jue- go tramposo”. Sr. Presidente (Guinle). – Corresponde con- Por todo esto, si queremos ser reconocidos como siderar el dictamen de la Comisión de Seguri- país serio, es hora de que empecemos a ser serios dad Interior y Narcotráfico en los proyectos de con nosotros mismos, es hora de que empecemos a declaración del señor senador Falcó (I) y de la respetar al otro, es hora de entender que el disenso señora senadora Martínez Pass de Cresto (II) es válido, pero básicamente es hora que empece- por el que se adhiere a la conmemoración del mos a respetar el derecho del prójimo y de que cada día de la Prefectura Naval Argentina. Se acon- uno es responsable de sus actos. seja su remisión al Archivo. (Orden del Día Nº Grupúsculos como el Movimiento Patriótico Re- 870.) volucionario Quebracho o los diferentes grupos piqueteros, no pueden contar con la aquiescencia –El texto es el siguiente: del poder de turno, no puede ser que actúen a cara Dictamen de comisión cubierta con palos y las fuerzas policiales sean me- ros testigos de su accionar delictivo, y no se tome Honorable Senado: esto como una actitud de criminalizar la protesta, es simplemente poner cada cosa en su lugar. Vuestra Comisión de Seguridad Interior y Narcotráfico, ha considerado el proyecto de declara- Por ello entiendo que si queremos construir un ción del senador Falcó (S.-1.908/04), adhiriendo a la país grande que sea reconocido como serio, tene- conmemoración del 194º aniversario de la creación de mos que empezar a entender que el derecho de cada la Prefectura Naval Argentina, y el proyecto de decla- uno termina donde empieza el del otro, tenemos que ración de la senadora Martínez de Pass de Cresto (S.- entender que el derecho de la mayoría no se puede 1.935/04), adhiriendo a la conmemoración del día de la ver conculcado por unos pocos, que más allá de la Prefectura Naval Argentina; y, atento que en fecha vein- legitimidad de sus reclamos, su protesta no debe tidós de junio de 2004 esta comisión emitió despacho afectar los derechos de los más, lo cual cuando favorable al proyecto S.-1.802/04 en el mismo senti- acaece trae como consecuencia de que termina des- virtuando con ello, la justicia de su propio reclamo. do, os aconseja su remisión al archivo. Entonces si no empezamos a respetar nuestras De acuerdo con las disposiciones pertinentes del cosas comunes, nuestras tradiciones, nuestras ins- Reglamento del Honorable Senado, este dictamen tituciones, nuestras costumbres, va ser difícil que pasa directamente al orden del día. nos ganemos el respeto de los de afuera. Sala de la comisión, 6 de julio de 2004. Es hora de empezar a ser respetuosos, lo que no Sonia M. Escudero. – Diana B. Conti. – significa pusilánimes, es hora de entender que del pozo Jorge A. Agúndez. – Lylia M. Arancio salimos todos juntos y que para ello, debemos aunar de Beller. – Delia N. Pinchetti de Sierra voluntades, lo cual no significa pensar igual, simple- Morales. – Carlos A. Rossi. – Sergio A. mente es pensar en una patria nuestra, en un mundo Gallia. – Mario R. Mera. – Ramón E. mejor para nuestros hijos y nietos y que si cada uno Saadi. – Fabián R. Ríos. aporta lo mejor de sí, más allá de las diferencias lógi- cas, podremos lograr un país mejor, como el que ambi- Proyecto de declaración cionamos, pero lamentablemente no construimos. El Senado de la Nación Por las razones expuestas es que me permito so- DECLARA: licitar a mis pares la pronta aprobación del presente proyecto de declaración. Su adhesión a los actos conmemorativos del 194º aniversario de la creación de la Prefectura Naval Ar- Ricardo A. Bussi. – Delia N. Pinchetti de gentina que se celebra el 30 de junio de 2004. Sierra Morales. Luis A. Falcó. Sr. Presidente (Guinle). – En consideración en general. FUNDAMENTOS Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. Señor presidente: –La votación resulta afirmativa. Por resolución 665/01 del Ministerio del Interior, –En particular es igualmente afirmativa. el Día de la Prefectura Naval Argentina se celebra 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 97 el 30 de junio de cada año. La mencionada norma La institución ejerce el poder de policía del Esta- sostiene que “del análisis y revisión histórica de los do en materia de seguridad de la navegación, pro- antecedentes de las antiguas capitanías de puertos, tección del medio marino y la diversidad de activi- surge que, producida la Revolución de Mayo, sus dades que le son propias. Su intervención en áreas primeras autoridades conformaron la estructura bá- o situaciones de posible conflicto no está permiti- sica del gobierno patrio a fin de afianzar sus objeti- da excepto en aquellas misiones de naturaleza esen- vos políticos, incorporando a la incipiente organi- cialmente humanitaria. zación a aquellas instituciones de origen hispánico La Prefectura Naval Argentina integra el grupo que consideraron necesarias para su adecuado fun- más caracterizado de estos servicios, conformados cionamiento […] entre estas instituciones se inclu- principalmente por el Servicio de Guardacostas de yó a la anteriormente nombrada capitanía de puer- los Estados Unidos de América, la Agencia de Se- tos, oficializando mediante decreto de la Primera guridad Marítima del Japón y la Guardia Costera de Junta del 30 de junio de 1810, redactado de puño y Canadá, entre otros, cuyos rasgos preponderantes letra por el secretario de gobierno y guerra doctor son su añejo acervo, el impulso de su continuo de- Mariano Moreno, la designación de su primer capi- sarrollo, un espectro funcional muy amplio, la di- tán, que recayó en el coronel don Martín Jacobo mensión y especialización de su personal, medios Thompson, hecho este que corresponde aceptar y servicios y su contribución a la mejor conforma- como el nacimiento de la Prefectura Naval Argenti- ción y perfeccionamiento de instituciones similares na, como institución patria”. extranjeras mediante actividades regulares de coope- Esta resolución vino a saldar una confusión his- ración técnica. tórica que emanaba de tomar la fecha de promulga- Al cumplirse un nuevo aniversario de su crea- ción de la ley 3.445 en 1896 como día de creación ción, desde el Senado de la Nación saludamos a esta de una fuerza que, en realidad, remontaba sus ante- institución señera haciéndole llegar nuestro respe- to y destacando una vez más su importancia tanto cedentes hasta la Revolución de Mayo. humanitaria como para el resguardo de nuestra so- La mencionada ley establecía legalmente atribu- beranía. ciones y jurisdicción a las antiguas capitanías de Por estas razones, solicito a los señores senado- puertos, aclarando jurídicamente la condición incier- res que acompañen a esta iniciativa con su voto fa- ta de una importante rama del poder público con el vorable para su aprobación. nombre de prefectura. En tal sentido, la resolución del Ministerio del In- Luis A. Falcó. terior firmada por Ramón Bautista Mestre, vino a modificar la fecha de la celebración con acierto y II rigor histórico. Proyecto de declaración La salvaguarda de la vida humana en el mar, la seguridad de la navegación, la protección del me- El Senado de la Nación dio marino, la vigilancia de los espacios marítimos, DECLARA: fluviales y portuarios, el control del cumplimiento Su adhesión a la conmemoración del Día de la Pre- de la legislación aplicable y la preservación del or- fectura Naval Argentina, en coincidencia con el 194º den público en estos ámbitos, la asistencia a comu- aniversario de su creación. nidades costeras, la seguridad y eficiencia operativa del transporte por agua y de las industrias y activi- Laura Martínez Pass de Cresto. dades vinculadas, la protección de los recursos en las zonas económicas exclusivas y, en general, la FUNDAMENTOS tutela de los intereses del Estado en dichos espa- cios y de toda la gama de funciones derivadas, cons- Señor presidente: tituye el campo de atribuciones básico de esta in- El día 30 de junio de cada año se celebra el Día sustituible institución nacional. de la Prefectura Naval Argentina, que fue incorpo- Pero el cometido de la Prefectura Naval Argenti- rada como institución patria en 1810, celebrándose na no se limita solamente al ejercicio de las potes- este año entonces, el 194º aniversario de dicha ins- tades enumeradas recientemente; también realiza ta- titución. reas de inspección de buques, lleva adelante el No podemos menos que adherir a esta celebra- registro nacional de buques, el registro y habilita- ción, siendo la Prefectura el órgano a través del cual ción de personal navegante; investiga siniestros de el Estado ejerce la policía de seguridad en las aguas navegación; trabaja para prevenir la contaminación de jurisdicción nacional y en los puertos, es tam- de las aguas; controla el transporte fluvial y maríti- bién órgano de aplicación de los convenios inter- mo de sustancias peligrosas; vigila las aguas juris- nacionales relativos a la seguridad de la vida hu- diccionales, provee seguridad portuaria y es auxi- mana en el mar, cumple funciones en ejercicio de liar de la Justicia en la lucha contra el narcotráfico. las obligaciones del país como Estado de abande- 98 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª ramiento y Estado rector del puerto, para el registro dará el miembro informante, os aconsejan su apro- de los buques y el control de sus condiciones de bación. seguridad, según las leyes y reglamentaciones que De acuerdo con las disposiciones pertinentes del le asignan estas competencias y los acuerdos in- Reglamento del Honorable Senado, este dictamen ternacionales respectivos. pasa directamente al orden del día. La Prefectura es, en síntesis, la autoridad maríti- Sala de las comisiones, 7 de julio de 2004. ma argentina por excelencia. Quisiera agregar, ade- más de las funciones específicas que todos cono- Federico R. Puerta. – María C. Perceval. cemos son de su competencia, la importante ayuda – Mario A. Losada. – Ricardo C. que brinda permanentemente esta institución a nu- Taffarel. – Mabel L. Caparrós. – Haide merosas zonas del país, altamente inundables. D. Giri. – Sonia M. Escudero. – Lylia Pertenezco a una provincia, Entre Ríos, y parti- M. Arancio de Beller. – Guillermo R. cularmente a una ciudad, Concordia, que ha sopor- Jenefes. – Mario D. Daniele. – Marcelo tado graves inundaciones y me consta la importan- E. López Arias. – Eduardo Menem. – te tarea que la Prefectura Naval Argentina lleva Pedro Salvatori. adelante, enfrentando las dificultades que en esos Proyecto de comunicación momentos tan lamentables sufren nuestros ciuda- danos, integrando la Junta Municipal de Defensa El Senado de la Nación Civil junto a las otras fuerzas de seguridad y las ins- Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional tituciones de servicio y organizaciones no guber- evalúe, de conformidad a lo estipulado en el artícu- namentales, es por eso que quiero destacar la dis- lo 25 de la Carta de las Naciones Unidas y en fun- posición y espíritu de servicio con que desarrolla ción de la resolución S/RES/1.542 (2004) del Conse- su labor, particularmente en las zonas de frontera. jo de Seguridad de la ONU, la posibilidad de enviar Por lo expuesto, es que solicito a mis pares la un nuevo contingente de voluntarios de la Comi- aprobación de este proyecto. sión de Cascos Blancos del Ministerio de Relacio- nes Exteriores, Comercio Internacional y Culto, a los Laura Martínez Pass de Cresto. efectos de que acompañen a la Fuerza Multilateral Sr. Presidente (Guinle). – En consideración. Combinada que debería desplegarse en la Repúbli- ca de Haití a partir del 1° de junio de 2004. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. Pedro Salvatori. –La votación resulta afirmativa. Sr. Presidente (Guinle). – En consecuen- FUNDAMENTOS cia, se remite al Archivo. Señor presidente: Mediante la sanción de la ley 12.838, publicada 43 en el Boletín Oficial del 21 de noviembre de 1946, CASCOS BLANCOS nuestro país ratificó el decreto 21.195/1945 a través del cual se aprobaba la Carta de las Naciones Uni- Sr. Presidente (Guinle). – Corresponde con- das; acontecimiento que trajo aparejado e implica siderar el dictamen de las comisiones de Rela- actualmente para la Argentina la adhesión, y el com- ciones Exteriores y Culto y de Defensa Nacio- promiso cumplir de buena fe, los principios, propó- nal en el proyecto de comunicación del señor sitos y obligaciones que postulaba, y que aún pre- gona, la Organización de las Naciones Unidas. senador Salvatori por el que se solicita el envío Debido a que los países miembros de este orga- de voluntarios de la Comisión de Cascos Blan- nismo estimaron, a raíz de la situación coyuntural cos para participar de la misión de la ONU en que imperaba en el sistema mundial, imperioso ga- Haití. (Orden del Día Nº 871.) rantizar una rápida, eficaz y oportuna acción de la Organización de las Naciones Unidas es que se acor- –El texto es el siguiente: dó, en su momento, conferirle al Consejo de Segu- Dictamen de comisión ridad la responsabilidad de mantener y garantizar la paz y seguridad internacional. Honorable Senado: En este sentido podemos resaltar que nuestro Vuestras comisiones de Relaciones Exteriores y país, en función a lo estipulado en el artículo 25 del Culto y de Defensa Nacional han considerado el capítulo V de la Carta de la ONU, ha convenido en proyecto de comunicación del señor senador aceptar y cumplir las decisiones emanadas de este Salvatori, solicitando el envío de voluntarios de la organismo; destacando que la República Argenti- Comisión de Cascos Blancos para participar de la na, en función de lo emanado del citado artículo, misión de la ONU en Haití; y, por las razones que ha decidido participar en cuantiosas misiones de 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 99 paz, y en todas ellas, las demás naciones del mun- Estabilización de las Naciones Unidas en Haití do han puesto de manifiesto el profesionalismo y (Minustah) a los efectos de poder subsanar esta abnegación de los connacionales que participaron penosa realidad. en dichas operaciones. En relación la situación humanitaria que se vive No hace mucho tiempo atrás, y debido a la grave en dicho país, y que ha sido puesta de manifiesto crisis humanitaria e institucional que afectaba a la por la OPS/OMS en varios de sus informes y co- República de Haití, la comunidad internacional, a municados de prensa, podemos concluir, que se tor- través de la Organización de las Naciones Unidas, na apremiante que todos los miembros de la comu- decidió ocuparse de la penosa situación política, de nidad internacional, una vez más, articulen las abandono, desnutrición y hambruna que padecían acciones necesarias para mitigar esta triste realidad. miles de hombres, mujeres, niños y ancianos en la En el caso de la Argentina, este mandato debería nación haitiana. ser atendido, no sólo a raíz del imperio de las nor- En tal sentido, las Naciones Unidas, mediante la mas citadas en los párrafos precedentes, sino tam- resolución 1.529/04, del Consejo de Seguridad, ins- bién en función de lo estipulado en el punto III, in- tó a los países miembros de dicho organismo a rea- ciso 15 de la resolución 1.542, que enuncia: “Exhorta lizar los esfuerzos necesarios tendientes a garanti- a los Estados Miembros a que proporcionen ayuda zar el respeto de los derechos humanos y internacional cuantiosa para atender a las necesi- salvaguardar la prestación de la asistencia humani- dades humanitarias en Haití y proceder a la recons- taria, como asimismo a que se les facilite el acceso trucción del país, recurriendo a los mecanismos de a los trabajadores humanitarios internacionales a las coordinación pertinentes, y exhorta también a los zonas en conflicto; todo ello a los efectos de poder Estados, en particular los de la región, a que pres- paliar la difícil situación humanitaria que sufría el ten el apoyo adecuado a las medidas adoptadas por pueblo haitiano. los órganos y organismos de las Naciones Unidas”. Con la finalidad de dar cumplimiento a los postu- En este sentido, la larga tradición y experiencia lados de la resolución 1.529/04, así como con el pro- que ha sabido acumular nuestro país en la materia pósito de honrar los compromisos internacionales capacita, sin lugar a dudas, a nuestros hombres para que asumió nuestro país, el Poder Ejecutivo nacio- actuar en cualquier parte del mundo en situaciones nal mediante decreto 280/04, dispuso la participa- de estas características; capacidad y experiencia que ción en Haití de medios, personal y voluntarios de fue destacada por las Naciones Unidas a través de la Comisión de Cascos Blancos; demostrando a la la resolución A/58/118 del 17 de diciembre de 2003. comunidad internacional el interés que por la vida En el mencionado documento la ONU manifestó humana y la paz internacional tiene nuestra Nación su agrado por los progresos que la iniciativa, Cas- y el pueblo argentino. cos Blancos de la República Argentina, había alcan- La misión que se envió a Haití, y que partió de la zado como modelo de esfuerzo internacional volun- República Argentina el 5 de marzo de 2004, estaba tario y especializado para responder al llamamiento constituida por 6 miembros, entre personal y volun- de este organismo ante casos de socorro humani- tarios; la misma llevó consigo 10 toneladas de ali- tario. mentos (arroz, harina, aceite de girasol –alimentos Seguramente deberemos esperar un amplio y ar- que conforman la dieta básica de la población duo debate respecto del posible envió de efectivos haitiana–), medicamentos y pastillas potabilizadoras militares a la República de Haití. El tratamiento de de agua. esta cuestión generara en el seno de nuestro parla- Indudablemente, aún quedan muchas tareas y ac- mento opiniones y visiones encontradas sobre el ciones por realizar en pos disminuir los efectos de particular; pero tenemos el deber, como represen- la apremiante situación de inestabilidad política, so- tantes de nuestro pueblo, de agotar el análisis de cial, económica, sanitaria y alimentaría que padecen esta delicada situación en función de lo que esta- miles de ciudadanos haitianos; escenario que ha blece el artículo 75 inciso 28 de la Constitución Na- sido considerado por las Naciones Unidas, y que cional. luego de un profundo análisis la ha llevado a dicta- Pero no es éste el tema que generó el presente minar, a través del Consejo de Seguridad una nue- proyecto. Es oportuno aclarar que las ideas fuerza va resolución destinada a dar una pronta respuesta que dieron origen a esta iniciativa legislativa, sur- a esta difícil y compleja realidad. gieron de la observación del deterioro que padece La resolución del Consejo de Seguridad S/Res./ aquel país en materia humanitaria y del innegable 1.542 (2004), aprobada por este organismo en su compromiso que tiene nuestro país, debido a los 4.961 sesión celebrada el 30 de abril de este año, compromisos internacionales asumidos en la mate- hace un llamamiento a la comunidad internacional ria, tiene para con este organismo internacional. para que continúe la asistencia y el apoyo necesario Señor presidente, es por todo lo expuesto, y a raíz para el desarrollo económico, social e institucional del deber que tiene la Argentina en prestar ayuda o en dicho país; estableciendo además la Misión de asistencia a toda nación, que a juicio de la ONU, lo 100 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª amerite, que solicito la aprobación del presente pro- 45 yecto de comunicación. ACCESO A INTERNET PARA PALPALA, Pedro Salvatori. JUJUY Sr. Presidente (Guinle). – En consideración Sr. Presidente (Guinle). – Corresponde con- en general. siderar el dictamen de la Comisión de Sistemas, Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. Medios de Comunicación y Libertad de Expre- sión en el proyecto de comunicación de la señora –La votación resulta afirmativa. senadora Arancio de Beller por el que se solici- –En particular es igualmente afirmativa. ta el acceso a Internet para Palpalá, Jujuy. (Or- Sr. Presidente (Guinle). – Queda aprobada den del Día Nº 874.) la comunicación. Se procederá en consecuen- –El texto es el siguiente: cia. Dictamen de comisión 44 Honorable Senado: BIBLIOTECA POPULAR “CONSTANCIO C. Vuestra Comisión de Sistemas, Medios de Comu- VIGIL”, DE ROSARIO, SANTA FE nicación y Libertad de Expresión ha considerado el proyecto de comunicación de la senadora Arancio Sr. Presidente (Guinle). – Corresponde con- de Beller (S.-1.262/04), solicitando el acceso a siderar el dictamen de la Comisión de Educa- Internet para Palpalá, Jujuy; y, por las razones que ción, Cultura, Ciencia y Tecnología en el pro- dará el miembro informante, os aconseja la aproba- yecto de declaración de los señores senadores ción del siguiente Reutemann y Latorre por el que se rinde home- Proyecto de comunicación naje a la Biblioteca Popular “Constancio C. Vigil” de Rosario, Santa Fe. (Orden del Día Nº 873.) El Senado de la Nación Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacio- –El texto es el siguiente: nal, a través del organismo que corresponda y en Dictamen de comisión cumplimiento de la resolución de la Secretaría de Comunicaciones 75/2003 (0611, nuevo acceso a Honorable Senado: Internet), implemente los mecanismos pertinentes a Vuestra Comisión de Educación, Cultura, Ciencia efectos de habilitar un número telefónico 0611 para y Tecnología ha considerado el proyecto de declara- la localidad de Palpalá, en la provincia de Jujuy. ción S.-728/04 de los señores senadores Reutemann De acuerdo con las disposiciones pertinentes del y Latorre, rindiendo homenaje a la Biblioteca Popu- Reglamento del Honorable Senado, este dictamen lar “Constancio C. Vigil”, de Rosario, Santa Fe; y, pasa directamente al orden del día. por las razones que expondrá el miembro informan- Sala de la comisión, 17 de agosto de 2004. te, os aconseja la aprobación del mismo. De acuerdo con las disposiciones pertinentes del Guillermo R. Jenefes. – Juan C. Marino. Reglamento del Honorable Senado este dictamen – Roxana I. Latorre. – Diana B. Conti. pasa directamente al Orden del Día. – Mario D. Daniele. – Sergio A. Gallia. Sala de las comisiones, 11 de julio de 2004. – Silvia E. Giusti. – Alicia E. Mastandrea. – Jorge Capitanich. – Amanda M. Isidori. – Silvia E. Gallego. – Ricardo A. Bussi. Nancy Avelín de Ginestar. – Silvia E. Giusti. – Rubén Giustiniani. – Roxana Latorre. – Marcela F. Lescano. – Alicia ANTECEDENTE E. Mastandrea. Proyecto de comunicación Sr. Presidente (Guinle). – En consideración El Senado de la Nación en general. Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacio- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. nal, a través de la Secretaría de Comunicaciones y en cumplimiento de la resolución 75/2003: 0611, nue- –La votación resulta afirmativa. vo acceso a Internet, realice las gestiones pertinen- –En particular es igualmente afirmativa. tes a efectos de habilitar un número telefónico 0611 Sr. Presidente (Guinle). – Queda aprobada para la localidad de Palpalá, en la provincia de Jujuy. la declaración. Se procederá en consecuencia. Lylia M. Arancio de Beller. 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 101 FUNDAMENTOS cación, se habilite en la localidad de Palpalá, pro- vincia de Jujuy, un número telefónico 0611. Señor presidente: Descontando que mis pares comparten la nece- El 5 de febrero de 2003 la Secretaría de Comuni- sidad de que las comunicaciones sean accesibles a caciones (SECOM) dictó la resolución 75/2003: 0611, todos, porque en un mundo como éste en el que nuevo acceso a Internet, mediante la cual se hoy vivimos, quien no puede comunicarse queda implementa el número 0611, un nuevo número no aislado, queda afuera, les solicito la aprobación del geográfico que permitirá la conexión dial up a la red presente proyecto. en lugares donde no esté disponible el 0610. A partir de esa resolución muchas ciudades del Lylia M. Arancio de Beller. interior podrán conectarse a Internet a través de una llamada local, con lo que podrán integrarse a las po- Sr. Presidente (Guinle). – En consideración sibilidades de comunicación y minimizar la brecha en general. digital. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. El acceso previsto es para las localidades ubica- –La votación resulta afirmativa. das a una distancia entre 30 y 55 kilómetros de una cabecera del indicativo 610. A esta área se la deno- –En particular es igualmente afirmativa. mina Area de Servicio Extendida 611 y los presta- Sr. Presidente (Guinle). – Queda aprobada dores del servicio telefónico quedan obligados a permitir el acceso e interconexión al servicio a to- la comunicación. Se procederá en consecuen- dos y cada uno de los prestadores de acceso a In- cia. ternet que se lo requieran en las áreas cabeceras del Area de Servicio Extendida en condiciones no 46 discriminatorias. MERCEDES: COMUNIDAD DIGITAL Internet es el medio de comunicación más moder- no y que mejor se adapta a los principios del dere- Sr. Presidente (Guinle). – Corresponde con- cho de la información plasmado por el artículo 13 del siderar el dictamen de la Comisión de Siste- Pacto de San José de Costa Rica que establece: toda mas, Medios de Comunicación y Libertad de persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y Expresión en el proyecto de resolución de la expresión. Este derecho comprende la libertad de señora senadora Sánchez por el que se decla- buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de ra de interés parlamentario el proyecto Mer- toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea cedes: Comunidad Digital. Se aconseja apro- oralmente, por escrito o en otra forma impresa o ar- tística o por cualquier otro procedimiento de selec- bar un proyecto de declaración. (Orden del Día ción. Nº 875.) Del mismo modo, el servicio de Internet, se con- –El texto es el siguiente: sidera comprendido dentro de la garantía constitu- cional que ampara la libertad de expresión, corres- Dictamen de comisión pondiéndole en tal sentido las mismas consideraciones que a los demás medios de comu- Honorable Senado: nicación social. Por lo mismo es función del Estado Vuestra Comisión de Sistemas, Medios de Comu- facilitar en todo lo que esté a su alcance el acceso nicación y Libertad de Expresión ha considerado el a Internet de la mayor cantidad de personas al me- proyecto de resolución de la señora senadora nor costo. Sánchez (S.-1.436/04), por el que se declara de inte- La ciudad de Palpalá ha sufrido y sufre un cons- rés parlamentario el proyecto Mercedes: Comunidad tante deterioro económico que agrava la delicada Digital; y, por sus fundamentos y las razones que situación social del lugar, que es hoy de alta vulne- dará el miembro informante, os aconseja la aproba- rabilidad. Sin embargo, no pierde las esperanzas de ción del siguiente progreso y apela, como uno de los medios para po- der alcanzarlo a la tecnología de la información, que Proyecto de declaración posibilita que se logren metas sociales, económicas, El Senado de la Nación políticas y culturales. DECLARA: Consciente de que para que estas metas se al- cancen, es fundamental el acceso a las nuevas tec- De interés del honorable cuerpo el proyecto Mer- nologías de la información, ya que las mismas co- cedes: Comunidad Digital, que se desarrolla en la bran cada día mayor relevancia para la definición ciudad de Mercedes, provincia de Corrientes. de las oportunidades educativas, sociales, políticas, De acuerdo con las disposiciones pertinentes del culturales y económicas de las personas, es que so- Reglamento del Honorable Senado, este dictamen licito, por medio del presente proyecto de comuni- pasa directamente al orden del día. 102 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª Sala de la comisión, 17 de agosto de 2004. – La articulación con instituciones o empresas pri- vadas. Guillermo R. Jenefes. – Juan C. Marino. – Roxana I. Latorre. – Diana B. Conti. – La capacitación y formación permanente. – Mario D. Daniele. – Silvia E. Giusti. Los centros digitales comunitarios – Alicia E. Mastandrea. – Jorge M. Capitanich. – Ricardo A. Bussi. Son los espacios con equipamiento informático y con conexión a Internet en los cuales se confor- ANTECEDENTE ma la red de aprendizaje de las herramientas a tra- vés de la capacitación. En ellos se pretende facilitar Proyecto de resolución y estimular la participación ciudadana de la comu- El Senado de la Nación nidad. RESUELVE: Los habitantes mercedeños aprenderán a usar las tecnologías a disposición de forma gratuita, podrán Declarar de interés parlamentario el proyecto gestionar digitalmente cuestiones relativas a la ad- Mercedes: Comunidad Digital, que se desarrolla en ministración municipal o provincial, capacitarse a la ciudad de Mercedes, provincia de Corrientes. distancia en alguna temática o disciplina y acceder a la información y a la comunicación a fin de cono- María D. Sánchez. cer, promover o difundir actividades económicas, comerciales, bienes culturales, actividades recreati- FUNDAMENTOS vas, etcétera. En definitiva, integrarán a sus vidas, Señor presidente: de manera igualitaria, un universo de posibilidades hasta hoy inaccesibles. Las tecnologías de la comunicación y de la infor- mación (TIC) –la informática, y en especial, la red Los centros digitales comunitarios se destinarán Internet– son un elemento fundamental en y para prioritariamente al público que no tenga contacto muchos aspectos de la vida del siglo XXI. con las TIC en su trabajo o en la escuela. Las posibilidades tecnológicas que nos brindan En definitiva, en los centros digitales comunita- las computadoras y las redes entre ellas son enor- rios se cristalizará el fortalecimiento de las dinámi- mes. Desde una terminal se puede recibir, interactuar cas locales de los actores sociales de la ciudad de y producir información o mensajes. El gran salto tec- Mercedes a través de las TIC. nológico ha consistido en la integración, a través El portal Mercedes Digital - Guía Orientadora de de las TIC, de los lenguajes de los “antiguos” me- Trámites dios de comunicación. El correo electrónico, Internet, la multimedia, son El sitio de la ciudad de Mercedes en Internet se el resultado del amplio proceso de desarrollo de las constituirá como el articulador entre la información tecnologías de la comunicación y la información. ofrecida institucionalmente por el municipio y las necesidades y demandas de los habitantes de la El proyecto Mercedes: Comunidad Digital brinda, ciudad. dentro de este contexto, un marco úni-co para la rea- lización de una experiencia de e-government y de e- El portal se conformará con una guía orientadora inclussion en la cotidianeidad de los habitantes del de trámites (dando un primer paso desde el e- municipio, en el contexto más global de desarrollo de inclussion hacia el gobierno digital o e-government) la ciudad de Mercedes. para todos los servicios ofrecidos por el municipio, racionalizando, de esta forma, la fuerza de trabajo La voluntad y decisión del equipo municipal, la municipal. Se realizarán reuniones de trabajo con to- implicación de las instituciones y de los sectores dos los sectores culturales, educativos, producti- más dinámicos de la sociedad, el compromiso de vos y políticos de la ciudad de Mercedes a fin de instancias públicas y privadas, brindan una opor- consensuar diseño, estética y contenidos del por- tunidad única para introducir verdaderas innovacio- tal. Se tratará de articular los contenidos publica- nes en materia de gestión y desarrollo utilizando a dos con los de otros organismos provinciales y/o las TIC como instrumento, poniendo el proyecto al nacionales. servicio de la población en una escala que posibili- El portal mostrará una organización interna mo- ta la horizontalidad y la transversalidad de las ac- derna, eficaz y con capacidad de respuesta eficien- ciones a emprender. te y veloz a los problemas y demandas que se plan- El proyecto Mercedes: Comunidad Digital, se tean. implementa con apoyo financiero del Consejo Fe- El sitio Mercedes Digital deberá ser considerado deral de Inversiones, y concretamente consiste en: y respetado en tanto elemento indispensable para – La creación de los centros digitales comunitarios. la consolidación de una verdadera democracia – La creación del portal Mercedes Digital y la Guía participativa al mismo tiempo que debería ser reco- de Trámites. nocido como una herramienta fundamental para el 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 103 desarrollo político, administrativo, social y econó- (expediente S.-1.797/04) de los señores senadores mico de la ciudad. Ricardo Gómez Diez y Pedro Salvatori, por el cual La aplicación desarrollada para la confección de vería con agrado que el Banco Central de la Repú- la guía orientadora de trámites podrá ser utilizada blica Argentina informe acerca del Banco de San por el Consejo Federal de Inversiones a los fines Juan S.A.; y, por las razones que dará el miembro que esa institución considere. informante, os aconseja su aprobación. De acuerdo con las disposiciones pertinentes del La articulación con instituciones Reglamento del Honorable Senado, este dictamen o empresas privadas pasa directamente al orden del día. Se invitará a colaborar con el proyecto Mercedes: Dado en la sala de la Comisión de Economía Na- Comunidad Digital a todos los empren-dimientos cional e Inversión, en Buenos Aires, a los 10 días comerciales y empresariales (agrope-cuarios, indus- del mes de agosto de 2004. triales y de servicios) de la ciudad. Estos actores podrán alojar sus páginas web en Rubén H. Marín. – Ricardo Gómez Diez. el portal de Mercedes para ofrecer sus produccio- – Ernesto R. Sanz. – Antonio Cafiero. nes o servicios y utilizar los centros comunitarios – Marcelo E. López Arias. – Gerardo R. digitales en función de sus propias necesidades. Morales. – Carlos A. Reutemann. – Roberto D. Urquía. La capacitación y formación permanente Proyecto de comunicación En un proyecto paralelo y con el objetivo de for- mar a vecinos con capacidades de uso para con las El Senado de la Nación TIC, se capacitarán a un total aproximado de 1.520 Que vería con agrado que el Banco Central de la habitantes de la ciudad de Mercedes. República Argentina informe sobre los puntos de- Es clara la importancia del proyecto Mercedes: tallados a continuación: Comunidad Digital para el desarrollo de tan impor- 1. ¿Cuál era el patrimonio neto del Banco de San tante ciudad de la provincia de Corrientes, y es por Juan S.A. al momento de aprobarse la compra de ello que solicito a mis pares acompañen el presente las acciones del Nuevo Banco de Santa Fe S.A.? proyecto de resolución. 2. ¿Cuáles han sido los motivos por los cuales se María D. Sánchez. aprobó la transferencia de acciones del Nuevo Ban- co de Santa Fe S.A. al Banco de San Juan S.A. por Sr. Presidente (Guinle). – En consideración $ 133 millones? en general. 3. ¿Qué monto poseía el Banco de San Juan S.A. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. en disponibilidad o en activos fácilmente liquida- bles a septiembre de 2003? –La votación resulta afirmativa. 4. En los estados contables del Banco de San Juan –En particular es igualmente afirmativa. S.A. se advierte un incremento de $ 25 millones entre Sr. Presidente (Guinle). – Queda aprobada diciembre de 2002 y mayo 2003. En dicho lapso: ¿exis- la declaración. Se procederá en consecuencia. tieron aportes de los accionistas? ¿De cuáles de ellos? 5. ¿El aumento patrimonial mencionado tuvo ori- gen en el asiento “Créditos diversos”? ¿Se ha efec- 47 tuado una auditoría por parte del Banco Central so- BANCO DE SAN JUAN S.A. bre el origen de ese incremento patrimonial? 6. Si el exceso de capitales mínimos, conforme el Sr. Presidente (Guinle). – Corresponde con- régimen de responsabilidad patrimonial computable siderar el dictamen de la Comisión de Economía del BCRA, del Banco de San Juan S.A. ascendía a Nacional e Inversión en el proyecto de comunica- $ 50 millones. ¿Cómo se propuso financiar el exce- ción de los señores senadores Gómez Diez y dente para solventar la suma ofrecida por la enti- Salvatori por el que se solicita que el Banco Cen- dad adquirente? tral de la República Argentina informe acerca del 7. ¿El Banco de San Juan emitió algún tipo de deu- Banco de San Juan S.A. (Orden del Día Nº 876.) da garantizada o subordinada? ¿Quiénes fueron los suscriptores de los títulos o los titulares del présta- –El texto es el siguiente: mo a la entidad? Dictamen de comisión 8. ¿Qué tipo de deuda es calificada como “subor- dinada” según las normas del BCRA? Honorable Senado: 9. A qué monto ascienden las emisiones de deu- Vuestra Comisión de Economía Nacional e Inver- da y los préstamos obtenidos por el Banco de San sión ha considerado el proyecto de comunicación Juan S.A. desde enero de 2003 a la fecha. 104 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª 10. ¿Cuál es el alcance de la asistencia y las faci- El BCRA encuadró el proceso de protección de lidades otorgadas al Banco de San Juan S.A.? ¿En los depositantes y constituyó, conforme el artículo qué plazo está prevista su cancelación? ¿Cuál es la 35 bis de la LEF, un fideicomiso con activos y pasi- relación entre ellas y el cumplimiento de las regula- vos de la entidad. Se designó como fiduciario al ciones sobre capitales mínimos? ABN-Amro Bank. 11. ¿Está previsto dentro del proceso de transfe- En el caso del Nuevo Banco de Santa Fe, debido rencia de acciones aprobado por la resolución 373 a la fuerte presencia que tiene dicha entidad en la la fusión de entidades? provincia de origen, el Banco Central brindó una 12. ¿Cuál es el destino del dinero ($ 133 millones) generosa política en materia de redescuentos. A la que pagó el Banco de San Juan S.A. por las accio- vez que operó la decisión política del gobierno pro- nes del Nuevo Banco de Santa Fe S.A.? vincial de mantener los depósitos oficiales en la en- 13. ¿Existe en marcha un proceso de capitaliza- tidad. ción del Nuevo Banco de Santa Fe? ¿De dónde pro- El descalce existente en la estructura patrimonial vienen los fondos destinados a dicho proceso? del Nuevo Banco de Santa Fe, sobrecargado en su 14. Se remita copia autenticada de la resolución 373 activo con títulos públicos y préstamos garantiza- del 17 de septiembre de 2003 y sus modificaciones dos, hacía inviable el funcionamiento de la entidad con el agregado de la votación en el Directorio del conforme las regulaciones del Banco Central de la Banco Central y los argumentos en los cuales se ba- República Argentina. Dada esta situación se llevó saron las disidencias. a cabo un proceso de venta del paquete accionario del Nuevo Banco de Santa Fe S.A. que también fue 15. Según el conocimiento del Banco Central de organizado por el ABN-Amro Bank. la República Argentina: ¿cuál es el estado adminis- trativo o legislativo dentro de la órbita de la pro- De dicha subasta se obtendrían fondos destina- vincia de Santa Fe de la aprobación de la operación? dos a recomponer la relación entre el activo y el pa- sivo del fideicomiso creado tras la caída del BGN. Ricardo Gómez Diez. – Pedro Salvatori. No realizándose capitalización sobre el Nuevo Ban- co de Santa Fe. FUNDAMENTOS Podemos resumir el proceso de adjudicación del paquete accionario mediante la enumeración de las Señor presidente: ofertas: el Banco de San Juan S.A. ofertó $ 133 mi- El proceso de reestructuración del sistema finan- llones; La Caja de Seguros S.A. $ 78 millones; el ciero es una tarea de gran complejidad, de magni- Banco Banex S.A. $ 56 millones y; el Banco Macro tud similar a la crisis que vive el país. Un colapso Bansud S.A. $ 54 millones. bancario sistémico tiene entre sus orígenes una En votación dividida –siete votos a favor y dos mengua en la confianza del público sobre la solidez en contra– el Directorio del Banco Central de la Re- de las bases del propio sistema. Asimismo, entre pública Argentina dispuso por resolución 373 del otros factores, influyen dentro de esas bases, el mar- 17 de septiembre de 2003 la transferencia de las ac- co regulatorio del sector y la aplicación severa de ciones del Nuevo Banco de Santa Fe S.A. al Banco la normativa por parte de la autoridad de aplicación. de San Juan S.A. En el caso argentino, la crisis del sector bancario Sin embargo, en este tipo de procesos aparecen fue costeada mediante un enorme esfuerzo fiscal y con graves costes sociales y económicos. Ello per- dos valores a tener bajo resguardo: la defensa de mitió una relativa capacidad de respuesta por parte los depositantes y la transparencia en la aplicación de las entidades y, cabe destacar por sobre todo, la con la debida transparencia en la reestructuración caída de un número reducido de actores del siste- de entidades, máxime cuando se trata de una enti- ma financiero. dad de la importancia y trascendencia que tiene el Banco de Santa Fe. El Nuevo Banco de Santa Fe S.A. es un banco privado que resultó del proceso de privatización del A diciembre de 2002, el Nuevo Banco de Santa Fe Banco Provincial de Santa Fe creado a fines del si- contaba con un patrimonio neto de, aproximadamen- glo XIX. te, $ 440 millones. En tanto el patrimonio neto del En el proceso licitatorio terminó imponiéndose el Banco de San Juan S.A. ascendía a $ 77 millones. grupo liderado por el Banco General de Negocios A la misma fecha, en materia de depósitos, el Nue- S.A. (BGN). Sin embargo, esta entidad sufrió pro- vo Banco de Santa Fe contaba con imposiciones blemas de liquidez en nuestro país y en el Uruguay por $ 1.200 millones y su adquirente, el Banco de que, finalmente, llevaron a su suspensión y poste- San Juan S.A. poseía depósitos de $ 159 millones. rior revocación de la autorización para funcionario Las cifras demuestran la diferencia de magnitud en- por parte del Banco Central de la República Argen- tre las entidades. tina en el marco del artículo 41 de la Ley de Entida- En todo caso, lo relevante es que a la fecha de des Financieras. aprobación de la transacción, septiembre de 2003, 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 105 el patrimonio neto del Banco de San Juan S.A. era Proyecto de comunicación de $ 102 millones, en tanto que la oferta efectuada El Senado de la Nación fue de $ 133 millones. En este sentido estimamos que, para tener un aca- Solicita al Poder Ejecutivo nacional, para que a bado conocimiento de dicho proceso, es necesario, través del organismo competente, disponga los fon- entre otras cuestiones, conocer la evolución patri- dos necesarios para asegurar el normal funciona- monial, los aportes de los accionistas, el aporte –si miento de la unidad satelital instalada en el Centro existió– de SEDESA para la adquisición de la enti- Patagónico (CENPAT), dependiente del Conicet de dad santafesina y el origen del financiamiento que la ciudad de Puerto Madryn, provincia del Chubut, con el objeto de restablecer el servicio técnico de consiguió la entidad adquirente. información, para la prevención de catástrofes y La complejidad de las decisiones, los intereses de accidentes naturales. los depositantes, la recuperación de la confianza en De acuerdo con las disposiciones pertinentes del el sistema financiero y, en definitiva, la transparen- Reglamento del Honorable Senado, este dictamen cia de los actos de gobierno importan el deber de pasa directamente al orden del día. esclarecer este proceso. Sala de la comisión, 17 de agosto de 2004. Las razones expuestas nos llevan a solicitar a nuestros pares la aprobación del presente proyec- Guillermo R. Jenefes. – Juan C. Marino. to de comunicación. – Roxana I. Latorre. – Diana B. Conti. – Mario D. Daniele. – Sergio A. Gallia. Ricardo Gómez Diez. – Pedro Salvatori. – Silvia E. Giusti. – Alicia E. Mastandrea. – Jorge Capitanich. – Sr. Presidente (Guinle). – En consideración Ricardo A. Bussi. en general. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. ANTECEDENTE –La votación resulta afirmativa. Proyecto de comunicación –En particular es igualmente afirmativa. El Senado de la Nación Sr. Presidente (Guinle). – Queda aprobada Solicitar al Poder Ejecutivo nacional, para que a la comunicación. Se procederá en consecuen- través del organismo competente, implemente el pro- cia. cedimiento administrativo pertinente a los fines de la puesta en disponibilidad de los fondos necesa- rios, para ser afectados a la renovación de licencias 48 y actualización de los programas operativos y los CENTRO PATAGONICO equipos requeridos a tal fin, correspondientes a la unidad satelital, instalada en el Centro Patagónico Sr. Presidente (Guinle). – Corresponde con- (CENPAT), dependiente del Conicet, de la ciudad siderar el dictamen de la Comisión de Sistemas, de Puerto Madryn, provincia del Chubut, con obje- Medios de Comunicación y Libertad de Expre- to de poner en funcionamiento el servicio de pro- sión en el proyecto de comunicación del señor ceso de información, y prevención de catástrofes y senador Guinle por el que se solicita la disponi- accidentes naturales. bilidad de fondos para el cumplimiento de los Marcelo A. H. Guinle. programas de la unidad satelital del Centro Patagónico (CENPAT). (Orden del Día Nº 877.) FUNDAMENTOS –El texto es el siguiente: Señor presidente: Nuestro país cuenta en la actualidad con tres an- Dictamen de comisión tenas receptoras de información satelital, una de las cuales está instalada en la ciudad de Puerto Madryn, Honorable Senado: provincia del Chubut, en dependencias del CENPAT, Vuestra Comisión de Sistemas, Medios de Comu- dependiente del Conicet. nicación y Libertad de Expresión ha considerado el Esta antena brindaba desde el año 1998 servicios proyecto de comunicación del senador Guinle (S.- de información pública referente a prevención de si- 2.021/04), solicitando la disponibilidad de fondos niestros o catástrofes naturales, así como también para el cumplimiento de los programas de la unidad podía establecer cambios, en las variables físicas, satelital del Centro Patagónico (CENPAT); y, por las que rigen el comportamiento del agua de mar. razones que dará el miembro informante, os acon- A partir del año 2001 la prestación de los servi- seja la aprobación del siguiente cios se vio trunca, debido a la falta de presupuesto 106 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª básico para la renovación y mantenimiento del soft- rrollan actividades y prestan servicios en centros ware que posibilita la obtención de los datos, así públicos, a efectos de que nuestro país recupere la como también la no disponibilidad financiera para capacidad de decisión, sin perder un posicionamien- sostener la capacidad operativa de los equipos re- to internacional hasta hoy reconocido. queridos para tal fin. Marcelo A. H. Guinle. Innumerables podrían ser los ejemplos en donde el servicio de esta unidad satelital brindó información Sr. Presidente (Guinle). – En consideración para la prevención, o como paliativo de catástrofes en general. naturales, cuya incidencia significó disminuir tanto las pérdidas materiales como en vidas humanas, ya Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. que posibilitó a las autoridades públicas e institucio- –La votación resulta afirmativa. nes radicadas en dichos escenarios, conocer infor- –En particular es igualmente afirmativa. mación estratégica generada por profesionales argen- tinos capacitados para tal fin, tal es el caso de Sr. Presidente (Guinle). – Queda aprobada la bosques nativos sobre la cordillera patagónica aus- comunicación. Se procederá en consecuencia. tral o las inundaciones en el Litoral argentino. Los servicios que esta unidad está en condicio- 49 nes de brindar integran una larga lista que abarcan desde prevención de incendios, cálculo y previsión EDIFICIO DE LABORATORIO de capacidad de recarga en embalses, medición y DE BIOTECNOLOGIA DE ALGODON, seguimiento de los cambios de temperatura del agua EN EL CHACO del mar para la existencia de cardúmenes, pronósti- cos meteorológicos, entre otros, lo cual nos da ca- Sr. Presidente (Guinle). – Corresponde con- bal dimensión de su trascendente importancia. siderar el dictamen de la Comisión de Agricul- No debemos olvidar, por lo tanto, que la capaci- tura, Ganadería y Pesca en el proyecto de de- tación de recursos humanos argentinos junto a la claración de la señora senadora Curletti por el disponibilidad de tecnología de punta ya adquirida que se expresa beneplácito por la inauguración por nuestro país, nos debería colocar en la vanguar- del Edificio de Laboratorio de Biotecnología de dia del análisis preventivo, destinado a diagramar Algodón, en la estación experimental del Insti- acciones estratégicas que permiten actuar con efi- tuto de Tecnología Agropecuaria (INTA), dele- cacia y rapidez, tal como lo hacen organismos aná- logos en países centrales. Nada nos diferencia, sal- gación Presidencia Roque Sáenz Peña, en la vo el hecho de que este esfuerzo hoy está provincia del Chaco. (Orden del Día Nº 878.) seriamente comprometido por la falta de financia- –El texto es el siguiente: miento mínimo y necesario para su mantenimiento operativo, por lo que constituye un deber insosla- Dictamen de comisión yable el de implementar los medios disponibles, a Honorable Senado: efectos de mantener activos los recursos instalados, mediante una mínima organización que automatice Vuestra Comisión de Agricultura, Ganadería y Pes- el envío de fondos, con el criterio prioritario que ca ha considerado el proyecto de declaración (expe- este caso merece. diente S.-2.160/04) de la señora senadora Mirian Existe una cuestión que debiera interesarnos so- Curletti, mediante el cual se expresa beneplácito por bremanera, como es el hecho de que esta antena es la inauguración del Edificio de Laboratorio de la única de las tres instaladas, que abarca con su Biotecnología de Algodón, en la estación experimen- barrido la recepción de información proveniente de tal del Instituto de Tecnología Agropecuaria (INTA), todo nuestro territorio continental argentino, inclu- delegación Presidencia Roque Sáenz Peña, en la pro- yendo la porción de la Antártida, y su falta de vincia del Chaco; y, por las razones que os dará el operatividad en la fecha adquiere notoria relevan- miembro informante, os aconseja su aprobación. cia, pues en estos momentos la región patagónica De acuerdo a lo establecido en el artículo 110 del cordillerana está afrontando una situación de emer- Reglamento de este Honorable Senado, este dicta- gencia hídrica proveniente de desbordes de los cur- men pasa directamente al orden del día. sos de agua cordilleranos, no habiéndose tenido tempestivamente un alerta temprana por la falta de Sala de la comisión, 12 de agosto de 2004. operatividad del sistema. Elva A. Paz. – Mario D. Daniele. – Es por ello, entonces, que recurro a la capacidad Ricardo C. Taffarel. – Silvia E. Gallego. de entendimiento y reflexión de este honorable cuer- – Roberto D. Urquía. – Mercedes M. po, para que me acompañen en esta iniciativa que Oviedo. – Roberto F. Ríos. – Juan C. pretende promover, la recuperación de la capacidad Marino. – Amanda M. Isidori. – Ernesto operativa de nuestros profesionales, quienes desa- R. Sanz. 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 107 Proyecto de declaración 50 El Senado de la Nación PRIMER REMATE DE VACAS DECLARA: CON ALTO VALOR GENETICO Su beneplácito por la inauguración del Edificio Sr. Presidente (Guinle). – Corresponde con- de Laboratorio de Biotecnología de Algodón en siderar el dictamen de la Comisión de Agricul- la estación experimental del Instituto Nacional de tura, Ganadería y Pesca en el proyecto de de- Tecnología Agropecuaria (INTA), delegación claración de la señora senadora Mastandrea por Presidencia Roque Sáenz Peña en la provincia del el que se declara de interés parlamentario el Chaco. primer remate de vacas con alto valor genético. Mirian B. Curletti. (Orden del Día Nº 879.) –El texto es el siguiente: FUNDAMENTOS Dictamen de comisión Señor presidente: Honorable Senado: Entre las variadas actividades que viene realizan- do el INTA hace más de cuarenta años, el Labora- Vuestra Comisión de Agricultura, Ganadería y torio de Biotecnología constituye una herramienta Pesca, ha considerado el proyecto de declaración nueva para el mejoramiento genético y la conserva- (expediente S.-2.162/04) de la señora senadora Ali- ción de recursos genéticos. cia E. Mastandrea, mediante el cual se declara de La iniciativa concretada en Chaco, forma parte de interés parlamentario el primer remate de vacas con alto valor genético; y, por las razones que os dará un reciente acuerdo entre el INTA y el gobierno pro- el miembro informante, os aconseja su aprobación. vincial, donde ambas instituciones han aportado los recursos edilicios y la tecnología necesaria para su De acuerdo a lo establecido en el artículo 110 del funcionamiento. reglamento de este Honorable Senado este dicta- men pasa directamente al orden del día. La disposición del Laboratorio en la zona, per- Sala de la comisión, 12 de agosto de 2004. mitirá la realización de trabajos relacionados con la marcación molecular con identificadores de ADN Elva A. Paz. – Mario D. Daniele. – –ácido desoxirribonucleico–, con objeto de carac- Ricardo A. Taffarel. – Silvia E. Gallego. terizar e identificar las variedades y asistir al mejo- – Roberto D. Urquía. – Mercedes M. ramiento hereditario marcando genes de interés Oviedo. – Fabián Ríos. – Juan C. económico. También prevé el desarrollo de un mé- Marino. – Amanda Isidori. – Ernesto todo de extracción de ácido desoxirribonucleico – Sanz. ADN– y amplificación mediante reacción en cade- Proyecto de declaración na de la polimerasa –PCR–, además de otros estudios de pureza varietal y contaminación El Senado de la Nación genética. DECLARA: Estas iniciativas connotan la tendencia al desa- De interés parlamentario el primer remate en la Ar- rrollo económico y científico de la región, de allí la gentina de vacas receptoras trasplantadas con em- necesidad de ser considerados y apoyados desde briones de alto valor genético, que se desarrollará distintos sectores. la segunda quincena de octubre en la Sociedad Ru- Por todo lo expuesto, señor presidente, solicita- ral Centrochaqueña de Machagai, provincia del Cha- mos la aprobación del presente proyecto de decla- co. ración. Alicia E. Mastandrea. Mirian B. Curletti. FUNDAMENTOS Sr. Presidente (Guinle). – En consideración Señor presidente: en general. Este hecho inédito para nuestro país, es posible Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. por la participación de distintos actores públicos y privados que, con gran esfuerzo, apuestan a la ga- –La votación resulta afirmativa. nadería de alto valor agregado por genética, que has- –En particular es igualmente afirmativa. ta hoy sólo manejaban importantes cabañas de paí- ses industrializados. Sr. Presidente (Guinle). – Queda aprobada La empresa chaqueña Genética del Litoral, en con- la declaración. Se procederá en consecuencia. venio con la Fechasoru (Federaciones Chaqueñas 108 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª de Sociedades Rurales), el gobierno del Chaco y la De acuerdo a lo establecido en el artículo 110 del Asociación Braford han coordinado esfuerzos para Reglamento del Honorable Senado, este dictamen lograr este importante remate de vacas implantadas pasa directamente al orden del día. con embriones de alto valor genético, demostrando Sala de la comisión, 12 de agosto de 2004. que la ganadería chaqueña está en un plano de competitividad irrefutable. Elva A. Paz. – Mario D. Daniele. – La ventaja de la nueva tecnología utilizada radi- Ricardo C. Taffarel. – Silvia E. Gallego. ca en que luego de haber sido implantadas las me- – Roberto D. Urquía. – Mercedes M. jores vacas de cada raza, con los mejores toros de Oviedo. – Roberto F. Ríos. – Juan C. cada raza, se extraen los embriones a los siete días Marino. – Amanda M. Isidori. – Ernesto que serán implantados en madres receptoras R. Sanz. Braford, Brangus, y Brahman, adaptadas a estas zo- Proyecto de declaración nas de producción; razón por la cual la tecnología se hace accesible por costos y geografía. El Senado de la Nación La utilización de esta tecnología y la posibilidad de DECLARA: acceso a todos apuntala el trabajo y la idea de seguir De interés parlamentario la Expo Federal 2004, a construyendo un polo ganadero fuera de los límites realizarse en la ciudad de Federal, provincia de En- de la Pampa Húmeda, que con igualdad de oportuni- tre Ríos. dades y en el marco de una leal competencia capten los mercados internacionales más exigentes. Laura Martínez Pass de Cresto. Por todo lo expuesto, solicito a mis pares me acompañen en la sanción del presente colaborando FUNDAMENTOS con tal importante evento. Señor presidente: Alicia E. Mastandrea. Ubicada al norte de la provincia de Entre Ríos, el departamento de Federal se ha transformado en uno Sr. Presidente (Guinle). – En consideración de los principales puntos de referencia a la hora de en general. hablar de una de las actividades económicas más Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. importantes de Entre Ríos: la ganadería, a la que en los últimos años se le ha agregado con, una fuerte –La votación resulta afirmativa. presencia, la agricultura. –En particular es igualmente afirmativa. La laboriosidad de su gente, el respaldo del Sr. Presidente (Guinle). – Queda aprobada empresariado regional, la asistencia de renombradas cabañas de reproductores, entre otros aspectos, han la declaración. Se procederá en consecuencia. sido las razones esenciales para que la iniciativa de la Sociedad Rural local de impulsar una muestra 51 agropecuaria tenga un resultado exitoso y se haya EXPO FEDERAL 2004 transformado, después del Festival Nacional del Chamamé,en el evento de mayor convocatoria de la Sr. Presidente (Guinle). – Corresponde con- región. siderar el dictamen de la Comisión de Agricul- Federal se prepara nuevamente para vivir un tura, Ganadería y Pesca en el proyecto de de- evento que muestra un significativo grado de parti- claración de la señora senadora Martínez Pass cipación de expositores del sector industrial, comer- de Cresto por el que se declara de interés par- cial, de servicios, de provisión de insumos, entre lamentario la Expo Federal 2004. (Orden del otros rubros, con un firme interés de lograr allí un Día Nº 880.) contacto directo y fluido con los de productores que visitarán la muestra durante las tres jornadas. –El texto es el siguiente: La trazabilidad en la ganadería bovina argentina es Dictamen de comisión un tema sobre el que los productores están ávidos de información, por ello ha sido el tema elegido para Honorable Senado: la conferencia que se brindará en el marco de la mues- Vuestra Comisión de Agricultura, Ganadería y tra, el viernes 23 de julio en el salón de eventos del Pesca, ha considerado el proyecto de declaración predio Malvinas , la disertación estará a (expediente S.-2.180/04) de la señora senadora Laura cargo del doctor Carlos Ameris, del SENASA. Martínez Pass de Cresto, mediante el cual se decla- La actividad enmarcada en lo estrictamente ga- ra de interés parlamentario la Expo Federal 2004; y, nadero prevé la actuación de los jurados que clasi- por las razones que os dará el miembro informante, ficarán a los reproductores expuestos en la diferen- os aconseja su aprobación. tes razas asistentes tanto bovinas como ovinas. 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 109 El acto inaugural contará con la presencia del Sala de la comisión, 12 de agosto de 2004. secretario de la Producción de Entre Ríos, inge- Elva A. Paz. – Mario D. Daniele. – niero Daniel Weischen, dirigentes de entidades Ricardo C. Taffarel. – Silvia E. Gallego. agropecuarias de distintos puntos de la provincia – Roberto D. Urquía. – Mercedes M. y el país. Además de la tradicional muestra Oviedo. – Roberto F. Ríos. – Juan C. agropecuaria y comercial, la edición 2004 de la Expo Marino. – Amanda M. Isidori. – Ernesto de Federal contiene en su programación una serie R. Sanz. de espectáculos artísticos como atractivo para la familia. Proyecto de declaración Es por la importancia regional que este evento tie- El Senado de la Nación ne en la provincia de Entre Ríos que solicito de mis DECLARA: pares la aprobación del presente proyecto. Su beneplácito por la inauguración de la Planta Laura Martínez Pass de Cresto. de Elaboración y Fraccionamiento de Harinas de Al- Sr. Presidente (Guinle). – En consideración garrobo como emprendimiento de innovación tec- nológica concretado por la Asociación de Produc- en general. tores Forestales del Chaco, en la ciudad de Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. Presidencia Roque Sáenz Peña, provincia del Chaco. –La votación resulta afirmativa. Mirian B. Curletti. – Jorge M. Capitanich. –En particular es igualmente afirmativa. – Alicia E. Mastandrea.

Sr. Presidente (Guinle). – Queda aprobada FUNDAMENTOS la declaración. Se procederá en consecuencia. Señor presidente: 52 En el marco del Programa Nacional Recursos Fo- restales Renovables, Alternativa Productiva para INAUGURACION DE UNA PLANTA DE Regiones Rurales del Norte Argentino, se respalda- ELABORACION Y FRACCIONAMIENTO ron una serie de proyectos orientados a la genera- DE HARINAS DE ALGARROBO, ción de productos alimenticios destinados a peque- EN EL CHACO ños agricultores rurales. Sr. Presidente (Guinle). – Corresponde con- En la provincia del Chaco, desde la Asociación siderar el dictamen de la Comisión de Agricul- de Productores Forestales, con el aporte científico de la Facultad de Agroindustrias, se inauguró una tura, Ganadería y Pesca en el proyecto de de- planta de elaboración y fraccionamiento de harinas claración de la señora senadora Curletti y otros de algarrobo, teniendo presente la relevancia de la señores senadores por el que se expresa bene- utilización de estos productos como sustento com- plácito por la inauguración de una planta de ela- plementario para la dieta alimenticia de la población boración y fraccionamiento de harinas de alga- rural de las regiones del norte argentino. rrobo, en Sáenz Peña, Chaco. (Orden del Día Entre los productores que se extraen a partir del fruto del algarrobo, denominado “chaucha”, el que Nº 881.) por su mayor potencialidad de usos se destaca la –El texto es el siguiente: harina, que se obtiene por secado, molienda y cer- nido de las vainas del algarrobo. Dictamen de comisión Los frutos o vainas del algarrobo blanco son ricos Honorable Senado: en hidratos de carbono y proteínas del valor nutricional, proveen hierro y calcio, presentando un bajo tenor gra- Vuestra Comisión de Agricultura, Ganadería y so y buena digestibilidad. Como su contenido de hidratos Pesca, ha considerado el proyecto de declaración de carbono es menor que el compuesto proveniente del (expediente S.-2.223/04) de la señora senadora Mirian harina de trigo, su consumo resulta aconsejable para dia- Curletti y otros, mediante el cual se expresa bene- béticos, al igual que para celíacos, debido a la inexisten- plácito por la inauguración de una planta de elabo- cia del gluten entre sus componentes. ración y fraccionamiento de harinas de algarrobo, en Sáenz Peña, Chaco; y, por las razones que os Complementariamente, el contexto arbóreo natu- ral que alberga al desarrollo del algarrobo en la dará el miembro informante, os aconseja su aproba- zona, genera una tercer oportunidad de negocios ción. para el sector servicios, a través del agroturismo, a De acuerdo a lo establecido en el artículo 110 del la vez que constituye una opción más para promo- reglamento de este Honorable Senado, este dicta- ver y condicionar la forestación de la especie en la men pasa directamente al orden del día. región. 110 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª Sumado a lo expuesto, la interesante evolución Sala de la comisión, 12 de agosto de 2004. de los productos de algarrobo europeo en países Elva A. Paz. – Mario D. Daniele. – de mercados altamente competitivos y su similitud Ricardo C. Taffarel. – Silvia E. Gallego. con las especies del género prosopis –algarrobo – Roberto D. Urquía. – Mercedes M. americano– resulta alentadora para el desarrollo de Oviedo. – Roberto F. Ríos. – Juan C. la actividad en el país. Marino. – Amanda M. Isidori. – Ernesto Este perfil de iniciativas, connotan la preocupa- R. Sanz. ción del sector privado, aún en contextos de alto Proyecto de declaración riesgo, para sumarse con esfuerzo productivo a las tendencias de modernización tecnológica, diversifi- El Senado de la Nación cación de mercados e incorporación de productos DECLARA: no tradicionales a las economías regionales. De interés parlamentario el Seminario Internacio- Por lo expuesto, señor presidente, solicitamos la nal sobre Calidad de Miel a realizarse en la ciudad aprobación del presente proyecto de declaración. de Rafaela, provincia de Santa Fe. Mirian B. Curletti. – Jorge M. Capitanich. Laura Martínez Pass de Cresto. Sr. Presidente (Guinle). – En consideración en general. FUNDAMENTOS Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. Señor presidente: –La votación resulta afirmativa. Si bien la Argentina se ha destacado por el especta- cular crecimiento del sector apícola, todavía queda mu- –En particular es igualmente afirmativa. cho por hacer para ofrecer al mundo productos de cali- Sr. Presidente (Guinle). – Queda aprobada dad acordes con nuestro potencial y con las la declaración. Se procederá en consecuencia. necesidades actuales de la demanda. Los esfuerzos rea- lizados no tuvieron el éxito esperado debido a que per- sisten los problemas de calidad en las exportaciones de 53 miel, que no sólo ponen en riesgo la sustentabilidad del SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE sector sino que afectan el mercado global del producto. CALIDAD DE MIEL Efectivamente, podríamos hablar de la “paradoja de la miel” si consideramos que mientras el consu- Sr. Presidente (Guinle). – Corresponde con- mo en el mundo se expandió impulsado por la ima- siderar el dictamen de la Comisión de Agricul- gen de un producto saludable, la preservación de tura, Ganadería y Pesca en el proyecto de de- la calidad desde la colmena no se convirtió en una claración de la señora senadora Martínez Pass prioridad, generando una apicultura con una alta de Cresto por el que se declara de interés par- dependencia de productos químicos. lamentario el Seminario Internacional sobre Los problemas que hoy se encuentra atravesan- do el sector por la detección de nitrofuranos en la Calidad de Miel a realizarse en la ciudad de miel son una prueba palpable de ello. Rafaela, provincia de Santa Fe. (Orden del Día Estas razones justifican el trabajo desde una vi- Nº 882.) sión más integral a los efectos de generar propues- –El texto es el siguiente: tas y emprender acciones orientadas a preservar la calidad de la miel, brindando a nuestros comprado- Dictamen de comisión res las garantías necesarias. Honorable Senado: Actualmente se dispone de un paquete tecnoló- gico para lograr este objetivo sobre la base de pro- Vuestra Comisión de Agricultura, Ganadería y tocolos y de un sistema de gestión probado, que Pesca ha considerado el proyecto de declaración debe ser difundido y adoptado por los actores de (expediente S.-2.251/04) de la señora senadora Laura la cadena. Es muy importante destacar que existe Martínez Pass de Cresto, mediante el cual se decla- una creciente cantidad de apicultores y empresas ra de interés parlamentario el Seminario Internacio- que han entendido que trabajar por la calidad es un nal sobre Calidad de Miel a realizarse en la ciudad compromiso que están dispuestos a asumir. de Rafaela, provincia de Santa Fe; y, por las razo- Esta realidad genera el marco propicio para avan- nes que os dará el miembro informante, os aconse- zar en el desarrollo de una estrategia destinada a la ja su aprobación. implementación de un sistema de aseguramiento de De acuerdo a lo establecido en el artículo 110 del la calidad que permita retomar la imagen de la miel reglamento de este Honorable Senado este dicta- argentina como alimento saludable que cubra, ade- men pasa directamente al orden del día. más, las expectativas de nuestros clientes. 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 111 Es auspicioso y remarcable que el CFI, el INTA y Breñas, Chaco; y, por las razones que os dará el la SAGPyA hayan asumido el compromiso de lide- miembro informante, os aconseja su aprobación. rar esta estrategia, llevando adelante el Seminario De acuerdo a lo establecido en el artículo 110 del Internacional sobre Calidad de Miel entre el 30 de reglamento de este Honorable Senado, este dicta- septiembre y el 1º de octubre próximos, en la pro- men pasa directamente al orden del día. vincia de Santa Fe. Sala de la comisión, 12 de agosto de 2004. Este seminario tiene como principales objetivos: identificar con claridad los problemas de calidad ac- Elva A. Paz. – Mario D. Daniele. – tuales y potenciales en el mercado mundial de miel; Ricardo C. Taffarel. – Silvia E. Gallego. poner en común y debatir el origen y magnitud de – Roberto D. Urquía. – Mercedes M. la problemática argentina; elaborar las bases de una Oviedo. – Roberto F. Ríos. – Juan C. estrategia para lograr la imposición de un sello de Marino. – Amanda M. Isidori. – Ernesto calidad de miel y difundir en el ámbito de toda la R. Sanz. cadena, la situación actual, riesgos y pasos a se- Proyecto de declaración guir para producir miel argentina de calidad. Cabe destacar que, además de los técnicos y es- El Senado de la Nación pecialistas argentinos, ya comprometieron su parti- DECLARA: cipación expertos extranjeros provenientes del Rei- De interés de este Honorable Senado la Carta no Unido, Australia, Italia y Canadá. Digital de Suelos del departamento Nueve de Julio Es por estas razones que solicito de mis pares la que corresponde a Las Breñas, provincia del Cha- aprobación del presente proyecto. co, herramienta de gran utilidad y significativo apor- Laura Martínez Pass de Cresto. te a la producción local, regional y provincial, ya que permite conocer todos los datos sobre suelos Sr. Presidente (Guinle). – En consideración del departamento Nueve de Julio. en general. Alicia E. Mastandrea. – Jorge M. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. Capitanich. – Mirian B. Curletti. –La votación resulta afirmativa. FUNDAMENTOS –En particular es igualmente afirmativa. Señor presidente: Sr. Presidente (Guinle). – Queda aprobada La carta de suelos con sus mapas y grillas en pa- la declaración. Se procederá en consecuencia. pel data del año 1994, corresponde al departamento Nueve de Julio, Las Breñas, siendo esta versión 54 digitalizada con mayores detalles actuales de datos CARTA DIGITAL DE SUELOS DEL como los referidos a la degradación de suelos cau- DEPARTAMENTO QUE CORRESPONDE sada por la práctica del laboreo convencional en gi- A LAS BREÑAS, CHACO rasol, cuenta también esta carta con una caracterís- tica georeferencial donde se puede leer latitud y Sr. Presidente (Guinle). – Corresponde con- longitud de todos los lotes y zonas señaladas, da- siderar el dictamen de la Comisión de Agricul- tos obtenidos por imagen satelital que le permite, tura, Ganadería y Pesca en el proyecto de de- con gran precisión, el monitoreo de agricultura y el mejor conocimiento de los suelos del departamento claración de la señora senadora Mastandrea y de Las Breñas. otros señores senadores por el que se declara La Carta Digital de los Suelos de Las Breñas y de interés la Carta Digital de Suelos del depar- de todo el departamento de Nueve de Julio abarca tamento Nueve de Julio que corresponde a Las los 2.097 kilómetros cuadrados de superficie del de- Breñas, Chaco. (Orden del Día Nº 883.) partamento, y en la misma se puede consultar ca- racteres geomorfológicos, georeferenciales, capaci- –El texto es el siguiente: dad de uso, análisis de suelos, factibilidad Dictamen de comisión productiva, anegamientos, y hasta lo que no se debe hacer con los suelos como prácticas Honorable Senado: degradadoras. Vuestra Comisión de Agricultura, Ganadería y Con los datos que permite almacenar esta Carta Pesca, ha considerado el proyecto de declaración Digital de Suelos con gran celeridad se puede ob- (expediente S.-2.283/04) de la señora senadora Ali- tener la información leyendo el CD en una compu- cia E. Mastandrea y otros, mediante el cual se de- tadora, determinando un área ubicada con sus da- clara de interés la Carta Digital de Suelos del depar- tos identificatorios dentro de una fracción de campo tamento de Nueve de Julio que corresponde a Las concreta y convirtiéndose, de este modo, en una 112 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª herramienta de fundamental importancia para la pro- Proyecto de declaración ducción, el conocimiento del suelo y aptitudes para emprendimientos específicos como agricultura, ga- El Senado de la Nación: nadería o explotación forestal, y, para una mejor uti- DECLARA: lización de los suelos con oportunas alertas ante el Su beneplácito por la creación del Comité degradamiento por prácticas inadecuadas en los la- Sanitario y Fitosanitario, integrado por el SENASA boreos o el uso indebido de los mismos. de la Argentina y el Senasag de Bolivia, instituido Por las razones expuestas solicito a los señores mediante el Protocolo Adicional al Acuerdo Marco legisladores acompañen votando afirmativamente para la Promoción de la Cooperación y de la Inte- este proyecto. gración Económica y Comercial entre la República Alicia E. Mastandrea. de Bolivia y la República Argentina, suscrito el 15 de julio de 2004, en la ciudad de Santa Cruz, Bolivia. Sr. Presidente (Guinle). – En consideración Guillermo R. Jenefes. en general. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. FUNDAMENTOS –La votación resulta afirmativa. Señor presidente: –En particular es igualmente afirmativa. Las autoridades sanitarias de Bolivia y de la Argentina acordaron la cooperación sanitaria mu- Sr. Presidente (Guinle). – Queda aprobada tua, para ello se firmó un protocolo que crea el Co- la declaración. Se procederá en consecuencia. mité Sanitario y Fitosanitario integrado por el SENASA de Argentina y el Senasag de Bolivia, con 55 la coordinación de los ministerios de Relaciones Ex- teriores de ambos países. CREACION DEL COMITE SANITARIO Y FITOSANITARIO La importancia de este protocolo radica en alcan- zar un comercio bilateral sin que éste presente un Sr. Presidente (Guinle). – Corresponde con- riesgo sanitario (sanidad animal, vegetal o inocui- siderar el dictamen de la Comisión de Agricul- dad alimentaria), de esta manera, las medidas sani- tura, Ganadería y Pesca en el proyecto de de- tarias o fitosanitarias deben basarse en principios claración del señor senador Jenefes por el que científicos y en una evaluación de riesgo apropia- da, manteniéndose sólo cuando existan fundamen- se manifiesta beneplácito por la creación del tos que las sustenten. Bajo ningún concepto, di- Comité Sanitario y Fitosanitario integrado por el chas medidas deben constituir una restricción SENASA de Argentina y el Senasag de Boli- encubierta al comercio, ni tener por objeto crear via. (Orden del Día Nº 884.) obstáculos innecesarios entre las partes. Asimismo, a través del presente protocolo –El texto es el siguiente: se constituye el Comité Sanitario y Fitosanitario que Dictamen de comisión será presidido por las máximas autoridades del Ser- vicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria Honorable Senado: (SENASA), por la República Argentina y del Servi- Vuestra Comisión de Agricultura, Ganadería y Pes- cio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad ca, ha considerado el proyecto de declaración (expe- Alimentaria (Senasag) por la República de Bolivia, diente S.-2.314/04) del señor senador Guillermo R. a fin de armonizar una recíproca cooperación que Jenefes, mediante el cual se manifiesta beneplácito redundará en el mutuo beneficio de las partes y, en por la creación del Comité Sanitario y Fitosanitario particular, facilitará el incremento del comercio de integrado por el SENASA de Argentina y el Senasag productos vegetales. de Bolivia; y, por las razones que os dará el miembro Señor presidente, es notoria la necesidad de de- informante, os aconseja su aprobación. sarrollar y ampliar el nivel de cooperación bilateral De acuerdo a lo establecido en el artículo 110 del en el campo de la agricultura y, en particular, con el reglamento de este Honorable Senado este dicta- interés de proteger sus respectivos territorios de pla- men pasa directamente al orden del día. gas y enfermedades y mejorar la sanidad animal, ve- Sala de la comisión, 12 de agosto de 2004. getal y la inocuidad de los alimentos. Por todos los motivos expuestos, es que solicito Elva A. Paz. – Mario D. Daniele. – a mis pares me acompañen en el presente proyecto. Ricardo A. Taffarel. – Silvia E. Gallego. – Roberto D. Urquía. – Mercedes M. Guillermo R. Jenefes. Oviedo. – Fabián Ríos. – Juan C. Marino. – Amanda Isidori. – Ernesto Sr. Presidente (Guinle). – En consideración Sanz. en general. 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 113 Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. tinción que con justicia, viene a señalar una con- ducta donde la ética, se une al elevado nivel profe- –La votación resulta afirmativa. sional, demostrando, en horas de tanta incertidum- –En particular es igualmente afirmativa. bre y decadencia de valores, la necesidad de reinsertar estos ejemplos. Sr. Presidente (Guinle). – Queda aprobada El nuevo académico que ocupará el sillón, Ole- la declaración. Se procederá en consecuencia. gario Víctor Andrade, recibió su diploma de manos del presidente de la Academia, José Claudio Escri- 56 bano, y fue presentado por su colega José Ignacio INCORPORACION DE NELSON CASTRO A LA López, quien destacó “su insobornable conducta, ACADEMIA NACIONAL DE PERIODISMO que constituye un sello de honestidad, de rigor pro- fesional”. En la ocasión, Nelson Castro disertó so- Sr. Presidente (Guinle). – Corresponde consi- bre “La realidad del periodismo en el presente de la derar el dictamen de la Comisión de Sistemas, Me- Argentina”, expresando que recorre las provincias dios de Comunicación y Libertad de Expresión en el y que en la mayoría “el poder tiene un nivel de pre- proyecto de declaración de la señora senadora Curletti sión sofocante absoluto sobre aquellos periodistas por el que se manifiesta beneplácito por la incorpora- que quieren trabajar libremente”. ción de Nelson Castro a la Academia Nacional de “Hoy la censura se ejerce de una manera sutil – Periodismo. (Orden del Día Nº 885.) continuó el periodista–, hoy es poco probable que se cierre un medio, hoy se usa la presión económi- –El texto es el siguiente: ca […] hay sectores del gobierno nacional que tie- nen actitudes de presión sobre sectores de la pren- Dictamen de comisión sa y siento el deber de denunciarlo.” Honorable Senado: Nelson Castro es médico y periodista. Actualmen- Vuestra Comisión de Sistemas, Medios de Comu- te conduce el programa radial “Puntos de Vista”, por nicación y Libertad de Expresión ha considerado el Radio La Red, y la emisión televisiva “El Juego Lim- proyecto de declaración de la señora senadora pio” por TN. Entre otros reconocimientos, en 1994 Curletti (S.-2.194/04), manifestando beneplácito por recibió el Premio Rey de España, por el documental la incorporación de Nelson Castro a la Academia Diez años de democracia: una década para recor- Nacional de Periodismo; y, por las razones que dará dar. También fue premiado en el Festival de Nueva el miembro informante, os aconseja su aprobación. York por diversos trabajos. De acuerdo con las disposiciones pertinentes del Señor presidente, este Honorable Senado se en- Reglamento del Honorable Senado, este dictamen orgullece del reconocimiento a Nelson Castro, por pasa directamente al orden del día. tratarse de un periodista cuya impecable trayecto- Sala de la comisión, 17 de agosto de 2004. ria lo hace justo merecedor de este respetado sitial en la Academia Nacional de Periodismo, convirtién- Guillermo R. Jenefes. – Juan C. Marino. dolo en un modelo de ética profesional para las fu- – Roxana I. Latorre. – Diana B. Conti. turas generaciones de periodistas. – Mario D. Daniele. – Sergio A. Gallia. – Silvia E. Giusti. – Alicia E. Mirian B. Curletti. Mastandrea. – Jorge Capitanich. – Ricardo A. Bussi. Sr. Presidente (Guinle). – En consideración en general. Proyecto de declaración Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. El Senado de la Nación DECLARA: –La votación resulta afirmativa. –En particular es igualmente afirmativa. Su beneplácito por la incorporación del periodista Nelson Castro a la Academia Nacional de Periodis- Sr. Presidente (Guinle). – Queda aprobada mo, distinción que otorga vigor a una conducta don- la declaración. Se procederá en consecuencia. de el rigor profesional y la honestidad se suman a la ética puesta en práctica en toda su trayectoria. 57 Mirian B. Curletti. COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES FUNDAMENTOS Sr. Presidente (Guinle). – Corresponde con- Señor presidente: siderar el dictamen de las comisiones de Dere- La Academia Nacional de Periodismo incorporó chos y Garantías y de Sistemas, Medios de Co- como académico al periodista Nelson Castro, dis- municación y Libertad de Expresión en el 114 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª proyecto de comunicación del señor senador 4. Si se ha dado cumplimiento al artículo 12 de la Colazo (m.c.) por el que se solicitan informes resolución 983/02, que intima a la empresa Telefóni- respecto a la resolución 983/02 de la Comisión ca de Argentina S.A. a pagar una multa en pesos Nacional de Comunicaciones respecto a una equivalente a un millón de unidades de tasación intimación a Telefónica de Argentina por incum- (1.000.000 UT) por el incumplimiento del artículo 37 del Reglamento General de Clientes del Servicio Bá- plimiento del servicio básico. (Orden del Día Nº sico Telefónico. 888.) 5. Si se ha dado cumplimiento al artículo 13 de la –El texto es el siguiente: resolución 983/02, que intima a la empresa Telefóni- Dictamen de comisión ca de Argentina S.A. a pagar una multa en pesos equivalente a doce millones quinientas mil unida- Honorable Senado: des de tasación (12.500.000 UT) por el incumplimien- to del artículo 40 del Reglamento General de Clien- Vuestras comisiones de Derechos y Garantías y tes del Servicio Básico Telefónico. de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión han considerado el proyecto de co- 6. Si se ha dado cumplimiento al artículo 14, re- municación del señor senador Jorge Colazo solici- gistrando en el legajo de antecedentes de la licen- tando informes respecto de la resolución 983/02 de ciataria las sanciones dispuestas en los artículos 11, la Comisión Nacional de Comunicaciones respecto 12 y 13 de la citada resolución. a una intimación a Telefónica de Argentina por in- 7. Que otras empresas han sido pasibles de san- cumplimiento del servicio básico (S-634/03); y, por ciones, y de corresponder, detalle de faltas y tipo las razones que el miembro informante dará, os acon- de sanciones. seja su aprobación. 8. Teniendo en cuenta los “objetivos” (decreto De acuerdo con las disposiciones pertinentes del 1.626/96) de la Comisión Nacional de Comunicacio- reglamento, este dictamen pasa directamente al or- nes (CNC), un informe de cómo implementa la pre- den del día. vención y sanción de conductas anticompetitivas Sala de las comisiones, 19 de agosto de 2004. y prácticas monopólicas en el mercado de teleco- Marcela F. Lescano. – Guillermo R. municaciones. Jenefes. – Diana B. Conti. – Juan C. 9. Cuáles son las consideraciones que resultan Marino. – Vilma L. Ibarra. – Roxana I. del control de las condiciones que establecen los Latorre. – Nancy B. Avelin de Ginestar. prestadores de servicios de telecomunicaciones en – Laura Martínez Pass de Cresto. – régimen de exclusividad, a sus clientes, para recibir Mario D. Daniele. – Mario A. Losada. el servicio. – Sergio A. Gallia. – Miguel A. 10. Cuáles son las consideraciones del análisis del Pichetto. – Jorge A. Agúndez. – Silvia comportamiento técnico operativo de los presta- E. Giusti. – Alicia E. Mastandrea. – dores de servicios de telecomunicaciones, a efec- Jorge M. Capitanich. – Ricardo A. tos de alcanzar un nivel de calidad satisfactorio. Bussi. 11. Cuáles son las consideraciones sobre el con- Proyecto de comunicación trol del cumplimiento de las metas de servicio y de El Senado de la Nación los planes anuales de obra de las prestadoras de servicios telefónicos. Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacio- 12. Cuáles son las consideraciones de la aplica- nal, a través de la Comisión Nacional de Comunica- ción del régimen tarifario, sus modificaciones y es- ciones (CNC) se sirva informar acerca de los siguien- tes puntos: tructura. 1. Cuáles han sido los motivos que originaron el 13. Si se ha verificado la existencia de subsidios dictado de la resolución CNC 983/02. cruzados. 2. Si se ha comprobado el cumplimiento de lo nor- 14. Cuáles son los parámetros para la selección mado en el artículo 2º de la resolución 983/02, (en de corresponsales en el exterior para la prestación especial del pago “doble”) por parte de la empresa de servicios internacionales. Telefónica de Argentina S.A. 15. En definitiva, cuáles son las consideraciones 3. Si se ha dado cumplimiento al articulo 11 de la generales de la Comisión Nacional de Comunicacio- resolución 983/02, que intima a la empresa Telefóni- nes en su importantísimo rol de mediadora en los ca de Argentina S.A. a pagar una multa en pesos conflictos de intereses entre los clientes de los ser- equivalente a un millón de unidades de tasación vicios de telecomunicaciones y los prestadores de (1.000.000 UT) por el incumplimiento del artículo 34 servicios. del Reglamento General de Clientes del Servicio Bá- sico Telefónico. Mario J. Colazo. 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 115 FUNDAMENTOS más altas del mundo, y por supuesto el pueblo ar- gentino pagaba y pagaba y ahora que el tipo de Señor presidente: cambio ya no les permite gozar de rindes que no En su momento, el 28 de abril de 2002, una veci- existen en ningún país normal del mundo, ahora, na de la zona de Ingeniero Maschwitz, partido de empezamos con los problemas de calidad de servi- Escobar, provincia de Buenos Aires, inició un pe- cio. Es por la importancia de lo expuesto que elevo noso peregrinaje que tuvo (y aún tiene) un solo ob- el presente proyecto para el que solicito la colabo- jetivo: recuperar el servicio telefónico de su casa. ración de mis pares en su tratamiento. Pero las gestiones de esta vecina, que incluye- ron reclamos ante Telecom y la Comisión Nacional Mario J. Colazo. de Comunicaciones (CNC), no sólo apuntan a solu- Sr. Presidente (Guinle). – En consideración cionar su caso, también está preocupada por el co- en general. medor comunitario del humilde barrio San Luis, con el que colabora, que desde abril último también está Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. sin servicio telefónico. –La votación resulta afirmativa. Allí se alimentan 200 chicos cada fin de semana, –En particular es igualmente afirmativa. y los problemas que ocasiona la falta de servicio son múltiples, y además estos trastornos se multi- Sr. Presidente (Guinle). – Queda aprobada plican en el resto del barrio, donde viven unas 100 la comunicación. Se procederá en consecuen- familias. cia. El reclamo de esta vecina a la empresa Telecom (091108) todavía no tuvo eco y desde el 24 de mayo último también reclamó ante la Comisión Nacional 58 de Comunicaciones (CNC) pero si bien le han infor- CUMPLIMIENTO DE UN ARTICULO mado que ya intimaron a la empresa, no ha tenido DE LA LEY SOBRE CREACION DEL al día de la fecha novedades. PROGRAMA NACIONAL DE APOYO Ante tales circunstancias, la persona que relata AL EMPRESARIADO JOVEN estos problemas se vio en la necesidad de contra- tar un servicio de telefonía móvil, algo que lamen- Sr. Presidente (Guinle). – Corresponde con- tablemente no todos en la zona están en condicio- siderar el dictamen de las comisiones de Eco- nes de hacer. nomías Regionales, Micro, Pequeña y Mediana En el barrio San Luis, donde la mayoría no tiene Empresa y de Presupuesto y Hacienda en el movilidad propia, se vivieron momentos de mucha proyecto de comunicación de la señora senado- angustia, en especial cuando fue necesario recurrir ra Curletti por el que se solicita al Poder Ejecu- a servicios médicos. tivo nacional instruya al Ministerio de Econo- Lamentablemente, hoy no son pocos los vecinos mía y Producción de la Nación respecto al de Ingeniero Maschwitz que hablan con naturali- cumplimiento del artículo 14 de la ley 25.872, de dad de teléfonos alternativos, son líneas de familia- creación del Programa Nacional de Apoyo al res y amigos que las comparten con los damnifica- dos. Empresariado Joven. (Orden del Día Nº 890.) Lamentablemente, de manera sistemática la em- –El texto es el siguiente: presa prestadora del servicio (Telecom) se lava las Dictamen de comisión manos aduciendo que no es su culpa, que los con- tratiempos se deben al robo de cables y agregan Honorable Senado: que “no están recibiendo la respuesta esperada de las autoridades policiales”. Vuestras comisiones de Economías Regionales, Micro, Pequeña y Mediana Empresa y de Presu- Para darse una idea de la magnitud de estos pro- puesto y Hacienda han considerado el proyecto de blemas, en los sectores de Dique Luján y Villa La comunicación (expediente S.-2.156/04) de la señora Ñata, en el partido de Tigre, a más de 10 kilómetros senadora Mirian Curletti por el que se solicita al Po- de la ruta Panamericana, hoy se encuentran afecta- der Ejecutivo nacional instruya al Ministerio de Eco- das más de 700 familias y según datos de la empre- nomía y Producción de la Nación respecto al cum- sa Telecom, entre enero y diciembre de 2002, se afec- plimiento del artículo 14 de la ley 25.872, de creación taron a más de 150.000 clientes. del Programa Nacional de Apoyo al Empresariado Señor presidente, es realmente llamativo como Joven; y, por las razones que dará el miembro infor- cuando el dólar estaba uno a uno con el peso y es- mante, os aconsejan la aprobación del mismo. tas empresas podían llevarse cientos de millones de De conformidad con lo dispuesto por el Regla- dólares a sus respectivos países, todos hablaban mento de la Honorable Cámara de Senadores, el pre- de la excelencia en el servicio, claro, con las tarifas sente dictamen pasa directamente al orden del día. 116 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª Sala de la comisión, 3 de agosto de 2004. e) Articular la acción del Estado con entidades empresarias, organizaciones no gubernamentales, Roberto D. Urquía. – Jorge M. universidades y empresas. Capitanich. – María E. Castro. – Ernesto R. Sanz. – Roxana I. Latorre. – El programa está destinado a ciudadanos argen- Pedro Salvatori. – Marcelo E. López tinos de entre 18 y 35 años de edad y a personas Arias. – Guillermo R. Jenefes. – Ada M. jurídicas privadas cuyo capital pertenezca en un 51 Maza. – Marcelo A. H. Guinle. – Mirian % a este estrato de ciudadanos. B. Curletti. – Celso A. Jaque. – José L. Los beneficiarios deben desarrollar actividades Zavalía. – Gerardo R. Morales. – María productivas, industriales, científicas, de investiga- T. Colombo. – Mónica A. de Beller. – ción, o de prestación de servicios industriales, y ade- Ricardo A. Bussi. más tener domicilio legal en el país. Las estrategias de acción contempladas en el pro- Proyecto de comunicación grama tienen como prioridad el apoyo a micro, pe- El Senado de la Nación queñas y medianas empresas, a jóvenes excluidos en situación de riesgo o pertenecientes a minorías, Solicita al Poder Ejecutivo nacional instruya al a emprendedores/as de economías regionales con Ministerio de Economía y Producción de la Nación índices de pobreza o de desempleo superiores a la respecto al cumplimiento del artículo 14 de la ley media nacional, y a jóvenes que, orientados a de- 25.872, de creación del Programa Nacional de Apo- terminadas actividades que capten mercados exter- yo al Empresariado Joven. nos y generen valor agregado, promuevan la Mirian B. Curletti. asociatividad y la creación de redes de producción. Los lineamientos fijados en el marco legal cons- FUNDAMENTOS tituyen medidas de políticas activas que responden a la problemática planteada, cuya eficacia hace in- Señor presidente: dispensable su reglamentación por el Poder Ejecu- Actualmente, aproximadamente 1,2 millones de tivo nacional, a efectos de habilitar las herramien- jóvenes de entre 15 y 29 años, es decir, el 13,2 % de tas que viabilicen un crecimiento equilibrado e alrededor de los 9 millones radicados en el país, no integral para los jóvenes empresarios, quienes se- realizan ningún tipo de actividad, no trabajan ni es- rán en un futuro próximo los principales protago- tudian, y son clasificados por el INDEC –Instituto nistas de la dinámica económica del país. Nacional de Estadística y Censos– como desocu- Por lo expuesto, señor presidente, solicitamos la pados. aprobación del presente proyecto de comunicación. Para muchos de estos jóvenes, el panorama la- Mirian B. Curletti. boral se presenta incierto y desalentador, pues cada vez es más alto el número de profesionales recién Sr. Presidente (Guinle). – En consideración recibidos y de trabajadores calificados que no tie- en general. nen trabajo y que ven como única alternativa de fu- turo, la emigración hacia otros países en busca de Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. nuevas oportunidades. –La votación resulta afirmativa. La ley 25.872, de creación del Programa Nacional –En particular es igualmente afirmativa. de Apoyo al Empresariado Joven, publicada en el Boletín Oficial el 9 de febrero de 2004, contempla Sr. Presidente (Guinle). – Queda aprobada un respuesta para este segmento de la población, la comunicación. Se procederá en consecuen- siendo sus objetivos: cia. a) Fomentar el espíritu emprendedor en la juven- tud, promoviendo la creación, desarrollo y consoli- dación de empresas nacionales. 59 b) Brindar herramientas fiscales y financieras, en INCORPORACION DE UNA EMPRESA el marco de las políticas del Estado nacional, con el DE SERVICIO FERROVIARIO CHAQUEÑO objeto de crear y afianzar proyectos elaborados por AL PLAN NACIONAL la juventud empresaria. DE INVERSIONES FERROVIARIAS c) Promover la inserción en mercados nacionales Sr. Presidente (Guinle). – Corresponde con- e internacionales de bienes y servicios industriales, elaborados o prestados por la juventud emprende- siderar el dictamen de la Comisión de Infraes- dora. tructura, Vivienda y Transporte en el proyecto d) Incentivar la elaboración de proyectos, ejecu- de comunicación de la señora senadora Curletti tados por la juventud empresaria, que incorporen por el que se solicita la incorporación de la em- innovación tecnológica. presa Servicio Ferroviario Chaqueño - Sefecha 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 117 - al Plan Nacional de Inversiones Ferroviarias. En algunos casos, la empresa concesionaria goza (Orden del Día Nº 893.) del derecho de uso en forma exclusiva, en otros es común a varios concesionarios; igualmente, cuan- –El texto es el siguiente: do hay derecho de uso exclusivo, la concesionaria Dictamen de comisión puede hacer convenios con terceros para permitir el tránsito por las vías a su cargo. Honorable Senado: En la provincia del Chaco, las vías están conce- Vuestra Comisión de Infraestructura, Vivienda y sionadas en su mayoría a la empresa Belgrano Car- Transporte ha considerado el expediente S.-2.178/ gas S.A., cuyo capital está compuesto aproximada- 04, proyecto de comunicación de la señora senado- mente en un 80 % por la Unión Ferroviaria y en un ra Mirian Curletti solicitando la incorporación de la 20 % por el Estado nacional. empresa Servicio Ferroviario Chaqueño –Sefecha– Una menor porción de la infraestructura vial está al Plan Nacional de Inversiones Ferroviarias; y, por concesionada a la empresa –Servicio Ferroviario las razones que dará el miembro informante, os Chaqueño–, Sefecha teniendo además otro tramo de aconseja la aprobación del siguiente las vías uso común para ambas empresas. Proyecto de comunicación La empresa concesionaria Belgrano Cargas S.A., al igual que todas las empresas exclusivamente El Senado de la Nación cargueras que tienen vías concesionadas, no cum- plió con el compromiso de inversión para mantener Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional la infraestructura, encontrándose el estado de los incorpore a la empresa Servicio Ferroviario rieles ampliamente deteriorado; en consecuencia, se Chaqueño –Sefecha–, de la provincia del Chaco, al encuentra obstaculizada la circulación de trenes de Plan Nacional de Inversiones Ferroviarias a fin de pasajeros por sus vías, dado el riesgo de descarri- reacondicionar y mejorar las infraestructuras insta- lamientos y accidentes graves. ladas en los ramales ferroviarios interurbanos. Posteriormente a que el Estado nacional decidie- De acuerdo con las disposiciones pertinentes del ra dejar de operar los servicios ferroviarios en todo Reglamento del Honorable Senado, este dictamen el país, el gobierno de la provincia del Chaco, a tra- pasa directamente al orden del día. vés de la empresa estatal, denominada –Servicio Fe- Sala de la comisión, 11 de agosto de 2004. rroviario Chaqueño–, Sefecha puso en marcha un Carlos A. Reutemann. – Ricardo C. plan para rehabilitar algunos ramales dentro del te- Taffarel. – María E. Castro. – Fabián rritorio provincial; el primero fue Ca-cuí-La Sabana, Ríos. – Alicia E. Mastandrea. – Juan C. habilitado el 23 de diciembre de 1997, mediante la Marino. – Pedro Salvatori. – Rubén oferta de un servicio diario con coches motor MAN. Giustiniani. – Haide Giri. – Oscar A. El 27 de marzo de 1998 se incorporó el servicio Castillo. con tres frecuencias semanales entre Presidencia Roque Sáenz Peña y Taco Pozo, este ramal corre a ANTECEDENTE través de 319 kilómetros; atravesando en parte de su recorrido el norte de la provincia de Santiago del Proyecto de comunicación Estero. El Senado de la Nación En el mismo año comenzaron a correr trenes en- tre las localidades de Presidencia Roque Sáenz Peña Solicita al Poder Ejecutivo nacional la incorpora- y Chorotis por las vías del ramal C-6 del Ferrocarril ción de la empresa Servicio Ferroviario Chaqueño General Belgrano S.A., a través de sus 190 kilóme- –Sefecha– de la provincia del Chaco, al Plan Nacio- tros de recorrido. nal de Inversiones Ferroviarias, a fin de reacon- El ramal Ca-cuí-Resistencia-Barranqueras, deno- dicionar y mejorar las infraestructuras instaladas en minado “El Metropolitano”, con sus 17 kilómetros los ramales ferroviarios interurbanos. de recorrido con coches motores Ferrostal remo- Mirian B. Curletti. delados, fue restablecido el 8 de agosto de 1999. El Sefecha presta un servicio esencial que ha te- FUNDAMENTOS nido gran aceptación del público usuario, y llega hasta zonas donde se constituye en el único medio Señor presidente: de transporte, con la expectativa de expandirse a to- Siendo las vías de ferrocarriles propiedad del Es- dos los rincones de la provincia y llegar hasta la tado nacional, y estando actualmente concesio- localidad de Los Amores, al norte de la vecina pro- nadas a empresas mixtas o privadas, se debe tener vincia de Santa Fe y de Santiago del Estero. presente que tal posición implica para las empresas Durante el año 2003 se inició un proceso de trans- concesionarias derechos de uso y obligación de formación y desarrollo del sistema ferroviario nacio- mantenimiento, pero no derecho de propiedad. nal, con el objetivo estratégico de reposicionar al 118 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª ferrocarril en el sistema multimodal de transporte en alejadas, como lo son los accidentes ferroviarios. aquellos aspectos para los cuales posee ventajas Por lo expuesto, señor presidente, solicitamos la comparativas y competitivas. aprobación del presente proyecto de comunicación. El tal sentido se lanza el Plan Nacional de Inver- siones Ferroviarias –Planifer–, que contempla la re- Mirian B. Curletti. cuperación del sistema y cuyos principales ejes de Sr. Presidente (Guinle). – En consideración acción se orientan hacia el transporte interurbano en general. de pasajeros, transporte masivo de personas en la región metropolitana de Buenos Aires, cargas, in- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. dustrias de apoyo y desarrollo tecnológico. –La votación resulta afirmativa. A fin de ordenar el proceso, se definieron tres eta- –En particular es igualmente afirmativa. pas: una primera de reorganización, que se está de- sarrollando actualmente; la segunda de recuperación Sr. Presidente (Guinle). – Queda aprobada a partir del presente ejercicio, y la última de moder- la comunicación. Se procederá en consecuen- nización, que podrá darse una vez cumplidas las an- cia. teriores. La recuperación del sistema ferroviario interurba- no se vincula fundamentalmente con el mejoramiento 60 y/o renovación de la infraestructura de las vías y la CONSTRUCCION DE DERIVADORES VIALES rehabilitación del material rodante, que conlleva la EN UNA RUTA NACIONAL reparación del estado de los durmientes, la de me- jorar la calidad de las plataformas, el balasto de tie- Sr. Presidente (Guinle). – Corresponde con- rra y drenaje de las aguas y, progresivamente, siderar el dictamen de la Comisión de Infraes- optimizar las condiciones de servicios, aumentan- tructura, Vivienda y Transporte en el proyecto do paulatinamente la velocidad y confort, a fin de de comunicación del señor senador Falcó por el posibilitar la competencia del ferrocarril con las otras que se solicita la construcción de derivadores formas de transporte. viales en la ruta nacional 22, a la altura de Allen, Las inversiones comprometidas para el año 2004 Río Negro. (Orden del Día Nº 894.) contemplan 76 millones de pesos en el sistema inter- urbano de pasajeros, 112,5 millones para el urbano, –El texto es el siguiente: también de pasajeros, sobre una inversión total de Dictamen de comisión 463,1 millones de pesos, 110 millones en el Proyec- to de Transporte Urbano de Buenos Aires, sobre Honorable Senado: 288,4 millones, y 6,2 millones en talleres ferroviarios. Vuestra Comisión de Infraestructura, Vivienda y El aludido plan no prevé, entre las líneas que asis- Transporte ha considerado el expediente S.-1.483/ tirá, a la empresa Sefecha, por lo que tal omisión se atribuye a un inaceptable desconocimiento de la rea- 04, proyecto de comunicación del señor senador lidad del interior y sus necesidades, desacreditando Luis Falcó solicitando la construcción de el esfuerzo del Chaco en instalar y mantener activa derivadores viales en la ruta nacional 22, a la altura una empresa ferroviaria concebida como un servicio de Allen, Río Negro; y, por las razones que dará el social y humanitario. miembro informante, os aconseja su aprobación. Se ignora, con esta omisión, que la línea ferro- De acuerdo con las disposiciones pertinentes del viaria es una de las vigas maestras con que cuen- Reglamento del Honorable Senado, este dictamen tan las provincias del Norte para viabilizar su creci- pasa directamente al orden del día. miento económico y su inserción en los principales Sala de la comisión, 23 de junio de 2004. mercados. Carlos A. Reutemann. – Ricardo C. Este episodio evidencia la perversa dicotomía existente entre la región centro y las provincias Taffarel. – María E. Castro. – Fabián periféricas, acentúa las asimetrías y desalienta la Ríos. – Alicia E. Mastandrea. – Juan C. posibilidad de superarlas. Marino. – Pedro Salvatori. – Rubén Giustiniani. – Haide Giri. – Oscar A. Los argentinos necesitamos, definitivamente, Castillo. construir un país que contenga a todos los secto- res con dignidad, sepultando definitivamente el frac- Proyecto de comunicación cionamiento dispar. El Senado de la Nación A estos efectos, se propicia la incorporación de la empresa Sefecha en el Plan de Inversión Ferro- Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacio- viario, evitándose mayores problemas de transpor- nal, a través del Ministerio de Planificación Fede- tes y consecuencias graves para las poblaciones ral, Inversión Pública y Servicios incluya en las 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 119 obras próximas a realizarse, en virtud del ensancha- cial. La localidad de Allen se encuentra justo en el miento y repavimentación del corredor vial de la ruta centro de dicha región. nacional 22 en el tramo Chichinales-Cipolletti de la Visto y considerando que las obras de ensancha- provincia de Río Negro, la construcción de los miento y repavimentación del corredor vial de la ruta derivadores viales a la altura de la ciudad de Allen, nacional 22 en el tramo Chichinales-Cipolletti de la sobre los accesos Amadeo Biló y Martín Fierro. provincia de Río Negro están próximas a realizarse por parte de Vialidad Provincial, con aportes del pre- Luis A. Falcó. supuesto nacional, del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, es menester FUNDAMENTOS mediante el presente proyecto de comunicación que se incluyan en las mismas la construcción de los Señor presidente: derivadores viales a la altura de la ciudad de Allen, A los efectos de ilustrar el interés histórico de la sobre los accesos Amadeo Biló y Martín Fierro, po- localidad de Allen, en el alto valle de la provincia sibilitando de esta manera mejores condiciones de de Río Negro, en la intención de participar en la in- infraestructura para toda la región. tegración del corredor vial de la ruta nacional 22, Es por ello que las autoridades comunales vie- y su próximo ensanchamiento y repavimentación, nen manifestando desde hace tiempo las conse- basta mencionar la gran cantidad de ordenanzas cuencias no sólo ya económicas o de aislamiento y declaraciones municipales sancionadas por la que la no realización de las obras acarrean, sino tam- comuna a partir de 1990. bién el gran incremento que se ha producido últi- La localidad de Allen se encuentra situada en el mamente en las estadísticas de accidentes de trán- centro geográfico del Alto Valle de Río Negro y Neu- sito. El reclamo se justifica en que desde hace quén y su actividad frutícola y frutihortícola oca- tiempo es extremadamente peligrosa la circulación siona un intenso y continuo tránsito sobre la ruta vehicular y se ha puesto en riesgo la seguridad de nacional 22. La proximidad existente con las locali- los vecinos, comerciantes y viajeros, resultando im- dades de General Roca y Neuquén, con existencia postergable una inmediata solución. de importantes ciudades intermedias que conforman Por los motivos expuestos, y teniendo como ob- entre sí una sola actividad económica social total- jetivo y fin primordial el equitativo desarrollo de las mente interdependiente e inescindible, con constan- economías regionales de nuestro país, así como te circulación diaria, desde y hacia una y otra loca- también la seguridad vial de sus habitantes, es que lidad de pobladores, hacen viables el incansable solicito a mis pares, los señores legisladores, la apro- reclamo de toda una región. bación del presente proyecto de comunicación. Asimismo, es necesario destacar la gran afluen- Luis A. Falcó. cia y su notorio incremento en el tránsito de turis- tas, ya sea en vehículos particulares o medios de Sr. Presidente (Guinle). – En consideración transporte públicos de pasajeros, que posee dicha en general. localidad, por ser uno de los pasos obligados para Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. quienes se dirigen al sur de la Patagonia argentina. Señor presidente: en el Alto Valle de Río Negro y –La votación resulta afirmativa. Neuquén comenzó hace más de setenta años la pro- –En particular es igualmente afirmativa. ducción de peras y manzanas, iniciándose así una Sr. Presidente (Guinle). – Queda aprobada la de las actividades más promisorias para la región y el país, en lo atinente a la diversificación económi- comunicación. Se procederá en consecuencia. ca, la creación de oportunidades de empleo y el de- sarrollo sustentable de los recursos. Actualmente 61 existen 5.400 productores, en su mayoría pequeños y medianos, trabajando un total de 44.000 hectáreas VECINOS DE LA CIUDAD DE CATAMARCA y produciendo 1.500.000 toneladas anuales, com- AFECTADOS POR PERDIDA DE AGUA puestas por manzanas, peras y frutas finas y de ca- rozo, movilizando en total una cifra cercana a los Sr. Presidente (Guinle). – Corresponde 360 millones de dólares anuales. considerar el dictamen de la Comisión de In- A diferencia de las otras regiones del país, ésta, fraestructura, Vivienda y Transporte en el pro- desde sus comienzos, produjo para el mercado in- yecto de declaración del señor senador Saadi ternacional, aportando divisas a la economía nacio- por el que se manifiesta preocupación por la nal, dando lugar a agroindustrias y servicios, y situación de los vecinos de la ciudad de creando anualmente veintiún mil empleos en la pro- Catamarca afectados por pérdidas de agua. ducción primaria, trece mil en el empaque, ochocien- (Orden del Día Nº 895.) tos en los frigoríficos y dos mil en las industrias derivadas, demostrando así su viabilidad y poten- –El texto es el siguiente: 120 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª Dictamen de comisión están atravesando nuestros comprovincianos, quie- nes se encuentran perjudicados por las pérdidas Honorable Senado: cloacales y de agua, las cuales hoy totalizan unas Vuestra Comisión de Infraestructura, Vivienda y 1.200. Asimismo, me impacienta el continuo incum- Transporte ha considerado el expediente S.-1.602/04, plimiento contractual de la empresa Aguas del Valle proyecto de declaración del señor senador Ramón que perjudica aún más la situación de nuestros Saadi manifestando preocupación por la situación de catamarqueños, quienes se encuentran cansados de los vecinos de la ciudad de Catamarca afectados por efectuar presentaciones al ENRE por las deficiencias pérdidas de agua; y, por las razones que dará el miem- en los servicios que otorga la empresa. bro informante, os aconseja la aprobación del siguiente El 12 de mayo del corriente año, el diario “El Proyecto de declaración Ancasti” de la provincia de Catamarca publicó, con el título Pérdida cloacal, el momento desesperante El Senado de la Nación que están atravesando nuestros catamarqueños, DECLARA: por la falta de arreglo a la pérdida cloacal ubicada a pocas cuadras del centro comercial de la capital de Su más profunda preocupación por la situación que la provincia y la gran cantidad de pérdidas de agua están atravesando vecinos de la ciudad capital de la que existen en la ciudad, las cuales ya contabilizan provincia de Catamarca, afectados por pérdidas de unas 1.200. agua que socavan el estado de calles pavimentadas y Pese al convenio firmado con la municipalidad de de tierra en distintos sectores de la ciudad. la capital, en numerosos sectores de barrios perifé- De acuerdo con las disposiciones pertinentes del ricos se encuentran demoradas las obras de repara- Reglamento del Honorable Senado, este dictamen ción de pérdidas de agua y escapes cloacales por pasa directamente al orden del día. parte de la concesionaria Aguas del Valle. En este Sala de la comisión, 4 de agosto de 2004. sentido, y pese a los reclamos de los vecinos, fun- cionarios comunales indicaron que las reparaciones Carlos A. Reutemann. – Ricardo C. se realizan en función de la capacidad de gestión Taffarel. – María E. Castro. – Fabián de la empresa. Ríos. – Alicia E. Mastandrea. – Juan C. Marino. – Pedro Salvatori. – Rubén Queda a la luz de todos que a pesar de los ince- Giustiniani. – Haide Giri. santes reclamos de nuestros comprovincianos, los cuales llevan años efectuándolos, no reciben una solución efectiva, sólo les queda seguir esperando ANTECEDENTE que la capacidad de gestión de la empresa sea de Proyecto de declaración tal eficiencia que termine por solucionar los graves perjuicios que les ocasionan las pérdidas de agua El Senado de la Nación y de cloacas. DECLARA: Una vez más nuestros catamarqueños tienen que Su más profunda preocupación por la situación esperar que la empresa cumpla con sus promesas que están atravesando vecinos de la ciudad capital de cumplir con su contrato, en lugar de recibir un de la provincia de Catamarca, los cuales se encuen- eficiente y eficaz servicio, causa fundamental para tran afectados por 1.200 pérdidas de agua que so- lo cual se firmaron los contratos. cavan el estado de calles pavimentadas y de tierra Es de señalar que estas pérdidas han causado en distintos sectores de la ciudad, y la pérdida cloa- consecuentemente graves perjuicios en las calles, cal ocurrida a pocas cuadras del centro de la ciu- las cuales hoy necesitan de su urgente reparación, dad, de la cual hace tiempo nuestros catamarqueños que posibilite su transitabilidad, y cuyos reclamos efectúan reclamos por su arreglo, sin obtener res- se suman a los precedentemente enunciados. puestas hasta el día de hoy. Con respecto a las obligaciones de la empresa La inquietud por el permanente silencio e inactivi- Aguas del Valle es fundamental tener presente que dad de la empresa Aguas del Valle, que no cumple se firmaron contratos, y estos contratos están fir- con el mantenimiento del tendido de cañerías, cuyas mados para ser cumplidos, y el gobierno, a través pérdidas de agua existentes continúan perjudicando del ente regulador, es el responsable de hacerlos una vez más a nuestros comprovincianos. cumplir, y que ante irregularidades e incumplimien- Ramón E. Saadi. tos debe imponer sanciones, multas, y hasta la res- cisión de contrato si correspondiere, toda vez que FUNDAMENTOS los que se perjudican son nuestros ciudadanos, para quienes debemos trabajar, proteger y garantizar sus Señor presidente: derechos. El presente proyecto tiene por finalidad declarar Es importante recalcar una vez más que las razo- la profunda preocupación por la grave situación que nes fundamentales que originaron las privatiza- 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 121 ciones fueron: mejorar las prestaciones y aumentar fraestructura para las regiones del NEA y del su eficiencia. Entonces, ¿dónde se encuentran los NOA. (Orden del Día Nº 896.) responsables de controlar que los usuarios obten- gan los servicios con estas condiciones? ¿Dónde –El texto es el siguiente: están los encargados de solucionar los problemas Dictamen de comisión de los usuarios ante sus reclamos? ¿Es que se pue- de seguir con tanta necedad, inactividad, incompe- Honorable Senado: tencia como para no cumplir con lo fundamental Vuestra Comisión de Infraestructura, Vivienda y para lo que fueron elegidos? Transporte ha considerado el expediente S.-1.776/ Queda a la luz de todos la grave situación que 04, proyecto de comunicción de la señora senadora están atravesando nuestros catamarqueños, quie- Curletti y de la señora senadora Mastandrea, soli- nes a pesar de sus constantes reclamos efectuados citando el mantenimiento y ejecución de obras de desde hace años no obtienen respuesta y solución. infraestructura para las regiones del NEA y del NOA, La actitud del gobierno –inactividad, incompetencia, y, por las razones que dará el miembro informante, falta de responsabilidad e incapacidad– nos provoca os aconsejan la aprobación del siguiente a los catamarqueños un sentimiento de repudio y de gran preocupación. Proyecto de comunicación Este año he presentado varias iniciativas en esta El Senado de la Nación Cámara, que exteriorizan mi gran preocupación por Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacio- la inactividad de la empresa Aguas del Valle, que nal, a través del organismo correspondiente, arbitre perjudica a mis comprovincianos, los cuales no pa- los mecanismos necesarios a fin de: decen de este problema recientemente sino, por el contrario, es un problema que vienen soportando a) Incluir en el cronograma de inversiones el hace años, por lo que también durante mi gestión acondicionamiento de los ramales ferroviarios co- como diputado de la Nación presente pluralidad de rrespondientes a las provincias del Norte Argenti- proyectos en vías de dar una solución a mis no. catamarqueños, quienes no pueden seguir esperan- b) Efectuar las gestiones pertinentes a efectos de do, esta situación es necesario revertir hoy, y creo mejorar las condiciones de navegabilidad del siste- que no hay mejor forma que haciendo cumplir los ma hídrico Paraná-Paraguay, adaptar y redimensionar contratos que fueran firmados, haciéndose cargo de la flota y mejorar la infraestructura de los puertos su responsabilidad y obligación el gobierno de la allí emplazados. provincia. c) Iniciar la etapa de ejecución de la obra, ya lici- tada, del Puente Ferrovial Chaco-Corrientes. Por todo lo expuesto, solicito a los señores le- gisladores la aprobación del presente proyecto. De acuerdo con las disposiciones pertinentes del Reglamento del Honorable Senado, este dictamen Ramón E. Saadi. pasa directamente a la orden del día. Sala de la comisión, 4 de agosto de 2004. Sr. Presidente (Guinle). – En consideración en general. Carlos A. Reutemann. – Ricardo C. Taffarel. – María E. Castro. – Fabián Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. Ríos. – Alicia E. Mastandrea. – Juan C. –La votación resulta afirmativa. Marino. – Pedro Salvatori. – Rubén Giustiniani. – Haide D. Giri. – Oscar A. –En particular es igualmente afirmativa. Castillo. Sr. Presidente (Guinle). – Queda aprobada la declaración. Se procederá en consecuencia. ANTECEDENTE Proyecto de comunicación 62 El Senado de la Nación MANTENIMIENTO Y EJECUCIÓN DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LAS REGIONES Solicita al Poder Ejecutivo nacional, a través del DEL NEA Y DEL NOA organismo correspondiente, bajo el criterio de brin- dar una repuesta concreta a la corrección de las Sr. Presidente (Guinle). – Corresponde con- asimetrías regionales y en relación al mantenimien- siderar el dictamen de la Comisión de Infraes- to y ejecución de obras de infraestructura para las tructura, Vivienda y Transporte en el proyecto regiones del NEA y NOA, proceda a: de comunicación de las señoras senadoras a) Incluir en el cronograma de inversiones el acon- Curletti y Mastandrea por el que se solicita el dicionamiento de los ramales ferroviarios correspon- mantenimiento y ejecución de las obras de in- dientes a las provincias del Norte Argentino. 122 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª b) Efectuar las gestiones pertinentes a efectos de cándolo en un plano de igualdad con las restantes mejorar las condiciones de navegabilidad del siste- provincias del país. ma hídrico Paraná-Paraguay, adaptar y redimensionar Por todo lo expuesto solicitamos la aprobación la flota y mejorar la infraestructura de los puertos del presente proyecto. allí emplazados. c) Propender la iniciación de la etapa de ejecu- Mirian B. Curletti. ción de la obra, ya licitada, del Puente Ferrovial Cha- Sr. Presidente (Guinle). – En consideración co-Corrientes. en general. Mirian B. Curletti. – Alicia E. Mastandrea. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

FUNDAMENTOS –La votación resulta afirmativa. –En particular es igualmente afirmativa. Señor presidente: Equilibrar el desarrollo de las distintas regiones Sr. Presidente (Guinle). – Queda aprobada del país constituye una de las materias pendientes la comunicación. Se procederá en consecuen- que debe atenderse con mayor urgencia, en espe- cia. cial cuando a nivel presidencial se ha reconocido esta necesidad como parte de una nueva gestión 63 inclusiva y federal. Para el NEA, dada su ubicación estratégica para REALIZACION DEL ESTUDIO DE el intercambio comercial en el marco del Mercosur, PREFACTIBILIDAD DEL EMPRENDIMIENTO resulta fundamental la ejecución de obras de infra- HIDROELECTRICO LA ELENA estructura que pongan fin a los obstáculos existen- Sr. Presidente (Guinle). – Corresponde con- tes y permitan dar un impulso a la actividad econó- mica de la región. siderar el dictamen de la Comisión de Infraes- tructura, Vivienda y Transporte en el proyecto Las obras que se presentan como prioritarias son: de comunicación del señor senador Guinle por –Ramales ferroviarios: el mal estado del ramal C- el que se solicita la realización del estudio de 12 genera que los productores de la provincia de prefactibilidad del emprendimiento hidroeléctri- Salta desistan de utilizar el ferrocarril y el puerto de co La Elena, Chubut. (Orden del Día Nº 898.) Barranqueras para sacar su producción hasta los puertos marítimos. –El texto es el siguiente: –Hidrovía Paraná-Paraguay: las lamentables Dictamen de comisión condiciones de navegabilidad, la dimensión de la flota y el estado de los puertos están ocasionando Honorable Senado: un grave perjuicio a la región, por cuanto esta obra Vuestra Comisión de Infraestructura, Vivienda y es el principal instrumento de integración política, Transporte ha considerado el proyecto de comuni- social, cultural y económica entre el Norte y los paí- cación (S.-1.809/04) del señor senador Guinle soli- ses del Mercosur. citando la realización del estudio de prefactibilidad –Puente Ferrovial Chaco-Corrientes: la ejecu- del emprendimiento hidroeléctrico La Elena, ción de esta obra, ya licitada, está destinada a cons- Chubut; y, por las razones expuestas en sus funda- truir el principal y primer componente de un com- mentos, os aconseja la aprobación del siguiente plejo multimodal de cargas situado en la intersección de los ejes del corredor bioceá-nico y la Hidrovía Proyecto de comunicación Paraná-Paraguay, contribuyendo a agilizar el trans- El Senado de la Nación porte de carga, disminuir los accidentes interurba- nos, descongestionar el puente General Belgrano e Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional insertar al Norte Argentino en el Mercosur. implemente los mecanismos administrativos nece- sarios, a través de la Unidad de Preinversión, de- Consideramos fundamental no continuar con la pendiente de la Secretaría de Política Económica del profundización de las agudas diferencias existentes y dar cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 75 Ministerio de Economía y Producción, a fin de lle- de la Constitución Nacional, que dispone: “Proveer var a cabo el estudio de prefactibilidad del em- al crecimiento armónico de la Nación y al pobla- prendimiento hidroeléctrico La Elena –“Aprovecha- miemto de su territorio; promover políticas diferen- miento integral del río Carrenleufú”–, ubicado en la ciadas que tiendan a equilibrar el desigual desarro- región cordillerana de la provincia del Chubut. llo relativo de provincias y regiones”, razón por la De acuerdo con las disposiciones pertinentes del cual solicitamos al Poder Ejecutivo la ejecución de Reglamento del Honorable Senado, este dictamen las obras postergadas en el Norte Argentino, ubi- pasa directamente al orden del día. 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 123 Sala de la comisión, 4 de agosto de 2004. plazo, comprometiendo el normal desenvolvimiento del crecimiento económico productivo. Carlos A. Reutemann. – Ricardo C. Taffarel. – María E. Castro. – Fabián Es por ello, que desde una óptica previsora ten- Ríos. – Alicia E. Mastandrea. – Juan C. diente a lograr un estado de independencia en mate- ria de generación energética, integrando mayor por- Marino. – Pedro Salvatori. – Rubén centual de fuentes renovables a la matriz de oferta Giustiniani. – Haide Giri. – Oscar A. energética nacional, que ha sido definido como un Castillo. objetivo por el actual gobierno, es que se considera importante identificar los proyectos posibles y en fun- ANTECEDENTE ción de su factibilidad avanzar en su concreción. Proyecto de comunicación El proyecto hidroeléctrico La Elena, de 100 MW de potencia, que oportunamente fue realizado por El Senado de la Nación la ex empresa nacional Agua y Energía Eléctrica So- Solicita al Poder Ejecutivo nacional que imple- ciedad del Estado sobre el aprovechamiento inte- mente los mecanismos administrativos, a través de gral del río Carrenleufú, es un proyecto que posibi- la Unidad de Preinversión, dependiente de la Secre- litaría obtener una potencia generadora eléctrica, en taría de Política Económica del Ministerio de Eco- una zona estratégica dada su equidistancia entre los nomía y Producción, a fin de llevar a cabo, por sí o centros productivos de la Patagonia austral, que no sólo serviría para abastecer las necesidades regio- por terceros, el estudio de prefactibilidad del em- nales, sino que ante la posibilidad de conexión in- prendimiento hidroeléctrico La Elena mediata, en función de la llegada de la línea de 500 –aprovechamiento integral del río Carrenleufú– ubi- kv a la localidad de Puerto Madryn, actualmente en cado en la región cordillerana de la provincia del construcción, implicaría un aporte sensible a fin de Chubut. equilibrar los costos de una oferta eléctrica en el Marcelo A. H. Guinle. ámbito nacional. Dado los tiempos en los que estos emprendi- FUNDAMENTOS mientos se han visto postergados, y en función de la oportunidad histórica de aportar en la construc- Señor presidente: ción de un país generador de la energía básica para La región cordillerana de la provincia del Chubut, su crecimiento y desarrollo económico y social, es al igual que el resto de las provincias hermanas que solicito a este honorable cuerpo me acompañe patagónicas, goza de excelentes y abundantes re- en esta iniciativa. cursos hídricos, los cuales han sido objeto en el pa- Marcelo A. H. Guinle. sado de sucesivos estudios básicos, con el fin de utilizar a éstos como fuente de generación eléctrica. Sr. Presidente (Guinle). – En consideración Como es sabido y en función de las recientes con- en general. clusiones del seminario internacional de energías Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. renovables, llevado a cabo en la ciudad de Bonn, República de Alemania, el recurso hidroeléctrico –La votación resulta afirmativa. conforma una de las variantes existentes para la ge- –En particular es igualmente afirmativa. neración eléctrica a partir de fuentes renovables. De acuerdo a información existente, podemos re- Sr. Presidente (Guinle). – Queda aprobada construir un inventario de emprendimientos corres- la comunicación. Se procederá en consecuencia. pondientes a dicha fuente energética y observare- mos que los mismos presentan un variada gama de 64 potencia a ser instalada, y en diferente estado de propuesta, de acuerdo a su mayor o menor grado BELGRANO CARGAS de análisis técnico financiero, los cuales se alinean Sr. Presidente (Guinle). – Corresponde con- longitudinalmente, sobre la faja que corre entre la cordillera y la traza tentativa de la ruta nacional 40. siderar el dictamen de la Comisión de Infraes- El mayor o menor grado de avance, en referencia tructura, Vivienda y Transporte en el proyecto a la posibilidad de realizar estos emprendimientos, de comunicación del señor senador Morales y está dado entre otras cosas por la posibilidad de co- otros señores senadores por el que se solicita nexión al sistema interconectado de alta tensión, he- se integren representantes provinciales al pro- cho que justificaría su construcción, ya que amplia- ceso de renegociación del contrato de conce- ría el horizonte de consumo de la energía generada. sión con la empresa Belgrano Cargas. (Orden Asimismo, el país enfrenta hoy un faltante de ge- del Día Nº 899.) neración energética a partir de fuentes limpias o de bajo costo, lo cual agrava el horizonte del mediano –El texto es el siguiente: 124 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª Dictamen de comisión Por decreto 24/04 el Poder Ejecutivo nacional sos- tuvo que era oportuno instruir al Ministerio de Pla- Honorable Senado: nificación Federal, Inversión Pública y Servicios para Vuestra Comisión de Infraestructura, Vivienda y que a través de la Secretaría de Transporte del men- Transporte ha considerado el proyecto de comuni- cionado ministerio lleve adelante el proceso de re- cación (S.-1.816/04) de los señores senadores cuperación de la concesión en beneficio a la inte- Gerardo R. Morales y otros solicitando se integren gridad del sistema concesionado, realizando o representantes provinciales al proceso de proponiendo los actos necesarios a tal fin. renegociación del contrato de concesión con la em- En el artículo 1° del decreto 24/04 se faculta al presa Belgrano Cargas; y, por las razones que dará Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pu- el miembro informante, os aconseja su aprobación. blica y Servicios a realizar –o en su caso proponer– De acuerdo con las disposiciones pertinentes del los actos necesarios que permitan readecuar la com- Reglamento del Honorable Senado, este dictamen posición accionaria de la empresa Belgrano Cargas pasa directamente al orden del día. S.A., a fin de permitir que una participación mayori- Sala de la comisión, 4 de agosto de 2004. taria del capital social sea suscrita por nuevos ac- Carlos A. Reutemann. – Ricardo C. cionistas, respetando los lineamientos establecidos Taffarel. – María E. Castro. – Fabián en la ley 23.696 y sus modificatorias. Ríos. – Alicia E. Mastandrea. – Juan C. Luego de que se difundiera el decreto para recon- Marino. – Pedro Salvatori. – Rubén cesionar la línea ferroviaria del Belgrano Cargas, el Giustiniani. – Haide Giri. – Oscar A. sector sojero del norte, comenzó a presionar a las Castillo. autoridades para que aceleren los plazos debido a Proyecto de comunicación que cada vez son mayores los volúmenes de carga de dicho cultivo. El Senado de la Nación Si bien aún no se dieron a conocer los detalles Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacio- del pliego que se les ofreció a las empresas intere- nal, en el marco de la renegociación del contrato de sadas de participar en la concesión a realizarse en concesión con la empresa Belgrano Cargas S.A.: el mes de junio, durante el mes de abril el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) se dedicó a 1. Integre a dicho proceso a un representante por recopilar la información necesaria para lanzar la lici- las provincias del Noroeste Argentino y a un repre- tación cuyo objetivo final es reactivar el ramal. El sentante por las provincias del Noreste Argentino. BICE sería el encargado de “procurar genuinos apor- 2. En caso de producirse una reprivatización en tes de capital público y privado que permitan reali- cuyo esquema accionario el Estado nacional se re- zar las inversiones necesarias”. serve una participación, se incorpore al directorio El decreto autoriza a “readecuar la composición un representante designado por las provincias del accionaria” del Belgrano Cargas para permitir “una Noroeste Argentino y otro por las provincias del participación mayoritaria del capital social” a nue- Noreste Argentino. vos accionistas para una red de 10.000 kilómetros Gerardo R. Morales. – Mónica Arancio de de vías de trocha angosta, entre Jujuy, Salta, For- Beller. – Alicia E. Mastandrea. mosa, Chaco, Tucumán Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, San Luis, Santiago del Estero, Cór- FUNDAMENTOS doba, Santa Fe y Buenos Aires. Si bien las estimaciones más optimistas hablan de Señor presidente: que la venta de las acciones de la compañía podría El decreto 685/97 autorizó al entonces Ministerio significar una inversión de $ 1.000 millones, los más de Economía y Obras y Servicios Públicos a con- conservadores hablan de $ 218 millones. Según vo- tratar con el Sindicato Unión Ferroviaria la conce- ceros oficiales, el Estado aportaría la mitad del di- sión del servicio público de transporte de carga de nero, quedando el resto en manos del grupo o los la empresa Ferrocarril General Belgrano Sociedad grupos que se adjudiquen la licitación para partici- Anónima, siguiendo para ello el procedimiento es- par del proyecto. tablecido por la ley 23.696 y sus modificatorias. A causa de los argumentos aquí vertidos, y que En septiembre de 1999 se aprobó el contrato de las provincias del Noroeste y Noreste están más concesión suscrito por el ex Ministerio de Econo- que interesadas en dicho proyecto por razones ob- mía y Obras y Servicios Públicos y la empresa Bel- vias, es que solicito la aprobación de la presente grano Cargas S.A., facultándose al mencionado mi- iniciativa. nisterio a realizar las interpretaciones, aclaraciones y modificaciones que demandara el contrato de con- Gerardo R. Morales. – Mónica Arancio de cesión. Beller. 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 125 Sr. Presidente (Guinle). – En consideración ANTECEDENTE en general. Proyecto de comunicación Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. El Senado de la Nación –La votación resulta afirmativa. Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacio- –En particular es igualmente afirmativa. nal, a través del organismo que corresponda, dis- ponga la aprobación del proyecto presentado por Sr. Presidente (Guinle). – Queda aprobada la provincia del Chaco en la Subsecretaría de Re- la comunicación. Se procederá en consecuencia. cursos Hídricos de la Nación, y su consecuente eje- cución. El proyecto referido se enmarca en el Plan 65 Federal de Control de Inundaciones, y se denomi- na “Protección del margen del río Bermejo de la ri- “PROTECCION DEL MARGEN DEL RIO bera chaqueña” y tiene por fin de evitar erosiones BERMEJO DE LA RIBERA CHAQUEÑA”, costeras, inundaciones y todo otro tipo de fenóme- PRESENTADO POR LA PROVINCIA nos que afectan a las poblaciones aledañas y sus DEL CHACO actividades. Sr. Presidente (Guinle). – Corresponde con- Alicia E. Mastandrea. siderar el dictamen de la Comisión de Infraestruc- tura, Vivienda y Transporte en el proyecto de co- FUNDAMENTOS municación de la señora senadora Mastandrea por el que se solicita la aprobación del proyecto pre- Señor presidente: sentado por la provincia del Chaco denominado La provincia del Chaco ha llevado adelante una serie de importantes obras que han posibilitado dis- “Protección del margen del río Bermejo de la ribe- minuir el riesgo de las precipitaciones meteorológi- ra chaqueña”. (Orden del Día Nº 900.) cas, como son la protección de márgenes del río –El texto es el siguiente: Bermejo: espigones Estero del Dos - Pampa del In- dio - Espigón Nº 3, además de instalación de cañe- Dictamen de comisión rías de impulsión del sistema de bombeo Estación Honorable Senado: Elevadora Nº 4 de Villa Prosperidad, la limpieza y adecuación canal Bajo Hondo III de los departamen- Vuestra Comisión de Infraestructura, Vivienda y tos de Comandante Fernández y de Quitilipi, tramo Transporte ha considerado el expediente S.-1.913/04, pro- ruta provincial 20, ruta nacional 95, en su primera yecto de comunicación de la señora senadora Alicia E. etapa; limpieza y readecuación paleocauce canal 5 Mastandrea solicitando la aprobación del proyecto pre- y de Pampa Vargas del departamento de Maipú; sa- sentado por la provincia del Chaco denominado “Pro- neamiento hídrico del curso arroyo Fernández, Pam- tección del margen del río Bermejo de la ribera pa del Indio; reparación y enripiado de calzada de chaqueña”; y, por las razones que dará el miembro in- terraplén de defensa lateral del río Negro, Villa La formante, se aconseja la aprobación del siguiente Isla, Resistencia, entre otras. Proyecto de comunicación Las obras construidas a la fecha, si bien han con- tribuido a paliar situaciones de afectación hídrica El Senado de la Nación en importantes áreas de la provincia, resultan sólo Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, a un pequeño porcentaje respecto a las reales nece- través del organismo que corresponda, dé prioridad al sidades en la materia, motivo por el cual el gobier- tratamiento del proyecto denominado “Protección del no provincial solicitó el apoyo nacional para la con- margen del río Bermejo de la ribera chaqueña”, pre- creción de los nuevos proyectos. sentado por la provincia del Chaco en la Subsecreta- El proyecto presentado por la provincia denomi- ría de Recursos Hídricos de la Nación. nado “Protección de margen del río Bermejo de la De acuerdo con las disposiciones pertinentes del ribera chaqueña”, con una inversión de $ 1.860.000, Reglamento del Honorable Senado, este dictamen se enmarca en el Plan Federal de Control de Inun- pasa directamente al orden del día. daciones que se establece en todo el ámbito del te- Sala de la comisión, 11 de agosto de 2004. rritorio nacional con la tasa de infraestructura hídri- ca, a fin de promover el desarrollo de los proyectos Carlos A. Reutemann. – Ricardo C. de obras hídricas cuya finalidad sea la recuperación Taffarel. – María E. Castro. – Fabián de tierras productivas, la mitigación de inundacio- Ríos. – Alicia E. Mastandrea. – Juan C. nes en zonas rurales, y avenimiento y protección Marino. – Pedro Salvatori. – Rubén de infraestructura vial y ferroviaria en zonas rurales Giustiniani. – Haide Giri. – Oscar A. y periurbanas, comenzando por aquellas regiones Castillo. que se encuentren en emergencia hídrica. 126 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª La base legal, financiera y administrativa, sobre Acueducto Centro Oeste Chaqueño; y, por las ra- la cual se sustenta el mencionado plan es el decre- zones que dará el miembro informante, os aconseja to 1.381/01 por el que se crea el Fideicomiso de In- su aprobación. fraestructura Hídrica; fondo que se nutre de una De acuerdo con las disposiciones pertinentes del tasa fija sobre las naftas súper y del volumen de Reglamento del Honorable Senado, este dictamen gas natural comprimido. Ese fondo se comenzó a pasa directamente al orden del día. integrar en el mes de enero del año 2002, mediante Sala de la comisión, 11 de agosto de 2004. la recaudación por parte de la Administración Fe- deral de Ingresos Públicos. Carlos A. Reutemann. – Ricardo C. Por otra parte, la Subsecretaría de Recursos Taffarel. – María E. Castro. – Fabián Hídricos, tiene a su cargo, la evaluación de los pro- Ríos. – Alicia E. Mastandrea. – Juan C. yectos de obras presentados por las provincias, y Marino. – Pedro Salvatori. – Rubén la supervisión de la contratación, la ejecución y la Giustiniani. – Haide Giri. – Oscar A. inspección de las obras presentadas por cada juris- Castillo. dicción. Proyecto de comunicación Señor presidente, debido a las inundaciones pro- ducidas y la caída del puente Lavalle, no restituido El Senado de la Nación aún por Vialidad Nacional, nuestra provincia cola- Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacio- bora para paliar la grave situación socioeconómica, nal, por medio de la Secretaría de Obras Públicas financiera y ecológica que se encuentra atravesan- de la Nación y la Subsecretaría de Recursos Hídricos do, que pone en riesgo la calidad de vida de la po- de la Nación, adopte urgentemente las medidas per- blación chaqueña y de la región toda. tinentes para que se concrete la firma del convenio Por este motivo es que solicito la aprobación del entre el Poder Ejecutivo nacional y la provincia del presente proyecto. Chaco, y se haga efectivo el aporte y transferencia Alicia E. Mastandrea. de pesos dos millones ($ 2.000.000) del presupues- to nacional 2004, partida identificada como Progra- Sr. Presidente (Guinle). – En consideración ma 19 - Actividad 4, para realizar el proyecto licita- en general. torio de la obra Acueducto Centro Oeste Chaqueño, de acuerdo a la política hídrica definida por la Sub- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. secretaría de Recursos Hídricos de la Nación. –La votación resulta afirmativa. Alicia E. Mastandrea. – Mirian B. –En particular es igualmente afirmativa. Curletti. Sr. Presidente (Guinle). – Queda aprobada la comunicación. Se procederá en consecuencia. FUNDAMENTOS Señor presidente: 66 El Acueducto Centro Oeste Chaqueño tiene una importancia superlativa para la provincia, pues pro- ACUEDUCTO CENTRO OESTE CHAQUEÑO veerá de agua potable a una vasta población del Sr. Presidente (Guinle). – Corresponde con- interior de la misma. siderar el dictamen de la Comisión de Infraes- La provincia del Chaco carece de agua potable en calidad y cantidad suficiente para el centro oes- tructura, Vivienda y Transporte en el proyecto te chaqueño, perjudicando la salud pública de su de comunicación de las señoras senadoras población. Mastandrea y Curletti por el que se solicita la El acueducto existente en la actualidad, que va realización del proyecto licitatorio de la obra desde Barranqueras a Presidencia Roque Sáenz Peña Acueducto Centro Oeste Chaqueño. (Orden del y Villa Angela, abasteciendo el 50 % de los casi Día Nº 901.) 200.000 habitantes de las localidades involucradas, se encuentra al límite de su horizonte de proyecto, –El texto es el siguiente: con los problemas lógicos de conducción, agudizan- Dictamen de comisión do las emergencias por sequías cíclicas que padece la provincia, en todo el área de abastecimiento del Honorable Senado: mismo. Vuestra Comisión de Infraestructura, Vivienda y Si existiera colapso del servicio del acueducto ac- Transporte ha considerado el expediente S.-1.916/ tual, no sería factible técnica y físicamente abaste- 04, proyecto de comunicación de las señoras sena- cer de agua a la población servida por el mismo. doras Alicia E. Mastandrea y Mirian B. Curletti so- La provincia del Chaco encaró y aprobó un estu- licitando se realice el proyecto licitatorio de la obra dio y proyecto que definió la construcción del 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 127 Acueducto Centro Oeste Chaqueño, con la alterna- Dictamen de comisión tiva de menor costo y con la obra de toma de agua sobre el río Bermejo, en Puerto Lavalle. Este pro- Honorable Senado: yecto de acueducto preveía abastecer a las locali- Vuestra Comisión de Educación, Cultura, Ciencia dades de Juan José Castelli, Tres Isletas, Pampa del y Tecnología ha considerado el proyecto de decla- Indio, Presidencia Roque Sáenz Peña, Napenay, Avia ración S.-1.919/04 de la señora senadora Isidori, de- Terai, Concepción del Bermejo, Pampa del Infierno, clarando de interés cultural la obra teatral La Pa- Los Frentones, Campo Largo, Corzuela, Las Breñas, sión; y por las razones que expondrá el miembro Charata, General Pinedo, Itin, Hermoso Campo, La informante os aconseja la aprobación del mismo. Tigra, La Clotilde, San Bernando, Villa Berthet, Villa De acuerdo con las disposiciones pertinentes del Angela, Coronel Du Graty y Santa Sylvina. Reglamento del Honorable Senado este dictamen Dado que no está previsto realizar las obras del pasa directamente al orden del día. río Bermejo en lo inmediato, hoy se está desarro- Sala de comisiones, 19 de agosto de 2004. llando la idea de realizar la toma del Acueducto Cen- tro Oeste Chaqueño, sobre el río Paraná, con una Amanda M. Isidori. – Rubén H. traza paralela al actual acueducto que llega a Ro- Giustiniani. – Marcela F. Lescano. – que Sáenz Peña. Silvia E. Giusti. – Carlos A. Rossi. – Esta es una obra de interés provincial, para cuya Raúl E. Ochoa. – María C. Perceval. – Sergio A. Gallia. realización del proyecto ejecutivo del acueducto se ha incluido, en el presupuesto nacional de 2004, una par- Sr. Presidente (Guinle). – En consideración tida identificada como Programa 19 – Actividad 4, por en general. valor de pesos dos millones ($2.000.000). Es necesario se considere que, han transcurrido seis meses del pre- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. sente año, y aún no se ha realizado ninguna gestión –La votación resulta afirmativa. en favor de tan importante obra de provisión de agua –En particular es igualmente afirmativa. para todo el centro oeste de chaqueño. El Poder Ejecutivo nacional no puede estar ajeno Sr. Presidente (Guinle). – Queda aprobada a tan grave problema que padece la provincia del Cha- la declaración. Se procederá en consecuencia. co, por lo que corresponde acudir con un aporte del presupuesto nacional, para el proyecto licitatorio de la obra Acueducto Centro Oeste Chaqueño, hacien- 68 do efectiva la partida prevista en el presupuesto na- MUESTRA “HECHO EN ARGENTINA” cional 2004, como Programa 19 – Actividad 4, median- te la firma del convenio que obra en su consideración Sr. Presidente (Guinle). – Corresponde con- y aún no se ha firmado para activar dicha gestión. siderar el proyecto de declaración de las señoras senadoras Mastandrea e Isidori, por el que se Alicia E. Mastandrea. declara de interés la muestra “Hecho en Argen- Sr. Presidente (Guinle). – En consideración tina” del Museo del Diseño y de la Industria. en general. –El texto es el siguiente: Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. Proyecto de declaración –La votación resulta afirmativa. El Senado de la Nación –En particular es igualmente afirmativa. DECLARA: Sr. Presidente (Guinle). – Queda aprobada De interés de este honorable cuerpo la muestra la comunicación. Se procederá en consecuencia. “Hecho en la Argentina” del Museo del Diseño y de la Industria, que se llevará a cabo desde el 2 al 67 12 de septiembre del corriente año, en el Centro Cul- OBRA TEATRAL LA PASION tural de la Cooperación, cito en avenida Corrientes 1543, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Sr. Presidente (Guinle). – Corresponde con- Alicia E. Mastandrea. – Amanda M. Isidori. siderar el dictamen de la comisión de Educa- ción, Cultura, Ciencia y Tecnología en el pro- Sr. Presidente (Guinle). – En consideración yecto de declaración de la señora senadora en general. Isidori, por el que se declara de interés cultural Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. la obra teatral La Pasión. –La votación resulta afirmativa. –El texto es el siguiente: –En particular es igualmente afirmativa. 128 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª Sr. Presidente (Guinle). – Queda aprobada en Mercedes, provincia de Corrientes, entre el 8 y la declaración. Se procederá en consecuencia. el 13 de septiembre de 2004. María D. Sánchez. 69 Sr. Presidente (Guinle). – En consideración XVII FERIA DE LAS COMUNIDADES en general. EXTRANJERAS Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. Sr. Presidente (Guinle). – Corresponde con- –La votación resulta afirmativa. siderar el proyecto de declaración del señor se- –En particular es igualmente afirmativa. nador Guinle, por el que se declara de interés la realización de la XVII Feria de la Comunidades Sr. Presidente (Guinle). – Queda aprobada Extranjeras, en Comodoro Rivadavia, Chubut. la declaración. Se procederá en consecuencia. Sr. Cafiero. – Pido la palabra para realizar –El texto es el siguiente: un homenaje. Proyecto de declaración Sr. Presidente (Guinle). – Señor senador: El Senado de la Nación. está prevista la realización de homenajes y opor- DECLARA: tunamente serán tratados. De interés de este Honorable Senado la realiza- Se continuará con el plan de labor hasta lle- ción de la XVII Feria de las Comunidades Extranje- gar al momento oportuno. ras, a llevarse a cabo en la ciudad de Comodoro Ri- Sr. Cafiero. – De acuerdo, señor presidente. vadavia, provincia del Chubut, los días 10, 11 y 12 de septiembre de 2004. 71 Marcelo A. H. Guinle. AUTORIZACION DE LA ENTRADA DE TROPAS Sr. Presidente (Guinle). – En consideración EXTRANJERAS AL TERRITORIO NACIONAL Y LA SALIDA FUERA DE EL DE FUERZAS en general. NACIONALES Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. Sr. Presidente (Guinle). – Corresponde consi- –La votación resulta afirmativa. derar el dictamen de la Comisión de Defensa Nacio- –En particular es igualmente afirmativa. nal en el mensaje y proyecto de ley del Poder Ejecu- Sr. Presidente (Guinle). – Queda aprobada tivo por el que se autoriza la entrada de tropas la declaración. Se procederá en consecuencia. extranjeras al territorio nacional y la salida fuera de él de fuerzas nacionales para la participación de 70 ejercitaciones combinadas. (Orden del Día Nº 918.) XCVI EXPOSICION NACIONAL DE –El texto es el siguiente: GANADERIA, INDUSTRIA Y COMERCIO Dictamen de comisión Sr. Presidente (Guinle). – Corresponde con- Honorable Senado: siderar el proyecto de declaración de la señora Vuestra Comisión de Defensa Nacional ha consi- senadora Sánchez, por el que se declara de in- derado el mensaje número 1.036/04 y proyecto de terés la XCVI Exposición Nacional de Ganade- ley del Poder Ejecutivo (P.E.-389/04), autorizando la ría, Industria y Comercio, que se llevará a cabo entrada de tropas extranjeras al territorio nacional y en Mercedes, Corrientes. la salida fuera de él de fuerzas nacionales para la participación de ejercitaciones combinadas; y, por –El texto es el siguiente: sus fundamentos, os aconseja su aprobación. Proyecto de declaración De acuerdo a las disposiciones pertinentes del reglamento del Senado, este dictamen pasa directa- El Senado de la Nación mente al orden del día. DECLARA: Sala de la comisión, 25 de agosto de 2004. De interés de este honorable cuerpo a la XCVI María C. Perceval. – Ricardo C. Taffarel. Exposición Nacional de Ganadería, Industria y Co- – Lylia M. Arancio de Beller. – Mario mercio, XXXI Exposición Regional de Artesanía, III D. Daniele. – Guillermo R. Jenefes. – Exposición Nacional Brahman 2004 y XVII Exposi- Mabel H. Müller. – Pedro Salvatori. – ción Nacional Hereford 2004, que se llevarán a cabo Roberto F. Ríos. 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 129 PROYECTO DE LEY nales y extranjeras. Este es el caso de los ejercicios El Senado y Cámara de Diputados,… Fuerzas Unidas, Cabañas, Cruz del Sur, Ceibo, Fra- terno, Fluvial, Araex, Tanba, entre otros. La prácti- Artículo 1º – Autorízase la entrada de tropas ex- ca de ejercicios combinados de este tipo ha permi- tranjeras al territorio nacional y la salida fuera de él tido la consolidación del acercamiento de las fuerzas de fuerzas nacionales, según corresponda, para que armadas nacionales y extranjeras en el terreno. Esto participen del programa de ejercitaciones combina- naturalmente conduce a la integración de las fuer- das desde el 1º de septiembre de 2004 hasta el 31 zas militares y al perfeccionamiento de los cuadros. de agosto de 2005, de acuerdo a la información de- Asimismo, la realización de ejercicios de este tipo tallada en los anexos * I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, se inscribe dentro de la política de fomento de la IX, X, XI, XII y XIII, que forman parte integrante confianza mutua y la cooperación regional. de la presente ley. Art. 2º – Comuníquese al Poder Ejecutivo. Cabe destacar que el programa que se eleva ha sido elaborado por el Ministerio de Defensa con la NÉSTOR C. KIRCHNER. información suministrada por el Estado Mayor Alberto A. Fernández. – Rafael A. Bielsa. Conjunto de las Fuerzas Armadas y los estados – José J. B. Pampuro. mayores generales de cada una de las fuerzas ar- * A disposición de los señores senadores en el madas. expediente original. En consecuencia, se eleva el presente proyec- to de ley a fin de que vuestra honorabilidad au- Mensaje del Poder Ejecutivo nacional torice tanto el ingreso de las tropas extranjeras como la salida de las fuerzas nacionales, según Buenos Aires, 11 de agosto de 2004. corresponda. Al Honorable Congreso de la Nación. Dios guarde a vuestra honorabilidad.

Tengo el agrado de dirigirme a vuestra honorabi- NÉSTOR C. KIRCHNER. lidad, con el objeto de someter a su consideración Alberto A. Fernández. – Rafael A. Bielsa. un proyecto de ley tendiente a autorizar la partici- – José J. B. Pampuro. pación de personal y medios de la Armada Argenti- na, el Ejército Argentino y la Fuerza Aérea Argenti- ANEXO I na en los ejercicios combinados Solidaridad 2004, Unitas XLVI - 2004 Fase Atlántico, Fraterno XXIII - Información básica para la autorización 2004, Pasantía Operacional I.M. 2005, Unitas XLVI - de introducción de tropas extranjeras 2005 Fase Pacífico, Integración IV 2005, Panamax en el territorio de la Nación y la salida 2005, Acrux II 2005, Duende, SACI, Salitre 2004, Cruz de fuerzas nacionales fuera de él del Sur 2004 (Cruzex 04), y Plata III, a realizarse fue- 1. Tipo de actividad a desarrollar ra y dentro del territorio nacional, en el marco del programa de ejercitaciones combinadas para el pe- Ejercicio conjunto combinado de Apoyo a la Co- ríodo 1º de septiembre de 2004 al 31 de agosto de munidad, denominado “Solidaridad 2004”. 2005. 2. Origen del proyecto La autorización solicitada se encuadra en el ar- tículo 75 inciso 28) de la Constitución Nacional que Acuerdo entre la República Argentina y la Repú- establece, entre las facultades correspondientes al blica de Chile sobre cooperación en materia de ca- tástrofes, aprobado por la ley 25.240. Congreso Nacional, la de permitir la introducción de tropas extranjeras en el territorio de la Nación, y la En la última década del siglo, como consecuen- salida de las fuerzas nacionales fuera de él. cia de la mayor ocurrencia de catástrofes natura- Asimismo, si bien el presente proyecto enmarca les, se han incrementado de modo significativo las en el procedimiento instituido por la ley 25.880 y iniciativas para movilizar y coordinar los esfuerzos dado que la misma ha entrado en vigencia con pos- colectivos de la comunidad internacional, a fin de terioridad al plazo previsto en su artículo 5º para el atender de manera coherente y oportuna las nece- envío del programa anual de ejercitaciones, se ele- sidades de los que están expuestos a la destruc- va el mismo, en los términos del artículo 8º de la ción en las emergencias y catástrofes. citada ley. Frente a esta situación y animados por el espíri- Tradicionalmente, nuestro país ha llevado a cabo tu de solidaridad y de buena vecindad, la Repúbli- una serie de ejercicios combinados con diferentes ca de Chile y la República Argentina han firmado países con el objeto de reforzar la cooperación bila- un Acuerdo de Cooperación en Materia de Catás- teral y multilateral entre las fuerzas armadas nacio- trofes. 130 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª En el marco de aquel acuerdo, las fuerzas arma- d) Despliegue de las tropas y medios: Los me- das de ambos países han elaborado procedimien- dios serán desplegados en el terreno, de acuerdo tos mediante los cuales se regirá el Sistema de Co- con la información detallada en el punto 5º de este operación en Materia de Catástrofes entre las anexo; Fuerzas Armadas de la República Argentina y la Re- e) Inmunidad: No se han requerido inmunida- pública de Chile. des específicas para las fuerzas nacionales que sa- 3. Fundamentos de los objetivos de la actividad len del país, ni para las tropas extranjeras que in- gresan al país; Estratégicos/operativos de comprobación: Verifi- f) Costo aproximado: Son doscientos cuarenta car los procedimientos mediante los cuales se regi- y nueve mil ochocientos veintisiete con quince pe- rá el Sistema de Cooperación en Materia de Catás- sos /100 ($ 249.827,15) (conforme tipo de cambio trofes entre las Fuerzas Armadas de la República $ 2,95 = u$s 1, vigente al mes de abril de 2004); Argentina y de la República de Chile. g) Fuentes de financiamiento: El financiamiento Robustecer y perfeccionar los vínculos de coope- del ejercicio será realizado con fondos presupues- ración bilateral frente a situaciones de crisis ocasio- tarios del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas nadas por desastres naturales, a fin de contribuir al Armadas previstos para el año 2004. fortalecimiento de las medidas de transparencia y confianza mutua. 5. Situación operacional 4. Configuración de la actividad El ejercicio consistirá en proporcionar ayuda hu- manitaria a una población aislada como conse- a) Lugar de realización: Ciudad de Río Turbio, cuencia de las intensas nevadas, mediante el alis- República Argentina y ciudad de Punta Arenas, Re- tamiento de una unidad de ejecución apoyo pública de Chile; (UNEJAP), prevista para materializar y ejecutar el b) Fechas tentativas de ingreso/egreso, tiempo apoyo con personal y medios de cada país y a re- de duración de la actividad: 1º al 15 de octubre de querimiento del organismo coordinador del apoyo 2004, teniendo la actividad una extensión máxima de (ORCAP), en el marco del Acuerdo de Coopera- quince (15) días; ción en Materia de Catástrofes entre la República Argentina y la República de Chile (ley 25.240), con c) Países participantes: la finalidad de: – República Argentina. –Comprobar la bondad de los acuerdos que – República de Chile. norman la cooperación bilateral en la materia y eva- luar sus resultados para formular propuestas que Efectivos participantes: cantidad, tipos, equipos optimicen el sistema. y armamento –Fomentar la interoperatividad de las fuerzas ar- Medios propios: madas de ambos países, con particular énfasis en la compatibilización de los procedimientos de – Cincuenta (50) hombres (sin armamento). planeamiento. – Un (1) avión C-130 Hércules. –Fortalecer el grado de cooperación e integración – Un (1) helicóptero tipo Bell UH-1H. de las fuerzas armadas de ambos países. – Un (1) buque tipo Aviso. –Fomentar la vinculación progresiva de las fuer- zas armadas con los organismos relacionados con – Dos (2) vehículos 4 x 4. la gestión en casos de catástrofes. Medios chilenos: ANEXO II – Ciento treinta (130) hombres (sin armamen- to). Información básica para la autorización de la salida de fuerzas nacionales fuera – Seis (6) vehículos de combate M-113. del territorio de la Nación – Dos (2) helicópteros Bell UH-1 H. 1. Tipo de actividad a desarrollar – Tres (3) vehículos de carga. Ejercicio combinado multilateral de adiestramien- – Cuatro (4) vehículos 4x4. to en el mar Unitas XLVI - 2004 Fase Atlántico. – Una (1) motoniveladora. 2. Origen del proyecto – Una (1) unidad móvil de sanidad. Ejercicio iniciado en 1960, originalmente entre la – Una (1) planta potabilizadora de agua. Armada de los Estados Unidos de América y las 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 131 armadas de todos los países de Sudamérica, bila- b) Fechas tentativas de egreso, tiempo de du- teralmente con cada una de ellas, con el propósito ración de la actividad: Está prevista su realiza- de proveer a los participantes la oportunidad de ción entre el 2 y el 19 de noviembre de 2004, te- conducir operaciones navales combinadas, integrar niendo la actividad una extensión máxima de las capacidades operativas de sus fuerzas navales, diecisiete (17) días. aéreas y de infantería de marina, optimizar el alista- c) Países participantes: miento de los medios materiales y humanos partici- pantes, y promover la cooperación militar, el enten- – República Argentina. dimiento y la confianza mutua. – República Federativa del Brasil. A partir de 1999, se unificaron los ejercicios que – Estados Unidos de América. se realizaban separadamente con la República Ar- – República Oriental del Uruguay. gentina, la República Federativa del Brasil y la Re- – Otros según invitaciones a cursar por el país pública Oriental del Uruguay, en una sola fase de- anfitrión. nominada Atlántica, rotativa, que durante el año 2004 será realizada en la República Oriental del Uru- Efectivos participantes: cantidad, tipos, equipos guay. y armamento. Asimismo, se invita a otras armadas regionales y – Medios propios: extracontinentales a participar con buques, aerona- – Un (1) destructor misilístico tipo MEKO ves u oficiales observadores. 360. Esta ejercitación se sustenta en lograr con- – Dos (2) corbetas misilísticas tipo solidar las capacidades operativas y materia- MEKO 140. les que tornen eficaz una estrategia disuasiva, coadyuvando además al mantenimiento de la – Un (1) buque logístico ARA “Patago- nia”. paz y la seguridad internacional, en particular la de nuestro continente. – Un (1) submarino tipo TR-1700. – Dos (2) helicópteros orgánicos. 3. Fundamentos de los objetivos de la actividad – Un (1) Fennec AS-555, un (1) Alouette La ejecución del ejercicio combinado Unitas Fase AI-03. Atlántico, contribuye a incrementar el nivel de – Tres (3) helicópteros Sea King H-3. interoperabilidad con las armadas de los países par- – Un (1) avión de vigilancia P3B Orión. ticipantes. – Un (1) avión de vigilancia BE-200. Esto se logra a través del intercambio de infor- mación sobre los sistemas de comando y control – Cuatro (4) aviones de ataque. de los medios navales de superficie, submarinos y – Un (1) Super Etendard, tres (3) Machi aéreos participantes, de doctrinas y procedimientos, MC-32. y el adiestramiento combinado en la conducción de – Dos (2) aviones Tracker S2T. fuerzas multinacionales en el mar. La especial carac- – Quinientos (500) hombres, aproximada- terística que tienen los medios que son empleados mente. por la Armada de los Estados Unidos de América es que son de avanzada tecnología, permitiendo d) Despliegue de las tropas y medios: apreciar y evaluar nuevas capacidades técnicas, así Las ejercitaciones serán llevadas a cabo en como también incrementar el nivel de adiestramien- aguas internacionales, conforme a los criterios fi- to e interoperabilidad. jados en la Convención de la Organización de las La realización de este tipo de ejercicios, enmar- Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Las cados en la cooperación militar internacional, sirve unidades de superficie propias participantes se di- para fortalecer la confianza mutua y la integración rigirán junto con las unidades uruguayas al puer- con las armadas del continente, en especial con las to de Montevideo, en calidad de visita operativa regionales, y mantener un nivel de adiestramiento con fines técnico-logísticos y para efectuar la crí- adecuado para integrar eficazmente una fuerza mul- tica final del ejercicio a los efectos de extraer con- tinacional. clusiones y acordar recomendaciones para ejercitaciones futuras. 4. Configuración de la actividad Durante la navegación en el mar territorial a) Lugar de realización: Aguas internacionales uruguayo, en el cual esa nación tiene plena ju- a la altura de la República Oriental del Uruguay, fuera risdicción, se dará estricto cumplimiento a los de su mar territorial; lineamientos de dicha convención por lo que 132 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª las naves propias no podrán efectuar lanzamien- 2. Origen del proyecto tos de aeronaves, los submarinos deberán na- vegar en superficie, ni habrá desembarco de Ejercitación bilateral iniciada en el año 1978, tropas. alternadamente en aguas de uno y otro país como resultado de la firme voluntad de integración e e) Inmunidad: interoperatividad entre las Armadas de nuestro país No se han requerido inmunidades específicas y de la República Federativa del Brasil. para las fuerzas nacionales que salen del país. En años anteriores esta ejercitación se realizó en f) Costo aproximado: dos (2) fases, una anfibia y otra puramente naval. Cuatro millones ciento ochenta y un mil novecien- Está previsto incorporar en un futuro próximo al por- tos dieciséis pesos ($ 4.181.916). taaviones de la Marina de la República Federativa g) Fuentes de financiamiento: del Brasil. El financiamiento del ejercicio será realizado con En el año 2003 se efectuaron las distintas etapas fondos presupuestarios de la Armada Argentina pre- de planeamiento para ser ejecutado en nuestro país, vistos para el año 2004. pero se canceló su ejecución. Durante el corriente año está previsto incorporar 5. Situación operacional tareas de adiestramiento de búsqueda y rescate en El concepto rector de este ejercicio se basa en el el mar de acuerdo con coordinaciones efectuadas cumplimiento de una hipotética misión de alcance durante las reuniones de Estados Mayores entre la internacional ordenada por la Organización de las Armada Argentina y la Marina del Brasil, aprove- Naciones Unidas, caracterizada por el permanente chando fundamentalmente la capacidad que tiene manejo de crisis y reglas de empeñamiento durante el vecino país al disponer de un buque socorro de el traslado de una fuerza naval multinacional bajo submarinos. amenazas múltiples hacia un área de operaciones si- 3. Fundamentos de los objetivos de la actividad mulada. En este contexto se desarrollan y mejoran tácticas, doctrina y procedimientos operativos para La ejecución del ejercicio combinado Fraterno el empleo de fuerzas navales y se coordinan las ope- con la Marina del Brasil, contribuye fundamental- raciones en el mar involucrando una cantidad con- mente a optimizar el grado de interoperabilidad en- siderable de buques de diferentes tipos y aeronaves tre ambas Armadas, a través del intercambio de in- basadas en tierra y a bordo. formación sobre los sistemas de comando y control de los medios navales de superficie, sub- La presencia de una considerable cantidad de bu- marinos y aéreos participantes, de doctrinas y pro- ques con sus helicópteros orgánicos embarcados cedimientos, y el adiestramiento combinado. Ade- y aeronaves basadas en tierra, constituyen una más permite aprovechar la capacidad que posee el ejercitación de importancia a nivel mundial, posibi- vecino país al disponer de un buque socorro de litando a los comandantes propios adquirir la expe- submarinos, para incrementar el nivel de adiestra- riencia en el ejercicio del comando en el mar de fuer- miento específico en tareas de búsqueda y resca- zas de gran magnitud. te de submarinos en inmersión. Los variados tipos de ejercitaciones a realizarse, permitirán a las dotaciones de los buques adiestrarse 4. Configuración de la actividad en la participación y conducción de operaciones a) Lugar de realización: Aguas internacionales, defensivas y ofensivas contra amenazas aéreas, de fuera del mar territorial, a la altura de los estados de superficie y submarinas, de reaprovisionamiento en Río Grande do Sul/Río de Janeiro, en la República el mar y comunicaciones y guerra electrónica, así Federativa del Brasil. como llevar a cabo una gran variedad de maniobras b) Fechas tentativas de egreso, tiempo de dura- marineras que se requieren durante toda la ejer- ción de la actividad: Se realizará entre el 20 y el 25 citación. de noviembre de 2004, teniendo la actividad una ex- tensión aproximada de seis (6) días. ANEXO III c) Países participantes: Información básica para la autorización de salida de fuerzas nacionales – República Argentina. fuera del territorio de la Nación – República Federativa del Brasil. 1. Tipo de actividad a desarrollar: Efectivos participantes: cantidad, tipos, equipos Ejercicio de adiestramiento combinado en el mar y armamento. Fraterno XXIII - 2004. – Medios propios: 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 133 – Un (1) destructor misilístico tipo MEKO mulada. En este contexto se desarrollan y mejoran 360. tácticas, doctrina y procedimientos operativos para – Una (1) corbeta misilística tipo MEKO el empleo de fuerzas navales y se coordinan las 140. operaciones en el mar involucrando buques de di- – Un (1) submarino tipo TR-1700. ferentes tipos y aeronaves basadas en tierra y a bordo. – Helicópteros orgánicos. La participación del buque logístico de la Ma- – Cuatrocientos ochenta (480) hombres, rina del Brasil, posibilitará el adiestramiento en el aproximadamente. reaprovisionamiento en el mar, apoyo ante emer- – Medios brasileños: gencias médicas, reparaciones o aprovisio- – Dos (2) fragatas misilísticas. namientos según lo requieran las necesidades tác- ticas. – Dos (2) corbetas misilísticas. Por ser los participantes dos (2) Armadas impor- – Un (1) buque auxiliar de reaprovisiona- tantes del Atlántico Sur, la presente ejercitación cons- miento. tituye un claro ejemplo de integración a nivel regio- – Un (1) buque de salvamento de subma- nal bilateral. rinos. Los variados tipos de ejercitaciones a ejecutar- – Helicópteros orgánicos. se, permiten a los buques adiestrarse en la parti- d) Despliegue de las tropas y medios: cipación y conducción de operaciones defensivas y ofensivas contra amenazas aéreas, de superfi- Las ejercitaciones serán llevadas a cabo en aguas cie y submarinas, de reabastecimiento de combus- internacionales, conforme a los criterios fijados en tible y reaprovisionamiento en el mar, comunica- la Convención de la Organización de las Naciones ciones y guerra electrónica, así como llevar a cabo Unidas sobre el Derecho del Mar. Las unidades na- las maniobras marineras que se requieran durante vales propias tomarán puerto en una ciudad del es- el traslado. tado de Río Grande do Sul o Río de Janeiro en cali- dad de visita operativa con fines logísticos y para La ejecución de las tareas específicas de búsque- efectuar la crítica final del ejercicio a los efectos de da y rescate se llevará a cabo en dos (2) fases, una extraer conclusiones y acordar recomendaciones submarina y otra de superficie. La primera consiste para ejercitaciones futuras. en la simulación de una emergencia de un submari- no posado en el fondo del mar, imposibilitado de Durante la navegación en el mar territorial brasi- salir a superficie y buscado, localizado y auxiliado leño, en el cual esa nación tiene plena jurisdicción, por el resto de las unidades navales participantes, se dará estricto cumplimiento a los lineamientos pre- utilizando para ello el buque socorro de submari- vistos por dicha convención por lo que no podrán nos y personal de buzos para la evacuación del per- efectuar lanzamientos de aeronaves, los submarinos sonal de la nave siniestrada. Durante la parte de su- deberán navegar en superficie, ni habrá desembar- perficie, se simulan diferentes emergencias que van co de tropas. desde la búsqueda de náufragos en balsas salvavi- e) Inmunidad: No se han requerido inmunidades das, producto de desperfectos técnicos simulados específicas para las fuerzas nacionales que salen del de una aeronave comercial o militar que se ve obli- país. gada a realizar un amerizaje forzoso, o del hundi- f) Costo aproximado: Pesos dos millones nove- miento simulado de buques mercantes/pesqueros, cientos treinta y cuatro mil treinta y cinco pesos hasta el remolque efectivo de una nave siniestrada ($ 2.934.035). sin propulsión propia. g) Fuentes de financiamiento: El financiamiento del ejercicio será realizado con fondos presupues- ANEXO IV tarios de la Armada Argentina previstos para el año Información básica para la autorización 2004. de introducción de tropas extranjeras 5. Situación operacional. en el territorio de la Nación El concepto rector de este ejercicio se basa en el 1. Tipo de actividad a desarrollar cumplimiento de una hipotética misión de alcance Actividad de adiestramiento operacional Pasan- internacional ordenada por la Organización de las tía Operacional I.M. 2005. Naciones Unidas, caracterizado por el permanente manejo de crisis y reglas de empeñamiento, duran- 2. Origen del proyecto. te el traslado de una fuerza naval binacional bajo Actividad de adiestramiento que surge de una in- amenazas múltiples hacia un área de operaciones si- vitación de la Armada de Chile efectuada en el mar- 134 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª co de las XVII y XVIII Reunión de Estados Mayo- do las capacidades con que cuenta la Armada res entre la Armada Argentina y la Armada de Chile Argentina para el desarrollo de este tipo de adies- a modo de reciprocidad por la participación chilena tramiento. como parte del contingente argentino que actúa en e) Inmunidad: No se han requerido inmunidades Chipre bajo mandato de la Organización de las Na- específicas para las tropas extranjeras que ingresan ciones Unidas. al país. En el año 2004 se desarrolló en la República de f) Costo aproximado: Pesos quinientos cincuenta Chile una actividad de adiestramiento básico en ope- y un mil ciento sesenta y cinco ($ 551.165). raciones anfibias. g) Fuentes de financiamiento: Los costos son Durante el año 2005 se prevé la ejecución de este cubiertos con fondos presupuestarios de la Arma- ejercicio en nuestro país, con participación de una frac- da argentina para el ejercicio 2005. ción de la infantería de marina de la Armada de Chile. 5. Situación operacional 3. Fundamentos de los objetivos de la actividad El concepto rector de este ejercicio se basa en La ejecución de la pasantía operacional I.M. de el cumplimiento de una hipotética misión de alcan- medios de la infantería de marina de la Armada de ce internacional ordenada por la Organización de Chile en nuestro país, contribuye a optimizar el gra- las Naciones Unidas, caracterizada por el perma- do de interoperabilidad entre ambas Armadas, a tra- nente manejo de crisis y reglas de empeñamiento, vés del intercambio de doctrinas y procedimientos, durante el cual se realizan prácticas de desembar- el adiestramiento combinado con medios navales de co de tropas mediante la utilización de vehículos superficie, aéreos y de infantería de marina que par- anfibios y helicópteros en un ambiente simulado ticipan en las actividad previstas. de múltiples amenazas desde el mar, sin afectar el 4. Configuración de la actividad entorno en cuanto al medio ambiente o a las acti- vidades marítimas. En este contexto se desarrollan a) Lugar de realización: En nuestro país. En y mejoran tácticas, doctrina y procedimientos proximidades de la base naval Puerto Belgrano. operativos para el empleo de fuerzas de infantería b) Fechas tentativas de ingreso, tiempo de du- de marina. ración de la actividad: Entre los meses de abril y Es un ejercicio de conducción a nivel de batallo- mayo de 2005 con una duración prevista de cinco nes/fuerzas de infantería de marina con prácticas en (5) días, aproximadamente. el terreno, para capacitar al personal de cuadros, c) Países participantes: suboficiales y oficiales en técnicas, tácticas y pro- cedimientos operativos para el empleo de fuerzas – República Argentina. de infantería de marina. – República de Chile.

Efectivos participantes: cantidad, tipos, equipos ANEXO V y armamento Información básica para la autorización – Medios propios: de la salida de fuerzas nacionales – Un (1) destructor misilístico tipo Meko fuera del territorio de la Nación 360. 1. Tipo de actividad a desarrollar – Un (1) buque transporte de tropas. – Un (1) buque auxiliar tipo aviso. Ejercicio combinado multilateral de adiestramien- to en el mar Unitas XLVI - 2005 Fase Pacífico. – Dos (2) aeronaves Súper Etendard. – Tres (3) helicópteros Bell UH-1 H. 2. Origen del proyecto – Un (1) batallón de infantería de marina. Ejercicio iniciado en 1960 originalmente entre la – Medios de la Armada de Chile: Armada de los Estados Unidos de América y las ar- madas de todos los países de Sudamérica, bilateral- – Treinta y dos (32) hombres de infante- mente con cada una de ellas, con el propósito de ría de marina de la Armada de Chile con proveer a los participantes la oportunidad de con- su equipo y armamento personal. ducir operaciones navales combinadas, aumentar las d) Despliegue de las tropas y medios: capacidades operativas de sus fuerzas navales, aé- reas y de infantería de marina, incrementar el alista- Las ejercitaciones anfibias serán llevadas a cabo miento de los medios materiales y humanos partici- en zonas costeras bajo jurisdicción propia en proxi- pantes, y promover la amistad, el entendimiento y midades de la base naval Puerto Belgrano, utilizan- la confianza mutua. 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 135 A partir de 1999, esta ejercitación se divide en tres – República de Bolivia. (3) fases según su ubicación geográfica: Atlántico, – República de Chile. Pacífico y Caribe. En el océano Pacífico correspon- – República de Colombia. de a la República de Colombia organizar la ejercita- ción para el año 2005. – República del Ecuador. Tradicionalmente el país anfitrión cursa invita- – Estados Unidos de América. ciones a otros países que sin pertenecer al área – Estados Unidos Mexicanos. del Pacífico resulta de interés su presencia para – República de Panamá. participar de las operaciones y facilitar de esta ma- – República del Perú. nera la integración mutua. Está prevista recibir la – Otros según invitaciones a cursar por el país invitación formal de la Armada de la República de anfitrión. Colombia para que unidades propias participen del ejercicio. Efectivos participantes: cantidad, tipos, equipos Esta ejercitación se sustenta en lograr consoli- y armamento dar las capacidades operativas y materiales que tor- – Medios propios: nen eficaz una estrategia disuasiva, coadyuvando – Una (1) corbeta misilística MEKO 140. además al mantenimiento de la paz y la seguri- dad internacional, en particular la de nuestro con- – Un (1) helicóptero Alouette AI-03. tinente. – Un (1) buque logístico. – Dos (2) aeronaves Orión P-3B. 3. Fundamentos de los objetivos de la actividad d) Despliegue de las tropas y medios: La ejecución del ejercicio combinado Unitas Fase Pacífico, contribuye a incrementar el nivel de Las ejercitaciones navales serán llevadas a cabo interoperabilidad con las armadas de los países par- en aguas internacionales, conforme a los criterios ticipantes. fijados en la Convención de la Organización de las Esto se logra a través del intercambio de in- Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Las formación sobre los sistemas de comando y unidades de superficie propias se dirigirán a un control de los medios navales de superficie, puerto a designar por el país anfitrión, junto con el submarinos y aéreos participantes, de doctrinas resto de las unidades participantes, en calidad de y procedimientos, y del adiestramiento combi- visitas operativas con fines logísticos y para efec- nado en la conducción de fuerzas multinacio- tuar la crítica final del ejercicio a los efectos de ex- nales en el mar. La especial característica que traer conclusiones y acordar recomendaciones para tienen los medios que son empleados por la Ar- ejercicios futuros. mada de los Estados Unidos de América es que Durante la navegación en el mar territorial de la son de avanzada tecnología, permitiendo apre- República de Colombia, en el cual esa nación tiene ciar y evaluar nuevas capacidades técnicas, así plena jurisdicción, se dará estricto cumplimiento a como también incrementar el nivel de adiestra- miento e interoperabilidad. los lineamientos previstos en dicha convención. La realización de este tipo de ejercicios, enmar- e) Inmunidad: No se han requerido inmunidades cados en la cooperación militar internacional, sir- específicas para las fuerzas nacionales que salen del ve para fortalecer la confianza mutua y la integra- país. ción con las armadas del continente, en especial f) Costo aproximado: Pesos tres millones con las regionales, y mantener un nivel de adies- quinientos sesenta y un mil cuatrocientos trece tramiento adecuado para integrar eficazmente una ($ 3.561.413). fuerza multinacional. g) Fuentes de financiamiento: Los costos son 4. Configuración de la actividad: cubiertos con fondos presupuestarios de la Arma- da argentina para el ejercicio 2005. a) Lugar de realización: En aguas internaciona- les a la altura de la República de Colombia, fuera de 5. Situación operacional su mar territorial. El concepto rector de este ejercicio se basa en b) Fechas tentativas de egreso, tiempo de dura- el cumplimiento de una hipotética misión de alcan- ción de la actividad: Está previsto que se ejecute ce internacional ordenada por la Organización de durante el mes de julio de 2005 con una duración de quince (15) días. las Naciones Unidas, caracterizada por el perma- nente manejo de crisis y reglas de empenamiento. c) Países participantes: En este contexto se desarrollan y mejoran tácticas, – República Argentina. doctrina y procedimientos operativos para el em- 136 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª pleo de fuerzas navales y se coordinan las opera- 3. Fundamentos de los objetivos de la actividad ciones en el mar. La ejecución del ejercicio combinado Integración La presencia de una considerable cantidad de bu- contribuye a optimizar el grado de interoperabilidad ques con sus helicópteros orgánicos embarcados con la Armada de Chile, a través del intercambio de y aeronaves basadas en tierra, constituyen una ejer- información sobre los sistemas de comando y con- citación de importancia a nivel mundial, posibilitan- trol de los medios navales de superficie y aéreos do a los comandantes propios adquirir la experien- participantes, y de doctrinas y procedimientos na- cia en el ejercicio del comando en el mar. vales en general. Los variados tipos de ejercitaciones a realizarse, permiten a las dotaciones de los buques adiestrar- 4. Configuración de la actividad se en la participación y conducción de operaciones a) Lugar de realización: En aguas internaciona- defensivas y ofensivas contra amenazas aéreas, de les, fuera del mar territorial de la República de Chile. superficie y submarinas, de reaprovisionamiento en b) Fechas tentativas de egreso, tiempo de du- el mar, procedimientos de comunicaciones y guerra ración de la actividad: Durante el mes de agos- electrónica, así como llevar a cabo una gran varie- to de 2005 con una duración aproximada de cin- dad de maniobras marineras que se requieren du- co (5) días. rante toda la ejercitación. c) Países participantes: – República Argentina. ANEXO VI – República de Chile. Información básica para la autorización de la salida de fuerzas nacionales Efectivos participantes: cantidad, tipos, equipos fuera del territorio nacional y armamento Está prevista la participación de los siguientes 1. Tipo de actividad a desarrollar medios: Ejercicio de adiestramiento combinado en el mar – Una (1) corbeta misilística tipo MEKO 140. Integración IV 2005. – Helicóptero orgánico. 2. Origen del proyecto – Un (1) buque logístico. La primera de estas ejercitaciones bilaterales se – Dos (2) aeronaves Orión P 3B. llevó a cabo en el océano pacífico en el año 1998, d) Despliegue de las tropas y medios: como resultado de la firme voluntad de integración Las ejercitaciones serán llevadas a cabo en e interoperatividad entre la Armada argentina y la aguas internacionales, fuera del mar territorial chi- Armada chilena, procurando pasar progresivamen- leno, conforme a los criterios fijados en la Conven- te a etapas de mayor complejidad. ción de la Organización de las Naciones Unidas Durante el año 2000 se realizó la segunda edición sobre el Derecho del Mar. Las unidades navales en aguas argentinas, frente a la costa bonaerense, participantes se dirigirán a puerto en calidad de vi- contando con una mayor cantidad de medios de sita operativa con fines logísticos y para efectuar nuestro país y de la República de Chile. la crítica final del ejercicio a los efectos de extraer Durante el año 2004 se coordinó la ejecución conclusiones y acordar recomendaciones para de este ejercicio aprovechando a esos efectos el ejercitaciones futuras. desplazamiento por aguas jurisdiccionales argen- e) Inmunidad: No se han requerido inmunidades tinas desde el Reino Unido de Gran Bretaña e Ir- específicas para las fuerzas nacionales que salen del landa del Norte hacia Valparaíso, República de país. Chile, de la fragata FFG “Almirante Williams” in- f) Costo aproximado: Pesos un millón novecien- corporada recientemente a la Escuadra de Mar de tos setenta y siete mil setecientos sesenta y seis la República de Chile. La citada ejercitación, com- ($ 1.977.766). prendió únicamente la visita operativa del buque g) Fuentes de financiamiento: Los costos son a la base naval de Puerto Belgrano, provincia de cubiertos con fondos presupuestarios de la Arma- Buenos Aires. da argentina previstos para el año 2005. Está prevista la ejecución de este ejercicio du- rante el año 2005, aprovechando el traslado de 5. Situación operacional unidades de la Armada argentina para la ejecu- El concepto rector de este ejercicio se basa en el ción del ejercicio combinado Unitas XLVI Fase- cumplimiento de una hipotética misión de alcance in- Pacífico 2005. ternacional ordenada por la Organización de las Na- 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 137 ciones Unidas, caracterizada por el permanente ma- entre las armadas participantes en el planeamiento nejo de crisis y reglas de empeñamiento durante y ejecución de operaciones de vigilancia e interdic- el traslado de unidades navales de ambos países ción de un paso bioceánico, como es el canal de bajo amenazas múltiples hacia un área de opera- Panamá, mediante el intercambio de información so- ciones simulada. En este contexto se desarrollan y bre los sistemas de comando y control de los me- mejoran tácticas, doctrina y procedimientos dios navales de superficie y aéreos, de doctrinas y operativos para el empleo de fuerzas navales y se procedimientos, y el adiestramiento combinado en la conducción de fuerzas en el mar. coordinan las operaciones en el mar involucrando buques de diferentes tipos y aeronaves basadas Este ejercicio, enmarcado en la cooperación en tierra y a bordo. militar internacional, sirve para fortalecer la con- fianza mutua y la integración con las armadas Por ser los participantes dos armadas importan- del continente, y mantener un nivel de adies- tes del Atlántico Sur la presente ejercitación cons- tramiento adecuado para integrar una fuerza tituye un claro ejemplo de integración a nivel re- multinacional. gional. La realización de estas operaciones específicas Los variados tipos de ejercitaciones a ejecutar- resulta de gran interés pues permite acumular im- se, permiten a los buques adiestrarse en la partici- portante experiencia teniendo en cuenta que pación y conducción de operaciones defensivas nuestro país tiene la responsabilidad de contro- y ofensivas contra amenazas aéreas y de superfi- lar importantes pasajes interoceánicos en el sur cie, de comunicaciones y guerra electrónica, así del continente. como llevar a cabo las maniobras marineras que 4. Configuración de la actividad se requieran durante el traslado en un ambiente ca- a) Lugar de realización: Aguas internacionales racterizado por condiciones hidrometeorológicas en proximidades de la boca occidental del Canal de adversas. Panamá. Fuera del mar territorial. b) Fechas tentativas de egreso, tiempo de dura- ANEXO VII ción de la actividad: Durante el mes de agosto de Información básica para la autorización 2005, con una duración de quince (15) días. de la salida de fuerzas nacionales c) Países participantes: fuera del territorio de la Nación – República Argentina. 1. Tipo de actividad a desarrollar – República de Chile. – Estados Unidos de América. Ejercicio combinado de control del mar Panamax 2005. – República de Panamá. – Otros según invitaciones a cursar por el país 2. Origen del proyecto anfitrión. Esta ejercitación se inició en el año 2003 con la Efectivos participantes: cantidad, tipos, equipos participación de las Armadas de los Estados Uni- y armamento dos de América y la República de Chile, y el Servi- cio Marítimo de la República de Panamá con el obje- – Medios propios: tivo principal de “ejercitar una fuerza multinacional – Dos (2) aviones Orión P-3B. en el planeamiento y ejecución de operaciones de vigilancia e interdicción a fin de asegurar el control d) Despliegue de las tropas y medios: y protección del tránsito marítimo por el canal de Las ejercitaciones a desarrollar por la Armada ar- Panamá”. gentina serán exclusivamente de vigilancia y con- Para el año 2004, se ha recibido una invitación trol marítimo llevadas a cabo por una aeronave Orión especial para que la Armada argentina juntamente P-3B operando desde un aeropuerto del país. con otras armadas de países de Latinoamérica par- Finalizada la ejercitación todas las unidades par- ticipe conformando la fuerza multinacional. ticiparán de la reunión de crítica final a los efectos Esta ejercitación es de gran interés para los paí- de extraer conclusiones y acordar recomendaciones ses de la región, razón por la cual mantiene total para ejercicios futuros. vigencia para concretar su realización en los años sucesivos. e) Inmunidad: No se han requerido inmunidades es- pecíficas para las fuerzas nacionales que salen del país. Está previsto participar en esta ejercitación du- rante el año 2005. f) Costo aproximado: Pesos seiscientos veinti- trés mil setecientos treinta y cinco ($ 623.735). 3. Fundamentos de los objetivos de la actividad g) Fuentes de financiamiento: Los costos son La ejecución del ejercicio combinado Panamax cubiertos con fondos presupuestarios de la Arma- contribuye a incrementar el nivel de interoperabilidad da argentina previstos para el año 2005. 138 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª 5. Situación operacional Esta ejercitación se sustenta en lograr consolidar las capacidades operativas y materiales que tornen El concepto rector de este ejercicio se basa en el cumplimiento de una hipotética misión de alcance eficaz una estrategia disuasiva, coadyuvando ade- internacional ordenada por la Organización de las más al mantenimiento de la paz y la seguridad inter- Naciones Unidas, caracterizada por el permanente nacional, en particular la de nuestro continente. manejo de crisis y reglas de empeñamiento, duran- 3. Fundamentos de los objetivos de la actividad te la cual se realizan tareas de vigilancia y control del tráfico marítimo en cercanías de pasos in- Este tipo de ejercitaciones ribereñas, en las cua- teroceánicos con el objeto de mantener expeditas les el objetivo prioritario es el de mantener expe- esas vías navegables. ditas las vías de agua navegables, constituye una En este contexto se desarrollan y mejoran tácti- operación militar naval de creciente auge en el cas, doctrina y procedimientos operativos para el mundo. empleo de fuerzas navales y se coordinan las ope- La ejecución del ejercicio combinado Acrux con- raciones en el mar. tribuye a incrementar el nivel de interoperabilidad entre las armadas de los países ribereños de la ANEXO VIII hidrovía Paraná-Paraguay. Esto se logra a través del intercambio de infor- Información básica para la autorización mación sobre los sistemas de comando y control de introducción de tropas extranjeras de los medios navales de superficie, aéreos y de in- en el territorio de la Nación fantería de marina participantes, de doctrinas y pro- 1. Tipo de actividad a desarrollar cedimientos, y el adiestramiento combinado en la conducción de fuerzas multinacionales en un am- Ejercicio combinado multilateral de adiestramien- biente ribereño. to en el río Acrux II 2005. La realización de este tipo de ejercicios, enmar- 2. Origen del proyecto cados en la cooperación militar internacional, sirve para fortalecer la confianza mutua y la integración El ejercicio Acrux, se inició en el año 1999 con con las armadas interesadas en los temas relacio- el objeto de unificar ejercitaciones con la partici- nados con la hidrovía Paraná-Paraguay y para man- pación de los países con los cuales efectuábamos tener un nivel de adiestramiento adecuado para in- ejercicios similares en forma bilateral. Intervienen tegrar una fuerza multinacional. únicamente los países de la región, con el propó- sito de proveer a los participantes la oportunidad 4. Configuración de la actividad de conducir operaciones navales combinadas, au- mentar las capacidades operativas de sus fuerzas a) Lugar de realización: Las ejercitaciones se navales, aéreas y de infantería de marina, realzar el llevarán a cabo en aguas del Río Paraná en juris- alistamiento de los medios materiales y humanos dicción de nuestro país ya que la región presen- participantes, y promover la amistad, el entendi- ta características geográficas e hidrográficas ap- miento y la confianza mutua. Esta iniciativa de la tas para realizar este tipo actividades ribereñas y Armada argentina fue aceptada por las marinas de fluviales. las República Federativa del Brasil, República de b) Fechas tentativas de ingreso, tiempo de du- Bolivia, República del Paraguay y República Orien- ración de la actividad: Está prevista su realización tal del Uruguay. entre los meses de agosto y septiembre de 2005, con Su ejecución resulta de interés por el avanzado una duración de cinco (5) días. grado de tecnología y de especialización en técni- c) Países participantes: cas y tácticas y porque requiere un ambiente ribe- – República Argentina. reño permitiendo así integrar a las armadas que no – República Federativa del Brasil. cuentan con unidades para operar en alta mar (Re- – República de Bolivia. pública del Paraguay y República de Bolivia). – República del Paraguay. Este ejercicio tiene un desarrollo bianual, con sedes rotativas, durante el año 2001 se realizó en – República Oriental del Uruguay. la República Federativa del Brasil, concretándo- Efectivos participantes: cantidad, tipos, equipos se únicamente el planeamiento y el desarrollo y armamento como juego de tablero. El correspondiente al año 2003 fue cancelado. Está previsto que nuestro país – Medios propios: sea anfitrión para ejecutar el correspondiente al – Dos (2) compañías de infantería de ma- año 2005. rina del batallón de I.M. Nº 3. 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 139 – Embarcaciones menores (lanchas y bo- cance internacional ordenada por la Organización tes). de las Naciones Unidas, caracterizada por el – Un (1) patrullero. permanente manejo de crisis y reglas de em- peñamiento, durante la cual se realizan prácticas – Un (1) buque multipropósitos. de desembarco de tropas en una zona ribereña, – Tres (3) helicópteros Bell UH-1 H. mediante la utilización de medios navales de su- – Un (1) helicóptero Alouette AI-03. perficie, aéreos y de infantería de marina en un – Medios de Brasil: ambiente simulado de múltiples amenazas. En este contexto se desarrollan y mejoran tácticas y se – Un (1) buque de transporte de tropas. analizan procedimientos operativos para el empleo – Una (1) fragata. de fuerzas navales y se coordinan las operacio- – Lanchas patrulleras de ríos. nes en el río. – Embarcaciones menores (lanchas y bo- tes). ANEXO IX – Una (1) compañía de infantería de mari- Información básica para la autorización na del orden de sesenta (60) hombres. de introducción de tropas extranjeras en el territorio de la Nación – Medios de Paraguay: – Un (1) buque de patrulla de ríos. 1. Tipo de actividad a desarrollar – Una (1) compañía de infantería de mari- Ejercicio combinado de operaciones convencio- na del orden de sesenta (60) hombres. nales denominado Duende. – Dos (2) lanchas patrulleras. 2. Origen del proyecto – Medios de Bolivia: La V Conferencia Bilateral de Estados Mayores – Cuatro (4) o cinco (5) lanchas patrulleras entre los ejércitos de la República Argentina y la de ríos. República Federativa del Brasil celebrada del 8 al – Embarcaciones menores (lanchas y bo- 11 de abril de 2002 en Buenos Aires, República Ar- tes). gentina. – Una (1) compañía de infantería de mari- El citado ejercicio cuyo desarrollo durante el año na del orden de sesenta (60) hombres. 2003 estaba previsto en la ciudad de Córdoba, Re- pública Argentina, fue suspendido a pedido del ejér- – Medios de Uruguay: cito del Brasil por razones presupuestarias. – Dos (2) lanchas patrulleras costeras. 3. Fundamentos de los objetivos de la actividad – Embarcaciones menores (lanchas y bo- – Responder a exigencias de carácter operati- tes). vo, las que forman parte del entrenamiento – Una (1) compañía de infantería de mari- que realiza anualmente el Ejército Argentino na con sesenta (60) hombres, aproxima- en el marco del concepto de fuerzas arma- damente. das interoperativas. d) Despliegue de las tropas y medios: – Estrechar lazos de unión, cooperación y confianza entre ambos ejércitos y coadyu- Las ejercitaciones serán llevadas a cabo en aguas var a la integración regional y específica- del río Paraná. El detalle del despliegue se determi- mente de nuestras naciones hermanas. nará una vez que se inicie el proceso de planeamiento. 4. Configuración de la actividad e) Inmunidad: No se han requerido inmunidades específicas para las tropas extranjeras que ingresan a) Lugar de realización: Campo de la Guarnición al país. Militar Córdoba, República Argentina. f) Costo aproximado: Los costos de operación de b) Fechas tentativas de ingreso, tiempo de dura- nuestros medios ascienden a la suma de pesos dos- ción de la actividad: del 17 al 23 de octubre de 2004, cientos cincuenta y ocho mil cuatrocientos ochen- siete (7) días. ta y seis ($ 258.486). c) Países participantes: g) Fuentes de financiamiento: Los costos son cu- – República Argentina. biertos con fondos presupuestarios de la Armada – República Federativa del Brasil. Argentina previstos para el año 2005. Efectivos participantes: cantidad, tipos, equipos 5. Situación operacional: y armamento (del ejército brasileño): El concepto rector de este ejercicio se basa en Cantidad: Quince (15) efectivos que equivalen a el cumplimiento de una hipotética misión de al- una (1) patrulla de paracaidistas reforzada. 140 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª Tipos: Poseen la especialidad de paracaidista mi- – El citado ejercicio se desarrolló entre ambos litar. Actualmente prestan servicio en unidades de ejércitos durante los años 2000, 2001 y 2003 infantería del ejército del Brasil con la aptitud para (en el año 2002 no se ejecutó por razones el desarrollo de operaciones paracaidistas. presupuestarias). Equipos: la patrulla que pertenece al ejército bra- 3. Fundamentos de los objetivos de la actividad sileño no traerá equipo. El mismo será provisto por el Ejército Argentino (equipo de campaña individual – Responder a exigencias de carácter operati- vo, las que forman parte del entrenamiento y equipo de lanzamiento para operaciones aero- que realiza anualmente el Ejército Argentino transportadas, paracaídas, arneses, puñal, armamen- en el marco del concepto de fuerzas arma- to y materiales varios de arsenales, intendencia y das interoperativas. sanidad). – Estrechar lazos de unión, cooperación y Armamento: la patrulla no lleva armamento. confianza entre ambos ejércitos y coadyu- d) Despliegue de las tropas y medios: El perso- var a la integración regional y específica- nal del ejército de la República Federativa del Brasil mente de naciones hermanas. se desplazará por aire desde la ciudad de Santa Ma- – Los objetivos señalados en los párrafos pre- ría hasta la ciudad de Córdoba en una aeronave Fiat cedentes nos permiten unificar y consolidar G-222. El regreso a su país se ejecutará en una ae- técnicas de entrenamiento operativo de gran ronave perteneciente al ejército de la República importancia para eventuales misiones com- Federativa del Brasil. binadas que puedan realizar las fuerzas ar- e) Inmunidad: No se han requerido inmunidades madas en el marco de la Organización de las específicas para las tropas extranjeras que ingresan Naciones Unidas. al país. 4. Configuración de la actividad f) Costo aproximado: Pesos quince mil ($ 15.000). a) Lugar de realización: Ciudad de Rosario do Sul, g) Fuentes de financiamiento: Los costos son cu- República Federativa del Brasil. biertos con los fondos del presupuesto que se le asigna al Ejército Argentino para el año 2004. b) Fechas tentativas de egreso, tiempo de dura- ción de la actividad: del 24 al 30 de octubre de 2004, 5. Situación operacional durando la actividad siete (7) días. Consistirá en una operación de tropas aerotrans- c) Países participantes: portadas, teniendo como base de planeamiento el – República Argentina. apresto, desplazamiento aéreo, asalto a un objeti- – República Federativa del Brasil. vo, conquista y formación de la cabeza aérea. Efectivos participantes: cantidad, tipos, equipos Durante el ejercicio combinado se efectuará un y armamento (Ejército Argentino). lanzamiento diurno, en masa, con equipo al comple- to, desde aeronave en vuelo del tipo Hércules C- – Cantidad: Quince (15) efectivos que equiva- 130 y Fiat G -222. len a una (1) patrulla de paracaidistas refor- zada. ANEXO X – Tipo: Poseen la especialidad de paracaidis- ta militar. Actualmente prestan servicio en Información básica para la autorización unidades del Ejército con la aptitud para el de la salida de fuerzas nacionales desarrollo de operaciones aerotransportadas. fuera del territorio de la Nación – Equipos (medios materiales que llevan los 1. Tipo de actividad a desarrollar integrantes del Ejército Argentino): La pa- trulla que pertenece al Ejército Argentino no Ejercicio combinado de operaciones convencio- llevará equipo, el mismo será provisto por nales denominado SACI. el ejército del Brasil (equipo de campaña in- 2. Origen del proyecto dividual y equipo de lanzamiento para ope- raciones aerotransportadas, paracaídas, ar- – Invitación formal mediante nota cursada por neses, puñal, armamento y materiales varios el señor jefe del estado mayor del ejército de arsenales, intendencia y sanidad). de la República Federativa del Brasil con fe- cha 3 de octubre de 2000 en Brasilia. – Armamento: La patrulla no lleva armamen- to. – La V Conferencia Bilateral de Estados Ma- yores entre los ejércitos de la República d) Despliegue de las tropas y medios: El perso- Federativa del Brasil y la República Argen- nal participante integrante del Ejército Argentino se tina celebrada del 8 al 11 abril de 2002 en desplazará por aire desde la ciudad de Córdoba, Re- Buenos Aires, República Argentina. pública Argentina, hasta la ciudad de Santa María, 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 141 República Federativa del Brasil, en una aeronave d) De adiestramiento combinado: Adiestrar utili- Fiat G-222 perteneciente al Ejército Argentino. El re- zando normas unificadas, similares a las de la Orga- greso se ejecutará en una aeronave de la República nización del Atlántico Norte a: Federativa del Brasil. – Los estados mayores en la planificación y e) Inmunidad: No se han requerido inmunidades es- conducción de operaciones combinadas. pecíficas para las fuerzas nacionales que salen del país. – Las tripulaciones en procedimientos para la f) Costo aproximado: Pesos setenta y cinco mil ejecución de operaciones aéreas combina- ($ 75.000). das y vuelo en formaciones de gran magni- g) Fuentes de financiamiento: Los costos son cu- tud, en ambientes de gran complejidad. biertos con el presupuesto que se le asigna al Ejér- cito Argentino para el ejercicio 2004. e) De adiestramiento: Adiestramiento en la plani- ficación, conducción y ejecución de despliegue, in- 5. Situación operacional corporación a una coalición y repliegue de elemen- Consistirá en una operación aerotransportada, tos de combate propios a un país extranjero. cuyo centro de gravedad estará materializado por 4. Configuración de la actividad la Brigada de Infantería Paracaidista brasileña y el elemento que se incorpora del Ejército Argentino. a) Lugar de realización: Norte de la República de Tendrá como base de planeamiento, el apresto de Chile. las tropas paracaidistas, asalto a un objetivo, con- b) Fechas tentativas de egreso, tiempo de duración quista y formación de la cabeza aérea, finalizando de la actividad: Está prevista su realización entre el 25 el entrenamiento con una operación de conexión a de septiembre y el 10 de octubre de 2004, teniendo la través del empleo de medios pertenecientes a la V actividad una extensión máxima de catorce (14) días. Brigada Blindada del ejército del Brasil. c) Países participantes: Durante el ejercicio combinado se efectuará un – República Argentina. lanzamiento diurno, en masa, con equipo al comple- to, desde aeronaves brasileñas en vuelo, del tipo – República Federativa del Brasil. Hércules C-130, Búfalo C-115 y Bandeirantes C-95. – República de Chile. – Estados Unidos de América. ANEXO XI d) Despliegue de las tropas y medios: Información básica para la autorización – La Fuerza Aérea Argentina desplegará al de la salida de fuerzas nacionales norte de la República de Chile hasta un máxi- fuera del territorio de la Nación mo de ciento cinco (105) efectivos. 1. Tipo de actividad a desarrollar – Se operará en territorio chileno con hasta un máximo de ocho (8) aviones Mirage III/5/V. Ejercicio combinado multilateral de fuerzas aéreas denominado Salitre 2004. e) Inmunidad: No se han requerido inmunidades es- pecíficas para las fuerzas nacionales que salen del país. 2. Origen del proyecto f) Costo aproximado: La actividad posee un cos- Invitación del comandante en jefe de la fuerza aé- to aproximado de pesos dos millones ciento ochen- rea de Chile al jefe del Estado Mayor General de la ta y tres mil ($ 2.183.000,00). Conforme tipo de cam- Fuerza Aérea Argentina, de fecha 7 de agosto de bio $ 2,95 = u$s 1, vigente al mes de abril de 2004. 2003 y ratificada por Acta de Acuerdos de la X Ron- g) Fuentes de financiamiento: El financiamiento del da de Conversaciones entre el subjefe del Estado ejercicio será realizado con fondos presupuestarios de Mayor General de la Fuerza Aérea Argentina y el la Fuerza Aérea Argentina previstos para el año 2004. jefe del estado mayor general de la fuerza aérea de Chile, firmada el 2 de octubre de 2003 en la ciudad 5. Situación operacional: Simulación de un con- de Santiago de Chile. flicto que genera la ejecución de operaciones aé- reas en coalición, bajo mandato unificado de la Or- 3. Fundamentos de los objetivos de la actividad ganización de las Naciones Unidas. a) Políticos: Fortalecer los lazos de amistad entre las naciones del continente. ANEXO XII b) Estratégicos: Profundizar las experiencias ob- Información básica para la autorización tenidas por las fuerzas aéreas participantes en ope- de la salida de fuerzas nacionales raciones combinadas. fuera del territorio de la Nación c) De operaciones combinadas: Incrementar la 1. Tipo de actividad a desarrollar interoperatividad y experiencia en la planificación, conducción y ejecución de operaciones aéreas com- Ejercicio combinado de fuerzas aéreas denomina- binadas. do Cruz del Sur 04 (Cruzex 04). 142 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª 2. Origen del proyecto: Nota: Países observadores: Serán considerados durante la planificación a propuesta de los países Acta de acuerdo entre el jefe III - Planificación participantes. de la Fuerza Aérea Argentina (FAA) y el subjefe de Relaciones Internacionales de la fuerza aérea fran- d) Despliegue de las tropas y medios: cesa, firmada en Buenos Aires el 28 de noviembre – La Fuerza Aérea Argentina desplegará al de 2002 e invitación del comandante de Aeronáuti- norte de la República Federativa del Brasil ca de la fuerza aérea brasileña (FAB) al jefe del Es- hasta un máximo de ciento veinticinco (125) tado Mayor General de la Fuerza Aérea Argentina efectivos. de fecha 18 de diciembre de 2003 (esta invitación obedece a que la Fuerza Aérea Argentina resignó – Se operará en territorio brasileño con hasta su condición de anfitriona y la fuerza aérea brasile- un máximo de ocho (8) aviones A-4 AR y ña se hizo cargo de la organización del ejercicio). un (1) KC -130. e) Inmunidad: No se han requerido inmunidades 3. Fundamentos de los objetivos de la actividad específicas para las fuerzas nacionales que salen del a) Políticos: Fortalecer las medidas de confianza país. mutua con los países de la región y materializar los f) Costo aproximado: La actividad posee un cos- objetivos del Convenio de Cooperación en Materia to aproximado de pesos dos millones seiscientos de Defensa entre la República Argentina y la Repú- sesenta mil novecientos ($ 2.660.900,00). Conforme blica Francesa. tipo de cambio $ 2,95 = u$s 1, vigente al mes de b) Estratégicos: Obtener experiencias y adquirir abril de 2004. un adecuado nivel de interoperatividad con las fuer- g) Fuentes de financiamiento: El financiamiento zas aéreas de la región y la fuerza aérea francesa. del ejercicio será realizado con fondos presupues- c) De operaciones combinadas: Incrementar la tarios de la Fuerza Aérea Argentina previstos para interoperatividad y experiencia en la planificación, el año 2004. conducción y ejecución de operaciones aéreas com- 5. Situación operacional: Simulación de un con- binadas. flicto que genera la planificación y ejecución de ope- d) De adiestramiento combinado: Adiestrar utili- raciones aéreas en coalición, bajo mandato unifica- zando normas unificadas, similares a las de la Orga- do de la Organización de las Naciones Unidas. nización del Atlántico Norte/francesas a: – Los estados mayores en la planificación y ANEXO XIII conducción de operaciones combinadas. Información básica para la autorización – Las tripulaciones en procedimientos para la de introducción de tropas extranjeras ejecución de operaciones aéreas combina- en el territorio de la Nación y la salida das y vuelo en formaciones de gran magni- de fuerzas nacionales fuera de él tud, en ambientes de gran complejidad. 1. Tipo de actividad a desarrollar e) De adiestramiento: Adiestramiento en la plani- ficación, conducción y ejecución de despliegue, in- Ejercicio combinado de fuerzas aéreas denomina- corporación a una coalición y repliegue de elemen- do Plata III. tos de combate propios a un país extranjero. 2. Origen del proyecto 4. Configuración de la actividad El ejercicio Plata se encuentra en el marco del a) Lugar de realización: Norte de la República Acuerdo de Cooperación entre los Gobiernos de la Federativa del Brasil. República Federativa del Brasil y de la República Ar- gentina para el Control de Tránsito de Aeronaves b) Fechas tentativas de egreso, tiempo de dura- Presuntamente Comprometidas en Actividades Ilícitas ción de la actividad: Está prevista su realización du- Internacionales, firmado entre los ministerios de De- rante la primera quincena del mes de noviembre de fensa de ambos países, el 9 de diciembre de 2002. 2004, teniendo la actividad una extensión máxima de catorce (14) días. 3. Fundamentos de los objetivos de la actividad c) Países participantes: a) Políticos: Materializar los objetivos del acuer- – República de Sudáfrica. do firmado entre la República Argentina y la Repú- – República Argentina. blica Federativa del Brasil y fortalecer las medidas de confianza mutua. – República Federativa del Brasil. b) Estratégicos: Esfuerzos conjuntos para des- – República Francesa. alentar el tránsito de aeronaves irregulares que rea- – República del Perú. licen vuelos transnacionales (artículo 1º del acuer- – República Bolivariana de . do de referencia). 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 143 c) Operativos: Determinar las áreas de responsa- – La fuerza aérea paraguaya en su calidad de bilidad de defensa aérea, a fin de establecer la res- observador, desplegará a territorio argenti- ponsabilidad en el control del espacio aéreo, así como no hasta un máximo de cinco (5) efectivos. el control y la conducción de las interceptaciones. – La fuerza aérea uruguaya en su calidad de d) De adiestramiento: Adiestrarse en el control del observador, desplegará a territorio argenti- tránsito de aeronaves irregulares que sobrevuelan no hasta un máximo de cinco (5) efectivos. los respectivos espacios aéreos fronterizos (artícu- lo 2º del acuerdo de referencia). e) Inmunidad: No se han requerido inmunidades específicas para las fuerzas nacionales que salen del Intensificar el intercambio de información y expe- país, ni para las tropas extranjeras que ingresan al país. riencias relacionadas con el control de aeronaves involucradas en actividades ilícitas transnacionales f) Costo aproximado: Hasta un máximo de pesos (artículo 2º del acuerdo de referencia). ciento dieciséis mil quinientos veinticinco ($ 116.525,00). Conforme tipo de cambio $ 2,95 = e) De adiestramiento combinado: Adiestrar a los u$s 1, vigente al mes de abril de 2004. estados mayores de los comandos de Defensa de g) Fuentes de financiamiento: El financiamiento la Fuerza Aérea Argentina (FAA) y la fuerza aérea del ejercicio será realizado con fondos presupues- del Brasil (FAB) en planeamiento de operaciones de tarios de la Fuerza Aérea Argentina previstos para defensa aeroespacial. el año 2005. f) Operaciones combinadas: Establecer proce- dimientos que permitan una coordinación perma- 5. Situación operacional nente entre los sistemas de defensa aeroespacial Control del espacio aéreo en zona fronteriza, con de la Fuerza Aérea Argentina y la fuerza aérea simulación de vuelos no identificados y/o ilícitos. brasileña. Establecer una doctrina combinada de procedi- Sr. Presidente (Guinle). – En consideración mientos para interceptación de aeronaves. en general. 4. Configuración de la actividad Tiene la palabra la señora senadora Perceval. Sra. Perceval. – Señor presidente… a) Lugar de realización: Frontera sudoeste de la República Federativa del Brasil y nordeste de la Re- Sr. Giustiniani. – ¿Me permite una interrup- pública Argentina. ción, señora senadora? b) Fechas tentativas de ingreso/egreso, tiempo de Sr. Presidente (Guinle). – Señora senadora duración de la actividad: segunda semana de junio Perceval: el señor senador Giustiniani le solicita de 2005, con una extensión máxima de siete (7) días. una interrupción, ¿la concede? c) Países participantes: Sra. Perceval. – Sí, señor presidente. – República Argentina. Sr. Presidente (Guine). – Para una interrup- – República Federativa del Brasil. ción, tiene la palabra el señor senador Giustiniani. Observadores: Sr. Giustiniani. – Simplemente, quiero soli- citar una aclaración. – República del Paraguay. Históricamente, y a fin de que no siente un pre- – República Oriental del Uruguay. cedente distinto respecto de todos los demás ejer- d) Despliegue de las tropas y medios: cicios militares, siempre esa clase de iniciativas – La Fuerza Aérea Argentina participará de tuvieron giro a dos comisiones, tanto en la Cámara este ejercicio con hasta un máximo de dos- de Diputados como en la de Senadores. cientos (200) efectivos, de los que desple- En efecto, ellas fueron las de Defensa Nacional y gará a territorio brasileño hasta un máximo de Relaciones Exteriores y Culto. Sin embargo, en la de veinticinco (25) efectivos. iniciativa en consideración, ello no ocurrió así y sola- – La fuerza aérea brasileña desplegará a terri- mente fue girada a la de Defensa Nacional. torio argentino hasta un máximo de veinti- cinco (25) efectivos. Por lo tanto, quería consultar a la Presiden- cia por qué en esta oportunidad no se giró a las – La Fuerza Aérea Argentina operará sobre te- dos comisiones mencionadas. rritorio brasileño con hasta un máximo de cuatro (4) aviones IA-58/MS-760. Sr. Presidente (Guinle). – Por Secretaría – La fuerza aérea brasileña operará sobre te- se le brindará la información respectiva. rritorio argentino con hasta un máximo de Sr. Secretario (Estrada). – De conformidad cuatro (4) aeronaves. con el Reglamento, corresponde que todo pro- 144 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª yecto sea girado a una sola comisión y luego las cuando la naturaleza del asunto así lo aconseje. comisiones tienen siete días hábiles para pedir En este caso, las comisiones procederán reuni- ampliación de giro. das”. En este caso concreto, la Comisión de Rela- El artículo 90, en la parte respectiva, dice: ciones Exteriores y Culto no hizo ningún tipo de “Ingresado un asunto a la Mesa de Entradas y objeción ni pidió ampliación de giro. a partir de su publicación en la Lista de Asuntos Sr. Giustiniani. – Sin embargo, el proyecto Entrados en el sitio Intranet del Senado, los se- de ley en revisión por que el se autorizó la en- ñores senadores dispondrán de siete días hábi- trada al territorio nacional de tropas extranjeras les para formular observaciones en cuanto al y la salida de fuerzas nacionales para participar giro dispuesto para los expedientes.” en los ejercicios denominados UNITAS el 17 Sr. Giustiniani. – Señor presidente: dejo para de junio de 2004 fue girado a las comisiones de una próxima oportunidad la observación respecto Defensa Nacional y de Relaciones Exteriores y de que el artículo 62 del Reglamento dice que Culto. El 12 de noviembre de 2003, el proyecto corresponde a la Comisión de Relaciones Exte- de ley en revisión por el que se autorizó el in- riores y Culto dictaminar sobre introducción y greso al territorio de tropas de la República tránsito de tropas extranjeras. Esto lo digo para Federativa del Brasil, Reino de España, Esta- que en una próxima oportunidad se gire a am- dos Unidos de América, República del Perú y bas comisiones. República Oriental del Uruguay fue girado a las Sr. Presidente (Guinle). – Se ha tomado nota comisiones de Relaciones Exteriores y Culto y de sus consideraciones, más allá de que el plazo de Defensa Nacional. El proyecto de ley en re- para pedir el giro, obviamente, se había excedi- visión autorizando la salida del territorio nacio- do. nal de personal militar y medios de la Fuerza Tiene la palabra la señora senadora Perceval. Aérea Argentina para participar en el ejercicio Sra. Perceval. – He distribuido en cada una Cruz del Sur –esto es del 16 de abril de 2002– de las bancas una síntesis que tiene las caracte- giro uno, Comisión de Relaciones Exteriores y rísticas principales de cada uno de los trece ejer- Culto; giro dos, Comisión de Defensa Nacional. cicios que contemplan la planificación prevista Sr. Presidente (Guinle). – ¿Terminó su in- para el período que va desde el 1º de setiembre terrupción, señor senador? de 2004 al 31 de agosto de 2005, y hoy sobre las Sr. Giustiniani. – Quería hacerle otra pre- siete de la tarde cada senador y senadora va a gunta a la senadora Perceval. recibir en su correo electrónico un power point Sr. Presidente (Guinle). – Si es tan amable, más completo. Además he adjuntado en este por favor, termine su interrupción y prosegui- power lo que para ustedes es un legítimo inte- mos con la sesión. rés: contar con toda la información, porque no Sr. Giustiniani. – Muy bien. la han visto. Hemos hecho un resumen de la Quiero saber si la votación de los diversos Convención de Naciones Unidas sobre Dere- ejercicios se va a hacer por separado o en una chos del Mar. Es especialmente importante que los ejercicios UNITAS estén enmarcados en única votación. esta Convención. Sr. Presidente (Guinle). – Por Secretaría Dicho esto paso a comentar brevemente, se va a proceder a la lectura del artículo 89 del porque sé que el tema es tedioso y podría ser Reglamento. Obviamente va a haber una sola muy larga la descripción de cada uno de los ejer- votación porque hay un solo proyecto de ley. cicios. En cuanto a la agenda de Defensa y Pasamos a leer por Secretaría el artículo 89 Seguridad Internacional –actualmente la agen- del Reglamento. da de cooperación– lo hemos dicho en otras Sr. Secretario (Estrada). – (Lee) El artículo oportunidades, no es una agenda aleatoria sino 89 del Reglamento dice: “Cada asunto o pro- una política estratégica y una visión consistente yecto se destinará a una sola comisión. La Pre- de las políticas de defensa y seguridad interna- sidencia o en su caso la Cámara, de acuerdo cional. Hemos visto que la proliferación de me- con lo previsto en el artículo 90, pueden resol- didas de confianza mutua en nuestra zona hace ver que pase a estudio de más de una comisión que podamos afirmar que no existe país en nues- 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 145 tra región de América latina que en los últimos A continuación, voy a hacer un comentario años no haya suscripto algún acuerdo de esta para que se valoren debidamente los avances naturaleza, de cooperación, relación y confian- institucionales de la República Argentina y nues- za mutua con uno o más países vecinos. tra contribución en este sentido. En la “Revista Además podríamos ver esto como un acon- Española de Defensa” de julio/agosto de 2004, tecimiento simultáneo y coincidente con los pro- se destaca que por abrumadora mayoría, el cesos de integración política y económica en la Congreso respaldó el pasado 6 de julio, después región. de casi tres décadas de democracia, la decisión Al mismo tiempo el supuesto estratégico que de determinar en forma anticipada el envío de está en la base de estas instancias de coopera- contingentes al exterior. Es decir que después ción y relaciones de confianza recíproca es tam- de treinta años, el Congreso de España aprobó bién aquí el de entender que a la globalización la participación y la cooperación en las misio- –como decía Gabriel Gaspar Tapia desde Chi- nes de seguridad a Haití y a Afganistán. Digo le– es mejor “entrarle” asociados. esto porque en ese entonces, nuestros tiempos marcaron una diferencia en términos de mejor Sabemos que en el tema de defensa y segu- calidad institucional y previsibilidad, tal como lo ridad internacional, las agendas se han vuelto sosteníamos en aquel momento. más complejas, especialmente por dos grandes razones: se han diversificado los actores y los Ustedes pueden hacer un seguimiento sinté- temas y, además, existe un escenario en el que tico de los tres ejercicios en el material que tie- se ha reestructurado la composición de las nen en sus bancas. Acerca de ellos, sólo voy a hegemonías a escala global. hacer alguna mención sobre el marco legal, que corresponde a la ley 25.880. No quiero ser extensa alrededor de este tema; simplemente, mi intención es recordarles cómo Dentro de la política de defensa nacional de- se han densificado en la comunidad regional e finida por el presidente de la Nación, se reafir- internacional las instancias de cooperación en ma como política exterior y de defensa la virtud términos de debates y de diseños conjuntos de y pertinencia de los ejercicios combinados para lineamientos estratégicos de políticas de defen- reforzar la cooperación bilateral y multilateral sa y de seguridad internacional y también, la entre las fuerzas armadas nacionales y extran- organización de ejercicios combinados. En ese jeras, contribuir a la integración de las fuerzas sentido, basta mencionar los organismos de co- militares y al perfeccionamiento de los cuadros ordinación como la OEA, el Grupo de Río, las y fomentar la interoperabilidad de las fuerzas instancias Mercosur y Comunidad Andina y las armadas de los países intervinientes y capaci- cumbres hemisféricas iberoamericanas y sud- tarlas para su participación en una eventual ope- americanas que han tenido y están teniendo lu- ración de paz de las Naciones Unidas, lo que, gar. sin duda, constituye un importante instrumento de medidas de fomento de confianza mutua y En este marco, debemos incorporar no sola- cooperación regional. mente la mirada tradicional de las políticas de defensa después de la guerra fría, sino también A partir de allí, observarán que he reordenado la mirada innovadora del criterio de seguridad los ejercicios en función de las fechas, para que humana, impulsado especialmente por las Na- ustedes puedan hacer un seguimiento de su rea- ciones Unidas a través de su Programa de Na- lización, tanto en el material impreso como en el ciones Unidas para el Desarrollo. Desde esa Power Point. perspectiva, la defensa de la democracia y de Al respecto, destaco que no se requirieron los derechos humanos, la garantía de ejercicio inmunidades en ninguno de los ejercicios que se efectivo de los principales derechos sociales, la prevén realizar. La mayoría de ellos son ejerci- preocupación por las enfermedades endémicas cios que tienden a fortalecer la interoperabilidad y la necesaria concertación internacional para de nuestras fuerzas armadas y las instancias de combatirlas son parte de la nueva agenda. Pre- cooperación a escala regional. cisamente, esto es lo que fundamentaba nues- No quiero abundar en algo que considero te- tra decisión de participar de la misión de paz en dioso, pero haré un breve comentario sobre los Haití. distintos ejercicios. 146 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª Respecto del ejercicio “Salitre 2004” –que glas de empeñamiento durante el traslado de es el de pronta realización, en el caso de que así una fuerza naval multinacional bajo amenazas lo decida el Congreso de la Nación–, su situa- múltiples hacia una área de operaciones simu- ción operacional es la simulación de un conflic- lada. to que genera la ejecución de operaciones aé- En el caso del ejercicio combinado de fuer- reas en coalición, bajo mandato unificado de la zas aéreas denominado “Cruz del Sur 04” Organización de las Naciones Unidas. –Cruzex 2004–, la situación operacional coinci- “Solidaridad 2004”, que es el ejercicio siguien- de con la simulación de un conflicto que genera te que ustedes tienen en la lista, consiste en pro- la planificación y ejecución de operaciones áreas porcionar ayuda humanitaria a una población en coalición, bajo mandato unificado de la Or- aislada como consecuencia de intensas neva- ganización de las Naciones Unidas. das, mediante el alistamiento de una Unidad de Para el ejercicio de adiestramiento combina- Ejecución Apoyo. El objetivo es ejecutar el apoyo do en el mar “Fraterno XXIII 2004”, la situa- por personal y medios de cada país, a requeri- ción operacional se rige por el concepto opera- miento del organismo coordinador, en el marco tivo de cumplir una hipotética misión de alcance de un acuerdo de cooperación vigente entre internacional ordenada por la Organización de Argentina y Chile por ley 25.240. las Naciones Unidas. En este caso, también se En el caso del ejercicio “Duende”, pueden caracteriza por el permanente manejo de crisis encontrar que la situación operacional consiste y reglas de empeñamiento durante el traslado en la actuación de tropas autotransportadas, te- de una fuerza naval binacional bajo amenazas niendo como base de planeamiento el desplaza- múltiples hacia un área de operaciones simulada. miento aéreo, asalto a un objetivo, conquista y En el caso del ejercicio de Actividad de formación de cabeza aérea. Mientras dure el Adiestramiento Operacional “Pasantía Opera- ejercicio, se va a efectuar un lanzamiento diur- cional I.M. 2005”, la situación operacional es no a partir del equipamiento que está previsto; una hipotética misión de alcance internacional para el caso, desde aeronave en vuelo del tipo ordenada por la ONU, caracterizada también Hércules. por el permanente manejo de crisis y reglas de Para el caso del ejercicio combinado de ope- empeñamiento durante el cual se realizan prác- raciones convencionales denominado ticas de desembarco de tropas mediante la utili- “S.A.C.I.”… zación de vehículos anfibios y helicópteros en –Murmullos en el recinto. un ambiente simulado de múltiples amenazas desde el mar, sin afectar el entorno en cuanto al Sr. Presidente (Guinle). – Por favor, seño- medio ambiente o a las actividades marítimas. res senadores. Respetemos a la oradora en uso En el ejercicio combinado de las fuerzas aé- de la palabra. reas denominado “Plata III”, encontramos en Sra. Perceval. – Gracias, señor presidente. la descripción de su situación operacional algo Aquí tenemos que la situación operacional que el Poder Ejecutivo –desde la decisión del consiste en una operación aerotransportada, cuyo presidente de la Nación– ha puesto como prio- centro de gravedad estará materializado por la ridad, dado que la situación de la Argentina era Brigada de Infantería Paracaidista Brasileña y de asimetría y desequilibrio con respecto a los el elemento que se incorpora del Ejército Ar- países vecinos, situación que se pretende mejo- gentino. Durante el ejercicio, se efectuará lan- rar y optimizar para hacer confiable el control zamiento diurno en masa, con equipo previsto del espacio aéreo. Por eso es que este ejercicio desde aeronaves brasileñas en vuelo, del tipo es especialmente significativo, ya que se entre- Hércules. laza con este objetivo del gobierno nacional y la Para el Unitas XLVI-2004 Fase Atlántico situación operacional se define como el control –que ustedes tienen descripto–, la situación ope- del espacio aéreo en zona fronteriza, con simu- racional sería el hipotético cumplimiento de una lación de vuelos no identificados e ilícitos. misión de alcance internacional ordenada por la En el caso del operativo Unitas XLVI - Fase Organización de Naciones Unidas y caracteri- Pacífico, nos vemos en una situación operacio- zada por el permanente manejo de crisis y re- nal que vuelve a enmarcarse en una hipotética 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 147 misión de alcance internacional ordenada por la preparados por el Poder Ejecutivo –más la que ONU, en la que se ejercitará el manejo de crisis los senadores y senadores tienen en sus ban- y reglas de empeñamiento. En este contexto, se cas, y toda la adicional que pueda ser del inte- desarrollarían y se mejorarían tácticas, doctrina rés de todos ellos, que estará en el referido y procedimientos operativos para el empleo de power point en cada uno de sus despachos–, fuerzas navales y la coordinación de operacio- es que pido que votemos favorablemente la rea- nes en el mar bajo la figura de la interoperabilidad. lización de todos estos ejercicios para este año El ejercicio “Integración IV 2005” tiene como de trabajo de las fuerzas armadas. situación operacional el cumplimiento de una Sr. Presidente (Guinle). – Se va a votar en hipotética misión de la Organización de las Na- general y en particular, en una sola votación, el ciones Unidas, que también implica traslado de orden del día 918, que tiene dos artículos, sien- unidades navales de los países participantes del do el segundo de forma, con los anexos inclui- ejercicio, bajo la situación simulada de amena- dos en el proyecto de ley. zas múltiples hacia un área de operaciones tam- –Se practica la votación por medios elec- bién hipotéticamente simulada. trónicos. En el caso de la Argentina y Chile, ya tienen trayectoria de ejercitaciones conjuntas. Sr. Secretario (Estrada). – Se registraron 51 votos afirmativos. Aprobado por unanimidad. En el caso del “Panamax-2005”, ya hemos evaluado este ejercicio en otras oportunidades. –El resultado de la votación surge del El concepto rector es también el cumplimiento Acta Nº 1. 1 hipotético de una misión de alcance internacio- Sr. Presidente (Guinle). – Queda sanciona- nal de la Organización de las Naciones Unidas, do el proyecto de ley. Se comunicará a la Ho- durante el cual se realizarán tareas de vigilan- norable Cámara de Diputados. cia y control del tráfico marítimo en cercanías de pasos interoceánicos, con el objeto de man- 72 tener expeditas esas vías navegables. HOMENAJE A DEPORTISTAS ARGENTINOS El “Acrux II 2005” es un ejercicio combina- QUE PARTICIPARON EN LOS JUEGOS do multilateral de adiestramiento y tiene como OLÍMPICOS ATENAS 2004 Y JUEGOS situación operacional también una hipotética mi- PARALIMPICOS ATENAS 2004 sión caracterizada por el permanente manejo Sr. Presidente (Guinle). – Corresponde con- de crisis, y durante el cual se realizarán prácti- siderar los asuntos que hayan sido reservados cas de desembarco de tropas en zonas ribereñas, sobre la mesa. mediante la utilización de medios navales de superficie, aéreos y de Infantería de Marina, en En primer lugar, el proyecto de resolución del un ambiente simulado de múltiples amenazas. señor senador Cafiero y otros señores senado- En este contexto, se desarrollarán procedimien- res por el que se rinde homenaje a los deportis- tos operativos para el empleo de fuerzas nava- tas argentinos que participaron en la reciente les y se coordinarán distintas operaciones en el edición de los Juegos Olímpicos Atenas 2004. río. Tiene la palabra el señor senador Cafiero. Para finalizar, quiero enfatizar –insisto en lo Sr. Cafiero. – Señor presidente: quisiera de- tedioso de este tema– que estos distintos ejerci- cir algunas palabra sobre este proyecto que los cios suponen una decisión del Poder Ejecutivo presidentes de los bloques que componen esta a efectos de que este Congreso pueda contar – Cámara han presentado, por el que se dispone en el marco de la ley que sancionemos– con la un acto de homenaje a los deportistas argenti- previsibilidad de aquellas instancias en las cua- nos que participaron de los Juegos Olímpicos les nuestras fuerzas armadas amplían sus opor- realizados en la ciudad de Atenas en los días tunidades de profesionalización, y nuestros es- pasados. tados, sus instancias de confianza mutua y Tal vez no estaría de más recordar que los cooperación recíprocas. juegos olímpicos comenzaron a realizarse en el Señor presidente: como creo que es abun- dante la información que figura en los anexos 1 Ver el Apéndice. 148 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª siglo VII antes de Cristo en el santuario de El deporte es una actividad que forma la vida Olimpia, en el Peloponeso, en honor de Zeus. del hombre y, en ese sentido, lamento que hoy Comenzaban con una ceremonia y sacrificios no se encuentre presente el señor presidente de al dios Zeus y se disputaban en un estadio de la este cuerpo, Daniel Scioli, porque él es un testi- vecina ciudad de Élide. monio de los sacrificios que, muchas veces, de- Vale la pena recordar que la primera edición manda la práctica del deporte y de que, cuando consistió únicamente en una carrera de 185 la práctica deportiva se funda en valores mora- metros, lo que sería el largo de una pista de at- les, permite que los sacrificios producidos sean letismo, y el vencedor fue un tal Corebo, de Élide. luego revertidos en los valores que exige la ac- Después, se agregaron carreras más largas, lu- tividad pública; este es el caso, reitero, de nues- cha y el pentatlón, que comprendía lanzamiento tro presidente Daniel Scioli. de disco y jabalina, carreras a campo traviesa, En este tema he participado y participo de las salto de longitud y lucha libre. Más tarde, se opiniones que, en su momento, expresó el gene- agregaron el boxeo, las carreras de carro y una ral Perón. Quiero entonces cerrar mi exposición forma de lucha violenta conocida como con una frase del ex presidente que, a mi modo pancracio, deporte en el que se destacó Platón. de ver, resume con firmeza y exactitud el pensa- Otras de las primeras pruebas olímpicas fue- miento que lo guiaba en torno al deporte. ron los saltos en largo, como consecuencia de No obstante, quiero recordar que este cuer- que los griegos se acostumbraban a saltar zan- po cuenta también con la presencia de un pres- jas y arroyos, de manera que estaban entrena- tigioso deportista de fama y celebridad mundial, dos. que prestigió el automovilismo argentino, nues- Los juegos olímpicos se celebraban en vera- tro querido colega el senador Carlos Reutemann. no y cada cuatro años, períodos que llamaban Decía que voy a cerrar estas pocas palabras olimpíada. con una frase del general Perón: Muchas veces El primer maratón ocurrió cuando en el año [dijo en febrero de 1974] he dicho que a mi re- 490 antes de Cristo, un héroe griego, el soldado greso, después de dieciocho años, encuentro que Filípides, recorrió 40 kilómetros con noticias de de todas las destrucciones que se han produci- la batalla de Maratón. do quizá la más trascendente y más peligrosa Era usual que el ganador de los antiguos jue- es la destrucción del hombre argentino. Todo lo gos olímpicos recibiera una corona de olivos demás puede reconstruirse, pero el hombre no como premio a su tarea. es fácil de reconstruir. Y esto lo afirmo por lo Y bien, señor presidente, han pasado los si- que estamos presenciando en el país: la prolife- glos y afortunadamente, en estas tres últimas ración de la delincuencia, especialmente juve- semanas, los titulares de los diarios no se han nil, que es un problema muy difícil de extirpar. Y empeñado en la difusión de tragedias, muertes esto se debe en gran parte [decía el entonces y demás calamidades que, obviamente, se dan presidente Perón] a no haber cultivado el de- en la realidad del país y también en el contexto porte impulsado por el Estado. Es decir que en mundial. Un nuevo espíritu –o mejor dicho, un la mentalidad del ex presidente de los argenti- viejo espíritu revivido– se ha adueñado de la nos, el deporte estaba íntimamente ligado a la humanidad para permitir que representantes de juventud y a la formación de los jóvenes en sus centenares de países compitan pacíficamente principales valores morales. en esa gesta del deporte mundial. Por todas estas consideraciones, y otras más Si hemos propuesto esta resolución del Se- que omito en razón de la brevedad, solicito que nado de la Nación es porque el comportamiento se someta a votación el proyecto por el cual el de los deportistas argentinos que participaron próximo miércoles –y ruego a los señores sena- de las olimpíadas fue ejemplar y el éxito depor- dores que estén todos presentes–, este cuerpo tivo obtenido ha sido bastante considerable, si entregará diplomas alusivos a los doscientos tenemos en cuenta los antecedentes históricos setenta y cinco deportistas argentinos que con- en esta materia. Ello nos tiene que llenar de or- currieron a las Olimpíadas de Atenas 2004. gullo y servir de refuerzo para nuestra autoes- Sr. Presidente (Guinle). – Por Secretaría tima nacional. me informan acerca de la necesidad de rectifi- 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 149 car la fecha que figura en el proyecto de reso- resonancia, existe una especie de imitación por lución en tratamiento y fijar una que permita la parte de la juventud a fin de emular a los gran- confección de los diplomas respectivos. La su- des campeones. En la época en que corría gerencia es, entonces, pasar esa fecha para el Reutemann, todos querían ser corredores de 7 de octubre, con el objeto de tener tiempo sufi- Fórmula Uno; cuando los tenistas como Vilas ciente para confeccionar los diplomas alusivos. o Sabatini ganaban todo, se producía lo mismo, Sr. Cafiero. – Estoy de acuerdo. y gracias a eso apareció una camada de tenis- Sr. Presidente (Guinle). – Tiene la palabra tas que hoy gana premios importantes en el el señor senador Menem. mundo y hacen levantar la bandera argentina Sr. Menem. – Señor presidente: adhiero a en todo el orbe. este homenaje propuesto por el señor senador No nos podemos olvidar, tampoco, de que en Cafiero. 1948 tuvimos dos campeones olímpicos de No estamos ante un tema frívolo, sino frente boxeo, entre ellos, Pascualito Pérez, luego co- a una cuestión que debería interesarnos a to- ronado campeón mundial, e Iglesias, un peso dos. El impulso del deporte significa también pesado que también obtuvo una medalla olímpi- instalar una cultura de la educación. En tal sen- ca. tido, existe un famoso precepto, según el cual, Es decir, creo que este homenaje, que es por “mente sana en cuerpo sano”. supuesto reconocido, tiene también que hacernos En un mundo que se encuentra asolado por recapacitar sobre la necesidad de impulsar todas el flagelo de la droga y por otras adicciones, el las disciplinas deportivas en las cuales la Argenti- impulso del deporte debería ser realmente uno na está muy lejos de la meta, todavía, pero consi- de nuestros objetivos como legisladores, apo- dero que tenemos los recursos humanos necesa- yando todas las acciones que se pudieran em- rios. Por eso, adhiero entusiastamente a este prender desde el Senado de la Nación. homenaje y pido que nos convoquemos para im- pulsar los otros deportes no tradicionales en los No está de más señalar que hemos obtenido cuales seguramente podremos obtener muy bue- puestos de relevancia en deportes tradicionales nos resultados, como logran otros países con mu- de nuestro país, como el fútbol y el básquetbol. chas menos posibilidades que la Argentina, menos Pero creo que tenemos que impulsar también habitantes y menos recursos económicos. Pero si otro tipo de disciplinas, dado que la Argentina uno ve el ránking, obtienen muchos premios que tiene posibilidades de obtener logros si brinda- mos apoyo. constituyen el resultado del esfuerzo que hacen esos países por impulsar esas disciplinas. Por ejemplo, en 1936 tuvimos un maratonista que ganó la medalla olímpica: Juan Carlos Sr. Presidente (Guinle). – El senador Zavala; en 1948 obtuvimos un título olímpico con Cafiero solicita una interrupción, ¿se la conce- Delfo Cabrera, quien ganó también una maratón; de, senador Losada? en 1952, durante los días en que falleciera Eva Sr. Losada. – Sí, señor presidente. Perón, Reynaldo Gorno salió segundo en una Sr. Cafiero. – Quiero mencionar a los seño- maratón. Lamentablemente, en este tipo de de- res senadores que el miércoles que viene –esto portes nos hemos alejado de los podios, pero sí hay tiempo material para hacerlo– le vamos a creo que existen condiciones como para volver entregar un diploma a las personas con a obtener triunfos. discapacidades que van a intervenir en las olim- También tuvimos un fondista como Osvaldo píadas correspondientes, este mismo año. Suárez, ganador tres o cuatro veces de la Esto tiene su significado simbólico, señor pre- maratón de San Silvestre, quien también era sidente, y es el de valorar debidamente el esfuer- recordman sudamericano; así como grandes zo que hacen estas personas para preservar no posibilidades en deportes náuticos. sólo su estado físico, sino sus condiciones mora- Creo que tenemos que impulsar este tipo de les. Por ello, han consentido y entusiastamente deportes no tradicionales, pues nos van a poder han adherido a participar en estas olimpíadas para permitir algo muy importante, que es lo siguien- personas con discapacidad que –vuelvo a decir– te: cuando se producen triunfos deportivos de vamos a homenajear el próximo miércoles. 150 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª Sr. Presidente (Guinle). – Tiene la palabra que, no habiendo logrado medallas, han partici- el senador Losada. pado, han dado pelea más allá de los resultados. Sr. Saadi. – Solicito una interrupción. Por eso me parece que además de las pon- Sr. Presidente (Guinle). – Senador Losada: deraciones y los reconocimientos que, como ¿le concede una interrupción al senador Saadi? digo –y decimos todos, en este recinto–, com- Sr. Losada. – Sí, señor presidente. partimos, seguramente estos atletas también Sr. Presidente (Guinle). – Para una inte- estarán pensando que eso no alcanza, ni mucho rrupción, tiene la palabra el senador Saadi. menos. Sería una mejor respuesta que en el Sr. Saadi. – Adhiero a este homenaje que se próximo presupuesto de la Nación dedicáramos realiza a todos aquellos que han participado en otro volumen económico para apoyar al deporte estas olimpíadas. Y digo a todos porque este amateur. Porque ya sabemos que las palabras diploma, indudablemente, le corresponde a quie- son las palabras. Y ya que se menciona tanto a nes han ganado medallas de oro o de bronce. Y otros líderes, como decía don Hipólito: “efecti- cuando hablo de la medalla de oro, por supuesto, vidades conducentes”. estoy hablando de fútbol, de básquet, de vóley, Creo que una parte del superávit que hoy fe- deportes rentados en los que sus participantes lizmente tiene la Argentina debería destinarse tienen todas las posibilidades de prepararse y hacia la apoyatura del deporte amateur. Ese es capacitarse. Pero es fundamental, también, se- el verdadero homenaje que deberíamos dar quie- ñalar aquellos deportes, de los que hemos escu- nes tendremos la responsabilidad de votar el chado incluso con gran pena que sus partici- proyecto de presupuesto. pantes han tenido que trabajar en Europa para Sin duda, los reconocimientos y los diplomas poder estar en estas competencias. valen, pero no alcanzan si no hay un compromi- –Algunos señores senadores se levan- so del Parlamento –algo que sí depende de no- tan de sus bancas. sotros– de aumentar las partidas para el depor- te amateur. Sr. Presidente (Guinle). – Perdóneme, se- nador Saadi, pero les pido a los señores senado- Sr. Presidente (Guinle). – Si no se hace uso res que aseguremos el quórum para votar este de la palabra, se va a votar el tratamiento sobre proyecto. tablas de las iniciativas. Continúe, señor senador. –La votación resulta afirmativa. Sr. Saadi. – Esto es lo que quiero señalar. Y, –El texto es el siguiente: además, deseo recordar lo que el general Perón Proyecto de resolución y Evita generaron, ayudando en todos los as- El Senado de la Nación pectos desde el Estado. Pienso que hoy tam- RESUELVE: bién, desde los clubes privados, escuelas y uni- versidades debemos hacer el mismo aporte. Artículo 1° – Rendir homenaje a los atletas que participaron en los Juegos Paralímpicos Atenas Sr. Presidente (Guinle). – Tiene la palabra 2004, que se desarrollaron en la ciudad de Atenas, el senador Losada. Grecia. Sr. Losada. – Señor presidente: por supues- Art. 2° – Entregar a cada atleta un diploma en re- to que, desde nuestro bloque, vamos a apoyar conocimiento por el ejemplo de lucha y por su parti- este proyecto, cuyo sentido compartimos. cipación en los XII Juegos Paralímpicos Atenas 2004. No solamente se trata de una valoración de Antonio F. Cafiero. este esfuerzo, sino que nos han provocado un cambio de humor fenomenal. Creo que los ar- FUNDAMENTOS gentinos, que a veces tenemos un concepto ne- gativo de la vida, nos encontramos hoy con un Señor presidente: espíritu optimista, ganador, no quiero decir Acaban de finalizar los juegos olímpicos, una de triunfalista porque no es una buena palabra, pero las mayores expresiones del deporte, reuniendo a los atletas cada cuatro años en representación de sí con una enorme satisfacción. sus países, para competir demostrando sus avan- Ponderamos a aquellos que han logrado es- ces y dedicación al deporte. Pero no todo concluye tos méritos y medallas, y también a aquellos otros en ese momento. 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 151 Pocos días después de apagarse la llama olímpi- para orgullo de todos los argentinos. ca, vuelve a encenderse el pebetero, ésta vez con 2º – Entregar a dichos deportistas un diploma alu- los deportes paralímpicos. En la misma ciudad, los sivo, en el Honorable Senado de la Nación, el día mismos escenarios deportivos y la misma villa olím- miércoles 8 de agosto de 2004. pica, son recibidos los deportistas con discapa- cidad, quienes compiten en los XII Juegos Paralím- Antonio F. Cafiero. – Mario A. Losada. – picos Atenas 2004. Pedro Salvatori. – Rubén H. Estos juegos tienen sus antecedentes en el año Giustiniani. – Miguel A. Pichetto. – 1952 cuando ciento treinta excombatientes de la se- Marcelo A. H. Guinle. – María C. gunda guerra mundial con daños en la médula Perceval. espinal, inician las primeras competencias deporti- Proyecto de resolución vas. A partir de 1989 se formó el Comité Paralímpico Internacional y nuestro país, que viene participan- El Senado de la Nación do desde 1960, este año lo hará representado por RESUELVE: cincuenta y cinco atletas. Manifestar su satisfacción por la obtención de la Los representantes argentinos pertenecen a tres medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Ate- federaciones: Federación Argentina de Deportes nas 2004 en la especialidad 400 metros medley sobre Sillas de Ruedas –FADESIR–; Federación Ar- (combinados) por parte de la nadadora argentina gentina de Deportes Parálisis Cerebral –FADEPAC– Georgina Bardach. Reconociendo que gracias al y Federación Argentina de Deportes Ciegos esfuerzo de la deportista cordobesa este deporte –FADEC–. Compitiendo en las siguientes discipli- vuelve a obtener una presea olímpica luego de 68 nas: atletismo, natación, bochas, esgrima, equita- años. ción, judo, fútbol ciegos, fútbol paralíticos cerebra- les, tenis de mesa y ciclismo. Lylia M. Arancio de Beller. Nuestros atletas paraolímpicos competirán junto a cuatro mil atletas de 140 países. Los primeros Jue- FUNDAMENTOS gos Paralímpicos realizados en Roma (Italia) en 1960 Señor presidente: convocaron a cuatrocientos deportistas represen- tando a sólo 23 países. Georgina Bardach, nadadora argentina de 21 años, llegó a los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 A lo largo de estás pruebas y desde 1964 en To- con el objetivo de prepararse para Pekín 2008. El kio, los argentinos que compitieron por nuestro país crecimiento de esta deportista en los últimos años han logrado medallas en distintas disciplinas depor- es notable. En Sydney 2000 consiguió el 21º lugar. tivas, completando nuestro medallero paralímpico A partir de allí, consiguió el bronce en el Mundial con 16 medallas de oro, 32 de plata y 29 de bronce. de Piscina Corta de Moscú 2002 y obtuvo la meda- Sin dejar de lado el mérito realizado por todos lla dorada en los Juegos Panamericanos de Santo aquellos que nos representaron hasta el momento, Domingo 2003. Justamente allí donde estableció el más allá de los resultados, es nuestra intención brin- récord sudamericano que ella misma quebró en Ate- dar un justo homenaje en reconocimiento a quie- nas 2004. nes en pocos días en la ciudad de Atenas darán todo de sí, luego de cuatro años de intenso entre- Actualmente reside en su provincia natal, Córdo- namiento. ba. Desde sus primeros años de vida comenzó a na- dar en el club Comunicaciones y ya se advertía un Por su espíritu de sacrificio y lucha y como ho- promisorio futuro en la joven nadadora. Con 15 años menaje del Honorable Senado de la Nación en re- participó en su primer torneo con la selección. conocimiento por el ejemplo de lucha y su partici- Aquel fue el Sudamericano de Juveniles en 1997, pación en los XII Juegos Paralímpicos Atenas 2004, mientras que integró al año siguiente la selección solicito a mis pares la aprobación de este proyecto. mayor en el Sudamericano de 1998. Antonio F. Cafiero. Como representante de un deporte olímpico que Proyecto de resolución generalmente no cuenta con el apoyo suficiente desde el plano económico, se refugió en el esfuer- El Senado de la Nación zo y la perseverancia para llegar lejos. Un ejemplo RESUELVE: de dedicación para todos los argentinos. 1º – Rendir homenaje por su destacada actuación No podemos dejar de reconocer que el papel del a los deportistas argentinos que participaron en la Estado con respecto a los deportistas argentinos reciente edición de los Juegos Olímpicos Atenas debería ser más activo ya que el deporte es uno de 2004, en especial a quienes, merced de su esfuerzo los instrumentos más importantes para el desarro- y preparación, ganaron medallas y lograron colocar llo de los pueblos. Desde tiempos inmemoriales la en lo alto de los podios nuestros colores patrios, actividad deportiva es clave para la integración y el 152 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª crecimiento de las naciones, por eso es que el Esta- ellos con poco y nada de apoyo oficial, como a aque- do nacional debería, a través de la Secretaría de De- llos que han participado en disciplinas colectivas. portes, aumentar los esfuerzos para que nuestros Jóvenes hombres y mujeres que han hecho mérito deportistas puedan desarrollar al máximo sus capa- suficiente como para poder contar, en un futuro cer- cidades. cano, con una mejoría notable en materia de apoyo económico y de medios, a través del gobierno de la Entrenada por Héctor Sosa, desde 1999 produjo Nación, para posibilitar que los futuros éxitos no para el deporte argentino innumerables proezas des- sean una epopeya sino el fruto del esfuerzo con- de la natación. Estos son algunos de los logros al- junto de todos. canzados en los últimos dos años por la deportista Este homenaje es a la entrega y al comportamien- amateur Georgina Bardach: to colectivo de todos los deportistas argentinos, 2004: Medalla de bronce en los Juegos Olímpi- pero también a quienes, en forma conjunta y en cos de Atenas 2004; cuatro medallas de oro en el equipo, han acompañado, asistido, entrenado y pa- Sudamericano de Maldonado, Uruguay. trocinado desde sus asociaciones y/o federaciones 2003: Campeona panamericana; campeona nacio- a los atletas. nal canadiense 1a categoría; campeona nacional bra- Por las razones apuntadas es que solicito la apro- sileña 1ª categoría; medalla de plata –Copa del Mun- bación del presente proyecto. do– Río de Janeiro, Brasil. Ramón E. Saadi. 2002: Campeona sudamericana; campeona nacio- Proyecto de declaración nal juvenil y 1a categoría; campeona nacional cana- diense 1a categoría; campeona nacional brasileña 1ª El Senado de la Nación categoría; medalla de bronce –Campeonato Mun- DECLARA: dial– Moscú; medalla de plata –Copa del Mundo– Su más profunda alegría, reconocimiento y orgu- Río de Janeiro, Brasil. llo a la selección de básquetbol y de fútbol argenti- Por todo lo expuesto, solicito a mis pares el reco- no, por haber obtenido su reconocimiento más dis- nocimiento propiciado por la presente iniciativa. tinguido, mediante el recibimiento de la medalla de oro en los Juegos Olímpicos Atenas 2004. Lylia M. Arancio de Beller. Asimismo, extiende el reconocimiento, felicidad y Proyecto de resolución orgullo a Las Leonas, la nadadora Georgina Bardach, el dobles de tenis compuesto por Paola Suárez y El Senado de la Nación Patricia Tarabini y el binomio del yachting integra- RESUELVE: do por Carlos Espínola y Santiago Lange, deportis- 1. Manifestar su satisfacción por las medallas ob- tas que obtuvieron los cuatro bronces en los jue- tenidas por los deportistas argentinos en los Jue- gos Olímpicos de Atenas 2004. gos Olímpicos Atenas 2004. Ramón E. Saadi. 2. Instituir el premio Honorable Senado de la Na- ción al Mérito Deportivo Olímpico Atenas 2004, FUNDAMENTOS consistente en una plaqueta recordatoria, con el nombre del atleta, y/o el equipo y el deporte co- Señor presidente: rrespondiente, en reconocimiento por el desempe- El presente proyecto tiene por objeto declarar la pro- ño internacional alcanzado en los recientes Juegos funda felicidad y orgullo que nos provoca la victoria Olímpicos. El mismo deberá ser entregado por esta obtenida por nuestros equipos de fútbol y básquetbol Honorable Cámara en un acto público organizado argentinos en los Juegos Olímpicos Atenas 2004, me- por la Comisión de Deportes. diante la obtención de las medallas doradas. Ramón E. Saadi. Extiende el reconocimiento y felicitaciones a Las Leonas, la nadadora Georgina Bardach, el dobles FUNDAMENTOS de tenis compuesto por Paola Suárez y Patricia Tarabini y el binomio del yachting integrado por Señor presidente: Carlos Espínola y Santiago Lange, entre quienes Un vez más el deporte argentino se ha destaca- obtuvieron los cuatro bronces en los Juegos Olím- do en lo más alto de los niveles de la competencia picos de Atenas 2004. internacional, a través de sus atletas, que sobresa- El pasado sábado 28 de agosto fue el día más in- lieron por su conducta, sacrificio y actitud. creíble de la historia del deporte argentino. En doce El reconocimiento contenido en este proyecto in- horas, se ganaron dos medallas de oro, esas que cluye tanto a los deportistas que compitieron en for- no se colgaban sobre pechos celestes y blancos ma individual, casi artesanalmente y muchos de desde 1952. 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 153 El fútbol argentino consiguió la primera dorada canzada en tenis, en hockey, en remo, en vóley y en 52 años, y medio día después, el básquetbol re- en otras disciplinas deportivas, nos hace ilusionar pitió el festejo logrando el título más importante en sobre el definitivo despegue del deporte en general la historia de este deporte. Los logros de estos equi- en nuestro país. pos se conjugaron en base a la solidaridad, el es- También resulta claro, que el Estado, desde el fuerzo, la concentración, la defensa y el respeto tác- máximo nivel de responsabilidades a nivel nacional tico que quedó resplandeciente en las finales que y a nivel de las jurisdicciones provinciales y de la jugaron y ganaron. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, debe priorizar Fue un día histórico para el deporte argentino, y privilegiar el deporte, popularizando una serie de porque tanto en el fútbol como en el básquetbol, disciplinas a la par de las ya tradicionales, pero fun- además de un grupo de enormes jugadores, hubo damentalmente, tomando al deporte como una ver- un equipo. Como pasa en el seleccionado de fút- dadera política de desarrollo social que hace hinca- bol, los hombres del básquetbol son un grupo de pié en el desarrollo humano de los hombres y estrellas que funcionaron colectivamente al máximo mujeres de nuestra patria, pues a través de su prác- nivel, siendo tan difícil, cuando se consigue, éste tica se fomentan y consolidan valores esenciales es el resultado. que marcan la dignidad humana. Las medallas de oro que obtuvieron, nadie se las En medio de un mundo convulsionado por fac- podrá quitar, son suyas, son el testimonio fiel del tores de orden político, económico y bélico, las imá- talento que marcará para siempre a estos deportes. genes que recorrieron el planeta viendo a las repre- Como si el deporte hiciera posible un enlace con sentaciones de ciento dos (102) naciones competir tiempos menos magros de la historia, la Argentina de- sanamente y en un clima de cordialidad, nos hicie- sarrolló en los Juegos de Atenas su mejor actuación ron por un momento pensar que un mundo mejor olímpica desde 1948. Al menos eso surge del recuen- es posible. to de medallas, luego de los seis ascensos al podio Por ello, estimamos que desde esta Cámara, bien en este memorable 2004: las medallas doradas del fút- vale el reconocimiento a todos los integrantes de la bol y del básquetbol y los cuatro bronces que acu- delegación argentina –cualquiera haya sido su lu- mularon entre Las leonas, la nadadora Georgina gar en el medallero y cualquiera su tarea– por su Bardach, el dobles de tenis compuesto por Paola destacada actuación cívica y deportiva en los jue- Suárez y Patricia Tarabini y el binomio del yáchting gos olímpicos celebrados en Atenas. integrado por Carlos Espínola y Santiago Lange. Por lo expuesto solicito a los señores senadores María T. Colombo de Acevedo. la aprobación del presente proyecto. Proyecto de declaración Ramón E. Saadi. El Senado de la Nación Proyecto de declaración DECLARA: El Senado de la Nación Su reconocimiento a todos y cada uno de los de- portistas argentinos que han participado en la DECLARA: XXVIII edición de los Juegos Olímpicos de la Era Moderna, realizados en la ciudad de Atenas, Repú- Su reconocimiento a los integrantes de la dele- blica Helénica de Grecia. gación de la República Argentina en los Juegos Olímpicos Atenas 2004, por la performance deporti- Sergio A. Gallia. va alcanzada durante el desarrollo de los mismos y por la actitud cívica de los hombres y mujeres que, FUNDAMENTOS como parte de la citada delegación, han representa- Señor presidente: do dignamente al pueblo de la Nación Argentina. El 1º de enero de 1863, nacía en París, capital de María T. Colombo de Acevedo. Francia, el barón Pierre de Coubertin, quien a lo lar- go de su vida se dedicó a pregonar por una refor- FUNDAMENTOS ma a la educación del Viejo Continente incluyendo, hecho poco conocido por haber sido opacado por Señor presidente: su actividad a favor del deporte, la creación de las Indudablemente para el deporte argentino, una primeras universidades obreras. nueva página de gloria se ha escrito tras los Jue- Pero lo más significativo, por su trascendencia, gos Olímpicos que acaban de culminar en Atenas, fueron los discursos y los textos de Pierre de Grecia. Coubertin en favor de la plenitud física y del desa- Más allá de los meritorios resultados en discipli- rrollo del deporte que jalonaron toda su existencia. nas tradicionales para el deporte de nuestro país El 25 de noviembre de 1892 da una conferencia en como el fútbol o el básquetbol, la performance al- la Sorbona sobre “el ejercicio físico en el mundo 154 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª moderno”, seguida del anuncio del restablecimien- nas, elegida entre un grupo de ciudades que incluían to de los Juegos Olímpicos; en 1894 proclama, una a Ciudad del Cabo, Roma y Estocolmo. El consuelo vez más en la Sorbona, la renovación de los Juegos es que los juegos volvían a su origen. y la fundación del Comité Olímpico Internacional, Allí, durante diecisiete días, más de once mil at- al cual presidirá de 1896 a 1925 con un esfuerzo, una letas de 202 países, demostrarían al mundo lo que dedicación y una competencia poco frecuentes para puede la voluntad, el sacrifico, la hidalguía del es- un noble de la época. píritu humano mancomunados en el amor al deporte. Para él, el olimpismo es la avidez por saborear El 13 de agosto del corriente año, guiados por la la plenitud de una cultura que confiere sentido a la Bandera Nacional portada por el deportista Carlos vida, al oponer a la natural debilidad del hombre la Espínola, hizo su entrada al Estadio Olímpico nues- confianza en la grandeza de su destino. tra delegación con cifradas esperanzas de llevar al A través del olimpismo, se va edificando un hu- deporte argentino al podio del deporte mundial. manismo por encima de todas las tentativas filo- Allí, bajo la mirada estática de las mascotas sóficas, científicas y artísticas, para englobarlas en Phevos (dios de la luz y la música) y de Athena (dio- un mismo esfuerzo: permitir que cada uno se sa de la solidaridad y protectora de Atenas) nues- reencuentre, abarcando los acontecimientos en su tros atletas dejaron marcado a fuego sagrado el de- significado universal. porte argentino. La ética olímpica se convierte en estética del co- Sacrificios, incomprensiones, falta de apoyo, so- razón, fundada en la euritmia, que se revela a su vez ledad, todo quedo atrás desde el momento en que como la percepción de la armonía exterior e interior se entonaron las estrofas del Himno Argentino y por la apasionada afirmación de la unidad humana. comenzaron las competencias. La primera demostración de su esfuerzo se con- Los resultados obtenidos pueden que decepcio- creta con la realización de los I Juegos Olímpicos naran a algunos, pero se puede afirmar sin temor a de la Era Moderna, en la ciudad de Atenas, Repú- equivocarse que todos pusieron lo mejor, o más, de blica Helénica de Grecia. lo que podían dar. Las coronas, símbolo de la paz, Fallecido repentinamente en 1937, su legado lle- el ciclo de la vida, del cielo y de mar de Grecia, co- ga a la Argentina simultáneamente con la restaura- ronaron varias sienes de argentinos, que merecen ción de los Juegos Olímpicos de la Era Moderna con nuestro reconocimiento. la presencia del doctor José Zubiaur en uno de los Las dos medallas de oro (seleccionados masculi- trece puestos directivos del primer Comité Olímpi- nos de fútbol y básquet) y las cuatro de bronce (se- co Internacional, en 1894. leccionado femenino de hockey sobre césped, do- A pesar de la temprana participación argentina en ble de tenis femenino, natación 400 metros medley, el Comité Olímpico Internacional recién en 1923 el sailing tornado) obtenidas hablan a las claras de la presidente Marcelo Torcuato de Alvear firma el de- calidad colectiva e individual de nuestros deportis- creto (ante la falta de tratamiento por parte del Con- tas, que después de años de años de frustraciones greso del proyecto de ley pertinente) por el cual se y sacrificios obtienen, por fin, el reconocimiento del crea el Comité Olímpico Argentino siendo su primer mundo entero. presidente el doctor Ricardo Aldao. Y es por ello que nosotros, legisladores de la na- Es así que la Argentina puede participar por pri- ción, debemos acompañar ese homenaje que toda mera vez en una olimpíada, la de 1924, realizada en la ciudadanía hace a estas mujeres y estos hombres París (Francia), en donde se consiguieron las pri- que han llevado a nuestra insignia y nuestro país a meras medallas: una de bronce, ocho de plata y una la cumbre del deporte mundial. de oro conseguida por el equipo de polo (que tam- Es así que solicito a mis pares me acompañen con bién la ganaría en otras ocasiones). la aprobación del presente proyecto. Lamentablemente, con el correr de los años, dado también el interés puesto por las naciones en estas Sergio A. Gallia. competencias como modo de demostrar la primacía Proyecto de declaración de políticas internas y externas y hasta raciales, el deporte argentino va mermando su rendimiento has- El Senado de la Nación ta llegar a los juegos realizados en Helsinki (Finlan- DECLARA: dia) en 1952, donde se obtuvo la última, hasta aho- Su beneplácito por el desempeño de la Delega- ra, medalla de oro. ción Argentina en los Juegos Olímpicos 2004 reali- En ediciones posteriores se obtuvieron muchas zados en Atenas (Grecia), destacando especialmen- medallas pero siempre nos faltó la tan ansiada me- te el esfuerzo y la disciplina de todos los dalla dorada. deportistas, que les permitieron formar parte del El día 5 de septiembre de 1997, nuestro país su- equipo; y los logros alcanzados por los equipos de fre otra desilusión al ser desplazada como sede de básquet y de fútbol (ambos medallas de oro), la na- la Juegos Olímpicos de 2004 por la ciudad de Ate- dadora Georgina Bardach, el equipo femenino de 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 155 hóckey sobre césped, las tenistas Paola Suárez y Lanzamiento de martillo: Dahlgren Jennifer 43°, Patricia Tarabini y el equipo de yáchting compues- marca: 59.52 m; Juan Cerra 26°, marca: 72.53 m. to por Santiago Lange y Carlos Espínola (todos ga- Lanzamiento de disco: Marcelo Pugliese 31°, mar- nadores de medallas de bronce), así como Santiago ca: 56.06 m. Fernández (remo); Daniela Krukower, Jorge Lencina Salto con garrocha: Alejandra García 13° (ingre- y Eduardo Costa (judo); el equipo masculino de só a la final con 4.40, en la final hizo 4.20). vóleibol; Serena Amato (yáchting) y Javier Correa (canotaje), quienes obtuvieran diplomas olímpicos. Salto en alto: Solange Witteveen 23°, marca: 1.89 m. Haide D. Giri. – Silvia E. Gallego. Maratón: Sandra Torres Alvarez 54°, marca: 2:54:48. FUNDAMENTOS BASQUET Señor presidente: El sueño de la medalla olímpica desvela a todos Medalla de oro los deportistas pero unos pocos lo consiguen. Para Sánchez, Juan Ignacio; Ginóbili, Emanuel David; el caso, de la delegación argentina consiguieron Montecchia, Alejandro Ariel; Oberto, Fabricio; medallas los equipos de básquet y de fútbol (oro), Herrmann, Walter; Fernández, Gabriel Diego; la nadadora Georgina Bardach, el equipo femenino Sconochini, Hugo Ariel; Scola, Luis Alberto; de hóckey sobre césped, las tenistas Paola Suárez Gutiérrez, Leonardo Martín; Nocioni, Andrés; y Patricia Tarabini y el equipo de yachting compues- Delfino, Carlos Francisco; Wolkowyski, Rubén. to por Santiago Lange y Carlos Espínola (bronce). DT: Rubén Magnano. En todos los casos, además, con escasos o muy po- cos antecedentes en sus respectivas disciplinas. BEACH VOLEYBALL Pero podemos decir más aún: pocos consiguen participar en las olimpíadas alguna vez en su vida; Conde - Baracetti: octavos de final. y quienes lo logran, mucho más si son represen- BOXEO tantes de países como el nuestro, lo hacen la ma- yoría de las veces a costa de un esfuerzo personal Daniel Brizuela (hasta 57 kg), eliminado en 1° que rara vez es acompañado por el colectivo social. ronda. Porque debemos mirarnos con honestidad y re- CANOTAJE conocer entre nuestras debilidades como país que pocas veces apoyamos con una política decidida y K1-1000 Javier Correa. Eliminado semifinales. consecuente la tarea de los deportistas argentinos, K1-500 Javier Correa 8° – diploma olímpico. especialmente la de aquellos cuya disciplina tiene K1-1000 Fernanda Lauro. Eliminada semifinales. el rigor de cualquier deporte, pero no el brillo que la popularidad les otorga a algunos. CICLISMO Nuestros deportistas, sin embargo, los de depor- Mountain bike: Carlos Gennero 44°; Jimena Florit tes populares y no tan populares, hicieron un gran 12°. Tiempo: 2:08:42. trabajo, porque si vale el oro del fútbol, resplande- ce también el diploma por el cuarto puesto de remo Prueba por puntos: Juan Curuchet 13°. 23 pun- o el quinto de judo. Nos parece justo entonces des- tos. tacar, además de los logros que aplaudimos y nos Prueba americana: Juan Curuchet y Walter Pérez emocionan, la participación de todos, especialmen- 9°. te la de aquellos que con poco o escaso apoyo ins- titucional, público y privado, se preparan durante ECUESTRE años para llegar a una olimpíada y que hoy segura- Saltos individuales: Martina Dopazo 23° (única mente, sin importar el resultado que obtuvieron en que ingresó a la final), Gregorio Werthein 72°, Lucas Atenas, ya se preparan para los Juegos Olímpicos Werthein 75° y Federico Sztyrle 77°. del 2008 (adjuntamos listado de los deportistas ar- gentinos que participaron en Atenas). Salto por equipo: Eliminados (Martina Dopazo, Gregorio Werthein, Lucas Werthein y Federico Por éstos y otros argumentos que daremos opor- Sztyrle). tunamente, solicitamos la aprobación del presente proyecto. ESGRIMA Haide D. Giri. – Silvia E. Gallego. Florete: Alejandra Carbone 18° (de 25).

Resultados Atenas 2004 FUTBOL ATLETISMO Medalla de oro Lanzamiento de jabalina: Romina Maggi 43°, Ayala, Roberto; Burdisso, Nicolás; Coloccini, marca: 48.58 m. Fabricio; Mascherano, Javier; Heinze, Gabriel; 156 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª Saviola, Javier; Delgado, César; Tevez, Carlos; 1.500 m libre: Juan Pereyra. Eliminado en la rueda González, Cristian; Rosales, Mauro; Medina, Nico- de clasificación. Tiempo: 15.53.29. lás; Rodríguez, Clemente; D’Alessandro, Andrés; 100 m espalda: Eduardo Otero. Eliminado en la González, Luis; González, Mariano; Lux, Germán. rueda de clasificación. Tiempo: 1.05.05. DT: Marcelo Bielsa 100 m mariposa: Eduardo Otero. Eliminado en la rueda de clasificación. Tiempo: 55.24s. GIMNASIA ARTISTICA 200 m mariposa: Gastón Rodríguez. Eliminado en Celeste Carnevale: finalizó 56°. la rueda de clasificación. Tiempo: 2.04.01. Damas HOCKEY SOBRE CESPED 50 m libre: Florencia Szigeti. Eliminada en la rue- Femenino: Medalla de bronce da de clasificación. Tiempo: 26.84s. Aicega, María Magdalena; Antoniska, Mariela; 100 m libre: Florencia Szigeti. Eliminada en la rue- Arrondo, Inés; Aymar, Luciana Paula; Burkart, da de clasificación. Tiempo: 56.71s. Claudia Inés; García, Agustina Soledad; González, 200 m libre: Florencia Szigeti. Eliminada en la rue- Oliva Mariana; Gulla, Alejandra Laura; Hernández, da de clasificación. Tiempo: 2.03.29. María De La Paz; Margalot, María Mercedes; Oneto, 200 m mariposa: Georgina Bardach. Eliminada en Vanina Paula; Rognoni, María Cecilia; Russo, la rueda de clasificación. Tiempo: 2.13.68. Marine; Stepnik, Ayelén Iara; Vukojicic, Paola; Di 200 m pecho: Agustina de Giovanni. Eliminada en Giacomo, Marina. la rueda de clasificación. Tiempo: 2.35.94. DT: Sergio Vigil. 200 m estilos: Georgina Bardach. Eliminada en la semifinal. Tiempo: 2.15.73. Masculino: 11° 400 m estilos: Georgina Bardach. Medalla de Almada, Mario; Caldas Maximiliano; Camareri, bronce. Tiempo: 4.37.51. Lucas; Hourquebie, Juan Pablo; Lombi, Jorge; Mac Cormik, Tomás; Moreira, Pablo; Orozco, Germán; Pa- PESAS redes Matías; Paulón, Ezequiel; Retegui, Carlos; Categoría 94 kg: Darío Lecman 17°. Marca 340 Rey, Lucas; Vila, Matías; Vila, Rodrigo; Vivaldi, Juan kg, 155 kg en arranque y 185 kg en envión. Manuel; Zylberberg, Fernando. Categoría 75 kg: Nora Koppel 9°. Marca 237,5 DT: Jorge Ruiz. kg, 100 kg en arranque y 137,5 kg en envión. JUDO REMO Daniela Krukower (hasta 63 kg) 5° – diploma olím- Single Scull: Santiago Fernández 4° – diploma pico. olímpico. Marca: 6.55.17. Ariel Sganga (hasta 81 kg), eliminado en octavos Doble Par: Walter Naneder y Marcos Morales 10°. de final. Marca: 6.27.88. Jorge Lencina (66 kg) 7° – diploma olímpico. Single Scull: Analía Marín no terminó la final C Andrés Loforte (100 kg), eliminado en la ronda (13° al 18°). de 32. Doble par ligero: Lucía Palermo y Milka Kraljev Orlando Baccino (+100 kg), eliminado en la ron- 17°. Marca: 7.54.32. da de 32. TAEKWONDO Elizabeth Copes (70 kg), eliminada cuartos de fi- nal. Categoría 67 kg: Vanina Sánchez Berón. Elimi- ra Miguel Albarracín (60 kg), eliminado cuartos de nada en 1 rueda. final. Categoría 68 kg: Alejandro Hernando. Elimina- ra Eduardo Costa (hasta 90 kg) 7° – diploma olímpi- do en 1 rueda. co. TENIS Rodrigo Lucenti (73 kilos) eliminado en la ronda Single femenino: Paola Suárez – eliminada en 2da de 32. rueda; Gisela Dulko – eliminada en 1ra rueda; ra NATACION Mariana Díaz Oliva – eliminada en 1 rueda. Dobles femenino: Paola Suárez y Patricia Tarabini Caballeros – Medalla de bronce. 50 m libre: José Meolans. Eliminado en la rueda Single masculino: Mariano Zabaleta – eliminado de clasificación. Tiempo: 22.90s. en 1ra rueda; Juan Ignacio Chela – eliminado en 1ra 100 m libre: José Meolans. Eliminado en la rueda rueda; Agustín Calleri – eliminado en 2da rueda. de clasificación. Tiempo: 49.98s. Dobles masculino: Juan Ignacio Chela y Mariano 400 m libre: Juan Pereyra. Eliminado en la rueda Zabaleta – eliminados en 1ra ronda; Gastón Etlis y de clasificación. Tiempo: 3.57.26. Martín Rodríguez – eliminados en 2da rueda. 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 157 TENIS DE MESA de constituir la Cámara en comisión para for- Single: Liu Song – eliminado en 3ra rueda; Pablo mular dictamen y designar autoridades. Tabachnik – eliminado en 1ra rueda. Si hay asentimiento, se ratificarán las autori- Dobles: Pablo Tabachnik y Oscar González – eli- dades de la mesa. minados en 1ra rueda. –Asentimiento. TIRO Rifle de aire comprimido 10 m: Máximo Modesti Sr. Presidente (Guinle). – Queda constitui- 44° puntos: 559. da la Cámara en comisión y confirmadas las Rifle 3 posiciones 50 m: Angel Velarte 36° 1.137 autoridades para la conferencia. puntos; Pablo Alvarez 38°, 1.135 puntos. Rifle de aire 10 m: Angel Velarte 39°, puntos: 586; 2 Alvarez Pablo 43°, puntos: 583. Conferencia TRIATLON Sr. Presidente (Guinle). – Queda abierta la Nancy Alvarez 43° tiempo: 2.38.66. conferencia. Daniel Fontana 28° tiempo: 1.57.20. Corresponde considerar los proyectos de re-

VOLEIBOL solución del señor senador Cafiero y otros se- ñores senadores por el que se rinde homenaje a 5° Puesto – diploma olímpico los deportistas que participaron en los Juegos Jerónimo Bidegain; Santiago Darraidou; Jorge Al- Olímpicos Atenas 2004 y Paralímpicos Atenas berto Elgueta; Hernán Ferraro; Gastón Giani; Diego Gutiérrez; Pablo Meana; Marcos Milinkovic; 2004. Leonardo Patti; Pablo Peralta; Gustavo Porporatto; Si no se hace uso de la palabra, se entenderá Alejandro Spajic. que el Senado constituido en comisión adopta DT: Fabián Armoa. como dictámenes los textos de los proyectos leídos por Secretaría. YACHTING Clase tornado: Medalla de bronce: Santiago –Asentimiento. Lange - Carlos Espínola. Sr. Presidente (Guinle). – Queda cerrada Clase Europa: Serena Amato 6° diploma olímpico. la conferencia. Clase Laser: Diego Romero 12°. Clase internacional 470: Javier Conte – Juan De 3 la Fuente 13° / María Fernanda Sesto – Paula Reinoso. Votación Clase Mistral: Catalina Walter 22° – Mariano Sr. Presidente (Guinle). – Si no se hace uso Reutemann 15°. de la palabra, se va a votar. Clase Finn: Alejandro Colla 22°. –La votación resulta afirmativa. Sra. Colombo. – Pido la palabra. –En particular es igualmente afirmativa. Sr. Presidente (Guinle). – Tiene la palabra la señora senadora Colombo. Sr. Presidente (Guinle). – Queda aprobadas las resoluciones. Se procederá en consecuencia. Sra. Colombo. – Señor presidente: respec- to de la votación, quiero hacer una consulta. 73 ¿Se agregan al proyecto del señor senador Cafiero los otros proyectos sobre el mismo tema DESTINO DE LOS EXPEDIENTES S-2.344/04, presentados por otros señores senadores? S-2.560/04 Y S-2.557/04 Sr. Presidente (Guinle). – Se incorporan los Sra. Escudero. – Pido la palabra. proyectos de los demás señores senadores. Sr. Presidente (Guinle). – Tiene la palabra la señora senadora Escudero. 1 Sra. Escudero. – Señor presidente: solicito Constitución de la Cámara en comisión el giro a la Comisión de Seguridad Interior y Sr. Presidente (Guinle). – Por implicar gas- Narcotráfico de dos proyectos vinculados a ré- tos los proyectos en consideración, correspon- gimen penal juvenil. 158 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª Se trata de los expedientes S.-2.344/04, que con- dejo en consideración del cuerpo el tratamiento tiene un proyecto de la señora senadora Müller y de este proyecto. el S.-2.560/04, que contiene un proyecto de la se- Sr. Presidente (Guinle). – Hay una consi- ñora senadora Perceval. Ambas inciativas fueron deración de tratamiento sobre tablas… giradas a la Comisión de Justicia y Asuntos Pena- Sr. Losada. – Señor presidente… les, comisión en la cual se están tratando otros Sr. Presidente (Guinle). – Tiene la palabra cuatro proyectos en combinación con la de Segu- el señor senador Losada. ridad Interior y Narcotráfico. Sr. Losada. – Proponemos que esto sea pasa- Por otra parte, quiero insistir en una modifica- do a comisión y que haya dictamen para tratarlo. ción de giro del expediente S.-2.557/04, que con- No vamos a tratarlo sobre tablas; no estaba tiene un proyecto de la señora senadora Conti por acordado. Nos parece que estas cuestiones hay el que se plantea una modificación a la ley de es- tupefacientes en lo que hace a la despenalización que plantearlas previamente al plan de labor. Es de la tenencia de drogas para consumo. la primera información que tenemos, esto es, desde el punto de vista técnico e institucional. Entiendo que la comisión cabecera debería Pero además teníamos previsto una serie de tra- ser la Seguridad Interior y Narcotráfico por tamientos sobre tablas de algunos proyectos que cuanto es una despenalización, y no la de Salud no sé si han sido considerados o no, o si se van y Deporte, tal como ha quedado. a tratar, como se había conversado. Sr. Presidente (Guinle). – Si hay acuerdo, Sr. Presidente (Guinle) . – Han sido votados, se va a votar la propuesta de la señora senadora señor senador, y como usted dice, este tema no ha Escudero. sido acordado en la reunión de labor parlamentaria. –La votación resulta afirmativa. Sr. Losada. – Nosotros no rehuimos su con- Sr. Presidente (Guinle). – Queda aprobado. sideración, queremos que se trate en comisión, pero de ninguna manera que se haga un trata- 74 miento sobre tablas. Sra. Conti. – Pido la palabra. DECLARACIONES DEL EX PRESIDENTE Sr. Presidente (Guinle) . – Tiene la palabra ALFONSIN la señora senadora Conti. Sr. Saadi. – Pido la palabra. Sra. Conti. – Considero que más allá de que Sr. Presidente (Guinle). – Tiene la palabra no ha sido tratado en la reunión de labor parlamenta- el señor senador Saadi. ria, me parece que es absurdo. Es absurdo que cuando Sr. Saadi. – Señor presidente: pido que se un líder de la democracia expresa públicamente una reserve un tema que es fundamental para las visión que tiene que ver con el análisis político, este instituciones y para la democracia. cuerpo le pida pruebas de algo. Yo, por lo menos, no necesito ninguna prueba respecto de una aprecia- Me refiero a las declaraciones de un ex pre- ción que me resulta valedera y que viene de boca del sidente de la República, el doctor Raúl Alfonsín, doctor Alfonsín. Así que no es sólo por una cuestión pronunciadas en el día de ayer, que son muy formal de que sobre tablas no me parece que haya fuertes y que aluden a un golpe de Estado que que tratar esto, sino por una cuestión de fondo y de habría de realizarse en marzo del año entrante. respeto a quien fue presidente de los argentinos y Quiero plantear, y así está expresado en el pro- tuvo la suficiente visión de estadista como para no yecto, nuestro más firme apoyo a las instituciones tener que dar pruebas respecto de teorías de neto de la democracia, al presidente de la Nación y la corte político que él está expresando con todo su necesidad de que el ex presidente Alfonsín haga derecho a la opinión pública. llegar, por el medio que resuelva la Presidencia, si Sr. Presidente (Guinle) . – Señora senado- es que se aprueba el proyecto, la información con ra: el tema no está en debate. la que él cuenta, porque indudablemente es una Como no hay más temas que tratar, se levan- expresión muy grave la que ha planteado. ta la sesión. Hoy escuchaba las declaraciones del presi- dente de la Unión Cívica Radical, Angel Rozas, –Son las 17 y 53. por las que expresaba que no compartía los di- RUBÉN A. MARINO. chos del ex presidente Alfonsín. De modo que Director del Cuerpo de Taquígrafos. 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 159 75

ASUNTOS ENTRADOS

I 1970-1976: Consulado en Santos-cónsul. Buenos Aires, 26 de agosto de 2004. 1977: Subsecretaría de Relaciones Económicas In- ternacionales. Al Honorable Senado de la Nación. 1978: Embajada en Marruecos. Tengo el agrado de dirigirme a vuestra honorabili- 1979: Embajada en Grecia. dad solicitando el acuerdo correspondiente para 1980-1983: Consulado General en La Paz. promover a funcionario de la categoría “C” minis- 1984: Subsecretaría de Relaciones Económicas. tro plenipotenciario de segunda clase, en los térmi- nos de los artículos 18 inciso f) y 37 inciso e) de la 1984-1987: Embajada en Guyana. ley 20.957, al actual funcionario de la categoría “D” 1988-1990: Consulado General en San Pablo - consejero de embajada y cónsul general don José Cónsul General Adjunto. María Silenzi de Stagni (M.I. 4.315.979). Se acompa- 1990-1992: Dirección América del Sur (delegado ña currículum vitae. ante la Comision de la Cuenca del Plata) Dios guarde a vuestra honorabilidad. 1992-1995: Consulado en Cochabamba. Mensaje 1.119 1995-1997: Consulado en Bahía (apertura). NÉSTOR C. KIRCHNER. 1997-1998: Direccion Nacional de Ceremonial. Rafael A. Bielsa. 1999: Embajada en Turquía. Publicaciones CURRICULUM VITAE A morte de Um Djin, novela, Ed. Iluminuras, Sao Informacion personal Paulo, 1989. Nombre y apellido: José María Silenzi de Stagni. Colaborador en Crítica Literaria del diario “O Es- Documento: DNI 4.315.979. tado de Sao Paulo” - “Caderno 2º”: 1988-1989 Lugar y fecha de nacimiento: Buenos Aires, 1-2- Observaciones: 1940. Dado que desde el exterior no existe el acceso al Estado civil: casado. legajo personal, pueden registrarse discrepancias en Datos familiares: 6 hijos. cuanto a las fechas exactas en el apartado “Desem- peño de funciones”. Estudios cursados Lycée Jaccard, Lausana, Suiza (bachillerato); José María Silenzi de Stagni. UBA, Facultad de Filosofia (tercer año incompleto). –A la Comisión de Acuerdos. Idiomas Francés: habla, lee y escribe c/redaccion propia. II Portugues: idem. Inglés: idem. Buenos Aires, 26 de agosto de 2004. Italiano: idem. Al Honorable Senado de la Nación. Promociones y desempeño de funciones Tengo el agrado de dirigirme a vuestra honorabili- Ingreso al ISEN: diciembre de 1966 dad solicitando el acuerdo correspondiente para promover a funcionario de la categoría “C” minis- Egreso: diciembre de 1968; categoria agregado y tro plenipotenciario de segunda clase, en los térmi- vicecónsul. nos de los artículos 18 inciso f) y 37 inciso e) de la Promociones: ley 20.957, al actual funcionario de la categoría “D” consejero de embajada y cónsul general doña Ma- 1970: secretario de tercera. ría Margarita Peco (M.I. 4.921.051). Se acompaña cu- 1976: secretario de segunda. rriículum vitae. 1986: secretario de primera. Dios guarde a vuestra honorabilidad. 1988: consejero. Mensaje 1.120.

Desempeño de funciones: NÉSTOR C. KIRCHNER. 1969: Dirección Africa y Cercano Oriente. Rafael A. Bielsa. 160 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª CURRICULUM VITAE 1995-1996: Departamento Drogas (UNDRO). Nombre: María Margarita Peco. 1997-1999: Dirección de Museo, Biblioteca y Ar- chivo. Fecha de nacimiento : 7-1-44. 2000-2001: Dirección de Africa y Medio Oriente. Lugar: Buenos Aires. (DANMO) Titulos universitarios: Licenciada en psicología UBA (1968). Otras actividades Magister en Ciencias Políticas Universidad de 1964-1965: Estudios de alemán y psicología en la Hamburgo. RFA (1986). Universidad de Viena. Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio In- 1966: Supervisión de la traducción al alemán de ternacional y Culto. Sobre Héroes y Tumbas de Ernesto Sabato. 1971-1972 Asesor de 2ª Departamento de Améri- 1968-1972: Profesora de alemán. ca del Sur. 1968-1971: Profesora adjunta, Historia de la Psico- 1974: Egreso del ISEN, vicecónsul. logía (UMSA). 1976: Secretario de 3ª División Tratados. 1970-1972: Profesora adjunta de psicología social .(USAL). 1977: Departamento de Europa occidental. 1970-1972: Profesora adjunta. Psicología de la di- 1977-1978: Embajada de la República en Nicara- rección. (UADE). gua a cargo de la sección consular. 1969-1972: Participación en distintos congresos Embajada de la República en Ecuador, a cargo de sobre psicología, Montevideo Mar del Plata, Cata- la sección consular. marca etcétera. 1978: Secretario de 2ª Participación en la Confe- rencia de la Mujer. Idiomas CEPAL Quito. Alemán, inglés, francés, italiano, estudios de he- 1980-1982: Departamento de Africa y Cercano breo y árabe. Oriente. Publicaciones: Dirección General de la Mujer - Organismos In- Pensamiento y lenguaje OPFYL (UBA). ternacionales. Falsas percepciones en los conflictos de orden 1982: Secretario de Primera. internacional: ej: La guerra de las Malvinas (Tesis 1982-1987 Consulado General de la República en de graduación, Universidad de Hamburgo) (alemán). Hamburgo. –A la Comisión de Acuerdos. Reemplazos en los Consulados de Dusseldorf, Franckfurt y Munich. 1986: Consejero de Embajada. III 1987-1989: Embajada de la República en Bonn. Buenos Aires, 26 de agosto de 2004. Consejero Cultural. 1987: Organización del stand argentino en la Fe- Al Honorable Senado de la Nación. ria del Libro de Franckfurt. Tengo el agrado de dirigirme a vuestra honorabili- 1988: Curso sobre temas económicos para agrega- dad solicitando el acuerdo correspondiente para pro- dos culturales acreditados en Bonn (DAAD) (Institu- mover a funcionario de la categoría “C” ministro pleni- to para el intercambio con Centos Extranjeros). Berlín. potenciario de segunda clase, en los términos de los 1989-1990: Dirección Nacional de Ceremonial. artículos 18 inciso f) y 37 inciso e) de la ley 20.957, al 1990-1992: Dirección de Europa occidental a car- actual funcionario de la categoría “D” consejero de em- go del de Alemania y Austria. bajada y cónsul general don Nicolás Enrique Ledesma Participación en congresos, relativos a la proble- (M.I. 7.971.110). Se acompaña curriculum vitae. mática del medio ambiente. Dios guarde a vuestra honorabilidad. 1991: Condecoración de la RFA., Verdinstkreuz Mensaje 1.121 (Orden al Mérito). NÉSTOR C. KIRCHNER. 1992-1994: Embajada en Tel Aviv, a cargo de la Rafael A. Bielsa. sección consular. 1994-1995: Secretaría de Culto. CURRICULUM VITAE Dirección General de la Mujer. Miembro del Congreso de la conferencia prepa- Información personal ratoria sobre la Mujer a realizarse en Beigín en la Nombre y Apellido: Nicolás Enrique Rosendo Ciudad de Mar del Plata-agosto. Ledesma. 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 161 Documento: DNI 7.971.110. 1972-74: Consulado de la República en Wellington, Lugar y fecha de nacimiento: La Rioja, 20-7-42. cónsul. Estado civil: Casado. 1974-78: Embajada de la República en Nueva Ze- landia, Enc.de Negocios a.i. (1974-77). Datos familiares 1978- 79: Subsecretaría de Relaciones Económi- Esposa: Graciela Dolores Vega. cas Internacionales. Hijos: seis. 1985-86: Dirección de Africa y Cercano Oriente. Estudios cursados 1986-89: Consulado General de la República en Título: Licenciado en ciencias sociales, políticas Santiago, cónsul general adjunto. y diplomacia, Universidad Católica de Córdoba, 1989-91: Consulado general de la República en 1967. Valparaíso, cónsul general adjunto. 1991-94: Dirección de Asuntos Institucionales. Idiomas 1994: Embajada de la República en la India, a/c Inglés (avanzado) secciones comercial y consular. Francés (medio) Otras designaciones: Actividad profesional y/o laboral 1972: Séptima Reunión Consultiva del Tratado Administración pública: Antártico, Wellington, Nueva Zelanda. Secretario –Escuela Superior de Comercio “J.L.de Cabrera”, delegación. Córdoba. Administrativo, 1959-61. Actividades académicas –Municipalidad de Córdoba, Dirección de Orga- nización y Métodos. Analista, 1965-68. 1965: Seminario sobre Comunicaciones de Masa, Secretaría Nacional de Comunicaciones, La Rioja. Actividad privada: Promoción y ventas de servi- Presentación de trabajo. cios en áreas de salud, turismo y capacitación. Ge- 1974: Seminario sobre Población, Universidad de rente, 1980-83. Wellington, Nueva Zelanda. Expositor. Promociones y desempeño de funciones en –A la Comisión de Acuerdos. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto Instituto del Servicio Exterior: IV Ingreso: 31-12-1968. Buenos Aires, 26 de agosto de 2004. Egreso: 16-12-1970. Al Honorable Senado de la Nación. Categoría: agregado y vicecónsul. Tengo el agrado de dirigirme a vuestra honorabili- Promociones: dad solicitando el acuerdo correspondiente para pro- 1971: Secretario de embajada y cónsul de tercera mover a funcionario de la categoría “C” ministro ple- clase. nipotenciario de segunda clase, en los términos de 1975: Secretario de embajada y cónsul de segun- los artículos 18, inciso f), y 37 inciso e) de la ley da clase. 20.957, al actual funcionario de la categoría “D” con- 1978: Secretario de embajada y cónsul de primera sejero de embajada y cónsul general doña Silvia Ove- clase. jero (M.I. 1.825.740). Se acompaña currículum vitae. 1984: Consejero de embajada y cónsul general. Dios guarde a vuestra honorabilidad. Mensaje 1.122 Desempeño de funciones: 1970-72: Dirección General de Antártida y Malvi- NÉSTOR C. KIRCHNER. nas, a/c. Departamento Antártida. Rafael A. Bielsa. 162 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 163 164 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 165 166 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª

–A la Comisión de Acuerdsos. 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 167 V 20.957, al actual funcionario de la categoría “D” con- Buenos Aires, 26 de agosto de 2004. sejero de embajada y cónsul general don José Ri- cardo Grana (M.I. 4.754.585). Se acompaña curriícu- Al Honorable Senado de la Nación lum vítae. Tengo el agrado de dirigirme a vuestra honorabi- Dios guarde a vuestra honorabilidad. lidad solicitando el acuerdo correspondiente para Mensaje 1.123 promover a funcionario de la categoría “C” ministro plenipotenciario de segunda clase, en los términos NÉSTOR C. KIRCHNER. de los artículos 18 inciso f) y 37 inciso e) de la ley Rafael A. Bielsa. 168 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 169 170 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 171

–A la Comisión de Acuerdsos. 172 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª

VI VIII Buenos Aires, 31 de agosto de 2004. La Jefatura de Gabinete remite copia de mensajes ingresados por la Honorable Cámara de Diputados: Nº Al Honorable Senado de La Nacion. 1.065/04 y decreto 1.064, implementando obras de in- Tengo el agrado de dirigirme a vuestra honorabili- fraestructura vial con los recursos del fideicomiso crea- dad para solicitar el retiro del mensaje 669 de fecha 31 do por el decreto 976/01 (P.E.-467/04). (Al archivo.) de mayo de 2004 por el cual se solicita acuerdo para la designación en los términos del artículo 99, inciso 4), –Nº 1.068/04 y decreto 1.066/04, modificando la de la Constitución Nacional del juez de cámara en el Ley de Ministerios a fin de transferir los cometidos Tribunal Oral en lo Criminal Nº 21 de la Capital Fede- concernientes a la seguridad interior a la órbita del ral, doctor Daniel Eduardo Rafecas (DNI 18.206.915). Ministerio del Interior (P.E.-468/04). (Al archivo.) Dios guarde a vuestra honorabilidad. –Nº 1.075/04 y proyecto de ley, estableciendo el Mensaje 1.130 Régimen Nacional de Servicios Públicos (P.E.-469/ 04). (Al archivo.) NÉSTOR C. KIRCHNER. –Nº 1.125/04 y decreto 1.124, aprobando el Pre- Horacio D. Rosatti. supuesto de Gastos y Plan de Acción para el Ejerci- cio 2004 correspondiente al Banco de la Nación Ar- VII gentina (P.E.-488/04). (Al archivo.) Buenos Aires, 1º de septiembre de 2004. Remite informes sobre: financiamiento de obras Al Honorable Congreso de la Nación. para Corrientes en el marco del Fondo Fiduciario de Tengo el agrado de dirigirme a vuestra honorabili- Infraestructura Hídrica (P.E.-470/04). (A sus antece- dad a fin de remitir copia autenticada del decreto por dentes.) el cual se acepta la renuncia presentada por el doctor –Patronato de liberados (P.E.-471/04). (A sus ante- don Adolfo Roberto Vázquez (DNI 4.268.357) al cargo cedentes.) de juez de La Corte Suprema de Justicia de la Nación. –Cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 29 Dios guarde a vuestra honorabilidad. de la ley 24.050 –Competencia en Materia Penal– y Mensaje 1.143 en la ley 24.660 –Ejecución de la pena privativa de la libertad–, respecto a la reinserción social de los NÉSTOR C. KIRCHNER. condenados (P.E.-472/04). (A sus antecedentes.) Horacio D. Rosatti. – Alberto A. Fer- –Cumplimiento de la ley 25.260 sobre funciona- nández. miento de las Cámaras Federales (P.E.-473/04). (A sus Buenos Aires, 1º de septiembre de 2004. antecedentes.) –Desaparición de explosivos de la planta de Fa- VISTO Y CONSIDERANDO: bricaciones Militares de Azul, Buenos Aires (P.E.- Que el doctor don Adolfo Roberto Vázquez ha 474/04). (A sus antecedentes.) presentado su renuncia al cargo de juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. –Posible atentado terrorista en Argentina (P.E.- Que, en consecuencia, corresponde proceder a su 475/04). (A sus antecedentes.) aceptación. –Grupo de trabajo sobre la detención arbitraria de Que la presente medida se dicta en uso de las atri- la Comisión de Derechos Humanos de las Nacio- buciones conferidas por el artículo 99, inciso 4, de nes Unidas (P.E.-476/04). (A sus antecedentes.) la Constitución Nacional. –Tratamiento de residuos hospitalarios (P.E.-477/ Por ello, 04). (A sus antecedentes.) El presidente de la Nación Argentina –Adhesión a la conmemoración del Día Nacional de la Conservación del Suelo (P.E.-478/04). (A sus DECRETA: antecedentes.) Artículo 1º – Acéptase la renuncia presentada por –Remisión de fondos al Hospital Perrando Caste- el doctor don Adolfo Roberto Vázquez (DNI lar, de Resistencia, Chaco (P.E.-479/04). (A sus an- 4.268.357) al cargo de juez de la Corte Suprema de Jus- tecedentes.) ticia de la Nación. –Publicación del informe anual sobre la situación Art. 2º – Comuníquese, publíquese, dése a la Di- ambiental (P.E.-480/04). (A sus antecedentes.) rección Nacional del Registro Oficial y archívese. –Lucha contra el sida en América (P.E.-481/04). (A Decreto 1.142 sus antecedentes.) NÉSTOR C. KIRCHNER. –Coinfección del HIV-tuberculosis (P.E.-482/04). Horacio D. Rosatti. (A sus antecedentes.) –A la Comisión de Asuntos Constitucio- –Plan Nacional de Manejo del Fuego (P.E.-483/ nales. 04). (A sus antecedentes.) 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 173 –Adhesión al Día Mundial de la Alimentación –Comisión Fiscalizadora Río Turbio (O.V.-430 y (P.E.-484/04). (A sus antecedentes.) 453/02). (A sus antecedentes.) –Implementación de las recomendaciones referi- –Hospital Nacional Dr. Baldomero Sommer (O.V. das a los humedales alto andinos como ecosistemas -9/02). (A sus antecedentes.) estratégicos (P.E.-485/04). (A sus antecedentes.) –Comisión Nacional de Regulación del Transpor- –Declarar de interés nacional el Programa Social te (O.V.D.-167/00; O.V.-511, 606/01; 206 y 263/02; de Bosques (Prosobo) (P.E.-486/04). (A sus antece- O.V.-949/02; O.V.-203, 210 y 397/03). (A sus antece- dentes.) dentes.) –Proyecto Bosques Nativos y Areas Protegidas (P.E.-487/04). (A sus antecedentes.) X –Plan Nacional de Seguridad Alimentaria (P.E.-489/ 04). (A sus antecedentes.) La señora senadora Mastandrea solicita incorpo- rar documentación al proyecto que declara de inte- –Incorporación de un representante en el Consejo rés el VII Encuentro de la Zona de Integración Cen- Asesor del Instituto Nacional de Asuntos Indíge- tro y Oeste de América del Sur (S.-2.677/04). (A sus nas (P.E.-490/04). (A sus antecedentes.) antecedentes.) –Llamado a licitación por parte de Lotería Nacio- La señora senadora Escudero solicita la rectifica- nal para el servicio integral de captura de apuestas ción del artículo 8º del proyecto sobre vuelos sani- en línea (P.E.-491/04). (A sus antecedentes.) tarios (S.-2.694/04). (A sus antecedentes.) –Programa Nacional de Nutrición y Alimentación Los siguientes senadores solicitan incorporar su respecto de la asignación presupuestaria (P.E.-492/ firma: la señora senadora Sapag al proyecto de ley 04). (A sus antecedentes.) de la senadora Müller por el que se declara de inte- –Incidencia de la desnutrición en la tercera edad rés nacional el Proyecto de Protección Ambiental y (P.E.-493/04). (A sus antecedentes.) Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní –Programa Nacional Fondo Participativo de Inver- (S.-2.102/03). (A sus antecedentes.) sión Social (FOPAR), que se implementa en Con- –La señora senadora Perceval al proyecto de ley cordia, Entre Ríos (P.E.-494/04). (A sus anteceden- del senador Giustiniani por el que se establece el tes.) marco regulatorio general de servicios públicos (S.- 2.533/04). (A sus antecedentes.) IX La Honorable Cámara de Diputados comunica: re- XI solución designando a los diputados Falú, Damiani El Concejo Municipal de Reconquista, Santa Fe, y Nilda Garré, para integrar la Comisión Acusadora y otros solicitan la sanción del proyecto modifica- por el Juicio Político al ministro de la Corte Supre- torio del artículo 39 de la ley 19.798, acerca del uso ma de Justicia de la Nación doctor Adolfo Roberto diferencial del espacio aéreo (O.V.-374/04). (A sus Vázquez (C.D.-44/04). (A la Comisión de Asuntos antecedentes.) Constitucionales.) La Auditoría General de la Nación comunica reso- Resoluciones conjuntas: acerca de la imposibili- luciones aprobando informes: 95/04, sobre los es- dad para expedirse respecto a la Cuenta General tados financieros del Programa de Fortalecimiento 2001 (S.-1.532/04). (A sus antecedentes.) Institucional y de Apoyo al Entorno Productivo Re- –Cumplimiento de las políticas de salud (O.V.-196 gional de las Provincias de Menor Desarrollo Rela- y 206/03). (A sus antecedentes.) tivo (O.V.-375/04). (A la Comisión Parlamentaria –Control interno en el ámbito de la Defensoría Mixta Revisora de Cuentas de la Administración.) General de la Nación (O.V.-377/02). (A sus antece- –Nº 96/04, sobre los estados financieros del Con- dentes.) venio de Préstamo Nº 1.059/OC-AR Programa de –Proyecto Gestión de la Contaminación. (O.V.- Gestión Ambiental de la Cuenca Matanza-Riachue- 476/02). (A sus antecedentes.) lo (O.V.-376/04). (A la Comisión Parlamentaria Mix- –Obligaciones emergentes de la concesión del Ya- ta Revisora de Cuentas de la Administración.) cimiento Carbonífero de Río Turbio y de Servicios –Nº 97/04, estados financieros del Proyecto de Ferroportuarios (O.V.-385/02). (A sus antecedentes.) Gestión de la Contaminación (O.V.-377/04). (A la –Proyecto Rutas Nacionales a cargo de la Direc- Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuen- ción Nacional de Vialidad (O.V.-471/02). (A sus an- tas de la Administración.) tecedentes.) –Nº 98/04, estados financieros del Proyecto –Servicio Nacional de Rehabilitación y Promo- PNUD Nº ARG 99/025 Gestión Ambiental (O.V.-378/ ción de la Persona con Discapacidad (O.V.-468 y 484/ 04). (A la Comisión Parlamentaria Mixta Reviso- 02). (A sus antecedentes.) ra de Cuentas de la Administración.) 174 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª –Nº 99/04, de auditoría y el memorándum de con- TURISMO: trol interno contable sobre la Superintendencia de En el proyecto de declaración de la señora sena- Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pen- dora Giusti por el que se solicita la adopción de me- siones (O.V.-379/04). (A la Comisión Parlamenta- didas tendientes a facilitar el turismo estudiantil en ria Mixta Revisora de Cuentas de la Administra- la península Valdés (S.-1.584/04). (Al orden del día.) ción.) EDUCACION, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA: El Tribunal Oral en lo Penal Económico Nº 1: en la causa “Lupetti, Salvador y otros s/contrabando En los siguientes proyectos: de declaración del y asociación ilícita”, comunica resolución a los fines señor senador Urquía por el que se rinde homenaje del artículo 17 de la ley 24.946 (O.V.-380/04). (A la al doctor René Favaloro (S.-2.109/04). (Al orden del Comisión de Justicia y Asuntos Penales.) día.) –De comunicación del señor senador Falcó por XII el que se solicita la restauración de la Casa del Puen- te, emplazada en Mar del Plata (S.-2.085/04). (Al or- DEFENSA NACIONAL: den del día.) En el mensaje 1.036/04 y proyecto de ley por el –De declaración de la señora senadora Martínez que se autoriza la entrada de tropas extranjeras al Pass de Cresto por el que se declara de interés la territorio nacional y la salida fuera de él de fuerzas VIII Bienal Latinoamericana Condorhuasi de Cerá- nacionales para la participación de ejercitaciones mica Artística y Artesanal (S.-1.934/04). (Al orden combinadas (P.E.-389/04). (Al orden del día.) del día.) AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE: –Del señor senador Falcó por el que se expresa reconocimiento a la figura de Hipólito Yrigoyen al En los siguientes proyectos: de comunicación del cumplirse 152º aniversario de su natalicio (S.-1.907/ señor senador Guinle por el que se solicita la realiza- 04). (Al orden del día.) ción de estudios sobre la calidad de las aguas de la Laguna del Niaco, en Comodoro Rivadavia, Chubut –Del señor senador Capitanich por el que se de- (S.-2.183/04). (Al orden del día.) clara de interés al “Encuentro Nacional de Poetas Doctor Juan Mauricio Chaquires”. (S.-1.054/04). (Al –De la señora senadora Curletti por el que se soli- orden del día.) cita se garantice la vigencia de la ley 13.273 (S.-2.157/ 04). (Al orden del día.) –De los señores senadores Giustiniani y Bussi por el que se declara de interés legislativo la recu- –De la señora senadora Sapag por el que se soli- peración patrimonial de la Biblioteca “Constancio citan informes acerca de la Décima Sesión de la Con- Vigil”, de la ciudad de Rosario. (S.-869/04). (Al or- vención Marco de las Naciones Unidas sobre Cam- den del día.) bio Climático (S.-2.279/04). (Al orden del día.) –De la señora senadora Conti por el que se de- –De declaración de la señora senadora Sapag por clara pesar por el fallecimiento de Abraham Felperín el que se declara de interés parlamentario la Décima (S.-745/04). (Al orden del día.) Sesión de la Conferencia de las Partes sobre Cam- bio Climático, a llevarse a cabo en la Ciudad de Bue- –De los señores senadores Reutemann y Latorre por el que se expresa beneplácito por la distinción nos Aires del 6 al 17 de diciembre (S.-2.281/04). (Al otorgada a investigadores del Programa de orden del día.) Lactología Industrial de la Facultad del Litoral (S. –De comunicación de la señora senadora Capa- 729/04). (Al orden del día.) rrós por el que se solicitan informes acerca de la –De la señora senadora Bar por el que se expre- protección de las aves migratorias en la provincia sa satisfacción por la participación de la Biblioteca de Tierra del Fuego (S.-1.892/04). (Al orden del del Congreso en un evento internacional (S.-706/04). día.) (Al orden del día.) –De declaración del señor senador Jenefes por –De la señora senadora Giri y otros por el que se el que se manifiesta beneplácito por el 25º aniver- manifiesta beneplácito por el lanzamiento de la cam- sario del Parque Nacional Calilegua, provincia de paña “Leer agranda el alma” (S.-684/04). (Al orden Jujuy (S.-2.191/04). (Al orden del día.) del día.) –De comunicación de los señores senadores –Del señor senador Prades por el que se expresa Pinchetti y Bussi por el que se solicitan informes pesar por la muerte del ingeniero Héctor Mario sobre el Parque Nacional Campo de los Alisios, pro- Martinelli, impulsor de las energías alternativas. (S. vincia de Tucumán (S.-1.982/04). (Al orden del día.) 599/04) (Al orden del día) –De la señora senadora Sapag y otros por el que –Del señor senador Salvatori por el que se rinde se solicitan informes acerca de las medidas a homenaje al Regimiento de Granaderos a Caballo implementar ante la expansión de la frontera agríco- “General San Martín” (S.-441/04). (Al orden del la (S.-1.885/04). (Al orden del día.) día.) 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 175 –De la señora senadora Escudero por el que se Museo de la Emigración Gallega (S.-1.440/04). (Al reconoce la labor científica de la mujer en la entre- orden del día.) ga de los premios L’Oreal UNESCO (S.-437/04). (Al –Del señor senador Gallia por el que se declara orden del día.) beneplácito por la inclusión de la carrera de Psico- –De los señores senadores Saadi, Curletti y otros logía en la Facultad de Ciencias de la Educación de por los que se expresa beneplácito por la obtención la Universidad Nacional del Comahue. (S.-1.259/ de la beca L’Oreal UNESCO por parte de la doctora 04).(Al orden del día.) María Guichon (S.-428 y 585/04). (Al orden del día.) ASUNTOS ADMINISTRATIVOS Y MUNICIPALES: –De la señora senadora Escudero por el que se declara pesar por la muerte del poeta Joaquín En los siguientes proyectos: de comunicación del Gianuzzi (S.-58/04). (Al orden del día.) señor senador Losada y otros por el que se solicita –Del señor senador Daniele por el que se declara se asigne un inmueble al Movimiento Argentino de beneplácito por el centenario de la creación de las Protección al Animal (MAPA) (S.-2.249/04). (Al or- facultades de Agronomía y Veterinaria de la UBA den del día.) (S.-3.110/03). (Al orden del día.) –De la señora senadora Sánchez por el que se so- –De resolución de la señora senadora Bar por el licita se concluya con el traspaso de bienes rema- que se declara de interés cultural y educativo el II nentes de Yacyretá al Municipio de Ituzaingó (S.- Congreso Nacional de Sociología y las VI Jornadas 2.090/04). (Al orden del día.) de Sociología de la UBA “Para qué la sociología en –De los señores senadores Gallia y Oviedo por la Argentina actual” a realizarse del 20 al 23 de oc- el que se solicitan informes acerca de la cobertura tubre de 2004 (S.-2.382/04). (Al orden del día.) de cargos en el Sistema Nacional de Profesión Ad- –De declaración del señor senador Urquía por el ministrativa (SINAPA) (S.-1.966/04). (Al orden del que se adhiere a la conmemoración del Día del Niño día.) (S.-2.359/04). (Al orden del día.) –Del señor senador Taffarel por el que se solici- –De resolución de la señora senadora Arancio de tan informes acerca del vaciamiento de maquinaria Beller por el que se adhiere al Día Internacional de en la Dirección Nacional de Vialidad (S.-1.969/04). la Juventud a comnemorarse el 12 de agosto (S.- (Al orden del día.) 2.169/04). (Al orden del día.) ASUNTOS ADMINISTRATIVOS Y MUNICIPALES Y DE –De declaración de la señora senadora Castro por AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE: el que se adhiere al 451 aniversario de la fundación de Santiago del Estero (S.-1.945/04). (Al orden del En el proyecto de ley de la señora senadora Avelín día.) y otros por el que se sustituye el inciso n) del ar- De la señora senadora Isidori por el que se de- tículo 23 de la ley 22.351 acerca de las atribuciones clara de interés cultural la obra teatral "La Pasión". del directorio de la Administración de Parques Na- (S. 1919/04) (Al orden del día.) cionales (S.-1.975/03). (Al orden del día.) Del señor senador Falcó por el que se expresa ASUNTOS ADMINISTRATIVOS Y MUNICIPALES: reconocimiento a la figura del doctor Ricardo Balbín, con motivo del centésimo aniversario de su naci- En el proyecto de resolución de la señora sena- miento. (S.-1.872/04) (Al orden del día.) dora Isidori y otros por el que se solicitan informes acerca del destino del papel desechado en el Sena- Por el que se expresa reconocimiento a la figura do (S.-3.507/03). (Al orden del día.) de Leandro N. Alem y a su legado histórico. (S. 1869/ 04) (Al orden del día.) RELACIONES EXTERIORES Y CULTO Y DE DERECHOS Y GARANTIAS: De la señora senadora Arancio de Beller por el que se declara de interés la labor que realiza el Centro Andino En el proyecto de comunicación de la señora se- para la Educación y la Cultura “Música Esperanza” en nadora Conti por el que se solicita se impulse la Tilcara, Jujuy. (S.-1.615/04) (Al orden del día.) creación del observatorio Mercosur para los Dere- –Del señor senador Falcó por el que se manifiesta chos Humanos (S.-1.176/04). (Al orden del día.) satisfacción por el premio otorgado a INVAP en los JUSTICIA Y ASUNTOS PENALES Y DE PRESUPUESTO Y Estados Unidos. (S.-1.570/04) (Al orden del día.) HACIENDA: –Por el que se expresa satisfacción por la prime- En el proyecto de ley en revisión por el que se crea ra promoción de médicos de la Universidad Nacio- un juzgado federal de primera instancia en General nal del Comahue (S.-1.555/04). (Al orden del día.) Pico, La Pampa (C.D.-24/04). (Al orden del día.) –De la señora senadora Sapag por el que se de- clara de interés cultural la trayectoria del grupo vo- EDUCACION, DE CULTURA, DE CIENCIA Y TECNOLOGIA cal Opus Cuatro (S.-1.501/04). (Al orden del día.) Y DE PRESUPUESTO Y HACIENDA: –De la señora senadora Curletti por el que se de- En el proyecto de ley de la señora senadora Ga- clara de interés cultural el proyecto de creación del llego y otros por el que se crea el Programa Federal 176 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª de Bibliotecas Itinerantes de Préstamo (S.-1.071/04). Certamen Nacional Coral de Música Popular “Ve- (Al orden del día.) nado Tuerto 2004” a realizarse del 8 al 10 de octu- bre (S.-1.129/04). (Al orden del día.) PRESUPUESTO Y HACIENDA: –De la señora senadora Martínez Pass de Cresto En los siguientes proyectos: de comunicación del por el que se declara de interés la Fiesta Regional señor senador Jaque por el que se solicita se inclu- del Inmigrante que se realiza en Concordia, Entre ya en el presupuesto 2005 un fondo especial para Ríos (S.-1.166/04). (Al orden del día.) el encapsulamiento de las colas de mineral de ura- –De comunicación del señor senador Gallia por nio en Malargüe, Mendoza (S.-2.548/04). (Al orden el que se solicitan informes sobre el estado del edi- del día.) ficio de la escuela “Otto Krause” (S.-1.315/04). (Al –Por el que se solicita se incorpore en el presu- orden del día.) puesto 2005 la repavimentación de la ruta 40 (S.- –De la señora senadora Colombo por el que se 2.549/04). (Al orden del día.) solicitan informes sobre el estado de situación del –Por el que se solicita se incorpore al Presupues- Proyecto de Transformación del Instituto Técnico to 2005 la construcción de una doble vía en la ruta Terciario Maldones, de la provincia de Catamarca nacional 7, Mendoza (S.-2.544/04) (Al orden del (S.-1.744/04). (Al orden del día.) día.) –De declaración de la señora senadora Isidori por –Por el que se solicita se incorpore en el presu- el que se declara de interés educativo el VII Encuen- puesto 2005 la terminación de obras viales en la ruta tro Nacional de Docentes de Educación Técnica, 188, Mendoza (S.-2.545/04). (Al orden del día.) Agrotécnica y Formación Profesional que se reali- –Por el que se solicita se incorpore en el presu- zará el 9 y 10 de septiembre de 2004 (S.-1.918/04). puesto 2005 la construcción de cobertizos y (Al orden del día.) repavimentación de la ruta 7, tramo Uspallata Las –De la señora senadora Gallego por el que se de- Cuevas, Mendoza (S.-2.546/04). (Al orden del día.) clara de interés las III Jornadas Latinoamericanas –Por el que se solicita se incluya en el presupues- de Psicología Social y las V Jornadas de Homenaje to 2005 la construcción de la línea de alta tensión al doctor Enrique Pichón Riviere a llevarse a cabo Comahue, Cuyo (S.-2.547/04). (Al orden del día.) del 28 al 31 de octubre de 2004 (S.-1.940/04). (Al or- –Del señor senador Salvatori y otros por el que den del día.) se solicitan informes acerca de las nuevas metas –De la señora senadora Bar por el que se declara presupuestarias para la cuenta “Disminución de la de interés cultural la exhibición de arte japonés a Inversión Financiera” (S.-2.566/04). (Al orden del realizarse en el Palais de Glace del 26 al 31 de octu- día.) bre de 2004 (S.-1.968/04). (Al orden del día.) –Del señor senador Jaque por el que se solicita –De los señores senadores Reutemann y Latorre se incluyan en el presupuesto 2005 las partidas para por el que se declara de interés la I Fiesta Integral las obras de iluminación del acceso sur a la ciudad del Libro a llevarse a cabo del 7 al 17 de octubre en de Mendoza (S.-2.599/04). (Al orden del día.) Arequito, Santa Fe (S.-1.985/04). (Al orden del día.) –Del señor senador Jenefes por el que se solicita –De declaración de la señora senadora Giusti por se incluya en el presupuesto 2005 un monto adicio- el que se declara de interés cultural la realización nal para la Universidad de Jujuy (S.-2.603/04). (Al del Eisteddfod del Chubut a realizarse en octubre orden del día.) de 2004 (S.-2.025/04). (Al orden del día.) –Del señor senador Rossi por el que se declaran EDUCACION, DE CULTURA Y DE CIENCIA Y de interés cultural las X Jornadas Internacionales TECNOLOGIA: sobre Misiones Jesuíticas a realizarse del 21 al 24 En los siguientes proyectos: de comunicación de de septiembre de 2004 (S.-2.067/04). (Al orden del la señora senadora Lescano por el que se solicitan día.) informes sobre la implementación de un censo de- –De los señores senadores Pinchetti y Bussi por nominado “Sistema Nacional de Consumos Cultu- el que se adhiere a la conmemoración del 250º ani- rales” (S.-311/04). (Al orden del día.) versario de la fundación de la localidad de –De la señora senadora Mastandrea y otros por Monteros, Tucumán, a celebrarse el 28 de agosto el que se solicitan informes acerca de la enseñanza de 2004 (S.-2.137/04). (Al orden del día.) de los principios del cooperativismo y del –De comunicación de la señora senadora Bar por mutualismo (S.-349/04). (Al orden del día.) el que se solicitan informes sobre el estado y con- –De la señora senadora Avelín por el que se soli- dición de preservación de la “Casa del Puente”, obra citan informes acerca de la propuesta “Canje de Deu- del arquitecto Amancio Williams, ubicada en Mar da por Educación” formulada ante la UNESCO (S.- del Plata, Buenos Aires (S.-2.153/04). (Al orden del 564/04). (Al orden del día.) día.) –De declaración del señor senador Giustiniani y –De declaración de la señora senadora Müller por otros por el que se declara de interés el Segundo el que se declara de interés el VII Congreso de Edu- 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 177 cación a Distancia Cread Mercosur/sul 2004 (S.- La carencia del seguro obligatorio, o la falta de 2.204/04). (Al orden del día.) responsabilidad de las empresas aseguradoras por –De la señora senadora Perceval por el que se la pérdida de vigencia de las coberturas en función declara de interés cultural la Exposición Retrospec- a las caducidades o cancelaciones de las pólizas ini- tiva de Emilio Pettoruti, que se realizará del 28 de cialmente contratadas, genera una situación califi- octubre de 2004 al 28 de enero de 2005 (S.-2.214/ cada como desamparo de las víctimas relacionadas 04). (Al orden del día.) con la circulación vial, lo que resulta la imposi- –De la señora senadora Negre de Alonso por el bilidad de resarcir los daños causados por los si- que se rinde homenaje y reconocimiento a todos los niestros. abogados al celebrarse el 29 de agosto el Día del La resolución conjunta emitida el 18 de octubre Abogado (S.-2.369/04). ((Al orden del día.) de 2001 por el Ministerio de Economía, Ministerio de Justicia y Derecho Humanos y Ministerio de In- XIII fraestructura y Vivienda manifiesta en sus conside- randos que según los datos suministrados por la El señor Blumberg, Juan Carlos, eleva petitorio Dirección Nacional de los Registros Nacionales por el que se solicita se impulse el tratamiento le- de la Propiedad del Automotor y de Créditos gislativo de normas sobre seguridad y reforma po- Prendarios, al 31 de diciembre de 1999 se encontra- lítica (P.-122/04). (A la Comisión de Asuntos Cons- ban registrados ante dicha entidad como número titucionales.) total del parque automotor nacional la cantidad de –El señor Goyeneche, Oscar, solicita se desarchive 9.795.290 unidades, encontrándose de dicha cifra en expediente (P.-123/04). (A la Comisión Bicameral de circulación, conforme a estimaciones de la misma la Defensoría del Pueblo.) fuente y para el mismo período, alrededor de 6.562.844, siendo durante el período 1999/2000 la cantidad de automotores expuestos a riesgos por XIV contar con cobertura de seguro alrededor de Proyecto de comunicación 4.135.161. En el año 2000, el mismo organismo, tie- ne registrado, al último día de dicho año, una com- El Senado de la Nación posición para el parque automotor de 10.147.931 ro- Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacio- dados, conforme a estimaciones a su cargo, se nal, por medio del organismo que corresponda, in- encontraban activos 6.799.113 unidades, hallándo- forme sobre lo siguiente: se expuestos a riesgo, es decir, con cobertura de seguro para ese período 4.110.527 unidades. a) El número total de automotores existentes en Una comparación preliminar del parque automo- el parque automotor de todo el país carente del se- tor activo con la cantidad de vehículos a riesgo con- guro obligatorio previsto en el artículo 68 de la ley forme los contratos de seguros celebrados en los 24.449. ejercicios 1998/1999 y 1999/2000 según informe de b) Medidas a ser adoptadas en caso de tener Superintendencia de la Nación, permite concluir que como resultado un elevado índice de vehículos in- para el primer período expuesto, la carencia de se- fractores de la ley 24.449, artículo 68. guro obligatorio alcanzaría aproximadamente los Mabel L. Caparrós. 2.427.683 rodados y para el correspondiente a 1999/ 2000, en una cifra cercana a los 2.688.587. FUNDAMENTOS Las leyes de tránsito le imponen al estado, la obli- gación de controlar que los automotores que circu- Señor presidente: len por la vía pública tengan el seguro obligatorio El 23 de diciembre de 1994 el Honorable Congre- de responsabilidad civil frente a terceros. Frente a so de la Nación sanciona la ley 24.449 en la que in- la víctima que sufre un daño en un accidente de trán- corpora al ámbito nacional el marco jurídico relati- sito, la carencia del seguro obligatorio por el res- vo al régimen de tránsito vehicular correspondiente ponsable del accidente para afrontar la indemniza- a la circulación de personas, animales y vehículos ción de daños y perjuicios, el Estado es responsable terrestres en la vía pública. por omisión simple, toda vez que permitió que un En su artículo 68 expresa que todo automotor, automotor circulara sin el seguro obligatorio. acoplado o semiacoplado debe estar cubierto por La doctrina estima que el seguro obligatorio de seguro, de acuerdo a las condiciones que fije la ma- responsabilidad civil debe concluir su evolución teria aseguradora, que cubra eventuales daños cau- transformándose en seguros de accidentes a favor sados a terceros, transportados o no. La misma ley, del perjudicado, pero proponen que estos seguros en el artículo 40, inciso c), bajo el título de Requisi- sigan siendo privados, sin que por ello se prescin- tos para Conducir, establece como condición indis- da del criterio clásico de la culpa pues ésta se ten- pensable para el transportista llevar el comproban- drá en cuenta para que la aseguradora pueda o no te de seguro, para la circulación en la vía pública. ejercer su derecho de seguro contra el culpable o 178 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª para llegar incluso a privarle de concertar seguros 2. – La necesidad de observar el Día Internacio- o limitárselos. nal de la Paz como un día de cesación del fuego y El 13 de noviembre de 2003 el diario “Clarín” mani- de no violencia a nivel mundial, a fin de construir festaba lo siguiente: “Casi la mitad de los automoto- entre todos un orden internacional diferente, sus- res que circulan en el país no tienen seguro, lo cual tentado en la libertad, la democracia y los derechos más allá de cuestiones económicas, da severos défi- humanos. cit de control público. El problema tiene dos aspec- Mabel L. Caparrós. tos. Por una parte, en los últimos años se incrementó el número de conductores sin seguro. Por la otra, FUNDAMENTOS también creció la cantidad de compañías asegurado- ras que, aunque supuestamente debían cubrir los si- Señor presidente: niestros, estaban en quiebra al momento de hacer De acuerdo con la resolución 55/282, la Asam- efectivo el pago. La situación genera una enorme blea General de Naciones Unidas proclama como desprotección ante los eventuales accidentes y de- Día Internacional de la Paz el 21 de septiembre, con nota el incumplimiento extendido de las normas. En el deseo de señalar la importancia mundial de su el caso de los conductores, la Ley de Tránsito esta- celebración. Previo a ello y en 1981 la Asamblea blece que el seguro de responsabilidad civil es un General había declarado que el día de apertura del requisito obligatorio para circular. En cuanto a las período ordinario de sesiones de la Asamblea Ge- compañías de seguro, en los últimos 5 años fueron neral “será proclamado y observado oficialmente liquidadas unas 120, afectando por igual a los clien- como Día Internacional de la Paz, y estará dedica- tes que efectuaban regularmente los pagos de la pó- do a conmemorar y fortalecer los ideales de paz en liza y se quedaron sin cobertura, como a las víctimas cada nación y cada pueblo y entre ellos” (resolu- de accidentes que pretendieron cobrar la indemniza- ción 36/67). ción que les correspondía. Es indudable que la si- En un mensaje emitido en conmemoración del día, tuación económica crítica ha llevado al deterioro ge- en septiembre de 1998 el secretario general rogó “a neralizado de las prestaciones de bienes y servicios todos los líderes de las naciones en guerra que de- y provocado el incumplimiento de muchos contra- jen a un lado sus propias ambiciones y que pien- tos. Pero esto no justifica que el Estado no tome los sen en su pueblo, que resistan la tentación de bus- recaudos necesarios para hacer cumplir las obliga- car la gloria por medio de la conquista y que ciones que marcan las leyes. Respecto a las asegu- reconozcan que la capacidad de gobernar pacífica- radoras, controlar con rigor su funcionamiento, para mente, por sí sola, traerá a ellos y a sus pueblos las evitar el perjuicio que causa su liquidación. En rela- recompensas que merecen”. ción a los automovilistas, se impone un control mu- La Asamblea General ha declarado asimismo que cho más severo porque quien no puede contratar una el Día Internacional de la Paz se observará en ade- póliza para responder ante terceros no debería con- lante como un día de cesación del fuego y de no ducir. El elevado porcentaje de automotores sin se- violencia a nivel mundial, a fin de que todas las na- guro es consecuencia de quiebras de compañías y ciones y pueblos se sientan motivados para cum- dificultades económicas. El Estado debe controlar plir una cesación de hostilidades durante todo ese para evitar perjuicios de los accidentados.” día. Se hace necesario unirnos a ese llamado y como Por las razones expuestas solicito a mis pares la estado miembro hacer cuanto esté a nuestro alcan- aprobación del siguiente proyecto de comunicación. ce para consolidar la paz y la seguridad internacio- nales, colaborando con el sistema de seguridad co- Mabel L. Caparrós. lectiva adoptado en San Francisco y revalorizar el rol del Consejo de Seguridad sobre el que descan- –A la Comisión de Infraestructura, Vi- sa el futuro inmediato de la paz y seguridad inter- vienda y Transporte. nacionales. Con el fin de la guerra fría el mundo asistió al fi- XV nal de la destructiva lógica de un juego de suma cero, donde más allá del triunfo de un bloque sobre Proyecto de declaración otro, el presagio de muerte y desvarío tenía alcance El Senado de la Nación universal. Hacia finales del siglo pasado se derrum- bó una barrera ideológica que durante decenios fue DECLARA: fuente de desconfianza y hostilidad, arrastrando 1. – Su adhesión a los actos conmemorativos del consigo a los temibles instrumentos de destrucción Día Internacional de la Paz, que se celebra el 21 de que eran sus compañeros inseparables. setiembre de cada año, y que fuera instituido por la Contrariando los pronósticos de algunos espe- Asamblea General de Naciones Unidas para conme- cialistas y pese al cambio en el escenario mundial, morar y fortalecer los ideales de paz en cada nación el mundo no ha ingresado en una era de paz, co- y cada pueblo. operación o democracia. Por el contrario, el fin de 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 179 la contienda Este-Oeste ha desatado conflictos que FUNDAMENTOS la confrontación principal había mantenido ocultos o latentes. Marginalidad, pobreza, conflictos étnicos Señor presidente: y religiosos, armamentismo y confrontación entre En el contexto internacional de nuestros días es países periféricos constituyen una agenda no ex- una verdad absoluta que el desarrollo económico, haustiva de los conflictos que debe afrontar el nue- el progreso social y la libertad de los seres huma- vo orden internacional y que conspiran contra el nos dependen del establecimiento de un nivel bási- ideal de paz universal de las naciones civilizadas del co de alfabetización en todos los países del mundo. Los relevamientos efectuados por los organismos mundo. internacionales e incluso por las organizaciones no A través de una desenfrenada carrera armamen- gubernamentales demuestran que las personas que tista, erróneamente los países han empeñado casi saben leer y escribir están más capacitadas para ele- un siglo de su historia buscando la seguridad. Nada gir y llevar una vida más plena, desarrollar sus apti- más equivocado, pues la verdadera seguridad re- tudes intelectuales innatas y ser trabajadores pro- posa en el desarrollo, no en las armas. Y este fue ductivos. oportunamente el concepto central que transmitie- Dentro de este contexto y siguiendo esta línea ra el secretario general de Naciones Unidas en el de razonamiento, la Organización de Naciones Uni- marco de su Informe sobre Desarrollo y Coopera- das sostiene con claridad meridiana que la alfabeti- ción Internacional. zación y la educación son los cimientos en los que Debemos fortalecer el sistema de convivencia in- se deben apoyar todos los esfuerzos de las nacio- ternacional basado en la Carta de Naciones Unidas nes para crear un mundo mejor. y construir entre todos un orden internacional dife- A instancias de dicho organismo internacional, el rente, sustentado en un sistema de valores compar- día 8 de septiembre se conmemora el Día Interna- tidos: la libertad, la democracia y los derechos hu- cional de la Alfabetización, siendo sin duda una oca- manos deben ser los pilares fundamentales en que sión más que propicia para celebrar el poder de la se asiente la construcción de un nuevo orden in- alfabetización y la educación en la promoción de la ternacional. El Mahatma Ghandi solía decir que “no tolerancia, el entendimiento y la paz entre todos los hay caminos para la paz, la paz es el único camino”. pueblos. En este Día Internacional de la Alfabetiza- Debemos acompañar el llamado efectuado por el ción debemos destacar la importancia de la alfabe- concierto de naciones para que los líderes mundia- tización como agente de capacitación en las vidas les bajen el nivel de confrontación que sacude a mi- de personas de cualquier lugar del mundo y el pa- llones de personas en guerras y odios que parecen pel central que desempeña en la promoción del de- no tener fin. sarrollo productivo y la realización personal. Ello Por las razones expuestas solicito de mis pares la conlleva al necesario reconocimiento que merece la aprobación del presente proyecto de declaración. educación como arma decisiva en la lucha contra la pobreza, el caos social y la precariedad. Mabel L. Caparrós. En virtud de esta fecha y al conmemorar este nue- –A la Comisión de Relaciones Exteriores vo Día Internacional de la Alfabetización reconoz- y Culto. camos que la alfabetización es un derecho univer- sal y que constituye un requisito previo para alcanzar todas nuestras metas: libertad sin miedo, XVI libertad sin miseria y mantenimiento de la vida de todos en este planeta. En las palabras de Koffi Proyecto de declaración Annan: “Comprometámonos a no descansar hasta El Senado de la Nación erradicar el analfabetismo de la faz de la Tierra”. DECLARA: Educar, alfabetizar, culturizar nunca implica un 1. – Su adhesión a los actos conmemorativos del mero gasto público, por el contrario es la herramien- Día Internacional de la Alfabetización instituido por ta más eficaz hasta el momento conocida para cam- la Asamblea General de las Naciones Unidas el 8 de biar la vida de los más desfavorecidos y vulnera- septiembre de cada año, en reconocimiento a la im- bles. También debe ser una oportunidad de portancia de la alfabetización en la promoción del profunda reflexión y de valorar la necesidad impe- desarrollo y la tolerancia y como factor de capaci- riosa de volver a comprometernos con una inver- sión que genera innumerables dividendos para cual- tación de las personas. quier país. 2. – La necesidad de reafirmar nuestro compro- miso con la educación, como instrumento esencial Una persona alfabetizada es aquélla que puede en la lucha contra la pobreza y la falta de empleo derribar de una manera más efectiva las barreras del que afecta a millones de personas en nuestro país. oscurantismo y el prejuicio. La cultura es una de las bases de la ciudadanía. Los padres instruidos Mabel L. Caparrós. tienen hijos más sanos, que son más proclíves a 180 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª permanecer más tiempo en la escuela y a aprender XVII con verdadera sed de adquirir conocimientos. De este modo la alfabetización es un requisito previo Proyecto de declaración para el éxito de nuestros esfuerzos en todos los fren- El Senado de la Nación tes y como legisladores no podemos dejar de reco- DECLARA: nocer que la educación en la Argentina ha tomado desde hace años un oscuro derrotero de deterioro, 1. – Su enérgico repudio a la actitud de diplomá- abandono y frustración. ticos representantes de la República de Chile y la Basta comparar las estadísticas mundiales y los República Oriental del Uruguay que asistieron al progresos significativos alcanzados a ese nivel en acto celebrado en Londres el 14 de junio del corriente los últimos años, para demostrar que estamos tran- año y en el cual se celebraba la victoria militar de la sitando el camino equivocado. El concierto de na- potencia ocupante sobre las islas Malvinas, Geor- ciones ha extremado sus esfuerzos y no obstante gias del Sur y Sandwich del Sur. la pobreza y paupérrima situación de países emer- 2. – Que dicha actitud contradice gravemente las gentes, la tasa de analfabetismo entre los adultos posiciones expresadas por ambos países en los dis- ha disminuido rápidamente y el porcentaje de asis- tintos foros internacionales, especialmente la Orga- tencia a la escuela primaria ha aumentado. Pese a nización de Naciones Unidas y la Organización de ello hay todavía mil millones de adultos analfabe- Estados Americanos, al tiempo de afectar los lazos tos en el mundo y la brecha entre aquellos que tie- de hermandad entre nuestros pueblos. nen acceso a las utilidades de la alfabetización, in- 3. – Que renovando nuestro firme compromiso cluyendo Internet, y aquellos que no lo tienen se con los principios emanados de la Carta de las Na- hace cada vez mayor. ciones Unidas, ratificamos la indeclinable voluntad La experiencia ha demostrado que la inversión en de recuperar nuestra integridad territorial sobre las la educación de las niñas y la consiguiente capaci- Islas Malvinas, usurpadas en 1833 por un acto de tación de las mujeres se traducen directamente en fuerza jamás consentido por nuestro país. una mejor nutrición, salud y rendimiento económico 4. – Por ende y en cumplimiento de nuestro man- para sus familias, sus comunidades y por último, para dato constitucional, reafirmamos la inalienable so- sus países. Hoy en día existen en el mundo mil millo- beranía argentina sobre las islas Malvinas, Georgias nes de adultos que no saben leer ni escribir, de los del Sur, Sandwich del Sur y espacios marítimos cir- cuales dos terceras partes son mujeres. De los más cundantes, cuya recuperación por vías pacíficas es de 110 millones de niños que se ven privados de edu- un objetivo permanente e irrenunciable de nuestra cación básica, las dos terceras partes son niñas. política exterior. Este es el motivo por el cual, al cierre de la Cum- Mabel L. Caparrós. – Mario D. Daniele. bre del Milenio, el secretario general de Naciones – Liliana Capos. Unidas, Koffi Annan, hiciera un llamamiento a todos los mandatarios del mundo allí reunidos para que ha- gan de la educación de las niñas una prioridad. FUNDAMENTOS En la República Argentina no puede haber lugar Señor presidente: a dudas respecto al valor de invertir en la alfabeti- El pueblo argentino permanentemente recuerda a zación. Las ganancias son siempre notables, no sólo quienes murieron en Malvinas y a quienes queda- en términos económicos (una fuerza de trabajo edu- ron marcados por la guerra del Atlántico Sur, en sus cada es una fuerza de trabajo más productiva) sino cuerpos y en sus espíritus. Ellos, sus familiares, sus también en términos sociales y culturales. compañeros, los que los acompañaron y sus insti- Debemos comprometernos en la causa de la alfa- tuciones están presentes en el corazón y las men- betización para todos y así lograr uno de los más tes de sus compatriotas. Pero sobre todo se tributa ambiciosos objetivos encarados por las Naciones y valora la generosidad, la inocencia y la audacia Unidas: lograr entre todos que este nuevo siglo pre- que aquellos jóvenes e improvisados soldados y de sencie la erradicación del analfabetismo. Estos de- sus superiores que dejaron sus vidas en Malvinas safíos requieren una visión renovada y un compro- porque afrontaron la guerra motivados esencialmen- miso reforzado sobre la alfabetización, reconociendo te por el amor a la patria. que la educación es fundamental para todos nues- Asimismo la República Argentina ha recibido la tros empeños. permanente solidaridad de parte de la totalidad de Por los motivos expuestos solicito de mis pares los países de América latina, con respecto a su le- la aprobación del presente proyecto de declaración. gítima reivindicación de soberanía sobre los territo- Mabel L. Caparrós. rios ocupados por Gran Bretaña, en todos y cada uno de los foros internacionales donde el tema ha –A la Comisión de Educación, Cultura, sido planteado, en particular en el seno de la Orga- Ciencia y Tecnología. nización de Naciones Unidas y en la Organización 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 181 de Estados Americanos. Este solidario apoyo a la mó la sanción aplicada al funcionario diplomático posición argentina ha sido brindado especialmente por no pedir instrucciones a su cancillería sobre el por las hermanas repúblicas de Chile y Uruguay, el tema. En cambio, no hubo manifestaciones del go- cual mucho agradecemos en pos de la excelente re- bierno chileno acerca de la actuación de su repre- lación entre pueblos vecinos. sentante, a pesar de las declaraciones de nuestro Pese a ello se ha producido un doloroso aconte- canciller, que manifestó haberle expresado su des- cimiento el 14 de junio del corriente año, cuando en agrado por el incidente al gobierno del presidente Londres se realizó un acto para celebrar el Día de la Ricardo Lagos. Liberación, fecha que para la República Argentina Pese a todo esto y habiendo transcurrido más de representa nada menos que la derrota militar frente dos meses desde este penoso incidente, considero a las fuerzas de ocupación británicas, en el conflic- necesario que esta Cámara exprese su opinión acer- to bélico de 1982. A dicho acto asistieron el cónsul ca de lo ocurrido en representación del pueblo de uruguayo y el embajador chileno ante el Reino Uni- nuestras provincias, que nos ha investido con su do de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. mandato. Máxime cuando debemos mantener viva En efecto, el cónsul uruguayo, Carlos Betancour, y vigente nuestra permanente reivindicación sobre y el embajador chileno, Mariano Fernández, partici- estos territorios violentamente usurpados por Gran paron de los festejos organizados por grupos mal- Bretaña en 1833. vinenses y británicos, presenciando las duras críti- En consonancia con este pensamiento y al cum- cas hacia la Argentina que la representante isleña plirse el 22º aniversario de la histórica gesta de Mal- en Londres, Sukey Cameron, pronunciara. Sin duda vinas, este alto cuerpo legislativo de la Nación rei- alguna la presencia de ambos en un evento de esta teró como cada año, su determinación irrenunciable naturaleza resulta escandaloso, y al mismo tiempo, de recuperar por la vía pacífica y las negociaciones un hecho de graves connotaciones, atento que am- diplomáticas el ejercicio de nuestros derechos so- bas naciones hermanas han apoyado oficialmente beranos sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur, el reclamo de soberanía argentina sobre los territo- Sandwich del Sur y espacios marítimos circundan- rios ilegítimamente ocupados por Gran Bretaña. tes. Asimismo, renovando su firme compromiso con Suma gravedad al asunto el hecho de que las re- los principios emanados de la Carta de las Nacio- laciones bilaterales entre la Argentina y Gran Breta- nes Unidas y en defensa de su letra y de su espíri- ña atraviesan un difícil momento, atento el endure- tu, hemos rechazado cualquier acto que lesione la cimiento de la posición británica, su permanente integridad territorial de nuestra Nación. negativa a tratar el tema de fondo y una sumatoria Hoy debemos deplorar y repudiar enérgicamen- de temas pendientes, como los vuelos desde el con- te la actitud de estos diplomáticos de dos países tinente, la explotación petrolera y pesquera y la in- hermanos, que vulneran el sentir de todo nuestro auguración del monumento de homenaje a los caí- pueblo, que ha logrado mantener vivo su recla- dos en el conflicto. mo a través de todas y cada una de sus genera- Como representante de la provincia de Tierra del ciones. Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, y al mar- Desde que se iniciara en el mundo el histórico gen del desagrado oficial que la cancillería argenti- proceso de descolonización las naciones civilizadas na ya ha manifestado, considero que es necesario coinciden en que el mantenimiento de situaciones que este cuerpo legislativo deplore la actitud de es- coloniales es incompatible con el ideal de paz uni- tos diplomáticos de dos países hermanos. Ello no versal de Naciones Unidas. Al mismo tiempo reco- sólo porque han violentado la posición de sus res- nocen la existencia de una situación anómala en el pectivos países, sino también en cumplimiento de Atlántico Sur: un estado desmembrado, una poten- nuestro mandato constitucional, que establece en cia ocupante, una disputa territorial que debe resol- la cláusula transitoria primera la legítima e irrenun- ciable soberanía sobre las islas Malvinas, Georgias verse a la luz de las histórica resolución 1.514 y a del Sur, Sandwich del Sur y sus espacios marítimos través del diálogo y las negociaciones diplomáticas circundantes. tendientes a poner fin a una presencia colonial in- tolerable. No deben quedar dudas de que la recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de la sobe- El despojo británico consumado mediante el uso ranía, respetando el modo de vida de sus habitan- de la fuerza en 1833 y la supremacía militar y logís- tes y conforme los principios del derecho interna- tica durante el conflicto bélico de 1982 pudieron cional, constituyen un objetivo permanente e otorgar a Gran Bretaña la supremacía territorial de irrenunciable del pueblo argentino. facto pero jamás la soberanía territorial sobre estos Por ello es a todas luces evidente que este bo- territorios ocupados. chornoso acontecimiento merece una aclaración y Ratificando nuestra profunda vocación pacifista, un informe de la Cancillería sobre este asunto. De los argentinos seguiremos bregando por nuestros hecho, el canciller uruguayo, Didier Opertti, afirmó derechos, elevando por siempre nuestro homenaje que el cónsul no debió asistir a dicho acto y confir- a los caídos por la Patria, nuestro reconocimiento a 182 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª quienes pusieron su afán y su sacrificio en pos de vos, cooperación pública y compromisos que los más altos ideales de soberanía y una plegaria refuercen sólo el uso de sustancias químicas y pro- por las almas de quienes dejaron sus vidas en esas ductos que no destruyan el ozono, cada uno de no- irredentas tierras. sotros podrá lograr grandes logros en cuanto a la Como legisladores sabemos que nos queda aún protección de nuestra tierra y de nuestra salud, así un largo camino por recorrer, pero hoy debemos re- como en establecer estándares más altos de vida afirmar que la muerte de un millar de jóvenes argen- para las futuras generaciones en este planeta. tinos que dieron sus vidas por la Patria, merece que Al conmemorarse este día mundial tenemos una repudiemos a cualquiera que se digne festejar este inmejorable oportunidad para concentrar la atención luctuoso hecho de nuestra historia. y la acción mundial en la conservación de la capa Por las razones expuestas solicito de mis pares la de ozono, barrera protectora entre el sol y la tierra, aprobación del presente proyecto de declaración. esencial para la supervivencia humana. En efecto, la vida en nuestro planeta ha sido protegida duran- Mabel L. Caparrós. – Mario D. Daniele. te millares de años por una capa de veneno vital en – Liliana Capos. la atmósfera. Esta capa, compuesta de ozono, sirve de escudo para proteger a la Tierra contra las dañi- –A la Comisión de Relaciones Exteriores nas radiaciones ultravioletas del Sol. Hasta donde y Culto. sabemos, es exclusiva de nuestro planeta y si des- apareciera, la luz ultravioleta del Sol esterilizaría la su- XVIII perficie del globo y aniquilaría toda la vida terrestre. Proyecto de declaración El ozono es una forma de oxígeno cuya molécula tiene tres átomos, en vez de los dos del oxígeno co- El Senado de la Nación mún. El tercer átomo es el que hace que este gas DECLARA: sea venenoso y mortal, aun si se aspirase una pe- queñísima porción de esta sustancia. Pero en la se- 1. – Su adhesión al Día Mundial de la Preserva- guridad de la estratosfera, de 15 a 50 kilómetros so- ción de la Capa de Ozono, instituido cada 16 de sep- bre la superficie, este gas inestable, azulado y de tiembre por la Asamblea General de Naciones Uni- olor fuerte es tan importante para la vida como el das con el objeto de generar una conciencia mundial propio oxígeno. tendiente a la protección de los recursos que nos El ozono forma un frágil escudo esparcido por los permiten sobrevivir en la Tierra. 35 kilómetros de espesor de la estratosfera, en apa- 2. – Ratificar el compromiso de nuestro país con riencia inmaterial pero muy eficaz y que, si se lo com- los términos del Protocolo de Montreal y compro- primiera formaría una capa en torno a la Tierra no meter nuestros esfuerzos respecto a la conservación más gruesa que la suela de un zapato. Sin embargo, del medio ambiente natural. este filtro tan delgado es suficiente para bloquear Mabel L. Caparrós. casi todas las dañinas radiaciones ultravioletas del Sol. Cuanto menor es la longitud de la onda de la luz ultravioleta, más daño puede causar a la vida, FUNDAMENTOS pero también es más fácilmente absorbida por la Señor presidente: capa de ozono. A medida que nos adentramos en el siglo XXI, Según los datos actuales una disminución cons- se hace cada vez más evidente que para mejorar las tante del 10 % en la capa de ozono conduciría a un condiciones de vida, debemos proteger el medio aumento del 26% en la incidencia del cáncer de la ambiente natural y los recursos que nos permiten piel. Las últimas pruebas indican que la radiación sobrevivir en la tierra. Promover mejores estándares UVB es una causa de los melanomas más raros, ma- de vida para todos los seres humanos es uno de lignos y virulentos. El aumento de la radiación UVB los principios que dieron origen a la Organización también provocará un aumento de los males ocula- de las Naciones Unidas. Al tolerar que continúen res tales como las cataratas, la deformación del cris- las devastadoras prácticas medioambientales, esta- talino y la presbicia. Se espera un aumento consi- mos legando a nuestros niños un futuro desolador derable de las cataratas, causa principal de la y peligroso. ceguera en todo el mundo. Una reducción del 1% Promoviendo actividades que contribuyan para de ozono puede provocar entre 100.000 y 150.000 que haya mayor conciencia pública y política sobre casos adicionales de ceguera causada por catara- este tema, la Asamblea General de Naciones Uni- tas. Las cataratas son causa de la ceguera de 12 a das hace un permanente llamado a los gobiernos, a 15 millones de personas en todo el mundo y de pro- la industria, a las organizaciones y a los ciudada- blemas de visión para otros 18 a 30 millones. nos de todo el mundo para que apoyen los objeti- Asimismo la exposición a una mayor radiación vos de este Día Internacional de la Preservación de UVB podría suprimir la eficiencia del sistema inmu- la Capa de Ozono. A través de esfuerzos educati- nológico del cuerpo humano. La investigación con- 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 183 firma que la radiación UVB tiene un profundo efec- agotan la capa de ozono. Fue un acuerdo notable to sobre el sistema inmunológico, cuyos cambios que sentó un precedente para una mayor coopera- podrían aumentar los casos de enfermedades infec- ción internacional en encarar los problemas ciosas con la posible reducción de la eficiencia de globales del medio ambiente. Con los auspicios del los programas de inmunización. La inmunosu- Programa de las Naciones Unidas para el Medio presión por la radiación UVB ocurre independien- Ambiente (PNUMA), los científicos, industrialistas temente de la pigmentación de la piel humana. Ta- y gobiernos se reunieron para iniciar una acción les efectos exacerbarían los problemas de salud de preventiva global. El resultado fue un acuerdo me- muchos países en desarrollo. diante el cual se comprometieron los países desa- Lo más llamativo es que durante medio siglo, las rrollados a una acción inmediata, y los en desarro- sustancias quimicas más perjudiciales para la capa llo a cumplir el mismo compromiso en un plazo de de ozono fueron consideradas milagrosas, de una diez años. utilidad incomparable para la industria y los consu- Desde entonces, se han presentado nuevas prue- midores e inocuas para los seres humanos y el me- bas científicas de que la destrucción del ozono es- dio ambiente. Inertes, muy estables, ni inflamables taba ocurriendo más rápidamente de lo previsto. Pero ni venenosos, fáciles de almacenar y baratos de pro- los líderes mundiales han actuado prontamente en ducir, los clorofluorocarbonos (CFC) parecían idea- este asunto y en 1990 se hicieron enmiendas impor- les para el mundo moderno. tantes al Protocolo de Montreal en Londres, y en No sorprende, entonces, que su uso se haya ge- 1992 en Copenhague, para acelerar la eliminación de neralizado más y más. Inventados casi por casua- las sustancias destructoras del ozono. Muchos paí- lidad en 1928, se los usó inicialmente como líqui- ses han reaccionado ante esta amenaza creciente do frigorígeno de los refrigeradores. A partir de optando por eliminar la producción y consumo de 1950, han sido usados como gases propulsores en las sustancias destructoras del ozono más rápida- los aerosoles. La revolución informática permitió mente que lo estipulado por el tratado. Se facilitó que se usaran como solventes de gran eficacia, de- un mecanismo financiero para estimular la acción de bido a que pueden limpiar los circuitos delicados las naciones en desarrollo. El resultado demuestra sin dañar sus bases de plástico. Y la revolución que las partes del Protocolo han anticipado la eje- de la comida al paso los utilizó para dar cohesión cución de las disposiciones del tratado. al material alveolar de los vasos y recipientes La Declaración de Beijing, aprobada en diciem- descartables. bre de 1999, reafirmó el compromiso de 175 gobier- La estructura estable de esta sustancia, tan útil nos, organizaciones internacionales, industrias y en la Tierra, le permite atacar la capa de ozono. Sin otros grupos pertinentes de suprimir gradualmente cambio alguno flota lentamente hasta la aquellos productos químicos que destruyen nues- estratósfera, donde la intensa radiación UVC rom- tra capa de ozono estratosférica. Sin esta adhesión pe sus enlaces químicos. Así se libera el cloro, que profunda al protocolo, los niveles de sustancias que captura un átomo de la molécula de ozono y lo con- deterioran el ozono serían cinco veces superiores a vierte en oxígeno común. El cloro actúa como ca- los actuales. talizador y provoca esta destrucción sin sufrir nin- Sin embargo el progreso extraordinario que se gún cambio permanente él mismo, de modo que ha alcanzado hasta ahora debe continuar, hasta puede repetir el proceso. En estas condiciones, que estemos absolutamente seguros de que la cada molécula de CFC destruye miles de molécu- capa de ozono estará protegida. La atención que las de ozono, llevando a cabo un lento proceso de se prestó a los países industrializados, que fue- esterilización terrestre. ron los pioneros en bajar la producción total de Por todo lo expuesto y sus graves consecuen- clorofluorocarbonos (CFC), debe centrarse ahora cias, la destrucción de la capa de ozono es uno de en los países en desarrollo que, de acuerdo al pro- los problemas ambientales más graves que debe- tocolo de Montreal, tienen plazo hasta el año 2010 mos enfrentar hoy día. Sin embargo la comunidad para suprimir la producción de emisiones de CFC. internacional ha acordado medidas prácticas para Sólo a través del total y continuo acatamiento del protegerse de esta amenaza común y el éxito del Pro- protocolo, tanto por parte de los países desarro- tocolo de Montreal muestra claramente lo que se llados como por los países en desarrollo, se po- puede alcanzar cuando las naciones y organizacio- drá asegurar la total recuperación de la capa de nes internacionales cooperan y trabajan conjunta- ozono. mente en pro de un mismo objetivo. Por los motivos expuestos solicito de mis pares En 1987 los gobiernos de todos los países del la aprobación del presente proyecto de declaración. mundo acordaron tomar las medidas necesarias Mabel L. Caparrós. para solucionar este grave problema firmando el protocolo mencionado relativo a las sustancias que –A la Comisión de Ambiente y Desarro- llo Sustentable. 184 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª XIX XX Proyecto de declaración Proyecto de declaración El Senado de la Nación El Senado de la Nación DECLARA: DECLARA: De interés parlamentario del Honorable Senado De interés legislativo al V Coloquio de Transfor- de la Nación el proyecto de recuperación del vena- maciones Territoriales, que se llevará a cabo en la do de las pampas, destinado al repoblamiento de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Univer- especie en el territorio de la provincia de La Pampa. sidad Nacional de La Plata, los días 3, 4 y 5 de no- Juan C. Marino. viembre del corriente año. Alicia E. Mastandrea. FUNDAMENTOS Señor presidente: FUNDAMENTOS El proyecto de declaración que se pone a vues- Señor presidente: tra consideración tiene por finalidad dar a conocer Las limitaciones que presentan las contradiccio- un importante programa destinado a la recupera- nes actuales del territorio, sin duda, obedecen a una ción en su hábitat natural del venado o ciervo de lógica de las transformaciones económicas, políti- las pampas. cas y sociales de nuestras realidades. El mencionado cérvido es una especie típica de Pero, más que de la realidad local, regional o del Sudamérica que puebla las sabanas y pastizales del país, es un conjunto de políticas que se imponen sur de la cuenca del Amazonas. De carácter tímido desde el exterior; asimismo, no se someten a una y huidizo, en la actualidad su espacio poblacional economía de por sí globalizada per se; sino que es se encuentra muy fragmentado en varios núcleos la crisis de las relaciones sociales de producción ca- poblacionales aislados entre sí. pitalista que ya no responden a las necesidades de En opinión de los especialistas, es el mamífero más las grandes mayorías de los países. amenazado del país en cuanto a la subsistencia de su Tanto inciden en la vida local como en lo global, especie. Se lo considera emblemático de la región en cualquiera de ambos territorios, las contradiccio- pampeana. Sus rasgos característicos son: la pequeña nes son devastadoras para nuestros países. cornamenta en los machos, su altura de unos setenta centímetros y alrededor de cuarenta kilos de peso. Asimismo en la globalización, las formas de pro- ducción, consumo y distribución de las condicio- Hasta fines del siglo XIX, se encontraba disemi- nes materiales de la vida de la sociedad, están inci- nado desde el centro y sudoeste del Brasil, sudes- diendo de manera perversa y paradójica en los te de Bolivia, Paraguay, Uruguay y norte y centro diferentes ámbitos de la vida económica de las re- de la Argentina. giones en general y de las ciudades en particular, El avance de la civilización, las zoonosis, como del territorio nacional. la aftosa, la caza indiscriminada y la implantación en importantes zonas de nuestro país de cérvidos De esta manera los elementos en discusión, hoy, de origen europeo pusieron en peligro de desapari- a mi juicio, entran en un escenario de luchas en dos ción a este animal autóctono. direcciones: por un lado, la globalización, proceso En la actualidad, por medio de un proyecto con- que irrumpe en los Estados nación para subsumir junto de profesionales de la Universidad Nacional sus potencialidades de desarrollo, desestructura re- de La Pampa y la Universidad de Málaga (España) giones y excluye a gran parte de los habitantes de se han iniciado los estudios destinados al progra- las ciudades. ma de reintroducción de la especie en la provincia Por el otro, el territorio y los asentamientos hu- de La Pampa. manos desarrollan dos momentos de aparente se- Finalmente, resulta de particular interés para el paración, sin embargo se reproducen: primero con- resguardo de la fauna autóctona el éxito y la difu- tinúa la expansión por su lógica de crecimiento y; sión de este proyecto destinado a evitar la extin- los segundos, necesariamente deben transformar el ción de un animal típico de nuestro territorio. territorio para su reproducción. Por estas razones y las que oportunamente ex- La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la pondré es que solicito a mis pares me acompañen Universidad Nacional de La Plata y el Comité Aca- en este proyecto. démico de Desarrollo Regional de la Asociación Juan C. Marino. de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), organizan el V Coloquio sobre Transformaciones –A la Comisión de Ambiente y Desarro- Territoriales: “Nuevas visiones en el inicio del si- llo Sustentable. glo XXI”. 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 185 Los objetivos de dicho encuentro son: vienen desarrollando los hombres y mujeres que Constituir un espacio de intercambio y reflexión prestaron, y prestan, servicios en esta institución. sobre desarrollo regional, que contemple los avan- Pedro Salvatori. – María C. Perceval. ces, dificultades y desafíos contemporáneos que enfrentan las acciones tendientes a la búsqueda de FUNDAMENTOS un efectivo desarrollo territorial sustentable. Analizar los escenarios y procesos territoriales Señor presidente: emergentes en el marco de la “mundialización”, en Con profunda satisfacción, y con la certeza de sus dimensiones sociales, políticas, económicas, que la continuidad del desarrollo científico-tecno- ambientales, urbanísticas y tecnológicas; y discutir lógico en aras de la defensa nacional no es un gas- en torno a las metodologías más pertinentes para to sino una inversión, asistimos a la conmemora- un mejor abordaje científico. ción del 50º aniversario de la creación del Instituto de Investigaciones Científicas de las Fuerzas Arma- Abarcar una amplia gama de problemáticas, que das (CITEFA); celebración que viene a jalonar, y a permitirán tener una visión integral que dé cuenta reafirmar, el camino iniciado en el año 1954 en pos de la complejidad de los procesos en curso, incor- de contribuir a la defensa nacional. porando la visión de los distintos actores sociales Para que podamos comprender el surgimiento de y su participación en la gestión del desarrollo re- esta institución, como para entender sus activida- gional y local. des, debemos remontarnos a la situación coyuntu- Exponer los principales resultados de las investi- ral imperante en el período inmediatamente poste- gaciones realizadas por los equipos de investiga- rior a la finalización, de uno de los conflictos ción de las universidades miembro de la Asociación armados más grandes de la historia de la humani- de Universidades Grupo Montevideo, y de desta- dad y a la importancia que empezaba a tener la tec- cados especialistas internacionales en la temática. nología en el desarrollo de los países. En la Argentina, a lo largo del último siglo, se han El ilustre general de división don Manuel Nico- producido profundas transformaciones de las es- lás Savio, consciente de los tiempos que corrían dio tructuras económicas, sociales, demográficas y es- en el año 1947 a un proceso cuyo objetivo era el de pecialmente territoriales. potenciar los conocimientos existentes en la Argen- La comprensión de los procesos implicados en tina, así como también el de incorporar nuevas tec- estas transformaciones es absolutamente necesaria nologías y capacidades para la producción de ar- para poder establecer estrategias correctoras de los mas modernas. desequilibrios urbanos y territoriales actuales en Para cumplir con esta meta se buscó la incor- busca de asentar planes que permitan “posicionar” poración y radicación de un grupo de investiga- adecuadamente los diferentes territorios. 0dores y técnicos, argentinos y extranjeros, que nucleándose en las especialidades de cohetería y Los fundamentos obran como prueba acabada de sistemas de control, como así mismo, aunque en la significación del V Coloquio de Transformacio- menor medida, en el desarrollo de armamentos pe- nes Territoriales, lo que a mi entender justifica que sados, tales como obuses y cañones, dotaron a este mis pares me acompañen en la aprobación del mismo. proceso de un alto grado de profesionalismo y de- Alicia E. Mastandrea. dicación, que tuvo como primer logro importante el diseño y desarrollo de la bomba teledirigida PAT 1. –A la Comisión de Población y Desarro- Este grupo de profesionales, cuyo objetivo era el llo Humano. de superar las limitaciones tecnológicas imperantes en nuestro país, fue incorporado en primera instan- XXI cia al sector denominado Oficina de Planeamiento, que comenzó sus actividades en el año 1948, forman- Proyecto de declaración do parte del Departamento de Investigaciones y De- El Senado de la Nación sarrollo; inmerso en la estructura organizacional de la Dirección General de Fabricaciones Militares. DECLARA: La evolución que experimentó en pocos años el Su adhesión a la celebración del 50º aniversario Departamento de Investigaciones y Desarrollo, que de la creación del Instituto de Investigaciones Cien- se evidenció en el incremento de su personal y en el tíficas y Técnicas de las Fuerzas Armadas (CITEFA); aumento de su campo de acción a nuevas activida- conmemoración que reafirma la continuidad de una des tales como la cohetería, propulsantes sólidos y política orientada al desarrollo científico-tecnológi- electrónica, le imprimió a esta área una dinámica tan co en aras de la defensa nacional y que además re- particular que se hizo evidente la necesidad de ges- presenta un merecido reconocimiento a la distingui- tionar las actividades de investigación y desarrollo da e ininterrumpida labor que desde el año 1954 con procedimientos administrativos de excepción. 186 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª Fue por este motivo, y ante la imperiosa urgen- de colaboración con distintas universidades, orien- cia de separar los roles de producción e investiga- tados a la integración de la actividad docente con ción y desarrollo, que mediante el decreto 441/54 la investigación científica y el desarrollo tecnológico. “S” del 14 de enero de 1954 se creó el Instituto de Indudablemente todo esto, y muchas otras acti- Investigaciones Científicas y Técnicas de las Fuer- vidades, son el resultado de años de investigación zas Armadas (CITEFA); hecho que manifestó la vo- en la búsqueda del conocimiento y el perfecciona- luntad de estimular las actividades tendientes a la miento de nuestros científicos. investigación y desarrollo en el área militar. Señor presidente, es por todo lo expuesto, y a raíz Asimismo, y en directa relación con lo anterior, de los innegables aportes que el Instituto de Inves- se encuentra otro hito que caracteriza a CITEFA tigaciones Científicas y Técnicas de las Fuerzas Ar- como único organismo de ejecución de investiga- madas ha brindado, y que sigue haciendo, a las fuer- ciones y desarrollo al servicio de las fuerzas arma- zas armadas y a la sociedad en su conjunto a lo largo das. En este sentido podemos aseverar que la de estos 50 años, que solicito la aprobación del pre- creación del Sistema Militar de Investigación y De- sente proyecto de declaración. sarrollo (SMID), instituido mediante el decreto 4.612/69, fue un elemento fundamental e imprescin- Pedro Salvatori. – María C. Perceval. dible para el desarrollo y potenciación de las capa- –A la Comisión de Defensa Nacional. cidades que en su conjunto caracterizan la labor de esta institución. Desde aquel 14 de enero muchas han sido las ale- XXII grías y decepciones que han marcado la vida de esta Proyecto de comunicación institución, pero lo que se mantiene intacto es el mis- mo sentimiento de profesionalismo y dedicación que, El Senado de la Nación en reiteradas y variadas ocasiones, ha permitido in- crementar el potencial de nuestras fuerzas armadas. Comunica que vería con agrado que el Poder Eje- cutivo, a través del Ministerio de Economía y Pro- En relación con lo anterior, quiero hacer un pá- ducción, informe, en el término de 15 días: rrafo aparte para destacar la loable y encomiable ac- tuación que tuvo esta institución en el Teatro de –Cuál ha sido el criterio, en materia política y de Operaciones del Atlántico Sur (TOAS) durante el administración de incentivos para la responsabilidad desarrollo del conflicto por nuestras islas Malvinas, fiscal (es decir, se inquiere acerca de los objetivos que amerita nuestro reconocimiento, y cuyo máxi- buscados por tal medida, y no acerca de la normati- mo aporte fue la entrega, en aras del servicio, de va y/o acuerdos en que se basa la decisión), por el dos de sus hombres, el mayor (post mórtem) Sergio que el Poder Ejecutivo nacional ha firmado reciente- Novoa y el suboficial principal (post mórtem) Víc- mente la condonación de deudas por $108.000.000 tor Jesús Benzo. (ciento ocho millones de pesos) a 5 (cinco) provin- cias (resoluciones MECON 509 a 513, Boletín Oficial Hoy en día CITEFA desarrolla actividades muy di- versas relacionadas fundamentalmente con investi- 4/8/04), considerando que tal condonación parece gaciones aplicadas y desarrollos de sistemas de ar- guardar relación con el sentido de la votación de la mas, electrónicos, informáticos y de simulación, como mayoría de los representantes de las mismas durante también estudios orientados a satisfacer necesida- el tratamiento del proyecto de ley de responsabili- des cívico-militares y homologación de materiales y dad fiscal, efectuado en los mismos días. equipos que determine el Ministerio de Defensa. –Si se prevén otras medidas de condonación con el El desarrollo de estas actividades, realizadas para objeto de no discriminar negativamente a las provincias las fuerzas armadas, permite mantener las capacida- que no requirieron firmar convenios de programas de des operativas de las mismas a través de la prolon- financiamiento ordenado, en virtud de su disciplina fis- gación de la vida útil de materiales y equipos, su cal (como en el caso de Salta) y, de ese modo, no con- modernización, actualización y recuperación, a cos- cretar un nuevo incentivo a la irresponsabilidad fiscal y tos muy por debajo de los existentes en los merca- un desincentivo a la eficiencia en esa materia. dos internacionales. Sonia M. Escudero. Este instituto, que actúa como organismo asesor del Ministerio de Defensa y de la Cancillería en te- FUNDAMENTOS mas técnicos referidos a convenios internacionales de control de armamentos o aspectos relacionados Señor presidente: con la defensa nacional en el área de convenios in- Según publicaciones periodísticas, la Nación con- ternacionales, lleva a cabo actividades relacionadas donó deudas a cinco provincias y prometió lo mis- con diversas áreas del conocimiento, como estudios mo a otras 10 para lograr que Diputados diera en toxicología, plagas e insecticidas, materiales, quórum y votara favorablemente la Ley de Respon- láseres, corrosión, sensores y mantiene convenios sabilidad Fiscal. 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 187 De acuerdo con esas informaciones, la aproba- Por estas razones, solicito la aprobación del pre- ción de la Ley de Responsabilidad Fiscal le salió al sente proyecto. gobierno no menos de 108 millones de pesos. El nú- Sonia M. Escudero. mero surge de sumar los montos que la Casa Rosa- da condonó en forma efectiva de ciertas deudas que –A la Comisión de Presupuesto y Ha- 5 provincias mantenían con la Nación, a través de cienda. las resoluciones del MECON 509 a 513 de 2004, pu- blicadas en el Boletín Oficial el 4/8/04. Los distritos ya beneficiados por las resolucio- XXIII nes del MECON 509 a 513 de 2004, fueron: Proyecto de comunicación –Buenos Aires, con un perdón de 42 millones de El Senado de la Nación pesos. Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacio- –Formosa, con 20 millones; nal, por intermedio del señor jefe de Gabinete de –Jujuy, con 20 millones; Ministros, informe a este cuerpo en referencia a los –Tucumán, con 20 millones; y títulos públicos denominados Bono de Cancelación –Catamarca, con 6 millones. de Deuda de la Provincia de Formosa, emitidos por disposición del decreto 558/01 del Poder Ejecutivo Pero el costo total sería sensiblemente mayor: la de la provincia de Formosa, lo siguiente: cifra se vería aumentada, conforme se vayan cono- 1. Si, tal como lo autoriza el artículo 14 del de- ciendo las resoluciones de condonación de deudas creto 558/01, el ministro de Economía, Obras y Ser- de 10 provincias más. vicios Públicos del gobierno de la provincia de For- Según esos informes, la presencia para armar el mosa, en representación de ese estado provincial, quórum y el voto favorable de los nueve diputados contrató en forma directa con la Casa de Moneda, del PJ de Córdoba en dicha sesión, sólo se garanti- Sociedad del Estado, la impresión de los Bonos de zó tras una negociación de último momento entre la Cancelación de Deudas de la Provincia de Formosa. Casa Rosada y el gobernador José Manuel de la 2. Cantidad de billetes o láminas de Bonos de Sota, que habría girado en torno de la deuda de 180 Cancelación de Deudas de la Provincia de Formosa millones de pesos de Córdoba. que Casa de Moneda, Sociedad del Estado, impri- En total, se conocerían en los próximos días mió para la provincia de Formosa con valor nomi- condonaciones por otros 262 millones a otras 10 nal pesos dos (VN $2), valor nominal pesos cinco provincias, adicionales a las ya realizadas. (VN $ 5), valor nominal pesos diez (VN $ 10), valor Si bien se ha argumentado que se trataba de un nominal pesos veinte (VN $20), y valor nominal pe- compromiso asumido hace tiempo, en virtud del de- sos cincuenta (VN $ 50). creto 693/02 y que la decisión no tenía nada que 3. Fechas en que se realizaron las sucesivas en- ver con el tratamiento de la Ley de Responsabili- tregas de las diferentes remesas de billetes en Bo- dad Fiscal, eso no evitó que la medida se asociara nos de Cancelación de Deudas de la Provincia de con los costos de la ley, por el momento en que se Formosa impresos por Casa de Moneda, Sociedad concretó, y sobre todo porque tal decreto facultaba del Estado para el gobierno de la provincia de For- a Hacienda a “otorgar adelantos financieros” a cuen- mosa. Indicar en cada caso la cantidad de billetes ta de transferencias por coparticipación, cosa muy entregados, valor nominal de los mismos y los nú- distinta a las condonaciones que se dispusieron, las meros de serie respectivos. cuales fueron previstas en los convenios de pro- gramas de financiamiento ordenado que se acorda- 4. Precio facturado por Casa de Moneda, Socie- ron no con todas las provincias sino sólo con al- dad del Estado por los Bonos de Cancelación de gunas, discriminando así negativamente a las Deudas de la Provincia de Formosa cuya impresión restantes (que en casos como el de Salta no lo re- contrató el gobierno de la provincia de Formosa. quirieron en virtud de su disciplina fiscal). Sumas efectivamente percibidas por Casa de Mo- El resultado final de dejar la situación así, sería neda, Sociedad del Estado por ese concepto. que aquellas jurisdicciones que hubiesen actuado 5. Si al actuar como agente financiero del Estado con responsabilidad y eficiencia en la administra- nacional en las operatorias dispuestas por el Poder ción de los fondos de los contribuyentes, serían Ejecutivo para sacar de circulación las “cuasi mone- una vez más las perjudicadas, con lo que se ali- das” en las provincias que encomendaron a la Na- mentaría la presunción de que más vale ser ción el rescate de tales títulos o certificados de can- fiscalmente irresponsable y cargarle posteriormen- celación de obligaciones en el marco del Programa te el costo al Tesoro nacional. Sería un flaco favor de Unificación Monetaria dispuesto por el decreto a la búsqueda de mayor responsabilidad fiscal en 743/03, ¿el Banco Central de la República Argentina el futuro. se ha hecho cargo del control de todos los actos re- 188 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª lativos al rescate de tales títulos cuasi monedas, in- En el decreto 386 del 14 de abril de 2003 del Po- cluso de la inutilización y destrucción de esos valo- der Ejecutivo de la provincia de Formosa, se espe- res y la inspección de los libros, registros y demás cifica que el monto de Bonos de Cancelación de documentos relativos a tales operaciones (artículo 25 Deudas de la Provincia de Formosa (BOCAN FOR) de la ley 24.144, Carta Orgánica del BCRA)? a rescatar en los términos del decreto 743/03 ascien- 6. Si en el cumplimiento de ese cometido, el Ban- de hasta el valor nominal de pesos cincuenta y ocho co Central de la República Argentina ha realizado o millones (V.N. $ 58.000.000), así como la provincia verificado las tareas de inutilización y destrucción asumía el compromiso de no emitir en el futuro títu- de los Bonos de Cancelación de Deudas de la Pro- lo alguno con las características enunciadas en el vincia de Formosa (BOCAN FOR), emitidos por dis- artículo 12 de la ley 25.561. posición del decreto 558/01 del Poder Ejecutivo de Llama la atención la discrepancia entre los 50 mi- la Provincia de Formosa de fecha 26 de julio de 2001, llones de BOCAN FOR que según el gobierno pro- y cuyo rescate fue aceptado por decreto 1.211/03 vincial habían sido emitidos y circulaban en Formosa de fecha 20 de mayo de 2003 y su modificatoria de- a mediados del 2002, el monto a rescatar de 58 mi- creto 26/03, de fecha 28 de mayo de 2003, ambos llones establecido por el decreto 386 de abril del 2004 del Poder Ejecutivo nacional. y los 100 millones que ahora el ministro de Econo- 7. En caso de que efectivamente el BCRA se haya mía de la provincia dice que se emitieron. hecho cargo de la inutilización y destrucción de los El cumplimiento del programa de financiamiento Bonos de Cancelación de Deudas de la Provincia ordenado impedía emitir más BOCAN FOR que los de Formosa (BOCAN FOR) informe qué cantidad de circulantes a la fecha de la firma del convenio. títulos se destruyeron, de qué valor nominal y en ¿Cómo fue posible que se haya llegado a la cifra de qué fechas; qué metodología se implementó; si el 100 millones en circulación? BCRA envió veedores a la provincia de Formosa a Marcela F. Lescano. efectos de verificar y controlar los bonos que fue- ron presentados para el canje por efectivo en el –A la Comisión de Presupuesto y Ha- marco del Plan de Unificación Monetaria, si se la- cienda. braron actas haciendo constar cada uno de los pa- sos o etapas de estas operaciones y quiénes sus- cribieron las mismas. XXIV Marcela F. Lescano. PROYECTO DE LEY El Senado y Cámara de Diputados,… FUNDAMENTOS TITULO I Señor presidente: Disposiciones generales Por el artículo 1º del decreto 743/03, se creó el Artículo 1º – Institúyese un régimen transitorio Programa de Unificación Monetaria destinado, en- para el tratamiento fiscal de las inversiones en bie- tre otros estados provinciales, a la provincia de For- nes de capital nuevos –excepto automóviles–, que mosa, con el objeto de retirar del mercado los títu- revistan la calidad de bienes muebles amortizables los provinciales que reúnan las características en el impuesto a las ganancias, destinados a la ac- enunciadas en el artículo 12 de la ley 25.561 y de tividad agroindustrial, de servicios turísticos y de reemplazarlos por moneda nacional de curso legal. toda aquella actividad cuya producción de bienes En el artículo 3º del mencionado decreto, se esta- se destine en forma exclusiva a la exportación. blecían los requisitos que deben cumplir las provin- El régimen que se crea por la presente ley regirá cias para participar del programa mencionado. con los alcances y limitaciones establecidos en la El Poder Ejecutivo de la provincia de Formosa dictó, misma y las normas reglamentarias que en su con- en uso de las facultades conferidas por las leyes secuencia dicte el Poder Ejecutivo nacional. 1.347 y 1.367 de la citada provincia, el decreto 359 de Art. 2º – Podrán acogerse al presente régimen las fecha 14 de abril de 2003, mediante el cual adhiere en personas físicas domiciliadas en la República Ar- todos sus términos al decreto 743/03 y a la resolu- gentina y las personas jurídicas constituidas en ella, ción 266/03 del Ministerio de Economía, reglamenta- o que se hallen habilitadas para actuar dentro de ria del primero y, en consecuencia, encomienda al Es- su territorio con ajuste a sus leyes, debidamente ins- tado nacional el rescate del título público denominado critas conforme a las mismas, que desarrollen acti- Bono de Cancelación de Deudas de la Provincia de vidades productivas en el país o se establezcan en Formosa (BOCAN FOR) y autorizaba la afectación el mismo con ese propósito y que acrediten bajo de sus recursos de coparticipación federal de impues- declaración jurada, ante la pertinente autoridad de tos, o del régimen que en el futuro pudiera reempla- aplicación, la existencia de un proyecto de inver- zarlo, que resultara necesaria para cumplir el Progra- sión en actividades agroindustriales, de servicios ma de Unificación Monetaria. turísticos y de toda aquella actividad cuya produc- 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 189 ción de bienes se destine en forma exclusiva a la blecidos por la ley 25.248, los créditos fiscales co- exportación, a realizarse entre el mes calendario si- rrespondientes a los cánones y a la opción de com- guiente al de la entrada en vigencia de esta ley y el pra sólo podrán computarse a los efectos de este trigésimo sexto mes calendario posterior al de di- régimen, luego de transcurridos como mínimo tres cha fecha. (3) períodos fiscales contados a partir de aquel en Los interesados en acogerse al presente régimen que se haya ejercido la citada opción. deberán inscribirse en el registro que habilitará a tal No podrá realizarse la acreditación prevista en efecto la autoridad de aplicación. este régimen contra obligaciones derivadas de la Art. 3º – Los sujetos que resulten alcanzados por responsabilidad sustitutiva o solidaria de los con- el presente régimen podrán, conforme a lo dispues- tribuyentes por deudas de terceros, o de su actua- to en los artículos siguientes, obtener la devolución ción como agentes de retención o de percepción. anticipada del impuesto al valor agregado corres- Tampoco será aplicable la referida acreditación con- pondiente a los bienes muebles incluidos en el pro- tra gravámenes con destino exclusivo al finan- yecto de inversión propuesto o, alternativamente, ciamiento de fondos con afectación específica. practicar en el impuesto a las ganancias la amorti- A efectos de este régimen, el impuesto al valor zación acelerada de los mismos, no pudiendo acce- agregado correspondiente a las inversiones a que der a los dos tratamientos por un mismo proyecto hace referencia el primer párrafo del presente artícu- y quedando excluidos de ambos cuando sus crédi- lo, se imputará contra los débitos fiscales una vez tos fiscales hayan sido financiados mediante el ré- computados los restantes créditos fiscales relacio- gimen establecido por la ley 24.402. nados con la actividad gravada. Los beneficios de amortización acelerada y de de- volución anticipada del IVA no serán excluyentes TITULO III entre sí en el caso de los proyectos de inversión Impuesto a las ganancias cuya producción sea, exclusivamente, para el mer- Amortización acelerada cado de exportación. En estos casos, los beneficia- rios podrán acceder en forma simultánea a ambos Art. 5º – Los sujetos que resulten alcanzados tratamientos fiscales. por el presente régimen, por las inversiones que realicen comprendidas en el artículo 1º de esta ley, TITULO II podrán optar por practicar las respectivas amorti- Impuesto al valor agregado zaciones, a partir del período fiscal de habilitación Devolución anticipada del bien, de acuerdo con las normas previstas en el artículo 84 de la Ley de Impuesto a las Ganan- Art. 4º – El impuesto al valor agregado que por cias, texto ordenado en 1997 y sus modificacio- la compra, fabricación, elaboración o importación nes, o conforme al régimen que se establece a con- definitiva de bienes de capital, para llevar a cabo tinuación: los proyectos a que hace referencia el artículo 1º a) Para inversiones realizadas durante los pri- de la presente ley, les hubiera sido facturado a los meros doce (12) meses calendario inmedia- responsables del gravamen, luego de transcurridos tos posteriores al de entrada en vigencia de como mínimo tres (3) períodos fiscales contados a la presente ley: en bienes muebles amorti- partir de aquel en el que se hayan realizado las res- zables adquiridos, elaborados, fabricados o pectivas inversiones, les será acreditado contra otros impuestos a cargo de la Adminis-tración Federal de importados en dicho período como mínimo Ingresos Públicos, entidad autárquica en el ámbito en tres (3) cuotas anuales, iguales y conse- del Ministerio de Economía y Producción o, en su cutivas; defecto, les será devuelto, en ambos casos en el pla- b) Para inversiones realizadas durante los se- zo estipulado en el acto de aprobación del proyecto gundos doce (12) meses calendario inmedia- y en las condiciones y con las garantías que al res- tos posteriores a la fecha indicada en el in- pecto establezca la reglamentación. Dicha acredita- ciso a). En bienes muebles amortizables ción o devolución procederá en la medida en que el adquiridos, elaborados, fabricados o impor- importe de la misma no haya debido ser absorbido tados en dicho período como mínimo en cua- por los respectivos débitos fiscales originados por tro (4) cuotas anuales, iguales y consecuti- el desarrollo de la actividad. vas; No será de aplicación el régimen establecido en c) Para inversiones realizadas durante los ter- el párrafo anterior, cuando al momento de la solici- ceros doce (12) meses calendario inmediatos tud de acreditación o devolución, según correspon- posteriores a la fecha indicada en el inciso da, los bienes de capital no integren el patrimonio a). En bienes muebles amortizables adquiri- de los titulares del proyecto. dos, elaborados, fabricados o importados en Cuando los bienes a los que se refiere este artícu- dicho período como mínimo en cinco (5) cuo- lo se adquieran en los términos y condiciones esta- tas anuales, iguales y consecutivas. 190 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª Art. 6º – Cuando se trate de operaciones que den derá, respecto de los sujetos comprendidos, el trá- derecho a la opción prevista en el artículo 67 de la mite establecido por los artículos 16 y siguientes Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado de la ley 11.683, texto ordenado en 1998 y sus mo- en 1997 y sus modificaciones, la amortización espe- dificaciones, sino que la determinación de la deuda cial establecida por el régimen instituido por la pre- quedará ejecutoriada con la simple intimación de sente ley, deberá practicarse sobre el costo deter- pago del impuesto y sus accesorios por parte de la minado de acuerdo con lo dispuesto en la referida Administración Federal de Ingresos Públicos, enti- norma legal. Si la adquisición y la venta se realiza- dad autárquica en el ámbito del Ministerio de Eco- ran en ejercicios fiscales diferentes, la amortización nomía y Producción, sin necesidad de otra sustan- eventualmente computada en exceso deberá reinte- ciación. grarse en el balance impositivo correspondiente a El término de la prescripción para exigir la resti- dicha enajenación. tución de los créditos fiscales acreditados o devuel- El tratamiento que se otorga por el presente régi- tos o, en su caso, del impuesto a las ganancias in- men queda sujeto a la condición de que los bienes gresado en defecto, con más los accesorios a que adquiridos permanezcan en el patrimonio del con- hubiere lugar, será de cinco (5) años contados a par- tribuyente durante tres (3) años contados a partir tir del 1º de enero del año siguiente a aquel en que de la fecha de habilitación. haya finalizado el plazo fijado para el cumplimiento de las previsiones del proyecto. De no cumplirse esta condición corresponderá rectificar las declaraciones juradas presentadas e in- Art. 9º – El incumplimiento de las disposiciones gresar las diferencias de impuesto resultantes con de la presente ley, sin perjuicio de la restitución al más sus intereses, salvo en el supuesto previsto en fisco de los créditos fiscales oportunamente acre- el párrafo siguiente. ditados o devueltos o, en su caso, del impuesto a las ganancias ingresado en defecto, con más los No se producirá la caducidad del tratamiento se- respectivos intereses resarcitorios, dará lugar a la ñalada precedentemente en el caso de reemplazo de aplicación de las siguientes sanciones: bienes que hayan gozado de la franquicia, en tanto el monto invertido en la reposición sea igual o ma- a) Caducidad total del tratamiento otorgado, yor al obtenido por su venta. Cuando el importe de por el plazo de vigencia del régimen; la nueva adquisición fuera menor al obtenido en la b) Una multa equivalente al ciento por ciento venta, la proporción de las amortizaciones compu- (100%) del impuesto acreditado o devuelto tadas que en virtud del importe reinvertido no se o, en su caso, ingresado en defecto. encuentre alcanzada por el régimen, tendrá el trata- La autoridad de aplicación determinará los pro- miento indicado en el párrafo anterior. cedimientos para la aplicación de las sanciones dis- TITULO IV puestas en el presente artículo. Disposiciones Art. 10. – No podrán acogerse el tratamiento dis- comunes a los títulos II y III puesto por el presente régimen, quienes se hallen en alguna de las siguientes situaciones: Art. 7º – El régimen establecido por la presente a) Declarados en estado de quiebra, respecto ley no será de aplicación para los bienes muebles de los cuales no se haya dispuesto la conti- amortizables comprendidos en obras en curso que nuidad de la explotación, conforme a lo es- tengan principio efectivo de ejecución con anterio- tablecido en las leyes 19.551 y sus modifi- ridad a la entrada en vigencia de la presente ley. caciones, o 24.522, según corresponda; Art. 8º – Una vez verificada la puesta en marcha b) Querellados o denunciados penalmente por o la afectación de los bienes a la actividad produc- tiva, la autoridad de aplicación y la Administración la entonces Dirección General Impositiva, Federal de Ingresos Públicos, entidad autárquica dependiente de la ex Secretaría de Hacienda en el ámbito del Ministerio de Economía y Produc- del entonces Ministerio de Economía y ción, verificarán el cumplimiento de los objetivos Obras y Servicios Públicos, o la Administra- declarados en el proyecto de inversión por el res- ción Federal de Ingresos Públicos, con fun- ponsable. damento en las leyes 23.771 y sus modifica- A tales efectos, la autoridad de aplicación, tenien- ciones o 24.769, según corresponda, a cuyo do en cuenta el tipo de proyecto de que se trate, respecto se haya formulado el correspon- fijará el plazo en que deberán ser cumplidas las pre- diente requerimiento fiscal de elevación a visiones del proyecto y, juntamente con el citado juicio antes de emitirse la disposición apro- organismo recaudador, dispondrá la modalidad, fre- batoria del proyecto; cuencia y todo otro aspecto relativo al control del c) Denunciados formalmente o querellados cumplimiento. penalmente por delitos comunes que tengan El incumplimiento será resuelto mediante acto fun- conexión con el incumplimiento de sus obli- dado por la autoridad de aplicación y no correspon- gaciones tributarias o la de terceros, a cuyo 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 191 respecto se haya formulado el correspon- a la normativa vigente como pequeñas y medianas diente requerimiento fiscal de elevación a empresas. De este cupo se asignarán setenta millo- juicio antes de emitirse la disposición apro- nes de pesos ($ 70.000.000.) con destino al trata- batoria del proyecto; miento impositivo previsto en el título II y treinta d) Las personas jurídicas –incluidas las coo- millones de pesos ($ 30.000.000.) con destino al tí- perativas– en las que, según corresponda, tulo III. sus socios, administradores, directores, sín- Art. 12. – El Ministerio de Economía y Produc- dicos, miembros de consejos de vigilancia, ción será la autoridad de aplicación del régimen crea- consejeros o quienes ocupen cargos equi- do por la presente ley y tendrá a su cargo la apro- valentes en las mismas, hayan sido denun- bación de los proyectos de inversión que adhieran ciados formalmente o querellados penal- al mismo, pudiendo solicitar la intervención de las mente por delitos comunes que tengan jurisdicciones con competencia en el correspondien- conexión con el incumplimiento de sus obli- te ramo o actividad. gaciones tributarias o la de terceros, a cuyo Art. 13. – La autoridad de aplicación establecerá respecto se haya formulado el correspon- un mecanismo de asignación predeterminada de los diente requerimiento fiscal de elevación a jui- cupos fiscales, establecido en el presente proyec- cio antes de emitirse la disposición apro- to, artículo 11, entre las provincias y la Ciudad Autó- batoria del proyecto. noma de Buenos Aires en función de los coeficien- El acaecimiento de cualquiera de las circunstan- tes de distribución secundaria de la coparticipación cias mencionadas en el párrafo anterior, produci- establecidos en la ley 23.548 o la que la reemplace. do con posterioridad a la aprobación del proyec- En el caso de existir remanentes no utilizados, al fi- to, será causa de caducidad total del tratamiento nal del segundo año del presente régimen, los cu- acordado. pos serán asignados de forma automática para aten- der a aquellas jurisdicciones que posean proyectos Los sujetos que resulten beneficiarios del presen- aprobados por la autoridad de aplicación pero que te régimen, deberán previamente renunciar a la pro- no cuenten con cuota disponible. moción de cualquier procedimiento judicial o admi- nistrativo con relación a las disposiciones del Art. 14. – En todo lo no previsto en esta ley se- decreto 1.043 de fecha 30 de abril de 2003 o para rán de aplicación las disposiciones de la ley 11.683, reclamar con fines impositivos la aplicación de pro- texto ordenado en 1998 y sus modificaciones, de la cedimientos de actualización cuya utilización se en- Ley de Impuesto al Valor Agregado, texto ordena- cuentra vedada conforme a lo dispuesto por la ley do en 1997 y sus modificaciones, y de la Ley de 23.928 y sus modificaciones y el artículo 39 de la Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 ley 24.073 y sus modificaciones. Aquellos que a la y sus modificaciones. fecha de entrada en vigencia de la presente ley ya Art. 15. – Invítase a las provincias y a los munici- hubieran promovido tales procesos, deberán desis- pios a adherir al criterio promocional de la presente tir de las acciones y derechos invocados en los mis- ley, eximiendo total o parcialmente las ventas de los mos y hacerse cargo del pago de las costas y gas- bienes comprendidos por el presente régimen, de los tos causídicos, lo que se deberá acreditar en forma impuestos sobre los ingresos brutos y de sellos. fehaciente. Art. 16. – Las disposiciones de la presente ley Art. 11. – Establécese un cupo fiscal anual de tres- entrarán en vigencia el día de su publicación en el cientos millones de pesos ($ 300.000.000) para ser Boletín Oficial. aplicado al régimen establecido por la presente ley, Art. 17. – Comuníquese al Poder Ejecutivo. del que se atribuirán doscientos millones de pesos ($ 200.000.000) con destino al tratamiento impositi- Ernesto R. Sanz. – Gerardo R. Morales. vo previsto en el título II y cien millones de pesos ($ 100.000.000) con destino al tratamiento impositi- FUNDAMENTOS vo previsto en el título III, los que se asignarán de acuerdo con el mecanismo de concurso que esta- Señor presidente: blezca el Poder Ejecutivo nacional el que, asimis- Se propicia la instrumentación de un régimen tran- mo, fijará las pautas a considerar a los efectos de la sitorio de tratamiento fiscal con el objetivo de elegibilidad de los proyectos. Dicho mecanismo de- incentivar la realización de proyectos de inversión berá contemplar una fase técnica y una fase eco- destinados al sector agroindustrial, de servicios tu- nómica. rísticos y de toda aquella actividad económica cuya Establécese un cupo fiscal anual de cien millones producción se destine exclusivamente a las expor- de pesos ($ 100.000.000.) adicionales a los contem- taciones. plados en el párrafo anterior que serán destinados De esta manera, se pretende ampliar los alcances exclusivamente a proyectos de inversión desa- del régimen transitorio establecido por la ley recien- rrollados por empresas que clasifiquen de acuerdo temente sancionada, la cual contempla únicamente 192 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª el beneficio fiscal para la adquisición de bienes de nueva patología, revelando que el 50% padece esta capital en la actividad industrial y para la ejecución anomalía. de obras de infraestructura. Esta problemática ha adquirido niveles alarman- Tanto el complejo agroindustrial como las activi- tes entre nuestra joven población, siendo este sín- dades vinculadas al turismo, con fuerte impacto en drome metabólico el paso previo a la diabetes tipo las economías regionales, vienen evidenciando un 2, asociado al aumento de la grasa abdominal. gran dinamismo en los últimos tiempos, lo cual se- A partir de los 7/8 años comienzan los signos que guramente se verá fortalecido si se equipara su tra- evidencian está síndrome, tales como hipertensión tamiento fiscal a las otras actividades ya promo- arterial, colesterol bueno en bajos niveles y trigli- vidas, con el fin de estimular las inversiones en nue- céridos elevados. También se relaciona con la vos proyectos. Asimismo, creemos que es necesa- arteriosclerosis, ya que sus portadores tienen cin- rio apuntalar las exportaciones, ya que las mismas co veces mayores posibilidades de sufrir infartos y constituyen uno de los pilares de un modelo de cre- accidentes cerebrovasculares, aunque estos últimos cimiento económico sustentable para la Argentina. con bajos índices de probabilidad pero con un inci- Sin duda, la aprobación del proyecto de ley que piente comienzo de las falencias arteriales que a la se propone sancionar a los miembros de este Parla- larga producen estos efectos. mento tiene como finalidad fomentar la realización Esta patología, que ínfimamente responde a pro- de nuevas inversiones en estos sectores, para apun- blemas hormonales, se puede remediar dando prio- talar la expansión económica con el consecuente ridad a la lactancia materna y, a partir del sexto mes, sostenimiento de una demanda laboral creciente. con una alimentación diversificada y programas de El proyecto de ley que se acompaña tiene como actividad física que excedan el cumplimiento curri- fundamento lograr equiparar, incorporando a la re- cular en la etapa escolar. ciente sancionada ley sobre la cual se propicia la Es por ello que considero que se debe actuar des- instrumentación y aplicación de un régimen transi- de la salud pública y educación, a efectos de esti- torio acordado de tratamiento fiscal destinado a las mular este tipo de actividades y planes nutriciona- inversiones en bienes de capital con destino a la les, solicitando para ello a mis pares me acompañen actividad industrial y a la ejecución de obras de in- en la aprobación de este proyecto. fraestructura. Sergio A. Gallia. Para ello se trata de ampliar los alcances de este régimen, haciéndolo extensible a las actividades pro- –A la Comisión de Salud y Deporte. ductivas desarrolladas en la agroindustria, los ser- vicios turísticos y las inversiones para la produc- XXVI ción de bienes destinados en forma exclusiva a la exportación. Proyecto de declaración Ernesto R. Sanz. – Gerardo R. Morales. El Senado de la Nación DECLARA: –A la Comisión de Presupuesto y Ha- cienda. De interés de este honorable cuerpo las II Jorna- das Rioplatenses de Diseño de los “Horizontes ne- cesarios para un nuevo diseño”, que incluyen la VI XXV Edición Mes Mercosur del Diseño y la XII Asam- Proyecto de comunicación blea de la Asociación Latinoamericana de Diseño, que se llevarán a cabo del 1º al 3 y los días 4 y 5 de El Senado de la Nación octubre del corriente año, respectivamente, en la ciudad de Colonia del Sacramento, República Orien- Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacio- tal del Uruguay. nal, a través de los organismos y dependencias co- rrespondientes, intensifique la campaña de informa- Alicia E. Mastandrea. – Amanda M. Isidori. ción y prevención sobre el exceso de peso en niños y adolescentes. FUNDAMENTOS Sergio A. Gallia. Señor presidente: Las II Jornadas Rioplatenses de Diseño, presen- FUNDAMENTOS tadas bajo el título “Horizontes necesarios para un nuevo diseño”, tienen el objetivo de generar un es- Señor presidente: cenario propicio y necesario para el diálogo y la re- Recientes estudios realizados en el hospital flexión sobre las perspectivas para el diseño. Profe- Garrahan sobre niños y adolescentes han detecta- sionales, estudiantes y directivos de todo el mundo do nuevos y serios problemas derivados de esta fueron convocados durante los días 7, 8 y 9 de ju- 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 193 lio último pasado, en la ciudad de La Habana, Cuba, válido entender su importancia para nuestro cuer- en el VIII Encuentro Diseño 2004, organizado por la po, desde el punto de vista de la participación in- Oficina Nacional de Diseño (ONDI), la Asociación dustrial de nuestro país. Latinoamericana de Diseño (ALADI) y el Ministe- Este tipo de eventos se enmarca en la decisión de rio de la Industria Ligera (MINIL). la Comisión de Industria de esta Honorable Cámara, Fue de especial importancia la serie de ponencias la cual presido, de apoyar y promover la industria de presentadas, desde la innovación tecnológica en los nuestro país, valorando y encuadrando en ella las diseños de equipamiento para la salud y la educa- llamadas industrias intangibles, como ser la que de- ción, hasta las estrategias de la aplicación de las sarrolla la cultura, el arte y la creatividad, entre otras. herramientas del diseño en la industria el turismo y Señor presidente, por los conceptos expresados, la puesta en valor del patrimonio industrial. solicito a mis pares la aprobación del presente pro- El programa incluyó la reunión de directivos de yecto de declaración. la ALADI, el Encuentro de Autoridades Académi- cas de Latinoamérica, la participación en la Feria In- Alicia E. Mastandrea. – Amanda M. Isidori. ternacional del Mueble, Ambiente y Moda - FIMAE –A la Comisión de Industria y Comercio. 2004, la entrega del premio ONDI de diseño, cate- goría internacional, y la exposición de los trabajos y presentaciones del Instituto Superior de Diseño XXVII –ISDI– de Cuba, de la Pontificia Universidad Cató- Proyecto de declaración lica de Perú, de la Facultad de Arquitectura Diseño, Arte y Urbanismo de la Universidad de Morón, de El Senado de la Nación la publicación ACTO/Diseño Industrial de la Escuela DECLARA: de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Colombia y de la Universidad de Ciencias y Artes De interés de este honorable cuerpo la muestra Aplicadas de Hannover. “Hecho en la Argentina” del Museo del Diseño y El cierre del evento evidenció la sólida coinciden- de la Industria, que se llevará a cabo desde el 2 al cia de ideas, preocupaciones y objetivos, basados 12 de septiembre del corriente año, en el Centro Cul- en el pluralismo conceptual de las múltiples expe- tural de la Cooperación, cito en avenida Corrientes riencias expuestas por los disertantes. 1543, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El encuentro de trabajo posterior al antes citado Alicia E. Mastandrea. – Amanda M. Isidori. está constituido por las jornadas a declarar de inte- rés en el presente proyecto; éstas fueron previstas FUNDAMENTOS para los primeros días del próximo mes de octubre en el área del Río de La Plata, confirmándose pos- Señor presidente: teriormente el mismo, entre los días 1º al 5 del mes La muestra “Hecho en la Argentina” del Museo de octubre del corriente año, en la ciudad de Colo- del Diseño y de la Industria, que se llevará a cabo nia del Sacramento, República Oriental del Uruguay. en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, tiene el Cabe mencionar que participará de las jornadas objetivo de exponer el producto industrial argenti- no, con todo aquello tangible que éste contiene: el que motivan este proyecto de declaración un am- taller, la producción, la forma, el objeto, la materia, plio sector interrelacionado entre sí: así como también lo intangible, como entre una am- –Diseñadores y artesanos. plia serie de conceptos: el trabajo, el oficio, el arte, –Docentes y estudiantes del ámbito. el consumo, el progreso, el éxito. –Profesionales de todas las disciplinas vincula- Por otra parte, destaco que “Hecho en la Argen- das al diseño y su producción. tina” pertenece a la sociedad civil y que, por sus –Empresarios, productores, organizaciones y re- logros y representación del país, debe ser conside- presentantes de la pequeña, mediana y microem- rado por la sociedad política como referente de la presa. necesidad de definir el perfil del nuevo país indus- trial que todos necesitamos y estamos esperando. –Funcionarios de la gestión de gobierno. No debemos olvidar que este tipo de eventos for- –Directivos de márketing y negocios. ma parte de los hechos de la propia cultura indus- –Investigadores. trial, proyectual y productiva, y es eso lo que de- –Representantes de asociaciones de consumi- seo distinguir. dores. Al considerar los conceptos vertidos en forma –Medios de prensa y difusión. breve, los participantes a la muestra que se han ci- tado, sus necesidades e inquietudes, es válido en- Tan sólo con considerar, entre una serie de im- tender la importancia que desde el punto de vista portantes puntos, a los participantes al evento que de la participación industrial de nuestro país para se han citado, sus necesidades e inquietudes, es nuestro cuerpo representa. 194 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª Este tipo de muestras se enmarca en la decisión Por lo expuesto solicito a los señores senadores de la Comisión de Industria de esta Honorable Cá- la aprobación del presente proyecto. mara, la cual presido, de apoyar y promover la in- dustria de nuestro país, valorando los orígenes de Ricardo Gómez Diez. – Pedro Salvatori. nuestra propia cultura emprendedora. –A la Comisión de Presupuesto y Ha- Señor presidente, por los conceptos expresados, cienda. solicito a mis pares la aprobación del presente pro- yecto de declaración. XXIX Alicia E. Mastandrea. – Amanda M. Isidori. Proyecto de comunicación –A la Comisión de Industria y Comercio. El Senado de la Nación Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacio- XXVIII nal, por intermedio del organismo que correspon- da, dé cumplimiento a la ley 24.544, que ratifica el Proyecto de comunicación Convenio Constitutivo del Fondo para el Desarro- El Senado de la Nación llo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (Fondo Indígena). Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacio- Antonio F. Cafiero. nal, a través de la repartición que corresponda, dis- ponga la publicación del presupuesto anual de la FUNDAMENTOS Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) en la página web de dicho organismo. Señor presidente: Ricardo Gómez Diez. – Pedro Salvatori. La República Argentina ratificó en el año 1995 el Convenio Constitutivo del Fondo para el Desarro- FUNDAMENTOS llo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (ley 24.544), suscrito en Madrid el 24 de ju- Señor presidente: lio de 1992, durante la II Cumbre Iberoamericana de La Administración Federal de Ingresos Públicos Jefes de Estado y de Gobierno. (AFIP) es el ente de ejecución de la política tributaria El objetivo del Fondo Indígena es establecer un y aduanera de la Nación, actividad muy importante mecanismo destinado a apoyar los procesos de para el correcto desempeño de las finanzas públi- autodesarrollo de los pueblos, comunidades y or- cas de nuestro país. ganizaciones indígenas. Tiene por funciones: Su página web se caracteriza por tratar de brin- a) Proveer una instancia de diálogo para alcan- dar al ciudadano común servicios de fácil y amplio zar la concertación en políticas de desarrollo, ope- acceso con el propósito de ofrecerle muy útiles ser- raciones de asistencia técnica, programas de inte- vicios, sin necesidad de que el contribuyente se rés para los pueblos indígenas, con la participación deba acercar a la sede física. Esto ha sido un rele- de los gobiernos de la región, gobiernos de otros vante avance en lo que concierne a la relación en- Estados y organismos proveedores de recursos para tre la Administración Federal de Ingresos Públicos los pueblos indígenas. y la ciudadanía. b) Canalizar recursos financieros y técnicos para A pesar de ello, dicha página web posee una im- los proyectos prioritarios concertados con los pue- portante carencia: no ofrece la posibilidad de ver el blos indígenas, asegurando que contribuirán a pre- presupuesto del organismo. parar las condiciones para el autodesarrollo de di- La posibilidad de conocer y analizar los gastos de chos pueblos. las instituciones estatales es un derecho de nuestra c) Proporcionar recursos de capacitación y asis- ciudadanía que no debe ser cercenado en ningún caso, tencia técnica para el fortalecimiento institucional, la y menos aún en un organismo como el que nos atañe. capacidad de gestión, la formación de recursos hu- manos, de información, y, asimismo, la investigación La publicación del presupuesto en la página web de los pueblos indígenas y sus requerimientos. del organismo colaboraría a mejorar la calidad Nuestro país es uno de los Estados miembro del institucional de dicha institución, además de redu- Fondo, y como tal debe contribuir a la conforma- cir la brecha existente entre los organismos públi- ción del capital social del mismo, cuyos rendimien- cos y la ciudadanía ávida de conocer la manera en tos financiarán las actividades de apoyo a los pue- que se utilizan los fondos públicos. Por otra parte, blos indígenas de la región. El procedimiento la publicación transparentaría el funcionamiento de establecido por la Asamblea General del Fondo In- una institución cuya importancia en el sector públi- dígena para establecer el monto del compromiso y co nacional es indudable. Para constatarlo no hay las condiciones mediante las cuales se efectivizará más que tener en cuenta que su presupuesto anual la respectiva contribución, es mediante cartas de in- duplica el de algunas provincias. tención y/o protocolos de contribución, dirigidos 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 195 al Fondo Indígena o al Banco Interamericano de De- so de la Nación para su tratamiento como proyecto sarrollo, suscritas por las autoridades de cada país. de ley. Sin embargo, nuestro país está en deuda con el Fon- Art. 4º – Dentro de los 30 (treinta) días de la cons- do Indígena, en tanto no ha suscrito aún su carta de titución de la comisión bicameral, deberán designar- intención para efectivizar las contribuciones al capital se los integrantes de la comisión técnica jurídica. social del Fondo. Esto no sólo significa un impedimento Esta deberá constituirse de inmediato y proponer para la obtención de financiamiento y otras contribu- la designación de un presidente y secretario y nor- ciones (técnicas y sociales) que de lo contrario serían mas para su funcionamiento. utilizadas para el autodesarrollo de las comunidades Art. 5º – La comisión técnica jurídica y las sub- indígenas de nuestro país, sino que también implica comisiones que se creen serán integradas por pro- una nueva postergación y un incumplimiento para con fesionales del derecho de acreditada especialización los derechos de los pueblos indígenas. en materia penal, quienes deberán ser designados Antonio F. Cafiero. por unanimidad. –A la Comisión de Población y Desarro- Art. 6º – La comisión técnica jurídica tendrá como llo Humano. funciones: a) Revisar las modificaciones sancionadas al Có- XXX digo Penal; b) Analizar los proyectos de ley que proponen Proyecto de resolución reformas al Código Penal. A tal fin se tendrán en El Senado de la Nación cuenta aquellos proyectos que se encuentren en RESUELVE: trámite al momento de la constitución de la comi- sión y aquellos que se presenten hasta 30 (treinta) Artículo 1º – Créase una comisión bicameral de días antes de la fecha prevista para la conclusión revisión del Código Penal, la cual tendrá como ob- de sus actividades; jetivo revisar las modificaciones efectuadas y los proyectos de reformas al Código Penal de la Nación, c) Redactar un proyecto de texto ordenado de Có- redactando un texto ordenado del mismo. Esta co- digo Penal, en el cual se armonizarán el texto actual- misión bicameral designará una comisión técnica ju- mente vigente y las modificaciones propuestas en los rídica para asesorarla en su tarea y podrá también proyectos que la comisión estime pertinentes. designar subcomisiones para el estudio de temas Art. 7º – Los integrantes de la comisión y subco- específicos. misiones referidas en el artículo 2º podrán requerir Art. 2º – La comisión bicameral creada por el ar- de cualquier organismo del Estado nacional, acade- tículo 1º estará integrada por los senadores integran- mias o instituciones vinculadas con la problemáti- tes de la Comisión de Justicia y Asuntos Penales y ca del derecho penal, asesoramiento, informes o dic- por los diputados integrantes de la Comisión de Le- támenes. Toda información relevante para el gislación Penal. Deberá constituirse en los 10 (diez) propósito de la comisión que se solicite deberá ser días posteriores a la aprobación de la presente y en puesta a disposición de la comisión o subcomisión dicha oportunidad designará un presidente y secre- correspondiente en forma inmediata. tario y dictará su reglamento interno. Art. 8º – Durante el plazo en que las comisiones Art. 3º – La comisión bicameral que se crea ten- bicameral y técnica jurídica estén cumpliendo sus drá como funciones y facultades: funciones, se suspenderá el trámite de todos los pro- yectos de ley que propongan reformas al Código a) Designar a los integrantes de la comisión téc- Penal de la Nación y se remitirán los mismos a la nica jurídica, de sus subcomisiones, y sus respecti- comisión técnica jurídica a fin de que ésta los ten- vas autoridades; ga en consideración para el cumplimiento de su co- b) Dictar normas aclaratorias, reglamentarias y metido, para lo cual se fija un plazo de 90 (noventa) complementarias de la presente; días desde el momento de su constitución. c) Requerir de los servicios técnicos y adminis- Art. 9º – Comuníquese al Poder Ejecutivo. trativos del Senado o de la Cámara de Diputados Ricardo Gómez Diez. – Luz M. Sapag. – de la Nación, la asignación de espacios físicos, per- Pedro Salvatori. – Carlos A. Prades. – sonas, útiles y cuanto resulte necesario para el tra- Diana B. Conti. bajo de las comisiones y subcomisiones; d) Dentro de los 15 (quince) días posteriores a la FUNDAMENTOS presentación por la comisión técnica jurídica del proyecto mencionado en el artículo 6º, inciso c), Señor presidente: emitirá un dictamen aprobándolo o rechazándolo. En El Código Penal de la Nación se sancionó median- el primer caso, remitirá el proyecto de texto ordena- te ley 11.179 el día 12 de diciembre de 1912. Poste- do a alguna de las Cámaras del Honorable Congre- riormente, con fecha 13 de diciembre de 1972, se dic- 196 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª tó la ley 20.004, que ponía en cabeza del Poder Eje- XXXI cutivo nacional la sistematización de las reformas habidas en el referido código, entre otros. Proyecto de declaración Dicha comisión dio como resultado el decreto El Senado de la Nación 3.992/84, ítem del 21 de diciembre de 1984, que fija DECLARA: un texto ordenado del Código Penal de la Nación. De interés parlamentario del Honorable Senado Sin embargo, habiendo transcurrido casi veinte años desde que se redactó el texto ordenado, y habiéndo- de la Nación el Congreso Ordinario Anual de la Fe- se sancionado numerosas reformas al Código, resulta deración Agraria Argentina, que se realizará en con- conveniente, e incluso necesario, proceder a una revi- memoración del 92º aniversario de la entidad, bajo sión sistemática y ordenada del texto legal. el lema “Por una agricultura con agricultores para En efecto, solamente durante este año, se han un desarrollo nacional con equidad y autonomía”, sancionado seis leyes y han ingresado aproxima- entre los días 23 y 24 de septiembre del corriente damente sesenta proyectos en el Senado, así como año en la ciudad de Rosario. cincuenta en la Cámara de Diputados, todos los Juan C. Marino. cuales contienen reformas al Código Penal. Analizando el texto sancionado mediante el de- FUNDAMENTOS creto 3.992/84, observamos que de los 305 artículos originales sólo 242 mantienen su redacción, habién- Señor presidente: dose derogado 10. En coincidencia con el 92º aniversario de la fun- Pero no sólo eso, puesto que también se han in- dación de la Federación Agraria Argentina se cele- sertado numerosos artículos con las denominacio- bra el Congreso Anual Ordinario de la entidad que nes …bis, o …ter. Pero incluso esto no se hizo con nuclea a pequeños y medianos productores agrope- un criterio uniforme, puesto que por un lado tene- cuarios. mos los artículos 144 bis, 144 tercero, 144 cuarto, 144 quinto; por otro los artículos 167 bis, 167 ter, Esta organización señera en las luchas gremiales 167 quáter, 167 quinquies; y finalmente los artícu- del campo argentino, fue fundada el 15 de agosto los 268 (1), 268 (2) y 268 (3). de 1912 como consecuencia de lo que se conoce Finalmente, si nos remitimos al texto actual, po- como el Grito de Alcorta, hecho que se produjo lue- demos observar que cuenta con 345 artículos vigen- go de un fuerte aumento en los arrendamientos ru- tes, de los cuales el 70% mantiene la redacción que rales por maniobras especulativas. se le dio al hacerse un estudio omnicomprensivo Como ha sucedido habitualmente, concurrirán a mientras que el resto es producto de sucesivas re- esta importante reunión representantes y gente de formas y modificaciones parciales. la producción, así como filiales; centros de juven- La idea que se persigue con este proyecto no es tud; mujeres federadas y entidades adheridas. la creación de un nuevo código penal sino, como La convocatoria de este año se hace bajo el surge del artículo 6º, la armonización de todas las lema “Por una agricultura con agricultores para un reformas efectuadas al mismo así como de los dis- desarrollo nacional con equidad y autonomía” que tintos proyectos que se han presentado y en los pone de manifiesto los más elevados objeti- que se proponen reformas al Código. vos que siempre ha tenido esta respetada insti- En consecuencia, para compatibilizar las numero- tución. sas reformas habidas y redactar un código penal acor- de a las mismas y que tenga en consideración las actua- En estos tiempos en que la producción agro- les políticas criminales de nuestra Nación, se propone la pecuaria ha tomado un impulso de importancia re- creación de una comisión bicameral y de una comisión levante en el quehacer de la economía nacional, y técnica jurídica integrada por profesionales de acredita- teniendo a la vista el complejo panorama de los mer- da trayectoria en la rama del derecho penal. cados internacionales y sus factores de intercam- bio, resulta de singular interés prestar oídos a la ca- La creación de estas comisiones se hará en el mar- co de los artículos 86 y 87 del Reglamento del Ho- lificada opinión de una de las más representativas norable Senado de la Nación, sancionado por de- entidades del campo argentino. creto 1.388/02. Es menester empeñar los mayores esfuerzos para Por lo expuesto, solicito a mis pares el voto fa- hacer saber a los productores agropecuarios que vorable al presente proyecto. desde esta Honorable Cámara existe la firme con- vicción de acompañar su trabajo fecundo y sus ya Ricardo Gómez Diez. – Luz M. Sapag. – reconocidos sacrificios. Pedro Salvatori. – Carlos A. Prades. – Diana B. Conti. Finalmente, es oportuno desear el mayor de los éxitos a esta importante convocatoria, que –A la Comisión de Asuntos Constitucio- pueda colmar las expectativas de dirigentes y nales. asistentes. 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 197 Por estas razones y las que oportunamente ex- g) Intercambiar información técnica con áreas pondré, solicito a mis pares me acompañen en esta homólogas de similares organismos de otros iniciativa. países. Juan C. Marino. Art. 3º – El registro tendrá a su cargo, respecto de las armas de fuego, armas de lanzamiento, repues- –A la Comisión de Agricultura, Ganade- tos principales, municiones y sus componentes y ría y Pesca. materiales de usos especiales: a) Establecer las normas y especificaciones XXXII técnicas vinculadas a la fabricación y ensa- PROYECTO DE LEY yo de armas de fuego, repuestos principales, municiones y sus componentes, castilletes El Senado y Cámara de Diputados,... a prueba de bala, vehículos blindados desti- nados a la protección de valores y/o perso- REGISTRO NACIONAL DE FABRICAS nas, cascos, chalecos y vestimentas antibala DE ARMAS, MUNICIONES, EXPLOSIVOS, y placas de blindaje cuando estén afectadas PIROTECNIA Y MATERIALES DE USOS a un uso específico de protección; ESPECIALES: b) Intervenir como órgano asesor en toda aque- lla cuestión que requiera la producción de Artículo 1º – Créase en el ámbito del Ministerio informes técnicos respecto de armas de fue- de Defensa, Registro Nacional de Armas, el Regis- go, repuestos principales, municiones y sus tro Nacional de Fábricas de Armas, Municiones, Ex- componentes, castilletes a prueba de bala, plosivos, Pirotecnia y Materiales de Usos Especia- vehículos blindados destinados a la protec- les, cuya función primaria consiste en la registración, ción de valores y/o personas, cascos, cha- fiscalización, verificación y control de todo acto re- lecos y vestimentas antibala y placas de blin- lacionado con pólvoras, explosivos, pirotecnia y afi- daje cuando estén afectadas a un uso nes, la fabricación de pólvoras, explosivos, pirotec- específico de protección; nia y afines, la fabricación de armas de fuego, armas de lanzamiento, repuestos principales, municiones c) Verificar y certificar las condiciones de fabri- y sus componentes y de materiales de usos espe- cación, reacondicionamiento o repotencia- ciales castilletes a prueba de bala, vehículos blin- ción de vehículos blindados a prueba de dados destinados a la protección de valores y/o bala para la protección de valores y/o per- personas, cascos, chalecos y vestimentas antibala sonas; y placas de blindaje cuando estuvieren afectadas a d) Fijar los requisitos para la fabricación de un uso específico de protección, conforme las fa- prototipos de armas de fuego, armas de lan- cultades y obligaciones atribuidas por esta ley. zamiento, repuestos principales, municiones y sus componentes y de materiales de usos Art. 2º – El registro tendrá a su cargo, en materia especiales castilletes a prueba de bala, ve- de pólvoras, explosivos, pirotecnia y afines: hículos blindados destinados a la protec- a) La identificación, registración, control y au- ción de valores y/o personas, cascos, cha- torización de inscripciones de pólvoras, ma- lecos y vestimentas antibala y placas de teriales explosivos y pirotécnicos y sus blindaje cuando estén afectadas a un uso usuarios; específico de protección y sobre la aproba- b) Intervenir como órgano asesor en toda cuestión ción de las condiciones de seguridad de los que requiera la producción de informes técni- productos controlados cuya importación se cos sobre el material controlado por esta ley; solicitare; c) Intervenir en todo acto de importación, ex- e) Inspeccionar y habilitar las instalaciones de portación y tránsito internacional de mate- fábricas de armas de fuego, armas de lanza- riales controlados por esta ley; miento, repuestos principales, municiones y sus componentes, los talleres de recarga co- d) Inspeccionar y habilitar las instalaciones mercial de munición y las fábricas de mate- fabriles, depósitos y polvorines; riales de usos especiales castilletes a prue- e) Establecer las normas y especificaciones ba de bala, vehículos blindados destinados vinculadas a la fabricación y ensayo de pól- a la protección de valores y/o personas, los voras, pirotecnia, explosivos y afines; cascos, chalecos y vestimentas antibala y f) Fiscalizar y supervisar la fabricación, comer- las placas de blindaje cuando estén afecta- cialización, tenencia y empleo de pólvoras, das a un uso específico de protección; pirotecnia, explosivos y afines, fijando los f) Realizar la verificación técnica y registro de aranceles y tasas retributivas de los servi- prototipos de armas de fuego, municiones cios; y demás materiales controlados; 198 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª g) Intercambiar información técnica con áreas Los gastos que demanden los ensayos correrán homólogas de similares organismos de otros por cuenta del solicitante. Cumplidos los requisitos países. estipulados, se otorgará la habilitación requerida o se elevarán las actuaciones con su opinión funda- Art. 4º – El registro deberá conformar un banco da al Ministerio de Defensa, según corresponda. nacional informatizado de datos para el registro de usuarios, materiales y productos relacionados con Art. 8º – La producción de las fábricas de armas pólvoras, explosivos, pirotecnia y afines, fabricación de fuego y municiones calificadas como de guerra de pólvoras, explosivos, pirotecnia y afines, la fa- o de uso civil y de materiales de carácter esencial- bricación de armas de fuego, armas de lanzamiento, mente militar así como de pólvoras, explosivos, pi- repuestos principales, municiones y sus componen- rotecnia y afines y de materiales de usos especia- tes y de materiales de usos especiales. les será controlada por el Registro Nacional de Fábricas de Armas, Municiones, Explosivos, Piro- Todo requerimiento judicial en materia de pólvo- tecnia y Materiales de Usos Especiales, el que veri- ras, explosivos, pirotecnia y afines, fabricación de ficará la cantidad y los tipos elaborados y cualquier pólvoras, explosivos, pirotecnia y afines, la fabrica- otra circunstancia que interese a los propósitos de ción de armas de fuego, armas de lanzamiento, re- esta ley. puestos principales, municiones y sus componen- tes y de materiales de usos especiales deberá ser A tales efectos dichas fábricas se encuentran obli- oficiado al Registro Nacional de Fábricas de Armas, gadas a informar en la forma que establezca la re- Municiones, Explosivos, Pirotecnia y Materiales de glamentación los datos de producción, salidas de Usos Especiales. fábrica, exportaciones, importaciones de materias primas o de piezas elaboradas o semielaboradas, Art. 5º – Las fábricas de armas de fuego y muni- cantidad de personal y toda otra información que ciones cuyos calibres sean inferiores en armas cor- sea necesaria a fin de cumplir con los objetivos fi- tas a 9 mm y en armas largas a 7,62 mm, sus respec- jados por esta ley. tivas municiones y las fábricas de materiales de Art. 9º – Autorízase al Ministerio de Defensa Re- usos especiales serán autorizadas y aprobadas por gistro Nacional de Fábricas de Armas, Municiones, el Registro Nacional de Fábricas de Armas, Muni- Explosivos, Pirotecnia y Materiales de Usos Espe- ciones, Explosivos, Pirotecnia y Materiales de Usos ciales a formalizar en el marco de su competencia Especiales. los instrumentos necesarios para cumplir las fun- Art. 6º – Las fábricas de armas de fuego y muni- ciones que se le asignan en virtud de esta ley, al ciones cuyos calibres no sean inferiores en armas régimen previsto por las leyes 23.283 y 23.979. cortas a 9 mm y en armas largas a 7,62 mm, o de Art. 10. – Comuníquese al Poder Ejecutivo. materiales de carácter esencialmente militar y sus res- pectivas municiones, serán autorizadas y aproba- Sonia M. Escudero. – Mario D. Daniele. das por el Ministerio de Defensa con la opinión fun- dada del Registro Nacional de Fábricas de Armas, FUNDAMENTOS Municiones, Explosivos, Pirotecnia y Materiales de Señor presidente: Usos Especiales. El control y fiscalización de las actividades rela- Art. 7º – A los fines previstos en los artículos 5º cionadas con pólvoras, explosivos y pirotecnia, al y 6º, los solicitantes deberán presentarse ante el Re- igual que la habilitación e inspección de estableci- gistro Nacional de Fábricas de Armas, Municiones, mientos donde se manufacturan armas, municiones, Explosivos, Pirotecnia y Materiales de Usos Espe- materiales blindados, pólvoras, explosivos y afines, ciales acompañando los planos de las instalaciones, son tareas que hacen a la seguridad de la Nación. una memoria explícita que permita apreciar claramen- Por lo tanto, deben arbitrarse todos los medios a te los productos a elaborar y la tecnología a em- nuestro alcance para lograr el más eficiente desem- plear; iguales exigencias con respecto a la infraes- peño de dicha función primordial, creando los ins- tructura fabril a instalar, personal a emplear y toda trumentos legales y los organismos de aplicación otra información que el Registro Nacional de Fábri- para la implementación de las políticas que mani- cas de Armas, Municiones, Explosivos, Pirotecnia fiestamente hacen a la seguridad común. y Materiales de Usos Especiales estime convenien- Originariamente los controles de los actos con te para un mejor logro de su misión. pólvoras, explosivos y pirotecnia, al igual que la ha- Aprobada la documentación se autorizará a con- bilitación e inspección de los establecimientos don- feccionar el o los prototipos que sean necesarios, de se manufacturan armas, municiones, materiales los cuales serán ensayados por el Registro Nacio- blindados, pólvoras, explosivos y afines estaban a nal de Fábricas de Armas, Municiones, Explosivos, cargo de la Dirección General de Fabricaciones Mi- Pirotecnia y Materiales de Usos Especiales, quedan- litares, transfiriéndose el ejercicio de tales atribucio- do los mismos como testigo de fabricación, cuando nes y funciones al Registro Nacional de Armas mer- resultaren aprobados. ced al decreto 37 de 12 de enero de 2001. 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 199 Resulta oportuno indicar que, históricamente, el gal y de las características que deben poseer las ins- RENAR cumplió funciones de registración y con- talaciones de guarda de las mismas hasta el proce- trol de armas de fuego, municiones, armas electró- so de destrucción. nicas, agresivos químicos y materiales de usos es- Consecuentemente y en la inteligencia que la ini- peciales (chalecos antibala, castilletes bancarios, ciativa de crear en el ámbito del Ministerio de Defen- vehículos blindados y placas de blindaje), desarro- sa, Registro Nacional de Armas, el Registro Nacio- llando los procedimientos administrativos específi- nal de Fábricas de Armas, Municiones, Explosivos, cos de aplicación de la legislación vigente y que Pirotecnia y Materiales de Usos Especiales, tiende hacen a la naturaleza intrínseca de los materiales que a complementar la fiscalización de todos los mate- el mismo fiscaliza. riales controlados en la materia de armas y explosi- Consecuentemente y no obstante haber dado co- vos, que junto con el Registro Nacional de Armas mienzo a principios del año 2001 a un plan destina- y el Registro Nacional de Armas Secuestradas y De- do a obtener mayor seguridad registral y jurídica del comisadas, logrará establecer todos los instrumen- sistema de control, hasta entonces desorganizado, tos legales y sus organismos de aplicación para la sobre pólvoras, explosivos y afines y fijar pautas mejor implementación de políticas de contralor que para la fabricación de armas, municiones, explosi- coadyuvan a la seguridad común de nuestra socie- vos y demás material controlado, subsistieron fa- dad, solicito a mis pares que me acompañen en su llas hasta fines del año 2003, tanto de orden adminis- voto. trativo como técnico, que están siendo subsanadas. Sonia M. Escudero. – Mario D. Daniele. Sin embargo, no resultan plenamente compatibles los procedimientos registrales aplicados por el Re- –A la Comisión de Defensa Nacional. gistro Nacional de Armas, a las armas de fuego, mu- niciones, armas electrónicas, agresivos químicos y materiales de usos especiales (chalecos antibala, XXXIII castilletes bancarios, vehículos blindados y placas Proyecto de comunicación de blindaje), con los aplicados al control y fiscali- zación de las actividades relacionadas con pólvo- El Senado de la Nación ras, explosivos y pirotecnia, al igual que la habilita- Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacio- ción e inspección de los establecimientos donde se nal, por intermedio del Ministerio del Interior, la Se- manufacturan armas, municiones, materiales blinda- cretaría de Seguridad y/o el organismo que corres- dos, pólvoras, explosivos y afines, habida cuenta ponda informe a este cuerpo acerca del Plan de de la distinta naturaleza que presentan ambos gru- Seguridad, lo siguiente: pos materiales. 1. Lineamientos del nuevo plan de seguridad. Resulta menester, consecuentemente, encarar un cambio estructural en la concepción de la fiscaliza- 2. Del Plan de Seguridad 2001/2007 presentado ción de la amplia gama del material controlado ge- por el ex ministro Gustavo Beliz ¿Qué presupuestos néricamente armas, explosivos y fabricación por la continúan vigentes? ¿Cuáles son los nuevos apor- propia característica que cada uno posee. Es así que, tes? en lo que respecta a la registración de armas, muni- 3. Estadísticas por región acerca de cantidad de ciones y materiales de usos especiales, se estaría delitos que afectan la seguridad. en presencia de una tarea de verificación mayo- 4. Política de Seguridad para la Región del NOA ritariamente documental, mientras que en la proble- (Noroeste argentino). mática referente a explosivos y fábricas de materia- les controlados, las operaciones se definen por el Lylia M. Arancio de Beller. marcado sesgo técnico que presentan los procedi- mientos de control relativos a dicha actividad. FUNDAMENTOS Otro concepto dable de ser considerado está vin- Señor presidente: culado con la división de las tareas, que necesaria- El pasado martes 24 de agosto de 2004 ante las mente conlleva a la especialización. Es así que pue- comisiones de Seguridad Interior y Narcotráfico y de afirmarse la necesidad de crear un tercer registro Justicia y Asuntos Penales se presentaron el Mi- que se aboque específicamente a la evaluación téc- nistro del Interior, Aníbal Fernández y el Secretario nica de todo acto con explosivos y fábricas de ma- de Seguridad, Alberto Iribarne. teriales controlados, que juntamente con el Regis- tro Nacional de Armas, cuya función, en términos La convocatoria había sido formulada con la in- generales, se vincula con la registración de armas tención de que los responsables del área expusie- de fuego, y el Registro Nacional de Armas Secues- ran los lineamientos del nuevo Plan de Seguridad. tradas y Decomisadas (de reciente creación) que En esa oportunidad el ministro del Interior expre- cumplirá tareas referentes a la fiscalización y con- só “no podemos anunciar nada del plan hasta que trol de armas de fuego secuestradas del circuito ile- no se sepa en detalle cómo será”. 200 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª Descontando que los objetivos y pautas de la descrita en la Argentina en 1955 entre los trabaja- política de seguridad serán abordados a la breve- dores de los campos de maíz. Tiene un comporta- dad, y con el fin de contar en ese momento con la miento estacional, con su mayor incidencia princi- respuesta a todas las inquietudes formuladas en palmente de marzo a octubre y es más frecuente en ocasión de la visita de los funcionarios, solicito por el sexo masculino, en las edades comprendidas en- medio de la presente iniciativa esa valiosa infor- tre 15 y 60 años. Cursa clínicamente con malestar mación. general, cefalea, dolor retroorbitario, congestión La creciente crisis que afecta la seguridad nacio- conjuntival, fiebre y postración. Cuando la infección nal, y particularmente la de la ciudad de Buenos Ai- es grave se presenta epistaxis, hematemesis, mele- res y el conurbano bonaerense, preocupa y alarma. na, hematuria, aparecen manifestaciones neuro- Resulta imprescindible que el Estado nacional abor- lógicas como temblores intencionales, hiporeflexia de la problemática con responsabilidad, fijando un y encefalopatías. plan estratégico completo y abarcador. El reservorio de la fiebre hemorrágica argentina Hoy no es posible permanecer impasibles ante un lo constituyen los roedores salvajes de los campos progresivo incremento de este tipo de delitos. Des- de maíz (Calomys musculinus). También se consi- de cada lugar debemos contribuir a la paz y tran- dera como reservorio potencial el Mus musculus (ra- quilidad. tón casero). Estos roedores eliminan el virus cons- Teniendo esas pautas por objetivo, animo a mis tantemente con la saliva, contaminando el medio pares a aprobar el proyecto de comunicación que ambiente y transmitiendo la infección a los demás solicita al Poder Ejecutivo los lineamientos del nue- roedores. El hombre se infecta en forma accidental vo Plan de Seguridad. al ponerse en contacto con dicho ambiente conta- minado, ya sea por inhalación de partículas infecta- Lylia M. Arancio de Beller. das o a través de la piel o mucosas. El tratamiento se basa en la administración de plas- –A las comisiones de Seguridad Interior ma de personas que han padecido esta enfermedad y Narcotráfico y Bicameral de Fiscalización (plasma inmune), el cual, aplicado dentro de los pri- de los Organismos de Seguridad y Activi- meros 8 días de la evolución del cuadro, reduce la dades de Inteligencia (Ley 25.520.). mortalidad del 30 al 40% a menos del 1%. Este tipo de terapia, permite la neutralización del virus Junín XXXIV en la sangre, disminuye la duración del período fe- bril y la intensidad de la mayoría de las manifestacio- Proyecto de resolución nes, así como también la posibilidad de la instalación El Senado de la Nación de infecciones bacterianas sobreagregadas. No obs- tante, en algunas personas tratadas con plasma in- RESUELVE: mune se ha producido, 4 a 7 semanas posteriores al Declarar de interés legislativo la XX Reunión cuadro clínico, diversas alteraciones neurológicas. Si Anual del Programa Nacional de Control de la Fie- bien este cuadro neurológico es de características bre Hemorrágica Argentina, a realizarse el 27 de benignas, puede producir diversas secuelas y, en ca- agosto de 2004 en la ciudad de Villa María, provin- sos atípicos, puede llevar a la muerte. Debe tenerse cia de Córdoba, por su importancia para el segui- presente que la disponibilidad de plasma es limitada, miento de las políticas relativas a esta enfermedad ya que depende de la donación de personas que han que afecta especialmente a las provincias de Cór- padecido esta enfermedad. Por tal motivo, su utiliza- doba, Buenos Aires, Santa Fe y La Pampa. ción debería limitarse a aquellos casos donde exis- Haide D. Giri. – Roberto D. Urquía. tan claras evidencias de su real necesidad. El resto del tratamiento se basa en el alivio de los síntomas, manteniendo a las personas infectadas en reposo, FUNDAMENTOS controlando su estado de hidratación. Señor presidente: La única forma de prevenir la enfermedad es a A diferencia de lo que sucede con otras enferme- través de la aplicación de la vacuna Candid I, de- dades, la fiebre hemorrágica argentina (FHA) es un sarrollada en laboratorios de Estados Unidos, que problema sólo de los argentinos, de allí que las ac- cuenta con una efectividad del más del 90% y ciones destinadas a la prevención y tratamiento, re- ha sido avalada por la Organización Mundial de la quieren particular atención por parte del Estado y Salud. de los científicos argentinos. Si bien esta enferme- Pero este producto fue categorizado internacio- dad se ha extendido progresivamente, las zonas más nal mente como “droga huérfana”, es decir que se afectadas corresponden a las provincias argentinas considera imprescindible para una población restrin- de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y La Pampa. gida y su nivel de demanda no la hace comercial- Se trata de una enfermedad infecciosa de origen mente interesante. Por esto su producción no está viral, cuyo agente causal es el virus Junín, que fue prevista en el extranjero. 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 201 La Secretaría de Ciencia y Tecnología financió el FUNDAMENTOS desarrollo de una vacuna a través del Instituto Maiztegui de Junín, que viene trabajando desde Señor presidente: hace varios años en el desarrollo local de la vacu- Entre todas las imágenes que se tienen de la pro- na. Según el coordinador del programa de salud, “la vincia de Córdoba, hay una que se destaca nítida- vacuna está terminada, sólo faltan los ensayos clí- mente y que vino a completar otras de más larga nicos, que es la última fase. En esta etapa, se prue- data: se trata de su perfil industrial que además de ba en humanos, y luego que la Administración Na- contribuir al desarrollo global del país durante dé- cional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología cadas, generó una particular configuración social donde los trabajadores fabriles adquirieron pro- Médica (ANMAT), dé el visto bueno, se podrá pro- tagonismo. ceder a la distribución de la vacuna”. Ese perfil se lo debe Córdoba de manera princi- “Disponer de la vacuna nacional permitirá exten- pal a uno de sus gobernadores: el brigadier Juan der la inmunización a mujeres y a menores de 15 Ignacio de San Martín, aunque como todos los pro- años, pero para esto es necesario continuar con la cesos históricos siempre tienen muchas variables investigación y respetar cada uno de los pasos. Hoy que los explican. Su rol, sin embargo, está acredita- se vacuna a los hombres sanos entre 15 y 65 años, do por propios y extraños en la historia de la pro- que vivan o trabajen en zonas rurales y que no ha- vincia. yan padecido la enfermedad ni hayan recibido la va- cuna Candid 1, quienes deberán firmar un acuerdo Juan Ignacio de San Martín nació en Capital Fe- deral el 24 de agosto de 1904, sus padres fueron voluntario. Los menores de 21 años deben contar Francisco San Martín y María Eugenia Pallette. En con la autorización escrita del padre o tutor.” 1921 inicio sus estudios en el Colegio Militar de la El evento que proponemos declarar de interés le- Nación, de donde egresó en julio de 1924 con el tí- gislativo, la XX Reunión Anual del Programa Na- tulo de subteniente de Artillería. cional de Control de la Fiebre Hemorrágica Argenti- En 1934 y luego de capacitarse en Italia, recibe el na, reunirá a los expertos del país que analizarán el título de ingeniero industrial e ingeniero militar y en brote epidémico del 2003 y los casos registrados en 1936 es destinado a la Fábrica Militar de Aviones el presente año; aspectos relativos a la vigilancia de Córdoba, donde ocupa diversos cargos. epidemiológica y a las actividades de vacunación selectiva; así como al control de los roedores en En 1948 en elecciones realizadas en la provincia de Córdoba es elegido gobernador integrando la fór- municipios y comunas. mula con Bernardo Pío Lacasse, asume el 12 de mar- Nuestro país está sosteniendo hoy una parte im- zo de 1949. portante de su economía en los aportes realizados En octubre de 1951 es designado ministro de Ae- por el sector agrícola, la salud de la población rural ronáutica, cargo que desempeño hasta 1955; con la entonces aparece como un bien a proteger, además rebelión militar conocida como Revolución Liber- de por las naturales razones humanitarias, por su tadora el brigadier San Martín comienza sus días implicancia para la economía nacional. más duros: se asila en la embajada de la República Por estos y otros argumentos que daremos opor- Oriental del Uruguay, pero al saberse reclamado por tunamente, solicitamos la aprobación del presente la justicia se presenta y luego de un breve proceso proyecto. es condenado a cumplir 3 años de arresto. Haide D. Giri. – Roberto D. Urquía. Fallece el 16 de diciembre de 1966 en Houston, Texas, adonde estaba para tratarse por un accidente –A la Comisión de Salud y Deporte. cerebrovascular que había sufrido 2 años antes. Esta pequeña reseña, sin embargo, no puede dar cuenta de su grande y fértil acción de gobierno. XXXV Su formación, unida a su pasión por Córdoba, pro- Proyecto de declaración movió una industrialización que permitió la fabri- cación de autos, motos y tractores, además del co- El Senado de la Nación nocido Pulqui 1. Cuando dejó la gobernación de la DECLARA: provincia continuó su aporte desde el gobierno na- cional incluyendo una ley de promoción industrial Su adhesión a la conmemoración del centenario que atrajo hacia Córdoba capitales industriales ex- del natalicio del brigadier Juan Ignacio de San Mar- tranjeros. tín, quien siendo gobernador de la provincia de Cór- doba, la diera su impulso y perfil industrial, sobre- La gestión de San Martín en Córdoba fue un mo- saliente dentro del contexto nacional e internacional delo que hoy mantiene vigencia. Contó con una po- de la época. blación, como la de Córdoba, dispuesta a acompa- ñarlo y, fundamentalmente, desde la Nación con una Haide D. Giri. – Roberto D. Urquía. política que lo apoyó. 202 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª Por estos y otros argumentos que daremos opor- XXXVII tunamente, solicitamos la aprobación del presente Proyecto de declaración proyecto. El Senado de la Nación Haide D. Giri. – Roberto D. Urquía. DECLARA: –A la Comisión de Educación, Cultura, Su más enérgico y categórico repudio frente a las Ciencia y Tecnología. declaraciones panegíricas sobre la dictadura militar, por parte del titular del Movimiento Independiente XXXVI de Jubilados y Desocupados, Raúl Castells, verti- das en Radio Mitre el 24 de agosto de 2004. Proyecto de declaración Diana B. Conti. El Senado de la Nación FUNDAMENTOS DECLARA: Señor presidente: Su beneplácito por el desempeño de la nadadora El día 24 de agosto, el señor Raúl Castells afirmó cordobesa Georgina Bardach en los Juegos Olímpi- en declaraciones a Radio Mitre que: “Por lo menos cos 2004 realizados en Atenas (Grecia) quien alcan- era más honesta la dictadura militar que esta gente. zara el tercer puesto en la final de los 400 metros com- En la dictadura militar ponían a una persona a dis- binados, por el que obtuviera una medalla de bronce, posición del Poder Ejecutivo cuando no la mataban algo que la natación argentina no obtenía desde 1936. y le decían que estaba preso sin causa, que estaba Haide D. Giri. – Roberto D. Urquía. preso porque no les gustaba cómo pensaba. Kirchner no se anima a decir que como no le gusta FUNDAMENTOS cómo pensamos nos meten presos. Esto es exclusi- vamente una maniobra del kirchnerismo de tratar de Señor presidente: sacar un opositor político de la calle”. Georgina Bardach nació en Córdoba el 18 de Hemos recibido con profunda consternación es- agosto de 1983 y pasa más horas bajo el agua que tas declaraciones que reivindican indirectamente la sobre la tierra desde los 7 años. Así, sencillamente, última dictadura militar y desprecian la democracia, reza una nota sobre esta nadadora que sobre la base porque nos ha costado muchas vidas a los argenti- del esfuerzo le dio a la Argentina la tercera medalla nos recuperar la democracia, y hace ya muchos años de toda la historia en su disciplina. que venimos luchando por la memoria y la justicia, Este logro es uno más, aunque desde luego el más contra la impunidad de los crímenes cometidos por importante de una esforzada carrera. En Sydney 2000 la dictadura genocida. ganó su serie pero no pasó a las semifinales. Su gran Quienes vivimos esa etapa oscura, quizás la más consagración (hasta ahora) fue en el Mundial de Mos- oscura de nuestra historia, no podemos sino repu- cú 2002, donde alcanzó un histórico tercer puesto en diar enérgicamente este tipo de declaraciones. Nos los 400 metros medley, y consiguió la medalla de oro en parece imprescindible que el Senado de la Nación, la misma especialidad en los Panamericanos 2003 de San- como institución fundamental de la democracia, se to Domingo. En este 2004 logró seis medallas en el Na- pronuncie sobre estos hechos recordando que du- cional de Brasil (4 oros, una plata y un bronce). rante la noche negra de la dictadura se cometieron El sueño de la medalla olímpica desvela a todos los los crímenes más atroces de nuestra historia: des- deportistas pero unos pocos lo consiguen, en nata- apariciones, secuestros en campos de concentra- ción, antes que Georgina sólo dos argentinos lo ha- ción, torturas, violaciones, asesinatos, cuerpos arro- bían logrado: Alberto Zorrilla (en Amsterdam, 1928) y jados al mar. Todo ello para poder llevar adelante el Jeannette Campbell (Berlín 1936). saqueo de la república, la entrega del país, en el mar- Diferentes instituciones y empresas de Córdoba co de una política económica de desnacionalización vienen apoyando a esta deportista, pero fundamen- de la economía, negocios sucios y miseria para la talmente, Georgina ha conseguido el afecto de to- dos los cordobeses que ven en su actuación el re- mayoría del pueblo. flejo de la voluntad y el esfuerzo; y en sus logros Todos los argentinos conocemos lo que pasó, y la satisfacción que el deporte puede brindar cuan- durante todos estos años hemos defendido la de- do se trabaja a conciencia. mocracia frente a todas las adversidades. Por estos y otros argumentos que daremos opor- Por lo antes expuesto es que solicito a mis pares, tunamente, solicitamos la aprobación del presente la aprobación del presente proyecto. proyecto. Diana B. Conti. Haide D. Giri. – Roberto D. Urquía. –A la Comisión de Sistemas, Medios de –A la Comisión de Salud y Deporte. Comunicación y Libertad de Expresión. 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 203 XXXVIII XXXIX Proyecto de comunicación PROYECTO DE LEY El Senado de la Nación El Senado y Cámara de Diputados,… 1. Se dirige al Poder Ejecutivo nacional a fin de Artículo 1º – Objeto. La acción de amparo tiene que, a través de sus organismos competentes, in- por objeto otorgar a toda persona protección juris- forme a este Honorable Senado acerca de los si- diccional expedita y rápida en contra de los actos, guientes aspectos relacionados con la planta de pro- hechos u omisiones de autoridades públicas o de cesamiento de uranio que funciona en el Complejo particulares, que en forma actual o inminente, lesio- Fabril Córdoba de la empresa Dioxitek S.A. ubicado nen, restrinjan, alteren o amenacen con arbitrarie- en la ciudad de Córdoba: dad o ilegalidad manifiesta, los derechos y garan- 1.1. Si está estimada la cantidad y el nivel de pe- tías reconocidos, expresa o implícitamente, por la ligrosidad de los residuos radiactivos ente- Constitución Nacional, por un tratado internacional rrados en el predio de dicho complejo fabril. en las condiciones de su vigencia en el derecho in- 1.2. Si se han recibido, de parte de la Municipa- terno, o una ley, con excepción de los que estén lidad de la Ciudad de Córdoba comunicacio- protegidos por las acciones de hábeas corpus y de nes solicitando el cierre de la mencionada hábeas data. planta, y con qué fundamentos. Art. 2º – Condiciones de admisibilidad del am- 1.3. Si está previsto y en qué plazo el traslado paro. La acción de amparo será admitida siempre de la mencionada planta a otro destino. que se cumplan las siguientes condiciones: Haide D. Giri. – Roberto D. Urquía. – a) Que no existan otras vías judiciales más idó- Carlos A. Rossi. neas para aseguran la rápida y eficaz pro- FUNDAMENTOS tección del derecho que se trate, circunstan- cia que debe ser invocada por el accionante Señor presidente: y apreciada con criterio amplio por el juez; El artículo 41 de nuestra Constitución Nacional b) Que la acreditación de la ilegalidad o arbi- nos reconoce a todos los habitantes de la Argenti- trariedad invocada no requiera una amplitud na, el derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto de debate y prueba incompatible con el ca- para el desarrollo humano y para que las activida- rácter sumarísimo de la acción de amparo; des productivas satisfagan las necesidades presen- c) Que se deduzca dentro de los plazos esta- tes sin comprometer las de las generaciones futu- blecidos en la presente ley. ras. Y, para el caso de que se produzca daño ambiental, los responsables del mismo tienen la obli- Cuando se cuestionen actos, hechos u omisio- gación de recomponer las condiciones de salubri- nes de autoridad pública, no es recaudo para su dad y equilibrio para su habitabilidad. admisibilidad la previa interposición de recurso o Si esta cuestión es a tal punto valiosa como para es- reclamación administrativa, ni el agotamiento de la tar entre los nuevos derechos y garantías reconocidos instancia administrativa. por la Constitución Nacional, es particularmente impor- Art. 3º – Plazos para su interposición. La acción tante cuando lo que está en análisis en un conglomera- de amparo deberá ser promovida dentro de los si- do urbano de las características de la ciudad de Córdo- ba, segunda en número de habitantes del país. guientes plazos: En ese contexto, y asumiendo que, la industria a) La promovida por el afectado, dentro de los nuclear reconoce que produce residuos radiactivos treinta días a partir de la fecha en que el de diferentes características y con niveles de peli- acto, hecho u omisión produzcan las situa- grosidad también variables, solicitamos se nos in- ciones previstas en el artículo 1º de la pre- forme acerca de una planta ubicada en la mencio- sente ley; nada ciudad capital de la provincia de Córdoba. b) La promovida por el Ministerio Público, el De- Se trata del Complejo Fabril Córdoba perteneciente fensor del Pueblo y las asociaciones autori- a la empresa mixta Dioxitek S.A. dedicado a la fabrica- zadas en las condiciones de la presente ley: ción de polvo de dióxido de uranio que sirve como com- bustible en las centrales nucleares argentinas. 1. Cuando actúen de oficio, dentro de los Por estos y otros argumentos que daremos opor- treinta días a partir del momento indi- tunamente, solicitamos la aprobación del presente cado en el inciso anterior. proyecto. 2. Cuando actuaren por denuncia de per- Haide D. Giri. – Roberto D. Urquía. – sona no legitimada, dentro de los trein- Carlos A. Rossi. ta días de haberla recibido, siempre que la misma haya sido interpuesta dentro –A la Comisión de Ambiente y Desarro- del plazo establecido en el inciso a) del llo Sustentable. presente artículo. 204 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª En todos estos casos los plazos se- 2. Se aplicarán, en lo pertinente, las demás re- ñalados no serán susceptibles de inte- glas sobre competencia en razón de la ma- rrupción o suspensión por medio de teria y del turno. Sin perjuicio de ello, el actor intimaciones extrajudiciales. podrá optar por la jurisdicción a favor de la 3. Cuando los efectos del acto, hecho u cual se hubiere prorrogado convencional- omisión lesivos tengan la actitud de re- mente la competencia. En caso de duda razo- novarse periódicamente, la acción de nable acerca de la competencia aplicable, en- amparo podrá ser interpuesta mientras tenderá obligatoriamente el juez requerido. subsista la afectación 3. Cuando el acto, hecho u omisión lesivos En caso de acreditarse una grave afectaren derechos de varias personas en violación de los derechos humanos y una misma jurisdicción territorial, entenderá si el juez interviniente considera que los el juez o tribunal que hubiera prevenido, dis- plazos precedentes obstan a la protec- poniéndose la inmediata acumulación de ción de esos derechos, queda facultado procesos, siempre que ello no provoque un a prescindir de dichos plazos. grave retardo en la sustanciación y decisión Art. 4º – Amparo contra omisión. La acción de del procedimiento anterior. amparo contra omisiones procede cuando una dis- 4. Entenderán los jueces federales cuando el posición normativa impusiese la obligación especí- acto, hecho u omisión proviniese de una au- fica de cumplir con el acto o hecho omitido. toridad pública nacional, y cuando provinie- Art. 5º – Casos en los que no procede. No pro- se de los concesionarios de obras y servi- cede el amparo cuando se lo intentare: cios públicos nacionales, o de toda otra a) Contra actos u omisiones del Poder Judicial, persona pública no estatal o privada que ac- salvo que se tratare de actos de carácter ad- túe en el ejercicio de una delegación de com- ministrativo de éste; petencias administrativas del Estado nacio- nal, cuando para resolver la cuestión se b) Para impugnar la actividad o suplir la omi- deban interpretar o aplicar normas federales. sión del Poder Legislativo, salvo que se tratare de actos de carácter administrativo o 5. En los juzgados federales de las provincias, cumplidos por comisiones investigadoras. en los que estuviere distribuida distinta com- petencia material entre magistrados federa- Art. 6º – Legitimación activa. Podrán interponer les, entenderán aquellos con competencia no acción de amparo: exclusivamente penal. a) El afectado, considerándose tal toda perso- Art. 8º – Recaudos de la demanda. La demanda na que resulte lesionada de manera directa deberá interponerse por escrito, y contendrá: en sus derechos o intereses jurídicamente reconocidos por la Constitución, un tratado a) El cumplimiento, en lo pertinente, de lo es- o una ley; tablecido en el artículo 330 del Código Pro- b) El Defensor del Pueblo, cuando actúe en de- cesal Civil y Comercial de la Nación; fensa de los derechos de incidencia colecti- b) Los datos del accionado y la individualiza- va, en los términos del artículo 86 de la ción, en lo posible, del autor del acto, he- Constitución Nacional; cho u omisión respecto del que se pide am- c) El Ministerio Público, en defensa de los in- paro; tereses generales de la sociedad, conforme c) La relación detallada de las circunstancias el artículo 120 de la Constitución Nacional; determinantes de la lesión o de su inminen- d) Las asociaciones que tengan por finalidad cia; la defensa contra cualquier forma de discri- d) La petición, en términos claros y precisos; minación, la protección del ambiente, de la e) El ofrecimiento de la prueba de que intenta competencia, del usuario y del consumidor, valerse, acompañando la instrumental que y de otros derechos de incidencia colectiva se encontrare en poder del accionante, y la conforme el artículo 43 de la Constitución individualización de la ubicación de la que Nacional, que cumplan con los recaudos no estuviere en su poder; que establece el artículo 8º inciso f) de esta ley. f) Las asociaciones de defensa contra cual- quier forma de discriminación, a la protec- Art. 7º – Competencia. ción del ambiente, de la competencia, del 1. Será competente para entender en la acción usuario y del consumidor, y de otros dere- de amparo el juez del lugar en el que el acto, chos de incidencia colectiva deben: hecho u omisión se exteriorice, pudiera o 1. Acreditar que están constituidas como debiere tener efectos, o el del domicilio del fundaciones o asociaciones civiles sin demandado, a elección del actor. fines de lucro, cuyo objeto social sea 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 205 la defensa de los derechos de inciden- de la parte demandada, si ésta alegare cia colectiva establecidos en el segun- fundadamente que la suspensión comprome- do párrafo del artículo 43 de la Consti- te gravemente el interés público. En tal caso, tución Nacional, debiendo acompañar se declarará que corren por su cuenta los copia certificada del instrumento de perjuicios que se deriven de la ejecución del constitución respectivo. acto u hecho, si se hiciera lugar a la acción. 2. Acompañar copia certificada de la reso- Se aplicarán, en cuanto resulten compati- lución de sus órganos directivos que bles con lo establecido en la presente ley, autorice la promoción de cada acción. las normas del Código Procesal Civil y Co- g) Cuando la acción fuere promovida por el mercial de la Nación sobre medidas cau- Ministerio Público, el Defensor del Pueblo, telares. o por las asociaciones a que se refiere el ar- Art. 12. – Notificación. tículo 43 de la Constitución Nacional, debe- rán señalar fundadamente los efectos con- 1. La notificación de la demanda y de las de- cretos que podría tener la sentencia que más providencias que se dicten en el proce- hace lugar al amparo respecto de los bene- so podrán practicarse por acta notarial o ficiarios del derecho de incidencia colectiva cualquier otro medio fehaciente legalmente cuya tutela se persigue. autorizado. Los gastos de tales notificacio- nes no integrarán las costas del juicio. Art. 9º – Admisibilidad. 2. Cuando la acción de amparo se dirija contra 1. Dentro de las veinticuatro horas de la presenta- acto, hecho u omisión de autoridad pública, ción de la demanda, el juez, previo a cualquier la notificación de la demanda, sin perjuicio otra actuación y por auto fundado, deberá de la que se practique en la sede de la auto- expedirse acerca de la admisibilidad la acción, ridad que se trate, también se realizará en la bajo pena de nulidad de todo lo actuado. sede del ministerio a cuya órbita o compe- 2. En caso de declarar la inadmisibilidad, po- tencia pertenezca el organismo centralizado drá, a solicitud del actor, imprimir al proceso o en el cual actúe el ente descentralizado. el trámite que estime adecuado, teniendo en Art. 13. – Contestación. Informe circunstanciado. cuenta la naturaleza de la cuestión y la prue- ba ofrecida. 1. De la demanda se dará traslado al acciona- do por el plazo de cinco días. Dicho plazo, Art. 10. – Prohibición de incidentes. de oficio o a petición de parte, podrá ser am- 1. Serán improcedentes la recusación sin cau- pliado en forma fundada por igual término. sa, las excepciones previas y la formación 2. La contestación deberá sujetarse a las pre- de incidentes. visiones del artículo 356 del Código Proce- 2. La incompetencia del juez debe articularse sal Civil y Comercial de la Nación, en lo per- con la contestación de la demanda y debe tinente, y deberá ofrecerse la prueba y ser resuelta al momento de dictar sentencia. acompañarse la instrumental en poder del accionado. En ningún caso procederá la re- Art. 11. – Medidas cautelares. convención. 1. Con la interposición de la demanda o en 3. Cuando la acción se inicie contra un acto, cualquier estado del proceso, las partes po- hecho u omisión de autoridad pública, ésta drán solicitar la traba de las medidas además deberá producir, en el mismo plazo cautelares conforme lo previsto en el Códi- que el fijado para contestar, un informe cir- go Procesal Civil y Comercial de la Nación, cunstanciado de los antecedentes y funda- así como también aquellas otras que resul- mentos del acto, hecho, u omisión que mo- ten adecuadas en orden a la inmediata pro- tive el amparo. tección de los derechos. Art. 14. – Intervención de terceros. 2. En los amparos contra actos o hechos de autoridad pública, concesionarios de servi- 1. El juez podrá disponer la citación o admitir cios públicos o autoridades públicas no es- la intervención de terceros en el proceso, tatales o privadas que ejerzan facultades pú- sólo cuando se afectare su derecho de de- blicas por delegación, se podrá requerir la fensa en juicio como consecuencia de la pre- suspensión de los efectos del acto o hecho tensión deducida, aplicándose en lo perti- cuestionado cuando del mismo pudiera de- nente lo establecido en el artículo anterior. rivarse un perjuicio irreparable a los dere- 2. Cuando el objeto del proceso hiciera presu- chos cuya tutela se persigue. mir la afectación de derechos de incidencia En cualquier estado del trámite el juez po- colectiva, el juez podrá dar intervención al drá disponer su levantamiento, a solicitud Ministerio Público como representante de 206 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª los intereses generales de la sociedad, sin titución Nacional, los efectos de la sentencia perjuicio del ejercicio de la competencia pro- que haga lugar al amparo podrán declararse pia de este último. oponibles al vencido por quienes, a pesar de no haber sido parte en el juicio, compar- Art. 15. – Período probatorio. Contestada la de- tan la situación jurídica o de hecho con los manda y, en su caso, producido el informe del artí- que representaron al sector interesado, en culo 13 inciso 3, se ordenará en forma inmediata la la jurisdicción del juez o tribunal inter- producción de la prueba ofrecida por las partes que viniente. En tales casos la sentencia deberá se estime pertinente y útil, la que deberá sustan- establecer las condiciones de tal efecto. ciarse en un plazo de hasta cinco días, que podrá ser ampliado por resolución fundada por un plazo 7. La sentencia firme hace cosa juzgada res- igual. pecto de lo que fue materia de amparo, de- jando subsistente otras acciones o recursos En la producción de la prueba se deberán obser- que pudieran corresponder a las partes. var las siguientes reglas específicas: a) La informativa deberá ser evacuada en un Art. 17. – Recursos. plazo de cuarenta y ocho horas, haciéndo- 1. Serán apelables en ambos efectos la senten- se constar dicho plazo en el requerimiento cia definitiva y la resolución que declare in- respectivo; admisible el amparo. Las resoluciones que b) La testimonial se admitirá en número de has- confitan o rechacen las medidas cautelares ta tres testigos por cada parte, siendo carga serán apelables al solo efecto devolutivo. En de éstas hacerlos comparecer a su costa. No todos los casos el recurso deberá presen- compareciendo a la audiencia fijada, se fija- tarse fundado dentro de los dos días de no- rá una nueva dentro del término de tres días, tificada la resolución. haciéndolos comparecer por la fuerza públi- 2. El juez decidirá acerca de la procedencia del ca. En caso de no ser ubicados, se declara- recurso en el plazo de un día desde su in- rá la caducidad de la prueba; terposición. Vencido este plazo, o denega- c) En la inspección ocular el juez o el funcio- do el recurso, el recurrente se encontrará ha- nario judicial que éste disponga podrá ser bilitado para ocurrir en queja ante el tribunal asistido por un perito designado de oficio; de alzada, dentro de los dos días siguientes. d) La absolución de posiciones no será admisi- 3. Concedido el recurso, o en su caso abierta la ble cuando el amparo se dirija contra actos, queja por el tribunal de alzada, se dará trasla- hechos u omisiones de autoridad pública. do a la otra parte por el término de tres días. Contestado el traslado o vencido el plazo Art. 16. – Sentencia. Alcances. para hacerlo, dentro de las veinticuatro ho- 1. Contestada la demanda y producida en su ras siguientes, el juez elevará el expediente caso la prueba, el juez, sin más trámite dic- a la cámara de apelaciones, la que dentro del tará sentencia dentro del tercer día. quinto día de recibido dictará sentencia. 2. En el supuesto de hacer lugar a la demanda, 4. Contra la sentencia del tribunal superior de el juez especificará concretamente, si corres- la causa procederá el recurso extraordinario. pondiere, la conducta a seguir por el accio- El recurso deberá interponerse, fundado, nado, fijando para ello un plazo de cumpli- ante el tribunal superior dentro del plazo de miento. los cinco días y del mismo se dará traslado 3. Si el amparo estuviere dirigido contra un a la otra parte por igual término. Sobre la acto administrativo de alcance individual o procedencia el tribunal deberá expedirse general, la sentencia declarará su inaplica- dentro de los tres días. bilidad, debiendo determinar los efectos tem- 5. Sin perjuicio de la suspensión que se pudie- porales y espaciales que correspondan. ra disponer en los términos del artículo 11 in- 4. Cuando el acto, hecho u omisión lesivos se ciso 2 de esta ley, la admisión del recurso ex- fundaren en una ley u otra norma de alcan- traordinario contra medidas cautelares que ce general, el juez podrá declarar de oficio hubieren sido confirmadas o admitidas por la la inconstitucionalidad de éstas, teniendo cámara no suspende su cumplimiento. como efecto su inaplicabilidad al caso. 6. La concesión del recurso extraordinario im- 5. En los supuestos de amparo previstos en el plicará la suspensión de la ejecución de la primer párrafo del artículo 43 de la Constitu- sentencia hasta tanto se resuelva su dene- ción Nacional, la sentencia hará cosa juzga- gatoria o exista pronunciamiento de la Cor- da sólo respecto de las partes del proceso. te Suprema de Justicia de la Nación. 6. En los supuestos de amparo previstos en el 7. El recurso extraordinario en el proceso de segundo párrafo del artículo 43 de la Cons- amparo deberá ser resuelto por la Corte Su- 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 207 prema de Justicia de la Nación dentro del pla- pugnación contra todos los actos de todas las au- zo de treinta días. toridades, incluidas sentencias judiciales. Art. 18. – Cómputo de los plazos. Los plazos de También la Constitución de Brasil, con su “man- esta ley deben computarse en días hábiles judicia- dado de segurança” (artículo 5, incisos LXIX y les. LXX), articulando un medio directamente operativo Art. 19. – Caducidad de instancia. Caducará la de las garantías constitucionales, a los que pode- instancia en el proceso de amparo por el transcur- mos añadir Chile, como recurso de protección, Uru- so del plazo de tres meses computados conforme guay, Paraguay, Venezuela, Colombia, llamada acción lo establece el artículo 311 del Código Procesal Ci- de tutela, Perú, entre otros. vil y Comercial de la Nación. La Constitución española de 1978 [artículos 53, Art. 20. – Normas supletorias. La acción de am- inciso 2, 161, inciso b), 162, inciso b)] también pre- paro tramitará por las disposiciones de la presente vé este tipo de recurso para la protección de los ley y le serán supletoriamente aplicables las del jui- derechos. En resumen, los ordenamientos constitu- cio sumarísimo contempladas en el Código Proce- cionales comparados, de una u otra forma buscan sal Civil y Comercial de la Nación. consolidar la efectiva garantía de los derechos que sus cartas fundamentales consagran, imponiendo la Art. 21. – Disposiciones transitorias. Derógase primacía de las mismas. el artículo 321 inciso 2 del Código Procesal Civil de la Nación y la ley 16.986. En esa tónica, el artículo 43 de la Constitución, reformada en 1994, incorporó expresamente una ga- Art. 22. – Comuníquese al Poder Ejecutivo. rantía operativa para el pleno ejercicio de los dere- Eduardo Menem. – Liliana T. Negre de chos, a través de la consagración en el máximo ni- Alonso. vel normativo de la Nación de las figuras del amparo, el hábeas data y el hábeas corpus. FUNDAMENTOS Es a la consolidación de la acción de amparo, como expresión del carácter garantista de la Cons- Señor presidente: titución, a lo que se endereza este proyecto. Se tra- El presente proyecto de regulación legal de la ac- ta de dotar a los ciudadanos de los medios proce- ción de amparo tiene como antecedente el similar sales para la protección concreta de los derechos, de mi autoría presentado el 9 de abril de 1999, y que para que puedan hacer efectivo su goce y disfrute. fuera aprobado por este Senado el 15 de noviembre En este sentido texto constitucional concibe una de 2000, al que se le introdujeron diversas modifi- protección eficaz, toda vez que la acción se reviste caciones receptando muchas de las observaciones de los caracteres de expedita y rápida. Esto es que planteadas durante su discusión en general y parti- no admite ninguna cortapisa, exige un acceso libre cular por el dictamen de la minoría. y despejado y que el trámite debe ser ágil, sin de- La acción de amparo es un instituto que se ha moras procesales. ido desarrollando en el ambiente jurídico argentino, Se pretende una protección amplia, en cuanto desde la Constitución de Santa Fe de 1921 que fue comprende no sólo los derechos y garantías reco- la primera que incorporó este instituto en su texto, nocidos por la Constitución, sino que involucra tam- hasta su consagración jursiprudencial en el orden bién a los que resulten de un tratado, en forma co- nacional. herente con lo dispuesto en el artículo 75 inciso 22, Los señeros casos “Siri” (en 1957), frente a los o de una ley. actos de la autoridad; y luego en el caso “Kot” (de En este sentido cabe señalar que la protección 1958), en relación a los actos de particulares, y lue- judicial de los derechos, mediante procedimientos go la base legal que proporcionó la ley 16.986, die- rápidos y eficaces es una pauta que nos proporcio- ron sustento a esta garantía procesal de los dere- nan el artículo 8º de la Declaración Universal de los chos. Derechos Humanos, que establece que “Toda per- sona tiene derecho a un recurso efectivo ante los Todo este desarrollo ha sido rodeado de una pro- tribunales nacionales competentes, que la ampare fusa e ilustrada doctrina y de una fértil aplicación contra actos que violen sus derechos fundamenta- judicial; sin dejar de considerar las constituciones les…”. En el mismo sentido el artículo XVIII de la y leyes provinciales que lo fueron receptando. Declaración Americana de los Derechos y Deberes En el derecho comparado debemos mencionar a del Hombre, que señala que “toda persona […] debe la precursora Constitución de México, cuyos ante- disponer de un medio sencillo y breve por el cual la cedentes en la materia se remontan al Acta de Re- justicia lo ampare contra actos de la autoridad que forma de 1847, que en el año 1857 se incorporó en violen, en perjuicio suyo, alguno de los derechos la Constitución Federal (artículos 101 y 102) y se fundamentales consagrados constitucionalmente”. consolidó en la Constitución de 1917 (artículos 103 De igual manera la Convención Americana sobre y 107), generando un sistema amplio de protección Derechos Humanos (artículo 25) consagra el dere- de los derechos fundamentales, como medio de im- cho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro 208 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª recurso efectivo ante los jueces […] que la ampare decisión la armonía que las leyes guardan con al contra actos que violen sus derechos fundamenta- Constitución” (“Municipalidad de la Capital c./ les…”. Elortondo”. CSJN. “Fallos”: 33:162). Por lo demás, Esas normas, que obligan a nuestro país, también también la Corte en el caso ”Peralta c/Estado na- nos están direccionando a un medio procesal rápi- cional s/amparo, del 27/12/90), había admitido el do y eficaz para la tutela de los derechos reconoci- planteamiento de inconstitucionalidad en el ámbito dos por la Constitución, un tratado o una ley. del proceso de amparo. Así el proyecto trata de enfatizar la responsabili- Así, la posibilidad de la declaración de inconsti- dad del Poder Judicial en la protección de los dere- tucionalidad en el proceso de amparo es uno de los chos de las personas, reiterando el carácter enérgi- avances de la Constitución sobre la ley 16.986 y que co y eficiente que se requiere a tal fin. recepta el presente proyecto. En cuanto a la norma que puede ocasionar la le- Esta situación no contraviene el principio proce- sión, se sigue la redacción literal de la Constitución, sal de congruencia, según el cual el juez debe re- en cuanto establece simplemente la expresión “ley”, solver conforme lo peticionado por las partes, ya obviando cortapisas cuando el derecho está consa- que lo que está en juego es la supremacía normati- grado en una norma que es ley en sentido material. va de la Constitución (artículo 31). Nuestro texto constitucional es amplio en cuan- Cabe hacer notar que las cuestiones discutidas to a la naturaleza de los derechos tutelados: el am- acerca del carácter alternativo o, por el contrario biente (del artículo 41), la competencia, el derecho subsidiario, de la acción de amparo no es objeto de de los usuarios y consumidores (artículo 42) y los una definición taxativa en la ley. Sin embargo, las llamados derechos de incidencia colectiva. Se cu- condiciones establecidas y algunos criterios inter- bre, entonces, todo el espectro de los derechos y pretativos en punto a la admisibilidad de la acción, libertades individuales y sociales. dejan suficiente margen a la apreciación judicial El proyecto propuesto se inscribe en tal ampli- para apreciar la existencia de otra vía judicial de pro- tud, por cuanto se ampara en contra de los actos, tección más inmediata rápida y efectiva que el am- hechos u omisiones –en este último caso en la me- paro, que es en lo que consiste la idoneidad de la dida que exista deber de obrar– tanto de las autori- vía. dades públicas, como de los particulares, cuando En este sentido la necesidad de resguardar el de- con arbitrariedad, ilegalidad manifiesta o discrimi- bido proceso respecto del demandado, se cubre con nación, se afecten los derechos protegidos. Es de- una apreciación de la extensión de la prueba necesa- cir que se tipifican los modos en que se puede ma- ria para acreditar la vulneración de los derechos. Ello nifestar el agravio a los derechos reconocidos. así, por cuanto, por ejemplo, la realización de una pe- Existe amplitud también en cuanto al elemento ricia puede ser simple o complicada según las circuns- temporal de la protección ya que no sólo abarca la tancias del caso concreto. El criterio que se fija como lesión actual, la sucedida, sino también la inminen- parámetro de apreciación es su compatibilidad con te, hasta el punto de que pueda significar una ame- la naturaleza sumarísima del proceso de amparo. naza de los derechos reconocidos. La transformación del proceso por parte del juez En cuanto a los legitimados activos para interpo- en ejercicio de sus facultades ordenatorias, de con- ner el amparo, donde además del afectado, del par- tenido análogo al último párrafo del artículo 322 ticular que padece en forma directa y personal, ac- CPCCN se encuentra en línea con la amplitud para tual o inminente una lesión, restricción, alteración conceder la protección de los derechos. de un derecho o garantía constitucional, se autori- El proyecto, regulando el amparo tanto respecto za a actuar el amparo cuando se trate de casos de de actos de autoridad, como respecto de particula- discriminación, derechos al ambiente, a la compe- res, realiza algunas distinciones, tales como las re- tencia, al usuario y consumidor, y a otros de inci- lativas a la suspensión de los efectos del acto y la dencia colectiva en general, al Defensor del Pueblo posibilidad de dejarlo sin efecto por cuestiones de y a las asociaciones constituidas con esos fines. interés público. También se ha incorporado como legitimado al Mi- nisterio Público, en tanto encargado de actuar el de- También se distingue la situación en el caso en recho en defensa de los intereses generales de la que juntamente con la contestación, la autoridad sociedad (artículo 120 Constitución Nacional). pública debe producir un informe circunstanciado. Siguiendo las pautas de la Constitución, también La distinción se justifica en la medida en que las se procura zanjar definitivamente cualquier discu- autoridades públicas están especialmente obligadas sión en cuanto a la posibilidad de la declaración de a proporcionar elementos objetivos, sin distor- inconstitucionalidad en el marco de la acción de am- siones, de las circunstancias del caso. Por lo de- paro, porque como lo ha dicho la Corte Suprema de más, en cierta forma viene a compensar que se las Justicia “es elemental en nuestra organización cons- exima de someterse a la prueba confesional. titucional la atribución y el deber de los órganos También se prevé la intervención de terceros en judiciales de examinar en los caso que se traen a su el proceso de amparo, aunque restringido en la me- 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 209 dida en que se proteja su derecho de defensa, a fin manente o transitorio de la relación, o su forma- de no desnaturalizar la vía rápida y expedita que se lización a través de contratos de prácticas o apren- pretende del amparo. dizaje y formación, o de pasantías, sean o no Los medios de prueba previstos son amplios, li- rentadas, impida su aplicación. mitándose sólo en punto a la absolución de posi- Quedan incluidas en sus previsiones las relacio- ciones en el amparo contra actos se autoridad pú- nes laborales que se desarrollen en cualesquiera de blica. Es decir que también se admite cuando se los Poderes del Estado, ya sea nacional, provincial dirige en contra de actos de particulares que ejer- o municipal, resultando indistinto la naturaleza jurí- zan por delegación facultades administrativas. dica de sus dependencias u organismos. Los efectos de la sentencia, en especial en los Art. 3º – Definición de violencia laboral. casos del segundo párrafo del artículo 43 de la Cons- Entiéndese por violencia laboral toda aquella situación titución Nacional, es objeto de atención en el pre- en la que una o varias personas, sean superiores je- sente proyecto, estableciendo la posibilidad de que rárquicos o no, ejerzan violencia psicológica, en for- la misma sentencia establezca las condiciones en la ma sistemática y recurrente, durante un tiempo pro- que podrá ser opuesta por las personas que resul- longado, sobre otra u otras personas en el lugar de ten beneficiadas por la acción triunfante. trabajo, sea mediante comportamientos, palabras o ac- Se estima que este proyecto es realista en cuan- titudes, con el fin de degradar sus condiciones de tra- to conjuga la necesaria celeridad, rapidez, de la ac- bajo, destruir sus redes de comunicación, perturbar el ción de amparo, con la garantía del debido proce- ejercicio de sus labores y/o conseguir su so, que asegure el derecho de defensa ya que de desmotivación laboral, causándoles alarma, perturba- nada sirve establecer plazos exiguos si ello va a sig- ción, hostigamiento, miedo, intimidación, molestia o an- nificar restarle elementos al juez para decidir. Cierto gustia capaz de poner en peligro su fuente de trabajo. que la rapidez del proceso es de la esencia del am- Se considerarán actos de violencia laboral, sin paro, pero también debe reconocerse, además de las que ello importe una enumeración taxativa: dificultades materiales de los tribunales para cum- a) Crear, en los lugares de trabajo, en forma deli- plir incluso los plazos normales de los procesos co- berada, dificultades cotidianas a una persona, munes, que las complejidades crecientes del mun- que hagan imposible su normal desempeño; do moderno, paradójicamente a causa y pese a los progresos tecnológicos, requieren otorgar un sufi- b) Alzar la voz o gritar sistemática mente res- ciente margen para sustanciar el proceso. pecto de personal subalterno; En resumen, no se trata de establecer un remedio c) Argumentar, repetidamente, falta de confian- procesal omnicomprensivo, sino de articular un re- za para delegar responsabilidades en deter- curso técnico procesal simple, sencillo, expedito, que minado trabajador; sea una respuesta proporcionada al fin que se pro- d) Mortificar con incesantes críticas negativas; pone, de proteger en forma inmediata los derechos e) Difundir rumores o críticas negativas; reconocidos por la Constitución. f) Privar de responsabilidades a personas con Por las razones expuestas, solicito la aprobación aptitudes profesionales, en forma reiterada del presente proyecto de ley. e injustificada; Eduardo Menem. – Liliana T. Negre de g) Bloquear constantemente las iniciativas de Alonso. interacción o comunicación del trabajador, generándole aislamiento; –A la Comisión de Legislación General. h) Cambiarlo de oficina o lugar habitual de tra- bajo, o mantenerlo en un lugar, con ánimo XL de separarlo de sus compañeros o colabo- radores más cercanos; PROYECTO DE LEY i) Prohibir a sus compañeros de trabajo que El Senado y Cámara de Diputados,… hablen con él; j) Obligarlo a ejecutar tareas denigrantes para TITULO I su dignidad personal o profesional; Objeto y ámbito de aplicación. Definiciones k) Juzgar públicamente de manera ofensiva, in- Artículo 1º – Objeto. La presente ley tiene por ob- justa y/o tendenciosa su desempeño en la jeto establecer un marco jurídico adecuado para pre- organización; venir, controlar, sancionar y erradicar cualquier for- 1) Asignarle misiones sin sentido, o manifies- ma de violencia laboral. tamente innecesarias, en forma deliberada; Art. 2º – Ambito de aplicación. La presente ley m) Encargarle trabajo o tareas imposibles de comprende las relaciones laborales del ámbito pú- realizar, deliberadamente, o recargar de tra- blico y del ámbito privado, sin que el carácter per- bajo en forma injustificada; 210 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª n) Encargarle tareas manifiestamente por enci- En especial, será obligación del empleador dar a ma o debajo de su preparación y capacida- conocer a los trabajadores la presente ley, exhibien- des, deliberadamente, o no asignarle tarea do en lugares públicos y visibles dentro del esta- alguna; blecimiento, su número y el texto de los artículos 1º ñ) Obstaculizar o imposibilitar la ejecución de y 3º de la presente, ya sea en carteleras u otros ele- una actividad, u ocultar las herramientas o mentos gráficos suficientes, cuyas medidas no se- elementos necesarios para concretar una ta- rán inferiores a 15 cm por 21 cm. rea atinente a su puesto; Será también responsabilidad del empleador, la o) Promover su hostigamiento psicológico; implementación de un procedimiento interno, ade- p) Amenazarlo repetidamente con sumarios, cuado y efectivo que, en cumplimiento de la pre- sanciones o despido infundado; sente ley, facilite la exposición y solución, en el mar- co de la relación laboral, de la problemática que la q) Privarlo de información útil para desempe- violencia laboral en cualquiera de sus formas plan- ñar su tarea o ejercer sus derechos; tea, el que será puesto a disposición de los trabaja- r) Negarle cursos de capacitación y/o reciclaje dores y de sus representantes gremiales, con expresa que le son concedidos a otros; indicación de aquellos organismos especializados en s) Negarle en forma reiterada e injustifica- la materia que puedan brindarles su apoyo. damente permisos especiales a los que tie- Art. 5º – Solidaridad del empleador. El emplea- ne derecho; dor será solidariamente responsable de cuantas t) Obstaculizar o imposibilitar, deliberada e indemnizaciones pudieran corresponder al trabaja- injustificadamente, el desarrollo profesional, dor a consecuencia de la aplicación de la presente el ascenso en el escalafón –conforme la le- ley si, habiendo sido debidamente notificado de la gislación vigente en la materia–, o las even- existencia de hechos o conductas de violencia la- tuales mejoras en su situación laboral; boral en los que se vieren afectados sus trabajado- u) Incomodar, en forma persistente y reiterada, res, realizados por cualesquiera otros dependientes con palabras, gestos, bromas, comentarios –sean o no superiores jerárquicos– o por terceros irónicos o insultos, en razón de su desem- que no estuvieren a su cargo, no adoptara las me- peño laboral o profesional, género, orienta- didas o acciones inmediatas y apropiadas para co- ción sexual, ideología, edad, nacionalidad u rregir la situación. origen étnico, religión, estado civil, capaci- Art. 6º – Sanciones disciplinarias. Despido con dades diferentes, conformación física, situa- justa causa. Las conductas o hechos de violencia ción familiar, social, económica, o cualquier laboral descritos en el presente título y llevadas a circunstancia que implique distinción, exclu- cabo en el ámbito privado, darán lugar al ejercicio sión, restricción, discriminación o menosca- de las facultades disciplinarias del empleador pre- bo, sin perjuicio de lo establecido por la ley vistas en la ley 20.744, dirigidas contra quien o quie- 23.592; nes los realizaren. v) Acosar sexualmente al trabajador, solicitán- Asimismo, dará lugar al despido con justa causa dole de manera directa, favores de naturale- del o los responsables de los mismos, cuando la za sexual no deseados por la víctima, preva- gravedad de los hechos así lo amerite. liéndose para ello de una situación de Art. 7º – Denuncia de violencia laboral. El tra- superioridad jerárquica o funcional o de cual- bajador que hubiere sido víctima de violencia labo- quier otra situación de poder que pueda in- ral, y/o la organización sindical que lo represente, fluir sobre su condición o relación laboral. deberá comunicar tal circunstancia, en forma feha- Inclúyese en esta causal, el acoso sexual que ciente, al superior jerárquico del autor de las mis- en forma indirecta, cause al trabajador un mas y al empleador, en el supuesto de que no re- ambiente laboral de naturaleza hostil, sulten ser la misma persona, a fin de que dé intimidatorio, ofensivo o humillante. cumplimiento a lo dispuesto en el primer párrafo, del artículo 4º de la presente ley, y en su artículo 6º. TITULO II Art. 8º – Despido indirecto. Las situaciones de Violencia laboral en el ámbito privado violencia laboral no subsanados en forma inmedia- Art. 4º – Obligaciones del empleador. Es obliga- ta por quien tuviere la responsabilidad de proceder ción del empleador mantener el ámbito de trabajo en tal sentido, darán lugar al trabajador para consi- libre de conductas que, conforme lo descrito en la derarse despedido sin causa, en los términos de lo presente ley, puedan significar violencia laboral en establecido por el artículo 246 de la ley 20.744. En cualquiera de sus manifestaciones. Para ello, debe- tal supuesto, las indemnizaciones que pudieren co- rá implementar las políticas internas que resulten rresponderle al trabajador se incrementarán en un necesarias y suficientes a fin de prevenir, desalen- ciento por ciento (100 %), sin perjuicio de lo esta- tar, evitar, investigar y erradicar tales conductas. blecido en los artículos siguientes. 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 211 Igual derecho asistirá a los trabajadores en aque- ductas de violencia, sin perjuicio de las sancio- llos casos que, mediando sentencia favorable con nes a que hace referencia el artículo siguiente. motivo del procedimiento especial previsto en el ar- Art. 10. – Sanciones. Las infracciones a la pre- tículo 9º, el empleador omitiere adoptar las medidas sente ley serán sancionadas con multas determina- allí impuestas, ello sin perjuicio de la obligación del das en pesos, equivalentes al valor de cinco (5) a magistrado actuante, de iniciar las correspondien- veinte (20) salarios mínimo, vital y móvil, por cada tes actuaciones por el delito de desobediencia pre- trabajador afectado, de acuerdo a la naturaleza y visto en el artículo 239 del Código Penal. gravedad de las mismas. Dichas multas serán im- Art. 9º – Procedimiento especial de tutela con- puestas por el juez laboral competente, y los impor- tra la violencia laboral. Medidas cautelares. In- tes derivados de las mismas deberán ser destina- dependientemente de lo señalado en el artículo an- dos a la realización de actividades divulgativas e terior, el trabajador y/o la organización sindical que informativas relacionadas con la prevención y erra- lo represente, tendrán la opción de iniciar, por ante dicación de la violencia laboral, a través del Obser- juez laboral competente y con fundamento en la vatorio contra la Violencia Laboral, a quien deberán conservación de la fuente de trabajo, demanda de notificársele las sentencias recaídas como conse- tutela contra los hechos descritos en la presente ley, cuencia de la aplicación de la presente ley. tendiente a la adopción de todas aquellas medidas En el supuesto de que no se abonen las multas que los jueces estimen conducentes, a los efectos establecidas en el párrafo anterior, se perseguirá su de restablecer al trabajador en sus derechos. cobro mediante el procedimiento que se establezca La demanda de tutela contra la violencia laboral reglamentariamente. deberá cumplir con los requisitos exigidos por el ar- Art. 11. – Daños y perjuicios. Las previsiones de tículo 65 de la ley 18.835, a excepción del apartado la presente ley no obstarán para que el trabajador 7) del mismo y se sustanciará conforme lo estable- que haya resultado víctima de violencia laboral de- cido por dicha ley, con estas modificaciones: bidamente acreditada, reclame contra los responsa- a) Con la demanda y contestación se ofrecerá bles, por ante juez laboral, los daños y perjuicios la prueba y se agregará la documental; que hubieran podido derivarse de tales conductas. b) No serán admisibles excepciones de previo Art. 12. – Garantías. Ninguna persona que y especial pronunciamiento; hubiere denunciado ser víctima de violencia labo- c) Todos los plazos serán de tres días, con ex- ral, o hubiere comparecido como testigo de las par- cepción del de contestación de demanda, y tes involucradas en los procedimientos internos o el otorgado para fundar la apelación y con- en expedientes administrativos o judiciales, podrá testar el traslado memorial, que será de cin- sufrir por ello perjuicio laboral alguno, presumién- co días; dose, salvo prueba en contrario, que el despido, las d) No procederá la presentación de alegatos; sanciones y/o, en general, cualquier alteración en e) El juez deberá dictar sentencia en el plazo las condiciones de empleo que resultare perjudicial máximo de diez (10) días hábiles desde la fi- para la persona afectada, obedecen a su denuncia nalización de la etapa probatoria; o participación en cualquier procedimiento relacio- f) Sólo serán apelables la sentencia definitiva nado con la violencia laboral, si dichas circunstan- y las providencias que decreten o denieguen cias tuvieren lugar dentro de los seis (6) meses sub- medidas precautorias. La apelación se con- siguientes al su denuncia o participación. cederá en relación, en efecto devolutivo, sal- Se considerarán nulos el despido, la sanción o la vo cuando el cumplimiento de la sentencia alteración de las condiciones de trabajo realizadas pudiese ocasionar un perjuicio irreparable en en transgresión a lo previsto en el párrafo anterior, cuyo caso se otorgará con efecto dando ello derecho al trabajador para: suspensivo. a) Reintegrarse al puesto de trabajo en idénti- A solicitud expresa del trabajador y/o de cas condiciones a las existentes con ante- la organización sindical que lo represente, y rioridad al despido, sanción o alteración de cuando la situación así lo aconseje, los jue- las condiciones laborales, percibiendo ínte- ces podrán ordenar la suspensión temporal gramente los salarios, haberes o cualquier de la relación laboral, la que no implicará otro emolumento que hubiere dejado de per- afectación del derecho del trabajador a per- cibir como consecuencia de los mismos, con cibir íntegramente su remuneración. más los intereses y costas que hubieran po- Comprobada la violencia laboral, la sen- dido generarse como consecuencia de las tencia recaída en el expediente deberá inti- acciones que el trabajador hubiere debido mar al empleador para que, en el plazo que iniciar en defensa de sus derechos; ella fije, adopte cuantas medidas estime el b) Considerarse despedido sin justa causa, en magistrado sean necesarias y efectivas, a los los términos y alcances del artículo 7º de la efectos de poner fin a las acciones o con- presente ley. 212 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª Art. 13. – Falsa denuncia. En caso de falsa de- Art. 18. – Falsa denuncia. La debida comproba- nuncia, debidamente comprobada por el juez ción de una falsa denuncia o de falso testimonio interviniente o autoridad de aplicación que corres- respecto de hechos de violencia laboral, será cau- ponda, el denunciante se hará pasible de las san- sal de exoneración o de la aplicación de los proce- ciones previstas en el artículo 6º. Igual criterio se dimientos previstos en el artículo 15 de esta ley, se- seguirá para aquellos que hayan intervenido como gún corresponda. testigos de las partes involucradas si se comproba- se que conocían la falsedad de la denuncia. TITULO V Del Observatorio contra la Violencia Laboral TITULO IV Art. 19. – Creación. El Ministerio de Trabajo crea- Violencia laboral en el ámbito público rá en el plazo de sesenta días a partir de la vigencia de la presente ley, el Observatorio contra la Violen- Art. 14. – Ambito de aplicación. La presente ley cia Laboral, que tendrá el carácter de organismo ad- se aplicará a las relaciones obrero-patronales del sec- ministrativo de control y difusión de la presente ley, tor público, debiendo los Poderes del Estado na- y que informará, orientará, asesorará y prestará ser- cional, provincial o municipal, cualquiera sea la na- vicios y asistencia profesional en forma gratuita, a turaleza jurídica de sus dependencias y en lo que todas aquellas personas que hayan sido víctimas, fuere conducente, adaptar –en el término de sesen- testigos o denunciantes de violencia laboral y así ta (60) días– sus reglamentos internos, de forma tal lo soliciten. que la violencia laboral sancionada en los términos Art. 20. – Funciones. Serán objetivos específicos de la presente ley, encuentre debida recepción, del Observatorio contra la Violencia Laboral, entre como procedimiento interno, con el objeto de su pre- otros: vención, control, erradicación y sanción, ello sin per- juicio de lo establecido en los artículos siguientes. a) Informar y sensibilizar a la sociedad sobre Art. 15. – Funcionarios políticos, legisladores y las consecuencias de la violencia laboral en magistrados. La situación de violencia laboral des- cualquiera de sus manifestaciones; crita en la presente ley, será considerada inconducta b) Organizar cursos, jornadas, talleres, semina- grave en el ejercicio de las funciones y causal de rios, campañas o cualquier otro evento diri- mal desempeño a los fines de la suspensión, del jui- gido a tales efectos; cio político y/o jury de enjuiciamiento, o de la re- c) Redactar y elaborar guías, folletos, manua- moción de los respectivos funcionarios. les y cualquier otro tipo de publicación o Art. 16. – Procedimiento aplicable. Como prin- producto editorial dirigido a tales efectos; cipio general, y sin perjuicio de acudir al Observa- d) Desarrollar estudios de campo, informes, en- torio contra la Violencia Laboral, en su carácter de cuestas y análisis vinculados con las dife- instancia prevista en los respectivos reglamentos, rentes manifestaciones de violencia en el la víctima de violencia laboral en el ámbito público, ámbito laboral; deberá comunicar, por escrito, al superior jerárqui- e) Actuar como organismo de control y apli- co inmediato, la comisión, en su perjuicio, de las cación en las denuncias por violencia labo- conductas sancionadas en la presente ley, salvo que ral que reciba, conforme a lo establecido en fuere éste quien la estuviere cometiendo, en cuyo la presente ley; caso deberá informarlo a funcionario de mayor je- f) Llevar, con fines estadísticos y de propues- rarquía a la del responsable. ta de políticas públicas relacionadas con la materia, un registro especial sobre reinciden- Cuando un superior jerárquico tomara conoci- cias e incumplimientos, conforme el proce- miento –en forma fehaciente– de las conductas san- dimiento que se establezca reglamentaria cionadas en la presente ley por parte de un agente mente. o funcionario que se encontrare bajo su directa de- pendencia, y no tomara las medidas necesarias y Modificaciones a la ley 20.744 suficientes tendientes a hacer cesar las mismas, será Art. 21. – Modifícase el inciso 1) del artículo 75 personal y solidariamente responsable respecto de de la ley 20.744 (t.o.), el que quedará redactado de cualquier indemnización que, en función de la nor- la siguiente forma: mativa vigente y aplicable al sector público pudiera 1: El empleador deberá adoptar las medidas corresponderle al agente o funcionario víctima de necesarias para tutelar la integridad psicofísica violencia laboral, ello sin perjuicio de la aplicación y la dignidad de los trabajadores, observando de las sanciones que pudieran corresponderle, en las normas legales sobre higiene y seguridad función de la gravedad del caso. en el trabajo y, en especial, aquellas tendien- Art. 17. – Garantías. Será de aplicación, en lo per- tes a hacer observar las pausas y limitaciones tinente, lo dispuesto en los párrafos 1º y 2º, inciso a la duración del trabajo establecidas en el or- a), del artículo 12 de la presente ley. denamiento legal. 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 213 Modificaciones a la ley 24.635 Por otro lado, el estudio del fenómeno del acoso laboral por parte de la doctrina especializada ha sido Art. 22. – Agrégase como apartado 7, del artículo ampliamente desarrollado desde que, en 1996, fuera 2º de la ley 24.635, el siguiente: conceptualizado por Heinz Leymann. Así, los tra- 7: Las acciones promovidas como conse- bajos publicados, entre otros, por Marie-France cuencia y en aplicación de procedimientos es- Hirigoyen en Francia, José Luis González de Rivera peciales de tutela contra la violencia laboral. e Iñaki Piñuel y Zabala en España o por Diana Scialpi y, más recientemente, en nuestro país, por Art. 23. – La presente ley es de orden público. quien ha colaborado en la redacción de este pro- Art. 24. – Comuníquese al Poder Ejecutivo. yecto, el doctor Francisco Javier Abajo Olivares, Miguel A. Pichetto. – Liliana T. Negre de nos ofrecen un análisis amplio y detallado de la Alonso. – Raúl E. Ochoa. cuestión y un marco teórico que ayudan a su co- rrecto abordaje desde una perspectiva interdis- ciplinaria. FUNDAMENTOS La Argentina no es ajena a esta terrible realidad. Señor presidente: Cuando el artículo 14 bis de la Constitución Nacio- A lo largo de la última década se han venido de- nal reconoce como derecho inalienable del trabaja- sarrollando a nivel internacional diferentes medidas dor el de gozar de condiciones dignas de trabajo, dirigidas a la prevención, control, sanción y erradi- hemos de remitirnos necesariamente a la definición cación de la violencia laboral y sus diferentes ma- que la OIT hace de trabajo decente, entendiendo nifestaciones. por tal trabajo seguro, dentro de un marco de liber- Diversos estudios llevados a cabo por organis- tad, equidad, seguridad y dignidad humana. El tér- mos internacionales revelan cifras verdaderamente mino condiciones dignas, igualmente, hace referen- alarmantes. En el mes de junio de 2001, una encuesta cia necesariamente a una situación adecuada en lo (Violencia en el entorno laboral) elaborada en Espa- que a seguridad e higiene laborales se refiere. Esta ña por la Universidad de Alcalá de Henares, reflejó situación alcanza tanto a elementos de tipo físico que alrededor del 11,44 % de los trabajadores espa- como psicofísico, dentro de lo que se denomina me- ñoles (aproximadamente 1.670.000 personas) se con- dio ambiente laboral y que incluye factores de tipo sideraba víctima de acoso laboral. Poco más de un organizacional. año después, un nuevo estudio realizado en Espa- Estamos viviendo una época de cambios sustan- ña por el CSI-CSIF, indicaba que el 15 % de las li- ciales en el marco de las relaciones laborales. Con- cencias laborales por enfermedad encubren situa- tratos “basura”, organizaciones despersonalizadas, ciones de acoso en el trabajo, afectando a más de competitividad destructiva, pauperización e insegu- 2.000.000 de personas. ridad laborales, etcétera, se mezclan y confluyen en un escenario donde las curvas de oferta y deman- La propia OIT, ya en el Nº 26 de su revista “Tra- da (laboralmente hablando) se presentan claramen- bajo”, a fines de 1998, indicaba cómo estudios lle- te distanciadas. Estas características se agravan, vados a cabo en Suecia estiman que entre un 10 y aún más, cuando se convierten en soporte o caldo un 15 % de los suicidios tienen su causa directa en de cultivo para las situaciones de violencia laboral. este tipo de acoso. Más cercanos a nuestros días, Cuando hablamos de violencia en el ámbito la- retorna la cuestión de la violencia en el lugar de tra- boral no nos referimos, la mayoría de las veces, a la bajo en los números 43 (junio 2002) y 45 (diciembre violencia física, visible, externa y evidente que ve- 2002) de la citada publicación y en el informe sobre mos a diario a nuestro alrededor. Se trata de una seguridad en el trabajo publicado en julio 2003, en- violencia oculta, silenciosa y a menudo invisible in- tre otros. cluso para aquél que la sufre, hasta que es dema- Por su parte, el Consejo de Europa y la Unión Eu- siado tarde. Pero no por ello es menos dañina. ropea han abordado con preocupación y firmeza el El acoso o maltrato psicológico (también deno- tratamiento de la cuestión, destacando la resolución minado mobbing o acoso moral) es una tortura len- ta y silenciosa pero inexorable. Ataca en lo más profun- del Parlamento Europeo sobre el acoso moral en el do de la persona y, poco a poco, va destruyéndola lugar de trabajo, de septiembre 2001. emocional y psicológicamente hasta terminar, en al- Diferentes países, entre ellos Suecia, Italia y, es- gunos casos extremos, con su desaparición física – pecialmente, Francia, han incorporado a su legisla- o con la desaparición física de otro–. ción diferentes cuerpos normativos que abordan en Obviamente, el fenómeno del maltrato psicológi- profundidad lo que algunos especialistas no han co no es nuevo. Convive con nosotros desde siem- dudado en definir como “la nueva plaga laboral del pre. Los expertos coinciden en señalar que no es siglo XXI”. En tal sentido, cabe destacar, entre que ahora se maltrate más que antes; simplemente, otros, el Code du travail francés, que cuenta con ahora somos conscientes de ello, podemos nom- una sección específica sobre los diferentes tipos de brarlo e identificarlo y, en consecuencia, podremos acoso en el ámbito laboral. (si nos lo proponemos) ponerle freno. 214 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª Junto a él, la figura del acoso sexual en sus dife- y que servirá no sólo como ente fiscalizador y de rentes aspectos, avanza sobre el ámbito laboral con control sino que, en estrecho contacto con las or- efectos igualmente graves para la dignidad del in- ganizaciones sindicales y empresarias, será una efi- dividuo. caz herramienta para la adecuada difusión de la La gravedad de las consecuencias que las situa- cuestión, instalándola en la sociedad. Igualmente, ciones analizadas tienen para quienes han sido víc- habrá de ser el órgano clave para el desarrollo de timas de la violencia laboral, tanto si se trata de aco- estudios de campo e investigaciones dirigidos a co- so o maltrato psicológico como si se trata de acoso nocer con exactitud el mapa de la violencia laboral sexual, llevan a plantear que cualquier iniciativa de en nuestro país. tipo legislativo debe ser lo suficientemente firme y El ámbito en el cual dicho observatorio realizará disuasoria. su tarea, ello es, el Ministerio de Trabajo de la Na- Coincidiendo así con el criterio de Cristóbal ción, permitirá su intervención a efectos de propo- Molina Navarrete, catedrático de derecho del tra- ner las políticas públicas que hagan que esta pro- bajo y la seguridad social de la Universidad de Jaén blemática, sea cada vez menos grave y generalizada. (España), entendemos que el resarcimiento del per- Cabe señalar que en el desarrollo de la presente juicio o del daño ocasionados a la víctima como iniciativa se han tenido a la vista, no sólo algunos consecuencia de situaciones derivados de la vio- antecedentes legislativos centrados esencialmente lencia laboral, debe poseer no sólo un fin repara- en el ámbito de la administración pública (ley 7.232 dor, sino también ejemplarizante. Es por ello que no de la provincia de Tucumán, ley 5.349 de la provin- sólo se ha considerado necesario establecer indem- cia de Jujuy, ley 1.225/04 de la Ciudad Autónoma nizaciones laborales de una cuantía diferente, sino de Buenos Aires y ley 13.168 de la provincia de Bue- dejar también abierta la puerta para que, indepen- nos Aires) e iniciativas legislativas previas y actua- dientemente de éstas, pueda el trabajador que ha les, sino también los diferentes marcos teóricos brin- sido víctima de tales conductas, reclamar por los dados por la doctrina nacional y extranjera y el daños y perjuicios ocasionados. derecho comparado, y sin perjuicio de los futuros Pero no sólo las víctimas directas de la violencia consensos a lograr en tan espinosa materia. laboral sufren sus efectos. Junto a las consecuen- He tenido también en cuenta el proyecto legisla- cias que, tanto en el ámbito personal (ya sean de tivo del diputado costarricense don Carlos orden psicosomático, psicológico, económico, etcé- Avendaño Calvo el cual, por su sencillez normativa tera) de quienes sufren o han sufrido tales conduc- y su espíritu inclusivo “…de los derechos funda- tas, los efectos se trasladan a los ámbitos familiar y mentales de la persona como trabajador…”, ha en- organizacional. riquecido este proyecto. Así, diferentes estudios realizados a nivel inter- Me he inclinado por una definición severa de vio- nacional estiman que el rendimiento de un trabaja- lencia laboral, que prevenga los abusos en la aplica- dor que sufre situaciones de violencia laboral es un ción de esta ley, y por normas y procedimientos que 70 % en términos de productividad, y su costo para tengan en cuenta las especiales características del el empleador puede llegar a ser un 180 % mayor. ámbito público y del ámbito privado, y que estén La sociedad en su conjunto también sufre, en for- fundamentalmente dirigidas a asegurar al trabajador ma directa o indirecta, los efectos derivados de la la mantención de su fuente laboral, evitando el violencia laboral. Pérdida de fuerza de trabajo y de distrato y que una legislación tan específica se con- población activa; aumento del gasto económico de- vierta en instrumento de una industria de la deman- dicado a licencias por enfermedad, jubilaciones o da por violencia laboral, que se traduzca, únicamen- incapacidades con origen en tales situaciones; pérdi- te, en el pago de indemnizaciones por parte del da de miles de jornadas laborales anualmente; etcé- empleador, garantizando a su vez, al trabajador, su tera. Todo ello supone sin duda un importante daño continuidad laboral en términos de pertenencia, de colateral para la industria y la economía del país. salvaguarda de su reputación personal, de su ca- La presente iniciativa prevé, por una parte, el es- rrera, de su trayectoria y de los años acumulados al tablecimiento de un procedimiento especial, de ca- servicio de determinada actividad. rácter sumarísimo, dirigido a tutelar a los trabajado- Creo que dicha fórmula respeta el equilibrio que res, de manera efectiva, contra este flagelo social, y en la práctica debe existir en la relación trabaja- en el que se plantea la posibilidad de obtener medi- dor-empleador, en especial, frente a las tasas de das tuitivas realmente imprescindibles. Por la otra, desempleo existentes en el país, y a la especial crea un organismo específico para el abordaje y di- situación de la industria y de los sectores produc- fusión del fenómeno de la violencia laboral, desde tivos en general, sin olvidarnos de las peculiarida- el ámbito del Ministerio de Trabajo. El Observato- des de los sectores públicos, que deben acompa- rio contra la Violencia Laboral, que deberá contar ñar las políticas propias de dicho ámbito en materia con los recursos materiales necesarios, y el equipo de empleo y de percepción de salarios, en pos del humano idóneo, debidamente capacitado para ello, bienestar general. 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 215 Recepta también esta iniciativa, la esencia de las Sobral, oriundo de esta localidad, toma a su cargo normas internacionales sobre derechos humanos, la dirección del establecimiento y crea el primer que han sido incorporadas a nuestra Constitución anexo: la Universidad Popular que abre sus cursos Nacional a partir de su reforma en 1994: artículo 14 en abril de 1927 y, de este modo, suple la ausencia de la Declaración Americana de los Derechos y De- de establecimientos de enseñanza vocacional o beres del Hombre; artículo 23 de la Declaración Uni- posprimaria y de enseñanza secundaria. versal de los Derechos Humanos, y artículo 6º del Esto configura un hecho inédito. Son muchos los Pacto Internacional de Derechos Económicos, So- ejemplos de establecimientos educativos que fun- ciales y Culturales, sin olvidarnos del postulado so- daron bibliotecas; pero no han sido muchas las bi- bre igualdad ante la ley que recepta el artículo 16 bliotecas que se han constituido en el motor de nuestra Carta Magna. fundacional de una institución educativa. Por todo lo expuesto, solicito la urgente sanción De la mano del prestigioso villamariense, doctor de la presente iniciativa. A. Sobral, se crea en 1930 un nuevo anexo: el Insti- tuto Secundario “Bernardino Rivadavia” y siete Miguel A. Pichetto. – Liliana T. Negre de años más tarde, abre sus puertas la Escuela Normal Alonso. – Raúl E. Ochoa. “Vicente Mercante”, pionera en implementar un plan –A la Comisión de Trabajo y Previsión de estudios de seis años para el magisterio, antici- Social. pándose a la reforma que posteriormente se impon- dría a las escuelas normales de todo el país. Este destacado protagonista de la vida cultural y XLI política de la provincia y la proyección que alcanzó Proyecto de declaración a nivel nacional, merecen una mención aparte. Tras recibir su título universitario en la Facultad de De- El Senado de la Nación recho y Ciencias Sociales de la Universidad de Cór- DECLARA: doba, luego de una meteórica carrera, regresa a su Villa María natal para dedicar su tiempo a sus dos Su adhesión a la conmemoración del centenario pasiones: la cultura y la política. Es entonces cuan- de la fundación de la Biblioteca Popular “Bernardino do en 1926 es honrado para cumplir con dos car- Rivadavia”, sita en la localidad de Villa María, pro- gos; por un lado es electo por los socios de la bi- vincia de Córdoba, ocurrida el 25 de septiembre de blioteca como director de la misma, y por otro, como 1904, la que hoy cuenta, a raíz de la iniciativa y de- candidato a senador provincial por la Unión Cívica dicación del doctor Antonio Sobral, con dos anexos: Radical, cargo al que no pudo acceder, debido a que el Instituto Secundario “Bernardino Rivadavia” y la aún no contaba con la edad de 30 años, tal lo re- Escuela Normal “Vicente Mercante”. querido por la Constitución Provincial. Ello lo llevó a abocarse a la biblioteca y a la organización del Carlos A. Rossi. Primer Curso de Extensión Universitaria sobre Le- gislación del Trabajo y Derecho Constitucional del FUNDAMENTOS cual fue profesor ad honórem. En 1928 es elegido diputado provincial, desple- Señor presidente: gando desde su banca una amplia y destacada la- Allá por 1904, la localidad de Villa María era un bor, presentando diversas iniciativas entre las que pequeño poblado en desarrollo, al que el adveni- se destacan la creación de dos cárceles de encau- miento del ferrocarril ubicó en un lugar estratégico sados, una en San Francisco y otra en Villa María; de conexión vial hacia todos los puntos cardinales la creación del Juzgado del Crimen en esta última del país. Su sostenido crecimiento fue forjado por localidad; la Ley Orgánica de Bibliotecas Popula- activos y vigorosos hombres y mujeres dedicados res; la Ley Orgánica de Instrucción Pública; la de al trabajo rural y ferroviario. estímulo a la producción intelectual y artística de la A sólo 37 años de la fundación de este pueblo, provincia y sobre todo, en 1930 presenta el más im- sus habitantes se enorgullecían de contar entre su portante de sus proyectos: la Ley de Educación, la patrimonio con una biblioteca popular, producto de cual sólo contó con media sanción de la Cámara de un esfuerzo mancomunado, denominada por aquel Diputados, ya que al entrar en tratamiento en el Se- entonces Biblioteca Popular “Amigos del Progreso”, nado provincial, se produjo el golpe militar del 6 de nombre que refleja el espíritu de comunión y pujan- septiembre de ese año que depondría de su cargo za que impulsó a aquellos primeros villamarienses. al doctor Yrigoyen. Conscientes de integrar una sociedad en pleno Este incansable trabajador de la docencia, el pe- desarrollo y progreso, pusieron manos a la obra para riodismo y la política, se aboca en 1939 a concretar concretar nuevos proyectos. Es así como surge una uno de sus más altos anhelos: extender los alcan- nueva etapa de crecimiento. En el año 1926, y con- ces de la educación hasta los sectores más despo- tando sólo con 29 años de edad, el doctor Antonio seídos con la apertura de dos escuelas de alfabeti- 216 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª zación, con la finalidad inmediata de enseñar las pri- 2003 el Decenio de la Alfabetización de las Nacio- meras letras a los niños indigentes, y de este modo, nes Unidas. En tal período (2003-2013) y bajo el lema “alejarlos de las calles donde acechan la mendici- “La alfabetización, fuente de libertad”, se pretende dad y la vagancia”. renovar esfuerzos para reducir los índices de anal- Ejerciendo el cargo de juez, en 1943 renuncia para fabetismo. asumir como presidente del Consejo de Educación Según cifras de la UNESCO, hay en el mundo impulsando fundamentales iniciativas para la refor- unos 861 millones de personas (el 20 % de adultos ma educativa, entre ellas el Estatuto del Magisterio. del planeta de los cuales dos tercios son mujeres) Es en 1947 cuando su labor trasciende las fron- que no saben leer ni escribir, quedando, de este teras provinciales: alcanza una banca como diputa- modo, excluidos de la sociedad de la que forman do nacional. Desde allí impulsa, junto con otros le- parte. Las mismas estadísticas señalan que 113 mi- gisladores, un proyecto de ley sobre el llones de niños están sin escolarizar. aprovechamiento de la fuerza hidráulica de catara- Estos números alarman. Sin embargo, el organis- tas del Iguazú, Salto Grande, río Uruguay y rápidos mo internacional señala que estas cifras son un pro- del Apipé, mucho de ellos, hoy, convertidos en rea- greso considerable si se toman los datos de la dé- lidad. cada del 50, fecha en que las estadísticas indicaban Asimismo, desde su banca no abandona su per- que un 40 % de los adultos del mundo eran analfa- manente preocupación, la educación, e impulsa nu- betos. merosas iniciativas al respecto. Hoy día, estar alfabetizado escapa a la definición Esta escueta y brevísima reseña sobre la desta- utilitaria y práctica de ser una persona con compe- cada vida del doctor Sobral, fue extraída del profu- tencias básicas de lectura y escritura. Tal como so material que me hicieran llegar la doctora María acuerdan distintos especialistas, estar alfabetizado A. Tula; la doctora Ana Becerra y el profesor Da- es una marca de ciudadanía. La línea que separa a niel Baysre. quienes gozan de este derecho de quienes no lo La incansable labor del doctor Sobral ha marcado pueden aplicar, es la misma que excluye a millones el rumbo que, hasta hoy, tiene como guía y modelo relegándolos a la marginalidad, multiplica la pobre- la Biblioteca “Bernardino Rivadavia” y sus anexos. za, ahonda las diferencias de género y niega la po- sibilidad de ejercer plenamente sus propios dere- Ante la celebración del primer centenario de esta chos y de vivir en un mundo más justo y equitativo. biblioteca popular que tanto orgullo y satisfacción ha propiciado a los habitantes de Villa María, es que so- En una de las celebraciones de este día, el secre- licito, señor presidente, la aprobación del presente tario general de las Naciones Unidas, Kofi Annan, proyecto. expresaba: “No puede haber ninguna duda sobre el valor de invertir en la alfabetización. Las ganancias Carlos A. Rossi. son notables no sólo en términos económicos sino también en términos sociales y culturales. La cultu- –A la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología. ra es una de las bases de la ciudadanía. Una perso- na alfabetizada es aquella que puede derribar de una manera más efectiva las barreras del oscurantismo XLII y el prejuicio. Los padres instruidos tienen hijos más sanos, proclives a permanecer más tiempo en la es- Proyecto de declaración cuela y a aprender más efectivamente. De este modo, El Senado de la Nación la alfabetización es un requisito previo para el éxito de nuestros esfuerzos en todos los frentes”. DECLARA: Por todo lo expuesto solicito señor presidente, la Su adhesión a la celebración del Día Internacio- aprobación del presente proyecto. nal de la Alfabetización, declarado por la UNESCO, a conmemorarse el próximo 8 de septiembre. Carlos A. Rossi. Carlos A. Rossi. –A la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología. FUNDAMENTOS Señor presidente: XLIII Con el objeto de que todas las naciones renue- Proyecto de declaración ven su compromiso de luchar contra el analfabetis- mo, desde 1967 la UNESCO instituyó el día 8 de sep- El Senado de la Nación tiembre como Día Internacional de la Alfabetización. DECLARA: De acuerdo a esta proclama, el organismo inter- Su más profundo orgullo, y brinda su mayor re- nacional puso en marcha desde el 1º de enero de conocimiento, al desempeño de los deportistas y 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 217 demás miembros de la delegación argentina que for- por un monto cercano a los ciento cuarenta millo- mó parte de los Juegos Olímpicos realizados en Ate- nes de pesos. nas, Grecia. Ramón Saadi. Asimismo expresa para aquellos que no han lo- grado ninguna medalla, nuestro mayor respeto al FUNDAMENTOS esfuerzo, dedicación y comportamiento obtenido en dicha competencia. Señor presidente: Y su interés por una mayor promoción y apoyo Como senador de la provincia de Catamarca me por parte del Estado nacional, de los deportes y de- encuentro complacido por los anuncios pronuncia- portistas profesionales y amateurs. dos por el señor presidente de la Nación efectua- dos en su visita a la provincia con fecha 19 de agos- Ramón E. Saadi. to próximo pasado, sobre la realización de obras que son de gran importancia en ella. FUNDAMENTOS Mediante la firma de convenios y entrega de sub- Señor presidente: sidios, se comprometió, entre otras cosas, al estu- El deporte mundial, desde 1896 se congrega para dio y ejecución de obras en la ruta 38, Avenida de Circunvalación, obras en la ruta 40, obras de sanea- celebrar los Juegos Olímpicos Modernos, creados miento e hídricas en los municipios de Londres, Fray por Pierre de Coubertin. Mamerto Esquiú, Tinogasta, Andalgalá, San Fernan- Los Juegos Olímpicos u Olimpíadas son el más do, Capital, Hualfín, Valle Viejo, Andalgalá, El Alto. importante y presenciado evento deportivo de la Por otra parte se procedió a la entrega de ayudas humanidad. Los mejores atletas de todo el mundo del Tesoro de la Nación (ATN) para varias munici- compiten cada cuatro años representando a más de palidades de la provincia. un centenar de países en decenas de disciplinas. Cabe destacar que en esa oportunidad, también Pero no sólo las Olimpíadas cada cuatro años son el señor presidente dedicó parte de sus actividades importantes: en los períodos intermedios los atle- a recorrer varias empresas y emprendimientos que tas compiten para clasificar en decenas de torneos se encuentran radicados en la misma, permitiéndole clasificatorios y eliminatorias que sirven de puerta de esa forma tomar contacto con la realidad que vive de entrada a los Juegos Olímpicos. gran parte del interior del país. Teniendo en cuenta la cantidad de atletas que En materia de salud, se entregaron ambulancias existen en el mundo, y la dura competencia que se y dos vehículos 4 por 4, así como también insumos genera en las distintas disciplinas olímpicas, el des- y otros elementos. empeño de la delegación olímpica argentina debe En el área de educación se anunció un plan na- de considerarse más que satisfactoria y digna de cional de 700 escuelas para lograr mejorar la infra- felicitación. estructura escolar, y también la licitación de la Es- Estos jóvenes se han esforzado por casi cuatro cuela Nº 7, en el departamento de Capital. años para obtener la oportunidad de competir con- En el mismo sentido se comprometió al respaldo para tra los mejores atletas del mundo para ganar un lu- la realización del proyecto minero Minas Capillitas. gar en la historia del deporte, lugar que sin duda se La situación económica y social que vive nuestra pro- han ganado, no sólo por su desempeño atlético, vincia amerita la atención especial por parte del gobier- sino por la lucha férrea y perseverante. no nacional, entendiendo que con estos importantes Es por lo expuesto, que este Honorable Senado anuncios, si bien no solucionan todos los problemas de la Nación les debe el reconocimiento a su es- existentes, ayudará sin duda alguna a mejorar parte de fuerzo y solicito el acompañamiento a este proyec- ellos, no sólo en el mejoramiento de infraestructura sino to de los señores senadores. también en la producción de mano de obra que se ge- nera a partir de la realización de dichas obras. Ramón E. Saadi. En mi condición de senador de la Nación he solicita- –A la Comisión de Salud y Deporte. do a través de diversos proyectos la realización de va- rias obras en distintos estamentos, por lo que escuchar por parte del señor presidente de la Nación la realiza- XLIV ción de algunas de ellas, me motiva en la prosecución de nuevas iniciativas tendientes a cubrir las expectati- Proyecto de declaración vas de una sociedad con enormes carencias. El Senado de la Nación Por todo lo expuesto es que solicito a mis pares que DECLARA: me acompañen en la aprobación del presente proyecto. Ramón Saadi. Su beneplácito por el anuncio efectuado por el señor presidente de la Nación, sobre la realización –A la Comisión de Insfraestructura, Vi- de obras a ejecutarse en la provincia de Catamarca vienda y Transporte. 218 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª XLV de los países de América latina, y en especial del Mercosur y Estados asociados con los demás. Po- Proyecto de comunicación cas veces se enseñan los hechos históricos vivi- El Senado de la Nación dos en el territorio nacional como parte de un pro- ceso mayor que se desarrolla más allá de las El Honorable Senado de la Nación vería con agra- fronteras, o la importancia del aporte de los países do que el Poder Ejecutivo nacional promueva la vecinos en el desarrollo nacional. conformación de equipos de trabajo de los Estados Generalmente, se enseña que el país vecino ocu- partes y asociados del Mercosur y demás países pó parte del territorio que le correspondería por de- latinoamericanos, con el objeto de dar cumplimien- recho al propio país. Y muchas veces los argumen- to a la Recomendación de la Comisión Parlamenta- tos se basan en supuestos derechos heredados de ria Conjunta del Mercosur Rec. 11/04, aprobada en acuerdos entre la corona española y la portuguesa, la ciudad de Puerto Iguazú el 7 de julio próximo pa- ignorando que en esos territorios había poblacio- sado. nes que los ocupaban aun antes de la llegada de Estos grupos de trabajo tendrán a su cargo re- los europeos. dactar textos escolares oficiales de historia desde La idea de modificar los contenidos de la ense- la perspectiva regional y de la integración para ser ñanza para favorecer la integración surgió ya en las utilizados en los distintos niveles educativos de los primeras reuniones del Mercosur, cuando se plan- mencionados países; y estarán coordinados por sus teó que la asociación entre los países miembros no respectivos ministerios de Educación, y con la par- debía limitarse a la cuestión económica, como pare- ticipación de las academias nacionales de la histo- cería indicar el objetivo de creación de un “Merca- ria y de la educación. do Común del Sur”. Ricardo C. Taffarel. – Mercedes M. Si bien las primeras propuestas se refieren a en- Oviedo. – Mario A. Losada. – Graciela señar en cada uno de los países miembros los he- Y. Bar. – Guillermo R. Jenefes. – José chos más importantes de la historia de los demás A. Mayans. – Marcelo E. López Arias. países socios; en distintas oportunidades y contex- tos se ha tratado la necesidad de cambiar la visión FUNDAMENTOS respecto de los países vecinos e, incluso, se ha plan- teado la posibilidad de cambiar los textos con los Señor presidente: que se enseña historia, pero hasta ahora no se ha Son muchos los aspectos que nos vinculan con tomado la decisión política de concretarlo. el resto de los países de América latina, y en espe- Existen antecedentes regionales, tales como la ini- cial con los que integran el Mercosur como miem- ciativa de junio de 1996, del cónsul general en En- bros plenos y asociados. carnación, José Crescencio Quijano, quien convo- No sólo nuestros orígenes comunes, sino la difí- có en Formosa a la primera reunión de ministros de cil situación mundial y los enormes desafíos que Educación del Nordeste y del Paraguay, con el ob- presenta el actual escenario histórico, demandan de jetivo de analizar la posibilidad de modificar los con- los gobiernos latinoamericanos la necesidad de re- tenidos curriculares de la enseñanza de la historia doblar los esfuerzos en pos de una integración más y la geografía para promover la integración desde las escuelas primarias y secundarias. La segunda amplia y profunda, que redunde en beneficio de sus reunión fue realizada en diciembre del mismo año, pueblos. convocada por el ministro de Educación de Para- También es de destacar que en las Constitucio- guay, doctor Nicanor Duarte Frutos. nes Nacionales de todos los países miembros del En forma independiente, otras personas tomaron Mercosur y los Estados asociados, como en el res- iniciativas similares: en 1999 un equipo mixto de his- to de los países de Latinoamérica, se incluye expre- toriadores y sociólogos de las universidades de samente el objetivo de fomentar la integración lati- Buenos Aires y Santiago de Chile realizaron un aná- noamericana. lisis de “la visión del otro”, en los textos escolares Sin embargo, a través de la enseñanza muchas de la Argentina y Chile. veces se hace todo lo contrario, ya que desde la En 2001 y 2002, la Comisión Parlamentaria Con- escuela se inculca a los niños, en todos y cada uno junta Argentino Chilena pidió que se cambie la for- de esos países, un sentimiento nacionalista basado ma en que se enseña la historia en ambos países y en la diferenciación respecto de los habitantes de sugirió la redacción de nuevos textos escolares. los países vecinos, a los cuales muchas veces se En el transcurso de 2002, el embajador argentino ignora, resaltándose en cambio los hechos bélicos en Paraguay, Félix Córdova Moyano, reunió a los y las luchas de los héroes nacionales contra los her- presidentes de las academias nacionales de la his- manos latinoamericanos. toria de la Argentina y Paraguay para analizar la his- Rara vez se enseñan los hechos que han unido y toria de ambos países desde una perspectiva siguen uniendo, a través de la historia, a cada uno integradora. 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 219 Desde principios de enero de 2003, existen espe- señanza de la historia y la geografía en el Mercosur, cialistas trabajando en esta iniciativa, como el men- y se decidió promover el proyecto entre todos los cionado José Crescencio Quijano, y como historia- cuatro países miembros y también Bolivia, Chile y dores, investigadores, miembros de las juntas Perú, para ser tratado en la reunión de ministros de provinciales de la historia, y representantes gremia- Educación del Mercosur que se realizará en junio les de los docentes de las cuatro provincias del Nor- próximo. deste argentino, del presidente de la Academia Na- Finalmente, es de destacar que nuestros legisla- cional de la Historia, doctor Miguel Angel Demarco, dores integrantes de la Comisión Bicameral del de la Secretaría de Educación de la Nación, de fun- Mercosur presentaron a través de la Sección Argen- cionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores y, tina a la XXIII Reunión Plenaria de la Comisión Par- además, de funcionarios y autoridades de Paraguay lamentaria Conjunta, un proyecto de recomendación y Uruguay. para que se promueva la formación de equipos de El viernes 21 de marzo de 2003 se realizó en Co- trabajos de los Estados partes y asociados, para la rrientes una nueva reunión de los ministros de Edu- redacción de textos escolares de historia desde la cación de las provincias de Formosa, Chaco, Co- perspectiva de la integración. rrientes y Misiones, de la que participaron el doctor Por los motivos mencionados se requiere al Po- Ernesto Maeder, en representación del presidente der Ejecutivo que impulse esta iniciativa en los di- de la Academia Nacional de la Historia; el embaja- ferentes foros latinoamericanos, y en especial pro- dor Córdova Moyano y la cónsul de Paraguay en mueva acciones en el ámbito del Mercosur. el Chaco, además de docentes e historiadores de las cuatro provincias. Ricardo C. Taffarel. – Mercedes M. En el acta de la reunión se acordó la redacción Oviedo. – Mario A. Losada. – Graciela de un nuevo Manual de Historia Regional desde la Y. Bar. – José A. Mayans. perspectiva de la integración destinado al tercer ci- Mercosur/CPC/REC. 11/04 clo de Enseñanza General Básica como primera eta- pa para el cambio de la enseñanza de la historia en REDACCCION DE TEXTOS ESCOLARES los establecimientos escolares de las cuatro provin- DE HISTORIA DESDE LA PERSPECTIVA cias y se decidió conformar el grupo redactor, de- DE LA INTEGRACION REGIONAL signándose como coordinador del mismo al propio José Crescencio Quijano, como magíster en Proce- VISTO sos de Integración Regional. Que en las Constituciones nacionales de todos Luego, en ocasión de la visita del presidente La- los países miembros del Mercosur y Estados aso- gos de Chile, se incluyó en la declaración conjunta ciados, como en el resto de los países de de los presidentes, la voluntad de redactar en el más Latinoamérica, se incluye expresamente el objetivo breve plazo nuevos textos escolares de historia y de fomentar la integración latinoamericana. geografía para ser utilizados en las escuelas públi- cas y privadas de ambos países. Que sin embargo, a través de la enseñanza mu- chas veces se hace todo lo contrario, ya que desde En noviembre de 2003, durante la visita del mi- la escuela se inculca a los niños, en todos y cada nistro de Educación argentino Filmus a su par del uno de esos países, un sentimiento nacionalista ba- Brasil, se firmó un acuerdo que incluye la confor- sado en la diferenciación respecto de los habitan- mación de una comisión binacional que deberá ha- tes de los países vecinos, a los cuales muchas ve- cer una propuesta concreta en este sentido para el ces se ignora, resaltándose en cambio los hechos 31 de junio de 2004. bélicos y las luchas de los héroes nacionales con- Desde entonces la embajada de Brasil se ha man- tra los países vecinos. tenido en permanente contacto con la Cancillería ar- Que rara vez se enseñan los hechos que han uni- gentina, y han designado un historiador para cola- do y siguen uniendo, a través de la historia, a cada borar con la redacción del manual de historia uno de los países del Mercosur y Estados asocia- regional de las provincias del Nordeste. dos con los demás. En diciembre el ministro Filmus firmó una resolu- Que pocas veces se enseñan los hechos históri- ción aprobando la firma del convenio propuesto por cos vividos en el territorio nacional como parte de las provincias del Nordeste el 21 de marzo de 2003 un proceso mayor que se desarrolla más allá de las para financiar la redacción del primer Manual de His- fronteras o la importancia del aporte de los países toria Regional desde la perspectiva de la integra- vecinos en el desarrollo nacional. ción. Que generalmente, se enseña que el país vecino El día martes 20 de abril, se realizó la VII Reunión ocupó parte del territorio que le correspondería por Comisión Regional Coordinadora de Educación Bá- derecho al propio país. sica del Sector Educativo - Mercosur, donde se pre- Que muchas veces los argumentos se basan en sentó formalmente el proyecto, en el marco de la en- supuestos derechos heredados de acuerdos entre 220 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª la corona española y la portuguesa, ignorando que La Comisión Parlamentaria Conjunta en esos territorios había otras naciones que los ocu- RECOMIENDA paban aún antes de la llegada de los europeos. Artículo 1º – Promover la conformación de equi- CONSIDERANDO pos de trabajo de los Estados parte y asociados, Que la idea de modificar los contenidos de la en- para redactar textos escolares oficiales de historia señanza para favorecer la integración surgió ya en desde la perspectiva regional y de la integración, las primeras reuniones del Mercosur, cuando se para ser utilizados en los distintos niveles educati- planteó que la asociación entre los países miembros vos de los mencionados países, coordinados por no debía limitarse a la cuestión económica, como los respectivos ministerios de Educación del parecería indicar el objetivo de creación de un Mer- Mercosur, Bolivia, Chile y Perú, y con la participa- cado Común del Sur. ción de las academias nacionales de la historia y de la educación. Que las primeras propuestas se refieren a ense- ñar en cada uno de los países miembros los hechos Art. 2º – Resaltar la idea de la integración latinoa- más importantes de la historia de los demás países mericana como objetivo, y los hechos que contri- socios. buyeron a ella, por sobre los intereses locales que separaron a estos países. Seleccionar y enfatizar la Que en distintas oportunidades y contextos se historia y la cultura compartidas por sobre los con- ha tratado la necesidad de cambiar la visión respecto flictos del pasado. Mostrar las ventajas de la co- de los países vecinos e, incluso, se ha planteado la operación e incorporar la visión del vecino como posibilidad de cambiar los textos con los que se en- “socio”, superando las rivalidades del pasado. Mos- seña historia, pero hasta ahora no se ha tomado la trar a todos los países latinoamericanos y, en espe- decisión política de concretarlo. cial, a los vecinos, como parte del “nosotros” por Que existen antecedentes regionales tales como sobre la idea del “otro”. la primera reunión de ministros de Educación del Puerto Iguazú, 7 de julio de 2004. Nordeste y del Paraguay con el objetivo de analizar la posibilidad de modificar los contenidos –A la Comisión de Relaciones Exteriores curriculares de la enseñanza de la historia y la geo- y Culto. grafía para promover la integración desde las escue- las primarias y secundarias y la segunda reunión realizada en diciembre del mismo año, convocada XLVI por el ministro de Educación del Paraguay, doctor Proyecto de comunicación Nicanor Duarte Frutos. En forma independiente, otras personas tomaron El Senado de la Nación iniciativas similares: en 1999 un equipo mixto de his- El Honorable Senado de la Nación vería con agra- toriadores y sociólogos de las universidades de do que el Poder Ejecutivo nacional, en el seno del Buenos Aires y Santiago de Chile realizaron un aná- Consejo Mercado Común del Mercosur, impulse el lisis de “la visión del otro en los textos escolares siguiente procedimiento de consulta de dicho or- de Argentina y Chile”. ganismo a la Comisión Parlamentaria Conjunta del En 2001 y 2002, la Comisión Parlamentaria Con- Mercosur: junta Argentino-Chilena pidió que se cambie la for- 1º – Aquellas normas Mercosur en negociación ma en que se enseña la historia en ambos países y en alguno de los foros técnicos (subgrupos de tra- sugirió la redacción de nuevos textos escolares. bajo, reuniones especializadas, reuniones de minis- Luego, en ocasión de la visita del presidente La- tros, etcétera) y que, por su contenido requieran gos, de Chile, se incluyó en la declaración conjunta aprobación legislativa en alguno de los Estados par- de los presidentes la voluntad de redactar en el más tes, se enviarán en consulta a la Comisión Parlamen- breve plazo nuevos textos escolares de historia y taria Conjunta (CPC). geografía para ser utilizados en las escuelas públi- cas y privadas de ambos países. 2º – Los proyectos de las mencionadas normas El día martes 20 de abril, se realizó la VII Reunión serán elevados por los foros que los originan a la Comisión Regional Coordinadora de Educación Bá- presidencia pro témpore (PPT), la que los hará lle- sica del Sector Educativo - Mercosur, donde se pre- gar en consulta a la CPC a través de la Secretaría sentó formalmente el proyecto, en el marco de la Administrativa Parlamentaria Permanente (SAPP). enseñanza de la historia y geografía en el 3º – Cada consulta deberá contener el proyecto Mercosur, y se dicidió promover el proyecto entre de norma a ser analizado por la CPC, acompañado todos los cuatro países miembros y también Boli- de un resumen sobre los antecedentes de su elabo- via, Chile y Perú, para ser tratado en la reunión de ración, a efectos de facilitar su análisis. La docu- ministros de Educación del Mercosur que se reali- mentación recibida será registrada por la SAPP, con zará en junio próximo. fecha y número de expediente. 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 221 4º – La secretaría enviará copia de toda la docu- decisoria (artículo 2º). Entre ellos, el Consejo del mentación recibida a las secciones nacionales de la Mercado Común (CMC) es el órgano superior del CPC, dentro de un plazo de veinticuatro (24) horas Mercosur, al cual incumbe la conducción política del de su recepción, anticipando la misma por correo proceso de integración y la toma de decisiones para electrónico. el cumplimiento de sus objetivos (artículo 3º). 5º – Recibida la consulta por las secciones na- Se dispone también que la Comisión Parlamenta- cionales de la CPC, aquellas en las que el proyecto ria Conjunta del Mercosur (CPC), integrante de la requiera, por la materia de que trata, aprobación par- estructura institucional (artículo 1º), es el órgano re- lamentaria, prepararán su dictamen en un plazo no presentativo de los Parlamentos de los Estados par- mayor de treinta (30) días hábiles. tes en el ámbito del Mercosur (artículo 22). No obs- En aquellos países en que el proyecto sea por su tante, la CPC sólo puede emitir recomendaciones, y contenido de competencia del Poder Ejecutivo, la sus decisiones no tienen carácter vinculante. respectiva sección nacional comunicará esa circuns- En general, las negociaciones y los acuerdos en tancia a la SAPP a efectos de ser informada a los el desarrollo del proceso de integración, han sido demás Estados partes. llevadas adelante por los Poderes Ejecutivos, a tra- 6º – Recibidos los dictámenes y/o comunicacio- vés de los órganos con capacidad decisoria, pero nes de las secciones nacionales por la SAPP, los con una escasa intervención previa del órgano que mismos serán enviados dentro de las veinticuatro representa a los Poderes Legislativos, es decir la CPC. (24) horas al resto de las secciones, para su cono- Sin embargo, y considerando lo dispuesto en los cimiento y análisis. artículos 25 y 26 del mencionado Protocolo dispo- 7º – A partir de esa fecha, y en un plazo no ma- nen que el CMC solicitará a la CPC su opinión so- yor de quince (15) días hábiles, se reunirán los pre- bre temas que considere prioritarios, y que la CPC sidentes o vicepresidentes (o en imposibilidad de emitirá recomendaciones; en los últimos años se ha asistencia de ambos, el miembro de la sección na- venido bregando por una mayor participación del cional que se designe), a los efectos de unificar los órgano representativo de los Parlamentos durante criterios y emitir opinión sobre el tema de consulta. el proceso de negociación. 8º – Dentro de las veinticuatro horas posteriores En tal sentido se puede mencionar lo expresado a la reunión del punto anterior, la CPC informará a en las recomendaciones 16/98 y 11/03 de la Comi- la PPT el resultado de su análisis y, en caso de sión Parlamentaria Conjunta, lo dispuesto en las re- estimarlo pertinente, formulará recomendaciones al soluciones 23/00 y 20/02 del Consejo del Mercado proyecto. De no llegarse a una posición única, se Común, y lo dispuesto en el comunicado conjunto informará igualmente sobre los puntos donde hubo de los presidentes de los Estados partes del 15 de acuerdo y, donde no los hubo sobre las diferentes agosto de 2003. posturas. Finalmente, el 6 octubre del año 2003, la CPC y el 9º – El CMC enviará copia de sus decisiones a la CMC firmaron el acuerdo interinstitucional que sien- CPC, dentro de las veinticuatro (24) horas de su ta las bases para un fructífero diálogo, por medio aprobación. La presidencia pro témpore girará copia del cual ambos asumen las siguientes obligaciones: en las 24 horas siguientes a cada sección nacional. 1) El Consejo Mercado Común asume el firme 10. – Los presidentes de las secciones naciona- compromiso de consultar a la Comisión Parlamen- les se comprometen a impulsar un rápido tratamien- taria Conjunta del Mercosur en aquellas materias to en las comisiones y en el recinto de ambas Cá- que requieran aprobación legislativa para su incor- maras de sus respectivos Parlamentos, de las normas poración a los ordenamientos jurídicos de los Esta- emanadas del CMC que se envíen para su aproba- dos partes; y ción parlamentaria. 2) La Comisión Parlamentaria Conjunta asume el firme compromiso de impulsar a través de sus sec- Ricardo C. Taffarel. – Mercedes M. ciones nacionales una responsable labor de Oviedo. – Mario A. Losada. – Graciela internalización de la normativa Mercosur, particu- Y. Bar. – Guillermo R. Jenefes. – José M. A. Mayans. – Marcelo E. López larmente de aquella cuya adopción por el Consejo Arias. del Mercado Común sea el resultado de un consen- so con la propia Comisión Parlamentaria Conjunta. FUNDAMENTOS En el tránsito hacia la conformación futura de un Parlamento del Mercosur, con atribuciones Señor presidente: supranacionales, se considera importante el paso El proceso de integración del Mercosur se ha de- dado del acuerdo de consulta previa del CMC a la sarrollado en el marco del Tratado de Asunción y CPC, ya que de esta manera los representantes del del Protocolo de Ouro Preto. En especial este últi- pueblo de cada Estado tendrán una mayor interven- mo establece la actual estructura institucional (ar- ción en los asuntos atinentes a la profundización tículo 1º), incluyendo los órganos con capacidad de la integración. 222 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª Faltaría, para hacer efectivo este avance, estable- mente de la población escolar de los ámbitos rura- cer con claridad un procedimiento de consulta, que les, ya que se ha determinado que el 60% de las es el que se propone por este proyecto al Poder Eje- enfermedades se origina en malos hábitos de vida cutivo, y que fuera aprobado por unanimidad por los y que un gran porcentaje de las enfermedades y pa- integrantes de la Sección Argentina a la CPC, como tologías que padecen, si se detectan tempranamen- proyecto de recomendación a la XXIII Reunión Ple- te, son curables como en el caso de Chagas. Por naria del organismo en el pasado mes de julio. otro lado, especialmente en las áreas rurales, se ha Por los fundamentos arriba expresados, solicito observado que muchos problemas de aprendizaje a mis pares la aprobación del presente proyecto. (que en algunos casos han llevado a la deserción escolar), han sido en realidad problemas de salud. Ricardo C. Taffarel. – Mercedes M. Oviedo. – Mario A. Losada. – Graciela Y. Bar. – Para su implementación, el programa “Crecer sa- Guillermo R. Jenefes. – José M. A. nos” ha desarrollado los siguientes componentes: Mayans. – Marcelo E. López Arias. a) Educación y promoción de la salud, que es ca- –A la Comisión de Relaciones Exteriores nalizado como una propuesta transversal para abor- y Culto. dar la educación para la salud en la escuela, median- te la ejecución de proyectos escolares de salud y la articulación de acciones intersectoriales que pro- XLVII muevan ambientes saludables. Este componente im- plica la selección y capacitación de los promotores Proyecto de declaración departamentales del programa y la implementación del diseño curricular de educación para la salud en El Senado de la Nación las escuelas como contenido transversal (para ni- DECLARA: vel inicial y EGB) con capacitación de los docentes De interés educativo y cultural el desarrollo del para la puesta en marcha de proyectos de mejora- programa “Crecer sanos”, que se implementa en miento educativo. toda la provincia de La Rioja a partir del año 2002, b) Servicios de protección a la salud del niño en con el propósito de promocionar la salud integral, edad escolar: aquí se incluye el control preventivo, individual y colectiva en la población escolar de los cuyas acciones básicas consisten en control médi- niveles iniciales y de enseñanza general básica. Asi- co odontológico, detección de Chagas, vacunación mismo insta a promover su difusión entre las de- y observación psicopedagógica, lo que será regis- más provincias integrantes de la Nación. trado en la libreta de salud escolar de los alumnos de las escuelas urbanas y de contextos rurales de Ada M. Maza. educación general básica. c) Acciones socioeducativas: implica la refuncio- FUNDAMENTOS nalización de los recursos técnicos profesionales existentes en los sectores de educación, salud y de- Señor presidente: sarrollo social, para conformar centros integrales de El programa intersectorial “Crecer sanos”, cuen- atención escolar (CIAES), los que están distribui- ta con la cooperación técnica y financiera de la Or- dos estratégicamente en la capital e interior de la ganización Panamericana de la Salud y tiene como provincia (uno por cada cabecera de departamen- propósito transformar las prácticas de salud de las to). Cuentan con un equipo interdisciplinario con- nuevas generaciones. formado por psicopedagogos, psicólogos, trabajado- Se basa en un concepto integral de salud, que res sociales, fonoaudiólogos, terapistas ocupacionales, abarca tanto dimensiones objetivas (provenientes docentes de apoyo y profesores y licenciados en del contexto cultural, jurídico, socioeconómico y educación especial. geográfico) como dimensiones subjetivas (que se d) Saneamiento del ambiente escolar: implica ac- manifiestan en las elecciones que hacemos, en nues- ciones a nivel institucional tendientes a crear en la tros comportamientos, hábitos, actitudes y modos escuela un ambiente físico, seguro y limpio que de relación con uno mismo, los otros y el medio am- promocione un estilo de vida saludable y la cons- biente). De aquí que, el programa “Crecer sanos” trucción de una cultura de la salud, hacia adentro y no sólo incluya acciones que favorezcan la valora- fuera de la escuela. Se trata de convertir a la escue- ción de los medios (legislación, educación, etcéte- la en un lugar en donde las interacciones de la co- ra) que conducen a una vida mejor, sino que tam- munidad educativa redunden en la construcción de bién apuesta a la prevención y a la promoción de un clima que favorezca el aprendizaje en general y estilos de vida saludables, en la escuela y en la co- el desarrollo de actitudes positivas hacia la salud, munidad. en particular. En términos generales, el programa surge como En la actualidad el programa ya cuenta con un una respuesta de gran envergadura a la problemáti- diseño curricular del contenido transversal de edu- ca de salud en la provincia de La Rioja, especial- cación para la salud para toda la provincia (único 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 223 en el país), se están capacitando 44 profesionales 3) ¿Cuál es el grado de prioridad que se asigna a como promotores del programa y ya se ha puesto la enfermedad de Chagas, en cuanto a la distribu- en marcha la libreta de salud del escolar en todas ción de recursos de investigación científica y tec- las escuelas de la provincia y se han realizado con- nológica? troles médicos al 100% de los alumnos de primer Ada M. Maza. año de EGB de las escuelas de la provincia. Por otro lado, recientemente se ha concretado el primer en- cuentro de profesionales de los CIAES. FUNDAMENTOS La consideración de la salud, desde la escuela, Señor presidente: no es una idea nueva, pero en la actualidad su re- El conocimiento y la información, son las princi- surgimiento podría tener un alto impacto en el me- pales herramientas que permiten a los países alcan- joramiento de la calidad de vida de poblaciones que zar mayores grados de desarrollo y en consecuen- tienen dificultades para el acceso a los servicios de cia los ciudadanos acceden a mejores niveles de salud, ya sea por su ubicación geográfica o por las vida. En este sentido, la universidad, el consejo na- condiciones socioculturales y económicas que atra- cional de investigaciones científicas y técnicas, a viesan. través de las actividades de formación, de investi- El programa “Crecer sanos” representa al mismo gación y de extensión, está llamada a señalar rum- tiempo la concreción de las recomendaciones reali- bos en su entorno social, pero también a compro- zadas por el prestigioso Centro de Implementación meterse con sus problemas. Precisamente uno de ellos, es el Chagas, que aqueja a más de 2,5 millo- de Políticas para la Equidad y el Conocimiento nes de argentinos, de los cuales 90.000 son niños, (CIPPEC) referidas a la necesidad de desarrollar en menores de 14 años (Fte. CRILAR 2004). el país, programas de promoción y prevención de Sin bien es cierto, en el 2001, La Pampa, Río Ne- la salud, lo cual incluye programas de educación sa- gro, Neuquén y Jujuy certificaron la interrupción de nitaria, prevención y control de enfermedades trans- la transmisión vectorial del Tripanosma cruzi, se han misibles. detectado zonas endémicas en 16 provincias, de las Por último, la implementación de “Crecer sanos”, cuales las más afectadas son Santiago del Estero, también contribuiría modestamente al logro de al- sur de La Rioja, oeste de Córdoba, gran parte de guna de las metas nacionales referidas a la salud, Chaco y Formosa (con poblaciones rurales pobres planteadas en el documento “Objetivos de desarro- y atravesadas por fuertes crisis socioeconómicas). llo del milenio para la Argentina”, editado por Pre- La enfermedad de Chagas, que ha sido conside- sidencia de Nación en el 2003 y auspiciado por or- rada como un mal invisible y silencioso, necesita ganismos como Naciones Unidas y la UNICEF. ser nuevamente puesto en el centro del debate tal Por todo lo expuesto, solicito la aprobación del como lo han hecho las universidades nacionales, presente proyecto. del Nordeste (2000), de Córdoba (2003), de Buenos Aires (2004) y las jornadas del CRILAR en La Rio- Ada M. Maza. ja. Actualmente con el surgimiento de enfermeda- –A la Comisión de Educación, Cultura, des tan graves y aparentemente más urgente como Ciencia y Tecnología. el SIDA, se corre el riesgo de que pierda prioridad y no sea parte de la agenda de lo urgente. Por ese motivo, se apela a la universidad como XLVIII centro de reflexión y que se adelanta a los tiempos, Proyecto de comunicación para que explicite ante la sociedad y los órganos gubernamentales, el valor y la complejidad de este El Senado de la Nación problema y que incentive a los jóvenes investiga- El Honorable Senado de la Nación vería con agra- dores a realizar acciones de extensión o investiga- do que el Poder Ejecutivo nacional, por intermedio ción en esta temática. de los organismos pertinentes, se sirviera informar Los organismos de la ciencia y la técnica, la uni- sobre los siguientes puntos: versidad, debieran estar atentos a las demandas so- ciales, ya sea para reactivar o inventar mecanismos 1) ¿Cuál es la política de estímulo a la ejecución y estrategias que sean un aporte efectivo a la cons- de proyectos de investigación básica y aplicada que trucción de una sociedad más equitativa y con me- responda al estado de endemia de la enfermedad de jor calidad de vida para todos. Chagas en la Argentina? Por todo lo expuesto solicito la aprobación del 2) ¿Cuáles son los recursos asignados al estudio presente proyecto. de aspectos científicos y técnicos, destinados al Ada M. Maza. conocimiento y control de la enfermedad de Chagas, y si ellos son suficientes? –A la Comisión de Salud y Deporte. 224 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª XLIX Sin desmerecer los logros particulares de cada provincia en la lucha contra el Chagas, y los esfuer- Proyecto de comunicación zos del Programa Nacional de Control de Chagas El Senado de la Nación es prioritario que el Estado retome con mayor énfa- El Honorable Senado de la Nación vería con agra- sis la lucha contra esta enfermedad, que contribu- do que el Poder Ejecutivo nacional, por intermedio ye a que los países no puedan desarrollarse, ya que de los organismos pertinentes, se sirviera informar es de público conocimiento su incidencia en el ren- a la brevedad sobre los siguientes puntos: dimiento laboral de los habitantes. 1) Cuál es el número de nuevos infectados de en- Entre los objetivos del Milenio para Argentina fermedad de Chagas en la Argentina por transmi- (2003), redactados con la colaboración de las Na- sión vectorial en los años 2003 y 2004. ciones Unidas, figura “certificar la interrupción de 2) Cuál es la capacidad operacional del Programa la transmisión vectorial de Chagas en el país en el Nacional de Chagas en las provincias. año 2015”. Un objetivo a largo plazo, que necesita de estrategias coordinadas y sin interrupciones en- 3) Qué impacto tuvo en el control de la enferme- tre las provincias y la Nación. dad la descentralización del Programa Nacional de Chagas desde 1992. En el actual contexto de crisis, el empobrecimien- 4) Cómo afectó el fin de la convertibilidad la efi- to de la población y de las mismas instituciones de cacia del programa de coordinación de Chagas en la salud en las provincias, las políticas de descen- la Argentina. tralización, no son tan eficientes como podrían serlo. Un informe del Centro de Implementación de Políti- 5) En qué magnitud reflejan las estadísticas ac- cas Publicas para la Equidad y el Crecimiento tuales, la incidencia de enfermedad de Chagas en (CIPPEC, 2003) recomienda que en tal situación, la las distintas provincias. política pública en salud, debería, entre otros pun- 6) ¿Es suficiente e idóneo el personal con que tos: fiscalizar la ejecución y emprendimiento de los cuentan el programa nacional y los programas pro- programas sanitarios; fortalecer las actividades de vinciales? ¿El presupuesto dedicado al control de prevención y control de enfermedades transmisibles la enfermedad de Chagas alcanza para realizar una y promover la revisión crítica y selectiva de los ac- tarea sin interrupciones, teniendo en cuenta las dis- tuales programas sanitarios para fortalecer aquellos tancias geográficas que hay que cubrir? que resultan más eficientes y desechar aquellos que 7) De qué manera la supervisión técnica del pro- no revisten una importancia desde el punto de vis- grama nacional evalúa la capacidad operativa de los ta de los impactos para sus beneficiarios. Adoptar programas provinciales. estas recomendaciones que parecen muy pertinen- 8) Cuál es el estado operativo de los sistemas de tes, en el marco del control del Chagas en la Argen- vigilancia epidemiológica luego del rociado con in- tina, implica necesariamente articular los esfuerzos secticidas de unidades domiciliarias. provinciales y nacionales, no sólo en la planifica- 9) ¿Existen convenios internacionales para com- ción, sino también en la ejecución y evaluación de batir la transmisión de la enfermedad de Chagas, las acciones. particularmente con países limítrofes? ¿Cuáles son? La descentralización de programas puede ser una ¿Qué acciones se están implementando? . buena respuesta a la heterogeneidad socioeconó- Ada M. Maza. mica y cultural de las provincias, pero es inevitable aceptar que en los tiempos actuales, los servicios de salud provinciales no responden a la totalidad FUNDAMENTOS de las demandas, porque lamentablemente han cre- Señor presidente: cido negativamente por un lado las necesidades de la población en materia de salud y por otro lado el Recientemente se llevaron a cabo unas jornadas de trabajo en el Centro Regional de Investigacio- desabastecimiento en los insumos impide a las ins- nes de La Rioja (CRILAR) sobre el Chagas, un pro- tituciones brindar servicios de calidad y con amplia blema que sigue amenazando a las provincias ar- cobertura. gentinas y que se estima que resurgió en los últimos El Chagas sigue siendo una enfermedad silencio- cinco años, sobre todo en las provincias del noroes- sa, hacerla evidente, explícita, es un deber, ya que te, que poseen población rural pobre y dispersa. ella mantiene a millones de argentinos en situacio- Las estadísticas que se señalaron en dicha re- nes de discriminación e inequidad. unión, están lejos de ser alentadoras: 2,5 millones Por lo expuesto solicito la aprobación del presen- de personas infectadas de las cuales 90.000 son ni- te proyecto. ños menores de 14 años (2.000 nacen con Chagas) Ada M. Maza. y varios millones de habitantes en riesgo de con- traer la enfermedad. –A la Comisión de Salud y Deporte. 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 225 L Art. 4° – El Estado asegura que el haber mensual PROYECTO DE LEY de las jubilaciones ordinarias y por invalidez del per- sonal docente, es equivalente al 82 % móvil de la El Senado y Cámara de Diputados,… remuneración mensual del cargo u horas que tuvie- ra asignado al momento del cese. MODIFICACION DEL REGIMEN JUBILATORIO PARA LA ACTIVIDAD DOCENTE En caso de supresión o modificación de cargos, el Ministerio de Cultura y Educación determinará el Artículo 1° – La presente ley alcanza exclusiva- lugar equivalente que el jubilado docente tendría en mente al personal docente de nivel inicial, primario, el escalafón con sueldos actualizados. medio, técnico y superior no universitario, cualquie- Art. 5° – El haber de la jubilación por invalidez ra sea su actual denominación: del personal comprendido en la presente que se in- a) De establecimientos públicos que habiendo capacite hallándose en funciones, será equivalente sido transferido a la administración provin- al de la jubilación ordinaria determinada de acuerdo cial, municipal o a la Ciudad Autónoma de con el artículo anterior, aunque no reúna los requi- Buenos Aires hubiere sido receptado por una sitos establecidos en el artículo 3°. jurisdicción que transfiriera las cajas respec- Art. 6° – El porcentaje de aportes del personal tivas, acogiéndose al régimen nacional; comprendido, con destino al régimen nacional de b) De establecimientos privados, en jurisdiccio- jubilaciones y pensiones, será el vigente con carác- nes en que se aplique el régimen jubilatorio ter general incrementado en dos (2) puntos, aun- nacional. que el afiliado no reúna los requisitos indicados en el artículo 3°. Art. 2° – Las jubilaciones del personal al que se Art. 7° – Agrégase al punto 1, inciso a), del artícu- refiere el artículo anterior y las pensiones de sus lo 2° de la ley 24.241, el siguiente texto: causahabientes se rigen por las disposiciones de la presente, y en lo no modificado por ésta, por las …y del personal docente, de nivel inicial, pri- del régimen general de jubilaciones y pensiones para mario, medio, técnico y superior no universita- el personal que preste servicios en relación de de- rio, cualquiera sea su actual denominación, de pendencia. establecimientos públicos transferidos, receptado por una jurisdicción que ha transfe- Art. 3° – Tiene derecho a acceder al beneficio es- rido las cajas respectivas, acogiéndose al régi- tablecido en la presente, el personal que reúna los men nacional, o que preste servicios en esta- siguientes requisitos: blecimientos privados, en jurisdicciones en que a) Tener cumplida la edad de sesenta (60) años se aplique el régimen establecido por la presen- los varones y cincuenta y cinco (55) años te ley. las mujeres; Art. 8° – Modifícase el artículo 10 de la ley 24.049, b) Acreditar veinticinco (25) años de servicios que quedará redactado de la siguiente manera: de los cuales diez (10) como mínimo, conti- nuos o discontinuos, deben ser al frente de Artículo 10: A los efectos previsionales, las alumnos. jurisdicciones receptoras reconocerán los ser- vicios prestados por el personal en el orden Si dicho personal hubiera estado al frente de alum- nacional. Los docentes transferidos que no re- nos por un período inferior a diez (10) años, tiene únan los requisitos exigidos en la jurisdicción derecho a la jubilación ordinaria si cuenta con trein- receptora que no hubiera transferido las cajas, ta (30) años de servicios. podrán continuar efectuando aportes al siste- Cuando se acrediten servicios de los menciona- ma nacional de previsión; las jurisdicciones se- dos por un tiempo inferior al estipulado con un mí- rán agentes de retención de los mencionados nimo de diez (10) años y, alternadamente otros de aportes. cualquier naturaleza, a los fines del otorgamiento del beneficio se efectuará un prorrateo en función de Aquellos docentes transferidos que sí reúnan límites de antigüedad y edad requeridas para cada los requisitos exigidos en la jurisdicción recep- clase de servicios. tora que no hubiera transferido las cajas al sis- Los servicios docentes provinciales, municipales tema nacional, les será aplicable el régimen lo- o en la enseñanza privada, debidamente reconoci- cal, con arreglo a la reglamentación dispuesta dos, serán acumulados si el docente acredita un mí- en cada una de dichas jurisdicciones. nimo de diez (10) años de servicios de los mencio- Los docentes transferidos a las jurisdiccio- nados en el primer párrafo del presente artículo. nes receptoras que se adecuasen al régimen Los servicios en escuelas de ubicación muy des- nacional, se regirán, a los efectos previsio- favorable y de educación especial se computan en nales, por lo dispuesto por el régimen espe- razón de 4 años por cada 3 de servicios efectivos. cial de jubilación docente establecido por ley. 226 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª Art. 9° – Comuníquese al Poder Ejecutivo. dad, el Poder Ejecutivo envió un proyecto de ley proponiendo derogar los regímenes especiales (en- Luis A. Falcó. – Miguel A. Pichetto. tre ellos el de los docentes) reconociendo de esta manera que los mismos seguían vigentes. Finalmen- FUNDAMENTOS te, el Congreso sancionó la ley 25.668, en la que se Señor presidente: derogaban los regímenes especiales, menos el de los docentes e investigadores científicos. Esta si- Inseguridad jurídica y una progresiva desvalori- tuación se modificó, ya que el Ejecutivo observó el zación de la actividad docente, vienen siendo se- artículo 1º de la citada ley, quedando solamente de- ñales preocupantes que ameritan iniciativas que las rogados los regímenes correspondientes a los le- enfrenten. gisladores nacionales y funcionarios políticos del Si hilamos algunos hechos, veremos que la des- gobierno de la ciudad de Buenos Aires y vigentes igualdad se genera en 1992 con la transferencia de los restantes. servicios educativos a las provincias mediante la ley A partir de estos hechos, no caben dudas acer- 24.049, ley que en su momento fue antecedida por ca de la vigencia de la ley 24.016. Ello debe ser alertas –no en cuanto a los aspectos pedagógicos reconocido por la ANSeS y de aplicación directa, o administrativos– sobre el financiamiento y los de- cuando así lo soliciten los docentes que decidan rechos adquiridos (véase por ejemplo el documen- acogerse a los beneficios de la jubilación según to de la X Asamblea Extraordinaria del Consejo Fe- esta norma, y que cumplan con los requisitos que deral de Cultura y Educación –resolución 12/91– la misma exige, sin que para ello deban interponer que ratificó la adhesión a la transferencia haciendo un reclamo judicial a todas luces desgastante e hincapié en la “intangibilidad de derechos labora- innecesario. A ello obedece el espíritu de la pre- les”, entre otros). sente iniciativa: reinstalar la ley especial de jubi- Sin embargo el tiempo demostró que se trató de lación docente a los fines de restituir el derecho un Estado responsable de innumerables acciones par- al descanso. ciales a las que adosó luego acciones privatizadoras. No hay seguridad jurídica: no se sabe cuál es la Así fue como arbitrariamente modificó también las norma aplicable para los docentes: si es la 24.241 leyes jubilatorias, arrojando en consecuencia la en- para todos sin excepciones; o son aplicables las le- trega compulsiva de las cajas de jubilaciones de va- yes especiales como la ley 24.016; o aplicable será rias provincias a la Nación. Desde 1995 el gobierno un criterio de interpretación determinado hasta 1996 nacional ha impulsado el traspaso de cajas y otro posteriormente. Los docentes vienen viendo mayoritariamente deficitarias que presentan condi- oscilaciones en las interpretaciones y principalmen- ciones de acceso a los haberes y determinación de te ven día a día que no se alcanza el valor justicia. los mismos muy diferentes a las vigentes en el or- Y a ello, agregar que perversamente esta situa- den nacional. Cabe recordar que entre 1995 y 2000, ción conlleva la necesidad de volver a cuestionar se han traspasado 10 cajas provinciales y desde ese la realidad social y los problemas de salud de do- último año, se ha comenzado a negociar la armoni- centes. Temas ampliamente debatidos en el seno de zación de algunas de las cajas no transferidas. la comunidad en su momento, que justificaron el re- El sistema previsional inaugurado en 1994 que tiro anticipado y el plus en los aportes. Los docen- instituyó un sistema único, integrado de jubilacio- tes hasta el año de la transferencia, efectuaban apor- nes y pensiones, intentó en sus fundamentos, me- tes del 13 %, superior al exigido comúnmente al jorar la situación financiera del sistema público, mo- conjunto de los trabajadores y que tenía como fin dificando la tasa de sostenimiento aumentando las la obtención del beneficio de jubilación con menos edades de retiro en cinco años para cada sexo, lle- edad y menos años de servicios. vándolas a 60 años para las mujeres y 65 para los ¿Esto es lo que se pretendía? ¿Qué volviéramos varones. Sin embargo ello no tendrá un impacto sig- a levantar voces a favor de un régimen especial con nificativo sobre las finanzas del sistema, ya que con la esperanza de que el paso del tiempo y el empeo- anterioridad a la reforma, las edades efectivas de re- ramiento general de los habitantes de nuestro país, tiro se ubicaban en niveles cercanos a los corres- relativizara la necesidad de un régimen tal para los pondientes a la nueva legislación (mayor a los 62 docentes? Pues si eso se quiso lograr, iniciativas años en promedio). como ésta vuelven a levantar la voz. Se trata de de- Así fue como la ANSeS dejó de aplicar en forma rechos adquiridos y hay que recategorizarlos directa la ley que instituía el Régimen de Jubilacio- reimplantándolos. Nuestra CSJN ha sostenido rei- nes y Pensiones del Personal Docente, 24.016, a par- teradamente que “ni el legislador ni el juez pueden, tir de 1994, cuando mediante el Decreto 78/94 el en- en virtud de una ley nueva o de su interpretación, tonces presidente Menem pretendió derogar los arrebatar o alterar un derecho patrimonial adquirido regímenes especiales de jubilación, medida a todas al amparo de la legislación anterior. En ese caso, el luces “extralimitante”, pues un decreto no puede de- principio de no retroactividad deja de ser una sim- jar sin efecto una ley de la Nación. Con posteriori- ple norma legal para confundirse con el principio 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 227 constitucional de la inviolabilidad de la propiedad” legas, que frente a la misma preocupación, optaron (“Fallos” 138:47; 152:268; 155:156; 167:5; 172:21, en- por otras iniciativas. Por ello es que solicito a mis tre otros). pares la observación de los mismos y la aprobación Cuando se trata de reconocer esta profesión, casi del presente. invariablemente se hace eco el lugar común de la Luis A. Falcó. – Miguel A. Pichetto. “vocación”, que si bien es fundamental para ejer- cerla, no puede desconocerse que tan compleja la- –A la Comisión de Trabajo y Previsión bor y el paso inexorable del tiempo, dejan secuelas Social. psicofísicas inevitables que se vuelven contra la efi- cacia misma del sistema. De modo que –quien más, quien menos– los veteranos educadores cargan con LI dolencias propias de tal actividad: agotamiento men- PROYECTO DE LEY tal, dolencias en las cuerdas vocales, problemas óseos y circulatorios, entre otras diversas patolo- El Senado y Cámara de Diputados,… gías que sería largo de enumerar. Nuestro sistema Artículo 1º – Transfiéranse a la provincia del Cha- educativo está colmado de trabajadores que enve- co las tierras pertenecientes a la traza del denomi- jecen resistiendo la no reducción del salario, con la nado Ferrocarril del Sur de la provincia, constituido consabida inequidad y perjuicio al sistema todo. por: Entonces se tratará de hacer nuevamente vigen- te la ley 24.016, con algunas modificaciones que –El tramo Cacui - Charadai, línea F de 92 km dada la actual situación del sector, amerita. de longitud. Este proyecto de ley nació de reclamos efectua- –El tramo Charadai - Santa Sylvina, Ramal dos por el sector docente de mi provincia, lo que F16 de 147 km de longitud y el tramo Haumonia me obligó a pensar en una solución para sumar a - Villa Berthet, Ramal F18 de 38 km de longi- las ya existentes en esta Cámara. tud. Así es como el proyecto de ley permite a las mu- –El tramo Santa Sylvina - Venados Grandes, jeres jubilarse a los 55 años de edad, y a los hom- 24,50 km de longitud, a construir. bres a los 60 años, asegurando el 82 % móvil de la –Y el tramo Villa Angela - La Tigra de 56,50 remuneración que tenían al momento del cese labo- km de longitud, a construir. ral, si cuentan con 25 años de servicios de los cua- les 10 años como mínimo, continuos o discontinuos, Art. 2º – Todos estos inmuebles se transfieren deben ser al frente de alumnos. Por otra parte, de- con todo lo clavado, plantado en toda su traza y bido a la transferencia de los docentes a las pro- todo otro bien que forme parte del Ferrocarril del vincias, tienen derecho a este régimen especial los Sur de la provincia del Chaco, y que permita poner- maestros o profesores que acumulen una mayor can- lo en funcionamiento. tidad de aportes al régimen nacional. Se reinstala el Art. 3º – Todos los bienes que son transferidos, incremento en dos puntos del porcentaje de apor- deberán formar parte del proyecto de reactivación tes y se agrega a la exclusión del Sistema Integrado del Ferrocarril Sur de la provincia del Chaco. de Jubilaciones y Pensiones –ley 24.241– que sólo Art. 4º – Comuníquese al Poder Ejecutivo. refiere al personal militar, militarizado o de las fuer- zas de seguridad y policiales, al personal docente Alicia E. Mastandrea. – Mirian Curletti. de establecimientos públicos transferidos a jurisdic- – Jorge M. Capitanich. ciones que transfirieran las cajas respectivas, aco- giéndose al régimen nacional o docentes de esta- FUNDAMENTOS blecimientos privados receptados por jurisdicciones en las que se aplique el régimen establecido por la Señor presidente: presente. El presente proyecto tiene como objetivo princi- Asimismo, se hace necesaria la modificación de pal promover la reactivación del Ferrocarril del Sur la ley que transfirió los servicios educativos (24.049) de la provincia del Chaco, dado que el mismo, inte- en cuanto a los efectos previsionales, distinguien- grado a la totalidad de la traza operada por la em- do según la jurisdicción receptora que no transfirió presa Belgrano Cargas S.A., uniría una vasta micro- las cajas de la que sí lo hizo, así como la situación rregión del centro y sur de nuestra provincia, de los docentes, en cuanto a los requisitos para juntamente con el tramo Avia Terai - Barranqueras, acogerse al beneficio, modificaciones todas que di- al corredor bioceánico, a la hidrovía Paraguay - Pa- putados nacionales de larga trayectoria en la defen- raná y, a través de la totalidad de la red del Belgra- sa de los docentes, han aportado con mucha clari- no Cargas, a todas las localidades y provincias de dad también. su vasto recorrido. Es mi intención aportar al debate de esta Cámara La reactivación del servicio ferroviario de los tra- elementos distintos a los presentados por otros co- mos que se detallan, y su incorporación a la red 228 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª operada por el Belgrano Cargas S.A. integraría una gislativo el presente proyecto de ley y solicitamos amplia zona de la provincia del Chaco, desde lo su posterior aprobación. socioeconómico a nivel provincial y nacional, e im- pulsaría la comunicación interna y externa de la Alicia E. Mastandrea. – Mirian Curletti. microrregión, constituyendo un pilar fundamental en – Jorge M. Capitanich. la concreción de los objetivos de desarrollo de la –A la Comisión de Asuntos Administra- zona. tivos y Municipales. La línea ferroviaria que se pretende reactivar, que es de transporte de carga y de pasajeros, es de gran importancia y representa el esfuerzo y trabajo de LII toda la comunidad de la región, del Consejo Regio- Proyecto de declaración nal de Planificación y Agencia del Desarrollo Re- gional y de los órganos provinciales específicos, El Senado de la Nación dado que su puesta en marcha originaría ventajas DECLARA: económicas, sociales y de calidad ambiental de alto De interés de esta Honorable Cámara de Senado- valor para la provincia y para la región, tales como: res de la Nación el VII Encuentro de la Zona de In- –Abarata los costos del transporte, tanto de car- tegración Centro y Oeste de América del Sur ga como de pasajeros. En lo social, los trenes de (Zicosur), a celebrarse en la ciudad de Tarija, de la Sefecha podrían recorrer toda la región, permitien- República de Bolivia, los días 9 y 10 de septiembre do viajar a la población de la zona por un bajo cos- del año en curso. to. Alicia E. Mastandrea. – Mario A. Losada. –En lo económico tendría un notable impacto so- – Marcelo E. López Arias. – Gerardo R. bre el desarrollo de la industria y la producción, Morales. – Ricardo Gómez Diez. – pues, al bajar el transporte a la tercera parte de su Guillermo R. Jenefes. – Mónica Arancio valor, baja el costo de los productos de la zona y de Beller. – Sonia Escudero. – Marcela agiliza la salida de los mismos a los centros de con- F. Lescano. – Delia Pinchetti de Sierra sumo, en especial los productos como materiales de Morales. – María E. Castro. – Federico construcción, ladrillos, cerámicas, algodón, soja, gi- R. Puerta. – Mirian Curletti. – Jorge M. rasol, granos de otro tipo, productos elaborados Capitanich. como aceite de algodón, soja y girasol, aceites in- dustriales, miel de abejas a granel o envasada, así FUNDAMENTOS: como cualquier otra producción local que se gene- Señor presidente: re alentada e incentivada por las políticas de desa- La Zicosur es la Zona de Integración del Centro rrollo que se implementan a nivel local, provincial y Oeste de América del Sur, que se configura agru- regional. pando regiones de tres países miembros del Mer- –Todo desarrollo regional implica creación de em- cosur –la Argentina, Paraguay y Brasil–, más dos pleo desde la puesta en marcha de este proyecto, países asociados de este tratado, como son Chile y pues se generan nuevas fuentes de trabajo, mayor Bolivia, y regiones de un integrante del Pacto An- bienestar e impactos positivos en la calidad de vida dino como es Perú, que unen sus esfuerzos para de la población, en orden a todos los factores desarrollar el comercio exterior con los mercados de socioeconómicos y culturales de la región. la cuenca del Pacífico. El ferrocarril posee impactos ambientales de bajo Todos ellos adhieren concertadamente sus es- tenor de contaminación, por el bajo consumo de fuerzos desde 1997, en que vienen realizando en- combustible. cuentros para integrarse en búsqueda de metas co- Además, al utilizarse el transporte de carga pesa- munes que se orientan al desarrollo y mayores da por ferrocarril, se deterioran menos las rutas, los oportunidades para las regiones que representan, transportes automotores tienen un mayor período buscando vías de interconexión, como son los co- de amortización, etcétera. rredores bioceánicos, particularmente con las eco- Unido a todo ello, el ferrocarril da vida a las loca- nomías asiáticas y con la opción de contar con puer- lidades que en otros tiempos sólo dependían de este tos, tanto sobre el Atlántico como en el Pacífico, medio de transporte, y que al levantarse los rama- para sus operaciones de comercio exterior. les quedaron despobladas, aisladas y sumidas en Las zonas que se integran en la Zicosur tienen la pobreza, a pesar de encontrarse en zonas agríco- rasgos comunes en cuanto a las economías predo- la-ganaderas con riquezas propias como son Hor- minantes de la región. quilla, Haumonia, Samuhú y Enrique Urien. Posee un objetivo general que es cimentar y for- Por lo todo lo expuesto, señor presidente, pone- talecer el concepto de integración en la aceptación mos a consideración de este honorable cuerpo le- de ser “el mecanismo más adecuado para ampliar 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 229 los mercados comerciales, con el consecuente incre- LIII mento de la productividad, optimización de los bene- ficios y la utilización de un espacio en común”; así Proyecto de declaración como también objetivos puntuales para “desarro- El Senado de la Nación llar esquemas de transporte multimodal potenciando DECLARA: el ferroviario inmerso en el trazado y utilización del corredor bioceánico Norte-Pacífico-Atlántico, inver- Su adhesión a la conmemoración de los 400 años siones en complejos energéticos y gasíferos de la de la fundación de la ciudad de Salsipuedes a reali- región, e inversiones extranjeras para proyectos zarse el 2 de octubre en la provincia de Córdoba. agroindustriales”. Roberto D. Urquía. – Haide Giri. Otros objetivos de la Zicosur son: a) Coordinar los esfuerzos productivos, de trans- FUNDAMENTOS porte y distribución para optimizar la capacidad de producción del Norte Argentino, Paraguay, Bolivia, Señor presidente: sudoeste de Brasil, norte de Chile y sur del Perú Cabe comenzar este homenaje rememorando la (regiones integrantes de la Zicosur), especialmente historia de Salsipuedes, la que luego dio comienzo a través de los corredores bioceánicos y aprove- al nacimiento de esta hermosa localidad. chando los puertos de las regiones de Chile y Bra- El territorio fue ocupado por diferentes grupos de sil, para conducirlas hacia los mercados del Asia- culturas llegados a través de distintas corrientes, Pacífico. principalmente influenciados por los incas, lo que b) Promover y facilitar los contactos entre los pro- es notorio en la construcción de pircas (en quechua: ductores y comercializadores de la Zicosur con po- “muro”). Lo cierto es que estas migraciones llega- tenciales compradores internacionales, especialmen- ron a formar un amplio mosaico étnico, cuyas eta- te de países ribereños del océano Pacífico. pas culturales fueron, sucesivamente, la de los ca- c) Canalizar y facilitar los intercambios comercia- zadores, recolectores y agroalfareros; estas culturas les entre esos mercados y el Mercosur, a través de se habrían incorporado a las sierras hacia el año 500 los corredores bioceánicos, así como procurar la ra- de nuestra era y serían el núcleo fundamental de dicación de inversiones productivas y nuevas tec- los pueblos prehistóricos que los conquistadores nologías en el área del centro-oeste sudamericano. vieron a su llegada. Por todo ello, creemos acertadas las afirmaciones A partir de mediados del siglo XVI la corriente de que la Zicosur “es un proceso de regionalización colonizadora da origen a la colonización del NOA, de tipo horizontal, sobre la base de concertación por llegando a las serranías de Comechingones, inten- influencia de intereses compartidos”, o “un espa- tando consolidar el camino que conduce al océano cio de cooperación y concertación entre regiones de Atlántico y explorando el territorio. distintos países, con el fin de articular un corredor El que se encargó de fundar ciudades en estas bioceánico y, a través de él, comerciar con la cuenca tierras fue Jerónimo Luis de Cabrera, quien con su del Pacífico, y en especial con los de origen asiático”. escasa legión de hombres llegó a Quisquisacate (ri- bera norte del río Suquía) y fundó Córdoba de la Los senadores de la Nación, representantes de Nueva Andalucía el 6 de julio de 1573. En su reco- las provincias del Norte Grande argentino, ven en rrido ha cruzado por Cavisacate (Totoral), hizo pa- la Zicosur una forma de promover el desarrollo eco- rada en Quillovil (Villa María del Río Seco), Sinsacate, nómico de la región, dotarla de la infraestructura ne- Guanusacate (Jesús María), y luego de llegar a lo cesaria que permita su integración a los países ve- que los aborígenes denominan Ministalolo, remon- cinos y el intercambio fluido que da la posibilidad ta el arroyo Citón o Citon e instala su último cam- de una salida al mar para los productos de la región pamento en lo que hoy es el Barrio El Bosque. que representan, especialmente hacia los países de El capitán Juan de Burgos, quien llegó con la ex- la cuenca del Pacífico. pedición de Jerónimo Luis de Cabrera, traza el pla- Alicia E. Mastandrea. – Mario A. Losada. no de la ciudad y el teniente gobernador don Suá- – Marcelo E. López Arias. – Gerardo R. rez de Figueroa (en reemplazo de Cabrera) le Morales. – Ricardo Gómez Diez. – concede una fracción de tierra situada a siete leguas Guillermo R. Jenefes. – Mónica Arancio de dicha ciudad, en pueblos de aborígenes enco- de Beller. – Sonia Escudero. – Marcela mendados. F. Lescano. – Delia Pinchetti de Sierra Allí Burgos funda la estancia Salsipuedes, famo- Morales. – María E. Castro. – Federico sa por sus huertas, producción de trigo, frutales, R. Puerta. – Mirian Curletti. – Jorge M. tabaco, maíz y ganado vacuno. El nombre de Sal- Capitanich. sipuedes se debe a una ocurrencia de Burgos, pri- mer propietario de estas tierras, y se encuentra la –A la Comisión de Relaciones Exteriores primera mención fehaciente de este nombre en el y Culto. testamento fechado el 2 de octubre de 1604. 230 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª Ya en el siglo XX se comienzan a producir los LIV loteos de lo que hoy es Salsipuedes; desde 1930 el primer loteo es para don Juan Iros, ocupando la zona Proyecto de comunicación de lo que hoy es El Bosque y centro de Salsipuedes; El Senado de la Nación le sigue el de Mardoqueo Torres, denominado hoy Oro Verde, luego B. Ariel y Villa Sol de Pérez Leiros y Solicita al Poder Ejecutivo que, a través del Minis- Cía., El Mirador de Plasman y Amuchastegui y Villa terio de Educación, Ciencia y Tecnología, se anali- Silvina del doctor Bonadero. La localidad crece con- ce la posibilidad de recrear bajo dependencia direc- siderablemente y los vecinos deciden manejarla di- ta de la citada cartera el Instituto para el Desarrollo rectamente, adaptándola a las inquietudes de la épo- de la Calidad Educativa (IDECE), que fuera creado ca, creando la Unión Vecinal, encabezada por los por decreto 165/2001 de fecha 9/2/2001 y derogado doctores Ostrovzky y Benavides e integrada por los por su similar 1.895/2002 de fecha 26/09/2002. señores Belisario Ciacci y José Dassano, entre otros, fijándose como prioridad la pavimentación de la ca- María T. Colombo. lle principal, avenida Belgrano, y el tramo de ruta que la unía a Córdoba; se encara la iluminación y se ha- FUNDAMENTOS cen mejoras en el parque, entre otras cosas. Señor presidente: Ya en la década del 40 la localidad denotaba un El presente proyecto se basa en la necesidad im- gran interés por los turistas veraneantes, principal- periosa de reencauzar el sistema de información y mente de Buenos Aires y Santa Fe. evaluación del desfragmentado sistema educativo, El 20 de marzo de 1953, por decreto 1.421, el Su- considerado por muchos indicadores en estado de perior Gobierno de la Provincia de Córdoba crea la emergencia; inclusive se han presentado diversos Municipalidad de Salsipuedes, dejando sin efecto proyectos desde esta Cámara declarando a la edu- la Unión Vecinal, pasando sus bienes físicos a la cación en estado de emergencia, uno de ellos de mi municipalidad. autoría Esta localidad se encuentra enclavada en las pri- Es justamente la calidad educativa uno de los meras estribaciones del cordón montañoso de las indicadores más significativos de que nuestro sis- Sierras Chicas, a 34 km de Córdoba capital y a 23 tema educativo está atravesando una grave crisis. km del Aeropuerto Internacional Taravella. Sabemos, también, que las consecuencias de esta La naturaleza es su capital y es posible recorrerla crisis perdurarán por mucho tiempo, por lo que más en largas caminatas o practicando el mountain bike. de una generación de niños se verán afectadas por Sus principales atractivos son sus balnearios natura- la misma; basta con observar los datos y estadísti- les, donde se destacan el Salto de la Estancia, de 13 cas que los medios de comunicación emiten casi metros de altura, Bello Horizonte, Villa Los Altos y el mensualmente respecto de los resultados de distin- parque. Cuenta también con una gran cantidad de alo- tos exámenes, pruebas y tests que se les realizan a jamientos y servicios de gastronomía, y nos da la po- los actuales educandos. Un informe del diario “La sibilidad de admirar sus hermosos paisajes y grutas, lo que hace a Salsipuedes un lugar de encanto, prepa- Nación” del domingo 8/08/04 puso en evidencia la rado para recibir y atender a todos sus visitantes. existencia de un indicador crítico de la realidad edu- cativa argentina: hay un analfabeto puro por cada Cuenta con calles pavimentadas, rutas de fácil ac- graduado universitario. Si a esta cifra, cercana al mi- cesos, terminal de ómnibus, una cooperativa tele- fónica, clínica, Club Atlético y Social Salsipuedes, llón de personas, se le suma la cantidad de argenti- correo, dos escuelas primarias y dos secundarias. nos que nunca terminaron la educación primaria, existen un poco menos de cinco millones de perso- Pero lo más importante de Salsipuedes es la hos- nas, en edad activa, que son analfabetas funciona- pitalidad de su gente; se ve un pueblo de venturo- so porvenir, favorecido por la cercanía con la ciu- les, es decir, que no poseen la capacidad de com- dad de Córdoba y su aeropuerto, todo enmarcado prender lo que leen ni de expresarse con claridad por sierras, valles, ríos, caminos, senderos, faldeos tanto en forma verbal como escrita. y cumbres. En la misma nota aparece una nueva categoría de Son éstas algunas de las razones que creo que analfabetos, los analfabetos académicos, aquellos merecen ser destacadas para realizar este homenaje ingresantes a la universidad que no pueden com- a una ciudad que llena de orgullo a la provincia de prender lo que leen, expresarse, argumentar o en- Córdoba. tender una consigna. Por lo expuesto, solicito a mis pares me acompa- De no mediar una acción inmediata y efectiva, los ñen en el presente proyecto. niños que hoy comienzan a transitar por el sistema educativo obtendrán los mismos magros resultados Roberto D. Urquía. – Haide Giri. que demuestran los alumnos que hoy han egresado –A la Comisión de Educación, Cultura, y que los que están por egresar del sistema. Por lo Ciencia y Tecnología. que nuestro futuro como Nación está hipotecado. 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 231 Aún faltaría citar el aumento de la tasa de deser- nóstico basado en indicadores estadísticos ni con ción escolar, el colapso del sistema universitario y información confiable y actualizada. las falencias en las áreas de ciencia y tecnología, El decreto por el cual se creó el IDECE, señala en los efectos de la reforma educativa del 93 y de la el artículo 6º la conformación de un directorio y de crisis de los años 2001-2002, por sólo mencionar al- un comité científico, a cargo ambos de un director gunos de los aspectos críticos que han influido para ejecutivo. De ser receptada esta propuesta por el que la crisis de la educación argentina haya cobra- Poder Ejecutivo nacional sería saludable, según mi do tal magnitud. humilde entender, mantener la estructura, designa- El Estado nacional tiene la responsabilidad prin- ción y función del Comité Científico y que el Direc- cipal e indelegable de fijar y controlar el cumplimien- torio estuviera conformado por: un presidente, con to de la política educativa; así lo establece la ley rango de secretario, designado por el ministro de 24.195 (Ley Federal de Educación). Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, bajo Mejorar la calidad educativa conjugando ésta con dependencia del mismo, y representantes del Con- políticas de equidad es un reto fundamental de la sejo Federal de Cultura y Educación, del Consejo educación tanto del presente como del futuro y debe Interuniversitario y del sector gremial de los traba- ser un objetivo primordial del Estado. La inequidad jadores docentes. y la calidad educativa que hoy predominan en el Los principales objetivos del IDECE al tiempo de sistema, no sólo son resultado de las diversas si- su creación fueron, entre otros, los siguientes: tuaciones socioculturales, sino además de la frag- mentación del sistema y de la falta de una política 1. Impulsar y sostener un proceso de evaluación de Estado que se haga cargo en forma contunden- permanente del proceso educativo en sus distintos te del grave problema que atraviesa la educación. niveles, etapas, ciclos y grados, que contribuya a Por otro lado el Ministerio de Educación, Ciencia mejorar la calidad y disminuir las desigualdades edu- y Tecnología debe evaluar y controlar periódicamen- cativas. te la calidad y el funcionamiento del sistema educa- 2. Organizar y mantener un sistema integrado de tivo en todas las jurisdicciones, niveles, ciclos y re- información educativa, garantizando continuidad y gímenes especiales, conformando un todo con el confiabilidad en la generación y difusión de la in- Consejo Federal de Cultura y Educación, pero des- formación acerca del estado y evolución del siste- de una concepción en la que la educación se inte- ma educativo. gre al cosmos de la realidad social que la incluye, 3. Promover el uso de la información como ins- pero que la excede ampliamente. trumento fundamental para el conocimiento del sis- Revisando los considerandos que llevan a la ne- tema educativo por parte de todos los actores par- cesidad de crear en el año 2001 el IDECE, y eva- ticipantes del proceso de enseñanza y aprendizaje. luando la realidad actual, encontramos que la situa- Estimo que los mismos deberían ser preservados, ción sigue igualmente complicada; lo que significa de captar el Poder Ejecutivo nacional el criterio sus- que sería fundamental la recreación de dicho insti- tentado en la presente propuesta. tuto, así como su revalorización, cuyas misiones y También, en caso de dar viabilidad política a la funciones tal vez se hallen contempladas en diver- presente iniciativa, estaríamos dando cumplimiento sas esferas de la cartera educativa nacional, pero a algunos de los objetivos trazados por el Ministerio que con la creación del IDECE permitirían la con- de Educación, Ciencia y Tecnología para la gestión centración del potencial de recursos humanos, físi- educativa en el quinquenio 2003-2007, delineados cos y económicos que poseen la misma y sus pa- bajo el paradigma de “una educación de calidad para res de todas las jurisdicciones del país. todos”, fundamentalmente el señalado en el acápite La cartera educativa nacional ha reconocido, en undécimo, que textualmente reza: “…desarrollar es- el último informe brindado por el señor jefe de Ga- trategias sistemáticas de evaluación integral de la ca- binete de Ministros ante este Honorable Senado, lidad de la educación a los efectos de generar políti- que no existe un indicador de deserción escolar y cas de mejora, compensación de las desigualdades que analiza la problemática desde un indicador de- y de construcción de instrumentos que permitan me- nominado de abandono interanual, que no es lo mis- jorar el trabajo en la escuela y en el aula”. mo; que no mide el ausentismo en las aulas y que Visto y considerando que los objetivos descriptos el elemento para el abordaje de la problemática edu- en párrafos anteriores son de absoluta vigencia, es cativa y del analfabetismo tiene su último indicador que considero necesaria la recreación del IDECE y de base adoptado conforme las cifras del censo de por ello solicito a mis pares que me acompañen en 1991 elaborado por el INDEC. esta iniciativa. Resulta claro entonces que muchos percibimos María T. Colombo. este estado de situación en materia de calidad edu- cativa, pero la cartera educativa no cuenta, para la –A la Comisión de Educación, Cultura, elaboración de programas y proyectos, con un diag- Ciencia y Tecnología. 232 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª LV rio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Na- ción, responsabilidad que en todos los casos es Proyecto de comunicación compartida con sus pares del resto de las jurisdic- El Senado de la Nación ciones del país, pero entendemos que el árbol no debe dejar de hacernos ver el bosque y que esta- Recomienda al Poder Ejecutivo nacional, a través mos en un momento propicio para lanzarnos al de- del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, safío de elaborar un proyecto educativo nacional convoque a la brevedad a todos los sectores na- entre todos. cionales, fuerzas políticas, sociales, religiosas y pro- Por las razones arriba expuestas, solicito a mis ductivas, entre otras, para elaborar un proyecto pares el acompañamiento a la presente iniciativa, educativo nacional que se constituya en núcleo cuya filosofía está basada en los objetivos que se central de la política de Estado a mediano y largo ha fijado la cartera educativa nacional. plazo para el desarrollo económico, social y cultu- ral, conforme se plantea en el punto 20 de los “Ob- María T. Colombo. jetivos de la gestión educativa 2003 - 2007: por una –A la Comisión de Educación, Cultura, educación de calidad para todos”, fijados y delinea- Ciencia y Tecnología. dos por la citada cartera de Estado. María T. Colombo. LVI FUNDAMENTOS Proyecto de comunicación Señor presidente: El Senado de la Nación El proyecto de comunicación que se insta, tiene la finalidad de acompañar al Ministerio de Educa- Solicita al Poder Ejecutivo nacional informe, por ción, Ciencia y Tecnología en la senda que ha en- conducto de las áreas correspondientes, respecto carado en relación con las misiones y funciones de de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares: dicha cartera de Estado, al fijar los objetivos de ges- –Nómina de organismos y/o entidades bajo el ra- tión para el quinquenio 2003-2007, basados en una dio de acción de la citada comisión, discriminadas educación de calidad para todos los argentinos. por jurisdicción. De entre los veinte (20) objetivos trazados, el úl- –Características generales de la Conabip, seña- timo está en directa relación con una convocatoria lando sus objetivos, sus programas y planes inter- pública a todos los actores nacionales, fuerzas po- nos en ejecución, los proyectos para el año en cur- líticas, sociales, religiosas y productivas, para ela- so, la dotación de personal, etcétera. borar un proyecto educativo nacional bajo dos –Ejecución presupuestaria hasta la fecha de san- condicionantes: que se erija en una política de Es- ción de la presente. tado a mediano y largo plazo aceptada y comparti- –Reasignaciones presupuestarias acordadas a la da por todos, y en segundo lugar, que sirva al de- comisión y solicitudes que en tal sentido hubiese sarrollo económico, social y cultural de la Argentina formulado la comisión hasta el 30 de junio de 2004. y de quienes en ella habitan. –Líneas de acción a llevar adelante en el bienio Estimamos que nuestro país, luego de la crisis de 2005-2007. orden integral que tuviera su pico de exposición en diciembre de 2001, merece un debate de estas ca- –Esquemas de coordinación con otras áreas na- racterísticas, y que el conjunto de actores que son cionales trazados desde la conducción de la comi- protagonistas del escenario argentino se planteen, sión. De igual modo describir las pautas de coordi- de cara al futuro y con la vista puesta en el pasado nación esbozadas por la misma con las provincias reciente, qué proyecto de país queremos y cuál es y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. el anclaje que la educación brindará como soporte María T. Colombo. y sustento para alcanzar ese proyecto de Nación que anhelamos. FUNDAMENTOS Si bien es uno de los veinte (20) objetivos que se ha trazado la actual gestión gubernamental en el Señor presidente: ámbito educativo nacional, creemos que hay un evi- El proyecto de comunicación que pongo a vues- dente retraso en la convocatoria para elaborar un tra consideración, persigue la finalidad de que este proyecto educativo nacional bajo las características cuerpo conozca acabadamente el funcionamiento, arriba señaladas. las fuentes de financiamiento, los programas en Somos conscientes de que existen problemas de ejecución y la política a llevar adelante desde un real magnitud en el ámbito educativo que se inten- organismo que entendemos es esencial para el de- ta subsanar gracias a la actitud de quienes tienen a sarrollo humano de los pueblos. Nos referimos a la su cargo la responsabilidad de conducir el Ministe- Comisión Nacional de Bibliotecas Populares. 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 233 Como representantes de las más diversas reali- Vial Argentino (Ediviar), para el período 2003-2013, dades que conviven en nuestra Nación, somos co- correspondiente al 12° distrito - Neuquén. nocedores de la labor de esta comisión, cuya sigla Como ya hemos planteado en otras comunicacio- resuena en los confines más distantes de la patria, nes anteriores al Poder Ejecutivo nacional, hay una tras su esfuerzo y apoyo a esos pequeños centros preocupación permanente del gobierno de la pro- que atesoran el saber de un pueblo, que son las bi- vincia del Neuquén respecto del estado de la red bliotecas. vial nacional, por lo cual, debido a la ausencia de Por ende, creemos necesario que este Honorable inversiones por parte de la administración nacional, Senado conozca acabadamente tanto su actual fun- se ha acudido con fondos provinciales para la cionamiento como los planes y proyectos que la co- pavimentación y mejoramiento de la mayor parte de misión plantea con vistas al futuro, para darle nues- las rutas que la integran. tro más decidido respaldo desde el lugar de A título de ejemplo podemos citar que las princi- responsabilidad que tenemos asignado en el anda- pales obras realizadas en los últimos veinte años miaje institucional de la República. fueron ejecutadas por el gobierno de la provincia Por las razones arriba expuestas, solicito a mis del Neuquén sobre rutas nacionales y a través de pares el acompañamiento a la presente iniciativa. convenios con Vialidad Nacional y el Fondo de De- sarrollo Regional, pudiendo destacarse que la pro- María T. Colombo. vincia ha afectado a tales fines fondos propios cuyo valor actualizado supera los 200 millones de pesos, –A la Comisión de Educación, Cultura, sin haber recibido reintegros nacionales. Ciencia y Tecnología. Cabe citar que las obras que se ejecutaron, ya sea de pavimentación o mejoramiento, fueron realizadas LVII sobre la ruta nacional 22, la ruta nacional 40 y puen- tes y obras menores en el conjunto de rutas del Cir- Proyecto de comunicación cuito de los Siete Lagos. El Senado de la Nación a) Actualmente existen convenios con la adminis- tración nacional para ejecutar las siguientes obras Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacio- dentro de la red nacional con financiamiento pro- nal, a través de los organismos que correspondan, vincial, teniendo previstos reintegros por parte de nos informe el real estado de situación de las obras la Dirección Nacional de Vialidad: que serán iniciadas el corriente año y que están in- cluidas dentro de las obras priorizadas para el cor- –Ruta nacional 234 - sección III - tramo L° to plazo dentro del Ediviar (2003-2013) para el 12° Villarino - empalme acceso Villa Traful. distrito - Neuquén, de la Dirección Nacional de Convenio: con DNV, resolución 710/03, longitud: Vialidad. 26 km, monto de obra: $ 34.000.000. Financia: pro- Especificando, para el caso de que las obras va- vincia. Reintegra: Vialidad Nacional, años 2005 y yan a ser iniciadas en años posteriores, el crono- 2006. Incluida en plan Ediviar. grama definitivo de ejecución previsto para las mis- –Ruta nacional 40 - accesos Buta Ranquil y Ba- mas por parte de Vialidad Nacional en la provincia rrancas. del Neuquén. Convenio: con DNV, expte. DNV 7981-VS-02, de- Se reitera el reclamo de esta información dado el creto prov. 120/03. Provincia ejecuta el proyecto a estado crítico de la infraestructura vial nacional en su cargo. Monto de obra: $ 1.500.000. Provincia: fi- la provincia del Neuquén, que afecta además a la nancia las obras. Reintegra: Vialidad Nacional año normal comunicación dentro de toda la región 2004. Incluida en plan Ediviar. norpatagónica, y en particular con las provincias de Río Negro, Buenos Aires, La Pampa, Mendoza y la –Ruta nacional 22 - Aduana - Paso Pino Hachado. vecina República de Chile. Convenio: con DNV, expte. 2839 - VS - 04. Longi- Pedro Salvatori. – Luz M. Sapag. – Luis tud: 7 km. Monto de obra: $ 5.500.000. Provincia eje- A. Falcó. – Ricardo Gómez Diez. – cuta el proyecto a su cargo. Provincia: financia las Ricardo C. Taffarel. – Ernesto Sanz. obras. Reintegra: Vialidad Nacional años 2005 y 2006. Incluida en plan Ediviar. FUNDAMENTOS b) Convenios existentes entre la provincia del Neuquén y Vialidad Nacional para ejecución de Señor presidente: obras en la red nacional sin financiamiento definido: La presente comunicación al Poder Ejecutivo na- cional tiene por objeto conocer la real situación del –Ruta nacional 22 - Reubicación tramo Neuquén plan de obras de corto plazo a ejecutar por la Direc- - Plottier. ción Nacional de Vialidad en el territorio de la pro- Convenio: con DNV 434/04, fecha: 25/06/00. Lon- vincia del Neuquén, dentro del Esquema Director gitud: 20 km. Monto de obra: $ 22.000.000. Provin- 234 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª cia ejecuta el proyecto a su cargo. Falta definir fi- Noroeste, que se realizará en la ciudad de San Sal- nanciamiento para licitar las obras. Incluida en plan vador de Jujuy los días 10 y 11 de septiembre de Ediviar. 2004. –Ruta nacional 22 - Remodelación zona urbana El evento, que aglutinará a personas de todo el Zapala. Noroeste, además de las provincias invitadas de Convenio: con DNV 08/11/95. Longitud: 7 km. Mendoza y San Juan, tiene como objetivos: Monto de obra: $ 12.000.000. Provincia: ejecuta el a) Difundir los derechos de la comunidad sorda. proyecto a su cargo. Falta definir financiamiento b) Reconocer y valorar a la comunidad sorda para licitar las obras. Incluida en plan Ediviar. como comunidad minoritaria. c) Convenios pendientes de acuerdo con Vialidad c) Conocer la situación actual de las personas Nacional. sordas. –Ruta nacional 231 - Circunvalación V° La An- Las estadísticas mundiales indican que entre el gostura. 1 y el 2 por mil de los recién nacidos llegan a este Convenio: a firmar. Longitud: 5 km. Monto de mundo con una dificultad: son sordos profundos o obra: $ 5.000.000. Provincia: ejecuta el proyecto. Pro- severos. Pero no todos reciben diagnóstico y tra- vincia: licita las obras. Financia: Vialidad Nacional. tamiento oportuno; cuanto más temprana es la de- Incluida en plan Ediviar. tección de los problemas auditivos de los niños, mayores son las posibilidades de revertir sus con- –Ruta nacional 234 - Tramo: empalme acceso V° secuencias: fallas en la pronunciación, en el desa- Traful - empalme ruta nacional 231. rrollo del pensamiento y en el aprendizaje escolar y Terminación pavimentación ruta Siete Lagos. Con- del lenguaje. venio: a firmar. Longitud: 24 km. Monto de obra: $ Durante años, muchos no han comprendido la si- 30.000.000. Proyecto en ejecución por Vialidad Provin- tuación de los sordos. Unos han opinado que no cial. Nación licita y financia. Incluida en plan Ediviar. sabían casi nada porque no oían nada. Algunos pa- En síntesis, como explicitáramos anteriormente en dres han sobreprotegido a sus hijos sordos o han el desglose de las principales obras ejecutadas y pen- temido dejarlos integrarse en el mundo oyente. En dientes de ejecución en la red nacional dentro de la algunas culturas se los ha calificado erróneamente provincia del Neuquén, la consulta efectuada al Po- de mudos, aunque por lo general no les falta el ha- der Ejecutivo nacional se centra en conocer en gra- bla. Simplemente no pueden oír. do fehaciente los compromisos adoptados por la Di- Todos sentimos la necesidad de que se nos com- rección General de Vialidad Nacional a tales fines. prenda. Lamentablemente hay personas que cuando Es por todo lo expuesto que solicito a los señores ven a un sordo sólo ven a alguien incapaz. La inca- senadores la aprobación de la presente comunicación. pacidad que perciben puede oscurecer la verdade- ra capacidad del sordo, que al igual que todos pue- Pedro Salvatori. – Luz M. Sapag. – Luis de comunicarse con fluidez, desarrollar amor propio A. Falcó. – Ricardo Gómez Diez. – y alcanzar objetivos loables en todos los campos. Ricardo C. Taffarel. – Ernesto Sanz. Según la Organización Mundial de la Salud –A la Comisión de Infraestructura, Vi- (OMS), la prevención de la discapacidad auditiva vienda y Transporte. permitiría reducir a la mitad la cantidad de niños y adultos con dificultades de audición en todo el mun- do, que hoy suman más de 50 millones. LVIII Por lo expuesto, y en defensa de la libertad de Proyecto de declaración expresión para todos, solicito el voto afirmativo de mis pares al presente proyecto. El Senado de la Nación DECLARA: Guillermo R. Jenefes. De interés legislativo el I Encuentro Regional de –A la Comisión de Población y Desarro- Personas Sordas del Noroeste, a realizarse los días llo Humano. 10 y 11 del mes de septiembre de 2004, en la ciudad de San Salvador de Jujuy, provincia de Jujuy. LIX Guillermo R. Jenefes. Proyecto de declaración FUNDAMENTOS El Senado de la Nación Señor presidente: DECLARA: El presente proyecto declara de interés legislati- Su beneplácito por la participación de los largo- vo el I Encuentro Regional de Personas Sordas del metrajes Iluminados por el fuego, Próxima salida 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 235 y Cama adentro en el LII Festival Internacional de En el marco de la ley provincial, con fondos de pre- Cine de San Sebastián, a llevarse a cabo en el mes mios de la convocatoria de proyectos de largo- de septiembre del año en curso, y que fueran reali- metrajes de San Luis se concretó el rodaje de las pe- zados en el marco de la ley de promoción de la in- lículas: Próxima salida, dirigida por Nicolás Tuozzo, dustria del cine de la provincia de San Luis. interpretada por figuras de la talla de Darío Grandinetti, Mercedes Morán, Leonor Benedetto y Raúl E. Ochoa. Ulises Dumont, entre otros; Iluminados por el fue- go, dirigida por Tristán Bauer, con participación de FUNDAMENTOS Gastón Pauls, Pablo Ribba, César Albarracín, Virgi- Señor presidente: nia Innocenti y Juan Leyrado (galardonada con el 1º La ley provincial de promoción de la industria del Premio Coral, mejor guión original del Festival Nue- cine, sancionada en el año 2001, significó para la vo Cine Latinoamericano de La Habana, 2000), y provincia de San Luis un proyecto transformador y Cama adentro, dirigida por Jorge Gaggero, con la ac- revolucionario, cuyo objetivo fundamental es apo- tuación de Norma Aleandro, Claudia Lapacó, Norma yar e impulsar proyectos de inversión fílmica en la Argentina, Marcos Mundstock y Adriana Aizenberg. provincia, de manera de hacer de San Luis un cen- Dichos largometrajes participarán en la LII edi- tro internacional del cine. ción del Festival Internacional de Cine de San Se- Por dicha ley provincial, se establece como be- bastián. Este acontecimiento nos lleva a reflexionar neficiarios a las personas físicas o jurídicas cuyos sobre el importante apoyo que la provincia brinda proyectos justifiquen efectivas inversiones de pro- a los distintos proyectos de la industria del cine, ducción, servicios, generación de empleo y desa- colmándonos de orgullo y satisfacción, a la vez que rrollo turístico y cultural tanto a nivel local como re- nos insta a redoblar los esfuerzos en la tarea em- gional. El desarrollo de la industria cinematográfica prendida para fomentar y difundir el cine nacional. impulsado a través de la norma se realiza por parte del Por todo lo expuesto, solicito a mis pares el a- Poder Ejecutivo provincial mediante los siguientes ins- compañamiento del presente proyecto. trumentos: exenciones impositivas, créditos, subsidios, becas y asistencia técnica de provisión de informa- Raúl E. Ochoa. ción, infraestructura y servicios; capacitación de re- cursos humanos; organización de recursos, festivales –A la Comisión de Educación, Cultura, y entrega de premios; promoción en el país y en el Ciencia y Tecnología. exterior. Asimismo, promueve tres categorías de pro- ducción: 1) amateurs y videos, 2) fílmicas profesiona- les, en formato cortometraje y largometraje y 3) cortos LX publicitarios. Con la implementación de la ley se crea Proyecto de comunicación un fondo de fomento de 20 millones de pesos, desti- nados al financiamiento de proyectos fílmicos. El Senado de la Nación Esta ley tiene por objetivo principal apoyar e im- Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional pulsar inversiones cinematográficas para lograr que por medio de los órganos correspondientes se sir- la provincia sea un polo, no sólo de desarrollo eco- va informar sobre los siguientes puntos: nómico, sino también cultural, y de esta manera con- tinuar en un proceso de pleno crecimiento en to- –Qué cantidad de inspectores hay en actividad dos los aspectos. dependientes de la Dirección Nacional de Pesca y Acuicultura, y monto de las remuneraciones netas La implementación de esta norma aumentó las que perciben por su tarea. posibilidades de desarrollo y la adquisición de fuen- –Qué cantidad de infracciones se han levantado tes laborales para los sanluiseños; contribuye a di- desde el año 1994 hasta la actualidad, distinguien- vulgar aspectos turísticos, culturales e históricos no do fecha, buque y empresa infractora. sólo de la provincia sino también del país. –Qué cantidad de observadores pesqueros hay Las industrias culturales, entre las que se cuen- en actividad, y monto de sus remuneraciones. tan el cine y la publicidad, generan aproximadamen- –Relevamiento de las anormalidades halladas por te el 7 % del PBI y el empleo en el país. San Luis los observadores pesqueros a bordo de los diferen- es la única provincia argentina que cuenta con ins- tes buques de pesca. trumentos de fomento a la cinematografía, con su Oficina de Locaciones Cinematográficas. Mabel L. Caparrós. Es meritorio hacer mención del conocimiento que los distintos sectores involucrados en el ámbito del FUNDAMENTOS cine internacional tienen respecto de tan importan- te iniciativa en la provincia, como quedó demostra- Señor presidente: do en el XXIII Festival Internacional de La Habana, El panorama actual de nuestra pesquería a todas Cuba, mediante la propuesta de realizar intercambios luces parece en decadencia. Ya se tuvieron que to- culturales y de capacitación. mar drásticas medidas respecto de dos especies fun- 236 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª damentales para la explotación de la misma (el cala- labor de estimular la formación de pilotos, brinda mar y la merluza). Estas especies, junto con el lan- un invalorable aporte a la comunidad ya que, des- gostino conforman la extracción más importante de de sus comienzos, se hacían vuelos de todo tipo nuestra pesquería, volviéndose por lo tanto funda- comunicando puestos aislados de estancias y lle- mental su resguardo de los excesos a que se ve so- vando alimentos y medicamentos. metida. A raíz de su accionar el aeroclub es integrante na- A pesar del cambio de legislación y las medidas tural del sistema de Defensa Civil de Río Grande, que se fueron tomando con el tiempo, parecería ser actuando en emergencias sociales tales como eva- que la raíz del problema todavía no fue hallada. Es cuaciones sanitarias, detección de incendios fores- necesario no detenernos y continuar la búsqueda tales, búsqueda de personas, observación costera del eje central o los ejes centrales que han permiti- y servicios de correo, entre otras prestaciones. do la casi devastación de estas dos especies. Hoy es una institución líder en la provincia y una Probables razones sobre la sobreexplotación del de las mejores de la región patagónica. Posee una recurso hay muchas, el tema es que de probables moderna escuela de vuelo que tiene en su haber una las volvamos definitivas y podamos así quitar los promoción de más de 300 pilotos, equipos de acro- escollos que se van planteando en el camino, lle- bacia aérea, el globo aerostático más grande del país gando así al objetivo final que sería un sistema de que se utiliza como elemento técnico climatológico, pesquería absolutamente sustentable. paracaidismo y distintos tipos de aeronaves, civi- No debemos esperar más a que otras especies se les y militares. pongan en peligro también, nos urge actuar ya y A raíz de ello en el año 1999 surgió, entre el gru- recopilar la información necesaria para empezar a po de pilotos socios del aeroclub, que pensaron en atar cabos sobre ciertos temas sin resolver. promocionar la aviación en la Patagonia, crear des- Es hora de definir si el foco infeccioso de nues- de Tierra del Fuego el mayor festival aeronáutico tra pesquería está en la mala administración, en la de la Argentina. Sucesivamente, año tras año, se fue ausencia de inspección, o en la corrupción de algu- ampliando en la convocatoria; tanto es así que el na de éstas o en ambas. año 2003, por ejemplo, asistieron 6.500 personas a Tales son los fundamentos que me impulsan a espectáculos de acrobacia aérea y se hicieron pre- solicitar al Poder Ejecutivo información vital para sentes también los primeros expositores de Río Gran- evaluar los resultados alcanzados hasta la fecha en de, comercios y distintos medios de difusión nacio- materia de control pesquero. nales. A partir de este crecimiento surgió la necesidad Mabel L. Caparrós. de identificar el evento y así nació FADEPA (Festi- –A la Comisión de Agricultura, Ganade- val Aeronáutico de la Patagonia Austral) extendién- ría y Pesca. dose no sólo a la actividad aeronáutica sino tam- bién como polo de atracción turística, comercial y artesanal lo cual conlleva a una difusión de la acti- LXI vidad provincial. La concreción de este sueño de un grupo de pilotos contó con el inconmensurable Proyecto de declaración apoyo de la ciudad de Río Grande. El Senado de la Nación Por todo lo expuesto, señor presidente, considero DECLARA: oportuno reconocer la realización del festival que este año se llevará a cabo el próximo 1º, 2, y 3 de De interés de este cuerpo el VI Festival Aeronáu- octubre en la ciudad de Río Grande, mediante la de- tico de la Patagonia Austral –FADEPA 2004– a lle- claración de interés por parte de este honorable cuer- varse a cabo en la ciudad de Río Grande, provincia po. de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, los días 1º, 2, y 3 de octubre de 2004. Mabel L. Caparrós. Mabel L. Caparrós. –A la Comisión de Infraestructura, Vi- vienda y Transporte. FUNDAMENTOS Señor presidente: LXII El Aeroclub de la ciudad de Río Grande se fundó PROYECTO DE LEY el 20 de noviembre de 1954 con el objeto de promo- El Senado y Cámara de Diputados,… cionar las vocaciones aeronáuticas en el medio lo- cal y extraterritorial e, incluso internacional comen- Artículo 1° – Establézcase un Programa Nacional zando sus actividades propiamente dichas en enero de Promoción de la Participación Ciudadana, en el de 1960. Desde ese momento, además de cumplir la marco de los derechos reconocidos en la Constitu- 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 237 ción Nacional, sus leyes reglamentarias, y los trata- Nuestros ciudadanos deben contar con la garan- dos internacionales vigentes. tía de que su derecho a participar sea ejercido, pero Art. 2° – En el marco del presente programa, el no es menos cierto que en nuestro país, pocos ciu- Poder Ejecutivo deberá: dadanos realizan un proceso cognoscitivo de la le- gislación vigente en la materia y si bien la ley se 1. Implementar una campaña de difusión a presume conocida por todos debemos fomentar cier- través de medios gráficos, audiovisuales, de tos institutos a los fines de lograr una participación radiodifusión en zonas urbanas y rurales, men- de los habitantes de nuestro suelo que son sin duda sajes televisivos y todo otro medio, de los me- los protagonistas de nuestra realidad, y siendo canismos de participación ciudadana. aquellos que conocen las verdaderas problemáticas 2. Coordinar con las áreas gubernamentales del pueblo es deber de los representantes hacer co- idóneas en la materia, y con los gobiernos pro- nocer y fomentar su participación a los fines de dar vinciales y municipales, la organización de ta- soluciones viables a los problemas que aquejan a lleres, seminarios, jornadas y demás activida- nuestro país. des destinadas a difundir en la población los La realidad demuestra que los legisladores no institutos previstos en los artículos 39 y 40 de sólo debemos generar nuevos institutos y mecanis- la Constitución Nacional. mos a los fines de arribar a un bienestar en la so- ciedad, sino que también es nuestro deber fomen- Art. 3° – Los gastos que demande el presente pro- tar los ya existentes y si es necesario, modificarlos grama serán atendidos con los recursos que desti- y reglamentarlos a los fines de posibilitar la concre- ne a tal efecto el presupuesto general de la admi- ción del fin que tuvieron en mira los representantes nistración pública. al momento de debatir y crear aquellos mecanismos. Art. 4º – El Poder Ejecutivo nacional deberá re- Precisamente el proyecto intenta hacer conocer glamentar la presente ley dentro de los noventa días a las personas los métodos de participación que de su promulgación. existen en nuestra Constitución Nacional, piedra ma- Art. 5° – Comuníquese al Poder Ejecutivo. dre de nuestra sociedad, y hacerlos protagonistas Mabel L. Caparrós. desde su lugar a los fines de lograr una mayor unión nacional, y un compromiso por parte de to- FUNDAMENTOS dos. Señor presidente: No sólo el sufragio es el que escucha la volun- tad popular; existen otros modos, y considero que Vengo a poner a consideración de este honora- este proyecto de ley es una forma más de demos- ble cuerpo un proyecto de ley tendiente a fomentar trar a los ciudadanos argentinos que estamos con los mecanismos de participación ciudadana e imple- ellos, fielmente comprometidos. mentar una política nacional educativa a través de los medios de comunicación existentes en la actua- Como senadora de la Nación y como represen- lidad. tante de los argentinos, al igual que mis pares, consi- Este proyecto de ley tiene por fin, además de la dero que apoyar el sistema y gobierno democrático es deber de todos, y en especial de los legislado- difusión de los derechos de participación que nos res. Promover las instituciones que prevé nuestra reconoce nuestra Constitución, la idea de inculcar Constitución es el objetivo del presente proyecto. la intervención de todos los sectores y generar el compromiso por parte de éstos a introducir los cam- Por las razones expuestas solicito a mis pares la bios en las políticas que requiera la sociedad, y aprobación del presente proyecto. como un modo de coadyuvar a la tarea de los legis- Mabel L. Caparrós. ladores y del gobierno, sirviendo como canal de co- municación entre representante y representado. –A las comisiones de Asuntos Consti- Nuestra Constitución en su artículo primero adop- tucionales y de Presupuesto y Hacienda. ta un régimen de gobierno representativo, republi- cano y federal. Sin embargo la reforma constitucio- nal de 1994 incorporó ciertos institutos que se LXIII enmarcan en la denominada democracia directa, que PROYECTO DE LEY posibilitan al ciudadano participar en decisiones El Senado y Cámara de Diputados,… políticas en forma semidirecta, tales como el refe- réndum, la consulta popular y la iniciativa popular. De la creación y objeto Es deber de todos los representantes de la na- Artículo 1º – Créase el “Régimen Especial de Re- ción, hacer conocer e invitar a la población a parti- gularización de Deudas Tributarias y de Recursos cipar de forma ordenada y democrática en estos me- de la Seguridad Social”, con el objeto de sanear las canismos establecidos en los preceptos legales obligaciones impositivas y previsionales vencidas vigentes. y exigibles al 31 de julio de 2004. 238 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª De los sujetos y conceptos a) Intereses resarcitorios; Art. 2º – La presente ley, tendrá alcance a todos b) Intereses punitorios; los contribuyentes y/o responsables de impuestos c) Intereses previstos en el artículo 168 de la y de los recursos de la seguridad social, que acre- ley 11.683, texto ordenado en 1998 y sus mo- diten que su situación económico-financiera no les dificaciones; ha permitido ingresar en tiempo y forma sus obliga- d) Multas y demás sanciones. ciones líquidas y exigibles al 31 de julio de 2004. Art. 3º – Quedan incluidas en el presente Régi- Lo dispuesto anteriormente, será de aplicación men, las obligaciones que a la fecha establecida en respecto de los conceptos mencionados que no ha- el artículo anterior, se encuentren en proceso admi- yan sido pagados o cumplidos con anterioridad a nistrativo, contencioso administrativo o judicial, en la fecha de entrada en vigencia del presente régi- tanto el demandado se allanare incondicionalmente men y correspondan a obligaciones impositivas y y en su caso renuncie a toda acción y derecho (in- de los recursos de la seguridad social vencidos o cluido el de repetición) asumiendo el pago de las por infracciones cometidas al 31 de julio de 2004 in- costas y gastos causídicos. clusive. En el caso de deudas en gestión judicial por las que Art. 7º – La deuda consolidada según el artículo se hubieran trabado embargo sobre las cuentas banca- anterior, deberá abonarse hasta en ciento veinte rias y otros activos financieros, la Administración Fede- (120) cuotas. ral de Ingresos Públicos, comunicará a las entidades fi- nancieras el levantamiento de la medida cautelar. En el caso de honorarios profesionales regulados y firmes en juicios con fundamentos en deudas con- Art. 4º – Quedan excluidos del presente régimen, los contribuyentes y responsables que a la fecha solidadas o incluidas en el presente régimen, los establecida por la autoridad de aplicación, para el mismos serán abonados por los contribuyentes y/ acogimiento a sus beneficios, hayan sido: o responsables hasta en veinticuatro (24) cuotas. Art. 8º – Los contribuyentes y/o responsables a) Declarados en estado de quiebra (conforme a la ley 19.551/24.522 y sus modificatorias); que hayan consolidado sus deudas en algunos de los planes de facilidades de pago caducos o no, dis- b) Denunciados o querellados penalmente por puestos con anterioridad al dictado de la presente la Administración Federal de Ingresos Pú- ley, podrán detraer del saldo adeudado la parte pro- blicos; porcional de los conceptos exentos según lo dis- c) Denunciados o querellados penalmente por puesto en el artículo 6º comprendidos en dicho sal- delitos comunes, conectados con el incum- do. plimiento de sus obligaciones tributarias. Requisitos Art. 5º – Quedan excluidos de lo establecido en el presente régimen, los siguientes conceptos: Art. 9º – El presente Régimen Especial de Regu- larización de Deudas Tributarias y de Recursos de a) Las retenciones y percepciones impositivas la Seguridad Social, caducará de pleno derecho o previsionales por cualquier concepto, prac- cuando: ticadas o no (excepto los aportes persona- les correspondientes a los trabajadores en a) No se cumpla con el pago a su vencimiento relación de dependencia); de las cuotas solicitadas; b) Anticipos y/o pagos a cuenta; b) No se cumpla con el pago de los vencimien- c) Aportes y contribuciones destinados al ré- tos posteriores de las distintas obligaciones gimen nacional de obras sociales; impositivas y/o de los recursos de la segu- ridad social d) Cuotas destinadas a las Aseguradoras de Riesgo del Trabajo - ART; De la autoridad de aplicación e) Impuesto integrado y los aportes y contri- Art. 10. – Facúltase a la Administración Federal buciones de la seguridad social del Régimen de Ingresos Públicos, a dictar las normas comple- Simplificado para Pequeños Contribuyentes mentarias a los fines de la aplicación del Régimen (monotributo). de Regularización de Deudas Tributarias y Previsio- De la consolidación de las deudas nales. impositivas y previsionales Art. 11. – La autoridad de aplicación deberá re- Art. 6º – Las deudas impositivas y previsionales glamentar la presente ley en el término de 90 días a alcanzadas por el presente régimen, se computarán partir de su vigencia. a partir de su origen y se consolidarán al 31 de Ju- Art. 12. – Comuníquese al Poder Ejecutivo. lio de 2004, estableciendo con alcance general, la exención de los siguientes conceptos: Mirian B. Curletti. 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 239 FUNDAMENTOS Por lo expuesto señor presidente, solicitamos la aprobación de este presente proyecto de ley. Señor presidente: Numerosos contribuyentes y responsables se Mirian B. Curletti. han visto imposibilitados de cumplir con sus obli- –A la Comisión de Presupuesto y Ha- gaciones para con el fisco a raíz de diversas circuns- cienda. tancias acaecidas que repercutieron en el contexto económico-financiero nacional. La hecatombe financiera, monetaria y cambiaria LXIV padecida a fines del año 2001 y durante el 2002, cu- Proyecto de declaración yas consecuencias se sufren hasta el presente, no permiten a los contribuyentes emerger del ahogo en El Senado de la Nación el que están inmersos. DECLARA: Durante la peor de las crisis sufridas en nuestro De interés de este honorable cuerpo la II Edición país, la Administración Federal de Ingresos Públi- de la Muestra de la Producción, el Comercio y la cos no aceptaba el pago de impuestos con bonos Cultura, a desarrollarse el día 29 de agosto del co- provinciales y posteriormente el corralito terminó rriente en la Municipalidad de Las Rosas, provincia por cortar toda la cadena de pagos. de Santa Fe. Un significativo número de contribuyentes mantie- Carlos A. Reutemann. – Roxana I. Latorre. ne importantes deudas tributarias y de los recursos de la seguridad social, parte de la misma se encuentra declarada por el contribuyente, en etapa de ejecución FUNDAMENTOS fiscal o incluida en planes de facilidades de pago, mu- Señor presidente: chos de ellos en condiciones técnicas de caducidad. La II Edición de la Muestra de la Producción, el La deuda capital se ve incrementada por la apli- Comercio y la Cultura, se desarrollará el día 29 de cación de altas tasas de intereses, la capitalización agosto del corriente en la Municipalidad de Las Ro- de los mismos y con la aplicación de multas, así sas, provincia de Santa Fe. como por las costas emergentes de las ejecuciones fiscales entabladas. Las Rosas, en el departamento de Belgrano, es una ciudad que está localizada a 162 km al sudoes- Muchas empresas se encuentran con restriccio- te de la ciudad de Santa Fe. Fue fundada en el año nes para acceder al crédito por no poder regularizar 1889 por doctor Guillermo Kemmis y su municipio su situación con el fisco, que a su vez, ha embarga- funciona desde el 20 de agosto de 1967. do sus cuentas corrientes y otros bienes que difi- cultan su funcionamiento comercial. Cuenta con una población de trece mil habitan- tes. Con motivo de celebrarse el día 30 de agosto el Las circunstancias señaladas motivan que gran parte de las empresas no puedan afrontar en forma día de su patrona, Santa Rosa de , la muestra simultánea el pago de sus obligaciones corrientes se presentará con un desfile cívico, policial, militar, y el de la deuda acumulada, agravándose tal situa- comercial, industrial e institucional. ción de aquellas que se encuentran concursadas, Dicha muestra, de acceso libre y gratuito, se es- siendo la deuda tributaria el principal componente tablecerá en el parque adyacente al Complejo Cul- de sus pasivos. tural y en sus dependencias, construidas a partir Dentro del marco coyuntural expuesto y con el de la restauración de la antigua estación de trenes fin de facilitar la incorporación voluntaria de todos de la ciudad con el fin de convertirse en un espacio los obligados en el sistema vigente, se considera para el desarrollo de las actividades culturales y edu- conveniente disponer con alcance general la exen- cativas y donde, normalmente, se desarrollan talle- ción total de los intereses resarcitorios y/o punito- res artísticos para niños, adultos y jóvenes dis- rios, las multas y demás sanciones emergentes de capacitados (también funciona como Centro obligaciones e infracciones tributarias y de los recur- Tecnológico Comunitario). sos de la seguridad social, condicionado al cumpli- Han comprometido su participación más de cien- miento estricto de las cuotas del régimen y las obli- to veinte empresas locales, las cuales exhibirán sus gaciones corrientes que vencen periódicamente. producciones al aire libre y en stands cerrados bajo La presente propuesta pretende el saneamiento carpas, dependiendo de sus características. De esta mediante la consolidación y regularización de deu- manera, desde pequeños comercios hasta fábricas das tributarias y de los recursos de la seguridad so- de grandes máquinas estarán presentes mostrando cial y condonación de multas y sanciones que per- sus productos. mita a los empresarios disponibilidad líquida Durante el evento también se desarrollaran char- fundamental para la reactivación y reconstrucción las de divulgación y espectáculos musicales total- del tejido productivo. mente gratuitos. 240 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª La muestra se iniciará el viernes 27 de agosto para gráficos de información, a aquella persona encar- culminar el domingo 29, según el siguiente programa: gada de garantizar, adecuadamente, el acceso de los Viernes 27: 15 horas: Apertura de la II Muestra ciudadanos a dichos medios, de controlar la con- de la Producción, el Comercio y la Cultura Las Ro- ducta ética del medio que representa, efectivizar las sas 2004. respuestas requeridas por los lectores y resolver Sábado 28: 10 horas: Continúa la muestra, 16 ho- eventuales conflictos con los destinatarios de las ras: Charla sobre aspectos nutricionales de la soja informaciones y opiniones que afecten tanto a fun- (organizado por A.F.A. Las Rosas). cionarios del Estado, como a particulares. Domingo 29: 13 horas: Continúa la muestra, 14 ho- Art. 2º – La presente figura podrá ser adoptada ras: Espectáculos de música y bailes, 20 horas: Cie- por aquellos medios gráficos de comunicación que rre de la muestra. lo consideren conveniente. La adopción por parte Cabe destacar la importancia que tendrá, para los de la prensa de la presente figura generará benefi- habitantes de Las Rosas y de las zonas aledañas, cios, a la empresa periodística que la utilice, que se- el desfile cívico - policial - militar - comercial - in- rán desarrollados en la presente norma. dustrial - institucional: el domingo 29 comenzarán Art. 3º – Los medios gráficos de comunicación, las actividades a las 9.45 horas con el izamiento de que incorporaren la figura del defensor del lector, la Bandera nacional, en la plaza Gral. Belgrano. deberán comunicar tal decisión, haciendo conocer Luego, las autoridades se dirigirán al palco para las calidades de dicha persona, a la Secretaría de entonar el Himno Nacional Argentino, revistar ban- Comunicaciones, la que llevará a tal efecto un re- deras y dar inicio al desfile. gistro actualizado de esos nombramientos, con el Por la calle San Martín, en una extensión de tres- objetivo de garantizar la validez de las actuaciones cientos metros, se manifestarán desfilando los aban- del mismo. derados de todas las escuelas e instituciones rosen- Art. 4º – Las relaciones entre el defensor del lec- ses, seguidos de los cuerpos de desfile de fuerzas tor y el medio informativo al cual pertenece, se re- de seguridad y militares (Granaderos, Liceo Gral. girán, en lo pertinente, por lo dispuesto en la pre- Belgrano, Liceo Aeronáutico, Escuela de Policía), a sente ley. los cuales continuarán todos los comercios y fábri- cas locales mostrando su esfuerzo y productos. CAPÍTULO II Serán tres horas donde los vecinos rosenses po- drán apreciar, admirar y sentirse orgullosos de la fuer- Carácter y elección za de la gente de su ciudad. Las autoridades y de- Art. 5º – Podrá ser elegido defensor del lector más visitantes podrán ser observadores activos de cualquier ciudadano que cumpla los requisitos es- cómo el trabajo, el esfuerzo, la acción mancomuna- tablecidos por la ley 12.908, estatuto profesional del da, el asociativismo, la educación y los claros obje- periodista argentino. tivos hacen al progreso de Las Rosas. Art. 6º – El director del diario, o la persona res- Para este evento, que se desarrolla por tercera vez, ponsable con uso de firma y facultad para ello, de- han sido invitadas autoridades locales, provincia- signado y debidamente acreditado por la autoridad les y nacionales. competente, ofrecerá a una persona de reconocidos La exposición aludida es una oportunidad que méritos cuando se postule, el cargo de defensor del funcionará como medio para exhibir el potencial de lector para el medio gráfico del que se trate, tarea Las Rosas. que se realizará en forma remunerada y por el perío- Señor presidente: por las consideraciones verti- do de dos años, renovables indefinidamente. das, de mis pares solicito la aprobación del presen- te proyecto. Art. 7º – El director o la persona con uso de la firma y con facultades, del medio gráfico del que se Carlos A. Reutemann. – Roxana I. Latorre. tratare, acreditará ante el registro mencionado en el –A la Comisión de Educación, Cultura, artículo 3º de esta ley, el nombramiento del defen- Ciencia y Tecnología. sor del lector, el que se deberá publicar en el medio gráfico correspondiente junto a los antecedentes profesionales del mismo. Dicha publicación será per- LXV manente para conocimiento de los lectores. PROYECTO DE LEY Art. 8º – A petición del director del medio, se po- El Senado y Cámara de Diputados,… drá destituir al defensor del lector si éste dejare de cumplir las condiciones necesarias para el ejercicio CAPÍTULO I de sus funciones o hubiere cometido falta grave. Disposiciones generales Art. 9º – En lo que se refiere a su remuneración, complementos salariales y régimen jubilatorio, el de- Artículo 1º – A los fines de la presente ley, fensor del lector estará equiparado al jefe de redac- defínese como “defensor del lector” en los medios ción del medio. 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 241

CAPÍTULO III del que se tratare tan pronto como la reciba y, cuan- Del estatuto del defensor del lector do lo considere necesario o conveniente, publicará una columna con su posición, en el medio gráfico Art. 10. – Las tareas del defensor del lector tie- en que actúa. nen como finalidad: Art. 13. – La reclamación deberá expresar el obje- – Proteger y garantizar el derecho de los lec- to de la misma así como la persona de la que proce- tores a recibir una imagen cierta de la reali- de. El afectado podrá pedir que su reclamación sea dad por medio de una información precisa y confidencial. En los casos de presentaciones sin in- objetiva. Asimismo el lector o la persona dividualización, el defensor del lector podrá actuar afectada en su moral o en sus intereses par- por sí, si considera a los hechos o la información ticulares, por dicha información, podrá re- como irregular, atento lo determinado en el artículo querir del medio gráfico las aclaraciones per- 1º y concordantes de la presente norma. tinentes, acompañando los antecedentes Art. 14. – La reclamación deberá presentarse ante correspondientes, que serán evaluados por el defensor del lector en el plazo máximo de un año el defensor del lector. contado desde la publicación en el medio. Una vez cumplido dicho plazo se presumirá, admitiendo prue- – Vigilar que el tratamiento de los textos, titula- ba en contrario, que no existe de su parte objeción res y material gráfico proporcione informa- alguna respecto de la publicación. La inversión de ción verídica y auténtica con adhesión ho- la carga de la prueba, sólo operará respecto de aque- nesta a la realidad objetiva, situando llos medios periodísticos que hayan designado de- conscientemente los hechos en su contexto fensor del lector. adecuado, manifestando sus relaciones esen- ciales, controlando que las publicaciones no Art. 15. – El defensor del lector informará sin de- manifiesten distorsiones, a fin de que el lec- mora a la persona de quien emane la reclamación tor reciba un material apropiado que le per- sobre el curso dado a ésta. mita formar una imagen precisa y coherente Art. 16. – En sus resoluciones, el defensor del lec- del mundo, donde el origen, naturaleza y tor deberá: esencia de los acontecimientos, procesos y a) Explicar el proceso seguido en la elaboración situaciones sean comprendidos de la mane- de un artículo, sus titulares o fotografías e ra más objetiva posible. ilustraciones, de acuerdo a los elementos – Atender las dudas, quejas y sugerencias de que recoja de los periodistas sin afectar du- los lectores sobre los contenidos del perió- rante su trabajo el derecho al secreto profe- dico y sus suplementos. sional que los asiste. – Garantizar el acceso del público a la infor- b) Tratará de responder las inquietudes de los mación en los medios gráficos, lo cual in- lectores explicándoles el proceso seguido cluye, además la obligación de la corrección para la publicación de un artículo y si tiene o la rectificación y el derecho de respuesta. el correspondiente apoyo en cuanto a da- – Controlar que se respete el derecho de las tos y fuentes se refiere, con una conclusión personas a la vida privada y a la dignidad final a la queja planteada por el lector. humana, resguardando, a su vez, los intere- Art. 17. – Los profesionales del medio gráfico de ses del periódico en que actúa. comunicación afectado por una investigación del – El incumplimiento de sus obligaciones hará defensor del lector tendrán siempre derecho a recti- pasible al defensor del lector, de la acción ficación y a comprobar, si lo considera necesario o judicial correspondiente. conveniente, que se recoja fielmente su versión en Art. 11. – En el marco de lo dispuesto por el artícu- la respuesta facilitada a los lectores. lo 10, el defensor del lector podrá intervenir en los Art. 18. – Son obligaciones del defensor del lec- problemas que surgieren, a solicitud de cualquier tor los siguientes: lector o persona involucrada en una nota o por ini- a) Recibir, investigar y difundir información ve- ciativa propia. A ese efecto, contará como mínimo, con un espacio de media página en las ediciones raz, cuando así correspondiere. dominicales para el tratamiento de los temas inves- b) No tener ninguna vinculación con poderes tigados. del Estado y no usar la información en be- Art. 12. – Todo ciudadano o persona física o ju- neficio del mismo sino para su control y fis- rídica que resida o tenga su sede social en la Repú- calización. blica Argentina podrá someter a consideración del c) Exponer con exactitud, veracidad, plenitud, defensor del lector, una reclamación relativa a un justicia y oportunidad, los hechos y opinio- caso de mala interpretación en la actuación de un nes de interés público; relacionadas con las periodista o redacción. El defensor del lector infor- tareas definidas en el artículo 10 y concordantes mará de la reclamación al director del medio gráfico de esta normativa. 242 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª d) Contribuir a fomentar la cultura del respeto todo cargo político o actividad de propaganda po- a la legalidad. lítica; con la permanencia en el servicio activo de e) Buscar y recibir información que contenga cualquier administración pública; y con el empleo las diferentes versiones en torno a un suce- al servicio de los mismos; con el ejercicio de las ca- so, informando cuando la misma sea paga- rreras judicial y del ministerio público. da, todo ello mediante recuadro, adverten- Art. 25. – En toda situación de incompatibilidad cia o leyenda. para ejercer el puesto, el defensor del lector cesará f) Opinar y criticar el contenido y la ética de sus funciones dentro de los diez días de conocida lo publicado, esta. Si la incompatibilidad fuera sobreviniente, se g) Comprometerse con la democracia, la justi- entenderá que renuncia al cargo en la fecha en que cia, la libertad y el respeto a los derechos aquélla se hubiera producido. humanos. CAPÍTULO VI Art. 19. – Las instituciones y organismos guberna- mentales estarán obligados a facilitar al defensor del Tramitación de las quejas lector las informaciones. Sólo podrán negarse a ello Art. 26. – Toda queja que reciba el defensor del por razones de secreto o de confidencialidad debi- lector deberá estar firmada por el interesado, con damente justificadas. indicación de su nombre, apellido y domicilio, ex- poniendo las razones de la misma. De toda queja se CAPÍTULO IV acusará recibo. Cese y sustitución El defensor del lector podrá actuar de oficio, con base en sus propias investigaciones o fundado en Art. 20. – El defensor del lector cesará por algu- información producida por terceros, aunque no re- na de las siguientes causas: únan las exigencias mencionadas en la primera par- a) Por renuncia, muerte o por incapacidad so- te de este artículo En aquellos casos en los que uti- brevenida. lice información anónima, deberá investigar los b) Por expiración del plazo de su nombramiento. hechos antes de producirse la publicación, a fin de c) Por actuar con notoria negligencia en el cum- constatar la veracidad de los mismos. plimiento de las obligaciones y deberes del Art. 27. – El defensor del lector registrará las que- cargo. jas que se formulen, que tramitará o rechazará. En d) Por haber sido condenado en sede penal por este último caso, lo hará en escrito motivado. delito doloso mediante sentencia judicial firme. Art. 28. – Admitida la queja, el defensor del lec- tor promoverá la oportuna investigación para el es- Art. 21. – Producida la vacante en el cargo, la mis- clarecimiento de los supuestos de la misma. En todo ma será publicada en el medio. Una vez declarado caso, dará cuenta del contenido sustancial de la so- vacante el cargo, se iniciará el procedimiento para licitud a la persona u organismo, con el fin de que nombrar a un nuevo defensor del lector. se remita informe escrito. Art. 22. – En el caso de expiración del plazo de Art. 29. – La negativa o negligencia de informa- su nombramiento, el defensor del lector se manten- ción, por parte de organismos públicos, viabilizará drá en el ejercicio de sus funciones hasta la toma un informe público del defensor del lector sobre di- de posesión del titular designado para el siguiente cho incumplimiento. mandato. CAPITULO VII CAPÍTULO V Beneficios impositivos Prerrogativas e incompatibilidades Art. 30. – Incentivo fiscal. Gozarán del incentivo Art. 23. – El defensor del lector ejercerá sus fun- fiscal, aquellos medios de comunicación gráficos ciones con total independencia, autonomía y según que cumplan con lo establecido en la presente nor- su criterio, atendiendo al interés general de la co- ma. El beneficio consiste en los siguientes instru- munidad y de los ciudadanos en general. mentos impositivos: En el ejercicio de sus funciones no estará sujeto a) Las ventas, compras, locaciones y prestaciones a mandato imperativo alguno, no recibirá instruc- de servicios necesarios para desarrollar la acti- ciones de ninguna autoridad ni admitirá instruccio- vidad del medio gráfico, tendrán una reducción nes de ningún gobierno u organismo. Se abstendrá en la alícuota del IVA del 4 % del vigente; de cualquier acto incompatible con la naturaleza de b) Reducción del 4 % de la alícuota del IVA, sus funciones y podrá mantener la confidencialidad conforme lo previsto por el artículo 7º de la de sus investigaciones. ley de IVA y sus modificatorias, a las opera- Art. 24. – La condición de defensor del lector es ciones de importación que realizaren los be- incompatible con todo mandato representativo; con neficiarios en el marco de su actividad. 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 243 Art. 31. – Comuníquese al Poder Ejecutivo. nes e intereses, los temas que más despiertan su sensibilidad o que más le motivan a participar y Norberto Massoni. pronunciarse de forma activa. Permite conocer as- pectos que no quedan recogidos en los índices de FUNDAMENTOS audiencia o en las cifras de distribución, contribu- yendo de este modo a dotar de rasgos propios al Señor presidente: público. En la medida en que un medio pueda co- El defensor del lector tiene como objetivo anali- nocer mejor a su público estará también en mejores zar y procesar las quejas de lectores inconformes condiciones para atender su demanda. con el tratamiento de la información, de personas En esa dirección también puede servir de vía de aludidas en las páginas de la publicación que con- comunicación en sentido inverso y a través del es- sideren que fueron injustamente tratadas. Además, pacio del que suele disponer puede explicar cuáles vigila que los trabajos publicados se apeguen a las han sido los pasos y los criterios seguidos al ela- normas de técnica y ética periodística comúnmente borar una determinada noticia, informando así al pú- aceptadas. Esta función garantiza al menos que el blico acerca del trabajo periodístico y de los valo- público o el afectado reciba una explicación y, en res y criterios deontológicos que los rigen. De este caso de tener razón, que vean además reconocido modo el público puede obtener no sólo un conoci- públicamente el error por el propio medio. La tradi- miento más preciso y fundado del proceder de su me- cional dificultad de los afectados para dar su ver- dio sino también del mundo periodístico en general. sión de los hechos o la de los lectores para opinar sobre el tratamiento dado a una noticia se ven así El defensor del lector debe actuar con indepen- compensadas. dencia y autonomía; no tiene autoridad en la redac- ción del periódico y no hay autoridad sobre él; las Aunque a nadie le gusta ver juzgada su actua- suyas son propuestas para el diario; tiene la tarea ción, la actividad del defensor del lector no debe de rectificar, corregir o aclarar cuando fuera el caso. ser percibida negativamente por los profesionales. Además, su tarea es la de representar al lector ante El defensor representa la conciencia deontológica la redacción. De esta forma esta figura permite ins- de la redacción, pero no tiene un especial deseo de titucionalizar el punto de vista de los lectores y me- poner en evidencia los errores de sus colegas o de jorar las prácticas y los procesos periodísticos que ejercer una crítica gratuita de su labor. Actúa cuan- lo hacen posible. do se ha producido un fallo relevante y si su inter- vención es pertinente y está justificada. En la edición dominical tendrá una columna que permitirá dar resolución o posición pública sobre los Los profesionales contarán con derechos y ga- asuntos que atañen o inquietan al lector en relación rantías. Con ello se trata de garantizar que la acción a lo ya publicado, o cualquier tema sobre el perió- del defensor sea lo más justa y equitativa posible y dico que él considere revelante. no lesione injustificadamente el prestigio del profe- sional implicado. La existencia del defensor del lec- Independientemente de su comentario dominical, tor contribuye a que quienes trabajan en un medio el defensor del lector podrá hacer llegar recomen- asuman con mayor rigor su tarea, afianzando el sa- daciones a la redacción cuando lo considere con- grado vínculo entre los medios y la sociedad y con- veniente. El defensor deberá conocer la opinión de solidando la libertad de expresión. los periodistas implicados y editores en una queja, Cabe afirmar que la existencia del defensor del lec- antes de publicar un comentario o recomendación tor también puede representar una garantía para el sobre el tema, y no podrá violar el derecho de se- propio profesional en la medida en que a través suyo creto profesional de los periodistas ni emitir juicios pueda dar su versión de los hechos y se tengan así de valor sobre asuntos de carácter personal. El de- en cuenta sus explicaciones. Los profesionales que fensor también tendrá derecho al secreto profesio- hayan actuado con rigor y corrección en su trabajo nal. o los que hayan incurrido en errores por las tensio- La figura surgió en la década de los años sesen- nes habituales del mundo del periodismo –que obli- ta –según relatan los estadounidenses–, y en la dé- ga a trabajar contra el reloj en contextos cada día cada de los cuarenta –según consideran los japo- más complejos e intrincados– podrá ver amparados neses–, como una forma de recuperar la credibilidad su actuación y su crédito con las oportunas expli- de los lectores. Fue también una medida que adop- caciones del defensor. En definitiva, la figura del de- taron internamente los medios impresos, por inicia- fensor del lector favorece una cultura de mayor res- tiva propia y sin imposiciones de agentes externos, ponsabilidad en la redacción y un mayor ejercicio como una forma de autorregulación. Igualmente, el de rigor y cuidado por parte tanto del medio como defensor del lector ejerce una función de mediador de sus profesionales. entre los lectores y el diario, a fin de resolver las El defensor del lector puede cumplir una segun- diferencias que pudieran surgir y prevenir pleitos da función: constituir una vía de comunicación en- legales en caso de que un lector decidiese deman- tre el medio y su público, conocer sus motivacio- dar al periódico por lesionar sus derechos. 244 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª Estados Unidos de América vir como ombudsman de los lectores, armados con Cuando se quiere hablar de la historia del defen- autoridad para una actuación más representativa de sor del lector no se puede establecer a ciencia cier- todos los servicios del periódico a la comunidad [...]. ta quién fue el primero y qué periódico fue el prime- Casi inmediatamente aparece el primer ombudsman ro en establecerlo, ya que las fechas hacen coincidir de la prensa, días después de la publicación del ar- a Estados Unidos y a Suecia a finales de la década tículo de Raskin, en el diario “Louisville Courier- de los 60, aunque con características diferentes. Y Journal”, en Kentucky. Alfred Jacoby, periodista y cuando los orígenes parecen aclararse y el papel del ex ombudsman del diario estadounidense “The San defensor de los lectores se generaliza, se manifies- Diego Union”, escribió un ensayo sobre la historia tan los japoneses defendiendo su primacía al res- del ombudsman de la prensa titulado The pecto desde los años 40. Atendiendo a la idea más newspaper ombudsman: “A personal memoir of the generalizada en los documentos revisados, pondre- early days” en el que señala que este primer mos el punto de partida en los Estados Unidos, sin ombudsman en Kentucky fue John Hershenroeder, restarle importancia a los países mencionados y ca- periodista con 40 años en el ejercicio de la profe- racterizando cada una de las figuras de acuerdo con sión, pero que su labor era muy diferente a como la la experiencia de cada país. conocemos en la actualidad, ya que no tenía una El ombudsman de la prensa o defensor de los lec- columna pública. Su trabajo consistía en escribir un tores aparece en Estados Unidos hacia el año 1967. reporte diario a los editores del periódico sobre lo Ya desde la década de los 40 la prensa venía afron- que él escuchaba de los lectores. Sin embargo, sus tando serios cuestionamientos de credibilidad. En reportes eran severos y muchas de las críticas se 1947, un estudio para examinar a la prensa con cui- basaban también en sus 40 años de experiencia en dado, realizado por la Hutchins Commission on la profesión. Freedom of the Press, arrojó como conclusión que Si bien el nombramiento de la función en el la prensa debía regularse ella misma o se arriesgaba “Lousville Courier-Journal” fue la primera experien- a ser regulada por el gobierno. cia en el tema, el primer defensor con columna pú- Los avisos de la comisión fueron ignorados por blica fue el del diario “The Washington Post” en los medios de comunicación. Arthur Nauman en 1970, en la persona de Richard Harwood. Poco tiem- 1994 señala que “en los años de la década de 1960 po después, “The Washington Post” se convirtió la disposición antiprensa en los Estados Unidos en el primer periódico en establecer un ombudsman continuó creciendo, quizás como parte de la más ex- quien no sólo respondía a las quejas de los lecto- tendida carencia de confianza en todas las princi- res sino que también comentaba y criticaba públi- pales instituciones […]”. camente la actuación del periódico. En 1967, un editor y un reportero (Bagdikian y Siguiendo la recopilación histórica que hace Raskin) trabajando para dos periódicos diferentes Nauman, “The New York Times”, a pesar de que sus hicieron el primer llamado a los medios impresos so- páginas alentaron el concepto del ombudsman, hoy bre la creación de la figura del ombudsman de la en día no cuenta con una persona designada para prensa. Fue en marzo de ese año cuando Ben el cargo. Para 1994, había cerca de 1.700 periódicos Bagdikian, editor del diario “The Washington Post”, diarios en Estados Unidos y sólo 37 de éstos te- escribió en la revista “Esquire” sobre la crisis de nían defensor del lector. Razones de diversa índole confianza en el público que estaba experimentando responden a esta cifra tan desproporcionadamente la prensa y señaló: “Algunos propietarios valien- baja. tes algún día darán a una comunidad un ombudsman En primer lugar, el factor económico, ya que impli- en sus periódicos para presentar, hablar, proveer un ca pagarle a una persona más para ejercer el cargo símbolo y, con suerte, emplear intereses públicos de ombudsman, que no es nunca mal remunerado, en el destino último de los periódicos americanos”. ya que quienes ocupan tal rol son, generalmente, Unos meses después, A. H. Raskin, reportero del periodistas experimentados con una larga trayecto- diario “The New York Times”, escribe un artículo ria en la prensa o en los medios de comunicación para la revista “Sunday” del mismo periódico, en el en general, y probablemente ocupan un alto cargo cual menciona también lo complaciente que era la antes de ser nombrados defensores de lectores. prensa consigo misma y lo insuficientemente criti- cada que era internamente. Más allá de la figura de Una segunda razón es la convicción de muchos un ombudsman, Raskin propone la creación de De- editores de que un ombudsman es innecesario, ya partamentos de Crítica Internos: Este es el punto que todo editor debe ser por sí mismo un ombuds- de mi propuesta, que los periódicos establezcan sus man. Aunque esto no sucede todo el tiempo en rea- propios Departamentos de Criticismo Internos lidad. (Department of Internal Criticism) para chequear la En tercer lugar, la conveniencia del periódico imparcialidad y la suficiencia de su cobertura y co- como empresa. A ningún periodista le agrada que mentarios. La cabeza del departamento debe tener su trabajo sea criticado y más aún, un periódico la suficiente independencia en el periódico para ser- como medio no siempre ve con agrado que su la- 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 245 bor, o su forma de actuar, sea criticada públicamen- tal nombramiento pretendió responder al llamado te, ya que esto incidiría en la credibilidad de sus del público contra el comportamiento antiético de lectores. Sin embargo, una forma de demostrar a és- la prensa y especialmente contra la forma como la tos que se actúa de acuerdo con los principios éti- prensa reportaba el crimen, comportamiento que fue cos y con total transparencia es el establecimiento alcanzando proporciones ominosas. La prensa, por de un defensor del lector, ya que manifiesta la in- su parte, estaba temerosa de la promulgación de una tención del periódico de querer mejorar su labor y legislación que coartara a los medios de comunica- de que está abierto a la crítica y al diálogo. ción y fue entonces cuando el Consejo Sueco de A pesar de los obstáculos y las renuencias de al- Prensa creó la función. (Nauman, 1994). gunos diarios a abrirse al diálogo con su público En cuanto a la designación de la figura, Daniel receptor, los defensores de lectores han proliferado Escalante, en el prólogo del libro de Donald C. Rowat en los últimos años –tal vez no masivamente– como (1973), señala que lo expide un comité de 3 perso- iniciativa privada de cada medio impreso en los pe- nas formado por uno de los ombudsmen nombrado riódicos de todo el mundo. La razón: recuperar la por el Parlamento, el presidente de la Barra de Abo- credibilidad de los lectores, la cual se ha venido de- gados de Suecia y el presidente de la Junta de Co- teriorando en las últimas décadas. Contrario a lo que laboración de la Prensa. Todas las quejas y ofen- sucede en Estados Unidos, en Venezuela los me- sas contra “el buen uso de publicaciones” van dios de comunicación poseen niveles altos de cre- directamente al ombudsman de la prensa, el cual dibilidad. puede también obrar, al igual que otros ombudsmen, En síntesis, la pérdida de credibilidad de los me- por iniciativa propia [...]. El público puede protestar dios de comunicación en general, hizo surgir la fi- en contra de cualquier cosa que a su juicio consti- gura de los defensores de los lectores y se expan- tuya una violación de la ética periodística, lo cual de el concepto en el ámbito mundial. Tener un podría ser base para la actuación del ombudsman defensor del lector en un periódico significa “que (pág. 12). el medio ha llegado a un punto tal de madurez que El caso japonés puede darse el lujo de tener un fiscalizador en casa para que”. No podemos dejar de hablar del caso japonés cuando se habla de la historia del defensor de los Suecia lectores, ya que, atendiendo a los datos cronoló- Según lo antes expuesto, la prensa estadouniden- gicos, el periódico nipón “Yomiuri Shimbun” con- se fue la pionera en 1967, pero se establece tam- taba con un comité que funcionaba como bién que el primer defensor con columna pública fue ombudsman de los lectores varias décadas antes el del diario “The Washington Post” en 1970. Es en que la experiencia reportada por Estados Unidos. estos años, cuando las fechas coinciden con la apa- Actualmente, cerca de la mitad de los periódicos rición en 1969 del primer ombudsman de la prensa japoneses tienen ombudsman. El “Yomiuri Shim- en Suecia. bun” es el diario más grande de Japón, con uno de Mac Bride (1987) y Nauman (1998), coinciden en los tirajes más altos de cualquier periódico del mun- que el primer ombudsman de la prensa en Suecia do: 10 millones de ejemplares diarios [Faria Mendes, fue nombrado por el Consejo Sueco de Prensa, tam- Jairo. Observatorio de Prensa de Brasil. (1998)]. bién conocido como la Corte de Honor, establecido El comité de ombudsmen del “Yomiuri Shimbun” éste en 1916. Mac Bride (1987) señala que: fue establecido en 1938 como parte de la división “El Consejo opera con éxito en unión de un de investigación, según Osami Okuya, miembro del ombudsman, una función creada en 1969 par cono- comité de ese diario. Es a partir de 1945 cuando se cer de las violaciones a la ética profesional. El convierte en un órgano independiente, bajo la su- ombudsman ayuda a obtener un arreglo privado con pervisión del presidente del diario. el periódico, el que acepta publicar una disculpa o El trabajo crítico de los ombudsmen en Japón se corregir una presentación errónea de los hechos. realizaba de forma interna, y tenían a un grupo de Cada año maneja cerca de 400 quejas en contra de profesionales atendiendo a los lectores. Quizás no la prensa, y los periódicos están obligados a publi- se considere su labor como la pionera por desarro- car su veredicto cuando es contrario a ellos” (págs. llarse de forma interna, ya que una de las caracte- 202-204). rísticas propias del defensor del lector es la publi- De lo antes expuesto se desprende que el om- cación de una columna o espacio en el que se tratan budsman de la prensa en Suecia tiene una caracte- las críticas del lector. rística diferente a su homólogo de la prensa esta- Sin embargo –según Okuya–, actualmente el dounidense y como es conocido en general: en “Yomiuri Shimbun” cuenta con un comité de 27 miem- Suecia hay un ombudsman para toda la prensa y bros que revisa el periódico diariamente desde la no uno para cada periódico, como iniciativa priva- perspectiva del lector y atiende las quejas y pre- da del mismo. Probablemente sea consecuencia de guntas, vía telefónica, que son reflejadas en repor- la situación de la prensa en ese momento, ya que tes internos del periódico y en una columna públi- 246 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª ca mensual. Cada miembro tiene al menos 30 años ción fueron recortados, lo que forzó a muchos pe- de experiencia como periodista. Las labores perma- riódicos a eliminar la figura. nentes de este comité son: “The Toronto Star” es el periódico más grande de –Revisión de las páginas. El comité examina casi Canadá y fue el primero en establecer la figura del todas las páginas del diario, las compara con las de defensor del lector en ese país, en 1972. Fue creada los principales periódicos publicados en Tokio y para promover la credibilidad y responsabilidad del hace comentarios en las reuniones de revisión. El periódico hacia sus lectores, y también para demos- comité se reúne de lunes a viernes con los editores trar que el periódico está abierto a la crítica. de las páginas. Sus principales intereses son preci- En la columna semanal del ombudsman del “The sión, imparcialidad, excelencia en noticias y dere- Toronto Star” se hacen las correcciones y críticas chos humanos. al periódico tomando en cuenta las comunicaciones –Reporte de revisión. Se emiten 2 veces a la se- de los lectores. Sellar atiende a cerca de 7.500 lec- mana y contienen los comentarios de los om- tores al año, recibe la nota del lector e investiga el budsmen. 600 copias de cada reporte son distribui- caso para determinar si la corrección del periódico das en la sala de redacción. Los reportes también es necesaria. incluyen opiniones de 8 monitores externos que co- A diferencia del “The Toronto Star”, el ombudsman operan con el comité. Estos monitores son novelis- del diario “The Halifax Chronicle-Herald” no escribe tas, críticos políticos y lingüistas. El reporte está una columna, lo que significa –para Sellar– que tiene abierto a las objeciones y comentarios de todo el un perfil relativamente bajo con los lectores. equipo editorial e incluye también el punto de vista Europa de los lectores. –Línea de respuesta al lector. El comité responde En el continente europeo la figura del defensor a las quejas, opiniones y preguntas de los lectores, del lector de la prensa ha tardado en establecerse, en su mayoría por teléfono, diariamente, excepto los pero desde la década de los 80 se han ido estable- domingos. Un equipo de 10 ombudsmen repartidos ciendo incluso en medios audiovisuales, como es en dos turnos, desde las 10 de la mañana, maneja el caso de España. Las características de la figura alrededor de 120 llamadas al día. Los resúmenes de siguen, generalmente, el modelo estadounidense, las llamadas son expuestos en la reunión del lunes, aunque con leves diferencias, ya que ningún de- así como en cada reporte interno. Además, el comi- fensor del lector es igual a otro, incluso varían las té tiene una columna pública mensual que sale el características de un periódico a otro en un mismo primer sábado de cada mes, en la que se tratan las país. Las reglas del juego para cada defensor las opiniones de los lectores. establece el diario que lo crea mediante un estatuto bajo el cual se rige la actividad del mismo. En Europa –Juzgar actuaciones sobresalientes. Cuando una se tiene conocimiento de que existen defensores en noticia exclusiva o un rasgo sobresaliente aparece Francia, España, Holanda, Inglaterra, Suecia (como en el diario, el comité determina si merece otorgarse vimos anteriormente), Rusia, Portugal e Italia. un reconocimiento. En España, la figura del defensor del lector fue El comité de ombudsmen del “Yomiuri Shimbun” implantada por primera vez en el diario “El País” es miembro, además, de dos organizaciones japo- (Madrid), en 1985. Actualmente, poseen esta figu- nesas, cuyo objetivo es el mejoramiento de los me- ra, además de “El País”, “La Vanguardia” (Barcelo- dios masivos. Uno es el National Council to Promote na), “El Punt” (Gerona) y “Regió” (perteneciente a Ethics in the Mass Media, al cual pertenecen la ma- las comarcas barcelonesas del interior. yoría de los periódicos, revistas y estaciones de TV En la prensa española se acostumbra publicar de ese país. Y el otro es el Tokyo Council to Exami- una columna semanal (generalmente los domingos) ne Newspapers. en la cual se seleccionan las quejas o comentarios Canadá críticos más interesantes y se les da pública res- puesta. En 1994, Canadá contaba con 7 ombudsmen en En casi todos los periódicos el cargo del defen- la prensa (Nauman, 1994). No obstante, Don Sellar, sor del lector es rotativo, es decir, que tiene rota- ombudsman del diario “The Toronto Star” (correo- ción luego de un tiempo establecido previamente, e, diciembre 28, 1998), afirma que la figura en la pren- generalmente de uno o dos años, aunque existen sa canadiense está en declive, y de los 7 om- excepciones. El diario “La Vanguardia” establece budsmen que hubo alguna vez sólo 2 periódicos como período de actuación del defensor de los lec- conservan su defensor del lector: “The Toronto tores 2 años, prorrogables a otros dos si así se de- Star” y “Halifax Chronicle-Herald”. cide. Quien actualmente ocupa esa posición tiene La causa de la desaparición de estas figuras se en su cargo 5 años, ya que no se ha nombrado a debió a problemas presupuestarios por una gran re- otra persona para su cargo, por lo que continúa en cesión en el país a principios de la década de los esa posición en calidad de interino hasta que se 90, cuando los presupuestos de las salas de redac- efectúe un nuevo nombramiento. 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 247 En Inglaterra el diario “The Sun” fue el primero uno de los más grandes diarios regionales, con más en establecer la figura del ombudsman en 1989 de 160 periodistas. (William Newman, ombudsman del diario “The Sun”, La labor del lezersredacteur del “Twentsche correo-e, 4 de enero de 1999). Tal nombramiento si- Courant Tubantia” es la de atender las llamadas y guió a un período de cuestionamiento de la prensa comunicaciones de los lectores, redactar una colum- por parte de los miembros del Parlamento, quienes na semanal que se publica en el diario, un reporte pensaban que la prensa estaba ejerciendo poder sin semanal interno para los periodistas y además edi- responsabilidad y que el propio organismo regula- ta una página con las cartas de los lectores para dor –el Consejo de Prensa– era “un perro guardián los estudiantes de las 4 academias de periodismo sin dientes”. de Holanda. El lezersredacteur tiene un estatuto, En 1991, el Consejo de Prensa fue sucedido por cuyas premisas más importantes son que es respon- la Press Complaints Commission (PCC), organismo sable únicamente ante el chief editor, o jefe editor; independiente instaurado para asegurar que los pe- los periodistas deben responder a las preguntas del riódicos y revistas siguieran la letra y espíritu de defensor tan pronto como sea posible; y el defen- un código de prácticas éticas. La comisión resuel- sor debe escuchar a ambas partes (lector y perio- ve casos sobre posibles incumplimientos del códi- dista) antes de emitir un reporte. Si los lectores no go y da guías y consejos generales a editores con están de acuerdo con el punto de vista del defen- respecto a asuntos éticos. Cada año unas 2.000 que- sor, pueden acudir al Raad voor de Journalistiek o jas se llevan al PCC. El 75 % de las quejas son por Consejo de Periodistas. imprecisiones y se resuelven rápidamente con sa- A diferencia del “Twentsche Courant Tubantia”, tisfacción para los lectores, aunque en los últimos “De Volkskrant” no es responsable ante el jefe edi- meses la comisión no ha formulado juicios críticos. tor. A pesar de ser una experiencia piloto la de este Todas las quejas juzgadas son publicadas por último, ya cuenta con un estatuto que es una com- completo y con la prominencia debida por la publi- binación de los estatutos de “The Washington cación involucrada. Post” y “El País”. El ombudsman es responsable de En el caso de Holanda, la historia del defensor su trabajo y no hay nadie que pueda reemplazarlo del lector comienza a escribirse a partir de 1990, cuan- en caso de enfermedad o vacaciones; es totalmen- do el diario regional “De Gelderlander” estableció te independiente y no recibe órdenes de ninguna la figura para sus lectores y aún se mantiene. autoridad del periódico; investiga y maneja las que- Algunos se denominan ombudsman, otros repre- jas sólo sobre los contenidos periodísticos del dia- sentante de los lectores, y otros lezersredacteur, en rio, con excepción de los editoriales; puede actuar idioma holandés. Holanda posee actualmente 36 dia- por su propia iniciativa; es el mediador entre los lec- rios, de los cuales sólo 6 tienen defensor del lector. tores y el periódico; se rige por los criterios del Có- Uno de ellos es el diario nacional “De Volkskrant”, digo de Bordeaux (presentado en 1954 por la Fede- ración Internacional de Periodistas) y el libro de y el resto son periódicos regionales. estilo del periódico. Tiene una columna de publica- Luego del “De Gelderlander”, en 1993 el diario re- ción semanal. gional “Het Haarlemsch Dagblad” nombró un En Francia, el único periódico que cuenta con ombudsman. Un tercer periódico regional lo siguió ombudsman es “Le Monde”, y es llamado media- un año después, pero sus trabajos empezaron sin teur, en idioma francés; en Portugal, el “Diário de mucha publicidad y por ello el público holandés en Notícias” y, en Rusia, el diario “Izvestiya” (conocido general no sabía acerca de su existencia. Los últi- internacionalmente por su importancia como órga- mos dos ombudsmen se retiraron el año pasado y no oficial del Partido Comunista de la extinta URSS). aún no se ha fijado ningún sucesor. Por otro lado, otros dos periódicos regionales Israel fijaron un representante de los lectores en 1997. “De Volkskrant” es el tercer diario más grande en El primer ombudsman en Israel fue nombrado en Holanda y es el único de carácter nacional que cuen- 1985 en el periódico “Maariv”, de Tel-Aviv. Su ac- ta –de manera provisional– con la figura. El proyecto tual representante está en funciones desde que se del defensor del lector en el mencionado periódico estableció la figura. comenzó en septiembre de 1997 como una experien- En Israel, las quejas de los lectores comúnmente cia piloto con duración de dos años. En septiembre son por ofensas a la reputación, invasión de de 1999 el periódico debía decidir si el ombudsman privacidad, ofensas éticas, errores de interpretación, será una institución permanente. inexactitudes y equilibrio impropio en la cobertura Entre los diarios regionales que cuentan con la de informaciones, o lo que los lectores normalmen- figura se encuentra el “Twentsche Courant te llaman falta de objetividad. Tubantia” el cual es el resultado de la fusión de dos La aguda polarización política que prevalece en periódicos del este de Holanda: el “Dagblad Israel –más o menos en una proporción de 50-50 Tubantia” y el “De Twentsche Courant”. Es ahora entre la derecha y la izquierda política– constante- 248 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª mente encabeza debates sobre asuntos de paz y te- y “Rumbos”. Pero los diarios “Folha da Tarde” y rritorios que se reflejan en el periódico, sobre todo “AN Capital” abandonaron la iniciativa en 1996 y en los artículos de opinión. La mayoría de las que- 1997, respectivamente. jas políticas viene de personas de inclinación dere- En Brasil, después de “Folha de São Paulo”, mu- chista contra escritores izquierdistas. chas empresas, órganos públicos y administracio- Diariamente, el ombudsman del “Maariv” redac- nes municipales adoptaron la figura. Incluso, existe ta un informe con sus comentarios personales so- en Brasil una organización, creada en 1995, llamada bre los errores y las críticas del lector, que se dis- Asociación Brasilera de Ouvidores (ABO), que agru- cute diariamente en la reunión de editores del diario, pa a cerca de 250 ombudsmen y ouvidores en todo pero que también incluye el reconocimiento a infor- Brasil, tanto de medios de comunicación como de maciones destacadas y comparaciones con otros instituciones privadas y públicas. Edson Luis diarios. El tratamiento de errores cometidos por el Vismona, presidente de ABO, considera que los personal periodístico es transmitido por escrito di- ouvidores sirven como medios de fortalecimiento rectamente al responsable. Y se lleva un récord de del individuo frente a las grandes y cada vez más los errores cometidos por cada periodista. complejas estructuras prestadoras de bienes y ser- Básicamente la labor del ombudsman del vicios, incentivando la participación y la concientización “Maariv” se centra en la información política, pues, de la ciudadanía. según explica Tirosh, una vez a la semana realiza También existe una propuesta de ley, en Brasil, una revisión del resto del periódico (secciones eco- para que las empresas de comunicación social lle- nómica, deportiva, revista diaria, etcétera). En es- guen a crear y mantener, dentro de sus estructuras, tos casos no escribe un informe, sino que hace las servicios y profesionales ombudsmen, específica- observaciones directamente a los editores y escri- mente encargados de atender y representar al pú- tores, cuando sea necesario. blico en las redacciones de los periódicos. Nauman (1998) señala que por el continente lati- Latinoamérica noamericano se nombró un defensor del lector en el diario “Hoy” (Asunción, Paraguay), ya que en La aparición de la figura del defensor de los lec- 1994 éste se unió a los miembros de ONO, aunque tores en la prensa latinoamericana es mucho más hasta 1998 no se tenía conocimiento de su conti- reciente. A partir de la segunda mitad de la década nuidad, dado que la organización no había recibido de los 80 es cuando se tiene noticia de tales expe- comunicaciones de su parte durante mucho tiem- riencias de forma aislada. Y es en la década de los po. En enero de 1995, fue nombrado un ombudsman 90 cuando la figura empieza a generalizarse y a dar- en el diario “Hoy” (Quito, Ecuador). También se tie- se a conocer; se realizan foros, seminarios y encuen- ne conocimiento de la figura en el diario puertorri- tros en los que se discute de qué se trata el rol, el queño “El Nuevo Día”. porqué de tal función en la prensa, las característi- cas y las experiencias similares en medios impresos En México el único diario que posee la figura es de otras regiones como modelos a seguir. “El Economista”. En la red Internet se encuentra la página del diario con las funciones del defensor del La primera experiencia en América latina puede lector. Según Villanueva, el defensor, en el diario “El atribuirse a Brasil, cuando en 1989 el diario de cir- Economista”, “es en realidad, una figura simbólica, culación nacional “Folha de São Paulo” nombra a sin mayor autonomía. Es un periodista retirado, que Caio Tulio Costa como el primer ombudsman o ouvi- parece que no vive en México, donde está ‘El Eco- dor, como también es llamado en idioma portugués. nomista’”. Nauman (1998) refiere al respecto: “Si él –Tulio Cos- En Colombia la figura se establece primero en el ta– fue el primer ombudsman en Latinoamérica no lo sé. Pero él fue el primero en este hemisferio en diario “El Tiempo” en noviembre de 1992, y en di- unirse a ONO”. ciembre de ese mismo año el diario “Vanguardia Li- beral” nombra también a su representante. En “El El rol de ombudsman en “Folha de São Paulo” Tiempo”, inicialmente se llamó ombudsman y luego siguió el modelo básico norteamericano. “Folha de cambió su denominación a “defensor del lector”. Las São Paulo” es el periódico más grande de Brasil, con personas nombradas para el cargo no necesariamen- una circulación promedio de 500 mil ejemplares du- te tienen que ser periodistas. rante la semana y 900 mil los domingos. Además de “El Tiempo” y “Vanguardia Liberal”, El ombudsman de “Folha de São Paulo” recibe e hay defensor del lector en el periódico “El Especta- investiga las quejas de los lectores, escribe un me- dor” de Bogotá, en “El Colombiano” de Medellín y mo semanal al equipo de redacción del periódico y en el “Diario del Huila” en Neiva. una columna semanal que se publica los domingos. En el caso de Venezuela, sólo existe la experien- Para 1995, ocho periódicos brasileños poseían la cia del diario “El Nacional”. El representante de los figura del ombudsman de la prensa: “Folha de São lectores fue llamado ombudsman y estuvo ejercien- Paulo”, “Folha da Tarde”, “O Dia”, “AN Capital”, do su labor en principio durante 8 meses, de abril a “O Povo”, “Correio da Paraíba”, “Diário do Povo” diciembre de 1998. La figura no contaba con un es- 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 249 tatuto bajo el cual regirse, ya que se estableció res; entre sus atribuciones no está la de aplicar san- como una experiencia piloto que luego desaparece- ciones. Es, más bien, un mediador comprometido con ría para evaluar los resultados y decidir si sería es- la aspiración de potenciar la voz de la ciudadanía tablecida. El 20 de abril de 1999 apareció nuevamente ante los medios y ratificar la libertad de prensa. en el diario “El Nacional”, luego de una evaluación La trascendencia de la misión del defensor del de la experiencia inicial. lector proviene de que éste sirve para que las per- “El Diario” de Caracas tenía una columna llama- sonas y la sociedad conozcan y reclamen el dere- da “A sobre abierto”; en ese espacio se publicaban cho a la información. Ese derecho fue proclamado cartas de los lectores, pero éstas eran más bien so- en 1978 por una declaración de la UNESCO: “La in- bre problemas comunitarios y quejas con respecto formación es un componente fundamental de la de- a la actuación de las autoridades, no había recla- mocracia y constituye un derecho del hombre, de mos o críticas en torno a la política editorial del dia- carácter primordial en la medida en que el derecho rio o a las informaciones publicadas en el mismo. a la información valoriza y permite el ejercicio de los Debe ser un periodista con acreditada experien- demás derechos”. cia el que cumpla este rol en los medios debido a Hay un requisito sine qua non para que el defen- que conoce cómo trabaja y funciona un periódico; sor del lector pueda ejercer cabalmente todas las debe tener una visión desde adentro. Será un perio- funciones mencionadas. Es la facultad irrestricta que dista veterano, con varios años de experiencia en los medios optan por conferirle para que pueda ac- la profesión. De no ser así, igualmente podrá ser tuar autónomamente, para que transmita y formule una persona con una reputación reconocida en el críticas, en público y en privado, con la plena y efec- área donde se desenvuelva y con un conocimiento tiva independencia que haga posible su indispen- de la ética a toda prueba; una persona que goce de sable imparcialidad. Es por ello que este oficio se credibilidad, de manera que los lectores confíen en desarrolla habitualmente bajo una figura laboral sui ella. géneris: la de un profesional que no porque reciba Esta persona debería ser nombrada por el colegio un honorario como consultor de la empresa propie- de periodistas correspondiente, pero, ante la ausen- taria de un diario está subordinado a algún personero cia de éste en nuestro país y hasta tanto exista, será directivo del mismo, como lo están sus empleados responsabilidad de la junta directiva del periódico de planta. En efecto, el medio que lo contrata le paga o grupo editor del mismo seleccionar al defensor del incondicionalmente por facilitar la crítica ciudada- lector. Recomiendo, en función de la transparencia, na, absteniéndose de someterlo a su autoridad; no que los antecedentes del profesional elegido sean es supervisado ni supervisa. Así, el defensor del lec- publicados en el medio escrito interesado. tor depende únicamente de su propia conciencia y El defensor tiene una labor tanto interna como ex- obra con libertad a su juicio y arbitrio. terna. La labor interna la cumple con la elaboración Señor presidente, de acuerdo a los fundamentos de memoranda acerca de lo que él observa del aná- desarrollados, estimo que el presente proyecto de ley lisis del periódico como producto informativo final consolidará las instituciones democráticas y afianza- y de las comunicaciones recibidas de los lectores. rá la libertad de prensa. Es por ello que solicito a mis La labor externa la cumple con la publicación de una pares la aprobación del presente proyecto de ley. columna dominical en las páginas del periódico, en la cual se comentan ampliamente las quejas del lec- Norberto Massoni. tor o cualquier otro tema ético que considere im- –A las comisiones de Sistemas, Medios portante. Los temas tratados no se limitan a las co- de Comunicación y Libertad de Expresión municaciones de los lectores, sino que pueden ser y de Presupuesto y Hacienda. propuestos por el defensor. La experiencia en los emprendimientos iniciales remarca la importancia de que el defensor fomente en LXVI los diarios la práctica de la rectificación justa, precisa Proyecto de resolución y oportuna en actitud de franco y firme rechazo a una presunción de infalibilidad por parte del periodista. El Senado de la Nación Ahora bien, el hecho de que el defensor sea por- RESUELVE: tavoz y animador de los lectores no lo hace en ma- nera alguna, a mi modo de ver, adversario de los Manifestar su satisfacción por la obtención de la redactores. En efecto, él es un agente de enlace, un medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Ate- nexo propiciador de diálogo para entendimiento en- nas 2004 por parte de las tenistas Paola Suárez y tre los diarios y su público. Y, como tal, no interfie- Patricia Tarabini en la categoría dobles en damas. De esta forma, la Argentina vuelve a contar con una re en la elaboración informativa, que es responsa- presea olímpica en el tenis femenino luego de 16 bilidad de los periodistas. No es un pesquisante en años. las salas de redacción, ni un juez que pronuncia sentencias para condenar o exculpar a los redacto- Lylia M. Arancio de Beller. 250 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª FUNDAMENTOS Art. 2º – Solicitar al Poder Ejecutivo el envío de los antecedentes obrantes en la designación de los Señor presidente: miembros de los directorios del ENRE y Enargas, Paola Suárez y Patricia Tarabini son deportistas designados por decreto, a los fines de que se esta- argentinas y al igual que muchos otros se esforza- blezca por parte de la comisión bicameral el cumpli- ron al máximo para rendir para su país. Suárez, por miento de los requisitos para ser designados. su parte, profesional desde 1994, ocupa el 1° pues- to del ránking mundial de la ATP en la categoría de Ernesto Sanz. – Carlos A. Prades. – dobles y el 11° puesto en singles en la Carrera de Gerardo R. Morales. Campeones. En una temporada exitosa en singles arribó a las semifinales de Roland Garros y a los FUNDAMENTOS cuartos de final de Wimbledon, mientras que en do- Señor presidente: bles se consagró junto a la española Virginia Rua- no Pascual en el Abierto de Australia y en Roland En diciembre de 2001 se produjo en la Argentina Garros y llegó a la final en Wimbledon. la mayor crisis político-institucional que afrontó el país desde su recuperación democrática. Los entes Mientras que Tarabini, de 36 años, quien luego reguladores de gas y electricidad, instituciones del de los juegos se retiraría, tuvo oportunidad de lo- Estado regidas por el derecho público, se vieron grar una medalla junto a Gabriela Sabatini en Atlanta afectadas en su integración en lo que respecta a la ’96, pero no lo logró. designación de sus miembros, según lo estableci- Ambas tenistas partieron rumbo a Atenas con el do en los respectivos marcos legales que dieron ori- objetivo de ubicar nuevamente al tenis argentino en gen a su creación, lo que se justificaba por la situa- lo más alto. Más allá de los múltiples inconvenien- ción de excepcionalidad en que vivía la República tes que surgieron en la preparación, las argentinas Argentina. alcanzaron una medalla de bronce que no se daba Después de una etapa de transición, el 25 de mayo en dobles desde Barcelona ‘92, cuando la pareja de de 2003 asumía la presidencia un nuevo jefe de Es- caballeros formada por Javier Frana y Cristian tado y su nuevo gabinete. En el marco de las deci- Miniussi también ganó el bronce. siones del nuevo gobierno la Secretaría de Energía Teniendo en cuenta que el deporte es uno de los procedió al llamado a concurso para cubrir los car- instrumentos más importantes para el desarrollo de gos vacantes en el directorio del ENRE y Enargas. los pueblos, se necesita el apoyo constante del Es- El mismo aclaraba que para el caso del ENRE el tado como promotor de una actividad formativa y llamado comprendía a los cargos de presidente, vi- multiplicadora. En el mismo sentido, el ejemplo de cepresidente y vocal primero, todo conforme a la dedicación y esfuerzo que demostraron represen- normativa de aplicación, ley 24.065 y decreto regla- tando a nuestro país es digno de destacarse. mentario 1.393/92. Por todo lo expresado es que solicito la aproba- En relación al Enargas, el llamado procuraba cu- ción del presente proyecto de resolución, como re- brir las vacancias en los cargos de presidente del conocimiento a la labor deportiva de Paola Suárez directorio, vicepresidente y dos vocales, de acuer- y Patricia Tarabini en los Juegos Olímpicos de Ate- do a lo estipulado en la ley marco regulatorio del nas 2004. gas 24.076 y decreto reglamentario 1.738/92 anexo I, capítulo X, artículos 54 y 57. Lylia M. Arancio de Beller. El objetivo de ambos marcos regulatorios esta- blece la independencia de los reguladores, tanto del –A la Comisión de Salud y Deporte. poder político como de las empresas reguladas, gestándose a través de concursos que legitiman la libre concurrencia de los participantes el principio LXVII de igualdad en la selección garantizando la indepen- dencia de los elegidos. Proyecto de resolución Ambos concursos fueron convocados por la Se- El Senado de la Nación cretaría de Energía en un todo conforme a los plie- RESUELVE: gos del llamado. A los fines de asegurar la transpa- rencia y justicia de la selección la citada secretaría Artículo 1º – Instruir al Poder Ejecutivo para que procedió a designar jurado de concurso a personas implemente los medios correspondientes a los fines de amplios antecedentes en la materia (electricidad de enviar a la Comisión Bicameral del Congreso de y gas). Los jurados miembros del concurso fueron: la Nación integrada según los extremos de la norma ingeniero Jorge Lapeña (ex secretario de Energía de de aplicación, leyes 24.065 y 24.076, todos los ante- la Nación); ingeniero Herminio Sbarra (ex secretario cedentes obrantes en el concurso sustanciado de de Energía de la Nación); doctor Politti (ex director acuerdo al llamado de la Secretaría de Energía de la de legales de la Secretaría de Energía de la Nación); Nación. ingeniero Bautista Marchesche (subsecretario de 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 251 Energía Eléctrica de la Nación); licenciado Cristian Por todo lo expuesto es que solicito a mis cole- Folgar (subsecretario de Combustibles de la Nación) gas me acompañen en el presente proyecto. y la señora Patricia Vaca Narvaja (subsecretaria de Ernesto Sanz. – Carlos A. Prades. – Defensa de la Competencia de la Nación). Gerardo R. Morales. La nómina de postulantes superó, en el caso del ENRE los 150 y otra cantidad similar respecto del –A la Comisión de Minería, Energía y Enargas lo que muestra el interés de profesionales Combustibles y para conocimiento de las con antecedentes suficientes en acceder a los car- comisiones leyes 24.065 y 24.076. gos concursados. Una vez sustanciado el concurso, cumplimenta- dos los extremos del mismo, estudio y análisis de LXVIII antecedentes, entrevistas personales y exposición Proyecto de declaración de conocimientos de cada postulante selecciona- do, que reunía las condiciones previstas por la ley, El Senado de la Nación se arribó a determinar para el caso del ENRE a los DECLARA: presentantes en condiciones de ser designados a De interés de este honorable cuerpo al Encuen- los cargos concursados. En el del Enargas los tro Nacional Belgraniano que se desarrollará los días postulantes, también fueron seleccionados aque- 23 al 25 de septiembre del corriente en la ciudad de llos que reunían las condiciones para su Rosario, provincia de Santa Fe. postulación. Carlos A. Reutemann. – Roxana I. Latorre. No obstante se desconocen las decisiones adop- tadas, esto es si el tribunal del concurso elevó las pertinentes recomendaciones al señor secretario de FUNDAMENTOS Energía de la Nación y si este elevó tal selección a Señor presidente: la consideración ministerial para su propuesta de Los días 23 al 25 de septiembre del corriente, en designación, a los fines de que el Poder Ejecutivo la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, se de- cumplimente lo ordenado por las leyes marcos re- sarrollará el Encuentro Nacional Belgraniano. gulatorios eléctrico y de gas 24.065 y 24.076 respec- Como todos sabemos, el doctor Manuel Belgrano tivamente. (1770-1820) cursó sus estudios en Buenos Aires, en Sin embargo con todos estos antecedentes se ha el Real Colegio de San Carlos (actual Colegio Na- procedido a designar en los directorios de ambos cional de Buenos Aires) y en España se recibió de organismos regulatorios a personas que no han par- abogado, especializándose en estudios económicos. ticipado del proceso de selección obligatorio esta- En 1794 regresó al Río de la Plata para asumir como blecido por las leyes citadas. secretario del Consulado de Buenos Aires, que de- Por lo expresado en los párrafos precedentes se bía impulsar el desarrollo económico de la región. habrían violado los artículos: 58 del Marco Desde ese cargo, Belgrano propuso la creación de las escuelas de Comercio, de Náutica y de Dibujo. Regulatorio Eléctrico a saber ...“Los miembros del directorio serán seleccionados entre personas con Participó en la Revolución de Mayo e integró la Primera Junta en condición de vocal y comandó la antecedentes técnicos y profesionales en la mate- Campaña del Paraguay y la segunda expedición al ria….” De la ley 24.065 y su similar de la ley 24.076; Alto Perú. Allí combatió en varias batallas, con suerte artículo 54 de idéntico texto y sus respectivos de- diversa, y se destacó especialmente en los triunfos cretos reglamentarios; artículo 59 párrafo segundo de Salta y Tucumán. del Marco Regulatorio de Electricidad a saber: Creó la bandera nacional, que fue adoptada como “…Previa a la designación, el Poder Ejecutivo de- distintivo de las Provincias Unidas del Río de la Pla- berá comunicar los fundamentos de tal decisión a ta por el Congreso Nacional General Constituyente una comisión del Congreso de la Nación… Esta co- que declaró la Independencia en Tucumán. misión podrá emitir opinión dentro del plazo de 30 Junto con Bernardino Rivadavia cumplió misio- días corridos de recibidas las actuaciones” y, del nes diplomáticas en Europa, negociando la posibi- artículo 55 segunda parte del Marco Regulatorio del lidad de establecer una monarquía constitucional Gas de idéntica redacción. independiente en el Río de la Plata. Todo el procedimiento es condición necesaria para De regreso al país, el Congreso de Tucumán en habilitar al Poder Ejecutivo al dictado del acto ad- 1816 lo invitó a una sesión secreta para que infor- ministrativo respectivo, sin el cual se invalidan las mara a los diputados sobre la forma de gobierno pre- actuaciones realizadas, poniendo en serio riesgo la dominante en Europa en ese momento y propuso eventual nulidad de las decisiones que un directo- una monarquía moderada en la dinastía de los incas. rio integrado de manera irregular según la ley Murió de hidropesía, muy pobre, en Buenos Ai- pudiere adoptar. res, el 20 de junio de 1820. En sus últimos momen- 252 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª tos fue acompañado y asistido por su amigo, el co- ingeniero Miguel Lifschitz; la vicepresidencia pri- merciante José Celedonio Balbín. mera por el señor titular del Instituto Nacional Los objetivos del Encuentro Nacional Belgra- Belgraniano, profesor Aníbal Luzuriaga y la segun- niano son: da por la señora presidenta de las Damas Belgrania- – Motivar la investigación sobre la temática del nas de Catamarca; profesora Gladis Pandolfi de Mo- encuentro. reno. – Posibilitar la difusión de los trabajos como es- Ha recibido los auspicios de la Junta de Historia tímulo a la participación y al esfuerzo divulgador. de Rosario; la Asociación Argentina de Derecho – Desarrollar una actitud integradora de las per- Constitucional; la Asociación Vexilológica Argenti- sonas y entidades participantes como presupuesto na; la Fundación Josefina Prats; el Comando del II para incentivar la vigencia del pensamiento belgra- Cuerpo de Ejército; la Cámara de Diputados de la niano. Provincia de Santa Fe; la Escuela Superior de Ad- ministración Municipal; el Instituto de Derecho Pú- Participarán miembros de instituciones belgrania- blico del Colegio de Abogados de Rosario; el Liceo nas e históricas; investigadores y docentes del área Aeronáutico Militar de Funes; la revista “Rosario, (cualquiera sea el nivel educativo en el que se des- la fuerza de su historia”; la Federación Gremial del empeñen) y personas interesadas en la temática. Comercio y la Industria de Santa Fe; el Correo Ar- Los trabajos se ordenarán para ser estudiados en gentino; la Liga Patriótica Rosarina “Gregoria Pérez comisiones según las siguientes referencias: de Deniz” y la Asociación Sanmartiniana “Cuna de 1. Ciencias y Artes - Belgrano impulsor de la cul- la Bandera”. tura en su medio social (incluye inconografía y mo- También cuenta con el auspicio del Centro numentos). Filatélico de Rosario; el Instituto de la Tradición 2. Sociedad, producción, comercio y periodismo- “Martín Fierro”; la Parroquia Iglesia Nuestra Seño- Belgrano y el desarrollo rioplatense. ra del Rosario; la Asociación Amigos de la Bibliote- 3. Ejército - Belgrano, general de los ejércitos de ca Argentina; la Escuela Municipal de Danzas y Arte la Patria. Escénico “Ernesto de Larrechea”; el Coro del Joc- 4. Proyección - Belgrano, vigencia y difusión de key Club de Rosario y la Asociación Sanmartiniana su acción y pensamiento. de Rosario. 5. Símbolos nacionales, provinciales y municipa- La actividad cobrará particular relevancia en tan- les - Aportes para su estudio, materialización y ce- to que Rosario, como cuna de la bandera nacional, remonial. se identifica ampliamente con la figura de uno de nuestros próceres más grandes. La Conferencia inaugural estará a cargo del pro- fesor Aníbal Luzuriaga, presidente del Instituto Na- Desde hace más de diez años, no se realiza nin- cional Belgraniano y se prevé, en los días posterio- gún evento similar por lo que se descuenta que res, un acto cívico militar en el Monumento a la la atención de los belgranianos del país estará Bandera –como homenaje a los 192 años de la Ba- centrada en Rosario, como consecuencia del en- talla de Tucumán–, la presentación del monólogo cuentro. belgraniano “Victoria Caraballo cuenta”, por la se- Señor presidente: por las consideraciones verti- ñora Graciela Aguirre Sotomayor y la actuación del das, de mis pares solicito la aprobación del presen- ballet folclórico de la Escuela Municipal de Danzas te proyecto. y Arte Escénico de la Municipalidad de Rosario. Dicho evento cuenta con el patrocinio institu- Carlos A. Reutemann. – Roxana I. Latorre. cional del Instituto Nacional Belgraniano, de la Mu- –A la Comisión de Educación, Cultura, nicipalidad de Rosario y de la Federación Gremial Ciencia y Tecnología. del Comercio e Industria. El encuentro es resultado de la propuesta con- junta de la Comisión de Damas Belgranianas, filial LXIX Catamarca, y del Instituto Belgraniano de Rosario Proyecto de declaración y fue declarado de interés por la Legislatura pro- vincial y la municipalidad de Rosario. Las entida- El Senado de la Nación des afiliadas al Instituto Nacional Belgraniano de DECLARA: San Nicolás, Pérez, Catamarca, Pilar, Villa María, Sal- ta, Chaco, Almagro, Boedo, Palermo, San Martín, De interés de este honorable cuerpo a la LVI Ex- Mar del Plata, Tucumán y la Asociación de Damas posición Nacional de Agricultura, Ganadería, Indus- Belgranianas de Rosario también han adherido al tria, Comercio y Granja, que se llevará a cabo los evento. días 2 al 6 de septiembre del corriente, en el depar- tamento de Vera, provincia de Santa Fe. El comité de honor estará integrado por la presi- dencia del señor intendente municipal de Rosario, Carlos A. Reutemann. – Roxana I. Latorre. 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 253 FUNDAMENTOS La exposición aludida es una oportunidad que funcionará como medio para exhibir el potencial Señor presidente: agroganadero y afines. La LVI Exposición Nacional de Agricultura, Ga- Señor presidente: por las consideraciones verti- nadería, Industria, Comercio y Granja se llevará a das, de mis pares solicito la aprobación del presen- cabo los días 2 al 6 de septiembre del corriente, en te proyecto. el departamento de Vera, provincia de Santa Fe. Desde el año 1948, la feria constituye la muestra Carlos A. Reutemann. – Roxana I. Latorre. anual más importante de la región y ha venido sien- –A la Comisión de Agricultura, Ganade- do declarada, desde sus ediciones anteriores, de in- ría y Pesca. terés provincial por el gobierno de la provincia de Santa Fe. Vera forma parte del Consejo Regional Económi- LXX co del Norte Santafesino (Corenosa) que tiene, como objetivo, acordar junto a las autoridades provincia- Proyecto de declaración les las políticas productivas y económicas que se El Senado de la Nación implementan en la región. DECLARA: Corenosa es un organismo que representa a un gran sector económico de la provincia conformada De interés de este honorable cuerpo a la V Edi- por instituciones de muchos años de experiencia y ción del Programa de Difusión Bursátil (Prodibur) a su vez por hombres de trabajo consustanciados que se desarrollará entre los días 30 de agosto y 20 profundamente con la problemática de la región. de septiembre del corriente en la ciudad de Rosa- rio, provincia de Santa Fe, organizado por la Cáma- Vera pertenece a una de las zonas agrícolas más ra de Agentes de Bolsa de Rosario. importantes del país. Empresas de toda la región de distintos rubros Carlos A. Reutemann. – Roxana I. Latorre. –artesanías, comercio, industria, producción y ser- vicios– se darán cita para presentarse en un ámbito FUNDAMENTOS que abrirá las puertas con una gran concurrencia Señor presidente: de visitantes, tal como en las muestras anteriores. Organizado por la Cámara de Agentes de Bolsa La muestra comprende una exposición agroin- de Rosario, entre los días 30 de agosto y 20 de sep- dustrial y comercial, además de un concurso, rema- tiembre del corriente en la ciudad de Rosario, pro- te y venta de ejemplares de diferentes razas con la vincia de Santa Fe, se desarrollará la V Edición del presencia de una gran cantidad de productores de Programa de Difusión Bursátil (Prodibur). la zona norte de la provincia y del resto del país. El programa está destinado a los alumnos de los La muestra agrícola incluye actividades diversas dos últimos años del polimodal de escuelas de Ro- cuyo objetivo es concentrar al sector productivo, sario y de localidades cercanas. al comercio, a la industria y servicios representati- La propuesta pretende difundir, en ámbitos edu- vos de la región. cativos, el rol que tiene el mercado de capitales Entre los objetivos de la exposición se encuentran: “como una alternativa de inversión y financia- – Incentivar, concretar negocios y vínculos de miento”. Los participantes y profesores deberán ac- cooperación económica. ceder a los módulos teórico-prácticos, que se en- – Establecer relaciones comerciales entre produc- cuentran disponibles vía Internet, que resumen los tores, distribuidores y consumidores. aspectos esenciales del funcionamiento del siste- – Capacitar al productor y al empresario por me- ma bursátil, describiendo las instituciones que lo forman y los instrumentos de inversión disponibles dio de disertaciones, debates, charlas técnicas y en el mercado que sirven como soporte para parti- asesoramiento personalizado. cipar en programas de simulación. En la Exposición Nacional de Vera 2004 se pre- La participación en el Prodibur es gratuita y pue- sentarán diferentes alternativas para las empresas de establecerse bajo la forma extracurricular optativa, auspiciantes y se desarrollarán conferencias sobre extracurricular obligatoria o curricular. Las institucio- trazabilidad y Vera y su inserción en el contexto pro- nes que desean participar se inscriben en la Cámara vincial, a cargo de especialistas. de Agentes de Bolsa de Rosario y los alumnos pue- También se agregará, a la muestra, la presenta- den participar tanto en forma individual como grupal. ción de espectáculos de doma y folclore, a cargo El aprendizaje en la simulación se establece a partir de las distintas comunas de la región. de un programa y la competencia está incluida den- Por lo anteriormente expresado, los productores y tro del ámbito nacional. Se otorgan premios a las los miembros de empresas de industria y servicios distintas categorías y certificados de participación agropecuarios y de otros rubros, verán oportuno y tanto a los alumnos como a los establecimientos que beneficioso el intercambio de relaciones comerciales. participen. 254 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª Durante la tercera edición (año 2002) del progra- probando su capacidad para satisfacer apetencias ma, que cuenta con el apoyo de las instituciones informativas, recreativas y educacionales de secto- que conforman el sistema bursátil argentino, escue- res muy diversos, como en cierta medida lo testi- las rosarinas se atribuyeron tres de las cuatro cate- monia el amplio espectro sociocultural que iba des- gorías en juego y en la cuarta edición (año 2003) de la audiencia de Radio El Mundo hasta los fieles escuelas rosarinas se adjudicaron dos de las cua- de Radio del Pueblo. tro categorías. La radio fue, asimismo, el vehículo de difusión de Este plan se desarrolla en forma conjunta con el los grandes eventos sociales e históricos ocurridos Instituto Argentino de Mercado de Capitales. Fue en la Argentina desde los tiempos de Alvear, tanto declarado de interés educativo por parte del Minis- en el plano de los menudos acontecimientos de la terio de Educación de la Provincia de Santa Fe y de vida cotidiana como en el de los grandes hechos Buenos Aires, en tanto que la Comisión Nacional de trascendencia: arribo de huéspedes ilustres, fes- de Valores lo ha incluido en la Campaña Interameri- tejos de carnaval, concentraciones populares, des- cana de Educación y Protección al Público Inversor. files militares, golpes de Estado, campañas electo- Señor presidente: por las consideraciones verti- rales, revoluciones, asunciones presidenciales, das, de mis pares solicito la aprobación del presen- festejos patrios. te proyecto de declaración. En ese campo, como pocos medios, probó su Carlos A. Reutemann. – Roxana I. Latorre. enorme ubicuidad y su capacidad para captar el he- –A la Comisión de Educación, Cultura, cho “en vivo”, transmitiendo al oyente una nítida Ciencia y Tecnología. sensación de contemporaneidad y participación. La presente introducción intenta rescatar algunos aspectos importantes de la historia de este medio LXXI de comunicación de masas. Proyecto de declaración A pesar de no tener tanto tiempo de funciona- miento (apenas poco más de cien años) y luego de El Senado de la Nación su aplicación a la radiodifusión, este medio ha de- DECLARA: mostrado una importancia para la comunicación aún con la invención, años mas tarde, de la televisión De interés de este honorable cuerpo al programa que le restó importancia debido a que innovaba en radial “Proyecto 5” que se emite por radio Nacional las comunicaciones “la imagen en movimiento” con Rosario los días sábados de 12.00 horas a 13.00 ho- el aporte del sonido. Es decir, tenía un elemento más ras. que la radio y que por naturaleza atrae al público Carlos A. Reutemann. – Roxana I. Latorre. con más facilidad. A pesar de esto, la radio posee un elemento FUNDAMENTOS importantísimo que le proporciona características muy diferenciadas del resto de los medios masivos Señor presidente: de comunicación (salvo con lo explicado anterior- Como en el cine y en la televisión la radio osciló, mente sobre la televisión): ellos son la música y la en sus comienzos, entre la función meramente inter- voz. Se ha convertido ya en una costumbre que, bien mediaria y reproductora (la que preside, en cierta for- dosificada y mejor seleccionada, puede ser una bue- ma, la primitiva transmisión de óperas) y la explora- na costumbre informativa, educativa o un excelente ción de sus propios lenguajes y de sus códigos hábito de relajación. comunicacionales específicos hasta alcanzar formas autónomas y muy depuradas desde el punto de vis- En conclusión, este medio tuvo un gran auge has- ta del empleo de la imaginación, los silencios, los efec- ta la década del 60 aproximadamente, ayudada en tos sonoros, los planos de la voz humana, las corti- parte por la II Guerra Mundial ya que es allí donde nas musicales, el desarrollo dramático, etcétera. se evolucionó notablemente en cuanto a la tecno- logía utilizada. Con la aparición de la televisión, su Piloteada por grandes intuitivos, por hombres de creatividad alerta, la radiofonía argentina no tardó influencia fue desapareciendo y se sigue utilizando en elaborar sus propios patrones, que dieron am- como medio de entretenimiento alternativo. plia cabida a las expresiones más variadas de la cul- Hoy en día existen radios que transmiten en vivo tura popular y de la cultura de elite, aunque esta por Internet y existen otras que sólo lo hacen por última se mantuvo siempre a prudente distancia de ese medio, es decir, se ha llegado a la globalización un medio al que solo veía como eventual transmi- y digitalización del medio. sor de formas y contenidos ya establecidos y no A pesar de haber pasado un lapso en que la ra- como plástico generador de lenguajes y productos dio se quedó estancada, nuevamente se ha logrado específicamente “radiotelefónicos”. ejercer un avance tecnológico, que esta ayudando Indudablemente masiva, la radio supo recortar, sin a fortalecerla un poco más y, lo más importante, lle- embargo, campos de audiencia bien diferenciados, gar a un mercado más amplio. 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 255 El programa “Proyecto 5” tiene una temática va- Señor presidente: por las consideraciones verti- riada y acorde con las necesidades e intereses de das, de mis pares solicito la aprobación del presen- cada grupo de alumnos participantes de Rosario y te proyecto. de poblaciones vecinas y en cada emisión desarro- lla un tema tratado por chicos, a su vez Carlos A. Reutemann. – Roxana I. Latorre. monitoreados por docentes. –A la Comisión de Sistemas, Medios de El proyecto cuenta, además, con la participación Comunicación y Libertad de Expresión. de profesionales nacionales e internacionales (Mi- guel Santos Guerra –catedrático de Didáctica y Or- ganización Escolar en la Universidad de Málaga–, LXXII Ezequiel Ander-Egg –sociólogo, politólogo, econo- mista, planificador y profesor universitario–, María Proyecto de declaración Cristina Granero, Fernando Avendaño) y represen- tantes del Ministerio de Educación que colabora- El Senado de la Nación ron en la elaboración del mismo y que continúan DECLARA: haciéndolo a través de intervenciones, asesoramien- De interés de este honorable cuerpo al XVII Concur- to y visitas al piso para dar el marco de contención so Argentino de Pesca del Surubí y III con Devolución, que cada tema requiera. que se llevará a cabo los días 9 al 11 de octubre del co- El programa está destinado a alumnos de 9 a 14 rriente, en Reconquista, provincia de Santa Fe. años. Busca enfatizar la afición por el estudio y la investigación así como la necesidad de generar un Carlos A. Reutemann. – Roxana I. Latorre. puente con la escuela en el que se afiance el idioma nacional, favoreciendo la creatividad, la expresión FUNDAMENTOS oral y escrita de los alumnos –y de la población en general– para crear un ambiente de intensa y exten- Señor presidente: sa cooperación social, que involucre y comprometa Después del manguruyú (especie en vía de ex- al mayor número de grupos, visiones e intereses. tinción), el surubí es el más grande exponente de la Objetivos: familia de los bagres. En América del Sur su pre- sencia se extiende desde Venezuela hasta el río de – Proveer una amplia variedad de programación la Plata, abarcando el centro oeste de Brasil. Algu- informativa, educativa, cultural y de entretenimiento nos ríos donde lo encontramos son el Paraná, que al público en general, que sea interesante y de cali- cuenta con muy buenos pesqueros con servicios dad. de guías y cabañas, el Uruguay, el Paraguay, el Ber- – Contribuir al debate informado y al pensamien- mejo, el Guayquiraró y el antes mencionado río de to crítico, asegurando que los programas reflejen la Plata donde empieza a ser más común encontrar- una amplia variedad de puntos de vista y de pers- lo actualmente que tiempo atrás. pectivas. Las variedades más conocidas en Argentina son el – Impulsar la igualdad en el acceso a los medios surubí manchado o pintado, y el atigrado o rayado: y las posibilidades de expresión de la población, en este último alcanza un menor porte y ambos nombres especial la de los niños y adolescentes. hacen referencia obvia a su apariencia. Si bien en la – Respetar y promover el pluralismo cultural, lin- actualidad el que ronda los 50 kg es considerado un güístico y étnico. excelente exponente, se llegaron a registrar piezas de – Difundir las producciones artísticas, culturales hasta 100 kg y cercanas a los 2 metros. Ovíparo en y educativas generadas en los diversos puntos del cuanto su reproducción, este pez migra buscando las país y de la región. aguas cálidas con la finalidad de desovar. El proyecto está destinado a la investigación pe- Se lo encuentra en las zonas más profundas de riodística y las temáticas varían en cada emisión los ríos, en pozones, o veriles (desniveles del lecho (cultura, sociedad, historia, política, ciencia, etcéte- hacia zonas más hondas). ra) entrelazando aspectos aparentemente disociados Se alimenta de peces menores prefiriendo el sá- pero con enclaves comunes. Está realizado por alum- balo y las bogas, pero su voracidad lo lleva a cap- nos de EGB que se seleccionan a partir para formar turar otras especies, incluyendo ranas y víboras. diferentes grupos que investigan los temas de cada Cuando las aguas se enfrían, se muestra inactivo y programa. aletargado. Así, este programa está colaborando con algo tan Su carne es muy preciada y tiene valor comercial, primordial como dar un espacio de expresión pero, lo que ha llevado a realizar experiencias exitosas en fundamentalmente, una oportunidad a cientos de convertirlo en pez de criadero. voces y de sentimientos que no siempre tienen la Este majestuoso cazador suple su falta de agili- oportunidad de ser escuchadas. dad con su estrategia. Su apariencia lo ayuda a pa- 256 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª sar desapercibido en los pedregales o entre la ve- conquista y el río Paraná sobre la costa santafesina, getación y allí se mantiene al acecho en espera de se realizará el XVII concurso y III con devolución. sus presas. En ocasiones, utiliza su potente cola Dicho evento incluye no sólo la realización del para golpear y atontar a sus víctimas, por lo tanto torneo sino, también, una importante exposición co- no es de extrañar que el pescador lo obtenga clava- mercial del rubro, una expo-artesanal, números ar- do de ella y no de su enorme boca. tísticos de renombre, elección de reina y entrega de Desde la costa se pueden pescar los surubíes más premios. jóvenes y de menor porte, denominados “cacho- La fiesta es de atracción turística en los ámbitos rros”. También se practica la modalidad trolling, na- nacional e internacional y lleva a la comunidad de vegando aguas abajo para que los señuelos pro- Reconquista a realizar el máximo esfuerzo con el fin fundicen lo más posible. Si se pesca anclado con de lograr capitalizar los beneficios del importante carnada, es recomendable levantar la embarcación movimiento económico que implica la movilización (liberarla del anclaje) cuando se posee un pique, sal- de alrededor de cuatrocientos equipos de pescado- vo que la capacidad de los elementos esté acorde res embarcados y la presencia de más de veinte mil al porte del pez y permitan acercarlo manteniéndo- personas en el evento. se en el punto fijo. Capítulo aparte, merece el compromiso de su co- Más difundida aún es la pesca a la deriva o misión organizadora en defensa de nuestra fauna camalote denominada “pindá” por los lugareños. ictícola y del medio ambiente en general como lo La carnada por excelencia es la morena grande o demuestra no solamente a través de la modalidad “mamacha” pinchada dos veces en el anzuelo. Tam- de concurso adoptada sino con la preocupación y bién se suele utiliza el cascarudo. el reclamo ante los organismos de contralor de la La pesca nocturna anclado es la más provecho- provincia de Santa Fe en la insistencia de la necesi- sa, y cuenta con la emoción extra de no conocer el dad de hacer cumplir las leyes de pesca comercial y tamaño del surubí con que se está luchando hasta de defensa del medio ambiente vigentes. llegar al final de su captura. Los horarios diurnos Señor presidente: por las consideraciones verti- más apropiados son los de la madrugada y los del das, de mis pares solicito la aprobación del presen- atardecer. te proyecto de declaración. Vale la pena mencionar que al sentirse el pez en peligro es muy probable que la corrida se produzca Carlos A. Reutemann. – Roxana I. Latorre. en dirección a la costa, pedregales, o vegetación, –A la Comisión de Salud y Deporte. de donde será muy difícil sacarlo. Por lo tanto, se debe intentar mantenerlo siempre en la parte cen- tral del río. Es común que la lucha se extienda por LXXIII treinta minutos o más, entonces la paciencia del pes- cador jugará un papel importante. Proyecto de declaración El equipamiento no debe ser exagerado, se debe El Senado de la Nación contar con una caña de mediana potencia de 2,20 DECLARA: m, sedal de no más de 0.40, líder de acero, y anzue- los bien afilados para la dura boca del surubí. De interés de este honorable cuerpo a la IV Feria Los peces pequeños deben ser devueltos a su Zonal de Ciencia y Tecnología desarrollada los días ambiente procurando causar el menor daño posible, lunes 23 y martes 24 de agosto del corriente en y aportando para que la especie siga presente en Pujato, provincia de Santa Fe. nuestro país. Carlos A. Reutemann. – Roxana I. Latorre. Haciendo un poco de historia, hacia el año 1986, en el puerto de Reconquista, y gracias al manco- FUNDAMENTOS munado esfuerzo y voluntad de un grupo de pes- cadores autodenominado Peña Costera Reconquis- Señor presidente: ta-Avellaneda, nació la idea de organizar un Durante los días 23 y 24 de agosto, Pujato fue concurso de pesca del surubí. sede de la IV Feria Zonal de Ciencia y Tecnología, La meta de este evento era y es integrar a toda la declarada de interés educativo por la Regional VI comunidad pesquera del país y de Brasil, Uruguay de Educación de la provincia de Santa Fe. y Paraguay. Según su propia definición, toda feria de ciencias Este deporte reúne innumerables participantes e y tecnología reside en una exposición pública de impulsa el intercambio de afecto, compañerismo y proyectos y/o trabajos científicos y tecnológicos esfuerzo entre ellos. con aportes originales. Así, los próximos 9, 10 y 11 de octubre del co- Los expositores efectúan exposiciones, ofrecen rriente, y teniendo como escenario el puerto de Re- aclaraciones, contestan preguntas sobre la metodo- 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 257 logía utilizada y un jurado distingue y evalúa los Señor presidente: por las consideraciones verti- proyectos que forman parte del proceso permanen- das, de mis pares solicito la aprobación del presen- te de enseñanza-aprendizaje que desarrollado en el te proyecto de declaración. ámbito escolar y/o en clubes de ciencias con el fin de mejorar la calidad educativa, teniendo en cuenta Carlos A. Reutemann. – Roxana I. Latorre. la función social de la escuela y la diversidad de –A la Comisión de Educación, Cultura, intereses y necesidades de la comunidad. Ciencia y Tecnología. Los principios que sustentan son variados y con- tienen actividades científicas y tecnológicas tales como la institucionalidad educativa, la igualdad de LXXIV oportunidades, la independencia de participación y Proyecto de declaración la integración social. El Senado de la Nación Tienen como fin: DECLARA: – Brindar un espacio adecuado al desarrollo. De interés de este honorable cuerpo a la I Mega- – Profundizar y condicionar el saber como cons- muestra del Instituto Nacional de Tecnología Agro- trucción social. pecuaria – INTA Expone – que se desarrollará los Objetivo principal: ejercitar a los alumnos en el días 28 al 30 de octubre del corriente en la Estación empleo del método científico mediante la ejecución Experimental de Oliveros, provincia de Santa Fe. de trabajos especializados en las distintas áreas del conocimiento. Carlos A. Reutemann. – Roxana I. Latorre. Son objetivos específicos: – Priorizar y destacar el impacto del proyecto y/o FUNDAMENTOS trabajos científico-tecnológicos en el espacio geo- Señor presidente: gráfico y social. La Estación Experimental de Oliveros posee un – Brindar a los alumnos la oportunidad de reali- campo de 420 ha, sobre la ruta nacional 11, a la al- zar investigación científica y tecnológica en el ám- tura del kilómetro 353, distante un kilómetro del pue- bito escolar desarrollando competencias por medio blo y a 50 km de Rosario, provincia de Santa Fe. de contenidos conceptuales y de procedimientos. Este predio es lindante, a su vez, con la autopista – Fomentar el intercambio de experiencias. que une las ciudades de Rosario y de Santa Fe. – Establecer lazos entre los diferentes niveles del Una porción de este terreno se utiliza como cam- sistema educativo y entre la escuela y la comunidad. po experimental y el resto son lotes de producción En dicha instancia se evaluaron trabajos de in- administrados por la Asociación Cooperadora del vestigación presentados por estudiantes de nivel INTA Oliveros. Aunque estos últimos también se inicial, EGB, Polimodal, superior no universitario, de destinan a actividades de experimentación y exten- adultos y de modalidad especial de diferentes esta- sión, ya que es allí donde se prueban distintas al- blecimientos educativos dirigidos al público en ge- ternativas tecnológicas recomendadas por el INTA neral, investigadores y a empresas e instituciones para el sur de la provincia y son recorridos por téc- públicas y privadas. nicos, productores y estudiantes en ocasión de los Los trabajos que más se destacaron trataban so- “días de campo”. bre los temas más permeables a nuestra sociedad: En la Estación Experimental Agropecuaria INTA inseguridad, desocupación, entidades cooperativas Oliveros existen los siguientes laboratorios: labora- y medio ambiente. torio de protección vegetal, laboratorio de nemato- La guía para la realización de actividades científi- dos y laboratorio de tecnología de semillas. cas de la UNESCO, define que las ferias científico- El laboratorio de protección vegetal dispone de tecnológicas son emprendimientos técnico-científi- cámaras de cría con condiciones controladas de cos y culturales destinados a establecer la temperatura y humedad. En él se realizan estudios interrelación entre la escuela y la comunidad dando biológicos de las plagas y de sus enemigos natura- oportunidad para que “...los alumnos demuestren, les, evaluaciones de insecticidas biológicos, cría a través de proyectos planificados y ejecutados por masiva para la determinación de líneas bases de sus- ellos mismos, su creatividad, su razonamiento lógi- ceptibilidad a toxinas Bt y evaluación de la eficacia co, su capacidad de investigación y sus conoci- de cultivos transgénicos Bt (soja y maíz). Esto últi- mientos científicos...” mo mediante la utilización de jaulas instaladas a Nuestra sociedad debe apoyar la investigación campo para las plagas de lepidópteros. como motor de progreso y de bienestar. La actuali- En el laboratorio de nematodos se efectúan estu- dad educativa nos impone estimular a los alumnos dios relacionados con el Nematodo del Quiste de la que logren destacarse en el plano científico-tecno- Soja (NQS), brindándose el servicio de diagnóstico lógico. de infestación. 258 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª El laboratorio de tecnología de semillas se dedi- diciones físicas. La prueba se realiza a través de un ca al análisis de control de calidad y brinda servi- Analizador Automático de Semillas (SAD 2007), de- cios a empresas de todo el país. En él se desarro- sarrollado por medio de un convenio de vinculación llan, además, técnicas innovadoras para el análisis tecnológica entre el Laboratorio de Semillas de la reconocidas por los más importantes semilleros, cria- Experimental y la empresa Consultar Ingeniería e In- deros y laboratorios. formática de Rosario. También se están realizando El mencionado laboratorio de análisis de control trabajos de calibración para otras especies cultiva- de calidad de semillas de la estación funciona des- das como algodón, maní y arveja. de 1985 y está acreditado por el INASE (Instituto 6. Frío: técnica muy útil como complemento de Nacional de Semillas) bajo normas Mercosur. la prueba de germinación estándar, ya que permite En él se realizan determinaciones de germinación realizar estimaciones de emergencia y /o resistencia y vigor mediante las pruebas de: a condiciones de bajas temperaturas como las que 1. Germinación estándar: es la prueba de con- predominan durante las siembras tempranas de maíz. trol de calidad más utilizada en las transacciones co- Es además, una buena indicadora de niveles de vi- merciales en nuestro país y en el mundo que permi- gor entre lotes. te definir un aspecto de la calidad del lote de semillas, 7. Hiltner: es una técnica que sirve como buen así como también la comparación entre lotes. La cua- indicador de la emergencia en suelos con probabili- lidad de “poder germinar” en forma rápida y unifor- dades de compactación luego de la siembra. Si bien me tiene implicaciones relacionadas con la pronta la prueba de Hiltner está en un período de ajuste, implantación del cultivo y sus efectos positivos se se ha alcanzado un excelente grado de estandari- prolongan durante las etapas tempranas de creci- zación en cuanto a sustratos y modos de evalua- miento de las plántulas. ción de resultados. 2. Envejecimiento acelerado: la realización de 8. Tetrazolio de aleurona: Es una prueba de na- este test, en la poscosecha inmediata, sirve para de- turaleza bioquímica, utilizada para complementar el terminar las diferencias de vigor entre lotes; definir resultado obtenido mediante la prueba de frío en destinos en el tipo de almacenamiento; verificar la maíz. A través del análisis, se evalúa el tejido vivo necesidad de prelimpieza y/o curado en almacenaje de la capa de aleurona. Esta última es la que le otor- prolongado. También, permite estimar el potencial ga a la simiente buena resistencia al estrés provo- de almacenamiento y predecir la posible emergen- cado por la baja temperatura luego de la siembra y/ cia por comparación con el poder germinativo en o por la entrada de patógenos. condiciones adversas de campo. En el predio de la unidad también está implanta- 3. Prueba topográfica por tetrazolio: es una prue- da una Huerta Orgánica Experimental –en el marco ba de naturaleza bioquímica que permite realizar, en del Proyecto Prohuerta– con el objetivo de generar forma rápida, un diagnóstico muy completo acerca de información precisa sobre esta alternativa de pro- la calidad del lote de semillas. Dicha prueba utiliza ducción, de gran demanda en nuestros días, y ca- las propiedades biológicas de la sal de 2,3,5 cloruro pacitar a promotores y huerteros. de trifenil tetrazolio para comprobar la existencia –a Actualmente, el mercado de ferias agropecuarias través de la diferenciación de colores– de los tejidos cuenta con Expochacra, Feriagro, Agroactiva, las sanos, débiles o muertos de la semilla. La diferen- rurales y, desde octubre, con INTA Expone, la pri- cia de coloración, junto con otras consideraciones, mera megamuestra del organismo tecnológico des- permite establecer la naturaleza de las alteraciones tinada a presentar los desarrollos y novedades ge- en el embrión y demás partes de las semillas. nerados por dieciséis estaciones experimentales de 4. Prueba compleja de viabilidad: esta determi- la región pampeana. nación tiene gran valor como complemento de la Aunque con objetivos distintos la muestra –que técnica de tetrazolio convencional. Se emplea una se realizará del 28 al 30 de octubre del corriente año– combinación de dos principios activos que permite , promete un despliegue comparable al de las expo- un nítido contraste entre las áreas vivas y muertas siciones organizadas por los privados. Y el dato in- de una misma semilla, haciéndose innecesario tener teresante para la región es que la sede, que irá que discernir entre posibles tonalidades que pue- rotando año a año será, en esta primera edición, la dan confundir al analista. Esta técnica es la más uti- estación experimental de Oliveros. lizada para trabajos de investigación. La cercanía a Rosario, con su oferta de servicios 5. Conductividad eléctrica: la técnica implemen- y su facilidad de acceso, fue un factor importante tada utiliza el principio de conductividad eléctrica para que la conducción central del organismo pen- de los electrolitos en solución. El fundamento del sara, sin competencia, en realizar su primera método, utilizado para soja, es que aquella semilla megamuestra en dicha localidad. que presenta alteraciones de diverso origen en sus También influyó el modelo de trabajo de esa uni- estructuras, una vez sumergida en agua deionizada, dad, expuesto anteriormente. sufre una pérdida mayor de elementos químicos de Así, la idea de realizar INTA Expone surgió debido distinta naturaleza que las semillas en buenas con- al valor especial del modelo de trabajo de la experi- 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 259 mental local, por la armonía de trabajo entre inves- través de las cuales se unían para recordar su ma- tigadores y extensionistas y la inserción que tienen dre patria y mantener sus tradiciones. con las entidades y los productores de la región. Esos italianos visionarios, tuvieron fe en la Ar- En la muestra se expondrán las novedades gene- gentina y llegaron a estas tierras esperanzados en radas por las estaciones experimentales distribuidas poder encontrar su porvenir, dejando en su Italia en las provincias de Santa Fe, Buenos Aires, Entre amada sus más caros sentimientos y echando raí- Ríos, Córdoba y La Pampa, además del Centro Na- ces formaron su hogar, lucharon con todas sus fuer- cional de Investigaciones Agropecuarias de zas, para hacer grande a nuestro país, dejando una Castelar. simiente que hoy fructifica en sus descendientes. Los visitantes podrán recorrer siete senderos: Los años pasaron, los tiempos cambiaron y la So- agrícola, ganadero, de la diversificación, de la ges- ciedad Italiana vio languidecer sus actividades, pero tión ambiental, de la innovación a futuro, de la tec- merced a la iniciativa de la colectividad italiana que nología de la información y de los programas de in- es muy numerosa en Concordia, se logra reflotarla tervención. Se estima que unos cien guías dirigirán con el impulso de los italianos y sus descendien- los recorridos. tes, poniendo en marcha nuevamente la entidad, lo En función de las necesidades actuales de nues- cual no ha resultado fácil en estos tiempos, pero el tro país, vinculadas con el desarrollo económico y entusiasmo y esperanza han puesto a prueba a sus tecnológico nacional y orientadas hacia el apoyo dirigentes, socios, descendientes y amigos, con el de iniciativas que impulsan actividades relaciona- convencimiento, que el éxito acompañaría sus es- das con áreas estratégicas agroindustriales, resulta fuerzos. imprescindible atender a convocatorias surgidas en Actualmente, la entidad cuenta con edificio pro- el sector. pio, el cual data de 1916, siendo una edificación al Señor presidente: por las consideraciones verti- más puro estilo italiano. Allí se dictan clases de con- das, de mis pares solicito la aprobación del presen- versación del idioma italiano, cuyo profesor las dicta te proyecto. ad honórem, y en la medida que se vayan incremen- tando la cantidad de socios se irán sumando nue- Carlos A. Reutemann. – Roxana I. Latorre. vos servicios para los socios, como los de farmacia, –A la Comisión de Agricultura, Ganade- turismo, etcétera, con lo cual el sueño de aquellos ría y Pesca. hombres que crearon la Sociedad Italiana de Socorro Mutuos, se mantiene vigente, participando también de la Asociación Inmigrantes Unidos de Concordia, LXXV la cual reúne a las diferentes colectividades, y que próximamente en el mes de septiembre celebrarán el Proyecto de declaración Día del Inmigrante en la ciudad de Concordia. El Senado de la Nación Es por ello que solicito de mis pares la aproba- ción del presente proyecto. DECLARA: Laura Martínez Pass de Cresto. Manifiesta su beneplácito por la celebración del –A la Comisión de Educación, Cultura, primer centenario de vida de la Sociedad Italiana de Ciencia y Tecnología. Socorros Mutuos “Unión Meridional”, de la ciudad de Concordia en la provincia de Entre Ríos. Laura Martínez Pass de Cresto. LXXVI Proyecto de comunicación FUNDAMENTOS El Senado de la Nación Señor presidente: Por la iniciativa de un nutrido grupo de italianos Se dirige al Poder Ejecutivo nacional, a fin de so- afincados en la ciudad de Concordia, provincia de licitarle tenga a bien considerar la necesaria disminu- Entre Ríos, se funda el 4 de septiembre de 1904, la ción de las retenciones que se aplican a las exporta- Sociedad Italiana de Socorros Mutuos “Unión Me- ciones de las producciones regionales de maní, lácteos, miel, madera, cítricos, carne ovina, porcina y ridional”. caprina, algodón, frutilla, lino, aromáticas, arroz y pro- Los italianos de ese entonces traían de su tierra ductos del sector avícola, de la región centro, a fin natal, nuevas ideas, que para esa época represen- de promover su desarrollo y crecimiento económico. taban todo un adelanto, y ante la necesidad de con- tar con una mutual, se agrupan y forman “La Unione Laura Martínez Pass de Cresto. – Meridionale”, la cual atendía los servicios de far- Graciela Y. Bar. – Carlos A. macia, ayuda por fallecimiento, nichos en el cemen- Reutemann. – Ricardo C. Taffarel. – terio nuevo de Concordia, entre otros servicios, si Roberto D. Urquía. – Carlos A. Rossi. contar con las actividades sociales de la entidad, a – Rubén H. Giustiniani. 260 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª FUNDAMENTOS Es por ello que solicito de mis pares, la aproba- ción del presente proyecto. Señor presidente: Luego del reciente lanzamiento de la Región Cen- Laura Martínez Pass de Cresto. – tro, integrada por las provincias de Entre Ríos, Santa Graciela Y. Bar. – Carlos A. Reutemann. Fe y Córdoba, tanto los gobernadores de las tres pro- – Ricardo C. Taffarel. – Roberto D. vincias, como el Foro de Legisladores Nacionales de Urquía. – Carlos A. Rossi. – Rubén H. la Región, se encuentran trabajando fuertemente en Giustiniani. pos de los grandes objetivos planteados y que ha- –A la Comisión de Presupuesto y Ha- cen a su desarrollo, ya que se trata de un importante cienda. polo productivo, cuya economía es agropecuaria e in- dustrial. La iniciativa de la creación de esta región ideada LXXVII ya en 1974, por los gobernadores de Entre Ríos, En- Proyecto de declaración rique Tomás Cresto, de Córdoba, Ricardo Obregón Cano, y de Santa Fe Carlos Silvestre Begnis, se ins- El Senado de la Nación. cribe dentro de las facultades que la Constitución DECLARA: Nacional de 1994 da a las provincias. De interés de este Honorable Senado la realiza- Es un proyecto que comienza a concretarse en ción de la XVII Feria de las Comunidades Extranje- 1998 cuando se firman los primeros acuerdos entre ras, a llevarse a cabo en la ciudad de Comodoro Ri- la provincia de Córdoba, y la provincia de Santa Fe. vadavia, provincia del Chubut, los días 10, 11 y 12 Después se incorpora la provincia de Entre Ríos, y de septiembre de 2004. hace dos semanas, 27 y 28 de julio, se produjo el relanzamiento de esta región. Marcelo A. H. Guinle. Las provincias integrantes de la Región Centro representan el 20 por ciento de la población argen- FUNDAMENTOS tina; ocupan el 13 por ciento de la superficie del te- rritorio nacional; implican el 25 por ciento del Pro- Señor presidente: ducto Bruto Interno (PBI); generan el 30 por ciento Cada año, la Federación de Comunidades Extran- de la exportación argentina; y cuentan con la radi- jeras de Comodoro Rivadavia organiza esta feria que cación del 25 por ciento de la pequeñas y medianas tiene por objeto principal preservar la memoria en empresas; cuentan con el 45 por ciento del stock el marco de un decidido compromiso con el presen- ganadero de la República Argentina; son líderes en te, recreando nuestra identidad multicultural, afian- materia de producción de soja, maíz, arroz, maní, zando y proyectando los lazos de las comunidades citrus y otros cultivos; y líderes industriales en el en un esperanzado porvenir en paz y libertad. sector tambero, frigorífico, molinero, aceitero, quí- Desde 1989, viene desarrollándose en Comodoro mico, autopartista, metal, mecánico y maderero, en- Rivadavia un merecido homenaje a quienes fueron tre otros. los precursores en la formación de nuestras ciuda- Esta región está procurando potenciar sus ven- des y regiones hasta conformar la Patria en toda su tajas comparativas para ayudar el desarrollo armonio- dimensión. so de toda la Argentina y es en este sentido, que co- Cada año, más de 500 jóvenes que encuentran en bra dimensión y trascendencia el reciente pedido de las diferentes colectividades extranjeras de la ciu- los gobernadores integrantes de la Región Centro, so- dad un ámbito de pertenencia y contención se com- licitando una disminución en el porcentaje de las re- prometen con las actividades que lleva adelante la tenciones que se aplican a las exportaciones de pro- Federación de Comunidades Extranjeras. Lo hacen ducciones regionales: maní, lácteos, miel, madera, desde el esfuerzo, el sacrificio y el orgullo de ser cítricos, carne ovina, porcina y caprina, algodón, ellos parte de la historia viva de muchas tierras: las frutilla, lino, aromáticas, arroz y productos del sector de sus antepasados y la que los vio nacer. avícola. Es oportuno poner de relieve que dichos jóve- Cabe mencionar que estas retenciones oscilan en nes son principales protagonistas de la recupera- el 5,76 por ciento y que representan solamente el 2 ción de las danzas típicas, el estudio de los diferen- por ciento de lo que recauda la Nación en este con- tes idiomas que nutrieron y enriquecieron al nuestro cepto, pero las producciones regionales menciona- y el redescubrimiento de los secretos de la gastro- das son a su vez generadoras de mano de obra in- nomía típica. A través del deporte y otras activida- tensiva no sólo en las tres provincias sino en toda des conjuntas se hermanan, se integran. Con ello, la Argentina, por lo cual la disminución de estas re- se comprometen y nos comprometen, dando por tie- tenciones tendría un muy beneficioso impacto, en rra la presunción de una juventud contemporánea el desarrollo y crecimiento económico de esta im- apática y carente de intereses. Son ellos quienes portante región. dan a nuestros mayores el lugar que la sociedad pa- 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 261 rece haberles negado y hacen un culto del respeto Asociación Cultural Argentino Arabe (ACARA); a ellos y a las enseñanzas que parten de su mano. Asociación Alemana; Casa de Andalucía; Centro As- Cada año, a su vez, las soberanas elegidas por turiano; Centro de Residentes Bolivianos; Asocia- cada colectividad se presentan en la elección de la ción Brasilera; Asociación Búlgara; Asociación Reina de Comunidades Extranjeras, sabiendo que no Croata; Centro de Residentes Chilenos; Colectivi- es una competición ni un certamen de belleza, sino la dad de Estados Independientes Ex Soviéticos; Aso- posibilidad de representar –como verdaderas embaja- ciación Española; Asociación Vasca Euskal Echea; doras de su gente– la cultura, la herencia y la con- Asociación Helénica; Asociación Irlando Escocesa; ciencia de sus orígenes multinacionales. Portan con Asociación Italiana; Asociación Polonesa Dom orgullo los trajes y ornamentos de sus colectividades, Polski; Centro de Residentes Paraguayos; Asocia- exponen su pensamiento y dan fiel testimonio de una ción Portuguesa; Asociación Sudafricana. juventud que comprende y valora cuáles han sido los Al tiempo que se espera el ingreso a la Federa- caminos que se han recorrido para estar allí y qué se ción de la Asociación de Checos y Eslovacos. espera de ella en los tiempos que vendrán. A las colectividades anteriormente citadas, miem- En ese sentido, han confluido en la ciudad de bros de la federación, se suman en los festejos ofi- Comodoro Rivadavia un sinnúmero de colectivida- ciales: la Asociación Galesa San David, el Centro des, cuyos diversos orígenes étnicos le dan un par- Gallego de Comodoro Rivadavia, la Asociación Is- ticular matiz que la distingue. raelita y la Asociación Yugoslava. La Feria de las Comunidades Extranjeras es, por Por las consideraciones expuestas, y habida tanto, parte de un legado viviente y comprometido cuenta de la envergadura del evento, entiendo que de quienes llegaron a una tierra que todo lo ofrecía el presente merece el reconocimiento del cuerpo, por y a la que dieron todo por merecerla. En su seno, tanto solicito a mis pares, acompañen este proyec- las etnias, religiones y nacionalidades que en el to con su voto. mundo se encuentran, se reconocen hermanas, se Marcelo A. H. Guinle. comprenden en su diversidad y hacen de la paz una realidad antes que un sueño. De modo tal que esta –A la Comisión de Educación, Cultura, feria anual se constituye en el fiel reflejo de la con- Ciencia y Tecnología. vivencia en diversidad. Cumpliendo el presente año su edición XVII, con- grega en su entorno la mejor oferta gastronómica LXXVIII de las colectividades extranjeras, y a niños y jóve- Proyecto de resolución nes sobre el escenario en la representación de sus músicas y sus danzas. El Senado de la Nación Desde su primera edición, en diciembre de 1989, RESUELVE: ha suscitado un creciente interés, al punto de con- Rendir homenaje a Enrique del Valle Iberlucea, pri- sagrarse en uno de los acontecimientos más impor- mer senador socialista de América, precursor de tantes de la Patagonia austral, llegando a convocar nuestra legislación social y de la emancipación de a más de 16.000 personas provenientes de diferen- la mujer, al cumplirse el 30 de agosto el 83º aniver- tes ciudades. sario de su muerte. Acompañan su realización diversos representan- tes de las embajadas extranjeras en nuestro país, Rubén H. Giustiniani. quienes invitados por sus colectividades recono- cen en este evento una de las piedras angulares de FUNDAMENTOS las verdaderas relaciones de hermandad entre na- ciones. Señor presidente: El fruto de semejante esfuerzo conjunto, amén del El 30 de agosto del corriente se conmemora el 83 impacto regional recogido, ha merecido una amplia aniversario de la muerte de Enrique del Valle Iberlu- difusión periodística gráfica, radial y televisiva a lo cea. Murió a los 44 años, muy joven, lo que no fue largo de todo el territorio nacional y países limítro- óbice para que dejara marcada una profunda huella fes. en la vida política y social argentina de las primeras Cada año se trabaja con una temática determina- dos décadas del siglo pasado. da que conforma un hilo conductor para todos los Su joven vida malograda, resultó hondamente trá- eventos organizados por la Federación de Comuni- gica por las circunstancias políticas y sociales que dades Extranjeras en conmemoración del Día del In- le tocó vivir durante su enfermedad y agonía. Y lo migrante. extraño y anormal es que sus padecimientos mora- Actualmente, La Federación de Comunidades Ex- les los vivió por su condición de socialista miem- tranjeras de Comodoro Rivadavia, cuenta con 19 bro del Senado de la Nación, al que había llegado colectividades federadas: por voluntad expresada mediante el voto democrá- 262 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª tico del pueblo de la Capital. Enrique del Valle las llamadas leyes de residencia y defensa social, Iberlucea fue desaforado por el Senado del que for- ambas de marcado contenido antiobrero y contra- maba parte, un mes antes de su muerte, en uno de rias a la libertad. los procedimientos más vergonzosos de la historia En 1916 presentó un proyecto de ley para supri- parlamentaria argentina. mir la pena de muerte en nuestra legislación penal. Enrique Del Valle Iberlucea, que había nacido en Posteriormente, en 1919, tuvo activa participación España en abril de 1877, emigró a la Argentina en en la elaboración del Código Penal. 1855, radicándose en la ciudad de Rosario, ciudad Fue de gran trascendencia su participación en a la que estuvo ligado por lazos familiares y amis- históricos debates como el del presupuesto de 1915, tosos toda la vida. En Rosario no sólo completó sus estudios secundarios sino también comenzó a des- el de las transgresiones a las leyes del trabajo, el tacarse por su espíritu combativo e inquieto, ávido del comercio con los indios, el de las leyes orgáni- de cultura y acción. cas de los territorios nacionales y de la ciudad de Buenos Aires, en el de la ley de educación general, A poco de obtener su diploma de abogado en salario mínimo para los trabajadores, intervenciones Buenos Aires publica un trabajo al que titula Fun- damentos científicos del divorcio. Por entonces los federales, etcétera. problemas relativos a la emancipación de la mujer y En 1913, 1915 y 1916 presentó sendos proyectos la lucha por su igualdad con los hombres, convo- que establecían la jornada de ocho horas para todos can sus mayores esfuerzos. Es así entonces que el los establecimientos industriales, oficiales o parti- Centro Socialista Femenino lo invita a afiliarse al culares que existieran en el territorio de la Repúbli- partido en 1902. ca. También se planteó la necesidad de reglamentar En 1908 fundó junto a una joven Alicia Moreau el trabajo a domicilio por lo que presentó un pro- de Justo la “Revista Socialista Internacional”, que yecto en 1913, que luego reiteró en 1915. Estas ini- desde 1910 adoptó el nombre de “Humanidad Nue- ciativas se vieron sancionadas en la ley 10.505 de va”. Su marxismo kautskiano, su critica al revisionis- octubre de 1918 conocida como de trabajo a domi- mo de Bernstein, y su denodado énfasis en mante- cilio e industrias domésticas. ner una estrecha vinculación entre socialismo y En 1914 propuso modificar la Constitución Na- filosofía, serán los núcleos ideológicos que plasmará cional para democratizar la forma de elección y la en dichas publicaciones. composición del Senado. El proyecto establecía En 1913 se convertirá en el primer senador socia- que los senadores fueran elegidos por el voto po- lista de América, derrotando en la Capital Federal al pular y duraran en su gestión seis años. Ochenta candidato radical Leopoldo Melo y a los conserva- años después, la convención reformadora de San- dores Beazley y Ceballos. El joven socialista se in- ta Fe, recogería la idea de Enrique del Valle corporaba así al Senado, reducto de una oligarquía Iberlucea y la plasmaría en los artículos 54 y 56 de que no terminaba de aceptar la trasparencia del su- la Carta Magna. fragio, y mucho menos la introducción de las nue- vas ideas de progreso social. Otra de las más sensibles preocupaciones de Del Si los triunfos radicales habían hecho pensar a Valle Iberlucea era la situación que vivía la mujer, muchos en la necesidad de revisar la ley Sáenz Peña sometida de hecho y de derecho al hombre, y en su el triunfo socialista causó entonces una gran alar- condición de trabajadora, a peores condiciones de ma. Los senadores del régimen, se reunieron priva- explotación. De esta forma, continúa la labor de damente en la antesala de la Cámara de Senadores Alfredo Palacios respecto de leyes protectoras del para considerar el peligro que significaba dicho trabajo de las mujeres y niños y ensaya sancionar avance. Sería finalmente el senador José Camilo un verdadero código de protección a los derechos Crotto el encargado de oponerse formalmente a la de la mujer, incluyendo en el cuerpo legal su eman- incorporación del senador socialista, aduciendo que cipación civil. el ciudadano electo era contrario al principio de na- En 1919, el senador socialista presentó su pro- cionalidad. yecto de ley sobre la emancipación femenina, acom- La acción parlamentaria de Enrique del Valle pañado por la firma de 7.000 mujeres, encabezadas Iberlucea fue una verdadera síntesis de acción, sin mengua de la tarea cotidiana de esfuerzo político por Alicia Moreau de Justo, solicitando de los le- tras reformas parciales que no desdeñó. Pese a en- gisladores el apoyo y aprobación del proyecto. contrarse en un ambiente político hostil, como el En septiembre de 1920 propuso al Senado la crea- Senado de la segunda década del siglo pasado, cu- ción de un consejo económico del trabajo. Se trató yos miembros eran los representantes de los inte- como diría Julio V. González, del “primer proyecto reses económicos de las oligarquías provinciales, legislativo de planificación en la Argentina”. Se tra- desarrolló una importante tarea legislativa. taba de un mecanismo de participación de los tra- Entre sus primeras iniciativas parlamentarias, po- bajadores en el control de las industrias y de los demos señalar las que propiciaban la derogación de servicios, asesorados por un consejo técnico. Al 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 263 presentar el proyecto, el legislador socialista sos- LXXIX tuvo: “La socialización consiste en poner en manos de órganos representativos de la sociedad y en ele- Proyecto de declaración mentos productores, la administración de las indus- El Senado de la Nación trias y de los servicios públicos”. DECLARA: Dio enorme impulso al órgano partidario “La Van- guardia” que dirigió entre 1916 y 1917. Fue desde Su beneplácito por el fallo emitido por el Juzga- esa tribuna periodística que planteó sus ideas en do Nº 5 en lo Civil, Comercial y de Minería de San torno al papel que el partido debía llevar adelante Carlos de Bariloche, el 12 de agosto de 2004, por el en relación a la terrible guerra que consumía y que se reconoce a una familia perteneciente a una desangraba a Europa. comunidad mapuche el derecho a la posesión co- munitaria de tierras en cercanías de la localidad de Un hecho relevante de su vida política fue sin du- Ñorquinco, provincia Río Negro. das su discurso del 9 de enero de 1921 en el IV Con- greso Extraordinario del Partido Socialista en Bahía Amanda M. Isidori. Blanca, en el cual exaltara la revolución rusa. A raíz de este discurso, el juez federal Emilio FUNDAMENTOS Marenco, le inició una causa judicial, y sin ninguna Señor presidente: autoridad moral, solicitó su desafuero, la anulación de la carta de ciudadanía y su posterior expulsión El día 12 de agosto del corriente año el fallo de del país. un juez rionegrino a cargo del Juzgado Nº 5 en lo Civil, Comercial y de Minería de San Carlos de Bari- Se iniciaba de esta forma uno de los mas crueles loche, dio un paso histórico en la reparación de los y deshonrosos procedimientos parlamentarios de la derechos de los que fueron despojados los habi- historia política argentina. Enrique del Valle tantes originarios de nuestro país, al rechazar un Iberlucea fue condenado por un “delito de opinión”. pedido de desalojo contra una familia de poblado- El odio y el ensañamiento primaron sobre la debida res de la comunidad mapuche Kom Kiñé Mu que imparcialidad y se castigó la primera y más elemen- habitan en el paraje denominado Arroyo Las Minas. tal de las libertades, la libertad de pensar. En los fundamentos de su fallo el juez invocó la La resolución del Senado –que votó su desafue- Constitución rionegrina que reconoce la preexisten- ro– conmovió a la opinión pública; gremios de tra- cia de la cultura aborigen, el convenio de la OIT so- bajadores, centros estudiantiles, organizaciones cul- bre pueblos indígenas y tribales así como la propia turales y vecinales repudiaron la resolución, y el Constitución Nacional, en la que desde 1994 queda Partido Socialista, que había estrechado filas detrás admitida la preexistencia étnica y cultural de los pue- de su primer senador, organizó el 23 de agosto de blos indígenas argentinos y reconocido el derecho 1921 un multitudinario acto de solidaridad en el Tea- a la posesión y propiedad comunitaria de las tierras tro Coliseo de Buenos Aires que colmó su recinto que ocupan. y se extendió a la calle. Esta es la primera vez que estos derechos son re- Cuando Del Valle Iberlucea realizó una conmo- conocidos en la Patagonia, el fallo reafirma así los vedora defensa de la banca socialista en el recin- derechos de los pueblos originarios, entendiendo to del Senado, ya padecía una grave enfermedad que tienen rango constitucional y considerando que que poco tiempo después lo llevaría a la tumba, los pueblos originarios son los legítimos poseedo- por lo cual, como señala Sánchez Viamonte, “el jui- res de la tierra aun antes de la formación del Estado cio y la condena de éste adquiere ciertos contor- Argentino. nos épicos, y su defensa trae a la memoria la de- Los términos de la controversia puedan parecer fensa de Sócrates”. anecdóticos: alguien –en este caso una familia de Enrique Del Valle Iberlucea moría a los 44 años estancieros– demanda el desalojo de las tierras ex- de edad. Sus ideales no. Su vida es un claro ejem- hibiendo un título de propiedad sobre una tierra a plo de que en todo hombre de acción hay en el fon- la que explotan, en la que mantienen en condicio- do un poeta, que toda ideología es en su origen una nes laborales mínimas a los pobladores originarios posición sentimental, y que todo idealismo necesi- cuyo trabajo sostiene y reproduce estos bienes a ta de una fuerza motriz que no sólo está en las ideas cambio de un salario y el solo derecho a ocupar un sino en el carácter. vivienda en un pedazo de tierra; pero el caso ejem- Por las consideraciones expuestas solicito se rin- plifica la situación de cientos de comunidades que da este más que merecido homenaje al doctor Enri- a lo largo de nuestra tierra no acceden al usufructo que del Valle Iberlucea. de la tierra que legítimamente les pertenece. Sin embargo en esta oportunidad, ante el pedido Rubén H. Giustiniani. de desalojo de los estancieros, el juez dio preemi- –A la Comisión de Educación, Cultura, nencia a las leyes rionegrinas que reconocen la an- Ciencia y Tecnología. tigua posesión de esas tierras por parte de la co- 264 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª munidad Ancalao a la que pertenece la familia de- nuestros pares la aprobación del presente proyec- mandada, leyes basadas en un decreto de Julio A. to de declaración. Roca del año 1900. Amanda M. Isidori. El fallo instala así una doble novedad: reconoce el derecho consuetudinario de los pueblos y reco- –A la Comisión de Población y Desarro- noce el papel de la filiación al determinar que los llo Humano. demandados, Herminia Vila y Ernesto Napal, inte- gran con su familia la comunidad indígena que ocu- pa históricamente esos campos. LXXX La dimensión del valor cabal de este fallo puede Proyecto de comunicación apreciarse si consideramos que desde la percepción de las comunidades mapuches podría decirse que El Senado de la Nación la conquista aún no termina, considerando la impo- Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional sición del lenguaje y costumbres que desconocen por intermedio de los ministerios de Economía y su tradición y lengua originarios, que la educación Producción, y el ministerio de Planificación Fede- formal ha negado una realidad sociocultural eviden- ral, Inversión Pública y Servicios, se sirva informar te que está presente en variadas formas: en los mu- los siguientes puntos: chos apellidos mapuches que encontramos, en las toponimias, los términos de lengua mapuche que, 1. ¿Cuáles son los volúmenes de gas importados en mayor o menor medida, se han incorporado al desde Bolivia durante el 2004 y cuál ha sido el pre- lenguaje cotidiano, la presencia del arte y artesanías cio abonado por MM3BTU en la frontera Argenti- de este pueblo. na, considerando su contenido líquido real y cuál A pesar de la presencia numerosa de esta pobla- es el precio abonado por MM3BTU a un productor ción, la discriminación y autodiscriminación preva- argentino en la misma cuenca noroeste? ¿En qué pe- lecen conduciendo a la situación de ser “extranjeros riodo la Argentina debió comprar energía eléctrica en su propia tierra”, colaborando con la emigración a Brasil y cuál fue el precio pagado por compra de de las generaciones más jóvenes a los centros ur- la misma? banos en los que se produce una nueva trans- 2. ¿Cuál es el volumen de exportaciones de gas culturación. No pueden hablar su lengua, suponien- que debió suspenderse a Chile y cuánto dejaron de do que la conozcan, no pueden desarrollar sus percibir los estados provinciales en concepto de re- hábitos de vida y sus tradiciones, y deben asimilar- galías? ¿Cuál es la cantidad de días y de volúme- se pasivamente al modo hegemónico para sobrevivir. nes de gas restringidos a los usuarios industriales interrumpibles durante el 2004 y cuál había sido du- Para muchos los mapuches son “los que viven rante el 2003? en el desierto o en la cordillera” lejos y aislados, idea que se sostiene alimentando mitos y actitudes 3. ¿Cuáles son las medidas adoptadas por el Po- discriminatorias cuando la realidad muestra cotidia- der Ejecutivo nacional para minimizar el costo de la namente la presencia extendida de personas de esa crisis, así como también para la superación definiti- cultura. Las políticas oficiales han abundado en este va de la misma? aspecto al adolecer de paternalismo político y asis- 4. ¿Cuántas toneladas de fueloil fueron importa- tencialismo producto de la subestimación social y das y almacenadas desde Venezuela, cuál fue el pre- cultural. La apropiación de las tierras es un claro cio abonado por dicho fuel oil y cuánto fueron los ejemplo de este hecho. fondos del Estado transferidos a Cammesa por la utilización de fuel oil en sustitución del gas natu- La mayoría de los pobladores integrantes de las ral? ¿Cuál fue el origen de los mismos? comunidades mapuches fueron y son condenados a un modo de producción precario con pocas ex- 5. ¿Cuál fue el costo de la crisis para el Estado pectativas de desarrollo económico. Son pequeños Nacional Argentino a los fines de su provisión en crianceros con escaso o ningún acceso a la tierra y el presupuesto anual argentino? al crédito a pesar de que los hechos han demostrado Carlos A. Prades. – Mario A. Losada. – que estas comunidades son las que están en mejo- Liliana Capos. – Ricardo C. Taffarel. – res condiciones culturales para un desarrollo sus- Ernesto Sanz. – Gerardo R. Morales. – tentable. La tenencia de las tierras es un punto que Jorge A. Agúndez. en particular ha dado lugar a largas controversias, deliberaciones oficiales y negociaciones de poco FUNDAMENTOS fruto. Por la importancia que este fallo reviste en el cum- Señor presidente: plimiento de los derechos de estas comunidades re- En el mes de marzo del año 2004, irrumpió en la conocidos en nuestra Constitución y en leyes na- agenda política argentina una crisis energética que cionales y provinciales, es que solicitamos a contaba con algunos elementos básicos especial- 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 265 mente atribuibles al diseño después de la privatiza- quienes lo consumen si se retribuyera a costo real ción del sistema argentino de gas natural; debido produciría una altísima suba en las tarifas. especialmente al sistema troncal de gasoductos y a El gas natural que importamos de Bolivia, la Ar- la exportación de gas natural a los países limítrofes gentina lo compra a precio internacional, el y también a las características estacionales de la de- MM3BTU, y la energía que por un tiempo determi- manda (crece en invierno) y a la estrecha relación nado debió la Argentina comprar a Brasil lo hizo a entre el gas natural y la demanda de generación eléc- precio internacional. Según informaciones surgida trica. de los medios de comunicación (diario “La Nación”) Toda la infraestructura de la Argentina de gaso- la Secretaria de Energía retribuyó a Cammesa 300 ductos troncales se extiende en forma radial, desde millones de pesos de los fondos de compensación las cuencas productivas de gas hasta el centro de a los fines de retribuir a las empresas generadoras la demanda en la Ciudad de Buenos Aires, donde por los costos de producción que no cubren las ac- en los días de frío del invierno se consume casi la tuales tarifas. mitad de todo el gas transportado en el país por lo Teniendo en cuenta que la crisis de abastecimien- que, se vuelve indispensable contar de antemano a to se prolongará durante el año 2005, ya que el go- la temporada invernal con una importante capacidad bierno nacional ha celebrado un nuevo contrato con de producción en las cuencas y capacidad de trans- Pedevesa de Venezuela para la provisión de fuel oil porte en los gasoductos. En este caso, según sur- y que las obras de ampliación de la capacidad de ge de los informes de los medios de comunicación transporte y el incremento en la producción requie- y revistas especializadas, la crisis tuvo origen en re un horizonte de largo plazo, es que considero fun- ambas causas, además de un bajo periodo de lluvia damental a los fines de planificar y prever en el pre- en el abastecimiento de las centrales hidroeléctricas. supuesto nacional, el subsidio que el gobierno En la etapa invernal el consumo residencial de nacional deberá aportar en el próximo presupuesto gas natural en todo el país aumenta de 20 millones para lo cual resulta indispensable conocer el costo de m3/día alcanza picos de 70 millones de m3/dia y real de la crisis en el corriente año. también aumentan las demandas en exportación (17 Dicho costo deberá ser excluido de los fondos millones de m3/día a Chile, 2 m3/día a Brasil y 0,2 presupuestarios destinados a obras y servicios del m3/día a Uruguay). De ese total de exportaciones sector energético. Creo que corresponde al Parla- 11 millones de m3/día pasan por el sistema troncal mento nacional y en especial a este Senado a los de gasoducto y sólo 8 millones de m3/día son ex- fines de ejercer su función de control político de portados directamente hacia Chile. las actuaciones de la política del gobierno nacional. Este fenómeno de consumo del pico invernal es Es por las razones vertidas y por las que expon- tenido muy en cuenta por las empresas de consu- dré al momento de su tratamiento, que solicito a mis mo intensivo de energía quienes contratan servicios pares me acompañen con su voto positivo en el pre- interrumpibles (más baratos) y funcionan en los me- sente proyecto. ses de alta demanda con combustibles alternativos, básicamente fueloil. Carlos A. Prades. – Mario A. Losada. – La demanda total de electricidad de principios del Liliana Capos. – Ricardo C. Taffarel. – año 2004 es del mismo orden que las registradas en Ernesto Sanz. – Gerardo R. Morales. – el año 2000, indicando que los niveles actuales res- Jorge A. Agúndez. ponden básicamente a una recuperación de la eco- –A la Comisión de Minería, Energía y nomía registrada por la crisis económica (2001-2002). Combustibles. La devaluación y el congelamiento en pesos de las tarifas finales a los usuarios de las distribuidoras dispuesta por la Ley de Emergencia de principios LXXXI de 2002, y las renegociaciones de todos los contra- PROYECTO DE LEY tos de las empresas privatizadas que aún permane- cen pendientes, afectó el equilibrio económico en El Senado y Cámara de Diputados,... el sistema energético argentino paralizando las obras REGIMEN DE AFIANZAMIENTO de expansión y ampliación de gasoductos. E INTEGRACION DE LA ZONA DE FRONTERA Esta serie de inconvenientes derivó en una situa- ción de emergencia donde el gobierno nacional de- Artículo 1º – El objetivo de la presente es el es- bió suspender las exportaciones de gas natural a tablecimiento de un régimen especial de promoción Chile, Brasil y Uruguay y se vio constreñido a im- de la radicación en la zona de frontera de familias portar gas de Bolivia , fuel oil del Venezuela y ener- compuestas por argentinos nativos o naturalizados gía eléctrica de Brasil. El fuel oil es un combustible y/o extranjeros arraigados, a través de la creación y alternativo para las centrales eléctricas de ciclo com- consolidación de fuentes de trabajo, el acceso a la binado; el inconveniente de su uso es que cuesta 4 vivienda, la salud y la educación; y la integración veces más que el valor de gas natural y precios de al resto de la Nación y a las zonas de frontera de 266 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª los países limítrofes, a través de las acciones que Madryn, continuando por vías del ex permitan implementar una política de frontera esta- F.N.G.R. hasta Trelew, ruta nacional número ble y la articulación de acuerdos bilaterales de co- 3 hasta Pico de Salamanca; Pampa del Cas- operación recíproca, respectivamente. tillo; ruta 277 hasta Colonia Las Heras, Fe- Art. 2º – A los fines de esta ley, se entiende por rrocarril a Puerto Deseado hasta Jaramillo; zona de frontera a la parte del territorio nacional que ruta nacional 3 hasta Monte Aymond inclu- a continuación se delimita (cartografía 1.500.000, Ins- yendo las localidades de San Julián, Coman- tituto Geográfico Militar): dante Piedrabuena y Río Gallegos. a) El territorio comprendido entre el límite in- d) La provincia de Tierra del Fuego, Antártida ternacional y la ruta nacional 40 a partir de e Islas del Atlántico Sur. Río Gallegos hasta su intersección con la Art. 3º – El presente régimen tendrá una duración ruta nacional 288; por la misma hasta el Río de treinta años, contados a partir del ejercicio in- Chico; límite departamental este del depar- mediatamente posterior al año de promulgación. La tamento de Río Chico; ruta nacional 40 a lo partida presupuestaria correspondiente se denomi- largo de todo su recorrido a través de las nará “Fondo para el afianzamiento e integración de provincias de Santa Cruz, Chubut, Río Ne- la zona de frontera”, el cual se integrará con el cupo gro, Neuquén y Mendoza hasta su intersec- anual fijado por el Ministerio de Economía de la Na- ción con la ruta nacional 145; por la misma ción a propuesta de las provincias que son autori- hasta el límite internacional. dades de aplicación de la presente, según las nor- b) El territorio comprendido entre el límite in- mas dispuestas en el artículo 10 de la ley 21.608, ternacional, el límite interprovincial entre San modificado por el artículo 23 de la ley 23.410. Juan y Mendoza y la sierra del Tontal, has- Art. 4º – Son autoridades de aplicación de la pre- ta la ruta nacional 20, continuando por sente los gobiernos de las provincias que tengan Pacheco Talacasto y ruta nacional 40; por zonas de frontera dentro de su territorio, según la la misma sigue su recorrido por las provin- demarcación descrita en el artículo 2º, y adhieran al cias de San Juan, La Rioja, Catamarca y Sal- presente régimen con las formalidades a determinar ta hasta la localidad de Abra Pampa en la en la reglamentación, y el Ministerio de Economía provincia de Jujuy. Desde allí por las vías de la Nación. del ex F.C.G.B. hasta la localidad de Iturbe – Art. 5º – Las empresas o personas que aspiren a cerro Fraile– límite interprovincial entre Sal- ser beneficiarias de este régimen elaborarán y pre- ta y Jujuy, río Valle Morado-río de la Piedra sentarán a la autoridad de aplicación los proyectos hasta su desembocadura en el río San Fran- que sirvan de base para la concesión de las respec- cisco. Desde allí por el mismo río hasta el tivas franquicias. La autoridad de aplicación verifi- río Bermejo-río Teuco, continuando por éste cará el cumplimiento del plan de inversiones, de pro- último hasta el límite interprovincial de Salta ducción y empleo de personal establecidos y y Formosa. Desde allí por dicho límite hasta aprobará o rechazará el proyecto; decisión que sólo ruta nacional 81, continuando por ruta na- tendrá efectos para el reconocimiento de la condi- cional 81, a través de su recorrido por la pro- ción de beneficiario de esta ley. vincia de Formosa, hasta la ciudad capital Art. 6º – Los proyectos que requieran una inver- (exclusive); ruta nacional 11 hasta el río Ber- sión inferior a $ 300.000 serán evaluados por la pro- mejo, continuando por el mismo hasta el lí- vincia respectiva, quien resolverá su aprobación y mite oeste de departamento de Bermejo en dictará la norma administrativa procedente. Los que la provincia del Chaco; límite oeste del men- superen dicha suma requerirán la aprobación del cionado departamento hasta la ruta nacional Ministerio de Economía de la Nación. En ambos ca- número 11 continuando por la misma hasta Resistencia (ciudad capital exclusive); ruta sos, la cantidad de proyectos a aprobar quedará su- nacional 12 a través de la provincia de Co- jeta a los cupos que se establezcan en la reglamen- rrientes, (ciudad capital exclusive) hasta el tación pertinente. límite con la provincia de Misiones. Todo el Art. 7º – Los proyectos comprendidos en este ré- territorio de la provincia de Misiones (ciu- gimen deberán desarrollarse mediante el uso de dad capital exclusive), continuando por ruta prácticas enmarcadas en criterios de sustentabilidad nacional 14 desde el límite con la provincia de los recursos naturales renovables. Es condición de Misiones, en su recorrido por las provin- indispensable para su aprobación contar con un cias de Corrientes y Entre Ríos hasta Nue- completo estudio de impacto ambiental, cuyos al- va Federación. cances serán determinados por la autoridad de apli- c) El territorio comprendido sobre el litoral ma- cación. rítimo y la intersección de la ruta nacional Art. 8º – Las inversiones que se realicen dentro 22 con la ruta nacional 3 en la provincia de del territorio de la zona de frontera, delimitado se- Buenos Aires. Por la misma hasta Puerto gún el artículo 2º, durante el período determinado 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 267 en el artículo 3º, serán beneficiarias de una deduc- turísticas e industriales radicadas dentro del terri- ción del cincuenta por ciento (50 %) del monto im- torio de la zona de frontera serán beneficiarias de ponible del impuesto a las ganancias, según las si- una deducción del cincuenta por ciento (50 %) del guientes características de aplicación: monto imponible del impuesto a las ganancias, du- a) El setenta y cinco por ciento (75 %) de la rante un período de treinta (30) ejercicios fiscales totalidad de los montos obtenidos por dife- consecutivos, contados a partir de la promulgación rencia entre los valores de la existencia de de la presente. hacienda hembra caprina, equina, ovina, Art. 10. – Estarán exentos de gravámenes sobre porcina y vacuna de las explotaciones de los capitales la totalidad del valor de los bienes in- cría al final de cada ejercicio, con relación a corporados a las empresas radicadas en la zona de la existencia al comienzo del mismo, ya sea frontera durante el mismo período mencionado en por compra o por retención. La totalidad de el artículo precedente. los montos abonados por adquisición de Art. 11. – Las explotaciones radicadas en la zona animales machos para reproducción, de to- de frontera estarán exentas de gravámenes por de- dos los tipos de ganado mencionados. rechos de importación, con excepción de tasas re- b) El setenta y cinco por ciento (75%) de la to- tributivas por servicios, para la introducción de bie- talidad de los montos abonados por adqui- nes de capital, herramientas, repuestos y accesorios sición de maquinaria para labores de agri- necesarios para el proceso productivo, siempre que cultura, ganadería, silvicultura y pesca, los mismos no se produzcan en el país en condicio- siempre que se trate de bienes nuevos, o nes similares de eficiencia, plazos y niveles de pre- usados vendidos por dueño radicado den- cios. Los bienes ingresados bajo el amparo de esta tro de los límites de la zona de frontera. franquicia no podrán ser transferidos ni desafecta- dos de la actividad por un período de cinco (5) c) El setenta y cinco por ciento (75 %) de la años, y su destino y permanencia podrán ser com- totalidad de los montos abonados por la probados periódicamente por la autoridad de apli- construcción o instalación de galpones, si- cación. los, secaderos, bebederos, elementos para riego, alambrados, y otras obras necesarias Art. 12. – La totalidad de los montos invertidos para la producción y almacenaje intermedio según las características de aplicación enumeradas de los sectores mencionados en el punto en el artículo 8º, incluyendo las locaciones o pres- precedente. taciones de servicios, estarán exceptuadas del pago del impuesto al valor agregado (IVA) durante el pri- d) El setenta y cinco por ciento (75 %) de la mer año, contado a partir de la fecha de aprobación totalidad de los montos abonados por ta- del proyecto. El importe correspondiente, será de- reas culturales de la tierra para el ejercicio vuelto por la Administración Federal de Ingresos de la implantación en campos agrícolas. Públicos (AFIP), en un plazo no mayor a ciento e) La totalidad de los montos abonados para ochenta días (180), contados a partir de la fecha de la construcción de viviendas para el produc- facturación de los montos invertidos. Los bienes y/ tor y su familia, y para el personal y sus fa- o servicios sobre los cuales se solicite este benefi- milias, incluyendo los trabajos previos de cio se especificarán en una lista confeccionada por proyecto, desmonte, nivelación y prepara- el titular del proyecto, conforme a las normas ema- ción del terreno para la edificación. nadas de la reglamentación pertinente. f) La totalidad de los montos abonados para Art. 13. – La aprobación de estatutos y celebra- instalación, equipamiento y ampliación de ción de contratos sociales, contratos de fideicomiso, hoteles y restaurantes destinados a la acti- reglamentos de gestión y demás instrumentos cons- vidad turística. Se entiende por ampliación titutivos y su inscripción, cualquiera fuere la forma a la incorporación efectiva de metros cua- jurídica adoptada para la organización del drados de construcción, excluyéndose las emprendimiento, así como su modificación o las am- tareas de mantenimiento. pliaciones de capital y/o emisión y liberalización de g) La totalidad de los montos abonados para la acciones, cuotas partes, certificados de participación construcción de plantas industriales, y las y todo otro título de deuda o capital a que diere lugar maquinarias y equipos necesarios para el pro- la organización del proyecto aprobado en el marco ceso productivo, siempre que se trate de bie- de esta ley, estarán exentos de todo impuesto nacio- nes nuevos o adquiridos a dueño radicado nal que grave estos actos, incluido el impuesto de en la zona de frontera. Para determinar las ra- sellos, tanto para el otorgante como para el receptor. mas industriales comprendidas, se utilizará la Los gobiernos provinciales que adhieran al presente nómina de actividades industriales enuncia- régimen deberán establecer normas análogas, en el das en el anexo A del decreto 3.319/79. ámbito de sus respectivas jurisdicciones. Art. 9º – Las utilidades originadas en explotacio- Art. 14. – Los titulares de proyectos comprendi- nes de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, dos en el presente régimen estarán exentos del cin- 268 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª cuenta por ciento (50 %) del importe correspondiente como multas, serán aplicados a la reubicación del a aportes patronales, por los trabajadores que se personal cesante dentro de la misma zona de fron- desempeñen permanentemente dentro de la zona de tera. frontera, durante los cinco (5) ejercicios siguientes Art. 19. – La autoridad de aplicación propiciará a la promulgación de la presente. La exención as- la concertación de acuerdos de cooperación fron- cenderá al ciento por ciento (100 %) durante los vein- teriza, entre localidades ubicadas en la zona de fron- ticinco (25) ejercicios siguientes cuando el empleado tera argentina y las más próximas de países limítro- cuente con cinco (5) años como mínimo de desem- fes, en materia científico-tecnológica y técnica, en peño permanente dentro de la zona de frontera. el marco de los proyectos de cooperación bilateral Art. 15. – El Banco de la Nación Argentina creará que realiza el Ministerio de Relaciones Exteriores, una línea de créditos promocionales que se finan- Comercio Internacional y Culto, cuyas áreas priori- ciará a través de un cupo establecido reglamentaria- tarias son: mente, con tasas menores a las de plaza y plazos de gracia para su amortización. Estos créditos ten- a) Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. drán los siguientes destinatarios: b) Conservación del patrimonio cultural. a) Beneficiarios de esta ley con proyecto apro- c) Desarrollo local. bado, sin inicio de actividades. Tendrán d) Energía. prioridad de acceso a estos créditos los be- e) Formación y capacitación profesional. neficiarios que demuestren, ante la autori- f) Industria. dad de aplicación, que iniciarán sus activi- dades con un mínimo de dos (2) empleados g) Informática. en relación de dependencia. h) Medio ambiente. b) Beneficiarios de esta ley con un año como i) Minería. mínimo de actividad ejercida bajo el amparo j) Promoción de la productividad y competitividad de este régimen, que demuestren, ante la au- de las pymes. toridad de aplicación, que han incrementado k) Recursos hídricos. la producción y el empleo. Tendrán priori- l) Recursos naturales. dad de acceso a estos créditos los benefi- ciarios que acrediten un incremento de un m) Salud. cuarenta por ciento (40 %) como mínimo de n) Transporte. la producción con respecto al ejercicio an- o) Turismo. terior y/o que incrementaron en un veinte por ciento (20 %) como mínimo la dotación Art. 20. – La autoridad de aplicación habilitará un de personal. Si sucedieran ambos incremen- registro de organizaciones no gubernamentales par- tos en igual lapso de tiempo, el nivel de prio- ticipantes en la promoción de la zona de frontera, ridad se duplicará. con la finalidad de agrupar a las entidades que es- tén en condiciones de complementar la acción que Art. 16. – Los beneficios que otorga esta ley son el sector público desarrolle para la consolidación del incompatibles con cualquier otro régimen de pro- régimen normado por la presente. moción que otorgue desgravaciones impositivas, Art. 21. – Las organizaciones no gubernamenta- franquicias aduaneras, preferencias crediticias u les inscriptas en el registro mencionado en el artí- otras ventajas que pudieran obtenerse como con- culo precedente, podrán desarrollar las siguientes secuencia de la aplicación de este régimen. A tales actividades: efectos, la autoridad de aplicación exigirá, juntamente con el proyecto de inversión, una declaración jura- a) Cooperar con las autoridades de municipios da que atestigüe la no incompatibilidad. que tengan jurisdicción en la zona de fron- Art. 17. – No podrán ser beneficiarias de este ré- tera en la difusión de los alcances de la pre- gimen las personas o empresas que, al momento de sente, en la selección de las áreas de fron- la presentación del proyecto de inversión, tuvieren tera de menor desarrollo socioeconómico deudas exigibles de carácter fiscal o previsional, con relativo y en la proyección de demanda de intimación administrativa o en trámite judicial. La equipamiento comunitario en función de los autoridad de aplicación utilizará, al respecto, el pro- proyectos de inversión aprobados por la cedimiento mencionado en el artículo precedente. autoridad de aplicación. Art. 18. – El incumplimiento del plan de inversio- b) Promover la modificación de la estructura nes, producción y empleo será sancionado con pér- productiva de la zona de frontera, alentan- dida de los beneficios concedidos y multa, cuyo do la radicación de capitales y la creación monto se determinará reglamentariamente. Si como de fuentes de trabajo. consecuencia de dicho incumplimiento se produje- c) Diseñar el dictado de cursos y talleres de ran distractos laborales, los importes percibidos capacitación y reconversión laboral para re- 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 269 sidentes en la zona de frontera, con el pro- Un elemento que pareciera tener efecto cohesivo pósito de mejorar la calidad de la oferta de cultural entre los residentes en la zona de frontera, mano de obra y adaptarla a las necesidades tanto la de nuestro país como la de los países limí- del proceso de integración regional. trofes, es la común visualización de objetivos dife- d) Propiciar la máxima cobertura radial y rentes entre el centro y las provincias. Ello induce televisiva en las áreas de frontera de mayor al que vive en la frontera a sentirse aislado de los fragilidad informativa. centros de decisión, y a asumir que los fondos fis- e) Proponer la incorporación al sistema educa- cales se concentran en la metrópoli y fluyen con tivo de enseñanza media materias que, sin cuentagotas hacia la periferia. procurar sustituir los contenidos actuales, En sociedades con alta incidencia de la actividad del suministren a los estudiantes conocimientos Estado, la lejanía fronteriza es sentida como una ausen- adicionales que les permitan construir un cia de protección de las capitales y como expuesta a su- perfil laboral concomitante con los requeri- frir las consecuencias de un centralismo indolente y poco mientos de demanda de trabajo en la zona interesado en conciliar las políticas nacionales con las de frontera. aspiraciones regionales fronterizas. Estas percepciones f) Proponer acuerdos de cooperación con los suelen presentarse en forma más explícita cuando se sectores público y privado de los países ve- debaten temas de integración regional. cinos, tendientes a estimular el funciona- La percepción de la familia de frontera, en cuanto a su miento de los comités y pasos de frontera y diferencia del resto de los habitantes de sus comunida- la agilización del tránsito de personas y mer- des nacionales, no se sustenta en la imaginación local, cancías. pues las comunidades fronterizas se encuentran suje- g) Proponer acuerdos de cooperación con los tas a legislaciones particulares que definen ámbi- sectores público y privado de los países ve- tos espaciales de aplicación y crean reglas de fun- cinos para la prevención de los delitos más cionamiento diferentes a las aplicables en el restante frecuentes en la frontera, especialmente los territorio del Estado respectivo. Esas legislaciones vinculados a contrabando y narcotráfico. suelen responder a visiones políticas que dan prio- h) Invitar a organizaciones no gubernamenta- ridad al rol de la frontera en los esquemas de pro- les de países limítrofes, interesadas en la in- tección de la integridad territorial y la seguridad na- tegración fronteriza, a coordinar metodolo- cional, desde una perspectiva confrontativa que gías y organización para procurar alcanzar lleva a concebir las relaciones bilaterales desde un los objetivos comunes. punto de vista netamente competitivo. Un ejemplo de la visión precedentemente expues- Art. 22. – Derógase la ley 18.575, el decreto 468/ ta es nuestra ley 18.575, de promoción para el desa- 70, y otras disposiciones que se opongan a la pre- rrollo de zonas de fronteras, promulgada el 3 de fe- sente. brero de 1970, que se encuentra vigente y es la Art. 23. – La autoridad de aplicación reglamenta- única que trata sobre el tema que nos ocupa. En rá la presente en un plazo no mayor a ciento ochenta efecto, en su artículo 5º establece que los objeti- (180) días de su promulgación. vos, políticas, estrategias y demás medidas referen- Art. 24. – Comuníquese al Poder Ejecutivo. tes a zona y área de frontera deberán ser incluidos en la elaboración de los planes de desarrollo y se- Federico R. Puerta. guridad, cuya ejecución deberá, a su vez, ser fisca- lizada por el Consejo Nacional de Seguridad. Una FUNDAMENTOS severa limitación, como puede verse, a los objeti- vos enunciados en el artículo 2º, que proponen crear Señor presidente: las condiciones adecuadas para la radicación de El modo de vida de las sociedades radicadas en pobladores, asegurar la integración de la zona de la frontera tiene un marco de referencia estrecha- frontera al resto de la Nación y alentar los vínculos mente vinculado a las facilidades que la vecindad espirituales, culturales y económicos entre la pobla- territorial permite para los flujos físicos o intangibles ción de la zona y la de los países limítrofes. entre los habitantes de ambos lados del límite polí- Desde el punto de vista estrictamente operativo, tico. Dentro de esos flujos, que dan cuerpo a una asimismo, las medidas promocionales dispuestas identidad cultural de frontera, están los vínculos de por la ley 18.575 propician lo siguiente: parentesco, la homogeneidad de apreciaciones, de prácticas religiosas y alimentarias, de hábitos de a) Estímulos suficientes que propendan a la ra- vestir, y el intercambio comercial. A lo cual se debe dicación y arraigo de población. agregar el aprendizaje dual de legislaciones, siste- b) Adecuada infraestructura de transporte y mas monetarios, husos horarios y las diversas re- comunicaciones. glamentaciones propias de cada una de las vecinas c) Apoyos económicos y financieros que faci- sociedades nacionales, no siempre coincidentes y liten la explotación, elaboración y transfor- en ocasiones contradictorias. mación de los recursos naturales. 270 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª d) Régimen especial crediticio, impositivo y fiscales, aduaneros y crediticios, que faciliten las in- arancelario para instalar industrias o ampliar versiones para posibilitar la creación de fuentes de las existentes. trabajo, cuyos costos se encuentran acotados por e) Facilidad de acceso a la tierra y a la vivienda. el sistema de cupos normado por leyes vigentes. f) Conveniente asistencia técnica a la econo- La segunda que, además de incorporar acciones mía regional. para la integración nacional, propicia la asistencia recíproca y la integración bilateral de nuestra zona g) Elevación del nivel educacional, sociocul- de frontera con la de los países limítrofes, a través tural y sanitario. de la ampliación de proyectos que ya lleva adelan- h) Todo otro tipo de facilidad que propenda a te el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio la obtención de los objetivos propuestos. Internacional y Culto y la incorporación de organi- Como puede verse, se trata de grandes objetivos zaciones no gubernamentales, argentinas y de paí- que no especifican ni describen las medidas a ses limítrofes, interesadas en participar en la inte- adoptarse para alcanzar los mismos. Tarea que no gración fronteriza. es asumida tampoco por su decreto reglamentario La actualización de nuestra política de frontera, (468/70), cuyo mayor aporte es la delimitación de la que proponemos a través de las medidas expues- zona de frontera. Su rigurosidad técnica nos ha in- tas, es, a nuestro juicio, un modo eficiente de coad- ducido a utilizarla, con algunas modificaciones for- yuvar a “proveer a la seguridad de las fronteras”, males, para la elaboración del presente proyecto. como lo dispone el inciso 16 del artículo 75 de nues- Otro aspecto que revela la concepción confron- tra Constitución Nacional. tativa para el desarrollo fronterizo es que la ex Supe- Por lo expuesto, se solicita la aprobación de este rintendencia de Fronteras, que dependía del Minis- proyecto. terio de Defensa, fuera la institución encargada de Federico R. Puerta. instrumentar la disposiciones de la ley 18.575, de promoción para el desarrollo de zonas de fronteras. –A las comisiones de Relaciones Exte- Ello fue evaluado, asimismo, entre los considerandos riores y Culto, de Presupuesto y Hacienda para la emisión del decreto 483/96, al mencionar que y de Población y Desarrollo Humano. la Superintendencia de Fronteras tenía como misión asistir al ministro de Defensa en la planificación, co- ordinación y supervisión de las acciones tendien- LXXXII tes a promover el desarrollo de las zonas y áreas de Proyecto de comunicación frontera. El escaso resultado obtenido al respecto, fue uno de los motivos mencionados por el Ejecuti- El Senado de la Nación vo para disponer el cese de actividades de dicho organismo. Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacio- nal, a través del Ministerio de Desarrollo Social, ar- Corresponde señalar además, con el propósito de bitre los medios a su alcance a los efectos de infor- describir someramente el marco conceptual que ha mar sobre los avances alcanzados hasta la fecha orientado la elaboración del presente, que conside- para la erradicación de la pobreza, teniendo en cuen- ramos que la visión cooperativa de los asentamien- ta que el día 17 de octubre se conmemora el Día In- tos en la zona de frontera se encuentra mucho más ternacional para la Erradicación de la Pobreza. cercana a la actual realidad latinoamericana que el modelo confrontativo, que, como vimos, sirvió de Gerardo R. Morales. base a la legislación que hoy nos rige en la materia. La mencionada perspectiva cooperativa nos in- FUNDAMENTOS duce a imaginar una zona de frontera integrada só- lidamente al proyecto de Nación, con residentes que Señor presidente: no se vean a sí mismos como abandonados por la En 1992, la Asamblea General de la Organización lejana Buenos Aires, y, a su vez, con sólidos lazos de las Naciones Unidas declaró el 17 de octubre de asistencia recíproca con las comunidades fron- como Día Internacional para la Erradicación de la terizas de las naciones hermanas, con las cuales Pobreza, en su resolución 47/196, con el objeto de compartimos las actuales necesidades de regiona- crear conciencia en la importancia de erradicar la lización como otra etapa del antiguo (y sin embar- pobreza y la indigencia en todos los países, en par- go embrionario) proceso de integración de América ticular en los países en desarrollo, lo que se ha con- latina. vertido en una prioridad del desarrollo para el siglo Por ello, ofrecemos a nuestro pares un proyecto XXI. que presenta dos características que se complemen- Posteriormente, la Asamblea General proclamó el tan mutuamente. La primera, procura el fortaleci- período comprendido entre 1997 y 2006 Decenio In- miento de la zona de frontera y su integración a la ternacional para la Erradicación de la Pobreza con Nación, a través de medidas de apoyo en aspectos el fin de erradicar la pobreza absoluta y reducir 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 271 sustancialmente la pobreza en el mundo mediante nacional sobre la Financiación para el Desarrollo que la acción decisiva de los países y con el firme apo- se llevó a cabo en Monterrey, México 2002. yo de la cooperación internacional. La pobreza y la marginación han evolucionado a Muchos de los logros que han tenido los gobier- lo largo del tiempo, presentándose hoy como un fe- nos con relación a la pobreza han sido en colabora- nómeno complejo y multidimensional, que engloba ción con el sistema de Naciones Unidas, entre los no sólo carencias económicas, sino también las di- que podemos mencionar: aumento de la esperanza ficultades de algunas personas para incorporarse al de vida en los países en desarrollo de 46 a 64 años; mercado de trabajo y la incapacidad para acceder a reducción de las tasas de mortalidad infantil a la mi- otros bienes básicos como la educación, la vivien- tad, duplicación del acceso al agua potable y a los da, la salud o la cultura, lo cual provoca una forma servicios básicos de saneamiento. de exclusión social. Sin embargo, aunque los logros han sido impor- La base de gran parte de la pobreza se encuentra tantes, la pobreza continua siendo un enorme de- en la dificultad de acceso al trabajo. El empleo es safío. Todavía existen alrededor de 1.200 millones en la actualidad uno de los bienes más escasos y de personas subsistiendo con menos de un dólar es, al mismo tiempo, uno de los pocos mecanismos al día, mientras que la desigualdad entre los países existentes de integración y vinculación social. El y dentro de ellos continua en aumento. desempleo se concentra en aquellos trabajadores de De acuerdo a la Cumbre de Johannesburgo en industrias tradicionales que han tenido un proceso 2002, se expresó que en Asia oriental la tasa de po- de reestructuración, y especialmente las mujeres y breza ha descendido de aproximadamente 28% en jóvenes que no logran incorporarse al mercado de 1990 a 15% en 1998 y el número de personas que trabajo. viven en la pobreza ha bajado de 418 millones a 267 A estos problemas se añaden los derivados de millones. los cambios sociodemográficos: el envejecimiento En Africa, la tasa de pobreza es de aproximada- progresivo; el descenso de la fecundidad; la incor- mente 48% y se ha mantenido sin cambios durante poración de la mujer al mundo laboral; la desestruc- la última década. Sin embargo, el número de perso- turación de la familia tradicional; el incremento de nas que vive en la pobreza ha aumentado de 220 la migración desde los países del tercer mundo, et- millones en 1990 a 300 millones en 1998. (Cumbre cétera. Estas son algunas de las presiones añadi- de Johannesburgo, 2002.) das a una estructura urbana poco cohesionada des- Según datos de la Comisión Económica para de la perspectiva social. América Latina, en esta región, el inicio del nuevo Ante esta situación, la promoción de políticas siglo se caracteriza por un estancamiento en el pro- como la seguridad alimentaria; el mejoramiento de ceso de superación de la pobreza en la región. En- la disponibilidad de vivienda y de servicios bási- tre 1999 y 2002 la tasa de pobreza disminuyó sólo cos; creación de empleos; facilitación del acceso a 0.4%, al pasar de 43.8% a 43.4%, al tiempo que la la tierra, el crédito y la tecnología; la participación pobreza extrema creció 0.3%, abarcando al 18.8% de de los pobres en los procesos políticos; la necesi- la población regional. dad de contar con instituciones y gobiernos sóli- dos y una justicia social, se convierten en oportu- En la Argentina, según el INDEC a través de la nidades que brindan a la sociedad una mejor gestión Encuesta Permanente de Hogares (EPH) en el se- de los recursos. gundo semestre del año 2003, sobre un total de po- blación de 23.163, en 28 aglomerados urbanos, exis- En esta tarea hay un reto especial para las auto- ten un 20,5 % de pobres indigentes y 47,8 % de ridades de los ámbitos local, estatal y federal, e in- cluso mundial ya que éstos no deben ser sólo pro- pobres. veedores de mecanismos compensatorios sino Debido a la falta de oportunidades y de alternati- instancias que impulsen la redistribución de la ri- vas, estas personas están condenadas a una vida queza con mayor eficacia. donde proliferan el hambre, la enfermedad, el anal- La Argentina con una alta tasa de desempleo no fabetismo, el desempleo y la desesperanza. escapa a la realidad internacional, según el INDEC Ante esta situación, el secretario general de las a través de la Encuesta Permanente de Hogares Naciones Unidas, solicitó a los países donantes que (EPH) en el año 2001 el NBI (necesidades básicas dupliquen los niveles actuales de asistencia, a 100 insatisfechas) sobre un total de 10.075.814 hogares, mil millones de dólares anuales, para cumplir con tenían NBI 1.442.934 hogares. Y en el primer trimes- los objetivos del milenio (reducir a la mitad el por- tre del año 2004, sobre un total de 28 aglomerados centaje de personas que están en una situación de urbanos, el desempleo alcanza a 14,4 % y la pobreza). En respuesta a este llamado de las Nacio- subocupación un 15,7 %. nes Unidas y de otros, los líderes del mundo pro- A lo anteriormente expuesto se suman dos facto- metieron 12 mil millones de dólares adicionales al res de gran importancia, por un lado, existe la gran año en ayuda para el 2006, en la Conferencia Inter- deuda externa que tienen principalmente los países 272 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª en vía de desarrollo y que destinan grandes canti- El programa prevé un adecuado equilibrio entre dades del PBI al pago de ésta. Por otro lado, exis- teoría y práctica, con ideas y propuestas para que ten las limitaciones estructurales que impiden el cre- maestros y profesores puedan aplicar en su trabajo cimiento económico y el desarrollo humano. diario, modificándolas y enriqueciéndolas con su La pobreza extrema y la exclusión social consti- propio aporte. tuyen una violación de la dignidad humana y por Se complementa este programa con el desarrollo lo tanto a los derechos humanos. Estar privado de de una página web, en la que figurará: recursos hace imposible que el individuo pueda ejer- –La síntesis de las experiencias de aula que se cer sus derechos ya que las necesidad básicas o presentarán en cada programa, especificando el los derechos humanos fundamentales establecidos contenido, el grado o año al que va dirigida la acti- en la Declaración Universal de los Derechos Huma- vidad, sus fundamentos didácticos, la secuencia de nos (derecho a la vivienda, a un nivel de vida ade- trabajo, la descripción paso a paso de la tarea y los cuado, a la salud, a la vida, a participar en una vida materiales utilizados. social, cultural civil y política) no pueden ser cos- –Una encuesta que va variando de tema según teados. los debates de Sala de Maestros. En esta tarea hay un reto especial para las auto- –Foros de discusión organizados temáticamente, ridades de los ámbitos local, provincial y nacional, siguiendo las problemáticas debatidas. Acá los do- e incluso mundial ya que éstos no deben ser sólo centes podrán publicar un artículo con sus opinio- proveedores de mecanismos compensatorios sino nes o responder al comentario de otro colega, instancias que impulsen la redistribución de la ri- generándose un dialogo virtual. queza con mayor eficacia. –Caja de herramientas en las que se podrán en- Por lo antes expresado invito a mis pares me contrar recomendaciones respecto de libros y ma- acompañen en esta iniciativa. terial didáctico. Gerardo R. Morales. –Material complementario de las diferentes sec- ciones (entrevistas, artículos, etcétera). –A la Comisión de Población y Desarro- llo Humano. Por la contundencia de las razones expuestas so- licito sea aprobado el presente proyecto. Celso A. Jaque. LXXXIII –A la Comisión de Educación, Cultura, Proyecto de resolución Ciencia y Tecnología. El Senado de la Nación RESUELVE: LXXXIV Declarar de interés el programa televisivo deno- minado “12(ntes)” producido por Red Media Edu- PROYECTO DE LEY cativa, Megacampus Educativo S.A. y Aldea Glo- El Senado y Cámara de Diputados,... bal S.A., que se emite en los canales Plus Satelital y Conexión Educativa. CREACION DEL ENTE NACIONAL Celso A. Jaque. DE FERROCARRILES

FUNDAMENTOS CAPÍTULO I Señor presidente: Denominación y constitución El mejorar la calidad del servicio educativo es sin duda Artículo 1° – Créase en el ámbito de la Secretaría un importante desafío que tenemos que abordar todos de Transporte del Ministerio de Planificación Fede- los sectores con poder de decisión en los distintos ral, Inversión Pública y Servicios, el Ente Nacional estamentos de la organización política argentina. de Ferrocarriles (ENAFE) el que deberá llevar a cabo En tal sentido, se inscribe la presente iniciativa todas las medidas necesarias para cumplir los obje- que consiste en declarar de interés el programa tivos enunciados en la presente ley. televisivo denominado “12(ntes)”. El ENAFE deberá estar constituido y en condicio- El mismo, intenta convertirse en un servicio para los docentes, acercándoles herramientas concretas nes de cumplir sus funciones dentro de los treinta para el trabajo en el aula, convirtiéndose además en (30) días de la puesta en vigencia de la presente ley. un espacio de reflexión y debate sobre los temas e Art. 2° – El ENAFE gozará de autarquía y tendrá inconvenientes que atraviesan diariamente la vida plena capacidad jurídica para actuar en los ámbitos y el desarrollo de las actividades en las escuelas de del derecho público y privado. Tendrá su sede en nuestro país. la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pudiendo es- 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 273 tablecer representaciones o agencias en cualquier Art. 4° – El ENAFE tendrá por objeto: punto del país o del extranjero. a) Administrar, por sí o por intermedio de terceros, Art. 3° – El patrimonio del ENAFE estará constitui- el patrimonio del Estado nacional que se le trans- do por los bienes que se le transfieren por el presente fiere por el artículo 3° de la presente ley; y los que adquiera en el futuro por cualquier título. b) Controlar, supervisar y fiscalizar el cumpli- Transfiérense al ENAFE los siguientes bienes de miento de los contratos de concesión de origen ferroviario: transporte ferroviario metropolitano e inter- a) Los bienes concesionados, entendidos por urbano de pasajeros y de cargas, en cuanto tales el conjunto de bienes muebles e inmue- al cumplimiento de las obligaciones que re- bles, pertenecientes al Estado nacional, en sultan de lo establecido en los respectivos poder de las empresas concesionarias, o que contratos y en la normativa aplicable; en tal carácter se otorgue en virtud de los c) Llevar a cabo por sí, por intermedio de ter- contratos de concesión de transporte ferro- ceros o asociada a terceros, cuando así lo viario de pasajeros y de cargas en todo el requiera el Poder Ejecutivo nacional, la ex- ámbito de la República Argentina, incluido plotación del servicio de transporte ferrovia- el servicio metropolitano; rio de pasajeros y de cargas, pudiendo de- b) Los bienes no concesionados, entendidos por sarrollar las actividades complementarias y tales el conjunto de bienes que no se hubieren subsidiarias que resulten convenientes; in- otorgado contractualmente en virtud del terviniendo en todo lo referente a la cons- concesionamiento del Sistema Ferroviario de trucción, explotación y administración de Transporte de Personas y de Cargas, que se nuevas líneas que surjan de acuerdo a las encuentren en poder de Ferrocarriles Argen- políticas ferroviarias que fijen las autorida- tinos (e.I.), Ferrocarriles Metropolitanos So- des competentes, y en los estudios, conce- ciedad Anónima (e.I.), Empresa Ferrocarril siones, permisos y otras formas de partici- Belgrano S.A., Organismo Nacional de Admi- pación privada que las mismas dispusieren. nistración de Bienes y Comisión Nacional de Regulación del Transporte. Art. 5° – La dotación de la planta de personal del ENAFE se integrará prioritariamente con el perso- Con relación a los bienes en poder del Or- nal que, habiendo revistado en planta permanente ganismo Nacional de Administración de Bie- o contratada de Ferrocarriles Argentinos (e.I.), Fe- nes y de la Comisión Nacional de Regula- rrocarriles Metropolitanos Sociedad Anónima (e.I.), ción del Transporte, sólo integrarán el Empresa Ferrocarril Belgrano S.A., Organismo Na- patrimonio del ENAFE aquellos que estén cional de Administración de Bienes y de la Comi- relacionados con la actividad ferroviaria; sión Nacional de Regulación del Transporte en mate- c) Los bienes que el Estado nacional haya ria de transporte ferroviario, satisfaga los requisitos transferido en concesión a los Estados pro- exigidos para una eficiente gestión del ENAFE. vinciales para la explotación de los servicios Dicho personal conservará únicamente, y en los ferroviarios de transporte de pasajeros o de casos que le corresponda, la antigüedad acumula- cargas; da en dichas empresas. d) La totalidad de las estaciones terminales fe- Art. 6° – El ENAFE tendrá como misiones: rroviarias así como las playas de cargas. a) Administrar, por sí o por terceros, el patri- El patrimonio que se transfiere al ENAFE en vir- monio del Estado nacional, que se le asigna tud de la presente ley lo es libre de toda deuda o por esta ley, propendiendo a la optimización pasivo de cualquier naturaleza y origen. de las variables económicas y del normal de- Las deudas o pasivos de cualquier naturaleza y sarrollo presente y futuro del sistema ferro- origen, existentes al momento de la transferencia de viario, mediante la optimización y correcta activos al ENAFE, que estando relacionados con la asignación de los bienes que integran su pa- actividad ferroviaria posean los entes transfirientes trimonio, procediendo según su criterio a su de dichos activos, serán asumidos por el Ministe- reafectación, locación o venta; rio de Economía y Producción de la Nación. b) Asesorar al Poder Ejecutivo nacional en La totalidad de bienes que se transfieren al todo lo relacionado con la actividad ferro- ENAFE se declaran necesarios para el cumplimien- viaria, pudiendo elaborar proyectos norma- to de sus funciones o gestión. Los mismos sólo po- tivos que tiendan a optimizar el transporte drán ser enajenados previa declaración de innece- multimodal que las tendencias aconsejen, sariedad por parte del directorio, y los fondos que según las regiones productivas, de consu- se obtengan por su comercialización deberán inte- mo y de transferencia en general; grar obligatoriamente el Fondo Fiduciario de Desa- c) Controlar, supervisar y fiscalizar todo lo re- rrollo Ferroviario. lativo al transporte por vía férrea e investi- 274 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª gar los accidentes o incidentes que pudie- h) Participar en la renegociación de los contra- ran afectar el patrimonio del ENAFE; tos de concesión de transporte ferroviario d) Elaborar y proponer a la Secretaría de Trans- de pasajeros y de cargas; porte, los proyectos ferrourbanísticos sobre i) Participar en la revisión y renegociación de el patrimonio asignado y sobre aquellos res- las concesiones de ramales ferroviarios pecto de los cuales convenga con otros or- transferidos a los gobiernos provinciales; ganismos públicos y/o privados. Cuando la j) Observar en todos sus actos la adecuada envergadura o características del proyecto participación de la mano de obra local argen- ferrourbanísticos así lo requieran, el mismo tina especializada conforme a la legislación será elaborado en forma conjunta con los vigente, preservando este objetivo a partir organismos encargados de las políticas y de las definiciones técnicas; normas urbanísticas, o con previa consulta k) Implementar planes de contingencia para la a los mismos; prestación del servicio de transporte ferrovia- e) Propender al mantenimiento, desarrollo y mo- rio de pasajeros o de cargas en el supuesto dernización de la infraestructura ferroviaria; de extinción de los contratos de concesión; f) Aplicar las normas vigentes y futuras al mate- l) Arbitrar en la constitución de garantías y rial de uso ferroviario, de modo orgánico y sis- seguros por parte de los concesionarios, tematizado, las que serán de aplicación y cum- que puedan afectar los bienes del Estado plimiento para sí y para los concesio-narios; nacional; g) Participar activamente con organismos inter- ll) Otorgar y autorizar servidumbres; nacionales vinculados a la temática ferrovia- m) Denunciar ante la autoridad de aplicación ria, en especial dándole preponderancia a la cualquier incumplimiento contractual por Asociación Latinoamericana de Ferrocarriles parte de los concesionarios, y todo hecho (ALAF) y la Asociación del Congreso Pana- o acto que afectare o pudiera afectar el nor- mericana de Ferrocarriles (ACPF), contribu- mal desarrollo de los servicios concesio- yendo con aportes económicos e institu- nados y el patrimonio del ENAFE; cionales con dichas asociaciones acordes con la investidura del socio. n) Administrar el Fondo Fiduciario de Desarro- llo Ferroviario; CAPÍTULO II o) Elaborar para su aprobación por el secreta- Competencia rio de Transporte un reglamento interno téc- nico operativo único que tenga vigencia de Art. 7° – El ENAFE tendrá las siguientes funcio- aplicación para todas las explotaciones fe- nes y facultades: rroviarias vigentes y futuras; a) Aprobar su estructura orgánica; p) Proponer al Poder Ejecutivo nacional, por b) Administrar los fondos y recursos prove- conducto de la Secretaría de Transporte, el nientes de su gestión y los que les asigne dictado de la normativa necesaria o conve- la Ley de Presupuesto y leyes y/o decretos niente para el mejor desempeño de su mi- especiales; sión; c) Asegurar la publicidad de sus decisiones; q) Intervenir en la determinación del monto de las d) Diseñar los planes de inversión para el de- tarifas que se apliquen con carácter general, sarrollo ferroviario y ejecutarlos cuando así así como de los peajes y los cánones, a cargo fuere resuelto por el Poder Ejecutivo na- de las empresas concesionarias del transpor- cional; te ferroviario de pasajeros y de cargas; e) Intervenir en el cumplimiento de los progra- r) Contratar obras y servicios que hagan al mas de inversión para mantenimiento y desa- cumplimiento de sus misiones y funciones rrollo de infraestructura, material rodante y dentro de los límites del presupuesto asig- equipos, debiendo ejecutar los mismos cuan- do así lo requiera el Poder Ejecutivo na- nado y de conformidad a la normativa vi- cional; gente; f) Transferir los bienes a los concesionarios s) Adquirir bienes que resulten necesarios para cuando así corresponda de conformidad con el cumplimiento de sus misiones y funcio- los respectivos contratos de concesión y re- nes dentro de los límites del presupuesto cibir los bienes en devolución al Estado na- asignado y de conformidad a la normativa cional; vigente; g) Proponer y participar en los llamados a licita- t) Otorgar poderes generales o especiales; ción para la concesión del servicio de trans- u) Participar en todas las cuestiones relativas porte ferroviario de pasajeros y de cargas; a la delimitación definitiva de los espacios 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 275 físicos afectados a las concesiones del ser- Previa a la designación y/o a la remoción, el Po- vicio ferroviario de transporte de pasajeros der Ejecutivo nacional deberá comunicar los funda- y carga. mentos de tal decisión a una comisión del Congre- so de la Nación integrada por los presidentes y Art. 8° – Sin perjuicio de lo establecido en los vicepresidentes de las comisiones que cada una de artículos 6º y 7º de la presente ley, el ENAFE tendrá las Cámaras determinen en función de su incumben- además las misiones, funciones y atribuciones de cia, garantizando una representación igualitaria de la Comisión Nacional de Regulación del Transpor- senadores y diputados. Dicha comisión deberá emitir te, exclusivamente en materia de transporte ferro- opinión dentro del plazo de treinta (30) días corri- viario, establecidas por el decreto 1.388 del 29 de dos de recibidas las actuaciones. Emitida la misma noviembre de 1996, sus modificatorios y comple- o transcurrido el plazo establecido para ello, el Po- mentarios, en particular las establecidas por los ar- der Ejecutivo nacional quedará habilitado para el tículos 8° y 9° del anexo I del citado decreto. dictado del acto respectivo. Art. 9° – El Estado nacional, a través del ENAFE, Art. 13. – Los miembros del directorio no podrán será el único encargado de la gestión de la infraes- ser propietarios ni tener interés alguno, directo o tructura ferroviaria y del control de la circulación indirecto, en empresas concesionarias del servicio sobre la misma, la que podrá hacerla por sí o por terceros, así como también dictará las normas téc- ferroviario de transporte de personas o de cargas, nicas operativas respectivas. o proveedoras de equipos, materiales o servicios a los ferrocarriles, ni en sus controladas o controlan- Art. 10. – Toda transferencia de bienes del tes, salvo que medie la previa desvinculación de ENAFE a favor de dependencias del Estado nacio- aquéllas con una antelación no inferior a un (1) año nal, estados provinciales, municipios, Ciudad Au- de la designación. tónoma de Buenos Aires, empresas del Estado o sociedades anónimas con participación estatal, o Art. 14. – El presidente ejercerá la representación particulares, deberá ser consentida por aquélla y se legal del ENAFE, y en caso de impedimento o au- efectuará a título oneroso, sobre la base del valor sencia transitoria será reemplazado por el vicepre- de tasación del bien. sidente. Art. 15. – El directorio formará quórum con la pre- CAPÍTULO III sencia de tres (3) de sus miembros, uno de los cua- Organo de dirección y administración les será el presidente o quien lo reemplace y sus resoluciones se adoptarán por mayoría simple. El Art. 11. – El ENAFE será dirigido y administrado presidente, o quien lo reemplace, tendrá doble voto por un directorio integrado por seis (6) miembros, en caso de empate. de los cuales uno será su presidente, otro su vice- Art. 16. – Serán funciones del directorio, entre presidente y los restantes, vocales. otras: Art. 12. – Los miembros del directorio serán se- a) Aplicar y fiscalizar el cumplimiento de las leccionados entre personas con antecedentes téc- normas legales y reglamentarias que rigen nicos y profesionales en la materia y designados en la actividad del ENAFE; por el Poder Ejecutivo nacional. Su mandato durará cuatro (4) años y podrá ser renovado por única vez b) Dictar las norma necesarias para el funcio- por otro período. namiento y el cumplimiento de los objetivos La presidencia del directorio será ejercida en for- del ENAFE; ma anual y rotativa a partir del segundo año de la c) Aprobar la contratación, remuneración y re- primera designación. La renovación de los cargos moción del personal, fijándole sus funciones, será escalonada, renovándose sólo uno (1) de sus remuneraciones y condiciones de empleo, de miembros cada dos (2) años. Al nombrar al primer conformidad a su estructura organizativa y directorio, el Poder Ejecutivo nacional fijará la fe- en concordancia con las leyes y convenios cha de finalización de tales designaciones, atendien- vigentes; do a la renovación escalonada bianual. Cuando por d) Supervisar el empleo y asignación de los vacancia de un cargo sea designado un nuevo miem- fondos provenientes del presupuesto anual; bro, el nombramiento de éste se hará sólo por el tér- mino que reste hasta cumplirse el mandato del miem- e) Aprobar la contratación de servicios de bro que dejó el cargo vacante. Al finalizar el consultoría y contratos de locación de obras mandato de un miembro, éste continuará en su car- y servicios, de conformidad con la normativa go hasta tanto sea designado su reemplazante. vigente respetando los principios de publici- Los miembros del directorio tendrán dedicación dad, transparencia y competencia de precios; exclusiva en su función, alcanzándoles las incom- f) Formular el presupuesto anual de gastos y patibilidades fijadas para los funcionarios públicos cálculo de recursos; y sólo podrán ser removidos de sus cargos por acto g) Confeccionar anualmente su memoria y ba- fundado del Poder Ejecutivo nacional. lance; 276 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª h) Elevar al Poder Ejecutivo nacional el Plan de en forma independiente, aunque posibilitando su Gestión Anual; ulterior consolidación. i) Proponer al Poder Ejecutivo nacional la ha- bilitación, clausura temporaria o definitiva, CAPÍTULO V y el levantamiento o reubicación de rama- Fondo Fiduciario de Desarrollo Ferroviario les, desvíos y otros servicios; Art. 19. – Créase el Fondo Fiduciario de Desarro- j) Proponer al Poder Ejecutivo nacional la de- llo Ferroviario, en adelante “el fondo”, que tendrá claración de utilidad pública de los bienes por objeto la financiación de las inversiones desti- necesarios para el tendido de nuevas líneas nadas a la ejecución, por sí o por terceros, de pro- o ampliación de las existentes, promovien- gramas de mantenimiento y de desarrollo de obras do, en su caso, los procedimientos judicia- de infraestructura ferroviaria, material rodante, y de- les de expropiación de los mismos; más erogaciones necesarias para la explotación del k) Autorizar y aprobar las ventas del patrimo- servicio de transporte ferroviario de pasajeros y de nio a su cargo de conformidad con la nor- cargas. El fondo tendrá carácter extrapresupuestario. mativa vigente; Art. 20. – El patrimonio del fondo estará inte- l) Realizar operaciones financieras y bancarias grado por: con instituciones de crédito, oficiales o pri- a) El canon que paguen los concesionarios de vadas, contratar mutuos dentro de los lími- servicios de transporte ferroviario de pasa- tes del presupuesto asignado o préstamos jeros y cargas; de uso, leasing, permutas, efectuar innova- b) Los peajes que paguen las empresas conce- ciones y pagos, incluso los que no sean or- sionarias por el uso de la infraestructura; dinarios de la administración, transacciones, c) La tasa de inspección y fiscalización que se conceder créditos, quitas o esperas, ello crea por el artículo 24 de la presente ley; dentro de los límites del presupuesto asig- d) El producido de las multas; nado y efectuar donaciones; e) El ochenta y cinco por ciento (85%) del pro- ll) Entender en los recursos que el personal del ducido de las rentas o cualquier otro tipo ENAFE o terceros interpongan contra sus de ingreso generado por la explotación de decisiones; los bienes que administre; m) En general realizar todos los demás actos f) El ochenta y cinco por ciento (85%) del pro- que sean necesarios para el desenvolvimien- ducido de las ventas que efectúe de bienes to y cumplimiento de las funciones del muebles innecesarios; ENAFE y los objetivos de la presente ley. g) El ochenta y cinco por ciento (85%) del pro- ducido de las ventas de bienes inmuebles; CAPÍTULO IV h) Los subsidios, herencias, legados, donacio- Régimen contable, económico nes o transferencias bajo cualquier título y financiero-control que reciba; i) Los demás fondos, bienes o recursos que Art. 17. – El ENAFE se regirá en su gestión fi- puedan serle asignados en virtud de las le- nanciera, patrimonial y contable por las disposicio- yes y reglamentaciones aplicables; nes de la presente ley y los reglamentos que a tal fin se dicten. Las normas de control y auditoría se j) Los intereses y beneficios resultantes de la ajustarán a las prescripciones de la ley 24.156. gestión de sus propios fondos; Las relaciones con su personal se regirán por la k) Los recursos no utilizados del fondo prove- Ley de Contrato de Trabajo. niente de ejercicios anteriores; l) Todo otro ingreso no previsto en los incisos Art. 18. – La contabilidad general y de costos del ENAFE deberá ajustarse a los principios ge- anteriores, proveniente de la gestión del nerales consignados en la ley 24.156. Las cuen- ENAFE. tas relacionadas a la infraestructura ferroviaria de- Art. 21. – El fiduciario del fondo será el Banco de berán llevarse en forma separada de las cuentas la Nación Argentina, quien administrará el fondo de de explotación ferroviaria en sí. Asimismo, se de- acuerdo a las instrucciones que le imparta el direc- berá dejar reflejado en las memorias y estados torio del ENAFE. contables del ENAFE el beneficio público o be- Art. 22. – Exímese al fondo y al fiduciario, en sus neficio social. operaciones relativas al fondo, de todos los impues- Se organizará de tal modo que simultáneamente tos, tasas y contribuciones nacionales existentes y permita la preparación de presupuestos, el control a crearse en el futuro, invitándose a las provincias integral y presupuestario, el seguimiento de la ges- a adherir con la eximición de sus impuestos que se tión de cada una de las dependencias y servicios establece en el presente artículo. 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 277 Art. 23. – El Poder Ejecutivo nacional, en el tér- sados al Fondo Fiduciario de Desarro- mino de treinta (30) días, reglamentará los aspectos llo Ferroviario administrado por el operativos del fondo. ENAFE. Art. 24. – Tasa de Fiscalización Ferroviaria. Las Art. 30. – Deróganse los artículos 8° y los inci- empresas concesionarias del transporte ferroviario sos d), g) y h) del artículo 9° del decreto 1.383 de de pasajeros y de cargas pagarán anualmente, y por fecha 29 de noviembre de 1996. adelantado, una tasa de fiscalización y control a ser fijada por el ENAFE en su presupuesto. Art. 31. – Deróganse los decretos 1.299 de fecha 29 de diciembre de 2000 y 676 de fecha 22 de mayo de 2001. CAPÍTULO VI Art. 32. – Comuníquese al Poder Ejecutivo. Disposiciones generales María L. Leguizamón. Art. 25. – El ENAFE no podrá ser declarado en quiebra. FUNDAMENTOS Art. 26. – En sus relaciones con los particulares y la Administración Pública, el ENAFE se regirá por Señor presidente: las normas establecidas en la Ley de Procedimien- El proyecto de ley cuya aprobación se promueve tos Administrativos y sus disposiciones reglamen- tiene por objeto reformular el esquema de regula- tarias. ción, administración y control de los activos ferro- viarios de jurisdicción nacional, proponiéndose a Art. 27. – El secretario de Transporte del Ministe- dichos efectos la creación de un nuevo ente de ges- rio de Planificación Federal, Inversión Pública y Ser- tión ferroviaria cuya misión sea administrar y desa- vicios, arbitrará los medios necesarios a efectos de rrollar los activos ferroviarios y, simultáneamente, transferir de la Comisión Nacional de Regulación del controlar su explotación, ejerciendo las funciones Transporte al ENAFE los bienes y recursos materia- estatales indelegables de planeamiento, gestión es- les afectados a las actividades de control y fiscaliza- tratégica y control sectorial. ción en materia ferroviaria, incluyendo los archivos documentales e informáticos correspondientes. Como se observa del texto del proyecto no se tra- ta de un ente destinado a operar servicios ferrovia- Art. 28. – El jefe de Gabinete de Ministros llevará rios sino a gestionar los activos afectados a la ex- a cabo las modificaciones presupuestarias que so- plotación ferroviaria con una perspectiva centrada licite el ENAFE necesarias a efectos de cumplimen- en intereses y estrategias nacionales en el marco tar lo dispuesto por la presente ley. de los lineamientos contenidos en el plan de go- Art. 29. – Sustitúyese el artículo 19 del decreto bierno difundido al país. 1.383 de fecha 29 de noviembre de 1996, el que que- Como marco de referencia, a continuación se sin- dará redactado de la siguiente forma: tetiza el diagnóstico y los lineamientos generales re- Artículo 19: Los recursos del Ente Nacional lativos al transporte ferroviario del mencionado plan: de Administración de Bienes Ferroviarios 1. La privatización de los ferrocarriles, con la au- (Enabief) se integrarán con: sencia del Estado rector, condujo a un fuerte dete- a) El quince por ciento (15%) del produ- rioro o desaparición de servicios, con la consiguien- cido de las rentas o cualquier otro tipo te desarticulación territorial y social. de ingreso generado por la explotación 2. Resulta imprescindible anular el carácter casi de los bienes que administre; monopólico del uso de la infraestructura concesionada. b) El quince por ciento (15%) del produ- 3. A través de la separación entre infraestructura cido de las ventas que efectúe de bie- y operación ferroviaria se accederá a la siguiente nes muebles innecesarios; gama de posibilidades: c) El quince por ciento (15%) del produ- a) Que el Estado tome a su cargo asegurar una cido de las ventas que efectúe de bie- infraestructura que recorra todo el país, man- nes inmuebles; teniendo su unidad como condición indele- d) Las herencias, legados, donaciones o gable; transferencias que reciba; b) Que sobre esa infraestructura puedan desa- e) Los demás bienes que puedan serle rrollarse diversos operadores de carga o de asignados por cualquier título. Establé- pasajeros de larga distancia, con apertura al cese que el ochenta y cinco por ciento sector privado interesado; (85%) restante del producido de las c) Que dicha infraestructura pueda ser conce- operaciones a que hacen referencia los sionada, en su mantenimiento y conserva- incisos a), b), y c) del presente, así ción, bajo estándares prefijados; y como el excedente del límite de su pre- d) Que el Estado recupere la capacidad para supuesto anual aprobado serán ingre- desarrollar los ferrocarriles como parte de un 278 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª programa estratégico de desarrollo del trans- d) Ejercer el mantenimiento de la infraestructu- porte y por ende de las económicas y de la ra ferroviaria en función de las prioridades sociedad en su conjunto. estratégicas y operativas; y Como plan de acción concreto y de corto plazo e) Adquirir y preservar la capacidad subsidia- para el transporte ferroviario el plan de gobierno in- ria para cubrir “en emergencia” el cluye los siguientes lineamientos: gerenciamiento y operación de servicios fe- rroviarios ante cualquier eventual contingen- 1. Reconstruir el rol del Estado en el Sistema Fe- cia que así lo exija. rroviario Argentino mediante la concentración de las distintas cuestiones sectoriales en un solo ente con En resumen, la característica central del ENAFE capacidad y facultades para controlar el patrimonio, reside en su autosuficiencia para ejercer plenamen- hacer el seguimiento de los contratos de concesión, te la administración y el control del sector ferrovia- así como la propuesta de prioridades de inversión rio a través de la concentración y pleno aprovecha- pública, privada o mixta. miento de los activos, atribuciones, capacidades, 2. Recuperar el nivel de la infraestructura ferro- estructuras y recursos cuya actual dispersión im- viaria del país, efectuando las inversiones que per- plica inoperancia y descontrol. mitan la utilización eficiente de la misma, por sí o Se persigue que el ENAFE sea creado en el ám- por terceros operadores de carga y pasajeros, evi- bito de la Secretaría de Transporte del Ministerio tando en la práctica el carácter monopólico. de Planificación Federal, Inversión Pública y Servi- 3. Readecuar los contratos de concesión, vol- cios y se constituya y esté en condiciones de cum- viendo a los objetivos originales de la operación. plir sus funciones dentro de los treinta (30) días de 4. El Estado nacional, como motor del desarrollo la puesta en vigencia de la ley (artículo 1º del pro- tecnológico e industrial del país, retendrá la facultad yecto). Gozará de autarquía y tendrá plena capaci- de definir las tecnologías a ser incorporadas a su pa- dad jurídica para actuar en los ámbitos del derecho trimonio, teniendo como objetivos la participación privado y público (artículo 2º del proyecto). adecuada de las industrias argentinas y su óptima El ENAFE se regirá en su gestión financiera, pa- complementación dentro del Mercosur, así como tam- trimonial y contable por las disposiciones de la ley bién las definiciones de uniformidad tecnológica que que se propicia y los reglamentos que a tal fin se aseguren mayor participación de la industria local, dicten, debiendo ajustarse las normas de control y merced a las economías de escala que favorezcan las auditoría a las prescripciones de la Ley de Admi- negociaciones de transferencia de tecnologías y los nistración Financiera y Control de Gestión, 24.156. mantenimientos futuros en operación. Las relaciones con su personal se regirán por la Ley 5. Propiciar la participación de la iniciativa priva- de Contrato de Trabajo (artículo 17 del proyecto). da dispuesta a aportar capital de riesgo en infraes- Por otra parte, en relación a la contabilidad gene- tructura y operación ferroviaria; y ral y de costos del ENAFE se ordena su ajuste a 6. Reasignar recursos del Sistema de Infraestruc- los principios generales consignados en la mencio- tura del Transporte (SIT) para el sector del trans- nada ley 24.156, estableciéndose de que las cuen- porte ferroviario. tas relacionadas a la infraestructura ferroviaria se El ENAFE (Ente Nacional de Ferrocarriles) está lleven en forma separada de las cuentas de explota- concebido en el proyecto como el instrumento para ción ferroviaria en sí, debiendo reflejarse en las me- que el Estado, a través de la concentración y el ra- morias y estados contables del ente el “beneficio cional aprovechamiento de los activos, atribuciones, público” o “beneficio social” resultante de la ges- capacidades, estructuras y recursos hoy dispersos, tión de administración a su cargo. Se organizará de desarrolle los siguientes roles: tal modo que simultáneamente permita la prepara- a) Ejercer plenamente las atribuciones asocia- ción de presupuestos, el control integral y presu- das a la propiedad de todos los ramales y puestario, y el seguimiento de gestión de cada una activos afectados a la explotación ferrovia- de las dependencias y servicio en forma indepen- ria a fin de gestionarlos con una perspecti- diente, aunque posibilitando su ulterior consolida- va integral en función del interés público y ción (artículo 18 del proyecto). del potencial para el desarrollo integrado. Las atribuciones, activos y recursos del ENAFE b) Ejercer un control efectivo de la explotación provendrán de los organismos que hoy disponen ferroviaria en los aspectos contractuales, de los mismos, con notorias limitaciones para apro- técnicos, de calidad y de seguridad del ser- vechar su potencial para el desarrollo sectorial. Los vicio. orígenes de los activos, recursos y atribuciones del c) Ejercer la capacidad del planeamiento y de- ente serán los siguientes: sarrollo integrado del sector en función de 1. Comisión Nacional de Regulación del Trans- concepciones, necesidades y oportunidades porte (CNRT). Se escindirán de la CNRT todos los estratégicas. activos, funciones y atribuciones vinculados al 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 279 transporte ferroviario, para transferirlos al nuevo culados al mismo, de todos los impuestos, tasas y ente junto con los recursos humanos pertinentes. contribuciones nacionales existentes y a crearse en 2. Organismo Nacional de Administración de Bie- el futuro, invitándose a las provincias a adherir con nes del Estado (ONABE). El ENAFE dispondrá de la eximición de los impuestos de su competencia (ar- atribuciones sobre los bienes de origen ferroviario tículos 21 y 22 del proyecto). que, hallándose hoy desafectados de la explotación, Deben visualizarse como beneficios de la pro- deban ser reafectados a la misma para la cobertura puesta que la creación y puesta en funcionamiento de planes y emprendimientos ferroviarios. Se prevé del ENAFE implicará unificar, simplificar y potenciar implementar un mecanismo ágil de consulta del sustancialmente el ejercicio de las atribuciones es- ONABE al ente en forma previa a cada enajenación tatales indelegables del planeamiento y desarrollo, de bienes de origen ferroviario. gestión y control del sector ferroviario. Por otra parte 3. Ferrocarriles Metropolitanos S.A. (FEMESA). resulta importante destacar que el costo de la ope- FEMESA como ente residual en liquidación trans- ración del ENAFE resultará, en términos relativos a ferirá al ENAFE todos sus activos, junto con los las misiones actuales, inferior al que insume todo el recursos humanos pertinentes. conjunto de recursos dispersos en los organismos y dependencias ya mencionadas en este esquema, 4. Empresa Ferrocarril Belgrano S.A. Transferirá brindándole mayor originalidad, efectividad y efi- al ENAFE los activos y los recursos humanos per- ciencia al conjunto. tinentes. Por ello, señor presidente, solicito la aprobación Se propone que la dirección del ENAFE esté a del proyecto de ley. cargo de un consejo de dirección con un presiden- te y cinco (5) vocales, siendo el vicepresidente y María L. Leguizamón. cada uno de los vocales responsables primario de –A la Comisión de Infraestructura, Vi- cada área de acción del ente, optimizando de ese vienda y Transporte y para conocimiento modo las funciones de dirección y gerenciamiento. de la Comisión (Ley 23.696). Finalmente, se prevé la creación de un fondo fi- duciario de desarrollo ferroviario con el objeto de financiar las inversiones destinadas a la ejecución, LXXXV por sí o por terceros, de programas de mantenimien- Proyecto de declaración to y de desarrollo de obras de infraestructura ferro- viaria, material rodante y demás erogaciones nece- El Senado de la Nación sarias para la explotación del servicio de transporte DECLARA: ferroviario de pasajeros y de carga, con carácter Su rechazo al apoyo dado por la administración del extrapresupuestario (artículo 19 del proyecto). gobierno de los EE.UU. por intermedio del ex secreta- El patrimonio del fondo se integrará con el canon rio de Estado Henry Kissinger, al gobierno de facto que paguen los concesionarios de servicios de trans- autodenominado Proceso de Reorganización Nacional porte ferroviario de pasajeros y carga; los peajes que que usurpara el poder el 24 de marzo de 1976 al go- paguen las empresas concesionarias por el uso de la bierno democrático elegido en comicios intachables. infraestructura; la tasa de inspección y fiscalización Tal apoyo significó dar paso a la peor represión cuya creación se propicia en el artículo 24 del pro- ilegal por el Estado y el mayor desprecio a los dere- yecto (denominada “tasa de fiscalización ferrovia- chos del hombre. ria”); el producido de multas; el ochenta y cinco por ciento (85 %) del producido de las rentas o cualquier Luis A. Falcó. otro tipo de ingreso generado por la explotación de los bienes que administre, de las ventas que efectúe FUNDAMENTOS de bienes muebles innecesarios y de las ventas de bienes inmuebles; subsidios, herencias, legados, Señor presidente: donaciones o transferencias bajo cualquier título que Acaba de darse a conocer un documento secre- reciba; los demás fondos, bienes o recursos que pue- to desclasificado el día 27 de agosto de 2004 por el dan serle asignados en virtud de las leyes y regla- Departamento de Estado de los EE.UU., el que con- mentaciones aplicables; los intereses y beneficios re- firma que el secretario de Estado norteamericano sultantes de la gestión de sus propios fondos; los Henry Kissinger se reunió el 10 de junio de 1976 recursos no utilizados del fondo proveniente de ejer- con su colega argentino almirante César Guzzetti en cicios anteriores; y todo otro ingreso no previsto an- Santiago de Chile, durante un intervalo de una teriormente, proveniente de la gestión del ENAFE (ar- Asamblea de la Organización de los Estados Ame- tículo 20 del proyecto). ricanos (OEA), otorgándole el aval a la dictadura El fiduciario del fondo será el Banco de la Nación argentina para ejecutar la represión ilegal. Argentina, eximiéndoselo juntamente con el fondo Se conocía, hasta la fecha, oficialmente, que y en lo relativo a las operaciones estrictamente vin- Kissinger había dado ese aval a Guzzetti el 7 de oc- 280 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª tubre de 1976, en reunión mantenida en Nueva York, internacional, a través de sus atletas, que sobresa- pero este documento desclasificado demuestra que lieron por su conducta, sacrificio y actitud. ello ocurrió mucho antes y a sólo dos meses y días El reconocimiento contenido en este proyecto in- del nefasto golpe militar. cluye tanto a los deportistas que compitieron en for- Este documento secreto fue desclasificado de los ma individual, casi artesanalmente y muchos de archivos de los EE.UU. por pedido de la ONG ellos con poco y nada de apoyo oficial, como a aque- (National Security Archive) y también confirma de llos que han participado en disciplinas colectivas. qué manera la dictadura estaba involucrada en el Jóvenes hombres y mujeres que han hecho mérito Plan Cóndor, el mismo que coordinaba la represión suficiente como para poder contar, en un futuro cer- en Latinoamérica. cano, con una mejoría notable en materia de apoyo No podemos, señor presidente, hacernos los dis- económico y de medios, a través del gobierno de la traídos ante la confirmación oficial de la interven- Nación, para posibilitar que los futuros éxitos no ción de primera potencia mundial (entonces) en los sean una epopeya sino el fruto del esfuerzo con- asuntos internos del Estado argentino, mucho me- junto de todos. nos luego de haber padecido las incalificables con- Este homenaje es a la entrega y al comportamiento secuencias por los crímenes de lesa humanidad que colectivo de todos los deportistas argentinos, pero ese gobierno del terror produjo y menos aún, al re- también a quienes, en forma conjunta y en equipo, han cordar la histórica lección cívica que los encuen- acompañado, asistido, entrenado y patrocinado des- tros entre el líder radical opositor doctor Ricardo de sus asociaciones y/o federaciones a los atletas. Balbín y el entonces presidente legítimo de los ar- Por las razones apuntadas es que solicito la apro- gentinos don Juan Domingo Perón, en el afán de bación del presente proyecto. restaurar las heridas del pasado. Para preservar la memoria, para que el espíritu cí- Ramón E. Saadi. vico democrático continúe calando hondo en las –A las comisiones de Salud y Deporte conciencias de todos nosotros los argentinos y para y de Presupuesto y Hacienda. que nunca más se repitan hechos e intervenciones de otros países, tan denigrantes, es que solicito a mis pares me acompañen aprobando este proyecto. LXXXVII Proyecto de comunicación Luis A. Falcó. El Senado de la Nación –A la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto. Expresa su pesar por la tragedia aérea ocurrida el día 24 de agosto en la Federación de Rusia, cuando LXXXVI dos aviones de línea, con noventa personas a bor- do, se estrellaron luego de despegar del aeropuerto Proyecto de resolución de Domodedovo, en Moscú. El Senado de la Nación Ante las evidencias dadas a conocer por las au- RESUELVE: toridades de ese Estado respecto de que tales terri- bles sucesos habrían sido producto de ataques te- 1. Manifestar su satisfacción por las medallas ob- rroristas, esta Cámara renueva su repudio a los tenidas por los deportistas argentinos en los Jue- hechos de violencia, manifiesta su solidaridad con gos Olímpicos Atenas 2004. la Federación Rusa y anhela que se alcance una paz 2. Instituir el premio Honorable Senado de la Na- definitiva en la región involucrada. ción al Mérito Deportivo Olímpico Atenas 2004, Ramón E. Saadi. consistente en una plaqueta recordatoria, con el nombre del atleta, y/o el equipo y el deporte co- rrespondiente, en reconocimiento por el desempe- FUNDAMENTOS ño internacional alcanzado en los recientes Juegos Señor presidente: Olímpicos. El mismo deberá ser entregado por esta Dos aviones que habían despegado casi simul- Honorable Cámara en un acto público organizado táneamente del aeropuerto de Domodedovo, en por la Comisión de Deportes. Moscú, habrían estallado como consecuencia de Ramón E. Saadi. sendos ataques terroristas. Noventa personas mu- rieron en la tragedia. FUNDAMENTOS Las investigaciones preliminares dieron como re- sultado el hallazgo de restos de un explosivo en los Señor presidente: restos de las dos naves. Por ello es que la hipótesis Un vez más el deporte argentino se ha destaca- de un doble atentado terrorista ha sido prácticamen- do en lo más alto de los niveles de la competencia te confirmado por los funcionarios del gobierno ruso. 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 281 Es menester, hoy como en toda ocasión semejan- rambio –actualmente Base Antártica Marambio– en te, reiterar nuestra posición en favor de la paz y de la la Antártida Argentina. solución de los conflictos de carácter regional bajo Que encomienda al Poder Ejecutivo nacional, la los auspicios de la razón, la justicia y la cooperación; emisión de un sello o moneda conmemorativa de di- nunca a la sombra de la amenaza criminal. cho evento en el curso del corriente año. En atención a lo expuesto solicito la aprobación del presente proyecto. Ramón E. Saadi. Ramón E. Saadi. FUNDAMENTOS –A la Comisión de Relaciones Exteriores Señor presidente: y Culto. La actual Base Antártica Marambio alberga a una de las más importantes dotaciones antárticas argen- LXXXVIII tinas, que con un personal altamente calificado se encuentra en condiciones de cumplir diversas ta- Proyecto de declaración reas que hacen a nuestra soberanía en el continen- El Senado de la Nación te helado. DECLARA: Este actual estado de cosas, como todas las co- sas importantes, han requerido de mucho tiempo y Su reconocimiento a la labor desempeñada en los esfuerzo por parte de las diversas dotaciones que Juegos Olímpicos de Atenas 2004, por los deportis- han aportado su esfuerzo y sacrificio. tas argentinos, y en especial su beneplácito a Ale- El próximo 29 de octubre se conmemora un nue- jandra García por llegar a la instancia decisiva de vo aniversario de un hecho que a todos los argen- una prueba atlética. tinos nos debe llenar de orgullo. Ramón E. Saadi. Ese día, del año 1969, la denominada Patrulla So- beranía concretaba un trabajo que había demanda- FUNDAMENTOS do grandes sacrificios: en los 300 metros de la re- cientemente construida pista de tierra se posaba el Señor presidente: avión biturbohélice Fokker F-27, Matrícula TC-77, A poco de haber terminado los Juegos Olímpicos que en vuelo regular trasladó a las autoridades que de Grecia 2004, es mucho por lo que tenemos que participan en la ceremonia de fundación de la Base estar reconfortados los argentinos. Aérea Vicecomodoro Marambio. Nuestros compatriotas han dado muestra de de- Veintidós miembros de la Fuerza Aérea Argenti- dicación y esfuerzo unánime, logrando así varias na, viviendo en pequeñas carpas, sin equipos de medallas para nuestro país. comunicación sofisticados, contando sólo con pa- Sin embargo, un párrafo aparte lo merece el des- las, barretas y picos como herramientas de trabajo, empeño de Alejandra García por su puesto 13 en sal- con su diario trabajo plasmaban una epopeya de to de garrocha. Primera mujer atleta de la argentina trascendencia nacional, histórica y geopolítica. en hacerse sitio en una final olímpica en 48 años; de Esta construcción permitió superar el aislamien- aquellos lejanos Juegos Olímpicos de Melbourne de to anual al que quedaban sometidas las dotaciones 1956, en donde otra argentina llegó a la final de lan- antárticas, las cuales sólo podían ser reemplazadas zamiento de martillo, su nombre Isabel Avellán. por vía marítima en época estival, y cuando el esta- Este ejemplo merece el justo reconocimiento de do de los hielos lo permitía. este cuerpo, y en razón de ello solicito de los seño- A partir de ese momento el traslado de personal, res senadores su voto afirmativo. logística, búsqueda y salvamento, fueron tareas que Ramón E. Saadi. podían resolverse en horas ante cualquier eventua- lidad, ampliando de manera trascendente las posi- –A la Comisión de Salud y Deporte. bilidades de las restantes bases antárticas de nues- tro país. LXXXIX Un párrafo aparte para valorar acabadamente este evento: las rutas aéreas de navegación pasaron a Proyecto de declaración contar con la posibilidad cierta de los vuelos El Senado de la Nación transpolares, al contar con la primera pista en el Con- tinente Antártico. DECLARA: En ese espacio de nuestra patria se continúa hoy Su adhesión con motivo de celebrarse el 29 de la obra de aquellos pioneros; las condiciones de los octubre del corriente, el 35 aniversario de la diversos trabajos que allí se desarrollan han evolu- fundación de la Base Aérea Vicecomodoro Ma- cionado permitiendo hacer más fructífero el esfuer- 282 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª zo; también ha sido reemplazada el asta de cañas Fue un día histórico para el deporte argentino, que sostenía nuestra bandera, pero con seguridad porque tanto en el fútbol como en el básquetbol, lo que se mantiene sin modificación son las fuerzas además de un grupo de enormes jugadores, hubo que alientan al cumplimiento del deber. un equipo. Como pasa en el seleccionado de fút- Por estas breves consideraciones, solicito de los bol, los hombres del básquetbol son un grupo de señores senadores su voto afirmativo para este me- estrellas que funcionaron colectivamente al máximo recido homenaje. nivel, siendo tan difícil, cuando se consigue, éste es el resultado. Ramón E. Saadi. Las medallas de oro que obtuvieron, nadie se las –A la Comisión de Defensa Nacional. podrá quitar, son suyas, son el testimonio fiel del talento que marcará para siempre a estos deportes. XC Como si el deporte hiciera posible un enlace con tiempos menos magros de la historia, la Argentina de- Proyecto de declaración sarrolló en los Juegos de Atenas su mejor actuación El Senado de la Nación olímpica desde 1948. Al menos eso surge del recuen- to de medallas, luego de los seis ascensos al podio DECLARA: en este memorable 2004: las medallas doradas del fút- Su más profunda alegría, reconocimiento y orgu- bol y del básquetbol y los cuatro bronces que acu- llo a la selección de básquetbol y de fútbol argenti- mularon entre Las leonas, la nadadora Georgina no, por haber obtenido su reconocimiento más dis- Bardach, el dobles de tenis compuesto por Paola tinguido, mediante el recibimiento de la medalla de Suárez y Patricia Tarabini y el binomio del yachting oro en los Juegos Olímpicos Atenas 2004. integrado por Carlos Espínola y Santiago Lange. Asimismo, extiende el reconocimiento, felicidad y Por lo expuesto solicito a los señores senadores orgullo a Las Leonas, la nadadora Georgina Bardach, la aprobación del presente proyecto. el dobles de tenis compuesto por Paola Suárez y Ramón E. Saadi. Patricia Tarabini y el binomio del yachting integra- do por Carlos Espínola y Santiago Lange, deportis- –A la Comisión de Salud y Deporte. tas que obtuvieron los cuatro bronces en los jue- gos Olímpicos de Atenas 2004. XCI Ramón E. Saadi. Proyecto de comunicación

FUNDAMENTOS El Senado de la Nación Señor presidente: Adhiere a la XVI Exposición del Libro Católico El presente proyecto tiene por objeto declarar la pro- que, bajo el lema “El Buen libro, manantial de sabi- funda felicidad y orgullo que nos provoca la victoria duría”, se llevará a cabo entre el 6 y el 19 de sep- obtenida por nuestros equipos de fútbol y básquetbol tiembre de 2004, en la sede del Consejo Superior de argentinos en los Juegos Olímpicos Atenas 2004, me- Educación Católica de la Ciudad Autónoma de Bue- diante la obtención de las medallas doradas. nos Aires. Extiende el reconocimiento y felicitaciones a Las Ramón E. Saadi. Leonas, la nadadora Georgina Bardach, el dobles de tenis compuesto por Paola Suárez y Patricia FUNDAMENTOS Tarabini y el binomio del yachting integrado por Carlos Espínola y Santiago Lange, entre quienes Señor presidente: obtuvieron los cuatro bronces en los Juegos Olím- Entre el día 6 y el 19 de septiembre de 2004 se picos de Atenas 2004. realizará la XVI Exposición del Libro Católico que, El pasado sábado 28 de agosto fue el día más increí- bajo el lema “El Buen libro, manantial de sabiduría”, ble de la historia del deporte argentino. En doce horas, en la sede del Consejo Superior de Educación Ca- se ganaron dos medallas de oro, esas que no se colga- tólica de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. ban sobre pechos celestes y blancos desde 1952. La muestra será inaugurada por monseñor Héctor El fútbol argentino consiguió la primera dorada Auger, arzobispo de La Plata y será clausurada con una en 52 años, y medio día después, el básquetbol re- misa presidida por el señor arzobispo de Buenos Aires pitió el festejo logrando el título más importante en y primado de la Argentina, cardenal Jorge Bergoglio. la historia de este deporte. Los logros de estos equi- En la inauguración de la exposición recibirá la es- pos se conjugaron en base a la solidaridad, el es- tatuilla Padre Leonardo Castellani el profesor doc- fuerzo, la concentración, la defensa y el respeto tác- tor José María Castiñeira de Dios, en reconocimiento tico que quedó resplandeciente en las finales que por su contribución a la divulgación y el fortaleci- jugaron y ganaron. miento de los valores católicos en nuestro país. 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 283 Debemos, desde nuestra representación, brindar la vida, crear las condiciones necesarias para que un concreto apoyo a una expresión de nuestra cul- se sientan seguros y parte importante en la cons- tura con hondas raíces en la fe. trucción de la sociedad. Por lo expuesto solicito la aprobación del pre- Por las razones expuestas y las que se agregarán al sente. momento del tratamiento del presente, es que solicito Ramón E. Saadi. a mis pares la aprobación del presente proyecto. –A la Comisión de Educación, Cultura, Graciela Y. Bar. Ciencia y Tecnología. –A la Comisión de Salud y Deporte.

XCII XCIII Proyecto de declaración Proyecto de declaración El Senado de la Nación El Senado de la Nación DECLARA: DECLARA: De interés parlamentario los XVI Juegos Especia- Su homenaje y reconocimiento al poeta Juan les Nacionales, que contará con participantes de Laurentino Ortiz, pensador y escritor de innumera- todo el país, a realizarse los días 16, 17, 18 y 19 de bles obras que honran al pueblo entrerriano, al cum- septiembre en la ciudad de Paraná, provincia de En- plirse 26 años de su fallecimiento, el próximo 2 de tre Ríos. septiembre del presente año. Graciela Y. Bar. Graciela Y. Bar.

FUNDAMENTOS FUNDAMENTOS Señor presidente: Señor presidente: Los Juegos Olímpicos Especiales nacieron hace Juan Laurentino Ortiz, nacido el 11 de junio de 1896 16 años en la ciudad de Paraná, y han ido crecien- en Puerto Ruiz, departamento de Gualeguay, provin- do en el transcurso de los años, incorporando nue- cia de Entre Ríos, pasó su primera infancia en Mojo- vos deportes y sumando nuevos atletas especiales nes Norte, donde su padre, un hombre de Areco, era de todos los rincones del país. administrador de una estancia situada entre selvas y Las disciplinas que desarrollarán los atletas que montes. La familia se traslada a las selvas de Montiel, participarán en el presente año, incluyen Torneo así el paisaje de su provincia marcarán a fuego al niño Nacional de Natación, Encuentro Nacional de que años más tarde convertirá esos elementos en pro- Básquetbol, y Torneos Nacionales de Atletismo y tagonistas de su poesía. Fútbol 5. Hizo su escuela primaria en Villaguay y termina La Asociación Olímpica Especial es la institución sus estudios en la Escuela Normal Mixta de Maes- organizadora de este importante evento que calcu- tros de Gualeguay. En 1915 se radica definitivamen- lan, según las inscripciones, que reunirá a casi mil te en Gualeguay, donde es empleado del Registro atletas especiales de todos aquellos que esperan con Civil, se casa con la compañera de toda su vida, ansia este momento tan importante en sus vidas. Gerarda Irazusta, y tiene un hijo, Evar. Tengo la firme convicción que la práctica de un A partir de 1942 se afinca en Paraná, siempre a deporte es un elemento integrador, que permite a la orilla del gran río, donde a los cuarenta y seis las personas desarrollar aptitudes y habilidades y años se jubila también como jefe del Registro Ci- relacionarse con lo demás. En este sentido, el tra- vil (mediante el cual ha tenido contacto directo con bajo de equipo que requieren algunas de las disci- la vida de todos sus vecinos), quedando totalmente plinas permite a los participantes adquirir los valo- libre para su actividad esencial y absorbente: la res del trabajo en conjunto y de la solidaridad para poesía, y donde fallece el sábado 2 de septiembre salir adelante. de 1978. Es importante destacar que estas jornadas brin- Temprano lo atrapa el ideario socialista; hace vi- dan la posibilidad de premiar el esfuerzo de quie- gorosos discursos y comienza a escribir en la pren- nes dedican gran parte de su tiempo y esfuerzo a la sa gráfica. A los diecisiete años le bastó sólo una práctica del deporte y, por sobre todas las cosas, a rápida pasada por Buenos Aires, ciudad que no lo- quienes creen en la importancia que el deporte tie- gra seducirlo, en la que toma sí contacto con los ne en la vida de las personas. bohemios de la literatura, el arte y la política pero a Debemos apostar al desarrollo tanto físico como la que decide sabiamente abandonar (“Deja las le- mental de las personas con capacidades diferentes, tras y deja la ciudad...”), a pesar de habérsele ofre- brindarles las herramientas para desenvolverse en cido un puesto, en el célebre diario “Crítica”. 284 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª Realiza estudios de filosofía y letras, se relaciona Por todo lo expuesto solicito la aprobación de mis con el ambiente bohemio y literario de la capital, pares. hace amigos entrañables entre escritores y poetas y regresa a su provincia en la búsqueda de su aire, Graciela Y. Bar. de sus elementos, de su paisaje. Nunca militó en –A la Comisión de Educación, Cultura, grupos literarios ni en partidos políticos. Constru- Ciencia y Tecnología. ye así una de las obras cumbres de la literatura en lengua castellana. Pero estos meros datos biográficos resultan en XCIV absoluto insuficientes para transmitir la calidad Proyecto de comunicación humanísima de su vida y de su obra. El Senado de la Nación Este entrerriano que lleva el apodo de “Juanele”, quien fuera totalmente desprendido de mezquin- Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacio- dades y profundamente dedicado a lo esencial de nal, por intermedio de las autoridades del Ministe- una experiencia poética que se confundía con su rio de Planificación Federal, Inversión Pública y Ser- propia vida, recién a los treinta y seis años, y sólo vicios disponga la realización de las obras viales merced a la tenaz imposición de un grupo de poe- correspondientes al corredor El Jume - Los Telares tas amigos, acepta publicar su primer libro: El agua - Colonia Dora - Añatuya - Quimilí - Otumpa - y la noche, de 1933. Sachayoj - Pampa de los Guanacos, que vincula las Sólo en 1970, publica en tres tomos y bajo el su- rutas nacionales 9, 34, 89 y 16, de la provincia de gestivo título de En el aura del sauce, su obra com- Santiago del Estero. pleta. María E. Castro. Desarrolló una activa labor con la poesía extran- jera traduciendo a Paul Eluard, los poetas chinos, FUNDAMENTOS Guisseppe Ungaretti y Ezra Pound. La revolución fue una idea permanente en Ortiz, un motivo que Señor presidente: organiza y da sentido, pero no por ello puso en lu- El presente proyecto de comunicación tiene por gar secundario sus inquietudes filosóficas y estéti- objeto elevar a las autoridades del Ministerio de Pla- cas magistralmente transformadas en uno de los nificación Federal, Inversión Pública y Servicios la cuerpos líricos más auténticos de las letras latinoa- solicitud de la ejecución de este importante corre- mericanas. dor vial de interés provincial y regional, que atra- La obra de Juan Laurentino Ortiz va a contrama- vesando la provincia de Santiago del Estero de sur no de todos los valores actualmente imperantes, a noreste vincula las rutas nacionales 9, 34, 89 y 16, supo construirse como una experiencia radical de permitiendo la comunicación de Córdoba con el Cha- las posibilidades y los límites del lenguaje, en un co y las provincias del Litoral. devenir signado por el éxtasis y la contemplación Este corredor posee tramos con obras que con del mundo poetizado, haciendo de su despliegue in- distintas prioridades se describen a continuación: cesante e infinito el único modo posible de su ins- Tramo: El Jume - Los Telares: de 55 km; único tra- cripción en el orden del cosmos. Verdadero ejemplo mo no pavimentado del corredor; cuenta en parte ético de consagración a y consecuencia con la cau- con un enripiado natural. Permite la salida de la pro- sa de la creación verbal, la obra de Juan L. Ortiz supo ducción de la zona (algodón, maíz, ganadería de cría, construirse además sustrayéndose de todas las ten- producción de carbón) y de la población activa, tí- taciones de la mundanidad y la socialidad: por ello, picamente rural, hacia las rutas nacionales 9 y 34, en el desarrollo sostenido de su creciente compleji- como así también sirve al tránsito regional. Es im- dad textual, atendió solamente a sus impulsos más portante la explotación de canteras en la zona de íntimos, ignorando las demandas o las exigencias Los Telares. que las formas de la cultura por aquél entonces do- Tramo: Los Telares - Colonia Dora: única vincu- minante podían imponer sobre el horizonte de su lación pavimentada que cruza los bañados del Dul- advenimiento. ce, Utis y Saladillo del Rosario. En caso de interrup- Fue por todo ello que el pueblo y los grandes pen- ción, el tránsito sólo se puede hacer por la ciudad sadores lo admiran, el poder, por el contrario lo ig- capital de Santiago del Estero con aumento consi- nora. Pero sus poesías trascienden las personas y derable de la distancia a recorrer. Sirve además a la las ideologías y sus obras son leídas en todo el explotación de canteras de la zona de Los Telares, mundo. que proveen de materiales de construcción a los de- Al cumplirse un nuevo aniversario del fallecimien- partamentos del Este y Sur de la provincia y a la to de este ilustre poeta, pensador y escritor, es mi provincia de Santa Fe. Se trata de 77 km de camino intención rendirle homenaje y reconocimiento por pavimentado, que significó en su momento una im- su labor intelectual y su espíritu de dignidad. portante inversión vial. Actualmente conservados 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 285 por la provincia a través del Consejo Provincial de El tránsito aumentó en volumen y peso, agotan- Vialidad. do paulatinamente la vida útil de este corredor en Tramos: Colonia Dora - Añatuya - Quimilí: 120 km su tramo pavimentado, el que ha recibido repara- que conforman un eje sobre el que gravita la zona ciones y refuerzos parciales pero por su avanzado centro - este de la provincia. Se vincula en su extre- estado de deterioro, necesita ser repavimentada. mo norte con la ruta nacional 89 y la ruta provincial Las secciones más afectadas entre Añatuya y 6 que aporta el tránsito del noreste provincial hacia Quimilí se sitúan entre progresivas 25.000 y 76.000, la ruta nacional 34; en su extremo sur con las pro- las que se encuentran en proceso licitatorio con vinciales 21 y 7 que derivan tránsito hacia Quimilí, fondos provinciales por un monto oficial de centro agrícola ganadero de la región. $25.120.880. La zona, se orientó primero al desarrollo de la ga- Los proyectos en los tramos apuntados en pla- nadería y luego se fue transformando en zona de nilla adjunta, contemplan su reconstrucción y re- explotación agrícola. Actualmente se encuentran en fuerzo estructural mediante: trámite de licitación con fondos provinciales las sec- –Conformación de una sub base en 7,60 m de an- ciones centrales del tramo Añatuya - Quimilí, res- cho ejecutada con material recuperado resultante del tando entonces reconstruir y reforzar la estructura de las secciones I y IV. fresado y escarificado de la calzada existente, con o sin corrector pétreo en distintas progresivas y el Tramos: Quimilí - Otumpa - Pampa de los agregado de cal al 3% en peso. Guanacos: construidos en la década del 70; también han recibido reparaciones y refuerzos parciales. La –Construcción de base estabilizada granular de zona de influencia, orientada a la explotación fores- 0,18 m de espesor en 7,30 m de ancho, imprimada. tal-ganadera, ha tenido últimamente un avance ha- –Construcción de carpeta asfáltica de 7 cm de es- cia la agricultura complementaria a la ganadería y el pesor y 7 m de ancho, previo riego de liga. notable incremento de la agricultura a secano en el –Se incluyen obras accesorias y complementa- extremo Norte. rias.

Obra propuesta en corredor de interés provincial y regional 286 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª Cuadros resumen de las obras

Obra: Ruta provincial 92 - tramo Añatuya - Quimilí, 1ª y 4ª sección de Prog. 0,00-25.000 y 76.000-97.000 recons- trucción y refuerzo estructural desbosque, reposición de ban- quinas y taludes; fresado y/o escarificado, sub - base estab. granular, carpeta asfáltica.

Tipo de obra: Demarcación horizontal. Ubicación: Departamentos Taboada - Moreno. Presupuesto estimado: $ 23.000.000,00 Financiación: Aportes Tesoro Nacional. Obra: Ruta provincial 6 - tramo Quimilí - Otumpa, de Prog. 0,00-42.000 re- construcción y refuerzo estructural desbosque, reposición de ban- quinas y taludes; fresado y/o escarificado, sub-base estab. granular, carpeta asfáltica; Tipo de obra: Demarcación horizontal. Ubicación: Departamentos Moreno. Presupuesto estimado: $21.000.000.00 Financiación: Aportes Tesoro Nacional. Obra: Ruta provincial 6 - tramo Otumpa - Sachayoj, de prog. 0,00-88.000 re- construcción y refuerzo estructural desbosque, reposición de banquinas y taludes; fresado y/o escarificado, sub-base estab. granular, carpeta asfáltica; Tipo de obra: Demarcación horizontal. Ubicación: Departamentos Moreno - Alberti.

Presupuesto estimado: $55.000.000,00 Financiación: Aportes Tesoro nacional. 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 287

Cuadro resumen de las obras del corredor El Jume, Los Telares, Colonia Dora, Añatuya, Quimilí, Otumpa, Sachayoj, Pampa de los Guanacos.

Denominación de la obra Presupuesto estimado Orden de prelación Estado del trámite

Ruta prov. 92 $ 23.000.000 1 Proyecto - tramo Añatuya terminado Quimilí, 1ª y 4ª sección de prog. 0,00-25.000 y 76.000-97.000 reconstrucción y refuerzo estructural Ruta prov. 6 $ 21.000.000 2 Proyecto - tramo Quimil íen ejecución Otumpa, de prog. 0,00-42.000 reconstrucción y refuerzo estructural

Ruta prov. 6 $ 55.000.000 2 Proyecto - tramo Otumpa en ejecución - Sachayoj, de prog. 0,00-88.000 reconstrucción y refuerzo estructural TOTAL $ 99.000.000

Por las razones expuestas es que solicito de mis tro de los noventa (90) días de la publicación de la pares la aprobación del presente proyecto de co- presente ley, para la creación del Banco Federal So- municación. lidario, bajo la forma de sociedad anónima, e invitar a las provincias y municipios a participar como ac- María E. Castro. cionistas del mismo, en la forma que la presente –A la Comisión de Infraestructura, Vi- norma establece. vienda y Transporte. La participación de las personas físicas y jurídi- cas privadas podrá ser, en los primeros cinco años a computar, a partir del momento en que el Banco XCV Federal Solidario inicia sus actividades bancarias, PROYECTO DE LEY en una proporción como máximo igual al 30 % del capital social. El Senado y Cámara de Diputados,... Art. 2° – El Banco Federal Solidario gozará de los siguientes beneficios: CAPÍTULO I a) Estará exento del impuesto a las ganancias; Disposiciones preliminares b) Por todo préstamo menor a diez mil pesos Artículo 1° – Encomiéndase al Poder Ejecutivo ($ 10.000) estará exento del impuesto al va- nacional, a disponer las medidas pertinentes, den- lor agregado. 288 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª Art. 3° – Las participaciones en el capital del Ban- gresos, formales o informales, propietarios o co Federal Solidario estarán exentas del impuesto adjudicatarios de una propiedad recuperable que, sobre los bienes personales. por diversas circunstancias no pueden acceder al Art. 4° – Invítase a las provincias y a los munici- sistema finan-ciero común; y que cumplan con las pios a establecer tratamientos fiscales diferenciados condiciones y requisitos que se indican en la pre- en el impuesto a los sellos, en el impuesto sobre sente norma. También podrán ser beneficiarias las los ingresos brutos y en general en los restantes personas físicas o jurídicas que no detenten pro- gravámenes que favorezcan la creación y funciona- piedades. miento del Banco Federal Solidario. Art. 10. – Se contemplarán como requisitos para la Art. 5° – Autorízase al Poder Ejecutivo nacio- autorización de los micro créditos, los siguientes ítem: nal a recabar financiamiento de organismos a) Documentación a presentar: multilaterales de crédito, nacionales e internacio- nales y disponer la reasignación de partidas pre- 1. Solicitud y ficha con datos personales supuestarias a los fines de financiar lo dispuesto de las personas físicas o antecedentes en el artículo precedente. de las personas jurídicas y/o empren- dimiento. Art. 6º – El Poder Ejecutivo nacional podrá dic- tar el estatuto de la presente entidad bancaria, con 2. Constancia de ingresos. base en los extremos que se mencionan en la pre- 3. Solicitantes y/o garantes que trabajen sente ley y elevar al Poder Legislativo para su apro- en relación de dependencia, en cuyo bación. caso presentará fotocopia del último re- Art. 7º – El Banco Federal Solidario tendrá como cibo de sueldo; objeto exclusivo brindar micro créditos a todo indi- b) Solicitantes con actividad independiente: viduo y/o emprendimiento que por sus característi- 1. Certificación de ingresos. cas y condiciones no puedan acceder a las distintas lí- 2. Fotocopia autenticada del título de neas de financiamiento. Para su desenvolvimiento tenderá propiedad del inmueble o boleto de a cubrir prioritariamente las necesidades de financiamiento compraventa, tanto de inmueble como para la micro empresa, como a la promoción de las de muebles, si lo hubiere o corres- actividades propias de cada región de nuestro país. pondiere. La financiación podrá ser para emprendimientos per- sonales o para acciones conjuntas a largo, media- 3. Fotocopia clara y legible del documen- no o corto plazo. to de identidad del grupo familiar inte- grante, con mención de sus respectivos Art. 8º – Para mejor cumplimiento del artículo an- ingresos, en el caso de que actúen en terior: forma conjunta. a) Financiará la instalación, modernización o 4. Memoria del emprendimiento (breve ampliación de micro emprendimientos, par- descripción de la obra a encarar, monto ticularmente en regiones o actividades que del crédito solicitado, obras a ejecutar, el gobierno nacional, provincial o municipal etcétera). establezcan como prioritarias en dicha ma- Art. 11. – En los casos de inexistencia en el patri- teria; monio inmueble o mueble, se podrá solicitar un ga- b) En sus financiamientos seguirá criterios de rante o fiador solidario, que acredite ingresos con re- equidad, solidaridad, técnicos, económicos cibo de sueldo (titular). De no contar ninguno de ellos y financieros sanos, a fin de asegurar una con recibo de sueldo o certificado de ingresos se po- eficiente asignación de recursos y mantener drá otorgar hasta un máximo de $ 500, renovables. la integridad de su capital; En los casos que fuera posible se implementará de c) Estimulará la concreción de proyectos de forma optativa el descuento automático de haberes. emprendimientos, identificando oportunida- Art. 12. – La priorización para el otorgamiento de des y proveyendo apoyo, asesoramiento y los micro créditos se hará teniendo en cuenta el ma- control durante su desarrollo; yor número de las situaciones comprobables feha- d) Promoverá y apoyará el comercio interior y cientemente, que reúna cada uno de los aspirantes. exterior, de los beneficiarios de la presente Las situaciones contempladas serán: ley; realizando todos los actos, y operacio- nes coadyuvantes al logro de las metas; a) Informe socioambiental otorgado por orga- nismos públicos o privados, nacionales, pro- e) En todas sus operaciones y financiamientos, vinciales o municipales; seguirá iguales criterios y niveles de exigen- cias técnicas, financieras y económicas. b) Número de integrantes del grupo familiar del solicitante o de los integrantes de personas Art. 9º – Considerarán solicitantes de créditos jurídicas (sociedades, asociaciones o socie- a toda aquella persona con bajos o mínimos in- dades de hecho o emprendimientos); 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 289

– Menores de edad. CAPÍTULO III – Discapacitados. De las asambleas generales – Ancianos a cargo. Art. 20. – La Asamblea General sea ordinaria o – Enfermos. extraordinaria, es la máxima autoridad del Banco, y – Madre jefa de hogar; sus decisiones, tomadas dentro del límite de sus fa- c) Situación dominial y habitacional; cultades, son obligatorias para todos los accionis- tas, aún para los que no hayan concurrido. d) Ingresos; Art. 21. – La asamblea ordinaria se reunirá en la e) Relación de dependencia de organismo pú- fecha que el Poder Ejecutivo fije en la reglamenta- blico con sueldo mínimo y antigüedad; ción que dicte, aplicándose para ello la ley 19.550 y f) Garante. modificaciones, siempre que no afecten lo dispues- Se establece que el orden de prioridades enume- to en la presente norma. rado precedentemente para la adjudicación crediticia, Art. 22. – Serán atribuciones de la asamblea or- es de carácter meramente enunciativo. dinaria: 1. Aprobar o no el informe del directorio, los CAPÍTULO II balances y estados de ganancias y pérdidas Del capital semestrales, así como también los informes de los auditores y disponer de su publica- Art. 13. – El capital social autorizado del Banco ción oportuna ante las autoridades que se- será determinado por el Poder Ejecutivo, en la re- ñale esta ley. glamentación de la presente ley. 2. Elegir dos auditores del banco y sus respec- Art. 14. – El Poder Ejecutivo destinará las parti- tivos suplentes. das necesarias para la constitución de la entidad fi- 3. Decidir sobre el establecimiento de reservas nanciera, así como también, para su inicial funcio- o apartados para atender a necesidades o namiento. fines propios del Banco. Art. 15. – El Banco declarará el monto de su ca- 4. Fijar el sueldo del presidente y las remune- pital autorizado por el Banco Central de la Repúbli- raciones de los directores y los auditores. ca Argentina y el del capital suscrito e integrado. 5. Autorizar la distribución de las utilidades. Art. 16. – Las acciones representativas del ca- 6. Considerar, aprobar o modificar el programa pital social serán ordinarias, nominativas no anual de créditos y otras operaciones sobre endosables de un ($ 1) peso de valor nominal cada el desarrollo agropecuario. una y con derecho a un (1) voto por acción. 7. Considerar, aprobar o modificar el presu- Art. 17. – Las acciones podrán ser de dos clases: puesto anual del banco. 1. Acciones de clase A, representará por lo me- 8. Resolver sobre los aumentos o disminucio- nos el 51 % del capital del Banco, y sólo po- nes de capital propuesto por el directorio, drán ser de propiedad de la Nación, las pro- teniendo en cuenta lo establecido en la pre- vincias, la Ciudad Autónoma de Buenos sente ley. Aires y los municipios. 9. Deliberar sobre cualquier otro asunto inclui- 2. Acciones de clase B, se podrán emitir en do en la respectiva convocatoria. base a la proporción que no sea cubierto por 10. La obtención de líneas de financiamiento las acciones de clase A, alcanzando el máxi- para la entidad, tanto a nivel nacional como mo indicado en el artículo 1º de la presente internacional, con las limitaciones estable- ley. La emisión de las acciones de clase B cidas por el Banco Central de la República deberá ser dispuesta por la asamblea. Argentina. El Poder Ejecutivo fijará el capital social, emitien- Art. 23. – La asamblea extraordinaria será convo- do las acciones clase A, disponiendo en dicha emi- cada por el directorio en los siguientes casos: sión el organismo público que será tenedor de di- chos títulos de clase A. 1. Si lo solicitaren tres directores, por lo me- Art. 18. – Todas las acciones dan igual derecho nos. a dividendos y a voto, con las limitaciones que pres- 2. Si lo solicitare un número de accionistas que criba la ley. representan un 5% por lo menos del capital social. Art. 19. – El capital del Banco podrá ser aumen- tado o disminuido por decisión de una mayoría de Art. 24. – Las solicitudes para la realización de las dos terceras partes de los votos de la asamblea una asamblea extraordinaria deberán indicar clara- de accionistas. mente los asuntos que se deliberarán en la misma, 290 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª y así se hará constar en la convocatoria, la cual 3. Elegir al personal superior del banco que se publicará con 30 días de anticipación por lo considere necesario entre los candidatos menos. que se presenten y fijarles las respectivas Art. 25. – Los accionistas sean personas naturales remuneraciones. o jurídicas, no podrán traspasar las acciones desde el 4. Disponer la convocatoria de asambleas or- momento en que se solicite la convocatoria de una dinarias y extraordinarias en los casos que asamblea extraordinaria y hasta tanto esta se realice. señale la presente ley. Art. 26. – La asamblea será presidida por el pre- 5. Autorizar la apertura, cierre o traslado de su- sidente del directorio y en ausencia de éste, por cursales, agencias u oficinas del banco. quien haga sus veces. 6. Designar corresponsales en el país y en el Art. 27. – Los miembros del directorio, sus su- extranjero. plentes y demás personal superior del Banco, no 7. Decidir sobre la promoción y fomento de podrán ser mandatarios o representantes de otros empresas, cooperativas o asociaciones que accionistas. consideren convenientes para el desarro- Art. 28. – Los miembros del directorio y personal llo agropecuario, agroindustrial, forestal, superior del banco no podrán dar su voto: pesquero y de los servicios a estos secto- 1. En la aprobación de balances y estado de res autorizando a favor de estos, directa o ganancias y pérdidas; indirectamente, la extensión de la asistencia crediticia y técnica que fuese necesaria en 2. En las deliberaciones respecto a su gestión los términos de esta ley. administrativa. 8. Resolver sobre la contratación de créditos internacionales. CAPÍTULO IV De la administración del banco 9. Resolver sobre el otorgamiento de créditos, pudiendo delegar en funcionarios y manda- Art. 29. – El directorio estará compuesto por 9 di- tarios de su libre elección y el cumplimiento rectores principales, uno en representación de la de los actos o negocios para la realización Nación, y uno por la región del NEA, NOA, Centro, de este objeto e igualmente podrá autorizar- Cuyo y Patagonia; y tres por la representación de los para suscribir los documentos pertinen- los accionistas clase B. Cada director principal ten- tes. En este sentido podrá dictar la reglamen- drá un suplente. tación general pertinente, en relación con los Art. 30. – Se designara al director en representa- planes de crédito y condiciones generales ción de cada región, con el voto de todas las pro- para: vincias que la integren. El candidato a director será 10. Autorizar operaciones y convenios con el propuesto por la provincia que tenga el más alto Gobierno nacional, los Estados, las munici- porcentaje de NBI. A tal efecto, la propuesta será palidades y con los institutos autónomos. hecha en una terna en la que se mencionaron los 11. Proponer anualmente a la asamblea de ac- antecedentes que caracterizan a cada candidato. cionistas la distribución de utilidades, la Art. 31. – El presidente del directorio será pro- constitución de reservas, y en caso de que puesto por el Poder Ejecutivo de la Nación. considere conveniente el aumento o dismi- nución del capital del Banco o su liquida- Art. 32. – Los accionistas clase B, reunidos en ción. asamblea especial, designarán a 3 directores y sus 12. Presentar semestralmente a la asamblea de respectivos suplentes. accionistas, los informes, balances, estados Art. 33. – Los directores representantes de los ac- de ganancias y pérdidas. cionistas de la clase B y sus suplentes durarán tres 13. Someter a la consideración de la asamblea años en el ejercicio de sus funciones y podrán ser general de accionistas, en la sesión de fe- reelegidos. brero de cada año, lo siguiente: Art. 34. – El directorio tendrá las siguientes atri- a) El informe sobre la ejecución del pro- buciones: grama de créditos presentados a la 1. Administrar los negocios del banco. asamblea en febrero del año anterior; 2. Elegir entre los representantes accionistas b) El programa anual de financiamiento de la clase B, al vicepresidente del Directo- con discriminación de las partidas des- rio, quien sustituirá al presidente en los ca- tinadas a la explotación agrícola, pecua- sos de falta temporal entendiéndose por tal ria, pesquera, forestal y agroindustrial, aquellas que no excedan de 3 meses; cuan- así como las de servicios a estos sec- do se exceda dicho plazo se informará al Po- tores con especificación tanto de las in- der Ejecutivo de la Nación. versiones a corto, mediano y largo pla- 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 291 zo, como en los renglones que vayan a Art. 40. – En caso de falta grave de un director o ser objeto de asistencia crediticia y que si este dejare de concurrir tres veces consecutivas deben ser elaborados de conformidad o seis consecutivas, sin causa justificada será re- con los planes que en escala nacional, emplazado definitivamente por su respectivo su- hayan aprobado el Ministerio de Eco- plente. nomía y Producción; Art. 41. – Los miembros del directorio deberán c) El programa anual de inversiones de las ser personas de reconocida solvencia moral y de- recuperaciones de los créditos transfe- mostrada capacidad en las materias atribuidas al ridos al banco, en fideicomiso, confor- Banco. me a las finalidades generales estable- Art. 42. –No podrán desempeñar los cargos de cidas en el plan de la Nación; directores y de personal superior del banco: d) El presupuesto de gastos del banco para 1. Los senadores y diputados del Congreso el año en curso. Nacional en ejercicio de sus funciones, los 14. Decidir sobre el personal del banco que ministros nacionales, secretarios generales debe prestar caución y establecer el monto y los gobernadores provinciales. de las mismas; 2. Las personas que hayan sido declaradas en 15. Establecer las normas internas de organización, estado de quiebra o condenados por deli- dirección y control del banco de acuerdo a los tos contra la propiedad o contra el fisco. principios de administración más convenien- 3. Los directores, funcionarios o empleados de tes y adoptar las decisiones que fueron nece- bancos o instituciones financieras. sarias para su mejor adminis-tración. 16. Designar las comisiones que estime necesa- 4. Los deudores morosos de obligaciones rias para la administración del banco. bancarias o fiscales. Art. 35. – Las reuniones del directorio para que sean Art. 43. – Son atribuciones del presidente: válidas, requieren la asistencia del presidente o del a) Ejercer la representación legal del banco; vicepresidente y de tres directores, por lo menos. Las b) Convocar y presidir las reuniones del Direc- resoluciones se adoptan por mayoría absoluta de los torio o de las asambleas de accionistas; asistentes. En caso de empate, el presidente o quien c) Resolver todo asunto que no esté expresa- lo sustituya legalmente tendrá doble voto. mente reservado a la asamblea de accionis- Art. 36. – Los miembros del directorio no podrán tas o al directorio, dando cuenta a este últi- celebrar ninguna clase de negocio con el banco, ni mo, en la próxima reunión; por sí, ni por interpuestas personas, ni en represen- d) Cualesquiera otra que les señale esta ley, tación de otro, ni deliberar, ni votar en las reunio- su reglamento y las normas internas del nes de dicho directorio cuando se trate de opera- banco. ciones con empresas en las cuales tenga interés o participación. Esta prohibición se extiende al per- CAPÍTULO V sonal superior del banco. En lo pertinente y subsidiariamente se aplicará el artículo 248 y De los balances, utilidades, reservas concordantes de la ley 19.550 y modificaciones. y dividendos Art. 37. – Los directores serán personal y solida- riamente responsables de las resoluciones votadas Art. 44. – Los balances del banco serán elabora- que contraríen las disposiciones de esta ley, su re- dos de conformidad con las disposiciones y los pla- glamento o las leyes que tengan relación con las zos de presentación que señala la ley. operaciones del banco salvo que hubieren hecho Art. 45. – De las utilidades que arroje el balance constar en acta su disentimiento. en cada ejercicio, se harán los apartados, provisio- Art. 38. – Los directores que dejaren de asistir a una nes y reservas, que determine la reglamentación de o varias sesiones, estarán obligados a hacer constar, la presente ley. en la primera sesión a que asistan, su opinión contra- Art. 46. – Efectuadas las deducciones previstas ria a los asuntos resueltos durante su ausencia. En en el artículo anterior, la asamblea general de accio- caso de no hacerlo, se presume su conformidad con nistas decidirá acerca del reparto de dividendos o las resoluciones tomadas por el directorio en su au- sobre cualquier otro destino que debe dársele al su- sencia. Si así no lo hiciere, en tiempo y forma, se lo perávit. considerará responsable en igualdad de condiciones con los directores presente. CAPÍTULO VI Art. 39. – El directorio se reunirá, por lo menos Consejo de vigilancia una vez al mes; y además, cuando el presidente lo convoque por propia iniciativa o a solicitud de dos Art. 47. – En el estatuto se organizará un conse- miembros. jo de vigilancia, cuya integración será realizada se- 292 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª gún lo indica el artículo 280 de la ley 19.550 y modi- sistema de garantías mutuas, a fortalecer lazos co- ficaciones. Este también reglamentará su organiza- munitarios. ción y funcionamiento, según el artículo 281 y con- El Banco Grameen ha recorrido un largo camino cordante de la Ley de Sociedades. desde que comenzó su viaje en la aldea de Jobra en Art. 48. – La Asamblea general nombrará a los 1976. Durante este cuarto de siglo ha enfrentado integrantes del consejo de vigilancia, los cuales muchos problemas operativos y organizacionales, podrán ser reelectos. Además podrá discutir, apro- ha ganado una gran experiencia a través de sus éxi- bar o modificar los informes de ellos y fijará las tos y sus fracasos. Incorporó muchos aspectos remuneraciones mensuales que han de percibir nuevos a su metodología, para enfrentar varias cri- éstos. sis y problemas o aprovechar nuevas oportunida- des; desechó o modificó aquellos aspectos que se CAPÍTULO VII volvieron innecesarios o poco efectivos. Disposiciones generales El supuesto general en el que se asienta la firme creencia de que la gente pobre siempre paga sus Art. 49. – Las sucursales del Banco Federal Soli- deudas. En algunas ocasiones puede tomarle más dario, se encontrarán ubicadas en cada provincia tiempo del que se estipuló originalmente, pero siem- de nuestro país. pre pagará. No hay razón para que una institución Art. 50. – Lo establecido en la presente norma de crédito, dedicada a proveer servicios financie- quedará sometido a lo prescrito por las leyes 19.550 ros a los pobres, se sienta presionada porque una (modificatorias) y 21.526 (modificatorias) en todo prestataria no puede pagar el monto total de un prés- aquello que no se oponga a lo dispuesto en la pre- tamo en la fecha fijada al momento de su desembol- sente. so. Muchas cosas negativas pueden ocurrirle a una Art. 51. – Comuníquese al Poder Ejecutivo. persona pobre durante el lapso del préstamo. Des- pués de todo, las circunstancias están fuera del con- Norberto Massoni. trol de la gente pobre. Siempre argumentamos que los programas de FUNDAMENTOS microcrédito no deberían caer en la trampa lógica Señor presidente: de la banca convencional y comenzar a ver a sus prestatarios/as como una especie de “bombas de Ante la situación por la cual viene atravesando tiempo”, programadas para crear grandes problemas el país, y los graves problemas que nuestro siste- en determinadas fechas. Por favor, tengamos la se- ma económico y financiero tiene. Conllevando así a guridad de que la gente pobre no va a crear ningún la falta de entidades financieras que brinden crédi- problema. Somos nosotros, los que diseñamos las tos accesibles para nuestros ciudadanos. instituciones y las reglas, los que siempre les crea- Vale destacar la falta de entidades financieras que mos problemas a ellos. Podemos obtener un enor- brinden microcréditos a personas que por diversas me beneficio si logramos tenerles confianza, admi- circunstancias no pueden acceder a un crédito. rar su esfuerzo y compromiso por alcanzar una vida El banco para pobres más famoso es el Grameen decente. Es muy fácil apreciar la arquitectura del SGG, Bank de Bangladesh, fundado por Muhammad si tenemos en mente este supuesto central en el que Yunus, quien demostró que una institución que se asienta el sistema. otorga microcréditos a los más pobres puede con- El Sistema Generalizado Grameen fue diseñado al- tribuir a mejorar sus condiciones de vida y también rededor de un producto crediticio principal –se lo crecer. En Brasil, la Caixa Aqui, financiada con fon- denomina préstamo básico–. Además, existen otros dos públicos, acaba de alcanzar el medio millón de dos productos de crédito: 1) el préstamo para vi- cuentas. vienda y 2) el préstamo para educación superior, los A pesar de la crisis y de la pobreza de los deu- cuales funcionan en forma paralela al préstamo bá- dores, el cumplimiento en los pagos es razonable- sico. Todas las prestatarias comienzan con un prés- mente bueno, especialmente en los créditos de me- tamo básico. La mayoría de las prestatarias conti- nor plazo. La calidad de cartera se deterioró en los nuarán con este préstamo básico, ciclo a ciclo, sin últimos meses de 2001, pero se recuperó a partir ninguna dificultad y podrán satisfacer sus necesi- de abril de 2002. Como otras instituciones simila- dades crediticias de la manera más satisfactoria. Pero res, avanzar no prioriza la sustentabilidad financie- la vida no transcurre tan fácilmente para ningún ser ra, sino el impacto social de los préstamos. Y, se- humano, peor aún para las mujeres pobres. Es pro- gún la evaluación, los créditos permitieron bable, pues, que algunas prestatarias sufran serios aumentar el stock de mercadería y las máquinas que problemas y que, en algún momento durante los ci- utilizan. Inclusive, dos tercios de los prestatarios clos de sus préstamos, enfrenten dificultades para aumentaron sus ventas aún en plena recesión, por- pagar el préstamo básico de acuerdo al calendario que los créditos les permitieron diversificar su ofer- de pagos convenido. Para estos casos este sistema ta. Los créditos contribuyeron a crear empleos y el ofrece un arreglo muy conveniente. El sistema ofre- 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 293 ce una ruta alternativa a cualquier prestataria que taria retornará a la autopista, llevando consigo to- la necesite, sin hacerle sentir culpable por haber fa- dos los préstamos a los que accedió mientras se en- llado en el cumplimiento de sus obligaciones en el contraba bajo el flexipréstamo. Normalmente toma préstamo básico. Esta ruta alternativa se ofrece a de seis meses a dos años retornar a la autopista. través del “préstamo flexible”. En Bangla se lo de- No es un trato malo para una prestataria que, de nomina chukti, préstamo “contratado” o “renegociado”, otra manera, estaría prácticamente condenada a ser puesto que el banco, el grupo y el prestatario tienen expulsada fuera del sistema. que someterse a un proceso de renegociación para El Sistema Generalizado Grameen ha creado una llegar a un nuevo contrato, con un calendario de metodología que puede ofrecer crédito hecho a la pagos diferente para que la prestataria pueda acce- medida para una prestataria pobre. Este sistema otor- der al préstamo flexible. ga préstamos a cualquier plazo, esto es, 3, 6, 9 o El préstamo flexible es simplemente un préstamo más meses y años. básico reprogramado, con sus propias reglas. He El Banco Grameen ha sido objeto de agudas crí- descrito al préstamo básico como la “autopista del ticas por sus políticas de provisiones e incobrables microcrédito Grameen”. Mientras puede cumplir con bajo el SGG. Nos hemos defendido con el argumen- su esquema de pagos, la prestataria avanza con facilidad to de que nuestras políticas eran más generosas que y comodidad por la autopista del microcrédito. Puede ir los estándares fijados por el Banco Central del país. ganando velocidad, de acuerdo a las reglas de la au- Además, considerábamos esas políticas muy satis- topista. Si conduce bien, puede acceder a marchas factorias para la prudencia financiera que requiere más y más altas. En otras palabras, en la autopista nuestro negocio. Grameen, una prestataria normalmente puede incre- mentar el tamaño de su préstamo en cada ciclo, a Bajo el Sistema Generalizado Grameen estas polí- base de la observación de reglas predeterminadas. ticas son aún más generosas. La “morosidad” se Conoce con tiempo cuánto se incrementará el ta- define en forma muy estricta. Si una prestataria deja maño de su préstamo y puede planear sus activida- de pagar sus cuotas por diez semanas consecuti- des de acuerdo a ello. Pero si la prestataria sufre vas o si deja de pagar el monto total adeudado por desperfectos mecánicos y no puede sostener la ve- un lapso de seis meses y no se cambia al préstamo locidad en la autopista, tiene que abandonarla y to- flexible, se la considera morosa. Al convertirse en mar una salida o un desvío llamado “préstamo flexi- morosa, se debe hacer una provisión correspondien- ble” o “flexipréstamo”. Este desvío le permitirá te al ciento por ciento del saldo no pagado de capi- continuar a una velocidad menor, consistente con tal e intereses. Exactamente un año después, ese su situación. Puede reducir el tamaño de la cuota monto debe ser dado de baja. Las deudas serán da- de acuerdo a sus posibilidades de pago, extendien- das de baja mensualmente, en lugar de hacerlo al do el plazo del préstamo. Tomar el desvío no impli- cierre anual. Se aplicará la misma política para el ca, de ninguna manera, un cambio en el objetivo caso de prestatarias que tengan préstamos flexibles. de su viaje. Ella continúa hacia el mismo objetivo, Se hará una provisión correspondiente al cincuen- pero, momentáneamente, por un cambio más estre- ta por ciento del saldo total de préstamos flexibles cho y sinuoso. Su meta inmediata es superar sus y su interés acumulado al cierre anual, aún cuando problemas y procurar que el desvío sea el más cor- la tasa de recuperación de préstamos flexibles sea to posible para retornar rápidamente a la autopis- de ciento por ciento para el total del banco. ta. Si tiene suerte, triunfará y podrá retornar en for- Los estudios están demostrando que las presta- ma rápida a la autopista, pero si tiene problemas tarias del Grameen superan la pobreza en forma sos- más sostenidos y lo más que puede hacer es mo- tenida. De acuerdo a uno de dichos estudios, el 5 verse de un desvío al siguiente, se demorará en re- por ciento de las prestatarias superan la pobreza tornar a la autopista. cada año (Shahidur R. Khandker, 1998). El flexipréstamo no es un préstamo independien- El Banco Grameen ha instituido préstamos para te. Es solamente un desvío temporal del préstamo educación superior para todos los estudiantes de básico. La prestataria tendrá que realizar esfuerzos las familias Grameen, que puedan acceder a insti- permanentes por retornar al préstamo básico, por- tuciones de educación superior (escuelas médicas, que bajo el flexipréstamo podrá trabajar solamente de ingeniería, universidades, colegios profesiona- desde una perspectiva no expansionista, que signi- les, etcétera). Se conceden préstamos directamen- fica que podrá solicitar solamente el mismo monto te a los estudiantes, sin la mediación de sus pa- o montos inferiores en cada ciclo. Dado este aspecto dres. Los estudiantes asumen la responsabilidad nada atractivo del flexipréstamo, la prestataria tra- de pagar los préstamos, una vez que comiencen a bajará fuertemente para retornar a la autopista y dis- percibir ingresos. frutar de sus ventajas. El préstamo flexible actúa Se otorgan becas anualmente a los estudiantes como un calzador para ayudar a la prestataria a vol- de colegio de familias Grameen, sobre una base com- ver a la autopista. Tan pronto como el monto inicial petitiva. La mitad de las becas se reserva para estu- del flexipréstamo esté totalmente pagado, la presta- diantes mujeres. El cincuenta por ciento restante 294 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª está destinado a hombres y mujeres. Cada año el resulta, significará que tendremos una buena posi- Banco Grameen concede hasta 3.704 becas y se ase- bilidad de llegar a los 100 millones o a una cifra ra- gura que cada sucursal pueda otorgar al menos una zonablemente cercana, hacia el 2005. beca. El número de becas se incrementará gradual- En estudios independientes muestran que el mente, a medida que crezca el número de estudian- micro-crédito ha tenido una gama de impactos po- tes que puedan competir por ellas. sitivos en las familias que lo han recibido. Un estu- Debemos destacar que la función específica del dio hecho por el Banco Mundial en 1998 reportó “Banco de los Pobres” consiste en entregar micro- que el 5 % de las prestatarias del Banco Grameen, créditos para emprendimientos económico-produc- BRAC y RD 12 de BRDB salen de la pobreza cada tivos a partir de los cuales se genera una red social año. Un reciente estudio del Banco Mundial, hecho entre los directos beneficiarios que reemplaza la ga- por Shahid Khondkar (2003) muestra que los pro- rantía material exigida por los bancos tradicionales gramas de micro-crédito que han operado en y permite tener un 98% de recuperación de los prés- Bangladesh durante un largo período, han produci- tamos otorgados. do un impacto mucho más grande sobre la extrema El crédito es devuelto en 50 cuotas semanales más pobreza que sobre la pobreza moderada. “Los re- un interés que representa el costo operativo de la sultados de este estudio ofrecen un fuerte susten- organización monitora; interés que rondará del 2% to al planteamiento de que el micro crédito no sola- mensual, dependiendo si el grupo es rural o urbano, mente incide sobre el bienestar de los beneficiarios de la dispersión geográfica de los grupos, etcétera. directos e indirectos, sino sobre el bienestar agre- Con el “Banco de los Pobres” se puede colaborar gado a nivel de aldea”, concluye Khondkar. sumándose como voluntario al staff de la organiza- El rol del micro-crédito en situaciones de desas- ción o realizando un aporte económico para la con- tre y en áreas de pos conflicto ha sido asimismo formación de la banca inicial. También puede bien documentado, mostrando que, cuando los ser- colaborarse mediante la integración a los grupos de vicios son flexibles, convenientes y de fácil acce- profesionales en promoción social de la salud, edu- so, han habilitado a las familias en dichas áreas para cación y economía. reconstruir sus actividades económicas y sus vidas. La Cumbre del Microcrédito de 1997 se planteó la Los estudios han demostrado también que los pro- meta de llegar con micro-crédito y otros servicios fi- gramas de micro-crédito mejoran los mecanismos de nancieros a 100 millones de las familias más pobres, los pobres para enfrentar tales situaciones. Esto se evidenció con claridad durante tiempos de desas- preferiblemente a través de las mujeres de esas fami- tre, como las inundaciones ocurridas en Bangladesh lias, hasta el año 2005. En la última Cumbre del en 1998. Se han hecho muchos estudios de impac- Microcrédito, realizada recientemente en Nueva York, to del Banco Grameen, desde diversas perspectivas. se revisó el avance logrado en los últimos cinco años Todos aportan hallazgos que muestran un impacto para alcanzar esa meta. Cifras recogidas por la Cam- significativo en sus miembros, relacionados con una paña de la Cumbre del Microcrédito muestran que, amplia gama de indicadores económicos y sociales, hacia fines del 2001, existían más de 54 millones de incluyendo incremento del ingreso, mejora en la nu- beneficiarios de micro-crédito alrededor del mundo. trición, mejora en la ingesta alimenticia, mejora en De este número, 26.8 millones se contaban entre los el consumo de vestuario, mejora en la vivienda, dis- más pobres, aquellos que viven con menos de u$s 1 minución de la tasa de mortalidad infantil y de la al día. Esto significa un avance impresionante desde tasa de natalidad, incremento en la adopción de prác- 1997, cuando solamente se registraron 7.6 millones ticas de planificación familiar, mejora en el cuidado de familias entre las más pobres. de la salud, mayor acceso a la educación para los Estas cifras se basan en los mejores datos ins- niños, empoderamiento de la mujer, participación en titucionales de la tercera parte de la información re- actividades sociales y políticas, etcétera. colectada y verificada de más de 2.000 organizacio- De acuerdo a la evaluación interna del Banco nes que están trabajando para implementar la meta Grameen, medida a base de diez indicadores, como de la Cumbre hasta el 2005. Puedo pronosticar que, tamaño del préstamo, monto del ahorro, condicio- para fines del 2002, se llegó con micro-crédito al me- nes de vivienda, mobiliario de la vivienda, provisión nos a 35 millones de las familias más pobres. Si esto de ropa de invierno, educación de los niños, etcé- llega a acercarse a la cifra real, estaríamos ante un tera, el 42 % de las familias de sus prestatarias su- significativo progreso. Querría decir que se superó peró la línea de pobreza hasta el 2001. Estos más de un cuarto de lo previsto hasta el 2001 y más indicadores fueron establecidos por el Banco de un tercio hasta el 2002 y es muy probable que, Grameen para estudiar el impacto de su programa hacia el 2003, se supere más de la mitad de lo pre- sobre las familias pobres a las que sirve. Con el ob- visto, esto es, 50 millones de familias. Una vez que jeto de preparar a la próxima generación para que se haya superado esa mitad, estaremos mejor equi- se mantenga libre de pobreza, el Banco Grameen es- pados psicológica e institucionalmente para cubrir timula a los niños de las familias Grameen para en- la otra mitad de este largo viaje. Si tal pronóstico trar y mantenerse en la escuela, conservando un 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 295 buen desempeño. El Banco Grameen ofrece becas a XCVI los mejores estudiantes de cada sucursal y otorga Proyecto de resolución préstamos a todos los estudiantes que llegan a la universidad, escuelas médicas, de ingeniería u otras El Senado de la Nación escuelas profesionales. Recientemente se ha esta- RESUELVE: blecido un sistema de categorías de “cinco estre- llas” para las sucursales, según el cual una sucur- Manifestar su satisfacción por la obtención de la sal puede ganar estrellas al alcanzar ciertos logros. medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Atenas Dos de estas estrellas están relacionadas con el im- 2004 por parte del Seleccionado Argentino de Fút- pacto del programa. Una sucursal puede ganar una bol. Ya que es la primera vez en la historia que el estrella si los hijos de todas las prestatarias están fútbol nacional consigue el máximo trofeo en una en la escuela o han terminado por lo menos la es- gesta olímpica. Y tras 52 años la Argentina vuelve cuela primaria. Otra estrella se puede obtener si to- a contar con un campeón en los juegos. das las familias de una sucursal superan la línea de Lylia M. Arancio de Beller. pobreza, después de satisfacer las exigentes condi- ciones que son medidas por los diez indicadores es- FUNDAMENTOS tablecidos por el Banco Grameen. Los estudios de impacto realizados en las réplicas Señor presidente: Grameen en otros países, como ASHI, Dungganon y El equipo dirigido por Marcelo Bielsa, su colabo- CARD en Las Filipinas, SHARE y ASA en India, Nirdhan rador Claudio Vivas y el preparador físico Luis y SBP en Nepal, muestran incrementos en el ingreso en- Bonini, alcanzó el máximo galardón que puede tre las prestatarias. obtenerse en los Juegos Olímpicos. Tras vencer en El crecimiento del microcrédito para los pobres es la final a Paraguay por 1 a 0 coronó una competen- cia que lo tuvo como máximo protagonista. La me- alentador, aunque existen algunos obstáculos para dalla de oro fue el merecido premio para un equipo su expansión. Bangladesh sigue siendo el único país que convirtió 17 goles, no recibió ninguno y tuvo donde la cobertura del micro-crédito alcanza a más al goleador de los Juegos Olímpicos (Carlos Tévez del 75 % de las familias más pobres. En la mayoría de con 8 conquistas). países no se ha alcanzado ni siquiera al 10 % de esas familias. Para alcanzar la meta de la cumbre de 100 En su tercera final olímpica la selección argenti- millones de familias, cada país debe llegar al 50 % de na logró el objetivo dorado. Tras haber caído en la definición en Amsterdam 28 y en los Juegos de sus familias más pobres. Por tanto, queda mucho por Atlanta 96, la presea de oro es el mejor premio para hacer. ¿Por qué no se lo ha logrado hasta ahora? Los un grupo de futbolistas jóvenes que viene en claro donantes explican que no hay suficiente capacidad ascenso deportivo. en el terreno para lograr una mayor expansión. Las instituciones de microcrédito se quejan de que tie- Ocho de los 18 jugadores con los que Marcelo nen capacidad instalada sin utilizar, porque no hay Bielsa contó en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 provienen de aquel sensacional Sub-20 que dinero de donaciones o préstamos blandos o del mer- arrasó en el Mundial 2001 de la Argentina. Las pro- cado disponible para ellas. ducciones de aquél y este equipo tienen un punto Creemos que la gran pregunta ante lo expresado en común: ganaron todos los encuentros (7 en el en los párrafos anteriores si el microcrédito es una Mundial, 6 en Atenas), con las delanteras más efec- idea tan sensacional, ¿por qué el dinero no fluye tivas (27 y 17 tantos), con los máximos goleadores para posibilitar la expansión de su cobertura? (Saviola, 11, y Tévez, 8). Se puede decir que las grandes rasgos existen los Como si fuera poco, la Argentina fue distingui- siguientes problemas: falta de iniciativa para la crea- da con el premio Fair Play al mejor comportamiento ción de instituciones financieras, ausencia de mar- deportivo dentro del campo de juego. cos legales para la creación de instituciones finan- De esta manera, teniendo en cuenta que el fútbol cieras, barreras para la aceptación de depósitos, es el deporte nacional por excelencia es imperioso ausencia de un marco regulatorio, falta de claridad destacar este logro internacional. Sobre todo sabien- conceptual. do que este era el único torneo que le faltaba con- Por éstas y por las demás razones que oportuna- seguir al fútbol argentino. mente expondremos en el recinto en oportunidad de La delegación nacional que obtuvo la medalla do- su tratamiento, solicitamos la aprobación del pre- rada está compuesta por: sente proyecto de ley. Entrenador: Marcelo Bielsa; ayudante técnico: Norberto Massoni. Claudio Vivas; preparador físico: Luis Bonini; juga- dores: W. Caballero, G. Lux, R. Ayala, N. Burdisso, –A la Comisión de Economía Nacional e F. Coloccini, G. Heinze, C. Rodríguez, J. Mascherano, Inversión. C. Tévez, N. Medina, C. González, A. D’Alessandro 296 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª L. González, M. González, J Saviola, C. Delgado, L. En participaciones anteriores, el conjunto nacio- Figueroa, M. Rosales. nal quedó en 5° lugar en Londres 48, en el 4° pues- Por todo lo expuesto es que solicito la aproba- to en Helsinki 52 y 9° en Atlanta 96. ción del presente proyecto de resolución como re- La delegación completa argentina estuvo integra- conocimiento a la labor deportiva de la Selección da por: Argentina de Fútbol. Entrenador: Rubén Magnano. Ayudante técnico: Lylia M. Arancio de Beller. Fernando Duró. Preparador físico: Enrique Tolcachier. Plantel: Juan Sánchez, Alejandro –A la Comisión de Salud y Deporte. Montecchia, Carlos Delfino, Emanuel Ginóbili, Walter Herrmann, Hugo Sconochini, Andrés Nocioni, Leonardo Gutiérrez, Luis Scola, Gabriel XCVII Fernández, Fabricio Oberto y Rubén Wolkowyski. Proyecto de resolución Por todo lo expuesto es que solicito la aproba- ción del presente proyecto de resolución como re- El Senado de la Nación conocimiento a la labor deportiva de la selección RESUELVE: argentina de básquetbol. Manifestar su satisfacción por la obtención de la Lylia M. Arancio de Beller. medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 por parte del seleccionado argentino de –A la Comisión de Salud y Deporte. básquetbol. Ya que es la primera vez en la historia que el básquet nacional consigue el máximo trofeo en una gesta olímpica. Y tras 52 años la Argentina XCVIII vuelve a contar con un campeón en los juegos. Proyecto de declaración Lylia M. Arancio de Beller. El Senado de la Nación DECLARA: FUNDAMENTOS Que comparte plenamente y adhiere a la decisión Señor presidente: de la Junta Directiva y la Comisión de Salud del Par- El equipo conducido por Rubén Magnano obtu- lamento Latinoamericano de otorgar el reconoci- vo la medalla de oro para el deporte argentino. Es miento y respaldo a los países latinoamericanos que la primera vez que un seleccionado de básquetbol emprendieron procesos de negociación subregional alcanza la presea dorada olímpica. y regional a los efectos de disminuir los costos de La última ocasión en que la selección estuvo cerca los medicamentos antirretrovirales (ARV), favore- de lograr una medalla fue en Atlanta 96, pero las ciendo así a los pacientes portadores y optimizando lesiones de sus jugadores más importantes no le la utilización de los recursos aplicados a la salud. permitieron llegar al podio. Esta vez, con un equipo Sonia M. Escudero. de gran experiencia y roce internacional (posee va- rios jugadores en la NBA), pudo demostrar la cali- dad de los jugadores argentinos. FUNDAMENTOS Tras haber conseguido el segundo puesto en el Señor presidente: Mundial de Indianápolis en 2002 el grupo se con- En la Cumbre del Milenio de las Naciones Uni- solidó para obtener un torneo que en las últimas das, los líderes del mundo convinieron establecer tres competencias (Barcelona 92, Atlanta 96 y objetivos y metas mensurables, con plazos defini- Sydney 2000) quedó en manos de EE.UU. dos, para combatir la pobreza, el hambre, las enfer- Tras su victoria en los juegos, el seleccionado ar- medades, el analfabetismo, la degradación del am- gentino ocupa el tercer lugar en el ranking de la biente y la discriminación contra la mujer. Estos FIBA, con 699 puntos, sólo superado por Estados objetivos y metas, que constituyen la esencia del Unidos (839) y Serbia y Montenegro (antigua Yu- programa mundial, se denominan “Objetivos de de- goslavia, con 738). sarrollo del milenio”. En la Declaración de la Cum- Por otra parte, también obtuvo el premio al mejor bre del Milenio se definieron también muchos com- jugador ya que Emanuel Ginóbili fue elegido como promisos en materia de derechos humanos, buen el más valioso del torneo. gobierno y democracia. La selección argentina, que por primera vez ven- La declaración especifica varias metas y objeti- ció a Italia (en la final) en partidos oficiales, se con- vos relacionadas con la salud. Una de esas metas virtió en el primer equipo sudamericano que obtie- está dedicada a la reducción de la incidencia de VIH/ ne un título olímpico. Además, ya se aseguró la sida y otras enfermedades vinculadas con la pobre- clasificación para el Mundial de 2006. za. Otras metas contienen otros elementos de sa- 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 297 lud, tal es el caso de la meta número 8 que bajo el –Para el fabricante: la certificación de buenas acápite de desarrollo de alianzas globales estratégi- prácticas de manufactura otorgadas por cualquier cas, recomienda que se promuevan los procesos de país participante de la negociación, por la FDA, por negociación con la industria farmacéutica, a los efec- la Agencia Europea de Medicamentos (EMEA) o tos de facilitar el acceso a los medicamentos. que, en su defecto, el lugar de producción de ARV El VIH/sida, uno de los males de nuestra época, sea precalificado por la OMS. repercute no sólo sobre el físico de las personas –Para los medicamentos: cumplir con los están- afectadas sino también en la economía individual y dares de calidad y bioequivalencia y contar con la en la del Estado. Esto es así, entre otros motivos, precalificación para ARV de la OMS. porque existe una relación muy estrecha entre sida –En el caso de los reactivos deben cumplir con y pobreza y porque compromete sobre todo a la po- criterios de calidad, sensibilidad y especificidad. blación en edad de mayor producción. Entre las distintas búsquedas de soluciones me- Los resultados prácticos de estas negociaciones recen destacarse: planes nacionales, estrategia de fueron: prevención, previsión de los aspectos legales, tra- 1. Reducción de los precios en los esquemas de tamiento y presupuesto. Dentro de este esquema triple terapia de primera línea para la región del or- de acciones preventivas, y tal como lo proponen den de 30 al 92%. El costo de terapia de primera los objetivos del Milenio de ONU, son importantes línea que era de u$s1.000 a 5.000 antes de la nego- las negociaciones subregionales conjuntas para fa- ciación, actualmente está en el orden de u$s 350 a cilitar el acceso a medicamentos antirretrovirales 690. (ARV). Como ejemplo pueden citarse la realizada en 2. Reducción de los precios de esquemas de tri- julio 2002 en Perú; la reunión técnica para el acceso ple terapia de segunda línea de 9 a 72 %. Antes de acelerado al tratamiento en ARV en la subregión la negociación el costo era de u$s 1.600 a 7.600; lue- andina (6 y 7 de noviembre de 2003 en Perú) y las go de la negociación es de u$s 1.400 a 4.600. reuniones de ministros de Salud del área andina. 3. Respecto a los precios de los reactivos con re- Como resultado de las reuniones antes citadas se lación a los precios máximos y mínimos de la región logró: se obtuvieron reducciones: en las pruebas rápidas –Que el Organismo andino de salud - Convenio del 62 al 81 %; en las pruebas de Elisa del 13 al Hipólito Unanue (ORAS-CONHU) asuma la respon- 33 %; en CD4 del 5 al 70 %; en la de carga viral del sabilidad de la coordinación de la iniciativa sub- 22 al 82 %. regional, por ser el organismo de integración de sa- 4. De los 37 ítem negociados, en quince se obtu- lud en el área andina, con el apoyo técnico de la vieron propuestas por debajo del menor precio que OPS-OMS y Onusida. existía en los diez países de la región involucrados. –Que se prepare un documento marco subre- gional para la negociación. Debe destacarse que en todos los ítem negocia- –Que cada país designara un punto focal para la dos se cumplieron con todos los estándares de ca- coordinación técnica. lidad exigidos. –Se acordara incluir los medicamentos inno- Esta reducción de costos podría representar un vadores y genéricos, insumos y reactivos y exáme- incremento de 150.000 pacientes bajo tratamiento nes para diagnóstico y tratamiento. ARV con triple terapia sin modificar los presupues- –Se elevaran a decisión de la Comunidad Andina tos actualmente asignados a estas acciones. de Naciones los resultados de la negociación con- Esta negociación puede presentarse como el ini- junta para garantizar los mecanismos jurídicos que cio de la política de medicamentos que debería amparen las adquisiciones nacionales. implementarse en la región. Si bien se plantea que –Se propusiera la participación de la Corporación la negociación fue un éxito tanto para los países Andina de Fomento en el incremento del finan- como para las empresas farmacéuticas, se impone ciamiento de los programas. ahora desarrollar los acuerdos asumidos en esta ne- gociación. –Se firmará, en la Reunión de Ministros de Salud del Area Andina (REMSAA) XXIV/381, la resolu- En vista de este importante avance, la Junta Di- ción que se refiere al acceso de medicamentos ARV rectiva de Parlamento Latinoamericano, en su re- en la subregión andina. unión del 17 de julio próximo pasado, decidió acce- der a la solicitud de la Comisión de Salud referida a –Se firmó la declaración final de la II Reunión de otorgar un reconocimiento y el respaldo a los países Ministros de Salud de América del Sur el noviem- de la región que emprendieron procesos de negocia- bre 30 de 2002. ción subregional y regional, a los efectos de dismi- Los países participantes en estas reuniones fue- nuir los costos de los medicamentos ARV, favo- ron: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, reciendo así a los pacientes portadores y aumentando México, Paraguay, Perú, Venezuela y Uruguay. la gestión de los recursos aplicados a la salud. Como base para la negociación se fijaron los re- Creo importante que este honorable cuerpo tam- quisitos de calificación: bién se exprese en este mismo sentido, y por tal mo- 298 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª tivo pongo a vuestra consideración el presente pro- nérico según los requisitos nacionales de regula- yecto, solicitando a todos los miembros que me ción de medicamentos. acompañen, con su voto afirmativo, en el mismo. Tal como se analizara en este cuerpo cuando se Sonia M. Escudero. trató la ley nacional respectiva, los medicamentos genéricos promocionan la competencia en el mer- –A la Comisión de Salud y Deporte. cado y favorecen la disminución de los precios, po- sibilitando a sectores más amplios de nuestras po- blaciones acceder a los medicamentos que necesitan XCIX para mejorar su condición física. Proyecto de declaración La experiencia vivida en todo el mundo señala que las políticas de genéricos necesitan el apoyo políti- El Senado de la Nación co en todos los niveles del gobierno y la participa- DECLARA: ción activa del sector farmacéutico nacional. Asimis- Su pleno y total apoyo a la decisión del Parla- mo, la política de genéricos debe promover el uso mento Latinoamericano de proponer e incentivar a racional de dichos medicamentos, la participación de sus países miembros para que adopten políticas y los comités nacionales o institucionales de los comi- legislaciones que favorezcan la utilización de medi- tés de farmacia y terapéutica y una estrategia correc- camentos genéricos, en caso de que aún no conta- ta de información, comunicación y educación, del sen con las mismas. porqué y cómo utilizar los medicamentos genéricos. Asimismo, manifiesta su predisposición para Volviendo a los índices económicos, merece ci- transmitir, tanto al Parlamento Latinoamericano como tarse el hecho que la implantación del TRIPS Plus a nuestros hermanos latinoamericanos, la experien- en Estados Unidos ha retrasado la comercialización cia de nuestro país al respecto. de los genéricos con un costo a los consumidores del orden de seis mil millones de dólares. Sonia M. Escudero. En el contexto de nuestra región, caben las si- guientes reflexiones: FUNDAMENTOS 1. Parte de los desafíos de salud en América Lati- Señor presidente: na y el Caribe se pueden abordar a través de la ela- En el mundo muchas personas carecen de acce- boración y la aplicación de políticas de genéricos so a los medicamentos esenciales, dándose la pa- coherentes y comprensivos. radoja que el 80 % del mercado de los medicamen- 2. Implementando los beneficios derivados de me- tos está en los países centrales del mundo dicamentos genéricos, el Mercado de las Américas desarrollado y el 80 % de la población que padece continuará creciendo. necesidades por la falta de las medicinas esencia- 3. La cuestión de acceso a los medicamentos no les, se encuentra en los países de Africa, Asia y depende exclusivamente del sector de salud públi- América Latina. ca: la perspectiva por los genéricos dependerá de El mercado mundial de los medicamentos insumía un esfuerzo intersectorial para facilitar la integración más de cuatrocientos mil millones de dólares por de mercados regionales protegiendo así los princi- año, según los datos del 2002. A su vez, los reme- pios de la salud pública. dios tienen, en el imaginario público, ciertas singu- Nuestro país contaba con el marco jurídico para laridades muy especiales: desarrollar una política de medicamentos genéricos 1. Salvar vidas y mejorar las condiciones de sa- a partir del reconocimiento al derecho a la salud que lud de la población. hace la Constitución Nacional y tratados interna- 2. Promover la credibilidad de los servicios y ac- cionales incorporados. La posterior sanción de la ciones de salud. ley correspondiente nos colocó en una posición fa- 3. Producir intervenciones de gran impacto po- vorable que puede servir de ejemplo, modelo o ex- tencial en los resultados de la salud. periencia a otros países del continente que aún no 4. Poseer características de mercados diferentes han avanzado en el mismo sentido. de otros productos manufacturados. Recientemente, la Junta Directiva del Parlamento Dentro del esquema mundial se ha producido el Latinoamericano ha decidido, como proponían sus aumento en el valor del mercado de los medicamen- comisiones de Salud y de Defensa del Usuario y tos genéricos de u$s 246.400 millones en 1994 a del Consumidor, felicitar a los países de la región u$s 364.200 millones en 2001. que adoptaron políticas de medicamentos genéricos Con el nombre genérico, tal como lo sostiene y proponer a los Parlamentos que todavía no lo hu- nuestro país, lo que se engloba es la denominación biesen hecho, que se adopten normas legislativas común internacional (DCI) y verdadero nombre de que favorezcan el uso de medicamentos genéricos. los medicamentos. Sin embargo, hay variaciones en Teniendo en cuenta el importante papel que jue- América latina en la interpretación del término ge- ga el Parlatino como órgano legislativo continental 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 299 que propone normas comunes a toda la región y Por estas razones invito a mis pares a acompañar promociona políticas regionales en pos de las me- con su voto afirmativo la aprobación del presente jores condiciones de vida de nuestras poblaciones proyecto de declaración. y considerando el conocimiento que hemos desa- rrollado en nuestro país en este tema, considero im- Roberto D. Urquía. portante que este honorable cuerpo se exprese en –A la Comisión de Agricultura, Ganade- apoyo de la decisión del órgano legislativo regio- ría y Pesca. nal, tanto haciendo suya la felicitación como ponien- do a disposición de quienes lo necesiten la expe- riencia que hemos recogido en nuestro país. CI Por las razones antes expuestas, pongo a consi- Proyecto de declaración deración el presente proyecto, solicitando a mis co- legas senadores que acompañen, con su voto afir- El Senado de la Nación mativo, el mismo. DECLARA: Sonia M. Escudero. Su reconocimiento a los integrantes de la dele- –A la Comisión de Salud y Deporte. gación de la República Argentina en los Juegos Olímpicos Atenas 2004, por la performance deporti- va alcanzada durante el desarrollo de los mismos y C por la actitud cívica de los hombres y mujeres que, Proyecto de declaración como parte de la citada delegación, han representa- do dignamente al pueblo de la Nación Argentina. El Senado de la Nación DECLARA: María T. Colombo de Acevedo.

De interés parlamentario el XVII Congreso Nacio- FUNDAMENTOS nal CREA denominado “Somos parte de una Argen- tina posible”, que se llevará a cabo en la ciudad de Señor presidente: Mar del Plata entre el 1º y el 3 de septiembre de 2004 Indudablemente para el deporte argentino, una y desarrollará los siguientes módulos: “El sueño nueva página de gloria se ha escrito tras los Jue- argentino”, “Educación: Prioridad nacional”, “La socie- gos Olímpicos que acaban de culminar en Atenas, dad del conocimiento y la comunidad agroalimentaria”, Grecia. “Nuestras empresas, protagonistas del cambio” y Más allá de los meritorios resultados en discipli- “Compromiso con la Argentina posible”. nas tradicionales para el deporte de nuestro país como el fútbol o el básquetbol, la performance al- Roberto D. Urquía. canzada en tenis, en hockey, en remo, en vóley y en otras disciplinas deportivas, nos hace ilusionar FUNDAMENTOS sobre el definitivo despegue del deporte en general Señor presidente: en nuestro país. Entre el 1º y 3 de septiembre de 2004, se llevará a También resulta claro, que el Estado, desde el cabo en la ciudad de Mar del Plata el XVII Congre- máximo nivel de responsabilidades a nivel nacional so Nacional CREA denominado “Somos parte de y a nivel de las jurisdicciones provinciales y de la una Argentina posible”. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, debe priorizar y privilegiar el deporte, popularizando una serie de CREA es una asociación civil sin fines de lucro disciplinas a la par de las ya tradicionales, pero fun- fundada en 1960. Está integrada y dirigida por pro- damentalmente, tomando al deporte como una ver- ductores agropecuarios. Su objetivo es promover dadera política de desarrollo social que hace hinca- el desarrollo integral del empresario agropecuario pié en el desarrollo humano de los hombres y para lograr empresas económicamente rentables. mujeres de nuestra patria, pues a través de su prác- Para llevar a cabo su misión, AACREA –a través tica se fomentan y consolidan valores esenciales de sus grupos de trabajo, denominados CREA– de- que marcan la dignidad humana. sarrolla e implementa proyectos de capacitación, ex- En medio de un mundo convulsionado por factores perimentación y transferencia. de orden político, económico y bélico, las imágenes que El movimiento CREA se basa en el fomento de va- recorrieron el planeta viendo a las representaciones de lores tales como la solidaridad, el trabajo en equipo ciento dos (102) naciones competir sanamente y en un y el cuidado de los recursos naturales en general. clima de cordialidad, nos hicieron por un momento pen- Entre sus múltiples actividades, se encuentra tam- sar que un mundo mejor es posible. bién la de organizar congresos, como el que nos Por ello, estimamos que desde esta Cámara, bien ocupa en el presente proyecto. vale el reconocimiento a todos los integrantes de la 300 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª delegación argentina –cualquiera haya sido su lu- –Complicaciones en las facultades de Ciencias gar en el medallero y cualquiera su tarea– por su Económicas, Medicina y Ciencias Sociales y Odon- destacada actuación cívica y deportiva en los jue- tología ubicadas en Barrio Norte. gos olímpicos celebrados en Atenas. –La Bolsa de Comercio tuvo que demorar la aper- tura de la jornada bursátil. María T. Colombo de Acevedo. Ante la necesidad de que no ocurran más estos –A la Comisión de Salud y Deporte. cortes que afectan el bienestar y la economía de los habitantes de Capital Federal y provincia de Bue- nos Aires, es que solicito a mis pares me acompa- CII ñen en el presente pedido de informes. Proyecto de comunicación Pedro Salvatori. El Senado de la Nación –A la Comisión de Minería, Energía y Combustibles. Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacio- nal, a través del organismo que corresponda, infor- me a esta Honorable Cámara sobre los motivos que CIII ocasionaron el corte de energía eléctrica que afectó un amplio sector de la Capital Federal y del Gran Proyecto de declaración Buenos Aires, por parte de las empresas EDENOR El Senado de la Nación y EDESUR el pasado 23 de agosto del corriente año. DECLARA: Asimismo, solicita se informe respecto de las me- didas correctivas implementadas a efectos de evi- De interés cultural el concurso de artes plásticas tar la repetición de estos inconvenientes. “El coche de mi abuelo” a realizarse en las ciuda- des de Trelew, Rawson, Gaiman, Dolavon y 28 de Pedro Salvatori. Julio, en el mes de septiembre del corriente año. Silvia E. Giusti. FUNDAMENTOS Señor presidente: FUNDAMENTOS Un nuevo corte del suministro de energía eléctri- Señor presidente: ca acaecido el día 23 de agosto dejó esta vez sin Se realizará en las ciudades de Trelew, Rawson, luz a más de 600.000 personas en los barrios de Gaiman, Dolavon y 28 de Julio el concurso de artes Agronomía, Balvanera, Belgrano, Coghlan, Monserrat, plásticas “El coche de mi abuelo”, desde el 5 de julio Palermo, Recoleta, San Nicolás, Saavedra, Villa Cres- y hasta el 17 de septiembre del corriente año, en co- po y Villa Urquiza en Capital Federal y el barrio de pias de fotografías y relatos narrativos de vehículos Ciudadela en la provincia de Buenos Aires. de modelos anteriores al año 1980, organizado por la Cabe recordar que entre el 31 de enero y el 1º de Secretaría de Cultura de la provincia del Chubut. febrero de este mismo año más de 57.000 porteños Es importante propiciar y destacar estos espacios se quedaron sin luz, a raíz de un temporal veraniego que causó inundaciones y dañó cables e instalacio- donde fomentar el vínculo intergeneracional de las nes subterráneas de las concesionarias. Por aquel familias es el objetivo primordial. Teniendo en cuen- corte el ENRE multó a EDENOR con cuatro millones ta en este caso que se trata de familias radicadas de pesos, pero, según informaron en el organismo, en el valle inferior del río Chubut. la medida fue apelada y todavía no hubo una defini- Un espacio también donde se promueve el desa- ción legal ni se conoce cuándo ocurrirá. El 21 de di- rrollo de técnicas de investigación como meto- ciembre de 2003 otro apagón afectó a 300.000 perso- dologías de aprendizaje y recopilación y actualización nas en el GBA, y el 16 de octubre, en plena pulseada de información para ser ordenada y sistematizada, re- entre el gobierno nacional y las privatizadas por los conociéndose su vigencia en la sociedad. pedidos de aumentos de tarifas, un corte masivo dejó Los trabajos elegidos serán incluidos en una a oscuras a 450.000 usuarios durante 15 minutos. muestra del artista plástico Pablo González Medrano, Un nuevo apagón ocurrió el pasado 23 de agos- la cual contendrá retratos de pinturas al óleo inspi- to pasado y trajo diversas complicaciones, como ser: radas en varias fotografías presentadas por los par- –Demoras en el tránsito en los barrios de Palermo ticipantes del concurso. y Belgrano. La mencionada muestra tendrá carácter de –El corte de la línea D de subte. itinerante ya que se desarrollará en las localidades –La suspensión de actividades por parte de va- de Trelew, Rawson, Gaiman, Dolavon y 28 de Julio. rias entidades bancarias, y de los tribunales en El concurso encuentra sustento en el valor his- Comodoro Py. tórico, cultural, y social que implica el fomento de 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 301 las relaciones familiares y regionales motivado por CV la intención de un acercamiento entre generaciones. En este sentido, la integración intergeneracional re- Proyecto de declaración presenta una gran oportunidad de desarrollo del El Senado de la Nación rescate histórico de la zona. Inclusive, se proyec- DECLARA: tan como productos del concurso trabajos artísti- cos que suponen un alto grado de validez docu- De interés educativo el programa PROMESA que mental. se desarrolla en Puerto Madryn, Chubut, destinado Por lo expuesto anteriormente, señor presidente, a jóvenes de 12 a 16 años que han abandonado la solicito a mis pares la aprobación del presente pro- Educación General Básica por hallarse embarazadas yecto. o haber tenido hijos. Silvia E. Giusti. Silvia E. Giusti. –A la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología. FUNDAMENTOS Señor presidente: El Programa Materno en Educación y Salud PRO- CIV MESA ha sido generado a partir de la iniciativa de Proyecto de declaración personal directivo y docente de la Escuela Munici- El Senado de la Nación pal Nº 1 “Víctor A. Morón” de Puerto Madryn, Chu- but, para dar respuesta a una matrícula particular- DECLARA: mente vulnerable que, por su condición de De interés cultural el XVII Encuentro Provincial marginalidad y exclusión, ha visto violado su dere- de Teatro a realizarse en la ciudad de Esquel, pro- cho a la educación; alumnas que viven situaciones vincia del Chubut, durante los días 8, 9 y 10 de oc- de violencia familiar, mala nutrición y desnutrición tubre del corriente año. en ellas y sus hijos; condiciones habitacionales ex- tremadamente precarias; jóvenes que en algunos Silvia E. Giusti. casos han frecuentado adicciones o incursionado en la prostitución. FUNDAMENTOS Este programa, que funciona desde hace tres Señor presidente: años, tiene como objetivo principal promover la La ciudad cordillerana de Esquel, en la provincia reinserción de las alumnas en el sistema escolar. del Chubut, será sede durante los días 8, 9 y 10 de Está destinado a adolescentes entre 12 y 18 años octubre, del XVII Encuentro Provincial de Teatro, que han abandonado la escuela general básica por que tendrá el objetivo de rescatar las identidades haber sido madres o encontrarse embarazadas. del ser chubutense, sus alegrías, sus esperanzas y La propuesta curricular incluye tres días por se- sus frustraciones a través del arte de la dramatiza- mana destinados al abordaje de los contenidos que ción. Los géneros serán abiertos y a criterio de los fija el documento curricular provincial para los ni- actores y directores. veles de EGB1 y EGB2, a cargo de docentes de la Este encuentro fue declarado de interés provin- escuela, un taller de salud centrado en problemáti- cial y de carácter competitivo, en vista de la partici- cas relacionadas con la salud reproductiva de las pación en el Festival Nacional que organiza el Ins- alumnas y sus hijos a cargo de profesionales médi- tituto Nacional de Teatro. cos y docentes y un taller de producción a cargo de artesanos, destinado a brindar herramientas para Este tipo de encuentros deben ser celebrados y la autogestión de recursos económicos. promovidos constantemente por quienes reconoce- Es de destacar, señor presidente, la labor solida- mos a la cultura como parte importante de nuestra ria y desinteresada de todos los que participan en vida y de los pueblos en general. el mismo: comunidad educativa de la escuela 110, Desde nuestro lugar de legisladores, tenemos la empresa Aluar, Hospital Zonal Municipalidad de obligación para con nuestra cultura de difundir es- Puerto Madryn. tos eventos de gran importancia. La totalidad del personal con tareas docentes Por lo expuesto anteriormente, señor presidente, que se desempeña en estos espacios curriculares solicito a mis pares la aprobación del presente pro- lo hace bajo la figura del voluntariado. La empresa yecto. Aluar financia el costo de un micro que recoge a Silvia E. Giusti. las alumnas en sus domicilios en distintos barrios de Madryn, y las devuelve a sus hogares finaliza- –A la Comisión de Educación, Cultura, do el horario de clase. Como las alumnas concurren Ciencia y Tecnología. al establecimiento acompañadas de sus bebés, mien- 302 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª tras se encuentran en las aulas, sus niños son aten- CVII didos por personal auxiliar especialmente entrena- do, en un Centro de Desarrollo Infantil Municipal Proyecto de declaración ubicado junto a la escuela. Casi la totalidad del per- El Senado de la Nación sonal a cargo de estas tares procede del Plan Jefas DECLARA: y Jefes de Hogar. Por todo lo expuesto señor presidente, solicito a De interés la VI Conferencia Argentina de Edu- mis pares se declare de interés educativo el Progra- cación Médica, CAEM 2004, que bajo el lema “For- ma Materno en Educación y Salud PROMESA. mación de los profesionales de la salud en el siglo XXI”, organiza la Asociación de Facultades de Cien- Silvia E. Giusti. cias Médicas de la República Argentina, entre los días 22 y 24 de septiembre de 2004, en el Ministerio –A la Comisión de Educación, Cultura, de Educación, Ciencia y Tecnología, en la Ciudad Ciencia y Tecnología. Autónoma de Buenos Aires. Mercedes M. Oviedo. CVI Proyecto de declaración FUNDAMENTOS El Senado de la Nación Señor presidente: DECLARA: Entre los días 22 al 24 de septiembre de 2004, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se llevará a De interés cultural la realización del III Encuen- cabo la sexta edición de la Conferencia Argentina tro de Cine “Patagonia audiovisual” que se realiza- de Educación Médica - CAEM 2004, que, bajo el rá en la ciudad de Comodoro Rivadavia, provincia lema “Formación de los profesionales de la salud del Chubut, los días 3, 4, 5, y 6 de septiembre del en el siglo XXI”, organiza la Asociación de Facul- presente año. tades de Ciencias Médicas de la República Argen- Silvia E. Giusti. tina (Afacimera). En esta oportunidad el evento se desarrollará en FUNDAMENTOS la sede del Ministerio de Educación, Ciencia y Tec- nología, en esta ciudad. Señor presidente: La referida conferencia reúne anualmente a auto- Entre el 3 y el 6 de septiembre, se llevará a cabo ridades profesionales, docentes y estudiantes de en Comodoro Rivadavia, provincia del Chubut, el nuestro país y del exterior, comprometidos con la III Encuentro de Cine “Patagonia audiovisual”. enseñanza y formación médica. Se han manifestado Las proyecciones se harán durante cuatro días en abiertos a la interpretación y aplicación de los nue- el Cine Teatro Español, lo que permitirá a la población vos paradigmas docentes, en consonancia con los participar de un encuentro cultural no habitual en la nuevos desafíos planteados por la sociedad global. zona, ya que también se realizarán charlas y talleres. Cabe destacar que la institución organizadora es Se trata de un festival de cine no competitivo orga- una asociación civil. Surge como resultado de una nizado por realizadores independientes de la Patagonia serie de eventos que dieron impulso a su concreción. (RIPA) cuyo objetivo principal es establecer un punto Corría el año 1985 cuando los decanos norma- de encuentro entre los realizadores y productores de lizadores de las carreras de medicina de nuestro la Patagonia argentino-chilena, que han elegido a la país, reunidos en Vaquerías, Córdoba, deciden la región para ambientar y contar sus historias. constitución de la Afacimera, que se formaliza en Es mediante este festival, señor presidente, que 1986, como asociación civil sin fines de lucro, con se quiere revalorizar la región, su estilo de vida, sus personería jurídica. paisajes. Las obras que participarán deberán tener Entre los propósitos fundacionales, se destacan como tema central la Patagonia o estar allí ambien- los siguientes principios rectores de su actividad: tadas o ser producciones cuyo director, productor a) establecer propósitos y objetivos de educación o guionista sea oriundo de alguna localidad pata- médica para ser alcanzados por las distintas facul- gónica. tades y escuelas, adaptados a una realidad nacio- Señor presidente, por las razones anteriormente nal y un perfil sanitario basado en las necesidades expuestas, solicito a mis pares la aprobación del pre- regionales; b) Crear comisiones para el estudio de sente proyecto. programas de educación en ciencias de la salud, y Silvia E. Giusti. c) Efectuar el intercambio de experiencias en el te- rreno docente de la investigación científica y peda- –A la Comisión de Educación, Cultura, gógica para elevar el nivel de la misma en las dis- Ciencia y Tecnología. tintas escuelas. 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 303 La Afacimera desde su origen integró la Federa- CVIII ción Panamericana de Asociaciones de Facultades y Escuelas de Medicina (Fepafem), organismo aca- Proyecto de resolución démico internacional no gubernamental constituido El Senado de la Nación en 1962, dedicado al avance de la educación médi- ca y de las ciencias biomédicas en la región de las CONSTITUIDO EN TRIBUNAL DE Américas y el Caribe. Actualmente está integrada ENJUICIAMIENTO POLITICO AL MINISTRO DE por doce asociaciones nacionales de facultades de LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA medicina que incluyen alrededor de cuatrocientas NACION ADOLFO ROBERTO VAZQUEZ escuelas de medicina y nueve facultades individual- RESUELVE: mente afiliadas. 1º – Tener por designados a los señores diputa- El primer antecedente de encuentros internacio- dos José Ricardo Falú, Hernán Roberto Damiani y nales es la Conferencia Mundial en Educación Mé- Nilda Celia Garré como integrantes de la comisión dica de 1988, organizada por la World Federation of que habrá de sostener la acusación en el presente Medical Education (WFME), en la que se firmó la juicio político. Declaración de Edimburgo, sintetizando las reco- Art. 2º – Notificar personalmente o por cédula. mendaciones sobre la formación en medicina hechas por los educadores médicos del mundo. Miguel A. Pichetto. Durante el período 1988-1989, la OPS, en el marco de un proyecto regional y a solicitud de Afacimera, FUNDAMENTOS facilitó la realización de un estudio de la situación de la educación médica en la Argentina, utilizando la me- Señor presidente: todología del análisis prospectivo (OPS, 1986). En El 26 de agosto de 2004 la Cámara de Diputados 1989, en la reunión nacional en la Facultad de Medi- ha informado la constitución de la comisión acusa- cina de la Universidad Nacional de Tucumán se pre- dora mediante el expediente C.D.-44/04, resolución sentaron los resultados del análisis prospectivo y se que designa a los diputados Falú, Damiani y Nilda debatieron los cambios curriculares necesarios. Garré para integrar la comisión acusadora por el jui- Integran actualmente la Afacimera las facultades cio político al ministro de la Corte Suprema de Jus- de medicina de las universidades nacionales de: ticia de la Nación, doctor Adolfo Roberto Vázquez. Córdoba, Cuyo, La Plata, Nordeste, Tucumán, Ro- En el expediente referido, obra copia certificada sario, Comahue; de las universidades: Católica de de la resolución de la presidencia de la Honorable Córdoba, del Salvador, Maimónides, Adventista de Cámara de Diputados, identificada como R.P. Nº 863/ La Plata, Austral, Favaloro, Morón, UCES, Abierta 04, por la que se designa a los señores diputados Interamericana, Católica de Cuyo, del Aconcagua; José Ricardo Falú, Hernán Roberto Damiani y Nilda Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Celia Garré para integrar la comisión acusadora que Nacional de Salta, Formosa, Entre Ríos; Escuela de tendrá a su cargo sostener la acusación en el pre- Medicina del Instituto Universitario CEMIC, Insti- sente juicio político. tuto Universitario de Ciencias de la Salud – Funda- En consecuencia, y atento lo establecido en el re- ción Héctor A. Barceló, Escuela de Medicina del glamento de este Honorable Senado constituido en Hospital Italiano de Buenos Aires, Instituto Univer- tribunal para el caso de juicio político, corresponde sitario Italiano de Rosario. tener por integrada la comisión acusadora. La actual comisión directiva la preside el doctor Consecuentemente, solicito a mis pares la apro- José M. Willington, el secretario es el doctor Abraham bación del presente proyecto de resolución. Acosta y tesorero, el doctor Roberto Cherjovsky. Para ilustrar, en 1996 la Afacimera elaboró un pro- Miguel A. Pichetto. grama de Maestría en Educación Médica en red en- –A la Comisión de Asuntos Constitucio- tre miembros; estableció convenios de desarrollo con nales. los departamentos de educación médica (DEM) de la Facultad de Medicina de Illinois, Chicago, con el Centro de Evaluación de Ciencias de la Salud de la CIX Universidad de Laval y el DEM de la Facultad de Me- PROYECTO DE LEY dicina de Toronto ambos de Canadá, y con el DEM de la Facultad de Medicina de Dundee, Escocia. El Senado y Cámara de Diputados,… Por lo expuesto es que solicito a mis pares me Artículo 1° – Vencido el plazo de vigencia de las acompañen con su voto. pensiones otorgadas en virtud de la ley 13.337, sólo Mercedes M. Oviedo. podrán prorrogarse aquellas que cumplieren los re- quisitos establecidos por el Poder Ejecutivo nacio- –A la Comisión de Salud y Deporte. nal para el otorgamiento de pensiones asistenciales. 304 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª Art. 2° – Déjanse sin efecto las pensiones gracia- Art. 2° – Comuníquese al Poder Ejecutivo. bles vigentes que no se ajusten a los requisitos es- tablecidos por la ley 25.827 de presupuesto para la Vilma L. Ibarra. administración nacional 2004 para las pensiones graciables. FUNDAMENTOS Art. 3° – Facúltase al Poder Ejecutivo nacional a Señor presidente: destinar los ahorros que se produzcan como conse- En igual sentido a la concepción sostenida en la cuencia de la aplicación de la presente ley, al finan- oportunidad de la presentación del proyecto de ley ciamiento de los programas sociales nacionales. de mi autoría registrado como S.-1.994/01, conside- Art. 4° – Comuníquese al Poder Ejecutivo. ro que es necesario dedicar los esfuerzos públicos Vilma L. Ibarra. a la atención de los sectores más desprotegidos de la sociedad, a través de la planificación, coordina- ción y control de sus programas sociales. FUNDAMENTOS En este sentido, es necesario que las políticas de Señor presidente: asignación de los recursos públicos sean planifica- El presente proyecto propone que las pensiones das y ejecutadas con el mayor grado de eficiencia, graciables otorgadas en virtud de la ley 13.337 sólo efectividad y transparencia posible. puedan ser prorrogadas una vez verificado el cum- La planificación y ejecución de dichas políticas plimiento de los requisitos establecidos para el otor- (con eficiencia, efectividad y transparencia) requie- gamiento de una pensión asistencial, por entender ren la centralización de las mismas en los organismos que la aplicación de éstos encuadra a las pensio- competentes del Estado nacional, los estados pro- nes graciables existentes en la política nacional en vinciales y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. la materia. Si bien las pensiones fueron otorgadas en mu- Cabe destacar que los requisitos para el otorga- chos casos con justicia y equidad a personas miento o prórroga de pensiones graciables comen- carenciadas y con imposibilidad de acceder a un zaron a aplicarse a partir del ejercicio 2001, razón empleo o beneficio previsional, la carencia de requi- por la cual existen pensiones vigentes que fueron sitos en tal sentido pudo haber permitido el manejo otorgadas sin ninguno de los requisitos estableci- discrecional y arbitrario de las mismas. dos en las leyes de presupuesto correspondientes Por otra parte, se impone la autolimitación del a los ejercicios 2001, 2002, 2003 y 2004. ejercicio de la facultad constitucional citada, en vir- Es por esa razón que en el artículo 2° se dispone tud de la existencia de un programa nacional de la suspensión del beneficio para todos aquellos be- pensiones asistenciales, administrado por una di- neficiarios de pensiones graciables que no encua- rección nacional creada al efecto y dotada de la in- dren en las limitaciones dispuestas por la ley de pre- fraestructura y recursos humanos necesarios, que supuesto para el ejercicio 2004. garantiza una planificación integral de la asistencia Por último, y en el entendimiento de la necesidad a desarrollar por el Estado, en detrimento del crite- de instrumentar programas de contención social, o rio individual de los legisladores. fortalecer los existentes, se faculta al Poder Ejecuti- En este sentido, y a los efectos de otorgar mayor vo a disponer de los ahorros que se produzcan como transparencia, la Comisión Nacional de Pensiones Asis- consecuencia de la aplicación de la presente, para el tenciales podría implementar la constitución de con- financiamiento de programas sociales nacionales. sejos consultivos en las provincias, integrados por la Por todo lo expuesto se solicita la aprobación del Iglesia, los partidos políticos, ONG, etcétera, a los efec- presente proyecto de ley. tos de analizar las prioridades de cada jurisdicción en el otorgamiento de pensiones asistenciales. Vilma L. Ibarra. Por todo lo expuesto se solicita la aprobación del presente proyecto de ley. –A la Comisión de Presupuesto y Ha- cienda. Vilma L. Ibarra. –A la Comisión de Presupuesto y Ha- cienda. CX PROYECTO DE LEY CXI El Senado y Cámara de Diputados,… Proyecto de comunicación Artículo 1° – Suspéndese a partir del ejercicio 2005 el otorgamiento de pensiones, previsto en el El Senado de la Nación artículo 75, inciso 20, de la Constitución Nacional, El Honorable Senado de la solicita Poder Ejecuti- por parte de legisladores nacionales. vo nacional que, a través de la Comisión Nacional 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 305 de Pensiones Asistenciales, y bajo el control de la b) No tenga vínculo hasta cuarto grado de con- Auditoría General de la Nación, verifique si se ob- sanguinidad o segundo de afinidad con el legisla- serva el cumplimiento de los requisitos exigidos para dor otorgante, quedando exceptuados los benefi- las pensiones graciables otorgadas o prorrogadas a ciarios discapacitados. partir de la ley 25.401, de presupuesto de la admi- c) Las pensiones prorrogadas no podrán supe- nistración nacional para el ejercicio 2001, a fin de rar en forma individual o acumulativa la suma de proceder a dar de baja a aquellos beneficiarios que trescientos pesos ($ 300) y serán compatibles con incurran en incumplimiento de los mismos. cualquier otro ingreso siempre que la suma total no Asimismo, se solicita la publicación inmediata, en supere dos con cinco (2,5) jubilaciones mínimas del la página web de la Comisión Nacional de Pensio- Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones. nes Asistenciales, del listado de los beneficiarios Por lo expuesto se hace necesario verificar si en de pensiones graciables, indicando nombre, apelli- la realidad de los hechos se observa el cumplimien- do, documento de identidad e importe de la pen- to de las limitaciones impuestas. sión asignada, así como los extremos que acreditan los requisitos exigidos para ser beneficiario. Asimismo, a fin de dar un mayor grado de trans- parencia y accesibilidad a la información sobre el Vilma L. Ibarra. otorgamiento de las pensiones y sus beneficiarios, se solicita la inclusión, en la página web de la Co- FUNDAMENTOS misión Nacional de Pensiones Asistenciales, de la Señor presidente: nómina de beneficiarios que se encuentren perci- El presente proyecto tiene por objeto verificar la ob- biendo la pensión en la actualidad, abonando así la servancia, en la práctica, del cumplimiento de los re- publicidad de los actos de gobierno y el acceso a quisitos establecidos en las leyes de presupuestos de la información pública. 2001 y siguientes, para la prórroga o el otorgamiento Vilma L. Ibarra. de pensiones graciables por parte de los legisladores de ambas Cámaras del Congreso Nacional. –A la Comisión de Presupuesto y Ha- Como sostuve en reiteradas oportunidades, es cienda. necesario que las políticas de asignación de los re- cursos sean planificadas y ejecutadas con el mayor grado de eficiencia, efectividad y transparencia, so- CXII bre todo en situaciones de crisis social y económi- PROYECTO DE LEY ca como la sufrida por nuestro país. El Senado y Cámara de Diputados,… Esta concepción me llevó a presentar el proyec- to de ley registrado bajo el número S.-1.994/01, sus- SISTEMA DE PROTECCION INTEGRAL pendiendo la facultad constitucional de otorgar DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, pensiones graciables, en el entendimiento de que NIÑAS Y ADOLESCENTES las políticas de asistencia social deben centralizar- TITULO I se en los organismos competentes (Ministerio de Desarrollo Social, Comisión Nacional de Pensiones Disposiciones generales Asistenciales). Este proyecto, sin contar con el tra- Artículo 1º – Objeto. La presente ley tiene por ob- tamiento de ninguna de las salas de este Congreso, jeto garantizar a todos los niños, niñas y adoles- caducó el 28 de febrero de 2003. centes el ejercicio y el disfrute pleno y efectivo de Sin perjuicio de la falta de sanción de este pro- los derechos y garantías enumerados en la presen- yecto, a partir de la ley de presupuesto nacional te ley, los cuales deben entenderse complementa- para el ejercicio 2001, se fijaron por primera vez li- rios de otros reconocidos en la Constitución Na- mitaciones para el otorgamiento de pensiones y se cional, la Convención sobre los Derechos del Niño limitaron las prórrogas al cumplimiento por parte de y los tratados internacionales en los que el Estado los beneficiarios de determinados requisitos, todo argentino sea parte, y de todos aquellos que en el lo cual constituyó una sana autolimitación a la futuro suscriba. discrecionalidad del otorgamiento. Art. 2º – Definición. Se entiende por niño y niña En este sentido, puede citarse como ejemplo que toda persona menor de doce años de edad. Se en- la ley 25.827, de presupuesto nacional para el ejer- tiende por adolescente toda persona mayor de doce cicio 2004, establece que, previamente a prorrogar y menor de dieciocho años de edad. las pensiones graciables otorgadas bajo este régi- Las definiciones de niño, niña y de adolescente men, deberá verificarse que el beneficiario: incluyen por igual, y sin distinción de sexo, género, a) No sea titular de un inmueble cuya valuación orientación sexual, nacionalidad, raza, etnia, cultura, fiscal fuere equivalente o superior a sesenta mil pe- color, idioma, religión, condición social, apariencia sos ($ 60.000). física, discapacidad o cualquier otra condición pro- 306 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª pia o de sus padres, representantes legales o perso- los niños, niñas y adolescentes el ejercicio y dis- nas encargadas de las/os mismas/os, a todas las ni- frute pleno y efectivo de sus derechos y garantías. ñas, los niños, las adolescentes y los adolescen- El padre y la madre tienen responsabilidades y obli- tes. gaciones comunes e iguales en lo que respecta al Art. 3° – Interés superior. A los efectos de la pre- cuidado, desarrollo y educación integral de sus hi- sente ley se entiende por interés superior del niño, jos/as. niña y adolescente la máxima satisfacción, integral Art. 7º – Obligaciones del Estado. Es deber del y simultánea de los derechos y garantías reconoci- Estado tomar todas las medidas administrativas, le- dos y los que en el futuro pudieran reconocérseles. gislativas, judiciales y de cualquier otra índole que La determinación del interés superior debe res- sean necesarias y apropiadas para asegurar que to- petar: dos los niños, niñas y adolescentes disfruten ple- na y efectivamente de sus derechos y garantías. a) Su condición de sujeto de derechos; Su objetivo esencial es la prevención y detección b) El derecho de los niños, niñas y adolescen- precoz de aquellas situaciones de amenaza o viola- tes a ser oídos y que su opinión sea tenida ción de los principios, derechos y garantías con- en cuenta; templados en la presente ley. c) El respeto pleno al desarrollo personal de El Estado deberá promover políticas públicas na- sus derechos en su medio social y cultural; cionales, federales y locales, de carácter preventi- d) Su edad, grado de madurez, capacidad de vo, destinadas a la detección precoz de situaciones discernimiento y demás condiciones perso- de amenaza o violación de los derechos y garantías nales; contemplados en la ley, la Convención de los Dere- e) El equilibrio entre derechos y garantías de chos del Niño, la Constitución Nacional, y las nor- los niños, niñas y adolescentes y el bien co- mas y tratados relativos a la problemática de la ni- mún. ñez y adolescencia que en el futuro sancione o ratifique el Estado nacional, en orden a garantizar En aplicación del principio de interés superior del la remoción de cualquier limitación a la igualdad, la niño, niña o adolescente, cuando exista conflicto libertad, el pleno desarrollo de todos los niños, ni- entre los derechos e intereses de los mismos frente ñas y adolescentes que afecte su participación en a otros derechos e intereses igualmente legítimos, la vida educativa, política, económica y social. prevalecerán los de los niños, niñas y adolescen- El Estado debe asegurar políticas públicas, pro- tes. gramas y asistencia apropiados para que la familia El Estado garantizará el interés superior del niño, pueda asumir adecuadamente esta responsabilidad, niña o adolescente en el ámbito de la familia y de la y para que los padres y las madres asuman, en igual- sociedad, promoviendo la igualdad de oportunida- dad de condiciones, sus responsabilidades y obli- des y de trato para su desarrollo físico, psíquico y gaciones. social en un marco de libertad, respeto y dignidad. Art. 8º – Participación comunitaria. La comuni- Art. 4º – Derechos fundamentales. Todos los ni- dad, por motivos de solidaridad y en ejercicio de la ños, niñas y adolescentes gozan de los derechos democracia participativa, debe y tiene derecho a ser fundamentales inherentes a su condición de suje- parte activa en el logro de la vigencia plena y efec- tos de derecho. Es deber del Estado propiciar su tiva de los derechos y garantías de todos los ni- participación social y garantizar todas las oportuni- ños, las niñas y adolescentes. dades para su pleno desarrollo físico, psíquico, mo- ral, espiritual y social, en condiciones de libertad, El Estado debe crear mecanismos eficaces para igualdad y dignidad. asegurar la participación directa y activa de la so- Art. 5º – Efectivización de derechos. La familia, ciedad en la definición, ejecución y control de las la sociedad civil, el Estado nacional y los estados políticas de protección de los derechos de todos provinciales tienen el deber de asegurar a niñas, ni- los niños, las niñas y adolescentes. ños y adolescentes, con absoluta prioridad, la Art. 9º – Garantía de prioridad. Los niños, ni- efectivización de los derechos a la vida, a la liber- ñas y adolescentes tienen prioridad en: tad, a la identidad, a la salud, a la alimentación, a la a) La protección de sus derechos cuando los educación, a la vivienda, a la cultura, al deporte, a mismos se encuentren amenazados o vulne- la recreación, a la formación integral, al respeto, a la rados; convivencia familiar y comunitaria, y en general, a procurar su desarrollo integral. b) La protección y auxilio ante cualquier cir- Art. 6º – Objetivo principal. La política respecto cunstancia; de todos los niños, niñas y adolescentes tendrá c) La atención en la formulación y ejecución como objetivo principal su desarrollo en el núcleo de políticas públicas; familiar. La familia es responsable, en forma priori- d) La asignación de recursos públicos en las taria, inmediata e indeclinable, de asegurar a todos áreas en las que se efectivicen los derechos 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 307

de los niños, niñas y adolescentes, procu- CAPÍTULO II rando su desarrollo integral; Principios, derechos y garantías e) La consideración y ponderación de las ne- cesidades y problemáticas de la comunidad Art. 15. – Principio de igualdad y no discrimi- local a la que pertenecen. nación. Las disposiciones de esta ley se aplicarán por igual a todos los niños, niñas y adolescentes, Art. 10. – Incorporación de reglas de Naciones sin discriminación alguna fundada en sexo, género, Unidas. Se consideran parte integrante de la pre- orientación sexual, nacionalidad, raza, etnia, cultu- sente ley, en lo pertinente, las reglas mínimas de las ra, color, idioma, religión, condición social, aparien- Naciones Unidas para la Administración de la Jus- cia física, discapacidad o cualquier otra condición ticia de Menores (Reglas de Beijing), resolución 40/ propia o de sus padres, representantes legales o 33 de la Asamblea General; las Reglas de las Nacio- personas encargadas del niño, niña o adolescente. nes Unidas para la Protección de los Menores Pri- Art. 16. – Derecho a la vida. Todos los niños, vados de Libertad, resolución 45/113 de la Asam- niñas y adolescentes tienen derecho a la vida, a su blea General; las Reglas Mínimas de las Naciones disfrute, protección y a la obtención de una buena Unidas sobre las Medidas Privativas de la Libertad, calidad de vida. Reglas de Tokio, adoptadas por la Asamblea Gene- Art. 17. – Derecho a la dignidad. Todos los ni- ral por resolución 455/110, y las Directrices de Na- ños, niñas y adolescentes tienen derecho a la dig- ciones Unidas para la Prevención de la Delincuen- nidad como sujetos de derechos y personas en de- cia Juvenil (Directrices de RIAD), resolución 45/112, sarrollo, a que se impida que sean sometidos a trato que se nominan anexos I, II, III y IV respectivamen- violento, abusivo, discriminatorio, vejatorio, humi- te. llante, intimidatorio, a prostitución, a explotación TITULO II sexual, al tráfico de personas o a cualquier otra con- dición inhumana o degradante. Principios, derechos y garantías Art. 18. – Derecho al respeto. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser respeta- CAPÍTULO I dos, a que se les brinde comprensión, oportunidad Disposiciones generales al despliegue de sus actividades, al desarrollo de Art. 11. – Sujetos de derecho. Todos los niños, sus potencialidades, al goce y ejercicio de sus de- niñas y adolescentes son sujetos plenos de dere- rechos y a la participación activa inherente a las prác- cho y gozan de todos los derechos y garantías con- ticas sociales acordes con su edad. sagrados en el ordenamiento jurídico. Art. 19. – Derecho a la identidad. Todos los ni- Art. 12. – Carácter enunciativo de los derechos. ños, niñas y adolescentes tienen derecho a un nom- Los derechos y garantías de todos los niños, niñas bre y a una nacionalidad. El derecho a la identidad y adolescentes consagrados en esta ley son de ca- comprende, asimismo, a su cultura, a su lengua de rácter enunciativo. Se les reconocen, por lo tanto, origen, a su orientación sexual, al conocimiento de todos los derechos y garantías inherentes a la per- quiénes son sus padres y a la preservación de sus sona humana aun cuando no se establezcan expre- relaciones familiares de conformidad con la ley. El Es- samente en esta ley. tado debe facilitar y colaborar en la búsqueda, loca- lización u obtención de información de los padres u Art. 13. – Caracteres. Los derechos y garantías otros familiares de niñas, niños y adolescentes, faci- de todos los niños, niñas y adolescentes reconoci- litándoles el encuentro o reencuentro familiar. dos y consagrados en esta ley son inherentes a la Art. 20. – Reserva de identidad, vida privada e persona humana, en consecuencia son: intimidad familiar. Se prohíbe exponer o divulgar, a) De orden público; a través de cualquier medio, información que iden- b) Irrenunciables; tifique o pueda dar lugar a la identificación de ni- c) Interdependientes entre sí; ños, niñas y adolescentes contra su voluntad o la de sus padres, representantes o responsables. d) Indivisibles. Asimismo, se prohíbe exponer o divulgar, por cual- Art. 14. – Límites. Toda decisión que involucre quier medio, datos, informaciones o imágenes que alguna limitación o restricción al ejercicio de los de- permitan identificar, directa o indirectamente, a los rechos y garantías de niños, niñas y adolescentes niños y adolescentes que hayan sido sujetos acti- debe tomar en cuenta el interés superior del niño y vos o pasivos de hechos punibles, salvo autoriza- ajustarse rigurosamente a las disposiciones que ri- ción judicial fundada en razones de seguridad u or- gen esta materia. den público. Toda restricción a los derechos y garantías de ni- La violación de lo dispuesto en el presente artí- ños, niñas y adolescentes sólo podrá disponerse culo será pasible de las sanciones que correspon- en virtud de la aplicación de una ley. dan en cada caso. 308 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª Art. 21. – Derecho a la identificación. Todos los legales o personas encargadas de su cuidado, de niños y niñas tienen el derecho a ser identificados, guiar al niño en el ejercicio de su derecho conforme inmediatamente después de su nacimiento. A tal a la evolución de sus facultades, de modo que con- efecto, el Estado debe garantizar que los recién na- tribuya a su desarrollo integral. cidos sean identificados obligatoria y oportunamen- Art. 27. – Derecho a la libertad personal. To- te, estableciendo el vínculo filial, de acuerdo a la dos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho legislación vigente. a su libertad personal, sin más límites que los esta- Art. 22. – Derecho a ser inscrito en el registro. blecidos en la ley. No pueden ser privados de ella Todos los niños, niñas y adolescentes tienen dere- ilegal o arbitrariamente. cho a ser inscriptos gratuitamente en el Registro del Art. 28. – Derecho a la libertad de expresión y de Estado Civil y Capacidad de las Personas, inmedia- información. Todos los niños, niñas y adolescentes tamente después de su nacimiento, de conformidad tienen derecho a expresar libremente su opinión en to- con la ley. dos los ámbitos en que se desenvuelven, así como a Los padres, representantes o responsables deben buscar, recibir, utilizar y difundir ideas, imágenes e in- inscribir a quienes se encuentren bajo su patria po- formaciones de todo tipo, sin censura previa, ya sea testad, representación o responsabilidad en el Re- oralmente, por escrito o impresas, en forma artística o gistro del Estado Civil y Capacidad de las Perso- por cualquier otro medio de su elección, sin más lími- nas. tes que los establecidos por ley y los derivados de En ningún caso la indocumentación de la madre las facultades legales que corresponden a sus padres, o del padre es obstáculo para que se identifique al representantes legales o personas encargadas. recién nacido o a los menores de 18 años de edad. Es deber del Estado, la sociedad y los padres, re- Art. 23. – Procedimiento de inscripción. El Esta- presentantes o personas encargadas asegurar que do debe garantizar procedimientos gratuitos, senci- todos los niños, niñas y adolescentes reciban infor- llos y rápidos para la inscripción oportuna de to- mación veraz, plural y adecuada a su desarrollo. Es dos los niños, niñas y adolescentes en el Registro deber del Estado garantizar el acceso de todos los del Estado Civil y Capacidad de las Personas. A tal niños, niñas y adolescentes a servicios públicos de efecto, dotará oportunamente al mencionado regis- información, documentación, bibliotecas y a los me- tro de los recursos necesarios para dicha inscrip- dios de comunicación nacional e internacional. ción. Asimismo, debe adoptar medidas específicas Art. 29. – Derecho a ser criado por sus padres. para facilitar la inscripción gratuita en el Registro Todos los niños, niñas y adolescentes tienen dere- del Estado Civil y Capacidad de las Personas de cho a vivir, ser criados y desarrollarse en el seno aquellos niños, niñas y adolescentes que no lo ha- de su familia de origen, nuclear o ampliada. Excep- yan sido oportunamente. cionalmente, en los casos en que ello sea imposi- Art. 24. – Derecho a obtener documentos públi- ble, tendrán derecho a vivir, ser criados y desarro- cos de identidad. Todos los niños, niñas y adoles- llarse en un grupo familiar alternativo o a tener una familia adoptiva, de conformidad con la ley. centes indocumentados tienen derecho a obtener los documentos públicos que comprueben su iden- En ningún caso, la carencia o insuficiencia de re- tidad, de conformidad con la ley. El Estado debe ga- cursos materiales constituirá motivo suficiente para rantizar la gratuidad del primer documento nacional la separación del niño, niña y adolescente de su fa- de identidad. milia de origen. Art. 30. – Derecho a mantener relaciones perso- Art. 25. – Derecho a la igualdad. Todos los ni- nales y contacto directo con los padres. Todos los ños, niñas y adolescentes son iguales ante la ley. niños, niñas y adolescentes tienen derecho a man- La adopción de medidas especiales de carácter tem- tener, de forma regular y permanente, relaciones per- poral encaminadas a asegurar la igualdad de opor- sonales y contacto directo con ambos padres, aun tunidades y de trato entre niños y niñas, y las ado- lescentes y los adolescentes, no será considerada cuando éstos estuvieran separados o divorciados, discriminatoria. o pesara sobre cualquiera de ellos denuncia penal o sentencia, salvo que dicho contacto amenazare o Estas medidas cesarán cuando se hayan alcan- violare alguno de los derechos del niño, niña o ado- zado los objetivos de igualdad de oportunidades y lescente que consagra esta ley. de trato. Art. 31. – Derecho a la vida privada e intimi- Art. 26. – Derecho a la libertad de pensamien- dad familiar. Todos los niños, niñas y adolescen- to, conciencia y religión. Todos los niños, niñas y tes tienen derecho a la vida privada e intimidad de adolescentes tienen derecho a la libertad de pensa- y en la vida familiar. Estos derechos no pueden ser miento, opinión, conciencia y religión, especialmen- objeto de injerencias arbitrarias o ilegales. Asimis- te en el ámbito de la familia, la comunidad y la es- mo, todos los niños, niñas y adolescentes tienen cuela. derecho a la inviolabilidad de su correspondencia. El Estado debe respetar los derechos y deberes Art. 32. – Derecho a la salud. Todos los niños, de los padres y, en su caso, de los representantes niñas y adolescentes tienen derecho a la atención 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 309 integral de su salud, a recibir la asistencia médica a la autonomía de valores, ideas y a sus espacios y necesaria y a acceder en igualdad de condiciones a objetos personales. los servicios y acciones de prevención, promoción, Art. 38. – Derecho contra abusos y explotación. información, protección, diagnóstico precoz, trata- Todos los niños, niñas y adolescentes tienen dere- miento oportuno y recuperación de la salud. Debe cho a ser protegidos contra toda forma de abuso y asegurarse su acceso gratuito y universal sobre la explotación. Toda persona que tomare conocimien- base de la solidaridad. to de malos tratos, o de situaciones que atenten Art. 33. – Acceso a los servicios de salud. Es de- contra la integridad psíquica, física, sexual o moral ber del Estado garantizar a todos los niños, niñas y de un niño, niña o adolescente, o cualquier otra vio- adolescentes el acceso a servicios de salud, respe- lación a sus derechos, deberá comunicarlo a la au- tando las pautas culturales reconocidas por la co- toridad local de aplicación de la presente ley. munidad a la que pertenecen, siempre que no cons- El Estado deberá adoptar medidas inmediatas y efi- tituyan peligro para su vida e integridad. Toda caces para prevenir, sancionar y erradicar el trabajo institución de salud deberá atender prioritariamente infantil, garantizando que niños, niñas y adolescen- a los niños, niñas y adolescentes y mujeres emba- tes cumplan con los años establecidos para la esco- razadas. Los médicos están obligados a brindarles laridad obligatoria. Ningún niño, niña o adolescente la asistencia profesional necesaria, la que no podrá podrá trabajar si no ha alcanzado los quince (15) años. ser negada o evadida por ninguna razón. El Estado deberá desarrollar políticas y progra- Art. 34. – Derecho a la salud sexual y repro- mas para evitar el traslado y la retención ilícita de ductiva. Todos los niños, niñas y adolescentes tie- niños, niñas y adolescentes en el extranjero. nen derecho a ser informados y educados, de acuer- El Estado deberá garantizar programas gratuitos do a su desarrollo, en salud sexual y reproductiva de asistencia y atención integral que promuevan la para una conducta sexual sana y responsable, y una prevención de cualquier forma de violencia y la re- maternidad y paternidad voluntaria y sin riesgos. cuperación física y psicológica y la integración so- Art. 35. – Acceso a programas de salud sexual y cial de todos los niños, niñas y adolescentes vícti- reproductiva. Es deber del Estado garantizar, con mas de cualquier forma de abuso o explotación la activa participación de la sociedad, servicios y programas de atención de salud sexual y repro- Art. 39. – Derecho a la educación. Todos los ni- ductiva a todos los niños, niñas y adolescentes. Es- ños, niñas y adolescentes tienen derecho a la edu- tos servicios y programas deben ser accesibles, gra- cación pública con miras a su desarrollo integral, tuitos, confidenciales, resguardar el derecho a la su preparación para el ejercicio de la ciudadanía, su vida privada de los niños, niñas y adolescentes y formación para la convivencia democrática y el tra- respetar su libre consentimiento, basado en una in- bajo, respetando la identidad cultural, la libertad de formación oportuna y veraz. Los adolescentes tie- creación y el desarrollo máximo de las competen- nen derecho a solicitar y a recibir estos servicios cias individuales, fortaleciendo los valores de soli- por sí mismos. daridad, respeto por los derechos humanos, la plu- ralidad cultural, la diversidad, los recursos naturales, Art. 36. – Derecho de los niños y adolescentes el medio ambiente y los bienes sociales. con capacidades especiales. Todos los niños, ni- ñas y adolescentes con capacidades especiales tie- Asimismo, tienen derecho al acceso y permanen- nen todos los derechos y garantías consagrados y cia en una escuela o instituto oficial cercano a su reconocidos por esta ley, además de los inherentes residencia y a que se los exima de presentar docu- mento de identidad nacional, en caso de carecer del a su condición específica. mismo, o cualquier otra documentación que restrin- El Estado, la familia y la sociedad deben asegu- ja el acceso a la educación, debiéndoseles entregar rarles el pleno desarrollo de su personalidad hasta la certificación o diploma correspondiente. el máximo de sus potencialidades, así como el goce Art. 40. – Gratuidad. La educación pública im- de una vida plena y digna. El Estado, con la activa partida en las escuelas, planteles e institutos de ges- participación de la sociedad, debe garantizar: tión estatal será gratuita en todas las jurisdicciones a) Programas de asistencia integral, rehabilita- y para todos los niveles y regímenes especiales, de ción e integración; conformidad con lo establecido en el ordenamiento jurídico. b) Programas de atención, orientación y asis- tencia dirigidos a su familia; Art. 41. – Educación de niños y adolescentes con capacidades especiales. Todos los niños, niñas y c) Campañas permanentes de difusión, orien- adolescentes con capacidades especiales tienen de- tación y promoción social dirigidas a la co- recho a la educación de acuerdo a la presente ley. munidad sobre su condición específica, para El Estado debe garantizar su integración al sistema su atención e interrelaciones con ellos. educativo común, en los casos que ello resulte po- Art. 37. – Derecho a la integridad. Todos los ni- sible, a través de programas acordes para cada ni- ños, niñas y adolescentes tienen derecho a la inte- vel educativo, contemplando el tipo y grado de gridad biopsicosocial, a la intimidad, a la privacidad, discapacidad. 310 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª En caso de no existir posibilidades de integración, lescentes en cualquier procedimiento judicial que el Estado debe garantizar modalidades, planes y los afecte, además de todos aquellos contemplados programas de educación específicos para todos los en la Constitución Nacional, Convención Interna- niños, niñas y adolescentes con capacidades espe- cional sobre los Derechos del Niño, tratados inter- ciales que aseguren su formación y el desarrollo del nacionales ratificados por la Nación Argentina y le- máximo de sus potencialidades. Para tales fines de- yes que en su consecuencia se dicten, los siguientes berá garantizar los recursos humanos, físicos y pre- derechos y garantías: supuestarios adecuados. a) A ser considerado inocente hasta tanto se Art. 42. – Derecho al descanso, recreación, es- demuestre lo contrario; parcimiento, deporte y juego. Todos los niños, ni- ñas y adolescentes tienen derecho al descanso, re- b) A ser escuchado por la autoridad competen- creación, esparcimiento, deporte y juego. El ejercicio te, tanto administrativa como judicial, cada de los derechos consagrados en esta disposición vez que así lo solicite; debe estar dirigido a garantizar el descanso integral c) A que su opinión sea tomada primordialmen- de todos los niños, niñas y adolescentes. te en cuenta al momento de arribar a una de- Art. 43. – Derecho de tránsito, reunión y libre cisión que lo afecte; asociación. Todos los niños, niñas y adolescentes d) Al pleno y formal conocimiento del acto que tienen derecho a usar, transitar y permanecer en los se le atribuye y de las garantías procesales espacios públicos, a reunirse pública o privadamen- con que cuenta. Todo ello debe ser explica- te con fines lícitos y pacíficos, sin necesidad de per- do en forma suficiente, oportuna y adecua- miso previo de las autoridades públicas. Las reunio- da al nivel cultural de la niña, niño o ado- nes públicas se realizarán de conformidad con la ley. lescente; Asimismo, tienen derecho de asociarse libremente e) A la igualdad en la relación procesal, a cuyo con otras personas, con fines sociales, culturales, efecto puede producir todas las pruebas que deportivos, recreativos, religiosos, políticos, o de estime conveniente para su defensa; cualquier otra índole, siempre que sean de carácter f) A la asistencia de un abogado/a especiali- lícito. Este derecho comprende, especialmente, el zado/a en niñez y adolescencia. En caso de derecho a: carecer de recursos económicos, el Estado a) Formar parte de asociaciones, inclusive de designará de oficio a un letrado; sus órganos directivos; g) A no ser obligado a declarar; b) Promover y constituir asociaciones conforma- h) A solicitar la presencia de los padres, repre- das exclusivamente por niños, niñas, adoles- sentantes legales o personas encargadas en centes o ambos, de conformidad con la ley. cualquier etapa del procedimiento; Art. 44. – Garantías mínimas de los procedimien- i) A que sus padres, representante legal, per- tos administrativos. El Estado debe garantizar a to- sona encargada, o la persona a la que la niña, dos los niños, niñas y adolescentes en cualquier pro- niño o adolescente adhiera afectivamente, cedimiento administrativo que los afecte, además de sean informados de inmediato, en caso de todos aquellos contemplados en la Constitución Na- aprehensión, del lugar donde se encuentra, cional, Convención Internacional sobre los Derechos hecho que se le imputa, tribunal y organis- del Niño, tratados internacionales ratificados por la mo de prevención intervinientes; Nación Argentina y leyes que en su consecuencia j) A que toda actuación referida a la aprehen- se dicten, los siguientes derechos y garantías: sión de niños, niñas y adolescentes, así a) A ser oído ante la autoridad cada vez que como los hechos que se imputan, sean es- así lo solicite el niño, niña o adolescente; trictamente confidenciales; b) A que su opinión sea tomada primordialmen- k) A comunicarse en caso de privación de li- te en cuenta al momento de arribar a una de- bertad, en un plazo no mayor a una hora, cisión que lo afecte; por cualquier medio idóneo, con sus padres, c) A ser asistido por un letrado desde el inicio representante legal, persona encargada, o del procedimiento administrativo que lo in- con la persona a la que la niña, niño o ado- cluya. En caso de carecer de recursos eco- lescente adhiera afectivamente; nómicos, el Estado designará de oficio a un l) A recurrir ante el superior cualquier decisión letrado; que lo afecte; d) A participar activamente en todo el procedi- m) A participar activamente en todo el procedi- miento; a recurrir ante el superior cualquier miento; decisión que lo afecte. n) A garantizar los principios contenidos en el Art. 45. – Garantías procesales mínimas. El Es- artículo 40 de la Convención de los Dere- tado debe garantizar a todos los niños, niñas y ado- chos del Niño. 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 311 TITULO III ción de las políticas públicas y programas Sistema de Protección Integral de los Derechos de específicos que afecten a niños, niñas y los Niños, Niñas y Adolescentes adolescentes en las áreas de salud, educa- ción y cultura, vivienda, trabajo y seguridad CAPÍTULO I social, deporte y recreación, justicia y dere- chos humanos, con criterios interdiscipli- Disposiciones generales narios, contemplando la participación acti- Art. 46. – Sistema de Protección Integral de De- va de la comunidad en cada una de las rechos. El Sistema de Protección Integral de Dere- jurisdicciones; chos de los Niños, Niñas y Adolescentes es un con- c) Propiciar la constitución de organizaciones junto de organismos, entidades y servicios que para la promoción y defensa de los derechos formulan, coordinan, orientan, supervisan, ejecutan de niños, niñas y adolescentes que brinden y controlan las políticas, programas y acciones en asesoramiento y patrocinio jurídico gratui- el ámbito nacional, provincial, de la Ciudad Autó- to, deduzcan denuncias o promuevan accio- noma de Buenos Aires y municipal o comunal, des- nes ante tribunales, asesorías, fiscalías y tinados a la promoción, prevención, asistencia, pro- defensorías oficiales; tección, resguardo y restablecimiento de los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes, d) Promover la participación en diversos seg- y establece los medios a través de los cuales se ase- mentos de la sociedad, en especial de los gura el efectivo goce de los derechos y garantías centros de estudiantes y de los grupos ju- reconocidos en la Constitución Nacional, la Con- veniles, generando desde el Estado los es- vención sobre los Derechos del Niño, demás trata- pacios necesarios para su creación y desa- dos de derechos humanos ratificados por el Estado rrollo; argentino y la presente ley. e) Fortalecer el vínculo familiar y comunitario El sistema funciona a través de acciones intersec- como principal ejecutor de la efectivización toriales, desarrolladas por entes del sector público, de los derechos del niño, niña y adolescente; de carácter central o descentralizado, y por organi- f) Implementar servicios de identificación y lo- zaciones no gubernamentales, en el sector privado. calización de padres, madres y responsables, Art. 47. – Política de protección integral de de- de niños y adolescentes; rechos. La política de protección integral de derechos g) Propender a la formación de redes sociales de todos los niños, niñas y adolescentes es el con- que conecten y optimicen los recursos exis- junto de orientaciones y directrices de carácter pú- tentes; blico dictadas por los órganos competentes a fin de h) Brindar un trato específico para los niños, guiar las acciones dirigidas a asegurar los derechos niñas y adolescentes cuyos derechos se en- y garantías de los niños, niñas y adolescentes. cuentran vulnerados. Dicha política se implementará mediante una concertación articulada por parte de la Nación, las CAPÍTULO II provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Medidas de protección integral de derechos municipios o comunas, y las organizaciones no gu- Art. 49. – Definición. Las medidas de protección bernamentales de atención a la niñez y la adoles- cencia, tendientes a lograr la vigencia y el ejercicio integral son aquéllas que se adoptan cuando se pleno de los derechos y garantías de los niños, ni- produce en perjuicio de uno o varios niños, niñas ñas y adolescentes. o adolescentes individualmente considerados, la amenaza, vulneración o violación de sus derechos. A tal fin se invita a las provincias, la Ciudad Au- tónoma de Buenos Aires y municipios o comunas a La amenaza, vulneración o violación a que se re- promover las acciones de protección y restableci- fiere este artículo puede provenir de la acción u omi- miento de derechos, con participación activa de las sión del Estado, la sociedad, los particulares, los pa- organizaciones no gubernamentales de atención a dres, representantes, responsables o de la propia la niñez y la adolescencia. conducta del niño, niña o adolescente. Art. 48. – Ejes de las políticas de protección in- Las medidas de protección son limitadas en el tegral de derechos. Son ejes que sustentan las po- tiempo. Podrán ser sustituidas, modificadas o revo- líticas de protección integral de derechos: cadas, una vez que las causas que dieran origen a a) Descentralizar la aplicación de los programas las amenazas o violaciones cesen. específicos de las distintas políticas de pro- Art. 50. – Objetivo. Las medidas de protección tección integral a fin de garantizar mayor integral de derechos tienen como finalidad la pre- agilidad y eficiencia; servación o restitución a todo niño, niña o adoles- b) Contribuir en forma transversal al diseño, de- cente, del disfrute, goce y ejercicio de sus derechos sarrollo, monitoreo, articulación y evalua- vulnerados y la reparación de sus consecuencias. 312 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª Art. 51. – Desjudicialización de la pobreza. Se de pertenencia, las medidas de protección consis- deben aplicar prioritariamente aquellas medidas de ten en la búsqueda e individualización de alternati- protección integral de derechos cuya finalidad sea vas para que niñas, niños y adolescentes convivan la preservación y el fortalecimiento de los vínculos con personas vinculadas a ellos, a través de líneas familiares con relación a todos los niños, niñas y de parentesco por consanguinidad o por afinidad, adolescentes. o con otros miembros de la familia ampliada, o de la Cuando la amenaza o violación de derechos sea comunidad, según la costumbre local, en todos los consecuencia de necesidades básicas insatisfechas, casos teniendo en cuenta la opinión de niños, ni- carencias o dificultades materiales, económicas, ñas y adolescentes. Las medidas de protección pre- laborales o de vivienda, las medidas de protección servarán especialmente la convivencia de los her- especial son los programas dirigidos a brindar manos/as, evitando que sean separados. ayuda y apoyo incluso económico, con miras al Art. 56. – Implementación de programas y servi- mantenimiento y fortalecimiento de los vínculos fa- cios. Las medidas de protección se harán efectivas miliares. a través de programas y servicios implementados Art. 52. – Prohibición de la privación de liber- por la autoridad administrativa de protección de de- tad. En ningún caso las medidas de protección inte- rechos en el ámbito local. gral podrán consistir en la privación de la libertad. Art. 57. – Incumplimiento. El incumplimiento de Art. 53. – Obligación de denuncia. Toda persona las medidas de protección por parte del niño, niña que tome conocimiento de la existencia de abuso fí- o adolescente no podrá irrogarle consecuencia per- sico, psíquico, sexual, trato negligente, malos tratos judicial alguna. o explotación de niños, niñas y adolescentes debe denunciarlo inmediatamente a los organismos com- CAPÍTULO III petentes con la finalidad de que se instrumenten las Autoridades de aplicación medidas de protección integrales, bajo apercibimien- to de ser aplicables las sanciones que correspondan. Art. 58. – Sistema de protección integral. Nive- les. El sistema de protección integral se conforma Art. 54. – Medidas de protección. Una vez com- en los siguientes niveles: probada la amenaza, vulneración o violación de de- rechos, podrán adoptarse, entre otras, las siguien- a) Nacional: un organismo de diseño y plani- tes medidas: ficación, seguimiento y evaluación de polí- ticas públicas; a) Apoyo para que los niños, niñas o adoles- centes permanezcan conviviendo con su b) Federal: un organismo de planificación, con- grupo familiar; certación y articulación de políticas públicas; b) Fomentar la permanencia de niños, niñas y c) Provincial: respetando las autonomías pro- adolescentes en el sistema educativo a tra- vinciales y de la Ciudad Autónoma de Bue- vés de becas de estudios, facilidades y cu- nos Aires, así como las instituciones pre- pos para guarderías infantiles y jardines de existentes, un organismo de planificación y infantes, y/o inclusión en programas de al- ejecución de las políticas de la niñez, cuya fabetización o apoyo escolar; forma y jerarquía, determinará cada jurisdic- ción; c) Apoyo y orientación a los padres, represen- tantes legales, o personas encargadas en el d) Local: dentro del marco jurídico vigente para cumplimiento de sus obligaciones, junta- municipios y comunas en las jurisdicciones mente con el seguimiento temporal del nú- provinciales y en la Ciudad de Buenos Aires, cleo familiar y del niño, niña o adolescente un organismo de implementación y segui- miento de programas de protección integral a través de un programa a tal fin; de los derechos de niños, niñas y adolescen- d) Asistencia integral a la embarazada; tes, articuladamente con las organizaciones e) Inclusión del niño, niña, adolescente y la fa- no gubernamentales de niñez y adolescencia. milia en programas de asistencia familiar; Art. 59. – Nivel nacional. Créase la Secretaría de f) Tratamiento médico, psicológico o psiquiá- Protección Integral de Derechos de Niños, Niñas y trico del niño, niña o adolescente, de algu- Adolescentes en el ámbito de la Presidencia de la no o de ambos padres, de los/as responsa- Nación, organismo rector de las políticas públicas bles o representantes; en infancia, adolescencia y familia en el Poder Eje- g) Asistencia económica; cutivo nacional. h) Permanencia temporal en ámbitos familiares Art. 60. – Funciones. Son funciones de la Secre- alternativos, con preferencia de miembros taría de Protección Integral de los Derechos de Ni- del núcleo familiar ampliado. ños, Niñas y Adolescentes: Art. 55. – Ambitos familiares alternativos. Cuan- a) Diseñar, planificar y coordinar políticas públi- do medie inexistencia o privación del grupo familiar cas destinadas a garantizar la promoción, el 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 313 ejercicio y la protección de los derechos hu- adolescencia. Sistematizar y difundir toda la manos reconocidos a niños, niñas y adoles- información cuantitativa y cualitativa, con- centes en convenciones y tratados interna- templando indicadores de género; cionales y en nuestra Constitución Nacional. f) Promover la creación de las oficinas de De- Dichas políticas deberán formar parte de rechos del Niño, Niña y Adolescente en los un Plan de Acción Nacional, que contará con ámbitos locales, con el objeto de promover la participación del gobierno nacional, las los derechos de la niñez, y asesorar, orien- provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos tar y atender demandas vinculadas con la Aires, las jurisdicciones locales, articulada- aplicación de la Convención de los Derechos mente con organizaciones no gubernamen- del Niño, y las normas vigentes en el tema; tales en cada nivel. g) Hacer público un informe anual sobre el plan Las políticas públicas de carácter univer- de acción nacional y la memoria sobre su sal y focalizado, según el caso, tendrán los cumplimiento; lineamientos siguientes: h) Promover el desarrollo de investigación y 1. De promoción de derechos: tendientes capacitación en la materia destinado a los a profundizar el conocimiento de los organismos públicos de gobierno y a las or- derechos de niños, niñas y adolescen- ganizaciones no gubernamentales, y la rea- tes en todos los ámbitos de la sociedad, lización de congresos y seminarios de carác- con particular relevancia en los ámbitos ter local, regional, nacional e internacional; educativos, culturales, de la salud, y de i) Integrar el organismo rector de las comuni- promoción y capacitación comunitarias. caciones orales, escritas y televisivas, para velar por la protección de la niñez y la ado- 2. De prevención: tendientes al fortaleci- lescencia; miento de las capacidades de las fami- lias y las comunidades a fin de preve- j) Brindar asesoramiento técnico y administra- nir, minimizar o revertir la vulneración de tivo en la materia a las autoridades naciona- derechos. les, provinciales, locales y de la Ciudad Au- tónoma de Buenos Aires, y a las ONG; 3. De protección especial: tendientes a la k) Participar en convenios de colaboración in- restitución del pleno ejercicio de sus de- ternacional en materia de su competencia, en rechos por parte de niños, niñas y ado- las que sea parte el Estado nacional, y ser lescentes, atendiendo a revertir las cau- contraparte en los programas de apoyo es- sas de la vulneración de los mismos, y pecífico del área; reparando las consecuencias de la vul- neración. l) Integrar en representación del Poder Ejecu- tivo nacional, el Consejo Federal de Protec- 4. De promoción de responsabilidades: ción de los Derechos del Niño, Niña y Ado- tendientes a promover la capacidad de lescente. responsabilización de los y las adoles- centes en conflicto con la ley penal. Art. 61. – Nivel federal. Créase el Consejo Fede- ral de Protección de los Derechos de Niños, Niñas b) Identificar prioridades que determinen una y Adolescentes, organismo que estará a cargo de adecuada asignación presupuestaria para la coordinación interjurisdiccional, y del asesora- cada uno de los programas y proyectos pre- miento respecto de las particularidades de cada ám- vistos; bito local y regional. c) Propiciar las reformas legislativas e institu- La reglamentación establecerá la composición del cionales en cada una de las distintas juris- consejo federal, sus funciones y órganos. En el ám- dicciones para la adecuada aplicación de la Convención de los Derechos del Niño y sus bito del el Consejo Federal de Protección de la Ni- protocolos, y toda norma o tratado impacte ños, Niñas y Adolescentes, funcionará un comité en las políticas públicas destinadas a niños, asesor. niñas, y adolescentes; Art. 62. – Comité asesor. El consejo federal con- d) Diseñar mecanismos de seguimiento y eva- tará con el asesoramiento de un comité integrado luación del impacto diferencial en la infan- por representantes de organismos no gubernamen- cia, de las políticas públicas implementadas tales, de universidades nacionales y de los cultos por el Poder Ejecutivo nacional, y en las ju- reconocidos, de reconocida trayectoria e indiscutida risdicciones provinciales, de la Ciudad de idoneidad profesional en el campo de los derechos Buenos Aires y locales. Articular mecanis- humanos de la infancia en el ámbito nacional. mos de coordinación con el Poder Judicial; Los dictámenes del comité serán no vinculantes. e) Construir un Sistema de Información Unico Las funciones del comité asesor serán establecidas –SIU– para el monitoreo de las políticas pú- en el reglamento de funcionamiento del consejo fe- blicas, planes y programas de infancia y deral. 314 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª

CAPÍTULO IV Art. 65. – Incumplimiento. En caso de incumpli- De las organizaciones no gubernamentales miento de las obligaciones a que se encuentran su- jetas las organizaciones no gubernamentales de ni- Art. 63. – Concepto. A los fines de la presente ñez y la adolescencia mencionadas por esta ley, la ley se consideran organizaciones no gubernamen- Secretaría de Protección Integral de Derechos de Ni- tales de niñez y adolescencia a aquellas que en cum- ños, Niñas y Adolescentes en la jurisdicción nacio- plimiento de su misión institucional desarrollen pro- nal, o las áreas de niñez en las jurisdicciones pro- yectos, programas y/o servicios de promoción, vinciales según corresponda, promoverán ante los protección y defensa de los derechos de los niños, organismos competentes la implementación las san- niñas y adolescentes. ciones que correspondan. Art. 64. – Obligaciones de las organizaciones no gubernamentales. Las organizaciones mencionadas TITULO IV en esta ley deben cumplir con los derechos y ga- De la Defensoría de los Derechos de Niños, Niñas rantías reconocidos en esta ley y en futuras leyes y Adolescentes que a tales efectos se dicten en la Constitución Na- cional, la Convención sobre los Derechos del Niño, Art. 66. – Creación. Créase la Defensoría de los demás tratados de derechos humanos ratificados por Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes en el ám- el Estado argentino y observar en su funcionamien- bito del Poder Legislativo nacional, la que será ejer- to los siguientes principios: cida por un/a defensor/a titular, un/a adjunto/a. Art. 67. – Misión. La Defensoría de los Derechos a) Respetar el derecho a la privacidad e intimi- de Niños, Niñas y Adolescentes tiene como objeti- dad del niño, niña y adolescente, ofrecien- vo la protección y promoción de los intereses y de- do el asesoramiento, información y orienta- rechos de todos los niños, niñas y adolescentes ción requerida y necesaria para garantizar el consagrados en la Constitución Nacional, la Con- pleno ejercicio de sus derechos; vención sobre los Derechos del Niño y tratados in- b) Brindar el asesoramiento de equipos interdis- ternacionales en los que el Estado argentino sea par- ciplinarios, el patrocinio gratuito en caso de te, ante los organismos públicos y privados, y la sustanciarse casos judiciales, y las medidas supervisión del desarrollo de las condiciones en las de contención adecuadas en caso de verifi- que crecen niños, niñas y adolescentes. carse la vulneración de derechos; Art. 68. – Independencia. La Defensoría de los c) Respetar y preservar la identidad de los ni- Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes no esta- ños, niñas y adolescentes y ofrecerles un rá sujeta a mandato imperativo alguno ni recibirá ins- ambiente de respeto, dignidad y no discri- trucciones de ninguna autoridad. minación; El/la defensor/a de los Derechos de Niños, Niñas d) Respetar y preservar los vínculos familiares y Adolescentes determinará, en forma exclusiva y o de crianza de los niños, niñas y adoles- autónoma, los casos a que dará curso. Asimismo, centes y velar por su permanencia; tendrá legitimación procesal. Art. 69. – Designación. El/la defensor/a de los De- e) No desmembrar grupos de hermanos; rechos de Niños, Niñas y Adolescentes será pro- f) Brindar a los niños, niñas y adolescentes puesto/a, designado/a y removido/a por el Congre- atención personalizada y en pequeños gru- so Nacional, con el voto de las dos terceras partes pos; de los miembros presentes de cada una de las Cá- g) Ofrecer instalaciones físicas en condiciones ade- maras. cuadas a la salubridad, higiene y seguridad; Puede ser elegida defensor/a de los Derechos de h) No restringir ningún derecho que no haya Niños, Niñas y Adolescentes toda persona que re- sido limitado por una decisión judicial; úna las siguientes cualidades: i) Garantizar el derecho de los niños, niñas y a) Ser argentina/o; adolescentes a ser escuchados y que su b) Tener 30 años de edad, como mínimo; opinión sea tenida en cuenta en todos los c) Acreditar formación, idoneidad, especializa- asuntos que les conciernan; ción y entrenamiento en la defensa y pro- j) Mantener constantemente informado/a a la tección activa de los derechos de niños, ni- niña, niño o adolescente atendido, sobre su ñas y adolescentes. situación legal, en caso de que exista algu- Art. 70. – Duración. Remuneración. Durará cin- na causa judicial donde se pueda tomar una co (5) años en sus funciones, pudiendo ser reelegi- decisión que afecte sus intereses, y notifi- do/a una sola vez. Percibirá la remuneración que es- carle cada novedad que se produzca en for- tablezca el Congreso de la Nación. ma inmediata y comprensible cada vez que Art. 71. – Incompatibilidades. El cargo de defen- el niño, la niña o el adolescente lo requiera. sor/a, tanto titular y como adjunto, de los Derechos 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 315 de Niños, Niñas y Adolescentes será incompatible persona o institución, facilitando procedi- con el desempeño de cualquier otra actividad pú- mientos accesibles a tal fin; blica, el desarrollo de actividades comerciales y el e) Asesorar al Congreso Nacional en materia ejercicio profesional, a excepción de la docencia y de reformas legislativas requeridas para ade- la investigación, estándole vedada asimismo la ac- cuar la legislación vigente, de forma tal de tividad política partidaria. Dentro de los diez (10) remover los obstáculos que impidan el efec- días siguientes a su nombramiento y antes de to- tivo cumplimiento de la Convención sobre mar posesión del cargo, el/la defensor/a debe cesar los Derechos del Niño y demás instrumen- en toda situación de incompatibilidad que pudiere tos internacionales de derechos humanos; afectarlo/a. f) Promover las acciones civiles o penales ten- Art. 72. – Gratuidad de las actuaciones. Las ac- dientes proteger los derechos de los niños, tuaciones de la Defensoría de los Derechos de los niñas y adolescentes; Niños, Niñas y Adolescentes serán gratuitas, que- g) Solicitar expedientes, informes, documentos, dando prohibida la intervención de gestores o in- antecedentes y todo otro elemento que a su termediarios. juicio estime útil a los efectos de la investi- Art. 73. – Reglamento Interno. Estructura. La es- gación de una denuncia; tructura administrativa de la Defensoría de los De- h) Acudir e intervenir ante la autoridad admi- rechos de los Niños, Niñas y Adolescentes será nistrativa en caso de que los derechos de conformada con el personal de planta permanente los niños, niñas y adolescentes se vean del Congreso de la Nación. amenazados o vulnerados para hacer cesar El/la Defensor/a de los Derechos de los Niños, el acto que origino dicha amenaza o vulne- Niñas y Adolescentes elevará al Congreso de la Na- ración; ción, para su aprobación, el reglamento interno que i) Denunciar ante los organismos competen- regirá su funcionamiento. tes las irregularidades verificadas, los que a Art. 74. – Asesoramiento especial. La Defensoría su vez tendrán la obligación de comunicar de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes al defensor el resultado de las investigacio- podrá contar con el asesoramiento de un equipo nes y demás medidas adoptadas para su co- interdisciplinario. Sus integrantes deberán acreditar rrección; formación, idoneidad profesional y entrenamiento j) Informar a la opinión pública y a los denun- en el campo de la defensa y promoción de los dere- ciantes acerca del resultado de las investi- chos humanos de la infancia y adolescencia. gaciones y acciones realizadas. Art. 75. – Obligaciones y atribuciones. Las si- guientes constituyen obligaciones y atribuciones Art. 76. – Obligación de prestar colaboración. del/de la Defensor/a de los Derechos de Niños, Ni- Todos los organismos públicos, personas físicas o ñas y Adolescentes: jurídicas, públicas y privadas, están obligados a pres- tar colaboración con carácter preferente, rápido y ex- a) Promover y proteger los derechos de niños, pedito a la Defensoría de los Derechos de Niños, Ni- niñas y adolescentes, mediante acciones y ñas y Adolescentes en sus requerimientos. recomendaciones que efectuará ante las ins- Art. 77. – Informe. El/la Defensor/a de los Dere- tancias públicas competentes, a fin de ga- chos de los Niños, Niñas y Adolescentes deberá rantizar el goce y el ejercicio de los mismos; brindar un informe oral y escrito de carácter anual b) Proteger los intereses difusos o colectivos de sobre la tarea realizada al Congreso de la Nación. El los niños, niñas y adolescentes hallándose informe se presentará antes del 31 de mayo de cada facultado para ejercer las acciones a que alu- año, dentro del período legislativo ordinario, ante de el artículo 43 de la Constitución Nacional; la asamblea legislativa. c) A pedido del organismo competente, de ofi- Cuando la gravedad o urgencia de los hechos lo cio, o de terceros, podrá controlar aquellas aconsejen elaborará un informe especial, por pro- instituciones públicas o privadas que se de- pia iniciativa o a pedido del Congreso Nacional. Los diquen a la atención directa de niños o ado- informes anuales y especiales serán publicados en lescentes, sea albergándolos en forma tran- el Boletín Oficial. sitoria o permanente, sea desarrollando programas de atención a los mismos en me- El/la Defensor/a titular y/o adjunto podrá ser dio debiendo realizar informe público de sus convocado a presentarse en las comisiones espe- actuaciones y formular denuncia en el caso cializadas de ambas Cámaras, con el objeto de in- de violación de la ley, de la Convención de formar sobre su actividad. los Derechos del Niño, de los tratados in- TITULO V ternacionales de derechos humanos y de la Constitución Nacional; Financiamiento d) Recibir todo tipo de reclamo formulado por Art. 78. – Presupuesto. El Poder Ejecutivo nacio- niños, niñas o adolescentes y/o cualquier nal preverá las partidas necesarias para el cumpli- 316 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª miento de las funciones de la Secretaría de Protec- La Convención Internacional de los Derechos del ción Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Niño –CIDN– fue adoptada por la Asamblea General Adolescentes, y a través de ella del Consejo Fede- de las Naciones Unidas en 1989, y ratificada por este ral, y de la Defensoría de los Derechos de los Ni- Congreso Nacional a través de la ley 23.849 en 1990. ños, Niñas y Adolescentes en el ámbito del Poder La Convención Constituyente que reformó la Legislativo Nacional, y las partidas destinadas a la Constitución Nacional en 1994, la elevó al rango ejecución de las políticas públicas nacionales de constitucional, juntamente con el conjunto de tra- protección de los derechos de niños, niñas y la ado- tados internacionales de derechos humanos inclui- lescentes contempladas en la presente ley. dos en lo más alto de la pirámide jurídica argentina, a través del artículo 75, inciso 22 de nuestra Carta TITULO VI Magna. Disposiciones finales y transitorias En lo concerniente a los derechos humanos, los Art. 79. – Transferencia de servicios e inmuebles paradigmas, definiciones y conceptos han sido ma- del Estado nacional. El gobierno nacional acorda- teria de debate y actualización permanente, convir- rá con las jurisdicciones provinciales y con la Ciu- tiendo dinámicas las cuestiones relativas a derechos dad Autónoma de Buenos Aires, la transferencia de internacionalmente reconocidos, sujetas a la recon- los servicios de atención directa, y sus recursos, ceptualizaciones que, periódicamente, se formulan pudiendo transferir los inmuebles en jurisdicción en las cumbres internacionales auspiciadas por las nacional, al dominio de las jurisdicciones en las que Naciones Unidas. actualmente se encuentren funcionando. En la última década del siglo XX cuando la doctri- Art. 80. – Designación del/de la Defensor/a de Ni- na de la protección integral surgió y se fue consoli- ños, Niñas y Adolescentes. Plazo. El proceso de se- dando a la par que era redactada, firmada y ratifica- lección y designación del/de la primer/a defensor/a da –por todos los países salvo dos– la Convención de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescen- sobre los Derechos del Niño. Convención y doctri- tes titular y adjunto, no podrá exceder el término de na han transformado la óptica con la que se percibe noventa (90) días, contados a partir de la fecha de y estudia todo lo relacionado con los niños, niñas publicación de la presente ley. y adolescentes. Con ellas se parte del reconocimien- Art. 81. – Derógase la ley 10.903, los artículos 234, to de que quienes aún no tienen 18 años sí son per- 235, 236 y 237 del Código Procesal Civil y Comer- sonas por lo que no deben seguir siendo conside- cial de la Nación, y toda otra norma que se oponga rados ni incapaces ni objetos de esa protección que a la presente ley. se manifiesta mediante la tutela o la asistencia. Ni- Art. 82. – Adhesión. Se invita a las provincias y ños, niñas y adolescentes son titulares de derechos, a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir a y lo que la ley debe garantizar es el pleno ejercicio las disposiciones de la presente ley, para la integra- de esos derechos. ción y ejecución coordinada del Sistema de Protec- Con la incorporación de la CIDN al derecho in- ción Integral de los Derechos de los Niños, Niñas terno nace la obligación de adoptar todas las medi- y Adolescentes en todo el territorio de la Nación, y das legislativas, administrativas y de otra índole a realizar las reformas normativas necesarias para para dar efectividad a los derechos reconocidos en adecuar la legislación vigente a la ley. ella. Se torna pues necesario, modificar todas las le- Art. 83. – Reglamentación. El Poder Ejecutivo na- gislaciones y prácticas vigentes en materia de in- cional procederá a reglamentar la presente ley den- fancia que constituyen un obstáculo para la plena tro de los 90 días de su promulgación. aplicación de la citada convención. Art. 84. – Comuníquese al Poder Ejecutivo. La falta de protección legal de sus derechos, im- pide el reconocimiento de las potencialidades y de- Mirian B. Curletti. sarrollo de la niñez y la adolescencia, y da lugar a violaciones, abusos, u omisiones por parte del Es- FUNDAMENTOS tado, la comunidad o la familia. Una nueva ley para la infancia y la adolescen- Señor presidente: cia, debe ser una herramienta fundamental para el El presente proyecto de ley ha sido inspirado por diseño de un sistema para la protección de los de- los lineamientos de UNICEF respecto de los conte- rechos de todos los niños, niñas y adolescentes y nidos mínimos para la legislación de protección inte- el elemento superador del anterior modelo recono- gral de los derechos de niños, niñas y adolescentes, cido, como de la “situación irregular” basado en la las recomendaciones de la Secretaría de Derechos ley de patronato 10.903 del año 1919; debe signifi- Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Hu- car además el cambio de paradigma ya que no exis- manos de la Nación, los antecedentes legislativos en tía en el sistema tutelar distinción alguna: todos la materia, incluido el proyecto de ley con sanción eran “menores en peligro material y moral” y reci- de la Cámara de Diputados de la Nación, que perdie- bían la misma respuesta del Estado, es decir, la ra estado legislativo en diciembre de 2003. judicialización de sus problemas. 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 317 Por ello es necesario hacer esta distinción a los do el espíritu federal de la República Argentina, que efectos de elaborar la respuesta efectiva que debe coordine los mecanismos e organizaciones que tie- dar el Estado a la problemática: entre los niños, ni- nen a su cargo la protección y promoción de los ñas o adolescentes que ven amenazados o viola- derechos de la niñez y la adolescencia, acordes con dos sus derechos humanos por no encontrar satis- las obligaciones internacionalmente asumidas por fechas sus necesidades básicas; los niños, niñas o le Estado nacional, a los efectos de garantizar la sa- adolescentes víctimas del delito y; aquellos en con- tisfacción de tales derechos humanos. flicto con la ley penal. Este marco normativo deberá completarse con De las discusiones en el ámbito parlamentario se políticas públicas acordes para promover, garanti- desprende que existe un gran temor de que la san- zar, efectivizar, respetar y hacer respetar los dere- ción de una ley de protección integral de derechos chos humanos de niños, niñas y adolescentes en de niñez y adolescencia menoscabe el ejercicio de cada nivel y jurisdicción, a través del estado, las la patria potestad y particularmente, por la relación organizaciones de la sociedad civil y la familia. entre Estado, familia y niñez. El planteo es falaz. Con- El Estado nacional a través del Congreso de la trariamente a lo que se teme la ley de protección Nación, artículo 75 inciso 22, y el Poder Ejecutivo integral busca el fortalecimiento de los vínculos en- nacional, artículo 99, inciso 11, de la Constitución tre padres e hijos/as, y ello porque, si la CIDN es el Nacional, tiene la facultad delegada por las provin- sustrato máximo, la adecuación legislativa se forma- cias de firmar o concluir tratados internacionales, y liza de acuerdo a lo que establecen los artículo 9º, aprobar o deshechar los mismos. En virtud de es- 10 y 11 de la misma. tos preceptos constitucionales y considerando el La familia es el ámbito propicio para el desarrollo sistema federal de organización de nuestra nación, de niños, niñas y adolescentes, y respecto de ello, creemos que se deben determinar distintos niveles el Estado es el garante del disfrute pleno y efectivo en el diseño, aplicación y seguimiento de las políti- de tales derechos. cas y acciones previstas en la CIDN y a través de Es nuestro propósito luchar contra una cultura la presente ley. tutelar instalada en diversos estamentos públicos En primer lugar el Estado nacional es responsable y privados, empeñada en no desaparecer a pesar del cumplimiento efectivo de la CIDN, del seguimien- de haber dado pruebas concretas de su fracaso. to y financiamiento de las políticas previstas para ga- Las leyes que sostienen el modelo de la ideolo- rantizarlo, por lo cual resulta necesario un órgano gía tutelar se basan el la identificación de dos tipos de diseño de las políticas públicas de alcance na- de infancia: la que tiene sus derechos satisfechos cional, por lo que proponemos la creación de la Se- debido a la protección familiar, y aquella que no los cretaría de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes en el ámbito de la Pre- tiene. Las leyes se aplican sobre el segundo grupo sidencia de la Nación. En segundo lugar, propone- para compensar las “debilidades” del sistema so- mos la creación de un Consejo Federal Protección cial y familiar. El principio del sistema tutelar de me- Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adoles- nores es que el Estado debe asumir una especie de centes, ámbito federal de planificación y acuerdo “patria potestad” respecto de los abandonados, irre- transversal, con la participación de las áreas de in- gulares o delincuentes, terminología que las leyes fancia de cada una de las jurisdicciones provincia- usan indistintamente para referirse a los menores, les y de la Ciudad de Buenos Aires, participación es decir, la “infancia pobre y marginal”. “Las leyes reclamada justamente por las provincias de larga data. de menores tienen por objetivo constituir un poder En tercer lugar encontramos a las áreas de infancia de los adultos sobre los niños que reemplace el po- de cada provincia y por último las áreas respecti- der que las leyes civiles entregan a los padres y que vas de los municipios y comunas. En todos los ni- éstos no ejercen por encontrarse inhabilitados ‘mo- veles y jurisdicciones se contempla la participación ral o socialmente’” (Cillero Bruñol, Miguel; Los de- efectiva de las organizaciones no gubernamentales. rechos del niño: de la proclamación a la protec- Con esta estructura que alcanza de las distintas ción efectiva; página 51; en “Justicia y Derechos jurisdicciones, creemos que se puede asegurar para del Niño”; N° 3; UNICEF; 2001). Asimismo, estas el futuro la aplicación efectiva de un sistema de pro- leyes se caracterizan por confundir y brindar el mis- tección integral, como requieren el espíritu y la le- mo tratamiento a la infancia que se ve amenazada o tra de la CIDN. dañada en su desarrollo y a los niños, niñas y ado- La CIDN, a través de esta ley que garantiza su lescentes que infringen las leyes penales, e incluso efectividad, viene a consagrar los derechos huma- a estos últimos y a quienes estaban en riesgo de nos de esta parte de nuestra sociedad, preñada de hacerlo. futuro y potencial que son los niños, niñas y ado- Consideramos que la mejor intervención para la lescentes, que tienen asimismo, todos los derechos transformación integral del sistema tutelar es trazar que le asisten para demandar su pleno ejercicio y un marco normativo para la infancia y la adolescen- efectivo cumplimiento. cia mediante un proceso abierto, participativo y Nuestro compromiso con niños, niñas y adoles- consultivo, donde quede debidamente representa- centes no es nuevo, testimonio de lo cual es nues- 318 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª tra participación en el programa Los niños primero que colocan a la ciudadanía en una incredibilidad de UNICEF, en nuestra provincia del Chaco, desde continua y total, llevándolos consecuentemente al donde sostuvimos que no hay mejor defensa de la pánico e incertidumbre por la falta de plan de justi- vigencia de los derechos humanos que su pleno re- cia y seguridad, ante la grave situación que esta atra- conocimiento y ejercicio: niños, niñas y adolescen- vesando el país en materia de seguridad. tes son protagonistas de su destino, y éste debe Asimismo, insta al Poder Ejecutivo nacional a una estar en sus manos. mayor y fluida relación, con el Poder Legislativo, el Por todo lo expuesto, solicitamos la aprobación Poder Judicial e instituciones y sectores de la co- del presente proyecto. munidad organizada, con quienes debe unificar cri- Mirian B. Curletti. terios, en aras de consensuar políticas de Estado que definitivamente lleve a nuestros ciudadanos al –A las comisiones de Legislación Gene- bienestar general. ral y de Población y Desarrollo Humano. Ramón Saadi.

CXIII FUNDAMENTOS Proyecto de comunicación Señor presidente: El Senado de la Nación El presente proyecto tiene por objeto instar al Po- der Ejecutivo nacional a implementar e informar pú- Adhiere al acto por la paz, organizado por el Club blicamente a la ciudadanía, el plan de justicia y se- Sirio Libanés de Buenos Aires, para el día 4 de sep- guridad serio, efectivo y continuo a ejecutar, a tiembre de 2004. efectos de otorgar tranquilidad a la sociedad, extra- yendo a nuestro pueblo de la actual situación de Ramón Saadi. pánico e incertidumbre. Con posterioridad a la multitudinaria marcha por FUNDAMENTOS el caso Blumberg, el 19 de abril del corriente año, el Señor presidente: Poder Ejecutivo nacional lanzo un ambicioso plan El día 4 de septiembre de 2004 el Club Sirio Liba- de justicia y seguridad federal, con el que el gobier- nés de Buenos Aires realizará un acto por la paz, en no esperaba hacer frente en los tres años que le res- el cual se plantarán y bendecirán árboles de olivo. tan de gestión a uno de los mayores reclamos de la sociedad. Toda manifestación en la que se exalten valores universales que hacen a la convivencia entre los Hoy la realidad demuestra que la inseguridad en pueblos, en cooperación y reciprocidad, debe ser nuestro país no sólo no ha cesado, sino que la so- respaldado por esta Cámara. No en vano nuestra ciedad todo vive en un estado de pánico e incerti- Argentina es, fue y será una tierra de promisión, en dumbre a causa de este grave flagelo que no se ha donde los desplazados del mundo han encontrado atacado, ni ha disminuido. libertad y nuevos lazos de arraigo. Y no en vano Ante la grave situación existente en materia de diversas comunidades, en conflicto fuera de nues- seguridad, nuestros ciudadanos se encuentran en tras fronteras, aquí constituyen una misma nación, un estado de incertidumbre total, con un descrei- en fraternidad constructiva, en esperanza y en paz. miento en aumento, y la desesperanza de poder te- Por lo expuesto solicito la aprobación de la pre- ner garantizada la seguridad y justicia, como lo exi- sente iniciativa. ge nuestra Carta Magna. Cuando existen dudas y Ramón Saadi. dificultades diarias para desarrollar planes perdura- bles, surge la incertidumbre de los ciudadanos, que –A la Comisión de Relaciones Exteriores luego de un tiempo se traducen en protestas. y Culto. Es fundamental y primordial que el Poder Ejecu- tivo recomponga el diálogo con todos los sectores, CXIV que exista una interrelación entre los poderes del estado a los efectos de consensuar políticas eficien- Proyecto de comunicacion tes, eficaces y continuas. Es hora de construir a par- El Senado de la Nación tir de la búsqueda de consensos. Desdichadamen- Vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través te, la capacidad de reacción es lenta y las escasas de los organismos que corresponda, implemente e soluciones desarrolladas en 16 meses se demues- informe a la ciudadanía toda, con la mayor breve- tran como insatisfechas para la sociedad. dad posible, una política de justicia y seguridad creí- La Argentina necesita, en suma, gobernantes que, ble, efectiva y eficaz, evitando realizar nuevas de- además de estar bien orientados, actúen con claraciones públicas desafortunadas y contradictorias profesionalismo y seriedad, anteponiendo los inte- 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 319 reses del Estado por sobre las internas políticas o para su perfección y consecuentemente su aproba- los humores circunstanciales. El ejercicio de un ción dentro de las políticas de Estado y con el con- buen gobierno requiere no sólo de una adecuada senso necesario del gobierno. Sin embargo en 16 orientación sino también de formas apropiadas de meses de gestión de éste gobierno, no existió una llevar adelante la gestión. sola relación del presidente con los legisladores. En los últimos tiempos se han producido una se- El Poder Judicial por su parte, debe interrelacio- rie de hechos de creciente violencia, lo que nos lle- narse con el Poder Ejecutivo, más aún teniendo en va a tener presente que toda decisión política ba- cuenta la grave situación de inseguridad existente, sada en motivos de oportunidad o conveniencia ya no sólo desde lo individual, sino desde todo pun- debe ser tomada dentro de los márgenes que con- to de vista, es necesario respetar y garantizar los de- cede la ley. De lo contrario, se convertirá en un mero rechos de todos los ciudadanos, según lo estipula acto ilegal de la autoridad. En todos los hechos de nuestra Constitución Nacional. violencia, la ley obliga a actuar a las fuerzas Es dable aclarar que con lo expuesto, no estamos policiales, ya sea para prevenir o para impedir que vulnerando la independencia que debe existir entre se continúen cometiendo delitos. los poderes del Estado, sino por el contrario, res- Somos conscientes de que los reclamos sociales guardamos nuestras normas constitucionales, po- son legítimos, la pobreza extrema, la desigualdad y niendo de pie la necesaria interrelación que debe la marginación son evidencia de un grave déficit del existir. Poder Ejecutivo para asegurar el goce de un míni- Es de esperar, que la gestión responsable, la mo de derechos a todos los habitantes. Sin embar- temperancia y el espíritu de diálogo se asienten, go, en una democracia estos males no se solucio- para fortalecer la confianza y la credibilidad de las nan asistiendo pasivamente a la violencia, sino por instituciones democráticas en nuestro país. medio de políticas públicas que garantice un piso Por todo lo expuesto solicito a los señores sena- de bienestar digno para todos los argentinos. dores la aprobación del presente proyecto. Es menester un gobierno activo, presente, que cumpla y otorgue efectividad al sistema legal, que Ramón Saadi. otorgue derechos a quienes no gozan de ellos y –A la Comisión de Seguridad Interior y que, a la vez, proteja los bienes jurídicos de los ha- Narcotráfico y para conocimiento de la Co- bitantes de la Nación. La experiencia histórica en- misión Bicameral de Fiscalización de los seña que el Estado fue necesario no solo para ase- Organismos y Actitivades de Inteligencia. gurar la existencia de un orden económico generativo y reproductivo, sino también para garan- tizar la convivencia de todos bajo un régimen legal CXV que brindara previsibilidad y seguridad. Proyecto de resolución Es imprescindible que exista consenso con las ins- tituciones, entre los poderes del Estado, que permi- El Senado de la Nación ta unificar criterios y definir objetivos comunes. El RESUELVE: consenso que debe llevar a cabo el Poder Ejecuti- vo, con el Poder Legislativo y el Poder Judicial no Artículo 1° – Rendir homenaje a los atletas que es una cuestión menor dado que marca el rumbo y participaron en los Juegos Paralímpicos Atenas los límites; delimita el espectro de posibilidades de 2004, que se desarrollaron en la ciudad de Atenas, lo que será aceptado y de lo que, por el contrario, Grecia. la ciudadanía considera inaceptable o censurable”. Art. 2° – Entregar a cada atleta un diploma en re- Es fundamental e imperante sentar las bases de conocimiento por el ejemplo de lucha y por su parti- una política de seguridad a tono con las demandas cipación en los XII Juegos Paralímpicos Atenas 2004. de la sociedad que reviertan la peligrosa percepción Antonio F. Cafiero. de un Estado ausente, y para su eficiencia es nece- sario la interrelación con los poderes del Estado y FUNDAMENTOS las instituciones, no se puede continuar gobernan- do en un aislamiento absoluto, con una permanen- Señor presidente: te confrontación. Acaban de finalizar los juegos olímpicos, una de Las instituciones deben ser respetadas, no sólo las mayores expresiones del deporte, reuniendo a por los ciudadanos, sino también entre ellas; si des- los atletas cada cuatro años en representación de de adentro no se respetan, no generaremos el res- sus países, para competir demostrando sus avan- peto de nuestros ciudadanos. ces y dedicación al deporte. Pero no todo concluye El Congreso de la Nación ha aprobado variadas en ese momento. leyes, pero necesito imprescindiblemente la relación Pocos días después de apagarse la llama olímpi- con el Poder Ejecutivo nacional para su generación, ca, vuelve a encenderse el pebetero, ésta vez con 320 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª los deportes paraolímpicos. En la misma ciudad, los FUNDAMENTOS mismos escenarios deportivos y la misma villa olím- pica, son recibidos los deportistas con discapa- Señor presidente: cidad, quienes compiten en los XII Juegos Paralím- La Federación Mundial del Corazón, que nuclea picos Atenas 2004. las sociedades nacionales y fundaciones cardio- Estos juegos tienen sus antecedentes en el año lógicas de 96 países del mundo, resolvió el pasado 1952 cuando ciento treinta excombatientes de la Se- sábado 28 de agosto en la ciudad de Munich, Ale- gunda Guerra Mundial con daños en la médula mania, dentro del marco del Congreso Europeo de espinal, inician las primeras competencias deporti- Cardiología, al cual asisten más de 25.000 cardiólo- vas. A partir de 1989 se formó el Comité Paralímpico gos de todo el mundo, que la Argentina sea la sede Internacional y nuestro país, que viene participan- del próximo Congreso Mundial de Cardiología, en do desde 1960, este año lo hará representado por el año 2008. cincuenta y cinco atletas. La organización del mismo estará a cargo de la Los representantes argentinos pertenecen a tres Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), en con- federaciones: Federación Argentina de Deportes junto con la Federación Argentina de Cardiología sobre Sillas de Ruedas –FADESIR–; Federación Ar- (FAC). gentina de Deportes Parálisis Cerebral –FADEPAC– La SAC es una entidad fundada el nueve de abril y Federación Argentina de Deportes Ciegos de mil novecientos treinta y siete. Fue constituida –FADEC–. Compitiendo en las siguientes discipli- para agrupar a los profesionales especialistas en car- nas: atletismo, natación, bochas, esgrima, equita- diología o que hayan contribuido a su progreso. La ción, judo, fútbol ciegos, fútbol paralíticos cerebra- sede permanente de su secretaría está en la Ciudad les, tenis de mesa y ciclismo. Autónoma de Buenos Aires, aunque cabe destacar Nuestros atletas paraolímpicos competirán junto el sentido federal de la misma, ya que cuenta con a cuatro mil atletas de 140 países. Los primeros Jue- 38 distritos regionales en todo el territorio nacio- gos Paralímpicos realizados en Roma (Italia) en 1960 nal. convocaron a cuatrocientos deportistas represen- tando a sólo 23 países. La FAC fue fundada en el año 1965 por un grupo significativo de cardiólogos de distintas provincias, A lo largo de estás pruebas y desde 1964 en To- está constituida por 34 sociedades de cardiología kio, los argentinos que compitieron por nuestro país de la República Argentina. han logrado medallas en distintas disciplinas depor- tivas, completando nuestro medallero paralímpico Nuestro país fue sede de este evento en una sola con 16 medallas de oro, 32 de plata y 29 de bronce. oportunidad, en el año 1974, siendo su presidente el doctor Francisco Romano. Sin dejar de lado el mérito realizado por todos aque- llos que nos representaron hasta el momento, más En esos años, el doctor René Favaloro encabe- allá de los resultados, es nuestra intención brindar zaba el relanzamiento de la cirugía cardiológica del un justo homenaje en reconocimiento a quienes en país. pocos días en la ciudad de Atenas darán todo de sí, La SAC y la FAC han trabajado para lograr esta luego de cuatro años de intenso entrenamiento. nominación hace varios años. Por su espíritu de sacrificio y lucha y como ho- Luego de una visita en el año 2001, en la cual el menaje del Honorable Senado de la Nación en re- Comité Ejecutivo de la Federación Mundial de conocimiento por el ejemplo de lucha y su partici- Cardiología reconoció el terreno para la candidatu- pación en los XII Juegos Paralímpicos Atenas 2004, ra, se compitió con Canadá y con China, siendo fun- solicito a mis pares la aprobación de este proyecto. damental el apoyo de la Sociedad Interamericana de Antonio F. Cafiero. Cardiología para que finalmente la Argentina fuese la sede elegida. –A la Comisión de Salud y Deporte. El país, con la organización de este congreso, ten- drá la posibilidad de mostrarse a más de 30.000 es- pecialistas que, como es común en este tipo de CXVI eventos, no viajarán solos, por lo que se estima la Proyecto de declaración visita de aproximadamente 50.000 personas. De esta manera, la Argentina se transformará en El Senado de la Nación el centro de atención internacional desde donde se DECLARA: conocerán, dentro de cuatro años, los últimos avan- ces de una especialidad que estudia y trata la prin- De interés parlamentario el Congreso Mundial de cipal causa de muerte en el mundo. Cardiología, que se llevará a cabo en la Ciudad Au- tónoma de Buenos Aires, en el mes de agosto del Sin lugar a dudas, la resolución de que la Argentina año 2008. sea sede de este congreso, constituye un reconocimien- to no sólo a la cardiología argentina sino también al país Alicia E. Mastandrea. en su totalidad, por sus aportes científicos. 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 321 Los fundamentos obran como prueba acabada de Por todo esto solicito a mis pares la aprobación la significación del Congreso Mundial de Cardio- del presente proyecto. logía, lo que a mi entender justifica que mis pares me acompañen en la aprobación del mismo. María D. Sánchez. Alicia E. Mastandrea. –A la Comisión de Presupuesto y Ha- cienda. –A la Comisión de Salud y Deporte. CXVIII CXVII Proyecto de declaración Proyecto de comunicación El Senado de la Nación El Senado de la Nación DECLARA: Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional Su profunda preocupación por las masivas acti- otorgue en el presupuesto del año 2005, un monto vidades de deforestación indiscriminada en la Ar- de $ 100.000.000 destinado a la Secretaría de Depor- gentina e insta a la toma de conciencia por parte de te, con el objeto de implementar políticas y progra- todos los habitantes de nuestra nación, de los de- mas de apoyo y fortalecimiento del deporte en todo sastres ecológicos que éstas producen. el país. Raúl E. Ochoa. María D. Sánchez. FUNDAMENTOS FUNDAMENTOS Señor presidente: Señor presidente: Los desastres forestales y la pérdida de la bio- El deporte argentino está pasando por una situa- diversidad, sumados a la falta de conciencia social ción muy difícil, tanto en las provincias como en la sobre este tema, constituyen un grave problema. En Capital Federal. No hay infraestructura en condicio- la Argentina se perdió el 82 % de los bosques nati- nes y está faltando capacitación y consideración por vos en los últimos 100 años. Anualmente, se pier- el sector. den en el mundo 17 millones de hectáreas de bos- ques nativos. Los Juegos Olímpicos concluidos el 29 de agos- to pasado nos han permitido ver que nuestros de- Los bosques son grandes ecosistemas para la portistas, cuando trabajan en las condiciones ne- humanidad, proveyendo oxígeno, regulando climas cesarias para su desarrollo, demuestran tener el regionales, resguardando la fauna autóctona, pro- nivel de los países más avanzados. Pero también tegiendo áreas productivas para la agricultura, prote- nos dejan ver que en muchas actividades no se giendo el suelo contra la erosión, evitando inunda- cuenta con las condiciones mínimas que aseguren ciones y un sinfín de otros beneficios, como un entrenamiento y un desempeño adecuados, lle- proveedor de materias primas. gando en algunos casos a provocar enfrentamientos La intervención desmedida del hombre en los y decepciones entre los protagonistas. bosques, mediante su remoción, tala indiscriminada, El presupuesto actual es de alrededor de $ 1 por o reposición artificial de otras especies no autócto- habitante ($ 37.000.000), cuando se necesitaría por nas, aptas para el uso industrial pero desequili- lo menos que fuera de $ 3, de ahí el pedido de brantes para los ecosistemas regionales, produce incrementarlo a los $ 100.000.000 citados. Esto per- consecuencias a veces irreparables. mitiría en principio realizar un programa donde se Podemos afirmar, a modo general, que las princi- establezcan prioridades sobre qué actividades pro- pales consecuencias de la deforestación son las si- mocionar, como también organizar un plan de tra- guientes: bajo juntamente con las provincias, que permita de- Pérdida de la fauna autóctona, erosión de los sue- sarrollar el deporte en las escuelas, universidades, los, disminución de la humedad atmosférica y re- clubes y centros de perfeccionamiento, como ocu- carga de acuíferos, lo que provoca inundaciones. rre en países como EE.UU. donde los centros edu- Los bosques y selvas, en la Argentina, son los cativos son los formadores de grandes deportistas. ambientes que contienen la mayor variedad de es- La Argentina ha demostrado que tiene capital hu- pecies vegetales y animales autóctonos. mano muy valioso, lo que hace falta es gente que En la Argentina estas atrocidades ocurren violan- conozca y aproveche estos recursos humanos y re- do un marco legal: la ley 13.273. Su reglamentación tenga a los talentos que surgen, que además sirven y sus leyes modificatorias no ponen un freno al pro- de ejemplo a los jóvenes para demostrar que el es- greso, sino que impulsan y aportan a un proyecto fuerzo y la dedicación pueden llegar a ser fructífe- de desarrollo económico, social, político y cultural, ros cuando hay voluntad y condiciones. para todos los habitantes de las regiones de la Ar- 322 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª gentina en un marco amplio de lucha contra la FUNDAMENTOS desertificación. Sin embargo la maximización de la ganancia, el “sálvese quien pueda”, realiza una Señor presidente: complicidad entre productores, empresarios y mul- Entre el 21 y 24 de septiembre próximos, la Facul- tinacionales que tras el argumento único y falaz tad de Ingeniería y Ciencias Económicas - Sociales economicista, pasa por arriba de toda ley y norma. y la Universidad Nacional de San Luis, serán sede Nos arrinconan y obligan a aceptar un único y del XXVII Congreso Argentino de Horticultura, VI determinista modelo agropecuario y económico para Reunión Científica de la Cebolla del Mercosur. la solución argentina. El encuentro se llevará a cabo en la Villa de Merlo, En la Reserva de Biosfera Yabotí, de 236.213 hectá- conocida por la característica de poseer el tercer reas –creada en 1993–, está permitida la explotación microclima del mundo y en ese contexto se realiza- forestal (gran parte de las tierras son propiedad priva- rán las I Jornadas de Productos Frutihortícolas para una Alimentación Saludable. da y fueron declaradas reservas a cambio de la exen- ción de impuestos), pero bajo normas que establecen Toda la producción científica en temas de horti- aprovechar sólo los árboles de mayor porte y dejar lo cultura, fruticultura, floricultura y especies aromáti- demás para que se regenere el monte. Las denuncias cas, podrá ser presentada durante el mismo. sobre el manejo irregular de la selva datan de 1994; se La Asociación Argentina de Horticultura (ASAHO) reiteraron con fuerza en los últimos años, tanto de parte organiza anualmente y desde hace 25 años este con- de pobladores cercanos como de aborígenes y orga- greso, con jornadas académicas y exposiciones de nizaciones no gubernamentales, y meses atrás la Fun- trabajos, donde exponen disertantes de nivel nacio- dación para la Defensa del Ambiente (FUNAM) plan- nal e internacional, a la vez que asisten profesiona- teó la situación formalmente ante la UNESCO. les e investigadores de todo el país en las especia- lidades de genética y mejoramiento, ingeniería de Puntualmente, la FUNAM detalla la destrucción de la selva en los lotes 7 y 8 de la reserva, propie- cultivos, protección vegetal, poscosecha, industria- dad de Moconá Forestal S.A., donde viven las co- lización y manejo de suelos. munidades aborígenes Tekoa Yma y Tekoa Kapií El evento permitirá conocer distintos aspectos del Yvate. La fundación responsabiliza al Ministerio de sector frutihortícola, que hoy en día desarrolla una de Ecología por la ausencia de controles forestales y las principales actividades productivas de nuestro país sobre el funcionamiento del ecosistema. Después pues además de proveer alimentos, es generadora de de las denuncias, que generaron una advertencia empleos. En el caso específico de la horticultura, tam- de la UNESCO, el gobierno de Misiones anunció bién de gran importancia económica y social, utiliza que está prohibida la tala en la zona nombrada y un 2 % de la superficie agrícola, pero produce un que se reformulará el plan de manejo. 11,6 % del PBI agrícola nacional, generando una de- manda en mano de obra directa (juntamente con la Este proyecto tiene como objetivo que tomemos fruticultura) que involucra aproximadamente 200.000 conciencia de que debemos frenar estas activida- personas en todo el país. Esta actividad, en los últi- des depredadoras, que van a dar como resultado la mos años, se ha caracterizado por un aumento en los pérdida de arboles autóctonos, la desertificación que rendimientos de los cultivos, debido al aporte de las pone en peligro el valioso ecosistema que puede innovaciones tecnológicas logradas en el ámbito de llegar a desaparecer. materiales genéticos, nutrición, riego, etcétera. Es por ello que solicito a mis pares se sirvan acom- El mercado internacional establece normas de pañarme en este proyecto. comercialización aplicables a los productos frescos Raúl E. Ochoa. destinados al consumo y la Argentina debe adecuar- se a esas normas para lo cual es menester acelerar –A la Comisión de Ambiente y Desarro- los programas de lucha contra las plagas, ejercer llo Sustentable. buenas prácticas agrícolas, etcétera, de modo tal que el sector sea más competitivo y sustentable. Según un informe mundial de la salud, las frutas CXIX y verduras son importantes componentes de una Proyecto de declaración dieta saludable, pudiendo prevenir enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer. Su con- El Senado de la Nación sumo insuficiente está considerado como uno de DECLARA: los principales factores de la falta de micronu- De interés parlamentario el XXVII Congreso Ar- trientes, lo que afecta principalmente a las franjas gentino de Horticultura, VI Reunión Científica de la más jóvenes de la población. Cebolla del Mercosur y I Jornadas de Productos Es por lo expuesto que solicito a mis pares el Frutihortícolas para una alimentación saludable, a acompañamiento en el presente proyecto. realizarse los días 21, 22, 23 y 24 de septiembre próxi- Raúl E. Ochoa. mo, en Villa de Merlo, provincia de San Luis. –A la Comisión de Agricultura, Ganade- Raúl E. Ochoa. ría y Pesca. 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 323 CXX res sobre el Agua en la Argentina, a realizarse los días 28 al 30 de septiembre de 2004. Proyecto de declaración El Senado de la Nación Luz M. Sapag. DECLARA: De interés legislativo la primera edición de la Fe- FUNDAMENTOS ria Internacional del Mueble y la Madera, FEDEMA Señor presidente: organizada por el gobierno de la provincia de Formosa y la Agencia de Desarrollo Empresarial, a Entre los diversos problemas ambientales con que realizarse entre los días 10 y 14 de noviembre de la humanidad deberá enfrentarse en el siglo XXI (el noviembre de 2004 en la ciudad de Formosa. calentamiento global, la tala de bosques, la pesca oceánica excesiva), la escasez de agua dulce ocupa Marcela F. Lescano. – Mirian B. Curletti. el primer lugar de la lista, especialmente en los paí- ses en desarrollo. FUNDAMENTOS El temor a un futuro sin agua surge de conside- rar las proyecciones de crecimiento de la población Señor presidente: mundial, que cuenta en la actualidad con más de Con el fin de exhibir e impulsar el potencial de la seis mil millones con una proyección de nueve mil industria maderera del nordeste argentino, el gobier- millones en el año 2050. Esto significará un aumen- no de la provincia de Formosa y la Agencia de De- to en la demanda de agua no sólo para consumo sarrollo Empresarial, organizan la primera edición de sino también para el regadío de campos cada vez la Feria Internacional del Mueble y la Madera, más numerosos y extensos, en concordancia con la FEDEMA, que se desarrollará desde el 10 al 14 de creciente demanda de alimentos implícita. noviembre de 2004 en la ciudad de Formosa. El riesgo de escasez no es solamente una amena- La presencia de actores calificados del sector, za, sino una realidad: hoy en día, según cifras de la provenientes de las provincias dedicadas al nego- ONU, aproximadamente 1.200 millones de personas cio de la madera, así como también de los países beben agua no potable y cerca de 2.500 millones del Mercosur, Centroamérica, América del Norte y carecen de sanitarios o de sistemas de drenaje ade- Europa, hacen de FEDEMA un ámbito óptimo para cuados. Más de cinco millones de personas mue- posicionar al sector maderero en el mercado inter- no y externo y para relacionar a todos los integran- ren cada año de enfermedades vinculadas con el tes de la cadena productiva, originándose un ámbi- agua. to inmejorable para la concreción de negocios. El agua dulce en el planeta es un bien escaso –el 97 % del agua del mundo es salada– pero la tre- En el marco del evento, también se prevé la realiza- menda expansión de su demanda, por parte de la ción de ciclos de conferencias, talleres y seminarios, así como rondas de negocios y la celebración de un con- agricultura y de las industrias, plantea un escena- curso internacional de diseño cuyo objetivo consiste en rio en el que se deberán tomar medidas enérgicas fomentar la cultura del diseño en el mueble, promover el para el mejor control, distribución y racionamiento respeto por el medio ambiente y demostrar la insustitui- de los recursos hídricos. ble contribución del diseño al éxito industrial. Aun así, en todo el planeta, agricultores y auto- Eventos como la Feria Internacional del Mueble ridades municipales extraen agua del subsuelo más y la Madera, que contribuyen a fortalecer las eco- rápidamente de lo que éste se reabastece. El despil- nomías regionales, merecen nuestro apoyo y reco- farro es incuestionable en la agricultura (actividad nocimiento. que representa el 70 % del uso del agua) y un uso más eficiente del recurso en esa área es cada vez Por los presentes fundamentos, señor presiden- más urgente, por la amenaza que el riego no con- te, solicitamos la aprobación de este proyecto. trolado representa para los ríos, humedales y lagos. Marcela F. Lescano. – Mirian B. Curletti. En importantes ríos del mundo, como por ejemplo el Amarillo, en China –utilizado por agricultores y –A la Comisión de Industria y Comercio. ciudades– no ha llegado al mar casi ningún año de la década pasada; y en una situación similar se en- cuentran otros grandes ríos como el Bravo (Méxi- CXXI co), el Colorado (Estados Unidos) y el mar Aral, cuya superficie se redujo a la mitad por el desvío Proyecto de declaración de agua hacia los cultivos. El Senado de la Nación El proyecto WET, por sus siglas en inglés: Water DECLARA: Education for Teachers (educación para maestros en materia de agua), es un programa educativo ba- De interés de esta Honorable Cámara al I Taller sado en la edición de publicaciones cuyo destino de Lanzamiento del Proyecto WET para Educado- son profesores, niños y jóvenes de 5 a 18 años, y 324 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª su propósito es el de facilitar y promover la concien- partidas de los presupuestos corrientes que a tal ciación, conocimiento y el comportamiento respon- efecto requiera la cartera del rubro. sable hacia el recurso agua. Art. 6° – Comuníquese al Poder Ejecutivo. El programa original del proyecto fue estableci- do por la Comisión Estatal de Agua de Dakota del Ramón E. Saadi. Norte, en Estados Unidos, y fue extendiéndose al resto de los Estados de ese país. El éxito logrado FUNDAMENTOS impulsó la creación del proyecto WET Internacio- Señor presidente: nal, en 1996, en respuesta a las solicitudes de edu- cación en materia de agua de diversos países. Ac- El día 28 de agosto de 2004, en vísperas de la jor- tualmente, el proyecto WET cuenta con programas nada de clausura de los Juegos Olímpicos Atenas establecidos en Estados Unidos, México, Canadá, 2004, la delegación argentina alcanzó logros depor- Filipinas, Palau, Samoa Americana, Islas Marianas tivos extraordinarios. del Norte, Corea del Sur y los Cuerpos de Paz (Peace Luego de más de medio siglo sin obtener meda- Corps). llas de oro, los seleccionados de fútbol y básquetbol La metodología utilizada para alcanzar los propó- alcanzaron los máximos galardones. En ese día los sitos nombrados precedentemente es la distribución representantes de la clase Tornado, en yachting, de material didáctico y ayudas didácticas –para cuya Lange y Espínola, sumaron, a su vez, la cuarta pre- edición se cuenta con cerca de dos décadas de ex- sea de bronce, que se agrega, desde luego, a la ob- periencia–, que se realiza en talleres donde los edu- tenida por la nadadora Bardach, las tenistas del do- cadores reciben instrucción y materiales. ble femenino Suárez y Tarabini y el seleccionado femenino de hockey sobre césped. Y, con ellos, los Por todo lo expuesto, y entendiendo que la di- muy destacados atletas de las restantes activida- vulgación de la educación ambiental constituye un des, que también brillaron en la elite del deporte aporte esencial en la concienciación cívica, es que mundial. solicito a mis pares me acompañen en el presente proyecto de declaración. Lo que suele marcar un hito fundacional merece que sea registrado en el calendario colectivo para Luz M. Sapag. su recordación permanente. En este caso no se tra- ta de un acontecimiento inicial, primario, porque –A la Comisión de Educación, Cultura, nuestros deportistas, en casi todas las disciplinas, Ciencia y Tecnología. lucieron sus calidades en el más alto nivel, previa- mente a estos juegos. Es, para mejor decir, una refundación, si bien largamente esperada y festeja- CXXII da con emoción y orgullo. Seguramente habremos PROYECTO DE LEY de vivir en el futuro instancias superadoras y cose- chas olímpicas más abundantes en términos de me- El Senado y Cámara de Diputados,… dallas atesoradas. Artículo 1° – Declárase el día 28 de agosto Día Pero, sin embargo, es adecuada la ocasión para del Deporte en Equipo, con motivo del excepcional que sea instituido el día de los triunfos aludidos por desempeño de los representantes nacionales en dis- todo lo que implica el éxito de nuestro deporte en ciplinas colectivas en los Juegos Olímpicos Atenas equipos. Los seleccionados de básquet y fútbol 2004. (sus jugadores, cuerpo técnico, asistentes y dirigen- Art. 2° – En orden a lo establecido en el artículo tes) dos actividades de las más populares del mun- anterior, la cartera competente del Poder Ejecutivo do y con mayor cantidad de deportistas federados, nacional auspiciará, el 28 de agosto de cada año, demostraron cuánto se puede alcanzar en colabo- ración y armonía. También, vale reiterar, el yachting, actos, seminarios, talleres, conferencias, certámenes en ese día 29 de agosto, subió al podio con la nave y programas de difusión que contribuyan al cono- de la clase Tornado conducida por un equipo de dos. cimiento y a la expansión de las disciplinas deporti- vas olímpicas en general. En la hora crítica que la comunidad argentina so- brelleva, desde la capital de Grecia mujeres y hom- Art. 3° – Invítase a los gobiernos provinciales y bres compatriotas dieron los siguientes ejemplos de al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Ai- conducta: trabajo, organización, amor propio, iden- res a la adhesión y participación que correspondiere, tidad, compromiso, talento, perseverancia, coraje, en concordancia con lo dispuesto en la presente ley. claridad de objetivos, solidaridad, cooperación, jue- Art. 4° – Convócase a las asociaciones e institu- go limpio, lealtad, superación, intuición, pasión y ciones deportivas en general a participar de las ac- alegría por vestir la divisa nacional. ciones previstas en el artículo 2º de la presente ley. Ellas y ellos rompieron, desde su escenario, con Art. 5° – Los gastos que demande el cumplimiento la eterna trampa de la resignación y la culpa ajena de lo dispuesto en esta ley se atenderán con las que nos ha servido de decadente excusa para tratar 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 325 de explicar el porqué se pierde un partido de un cam- Aiello, titular de la Consultora de Climatología Apli- peonato barrial y también porqué se dilapidan ges- cada, hablará sobre clima; el lunes 13, a las 19, el tiones gubernamentales y se malversa la expectati- tema convocante será roya de la soja, con una charla va del pueblo. que ofrecerá el ingeniero agrónomo Marcelo Ellas y ellos demostraron que, en equipo, se pue- Carmona, titular de la cátedra de fitopatología de la de. Valga, entonces, esta celebración que ilumina Facultad de Agronomía de la Universidad de Bue- con luces de esperanza a toda la colectividad na- nos Aires; el miércoles 15, a las 19, el ingeniero agró- cional. nomo Sergio Godoy disertará sobre riego de maíz y Por lo expuesto solicito de mis distinguidos co- soja; y el jueves 16, a partir de las 21, el rector de la legas la aprobación del presente proyecto de ley. Universidad de Tucumán disertará sobre inocu- lantes. Ramón E. Saadi. El viernes 17, ya con la Expo Campo habilitada, a las 19, el médico veterinario H. Cursack hablará so- –A la Comisión de Salud y Deporte. bre destete precoz de la vaquilla de primer parto y vaca. Suplementación de novillos de exportación a CXXIII la UE y otros destinos. Ese viernes, también, bien- estar animal será la última disertación, a cargo de Proyecto de declaración Hanne Martine Stabursvik, de Red Alimentaria S.R.L. El Senado de la Nación El programa anunciado prevé también importan- tes atracciones para el público en general, como DECLARA: desfile de herramientas y maquinarias de distintas De interés parlamentario la realización de la III épocas por las calles de la ciudad y con punto de Edición de la Expo Campo Agroindustrial en la ciu- llegada en el predio de la cooperativa “El Pronun- dad de Basavilbaso, provincia de Entre Ríos. ciamiento”; demostración dinámica de maquinarias agrícolas, espectáculos musicales y variadas atrac- Laura Martínez Pass de Cresto. ciones. Es por ello, y atendiendo a la necesidad de pro- FUNDAMENTOS mover estos eventos que hacen a la demostración Señor presidente: de empuje y fuerza del hombre de nuestro campo, es que solicito de mis pares la aprobación del pre- La realización de la III Edición de la Expo Campo sente proyecto. Agroindustrial, que se llevará a cabo en la coope- rativa ganadera “El Pronunciamiento” de la ciudad Laura Martínez Pass de Cresto. de Basavilbaso, los días 17, 18 y 19 de septiembre de 2004, marca las amplias expectativas de una mues- –A la Comisión de Agricultura, Ganade- tra que intenta consolidarse dentro del nutrido ca- ría y Pesca. lendario de muestras agropecuarias de la provincia y es por eso que desarrollarán un programa de acti- CXXIV vidades para brindar a los productores y a la comu- nidad en general un evento de primer nivel. Proyecto de declaración Ya han comprometido su asistencia más de me- El Senado de la Nación dio centenar de empresas y firmas relacionadas con DECLARA: el sector agropecuario, lo que habla a las claras del interés que ha despertado la Expo Campo Agro- De interés parlamentario la Fiesta Provincial del industrial entre los prestadores de servicios para el Inmigrante 2004, a celebrarse durante la primera sector rural. quincena de noviembre próximo, en Las Breñas, pro- En forma paralela a la muestra, se llevarán a cabo vincia del Chaco, en conmemoración al Día Provin- el XXI Remate Especial de Reproductores y Vien- cial del Inmigrante. tres de Calidad y el X Certamen de Ganados Termi- Alicia E. Mastandrea. – Mirian B. Curletti. nados, lo que indica que la ganadería será uno de los temas centrales de la exposición. Han progra- FUNDAMENTOS mado, asimismo, un interesante ciclo de charlas con la presencia de destacados disertantes que aborda- Señor presidente: rán temas de actualidad para el sector. En el próximo mes de noviembre se celebrará en Estas charlas, vale resaltarlo, comenzarán a de- la ciudad chaqueña de Las Breñas, la XXVII Fiesta sarrollarse antes del inicio de la muestra. Así, de Provincial del Inmigrante, cuya organización está a acuerdo al programa preparado, se llevarán a cabo cargo de la Asociación Permanente de la Fiesta Pro- las siguientes disertaciones: viernes 10 de septiem- vincial del Inmigrante, organismo local que desde bre, con horario a confirmar, el doctor José Luis 1974 ha trabajado tesoneramente por instituir un día 326 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª en el año para homenajear a los inmigrantes que lle- FUNDAMENTOS garon al Chaco, y que luego bregó por la continui- Señor presidente: dad de esta celebración, a través de la cual se man- tienen vivos en el sentimiento del pueblo, los El próximo 20 de septiembre, las calles de la loca- preciados valores que la impronta cultural inmi- lidad chaqueña de Las Breñas, se verán engalana- gratoria aportó a nuestra realidad. das por el paso de festivas y primaverales carrozas estudiantiles, tradición que cuenta ya con más de La localidad chaqueña de Las Breñas, que ostenta cuarenta años de juvenil impulso y que ha trascen- el nombre de Capital Provincial del Inmigrante, fue dido el ámbito local para convertirse en una fiesta elegida sede de la Fiesta Provincial del Inmigrante, de carácter provincial. merced al diverso número de colectividades que his- tóricamente albergó en sus tierras, y que como acer- En efecto, el cercano evento, anunciado como el tadamente se ha dicho “representan las cunas XLVIII Desfile de Carrozas Estudiantiles y la II Fiesta gringas en el suelo chaqueño, cual si fueran emba- Provincial de Carrozas Estudiantiles, contará en esta jadas de sus países de origen”. oportunidad con la participación de más de treinta carrozas de escuelas de Las Breñas y otras prove- Este evento, que cuenta con el valioso apoyo del nientes de localidades vecinas. municipio, y de toda la comunidad local, ofrece un variado y atractivo programa de actividades, cuyo Como todos los años, desde 1957, con el esfuer- éxito en anteriores ediciones las ha convertido ya zo del conjunto de estudiantes y el apoyo de la co- en una alegre y esperada tradición, entre las que se munidad local, se realizan estos majestuosos cuentan el desfile de las distintas colectividades con trabajos alegóricos rodantes, motivados por la sus abanderados, la actuación de conjuntos musi- celebración del Día del Estudiante y la llegada de la cales y de danzas, competencias deportivas, expo- estación que los simboliza: la primavera. siciones, feria comercial y artesanal, elección y co- La participación de los estudiantes en la socie- ronación de la Reina Provincial del Inmigrante, dad, ha significado desde siempre y en todo lugar, degustación de platos típicos y de la ya famosa “tor- merced al empuje de su juvenil fuerza creadora, un ta del inmigrante”, confitura internacional que agre- valioso aporte a toda manifestación en la cual ellos ga color y sabor propios a esta significativa fiesta. son partícipes. Esta importante colectividad de inmigrantes y sus Es por ello que el reconocimiento a sus iniciati- descendientes, cuenta en Las Breñas con un espa- vas resulta más que favorable, sobre todo por que cio conocido como Predio del Inmigrante, ubicado no sólo contribuyen con ellas a fortalecer las pro- en la ruta nacional 94, donde se erige el Monumen- pias realidades, sino porque además colaboran, con to al Inmigrante, inaugurado en 1974, al que des- su renovada inquietud, en el afianzamiento de los pués se le agregaron mástiles y en 1985 se lo deno- valores de la identidad cultural. minó “Plazoleta de los Mástiles”, lugar desde donde Por lo expuesto, solicito a los señores senadores cada año, con el izamiento del pabellón nacional y la aprobación del presente proyecto de declaración. de las respectivas banderas de las colectividades, se inician los festejos. Alicia E. Mastandrea. A fin de ofrecer un reconocido homenaje a todos –A la Comisión de Educación, Cultura, los inmigrantes y a los que trabajaron para que esta Ciencia y Tecnología. celebración luzca en el calendario cultural del Cha- co como memoria de su pasado inmigrante, es que solicito a los señores senadores la aprobación del presente proyecto de declaración. CXXVI Alicia E. Mastandrea. – Mirian B. Curletti. Proyecto de declaración –A la Comisión de Educación, Cultura, El Senado de la Nación Ciencia y Tecnología. DECLARA: Su pesar por el fallecimiento del prestigioso es- CXXV critor Isidoro Blaisten, nacido en Concordia, provin- cia de Entre Ríos. Proyecto de declaración Graciela Y. Bar. El Senado de la Nación DECLARA: FUNDAMENTOS De interés parlamentario la Fiesta Provincial de Carrozas Estudiantiles 2004, a realizarse el próximo Señor presidente: 20 de septiembre en la ciudad de Las Breñas, pro- Isidoro Blaisten nació en Concordia el 12 de ene- vincia del Chaco. ro de 1933, radicándose luego en la Ciudad de Bue- Alicia E. Mastandrea. nos Aires. Fue redactor publicitario, periodista y co- 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 327 lumnista del diario “Democracia”, librero y fotógra- los días 1º al 5 del corriente mes, el X Congreso fo de niños. Sus inicios en la literatura fueron en la Eucarístico Nacional, que tendrá como objetivo ge- revista “Siglo XX”, junto a Juan Carlos Portantiero neral profundizar el Ministerio Eucarístico para des- y Héctor Julio Rodríguez Tomé. tacar su centralidad en la vida de la Iglesia y en la Por el año 1965 publicó su primer libro de poe- nueva evangelización. mas, Sucedió en la lluvia, que obtuvo el premio del Este trascendental hecho, de amplia repercusión Fondo Nacional de las Artes. Su trayectoria conti- en la grey cristiana argentina, congrega a los máxi- núo, escribió para la revista literaria “El Escarabajo mos dignatarios de la Iglesia Católica en el país, con- de Oro”, y en el año 1969 sorprendió con su primer tando además con la presencia del delegado papal, libro de cuentos, La felicidad, género en el que se cardenal Julio Terrazas Sandoval, arzobispo de San- destacó por su lenguaje y creatividad. Años des- ta Cruz de la Sierra. pués, apareció La Salvación, y en 1974 El mago, que obtuvo el Premio Municipal de Narrativa en la El llamado a la nueva evangelización que el papa Ciudad de Buenos Aires. Juan Pablo II hiciera a todo el continente en los um- Tiempo después complementó su tarea como es- brales del tercer milenio debe seguir su curso. critor con el trabajo en una librería de San Juan y En la Argentina de hoy, entre logros y desacier- Boedo. En 1980 escribió Dublin al sur, que es co- tos, búsquedas y frustraciones, crece en nuestro nocida como una de sus obras cumbre. Dos años pueblo la necesidad de reencuentro con los valo- más tarde publica Cerrado por melancolía y reunió res tradicionales. toda su obra narrativa en Cuentos anteriores. Lue- Este Honorable Senado, representante de los go llegaron, Anticonferencias, Carroza y reina pueblos de las provincias, debe hacerse presente (1986), por el que recibió el Premio Municipal de Li- haciendo llegar su adhesión y auspicio a este acon- teratura, Cuando éramos felices (1992), Al acecho tecimiento. (1995) y una recopilación de cuentos y ensayos que Por esas razones, solicito de los señores sena- denominó Antología personal (1997). dores el voto afirmativo para el presente proyecto. Gracias a su capacidad narrativa, su sensibilidad y su trayectoria en el mundo del cuento, fue miem- Ramón E. Saadi. bro de la Academia Argentina de Letras y obtuvo –A la Comisión de Relaciones Exteriores la Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escri- y Culto. tores (SADE). A los 71 años falleció anoche, víctima de una afec- ción pulmonar, una de las figuras más lúcidas y pres- CXXVIII tigiosas de las letras argentinas. Proyecto de comunicación Por estas razones, considero importante que el Senado apruebe este proyecto y realice el homena- El Senado de la Nación je que corresponde. Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacio- Graciela Y. Bar. nal, por medio de las autoridades del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, –A la Comisión de Educación, Cultura, tenga a bien disponer la realización de obras para Ciencia y Tecnología. la construcción del Centro Vacacional, Deportivo y Cívico de Colonia Juliá y Echarren, en la localidad de Río Colorado departamento de Pichi Mahuida, CXXVII provincia de Río Negro. Proyecto de declaración Luis A. Falcó. El Senado de la Nación DECLARA: FUNDAMENTOS Su adhesión y auspicio a la celebración del X Señor presidente: Congreso Eucarístico Nacional, a realizarse en la ciu- dad de Corrientes, entre los días 1º al 5 de septiem- El presente proyecto de comunicación tiene por objeto elevar a las autoridades del Ministerio de Pla- bre del corriente año. nificación Federal, Inversión Pública y Servicios el Ramón E. Saadi. pedido de la construcción del Centro Vacacional, Deportivo y Cívico de Colonia Juliá y Echarren, en FUNDAMENTOS la localidad de Río Colorado, departamento de Pi- chi Mahuida, provincia de Río Negro. Señor presidente: La obra para la que se solicita la colaboración del Con el lema “Eucaristía: reconciliación y solidari- Poder Ejecutivo nacional permitirá una transforma- dad”, se celebrará en la ciudad de Corrientes, entre ción beneficiosa para el desarrollo local de Río Co- 328 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª lorado permitiendo su integración con los circuitos Esta obra, de trascendental importancia para Río de turismo social del país. Colorado, le permitirá a su gente vivir mejor y cre- Para la ejecución de este proyecto en la zona este cer económicamente en la medida de las posibilida- de la ciudad, la municipalidad de Río Colorado rea- des de expansión que, afortunadamente, comienzan lizó los estudios técnicos correspondientes a tra- a desplegarse. vés de su Subsecretaría de Coordinación. Como la erogación total necesaria para la construc- Según consta en una nota elevada a mi conside- ción de esta obra excede largamente las posibilidades ración (1.251/04) por el señor intendente municipal, financieras del municipio y de la provincia, solicito por Juan A. Villalba, “la participación de las entidades este medio la participación del gobierno nacional para locales de trabajadores, de jubilados y de produc- su financiamiento complementario y ejecución. tores, como directas beneficiarias de las prestacio- Por estas razones pongo a consideración de mis nes que brindará el complejo, y como partícipes de pares este proyecto de comunicación solicitándo- la gestión del mismo, nos permite afirmar que ya des- les su voto afirmativo para su pronta aprobación. de el trámite inicial, éste será un factor convocante para aunar voluntades y sumar esfuerzos en la co- Luis A. Falcó. munidad local”. –A la Comisión de Infraestructura, Vi- En la memoria descriptiva que acompaña a la nota vienda y Transporte. citada se afirma que “el proyecto que se presenta procura corregir una situación de asimetría social, desequilibrio espacial y demográfico, baja calidad CXXIX de vida y exclusión, que afecta a la zona producti- PROYECTO DE LEY va más importante de nuestra subregión… y a pe- sar de constituir el área más rica de la comarca, la El Senado y Cámara de Diputados,… Colonia Juliá y Echarren se halla en estado de pos- Artículo 1º – Sustitúyese el artículo 65 del Códi- tración y postergación”. go Penal por el siguiente: La puesta en funcionamiento del complejo ayu- dará en mucho a la economía de la colonia Juliá y Artículo 65: Las penas se prescriben en los términos siguientes: Echarren. De esta manera se reactivará la región y se logrará revertir el proceso de parálisis que du- 1. La de reclusión perpetua, a los treinta rante los últimos 10 años afectó a la zona con su y cinco años. secuela de emigración y empobrecimiento. 2. La de prisión perpetua, a los treinta y Con las obras ejecutadas podrán realizarse even- cinco años. tos de naturaleza turística, deportiva, educativa y 3. La de reclusión o prisión temporal, en de capacitación, recreativa y cultural. Pero, asimis- un tiempo igual al de la condena, no pu- mo, se podrán organizar conferencias, encuentros diendo en ningún caso exceder de y convenciones transformando al lugar en un ver- treinta años. dadero centro cívico para la integración y el apoyo 4. La de multa, a los dos años. a la actividad productiva de la localidad. El costo estimado de la obra es de $ 1.800.000 de Art. 2º – Comuníquese al Poder Ejecutivo. los cuales $ 800.000 serán aportados por el gobier- Jorge A. Agúndez. no de la provincia de Río Negro y el municipio de Río Colorado. FUNDAMENTOS Para la concreción del proyecto es de vital impor- tancia la colaboración de la vecina municipalidad Señor presidente: pampeana de La Adela que participará activamente Mediante el presente proyecto de ley se propo- tanto de la administración como del mantenimiento ne modificar los términos de la prescripción de la del complejo. pena previstos en el artículo 65 del Código Penal. En lo que constituye un hecho democrático sus- En la actualidad dichos plazos son de veinte años tantivo, el intendente de Río Colorado ha participa- para los condenados a reclusión o prisión perpetua do del proyecto a la intergremial local y a las dele- y de un lapso igual al de la condena, en los casos gaciones de la UOCRA, el SO y EM; UPCN y AEC de pena privativa de la libertad temporaria. En el caso quienes han planteado por escrito su apoyo al pro- de la multa, el plazo de prescripción es de dos años, yecto. cualquiera fuere su monto. De este modo, el proyecto cuenta con la legitimi- Con dichos plazos se presenta cierta incoheren- dad y el compromiso de los representantes gremia- cia entre los casos de un condenado a reclusión o les y los vecinos de la comunidad en lo que, en- prisión perpetua, cuya pena prescribirá a los veinte tiendo, constituye un proceso participativo digno años, y el de un condenado a prisión temporal de, de elogio. por ejemplo, veinticinco años, lapso extintivo que 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 329 acaecerá en idéntico término, esto es, cinco años CXXXI más tarde del que sufre una condena perpetua, que es obviamente más grave. Proyecto de resolución Recientemente se ha modificado el Código Penal El Senado de la Nación en lo que se refiere al tiempo de efectivo cumplimien- RESUELVE: to de la pena de encierro como condición para poder obtener el beneficio de la libertad condicional pre- 1º – Rendir homenaje por su destacada actuación visto en el artículo 13 del Código Penal, elevando ese a los deportistas argentinos que participaron en la lapso de veinte a treinta y cinco años en el supuesto reciente edición de los Juegos Olímpicos Atenas de los condenados a reclusión o prisión perpetua. 2004, en especial a quienes, merced de su esfuerzo En consonancia con dicha reforma, este proyecto y preparación, ganaron medallas y lograron colocar eleva el plazo de la prescripción de la pena y lo lleva en lo alto de los podios nuestros colores patrios, a treinta y cinco años para los condenados a la pena para orgullo de todos los argentinos. máxima, esto es, la de reclusión o prisión perpetua. 2º – Entregar a dichos deportistas un diploma alu- Asimismo, para los supuestos de condenados a sivo, en el Honorable Senado de la Nación, el día prisión o reclusión temporaria se mantiene como lap- miércoles 8 de agosto de 2004. so prescriptivo un tiempo igual al de la condena, Antonio F. Cafiero. – Mario A. Losada. – pero estableciendo que en ningún caso ese plazo Pedro Salvatori. – Rubén H. puede superar los treinta años, para así hacerlo me- nos riguroso del que se propone para los condena- Giustiniani. – Miguel A. Pichetto. – dos a pena perpetua. Marcelo A. H. Guinle. – María C. Perceval. De esta manera se adecuan los plazos de la pres- cripción al término que rige para que un condenado a reclusión o prisión perpetua pueda beneficiarse con FUNDAMENTOS la libertad condicional conforme lo determina el nue- Señor presidente: vo artículo 13 del Código Penal y se remedia la in- El deporte no es solamente una vía prioritaria para coherencia apuntada arriba en la comparación con el plazo prescriptivo para quien recibiera una condena la coexistencia pacífica entre los pueblos, sino que superior a veinte años de reclusión o prisión. además constituye una formidable herramienta para fortalecer la identidad nacional. En los Juegos de Por los fundamentos expresados, solicito la apro- Atenas participaron más de 11.000 atletas de 196 bación del presente proyecto de ley. países. Indudablemente, las personas sienten ale- gría cuando los deportistas de su nacionalidad triun- Jorge A. Agúndez. fan, pero la identificación con una disciplina depor- –A la Comisión de Justicia y Asuntos tiva o con un equipo de atletas no se produce Penales. únicamente cuando se logran campeonatos o pri- meros puestos. En ese sentido, resultan ejemplares las declaraciones de Emanuel Ginóbili, quien, tras CXXX haber convertido en el último segundo del partido Proyecto de declaración contra el seleccionado de Serbia y Montenegro, sostuvo que debe evitarse el exitismo, porque bien El Senado de la Nación podría haber él errado su último lanzamiento y el En el marco de las declaraciones vertidas por el se- desempeño del equipo hubiera sido igualmente me- ñor ex presidente de la Nación Dr. Raúl Ricardo ritorio y digno de reconocimiento. Alfonsín. Teniendo en cuenta la importancia mundial de los DECLARA: juegos olímpicos, sin dudas el escenario máximo del deporte mundial, y poniendo énfasis en la especial 1. Expresar el más ferviente apoyo al sistema de- circunstancia de que este año fueron celebrados en mocrático y a la vigencia de las instituciones de la la mítica ciudad de Atenas entre los días 11 y 29 de República. agosto de 2004, lo que le da un sabor especial al 2. En este contexto manifestamos, por lo tanto, el evento, merecen destacarse la celebrada actuación acompañamiento y la solidaridad con el señor pre- y el alto rendimiento de los deportistas argentinos sidente de la Nación. que allí participaron. 3. Se invita al señor ex presidente de la Nación, A la par que se celebra esta actuación de la dele- doctor Raúl R. Alfonsín, a informar a este cuerpo gación argentina en pleno, debe recordarse que ya acerca de sus manifestaciones. desde su participación en Atlanta 1996 (donde se habían logrado 3 medallas) y Sydney 2000 (en que Ramón E. Saadi. se cosecharon 4 medallas) los deportistas argenti- –A la Comisión de Asuntos Constitucio- nos vienen demostrando su capacidad de trabajo y nales. superación, demostrando a toda la comunidad que 330 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª con esfuerzo, trabajo y dedicación cualquier logro y Solange Witteven; los judocas Miguel Albarracín, es posible, aunque en aquellas oportunidades no Orlando Baccino, Elizabeth Copes, Eduardo Costa, se había logrado ningún galardón dorado. Daniela Krokower, Jorge Lencina, Andrés Loforte y Esta edición de las olimpíadas dejó como cose- Ariel Sganga; los jinetes Martín Dopazo, Federico cha 2 medallas doradas y 4 de bronce y se consti- Sztyrle, Lucas Werthein y Gregorio Werthein, y los tuyó como el logro máximo desde aquellos juegos tiradores deportivos Pablo Damián Alvarez, Tomás de Londres 1948. El oro fue, además, para deportes Modesti y Angel Velarte. Representaron para nuestro colectivos de la importancia del fútbol y el básquet. país el formidable valor de un coraje y un esfuerzo En ambas disciplinas nuestros deportistas llegaron que seguramente será emulado en los próximos años a la máxima medalla, único título que le faltaba al por millones de niños y adolescentes argentinos. fútbol argentino, por un lado, y el logro más impor- Por lo expuesto, y porque es indudable que la tante en la historia del básquet de nuestro país. presente declaración es un justo reconocimiento al esfuerzo y trabajo de nuestros deportistas, es que A ello deben sumarse no sólo los sólidos y meri- solicitamos se apruebe este proyecto de resolución. torios bronces en yachting, natación, remo y hóckey femenino, sino la alta performance de muchos otros Antonio F. Cafiero. – Mario A. Losada. – deportistas que, aun no habiendo logrado subir al Pedro Salvatori. – Rubén H. Giustiniani. podio, representaron con creces a nuestro deporte – Miguel A. Pichetto. – Marcelo A. H. en el máximo escenario mundial. Guinle. – María C. Perceval. Sin dudas, todos los argentinos nos alegramos –A la Comisión de Salud y Deporte con las medallas conseguidas por los selecciona- dos de fútbol, de básquet y de hóckey femenino, así como las logradas por Georgina Bardach, Paola CXXXII Suárez y Patricia Tarabini y por Carlos Espínola y Proyecto de resolución Santiago Lange. Pero también merece su homenaje el conjunto de los 275 deportistas que participaron El Senado de la Nación, constituido en tribunal de los juegos en Atenas, por el esfuerzo que reali- de enjuiciamiento político al ministro de la Cor- zaron, pero sobre todo por el orgullo con que lucie- te Suprema de Justicia de la Nación Adolfo Ro- ron los colores argentinos: el seleccionado de fút- berto Vázquez, bol, brillantemente liderado por Carlos Tevez; el de RESUELVE: básquet, conducido por Emanuel Ginóbili y por Ale- jandro Montecchia; Las Leonas, guiadas por la mag- 1° – Clausurar el juicio político seguido al doctor nífica Luciana Aymar; el de vóleibol, compuesto por Adolfo Roberto Vázquez por carecer de objeto, en atletas que han sabido hace ya varios años confor- razón de haber sido aceptada por el Poder Ejecuti- mar un equipo soberbio, el de hóckey masculino, vo nacional su renuncia al cargo de juez de la Corte los tenistas Agustín Calleri, Juan Ignacio Chela, Suprema de Justicia de la Nación. Mariana Díaz Oliva, Gisela Dulko, Gastón Etlis, Mar- 2° – Archivar, como consecuencia de lo dispues- tín Rodríguez, Paola Suárez, Patricia Tarabini y Ma- to en el artículo 1°, las actuaciones sustanciadas en riano Zabaleta; los jugadores de tenis de mesa Os- el juicio político al doctor Adolfo Roberto Vázquez. car González, Liu Song y Pablo Tabachnik; los 3° – Dar cuenta al Poder Ejecutivo nacional, a la nadadores Georgina Bardach, Agustina de Giovan- Corte Suprema de Justicia de la Nación y a la Ho- ni, José Meolans, Eduardo Otero, Juan Pereyra, norable Cámara de Diputados. Gastón Rodríguez, Cristian Soldano y Florencia Miguel A. Pichetto. Szigeti; los ciclistas Juan Curuchet, Jimena Florit, Carlos Gennero y Walter Pérez; la maratonista FUNDAMENTOS Sandra Torres Alvarez, la esgrimista Alejandra Carbone, el boxeador Daniel Brizuela, los yachters Señor presidente: Serena Amato, Alejandro Colla, Javier Conte, Car- El día de la fecha el Poder Ejecutivo nacional ha los Espínola, Juan de la Fuente, Santiago Lange, informado a este cuerpo que el doctor Adolfo Ro- Paula Reinoso, Mariano Reutemann, Diego Rome- berto Vázquez ha presentado su renuncia al cargo ro, María Fernanda Sesto y Catalina Walther; los de juez de la Corte Suprema de Justicia de la Na- atletas Enrique Aguirre, Nancy Alvarez, Jorge ción y que la misma ha sido aceptada por el Poder Balliengo, Mariano Barachetti, Celeste Carnevale, Ejecutivo en uso de las atribuciones conferidas por Juan Ignacio Cerra, Martín Conde, Javier Correa, el artículo 99, inciso 4, de la Constitución Nacional. , Santiago Fernández, Daniel Fon- Tal información ha ingresado a esta Cámara a tra- tana, Alejandra García, Alejandro Hernando, Nora vés del expediente P.E.-495/04: “Poder Ejecutivo: Koppel, Milka Kraljev, María Fernanda Lauro, Darío mensaje 1.143/04 y decreto 1.142/04 por el que se Lecman, Santiago Lorenzo, Analía Marín, Romina acepta la renuncia presentada por el doctor Adolfo Maggi, Marcos Morales, Walter Naneder, Lucía Roberto Vázquez al cargo de juez de la Corte Su- Palermo, Marcelo Pugliese, Vanina Sánchez Berón prema de Justicia de la Nación”. 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 331 En el expediente referido, se remite copia auten- pocas veces apoyamos con una política decidida y ticada del decreto 1.142/04, por el cual la renuncia consecuente la tarea de los deportistas argentinos, del doctor Adolfo Roberto Vázquez es aceptada. especialmente la de aquellos cuya disciplina tiene En consecuencia, carece de objeto la prosecución el rigor de cualquier deporte, pero no el brillo que del juicio político iniciado y corresponde proceder la popularidad les otorga a algunos. a la clausura del mismo y al archivo de las actua- Nuestros deportistas, sin embargo, los de depor- ciones sustanciadas hasta el momento. tes populares y no tan populares, hicieron un gran Consecuentemente, solicito a mis pares la apro- trabajo, porque si vale el oro del fútbol, resplande- bación del presente proyecto de resolución. ce también el diploma por el cuarto puesto de remo o el quinto de judo. Nos parece justo entonces des- Miguel A. Pichetto. tacar, además de los logros que aplaudimos y nos –Aprobado sobre tablas el 1º/9/04. emocionan, la participación de todos, especialmen- te la de aquellos que con poco o escaso apoyo ins- titucional, público y privado, se preparan durante CXXXIII años para llegar a una olimpíada y que hoy segura- mente, sin importar el resultado que obtuvieron en Proyecto de declaración Atenas, ya se preparan para los Juegos Olímpicos El Senado de la Nación del 2008 (adjuntamos listado de los deportistas ar- gentinos que participaron en Atenas). DECLARA: Por éstos y otros argumentos que daremos opor- Su beneplácito por el desempeño de la Delega- tunamente, solicitamos la aprobación del presente ción Argentina en los Juegos Olímpicos 2004 reali- proyecto. zados en Atenas (Grecia), destacando especialmen- te el esfuerzo y la disciplina de todos los Haide D. Giri. – Silvia E. Gallego. deportistas, que les permitieron formar parte del equipo; y los logros alcanzados por los equipos de Resultados Atenas 2004* básquet y de fútbol (ambos medallas de oro), la na- dadora Georgina Bardach, el equipo femenino de ATLETISMO hóckey sobre césped, las tenistas Paola Suárez y Lanzamiento de jabalina: Romina Maggi 43°, Patricia Tarabini y el equipo de yachting compues- marca: 48.58 m. to por Santiago Lange y Carlos Espínola (todos ga- nadores de medallas de bronce), así como Santiago Lanzamiento de martillo: Dahlgren Jennifer 43°, Fernández (remo); Daniela Krukower, Jorge Lencina marca: 59.52 m; Juan Cerra 26°, marca: 72.53 m. y Eduardo Costa (judo); el equipo masculino de Lanzamiento de disco: Marcelo Pugliese 31°, mar- vóleibol; Serena Amato (yachting) y Javier Correa ca: 56.06 m. (canotaje), quienes obtuvieran diplomas olímpicos. Salto con garrocha: Alejandra García 13° (ingre- só a la final con 4.40, en la final hizo 4.20). Haide D. Giri. – Silvia E. Gallego. Salto en alto: Solange Witteveen 23°, marca: 1.89 FUNDAMENTOS m. Maratón: Sandra Torres Alvarez 54°, marca: Señor presidente: 2:54:48. El sueño de la medalla olímpica desvela a todos los deportistas pero unos pocos lo consiguen. Para BASQUET el caso, de la delegación argentina consiguieron medallas los equipos de básquet y de fútbol (oro), Medalla de oro la nadadora Georgina Bardach, el equipo femenino Sánchez Juan Ignacio; Ginóbili Emanuel David; de hóckey sobre césped, las tenistas Paola Suárez Montecchia Alejandro Ariel; Oberto Fabricio; y Patricia Tarabini y el equipo de yachting compues- Herrmann Walter; Fernández Gabriel Diego; to por Santiago Lange y Carlos Espínola (bronce). Sconochini Hugo Ariel; Scola Luis Alberto; Gutiérrez En todos los casos, además, con escasos o muy po- Leonardo Martín; Nocioni Andrés; Delfino Carlos cos antecedentes en sus respectivas disciplinas. Francisco; Wolkowyski Rubén. Pero podemos decir más aún: pocos consiguen DT: Rubén Magnano. participar en las olimpíadas alguna vez en su vida; y quienes lo logran, mucho más si son represen- BEACH VOLEYBALL tantes de países como el nuestro, lo hacen la ma- Conde - Baracetti: octavos de final. yoría de las veces a costa de un esfuerzo personal que rara vez es acompañado por el colectivo social. Porque debemos mirarnos con honestidad y re- *Listado provisto por Prensa de la Secretaría de conocer entre nuestras debilidades como país que Deportes de la Nación 332 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª BOXEO Cormik Tomás; Moreira Pablo; Orozco Germán; Pa- Daniel Brizuela (hasta 57 kg), eliminado en 1° redes Matías; Paulón Ezequiel; Retegui Carlos; Rey ronda. Lucas; Vila Matías; Vila Rodrigo; Vivaldi Juan Ma- nuel; Zylberberg Fernando. CANOTAJE DT: Jorge Ruiz.

K1-1000 Javier Correa. Eliminado semifinales. JUDO K1-500 Javier Correa 8° – diploma olímpico. Daniela Krukower (hasta 63 kg) 5° – diploma olím- K1-1000 Fernanda Lauro. Eliminada semifinales. pico. CICLISMO Ariel Sganga (hasta 81 kg), eliminado en octavos de final. Mountain bike: Carlos Gennero 44°; Jimena Florit 12°. Tiempo: 2:08:42. Jorge Lencina (66 kg) 7° – diploma olímpico. Prueba por puntos: Juan Curuchet 13°. 23 pun- Andrés Loforte (100 kg), eliminado en la ronda tos. de 32. Prueba americana: Juan Curuchet y Walter Pérez Orlando Baccino (+100 kg), eliminado en la ron- 9°. da de 32. Elizabeth Copes (70 kg), eliminada cuartos de fi- ECUESTRE nal. Saltos individuales: Martina Dopazo 23° (única Miguel Albarracín (60 kg), eliminado cuartos de que ingresó a la final), Gregorio Werthein 72°, Lucas final. Werthein 75° y Federico Sztyrle 77°. Eduardo Costa (hasta 90 kg) 7° – diploma olímpi- Salto por equipo: Eliminados (Martina Dopazo, co. Gregorio Werthein, Lucas Werthein y Federico Rodrigo Lucenti (73 kilos) eliminado en la ronda Sztyrle). de 32.

ESGRIMA NATACION Florete: Alejandra Carbone 18° (de 25). Caballeros 50 m libre: José Meolans. Eliminado en la rueda FUTBOL de clasificación. Tiempo: 22.90s. Medalla de oro 100 m libre: José Meolans. Eliminado en la rueda Ayala Roberto; Burdisso Nicolás; Coloccini de clasificación. Tiempo: 49.98s. Fabricio; Mascherano Javier; Heinze Gabriel; Saviola 400 m libre: Juan Pereyra. Eliminado en la rueda Javier; Delgado César; Tevez Carlos; González Cris- de clasificación. Tiempo: 3.57.26. tian; Rosales Mauro; Medina Nicolás; Rodríguez 1.500 m libre: Juan Pereyra. Eliminado en la rueda Clemente; D’Alessandro Andrés; González Luis; de clasificación. Tiempo: 15.53.29. González Mariano; Lux Germán. 100 m espalda: Eduardo Otero. Eliminado en la DT: Marcelo Bielsa rueda de clasificación. Tiempo: 1.05.05. 100 m mariposa: Eduardo Otero. Eliminado en la GIMNASIA ARTISTICA rueda de clasificación. Tiempo: 55.24s. Celeste Carnevale: finalizó 56°. 200 m mariposa: Gastón Rodríguez. Eliminado en la rueda de clasificación. Tiempo: 2.04.01. HOCKEY SOBRE CESPED Damas Femenino: Medalla de bronce 50 m libre: Florencia Szigeti. Eliminada en la rue- Aicega María Magdalena; Antoniska Mariela; da de clasificación. Tiempo: 26.84s. Arrondo Inés; Aymar Luciana Paula; Burkart Claudia 100 m libre: Florencia Szigeti. Eliminada en la rue- Inés; García Agustina Soledad; González Oliva Ma- da de clasificación. Tiempo: 56.71s. riana; Gulla Alejandra Laura; Hernández María De 200 m libre: Florencia Szigeti. Eliminada en la rue- La Paz; Margalot María Mercedes; Oneto Vanina da de clasificación. Tiempo: 2.03.29. Paula; Rognoni María Cecilia; Russo Marine; 200 m mariposa: Georgina Bardach. Eliminada en Stepnik Ayelén Iara; Vukojicic Paola; Di Giacomo la rueda de clasificación. Tiempo: 2.13.68. Marina. 200 m pecho: Agustina de Giovanni. Eliminada en DT: Sergio Vigil. la rueda de clasificación. Tiempo: 2.35.94. 200 m estilos: Georgina Bardach. Eliminada en la Masculino: 11° semifinal. Tiempo: 2.15.73. Almada Mario; Caldas Maximiliano; Camareri 400 m estilos: Georgina Bardach. Medalla de Lucas; Hourquebie Juan Pablo; Lombi Jorge; Mac bronce. Tiempo: 4.37.51. 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 333 PESAS Dobles: Pablo Tabachnik y Oscar González – eli- ra Categoría 94 kg: Darío Lecman 17°. Marca 340 minados en 1 rueda. kg, 155 kg en arranque y 185 kg en envión. TIRO Categoría 75 kg: Nora Koppel 9°. Marca 237,5 Rifle de aire comprimido 10 m: Máximo Modesti kg, 100 kg en arranque y 137,5 kg en envión. 44° puntos: 559. REMO Rifle 3 posiciones 50 m: Angel Velarte 36° 1.137 puntos; Pablo Alvarez 38°, 1.135 puntos. Single Scull: Santiago Fernández 4° – diploma Rifle de aire 10 m: Angel Velarte 39°, puntos: 586; olímpico. Marca: 6.55.17. Alvarez Pablo 43°, puntos: 583. Doble Par: Walter Naneder y Marcos Morales 10°. Marca: 6.27.88. TRIATLON Single Scull: Analía Marín no terminó la final C Nancy Alvarez 43° tiempo: 2.38.66. (13° al 18°). Daniel Fontana 28° tiempo: 1.57.20. Doble par ligero: Lucía Palermo y Milka Kraljev 17°. Marca: 7.54.32. VOLEIBOL

TAEKWONDO 5° Puesto – diploma olímpico Jerónimo Bidegain; Santiago Darraidou; Jorge Al- Categoría 67 kg: Vanina Sánchez Berón. Elimi- berto Elgueta; Hernán Ferraro; Gastón Giani; Diego ra nada en 1 rueda. Gutiérrez; Pablo Meana; Marcos Milinkovic; Categoría 68 kg: Alejandro Hernando. Elimina- Leonardo Patti; Pablo Peralta; Gustavo Porporatto; do en 1ra rueda. Alejandro Spajic. TENIS DT: Fabián Armoa. Single femenino: Paola Suárez – eliminada en 2da YACHTING rueda; Gisela Dulko – eliminada en 1ra rueda; ra Clase tornado: Medalla de bronce: Santiago Mariana Díaz Oliva – eliminada en 1 rueda. Lange - Carlos Espínola. Dobles femenino: Paola Suárez y Patricia Tarabini – Medalla de bronce. Clase Europa: Serena Amato 6° diploma olímpi- co. Single masculino: Mariano Zabaleta – eliminado en 1ra rueda; Juan Ignacio Chela – eliminado en 1ra Clase Laser: Diego Romero 12°. rueda; Agustín Calleri – eliminado en 2da rueda. Clase internacional 470: Javier Conte – Juan De Dobles masculino: Juan Ignacio Chela y Mariano la Fuente 13° / María Fernanda Sesto – Paula Zabaleta – eliminados en 1ra ronda; Gastón Etlis y Reinoso. Martín Rodríguez – eliminados en 2da rueda. Clase Mistral: Catalina Walter 22° – Mariano Reutemann 15°. TENIS DE MESA Clase Finn: Alejandro Colla 22°. Single: Liu Song – eliminado en 3ra rueda; Pablo Tabachnik – eliminado en 1ra rueda. –A la Comisión de Salud y Deporte. 334 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª 76 APENDICE

I Votaciones 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 335 336 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª II Sanciones del Honorable Senado

1 10 Ingreso de productos vacunos procedentes Dirección General de Fabricaciones Militares del norte de Brasil –El texto del proyecto de resolución –El texto del proyecto de comunicación aprobado es el que figura en la pág. 37. aprobado es el que figura en la pág. 15. 11 2 Establecimientos rurales de la provincia de La Regulación de la comercialización de productos Pampa domisanitarios –El texto del proyecto de declaración –El texto del proyecto de comunicación aprobado es el que figura en la pág. 40. aprobado es el que figura en la pág. 16. 12 3 III Encuentro Regional de Cooperativas y Reconocimiento a la localidad de Chabás, Santa Fe Mutuales de los Servicios Turísticos –El texto del proyecto de declaración –El texto del proyecto de declaración aprobado es el que figura en la pág. 18. aprobado es el que figura en la pág. 41. 4 13 Puerto San Antonio Oeste, provincia de Río Negro XIX Fiesta de la Colonización –El texto del proyecto de declaración aprobado es el que figura en la pág. 20. –El texto del proyecto de declaración aprobado es el que figura en la pág. 42. 5 14 Solución para productores agropecuarios endeudados Ferrocarriles Argentinos –El texto del proyecto de comunicación, –El texto del proyecto de resolución aprobado es el que figura en la pág. 21. aprobado es el que figura en la pág. 43. 6 15 Intervención federal a la provincia de Corrientes Lotería Nacional Sociedad del Estado –El texto del proyecto de resolución –El texto del proyecto de resolución aprobado es el que figura en la pág. 25. aprobado es el que figura en la pág. 44. 7 16 Programa de Apoyo a la Institucionalización de la AFIP Redes Satelitales NahuelSat S.A. –El texto del proyecto de resolución –El texto del proyecto de resolución aprobado es el que figura en la pág. 28. aprobado es el que figura en la pág. 62.

8 17 Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima Comisión Nacional de Energía Atómica –El texto del proyecto de resolución –El texto del proyecto de resolución aprobado es el que figura en la pág. 32. aprobado es el que figura en la pág. 64.

9 18 Ley de Administración de los Recursos Públicos Organo de Control de Concesiones Viales –El texto del proyecto de resolución –El texto del proyecto de resolución aprobado es el que figura en la pág. 35. aprobado es el que figura en la pág. 68. 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 337 19 28 Superintendencia de Riesgos del Trabajo Constancias de participación en la guerra de Malvinas –El texto del proyecto de resolución aprobado es el que figura en la pág. 72. –El texto del proyecto de comunicación aprobado es el que figura en la pág. 92. 20 29 Ente Regulador de la Electricidad II Jornada Internacional: Agenda Regional Frente –El texto del proyecto de resolución al Contexto Global: la Seguridad Regional como aprobado es el que figura en la pág. 77. Factor de Estabilización –El texto del proyecto de declaración 21 aprobado es el que figura en la pág. 93. XVII Campeonato Mundial Militar de Equitación 30 –El texto del proyecto de declaración aprobado es el que figura en la pág. 81. Utilización de cajeros automáticos –El texto del proyecto de comunicación 22 aprobado es el que figura en la pág. 94. Convenio de Metodología Estandarizada Común para Gastos de Defensa suscrito con Chile 31 –El texto del proyecto de comunicación Repudio a desmanes en el edificio Libertador aprobado es el que figura en la pág. 82. –El texto del proyecto de declaración aprobado es el que figura en la pág. 95. 23 VI Conferencia de Defensa de las Américas 32 Cascos Blancos –El texto del proyecto de comunicación aprobado es el que figura en la pág. 83. –El texto del proyecto de comunicación aprobado es el que figura en la pág. 98. 24 Comando de la VI Brigada de Montaña 33 –El texto del proyecto de declaración Biblioteca Popular “Constancio C. Vigil”, de aprobado es el que figura en la pág. 86. Rosario, Santa Fe –El texto del proyecto de declaración 25 aprobado es el que figura en la pág. 100. Encuentro de jefes de ejércitos de la Argentina, Brasil y Chile 34 –El texto del proyecto de comunicación Acceso a Internet para Palpalá, Jujuy aprobado es el que figura en la pág. 87. –El texto del proyecto de comunicación aprobado es el que figura en la pág. 100. 26 Regimiento de Caballería 6 Blandenges, 35 Concordia, Entre Ríos Comunidad Digital –El texto del proyecto de declaración –El texto del proyecto de declaración aprobado es el que figura en la pág. 88. aprobado es el que figura en la pág. 102.

27 36 Comando Antártico de Ejército Banco de San Juan S.A. –El texto del proyecto de declaración –El texto del proyecto de comunicación aprobado es el que figura en la pág. 90. aprobado es el que figura en la pág. 103. 338 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 23ª 37 46 Centro Patagónico Comisión Nacional de Comunicaciones –El texto del proyecto de comunicación –El texto del proyecto de comunicación aprobado es el que figura en la pág. 105. aprobado es el que figura en la pág. 114.

38 47 Edificio de Laboratorio de Biotecnología de Cumplimiento de un artículo de la ley sobre Algodón, en el Chaco creación del Programa Nacional de Apoyo al –El texto del proyecto de declaración Empresariado Joven aprobado es el que figura en la pág. 107. –El texto del proyecto de comunicación aprobado es el que figura en la pág. 116. 39 Primer remate de vacas con alto valor genético 48 –El texto del proyecto de declaración Incorporación de una empresa de servicio aprobado es el que figura en la pág. 107. ferroviario chaqueño al Plan Nacional de Inversiones Ferroviarias 40 –El texto del proyecto de comunicación Expo Federal 2004 aprobado es el que figura en la pág. 117. –El texto del proyecto de declaración aprobado es el que figura en la pág. 108. 49 Construcción de derivadores viales en una ruta 41 nacional Inauguración de una planta de elaboración –El texto del proyecto de comunicación y fraccionamiento de harinas de algarrobo, aprobado es el que figura en la pág. 118. en el Chaco –El texto del proyecto de declaración 50 aprobado es el que figura en la pág. 109. Vecinos de la ciudad de Catamarca afectados por pérdida de agua 42 –El texto del proyecto de declaración Seminario Internacional sobre Calidad de Miel aprobado es el que figura en la pág. 119. –El texto del proyecto de declaración aprobado es el que figura en la pág. 110. 51 43 Mantenimiento y ejecución de obras de infraestructura para las regiones del NEA Carta Digital de Suelos de un departamento que y del NOA corresponde a Las Breñas, Chaco –El texto del proyecto de comunicación –El texto del proyecto de declaración aprobado es el que figura en la pág. 121. aprobado es el que figura en la pág. 111. 52 44 Realización del estudio de prefactibilidad Creación del Comité Sanitario y Fitosanitario del emprendimiento hidroeléctrico La Elena –El texto del proyecto de declaración aprobado es el que figura en la pág. 112. –El texto del proyecto de comunicación aprobado es el que figura en la pág. 122. 45 53 Incorporación de Nelson Castro a la Academia Nacional de Periodismo Belgrano Cargas –El texto del proyecto de declaración –El texto del proyecto de comunicación aprobado es el que figura en la pág. 113. aprobado es el que figura en la pág. 124. 1º de septiembre de 2004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 339 54 58 “Protección del margen del río Bermejo de la XVII Feria de las Comunidades Extranjeras ribera chaqueña”, presentado por la provincia del –El texto del proyecto de declaración Chaco aprobado es el que figura en la pág. 128. –El texto del proyecto de comunicación aprobado es el que figura en la pág. 125. 59 XCVI Exposición Nacional de Ganadería, Industria y Comercio 55 –El texto del proyecto de declaración Acueducto Centro Oeste Chaqueño aprobado es el que figura en la pág. 128. –El texto del proyecto de comunicación 60 aprobado es el que figura en la pág. 126. Autorización de la entrada de tropas extranjeras al territorio nacional y la salida fuera de él de 56 fuerzas nacionales Obra teatral “La Pasión” –El texto del proyecto de ley sanciona- do es el que figura en la pág. 129. –El texto del proyecto de declaración aprobado es el que figura en la pág. 127. 61 Homenaje a deportistas argentinos que 57 participaron en los Juegos Olímpicos Atenas 2004 y Juegos Paralímpicos Atenas 2004 Muestra “Hecho en Argentina” –El texto de los proyectos de resolución –El texto del proyecto de declaración aprobados son los que figuran en la pági- aprobado es el que figura en la pág. 127. nas 150, 319 y 329.